Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con C

Cab Iuit Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

EXPERIENCIAS DE LA TRAYECTORIA DE LA ENFERMEDAD EN ADULTOS MAYORES CON DOLOR CRóNICO BENIGNO: UNA MIRADA CUALITATIVA. EXPERIENCES OF THE DISEASE TRAJECTORY IN OLDER ADULTS WITH BENIGN CHRONIC PAIN: A QUALITATIVE LOOK.


EXPERIENCIAS DE LA TRAYECTORIA DE LA ENFERMEDAD EN ADULTOS MAYORES CON DOLOR CRóNICO BENIGNO: UNA MIRADA CUALITATIVA. EXPERIENCES OF THE DISEASE TRAJECTORY IN OLDER ADULTS WITH BENIGN CHRONIC PAIN: A QUALITATIVE LOOK.

Cab Iuit Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Chuc Sánchez Dafne Lisette, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor crónico benigno se presenta como enfermedad debido al impacto y su afección casi total, va más allá de lo físico, afectando de manera psicológica, económica y sobre todo social y se asocia a enfermedades no transmisibles (ENT) que aumentan con la edad. Actualmente la población de adultos mayores suele acompañarse de ENT que conllevan dolor generando una dependencia parcial o total y esto tiene un alto impacto por la interferencia que provoca en las actividades de la vida cotidiana, debido a la complejidad de este, las personas que lo padecen presentan una calidad de vida deteriorada.   El propósito de este proyecto es describir las experiencias de vida de la trayectoria de la enfermedad en adultos mayores con dolor crónico benigno desde una perspectiva física, funcional, psicológica y social.



METODOLOGÍA

Se realizará un diseño cualitativo de tipo fenomenológico, con un muestreo por bola de nieve y se llegará a la muestra hasta la saturación de datos, es decir, cuando los participantes no aporten información nueva o la información sea repetitiva. Se obtendrá la recolección de datos a través de una entrevista semiestructurada con una pregunta detonadora (¿qué experiencias ha tenido al vivir con una enfermedad que provoca dolor?) y siete preguntas redireccionadas. Subsecuente a las entrevistas y saturación de datos, se realizará el análisis cualitativo con el proceso cognitivo de Janice Morse, el cual consta en cuatro fases que son: comprender, sintetizar, teorizar y recontextualizar.


CONCLUSIONES

Se espera que el trabajo identifique las experiencias de vivir con DCB en los adultos mayores desde una dimensión física, funcional, psicológica y social. Al conocer los resultados obtenidos en esta investigación se pretende aplicar las teorías con una perspectiva científica y dar oportunidades de mejora del cuidado para el personal de enfermería, familiares o cuidadores principales del adulto mayor, pudiendo brindar un soporte adecuado durante el transcurso del padecimiento.   Palabras clave: Adulto Mayor, Dolor Crónico Benigno, Enfermedades no Transmisibles  
Caballero Artellano Veronica Marisol, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

JUEGO Y FORMAS DE ENTENDER LA EDUCACIóN EN UNA ESCUELA MULTIGRADO


JUEGO Y FORMAS DE ENTENDER LA EDUCACIóN EN UNA ESCUELA MULTIGRADO

Caballero Artellano Veronica Marisol, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta exposición se aborda el juego y se delinean algunos aspectos de la educación según la percepción de un profesor multigrado. La importancia del juego en niñas y niños para el aprendizaje de habilidades que potencien su sano desarrollo es un tema de relevancia, como menciona al respecto The LEGO Foundation y UNICEF (2018) El desarrollo y el aprendizaje son de naturaleza compleja y holística; sin embargo, a través del juego pueden incentivarse todos los ámbitos del desarrollo, incluidas las competencias motoras, cognitivas, sociales y emocionales (p. 8).



METODOLOGÍA

Se retoma un cuestionario del proyecto de investigación La integración del juego en las metodologías pedagógicas. Estudio de estrategias lúdicas y representaciones en educación formal de nivel primario, dirigido por Facundo Corvalán y Martín Plascencia, para recabar experiencias acerca de la integración del juego en las metodologías pedagógicas y estrategias lúdicas en su ejercicio profesional. Se visitaron primarias para invitar a docentes a responder el cuestionario en línea. Así mismo, se difundió a través de redes sociales y de una conferencia en vivo. El martes 11 de julio de 2023 se realizó una visita a Bartolomé Vázquez, docente durante 26 años continuos en la escuela primaria multigrado federal bilingüe Mariano Escobedo, en la comunidad rural indígena Monte de los Olivos en el municipio Venustiano Carranza, en Chiapas, en la que se recuperó la experiencia de su ejercicio profesional, a través de un conversatorio.


CONCLUSIONES

A continuación, se presentan resultados parciales. Se retoman 2 preguntas para discutir el desarrollo de habilidades en las niñas y los niños a través del juego, desde el punto de vista de docentes. Acerca de la pregunta: Mencione tres palabras que relacione con juego, las respuestas reflejan que relacionan el juego con una emoción de alegría o felicidad lo que contribuye a un bienestar emocional y lo que es importante en el desarrollo infantil, y se relacionan con el aprendizaje de habilidades, de límites a través de las reglas establecidas, de participación y de integración a través de los lazos que se formas y que a su vez fomentan la interacción, la comunicación, el compañerismo, el trabajo en equipo y las habilidades sociales, así como habilidades mentales/cognitivas. Para Luna, Bagué y Pérez (2018): Los estudios sobre el juego enfatizan que la actividad lúdica es una vía privilegiada para llegar al conocimiento, es fuente de vivencia en la etapa educativa de los niños. Constituye una actividad básica para la adquisición de hábitos y habilidades en la edad infantil, así como las conductas afectivas y el desarrollo del pensamiento creativo (p. 35). Acerca del ítem ¿Considera que los juegos tradicionales (no videojuegos) contribuyen a un desarrollo saludable? Y ¿Por qué considera que eso?, 34 de 35 participantes consideran que el juego sí contribuye a un desarrollo saludable, en cuanto al desarrollo físico ya que al jugar usan todo su cuerpo lo que fomenta la motricidad y la actividad; al desarrollo mental/cognitivo en cuanto al aprendizaje, al pensamiento, la habilidad mental, motiva la imaginación y la creatividad, la curiosidad, la atención; al desarrollo emocional en cuanto a la comprensión de sus emociones, el desarrollo de la personalidad, el autoestima y seguridad; al desarrollo social en cuanto a que se propician las interacciones y relaciones sociales lo que propicia la comunicación, la expresión, así como el trabajo colaborativo el compañerismo, el trabajo en equipo, de convivencia, y de valores éticos y morales. Al respecto Sanz (2019) menciona: El juego constituye el medio natural de autoexpresión del niño. Los niños, mientras juegan, ejercitan todas sus capacidades. Jugando corren, saltan, utilizan sus reflejos, practican la motricidad, desarrollan su sistema psicomotor. Los niños se comunican y se expresan a través del juego, al jugar exploran su entorno y se relacionan con otras personas, se socializan, aprenden normas sociales y adquieren valores. Con el juego desarrollan su imaginación, creatividad e inteligencia y aprenden. Cuando juegan ponen en práctica sus aprendizajes y conocimientos, ensayan, prueban y tratan de mejorar, además de disfrutar. Jugando expresan sus sentimientos y emociones, se divierten, ríen, gozan, muestran alegría, bienestar… y también tristeza, frustración, confusión, tensión… Jugando van construyendo su propia identidad y subjetividad (p. 307). La información obtenida a través del documental El sembrador (Dir. Melissa Elizondo) y el conversatorio con el maestro Bartolomé, permitió un análisis reflexivo y comprensión de las habilidades que promueve en niñas y niños. En su experiencia relata que él tiene un compromiso con sus estudiantes, que la escuela sea un lugar seguro para ellos y sean felices, adapta los conocimientos para que puedan tener un aprovechamiento educativo y aprendan cosas que les sirvan a lo largo de su vida, dichos aprendizajes se basan en aprender a ser autónomos y potenciar sus capacidades. Enseña a sus alumnos con una filosofía de comunidad y compañerismo, así como valores éticos y morales, tales como el respeto, la responsabilidad, la disciplina, la solidaridad, y el compañerismo, para una convivencia respetuosa. Nos comparte que más allá de las asignaturas está más pendiente en qué sus alumnos y alumnas desarrollen habilidades necesarias para sobrevivir en el contexto en el que viven; él enseña enfocándose en las competencias de sus estudiantes viendo qué se les facilita y qué se les dificulta. Menciona que la habilidad es la que saca de apuro a quien la aprende más allá del tema de un libro del que tal vez más adelante no recuerden. Menciona que la forma en la que enseña se enfoca en qué sea alegre y más suave la forma de adquirir los conocimientos y que sus alumnos y alumnas lo lleven a la práctica por qué lo aprendieron bien, y no porque lo memorizaron.
Caballero Castillo Maria Fernanda, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

DIFICULTADES EN LA IDENTIFICACIóN DE CUERPOS HALLADOS EN SUPERFICIES ACUáTICAS, UN DESAFíO PARA LOS INVESTIGADORES FORENSES Y UN COMPROMISO CON LOS DERECHOS HUMANOS.


DIFICULTADES EN LA IDENTIFICACIóN DE CUERPOS HALLADOS EN SUPERFICIES ACUáTICAS, UN DESAFíO PARA LOS INVESTIGADORES FORENSES Y UN COMPROMISO CON LOS DERECHOS HUMANOS.

Caballero Castillo Maria Fernanda, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los derechos humanos son un pilar en el desarrollo social de cada uno de los países a nivel mundial, asegurar el bienestar de las personas y la convivencia pacífica es uno de los objetivos principales de los gobiernos de cada país, es por ello, que cada estado cuenta con sus normas, leyes y ordenanzas que sin duda alguna tienen el objetivo de velar por los derechos de los ciudadanos de manera individual y colectiva. El quebrantamiento de los derechos humanos, no es un fenómeno nuevo, incluso viene de siglos atrás, situandonos en la epoca de la esclavitud, evidentemente los derechos que se tragredian era la dignidad humana, la libertad y por supuesto la vida, estos factores fueron detonantes para llegar a lo que se conocio como la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDR). Debemos centrarnos en uno de los derechos humanos más importante en muchos países y sociedades, pero que con mayor frecuencia es transgredido, para ello es imperioso entender el concepto de vida, como un derecho, pero también cómo un  valor inalienable que tenemos las personas por el hecho de ser seres humanos, con ello se pretende analizar  el interés por preservar y proteger la vida, por parte de los ciudadanos y de las entidades gubernamentales. La violencia en Colombia es un tema complejo y multifacético que tiene raíces históricas y causas diversas. A continuación se identifican algunos de los factores que han contribuido a la violencia en el país; el conflicto armado interno que involucra a grupos guerrilleros, paramilitares y fuerzas estatales. Este conflicto ha resultado en enfrentamientos violentos, secuestros, asesinatos y desplazamientos forzados de la población civil. Conforme a lo anterior, es complejo pero necesario reconocer la crueldad en la cual son hallados los cuerpos sin vida de cientos de víctimas de los conflictos internos que se viven en el país, esto representa un reto para los organismos que cumplen las funciones de criminalística y ciencias forenses, es por ello que el objetivo principal de este proyecto de investigación es analizar la complejidad en materia forense de reconocer un cuerpo que se localiza en un lugar de hallazgo acuático, en donde factores como el agua, los depredadores, familias grandes de insectos y las condiciones medioambientales en general aceleran las descomposición del cuerpo, dificultando así la labor forense. Entidades como EQUITAS (2018) han realizado documentación de casos de desaparición forzada en el Magdalena Medio caldense identificando que los ríos Samaná, La Miel y Tenerife eran fuentes de agua utilizados para la disposición de los cuerpos; también identificaron que los grupos armados utilizaban los cementerios y fosas clandestinas para ocultar los cuerpos de las víctimas, y en una menor proporción eran abandonados en superficie. Con lo anterior se refuerza la hipótesis de que las fuentes hídricas como ríos, quebradas y lagunas han servido en el transcurso del tiempo como vertederos de cientos de cuerpos sin vida, ahora bien debemos revisar cómo se desarrolla el proceso de identificación forense a estos cadáveres en Colombia.  



METODOLOGÍA

Todo el proyecto es realizado a modo de monografía, y de investigación en fuentes bibliográficas, en el ámbito de los derechos humanos, el contexto de violencia y guerra en Colombia e información forense.  


CONCLUSIONES

A través del estudio experimental realizado desde la tafonomía forense, y con los saberes previos en el ámbito de la criminalística, se puede identificar que los cuerpos hallados ecosistemas acuáticos presentan las siguientes características: 1. La Identificación indiciaria resulta compleja de realizar a partir del día 2 de sumergido el cuerpo en el agua. Hay que tener en cuenta que dependiendo del tipo de fuente hídrica, por ejemplo un río, la corriente despojaron de pertenencias y prendas de vestir al cuerpo, por ello no es pertinente aplicar una identificación de este índole. 2. La necrodactilia resulta compleja de realizar debido a la maceración de los pulpejos de los dedos, se debe llevar a cabo una rehidratación de los mismo para lograr una toma de impresiones dactilares, con el fin de hacer un cotejo en las bases de datos de la registraduría. Por otro lado, se debe tener en cuenta la existencia de piel en los pulpejos que se puede ver desprendida por animales carroñeros presentes en la zona, lo que en definitiva imposibilita la identificación por medio de la dactiloscopia. 3. La identificación por carta dental no se ve afectada por el agua, pero aún no constituye una fuente directa de identificación, debido a la ausencia de odontogramas en la población en general. Pero si resulta una forma de identificación muy valiosa siempre y cuando exista un odontograma para hacer el cotejo. 4. Se comprueba que la descomposición en agua es más rápida que en tierra, debido a que la sumersión hace que se vayan desprendiendo tejidos blandos y esto se ve aún más afectado por la presencia de peces. 5. La identificación que dará mayor certeza en los casos de sumersión en donde el cadáver alcanza la última fase restos hundidos es la carta genética, teniendo en cuenta que solo un estudio de laboratorio genético aportará información sobre el cadáver. 6. Se estableció el tiempo estimado de reducción cadavérica, el cual correspondió a 11 días, para el caso específico de una ciénaga en época lluviosa. Por otro lado, vale la pena resaltar la ardua labor forense en la identificación de cadáveres en un país con un contexto tan violento. como lo es Colombia, partiendo de la importancia y el reto que implica para estos organismos gubernamentales asignar una identidad a estos (N.N) y restablecer de alguna manera sus derechos y el de cada familia que se ha visto afectada por la violencia, de esta manera se contribuye al desarrollo del objetivo 16 de la ODS en donde se busca crear instituciones sólidas y que brinden verdadera justicia.  
Caballero Díaz Claudia Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México

DESCRIPCIóN MORFOLóGICA Y GENéTICA DE UNA NUEVA POBLACIóN TROGLOBIA DEL GéNERO RHAMDIA.


DESCRIPCIóN MORFOLóGICA Y GENéTICA DE UNA NUEVA POBLACIóN TROGLOBIA DEL GéNERO RHAMDIA.

Caballero Díaz Claudia Sofía, Universidad de Guadalajara. Salinas Hernández Itzel, Universidad Autónoma de Baja California. Vallejo Olmos Fernanda Nataly, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cuevas proporcionan entornos únicos y aislados con condiciones especiales de ambiente subterráneo (Miller, 2005). Los organismos que las habitan enfrentan condiciones como nula entrada de luz,  baja disponibilidad de nutrientes y concentraciones de oxígeno en comparación con la superficie. Bajo estas condiciones, se han desarrollado fenotipos  troglobios asociados a los ambientes de cuevas, los cuales incluyen rasgos regresivos y rasgos constructivos (Romero & Paulson, 2001). La evolución de estos rasgos troglobios en organismos de cuevas, han sido atribuidos a procesos  de selección (Moran, et al., 2023). Sin embargo, sigue siendo un desafío determinar la contribución relativa del proceso neutral vs. selección directa o indirecta (e.g., pleiotropía), para describir la evolución de rasgos regresivos. En el género Rhamdia diversos linajes han logrado adaptarse a las condiciones de cueva, con 4 especies troglobias presentes en México (R.  zongolicensis, R. reddeli, R. macuspanensis y R. laluchensis) (Miller, 2005). Estas especies  se caracterizan por la reducción/pérdida ocular y despigmentación corporal (Arroyave & De La Cruz, 2021); actualmente la exploración de nuevas cuevas ha dado lugar al descubrimiento de nuevas poblaciones de este género, y que sin duda contribuyen al conocimiento de este grupo y sus formas de cueva. Dentro de la descripción morfológica se encuentran variables morfométricas y merísticas que nos permiten conocer los rasgos que están divergiendo entre ambientes (cueva vs. superficie). Mientras que dentro de la caracterización genética se utilizan marcadores mitocondriales (CYT-B y COX-1) para conocer los patrones biogeográficos sin influencia de la selección natural y marcadores nucleares como RHO. que permite entender cómo la visión se ha desarrollado y modificado, además de conocer cómo las poblaciones se han distribuido geográficamente (Stahl & Gross, 2017; Garduño et al, 2023). Esta población nueva brinda la oportunidad de explorar cómo estos diferentes patrones de variación fenotípica y genética han evolucionado entre distintos linajes de cueva dentro del género Rhamdia.



METODOLOGÍA

Para realizar la caracterización morfológica se obtuvieron 6 conteos merísticos y 25 medidas lineales, en la nueva población de Rhamdias de cuevas, se comparó con dos especies de cueva (R. reddelli y R. zongolicensis) y una población de superficie (R. laticauda), estos ejemplares fueron obtenidos del catálogo de la Colección Nacional de Peces de la Universidad Nacional Autónoma de México. En total se evaluaron 43 individuos del género Rhamdia:  15 Rhamdia sp (nueva cueva en Veracruz), 10 R. reddelli, 8 R. zongolicensis y 10 R. laticauda. Los conteos merísticos se realizaron con ayuda de un microscopio estereoscópico. Se evaluaron las diferencias entre especies (cuatro grupos), con un análisis lineal generalizado (GLM) con distribución de Poisson. Las mediciones de morfometría lineal se realizaron con un vernier análogo, las medidas fueron corregidas por tamaño,  usando la longitud estándar de cada pez. Se trabajó con las proporciones obtenidas entre la medición específica y la medición de tamaño de referencia, se realizó un Análisis de Componentes Principales con dos componentes para explorar la variación morfológica. Con los datos resultantes del PCA, se realizaron dos análisis: un MANOVA para evaluar  las diferencias entre grupos, y un análisis discriminante lineal (LDA) para conocer la separación entre grupos, y el porcentaje de asignación individual con ayuda de una prueba de validación cruzada. En cuanto a la parte molecular, se obtuvo el ADN genómico de 16 muestras de tejido de la población de Rhamdia sp. cueva en Veracruz.  Se utilizó el protocolo de extracción DNeasy Blood & Tissue Kits. Posteriormente, se cuantificó la concentración y pureza de ADN de las muestras  por medio de espectrofotometría y algunas muestras se concentraron con una centrífuga de vacío. Se amplificaron tres fragmentos: dos mitocondriales (COX-1 y CYT-B) y un nuclear (RHO) para 16 muestras. Las amplificaciones de la PCR  se realizaron con  QIAGEN Multiplex PCR Master Mix Kit. Posteriormente, se corrió una electroforesis con gel de agarosa al 1%.  Los productos de PCR fueron enviados al Laboratorio de Biología Molecular del Instituto de Biología para ser secuenciados. Para el alineamiento y análisis de secuencias, se utilizará el programa Geneious v.11 para alinear las secuencias y posteriormente, se llevará a cabo la reconstrucción de un árbol de Máxima Verosimilitud en iQtree. Finalmente, se construirán redes de haplotipos para cada fragmento secuenciado (R project).


CONCLUSIONES

En la parte morfológica se obtuvo lo siguiente: Para los conteos merísticos, no se encontraron diferencias entre las especies analizadas de acuerdo con los resultados obtenidos por el análisis lineal generalizado. Las variables más relevantes obtenidas del PCA son: longitud de la barbilla maxilar, longitud de la cabeza, longitud de la aleta pélvica, alto de la órbita ocular, longitud de la órbita ocular, alto del cuerpo, base de la aleta adiposa, inserción de la aleta pelvica a la cavidad anal y longitud inferior del pedunculo caudal. Se encontró que en cuevas es más grande la longitud de la barbilla maxilar, y es menor el alto y longitud de la órbita ocular, en contraste  con la especie de superficie. En el análisis de discriminantes se encontró una alta probabilidad de asignación a su propio grupo (>75%). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos ambientes, de acuerdo con los resultados del MANOVA (p<0.05). R. laticauda, la especie de superficie, fue más diferente del resto. Con base en los marcadores mitocondriales esperamos conocer las relaciones entre poblaciones de cueva y superficie. Para el marcador nuclear esperamos encontrar diferencias entre las poblaciones de cueva y superficie.
Caballero García María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. José Villa Ramirez, Universidad Tecnológica De Bolívar

CONTROL AUTOMáTICO BASADO EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


CONTROL AUTOMáTICO BASADO EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Caballero García María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Jaramillo Benitez Sahian Jaqueline, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. José Villa Ramirez, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 En el entorno empresarial competitivo actual, el análisis de datos se ha convertido en un componente esencial para tomar decisiones informadas. Las empresas recolectan grandes volúmenes de datos de diversas fuentes que necesitan ser analizados y comprendidos para extraer información valiosa. Sin embargo, analizar y presentar estos datos de manera coherente y útil es un desafío significativo. Una empresa que vende electrodomésticos cuenta con múltiples fuentes de datos, lo cual se requiere visualizar mejor dicha información con ayuda del software, ya que la empresa carece de una visión consolidada de estos datos, lo que dificulta el análisis y la generación de informes precisos. Las dificultades clave incluyen: ● La consolidación de datos de múltiples fuentes y formatos. ● La necesidad de análisis en tiempo real para tomar decisiones basadas en datos. ● La falta de informes personalizables y paneles interactivos para diferentes departamentos. Por lo tanto, el problema se centra en cómo la empresa puede utilizar Power BI para consolidar estos datos dispares en un solo lugar y producir análisis útiles y paneles de control personalizados para informar la toma de decisiones.



METODOLOGÍA

Se trabajó con un software llamado Power BI, una herramienta de análisis de datos de Microsoft, para superar estos desafíos. Se utiliza para convertir las materias primas de datos en información significativa mediante el uso de paneles interactivos y visualizaciones. En la cual se cargaron 14 bases de datos, se ejecutó proceso ETL, modelados de datos, cálculos y medidas donde se estructuraron columnas calculadas y medidas correctamente estructuradas, donde se llevó a cabo la composición visual del reporte con la creación de 2 páginas como reporte, así como una composición visual en donde de una empresa y de las cuales se pudo obtener: Monto total de ventas, cantidad de unidades vendidas, devoluciones, ganancia total, así como el comportamiento mensual de las ventas, en un periódo de 3 años (2007, 2008, 2009) y el comportamiento de ventas en tiendas físicas y tiendas en línea. Esto con el fin de establecer un posterior análisis de datos y mejorar la toma de decisiones en la organización.


CONCLUSIONES

El uso de Power BI en este proyecto permitió modelar, manipular y analizar con eficiencia los datos empresariales. Con la ayuda de técnicas de extracción, transformación y carga (ETL), se logró condensar y estructurar 14 bases de datos, proporcionando una representación gráfica y fácil de interpretar del rendimiento comercial de la empresa a lo largo de un período de tres años. Este tipo de información es fundamental para la toma de decisiones estratégicas en la empresa, pues permite identificar tendencias, oportunidades y áreas de mejora. Este enfoque permitirá consolidar y analizar sus datos utilizando Power BI, proporcionando así una base sólida para la toma de decisiones basada en datos. 
Caballero Luquez Yizela Maria, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre

LA MENSTRUACIÓN Y LAS BARRERAS EN EL AMBITO LABORAL


LA MENSTRUACIÓN Y LAS BARRERAS EN EL AMBITO LABORAL

Ballestero Rodriguez Karen Cecilia, Universidad Simón Bolivar. Caballero Luquez Yizela Maria, Universidad Simón Bolivar. Palomares Castillo José Luis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La menstruación es una causa natural que presentan las mujeres mes con mes y que pueden contener síntomas emocionales y/o físicos. Debido a esto las mujeres presentan impedimento para poder cumplir correctamente con sus actividades laborales. La licencia menstrual permite que se les otorgue un permiso a las mujeres durante su periodo de menstruación. Necesariamente por las consecuencias que aquejan actualmente a las mujeres en el mundo laboral. Enfatizando que ni en México ni Colombia a nivel nacional en ambos países, se ha probado esta ley, la cual avanzaría en pro de los derechos de todas las mujeres trabajadoras. Analizando cual sería el impacto de la misma en el ámbito laboral en los países antes mencionados. Puntualizando el objetivo, es importante mencionar que los derechos protegidos serían los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, fomentando el desarrollo de la equidad e igualdad de género que van de la mano con el tema de salud e higiene.



METODOLOGÍA

El paradigma de investigación que se llevó a cabo fue el histórico hermenéutico, al realizar la interpretación de todo el proceso fisiológico de la menstruación y sus repercusiones en el ámbito laboral desde la perspectiva de la viabilidad de la implementación de la licencia de menstruación para las mujeres que se encuentren en ese periodo; analizando los procesos interpretativos de la realidad social y humana, así como las circunstancias que motivaron a la Sociedad de activos especiales (SAE) a ser la primera entidad del país en otorgar la licencia menstrual a mujeres y el proyecto de ley radicado por los miembros de los representantes a la cámara con el fin de crear una licencia menstrual laboral remunerada de un día al mes.  Por consiguiente, este proyecto tiene un enfoque cualitativo y cuantitativo, a partir, de la utilización de mecanismos propios de ellos, que complementaban la tesis, desde el estudio de los fundamentos en que se basa la SAE para implementar la licencia de menstruación, las pautas para la formulación de una política pública que promueva, sensibilice y ejecute planes de acción sobre los derechos menstruantes, propuesta establecida en el proyecto de ley, el análisis del derecho de petición de información presentado a la SAE y el resultado de las encuestas aplicadas, para concluir con la interpretación de la viabilidad de la Licencia menstrual y describir las  repercusiones que produce la ley de licencia Menstrual en el ámbito laboral en Colombia y México. De esta forma, se aplica el método inductivo, partiendo de lo particular a lo general, al basarnos en el proyecto de ley sobre la licencia menstrual presentado en la cámara de representantes, analizando la viabilidad de su implementación en las empresas a nivel nacional y local; lo que condujo a la investigación descriptiva, por especificar las propiedades importantes del grupo evaluado, al medir diversos aspectos de los derechos menstruantes y salud reproductiva de la mujer en el sector laboral.


CONCLUSIONES

Lo que llevo a concluir que en Colombia y en México la implementación de la licencia menstrual en el ámbito laboral es factible, siempre y cuando se regule todos los aspectos de ella, con el fin de evitar el uso inadecuado o el aprovechamiento negativo, es decir que es necesario la certificación medica de los síntomas incapacitantes sin que la menstruación se considere una enfermedad o coloque en desventaja a la mujer por vulnerabilidad. Puesto que al reconocerse el ciclo menstrual como un proceso biológico inherente a la mujer se garantizan los derechos a la menstruación, la salud sexual y reproductiva, al permitir que la mujer elija y posea esa opción de acuerdo a sus síntomas menstruales incapacitantes. Lo que genera la disminución de la desigualdad y aumento de la equidad de género.
Cabañas Sanchez Dania Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Zaira Itzel Bedolla Valdez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DEL ALMIDÓN A PARTIR DE LA SEMILLA DE AGUACATE


SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DEL ALMIDÓN A PARTIR DE LA SEMILLA DE AGUACATE

Cabañas Sanchez Dania Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Zaira Itzel Bedolla Valdez, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha despertado un gran interés por la economía moderna a través de la sostenibilidad del medio ambiente y la producción de nuevos materiales a partir de materiales orgánicos, así como el aprovechamiento de los residuos generados por la industria alimentaria. El aguacate es una fruta proveniente de América, que hoy en día se consume en todo el mundo debido a su contenido nutricional muy completo y a sus beneficios positivos para la salud. La semilla del aguacate representa aproximadamente el 13-17% del fruto. Está compuesta por muchos compuestos bioactivos, entre ellos, el almidón. La región de Uruapan, Michoacán es una zona productora y procesadora de aguacate. Principalmente se procesa el aguacate en forma de guacamole para su exportación, lo cual genera grandes cantidades de residuos orgánicos. Con la finalidad de disminuir el impacto ambiental de estos residuos, el presente trabajo se centró en la obtención de almidón a partir de semilla de aguacate con la finalidad de darle un valor agregado al residuo generado por la industria local.



METODOLOGÍA

La compañía procesadora de aguacate ¨La Bonanza Fresh Guacamole¨ nos proporcionó las semillas de aguacate, con estado de maduración de ocho días después del corte de aguacate. Las semillas de aguacate se lavaron con agua destilada y se cortaron en pedazos pequeños. Después se volvieron a realizar lavados con agua y se colocaron en agua en un frasco hermético en oscuridad durante 24 horas. Las semillas se licuaron para obtener una mezcla espesa, la cual se filtró con una tela de algodón utilizando presión. El filtrado obtenido se dejó reposar 1 hora para la separación de fases y después por medio de decantación se desecho la parte sobrenadante. Al precipitado se le realizaron varios lavados con agua destilada hasta obtener una tonalidad café. Posteriormente, se centrifugaron las muestras y se removieron partículas cafés. Se realizaron varios lavados y centrifugadas hasta obtener el almidón blanco. Finalmente, el almidón se secó en una estufa de secado


CONCLUSIONES

Con la finalidad de evitar la oxidación de la semilla, existen varios reportes dónde se utiliza tiosulfato de sodio o disulfito de sodio. Se realizaron pruebas con y sin compuestos antioxidantes, sin observar diferencia en el rendimiento del producto obtenido. Se obtuvo exitosamente almidón blanco a partir de semillas de aguacate, dando pauta a futuras aplicaciones con dicho producto con fines alimenticios. Adicionalmente, se realizaron distintas pruebas para la obtención de harina de semilla de aguacate, mediante un proceso de deshidratación de la semilla en la estufa de secado. Se utilizó esta harina como aditivo en la preparación de galletas, debido a sus aportaciones benéficas en pocas cantidades para el consumo humano.
Cabello Salgado Erica Talia, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima

ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS


ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS

Ayala Ramírez Perla Cecilia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Cabello Salgado Erica Talia, Instituto Tecnológico de La Piedad. Montes Herrera Mariela, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PREGUNTA INVESTIGACIÓN ¿Cómo es la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z ? OBJETIVO Detectar la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la  generación Z.



METODOLOGÍA

Este proyecto se realizó bajo una metodología documental y de campo, con un alcance descriptivo y explicativo y un enfoque mixto, de carácter concluyente; mediante la aplicación de encuestas de forma virtual por medio de formulario Google. Método de muestreo es no probabilístico, por invitación y bola de nieve Un método no probabilístico es un enfoque de muestra que no utiliza la teoría de probabilidad para seleccionar elementos de una población o muestra. El método de la "bola de nieve" en las encuestas es una técnica de grabación utilizada para acceder y recopilar información de grupos o poblaciones difíciles de alcanzar mediante métodos de grabación tradicionales. ​


CONCLUSIONES

HALLAZGOS (RESULTADOS PRELIMINARES) A continuación se presentan los hallazgos preliminares de la investigación debido a que en este momento continúa su proceso de levantamiento de información.  Lo que se obtuvo de 328 respuestas obtenidas el 99.7% lo que equivale a 327 personas dieron su consentimiento para participar en la encuesta y el 0.3% lo equivalente a 1 persona no dio su consentimiento a realizar la encuesta.    Distribución de personas de distintas nacionalidades entre México y Colombia. Lo que se obtuvo es que el 83.2% que equivale a 272 personas pertenecen a México y el 16.8% que equivale a 55 personas pertenecen a Colombia.   Los estados o departamentos que contestaron nuestra encuesta son los siguientes: con un 45,6% pertenece a Michoacán con 149 respuestas, de 12,8% equivalentes a 41 respuestas pertenecientes de Jalisco, 12,2% equivalente a 39 respuestas pertenecientes a Colima , 8,9% que equivale a 29 respuestas de Coahuila dejando un 20,5% de respuestas obtenidas de otros Estados.  La distribución de la población a la que le aplicamos la encuesta según su edad. El porcentaje más alto se encuentra en personas entre los 20 y 22 años con un porcentaje de respuestas de 46,8% equivalente a 153 respuestas, seguido del 16,7% personas entre los 23 y 26 años de edad equivalente a 54  respuestas y del 12,8% equivalente a 41 respuestas de personas entre los 17 y 19 años de edad.  Dejando el 23,7% de las respuestas equivalente a 77 personas que son menores de los 17 o mayores de 29 años de edad.  En la distribución de personas según su género tenemos que el 59,6% de las personas que respondieron la encuesta son mujeres, el 38,2% de las personas son hombres y el porcentaje restante 2,2 % prefiere no decirlo o se encuentra en el % de personas no binarias.   Obtuvimos la información del grado de estudios en el que se encuentra el sector de la población a la cual le aplicamos la encuesta en su mayoría el 41,9% de las personas que contestaron terminaron su preparatoria o bachillerato, el 37,3% cursa o concluyó su licenciatura o profesional tan solo el 8% dice tener hasta la técnica y el resto del porcentaje que es equivalente al 12,8% se divide entre personas con posgrado o secundaria. Se pudo observar la ocupación del sector de cada uno de la población al que le aplicamos la encuesta observando que el 47,7% equivalente a 155 de los encuestados  son únicamente estudiantes, el 33,6% equivalente a 109 son empleados y el restante siendo el 18,7 se divide entre labores del hogar, independientes, entre otras, por mencionar algunas. En la parte del porcentaje de individuos que han acudido a una cafetería en los últimos 3 meses son los siguientes. El 74.3% de los encuestados equivalentes a 243 personas contestaron que sí han estado en una cafetería mientras que el 25.7% equivalente a 84 personas respondieron que no han estado en una cafetería en 3 meses.  Observamos la distribución de personas según la frecuencia en la que acuden a una cafetería durante un mes, observamos que en su mayoría el 53,9 equivalente a 131 personas dicen ir por lo menos una vez al mes, el 16% equivalente a 39 personas dicen ir cuatro o más veces durante el mes, el 15,2 equivalente a 37 personas dicen ir por lo menos 3 veces durante el mes y tan solo el 14,8% equivalentes a 36 personas dicen ir por lo menos dos veces en el mes. En cuanto a la razón o razones principales para visitar una cafetería podemos observar que nuestro público objetivo suele visitar una cafetería, principalmente, con un 63% para encuentros con amigos, también se observa que otras de las razones son descanso y para salir de la rutina con un 34,2% y 33,7%, respectivamente.  En base a las respuestas obtenidas se puede observar que la calidad del café es el factor más importante para los consumidores con un 35%, seguido de la variedad de tipos de café con un 17,7%, también se observa que la atención al cliente y el ambiente y decoración influye en la decisión de consumo con un 14,8% y 14,4%; esto evidencia que el foco central de las cafeterías sigue siendo el café y no se puede dejar de lado al momento de impactar en el cliente. También se evidencia que el uso de medios digitales es fundamental para el impacto en el consumidor y lograr un correcto posicionamiento en el cliente. De las redes sociales principales se observa que Facebook es la principal fuente de información para los consumidores con un 65,8%, seguido de Instagram y Tik tok con un 62,6% y 29,2% respectivamente. Siendo una investigación de un proyecto, el trabajo es sumamente amplio, así como interesante e importante, la recopilación de datos  durante la investigación, se especificó un rango promedio de edades para la  identificación de los consumidores y sus experiencias en las cafeterías, para ello se realizaron encuestas, tomando en cuenta  los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, por medio de estadísticas con un 95% de confianza para la toma de decisiones específicas.
Cabello Valencia Kevin Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mg. Andrea Fernanda Burbano Bustos, Corporación Universitaria del Caribe

EL USO DE PROCESAMIENTO DE IMáGENES SATELITALES PARA EL ESTUDIO DE CAMBIOS EN LOS HUMEDALES COSTEROS


EL USO DE PROCESAMIENTO DE IMáGENES SATELITALES PARA EL ESTUDIO DE CAMBIOS EN LOS HUMEDALES COSTEROS

Cabello Valencia Kevin Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mg. Andrea Fernanda Burbano Bustos, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los humedales son uno de los principales ecosistemas a nivel global, dan hogar a un enorme número de especies en relación con su tamaño, y tienen un papel fundamental en el cambio climático y sus efectos.  Estos ecosistemas tienen contacto con el agua de origen continental. Por tanto, tienen incidencia en los flujos de agua subterránea, que con frecuencia son áreas de recarga o descarga de acuíferos. En los últimos años se ha visto un descenso en el área que abarcan estos ecosistemas como grandes contribuyentes del medio ambiente. Algunas de las causas se originan en la cercanía de la población humana a su alrededor, así mismo, se ha observado la incidencia de las industrias que conectan de alguna manera sus desechos con estos espacios.  Además, los cambios climáticos a nivel global, entre otros. El uso de las tecnologías para análisis de datos, hace posible medir este suceso, acompañado del procesamiento de imágenes satelitales e inteligencia artificial, herramientas que facilitan hacer una predicción de los cambios que se generan por incidencia de los diferentes factores en un lapso de tiempo. Se pretende revisar estudios realizados con el fin de obtener y suministrar datos que puedan ser apoyo para la toma de decisiones en favor de un nuevo estudio a realizarse en la región costera al norte de Colombia. Por tanto, el objetivo de este estudio consiste en buscar información desarrollada por otros autores sobre este tema.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de la producción científica asociada al tema de imágenes satelitales; la búsqueda de los artículos se realizó en  Scopus (Elsevier) que actualmente agrupa 39.647 revistas indexadas, durante el periodo comprendido entre enero de 2017 y julio de 2023,  utilizando palabras clave con diferentes combinaciones de operadores que conforman la ecuación de búsqueda; ( "coastal wetlands" OR "mangroves" ) AND ( "satellite image processing" OR "artificial intelligence" ) AND "internet of things" AND PUBYEAR > 2016 AND PUBYEAR < 2024; ( "coastal wetlands" OR "mangroves" ) AND ( "satellite image processing" OR "artificial intelligence" ) OR "internet of things" AND PUBYEAR > 2016 AND PUBYEAR < 2024; ( "coastal wetlands" OR "mangroves" ) AND ( "satellite image processing" OR "artificial intelligence" OR "internet of things" OR "sensoring" ) AND PUBYEAR > 2016 AND PUBYEAR < 2024 AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA , "COMP" ) ); "satellite image processing"  AND  "artificial intelligence"  OR  "internet of things"  AND  PUBYEAR  >  2016  AND  PUBYEAR  <  2024 Las referencias obtenidas por la búsqueda mencionada anteriormente fueron exportadas de Scopus, incluyendo contenido como: autor, título, año, DOI, fuente y referencias, que luego se integraron en una red. Obteniendo como resultado un total de 258 documentos publicados desde el año 2017 hasta la fecha actual. Posterior a la descarga de información, se procedió a la importación de estos datos hacia las herramientas Vosviewer y Bibliometrix, que nos permitieron realizar gráficas, tablas y mapas bibliométricos con la finalidad de visualizar la información más relevante a simple vista. Una vez expuestos los datos, se procedió a realizar un mapeo científico, agrupando y enlazando autores, países, años de publicación y áreas de investigación, buscando la coautoría y la relevancia de los trabajos que se realizan en distintas partes del mundo. De este mapeo, lo más relevante es el indicador que hace referencia al número de veces que los artículos de la red han citado a uno en particular, y el indicador que hace referencia al número de veces que un artículo en particular cita a otros de la red, también se puede considerar el número de enlaces que se desprenden de éste (Wallis, 2007).


CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación, se obtiene que India realizó 58 publicaciones, posicionándose en la delantera, seguido de China con 45 y no menos importante, Estados Unidos con 22 publicaciones, también se visualiza que los dos años de pandemia fueron los más productivos de nuestro rango temporal de investigación. China fue el país que más categorías tuvo en esta subárea de investigación, haciendo publicaciones con 12 países del mundo. El autor que más trabajos desarrolló fue Lukin, V., sumando 6 publicaciones a su histórico en estos seis años. Seguido de Bhandari, A.K., quien sumó 4, fue el autor con más citaciones totales en sus 4 publicaciones. Rescatado el trabajo de la Señora Samabia Tehsin en su publicación titulada Satellite Image Categorization Using Scalable Deep Learning, se concluye que la arquitectura EfficientNet B7, generando una exactitud de 0.996  y una precisión de 0.997, es la más eficiente y adecuada para realizar reconocimiento de imágenes satelitales con el uso de inteligencia artificial.
Cabezas Macias Luis Fernando, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora

CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CITOTOXICIDAD DE EXTRACTOS FENóLICOS LIBRES Y LIGADOS DE 10 VARIEDADES DE MAíZ


CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CITOTOXICIDAD DE EXTRACTOS FENóLICOS LIBRES Y LIGADOS DE 10 VARIEDADES DE MAíZ

Cabezas Macias Luis Fernando, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antioxidantes son moléculas capaces de prevenir o retardar la oxidación de moléculas biológicas como proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Son de vital importancia para la prevención de la actuación de los radicales libres sobre el organismo; disminuyendo los procesos oxidativos, retardando el proceso de envejecimiento y previniendo el desarrollo de diversas enfermedades. El presente estudio fue realizar la medición de componentes antioxidantes beneficiosos presentes en 10 variedades de maíz, al igual que su capacidad antioxidante.



METODOLOGÍA

Para la determinación de moléculas antioxidantes en general, se utilizaron los métodos estandarizados ABTS y FRAP que miden la Capacidad Antioxidante Total (TAC). Para la determinación de compuestos fenólicos se utilizó el método de Folin Ciocalteu. Para la determinación de la citotoxicidad, se cuantificó cierta cantidad de Artemias Salinas en una micro placa, en donde se le adicionó el extracto obtenido de las variedades de maíz. La cantidad de organismos inactivos nos representaba el porcentaje de toxicidad de cada muestra. Finalizadas las técnicas anteriores y con la obtención de resultados de estas, se calculó el porcentaje de inhibición (% inhibición = [Abs. Control -Abs. Muestra/Abs. Control) de las muestras. Adicionalmente, se calculó la concentración inhibitoria media, así como también se reportaron resultados en unidades de micromoles de Equivalentes Trolox por gramo de muestra ((mol ET/g) utilizando una curva patrón de Trolox.


CONCLUSIONES

Todas las muestras de maíz presentaron alta capacidad antioxidante y contenido fenólico. Ninguna de las muestras mostró toxicidad aparente contra Artemia salina. A nivel personal, la estancia logró incrementar y reforzar conocimientos a nivel investigación, analizando y discutiendo resultados.
Cabezas Muñiz Sandra Berenice, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dra. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima

LA SATISFACCIóN DE ‘EL CLIENTE-TURISTA’ PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL TURISMO EN MéXICO


LA SATISFACCIóN DE ‘EL CLIENTE-TURISTA’ PARA LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL TURISMO EN MéXICO

Cabezas Muñiz Sandra Berenice, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dra. Irma Magaña Carrillo, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo [OMT] antes de la pandemia del COVID-19, la llegada de turistas a nivel internacional era de 1,500 millones de llegadas en 2019, durante la pandemia en 2020 las llegadas de turistas disminuyeron considerablemente, llegando a solo 381 millones y donde la pérdida internacional de ingresos turísticos fue de 1,1 billones de US$ (OMT, s.f.), en el 2021 las llegadas de turistas aumentaron a los 415 millones (OMT, 2022), mientras que para 2022 con la disminución de las restricciones de varios países la suma de llegadas llego a 900 millones (OMT, s.f.), donde México se posicionó sexto en el top 10 de países con mayor cantidad de llegadas de turistas internacionales de la OMT, así mismo el ingreso de divisas por visitantes internacionales a nuestro país sumó 28 mil 16 millones de dólares, siendo esto 41.7% superior al observado en 2021 y 14% por arriba del 2019. (Gobierno de México y Secretaría de Turismo, 2023) México al ser un país megadiverso en flora y fauna, con una gran diversidad de ecosistemas y siendo uno de los países más multiculturales a nivel mundial, el turismo es de suma importancia. Se detectó que la gran problemática entorno a este tema es la deficiente gestión del sistema de calidad para satisfacer al cliente-turista. Es por eso la exigencia de cumplir las condiciones que establece el sistema de calidad en capacitación y entrenamiento en la gestión del turismo con base en definir los productos turísticos y la entrega de éstos o ‘Servir’ para poder lograr la satisfacción de ‘El cliente-turista’. (Magaña Carrillo, 2016) Como se mencionó con anterioridad, el turismo en México tiende a complicarse en la cuestión de la gestión turística y de la calidad, así como en las escalas de satisfacción para cumplir con la satisfacción de ‘El cliente-turista’, es por ello por lo que durante el verano de investigación se estudió y analizó desde un enfoque cultural, todos estos puntos, haciendo un análisis de la gestión cultural, el turismo y los patrimonios culturales y como estos se relacionan con la gestión de la calidad y la satisfacción de ‘El cliente-turista’.  Para cumplir con el objetivo general de conocer desde la teoría sobre el turismo cultural, la gestión cultural, los patrimonios culturales, la gestión de la calidad y las escalas de satisfacción de ‘El cliente-turista’, en la actividad turística de México.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación se utilizó una perspectiva metodológica cualitativa en conjunto con la técnica de consulta documental y apoyo con Software gestor de referencias. En primer término, se planificó el trabajo por semanas y temas, quedando de la siguiente manera: Semana 1.- Diseño del plan de trabajo. Semana 2.- Escala de Likert para medir el producto turístico-cultural y su entrega o Servir. Semana 3.- Normas ISO para empresas de servicios. Semana 4.- La Gestión Cultural en correlación con el Turismo y la Gestión para la Calidad. Semana 5.- La satisfacción de ‘El cliente-turista’. Semana 6.- La entrega o ‘Servir’ - El cómo. Semana 7.- Gestión del Patrimonio Cultural y Turismo Cultural. Tras organizar y diseñar el plan de trabajo, se inició la investigación. Como parte de la investigación cualitativa realizada en este proyecto se recopilaron y analizaron artículos de diversas fuentes académicas que ayudaron a comprender conceptos, opiniones y atribuciones de diversos autores sobre cada uno de los temas planteados en la investigación. Como primer paso se buscaron los artículos en los siguientes motores de búsqueda académicos: Google Academics y Open Knowledge Maps, donde se fueron buscando mediante palabras claves cada uno de los temas a analizar. Tras la búsqueda de los archivos se realizó una consulta documental de los mismos la cual permitió obtener la información, los datos y/o las referencias, aumentando así los conocimientos y la capacidad de memorizar, en esta etapa se fue seleccionando que artículos iban a ser necesarios para la investigación. Como siguiente paso se hizo uso del apoyo de un Software gestor de referencias para ir haciendo un acomodo de todos los artículos que iban a ser necesarios para la investigación, así como se fueron acomodando las citas y referencias que servían, para al final ser introducidas en el ensayo. El Software utilizado para llevar a cabo esta acción fue Citavi 6. Como último paso se realizó un ensayo académico. Primero se vació el Software con todos las citas y referencias que ahí estaban para después empezar a realizar el escrito y limpieza de citas, dándole un orden a todo el documento y creando una narrativa ideal para la lectura de este.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano si se logró el objetivo general planteado de conocer desde la teoría sobre el turismo cultural, la gestión cultural, los patrimonios culturales, la gestión de la calidad y las escalas de satisfacción de ‘El cliente-turista’, en la actividad turística de México, los cuales podrán ser puestos en práctica en mi ciudad de origen aportando un beneficio a la gestión turística de mi localidad. Como parte de la investigación se obtuvo un ensayo que aún se encuentra en revisión, donde se abordan todos los temas planteados de manera más profunda citando a diversos autores y donde se expone un ejemplo de cómo cada uno de esos temas se encuentra presente en una festividad de mi localidad. De esta manera logrando analizar información especializada sobre la satisfacción de ‘El cliente-turista’ dentro del ámbito del turismo y el patrimonio cultural mediante la consulta documental de artículos para la elaboración de un ensayo.
Cabrales Diaz Mario Ramses, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Elizabeth Galindo Linares, Universidad Autónoma de Sinaloa

ECONOFíSICA:UN ANáLISIS CUANTITATIVO


ECONOFíSICA:UN ANáLISIS CUANTITATIVO

Cabrales Diaz Mario Ramses, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Elizabeth Galindo Linares, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Así como la ciencia se ha seccionado para el estudio profundo de distintas áreas, la física tiene sus ramificaciones, aportando en estas un enfoque más puro de investigación con el que espera llegar a modelos que expliquen los comportamientos de los fenómenos que se llegan a observar. Una de estas áreas en las que la física ha incursionado es la economía, donde incluso cuando la economía no era tomada como un área seria, ya habían estudiosos que veían el potencial de meter un nivel de matemáticas mayor a las decisiones económicas para obtener mejores resultados. En nuestro país la unión de la física y la economía sigue siendo aún un concepto desconocido para la mayoría, y es preocupante cuándo es gente del sector la que desconoce esta interdisciplinariedad que ha aportado significativamente a la economía desde los métodos de la física y la matemática



METODOLOGÍA

Para este trabajo se realizo una revisión de los trabajos históricos en la linea de investigación. A partir de estos textos pudimos definir aportaciones clave hechas por los personajes mencionados con anterioridad. Una vez teniendo la comparativa de los trabajos realizados se tomo la tarea de hacer un análisis de una base de datos. La base de datos correspondía al sitio de yahoo finance cite{yahoo-finance} del cual se reviso la información de diferentes índices del mercado entre ellos el IPC para el mercado mexicano, el NASDAQ para el americano y NIKKEI para el japones, estos índices recopilan información financiera de un conjunto de empresas para obtener datos representativos del mercado. Yahoo finance pone a disposición una ventana de tiempo muy grande para estos datos históricos, al seleccionar el periodo de interés que fue del año 1999 para el índice mexicano, mientras que para los otros dos fue un lapso de 5 años que abarcaba de inicios del 2018 a finales del 2022 para los días de trabajo es decir sin fines de semana,ni festividades y horario de apertura entre 253 y 245 datos por año, esta diferencia es porque se hizo un acercamiento distinto a los índices. Entre los datos se encontraba información del precio de apertura, cierre, máximo, mínimo,además de la fecha y el volumen de transacciones. Otra herramienta utilizada fue la de correlación, que se aplicó a otro grupo de índices y empresas del mercado, para ver los valores que resultaban entre ellas. Este valor va de -1 a 1 siendo una correlación positiva o negativa máxima y de cero para una correlación nula. IPC Para el Indice de Precios de Consumo se realizó el análisis de las diferencia de los retornos que había, tanto para las aperturas y cierres, mínimos y máximos y apertura y cierre, todos diarios.  Esperabamos con estas diferencias poder definir una función de probabilidad en una gráfica semilogarítmica según el trabajo de Luque de Serrano y Lucas Lucasa. Los datos descargados en un archivo csv se llevaron a Python donde pudimos hacer uso de librerías y métodos estadísticos que nos permitieron manipular las base de datos según nuestra necesidad y asi obtener medidas representativas de la muestra además de datos adicionales obtenidos a partir de ella.  Pudimos definir los retornos según  x(t) = Y (t + ∆t) − Y (t) Donde x(t) es el retorno y Y(t) es el precio en un tiempo t.  Se definieron intervalos, clases y centros para poder hacer una agrupación de los retornos y poder obtener una tabla de frecuencia necesaria para hacer el cálculo de la probabilidad dada por el cociente de la frecuencia y el espacio muestral en este caso definido por la cantidad de centros.Dada la probabilidad como una supuesta distribución normal tendría la forma  p(x) = 1/(√2πσ) exp(−(x − μ)2/2σ2 ) Donde mu es la media y sigma es la desviación estándar. A esta probabilidad se le aplicó el logaritmo natural. Lo cual nos debía dejar algo de la la forma ln p(x) = −(x − μ)2/(2σ2) − ln (√2πσ) Siendo esta expresión de forma Gaussiana. NIKKEI y NASDAQ Para estos índices se vieron las diferencias diarias en apertura y cierre y dividido entre la apertura para obtener un retorno como fracción de la inversión hecha. Esto se hizo en cinco períodos según los 5 años de datos descargados. Para cada año se tuvieron los retornos diarios y se buscaba la volatilidad, por lo que aplicando la estadística con el programa de cómputo se obtuvo la desviación estándar de esos retornos.  Después solo se pasó a formato de porcentaje y se anualizó tomando la cantidad de días de mercado por cada año. Se realizó una gráfica con la volatilidad a lo largo de los años revisados y además una volatilidad promedio para ver el comportamiento con una línea de referencia.


CONCLUSIONES

Con las herramientas utilizadas llegamos a ciertos resultados que nos permitieron ver como ciertos modelos necesitaron evolucionar aunque en un inicio fueran buenas aproximaciones. Por otra parte pudimos llevar las bases de datos a una forma de presentación más clara y con énfasis en ser representativas de ciertas cuestiones. Con estas características representativas como lo son la volatilidad y la correlación se da una base útil para hacer decisiones financieras que promuevan un portafolio con menos riesgos, por ejemplo al saber que dos acciones están altamente relacionadas, seria mejor no tener ambas y mejor buscar un par que sea contrario para que la diversificación permita que ciertos movimientos se compensen entre si y disminuya riesgos.Se busca en un próximo trabajo hacer uso de las IA para presentarle el tema y planteamiento del problema y poder ver su respuesta según ciertas bibliografías.
Cabrera Alonso José Luis, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Dra. Norma Rodríguez Bucio, Instituto Tecnológico de Iguala

DISEñO Y DESARROLLO DE EQUIPOS PARA MOVILIDAD DE PERSONAS INCLUSIVAS, O CON PROBLEMAS FíSICOS POR ENFERMEDAD O ACCIDENTES


DISEñO Y DESARROLLO DE EQUIPOS PARA MOVILIDAD DE PERSONAS INCLUSIVAS, O CON PROBLEMAS FíSICOS POR ENFERMEDAD O ACCIDENTES

Cabrera Alonso José Luis, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dra. Norma Rodríguez Bucio, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En muchas escuelas o en ciudades se puede observar que hay muchas personas las cuales sufren de alguna discapacidad y además algunas de esas personas pueden estar bajos de recursos y no tienen lo necesario para poder comprar ya sea desde una silla de ruedas o una prótesis para que ellos puedan estar cómodos. Es por ello que en este trabajo de investigación nos enfocaremos en el diseño y desarrollo de equipos para movilidad de personas con problemas físicos por enfermedad o accidentes.



METODOLOGÍA

Se realizo una investigación de campo para poder identificar a nuestro cliente al cual se le ofrecerá a nuestro producto y cuando se localizó a nuestro cliente lo que hicimos a continuación fue realizar la recolección de nuestros materiales que íbamos a utilizar dichos materiales lo pudimos en las instalaciones del Tecnológico Nacional de México campus Iguala dichos materiales ya están dados de baja de la institución y lo utilizar para poder crear nuestro ´producto. Una vez que habíamos conseguido nuestros materiales para fabricar nuestro producto, utilizamos técnicas de corte y de soldar para poder darle forma a nuestro producto. Con la técnica de corte lo que hizo fue desarmar o darles la medida deseada a los materiales que habíamos obtenido y utilizamos la técnica de soldar para poder unir las piezas que se obtuvieron luego de que utilizamos la técnica de corte.


CONCLUSIONES

Pensamos ayudar a personas con problemas de movilidad, se ayudo a una persona y esperamos ayudar a mas con este proyecto, cuando se de a conocer, o se fabriquen mas. Para que esto sea una de las opciones que tendrán las personas discapacitadas puedan seleccionar.
Cabrera Campaña Eber Emanuel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Enrique Rosendo Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO TEóRICO MEDIANTE SIMULACIóN Y OPTIMIZACIóN DE UNA CELDA SOLAR DE CDS/GAAS DE ALTA EFICIENCIA.


ESTUDIO TEóRICO MEDIANTE SIMULACIóN Y OPTIMIZACIóN DE UNA CELDA SOLAR DE CDS/GAAS DE ALTA EFICIENCIA.

Cabrera Campaña Eber Emanuel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Enrique Rosendo Andrés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las celdas solares son uno de los dispositivos emergentes más prometedores ya que permiten obtener energía limpia para un desarrollo sostenible de la sociedad. La búsqueda y aprovechamiento de nuevos materiales para fabricar estas celdas es fundamental, por lo que en este trabajo se estudia, modela, simula y optimiza una propuesta celda solar compuesta por la unión PN de Arsenurio de Galio y Sufluro de Cadmio (GaAs/CdS)



METODOLOGÍA

Se utiliza el software SCAPS-1D para simular la heteroestructura de GaAs/CdS con una capa frontal de oxido conductor transparente de Oxido de Zinc dopado con aluminio llamada AZO, así como una capa trasera de Oxido de Níquel que funciona como una capa transportadora de huecos y mejora la corriente generada por la celda. Se variaron los diferentes parámetros de grosor de 10 nm a 200 nm para la capa ventana de CdS y de 1 micra a 10 micras para la capa absorvedora de GaAs. También se variaron la concentración de aportadores de 1x1015 a 1x1020 para ambas capas. El software SCAPS-1D nos brinda las curvas de densidad de corriente contra voltaje, los parámetros de voltaje de corte, eficiencia de conversión de potencia y eficiencia cuántica.


CONCLUSIONES

La estructura propuesta se logró optimizar con un grosor de 50 nm para la capa ventana de CdS y 9 micras para la capa de GaAs, así como una concentración de electrones y huecos de 1x1018 y 1x1016 respectivamente. A la vez, se utilizó una capa delgada de AZO y de NiO de 10 nm. Se alcanzo una eficiencia de aproximadamente 25 % con un voltaje de corte de 1.05 V y una densidad de corriente de 29 mA/cm2, así como una eficiencia cuántica superior al 95 % en gran parte del espectro.
Cabrera Cruz Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. José Miguel Ahuacatitla Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

IMPLEMENTACIóN DE CAJAS TECNIFICADAS A LAS COLMENAS DE ABEJAS MELIPONAS, MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA Y ACELERAR LA PRODUCCIóN DE LA MISMA


IMPLEMENTACIóN DE CAJAS TECNIFICADAS A LAS COLMENAS DE ABEJAS MELIPONAS, MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA Y ACELERAR LA PRODUCCIóN DE LA MISMA

Cabrera Cruz Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. José Miguel Ahuacatitla Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesor: Ingeniero Jose Miguel Ahucatitla Perez, Instituto Tecnologico Superior de Huauchinango. Estudiante: Adriana Cabrera Cruz, Instituto Tecnologico Superior de Huauchinango.   PROBLEMAS A RESOLVER Se detecto dentro de las problemáticas dentro de la producción de miel de abejas meliponas en las colmenas del Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango, ya que, al no contar con cajas adecuadas para su estancia, las abejas suelen estar estresadas, provocando la disminución de la producción de miel y aumentando el índice de mortalidad dentro de las colmenas. Por eso se buscó una mejor solución el cual fue implementado en el programa delfín 2023 que es mejorar  la situación actual,  así mismo analizando el proceso de producción de miel y proporcionar una mejor propuesta a las afectaciones, maximizando la producción de miel, reduciendo el estrés en las abejas y a su vez el índice de mortalidad y obtener los resultados favorables. 2.4.1 SITUACIÓN ACTUAL En el meliponario ubicado en el Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango se detecta que algunas colmenas de abejas meliponas están muriendo debido a diferentes factores, en algunas colmenas la producción de miel no es la adecuada por lo tanto se planea definir las razones principales por las cuales las colmenas están muriendo y dando de producir la miel suficiente. 2.4.2 SITUACIÓN DESEADA Mediante la implementación de una mejora dentro del proceso, se pretende aumentar las condiciones en las que se encuentra el meliponario, así como aumentar la producción de miel y reducir el índice de mortalidad de las abejas meliponas y hacer una mejor propuesta en cajas tecnificadas.  



METODOLOGÍA

2.6.1. METODOLOGIA Para iniciar el procedimiento de mejora se llevará a cabo un análisis de la situación actual del área donde se realiza la práctica profesional para determinar en qué partes se están generando problemáticas para el buen cumplimiento de las actividades y se plantearan las posibles soluciones o mejoras. Se procederá a realizar las correcciones necesarias para poder mejorar el área de trabajo y se tomará nota de las partes esenciales y estratégicas para el buen funcionamiento y mejora del meliponario. 2.6.3. PROPUESTAS DE SOLUCION. A continuación, se plantean las soluciones presentadas como medidas correctivas a los problemas antes mencionados: 1.- Se procederá a hacer una limpieza dentro y fuera del meliponario. 2.- Con ayuda de una desbrozadora se procedió a cortar la hierba que este dentro del meliponario como al igual metro y medio fuera para ahuyentar plagas que se encuentren cerca. 3.- Con grava rellenar todo el pino para cubrir imperfecciones del suelo al igual que ayudara a retrasar el crecimiento de pasto y de más hierba. 4.- Identificar cuales cajas están en mal estado para separarlas del resto y darle prioridad a la hora de cambiarlas de caja. 5.- Una vez teniendo separadas las cajas en mal estado priorizándolas en un grado de mayor a menor procedemos a abrirlas para verificar que no tengan hormigas o algún otro insecto dentro. 6.- Inspeccionar detalladamente que todas las cajas de abejas sigan produciendo miel. 7.- Organizar las cajas de abejas conforme a la actividad que se vea en la piquera. 8.- Con agua y jabón hacer una limpia detallada a la cabina, poner una lona por encima de esta para evitar que entre agua o humedad.   2.6.4. APLICACIÓN DE PROPUESTAS. Con ayuda de un apicultor se llevará a cabo la implementación de las propuestas presentadas como mejoras, esta conferencia fue dada por : MVZ Eduardo Valderrabano Ibarra donde nos impartió a mi asesor y a mi de la importancia de la separación de abejas y donde nos explicó mediante la extracción de la miel, el realizo la extracción de manera manual, pero en la visita de Xicotepec de Juárez lo hizo de manera automática con un extractor.


CONCLUSIONES

3.1 Resultados De acuerdo con las actividades realizadas para llevar a cabo el desarrollo del proyecto e implementar estrategias para la optimización y maximización de la producción de miel en las colmenas de abeja melipona, se presentan los resultados relevantes que causan un impacto en la utilización del mismo en la Institución. Las actividades establecidas en el cronograma se cumplieron en tiempo y forma con el Instituto, además, se propuso una nueva organización en el espacio dentro del meliponario. La implementación de cajas tecnificadas para las abejas se llevó a cabo primero en 5 colmenas para observar cual era el cambio y como se beneficiaban con este nuevo material que es madera de zopilote. Por último, se concluye que la implementación de cajas tecnificadas es una parte importante para el proyecto apícola que se está llevando, ya que tiene una amplia aplicabilidad en diversos proyectos nuevos, por lo tanto, es importante que esta parte tan esencial de la producción de miel de abejas meliponas se mantenga en una actualización constante que mejore cada vez más el rendimiento productivo y esto a su vez aumente las ganancias.
Cabrera Gómez Maite, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas

RELACIóN DE LA TECNOLOGíA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.


RELACIóN DE LA TECNOLOGíA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES BLANDAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO.

Cabrera Gómez Maite, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jesús Roberto García Sandoval, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La vida en la sociedad actual destaca la precencia de tendencias y estilos de vida influenciados por las tranformaciones técnologicas y digitales esparcidas por la globalización, representando un reto para la relación que existe entre la educación, economía y productividad. Los empleadores expresan que en adición a las habilidades técnicas y cognitivas, son las habilidades personales, actitudinales y sociales las que diferencían al profesionista, por lo tanto el desarrollo de habilidades blandas representa uno de los retos para los estudiantes de nivel superior al integrarse al mercado laboral y a su vez un desafío para la instituciones en términos de integración y la influencia de las herramientas técnologicas en su desarrollo. ). El problema radica en medir la influencia de las herramientas tecnológicas y digitales que utilizan los universitarios sobre el desarrollo de sus habilidades blandas para la vida profesional, mismas que provocan sensaciones de incertidumbre a los docentes con respecto a los recursos óptimos para el diseño de estrategias que eviten la ¨crisis de talento¨ que en palabras de Angela Duckworth 2016, el talento es ¨la velocidad con la que aumenta una habilidad con el esfuerzo¨. (Duckworth, citado por la CEPAL 2020). La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre el uso de la tecnología educativa y el desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de educación superior.



METODOLOGÍA

La muestra de los sujetos entrevistados estuvo constituida por 91 estudiantes pertenecientes a la Unidad Académica Multidisciplinaria Valle Hermoso específicamente de los programas académicos de las licenciaturas en Mercadotecnia y Administración y Tecnología Educativa. Se empleó 1 instrumento del tipo cuestionario con ítems de opción múltiple y de escala. En el cuestionario se recabaron datos de 8 categorías relacionas al uso de la tecnología para el desarrollo de habilidades blandas.  Consta de 22 ítems los cuales se dividen las siguientes categorías: 1) Liderazgo, 2) Inteligencia Emocional, 3) Comunicación Asertiva 4) Trabajo en Equipo 5) Pensamiento Crítico 6) Resiliencia 7) Adaptabilidad y 8) Creatividad.   La aplicación del cuestionario fue a través de un enlace de Google Forms el cual fue enviado mediante correo a los estudiantes universitarios de la UAMVH con caracterir de respuesta anónimo y voluntario ya que no se solicitó el nombre de los estudiantes en este cuestionario, solamente se recabaron datos relacionados con su experiencia en cuanto al uso de herramientas tecnológicas relacionadas a las habilidades blandas. 


CONCLUSIONES

Los resultados Giran en torno al intervalo de preguntas 15-22, siendo la pregunta ¿Qué herramienta tecnológica consideras que desarrolla la habilidad blanda mencionada? Los resultados para Liderazgo fueron los siguientes; 54.6% foro de Discusión, 33.67% Redes Sociales, 30.94%, Podcast, 25.48% Mensajería Móvil, 24.57% Blog, 23.66% Google Académico, 17.29% YouTube, 16.38% Correo (e-mail), 7.28% Clickers, Wiki y One Drive en un 5.46%, 3.64% ninguna de las anteriores; Inteligencia Emocional; 53.69% Redes Sociales, el 49.14% YouTube, 40.95% Podcast, 24.57% Mensajería Móvil, 22.75% Foro de Discusión, 19.11 Blog, 12.74% Google Académico, 9.1% Correo (e-mail), 5.46% Clickers, 4.55%Wiki, 3.64% One Drive, y el 1.82% ninguna de las anteriores; Comunicación Asertiva: 45.5% Mensajería Móvil, el 41.86% Redes Sociales, 35.49% Foro de Discusión, 28.21% Podcast, 27.3% Correo (e-mail), 17.29% para Blog y YouTube, 15.47% Google Académico, 7.28% Clickers, 5.46% para Wiki y One Drive; Colaboración: :  49.14% el Foro de Discusión, 33.67% Redes Sociales, 31.85% Mensajería Móvil, 28.21% Blog, 19.11% Podcast, y con un 17.29% para Google Académico, Correo (e-mail) y Clickers, 13.65%  One Drive, 10.92% Wiki, cerrando con la plataforma YouTube con un 10.01% como la menos elegida; Pensamiento Crítico: 40.04% para Foro de Discusión, el 33.67% corresponde a Google Académico, 32.76% Blog, 31.85% Podcast, 23.66% Wiki, 22.75% Redes Sociales, 15.47% YouTube, seguido de un 12.74% para Correo (e-mail), Clickers y One Drive, finalizando con Mensajería Móvil en un 9.1%; Adaptabilidad: el 52.78% Redes Sociales, 30.03% al Foro de Discusión y Mensajería Móvil, 24.57% Podcast, 22.75% para Correo (e-mail) y YouTube, 20.93% Blog, 16.38% Google Académico, 12.74% Clickers, 7.28% para One Drive y Wiki; Resiliencia: 32.76% Redes Sociales, 28.21% Blog, 26.39% Foro de Discusión, 25.48% Correo (e-mail) y Google Académico, 24.57% Mensajería Móvil, 23.66% YouTube, 22.75% Podcast, 13.65% Clickers, 11.83% One Drive, 8.19% Wiki, y el 5.46% a ninguna de las anteriores; Creatividad:  51.87% YouTube, Redes Sociales con un 48.23%, 37.31% Podcast y Blog, 17.29% Clickers, 14.56% Foro de Discusión, 12.74% Google Académico, 10.92% Wiki, 10.01% Mensajería Móvil, 6.37% Correo (e-mail), y 1.82% One Drive.  En resumen, el  Foro de Discusión es visto como la herramienta más adecuada para desarrollar habilidades de liderazgo, colaboración y pensamiento crítico. Las Redes Sociales son preferidas para desarrollar la inteligencia emocional, adaptabilidad y resiliencia, mientras que la Mensajería Móvil es efectiva para la comunicación asertiva. Además, YouTube es destacada como la plataforma que más fomenta la creatividad en los estudiantes.  El análisis sugiere la necesidad de seguir explorando la relación entre las habilidades blandas y el uso de tecnologías, ya que hay diferencias entre las herramientas consideradas óptimas y su implementación real
Cabrera Hernández Mariana Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN TOXICOLOGICA EN MODELOS IN VITRO Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS FENóLICOS DIARIL-PROPáNICOS DE ASTERACEAE SELECTAS DE MéXICO.


EVALUACIóN TOXICOLOGICA EN MODELOS IN VITRO Y AISLAMIENTO DE COMPUESTOS FENóLICOS DIARIL-PROPáNICOS DE ASTERACEAE SELECTAS DE MéXICO.

Cabrera Hernández Mariana Sofía, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela María Ávila Villarreal, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las plantas medicinales como cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos. Muchos de los remedios tradicionales son fabricados a partir de poblaciones silvestres cuyo contenido químico puede variar debido a razones genéticas o ambientales. Por otro lado, no existe suficiente información sobre la abundancia y distribución de todas las plantas medicinales, mucho menos sobre el rango de variabilidad de las especies. A pesar de la baja toxicidad de los principios activos de algunas especies vegetales, éstas pueden dar origen a problemas de salud debido a factores como contaminación microbiológica, presencia de restos de plaguicidas, herbicidas o metales pesados, y por efectos adversos debidos a la interacción con el fármaco de síntesis si el paciente se encuentra en tratamiento.



METODOLOGÍA

Huella cromatográfica Para determinar la huella cromatográfica de extracto de Cosmos sulphureus por cromatografía en capa fina (CCF) para visualizar los fenoles presentes en los extractos, se utilizó una fase móvil de 5:4:1 hexano/acetato de etilo/metanol respectivamente.  Posteriormente, se visualizó bajo luz ultravioleta (UV) y se reveló con ácido sulfúrico al 10% con un calentamiento a 100°C. Aislamiento y purificación de compuestos fenólicos Para el aislamiento de los compuestos fenólicos diaril-propanoicos se realizó bipartición liquido-líquido, utilizando éter de petróleo y acetato. La purificación de los compuestos de interés se realizó mediante una placa de cromatografía preparativa Caracterización La caracterización se realizó por medio de cromatografía liquida. Ensayo de letalidad por Artemia salina Para la determinación de la concentración letal 50 (CL50) se pusieron a eclosionar quistes de Artemia salina en condiciones controladas de temperatura e iluminación durante 48 horas. Posteriormente las Artemias eclosionadas se expusieron a extractos de Cosmos sulphureus y Melampodium divaricatum a cinco concentraciones diferentes por quintuplicado durante 24 horas, posteriormente se registra la cantidad de decesos y se calcula la concentración letal 50 por medio de una regresión probit. Ensayo de micronúcleos por bloqueo de citocinesis Previo a la estancia se siguió el protocolo de ensayo de micronúcleos por bloqueo de citocinesis para realizar las laminillas. Durante la estancia se realizó un escaneo rápido de las laminillas para seleccionar la que mejor nos convenga para realizar el conteo de las células. Posteriormente se codificaron las laminillas y comenzó el conteo de mil células binucleadas y las diferentes morfologías que se estaban buscando y el conteo de doscientas células mononucleadas, binucleadas y polinucleadas. Se calculo el índice de división nuclear (IDN) a partir del conteo de doscientas células.


CONCLUSIONES

El trabajo realizado con Cosmos sulphureus permitió proponer la fase móvil ideal de trabajo que como resultado pemiitó aislar por CCF compuestos de tipo fenólicos diaril-propánoicos, los cuales se coroborarcon por cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas. La CL50 de los extractos evaluados se encuentra dentro del rango clasificado como relativamente inocuo. Los resultados obtenidos hasta el momento en el modelo de CBMN el extracto evaluado es considerado como NO genotóxico y no citistático.
Cabrera Hernandez Robinson Ian, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Yeiny Romero Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

HACKING éTICO: HERRAMIENTAS EN LA IDENTIFICACIóN DE VULNERABILIDADES


HACKING éTICO: HERRAMIENTAS EN LA IDENTIFICACIóN DE VULNERABILIDADES

Cabrera Hernandez Robinson Ian, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Yeiny Romero Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dadas las diferentes amenazas que podemos tener en el mundo digital, existe un término llamado ciberseguridad, el cual hace referencia a los métodos, tecnologías y procesos con los cuales logramos prevenir, encontrar y recuperarse de los daños que podemos sufrir referentes a la integridad, confidencialidad y la disponibilidad de la información que tenemos de manera digital. Actualmente, existen diferentes ramas de la ciberseguridad las cuales abarcan distintos aspectos, teniendo así diferentes enfoques. Algunas de las ramas que existen hoy en día tenemos el hacking ético, el cómputo forense, las auditorías de seguridad digital, el peritaje judicial entre otras. Enfocándonos un poco más al hacking ético tenemos que este término hace referencia a un grupo de trabajo el cual es experto en seguridad de los sistemas de información que están dedicados a realizar pruebas de penetración en busca de vulnerabilidades o alguna falla en los sistemas instalados. Dado que existe una gran cantidad de vulnerabilidades, que a pesar de ser conocidas pueden llegar a pasar desapercibidas, existen diferentes herramientas que nos pueden ayudar en la detección de vulnerabilidades, y con esta información podremos solucionar estos problemas.  Algo importante a tener en cuenta es que, aunque una herramienta no encuentre alguna vulnerabilidad no significa que no exista, pero el tener una herramienta eficaz en la detección de vulnerabilidades nos puede ayudar a reducir en gran cantidad los problemas de seguridad que pueden surgir. De entre las herramientas de detección de vulnerabilidades más conocidas tenemos: Nessus Vulnerability Scanner Acunetix Nikto John the Ripper Por lo tanto, tenemos que el objetivo que tiene este proyecto es verificar estas herramientas para saber si se pueden complementar entre sí o si estas herramientas de manera conjunta nos pueden ayudar a proteger de una mejor manera nuestro sistema.



METODOLOGÍA

A continuación, se llevarán a cabo las pruebas correspondientes de las herramientas seleccionadas. Comenzando con la herramienta Nessus, con la cual utilizaremos la versión más actual hasta el momento que es la 10.5.4. Para esta práctica se decidió usar su versión llamada Essentials que es su versión gratuita, que, aunque existen versiones de paga, se decidió utilizar dicha versión para comprobar su efectividad. El primer paso para instalar la herramienta en el sistema operativo que se usó, que en este caso fue Alma Linux, fue la instalación de las Development tools. Luego instalamos epel-release. Seguido de esto, instalaremos el paquete de Nessus de su página oficial en la cual tendremos diferentes tipos de descarga pero que en este caso fue mediante curl. La página de la que se descargó fue la siguiente: https://www.tenable.com/downloads/Nessus De entre las configuraciones hechas para que funcionara correctamente la herramienta fue darle permisos al firewall para que funcionara correctamente por el puerto 8834. Siguiendo con la herramienta Nikto, tenemos que al igual que la herramienta anterior también necesitaremos descargar epel-release, posteriormente procederemos a instalar Perl. Luego necesitaremos clonar el repositorio oficial de la herramienta Nikto, por lo que necesitaremos instalar git en caso de no tenerlo. El enlace al repositorio es el siguiente: https://github.com/sullo/nikto Una vez clonado el repositorio quedaría instalado y listo para usarse. En este caso se está utilizando la versión 2.5 Por último, tenemos la herramienta llamada John the Ripper, la cual utilizaremos su versión 1.9.0. Comenzaremos instalando la herramienta de epel-release y posteriormente instalaremos snapd. Una vez hecho esto gestionaremos el servicio de snapd.socket para que esté habilitado. Posteriormente será necesario crear un enlace simbólico de la ruta /var/lib/snapd/snap a /snap. Seguido de esto procederemos a reiniciar el equipo. Cuando el equipo vuelva a iniciarse, inicializaremos el servicio de snapd. Ahora que está todo listo, procederemos a instalar la herramienta de John the Ripper mediante snap. Una vez esté instalado podemos teclear el comando john y comprobar que se haya instalado correctamente. También podemos descargar la herramienta de su página oficial: https://www.openwall.com/john/


CONCLUSIONES

De manera general tenemos la herramienta Nessus fue muy efectiva encontrando vulnerabilidades ya que encontró un buen número de vulnerabilidades al escanear el servidor. En cuanto a la herramienta Nikto también logró encontrar vulnerabilidades web, aunque sin duda Nessus sería más optimo debido a que muestra más información de la vulnerabilidad además de la solución a la misma. Otro factor importante a tener en cuenta es que Nessus escanea el servidor completo y Nikto solo escanea los servidores web. Por último, la herramienta John the Ripper, demostró encontrar contraseñas, pero utilizando las recomendaciones sobre las contraseñas seguras, utilizando mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales se logro que no se vulnerara esta contraseña. Por lo tanto, podemos concluir que la utilización de Nessus con John the Ripper podría ser una buena opción en la búsqueda de vulnerabilidades, una analizando los servidores y la otra analizando la robustez de las contraseñas de los usuarios.
Cabrera Moran Dayana Nayomy, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa

HALTEROFILIA


HALTEROFILIA

Cabrera Moran Dayana Nayomy, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La halterofilia pone a prueba la fuerza, la potencia y la técnica de los deportistas. Esta disciplina requiere de un  gran entrenamiento de los músculos del cuerpo para adquirir la fuerza necesaria para los levantamientos, además de desarrollar destreza  y actitud mental. En esta práctica deportiva, se debería prestar especial atención a las estrategias dietético-nutricionales, que tienen como funciones fundamentales: proporcionar energía para el correcto desempeño de los entrenamientos y la competición, asegurarse una correcta recuperación y optimizar las adaptaciones producidas por el entrenamiento (como puede ser el aumento de los depósitos de fosfocreatina o la hipertrofia. En el trabajo se realiazado se busca que cada entrenador pueda tener las bases suficientes para poder suplementar a su atleta de la manera correcta y con evidencia cientifica.  



METODOLOGÍA

Ánalisis Descriptivo


CONCLUSIONES

La suplementacion en cada uno de los deportes es variada y si no se conoce el poqué y el para que, todos seran utilizados de una manera errónea. La fuerza y resistencia que se busca en los deportistas elite debe ser suplementada por profesionales y en base en evidencia, entonces el hacer un manual de que suplementos tomar para cada deporte beneficiara a los entrenadores. Ademas esto podria volverse una base a tomar en cuenta cada que se sugiera un nuevo suplemento.
Cabrera Ramos Paola Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara

UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA


UTILIZACIóN DE APRENDIZAJE AUTOMáTICO E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA DETERMINAR FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Y PREDECIR TOXICIDAD CUTáNEA ASOCIADO A QUIMIOTERAPIA CON TAXANOS EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA

Cabrera Ramos Paola Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit. Guardado Cervantes Ibi Ariani, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Soberanes Jesus Alfredo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Zamora Carrasco Jose Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. José Alfonso Cruz Ramos, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es la neoplasia de mayor incidencia a nivel mundial, aunque en la mayoría de los casos (más del 90%) afecta a mujeres. La quimioterapia adyuvante o neoadyuvante con taxanos, es de los tratamientos más utilizados en el tratamiento de cáncer de mama. Los taxanos pueden presentar toxicidad en la piel debido a múltiples mecanismos, pero el más común es el de toxicidad en la región del sitio de punción y la reacción alérgica. Debido a la variabilidad en las características de los compuestos derivados de los taxanos, los distintos métodos de purificación de las moléculas activas y la diferencia en la susceptibilidad individual; las lesiones pueden ser de distintos grados, desde enrojecimiento, lesiones discretas y autolimitadas, hasta ulceración con afectación de tejido subcutáneo e inclusive musculo esquelético; la mayoría de las lesiones que se presentan son leves sin embargo existen factores de riesgo asociados a la gravedad de la lesión, estos factores pueden en conjunto predecir la presentación de una reacción adversa grave a través de aprendizaje estadístico e inteligencia artificial. Lo anterior, puede ser útil para abordar a los pacientes de riesgo mayor, con una premedicación efectiva y vigilancia estrecha durante la quimioterapia.



METODOLOGÍA

Se revisó la hoja de datos digital del departamento de farmacovigilancia, las hojas de vigilancia de enfermería en la quimioterapia y el registro médico electrónico de los pacientes. Se registraron variables pertinentes como la edad, tipo de punción, índice de masa muscular, alergias, toxicomanías, dosis, velocidad de infusión y sitio de punción, entre otras. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, estadística inferencial, métodos de aprendizaje automático o estadístico (supervisado y no supervisado) con los programas SPSS, JASP y lenguaje Python.


CONCLUSIONES

De los factores analizados, son potencialmente predictores: sitio de punción, dosis, velocidad de infusión. Los modelos predictivos se desarrollarán a partir de redes neuronales y/o regresión logística. Los factores de riesgo estudiados pueden ser útiles para predecir y clasificar a los pacientes de alto riesgo par presentar lesión cutánea por taxanos.
Cabrera Requenes Joshua Salvador, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Juan Manuel García González, Universidad Autónoma de Zacatecas

DESHIDRATACIóN VERDURAS SELECTAS PARA ELABORAR CONSOMé VEGANO MEDIANTE UN SECADOR SOLAR DIRECTO DE CASETA


DESHIDRATACIóN VERDURAS SELECTAS PARA ELABORAR CONSOMé VEGANO MEDIANTE UN SECADOR SOLAR DIRECTO DE CASETA

Cabrera Requenes Joshua Salvador, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Juan Manuel García González, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de energías convencionales para el secado de alimentos ha contribuido a la contaminación excesiva de la atmósfera, por lo que la búsqueda de nuevas energías limpias y alternas se ha puesto en marcha, dando como resultado el recurso solar como una fuente viable. Los dispositivos para su aprovechamiento cada vez más van en mejora, teniendo mejores eficiencias en la captación de la energía solar y diseños que permitan acelerar el secado, sin embargo, su uso a nivel industrial sigue siendo escaso porque se necesitan tiempos cortos para la obtención de los productos. El diseño de sistemas híbridos permite seguir el secado durante las horas sin sol y acelerar el proceso de deshidratación.   La durabilidad de las verduras puede llegar ser de menos de una semana después de ser recolectada, dependiendo de las condiciones del ambiente en que se encuentre, por lo que el consumidor final llega a desecharla sin haberla consumido contribuyendo a la contaminación del ambiente. La deshidratación de estas verduras para la elaboración de un consomé vegano utilizando la energía solar térmica para evitar estas problemáticas será el tema de estudio de este trabajo.



METODOLOGÍA

1. Selección con grado de maduración similar de las muestras para su lavado, descascarado y desinfección (cortar rodajas con espesor de 2 mm). 2. Colocación de las muestras en charolas de malla polimérica. 3. Caracterización inicial, medición de peso, humedad y color. 4. Operación de Secado    • Los secadores de acrílico transparentes (CN Y CF) se colocan en  funcionamiento 30 min antes para estabilizar la cámara de    secado con orientación hacia el sur.    • Las charolas con las muestras se introducen en los secadores.    • Se seleccionan muestras para evaluar el cambio de coloración, la perdida de humedad y se pesa cada 30 min, hasta alcanzar la humedad de equilibrio.    • En cada medición se determina la temperatura y humedad relativa del aire.    • Se mide la radiación solar, temperatura, velocidad del viento correspondiente al día de prueba. 5. Caracterización final, medición de peso, humedad y color. 6. Molienda de todos las veeduras deshidratadas para ser mezclados y obtener el consomé vegano.


CONCLUSIONES

Mediante ambos tipos de convección (natural y forzada), se logró obtener un consomé de mejor calidad y sin altos contenidos de sodio que causan daños a la salud, de igual forma se contribuye a la conservación de estos alimentos para evitar su desperdicio. 
Cabrera Rodríguez Nallely, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA ATENCIóN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR PARTE DE LOS DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE EL 2021


EL USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA ATENCIóN DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA POR PARTE DE LOS DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR DURANTE EL 2021

Cabrera Rodríguez Nallely, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente los avances de la educación inclusiva en el nivel superior se han implementado de manera poco pertinente, a pesar de las políticas establecidas en el estado y en el país, donde fundamentan que las universidades deben garantizar una educación de calidad para que todos los estudiantes obtengan aprendizajes, habilidades y competencias que necesitan para su desarrollo académico. Esto incluye a todas las personas con discapacidad. Sin embargo, no se han cumplido del todo estas metas, ya que, de este universo, sólo el 1.4% de personas con discapacidad están matriculados en la universidad o en otras opciones de educación superior. Es decir, que la mayor parte de jóvenes con discapacidad no están matriculados en la educación superior. Para la educación superior ha sido un reto atender a este tipo de personas, debido a que no se cuentan con las herramientas o instrumentos de enseñanza necesarias para la atención de estos jóvenes, o no se le ha tomado la suficiente importancia de capacitar a los maestros sobre los métodos y estrategias que pueden implementar para la atención de los mismos.   



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación denominado "El uso de herramientas digitales para la atención de estudiantes con discapacidad auditiva por parte de los docentes de educación superior durante el 2021", tendrá un enfoque cuantitativo, Dentro de la investigación se utilizarán instrumentos y técnicas que permitirán profundizar sobre el tema a investigar. Por el planteamiento del problema de investigación, así como de los objetivos, la investigación a desarrollar será de tipo descriptivo ya que busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Con relación a lo anterior, esta investigación por ser tipo descriptivo la toma de datos se realizará de manera transversal ya que, sirve para recoger y analizar datos en un momento determinado. El diseño a utilizar dentro de la investigación se define como no experimental ya que se va a obtener información de una situación ya existente sin manipular alguna variable.  Cabe mencionar, que el instrumento que se aplicó para la recolección de datos, fue una encuesta de 24 preguntas abiertas, de opción múltiple y de escala de Likert. Hasta el final se agregó un apartado de los datos personales. Dicha encuesta está dividida en tres dimensiones: Conocimiento, dominio y aplicación de herramientas digitales, Implementación de las herramientas digitales como medio de enseñanza para los estudiantes con dicha discapacidad, y Herramientas digitales para la atención de estudiantes con discapacidad auditiva.  


CONCLUSIONES

El objetivo de la presente investigación era determinar los conocimientos que tienen los docentes de educación superior sobre herramientas digitales para atender a estudiantes con discapacidad auditiva. Dicho objetivo se pudo cumplir a partir del desarrollo de una encuesta que fue aplicada a los maestros de la Escuela de Humanidades C- IV. A partir de los resultados obtenidos, podemos concluir que  el dominio que tienen los docentes  ante las herramientas digitales dentro del aula de clases es bueno, a pesar , de que un 14% de maestros no tienen un dominio muy bueno ante la tecnología, por lo tanto, desconocen  las diversas  herramientas digitales que se pueden implementar para la atención  a los estudiantes con algún tipo de discapacidad, esto se debe a que no todos los  docentes han tenido estudiantes con algún tipo de discapacidad dentro del aula, debido a que se sienten inseguros o incómodos al tener  que atender a estudiantes con discapacidad por el escaso conocimiento de herramientas digitales que facilita la enseñanza y aprendizaje en el aula inclusiva.  No obstante, la evaluación de los resultados de la encuesta deja ver que en general, los participantes coinciden en que; a pesar de que no todos conozcan las diversas herramientas digitales, las consideran importantes para implementarlas dentro del aula de clases para la atención de los estudiantes con discapacidad auditiva, debido a que estas herramientas facilitan la comunicación e interacción entre los docentes y estudiantes con discapacidad.  En vista de esto, se considera que los maestros de educación superior requieren de talleres y cursos en los que puedan conocer y aprender a utilizar las herramientas digitales necesarias para una mejor interacción con los estudiantes que tengan algún tipo de discapacidad, y de esta forma, los alumnos puedan aprender al mismo ritmo que sus demás compañeros.   
Cabrera Vazquez Itzel Berenice, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Victor Muñiz Sánchez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

ANáLISIS DEL FENóMENO DE LA DELINCUENCIA MEDIANTE TéCNICAS DE MACHINE LEARNING.


ANáLISIS DEL FENóMENO DE LA DELINCUENCIA MEDIANTE TéCNICAS DE MACHINE LEARNING.

Cabrera Vazquez Itzel Berenice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Victor Muñiz Sánchez, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La delincuencia es un problema socioeconómico que afecta la calidad de vida y el crecimiento económico en todo el mundo; es por ello que su análisis es de vital importancia. Sin embargo, debido al gran número de factores, puede llegar a ser un proceso muy complejo y es ahí donde el machine learning entra en escena; ya que se centra en el desarrollo de algoritmos y modelos que permiten a las computadoras aprender de forma autónoma y mejorar su rendimiento en tareas específicas.



METODOLOGÍA

Exploración de datos (INEGI u otras dependencias oficiales).  Visualización de los datos --> reducción de dimensiones (PCA). Método de aprendizaje no supervisado: regionalización (nc = 8 y k = 3). Método de aprendizaje supervisado: Random Forest Regressor y PLS. 


CONCLUSIONES

En primera instancia, se determinaron 12 covariables: índice de marginación, índice de Gini, porcentaje de población no económicamente actva, densidad poblacional, entre otras. Después de ello, se realizó un preprocesamiento de los datos y a partir de ellos, se aplicaron diversos métodos de Machine Learning.  Dados los métodos de Machine Learning implementados, se pudo observar que el "índice de marginación" y el "porcentaje de población no económicamente activa" son dos factores sumamente importantes que caracterizan la delincuencia en México. Aunque el modelo de Random Forest no fue óptimo para la predicción de homicidios, se pudieron obtener las covariables principales mediante la implementación de PCA y Random Forest Regressor. Así mismo, se pudo generar un "índice de riesgo" mediante el método de PLS.  Cabe mencionar que, para la región centro establecida, el municipio con menor índice de riesgo fue Benito Juárez en la CDMX y el de mayor índice de riesgo fue el de Chimalhuacán en el Estado de México.  Finalmente, se agradece el apoyo del Dr Victor Muñiz, al PIIT, al CIMAT y a todos los involucrados en el Verano de investigación CIMAT 2023.        G M T Y     Detectar idiomaAfrikáansAlbanésAlemánAmháricoÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCamboyanoCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino simpChino tradCincalésCoreanoCorsoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésFrisioGaélico escocésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHawaianoHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésKazajoKirguísKurdoLaoLatínLetónLituanoLuxemburguésMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPanyabíPastúnPersaPolacoPortuguésRumanoRusoSamoanoSerbioSesotoShonaSindhiSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaXhosaYidisYorubaZulú   Español-------- [ Todos ] --------AfrikáansAlbanésAlemánAmháricoÁrabeArmenioAzeríBengalíBielorrusoBirmanoBosnioBúlgaroCamboyanoCanarésCatalánCebuanoChecoChichewaChino simpChino tradCincalésCoreanoCorsoCriollo haitianoCroataDanésEslovacoEslovenoEspañolEsperantoEstonioEuskeraFinlandésFrancésFrisioGaélico escocésGalésGallegoGeorgianoGriegoGujaratiHausaHawaianoHebreoHindiHmongHolandésHúngaroIgboIndonesioInglésIrlandésIslandésItalianoJaponésJavanésKazajoKirguísKurdoLaoLatínLetónLituanoLuxemburguésMacedonioMalayalamMalayoMalgacheMaltésMaoríMaratíMongolNepalíNoruegoPanyabíPastúnPersaPolacoPortuguésRumanoRusoSamoanoSerbioSesotoShonaSindhiSomalíSuajiliSuecoSundanésTagaloTailandésTamilTayikoTeluguTurcoUcranianoUrduUzbecoVietnamitaXhosaYidisYorubaZulú                   La función de sonido está limitada a 200 caracteres     Opciones : Historia : Feedback : DonateCerrar
Cabriales Vazquez Leonardo Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PREVALENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERíA EN EL HOSPITAL GENERAL DE MANTE "DR EMILIO MARTíNEZ MANAUTOU"


PREVALENCIA DEL SíNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERíA EN EL HOSPITAL GENERAL DE MANTE "DR EMILIO MARTíNEZ MANAUTOU"

Cabriales Vazquez Leonardo Daniel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Perla Ruth Garcia Hernandez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las exigencias laborales en Enfermería, hoy en día han aumentado derivados a los nuevos modelos de gestión del cuidado, que se proporcionan dentro de una institución de salud, el cual exige competencias y habilidades y sobre todo conocimiento dentro del campo de acción, el aumento de las enfermedades ha ocasionado una alta demanda de pacientes, lo que ha repercutido grandemente al desarrollo de estrés laboral del personal de enfermería. El personal de enfermería tiende a exponerse a diversas situaciones que ocasionan el desarrollo del síndrome de Burnout, por largas jornadas de trabajo, poca flexibilidad laboral, exceso de responsabilidades, entorno laboral inapropiados, suelen ser las principales causas de afecciones de salud mental, provocando que el personal de la salud sea grupo con vulnerabilidad al estar en una situación de estrés. La carga laboral y la alta demanda de pacientes hospitalizados afecta de manera significativa el comportamiento del personal de enfermería que desencadena el síndrome de Burnout, derivado por lo anteriormente expuesto, el Síndrome de Burnout genera diversas complicaciones en el personal de la salud, dividiéndose en tres fases, por medio del desgaste físico y emocional, iniciando por el agotamiento, pasando a la despersonalización y terminando en la etapa de la baja realización personal. Estudios estadísticos a nivel Internacional señalan que México es el país con un mayor estrés laboral, con un 75%, superando a China que tiene el 73% y Estados Unidos con el 59%, en donde el personal de salud padece Síndrome de Burnout en su vida cotidiana al presentar fatiga y desgaste físico, motivo de estrés laboral, los resultados son a causa del desequilibrio entre las exigencias y la presión que presenta el personal de enfermería.



METODOLOGÍA

Método o enfoque de investigación El enfoque de la investigación es cuantitativo, esto debido a que se va a identificar la cantidad de personal de enfermería que padecen o presentan alguno o todos los síntomas del Síndrome de Burnout. Diseño y tipo de investigación Es de tipo descriptiva: ya que se van a describir las variables del tema, en donde se investigarán las características del síndrome de Burnout, los síntomas y cómo afecta en el rendimiento laboral al personal de enfermería Es de tipo no experimental: debido a que no se van a manipular las variables. El corte de la investigación es de tipo longitudinal debido a que se va a tomar un tiempo de varios días para realizar las encuestas. Alcance de la investigación El alcance de la investigación es descriptivo y explicativo. Población y muestra La población estará conformada por personal de enfermería que labora en el Hospital General de Mante Dr. Emilio Martínez Manautou, en donde se encuentran un total de 300 enfermeras distribuidas en los diferentes turnos del Hospital, la muestra se tomará de acuerdo al muestreo probabilístico, utilizando como técnica el muestreo aleatorio por conglomerados. Criterios Unidad de análisis Se utilizará el paquete estadístico SPSS Versión 25, y Microsoft Excel. Criterios de inclusión Los criterios que se van a incluir para llevar a cabo la evaluación del instrumento de medición son: Personal de enfermería activo en el Hospital General Mante Personal de enfermería que desee participar en la investigación Criterios de exclusión Personal que no labora en el Hospital General Mante Personal que no desee participar con la investigación. Técnicas de recolección de datos El instrumento de medición que se utilizará es el cuestionario Maslach Burnout Inventory (MBI), sobre los sentimientos y actitudes del profesional en sí, cuya función es medir el desgaste profesional, en donde este test pretende medir la frecuencia y la intensidad con la que se sufre el Síndrome de Burnout. Instrumento de medición El instrumento Maslach Burnout Inventory (MBI) consta de 22 ítems de tipo Likert, con un alfa de Cronbach de 0,87, en donde se agregarán variables sociodemográficas para complementar la investigación. Definición conceptual de las variables Variable dependiente Personal de enfermería Definición conceptual:  La enfermería engloba el cuidado autónomo y colaborativo de la persona enferma abarcando todas las edades, grupos de familias y comunidades, estando enfermos o sanos y en todos los entornos, en donde la enfermera se encuentra en la línea de acción en la prestación de los servicios y suelen desempeñar un papel muy importante en la atención integral de las personas. Variable independiente Prevalencia del Síndrome de Burnout Definición conceptual: Se define como un factor de riesgo laboral, por su capacidad para alterar la calidad de vida, perjudicar la salud mental e incluso poner en riesgo la vida del personal de la salud.


CONCLUSIONES

La presente investigación denominada Prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del Hospital General Mante Dr. Emilio Martínez Manaoutou pretende identificar al personal de enfermería con problemas de Síndrome de Burnout derivado de la sobrecarga laboral que existe dentro del Hospital General Dr. Emilio Martínez Manaoutou de Ciudad Mante Tamaulipas, en donde la cobertura de hospitalización de pacientes es muy alta y el 80% de las enfermeras cuentan con un código funcional de auxiliar de enfermería, las cuales asumen en determinados casos funciones de especialistas sin tener la habilidad, destrezas y conocimientos necesarios para el manejo del paciente crónico degenerativo ocasionando todo ello un desgaste tanto físico como emocional, afectando psicológicamente a una parte del personal de enfermería. Es por ello que toda institución de salud, deberá implementar estrategias de mejora en la atención del personal de enfermería para rotar al personal, a las distintas áreas operativas, donde puedan fortalecer sus habilidades, destrezas y capacidades en la atención del paciente, y canalizar como medida preventiva aquel personal con signos y síntomas del síndrome de Burnout o síndrome del quemado
Cadena Ortiz Roberto Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA SPRAY PYROLYSIS (SP)


MODIFICACIÓN DEL SISTEMA SPRAY PYROLYSIS (SP)

Cadena Ortiz Roberto Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema de Spray Pyrolysis (SP) es una técnica utilizada para crear películas delgadas de varios materiales como los dieléctricos, metales y semiconductores. Esta técnica consiste en el depósito de películas delgadas sobre un sustrato a través de la fragmentación en diminutas partículas de un precursor previamente seleccionado. En México, en los últimos años se ha presentado un notable recorte de presupuesto en el área de la ciencia e investigación, lo que se traduce como una mayor complejidad para acceder a un equipo que permita sintetizar, realizar y/o caracterizar materiales que se utilizan en la elaboración de investigaciones, tesis o proyectos de carácter científico.  La solicitud de recursos para hacerse de un equipo para la investigación suele ser complicada y es poco probable que se obtengan los mismos. El equipo de Spray Pyrolysis ronda los $12,000 USD + IVA y gastos de importación, ya que generalmente estos equipos no son fabricados en México, por lo que resulta bastante costoso para hacerse de un equipo de tal magnitud económica. Por lo anterior que ya se cuenta en el laboratorio con un sistema casero de Spray Pyrolysis que presenta algunas problemáticas importantes.



METODOLOGÍA

Se utilizaron botellas de vidrio de la marca Jumex de 450 ml cortadas de un extremo, parrilla SEV-PRENDO modelo PCA 1000, Nebulizador NE-C803, ZnO diluido en metanol como precursor, obleas de Silicio de alta resistividad, obleas de Silicio tipo N y Corning como sustratos para depósito. Las pruebas iniciales se realizaron con el sistema armado de la siguiente manera: Se conectó el nebulizador NE-C803 a su respectivo compresor de aire, la salida del nebulizador se conectó con una manguera a la rosca de la botella de Jumex de 450 ml y en el extremo cortado de la botella se colocó la parrilla SEV-PRENDO modelo PCA 1000 en la cual se colocaban los sustratos. Las primeras pruebas se realizaron con el sistema de depósito con el extremo cortado hacia abajo arrojándonos problemas de precipitado y una distribución de la nube de vapor no homogénea por el volumen de la botella. Se optó por hacer un depósito hacia arriba, obteniendo complicaciones para colocar la parrilla hacia arriba, por lo que se decidió obtener la película en la muestra sin plancha directa, con un tiempo efectivo de 10 min, con un minuto de encendido y dos minutos inmediatos de reposo, y al terminar un tratamiento térmico a 200° en mufla, esperando como resultado evidente de depósito correcto, una coloración tipo tornasol de los sustratos colocados. Resultados que no se obtuvieron. En base a los resultados obtenidos previamente se optó por desarmar la parrilla, extrayendo únicamente la parrilla de metal, dejando la caja de la misma en la parte de abajo del sistema y conectando estas por cables más extensos, haciendo así más fácil el armado del sistema. Se realizaron nuevamente los experimentos anteriores obteniendo en esta ocasión la coloración esperada. Decidimos implementar un control de flujo de aire del compresor del nebulizador para poder obtener depósitos a diferentes cantidades de flujo. En esta ocasión se realizaron pruebas a diferentes tiempos, buscando observar el tiempo al cual el sustrato cambia de color, haciendo evidente el depósito de la película. A los 10 min efectivos de exposición se observó leves cambios de opacidad de ambas muestras, a los 15 min se observó un ligero cambio de color y a los 25 min se observa claramente una tonalidad azul tipo tornasol en la muestra de Silicio y opacidad en el Corning con ZnO. A comparación con las otras muestras obtenidas se observa una coloración más uniforme de la película en el sustrato. Como último cambio realizado al sistema de Spray Pyrolysis se decidió eliminar la manguera que conecta el nebulizador con la botella y realizar la conexión de manera directa entre estos. Finalmente se decidió realizar pruebas de caracterización de la siguiente manera: • Obleas de Silicio de alta resistividad (Sin dopantes) para FTIR, RAMAN. • Obleas de Silicio tipo N para SEM, AFM, XRD.   • Corning para UV-Vis, fotoluminiscencia y resistividad. Con ayuda de estas técnicas obtendremos información que nos permitirá comparar con muestras previamente ya obtenidas con el sistema que se empleaba con anterioridad. Difracción de rayos X (DRX) y microscopía electrónica de barrido (SEM) nos permitirá obtener las características estructurales y el tamaño de partícula.  El AFM nos arrojará la morfología.  La espectroscopía de UV-Vis nos arrojará propiedades ópticas, así como el ancho de banda prohibida. El FTIR nos permitirá identificar rápidamente los compuestos obtenidos en la película mediante la identificación de la huella espectral. La espectroscopía RAMAN nos permitirá obtener información sobre los modos de vibración de las moléculas en la muestra, composición química y estructura molecular, así como identificar diferentes fases de un material o detectar la presencia de regiones cristalinas y amorfas. Una vez obtenidas las pruebas de caracterización y se analicen los resultados, así como los parámetros en los que las películas fueron obtenidas, se podrán obtener conclusiones sobre la implementación de este nuevo sistema de depósito.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos del sistema de depósito Spray Pyrolysis y ponerlos a prueba con modificación de un sistema de Spray Pyrolysis, de acuerdo a lo investigado. Además, se reafirmaron los conocimientos previamente adquiridos respecto a la interpretación de las diferentes técnicas de caracterización y los análisis que conlleva cada una de ella. Sin embargo, se dejaron muestras aún a analizar debido a que el tiempo no fue suficiente para realizar todo el proyecto que me ocupó en la estancia. Falta obtener resultado de la mayoría de las técnicas mencionadas y hacer comparación con el sistema que ya se utilizaba.
Caicedo Pantoja Loly Yuranny, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. Teodoro Reyes Fong, Universidad de Colima

ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS FACTORES INTERNOS DETERMINANTES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES


ESTUDIO EXPLORATORIO DE LOS FACTORES INTERNOS DETERMINANTES QUE INCIDEN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES

Caicedo Pantoja Loly Yuranny, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. Teodoro Reyes Fong, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una vez explorado los documentos científicos de diferentes autores se relaciona diversas brechas encontradas acerca de las empresas en el tema de competitividad, y como se ve influenciada por diferentes factores determinantes del comportamiento interno de las empresas, por lo anterior, es pertinente mencionar los hallazgos realizados por el autor (Carrillo, 2017), como la baja innovación en procesos y productos, bajo liderazgo en temas de innovación, carencia de orientación al recurso humano, deficiente desarrollo tecnológico, falta de acceso a las tecnologías de información y comunicación TIC, falta de control de procesos y planes de mejora continua,  la planeación improvisada o informal, estas debilidades repercuten en el desarrollo productivo de una empresa. Así mismo, en estudios realizados por la Comisión Intersecretarial de Política Industrial (CIPI, 2003), identifico algunos problemas relacionados al entorno interno de las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) las cuales son: deficiencia de una cultura de innovación y desarrollo tecnológico; falta de implementación de procesos de gestión; y capacitación deficiente de sus recursos humanos. Estos resultados son similares al estudio de México coincidiendo a nivel de Latino América con problemas o situaciones de las mismas características las cuales son: bajo grado de adopción tecnológica; bajo o insuficiente nivel de capacitación al recurso humano; poca capacidad administrativa gerencial; y baja productividad (Zevallos, 2003) Para finalizar, existen diferentes barreras internar y externas en los factores de innovación, tecnología, calidad, recursos humanos y planeación estratégica en las pymes generando brechas para lograr ser diferenciados y contar con la ventaja competitiva en el mercado global y cambiante, de esta manera se concluye que existen problemas trascendentales con el entorno interno de las pymes investigadas en los diferentes artículos.



METODOLOGÍA

La presente investigación es calificada de forma cualitativa y de tipo exploratorio ya que se adoptó una revisión de investigaciones realizadas como artículos científicos, estudios relevantes en los factores internos como recurso humano, planeación estratégica, innovación, tecnología, certificación de calidad y su incidencia en la competitividad de las pymes y a través de estos caracterizar las relaciones, aportes, reflexiones de la literatura con base a las observaciones, experiencias y análisis de los resultados que se encontraron en estos estudios para las pymes. Variables independientes (Recurso humano, planeación estratégica, innovación, tecnología, certificación de calidad) Variable dependiente (Competitividad de las Pymes), para identificar el comportamiento de estas variables se tiene en cuenta los resultados de las técnicas de análisis de datos presentados por las investigaciones realizadas, sus resultados: El articulo de (Leyva A et al, 2017), utilizando la técnica Mínimos Cuadrados Parciales el principal resultado es que Las habilidades gerenciales influyen de forma significativa sobre la competitividad empresarial, y la Planeación Estratégica hace que incremente la competitividad empresarial (Aguilera, González , & Rodríguez, 2010), utilizó la técnica de análisis Multivariante los resultados son: En el factor de Innovación y Calidad, para las pequeñas empresas favorece más la innovación ya que se encuentran en aras de buscar mercados nuevos y posicionarse mientras que las medianas empresas les favorece la calidad, con mayor importancia al control de procesos, control estadístico, auditoría de procesos, normas de inspección y manuales de procesos y operaciones. Los autores Estrada R, García L y Sánchez V, utilizaron la técnica de análisis Multivariante los resultados son valores positivos y significativos en la variable tecnología e innovación como influencia en la competitividad de las pymes en México Principales hallazgos Barreras para poder innovar: aspectos financieros, regulatorios y habilidades laborales como falencias de la gerencia frente al tema de innovación, falta de incentivación a la creación de nuevas ideas por parte de los colaboradores Deficiencia de una cultura de innovación y desarrollo tecnológico en las pymes


CONCLUSIONES

En esta oportunidad de estancia de verano de investigación, se logró identificar la importancia de la postura de Porter relacionada con la cadena de valor de una empresa, ya que permite identificar las debilidades, encontrar las fortalezas o potencialidades para crear o mantener la ventaja competitiva, la ventaja competitiva será eficaz siempre y cuando se tenga un valor agregado al bien o servicio y este satisfaga las necesidades del cliente y crea en él, la percepción de elegirlo siempre frente a la competencia, lo importante de este proceso es mantenerlo ya que el mercado se encuentra en constante cambio. La capacidad identificada en las pymes a desarrollar es la innovación ya que es un factor determinante e influye positivamente y tiene una relación directa en la competitividad, y algunos autores la consideran como el arma más poderosa para ser competitivo en calidad y precio. Otro factor determinante con valores positivos y significativos es la variable tecnología, donde si una empresa cuenta con un nivel tecnológico desarrollado se diferencia de la competencia y puede mantener una ventaja en el mercado. Desde mi punto de vista considero que la planeación estratégica toma relevancia como una ventaja competitiva al convertirse en un elemento diferenciador; un plan estratégico es una herramienta de dirección con objetivos, misión, visión, permitiendo que todo el equipo de trabajo y las diferentes áreas estén sincronizadas en alcanzar estos objetivos y metas para finalmente lograr el éxito organizacional, acompañado con las habilidades gerenciales, se convierte en uno de los factores determinantes más importantes para implementarlo desde la iniciativa de un negocio hasta una gran empresa.
Caicedo Valencia Laura Camila, Universidad del Quindío
Asesor: Dr. Manuel E. Trejo Soto, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTABLECIMIENTO, AJUSTE Y ANáLISIS DE REDES GEODéSICAS MULTIPROPóSITO


ESTABLECIMIENTO, AJUSTE Y ANáLISIS DE REDES GEODéSICAS MULTIPROPóSITO

Caicedo Valencia Laura Camila, Universidad del Quindío. Asesor: Dr. Manuel E. Trejo Soto, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El establecimiento de redes geodésicas multipropósito requiere el desarrollo de sistemas que tengan consigo puntos de control geodésicos que aporten a la obtención de coordenadas precisas de esto en el terreno y de esta manera puedan aplicarse a una variedad de propósitos geodésicos y topográficos cual sea el caso.; estas redes generalmente se diseñan para proporcionar un marco de referencia geodésico que se puede aplicar a varios proyectos para con ellos llevar a cabo todo una red geodésica partiendo de puntos conocidos con valores ajustados, otorgándoles mayor utilidad y eficiencia en su uso.   Las redes geodésicas en Colombia y México comparten muchos aspectos comunes, ya que ambos países utilizan estas infraestructuras para obtener coordenadas geodésicas en la mayor medida precisas; aun así, México, siendo un país de mayor desarrollo y extensión a comparación de Colombia, se ha evidenciado que en términos topográficos y geodésicos presenta una gran ventaja ya que cuentan con mayor equipamiento y la implementación de diferentes metodologías que aportan a la realización de practicas mas eficientes y precisas, de esta manera resulta conveniente poder aportar en dichos términos para ir evolucionando en cuestiones geodésicas y sus derivados al momento de llevar a cabo estas mismas y que sean de gran utilidad y confiabilidad. De esta manera la mayor problemática presentada desde un punto de vista arbitrario es que Colombia carece de diversas metodologías para mediciones geodésicas que sean funcionales y útiles en el momento que se requiera acceder a información geodésicas relacionada con las redes previamente establecidas.



METODOLOGÍA

Para una mayor y mejor comprensión del funcionamiento de una red geodésica se llevaron a cabo una conceptualización para afianzar conceptos y dar un entendimiento más amplio del funcionamiento de dichas redes, además de la presentación de equipos (estación total, nivel electrónico, GNSS), todo esto para la realización posterior de una serie de prácticas de campo, en las cuales fue necesario realizar las mediciones en campo, seguido de los postprocesamientos requeridos para así llegar a ajustar los valores obtenidos y así mismo tener más cercanía a los valores verdaderos de cada punto medido en referencia a los datos que se solicitan entregar. En un primer momento como primera práctica se realizaron mediciones de distancias con estación total y bípodes que sostenían los prismas para la lectura de las distancias; se ubicaron 5 puntos en la cancha dentro del campus universitario para llevar a cabo la medición, cuatro de ellos fueron ubicados en cada extremo de la cancha y uno en la parte central, en esta práctica se realizan las mediciones de cada lado de la cancha con sus respectivas diagonales para un total de 6 mediciones en este momento; luego se ubica la estación en el punto central, de donde se toman las distancias a los demás puntos colocados, esto con la finalidad de realizar un ajuste matemático por 2 métodos, por ecuación de condición de horizonte (desde el punto central) y por condición de figura (medición de esquinas de la cancha). Otra practica que fue llevada a cabo fue una red de nivelación, en la cual se realizó la medición de alturas de 6 puntos ubicados dentro del campus universitario con nivel digital de precisión Leica, el cual primero requiere un ajuste que se realiza midiendo distancias con mira de código de barras, esto para minimizar y evitar el error de colimación en las mediciones requeridas para la práctica de campo. Finalmente se llevó a cabo una práctica de ajuste con receptores GNSS, en la cual se realizaron las mediciones con 2 receptores GNSS de la casa fabricante Hi Target; en esta práctica se realizaron mediciones redundantes para mejores resultados en los procesamientos y dar el espacio a que hubiesen podido ocurrir equivocaciones sin tener mucha relevancia, de esta manera en cada punto de estación se realizaron mediciones con ambos receptores para que estos dieran diferentes resultados y poder realizar comparaciones; las líneas fueron medidas en el campus universitario, posicionándose en puntos establecidos, las líneas fueron: Reloj - Buelna, Buelna - Arquitectura, Arquitectura - Biblioteca, Biblioteca - Buelna, Biblioteca - Centro de Ciencias, Reloj - Centro de Ciencias. Posteriormente para el ajuste se crea la matriz A, luego la matriz L, X arroja la corrección de las coordenadas, V la cual arroja los valores de corrección para los incrementos de coordenadas. Ahora es posible corroborar el ajuste ya que a las coordenadas procesadas le sumamos los valores de la matriz X, de esta manera deben ser iguales a las coordenadas resultantes de aplicarle a los residuos la matriz V e igualmente sumarlo a las coordenadas procesadas.


CONCLUSIONES

El ajuste de redes es sumamente importante al realizar buenas prácticas ya que permite la obtención de datos más certeros en cuanto a los valores reales y considero que esta temática debería tratarse más a profundidad en los institutos de educación superior, así como innovar en los procesos de enseñanza para que haya cambios de metodologías y no se vean siempre las convencionales. Los métodos de ajuste, aunque en ocasiones son difíciles de llevar a cabo por su complejidad deberían incorporarse en la mayoría de trabajos topográficos y geodésicos para mejorar la precisión de estos. Y una conclusión personal es que el verano de investigación fue bastante enriquecedor en cuanto a los conocimientos que adquirí en el ámbito educativo ya que implemente metodologías que no conocía, manipulé y aprendí acerca de equipos que eran nuevos para mi lo cual amplio mis capacidades y aptitudes, para posteriormente en el campo laborar tener la oportunidad de ponerlos en practica y ser mas competente antes los retos que pueden presentarse.
Caipe Colimba Natali del Rosario, Universidad de Caldas
Asesor: Dra. Catalina Juárez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y GAMIFICACIóN EN EL DESARROLLO DEL INGLES EN EL NIVEL SUPERIOR.


ESTILOS DE APRENDIZAJE Y GAMIFICACIóN EN EL DESARROLLO DEL INGLES EN EL NIVEL SUPERIOR.

Aldama Juárez Benjamín, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Caipe Colimba Natali del Rosario, Universidad de Caldas. Ruiz Romero Itzel Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Catalina Juárez Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación y la adquisición de conocimientos son fundamentales para la asimilación de valores, actitudes, creencias y hábitos que son esenciales en el desarrollo humano (Clara y Vega, 2020). En este sentido, la Agenda 2030 de la Asamblea General de las Naciones Unidas plantea como objetivo número cuatro garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, así como promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.Por lo tanto, es necesario lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo en todos los ámbitos educativos. Los docentes, independientemente del área que se oriente, deben enfocarse en atender las necesidades personales y colectivas de los estudiantes. Es importante destacar que el dominio del inglés potencia tanto el desarrollo profesional como el acceso a oportunidades académicas y laborales. Sobre el tipo de estudios realizados sobre la gamificación y los EA se considera que este estudio  profundice y refuerce los hallazgos ya obtenidos en previos estudios cuantitativos; debido a que el  objetivo general de este estudio fue identificar las percepciones de los alumnos  con diferente estilo de aprendizaje sobre su experiencia de aprendizaje gamificada en el desarrollo del inglés



METODOLOGÍA

Este estudio es cualitativo interpretativo, de naturaleza exploratoria, los investigadores se centraron en escuchar a los participantes y construir un entendimiento basado en sus testimonios (Creswell y Creswell, 2018). Para identificar los estilos de aprendizaje de los participantes, se utilizó el Quiron Test (Lozano et al., 2016). La muestra estuvo conformada por 9 participante Se implementaron 10 juegos creados en Educaplay  donde se consideraron los EA para su elaboaración. Los enlaces de las actividades se compartieron por Whats App del grupo de verano inglés II. En las entrevistas se recaudó una gran cantidad de información, la cual se codificó y categorizó (Monje, 2011).


CONCLUSIONES

El objetivo de esta investigación fue identificar las percepciones de los alumnos con diferente EA sobre su experiencia de aprendizaje gamificada en el desarrollo del inglés. La percepción de los estudiantes sobre las experiencias de aprendizaje en un ambiente gamificado fue positiva porque se generaron las condiciones para que los alumnos aprendieran, puesto que los participantes indicaron que a pesar de las dificultades que tienen para aprender inglés, les fue posible realizar las actividades y observaron avances en el desarrollo de la lengua extranjera. La estrategia de gamificación generó actitud positiva hacía el aprendizaje, motivó a los participantes e incrementó el interés por el desarrollo de la lengua extranjera, lo cual concuerda con (Latorre y Marín, 2023; Rodríguez, 2020), ellos declaran la importancia de saber cómo adaptar las actividades y en el caso de introducir una mecánica o experiencia de gamificación, se sugiere recibir retroalimentación por parte de los alumnos una vez que se ha terminado la sesión. También, se notó un incremento de satisfacción en los estudiantes cuando pueden completar los retos de las actividades, para esto en ocasiones se suelen apoyar entre compañeros para seguir construyendo el conocimiento. Por otro lado, los resultados indicaron que la predominancia en un solo EA fueron el visual y el independiente por lo que se infiere que los alumnos no aprenden de la misma forma ni al mismo ritmo, por lo que los juegos tuvieron un grado de eficacia dependiendo el EA y nivel de idioma. Por lo que este trabajo de investigación deja en evidencia sobre la necesidad del conocimiento de los docentes en el área de estilos de aprendizaje y nos conduce a una repercusión académica: conocer y diagnosticar los EA, ya que es de suma importancia saber las diferencias de cada alumno que tenemos en el aula y así poder crear los juegos idóneos para que faciliten la adquisición de conocimiento. Aunado a ello, se concluye que considerar los estilos de aprendizaje de los estudiantes al seleccionar y preparar las estrategias beneficia a los participantes independientemente de su predominancia de EA, como lo mencionan (Sánchez-Cotrina, 2023; Cataño y Matos, 2019). Este resultado nos lleva a una implicación docente: es posible sugerir que el docente aplique una evaluación de diagnóstico al inicio del curso para conocer los EA de los alumnos y se puedan generar actividades a partir de dichas pruebas para atender las necesidades de cada estilo. De igual forma se puede invitar al alumno a conocer su EA y proponer actividades que consideran útiles y que han servido previamente en su formación académica.
Caldelas Guerrero Ana Lucia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FORMACIóN DE BIOPELíCULAS IN VITRO DE LAS CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS USA300 Y ATCC 27543


FORMACIóN DE BIOPELíCULAS IN VITRO DE LAS CEPAS DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS USA300 Y ATCC 27543

Caldelas Guerrero Ana Lucia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Hurtado Cárdenas Liliana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Valencia Pérez Guillermo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Juan José Valdez Alarcón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En años recientes, el surgimiento de cepas bacterianas resistentes a antibióticos se ha presentado como uno de los problemas de salud pública más importantes del siglo XXI. Un microorganismo sobresaliente en este ámbito es Staphylococcus aureus, una bacteria Gram positiva con morfología de cocos que se agrupan en racimos. Se encuentra presente de manera natural en la microbiota de los seres humanos, particularmente en la piel y en mucosas, y que es también un patógeno oportunista difícil de erradicar. Es el principal agente causal de las infecciones nosocomiales, causando afecciones de tejidos blandos, invasión a dispositivos médicos (como catéteres o prótesis valvulares), entre otras. S. aureus cuenta con múltiples factores de virulencia, por lo que provoca infecciones especialmente complicadas de tratar. Uno de ellos es su capacidad de formar biopelículas, estas pueden hacer que el patógeno sea hasta diez mil veces más resistente a antibióticos. Una biopelícula es un agregado de células bacterianas rodeadas de una matriz extracelular compuesta principalmente de proteínas, polisacáridos, ADN y ARN extracelular. Las células en esta conformación son capaces de comunicarse entre sí mediante un sistema denominado Quorum Sensing (QS), que es, en pocas palabras, un sistema de comunicación entre células que les permite actuar como una comunidad y que responde de acuerdo con la densidad poblacional. El sistema QS está estrechamente relacionado con la formación de biopelículas y es capaz de responder al medio en el que se encuentra. Para corroborar el efecto que tienen distintas sustancias en la capacidad de S. aureus para formar biopelículas se puede realizar un ensayo colorimétrico con  cristal violeta, durante este verano de investigación se realizó el ensayo con tres sustancias: Glucosa 1 %, cloruro de sodio 1 %(NaCl) y Buffer de fosfatos (PBS) 1 X, las cuales ya se ha reportado que influyen en el desarrollo de la biopelícula, ya que la glucosa induce el operón Ica involucrado en la síntesis de poli N-acetil-glucosamina, así el NaCl es un compuesto que dependiendo de la cepa de S. aureus puede estimular a concentraciones altas y la cantidad de fosfatos disponibles tienen un efecto inversamente proporcional a la formación de biopelículas en S. aureus. Con el objetivo de aprender el diseño y montaje de experimentos para la evaluación de la formación se biopelículas en condiciones in vitro se desarrollo la siguiente procedimiento.



METODOLOGÍA

Se utilizaron las cepas de S. aureus ATCC 27543 y USA 300 disponibles en el laboratorio y sembradas en medio de cultivo Agar soya-tripticaseína (TSA). Los medios de cultivo que se utilizaron para la cepa S. aureus USA 300 fueron adicionados con Ampicilina al 0.1% previo al vertido para evitar el crecimiento de otras cepas contaminantes, y se incubaron por 24 horas a 37°C. Después de la incubación, se inoculó un tubo con cuatro mililitros de medio de cultivo Caldo soya-tripticaseína (TSB) por cada cepa, utilizando únicamente una colonia. El cultivo se incubó por 24 horas a 37°C en agitación; posteriormente, utilizando un espectrofotómetro programado para medir la absorbancia a una longitud de onda de 595 nm, se midió la densidad óptica del cultivo para poder determinar la cantidad de inóculo que debía añadirse a cada tratamiento (buscando que éste iniciara con una densidad óptica de 0.1). Seguido de ésto, en la campana de flujo laminar y con mechero de Bunsen encendido, se prepararon en tubos de 2 mililitros los cinco tratamientos de la siguiente manera: Bacteria + Inóculo Bacteria + Inóculo + Glucosa al 10% (200 μL) Bacteria + Inóculo + NaCl  al 10% (200 μL) Bacteria + Inóculo + PBS 0.1 X (200 μL) Bacteria + Inóculo + PBS 0.01 X (20 μL) Completando el volumen de 2 ml utilizando medio TSB. Esto se realiza para cada una de las cepas. Después de homogeneizar los tratamientos, se transfirieron a una placa de 96 pozos (5 pozos por tratamiento, cada uno con 200 μL) la cual fue cubierta con aluminio e incubada por 24 horas a 37°C Una vez transcurridas las 24 horas, se comenzó con el ensayo de colorimetría con cristal violeta, el cual se lleva a cabo como se explica a continuación: Se realiza una lectura inicial de la placa en un lector de placas. Con un movimiento rápido pero cuidadoso, se vierte el sobrenadante de la placa en un recipiente con cloro al 10%. Se deja secar la placa durante 60 minutos. Adicionamos 200 μL de metanol para fijar la biopelícula, este se deja actuar durante 15 mi[1] nutos. Desechamos el metanol sobre el recipiente con cloro al 10% una vez ya transcurrido los 15 minutos y proseguimos a agregar 150 µL cristal violeta. Dejamos actuar durante 15 minutos. Procedimos a lavar el cristal violeta de nuestras placas, sumergiendo nuestras placas constantemente sobre un recipiente de agua hasta observar que todo el cristal violeta se había ido. Dejamos secar en la incubadora durante 15 minutos. Agregamos 280 μL de etanol a nuestras placas y esperamos 30 minutos. Una vez transcurridos los 30 minutos procedemos a leer cada placa en Varioskan LUX multimode microplate reader y cuantificar el crecimiento de celular y formación de la biopelícula a 595 nm.


CONCLUSIONES

Durante las últimas 7 semanas se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la estandarización de la  técnica de cristal violeta para formación in vitro de biopelículas de Staphylococcus aureus, dichos conocimientos incluyen la preparación de medios de cultivo sólidos, líquidos y semisólidos,   mejora en la técnica de pipeteo, siembra e inoculación de cepas bacterianas de S. aureus ATCC 27543 y USA 300, así como el análisis de datos generados con ayuda del equipo de  lector de placas, mismos que posteriormente eran  interpretados indicando la formación o  no de biopelículas así como el impacto de las sustancias: glucosa, cloruro de sodio (NaCl) y Buffer de fosfatos (PBS) en el crecimiento de las mismas, cumpliendo con ello los objetivos planteados al inicio de la presente estancia de investigación.
Caldera Félix Betzabé, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dr. Carlos Alfonso Cabrera Ocañas, Universidad Nacional Autónoma de México

GRUPOS DE AUTOMORFIMOS


GRUPOS DE AUTOMORFIMOS

Caldera Félix Betzabé, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Carlos Alfonso Cabrera Ocañas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alrededor de la educación en la Licenciatura en Matemáticas se aprenden dos definiciones fundamentales en el desarrollo del álgebra: grupos e isomorfismos. De aquí, podemos considerar un isomorfismo de un objeto en si mismo como un automorfismo. El proyecto de investigación define a profundidad la relación entre grupos y automorfismos, más aún, los grupos de automorfismos en un objeto dado. Esta definición nos lleva a recorrer las distintas definiciones y propiedades que los representan, en especial, la forma en que podemos encontrarlas correspondientemente a las distintas categorías y la relación tan estrecha que se tiene una de otra. Todo ´esto a partir de la teoría de Galois.



METODOLOGÍA

A lo largo de los estudios nos han mostrado la construcción de figuras a partir de regla y compás, pero también es una buena técnica para medir a partir de una unidad dada. Los números construibles en base a una unidad es un buen ejemplo como introducción al tema como antecedente, pues estos, dadas las construcciones, forman un grupo con la operación de suma. Se define grupo y se observan las distintas propiedades que intervienen para poder visualizar grupos en distintos objetos como es en el conjunto de Cantor y otros más, poco esperados. De aquí visualizar los grupos de automorfismos. Se define automorfismo, sus propiedades que intervienen y el hecho de que forma un grupo bajo la operación de composición como teorema. Se considera desde una perspectiva geométrica, un automorfismo lo podemos representar como las isometrías de un objeto, se obtienen las propiedades y los grupos que se pueden formar a partir de esto. Se redefine automorfimo en base a la teoría de Galois con los campos fijos hasta tener un acercamiento con el automorfismo de Frobenius. Se estudian los espacios fractales Triángulo de Sierpinski y el Conjunto de Cantor, obteniendo su sistema iterado de funciones, sus propiedades y la relación con el tema. Entendemos la correspondencia de la información obtenida hasta ahora y su relación con Teoría de Categorías para estructurar los datos obtenidos hasta ahora. Llegamos a ver un poco respecto a la geometría hiperbólica para concluir con la información hasta ahora.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se obtuvieron conocimientos teóricos, especialmente en grupos de automorfismos, grupos, automorfismos, categorías, espacios de fractales, simetrías, entre otros. También aprendí respecto a otras áreas en matemáticas (que personalmente desconocía), y además las distintas personalidades y gustos dentro de matemáticas de una manera positiva, gracias a mi asesor y mis compañeros. El trabajo realizado fue satisfactorio al ser un nivel de licenciatura y personalizado. El objeto de investigación se puede extender, pero se logró concluir de manera satisfactoria en base a la información recaudada a lo largo del verano.
Caldera Murillo Juan Carlos, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dra. Elda Araceli García Mayorga, Universidad Autónoma de Zacatecas

POTENCIAL ANALGéSICO DE LA CURCUMINA EN 2 MODELOS EXPERIMENTALES DE DOLOR EN RATAS WISTAR Y BALB/C SANAS E INDUCIDA A DIABETES


POTENCIAL ANALGéSICO DE LA CURCUMINA EN 2 MODELOS EXPERIMENTALES DE DOLOR EN RATAS WISTAR Y BALB/C SANAS E INDUCIDA A DIABETES

Caldera Murillo Juan Carlos, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Elda Araceli García Mayorga, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor representa uno de los síntomas más frecuentes en el medio clínico incluso es un desafío a la de salud. La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular real o potencial o descrita en términos de tal daño. La existencia del dolor se describe como un mecanismo de defensa, cuya función es detectar y localizar los procesos que dañan las estructuras corporales. Sin embargo, existe múltiples padecimientos en el que el componente fisiológico del dolor se torna patológico haciendo que el dolor no cumpla ninguna función en específico, uno de las enfermedades que principalmente generan este dolor patológico es la Diabetes mellitus la misma que en México representa una de las más importantes enfermedad crónica degenerativos causando la neuropatía diabética, esta se produce como consecuencia de la disfunción de los nervios periféricos causada por la hiperglucemia. Por estos motivos la industria farmacéutica y la ciencia empeñan sus esfuerzos en buscar agentes analgésicos seguros y eficaces, por lo que investigar alternativas analgésicas de las ya existentes es de vital importancia por lo que en este verano de investigación se estudia el potencial analgésico de la curcumina el cual se ha identificado con estas propiedades desde hace miles de años en la cultura hindú.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas machos Wistar y  Balb/c en grupos de 6 +/- 2 ratas las cuales se mantuvieron en jaulas de acrílicos transparentes , con libre acceso de agua y alimento ,la estancia para los animales se mantuvo de 22 °C y ciclos de luz/oscuridad de 12 horas, con evaluaciones entre  8 y 14 hrs. Dentro la experimentación nos basamos en 2 modelos de dolor ya conocidos y descritos ampliamente en las bibliografías; el primero llamado formalina al 5 % que consiste en utilizar ratas wistar las cuales son inyectadas con 50 uL de formaldehído al 5% en la región dorsal de la pata posterior derecha, la rata posteriormente es introducida en una cámara de observación transparente,  y se mide la conducta nociceptiva manifestada como sacudidas de la pata las cuales se  registran por periodos de 5 minutos durante una hora.  En este modelo la disminución en el número de sacudidas se interpreta como efecto analgésico. Con este modelo se evalúan 4 grupos de 6 +/- 2 de ratas wistar sanas: a un grupo se le administra solución salina intraperitoneal , este corresponde al grupo control positivo ; al segundo grupo se le administra metamizol en una dosis de 500mg/kg ip y representa el grupo de control negativo, y el tercero y cuarto grupo de ratas se les aplica una dosis de curcumina de 40 y 80 mg por kg de rata por vía oral mediante una cánula, cabe resaltar que las dosis de 80 mg se modificó a una dosis estándar para todas las ratas tomando en cuenta la dosis más alta del grupo de ratas utilizando la dosis previamente descrita, la cual resulto de 35 mg, esta dosis posteriormente es diluida en 0.5 ml de aceite mineral, la administración de curcumina se realiza por 2 semanas. Al finalizar cada evaluación se administra pentobarbital sódico para sacrificar al animal basándonos siempre en las estrictas normas bioéticas, y posteriormente se les extrae una muestra hepática a algunas ratas de los grupos control y algunas de las ratas de los grupos que se le administra curcumina para mandarla a patología y observar y compararlas con el fin de demostrar si la curcumina pudiera tener propiedades hepatotóxicas. Las muestras hepáticas son fijadas en formalina al 10% y posteriormente se teñirán con la técnica de HyE proceso que quedara a cargo de un patólogo. Este mismo modelo de dolor se les aplica a ratas wistar enfermas, las cuales se les induce diabetes mediante la Estreptozotocina, esto con el fin de simular la neuropatía diabética; este medicamento se  da en una dosis de 50 mg/1kg IP, en este caso solo se utiliza 3 grupos de ratas wistar de 6+/-2 el cual se deja actuar la  Estreptozotocina al menos 3 semanas, Tiempo después se realiza los mismos tipos de experimentos. El segundo modelo de dolor llamado writhing test o de estiramiento abdominal, el estímulo nociceptivo se observa por la inyección i.p. de ácido acético al 0.6% que se le aplica a ratones Balb/c. En este caso se mide el número de contorsiones que presenta cada animal durante un período de 5 minutos por 30 min. El número de contorsiones de los animales inyectados nos muestra el efecto doloroso y la inexistencia de las contorsiones el efecto analgésico (estiramientos abdominales). En este modelo se utilizan 4 grupos de ratones de 6+/- 2 , en el cual uno de ellos se les administra solución salina IP, a otro se le administra metamizol a dosis de 500mg/kg IP y al tercer y cuarto grupo se le administra curcumina  en dosis de 40 y 80 mg/kg Via oral por cánula, al igual que el otro grupo todos los ratones son sacrificados con pentobarbital y posteriormente también se le hace una extracción de una muestra de hígado.


CONCLUSIONES

Durante la instancia de verano se logró integrar el aprendizaje practico y teórico que representa trabajar en un laboratorio con experimentos en especies vivas como son las ratas, además de adquirir conocimiento sobre la importancia y gravedad del dolor y diabetes y el visualizar la alternativa potencial que es la curcumina como analgésico. Los resultados de los experimentos fueron satisfactorios ya que al comparar los grupos de ratas y ratones control con los que se les administró curcumina de 40 y 80 mg encontramos una eficacia analgésica de la curcumina en forma importante sobre todo con la dosis de 80 mg, esta tendencia se mantiene en los 2 modelos de dolor a lo igual prevalece entre las ratas sanas y en aquellas que se les indujo diabetes. Concluyendo que en ambos modelos de dolor existe un excelente potencial analgésico de curcumina a la dosis de 80 mg incluso al compararlo con metamizol el potencial analgésico es muy similar, esto se deduce mediante el análisis de datos obtenidos
Calderon Alvarez Odhette Sharai, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Angélica María Álzate Ibáñez, Fundación Universidad de América

PROTOTIPADO DE UNA MáQUINA DE RECARGA DE SALDO USANDO EL MICROCONTROLADOR ESP32


PROTOTIPADO DE UNA MáQUINA DE RECARGA DE SALDO USANDO EL MICROCONTROLADOR ESP32

Calderon Alvarez Odhette Sharai, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Angélica María Álzate Ibáñez, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La telefonoía móvil ha tenido un impacto significativo en la sociedad moderna, transformando radicalmente la forma en que nos comunicamos y  realizamos transacciones (Luo et al., 2022). Este avance tecnológico ha llevado a un aumento considerable en la dependencia de los dispositivos móviles para mantenernos conectados en nuestra vida diaria, siendo uno de los servicios más esenciales y demandados es la recarga de saldo para celulares. En el contexto específico de tiendas minoristas de Apatzingán, México, la recarga de saldo presenta desafíos significativos tanto para los usuarios como para los comerciantes. Los usuarios enfrentan el reto de encontrar un servicio de recarga conveniente, rápido y seguro. Por su parte, los comerciantes que ofrecen este servicio, la gestión y administración de las recargas de saldo pueden presentar desafíos logísticos y operativos. En este contexto, el presente trabajo propone el prototipado de una máquina de recarga de saldo de móviles celulares en tiendas minoristas usando el microcontrolador ESP32, explorando la integración de diferentes tecnologías para abordar los desafíos mencionados y mejorar la eficiencia del servicio. El ESP32 es un microcontrolador con un creciente reconocimiento por sus diversas aplicaciones en el Internet de las cosas (IoT) y el respaldo de múltiples bibliotecas de software y lenguajes de programación (Plauska et al., 2023).



METODOLOGÍA

El estudio parte de la revisión sistemática de literatura en Scopus. Esta revisión proporciona una base teórica y metodológica para el desarrollo de la investigación, además, permite identificar las características y especificaciones técnicas a considerar en el prototipado. La definición de los requisitos incluye aspectos como, la capacidad de recarga, el tipo de moneda aceptado, las características de seguridad, funcionalidad y usabilidad de acuerdo al perfil de usuario. Para el diseño y la construcción del prototipado del monedero de recarga a saldo, se hace uso de los siguientes componentes: 1) Monedero electrónico multicoin, 2) Microcontrolador ESP32, 3) Tableta electrónica, además de las especificaciones de los requerimientos de conectividad del Wi-Fi para gestionar transacciones y actualizaciones, y de conectividad con la API SOAP para realizar las transacciones de acuerdo al perfil de usuario. La programación del código abierto para la sincronización del sistema de identificación de monedas y el microcontrolador (ESP-32) se realizó en IDE Arduino. El ESP32 cuenta con un procesador dual-core de alto rendimiento y una velocidad de hasta 240 MHz. Esta potencia de procesamiento permite ejecutar tareas complejas y realizar operaciones rápidas y eficientes, lo cual es esencial para el manejo de transacciones y operaciones en tiempo real, como la recarga de saldo a celulares. Además, viene equipado con capacidades de conectividad Wi-Fi y Bluetooth integradas, característica que facilita la comunicación con otros dispositivos y sistemas, tales como los sistemas de pago y las bases de datos de operadores de telefonía móvil.  La configuración del protocolo de comunicación del monedero electrónico se realizó estableciendo un estado lógico alto (1) para detectar de manera sencilla los pulsos recibidos individualmente mientras está en modo de escucha. Esto se logró mediante el ajuste de interruptores específicos. El tiempo entre cada pulso se configuró en 50 ms usando los interruptores 1 y 2. Además, se emplearon los interruptores 3 y 4 para mejorar la precisión del monedero en la identificación de las monedas de 1, 2, 5 y 10 pesos mexicanos. Los interruptores 5 y 6 se utilizaron para ajustar la lectura de los pulsos en el estado lógico alto (NC). Una vez configurado el monedero, se realiza un muestreo de monedas para asegurar el correcto reconocimiento de cada denominación, y se procede con la configuración del IDE de Arduino para utilizar el microcontrolador ESP32.  La lectura de los pulsos del monedero en el IDE de Arduino se declara al pin físico del ESP32, junto a los pines GND y 3v3 para alimentar el monedero. Se emplea la función #define para declarar el pin de entrada, permitiendo asignar un nombre a un valor constante antes de compilar el programa. Para la lectura individual de los pulsos, se utiliza un ciclo while con la función digitalReal. Los datos se guardan en el almacenamiento no volátil (NVS) del ESP32, evitando la necesidad de una tarjeta SD y garantizando un mejor servicio a los clientes durante la recarga de saldo para celulares.  


CONCLUSIONES

El prototipo basado en el microcontrolador ESP32 presenta ventajas significativas para la gestión eficiente de recargas de saldo en tiendas minoristas. Su flexibilidad y popularidad en proyectos IoT respaldan la idoneidad en esta aplicación. Los resultados obtenidos sugieren que la máquina de recarga de saldo a celulares podría ser una solución valiosa para optimizar las operaciones de recarga en tiendas minoristas, brindándoles una alternativa rentable y sostenible.  Se sugiere realizar pruebas adicionales y ajustes para mejorar aún más el rendimiento y funcionalidad antes de su implementación en un entorno comercial. Asimismo, se sugiere que investigaciones futuras evalúen el desempeño del microcontrolador ESP32 frente a otros microcontroladores comerciales disponibles en el mercado. Esta comparativa permitiría entre otros aspectos evaluar el rendimiento y capacidad de procesamiento, el consumo de energía en diferentes condiciones de operación y en reposo, y la eficacia y eficiencia de la conectividad y de los protocolos de comunicación.
Calderón Arcadia Karen Jhoana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO UNIVERSITARIO: PRINCIPALES CASOS Y PROTOCOLOS PARA SU PREVENCIóN EN MéXICO.


LA VIOLENCIA DE GéNERO EN EL áMBITO UNIVERSITARIO: PRINCIPALES CASOS Y PROTOCOLOS PARA SU PREVENCIóN EN MéXICO.

Calderón Arcadia Karen Jhoana, Universidad Autónoma de Nayarit. Manzano Zatarain Jose Octavio, Universidad Autónoma de Nayarit. Romero García Agustín, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jose Miguel Cabrales Lucio, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La violencia de género en el ámbito universitario es un problema que ha ido en incremento, teniendo como consecuencias afectaciones en los espacios universitarios, así como problemas tanto psicológicos como físicos producidos a las víctimas, esto debido a que se producen distintas formas de violencia, principalmente violencia sexual como el acoso y hostigamiento y violencia de género. El objetivo de esta investigación es identificar quienes son las principales víctimas de violencia de género, hostigamiento y acoso dentro de las universidades, no solo enfocándonos en los alumnos, sino también incluyendo a docentes y personal administrativo que laboran dentro de estas instituciones, así como los factores que aumentan el riesgo de violencia sexual, los principales casos y los Protocolos con los que cuentan las universidades de México para actuar en caso de conocer algún caso de violencia que ocurra dentro de cada instituto.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este trabajo, se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativa, se localizaron y analizaron los Protocolos contra la Violencia de Género con los que cuenta cada universidad del territorio mexicano, las principales víctimas y los tipos de violencia que sufren en las universidades. Asimismo, se analizaron informes publicados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), identificando cuales son los factores que aumentan la violencia de género en universidades, los tipos de violencia más frecuentes y estadísticas de este tipo de violencia en países de América Latina y el Caribe.


CONCLUSIONES

Se expusieron los antecedentes que se tienen de los principales casos, así como los diversos protocolos que al día de hoy se utilizan en México, a lo largo de este verano se tuvo la oportunidad de trabajar de manera virtual en concordancia con el Doctor José Miguel Cabrales Lucio, la finalidad es saber cómo actuar en caso de conocer o ser víctima de violencia de género, hostigamiento y acoso sexual dentro de las universidades, y que se lleve a cabo la correcta  aplicación de los distintos protocolos adecuándolos a las universidades del país para su prevención, así como la erradicación de la violencia que sufren las personas dentro del ámbito universitario.
Calderón Cervantes Ángel Ramón, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Dr. Omar Peña Sosa, Universidad Politécnica de Texcoco

ANáLISIS DE LA VAINILLA MEXICANA Y SU RELEVANCIA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL


ANáLISIS DE LA VAINILLA MEXICANA Y SU RELEVANCIA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

Calderón Cervantes Ángel Ramón, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Omar Peña Sosa, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hay varios desafíos en el cultivo de vainilla mexicana en el comercio internacional. Aunque la vainilla mexicana es conocida por su calidad y sabor distintivo, las barreras económicas, sociales y ambientales limitan su sustentabilidad. Es muy importante analizar a fondo el impacto de este cultivo en México, así como las oportunidades y desafíos del comercio internacional.



METODOLOGÍA

Analizar el contexto actual de la Vainilla mexicana en relación con el resto del mundo, se analizaron datos de fuentes de información relevante para inferir su importancia y perspectivas futuras. Los datos sugieren que la Vainilla tiene un futuro prometedor en el marco del comercio internacional. El estudio y comprensión del cultivo de vainilla mexicana en el contexto internacional justifican la necesidad de investigaciones para fortalecer su posición en el mercado, promover prácticas sostenibles y mejorar las condiciones de los agricultores. El cultivo de vainilla mexicana (Vanilla planifolia) desempeña un papel significativo en el contexto científico y económico actual. La vainilla es uno de los ingredientes más populares en la industria alimentaria y cosmética, y su comercio internacional es de gran importancia para México, uno de los principales productores. En este estudio, se busca analizar el cultivo de vainilla mexicana desde una perspectiva global, centrándose en su producción, valor, superficie cosechada y el equilibrio comercial entre importaciones y exportaciones. La Vanilla planifolia, comúnmente conocida como vainilla de Madagascar o vainilla planifolia, es una especie de orquídea que se cultiva por sus vainas aromáticas de vainilla. Es originaria de México, pero también se cultiva en varias regiones tropicales del mundo, incluyendo Madagascar, donde se produce la mayoría de la vainilla de alta calidad. La vainilla de Madagascar, derivada de la Vanilla planifolia, es muy apreciada en la industria culinaria debido a su sabor distintivo y aroma dulce. Las vainas de vainilla se utilizan para condimentar postres, bebidas y una variedad de productos alimenticios. El Dr. David Roubik, biólogo de la polinización de orquídeas dice: "La Vanilla planifolia es una orquídea fascinante que ha cautivado a la humanidad durante siglos con su sabor y aroma inconfundibles. Su cultivo y procesamiento requieren de cuidado y paciencia, pero el resultado final, las fragantes vainas de vainilla, hacen que todo el esfuerzo valga la pena". La vainilla es de gran importancia económica para México, ya que es uno de los principales productores y exportadores de este aromático y preciado producto. La vainilla mexicana es reconocida por su alta calidad y exquisito sabor, lo que le confiere un valor especial en el mercado internacional. De acuerdo con Karen Arias (2 de junio de 2023). La Silla Rota - Veracruz. El estado de Veracruz es el principal productor de vainilla en México. Solamente 4 estados del país empujan la producción nacional de la preciada flor, de la cual es aprovechada la vaina; Veracruz significó más del 77 por ciento de la producción total nacional en 2022. (Tabla 1; Grafica 1) De acuerdo con Enrique Hernández (6 abril 2023) Economía. En el periodo 2017-2021, la producción promedio mundial de vainilla entera fue de 6 mil 961 toneladas, encabezada por Madagascar, con una aportación de 43.9 por ciento. En el segundo lugar de producción de vainilla aparece Indonesia con 23.4 por ciento y México con 7.8 por ciento. De acuerdo con TRIDGE 2023. El volumen de producción a nivel mundial de la vainilla más grande fue por Madagascar con crecimiento de producción durante los años con un total de 14,850 toneladas métricas en un periodo de 2016 - 2020, indonesia a su vez con un total de 10,770 toneladas métricas en el mismo periodo, México 2,624 toneladas métricas de vainilla durante el mismo periodo.


CONCLUSIONES

La vainilla mexicana es altamente valorada a nivel internacional debido a su calidad y sabor distintivos. Esto la convierte en un producto deseado en los mercados internacionales, lo que representa una oportunidad para los productores mexicanos de expandir su presencia y aumentar sus exportaciones. Sin embargo, existen desafíos significativos que enfrenta el cultivo de vainilla en México. Uno de los principales problemas es la competencia de otros países productores, como Madagascar, que es el mayor productor y exportador de vainilla a nivel mundial. La competencia de estos países puede dificultar el acceso de los productores mexicanos a ciertos mercados internacionales. Además, el cultivo de vainilla es un proceso laborioso y delicado que requiere condiciones climáticas específicas y cuidados intensivos. Esto puede limitar la capacidad de los productores mexicanos para aumentar su producción y cumplir con la demanda internacional. Otro desafío es el precio de la vainilla, que puede ser volátil debido a factores como las condiciones climáticas, la oferta y la demanda. Los precios altos pueden ser beneficiosos para los productores, pero también pueden llevar a un aumento de la competencia y a la aparición de productos falsificados o de baja calidad en el mercado. El cultivo de vainilla mexicana en el marco del comercio internacional ofrece oportunidades para los productores, gracias a la demanda de alta calidad y sabor distintivo. Sin embargo, enfrenta desafíos en términos de competencia, condiciones de cultivo y volatilidad de los precios. Para tener éxito en el comercio internacional de vainilla, los productores mexicanos deben enfocarse en mantener la calidad, mejorar la eficiencia de producción y buscar estrategias de diferenciación para destacar en el mercado global.
Calderón Cervantes Erendy Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara

VOLATILIDAD EN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS BáSICOS DE MéXICO Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.


VOLATILIDAD EN LOS PRECIOS DE LOS GRANOS BáSICOS DE MéXICO Y SU IMPACTO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Calderón Cervantes Erendy Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los granos básicos en México están considerados como alimentos imprescindibles en la dieta diaria por su alta aportación de nutrientes, además de que actualmente, los granos básicos son considerados alimentos indispensables para garantizar la seguridad alimentaria.  No es sorpresa la fuerte volatilidad que hemos vivido en los mercados en tiempos recientes, y el precio de los granos no ha sido la excepción, lo cual ha tenido un impacto importante, y aunque muchos piensan que la volatilidad ha sido reflejo de oferta y demanda, la realidad es que son varias causas más que han estado presentes y que han mantenido a los granos en un sube y baja constante. Lo anterior causa incertidumbre en los consumidores y productores, generó alarma en el mundo porque los altos precios comprometen la seguridad alimentaria de las familias en situación de pobreza. De acuerdo con el Consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social (2010) la seguridad alimentaria considera: 1) la existencia de una oferta adecuada de alimentos disponibles todo el año, 2) los hogares deben tener acceso a una cantidad suficiente de alimentos con calidad, variedad y a un precio bajo, y 3) garantizar la estabilidad permanente de los alimentos. Al  no  cumplirse  alguna  de  las  anteriores  condiciones,  la  población  ve  comprometida  su  estabilidad  alimentaria. Por lo anterior la mayor problemática que se presenta ante la seguridad alimentaria es la volatilidad de los precios en sus principales alimentos para la mayoría de las familias por lo que durante el verano de investigación se estudia esa variabilidad en los granos básicos, de referencia aquellos que no producimos y por último a nivel internacional.



METODOLOGÍA

El estudio se basa en un análisis de tipo cuantitativo, específicamente  se  utilizó el  modelo de análisis descriptivo para el conjunto de datos tomados de fuentes secundarias, que se mencionaran más adelante con el fin de examinar lo que ha sucedido en el pasado con los precios, descubrir patrones en los años de estudio, probar las hipótesis con la ayuda de estadísticas resumidas y representaciones gráficas, si los precios internacionales influyen sobre los nacionales, o  intentar llegar a identificar cualquier fuente de datos adicional que pueda ofrecer más información sobre el motivo de la causa de esa volatilidad en tal periodo o periodos. La investigación consideró cuatro granos básicos: maíz, trigo, sorgo y arroz; debido a que son los cereales con mayor consumo a nivel mundial y nacional. Los  datos  utilizados  son promedios, encuestas nacionales, los  cuales  se  obtuvieron  de  repositorios  estadísticos, los precios  nacionales  se  consultaron  en  el  Instituto  Nacional  de  Estadística  Geografía  e  Informática  y del Sistema Nacional de Información e Integración  de Mercados en los años de 2006 a 2023, y  fueron: el índice nacional de precios al consumidor, con frecuencia de cada 4 meses. Los datos internacionales se obtuvieron de investing e index mundi y fueron: los precios de maíz, trigo, arroz y sorgo con periodicidad anual, toda la información comprende de 2006 a 2023.


CONCLUSIONES

México predomina entre los mercados internacionales, por ser uno de los países que más consume alimentos procesados, principalmente tortillas y pan, aun cuando las condiciones o circunstancias no han sido adecuadas por los sucesos actuales, desde la pandemia por COVID19 hasta la guerra de Rusia y Ucrania, que impactaron considerablemente en los precios en toda su cadena de valor el consumo ha incrementado. En el proceso de la búsqueda de datos lo que se puede resaltar es que los precios internacionales y nacionales de los cereales estudiados mantienen una relación fuerte, muestran la vulnerabilidad al que está expuesto el mercado nacional ante variaciones en los precios, por otra parte los precios domésticos de maíz muestran periodos más amplios de volatilidad, deduciendo que aun cuando los precios domésticos siguen el comportamiento de los internacionales éstos presentan mayor incertidumbre y tardan en ajustarse al precio de mercado. Con base en lo anterior, se expone la importancia de la seguridad alimentaria, una volatilidad de  precios  altos  conlleva  la  posibilidad  de  favorecer  la  desnutrición  derivado  de  la  inseguridad  alimentaria, a pesar de los precios la población sigue consumiendo estos productos derivados, pero las personas que tienen demasiadas limitantes pueden llegar a caer en esta desnutrición por falta de recursos para obtener siquiera 1kg de tortillas. Finalmente se destaca que los precios presentaron hasta el momento periodos de agrupamiento de volatilidad, por algunas de las causas expuestas en el desarrollo del documento y dichas con anterioridad, en México los precios domésticos resaltan de igual forma esto agrupamientos, también se considera la crisis del año 2008 por las alzas y bajas en los precios a partir de ese año. Con base en el desarrollo de esta investigación, se considera que es indispensable generar políticas públicas de corto y largo plazo que permitan responder a las demandas del entorno global, promoviendo el desarrollo de la producción y a los consumidores obtener alimentos más baratos. Es necesario  reforzar  la  política  pública  para  mitigar  los  efectos  adversos  de  la  volatilidad  y  dar  estabilidad a los agentes económicos y al sistema alimentario, en su conjunto como posibles acciones que los gobiernos podrían implementar. Se destaca de igual forma que el análisis de esta investigación se sigue enriqueciendo, al no tomar en consideración variables cómo la demanda de los granos o la producción de estos más que solo precios, por lo que los resultados obtenidos pueden sufrir cambios o modificaciones.
Calderón Correa Nicole Dayan, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre

APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DEL SECTOR TURISMO EN USIACURí DURANTE EL PERIODO 2022-2023


APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DEL SECTOR TURISMO EN USIACURí DURANTE EL PERIODO 2022-2023

Calderón Correa Nicole Dayan, Universidad Simón Bolivar. Chinchilla Llano Daniela Valentina, Universidad Simón Bolivar. Moreno Figueroa Melissa, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema  La ciudad de Barranquilla conocida como la puerta de Oro de Colombia perteneciente al departamento del Atlántico es un gran atractivo turístico para los extranjeros alrededor del mundo por ser sede de las festividades más importantes de Colombia, El carnaval de Barranquilla y por ser cuna de grandes artistas, además por la corta distancia que se encuentra de Santa Martha y Cartagena, ciudades igualmente e incluso con más atractivo  A una hora de Barranquilla se encuentra un municipio del departamento del Atlántico llamado Usiacurí, un municipio con alto potencial en el turismo rural, lleno de artesanías, macro múrales, zonas verdes, pozos mineromedicinales, paisajes singulares con sus casas pintadas de diferentes colores y sus tejados adornados con figuras de aves, que brinda a las visitantes experiencias llenas de cultura, arte y gastronomía. Sin embargo, es un municipio poco conocido por los extranjeros que visitan la ciudad Barranquilla. Por lo que se busca proponer la aplicación de la estrategia del océano azul para superar obstáculos del sector turismo en zona rural, del municipio de Usiacurí durante el periodo 2022-2023  Pregunta Problema: ¿Cuáles son las estrategias para mitigar el desaprovechamiento de Usiacurí, territorio potencialmente turístico y promover un desarrollo sostenible en el se



METODOLOGÍA

En el presente estudio se llevará a cabo una investigación de alcance descriptivo, enfocada en analizar las características de una sociedad. Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (Arias, 2012). Este tipo de estudio buscará observar y evaluar aspectos del sector turístico en Usiacurí, utilizando un enfoque cualitativo para la recolección y análisis de los datos. Cabe mencionar que este estudio es de tipo no experimental, ya que implica la recolección de datos en un tiempo determinado.


CONCLUSIONES

Se espera Identificar segmentos poco explorados o desatendidos de Usiacurí y Reconocer las oportunidades de innovación y diferenciación en los diferentes componentes de la oferta turística (atracciones, alojamientos, gastronomía, actividades, etc.) Estableciendo asi nuevos segmentos de mercado en el sector turismo de Usiacurí a través de la estrategia del océano azul. (incrementar). Para Realizar un análisis del mercado turístico actual en Usiacurí Y Desarrollar estrategias concretas para mejorar la oferta turística de Usiacurí, destacando aspectos únicos 
Calderón Galicia Flor Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Manuel Pacheco Aguirre, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OPERACIóN, ANáLISIS Y CONTROL DE UN PROTOTIPO EXPERIMENTAL PARA PROCESOS DE ELECTROLISIS PARA LA OBTENCIóN DE GAS COMBUSTIBLE HIDRóGENO Y SU IMPLEMENTACIóN COMO VECTOR ENERGéTICO


OPERACIóN, ANáLISIS Y CONTROL DE UN PROTOTIPO EXPERIMENTAL PARA PROCESOS DE ELECTROLISIS PARA LA OBTENCIóN DE GAS COMBUSTIBLE HIDRóGENO Y SU IMPLEMENTACIóN COMO VECTOR ENERGéTICO

Becerra Romero Alejandra Betsabe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bolaños Jimenez Yazmin Magaly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Calderón Galicia Flor Lizbeth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Sánchez David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Manuel Pacheco Aguirre, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la crisis ambiental que vivimos a nivel global ocasionada en gran parte por los gases de efecto invernadero que son producto de la quema de hidrocarburos para la obtención de energía eléctrica, requiere una innovación en la forma en la cual obtenemos nuestra energía, y esta nueva forma tiene que ser de una manera renovable y amigable para el ambiente.   En México según la encuesta realizada por el INEGI en el 2018 Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI) indica que el 99% de las viviendas en México cuenta con electricidad, de las cuales, solo el 0.25% usa paneles solares para la obtención de su energía eléctrica. Es preocupante la poca relevancia y uso de las energías renovables en México. He aquí la importancia de empezar a invertir en la implementación e investigación de nuevas fuentes de energía.   Para poder llevar a cabo la electrolisis, se tendrá que preparar un prototipo, en donde el armado y montado se llevará a cabo por los estudiantes miembros de este programa de investigación, esto con el fin de fortalecer la forma práctica y no solo la teórica.



METODOLOGÍA

Armado de prototipo Para el montaje del prototipo fue necesario investigar qué tipo de tubería nos convenia más para usar, la primera propuesta fue usar tubo de polipropileno (ppr), este material se cotizo y se hizo un diagrama de flujo de proceso, pero esta propuesta fue descartada, ya que, el diámetro interior de este tubo era muy grande, y eso nos podría haber dado problemas al momento de correr las pruebas. Por lo tanto, se optó por mangueras de plástico y conexiones tipo fitting, las cuales las tienen un recubrimiento antibacteriano, por esto mismo las podemos encontrar en diversas conexiones para agua potable. Una vez teniendo los materiales necesarios se paso a hacer el montaje del prototipo. Para sostener todo el sistema, se propuso usar bases de madera, las cuales funcionaron satisfactoriamente. Como en todo proyecto, surgieron complicaciones, pero se superaron gracias al trabajo en equipo, por ejemplo, una de las conexiones fitting nos llegó de una medida diferente a la solicitada, por lo tanto, tuvimos que idear una adaptación para una conexión del prototipo. Una vez solucionados los inconvenientes, se paso a la fase del armado para hacer pruebas hidráulicas, con el fin, de corregir cualquier fuga de líquido, las cuales, si se presentaron, pero se sellaron fácilmente con teflón. Preparamos las conexiones a utilizar antes del armado. Teniendo todo listo, se pasó al armado Este prototipo fue diseñado para ser un sistema multifuncional, y por lo mismo, puede funcionar con diversos tipos de bomba para impulsar la sustancia a estudiar y diferentes tipos de tanque y capacidades. Otra ventaja de este sistema es que se pueden añadir nuevas partes dependiendo del objetivo. Montado de puertas automáticas Como parte de la estancia y para mejorar el espacio en donde se colocó el prototipo, se diseñaron e instalaron puertas automáticas. Se realizó a escala un modelo del mecanismo de las puertas. En la aplicación circuit.io se diseñó un modelo del circuito usando arduino uno. Se programo un código para accionar los servomotores al contacto de una llave en el sensor RFID Se armaron y pegaron las piezas, brazos y circuitos al espacio. Finalmente se realizaron pruebas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia fue importante tener un conocimiento previo relacionado a el tema, esto, para entender y tener un panorama general de lo que se buscaba hacer en este tiempo. A su vez, lo realizado en este programa fue interesante, ya que pusimos nuestras habilidades a prueba y adquirimos nuevas, de igual forma, fue una oportunidad para entender que no todos tenemos las mismas habilidades y que eso sigue siendo funcional en un equipo de trabajo porque todos pudimos hacer cosas distintas y complementar nuestro trabajo. El poder realizar el prototipo nos hizo reflexionar sobre la importancia que tienen las energías renovables y que, así como otros países invierten en ellas, México también lo debería de hacer. En esta ocasión pudimos poner nuestro granito de arena para que los alumnos de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP puedan seguir con la investigación y trabajo del prototipo antes mencionado. El seguimiento de resultados los estaremos obteniendo durante clases, gracias a que ya tenemos un prototipo funcional. Durante la estancia obtuvimos una experiencia práctica única, nos encargamos de cotizar cada uno de los materiales usados en diversos lados, tuvimos que investigar acerca de las ventajas y desventajas de cada material, así como su funcionamiento y cómo armarlo de manera correcta Finalmente, cabe destacar que con la culminación de este programa en su edición 2023, nos sentimos sumamente felices y agradecidos con las personas que nos apoyaron, con la estancia hemos adquirido nuevas habilidades, esperando poderlas aplicar en nuestra vida escolar y en nuestra vida personal, pudiendo reafirmar que la ingeniería no solo es aplicable en la industria y en los laboratorios de práctica.
Calderón Martínez Luis Eduardo, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa

IMPLICACIONES Y ALCANCES DE LA IA AL DERECHO


IMPLICACIONES Y ALCANCES DE LA IA AL DERECHO

Calderón Martínez Luis Eduardo, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Inteligencia Artificial como medio para regular entornos digitales a través del derecho, pues tiene como objetivo determinar las implicaciones y alcances que puede tener la combinación entre la ciencia computacional y la jurídica. Con una metodología cuyo diseño es jurídico-cualitativo pretende, en particular, comprender de qué manera afectaría la IA en los procesos jurídicos, así como establecer si esta combinación brinda a la ciencia jurídica la capacidad de operar en la sociedad digital. En primera medida definiendo la factibilidad de implementar IA en el sector jurídico como herramienta para elevar la calidad de la función judicial con la finalidad de impactar de manera positiva la administración de justicia.  



METODOLOGÍA

Derivado de la naturaleza interdisciplinaria del presente proyecto, este se desarrollará por medio de la metodología inductiva, la cual permitirá conocer cuales son los escenarios de aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico. Esta se complementará con la metodología hipotética deductiva la cual, una vez abordado el escenario de estudio, permitirá proponer una respuesta de solución a través de una construcción científica del caso de estudio.


CONCLUSIONES

Hasta esta etapa el presente proyecto de investigación ha logrado confirmar la factibilidad de representar el derecho a través de la ciencia computacional (IA). Por otro lado, la elección del modelo de representación cognitiva jurídica (razonamiento) dependerá en gran medida del escenario de operación.
Calderón Padilla Rafael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Roberto Cristian Delgado Arcos, Universidad Tecnológica de Tecamachalco

USO DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL PARA EL MONITOREO DE LA TURBIDEZ EN EL AGUA


USO DEL AMPLIFICADOR OPERACIONAL PARA EL MONITOREO DE LA TURBIDEZ EN EL AGUA

Calderón Padilla Rafael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Roberto Cristian Delgado Arcos, Universidad Tecnológica de Tecamachalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La medición de la turbidez en líquidos como el agua es de vital importancia en diversas industrias y aplicaciones, desde el tratamiento de aguas potables hasta el control de calidad en procesos industriales. Sin embargo, actualmente se enfrenta un problema significativo: la falta de una solución accesible y precisa para medir la turbidez de manera rápida y confiable. Los métodos tradicionales requieren equipos costosos y especializados, lo que dificulta su implementación en entornos más pequeños o con recursos limitados. Es en este contexto donde surge la necesidad de desarrollar un prototipo de un turbidímetro electrónico básico con comparadores, que ofrezca una alternativa más asequible y efectiva para medir la turbidez en diferentes líquidos.  Algunas de las problemáticas asociadas con la presencia de turbidez en los líquidos son las siguientes: Contaminación: La turbidez puede ser un indicador de contaminación en el líquido. Las partículas suspendidas pueden ser microorganismos, sedimentos, materiales en descomposición o sustancias químicas no disueltas. Si el líquido es agua potable, por ejemplo, la presencia de turbidez podría señalar la presencia de bacterias, virus u otros contaminantes nocivos para la salud. Calidad del agua: En el caso del agua, la turbidez puede afectar la calidad del líquido y hacerlo menos atractivo para el consumo humano o para uso industrial. La presencia de turbidez puede alterar el sabor, el olor y la apariencia del agua. Eficiencia de procesos: En la industria alimentaria, farmacéutica, química y otras áreas, la turbidez en los líquidos puede interferir con la efectividad de ciertos procesos, como la cristalización, la fermentación o la mezcla de productos. El prototipo del turbidímetro electrónico tiene un gran impacto en varias áreas. Primero, facilita el acceso a una herramienta precisa para evaluar la calidad del agua en comunidades con infraestructura limitada, previniendo problemas de turbidez en el agua potable y mejorando la salud pública. Además, en el ámbito industrial, permite a las pymes monitorear sus procesos y garantizar la calidad de sus productos de manera económica.  



METODOLOGÍA

El desarrollo de este primer prototipo se llevó a cabo con conocimientos básicos de electrónica, componentes de fácil acceso como lo pueden ser protoboards, alambre calibre 22, el circuito integrado LM324, el sensor infrarrojo CNY70, el transistor 2N2222, una foto celda de 10K, resistencias de carbón de valores variados como (por ejemplo: 220, 1000, 10000) y una fuente de alimentación de 12 V, (Puede ser cualquier tipo de fuente). El desarrollo de este proyecto se basó en ir construyendo circuitos básicos de forma separada para al final unirlos, esto con el objetivo de poder comprender cómo funcionaría cada parte del proyecto y poder rescatar más aprendizaje de estas actividades. El primer circuito realizado para la realización de este proyecto fue un divisor de voltaje el cual dividía 12V de entrada en 5 partes diferentes, esto se hizo con la finalidad de que a futuro estos voltajes se puedan utilizar como referencia para el amplificador operacional en modo comparador. Posteriormente se integraría un sensor infrarrojo a este divisor de voltaje para poder manejar los voltajes de una forma más realista gracias a una fuente de luz variable, la cual representaría el nivel de turbidez de varios líquidos, a mayor nivel de luz menor sería la turbidez. En este caso se ocupa el circuito integrado LM324N el cual contiene cuatro amplificadores operacionales y del cual podemos aprovecharlos todos para poderlos configurar en modo comparador y de esta forma poder crear un efecto de barra de sonido de forma que el circuito vaya iluminando más leds conforme más luz reciba el sensor aquí podemos observar cómo se implementa el divisor de voltaje que se hizo en un principio para poder tener referencia en los voltajes que se ocupan para el comparador, los leds se Irán encendiendo cada 0.75 voltios recibidos por el sensor, es decir, el primer led se encenderá cuando el sensor entregue 0.75 V el segundo se encenderá cuando el sensor entregue uno 1.5 V el tercero se encenderá cuando el sensor entregue 2.25 V y el tercero se encenderá cuando el sensor entregue 3 V. Por último se implementaría un modo especial al comparador llamado comparador en ventana. El comparador en ventana se implementa este circuito para que el led se encienda sólo en un rango de turbidez apropiado. Se podría reajustar este rango para poder medir así diversos líquidos y saber cómo se encuentran actualmente. En caso de que su nivel de turbidez sea el apropiado se encendería un led verde indicador de que todo está bien. Para futuro, se planea llevar este proyecto a un nivel más avanzado mediante la implementación de una interfaz programable. Esta mejora se llevará a cabo debido a que el procesamiento en un circuito físico puede ser optimizado y hacerse más eficiente gracias a la utilización de un lenguaje de programación específico para el control de objetos físicos. ademas de la implemetnacion de sensores capaces de medir el nivel de sólidos en un litro de líquido, la opacidad en un cuerpo transparente y la proximidad de objetos, entre otros. El propósito detrás de todas estas mejoras es comprender mejor cómo podemos llevar este proyecto a nuevas alturas y expandir su alcance. De esta manera, el proyecto puede tener un impacto significativo en diversos sectores industriales, como la farmacología, la farmacéutica, la ganadería, y muchas otras áreas.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos acerca del uso de sensores infrarrojos, fototransistores, fotodiodos, amplificadores operacionales, comparadores y divisores de voltaje aplicados en circuitos; todo esto llevado de la mano con el conocimiento teórico que implica los cálculos del uso de todos estos componentes y formas de circuitos. Se obtuvieron conocimientos acerca de la importancia de medir el parámetro de la turbidez en los líquidos, no sólo centrándose en el agua sino en cualquier otro líquido el cual la turbidez influye en su vida útil o en su eficiencia de uso.
Calderón Ramírez Arantza Susana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO


SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO

Avellaneda Herrera Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Calderón Ramírez Arantza Susana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Casillas López Miriam Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora. Juárez Sánchez Hodahi, Universidad Autónoma de Guerrero. López Alvarez Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Peredo Medina Stephanie, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La biodiversidad en nuestro planeta y en nuestro país se encuentra cada vez más amenazada por las distintas actividades principalmente antropogénicas. En México, Guerrero es el cuarto Estado más biodiverso y a su vez uno de los menos estudiados; especies de peces, tortugas y mamíferos marinos y mamíferos terrestres enfrentan grandes problemáticas en su hábitat, entre las que destacan la pesca incidental, saqueo de huevos y matanza de tortugas marinas para su explotación de carne y derivados, contaminación, cacería, deforestación, tráfico ilegal, entre otros.



METODOLOGÍA

Conservación de tortugas marinas. La metodología empleada fue básicamente una investigación cualitativa para la cual se realizaron visitas a trece campamentos tortugueros a lo largo de la Costa Grande, Costa Chica y Acapulco, del Estado de Guerrero. El trayecto fue llevado a cabo empleando la ciencia ciudadana; se aplicaron entrevistas a las personas responsables y colaboradores de campamentos tortugueros con la finalidad de conocer la situación actual de las tortugas marinas y de los campamentos mismos. Como manera de acercamiento a las actividades llevadas a cabo por dichos campamentos, se realizaron actividades de guardia nocturna en las playas para buscar e identificar huellas y nidos de tortugas, a su vez vigilar el proceso de desove y de regreso al mar para así evitar la depredación y saqueo de los huevos, posteriormente se procedió a recolectar los huevos que se trasladaron a corrales adaptados para su siembra y sus respectivos cuidados. Como estrategia de conservación, se organizó, planeó y se ejecutará el Foro Estatal de Protección, Conservación e Investigación de las Tortugas Marinas en el Estado de Guerrero, México, el 4 y 5 de agosto del presente año, en el cual se realizaron diversas actividades logísticas (diseño de logos, constancias, gafetes, playeras, kits de preventa, lonas, programa, difusión en redes sociales, entre otras). En este foro, esperamos la asistencia de aproximadamente 200 personas entre las que están convocadas responsables, técnicos, voluntarios, servicio social de campamentos tortugueros, estudiantes, investigadores, organizaciones y sociedad civil, instituciones educativas e interesados involucrados en la conservación de las tortugas marinas lo que nos da una idea de la relevancia y alcances de este foro. El foro tiene como finalidad reunir y compartir conocimientos a través de distintas ponencias para lograr un buen manejo y protección de las tortugas marinas, así como reconocer a aquellos que han entregado parte de su vida al cuidado de estas especies. Participación en la elaboración de talleres. Como estrategia de los objetivos de conservación y ciencia ciudadana, se llevó a cabo la planeación de diversos talleres enfocados en la capacitación de pescadores, ejidatarios, jóvenes, niños y niñas en temas de protección de la biodiversidad terrestre y marina en sus comunidades. Conservación de fauna silvestre Con la finalidad de que las comunidades promuevan acciones de conservación y protección hacia la fauna silvestre se llevó a cabo la planeación de actividades diversas para despertar el interés de los habitantes de ciertas comunidades de Guerrero. Por ejemplo, una de las actividades busca que se logren identificar las diferentes especies de felinos presentes en México y Guerrero, sus diferentes formas de pelaje, reconocer sus huellas, conducta y distribución por medio de técnicas como el fototrampeo, además de instruir a los ejidatarios sobre el tema de Seguro Ganadero para brindarles orientación sobre qué hacer en caso de ataques por depredadores al ganado. Conservación de mamíferos marinos Al igual que en el caso de las tortugas marinas, se realizaron encuestas sobre mamíferos marinos (ballenas) a la población en distintas playas de Guerrero para conocer si la comunidad está enterada de su presencia y los regímenes que deben seguirse para su conservación. Conservación de peces condrictios (tiburones y rayas) Se emplearon carteles con mitos y leyendas sobre estos para dar a conocer a la población que no son animales salvajes mientras no sean agredidos por ellos. Finalmente se utilizaron maquetas para mostrar a los habitantes la diversidad local de dichos peces, presentar sus principales características y brindar información en caso de recibir algún ataque o acercamiento con los mismos. Estrategias de establecimiento de Área Voluntaria para la Conservación (AVC). Se llevó a cabo una visita al AVC “El Tocuz” ubicado en Acuitzio del Canje, Michoacán, con el fin de conocer más a detalle el proceso de planeación, formación, consolidación y manejo de dichas áreas, realizando un recorrido para la identificación de flora, acciones de manejo sustentable de los recursos y entrevistas para conocer el proceso de formación de las AVC. Visita al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana De San Nicolás de Hidalgo (INIRENA-UMSNH). Como parte del programa de actividades de la estancia de verano, se realizó una visita al INIRENA con el motivo de conocer las distintas colecciones científicas y su importancia, tales como la colección herpetológica (anfibios y reptiles), en general sirve para conocer la diversidad de las regiones del estado de Michoacán y la zona occidente del país.


CONCLUSIONES

La investigación realizada resalta la urgente necesidad de conservar la biodiversidad en la costa de Guerrero y tomar acciones para evitar la extinción de especies. La participación de la comunidad, el gobierno y las organizaciones es esencial para garantizar un futuro sostenible para las especies en la región. Finalmente, podemos concluir que la presente estancia logró dejarnos vastos conocimientos, desde académicos hasta personales. Logramos identificar la importancia que tiene la ciencia ciudadana en la conservación de la biodiversidad, de igual forma, se alcanzó una visión más amplia de la situación actual de la biodiversidad del estado de Guerrero, y por ende, de México, teniendo como resultado la generación de conciencia y motivación para seguir trabajando en la conservación de la misma.
Calderon Sarracino Sofia Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Lina Marcela Padilla Delgado, Universidad de San Buenaventura

PROMOCIóN DE SITIOS TURíSTICOS A TRAVéS DE PLATAFORMAS DIGITALES EN PERSPECTIVA SENSORIAL, INMERSIVA Y SOCIAL.


PROMOCIóN DE SITIOS TURíSTICOS A TRAVéS DE PLATAFORMAS DIGITALES EN PERSPECTIVA SENSORIAL, INMERSIVA Y SOCIAL.

Calderon Sarracino Sofia Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Lara Ivan Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Lina Marcela Padilla Delgado, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La promoción de los espacios turísticos a través de medios digitales es una nueva normalidad en el marketing de destinos, las nuevas generaciones y demanda de experiencias obligan a los proveedores de estos recorridos y espacios a proyectar las ideas, aprovechar y mejor la forma en la que venden sus destinos en línea, implementando nuevas estrategias que contemplen la inmersión de las plataformas, la sensorialidad y la parte social del entorno que se pretende promocionar. Con ello entendemos la importancia de crear y generar contenido que brinde una experiencia total al consumidor al momento de buscar ofertas y oportunidades de viaje en sitios web y en portales en línea, a su vez incentivar a la creación de contenido digital que contemple la parte social del entorno turístico, cree una experiencia inmersiva y sensorial garantizando el enganche con el público meta. Objetivos de nuestra aportación: Examinar cómo se pueden utilizar elementos sensoriales en la comunicación de espacios turísticos en redes sociales para estimular los sentidos de los usuarios. Analizar estrategias efectivas de manejo de redes sociales para promover espacios turísticos y fomentar la interacción con los usuarios. Investigar el impacto de las campañas de marketing de influencia en la promoción de destinos turísticos en línea.



METODOLOGÍA

Recolección y análisis de artículos científicos para desarrollar un marco teórico en base a los enfoques que se desea estudiar, con el fin de abrir un espectro panorama de las necesidades o innovaciones existentes del tema de acuerdo a cada enfoque. Búsquedas de sitios web en donde ofrezcan destinos turísticos y que contemplen las características de sensorialidad, inmersión y la parte social que busca este proyecto. Recolección de datos cuantitativos a través de entrevistas a especialistas en el tema, se aplicaron a 3 docentes de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida. Aplicación de una herramienta a forma de cuestionario a una población de 80 jóvenes estudiantes y personal administrativo de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida que tengan la intención de visitar Cali Colombia y que puedan dar su opinión respecto al tipo de atracciones que visitarían y a través de qué tipo de plataformas realizarían su búsqueda de planeación de viaje. Realización y presentación de un reporte con resultados y conclusiones en forma de análisis en donde se aborde nuestros puntos de vista de la implementación del marketing en los campos sensoriales, sociales e inmersivos para la promoción de espacios turísticos.


CONCLUSIONES

En conjunto, la combinación de la perspectiva sensorial, inmersiva y social en la promoción de espacios turísticos en plataformas digitales permite crear una conexión emocional entre el turista potencial y el destino. Además, se fomenta una planificación más informada y realista, lo que puede traducirse en una mayor satisfacción del visitante y, en última instancia, en el crecimiento y sostenibilidad del turismo en la región. Es imperativo que las autoridades turísticas y los negocios relacionados con el turismo aprovechen las oportunidades que ofrecen las plataformas digitales para promocionar sus turistas de manera efectiva y cautivadora, asegurando así el éxito y el desarrollo sostenible de la industria turística en el futuro.
Calixto Carreño Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Karla Coré Moreno Cortés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CLIMA LABORAL EMPRESA KAYROMA


CLIMA LABORAL EMPRESA KAYROMA

Calixto Carreño Maria Guadalupe, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Karla Coré Moreno Cortés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de ambiente laboral de una empresa se define como el conjunto de iniciativas que buscan el desarrollo de las personas, así como reconocer sus aportes dentro de la sociedad u organización. (Varela, 2023) La verdadera importancia del capital humano reside en conocer el papel clave que juegan los trabajadores en la realización de aquellas tareas imprescindibles para conseguir el éxito de una empresa. Después de todo, a mayor capacidad del equipo humano, las tareas que se realicen en el seno empresarial serán más eficientes y se podrán cumplir los objetivos propuestos. (APD, 2021). Dentro de la industria restaurantera el propósito es persuadir, dar el mejor servicio con el mejor carácter al cliente, puesto que esto ayuda a la empresa como estrategia para que crezca económicamente. Según la Asociación Mexicana Restaurantera (2019) el valor tootal estimado de la industria restaurantera se aproximó a los 300 mdp, en una venta total anual de $18,992 mdp. En existen 555 122 establecimientos en la república mexicana dedicados a la preparación y elaboración de alimentos y bebidas: torterías, loncherías, juguerías, taquerías, cafeterías, restaurantes de comida rápida, etc. En Guerrero según datos del Censo Económico 2019, los sectores económicos que concentraron más unidades económicas en Guerrero fueron Comercio al por Menor (63,756 unidades), Industrias Manufactureras (32,469 unidades) y Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas (20,817 unidades). (Data Mexico, 2019). Kayroma (cafetería y desayunos) es una microempresa creada en el 2019 con el fin de satisfacer las necesidades alimentarias de las personas, tiene 4 años desde que fue creada, cuenta con 6 trabajadores de medio tiempo y el gerente general, una cajera, 3 colaboran en la cocina y 2 al servicio del cliente. Kayroma tiene el objetivo de ofrecer deliciosos desayunos como si el cliente, estuviera en casa, además de que ofrece excelentes bebidas completamente naturales. (Gallegos, M. 2023). Su importancia dentro de la industria restaurantera de Acapulco radica en la gran cantidad de turistas que visitan el puerto, dar ese mejor servicio al cliente, apegada a la cultura del cliente, ya que los clientes son tanto nacionales, como internacionales. El objetivo de este proyecto es analizar y concatenar en el restaurante Kayroma ubicado en Acapulco de Juárez del estado de Guerrero, la información necesaria para evaluar el ambiente laboral de la empresa, en función de proponer estrategias de gestión organizacional.



METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta de 21 preguntas a los empleados de la micro empresa Kayroma, el cuestionario elaborado fue basado en Haydee Jaimes (2023) de acuerdo con su artículo ¨54 ejemplos de preguntas sobre clima laboral¨ de las cuales, se seleccionaron 21 preguntas realizadas a los empleados de la empresa Kayroma. Las preguntas tenían opciones de respuesta cerradas y se presentaron en escala tipo Likert. Posteriormente se examinaron las respuestas para poder evaluar el clima laboral de la empresa, se utilizó el instrumento de GOOGLE FORMS para poder llevar a cabo este cuestionario de una manera más eficiente y se aplicó de forma presencial, el día 28 de julio del 2023.


CONCLUSIONES

El 88.9% de los empleados de la empresa Kayroma tienen entre 18 a 25 años, mientras que el 11.1% tienen entre 25 a 30 años ya que son jóvenes que estudian, que tienen licenciatura y trabajan al mismo tiempo. El 77.8% son hombres y el 22.2% son mujeres, así mismo el 66.7% tienen una licenciatura culminada mientras que el 33.3% tiene bachillerato culminado. Puesto que el 100% de los empleados consideran que la interacción con sus compañeros es cordial.  El 44.4% de los empleados les parece indiferente con que logran solucionar de forma amena y profesional con sus compañeros, mientras que el 33.3% está de acuerdo, y el 22.2% muy de acuerdo. Dentro de lo estudiado el 11.1% considera mala la reacción de sus compañeros frente a un conflicto con el cliente, el 44.4% lo toma regular, el 11.1% buena y el 33.3% excelente. Dentro de las habilidades el 88.9% de los empleados consideran muy buenos en sus habilidades dentro del restaurante mientras tanto el 11.1% lo hace excelente.  Mientras tanto el 33.3% está de acuerdo en que la comunicación interna entre equipos y supervisores puede mejorar y el 66.7% está totalmente de acuerdo en que pueda mejorar esa comunicación. Dentro del clima el 22.2% de los empleados considera mala la reacción de sus compañeros al momento de repartir tareas, el 33.3% lo toma regular, el otro 33.3% lo considera muy buena y el 11.1% excelente. El 11.1% de los empleados considera que las decisiones de supervisor son malas, el 11.1% las considera regulares, el 33.3% considera buenas y el 44.4% son excelentes. Respecto a las propinas el 11.1% de los empleados esta indiferente se reparta la gratificación entre sus compañeros, el 22.2% está de acuerdo con que sea repartida y el 66.7% totalmente de acuerdo.  CONCLUSIÓN A modo de cierre de este proyecto se logró adquirir conocimiento de ¿cómo evaluar una empresa dentro de su clima laboral?, a analizar y aplicar instrumentos para poder dar una alternativa, a realizar evaluaciones con la nueva tecnología (Google forms) con el cual se llegó a la conclusión de que hay un solo empleado dentro de la empresa Kayroma inconforme con ella pero dentro de este ámbito, puede mejorar ese aspecto. Unas de las cosas mas importantes del proyecto fue también examinar estrategias que funcionen para poder mejorar el ambiente o el clima laboral el cuales son dadas por (Moreno, J., 2023) Deja claro que existe «tolerancia cero» para cualquier forma de acoso o abuso. Reduce la preocupación de tus empleados ofreciendo un ambiente de trabajo seguro. Promueve el bienestar. Establece una política justa para todos los empleados. Implementa actividades de trabajo en equipo. Alienta a tus empleados a tomar descansos de 5 minutos. Procura que el espacio de trabajo sea limpio y cómodo. Mejora el acceso a servicios de salud. Fomenta políticas que promuevan un ambiente más adaptable o responsable. Incorpora elementos naturales. Monitorea a través del departamento de recursos humanos las necesidades de tu plantilla. Implementa dinámicas lúdicas en la rutina. Escucha activamente a tus empleados. Recompensa el buen desempeño.
Calixto Duran Natalia, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mg. Kelly Johana Garzon Silva, Fundación Universitaria Juan N. Corpas

VALORACIóN COMO EJE FUNDAMENTAL DE ENFERMERíA PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA Y CUIDADO DE CALIDAD ​ ​


VALORACIóN COMO EJE FUNDAMENTAL DE ENFERMERíA PARA DESARROLLAR EL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA Y CUIDADO DE CALIDAD ​ ​

Calixto Duran Natalia, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Kelly Johana Garzon Silva, Fundación Universitaria Juan N. Corpas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de la valoración radica en la planificación del cuidado para el individuo al posicionarse en la primera etapa del proceso de valoración de enfermería; permite al enfermero tener el control de la salud del paciente en el proceso de evolución ante su padecimiento o enfermedad. (Sánchez, 2018)​ ​ La valoración permite recopilar información detallada y precisa, a partir de ahí, el profesional de enfermería establece  un plan de cuidados de manera completa, respondiendo a las necesidades del paciente con calidad. (Sánchez, 2018)​



METODOLOGÍA

Exploración de literatura tipo revisión narrativa con el fin de describir el concepto de valoración física de enfermería y su aplicación en el proceso de atención de enfermería considerando diferentes perspectivas de cuidado en diferentes contextos como clínico y comunitario. Esta revisión se realizó con la finalidad de identificar el rol de enfermería en la valoración. Se realizó una búsqueda de artículos publicados en diferentes idiomas (español e inglés), se emplearon diferentes bases de datos como Google Schcolar, Pubmed, Medline, Scielo, Redalyc. La revisión incluyó consulta de artículos libros electrónicos, documentos institucionales, se seleccionaron aquellos publicados en los últimos años.  Las palabras claves utilizadas para realizar la búsqueda fueron seleccionadas de acuerdo con la terminología encontrada en los descriptores DeCS y MeSH, para este trabajo fueron las siguientes: Los datos recolectados fueron organizados por medio de una matriz en Excel en donde se incluyó elementos como autor, año de publicación título,  para el análisis de esta información se sistematizó.


CONCLUSIONES

Se identifico la importancia del conocimiento del Proceso de atención de Enfermería principalmente en la valoración, sin embargo se requiere que el profesional de enfermería se adhiera al desarrollo del PAE, principalmente en la valoración incluyendo entrevista revisión de historia clínica, organización de los datos para llegar hacer un juicio clínico e intervenir adecuadamente en el cuidado.  Valoración por patrones funcionales ​ ​ Así mismo se identifico a la necesidad de fortalecer los conocimientos de los profesionales de enfermería en relación con los patrones funcionales del modelo de valoración de Marjory Gordon, así como también la estructuración de diagnósticos de Enfermería.
Calixto Molina Lizbeth Marlén, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara

AISLAMIENTO, IDENTIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE LEVADURAS AISLADAS DE TEPACHE Y TEJUINO


AISLAMIENTO, IDENTIFICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE LEVADURAS AISLADAS DE TEPACHE Y TEJUINO

Calixto Molina Lizbeth Marlén, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Luis Eduardo Segura García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tejuino es una bebida refrescante, preparada también con maíz germinado, parecida a cerveza, con fermentación láctica-alco­hólica-acética, a la que se agrega piloncillo o azúcar.  Esta bebida, muy consumida en Jalisco, es de bajo contenido alcohólico, se bebe bien fría como refresco, alimento o diurético y se le adiciona sal y nieve de limón o zumo de limón. El tepache es una bebida fermentada refrescante que se consume en casi todo el país, esta bebida se prepara generalmente por la fermentación de la pulpa de piña. Estas son bebidas fermentadas que son elaboradas sin un verdadero control; ni sanitario, ni en cuanto a la cantidad de ingredientes utilizados, lo que ocasiona que el tipo y cantidad de microorganismos varíe. Es pues importante conocer qué microorganismos están presentes, cuál es la composición química y el valor nutritivo de estas bebidas de consumo popular para poder establecer un mejor uso, una preparación más controlada y quizá obtener así una alimentación más adecuada para los grupos que la consumen.



METODOLOGÍA

Para poder aislar e identificar las levaduras de nuestro tepache y tejuino, se tomaron muestra de tejuino ya preparado, en cambio para tomar muestra del tepache fue necesario preparar un litro de tepache tradicional de piña en el laboratorio, incubándose a 30 grados durante 72 horas. Durante el periodo de incubación del tepache se le realizaron mediciones de acidez, etanol y pH. El aislamiento de las levaduras se llevó a cabo mediante la técnica de estriado por agotamiento de asa en medio de cultivo WL y YPD Agar, se incubaron y después de 24h se observaron las diferentes morfologías de las colonias y se seleccionaron las que eran presuntivas de levaduras. Gracias a las técnicas de biología molecular como PCR-RFLP es posible identificar las levaduras en cuestión. Para poder realizar la PCR tomamos muestra de las 14 levaduras sembradas en medio YPD, las cuales denominamos como: Tj1, Tj2, Tj3, Tj4, Tj5v, Tj5b, Tj6 y Tj7. Tp1, Tp2, Tp3, Tp4, Tp5 y Tp6. Una vez teniendo el producto de PCR se realizó la digestión con las enzimas HhaI, Hae III y Hinf I, para generar el patrón de bandas polimórficas las cuales se separaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 3%.  Con base en los patrones de bandas polimórficos, se pudieron determinar cuatro levaduras distintas de las 14 levaduras corridas, las cuales son: Tj2, Tj5b, Tp3 y Tp4, es decir, dos de tepache y dos de tejuino. Para la caracterización de cada una de las levaduras identificadas se inocularon en caldo YPD y se dejaron en incubación con agitación durante 24 horas, a 100 rpm y 30 °C. Una vez transcurrido el tiempo se prepararon diluciones 1:10 y 1:100 para realizar el conteo en cámara de Neubauer, para estimar la cantidad de inoculo que posteriormente se colocaron en los medios de fermentación, el cual fue preparado con 200g/L de piloncillo. A partir de los matraces con el medio de fermentación de piloncillo se realizaron mediciones iniciales y finales de azucares totales, CO2, pH, acidez titulable y etanol. A este procedimiento se le agregó una prueba estéril que consistió en un matraz con medio de fermentación como control negativo. El experimento se realizó por triplicado durante 3 semanas a fin de tener una caracterización confiable y estadísticamente significativa de las levaduras Tj2, Tj5b, Tp3, Tp4.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos de los alimentos fermentados, como los son el tepache y el tejuino característicos del estado de Jalisco, así como ponerlos en práctica con las distintas técnicas planteadas en el proyecto, como la PCR y la electroforesis además del aislamiento y caracterización de microorganismos, sin embargo, debido a la variación significativa que se encontró en los resultados de la medición de azucares totales, se espera que con una prueba más se pueda encontrar una variación menor significativa y poder terminar la caracterización de las levaduras aisladas de tepache y tejuino, hasta el momento se logró tener su caracterización fermentativa con base en  niveles de pH y acidez, producción de etanol y producción de dióxido de carbono que está ligada al crecimiento y metabolismo celular de las levaduras durante la fermentación.
Calixto Ramírez Omar, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Asesor: Mg. Edgardo Arrieta Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar

EVALUACION EXPERIMENTAL DEL APROVECHAMIENTO DE ENERGIA UNDIMOTRIZ EN UN TANQUE DE OLAS CON UN PROTOTIPO BASCULANTE FLOTANTE.


EVALUACION EXPERIMENTAL DEL APROVECHAMIENTO DE ENERGIA UNDIMOTRIZ EN UN TANQUE DE OLAS CON UN PROTOTIPO BASCULANTE FLOTANTE.

Calixto Ramírez Omar, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Vazquez Guevara Jose Angel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mg. Edgardo Arrieta Ortiz, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Diseñar y construir un prototipo undimotriz flotante, basculante a escala y medir su aprovechamiento energetico experimentalmente (en el tanque de olas del laboratorio de naval de la UTB) y compararlo con los resultados predichos por el análisis .



METODOLOGÍA

Se hace el diseño CAD del prototipo siguiendo criterios geométricos y los principios de la dinámica, para obtener un prototipo flotante, basculante a escala, que aproveche el movimiento de las olas para generar rotacion mecánica en el eje del moto-generador. Se utiliza la teoria básica de modelos de olas para predecir la energia disponible. Las mediciones son hechas de forma optica con un generador de olas de manivela-oscilador.


CONCLUSIONES

Se desarrollo un modelo de prototipo que cumpla con las expectativas de aprovechamiento de ahorro de energía mediante la implementación de energía undimotriz, el cual tiene como requisitos que tenga un diseño eficiente, practico y que pueda ser una propuesta de mejora para el ahorro energetico.
Calleros Mendoza Yessenia, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Gabriela Servín de la Mora López, Universidad Autónoma de Occidente

EFECTO DE LA TEMPERATURA DE SECADO SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA ALFA-GLUCOSIDASA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CáSCARA DE AGUACATE CV. HASS (PERSEA AMERICANA)


EFECTO DE LA TEMPERATURA DE SECADO SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA ALFA-GLUCOSIDASA Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CáSCARA DE AGUACATE CV. HASS (PERSEA AMERICANA)

Calleros Mendoza Yessenia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Gabriela Servín de la Mora López, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aguacate es un fruto de suma importancia cultural y económica para México, posee un consumo per cápita de 8.1 kg y es consumido en forma de salsas y guacamole. La creciente demanda de productos derivados de aguacate ha provocado un aumento en la producción de cáscara y semilla, desechos poco aprovechados en la actualidad. La cáscara posee compuestos fenólicos con actividad antioxidante y antihiperglucemiante, y, por lo tanto, un gran potencial para el tratamiento de enfermedades metabólicas crónicas como la diabetes mellitus tipo 2 y la elaboración de alimentos destinados a este grupo de personas ya que representa una gran problemática de salud a nivel nacional. Lo anterior, debido a la capacidad de inhibir enzimas claves en el metabolismo de carbohidratos como la a-glucosidasa, disminuyendo la respuesta glicémica postprandial. Con la finalidad de disminuir la alta perecibilidad de la cáscara de aguacate, esta se somete a secado por su bajo costo y accesibilidad. En diversos estudios se ha observado que el secado a temperaturas moderadas (60-80 ºC) resulta en un incremento de compuestos fenólicos y actividad antioxidante, sin embargo, se desconoce el comportamiento de dichos parámetros, así como la actividad inhibitoria de a-glucosidasa de la cáscara de aguacate secada a temperaturas superiores (100-120 ºC), lo que sería de gran ayuda para definir las condiciones que potencian dichas actividades. Por lo anterior, el objetivo del trabajo fue analizar el impacto de la temperatura de secado sobre la actividad antioxidante e inhibición de a-glucosidasa en cáscara de aguacate cultivar Hass.



METODOLOGÍA

Se trabajó con extractos acuosos elaborados a partir de harina de cáscara de aguacate cultivar Hass (Persea americana) obtenidos en el mercado local del municipio de Culiacán, Sinaloa. La cáscara fue secada por liofilización y en horno por convección a temperaturas de 60 ºC, 80 ºC, 100 ºC y 120 ºC, se elaboraron harinas las cuales se almacenaron a -70 ºC en condiciones de oscuridad. Para la elaboración del extracto acuoso, una mezcla de 50 g de harina y 250 mL de etanol al 80%, se agitó y sonicó por 15 min para centrifugar (5000 g por 5 min), se recuperó el sobrenadante y se secó al vació. El extracto seco se resuspendió en agua, se secó al vació y se almacenó a -70 ºC en condiciones de oscuridad para su posterior análisis. Se realizó la determinación de compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante por los métodos espectrofotométricos de Folin-Ciocalteu y ABTS. La actividad antihiperglucemiante se evaluó mediante el ensayo de inhibición de la enzima a-glucosidasa. Una alícuota de 50 μL del extracto acuoso a diferentes concentraciones se mezcló con 100 μL de α-glucosidasa de Saccharomyces cerevisiae (1 U/mL) en tampón fosfato (0,1 M, pH 6,9) en placas de 96 micropocillos. La mezcla se incubó durante 10 min a 37 °C y, a continuación, se añadieron 50 μL de 5 mM 4-nitrofenil β-D-glucopiranósido en tampón fosfato pH 6,9 para incubar de nuevo durante 10 min a 37 °C. En las reacciones control positivo y control, se utilizaron 50 μL de acarbosa a diferentes concentraciones y tampón fosfato pH 6,9 en lugar del extracto acuoso, respectivamente. Para eliminar las interferencias provocadas por el extracto acuoso se preparó un blanco mezclando 50 μL de extracto acuoso, 100 μL de α-glucosidasa y 50 μL de tampón fosfato. Se midió la absorbancia a 450 nm con un espectrofotómetro de microplacas y se calculó el porcentaje de inhibición con la siguiente fórmula: α IG (%) = [(Ac - As)/Ac]. Donde Ac y Am corresponden a la absorbancia de las reacciones de control y muestra, respectivamente. Los resultados se expresaron como la concentración inhibitoria media máxima (IC50) de la actividad α-glucosidasa.


CONCLUSIONES

Los compuestos fenólicos y flavonoides son compuestos presentes en alimentos con actividades biológicas y aplicación en la biotecnología y área farmacológica. Durante la estancia del verano científico adquirí conocimientos teórico-prácticos sobre estos metabolitos y el manejo de diferentes equipos de laboratorio. La investigación fue extensa por lo que solo se pudo analizar el contenido total de compuestos fenólicos, la actividad antioxidante por el método de ABTS y la inhibición de la enzima a-glucosidasa. En general, las muestras liofilizadas presentaron el mayor contenido de compuestos fenólicos, actividad antioxidante e inhibición de la enzima a-glucosidasa con respecto a las muestras secadas a las diferentes temperaturas. En lo que respecta a la cáscara secada mediante la aplicación de temperatura, el contenido de compuestos fenólicos, actividad antioxidante e inhibición de la enzima a-glucosidasa fue mayor en la muestra secada a 120 ºC y fue a la baja con la disminución de la temperatura de secado. En este sentido, las muestras secadas a 60 ºC presentaron los menores valores para los ensayos evaluados.
Calvillo Mendiola Mario Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtra. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS, COMPONENTES ADICIONALES Y FACTORES AMBIENTALES EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO


IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS, COMPONENTES ADICIONALES Y FACTORES AMBIENTALES EN ESTRUCTURAS DE CONCRETO

Calvillo Mendiola Mario Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Flores Cortés Fátima, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtra. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto es un material de construcción ampliamente utilizado debido a su durabilidad y resistencia. Sin embargo, con el tiempo, las estructuras de concreto pueden desarrollar varios defectos y daños conocidos como patologías del concreto. La importancia de identificar y abordar las patologías del concreto no se puede exagerar. La falta de hacerlo puede tener consecuencias graves, como el colapso o daño a la propiedad. Por lo tanto, es crucial que los ingenieros y constructores tengan un entendimiento completo de estos problemas y cómo prevenirlos.



METODOLOGÍA

Durante la investigación se tomará el enfoque de las patologías en estructuras de concreto, teniendo en cuenta sus tipos, componentes añadidos, climas, ambientes y zonas que afectan su duración y provocan estos problemas. Las patologías constituyen un desafío constante en la ingeniería civil, ya que afectan tanto la integridad estructural como la durabilidad del material. Estos problemas pueden manifestarse en diferentes formas, como fisuras, desprendimientos, corrosión del acero de refuerzo y delaminación, y su origen puede ser diverso, incluyendo factores relacionados con la calidad de los materiales, diseño, construcción y las condiciones ambientales. El proceso para organizar una patología en una estructura de concreto se inicia con una inspección visual detallada y la recopilación exhaustiva de datos sobre el historial de construcción. Posteriormente, se emplean diversos métodos de diagnóstico y evaluación, como pruebas no destructivas (como ultrasonidos y radar de penetración), análisis de muestras de material y tecnologías avanzadas de imagen, junto con el monitoreo de la corrosión, para identificar la naturaleza y extensión de los problemas presentes. Entre las causas más frecuentes de las patologías se encuentran la mala calidad de los materiales empleados, los defectos de diseño o ejecución y la exposición a ambientes adversos. En este último aspecto, el clima y el entorno en el que se encuentra la estructura juegan un papel crucial en el desarrollo de las patologías. Ambientes corrosivos, como zonas costeras y marinas, pueden acelerar la corrosión del acero de refuerzo, mientras que climas con altas temperaturas pueden contribuir al agrietamiento y la degradación del concreto. Para hacer frente a estos desafíos, se han buscado mejoras en los materiales y técnicas constructivas, y una de las soluciones destacadas ha sido la incorporación de fibras de refuerzo en el concreto, hechas de materiales como acero, vidrio o polímeros que mejoran significativamente las propiedades mecánicas y de durabilidad del concreto. Al añadir fibras al concreto, se logra un aumento en su resistencia a la tracción y una reducción en la formación de fisuras, además de mejorar su capacidad de resistencia al impacto. Para finalizar se hablará sobre la prevención y mitigación de patologías en estructuras de concreto, los cuáles son aspectos fundamentales para garantizar su vida útil y seguridad. Para ello, es imprescindible un enfoque integral que abarque desde el diseño y la selección de materiales de alta calidad hasta la construcción cuidadosa y el mantenimiento regular. Asimismo, las inspecciones periódicas son esenciales para detectar cualquier problema a tiempo y aplicar las técnicas de reparación adecuadas antes de que se agraven los daños.


CONCLUSIONES

Las patologías del concreto son problemas o daños que pueden afectar la resistencia, la durabilidad, la apariencia y el comportamiento del concreto y pueden ser causadas por una variedad de factores. Para abordar estas patologías, es importante contar con métodos adecuados de diagnóstico y evaluación para identificar y caracterizar los problemas, los cuáles en conjunto proporcionan una visión más completa de la naturaleza y la extensión de las patologías. La prevención y mitigación de patologías es fundamental para garantizar la durabilidad y el rendimiento de las estructuras de concreto, destacando la importancia de seguir buenas prácticas de construcción y diseño, el utilizar materiales de calidad, realizar un mantenimiento regular y aplicar medidas preventivas adecuadas para evitar la aparición de patologías y garantizar la vida útil y seguridad de las estructuras de concreto.
Calvo Perez Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Mg. Esperanza Suarez Gil, Universidad Pontificia Bolivariana

RELACIóN DEL NIVEL DE LA CULTURA FINANCIERA DE LOS JóVENES CON LA TOMA DE DECISIONES QUE IMPACTAN SUS FINANZAS PERSONALES


RELACIóN DEL NIVEL DE LA CULTURA FINANCIERA DE LOS JóVENES CON LA TOMA DE DECISIONES QUE IMPACTAN SUS FINANZAS PERSONALES

Calvo Perez Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Carrillo Hernández Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Esperanza Suarez Gil, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bajo nivel de conocimiento en finanzas personales aunado a factores personales y del contexto en cual se desenvuelven los jóvenes, los ha llevado a tomar decisiones que han puesto en peligro su bienestar, el de sus familias y de la sociedad a la cual pertenecen, traduciéndose en sobrecostos, altos niveles endeudamiento, quiebras, fraudes, bajas inversiones y altos gastos, entre otros. Conscientes de los efectos que tiene este comportamiento en el futuro de la economía, los gobiernos han llevado a cabo programas de fortalecimiento de la educación financiera desde la edad escolar, sin embargo, en Latinoamérica aún no son evidentes los cambios positivos en el comportamiento de dicha población, razón por la cual esta investigación se centra inicialmente en medir el nivel de cultura financiera (conocimientos), el análisis del comportamiento financiero (conductas y decisiones), y la calidad de la toma de decisiones financieras.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue a través de una encuesta la cual fue aplicada a 106 jóvenes colombianos y 31 mexicanos. Se hizo un comparativo de los resultados para al final caracterizar las decisiones de los jóvenes en relación a su nivel de educación financiera, que para la muestra resultó ser baja.


CONCLUSIONES

Como conclusión se encontró que efectivamente el nivel de cultura financiera afecta las decisiones que toman los jóvenes, pero también influyen la cultura en su grupo familiar o de referencia, y la situación económica de su contexto
Camacho Barba Georgina Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN NIñO-AS DE ENTRE 6 Y 11 AñOS DE EDAD QUE PRACTICAN UN DEPORTE EN CONJUNTO (FúTBOL). REVISIóN DOCUMENTAL PERIODO 2018-2022


IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES COORDINATIVAS EN NIñO-AS DE ENTRE 6 Y 11 AñOS DE EDAD QUE PRACTICAN UN DEPORTE EN CONJUNTO (FúTBOL). REVISIóN DOCUMENTAL PERIODO 2018-2022

Camacho Barba Georgina Elizabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fútbol es uno de los deportes más populares, en el contexto nacional y mundial. Está inmerso en la cultura de cada nación y muchos aspectos de la vida cotidiana giran en torno a él.  Según la convención sobre los derechos del niño, el fútbol es un lenguaje universal que millones de niños en todo el mundo comparten, sin importar su lugar de origen, idioma o religión. El fútbol en niños ofrece una serie de beneficios físicos, sociales y emocionales.  La importancia del desarrollo de las capacidades coordinativas en los niños radica en que estas habilidades y que  interrelacionan con las capacidades motoras que estructuran las bases físicas, fisiológicas, psicológicas, las cuales influyen en su actual y posterior desarrollo; de allí la necesidad de establecer pautas que posibiliten el perfeccionamiento y consolidación de las capacidades coordinativas (Gallahue y Ozmun, 2005; Molina y Banguero, 2008; Viciana y Conde 2001; Guillen y Bueno, 2016).  



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter exploratorio descriptivo, dado que es el más utilizado en las investigaciones, con un enfoque de tipo cualitativo, y en donde su utilización permite, describir y caracterizar todas las variables inherentes al problema de investigación propuesto realizando de esta forma una revisión documental; cuyo tema propuesto es: Importancia del desarrollo de las capacidades coordinativas en niño-as en edades comprendidas entre 6 y 11 años de edad que practican un deporte en conjunto (futbol). Revisión documental periodo 2018-2022 Para ello se recopila información a través de búsqueda de material bibliográfico relacionado con el tema propuesto, mediante repositorios digitales y físicos de tipo institucional, bases de datos. A su vez, cabe señalar, que los criterios de selección y búsqueda para la construcción de cada uno de los insumos teóricos y referentes de investigación, se derivan de la identificación de palabras claves o descriptores. Estas palabras que son igualmente variables susceptibles de análisis se emplearon como categorías de estudio y son: capacidades coordinativas, infancia, ciclo vital, fútbol.


CONCLUSIONES

La revisión bibliográfica efectuada confirma que el desarrollo de las capacidades coordinativas en niño-as de entre 6 y 11 años que practican fútbol en conjunto es de suma importancia debido a su impacto en el rendimiento deportivo, la prevención de lesiones y el desarrollo motor integral. Estas capacidades, como la propiocepción, la coordinación motriz y la estabilidad articular, son fundamentales para realizar movimientos precisos y eficientes durante el juego, así como para seleccionar talentos en el deporte. Por lo tanto, se recomienda implementar programas de entrenamiento que promuevan el desarrollo de estas capacidades en los niños que practican fútbol en estas edades.
Camacho Cazarez Dulce Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesús José Portillo Loera, Universidad Autónoma de Sinaloa

EFECTO DEL NIVEL DE LISINA EN EL ALIMENTO SOBRE LA RESPUESTA PRODUCTIVA DE CODORNIZ JAPONESA REPRODUCTORA EN CONDICIóN DE ESTRéS CALóRICO


EFECTO DEL NIVEL DE LISINA EN EL ALIMENTO SOBRE LA RESPUESTA PRODUCTIVA DE CODORNIZ JAPONESA REPRODUCTORA EN CONDICIóN DE ESTRéS CALóRICO

Camacho Cazarez Dulce Janeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús José Portillo Loera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción de codornices ha sido considerada una actividad alternativa para pequeños productores. Sin embargo el potencial de producción de huevos y carne reportado en los últimos años ha estimulado su explotación comercial. (Hurtado-Nery, V. L., Torres-Novoa, D. M., & Ocampo-Durán, Á., 2013) La importancia del balance ideal de aminoácidos esenciales en la ración, como lisina, metionina, treonina y triptófano, para optimizar el desempeño zootécnico de las codornices es incuestionable. (Moura, A. D., et al., 2009) Por los anteriores puntos mencionados se consideró de gran valor la evaluación de los aminoácidos en la dieta y sus consecuencias en la producción, calidad y eficiencia de huevo para plato y engorda de codornices japonesas (Coturnix coturnix japonica).



METODOLOGÍA

El experimento fue realizado en la Unidad Avícola experimental en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, localizada en el municipio de Culiacán, Sinaloa. En una caseta convencional, el experimento fue establecido bajo un diseño completamente al azar con 4 tratamientos correspondientes al nivel de lisina en el alimento: 1, 1.06, 1.12 y 1.18%, con 4 réplicas de 10 codornices (8 hembras y 2 machos) por tratamiento, y la semana como factor cruzado. Las jaulas de alambre (60 x 50 x 20 cm) permitieron 300 cm2 por codorniz. El periodo de iluminación fue de 16 h por día, y el alimento y el agua se ofrecieron a libre acceso. Se registró la temperatura ambiente y humedad relativa por día en la caseta, así como la temperatura del agua en los bebederos. El porcentaje de postura se calculó como el número de huevos entre las hembras en cada tratamiento por 100. El consumo de alimento por codorniz se calculó al dividir la diferencia entre alimento servido y alimento recogido, con el número de codornices en cada jaula. Se obtuvo el peso promedio del huevo. La conversión alimenticia se calculó al dividir el consumo de alimento por las codornices en cada jaula y el peso total del huevo. Los datos acumulados hasta avance del experimento se analizaron con el paquete estadístico SAS versión 9.2, donde se calcularon la media y desviación estándar, se probó la normalidad de los datos por nivel de lisina, así como la homogeneidad de las varianzas entre los niveles. Los supuestos de normalidad y homogeneidad se cumplieron, y se realizó análisis de la varianza para un diseño completamente al azar y las medias se compararon en caso necesario con la prueba de Tukey, con nivel de alfa de 0.05 máximo para aceptar diferencia estadística.


CONCLUSIONES

Hasta el avance del experimento (3 semanas de producción de huevo), se tienen los siguientes resultados: La temperatura del agua en los bebederos medida en la ~ 8:30 h fue de 31.80 ± 1.57 °C, mientras que ~ 12:00 fue de 33.51 ± 1.46 °C, y hubo diferencia estadística (p < 0.05). Lisina consumida: El nivel del aminoácido lisina en la dieta es la variable independiente que se fijó, por lo que los miligramos consumidos incrementaron con el nivel. Se calculó consumo de 273, 2.91, 309 y 317 mg para los niveles de 1.0, 1.06, 1.12 y 1.18% de lisina, respectivamente. Las variables de respuesta o dependientes que se están midiendo son: Porcentaje de postura: La postura varió de 68.82 ± 14.62% en L1.18 hasta 89.71 ± 12.42% en L1.12, mientras que para L1.0 fue de 87.16±10.44%, y 76.71±19.47% en L1.06. Debido a que es inicio de postura se observa que los valores de desviación estándar son altos. Alimento consumido por ave: El consumo de alimento por las codornices en cada nivel de lisina fue similar (p > 0.05), con valores de 27.25, 27.45, 27.56 y 26.85 g por codorniz (error estándar de 0.40 g) para 1, 1.06, 1.12 y 1.18% de lisina en la dieta. Peso promedio del huevo: El peso del huevo en cada nivel de lisina fue similar (p > 0.05), con valores de 11.73, 11.70, 11.85 y 11.74 g por (error estándar de 0.10 g) para 1, 1.06, 1.12 y 1.18% de lisina en la dieta. Conversión alimenticia: Debido a la variación en el porcentaje de postura por el inicio del ciclo, la conversión alimenticia varió entre las codornices con los diferentes niveles de lisina, con valores de 3.43, 4.57, 3.40 y 4.81 g/g (error estándar de 0.28) para 1, 1.06, 1.12 y 1.18% de lisina en la dieta. Proteína cruda consumida: El consumo estimado de proteína cruda por codorniz en cada nivel de lisina fue similar (p > 0.05), con valores de 5.33, 5.35, 5.36 y 5.21 g (error estándar de 0.08 g).
Camacho Garcia Ivette Rita, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Universidad Veracruzana

BIOENSAYOS PARA TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DE ENFERMEDADES CRóNICO NO TRANSMISIBLES


BIOENSAYOS PARA TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DE ENFERMEDADES CRóNICO NO TRANSMISIBLES

Camacho Garcia Ivette Rita, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Castro Ortiz Dámaris Ofel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Villanueva Calderon Dannae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles constituye en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial, por tal motivo la utilización de una bebida vegana para su uso potencial en el tratamiento contra enfermedades crónicas no transmisibles resulta una idea atractiva. La razón principal para hacer una bebida alcohólica vegana a base de leche de coco es que es una alternativa ética y respetuosa con los animales. La leche de coco al no ser un producto lácteo, ofrece una alternativa a las personas que padecen de alergia a la leche de vaca, la intolerancia a la lactosa, hipercolesterolemia entre otros, de acuerdo a Sethi et al. 2016. En cuanto al pseudofruto del Marañón, se le suscriben ciertas propiedades en las que las más comunes son la gran cantidad de compuestos fenólicos, así como sus componentes antioxidantes, antiinflamatorias y antitumorales (Hamad & Mubofu, 2015). Al ser alto en componentes antioxidantes se hace una propuesta atractiva para ayudar a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).



METODOLOGÍA

Las diferentes pruebas físico químicas que se realizaron a la bebida de torito de Marañón fueron 7   las cuales se describen a continuación: Determinación de azúcares reductores mediante el método DNS ácido 3,5 dinitrosalicílico. Para la realización de la prueba se filtraron las muestras de la bebida torito de marañón, se vaciaron 1 ml de muestra en tubos de cristal y 1 ml de reactivo DNS, se mezclaron con una varita de vidrio, posteriormente se colocaron a baño maría por 5 minutos y se enfriaron a temperatura ambiente en una rejilla, se vaciaron 10 mililitros de agua destilada, como la bebida contenía muchas partículas suspendidas los tubos se centrifugaron por 5 minutos a 500RPM y se pasaron por papel filtro para obtener una solución uniforme, a continuación se tomó  lectura de longitud de en espectrofotómetro a 540 nm. Determinación de Fenoles por método Folin-Ciocalteu (Folling) Para la realización de la prueba se filtraron las muestras de la bebida torito de marañón, y se realizó una solución de carbonato de sodio (Na₂CO₃) añadiendo 1.2 g de Na₂CO₃ a 20 ml de agua destilada, se diluye el reactivo de Folin en proporción 1-1, con micropipeta se agregaron 100 μl   de muestra en tubos, se agregan 500 μl de reactivo folling y se esperan 5 minutos, posteriormente se agregan 500 μl de la solución de carbonato de sodio, se deja reposar por 60 minutos, se tomó lectura de longitud de onda en el espectrofotómetro a 750 nm. Determinación de contenido de Alcohol mediante °Brix El contenido de alcohol en una bebida puede estimarse utilizando los grados Brix como parte de un cálculo llamado "conversión Brix-alcohol". Para obtener el contenido de alcohol mediante los °Bx se utilizó el resultado de la medición de °Bx que en nuestro caso fue de °Bx= 16.0576923 y la fórmula de contenido de alcohol la cual se mide por porcentaje. Determinación de % de acidez titulable mediante NaOH En la prueba de la acidez titulable se utilizó 5 ml de muestra diluido en 50 ml de agua destilada0 en un matraz. Posteriormente se le agregaron 3 gotas de fenolftaleína. Y se midió la acidez por medio de la titulación utilizando el hidróxido de sodio al 0.1 normal. Determinación de densidad mediante Pictómetro y Lactodensímetro  Pictómetro Para la realización de esta prueba se pesó un picómetro con la capacidad de 10 ml posteriormente, se añadió 10 ml de muestra, se pesó el picómetro con el contenido de la muestra. Lactodensímetro Para la realización de esta prueba, se colocaron 200 ml de muestra en una probeta de grado alimentario, en la cual se introdujo un lactodensímetro y se tomó la lectura más. Se realizaron los cálculos. Se hicieron los cálculos pertinentes.  Determinación de pH mediante potenciómetro En la prueba de determinación del pH en la bebida Torito de marañón se midió el nivel de acidez o alcalinidad del líquido. El potencial de hidrógeno nos indica la concentración de iones de hidrógeno en una solución. El pH se expresa en una escala que va de 0 a 14, donde 7 es considerado neutro, valores por debajo de 7 indican acidez y valores por encima de 7 indican alcalinidad, determinación del pH es importante para controlar, mantener y monitorear la calidad, y estabilidad de la bebida garantizando que la seguridad de las personas que lo consumen.


CONCLUSIONES

TORITO VEGANO DE MARAÑON Pruebas Resultados pH 6.37 ±  0.407 a Densidad Pictómetro 1.01 ± 0.0639 a Densidad Lactodensímetro 1.04± 0.0036 a °Brix 16.5 ± 0.608 a % de acidez 0.11% ± 0.0125 a % de alcohol 8.76 ±  0.414 a Fenoles 60.52 ± 16.661 a Azúcares reductores totales 0.955 ± 0.741 a   En conclusión, la bebida de Marañón denominada "Torito" es una opción vegana en el ámbito de las bebidas. Conforme a la normativa NMX-V046-NORMEX-2009, se clasifica como una bebida alcohólica de intensidad moderada, presentando un contenido alcohólico del 8.76 %. Los análisis de pH señalan su naturaleza ligeramente ácida, con un valor de 6.37 según la escala de pH. Respecto a la densidad, esta se encuentra en el intervalo de 1.01 a 1.04, ligeramente inferior al rango del rompope que es de 1.08. En términos de contenido de azúcares, contiene 16 g de azúcar por cada 100 g de líquido, medido en °Brix. La acidez se ubica en un nivel de 0.11 %. Asimismo, los azúcares reductores totales registran un valor de 0.955 g/l. Finalmente, la bebida Torito de Marañón exhibe un notable porcentaje de fenoles, alcanzando un 60 % de su composición. Esta característica indica una presencia significativa de compuestos fenólicos, los cuales poseen propiedades antioxidantes y pueden contrarrestar la acción de los radicales libres. Por ende, se infiere que esta bebida contribuye a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Camacho Limas Liliana Yesenia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

COMPUESTOS AZUFRADOS DEL METABOLISMO BACTERIANO DERIVADOS DE ALIMENTOS, CON IMPACTO EN ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES.


COMPUESTOS AZUFRADOS DEL METABOLISMO BACTERIANO DERIVADOS DE ALIMENTOS, CON IMPACTO EN ENFERMEDADES INFLAMATORIAS INTESTINALES.

Camacho Limas Liliana Yesenia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Ricardo Carreño López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) incluye la colitis ulcerosa crónica idiopática (CUCI) y la enfermedad de Crohn (EC), que se caracterizan por ser padecimientos inflamatorios crónicos con remisiones y exacerbaciones, así como de etiología desconocida y un origen multifactorial (factores genéticos, ambientales e inmunológicos).  Los compuestos azufrados provenientes del metabolismo microbiano de los alimentos ingeridos, participan en la exacerbación de la inflamación intestinal en los sujetos con EII, por lo que se sugiere una acumulación de compuestos gaseosos, siendo el principal componente de interés, el sulfuro de hidrógeno (H2S),. Por lo que el azufre de la dieta junto con la abundancia de bacterias reductoras de sulfato (SRB) se consideraron los principales determinantes de la producción de H2S. En este proyecto de investigación de se plantea una hipótesis en la que el se supone que el aumento de la gravedad de la inflamación a lo largo del eje proximal a distal en EII se debe a la dilución de los factores beneficiosos, la concentración de factores tóxicos, el cambio en la capacidad de desintoxicación del huésped y la alteración del microbiota, todos los cuales están íntimamente relacionados con el flujo de nutrientes de la dieta.  



METODOLOGÍA

Búsqueda sistemática, a través de palabras clave en bases de datos científicas Palabras clave: sulfur compounds, foods, microorganisms with sulfur metabolism, Sulfur foods, bowel disease. Motores de búsqueda: SciELO, Elsevier Scopus ,ScienceDirect, PubMed, Directory of Open Access Journals, Web of Science, JSTOR, Emerald Group Publishing, Chemical Abstracts y el acceso brindado a biblioteca virtual de la Universidad de Guadalajara y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.  Se revisaron documentos que hablan sobre el contenido de azufre de distintos alimentos,y se profundizó en aquellos en que tienen moléculas azufradas, y estas fueran propias del alimento.Complementando la investigación con los microorganismos que tienen un metabolismo azufrado, y cual es su producto final.  El total de artículos arrojados fue de 60,000 sin embargó artículos útiles, y de verdadera relevancia para la investigación fue de 10,000. Tras pasar los filtros de inclusión los artículos totales consultados fueron 150.  Criterios de inclusión:  Artículos científicos, revisiones sistemáticas con acceso completo publicados del 2015-2023.  Los artículos tendrían que tener por lo mínimo 2 de las palabras clave buscadas. Los documentos consultados, deberían estar en una base de datos científico y contar con la autoría independiente o por alguna institución.  Criterios de exclusión:  Aquellos artículos que no poseían autores responsables.  Artículos que seguían en revisión.  Artículos cuya información era ambigua o no mencionaba los compuestos de interés. Publicaciones de cartas de congreso sin acceso al documento original.   Tesis publicadas.  Artículos que no sean de acceso a texto completo.


CONCLUSIONES

La comprensión actualizada de la hipótesis de que el compuesto de H2S para la patogenia de la EII presentada aquí se esfuerza por explicar la actividad de toda la comunidad microbiana, haciendo énfasis en los subgrupos microbianos individuales que trabajan de forma aislada con este principal elemento (p. ej., Desulfovibrio, Pseudomonas, Bacillus, Proteus, Salmonella, Campylobacter), y aprecia la interdependencia de la composición de la dieta en ámbitos de su estructura y función de la comunidad microbiana. En muchos aspectos, este es un enfoque sinecológico para estudiar la relación entre la microbiota intestinal y el desarrollo de la EII.
Camacho López Jesús José, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional

SOLUCIóN DE LA ECUACIóN DE ONDA CON APRENDIZAJE AUTOMáTICO BASADO EN LA FíSICA.


SOLUCIóN DE LA ECUACIóN DE ONDA CON APRENDIZAJE AUTOMáTICO BASADO EN LA FíSICA.

Camacho López Jesús José, Universidad Autónoma de Occidente. López Aceves Cecilia Geraldine, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La física busca comprender los mecanismos detrás del comportamiento que observamos del mundo que nos rodea. Para ello hace uso de modelos matemáticos, cuyo propósito es describir, explicar y predecir el comportamiento de diversos sistemas. Estos se diseñan a partir del conocimiento de las leyes físicas que gobiernan al sistema y el análisis de los datos recopilados en experimentos.   Los modelos matemáticos suelen ser ecuaciones diferenciales que se buscan resolver para conocer la evolución de alguna variable de interés. En algunos casos es posible resolverlas de forma analítica, encontrando la expresión exacta que describe al sistema. En otros casos se utilizan métodos numéricos como el método de diferencias finitas que pueden resolver la ecuación con cierto margen de error. Recientemente se cuenta con una nueva herramienta: las redes neuronales.  Las redes neuronales son estructuras que forman parte del aprendizaje automático. Con estas, se busca aproximar el comportamiento de una función y su entrenamiento se basa en minimizar una función de pérdida, que mide qué tan lejos está el valor estimado por la red del valor real dentro de un conjunto de datos de entrenamiento. Por ello suelen tener un pobre desempeño fuera del dominio de los datos de entrenamiento. Es por esto que han surgido las redes neuronales informadas por la física (PINNs por sus siglas en inglés), en las cuales se añade la ecuación diferencial junto con las condiciones iniciales y de frontera como términos adicionales a la función de pérdida, y con esto logra aproximar la función fuera del dominio de datos de entrenamiento con una mayor exactitud. Para entender cómo funcionan este tipo de redes neuronales durante el Verano de Investigación buscamos solucionar la ecuación de onda en 1D y 2D.



METODOLOGÍA

Con el objetivo de contar con un conjunto de datos para entrenar la red neuronal se utilizó el método de diferencias finitas para resolver de antemano la ecuación de onda en una y dos dimensiones con condiciones de frontera de Dirichlet y Neumann. Se consideraron los siguientes casos en una dimensión:  Un medio de velocidad homogénea y una fuente en un extremo, con condiciones de Neumann iguales a cero.  Un medio compuesto de dos capas de velocidades distintas y una fuente en un extremo, con condiciones de Neumann iguales a cero.  Y se consideraron casos similares en dos dimensiones:  Un medio de velocidad homogénea y una fuente en el centro, con condiciones de Dirichlet iguales a cero.  Un medio con capas de distintas velocidades y una fuente cerca de la superficie, con condiciones de frontera de Dirichlet iguales a cero.  Una vez contamos con la solución de estos cuatro casos por el método de diferencias finitas procedimos a estudiar la biblioteca de funciones DeepXDE. Examinamos las demostraciones de la solución de problemas directos (como la ecuación de calor) contenidos en la guía de usuario y nos basamos en estas para diseñar el algoritmo de la red neuronal.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano hemos aprendido a utilizar la biblioteca de funciones DeepXDE para la creación de redes neuronales basadas en la física con el objetivo de resolver la ecuación de onda en una y dos dimensiones. Sin embargo, aún se necesita diseñar el algoritmo definitivo de la red neuronal que se utilizará para resolver la ecuación para luego comparar sus resultados con los obtenidos por el método de diferencias finitas. Además adquirimos los conocimientos teóricos necesarios para poder resolver ecuaciones diferenciales por el método de diferencias finitas y como aplicar distintas condiciones de frontera en este método mediante una implementación en Python.  
Camacho Lopez Oscar David, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Ivan Dario Rojas Arenas, Institución Universitaria Pascual Bravo

ANáLISIS DE LOS EFECTOS DE LA INTEGRACIóN DEL COMERCIO ELECTRóNICO AL SECTOR AGRíCOLA.


ANáLISIS DE LOS EFECTOS DE LA INTEGRACIóN DEL COMERCIO ELECTRóNICO AL SECTOR AGRíCOLA.

Camacho Lopez Oscar David, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Ivan Dario Rojas Arenas, Institución Universitaria Pascual Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comercio de productos agrícolas por canales de venta tradicionales trae consigo desafíos a la hora de acceder a nuevos mercados, algunos otros dependen únicamente de la participación de intermediarios, los cuales fluctúan y reducen la ganancia de los productores, genera altos costos de comercialización, así como merma de productos, sumado a lo anterior se tienen poca visibilidad en el mercado.



METODOLOGÍA

La investigación realizada es de tipo mixta, donde se recopilo información mediante la revisión sistemática de literatura bibliográfica reciente y actualizada existente sobre, el comercio electrónico, la cadena de suministro, la participación de intermediarios, casos de estudio sobre la integración del comercio en línea en diferentes sectores y sus resultados obtenidos después de la adopción del mismo, con el objeto de comprender y analizar el contexto de la problemática, además se incluye escritura basada en experiencia personal.


CONCLUSIONES

Analizar el impacto que tendría la integración y adoptación del comercio electrónico en las pymes de los productores agrícolas, es el objetivo principal que se planteo al iniciar con la investigación, sin embargo, también se formula una propuesta de modelo de integración del comercio electrónico al sistema de producción de aguacate en el poblado de Jumiltepec, Estado de Morelos. Para la construcción del modelo de integración del comercio electrónico se plantea lo siguiente: Analizar el entorno en el que se desarrollan los productores de aguacate: Estudio del comercio actual con el que trabajan Estudio del segmento de clientes: consumidores minoristas y mayoristas Estudio de los canales de venta y de distribución actuales Estudio de recursos tecnológicos y de conectividad con los que cuentan Propuesta de modelo de integración del comercio electrónico al sistema de producción de aguacate en el poblado de Jumiltepec, Estado de Morelos. Desarrollar propuesta de valor Segmentar clientes Desarrollar un canal de venta en plataformas en línea Definir métodos de pago Definir canales de distribución Desarrollar estrategias de marketing Desarrollar estrategias posventa. A continuación, se muestran los beneficios y limitaciones de la integración del comercio electrónico al sector agrícola: Beneficios: Mayor visibilidad Acceso a nuevos mercados Eliminación de intermediarios Incremento de la rentabilidad Elevar la eficiencia de la logística y cadena de suministro Integración de productores minoritas Reducción de la huella ambiental. Limitaciones: El acceso limitado a tecnología y conectividad No comprender el uso de las plataformas en línea Cambiar a la perspectiva de los productores hacia la tecnología Métodos de pago Competencia en línea. De manera general, la integración y adopción del comercio electrónico al sector agrícola, trae consigo beneficios para los productores, comercializadores, consumidores e incluso para el medio ambiente, a pesar de la existencia de factores limitantes existen medios tecnológicos que al integrarse puede mitigar tales limitaciones; El poder desarrollar una investigación para analizar los efectos sobre la integración de nuevas tecnologías a un sector que tiene un desconocimiento parcial o incluso totalmente es realmente complejo, el poderlo integrar sería un reto, analizar casos de existo donde se han implementado de manera eficiente brinda conocimiento sobre cuales podrían ser algunas de las formas en la que se puede ir acercando a este sistema comercial tan globalizado, cabe destacar que el sector agrícola es diverso por lo tanto el contexto es meramente individual, lo que nos lleva a que los resultados de poder iniciar con un comercio electrónico no tendrá los mismos resultados para todos los agricultores y pymes agrícolas.
Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018


ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018

Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias.  Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018). Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1).  Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad.  Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.


CONCLUSIONES

Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente.  Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos. Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.  
Camacho Peinado Denisse Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtra. Cynthia Marina Urias Barreras, Universidad Autónoma de Sinaloa

CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO.


CONOCIMIENTO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD SOBRE EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO.

Camacho Peinado Denisse Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Cynthia Marina Urias Barreras, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más frecuente en el mundo, aproximadamente el 80% de los individuos tendrán contacto con este virus en el transcurso de su vida. Afecta a un alto porcentaje de mujeres jóvenes de todo el mundo, principalmente de países en desarrollo, cuyas edades fluctúan entre los 20 y 25 años. La alta incidencia de infección por VPH está asociada al inicio precoz de la actividad sexual, mayor frecuencia de actividad sexual en la etapa de adolescentes y adultos jóvenes y mayor número de parejas sexuales. El inicio de una vida sexual a edad temprana constituye uno de los principales riesgos, originando conductas riesgosas, asociado con la falta de protección y la posibilidad de que la o las parejas pudieran estar infectadas sin saberlo, lo que esto aumenta los riesgos de infecciones de transmisión sexual. Además de varias neoplasias malignas anogenitales, el VPH está asociado con al menos el   72% de los casos de cáncer de orofaringe, un subgrupo de cáncer de cabeza y cuello, este último representa el 6° tipo de cáncer más común a nivel global. El 90% de los casos de cáncer oral y faríngeo se clasifican como Carcinoma Epidermoide y este es la neoplasia maligna con mayor prevalencia dentro de la población mundial. Anualmente se diagnostican 27, 000 nuevos casos de cáncer oral y cada año mueren aproximadamente 5, 500 personas a causa de esta enfermedad. En México, entre el 60 y 70 % de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello son diagnosticados en etapas avanzadas, en las que la supervivencia difícilmente supera el 50% a cinco años, aun con todos los recursos terapéuticos disponibles. Las causas de ello, es el desconocimiento de los pacientes de sus factores de riesgo, el menosprecio de los propios pacientes por los síntomas y signos incipientes como disfonía, úlceras bucales o sangrado oral y el desconocimiento de los médicos de primer contacto de los signos de alerta indicativos de referencia inmediata al especialista. La mayor problemática hoy en día es que se muestra un considerable desconocimiento sobre el VPH entre los jóvenes universitarios del área de la salud encuestados, por lo que es de preocuparse debido a que deberían estar más familiarizados por el área en la que se encuentran, el porcentaje de mujeres es mucho mayor que de hombres respecto al conocimiento del VPH, probablemente a la baja importancia o afectación de estos últimos en relación con esta infección de transmisión sexual. Este desconocimiento refleja, por un lado, una falta de información ofrecida en escuelas o incluso una carencia de comunicación sobre educación sexual entre los padres y jóvenes.  Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el conocimiento sobre el VPH entre estudiantes universitarios en ciencias de la salud en una universidad pública.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal en estudiantes universitarios del área de ciencias de la salud de una universidad pública, en la ciudad de Culiacán, Sinaloa. La población de estudio estuvo constituida por 12670 estudiantes inscritos en 8 centros y facultades del área de la salud de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Para estimar la muestra se utilizó la fórmula de cálculo de tamaño de la muestra para proporciones en población finita, con un método de muestreo probabilístico estratificado de afijación proporcional; se obtuvo un tamaño muestral de 273. Se aplicó un cuestionario sobre conocimiento sobre VPH adaptado de Vieira, et al, a través de Formularios de Google. Dicho instrumento constó de 39 preguntas, las cuales incluían preguntas sobre edad, sexo, estado civil, vida sexual, antecedentes familiares de cáncer, conocimientos sobre VPH y su relación con cáncer de cabeza y cuello, así como preguntas sobre vacunación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del VPH y ponerlos en práctica para futuras investigaciones. Se obtuvieron como resultados que el 51.7% de los estudiantes universitarios no hablaban del VPH, mientras que el 38.8% dijo que iniciaron su actividad sexual antes de los 18 años, por otro lado, un 3.7% de los encuestados consideraron que ya habían contraído el VPH y el 36.5% de los estudiantes encuestados dijo que el VPH no podía causar cáncer de cabeza y cuello. Es preocupante los porcentajes que se obtuvieron en la encuesta implementada en carerras del área de la salud respecto al conocimiento del VPH, por lo que es importante el implementar y divulgar soluciones a esto, ya que es de suma importancia tener conocimiento de los riesgos que contrae esta enfermedad de transmisión sexual y así poder modificar estas cifras a futuro.
Camacho Perez Xochiquetzal, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIóN DEL EFECTO INHIBITORIO DE METABOLITOS SECUNDARIOS EXTRAíDOS DEL NOPAL VERDURA SOBRE E.COLI


EVALUACIóN DEL EFECTO INHIBITORIO DE METABOLITOS SECUNDARIOS EXTRAíDOS DEL NOPAL VERDURA SOBRE E.COLI

Camacho Perez Xochiquetzal, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rosa Elena Perez Sanchez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta investigación se resalta el nopal como producto cultural de México pues este es uno de los centros de origen de esta especie. El nopal verdura, se produce durante todo el año en distintas regiones donde el clima lo permite, la oferta puede variar durante diferentes estaciones del año teniendo un pico de producción en los meses de marzo a septiembre. Esta influye en los precios, el nopal verdura es una importante fuente de ingresos para muchas personas y comunidades, aunado a esto existen antecedentes de compuestos fenólicos en el extracto etanólico del nopal  que tienen un efecto inhibitorio contra distintos microorganismos, en esta investigación se probo el efecto inhibitorio para E.coli pues es una bacteria que se encuentra en los intestinos de las personas y los animales, en el medioambiente y, a veces, también en los alimentos y el agua sin tratar. La mayoría de los tipos de E.coli son inofensivos, sin embargo algunos causan enfermedades que a veces son graves, como diarrea, infecciones urinarias, enfermedades respiratorias e infecciones del torrente sanguíneo. 



METODOLOGÍA

1.1 Obtención de metabolitos de nopal verdura  1.1.1 Obtención del extracto etanólico de nopal verdura  Se recolectaron nopales de La Concepción municipio de Morelia del estado de Michoacán de Ocampo, México. Los metabolitos fueron obtenidos a través de una extracción etanólica de las pencas del nopal libres de espinas, cortadas en trozos pequeños que posteriormente fueron licuadas. Este extracto se precipitó con alcohol etílico al 96% en una relación 1:10 en frascos ámbar, fue filtrado en ausencia de luz y se dejó reposar por 24 h en temperatura de refrigeración. 1.1.2 Evaporación de etanol del extracto Se depositó el extracto etanólico en cajas de Petri de vidrio limpias y desinfectadas, se llevaron a una estufa de incubación estéril a 50°C por 24 h; posterior se comenzaron a raspar las cajas de Petri con ayuda de una espátula en una campana de flujo laminar y el extracto recuperado se depositó en tubos eppendorf estériles, para después ser pesado de acuerdo con las concentraciones requeridas para los tratamientos.  1.2 Preparación de tratamientos Se utilizó la metodología descrita por Taroco et al (2006). Las determinaciones se realizaron por triplicado. Los discos estériles de papel filtro Whatman #1 de 6 mm de diámetro se dejaron en contacto durante 24 h con diferentes tratamientos que fueron; gentamicina como control positivo a la inhibición bacteriana en una concentración de 5 mg/ml, y como control negativo se utilizó agua destilada estéril. La actividad bacteriana se evaluó en las siguientes concentraciones de 50 mg/ml, 100 mg/ml, 150 mg/ml, 200 mg/ml, 400 mg/ml. Se hicieron pruebas de solubilidad con agua destilada estéril  y dimetilsulfóxido (DMSO) para el extracto y se observó que este tiene una mayor solubilidad en DMSO, posterior se agregó 1 ml de DMSO a los distintos tratamientos, se homogenizó con un vortex y se dejó reposar por 48 h en temperatura de refrigeración, 24 h previas a las pruebas de inhibición se incorporaron los discos de papel filtro Whatman #1 a los tubos eppendorf con los tratamientos y se conservaron en temperaturas de refrigeración. 1.3 Preparación del inoculo y prueba de inhibición  Se utilizó la cepa de E.coli ATCC27922, la cual fue sembrada en agar nutritivo a 35°C/24h, se observó el crecimiento adecuado de la bacteria y se procedió a la preparación del inoculo con solución salina estéril al 0.85%, se tomó una de las colonias aisladas y se depositó en la solución salina, el inoculo se ajustó entre 0.08-0.09 de absorbancia a 625 nm (0.5 en la escala de McFarland). Posteriormente, con un hisopo estéril se tomó inoculo y se sembró en una placa de agar Mueller-Hinton con estría de forma paralela y bien compacta abarcando toda la superficie de la placa, este procedimiento se repitió 2 veces rotando la placa 60°. Una vez listas las placas con el inoculo, se colocaron los discos de papel filtro con los tratamientos correspondientes y los controles, se incubaron a 37°C/24h y se midió el halo de inhibición.  


CONCLUSIONES

Los resultados de las pruebas de inhibición de metabolitos secundarios sobre E.coli,  fueron negativos en todas las concentraciones probadas, el halo de inhibición del control positivo se mantuvo en 32 mm, y el control negativo se mantuvo constante. Por los resultados obtenidos se puede inferir que los compuestos fenólicos presentes en el extracto del nopal no tienen un efecto inhibitorio en el microorganismo mencionado o no se encuentran en las concentraciones adecuadas, pues al ser compuestos fotosensibles durante el manejo pudieron haber sido degradados. Existen diferentes parámetros que deben de ser revisados y ajustados, sin embargo, por la naturaleza extensa de las pruebas no fue posible concretarlos.    
Camacho Reyes Alexa, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor: M.C. Estela Fabiana Núñez Miranda, Universidad Vizcaya de las Américas

POSIBLES SECUELAS POST COVID 19 EN EL DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH Y SUS AFECCIONES COGNITIVO CONDUCTUALES EN EL APRENDIZAJE Y MEMORIA.


POSIBLES SECUELAS POST COVID 19 EN EL DESARROLLO DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH Y SUS AFECCIONES COGNITIVO CONDUCTUALES EN EL APRENDIZAJE Y MEMORIA.

Camacho Reyes Alexa, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: M.C. Estela Fabiana Núñez Miranda, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los adolescentes se encuentran pasando por un periodo de transición entre la infancia y la vida adulta, asumiendo mayores responsabilidades para gestionar el tiempo, actividades de ocio y relaciones sociales. Todos los cambios le brindan herramientas al adolescente para forjar su identidad personal y social, preparándose para participar activamente en la comunidad. Sin embargo, si el adolescente no es capaz de asumir los cambios y las demandas, puede producirse una transición insatisfactoria, desde la cual se desarrollan dificultades psicológicas o conductuales. El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un del neurodesarrollo, de carácter crónico y multicausal, ya que está predispuesto por la correlación de factores genéticos, neurobiológicos, psicosociales y ambientales. Los adolescentes que presentan TDAH expresan hasta un 80% de signos de desatención, dificultad para concentrarse, desorganización, hiperactividad e impulsividad, cuyas comorbilidades impactan su entorno académico, económico y social. Durante el Congreso Internacional de Avances en Medicina (CIAM) 2022, se afirmó que durante el confinamiento se registraron cambios en el desempeño académico, social y deportivo de los menores de edad; modificando sus hábitos alimenticios y del sueño, aumentando la presencia de depresión, ansiedad, falta de motivación, irritabilidad y síntomas obsesivos-compulsivos. Concluyendo que los trastornos de Salud Mental en México aumentaron entre un 20% y 30% tras el confinamiento por COVID-19.



METODOLOGÍA

Se realizó una recopilación documental bibliográfica primaria (19 artículos), con los temas de: aprendizaje, memoria, desarrollo neuronal adolescente, trastornos por déficit de atención e hiperactividad en adolescentes, el COVID-19; y su impacto a nivel fisiológico, neurocognitivo, así como su impacto en personas con TDAH. Primeramente, se recopiló documentación sobre el aprendizaje el cual fue analizado desde las posturas de John Watson, Iván Pavlov, Thorndike, Piaget y Vygotsky, donde el aprendizaje se describe como un cambio duradero en los mecanismos conductuales que involucran estímulos y respuestas específicas, que son el resultado de experiencias previas a situaciones similares. En función a lo paneado la investigación documental se realizó en torno a la memoria dónde se describe como un proceso de retención y almacenamiento que ocurre en el cerebro y que permite tener acceso a conocimiento previamente aprendido. Por otro lado, es importante conocer el desarrollo neuronal del adolecente basándonos en artículos científicos ya que es un proceso que transcurre entre los  10 a 19 años de edad, e implica una transición de la niñez a la vida adulta, con diversos cambios a nivel psicofisiológico. También es importante la recopilación de documentos adentrándonos en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, catalogado como un trastorno del neurodesarrollo y los síntomas que se presentan; mostrando inatención, hiperactividad e impulsividad, acompañado con diversas dificultades en las funciones ejecutivas, como: planificar y organizar una acción, reflexionar sobre las consecuencias, e inhibir la primera respuesta automática para cambiarla por otra más apropiada. Debido a lo anterior se analizó documentación sobre el COVID-19, así como sus consecuencias y los efectos psicosociales por la pandemia. Es por ello, que nos vimos en la tarea de revisar la existencia de documentación sobre los efectos negativos, tanto por COVID-19 y la pandemia en adolescentes con TDAH. Por último, en base a la información recopilada se decidió realizar entrevista estructurada interpretativa a 2 individuos en etapa adolecente de entre 12 a 15 años de edad, con preguntas generales, clínicas, farmacológicas, emocionales, cognitivas y sociales con respecto a la situación del COVID-19 y su impacto en los adolescentes con TDAH. 


CONCLUSIONES

En torno a la información obtenida enfocada en la relación entre el COVID y su impacto en las personas con TDAH, se obtuvo que en diversos estudios han indicado que las personas con trastornos pueden ser más vulnerables a las consecuencias de la pandemia por COVID-19, como las personas con enfermedades mentales, cuya sintomatología puede empeorar, presentando una exacerbación de sus dificultades de salud mental preexistente. Añadiendo los altos niveles de comorbilidad (como ansiedad o trastorno del estado de ánimo), bajo rendimiento social y académico, y desregulación emocional; lo que los vuelve proclives a los factores estresantes por covid-19, teniendo un mayor impacto negativo en este grupo de individuos. Por lo que nos vimos en la tarea de realizar una entrevista para comprobar la información documental revisada y analizada hasta el momento. En base a los datos obtenidos de la encuesta se observa una tendencia a buscar actividades interactivas dentro del hogar, como el uso de videojuegos, y un deseo a socializar. Post- pandemia el sujeto regresa a las actividades cotidianas, con dificultades para organizar el tiempo.  Durante el programa delfín se logró tener conocimiento en torno a Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, y los daños neurocognitivos por COVID-19 podemos concluir que basándonos en las revisiones sobre la documentación publicada y en la encuesta realizada que ha sido más difícil la reincorporación a las actividades cotidianas a los adolescentes con TDAH en especial en la organización del tiempo, lo que nos ayuda a tener un panorama más claro sobre las necesidades de los individuos con TDAH.
Camacho Robles Ana Cristina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Cristina Eugenia Pablo Dorantes, Universidad Autónoma del Estado de México

PATERNIDADES CON REFERENTE DE CRIANZA EN PRISIÓN FUERA DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL


PATERNIDADES CON REFERENTE DE CRIANZA EN PRISIÓN FUERA DEL SISTEMA DE REINSERCIÓN SOCIAL

Camacho Robles Ana Cristina, Universidad Autónoma de Nayarit. Gonzalez Enriquez Corina Mildred, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Cristina Eugenia Pablo Dorantes, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto penitenciario en México, se evidencia una notable carencia de legislación que aborde adecuadamente la paternidad en prisión, lo que se traduce en un enfoque desequilibrado de género en las políticas y leyes vigentes. Actualmente, la perspectiva de género se centra exclusivamente en las progenitoras, otorgándoles el derecho de maternidad en centros penitenciarios mientras ignoran por completo el derecho de paternidad. Esta omisión genera consecuencias significativas en el sano desarrollo y el interés superior del menor, pues se niega la posibilidad de que los padres ejerzan su paternidad incluso cuando se encuentran privados de libertad. Es fundamental reconocer la importancia de la figura paterna en el desarrollo emocional y psicológico de los niños, especialmente cuando uno o ambos padres se encuentran en prisión. Sin embargo, la ausencia de políticas y leyes que respalden esta paternidad en el ámbito penitenciario genera un vacío legal que impacta negativamente en el bienestar de los menores, en la estabilidad de las familias y en la proyección de la seguridad ciudadana en México. El presente estudio tiene como objetivo mostrar de manera clara y objetiva la relevancia de establecer políticas y leyes que aborden de manera integral y equitativa la regulación de las paternidades con responsabilidades de crianza en prisión. El sistema penitenciario debe reconocer el papel esencial de los padres en la vida de sus hijos y garantizar que puedan ejercer su paternidad de manera adecuada, aun estando privados de libertad. Para alcanzar este propósito, se propone la implementación de un enfoque de seguridad ciudadana que fortalezca la legislación vigente y fomente la paternidad en el contexto penitenciario. Asimismo, se sugiere la adopción de un diseño metodológico cualitativo y explicativo que permita analizar en profundidad la situación actual, identificar las necesidades y perspectivas de los padres y sus hijos, y proponer soluciones efectivas y justas. En síntesis, la ausencia de legislación sobre paternidades en el contexto penitenciario en México, sumada a la exclusión de la perspectiva de género en favor de las progenitoras, plantea un problema que afecta el bienestar de los menores y la cohesión familiar. Es imperativo abordar esta problemática y establecer políticas y leyes que reconozcan y respalden la paternidad en prisión para garantizar el interés superior del menor y promover un sistema penitenciario más inclusivo y equitativo.



METODOLOGÍA

Diseño metodológico En la búsqueda por comprender y evidenciar la necesidad de creación e implementación de políticas y legislación para abordar la ineficiente regulación de las paternidades con referentes de crianza en prisión fuera del sistema penitenciario, este artículo de investigación propone un enfoque metodológico cualitativo y explicativo. El objetivo es abordar de manera integral las paternidades en prisión en México y visibilizar la necesidad de creación de políticas públicas entorno a esta problemática Se llevará a cabo una fase cualitativa que sustentará la investigación. En esta etapa, se analizaran diversos autores y teorías relacionadas con el interés superior del menor, además se estudiará la posición actual y la falta de regulación jurídica del tema a abordar, con un enfoque desde la seguridad ciudadana y cómo esta problemática sigue afectando el eficaz ejercicio de las paternidades en prisión, teniendo en cuenta además el desarrollo actual de las nuevas masculinidades. Todo lo anterior expuesto de manera explicativa para un mejor desarrollo de la investigación. Los datos recopilados en esta fase se analizarán por separado y en conjunto, adoptando un enfoque explicativo. Los resultados cualitativos se someterán a análisis jurídico conceptuales bajo la técnica de la comparación en nuestro país buscando así la ponderación del interés superior del menor, mientras que el análisis de contenido se aplicará para identificar patrones y temáticas emergentes en las actuales masculinidades. Los resultados de este estudio podrán tener implicaciones significativas para el diseño de políticas públicas y prácticas que promuevan el bienestar de los hijos de padres privados de la libertad. Al comprender las necesidades y desafíos de estos padres y sus hijos, se podrán proponer enfoques más compasivos y adecuados para apoyar y fortalecer las relaciones paterno-filiales en el contexto penitenciario. A pesar de la importancia de este enfoque metodológico, es fundamental reconocer las limitaciones inherentes a la investigación. Sin embargo, se espera que este estudio abra la puerta para futuras investigaciones en el tema y contribuya a un mayor entendimiento y conciencia sobre las paternidades en prisión en México, con miras a construir una sociedad más inclusiva y empática.


CONCLUSIONES

El cambio ideológico de las masculinidades trajo consigo lo denominado como “nuevas paternidades”, en las que se erradica el supuesto del padre únicamente como proveedor y lo posiciona como posible y apto cuidador; de aquí la necesidad de analizar la legislación en materia, pues de la premisa planteada, visibiliza el impacto que pudiera traer consigo la privación de la libertad de un de una paternidad emergente. Del exhaustivo análisis de la paternidad como figura digna de tutela jurídica y relacionado con la crianza en prisión, se aduce a considerar como eje primordial el interés superior del menor, lo que nos lleva a enunciar los puntos a fortalecer en cuanto al ejercicio paterno con referente en prisión. Es decir, la ley en materia no es eficaz cuando se da éste fenómeno, visiblemente carece de perspectiva de género en cuanto a los vínculos parentales, que además resultan decisivos en el proceso de reinserción social. Dicho vacío normativo, afecta directamente al desarrollo de un menor con referente de padre privado de la libertad, puesto que lo restringe únicamente al horario de visita (la cual implica desafíos sociales) y a la comunicación telefónica, propiciando a la desvinculación parental entre ascendiente y descendiente; por otro lado, es preocupante la falta de espacios adecuados para recibir a hijos menores, ya que el menor es testigo y se relaciona con el entorno criminógeno imperante en los espacios comunes de los centros penitenciarios. La ineficacia de las paternidades con referente de crianza en prisión fuera del sistema penitenciario estriba en la falta de comunicación interinstitucional que repercute social, cultural y jurídicamente; por lo que se evidencia la urgente necesidad de crear políticas públicas con apego a los derechos humanos y que ponderen el interés superior del menor en cuanto a la paternidad con referente en prisión, así como la implementación de una cultura de legalidad que favorezca y propicie los procesos comunicacionales para el objetivo desarrollo del menor.
Camacho Valente Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara

RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR


RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR

Camacho Valente Daniel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Autlán los encuentros con fauna silvestre son cada vez más frecuentes, debido a esto, las personas de dicho municipio se asombran o les parece algo de terror, los accidentes de la fauna con vehículos, intoxicación, envenenamiento o por disparos debido a la caza furtiva. Por esta razón se ha decidido implementar los auxilios y rescates de fauna, en apoyo de protección civil y bomberos de Autlán, atendiendo llamadas de rescates.



METODOLOGÍA

Dentro de la estancia se formaron equipos de rescates para atender cada uno de los llamados, a su vez atenderlos mediante el diagnóstico del médico veterinario. Teniendo los animales bajo resguardo, se le asignaba un lugar y una porción de alimento, hasta su recuperación y que sea un momento indicado de liberación.   Cada equipo atendía un turno diferente para la atención de la fauna resguardada, por las mañanas y por las noches, alimento y limpieza del lugar que estuviese asignado el animal. 


CONCLUSIONES

Llegado el momento de recuperación de los animales, se aplicaba un diagnóstico para su reingreso al hábitat correcto, varios predios han accedido a que se pueda ingresar animales, desde aves, reptiles y mamíferos. De esta manera resulta que la sociedad apoye a la conservación de la fauna silvestre del Municipio de Autlán de Navarro, el manejo de las diversas especies se hacía bajo supervisión, se cumplieron los objetivos de conocer y aprender sobre la fauna de Autlán de Navarro. 
Camacho Zacarias Miriam Yolotzin, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dra. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa

CARACTERIZACIóN Y PREPARACIóN DE MUESTRAS ORGáNICAS E INORGáNICAS PARA ANáLISIS DE METALES Y METALOIDES


CARACTERIZACIóN Y PREPARACIóN DE MUESTRAS ORGáNICAS E INORGáNICAS PARA ANáLISIS DE METALES Y METALOIDES

Camacho Zacarias Miriam Yolotzin, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Galaviz Sauceda Edith Marcela, Instituto Tecnológico de Sonora. Palafox Juárez Carmen Aida, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de metales y metaloides en el agua, suelos, plantas y organismos acuáticos es un problema de contaminación global. Algunos de estos elementos resultan ser esenciales, mientras que otros pueden perjudicar o alterar el funcionamiento de los individuos. En muchos casos el potencial riesgo o beneficio depende de la concentración en la que estos se encuentran, ya que pueden ser muy peligrosos debido a que son agudamente tóxicos para ciertos organismos en determinadas cantidades, altamente persistentes en el tiempo, es decir no son biodegradables, por lo que permanecen en el medio ambiente durante largos periodos y bioacumulable en los tejidos de distintos organismos.  El objetivo de esta estancia fue caracterizar suelos provenientes de dos regiones mineras y la preparación de estas matrices inorgánicas, así como de muestras de plantas y músculo comestible de curvinas para el análisis de metales y metaloides.



METODOLOGÍA

Las muestras de suelo se recolectaron en dos sitios mineros de Sinaloa, en Cosalá y Concordia, estas se obtuvieron y prepararon de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. El método AS-01 se utilizó para preparar las muestras de suelo, el AS-02 para determinar el pH, la materia orgánica se midió a través del método AS-07 de Walkley y Black y la textura por el procedimiento de Bouyoucos (AS-09).   En cuanto a las plantas y el músculo de curvina, primero se liofilizaron durante 72 horas para retirar la humedad de las matrices. Después, las muestras orgánicas e inorgánicas (muestras de suelo) se homogenizaron y posteriormente, se sometieron a una digestión ácida (por duplicado), usando vasos de digestión de teflón con capacidad de 60 mL.   Plantas  Se agrega a cada frasco con muestra 5ml de HN03 + 1.5 ml de HF  Se hacen 2 blancos, introduciendo solo los ácidos  Músculo de curvina   Se agrega a cada frasco con muestra 5ml de HNO3  Se hacen 2 blancos, introduciendo solo los ácidos.  Se hace una muestra con material de referencia y los ácidos.  Se colocan los recipientes cerrados dentro de una charola con arena de mar común, esto sobre una plancha de calentamiento a altas temperaturas durante 3 hrs, dentro de una campana de extracción de gases.   Las muestras digeridas se llevaron a un volumen final de 20 mL con agua milliQ y se almacenaron en frascos de polietileno previamente acondicionados y lavados para su futuro análisis en un equipo de espectrofotometría de absorción atómica. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teórico-prácticos de las metodologías necesarias para la caracterización de suelos y el procesamiento de muestras de origen orgánico e inorgánico para la determinación de metales y metaloides. Se procesaron un total de 7 muestras de suelo y se les determinó el pH, porcentaje de carbono orgánico y materia orgánica, así como textura. Estos suelos y las muestras de tallo, raíz y hojas de 10 plantas acumuladoras de metales y metaloides, así como porciones de músculo de 80 individuos de curvina fueron digeridos y se están próximos a ser analizados para determinar la concentración de elementos como mercurio, cadmio, plomo, arsénico, entre otros. Los resultados finales de la investigación serán relevantes para determinar el posible daño ambiental que ha provocado la minería en zonas del sur de Sinaloa en los ecosistemas. 
Camaño Lara Mayra Abisai, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD


IMPORTANCIA DE LA GENÉTICA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA SALUD

Camaño Lara Mayra Abisai, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Valeria Peralta Leal, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Genética es el Estudio Científico de los Genes y la Herencia (de como ciertas Cualidades o Rasgos se heredan de padres a hijos como resultado de Cambios en la Secuencia de ADN. Esta es una Ciencia relativamente joven comparada con otras, sin embargo, avanza con gran rapidez y se realizan Descubrimientos importantes todos los días, además tiene Aplicaciones Importantes en la Medicina Clínica, la Salud Pública y la Investigación Médica. La Salud es un Estado de Equilibrio de Bienestar Físico, Psíquico, Social y Ambiental, no solo la Ausencia de la Enfermedad. Actualmente, el Deporte es fomentado en todas las Edades, debido a los Beneficios que este genera en la Salud Física, Estabilidad Emocional, Social y Afectiva. Las personas que realizan un Deporte como disciplina, reducen el riesgo de padecer Enfermedades Crónicas y mejoran su Rendimiento en Actividades Cotidianas, entre ellas el Desempeño Académico.



METODOLOGÍA

Revisión y Actualización Bibliográfica.


CONCLUSIONES

Descubrimientos Importantes con el Nacimiento de la Genética Molecular Estructura Química del ADN Experimentos con ADN Recombinante Secuenciación de ADN Reacción en Cadena de la Polimerasa Proyecto Genoma Humano Secuenciación Completa de Haemophilus influenza Borrador de la Secuencia del Genoma Humano Secuenciación Completa del Genoma Humano Estructura del ADN, Replicación, Transcripción y Traducción Estructura del ADN El ADN es una Macromolécula de Ácido Nucleico, que esta constituida por 3 Tipos de Unidades: Un Fosfato (Pi) Un Azúcar (desoxirribosa) Una Base Nitrogenada (A, G, T, C) Las Bases Nitrogenadas se dividen en: Purinas: Adenina y Guanina Pirimidinas: Timina y Citosina Las Bases se unen por medio de Enlaces de Hidrogeno: A-T (2 Puentes) G-C (3 Puentes) El ADN basado en el Modelo de Watson y Crick, posee una Estructura de Doble Hélice a este tipo de ADN se le conoce como de Tipo B. Replicación Es el proceso mediante el cual se Duplica una Molécula de AND para que al Dividirse la Célula descendiente reciba la misma Información Genética. Características de la Replicación: Semiconservadora Simultanea Secuencial Bidireccional Multifocal Componentes Necesarios para su Ejecución: Cebadores (Primers) Sustratos (Materia Prima) Molde (Plantilla) Enzimas Transcripción Proceso por el cual se genera una Copia de RNA a partir de la Secuencia de un Gen. Etapas de la Transcripción: Iniciación-Promotores Elongación Terminación Traducción Es la Síntesis de Proteínas mediante la unión de Aminoácidos según el orden establecido por la Secuencia de Nucleótidos de ARNm y del Código Genético. ARNm: Es traducido a Proteína mediante la acción de una variedad de Moléculas de ARNt. ARNt: Se encarga de llevar los Aminoácidos correspondientes y formar los Anticodones. Epidemiología del Deporte A nivel mundial, el Progreso Tecnológico tiene un gran impacto en el Crecimiento Económico. Sin embargo, los Hábitos Físicos Deportivos han sido alterados. Se han Elevado los Niveles de Inactividad Física que afecta de manera Negativa en la Salud a Nivel Mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la falta de Actividad Física ocupa el Cuarto lugar de Mortalidad, lo que influye considerablemente en la Prevalencia de Enfermedades No Transmisibles (ENT), como Enfermedades Crónicas, Cardiovasculares, Respiratorias, Cáncer y Diabetes. Alcance de la Biología Molecular al Ejercicio La Vida se caracteriza por poseer Diversidad, las Instrucciones Codificadoras de todos los Organismos Vivientes están escritos en el mismo Lenguaje Genético donde participan los Ácidos Nucleicos, antes de conocer su Estructura no se comprendía como el ADN Almacenaba y Transmitía la Información genética, sin embargo, los Biólogos reconocían que ese Material Genético debía de tener Características Importantes: El Material Genético debe contener Información Compleja, Replicarse fielmente y Codificar el Fenotipo. La genética, por tanto, aporta Conocimientos Científicos que pueden ayudarnos a Optimizar el Rendimiento de un Deportista de Alto Nivel, Rentabilizar los Efectos de la Práctica del ejercicio Físico y/o llevar a cabo una Práctica Deportiva Segura, evaluando el Riesgo de una Enfermedad Hereditaria asociada a la Muerte Súbita en Deportistas. Impacto del componente genético en el rendimiento deportivo El término Rendimiento hace referencia a la relación entre los Medios que se emplean para lograr un Objetivo y el Resultado que se Obtiene en Realidad. El Rendimiento Deportivo es un Rasgo Complejo que viene dictaminado por Múltiples Factores. Algunos de ellos son Congénitos y se explican por la Fisiología propia y la Genética, mientras que otros se pueden definir por el Ambiente, las Decisiones Personales, el Desempeño, etc. Algunos de los Moduladores más Importantes a la hora de justificar este rendimiento son los siguientes: Proporción Corporal Entrenamiento Flexibilidad Resistencia Todos los Factores citados se ven influidos por la Genética. Nuestros Genes Codifican cómo vamos a ser Físicamente, la Calidad de nuestros Tejidos y Órganos, la Capacidad para adecuarnos a las Actividades Deportivas, etc. Los Genes y el Desempeño Deportivo están Directamente Relacionados. Según la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, los Factores Genéticos explican entre el 30 y el 80% de las Diferencias entre los Individuos en los Rasgos relacionados con el Rendimiento Deportivo. Más de 200 Genes se asocian de manera Rutinaria con la Actividad Física. Vamos más allá, pues más de 20 Variantes están vinculadas con la Capacidad de ser Deportista de Élite.
Camarena López Ana Paula, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS Y CARACTERIZACIóN DE UN MEDIDOR DE CORRIENTE TIPO TURBINA CON TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.


ANáLISIS Y CARACTERIZACIóN DE UN MEDIDOR DE CORRIENTE TIPO TURBINA CON TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

Camarena López Ana Paula, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del tiempo el ser humano ha tenido la necesidad de cuantificar y cualificar los caudales de agua para satisfacer sus necesi-dades, ya sean en temas de ingeniería o desarrollo, para poder utilizar de formas más eficientes los recursos hídricos. Debido a esta necesidad, se han desarrollado sensores de flujo (flujómetros), estos son dispositivos de medición de caudales de agua, que se basan en distintos métodos para medir la velocidad del caudal. En este presente documento se investigaron teóricamente los conceptos básicos, descripción y funcionamiento de los medidores de flujo de corriente, dispositivos que calculan la velocidad de un caudal en tuberías cerradas, cuya aplicación se basa en la tubería de entrada de una central hidroeléctrica. Se obtuvieron las ecuaciones características de las hélices mediante una constante de diseño "K_d" que es el coeficiente del dispositivo, que relaciona la velocidad angular de la hélice con la velocidad del caudal. Se entrenó una red neuronal para obtener un modelo matemático que estime la velocidad del flujo a partir de datos de entrada (tales como velocidad angular de la hélice y temperatura del fluido), donde dicho modelo basado en redes neuronales artificiales fue validado con simulaciones en CFD. Para caracterizar el dispositivo, las pruebas fueron realizadas en un túnel de viento.



METODOLOGÍA

1. Investigación del medidor de flujo de corriente y búsqueda bibliográfica. 2. Interfaz gráfica Labview para adquisición datos. 3. Diseño del medidor de flujo de corriente en CAD. 4. Maquinado e impresión de partes. 5.  Ensamble del medidor de flujo de corriente  y ajuste de túnel de viento. 6. Pruebas experimentales. 7. Adquisición de datos. 8. Comparación con simulación en CFD. 9. Data análisis.


CONCLUSIONES

En la experimentación se comprobó que los medidores de corriente de tipo hélice de paso axial alto son, como se desarrolló en la parte teóricay demostró en la parte experimental, dispositivos sensibles a los cambios de velocidad, debido a que las variables de temperatura o de velocidad del viento fluctúan en orden de decimales afectando el comportamiento y respuesta dinámica del molinete con-siderablemente. Es por esto que fue necesario al hacer las pruebas experimentales, realizarlas en un laboratorio con condiciones controladas para así poder reducir el ruido de nuestros datos y posteriormente analizarlos. El modelo basado en la red neuronal con la función de activación Sigmoid posee una buena aproximación a los datos experimentales con una exactitud del modelo del 96.23719%, un error porcentual promedio de 3.76281005% y una precisión de #0.497544 m/s. Este modelo solo tiene una capa de una neurona lo cuál hace que su tiempo de cómputo sea bajo y el modelo sea optimizado. Además se obtuvieron los pesos y bias del modelo, esto permite encontrar la función matemática del modelo, aplicando éste a pruebas experimentales dentro de los rangos a los que fue entrenada la RNA. Se compararon los resultados experimentales y los datos obtenidos con la red neuronal con la simulación realizada en CFD, los cuales como se vio en la subsección 4.1 y en la Tabla. 4 y 5 se aprecia que el la precisión tanto de la red neuronal como de los datos obtenidos por la simulación en CFD son cercanos a los valores reales.
Camargo Chávez Angel Fernando, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EVALUACIóN DE LOS MECANISMOS DE ANTAGONISMO DE UNA CEPA SILVESTRE DE TRICHODERMA ATROVIRIDE HACIA DOS CEPAS DE COLLETOTRICHUM SPP.


EVALUACIóN DE LOS MECANISMOS DE ANTAGONISMO DE UNA CEPA SILVESTRE DE TRICHODERMA ATROVIRIDE HACIA DOS CEPAS DE COLLETOTRICHUM SPP.

Camargo Chávez Angel Fernando, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gerardo Vázquez Marrufo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción agrícola enfrenta distintos retos para mantener sus rendimientos, entre los que destacan el control de las enfermedades infecciosas ocasionadas por distintos microorganismos fitopatógenos como los hongos. Para tratar las enfermedades de las plantas se emplean sustancias químicas denominadas genéricamente como agroquímicos, los cuales pueden ocasionar daños a los ecosistemas, los animales y el ser humano. Por esto es importante buscar alternativas al uso de estas sustancias, entre las que se encuentra el control biológico. El control biológico o biocontrol, puede definirse de manera simple como el uso de un organismo para controlar, reducir o eliminar a otro. Entre los hongos más utilizados para el biocontrol se encuentran las especies del género Trichoderma, varias de las cuales presentan distintos mecanismos que le permiten antagonizar eficientemente a los fitopatógenos. Estos mecanismos incluyen la antibiosis, mediante la producción de metabolitos antimicrobianos como los peptaiboles; el micoparasitismo, mediante de la producción de enzimas líticas de la pared celular fúngica como quitinasas y glucanasas; la competencia por nutrientes y espacio, debido a la secreción de sideróforos que le permiten quelar hierro. Además, Trichoderma spp.  induce la resistencia de las plantas a las infecciones, mediante la actividad de fitohormonas. Es importante realizar una evaluación de la capacidad antagónica de una cepa de Trichoderma que se pretenda utilizar como un agente de biocontrol, ya que pueden existir variaciones de acuerdo con el fitopatógeno a controlar. En este proyecto del verano de investigación se evaluó la actividad antagónica de una cepa silvestre de Trichoderma atroviride hacia los fitopatógenos del género Colletotrichum.



METODOLOGÍA

Se estudió a la cepa silvestre CMU-08 de Trichoderma atroviride y dos cepas de los fitopatógenos Colletotrichum gloeosporioides y Colletotrichum coccodes. Se utilizaron los medios de cultivo agar papa-dextrosa (PDA) y agar extracto de malta (AEM). Todos los ensayos se realizaron por triplicado a una temperatura de incubación de 28 °C. Se realizaron ensayos de confrontación en cultivos duales en cajas Petri, inoculando de manera independiente a C. gloeosporioides y C. coccodes en un extremo con un disco de 6 mm de diámetro con micelio en crecimiento y en el otro extremo un disco de agar con micelio activo de T. atroviride. El nivel de antagonismo se clasificó mediante la siguiente escala: Tipo 1 = T. atroviride sobrecrece completamente al fitopatógeno y cubre totalmente la superficie del medio, Tipo 2 = T. atroviride sobrecrece las dos terceras partes de la superficie del medio, Tipo 3 = T. atroviride y el fitopatógeno colonizan cada uno aproximadamente la mitad de la superficie y ningún organismo parece dominar al otro. Los ensayos de inhibición por metabolitos secundarios no volátiles, se realizaron colocando papel celofán estéril en placas Petri en condiciones asépticas. En el centro de dichas placas Petri, se colocaron inóculos de CMU-08, incubándose a 28 °C. Cuando el micelio cubrió ¾ partes de la superficie del medio de cultivo, se retiró el papel celofán con el micelio adherido. En las mismas cajas Petri, en ensayos independientes se inoculó con un disco de agar con micelio en crecimiento activo de cada fitopatógeno. Para determinar el porcentaje de inhibición del crecimiento micelial del fitopatógeno, se utilizó la siguiente fórmula: % de inhibición = [(D1-D2)/D1x100] ; donde: D1 = diámetro de la placa control del fitopatógeno y D2 = diámetro de los fitopatógenos creciendo en cajas con medio en el cual previamente creció T. atroviride sobre el papel celofán. Los ensayos de inhibición por metabolitos secundarios volátiles se realizaron inoculando independientemente placas Petri con micelio activo de los fitopatógenos y la cepa CMU-08. La base de las placas de Petri en las que se encontraban creciendo los fitopatógenos se emplearon como las tapas de las cajas Petri en las que se inoculó a T. atroviride. Para obtener los porcentajes de inhibición del crecimiento de los fitopatógenos se utilizó la formula anteriormente mencionada. Todos ensayos se monitorearon durante 15 días o hasta que la placas control del fitopatógeno de cada ensayo llenaron el medio de cultivo.


CONCLUSIONES

Los ensayos de confrontación mostraron que la cepa CMU-08 de T. atroviride posee un antagonismo Tipo 2 hacia C. gloeosporioides y C. coccodes, en ambos medios de cultivo. Los ensayos de inhibición por metabolitos solubles mostraron que. T. atroviride inhibe el crecimiento de C. gloeosporioides un 93.02% en PDA y 78.29% en AEM. Mientras que C. coccodes se inhibe 91.67 % y 92.68% en PDA y AEM, respectivamente. En los ensayos de inhibición por metabolitos volátiles con C. gloeosporioides su crecimiento se inhibió un 46.89% en PDA y 45.74% en AEM. De acuerdo con el seguimiento de los ensayos de inhibición por metabolitos volátiles con C. coccodes, se observa que el los metabolitos volátiles tienen un efecto positivo en la reducción del crecimiento de dicho fitopatógeno. Los resultados previamente descritos muestran que la cepa CMU-08 de T. atroviride es una buena candidata para aplicarse en procesos de biocontrol, ya que produce metabolitos secundarios solubles y volátiles con capacidad de inhibir el crecimiento de fitopatógenos.  Además, la confrontación en cultivo dual muestra que la cepa CMU-08 produce enzimas hidrolíticas que le permiten competir con los fitopatógenos y sobrecrecerlos.
Camargo Juarez Zayra Aline, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Alexander Troncoso Palacio, Universidad de la Costa

ANáLISIS DE LA APLICACIóN DE METODOLOGíA SMED PARA REDUCIR TIEMPOS EN PROCESO DE PINTURA


ANáLISIS DE LA APLICACIóN DE METODOLOGíA SMED PARA REDUCIR TIEMPOS EN PROCESO DE PINTURA

Camargo Juarez Zayra Aline, Instituto Tecnológico de Pachuca. Vázquez Gómez María Fernanda, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Alexander Troncoso Palacio, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las empresas se deben volver más eficientes debido a la alta competencia, por ello, el modelo Lean Manufacturing busca herramientas y metodologías que las hagan más competitivas. La empresa Templado S.A. ha presentado un problema en cuanto a su proceso de cambio de formato de pintura en la cabina de pintura, arrojando 50 min en el tiempo de esta actividad, con 36 actividades internas y 3 externas y por medio de esta investigación se buscó darle solución, basados en un cambio eficiente y rápido de herramientas o modelo de fabricación a través de la metodología SMED, con el objetivo de que esta actividad sólo tome 30 min.



METODOLOGÍA

Este proceso se basó en un road map de seis pasos, los cuales, los primeros tres se encargan de recopilar, organizar y analizar información del proceso para posteriormente definir un nuevo método que elimine actividades innecesarias y transforme actividades internas en externas.  Los siguientes tres pasos son réplicas del nuevo método, los resultados que estas emiten servirán para verificar si las correcciones empleadas son óptimas. 


CONCLUSIONES

La primera réplica con una reducción del 52.7% de actividades internas, un incremento de 14 actividades externas y eliminación de 3 actividades, arrojó una disminución en el tiempo del 18.75%. La segunda réplica con una reducción a 9 actividades internas y eliminación de 13 actividades, nos dio un total de 45 min. Como se puede deducir con base en los resultados, el modelo de la réplica uno fue el más próximo en alcanzar la meta de este proyecto.
Camargo Lopez Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

EVALUACIóN DE ESPECIES BACTERIANAS DEL GéNERO BACILLUS COMO PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL EN TRIGO (TRITICUM TURGIDUM).


EVALUACIóN DE ESPECIES BACTERIANAS DEL GéNERO BACILLUS COMO PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL EN TRIGO (TRITICUM TURGIDUM).

Armenta Vega Marialy Elizabeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Camargo Lopez Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Evaluar el desempeño de las bacterias: TE3T   y TE3T-UV25, como promotores de crecimiento vegetal.



METODOLOGÍA

Inoculación del caldo Vaciar 300 mL de agua destilada en matraz de 500 mL (2x). Pesar la cantidad requerida de Caldo Nutritivo y adicionar al matraz . Sellar y esterilizar en autoclave (121°C con 15 de psi por 15 min). Enfriar en su totalidad. Inocular los 2 matraces con caldo nutritivo mediante doble asada las cepas de TE3 y TE3 UV-25 respectivamente con 24 h de crecimiento. Incubar con agitación a 30°C con 160 rpm y monitorear densidad óptica a las 24 h. En caso de ser necesario continuar con la incubación para llegar a una Concentración de 1x107 células/ml (en caso de un exceso de biomasa, ajustar por dilución). Preparación de medio para fitopatógeno Esterilizar 300 mL de agar dextrosa de papa (PDA). Vaciar en placa Petri. Inocular placas mediante picadura en el centro con Bipolaris sp. (x4) Incubar 5 días. Obtención de esporas Esterilizar 999 mL de agua destilada con 1 mL de Tween 20 . Vaciar 10 mL en caja Petri con hongo. Colocar asa acodada en vaso precipitado de 250 mL con etanol y flamear en el mechero para esterilizar. Raspar con el asa acodada estéril la parte superior del hongo para la extracción de las esporas. Filtrar con gasas estériles. Vaciar el liquido con las esporas en un tubo Falcon estéril. Suspender esporas en 40 mL de H2Od. Inoculación del suelo Colocar 50-60 g de suelo en los pozos de las charolas. Colocar 2 semillas por pozo para asegurar germinación. Regar cada pozo con 8 ml de agua. Adicionar 2 ml del cultivo bacteriano con concentración 1x107 células/ml. Continuar con regados de 10 ml de agua cada 2 días o a conveniencia. Infección con fitopatógeno Una vez que las plántulas posean un crecimiento de 7-14 días de crecimiento se debe de aplicar el liquido con esporas mediante un aspersor. Parámetros a medir Registrar el porcentaje y tiempo de germinación (tomar fotografías). Realizar mediciones desde el tallo de la planta a la punta de la hoja más larga cada 24 h. Realizar medición de raíz al finalizar el experimento. Determinar peso seco y peso húmedo. Conteo de No. de hojas. Conteo de enfermedad por cm2 Porcentaje de plantas enfermas. Reaislar el patógeno-Postulados de Koch.  


CONCLUSIONES

Se evaluó el desempeño de las cepas bacterianas del género bacillus: TE3T  y TE3T-UV25, como promotores de crecimiento vegetal en charolas. En donde destaco el tratamiento TE3T. Resultados. Crecimiento del trigo mediante la inoculación de la cepa TE3T y TE3T UV25. Tratamiento         Germinacion (%)             No. de hoja                Control                           87                        1.43678±0.49a  TE3T                              97                       2.0±0b  TE3T-UV25                    93                        1.9032±0.29b                                     Longitud (cm)                              Hoja                          Raíz Control             13.3138±2.27a           4.8671±0.73a TE3T                18.6311±1.60b          6.6881±1.00b  TE3T-UV25      17.8182±2.08c         5.1127±1.02a                                                           Biomasa seca (g)                            Hoja                                  Raíz Control     0.0148±0.004a                      0.0232±0.008a TE3T        0.0186±0.005b                      0.0126±0.003b  TE3T-UV25    0.017±0.003b                  0.0132±0.003b
Camargo Meneses Rosa María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENCAPSULAMIENTO DEL EXTRACTO CONCENTRADO DE EQUISETUM HYEMALE EN NANOMATERIAL óXIDO DE ZINC POR EL MéTODO DE SíNTESIS SOL-GEL Y SU ACTIVIDAD EN EL TRATAMIENTO PARA LA CICATRIZACIóN DE ESTRíAS.


ENCAPSULAMIENTO DEL EXTRACTO CONCENTRADO DE EQUISETUM HYEMALE EN NANOMATERIAL óXIDO DE ZINC POR EL MéTODO DE SíNTESIS SOL-GEL Y SU ACTIVIDAD EN EL TRATAMIENTO PARA LA CICATRIZACIóN DE ESTRíAS.

Camargo Meneses Rosa María, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Albino Moreno Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La nanotecnología es una ciencia relativamente nueva, consiste en el estudio, análisis, estructuración, formación, diseño y operación de materiales a escalas moleculares llamados nanomateriales que pertenecen al rango de escala entre 1 y 100 nanómetros. La nanotecnología reúne distintas áreas científicas y se ve favorecida por los enfoques interdisciplinarios y que se ha vuelto una prioridad en el desarrollo científico para la producción de nuevos materiales. El uso de nanopartículas de zinc, titanio, circonio, plata, entre otros, han permitido obtener nanomateriales con propiedades químicas, mecánicas y físicas superiores a los materiales convencionales. En el contexto social en donde nos encontramos estudios recientes mencionan que el aspecto físico de las mujeres determina un punto importante en su baja autoestima, a raíz de esta problemática la industria ha optado por la generación de productos que eliminen las marcas en el cuerpo (específicamente las estrías post embarazo), sin embargo, estos tratamientos resultan poco efectivos, costosos y muy tardados, es por ello que el objetivo principal de este trabajo es demostrar que el nanomaterial sintetizado y caracterizado por FTIR, SEM y EDS es capaz de encapsular el extracto concentrado de Equisetum hyemale, para obtener resultados visiblemente positivos en la disminución de las heridas producidas por el estiramiento de la piel (estrías). La utilización del nanomaterial de óxido de zinc con extracto alcohólico concentrado de EhL-90 (EhL/ZnO-30), sintetizado en este proyecto por sol-gel, pretende ofrecer mejores resultados en comparación con los tratamientos comerciales, más económico y sobre todo más eficaz en cuanto al tiempo de uso para observar resultados favorables.



METODOLOGÍA

El desarrollo experimental realizado para obtener 5 gr del nanomaterial de óxido de zinc con extracto alcohólico concentrado de Equisetum hyemale (EhL-90 (EhL/ZnO-30)), por sol-gel se dividió en dos grandes partes. La primera parte consistió en obtener el extracto de Equisetum hyemale, para ello en un cartucho de papel filtro se agregaron 4.5 gr de la planta limpia y seca, se metió en un sistema de extracción Soxhlet con 80 mL de alcohol etílico absoluto, durante una 1 hora con 10 minutos, en este tiempo se obtuvieron 4 corridas de extracción y en lo que terminaba la tercera y cuarta corrida se percibió un olor ligeramente amargo, posterior a esto la sustancia obtenida se trasladó a un rotavapor en donde estuvo por 45 minutos a para finalmente obtener 3.7 mL de extracto de Equisetum hyemale. La segunda parte consistió en la síntesis del nanomaterial mediante el procedimiento por sol-gel, primero se disolvieron 2 gramos de PVP (polivinilpirrolidona) en 15 mL de agua destilada, posterior a ello, ésta disolución se vertió a un matraz de bola en donde se realizaría toda la síntesis del nanomaterial, a esta mezcla se le agregaron 80 mL de alcohol etílico absoluto y el extracto previamente descrito, se montó en un sistema de reflujo a 25ºC con agitación constante y a partir de este momento se le agregó a cada minuto oxido de zinc en pequeñas porciones hasta completar 5 gr, al finalizar una hora con cincuenta y cinco minutos se desmontó el sistema por reflujo y se obtuvo una mezcla verde opaca posiblemente por la textura del oxido de zinc. Para finalizar, la mezcla obtenida se pasó nuevamente a un rotavapor a 66ºC para que el solvente que contenía la solución se eliminara a presión reducida durante aproximadamente 35 minutos. Posteriormente el matraz con la sustancia obtenida y casi seca se trasladó a una estufa a una temperatura de 57ºC y ahí se mantuvo durante 3 días con la finalidad de que el alcohol se terminada de evaporar. Al termino de los tres días el nanomaterial se encontraba finamente pegado alrededor de las paredes del matraz y desprendido casi en su totalidad, se raspo con la finalidad de recuperar la mayoría de producto y con la ayuda un mortero de ágata, se trituró hasta obtener un polvo fino, de color verde y olor ligeramente amargo, el cual es el resultado final y esperado de este procedimiento de síntesis. Posteriormente se realizó la aplicación de este producto en la zona periumbilical derecha de una paciente de 26 años de edad, se aplicó todos los días durante dos semanas.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados preliminares expresados en este trabajo de investigación, se concluye lo siguiente. Se obtuvo el nanomaterial de óxido de zinc a 30°C por sol-gel. Se obtuvo el nanomaterial de óxido de zinc con extracto alcohólico concentrado de EmL-90 (EhL/ZnO-30), por sol-gel. Se identificaron los grupos funcionales presentes en la malla del óxido de zinc y del óxido de zinc con extracto alcohólico EmL-90. Identificando la presencia del extracto EhL-90 en la malla del nanomaterial. Se obtuvieron nanomateriales de óxido de zinc (ZnO-30) y óxido de zinc con extracto alcohólico EhL-90, (EhL/ZnO-30), por el método sol-gel, con un diámetro promedio de partícula para el ZnO-30 de 89 nm y para el nanomaterial de EhL/ ZnO-30 de 19 nm. Se demuestra la existencia del extracto alcohólico concentrado de EmL-90, en la malla del nanomaterial de ZnO-30 por los estudios preliminares de FTIR, SEM y EDS. Los cambios en el aspecto físico de las estrías en donde se utilizó el nanomaterial fueron visiblemente exitosos a tan solo dos semanas de su aplicación constante.
Camargo Porras Ana Sofia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional

SISTEMA DE ANáLISIS DE CRECIMIENTO Y COLORATURA EN PLANTAS MEDIANTE COMPUTER VISION.


SISTEMA DE ANáLISIS DE CRECIMIENTO Y COLORATURA EN PLANTAS MEDIANTE COMPUTER VISION.

Camargo Porras Ana Sofia, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de información en factores que afectan el crecimiento y la coloratura de las plantas, generan ineficiencia a la hora de determinar el tiempo que se va a demorar la producción debido a factores como plagas o enfermedades, por lo que se incurre en pérdidas económicas ya que no se tiene un tiempo determinado para establecer la evolución del cultivo.   Tomando lo anterior como punto de partida se logra determinar que el desconocimiento de enfermedades o plagas afectan el producto debido a la alta velocidad de reproducción y colonización de estas y que de manera exponencial alteran la cosecha en su tamaño y color, como es el caso de la Cannabis Sativa la cual presenta una plaga llamada Araña Roja o Tetranychus Urticae la que genera un excesivo uso de químicos para su erradicación, que incluso pueden no surtir efecto debido a la resistencia de la plaga, obligando a buscar alternativas.   A raíz de lo anterior se determina que se debe generar un sistema que pueda aportar en la reducción de perdidas acarreadas por la falta de análisis de factores en la coloratura o el tamaño que afecten de manera directa o indirecta el cultivo, en donde la técnica de Computer Vision se toma como herramienta principal para trabaja durante el verano de investigación.



METODOLOGÍA

Se debe tener en cuenta que como punto de partida para esta investigación se deben generar bases de conocimiento acerca de Computer Vision, por lo que como primera instancia se realiza una participación como instructora en macro entrenamientos de IA, para así determinar las técnicas de CV que se van a tener en cuenta para el estudio del crecimiento y a coloratura de las plantas. A su vez, para la realización de esta investigación se usó como objeto de muestra el crecimiento del Cannabis, ya que es una planta que se ve afectada debido a los distintos tipos de plagas a nivel de coloratura y tamaño.   A partir de lo anterior a nivel inicial se deben obtener las imágenes en donde se evidencien los cambios progresivos en los dos aspectos a estudiar (coloratura y tamaño), durante la investigación se toman como plantas de muestra el girasol, la sandía y el Cannabis, en donde finalmente se decide trabajar con la última, esto teniendo en cuenta la claridad de las imágenes que se tienen de la evolución con respecto al tiempo, ya que la información se toma a partir de la captura de imágenes de un video.   Cuando ya se obtienen las imágenes de muestra de las distintas plantas que son objeto de estudio, se procede a realizar un procesamiento y filtrado de estas, y como se indicaba en el párrafo anterior se selecciona la planta de Cannabis; esto debido a que en el momento de realizar la aplicación del filtro para reconocer la coloratura en las imágenes no se obtienen datos limpios en las otras plantas, ya que suprime gran parte de la estructura, de esta manera afectando el estudio del tamaño.   Teniendo en cuenta los modelos de color RGB (Red, Green, Blue) y HSV (Hue, Saturation, Value), los cuales se usarán para encontrar la tonalidad verde de las plantas, esto realizando las siguientes líneas de código:   imagenRGB = cv2.cvtColor(image, cv2.COLOR_BGR2RGB) imagenHSV = cv2.cvtColor(image, cv2.COLOR_BGR2HSV)   SELECCIÓN DEL VERDE EN EL RANGO H:(0 - 10) inferior1 = numpy.array([35, 100, 20]) superior1 = numpy.array([70, 255, 255])   SELECCIÓN DEL VERDE EN EL RANGO H:(160 - 180) inferior2 = numpy.array([160,100,20]) superior2 = numpy.array([179,255,255])   MASCARAS DE SELECCIÓN mascara1 = cv2.inRange(imagenHSV, inferior1, superior1) mascara2 = cv2.inRange(imagenHSV, inferior2, superior2)   En donde como primera instancia se convierte la imagen a RGB y HSV para de esta manera aplicar rango para la selección del color verde, logrando aplicar una máscara en donde se detecte esto y finalmente determinar las partes sanas y dañadas de las hojas. A su vez, tomando las áreas resaltadas por los filtros de coloratura, se extrae el tamaño, para así determinar el crecimiento de la planta y que plagas pueden estar afectando esta.   Posteriormente en escala de grises como resultado final nos va a mostrar las hojas que están en óptimas condiciones a nivel de coloratura y a partir de estas se toman las medidas para determinar el tamaño que tienen con las siguientes fórmulas:   Para determinar los píxeles de la hoja: d = ( (x2-x1)**2 + (y2-y1)**2 )**0.5   Para determinar los centímetros equivalentes a esos píxeles encontrados: cm=(d*0.26)/1   Tomando en cuenta lo anterior ya se obtiene los resultados de cada imagen de muestra de acuerdo a las etapas presentadas en el crecimiento de la planta, para así determinar la evolución tanto de las plagas como de las partes sanas.


CONCLUSIONES

Durante este verano se logró adquirir conocimientos base a nivel de Computer visión y a su vez de como este se puede aplicar en el desarrollo de soluciones a nivel agrícola para de esta manera impulsar esta área. A partir de lo anterior se logra por medio de los parámetros de coloratura y tamaño determinar las plagas que pueden afectar a la producción, de esta manera evitando gastos adicionales en químicos y baja calidad en el producto final.
Camargo Rubio Ashlee, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.


ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO G135C DEL GEN RAD51 EN PACIENTES CON CáNCER DE MAMA: REVISIóN DE LA LITERATURA.

Camargo Rubio Ashlee, Universidad Autónoma de Sinaloa. Santoyo Ochoa José Humberto, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Leal Ugarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama (CM) es el tipo de cáncer más común en mujeres de todo el mundo (Jara y cols., 2010), el CM continúa posicionándose como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial, considerado la segunda causa de muerte en mujeres (Knaul y cols., 2009). En México, la tendencia de mortalidad ha mostrado un aumento desde las últimas décadas, hasta el 2006 la tasa de mortalidad alcanzó una cifra cercana a 9 defunciones por cada 100 mil mujeres (Knaul y cols., 2009), actualmente la tasa de mortalidad nacional es de 18 defunciones por cada 100 mil mujeres de 20 años y más (INEGI, 2021). La mayoría de los casos de CM son de origen multifactorial con interacciones ambientales y genéticas, éstas se han enfocado en la presencia de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) en genes que intervienen en los mecanismos de reparación del ADN como el gen RAD51, el cuál es altamente polimórfico, uno de los polimorfismos más estudiados es G135C (rs1801320) ubicado en la región 5´ no traducida. Se ha sugerido que éste polimorfismo está asociado con los niveles de expresión del RNAm del gen (Wang y cols., 2013; Tróchez y cols., 2014). Por lo tanto, nuestra pregunta de investigación es la siguiente: ¿Existe relación del polimorfismo G135C del gen RAD51 en pacientes con CM entre diferentes etnia?



METODOLOGÍA

En este estudio realizamos una revisión de la literatura registrada en las principales bases de datos: PubMed, Elsevier y Mendeley; utilizando la siguiente terminología: RAD51 gene, Breast Cancer, polymorphism G135C and cases and controls.     Cuadro 1. Frecuencias genotípicas del polimorfismo G135C del gen RAD51 casos y controles de pacientes con CM de diferentes etnias. SNP/RAD51: G135C/RAD51 País/Año: Polonia/2007 Casos/Controles: 258/258 OR (95% IC): 0.58 (0.38-0.91) p: 0.018 Autor: Jakubowska y cols.  SNP/RAD51: G135C/RAD51 País/Año: Portugal/2007 Casos/Controles: 285/442 OR (95% IC): 2.17 (1.19-3.98) p: 0.012 Autor: Costa y cols. SNP/RAD51: G135C/RAD51  País/Año: Irán/2012 Casos/Controles: 294/315 OR (95% IC): 2.28 (1.49-3.46) p: 0.001 Autor: Hosseini y cols. SNP/RAD51: G135C/RAD51  País/Año: Pakistán/2014 Casos/Controles: 156/150 OR (95% IC): 2.70 (0.63-1.79) p: < 0.03 Autor: Qureshi y cols.  SNP/RAD51: G135C/RAD51  País/Año: Italia/Jordania/2015 Casos/Controles: 106/54 OR (95% IC): 1.59 (0.56-4.52)  p: > 0.05 Autor: Al-Zoubi y cols. SNP/RAD51: G135C/RAD51  País/Año: Bangladés/2016 Casos/Controles: 310/250 OR (95% IC): 1.72 (1.13-2.62)  p: 0.012 Autor: Parvin y cols.  SNP/RAD51: G135C/RAD51  País/Año: Italia/2017 Casos/Controles: 23/16 OR (95% IC): 1.05 (0.15-7.13) p: 1.000 Autor: Al-Zoubi y cols. SNP/RAD51: G135C/RAD51  País/Año: India/2022 Casos/Controles: 491/493 OR (95% IC): 2.19 (1.06-4.54) p: 0.034 Autor: Rajagopal y cols.  


CONCLUSIONES

En el presente estudio se incluyeron ocho artículos que cumplieron los criterios de inclusión. En el cuadro 1 se observan los resultados obtenidos de la significancia estadística que tienen el polimorfismo G135C del gen RAD51 para riesgo o protección en pacientes con CM que proceden de diferentes etnias. En los últimos años se realizaron varios trabajos de investigación que han informado sobre la relación que existe del polimorfismo G135C del gen RAD51 con la susceptibilidad a desarrollar CM, sin embargo, los resultados han sido controversiales. En el presente estudio se reportan dos artículos en el que los investigadores no encontraron una asociación significativa entre la variante G135C  del gen RAD51 y el riesgo para desarrollar CM en poblaciones de Italia/Jordania y otra sólo de Italia (Al-Zoubi y cols., 2015 y 2017) contrariamente se identificó otro estudio que reportó que la variante G135C del gen RAD51 disminuye el riesgo para desarrollar CM, y fue considerado un marcador de protección en población de Polonia (Jakubowska y cols., 2007). Sin embargo, Costa y cols., 2007; Hosseini y cols., 2012; Qureshi y cols., 2014; Parvin y cols., 2016; y Rajagopal y cols., 2022; observaron que el polimorfismo G135C del gen RAD51 fue un factor de riesgo que influye en la susceptibilidad a desarrollar CM en diferentes etnias. La discrepancia en los resultados de los artículos incluidos en este estudio para identificar la asociación entre el polimorfismo G135C del gen RAD51 y el riesgo de CM podría deberse a los diferentes componentes genéticos entre las poblaciones, al tamaño de la muestra, a las interacciones gen-gen y gen-ambiente. Finalmente, estos resultados necesitan ser confirmados por otros estudios con un tamaño de muestra mayor que incluya otros polimorfismos del gen RAD51 y/o de otros genes, para observar la significancia estadística que existe entre las variantes polimórficas y el desarrollo de CM. 
Camarillo Loeza Julieta del Rocío, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia

DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIMICROBIANA DE LA CáSCARA, PULPA Y SEMILLA DE LICHI (LITCHI CHINENSIS)


DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y ANTIMICROBIANA DE LA CáSCARA, PULPA Y SEMILLA DE LICHI (LITCHI CHINENSIS)

Avalos Mireles Magaly, Instituto Tecnológico de Morelia. Camarillo Loeza Julieta del Rocío, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Ricardo Martínez Corona, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Los frutos tropicales tienen propiedades que hoy en día se siguen estudiando por los beneficios que estos pueden tener en la salud. El lichi (Litchi chinensis) es una de estas frutas que llegaron a México hace apenas un siglo y se ha incrementado su cultivo desde entonces.  Existe una gran variedad de plantas que presentan dentro de sus propiedades la capacidad antioxidante, así se trate de plantas comestibles o no. Los compuestos fenólicos presentan un interés dentro de la ciencia por sus efectos biológicos.     A pesar de la creciente popularidad y el consumo generalizado del Lichi como una fruta tropical atractiva, la investigación científica sobre su capacidad antioxidante y su efecto potencial en la salud humana aún es limitada por lo que existe la necesidad de evaluar sus propiedades.     



METODOLOGÍA

Fue empleado como materia prima la cáscara, pulpa y semilla del fruto Lichi en cuya primera etapa fue generar un extracto; se secó a la sombra cada una de las partes del fruto ya mencionadas. Para obtener el extracto, se usó 2.25 gramos de cascara seca, 2.20 gramos de pulpa y 3 gramos de hueso, luego maceramos con 34 ml de metanol como solvente, durante 96 horas en refrigeración. Posteriormente se llevó a cabo la determinación de la cantidad total de compuestos fenólicos presentes en cada extracto por medio del método Folin Ciocalteu y por duplicado; de cada extracto se tomaron 40 microlitros, 460 microlitros de agua destilada, 250 microlitros del reactivo de Folin y se dejó reposar durante 8 minutos en obscuridad, después se agregaron 1250 microlitros de carbonato de sodio al 20%. Finalmente se leyeron las absorbancias de cada muestra a 760 nm.  La segunda etapa fue evaluar la capacidad antioxidante de cada extracto por medio del método de DPPH (1,1-difenil-2-picrilhidrazilo) e igualmente por duplicado. El DPPH se preparó a una concentración 0.1 milimolar, aforado a 25 ml con metanol al 80%, se tomó la medida del blanco al tiempo cero y el resto se dejó reposar en obscuridad durante 20 minutos. Luego, de cada extracto se tomaron 50 microlitros de extracto, el cual se mezcló con 2900 microlitros de DPPH ya preparado, 50 microlitros de metanol al 80% y se dejó reposar durante 30 minutos en obscuridad. Por último, se leyeron las absorbancias de cada muestra a una longitud de onda de 515 nm.  Como última etapa, se realizó la identificación de la actividad antimicrobiana de los tres diferentes extractos, primero se activaron las bacterias Escherichia coli y Staphylococcus aureus, se sembraron en caldos de cultivo (150 mL) que contienen extracto de levadura (0.45 g) y peptona de caseína (0.75 g); se incubaron en agitación durante 24 horas a 37°C, finalmente se sembraron en placas de Petri por inundación y por estriado.   


CONCLUSIONES

Las primeras dos fases se llevaron a cabo con éxito. Se obtuvo mayor cantidad de compuestos fenólicos en el extracto de cascara, en comparación con los otros dos extractos; sin embargo, se identificó que el extracto con mayor actividad antioxidante fue el de la pulpa y el de la cáscara fue el que menor actividad antioxidante presentó.  En la fase final para determinar la actividad antimicrobiana, se espera determinar la esta actividad con la prueba de difusión en disco, para esto es necesario determinar las concentraciones de los extractos. Por lo pronto hemos logrado cultivar dos bacterias para que durante el semestre llevar a cabo los pasos siguientes y así determinar la actividad microbicida.  
Cambambia Velásquez Kydcia, Universidad Veracruzana
Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

RELACIóN DE LA DIVERSIDAD DE MAMíFEROS MEDIANOS Y EL ESTADO EDAFOLóGICO EN ECOCAMPUS-VALSEQUILLO, PUEBLA.


RELACIóN DE LA DIVERSIDAD DE MAMíFEROS MEDIANOS Y EL ESTADO EDAFOLóGICO EN ECOCAMPUS-VALSEQUILLO, PUEBLA.

Bolaños Muñoz Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cambambia Velásquez Kydcia, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Lucero Montserrat Cuautle García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Ecocampus Valsequillo o Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC), se localiza en el municipio de San Pedro Zacachimalpa en el estado de Puebla, con una extensión de 110, 879 hectáreas dentro del Parque Estatal Humedal Valsequillo, sitio declarado como RAMSAR por su importancia internacional; del cual, el ADVC representa solo el 1% de la superficie total. En las zonas de humedales se pueden encontrar numerosas concentraciones de especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios e invertebrados, así como una diversidad de flora, esto debido a que son de los ecosistemas más productivos y diversos del planeta. Gracias a ello, también involucran una gran variedad de beneficios para las personas, tales como la provisión de agua dulce, lugares para la pesca, fuentes de energía, así como recursos naturales y turísticos (The Ramsar Convention, 2018).  Con respecto a su importancia edafológica, se encuentra mayormente representado por un suelo de tipo franco arcilloso, el cual se caracteriza por tener agregados muy firmes y duros con bastante cohesión y tiene una relación aproximada de 35% de arena, 30% de limo y 35% de arcilla. Usualmente los suelos arcillosos son ricos en nutrientes, pero presentan muy baja permeabilidad y materia orgánica, por lo que se vuelve importante su estudio para comprender la biodiversidad que soporta.  El desarrollo urbano es inevitable y estudiar la biota y sus relaciones, es un papel crucial en la conservación de grupos indicadores como la mastofauna. Analizar la diversidad y su relación con el suelo, permite comprender la función de estas especies indicadoras, como dispersores, depredadores, en los procesos de germinación de semillas, controladores biológicos y además actúan como depredadores y presas (Bolaños y Naranjo, 2008).  Además, resulta importante una vez calculada su diversidad, establecer estrategias para su manejo y proporcionar opciones viables como medidas de conservación y preservación a corto, mediano y largo plazo, de manera que puedan implementarse estrategias para que el impacto ambiental futuro, pueda amortiguarse en el resto del humedal.



METODOLOGÍA

El estudio de mamíferos y su diversidad se realizó con la ayuda de métodos de trampeo (Brower, et. al., 1990), del tipo trampas Tomahawk medianas y grandes, que como mencionan Martínez y González (2006), son trampas tipo jaula, diseñadas para capturar mamíferos de más de 1 kg de peso. Durante cinco semanas fueron posicionadas en distintos puntos de la zona dichas trampas. Por la mañana se cebaron con sardina colocada estratégicamente, esta es una de las opciones de cebos recomendados para mamíferos grandes de acuerdo con Martínez y González (2006).  Cada mañana durante cinco semanas se colocaron las trampas y se cebaron con sardina, dejándolas por tres noches en cada zona a una distancia mínima de aproximadamente 50 metros por trampa en cada Transecto. De manera simultánea se realizó la búsqueda intensiva de rastros, huellas, particularmente excretas, que fueron registradas mediante fotografías, georreferenciadas y apoyados de una escala de referencia para determinar mediante guías de campo las especies. Esta es una estrategia no invasiva y de las más útiles, pues permite determinar no sólo la presencia de la especie, sino que también servirá para conocer la dieta del animal, preferencias alimenticias, ámbito hogareño, refugios, entre otros (Tirira, 1998).  Por otro lado, para los análisis edafológicos, se tomaron muestras y submuestras de suelo de siete zonas dentro del área, aproximadamente un kilogramo por cada punto, extrayendo suelo del primer horizonte (0-15 cm), posteriormente,  se enviaron a analizar al laboratorio de suelos de la BUAP, y a la par se realizó la determinación de las características físicas de cada muestra como: color, material original, textura, estructura, consistencia, estabilidad, resistencia, con la ayuda de las tablas Munsell, la observación y colocación de HCl y H2O2 en el laboratorio de Manejo de Recursos de la FCB-BUAP, lo que permitió determinar la presencia o ausencia de sales, minerales, elementos cálcicos y férricos, entre otros (Cuautle G, 2014).


CONCLUSIONES

La relación de la mastofauna asociada con la calidad de los suelos, está influenciada por los eventos antropogénicos ocurridos en las últimas décadas. La riqueza es baja, sólo se registró a siete de las 15 especies de mamíferos registradas con anterioridad para el sitio RAMSAR. Estas especies corresponden a: Coyote (Canis latrans), Zorra (Urocyon cinereoargenteus), Tlacuache común (Didelphis virginiana), conejo (Sylvilagus cunicularius), Liebre torda (Lepus callotis), ardilla (Spermophilus variagatus) y Cacomixtle (Bassariscus astutus); en comparación con otros ecosistemas semiáridos del estado de Puebla, su abundancia también es baja. Es importante la promoción de corredores biológicos en estas zonas de barranca, así como la preservación de las zonas núcleo en la ADVC, que permitan la conexión de individuos de talla mediana y grande y el manejo de la calidad del hábitat de estas especies.
Camberos Ulloa Leonardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ilse Paulina Verduzco Navarro, Universidad de Guadalajara

REMOCIóN DE IONES PB (II) DE SISTEMAS ACUOSOS MEDIANTE ADSORCIóN USANDO SULFATO DE QUITOSANA


REMOCIóN DE IONES PB (II) DE SISTEMAS ACUOSOS MEDIANTE ADSORCIóN USANDO SULFATO DE QUITOSANA

Camberos Ulloa Leonardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ilse Paulina Verduzco Navarro, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso del agua es imprescindible para toda actividad humana, por lo que es de gran relevancia e interés que el agua esté en óptimas condiciones. Un factor que impide que el agua pueda usarse sin complicaciones es la presencia de los metales pesados como  el plomo en una concentración fuera de los límites permisibles. A pesar de que el plomo puede estar presente por causas naturales, lo relevante en la problemática es cuando se tiene un acumulativo de este por factores externos como lo son los antropogénicos y  que finalmente causan que sea una problemática, ya sea porque surge como contaminante en una zona donde antes no existía o porque supera la concentración permitida. El sulfato de quitosana (SQ) ha sido utilizado previamente como un material útil para la remoción de metales pesados. Es por esto que surge la motivación de implementar una metodología que sea útil para remover plomo considerando que existe una alta probabilidad de buena remoción por sus antecedentes con este material y esto permita tener más de una alternativa para que el problema se aborde desde donde se requiera de acuerdo a las condiciones de pH, selectividad de iones, amigable con el ambiente, accesibilidad y eficiencia.  



METODOLOGÍA

Síntesis de sulfato de Quitosana. Se pesaron 12 g de quitosana los cuales fueron disueltos en 200mL de CH3COOH 0.12M. La quitosana previamente disuelta se precipitó en 180mL de NaOH 0.12 M, y posteriormente fue filtrada. Se realizaron tres lavados, seguidos de tres lavados con DMF, con el objetivo de remover por completo el agua. Se agregaron 60 mL de DMF a un matraz de tres bocas, por las cuales se colocaron un termómetro, un refrigerante y un embudo de adición (Ilustración 1). El matraz de tres bocas se colocó en un baño de hielo. En seguida, se agregaron 54 de ácido clorosulfónico mediante goteo lento, manteniendo la mezcla en agitación y cuidando que la temperatura no pasara de 10 °C. Una vez formado el complejo SO3-DMF, se agregaron 300 mL de tolueno para disolverlo. Posteriormente, se agregó la quitosana en DMF de manera lenta y se dejó reaccionar durante 2 horas. Pasado el tiempo de reacción, la mezcla se precipitó en metanol y se filtró. Se realizaron tres lavados con metanol para finalmente suspenderlo en agua  y se ajustó el pH a 7. El producto de la síntesis se colocó dentro de una cinta de diálisis de 12 kDa y se dejó reposar por varias horas, realizando lavados periódicamente hasta que ya no hubiera presencia de sulfatos en el agua de lavado, lo cual se rectificó adicionando BaCl2 0.1 M al agua de lavado. El SQ se secó en una estufa a temperatura de 600C. Finalmente el producto fue molido con ayuda de un mortero y tamizado hasta un tamaño de partícula inferior a 75μm   Caracterización del SQ por titulación potenciométrica Se pesaron 0.2018g de SQ y se disolvieron en 10mL de HCl 0,1N, los cuales fueron titulados mediante adiciones de 100 μL de NaOH 0.1N. Mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch se determinó que los valores de pKa1 y pKa2 del SQ fueron 5.66 y 8.02, respectivamente. Caracterización del SQ por FTIR Se obtuvieron pastillas de quitosana y SQ, ambas en KBr, y fueron puestas en un espectrofotómetro Perkin Elmer modelo Spectrum 100 FTIR. Los resultados de la caracterización indicaron que la quitosana fue sulfatada puesto que fueron obtenidas las dos señales características correspondientes a los estiramientos de S=O y C—O—S en 1240cm-1 y 800 cm-1 , respectivamente. Pruebas de adsorción cinética pH 6, 100ppm Pb+2 Se pesaron 0.5 g de SQ y se colocaron en un tubo Falcon, esto se realizó veinte veces. A cada tubo se le agregaron 10 mL de una solución de 100 ppm de Pb+2 y fueron colocados en un termoagitador que operó a 250C y 100 rpm. Los tubos fueron sacados a diferentes tiempos: 0.25, 0.5, 0.75, 1, 2, 3, 4, 5, 6, y 24 horas. Los tubos fueron centrifugados a 3600rpm por 5 minutos. Se midió el pH de cada uno. Para determinar la concentración de    cada muestra, se realizó el análisis por absorción atómica en un equipo Varían SpectrAA 220 con lámpara para Pb+2 y las lecturas de absorbancia obtenidas fueron comparadas con una curva de calibración preparada previamente.   


CONCLUSIONES

Se utilizaron conocimientos teórico-prácticos para el desarrollo del proyecto los mismos que se fortalecieron a lo largo de éste, además de nuevas competencias y habilidades adquiridas gracias a la investigadora y al trabajo realizado. Al tratarse de un proyecto bastante extenso y debido al periodo vacacional por parte de UdeG se pretende retomar el trabajo ampliando los resultados obtenidos en el periodo agosto-diciembre 2023.  
Camelo Cárdenas Lina María, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California

TíTULO: DERECHO HUMANO AL AGUA Y LA CUENCA DEL RíO COLORADO


TíTULO: DERECHO HUMANO AL AGUA Y LA CUENCA DEL RíO COLORADO

Camelo Cárdenas Lina María, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La cuenca binacional y transfronteriza del río Colorado es la principal fuente de recursos hídricos para la ciudad de Tijuana, Baja California, zona que se encuentra en situación de emergencia por estrés hídrico, con motivo de múltiples factores como la sobreexplotación, el aumento poblacional, el cambio climático y las malas gestiones del agua. En ese sentido, el instrumento jurídico que regula la administración de la cuenca del río colorado es Tratado de Aguas Internacionales de 1944, un instrumento que no  responde a las necesidades actuales.  El problema de investigación radica en la necesitar de establecer como se puede contribuir a solucionar o mitigar las problemáticas actuales de la cuenca del río colorado a través del derecho, ya que para no vulnerar el derecho humano al agua de la población tijuanense se requerirán adoptar medidas especiales ante esta emergencia.



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre el derecho humano al agua y sobre el funcionamiento de la cuenca del río Colorado, ello a través de los métodos exploratorio, descriptivo y analítico, a partir de los cuales se analizó información obtenida en fuentes doctrinales, legislativas y jurisprudenciales. Inicialmente, se realizó una investigación exploratoria para recopilar la información más actualizada y relevante sobre los temas antes planteados. Posteriormente, se analizaron los hallazgos encontrados y la investigación se encaminó hacia un trabajo investigativo de corte explicativo, que permitió ampliar los conocimientos del derecho humano al agua.


CONCLUSIONES

Una vez finalizada la estancia de verano se arribó a la conclusión de que las acciones y estrategias vigentes para la gestión integral del agua en la cuenca del río Colorado resultan insuficientes para asegurar el suministro y distribución de agua a la población de Tijuana, Baja California, debido a la existencia de diferentes problemas jurídicos que aún no tienen una solución clara y precisa. Al respecto, el principal problema resulto ser lo obsoleto del marco jurídico que regula la administración del río Colorado, que no se ajusta a la realidad actual, ni tiene una perspectiva del agua basada en derechos humanos. Asimismo, se detectó la ausencia políticas públicas destinadas a la gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca del río Colorado.
Camera Ozuna Javier, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: M.C. Fernando Jurado Perez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

ANáLISIS DE ESFUERZOS MECáNICOS – ELéCTRICOS DEL CABLE OPGW POR MEDIO DEL SOFTWARE SOLIDWORKS Y COMSOL.


ANáLISIS DE ESFUERZOS MECáNICOS – ELéCTRICOS DEL CABLE OPGW POR MEDIO DEL SOFTWARE SOLIDWORKS Y COMSOL.

Camera Ozuna Javier, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Córdova Morales Javier Isain, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Perez de la Cruz Albert Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: M.C. Fernando Jurado Perez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el cable óptico a tierra, mas conocido por sus siglas en ingles como cable OPGW este tiene la función de blindar el SEP y de transmitir datos mediante su fibra óptica. Para garantizar el rendimiento optimo y la confiabilidad del cable OPGW, es fundamental llevar a cabo pruebas mecánicas y eléctricas rigurosas durante su diseño y desarrollo. En este contesto existe una gran variedad de software sofisticados como son SolidWorks y Comsol que permiten simplificar y optimizar el proceso de pruebas, asegurando la calidad y seguridad del cable en cuestión.



METODOLOGÍA

Las pruebas mecánicas se enfocan en evaluar la resistencia y durabilidad del cable frente a diversas condiciones y cargas mecánicas. Esto incluye pruebas de tracción, compresión, flexión y resistencia a la vibración entre otras. SolidWorks es un software de diseño que ofrece herramientas de simulación y modelado 3D que permite recrear estas condiciones y analizar el comportamiento del cable bajo diferentes escenarios. Lo que son las pruebas eléctricas se centran en evaluar la capacidad de transmisión de datos a través de la fibra óptica y la integridad del conductor a tierra. Comsol es un software que también desempeña un papel crucial en este aspecto, ya que puede simular el comportamiento de la señal óptica y eléctrica en el cable OPGW, además Comsol puede evaluar la resistencia a corrientes de cortocircuito y la capacidad de conducción térmica, eléctrica y magnética.


CONCLUSIONES

En simulaciones mecánicas empleadas en SolidWorks se obtuvieron 2 pruebas, una de ellas es la de análisis estático mediante sujeciones y cargas a la deflexión. Provocando la holgura y deformación del cable OPGW. Y la segunda fue la de tensión y cargas de tracción que simulan el efecto jaula de pájaro o llamado en ingles bridcaging. Ya que en pruebas eléctricas mediante el software Comsol se obtuvieron de igual manera 2 simulaciones, una de ellas es la conducción de densidad de flujo magnético que es provocada por una alta elevación de corriente, y por la misma elevación de corriente también se obtiene el efecto joule o conducción térmica. En conclusión, se obtuvo una gran cantidad de información sobre el comportamiento del cable OPGW y una gran cantidad de conocimiento sobre la manipulación de estos softwares  que permiten simplificar y optimizar las pruebas que por ende son presenciadas en campo.
Camero Solano Jorge Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

SURGICAL INSTRUMENT DETECTION, SEGMENTATION AND DEPTH PERCEPTION


SURGICAL INSTRUMENT DETECTION, SEGMENTATION AND DEPTH PERCEPTION

Camero Solano Jorge Israel, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante una laparoscopia los médicos y encargados de la operación pueden sufrir de desgaste por fatiga, lo que provocaría pérdidas de sangre, en cortes innecesarios o no identificados debido a la falta de visibilidad y percepción, debido al método poco invasivo. Este tipo de circunstancias pueden causar molestias o peligros como infecciones en los pacientes que se someten a este tipo de cirugías. Lo que se plantea desarrollar es un sistema capaz de detectar la posición de los instrumentos médicos al realizar una de estas operaciones, teniendo un mejor control y percepción de los tejidos y de las profundidades con las que se trabaje. Estos sistemas otorgarían beneficios tanto a los médicos y encargados de las operaciones como a los pacientes, reduciéndolos a complicaciones características de este tipo de procedimiento médico, como pueden ser: Lesiones de vasos en la pared abdominal, vasos y viseras, que aunque no son un problema tan común, sigue siendo una fuente de preocupación y cuidado para los médicos, ya que, en la mayoría de las situaciones son provocadas por el instrumento especializado de baja presión, que aunque logra los cortes de manera sencilla es propensa a lastimar de forma colateral. Para lograr un sistema no supervisado que logre reconocer los tejidos y el instrumento médico se utilizarán sistemas de inteligencia artificial conocidos como Machine Learning, donde se busca entrenar estos sistemas para un reconocimiento de formas y objetos.



METODOLOGÍA

Para entrenar dichos sistemas debemos enfocarnos en la visualización computacional para el procesamiento de imágenes, donde, se utilizan redes neuronales convolucionales que procesan los pixeles por múltiples capas, reduciendo la resolución de las imágenes, por lo que se deben utilizar sistemas inversos convolucionales para obtener una imagen con el formato de tamaño original para poder compararlos. Estos modelos de entrenamiento necesitan una vasta cantidad de información, que nosotros debemos proporcionar. Para este proyecto se utilizaron fotogramas de videos reales capturados durante la realización de laparoscopías anteriores, registrando los tejidos y superficies en las imágenes como regiones con colores específicos para cada tipo de superficie, de esta manera tendremos una imagen original de la operación y una con las regiones ya diferenciadas entre ellas. Esta colección de fotogramas pertenece a un repositorio de imágenes médicas llamado CholecSeg8k, el cual cuenta con 17 videos de diferentes operaciones. Aparte de los datos a utilizar se requiere también de un backbone, que se refiere al método con el que se extraerá y procesará la información de las imágenes ingresadas, en nuestro caso trabajaremos con diferentes modelos, como son PSPNet, HRNet, FCN, SegNet, DANet, etc. Donde se espera entrenar la red neuronal y conseguir resultados de predicción de ubicación y seguimiento del instrumento médico y de los tejidos en las operaciones, comparar el resultado obtenido de estos modelos. El entrenamiento de las redes neuronales se realiza en Google Colaboratory, una herramienta diseñada para trabajos de redes neuronales y machine learning, que cuenta con bases de datos y tiene acceso a GPUs con las que se realiza el procesamiento de las imágenes. Esta herramienta puede fácilmente acceder a archivos de nuestro dispositivo o ingresados a una base de datos personal El resultado de estos experimentos nos muestra una recreación de la imagen a procesar donde se estima la posición de los diferentes objetos o formas deseadas y se desechan las partes fuera del interés de la clasificación, de esta forma se resaltan las partes de la imagen con su color característico antes mencionado y se compara con la clasificación hecha a mano, obteniendo así un porcentaje de predicción y de pérdida de la información, de esta forma podemos comparar el rendimiento entre los modelos entrenados. El entrenamiento de estos modelos suele ser bastante tardado, por lo que se programaron reuniones semanales para demostrar el progreso obtenido.


CONCLUSIONES

Nuestros resultados fueron variados, hubo modelos en los que el entrenamiento no podía ser realizado, esto por la incompatibilidad en los formatos de las imágenes con el modelo original, la falta de mantenimiento del código que generaba datos que no se podían procesar o directamente fallaban, deteniendo el proceso. Otro tipo de modelos mostraron resultados, claramente se muestran pérdidas de información y fallas en la predicción, por lo que se espera obtener mejores resultados en un futuro, tanto en los modelos ya probados como en nuevos modelos.
Campa Díaz Regina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Norberto Hernández Como, Instituto Politécnico Nacional

TRANSISTORES DE PELíCULA DELGADA


TRANSISTORES DE PELíCULA DELGADA

Campa Díaz Regina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Norberto Hernández Como, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los transistores de película delgada (TFT) son dispositivos semiconductores utilizados en electrónica, compuestos por materiales semiconductores depositados en un sustrato. En contraste con los transistores convencionales, fabricados a menudo en silicio con procesos más complejos, los TFT son más simples y se enfocan en controlar píxeles en pantallas y aplicaciones flexibles de baja potencia. Han encontrado aplicaciones en pantallas LCD, paneles solares, sensores y otros dispositivos electrónicos. El funcionamiento de los TFT se basa en el efecto campo, en el que un campo eléctrico afecta el comportamiento de un semiconductor. El efecto metal-óxido-semiconductor (MOSFET) regula la corriente entre dos regiones semiconductores. Estos transistores se utilizan en aplicaciones electrónicas y su operación se basa en modular un campo eléctrico para controlar el flujo de portadores de carga (electrones o huecos) entre diferentes áreas del material semiconductor. Sin embargo, enfrentan desafíos como las capacidades parásitas, ligadas a las estructuras de compuerta, drenaje y fuente. Estas capacidades afectan la velocidad de conmutación y generan interferencias en aplicaciones de alta frecuencia. Además, los MOSFETs de TFT pueden generar ruido e interferencias debido a su alta sensibilidad y ganancia. Por lo tanto, es crucial diseñar circuitos y sistemas que minimicen estas interferencias y reduzcan las capacidades parásitas. En una investigación buscando alta movilidad electrónica y estabilidad en los circuitos, el semiconductor IGZO fue elegido por sus propiedades únicas. No obstante, el IGZO es susceptible a la degradación por humedad, oxígeno y calor. Los TFT IGZO también pueden tener capacitancias indeseadas. Los TFT con IGZO presentan restricciones en su uso en circuitos de soporte, especialmente en aplicaciones digitales. Por ello, en una investigación se exploraron técnicas de lógica para diseñar compuertas lógicas con estos transistores. Se compararon mediciones para entender el comportamiento de transistores y compuertas.



METODOLOGÍA

El proceso de investigación comenzó con la revisión de diseños previos para obtener valores típicos. Luego, se realizaron simulaciones para evaluar el comportamiento de los circuitos con tecnología de transistores de silicio. Se asistió a clases introductorias sobre el software LEDIT para diseñar circuitos y se crearon diseños basados en recomendaciones del investigador. Después de investigar, se participó en un laboratorio de fabricación que proporcionó una visión detallada del funcionamiento de equipos en el centro de nano. Se siguió el procedimiento estándar, aprendiendo a usar equipos y determinar parámetros. Los transistores se fabricaron mediante fotolitografía, creando capas sobre un sustrato. Las capas de material semiconductor se definieron mediante luz y máscaras, seguidas de revelado y ataque húmedo. Las capas se limpiaron con acetona y se midió su espesor. Este proceso se repitió para construir el transistor MOSFET. Después de una semana en el cuarto limpio, se realizaron mediciones eléctricas en estaciones de caracterización. Se recopiló información utilizando un osciloscopio y se evaluaron circuitos en diferentes situaciones. Luego se procesaron los datos usando el software Origin. Se tomaron imágenes de circuitos con un microscopio para respaldar con evidencia fotográfica su operatividad y generar informes.


CONCLUSIONES

Durante el programa de verano, se asistió a charlas, exploraciones y sesiones teóricas sobre transistores. Se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos sobre TFT y fabricación de circuitos, se exploraron lógicas y tamaños de transistores, y se evaluó su rendimiento. La experiencia proporcionó una introducción a la investigación y familiarización con áreas futuras de trabajo. Se obtuvieron resultados prometedores en mediciones de eficiencia de los diseños de transistores.
Campa Ramirez Paulina, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE NIñOS CON DOBLE EXCEPCIONALIDAD: ALTAS CAPACIDADES Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA


EVALUACIóN DE NIñOS CON DOBLE EXCEPCIONALIDAD: ALTAS CAPACIDADES Y TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Campa Ramirez Paulina, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. María de los Dolores Valadez Sierra, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades desarrolladas durante el periodo del Verano de Investigación científica y tecnológica fueron muy enriquecedoras a nivel profesional y personal. De manera introductoria se revisaron artículos sobre el tema central, en este caso la doble excepcionalidad en niños, además se dio lectura de la propuesta de atención educativa a estudiantes con aptitudes sobresalientes de los niveles educativos, prescolar, primaria y secundaria. Esto con la finalidad de construir un panorama inicial sobre el conocimiento de las variables a estudiar y la teoría que las compone. Se realizó la revisión y captura de resultados de la batería de pruebas seleccionadas por el Instituto de Psicología y Educación Especial (INPSIEE), la cual está compuesta por la Escala de inteligencia de Wechsler para niños (WISC-IV), la Batería de socialización (BAS), Prueba de imaginación creativa para niños (PIC-N), para la esfera emocional se utilizó el sistema de evaluación de Niños y adolescentes (SENA) y por ultimo las pruebas proyectivas. En la semana posterior tuve la oportunidad de ser oyente en entrevistas familiares de dirigidas a CEPAC, las cuales me permitían observar el comportamiento de los integrantes de la familia y del aspirante, incluyendo cuestiones de la propia dinámica familiar, las expresiones verbales durante la entrevista y la interacción con la doctora entrevistadora, lo cual es muy enriquecedor para el futuro análisis en conjunto con los instrumentos psicométricos.



METODOLOGÍA

De la misa forma asistí a la aplicación de la escala de inteligencia para adultos y la entrevista clínica para el diagnóstico de autismo, realizada con la prueba ADI-R. También participe en el seminario de investigación de alta capacidad, trastorno de espectro autista y doble excepcionalidad, donde a lo largo de las sesiones nos explicaban a detalle cada uno de los temas que componían la investigación, así mismo realizábamos lecturas de documentos afines a los temas vistos para tener una mayor comprensión en las sesiones siguientes, dentro de ellas se planteaba información sobre la historia, datos estadísticos y teóricos, además de presentar las dimensiones que componen a cada una de las variables a estudiar en la investigación. Dentro del seminario también se trataron temas referentes a los problemas perinatales, antecedentes en niños, los hitos del desarrollo en los que podía haber una afección. Con ello tuve la oportunidad de comprender sobre el trastorno del espectro autista de manera multidisciplinaria, al compartir espacio con un estudiante de medicina, el cual expuso factores genéticos, neurológicos, heredofamiliares y perinatales que existen en el análisis clínico de los expedientes de niños y niñas con diagnóstico de trastorno del espectro autista


CONCLUSIONES

Finalmente se presentaron los avances de la investigación en las últimas sesiones del seminario, donde se exponían nuevas formas de diagnóstico y estudio sobre los temas de interés y se utilizaron nuevas herramientas de búsqueda de información. Sin duda el verano de investigación fue una experiencia de mucho aprendizaje y acercamiento a espacios donde la psicología toma relevancia dentro de la comunidad. A lo largo de mi estancia tuve la oportunidad de realizar trabajo de investigación dirigido por excelentes investigadoras en el área, además de trabajar de manera practica en la calificación y evaluación de niños con altas capacidades.
Campa Santos David Isaac, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social

IMPACTO DEL PRIMER CICLO DE QUIMIOTERAPIA EN MARCADORES DE LA INFLAMACIóN Y ESTUDIOS DE LABORATORIO CLíNICO EN PACIENTES CON LINFOMA NO HODGKIN DEL CMNO.


IMPACTO DEL PRIMER CICLO DE QUIMIOTERAPIA EN MARCADORES DE LA INFLAMACIóN Y ESTUDIOS DE LABORATORIO CLíNICO EN PACIENTES CON LINFOMA NO HODGKIN DEL CMNO.

Campa Santos David Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arnulfo Hernan Nava Zavala, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Linfomas No Hodgkin engloban un grupo heterogéneo de neoplasias malignas solidas que se originan a partir de linfocitos B, linfocitos T o células NK (Natural Killer). Los linfomas no Hodgkin tienen una gran variedad de estirpes histológicas, y de formas de presentación clínica, lo que puede suponer un reto en su diagnóstico y en su tratamiento, esto debido a su etiología multifactorial, ya que se ha encontrado relación con algunos agentes infecciosos, con la infección por VIH y otros factores ambientales o genéticos. Los pacientes se presentan de manera típica con linfadenopatías no dolorosas persistentes, aunque también pueden ocurrir síntomas constitucionales o que ponen de manifiesto el involucramiento de otros órganos que no sean los linfoides o hematopoyéticos. Las alteraciones hematológicas son complicaciones frecuentes con el uso de la quimioterapia, por lo que su identificación a través de estudios de laboratorio puede ser relevante para evaluar la evolución de la enfermedad, así como para mejorar la calidad de vida de los pacientes sometidos a estos tratamientos.



METODOLOGÍA

OBJETIVO GENERAL Medir el impacto que tiene el primer ciclo de quimioterpia en estudios de laboratorio y marcadores de inflamación en pacientes con Linfoma no hodgkin de novo. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio de cohorte retrospectiva en pacientes con LNH de novo atendidos en enero del 2020 a junio 2023, en el HE UMAE, CMNO, IMSS. Se evaluaron en plasma niveles de hemoglobina, leucocitos, y plaquetas. En suero se evaluaron Velocidad de Sedimentación Globular, niveles de albúmina, proteína C reactiva, y deshidrogenasa láctica y dímero D.


CONCLUSIONES

RESULTADOS Se incluyeron 37 pacientes con LNH, reportando incidencia de 20 (54%) en mujeres y 17(46%) en hombres. Se evaluó la Presencia de síntomas B encontrándolo en 24 (65%) de los pacientes, predominando la pérdida de peso en 18 (75%) pacientes. El estadio Ann Arbor que prevaleció fue el IV en 13(42%) pacientes, seguidos del estadio 2 en 9 (29%), posteriormente el estadio III en 7 (23%) y finalizando el estadio I solo con 2(6%) pacientes, en 6(16%) no se clasificaron previo al desenlace. En cuanto a las variaciones del Ann Arbor encontramos a 14 (38%) de los pacientes con enfermedad de Bulky, con afectación extra nodal a 13 (35%), con compromiso esplénico a 5 (14%) y 4(11%) con afectación en medula ósea. En cuanto a las alteraciones de laboratorio encontramos previo a quimioterapia a 22 (59%) con anemia, con leucopenia a 1 (3%) y leucocitosis a 10 (27%), a 4 (11%) con trombocitopenia, a 9 (24%) con trombocitosis, con deshidrogenasa láctica (DHL) elevada a 17(46%) y con disminución de albumina a 12(32%), elevación de PCR en 9(24%), con fibrinógeno elevado en 9(24%), VSG elevado en 3(8%), Dimero D elevado en 7(19%). Posterior a quimioterapia 20 (54%) con anemia, con leucopenia a 10 (27%) y leucocitosis a 5 (13%), a 7 (19%) con trombocitopenia, a 1 (3%) con trombocitosis, con deshidrogenasa láctica (DHL) elevada a 7(19%) y con disminución de albumina a 9(24%), PCR en 2(5%), con fibrinógeno elevado en 3(8%), VSG elevado en 1(3%), Dimero D elevado en 6(16%) Se realizó un análisis comparando las alteraciones de laboratorio previo a la quimioterapia y posterior a la quimioterapia encontrando significancia estadística en leucopenia, trombocitosis, DHL y PCR. En este grupo, 11 (30%) desarrollaron toxicidad hematológica, referente al desenlace 13 (35%) fallecieron, continúan con quimioterapia 12 (32%), con enfermedad refractaria 6(16%), 5 (13%) en remisión, y 1(3%) con recaída. CONCLUSIONES La mayoría de los pacientes se encontraban en un estadio avanzado de la enfermedad. El síntoma B mayormente presentado fue la pérdida de peso Los hallazgos más frecuentes en pacientes pre y post quimioterapia fueron anemia grado II y trombocitopenia así como valores elevados de PCR, DHL, dímero D y fibrinógeno. El desenlace más frecuente posterior a la administración de quimioterapia fue la defunción y estos pacientes presentaron leucocitosis en mayor grado en comparación con los sobrevivientes El esquema farmacológico de quimioterapia más utilizado fue el R-CHOP.
Campante Arteaga Antonio Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara

VARIANTES GENéTICAS ASOCIADAS A FACTORES DE RIESGO METABóLICO IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA


VARIANTES GENéTICAS ASOCIADAS A FACTORES DE RIESGO METABóLICO IMPLICADAS EN EL DESARROLLO DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN POBLACIóN MEXICANA

Campante Arteaga Antonio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sonia Maria Roman Maldonado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la obesidad y la dislipidemia son dos de los factores de riesgo mayormente implicados en el desarrollo de resistencia a la insulina y una progresión hacia la DM2. Los cambios observados en el estilo de vida de nuestra sociedad desde el siglo XX asociados con una mayor industrialización de productos que contienen azúcares simples y ácidos grasos saturados están generando un gran impacto en la incidencia y prevalencia de DM2. A pesar de que vivimos en un entorno diabetogénico, hay personas que desarrollan diabetes y otras no, lo cual nos hace preguntarnos, a qué se debe. Por tal motivo, este trabajo se centró en identificar aquellas variantes genéticas mayormente asociadas a factores de riesgo metabólico implicadas en el desarrollo de DM2 en nuestra población mexicana. Se les dio un mayor enfoque a genes como APOE en hipertrigliceridemia, LEPR en mecanismos de hambre-saciedad e IRS1 en resistencia a la insulina. México es uno de los países que figura con más personas que sufren de esta enfermedad y es aquí donde radica la importancia de comprender las causas o la progresión de la enfermedad, para así llegar a prevenirla o revertirla en etapas tempranas. Existen mecanismos comunes por los cuales hay generación de resistencia a la insulina y que finalmente influyen en la homeostasis de la glucosa y los ácidos grasos, algunos de ellos son el depósito de triglicéridos en tejidos extra adiposos, falta de adipocinas clave, en particular la leptina y la adiponectina y fallas en la cascada de señalización de la insulina.



METODOLOGÍA

Se realizó la revisión de literatura de artículos en Pubmed y otras bases de datos que hablaran de hipertrigliceridemia, resistencia a la insulina y mecanismos de hambre-saciedad que incluyeran los genes propuestos para el estudio, APOE, LEPR e IRS1. Se tenía que incluir información sobre sus principales variantes genéticas en población mexicana que están implicadas en los mecanismos patogénicos antes mencionados. Finalmente se realizaron esquemas en la plataforma Biorender para comprender de una mejor manera la fisiopatología de DM2 y una línea del tiempo acerca de la evolución de la enfermedad crónica. El gen APOE se encuentra en el cromosoma 19q13.32, codifica la proteína apolipoproteína E que se compone de 299 aminoácidos y su mayor expresión se lleva en el hígado. En un estudio que se realizó en el departamento de Biología Molecular en Medicina del HCFAA, se incluyó a un total de 168 pacientes con DM2 no relacionados y 499 sujetos no diabéticos, todos de población mestiza del occidente de México, siendo el resultado final la asociación del genotipo e2/e3 y el alelo e2 con un mayor riesgo de DM2. Se encontró que el alelo ApoE e2 confiere un mayor riesgo de hipertrigliceridemia, el alelo e4 un mayor riesgo de mayor colesterol total y el genotipo e3 una cantidad normal de ácidos grasos. El gen LEPR se encuentra en el cromosoma 1p31.3, codifica la proteína del receptor de leptina la cual se compone de 1165 aminoácidos y su mayor expresión se lleva en el hígado. Algunos de los estudios revisados muestran que la variante más común en población mestiza mexicana es rs1137101 (Gln223Arg) c.668A>G. El polimorfismo está causado por la sustitución de la adenina en la posición 668 por guanina y la mutación del aminoácido 223, la arginina, que se sustituye por glutamina. Esta variante está ubicada en el sexto exón de la proteína y puede afectar lo suficiente la transducción de señales como para aumentar la susceptibilidad a la DM2. Además de esta variante se encontró la asociación de Lys109Arg (rs1137100 c.326A>G) en el exón 2 y Lys656Asn (rs8179183 c.1968 G>C) en el exón 12. El gen IRS1 se encuentra en el cromosoma 2q36.3, codifica la proteína del sustrato de receptor de insulina tipo 1 la cual se compone de 1242 aminoácidos y su mayor expresión se lleva a cabo en tiroides. En varios estudios que se revisaron se pudo encontrar que la variante más común en población de mestiza mexicana es rs1801278 (Gly972Arg), la cual ocurre cuando el residuo de glicina cambia a arginina en el codón 972. Se ha asociado a este gen como el más frecuente implicado en el proceso de resistencia a la insulina. Esta sustitución tiene efectos sobre la estructura terciaria de IRS1 y da como resultado una señalización descendente que puede conducir a una tolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina, ya que disminuye la unión y activación de la subunidad p85 de PI3K, Grb2, AKT y eNOS con IRS1. Asimismo, encontramos otras tres variantes que se asocian con una mayor predisposición a resistencia a la insulina las cuales son Pro512Ala (rs1801276), Asn1137Asp (rs3731594) y Arg158Pro (rs1801108).


CONCLUSIONES

Resulta de interés conocer y comprender las variantes más comunes de los factores de riesgo metabólico implicadas en nuestra población mexicana que predisponen a la generación de DM2. Aquí radica la importancia de que a pesar de que vivimos en un entorno diabetogénico, algunas personas van a desarrollar diabetes y otras no. Cabe mencionar que aquí se presentaron las variantes más frecuentes que se relacionan con una mayor susceptibilidad a tener hipertrigliceridemia, resistencia a la insulina, obesidad, y mientras esta población de riesgo no tenga un buen cuidado de su salud, como lo es hacer ejercicio, comer saludable, visitar al médico para exámenes generales de salud, entre otras, no podrán revertir la enfermedad. Por sí solas estas variantes no generan las enfermedades mencionadas, pero sí aumentan el riesgo a padecerlas si se acompañan de malos hábitos alimenticios y de vida diaria. Este trabajo pretende concientizar a los médicos y a la población en general a que se desarrolle una buena prevención de estos factores para así tratar de revertirlos en etapas tempranas y no llegar a últimas estancias de una enfermedad crónica como lo es la diabetes mellitus tipo 2, puesto que somos uno de los países con más personas que padecen esta enfermedad.
Campas Gutiérrez Sebastian, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Rosalba Mireya Hernandez Herrera, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE EXTRACTOS BOTáNICOS Y DE ALGAS MARINAS COMO BIOESTIMULANTE DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS.


EFECTO DE EXTRACTOS BOTáNICOS Y DE ALGAS MARINAS COMO BIOESTIMULANTE DEL CRECIMIENTO DE PLANTAS.

Campas Gutiérrez Sebastian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Rosalba Mireya Hernandez Herrera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso desmedido de agroquímicos puede derivar ambientalmente en la eliminación de organismos no blanco, contaminación de ecosistemas acuáticos, efectos de resistencia de poblaciones de plagas, entre otras consecuencias. Debido a esto surge la necesidad de reducir el uso de los mismos y promover el uso de productos naturales alternativos que provienen de materias primas locales que estimulen el rendimiento agrícola y la calidad de las cosechas. En los últimos años se ha demostrado que la aplicación de extractos de algas marinas a diferentes cultivos afecta positivamente al rendimiento, por lo que se ha elegido Sargassum liebmanni (el cual se recolectó de las playas de Puerto Vallarta) para analizar sus efectos en el cultivo de frijol mungo(Vigna radiata). Además de la planta Verbesina sphaerocephala, la cual crece en las afueras del municipio de Zapopan, Jalisco; para evaluar la germinación de semillas de jitomate (Solanum lycopersicum).



METODOLOGÍA

Se evaluaron distintos parámetros de las plantas de frijol mungo, el rendimiento por cosecha, el volumen de las plantas y si existían nódulos, de los diferentes tratamientos aplicados. Cada tratamiento consistía en el tiempo que transcurría después de que el alga se había degradado en el sustrato, por ejemplo, el Tiempo 1 (T1) había transcurrido una semana después de que el alga se había degradado en el sustrato, así que la plántula se trasplantaba a la maceta con el sustrato T1.Se compararon 3 algas diferentes, Ulva ohnoi, Agardhiella y Sargassum liebmannii y se estableció un control sin extracto algal; por cada alga había 4 tratamientos y cada tratamiento se había aplicado en 6 plantas, además de 6 plantas control en cada tratamiento. Se contaron el número de vainas por cosecha, las cosechas se realizaron cada semana por lo que a partir de que dieron las primeras vainas se realizó la cosecha 1 hasta llegar a un total de 5 cosechas, además se midió la longitud de las vainas con un vernier, se registró el peso y el número de semillas. Al final de las cosechas a cada planta se le midió su volumen por desplazamiento de agua, y se lavaron y examinaron las raíces para contar nódulos. Por otra parte, para el experimento de germinación de semillas de jitomate se elaboraron 2 tipos de extractos de polvo liofilizado de Verbesina sphaerocephala, con agua de riego. Los 2 extractos se prepararon a 3 concentraciones distintas; 0.25%, 0.75% y 1.5% pero el primero se sometió a un calentamiento (ebullición) y agitación constante por 20 minutos mientras que el segundo se diluyó el polvo en agua de riego en una placa solo para agitación (infusión) por un tiempo más prolongado. Se empleó la técnica taco, la cual consiste en colocar las semillas en toda la superficie de un papel (dejando las semillas separadas por una distancia de 3 cm aprox.), humedecer las semillas con el extracto (a temperatura ambiente) y enrollar el papel formando una especie de burrito el cual se introduce a una bolsa que se humedece de nuevo con extracto para que no se pierda humedad, luego se enrolla la bolsa y se introduce a la incubadora para mantener una temperatura constante. Se realizaron 3 tacos por cada concentración de extracto y a cada taco se le puso 30 semillas, además de 3 tacos control que se humedecieron con pura agua de riego. Se repitió el procedimiento anterior para el extracto crudo (infusión). Se registró el número de semillas germinadas por día de cada taco hasta el octavo día y en el día 12 se midió la longitud de la radícula y el tallo de cada semilla germinada. También se llevaron a cabo extractos algales de Sargassum, Ulva, entre otras. Se prepararon a la concentración de 1% con polvo seco de las algas y agua destilada como disolvente, se llevaron a la autoclave por 15 min a 121°C a 15 libras de presión, se dejaron enfriar y se filtraron con papel, para llevarlos a refrigeración por 3 días aproximadamente. Después de transcurrir los días se retiraron de la refrigeración, se les añadió etanol y se decantó la fase superior, se volvió a filtrar y el residuo pastoso que queda en el papel filtro, se retira para utilizarlo sobre el sustrato.


CONCLUSIONES

Bioestimulante algal En el rendimiento se obtuvo que Sargassum tuvo mayor producción de vainas, el promedio más alto en el peso de semillas y la mayor producción de semillas. Aunque en el promedio de longitud de vainas salió por debajo de Ulva y el control, siendo Ulva con la mayor media. En cuanto al volumen se registró que Sargassum tuvo el mayor promedio de volumen total, el volumen total se sacó sumando el volumen foliar (tallo) mas el volumen radicular (raíz). En cuanto a la producción de nódulos y el tamaño de estos, no existe evidencia de que Sargassum promovió la producción, siendo el control el más efectivo. Los nódulos es una asociación entre una bacteria y la raíz de la planta, donde la planta se beneficia de la fijación de nitrógeno por parte de la bacteria para formar proteínas.  En conclusión, Sargassum liebmanni si tuvo un efecto estimulante en el rendimiento de la planta (producción de vainas y semillas), a excepción de la longitud de las vainas. En el volumen también se observó los valores más altos con Sargassum. Experimento de germinación En el promedio de las longitudes totales de los germinados, la cual se sacó sumando la longitud de la radicula mas la longitud del tallo, en el extracto de infusión (crudo) no se vió favorecido el crecimiento de la plantula con los extractos de Verbesina, por otra parte, con el extracto de ebullición se observó que si influyeron los extractos en el crecimiento de la plantula, siendo el extracto a concentración 0.75% el más efectivo. En los pesos frescos se observó que, aunque el promedio de longitud total del control en el extracto infusión (crudo) fue el mayor no arrojó el mayor promedio en peso, sino que fue el extracto de 0.75% que tuvo el mayor promedio. En extracto de ebullición se puede ver que el promedio de peso fresco fue congruente al promedio de longitud total. En conclusión, el extracto de ebullición si tuvo un efecto estimulante, siendo la concentración de 0.75% la más efectiva.
Campas Lugo Claudia Marlen, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Luis Ramos Méndez, Universidad Autónoma de Sinaloa

INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES CON EL PROYECTO “EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES”


INGREDIENTES Y ADITIVOS USADOS EN ENGORDA INTENSIVA EN RUMIANTES CON EL PROYECTO “EFECTO DE LA SUPLEMENTACIóN DE DIFERENTES NIVELES DE áCIDOS HúMICOS EN LA ALIMENTACIóN DE RUMIANTES”

Campas Lugo Claudia Marlen, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Luis Ramos Méndez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El constante aumento de la demanda de proteína de origen animal, debido al crecimiento exponencial de la población, obliga al sector productivo a buscar alternativas que mejoren la eficiencia y calidad en la producción animal en todos los aspectos posibles. Este es uno de los temas de investigación continua ya que la tendencia a dejar de utilizar la administración de productos de origen antibiótico en la alimentación animal con fines de promotores del crecimiento cada vez más fuerte, de tal manera que, si los sistemas de producción quieren ser partícipes en un mercado mundial altamente competitivo que a su vez demandan productos inocuos y de buena calidad, se hace necesario cambiar las tecnologías que actualmente contribuyen en la eficiencia productiva por otras que mantengan la misma eficiencia o bien que la mejoren con el fin de poder lograr los propósitos no solo de la demanda de la población sino también de la calidad que el mercado le debe de ofrecer a la población. Para ello, el uso de productos orgánicos extraídos del suelo tales como las sustancias húmicas naturales las cuales son un componente habitual de la nutrición animal son uno de los principales componentes de la estructura orgánica básica del suelo, comúnmente encontrados en el agua potable, ríos y lagos. Los ácidos húmicos son moléculas orgánicas complejas con alta actividad biológica. Tienen acción desintoxicante y antiséptica en los organismos. Brindan un apoyo a la protección antibacteriana, antiviral y fungicida del organismo. Se utilizan para prevenir y apoyar los tratamientos para la diarrea, dispepsia y diversas intoxicaciones.



METODOLOGÍA

Metodología Se realizará una prueba de respuesta productiva con duración a 130 días la cual ya está iniciada, se están utilizando 48 ovinos cruza Pelibuey x Katahdin, alojados de manera pariada en 24 corraletas. Las dietas experimentales son 4. Durante este periodo se registrarán en formatos previos el consumo de alimento diario, rechazos, comportamiento de los ovinos, temperaturas ambientales y estado de las heces. Después del último pesaje los animales serán sacrificados en el rastro municipal de costa rica siguiendo las normativas de bienestar animal. Una vez enfriadas las canales se trasladarán a la FMVZ para realizar las mediciones de características de la canal, cortes primarios, tejidos y muestras para calidad de carne. Con los resultados obtenidos es posible contribuir al conocimiento del uso de niveles de ácidos húmicos particularmente Leonardita en la alimentación de los rumiantes en etapa de finalización.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano se logró adquirir conocimientos teóricos de algunas enfermedades que pueden causar y prácticos tales como aprender la lectura de comedero, bebedero, de temperatura y de agua, en el transcurso del verano también se aprendió a curar ojos, cuernos, etc., también hubo pesaje de los ovinos para ver que tanto peso ganaban en un mes, también se metía tierra, se cambiaban cubetas, al final del proyecto se llevaron a sacrificio donde fuimos a un rastro municipal de ahí se hicieron cortes primarios de la canal fría, despues de eso se hace el deshuese de la paleta del ovino.
Campiño Rojas Giscell, Institución Universitaria de Envigado
Asesor: Dra. Efigenia Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA ETAPA DE POST-PANDEMIA: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES.


EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE EN LA ETAPA DE POST-PANDEMIA: PERCEPCIóN DE LOS ESTUDIANTES.

Barrientos Hurtado Sara Ayadith, Institución Universitaria de Envigado. Campiño Rojas Giscell, Institución Universitaria de Envigado. Polo Vera Breidy Tahys, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Efigenia Flores González, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Derivado de la pandemia de la COVID-19, los centros educativos a nivel mundial continuaron desarrollando las actividades de enseñanza aprendizaje desde la virtualidad. Esta dinámica de trabajo trajo consigo cambios que impactaron en la forma de trabajo, de interactuar y de relacionarse, pues el aula se trasladó al hogar. Es así como los actores educativos se enfrentaron a un escenario complejo y se han ido adaptando de manera paulatina a la nueva normalidad. Dicha experiencia vivida durante la pandemia ha traído como consecuencia una nueva dinámica de trabajo basada en la formación académica hibrida, donde las herramientas tecnológicas actúan como un buen aliado al ofrecer espacios idóneos de aprendizaje. Por ende, es en este escenario donde resulta necesario indagar cuales son las percepciones de los estudiantes con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje durante la post-pandemia. Para ello, como objetivo general se caracterizó el proceso de enseñanza-aprendizaje en la etapa de post-pandemia, desde la percepción de estudiantes de 4to semestre de Educación Media Superior y derivado de este se identificaron los atributos del proceso de enseñanza aprendizaje durante la etapa de post-pandemia y las percepciones de los estudiantes de 4to semestre con respecto al proceso de enseñanza aprendizaje.



METODOLOGÍA

Para caracterizar el fenómeno de estudio, se implementó una investigación de corte cualitativa con interpretación cuantitativa. Para identificar las percepciones de los estudiantes con respecto al  proceso de enseñanza aprendizaje durante la etapa de post-pandemia y recolectar la información se utilizó como instrumento el cuestionario conformado por 6 ítems. La recolección de datos se llevó acabo en un solo momento y la muestra, estuvo conformada por 60 estudiantes de 4to semestre del Nivel Medio Superior cuyas edades oscilan entre 16 y 17 años.


CONCLUSIONES

Actualmente todo proceso de enseñanza aprendizaje demanda una serie de elementos que le brinden al estudiante el espacio idóneo que le permita apropiarse de nuevos conocimientos para la vida, sin embargo, se debe tener presente que el aprendizaje de cada estudiante es diferente, por ende, demandan metodologías innovadoras acorde al contexto, que le aporten experiencias individuales y colectivas útiles para enfrentarse a un campo laboral. Por otra parte es claro que para los estudiantes  aún no se explotan al máximo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el campo educativo, lo que indica que falta contextualizar e involucrar herramientas tecnológicas acorde a los contenidos y necesidades de los estudiantes. Así mismo es importante reducir la brecha digital, pues desde la percepción de los estudiantes las herramientas tecnológicas son un complemento indispensable en la praxis del docente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, innovación dentro y fuera del aula y en la investigación.
Campo Arias Dary, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

PRODUCCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA BIOMASA RESIDUAL DE LOS PECES JUVENILES JUREL, ESPECIE SERIOLA RIVOLIANA


PRODUCCIóN DE BIOETANOL A PARTIR DE LA BIOMASA RESIDUAL DE LOS PECES JUVENILES JUREL, ESPECIE SERIOLA RIVOLIANA

Campo Arias Dary, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso industrial del cultivo de peces en La Paz, Baja California Sur involucra una etapa de pre-engorde en el área de juveniles donde se debe hacer una selección de peces viables y no viables. Las deformidades en los opérculos, mandíbula, espina dorsal, aletas, ojos y cavidad estomacal determinan que peces se descartan. Estos especímenes descartados se depositan en una fosa común de suelo desértico, generando un exceso de biomasa residual sin ningún propósito de importancia económica. Por otro lado, en la actualidad la mayor cantidad de bioetanol en el mundo es producido a partir de materias primas que también son fuente de alimento para consumo humano y animal, lo que atenta contra la seguridad alimentaria y hace necesario contar con otras alternativas que no compitan con cultivos alimenticios. 1 Así en este proyecto se propone el uso de la biomasa desechada resultante de la selección de juveniles, para la producción de bioetanol. Empezando por la identificación de cepas productoras de este biocombustible. Ejemplos: Las enzimas del hongo Trichoderma reesei.  El T. reesei denota una gran capacidad para convertir biomasa en azúcares simples, lo que podría permitir la producción de biocombustibles de segunda generación.2 Un factor importante para el éxito global de la producción de biocombustibles, es la selección de la cepa de microalga, por lo que esta debe hacerse de acuerdo a factores como la productividad de los lípidos, expresada como cantidad de lípidos por unidad de volumen y de tiempo (g de lípidos/l.d) y su capacidad de adaptarse a ambientes extremos (temperatura, salinidad, pH, etc.) Las microalgas Scenedesmus obliquus y Chlorella pyrenoidosa también poseen la capacidad de mitigar las emisiones de CO 2 y producir lípidos, por lo que se consideran con potencial para la obtención de biocombustibles de tercera generación. 3,4 1. Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia. (2017). Fedebiocombustibles. Obtenido de https://fedebiocombustibles.com/ 2. Por Alex Fernández Muerza 1 de junio de 2009. Hongos para producir biocombustibles. Fecha de consulta: miércoles 25 de julio 2023. URL FUENTE: https://www.consumer.es/medio-ambiente/hongos-para-producir-biocombustibles.html  3. Acta biol.Colomb. vol.18 no.1 Bogotá Jan./Apr. 2013. Fecha de consulta: miércoles 25 de julio 2023. URL FUENTE: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000100004  4.BRENNAN L, OWENDE P. Biofuels from microalgae-A review of technologies for production, processing, and extractions of biofuels and co-products, Renew Sust Energ Rev. 2010;14(2):557-577.    



METODOLOGÍA

Se evalúan las características de sustrato: contenido de materia seca, el potencial de acidificación, la composición química y biológica, además los riesgos patógenos; de esta manera determinamos las dimensiones del biodigestor. Proceso de obtención del bioetanol: Incluye una primera etapa de pretratamiento físico, con la posterior participación de microorganismos en la etapa de hidrólisis enzimática, que comprende deslignificación y sacarificación, procesos en los que participan los hongos filamentosos Aspergillus niger y Trichoderma spp. La fermentación alcohólica se realizará en un biorreactor con la participación de la levadura Saccharomyces cerevisae, para finalmente destilar y deshidratar el bioetanol, calculando el porcentaje de etanol producido. 4 Proceso de obtención del biogas: El proceso de DA (digestión anaerobia) aprovecha el contenido bacteriano de la materia orgánica (sustrato) y en ausencia de aire se lleva a cabo un proceso de degradación cuyos productos finales son el digestato (efluente, biol o materia orgánica procesada) y el biogás (mezcla de varios gases, principalmente metano). La DA se produce por cuatro diferentes cadenas tróficas a través de tres estados metabólicos consecutivos: hidrólisis, acidogénesis y metanogénesis. En primer lugar, la hidrólisis transforma, por medio de bacterias hidrolíticas, cadenas complejas de moléculas (p. ej. proteínas, carbohidratos y lípidos) en compuestos solubles (p. ej. aminoácidos, azúcares, alcoholes y en mayor proporción, cadenas largas de ácidos grasos). A continuación, el proceso de acidogénesis transforma los compuestos formados anteriormente en cadenas cortas de ácidos grasos volátiles (VFA, p. ej. ácido propiónico y butírico), ácido acético, hidrógeno (H 2 ) y dióxido de carbono (CO 2 ). Por último, bacterias metanogénicas convierten el ácido acético en CH 4 y CO 2 . La materia remanente o digestato es rica en nutrientes, minerales (p. ej. nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y sodio) y puede ser utilizada como fertilizante agrícola. 5 5. Daniela Ocaciones Mejía Ingeniería en Energía - Andrea Viviana Vega Martínez Ingeniería en Energía. Propuesta de Investigación Obtención de bioetanol a partir de las cáscaras de yuca (Manihot esculenta) y papa (Solanum tuberosum), mediante procesos biotecnológicos. URL FUENTE: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/17164/Generaci%C3%B3n_creativa_2017-172-173.pdf?sequence=1  6. Revista UIS. Biomasa residual pecuaria: revisión sobre la digestión anaerobia como método de producción de energía y otros subproductos. 27 de agosto de 2018. Fecha de consulta 23 de julio 2023.  URL FUENTE: https://www.redalyc.org/journal/5537/553762463014/html/#B13  


CONCLUSIONES

Durante las actividades de selección de peces juveniles, viables para que lleguen a las jaulas de engorde en el mar, detecté una problemática ante los organismos no seleccionados que se acumulan en fosas. Los posibles subproductos pueden ser bioetanol o biogás, que no amenazan la seguridad alimentaria, ya que se aprovecha la biomasa residual.
Campo Sánchez María Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Georgina Benítez de la Mora, Universidad Vizcaya de las Américas

USO DEL TELéFONO INTELIGENTE DURANTE LAS CáTEDRAS UNIVERSITARIAS PARA FACILITAR LOS PROCESOS DE ENSEñANZA Y APRENDIZAJE.


USO DEL TELéFONO INTELIGENTE DURANTE LAS CáTEDRAS UNIVERSITARIAS PARA FACILITAR LOS PROCESOS DE ENSEñANZA Y APRENDIZAJE.

Campo Sánchez María Daniela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Georgina Benítez de la Mora, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación latinoamericana ha tenido un salto importante en su desarrollo desde mediados del siglo pasado, así mismo el desarrollo de herramientas y medios tecnológicos ha impactado fuertemente su desarrollo desde la década de los noventa, en la cual se establece el desarrollo e implementación de las TIC como un objetivo en la educación en América Latina, ejemplo de ello son las diversas políticas y programas impulsados, tales como Red Enlaces, en Chile; Proinfo, en Brasil; Red Escolar, en México; y el Programa de Informática Educativa, en Costa Rica (UNESCO, 2012, pp, 19-20). De acuerdo con la Red Educativa Mundia (REDEM, 2017): Las políticas latinoamericanas predominantes se han centrado en las computadoras portátiles y han dejado a un lado la potenciación educativa de los celulares como poderosas herramientas para favorecer, entre otros aspectos, la alfabetización, el refuerzo académico, la formación de los docentes y la gestión de los sistemas educativos. (párr. 5). En esta medida se identifica que principalmente se ha impulsado el uso del computador en las aulas latinoamericanas, sin embargo, es necesario poner en evidencia el desarrollo y uso de los teléfonos móviles como posibles herramientas en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de clase. En cuanto al uso específico de los teléfonos inteligentes, la UNESCO (2012) pone en evidencia que en su uso se exhibe un crecimiento exponencial en los últimos diez años, con índices de suscriptores que representan el 99% de la población y superan el 100% en muchos países (p, 18), si bien esto no significa que todas las personas tengan acceso a teléfonos móviles, si pone en evidencia la creciente necesidad de acceder o poseer este tipo de herramientas. Así mismo, autores como Rodríguez, Restrepo y García (2017), identifican el desarrollo en la capacidad de almacenamiento de los teléfonos móviles, permitiendo que estos sean capaces de abrir y emplear aplicativos propios de los computadores, tales como procesadores de texto, programas de diseño, motores de búsqueda de información, etc. Los cuales son de suma importancia en los procesos de educación superior, en tanto facilitan el acceso al conocimiento y sirve como herramientas para la elaboración de trabajos y proyectos académicos. Bajo este entendido, no es descabellado pensar en la existencia de estos en las aulas de clase, aún más en los niveles de educación superior, en este sentido es importante poder identificar la importancia y el papel que pueden jugar estas herramientas en los procesos de enseñanza y aprendizaje, de esta manera desmitificando y desarrollando un panorama más preciso de la realidad en Latinoamérica desde las perspectivas de alumnos y maestros, los cuales como los principalmente implicados dan luces a partir de sus experiencias personales y perspectivas sobre la viabilidad en su uso.



METODOLOGÍA

● Metodología: ● Tipo de Investigación: En el siguiente apartado se encuentra la tabla 1 con la clasificación del tipo de investigación. Tabla 1. Clasificación de la Investigación Según el propósito: Aplicada. Según el lugar: Documental y de campo. Según su profundidad: Descriptiva. Enfoque: Cualitativo. ● Población y muestra: Se aplicó a maestros y alumnos de la Especialización en Educación, Cultura y Política de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. ● Estrategias: Para poder lograr el objetivo general del presente proyecto se optó por llevar a cabo las siguientes estrategias: Búsqueda de Información: Se realizó una búsqueda en diversas fuentes primarias y secundarias sobre lo que dice la teoría reciente, referente al uso del teléfono inteligente durante las cátedras universitarias para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Aplicación del MPPUS a los Alumnos: Al estudiantado se aplica de forma online este instrumento para identificar si existe un uso problemático de los teléfonos inteligentes por parte de estos. Aplicación de Encuesta Dirigida a los Docentes:Para conocer el punto de vista de los docentes de la universidad sede, respecto al uso del teléfono inteligente durante las cátedras universitarias para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, se aplicó una encuesta on-line mixta. Aplicación de Encuesta Dirigida a los Alumnos: Al igual que en la estrategia anterior, para conocer el punto de vista de los alumnos de la universidad sede, respecto al uso del teléfono inteligente durante las cátedras universitarias para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, se aplicó una encuesta on-line. Análisis de los Resultados: Una vez que se obtuvieron los resultados de los tres instrumentos así como de las fuentes de consulta, se realizó triangulación de información para poder.


CONCLUSIONES

Conclusiones Generales: La recolección de la información con los alumnos de la universidad sede no ha resultado sencilla, esta labor se continuará realizando. Respecto a los docentes, derivado del análisis de los resultados se concluyó lo siguiente: ● La mayoría de los profesores se muestran a favor del uso de este tipo de herramientas en los procesos académicos, así mismo refieren la importancia de la capacitación permanente de estos en cuanto a su uso. ● Por otra parte, hay docentes que expresan descontento y temor en el uso de este tipo de herramientas debido a experiencias desafortunadas en su uso en las aulas de clase.  Recomendaciones a la universidad sede: ● Impartir capacitaciones dirigidas a los docentes sobre el uso de aplicaciones del teléfono inteligente para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. ● Llevar a cabo esta misma investigación con una muestra mayor, para poder lograr una conclusión contundente.
Campos Aguilar María Marlet, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD DE PATóGENOS NOSOCOMIALES


DETERMINACIóN DEL PATRóN DE RESISTENCIA Y/O SUSCEPTIBILIDAD DE PATóGENOS NOSOCOMIALES

Campos Aguilar María Marlet, Universidad de Guadalajara. Romo Camarena Daiana Monserrat, Universidad de Guadalajara. Vazquez Hernández Josué Aarón, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guadalupe Avila Novoa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) argumenta que un problema de salud pública es el incremento de la resistencia antimicrobiana, se estima que para el 2025 existan más de 10 millones de muertes por año asociadas a multirresistencia (Douglas, 2009), donde los principales patógenos nosocomiales son Enterococcus faecium, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Acinetobacter baumannii, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter spp y Escherichia coli conocidos como patógenos ESKAPE.  Por lo que estos patógenos causan enfermedades nosocomiales como la bacteriemia, neumonía, meningitis, infecciones en vías urinarias, y en heridas. Por lo que estas enfermedades nosocomiales se propagan por fuentes exógenas o endógenas y se transmite por contacto directo o indirecto entre pacientes, trabajadores de la salud, objetos contaminados, visitantes y por diversas fuentes ambientales (Santajit et al., 2016). La infección por estos patógenos hacia pacientes se pueden dar por diversas fuentes como es el contacto directo, donde el paciente en caso de una consulta, hospitalización, cirugía, hace contacto directo con el agente infeccioso; contacto indirecto, al contacto con algún instrumento, objeto o superficie contaminada, esta suele ser la forma más común de infección (Schuth B. 2022). La importancia de estos patógenos nosocomiales se debe a una tasa de mortalidad elevada, prolonga por la estancia en los hospitales y por ende el incremento de costo por la atención sanitaria, según datos de National Nosocomial Infection Surveillance System (NNIS) en el 2002 se notificaron alrededor de 1.7 millones de infecciones nosocomiales al año y 100,000 muertes en EUA (Douglas, 2009). Además, estos patógenos han desarrollado mecanismos de resistencia a diversos antimicrobianos esto se relaciona a la diversidad epidemiológica de clonas de los patógenos nosocomiales, tratamientos inadecuados o seguimientos de estos etc. Según la OMS promueve la investigación y el desarrollo de antibióticos, para dar atención a los patógenos nosocomiales como es Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanii etc, ya que estos registran altas tasas de morbilidad (40 %) y mortalidad (>52 %) (Cerezo et al., 2020). Por lo tanto, las enfermedades nosocomiales es un problema de salud pública generando costos aproximadamente de $ 4700 millones de dólares donde se notifican 722,000 casos con una mortalidad de 75,000 muertes (Cerezo et al., 2020) por lo que es necesario la mejora continua en los tratamientos terapéuticos de infecciones nosocomiales en base a la notificación epidemiológicas de los patógenos nosocomiales y mecanismos de resistencia existentes.    ¿Cuál es el patrón de resistencia y/o susceptibilidad antimicrobiana de patógenos nosocomiales?    



METODOLOGÍA

El patrón de resistencia antimicrobiana se realizó mediante el método de Kirby - Bauer de acuerdo con los lineamientos de Normas Clínicas y de Laboratorio (CLSI). Para la realización de este proyecto se inocularon 18 cepas Pseudomonas aeruginosa (n=9) y Acinetobacter baumannii (n=9) en Caldo Soya Tripticaseína (TSB) a 37ºC/ 24 h. Posteriormente cada una de las cepas se ajusto a 0.5 McFarland se inoculo en la superficie del medio Agar Muller - Hinton, a continuación se incorporan los multidisco integrados por 12 antibióticos amikacina (AK: 30 μg), ampicilina (AM: 30 μg), carbenicilina (CB: 100 μg), cefalotina (CF: 30 μg), cefotaxima (CFX: 30 μg), ciprofloxacina (CPF: 5 μg), cloranfenicol (CL: 30 μg), gentamicina (GE: 10 μg), netilmicina (NET: 30 μg), nitrofurantoína (NF: 300 μg), norfloxacina (NOF: 10 μg) y trimetoprim (STX: 25 μg) y se incuba el medio de Agar Muller - Hinton a 37ºC / 24 h. Por último, se miden los halos de inhibición y se establecen los criterios establecidos por el CLSI.  


CONCLUSIONES

RESULTADOS  Las cepas de Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii (n=18) presentaron el 100% de resistencia a la amikacina, ampicilina, carbenicilina, cefalotina, cefotaxima, ciprofloxacina, cloranfenicol, gentamicina, netilmicina, nitrofurantoína, norfloxacina y trimetoprim. Presentando un patrón de multirresistencia a 12 antibióticos diferentes correspondientes a los grupos de aminoglucósidos, β - lactanticos, anfenicoles, nitrofurantoína y diaminopirimidinas. CONCLUSIÓN De acuerdo con los resultados obtenidos, los patógenos nosocomiales como es Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii son resistentes a múltiples antibióticos pertenecientes a los grupos aminoglucósidos, β - lactanticos, anfenicoles, nitrofurantoína y diaminopirimidinas, esto es por la transferencia horizontal y vertical de mecanismos de resistencia antimicrobiana asociada a un inadecuado tratamiento dentro de las enfermedades nosocomiales.
Campos Basilio Gibran Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ANáLISIS DE LAS BRECHAS SALARIALES Y SUS EFECTOS MACROECONóMICOS EN MéXICO


ANáLISIS DE LAS BRECHAS SALARIALES Y SUS EFECTOS MACROECONóMICOS EN MéXICO

Campos Basilio Gibran Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Montoya Diaz Pedro Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Alberto Jiménez Bandala, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El periodo neoliberal en México, analizado desde 1988 hasta 2018, estuvo marcado por políticas económicas orientadas hacia la apertura comercial, la liberalización financiera y la flexibilización laboral. Durante este lapso, los salarios en el país sufrieron una dramática pérdida de su poder adquisitivo, llegando a perder tres cuartas partes de su valor real. Esta situación se tradujo en la precarización de la clase trabajadora, generando desigualdad y un impacto macroeconómico significativo.  Analizar los factores que inciden en el crecimiento del empleo digno por entidad federativa es fundamental para comprender la dinámica de la economía y generar políticas adecuadas. Aspectos como las políticas laborales, el desarrollo regional, la educación y la inclusión financiera juegan un papel crucial en la búsqueda de empleos formales y bien remunerados.  En esta investiagción se analizarán los factores que inciden en el crecimiento del empleo digno (formal y bien remunerado) por entidad federativa, durante y después del periodo neoliberal con la ayuda de una red neuronal artificial (RNA). 



METODOLOGÍA

En general, el análisis del comportamiento de los salarios y trabajos en Mexico a lo largo del tiempo se podría realizar mediante distintos modelos econométricos para contrastar una hipótesis y contrastar la homogeneidad en el comportamiento de toda la población, así como también analizar los factores que influyeron en la misma.   Se decidió optar por un modelo de panel de datos, creando una base de datos con referencia en la tabla de registros del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) en la cual se tenia que selecionar por cada entidad federativa las dieciséis variables tomando en cuenta que cada variable se tenia que registrar por los cinco periodos de años analizados (1998, 2004, 2008, 2014, 2018) de esta manera evitando años sesgados como por ejemplo los años de eleciones y teniendo espacio entre los periodos para visualizar los cambios de esta manera tener los datos más duros posibles. Datos de Panel son aquellos que surgen de la observación de una misma sección cruzada y corte transversal con N individuos a lo largo del tiempo y con ellos podemos obtener información para cada uno de los individuos; i = 1, 2, 3,… N, para cada momento del tiempo; t = 1, 2, 3,… T, tratándose de una muestra de NxT observaciones.    ¿Por qué datos de panel?  Este modelo nos proporciona una información muy válida de la población siguiéndola a través del tiempo, lo que ofrece una visión «completa» del problema, interpretando mejor la dinámica del cambio.  La unión de la dimensión temporal e individual del problema proporciona mayor número de grados de libertad en el análisis.  Elimina el sesgo de la agregación al trabajar con datos agrupados.  Proporciona información que permite mitigar o reducir los problemas de multicolinealidad.  Presentación del modelo panel:  Yit=〖αit+β〗1 Xit+〖(u〗i+εit)  Con una sola variable explicativa, Yit = tasa de crecimiento del empleo bien remunerado, i = 32 entidades federativas en México, t = 1998, 2002, 2008, 2014, 2018.  X1: Participación de la mujer en el trabajo  X2- X10  : las 9 actividades económicas que utiliza el IMSS  X11: Proporción de puestos de trabajo permanentes  X12: Ubicación de puestos de trabajo (urbano-rural).  X13: Participación de trabajadores jóvenes.  X14-X16: Estructura del tamaño de la empresa de cada estado (micro y pequeña, mediana y grande) 


CONCLUSIONES

Utilizar este modelo panel (RNA) con una variable independiente y 16 variables dependientes puede ser una aproximación interesante para analizar el impacto de la variable Y a lo largo del tiempo en una muestra de datos tan vasta en las entidades federativas en México.  Con esta metodología, podremos obtener una serie de resultados valiosos como detectar relaciones no lineales y patrones complejos en los datos, lo que puede ayudar a revelar interacciones sutiles entre las variables, ofrecer predicciones sólidas para valores futuros de las 16 variables dependientes con la tendencia histórica de los datos,  identificar áreas clave para enfocar políticas o intervenciones, podremos utilizar técnicas de validación cruzada para evaluar la robustez del modelo y asegurarnos de que los resultados sonn generalizables, confiables y repetibles.  Es importante destacar que el éxito de los resultados dependerá en gran medida de la calidad y cantidad de datos disponibles, así como de la selección adecuada de la arquitectura de la RNA y la forma de modelar el panel. Asimismo, la interpretación de los resultados requerirá un análisis detallado y una comprensión profunda del contexto y la teoría económica subyacente.  Esta investigación ha demostrado una fuerte correlación entre los salarios y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), los resultados indican la importancia de promover políticas y prácticas que fomenten la equidad salarial y el acceso a trabajos dignos para avanzar hacia un futuro más próspero y equitativo. Este estudio ha permitido identificar que, al relacionar los salarios con el ODS 8, no solo se fortalece la economía de manera inclusiva, sino que también se crea una sociedad más equitativa por la cual tambien se tomo en cuenta la variable "X1: Participación de la mujer en el trabajo" enfatizando en la redución de las desigualdades y mejorando la calidad de vida de las personas, este enfoque en el trabajo decente y el crecimiento económico sostenible se muestra como un paso crucial hacia la consecución de un desarrollo sostenible a nivel global. En cualquier caso, esta metodología tiene el potencial de proporcionar información valiosa sobre las relaciones entre las brechas salariales a lo largo del tiempo y ofrecer perspectivas útiles para comprender el impacto macroeconómico en México,
Campos Blas Jhovana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MóDULO DE ELASTICIDAD ESTáTICO EN CONCRETO HIDRáULICO DE ALTA RESISTENCIA, UNA COMPARACIóN CON Y SIN FIBRAS DE REFUERZO


MóDULO DE ELASTICIDAD ESTáTICO EN CONCRETO HIDRáULICO DE ALTA RESISTENCIA, UNA COMPARACIóN CON Y SIN FIBRAS DE REFUERZO

Campos Blas Jhovana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se sabe que la innovación es cada vez más importante y necesaria, días con día hay que estarce actualizando para poder incorporar esas nuevas mejoras a los materiales. Simplemente el hecho de requerir materiales para la construcción de alta calidad lo hace necesario. El área de la construcción de edificaciones requiere cada vez la mejora de sus propiedades mecánicas ya que las grandes ciudades van por la construcción de edificios cada vez más altos o de más tamaños, aunque por supuesto esto conlleva un arreglo, modificación y adición de nuevos elementos que le proporcionen una mejora en cuanto a lo mecánico. Una de las alternativas es la elaboración del concreto con adición de fibras poliméricas que superan las propiedades mecánicas que el concreto convencional no nos ofrece. Superando las características que se tenían en un concreto convencional, con una alta resistencia mecánica, ya que brinda la mejora del producto final enfocado en la elasticidad estática. Esta investigación se enfoca en el estudio de un concreto de alta resistencia y elasticidad estático, modificado adicionando fibras poliméricas, con la finalidad de determinar la influencia de está en las propiedades mecánicas del concreto.



METODOLOGÍA

Se elaboraron 2 tipos de mezclas: el control (Mezcla 1), elaborado con cemento, agregados, agua y aditivo; y la segunda (Mezcla 1 + FPP), con los mismos componentes de la mezcla 1 y adicionada con fibras poliméricas (PP). Para las mezclas los valores agregados fueron lo siguiente: El peso del cemento de 44.280 kg, arena de 77.735kg, grava de 127.58kg y agua de 41822ml/41.822 kg. En una mezcla se agregó las fibras de polipropileno que tendrá un peso de 0.09kg. Las mezclas fueron diseñadas con un f´c de 25MPa y la relación agua/cemento de 0.53, mediante el método del ACI (American Concrete Institute). Se colaron especímenes cilíndricos (10x20cm), los cuales fueron curados hasta la edad de prueba conforme a la normativa mexicana. Los especímenes fueron ensayados mediante pruebas destructivas como: compresión, flexión, tensión y elasticidad estática a edades de 7 y 28 días. Todos los ensayos fueron hechos por duplicado y los resultados fueron comparados entre sí.


CONCLUSIONES

Si bien la incorporación de fibras de polipropileno en concretos hidráulico sí cumplió con los estándares para este tipo de concretos, ya que lo que se buscaba era analizar las diferencias de la elasticidad ante un concreto común (en este caso un testigo) y un concreto modificado (con fibras de polipropileno). Si bien la comparación era un punto de partida para el análisis de este concreto. Así mismo pudimos analizar que si existe una mejora de las propiedades de mecánicas de estos aunado a que existe un menor agrietamiento por contracción por lo que podría explorarse la posibilidad de ser utilizado en elementos que trabajen bajo dichas solicitaciones mecánicas. Si bien el concreto modificado con la adición de estos polímeros es un gran avancé para la industria de la construcción, sin embargo, es necesario seguir explorando más a fondo para poder tener mejores resultados que los ya obtenidos en esta investigación.
Campos Castillo Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana

INVASIÓN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS


INVASIÓN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Campos Castillo Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las ciudades son hábitats que cuentan con su propia biodiversidad extraordinaria y diferenciada con graves problemas de invasión por el sistema habitacional vulnerable. El problema de la crisis ambiental que persiste en todo el planeta requiere de la búsqueda de un nuevo equilibrio que no modifique esencialmente el concepto de ciudad, sino que aumente su capacidad para sostener la biodiversidad. El problema de los asentamientos irregulares que se expanden masivamente en la periferia urbana de manera ilegal es que, por falta de suelo para grupos vulnerables estos invaden zonas protegidas dañando ecosistemas y sus especies causando un efecto negativo desde el desvanecimiento de la cobertura vegetal hasta la pérdida de especies endémicas.



METODOLOGÍA

Se utilizaron las herramientas del INEGI para identificar la ubicación de las Áreas Naturales Protegidas en la ciudad de Xalapa Veracruz, y para poder hacer la comparación de dos colonias en dos ANP diferentes y observar su crecimiento poblacional en el transcurso del tiempo. Así mismo conocer las consecuencias que han llevado estas expansiones territoriales en el medio ambiente y poder concientizar mejor el manejo seguro y el orden que este aumento de población trae consigo.   Junto con otros textos y artículos de prensa se indago que, en la primera década a partir del año 2000, ambas áreas naturales habían tenido cambios negativos y positivos. Mientras que un pequeño porcentaje abarca la implantación de un territorio irregular el otro porcentaje similar dictaba que una parte de ese suelo vegetativo se había recobrado de manera natural por el propio ecosistema, y aproximadamente el 50% del porcentaje resultante dictaba que el ANP no había tenido cambios.   Al paso de los años surgieron nuevos programas de reforestación en ambas áreas naturales protegidas, así como la iniciativa de la regeneración del suelo vegetativo y la contemplación de la población para incentivarlo en la participación de actividades que eviten la degradación de estas zonas. Estos programas se contemplaron a partir de los años 2017 y 2018 y existen comentarios de ciudadanos que residen en lugar que señalan que, actualmente no se ha visto ningún otro asentamiento irregular en las zonas y lo ya asentados no se han expandido más sin embargo gracias a la plataforma Geomediana, también herramienta de INEGI, se logra visualizar una expansión más notoria.   Con los datos extraídos y utilizando el programa QGIS se hizo la visualización y mapeo de las colonias y las Áreas Naturales Protegidas. A través del software de Datos Abiertos se mejoró la localización de las mismas zonas para conocer el entorno natural y construido.     El propósito de este artículo es conocer los orígenes de los asentamientos humanos irregulares, las implicaciones que traen consigo y el impacto que tienen tanto en áreas naturales protegidas como en el medio ambiente. A partir del análisis de dos territorios de asentamientos, en Xalapa, Veracruz, siguiendo una metodología que nos permita hacer una comparativa entre ambos y reconocer las diferencias y similitudes que comparten. Esto con tal de estudiar mejor los factores que originan estas problemáticas y conocer si existen normativas de manejo para esta irregular situación, y tras el análisis, poder reconocer cual es el impacto que tienen estos asentamientos en el medio ambiente y que tan grave se está volviendo esta gran expansión humana.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de la investigación se logró manejar las herramientas proporcionadas por INEGI y también gracias al procesador QGIS se lograron datos más certeros a los que se esperaban. Gracias a la visualización y mapeo de los casos de estudio se reconoció que el cambio que habían sufrido a través de las décadas (ya que así es como INEGI maneja su plataforma y sus mapas de visualización publica) y solo en ciertas áreas de la zona se logra visualizar un cambio en los ANP reconocidos como la expansión del suelo territorial irregular.
Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS


MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS

Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana. Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana. Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas. Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De la riqueza avifauna que existe a nivel mundial aproximadamente el 11% del total lo registra México. La mayor parte de diversidad se encuentra en la zona Neotropical. Concentrando endemismos a lo largo del oeste mexicano principalmente en las zonas montanas del eje Neovolcánico, Sierras Madre Occidental y del Sur, y la planicie costera del Pacífico. Sin embargo, existen muchos sesgos en cuanto al conocimiento de la diversidad de aves. Chiapas es considerado como uno de los estados más ricos y diversos de especies, gracias a su posición geográfica cuenta con un abanico impresionante de ecosistemas. La riqueza de aves en el estado incrementa de la depresión central hacia las montañas de oriente, sierra madre de Chiapas y alcanza un máximo en las zonas de montaña del norte. La modificación de paisajes que conlleva la vida moderna ha generado zonas de urbanización, esto produce cambios e impactos ecológicos a diferentes escalas. El municipio de Motozintla se encuentra ubicado en la sierra madre de Chiapas, con un relieve montañoso, por lo cual lo convierte en una zona de interés para enriquecer el conocimiento de aves, cabe mencionar que la urbanización del lugar a transformado la vida silvestre, sin embargo, no hay un registro o conocimiento previo de la diversidad de avifauna del lugar, por ende en el presente trabajo se planteó estimar y conocer la diversidad de  aves urbanas en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo los monitoreos de aves urbanas (actividad correspondiente al proyecto/cronograma establecido) de manera correcta, se consultó el “Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres”, dentro del cual se sugería implementar el método del Ralph. Presentado como uno de los métodos más adecuados para la estimación de índices de abundancia, parámetros demográficos y estado general de la mayoría de especies de aves terrestres. Dicho método implementado para el desarrollo de este trabajo, consistió en un conteo por puntos de tipo extensivo en los barrios seleccionados, es decir, desde sitios situados como mínimo a intervalos de 250 m. Cabe mencionar que desde un primer punto se acordaron ciertos parámetros por seguir y respetar, como la integración de los equipos de trabajo de campo (Eq. “Eagle”, “Fénix” y “Paseriforme”) y las zonas de estudio que hacen referencia a los 34 barrios que constituyen a la ciudad de Motozintla. Estos fueron delimitados y designados equitativamente a los equipos ya mencionados. Con respecto al método seleccionado, se permaneció en un punto fijo y se tomó nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada (en este caso acorde al barrio correspondiente) durante un periodo de tiempo determinado. Se tomó la hora de inicio, la georreferencia, características básicas en cuanto a la morfología del ave (tamaño del pico, color, características particulares en dados casos), y el nombre de tal especie si en dado caso se conociera en primera estancia, con el nombre común fue suficiente para su posterior búsqueda. Para realizar el censo, se necesitaron unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj, un mapa de la zona, una cámara fotográfica, alguna app adecuada para buscar las coordenadas correspondientes a los barrios y georreferenciar en el vaciado de datos y no menos importante, una guía de identificación de aves. En este caso, la guía de campo de Peterson y otras anexas para la identificación particular de especies de colibríes. Referido al vaciado de datos este se realizó en el programa informático como lo es Excel. Se realizaron dos archivos con la información recopilada, siendo uno más completo que el otro, ya que en uno de ellos se reportaron cada uno de los apartados considerados en campo (como se mencionaron anteriormente), y en otro (siendo este el formato oficial de utilidad para la realización de un libro) se incluyó incluso el lugar que ocupaban las especies actualmente en cuestión a la NOM-59-SEMARNAT-2010. Así como también el tipo de dieta y de acuerdo a ello su clasificación, más el tipo de endemismo y/o residencia. Todo lo antes mencionado conllevó a una ardua consulta de fuentes para un vaciado de datos veraz. Para ello también se hizo uso de Merlin Bird ID una guía de aves en formato de aplicación más avanzada. Utiliza tecnología de visión por ordenador y aprendizaje profundo para identificar aves en fotos.


CONCLUSIONES

Se logró el objetivo de la instancia pudimos evaluar, determinar y registrar la presencia de avifauna presente en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas. Así como conocer la diversidad del lugar, cabe mencionar que el crecimiento de la urbanización y la contaminación auditiva, son posibles factores que impidieron poder captar la presencia de aves en determinados barrios donde se realizaron las salidas y monitoreos
Campos García Ruben Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. Alfredo Namigtle Jimenez, Universidad Tecnológica de Tehuacán

DRONE CON CONTROL DIFUSO


DRONE CON CONTROL DIFUSO

Campos García Ruben Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Alfredo Namigtle Jimenez, Universidad Tecnológica de Tehuacán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La incertidumbre paramétrica y la robustez en sistemas de control son problemas para cualquier entorno, en especial cuando se busca que el sistema sea capaz de ser independiente. Para ello, el control difuso logra ser una gran propuesta, pues con ello el sistema será capaz de proponer una solución basándose de un argumento no muy claro, como lo puede ser muy cerca o muy lejos. Este tipo de control es muy común en el pilotaje, considerando la existencia de perturbaciones endógenas y exógenas, por ello se planteó el diseño de controlador difuso aplicado en  un drone con la capacidad de mantener una altura deseada a pesar de las perturbaciones desconocidas presentes.



METODOLOGÍA

Primero se elaboró un algoritmo de un control difuso en un microcontrolador ATMega380 (arduino nano), y se configuró considerando a los siguientes sensores: ·       Sensor ultrasónico. Tiene como objetivo dar los datos de entrada para el control difuso midiendo la distancia del drone al suelo. ·       Sensor de giroscopio. Busca regular el ángulo de inclinación del drone en caso de que exista una perturbación. ·       Módulo Bluetooth. Mantiene una comunicación entre el drone y un dispositivo para poder supervisar el estado del drone, así como poner en marcha el programa o detenerlo. El arduino manda una señal para activar el sensor ultrasónico, este mismo envía una sonda la cual rebota en una superficie y regresa al sensor, gracias a ello podemos medir la distancia por medio de la fórmula de la velocidad, con ello despejamos la distancia y la obtenemos en metros, esa medida se utilizará como el valor de entrada al control difuso. En este paso es donde se le asignará un argumento así como un grado de pertenencia a ciertas funciones de membresía, esta sección se le conoce como fusificación, después se relacionan los argumentos de entrada y salida, para ello se dan uso de reglas o condicionales, esta sección se le conoce como inferencia. Ejemplo: Si caso 1 entonces caso 2 Si caso 2 entonces caso 1 Una vez se realizó este paso se obtendrá un resultado difuso, y por medio de un proceso matemático simple podemos defusificar el resultado de las funciones de pertenencia de salida, para ello se puede utilizar el método del centroide, método de membresía del máximo entre otras. Este resultado será un número, el cual se sumará al valor de la señal PWM de cada uno de los motores. A su vez el giroscopio constantemente obtiene el valor del ángulo de inclinación del drone para poder estabilizarse en cualquier situación. Finalmente el módulo bluetooth imprime los datos del drone como lo es la distancia que marca el sensor ultrasónico y el PWM de cada uno de los motores.  


CONCLUSIONES

A pesar de la existencia de distintas estrategías de control, el control difuso es una gran alternativa debido a que no es necesario obtener un modelo matemático para diseñarlo, basta con que se conozca las dinámica general del sistema y con esto entonces proponer un desempeño deseado. Es importante aclarar que este tipo de configuración está basada en ciertas suposiciones derivadas de la experiencia y formuladas en las reglas difusas establecidas con el IF y THEN. Al mismo tiempo, el diseño difuso, en la etapa de fusificación requiere de algunas funciones de membresía, que para este proyecto, fueron tomadas de las recomendaciones de la literatura, dejando claro que pueden cambiarse y ajustarse en función del desempeño del sistema. En general el uso del microcontrolador ATMega 380 (Arduino nano) ofrece una serie de ventajas para el desarrollo de proyectos. Su amplia compatibilidad con librerías brinda una gran versatilidad a la creación de aplicaciones específicas, como lo es el control difuso. Gracias a sus múltiples pines y su tamaño compacto lo vuelve una opción idónea para proyectos restringidos en espacio, como lo fue el caso, así como sus capacidades, que le permite el control de varios sensores por medio de librerías desarrolladas y probadas por la comunidad para hacer más ameno el trabajo y no hacer todo desde cero. Para finalizar el ATMega 380, gracias a su potencia y capacidad de procesamiento, es apto para implementar algoritmos de control difuso y gestionar eficazmente la lógica borrosa, lo que resulta de suma importancia en aplicaciones donde es necesaria una respuesta adaptable a diversas situaciones.
Campos González Javier Alonzo, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa

INFECCIóN MICROBIANA EN DUCTOS HOSPITALARIOS: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA 2018-2022


INFECCIóN MICROBIANA EN DUCTOS HOSPITALARIOS: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA 2018-2022

Campos González Javier Alonzo, Universidad Autónoma del Estado de México. Velázquez Vega Diana Margarita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Alba Marina Rueda Olivella, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hospitales son considerados como entornos favorecedores para la proliferación y transmisión de patógenos, siendo las infecciones microbianas adquiridas en estas instituciones un tema de suma importancia debido la amenaza significativa que representa para la seguridad y bienestar de los pacientes. El problema central por abordar en este artículo radica en determinar la magnitud del riesgo asociado con la infección microbiana transmitida por el aire acondicionado en los hospitales debido a que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 14 casos de infección nosocomial cada 1000 días de hospitalización, además, se estima que aproximadamente el 7% al 10% de los pacientes hospitalizados en todo el mundo adquieren una infección nosocomial. En países desarrollados, se observa que alrededor de 7 de cada 100 pacientes hospitalizados sufren de este tipo de infecciones, mientras que, en países en desarrollo, la cifra aumenta a 10 de cada 100 pacientes. Estos números evidencian la relevancia y la magnitud del problema de las infecciones nosocomiales en el ámbito global. Entre las posibles rutas de transmisión, se ha sospechado que los sistemas de aire acondicionado podrían ser responsables de dispersar microorganismos patógenos en el ambiente hospitalario, lo que podría aumentar la incidencia de infecciones nosocomiales. El diseño del aire acondicionado en los hospitales está enfocado en brindar y mantener condiciones ambientales óptimas, asegurando una temperatura y humedad adecuadas para la comodidad y recuperación de los pacientes. Sin embargo, este sistema también podría contribuir a la dispersión de microorganismos patógenos presentes en el aire y superficies del hospital. La circulación del aire podría facilitar la propagación de diversos microorganismos como algunas bacterias, virus, hongos y otros patógenos potencialmente infecciosos hacia áreas con presencia de pacientes en situaciones vulnerables y personal del área de la salud. De esta manera, encontramos fundamental lograr comprender cómo y por qué se producen las interacciones entre los sistemas de ventilación y los agentes infecciosos presentes en el ambiente hospitalario.



METODOLOGÍA

El desarrollo de esta investigación fue con el objetivo de identificar enfoques efectivos para prevenir y controlar la propagación de infecciones a través de los sistemas de aire acondicionado y otros ductos hospitalarios, teniendo así el abordaje de esta preocupación y mejorar la práctica en el control de infecciones. Se realizó una revisión descriptiva de la información bibliográfica publicada entre los años 2018 y 2020. Se consultaron diversas bases de datos reconocidas, como PubMed, ELSEVIER, Google Scholar y redalyc, con el fin de recopilar estudios relevantes y actualizados sobre el tema. Los criterios de exclusión incluyen artículos en español e inglés y aquellos que presentan un enfoque relacionado al área de la salud y temas médicos.


CONCLUSIONES

Las funciones fundamentales del sistema de aire acondicionado incluyen calefacción, refrigeración (disminuir o mantener la temperatura), humidificación, deshumidificación para mantener el contenido de humedad del aire, filtrado (eliminación de partículas de polvo), ventilación y la distribución del aire. La literatura reciente ha abordado exhaustivamente la presencia y diversidad de microorganismos en los ductos de aire acondicionado de hospitales, con implicaciones importantes para la calidad del aire en estos entornos. Este hallazgo indica la existencia de una posible fuente de microorganismos patógenos en el aire de estos entornos confinados. Actualmente se ha constatado la ocurrencia de deficiencias en las prácticas de precaución para la transmisión de agentes infecciosos dentro de hospitales, lo que puede facilitar la propagación de microorganismos a través del sistema de aire acondicionado y así aumentar los riesgos asociados a la transmisión de enfermedades infecciosas debido a la deficiencia en las medidas de mantenimiento por parte de la institución o el personal a cargo de los sistemas de ventilación. Estos estudios reiteran la importancia crítica de mantener rigurosos estándares de control y monitoreo de la calidad del aire en entornos hospitalarios, para salvaguardar la salud y bienestar tanto de pacientes como del personal médico y evitar la propagación de microorganismos potencialmente perjudiciales, así como el poder implementar el uso de equipo de protección entre el personal de salud. El control microbiológico del aire puede ser una herramienta útil para valorar la calidad del aire, probar la efectividad de las medidas preventivas e identificar situaciones peligrosas, mantenido un papel educativo. Es esencial aumentar la conciencia de los trabajadores de la salud sobre el riesgo asociado con el comportamiento incorrecto e implementar intervenciones de capacitación específicas y una mayor atención al mantenimiento de la calidad del aire. En resumen, la propagación de infecciones respiratorias agudas en entornos hospitalarios, conocida como transmisión nosocomial, a menudo se debe a diagnósticos tardíos en pacientes que eliminan patógenos respiratorios en lugares con alta concentración de personas, como salas de hospitalización, departamentos de emergencia o unidades de diálisis renal. Para evitar brotes asociados con las instalaciones de atención médica, resulta crucial detectar de manera temprana las infecciones respiratorias agudas, mejorar el cumplimiento de los protocolos de control de infecciones recomendados a nivel internacional y aplicar rápidamente medidas de control. La focalización en el diagnóstico oportuno y el estricto cumplimiento de las prácticas de control de infecciones son fundamentales para reducir la propagación de estas infecciones y salvaguardar la seguridad de los pacientes en ambientes de atención médica. Implementar estas medidas puede marcar una diferencia significativa al prevenir y contener la transmisión de infecciones dentro de los centros hospitalarios y mejorar los resultados de salud de los pacientes.
Campos Lozada Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

COMPLICACIONES MICROVASCULARES EN ADULTOS ASOCIADAS A DIABETES MELLITUS TIPO 2


COMPLICACIONES MICROVASCULARES EN ADULTOS ASOCIADAS A DIABETES MELLITUS TIPO 2

Campos Lozada Karla Daniela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez García Daniela Concepción, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia, que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y vasos sanguíneos. Las complicaciones microvasculares de la DM tipos 1 y 2 son resultado de hiperglucemia crónica. Los factores de crecimiento pueden tener una función importante en algunas complicaciones microvasculares relacionadas con la diabetes.



METODOLOGÍA

Los artículos preseleccionados después de pasar los respectivos filtros fueron evaluados en su calidad metodológica mediante la guía Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology (STROBE) y los que pasaron se determinó el nivel de evidencia y grado de recomendación, quedando incluido un total de 4 artículos


CONCLUSIONES

Resultados. Se identificaron 247 artículos distribuidos así: 28 en Pubmed, en SciELO 75, en ClinicalKey 54, en Trip Database 43, en Ebsco 23 y en Scopus 24, 196 artículos fueron excluidos debido al tipo de estudio y a las fechas de publicación; de los 51 seleccionados, de acuerdo al resumen que contenían, fueron descartados 36 por el tipo de metodología que manejaban; se realizó la preselección de 15 artículos de los cuales 11 fueron excluidos por un bajo nivel de evidencia, quedando para evaluación 4 artículos que hicieron parte de la presente revisión sistemática. Conclusiones. El presente estudio muestra que las complicaciones microvasculares más frecuentes son la neuropatía y la retinopatía diabética. Por otro lado, se observó que los adultos mayores son más vulnerables a desarrollar estas afecciones, esto también es atribuible a las distintas condiciones fisiológicas que llegan a presentar los distintos usuarios evaluados.
Campos Ortiz Karen Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial

FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS


FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS

Campos Ortiz Karen Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Cruz Martinez Jairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Garcia Nuñez Jocelyn Crystal, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Zambrano Meza Guadalupe Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO En Guanajuato el rubro de infraestructura productiva, cuenta con siete parques industriales y/o tecnológicos y nueve incubadoras de negocios, así como un aeropuerto internacional, un aeropuerto nacional y diez aeródromos. Los sectores estratégicos en el estado son: agroindustrial, autopartes-automotriz, productos químicos, cuero-calzado y confección-textil-moda, servicios de investigación, turismo, equipo médico, farmacéuticos y cosméticos. ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUERRERO Que el Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, conforme a lo establecido por los artículos 115 fracción IV párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 61 fracción I y 62 fracción I de la Constitución Política Local, 116; y 260 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero Número 231, está plenamente facultado para discutir y aprobar, en su caso, la Iniciativa de Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero para el Ejercicio Fiscal del año 2023, previa emisión por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del dictamen con Proyecto de Decreto respectivo. México obtiene más del 80 % de su suministro energético total de los combustibles fósiles. En 2019 el petróleo contribuyó un 45,20 %, seguido del gas natural (37,84 %), el carbón (6,44 %), los biocombustibles (5,02 %), la energía eólica y solar (2,75 %), la nuclear (1,62 %) y la hidroeléctrica (1,13 %).  



METODOLOGÍA

La ruta metodológica parte de un enfoque cuantitativo no experimental de corte exploratorio y alcance descriptivo, a partir de consultar sitios oficiales de las instancias responsables de implementar las estrategias de la política pública que conforman las finanzas empresariales, estructura de recursos de capital y recursos energéticos de las empresas de Guanajuato y del estado de Guerrero. Se recupera la información de instancias a nivel estatal y municipal en las entidades mencionadas anteriormente, durante los meses de junio y julio 2023. La información recuperada se procesa para conformar una tabla con los artículos más importantes del código fiscal del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero para la estructura de recursos de capital, y para los recursos energéticos regulados se conforma una tabla presentando los estudios financieros de cada compañía.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos por parte del Mg. William Peter Torres Sanmiguel en el tema de finanzas empresariales y recursos de capital de compañías, así como recursos energéticos regulados dentro del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero, en esta investigación se conoció estados financieros de las diferentes empresas como lo son Secretaría de Energía (SENER), en su Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), 2020-2034, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Petróleo Mexicano (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Campos Rivera Pamela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESCRIPCIóN DEL IMPACTO PUBLICITARIO A TRAVéS DE FACEBOOK POR PARTE DE LA EMPRESA INDUSTRIAS BACHOCO, S.A. DE C.V. EN LA SOCIEDAD MEXICANA DE ENERO A JUNIO DEL 2023.


DESCRIPCIóN DEL IMPACTO PUBLICITARIO A TRAVéS DE FACEBOOK POR PARTE DE LA EMPRESA INDUSTRIAS BACHOCO, S.A. DE C.V. EN LA SOCIEDAD MEXICANA DE ENERO A JUNIO DEL 2023.

Campos Rivera Pamela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema. En la actualidad la empresa Industrias Bachoco, S.A.B. de C.V se ha logrado posicionar como una marca reconocida, no solo en México sino que también en Estados Unidos. En sus inicios la empresa se dedicó a la venta de huevos, con los años se empezaron a enfocar en la venta de proteínas de origen avícola. Pero han tenido tal crecimiento y alcance, que dentro de los productos que ofrece la empresa se encuentran proteínas de cerdo procesado, de res, alimentos balanceados y alimentos para mascotas. Con respecto a la revista mexicana (Expansión, 2022), en su ranking de las 500 empresas más importantes en México, le otorgó el puesto número 55 a la empresa Bachoco, mientras que en la sección de alimentos se encuentra en la 9 posición. La empresa ha logrado tener tanto impacto, no solo con sus productos, sino que también con sus estrategias de marketing, las cuales han sido implementadas desde 1984, sus campañas se pueden considerar como un clásico en la cultura de mexicana, por su originalidad, su entendimiento con la cultura de los mexicanos, lo cual hace que estas sea divertida y entretenida. Se ha apoyado de diferentes medios para realizar sus campañas publicitarias, como espectaculares y el uso de redes sociales. De las redes que utiliza Facebook es una de las que hace uso para realizar sus singulares publicaciones y campañas, al igual que proporcionar información y hasta recetas que sean del interés de sus seguidores. Mediante este medio manejan una comunicación directa con los espectadores, logrando percibir el alcance que sus publicaciones tienen, con las reacciones recibidas, los comentarios y las veces que se ha compartido. Otra estrategia que aplica es interactuar con los seguidores, respondiendo los comentarios que estos realizan, apodándolos sobrix y la empresa haciéndose llamar Tío Bachoco. Sin embargo no se sabe con seguridad si estas estrategias implementadas por la empresa son realmente efectivas y si logra generar un impacto positivo en la sociedad mexicana o si generan una reacción equivocada en la cual la empresa tenga problemas en un futuro.



METODOLOGÍA

Metodología Se requirió para el desarrollo del proyecto, realizar una investigación de tipo cuantitativa de índole no experimental y tipo transversal no retrospectiva, con lo cual se logra describir el contenido de las publicaciones realizadas a partir de enero del 2023 a junio del 2023. Dando un total de 41 publicaciones (no se tomarán en cuenta aquellas en las que se posteó un video, recetas y fotos de portada). Para la investigación se estableció hacer un estudio de caso, en el que se trabajó con la empresa Bachoco, esto se debe a que es de sumo interés por el tipo de marketing que emplea y los resultados que este presenta a comparación al de otras campañas publicitarias de otras empresas.   Para hacer la descripción de las publicaciones difundidas en la página de Facebook, se elaboraron cuadros de observación, en los que se tomó como referencia el modelo de análisis semiótico, el cual ha sido propuesto por ECO (1968), donde se hizo un registro de los elementos claves en dichas publicaciones, como lo son las reacciones, comentarios y las veces que se han compartido las publicaciones, El mensaje y los personajes a emplear en la publicación.  Se establecieron las siguientes variables de análisis para realizar las observaciones del objeto de estudio: Contenido de la Publicación Elementos de la cultura mexicana o cinematográficos, empleados en los recursos visuales utilizados por empresa  Interacción de la publicación en una red social.  Se elaboró un cuadro de observación que consta de 36 ítems,  que son de apoyo para la identificación de las tres variables de interés  El análisis se desarrolló entre los días 10 y 26 de julio del 2023 de forma digital, donde se analizó minuciosamente el contenido de las publicaciones seleccionadas, Posterior a esto se realizaron conclusiones y comparaciones de los datos obtenidos para posteriormente generar gráficos con los cuales fuese fácil su presentación y descripción.


CONCLUSIONES

Conclusión: Durante la estancia de verano se logró realizar la descripción de 41 publicaciónes de la página de facebook de la empresa Industrias Bachoco S.A de C.V, con lo cual se determinó que la empresa planea con cuidado las publicaciones que realiza, tratando de manejar un mensaje apto para todo el público, sin generar polémicas. Realiza sus publicaciones de forma creativa apoyándose de elementos de la cultura mexicana y cinematográfica que sean entendibles en el contexto nacional, para generar impactos positivos donde logre incitar a los usuarios a consumir los productos que la empresa ofrece, al igual de mostrar su apoyo o reconocimiento a celebridades mexicanas. Sin embargo también se detectaron algunas áreas de oportunidad para la empresa, ya que con sus publicaciones no dan a conocer la gran cantidad de productos que la empresa ofrece además de los productos avícolas de los cuales la mayoría es consciente de su venta. Cabe mencionar que se presentaron algunas limitantes, resultando la más importante que es el tiempo, lo cual generó que el estudio no se lograra analizar más a fondo. 
Campos Sanchez Jaqueline Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Nelly Flores Ramirez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

OBTENCIóN Y ANáLISIS ESTRUCTURAL DE BIOPLáSTICOS FúNGICOS


OBTENCIóN Y ANáLISIS ESTRUCTURAL DE BIOPLáSTICOS FúNGICOS

Campos Sanchez Jaqueline Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Nelly Flores Ramirez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad nos encontramos en una búsqueda por generar más materiales sostenibles que nos ayuden a generar productos que tengan excelentes propiedades y además sean biodegradables, una opción son los bioplásticos fúngicos, estos son a partir del micelio de hongo, que gracias a sus propias propiedades ya cumplen con características que contribuyen a sustituir los plásticos derivados del petróleo, incluyendo textiles. La industria textil es la segunda industria más contaminante después de la del petróleo y con mayor impacto ambiental, ya que la producción de ropa genera miles de toneladas de emisiones de CO2, requiere altos consumos de agua, energía y reactivos químicos. Por lo anterior se han buscado opciones que aporten con modelos de producción sostenibles y con fibras naturales y ecológicas, como lo pueden ser los textiles fúngicos, estos son elaborados a partir del micelio de hongo.



METODOLOGÍA

Se ha realizado el cultivo de 10 muestra de P.Ostreatus en cajas de Petri, se ha cultivado en agar dextrosa y papa marca BD Bioxon, se rehidrataron 11.7g en 300ml de agua destilada, se dejó reposar durante 15 minutos, posteriormente se calentó agitando hasta llegar al punto de ebullición. Fue necesario esterilizar en una autoclave, el proceso consistió en mantener el matraz a una temperatura de 121°C, bajo presión. Terminado el proceso de esterilización, se dejó que enfriara la solución, el cultivo se realizó condiciones asépticas. Para llevar el proceso de inoculación se vertió en una caja de Petri, agar dextrosa y papa, se agregó un fragmento de 1 cm de micelio de P. Ostreatus, se cerró la caja de Petri y se le colocará film papel, se repitió el proceso, todo cerca del mechero y desinfectando los materiales cada vez que se repitió el proceso. Finalizado el proceso de cultivo, se dejaron durante 20 días los cultivos en una estufa de laboratorio a una temperatura de 28°C, en oscuridad total, se estuvo realizando supervisión cada 48 hrs para poder determinar su crecimiento radial, este se realizó con ayuda del software AutoCAD. Posteriormente se realizó el secado de las muestras, a una temperatura de 60°C a peso constante. Se procedió a realizar la preparación de bioplástico a partir del micelio de P.Ostreatus con plastificante, consistió en hidratar cuatro muestras de micelio de P.Ostreatus en agua destilada durante 30 min., se tuvo una quinta muestra, sin embargo esta no fue hidratada para ser considerada como muestra control, se les retiro el exceso de agua destilada y se colocaron cada uno en diferentes concentraciones de glicerol-agua, las concentraciones son las siguientes: Muestra 1: 30% glicerol - 70% agua destilada, Muestra 2: 50% glicerol - 50% agua destilada, Muestra 3: 70% glicerol - 30% agua destilada, Muestra 4: 100% glicerol - 0%agua destilada, Muestra 5: 0% glicerol - 0% agua destilada. Las muestras se dejaron durante 6 hrs en la solución glicerol-agua, se retiró el exceso y se dejaron reposar 24 hrs. Se realizó el ángulo de contacto de las cinco muestras de bioplástico, en las cuales se buscaba determinar la hidrofobicidad e hidrofilicidad. Se coloco una muestra de 3cm x 1cm de cada muestra, consistió en dejar caer una gota de agua en la muestra, tomar una fotografía, se determinó con ayuda de software AutoCAD, los siguientes resultados de diferentes muestras: Muestra 1: 98°, Muestra 2: 68°, Muestra 3: 32°, Muestra 4: 23°, Muestra 5: 18°. Podemos observar que la muestra 1 que es la muestra control de micelio de P.Ostreatus es un material que cuenta con una superficie hidrofóbica, en la teoría se nos dice que un material es hidrófobo ( 90°<θ<180°), esto quiere decir que su ángulo de contacto es alto, sus propiedades consisten en una adhesividad baja, un grado de mojabilidad bajo y una tensión superficial baja, contrario a esto podemos observar que en las demás muestras, los ángulos que tienen indican que son más hidrófilos, relacionado a la proporción de glicerol adicionado. La caracterización estructural del bioplástico se determinó por medio espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), este análisis nos ayuda a conocer los grupos funcionales presentes en forma sólida, liquida o gaseosa con ayuda del software OriginLab se realizó la interpretación y análisis de los espectros infrarrojos que fueron tomados de cada una de las muestras En los espectros de FTIR se observan señales que corresponden a los componentes del micelio fúngico, se observa la señal a 2934- 2935 cm-1 de la vibración de tensión del grupo C-H presente en ácidos grasos y lípidos del micelio. En 1634 cm-1 se identifican enlaces C=O de la amida I, metilos por la onda 1372 y C-O localizado. Las señales en 1200-900 cm-1 son asignadas a la vibración de C-O, C-C, C-O-C de los polisacáridos. El pico en 1040 cm-1 es asignado a vibración de tensión del enlace glucosídico y del anillo de pirano de la celulosa (Sisti et al., 2021). Se destaca la intensidad en la vibración asignada a los grupos OH- que forman parte de los componentes del micelio como los polisacáridos, así como también al plastificante, se evidencia que a mayor cantidad de glicerol la señal indicada se intensifica como se esperaba.


CONCLUSIONES

Una vez realizado el análisis de la obtención de bioplásticos textiles, se determina que los bioplásticos son más hidrofílicos por efecto del plastificante. No se presenta un efecto en la estructura molecular de los plastificantes derivado de la adición del plastificante. Respecto a la estancia de investigación; se adquirieron conocimientos sobre la importancia del desarrollo de nuevos materiales poliméricos (bioplásticos) sustentables de origen natural con alto potencial de uso como textiles. Se adquirió conocimiento sobre métodos de desarrollo fúngico y métodos de caracterización instrumental como espectroscopia FTIR, determinación de la hidrofobicidad (Método de la gota), análisis termogravimétricos, se realizaron análisis y discusión e resultados.
Campos Sanchez Oscar Daniel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Jose de Jesus Rangel Magdaleno, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

IMPLEMENTACIóN DE CROPUF EN FPGA DE XILINX EN TECNOLOGíA 28 NM


IMPLEMENTACIóN DE CROPUF EN FPGA DE XILINX EN TECNOLOGíA 28 NM

Campos Sanchez Oscar Daniel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Jose de Jesus Rangel Magdaleno, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La implementación de osciladores de anillos configurables (CROPUF) en FPGA presenta una solución prometedora para abordar desafíos relacionados con la seguridad y protección de dispositivos integrados. Estos osciladores de anillos se basan en PUFs (Physical Unclonable Functions), que son estructuras físicas que aprovechan las variaciones inevitables en los procesos de fabricación, como los procesos litográficos. Los osciladores de anillos se utilizan para extraer respuestas PUF, que son secuencias de bits ruidosas y únicas que permiten identificar de manera segura un dispositivo de silicio, . Uno de los principales desafíos radica en la naturaleza reconfigurable de las FPGAs, lo que limita la capacidad del diseñador para aprovechar las técnicas de diseño a nivel de diseño de circuitos (layoutlevel). Además, la falta de información detallada sobre la estructura a nivel de compuertas (gate-level) del FPGA dificulta la selección y optimización de los componentes más adecuados para la construcción del PUF. Esta limitación lleva a la pérdida de información valiosa sobre las variaciones físicas inherentes, lo que afecta la calidad y confiabilidad del PUF implementado en la FPGA . Otro desafío importante es la necesidad de mantener un equilibrio entre la complejidad y la eficacia del PUF en la plataforma FPGA. Dado que los recursos en las FPGAs son limitados, algunos diseños de PUF pueden no ser adecuados para su implementación en esta plataforma. La simetría cuidadosa del enrutamiento requerida por ciertos diseños de PUF es difícil de lograr en las FPGAs, lo que plantea interrogantes sobre su rendimiento y fiabilidad . Este trabajo se enfoca principalmente en el diseño e implementación en FPGA de un CROPUF. Este dispositivo será capaz de recibir una entrada de 32 bits a través del protocolo de comunicación UART y generar respuestas de 64 bits. Para asegurar un rendimiento y fiabilidad óptimos, se está desarrollando una herramienta que permitirá determinar el periodo de comparación más adecuado entre los osciladores utilizados en el CROPUF. El objetivo final de este proyecto es crear una herramienta versátil, capaz de generar cadenas aleatorias, que servirá como referencia y base para el desarrollo de futuros proyectos. Esta herramienta proporcionará una solución valiosa para la generación de datos aleatorios en distintos contextos y aplicaciones



METODOLOGÍA

1.- Se realizó el enrutado y posicionamiento de forma manual, pues al dejar que Vivado realice estos de forma automática, se crean enrutados asimétricos, lo cual puede producir desfases en los tiempos de transmisión de datos. Se creó un bloque aislado cuya área abarca desde el SLICE X28Y1 hasta el SLICE X35Y199, con el fin de aislar las LUTs y Multiplexores utilizados para el CRO de los registros creados por el sintetizador. El objetivo es evitar posibles perturbaciones. 2.- Sobre la tarjeta Nexys 4 DDR, se obtuvo un modelo del comportamiento del CRO con tres configuraciones (0000000000, 1010101010 y 1111111111) para dos regiones: desde SLICE X28Y1 hasta SLICE X35Y199 y desde SLICE X40Y199 hasta SLICE X47Y199. 3.- Se diseñó una máquina de estados capaz de recibir información de 32 bits mediante comunicación UART, comparar la frecuencia de oscilación entre los 128 osciladores y devolver una palabra de 64 bits, utilizando el CRO previamente generado. 4.-Se diseño un algoritmo en Python que incrementa el desafío de configuración del oscilador y captura las 1024 respuestas, con esta información se calculan los valores de Unicidad, Uniformidad, fiabilidad y imprevisibilidad. 5.-Se hicieron pruebas variando el tiempo que la maquina de estados compara la frecuencia entre osciladores para determinar cuál ofrecía mejores resultados.


CONCLUSIONES

La implementación exitosa del oscilador de anillos configurable en FPGA ha demostrado ser una solución sólida a problemáticas que requieran de la encriptación de información. Aunque aún quedan incógnitas por responder, como el comportamiento de esta a diferentes niveles de temperatura, temas que en este trabajo no se abordan; sin embargo, el desarrollo de esta clase de dispositivos es un paso significativo hacia la creación de sistemas de seguridad más confiables y económicamente accesibles
Campos Tzompantzi Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Dolores Castañeda Castañeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DEL EXTRACTO FITOQUíMICO DE RUTA GRAVEOLENS COMO CONTROL BIOLóGICO


EVALUACIóN DEL EXTRACTO FITOQUíMICO DE RUTA GRAVEOLENS COMO CONTROL BIOLóGICO

Campos Tzompantzi Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dolores Castañeda Castañeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde la antigüedad, en México se han usado diversos grupos de plantas con propiedades curativas, antioxidantes, anticancerígenas, antinflamatorias, antibióticas, entre otras que ha llevado a su práctica común. Una planta de estudio es Ruta graveolens o mejor conocido como ruda, que se ha usado como fungicida para evitar la esporulación y control de Trichoderma en diversos cultivos de hongos comestibles.El objetivo de este trabajo es evaluar el extracto de Ruta graveolens obtenido a traves de técnicas de maceración y Soxhlet el cuál se usará para determinar su capacidad de inhibición ante microorganismos como E. coli, Sthapylococcus aureus , Pseudomonas spp , Trichoderma harzianum, Phytophthora capsici y Acremonium cucurbitacearum  y determinar si es amigable con el ambiente usando un indicador biológico como lo es Eisenia foetida



METODOLOGÍA

Se obtuvieron muestras de los viveros de la zona de Atlixco, Puebla con las siguientes coordenadas  18.90815,-98.43613. Para el estudio del extracto se realizaron dos métodos de extracción, el primero fue por maceración R. graveolens, en un frasco ambar se colocó 3.608 g de la materia vegetal para posteriormente agregar agua hasta que la materia vegetal se cubriera por completo, se dejó reposar en ausencia de luz por seis días a temperatura ambiente, al septimo se filtró la mezcla usando papel filtro y se dejó en refrigeración a 4°C. Tambien se realizó una extracción Soxhlet, con el objetivo de realizar las pruebas de inhibición e identificación de compuestos químicos que se encuentran en la planta de estudio, donde se colocó 150 mL de etanol en un matraz de bola y se pesó 1.517 g de R. Graveolens, a extracción se llevó a cabo durante una hora, una vez obtenido el extracto se hizó una dilución con agua (1:1) y se almacenó  en refrigeración a 4°C hasta su uso. Para realizar pruebas de inhibición se  prepararon tres cajas de agar nutritivo para bacterias y tres de agar PDA para hongos, posteriormente se sembró de forma masiva E. coli, Sthapylococcus aureus y Pseudomonas spp, así como Trichoderma harzianum, Phytophthora capsici y Acremonium cucurbitacearum estas cepas donadas del cepario de la Facultad de Ciencias Químicas BUAP,.El extracto de R. graveolens se esterilizó por el método de filtrado para posteriormente colocar seis gotas de 4 µL en cada caja por triplicado, adicionando una gota de 4 µL por prueba, el ciprofloxacino fue usado como control positivo de la prueba de inhibición para bacterias y  tiofanato metílico para hongos, igualmente 4 µL de una mezcla de agua/etanol (1:1) como control negativo. Este extracto se analizó por CG-EM para la identificación de compuestos del fitoextracto, inyectando 1 µL comparando el perfil iónico en una biblioteca NIST. Finalmente, se determinó la toxicidad del extracto de R. graveolens  obtenido por el método de maceración con Eisenia foetida, donde se tomaron cinco lombrices que se pesaron, caracterizaron y posteriormente se pusieron en una caja petri con papel filtro humedo con agua destilada, estas lombrices se dejaron sin acceso a luz solar por 24 horas. A las 24 horas, se cambio el papel filtro humedo por otro que contenía el extracto de R. graveolen por 72 horas, pasadas las 72 horas se reportaron los resultados.


CONCLUSIONES

En las pruebas de inhibición por el método de Kirby-Bauer  las tres bacterias estudiadas presentaron halos de inhibición entre 10 y 15 mm por lo cual se consideran resistentes, además para Pseudomona spp y S. aureus se observaron gotas del extracto de R. graveolens presenta un halo de inhibición de 15 mm a las 24 hrs, sin embargo presenta crecimiento a las 48 hrs,  lo que inidica que presentó un efecto bacteriostático. Por otro lado en los hongos resultó ser negativa la prueba a inhibición pero se observó que Phytophthora capsici utilizó el control positivo, es decir, tiofanato metílico como fuente de carbono por lo cual se observa una coloración roja en el agar. De igual forma en los bioensayos con Eisenia foetida  tras ser expuestas al extracto de R. graveolens por 72 horas se puede observar un cambio morfológico, estas disminuyeron en masa pero se observa un aumento en su tamaño además del cambio de coloración a rojo palido indicando  falta de alimento ya que solo tuvieron el extracto para alimentarse pero si continuaron su desarrollo, no hubo muertes y no hubo lesiones dérmicas, lo que indíca ser un extracto inócuo para las lombrices. Mi estancia en mi investigación me hizo llegar a la conclusión que R. graveolens es una planta que tiene diversas formas de extracción para su estudio fitoquímico a una concentración de 0.01 g/mL las pruebas de inhibición indican que  las bacterias como Pseudomonas ssp y S. aureus , presentaron un efecto bacteriostático a las 48 horas, el hongo  Phytophtora capsici  es un fitopatógeno que utilizó el control positivo como fuente de carbono y no como inhibición y Trichoderma no se ve afectado por este fitoextracto. Los principales compuestos encontrados fueron  Benzenamine, 2,2'-azobis- con un 1.65 % de abundancia que es un agente de coloración de fibras de queratina,  Benzenamine, 2,4,6-trimethyl- con 0.19% de abundancia      que es útil para la preparación de Grubbs, además, se utiliza como precursor de colorantes así como [1,2,4]Triazolo[1,5-b]isoquinoline-2-acetonitrile,10-cyano-6,7,8,9-tetrahydro- con un 7.72% de abundancia que se utilizan en el tratamiento de diversos trastornos neurológicos y fisiológico. En cuanto a la toxicidad por medio de bioensayos con ayuda de Eiseina foetida, se concluyó que el extracto a esta concentración es inócuo para las lombrices ya que no hubo muertes, su periodo de desarrollo fué el adecuado y no se presentaron lesiones dérmicas.
Campos Valverde Damian Alexander, Universidad César Vallejo
Asesor: Dr. Rafael Buelna Takashima, Universidad Autónoma de Occidente

PROYECTO DEL VERANO CIENTíFICO COMERCIO ELECTRóNICO


PROYECTO DEL VERANO CIENTíFICO COMERCIO ELECTRóNICO

Campos Valverde Damian Alexander, Universidad César Vallejo. Sarabia Cedano Maria de los Ángeles, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rafael Buelna Takashima, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se está abordando el tener marketplace en el comercio electrónico de la empresa KIA investigando sus antecedentes y cuál es la problemática que tiene.



METODOLOGÍA

Llevamos a cabo, una metodología de investigar un caso de estudio sobre la problemática que tiene KIA MOTORS dentro de su empresa


CONCLUSIONES

Cómo conclusión buscamos obtener que necesita esa empresa para tener una mejor marketplace dentro del comercio electrónico para poder lograr su objetivo.
Campuzano Vargas Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

DETERMINACIóN DE áCIDO 2-CETOGLUCóNICO A PARTIR DE GLUCOSA MEDIANTE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS


DETERMINACIóN DE áCIDO 2-CETOGLUCóNICO A PARTIR DE GLUCOSA MEDIANTE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS

Campuzano Vargas Monserrat, Instituto Tecnológico de Morelia. Ruiz Toledo Alisson Ambar, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el uso principal del ácido 2-cetoglucónico es ser intermediario en la síntesis de otros importantes ácidos orgánicos como lo son: el ácido eritórbico y eritortbato y ácido ascórbico, también se producen antioxidantes que son utilizados como aditivos alimentarios, además de su aplicación en la industria ambiental, farmacéutica y cosmética ha convertido este ácido en un metabolito de alto valor industrial. En la actualidad existen tres formas de obtención para la producción de A2CG, la síntesis enzimática, síntesis química y fermentación microbiana, las primeras dos presentan baja selectividad del producto y costos elevados en la producción a gran escala, teniendo en consecuencia bajos rendimientos, es por ello que la fermentación microbiana presenta un gran atractivo, la oxidación de glucosa y el rendimiento varía ampliamente entre las cepas y condiciones de crecimiento, diversos microorganismos han sido estudiados para esta fermentación sin embargo la mayoría resulta ser patógenos para el humano y requieren un tiempo de mantenimiento superior lo que implica un gasto energético en el mantenimiento de las células. A pesar de que la oxidación de glucosa y el rendimiento varia ampliamente entre las cepas y condiciones de crecimiento, las Pseudomonas han sido las bacterias con más estudios para este método por la eficiencia obtenida en experimentación. A causa de ello se utilizó fermentación microbiana con Pseudomonas reptilivora B-6bs variando las concentraciones de glucosa con el objetivo de evaluar el efecto en el crecimiento de la bacteria, así como las variaciones de CaCO3 para identificar la relación con el rendimiento de producción de A2CG, de esta manera encontrar alternativas más económicas y eficientes.



METODOLOGÍA

Para obtener los parámetros de experimentación de las cinéticas realizadas se utilizó el software Statgraphics para desarrollar un diseño experimental, en el cual, se tomaron en cuenta como variables independientes la concentración glucosa, CaCO3 y agitación (rpm). Una vez obtenida la matriz experimental se procedió a efectuar las cinéticas en un medio de cultivo compuesto por 0.5 g/L de KH2PO4, 0.25 g/L de MgSO4, 0.3 g/L de CaCl2,10 g/L de peptona de carne, 5 g/L de extracto de carne, glucosa (50 - 250 g/L) y CaCO3 (30 a 50 g/L) siguiendo un diseño de experimentos de cribado (23) compuesto de seis corridas experimentales montado en el software Statgraphics variando condiciones de agitación de 190 rpm a 230 rpm. Las cinéticas se llevaron a cabo con un inóculo de 12 h, la lectura de O.D.600 nm, cada 2 h se tomó muestra en un lapso de 12 h y posteriormente cada 6 h durante 48 h hasta alcanzar la fase estacionaria P. reptilivora. Se tomaron 5 mL por muestreo con el fin de medir pH, biomasa por peso seco, consumo de azúcares por la técnica DNS y la técnica de glucosa oxidasa y para análisis del A2CG mediante TLC y la técnica espectrofotométrica. Durante las tomas de muestra, esta fue tratada mediante centrifugación a 300 rpm por 2 min para lograr la sedimentación del CaCO3 residual y evitar ruido en las determinaciones. Para TLC se utilizó una fase móvil con acetato de etilo, ácido acético, metanol y agua desionizada en proporciones 6:1.5:1.5:1, y una solución reveladora con 0.5 g de o-fenildelamina, 3.75 mL de agua desionizada, 0.81 mL HCl y aforo a 25 mL con etanol. Para la cuantificación de la producción de A2CG, se optó por una curva de calibración de A2CG hidrato de sal hemicálcica con la acidificación del reactivo o-fenilendiamina para su reacción.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia delfín se enriquecieron conocimientos cinéticos y bioquímicos utilizados para cuantificar el crecimiento de P. reptilivora y la determinación de A2CG a partir de la fermentación con glucosa. De acuerdo con los resultados obtenidos durante la estancia delfín, se tiene para la primera corrida experimental (250 g/L de glucosa y 30 g/L de CaCO3) µ = 0.036 h-1, td = 19.24 h y δ = 0.051 h-1, para la segunda corrida (150 g/L de glucosa y 40 g/L de CaCO3) µ = 0.023 h-1, td = 29.12 h y δ = 0.034 h-1 , la cuarta (50 g/L de glucosa y 50 g/L de CaCO3) µ = 0.048 h-1, td = 14.15 h y δ = 0.07 h-1 y la quinta (150 g/L de glucosa y 40 g/L de CaCO3) µ = 0.024 h-1, td = 28.76 h y δ = 0.034 h-1.  Los resultados preliminares muestran que la agitación y una baja concentración de glucosa favorecen el crecimiento de la bacteria, con una D.O.600 nm de 20.4 en 48 h, por otra parte, los parámetros cinéticos calculados para la tercera corrida experimental fueron: µ= 0.048 h-1, td= 14.15 h y δ= 0.07 h-1, por lo que se podría concluir que los factores de agitación y concentración evaluados favorecen el crecimiento de P. reptilivora.
Can Rivero Jorge Enrique, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Ramón Eduardo Madero Lozoya, Universidad Vizcaya de las Américas

¿QUE ES EL REGISTRO PúBLICO DE LA PROPIEDAD?


¿QUE ES EL REGISTRO PúBLICO DE LA PROPIEDAD?

Can Rivero Jorge Enrique, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Ramón Eduardo Madero Lozoya, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En la vida cotidiana, el Registro Público es conocido en operaciones que tienen que ver con los bienes inmuebles o con las sociedades, pero ¿qué es el Registro Público o Registro Público de la Propiedad? El Registro Público de la Propiedad es una institución dependiente de los gobiernos estatales, por esa razón cada uno de los estados que conforman la República Mexicana cuenta con su propio Registro Público. De tal forma que cada uno de los Registros Públicos que hay en México tendrán la competencia, la organización, las funciones y facultades que establezcan las leyes estatales del Registro Público y sus respectivos reglamentos. En el Registro Público se inscriben actos relativos al derecho de propiedad, derechos reales sobre bienes, actos relativos a personas morales y otros actos, negocios, resoluciones y diligencias judiciales. Además el Registro Público ofrece otros servicios a los ciudadanos, como proporcionar información relativa a las inscripciones que se encuentran en sus archivos, expedir copias certificadas, copias simples y certificados de libertad de gravamen, entre otros. El Registro Público tiene como objetivo dar certeza, seguridad jurídica y publicidad de los actos, negocios o resoluciones judiciales inscritos. Las leyes establecen cuáles actos o resoluciones judiciales requieren ser inscritas en el Registro Público para que surtan efectos frente a terceros, como por ejemplo, el Código Civil dispone que la compraventa de inmuebles deberá celebrarse ante notario, constar en instrumento público e inscribirse en el Registro Público.



METODOLOGÍA

Metodología. En la presente investigación se utilizará dentro del método científico, la coaplicación de algunos métodos más como son el histórico, ya que se analizarán antecedentes generales y nacionales del presente fenómeno materia de la investigación; el deductivo en el sentido que se analizarán teorías y cuestiones generales de la aplicación del fenómeno al caso concreto; el analógico o comparativo, ya que se realizará un estudio comparativo del fenómeno estudiado en distintas entidades ya que en nuestro país existen estados que pretenden aplicar lo que se analiza en la presente investigación.  


CONCLUSIONES

Conclusión Durante mi estancia en el programa delfín aprendí que el REGISTRO PUBLICO DE LA PROPIEDAD sirve o nos ayuda para distintas cosas, ya sea para inscribir o saber a nombre de quien está registrado un predio esto último se sabe gracias a una base de datos en línea, no en todos los estados está disponible este servicio. El Registro de la Propiedad es la institución jurídica que brinda protección a todos los actos inmobiliarios. En este se deja constancia de todas las constituciones, modificaciones, transmisiones y extinciones de derechos reales sobre inmuebles como de las capacidades de las personas. La inscripción es un acto voluntario, pero siempre recomendable si se desea tener una garantía jurídica. Los efectos de la inscripción en el Registro de la Propiedad son legitimar los derechos, defender los intereses de las personas que han actuado de buena fe y proteger el mundo inmobiliario.
Canal Mancilla Leonardo Emmanuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales

CONOCIMIENTO Y LAS ACTITUDES CORRESPONDIENTES AL BRUXISMO EN NIñOS Y ADOLESCENTES EN LOS ODONTóLOGOS GENERALES, ESTUDIANTES EN FORMACIóN Y ODONTóLOGOS ESPECIALISTAS DE DOS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.


CONOCIMIENTO Y LAS ACTITUDES CORRESPONDIENTES AL BRUXISMO EN NIñOS Y ADOLESCENTES EN LOS ODONTóLOGOS GENERALES, ESTUDIANTES EN FORMACIóN Y ODONTóLOGOS ESPECIALISTAS DE DOS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.

Canal Mancilla Leonardo Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Jackeline Mulett Vasquez, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bruxismo es una actividad muscular mandibular continua, caracterizada por apretamiente y rechinamiento dentario Tiene dos manifestaciones distintas: puede suceder cuando uno duerme indicado como bruxismo de sueño o durante el día indicado como bruxismo de vigilia. (III) El bruxismo implica más que desgaste en los dientes, de hecho, se asocia con dolor orofacial, cefaleas, trastornos del sueño, trastornos respiratorios durante el sueño como el síndrome de apnea e hipoapnea del sueño y transtornos de comportamiento. (I). Su etiología es considerada hoy como multifactorial, (I) incluye factores biologicos, psicosoociales  y de estilo de vida. Esos factores pueden evidenciar desde el punto de vista genéticos, imbalace en algunos neurotransmisores como la dopamina y la serotonina que alteran la actividad muscular o el comportamieto del paciente. Otros factores como  consumo de altos nivesles de azucar, sobre exposicion a pantalla  de manera recreativa, reflujo gastroesofaágico y enfermedades respiratoria durante la etapa del sueño, asi como ansiedad, depresion, y estrés pueden desencadenar los episodios tanto en el suelo como en vigilia [II]. En los niños, el bruxismo no se puede considerar como una entidad fisiologica, pues siendo asi, todos los niños lo tendrian que desarrollar, pero si puede considerarse como una actividad que algunos casos puede comportarse como protectora, especialmente en aquellos pacientes con desordenes en el sueño asociados a alteraciones respiratorias o deletereos, cuando las alteración en la estructura dental son tan fuertes que alteran la calidad de vida del niño [III]. La prevalencia del bruxismo del sueño es difícil de estimar, los datos estadísticos reportados por los diferentes estudios  dan cuenta de 3.5-8.5%  en niños con edades superiores a los 5 años, y menor al 6% en niños entre 7-11 años (IV). También se reporta datos de mayor porcentaje en adolescentes que pueden llegar hasta el 88%. Estos rangos tan extensos, pueden estar relacionados con la disparidad en criterios para su diagnóstico. (V). Actualmente existen 3 variables que permiten el diagnóstico de bruxismo en los niños y adoelscentes. En primer lugar se habla de bruxismo posible, cuando existe un reporte de familiares o autorreporte de ruido o rechinamiento de los dientes durante el sueño. En segundo lugar, se habla de bruxismo probable cuando existe autorreporte de rechinamiento y características clínicas compatibles con bruxismo, como facetas de desgaste dentario aumentado y coincidente entre dientes antagonistas al momento del examen, dolor o fatiga muscular masticatoria e hipertrofia del masetero.  Y en tercer lugar para el diagnóstico definitivo de bruxismo es necesario el reporte de rechinamiento dentario, estado clínico compatible y confirmación por medio de una polisomnografía en la cual se mide la actividad electromiográfica de los músculos masticatorios, asociada a rechinamiento confirmado mediante registros de audio y video, durante el sueño. (VI). Entre los odontologos hay controversia frente al manejo del bruxismo en niños y adolescentes, debido a la posición del desgaste fisiologico de la dentición primaria para facilitar el crecimiento de los maxilares, por ser dientes de reemplazo y porque esta actividad tiende a disminuir en elmomento del recambio dental. El abordaje en los niños es igualmente multidisciplinario y el tratamiento esta orientado a intervenir la causa que lo desencadena, reconociendo los factotes de riessgo a los que esta expuesto el niño o el adolescente y alli hacer su intervención. Esto puede ir desde manejo psicologio o psiquiatrico, pasando por medicina del sueño, manejo dietario, manejo de comorbilidades asociadas como lo son amigdalitis, asma, reflujo gastroesofagico entre otras; manejo del tiempo libre del paciente hasta la intervención oclusal directa, modificando posición mandibular para facilitar la permeabilidad de la via aerea y la restauración de desgastes dentales que coprometen la calida de vida del paciente. (VII). Es por esto que el objetivo del presente trabajo es indagar sobre los conocimientos y actitudes que tiene los odontologos generales, especialistas y estudiantes de presgrado y especializaciones acerca del bruxismo en niños y adolescentes, como reconocerlo y como abordarlo.



METODOLOGÍA

Tipo de estudio: Estudio observacional descriptivo. La población objeto del estudio serán los estudiantes de 5to y 9mo semestre de la licenciatura para cirujano dentista, odontólogos (generales y especialistas) vinculados a la Universidad Autónoma de Manizales y la Universidad de Guadalajara. La muestra se realizará por conveniencia.  Se seleccionarán 41 participantes, a los cuales, se les aplicará un cuestionario virtual, el cual contará con consentimiento informado y con la posibilidad de no ser aceptado, se cerrará el cuestionario. Esta investigación es Sin Riesgo de acuerdo con la resolución 8430 de 1983. El cuestionario fue elaborado adaptando a la investigación los referidos por Nagarale, R et al 2022 y Jamaluddin, N. S. N., & Ghani, R. A. (2023) donde se agrupan las preguntas por dominios Conocimientos a saber: definición, tipos de bruxismo, signos y síntomas, factores de riesgo y medios de diagnóstico. Y el dominio de actitudes, donde se identifican las actitudes del estudiante y profesional frente  al manejo de la condición a investigar.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos obtenidos, el mayor número de odontólogos participantes, reconocen el bruxismo como una función del sistema estomatognático pero el bruxismo no se cataloga como tal ya que no es un proceso fisiológico sino que es una función motora de control neural, así como algunos desconocen de la existencia de un bruxismo de vigilia y si de debe hacer uso de aparatología; de igual forma se reportó entre los encuestados la creencia errónea de que una maloclusión es causa de bruxismo en niños y adolescentes.  En puntos positivos reconocen que el bruxismo está relacionado con la Apnea Obstructiva del Sueño y con alteraciones de la arquitectura del sueño. También relacionan el dolor de cara/mandibula con el bruxismo y como medio de intervención un manejo psicológico; por último determinaron que un cambio en el estilo de vida podrían reducir los sintomas del bruxismo en los niños y adolescentes.
Cañar Truque Geraldyn, Fundación Universitaria María Cano
Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa

NUTRICIóN DEPORTIVA


NUTRICIóN DEPORTIVA

Cañar Truque Geraldyn, Fundación Universitaria María Cano. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Que suplementos utilizar en el deporte de Voleibol de playa? Para lograr una mejor alimentacion de los deportistas de voleibol de playa,se han venido creando suplementos especializados o alimentos enriquecidos de proteina,carbohidratos,bebidas energeticas,entre otas.Las cuales han sido consumidos entre deportistas o profesionales que se dedican al deporte,donde tiene mayor requirimiento de nutrientes por su mayor peso metabolico y a la actividad que realizan. Los deportistas deben consumir alimentos inmediatamente acaba la sesion de entrenamiento para su recuperacion fisica rapida ,requeriendo alimentos con alto contenido de macronutrientes como proteina y carbohidratos.Por ende,los suplementos son una opcion variable a esta situacion ya que es recomendado en su consumo antes,durante y despues del ejercicios,ademas del que se debe consumir entre comidas.Permitiendo un buen desarrollo de masa muscular,con mejora del rendimiento fisico y que asu vez no produzca efectos secundarios indeseados.



METODOLOGÍA

Se realizo un analisis virtual en el cual se diera a conocer acerca de los suplementos que se utilizan en los deportistas y de esta manera generar recomendaciones para mejorar el desempeño en los deportistas 


CONCLUSIONES

Se ha demostrado que la nutricion tiene un impacto importante en los deportistas en su entrenamiento ya que su recuperacion en rapida y favorable. Es importante continuar con el seguimiento de suplementos que se recomiendan a los deportistas,por sus efectos adversos. Al consumir suplementos de carbohidratos, se pueden mejorar el desempeño.La cual ha sido por rutinas de larga duracion,debido al gasto de glucogeno que se ha perdido, el cual debe suplementarse antes, durante y despues del ejercicio. Se recomienda que los suplementos este relacionado entre proteinas y carbohidratos , consumido despues del ejercicio y entre comidas ya que el consumo de proteina estimula la sintesis de proteina muscular y reduccion de la catalisis muscular,pero no estimulan la sintesis de glucogeno o el desempeño del deportista durante la actividad.En cambio los carbohidratos estimulan la sintesis de glucogeno durante la actividad,pero no la sintesis de proteina muscular.Por ende, se recomienda el consumo de ambos para lograr un buen desempeño.  
Canario Apreza Casandra, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia

EL EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL: UN CAMINO HACIA LA IGUALDAD EN EL MODELO CAPITALISTA


EL EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL: UN CAMINO HACIA LA IGUALDAD EN EL MODELO CAPITALISTA

Canario Apreza Casandra, Universidad Veracruzana. Chauca Cruz Astridh Nayhely, Universidad César Vallejo. Vazquez del Angel Jose Clemente, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de un modelo capitalista, el empoderamiento de la sociedad civil es un tema relevante y controvertido. El empoderamiento se refiere al fortalecimiento de los individuos y grupos dentro de una sociedad para que participen de manera activa en la toma de decisiones y en la configuración de su entorno social, político y económico. La igualdad, por otro lado, busca garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades, independientemente de su posición socioeconómica. Este informe explora la relación entre el empoderamiento de la sociedad civil y la generación de igualdad en un modelo capitalista.



METODOLOGÍA

Metodología hermenéutica a)  Análisis y sinterización de textos b) Discusión interna c) Confrontación de doctrinas con la hipótesis


CONCLUSIONES

Es importante tomar conciencia de lo que cada uno como personas hacemos; es verdad que nuestras acciones dan mucho de qué hablar de nosotros, sin embargo, no solo habla de cómo somos; si no que genera un efecto a nuestro alrededor, si cada uno de nosotros logramos tomar el control de nuestra propia existencia y no estamos a la deriva de esperar a que alguien venga y nos resuelva nuestros problemas. Si no que nosotros mismos solucionamos nuestros propios problemas, encontramos nuestro verdadero existir nuestra verdad personal en la actividad que deseamos, estamos contribuyendo a una sociedad empoderada en la que no necesitamos que nos digan cómo vivir, si lo que nos dejen las riendas de nuestras acciones, de nuestra vida. Así no solo salimos adelante como una sociedad empoderada; si no que estamos cooperando unos con otros; entonces una sociedad en la que todos resuelven sus propios problemas y cooperan unos con otros entonces es verdad queda demostrado que la igualdad de una sociedad empoderada emerge de las acciones individuales.
Canché Gómez Andy Allen, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

DESARROLLO DE APLICACIóN WEB PARA PROCESO ADMINISTRATIVOS


DESARROLLO DE APLICACIóN WEB PARA PROCESO ADMINISTRATIVOS

Canché Gómez Andy Allen, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Larios Bravo Cristian Armando, Universidad de Colima. Olmos Romero Nydia Naomi, Universidad de Colima. Silva Vazquez Ruben Abraham, Universidad de Colima. Asesor: Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo de la información en grandes volúmenes tiene como cargo el saber administrar estas cantidades de una manera eficiente, sencilla y eficaz. Las tecnologías de la información tienen como propósito ayudar al usuario a mantener un orden y manipular esta información de manera sencilla y concisa para él. Nuestro trabajo comienza en desarrollar herramientas para manipular esta información y facilitar el uso de las funcionalidades del sistema al usuario.  



METODOLOGÍA

Para la elaboración de este proyecto se recurrió al uso de diversas tecnologías y herramientas: el framework de PHP Laravel, JavaScript junto con sus frameworks JQuery.js y Node.js, tanto como el Bootstrap. Primeramente, se realizó una inspección del sistema para analizar la funcionalidad del sistema junto con la valoración de las mejoras y requerimientos a implementar, así como para seguir un estándar para vistas y los nombres de los componentes, controladores, modelos, migraciones, entre otros. Resultó indispensable el diseño de una representación visual de la estructura de la base de datos a implementar en el sistema, para posteriormente trasladar dicho diseño de manera lógica en forma de código. Una vez establecida la base de datos (relaciones, tipos de datos a utilizar, etc.) se comenzó a sobre llevar el desarrollo de las interfaces de usuario (frontend) y la lógica detrás de estas (backend). Adicionalmente se establecieron los tipos de usuarios que harán uso del sistema, así como los permisos y restricciones. En el transcurso de la estancia de investigación se pusieron en práctica todos aquellos conocimientos previos del framework Laravel con los que contamos, adicionalmente utilizamos nuevas tecnologías y herramientas que nos fueron de gran ayuda para la realización del proyecto; por ejemplo, la utilización de BitBucket, Git y Github para el control de versiones eficiente nuestro trabajo.


CONCLUSIONES

El aprender diferentes estándares y protocolos de programación fue una parte integral de nuestro aprendizaje durante el desarrollo del sistema, así como tomar en consideración las aportaciones del investigador al aplicar los conocimientos adquiridos. Por otro lado, el sobrellevar los distintos requerimientos solicitados para el sistema fue uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos, ya que es un sistema bastante extenso sin embargo las especificaciones siempre fueron claramente indicadas.
Canchola Herrera Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Adriana Cavazos Garduño, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO Y EVALUACIóN DE FORMULACIONES PARA SU APLICACIóN EN SISTEMAS BIOLóGICOS


DESARROLLO Y EVALUACIóN DE FORMULACIONES PARA SU APLICACIóN EN SISTEMAS BIOLóGICOS

Canchola Herrera Valeria, Universidad de Guadalajara. Pinedo Robles Tania Viviana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Adriana Cavazos Garduño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de formulaciones puede implicar partir de alguna propiedad conocida y explorar su potencial terapéutico o plantearse una propiedad terapéutica particular y realizar su búsqueda; para ambos casos es necesario realizar una serie de evaluaciones a los productos sintéticos o biológicos que se planeen usar con tal de determinar la utilidad de sus activos, definir los límites de estos y desarrollar su integración en una formulación; para este proyecto se planea evaluar los extractos vegetales de algunas especies de plantas conocidas, para determinar su capacidad antimicrobiana, antiinflamatoria y antioxidante; y finalmente evaluar su capacidad tóxica; estas pruebas son algunas de las básicas de las que se parte en las evaluaciones en el desarrollo de nuevas formulaciones con objetivos de aplicación en sistemas biológicos, y dependiendo de los resultados puede justificarse el uso de cada formulación para un nuevo medicamento, remedio, suplemento o alguna nueva tecnología.



METODOLOGÍA

Se decidió evaluar por separado, partes específicas de varias especies de plantas, Eriobotrya japonica (hoja de níspero), Punica granatum (cáscaras de granada), Ficus carica (hojas de higo), y Persea americana (cáscara de aguacate.). Se realizó la selección, el secado y la molienda de cada parte del material vegetal, con el extracto de cada uno por duplicado se realizó: Antibiograma Se realizó una solución de los extracto de 100 mg/mL. Se realizaron soluciones en escala de Mcfarland de S. aureus, E. coli, Salmonella y Listeria Monocytogenes. Se preparó agar Mueller Hinton, y se pasó a cajas petri anteriormente inoculadas con 100μL de la solución de Mcfarland, se mezcló y se dejó solidificar. Una vez solidificado se realizaron 3 pocillos por caja, en dos de los pocillos se agregó extracto y en el otro se agregó ampicilina a una concentración de 100mg/mL, se llevaron a incubar a 37°C por 6 horas para después observar si existe halo de inhibición. CMI y CMB Se utilizó una microplaca de 96 pozos para evaluar dos extractos, usando de la columna 1-6 para uno y de la 7-12 para otro. La fila A se utilizó para los controles, se utilizaron control positivo de E.coli, y S.aureus, se puso control negativo de crecimiento bacteriano, y por último control de inhibición del crecimiento bacteriano usando ampicilina a una concentración de 100mg/mL junto con la bacteria. En la fila B se pusieron 200μL del extracto a [100mg/mL], y se hicieron diluciones en cada una de las siguientes filas quedando las concentraciones de la siguiente manera, C con 50, D  con 25, E con 12.5, F con 6.25, G con 3.125 y H con 1.562 (expresadas en mg/mL). En las columnas 1-3 y 7-9 se inocularon 10μL de E. coli y en las columnas 4-6 y 10-12 se inocularon 10μL de S.aureus, se llevó a incubar a 37°C por 24 horas, pasado el tiempo se le agregó 10μL de resazurina esteril al 0.015% a cada pocillo, se llevó a incubar por 2 horas a 37°C, después se observó la coloración de los pocillos en donde una coloración rosa indicaba que había crecimiento bacteriano y una morada indicaba que no había crecimiento.  Antioxidantes  Evaluación de fenoles: Se preparó una curva de calibración de ácido gálico a las siguientes concentraciones: 100, 70, 50, 40, 40, 20 y 10 μg/mL.  Se prepararon los extractos a una concentración de 1000μg/mL por duplicado. Se agregaron en  cada tubo 250μL de muestra y de cada uno de los estandares, a esto se le agrego 1.5mL de agua destilada y 125μL de Folin, se incubaron en oscuridad por 5 minutos. Pasado el tiempo se les agregó 500μL de agua destilada, 375μL de Na2O3, se mezcló y se incubó en oscuridad por 2 horas, después se leyó en espectro a 750 nm, se utilizó agua de blanco.  Antiinflamatorio  Se preparó una solución de 1000μg/mL de los extractos y se realizaron diluciones para obtener las siguientes concentraciones: 800, 600, 400, 200, 100 y 50 μg/mL. Se realizaron dos controles de hemólisis con DMSO y agua.  Se sacó sangre con tubo vacutainer con anticoagulante de heparina, se centrifugó a 3000 rpm y se separó el plasma de los glóbulos rojos, y se realizaron 3 lavados con SSF centrifugando a las mismas revoluciones y por el mismo tiempo. Después se realizó una solución al 5% de glóbulos rojos con SSF Se pasaron 0.5 mL de cada concentración del extracto por duplicado a tubos y también de los controles de hemólisis, se le agregó 1 mL de SSF, 2 mL de agua destilada y 0.5 mL de la sangre. Esto se incubó 30 minutos a 37°C, una vez pasado el tiempo se centrifugaron los tubos a 3000 rpm por 20 minutos y se llevaron a leer al espectro a 565nm con agua destilada de blanco 


CONCLUSIONES

Después de evaluar los extractos de las plantas seleccionadas, se obtuvieron resultados preliminares de cada prueba realizada. De las plantas probadas, el extracto de aguacate se mostró como potencial antimicrobiano, pues presentó halo de inhibición en las diferentes bacterias utilizadas, comparado con los otros extractos. La CMI y CMB sólo fue posible probarla en extracto de aguacate y extracto de granada, para el primero se obtuvo una CMI de 6.25 mg/mL, y la CMB fue de 12.5 mg/mL; mientras que para la granada la CMI fue 6.25 mg/mL y la CMB fue de 25 mg/mL.  La prueba de antioxidante demostró que la granada presenta mayor concentración de fenoles comparado con el aguacate, de acuerdo a la prueba espectrofotometría realizada. La prueba de antinflamatorios no se pudo concretar, debido a fallas con las muestras control, por lo que, esta prueba se reevaluará cuando los controles muestren un comportamiento conocido; y la prueba de artemias por cuestiones de temperatura ambiental no fue posible llevarse a cabo, pues causaba muerte prematura a las artemias, lo que genera así un sesgo a la hora de querer realizar la prueba. Debido al tiempo no se han podido formalizar resultados de todos los extractos realizados, sin embargo, serán pruebas que se seguirán evaluando.
Cancino Martínez Ohana Janeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

PLANEACIóN MERCADOLóGICA PARA COMERCIALIZAR EL EMPRENDIMIENTO DE PLAYA GRANDE


PLANEACIóN MERCADOLóGICA PARA COMERCIALIZAR EL EMPRENDIMIENTO DE PLAYA GRANDE

Cancino Martínez Ohana Janeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Emprendimiento Playa Grande (EPG) es un proyecto turístico que busca combinar el turismo con un propósito social y ambiental. La relevancia de esta investigación radica en la inexistencia de un plan de marketing turístico, lo que pone en desventaja el EPG respecto a los emprendimientos de la región, aspecto que imposibilita que sus productos turísticos se posicionen y crezcan dentro del mercado turístico de dicha industria. Es vital la aplicación del marketing en un emprendimiento social turístico (EST) ya que permite identificar y satisfacer las necesidades del consumidor, mientras que la planificación estratégica garantiza el desarrollo a largo plazo del emprendimiento. El EPG se enfoca en ofrecer experiencias auténticas y sostenibles, involucrando activamente a la comunidad local. El desarrollo de una marca sólida es indispensable para promover el emprendimiento. El objetivo de esta investigación es desarrollar una serie de estrategias de marketing bien planificadas, con las cuales el EPG tendrá las herramientas necesarias para destacar en la industria turística y contribuir al desarrollo local y preservación del medio ambiente.



METODOLOGÍA

A través de la metodología cualitativa con enfoque etnográfico y el uso de un guión de entrevista estructurado se logró identificar las principales barreras que se le presentan al EPG y se buscó convertirlas en áreas de oportunidad.


CONCLUSIONES

 En conclusión, la investigación ha revelado que la aplicación del marketing, respaldada por una planificación estratégica enfocada a la comercialización, será una herramienta clave para el éxito del Emprendimiento Playa Grande. Palabras clave: mercadotecnia; planificación estratégica; estrategia; emprendimiento social turístico: plan de marketing;
Cancino Silva Darian Siret, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara

LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA JALISCIENSE.


LA PROFESIONALIZACIóN DE LA EMPRESA JALISCIENSE.

Cancino Silva Darian Siret, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Aimée Pérez Esparza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Tonalá, Jalisco; parte significativa de su población se dedica a la elaboración de artesanías, las cuales poseen un valor cultural debido que posibilitan la conservación de las tradiciones y costumbres del estado. No obstante, en los últimos años se ha observado un abandono de este sector, a causa de la falta de interés de las nuevas generaciones por aprender las técnicas artesanales. Asimismo, se ha reconocido un conjunto de elementos que perjudican a las personas pertenecientes al sector artesanal, entre las que se encuentra: la falta de valoración a sus artesanías, ausencia de programas dedicados a la capacitación de los propietarios y personal de empresas de este giro, la alta competencia con empresas locales y extranjeras. Lo que señala al problema que se aborda en la presente investigación, la carencia de profesionalización de las empresas del sector artesanal. Con el paso del tiempo ser profesional en el mundo artesanal se ha convertido en un reto que cada vez representa un riesgo mayor para aquellos que se desenvuelven en este sector. Es por ello que la desatención de este tema significa amenaza de magnitud considerable, pues el no tomar acción representaría un desplazamiento de los pequeños negocios artesanos en el mercado por su falta de competitividad al igual que por el auge de sus sustitutos extranjeros; lo que consecuentemente ocasionará un declive de las empresas y, en consecuencia, el abandono del oficio de artesano. Dando como resultado el extravío de las técnicas artesanales así como de las mismas artesanías, generando una pérdida de la cultura e historia del país.



METODOLOGÍA

Para la recolección de la información necesaria se decidió elaborar una encuesta que permitiera medir el nivel de profesionalización de las empresas artesanales del municipio de Tonalá, Jalisco. Los indicadores de la encuesta se redactaron en base a variables y dimensiones usadas por un autor que previamente abordó el tema de estudio. La encuesta elaborada cuenta con 39 indicadores correspondientes a 6 variables, dichas que son: herramientas de profesionalización en la empresa familiar, comunicación en la empresa familiar, gestión de recursos humanos en la empresa familiar, sucesión en la empresa y protocolo familiar. Para dar respuesta al instrumento se optó por adoptar la escala de tipo Likert para otorgarle significancia estadística a los futuros resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Al término de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los temas de empresas familiares, empresas artesanales y sobre el proceso de profesionalización de éstas. Asimismo, se obtuvieron competencias referentes al proceso mismo de investigación, de manera específica se pueden señalar las siguientes: búsqueda de documentos de referencia pertinentes y confiables, redacción de textos científicos y elaboración de instrumentos para la recolección de datos. El trabajo que se realizó respecto al proyecto de investigación se ubicó en las primeras etapas referentes a definición del problema, construcción del marco teórico y diseño del instrumento por lo que no es posible mostrar los resultados obtenidos.
Candamil Alzate Daniela, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.


CARTOGRAFíA DE FACTORES PSICOSOCIALES DEL ENTORNO COMUNITARIO ASOCIADOS A LA CONVIVENCIA EN EL BARRIO LOS NARANJOS.

Candamil Alzate Daniela, Universidad Católica Luis Amigó. Flores Mercado David, Universidad de Guadalajara. Garcia Robledo Lourdes Alejandra, Universidad de Guadalajara. Gómez Saldarriaga Sergio, Universidad Católica Luis Amigó. Quintero Jimenez César, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Martha Liliana Palomino Leiva, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mapear los factores psicosociales del entorno comunitario asociados a la convivencia cotidiana del barrio Los Naranjos, en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, Colombia.



METODOLOGÍA

La metodología es de carácter cualitativo desde una perspectiva hermenéutica bajo la cartografía o mapeo social. Esta se aborda desde tres principios: el fluido de informaciòn sobre un espacio geográfico el cual representa la dinámica barrial; el socioanálisis el cual permite entender el territorio desde un mapa de relaciones, vínculos y estructuras; y la Investigaciòn Acción-Participación, siendo la comunidad un escenario psicosocial, cruzado por el deseo de cambio de los participantes que intervienen en la vida cotidiana del barrio. Esta consiste en la elaboración de mapas sociales, representando las siguientes categorías: Espacio físico, historia y memoria del barrio, ciclos de la vida cotidiana, problemas, conflictos y factores de riesgo psicosocial, relaciones de convivencia vecinal, normas socio-comunitarias, acción institucional y comunitaria, entre otros.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares son: mapeo geográfico histórico y social del barrio de Los Naranjos y la identificaciòn de los factores psicosociales, representados en la cartografía elaborada, a partir de: recorridos por el barrio, entrevistas y conversaciones con algunos habitantes del barrio y taller cartográfico. Entre los factores psicosociales más representativos se encuentran: factores de riesgo (consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes y adultos, manejo inadecuado de residuos sólidos, relaciones sexuales en espacios publicos, personas en situación de calle); factores protectores (espacios culturales, recreativos y deportivos, presencia institucional gubernamental y no gubernamental, con programas y acciones relacionados con prevención y mitigación de las adicciones, almuerzos, encuentros comunitarios y el habitante se viste de turismo) y la participación comunitaria a partir de la organización y gestión comunal en el barrio. Los factores psicosociales son elementos movilizadores de la convivencia dentro de cualquier sociedad humana. Se presentan en distintos espacios geográficos y sociales dados a través de la identidad, relaciones y vínculos, conflictos, normas, ciclos de vida cotidiana y acciones institucionales y comunitarias, etc. En el barrio Los Naranjos se presentan vivencias e interacciones cotidianas dentro un entramado histórico-cultural y urbanístico, generando espacios de convivencia comunitaria.
Candelario Rodríguez Oswaldo José, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA A PARTIR DEL EXTRACTO DE KALANCHOE DAIGREMONTIANA


SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA A PARTIR DEL EXTRACTO DE KALANCHOE DAIGREMONTIANA

Candelario Rodríguez Oswaldo José, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El avance de la ciencia y tecnología nos brinda diversas innovaciones, siendo una de ellas el estudio de las nanopartículas. Esto debido a la gran cantidad de aplicaciones que presentan. Por ello el estudio, síntesis, caracterización y aplicación de las mismas resulta ser un gran tema de interés. Debido a las características Fisicoquímicas de las nanopartículas, estas pueden emplearse en el área de la medicina como lo es la actividad antimicrobiana y antioxidante. Sin embargo el poder realizar estas síntesis resulta ser un tema delicado, pues a lo largo de los años, estas han sido realizadas de manera que puedan afectar el medio ambiente, por tal motivo el encontrar una síntesis verde resulta ser otro de los grandes retos debido a la gran problemática ambiental en la actualidad. Es por ello, que al desarrollar la síntesis de nanopartículas de oro y plata a partir del extracto de Kalanchoe daigremontiana reduciremos el metal, provocando así la estabilización de las nanopartículas mediante un método verde    



METODOLOGÍA

Preparación de extractos El extracto fue obtenido a partir de la planta kalanchoe daigremontiana, la cual fue triturada con nitrógeno líquido y almacenada a -20 °C. El extracto de la planta fue preparado pensando 8.92 g del tejido, añadiendo 50 mL de agua destilada y con un calentamiento a 60-70 °C durante 15 minutos. Transcurrido el tiempo, la muestra fue filtrada y el líquido aforado a 100 mL. Síntesis de AgNPs La síntesis de las nanopartículas se realizó en tubos eppendorf de 1.5 mL, agregando cantidades de 100 μL para el tubo uno, 200 μL para el tubo dos y así sucesivamente hasta 1300 μL 10. A cada una de las muestras se les añadió 100 μL de AgNO3 10 mM. Las muestras se aforaron hasta 1600 μL con agua destilada. Posteriormente se colocaron 20 minutos en luz ultravioleta para su posterior análisis en UV-Vis. Al seleccionar la concentración adecuada del extracto se realizaron nuevas experimentaciones en las cuales se realizaron en distintos intervalos de tiempo, desde 10 minutos hasta 90 minutos. Síntesis de AuNPs En tubos de plástico de centrifugado de 5 mL se agregaron desde 500 μL hasta 1100 μL agregando 100 μL de HAuCl 4 mM aforándose hasta 2000 μL con agua destilada, dejándose reaccionar por unos cuantos minutos hasta un cambio de color púrpura.       


CONCLUSIONES

Las nanopartículas de plata fueron obtenidas de manera adecuada utilizando solo dos experimentaciones, en la cual se determinó la concentración del extracto en donde se presentaba mayor absorción la cual fue a 1000 μL de extracto. La experimentación número dos permite determinar el tiempo idóneo para la síntesis de las nanopartículas de plata, en donde el tiempo de exposición a radiación ultravioleta adecuado resultó ser a 70 minutos, ya que según se observaba en el espectrofotómetro de UV-vis la muestra a 70 minutos presentó una mejor curva de absorción a un rango entre 400 y 500 nm. Una vez obtenidas ambas características necesarias para una mayor absorción, se realizaron pruebas por triplicado a muestras con estas condiciones. Se analizaron las muestras al momento en que fueron realizadas y pasando una hora, observador que conforme pasa el tiempo de reacción las nanopartículas presentan una mayor absorción. Por otro lado las nanopartículas de oro resultaron presentar bastantes dificultades para ser sintetizadas, pues en un inicio se planteó el uso de radiación microondas sin embargo las muestras al ser expuestas a este tipo de radiación se descomponen de manera muy rápida, observando tonalidades completamente oscuras en las muestras.  En otra experimentación se planteó calentar el extracto para posteriormente agregar el oro, sin embargo los resultados terminaron siendo los mismos, por lo que se concluyó que la síntesis de oro no necesitaba calentamiento para su síntesis.  Por lo cual a partir de dichas experimentaciones se realizaron las experimentaciones sin calentamiento ya que el oro reaccionaba de manera muy rápida con el extracto a temperatura ambiente. Una vez realizadas las muestras y ser analizadas en el espectrofotómetro UV-vis se determinó que la concentración adecuada de extracto es a 1100 μL pues presentó una mayor absorción en un rango entre 500 y 600 nm.    
Cano Ayala Luisa Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Sandra Milena Pérez Ortiz, Universidad de Santander

DIAGNóSTICO DE LA INCLUSIóN EN EL MARCO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD, UNA EXPERIENCIA DESDE LAS POBLACIONES CON BARRERAS PARA ACCEDER AL MERCADO LABORAL Y EMPRESARIAL, PARTICULARMENTE PARA LAS MUJERES SOBREVIVIENTES DE CáNCER DE BUCARAMANGA, COLOMBIA.


DIAGNóSTICO DE LA INCLUSIóN EN EL MARCO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD, UNA EXPERIENCIA DESDE LAS POBLACIONES CON BARRERAS PARA ACCEDER AL MERCADO LABORAL Y EMPRESARIAL, PARTICULARMENTE PARA LAS MUJERES SOBREVIVIENTES DE CáNCER DE BUCARAMANGA, COLOMBIA.

Cano Ayala Luisa Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Sandra Milena Pérez Ortiz, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas han tenido que actualizar sus procesos de selección, con el propósito de conseguir empleados no solamente preparados, sino integrales. Con los años, se ha comprobado que el éxito o fracaso de cualquier compañía, depende directamente de la productividad de sus trabajadores, así como también de su crecimiento profesional y estar al nivel de las diferentes competencias laborales. Mientras que la productividad laboral es la relación entre los bienes o servicios producidos por un trabajador y los recursos que se han utilizado para obtener dicha producción, la competitividad laboral está relacionada con la aptitud y habilidades de un individuo para desempeñar funciones que incrementen la productividad de una empresa. Dichas habilidades y aptitudes le permiten al trabajador medirse en cuanto a crecimiento laboral y eficiencia en comparación al resto de su equipo o compañeros de trabajo. Las competencias laborales se definen con base al nivel de conocimientos y destrezas que puede reunir un trabajador, las cuales le permiten enfrentar y asumir tareas profesionales que puedan garantizar el éxito. Sin embargo, para que la competitividad laboral entre los empleados sea exitosa, no solo dependerá del conocimiento que tenga, sino de su capacidad y habilidad para plasmar ese conocimiento ante un problema, tarea o actividad. Es por eso que durante el proyecto se analiza a los grupos con barreras, tales como los grupos de personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, o pertenecientes a grupos lgbtqi+, ya que son factores que indirectamente dificultan la inserción laboral de las personas. En muchas ocasiones, las personas con más barreras y prejuicios para la inserción laboral son aquellas que padecen alguna discapacidad que les impide acceder a un trabajo adecuado, aunque tengan las habilidades necesarias. No obstante, la inclusión laboral de las personas con discapacidad está ganando relevancia en la sociedad actual, y cada vez son más las empresas que se comprometen a incorporar en sus equipos de trabajo a personas con discapacidad, ofreciéndoles igualdad de oportunidades y una participación activa en la empresa. Nuestra población muestra son las mujeres sobrevivientes de cáncer de mama en Bucaramanga, Colombia para aplicar un instrumento que valida en campo con mujeres sobrevivientes de cáncer las posibilidades de beneficiarse de las políticas, programas y proyectos de inclusión en el marco de la productividad y la competitividad.



METODOLOGÍA

El desarrollo del proyecto se llevó a cabo mediante el método mixto, es decir de forma cualitativa y cuantitativa, tomando una población de todas las personas discapacitadas en Colombia, y como muestra a las mujeres sobrevivientes del cáncer de mama de la Fundación SENOSama ubicada en Bucaramanga, Colombia analizando su productividad y competitividad durante su reinserción al sector laboral en relación con otras discapacidades. Además, para la realización del proyecto se realizaron un glosario de términos relacionados con la población de estudio, una investigación exhaustiva sobre las instituciones que aplican las normas relacionadas a la inclusión de dichos grupos con barreras basada en los artículos de la Constitución Política de la República de Colombia, una búsqueda de posibles donadores para fundaciones que apoyan a personas con cáncer. una infografía donde se les habla de los beneficios que obtienen al hacerlo y una investigación sobre los datos estadísticos de personas con cáncer en Colombia, con esto se alcanzaron los primeros tres objetivos planteados que son: Identificar el marco normativo en Colombia relacionado con la Inclusión  y asociados a las poblaciones con barreras para acceder al mercado laboral y empresarial, caracterizar las poblaciones con barreras en Colombia para acceder al mercado laboral y empresarial y, analizar las poblaciones con barreras en Colombia para acceder al mercado laboral y empresarial, mediante estudios y estadísticas y en particular con las mujeres enfermas de Cáncer Colombia. 


CONCLUSIONES

Durante la realización de la estancia se logró identificar el marco normativo en Colombia relacionado con la inclusión y asociados a las poblaciones con barreras para acceder al mercado laboral y empresarial, así como caracterizar y analizar las poblaciones con barreras en Colombia para acceder al mercado laboral y empresarial, mediante estudios y estadísticas, en particular con las mujeres enfermas de Cáncer de mama en Colombia. Las fundaciones apoyan a las personas sobrevivientes de cáncer a reincorporarse a la sociedad y al mercado laboral a través de las donaciones por parte de laboratorios como Novartis y Pfizer, que ayudan con donaciones de medicamentos, y Organizaciones nacionales de servicios como Cancer Financial Assistance Coalition, CancerCare brinda asistencia financiera limitada para copagos, transporte, atención domiciliaria y cuidado de niños, Family Reach, erradica las barreras financieras que acompañan al diagnóstico de cáncer, y la HealthWell Foundation, que ayuda a los pacientes con una enfermedad crónica, a pagar por sus medicamentos cuando el seguro de salud no es suficiente; El Banco Interamericano de Desarrollo o incluso Google.  La experiencia obtenida en la estancia en la Universidad de Santander fue muy satisfactoria ya que me permitió ampliar mis conocimientos en el área de la investigación y además retroalimentarlos con el tiempo que estuve apoyando en la Fundación, me di cuenta de lo importante que es apoyar a las poblaciones vulnerables y de lo difícil que realmente es aplicar todas estas normas que existen para respaldarlos, porque además pude percatarme que a pesar de tener normas y leyes que apoyan y prevén la discriminación a grupos con barreras, la realidad es muy distinta ya que en Colombia, como en los demás países del mundo, la inclusión en el mercado laboral es complicada, exigiendo tener capacidades y un grado de competitividad alto que pueden verse afectadas por ciertas discapacidades o por situaciones de discriminación por etnias o preferencias diferentes a las de la mayoría. Me sirvió de aprendizaje porque hay valores que pudiera aplicar a partir de ahora en mi país para intentar contrarrestar las barreras existentes para la inclusión en el mercado laboral.
Cano Calderón Mariana, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional

BARRERAS E INCENTIVOS COMERCIALES DE MÉXICO CON EL T-MEC PARA ALCANZAR LAS CERO EMISIONES NETAS (NET ZERO).


BARRERAS E INCENTIVOS COMERCIALES DE MÉXICO CON EL T-MEC PARA ALCANZAR LAS CERO EMISIONES NETAS (NET ZERO).

Cano Calderón Mariana, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio climático representa uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI según la OMS, y la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles se ha convertido en una prioridad global; una de las soluciones para mitigar el cambio climático es adoptar una economía Net Zero (cero emisiones netas).  En este contexto, México, como uno de los principales emisores de GEI del sector energía, 63.5% por la quema de combustibles, del sector agrícola 19.1%, de la industria 10% y residuos un 7.4% (Castellanos, 2023), se encuentra en una posición crucial para impulsar la transición hacia un futuro más sostenible y resiliente. Este artículo se enfoca en identificar las barreras e incentivos comerciales que enfrenta México como parte activa del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), siendo este un instrumento para facilitar la transición hacia un futuro comprometido con el Net Zero, una estrategia que busca equilibrar las emisiones de gases de efecto invernadero con su eliminación o compensación. Para lograrlo, se explorarán los desafíos relacionados con la transición en relación con la producción y consumo responsables y se buscará determinar de qué manera las disposiciones del T-MEC pueden contribuir a superar las barreras que limitan la implementación de las metas de reducción de emisiones. Este artículo pretende responder a la siguiente pregunta de investigación, ¿Cuáles son las principales barreras e incentivos comerciales que enfrenta México como parte activa del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en su camino hacia una economía Net Zero (cero emisiones netas), considerando la producción y consumo responsables, y cómo pueden estas dinámicas comerciales influir en la transición del país hacia un futuro más sostenible y resiliente frente al desafío del cambio climático?



METODOLOGÍA

Para esta investigación se empleó un enfoque cualitativo, el cual se basa en proporcionar una metodología de investigación que utiliza palabras, textos, discursos dibujos, gráficos e imágenes que permitan comprender la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. (Taylor y Bogdan, 1984). De esta forma se realizó una revisión documental para identificar los antecedentes relacionados con el objeto de estudio y delimitar investigaciones previas enfocadas en los objetivos de este artículo de investigación. La revisión documental tuvo un alcance descriptivo, respondiendo las preguntas de la problemática inicial mediante la descripción de características, situaciones y contextos de la investigación y sus conceptos empleados como los Objetivos de desarrollo Sostenible, el Net Zero y las implicaciones comerciales de México en el T-MEC. A su vez, también tuvo un alcance explicativo donde se estableció las causas y/o sucesos del objeto de estudio.  La información de la revisión documental se obtuvo de fuentes secundarias por medio de bases de datos como Google Scholar, EBSCO Host, Carrot2 y Scielo con ayuda de operadores booleanos de búsqueda, donde se precisó la información y se llegó a artículos de investigación con alto grado de relación al tema a tratar y a los países relacionados en esta investigación. 


CONCLUSIONES

Resultados parcialmente obtenidos: Barreras Comerciales: Se ha identificado diversas barreras comerciales que pueden obstaculizar el camino hacia el Net Zero en México. Estas incluyen regulaciones y políticas energéticas actuales, la falta de incentivos adecuados para la adopción de prácticas más sostenibles y la resistencia al cambio en ciertos sectores industriales representan obstáculos significativos. Incentivos del T-MEC: El T-MEC ofrece oportunidades y estímulos importantes para favorecer la transición hacia el Net Zero en México. Estos incentivos abarcan desde aspectos económicos, como la inversión y promoción del comercio de bienes y servicios sostenibles, hasta el acceso a tecnologías limpias y mecanismos de cooperación para la mitigación del cambio climático. Política Energética y Desarrollo Sostenible: La política energética en México juega un papel crucial y presenta un desafío importante en la transición hacia las cero emisiones netas, debido a la dependencia de combustibles fósiles y el incumplimiento a las medidas expuestas en el capítulo 24 del T-MEC. Beneficios del Net Zero: Los beneficios de alcanzar las cero emisiones netas van más allá de la mitigación del cambio climático. La adopción de prácticas sostenibles y la promoción de energías limpias pueden generar crecimiento económico, oportunidades de empleo, mejora en la calidad del aire y la salud, así como una mayor resiliencia ante los impactos del cambio climático. En conclusión, la transición hacia las cero emisiones netas es un desafío ambicioso pero necesario para enfrentar los retos del cambio climático y construir un futuro más próspero y sostenible. El T-MEC ofrece oportunidades valiosas para impulsar esta transición, pero también es importante superar las barreras existentes y aprovechar plenamente los incentivos comerciales para lograr un impacto positivo y duradero en México. La colaboración entre todos los actores involucrados es esencial para alcanzar este objetivo común y asegurar un futuro con una producción y consumo más responsables para las generaciones futuras.
Cano Flores Jeniffer, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

MODELOS DE NEGOCIO CON PROPóSITO. UN ANáLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MIPYMES Y EL CONSUMO RESPONSABLE.


MODELOS DE NEGOCIO CON PROPóSITO. UN ANáLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MIPYMES Y EL CONSUMO RESPONSABLE.

Cano Flores Jeniffer, Instituto Tecnológico de Reynosa. Curiel Cantú Stephanie, Instituto Tecnológico de Reynosa. González Vergara Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) juegan un papel crucial en la economía, siendo generadoras de empleo y contribuyendo al desarrollo sostenible. Sin embargo, en el contexto actual, se plantea un desafío significativo para estas empresas en cuanto a la responsabilidad social y el consumo responsable, con impactos directos en las tres esferas del entorno: social, ambiental y económica. En la esfera social, las MiPymes enfrentan retos para promover prácticas inclusivas y equitativas que beneficien a la comunidad y a sus empleados. Muchas veces, debido a limitaciones financieras y de recursos, pueden tener dificultades para implementar políticas de bienestar, formación y desarrollo profesional para sus trabajadores, lo que puede afectar su satisfacción laboral y productividad. En cuanto a la esfera ambiental, la falta de recursos y conocimientos puede dificultar la adopción de prácticas eco-amigables y la reducción de su huella de carbono. La gestión inadecuada de residuos y el uso poco eficiente de recursos naturales pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente, lo que puede afectar la reputación de la empresa y limitar su acceso a mercados cada vez más sensibles a temas ambientales. En la esfera económica, las MiPymes enfrentan desafíos para mantener su competitividad y rentabilidad, mientras buscan integrar principios de responsabilidad social y consumo responsable en su modelo de negocio. La adopción de nuevas tecnologías y procesos más eficientes puede ser costosa y, en muchos casos, las MiPymes pueden tener dificultades para acceder a financiamiento para llevar a cabo estas mejoras. En este contexto, surgen nuevos modelos de negocio como las empresas B, que buscan equilibrar el beneficio económico con el impacto social y ambiental. Estas empresas se rigen por altos estándares de responsabilidad, transparencia y sostenibilidad, lo que las posiciona como líderes en un mercado cada vez más consciente y exigente. El problema radica en cómo las MiPymes pueden adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrecen las prácticas responsables y el consumo sostenible, así como la implementación de modelos de negocio basados en la filosofía de las empresas B. Es necesario analizar los obstáculos que enfrentan las MiPymes para adoptar estas prácticas, identificar las barreras que dificultan su implementación y proponer estrategias efectivas para fomentar la integración de la responsabilidad social y el consumo responsable en sus operaciones diarias.  



METODOLOGÍA

El estudio es de tipo documental y de corte cuantitativo ya que se pretende describir las cualidades y características de los nuevos modelos de negoció con impacto (Empresas B) y constatar el impacto del sistema de filantropía en prácticas de responsabilidad social de las MiPymes y el consumo responsable como referente de estas nuevas economías. El método es inductivo de alcance exploratorio ya las empresas B son un caso de estudio poco desarrollado en el paradigma de los nuevos enfoques de modelos de negocios. El sujeto de la investigación son MiPymes con prácticas en responsabilidad social y el diseño de la investigación es de campo ya que se pretende aplicar una muestra no probabilística y la técnica de investigación aplicaría cuestionario.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del proyecto de investigación se concentró en dos vertientes por un lado se diseñó un cuestionario para conocer las buenas prácticas que realizan las empresas en temas de responsabilidad social y por otro lado se aplicó un cuestionario para conocer el consumo responsable en donde se obtuvieron los siguientes resultados: 1) La encuesta de consumo responsable la cual se dividió en cuatro rubros: a) antes de salir de compras, b) durante la compra, c) después de la compra, d) hábitos de consumo donde antes de salir de compras se considera que de una muestra de 52 personas el 42.30% están en total acuerdo que debe tener en consideración si lo que están comprando es útil o necesario para su compra ya que es vital para llevar un estilo de vida ampliamente responsable antes de salir de casa. Por otro lado, otra parte de la muestra dice no estar de acuerdo ni en desacuerdo a la hora de elegir si es necesario o no x producto y si este tiene un impacto ambiental. Durante la compra mas del 50% de las personas coinciden en que están totalmente de acuerdo que antes de comprar algún producto en este caso alimento o bebida, se fijan en la vida útil que tenga el determinado artículo que deseen comprar ya que esta parte es fundamental para saber si realmente es bueno y se consumirá antes de la fecha de vencimiento. El 42.30% de los encuestados toman la responsabilidad de checar las etiquetas de estos insumos antes de compararlos, así como de comparar precios, haciendo referencia a no solo comprar por comprar, sino que también economizar. Después de la compra el 44.23% de los encuestados están de acuerdo en reutilizan sus empaques o recipientes como pueden ser botellas, vasijas de comida, cartones, entre otros. Esto con la finalidad de darle una segunda vida útil a lo que compraron. Dentro de los hábitos de consumo responsable más del 52.76% de personas están en total acuerdo que apagar las luces y aprovechar al máximo las horas de luz solar es mayor beneficioso incluso para sus bolsillos. Por otro lado, más del 50% de los sujetos de la muestra concuerdan que en los últimos años han cambiado sus hábitos de consumo. En conclusión, los nuevos modelos de negocio como las empresas B tienen un impacto significativo en la promoción de la responsabilidad social y el consumo responsable.
Cano Morfin Ryan Hsan, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mtro. Adrian López Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán

ANÁLISIS GEOESPACIAL EN LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS URBANOS E HIDROLÓGICOS POR MEDIO DEL USO DE DRONES


ANÁLISIS GEOESPACIAL EN LOS ESTUDIOS Y DISEÑOS URBANOS E HIDROLÓGICOS POR MEDIO DEL USO DE DRONES

Cano Morfin Ryan Hsan, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Magaña Tovar Leonardo Guadalupe, Universidad de Colima. Patricio Alemán Jonathan, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. Adrian López Hernández, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de los últimos años , la población de la región del Municipio de Apatzingán ha crecido espontáneamente ocasionando que el aumento a su vez la demanda exige que la población deba extenderse hacia regiones bastante alejadas, de una manera repentina y sin precedentes, a causa de esta situación las zonas más alejadas de la ciudad se encuentran establecidas en terreno sin estudios ni precedentes previos para determinar la calidad del uso de suelo lo que significa un alto riesgo de sufrir algún daño colateral en toda vivienda que sea construida en dicha zona, la cual se encuentra ubicada en las colonias de nombre Lomas del pedregal y Adolfo López mateos, ubicadas alrededor de una cordillera, exponiendo a las viviendas a sufrir deslaves y derrumbes por el movimiento de ésta.



METODOLOGÍA

El tipo de metodología implementada para la investigación fue mixto, ya que implica un conjunto de procesos de recolección, análisis y vinculación de datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema. Para la investigación cualitativa fue basada por medio de consultas bibliografías de metodologías aplicadas a los deslizamientos de tierra, así como de cuestionarios elaborados para poder dar noción del conocimiento que se tiene acerca de los factores de riesgo de alguna zona en cuestión. Por otra parte la investigación cuantitativa, en la cual a partir de la recolección de datos geoespaciales identificar las zonas susceptibles a deslizamientos y analizar las afectaciones las cuales pudieran pasar. La implementación de la investigación cuantitativa podemos lograr resultados aplicando metodologías de las cuales son para determinar, analizar e identificar las zonas vulnerables en el área de estudio.


CONCLUSIONES

Gracias a las nuevas tecnologías que hoy en día se puede aplicar ciento de metodologías, obtener resultados óptimos y de manera eficaz. La utilización de drones en esta investigación son una herramienta prometedora para el estudio y diseño urbano e hidrológico para la prevención de desastres, los cuales ofrecen una serie de ventajas sobre los métodos tradicionales, incluyendo una mayor precisión, eficiencia y nivel de detalle. Los drones pueden capturar imágenes y datos en alta resolución que pueden utilizarse para identificar áreas de riesgo, monitorear el movimiento de la tierra y evaluar el impacto de los deslizamientos de tierra, así como planificar y diseñar proyectos de prevención de desastres. Por ejemplo, los drones se pueden utilizar para mapear áreas que son propensas a inundaciones, identificar áreas que necesitan ser reforestadas y evaluar el impacto de las obras de infraestructura. El uso de drones para el estudio y diseño urbano e hidrológico para la prevención de desastres, teniendo optimas mejoraras de precisión, eficiencia y nivel de detalle de la recopilación de datos geoespaciales, con los drones se recopilan datos que pueden utilizarse para salvar vidas y proteger la infraestructura. Gracias a el equipo GNSS (Sistema Global por Navegación por Satélite) y a la implementación de los Sistemas de información geográfica son parte fundamental para la recolección y producción de datos geoespaciales. La zona evaluada presentó un ligero desplazamiento en algunas mojoneras, el movimiento que se tuvo fue de 5 mm a 3 cm, determinados estos movimientos son por la influencia de él margen de error de los equipos empleados. En base al estudio obtenido se elaboró una predicción con métodos geoestadísticos de interpolaciones correspondiente al desplazamiento de los puntos de control, el cual sigue un patrón que presentan los puntos de control, aunque no son del todo preciso pues falta información fundamental para poder lograr que funcione con más precisión, pero por otro lado también es válido, puede servir de referencia sobre cómo se está comportando todo el área de interés y así poder dar información a las personas que habitan en sus alrededores, como a las autoridades pertinentes y puedan tener un plan de acción ante un suceso. En base a la investigación realizada, se recomienda lo siguiente; continuar investigando el uso de drones para el estudio y diseño urbano e hidrológico para la prevención de desastres, desarrollar marcos metodológicos para el análisis de la información recopilada por drones, identificar las principales fuentes de datos proporcionadas por los drones y analizar su relevancia para la identificación de zonas de riesgo, aplicar técnicas de análisis de datos para extraer información útil de los conjuntos de datos y por ultimo evaluar la eficacia del análisis de información mediante la comparación de casos de estudio y la medición de los resultados obtenidos.
Cano Vargas Hugo Martin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Vicente Valenzuela Osorio, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

NEUROARQUITECTURA- LA NEUROCIENCIA EN LA ARQUITECTURA


NEUROARQUITECTURA- LA NEUROCIENCIA EN LA ARQUITECTURA

Cano Vargas Hugo Martin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Vicente Valenzuela Osorio, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El como la neurociencia ayuda y hace una simbiosis con la arquitectura y el cómo la arquitectura afecta el comportamiento humano



METODOLOGÍA

En la primera semana se dedicó a asignación de temas y poner límites en la investigación. En la segunda semana se tuvo que leer e investigar para así poder dar comienzo con una pequeña introducción al tema y poder entregar avances. En la tercera semana se desarrolló un poco más a fondo con el fin de corregir errores y avanzar la investigación. En la cuarta semana, presentamos la gran mayoría de avances junto con referencias y bibliografías consultadas, para verificar temas y demás. En la quinta semana se pausó un poco por talleres que nos iba asignando la universidad, con la finalidad de desarrollar habilidades de investigación y desarrollo literario con temas de interés. En la sexta semana entregamos investigación completa, para una revisión profunda, para así tener una investigación bien desarrollada y corregir posibles errores, en esta misma semana se expuso frente al programa delfín y universidad. En la séptima y última semana se entregó investigación ya corregida y sin errores.


CONCLUSIONES

La percepción de todo lo que nos rodea, invariablemente nos produce reacciones emocionales ya sean de manera sutil o fuerte, inconscientemente o conscientemente, a todas las cosas nos generan un amor o un desprecio, y esto es igual con los edificios ya que son una parte esencial de lo cotidiano que rodea la percepción humana. Con todos los avances de la actualidad podemos estar seguros que todo aquello que nos rodea nos influye, porque es información que llega al organismo y hace que el cerebro ponga en marcha mecanismos de producción de hormonas, que acaban produciendo sensaciones y emociones. Estas respuestas de nuestro cerebro pueden afectarnos a nuestro estado de ánimo e inclusive a la salud, aunque no nos demos cuenta, todo esto existe. Es importante como arquitectos diseñar en base a estas nuevas disciplinas, crear lugares de trabajo donde la gente se pueda concentrarse y rendir más, escuelas realmente diseñadas para aprender y ser creativos, hospitales que favorezcan la recuperación. Aprovechar todos estos nuevos conocimientos para diseñar espacios donde la gente viva mejor, sea mejor, y más que nada sea feliz. Los casos antes mencionados muestran como el entorno construido puede influenciar en ciertas áreas de nuestro cerebro, pero no solo los edificios como tal ocasionan esto. El diseño de ciudades si no se realiza de forma correcta puede ocasionar lo mismo; el ruido, el olor, el espacio reducido, el tráfico, están muy retirados de las formas originales de percepciones y emociones dentro del que se edificaron los códigos originales del funcionamiento de nuestro cerebro.
Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE

¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?


¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?

Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años. Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas. Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.  Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva. Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales. En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas. A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones. Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores. En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos. Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento. En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos. Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes. Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero.  Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Cante Jiménez Nahomy Dafne, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

ACTUALIZACIóN DEL MONITOREO DE MEDIOS SOBRE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN PUEBLA


ACTUALIZACIóN DEL MONITOREO DE MEDIOS SOBRE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN PUEBLA

Cante Jiménez Nahomy Dafne, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Valentina Campos Cabral, Universidad Iberoamericana, Ciudad de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los conflictos socioambientales, en el marco de la crisis ambiental, se identifican como las resistencias, oposiciones, propuestas y respuestas contrahegemónicas (Paz, 2019, pp.31-32) a la promoción de proyectos en territorios para realizar procesos extractivos de bienes naturales no renovables o agotables debido a los diversos intereses que caracterizan a los actores involucrados (individuos o grupos), lo que ocasiona degradación socioambiental: el cambio climático, la contaminación, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad, la explotación de los bienes naturales, la privatización de lo común y la falta de justicia ambiental. Reconociendo la importancia que tienen los medios de comunicación en el estudio de la agenda pública vs. la agenda mediática, en la que se atienden los asuntos de interés general, se lleva a cabo un monitoreo de medios locales de los conflictos socioambientales que se han localizado en el estado de Puebla del tipo energético (8), hídricos (13), hidroeléctricos (7), minería (9), rellenos sanitarios (4) y tierra y desarrollo urbano (10) durante los años 2022-2023; con la finalidad de actualizar el monitoreo de medios del Observatorio de Conflictos Socioambientales del Instituto de Investigaciones del Medio Ambiente (IIMA) que abarca del año 2003 al 2021. 



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto de investigación asignado se dispuso de un listado de los 65 conflictos socioambientales identificados en el estado de Puebla en los últimos 20 años, de los cuales fueron 51 con los que se trabajó en dos bases de datos dinámicas donde se registraron datos cualitativos, entre los que encontramos: año reportado, tipo de conflicto socioambiental, municipio, localidad, nombre del proyecto, actores, acciones, actos de violencia y el link correspondiente a la publicación digital de la nota informativa seleccionada. De esta manera, se desagregaron los datos e información principal de cada una de las notas periodísticas para discernir la vigencia de los conflictos socioambientales, la relevancia del tema para la entidad y el enfoque de la cobertura periodística de medios locales como La Jornada de Oriente, La Jornada, E-Consulta, El Sol de Puebla, Intolerancia, Ángulo 7 y Lado B. Asimismo, se me asignó a completar la base de datos estática que corresponde al monitoreo de medios de la última década (2013-2021) sobre los 51 conflictos socioambientales situados en Puebla, para ello se contemplan los siguientes atributos de entidad: 1) título de la nota; 2) temática; 3) tipo de texto periodístico; 4) año reportado; 5) mes reportado; 6) percepción sobre los conflictos socioambientales; 7) medio de comunicación; 8) responsable del reporteo; 9) fuente de información; 10) calidad de información; 11) años reportados; 12) número de noticias; 13) link o ligas de acceso a las notas periodísticas.


CONCLUSIONES

Partiendo del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 13: tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), durante la estancia de investigación adquirí mayores conocimientos teóricos sobre cómo se catalogan los conflictos socioambientales, cuál es el contexto socio-político que les atraviesan y de qué manera afectan a las comunidades y al territorio su desenvolvimiento desde que surgen como transformaciones ambientales globales que se dan lugar por los procesos de apropiación/despojo del territorio y de las prácticas de dominación, destrucción y expropiación de los bienes comunes ecológicos o naturales como el agua, la tierra, los minerales y los bosques existentes en el ámbito local que los valoriza como mercancías. Como resultados, se concluyó con las dos primeras bases de datos dinámicas mencionadas con anterioridad, donde se detectó que son los conflictos socioambientales de tipo enérgetico, hídrico e hidroeléctrico en Puebla los que mayor cobertura mediática han recibido entre 2022-2023 sumando en total 112 notas periodísticas entre los 28 casos identificados. A continuación se presenta un link a una carpeta de Drive donde se muestran los materiales de trabajo señalados a lo largo de la presente síntesis: https://drive.google.com/drive/folders/18yBvu9gdISaO1ntfXMajAi2L8x_eP-IH?usp=drive_link Por último, es importante señalar que la base de datos estática sobre el monitoreo de medios 2013-2021 de 51 conflictos socioambientales se encuentra todavía en constante actualización debido a que se están complementando los datos de las 2042 notas periodísticas relacionadas con Puebla y las 917 notas periodísticas para el caso de los 11 conflictos socioambientales relacionados con Tlaxcala, por tal razón no se anexa. Se espera completar como mínimo la búsqueda y registro informativo de Puebla.
Cante Saloma Lizett, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES DIABÉTICOS CON MENOS DE 5 AÑOS DE DIAGNOSTICO


EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES DIABÉTICOS CON MENOS DE 5 AÑOS DE DIAGNOSTICO

Cante Saloma Lizett, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

​​En México, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), las cifras de incidencia de personas con diabetes tipo 2 (DT2) ha ido en aumento. DT2 es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por un estado hiperglucémico (>126 mg/dl), resistencia a la insulina y, por tanto, una disminución progresiva de la secreción de insulina por parte de la célula β pancreática. Se atraviesa por un periodo de prediabetes- una fase asintomática de entre 5 a 10 años de deterioro progresivo en la homeostasis de la glucosa (100 y 125 mg/dl)- antes de ser diagnosticada con hiperglucemia. Un 30%-50% de los pacientes puede permanecer sin diagnóstico y con ello incrementar el riesgo de presentar complicaciones microvasculares y enfermedad renal crónica (ERC). Los riñones son los órganos encargados de producir la orina y de ser los principales reguladores del medio interno, mantienen la homeostasis de diversas variables fisiológicas-osmolaridad, volemia, presión arterial, pH. Sin embargo, cuando los riñones fallan se ocasionan daños funcionales en todos los sistemas del organismo. La Fundación Nacional del Riñón en las guías KDIGO definió a la ERC como la alteración estructural o funcional renal que persiste más de 3 meses, con o sin deterioro de la función renal; o un filtrado glomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2 La hiperglucemia es el componente principal en el desarrollo de los elementos fisiopatológicos de ECR: la glucosilación no enzimática conduce a la formación de productos de glucosilación avanzada (PGA), ocasiona un desarrollo de expansión mesangial, un engrosamiento de la membrana basal glomerular y, por último, glomeruloesclerosis. La activación de la vía de los polioles con la formación final de sorbitol, que tiene efectos de estrés oxidativo en las células medulares renales y la glucotoxicidad ocasionando hipertrofia de las células mesangiales. La función renal se puede evaluar con el cálculo del filtrado glomerular, para indicar que tan bien están funcionando los riñones. La TFG (en mL/min/1,73 m2) en la enfermedad renal crónica puede estimarse a partir de la ecuación de creatinina Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD-EPI). Esta ecuación produce menos resultados falsos positivos que indican enfermedad renal crónica, y predice mejor la evolución que las fórmulas de Cockcroft-Gault o la MDRD.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, donde se evaluó a 84 pacientes con Diabetes tipo 2 de reciente diagnóstico, derechohabientes de la UMF-2 del IMSS de la ciudad de Puebla que aceptaron participar en el estudio. Los criterios de inclusión fueron: contar con un ayuno de 10-12 horas, edad de 18 a 65 años, diabético con menos de 5 años de diagnóstico, que no esté recibiendo insulinoterapia y con firma del consentimiento informado. Los pacientes fueron caracterizados: antropométricamente: peso, talla, IMC con la báscula electrónica Tanita TBF-215 y con una cintra antropométrica, se medió el perímetro de cintura (PC). Clínicamente: encuesta clínica y medición de PA. Metabólicamente: GA, HbA1c, insulina, TGC, colesterol total y HDL. Los marcadores medidos para función renal: urea, BUN, creatinina y ácido úrico plasmáticos. Para la estimación de la tasa de filtrado glomerular (eTFG) se utilizó la ecuación de CKD-EPI. La evaluación del daño renal de acuerdo con los criterios de la guía clínica GPC-IMSS-335-19: TFG < 90 ml/min. La normalidad de cada variable se contrastó con el estadístico de Kolmogorov-Smirnov. La población de estudio se separó en dos grupos, de acuerdo a la funcionalidad renal. Se realizaron comparaciones entre las variables de interés por medio de la prueba de T-test y se utilizó el modelo de regresión logística para determinar los factores de riesgo asociados a la disfunción renal temprana. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS V17.


CONCLUSIONES

Los pacientes sin disfunción renal presentaron una media de edad de 43 años y tenían 2 años de diagnóstico de la enfermedad (64 pacientes); y para el grupo con disfunción renal con una media de 53 años y 1 año desde su diagnóstico. Es decir, más del 30% de la población de estudio presenta disfunción renal temprana en pacientes con DT2 de reciente diagnóstico. Con respecto a la evaluación de la función renal de la población total fue calculada con la fórmula CKD-EPI fue de 99.89 ± 18.30 mL/min/1.73m2. Se pudo observar, que para aquellos a quienes se les considera con disfunción renal, fue comprobado por la ecuación y que de acuerdo a los valores de TFG considerados se encuentran por debajo de los 90 ml/min. La media para esta población fue de 73. 96 ± 13.24 mL/min/1.73m2 y para la población sin disfunción renal fue de 107.99 ± 18.30 mL/min/1.73m2.
Cantero Rodelo Ruben Dario, Universidad de la Costa
Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE LA VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DEL NDVI EN LA CUENCA DEL BAJO SINú EN EL DEPARTAMENTO DE CóRDOBA COLOMBIA


ANáLISIS DE LA VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DEL NDVI EN LA CUENCA DEL BAJO SINú EN EL DEPARTAMENTO DE CóRDOBA COLOMBIA

Cantero Rodelo Ruben Dario, Universidad de la Costa. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pérdida de vegetación se puede presentar por varios factores, ya sea por la influencia que ejerce el clima sobre ella o también por actividades antrópicas que cambien el uso del suelo, como por ejemplo: la ganadería, la agricultura, la construcción de infraestructuras urbanas o por incendios que se presentan debido a los intensos veranos. En Colombia, según la Fundación para la conservación y desarrollo sostenible (FCDS). Entre enero y febrero de 2022, el país perdió 40.650 hectáreas de bosque, entre los principales causantes esta la tala de bosques. lo cual es muy preocupante. Teniendo en cuenta que la actividad vegetal está muy ligada y afectan los flujos hidro ecológicos, las dinámicas del terreno y los balances de agua, carbono y energía. La cuenca del rio Sinú no es la excepción a toda esta problemática. Las zonas aledañas han sido ocupadas para realizar actividades agrícolas y ganaderas, lo que ha generado una fragmentación del hábitat, sobreexplotación del suelo y pérdida de biodiversidad, causado un deterioro de los ecosistemas, afectando su dinámica y productividad biológica. Esta situación repercute en los aspectos sociales, económico, cultural y ecológico. Debido a la gran importancia que tiene este ecosistema para la región.



METODOLOGÍA

La cuenca del río Sinú se localiza en el sector occidental de la Costa Atlántica Colombiana en jurisdicción de los departamentos de Antioquia, Córdoba y Sucre; se ubica espacialmente entre las coordenadas geográficas, 7º 49’ - 9º 26’ N y los 75º 20’ - 76º 29’ O (Palacio & Restrepo, 1999). Entidades como la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge  CVS y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, han sectorizado en tres subregiones la cuenca del río Sinú teniendo en cuenta su ubicación, características físicas y bióticas: Alto, medio y bajo Sinú esta última es nuestra zona de estudio específicamente. (CVS, 2004; IDEAM, 2013) Ocupando un área total de 13.952 km², con una longitud total del cauce de 437.97 kilómetros desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar Caribe; altitudinalmente se localiza aproximadamente entre los 3900 a 3700 m.s.n.m .Los ecosistemas de humedales que hacen parte de esta región son: estuarinos, marinos, fluviales y palustres, estos humedales cumplen un rol ecológico importante, en la regulación natural del cauce del río, acumulando los excesos de agua en época de lluvias y liberándola en época seca. Sobre estos complejos, se superpone la actividad humana que remonta su origen a épocas prehispánicas, por esto, el río se ha convertido en un eje central del desarrollo socioeconómico de la región, agregándole un valor cultural y económico al recurso hídrico (CVS, 2004). Se obtuvo la zonificación hidrográfica de Colombia (IDEAM, 2013), de la cual se identificó y se extrajo el área de estudio, la cuenca baja del río Sinú.  De igual forma se obtuvo el Mapa de Coberturas de la tierra más reciente realizado a partir de la Metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia (IDEAM, 2021), del cual se extrajo la información correspondiente al área de estudio. Las imágenes del satélite Landsat 8 del sensor OLI TIRS, se descargaron desde la página web del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), se inició la adquisición de imágenes multiespectrales con un 30% de nubosidad de los años 2013 hasta 2022. Posteriormente, mediante la utilización del software ArcMap 10.8, se realizó el preprocesamiento de imágenes satelitales el cual incluye una serie de técnicas orientadas a corregir o remover efectos en la imagen por errores del sensor o por factores ambientales, entre ellos, realizar el contraste para facilitar la interpretación, e incrementar la resolución espacial para mejorar la delimitación y detección de objetos (Achicanoy et al., 2018). A partir de las imágenes Landsat 8 corregidas radiométricamente, se realizó el cálculo del índice de vegetación de diferencia normalizada, con las bandas 4 y 5 correspondientes al rojo y al infrarrojo cercano, la ecuación aplicada será:   NDVI= NDIRC −NDR /NDIRC + NDR  (Tucker, 1979). Donde   NDIRC: Reflectancia corregida atmosféricamente correspondiente al infrarrojo cercano. NDR: Reflectancia corregida atmosféricamente correspondiente al rojo.


CONCLUSIONES

Esta pasantía de verano fue un tiempo de mucho aprendizaje como, por ejemplo, el uso de herramientas tecnológicas como ArcMap en el curso de SIG, la consulta de base de datos y paginas oficiales para obtener la información, la aplicación de metodologías de análisis para la evaluación de cobertura vegetal. La meta es seguir hasta terminar la investigación, aunque la pasantía ya este finalizando, esto debido a que el tiempo es muy corto, pero se lograron grandes avances que de seguro generara un buen producto para publicar.
Cantillo Vides Arturo Fabián, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GENERACIóN DE UN MODELO DE REUTILIZACIóN DE MATERIA PRIMA DE LA EMPRESA ACESCO COLOMBIA S.A.S. DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA, CASO COMPARATIVO DE EMPRESAS CON IDEOLOGíA ECOLóGICAS.


GENERACIóN DE UN MODELO DE REUTILIZACIóN DE MATERIA PRIMA DE LA EMPRESA ACESCO COLOMBIA S.A.S. DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA, CASO COMPARATIVO DE EMPRESAS CON IDEOLOGíA ECOLóGICAS.

Cantillo Vides Arturo Fabián, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Rios Castro Hilda Patricia, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica. Asesor: Dra. Diana Areli Mora Zimbrón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo de investigación abordaremos el caso de la empresa Acesco Colombia S.A.S. una empresa ubicada en el Parque Industrial Malambo S.A. - PIMSA Barranquilla, Colombia, dedicada 53 años a la producción y comercialización de metales, siendo líder en el mercado nacional e internacional y teniendo como actividad principal la metalmecánica de fabricación de productos tales como el acero laminado en frío y acero galvanizado, buscando el sostenimiento ambiental y el aprovechamiento máximo de los materiales residuales como el fleje metálico. No obstante, los flejes metálicos suelen tener una particularidad desventaja en su uso, ya  que estos no son flexibles y tienden a romperse al momento de su manipulación, lo que trae consigo pérdidas económicas tanto para la empresa que los fabrica, la que los distribuye y para la empresa que los utiliza. Desventajas como la mencionada anteriormente y el que pueda afectar un producto, son problemas a analizar, como también lo es, el evitar algún daño en el personal que los manipula. Con respecto a lo anterior nos surge la pregunta de ¿Cómo aprovechar los flejes metálicos utilizados en los rollos laminados en caliente en un producto reciclable que ayude al sostenimiento del medio ambiente y a la empresa Acesco Colombia S.A.S. de la ciudad de Barranquilla, Colombia?



METODOLOGÍA

El método a utilizar en esta investigación es el método científico que proviene del latín "Methodus" y de dos palabras griegas: "meta" (más allá, hacia) y "hodos" (camino). Uniendo estas dos palabras significaría: "Camino hacia el más allá". Y, Ciencia proviene del latín "Scientia" (Conocimiento). (Santa Cruz, 2015) Con lo anterior, podríamos decir que el método científico es el camino hacia el conocimiento. Por lo que la utilización de este método científico basados en que es el más eficiente y veraz con que cuenta la humanidad para validar la información que nos rodea y la que podemos demostrar si es verdad o no los diferentes juicios que son formulados. La importancia del mismo radica en que es la base con la que se crea el conocimiento humano y es por el cual este puede expandirse, su existencia ha llevado a que el ser humano pueda realizar una aproximación al objetivo final de la ciencia: recrear el mundo mediante explicaciones que lo organicen.      De acuerdo al problema que se está planteando en esta investigación se va a utilizar para comprobar las hipótesis el método de estudio o análisis de casos. En primera instancia, Salvador (2018) en su artículo define al estudio de casos como todo aquello que necesita una investigación para obtener más información acerca de la misma. (Salvador, 2018) A su vez Helen Simons en su libro El estudio de caso: Teoría y práctica, menciona que Hoy el estudio de caso se acepta ampliamente como sistema de investigación para evaluar innovaciones educativas complejas en su propio texto. (Simons, 2011) Así mismo, Ramón (2017) sistematizó la teoría sobre el método de estudio de caso de Robert Yin, que permite diseñar, preparar instrumentos y herramientas de recopilación, análisis de datos y simplificar la información existente, mediante el estudio de caso. (Ramón, 2017)


CONCLUSIONES

En la presente investigación se han destacado las presentaciones del fleje de acero o zuncho metálico, por ser un material de fácil reutilización y que se encuentra en abundante disponibilidad para la reutilización y donde se pueden obtener los mejores dividendos tanto económicos como ecológicos. En este sentido la investigación se basó en determinar si era rentable la reutilización del fleje metálico para dar un mejor aprovechamiento , cumpliendo la ODS número 12 de la ONU. Se espera continuar con la investigación para obtener resultados eficientes.
Cantoral Gordillo Tamily, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

REDES SOCIALES VENTAJA COMPETITIVA DE LAS MIPES


REDES SOCIALES VENTAJA COMPETITIVA DE LAS MIPES

Cantoral Gordillo Tamily, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro, pequeñas y medianas empresas, Mipymes, son una parte importante de la economía de México, pues representan el motor económico del país, de acuerdo a la investigación realizada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2019). Las pequeñas y medianas, Pymes, aportan un 42% del Producto Interno Bruto (PIB) y generan el 78% del empleo nacional. Además, el conjunto de las Mipymes emplea a nivel nacional a cerca del 70% de las fuerzas trabajadoras y productivas en el país.     Sin embargo, el sector de las micro y pequeñas empresas, representa un porcentaje elevado de los negocios existentes, siendo estos los que más retos presentan.    Con el auge de las plataformas digitales y el desarrollo del comercio electrónico, la transformación digital en las empresas ya no es una opción, sino una necesidad. No se puede seguir obviando el valor estratégico de estas herramientas en su día a día o corren el peligro de situarse en un abismo insalvable entre sus objetivos y sus clientes potenciales. Se debe hacer el esfuerzo de utilizar el valor comercial de las redes sociales para dar un impulso a su rendimiento, ya que el manejo y la planificación del uso de las redes sociales permiten situar a la empresa en una posición ventajosa. (Pérez, 2021)   Es por ello que se busca analizar cuáles son las diferencias en la competitividad en las mipes del sector comercial y de servicios que implementan estrategias de comercio electrónico denominado por la lengua inglesa como e-commerce, bajo la modalidad de business to customer, B2C o venta directa al consumidor  por medios digitales en Puebla y Chiapas.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene como objetivo analizar la competitividad que existe entre las mipes del sector comercial y de servicios del estado de Puebla y Chiapas que utilizan el modelo de negocios B2C mediante el uso de redes sociales en comparación con aquellas empresas que no lo utilizan.    La investigación es de tipo cuantitativa y concluyente, es decir, es estructurada, objetiva, deductiva, formal. También, es de tipo correlacional, ya que se analiza la relación entre las variables. Es transaccional porque los datos se obtuvieron en una sola oportunidad y sin hacer seguimiento a la evolución del mismo en el tiempo; y de Campo, porque los datos se consiguieron directamente de su fuente primaria. (Hernández et al, 2014; Sabino, 2006; Balestrini (2012; Sierra, 2008)   Los datos fueron recabados por medio de la técnica de encuesta. Donde el instrumento de recolección se diseñó ex profeso y está conformada con preguntas cerradas y abiertas. El cuestionario está integrado por 41 ítems, en su mayoría con una escala tipo Likert de cinco puntos. Y los demás ítems cuentan con escalas ordinales, nominales y de escala. El instrumento fue evaluado por expertos para el levantamiento de la información por el Dr. Emigdio Larios Gómez y el Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, docentes de tiempo completo e investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.   Los sujetos de estudio fueron las mipes mexicanas pertenecientes al estado de Puebla y Chiapas del sector comercial y de servicios, empresas que tuvieran de 1 a 10 empleados (microempresas), y de 11 a 50 empleados (pequeñas); y que como principal característica vendieran bajo un modelo de negocio de ventas directas por medio de  redes sociales.   


CONCLUSIONES

Mediante un análisis de estadísticos descriptivos se observó que de los 123 sujetos de estudio, el 65% de los encuestados fueron mujeres, y el 35% restante fueron hombres. En tanto a la edad generacional que pertenecen los encuestados, los datos muestran un 52.8% de la muestra posee una edad que va desde los 18 a 25 años y que pertenecen a la generación Z, el 35% se sitúa en un rango de los 26 a 40 años que los identifica como generación Y y el resto en la generación X. Por su parte, la escolaridad más alta fue preparatoria y técnico en alguna especialidad.   De igual forma, se determina que el 60.98% de encuestados son dueños de su empresa y el 22.76% representa a los que son directores generales, gerentes o encargados del establecimiento. Se midió la confiabilidad del instrumento con Alfa de Cronbach (0.836), demostrando que el número de ítems, así como las escalas utilizadas, son las adecuadas. De igual forma, se obtuvo la fiabilidad con el análisis de Paralelo (0.838). Se comprueba una vez más la fiabilidad del instrumento, se descarta que los datos hayan sido alterados.       Del total de la muestra que fue encuestada, un 74% representa a las mipes del sector comercial, y solo un 22.8% del sector servicios. De las cuales, el 74% son microempresas, pues se componen de 1 a 10 empleados, mientras que el 22.8% representa a las empresas pequeñas que están conformadas de 11 a 50 empleados. La hipótesis planteada en esta investigación fue la siguiente: Las mipes del sector comercial y de servicios de los estados de Puebla y Chiapas que utilizan el modelo de negocios B2C a través de redes sociales son más competitivas que aquellas empresas que no lo utilizan.   Por medio del cálculo de correlación de Pearson comprobamos que la hipótesis se rechaza, ya que la significancia es menor a 0.500, es decir, las mipes de sector comercial y de servicios del estado de Puebla y Chiapas NO son más competitivas que aquellas empresas que no lo utilizan, puesto que las mipes que si cuentan con la herramienta (red social), no la emplean adecuadamente porque falta darle mayor prioridad a este canal de comercialización, logrando que la experiencia del usuario sea satisfactoria mediante el seguimiento en ventas, atención, promociones y demás.    
Cantú Camargo Annie, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alonso Alexis López Zavala, Universidad de Sonora

PURIFICACIóN DE LA HEMOLISINA TERMOLáBIL DE VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS PARA LA MEDICIóN DE ACTIVIDAD INHIBITORIA DE COMPUESTOS FENóLICOS


PURIFICACIóN DE LA HEMOLISINA TERMOLáBIL DE VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS PARA LA MEDICIóN DE ACTIVIDAD INHIBITORIA DE COMPUESTOS FENóLICOS

Cantú Camargo Annie, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alonso Alexis López Zavala, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Vibrio es un agente infeccioso bacteriano del tracto intestinal, que se encuentra presente en el ecosistema marino y provoca pérdidas económicas en la industria acuícola, tanto a nivel internacional en países asiáticos (Japón), como a nivel nacional abarcando varios estados, incluyendo la producción de camarón en Sonora; con el camarón blanco como el principal organismo afectado. La hemolisina de Vibrio parahaemolyticus es el factor de patogenicidad más reconocido y estudiado, con la hemolisina directa termoestable (TDH) analizada en mayor proporción a comparación de la hemolisina dependiente de lecitina (TLH), la cual es la más predominante en cepas bacterianas patógenas para camarón. En la literatura, son pocos los estudios que han caracterizado las propiedades de TLH de V. parahaemolyticus; y en menor medida investigaciones enfocadas a las infecciones en camarón. Debido a que hay evidencia sobre la actividad inhibitoria que tienen los compuestos fenólicos sobre TLH de otras cepas de Vibrio, en esta estancia de investigación de verano se trabajó en la purificación de la VpTLH para en estudios posteriores analizar el efecto de inhibidores de origen natural que ayuden a disminuir las infecciones de Vp, y las aplicaciones que podría traer esto a la seguridad alimentaria del sector acuícola.



METODOLOGÍA

Con el fin de clonar el gen VpTLH y expresar la proteína recombinante, diseñaron plásmidos con la secuencia génica de VpTLH para llevar a cabo la transformación de la cepa de E. coli Rosetta-Gami 2CDE3, las cuales eran competentes químicamente; esto permitiría incubar las células bacterianas en un matraz con medio; una vez que se presentó crecimiento bacteriano, se colocaron células en placas petri con agar LB adicionado con kanamicina (25µg/ml), incubado toda la noche a 37°C. Al día siguiente, se inoculó 1 colonia en tubos de 10 ml de caldo LB con kanamicina (25µg/ml), que fueron incubados en agitador orbital a temperatura ambiente, y cuando presentaron crecimiento, se escaló el cultivo a un matraz con 50 ml de caldo LB y se mantuvo en incubación en agitador orbital 220 rpm a 37°C, hasta que se presentara crecimiento. En el análisis de cinética de sobreexpresión se utilizó el matraz de caldo LB inoculado con las células bacterianas con la proteína recombinante, para esto se tomaba del matraz: 2 ml en una celda de cuarzo para analizar la densidad óptica en el Espectrofotómetro Cary 60 UV-VIS. La primera medición se tomó como el tiempo 0, y se estuvo monitoreando el matraz y la toma de muestras en la celda cada cierto tiempo hasta que la densidad óptica alcanzó ≈ 0.6 unidades (λ = 600 nm), que es el momento en que el cultivo bacteriano alcanza su fase exponencial de crecimiento. Una vez que se alcanzó esta fase de la curva de crecimiento, se adicionó IPTG 0.4mM para inducir la sobreexpresión de VpTLH en las células. Se registró la hora en que se indujo la sobreexpresión de la proteína y se tomó la primera muestra en un vial estéril (correspondiente al tiempo 0 hrs.), se centrifugó a 8000gx, por 15 min. Tras la centrifugación, se descartó el sobrenadante y se reservó el pellet a -80°C. Se repitió el proceso para las 2, 4, 6, 8, 16 horas a partir de la inducción con IPTG. La purificación de la proteína y su replegamiento in vitro requirió preparar buffers para poder resuspender el pellet congelado, se utilizó un buffer de lisis (base Tris 50 mM, DTT 1 mM, Benzamidina 5 mM, EDTA 5 mM, NaCl 100 mM; pH 7,0); se retiraron los viales con el pellet del congelador, y ya que se habían templado, se les agregó buffer lisis para lisar las células bacterianas mediante sonicación en cama de hielo con 6 pulsos de 5s. y descansos de 5s., a una amplitud de 30%. Este proceso se realizó para los viales pertenecientes a los tiempos 0,2,4,8,16 horas, y una vez terminado, se llevaron a centrifugar a 12,000 rpm, 20 min; transcurrido este tiempo, se recuperó el sobrenadante de cada vial en uno nuevo, y se marcaron como pellets insolubles y sobrenadantes solubles; los viales que contenían la fracción de la proteína soluble se congelaron a -80°C, mientras que la fracción insoluble se le agregó buffer 3 (Tris-base 50 mM, DTT 1 mM, urea 8 M, pH 7,0) para recuperar los cuerpos de inclusión en que se agregó la proteína, y fueron llevados al refrigerador. Para analizar la expresión proteica de las fracciones solubles e insolubles, preparamos las muestras reservadas para llevar a cabo un SDS-PAGE 12%, teñido con azul de coomassie. Al gel de electroforesis se cargaron las muestras solubles (tiempo 0,2,4,8,16) e insolubles (tiempo 2,4,8,16). Una vez que terminó de correr el gel, se llevó a tinción y se reservó en un agitador para evaluar las bandas posteriormente. Gracias a la bibliografía relacionada, se conocía que la proteína de interés tenía un peso de 48.3kDa, la cual fue identificada en el carril de la muestra T=8 hrs. La expresión de la proteína recombinante, su purificación, replegamiento in vitro y análisis de expresión por SDS-PAGE se repitió para la proteína mutante Ser153/Gly_LDH.


CONCLUSIONES

A lo largo de este verano de investigación, no sólo acumulé conocimiento teórico sobre el trabajo con proteínas recombinantes y los protocolos de trabajo con cepas bacterianas patógenas, sino que también adquirí experiencia práctica en esta clase de metodologías y con las herramientas de laboratorio utilizadas durante cada etapa del experimento. Debido a que la investigación lleva un protocolo extenso, aún continúa en desarrollo, pero ya que pudimos purificar la proteína de interés y replegarla, se espera caracterizar sus propiedades inhibitorias ante compuestos fenólicos para evaluar las aplicaciones de esto para el tratamiento de la vibriosis por V. parahaemolyticus en cultivos de importancia alimentaria y económica como el camarón.
Capacho Parra David, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

ANáLISIS DE CARGA COGNITIVA EN TAREAS DE ATENCIóN REFLEXIVA Y VOLUNTARIO


ANáLISIS DE CARGA COGNITIVA EN TAREAS DE ATENCIóN REFLEXIVA Y VOLUNTARIO

Capacho Parra David, Universidad Autónoma de Occidente. Mozo Teran Mauricio Jose, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Javier Mauricio Antelis Ortiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

- Modelar la atención voluntaria y la atención reflexiva en un escenario de conducción. Explorar la asignación de la carga de trabajo cognitiva en situaciones que requiera del uso de "Covert attention". - Encontrar patrones en la carga de trabajo del cerebro al responder a eventos que requieren nuestra atención mientras se atiende una tarea principal.  



METODOLOGÍA

Selección de Electrodos: Los electrodos usados durante la experimentación, fueron en base a cubrir un conjunto especifico de áreas cerebrales, conocido como Dorsal fronto-parietal attention network, que según la téoria, son las zonas con mayor activación al presentarse tareas de atención. Experimentación: Teniendo en cuenta los electrodos seleccionados, se diseñó un experimento por el cual, se tiene la hipótesis que se observará el comportamiento esperado. Tratamiento de datos: Una vez obtenida la señal EEG, se realizaron diferentes conversiones a la misma, con tal de poderla trabajar con un formato llamado fieldtrip. Resultados obtenidos: Luego de tratar los datos, utilizamos dos métodos distintos para analizar la señal, el de PSD y ERP.


CONCLUSIONES

Como se puede observar en la diapositiva anterior, las graficas donde se muestra la señal completa, la media de dicho estimulo siempre esta en medio de la señal. Se detecto que las características de la actividad cerebral occipital para los estímulos auditivos tienden a tener una activacion por debajo de la media. En contraste con una activacion por arriba del promedio en los estímulos auditivos por los electrodos frontales. En cuanto a los estímulos visuales se observa que la activacion cerebral frontal suelen encontrarse debajo del promedio, mientras que, los occipital tienen un compartimiento contrario. Esto nos permite reconocer que los estímulos solos tienen una activacion distintiva en el primer segundo en el que ocurre la señal volviendo a estabilizarse en los próximos segundos.   Es importante aclarar, que el sujeto se encontraba estimulado, ya que en un principio debió de estar más concentrado en la tarea principal, que era el conducir. Esto se menciona, ya que en las gráficas hay un común denominador, la señal pre-estimulo no se observan cambios relevantes, por otro lado, la ventana de un segundo pos estímulo, es posible observar un caída de potencial para determinadas frecuencias, en comparación a la señal sin estímulo, tenemos la hipótesis, que está relacionado con la atención del sujeto ante la tarea principal y los estímulos. Por tanto observamos estos comportamientos en las señales de los sujetos evaluados, con los resultados antes mencionados.
Capetillo Moreno Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Pedro Ramón Hernández, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN EMPRESAS TURíSTICAS EN EL CONTEXTO DEL TREN MAYA


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN EMPRESAS TURíSTICAS EN EL CONTEXTO DEL TREN MAYA

Aguirre Rueda Veronica, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Capetillo Moreno Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Cortinez Cervantes Luz Arely, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Pedro Ramón Hernández, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la gestión de conocimiento y capital intelectual se han convertido en recursos estratégicos para la comunidad empresarial, la implementación de estos activos intangibles les ha permitido maximizar su rendimiento, tomar decisiones y mantener una ventaja competitiva. Villasana et. al., (2021) mencionan que estos recursos ayudan a las organizaciones a ser más eficientes e innovadoras y, por lo tanto, a alcanzar el éxito.   Sin embargo, la falta de administración de estos activos en las empresas las ha convertido en deficientes e incompetentes, las razones principales se deben a las dificultades para identificar, recopilar y compartir información dentro y fuera de las compañías; la carencia de herramientas y procesos para distinguir en los colaboradores el conocimiento tácito y transferencia del explícito, el desconocimiento de plataformas y tecnología, o la resistencia de los gerentes al cambio no les ha permitido avanzar. Nagles (2006), argumenta que los inconvenientes que presentan las organizaciones están vinculados con las deficiencias y obstáculos para llevar a cabo la supervisión, seguimiento y control de operaciones y tareas que una compañía realiza en la oferta de productos y servicios para satisfacer las necesidades de los clientes. Por lo que es necesario que los colaboradores desarrollen sus habilidades y creatividad, hacer uso de lo que saben para resolver los problemas que se presenten y enfrentar las situaciones de manera que la empresa sea sostenible. El Instituto Mexicano para la Competitividad indica que uno de los temas importantes que se deben manejar en las entidades del país es la habilidad para innovar y captar conocimientos a fin de ser más efectivos y crear valor, así mismo el recurso humano debe estar capacitado para enfrentar los retos que se presenten (IMCO, 2023).



METODOLOGÍA

Este artículo se desarrolla mediante el enfoque cualitativo, esto nos permite examinar aspectos sociales del comportamiento humano que no son fáciles de evaluar y tratar de comprenderlos.   El alcance es de tipo descriptivo, es decir, está enfocado en describir las características del objeto de estudio, sin centrarse en el porqué del fenómeno abordado, mostrar con precisión las dimensiones. El método utilizado para la presente investigación es el de estudio de caso que desde varias décadas se ha trabajo en la enseñanza de la administración y en otras disciplinas como el derecho. Este método utiliza la experiencia para la transmisión del conocimiento. El estudio se realiza en la cuidad de Palenque, al norte del estado de Chiapas, México, dicho municipio colinda al norte con Tabasco y con el municipio de Catazajá, al este con La Libertad y la República de Guatemala; al sur con Chilón, Ocosingo y Salto de Agua; y al Oeste con el estado de Tabasco y Salto de Agua. De acuerdo al INEGI, este municipio tiene alrededor de 132, 265 habitantes. La investigación se determinó en las empresas turísticas de esta región en el ramo de servicios de alojamiento temporal (hoteles), y preparación de alimentos y bebidas (restaurantes), debido a que estos satisfacen la demanda turística y contribuyen significativamente la economía local.  Para el estudio de campo dentro de las empresas se utilizan las técnicas e instrumentos para la recolección, el procesamiento y el análisis de datos son aplicar cuestionarios a través de un grupo focal a los colaboradores, así como entrevistar a los gerentes de dicho establecimiento y de igual manera el uso de la observación para profundizar la información obtenida, los registros pueden incluir grabaciones de audio, videos o fotografías con el objetivo de hacer un análisis sobre el uso de conocimiento tácito o explicito que aplican dentro de éstas, así como la administración del capital humano, estructural y relacional.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y modelos que dan soporte al tema investigado, sin embargo, al ser un trabajo extenso aun no se obtienen los resultados obtenidos del trabajo de campo, solo se tienen los cuestionarios con preguntas semiestructuradas evaluadas y listas para aplicarlas en las entrevistas  
Capilla Gutiérrez Oscar Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO IN SILICO DE COMPUESTOS DE ORIGEN NATURAL CONTRA EL COVID-19.


ESTUDIO IN SILICO DE COMPUESTOS DE ORIGEN NATURAL CONTRA EL COVID-19.

Capilla Gutiérrez Oscar Gabriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad del coronavirus provocada por el SAVRS-COV2, fue notificada por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019 por la OMS, por lo cual a partir de ello se empezó a buscar un tratamiento eficaz contra el coronavirus. En México existe una gran cantidad de plantas con diversos usos fitoterapéutico,  resultando como una posible opción el utilizar algunas de ellas para el tratamiento contra el coronavirus. El mayor problema a una nueva enfermedad con alto porcentaje de mortalidad es el tratamiento y sus posibles consecuencias, para ello se buscan alternativas para su estudio. Durante el verano de investigación se realizó un estudio computacional usando técnicas basadas en Docking Molecular fármaco-receptor de compuestos de origen natural. Se eligió la Herbacetina como ligante, una molécula encontrada en Ephedra sinica Stapf Sedum roseum y el SARS-CoV-2 3CLpro como receptor



METODOLOGÍA

Para conocer las propiedades fitoterapéuticas del fármaco, se realizó una revisión bibliográfica y se optó por la molécula de herbacetina ya que presenta actividades antivirales frente al COVID-19 (actividad antiviral frente a SARS 3CLpro y MERS 3CLpro) ya reportadas, las cuales se obtuvieron en la base de datos de Pubchem. En la realización del Doking Molecular (Acoplamiento Molecular) fármaco-receptor, se utilizaron en primera instancia los programas de GaussianView05 y Gaussian09 para modelar el fármaco (ligante) y llevar a cabo los cálculos de optimización y frecuencia, respectivamente. Los cálculos anteriores se realizaron con la ayuda de Gaussian09W utilizando el método semi-empirico con PM6 y empleado las siguientes keywords # pm6 opt freq int=ultrafine scf=(xqc,novaracc,tight) test. En el caso del receptor, se optó por SARS 3CLpro de acuerdo con la revisión bibliográfica y la cual se obtuvo de forma hidrolizada del Protein data bank (PDB). Una vez realizados los cálculos anteriores, se graficó el potencial electroestático molecular del ligante para conocer su posibles sitios de interacción con la proteína, identificando las áreas de mayor densidad electrónica, las cuales correspondieron a los grupos fenilos y a los átomos de oxígenos de la herbacetina. Los cálculos de Docking molecular se realizaron con el programa ArgusLab. Se inició retirando las moléculas de agua y los residuos de control presentes en la proteína. Se marcaron todos los aminoácidos de la proteína como sitio de unión y a la herbacetina como ligante para realizar el Docking molecular de tipo ciego y  flexible. Finalmente, obtuvo el número de poses y la menor energía de interacción.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conceptos teóricos de algunas propiedades electrónicas de las moléculas: orbitales moleculares frontera (HOMO y LUMO), densidad electrónica y potencial electroestático molecular. Se logró aprender el uso de los programas GaussianView05 y Gaussian09 para construir y realizar cálculos de pequeños sistemas moleculares, así como también el uso del programa ArgusLab para realizar el Docking molecular, los cuales se pusieron en práctica para el análisis y obtención de la energía de interacción fármaco-receptor entre la herbacetina y Proteína viral del SARS-CoV-23CLpro. Con los resultados obtenido, se puede concluir que la proteína viral del SARS-CoV-23CLpro posee un sitio de unión (sitio alostérico) compatible con la molécula de herbacetina, la cual puede interaccionar con hasta 12 aminoácidos de la proteína como son: GLU 14, MET17, GLN 69, ASN 72, ALA 70, y GLN 19, esta ultima presenta una mayor interacción de tipo enlace de hidrógeno convencional, mientras que el resto de los aminoácidos presentaban una interacción de tipo Van der Waals. 
Caraballo Caraballo Hernando, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional

GESTIóN DE CRISIS DURANTE EL PERIODO DEL COVID-19: APRENDIZAJES DESDE LA EXPERIENCIA DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER


GESTIóN DE CRISIS DURANTE EL PERIODO DEL COVID-19: APRENDIZAJES DESDE LA EXPERIENCIA DE BARRANCABERMEJA, SANTANDER

Caraballo Caraballo Hernando, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dr. Benjamín Méndez Bahena, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, la humanidad se ha visto envuelta en situaciones en donde la integridad del ser humano, las costumbres y toda la edificación y ramificación social se han puesto en peligro por situaciones que alteran el normal funcionamiento de las cosas (statu quo) (García, 2005). En ese orden de ideas, el mínimo instinto de supervivencia humano ha ocasionado la necesidad de ir evolucionando en aspectos relacionados a la respuesta, prevención y atención que se realiza de estas situaciones de magnitud global en la sociedad (Moguel y Moreno, 2005). Así entonces, surgen desde la literatura conceptos que a priori, pueden resultar sinónimos por sus características y matices, pero que por sus consecuencias y situaciones dinámicas adquieren connotaciones y abordajes diferentes; estos conceptos, a saber son: crisis, desastre, emergencia y riesgo



METODOLOGÍA

MARCO TEÓRICO Gestión de Crisis: Nuevos aspectos de comprensión a la complejidad social. Como se expuso con anterioridad, las sociedades a nivel mundial han vivido eventos que han supuesto retos para la supervivencia humana y el avance mismo de las poblaciones. Esto ha sido distinguido en conceptos que han dado pie al desarrollo de teorías que pretenden comprender y analizar dichos fenómenos para generar construcciones y aprendizajes en torno a los actores, dinámicas y acciones inmersas en dichos eventos. Por ello, una de las teorías que han ido en relación a ello ha sido la de la gestión de crisis, la cual será analizada desde sus principales exponentes en el presente capítulo. En primera medida, autores como Boin et al., (2018) realizan una caracterización que diferencia la crisis del desastre y otros conceptos considerados como sinónimos o de igual concepción. Empero, estos conceptos tienen distintos enfoques de investigación que desprenden vertientes de análisis e implicaciones diferentes. Así, Boin et al., (2018) definieron a un desastre como un evento episódico que se interpreta colectivamente como muy dañino (Pág. 23), y el cual genera sufrimiento, estrés y situaciones de presión en las acciones que deban tomarse para garantizar el bienestar social (Boin et al., 2018). Ahora bien, se tiene en cuenta que verbigracia, en la actualidad este concepto tiene dos vertientes de concurrencia como lo son, en primera medida, fenómenos naturales como terremotos, tsunamis, huracanes, entre otros, así como también en eventos provocados por el ser humano, tales como ciberataques, actos terroristas, y otros más que pueden ser voluntarios o involuntarios.  


CONCLUSIONES

El presente trabajo abordó el tema de la gestión de crisis y su aplicación en el contexto de la pandemia del Covid-19 en Barrancabermeja, Colombia. A lo largo del análisis, se exploraron los principales conceptos y enfoques de la gestión de crisis, así como las tareas estratégicas que los líderes políticos y las instituciones deben enfrentar para hacer frente a situaciones de crisis. Además, se realizó un estudio de caso específico sobre la gestión de la pandemia en Barrancabermeja, donde se evidenciaron diversos aspectos relevantes. En primer lugar, se identificó que la gestión de crisis es una disciplina esencial para enfrentar eventos imprevistos y complejos que amenazan el bienestar y la estabilidad de una sociedad. La gestión de crisis involucra el reconocimiento temprano de la crisis, la toma de decisiones críticas, la coordinación entre diferentes actores y niveles de gobierno, y una comunicación efectiva con la población.
Caraveo Flores Beatriz Isabel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DERECHO AMBIENTAL EN MÉXICO Y COLOMBIA: EXPERIENCIAS, SIMILITUDES Y DESAFÍOS ANTE UNA JUSTICIA TRANSICIONAL EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.


ANÁLISIS COMPARATIVO DEL DERECHO AMBIENTAL EN MÉXICO Y COLOMBIA: EXPERIENCIAS, SIMILITUDES Y DESAFÍOS ANTE UNA JUSTICIA TRANSICIONAL EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Caraveo Flores Beatriz Isabel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. Franklin Meneses Sáchica, Fundación Universitaria Agraria de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

     En virtud de lo mencionado, infinidad de normas sancionan el daño al medio ambiente, pero es importante recalcar que previo a la sanción se debe vigilar, supervisar y garantizar el trabajo de políticas públicas. Con el fin de que la norma no quede en letra muerta, sino en acciones que protejan y gestionen el medio ambiente.      Actualmente a nivel mundial y diversidad de Países como lo son México y Colombia han atravesado diversas situaciones de carácter socio político y socio económico, en los que se han visto vulnerados los órganos correspondientes de la administración y legislación pública. Mismas situaciones que han vulnerado al personal encargado de la administración de Justicia. Este tipo de situaciones nos llevan a estudiar, analizar y cuestionar el marco en el que se rige el Estado en el margen del Derecho Democrático.       Toda clase de situaciones y conflictos que pretender buscar y dar solución a la deficiente legislación y política pública, que trae consigo la diversidad de problemáticas que recaen en el desequilibrio ambiental. Buscando el frente a la prevención y daño causado y buscando garantizar la no repetición, mediante conjunto de elementos de justicia alternativa.      En breve se analiza y presenta la comparativa de la legislación en México y Colombia: los retos, experiencias y desafíos que han presentado en la justicia transicional en la protección del medio ambiente.  



METODOLOGÍA

El presente documento utiliza un enfoque socio jurídico de carácter cualitativo, el cual nos ayuda a analizar y explorar de manera exhaustiva el contenido de leyes, normatividades, legislaciones, buscando áreas de oportunidad en las áreas más vulnerables afectadas por la vulnerabilidad de la política pública. Generando conciencia social y jurídica. (Villabella, 2015, p.19)      La presente investigación se basa en la comparación de los sistemas legales y jurídicos de países (México y Colombia).  Esta comparativa busca analizar las experiencias y similitudes en base a antecedentes de las políticas públicas. Para abordar los desafíos del derecho ambiental aplicado.


CONCLUSIONES

Se encuentra en proceso de desarrollo.
Carazas Zapata María Alexandra, Universidad César Vallejo
Asesor: Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte

PROPUESTA DE UNA BATERíA PARA LA EVALUACIóN PREPARTICIPATIVA DE NIñOS ENTRE 6 A 14 AñOS QUE INGRESEN POR PRIMERA VEZ AL DEPORTE FEDERATIVO


PROPUESTA DE UNA BATERíA PARA LA EVALUACIóN PREPARTICIPATIVA DE NIñOS ENTRE 6 A 14 AñOS QUE INGRESEN POR PRIMERA VEZ AL DEPORTE FEDERATIVO

Carazas Zapata María Alexandra, Universidad César Vallejo. Asesor: Mg. Maria Nancy Rubio Silva, Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad física en la infancia viene a desarrollar un papel fundamental en el desarrollo óptimo de los niños, tanto en la condición física como psicológica. Tal cual nos indica la Organización Mundial de la Salud (1948): La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (p.1). Recordemos que, la actividad física ayuda a reducir los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares, obesidad, etc. Asimismo, como nos menciona, la práctica deportiva promueve la socialización y el trabajo en equipo, permitiendo desarrollar sus habilidades líderes y de convivencia.  La práctica deportiva en la infancia viene a desarrollarse en las escuelas, y como lo indica Brotons et al. (2013): la primera y principal oferta de actividad física es la que se desarrolla de manera obligatoria en todos los cursos, con el nombre de Educación Física (p. 170); siendo esta propuesta manejada con un único fin pedagógico y recreacional según nos indica lo previamente mencionado. Sin embargo, cuando es a nivel federativo es una rama diferente y con más exigencia, porque se espera un mayor nivel por parte de los estudiantes durante las competencias, así como indica Brotons et al. (2013): Cada equipo procura tener los mejores jugadores. El éxito y la victoria es lo único que se persigue. La competitividad es la principal finalidad. (p. 170).  Al ingresar al deporte de nivel federativo, el escolar debe ser sometido a un entrenamiento y preparación según la rama deportiva que decida seguir. El talento sin trabajo no conduce a la excelencia deportiva. Nadie nace siendo un deportista de élite. Es a través de un lento y largo aprendizaje que un niño se convierte en adulto y entra en la élite deportiva. (Tanné, 2023, p. 6). Sin embargo, hay que tener en cuenta que lo principal durante todo ese largo camino de preparación es la salud del escolar, porque la sobreexigencia se asocia con el riesgo a sufrir lesiones, más aún si padece de una enfermedad adquirida o congénita y no ha tenido una evaluación previa adecuada.   Por tal motivo, previo al ingreso a cualquier actividad deportiva se debe de tener en cuenta que el escolar debe presentar un buen historial clínico, además pasar por una evaluación de la condición física, motriz, cardiovascular y respiratoria, etc. Por ello lo antes mencionado es fundamental seguir  indagando qué tan importante es  la evaluación del escolar al ingreso a la práctica deportiva a nivel federativo y tener conocimiento de cuáles pruebas son óptimas para su evaluación inicial, cuales servirán de base y guía de cómo orientarlo en las actividades y ejercicios a seguir para lograr el desempeño esperado.   



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter exploratorio descriptivo, dado que nos permite caracterizar y describir las variables inherentes al problema de investigación propuesto, realizando de esta forma una revisión documental; cuyo tema propuesto es: Propuesta de una batería para la evaluación preparticipativa de niños entre 6 a 14 años que ingresen por primera vez al deporte formativo. El enfoque del estudio es de tipo cualitativo, el cuál se acopla perfecto al estudio del fenómeno por la flexibilidad y adaptación que se puede ir realizando durante la interpretación de las información encontrada en las bases de datos; además proporciona profundidad a los datos, dispersión, riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias únicas. (Hernández et al., 2014, p. 16) La recopilación de información a través de búsqueda de material bibliográfico relacionado con el tema propuesto; haciendo una revisión de documentos exhaustiva mediante el uso de repositorios digitales y físicos de tipo institucional, bases de datos, las cuales son: Dialnet, Scopus, Redalyc, Scielo, Ebsco y Lilacs. Los criterios de selección y búsqueda para la construcción de cada uno de los insumos teóricos y referentes de investigación, se derivan de la selección e identificación de palabras claves, descriptores o términos de búsqueda, como son: evaluación preparticipativa deporte formativo batería de evaluación deporte infantil


CONCLUSIONES

Se concluye que para poder iniciar la práctica deportiva es importante realizar una evaluación previa, esto nos llevará a que cada niño-a la ejecute de manera segura; teniendo presente la veracidad y confiabilidad de la información.
Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018


ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018

Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias.  Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018). Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1).  Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad.  Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.


CONCLUSIONES

Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente.  Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos. Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.  
Carbajal Bonal Omar, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Octavio Arizmendi Echegaray, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

UN JUEGO DEFINIDO SOBRE LOS íNDICES DE RANDIC DE UNA GRáFICA


UN JUEGO DEFINIDO SOBRE LOS íNDICES DE RANDIC DE UNA GRáFICA

Carbajal Bonal Omar, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Octavio Arizmendi Echegaray, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tras los resultados obtenidos por Huckel en teoría atomica, Gutman y otros desarrollaron la teoría energetica de gráficas, en la que diversas moleculas podian ser representadas a traves de grafos, a los cuales al calcularse sus eigenvalores podía asignarse un valor energetico que equivale a la suma de los valores absolutos de los mismos. En el articulo The graph energy game (2023) se define un juego utilizando la energía de cada vertice de una grafica, probando algunas propiedades de los juegos como superaditividad. En nuestra investigación, se busco replicar la hipotesis de superaditivdad sobre una grafica pero en lugar de energia, se utilizó el indice topologico de Randic.



METODOLOGÍA

A través de la investigación hecha sobre diversas fuerntes en teroia de juegos y juegos cooperativos, así como los articulos de Arizmendi et  tal, se propuso programar codigo para realizar la tarea del calculo de energias e indices de Randic de forma automatica. Los programas se hicieron en Python utilizando diferentes librerias.


CONCLUSIONES

Para ciertas graficas como caminos de longitud impar, se tiene que son superaditivos con respecto a sus subgraficas.
Carbajal Hernández Mario Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)

DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.


DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.

Carbajal Hernández Mario Alejandro, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lectoescritura es uno de los procesos más importantes que todo ser humano debe aprender, ya que es la principal forma en la que nos podemos comunicar entre pares. Con esta forma de expresarnos no resultaría difícil mencionar a todos los que nos rodean todo lo que sentimos, pensamos o deseamos hacer. Además, una de las características tanto de la escritura como la lectura y eso funciona los beneficios de ambas actividades. Principalmente la lectoescritura nos permite obtener conocimientos para fortalecer la formación académica de las personas, pero también en la vida cotidiana La Educación Intercultural Bilingüe solo está presente en los niveles de preescolar y primaria, lo que rompe y desarticula la cadena de aprendizaje para toda la vida que continuaría con la secundaria, la Educación Media Superior y la Educación Superior. Lo anterior, conforma una problemática que se presenta en tres vertientes:  Problema pedagógico-didáctico: Hoy en día, en México, no existe un modelo de educación intercultural multilingüe para el nivel secundaria, lo que impacta en la comprensión de los contenidos curriculares de los estudiantes de comunidades indígenas, pues los materiales didácticos se implementan únicamente en el idioma español. Por otra parte, No hay una propuesta adecuada a su cosmovisión, lengua y cultura. La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) solo se implementa en los niveles de preescolar y primaria.  Problema tecnológico: Limitado o nulo acceso a la tecnología en general y a la tecnología educativa en particular. Problema evaluativo: No existe un modelo contextualizado de evaluación del logro de los aprendizajes en lectoescritura, que sea alternativo y complementario de las evaluaciones estandarizadas a gran escala.



METODOLOGÍA

Tendrá un método de investigación mixta, que involucra el método cuantitativo y el cualitativo, al acentuar el uso del enfoque de investigación de corte pospositivista y considerar un nuevo enfoque educativo. De esta forma, Valenzuela y Flores (2011, p.25) definen el método mixto como un diseño de investigación con sus propios supuestos filosóficos, así como con sus formas de búsqueda, las cuales guían la dirección de la recolección y análisis de datos y la mezcla de los enfoques cualitativos y cuantitativos en muchas fases del proceso de investigación


CONCLUSIONES

Se ha recabado información cualitativa y cuantitativa en las diversas fases del proyecto a través de instrumentos y técnicas de recopilación de datos, de tal suerte que se logre un diagnóstico general, a partir del cual permita mejorar el proceso de la lectoescritura en la acción educativa. se detectó necesidades de diseño de herramientas que favorezcan el desarrollo de la lectoescritura en las lenguas más extendidas en la región: Tojolabal, Kanjobal, Tseltal y Tsotsil, en beneficio del 91% del universo de hablantes de lengua materna. También se aspira a orientar el Plan y programa curricular a la adquisición de herramientas de pensamiento estructurado en los estudiantes de telesecundaria de la Meseta Comiteca Tojolabal como vía de acceso al pensamiento crítico y reflexivo. Dado por el tiempo de la estancia de verano que es corta, no se ha culminado todas las fases del proyecto.
Carbajal Jaime Grecia Vanesa, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: M.C. Eliud Salvador Aguilar Barrera, Instituto Politécnico Nacional

ALIMENTACIóN RESTRINGIDA EN TIEMPO Y SU IMPACTO SOBRE LA DISTRIBUCIóN DE TEJIDO ADIPOSO, MASA MAGRA Y DENSIDAD óSEA EN SUJETOS EN RIESGO CARDIOMETABóLICO


ALIMENTACIóN RESTRINGIDA EN TIEMPO Y SU IMPACTO SOBRE LA DISTRIBUCIóN DE TEJIDO ADIPOSO, MASA MAGRA Y DENSIDAD óSEA EN SUJETOS EN RIESGO CARDIOMETABóLICO

Carbajal Jaime Grecia Vanesa, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: M.C. Eliud Salvador Aguilar Barrera, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiometabólicas son la causa del 30% de las muertes en todo el mundo. México al ocupar los primeros lugares en sobrepeso y obesidad, se posiciona como una población con mayor predisposición a desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles como diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares. La evidencia científica ha demostrado que la adquisición de buenos hábitos como la actividad física, una correcta alimentación y una higiene adecuada del sueño, pueden impactar de forma positiva en la prevención y tratamiento de estas enfermedades. Una posible intervención que se ha estudiado en tiempos recientes con la finalidad de disminuir el riesgo cardiometabólico es la alimentación restringida en tiempo (ART), que consiste en el consumo de alimentos  en un periodo único de 8 horas y un ayuno de 16 horas. En el presente trabajo de investigación se analizó el efecto de este régimen de alimentación sobre la composición corporal (masa grasa, masa muscular y densidad mineral ósea) en comparación con una dieta hipocalórica.



METODOLOGÍA

PROCESO DE SELECCIÓN: Se reclutó a una serie de participantes de la comunidad del CICS UMA en riesgo cardiometabólico (parámetros alterados de glucosa capilar, presión arterial, sobrepeso y/u obesidad), posteriormente, se les invitó a que participaran en el protocolo, otorgándoles como beneficios la consulta nutricional, el monitoreo constante para el cumplimiento de sus metas, el monitoreo de glucosa y presión arterial, y la evaluación de su composición corporal. A las personas que voluntariamente se inscribieron se les explicó detalladamente en qué consistía la intervención, haciéndoles firmar un consentimiento informado y un llenado de formularios previos para asegurar que cumplieran con todos los requisitos y determinar finalmente si eran candidatos o no. INTERVENCIÓN La intervención se dividió en dos; la fase intensiva y la fase de mantenimiento. FASE INTENSIVA:  Consistió en tres revisiones las cuales permitieron evaluar el impacto de la alimentación restringida en tiempo sobre el tejido adiposo, masa muscular y densidad ósea.  En la revisión inicial, se llevó a cabo una valoración completa que sirvió como punto de partida acerca de cómo se encontraban los participantes antes de la intervención, dentro de ella, se efectuó la toma de glucosa capilar en ayunas, presión arterial por triplicado, toma de estatura y peso con ayuda de la estación inalámbrica de medición ultrasónica SECA; a sí mismo, se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) y el Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh, además de la realización de absorciometría de rayos x de energía dual (DEXA). Por último, en la consulta nutricional se realizó la medición de circunferencia de cintura y cadera por triplicado, la aplicación del recordatorio de 24 horas y la prescripción del régimen de alimentación correspondiente. Para la segunda revisión, se realizó la toma de glucosa capilar en ayunas, presión arterial por triplicado, toma de estatura y peso con ayuda de la estación inalámbrica de medición ultrasónica SECA. Después en la consulta nutricional, se determinó la medición de circunferencia de cintura y cadera por triplicado, así como la modificación de los menús en caso de que el participante lo solicitara. En la última revisión, se efectuó la valoración completa final, donde se llevó a cabo la toma de todas las variables como en la valoración inicial, esto para se pudieran comparar los cambios que tuvieron los participantes a través de un análisis estadístico y así determinar si la alimentación restringida en tiempo tuvo un mayor impacto en sujetos en riesgo cardiometabólico en contraste con una dieta hipocalórica. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de las enfermedades cardiometabólicas, el ciclo circadiano y como la Alimentación Restringida en Tiempo puede ser una posible intervención para disminuir el riesgo cardiometabólico e incrementar el estado de salud del paciente en comparación con una dieta hipocalórica.  En lo que concierne al análisis comparativo de la alimentación restringida en tiempo y la dieta hipocalórica, el promedio del peso perdido durante la intervención fue de 1.4 kg en el grupo ART, en comparación con el grupo de dieta hipocalórica el cual tuvo una pérdida de 1 kg; es decir, los participantes que llevaron el régimen ART tuvieron resultados más favorables en lo que respecta al peso corporal total. Durante este estudio piloto se confirman los beneficios de la Alimentación Restringida en Tiempo como estrategia asequible para la modificación del peso corporal, uno de los principales factores de riesgo cardiometabólico.
Carbajal Murrieta Luis Rubén, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme
Asesor: Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

CONVERTIDOR BACK TO BACK DE TRES FASES A UNA FASE


CONVERTIDOR BACK TO BACK DE TRES FASES A UNA FASE

Carbajal Murrieta Luis Rubén, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Asesor: Dr. Diego Moises Almazo Perez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de este estudio es buscar una solución para que cada vivienda pueda contar con su propio aerogenerador y autoabastecerse de energía eléctrica. Sin embargo, a día de hoy no es sencillo instalar aerogeneradores de tres fases en cada casa de forma individual, debido a que en México las casas cuentan con una sola fase en su conexión eléctrica. Por lo tanto, se plantea desarrollar un convertidor capaz de recibir las tres fases del aerogenerador y convertirlas a una sola fase, permitiendo la inyección de energía eléctrica a la casa de manera eficiente y segura.  



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica y estado del arte: Se realizó una investigación exhaustiva para recopilar información sobre la tecnología de aerogeneradores de tres fases, así como sobre los tipos de convertidores back-to-back utilizados para la conversión de energía. Diseño del convertidor back-to-back: Se diseñará un convertidor back-to-back capaz de recibir las tres fases del aerogenerador y convertirlas en una sola fase para su conexión a la red eléctrica de la vivienda. Se investigarán y seleccionarán las topologías y componentes adecuados para el convertidor, buscando eficiencia y confiabilidad en la conversión de energía.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se tuvo la oportunidad de profundizar en los conocimientos teóricos relacionados con los aerogeneradores de energía de 3 fases y sus convertidores de señal. Estos dispositivos son fundamentales en la producción de energía eólica, aprovechando la fuerza del viento para generar electricidad de manera más sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Además de la parte teórica, se llevaron a cabo simulaciones para analizar el comportamiento de los aerogeneradores y los convertidores de señal. Estas simulaciones proporcionaron resultados positivos, lo que indica que las bases teóricas están siendo aplicadas de manera adecuada. Sin embargo, cabe destacar que los resultados obtenidos no alcanzaron las expectativas previstas en términos de perfección de la señal. Dada la complejidad del trabajo y la naturaleza técnica del proyecto, es comprensible que aún esté en una fase de prueba. Los proyectos de ingeniería suelen requerir tiempo y ajustes para optimizar su funcionamiento y alcanzar los objetivos planteados. Es fundamental continuar trabajando en el proyecto, afinando los parámetros y perfeccionando los detalles para lograr el objetivo deseado. El objetivo final es obtener una señal senoidal perfecta de una fase. Esto implica obtener una señal eléctrica que representa una onda sinusoidal pura, lo cual es crucial en aplicaciones eléctricas y electrónicas para garantizar un suministro de energía estable y eficiente. Al lograr este objetivo, se estaría dando un paso importante hacia el desarrollo de sistemas más eficientes de generación de energía eólica.
Carbajal Perez Amada Sarahi, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Teresita de Jesús Alvarez Robles, Universidad Autónoma de Baja California Sur

DISEñO DE UNA APLICACIóN DE APRENDIZAJE DE INGLéS PARA USUARIOS CIEGOS: HAPPYBLINDGLISH


DISEñO DE UNA APLICACIóN DE APRENDIZAJE DE INGLéS PARA USUARIOS CIEGOS: HAPPYBLINDGLISH

Carbajal Perez Amada Sarahi, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Galván Cázares Hugo Alejandro, Universidad de Guadalajara. Muñoz de Jesus Brisa Fernanda, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Teresita de Jesús Alvarez Robles, Universidad Autónoma de Baja California Sur



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la discapacidad visual es la segunda enfermedad más reportada según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y de acuerdo con la directora del Hospital de la Ceguera APEC, Valeria Sánchez, en México hay un total de 2 millones 237 mil personas que tienen deficiencias visuales (Scotiabank, 2021). Las aplicaciones para aprender inglés en el mundo son muy usadas y en realidad existe un gran número de ellas, las cuales han sido muy efectivas y han ayudado a muchas personas a comprender mejor el idioma inglés, el cual ha sido un recurso y una herramienta que abre constantemente puertas de trabajo, estudio y sociabilidad para la persona que domine esta herramienta. Sin embargo, estas aplicaciones no suelen estar centradas en usuarios con discapacidad visual.   



METODOLOGÍA

Para realizar este trabajo se llevó a cabo un proceso cualitativo debido al tamaño de la muestra. Los pasos que sigue este modelo constan de diez etapas para lograr el objetivo de la investigación (Hernández et al., 2016). La metodología utilizada para el análisis y diseño se llama MEUXuc (Álvarez, 2019) y se centra en usuarios con discapacidad visual, además de contar con las fases necesarias de la ingeniería de software para llevar a cabo el diseño del proyecto. Se tomó la decisión de hacer uso de la MEUXuc debido no solo a la inclusión de los usuarios objetivo sino de su contemplación en cada una de sus etapas y de la explicación de cada uno de sus métodos. Además, para la evaluación del diseño se utilizaron dos métodos los cuales son: Card Sorting y Thinking Aloud. El método Card Sortnig consiste en el ordenamiento de tarjetas con conceptos concretos que se están analizando y evaluando para posteriormente juntarlos y así obtener la arquitectura de la información (Álvarez, 2019). En este caso se adaptó el método para los usuarios con discapacidad visual, es decir, se utilizó el sistema braille. Se pensó en un menú que fuera intuitivo y fácil de aprender para los usuarios ciegos y se realizó un prototipo físico para que estos pudieran interactuar con el. Mientras que Thinking Aloud es un método en el cual la interacción social es fundamental. Se hizo uso de este explicando cada una de las pantallas a los usuarios para que pudieran reconocerlos y poder evaluar si la ubicación de los objetos en pantalla eran accesibles o no. 


CONCLUSIONES

En base al trabajo anterior se complemento la investigación con aplicaciones existentes para aprender inglés para personas con discapacidad visual, requerimientos funcionales y no funcionales, se definió la base de datos y el lenguaje de programación a usar, se realizaron diagramas para comprender el funcionamiento de la aplicación, se trabajó en una nueva propuesta para la interfaz de un sistema para el aprendizaje del idioma inglés para usuarios con discapacidad visual. También se tomó en cuenta el uso de los colores y su contraste para realizar un diseño que pueda ayudar a personas con baja visión a utilizar el sistema. Las pruebas de interfaces fueron realizadas a personas de baja visión por lo que en un futuro se harán al usuario objetivo que es una persona con ceguera, para mejorar la aplicación cada vez más. Se espera que la aplicación en un futuro sea también para personas de baja visión. Aunque el trabajo era extenso pudimos obtener un avance en la codifcación de algunas pantallas de la aplicación final, por lo que se espera que cuando este trabajo sea retomado se continúe con los aspectos de aprendizaje para las personas con discapacidad visual.
Carbajal Pérez David Geovanni, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mtra. claudia Abril Téllez Hernández, Instituto Tecnológico de Chilpancingo

IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE ALFABETIZACIÓN CON REALIDAD AUMENTADA, DISEÑADA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 5 A 7 AÑOS DE EDAD, EN LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO.


IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE ALFABETIZACIÓN CON REALIDAD AUMENTADA, DISEÑADA PARA NIÑAS Y NIÑOS DE 5 A 7 AÑOS DE EDAD, EN LA REGIÓN CENTRO DEL ESTADO DE GUERRERO.

Carbajal Pérez David Geovanni, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtra. claudia Abril Téllez Hernández, Instituto Tecnológico de Chilpancingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las carencias en los países de habla hispana y particularmente en México, ha sido el fracaso en la enseñanza y por consecuencia el aprendizaje de la lecto-escritura; son evidentes los errores ortográficos al escribir y no hay comprensión lectora en un gran número de estudiantes, esto ha sido por años un verdadero reto para los profesores de educación básica, educación media y educación superior. La importancia de la lectura es que se considera la puerta de entrada al conocimiento y la escritura es un medio privilegiado para expresar  ideas y sentimientos. La relevancia de la alfabetización radica en que es un derecho humano y un recurso para la autonomía personal y el desarrollo social. El Consejo nacional de evaluación de la política de desarrollo social CONEVAL, reportó que en el año 2018 el componente de población de 3 a 15 años, es de  57.1 miles de personas en el indicador de rezago educativo en el estado de Guerrero, lo que lo coloca a nivel nacional en los últimos lugares de aprovechamiento y asistencia escolar. El presente proyecto se ha de centrar en el desarrollo de material didáctico innovador con realidad aumentada, con el objetivo de implementar y evaluar una estrategia de alfabetización durante veinte días, dirigido a niñas y niños no alfabetizados, de la región centro del estado de Guerrero.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un enfoque mixto, es inductivo, con un modelo de evaluación de Contexto, Insumo, Proceso, Producto (CIPP), con sus respectivas categorías, de pertinencia, adecuación y factibilidad, planificaciín y desarrollo de acciones, preguntas de investigación ¿Qué fundamentos teóricos sustentan la Alfabetización a través de realidad aumentada en niños de 5 a 7 años? ¿Qué habilidades de lecto escritura se desarrollan a través de la realidad aumentada en niños de 5 a 7 años respecto de la lecto escritura? ¿Cómo contribuyen la Realidad Aumentada en el desarrollo de la lecto escritura en niños de 5 a 7 años? ¿Cuál es el impacto de la Realidad Aumentada para el desarrollo en las habilidades de lecto escritura en niños de 5 a 7 años de la región centro del estado de Guerrero?  Innovación del método de alfabetización vacachadafa, a través de modelado por medio de la plataforma Spark AR construir la herramienta (cubos) didácticos y ejercicios de lectura y escritura considerando un estudio de caso.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano Delfín 2023, se logró adquirir conocimientos teóricos, referentes empíricos así como, antecedentes históricos del proceso de alfabetización mediante realidad aumentada, conociendo la pertinencia de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se logró modelar (crear y diseñar) a través de la plataforma Spark AR, efectos y vivencias de realidad aumentada  y ponerlos en práctica con el objetivo de implementar y evaluar una estrategia de alfabetización mediante tecnología en RA.   Se encuentran en proceso de alfabetización un sujeto de estudio de 5 años, el diagnóstico inicial es que el sujeto tiene habilidades de grafía. Estatus del proceso de  implementación: Grafía de letras Fonema con identificación de imágenes Escritura de sílabas Lectura de sílabas El estudio de caso sobre la aplicación del método VACACHADAFA en Realidad Aumentada en la lecto-escritura de un sujeto de cinco años durante diez días ha arrojado resultados prometedores. Al practicar regularmente la asociación de imágenes con las silabas iniciales de los objetos y animales que se utilizaron en los cubos, se observó como el sujeto encuentra mayor facilidad para leer y relacionar letras con imágenes. Se pudo apreciar durante la jornada de trabajo que esto provocó un mayor interés y gusto por la lectura (que otra forma de hacer trazos), haciéndola más atractiva y entretenida para el objeto de estudio. Durante el proceso se puede afirmar que esta experiencia visual y práctica reforzó en el sujeto, la asociación entre letras e imágenes. A través de esta estrategia de alfabetización innovadora y lúdica, el sujeto ha demostrado un avance significativo al adquirir la habilidad de escribir y leer sílabas en un corto período de tiempo (5 dias x 30 minutos). En la presente investigación se pudo observar la efectividad del método VACACHADAFA en Realidad Aumentada en el sujeto de estudio, la cual radica en su enfoque participativo, el cual ha estimulado el interés en el proceso de aprendizaje. Al combinar actividades visuales en realidad Aumentada, auditivas y kinestésicas, se ha logrado un aprendizaje más completo y significativo para el sujeto de estudio, permitiéndole asimilar de manera más rápida los fonemas y caligrafía en la construcción de sílabas. Aunque aún no ha logrado construir palabras ni oraciones completas, el hecho de que pueda leer y escribir sílabas es un indicador alentador de su progreso, ya que a través de la imagen construye oraciones en forma oral, desarrondo habilidades lingüistícas que permitieron un mejor lenguaje,  lo que facilitará la transición hacia niveles más avanzados de lectura y escritura. El método VACACHADAFA en Realidad Aumentada ha demostrado ser una herramienta valiosa de atención y retención, para potenciar las habilidades de lecto-escritura en el sujetode estudio en específico, lo que sugiere que puede ser una opción efectiva para otros niños en situaciones similares. Este estudio de caso subraya el impacto positivo del método VACACHADAFA en Realidad Aumentada, en el proceso de lecto-escritura de un sujeto de cinco años. Su capacidad para leer y escribir sílabas después de haber trabajado por solo cinco días durante treinta minutos diarias es un logro significativo y alentador. La presente investigación por su periodicidad, aún se encuentra en proceso; (en la fase de lectura y escritura de sílabas)  y por ahora no se pueden mostrar los resultados finales.
Carcamo Posadas Ariadna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mtro. Julio Cesar Martinez Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

IMPACTO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


IMPACTO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Carcamo Posadas Ariadna, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Julio Cesar Martinez Martinez Hernandez, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la educación financiera debe de ser un pilar fundamental en sus vidas, ya que contribuye a la mejora en su calidad de vida, sin embargo, las cifras son alarmantes, de acuerdo con el CONDUSEF (2010) cerca de 62 de cada 100 personas carecen de una educación financiera. Una persona que tiene conocimientos (conceptos financieros, habilidades numéricas, etc.), comportamientos (control financiero, resiliencia financiera y toma informada de decisiones) y actitudes (propensión de actuar en el presente), tiene mayores probabilidades de conseguir un bienestar económico de forma más rápida y acertada.  La educación financiera se define como el proceso por el cual los consumidores o inversionistas financieros mejoran su comprensión de los productos financieros, conceptos y riesgos, con el fin de desarrollar habilidades y confianza, para tomar decisiones informadas sobre a dónde ir para obtener ayuda y ejercer cualquier acción eficaz para mejorar su bienestar económico (OCDE-CVM, 2005). Actualmente, la alfabetización financiera se encuentra en un punto donde muchos de los jóvenes carecen de ella, según la INFE/OCDE la alfabetización financiera es una combinación de la concientización, conocimientos, habilidades y comportamientos necesarios para la toma de decisiones financieras sólidas y eventualmente lograr el bienestar financiero individual. En México existe un rezago educativo financiero considerable, lo anterior debido a factores como el nivel socioeconómico, la edad, el género, la preparación académica y la falta de interés por conocer acerca del tema. Toda mala decisión financiera tiene un impacto, ya sea personal o común, por ejemplo, en la compra de un producto o la adquisición de un servicio y en el incorrecto manejo del efectivo.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación exhaustiva de la literatura científica y académica sobre la importancia de la educación financiera en el contexto de los estudiantes de ingeniería industrial, posterior a ello se diseñó un instrumento de recolección de datos para evaluar el nivel de conocimientos, comportamientos y actitudes financieras de los estudiantes de ingeniería industrial, tomando como referencia el Índice de Alfabetización financiera. El diseño de la encuesta consta de un total de 55 preguntas, divididas en 6 secciones, las cuales fueron: datos de identificación (6 preguntas), conocimientos previos (2 preguntas), características de hogar (2 preguntas), información familiar (5 preguntas), características socioeconómicas (8 preguntas) y actitudes y comportamientos financieros (32 preguntas). La base de dicha encuesta es la presentada en el 2021 por el INEGI y la CNBV, la cual lleva por nombre Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF, 2021). La encuesta engloba los comportamientos, actitudes y conocimientos, ya que son los elementos necesarios para poder establecer el impacto que la educación financiera tiene en el desarrollo académico y profesional de los estudiantes de ingeniería industrial. El diseño de la encuesta es probabilístico y por conglomerados, donde la unidad de selección son estudiantes de nivel superior que se encuentren estudiando la carrera de ingeniería industrial. Aplicar el instrumento de recolección de datos tiene como objetivo principal evaluar el nivel de conocimientos, comportamientos y actitudes financieras de los estudiantes de ingeniería industrial, lo anterior va a permitir analizar la relación entre el índice de alfabetización financiera de los estudiantes y su desempeño académico, evaluando variables como el promedio de calificaciones y su participación en tutoría. También se identificaron lo recursos o herramientas más efectivas para fomentar la educación financiera en el contexto de la ingeniería industrial con la intención de que los estudiantes puedan tomar mejores decisiones financieras que ayuden en su desarrollo académico y profesional.


CONCLUSIONES

Al ser un tema extenso, en este momento no se pueden presentar conclusiones numéricas, por lo que el desarrollo del proyecto: impacto de la educación financiera en el desempeño académico y profesional de los estudiantes de ingeniería industrial, se quedó en la etapa del diseño de la encuesta, sin embargo, se espera que en etapas posteriores se pueda dar seguimiento al proyecto para establecer conclusiones objetivas. Por otro lado, los antecedentes presentados sirven de base para que pueda aplicarse de manera efectiva y eficaz la encuesta debido a que ya se cuenta con los conocimientos teóricos necesarios. Para alcanzar el pleno desarrollo económico es necesario insertar a las nuevas generaciones en el campo de la educación financiera, logrando la plena comprensión de productos, costos, beneficios y servicios que se encuentran en el mercado financiero, lo cual proporcionará claves de comparación y emisión de criterios para minimizar los riesgos como indica la OECD (2012). Debido a su importancia, la educación financiera debe ser impartida a los ciudadanos sin importar su edad, ya que se trata de un proceso continuo a lo largo de toda la vida, donde se recomienda empezar desde una temprana edad (Domínguez, 2013). Sin embargo, mientras el 90% de los estudiantes quieren aprender finanzas, el 80% de los profesores no se siente apto para enseñar esta asignatura (Kiyosaki, 2015). La educación financiera constituye un tema transversal que también debe introducirse desde la escuela primaria hasta ser dominada con propiedad por profesionales de la ingeniería y otras áreas.
Carcamo Velasco María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Armenta Garcia Diana Wendy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carcamo Velasco María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuanalo Rocha Edlyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Álvarez Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Urbina Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra la mujer ha estado presente en la historia, de acuerdo con el Instituto de la Mujer (2013) esta violencia se ha visto como un acto de dominación física e ideológica, basada en la afirmación de la superioridad de un sexo sobre otro. En la actualidad el porcentaje de casos de violencia contra la mujer ha aumentado, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2021, el 53.2 % de las mujeres sufrieron violencia psicológica; 48.5 %, padeció violencia sexual; 34.3 %, violencia física; mientras que el 28.3 %, violencia económica.  En el Plan de acción del Gobierno del Estado de Puebla (2020) hay lineamientos que refieren la importancia de este problema un apartado habla de difundir entre la comunidad educativa las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y niñas, así como usar herramientas teóricas y prácticas para detectar y canalizar casos de violencia. Los actos de violencia son publicados en diversos medios periódicos, en el primer semestre del año 2022, Puebla se posicionó en el puesto 14 con más casos de violencia (ENDIREH, 2021); la preocupación por la cantidad de casos que acontecen, hace indispensable la amplitud a un público universitario que está familiarizado a interactuar con medios digitales para implementar un sistema conformado por estrategias de visualización con la ayuda de elementos gráficos y herramientas de diseño de información en la recopilación y organización de datos, buscando comunicar toda la información relacionada al análisis de las notas periodísticas. La omisión de datos, hace necesario que por medio del diseño de información y la visualización de datos se de mayor visibilidad a la información. Estos temas son importantes en el diseño gráfico, Robert Horn (2000) define el diseño de información como el arte y la ciencia de preparar información de modo que pueda ser usada por los seres humanos con eficiencia y eficacia (pág. 15), ya que tiene el propósito de transmitir información de valor que sea fácil de leer y comprender para el usuario.  Asimismo, aunque la visualización de datos tiene el mismo propósito su manera de comunicar es visual. Alberto Cairo menciona que la visualización de datos se fundamenta en la idea de que nuestro cerebro tiene dificultad para procesar números, solo somos capaces de interpretar cifras por medio de representaciones visuales como el color, la proporción, tamaño, altura, longitud, etc. Este tipo de herramientas de diseño permiten interpretar de mejor manera, en este caso las características el manejo de información de notas periodísticas, siendo importantes para la comprensión gráfica y social de la problemática.



METODOLOGÍA

Dentro de la investigación bibliográfica se realiza la recolección de información de datos cualitativos, se describen y se analizan datos que ya ocurrieron. Posteriormente se hace un análisis para obtener una selección de ideas adecuada. Se enfocó principalmente en el aspecto teórico, se realizó investigación documental-bibliográfica para recolectar información (antecedentes bibliográficos) y datos (recopilación de información de diferentes organizaciones, portales digitales, bibliotecas, instituciones y fuentes de información confiables) se aplicó una técnica de análisis de información y un instrumento de registro específico. En la segunda fase, se hizo lectura de las fuentes de información consultadas, para identificar el tratado de información y cómo se hacen las notas periodísticas, a través de la investigación de casos de violencia contra la mujer publicados durante el año 2022. El estudio de caso, que permite obtener datos directos, además de utilizar técnicas cualitativas específicamente análisis de contenido en las notas y contar con el uso de instrumentos como cuadro de registro y clasificación en categorías, para tener una mejor organización y estructura del contenido. En la tercera fase se analizó y seleccionó elementos que tratan sobre la visualización y diseño de información, muestran datos que sustenten la importancia de la comunicación de este tipo de problemáticas sociales con el fin de obtener referencias sobre investigaciones similares al nuestro. Se hizo uso de la técnica análisis iconográfico, el modelo semiótico Morris considera la sintaxis, semántica y pragmática, teniendo como instrumento el uso de un cuaderno de notas o registro específico de datos para documentar la información. Por último, se realizó la redacción-demostración, donde se abarca la evaluación de datos obtenidos, es necesario demostrar los resultados ya que con esto queremos lograr un impacto sobre la información periodística de los casos de violencia, para promover el reconocimiento de este tema. La técnica que mejor se adaptó es del tipo cualitativo ya que se llega a una mejor recopilación de datos y conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se hicieron investigaciones necesarias para poder entender mejor los elementos necesarios de las visualizaciones de datos que emplean los medios de comunicación impresos de Puebla, el propósito es hacer visible toda la información que se omite con relación al tema de la violencia hacia la mujer. Obtuvimos conceptos específicos como; el diseño de información, prensa escrita, tipos de visualizaciones, violencia hacia la mujer como problemática social. Fue realmente agradable poder obtener la información necesaria, para detectar el nivel de importancia y tratamiento de la información, es importante el mejorar la forma de representación y la visibilidad que se da a la mujer para hacer conciencia sobre el tema.  Además, el verano de investigación fomenta el trabajo en equipo y colaboración, lo que es importante para el desarrollo de la investigación. El tema fue bastante interesante, puesto que, no es tan abordado como debería y al realizar las investigaciones necesarias pudimos tomar en cuenta otros aspectos que antes no nos habíamos planteado. Fue una experiencia gratificante.
Cardeña Varela Luis Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Dr. Angel Alfonso Rodriguez Petit, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

DISEÑO DE UNA SOLUCIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DE USO DE ENERGÍA EN EL POLITÉCNICO COSTA ATLÁNTICA 


DISEÑO DE UNA SOLUCIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DE USO DE ENERGÍA EN EL POLITÉCNICO COSTA ATLÁNTICA 

Cardeña Varela Luis Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Dr. Angel Alfonso Rodriguez Petit, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Politécnico Costa Atlántica (PCA) es una institución que brinda servicios de educación superior. En ella se utiliza la energía para el funcionamiento de muchos dispositivos, todos ellos herramientas indispensables para el buen desempeño de las actividades que realiza la comunidad académica en general.  Sin embargo, gran parte de la energía eléctrica es usada por los sistemas de climatización (SC). Estos sobrepasan el consumo energético de todos los dispositivos presentes por mucho y se ha observado que algunos de ellos están encendidos en momentos en los que no hay personas al interior de los salones. Esto sucede porque los SC solo pueden ser controlados de forma manual por operario que se encuentre cerca y detecte el problema.  Esto en primera medida genera un incremento de los costos indirectos, luego, una disminución de la vida útil de los SC e incluso, un incremento de los gases contaminantes emitidos productos de la generación de la energía. Es por ello por lo que surge la siguiente pregunta: ¿Es posible diseñar una estrategia que permita el control eficiente de los SC y así reducir los márgenes de pérdidas? 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio del aprovechamiento de los SC, en los cuales se observó que pasan mucho tiempo encendidos sin ser aprovechados o veces en los que nunca se deberían encender en el periodo de la jornada. Posteriormente, se realizó un análisis del consumo energético de los SC, con los datos recopilados del aprovechamiento, en el cual nos arroja que, en promedio, se gasta un aproximado de $59,000 COP ($14.64 USD) por cada bloque (recordando que el Politécnico cuenta con 6 bloques) en un solo día, esto nos arroja un gasto innecesario, consumo energético, disminución de vida útil de los equipos, así como un incremento de gases contaminantes generados. Se realizó un análisis de alternativas y posibles soluciones y se selección la opción de realizar un sistema analógico, el cual constaría de varias secuencias. En la primera secuencia se decidió implementar un lector RFID el cual servirá para autentificar el usuario y dar paso de la corriente a la siguiente fase (la corriente de salida del RFID es corriente directa). Posteriormente, después del módulo de lectura RFID se implementó un circuito el cual sirve para el enclavamiento del mecanismo a través de relevadores principalmente, el cual ayudará a hacer el intercambio de corriente directa a corriente altera, la cual energizará la siguiente fase. A continuación, se energizará el interruptor, el cual dará control de las luces del salón, así como el dispositivo de accionamiento del aire acondicionado. Por último, al energizar el dispositivo de accionamiento, mediante una programación básica interna, accionará de encendido y apagado el aire acondicionado. Al momento de la experimentación con el prototipo se pusieron a prueba diversos casos de uso, los cuales se pronosticaron de manera teórica, así como se analizó el comportamiento del sistema para posibles nuevos casos surgidos en esta misma fase.


CONCLUSIONES

Debido al gran consumo que tienen los sistemas de climatización es mejor utilizar un control universal.​ Las pruebas realizadas demuestran que es posible automatizar de forma eficiente el encendido y apagado de diferentes dispositivos dentro de la institución. ​ Cuantos más fallos se deseen evitar mayor será la complejidad del sistema. Los beneficios del sistema son: Un bajo costo de implementación. No es invasivo ni requiere modificaciones considerables en el circuito eléctrico existente. Es amigable y de fácil entendimiento para el usuario.
Cardenas Alegrias Ana Maria, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANÁLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIÓN EN EL HOTEL PLAYA LOS ARCOS, CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA-JALISCO”


ANÁLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIÓN EN EL HOTEL PLAYA LOS ARCOS, CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA-JALISCO”

Cardenas Alegrias Ana Maria, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo se halla el clima laboral y la innovación en el hotel cinco estrellas playa los arcos de Puerto Vallarta, Jalisco?



METODOLOGÍA

Metodologia cualitativa ya que recopilamos  información de los colaboradores del hotel, realizando una encuesta con preguntas  cerradas o abiertas pero con respuestas medibles.


CONCLUSIONES

Terminada la recolección de la información se procede a emplear el programa estadístico SPSS el cual nos permite capturar los datos y analizarlos para crear tablas y gráficas donde se analicen los aspectos vitales dando a conocer los aciertos y deficiencias que se estén presentando a nivel del clima organizacional para que de esta manera se puedan realizar planes de mejora continua para lograr un desempeño efectivo y cumplir con los objetivos de la organización. 
Cárdenas Barajas Paola Andrea, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.


DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA RESILIENCIA Y ADAPTACIóN EN EL PROCESO DE EDUCACIóN DESPUéS DE CONTINGENCIA EN ALUMNOS DE NIVEL SUPERIOR DE LA UPES SUBSEDE GUASAVE.

Cárdenas Barajas Paola Andrea, Universidad de Investigación y Desarrollo. Flores Rivas Ireri Sarahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Nava Aguilar Maria José, Universidad Autónoma de Nayarit. Pinzon Merchan Maria Camila, Universidad de Investigación y Desarrollo. Treviño David María José, Universidad de Monterrey. Asesor: M.C. Mayra Alejandra Carrillo López, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El contexto de contingencia por la pandemia de Covid-19 en el que actualmente nos encontramos viviendo nos ha mostrado un sinfín de escenarios donde las aulas virtuales se envuelven en una dinámica de exposición constante por parte del docente, el proceso de interacción se ha disminuido, la participación se vuelve obligada e incluso los mejores estudiantes han bajado sus niveles de participación y aprovechamiento, en contraparte, algunos de ellos continúan con el sostenimiento ya que consideran la necesidad de aprovechar el momento y seguir aprendiendo sea cual sea el contexto. Tal vez podemos adjudicar esta situación a la migración de la educación presencial al sistema de educación a distancia por orden presidencial, el magisterio no estaba preparado más sin embargo se vio obligado a cambiar en la inmediatez la estrategia de trabajo y cumplir de la mejor forma con las demandas actuales de continuar el proceso educativo y el logro de los aprendizajes a distancia.   En el diario vivir de la dinámica de aula virtual es constante escuchar a voz de los estudiantes expresando que ya quieren volver a las aulas, a consolidar el aprendizaje desde su idea de necesitar la presencia del profesor al frente para ello y sentir el cobijo de las cuatro paredes de concreto.  Y,  ante la incontestable demanda, se observan continuamente mayores muestras de desgano y apatía e incluso mayores detalles y conocimiento del profesor de las situaciones de vida privada de cada uno de los estudiantes, tal parece que se ha cruzado la línea de la actuación pedagógica del docente, es decir que, además del esfuerzo por cubrir la dosificación de contenidos pedagógicos, están constantemente trabajando para favorecer áreas académicas a la par de las emocionales, expresando frases motivacionales, realizando descargas de trabajos para propiciar la armonía al interior de los hogares e incluso felicitaciones constantes por el esfuerzo realizado aunque no cumpla con la expectativa real de lo asignado, por ello, es evidente que desde la actuación del docente se reconoce que se practica pero  no es suficiente para subsanar estas deficiencias, ya que no se poseen las herramientas necesarias para el acompañamiento socio-afectivo de los alumnos en nivel universitario y además lo realizan desde su sabiduría o carestía más no de una capacitación guiada que realmente cumpla con las necesidades del estudiantado, un punto importante a tratar es que no todo el cuerpo del profesorado está dispuesto a tratar temas que no son parte del programa establecido por la asignatura.   Entonces debemos replantear la necesidad del abordaje de los contenidos socio-afectivos desde el mapa curricular donde se ofrezcan las herramientas necesarias para la actuación optima de los estudiantes para el logro de los propósitos planteados por las asignaturas en cualquier contexto ya sea presencial, virtual o de contingencia, es decir, para que el estudiante se posea de las herramientas actitudinales para hacer frente a las condiciones en las que se encuentran.     



METODOLOGÍA

ENFOQUE: Cualitativo  METODO Este proyecto de intervención pedagógica se sustenta en la metodología investigación acción, ya que esta metodología es una autorreflexión sobre los problemas de investigación, por lo que se inicia mediante un análisis y revisión cuya finalidad es la de transformar la acción docente al igual que buscar nuevas estrategias de enseñanza, es decir, la investigación acción hace referencia a los docentes que investigan su propia práctica con el fin de contribuir de alguna manera a mejorarla. De esta manera, La investigación acción siempre empieza con un problema que es definido y experimentado por los profesores. Pero el proceso de la investigación usualmente hace que se re diagnostique el problema. (Elliot, 2001:77) Según el autor, es a partir de la investigación en el aula donde se generan conocimientos y nuevas comprensiones sobre un problema en particular; en este caso, sobre el poco interés que muestran los alumnos hacia la lectura y escritura. Esta es una de las cuestiones interesantes de la investigación- acción. SUJETOS Y ESCENARIO  Los sujetos de investigación son los estudiantes de UPES Subsede Guasave, de tres licenciaturas Pedagogía, LIE (intersemanales) y LE (sabatina).  


CONCLUSIONES

A lo largo del programa de investigación realizado durante el verano se pudo analizar de forma exhaustiva el gran impacto que ocasionó el confinamiento tras pandemia por COVID-19 en la educación; en muchas investigaciones se habla de cómo el rendimiento académico bajó y el porcentaje de rezago educativo incrementó en la educación básica es decir, preescolar, primaria y secundaria sin embargo, poco se habla de las consecuencias negativas que se generaron a nivel universitario que afectaron tanto a estudiantes como a docentes. Aunque los resultados en cuestión de aprendizaje resultan realmente importantes, la presente investigación busca profundizar un poco más en el aspecto socio emocional que abarca la interferencia en el proceso de interacción entre iguales así como el desarrollo de trastornos o enfermedades como lo son la ansiedad y la depresión; a la par considera importante el que se contemple la formalización de tal área a través de asignaturas diseñadas y estructuradas concretamente dentro del mapa curricular. Para que una persona se encuentre en homeostasis y sea capaz de desempeñar sus funciones y responsabilidades de manera óptima, es necesario tener un cuidado en cuanto a salud mental y emocional cosa que, según los datos observados, se vio completamente afectado en los estudiantes de nivel superior.  Actualmente la investigación se encuentra en preparación por lo que aún no hay resultados por mostrar empero, el proyecto pretende continuar recopilando la información necesaria para lograr intervenir en el desarrollo de habilidades socioemocionales en pro del aprendizaje y del desarrollo integral por parte de los estudiantes, a través de una propuesta bien estructurada; el proyecto se pondrá en marcha en agosto del 2023, por ello se inició el trabajo de diagnóstico en el presente verano de investigación, pues es la herramienta que permitirá entonces la viabilidad y factibilidad de la puesta en marcha.  
Cárdenas Canales René Patricio, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California

ADQUISICIóN, PROCESAMIENTO Y ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS EN PERSONAS AUTISTAS Y NEUROTíPICAS ANTE ESTíMULOS SENSORIALES AUDITIVOS.


ADQUISICIóN, PROCESAMIENTO Y ANáLISIS COMPARATIVO DE LAS SEñALES ELECTROENCEFALOGRáFICAS EN PERSONAS AUTISTAS Y NEUROTíPICAS ANTE ESTíMULOS SENSORIALES AUDITIVOS.

Cárdenas Canales René Patricio, Instituto Politécnico Nacional. Noyola Zamora Marianne Denis, Instituto Politécnico Nacional. Rodriguez Acuña Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Cajeme. Villafuerte Martínez Naomi Arelí, Universidad de Colima. Asesor: Dr. José Jaime Esqueda Elizondo, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo caracterizada por alteraciones en la comunicación e interacción social, así como en el procesamiento sensorial. Esto representa un desafío significativo para la sociedad debido a su alta prevalencia y las dificultades que su población puede experimentar en diversos aspectos de su vida. Dentro del autismo, se experimentan diferencias en la sensopercepción que pueden variar de un individuo a otro. Algunas personas pueden experimentar una audición típica o tener habilidades auditivas excepcionales, mientras que otras pueden enfrentar dificultades en su procesamiento. El análisis comparativo de la respuesta eléctrica cerebral mediante electroencefalografía (EEG) entre personas autistas y neurotípicas (es decir, sin trastornos neurológicos) frente a estímulos sensoriales auditivos se ha convertido en una herramienta de investigación relevante para comprender las bases neurobiológicas de las diferencias en el procesamiento sensorial entre ambos grupos. Por tanto, surge la necesidad de formular la siguiente interrogante: ¿Existe una diferencia significativa en la respuesta eléctrica cerebral en personas autistas y neurotípicas ante estímulos sensoriales auditivos? Este estudio tiene como objetivo principal comparar las respuestas cerebrales mediante EEG en individuos autistas y neurotípicos al exponerse a estímulos sensoriales auditivos.



METODOLOGÍA

El inicio del proyecto involucró una revisión de la literatura existente con el objetivo de obtener información sobre la reactividad eléctrica cerebral de personas autistas frente a potenciales evocados auditivos y sobre las áreas cerebrales implicadas en el procesamiento de la información sonora. Durante el proceso de consulta, se realizaron pruebas con dos sistemas de EEG disponibles para la investigación el Emotiv EPOC+ de 14 canales y el Open BCI de 8 canales para determinar cuál se adaptaba mejor a las necesidades del proyecto, considerando aspectos como la comodidad, la ubicación y tipo de los electrodos, el formato de la información numérica, la posibilidad de agregar marcadores y los insumos disponibles para su mantenimiento y correcta colocación.  Se tomó una clase enfocada en la sensopercepción y las crisis sensoriales en el trastorno del espectro autista se estableció un protocolo de actuación en caso de que un participante presente señales de malestar o desencadene una crisis durante la presentación de los estímulos auditivos. Para su presentación, los estímulos auditivos se dividieron en dos categorías, con una duración de dieciséis segundos cada uno, y separados con silencios de la misma magnitud. Estas consistieron en diez sonidos cotidianos y diez frecuencias dentro del umbral auditivo, las cuales se determinaron al relacionarse con la regularidad con la cual se presentan en la vida diaria. Para su estandarización, se utilizó una aplicación de celular para medir los decibelios percibidos desde la perspectiva del sujeto de estudio. Para la delimitación de la población, se utilizó el Cuestionario de cociente del espectro autista (Baron-Cohen, 2001), el cual es empleado para cuantificar los rasgos autistas. Se seleccionaron dos personas autistas, y dos personas neurotipicas ambos de la misma edad y sexo. Una mujer autista de veintidós años y un varón autista de dieciséis años, y en contraparte, una mujer neurotípica de veintidós años y un varón neurotípico de dieciséis años. Se les realizó una entrevista sobre su historial clínico y posteriormente se les aplicó el Cuestionario de sensibilidad auditiva (Khalfia y col., 2002). Para el escenario se seleccionó uno de los salones de la universidad y se tomaron las medidas necesarias para eliminar la mayor cantidad de sonidos de fondo durante las pruebas y se utilizó una bocina ubicada a un metro de distancia del sujeto. Antes de iniciar las pruebas, se realizó un ejercicio de respiración con el objetivo de que el individuo se encontrará relajado. Posteriormente, se colocó al sujeto en posición sentado con la bocina a la espalda. Frente a él, se situaron dos observadores, los cuales anotaron las reacciones conductuales que el sujeto de prueba pudiera presentar durante la reproducción de sonidos. Para el procesamiento de los datos, se diseñó un programa en Matlab que separó y filtró las respuestas para poder determinar la potencia y frecuencia de onda percibida durante la presentación de los estímulos, cuestión que ayudará a comparar las señales entre cada grupo de individuos.


CONCLUSIONES

Se espera, a través del análisis de la actividad eléctrica cerebral con la utilización de MATLAB, obtener un mayor entendimiento de los mecanismos subyacentes a las peculiaridades sensoriales observadas en personas autistas, lo que podría contribuir a mejorar la evaluación diagnóstica y el diseño de intervenciones terapéuticas para este trastorno del neurodesarrollo. Además, se espera que los resultados obtenidos puedan ayudar en las necesidades sensoriales individuales de las personas autistas. Este estudio de comparación de la respuesta eléctrica cerebral mediante EEG permitió obtener señales de biopotenciales cerebrales que brindan información sobre las bases neurobiológicas de las diferencias en el procesamiento sensorial en el trastorno del espectro autista. Este enfoque puede proporcionar una visión más profunda de cómo el cerebro de las personas con TEA responde de manera distinta a los estímulos auditivos en comparación con el cerebro de individuos neurotípicos y así crear un ambiente menos abrumador para ellas, lo que contribuiría a su bienestar y rendimiento en distintos contextos. Un mayor entendimiento de los mecanismos subyacentes a las peculiaridades sensoriales observadas en personas autistas puede llevar a una mejora en la evaluación diagnóstica y facilitar el diseño de intervenciones terapéuticas más específicas y efectivas, adaptadas a las necesidades sensoriales individuales de cada persona con TEA.
Cardenas Clavijo Katherinne Dayanna, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
Asesor: Mtra. Rita Rangel Flores, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

CARACTERIZACIóN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE VíA CARRETERA DE LOS POLLOS SACRIFICADOS.


CARACTERIZACIóN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE VíA CARRETERA DE LOS POLLOS SACRIFICADOS.

Cardenas Clavijo Katherinne Dayanna, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Mtra. Rita Rangel Flores, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con las medidas internacionales y nacionales demuestran que el transporte terrestre de carga es ineficiente, por ende los costos logísticos son mayores en comparación con países de primer mundo y algunos lugares de la región. Esto se puede identificar en mayor medida por falencias en la infraestructura vial, tiempos de operación, demoras en la entrega, generando afectaciones sobre la carga que se evidenciará en la insatisfacción de los clientes. Para las diferentes empresas, la satisfacción de los clientes es lo más importante, donde la ineficiencia en el sistema de transporte terrestre de alimentos básicos de la canasta familiar en Colombia afecta negativamente la satisfacción de los clientes. El transporte ineficiente llega a tener demoras a la hora de las entregas, mayor costo y precios más elevados para su adquisición, generando pobreza extrema lo que no contribuirá a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), pérdida de productos y falta de disponibilidad en los puntos de venta. Es por ello por lo que el uso de indicadores en las empresas de transporte terrestre vía carretera permite identificar cómo se encuentra el estado real de las áreas que afectarían negativamente la compañía; donde estos factores cada vez son más exigentes debido a la competencia, el cambio en la demanda. (Serna et al., 2017) Se desconocen las características de la calidad del servicio de Transporte terrestre vía carretera de los pollos sacrificados.  



METODOLOGÍA

De acuerdo con la contextualización del caso de estudio, se lleva a cabo la búsqueda de documentos académicos que respalden la idea propuesta. Estos documentos se obtienen de bases de datos y motores de búsqueda especializados, utilizando los siguientes términos como palabras clave de búsqueda: "transporte terrestre vía carretera", "calidad del servicio de transporte terrestre, vía carretera", "alimentos canasta básica en colombia", "características de calidad del pollo sacrificado", "logística", "avícolas" e "indicadores de desempeño del servicio de transporte terrestre, vía carretera". Estas palabras clave se seleccionaron para asegurar una búsqueda exhaustiva de 12 documentos claves y precisa información relevante que respalde el estudio sobre la caracterización de la calidad del servicio de transporte terrestre vía carretera de los alimentos básicos en Colombia. El problema de investigación identifica inexactitud en los indicadores de desempeño, esto se puede evidenciar por las medidas que presentan que el transporte terrestre según los índices de desempeño logístico por falencias en la infraestructura vial, tiempos de operación, demoras en la entrega, generando afectaciones sobre la carga que se evidenciará en la insatisfacción de los clientes (World Bank Open Data, s. f.).   De acuerdo con lo anterior, el proyecto de investigación es estudiar los procesos de las operaciones logísticas terrestres en la movilización de pollo sacrificado uno de los alimentos básicos de la canasta familiar y productos avícolas, para observar ¿Cuáles son las falencias que se presentan en el sector logístico y cómo mejorarlas? Con base en el análisis documental y los datos recopilados en el estudio de campo, se realizará un análisis cualitativo de los hallazgos. Se identificarán las principales falencias encontradas en el sector logístico y se propondrán recomendaciones y estrategias para mejorar los procesos de las operaciones logísticas terrestres en la movilización de alimentos básicos.  


CONCLUSIONES

De acuerdo con algunos datos recolectados en los documentos analizados y FENAVI, se identifica que la población colombiana muestra una tendencia en la adquisición de productos alimenticios, donde tienen preferencias por el abastecimiento del producto avicola (pollo sacrificado) que hace parte de los alimentos básico de la canasta familiar. De ello se destaca que según (FENAVI - Federación Nacional de Avicultores de Colombia, 2021) en el 2020 la población colombiana consume 34.02 kilos al año. Donde se evidencio que los costos de adquisición del pollo sacrificado entero varían de acuerdo a la cantidad de adquisición, en el año 2021 en el mes de diciembre el precio por kg fue de $8.950 y sobre la base minorista es aproximadamente el doble con costo de $15.020. Se infiere que la población consumidora de pollo, adquiere este producto cuando cuenta con una mejor calidad y cuidado desde su sacrificio, hasta su adquisición, sin embargo, las poblaciones más vulnerables suelen consumir este producto avícola que tenga un menor precio, aunque no cuente con las condiciones adecuadas que establece el INVIMA específicamente la refrigeración durante el traslado; pese a que no cuente con los indicadores de desempeño y calidad, si contribuye a mejorar los ODS en el ítem 2. Hambre cero.  
Cardenas del Toro Alexandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ELABORACIóN DE DIODOS


ELABORACIóN DE DIODOS

Cardenas del Toro Alexandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual, la electrónica ha revolucionado la forma en que interactuamos con la tecnología y ha impulsado el desarrollo de numerosos dispositivos que nos facilitan la vida cotidiana. Sin embargo, a medida que las demandas y expectativas tecnológicas siguen creciendo, también surgen desafíos inherentes a la electrónica convencional, que está construida sobre sustratos rígidos y limitada por su falta de flexibilidad y adaptabilidad. En contraste, la electrónica flexible ha surgido como una prometedora alternativa, presentando un enfoque innovador que podría superar muchas de estas problemáticas y abrir un mundo de posibilidades en términos de diseño y aplicaciones. Algunas de las problemáticas que enfrenta la electrónica convencional, es su característica rigidez y fragilidad, limitaciones de diseño y aplicaciones restringidas. Estas limitaciones han dado paso al surgimiento de la electrónica flexible, que presenta ventajas revolucionarias en términos de flexibilidad, ligereza, resistencia y durabilidad, y estas características únicas permiten su integración en dispositivos con formas y superficies variadas. Además, la electrónica flexible ha ampliado las posibilidades en aplicaciones como dispositivos ponibles, electrónica biomédica y soluciones de energía sostenible, posicionándose como un paradigma prometedor para el futuro de la electrónica. Como ya se menciona anteriormente, la electrónica flexible ha emergido como una prometedora tecnología que permite la creación de dispositivos y circuitos electrónicos que pueden doblarse, estirarse y adaptarse a diversas formas sin perder su funcionalidad. Este avance ha abierto una amplia gama de posibilidades para el diseño de dispositivos más livianos, portátiles y con aplicaciones revolucionarias. En ese sentido, durante el verano de investigación se trata de implementar un poco la electrónica flexible, en este caso al utilizar PET como el sustrato base de dichos dispositivos, sin embargo, antes de llegar a este paso, se realizan en sustratos de vidrio para de esta forma comprobar la efectividad de los mismos.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de los dispositivos, se siguió el siguiente procedimiento: Se utilizaron vidrios Corning como sustratos, los cuales se cortan en tres partes iguales y se colocan en un vaso precipitado cubiertos de acetona para después colocarlos en un baño ultrasónico a 40°C por 10 minutos. Una vez paso el tiempo, se repite el mismo procedimiento, pero esta vez con 2-propanol y se secan con pistola de aire una vez terminado el tiempo. Ya que tenemos nuestros sustratos listos, se realizo el deposito de un metal por medio de evaporación, en el cual se deben de realizar una serie de pasos hasta llegar al momento de la evaporación del metal deseado, el cual rondaba entre 4 y 5 minutos en todos los casos. Los metales que se evaporaron fueron Titanio, Platino y Plata. Una vez tenemos un metal, se depositó ZnO. Se preparo primero la síntesis de Acetato de zinc con metanol y se dejo reposar por un día antes de su uso. Para realizar el depósito, se utilizó el método spray pyrolysis con un tiempo de deposito efectivo de 3 minutos alternando 10 segundos encendido y 1 minuto apagado para algunas de las muestras y 2.5 minutos de depósito efectivo alternando 5 segundos encendido y 2 minutos apagado para otras muestras. También se utilizo ZnO filmtronics, el cual era depositado por medio del método spin coating, el cual ya tiene una configuración determinada y solo es necesario colocar la muestra en el Chuck y se deposita el ZnOx con un gotero. Se repite este procedimiento 3 veces y se hace un recocido 200°C por 1 hora. Después de esto se realizaron los contactos, para los cuales se utilizo plata que fue depositado por evaporación con el mismo procedimiento antes mencionado. Después se realizaron los contactos por el método de fotolitograbado. Para este método se utilizo el spin coating, pero esta vez se deposito resina fotosensible y después se hizo un curado a 82°C por 20 minutos. Una vez pasado este tiempo, se incide luz ultravioleta por 30 segundos con la mascarilla creada. Después se coloca en solución Developer por dos minutos, se enjuaga con alcohol 2-propanol y se seca la muestra. Se le aplica un recocido a 120°C por 10 minutos, se usó la solución AL-ETCH para el grabado y finalmente se enjuago con agua tridestilada.   Dispositivos MIS En el caso de estos dispositivos, se utilizó vidrio Corning con ITO como sustratos. Se hizo un deposito de ZrO utilizando el spin coating realizando el procedimiento ya antes mencionado, solo una vez. Se hizo un curado por 10 minutos a 100°C y después se deja en el horno a 200°C por 4 horas. Una vez transcurrido este tiempo, se depositó ZnO con el método spray pyrolysis con un tiempo de depósito efectivo de 2.5 minutos alternando 5 segundos encendido y 2 minutos apagado. Finalmente se realizaron los contactos de plata con el mismo procedimiento antes mencionado.   Una vez se tenían los dispositivos terminados, se realizaron mediciones de Corriente-Voltaje con el equipo Keithley-4200 para ver su comportamiento.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de investigación se adquirieron conocimientos tanto teóricos como prácticos, tal es el caso del funcionamiento y las curvas características de los diodos, los mecanismos de conducción, las características mas optimas de ciertos semiconductores utilizados, así como el ser capaces de aprender a utilizar distintos métodos y quipos como lo fueron deposito por spray pyrolysis, spin coating, deposito de metales por evaporación, realizar mediciones con el equipo Keithley-4200, entre otros. En algunos de los casos no se obtuvieron los resultados esperados, ya que se pretendía realizar diodos schottky, pero las mediciones obtenidas demostraban que eran muy óhmicas, sin embargo, se realizaron análisis del mecanismo de conducción para comprender mejor su comportamiento. En lo que respecta a los diodos MIS, los resultados quedaron pendientes.
Cardenas Espero Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

HEMATURIA MACROSCóPICA CAUSADA POR LITIASIS RENAL EN PACIENTE DE 17 AñOS


HEMATURIA MACROSCóPICA CAUSADA POR LITIASIS RENAL EN PACIENTE DE 17 AñOS

Cardenas Espero Armando, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Jorge Ignacio Tapia Garibay, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La litiasis renal es una entidad infrecuente en la infancia y su incidencia va en aumento en los países desarrollados. Afecta mas a los individuos de raza blanca que a los afroamericanos en una proporción de 4:1, con un predominio en el sexo masculino. Su incidencia en la población pediátrica es del 1-3% en los países desarrollados, siendo pequeña al compararla con la población adulta. La probabilidad de sufrir cálculos sintomáticos en 10 veces superior en los adolescentes en comparación con los niños de 0-3 años. La mayoría de los niños con litiasis padecen una alteración metabólica. La excepción la constituyen los pacientes con vejiga neurógena, que son propensos a la formación de cálculos infecciosos, y aquellos en los que se ha efectuado una reparación de las vías urinarias utilizando intestino, lo que predispone a la formación de cálculos vesicales. El cuadro clínico de la litiasis urinaria depende de la edad del niño, el tamaño y la localización del cálculo. Los niños presentan habitualmente hematuria macroscópica o microscópica y dolor abdominal inespecífico. También pueden encontrarse signos y síntomas generales como nauseas, vómitos, manifestaciones de disfunciones miccionales caracterizadas por perdidas urinarias diurnas o nocturnas y urgencia miccional. Si el cálculo provoca obstrucción, se produce dolor importante en la fosa lumbar (cólico renal) o en el abdomen. El cálculo típicamente causa obstrucción en zonas de estrechamiento de las vías urinarias: la unión pieloureteral, en la zona en la que el uréter cruza los vasos iliacos y la unión ureterovesical Estudio retrospectivo indico una mayor incidencia entre los 5 y 10 años. La media de edad de presentación fue de 8,2 años con un 54,4% de varones. Se hallaron antecedentes familiares de litiasis en un 50% de los casos. Es una patología con alta morbilidad debido a la posibilidad de causar lesiones estructurales en el riñón o vías urinarias en edades muy tempranas. En individuos sanos, la orina transita por el tracto urinario sin que se formen cristales o estos son tan pequeños que son eliminados de forma asintomática. Alteraciones metabólicas predisponen a la formación de cálculos: la hipercalciuria es el factor metabólico de riesgo mas reconocido mundialmente, seguida de la hipocitraturia, con menor frecuencia de la hiperuricosuria, hiperoxaluria, hiperparatiroidismo y la acidosis tubular renal.    



METODOLOGÍA

El estudio a realizar será de un caso clínico en el cual se va a revisar el expediente clínico de un paciente que llego a presentar hematuria macroscópica causada por una hidronefrosis asociada a litiasis renal. El paciente fue seleccionado a consideración de la clínica que presentaba y que estaba asociada a nuestra línea de investigación de Hematuria en pediatría, y se tuvo acceso a su expediente clínico en la estancia realizada en el Hospital Infantil de Morelia Eva Samano de López Mateos. Se trata de un paciente masculino de 16 años de edad que reingresa a la unidad hospitalaria una semana después de haber sido intervenido por presentar diagnóstico de megauréter izquierdo mas hidronefrosis grado II y litos ureterales y vesicales izquierdos, a su reingreso presenta hematuria macroscópica de 4 días de evolución sin otros síntomas urinarios o abdominales, pero por su evolución acude a valoración al servicio de urgencias de esta unidad hospitalaria.  


CONCLUSIONES

En el tiempo que se llevó a cabo la estancia de este verano de investigación se logró poner en práctica y reforzar muchos de los conocimientos básicos del aparato urinario y las patologías que más comúnmente afectan a este en los pacientes pediátricos, de la misma manera conocer cuales eran las principales causas más comunes para que un niño llegue a presentar un cuadro de hematuria, de las cuales son un sinfín de enfermedades que la pueden causar y en este reporte de caso en particular nos muestra la manera en que un mal estilo de vida nos puede llegar a causar patologías como la litiasis urinaria, que como quedo demostrado en este caso por la severidad, la ubicación y el tamaño de los litos pudo llegar a causar una hidronefrosis, al igual que patologías de los uréteres y vejiga.
Cárdenas Flores Joselín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. José Armando Ulloa, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y FUNCIONAL DE UN CO-PRECIPITADO PROTEíNICO DE PASTA DE SOYA (80 %)-HARINA DE SEMILLA DE JACA (20 %)


CARACTERIZACIóN FISICOQUíMICA Y FUNCIONAL DE UN CO-PRECIPITADO PROTEíNICO DE PASTA DE SOYA (80 %)-HARINA DE SEMILLA DE JACA (20 %)

Cárdenas Flores Joselín, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. José Armando Ulloa, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la creciente demanda de la población y por ende la de proteínas, se hace necesario la busqueda de opciones económicas y nutritivas que permitan solventar dicha necesidad.  Dentro de las opciones que se han venido desarrollando al respecto, destaca la producción de concentrados y aislados proteínicos elaborados a partir de subproductos agroindustriales como son las pastas de oleaginosas y otras fuentes vegetales (Alu'datt et al., 2020). Sin embargo, otra de las variantes de los aislados proteínicos son los co-precipitados proteínicos, siendo estos elaborados a partir de dos o más fuentes para recuperar sus propeínas y complementar sus propiedades funcionales, para ofrecer mayores ventajas en su utilización (Alu'datt et al., 2020). Desafortunadamente, la temática de co-precipitados proteínicos de fuentes vegetales está escasamente estudiada por lo que se requiere de más investigación.



METODOLOGÍA

Se utilizó como materia prima pasta de soya y harina de semilla de jaca. Con dichos materiales se preparó un lote mezclando el 80 % de pasta de soya y el 20 % de harina de jaca. El co-precipitado proteínico se preparó mediante una extracción alcalina (pH 11, relación agua: harinas 1:20) asistida por ultrasonido en un baño sónico por 20 min a 25°C, seguida de precipitación isoeléctrica (pH 4.5), re-sobulización del co-precipitado en agua destilada (pH 7, relación co-precipitado: agua 1:5) y liofilización. Después, al co-precipitado proteínico se le determinó su composición química (humedad, cenizas, extracto etéreo, proteínas y extracto libre de nitrógeno), color, (L*, a*, b*), densidad aparente, densidad compactada, turbidez, solubilidad proteínica, capacidad de absorción de agua (CAA) y aceite (CAAc), capacidad y estabilidad espumante, índices de actividad y estabilidad emulsificante y concentración mínima gelificante. Además, se determinaron algunas propiedades fisicoquímicas y funcionales de la mezcla pasta de soya-harina de semillas de jaca (MePSJ), para medir los principales cambios ocurridos por efecto de su transformación en co-precipitado proteínico (CoPSJ).


CONCLUSIONES

La pureza proteínica CoPSJ fue del 87.36 %. El valor de L* del CoPSJ se redujo a 18.25%, con respecto al de la MePSJ, lo que implicó una apariencia más oscura. La CAA de la MePSJ fue de 3.80 g H2O/g proteína que fue superior a la del CoPSJ con un valor de 1.15 g H2O/g proteína, mientras que la CAAc de la MePSJ fue 2.89 g aceite/ g proteína y la del CoPSJ de 4.20 g aceite/ g proteína. Los hallazgos de este estudio indican que el método de extracción proteínica asistida por ultrasonido resultó efectivo para la elaboración del CoPSJ, con propiedades funcionales aceptables capacidad de absorción de aceite, índice de estabilidad emulsionante (78.36 %) y la capacidad de formación de espuma (200 %). En conclusión, los resultados de esta investigación indican que el CoPSJ tiene potencial para su uso como ingrediente de alimentos para consumo humano y el desarrollo de alimentos funcionales.
Cardenas Gallegos Genaro, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Dr. Oscar Acevedo Patiño, Universidad Tecnológica De Bolívar

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ROBOTS PARA SIMULACION DE AGREGACION DE ENJAMBRES.


DISEÑO Y CONSTRUCCION DE ROBOTS PARA SIMULACION DE AGREGACION DE ENJAMBRES.

Cardenas Gallegos Genaro, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Torres Villarreal Saulo Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Acevedo Patiño, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conforme la complejidad de los problemas vistos en la industria aumenta, la necesidad para solucionarlos se hace más presente, por ello se buscan algoritmos matemáticos que aumenten la eficiencia y reduzcan la demanda computacional, de esta necesidad nacen los algoritmos inspirados en procesos naturales. Uno de estos problemas es la agrupación, se trata del primer paso para sincronizar los movimientos dentro de un grupo. El algoritmo de agregación de enjambre de abejas Beeclust consiste en imitar el comportamiento de agrupación de las abejas en busca de focos de calor dentro de la colmena. La sincronización en el movimiento de robots independientes resulta útil en tanto en el entretenimiento (espectáculos de drones, rutinas, formación de patrones, etc.), como en la industria, hablemos por ejemplo del caso de KIVA el robot móvil encargado del acomodo de envíos de la empresa Amazon, se trata de máquinas individuales trabajando en sincronía, lo que permite un movimiento constante sin que se obstruyan entre ellos. Sin embargo, estos tienen un intercambio constante de información lo cual complica su implementación. Este proyecto consiste en el desarrollo de robots que sigan el algoritmo de Beeclust para que se agrupen sin la necesidad que un envió de datos entre ellos, si no que se base en los componentes en su estructura y técnicas que le permitan reconocer entre obstáculos y otros individuos.



METODOLOGÍA

Se utilizó un minicomputador Raspberry Pi Zero W para la programación y control de los componentes electrónicos, cuatro sensores infrarrojos Sharp 0A41SK F 96 para la detección de obstáculos en una distancia menor a 15 cm para evitar colisiones con paredes u otros robots, un transistor 22N2222 para habilitar o deshabilitar el funcionamiento de los sensores, un puente H L298N para el control de motores, dos motores DC de 3-9V con motorreductor a 200rpm, dos ruedas acoplables de 65mm, una rueda conjunta de Nylon de 2 In, un protoboard de 400 puntos, cableado tipo Jumper de diferentes composiciones y una base de PLA impresa en 3D. Al principio del proyecto se realizaron pruebas individuales de los componentes para comprobar el funcionamiento con respecto a los parámetros que permiten las terminales de prueba del Raspberry Pi y ajustarlos a lo requerido en el proyecto, además de adaptarse a los componentes con los que se está trabajando. Posteriormente se priorizo acomodarlo en la base proporcionada por nuestro asesor. Asimismo se comenzó el diseño de una base optima en SolidWorks donde se priorice el orden en los componentes. Teniendo una visión más amplia se comenzó el ensamblaje de los componentes sobre la base de PLA para para una prueba en conjunto donde se aplique el algoritmo de Beeclust de forma física en el robot. El objetivo del algoritmo es la agrupación siguiendo la siguiente secuencia de acciones: Avanzar en línea recta hasta detectar un obstáculo En caso de detectar un obstáculo decidir: Si es una pared: Rotar un ángulo aleatorio y volver a avanzar en línea recta hasta un nuevo obstáculo. Si es otro robot: Tomar una medición en la luz reflejada del suelo y realizar una espera proporcional a la cantidad de iluminación. Repetir las acciones desde el paso uno hasta lograr una agrupación con los individuos suficientes.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron programas de prueba para los componentes de forma individual con el fin de facilitar la programación para el algoritmo desarrollado, también se realizó un diseño manipulable de SolidWorks en caso de requerir cambios en la estructura del prototipo y se comenzó a probar los robots obtenidos incluyendo todos los elementos que lo conforman previo a la actualización de la base. El avance permite trabajar con el algoritmo y su simulación usando los robots diseñados y los programas individuales, estos pueden ser utilizados no solo para el algoritmo objetivo si no para comenzar a desarrollar estructuras más complejas que puedan realizar más actividades añadiendo o modificando las características actuales en el modelo pues, la capacidad de procesamiento, el tamaño y versatilidad que ofrece el miniordenador Raspberry Pi Zero W lo vuelve capaz de procesar un mayor número de datos y componentes en un espacio reducido.  Esto abre posibilidad de proyectar a futuro una conexión e intercambio de información entre los robots para mejorar el proceso de agrupación en algoritmos más robustos.
Cardenas Gaona Dayanara Crystal, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO


PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO

Cardenas Gaona Dayanara Crystal, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación se enfocó en analizar el entorno que enfrentan los contribuyentes propietarios personas físicas de los negocios o establecimientos ubicados en la zona centro del Pitillal, sobre las situaciones y circunstancias que se les presentan con la entrada en vigor del régimen fiscal para tributar como Régimen Simplificado de Confianza en el año 2022, con las del régimen fiscal que tributaron o siguen tributando como Régimen de Incorporación Fiscal; en relación a la información, asesoría y capacitación, determinación de los pagos provisionales, declaración anual, expedición y obtención de comprobantes fiscales (CFDI´s), entre otros. Nuestra área de estudio para llevar a cabo la investigación fue el poblado denominado de El Pitillal, Jalisco, ubicado en el municipio de Puerto Vallarta dentro del Estado de Jalisco, concretándose a las calles céntricas de dicho poblado, las cuales serán; las calles paralelas en los cuatro puntos cardinales a la plaza principal de dicho poblado: al norte, la calle 20 de noviembre; al sur, la calle 5 de septiembre; al este. la calle Vicente Guerrero y al oeste, la calle Hidalgo.   Se conoció el escenario que predomina con los contribuyentes personas físicas de las calles céntricas y paralelas en el poblado de El Pitillal, Jalisco del municipio de Puerto Vallarta en el Estado de Jalisco, que habiendo tributado en el Régimen de Incorporación Fiscal y que ahora tributan en el Régimen Simplificado de Confianza por la implementación de este último régimen.



METODOLOGÍA

La investigación es de naturaleza cualitativa basada en la información recogida de los contribuyentes personas físicas de puestos fijos, semifijos y ambulantes localizadas en las calles céntricas y paralelas del poblado de El Pitillal en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco; dedicados únicamente actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes, basada en la observación de comportamiento naturales sobre respuesta cerradas apoyadas por el instrumento de encuesta de 20 preguntas, así como la interpretación de dichas información de los resultados arrojados por la información al incorporarlas al programa SSPS. Además, dicha información se utilizó el método deductivo, procedimiento de investigación que utilizamos el razonamiento general y lógico, en este caso concreto, la normativa fiscal vigente, llevándolo hasta contrastar con hechos reales y concretos, con el propósito de conseguir conclusiones efectivas al problema de investigación planteada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la incorporación del nuevo Régimen fiscal y su impacto en  los contribuyentes propietarios personas físicas de los negocios o establecimientos ubicados en la zona centro del Pitillal, sobre las situaciones y circunstancias que se les presentan con la entrada en vigor del régimen fiscal para tributar como Régimen Simplificado de Confianza en el año 2022, para así confirmar nuestra hipótesis; los contribuyentes personas físicas que se incorporaron por la transición del Régimen de Incorporación Fiscal al Régimen Simplificado de Confianza por la derogación del primero, no están familiarizado con las obligaciones fiscales que involucran tributar en el Régimen Simplificado de Confianza, así como al manejo de la plataforma y herramientas que deben utilizar, por lo que, para el correcto cumplimiento, es excesivo y angustioso.    
Cárdenas Gómez Erika Vanessa, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Diana Villegas Loeza, Universidad Autónoma de Baja California

ANáLISIS PARA DIAGNOSTICAR, ERRADICAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA DE GéNERO EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA


ANáLISIS PARA DIAGNOSTICAR, ERRADICAR Y PREVENIR LA VIOLENCIA DE GéNERO EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

Cárdenas Gómez Erika Vanessa, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Diana Villegas Loeza, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, la sociedad ha mantenido un sistema androcentrista, en donde el género masculino se ha posicionado como el eje central de todas las cosas, situación por la cual esta perspectiva ha llevado a situar al género femenino y a la diversidad sexual en un plano de invisibilidad y marginación. Además de que la perpetuación de la ley del varón ha sido la raíz de la que emana la violencia de género, problemática que debe ser atendida y erradicada tanto por la sociedad como por el Estado. Dentro de la Nación mexicana, el cuestionamiento y reflexión sobre la dominación masculina y sus consecuencias, como la violencia de género, ha surgido recientemente, generando un despertar de conciencia en la sociedad, lo cual, esto ha permitido visibilizar la urgente necesidad de abordar este fenómeno.  El Estado ha reconocido que la violencia de género, en todas sus manifestaciones, constituye una situación que vulnera diversas esferas de la vida social, económica y jurídica, por mencionar algunas, principalmente a las mujeres, por esto mismo, ante su reciente importancia estatal se han llevado a cabo diversas acciones institucionales para abordar esta problemática de manera integral, buscando atenderla, prevenirla y, sobre todo, erradicarla.  El principal objetivo de la presente investigación es identificar y analizar aquellas respuestas institucionales a la violencia de género que se han implementado en México, asimismo, los motivos por los cuales fueron interpuestas. El realizar este análisis permite visibilizar que es lo que se está tutelando, pues en teoría, se busca con estas acciones gubernamentales, garantizar el derecho a una vida libre de violencia para todas las personas, con independencia de su género.



METODOLOGÍA

En este estudio, con predominancia de la metodología cualitativa, se comenzó con investigaciones teóricas para analizar y contrastar diversas teorías relacionadas con el fenómeno de la violencia de género. La investigación documental examinó teorías sobre el concepto de violencia de género y sus manifestaciones, así como las teorías que la justifican. Además, se analizaron las respuestas institucionales en México y Colombia, tomando en cuenta el contexto social, cultural y político de ambos países. Posteriormente, se aplicará un instrumento a funcionarios públicos de instituciones gubernamentales relacionadas con la violencia de género, mediante entrevistas para recolectar datos cualitativos. Las cuatro variables consideradas son:   Perfil sociodemográfico.  Contextualización de la problemática.   Tipos de violencia.     Políticas públicas. Finalmente, los resultados obtenidos en las entrevistas se someterán a un análisis comparativo de las respuestas institucionales en México y Colombia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia virtual de verano logré adquirir conocimientos teóricos sobre la violencia de género, así como la importancia y reconocimiento que debe permanecer en nuestra sociedad para la correcta garantía de los derechos humanos que se ven vulnerados por ideologías paternalistas. Con la presente investigación se espera poder analizar los resultados adquiridos en las entrevistas para que finalmente, en base a ello, emitir recomendaciones para una mejor efectividad en los servicios y acciones que son llevadas a cabo para la protección de una vida libre de violencia.
Cárdenas Limón Samadhi Lucia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

EXPRESIóN DE LA ENZIMA α-AMILASA EXTRACELULAR EN STREPTOMYCES SP Y7: CARACTERIZACIóN FENOTíPICA Y MOLECULAR


EXPRESIóN DE LA ENZIMA α-AMILASA EXTRACELULAR EN STREPTOMYCES SP Y7: CARACTERIZACIóN FENOTíPICA Y MOLECULAR

Cárdenas Limón Samadhi Lucia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Zahaed Evangelista Martinez, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El almidón es una de las principales fuentes de carbono renovable disponible para la elaboración de productos mediante procesos fermentativos y/o enzimáticos. Las aplicaciones del almidón y la modernización de sus aplicaciones actuales resultan de la capacidad para modificar su estructura, desarrollando y mejorando los procesos de transformación para la obtención de nuevos e interesantes productos. En este sentido, uno de los principales ejes de desarrollo lo ofrece la biocatálisis para obtener enzimas con nuevas o mejoradas propiedades de acuerdo con las necesidades del proceso o del producto. Por ejemplo,  las enzimas amilasas, un grupo de enzimas que degradan el almidón en azúcares simples. Estas proteínas son producidas por una gran variedad de organismos de origen microbiano o fúngico. De hecho, el mayor mercado para las enzimas en la industria alimentaria lo constituye la transformación de almidón mediante el uso de α-amilasas. La búsqueda de huéspedes que secretan estas enzimas, alternativos a la bacteria Escherichia coli para expresar genes de diferente origen ha motivado un interés creciente por las bacterias pertenecientes al género Streptomyces, que poseen la capacidad de secretar al medio donde crecen gran cantidad de enzimas hidrolítica.  En este trabajo se buscó evaluar la expresión de la actividad enzimática de amilasa extracelular en Streptomyces sp Y7, el efecto de diferentes fuentes de carbono y nitrógeno sobre la expresión de la enzima. Se emplearon diferentes técnicas de microbiología, biología molecular y técnicas espectrofotométricas.



METODOLOGÍA

Todos los ensayos experimentales en este trabajo se llevaron a cabo a partir de Streptomyces Y7, cepa que fue aislada de una muestra de suelos del estado de Yucatán. Para trabajar con Y7, se realizó un stock de esporas de alta concentración. El trabajo experimental de este verano se resume en siete ensayos: Crecimiento en diferentes medios de cultivo. En una placa de cultivo celular con seis medios de cultivo diferentes se inoculó Y7 con el objetivo de analizar en qué medio de cultivo Y7 tiene un mejor crecimiento y rápida esporulación.  Degradación de almidón con fuentes adicionales. Conforme a los resultados del ensayo anterior, se preparó un medio de cultivo ISP2 con almidón al 1%. Este experimento consistió en inocular Y7 en placas con medio ISP3 más una fuente de carbono o de nitrógeno adicionada al sustrato. Para identificar la actividad enzimática, se utilizó un método semicuantitativo con yodo para visualizar los halos hidrolíticos de cada placa y realizar una comparativa entre las fuentes adicionadas.   Sensibilidad y resistencia de antibióticos. Como parte de la caracterización de Y7 se realizó un ensayo sembrando esporas en placas de agar nutritivo, con un disco de diferentes antibióticos y se dejaron incubar a 29°C. Se repitió el ensayo, ahora agrupando por placas los antibióticos que demostraron resistencia, y de manera individual los que demostraron sensibilidad, con el objetivo de medir el halo hidrolítico formado alrededor de cada disco de antibiótico.  Cinética de crecimiento Y7. Al trabajar con proteínas es importante monitorear el crecimiento celular en diferentes tiempos, desde la inoculación del medio, hasta la desnaturalización de las proteínas. Es por ello por lo que se realizó un ensayo donde se inoculó Y 7 en medio de cultivo líquido ISP2, creciendo en la incubadora orbital a 29°C durante 120 horas, midiendo densidad óptica en el espectrofotómetro UV-Vis cada 6 y 13 hrs. Este experimento se realizó en medios con almidón y sin almidón para tener una comparativa de crecimiento agregando almidón al sustrato.  DNA Y7. Siguiendo la caracterización de Y7, aplicando técnicas de biología molecular, se realizó una extracción de DNA de micelio de Y7. Posteriormente se corrió el DNA extraído en un gel de agarosa por electroforesis, demostrando que efectivamente se había obtenido material genético que puede ser empleado para amplificar por PCR el gen rDNA 16S.  Método de Bradford. Para poder cuantificar la proteína secretada por Y7 en diferentes medios líquidos, se realizó una curva de calibración por el método de Bradford que se basa en una reacción colorimétrica de proteínas con un tinte,  Al tener la curva de calibración se utilizó el método para cuantificar la proteína de los medios. Reacción enzimática de amilasas. Por último, se realizó un ensayo trabajando con sobrenadantes de Y7 con un previo tratamiento de filtración. Siguiendo la literatura se diseñó un experimento para cuantificar la actividad enzimática de las amilasas. El experimento consiste en generar una reacción enzimática utilizando un buffer de fosfatos suplementado con almidón soluble al 1% y posterior a la reacción incubando las muestras a 50°C durante 20 minutos, se agregó HC 1M para detener la reacción. Se agregó una solución KI/I para detectar la presencia del almidón midiendo la densidad óptica en el espectrofotómetro. Se demostró que entre más tiempo se incubaron las muestras, mejor era la reacción enzimática, se propuso repetir este experimento midiendo absorbancia en diferentes intervalos de tiempo.


CONCLUSIONES

Se cumplieron satisfactoriamente los objetivos planteados en este proyecto. Ya que se utilizaron diferentes técnicas para la caracterización de las bacterias streptomyces y la identificación de la actividad enzimática de las mismas, principalmente las enzimas amilasas, que tienen una amplia aplicación industrial. Se demostró que la reacción con yodo es un método simple pero efectivo para realizar micro y macro ensayos para identificar la actividad enzimática de las amilasas. Durante mi trabajo en este verano de investigación, apliqué los conocimientos adquiridos en clase a un nivel profesional, pude distinguir las diferentes técnicas empleadas en este trabajo, tanto para la caracterización de la cepa y7 de Streptomyces, como para identificar la actividad enzimática amilasa de esta bacteria.
Cárdenas López María José, Universidad de la Guajira
Asesor: Dr. Daniel Fregoso Borrego, Universidad Vizcaya de las Américas

EMPATíA Y CIBERAGRESIóN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO


EMPATíA Y CIBERAGRESIóN EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO

Cárdenas López María José, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Daniel Fregoso Borrego, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción/objetivo El uso de las tecnologías se ha convertido en un medio constante para navegar, comunicarse y acceder a espacios digitales para fines académicos, económicos, sociales u laborales, entre otros. En este sentido, puede ser usado como beneficio o visto como un factor de riesgo especialmente para los jóvenes, debido al poco control y uso inapropiado que tienen del internet, las redes sociales y demás plataformas digitales de fácil acceso. Por ende, en ese entorno digital pueden presentarse conductas negativas como falta de empatía y ciberagresión hacia otras personas. Cabe mencionar, que la empatía de acuerdo con Rivera (2019) se entiende como una habilidad socioemocional que permite entender y comprender los pensamientos, emociones y motivaciones de otras personas frente a situaciones que experimentan; siendo esencial para una adecuada comunicación y establecimiento de relaciones interpersonales de forma saludable. Por otra parte, la ciberagresión se entiende como una gama de comportamientos negativos que se presentan de forma intencionada a través de medio digitales, tales como envíos de mensajes denigrantes, insultos, amenazas, con el fin de ejercer poder y ocasionar daños emocionales en otras personas. (Grigg, 2010). Dentro de este contexto, se puede vincular a los jóvenes universitarios debido que el 95% de estos pasan tiempos elevados en las redes sociales y cerca del 30% de estudiantes de educación superior han sido identificados como ciberagresores en las redes sociales. (Prieto et al., 2015). Además, los jóvenes de entre 12 a 24 años tienen una mayor participación en el uso de internet siendo del 91.7% (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2022). Asimismo, se ha evidenciado en los jóvenes que realizan conductas de ciberagresión que ante bajos niveles de empatía afectiva tienden a enviar mensajes agresivos de forma reiterada y no sentir remordimiento por hacerlo, además que presentan bajos niveles de inteligencia emocional. (Marín & Linne, 2020). De acuerdo a esto, resulta preponderante analizar los afectos de la empatía sobre la ciberagresión en estudiantes de la Universidad Vizcaya de las Américas en México.



METODOLOGÍA

Estudio con diseño cuantitativo, de corte transversal, no experimental con alcance correlacional, empleando un muestreo no probabilístico por conveniencia y la encuesta como técnica de recolección de datos. Con fuente de información primaria, se incluyeron estudiantes escolarizados entre las edades de 18 a 36 años o más, que se encuentran cursando licenciaturas en los campus: Hermosillo, Navojoa, Chetumal, Ensenada, Monclova, Salina Cruz y Campeche, adscritos al sistema de educación superior de la Universidad Vizcaya de las Américas. Se convirtieron a formularios en Google Forms las psicometrías: Escala Básica de Empatía abreviada para identificar los niveles de empatía afectiva y cognitiva y la Escala de Ciberagresión para evaluar las conductas de ciberagresión. Con la información proporcionada se elaboró una matriz de datos en Microsoft Excel, posteriormente se procesó en el programa estadístico SPSS, aplicándose una estadística descriptiva (frecuencias, porcentajes, valores mínimos, máximos, las medidas de tendencia central y desviación estándar). Cabe mencionar que, para el análisis estadístico se realizó un corte de 309 estudiantes para una muestra esperada de 600 sobre una población estima de 3.000 estudiantes, por lo cual, los datos encontrados se establecen como preliminares al estudio.


CONCLUSIONES

De una muestra esperada de 600 estudiantes, se obtuvo un primer corte con 309 estudiantes, evaluando con relación al género 219 (70.9%) estudiantes del sexo femenino y 90 (29.1%) del sexo masculino. De acuerdo a la edad, el valor mínimo y máximo fue de 18-36 o más años (M= 20.56; Mo=20 años y una DE= 2.624). Respecto a la variable de empatía, los datos obtenidos demuestran para la empatía afectiva (M= 2.95; Mo= 2.25; DE= 1.14 y una asimetría .044). Mientras que, para la empatía cognitiva se registra (M= 3.83; Mo= 5; DE= .946 y una asimetría -.922). Evidenciando para el primer tipo de empatía, que los datos coinciden y sus valores tienden a ser normales, pero difieren con relación a la parte cognitiva puesto que no tiene una distribución tan normal. Por otro lado, en las conductas de ciberagresión, se observó (M= 1.16; Mo= 1; DE= .279 y una asimetría 3.41). Con relación al grado de asociación entre ambas variables, se encontró de acuerdo a la correlación de Pearson para la E. Afectiva un nivel de 1 y para la E. Cognitiva de .431, respecto a la ciberagresión, se evidenció una relación de .075 significativa con respecto a la E. Cognitiva y de 1.31 en relación con la E. Afectiva. Por último, los hallazgos preliminares encontrados evidencian que los jóvenes identificados como ciberagresores son empáticos a nivel cognitivo, pero carecen de sentimientos afectivos en una función empática frente a las situaciones que se les presenta a las demás personas. Sin embargo, se requiere de un estudio con una muestra mayor para proporcionar datos más verídicos sobre esta hipótesis.
Cárdenas Maldonado Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Esp. Azurbanipal Aguirre Arias, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE 3 BIOESTIMULANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS AGUACATE, PEPINO Y ZARZAMORA


EVALUACIóN DE 3 BIOESTIMULANTES PARA EL DESARROLLO DE LOS CULTIVOS AGUACATE, PEPINO Y ZARZAMORA

Cárdenas Maldonado Carlos, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Espinosa Valencia Arlette Michelle, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Morales Gueta Aldahir, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Naranjo Ortiz Andrea Magdalena, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Esp. Azurbanipal Aguirre Arias, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cultivos de zarzamora (Rubus ulmifolius), aguacate (Persea americana) y pepino (Cucumis sativus), son de alta importancia económica en México por su gran consumo a nivel nacional e internacional. Por otro lado, la sustancia más difícil de hacer por parte de las plantas son los aminoácidos, esta sustancia deja de producirse principalmente cuando la planta esta o estuvo sometida a un estrés ya sea biotio o abiótico, esto debido a que la producción de aminoácidos requiere un gran consumo de energía. Los aminoácidos este tipo de moléculas orgánicas están compuestos principalmente por nitrógeno, oxígeno, hidrógeno y carbono. Gracias a ellas, las plantas obtienen un aporte extra de energía y pueden súper más fácilmente las situaciones de estrés como la sequía, heladas o bajo crecimiento radicular.



METODOLOGÍA

El presente proyecto busca demostrar la eficiencia de los aminoácidos en los distintos cultivos, por medio de tres marcas distintas (Isabion, Megafol, BioEstimulex), a su vez se pretende hacer una comparación entre productos. Para esto se realizó una selección totalmente al azar en el cultivo de pepino y zarzamora, con una densidad de 6 plantas por tratamiento. Las aplicaciones de los aminoácidos en los cultivos se estuvieron haciendo cada 8 días al igual que el registro de la toma de datos. Por otro lado, en el aguacate se obtuvieron los datos de 3 árboles por tratamiento, donde se seleccionaron 2 ramas por árbol. Se realizaron 2 aplicaciones con un lapso de tiempo de 15 días, mientras que el registro de la toma de datos se recabo cada 8 días. Con la ayuda de un metro y un vernier se estuvieron midiendo las plantas de Zarzamora para poder comparar medidas obtenidas al igual que otros datos que se estuvieron observando y anotando, de igual manera en el cultivo de aguacate también se utilizó el metro y el vernier para obtener datos de las ramas que se habían seleccionado posteriormente, así como otros datos que se estuvieron observando y anotando, y por último en el cultivo del pepino con la ayuda de una cinta métrica y el vernier se fue midiendo su desarrollo semanalmente, de igual manera otros datos que se estuvieron evaluando. Una vez obtenidos los resultados semanalmente del cultivo de Zarzamora y Pepino se estuvieron anotando en una bitácora, y del cultivo de Aguacate se estuvieron anotando cada 15 días.


CONCLUSIONES

Durante el tiempo que se estuvo trabajando el proyecto adquirimos conocimiento sobre los aminoácidos y su funcionalidad en los cultivos que estuvimos trabajando, Zarzamora (Rubus ulmifolius), Aguacate (Persea americana) y Pepino (Cucumis sativus) poniéndolos en práctica durante esta estancia, hasta el momento se tienen ya los datos obtenidos sobre las medidas que se estuvieron evaluando durante cada semana que se estuvo trabajando, sin embargo, aún nos encontramos trabajando en el proyecto analizando los datos obtenidos. Se espera poder comparar los productos que utilizamos y obtener el producto con mayor eficacia en los cultivos.
Cárdenas Mendoza Jesús Salvador, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

PROPAGACIóN IN VITRO DE PLANTAS DE PAPAYA CON FINES COMERCIALES.


PROPAGACIóN IN VITRO DE PLANTAS DE PAPAYA CON FINES COMERCIALES.

Cárdenas Mendoza Jesús Salvador, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Cisneros Ramos Liliana Judith, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propagación de la papaya se realiza por medio de semillas, lo cual, sumado al alto grado de polinización cruzada que caracteriza a esta especie, produce una gran variabilidad del material genético, que incide directamente en la susceptibilidad a enfermedades, la calidad del fruto y en la producción. La papaya es un frutal de gran producción mundial (1), rebasa las 389 mil ha. México es el segundo productor con 955 mil toneladas. La planta es afectada por virus que disminuyen drásticamente la producción (2). El mejoramiento genético actual, busca la tolerancia de la planta a virus, mediante técnicas de ingeniería genética. La biotecnología contribuye al multiplicar masivamente el genotipo de interés, por reproducción clonal (3). El uso de explane maduro se asocia a contaminación microbial y exudados fenólicos, que dificultan el establecimiento aséptico (4). La germinación in vitro permite obtener explantes jóvenes libres de patógenos. De acuerdo con la SAGARPA, (2015) en México se producen alrededor de 883 mil quinientas toneladas de papaya con un valor de $ USD 221.83 millones en una superficie sembrada de 17,512 ha bajo una producción agrícola convencional, mientras que en Michoacán se producen aproximadamente 51 mil ochocientas toneladas en una superficie sembrada de 2,423.50 ha-1, con un valor de producción de $ USD 10.4 millones y precio medio rural de $ USD 220 t. En el valle de Apatzingán Michoacán que es la zona donde está enclavado nuestro tecnológico, se cultivan alrededor de 1200 hectáreas al año lo que demandan un total al año de aproximadamente 2 millones de plántulas de papaya para la siembra, razón por la cual este proyecto se considera importante para la región.



METODOLOGÍA

Revisión de la literatura  Se realizaron las consultas de fuentes bibliográficas sobre propagación in vitro de tejidos vegetales, así como también de la especie de papaya en estudio y los reguladores de crecimiento en uso. Preparación de medios de cultivos  Se prepararon medios de cultivo de acuerdo al protocolo establecido para ello, suplementado con reguladores de crecimiento, ácido naftalenacético (ANA), ácido giberélico (AG) y agregando también Bencilaminopurina (BAP) a diferentes concentraciones para determinar el protocolo de propagación. Muestreo y obtención de explantes - Obtención de materia vegetal.  Se visitaron predios con cultivos de papaya. Se seleccionaron las mejores plantas y se tomaran las yemas axilares de cada planta que se deseaba propagar con fines comerciales. Después de la colecta se almacenaron en refrigeración a 6°C hasta su utilización. Desinfección de material vegetal- Propagación in vitro (Siembra) Se lavó el material bilógico por 5 minutos a chorro en agua normal. Se Sometió el material a una solución de hipoclorito de sodio al 1% y 3 gotas de una solución de detergente liquido por 5 minutos en agitación. Por último, se realizaron los enjuagues con agua estéril 3 veces.   En la campana de flujo laminar, con los materiales necesarios del laboratorio se llevaron a cabo la siembra de material biológico recolectado en campo. Siembra Se eliminó el material vegetal dejando únicamente los meristemos para generar su crecimiento en medio de cultivo ms a diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento. Las siembras se resguardaron en plena obscuridad durante 3 días para inducir la formación de raíz.                                     Posteriormente se llevó a cabo el monitoreo. Observación de explantes in vitro  Una vez realizada la siembra de las yemas axilares de papaya en el medio de cultivo MS, durante una semana se monitoreo el porcentaje de contaminación de medios, contaminación de explantes, oxidación de explantes y brotes de explantes. Esta parte se continuará realizando en fechas posteriores. Multiplicación de plantas de papaya- Adaptación de plantas Una vez que se obtengan las raíces y se obtengan las plántulas se van a someter a la etapa de multiplicación usando para ello los reguladores de crecimiento ANA, BAP y AG. Una vez que se obtengan raíz y plántulas por propagación in vitro se establecerán en sustrato peat Moss para su adaptación y posteriormente trasplante en campo. Esta parte se continuará realizando en fechas posteriores.


CONCLUSIONES

Se conocieron métodos de obtención de explantes en los huertos que se recorrieron, además de conocer los diferentes medios de cultivo para la propagación in vitro de plantas de papaya, por lo que respecta a los protocolos de desinfección se ha observado que es difícil erradicar la contaminación de hongos y bacterias en este material vegetal, a pesar de la utilización de fungicidas y bactericidas, por otra parte se logró conocer un método de germinación de semillas de papaya, se espera continuar con el proyecto hasta obtener finalmente los protocolos de propagación in vitro de papaya.  
Cárdenas Orozco Ana Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Eduardo Antonio Espinosa Fuentes, Universidad Libre

HUMEDALES ARTIFICIALES EN CASCADA PLANTADOS CON HELICONIA PSITTACORUM PARA EL TRATAMIENTO MICROBIOLóGICO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAñO DE LA AUYAMA, BARRANQUILLA, COLOMBIA


HUMEDALES ARTIFICIALES EN CASCADA PLANTADOS CON HELICONIA PSITTACORUM PARA EL TRATAMIENTO MICROBIOLóGICO DE AGUAS RESIDUALES DEL CAñO DE LA AUYAMA, BARRANQUILLA, COLOMBIA

Cárdenas Orozco Ana Paulina, Universidad de Guadalajara. Soto Huerta Leonardo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Eduardo Antonio Espinosa Fuentes, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la humanidad enfrenta una crisis a nivel global en lo que respecta a la escasez de agua, esta problemática es un tema preocupante que ha ido incrementando en los últimos años. Alrededor del 20% de la población global, de un total de 6 mil millones de personas, reside en zonas con una insuficiente disponibilidad de agua. Además, otro 25% de la población mundial se enfrenta a limitaciones en el acceso al suministro de agua debido a la falta de infraestructura adecuada para aprovechar recursos hídricos de ríos y acuíferos (ONU, 2005). La escasez de agua representa el desafío más apremiante para el desarrollo socioeconómico y humano en muchos países; los principales factores que han tenido un impacto son el excesivo crecimiento de la población y urbanización, el cambio climático y/o la gran contaminación de los yacimientos y fuentes naturales de agua por la actividad industrial y doméstica (UNESCO, 2021). Un caso actual de una comunidad marginada que ha sufrido recientemente los estragos de la crisis mundial del agua son la población indígena Wayúu, se trata de una etnia que habita principalmente en la península de La Guajira, en el norte de Colombia y parte de Venezuela. Son conocidos por su rica cultura, tradiciones ancestrales y lengua propia, así como una serie de normativas y costumbres internas que les da cierto grado de autonomía y soberanía frente al gobierno colombiano. Sin embargo, en los últimos años, han enfrentado una crisis humanitaria y medioambiental debido a la escasez de agua en la región. La península de La Guajira es una zona árida y semiárida con un clima extremadamente seco, aquí, la disponibilidad de agua es limitada, y las fuentes de agua superficial, como ríos y lagunas, han disminuido drásticamente debido a la sequía y el cambio climático (Europa Press, 2016). En el presente proyecto se diseñaron y pusieron a prueba humedales artificiales con un sistema de bombeo peristáltico programada con el cual se busca, a través de los distintos de circulación, mejorar la calidad de aguas residuales tomadas del caño de la Auyama, una extensión alimentada del Río Magdalena.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio experimental, para evaluar la efectividad de un humedal artificial en cascada. El prototipo constó de dos unidades a escala de laboratorio, plantadas con Heliconia psittacorum, para el tratamiento de aguas residuales del caño de La Auyama. Se tomaron muestras de agua residual, que alimentaron al humedal mediante bombas peristálticas programadas con Arduino, donde una vez terminado el primer ciclo, se recirculó el agua, para volver a alimentar al mismo humedal, iniciando un segundo ciclo. Se realizaron 6 tomas de muestra de aguas para el humedal Cascada, las cuales fueron recolectadas en recipientes limpios/estériles,  y refrigerados para su posterior análisis, el cual fue realizado en su mayoría, el mismo día que fueron tomadas las muestras, mientras que algunas otras, fueron analizadas al día siguiente de la toma de muestra, pasando entonces un día en refrigeración.   Para las pruebas BRILA, se realizó un caldo de cultivo, donde se colocaron por quintiplicado, 9mL de caldo en tubos de ensayo con tapa, con campanas de Durham, y 1 mL de muestra de agua saliente del humedal , en diluciones seriadas. Con esto se  hizo la determinación del número más probable de coliformes, ya que este medio es selectivo para microorganismos Gram-negativos dependiendo de la presencia de sales biliares.  Se hicieron cultivos en placas petrifilm, donde se realizó un conteo de unidades formadoras de colonias, para cuantificar la disminución de la concentración de coliformes.  Estas muestras recibieron de manera complementaria pruebas de carácter fisicoquímicas y de calidad de agua de demanda química de oxígeno (DQO), carbono orgánico total  (COT), prueba de nitratos presentes, partes por millón (ppm) y análisis de espectrofotometría para medir la turbidez, esto con el fin de monitorear la efectividad del tratamiento para la eliminación de contaminantes en el agua con distintas variables complementarias para su posterior análisis desde un enfoque primario microbiológico. Para la parte de análisis y pruebas fisicoquímicas se realizaron las pruebas de demanda química de oxígeno, carbono orgánico total, partes por millón, contenido de nitratos y una curva de calibración por espectrofotometría de las muestras de agua de los humedales; todo esto con el apoyo y guía instrumental de profesores de la Universidad Libre Sede del Bosque, en Bogotá, la capital de Colombia.


CONCLUSIONES

En el momento en el que finalizó la estancia de investigación del verano Delfín no nos fue posible determinar o establecer conclusiones contundentes y/o sustentadas con los datos obtenidos por falta de iteraciones experimentales, limitaciones económicas - instrumentales y por cuestiones de confidencialidad de los proyectos en los que colaboramos. Sin embargo en el tema concerniente a los humedales y su efectividad para filtrar el agua se observó un comportamiento en el que bajan en cierta forma la cantidad de coliformes presentes en el agua conforme avanzan los ciclos de filtrado, a la par de que aumenta la concentración de partículas, nitratos y sólidos carbonados disueltas en la misma, esto se puede deber por la constante circulación del agua a través del humedal, el cual por su proceso de filtración arrastra partículas y moléculas de tierra.
Cardenas Orozco Catherinne Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara

INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO


INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO

Cardenas Orozco Catherinne Natalia, Universidad de Guadalajara. Cruz Mares Joana Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Pacheco de Luna Gretta Melibea, Universidad de Guadalajara. Padilla Real Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Bajo los conceptos que proporciona la OMS en relación con la violencia, entendemos a la misma como el uso de distintos tipos de fuerza con el objetivo de subordinar, lesionar, dañar y atentar la integridad de otro individuo o grupo. La violencia de género sigue estos mismos conceptos, se atenta contra individuos y grupos usando la fuerza, pero esta va únicamente dirigida hacia un genero u otro.   En México se han reportado bajos índices en las denuncias de mujeres víctimas de violencia por razón de género, dato preocupante en comparación a la cantidad de acontecimientos registrados de este tipo. De acuerdo con esta información estudiamos los factores que pudiesen estar implicados en la ausencia de denuncias; La Teoría de Indefensión Aprendida propuesta por Seligman y Maier (1967), propone que la impredecibilidad de un estímulo aversivo sobre un individuo sin este disponer de un mecanismo de escape, generaliza la respuesta pasiva ante estímulos que comparten caractertiristicas similares al estimulo Original por lo tanto deja de responder y escapar de la aversión. Dicho modelo parece ofrecer una posible explicación a las bajas tasas de denuncias y las conductas de pasividad. Debido a lo anteriormente descrito, el propósito del presente estudio es calificar la conducta en mujeres víctimas de violencia por razón de género para intentar explicar la baja tasa de denuncias



METODOLOGÍA

Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Predicción de riesgo de Violencia grave contra la pareja (EPV-R) para seleccionar a las participantes. A partir de los puntajes obtenidos se determinaron los criterios de inclusión y se les asignó uno de los cuatro grupos. Se consideró que las mujeres con puntaje de depresión "alta" y de violencia "baja" no cumplían con los criterios de inclusión, debido a la posible interferencia que pudieran ocasionar en el procedimiento de indefensión aprendida.   Las participantes seleccionadas se dividieron en cuatro grupos experimental (grupo de mujeres con experiencia de violencia), control, escape, yoked (grupos de mujeres sin experiencia de violencia). Las participantes que entraron en las categorías de depresión mínima, leve o moderada, así como en un nivel bajo de violencia, fueron asignadas de manera aleatoria al grupo control, escape o yoked.   En el grupo experimental fueron incluidas participantes con puntaje de violencia moderada o alta sin importar los niveles de depresión. Previo al desempeño de la prueba, las participantes se expusieron a un sonido de 5kHz por 3 segundos, posteriormente calificaron qué tan aversivo les pareció el estímulo mediante una escala del 1 - 10; Los participantes tenían que calificar en 10 el estímulo de lo contrario se volvían a exponer al sonido, hasta que consideraran un diez el estímulo aversivo, completado este paso se iniciaba la actividad   El procedimiento se efectuó en dos fases; Fase 1 se llevó a cabo un pretratamiento donde los grupos Escape y Yoked, fueron expuestos a escuchar un sonido aversivo durante 21 segundos a 75 decibeles, a ambos grupos se les indico detener el estímulo. La fase constaba de 45 ensayos con intervalos medios de 15 segundos, grupo escape podía escapar en cambio Yoked, no independientemente de sus intentos.   La actividad consistió en detener el estímulo a través de un mando, que de acuerdo con un patrón especifico de botones, se detenía el estímulo, se indicaba el éxito y fracaso del ensayo a través de luces verdes y rojas. Al parar el estímulo se encendía la luz verde, al no detenerlo en el tiempo presentado se encendía la luz roja. Fase 2 se llevó a cabo con todos los grupos y seguían la misma instrucción de detener el estímulo, ahora todos con las mismas probabilidades de escape, en estos ensayos tan solo contaban con 10 segundos para descifrar el patrón de escape y detener el estímulo.   La actividad consistió en trasladar mediante el mando una figura redonda de color amarillo, a un extremo de la pantalla. de no hacerlo se mantenía el sonido aversivo durante 21 segundos. las participantes se expusieron a 20 ensayos con sus respectivos intervalos de tiempo entre ensayos. 


CONCLUSIONES

Al termino de fase se procedió a la comparación de respuestas generalizadas de los grupos ante la posibilidad de escape; La latencia de escape se define como el tiempo que le toma al participante interrumpir el sonido aversivo desde que comienza el ensayo hasta que el término del sonido, el criterio de logro se determina a través de 3 intentos consecutivos donde se logre detener el sonido. Por lo tanto, los datos preliminares reportaron una mayor latencia de escape de suspender el estímulo aversivo en el grupo yoked, en el cual algunos participantes no lograron conseguir detener el estímulo. En contraste, el grupo escape demostró un mayor número de ensayos exitosos y resolvieron la tarea con menor latencia en comparación con los otros grupos.   Con el fin de evaluar si las participantes lograron resolver la tarea se empleó el criterio de adquisición, el cual se alcanza cuando detenían el tono exitosamente tres veces consecutivas. Se encontró que el grupo Escape fue el que necesitó menos ensayos para alcanzar dicho criterio. En contraste, el grupo yoked requirió más ensayos para conseguirlo, cumpliendo el criterio en promedio alrededor del ensayo 19.   Al término de ensayo las participantes ponderaron la sensación de control en una escala 1 - 10 sobre la tarea. Se encontró que grupo escape y control reportaron un mayor nivel de sensación de control en comparación con grupo Yoked y Experimental, posterior a ello se realizó un análisis de regresión usando como variables la sensación de control y efectividad de escape este reportó una correlación negativa entre las participantes que reportaron una mayor sensación de control y el número de ensayos necesarios para alcanzar el criterio, indicando que aquellas participantes que reportaron una mayor sensación de control fueron aquellas que alcanzaron el criterio en menor número de ensayos.
Cárdenas Racine Thalía del Carmen, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana

FORMACIóN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS DE EDAD.


FORMACIóN DE COMPETENCIAS CIUDADANAS EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS DE EDAD.

Barbosa Vega Yajaira, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Cárdenas Racine Thalía del Carmen, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mg. Abril Isabel García Caro, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Como la familia aporta a la formacion en valores y como la escuela aporta al fortalecimiento de las competencias ciudadanas?



METODOLOGÍA

La presente investigacion tiene un enfoque teorico de diseño de revision bibliografica, su alcance es una evaluacion critica de la literatura relacionada con el tema que se indaga, lo cual nos lleva a una investigacion de tipo cualitativo con alcance descriptivo (Sandelowski 2000), donde la poblacion en estudio corresponde a los niños de 3 a 6 años de edad, la tecnica de recoleccion de datos con llevo a la busqueda de informacion documental en base de datos.


CONCLUSIONES

A partir de la experiencia del proyecto, se resalta la calidad de vida que se puede percibir u observar en los infantes que han tenido un desarrollo ideal desde los seis primeros años de vida, es decir, que a través de los diferentes métodos de enseñanza por medio de los docentes de las escuelas que parten desde el primer momento con el objetivo de darle al menor las pautas para ser un buen ciudadano, ayudarlo en la sana convivencia y lograr que sean conscientes de los problemas de los demás, mediante la utilización de dinámicas, como lo son los cuentos, juegos didácticos y creativos, que fomenten la sana convivencia y mejoren el ambiente del menor con la finalidad de prevenir dificultades en el ambiente que lo rodee a futuro. Así mismo, es de suma importancia tener en cuenta el ambiente familiar que rodea el infante y como a raíz de los conocimientos y habilidades que adquieren de sus seres queridos se desenvuelven en el entorno que los rodea. Cabe resaltar que un ambiente armonioso y lleno de amor centraran al menor a ser capaz de fomentar y sobre llevar los problemas con sus compañeros de una mejor manera y con una actitud positiva que lo ayudaran a construir una personalidad que mejore su calidad de vida y le brinde oportunidades en su crecimiento como personas. Por otra parte, en los seis primeros años de vida es crucial y de suma importancia el desarrollo adecuado del infante, por consiguiente, se puede decir que un menor que no tiene una educación y un ambiente familiar que lo ayude a crecer como persona, se estancara y se le será difícil dialogar, entablar conversaciones con terceras personas, tener empatía con los problemas de los demás y sobre todo desarrollar nuevos conocimientos y habilidades que lo ayuden a tener un ambiente óptimo para su buen desarrollo. En la medida que el menor logre identificar aquellas emociones que lo envuelven en su día a día podrá saber cuándo se convierten en negativas - positivas y de este modo se le hará menos complicado buscarle soluciones a los problemas que se presenten con sus compañeros de escuela, con sus allegados y con su propia familia. A su vez, por medio de las necesidades del contexto en el que se desarrolle el menor se le será fácil identificar y promover estrategias que permitan alcanzar aprendizajes significativos, logrando el desarrollo personal e intelectual del infante. Finalmente, nuestros infantes están creciendo en una sociedad donde se encuentra el racismo, rechazo, agresiones, delincuencia y poca educación globalmente. Los mayores no nos detenemos a pensar en el ejemplo que les damos ellos, al contrario comenzamos apoyar decisiones que más adelante traerán consecuencias para sí mismos y para la sociedad así mismo, tenemos que tener conciencia y comenzar a retomar los cambias para un mejor mañana, ¿Pero realmente podemos cambiar realmente para un mañana?, ¿Qué nos impulsa a no dar un buen ejemplo?, estos y más preguntas brotaran de nuestra investigación en general, pero sabemos que pedimos cosas imposibles que no se pueden dar gracias al ambiente y entorno que nos rodean como la economía entre otras cosas. Sé que no serán todos, pero invito a reflexionar a la mayoría de la ciudadanía para poder criar un mejor futuro, un mañana que pueda tener menos delincuencia, menos niños en las calles, menos racismo, debemos sembrar valores que sean fundamentales para no llevar a rechazar o discriminar a una persona por sus dificultades o discapacidades.
Cardenas Rodriguez Andrea Rubi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mg. Felipe Diaz Lombana, Universidad Católica de Colombia

IDENTIFICAR LAS DINáMICAS DEL PROCESO DE TRANSICIóN HACIA LA ENERGíA SOLAR EN LAS VIVIENDAS DE LA CIUDAD DE MéXICO DEL AñO 2017-2023


IDENTIFICAR LAS DINáMICAS DEL PROCESO DE TRANSICIóN HACIA LA ENERGíA SOLAR EN LAS VIVIENDAS DE LA CIUDAD DE MéXICO DEL AñO 2017-2023

Cardenas Rodriguez Andrea Rubi, Instituto Politécnico Nacional. Murillo Olivares Edith, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Felipe Diaz Lombana, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México se encuentra dentro de los países comprometidos con el medio ambiente desde el sector energético por lo que se ha dado un incremento crucial en la generación de energía eléctrica la cual ha generado una problemática para las viviendas. Al cierre de 2022 presentó un índice de independencia energética, este consumo superó la producción de energía primaria por ende, se buscan nuevas alternativas para abastecer de energía al país y la soberanía energética. El objetivo de este artículo es revisar y sintetizar información sobre el proceso de transición de los sistemas fotovoltaicos en las viviendas de la Ciudad de México entre los años 2017 y 2023.  



METODOLOGÍA

El reto energético en el siglo XXI es lograr una nueva transición, como beneficio los paneles solares no generan gases de efecto invernadero y utilizan flujos ambientales de energía a un costo marginal de cero combustible. Dado que  la eficiencia de conversión ha mejorado cada año un 0.5%, y se ha obtenido una  disminución en los costos de producción se espera que se produzcan más reducciones de costos a medida que se implementa más la energía solar. A pesar de que México tiene un alto potencial para la generación de energía solar con climas templados, húmedos, seco, y Semisecos y una temperatura anual de 16° C. la adopción de esta tecnología  ha sido relativamente lenta en la mayoría de las viviendas las cuales todavía no cuentan con sistemas solares, las razones de esto Incluyen: la falta de financiamiento, conocimiento de la tecnología solar y limitaciones del espacio en las zonas urbanas densamente pobladas. La implementación de paneles fotovoltaicos para la generación de energía solar en viviendas urbanas representa una solución prometedora y sostenible para abordar los desafíos energéticos y medioambientales que enfrentan las ciudades modernas. Al ser una de las áreas metropolitanas más grandes y pobladas del mundo la Ciudad de México tiene una gran demanda energética, la cual ha dependido en gran medida de los combustibles para satisfacer sus necesidades energéticas, y la ha llevado a problemas de contaminación y a contribuir al cambio climático. El Gobierno de México ha reconocido la importancia de las energías renovables y ha establecido diversos programas para facilitar la transición de éstas. El programa de sustitución de electrodomésticos para el ahorro de energía y El programa hipoteca verde del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. Estos programas de financiamiento son fundamentales para superar la barrera de costos iniciales que enfrenta los hogares al instalar un panel solar. La transición hacia las energías renovables es una necesidad y una oportunidad y es imprescindible aprovecharla para construir un futuro más sostenible y equitativo.  


CONCLUSIONES

La instalación de paneles fotovoltaicos en la Ciudad de México se presenta como una excelente oportunidad para fomentar la transición hacia una matriz energética más sostenible y menos dependiente de los combustibles, este cambio no sólo es deseable, sino también cada vez es más necesario en el contexto del cambio climático global y las limitaciones cada vez más eficientes de los recursos no renovables. La ubicación geográfica privilegiada de la Ciudad de México y las políticas gubernamentales hacen que la adopción de la energía solar sea una propuesta cada vez más atractiva para las viviendas urbanas.   
Cardenas Rodriguez Maria Cielo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente

EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.


EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.

Cardenas Rodriguez Maria Cielo, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Avitia Sara Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Tirado Luna Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Medina Diana Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de las Tecnologías de la Información y de la comunicación posibilita la creación de nuevo espacio de aprendizaje, el uso de ellas a nivel mundial ha dejado de ser un lujo exclusivo para países desarrollados convirtiéndose en una importante herramienta didáctica al alcance de todos.   Cualquier propósito educativo que contribuya a mejorar la formación de los individuos en cualquier área del desarrollo humano, que les permita ser competitivos, actualizados y activos, debe moverse a la par de los nuevos paradigmas educativos, sociales, económicos y culturales y adecuarse a la vertiginosa dinámica mundial, la cual cuenta con el apoyo de un de los principales recursos como lo son las TIC y todas las herramientas que ella ofrece, las cuales deben de contar con el apoyo de los formadores.   En la actualidad las TIC permiten acceder a una gama de herramientas audiovisuales que sin duda tienden a coadyuvar el proceso enseñanza - aprendizaje, es por eso que cobra importancia el uso que se les pueda dar para lograr obtener todos los beneficios de las mismas en el ámbito educativo.   Se puede indicar que la educación en sinergia con la informática ha creado un binomio que procura el equilibrio en el aprendizaje de las habilidades necesarias para el uso cotidiano de la computadora, apoya el aprendizaje de los contenidos de cualquier asignatura, como es el caso del área de las matemáticas, tomando en cuenta que las TIC facilitan la búsqueda, organización y presentación de información y además permiten desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo.   La enseñanza de las matemáticas debe brindar a los niños oportunidades para solucionar problemas matemáticos significativos, desarrollar habilidades de razonamiento crítico, realizar conexiones con el conocimiento previo y discutir los conceptos matemáticos.   La presencia del software educativo en el área de las matemáticas por sí solo no supone un saldo en el ámbito de la educación. Pensar de esta manera es una desvalorización de los docentes y si interrelación con los estudiantes. Por sí mismos no han de modificar ni los contenidos, ni los métodos, ni la calidad de los aprendizajes. En realidad, su uso en educación introduce o generaliza una nueva manera de tratar la información y resolver ciertos problemas, lo que se constituye un enfoque de interés muy general.     En la ciudad de Escuinapa, Sinaloa se cuenta con 32 instituciones públicas en donde es notorio lo anteriormente planteado, por tal motivo es necesario verificar si los docentes hacen uso de estos espacios para la enseñanza de las matemáticas a través del software educativo.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se optó por un enfoque cuantitativo, acudiendo a un método no experimental, de campo  y transversal, teniendo un alcance descriptivo - correlacional, a través del cual se obtendrá información sobre la situación que prevalece en nuestro caso de estudio: cómo afrentan los profesores el proceso enseñanza-aprendizaje de estas características, cuáles son sus conocimientos y actitudes, en que área de las TIC necesitan o quieren capacitarse para proveer a sus estudiantes nuevos conocimientos en la asignatura de matemáticas.   Se hizo uso de la encuesta como técnica, la cual es considerada para obtener información de las personas que participan en el objeto de estudio, la cual es proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.   Se implementaron los cuestionarios como instrumento de la técnica de la encuesta, los cuales permitieron recabar información requerida con relación a las variables a medir, estos fueron dirigidos exclusivamente para los docentes y directivos de los diferentes planteles privados educativos de formación primaria en el municipio de Escuinapa, Sinaloa.   Cabe mencionar que el desarrollo de nuestra investigación quedó hasta esta fase, donde solamente se diseñaron los instrumentos para la recogida de datos. Para su aplicación se seleccionarán 10 instituciones del municipio para dar respuesta a la pregunta general de investigación ¿Cuál será el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en los niños de primaria de las instituciones públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa?


CONCLUSIONES

En el lapso de las estancias de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre el software y su importancia en la educación, así como las teorías que sustentan al aprendizaje significativo y como en su conjunto pueden obtenerse productos en  pro de los educandos. La investigación aun no muestra los resultados, esperando para la fase de recogidas de datos y posteriormente de resultados  poder comprobar la hipótesis planteada y así determinar el impacto que tiene el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en las primarias públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa.
Cardenas Romero Cruz Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE EHRLICHIA SPP EN CANINOS PROCEDENTES DE PROPIETARIOS CON ANTECEDENTES A RICKETTSIOSIS


FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE EHRLICHIA SPP EN CANINOS PROCEDENTES DE PROPIETARIOS CON ANTECEDENTES A RICKETTSIOSIS

Cardenas Romero Cruz Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Rickettsiosis y Ehrlichiosis son enfermedades de distribución mundial, consideradas como una de las principales patologías en caninos (Woody y Hoskins, 1991). El agente etiológico y causante de la infección es por bacterias gram negativas, intracelulares obligadas,  redondeadas y pleomórficas pertenecientes al orden Rickettsiae. Estas bacterias están localizadas en vacuolas  rodeadas de membranas (mórulas) en el citoplasma de las células sanguíneas. Actualmente reconocidas como importantes infecciones zoonóticas transmitidas por artrópodos como vector. siendo las garrapatas de los géneros Ixodes sp. y Rhipicephalus sp., los vectores más usuales (Lewis et al. 1977). Anteriormente las Ehrlichiosis han sido reconocidas solo como enfermedades en animales pero actualmente han tomado más relevancia ya que son importantes zoonosis en los humanos.  Los signos clínicos principales son: apatía, anorexia, depresión, fiebre, presencia de garrapatas, pérdida de peso, linfadenitis, trastornos oculares, hepatomegalia, esplenomegalia, petequias y epistaxis (Carrillo et al. 2012; Albuquerque et al. 2011; Harrus et al., 1997; Moreira et al., 2003; Harrus y Waner, 2011). Las técnicas para su identificación son: frotis sanguíneo, ELISA, reacción en cadena de la polimerasa (PCR), inmunofluorescencia indirecta (IFI), cromatografía en capa sólida, pero la más utilizada es el frotis sanguíneo. (González Navarrete, Maylín, Bezerra Da Silva, Claudia, Cuello Portal, Sandra, Rodríguez Alonso, María Beatriz, Da Fonseca, Adivaldo Henrique. (2019)) El objetivo de la investigación fue identificar los factores de riesgo en la incidencia de casos positivos a Ehrlichia spp y obtener una solución a la propagación de la Ehrlichia spp, para aportar beneficiosamente en el cuidado de una salud.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el municipio de Culiacán, Sinaloa. La región del estado pertenece al trópico y se localiza entre las coordenadas geográficas al norte 27°02'32", al sur 22°28' 02" de latitud norte; al este 105°23'32", al oeste 109°26' 52" de longitud oeste. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 10.5°C  a 37.7°C.  ((INEGI. Panorama sociodemográfico de México. 2020. (27 de abril de 2021)).(CONAGUA. Registro Mensual de Temperatura mínima y máxima en ºC, 2023). Los caninos que se seleccionaron fueron los que tienen dueños, era el unico requisitos para la toma de muestra, el total de caninos que se le tomo muestra sanguinea, fue un total de 21 muestras, de ambos sexo,  diversas razas y edades. La primera fase se consideró para el muestreo de caninos en las colonias San Benito y 5 de febrero, zona Sur de Culiacán, Sinaloa México. Se procedió a tocar puertas en las casas del sector, se les informaba a las personas sobre el proyecto y si aceptaban a participar, se le hace una encuesta a las personas.(Anexo 1) La muestra de sangre se obtuvo de la vena safena del canino, mediante tubo vacutainer EDTA, Cada muestra fue identifico con el nombre del paciente, edad, sexo y raza. Las muestras se almacenaron en una hielera a una temperatura de 4°C para ser transportada de manera segura al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para posteriormente ser procesada.  En la segunda fase se prosiguió con el procesamiento de las muestras sanguíneas, el método realizado fue frotis sanguíneo. Las muestras sanguíneas se utilizó la tinción de wright, hemocolorante y Giemsa, se observaron en el microscopio con el objetivo 100x para su diagnóstico.   


CONCLUSIONES

Se obtuvieron un total de 21 muestras sanguíneas en los estudios se pudo comprobar que 4 caninos  salieron positivo a Ehrlichia canis, de los cuales dos son hembras una de la raza doberman de 11 meses y criollo de 13 años, los 2 machos de raza criollo de edad de 8 años y el otro de 5 años, obtuvimos un canino positivo de Babesia spp. Se encontró presencia de ectoparásitos en los 5 caninos. Se comprobó un canino positivo hembra de 2 años, criollo.  Por medio de frotis sanguíneo se comprobó la presencia de Ehrlichia canis en las colonias San Benito y 5 de febrero en la zona sur de Culiacán Sinaloa, México. Se concluye que la presencia de garrapatas aumenta en época de verano en el mes de Junio - Julio,  se observó que afecta directamente tanto animal como humanos, la garrapata Rhipicephalus Sanguineus se ha relacionado en la epidemiología de agentes patógenos zoonóticos, ya que el vector demuestra su importancia en la forma de transmisión por medio de su picadura de la garrapata, se reconoce la R. Sanguineus como un vector del agente causal de la Ehrlichia canis. Se identificó Ehrlichia spp. en sangre de perros de las colonias San Benito y 5 de febrero de Culiacan Sin, México; por medio de frotis Sanguíneo, por lo cual se demostró que hay un riesgo de contraer la Ehrlichia spp. por el vector que es la Garrapata en perro y humano, que favorece las condiciones medioambientales de la ciudad al vector, por lo cual aumenta la probabilidad de la propagación zoonótica en los perros y el ser humano.  
Cardenas Soto Jacqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

COMPARACIóN DE RESULTADOS DE TAMIZ CARDIOLóGICO EN HIJOS DE MADRES CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y NO CONSUMIDORAS EN HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DURANTE EL PERIODO JUNIO 2022-2023


COMPARACIóN DE RESULTADOS DE TAMIZ CARDIOLóGICO EN HIJOS DE MADRES CONSUMIDORAS DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y NO CONSUMIDORAS EN HOSPITAL CIVIL FRAY ANTONIO ALCALDE DURANTE EL PERIODO JUNIO 2022-2023

Beltran Machado Rosalba Judith, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cardenas Soto Jacqueline Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Tamiz se define como toda aquella metodología diagnóstica de cribado que se aplica a toda la población con la finalidad de detectar enfermedades de manera temprana. El tamiz cardiológico es un método no invasivo que cuenta con una sensibilidad del 77.7% y especificidad del 99.9 %,   la tasa de falsos positivos es muy baja, sobre todo cuando se realiza después de las 24 horas de nacido, reduciendo así hasta un 33.4%  de muertes. Las cardiopatías congénitas tienen una incidencia del 1 % de los recién nacidos (18,000 a 20,000 casos) y de estos el 25% se considera de grave, de no detectarse en forma temprana tiene un alto riesgo de muerte en los primeros días o semanas de vida En el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde de Guadalajara Jalisco, en el departamento de neonatología, después de 24 horas de nacidos se les realiza a todos los bebés el tamiz cardiológico para la detección de cardiopatías graves antes del alta hospitalaria. Este tamizaje consiste en tomar la saturación de oxígeno en sangre por medio de un brazalete colocado en la mano derecha y en su pie. A los bebés que obtienen un resultado negativo de SaO2 entre 90-94% en ambas extremidades o diferencia de saturación de O2 entre mano y pie mayor o igual de 3% se les ordena un ecocardiograma, así con estas dos pruebas en conjunto podemos detectar cardiopatías graves y reducir  la posibilidad de muerte e ingresos a las unidades de cuidados intensivos.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio retrospectivo observacional transversal en bebés nacidos en el hospital Fray Antonio Alcalde (HCFAA) en el periodo de junio 2022-2023 con los siguientes criterios de inclusión: Recién nacidos de más de 36 semanas de gestación, con más de 24 horas de nacidos, nacido en el HCFAA. Excluyendo a neonatos dependientes de oxígeno en un periodo menor a 24 horas y aplicando el criterio de eliminación en neonatos menores de 36 semanas de gestación y en estado grave de salud. Muestra Nuestro método de recolección fue el resultado de tamizaje y la revisión de expedientes clínicos. Se tamizaron a 2,568 bebés durante dicho periodo, realizando un análisis univariado, de muestreo intencional. 


CONCLUSIONES

Con los resultados del estudio realizamos una comparativa entre bebés de mamás consumidoras y no consumidoras de sustancias psicoactivas, los bebés que no pasaron la prueba de tamiz fueron 184 a los cuales se les ordena un ecocardiograma para descartar cardiopatías congénitas graves y así brindar atención temprana y oportuna, de los cuales el 98 dieron resultado positivo para cardiopatía congénita. 31 ecocardiogramas con resultados anómalos fueron de mamás consumidoras de sustancias psicoactivas representando un 16.8% y 67 fueron de mamás NO consumidoras representando un 36.4%. Con estos resultados llegamos a la conclusión que  el tamizaje cardiológico no es igual en hijos de madres consumidoras y no consumidoras, observando aun así un índice representativo de cardiopatías congénitas con mayor prevalencia de patologías  como lo son foramen oval permeable y comunicación interventricular en madres que en determinado periodo de gestación consumieron algún tipo de sustancia psicoactiva.        
Cárdenas Vega Esther Dayanna, Universidad de Pamplona
Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas

ANÁLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS TURÍSTICAS DEL CARIBE MEXICANO PARA EL AJUSTE DE UNA METODOLOGÍA DISRUPTIVA DISEÑADA PARA SU INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN TIEMPOS DE COVID-19


ANÁLISIS DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS TURÍSTICAS DEL CARIBE MEXICANO PARA EL AJUSTE DE UNA METODOLOGÍA DISRUPTIVA DISEÑADA PARA SU INNOVACIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN TIEMPOS DE COVID-19

Cárdenas Vega Esther Dayanna, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Vicente Alejandro Jiménez Olivera, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es considerado un país rico en recursos naturales, folclore, cultura y bellezas naturales en general, donde la actividad económica como el turismo, representa una importante oportunidad de crecimiento y desarrollo para el mismo. Pese a tratarse de un fenómeno complejo, el turismo es responsable de tranformaciones sociales y económicas de todo tipo, algunas decisivas para los destinos turísticos y sus habitantes. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México INEGI en 2019, la actividad turística es actualmente una de las actividades económicas de mayor crecimiento en el país, pues las micros y pequeñas empresas aportan a México el 50% de Producto Interno Bruto y generan más del 70% de los empleos del país, INEGI: 111.   Sin embargo, estas unidades económicas como las micro y pequeñas empresas del sector turístico, en la mayoría de los casos los empresarios no cuentan con los conocimientos, la capacidad y/o las herramientas para hacer frente a la competencia global, lo que genera que estas permanezcan igual al proyectar una nula innovación, escasa productividad y competitividad, pese al paso de los años. A tal situación viene emergida la cultura organizacional, puesto que, es un reflejo de la Alta Dirección de las empresas, convirtiéndose está, en la forma de ser y actuar de una organización. Por lo tanto, la presente propuesta busca analizar el tipo de cultura organizacional predominante en las micro y pequeñas empresas turísticas del Caribe Mexicano ampliando el campo de investigación al resto de municipios que lo conforman como son: Holbox, Isla Mujeres, Costa Mujeres, La Riviera Maya, Maya Ka’an y la Gran Costa Maya para ajustar la propuesta de metodología diseñada con base en el trabajo de campo realizando en el municipio de Benito Juárez, Playa del Carmen e Isla Cozumel.



METODOLOGÍA

Bajo esa perspectiva, la investigación se desarrolla desde un enfoque mixto, donde según Hernández Sampieri y Mendoza 2008, este métodos representa un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y discusión conjunta; de la misma manera, se utilizará un diseño de investigación exploratoria, que según Fidias 2006, se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto. Por lo tanto, se busca examinar un tema poco estudiado como es el análisis de la cultura organizacional de las micro y pequeñas empresas. En este orden de ideas, se mantiene la metodología para la identificación de la cultura organizacional predominante aportada por Cameron, Quinn y Freeman 1991, 1999, 2016, la cual se enfoca en la utilización del Modelo de Valores en Competencia; siendo uno de los modelos más utilizados y aceptados en el ámbito empresarial al momento de abordar el tema de la cultura organizacional. Sin embargo, en la presente instancia de investigación se avanzó en una parte de la propuesta que corresponde al año de continuidad, el cual se divide en las siguientes etapas: Primero, se realizó una actualización del marco teórico-referencial con datos oficiales disponibles de fecha 2022-2023, donde a partir de la utilización del proceso metodológico de la operalización de variables, se descompone deductivamente las variables que forman el problema de investigación, dividiéndolas en indicadores, índices e ítems. Seguidamente se estructuró y diseñó una base de datos para identificar las micro y pequeñas empresas turísticas del Caribe Mexicano que cumplían con los siguientes criterios estipulados por el tutor, donde se tomó como fuente el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas de México. Criterios a cumplir: Unidades económicas turísticas tradicionales: hoteles, restaurantes, bares, agencias de viaje y cafeterías. Tamaño: Micro de 0 a 10 empleados y pequeñas de 11 a 50 empleados. Ubicación: Holbox, Isla Mujeres, Costa Mujeres, la Riviera Maya, Maya Ka'an y la Grand Costa Maya. Edad de la empresa: 5 o más años. Informantes de interés: Alta Dirección de la empresa turística. Por último, se realizó un levantamiento de información para realizar la caracterización de los municipios que conforman el Caribe Mexicano los cuales fueron mencionados anteriormente, con el fin de conocer y comprende la dinámica estos lugares al tener en cuenta aspectos como: demográficos, culturales y económicos.


CONCLUSIONES

El desarrollo del presente proyecto de investigación se encuentra aportando actualmente información real y actualizada sobre la cultura organizacional y las características de la alta dirección de las micro y pequeñas empresas turísticas localizadas en uno de los destinos turísticos más reconocidos e importantes del país como es Cancún, así como del Caribe Mexicano en su conjunto. Es así como, a partir de la recopilación, organización, selección e interpretación de información sobre el objeto de estudio en cuestión que se realizó en dicha instancia, se logró dejar las bases necesarias para avanzar en el desarrollo de la misma; donde se pudo identificar que las unidades económicas que cumplían con los criterios definidos inicialmente, son 1186 establecimientos. También se hace hincapié en la posible aportación al ODS 8, Trabajo decente y crecimiento económico: la investigación aporta una visión sobre la necesidad de promover el crecimiento económico sostenido no sólo de las grandes empresas, sino también de aquellas catalogadas como micro y pequeñas empresas, las cuales en México representan el 98.8 % de las unidades económicas del país.  En este sentido la cultura organizacional tiene mucho que ver si se traduce en acciones propositivas para el logro de este objetivo.
Cardiel Hernández Ismael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas

METODOLOGíA PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA BASE DE DATOS GEORREFERENCIADA DE HECHOS VIOLENTOS EN CIUDAD ZACATECAS, GUADALUPE 2010-2022


METODOLOGíA PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA BASE DE DATOS GEORREFERENCIADA DE HECHOS VIOLENTOS EN CIUDAD ZACATECAS, GUADALUPE 2010-2022

Cardiel Hernández Ismael, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Santos Luis Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Guadalupe Margarita González Hernández, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciudad de Zacatecas ha experimentado un aumento constante de la violencia en los últimos años, con delitos como homicidios, robos y narcotráfico. Esto ha creado un ambiente de inseguridad y miedo entre la población, afectando la calidad de vida y la inversión económica en la región. La ubicación estratégica de Zacatecas cerca de rutas de tráfico de drogas ha expuesto a la ciudad a grupos del crimen organizado. Además, el desarrollo urbano desorganizado y la falta de infraestructura en áreas periféricas han contribuido a la proliferación delictiva y la dificultad para implementar medidas de seguridad eficaces. La ausencia de espacios públicos adecuados y estrategias de prevención del delito ha agravado la situación en algunas zonas, favoreciendo la actividad de los grupos delictivos lo que hace relevante al tema.



METODOLOGÍA

1.-​Delimitación del objeto de estudio, espacio y tiempo Se decidió trabajar con hechos violentos seleccionados por una categorización que permitiera ver la evolución de la estructuración de grupos delincuenciales. Esta categorización fue proporcionada y propuesta por la investigadora a cargo que es la siguiente: 1ER TIPO: Eventos violentos asociados a peleas, escándalos y detenciones por elementos de la policía. 2DO TIPO: Eventos violentos asociados a persecuciones por la policía o estructuras criminales, asalto a mano armada y venta de narcomenudeo. 3ER TIPO: Eventos violentos asociados a secuestros y/o actividades ilegales y balaceras entre estructuras criminales y entre éstas y las instancias castrenses. 4TO TIPO: Eventos violentos asociados a homicidios y actividades ilegales por un grupo numeroso delictivo o una estructura criminal ya establecida. Delimitar el espacio. El cual se optó por demarcar la mancha urbana de las ciudades de Zacatecas y Guadalupe tomando en cuenta su continuidad como unidad urbana dejando fuera a los caseríos dispersos y a las comunidades que se encontraran externas a la ciudad, aunque estas estuvieran en el mismo municipio.Tiempo. Se definió el período del 1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2022 ya que, se buscaba ver la evolución de las estructuras criminales en la ciudad y durante el comienzo del periodo aún no se encontraban actos violentos por grupos delincuenciales 2.-Identificación de fuentes periodísticas: Se consultó el acervo de la Biblioteca Pública Central Estatal Mauricio Magdaleno y se dispuso de los periódicos de NTR Zacatecas, debido a que se pueden identificar fácilmente los hechos violentos, al igual que, su veracidad. Se hizo el uso de dos semanas de trabajo presencial en las instalaciones de la biblioteca donde fueron revisados 4,748 periódicos. 3.-Tratamiento de la información: Se extrajo la información clave, para introducirlo en una basa de datos en en el programa Excel. Se le dio un número consecutivo a cada nota, tanto la fecha, el lugar de una forma relativa, descripción del hecho, la categoría, fuente y dando prioridad a las noticias que tuvieran detalles sobre su ubicación que permitiera buscar sus coordenadas "X" y "Y". 4.-Georreferenciación de los hechos: Para la búsqueda de las coordenadas fue utilizado Google Maps. Con base en la localización relativa dada por las notas se copió las coordenadas geográficas y estas se agregaron en el tabulado. En caso de que algunas notas no contengan coordenadas geográficas, se emplearon centroides basados en la descripción del lugar. En esta parte, se hizo el uso de un mes completo que dio como resultado 1,158 hechos digitalizados, categorizados y georreferenciados. 5.-Cartografía digital: Se utilizó el software libre de QGIS para representar digitalmente los incidentes violentos cartografía. Para las capas de información, como divisiones municipales y trazado de manzanas se consultaron los archivos del SCINCE 2020 del INEGI. Se geodificaron los datos en QGIS utilizando las coordenadas para así realizar una capa shape que permitió plasmar y manipular la información.


CONCLUSIONES

Se logró identificar la relevancia que tiene la recopilación de fuentes periodísticas fundamentales para construir una base de datos rica en información detallada. Al igual que el agregar la georreferenciación de los incidentes puede proporcionar una mejor comprensión sobre la distribución espacial de los hechos valioso para la identificación de patrones y tendencias como base para futuras investigaciones y estrategias de prevención. No obstante, es importante reconocer que esta metodología también presenta algunos desafíos, como la disponibilidad y calidad de la información en los archivos periodísticos y la precisión de las coordenadas georreferenciadas, especialmente en noticias que no proporcionan datos explícitos sobre la ubicación de los hechos violentos. A pesar de que el tiempo durante esta experiencia de investigación fue fugaz y no nos permitió desarrollar de forma completa un protocolo de investigación pudimos tener como vivencia el apartado que suele demorar más tiempo y que llega a ser el más pesado: la recabación de la información. De forma personal, nos sentimos satisfechos de haber logrado un trabajo que podrá no solo servirnos de forma curricular, sino, como el fundamento para trabajos investigativos propios que incluso puedan servir para una tesis de licenciatura.
Cardona Bustamante Carolina, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS RELACIONAL ENTRE MUERTES POR ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y FACTORES SOCIOECONóMICOS EN PERSONAS DE LA CIUDAD DE MéXICO


ANáLISIS RELACIONAL ENTRE MUERTES POR ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Y FACTORES SOCIOECONóMICOS EN PERSONAS DE LA CIUDAD DE MéXICO

Cardona Bustamante Carolina, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ciencia de datos es un campo interdisciplinario clave para extraer conocimiento valioso de grandes volúmenes de datos. Utiliza principios de estadística, matemáticas e informática para mejorar la toma de decisiones. El aprendizaje automático, una subrama esencial de la inteligencia artificial, utiliza algoritmos para identificar patrones y hacer predicciones en diversos campos. Una técnica poderosa del aprendizaje automático es el modelo de clasificación supervisado, que crea modelos predictivos basados en ejemplos previamente etiquetados. El trabajo actual se enfoca en analizar la relación entre muertes por enfermedades del sistema nervioso en la Ciudad de México y el nivel socioeconómico de las personas afectadas, utilizando conjuntos de datos de salud y estadísticas socioeconómicas. El objetivo es proporcionar información relevante para la toma de decisiones en políticas de salud pública y estrategias de prevención.



METODOLOGÍA

En esta investigación, se llevó a cabo una meticulosa revisión de la literatura científica y se accedió a datos abiertos de salud disponibles en la Dirección General de Información en Salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).El proceso metodológico se dividió en varias etapas clave: Preprocesamiento de datos: Se realizó una exhaustiva limpieza, normalización e integración de diversas fuentes de datos de salud y del INEGI. Este paso fue esencial para garantizar la calidad y coherencia de los datos utilizados en el análisis posterior.   Modelo predictivo supervisado: Se desarrolló un modelo de clasificación supervisado para estimar la posible relación entre el estrato socioeconómico y demás datos sociodemográficos, y las muertes por enfermedades del sistema nervioso. El mejor modelo encontrado fue el Extreme Gradient Boosting. Este enfoque permitió obtener predicciones basadas en datos históricos y patrones identificados previamente. Diseño del dashboard y visualización de resultados: Se crearon gráficas y un dashboard para integrar los resultados del análisis de manera clara y comprensible. Esto facilitó la interpretación de los hallazgos y contribuyó a una mejor comunicación de los resultados obtenidos. Todo el proceso metodológico, desde la carga y fusión de bases de datos hasta el preprocesamiento y modelado, se llevó a cabo utilizando el lenguaje de programación Python en Google Colaby apoyado con Kaggle, aprovechando sus capacidades para el análisis de datos y la implementación de modelos. Finalmente, se realizaron pruebas, ajustes y refinamientos en las gráficas y resultados para asegurar su precisión y coherencia. Con todo esto en consideración, se preparó una presentación final que resumió los hallazgos y las contribuciones clave del proyecto, brindando una visión completa y comprensible de los resultados obtenidos en relación con la relación entre el estrato socioeconómico y las muertes por enfermedades del sistema nervioso en la Ciudad de México.


CONCLUSIONES

Los resultados del modelado con XGBoost (XGB) demuestran un desempeño satisfactorio en la clasificación de las muestras en ambas clases. La matriz de confusión revela que el modelo logra altos valores de verdaderos positivos y verdaderos negativos en su diagonal, lo que indica una buena capacidad para discriminar correctamente entre las clases. Además, al analizar la gráfica de XGB Classifier classification, se observa que el modelo proporciona información detallada sobre las métricas de evaluación del rendimiento para cada causa de defunción seleccionada, y sugiere que el modelo ha alcanzado una precisión aceptable en al menos la mitad de las causas de defunción evaluadas.Las gráficas resultantes han sido valiosas para evaluar y comprender el comportamiento del modelo, así como para identificar aquellas áreas en las que ha tenido un mejor desempeño en la clasificación. Sin embargo, es importante reconocer que la interpretación de los resultados debe considerarse en conjunto con otras métricas de evaluación y análisis adicionales para obtener una visión completa del rendimiento del modelo. Estos hallazgos son un punto de partida sólido para futuras investigaciones y mejoras en la predicción y comprensión de las causas de defunción en la muestra. A pesar del esfuerzo por aplicar la metodología de aprendizaje automático de clasificación supervisado, la ausencia de conocimiento específico sobre ciertos factores y las limitaciones de tiempo impidieron obtener los resultados esperados. Esta restricción en la interpretación de los datos podría afectar la capacidad de establecer relaciones sólidas y fundamentadas entre las muertes por enfermedades neurológicas y el nivel socioeconómico en la Ciudad de México.  Aunque la investigación no logró alcanzar todas sus metas, el estudio epidemiológico de las enfermedades neurológicas en relación con el estatus socioeconómico es un área de creciente interés y relevancia. Estos resultados preliminares pueden servir como punto de partida para futuras investigaciones que consideren abordar las limitaciones presentes y emplear técnicas más avanzadas de aprendizaje automático para obtener conclusiones más sólidas y detalladas. La investigación puso de relieve la importancia de contar con conjuntos de datos confiables y exhaustivos para realizar análisis epidemiológicos precisos. La colaboración entre instituciones de salud y estadísticas, como la Dirección General de Información en Salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es esencial para facilitar futuras investigaciones y mejorar la comprensión de la relación entre el nivel socioeconómico y las enfermedades neurológicas en la Ciudad de México.
Cardona Cardona Daniela Carolina, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor: Dra. Yrene Cecilia Uribe Hernández, Universidad César Vallejo

TECNOLOGíA DE LA INFORMACIóN Y LA CALIDAD DE SERVICIO DURANTE EL COVID-19 EN UN CENTRO DE SALUD EN LIMA - 2021


TECNOLOGíA DE LA INFORMACIóN Y LA CALIDAD DE SERVICIO DURANTE EL COVID-19 EN UN CENTRO DE SALUD EN LIMA - 2021

Cardona Cardona Daniela Carolina, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dra. Yrene Cecilia Uribe Hernández, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Tecnología de la Información (TI) ha ejercido un rol fundamental en el sector de la salud durante la pandemia de Covid-19, cumpliendo funciones como aplicaciones informáticas, infraestructuras de red, sistemas de registro electrónico de pacientes, telemedicina, análisis de datos y otras soluciones tecnológicas utilizadas para optimizar la organización y la provisión de servicios de salud (Pérez Cruz et al., 2019). Adicionalmente se hace fundamental analizar el impacto de la Tecnología de la Información en la calidad de servicio (CS) durante la pandemia en los centros de salud, teniendo en cuenta que se refiere a la capacidad de los centros de salud para ofrecer una atención médica efectiva, segura, enfocado en el usuario de servicios médicos y con pruebas. Y que implica aspectos como la accesibilidad, la eficiencia, la efectividad clínica, la seguridad del paciente, la comunicación clara y efectiva, el respeto y los derechos del paciente, así como la complacencia del usuario de servicio médicos y la mejora continua (Cabello et al., 2020).    Durante la pandemia, la falta de capacitación de algunos empleados médicos en tecnología ha sido un problema. En Perú, las TIC han sido fundamentales en la gestión de la crisis por Covid-19, impulsando la telesalud y modificando la Ley Marco de Telesalud N° 30421 de 2016 para mejorar la atención mediante plataformas virtuales y garantizar un mejor servicio a los usuarios.  



METODOLOGÍA

  Tipo y diseño de investigación          La investigación básica busca generar conocimiento sin aplicaciones prácticas inmediatas, ampliando el conocimiento existente. Es un estudio descriptivo correlacional que busca medir la correlación entre las hipótesis planteadas. El diseño de la tesis fue no experimental, observando y analizando los fenómenos en su entorno natural, recopilando datos existentes o describiendo el tema de investigación. Es un estudio de corte transversal sin seguimiento a lo largo del tiempo.   Variables y operacionalización Las TIC incluyen diversas tecnologías, como computadoras, internet, redes de comunicación y dispositivos móviles, facilitando el acceso y uso de la información en diferentes contextos. La CS abarca aspectos como confiabilidad, responsabilidad, empatía y capacidad de respuesta por parte de los proveedores de servicios. La variable TIC se medirá en un Centro de Salud con un cuestionario tipo Likert, evaluando 4 dimensiones con 8 indicadores. La variable CS se medirá de manera cuantitativa con un cuestionario tipo Likert, evaluando 5 dimensiones con 20 ítems.   2.1.Población, muestra y muestreo   Población La población del estudio está conformada por 90 trabajadores entre el personal médico y administrativo de la unidad de análisis, divididos en 80 profesionales de la salud y 10 empleados administrativos. Se utilizará una técnica de encuesta y un cuestionario validado para recopilar datos de la muestra representativa.   2.2.Técnicas e instrumentos de recolección de datos         Se utilizará una técnica de encuesta y un cuestionario con preguntas cerradas para medir las percepciones y experiencias relacionadas con las variables de TI y CS. Se realizarán evaluaciones de validez y confiabilidad para garantizar la precisión de los datos recopilados.   2.3.Procedimientos Se definirán los objetivos del estudio, se diseñará un cuestionario relevante y se obtendrán los permisos necesarios antes de administrar la encuesta. Se recopilarán los datos y se analizarán utilizando herramientas estadísticas como el coeficiente de correlación de Spearman y la prueba de Chi-cuadrado para identificar patrones y relaciones significativas.   Método de análisis de datos Se procesarán los datos adquiridos mediante encuesta y cuestionario en SPSS V26 para obtener resultados descriptivos y resultados inferenciales. Se emplearán pruebas estadísticas como Wilcoxon-Mann-Whitney, Wilcoxon (Signed-Rank), Chi-cuadrado, coeficiente de correlación de Spearman y de Kendall para analizar la relación entre variables y dimensiones. Aspectos éticos Se considerarán aspectos éticos importantes, como obtener el consentimiento informado de los participantes, garantizar la confidencialidad y anonimato, manipular los datos de manera honesta, evitar daños físicos o emocionales, revelar conflictos de intereses y seguir las normas APA y los lineamientos éticos de la universidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se comprobó que la variable TI se relaciona positivamente con la CS en un centro de salud, respaldando la hipótesis planteada. Además, que la adopción efectiva de la TI puede mejorar la eficiencia, la comunicación y la CS brindada por los trabajadores de salud. También se destaca la importancia de proporcionar equipamiento tecnológico adecuado y capacitación para aprovechar al máximo los recursos tecnológicos y mejorar la atención al paciente. Los hallazgos resaltan la relevancia de la dimensión "computación" en la mejora de la CS en el centro de salud.
Cardona Coronado Laura Valentina, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Dr. Mario Esparza Soto, Universidad Autónoma del Estado de México

OBTENCIóN DE LAS CONSTANTES CINéTICAS EN UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE A BAJA TEMPERATURA


OBTENCIóN DE LAS CONSTANTES CINéTICAS EN UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE A BAJA TEMPERATURA

Cardona Coronado Laura Valentina, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Dr. Mario Esparza Soto, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Actualmente, la humanidad enfrenta un desafío hídrico a nivel global y consta de la dotación del servicio de agua potable, saneamiento público y alcantarillado; a raíz de la expansión de la densidad poblacional, crecimiento de la infraestructura e industrias, entre otros factores. Es por eso que, contar con estos servicios permiten al ser humano una mejor calidad de vida y desarrollo integral para la comunidad. De esta manera, para responder a estas necesidades es importante el desarrollo de tecnologías aplicadas al tratamiento de aguas, con el fin de cumplir con los parámetros necesarios para su vertimiento y/o riego, evitando a toda costa la contaminación del suelo, acuíferos y alimentos. El objetivo de esta investigación es la evaluación del rendimiento de un reactor UASB, el cual se operó entre 10 y 15 °C menos de lo recomendado en la literatura especializada en tratamiento de agua residual. El rendimiento del reactor UASB se evaluó en términos de eficiencia de remoción de la demanda química de oxígeno disuelta (DQOs), carga orgánica volumétrica aplicada (COVapl) y removida, producción diaria de biogás y metano, porcentaje de metano en el biogás, entre otros parámetros.Para su realización,se operó y monitoreó un reactor UASB a flujo y tiempo de retención hidráulico (TRH) constante y a temperatura ambiente de la ciudad de Toluca, Estado de México (20 - 23 °C). El reactor UASB trató agua residual proveniente de la línea de producción de una industria chocolatera. Los resultados del monitoreo del reactor UASB fueron almacenados en una base de datos y los promedios y desviaciones estándar fueron calculados para cada parámetro medido. Cada parámetro medido fue graficado contra el tiempo de operación.  ​



METODOLOGÍA

Operación del reactor UASB:Se utilizò un reactor UASB, escala piloto de 130 L. El reactor está construido con un tubo de PVC de 0.30 cm de diámetro y 1.3 de alto y está aislado con 0.30 m de fibra de vidrio comercial y una caja de madera de triplay de 0.012 m de grosor. La producción de biogás se cuantificó con un medidor volumétrico de gas (BK-G1.6, Elster Instromet, Alemania). El flujo se controló con una bomba de diafragma (Cole Parmer, EUA). El reactor UASB se operó a flujo y TRH constante de aproximadamente de 283 L/d y 11 h, respectivamente. La DQOs y COVapl también se mantuvieron constantes en aproximadamente 1,500 mg-DQOs/L y 5.5 g-DQOs/L/d. Preparación del agua de dilución:El agua que entró al reactor UASB (influente) fue preparada a partir de la dilución de agua residual industrial cruda (ARIC) y de agua potable. Para la preparación del agua se tiene en consideración una concentración deseada de 1,500 mg/L y la concentración del ARIC. Temperatura:La temperatura fue medida con un termómetro de mercurio. La temperatura fue medida en tres diferentes puntos: Agua de dilución, agua del influente y agua del efluente. Para medir la temperatura se toma una muestra del agua en un vaso de precipitado y se introduce el termómetro. Caudal:Se tomó una muestra del agua del efluente del reactor en un vaso de precipitado; con un cronómetro se toma el tiempo de un minuto y se mide el volumen de agua recolectado en ese periodo de tiempo. Porcentaje de metano (CH4):Se utilizò una técnica que involucra un tubo en forma de U, en el cual se deposita un volumen conocido de hidróxido de sodio (NaOH). El muestreo consistió en tomar una muestra de aire del ambiente mediante una jeringa y depositarla dentro del tubo de NaOH. El aire es empujado dentro del tubo generando así un nuevo volumen, el cual es anotado. Posteriormente se toma una muestra de biogás del reactor y se deposita dentro del tubo. El volumen ahora se comportará diferente, llegando a descender, debido a que en la reacción presente entre el biogás y el NaOH genera bicarbonato de sodio, separando al CH4. pH:Se midió el pH del influente y efluente con un medidor de pH de campo (YSI, EUA). DQO:Para el análisis de DQO se obtienen muestras del influente y del efluente. Las muestras son depositadas en viales que contienen una solución de nitrato de plata,dicromato de potasio y ácido sulfhídrico.Posteriormente, los viales son llevados a un digestor a 150°C durante 120 minutos. Transcurrido el tiempo, los viales se dejan enfriar y son ingresados al programa DQO RA del espectrofotómetro para su medición. Solidos solubles totales y solidos solubles volátiles:Tanto las muestras de los sólidos del efluente, columna de adsorción y cama de lodos, son trasladados a una estufa a 105°C durante 60 min; se dejan reposar y después se pesan en una balanza analítica y se registran los datos. Se reintroducen en una mufla a 550°C durante 20 min; transcurrido el tiempo se pasan a la estufa durante 10 minutos y posteriormente se vuelven a pesar en la balanza analítica.


CONCLUSIONES

Resultados obtenidos:La temperatura promedio de operación del reactor UASB varió entre 23.9 y 22.7 ºC en el influente y efluente, manteniéndose dentro del rango psicrofílico. La demanda química de oxígeno soluble en el influente fue de 1,936.9 y 168.8 mg/L, obteniéndose una eficiencia de remoción de 90.4 %, la cual fue alta considerando la baja temperatura de operación y las altas concentraciones de DQOs del influente.La producción diaria de biogás y metano fue de 168 y 143 L/d, mientras que el porcentaje de metano en el biogás producido fue de 90.4 %. Conclusiones:El reactor UASB funcionó con alta eficiencia de remoción de DQOs y alta producción diaria de CH4 a pesar de operar a temperaturas menores a las recomendadas en la literatura; esto supone que la operación de un sistema similar a condiciones no estándar no representa una variación significativa respecto a reactores que operan a temperaturas más elevadas o con sistemas de calentamiento instalados, alentando a la posible instalación de este tipo sistemas sin tener que necesitar de alguna fuente de calor externa.
Cardona Duque Santiago, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dra. Eugenia Erica Vera Cervantes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SISTEMAS TUTORES INTELIGENTES ADAPTATIVOS Y SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS


SISTEMAS TUTORES INTELIGENTES ADAPTATIVOS Y SISTEMAS HIPERMEDIA ADAPTATIVOS

Cardona Duque Santiago, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Eugenia Erica Vera Cervantes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el ámbito educativo, la enseñanza y el aprendizaje de diversas áreas precisan un desafío para la mayoría de los estudiantes; tanto de escuelas, como de institutos universitarios. Se identifican diversas dificultades asociadas a esta problemática, entre las cuales destacan: el ritmo de aprendizaje, la poca o nula retroalimentación y la falta de interactividad, las ultimas derivadas de manejar estudiantes en masa, sin dar posibilidad a la guía personalizada.   Expuesto el panorama, los sistemas tutores inteligentes han demostrado ser una solución prometedora para mejorar el rendimiento académico en diversas áreas. Sin embargo, aún existe la necesidad de desarrollar una plataforma más efectiva y personalizada para el aprendizaje del álgebra en estudiantes de diversos niveles educativos.   Los tutores inteligentes son sistemas informáticos que ofrecen una alternativa de apoyo educativo con capacidad de adaptación personalizada. Estos sistemas proporcionan a los estudiantes materiales de aprendizaje, con ejercicios y problemas prácticos, que dan respuesta a cómo adquirir nuevos conocimientos de manera efectiva.  



METODOLOGÍA

El presente trabajo investigativo, lleva a cabo una búsqueda bibliográfica exhaustiva, de investigaciones académicas, artículos y publicaciones de revistas relacionadas con la implementación de los tutores inteligentes como sistemas informáticos que ofrecen una alternativa de apoyo educativo. Las herramientas de búsqueda que fueron reconocidas para este proceso investigativo son bases de datos académicas, bibliotecas digitales y repositorios especializados con el propósito de identificar la literatura relevante; lo que facilitó que la información recolectada se pudiera clasificar según su temática y fecha de publicación, con el objetivo de encontrar estudios recientes.   Dada la recolección de los diversos trabajos investigativos, fueron sometidos a una rigurosa selección y posterior evaluación, con el fin de conservar la información más pertinente y actualizada, ajustada al alcance del proyecto basada en los aspectos clave de los sistemas tutores inteligentes. Para este proceso, se realizó un informe de lectura profunda; analizando sus enfoques, metodologías y sus resultados en relación con el tema solicitado por el investigador; destacando el valor de sus contribuciones, identificando las limitaciones y finalmente, proponiendo recomendaciones para futuras investigaciones.   Una vez completados los informes de lectura, se realiza una indagación sobre las diversas pruebas de usabilidad existentes. El objetivo es analizar la funcionalidad del sistema web y cómo se comporta con los usuarios que lo usarán en el futuro. Se identifican las pruebas más adecuadas según el tipo de investigación y el sistema implementado, proporcionando ejemplificaciones que pueden servir como base para realizar pruebas adicionales y mejorar la calidad del sistema.   Finalmente, se procede a investigar y diseñar actividades de aprendizaje relacionadas con la enseñanza del álgebra. En esta etapa, se identifican aspectos previamente estudiados, incluyendo clasificaciones y adaptaciones en el sistema web, basadas en los criterios previamente establecidos. El objetivo es preparar el material para su posterior representación en el STA (Sistema de Tutoría Adaptativo).     En resumen, este trabajo investigativo se enfoca en la búsqueda y selección de literatura relevante, la evaluación de los estudios seleccionados, el análisis de la usabilidad del sistema web y el diseño de actividades de aprendizaje relacionadas con la enseñanza del álgebra. Todo ello con el objetivo de hacer uso de modelos ya existentes, para mejorar las habilidades de los estudiantes en las diferentes áreas, haciendo énfasis en la matemática.


CONCLUSIONES

La interacción con otras culturas y el contacto con diversas instituciones representan una experiencia enriquecedora que contribuye al proceso formativo de los estudiantes universitarios. Durante la pasantía de investigación, se tuvo la oportunidad de poner en práctica conocimientos previamente teóricos sobre sistemas tutores inteligentes, en el contexto de apoyar una investigación educativa.   La implementación de un Sistema Tutor Inteligente (STI) ha demostrado ser una herramienta altamente efectiva para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes. Esto se logra al proporcionarles estrategias de aprendizaje adaptativas y personalizadas que se ajustan a sus necesidades individuales. El STI se presenta como una alternativa valiosa al aprendizaje tradicional en diversas áreas del conocimiento, con un enfoque particular en el álgebra.   La colaboración y el apoyo brindado por el asesor investigativo durante esta pasantía han sido fundamentales para avanzar en la implementación del proyecto educativo. El objetivo es poner en marcha el STI y completar su desarrollo, de manera que se convierta en una herramienta eficaz para el aprendizaje de los estudiantes de distintas áreas de conocimiento, haciendo énfasis en el álgebra.   El STI busca transformar las formas de enseñanza y aprendizaje, permitiendo experiencias personalizadas, adaptadas a las necesidades individuales de cada estudiante. A través, de la implementación de esta tecnología, se espera fomentar un aprendizaje más efectivo y significativo, promoviendo el éxito académico de los estudiantes.
Cardona Garcia Diego Alberto, Fundación Universitaria María Cano
Asesor: Mg. Nohora Bohorquez Martinez, Corporación Universitaria Iberoamericana

ESCENARIO DE GAMIFICACIóN BASADO EN SIMULACIóN CLINICA PARA FISIOTERAPEUTAS Y KINESIóLOGOS PARA EL IMPACTO DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE


ESCENARIO DE GAMIFICACIóN BASADO EN SIMULACIóN CLINICA PARA FISIOTERAPEUTAS Y KINESIóLOGOS PARA EL IMPACTO DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Cardona Garcia Diego Alberto, Fundación Universitaria María Cano. Asesor: Mg. Nohora Bohorquez Martinez, Corporación Universitaria Iberoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema central de la metodología tradicional de aprendizaje es su enfoque pasivo y unidireccional en la transmisión de conocimientos. Esto lleva a la falta de participación de los estudiantes por desmotivación y aburrimiento, afectando su actitud hacia el aprendizaje, por lo cual se da una reducción en la retención de información y la comprensión profunda, limitando los desarrollos de procesos de pensamiento crítico, analítico y creativo, en la mejora de competencias en el área de la salud más específicamente en el campo de fisioterapia. Además, carece de personalización para diferentes estilos de aprendizaje y niveles de habilidad, y no promueve la aplicación práctica de conceptos ni el desarrollo de habilidades blandas. La metodología tradicional también limita la interacción entre estudiantes y no se adapta bien al entorno digital actual, lo que puede provocar pasividad y desmotivación. Para abordar estos problemas, se están adoptando enfoques pedagógicos más modernos y activos, como el aprendizaje basado en proyectos, el colaborativo y en línea, y la personalización del aprendizaje para convertir actividades o tareas aburridas en experiencias más atractivas que permiten preparar a los estudiantes para un mundo en constante cambio. De acuerdo con lo anterior, el eje centrar para la solución de este problema es la gamificación basada en la simulación clínica, respetando los aspectos de la simulación clínica, donde se brinda el contexto del caso clínico, se promueve la toma de decisiones dentro del caso y se incluye el aprendizaje colaborativo, al final de la experiencia con una retroalimentación entre el docente y los estudiantes. Logrando convertir actividades o tareas aburridas en experiencias más atractivas y entretenidas.



METODOLOGÍA

Este proyecto se está ejecutando desde una metodología de innovación en la educación, donde se crea una herramienta para el aprendizaje enfocada en los estudiantes de fisioterapia y kinesiología, brindando unos escenarios desde los componentes músculo-esqueléticos y respiratorios, creados a partir de la gamificación, en donde se mantienen los principios y elementos de diseño de juegos para crear experiencias atractivas basadas en la simulación clínica proyectándose casos clínicos en el cual el participante aprenda a través de la experimentación, toma de decisiones y retroalimentación constante a reconocer paso a paso de cómo debe de realizarse una correcta atención en fisioterapia con los siguientes aspectos: 1. Reconocer el contexto de la entrevista y la evaluación kinésica. 2. Aplicar la evaluación kinésica atingente a la situación de salud planteada.  3. Interpretar hallazgos clínicos relevantes de la situación de salud planteada. 4. Aplicar habilidades comunicacionales digitales. Esto con el propósito de impactar significativamente a la adquisición de resultados de aprendizaje del estudiante de fisioterapia y kinesiología, teniendo en cuenta la teoría de B.F. Skinner del condicionamiento operante, la cual indica que las conductas de las personas pueden ser moldeadas a través de la implementación de refuerzos positivos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las herramientas de gamificación y la simulación clínica para aumentar la motivación, mejorar la participación, impulsar el aprendizaje interactivo. Al convertir las actividades en experiencias de juego, se pueden lograr mejores resultados en términos de compromiso, aprendizaje y desarrollo de habilidades en diferentes áreas donde el fisioterapeuta puede trabajar, como es el área músculo-esquelética, cardiorrespiratorio y neurológica.
Cardona Gómez Zayetzy Munira, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

ADAPTACIONES EVOLUTIVAS ORGANISMOS CAVERNíCOLAS


ADAPTACIONES EVOLUTIVAS ORGANISMOS CAVERNíCOLAS

Cardona Gómez Zayetzy Munira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las cuevas mexicanas son particularmente interesantes al ser de las más extensas; debido a que México se compone en un 20% de karst (Karst Terreno formado por caliza o dolomita, en el cual la topografía se forma principalmente por disolución de rocas, caracterizado por la presencia de cenotes, ríos subterráneos y cuevas [Field, 2002]), particularmente la Península de Yucatán es de composición exclusivamente calcárea. En esta zona se han registrado 2,241 cenotes (que es una entrada vertical semicircular de una cueva formada por el colapso de una sección del techo), aunque se pronostica que puede haber hasta 5,313. El objetivo de este proyecto es investigar cuales son las adaptaciones y estrategias que tienen los organismos cavernícolas para sobrevivir en condiciones adversas en las cuevas  



METODOLOGÍA

Inspeccionamos algunos organismos que habitan en cuevas para observar su morfología y las posibles adaptaciones que tienen cada uno, esto con ayuda de un estereoscopio y microscopio, con el fin de reconocer la especie más adaptada a estos ecosistemas cavernícolas, realizamos anotaciones para después llegar a la conclusión de que especie observada era la que contaba con más adaptaciones, basándonos en la ausencia / presencia de ojos, longitud de antenas, aparato bucal, patas, y algunas otras observaciones al respecto de cada organismo. Después en base a nuestro propio criterio, calificamos de 1 (menos adaptado) a 10 (más adaptado) cada apartado de lo anterior dicho, para al final sacar un porcentaje de que tan adaptados se encuentran dichas especies.


CONCLUSIONES

Remipedia es la especie que nosotros encontramos mejor adaptada de acuerdo a nuestra propia percepción y a los criterios que consideramos importantes para encontrar a la especie mejor adaptada en estos ecosistemas y las condiciones del mismo.
Cardona Gonzalez Laura, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Mtra. Erendida Alvarez López, Universidad Tecnológica de Nayarit

INVENTARIO TURíSTICO DEL MUNICIPIO DE TEPIC-NAYARIT.


INVENTARIO TURíSTICO DEL MUNICIPIO DE TEPIC-NAYARIT.

Cardona Gonzalez Laura, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Hernandez Aguilar Daniela, Universidad Tecnológica de La Selva. Asesor: Mtra. Erendida Alvarez López, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es un factor de importancia para el crecimiento economico de las comunidades, por esto, mientras se crean estrategias para la generación de polos de crecimiento mediante el establecimiento de enclaves turísticos, instrumentada desde los 70´s con la construcción por parte del gobierno federal de la infraestructura para los proyectos Sol Nuevo Rincón de Guayabitos, Nuevo Vallarta y Flamingos (Arreola et al., 2012. P.336), a la capital de Nayarit con dificultad se le encuentran guías turísticas en donde hablen principalmente de esta, tanto de su zona rural como urbana y de los atractivos que se pueden encontrar, sin que después de mencionar unos pocos, estas guías se remitan nuevamente a otros municipios o regiones. Entonces ¿Por qué el desarrollo turístico del estado de Nayarit se sigue centrando en los municipios que se encuentran en la región costa sur y no en la región centro como lo es Tepic su capital?



METODOLOGÍA

La metodología cualitativa exploratoria con enfoque descriptivo y etnográfica se desarrollará tomando como base el Mincetur manual para la formulación del inventario de recursos turísticos a nivel nacional (2006). Dividiendo así la investigación en dos fases. La primera fase esta comprendida por cinco etapas, la primera etapa consta básicamente de definir categorías, tipos, subtipos, y todos los elementos de información relevantes para cada recurso; la segunda etapa se basa en la recopilación de información secundaria; la tercera etapa es el trabajo de campo en donde se realiza la verificación de los recursos turísticos; la cuarta etapa es en la que se procesa la información recolectada y la quinta etapa es la elaboración del informe preliminar. La fase dos se basa en la jerarquización de los recursos considerando cuatro niveles de evaluación, tomando en cuenta criterios como el valor intrínseco e extrínseco y la relación que tiene entre la oferta y la demanda turística.


CONCLUSIONES

Tepic es un municipio con gran identidad debido a la influencia de pueblos originarios, como ejemplo de ellos, está la mística colonia Zitacua de la cultura Wixárika, además de sus personajes históricos como lo son Amado Nervo, Juan Escutia, Manuel Osada también conocido como el tigre de Álica, a su vez edificios emblemáticos que se encuentran en el centro y sus localidades, como lo son la catedral, museos, fabricas textiles, ex haciendas; sus recursos naturales como La Noria, el cerro de San Juan, El Encinal, cascada del Elefante, arroyo paso de loa Bueyes, entre otros. Llegándose a esta conclusión a través de la clasificación, categorización y jerarquización de cada uno de los recursos encontrados mediante la búsqueda bibliográfica, las entrevistas y el trabajo de campo. Por todo lo anterior se puede concluir que el municipio de Tepic cuenta con suficientes recursos culturales materiales e inmateriales ello debido a que fue la primera capital de la nueva Galicia y atractivos naturales de sitio y de evento debido también a la confluencia del eje Neovolcánico transversal con la Sierra Madre Occidental, para potencializarlo como un destino turístico relevante de la zona centro del estado de Nayarit. Así mismo se considera que la falta de visión y gestión por parte de los actores turísticos del municipio a lo largo del tiempo y la falta de inversión publico y privado a contribuido a que no se haya detonado el turismo en la región como si se refleja en la zona costa sur del estado de Nayarit. Debido a lo anteriormente mencionado se plantea una segunda etapa de investigación la cual sería desarrollar los productos turísticos con base a los resultados del diagnóstico del inventario turístico realizado.  
Cardona Rodríguez Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Natalia Arias González, Universidad Autónoma de Manizales

MARCA ESTUDIANTES INTERNACIONALES EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE MANIZALES


MARCA ESTUDIANTES INTERNACIONALES EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE MANIZALES

Cardona Rodríguez Daniela, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Natalia Arias González, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identidad de marca es de suma importancia ya que influye en la percepción de calidad que los estudiantes tienen de la universidad. Una marca sólida y positiva puede generar confianza y credibilidad, atrayendo así a estudiantes destacados académicamente y ayudando a la universidad a posicionarse como una institución de excelencia.    Esta investigación tuvo como objetivo identificar aquellos puntos por mejorar que la Universidad Autónoma de Manizales puede llevar a cabo para que la experiencia de los estudiantes internacionales sea sumamente enriquecedora y grata.  



METODOLOGÍA

La metodología de trabajo utilizada para esta investigación se apoyó en focus groups y encuestas, los cuales fueron empleados para evaluar la satisfacción y analizar la integración de los estudiantes internacionales dentro de la UAM. A pesar de que este estudio tiene un enfoque profesional, se divide en tres etapas que abarcan una fase de investigación para desarrollar una propuesta coherente basada en las necesidades identificadas. Estas necesidades incluyen el diagnóstico, el análisis de información y el planteamiento de la propuesta de comunicación. Por último, se llevó a cabo una investigación cualitativa con el objetivo de determinar de manera estratégica las necesidades y oportunidades de los empleados de la UAM en relación con la marca empleadora.    Para la realización del focus group, se contó con la participación de un grupo de 8 estudiantes mexicanos. Estos estudiantes compartieron una opinión unánime: se han sentido cálidamente acogidos y plenamente integrados en la comunidad universitaria de la UAM. El ambiente escolar y organizacional ha sido, en su mayoría, extraordinario. Tanto el cuerpo docente como el personal administrativo siempre han demostrado un genuino interés, amabilidad y disposición para ayudar, creando así un entorno seguro y abierto para los jóvenes.  Sin embargo, también han coincidido en aquellos puntos en los que la universidad puede mejorar, pues han comentado que no existe mucha claridad en las jornadas laborales, se necesita estandarizar los horarios y darle al estudiante de parte del investigador un enfoque más claro sobre que es en lo que consiste el proyecto. También se habló que aunque la comunicación ha sido eficaz y buena, existió un disgusto sobre el tema de alojamiento puesto que la universidad mando previamente un correo electrónico con el listado de familias anfitrionas o lugares de renta pero la universidad en realidad no cuenta con un control sobre esto y a consecuencia algunos de ellos tuvieron experiencias desagradables.   Por otro lado, la muestra para la encuesta constó de la participación de un 60% de los estudiantes que realizan su pasantía de investigación en la UAM. Los resultados en comparación a los del focus group variaron pero no drásticamente, por ejemplo, el 75% de los encuestados afirmaron que se sintieron totalmente parte de la comunidad universitaria UAM mientras que el 16.7% si se sintieron parte pero no totalmente, siendo el otro 8.3% no estuvo ni deacuerdo ni en desacuerdo. Estos resultados van correlacionados a la pregunta sobre cómo notaron la calidad del ambiente escolar pues de nuevo el 83.3% sintió que el ambiente era totalmente bueno mientras que el 16.7% de los encuestados le pareció que tenía cosas por mejorar. En cuanto a la metodología utilizada, el 75% mencionó que no es diferente a la que utilizan en su país de origen, el 16.7% no estuvo de acuerdo ni en desacuerdo mientras el 8.3% si la consideró diferente en algunos aspectos.   Estos resultados no afectaron la respuesta a que todos recomendarían la UAM para vivir una experiencia de intercambio, esto por considerar ser una universidad sumamente profesional comprometida con el aprendizaje contando con un excelente portafolio de docentes y administrativos. Además, les es difícil ignorar el hecho de que la universidad tiene una infraestructura llamativa con diferentes áreas especializadas a las carreras que ofrece. Pero solamente el 41.7% considera que su experiencia en la UAM beneficiará definitivamente su futuro, siendo el 41.7% que consideran que lo hará pero no están definitivamente seguros y el 16.7% sienten que no.  


CONCLUSIONES

La imagen que tienen de la universidad estos estudiantes internacionales indica que su estadía en la Universidad Autónoma de Manizales ha sido grata pues han conseguido herramientas que les beneficiaran en un futuro. Se sintieron parte de la familia UAM como para considerar regresar en un tiempo a hacer algún posgrado o especialización aunque hay cosas por mejorar, como por ejemplo, proponer una estandarización del límite de horas trabajadas dentro de la universidad, dar los detalles de la investigación con tiempo previo a la llegada, tener mejor claridad en los correos electrónicos que se mandan a los estudiantes y tener una portafolio de familias anfitrionas actualizado y verificado.  
Cardona Sandoval Roberto Elihu, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Dr. Luis Alberto Cáceres Díaz, Centro de Tecnología Avanzada (CONACYT)

ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLO DE VARIABLES DE CONTROL Y MOVIMIENTO EN SOLDADURA POR ARCO DE PLASMA TRANSFERIDO (PTA)


ESTABLECIMIENTO DE PROTOCOLO DE VARIABLES DE CONTROL Y MOVIMIENTO EN SOLDADURA POR ARCO DE PLASMA TRANSFERIDO (PTA)

Cardona Sandoval Roberto Elihu, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Luis Alberto Cáceres Díaz, Centro de Tecnología Avanzada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el laboratorio de tecnologías de unión por Plasma, Arco eléctrico y Lases (TUPAL) Se encuentra una soldadora automatizada  por arco de plasma transferido (PTA) de la marca WeldTECH3500, que cuenta con los modos manual, semiautomático y automático, pero solo se encuentra habilitado el modo manual y además para los movimientos en el eje Y no se contaba con el módulo del equipo, se tiene un módulo independiente con control CNC, por lo que el equipo se limita a un movimiento de x, con control de altura, pero no tiene una sincronía con el módulo independiente, por esta razón no se ha podido dar uso a este equipo de soldadura automatizada. Es indispensable establecer la sincronización entre la coordenada x del pórtico del PTA y la coordenada y en de la mesa de trabajo para poder modificar velocidades de depósito tasas de alimentación y parámetros de operación en general.



METODOLOGÍA

Primeramente, se conocieron los manuales de operación del PTA y CNC para saber en qué condiciones de seguridad tenían que estar los equipos así mismo entender el modo de funcionamiento del sistema. De este modo pudimos revisar las condiciones del equipo y sus conexiones de comunicación y eléctricas, donde se encontraron cables desconectados. Se abrió el controlador del equipo para visualizar en donde iban las conexiones faltantes, una vez habiendo entendido el sistema nos facilitó el proceso pues eran conexiones de entrada y de salida. La dificultad que se presentó en este punto fue un conector que era necesario y no se contaba con el y no se encontró con proveedores, por lo que se hizo una adaptación de otro conector. Una vez con las conexiones listas se cerró nuevamente el equipo. Para poder probar la soldadora PTA se optó por realizar algunos programas sencillos, para conocer las condiciones de frontera y tener control de estas, lo que una vez logrando, nos llevó a realizar algunos programas con el CNC donde se presentaron algunas complejidades por el modelo, revisando el manual nuevamente y literatura de este, se pudieron realizar algunos programas de prueba. Establecer una sincronía entre ambos módulos era algo complejo, para ello se realizaron programas de prueba, poniendo un marcador en la punta de la antorcha para que rayara la trayectoria en papel, y así poder visualizarla. Después de algunas pruebas se obtuvo un método para sincronía el cual era por tiempos de retardo en ambos equipos, lo que lleva a poder trazar de manera adecuada las trayectorias, de esta manera se puede utilizar el modo automático.


CONCLUSIONES

Los ejes se pudieron controlar a la necesidad del operador, estableciendo sincronía en PTA y modulo independiente. Además, se pudo controlar las velocidades en las trayectorias, en altas medias y bajas, los problemas de conexión que había en los equipos se les dio solución. Además, se encontraron mejoras futuras para un funcionamiento más adecuado del equipo y facilidad del usuario que lo operara como lo es: establecer una sincronía automatizada entre ambos el modulo independiente y el controlador del PTA.
Cardoso Aguilar Aidee, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco

ANáLISIS DE LA CADENA DE PRODUCCIóN DE LA LECHE EN MéXICO.


ANáLISIS DE LA CADENA DE PRODUCCIóN DE LA LECHE EN MéXICO.

Cardoso Aguilar Aidee, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria de productos lácteos es una de las actividades más importantes dentro de la rama de la industria de alimentos en México, la producción de leche se genera en los periodos de lactancia en el ciclo reproductivo de las vacas que provienen del ganado especializado, cruzas y ganado de doble propósito (SADER, 2021). La productividad de la ganadería lechera como actividad primaria, y sus conexiones con los eslabones de industrialización y comercialización de la leche fluida y sus derivados en México, es un tema de relevancia para la economía nacional. Es por esto por lo que es importante identificar las problemáticas que existen en la cadena de suministro para cubrir la demanda de la leche en México, la logística de abastecimiento es un proceso esencial en la cadena de suministro de la leche en el país, abarca todas las actividades relacionadas con la adquisición de productos, servicios y materiales necesarios para la operación de una organización, desde la selección y evaluación de proveedores hasta la recepción y almacenamiento de los suministros requeridos (Ballou, 2018). Identificar los puntos de producción de leche a nivel nacional es fundamental para determinar las debilidades que tiene la cadena de abasto, así como establecer la dependencia que México tiene con otros países, lograr que la cadena de suministro funcione correctamente.



METODOLOGÍA

La metodología de esta investigación se sustenta en la investigación de carácter cualitativo y cuantitativo la cual provee de herramientas de análisis útiles para proponer estrategias que mejoren los parámetros de la productividad y alcanzar sus niveles óptimos, de acuerdo con los niveles tecnológicos existentes y las condiciones de mercado. Mediante el uso de Indicadores como: La Razón de dependencia de importaciones mide el por ciento del suministro que proviene de importaciones del producto del país. La razón de dependencia de importaciones expresa la relación técnica que existe entre los insumos de origen importado y la producción total de las unidades productivas, a mayor porcentaje mayor grado de dependencia y la Proporción de autosuficiencia mide el por ciento de suministro de la producción del bien que proviene de producción local del país. Además del uso de la cadena de valor de Porter que es un modelo que descompone a una empresa en sus actividades estratégicamente relevantes, con el fin de entender el comportamiento de los costos y las fuentes existentes y potenciales de diferenciación. La gobernanza en una cadena de valor se refiere a los factores que influyen en el comportamiento de los actores involucrados, a través de diferentes tipos de relaciones y reglas explícitas o implícitas. Específicamente, la gobernanza de la cadena de valor afecta aspectos como la estructura en la que operan los agentes, los miembros con mayor poder e influencia, el sistema de incentivos, las regulaciones que se aplican a los participantes de la cadena, las tradiciones relacionadas con las formas de producción y el impacto de la adopción de nuevas tecnologías.


CONCLUSIONES

A pesar de que el país es autosuficiente aún se recurre a realizar importaciones, mismas que han disminuido en los últimos años, para lograr cubrir la demanda existente en el país la cual en su mayoría puede ser generada por la producción industrial de leche pasteurizada, se identifico que los eslabones de mejora en la cadena de valor son: la producción y la distribución de la leche, es por ello que se proponen las siguientes acciones que contribuirán a mejorar la cadena de suministro de leche en el país, como: Mejorar la infraestructura de transporte, fortalecer la cadena de frío, impulsar la capacitación y la adopción de buenas prácticas pecuarias, promover la integración de tecnología, estimular la producción nacional de insumos lácteos.
Cardoso Martínez Alejandro Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Jessica Batalla Mayoral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

AISLAMIENTO DE NEMáTODOS ENTOMOPATóGENOS NATIVOS DEL ESTADO DE PUEBLA


AISLAMIENTO DE NEMáTODOS ENTOMOPATóGENOS NATIVOS DEL ESTADO DE PUEBLA

Cardoso Martínez Alejandro Enrique, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Jessica Batalla Mayoral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura actual enfrenta retos significativos debido al cambio climático, suelos degradados y el abuso de agroquímicos, lo cual afecta la calidad de los alimentos y requiere un mayor rendimiento para atender la creciente población. Los insecticidas químicos, aunque ayudan a combatir plagas y mejorar la producción, presentan problemas de salud, resistencia de plagas y contribuyen al cambio climático. Para abordar el objetivo "Hambre cero" de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, se busca una nueva generación de agroinsumos de origen biológico, como las proteínas Cry de Bacillus thuringiensis y los nemátodos entomopatógenos de los géneros Steinernema y Heterorhabditis. Estos nemátodos actúan como bioinsecticidas, mostrando eficacia por hasta dos meses en cultivos agrícolas, lo que los hace atractivos como controladores biológicos de plagas. El trabajo se enfoca en aislar nemátodos entomopatógenos nativos del estado de Puebla, dada su mayor virulencia y adaptación a las condiciones locales. Esto podría ser una valiosa contribución para el manejo sostenible de plagas en la agricultura.



METODOLOGÍA

Se tomaron 6 muestras de suelo de zonas con alta concentración de materia orgánica. Cada muestra fue tamizada para retirar materiales que pudieran obstaculizar la búsqueda de larvas muertas de Galleria mellonella. Se obtuvo una colonia de Galleria mellonella y se mantuvo en el laboratorio en condiciones óptimas. Se elaboró una dieta de 1 kg para su mantenimiento, que incluía salvado de trigo, levadura, cera de abeja, glicerina y azúcar morena. En botes plásticos de 1L, se colocaron 250 g de suelo y 5 larvas del último instar de Galleria mellonella. Se rotularon adecuadamente y se monitoreó su estado. Para identificar nemátodos entomopatógenos, se observarán las larvas al microscopio y se clasificarán según su estadío de desarrollo. Se utilizará una trampa White con agua estéril y papel filtro humedecido para aislar los nemátodos de larvas muertas de diferentes colores. Los nemátodos recolectados se lavarán y almacenarán en recipientes con agua destilada estéril, refrigerándolos a 10°C. Se revisará periódicamente el nivel de agua y se repondrá si es necesario, todo en condiciones asépticas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se adquirió conocimiento sobre la caracterización del suelo, nemátodos entomopatógenos, su ciclo de vida y los factores que afectan su efectividad en el suelo. También se aprendió sobre la crianza y ciclo de vida de Galleria mellonella. Sin embargo, el aislamiento de nemátodos entomopatógenos nativos no fue concluyente, ya que las larvas en las muestras de suelo no mostraron signos de infección. Se sugiere realizar más experimentos con diferentes suelos y buscar larvas muertas de plagas agrícolas para analizar su posible infección con nemátodos entomopatógenos.
Careta Piñones Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas

NEARSHORING, RELOCALIZACIóN INDUSTRIAL Y DESARROLLO REGIONAL


NEARSHORING, RELOCALIZACIóN INDUSTRIAL Y DESARROLLO REGIONAL

Careta Piñones Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Reyes Martinez Vanessa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ramiro Esqueda Walle, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nearshoring y la relocalización industrial son temas que han cobrado notoriedad en los medios de comunicación masiva, el discurso político y el ámbito académico-científico como oportunidades determinantes para el desarrollo de los países y sus regiones en el corto plazo. En el caso de México, los mayores espacios de abordaje sobre el tema se han dado en la esfera mediática y política lo que ha generado ambigüedad, expectativas inalcanzables y la posibilidad de que no se emprendan acciones de política pública efectivas para aprovechar estos procesos para promover un desarrollo regional más equilibrado y con mayor dinamismo. Si bien son nociones muy referidas, tanto el nearshoring  como la relocalización industrial son asumidas implícitamente como procesos de cambio en la ubicación de operaciones industriales o de servicios. No obstante, es muy importante definirlas consistentemente y establecer sus implicaciones.La relocalización industrial es el proceso de trasladar las instalaciones de producción o servicios de una empresa a una nueva ubicación, ya sea dentro o fuera del país, cercano o lejano.La relocalización industrial puede ser motivada por diversas razones, como reducción de costos laborales, acceso a nuevos mercados, mejor infraestructura o ventajas fiscales.En cambio, el nearshoring es una forma específica de relocalización industrial que implica trasladar las operaciones de producción o servicios de una empresa a países cercanos geográficamente al país de origen.El nearshoring busca aprovechar la proximidad cultural, geográfica y la similitud horaria para reducir costos, mejorar la comunicación y la eficiencia logística.En este sentido, aunque el nearshoring y la relocalización industrial tienen puntos en común, son conceptos diferentes, mientras que la relocalización industrial es un término más amplio que engloba cualquier cambio en la ubicación de operaciones, el nearshoring se destaca como una estrategia específica dentro de la relocalización industrial. Este trabajo se enfocará en esta estrategia. Por lo tanto, cuando se mencione la relocalización industrial en este documento, se tomará como base el proceso de relocalización industrial explicado bajo el enfoque del nearshoring.  



METODOLOGÍA

Las fuentes de información corresponden a las secundarias. Debido a que se pretende identificar literatura relevante reciente, el periodo que se analiza corresponde de 2018 a mediados de 2023. Específicamente se consultaron los siguientes recursos digitales bases de publicaciones científicas: Google Académico, Scielo, Dialnet, EBSCO, ResearchGate y Science Direct. La investigación es de tipo exploratorio y con alcance descriptivo y reflexivo. En estudios posteriores se pretende un alcance explicativo. El enfoque metodológico es cualitativo.


CONCLUSIONES

Tomando como referencia la literatura empírica sobre ambos temas hasta mediados del 2023, se determinan los principales enfoques y variables que se emplean para analizar el impacto de la relocalización industrial.  A nivel internacional se tienen los trabajos de Torres (2018); San Juan (2021); Balsells (2022); Casalet & Stezano (2023); Luna, Escobar & Caraballo (2023); Seiler & Fernández (2023); García (2023); y Navarro, Soriano y Trinidad (2023) que destacan la importancia de la innovación en el marco de la sostenibilidad y la competitividad en los procesos de fabricación, así como el desarrollo y acumulación de capacidades productivas de sectores clave.    Por otro lado, estudios recientes a nivel nacional como los realizados por Lara & Ngozi (2022); Martell & Pérez (2022).; Acosta (2022); Garrido (2022); Morales (2023); Carrillo & De los Santos (2022); Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (2023) establecen la importancia de diversificar la planta productiva mexicana en términos de sectores y regiones para aumentar la resiliencia económica y evitar la dependencia excesiva de ciertas industrias como la petrolera. Así mismo, mencionan varios criterios importantes a tener en cuenta en la formulación de políticas industriales, como aspectos medioambientales, perspectivas futuras y las promociones de sectores estratégicos que contribuyan a la autonomía económica de México, como el agroalimentario, el farmacéutico y los servicios de investigación y desarrollo. También se identifican desafíos en regiones del sur del país, como las condiciones laborales precarias, la falta de mano de obra calificada y la insuficiencia de infraestructura, lo que afecta su atractivo para la inversión y el desarrollo económico. De igual forma, hacen hincapié en que para aprovechar las oportunidades del nearshoring y atraer inversiones a diferentes regiones, es necesario cerrar las brechas socioeconómicas y mejorar las condiciones estructurales del mercado laboral e infraestructura en todo el país. También hay trabajos que resaltan implicaciones con respecto al nearshoring mediante la industria automotriz en México, al estar cerca del mayor importador mundial, Estados Unidos, se ha convertido en un atractivo destino para la relocalización de proveedores en la industria automotriz a través del nearshoring. Esta situación representa una excelente oportunidad para el país, gracias a su enfoque en la economía a escala y su especialidad en la actividad industrial automotriz.  La revisión de la literatura permitió conocer que el desarrollo regional mediante la incursión en nuevas tecnologías, la capacitación del recurso humano, el apoyo a las pequeñas y medianas empresas, la inversión en la educación y la infraestructura, así como la toma de acciones coordinadas entre empresas, Estado y sociedad son fundamentales para que los países crezcan y prosperen tanto económica como socialmente. Sin lugar a dudas, en la esfera regional hay mucho por hacer, ya que muy pocos trabajos abordan el tema. En este sentido se espera concretar un avance que permita realizar el estudio empírico para el caso propuesto en los próximos meses. Se espera obtener conclusiones interesantes sobre los impactos de la relocalización industrial sobre el desarrollo regional en México.
Carlos Maya Brenda Citlali, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

REMOCIÓN DE FARMACÉUTICOS EMPLEANDO CARBÓN ACTIVADO


REMOCIÓN DE FARMACÉUTICOS EMPLEANDO CARBÓN ACTIVADO

Carlos Maya Brenda Citlali, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de contaminantes emergentes en el agua es uno de los mayores problemas en temas ambientales. Particularmente, los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) pueden llegar a causar numerosos efectos nocivos sobre los organismos vivos. Cabe señalar que, los sistemas de tratamiento no están diseñados para eliminar en su totalidad estos compuestos, por lo cual, pueden llegar a los cuerpos de agua potable. Debido a esta problemática se han propuesto diversos métodos que tienen por objetivo la reducción de estos contaminantes en efluentes contaminados. La adsorción ha resultado ser una alternativa versátil, eficiente y económica para dicho propósito. Considerando lo anterior, en el presente estudio se sintetizó un carbon activado a base de los desechos del orujo de uva para la adsorción de diclofenaco, paracetamol y naproxeno de soluciones acuosas.     



METODOLOGÍA

Los desechos del orujo de uva (OV) se lavaron con agua desioizada para eliminar impurezas, seguidamente fueron secados a 100 °C por 24 h. Finalizado el tiempo, el OV se impregnó con ácido fosfórico y se carbonizó en un horno de pirólisis con una atmósfera de N2 a 400 °C durante 4 h. El carbonizado fue lavado con agua desionizada, se secó a 100 °C por 24 h y se activó con ácido nítrico. Con el adsorbente obtenido se realizaron estudios de adsorción en condiciones por lotes durante 24 h, 120 rpm, pH 7, 30 ºC y empleando una relación adsorbente/adsorbato de 2 g/L. Una vez alcanzado el equilibrio de adsorción, las muestras fueron centrifugadas durante 10 minutos para separar el adsorbente del adsorbato. La concentración de los adsorbatos se determinó mediante cromatografía de líquidos. El adsorbente sintetizado fue caracterizado mediante espectroscopia de infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) y difracción de rayos-X antes y después de los estudios de adsorción.


CONCLUSIONES

Bajo las condiciones experimentales evaluadas, los adsorbentes presentaron un desempeño de adsorción pobre e incluso nulo para el naproxeno y paracetamol, mientras que para el diclofenaco se obtuvieron capacidades de adsorción de 0.48 mg/g. Se está trabajando en la interpretación de los resultados de caracterización.
Carlos Patricio Isaac Emmanuel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara

ESTACIóN DE MONITOREO AMBIENTAL


ESTACIóN DE MONITOREO AMBIENTAL

Carlos Patricio Isaac Emmanuel, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2020 nuestra vida diaria se vio afectada con la llegada de la pandemia, fue necesario mantener un control en los espacios cerrados para evitar contagios, pero aun así no era posible ver en tiempo real si el ambiente en estos espacios era el adecuado. Aunado a lo anterior, en algunas regiones de nuestro país hemos tenido contingencias ambientales que impiden hacer actividades al aire libre, restricciones en el uso de vehículos, etc. Todo esto regulado por indicadores como el IMECA; la desventaja de esto es que estos indicadores son algo complicados de usar e interpretar. Haciendo uso de las tecnologías a nuestro alcance hemos diseñado instrumentos capaces de monitorear el ambiente y a través de diversos sensores obtener información en tiempo real, recabar la información con las diferentes tarjetas y almacenarla de manera remota en una base de datos para posteriormente analizarla.



METODOLOGÍA

Este trabajo consta de dos sistemas de monitoreo de calidad del aire, siendo una para habitaciones cerradas y otra para exteriores a través del uso de sistemas inalámbricos, implementando en ambos sistemas una Raspberry Pi 3B+ y una tarjeta Arduino nano. La primera bajo el sistema Operativo Raspbian con Python 3 y la segunda usando C/C++ para la programación. Para el sistema de interiores utilizamos: Sensor de temperatura y humedad DHT 11. Sensor de CO2 MG-811. Para el sistema de exteriores tenemos una lista más extensa de sensores utilizados siendo estos: Sensor de temperatura y humedad DHT 11. Sensor de CO2 MG-811. Sensor de partículas PMS5003. Sensor de luz UV GY-8511 ML8511. Sensor de luminosidad GY-30. Sensor de presión atmosférica BMP280. Estación con veleta, anemómetro y pluviómetro. Se comenzó haciendo un bosquejo de las conexiones en papel, luego trasladamos ese bosquejo al software Fritzing para tener una simulación de lo que queremos lograr simulando las conexiones en un protoboard. Una vez estando seguros de las conexiones hechas se procedió a diseñar la PCB en el software Proteus. Para el sistema de interiores el diseño fue rápido y sencillo debido a la cantidad de sensores que utilizamos. Diseñamos las pistas para que podamos conectar: Sensor de CO2 a 5V, GND y al puerto analógico A0 del Arduino. Sensor DHT11 a 5V, GND y al puerto GPIO26 de la Raspberry. El sistema de exteriores fue mas complejo de diseñar ya que por la cantidad de sensores utilizados debemos cuidar que las pistas de la PCB no se crucen entre si manteniendo un tamaño pequeño pero eficiente. Las pistas diseñadas nos permiten conectar: Sensor de CO2 a 5V, GND, al puerto analógico A7 y puerto D10 del Arduino. Veleta a 5V y puerto analógico A0 del Arduino. Anemómetro a GND y puerto D2 del Arduino. Pluviómetro a GND y puerto D3 del Arduino. Sensor UV a GND, 5V y puerto analógico A1 del Arduino. Sensor de partículas a 5V, GND y puerto D11 del Arduino. Sensor de luminosidad GY-30 a 5V, GND y a los puertos analógicos A4 y A5. Barómetro BMP280 a 5V, GND, puerto SDA de Raspberry y puerto SCL de la Raspberry. Sensor DHT11 a 3.3V PWR, GND y GPIO 26 Teniendo listos los diseños de las PCB’s procedemos a imprimirlos en papel transfer con una impresora láser. Cortamos placas de baquelita del tamaño de los diseños impresos y con la ayuda de una plancha transferimos los diseños de las pistas a la baquelita, esto toma alrededor de 10 minutos ya que debemos de cuidar que la impresión se transfiera de manera correcta ya que de no ser así la PCB no será funcional. Una vez plasmado el diseño en la baquelita, con un marcador permanente corregimos algún error o imperfección en la impresión y sumergimos la placa en ácido férrico para oxidar el cobre no protegido por la tinta; esto puede tardar entre 40 minutos a 1 hora por lo que se recomienda ser pacientes y estar atentos durante este procedimiento. Pasado este tiempo sacamos la placa del ácido férrico, limpiamos con alcohol isopropílico y perforamos en los espacios correspondientes donde irán soldados algunos componentes. Teniendo listas las perforaciones soldamos borneras y tiras de pines; Hacemos algunos puentes y seguido de esto ensamblamos los sensores correspondientes y la tarjeta Arduino nano a las PCB’s. Teniendo todo ensamblado interconectamos Arduino nano con la Raspberry para la lectura de los sensores. Hacemos pruebas con la programación y observamos los datos leídos en las bases de datos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos para el correcto diseño de circuitos. Cada sensor y tarjeta utilizados en estos sistemas han ayudado a que esto sea un proyecto de bajo costo y por ende muy accesible para ser producido en masa, además de ser compacto y de fácil movilidad. Los circuitos fueron diseñados para ser de fácil interpretación lo que significa que los prototipos están listos para una futura modificación y adecuarlos según se requiera, ya sea agregando o quitando sensores. Ambos sistemas funcionan y cumplen su proposito el cual es obtener lecturas de temperatura, humadad, nivel de CO2, velocidad de viento, entre otras mediciones; Logrando así nuestro objetivo fijado.
Carlos Tejeda Danna Maricruz, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Reyna Myrna Paredes Medina, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIÓN DE LA BASE PRODUCTIVA DEL DESHIDRATADO DE MANGO EN LA ZONA SUR DE NAYARIT


CARACTERIZACIÓN DE LA BASE PRODUCTIVA DEL DESHIDRATADO DE MANGO EN LA ZONA SUR DE NAYARIT

Carlos Tejeda Danna Maricruz, Universidad Tecnológica de Nayarit. Reyes Delgado Jimmy Alberto, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Reyna Myrna Paredes Medina, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo económico de la región depende en gran medida de generar las condiciones para que las empresas puedan innovar y desarrollar. Estas condiciones son las que conforman el sistema sectorial de innovación. El poder identificar el SSI nos permite ver cuáles son los factores que permiten este desarrollo o cuales son aquellos que lo obstaculizan; quienes son los actores que lo facilitan identificando actores tanto en el sector privado como en el sector público, entre ellos encontramos instituciones financieras como los bancos, Secretarías de gobiernos como SADER que es la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y algunas corporaciones de inversión y desarrollo. Todas las instituciones ya mencionadas juegan un papel muy importante ya que funcionan como apoyo a la innovación y sin estos el desarrollo y crecimiento sería casi imposible. Dicho esto, podemos decir que se cuenta con un incipiente sistema sectorial debido a que permite generar el desarrollo de procesos de innovación.



METODOLOGÍA

El desarrollo metodológico de este trabajo se ejecutó mediante una investigación cualitativa utilizando la encuesta como herramienta para la recolección de información de los principales actores de deshidratado de mango en la región. Además de la encuesta y visita física a la empresa, se realizó una consulta bibliográfica exhaustiva para conocer más a fondo la caracterización de la base productiva, la ciencia, tecnología, innovación e investigación que se realiza en el sector. La encuesta se llevó a cabo tomando como base la propuesta metodológica del IICA (Instituto interamericano de cooperación para la agricultura), el cual consiste en la implementación de los tres ejes: Eje 1: Caracterización de la base productiva y del sistema de CTI En esta dimensión es necesario tener claro el perfil y las características que tienen la producción agroalimentaria, considerando la evolución reciente y las tendencias de algunos indicadores claves relacionados a las dimensiones socio-económicas, a la base productiva y a la base de CTI. Eje 2: Caracterización de los actores del sistema y su rol El segundo Eje de la Guía es la caracterización de los principales actores del sistema, su dinámica y los roles que desempeñan en el proceso de innovación. Eje 3: Caracterización de la institucionalidad del SSI El Eje 3 complementa los anteriores, ya que incorpora la caracterización y el análisis de la institucionalidad del sistema sectorial. Como ya fue señalado, las instituciones son entendidas como los marcos regulatorios, normas y políticas que regulan y sirven de referencia para las decisiones de los actores. En esta investigación se trabajó de la mano con el eje 1 el cual consiste en la caracterización de la base productiva donde se abordaron algunos puntos como Inversiones en equipamiento para producción y procesamiento que se refiere a refiere a la evolución de las inversiones en equipamiento para producción y procesamiento de alimentos, de igual manera se habló de la productividad agrícola que hace referencia a la evolución de la productividad agrícola, etc.


CONCLUSIONES

El ser participantes de esta investigación nos permitió darnos cuenta que no solo es la comercialización de un producto nuevo sino también todo el esfuerzo que hay de tras de este. El concepto de sistema sectorial de innovación (SSI) nos ayuda a reflexionar acerca de los factores subyacentes al desarrollo y crecimiento de la productividad del trabajo y su importancia. Gracias a esto, nosotros podemos detectar una nueva oportunidad para el sector agrícola nayarita e para impulsar el desarrollo local desde una nueva perspectiva. Sin embargo, esto puede presentarse como un reto tanto para el agricultor nayarita como el productor industrial que se caracteriza por sus ventas dirigidas a empresas mayoristas lo cual que indica que esté relacionado mercado internacional con un grado mayor procesos productivos con más alto grado de competitividad que el resto de las empresas de la región donde se encuentran. Como estrategia de crecimiento, la idea de convencer a la competencia para que se unifiquen a una empresa agroindustrial puede tener beneficios potenciales si se aborda de manera ética y con el objetivo de crear sinergias y oportunidades de desarrollo para ambas partes. La empresa deshidratadora podría lograr economías de escala y una mejor eficiencia en la producción y distribución, lo que beneficiaría a toda la región Nayarita. Consideramos que la unión de las otras empresas locales que comparten mismo giro podría permitirles acceder a nuevos mercados y diversificar su oferta de productos, brindando más opciones a los clientes y aumentando sus ingresos. De igual manera,  fortalecer la posición competitiva y la colaboración podría ayudar a ambas empresas  a que se puedan  enfrentar a la competencia más grande, aprovechando sus fortalezas para crecer en el mercado y generar el recurso suficiente para lograr invertir en innovación y mejorar la calidad de los productos y servicios.
Carmona Castillo Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Julieta Martínez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IDENTIFICACIóN FENOTíPICA DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE ORIGEN INTRAHOSPITALARIO


IDENTIFICACIóN FENOTíPICA DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE ORIGEN INTRAHOSPITALARIO

Carmona Castillo Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lerdo Lerdo Lucas Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Julieta Martínez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los antibióticos son una sustancia producida por un microorganismo que puede inhibir el crecimiento o la viabilidad de otro microorganismo, su introducción ha sido una de las aportaciones más importantes para la medicina y de forma más específica contra las enfermedades infecciosas. La emergencia en todo el mundo de cepas bacterianas resistentes a múltiples antibióticos en los hospitales y la comunidad sigue siendo un tema de preocupación científica dada la diversidad de mecanismos que simultáneamente pueden utilizar las bacterias para resistir a la acción de los antibióticos como la adquisición de material genético entre diferentes géneros y especies y la presencia de factores estructurales que deben ser cuidadosamente evaluados, además de analizar ambiente y factores predisponentes a la cual éstas cepas estuvieron sometidas en los hospitales, para determinar que sucede en estas cepas multidrogoresistentes. La introducción de los antibióticos ha sido una de las más importantes aportaciones en la medicina contra las enfermedades infecciosas, han salvado millones de vidas, sin embargo, ahora nos enfrentamos ante una amenaza progresiva poniendo en duda la eficacia de estos antibióticos, debido a la creciente resistencia bacteriana; que se define como capacidad de una bacteria para sobrevivir en concentraciones de antibiótico que inhiben/ matan a otras de la misma especie. 



METODOLOGÍA

Se utilizaron cepas como E. coli, Kliebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa para poder identificar los mecanismos de resistencia que presentan estas bacterias intrahospitalarias.   Prueba de sensibilidad por método dilución en disco Tiene como objetivo valorar la presencia o ausencia de un halo de inhibición alrededor de la colonia previamente impregnada con antibiótico. Se siembran las cepas control y las aisladas de muestras clínicas en agar soja tripticaseina (TSA). Al siguiente día se toman estás cepas para realizar una suspensión en solución salina, hasta obtener una turbidez homogénea y similar al tubo de MacFarland al 0.5 que es equivalente a 108 UFC. Los sensidiscos deben encontrarse a temperatura ambiente, para la inoculación de la cepa utilizamos un hisopo estéril y lo sumergimos en el tubo previamente preparado, e inoculamos sobre el agar a una inclinación de 60 grados de forma vertical, horizontal y oblicua, tras el sembrado tendremos 15 minutos para colocar los sensi-discos con unas pinzas estériles. Prueba de susceptibilidad por método dilución en caldo Colocar un cultivo bacteriano con cantidades decrecientes de antibiótico lo que nos permite medir la actividad in vitro de este aislado. Dilución en caldo  Mecanismo de micro dilución (volumen final 100 microlitros) Se realizan soluciones Stock de cada antibiótico a probar considerando la concentración de 1280 mg/ml, a esto se le agrega el antibiótico. Tras el ajuste del inoculo realizamos una dilución 1:20 de manera que la carga bacteriana sea 5x106 UFC, posteriormente a cada pozo se le agregarán 10 microlitros del inoculo diluido, donde obtendremos una carga bacteriana final de 5x104 UFC por pozo.   Mecanismo de macro dilución (volumen final 2 ml) Una vez que se tengan las soluciones stock para la macro dilución trabajamos con 2 tubos, 1 servirá como control de inóculo y otro como control de esterilidad, el inoculo de la cepa aislada será diluido a 1:150 para que la carga bacteriana este a 1x106 UFC así agregaremos 1 ml de este inoculo a cada tubo. Se realiza a 35 °C durante 16 a 20 horas.   Para la lectura de resultados se realiza de manera visual observando cada pozo y cerciorándonos de que no haya desarrollo visible del microorganismo. Para esto, cualquiera de los métodos nos permite hacer la determinación de la concentración mínima inhibitoria (MIC).


CONCLUSIONES

Las infecciones por cepas multirresistentes representan uno de los mayores retos en el abordaje terapéutico con los esquemas antimicrobianos convencionales, por lo que se debe incentivar a una reforma en el manejo adecuado de este grupo de fármacos, ya que las infecciones ocasionadas por organismos resistentes comprometen en gran medida el curso de la enfermedad, pudiendo llegar a tener consecuencias letales. En México, la realización de estudios como el cultivo con antibiograma se limitan a centros de salud de segundo o hasta tercer nivel, dejando el primer nivel de atención con escasas opciones de manejo ante la sospecha de una enfermedad infecciosa de origen bacteriano, al ser este el nivel de atención que más volumen de pacientes maneja, el uso indiscriminado de antimicrobianos, la falta de conocimientos sobre los mecanismos de resistencia, sumado al limitado recurso otorgado para la realización de estudios confirmatorios de infección y resistencia promueve la generación de mayor resistencia bacteriana. Es de vital importancia que para frenar esta nueva epidemia de organismos multirresistentes se tomen medidas de regulación en la prescripción de antimicrobianos, apoyado firmemente en estudios microbiológicos, destinando el material, recursos y capacitaciones adecuadas para que se realicen de forma correcta y segura en la mayoría de los centros de salud de la República.
Carmona Gomez Emanuel, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Francisco Javier Haro Haro Navejas, Universidad de Colima

DISEñO DEL MODELO DE NEGOCIO PHOENIX VOICE.


DISEñO DEL MODELO DE NEGOCIO PHOENIX VOICE.

Carmona Gomez Emanuel, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Francisco Javier Haro Haro Navejas, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este proyecto escrito se pretende la realización de un modelo de negocio que sea replicable y ajustable para diferentes países de latinoamérica, la idea nace de la participación en cursos como Ecofeminita, de Oxfam y Yo se de género 1-2-3-4, desarrollados con Onu Women. En la búsqueda de desarrollar un emprendimiento que impactará positivamente en la comunidad de mujeres de latinoamérica, nos enfocamos en un grupo de mujeres que hacen parte de un problema latente para muchos países en vía de desarrollo. La delincuencia hace parte de nuestro día a día ya que para muchas personas es la única manera de salir adelante y ayudar a sus familias. Por consiguiente generaba un problema de hacinamiento en cárceles y altas tasas de reincidencia penitenciaria, ya que, estos programas que buscan una inserción en la sociedad de hombres y mujeres que recién salen de cumplir su condena fallaban, ya que estos son altamente discriminados y no tienen mas de otra que recurrir a actividades ilícitas para sobrevivir. Sumado tenemos que la mayoría de personas privadas de su libertad hacen parte de los índices de pobreza, por consiguiente, sus oportunidades de estudio son muy bajas, están expuestos a tomar malas decisiones y entrar en caminos del dinero fácil ya que se presenta como única opción, conocimiento nulo del mundo laboral/empresarial, bajo conocimiento en temas financieros y cómo tomar decisiones que ayuden a su futuro. Por estos motivos nace Phoenix Voice pretendemos romper estas ciclos de pobreza y desempleo, bajando índices de reincidencia penitenciaria, ayudando en este caso a este grupo de mujeres que por decisión propia quieran participar en un modelo de call center donde van a trabajar para empresa multinacionales o entidades gubernamentales, ellas luego de ser entrevistadas y contratadas, pasarán a ser capacitadas y acompañadas en su proceso de aprendizaje financiero, empresarial, atención al cliente, manejo computacional, entre otros. Ellas tendrán acceso a un salario remunerado por sus labores, que les permitirá tomar decisiones propias en el manejo de un porcentaje de este, acompañamiento financiero para que tengan conocimiento bancario y creen sus historial crediticio. Queremos impactar positivamente a una comunidad generalmente dejada de lado pero tienen las mismas capacidades sin acceso a las oportunidades que deberían. Entendemos que el verdadero problema no es el que salgan desempleadas si no que tengan que entrar a las cárceles, con el modelo podemos ayudar un poco más allá del problema inicial, ayudando a solucionar el problema de raíz, cambiando realidades.



METODOLOGÍA

Se tomaron referencias de los cursos como Ecofeminita, de Oxfam y Yo se de género 1-2-3-4, desarrollados con Onu Women, ayudó a delimitar y diseñar al planteamiento de la idea de negocio Phoenix Voice, estos cursos impactaron positivamente en mi al momento de definir la parametros y la idea en general, por los temas que contienen y tratan estos cursos, me permitiendo tener una vista más general de los problemas que enfrenta la mujer en el mundo empresarial. Se tomó como base los objetivos de desarrollo sostenible 1. Fin de la pobreza, 5. Igualdad de género, 8. Trabajo decente y crecimiento económico. Estos objetivos fueron trazados por la ONU en la agenda 2030, por este motivo, me guié por lo que dictaminan estos objetivos para fundar las bases de este modelo de negocio y este sea sostenible y replicable a la par de la agenda 2030. Se usaron herramientas como FODA, PESTEL y BenchMarking.  FODA Y PESTEL, nos permiten darle un vistazo del entorno interno y externo a nuestro modelo de negocio. Estas herramientas me ayudaron a entender las debilidades de mi empresa, y a partir de ahí tener claro el camino para desarrollar estrategias que me ayuden a potenciar mis fortalezas, aprovechar las oportunidades del mercado y estar conscientes de los puntos débiles. El BenchMarking nos permite compararnos con los competidores en pro de mejorar aspectos y mantenernos al día en el mercado, Con la ayuda de esta herramienta se dio a la idea de aliarnos con reconocidos call center presentes en Colombia y así apalancarse el uno del otro para cubrir más porcentaje del mercado. 


CONCLUSIONES

Conclusiones: Se demostró que este modelo de negocio necesita una inversión relativamente pequeña para las ganancias a largo plazo y el impacto positivo en la sociedad que se puede lograr al replicarse en las diferentes cárceles de Colombia, y en un futuro no lejano, se pretende expandir por varios países de latinoamérica, estamos apoyando una causa noble de ayudar a rehacer vidas que por lo general son personas que sufren las consecuencias de un sistema que los dejó de lado y su única opción era las actividades ilícitas, mientras que a largo plazo estamos creando una comunidad de mujeres preparadas para ser parte útil en la sociedad y puedan llegar a valerse por sí mismas. Recomendaciones: Para ingresar al mercado colombiano y establecerse como un proveedor de servicios de call center exitoso, Phoenix Voice debería implementar las siguientes estrategias: Alianzas Estratégicas: Establecer alianzas con empresas multinacionales que buscan externalizar sus operaciones de call center. Estas alianzas garantizarán una fuente constante de clientes y una base sólida para el crecimiento. Campañas de Marketing: Implementará campañas de marketing y promoción para dar a conocer su propuesta de valor única. Se enfocará en destacar el enfoque socialmente responsable y la calidad del servicio al cliente. Networking: Participará en eventos de la industria, ferias comerciales y actividades empresariales para establecer contactos y generar oportunidades de negocio.
Carmona Gutierrez Xana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Diego Hernandez Martinez, Universidad de Sonora

ESTUDIO Y CARACTERIZACIóN DE ESFERAS DE ALGINATO DE SODIO (EXTRAíDO DE LA BAHíA DE KINO) CON PROPóLEO (PROVENIENTE DE SONORA) COMO MATERIAL ANTIBACTERIAL


ESTUDIO Y CARACTERIZACIóN DE ESFERAS DE ALGINATO DE SODIO (EXTRAíDO DE LA BAHíA DE KINO) CON PROPóLEO (PROVENIENTE DE SONORA) COMO MATERIAL ANTIBACTERIAL

Carmona Gutierrez Xana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Diego Hernandez Martinez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente trabajo realizaremos esferas a base de alginato de sodio extraído de la bahía de kino para contener propóleo el cual posee propiedades antibacterianas. Su estudio y caracterización se llevará a cabo por medio de diferentes técnicas, tales  como son Resonancia Magnética Nuclear, Cromatografía Líquida de Alta Eficacia y Difusión en discos. El propóleo tiene como sustancia activa a la pinocembrina lo que le da propiedades antibacterianas, por lo que se pretende estudiar propóleos provenientes de distintas regiones y determinar cuál de ellos tiene mayor concentración de pinocembrina.  El sargazo es una alga que crece a gran velocidad, lo que genera una problemática que desafortunadamente se está convirtiendo en una plaga en los mares y océanos, por ello se busca aprovechar y darle una vida útil a está alga, en conjunto con otras sustancias naturales de la región para dar lugar a un material con propiedades antibacterianas, estos tienen la capacidad de reducir o eliminar microorganismos patógenos, como se tratan de materiales naturales estos a su vez se degradan al liberarse sin generar residuo alguno.



METODOLOGÍA

Se utilizaron sustancias de origen natural, tales como, alginato de sodio, calcio, propoleo y carbón activo para hacer esferas de alginato de sodio, por el método de esferificación que contengan propóleo. Se extrajo alginato de sargazo proveniente de la bahía de kino, se prepararon tres soluciones, la primera de 10mL al 1% de alginato de sodio, la segunda de 10 mL al 1% de Propóleo + 0.03g de carbón y una tercera de10 al 3% de de calcio; se homogeneizaron y verificó que todas las sustancias se homogeneizaran. Se incorporó la segunda sustancia a la primera, mientras estaba bajo una agitación constante para evita acumulaciones indeseadas.    Se ensamblo el sistema de goteo, el cual consiste de una pipeta adaptada a una jeringa que se conectó a una bomba. Se extrajo la solución de propoleo con la jeringa y se inicio el goteo, cuidando que las gotas se depositen en el contenedor de la solución de calcio. Establecer los parámetros en la bomba como son la velocidad y volumen (35 rpm, 5 mL), iniciar la bomba y supervisar que se formen adecuadamente las esferas y que  la jeringa contenga solución, este proceso tomará alrededor de 40 minutos, hasta que se utilice toda la solución por completo y almacenar las esferas en un frasco sellado. Se realizó una prueba de solubilidad para determinar el solvente ideal para el propoleo, se utilizaron solventes como: isopropanol, cloroformo, etanol, agua y DMSO, a partir de esto se llegó a la conclusión de que el solvente más óptimo fue el cloroformo y etanol. Se prepararon disoluciones a concentraciones conocidas de propoleo, utilizando como disolvente etanol para medir la absorbancia en el espectrofotómetro UV de 190nm hasta 400nm, tomando en cuenta que la señal del propoleo se observa en una longitud de onda de 290nm, con ello se busca realizar una curva de calibración y obtener la ecuación de la recta. De la muestra de propóleo medir propiedades con la técnica de resonancia magnética, para ello se tomaron 10mg de propoleo y se disolvieron en 4uL de cloroformo deuterado para luego analizar las señales de la gráfica, se corroboró una vez mas que la señal del propoleo se observa en una longitud de onda de 290nm.   Para la técnica de HPLC se realizó una prueba de arrastre en placa para determinar parámetros del solvente a utilizar, se preparó una solución de 95:5 de Propanol e Isopropanol, como se observa en la figura 1, se colocó pinocembrina pura que se corrió donde esta el primer y único circulo de color blanco, del lado derecho en la misma placa se colocó propoleo, del cual se corrieron las sustancias que lo conforman, una de ellas la pinocembrina y se corroboró que este efectivamente contiene la sustancia activa, observando que se encuentra en el mismo nivel dentro del circulo blanco. Con esto se determinó que el propoleo puede ser analizado por la técnica de HPLC y los parámetros bajo los cuales se disuelve la sustancia de interés.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logre adquirir conocimientos teóricos y de los polímeros y propiedades de los materiales y ponerlos en práctica mediante técnicas de caracterización, HPLC, IR, resonancia magnética, espectrofotometría, liberación controlada y electrohilado. Este trabajo requiere de una serie de pasos muy extensos por lo que se plantearon los parámetros y procesos básicos a seguir, así como las sustancia ideales a emplear para optimizar estas esferas. Se espera que se continúe con el proyecto con una posible aplicación a seres vivos.    
Carmona Martínez Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mtro. Ernesto Alonso Ángeles Ledesma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

PROCESO DE PRODUCCIóN AUDIOVISUAL DE CORTOMETRAJE ANIMADO


PROCESO DE PRODUCCIóN AUDIOVISUAL DE CORTOMETRAJE ANIMADO

Carmona Martínez Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Diaz Trejo Regina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtro. Ernesto Alonso Ángeles Ledesma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las exigencias actuales en la industria de la animación, que afectan al desarrollo de nuevos creadores e interesados en la industria, teniendo limitantes debido a la economía .En México, la industria ha ido en decadencia debido al desabastecimiento de recursos en cine y otras producciones audiovisuales, por lo que nuevas generaciones de estudiantes preuniversitarios, buscan oportunidades que puedan llegar a ser más rentables para su futuro, pues pensar en Animación solo los hace creer que tendrán que vivir de dibujos.Todo ha traído consigo una serie de problemáticas mayores, que es que una carrera como Ingeniero en animación solo sé se puede desenvolver dibujando, por lo que se ve menospreciado el trabajo, generando duda en los interesados y haciendo que está carrera en las escuelas sea la menos elegida por no conocer lo que se hace realmente, ya que no se encuentra disponible información que difunda la cantidad de cosas en las que se puede desenvolver un animador.



METODOLOGÍA

Para la producción del largometraje animado, se hizo uso de equipo de cómputo con la paquetería de Adobe, la cual nos permitiera tener acceso a Adobe After Effects, Adobe Illustrator, Adobe Photoshop y Blender, el equipo fue préstamo de la casa productora Guarida Fotante. Para partir con elstoryboard, la intro requería de una simulación de agua con elementos 3D en el programa Blender, por lo que se realizó modelado de una cabina de un tren y para el fondo se generó una simulación de agua por medio de los nodos de textura y geometría; se colocó un plano insertándole un modificador para añadir más polígonos, posteriormente se anexa un elemento que logre colisionar y generar el referente para crear ondas en el agua, por lo que se requiere crear una nueva colección en dónde se encuentre el objeto de referencia, al tener listo esto se procede a utilizar GeometryNodes y se coloca el nodo de collection "info", el cual será referente para que los vértices del plano detecten el choque del elemento y se coloca un nodo de proximidad para que se detecte la cercanía entre los polígonos. Se coloca otro plano que contendrá un shadertoon para simular la apariencia del agua. Encima de este proyecto se trabaja con Grasepencil para generar un Rough animation para tener la referencia de los movimientos del personaje al interactuar con el agua. Teniendo lista esta parte, se vectorizaron todos los elementos de las escenas posteriores en el programa Adobe Illustrator, se crearon en mesas separadas y se exportaron en un documento individual para rescatar sus características al momento de ser enviados a After Effects, para exportarlos al programa Adobe After Effects se envían en una composición y se insertan él un documento nuevo que contenga las medidas requeridas de 1920 px por 1080 px, a una velocidad de 24 fotogramas con una duración de 50 segundos, con los ajustes listos, se posicionan los elementos vectorizados, para la escena dos, una pecera con burbujas, algas marinas, rocas y peces, para detallar la escena se ubican 3 luces concentradas y una luz de ambiente concentrada para generar profundidad a la escena, y para animar las transiciones de cambios de escena, se inserta una cámara de dos nodos de 36 mm, por consiguiente se animan los props en la línea del tiempo en un rango de 8 segundos, se animan los valores de posición, opacidad, rotación y escala para generar dinamismo al interactuar en el agua, para el caso del agua, se hacen tres capas y cada una cuenta con un efecto de deformación de ondas, para que puedan subir y bajar, en los peces de trabajo con un plug-in de Rigg llamado DuikBassel, pues permite agregar huesos a cada pez y animarles la rotación, añadiendo el script de loopOut ('pingpong') para que pueda moverse indefinidamente durante la escena. Para el movimiento general, la cámara hace un zoom de 2122 píxeles para enfocar el interior y alejarse unos segundos después, es así como da termino e inicio a la escena 3, en dónde la cámara mueve la pecera a manera que esta suba y al caer toque el suelo para romperse, por lo que los cristales ya vectorizados en la escena, se insertan en el mismo tamaño del objeto y con la opacidad se maneja para que estos aparezcan en el momento de la caída en la línea del tiempo, se animan por separado para colisionar y salir en partes, los elementos del interior se van saliendo de tal forma que puedan expulsarse de la pecera, animando su posición, rotación y velocidad, al caer se corta la línea del tiempo para que los elementos anteriores no aparezcan nuevamente, por lo que ahora al caer toda el agua se disuelve en un lago en dónde el personaje va a toda velocidad deslizándose en él, pasa a una caída frontal y finalmente toca un punto bajo de agua y en la escena final se logra ver una serie de medusas que han sido animadas con escala y para su iluminación llevan consigo efectos de glow y textura para que puedan brillar en la oscuridad, añadiendo estrellas grandes y pequeñas que con animación por escala se mueven, para el fondo se agrega un efecto de gradiente para colocar dos colores y con una capa de ajuste logramos animarlo par que se mueva en el espacio de la escena, para una transición la cámara baja y se puede ver un trabajo de simulación en After Effects para crear un portal giratorio con efectos de dispersión, moléculas y desenfoque Gaussiano, además de un glow para que pueda brillar, para el fondo se ve una mantaraya que nada desde una de las esquinas, la cual está animada con herramientas de posición de marioneta, para que se anclen a sus aletas y podamos ver ese movimiento natural, como se sigue haciendo uso del agua, el personaje debe caminar sobre este para llegar al portal, así que nuevamente hacemos uso del programa Blender


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se pudieron conocer habilidades nuevas y conocimientos avanzados de animación, modelado 3D, texturización y Motiongraphics, parta conectar distintos programas y trabajar en conjunto sabiendo que herramientas nos sirven, cómo y cuándo, sin embargo al ser un trabajo con tiempo estimado de un año, solo se logró terminar 4 escenas de la animación en motion graphics y props de modelado 3D para las escenas posteriores, además del texturizado de estas, por lo que aún no se puede generar un render completo sino hasta el finalizar la animación 2D en Blender, lo cual dará como resultado una animación para difundir información sobre la Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales
Carmona Martinez Mayra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MUEBLERAS DE OCOTLáN


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MUEBLERAS DE OCOTLáN

Carmona Martinez Mayra, Universidad de Guadalajara. Castellanos Suarez Ilse Citlallytl Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Meza Galindo Wendy Karina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se centra en conocer la importancia que le dan las empresas muebleras de Ocotlán Jalisco México,  a la Responsabilidad Social. Se realizará este estudio de campo para tener evidencia científica que genere información precisa respecto al tema que requiere atención por la situación que guarda nuestro planeta a este respecto. Ocotlán Jalisco se ubica en el occidente de La República Méxicana y es considerada como la capital del mueble, por lo que esta investigación se centra en ese tipo de empresas. De acuerdo con el DENUE (2023) existen 311 empresas fabricantes de muebles excepto de oficina (clave 337120) en los cuales se consideran talleres, Carpinterías, mueblerias y tapicerías. La finalidad de este estudio es tener conocimiento de la importancia que dan estas empresas a la Responsabilidad social y los impactos ambientales que genera esta actividad en la región. La responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido (Secretaría de Economía, 2016). La Responsabilidad social se mide en tres aspectos: impacto económico, impacto social e impacto ambiental.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se utilizó un instrumento (cuestionario), donde se tomó una muestra representativa de productores de muebles del municipio de Ocotlán, clasificándolos en pequeños, medianos y grandes de acuerdo con el número de trabajadores, realizando una entrevista personal de campo, por teléfono y algunas en línea. El instrumento incluye los tres aspectos de (RSE) responsabilidad social de una empresa(Sustentabilidad economica, social y ambiental). Ya tomados los datos de cada productor se utilizaron aplicaciones de internet para facilitar la interpretación de resultados de la entrevista realizada.    De acuerdo con el universo existen 311 empresas muebleras en ocotlan, haciendo cálculos estadísticos para muestras pequeñas con una confiabilidad de 99% y grado de error de 1%; resultando 29 empresas como muestra confiable, en esta investigacion se realizaron 32 entrevistas a empresas muebleras de Ocotlán por lo que los resultados son confiables.


CONCLUSIONES

Después de la tabulación y análisis de resultados se puede concluir al terminar la investigación que de las 311 empresas muebleras de Ocotlán de acuerdo con el número de trabajadores 235 son microempresas (0-10). pequeñas son 65 empresas  (11-50) , medianas son 8 (51-250) y solo 2 grandes que son de 250 personas a más.  De acuerdo con empresas encuestadas 78,2% no conocen  lo que es Responsabilidad Social en las empresas, y 93,8% coincidieron que su empresa no es RSE. Respecto al impacto económico como una de las áreas que abarca la RSE el 75% de los encuestados considera que las prestaciones de sus colaboradores van acorde con su actividad. Respecto al impacto social (con la sociedad) el 78,2% de los encuestados no le dan importancia a la sustentabilidad social de su empresa. Respecto a la sustentabilidad ambiental el 81,2% de los empresarios encuestados no le dan importancia a este aspecto.  Respecto al tratamiento de sus residuos el 90,6% generan residuos peligrosos, el 81,3% utilizan lacas, solventes en su proceso de fabricación de los muebles y solo el 40,6% separa por tipo de residuo, 65,6% vende regala o quema la basura que genera (madera, aserrín) y el 34,4% simplemente lo tira a la basura(recolector municipal); pero respecto a la contaminación del aire el 56,3% no existe  ningún medio para evitar la contaminación del aire, respecto a la contaminación de ruidos 78,1% solo cierran las puertas para evitar el ruido y contaminación del agua 68,8% no dan tratamiento al agua simplemente se vierte al drenaje. Se puede notar que es un problema grave de contaminación que están generando las empresas muebleras en el municipio de Ocotlán por lo que es de gran importancia y urgencia que se tomen las medidas necesarias para que estas empresas cumplan con algún programa de Responsabilidad Social.
Carmona Méndez Vanessa Alejandra, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CATáLOGO DE POLINIZADORES EN JARDINES PARA POLINIZADORES CON PLANTAS NATIVAS EN CONDICIONES URBANAS EN MORELIA, MICHOACáN.


CATáLOGO DE POLINIZADORES EN JARDINES PARA POLINIZADORES CON PLANTAS NATIVAS EN CONDICIONES URBANAS EN MORELIA, MICHOACáN.

Carmona Méndez Vanessa Alejandra, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Yvonne Herrerias Diego, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La polinización es un proceso biológico y ecológico importante, ya que se considera la principal forma de reproducción sexual de las plantas y es un servicio ambiental esencial para el equilibrio del ecosistema y el beneficio de los seres humanos. Los polinizadores son de distintos grupos como insectos, aves y mamíferos. Actualmente, se considera que a nivel mundial existe una disminución en la diversidad de polinizadores. En México hay poca información sobre el estado de conservación actual de muchos grupos de polinizadores.La urbanización es considerada una de las principales razones de la pérdida de diversidad de plantas y polinizadores ya que favorece la disminución del hábitat. Se ha sugerido la presencia de recursos florales dentro de las ciudades Sin embargo, los jardines modernos se basan en pastos y plantas introducidas de las cuales se desconoce la calidad y disponibilidad de recursos florales para los polinizadores. Las plantas y polinizadores nativos tienen una larga historia evolutiva y ecológica, por lo tanto, la creación de jardines para polinizadores con plantas nativas en ambientes urbanos favorece la conservación de interacciones bióticas en ambientes altamente modificados, ya que permite que los polinizadores encuentren sitios con recursos florales que pueden satisfacer sus necesidades energéticas, de refugio y reproductivas. Realizar un catálogo de la diversidad de polinizadores en sitios urbanos es una herramienta fundamental para elaborar estrategias de manejo de polinizadores en condiciones urbanas y al mismo tiempo puede utilizarse para educación ambiental y como un medio de concientización de la diversidad de polinizadores urbanizados. 



METODOLOGÍA

El proyecto se realizó dentro de las instalaciones de la UNAM-Morelia, Michoacán, en el sitio se encuentran establecidos 10 jardines para polinizadores con 75 especies de plantas nativas. De enero 2020 a julio 2023 se ha realizado el monitoreo semanal de la floración de las especies de plantas y el registro de visitantes florales mediante observación directa, grabaciones en video, fotografías, colecta de insectos polinizadores. Se realizó una colecta mensual en dos momentos del día, por la mañana de 9:00 a 13:00 hrs y por la tarde de 16:00 a 19 hrs. En cada muestreo se colectaron todos los polinizadores invertebrados observados utilizando redes entomológicas y tubos falcon de 50 ml para capturas directas. Cada ejemplar fue colocado en cámara letal con acetato de etilo. Posteriormente, los ejemplares fueron montados con alfileres entomológicos y resguardados en cajas entomológicas. Los ejemplares moscas y abejas fueron fotografiados con un microscopio estereoscópico ZEISS Axio Zoom V16. Se utilizó la técnica de apilamiento de fotos con diferentes puntos de enfoque para obtener una imagen compuesta y fueron apiladas con el software Helicon Focus 8. Las imágenes obtenidas fueron mejoradas utilizando Adobe lightroom classic ver 12.1 para después hacer una comparación con ejemplares de la colección entomológica de LANASE para la identificación taxonómica de los ejemplares colectados. Mediante la revisión exhaustiva de literatura, se realizaron descripciones de cada ejemplar y se elaboraron fichas informativas con la fotografía y los datos de cada ejemplar. 


CONCLUSIONES

Se obtuvo un catálogo de 60 polinizadores presentes en los jardines de LANASE. Las principales familias de polinizadores que se encontraron en los jardines fueron Apidae y Halictidae (Abejas), Nymphalidae, Hesperiidae y Pieridae (mariposas diurnas), Sphingidae y Noctuidae (mariposas nocturnas), Syrphidae (moscas), Vespidae (Avispas), Trochilidae (colibríes) y Scarabaeidae y Coccinellidae (Escarabajos). La alta diversidad de polinizadores colectados en los jardines de LANASE sugiere que los jardines con plantas nativas son sitios efectivos de refugio, descanso, reproducción, anidamiento y fuente de alimento. La realización del catálogo de polinizadores, permitió conocer los diferentes tipos de polinizadores, sus características morfológicas, hábitos de alimentación, refugio y anidamiento. También permitió conocer las preferencias de los polinizadores por plantas específicas de los jardines para polinizadores. Por lo tanto, es importante promover la creación de jardines para polinizadores con plantas nativas como una medida de conservación de los polinizadores en ambientes urbanos al brindarles un espacio adecuado para su supervivencia. 
Carmona Palomares Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS


IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS

Carmona Palomares Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Cervantez Jennifer Larissa, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Rangel Bernardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera Pavas María Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Sánchez Colmenares Lisbeth Carolina, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo general es determinar el impacto del COVID en mipymes en comunidades pequeñas.



METODOLOGÍA

Metodología: Intestigación Cuantitativa de corte transversal durante el período del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023  Estancia: Del 19 junio al 4 de agosto de 2023. Se utilizó un muestreo por conveniencia de 64 MIPyMES con instrumento de preguntas dicotómicas, de opción múltiple y abiertas.  


CONCLUSIONES

Principales resultados:  El 93.8% de los encuestados respondieron que las ventas disminuyeron durante la pandemia. Esto indica que la gran mayoría de los participantes experimentaron una disminución en sus ventas. El 57.8% de los encuestados experimentó una disminución significativa en las ventas durante la pandemia. El 85.9% de los encuestados indicaron que existieron problemas que perjudicaron las realizaciones de ventas durante la pandemia. Esta categoría representa la gran mayoría de las respuestas. Un 92.2% de los casos, los negocios implementaron estrategias para aumentar las ventas durante la pandemia. El 54.7% de los casos, los negocios decidieron agregar nuevos productos durante la pandemia. Conclusiones: Estos resultados sugieren que la pandemia tuvo un impacto negativo en las ventas, ya que la mayoría de los encuestados experimentaron una disminución. Esto puede tener implicaciones importantes para los negocios afectados, la falta de clientes fue el problema identificado por los encuestados como un factor que perjudicó sus realizaciones de ventas durante la pandemia. La importancia de abordar estos desafíos para superar las dificultades y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado durante situaciones de crisis, los clientes pudieron realizar compras a través de plataformas en línea, brindando la posibilidad de realizar transacciones sin necesidad de salir de casa.
Carmona Pérez Verónica del Mar, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas

PROTOTIPO DE SISTEMA DOMóTICO PARA EL CONTROL DE ILUMINACIóN POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL


PROTOTIPO DE SISTEMA DOMóTICO PARA EL CONTROL DE ILUMINACIóN POR MEDIO DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL

Carmona Pérez Verónica del Mar, Unidad Central del Valle del Cauca. Montero Arroyo Alejandro, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Mtra. Lizbeth Patricia Tun Chan, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La esclerosis lateral amiotrófica es una afección en la que se pierden los nervios que controlan el movimiento; produce debilidad muscular que progresa hacia la parálisis, afectando la autonomía motora, la comunicación oral, la deglución y la respiración; preservando el intelecto. El tratamiento de la ELA ha evolucionado rápidamente en los últimos diez años. Aunque todavía no hay cura, algunos tratamientos pueden ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Existen igual algunas herramientas de apoyo tecnológico que se encuentran aún en desarrollo y pruebas clínicas como BrainGate. Muchos pacientes que padecen esta enfermedad no cuentan con la posibilidad de atención multidisciplinaria o cuidadores que les brinden atención 24/7, y se encuentran limitados en actividades básicas del diario vivir, cómo controlar la iluminación o ventilación del hogar, abrir puertas o demás. Como ya sabemos la ELA no afecta el intelecto, por lo que la actividad cerebral no se ve degenerada en ningún grado de avance de la enfermedad, entonces, en la búsqueda de un apoyo que no requiera intervención quirúrgica, ¿Qué tan viable es el uso de una diadema que capte las señales cerebrales para controlar por medio de ellas un sistema de iluminación?



METODOLOGÍA

desarrollar un prototipo de sistema domótico utilizando la actividad cerebral para personas con ELA mediante una combinación de conocimientos en electrónica, Programación y neurociencia. Este proyecto fue hecho con materiales de bajo costo, así como reutilización y adaptación de elementos adquiridos con anterioridad, como lo fueron la diadema de juego MindFlex para captar las señales de la actividad cerebral, Arduino para realizar la lectura de las señales captadas por la diadema, el led para encender y la protoboard para realizar el ensamblaje. Es importante tener en cuenta que las pruebas de este prototipo, no se hicieron con un paciente de movilidad limitada ni ninguna afección similar, lo cual obviamente hace el proceso más rápido. Para el desarrollo completo de un proyecto de este tipo es importante tener la disponibilidad para adquirir materiales de mayor tecnología, como un dispositivo o diadema más estable que la Mindflex y con menos sensibilidad a perturbación, como por ejemplo: la diadema versátil EEG que puede captar hasta 64 canales, o la Diadem (EEG móvil de sensores secos) que puede captar hasta 12 canales o reemplazar la diadema mediante la implementación de electrodos situándolos a lo largo del cuero cabelludo, de manera similar a como se realiza una Electroencefalografía para de este modo tener una lectura mas clara y confiable de la actividad cerebral. En cuanto a las pruebas, se realizarán ensayos con pacientes en distintas etapas de la enfermedad, para poder evaluar si el dispositivo es funcional independientemente de cuan limitada esté la movilidad del paciente, pero teniendo en cuenta que deben tener la capacidad de comunicarse, bien sea de manera oral, escrita o por medio de asistencia tecnológica, para poder de este modo colaborar con el equipo de investigación para proporcionar información relevante y cumplir con las indicaciones durante el estudio. Ahora bien, si el estudio utiliza una diadema Mindflex u otro dispositivo similar para medir la actividad cerebral, los pacientes deben recibir capacitación adecuada sobre su uso y ser capaces de utilizarlo correctamente, lo cual debe realizarse antes de comenzar la recolección de datos tomados por el dispositivo. El entrenamiento podría consistir en varias sesiones donde el paciente practique diferentes comandos mentales, y se familiarice con el proceso de encender y apagar el LED a través de la actividad cerebral. Estas sesiones de entrenamiento también pueden incluir retroalimentación y guía del equipo de investigación para mejorar el rendimiento y la precisión. El tiempo exacto necesario para el entrenamiento dependerá de la capacidad y progreso del paciente. Algunas personas pueden necesitar solo unas pocas sesiones de entrenamiento, mientras que otras pueden requerir más tiempo para adaptarse al sistema, por lo cual es imposible estipular un tiempo exacto para realizar el entrenamiento, pero un estimado podría ser de 1 a 2 semanas, en donde el paciente deberá ser capaz de hacer variar el valor umbral de la señal moderadamente de manera que pueda encender y apagar el Led correctamente al menos 3 veces por sesión, refiriéndonos a correctamente como el proceso de poder encenderlo y que se mantenga de este modo por unos minutos y luego apagarlo sin ninguna dificultad para que permanezca así hasta que se le pida volver a encenderlo. El progreso del paciente se medirá de acuerdo al tiempo que le tome poder encender, mantener encendido y volver a apagar el dispositivo a medida que avanzan las sesiones, de manera que se dé por concluido el entrenamiento cuando el paciente logre dominar el encendido y apagado del dispositivo sin que el Led tome un comportamiento intermitente luego de encenderse por primera vez y que a su vez, luego de alcanzado este progreso el paciente no muestre signos adversos, como estrés o dolores de cabeza. Cabe resaltar, que el prototipo puede ensayarse tanto en el hogar o lugar de vivienda del paciente como en un consultorio o sala de estudio, siempre y cuando sea un lugar limpio y tranquilo que facilite la concentración del individuo y la atención de los presentes para recopilación de datos y evaluación de efectividad.


CONCLUSIONES

A través de la realización de este proyecto, pudimos determinar que el procesamiento de señales cerebrales es un desafío complejo. Se debe comprender el comportamiento de cada una de estas señales para poder estudiarlas en detalle y poder así seleccionar la más adecuada para controlar los sistemas de iluminación y/o ventilación. Cuando ya se selecciona, el desafío radica en que el paciente aprenda a controlar su mente para poner en funcionamiento los sistemas. Aunque a simple vista pueda parecer algo sencillo, es necesario tener práctica, tiempo y una atención considerable. Para el desarrollo a grande escala no solo se debe tener en cuenta los materiales, si no que las pruebas deben realizarse en pacientes con ELA o alguna otra afección que limite su movilidad de manera que se puedan establecer criterios más reales en cuanto al tiempo de pruebas y los lineamientos de los pacientes. En conclusión, nuestro proyecto no solo busca brindar apoyo práctico a los pacientes con ELA, o enfermedades similares, sino que también permite adquirir conocimientos y experiencia que pueden aplicarse en la creación de nuevos dispositivos biomédicos y/o enriquecimiento de dispositivos en desarrollo, utilizando tecnología para ayudar a las personas con dichas enfermedades a superar las limitaciones físicas y mejorar su autonomía en actividades diarias.
Carmona Velázquez Maricruz, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima

RESTAURACIóN DE LA ALCALINIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE ELECTROLISIS.


RESTAURACIóN DE LA ALCALINIDAD DEL AGUA POR MEDIO DE ELECTROLISIS.

Carmona Velázquez Maricruz, Universidad de Guadalajara. González Gómez Alondra Lizeth, Universidad de Guadalajara. Ruiz Ceja Karla Arilu, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Carlos Lezama Cervantes, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura representa una de las actividades más eficientes en la producción de alimentos, recientemente el cultivo de peces y crustáceos ha resultado un negocio muy rentable que ha impulsado fuertemente al sector. Una consecuencia negativa de este crecimiento es el impacto de los efluentes en los ambientes donde se descargan (ríos, lagos y mares). Para disminuir sus efectos, se han propuesto modelos de producción sustentables como la tecnología de bioflóculos, la recirculación del agua o la tecnología simbiótica, entre otras, con la premisa mantener o restaurar la calidad química del agua para mejorar el bienestar de los organismos cultivados y/o reducir el impacto de sus efluentes. Uno de estos objetivos ha sido el nitrógeno amoniacal (NA), que se produce por la ingesta y metabolismo de las proteínas en el alimento es ligeramente toxico y puede transformarse en ion nitrito (NO2-1) que es 10-100 veces más tóxico, generando estrés químico a peces y crustáceos. La acumulación de nitrito en el agua puede provocar la muerte de organismos acuáticos, debido a que el nitrito compite con el oxígeno en la hemoglobina. Pero el nitrito puede convertirse a ion nitrato (NO3-1) que no es tóxico para el cultivo y puede ser utilizado en cultivos agrícolas (acuaponía). La transformación de NA à  NO2-1 à NO3-1 llamada nitrificación, se define como una variable de la capacidad de carga del sistema de producción, la cantidad de nitrógeno en el agua aumenta a medida que aumenta la cantidad de alimentos que se les da a los peces y por ello debe ser monitoreado. Durante la nitrificación se requieren microorganismos (Nitrosomonas y Nitrobacter), de oxígeno disuelto (> 3 mg/L) y de una alcalinidad igual o superior a 70 mg CaCO3/L. Para proporcionar alcalinidad al cultivo, se puede agregar cal (Ca(OH)2) o bicarbonato de sodio (NaHCO3). Para este propósito, se propone generar alcalinidad en el agua de un estanque piscícola a través de una celda electroquímica con electrodos de acero inoxidable que pueda producir aniones tanto hidróxidos (OH-1) como bicarbonatos (HCO3-1) y carbonatos (CO3-2) bajo un proceso ex situ para la seguridad de los organismos cultivados.



METODOLOGÍA

Para evaluar la producción de alcalinidad, se diseñó un experimento electroquímico que operó entre 0 y 180 s, con un electrolito a dos niveles (2.5 y 3.0 g/L) de cloruro de sodio (99.5%, Sigma ®) y agua proveniente de un estanque de 1600 L con tilapia roja (Oreochomis mossambicus) a una carga de 10 kg/m3 mantenido a un recambio de agua del 7% por día. La celda electroquímica estaba formada por dos placas de 3.5 x 20 cm de acero inoxidable 316, sujetas en un tubo de PVC en paralelo a 4 cm de distancia y colocado dentro de un contenedor de plástico de 4 x 25 x 40 cm. El potencial se generó por una fuente de poder de voltaje regulado de 10 A y 30 V (DC Power supply QW MS305D). El agua se extrajo de un estanque de producción y se depositó en el contenedor de plástico de 4 L - que contenía la celda electroquímica, se adicionó el NaCl deseado y se encendió la fuente de poder por 3 min. Se le aplicó un voltaje de 9 y 12 V con corrientes eléctricas de entre 0.35 a 0.50 A. Para determinar la presencia de compuestos alcalinos, se midieron cada 30 s, los productos evaluados con fenolftaleína y por naranja de metilo, así como el pH al inicio y final de la prueba. Las muestras de agua tratada fueron colectadas con jeringas de 5ml y se analizaron en lote al final cada prueba. Los resultados se reportan tanto en meq como mg de CacO3/L


CONCLUSIONES

1. Con esta propuesta, se detectaron diferencias en los niveles de alcalinidad por fenolftaleína y por naranja de metilo entre el agua inicial y el agua tratada, con un aumento cada 3 minutos de entre 10 y 15 mg CaCO3/l. 2. Al analizar los resultados del proceso electroquímico, se puede observar que las celdas no eran las adecuadas, ya que, al conducir la electrolisis a tiempos mayores a 5 min, se producían compuestos no deseables como el cloruro férrico, lo que enturbiaba el sistema acuoso y tornaba un aspecto desagradable. 3. Se puede realizar este proceso de manera industrial, utilizando fuentes renovables de energía (fotovoltaica o eólica), por lo que hace ver a este proceso altamente factible. 4. A partir de la última prueba, es factible elaborar un protocolo automatizado para tratar el agua encima del estanque (on situ - ex situ) para no poner en riesgo la integridad de los organismos cultivados, a pesar de usar parámetros eléctricos seguros. 5. Es posible desarrollar protocolos electroquímicos para restaurar la calidad química del agua en la acuicultura, manteniendo estándares para el bienestar animal.
Caro Escorcia Benjamín Elias, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: M.C. Geraldo Alberico Llamas Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

TEORíAS ACTUALES DEL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS


TEORíAS ACTUALES DEL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS

Caro Escorcia Benjamín Elias, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: M.C. Geraldo Alberico Llamas Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde que se empezaron a formar grupos de personas para lograr metas que son imposibles para un solo individuo, la administración fue y ha sido una herramienta importante en la coordinación, mediante un esfuerzo de cada persona individual.  La teoría administrativa es útil para los profesionales a fin de realizar con efectividad y rendimiento el hecho de administrar, Siendo el estudio un análisis de principios por   cada practica en la administración, refiriéndose al cuerpo de conocimientos y conceptos relacionados con la gestión de empresas, sin embargo, teniendo como objetivo proporcionar una base sólida para el desarrollo de estrategias y la toma de decisiones eficientes. Como todas las demás prácticas (medicina, composición musical, ingeniería, contabilidad, incluso béisbol), la gestión es el arte de saber cómo hacer las cosas como son. Sin embargo, los gerentes trabajan mejor cuando utilizan el conocimiento organizado de la gestión, que es una ciencia. Si la práctica de la gestión es un arte, el conocimiento organizado que subyace a esa práctica puede denominarse ciencia. En este contexto, la ciencia y el arte no se excluyen mutuamente, sino que se complementan, (Weihrich et el, 2022).  Ser un buen Administrador Público es una profesión y ocupación que implica el manejo de variables complejas. La administración es ciencia y arte. Ciencia que está construyendo día a día los estándares utilizados por las ciencias exactas. Sin embargo, en el siglo XXI ha existido progresos en el trabajo de describir, explicar e intentar predecir el fenómeno administrativo histórico",(Loor y Presley, 2023 ).



METODOLOGÍA

Esta investigación está diseñada por la metodología cualitativa, por la cual se deriva la teoría fundamentada basándose unicamente en los casos de estudios obteniendo datos teóricos sobre la administración para llegar un método comparativo constante, Invitando analizar los datos al mismo tiempo que lo recojamos para crear categorías. La teoría fundamentada es un método cualitativo que enfatiza la inducción o emergencia de información de los datos para establecer una teoría o modelo. Desde la descripción clásica de Strauss y Glaser, se reconocen desarrollos o escuelas y se discuten algunas de las particularidades y diferencias entre ellos. La teoría fundamentada es un método versátil, organizado y riguroso, cuya aplicación en salud incluye campos diversos como la salud pública, la clínica y la educación",(Espriella y Gómez, 2018). La teoría administrativa, también conocida como teoría de la administración o teoría de la gestión, se refiere a un conjunto de enfoques, principios y modelos que buscan explicar y guiar la práctica de la administración en organizaciones. A lo largo del tiempo, diversas teorías administrativas han surgido y evolucionado para abordar diferentes aspectos de la gestión, adaptándose a las necesidades y contextos específicos de diferentes regiones del mundo, incluida América Latina. En la población de América Latina, la teoría administrativa se ha aplicado y adaptado a las características culturales, económicas, políticas y sociales propias de la región. Es esencial reconocer que la teoría administrativa en América Latina no es homogénea y que varía según los países y las organizaciones. Además, la teoría administrativa sigue evolucionando y adaptándose a los cambios y desafíos actuales en la región y en el mundo en general. "El estudio de la teoría fundamentada (Grounded Theory en inglés) es una metodología de investigación cualitativa desarrollada por los sociólogos Barney Glaser y Anselm Strauss en la década de 1960. Esta metodología tiene como objetivo principal desarrollar teorías sólidas y fundamentadas en datos empíricos, en lugar de basarse en teorías previas o suposiciones preconcebidas. La teoría fundamentada es particularmente útil cuando se investigan fenómenos poco conocidos o estudiados, ya que permite generar nuevas teorías o ampliar las existentes. Esta metodología se enfoca en el análisis de datos recopilados directamente de las fuentes, como entrevistas, observaciones participantes o documentos, y busca descubrir patrones, categorías y relaciones emergentes sin imponer una estructura teórica predefinida. Su propósito es desarrollar teoría basada en datos empíricos y se aplica a áreas específicas. La codificación es básica en el proceso, supone una lectura exhaustiva y la identificación de temas, clases y categorías para poder identificar subtemas importantes. Es necesario asegurar coherencia y profundidad en los temas mediante un proceso de codificación de estos. Codificación abierta: Se lleva a cabo una codificación abierta, donde el investigador examina minuciosamente los datos, identificando y etiquetando conceptos, eventos y temas relevantes. Codificación axial: En esta etapa, el investigador comienza a relacionar las categorías emergentes y a establecer conexiones y relaciones entre ellas",(Espriella y Gómez, 2018).  


CONCLUSIONES

No hay un enfoque único para la administración: Existen diferentes enfoques y teorías administrativas, como la teoría clásica, la teoría de las relaciones humanas, la teoría de sistemas, la teoría de contingencia, entre otras. Cada enfoque ofrece una perspectiva única sobre cómo se debe administrar una organización, y no hay una única forma "correcta" de administrar, La adaptabilidad es clave: En un entorno empresarial y organizacional en constante cambio, la capacidad de adaptarse y ajustarse es fundamental. Las organizaciones deben ser flexibles y capaces de responder rápidamente a los cambios en el entorno interno y externo para mantenerse competitivas y alcanzar sus objetivos.
Caro Favela Estefania, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Juan Gabriel Correa Reyes, Universidad Autónoma de Baja California

EFECTO DE LA DENSIDAD LARVAL EN EL ABULON ROJO (HALIOTIS RUFESCENS), EN LA SOBREVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO.


EFECTO DE LA DENSIDAD LARVAL EN EL ABULON ROJO (HALIOTIS RUFESCENS), EN LA SOBREVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO.

Caro Favela Estefania, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Cervantes Santos Jair, Universidad Autónoma de Occidente. Santos Valdez Lizbeth Yuridia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Gabriel Correa Reyes, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México ocupa el sexto lugar en la lista de reproductores mundiales de abulón, por ello esta especie se identifica como un importante recurso pesquero y acuícola para el desarrollo socioeconómico en la península de Baja California. Sin embargo, la producción continúa disminuyendo según las estadísticas de CONAPESCA. La especie que se cultiva mayormente en Baja California es el abulón rojo, Haliotis rufescens, especie que se adapta bien a las aguas más frías que trae la corriente de California. Uno de los mayores problemas durante el cultivo de abulón rojo, es la obtención de semilla de buena calidad y con altas posibilidades de sobrevivencia. Es por ello que la producción de la misma toma un papel relevante para la acuacultura a nivel nacional, ya que solo existen cultivos en las entidades de Baja Califonia y Baja Califonia Sur, siendo esta una especie endémica de BC y con alta importancia comercial. Sin embargo, existen varios cuellos de botella en su produccion (densidad de larva, asentamiento y primera alimentacion, entre otras), mismas que requieren una reconfiguración en su biotecnología de cultivo para disminuir la mortalidad, mejorar las condiciones de cultivo y aumentar su produccion.



METODOLOGÍA

De un stock de reproductores previamente acondicionados, fueron seleccionados reproductores de abulon rojo (Haliotis rufescens), que presentaran un grado de madurez adecuado para ser induccidos al desove.      Los reproductores de abulon fueron inducidos al desove por medio de shock termico y peroxido de hidrogeno. Una vez desovados los abulones, se tomó una muestra de óvulos y determinar el volumen de espermas para realizar una decuada fertilización. Pasados los 10 minutos se observaron los ovulos y se pudo registrar la primera división celular. Los ovulos fertilizados se depositaron en un tibor de 200 litros, que contenia 180 litros de agua de mar filtrada a 16 °C (hasta 1 micra) y desinfectada con rayos ultravioleta (UV).             Al siguiente día (aprox 18 horas), se bajó la larva que se encontraban en ambos tibores (A y B). Enseguida se contabilizo la larva eclosionada y se registro la sobrevivencia (140 y 128 larvas por mililitro; tibor A y B respectivamente). Con base en esto, se realizó un análisis para someterlas a un experimento en donde se evaluar la supervivencia y el tamaño de la larva a diferentes densidades poblacionales, las cuales fueron 10, 20, 30 larvas/ml, realizando cada tratamiento por triplicado en recipientes de 3 L (sistemas estaticos), con recambios diarios de agua.             Diariemente y durante todo el periodo de la fase larvaria, se colectaron muestras de cada unidad experimental y tratamiento para posteriormente realizar analisis de Biologia Molecular y poder determinar alguna posible enzimas del metabolismo de los organismos que pueda ayudarnos a determinar en grado de estress que presentaron las larvas debido a las diferentes concentraciones a las que fueron sometidas. Posteriormente, la larva fue asentada en charolas de fibra de vidrio de 3.00 metros de largo por 0.60 metros de ancho y de 0.15 metros de profundidad, dandoles mantenimiento diario y evaluando su crecimiento hasta el termino de nuestra estancia de Verano de Investigacion del Programa Delfin 2023. Cabe mencionar que durante nuestra estancia, tambien pudimos realizar desoves de Erizo Negro (Arbacia lixula) y Caracol Panocha (Lithopoma undosa), mismos que realizamos un seguimiento larvario hasta el final de nuestra estancia. Ademas, de que para la alimentación de las post-larvas de abulón y erizo negro, se realizaron cultivos de la diatomea bentonica Navicula incerta y de Rhodomonas salina, respectivamente.


CONCLUSIONES

Con la realización de este experimento se desea conocer u obtener información acerca de cual es la densidad poblacional mas optima para un buen desarrollo larvario, al igual que, la tasa de mortalidad no sea tan elevada y de esta manera optimizar recursos para el cultivo de semilla de abulón. Para ello se analizarán las muestras tomadas previamente durante el experimento. A simple vista la relación densidad-larva ocasiono dificultades para el optimo desarrollo larvario y como consecuencia algunos organismos presentaron un alto nivel de estrés, más sin embargo la que presentaba un mejor comportamiento fue la de 10 larvas/ml, no obstante el desarrollo de las larvas que se encontraban en densidades de 20 larvas/ml presentaba una positiva sobrevivencia, en comparación con las de  30 larvas/ml.
Caro Martinez Stephanie Sofia, Universidad Libre
Asesor: Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

CINETICA DE CRECIMIENTO DEL CONSORCIO LACTOBACILLUS RHAMNOSUS/LACTOBACILLUS CASEI EN EL PROCESO HETEROFERMENTATIVO DEL JUGO DE TUNA OPUNTIA


CINETICA DE CRECIMIENTO DEL CONSORCIO LACTOBACILLUS RHAMNOSUS/LACTOBACILLUS CASEI EN EL PROCESO HETEROFERMENTATIVO DEL JUGO DE TUNA OPUNTIA

Caro Martinez Stephanie Sofia, Universidad Libre. de Caro Bueno David Enrique, Universidad de Santander. Asesor: Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar la información sobre el tema identificación de bacterias ácido-lácticas y la cinética de crecimiento del consorcio Lactobacillus rhamnosus/Lactobacillus casei en el proceso heterofermentativo del jugo de tuna Opuntia spp. mediante búsqueda sistematizada en bases de datos



METODOLOGÍA

La información se buscó en la base de datos ScienceDirect, Scopus y particularmente, en el Journal Science of Milk. El período de búsqueda abarcó del año 2018 a 2023. Las palabras claves empleadas incluyeron lactic acid bacteria, molecular identification, multiplex PCR, Fast identification, identify LAB e isolation así como, combinaciones de ellas. Los criterios de selección fueron idioma (inglés y español), artículos de acceso libre y textos completos. Finalmente, se analizaron 40 documentos referentes a identificación de bacterias acido-láctica.


CONCLUSIONES

Principales Resultados Las bacterias ácido-lácticas (BAL) son un grupo de microorganismos ampliamente utilizados en la industria alimentaria debido a su papel fundamental en la fermentación de diversos alimentos. Estas bacterias son anaerobias facultativas, lo que significa que pueden crecer tanto en presencia como en ausencia de oxígeno, aunque prefieren ambientes bajos en oxígeno (Giannoglou et al.,2019). Una característica clave de las BAL es su capacidad para fermentar azúcares, produciendo ácido láctico como principal producto metabólico (Vallejo et al.,2021). Este ácido láctico no solo actúa como un conservante natural, sino que también contribuye a proporcionar sabor y textura a los productos fermentados. Dentro de las especies más comunes de Dos especies comunes de bacterias ácido-lácticas son el Lactobacillus rhamnosus y el Lactobacillus casei, que se encuentran naturalmente en muchos alimentos fermentados y se utilizan ampliamente como cultivos iniciadores en la industria alimentaria (Wang et al.,2020). El crecimiento de las bacterias ácido-lácticas, incluyendo el Lactobacillus rhamnosus y el Lactobacillus casei, puede describirse mediante modelos cinéticos que relacionan la población bacteriana con el tiempo de cultivo y las condiciones ambientales (Thakur et al., 2019). En el proceso heterofermentativo, estas bacterias utilizan una vía metabólica que implica la fermentación de un azúcar, como la glucosa, en productos finales múltiples, como ácido láctico, etanol, CO2 y otras sustancias. Este crecimiento sigue una fase de adaptación inicial, en la cual las células se ajustan a las nuevas condiciones del medio de cultivo. Luego, se entra en una fase exponencial de crecimiento, donde la población bacteriana se duplica de manera constante y rápida mientras los nutrientes están disponibles en cantidad suficiente y las condiciones son favorables (Kondybayev et al.,2022). A medida que el crecimiento continúa, los nutrientes pueden agotarse, lo que lleva a una fase de crecimiento estacionario, en la cual el crecimiento se detiene debido a la falta de nutrientes o la acumulación de productos finales tóxicos. Finalmente, si las condiciones son desfavorables, las bacterias pueden ingresar a una fase de declinación, donde la población disminuye debido a la muerte celular (Ačai et al.,2021). Lactobacillus rhamnosus y el Lactobacillus casei se caracterizan por requerir altos requerimientos nutricionales, debido a su débil capacidad para sintetizar aminoácidos y vitaminas del grupo B. Por otra parte, su crecimiento debe realizarse en un medio rico de nutrientes, que contenga carbohidratos fermentables, ácidos nucleicos y aminoácidos, vitaminas del complejo B, así como otros minerales (Sun et al.,2019). Por lo que su medio debe incluir extracto de levadura, el cual se utilizan comúnmente como fuente de nitrógeno; sin embargo, estos componentes contribuyen al alto costo del medio de cultivo, un ejemplo es medio de Man, Rogosa y Sharpe (MRS) (Śliżewska y Chlebicz-Wójcik, 2020). Frente a este problema económico ha surgido distintas alternativas como el uso de subproductos y desechos de alimentos y agricultura, algunos estudios han demostrado que se utilizados cereales como el trigo, la cebada, el maíz o el centeno, caña de azúcar, harinas (soya), pistachos, Granada (Punica granatum), pitaya, entre otras, que son una buena fuente de nutrientes para muchas especies de bacterias acido-lácticas (Valencia-García et al.,2018; Omedi et al.,2019; Mustafa et al.,2020; Di Renzo et al.,2020; Śliżewska & Chlebicz-Wójcik,2020). A parte de composición del medio, el crecimiento de estas bacterias puede verse influido por un conjunto de diversos factores fisicoquímicos, como la temperatura, el pH, la concentración de oxígeno o la actividad del agua. Las condiciones óptimas para este tipo de bacterias están entre los 30 a 40°C y de 5.5 a 6.2 en la escala de pH, sin embargo, algunas bacterias del género Lactobacillus pueden crecer en un rango de temperatura de 2 a 53°C y un pH que varía entre 4.5 y 6.5. En las recientes décadas las BAL se utilizan entre otros productos para la obtención de ácido láctico se ha vuelto relevante debido a su amplia comercialización al ser un insumo usado en las industrias de alimentos, alimentos, textiles, cosméticos, cuero, productos médicos y de polímeros biodegradables. Uno de los productos relevantes derivados del ácido láctico es ácido poliláctico (PLA), un polímero biodegradable de gran interés industrial que su demanda está alrededor de 450.000 toneladas al año. (Thakur et al., 2019; Bahry et al.,2019) En conclusión, las condiciones de crecimiento de bacterias ácido lácticas influyen factores como pH, temperatura, los ambientes bajos en oxígeno, nutrientes y sus interacciones con otros microorganismos presentes en su entorno, también, pueden influir en los parámetros de la cinética de crecimiento, como la tasa de crecimiento específica y la duración de la fase de latencia, además, son fundamentales para el desarrollo de productos que son gran importancia en la industria alimentaria, donde se utilizan para la producción de alimentos fermentados, pro-bióticos, conservadores, aditivos, entre otros.
Caro Pérez Andrés Felipe, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara

DEL AUDIO AL VISUAL: NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACIóN A TRAVéS DEL CINE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIóN SONORA


DEL AUDIO AL VISUAL: NUEVAS FORMAS DE REPRESENTACIóN A TRAVéS DEL CINE A PARTIR DE LA CONSTRUCCIóN SONORA

Caro Pérez Andrés Felipe, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los elementos más comunes en el análisis del audiovisual, es la tendencia de colocar a la imagen por encima del sonido, incluso cuando estos deberían coexistir con la misma atención. El sonido, no debería ser resumido como un acompañante exiguo de las articulaciones poéticas o narrativas del ojo cinematográfico, sino más bien, debería ser explorado como otra forma de acercarse a contar historias, que en su relación con la imagen, no carece de significado, sino que se propone como un recurso, que aunque más sutil y olvidado, le da al cine la capacidad de integrar de forma más completa, las diferencias y similitudes de una cultura. Por eso, esta investigación se enfoca en el oído como parte de la creación de audiovisual; para permitirse integrar el poder del sonido cómo puente entre culturas e individuos, que conectan, no solo sus visiones del mundo a un lugar, una persona, un acontecimiento o un recuerdo, sino también sus escuchas. Como lo afirma Nichols (1997) existe una forma de creación audiovisual, que se construya desde los sonidos hacia las imágenes, en vez del tradicional ciclo de imágenes hacia sonidos, buscando que se abra la puerta a imágenes y narrativas distintas a las tradicionales ficcionales aristotélicas o el documental expositivo. A partir de lo anterior, esta investigación establece como objetivo la exploración de las posibilidades que el sonido y la imagen tienen, en equivalencia de valor, para plantear un análisis comparativo entre dos contextos urbanos geográficamente distintos, siempre que el sonido sea el punto de origen. Así, es importante entender que la definición de sonido, no se remite a únicamente el sentido verbal o la construcción musical, sino que como explica Chattopadhyay (2017), los alcances del sonido implican también un análisis de factores como los sonidos públicos, atmosféricos y de ambiente, aspecto que ha sido tratado con poca importancia en el análisis académico tradicional del cine, y que será el punto principal desde el cual se desentrañan procesos de creación y análisis, como la captura y el diseño sonoro.



METODOLOGÍA

La metodología del proyecto se entiende en 3 momentos: I: Reconocimiento práctico. Se basa en el reconocimiento de sonidos habituales; ambientes sonoros y grabaciones no profesionales de la ciudad de Guadalajara y su posterior contraste con la realidad sonora de Bogotá, para así establecer estrategias afines al análisis sonoro, la reconstrucción, la síntesis auditiva y la generación de símbolos a partir del sonido cotidiano, en fin de encontrar los hilos y estructuras narrativas desde estas mismas estrategias. II:Análisis bibliográfico y cinematográfico El segundo momento, ya con el material práctico y los hilos narrativos definidos, se procede a hacer una exploración tanto bibliográfica como cinematográfica, de formas de producción audiovisual que se establezcan en un modo similar al del producto planteado, así, hallando autores como Laurent Jullier y citas textuales de la importancia del sonido de figuras relevantes como Orson Welles o Jean Pierre Ruh; además de productos audiovisuales de carácter no ficcional o semi ficcional como Saludos a los Cubanos de Agnes Varda (1963), Rapsodia en Bogotá de José María Arzuaga (1963) o Iré a Santiago de Sara Gómez (1964); donde la construcción aunque no explícitamente igual a la propuesta de la investigación, sí encuentra acercamientos distintos al de la producción tradicional (primero imagen después sonido) desde una conceptualización sonora más compleja, afines al sonido ambiente, la voz sin la verbo centralidad (término acuñado en “La Audiovisión" de Michel Chion) o la música tradicional de forma diegética y extradiegética. III: Producto audiovisual Finalmente, el tercer momento de la metodología se construye en la producción final del corto, con la recopilación del metraje y su montaje a partir de una pieza sonora previamente creada. De la misma manera, es relevante el análisis de contrastes entre esta forma de producción audiovisual y las otras encontradas en el momento previo, para así establecer un planteamiento que se proponga desde cómo el sonido es una herramienta que puede darle poder al visual, pero también cómo esta relación puede aparecer de forma contraria.


CONCLUSIONES

En el primer momento metodológico, se ha encontrado que por medio de la captura sonora de los elementos urbanos de Bogotá y Guadalajara, se pueden estructurar elementos necesarios a la etapa de conceptualización de un proyecto documental, como lo son acercamientos culturales y la formación de hilos narrativos con base en elementos concretos, como espacios o individuos. En el segundo momento, se han usado dichos hallazgos y así, para poner en evidencia cómo estas estructuras narrativas tienen un contexto histórico, con el fin de establecer una lista de referentes específicos que constituyen una guía audiovisual para la elaboración documental del tercer momento. En el tercer momento y como vínculo de todo el proceso metodológico, se proponen los elementos del momento 1 y la guía audiovisual del momento 2 como ejes para la construcción de un documental que logra estructurar su realización, de tal forma que el diseño sonoro se haga primero que el diseño visual y que encuentre como este método de producción permite generar una relación más equitativa entre realizador, imagen y sonido. Tras pasar por estos 3 momentos, se ha encontrado que la representación de ambientes urbanos es posible, desde los procesos de preproducción hasta la realización misma y su montaje, a través de las estrategias recopiladas en la guía cinematográfica y las capturas sonoras, además se ha logrado construir esta estrategia de conceptualización narrativa; donde, así como en el corto documental planteado en la metodología , se cobra una estructura temporal y espacial específica, que permita dar de cuenta como el sonido genera una verticalidad contrastada a la horizontalidad de la imagen.Por ende, se ha conseguido una construcción audiovisual que replantee la relevancia del sonido en la realización y que establezca los hilos narrativos con una sensibilidad sonora, que no tenga que aparecer en el medio o final del proyecto documental, sino que, como se logró en el producto audiovisual, sea intrínseco desde la preproducción como elemento de igual importancia que la imagen mas no como un simple complemento de las estrategias de creación cinematográfica.
Carpio Barragan Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

IMPORTANCIA DE LA CUSTODIA COMPARTIDA EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO ESTABLECIDOS POR LA LEGISLACIóN FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACáN.


IMPORTANCIA DE LA CUSTODIA COMPARTIDA EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO ESTABLECIDOS POR LA LEGISLACIóN FAMILIAR PARA EL ESTADO DE MICHOACáN.

Carpio Barragan Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La custodia compartida se ha convertido en un paradigma novedoso del derecho familiar, dada la cultura de resistencia poblacional en practicarla, dado que en los conflictos familiares existe el enfrentamiento irreconciliable de intereses entre la pareja que llego a estar casada, unida en concubinato, convivencia o sociedad. Lo cual conlleva al menor a estar en desequilibrio en la mayoría de sus aspectos en base al interés superior del menor, pero más que nada el aspecto emocional y de asistencia. De ahí entonces el conjunto de retos que implica la práctica de la propia custodia compartida sobre los hijos menores, por parte de los progenitores que llegaron a ser cónyuges, concubino o convivientes, esto conllevara a una nueva adaptación de convivencia, con responsabilidades que acercaran más a los progenitores, como al desarrollo personal del menor. Es así que tenemos la responsabilidad académica de proponer alternativas de solución para ir generalizando la práctica de la custodia compartida misma del matrimonio igualatorio entre personas del mismo género.



METODOLOGÍA

La investigación que he venido realizando, pretende dar conocer bajo el enfoque teórico, cómo influyen las variables sociales en la asignación de la modalidad  de la custodia compartida, siendo así esto un beneficio para ambos progenitores y sin dejar a un lado la mayor importancia por el interés superior del menor, esto llevado a cabo en la entidad que sea vulnerable para poder llevarla, distinguiendo entre sociodemográficas características del divorcio y su convivencia efectiva, por un lado, y contextuales (estructurales-económicas y opinión pública), por otro. Para ello la metodología utilizada para el estudio de los datos ha sido de corte cuantitativo, aunque también tenemos como base  utilizando como técnica de análisis la regresión lineal múltiple. La base del método inductivo, el cual hace alusión a un procedimiento de investigación que pone en práctica el pensamiento o razonamiento inductivo. Este último se caracteriza por ser ampliativo, o sea, generalizador, ya que parte de premisas cuya verdad apoya la conclusión, pero no la garantiza, el razonamiento inductivo consiste, así, en una forma de hipótesis que, a partir de una evidencia singular, sugiere la posibilidad de una conclusión universal. Dato explotado ha sido generado a partir de la Estadística de Divorcios del Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática INEGI. La conclusión principal es que, si bien los dos modelos de regresión obtenidos explican la asignación de la custodia compartida, las variables que presentan mayor poder explicativo son las contextuales y, concretamente, el producto interior bruto de cada comunidad autónoma.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia y de la mano con el investigador, he venido desarrollando el tema, investigando mas a fondo sobre ello, e incluso debatiendo la figura de la guarda y custodia, como es una acción y derecho fundamental dentro de la Materia Familiar, en cuestión de que pondera la posesión, protección, cuidado y prolijidad de los menores hijos aun y cuando pase el tiempo no deja de serlo, dependiendo de los cambios que se presenten en la sociedad actual. Por otra parte, al ser un extenso trabajo que he venido realizando el cual quiero llevarlo como tema de investigacion mas a profundidad en un proyecto de investigacion personal turnado a tesis.
Carpio Morales Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. Mariano Martinez Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS DE NUEVAS MOLéCULAS CON ACTIVIDAD ANTITUMORAL.


SíNTESIS DE NUEVAS MOLéCULAS CON ACTIVIDAD ANTITUMORAL.

Carpio Morales Carolina, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Mariano Martinez Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es una enfermedad que se caracteriza por el crecimiento y la reproducción incontrolable de células dañadas (células cancerosas) que pueden pertenecer a cualquier parte del cuerpo y diseminarse a diferentes partes del organismo mediante el proceso conocido como metástasis. Al cúmulo de células cancerosas se le conoce como tumor. De acuerdo a las estadísticas del INEGI, el cáncer en México es la cuarta causa de muerte y es considerado como un problema de salud pública. Durante el año 2021, a nivel nacional se registraron 90,525 defunciones por tumores malignos. De acuerdo con el Global Cancer Observatory, los tipos de cáncer con mayor incidencia son: el cáncer de mama en mujeres y el cáncer de próstata en hombres. Con base en las tendencias actuales para la región de América Latina y el Caribe, se prevé que para 2040 haya un aumento de 66% de los casos totales, ubicando el principal incremento en la región de América Central. La estructura del pirrol es la de un heterociclo aromático insaturado de cinco miembros que contiene un componente cis-dienoide altamente reactivo. Es un intermedio de reacción de la industria química, de los polímeros y farmacéutica, donde también se usa como vehículo de algunos fármacos de aplicación tópica. Se ha reportado ampliamente sus aplicaciones como posible agente citotóxico.  Por esta razón, se busca sintetizar nuevas moléculas que reúnan las características necesarias para disminuir la proliferación de células cancerosas.  



METODOLOGÍA

Materiales y reactivos Material de vidrio: matraz de bola (125 ml y 500 ml), pipeta pasteur, probeta graduada (1L y 10 ml), columna de cromatografía de vidrio, matraz erlenmeyer 250 ml, pipeta graduada de 5 ml, cámara cromatográfica, matraz kitasato, embudo buchner, crisol. Materiales: soporte universal, pinza de nuez, agitadores metálicos, placas de aluminio, papel filtro, espátula, pinza de disección, viales, algodón.  Reactivos: gel de sílice, sulfato de sodio, hexano, acetato, acetona, metanol, 3,4-dimethoxybenzaldehyde (sólido). Equipo de laboratorio: Balanza analítica, rotavapor, equipo de HPLC y IR, parrilla de agitación,  Procedimiento La síntesis de pirrolidonas se llevó a cabo bajo la siguiente metodología:  En un matraz bola de 125 mL, se colocaron 40 mL de etanol previamente secado con sodio metálico y conservado en atmósfera inerte con nitrógeno gaseoso. Posteriormente se añadieron 0.498 g de 3,4-dimethoxybenzaldehyde con agitación constante. Enseguida se añadieron 0.3 mL de acetileno y al transcurrir 5 minutos más se agregaron 0.2 mL de anilina. La reacción continuó durante 48 horas. El curso de la reacción fue monitoreado mediante cromatografía en capa fina utilizando como referencia los reactivos antes mencionados. Las placas fueron eluidas en un sistema 7:3 (Hex:AcOEt). Al finalizar el lapso de tiempo antes mencionado, el crudo de reacción se sometió a destilación a presión reducida para disminuir el volumen de disolvente. Una vez evaporado el exceso de disolvente, se preparó un punto de aplicación para cromatografía en columna de fase abierta en proporción 1:1, utilizando sílice gel como fase estacionaria. La columna cromatográfica fue eluida con mezclas de Hexano:Acetato de etilo en diferentes proporciones. En las fracciones eluidas con el sistema 7:3 (Hex:AcOEt), se observó un precipitado correspondiente al producto de reacción puro. Finalmente, se obtuvo el peso del precipitado, se calculó su rendimiento y se realizó la caracterización estructural mediante técnicas espectroscópicas y espectrométricas.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la polaridad de disolventes, los equipos necesarios para obtener resultados sobre los nuevos compuestos como el equipo de resonancia magnética e infrarrojo. El método de cromatografía en columna que se realizó durante la estancia fue de gran aprendizaje, puesto que es un conocimiento nuevo dentro de mi carrera como profesionista. Todo lo aprendido durante la estancia fueron temas nuevos y nuevas metodologías que en materias futuras dentro de la carrera y de especialidad sabré llevar a cabo los procedimientos y tendré un conocimiento previo. De acuerdo al proyecto realizado se logró obtener un nuevo compuesto a partir de cromatografia  en columna. Se calculó su rendimiento y se realizó la caracterización estructural mediante técnicas espectroscópicas y espectrométricas.
Carrada Chula Misael Julian, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara

EDUCACIóN Y TIC. REALIDADES Y RETOS DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19


EDUCACIóN Y TIC. REALIDADES Y RETOS DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA POR COVID-19

Arzeta Almontes Citlali Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Carrada Chula Misael Julian, Instituto Tecnológico de Acapulco. Gandara Álvarez Reyna Susana, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Marco Antonio Martínez Márquez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología siempre ha estado presente con la aparición del ser humano y gracias a su constante avance se han podido realizar actividades y labores con mayor facilidad y comodidad, sin embargo no fue hasta que el 11 de marzo del 2020 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declararía una pandemia a causa de la infección propagada por el Covid-19 causando de esta manera un confinamiento que terminaría afectando a distintas áreas de la sociedad por lo que a partir de ese instante, la tecnología recibiría otro enfoque en la vida de los ciudadanos, utilizándose de una forma más novedosa para poder seguir adelante con las actividades de día a día. A raíz de esto uno los ámbitos en los cuales la pandemia afectaría de manera considerable seria el educativo, puesto que con el cierre de las escuelas se daría apertura a los problemas y retos más grandes con los cuales cada uno de los estudiantes tendría que enfrentarse y buscar la manera de poder continuar con el proceso de aprendizaje sin tener la oportunidad de contar con un espacio físico especializado, donde además no existieran los conocimientos impartidos por un docente de manera física, sin embargo, gracias a la aplicación de la educación virtual a lo largo del confinamiento, es que los procesos de aprendizaje pudieron seguir retomándose, pero de una manera muy diferente a la conocida , sin embargo, la aplicación de esta nueva táctica se reflejaría en aspectos tanto positivos como negativos en el desempeño en los alumnos. La pandemia trajo consigo una revalorización de la tecnología y su capacidad para adaptarse a situaciones imprevistas. Aunque el cambio a la educación virtual presentó desafíos, también abrió nuevas oportunidades para el aprendizaje y la colaboración en un mundo cada vez más digitalizado. La tecnología demostró ser una aliada crucial para superar obstáculos y seguir adelante con nuestras actividades diarias en tiempos de incertidumbre.



METODOLOGÍA

Esta investigación se enfoca en analizar los diversos usos y efectos de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC's) en el proceso de educación virtual. El enfoque del estudio es cuantitativo, utilizando instrumentos de recolección y análisis de datos para obtener información numérica sobre los retos y beneficios de la educación virtual. El método deductivo se emplea para extraer razonamientos lógicos de enunciados previos, buscando una validez respaldada por datos numéricos. La población estudiada son los estudiantes y docente pertenecientes al Instituto Tecnológico Nacional de México Campus Acapulco y de la Universidad Vizcaya de las Américas. Se utilizó una encuesta digital, difundida a través de un enlace, para recopilar información rápida y sencilla sobre las características de la institución, el desempeño de los docentes y las reflexiones de los estudiantes antes, durante y después del proceso de educación virtual. Una vez finalizada la aplicación de la encuesta mediante Google Formularios, se obtuvieron gráficas proporcionadas por el mismo software. Estas gráficas fueron de suma importancia para realizar un análisis rápido y visual de los resultados obtenidos. El análisis permitió identificar situaciones que servirian para mejorar la implementación de la educación virtual, con el objetivo de ser más eficientes y evitar que ciertas cualidades afecten negativamente el rendimiento académico. La recopilación de datos y el análisis permiten una interpretación más sólida de los fenómenos estudiados y ofrecen una base para futuras investigaciones y mejoras en el ámbito de la enseñanza virtual.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron aprender conocimientos teóricos y prácticos en cuanto a la búsqueda y recopilación de información así como el ponerlos en práctica al momento de la aplicación de un instrumentos de recolección de datos, gracias a esto los resultados se verían envueltos en  una serie de afirmaciones en cuanto a las suposiciones previamente realizadas, aquellas que van desde lo sumamente importante que es realizar un proceso de capacitación en cuanto a las TIC´S que serán aplicadas, lo esencial que es contar con un plan estratégico de enseñanza así como las distintas dificultades y retos que los aprendices pasaron los cuales dificultaron su proceso de aprendizaje, a causa de esto se estarán realizando propuestas de mejora para que de esta manera el hecho de aprender de manera digital sea un proceso que se disfrute y no tenga que representar una situación frustrante ni para los docentes ni estudiantes.
Carranco Vasquez Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO


ANáLISIS DEL CLIMA LABORAL Y LA INNOVACIóN EN LA HOTELERíA CINCO ESTRELLAS DE PUERTO VALLARTA, JALISCO Y ESTUDIO DE LA DIGITALIZACIóN DE LAS MIPYMES DE PUERTO VALLARTA, JALISCO

Alfaro Guerrero Valeria Gabrielaº, Universidad Autónoma de Chiapas. Buenaventura Martínez Mónica, Instituto Tecnológico de Puebla. Carranco Vasquez Alberto, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Pérez Rojas Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Rivera Alcauter Jimena, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dr. Manuel Ernesto Becerra Bizarrón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El clima organizacional se define como un conjunto de percepciones que una organización tiene de sus políticas, prácticas y procedimientos que son compartidos por sus miembros en torno al ambiente laboral (Schneider y Hall, 1972). A través de un estudio se busca evaluar el clima organizacional dentro del Hotel Playa Los Arcos, por medio de un diagnóstico de las diferentes áreas que comprenden la estructura organizacional, con el fin de identificar los factores con deficiencias y generar escenarios de mejora. Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  La digitalización, o transformación digital, implica un conjunto de cambios en el estado y el uso de la tecnología que tiene un carácter disruptivo (Álvarez y Biurrun, 2022) A través de un estudio sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, se busca conocer el grado de digitalización de los negocios, así como su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la digitalización en los negocios de la ciudad.



METODOLOGÍA

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un diagnóstico de clima organizacional en el Hotel Playa los Arcos, por medio de la aplicación de un instrumento aplicado a 345 colaboradores, donde se evalúa la percepción del clima organizacional por once dimensiones: motivación, sistema de recompensas e incentivos, apertura de organizacional, innovación, satisfacción laboral, control sobre el trabajo y ansiedad laboral, por un total de 66 ítems.   Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  El método de estudio corresponde a una investigación cualitativa y descriptiva, donde se ejecuta un instrumento sobre la digitalización de las MiPyMEs en la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco. El mecanismo de evaluación consiste en la aplicación de un instrumento que consta de 31 ítems que evalúan y describen el grado de digitalización de las MiPyMEs y su grado de importancia y acuerdo o desacuerdo sobre la aplicación de la digitalización. 


CONCLUSIONES

Análisis del clima laboral y la innovación en la hotelería cinco estrellas de Puerto Vallarta, Jalisco  Al finalizar el diagnóstico del clima organizacional del hotel playa, los arcos y la realización del análisis de la información y datos obtenidos por medio de la aplicación del instrumento evaluador, se llega a la conclusión de que el clima organizacional se encuentra evaluado como "Bueno" en un 61.36% de las evaluaciones de los colaboradores Estudio de la Digitalización de las MiPyMEs de Puerto Vallarta, Jalisco  Durante la investigación de la digitalización de las mipymes de Puerto Vallarta, Jalisco, se realizó un total de 60 encuestas a diversas mipymes de la ciudad y se está a la espera de resultados finales.
Carranza Promotor Geydi Jacquelin, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LA INACTIVACIóN QUIMIOGENéTICA DE LA AMíGDALA CENTRAL ANULA EL EFECTO DE LA REDUCCIóN DE LA RECOMPENSA SIN AFECTAR LA INGESTA DE ALCOHOL


LA INACTIVACIóN QUIMIOGENéTICA DE LA AMíGDALA CENTRAL ANULA EL EFECTO DE LA REDUCCIóN DE LA RECOMPENSA SIN AFECTAR LA INGESTA DE ALCOHOL

Carranza Promotor Geydi Jacquelin, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo de investigación analiza desde un punto de vista psicobiológico, algunos de los factores de riesgo que determinan la conducta adictiva, dando así respuesta científica a un problema de salud pública de gran relevancia en la actualidad. En efecto, el empleo de las ratas Romanas y Wistar para el estudio científico de la ansiedad, la frustración, la búsqueda de novedad, la impulsividad y la vulnerabilidad al abuso de drogas ha generado una ingente cantidad de trabajos de muy diversa índole que han permitido caracterizarlas desde una perspectiva comportamental, endocrina, neuroanatómica, neuroquímica, molecular y genética. Este enfoque multidisciplinar constituye el pilar básico que define a la neurociencia actual. En nuestro caso, descubrir cómo los eventos aversivos y el estrés modulan el funcionamiento de los circuitos neurales que subyacen a la adicción y a la búsqueda de novedad en ratas genéticamente seleccionadas constituye el principal reto que se deriva de los resultados obtenidos en el laboratorio.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 48 Ratas macho Wistar experimentalmente vírgenes. El peso promedio fue de 390.0 gramos (12.0 g de variación). Los animales fueron alimentados con alimento estándar de ratas de laboratorio el cual se les dió de manera libre hasta conseguir un peso ideal del 80-84% del peso inicial, mantenido durante los días que dure el experimento. Se les administró el alimento 30 minutos después del entrenamiento de las sesiones diarias. Las ratas se alojaron de manera individual en su jaula hogar, con libre acceso de agua durante el experimento, de igual manera durante el experimento los sujetos tendrán 12 horas de luz y 12 horas de obscuridad (inicio 7:00 horas), con temperatura constante (22-23 ºC) y humedad de 45-65%). El compuesto sintético N-óxido de clozapina (CNO) (Urban y Roth, 2015), la infusión se realiza antes de que comience el entrenamiento y, una vez que el receptor se expresa genéticamente dentro del área objetivo, una administración sistémica de CNO activa el receptor. CNO activa la excitación o inhibición neuronal, según el tipo de receptor diseñado infundido. CNO puede administrarse antes de una sesión específica, por lo que sus efectos están restringidos a esa sesión. En comparación con las lesiones irreversibles previas al entrenamiento, los animales recibirán entrenamiento en condiciones normales de actividad cerebral antes y después de la activación por parte de CNO. El CNO es un metabolito de la clozapina, un fármaco antipsicótico que actúa como antagonista de los receptores de serotonina y dopamina, entre otros. Sin embargo, el mecanismo de acción de CNO implica una conversión en clozapina, que ingresa al sistema nervioso (Gomez et al., 2017). Se ha demostrado que tanto el CNO (hasta 10 mg/kg) como la clozapina afectan el comportamiento en algunas tareas. Durante el desarrollo de la primera anualidad del presente proyecto se llevaron a cabo las actividades que se comentan a continuación. En primer lugar, se incorporó a dos estudiantes de licenciatura de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas "Dr. Ignacio Chávez" y otra estudiante de la facultad de la Universidad Veracruzana. Esta incorporación permitió cumplir con los objetivos del presente proyecto de investigación de un modo a nuestro parecer muy satisfactorio. Así, en la primera fase del desarrollo del mismo se realizó un trabajo dirigido a establecer las condiciones experimentales más favorables para hallar diferencias de consumo y preferencia por etanol entre los animales después de la devaluación de la sacarosa de 32% a 2%. En la segunda fase los animales fueron expuestos a una tarea que involucra devaluación o disminucion de una sustancia de sacarosa del 32% a 2% seguida por el acceso a etanol al 2% y agua en un periodo de dos horas con dos botellas en la prueba de preferencia inmediatamente después de las sesiones de extinción. Para los diferentes grupos (la segunda botella contendrá agua para todos los grupos). Tres grupos adicionales (controles) recibirán los mismos tests de preferencia, pero siempre serán expuestos al 2% de sacarosa. Se cuenta con la infraestructura para llevar a cabo la parte experimental del proyecto de investigación. Tres estudiantes de medicina y su participación en la parte experimental y preparación para la presentación de los resultados obtenidos en congresos de la especialidad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos relacionados con algunos de los factores de riesgo que determinan la conducta adictiva, específicamente en la zona cerebral del circuito de recompensa del consumo de sustancias adictivas, dando así respuesta científica a un problema de salud pública de gran relevancia en la actualidad. Sin embargo, al ser un trabajo extenso que se desarrollará en dos fases anuales, no se pueden aun mostrar los datos obtenidos. Se espera demostrar el efecto de la inactivación quimiogenética de la amígdala central anule el efecto frustrante de la reducción de la recompensa sin afectar el consumo ansiolítico del etanol.
Carrasco Chavez Hector Armando, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Roberto Carlos Ambrosio Lazaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SISTEMA DE ACONDICIONADOR DE SEñAL PARA MóDULOS GENERADORES DE ENERGíA (PV, TEG).


SISTEMA DE ACONDICIONADOR DE SEñAL PARA MóDULOS GENERADORES DE ENERGíA (PV, TEG).

Carrasco Chavez Hector Armando, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Roberto Carlos Ambrosio Lazaro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la cantidad de energía consumida por el ser humano ha crecido de manera exponencial si se compara con hace años atrás, no solo limitado al consumo eléctrico de hogar. Dispositivos inteligentes (teléfonos, tablets, computadoras, etc.), Automóviles autónomos, equipos biomédicos.. En respuesta a esta creciente necesidad, se han destinado importantes inversiones económicas a la construcción de plantas de generación de energía eléctrica robustas. No obstante, se ha observado un notable cambio de paradigma en los últimos tiempos, en el cual los esfuerzos de inversión se han dirigido de manera distintiva hacia el establecimiento de fuentes de energía limpia. Esta reorientación se busca con el propósito general de mejorar el panorama ecológico global mediante la mitigación de la contaminación.  Debido a lo anterior, las tecnologías enfocadas en generar y acondicionar energía para sistemas de bajo consumo no se encuentran en un gran desarrollo. A pesar de ello se encuentran en desarrollo diversas tecnologías de cosecha de energía en pequeña escala, como podrían ser los materiales piezos resistores, termoeléctricos o fotoeléctricos. Para los cuales es necesario desarrollar un sistema de acondicionamiento de señal, para la correcta generación de energía eléctrica en una carga.



METODOLOGÍA

Se propone el diseño de un sistema de acondicionamiento dividido en 3 secciones: Seguidor de punto máximo de potencia (MPPT), control PWM y convertidor DC/DC, los cuales los dos primeros serán implementados en un microcontrolador y el circuito será diseñado con buscar los mínimos recursos posibles. Para la sección del controlador MPPT, se realizó la investigación de los principales algoritmos de este tipo de control. Los algoritmos MPPT consisten en detectar el punto máximo en la curva de potencia de un generador de energía como los podrían ser las celdas solares o los módulos termoeléctricos. Para la correcta alimentación se busca siempre ofrecer la máxima potencia para que la carga no sufra de una mínima alimentación o de una saturación y un daño en la carga. Existen 4 algoritmos principales de MPPT, Perturbar y observar, Conductancia Incremental, Voltaje en circuito abierto y Corriente en corto circuito, los cuales los dos primeros son algoritmos activos y los segundos son algoritmos pasivos. Para cuestiones del proyecto, después de realizar las simulaciones correspondientes mediante el uso del programa MATLAB, se llegó a la conclusión de utilizar el algoritmo de Conductancia Incremental, ya que este lograba una estabilidad a una mayor velocidad con menor cantidad de interaciones, además de ser mas tolerable a los cambios imprevistos del generador de energía. Para el control PWM fue una selección sencilla, se escogió como microcontrolador una placa Arduino UNO, por la disponibilidad en el laboratorio de dicho microcontrolador. El Arduino UNO ya cuenta con una función de PWM, por lo cual facilito la implementación de este tipo de control. La situación del convertidor DC/DC fue lo más complicado del proyecto. Por las características del proyecto se necesitaba buscar un circuito tipo Buck-Boost, este debido a la necesidad de aumentar y disminuir el valor de corriente según sea necesario para mantener el valor de potencia en su punto máximo, así como también evitar que el puerto de retroalimentación del Arduino sufriera daños por un alto voltaje. Además, para cumplir el objetivo de proyecto (sr económico en recursos), se tomó la decisión de no utilizar un convertidor comercial y en cambio se optaría por diseñar y construir el diseño. Con esto establecido el diseño escogido fue el convertidor Buck-boost no inversor de doble interruptor, ya que consistía en el diseño mas sencillo y con menos consumo de recursos. Al momento de realizar la implementación física, se tuvieron problemas con la aplicación de convertidor, ya que no funcionaba correctamente, esto debido a un mal calculo de los valores de los componentes. Para las pruebas de la implantación la primera sección (Medición y primera interacion del algoritmo MPPT) tuvo un funcionamiento correcto, mostrando comportamientos similares a la simulación. La segunda sección (Generación de la señal PWM y convertidor DC/DC) también logro un comportamiento satisfactorio, logrando comportamientos similares al teórico. Sin embargo, al realizar la prueba de todo el sistema en conjunto este presento fallas significativas en la generación de la señal PWM, se presentó un comportamiento errático en el valor del ciclo de trabajo, provocando que se afectara de forma significativa los valores de lectura de entrada de la lectura inicial. Bajo dicho comportamiento y después de un análisis se llego a las siguientes conclusiones. El sistema del PWM contamina la señal de lectura del microcontrolador, por ende, se necesita una manera de aislar una señal de otra El microcontrolador Arduino UNO es incapaz de realizar las actividades propuestas en el sistema, por ende, se debería buscar un microcontrolador capaz de procesar dichas tareas Teniendo en cuenta lo anterior, se dejo como finalizado la sección teórica del sistema como satisfactoria, pero con problemas en su implementación física.


CONCLUSIONES

A pesar del mal funcionamiento de la aplicación física del proyecto, se logro un gran avance con el planteamiento teórico y simulado del sistema, permitiendo tener un sistema dinámico capaz de adaptarse a cualquier tipo de generador de energía de pequeña escala que compartiera curva característica con una celda Solar. La experiencia del proyecto de investigación fue gratificante, los resultados teóricos generan un buen panorama de mejora en un futuro, dejando establecidos de manera sencilla y practica métodos para el cálculo y modificación del sistema para cualquier tipo de adaptación en cualquier sección del sistema. Se busca con eso dejar precedente en el avance de la aplicación de sistemas acondicionadores de bajo consumo de recursos, permitiendo que los diseños de los circuitos y lógica sean mas sencillos y eficientes.    
Carrasco Ferrer Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar

CONTROL POSTURAL Y RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA: UNA SERIE DE CASOS.


CONTROL POSTURAL Y RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA: UNA SERIE DE CASOS.

Avila Navarrete Roberto, Universidad de Guadalajara. Carrasco Ferrer Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinal Palacios Karla Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ortega Villafuerte Francisco Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La esquizofrenia es una enfermedad que afecta el funcionamiento durante al menos 6 meses y se caracteriza por delirios, alucinaciones, pensamiento desorganizado, comportamiento motor desorganizado y síntomas negativos. Según la OMS, la esquizofrenia afecta a 1 de cada 300 personas a nivel mundial, representando el 1% de la población en Colombia. La principal problemática en estos trastornos es la presencia de múltiples comorbilidades y factores intrínsecos como la edad y la genética. Además, las personas con esquizofrenia realizan menos actividad física, tienen una masa ósea reducida y toman antipsicóticos, lo que aumenta el riesgo de caídas y complicaciones como fracturas.



METODOLOGÍA

Este estudio de serie de casos evaluó el control postural y el riesgo de caídas en cuatro pacientes con esquizofrenia del Hogar Geriátrico "Madre Marcelina" en Barranquilla, Colombia, durante el periodo del 17 al 21 de julio de 2023. La evaluación comenzó con la recopilación de datos sociodemográficos y signos vitales, como frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, glucometría y presión arterial, así como medidas antropométricas como peso, talla y largo de la pierna. El enfoque de la investigación fue la funcionalidad física y la fatiga en adultos mayores. Se midió la flexibilidad de los miembros superiores e inferiores utilizando el Senior Fitness Test (SFT), con pruebas específicas como el Back Scratch Test para evaluar la flexibilidad del miembro superior y el Chair-sit and Reach-Test para medir la flexibilidad del miembro inferior. La funcionalidad física se evaluó con la batería corta de desempeño físico (SPPB), que incluye pruebas de equilibrio, velocidad de marcha y capacidad para levantarse de una silla sin usar los brazos. Además, se utilizó la prueba de Tinetti para evaluar el equilibrio dinámico. Para medir la fatiga, se aplicaron la escala de Intensidad de Fatiga de Krupp y la encuesta de 7 ítems (FSS), que divide la afectación en aspectos físicos, sociales y motivacionales. Se utilizaron dos herramientas que evalúan la cinemática del movimiento así como la fuerza prensil flexora y extensora, PABLO tyromotion y G-sensor para aplicar el timed up and go. Las evaluaciones proporcionaron una visión completa del estado físico y la fatiga en adultos mayores con esquizofrenia, lo que ayudó a comprender mejor su condición y posibles riesgos asociados para sufrir una caída. 


CONCLUSIONES

Se presentó un estudio de serie de casos con 4 pacientes diagnosticados con esquizofrenia en un hogar geriátrico en Barranquilla, Colombia. La distribución de diagnósticos fue: paranoide (50%), bipolar (25%) y paranoide con enfermedad de Parkinson (25%). La edad media fue 65.75 y el 75% eran mujeres. El estado civil fue 75% solteros y 25% casados. El 50% estaba jubilado, 25% pensionado por invalidez y 25% desempleado. Todos tenían seguro de salud contributivo. En cuanto a la medicación, todos recibían antipsicóticos atípicos. La mitad tomaba benzodiazepinas y antipsicóticos típicos, el 75% consumía anti parkinsonianos y solo el 25% tomaba medicamentos tiroideos. El 75% de la población presentó fatiga según la prueba FSS. En la prueba de Tinetti, el 50% tenía riesgo alto de caídas y el resto riesgo medio. La flexión de hombros y del tronco mostró que todos estaban en zona de riesgo. Los parámetros de marcha fueron normales, pero dos pacientes tuvieron demora en el Timed Up and Go (TUG). En la evaluación de la fuerza prensil y extensora, todos los pacientes mostraron riesgo de caídas debido a la disminución de la fuerza prensil. Se concluyó que la dinámica de la marcha no se ve afectada, pero la fuerza prensil representa un factor de riesgo importante en caídas. Los fármacos y comorbilidades también juegan un papel relevante. Se propone investigar más sobre las variables que influyen en el riesgo de caídas en pacientes con esquizofrenia institucionalizados y desarrollar una herramienta más precisa para evaluar este riesgo.
Carrasco Reyes Brayan, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana

ASPECTOS BIOLóGICOS DE TIBURONES Y RAYAS EN VERACRUZ.


ASPECTOS BIOLóGICOS DE TIBURONES Y RAYAS EN VERACRUZ.

Carrasco Reyes Brayan, Universidad Veracruzana. Mancilla Jiménez Madián, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Oscar Mendez X, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pesca de tiburón y rayas es una actividad con una gran importancia en México, desde el ámbito alimenticio, socio-económico y cultural, el 90% de la captura de estos organismos es dirigida al consumo humano directo en diferentes presentaciones fresco, congelado o seco-salado (Torres-Herrera y Tovar-Ávila, 2014).  Las pesquerías artesanales de tiburón y raya forman parte de las pesquerías multiespecíficas de México y en algunas zonas costeras tienen importancia en temporadas de pesca de recursos con mayor valor comercial. Una parte de la captura de estos elasmobranquios es comercializada en el mercado local y otra es dirigida a intermediarios para la venta tanto a nivel nacional como internacional (Pérez-Jiménez et al., 2016).  Los elasmobranquios, grupo donde se encuentran los tiburones y rayas, son recursos biológicos con una gran importancia que abarca diversos niveles como el ecológico, pesquero, alimentario, turístico y económico (Bejarano-Álvarez, 2011). La producción de tiburones y rayas ha estado dentro de los 10 primeros lugares de la producción pesquera nacional en los últimos años, considerándose recursos pesqueros para consumo humano directo y uso industrial. La importancia relativa de esta pesquería es debido a la producción que genera, su contribución está relacionada con alrededor del 2.5% del volumen total de productos pesqueros que han sido generados en las últimas dos décadas (DOF, 2007). Aquí recae la importancia de su estudio, ya que los aspectos biológicos de estos elasmobranquios contribuyen a originar problemáticas de sobre-explotación pesquera, ya que al tener una estrategia de vida tipo K (baja fecundidad, madurez sexual tardía y crecimiento lento) son vulnerables a la sobrepesca por la flota artesanal (Stevens et al., 2000). Debido a esta problemática los estudios sobre tiburones y rayas son fundamentales para la toma de decisiones futuras sobre la gestión pesquera con el fin de obtener sustentabilidad, persistencia y conservación de estos recursos.



METODOLOGÍA

Trabajo en campo Se realizaron visitas a las cooperativas pesqueras en la Barra de Chachalacas, Veracruz, con el fin de obtener datos morfológicos del recurso tiburón y raya. Los datos recabados sobre medidas en tiburones fueron: Longitud total (LT): medida tomada desde el inicio del morro hasta el final de la aleta caudal. Longitud patrón o precaudal (LP): medida tomada desde el inicio del morro hasta el inicio de la aleta caudal. Longitud interdorsal (LID): distancia entre la primera aleta dorsal y la segunda aleta dorsal. En el caso de las rayas se registraron dos medidas: Ancho del disco (AD): Medida tomada horizontalmente a los bordes de las aletas pectorales. Longitud del disco (LD): Medida tomada de la punta del morro al extremo distal de la aleta pectoral. Dentro de los datos recopilados se realizó su identificación hasta especie, se registró la etapa de madurez sexual mediante el análisis de sus estructuras (mixopterigios, ovarios, úteros y embriones) y su sexo el cual se realizó mediante la presencia mixopterigios para machos y la ausencia para hembras. Se registró la longitud del mixopterigio tanto en rayas como en tiburones machos, tomándose desde la punta distal del órgano copulador hasta el inicio de la cloaca. Posterior a esto, se colectaron muestras de la válvula espiral y estómago; así como también se colectaron ejemplares para el estudio de estructuras óseas: esqueleto y mandíbulas.   Trabajo de laboratorio Consistió en 2 fases: la primera fase fue la disección de los organismos colectados, realizando un corte en la zona ventral partiendo de la apertura anal hasta donde inician las hendiduras branquiales, específicamente en las hembras se extrajo el hígado el cual se registró su peso. Se disecaron estómagos y válvulas espirales, se utilizaron estómagos donados junto con los colectados en campo para analizar contenido estomacal, el cual consistió en primera instancia en tomar el peso del estómago en tres formas: lleno, vacío y su contenido, se determinó el grado de digestión y el grado de llenado. Posteriormente, se identificaron las presas taxonómicamente hasta la categoría donde fue posible, se determinó el grado de degradación de cada una de las presas; en el caso de las válvulas espirales, estas se extrajeron para el estudio de parásitos. La segunda fase de laboratorio consistió en la toma de muestras dérmicas de los tiburones colectados, se tomaron muestras proximales y distales de las zonas dorsal, ventral y lateral para su revisión en el microscopio estereoscópico; finalmente se retiró toda la piel del organismo, el musculo y nervios para extraer las estructuras óseas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron conocimientos teóricos sobre los aspectos biológicos de tiburones y rayas, poniéndolos en práctica con diversas técnicas, del procesamiento de los hígados se obtuvieron las bases para futuros estudios sobre el análisis del índice hepatosomático en tiburones, sin embargo, falta revisar más muestras para un estudio completo. Los resultados obtenidos acerca de los hábitos alimenticios no pueden ser descritos, ya que el tamaño de la muestra revisada no fue suficiente para obtener resultados concisos, presentando esta misma situación con la caracterización dérmica y ósea.
Carrasco Vera Adileni, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DEL PITILLAL JALISCO


PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DEL PITILLAL JALISCO

Carrasco Vera Adileni, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con la presente investigación se percibirán las dudas e inquietudes de los contribuyentes personas físicas en la transición del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) de los artículos 111° al artículo 113° al Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) implementado a partir del año de 2022 en los artículos 113°-E al artículo 113°-J de la ley (Ley del Impuesto Sobre la Renta 2022, 2023); únicamente los que realicen las actividades: Empresariales, Profesionales y Uso o goce temporal de bienes, ubicadas de las calles céntricas y paralelas en el poblado de El Pitillal, Jalisco del municipio de Puerto Vallarta en el Estado de Jalisco



METODOLOGÍA

La investigación se centró en el municipio de Puerto Vallarta, Jalisco; Se les pregunto a los propietarios personas físicas de los negocios o establecimientos ubicados en la zona centro del Pitillal, sobre las situaciones y circunstancias que se les presentaron con la entrada en vigor del régimen fiscal para tributar como Régimen Simplificado de Confianza en el año 2022, relacionadas con las del régimen fiscal que tributaron o siguen tributando como el Régimen de Incorporación Fiscal; en relación a la información, asesoría y capacitación, determinación de los pagos provisionales, declaración anual, expedición y obtención de comprobantes fiscales (CFDI´s), entre otros. basada en la observación de comportamiento naturales sobre respuesta cerradas apoyadas por el instrumento de encuesta de 20 preguntas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron estudiar las dudas e inquietudes de los contribuyentes entre las principales se tiene que no están familiarizados con las obligaciones fiscales que involucran tributar en el Régimen Simplificado de Confianza, así como al manejo de la plataforma y herramientas que deben utilizar, por lo que, para el correcto cumplimiento, es excesivo y angustioso.
Carrazco Díaz Yatziri Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

TRANSFORMANDO LA PERCEPCIóN TURíSTICA DE MEDELLíN: EL IMPACTO DE LA NARCOCULTURA


TRANSFORMANDO LA PERCEPCIóN TURíSTICA DE MEDELLíN: EL IMPACTO DE LA NARCOCULTURA

Andrade Mier Grecia Giselle, Universidad Vizcaya de las Américas. Carrazco Díaz Yatziri Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La narcocultura es un fenómeno social que ha tenido un gran impacto en Colombia. Se trata de una cultura que glorifica el narcotráfico y la violencia, y que ha sido responsable de una gran cantidad de muertes y destrucción.   El narcoturismo es una forma de turismo que involucra la visita de lugares asociados con el narcotráfico. En Medellín, Colombia, el narcoturismo se ha convertido en un problema debido a su estrecha relación con los cárteles de drogas colombianos de los años 1980 y 1990.   El narcoturismo tiene una serie de problemas. En primer lugar, glorifica el narcotráfico y la violencia. Esto puede tener un impacto negativo en los jóvenes, que pueden ver el narcotráfico como una forma de lograr el éxito. En segundo lugar, el narcoturismo puede contribuir a la corrupción. Los operadores turísticos pueden verse tentados a ofrecer servicios ilegales, como el consumo de drogas o la visita a laboratorios o plantaciones clandestinas. En tercer lugar, el narcoturismo puede dañar la imagen de Medellín. La ciudad es conocida por su historia de violencia y narcotráfico, y el narcoturismo puede reforzar esta imagen negativa.   El gobierno colombiano ha tomado medidas para frenar el narcoturismo. En 2016, el gobierno promulgó una ley que prohíbe el turismo relacionado con el narcotráfico. La ley también establece penas de prisión para las personas que ofrecen servicios relacionados con el narcotráfico.   La narcocultura también ha tenido un impacto negativo en la imagen turística de Medellín. La ciudad ha sido retratada en películas y programas de televisión como un lugar peligroso y violento, lo que ha disuadido a algunos turistas de visitar la ciudad. Estas son algunas películas y programas de televisión que han retratado a Medellín como un lugar peligroso y violento: • "Narcos" (2015-2017) • "El Patrón del Mal" (2012-2016) • "El Cartel de los Sapos" (2008-2009) • "La Ley del Monte" (2009-2011) • "El Cartel de Cali" (2012-2013)   Estas películas y programas de televisión han contribuido a crear una imagen negativa de Medellín en la mente de muchos turistas. Esto ha hecho que algunos turistas se abstengan de visitar la ciudad, a pesar de que Medellín es una ciudad segura y acogedora.   Según un estudio realizado por la Universidad de Antioquia en 2019, el 30% de los turistas que visitaron Medellín dijeron que la narcocultura había tenido un impacto negativo en su percepción de la ciudad. El estudio también encontró que el 20% de los turistas dijeron que evitarían visitar Medellín de nuevo debido a la narcocultura.   La industria turística de Medellín está trabajando para abordar el problema de la narcocultura y mejorar la imagen de la ciudad. La ciudad ha creado un programa de turismo sostenible que se centra en el desarrollo de productos turísticos que sean respetuosos con el medio ambiente y que promuevan la cultura y la historia de la ciudad. La ciudad también está desarrollando nuevos productos turísticos que no están asociados con la narcocultura, como rutas turísticas de arte y arquitectura, y tours de comida y vino.    



METODOLOGÍA

La plataforma digital se creará con los siguientes pasos:  1. Identificar los aspectos positivos de Medellín que se quieren promover. Esto se puede hacer mediante una investigación bibliográfica, entrevistas con expertos y encuestas a los turistas. 2. Crear contenido digital que destaque estos aspectos positivos. El contenido puede incluir videos, artículos, fotos, sitios web y aplicaciones móviles. 3. Distribuir el contenido digital a través de diferentes canales. Estos canales pueden incluir las redes sociales, los motores de búsqueda y los medios de comunicación tradicionales. 4. Monitorear los resultados de la campaña de promoción.Esto se puede hacer mediante el seguimiento de las visitas a los sitios web, las descargas de aplicaciones y las reservas de viajes.   La creación de nuevas ofertas turísticas en Medellín: 1. Identificar nuevas oportunidades de turismo en Colombia.Esto se puede hacer mediante una investigación bibliográfica, entrevistas con expertos y encuestas a los turistas. 2. Desarrollar productos y servicios turísticos que respondan a estas oportunidades. Los productos y servicios pueden incluir nuevas rutas de viaje, actividades turísticas y experiencias gastronómicas. 3. Promocionar los nuevos productos y servicios turísticos a los turistas potenciales. Esto se puede hacer mediante la distribución de información a través de los canales mencionados anteriormente.   Desarrollar estrategias de promoción turística 1. Identificar los canales de comunicación más efectivos para llegar a los turistas potenciales. Esto se puede hacer mediante una investigación sobre los hábitos de consumo de los turistas. 2. Desarrollar mensajes de promoción turística que sean atractivos y relevantes para los turistas potenciales. Estos mensajes deben centrarse en los aspectos positivos de Medellín y Colombia. 3. Distribuir los mensajes de promoción turística a través de los canales identificados. Esto se puede hacer mediante la distribución de folletos, el uso de las redes sociales y la participación en eventos turísticos. 4. Monitorear los resultados de las estrategias de promoción turística. Esto se puede hacer mediante el seguimiento de las visitas a los sitios web, las descargas de aplicaciones y las reservas de viajes.  


CONCLUSIONES

La investigación permitirá evidenciar la necesidad de abordar el impacto de la narcocultura en la percepción turística de Medellín. Las conclusiones destacarán la importancia de desarrollar estrategias de promoción y comunicación efectivas que muestren la realidad diversa y atractiva del país, alejada de los estereotipos negativos. Se espera obtener una comprensión profunda del impacto de la narcocultura en la percepción turística Medellín y presentar una serie de estrategias concretas para cambiar esta perspectiva negativa. Los resultados ayudarán a la formulación de acciones para mejorar la imagen turística del país. 
Carrazco Gómez Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Solanye Caignet Lima, Universidad Autónoma de Zacatecas

EL PERFIL DEL GESTOR CULTURAL EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIÉNEGA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO DESDE UNA PERSPECTIVA DOCENTE EN MATERIA DE ARTES SECUNDARIA.


EL PERFIL DEL GESTOR CULTURAL EGRESADO DE LA UNIVERSIDAD DE LA CIÉNEGA DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO DESDE UNA PERSPECTIVA DOCENTE EN MATERIA DE ARTES SECUNDARIA.

Carrazco Gómez Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Solanye Caignet Lima, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema se percibe dentro de la misma institución por parte de algunos alumnos en materia de artes, debido a que esta rama que conecta con la creatividad y la imaginación se ve minimizada desde el momento en que no se le dan la misma importancia al igual que otras asignaturas como matemáticas y español por mencionar algunas. En mi experiencia docente puedo observar en los alumnos lo que genera en el alumnado que la asignatura de artes se vea afectada, debido al concepto erróneo sobre el arte, pues el arte va más allá de la creación de una manualidad o ir a una clase de pintura. Desde mi perspectiva hablando del ello, el arte es la conexión divina entre el hombre y el mundo, la cual se ve plasmada en técnicas que han revolucionado al concepto a lo largo del tiempo. Esas conexiones de nuestro sentir con todas nuestras emociones se derivan al rojo vivo en función de la presencia del estímulo corporal, visual, auditivo y se ve reflejado como tal en todas las bellas artes. Su presencia va más allá de lo que se tiene en el aula como concepto del arte y lo vemos en la danza, en las notas que componen una melodía de música, la pintura, en el uso del color, la poesía, la escultura, la arquitectura, el teatro que hacen en conjunto del ser humano un ser holístico en materia de nuestro sentir. En esta investigación algo que llama mi atención es resaltar el pensamiento del alumnado, debido a que ellos se encuentran en una etapa adolescente a nivel secundaria, por lo que abro tema con la siguiente interrogante ¿El arte les hace bien a los adolescentes?  Si lo vemos desde una postura en la que se desenvuelve su creatividad y a su vez abre la coraza donde están sus pensamientos y sentimientos les hace bien. Ya que el arte es un portal que nos permite comunicarnos en diversas maneras, visto como un lenguaje universal.



METODOLOGÍA

Las metodologías cualitativas se utilizan para responder cuestionamientos que no pueden ser medibles y se enfocan en obtener información de experiencias y percepciones de los participantes que interesan a la investigación. La investigación cuantitativa es aquella donde se recogen y analizan datos cuantitativos, por su parte la cualitativa evita la cuantificación; sin embargo, los registros se realizan mediante la narración, la observación participante y las entrevistas no estructuradas. La etnografía, también conocida como investigación etnográfica o investigación cualitativa, constituye un método de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación.


CONCLUSIONES

Como resultado en esta investigación el poder incorporar en un plan de trabajo dentro del aula los siguientes puntos, que expondrÉ a continuación, vistos desde lo que puede realizar un gestor cultural en la práctica docente son: Fortalecer nuestras tradiciones desde la misma promoción cultural con el objetivo de erradicar la violencia que se ha desatado a través de los medios de comunicación en Michoacán. La inclusión del lenguaje de señas mexicana dentro del aula a través del arte. Intercambios culturales de nuestras tradiciones en México. Retomar a las comunidades indígenas en proyectos transdiciplinarios para día de muertos (historia, español, arte).
Carreño Ramírez Ximena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

PERSPECTIVA DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL SECTOR HOTELERO


PERSPECTIVA DEL DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN EL SECTOR HOTELERO

Carreño Ramírez Ximena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las princiaples problemáticas sociales que se encuentra en el estado de Quintana Roo, es el crecimiento acelerado de la industria hotelera y desigual por la concepción geográfica del mismo estado,dentro del mismo se encuentra el desperdicio de alimentos, el cual se concidera una de las mayores problemáticas que genera el turismo. Como sabemos, Cancún es uno de los principales atractivos turísticos en México y todo el mundo, la gran mayoría de los hoteles tienen un programa denominado All inclusive haciendo referente a que el hotel tiene todo incluido, en el apartado de bebidas y alimentos la gran mayoría de las veces se encuentra en estos establecimientos con comida tipo buffet, donde los consumidores no tienen idea de la problemática presentada. Así, este tipo de hoteles desperdicia aproximadamente el 30% de sus alimentos por diversas razones como la presentación, sabor, excedentes, entre otros. Hay estudios que consideran la industria hotelera como uno de los principales aportadores al desperdicio de alimentos Esta problemática abarca tres diferentes tipos de temas, la social, donde se observa alta de conocimiento sobre el tema en los turistas y trabajadores; la económica, por las inversiones que se tienen y el aumento de precios; y la ambiental por las emisiones y grandes cantidades de desperdicios que se generan. El impacto del desperdicio de alimentos es muy grande, la producción excesiva de estos agrava la desnutrición, los problemas de salud, la contaminación, el desequilibrio de la dieta y los modelos que tienen que verse como sostenibles, dejan de serlo; es un problema gracias a las cadenas de suministro los alimentos refrigerados el tiempo de traslado y porque Cancún no produce ningún tipo de alimento, estos son transportados de diversas regiones de los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, entre otros. Dificultando aún más la conservación de los mismos. 



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cuantitativo, para Sampieri (2014), una investigación bajo este enfoque busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, para generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio.  El equipo de trabajo realizó encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y  puestos relacionados, para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos. Para validar el instrumento se hizo una prueba piloto con las encuestas, aplicándola aproximadamente de 20 a 30 personas con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables.  La encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se descartaron preguntas y reformularon otras, así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad. Por otro lado, la encuesta aplicada a los hogares estaba estructurada con 12 preguntas las cuales obtuvieron un Índice de 0.42, demasiado bajo en términos de fiabilidad por lo que, se reestructuró toda la encuesta y se realizó de nuevo la prueba piloto. En la segunda estimación, con 6 preguntas el Alfa de Cronbach fue de 0.72 un índice aceptable para poder aplicar la encuesta. La muestra que se tenía estimada para que los resultados sean significativos era de 300 encuestas por cada instrumento, sin embargo, durante el Verano Científico se pudieron obtener 149 del sector hotelero y 43 a los hogares. La información se analizará en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para obtener los indicadores que describen la problemática.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el Verano Científico y desde la perspectiva de la Ingeniería Ambiental esta investigación toca tres temas importantes, uno se centra totalmente en el ámbito ambiental, ya que el desperdicio de alimentos aporta un 8% de la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero como lo son el metano, sin mencionar las etapas de producción que conlleva cada producto y como es que en cada una de estas se utilizan recursos naturales a grandes cantidades como el agua, la tierra, el suelo entre otras materias primas. Al desechar estas cantidades de alimentos se busca una mayor producción por lo que se entraría a un tema de consumismo y de pérdida de recursos. En esta investigación también se tocó el tema de educación ambiental, en donde se pudo observar cuál es su opinión y conocimiento que se tiene sobre problemática, se logró concluir en el ámbito social el basto conocimiento sobre la importancia de la separación de basura, acciones que se pueden realizar como estrategias para la disminución del desperdicio de alimentos, además de la falta de conocimiento de los lugares como lo fue el Centro de acopio Caritas, lugar al que las empresas pueden donar los productos excedentes o proximos a caducar que sirven para ser redistribuidos a personas con carencia alimentaria lo cual beneficia a una parte de la población vulnerable de Cancún. Los hoteles no actúan en pro de para disminuir los residuos de alimentos, aunque los colaboradores encuestados son conocidos, incluyendo menús y planeaciones de compras para que exista menor pérdida de desperdicio, y mencionan que por estándares de calidad no pueden realizar otras estrategias.
Carreon Morelos Adriana Esperanza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente

LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HÉLICE


LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HÉLICE

Carreon Morelos Adriana Esperanza, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los gobiernos democráticos, es cada vez más común y hasta obligatoria, la participación de la ciudadanía en un co-gobierno, no solo como beneficiarios de las políticas públicas sino como gestionadores y precursores de las mismas; no nos referimos a los modelos ya conocidos, sino a una forma de co-gestión de su propio desarrollo. Es en este tenor que se circunscribe este trabajo. En principio, nos interesa conectar tres términos regularmente utilizados, la gobernabilidad, la Nueva Gestión Pública y la gobernanza, además del desarrollo regional, el comercio internacional y la globalización, entre otros. El análisis de la gobernanza, señala Serna (2010), puede servir de base para generar un marco conceptual relativo a las transformaciones (y avances) del Estado. Conceptualmente, la gobernanza se puede definir como simple y llanamente la forma de gobierno basada en la interrelación equilibrada del Estado, la sociedad civil y el mercado. Sin embargo, conceptos como Gobernabilidad y, la Nueva Gestión o Gerencia Pública, han cobrado interés en los recintos académicos y gubernamentales, haciendo referencia a la legitimidad y eficiencia del gobierno como tres conceptos que, aunque relacionados, describen cosas diferentes y su utilidad, origen y temporalidad también son distintos. Por otro lado, se ha observado la inquietud hacia una nueva gobernanza, que pasaría por reconocer las nuevas tecnologías y la forma de relacionar más ampliamente a la sociedad civil, pero la pregunta es ¿cómo?: definir su operatividad, sus formas, instrumentos y mecanismos, es una deuda y tarea pendientes. Lo que proponemos es nueva gobernanza apoyada en una nueva forma de desarrollo regional: el Desarrollo Regional Integral (DRI), que consiste en juntar a los diferentes más que a los iguales y, el Diagnóstico y Fomento de las Potencialidades y Capacidades de los Municipios, las Comunidades y sus Ciudadanos (DPC), donde el sector académico juega un papel preponderante como la cuarta hélice y, la complementación, como un concepto clave.



METODOLOGÍA

El trabajo considera dos aportaciones. Por lo que se desenvuelve en un enfoque mixto con un análisis cuantitativo y cualitativo. Lo primero, con el desarrollo de la propuesta en una fundamentación teórica, apoyada en la ilación de los diferentes conceptos y autores que la hacen sostener y, posteriormente, con el desarrollo y aplicación de un modelo correspondiente y en algunos estudios de caso, concretamente: El Fuerte y Navolato, Sinaloa y Sincelejo, Colombia. Allí se tratarán de analizar dimensiones geográficas, topográficas, climatológicas, sociodemográficas, económicas, entre otras, para desarrollar una propuesta.  


CONCLUSIONES

En base a los resultados que se obtuvieron concluyo que actualmente se requiere de un nuevo modelo de gobernanza en el que la ciudadanìa  y el gobierno trabajen en conjunto para lograr mejores resultados
Carreon Nieto Wendy Liliana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Francisco Fernando Curiel Lopez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

COMPORTAMIENTO MECáNICO DE UNA SOLDADURA DISíMIL ACERO INOXIDABLE AISI 2205-ACERO INOXIDABLE AISI 316L


COMPORTAMIENTO MECáNICO DE UNA SOLDADURA DISíMIL ACERO INOXIDABLE AISI 2205-ACERO INOXIDABLE AISI 316L

Carreon Nieto Wendy Liliana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Francisco Fernando Curiel Lopez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo principal de este trabajo de investigación es analizar el comportamiento mecánico de una unión soldada mediante el proceso GMAW en modo de transferencia por spray, utilizando el material de aporte ER-316LSi, en comparación con el comportamiento de cada uno de los materiales base (316L y 2205). La unión de materiales disímiles se emplea cuando se requieren propiedades específicas de diferentes materiales en una aplicación particular. Aunque este tipo de uniones presenta desafíos técnicos debido a las diferencias en estructura cristalina y propiedades físicas, como coeficientes de expansión térmica y resistencia, la combinación adecuada de materiales puede conducir a productos y estructuras más eficientes con características únicas. Estas uniones son comúnmente utilizadas en la industria aeroespacial, automotriz y naval, donde proporcionan mejoras en diversas propiedades mecánicas y reducen los costos de fabricación. En el caso específico de la unión entre acero inoxidable austenítico 316L y dúplex 2205, el electrodo ER-316LSi se considera una buena opción debido a sus propiedades mecánicas y resistencia a la corrosión. El uso del electrodo ER-316LSi asegura una mayor compatibilidad entre los materiales a unir, facilitando el proceso de soldadura y reduciendo la posibilidad de problemas de incompatibilidad entre los aceros. Además, proporciona una soldadura con buenas propiedades mecánicas, como resistencia, tenacidad y dureza, lo que garantiza la integridad estructural y el rendimiento del componente soldado. También reduce la formación de fases intermetálicas, mejorando la calidad de la soldadura. En resumen, el uso del electrodo ER-316LSi para la unión de acero inoxidable 2205 y acero inoxidable 316L puede proporcionar una soldadura de alta calidad con excelentes propiedades mecánicas y resistencia a la corrosión, lo cual es esencial para aplicaciones críticas y exigentes en diversas industrias. El objetivo de la investigación es analizar el comportamiento mecánico de esta unión soldada en comparación con los materiales base (316L y 2205) para obtener conclusiones sobre su rendimiento en diversas aplicaciones.



METODOLOGÍA

En este trabajo de investigación se realizó la preparación metalográfica de dos piezas de materiales base: acero inoxidable 2205 y acero inoxidable 316L. Se llevó a cabo un desbaste y pulido de las piezas, seguido de un ataque electroquímico con una solución de agua destilada y ácido nítrico. Se observó la microestructura de ambos materiales en el microscopio óptico a diferentes magnificaciones, identificando las fases austenita y ferrita. Luego, se maquinaron placas de ambos materiales y se realizaron biselados para la posterior soldadura. Se soldaron las placas utilizando el proceso GMAW spray con parámetros específicos los cuales fueron: Voltaje: 24 volts, Amperaje: 168, Flujo de gas: 40 ft/seg, Velocidad de avance: 2.66 Alimentación: 139.7 mm/seg, Gas: 98% Ar y 2% O2, Stickout: 10 mm Posteriormente, se cortaron las placas soldadas para obtener probetas que se utilizaron en ensayos de dureza y tensión. También se analizó la microestructura de la junta soldada, observando las diferentes zonas de la soldadura y la ausencia de defectos. Se realizó el ensayo de dureza utilizando la escala Vickers, y se tomaron medidas a lo largo de la probeta para obtener la dureza de cada zona del cordón. Luego, se maquilaron las probetas destinadas al ensayo de tensión, siguiendo la norma ASTM E8 / E8M. Finalmente, se realizaron los ensayos de tensión para obtener las curvas esfuerzo-deformación de las probetas. En resumen, se llevó a cabo un estudio metalográfico y mecánico de la unión soldada entre acero inoxidable 2205 y acero inoxidable 316L, evaluando sus propiedades microestructurales y mecánicas mediante diferentes pruebas y análisis.


CONCLUSIONES

En este estudio se realizó la preparación metalográfica y ensayos de dureza y tensión en una junta soldada entre acero inoxidable 2205 y acero inoxidable 316L. Se observó que la junta no presentaba defectos visibles. Los resultados de dureza mostraron fluctuaciones debido a cambios microestructurales causados por el proceso de soldadura, Acero inoxidable 2205: 258.40 Hv100 Acero inoxidable 316L: 196.03 Hv100 Para la obtención de la dureza en cada una de las zonas del cordón de soldadura se obtuvo un promedio de los datos de las durezas en cada zona, arrojado los siguientes datos: o Dureza en la línea de fusión del acero 2205: 259.3 Hv100 o Dureza en la zona ZAT de acero 2205: 295.72 Hv100 o Dureza del cordón: 283.09 Hv100 o Dureza en la zona ZAT de acero 316L: 245.05 Hv100 o Dureza en la línea de fusión del acero 316L: 258.1 Hv100 De acuerdo con los resultados se observan fluctuaciones en la dureza de las diferentes zonas como consecuencia de los cambios microestructurales que se han presentado como consecuencia del ciclo térmico inherente al proceso de soldadura GMAW; en el caso del acero dúplex 2205 la ZAT presenta una mayor dureza debido a las mayores modificaciones microestructurales, además de que inicialmente en condición de llegada presentaba la más alta dureza. Esto puede ser beneficioso para las operaciones de mecanizado y conformado. En la probeta 3 en el ensayo de tension se tuvieron los siguientes datos: Probeta 3: o Fuerza máxima o de pico: 581 MPa o Fuerza al 2% de la deformación plástica: 328 MPa o Fuerza máxima de la rotura de la probeta: 8950 N o Alargamiento en la fractura: 3.77 mm o Porcentaje de elongación: 18.9% o Área original de la sección transversal: 27.24 mm2 Los datos que se tenían acerca de la resistencia a la tensión de los materiales base son los siguientes: o Fuerza máxima o de pico del acero inoxidable 316L: 591 MPa o Fuerza máxima o de pico del acero inoxidable 2205: 789 MPa o Limite elástico del acero inoxidable 316L: 310 MPa o Limite elástico del acero inoxidable 2205: 613 MPa o Porcentaje de elongación del acero inoxidable 316L: 70% o Porcentaje de elongación del acero inoxidable 2205: 38% Dados los datos anteriores podemos comparar los resultados de la probeta No. 3 con los de los materiales base y de los cuales podemos deducir que la elongación ha disminuido significativamente y que la fuerza máxima es más baja que los aceros por separado lo cual brinda un menor riesgo de fallas que puedan ser catastróficas, así como también un mejoramiento en la ductilidad de los materiales. Gracias a el verano de investigación pude aprender el funcionamiento de algunas maquinas usadas en los ensayos y también la obtención de datos de ensayos mecánicos, así como también de micro y macrografías
Carreón Pérez Valeria Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría

SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA ASPARAGINASA NATIVA EN COMPARACIóN CON LA ASPARAGINASA PEGILADA EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON DIAGNóSTICO DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA


SEGURIDAD Y EFICACIA DE LA ASPARAGINASA NATIVA EN COMPARACIóN CON LA ASPARAGINASA PEGILADA EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON DIAGNóSTICO DE LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA

Carreón Pérez Valeria Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la neoplasia maligna más común en la infancia. Su presentación clínica puede abarcar síntomas y signos de supresión medular o anomalías hematológicas, más del 60% puede presentar organomegalia (bazo e hígado). Además, puede haber antecedentes de infecciones recurrentes, fatiga, linfadenopatía y erupciones cutáneas. Esta neoplasia se debe al crecimiento no regulado de células linfoides clonales, más comúnmente células pre-B (80%-85%) y menos comúnmente T (10 %-15%) y células B maduras (< 5%).   El tratamiento incluye el uso a largo plazo de quimioterapia multifarmacológica, de la cual la asparaginasa es componente fundamental. Se trata de una enzima proteica que degrada la asparagina mediante hidrólisis. La asparagina es un aminoácido no esencial para el crecimiento celular normal, pero se considera esencial para las células leucémicas, ya que estas células dependen de fuentes exógenas de asparagina para sobrevivir, por lo que, la carencia de asparagina lleva a una destrucción de las células leucémicas.   Actualmente existen distintas formas disponibles de la asparaginasa:    Nativa: Enzima asparaginasa derivada de Escherichia coli. Pegaspargase (E. coli pegilada): Enzima asparaginasa derivada de Escherichia coli, conjugada con polietilenglicol. Erwinase:  Enzima asparaginasa aislada de Erwinia chrysanthemi, empleada en pacientes que desarrollaron hipersensibilidad a asparaginasa de E. coli. Pegcrisantaspase (Erwinia pegilada): Asparaginasa de Erwinia pegilada, de acción prolongada y menos inmunogénica.   Actualmente, la asparaginasa pegilada se considera primera línea de tratamiento para pacientes con LLA, sin embargo, en los últimos años se ha demostrado que también ocasiona efectos adversos graves y toxicidad importante. Por este motivo, durante la estancia de investigación se planteó comparar la seguridad y eficacia de la asparaginasa nativa (un poco más accesible económicamente) y de la asparaginasa pegilada (más usada actualmente) para demostrar si realmente existen diferencias significativas entre ambas. Si se demostrara lo contrario, esto impactaría en la economía de muchas familias en las cuales hay un paciente con esta enfermedad.



METODOLOGÍA

Al principio se buscaron artículos científicos de LLA en general para comprender las bases de la enfermedad y el planteamiento de la investigación, posteriormente se comenzó su redacción. Con el apoyo del investigador, se inició con la búsqueda de artículos científicos referentes a la eficacia y seguridad de la asparaginasa nativa y pegilada en pacientes pediátricos con diagnóstico de LLA, por medio del estudio de los efectos adversos de este fármaco y la toxicidad reportada en cada una de las presentaciones del mismo. La información encontrada se resumió y se reservó para emplearse en la posterior redacción del protocolo.   Conforme pasaron las semanas y con ayuda del asesor se redactó el protocolo de investigación, enfocado a la población de estudio de pacientes pediátricos con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda en general, ya que no fue posible llevar a cabo un protocolo que incluyera a los pacientes del Instituto Nacional de Pediatría y el Centro Médico ABC durante las fechas establecidas del verano de investigación.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos con base en artículos científicos acerca de la eficacia y seguridad de la asparaginasa pegilada y la asparaginasa nativa en el tratamiento de leucemia linfoblástica aguda. Originalmente, el presente protocolo iba a trabajarse directamente con la información de los pacientes del Instituto Nacional de Pediatría y el Centro Médico ABC que tuvieran este diagnóstico y fueran parte de la categoría de pacientes pediátricos, sin embargo, al ser un extenso trabajo y contar con poco tiempo para llevarlo a cabo, el enfoque del protocolo se modificó y los datos recabados provienen únicamente de artículos científicos. Se espera que esta investigación pueda trabajarse con los pacientes anteriormente mencionados, esperando tener resultados similares en eficacia y seguridad de ambas formas de asparaginasa (nativa y pegilada), lo cual representaría un hallazgo importante debido a que los costos de la asparaginasa pegilada son mayores a los de la asparaginasa nativa. Cabe mencionar que ambas formas de asparaginasa pueden presentar efectos adversos y toxicidad, sin embargo, demostrar que tanto una presentación costosa como una más accesible pueden hacerlo, impactaría en la economía de una gran cantidad de pacientes y sus familias.
Carrera Garcia Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Rosa Maria del Consuelo Rivera Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES ACTUALES DE CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS STARTUPS A TRAVéS DE LAS ACELERADORAS DE NEGOCIOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL


PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES ACTUALES DE CRECIMIENTO ECONóMICO DE LAS STARTUPS A TRAVéS DE LAS ACELERADORAS DE NEGOCIOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Carrera Garcia Rafael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Fuentes Stacey Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Quintero Quintana Magdala Anyelith, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Rosa Maria del Consuelo Rivera Villegas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Escasa información se tiene por aceleradoras de negocios o startups que pretenden mejorar y apoyar a empresas que apenas están iniciando, es decir, “empresas de nueva creación” que son considerablemente escalables y que actualmente deben tener una base tecnológica para determinar si pueden tener un grado de potencial y facilidad para acceder al mercado global, con ello buscar el desarrollo de una economía local y que estos puedan ser financiados por gobiernos. Sin embargo, en México solo se tenía conocimiento de una institución que otorgaba apoyo a emprendedores conocido como: Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) quien brinda apoyo a cualquier actividad económica, y este apoyo era otorgado por el gobierno a través de intermediarios; pero en Abril de 2019 la cámara de diputados aprueba la desaparición de la misma que genera una controversia pues se busca reorientar los apoyos y que lleguen de manera directa a las MiPymes y emprendedores, poniendo fin a la corrupciones de administraciones pasadas. Asimismo, con la llegada de la cuarta transformación no solo se busca quitar o anular el apoyo a los emprendedores, sino, eliminar el formato tradicional de un apoyo indirecto para hacer realidad las metas de los emprendedores y que hoy en día cuentan con programas de microcréditos a través del “Banco del Bienestar” que otorga apoyos económicos para seguir creciendo tu negocio. Por ello, es necesario que tanto universitarios, emprendedores, startups, conozcan las diversas oportunidades que ofrecen las aceleradoras y mediante sus programas obtener un financiamiento económico, que impulse el crecimiento y el desarrollo de su empresa e incentive la generación de una economía en el país. Pregunta de Investigación ¿Brindan las aceleradoras nacionales e internacionales las suficientes herramientas administrativas y financiamiento a las startups para su crecimiento económico y su permanencia como empresa en el mercado?



METODOLOGÍA

Se realiza una investigación cualitativa, de tipo descriptiva, basada en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados completamente, en la búsqueda de información documental, que permita conocer los procesos en la obtención de financiamiento o capacitación, que otorgan las diferentes aceleradoras de negocio a nivel nacional e internacional. Para realizar la investigación se asignó a cada participante del equipo un país de acuerdo al alcance de la investigación para determinar los procesos de apoyo tanto de los gobiernos de los países como de las empresas privadas aceleradoras de StartUps en México, Chile y Colombia en sus diferentes etapas de crecimiento. Para ello se consultaron artículos científicos y documentación académica publicada por diferentes autores para conocer los antecedentes y contexto de aplicación en los países anteriormente mencionados; así como, se recolectó información en la web de artículos de páginas de organizaciones públicas y privadas para identificar los programas de apoyo y financiamiento a nuevos emprendedores, verificando los programas de aceleración de StartUps. Posteriormente identificada toda la información, se organiza de manera sistemática para dar coherencia y continuidad a todos los datos recolectados teniendo en cuenta que el propósito de consulta de este documento, es entregar datos relevantes y de interés para quienes estén interesados en aplicar a estos programas de apoyo y quienes ya tengan una StartUp, pero requieran impulso para que su emprendimiento alcance los objetivos propuestos en la visión empresarial y la misión con la cual fue creada.


CONCLUSIONES

Con base al análisis expuesto de las aceleradoras a nivel nacional e internacional se concluye que existen varios programas y organizaciones que fomentan el emprendimiento en startups, recibiendo capacitación para la integración del plan detallado de trabajo que pretenden introducir con su idea de negocio, lo que genera un alto impulso y motivación a la startup para consolidarse dentro del entorno comercial de su elección; asimismo se señalan aspectos importantes y actuales que atienden las aceleradoras, como lo son: la asesoría, la mentoría, los talleres, cursos, financiamientos, elaboración de prototipos, lanzamiento del producto; y aspectos relacionados lo que permite al emprendedor estructurar y diseñar su plan de negocios, no solo como un documento escrito, sino la realización y puesta en marcha de la idea de negocio. Como resultado de esta investigación, es importante considerar que en los últimos años aún se tiene poca información acerca de las aceleradoras en específico; ya que muchas siguen considerándose como incubadoras, proyectos de crecimiento o más bien programas de emprendimiento, a pesar del crecimiento de las redes de información y páginas web y el desarrollo del internet; asimismo la variedad de sitios de búsqueda de información. No obstante, el estudio anteriormente señalado, permite destacar puntos considerables con base en las funciones que tiene una aceleradora de negocios y a qué tipo de empresas se dirigen. Cabe resaltar que las aceleradoras de negocios México, Chile y Colombia permiten a las StartUps un crecimiento potencial y escalable en corto tiempo para su penetración en el mercado. La mayor parte de las StartUp dirigen su emprendimiento en el desarrollo de la innovación tecnológica; es decir, en donde los productos o servicios optimizan sus tiempos, recursos y labores en la eficiencia de sus servicios. También es importante mencionar, que las aceleradoras en especial Startup Chile y Colombia fomentan un plan de trabajo muy desarrollado con recursos financieros, tecnológicos, humanos y de innovación, que permite introducir a startups rápidamente al mercado, con una gran escala de éxito, de igual manera se espera que sigan impulsando el emprendimiento rompiéndose las brechas de empresas tradicionales, impulso a la tecnología, las telecomunicaciones, la biotecnología, creando más vínculos entre grupos de empresarios, marcas e inversores, que fomenten la cultura emprendedora, nuevos ecosistemas y la sustentabilidad.
Carretero Herrera Nahovi Gissela, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Jorge Alberto Ramos Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas

ELABORACIóN DE UN BLOQUEADOR SOLAR A BASE DE ALOE VERA PARA LA PREVENCIóN DE CáNCER DE PIEL.


ELABORACIóN DE UN BLOQUEADOR SOLAR A BASE DE ALOE VERA PARA LA PREVENCIóN DE CáNCER DE PIEL.

Carretero Herrera Nahovi Gissela, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Jorge Alberto Ramos Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los daños ocasionados por el sol, son considerados de elevado riego que puede desencadenar distintos problemas en la salud, e incluso cáncer de piel. En ese sentido, la tendencia en el mercado es el desarrollo de productos funcionales con el potencial de la prevención de daños en la piel. Por lo tanto, una opción es el uso de bloqueadores naturales con el potencial para la prevención de distintos daños en la piel. Por todo lo anterior, el uso componentes presentes en plantas resulta de interés, debido a que se ofrecen grandes beneficios para la salud y el bienestar como lo son: el cuidado de la piel, cicatrización de heridas, reducción de hinchazones e inflamaciones, beneficios para el sistema digestivo, fortalece al sistema inmunológico, beneficios para la salud cardiovascular y también ayuda a combatir la placa bacteriana y ulceras bucales. Una planta de interés es el gel de Aloe vera debido a sus propiedades hidratantes, calmantes y regeneradoras. Ayuda a aliviar quemaduras solares, quemaduras leves, irritaciones cutáneas, picaduras de insectos y diversas afecciones de la piel como el acné, la dermatitis y la psoriasis. Además, el gel tiene la capacidad de penetrar fácilmente en las capas más profundas de la piel, llegando al sistema capilar de irrigación sanguínea de la dermis. Esto ayuda a eliminar los residuos de desecho que se acumulan en las paredes de los capilares, dejándolos limpios para que los glóbulos rojos puedan llevar a cabo su función de alimentar y oxigenar las células de los tejidos que atraviesan. La capacidad de penetración del gel de Aloe vera también permite que los principios activos que se encuentran en los diferentes productos cosméticos que contienen Aloe vera puedan llegar a las capas más profundas de la piel y cumplir con las funciones de tratamiento que se esperan de ellos. Esto significa que estos principios activos pueden ser absorbidos por la piel de manera efectiva y ejercer sus efectos beneficiosos, como hidratación, nutrición, reparación y rejuvenecimiento de la piel. El Aloe vera se ha utilizado tradicionalmente para tratar quemaduras solares y lesiones de la piel, y por lo tanto, puede ser implementado en bloqueadores y protectores solares para prevenir el daño celular causado por la exposición excesiva al sol, que es uno de los principales factores de riesgo para el cáncer de piel. Sus propiedades hidratantes y cicatrizantes pueden contribuir a prevenir daños adicionales como lo sería un cáncer. Dentro de la composición química de la planta, se tienen compuesta por células parenquimáticas, colénquima y células pétreas delgadas. Esta estructura está principalmente compuesta por agua, mucílagos y otros carbohidratos, ácidos y sales orgánicas, enzimas, saponinas, taninos, heterósidos antracénicos, esteroles, triacilglicéridos, aminoácidos, ARN, trazas de alcaloides, vitaminas y diversos minerales. También existe evidencia que sugiere que el gel de Aloe vera contiene diversas sustancias que, ya sea de forma aislada o en combinación, presentan efectos terapéuticos. Por lo tanto, es esencial comprender mejor estos componentes y sus efectos para poder aprovechar plenamente sus beneficios.



METODOLOGÍA

Los materiales para la generación del bloqueador solar son gel de Aloe Vera, aceite vegetal, aceite de avellana (factor de protector solar 10), aceite de coco (FPS 7), aceite de sésamo (bloquea un 30 % de los rayos UV), aceite esencial de semillas de zanahoria (FPS 38-40), oxido de zinc, propóleos de abeja y manteca de Karité. Para las proporciones del bloqueador se consideraron 3 variaciones del Aloe vera que consistían en 50, 40 y 30 % del total de la formulación Para el procedimiento, en un recipiente resistente al calor se debe agregar el aceite vegetal de su elección, añadir los propóleos de abeja y la manteca de karité, luego se deberá calentar la mezcla a fuego lento hasta que la cera de abeja y la manteca de karité se encuentren derretidas por completo. Se debe mezclar bien para asegurar de que todos los ingredientes estén bien incorporados. Posteriormente se retira la mezcla del fuego y deja que se enfríe un poco. Se procederá a agregar el gel de Aloe vera y mezcla. Luego se agrega el óxido de zinc y se mezcla hasta que esté completamente incorporado. Finalmente, se agrega el aceite esencial de semillas de zanahoria y mezcla bien. Se vierte la mezcla en un frasco limpio y hermético y es almacenado en un lugar fresco y seco.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de los principales problemas por el sol en la piel. El Aloe vera, con su composición química rica en nutrientes y compuestos bioactivos, como vitaminas, minerales, enzimas y aminoácidos, se presenta como una alternativa valiosa y prometedora para el cuidado de la piel y la protección solar, destacando su potencial en la industria cosmética y farmacéutica. La elaboración de bloqueadores solares a base de Aloe vera y otros ingredientes naturales podría ser una opción prometedora para proporcionar una protección solar más completa y amigable con la piel. Asimismo, esta investigación abre la puerta a futuros estudios para comprender mejor los componentes químicos de la planta y sus efectos terapéuticos, lo que permitiría aprovechar su potencial en el cuidado de la piel.
Carriazo Julio Geraldin Paola, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor: Mg. Jairo Acosta Acosta-solano, Corporación Universitaria Rafael Núñez

AJUSTE DE UN MODELO DE áRBOL DE DECISIóN PARA LA PREDICCIóN DEL RENDIMIENTO EN LAS PRUEBAS SABER T&T


AJUSTE DE UN MODELO DE áRBOL DE DECISIóN PARA LA PREDICCIóN DEL RENDIMIENTO EN LAS PRUEBAS SABER T&T

Carriazo Julio Geraldin Paola, Universidad Tecnológica De Bolívar. Correa Rios Angely Juliana, Universidad Autónoma Latinoamericana. Jaimes Hernández Erik Rubén, Instituto Tecnológico de Toluca. Suárez Sánchez Alex Antonio, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Jairo Acosta Acosta-solano, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto tiene como objetivo ajustar un modelo de árbol de decisión para predecir el rendimiento de los estudiantes en las pruebas Saber T&T en Colombia. Estas pruebas son fundamentales para medir el nivel de conocimientos y habilidades de los alumnos, y el resultado puede tener un impacto significativo en su trayectoria educativa y futuras oportunidades. La predicción precisa del rendimiento estudiantil permitirá identificar áreas de mejora, optimizar recursos educativos y apoyar la toma de decisiones en políticas educativas.



METODOLOGÍA

La metodología CRISP-DM (Cross-Industry Standard Process for Data Mining) es un enfoque estructurado y ampliamente utilizado para la realización de proyectos de minería de datos. Fue desarrollada con el objetivo de guiar a los profesionales a través de las diferentes etapas del proceso de minería de datos de manera sistemática y eficiente. A continuación, se explica brevemente cada una de las fases de CRISP-DM, con apoyo de la definición de Espinosa-Zuñiga (2020) FASE I – Comprensión del problema o del negocio • Identificación del problema: Consiste en entender y delimitar la problemática, así como identificar los requisitos, supuestos, restricciones y beneficios del proyecto. • Determinación de objetivos: Puntualiza las metas a lograr al proponer una solución basada en un modelo de minería de datos. • Evaluación de la situación actual: Especifica el estado actual antes de implementar la solución de minería de datos propuesta, a fin de tener un punto de comparación que permita medir el grado de éxito del proyecto. FASE II – Comprensión de los datos En esta fase, se realiza una exploración exhaustiva de los datos disponibles para el proyecto. Se busca familiarizarse con las fuentes de datos, evaluar su calidad y determinar qué variables pueden ser relevantes para los objetivos del proyecto. De manera más específica: • Recolección de datos: Consiste en obtener los datos a utilizar en el proyecto identificando las fuentes, las técnicas empleadas en su recolección, los problemas encontrados en su obtención y la forma como se resolvieron los mismos. • Descripción de datos: Identifica el tipo, formato, volumetría y significado de cada dato. • Exploración de datos: Radica en aplicar pruebas estadísticas básicas que permitan conocer las propiedades de los datos a fin de entenderlos lo mejor posible. FASE III – Preparación de los datos En esta etapa, se lleva a cabo la limpieza, transformación y selección de los datos relevantes para construir el conjunto de datos adecuado para el análisis. Se trata de un proceso fundamental para garantizar que los datos sean aptos para su uso en la fase de modelado. De forma puntual, así: • Limpieza de datos: Aplicación de diferentes técnicas, por ejemplo, normalización de datos, discretización de campos numéricos, tratamiento de valores ausentes, tratamiento de duplicados e imputación de datos. • Creación de indicadores: Genera indicadores que potencien la capacidad predictiva de los datos a partir de los datos existentes y ayuden a detectar comportamientos interesantes para modelar. • Transformación de datos: Cambia el formato o estructura de ciertos datos sin modificar su significado, a fin de aplicarles alguna técnica particular en la etapa de modelado. FASE IV – Modelado En esta fase, se aplican diferentes técnicas de minería de datos, como árboles de decisión, regresión, clasificación, entre otras, para crear modelos predictivos o descriptivos que resuelvan el problema planteado. Se evalúan y ajustan los modelos para obtener el mejor rendimiento posible, de la siguiente manera: • Selección de técnica de modelado: Elige la técnica apropiada de acuerdo con el problema a resolver, los datos disponibles, las herramientas de minería de datos disponibles, así como el dominio de la técnica elegida. • Selección de datos de prueba: En algunos tipos de modelos se requiere dividir la muestra en datos de entrenamiento y de validación. • Obtención del modelo: Genera el mejor modelo mediante un proceso iterativo de modificación de parámetros de este. FASE V – Evaluación del modelo En esta etapa, se evalúan los modelos creados en la fase anterior para determinar su precisión y efectividad. Se utilizan métricas de evaluación para medir el rendimiento de los modelos y asegurarse de que cumplen con los objetivos del proyecto, se comparan los resultados con resultados previos, o bien, analizando los resultados con apoyo de expertos en el dominio del problema. De acuerdo con los resultados de esta etapa se determina seguir con la última fase de la metodología, regresar a alguna de las etapas anteriores o incluso partir de cero con un nuevo proyecto. FASE VI – Implementación del modelo Esta etapa explota, mediante acciones concretas, el conocimiento adquirido mediante el modelo, los resultados y conclusiones obtenidos a partir de los modelos se presentan a los interesados y se integran en el flujo de trabajo operativo, para que puedan utilizarse en la toma de decisiones y obtener beneficios prácticos. CRISP-DM proporciona una guía clara y estructurada para llevar a cabo proyectos de minería de datos, permitiendo a los profesionales abordar complejos problemas de análisis de datos de manera efectiva y eficiente.


CONCLUSIONES

El proceso de modelado implicó ajustar el algoritmo de árbol de decisión y explorar otras técnicas de aprendizaje automático, evaluando su rendimiento y precisión en diferentes conjuntos de datos. Como resultado, se seleccionó el mejor modelo que demostró ser eficiente y preciso en la predicción del rendimiento estudiantil en las pruebas Saber T&T. En conclusión, este proyecto ha demostrado la utilidad y relevancia de los modelos de árbol de decisión en la predicción del rendimiento académico. Al contar con un modelo preciso y confiable, se pueden identificar tempranamente a aquellos estudiantes que necesiten apoyo adicional, lo que permitirá implementar estrategias educativas personalizadas y efectivas para mejorar el rendimiento estudiantil en Colombia. Los resultados obtenidos tienen el potencial de mejorar la calidad de la educación y contribuir al desarrollo académico y socioeconómico del país, brindando igualdad de oportunidades para todos los estudiantes y fomentando una educación inclusiva y equitativa.
Carrillo Aguilera Julieta, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas

VIOLENCIA DE GéNERO EN UNIVERSITARIAS DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA


VIOLENCIA DE GéNERO EN UNIVERSITARIAS DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA

Carrillo Aguilera Julieta, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género puede ser definida como la expresión de comportamientos que causan daño a una persona o a un grupo de personas debido a su género. Esto sucede cuando existen desigualdades, así como el abuso de poder y la existencia de normas que no benefician a este grupo de personas, dejándolas en una situación de vulnerabilidad y propiciando la aparición de diferentes formas de violencia de género como: violencia psicológica, sexual, patrimonial, psicológica y económica. (Rodriguez K., et al 2021). Según en Instituto Nacional de Estadística y Geografía en el año 2021, a nivel nacional, aproximadamente el 70.1% de las mujeres de 15 años o más han experimentado al menos un incidente de violencia en algún momento de sus vidas. La forma más común de violencia es la psicológica, afectando al 51.6% de las mujeres. Le sigue la violencia sexual con un 49.7%, la violencia física con un 34.7% y la violencia económica, patrimonial y/o discriminación con un 27.4%. Por otro lado, entre octubre de 2020 y octubre de 2021, el 42.8% de las mujeres de 15 años o más experimentaron algún tipo de violencia. Nuevamente, la violencia psicológica es la más prevalente con un 29.4%, seguida de la violencia sexual con un 23.3%, la violencia económica, patrimonial y/o discriminación con un 16.2% y la violencia física con un 10.2%.



METODOLOGÍA

Se encuestó a mujeres residentes de la ciudad de Mexicali, Baja California, las variables a estudiar fueron: si las encuestadas han sido víctimas de algún tipo de violencia de género, tipo de violencia más frecuente, contexto en el que se desarrolla en mayor medida dicha violencia, qué tipo de agresor es el más recurrente y si se presentó alguna denuncia formal o informal.   La encuesta se realizó por medio de formularios de Google y se difundió por medio de redes sociales para la obtención de resultados,el tipo de muestra que se empleó fue de tipo infinita, pues mientras se cumplieran los criterios antes mencionados independientemente de ser alguna institución de educación superior del sector público o privado, se podía realizar.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los tipos de violencia de género más comunes, se esperaba que la mayoría de las encuestadas hubieran sufrido algún tipo de incidente de esa naturaleza, pero los resultados obtenidos hasta el momento nos marcan que sólo el 39% de las mujeres reportan haber sufrido dicho tipo de violencia, de las cuales el 62.5% han sufrido violencia psicológica, la mayoría en contexto de relaciones sentimentales, siendo el principal agresor su pareja. Los resultados con relación a la denuncia formal o informal son acordes a lo que se estimaba, pues más del 60% de las encuestadas no presentaron ningún tipo de querella derivada de su victimización.  
Carrillo Amezcua Luis Francisco, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

AVENTURA EXPRESS: UN PROYECTO DE VIDEOJUEGO EN REALIDAD VIRTUAL PARA MEJORAR EL CONTROL POSTURAL EN ADULTOS MAYORES CON INESTABILIDAD


AVENTURA EXPRESS: UN PROYECTO DE VIDEOJUEGO EN REALIDAD VIRTUAL PARA MEJORAR EL CONTROL POSTURAL EN ADULTOS MAYORES CON INESTABILIDAD

Carrillo Amezcua Luis Francisco, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Linares Gil Wendy Cristina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control postural se refiere a la capacidad del cuerpo para mantener una posición estable y equilibrada en diversas situaciones y actividades. Implica la coordinación de diferentes sistemas del cuerpo que trabajan de forma cooperativa para controlar la posición del cuerpo en el espacio. Los adultos mayores pueden presentar deterioro en el control postural que puede conducir a la inestabilidad, esto debido a la maduración de los diferentes sistemas que rigen el cuerpo y que permiten al individuo realizar sus actividades de manera cotidiana. En este contexto no solo se refiere a mantener el equilibrio del cuerpo en movimiento, si no también del cuerpo en reposo por lo cual es importante implementar estrategias para mejorar el control postural en los adultos mayores. Uno de los principales factores que contribuye a la inestabilidad en los adultos mayores es la disminución de la masa muscular y la fuerza, lo que afecta la capacidad para mantener una postura adecuada. Además, la pérdida de densidad ósea y la disminución de la flexibilidad también pueden influir en la estabilidad del cuerpo. Otro aspecto relevante es el declive del sistema vestibular, el cual es responsable de mantener el equilibrio y la orientación espacial. A medida que se envejece, las células sensoriales del oído interno pueden degradarse, lo que puede ocasionar mareos y desequilibrios. Anne Shumway-Cook et al., expresa en su estudio sobre este tema y de acuerdo con su investigación se estima que cerca de 50% de las caídas en personas mayores se deben a la alteración en el soporte de base, el 35% a desplazamientos externos del centro de masa muscular y solo el 10% a eventos fisiológicos.



METODOLOGÍA

En el caso de este proyecto, se trabajó con algunos ejercicios propuestos por PROBAUAM que van dirigidos a personas mayores con inestabilidad, el propósito de esto es hacer que los ejercicios sean más dinámicos y que a la vez el usuario se motive a realizar los mismos, por lo cuál se realizó un minijuego de realidad virtual para que cumpla con lo requerido, pero primero, ¿Por qué implementar la Realidad Virtual? Beneficios de la Realidad Virtual en el Ejercicio Dinámico: Estimulación Sensorial: La realidad virtual proporciona una experiencia multisensorial inmersiva, estimulando los sistemas visuales, vestibulares y sensoriales de manera controlada. Esto puede mejorar la percepción del cuerpo en el espacio y promover una mayor conciencia corporal. Entrenamiento Adaptativo: Permiten adaptar el nivel de dificultad y complejidad de los ejercicios según las capacidades individuales del paciente. Seguridad y Control: La RV ofrece un entorno seguro y controlado para realizar ejercicios, lo que es especialmente relevante para personas con inestabilidad que pueden temer caídas durante la rehabilitación Mayor Compromiso y Motivación: La naturaleza interactiva de la RV a menudo aumenta la motivación y el compromiso del paciente con el programa de ejercicios. En este caso, se decidió trabajar con un ejercicio específico proporcionado por PROBAUAM el cual consiste en que el paciente debe permanecer sentado con brazos a los lados y movilizar el tronco en diferentes direcciones (derecha, izquierda y al frente respectivamente). Este tipo de actividad de recuperación es frecuentemente empleada para fortalecer y estimular los músculos centrales del cuerpo y mejorar la conciencia corporal.  Los músculos centrales o axiales, que se encuentran en la zona del tronco y la pelvis, forman una compleja red muscular. Estos incluyen los músculos abdominales, lumbares, así como los músculos de la cadera y la pelvis. Su función es esencial para mantener una postura adecuada, asegurar la estabilidad de la columna vertebral y equilibrar el cuerpo. Cuando una persona se inclina en diferentes direcciones mientras está sentada, los músculos del núcleo se activan para mantener el equilibrio y prevenir caídas. Este tipo de movimiento ayuda a fortalecer y entrenar estos músculos, permitiéndoles responder de manera más eficaz a los desafíos de postura y equilibrio que se presenten en la vida cotidiana. Al ver que existían muchas propuestas de este ejercicio que no cumplían las expectativas, surgió la motivación de crear Aventura Express que es un juego en realidad virtual el cual consiste en un pequeño vagón de tren donde el jugador permanecerá sentado, rodeado de un gran jardín con muchos elementos llamativos que podrá visualizar durante el recorrido. A lo largo del trayecto, el usuario se encontrará con una serie de obstáculos estratégicamente colocados en las vías del tren. Desde árboles, grandes rocas, señales y túneles, deberá estar alerta y preparado para actuar rápidamente. Para esquivar los obstáculos, simplemente el usuario debe inclinarse físicamente en la dirección hacia donde deseas moverte. Si el obstáculo está a la derecha, deberá inclinarse hacia la izquierda; si está a la izquierda, debe inclinarse hacia la derecha. ¡Incluso puedes mover tu torso hacia adelante si el obstáculo se encuentra justo encima del vagón! Para ganar o perder el juego, el jugador debe esquivar la mayor cantidad de obstáculos en 3 vueltas que dará el vagón en movimiento, ganará si en esas vueltas el jugador consigue la mayor cantidad de puntos y perderá si ocurre lo contrario.


CONCLUSIONES

El desarrollo de este proyecto superó nuestras expectativas y resultó ser una experiencia emocionante y divertida para nosotros. A pesar de no haber podido probarlo con personas externas, estamos satisfechos con el resultado obtenido y creemos firmemente que cumple con el propósito original de proporcionar una experiencia de entretenimiento única y desafiante para los jugadores, así como ayudarlos en sus rehabilitaciones de fisioterapia para mejorar su calidad de vida. Confiamos en que hemos creado un producto de calidad que captura la emoción y la diversión que buscábamos transmitir. Se planea llevar a cabo pruebas con usuarios en el futuro para recopilar comentarios y realizar ajustes si es necesario, de modo que podamos ofrecer una experiencia aún más satisfactoria.
Carrillo Carrillo Luis, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor: M.C. Sandra Díaz Montes, Universidad Tecnológica de Nayarit

APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA JACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAM) PARA LA ELABORACIóN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS.


APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LA JACA (ARTOCARPUS HETEROPHYLLUS LAM) PARA LA ELABORACIóN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS.

Carrillo Carrillo Luis, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: M.C. Sandra Díaz Montes, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La jaca (Artocarpus heterophyllus Lam) ha sido un problema en cuanto al aprovechamiento durante sus tiempos de cosecha de esta fruta, ya que nada más se realizan las ventas en fresco y almacenándolos a una temperatura de 12 a 14°C solo puede durar hasta 30 días, y si se expone al medio ambiente una vez cortada la fruta entra en un proceso de putrefacción por la temperatura y la humedad inadecuada, causando que los microorganismos se desarrollen y degraden rápidamente la materia prima, siendo el problema, debido a que no se ha procesado en las industrias alimentarias para obtener diferentes productos, la cual lo hace para realizar métodos de su conservación y aprovechar las grandes pérdidas generadas de la materia prima. Según el (SIAP 2022)  en Nayarit se reporta 34,843.83 toneladas, la cual nos da la oportunidad de darle un valor agregado a la materia prima ya que también contienen nutrientes proteínicos.



METODOLOGÍA

Para el presente proyecto se utilizaron materiales del laboratorio y equipo para el procesamiento de frutas y para las determinaciones fisicoquímicas (humedad, acidez, pH, ºBx y proteína) para el control de calidad. Para la determinación de proteína se utilizó el método Kjeldahl, equipos y reactivos siguientes: Kjeldahl (digestor marca Novatech), destilador (marca Craft), para la acidez por titulación por el método bajo la norma (NOM-F-420-S-1982), horno por convección, potenciómetro marca Hanna, termobalanza, tamizador, refractómetro digital marca Hanna; algunos materiales y reactivos de grado reactivo y grado alimenticio, ácido sulfúrico 0.1 normal valorado, hidróxido de sodio (0.1 N y 50%), ácido bórico al 2%, sulfato de sodio anhidrido, sulfato de cobre pentahidratado, shiro tashiro al 1% como indicador. El proyecto se desarrolló en cuatro etapas las cuales a continuación se describen de manera general. La primera etapa consistió en la determinación fisicoquímica para la caracterización de la fruta en cuanto la pulpa y la semilla. La segunda etapa fue el desarrollo de los subproductos los cuales fueron de las partes principales de la fruta de jaca. De la semilla: Se obtuvo harina para usos panificables, se desarrollaron 8 formulaciones, utilizando un diseño estadístico 2³ teniendo dos factores que son; tipo de secado en horno deshidratador (50ºC) y horno de convección (90ºC). Después del secado, siguió el proceso de molienda, tamizado para identificar el tipo de harina mediante la determinación de su granulometría y finalmente ser envasado en bolsa resellable aluminizada. De la fruta: se obtuvieron dos productos. 1). Dulce laminado en bajas calorías utilizando como factor dos gomas fueron; pectina y goma guar. 2). Salsa tipo chamoy también conlleva tratamiento como la pasteurización que sirvió para la concentración del producto. La tercera etapa. Cuantificación de proteína para evaluar la pérdida de la misma en el subproducto harina a base de semilla de jaca. Se cuantificó la proteína por el método Kjeldahl en las 8 formulaciones de harina de semilla de jaca para identificar la posible pérdida de la misma, su obtención fue a dos temperaturas (50 y 90ºC), la semilla de jaca considerado esta como testigo. Cuarta etapa. Evaluación sensorial para identificar el nivel de agrado de los subproductos a base de la pulpa de jaca. Se evaluaron mediante pruebas sensoriales con 30 jueces no entrenados para medir el nivel de agrado. Etapa 1. Comportamiento de fisicoquímicos en jaca para su caracterización, las determinaciones fisicoquímicas de la jaca fueron (ºBx, pH, acidez) a las metodologías antes mencionadas. Para la semilla, oscilaron en ºBx de 7.13 y con una acidez de 0.15 %. Etapa 2. El contenido de proteína para la semilla cruda fue del 14% y para la harina de semilla de jaca del 12.5%, siendo la humedad de la harina de semilla del 11.35% y semilla cruda de 57.6%. Según Chávez-Santiago et al 2020 en sus determinaciones de la composición química proximal de jaca, en la semilla cruda se reporta 15.23% de proteína y en el presente proyecto se obtuvieron valores de proteína en promedio de 14% valor cercano al reportado. Promedio de proteína en las 8 formulaciones oscilaron entre 12.5% a 13.5% con una diferencia del 1.5%. Los resultados de humedad en las harinas tuvieron valores de 5 a 5.9% en los tratamientos de secado de 90ºC y para los tratamientos de 50ºC de secado oscilaron entre el 12 al 19% considerando entonces que el tiempo de secado debe ser de 4 horas para el secado a 50ºC. Las harinas obtenidas representaron el mayor porcentaje de retención en la malla número 50 (que especifica que son harinas de mayor granulometría de tipo común a fina), con valores promedio de 42% de extracción. Etapa 3. Comportamiento de las evaluaciones de nivel de agrado de los subproductos a base de la pulpa de jaca. Los resultados fisicoquímicos obtenidos de la salsa agridulce a base de pulpa de jaca fueron buenos con las características que se esperaban (color, sabor y textura) con un pH de 2.4 y 26.2 ºBrix finales. El comportamiento de las pruebas sensoriales de dulce de jaca con la variante de dos gomas diferentes, las personas calificaron los dulces dependiendo de su nivel de agrado en el color, olor, textura y sabor. Características organolépticas mejor calificadas representadas en porcentaje de personas, en la muestra con pectina el sabor fue con 40%, en color 46% y en olor con 26%, mientras en la muestra con goma guar en el sabor fue de 36%, en textura con 33% y en olor con 26%.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se consiguió adquirir muchos conocimientos en cuanto a nuevos procesos alimentarios como también el manejo de los equipos del laboratorio, así mismo las enseñanzas del investigador. Cabe recalcar que el valor agregado del fruto jaca en productos estandarizados, se podrá aprovechar la materia prima y reducir las grandes pérdidas que se generan en los lugares donde se cosechan. Dulce de jaca, harina de semilla también salsa chamoy a base de pulpa de jaca serán otras opciones más en los mercados, la cual podrá dar diferentes usos y por supuesto aprovechar los nutrientes proteínicos que nos proporcionan.
Carrillo Gómez Fabiola Noemí, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor: Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana

EJERCICIO FíSICO Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO


EJERCICIO FíSICO Y SU RELACIóN CON ESTILOS DE VIDA, REGULACIóN EMOCIONAL Y ESTILOS DE APEGO

Carrillo Gómez Fabiola Noemí, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Dra. Yolanda Campos Uscanga, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antecedentes. El creciente aumento de enfermedades crónicas no transmisibles y las afecciones virales que exacerban su gravedad en relación con la baja práctica de ejercicio físico hacen prioritario el estudio de los factores que se relacionan con el inicio y mantenimiento del mismo en la población, considerando factores ambientales, personales y de características del ejercicio físico. Objetivo. Determinar si existe relación entre la realización de ejercicio físico, los estilos de vida, la regulación emocional y los estilos de apego en adultos. Metodología. Se realizó un estudio transversal en xx personas que acuden al Campus para la Cultura, las Artes y el Deporte, en la ciudad de Xalapa, a través de muestreo no probabilístico.



METODOLOGÍA

Participaron 67 personas, mayoritariamente de Xalapa, de las cuales el 45% se identifican como hombres y el 55% como mujeres, el rango de edad va desde los 18 a 69 años, siendo el promedio de edad 35 años, pero ya analizando un poco más, mayormente fueron personas de 31 a 40 años, el 52% viven con pareja y el 48% sin pareja, la mayoría de los participantes son trabajadores asalariados con 40%, después 27% son estudiantes, 17% son trabajadores independientes, 8% son jubilados o pensionados y también con 8% hacen labores del hogar, en educación 38% terminaron el bachillerato, 29% terminaron una carrera técnica, 22% terminaron una licenciatura, 6% terminaron una maestría, 2% terminaron un doctorado y siendo los más bajos con 2% cada uno, terminaron la primaria y secundaria. El 87% de los participantes no tienen ninguna enfermedad crónica diagnosticada, mientras que el 13% si presenta (grafica 5), de este 13% el 89% toma medicamento y el 11% no, de enfermedades mentales diagnosticas solo el 7% presenta, mientras el 93% no presenta. En relación al ejercicio 88% realizan algún ejercicio, mientras que el 12% no realizan ejercicio (grafica 6), de este 88% que realizan ejercicio, 44% realiza ejercicio de 2 a 3 días a la semana, 34% de 4 a 5 días, 19% de 6 a 7 días y 3% un día a la semana, de estos días que realizan ejercicio también se contó cuantos minutos a la semana realizan ejercicio, el 54% realizan más de 180 minutos, el 20% de 61 a 120 minutos, el 17% de 121 a 180 minutos y por último el 10% realiza de 30 a 60 minutos, también analizando cuantos ejercicios realizan podemos observar que el 74% realiza un solo ejercicio, 19% realizan dos ejercicios, 5% realizan 3 ejercicios y 2% realizan 4 ejercicios, contando solamente este primer ejercicio que realizan, podemos ver cual ejercicio o deporte predomina más, en este caso como había una gran variedad los ejercicios los que más realizan son, 24% corren o hacen atletismo, 22% caminan, 13% juegan futbol, 7% hacen pesas, el otro 33% hacen un ejercicio diferente, también tomando en cuenta el primer ejercicio que realizan el 44% lo hace dentro de la Zona UV, el 19% lo hacen en su casa, el 10% en un gimnasio, el 10% en el parque y el 17% en un lugar diferente. El 54% hacen deporte o ejercicio acompañados y el 46% lo realizan solos, de todos los participantes solo el 27% realizan el deporte para competencias, mientras que el 73% no lo hace por competir y por último el motivo por el que hacen ejercicio varía, en esta pregunta la opción era múltiple, el 51 hace ejercicio por salud, 24 por recreación, 10 por estética y 4 por competencia.


CONCLUSIONES

En general en edad varía un poco, pero gran parte de los participantes son jóvenes, podemos asociarlo a que la mayoria son estudiantes de la UV o son padres que llevan a sus hijos a realizar deporte, esto también se observa en la ocupación ya que la mayoría son trabajadores asalariados y estudiantes, al igual que la mayoría de los participantes han terminado mínimo el bachillerato. También podemos pensar que por lo mismo que es una población joven y la mayoría realizan ejercicio la mayor parte no tiene ninguna enfermedad diagnosticada ya sea enfermedad crónica o enfermedad mental. Enfocándonos mas en el ejercicio, como comentaba, gran parte de los participantes se ejercitan y puede ser este el principal motivo que asistan al Campus CAD, eso también lo podemos ver porque el 44% se ejercitan dentro de los diferentes espacios del campus, esto se puede deber a que es un espacio muy completo, con todo tipo de áreas para los diferentes ejercicios y deportes, los deportes que realizan son variados, los más destacados por orden son: Correr o atletismo, caminar, futbol. También se observó que la mayoría solo realizaba un ejercicio, pero en muchos casos, eran ejercicios extenuantes como correr, practicar futbol o pesas y la mayoría realizaba más de tres horas de ejercicio a la semana, que es más de lo mínimo que se aconseja que son 150 minutos. Algunos realizan el ejercicio para competir, pero la mayoría no y el principal motivo es el de la salud. Con esto podemos concluir que casi todos los participantes se ejercitan, dado el hecho que el lugar en el que se realizaron las encuestas era un campus deportivo y principalmente de jóvenes que en algunos casos son los que más ejercicio realizan y por lo mismo casi ninguno tiene ninguna enfermedad crónica o mental diagnosticada. 
Carrillo Hernández Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mg. Esperanza Suarez Gil, Universidad Pontificia Bolivariana

RELACIóN DEL NIVEL DE LA CULTURA FINANCIERA DE LOS JóVENES CON LA TOMA DE DECISIONES QUE IMPACTAN SUS FINANZAS PERSONALES


RELACIóN DEL NIVEL DE LA CULTURA FINANCIERA DE LOS JóVENES CON LA TOMA DE DECISIONES QUE IMPACTAN SUS FINANZAS PERSONALES

Calvo Perez Carlos Alberto, Universidad Autónoma de Chiapas. Carrillo Hernández Liliana, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Esperanza Suarez Gil, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bajo nivel de conocimiento en finanzas personales aunado a factores personales y del contexto en cual se desenvuelven los jóvenes, los ha llevado a tomar decisiones que han puesto en peligro su bienestar, el de sus familias y de la sociedad a la cual pertenecen, traduciéndose en sobrecostos, altos niveles endeudamiento, quiebras, fraudes, bajas inversiones y altos gastos, entre otros. Conscientes de los efectos que tiene este comportamiento en el futuro de la economía, los gobiernos han llevado a cabo programas de fortalecimiento de la educación financiera desde la edad escolar, sin embargo, en Latinoamérica aún no son evidentes los cambios positivos en el comportamiento de dicha población, razón por la cual esta investigación se centra inicialmente en medir el nivel de cultura financiera (conocimientos), el análisis del comportamiento financiero (conductas y decisiones), y la calidad de la toma de decisiones financieras.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada fue a través de una encuesta la cual fue aplicada a 106 jóvenes colombianos y 31 mexicanos. Se hizo un comparativo de los resultados para al final caracterizar las decisiones de los jóvenes en relación a su nivel de educación financiera, que para la muestra resultó ser baja.


CONCLUSIONES

Como conclusión se encontró que efectivamente el nivel de cultura financiera afecta las decisiones que toman los jóvenes, pero también influyen la cultura en su grupo familiar o de referencia, y la situación económica de su contexto
Carrillo Oliveros Erika Janeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener

COMPETENCIAS DIGITALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


COMPETENCIAS DIGITALES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Carrillo Oliveros Erika Janeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María Ysabel Alvarez Huari, Universidad Norbert Wiener



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En la actualidad el uso de la tecnología es imprescindible para avanzar y evolucionar en la sociedad, por tal motivo el uso de la tecnología en el ámbito educativo se ha vuelto tan importante como tan prescindible, haciendo que esta herramienta ya no sea algo alternativo, si no mas bien; sea un recurso importante, el cual ayude al incremento del aprovechamiento académico.  Las TIC en el ámbito de la educación, han de aportar funciones necesarias e indispensables para enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como diversificar las formas de aprender de los estudiantes universitarios.  Un gran reto que el estudiante universitario afronta es desarrollar esas competencias digitales las cuales le ayudan a este proceso educativo tan crucial para su desarrollo integral y profesional, a medida que desarrolla dichas capacidades también le ayudan a actuar, disponer o movilizar un conjunto de recursos cognitivos, esquemas de percepción y evaluación a fin de resolver escenarios complejos. 



METODOLOGÍA

Durante el proyecto se realizó una investigación documental de revisión narrativa con la finalidad de recabar información sobre  la importancia del desarrollo de las competencias digitales en los universitarios tomando de referencia diferentes puntos de vista de diversos autores, esta investigación es de tipo cualitativo la cual nos permite dar a conocer comprender a fondo sobre el tema desde la mirada de diversos autores.   Este proyecto surge a raíz de los diversos cuestionamientos sobre qué tan importante es que el universitario en la actualidad desarrolle competencias digitales en su formación, así como, que habilidades y destrezas puedes desarrollar al hacer uso de las TIC y que impacto tendrá tanto en su formación personal como profesional.   Para llevar acabo este proyecto se realizó un listado de diversos posibles subtemas a desarrollar con la finalidad de qué lector se interese en la investigación, resaltando aquellos temas relevantes y dejando de lado algunos otros, asimismo se tomó en cuenta el año en el que el autor presentaba su idea o investigación del tema, tomando en cuenta investigaciones mas actualizadas.    Durante la investigación se pudo comprobar sobre la importancia de hacer una sinergia entre educación y tecnología ya que gracias a ambas el universitario desarrolla habilidades tanto cognitivas como sociales, así mismo garantizar un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje en esta etapa educativa del individuo y sobre todo haciendo que la educación sea mas atractiva, con un enfoque actualizad y de interés para el alumno.


CONCLUSIONES

  La tecnología y su influencia  hoy en día es vista como el auge para el desarrollo y evolución de las sociedades, ayudando al individuo a que su vida sea mas práctica y logrando de esta manera  cumplir metas con mayor facilidad, el efecto de la evolución y transformación de  las sociedades también se ve reflejado de igual manera en la educación y esto  en todos  sus niveles, pues como bien sabemos la educación debe estar en constante transformación y evolución, tomando en cuenta el contexto del estudiante y sus necesidades. A medida que el estudiante pasa de nivel educativo se van de desarrollando diversas habilidades y destrezas y las competencias digitales aún más, es por este motivo que en las escuelas se debe ayudar al estudiante a desarrollar dichas competencias digitales.  Ahora bien, hablando a nivel universitario es importante para su formación que las desarrolle, pues con la ayuda de éstas logra mayor adquisición y comprensión de sus contenidos, haciendo que sus procesos de enseñanza-aprendizaje logre su objetivo, haciendo que el estudiante se desenvuelva en la sociedad de manera positiva siendo un individuo integralmente capacitado para aportar de manera dinámica y positiva en la sociedad en la que habita.  Para finalizar y de acuerdo a lo antes leído quiero hacer mención que la tecnología aplicada a la educación de una manera responsable es dar ese paso al éxito y transformación del estudiante universitario y por tal motivo al éxito de las sociedades, pues son los jóvenes recién egresados de sus licenciaturas quienes tienen esas ganas de superación y aportar de manera positiva a la sociedad lo aprendido en su nivel universitario logrando el éxito de las sociedades. 
Carrillo Onchi Jesse Moisés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE LA COMPONENTE MUóNICA, AL NIVEL DE SUPERFICIE, EN CASCADAS DE PARTíCULAS GENERADAS POR LOS RAYOS CóSMICOS EN LA ATMóSFERA, EMPLEANDO LOS MODELOS EPOS-LHC Y QGSJETII-04.


ESTUDIO DE LA COMPONENTE MUóNICA, AL NIVEL DE SUPERFICIE, EN CASCADAS DE PARTíCULAS GENERADAS POR LOS RAYOS CóSMICOS EN LA ATMóSFERA, EMPLEANDO LOS MODELOS EPOS-LHC Y QGSJETII-04.

Carrillo Onchi Jesse Moisés, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los rayos cósmicos son partículas provenientes del espacio exterior, los cuales llegan frecuentemente a la superficie de la Tierra desde todas las direcciones. En su mayoría, son protones o núcleos de átomos más pesados, como helio, carbono o hierro. Poseen la característica de tener una altísima energía y de viajar a velocidades cercanas a la velocidad de la luz. Son pocos los procesos conocidos que los originan, algunos proceden de alguna parte de la Vía Láctea, mientras que otros del nacimiento de las supernovas. Cuando los rayos cósmicos llegan a la atmósfera, ocurren los llamados chubascos, fenómeno producido por las reacciones nucleares entre los rayos cósmicos del tipo primario y las partículas que posee la alta atmósfera, produciéndose las cascadas de partículas secundarias. En estas últimas se dan lugar a electrones, fotones, muones, piones, entre otras, que inciden en la superficie terrestre. Por medio de las características de las cascadas se obtienen el conjunto de datos en relación a la energía, dirección y composición de la partícula primaria. EPOS-LHC y QGSJETII-04 son modelos de interacción hadrónica empleados en simulaciones de chubascos de partículas. Se ocupan de modelar el evento explicado anteriormente. Cada modelo recurre a determinadas variables, las cuales van alterándose con base en la energía primaria que se aplique. Cada uno posee sus propias características fenomenológicas que repercuten en el desarrollo simulado del chubasco. Además, tales modelos van de la mano con las conocidas simulaciones Monte Carlo, puesto que se requiere estimar los posibles resultados de un evento incierto de gran complejidad. Como se mencionó antes, las cascadas presentan distintas clases de partículas, entre las que se encuentran los muones. Ambos modelos considerados favorecen el estudio de la producción, propagación y características de tales. Empero, conforme a lo establecido, dan un trato diferente a la componente muónica, lo que conlleva a distintas predicciones de multiplicidad de los muones originados en las simulaciones con cada modelo.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo correctamente las simulaciones de los chubascos de partículas secundarias con los modelos EPOS-LHC y QGSJETII-04, era fundamental contar con determinado software instalado en una computadora: Un programa fue CORSIKA, en el que se realizan minuciosamente las simulaciones requeridas. El otro que se implementó fue ROOT, que es una herramienta de almacenamiento, visualización y evaluación de datos en el campo de física de partículas. Para obtener ambos programas se descargaron sus conjuntos de archivos desde los sitios web oficiales. Luego, se procedió a la configuración de cada programa mediante la terminal del sistema operativo. Primero, se configuró ROOT, a fin de que sea posible almacenar los archivos en el formato ROOT file (almacena los datos recabados en estructuras llamadas Trees, que se manipulan en un lenguaje de programación). Posteriormente, se hizo la configuración de CORSIKA, generando dos archivos ejecutables para las simulaciones relativas a cada modelo de interacción hadrónica. Una vez obtenidos los ejecutables, se configuraron los archivos de entrada de cada uno de ellos concorde a lo siguiente: simulación para 100 eventos, considerando protones, hierro u oxígeno como rayo cósmico primario, según sea el caso, a una energía de 1014 eV, y a un nivel de observación de 400 m. s. n. m. Enseguida, se dio paso a las simulaciones aplicando los archivos ejecutables, de nuevo con la terminal. En total se tuvieron seis simulaciones, tres para cada modelo. Al finalizarse una simulación se obtiene el ya mencionado archivo en formato ROOT file. Se prosiguió a almacenar tales ROOT files en un directorio específico, y a usar Python para su lectura e interpretación gráfica de la información mediante histogramas. Se recurrieron a tales gráficos a fin de observar la multiplicidad de muones de cada una de las simulaciones. A su vez, se efectuó un ajuste en los histogramas mediante un ajuste de distribución gaussiana, con el que se estimó el promedio de muones de cada caso. Es necesario resaltar que hasta el momento se han conseguido simulaciones con la energía antes mencionada, ya que CORSIKA requiere de un tiempo considerable al elaborar estas a energías significativamente altas, que puede ir desde ciertas horas hasta días. También, cada modelo, por sus propias características, influye en las duraciones.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia se alcanzó a adquirir conocimientos en torno a los rayos cósmicos, su producción de cascadas de partículas al interaccionar con la atmósfera terrestre, y el estudio de la componente muónica. Estos se aplicaron en el empleo de las simulaciones Monte Carlo con los modelos de interacción hadrónica y en la concerniente evaluación de los resultados alcanzados, con ayuda de software específico. Al analizar la componente muónica de cada simulación, se obtuvieron distintos promedios de muones dependiendo del tipo de partícula primaria y el modelo de interacción hadrónica. Para las simulaciones de protones se calculó una media de 1107.8001 con EPOS-LHC y 1169.4153 con QSJETII-04; para las de oxígeno, 1344.7811 con EPOS-LHC y 1485.4312 con QGSJETII-04; y para las de hierro, 1600.0107 con EPOS-LHC y 1837.3706 con QGSJETII-04. Con base en lo anterior, puede determinarse que, se da una mayor producción de muones con el modelo QGSJETII-04, para las tres clases de rayo cósmico primario. Lo que nos lleva a la deducción de que dicho modelo produce más muones que el modelo EPOS-LHC. Se reitera que las simulaciones elaboradas en CORSIKA constan de un proceso tardado. También, se requiere realizar más simulaciones a otra escalas de energía mayor, lo que puede resultar en adicionales promedios de producción de muones y en deducirse lo opuesto a lo del párrafo previo. Por ende, es necesario un estudio más profundo de los modelos para poder llegar a una conclusión más precisa.
Carrillo Orozco Kaled, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EXCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CARTAGENA, LA REALIDAD MAS ALLÁ DE LA NORMA


EXCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CARTAGENA, LA REALIDAD MAS ALLÁ DE LA NORMA

Carrillo Orozco Kaled, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la lucha de la humanidad por la dignificación del hombre, así como la salvaguarda de los derechos humanos, se ha extendido por toda la sociedad, ante esto nace la necesidad de proteger a una población vulnerables como lo son las personas con discapacidad, dicha población por décadas se ha enfrentado a muros y adversidades de diversas índoles como sociales, económicas, de salud, entre otras. En Colombia, tras muchos años de lucha y ruego las personas con discapacidad han iniciado sus pasos para una inclusión en todos los ámbitos de la sociedad, pero como toda gran lucha, esta se ha prolongado y la población con discapacidad tras años de esfuerzo se sigue viendo oprimida por la exclusión. Datos y estadísticas muestra la realidad presentada en Colombia y precisando en la ciudad de Cartagena donde las personas con discapacidad a pesar de políticas, leyes y normas todavía se enfrenta a la exclusión laboral. Además de una exclusión Las personas con discapacidad se exponen a lugares de trabajo astiles donde sufren de discriminación y desigualdad. Ciertamente en relación con lo anterior, es evidente una exclusión laboral hacia las personas con discapacidad, una exclusión con la que se ha ido luchando a través de los años y que hoy en día transverso las paredes de lo ético, convirtiéndose en una problemática social. La exclusión laboral no es el único problema que enfrenta las personas con discapacidad, sino también una discriminación que afecta su instancia en el empleo “Las personas con discapacidad pueden experimentar violencia y acoso de maneras únicas y en mayor proporción que las que no tienen ninguna discapacidad” (ILO, 2019), esto recrea una mayor inestabilidad laboral hacia las personas con discapacidad aumentada las cifras de desempleo y pobreza de dicha población. No sólo podemos ver la exclusión y la discriminación, también se es evidente con la anterior investigación que hay una falta de aplicación normativa, pues, teniendo presente la existencia de leyes y políticas a favor de las personas con discapacidad y su inclusión en el sector laboral, es notorio la poca participación de dichas normas, leyes y políticas que prohíben la exclusión laboral de discapacitados, dichas políticas crean herramientas para qué las personas con discapacidad puedanq adquirir empleos, mantener sus lugares de trabajo e incluso emprender sus propios negocios, no obstante, es una realidad vista en Cartagena, que hay desde empleadores que ignoran dichas políticas, hasta empleados que desconocen las normas y políticas. Según cifras de la base de datos del ministerio del trabajo y protección social en Cartagena hay 14,402 personas con discapacidad declarada, Esta población en su estado de debilidad manifiesta puede ser objeto de discriminación en una escala altísima, desde la misma infraestructura civil de la ciudad con barreras de acceso, hasta las oportunidades en los sectores de desarrollo y el mercado laboral; la exclusión es una constante en la vida de las personas con discapacidad.” (2015) En Cartagena, aun con las políticas y normas no se han podido cambiar las concepciónes de la capacidad laboral de las personas con discapacidad, evitando una inclusion laboral y aumentado el índice de pobreza de dicha población bulnerable.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la investigación es mixta (cualitativa – cuantitativa) y el método de investigación es inductivo-deductivo, se Basado en la lógica y se relacionó con el estudio de hechos particulares, comenzando con la identificación de una problemática, siguiendo con la búsqueda de fuentes que obtuviese información idónea para el tema, en la siguiente etapa se identifica la exclusión de grupos vulnerables, siendo el interés sobre personas con discapacidad, de esta manera se pudo deducir una exclusión laboral así como una carencia en la aplicación normativa en relacion a la inclusión de personas con discapacidad.


CONCLUSIONES

Cómo hemos podido comprobar gracias al estudio de investigaciones y estadísticas, se pudo determinar que la participación de personas con discapacidad en el sector laboral en Colombia y precisando en Cartagena es bajo, siendo una de las mayores causas de pobreza y mendicidad para las personas con discapacidad. De tal manera se analizó que la aplicación normativa relacionada a la inclusión de personas con discapacidad no era la adecuada para sustentar la problemática.
Carrillo Pacheco Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Sharon Obasi Clarke, University of Nebraska at Kearney

THE EFFECTS OF EXPANDING ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN COLOMBIA


THE EFFECTS OF EXPANDING ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN COLOMBIA

Carrillo Pacheco Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Sharon Obasi Clarke, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

This proposal offers a preliminary examination of AI in healthcare, education, and economic sectors in the context of Colombia. It investigates the potential advantages and challenges associated with the integration of AI technologies.   



METODOLOGÍA

A narrative literature review approach was adopted to support the analysis of current information on this topic.   


CONCLUSIONES

In summary, while AI offers various potential benefits for a third-world country like Colombia, it also presents challenges that must be thoughtfully managed to ensure equitable and sustainable development.   Policymakers, stakeholders, and the global AI community must work together to harness the advantages of AI while mitigating its potential negative impacts.
Carrillo Partida Alicia Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Kelsey Alejandra Ramírez Gutiérrez, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

SEGUIMIENTO DE SEñALES DE TRáNSITO UTILIZANDO HASHES PERCEPTUALES


SEGUIMIENTO DE SEñALES DE TRáNSITO UTILIZANDO HASHES PERCEPTUALES

Carrillo Partida Alicia Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Ojeda Xiqui Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Kelsey Alejandra Ramírez Gutiérrez, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la conexión constante a internet a través de diversos dispositivos ha transformado nuestra forma de interactuar con el entorno. Los automóviles autónomos ofrecen ventajas al contar con sistemas avanzados de reconocimiento de objetos en movimiento, como semáforos y señales de tránsito. Según datos del INEGI, en 2022 hubo aproximadamente 377 mil accidentes en el tránsito terrestre, resaltando la importancia de buscar soluciones para reducirlos. A pesar de los métodos existentes para el reconocimiento de señales, es necesario mejorarlos, considerando la necesidad de realizar estos reconocimientos de manera rápida y efectiva para evitar accidentes. El desafío principal es desarrollar un sistema altamente eficiente y preciso que pueda procesar información en tiempo real, tomando decisiones rápidas y seguras mientras se conduce. La variabilidad en las condiciones de visibilidad, como el clima adverso o señales parcialmente ocultas, también es un factor a considerar, ya que podría afectar diferentes sistemas de reconocimiento y seguimiento. Además, se debe tener en cuenta la capacidad de adaptación del sistema a los cambios en las regulaciones de tráfico y la aparición de nuevas señales, lo que requiere flexibilidad y capacidad de aprendizaje. En resumen, el desarrollo de un sistema de reconocimiento de señales de tránsito efectivo, rápido y adaptable es esencial para mejorar la seguridad vial y reducir accidentes. Para ello, proponemos la implementación de funciones Hash que permitan un reconocimiento automático mediante un análisis de vídeo. Estas funciones tienen la ventaja de ser rápidas y eficientes al comparar imágenes.



METODOLOGÍA

La metodología para el desarrollo del programa de seguimiento de señales de tráfico mediante el uso de hashes perceptuales se describe a continuación: Selección de tecnología de desarrollo: Se elegirá la tecnología de programación más adecuada para la implementación del programa Diseño de las funciones hash perceptuales: Se definirán los algoritmos para implementar las funciones A-Hash, D-Hash y P-Hash. Estos algoritmos se basarán en una secuencia común de preprocesamiento, extracción y cuantización de características Diseño del banco de pruebas: Se establecerá un conjunto de imágenes de señales de tráfico representativas para crear el banco de pruebas. Cada imagen estará asociada a un identificador único y un hash perceptual correspondiente Implementación de los métodos de hash: Se procederá a implementar las funciones Ahash, Dhash y Phash utilizando los algoritmos diseñados previamente. Cada función hash será organizada en una clase para facilitar su uso y reutilización Almacenamiento de señales de tránsito: Se almacenan las señales de tránsito en una base de datos. Cada señal se compone por un identificador, una posición en la escena y el hash perceptual. Esto permitirá que el programa tenga una forma de trabajar con múltiples señales Método de comparación: Se creará un método de comparación que utilizará la imagen base de referencia y comparará las demás imágenes utilizando la distancia de Hamming normalizada propuesta en las funciones Hash definidas en el punto 4. Se irán descartando las imágenes que no tengan una coincidencia. Esto se hará para una mejor eficiencia en el sistema de seguimiento. Manipulación de vídeos: Se carga el video donde se debe notar una señal de tránsito, dicho video será procesado y de él se extraerán las imágenes necesarias para la identificación, este proceso lleva los siguientes pasos: Se obtienen las coordenadas iniciales de la señal a seguir en el video Se almacena la señal de acuerdo con el paso 5 Cada ciertos frames, por cada señal, se calculan los vecinos de cada señal registrada considerando a una señal base Se actualiza la imagen base de la señal conforme las coincidencias en movimiento Seguimiento de señales en video: Para el seguimiento de la señal, con los datos extraídos en el punto anterior se procesan las zonas de interés del vídeo de acuerdo con el punto 4, este proceso sigue los siguientes pasos: Cada región vecina extraída de la escena será comparada con la base de datos En dicha escena se encontrará cada señal que será analizada en movimiento En la comparación de la imagen con la base de datos se encuentra la similitud aprovechando la robustez de la función Teniendo la similitud coincidente se actualiza el registro de la señal para su seguimiento Evaluación del rendimiento: Se realizarán pruebas exhaustivas para evaluar el rendimiento y la precisión del programa de seguimiento de señales de tránsito. Se ajustarán los parámetros y algoritmos según sea necesario para mejorar la eficiencia y la robustez del sistema Con esta metodología, se podrá desarrollar un programa eficiente para el seguimiento de señales de tráfico utilizando hashes perceptuales.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano, se lograron cumplir satisfactoriamente los objetivos propuestos en el plan de trabajo. El programa de seguimiento utilizando las funciones Hash permite analizar señales base en vídeos, y ha demostrado ser un avance significativo al lograr el seguimiento de la señal y almacenar su última coincidencia exitosamente aún a pesar de cambios en las condiciones ambientales. De las pruebas realizadas utilizando el banco pruebas con las funciones de hash perceptual AHash, PHash y DHash se obtuvo el seguimiento de las señales de tránsito. La función Hash perceptual que nos dio un mejor resultado en el seguimiento fue la función Phash debido a su robustez. Es relevante destacar que el programa actual representa un hito importante en el camino hacia un trabajo a largo plazo, donde se aspira a implementar inteligencia artificial capaz de reconocer automáticamente el tipo de señal y clasificarla para su incorporación al código desarrollado.
Carrillo Ramón Clarett, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

BRECHA DE GéNERO EN EL SISTEMA POLíTICO ELECTORAL MEXICANO: CARGOS DE ELECCIóN POPULAR A NIVEL MUNICIPAL EN MéXICO 2000- 2023


BRECHA DE GéNERO EN EL SISTEMA POLíTICO ELECTORAL MEXICANO: CARGOS DE ELECCIóN POPULAR A NIVEL MUNICIPAL EN MéXICO 2000- 2023

Carrillo Ramón Clarett, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Concepción Angélica Mendieta Ramírez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las brechas de género se manifiestan en diversas formas y áreas de la vida social, influyendo y determinando condiciones, oportunidades y características de las mujeres en múltiples contextos del mundo. Razón por la que la igualdad de género es el quinto de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 que la Asamblea General de las Naciones Unidas determinó en el 2015 para un futuro mejor. En ese sentido, el incremento de la participación ciudadana de las mujeres en México es uno de los rubros prioritarios en la búsqueda de igualdad de género, con el propósito de que las mujeres manifiesten y hagan valer sus derechos político-electorales como ciudadanas, así como el acceso igualitario a puestos de influencia, toma de decisiones y poder social dentro del sistema político electoral mexicano desde los tres niveles de autoridad. Por ello, medidas como el principio de paridad de género, aprobado en 2019 como orden constitucional, resultado de las luchas de las mujeres, se fomentan como estrategias transversales de género.



METODOLOGÍA

Con el propósito de conocer la incidencia, el papel y el nivel de participación de las mujeres mexicanas en el sistema político- electoral mexicano en todos sus niveles de poder, así como su correlación con las leyes y reformas que buscan promover la equidad de género en todos los rubros sociales existentes- y en particular con aquellas que se enfocan en la vida política de las mujeres-, se realiza una investigación de carácter cuantitativa, mediante la revisión y análisis de bases de datos nacionales, estatales y locales, a fin de recolectar información sobre el número de mujeres presidentas municipales que han habido en las treinta y dos entidades federativas durante los periodos de elecciones locales comprendidos entre el año 2000 y el 2023. Se determinó que, datos como nombre de la presidenta electa en caso de ganar la elección, los porcentajes de participación ciudadana, abstencionismo, votos obtenidos, su partido político y/o coaliciones, la diferencia entre la primera fuerza partidista y la segunda, nombre (s) de partido político (s)/ coaliciones y votos de candidatas que participaron y perdieron, así como características específicas de la elección son fundamentales para el oportuno análisis de los resultados obtenidos. Estos datos son recolectados por municipio y elección existente, es decir, de los 2,469 municipios registrados oficialmente en México por ocho elecciones comprendidas en los periodos ya mencionados- sin contar procesos electorales extraordinarios. Se ha utilizado como fuentes el Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones del Instituto Nacional Electoral, y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES) de cada entidad de la nación. Cabe recalcar que se han encontrado obstáculos durante la investigación, relacionados, sobre todo, con la claridad y transparencia de distintos datos.


CONCLUSIONES

Se ha logrado recolectar la información completa de las elecciones 2001, 2004, 2007, 2010, 2013, 2016, 2019 y 2021 de Baja California, y 1999, 2002, 2005, 2008, 2011, 2015, 2018 y 2021 de Baja California Sur. A su vez, se cuenta con datos de las elecciones 2010, 2013, 2016, 2019 y 2021 de Aguascalientes y Campeche, así como de las realizadas en 2015, 2018 y 2021 en la Ciudad de México, Colima, Chiapas, Guanajuato, Guerrero y Querétaro; 2016, 2018 y 2021 en Chihuahua, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas; 2017, 2018 y 2021 en Coahuila; y 2016, 2019 y 2022 en Durango.  Gracias a la puesta en práctica de distintas habilidades y herramientas de indagación y revisión de información, durante la estancia de verano se logró recolectar información de veinte estados de la república mexicana (684 municipios, multiplicados por las elecciones revisadas), de modo que, por ahora, se cuentan solo con resultados preliminares (Por ejemplo: Aguascalientes (11 municipios): han sido electas siete presidentas municipales entre 2010 y 2021 (5 elecciones), no contando con ninguna actualmente; Baja California (5 municipios): 5 presidentas municipales entre 2001 y 2023 (8 elecciones), no contando con ninguna actualmente; Baja California Sur (5 municipios): 9 presidentas municipales entre 1999 y 2023 (8 elecciones), contando con 4 actualmente; Campeche (11 municipios): 10 presidentas municipales entre 2012 y 2021 (4 elecciones), contado con 6 actualmente; Chihuahua (67 municipios): 55 presidentas municipales entre 2016 y 2023 (3 elecciones), contando con 12 actualmente; Coahuila (38 municipios): 40 presidentas municipales entre 2017 y 2023 (3 elecciones), contando con 9 actualmente; Cd. de México (16 alcaldías): 17 alcaldesas entre 2015 y 2023 (3 elecciones), contando con 8 actualmente; Chiapas (125 municipios): 80 presidentas municipales entre 2015 y 2023 (3 elecciones), contando con 17 actualmente; y de este modo con cada estado), de los que se puede anticipar que, proporcionalmente, de los estados revisados, Baja California Sur cuenta con el mayor numero de presidentas municipales actuales en relación con el numero de sus municipios, con el 80%, seguido de Quintana Roo con 63%, Colima con 60%, Cd. de México con 50%, Campeche con 54%, Durango con 48%, Tabasco con 47%, Tamaulipas con 41%, Sinaloa con 38%, Guerrero y Querétaro con 27%, Guanajuato con 26%, Coahuila con 23%, Zacatecas con 20%, Chihuahua con 17%, Tlaxcala con 15%, Chiapas con 13% y Aguascalientes y Baja California con 0%. En relación, en más de la mitad de las elecciones llevadas a cabo desde el año 2000, se encuentra presencia de candidatas a las presidencias municipales de numerosos municipios. Finalmente, a pesar de haber información suficiente para realizar diferentes análisis estatales e incluso municipales, aún se aspira a la obtención y reunión de los datos faltantes para la conclusión del estudio, y de este modo corroborar la incidencia de las últimas reformas en materia electoral con perspectiva de género en el sistema político electoral mexicano.
Carrillo Soto Jose Victor, Universidad de la Guajira
Asesor: Dr. Javier Burgos Vergara, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico

GENERACIóN DE ENERGíA A TRAVéS DE UN SISTEMA EóILCO PARA CULTIVOS DE CANNABIS


GENERACIóN DE ENERGíA A TRAVéS DE UN SISTEMA EóILCO PARA CULTIVOS DE CANNABIS

Carrillo Soto Jose Victor, Universidad de la Guajira. Sanchez Gomez Litzzy, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Javier Burgos Vergara, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existe una preocupación importante por el calentamiento global generado por la actividad humana afectando principalmente a los combustibles fósiles para cubrir con los requerimientos energéticos actuales. Uno de los sistemas energéticos más atractivos es aquellos basados en el uso de energía eólica, en los cuales se trasforma la energía del viento a energía mecánica para posteriormente convertirla en energía eléctrica. La nueva era son las energías renovables, de eso no existe duda alguna, la llegada de esta energía contribuye a una mejor relación entre la producción de energía y los recursos naturales del medio ambiente. El combustible que alimenta esos generadores de energía es totalmente gratuito y factible debido al aprovechamiento de los recursos autóctonos contribuyendo a la mejora de la economía local. Este trabajo consta del diseño de un prototipo de un aerogenerador vertical de tipo Rotor H. En el municipio de Santo Tomas, departamento Atlántico de Colombia, donde se encuentra un invernadero de Cannabis en cual se requiere implementar un sistema que nos permita obtener energía eléctrica para un sistema de riego, de una manera económica, productiva y altamente sostenible. 



METODOLOGÍA

El viento es una fuente de energía limpia, gratuita e inagotable. Ha sido ocupada desde hace siglos para navegar, mover molinos, moler trigo o bombear agua. Ya en las civilizaciones sumerias o egipcias, el viento estaba presente no solo en la vida real, sino en toda clase de historias, leyendas o mitos. Las culturas más antiguas aprovechaban su fuerza para desplazarse mediante el uso de velas en los barcos. En una turbina eólica, las palas o aletas giran con la fuerza ejercida sobre ellas por el viento. Al moverse circularmente, hacen girar un eje que, a su vez, impulsa una caja de engranes, la cual hace que un sistema de rotación que está dentro de un generador se mueve a gran velocidad. El generador convierte esa energía de rotación en electricidad, la cual puede usarse directamente en tiempo real o puede almacenarse en un banco de baterías para aprovecharse más tarde. Con base a la implementación requerida se diseñó un modelo del aerogenerador. Inicialmente, optamos por una caja multiplicadora y debíamos decidir si implementar un modelo vertical u horizontal. Tras un análisis, determinamos que un aerogenerador con turbinas verticales de tipo Rotor H era la mejor opción. El cual está diseñado especialmente para adaptarse en el área de los invernaderos de cannabis. Para comenzar con su diseño y establecer las medias de dicho aerogenerador tanto de su altura como de su área se realizaron ciertos estudios para determinarlos. Para la creación de la caja multiplicadora, nos basamos en un modelo propuesto para otro aerogenerador. Sin embargo, también buscamos una alternativa más económica que pudiera reducir los costos. Así, ideamos un diseño de poleas, que resultaba ser una opción más económica para el proyecto. Se determino que su altura total es de 4m, el tamaño de las palas o aletas es de 1.5 m de alto por 20 cm de ancho y 5 cm de espesor. También se adaptó un alternador imantado, el cual con ayuda de un sistema de poleas recibirá la energía generada por las aspas convirtiéndola en energía eléctrica con el fin de abastecer el alumbrado del invernadero. Se realizaron pruebas físicas. Además, hicimos una modificación al alternador para asegurarnos de que el voltaje y la velocidad del sistema fueran suficientes para cargar una batería. Diseñamos una estructura para llevar a cabo el ensamble y presentar el aerogenerador en su versión completa. Mostramos cómo quedaría la propuesta, teniendo en cuenta todos los elementos previamente trabajados y probados.


CONCLUSIONES

La energía eólica se aprovecha de una fuente de energía totalmente inagotable como es el viento, y por tanto tiene grandes ventajas. Tiene un impacto menor en el ecosistema en el que se instalen los parques eólicos y poseen una gran capacidad productiva. En esta zona el precio de la electricidad es elevado, por todo ello, el uso del viento es una solución para crear electricidad, generar una cantidad razonable de electricidad por un bajo coste, dando un resultado de inviabilidad Durante el desarrollo del proyecto del aerogenerador, se llevaron a cabo etapas bien definidas que permitieron una progresión ordenada y eficiente en el diseño y prueba de sus componentes clave. Desde la investigación inicial para obtener ideas hasta la implementación de una alternativa más económica para la caja multiplicadora, el equipo demostró habilidades en la resolución de problemas y en la adaptación de soluciones innovadoras. La combinación del modelo vertical y el diseño de poleas resultó en un aerogenerador completo y funcional que cumple con los requerimientos de voltaje y velocidad para cargar una batería. La experiencia adquirida en este proyecto abre nuevas oportunidades para futuros desarrollos en el campo de la energía eólica, destacando los beneficios de esta forma de generación energética. La energía eólica es una alternativa prometedora y sostenible que ofrece una serie de ventajas, desde la protección del medio ambiente hasta el impulso económico local.
Carrillo Vazquez Miriam Elisa, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional

PARTICIPACIóN DEL INTERCAMBIADOR CISTINA/GLUTAMATO EN LA NEUROTOXICIDAD POR EXPOSICIóN A FLUORURO.


PARTICIPACIóN DEL INTERCAMBIADOR CISTINA/GLUTAMATO EN LA NEUROTOXICIDAD POR EXPOSICIóN A FLUORURO.

Carrillo Vazquez Miriam Elisa, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fluor (F) es un elemento que pertenece a la familia de los halógenos, este elemento es un gas altamente reactivo y se combina con facilidad con otros elementos. En solución acuosa el F adquiere una carga negativa generando al ion Fluoruro (F-), este ion es producto de actividades antropogénicas como la industria o uso de medicamentos, dentífricos, la fluoración de suministros de agua potable y en minerales del subsuelo que finalmente se depositan en el agua, siendo esto las fuentes de exposición del humano a este ion. En México diversas localidades presentan concentraciones superiores al límite de seguridad permitido (1.0 mg / L) en la Norma Oficial Mexicana. Se ha demostrado que la ingesta crónica de fluoruro puede causar efectos adversos al afectar el desarrollo neurológico implicado en procesos cognitivos. La toxicidad del F- se puede presentar a partir de la ingesta de 1 parte por millón (ppm) y los efectos no son inmediatos, ya que pueden tardar 20 años o más en manifestarse, presentando toxicidad crónica. La producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) participa en la patogenia de las enfermedades neurodegenerativas y a su vez es uno de los principales mecanismos de toxicidad descritos para el fluoruro. La neurotransmisión glutamatérgica participa los procesos cognitivos; cualquier alteración de las proteínas involucradas en estas sinapsis altera los procesos de aprendizaje. Las células gliales junto con las neuronas presinápticas y postsinápticas son uno de los 3 componentes esenciales para regular la neurotransmisión glutamatérgica. En las células gliales existen diversas familias de transportadores de glutamato encargadas de mantener las concentraciones óptimas de glutamato, entre las cuales destacan la familia de los transportadores de aminoácidos excitadores (EAAT) y la del intercambiador de cistina/glutamato (xCT). El intercambiador cistina/glutamato (xCT), presente en células de la glía, se encuentra en la interfaz entre la señalización excitadora y el estrés oxidante, ya que regula los niveles de  Glutamato y participa en la síntesis de Glutatión (GSH), un antioxidante cerebral. En este proyecto nos planteamos evaluar los niveles de proteína membranal xCT después de la exposición a F-.  



METODOLOGÍA

Se trabajó con un modelo de células gliales de humano, MIO-M1. Se realizaron tratamientos con F-, seguido de la extracción de proteínas membranales para evaluar la expresión de xCT por medio de Western Blot. Después de la extracción de proteínas se determinó la concentración de las mismas a través del método de Bradford, después se realizó electroforesis en gel de poliacrilamida de 10% a 80 V, lo cual permitió separar las proteínas por peso molecular usando un campo eléctrico. Posteriormente, se realizó la transferencia de proteínas desde los geles de poliacrilamida a membranas de nitrocelulosa con una corriente eléctrica constante de 180 mAh por 120 minutos. Después, estas membranas fueron teñidas con colorante Ponceau para verificar la correcta  transferencia de proteínas. Se realizó un bloqueo con leche al 5%. Más adelante, las membranas fueron incubadas con dos anticuerpos: primario (14 horas) y secundario (2 horas).  Finalmente, se visualizaron los resultados en placas fotográficas para su posterior análisis.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron los conocimientos teóricos sobre receptores y transportadores de glutamato, presentes en las sinapsis neuronales y células gliales respectivamente. Al mismo tiempo, estos conocimientos fueron aplicados en técnicas relacionadas a la cuantificación y detección de proteínas específicas, permitiendo la observación de los efectos en células gliales en la expresión de proteínas. Se observó que las células gliales al ser expuestas F- incrementan los niveles membranales de xCT, sugieriendo la entrada de cistina a la célula de glía incrementando la producción de antioxidantes como el GSH, mientras que la salida de glutamato al espacio sináptico incrementara y propiciara excitotoxicidad en neuronas.
Carvajal Palomino Luis Antonio, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FACTIBILIDAD DE LAS TéCNICAS DE CONSTRUCCIóN CON TIERRA CONFINADAS EN ESTRUCTURAS METáLICAS.


FACTIBILIDAD DE LAS TéCNICAS DE CONSTRUCCIóN CON TIERRA CONFINADAS EN ESTRUCTURAS METáLICAS.

Carvajal Palomino Luis Antonio, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La construcción con tierra es el método constructivo más antiguo empleado por el hombre y validado por la historia de sus edificaciones, las cuales se mantienen en pie después de cientos de años. Sin embargo, la tierra fue sustituida por otros sistemas de mampostería en la búsqueda del progreso, tales como el tabique de barro rojo recocido, concreto prefabricado, block de tepezil, etc., los cuales son fabricados por medio de hornos de altas temperaturas que liberan grandes cantidades de Co2 a la atmósfera. Además, afectan el confort de las personas dentro de los espacios habitables. La tierra es un elemento sustentable, que puede ser reutilizado en construcciones y volviendo a su naturaleza. La tierra tiene muchas ventajas en cuestión de confort térmico, buenas propiedades acústicas, mecánicas, físicas… en comparación con otras técnicas de construcción de mampostería, mencionadas anteriormente. Actualmente, la sustentabilidad es el camino para poder revertir los efectos de contaminación y cambio climático que estamos sufriendo, con apoyo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de los cuales me basé para el análisis de mi investigación. La investigación se realizó con el fin de comprobar la factibilidad de las técnicas de construcción con tierra y promover su utilización en mayor medida, para disminuir la contaminación producida al elaborar la mampostería en hornos, aportando a la innovación de nuevos sistemas constructivos, sirviendo como una solución de construcción económica, segura, resiliente, sustentable e innovadora.



METODOLOGÍA

Se recopiló la información de diversas fuentes bibliográficas que sirvieron para avalar la veracidad de la presente investigación. Estas investigaciones son artículos, tesis, de otros autores, que se relacionan al tema de técnicas de construcción con tierra (tapia, btc, adobe, quincha). La metodología parte de la recopilación bibliográfica de las fuentes mencionadas anteriormente, sobre la densidad, la conductividad térmica y las resistencias a la compresión, a la flexión y al corte correspondientes al adobe, los bloques de tierra comprimida (BTC), la tapia y la quincha, según diferentes autores. Se elaboraron comparaciones entre sí y con algunos materiales industrializados, tales como los bloques de hormigón, los ladrillos cerámicos huecos y los ladrillos cocidos macizos. Para el caso del adobe y del BTC, los espesores de los muros en el exterior varían entre 0.35 m y 0.43 m, para la tapia es necesario trabajar con espesores de muros de 0.40 m, en cuanto a la quincha, que tiene mayor capacidad aislante por la caña, su espesor es de 0.28 m para los muros exteriores. En el análisis de resistencia a la compresión, se recopilaron los siguientes datos: del adobe, la resistencia a la compresión varía entre 3 kgf/cm2 y 21 kgf/cm2; son muy bajas sus resistencias a la tracción y al corte: 3,16 kgf/cm2.  El BTC mejora la respuesta, al obtenerse con él valores que van desde 17 kg/cm2 hasta 121,8 kg/cm2, la oscilación responde al contenido de cemento en la mezcla del BTC (tierra, arena, cemento): a medida que aumenta el porcentaje agregado de cemento, aumenta la resistencia a la compresión y a la flexión. La tapia tiene una resistencia variable, de acuerdo con la conformación de la mezcla de arena-arcilla y con el espesor de muro construido, se obtienen valores de entre 46 kgf/cm2 y 196 kgf/ cm2. Los tipos de uniones del marco de confinamiento deberán mantener la integridad de las uniones entre la viga de cerramiento (cierra el sistema en la parte superior) y la columna de acero, así como de la columna a la placa base para apernar en la cimentación, utilizando también la fundación por soldadura. La unión por soldadura facilita el proceso constructivo en campo, pero necesita de mano de obra especializada y no permite la fácil recuperación de los materiales al final del ciclo de vida de la estructura. Por su parte, la unión apernada es de muy fácil montaje y permite la desconstrucción a la hora de demoler la edificación, pero requiere de mucho mantenimiento, especialmente en zonas con altos índices de humedad.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la redacción de trabajos de investigación, la clasificación en calidad de materiales pétreos, para su utilización en el diseño de mezclas de concreto, asfaltos, etc. También se vieron los métodos de diseño de mezclas como el ACI y Abrams, el cálculo de la carbonatación y su significado en el concreto armado. Además, se aprendió a realizar un estudio urbano, realizando conteos de tráfico vehicular y toma de temperaturas para conocer las afectaciones del efecto de Isla de Calor Urbano. Finalmente, se realizaron actividades en Mecánica de Suelos, donde conocimos las distintas pruebas que se pueden realizar a los suelos y los tipos de tierra usados en construcciones.  En conclusión, entre las técnicas de construcción con tierra, que fueron las de tapia, BTC, adobe y quincha, el material que mejor se podría adecuar al sistema constructivo de mampostería confinada en estructuras metálicas que se explicó en la metodología, fue el de Bloques de Tierra Comprimida (BTC) estabilizado con cemento. Estos bloques de tierra comprimida serían implementados en el sistema constructivo de mampostería confinada, que consta de columnas y vigas de acero, con varillas soldadas en las columnas de acero a cada 2 hiladas de altura del BTC (dependiendo la altura de cada bloque), permitiendo que se unifique como un solo sistema. Con esta investigación se espera promover la realización de construcciones importantes utilizando el sistema constructivo de mampostería de BTC confinada en estructuras metálicas, con el fin de aprovechar las propiedades físicas, mecánicas, térmicas y acústicas que ofrece este material hecho a base de tierra, arena y cemento. Aportando también, a las nuevas edificaciones sustentables que se están realizando actualmente para disminuir los efectos de la contaminación y el cambio climático.
Carvajal Pinzón Gabriela, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana

RECONOCIMIENTO EMOCIONAL Y JUICIO MORAL EN UNA MUESTRA DE POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA: ANáLISIS DE LA INTERCULTURALIDAD.


RECONOCIMIENTO EMOCIONAL Y JUICIO MORAL EN UNA MUESTRA DE POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA: ANáLISIS DE LA INTERCULTURALIDAD.

Carvajal Pinzón Gabriela, Universidad Pontificia Bolivariana. Patiño Jaimes Vanessa, Universidad Pontificia Bolivariana. Pérez Espitia Bryan Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reconocimiento emocional son las reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del individuo cuando percibe un suceso o recuerdo importante, también se reconoce como la capacidad que tiene el ser humano para reaccionar ante estímulos externos en un momento determinado. Por otro lado, la moral debe ser entendida por sus normas, estas normas son una guía del comportamiento que nos permite o prohíbe llevar a cabo una acción, estas normas guían al sujeto tanto en sus actos como en las consecuencias de los mismos. Esto se compone como un proceso, donde las emociones y la razón participan cada una por un lado en la producción y emisión de juicio moral.  



METODOLOGÍA

El universo de trabajo se basa puntualmente en 5 grupos divididos por edades y por tipo de población, en este caso, una población colombiana y una población mexicana. El trabajo de campo es llevado de manera virtual para aplicar a nuestra población test de reconocimiento emocional y juicio moral.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano adquirí y reforcé conocimientos sobre la metodología de investigación, así como también se enfatizó y profundizó la parte teórica sobre los temas de reconocimiento de emociones faciales y juicio moral para de esta manera ponerlos en práctica con las diferentes herramientas que se usarán para evaluar cómo Reconocimiento emocional de rostros , en este sentido, es un trabajo que toma tiempo en cuanto a recolección e  interpretación de datos al ser un trabajo extenso, aún no se pueden mostrar las estadísticas y datos obtenidos.  
Carvajal Vargas Mariangel Yosimar, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas

RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO


RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO

Carvajal Vargas Mariangel Yosimar, Universidad Simón Bolivar. Castillo Rojas Sandra Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ramos Ibarra Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rangel Corral Nidia Nazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Rosales Jaime Miguel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento de este trabajo de investigación se resumne en el objetivo general del mismo:   OBJETIVO GENERAL Identificar los retos que se presentaron a los docentes universitarios en época de pandemia y resolvieron a través de la innovación curricular en instituciones de educación superior en Colombia y México, para describir las acciones que mejor impactaron en el rendimiento escolar.



METODOLOGÍA

La metodología es la investigación no experimental [que] también se conoce como investigación ex post-facto, observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural (Hernández et al, 2018). Más, el diseño es transeccional, tipo exploratorio, con análisis de categorías de conceptos que ocurrieron durante la pandemia y dieron origen a innovación curricular. Se consultó una muestra dirigida de aproximadamente 50 documentos válidos. Se trabaja en la elaboración de un cuestionario cualitativo para entrevistar a maestros universitarios de IES de Colombia y México, narrando su experiencia al transitar de las clases presenciales a las virtuales, al presentarse la pandemia. En el momento de registro de este resumen, el cuestionario está en fase de evaluación por expertos.


CONCLUSIONES

PRINCIPALES RESULTADOS FINALES O DE AVANCE A LA FECHA Se muestran causas de innovación curricular en época de pandemia en México y Colombia, clasificables en al menos cuatro grupos y se definió en el marco teórico: Grupo 1. Sociedad, educación y pandemia: Causas de innovación curricular debidas al comportamiento social observable p. e. en estadísticas nacionales. Grupo 2. Docencia universitaria: Cambios en evaluación estudiantil, y en capacitación, evaluación, bienestar, salud y privacidad docente. Grupo 3. Herramientas para transitar a la virtualidad: Tics, Tacs, plataformas virtuales, y sus características. Grupo 4. Directrices globales, estatales y gubernamentales: Políticas o lineamientos para IES durante la pandemia y para recuperación pospandemia.   CONCLUSIONES FINALES O DE AVANCE Se requiere de una investigación más minuciosa y de carácter descriptivo para desarrollar esta clasificación propuesta para las causas de la innovación curricular realizada en época de pandemia por docentes de educación superior en Colombia y México. Se aplicará un cuestionario a docentes de IES en estos países donde narren y describan los principales retos que enfrentaron en marzo de 2020 al tener que cambiar la presencialidad por las clases virtuales, independientemente del tipo de curso que impartían, señalando las innovaciones educativas que aplicaron para salvar los cursos y ganar aprovechamiento y rendimiento en sus estudiantes.   REFERENCIAS Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana
Carvajal Villamizar Fayber Andrés, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Dr. Fernando Manuel Peralta Castro, Universidad de Colima

LA PRACTICA PEDAGóGICA DE OBSERVACIóN COMO ESTRATEGIA DE FORMACIóN DEL FUTUTO DOCENTE DE LENGUA EXTRANJERA EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEñANZA – APRENDIZAJE


LA PRACTICA PEDAGóGICA DE OBSERVACIóN COMO ESTRATEGIA DE FORMACIóN DEL FUTUTO DOCENTE DE LENGUA EXTRANJERA EN LOS ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEñANZA – APRENDIZAJE

Carvajal Villamizar Fayber Andrés, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Fernando Manuel Peralta Castro, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos de practica pedagógica desde un hilo conductor se radican en la formación del docente en un  proceso de identificación de la variedad de ejes que permiten llevar a cabo un concreto desarrollo desde su base, donde se tiene en cuenta los proceso conceptuales y teóricos en el reconocimiento de estos en el mismo contexto . Partiendo de un reconocimiento de la práctica pedagógica desde las primeras etapas de la formación del profesorado deben de poseer un lazo esta bel que permita durante el ejercicio reconocer desde una postura crítica y reflexiva el mismo ejercicio en la conexión desde las relaciones interpersonales evidenciadas en la edificación de la relación del docente con sus estudiantes y viceversa necesitan intervenir tanto el profesor como los estudiantes… busca cómo es que los contenidos del programa de la materia servirán para que el estudiante interprete y construya significados y comprensiones y realice trabajos diversos (Cañedo Ortiz, Teresa de Jesús, & Figueroa Rubalcava, Alma Elena. 2013, p. 11) recalcando el proceso de la adquisición de sus competencias mediadas por el proceso de enseñanza aprendizaje de logrará el cumplimento de los objetivos previamente planteados dentro de la clase. Según Fregoso, M. V. (2016) cada práctica es influida por los diferentes significados que estos han construido sobre ella, debido a que en la experiencia cotidiana del trabajo docente coexisten los elementos institucionales y personales del rol que desempeñan (p.77) de esto parte la necesidad de dar un significado concreto a la práctica pedagógica desde sus diferentes modelos o del ejercicio como tal, pues este se base de las ideas planteadas por el maestro en su proceso de planeación, observación y reflexión dadas en cada una de clases, dando un paso a la propuesta de la construcción del docente en cualquiera de sus etapas o momentos llevados a cabo en la oferta de su formación continua y el adelanto de los lazos a fortalecer entre la teoría y práctica de observación participe. La observación dentro del proceso de practica de los maestros en formación se puede considerar como un proceso de evaluación constante para mejorar el mismo ejercicio, o revisar desde un ejercicio minucioso enfocado en los estudiantes como lo especifica Fuertes Camacho, M. T. (2011) donde recalca El desarrollo de estas prácticas es básico en el proceso de evaluación, no sólo de los comportamientos y las actitudes de los y las alumnas, sino también como instrumento de evaluación y de reflexión más global que tiene como objetivo la mejora tanto del proceso de enseñanza y aprendizaje como la mejora de los programas educativos y la propia actuación de los y las docentes - tutores de los centros de prácticas. (p. 243) Por ello la necesidad de dar protagonismo a un tipo de observación en las primeras etapas de formación del docente, esta labor requiere fuerza de voluntad, atención y acción, requiere una planificación anticipada que ayude a abordar cuestiones o problemas que afectan a ayudan al profesorado, partiendo del objetivo de mejorar la enseñanza y el aprendizaje, desde estos procesos iniciales. 



METODOLOGÍA

La enseñanza y la investigación tradicionalmente han trabajado de forma adjunta, aunque con el transcurso se fueron de desvinculando por la de debilidad de las técnicas al no estructurar y afianzar correctamente las herramientas, la estructuración en los problemas las cuales no dan una buena respuesta a la práctica del educando; como es conocido los enfoque tradicionales de la educación buscan mucho más el aprendizaje textual y teórico, pero el separar la enseñanza y la investigación se evidencia una mayor práctica mostrando así la enseñanza como una actividad de investigación. La técnica abarcada para la toma de apuntes dentro del proceso investigativos es la entrevista semiestructurada, donde según De Toscano, G. T. (2009). Es fundamentalmente un encuentro entre sujetos en el cual se busca descubrir subjetividades… siendo el punto de vista subjetivo, la interpretación de la acción por parte del actor, así como su encuadre. Y es que la dimensión subjetiva se encuentra tanto en el investigador como en el vínculo con el otro.(p, 47-48) Permitiendo al investigador desarrollar un proceso concreto desde las opiniones de sus demás iguales quienes en procesos de practica pedagógica hacen su mismo ejercicio en igualdad de condiciones como de herramientas para proporcionar información de recolección de datos y análisis de consiguientes de datos.


CONCLUSIONES

Es posible decir que los procesos de observación no participante tienen una relatividad concreta donde el docente o el futuro docente tiende abarcar diferentes aspectos en su misma labor, partiendo aun así desde diferentes ideas en la índole de la precisión de la información. Así mismo para reconocer la efectividad de una práctica de observación se recalca el mejoramiento desde los aspectos cualitativos en el desarrollo descriptivo crítico y reflexivo desde los entornos de virtualidad apoyados por elementos los cuales deberían poseer aspectos más específicos para poder concretar los elementos en el desarrollo del proceso de práctica. Finalmente, los procesos de práctica tienden a ser muy variados y de poseer diferentes ideas en torno a la continuidad que llevan del mismo o su capacidad de identificar en los escenarios aquellos aspectos relacionados directamente con las ideas de educación o teorías aplicadas.
Carvalho Antonio Valeria, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

FORMULACIóN DE MICELAS MIXTAS A BASE DE POLOXáMEROS Y POLOXAMINAS PARA LA ENCAPSULACIóN DE PRINCIPIOS ACTIVOS ANTICáNCER


FORMULACIóN DE MICELAS MIXTAS A BASE DE POLOXáMEROS Y POLOXAMINAS PARA LA ENCAPSULACIóN DE PRINCIPIOS ACTIVOS ANTICáNCER

Carvalho Antonio Valeria, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer sigue siendo uno de los mayores desafíos para la salud pública en todo el mundo, y la búsqueda de terapias efectivas y seguras para combatir esta enfermedad es una prioridad en la investigación médica. La nanotecnología ha emergido como una herramienta prometedora para el desarrollo de sistemas de administración de medicamentos más eficientes y dirigidos, con el potencial de mejorar la eficacia terapéutica y reducir los efectos secundarios que métodos actuales causan. Las micelas mixtas formadas por poloxámeros y poloxaminas han demostrado ser vehículos de entrega versátiles y eficaces para la encapsulación y liberación controlada de principios activos, incluyendo agentes anticancerígenos como el fenofibrato y la curcumina. Los poloxámeros son copolímeros no iónicos que se componen de bloques hidrofílicos (polioxietileno) y lipofílicos (polioxipropileno), lo que les confiere la capacidad de autoensamblarse en ambientes acuosos formando micelas estables. Por otro lado, las poloxaminas son copolímeros anfifílicos con propiedades similares, lo que los hace complementarios y adecuados para la formulación de micelas mixtas, que además pueden proporcionar propiedades estímulos-sensibles al pH. El fenofibrato y la curcumina son agentes prometedores para el tratamiento del cáncer debido a sus propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias y antioxidantes. Sin embargo, ambos principios activos presentan desafíos significativos en términos de su baja solubilidad acuosa, rápida eliminación del organismo y una biodisponibilidad limitada. Aquí es donde las micelas mixtas a base de poloxámeros y poloxaminas pueden desempeñar un papel crucial al mejorar la solubilidad y estabilidad de estos agentes, así como prolongar su circulación en el torrente sanguíneo.



METODOLOGÍA

Síntesis de micelas mixtas a base de poloxámeros y poloxaminas Se prepararon los poloxámeros y poloxaminas según los métodos establecidos en la literatura. Se diseñaron cuatro lotes de micelas mixtas con diferentes porcentajes de poloxámero y poloxamina, siguiendo una matriz de formulación experimental. Un lote se prepara sin principios activos como el grupo de control (blanco). El segundo lote contiene curcumina encapsulada en las micelas. El tercer lote contiene fenofibrato encapsulado en las micelas. El cuarto lote contiene una combinación de curcumina y fenofibrato encapsulados en las micelas. Caracterización fisicoquímica de las micelas mixtas Una vez sintetizadas las micelas blanco y junto con los fármacos , se determina el tamaño, la distribución de tamaños y la carga superficial de cada lote de micelas mediante técnicas de dispersión de luz dinámica (DLS) y potencial zeta. Evaluación de la capacidad de encapsulación de Fenofibrato y Curcumina Una vez obtenidas las micelas, estas se liofilizaron y se prepararon soluciones de curcumina y fenofibrato en solventes apropiados para obtener soluciones de referencia de ambos principios activos en distintas concentraciones conocidas y se determina la absorbancia máxima (λmax) de la curcumina y el fenofibrato mediante espectroscopía UV-Vis para cada solución de referencia. Para evaluar la encapsulación, se mide la absorbancia de cada lote de micelas en λmax de Curcumina y Fenofibrato mediante espectroscopía UV-Vis.


CONCLUSIONES

Se sintetizaron micelas mixtas a base de poloxámeros y poloxaminas para la encapsulación de principios activos anticancerígenos como el fenofibrato y la curcumina, obteniendo resultados de tamaños entre 4-20 nm y con una encapsulación de hasta un 90% en algunos de los casos, lo que demuestra que el uso de estos vehículos ofrece una estrategia prometedora para mejorar la eficacia terapéutica, reducir los efectos secundarios y dirigir la acción de los fármacos hacia el tejido tumoral. Sin embargo, todavía se requiere más investigación y estudios clínicos para validar la eficacia y seguridad de estos sistemas de administración de medicamentos en pacientes con cáncer.
Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA


BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA

Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats. La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas. La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras. Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.



METODOLOGÍA

  El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa. Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo. Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México. La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.


CONCLUSIONES

  Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae). Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae), El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Casas Figueroa Martha Estela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DESCRIPTIVO DE FACTORES SOCIOCULTURALES QUE IMPACTAN EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN 2023 EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.


ESTUDIO DESCRIPTIVO DE FACTORES SOCIOCULTURALES QUE IMPACTAN EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN DELFíN 2023 EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA.

Casas Figueroa Martha Estela, Universidad de Guadalajara. Moya García Mariana Belén, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesús Cabral Araiza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Verano de Investigación Delfín es un Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico donde estudiantes de distintas partes de México y del mundo, realizan una estancia de investigación científica por movilidad (Delfín, 2023). Dicho desplazamiento hace que estos se enfrenten a distintos contextos socioculturales que son diferentes a los propios, los cuales pueden tener un impacto tanto positivo como negativo en su rendimiento académico y pueden ser de índole sociodemográfico, personal, familiar, socioeconómico, pedagógico e institucional, entre otros, por lo cual, no se puede analizar el RA de un estudiante sin conocer el lugar de donde viene (nivel socioeconómico, estudios previos) y sus hábitos culturales (Soza, 2021). De esta manera se busca identificar los principales factores socioculturales que influyen con mayor fuerza tanto de manera positiva como negativa en los estudiantes participantes de este programa y a partir de esto crear antecedentes de utilidad para futuros análisis, profundos y convenientes, para el apoyo a estos y la mejora de las instituciones y programas académicos.  



METODOLOGÍA

Se utilizó una muestra total de 38 estudiantes de nacionalidad mexicana que participaron en el Programa Delfín 2023 en el Centro Universitario de la Costa (CUC). Se realizó una encuesta mediante la plataforma Google Forms, la cual consta de 21 preguntas, las cuales son de opción múltiple, selección de casillas, escalas, preguntas abiertas y cuadros de relación o jerarquización, divididas en cuatro secciones que corresponden a la presentación del proyecto y consentimiento informado, datos generales de los participantes, factores socioculturales y rendimiento académico y finalmente la sección de agradecimientos.  La encuesta fue difundida mediante vía internet a través de un grupo compuesto por todos los estudiantes participantes en el Verano de Investigación del CUC.


CONCLUSIONES

Este estudio permitió identificar qué factores tuvieron mayor impacto en el RA de diversos estudiantes provenientes de las diferentes regiones de México pero que, durante el verano, compartieron la misma zona geográfica con características peculiares. La alimentación, la motivación y la relación con el investigador son los factores más importantes que contribuyeron a mejorar el rendimiento académico de los estudiantes; por otro lado, el clima, la alimentación y la distancia familiar son los factores que más impactaron negativamente en su rendimiento. Resultó interesante que el RA se vio influenciado por diversos factores, unos tomando más relevancia que otros y que en la mayoría de los estudiantes el rendimiento académico fue bueno o excelente durante la estancia de verano y que éste solo empeoró en la minoría de los estudiantes.
Casas Rojas Kendy, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS, EL CASO DE LOS HOTELES Y LOS HOGARES EN CANCúN, QUINTANA ROO.


DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS, EL CASO DE LOS HOTELES Y LOS HOGARES EN CANCúN, QUINTANA ROO.

Casas Rojas Kendy, Universidad de Guadalajara. Curiel Martínez Dulce María, Universidad de Guadalajara. García Vega Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación se centra en la problemática del desperdicio de alimentos desde la perspectiva de los colaboradores en el sector hotelero y desde los hogares en la ciudad turística de Cancún, Quintana Roo. La pérdida y el desperdicio de alimentos son dos conceptos que comúnmente se confunden por tener relación, sin embargo, se utilizan en distintas fases, por ello es importante tener claro ambos términos y así poder diferenciarlos.,Si los alimentos no se utilizan en cualquiera de las fases previas al consumo, se trata de pérdida de alimentos; pero si no son utilizados en la fase final de consumo es desperdicio,   González, (2015) ha realizado algunos análisis donde se encuentra que, alrededor de un tercio de los alimentos producidos para consumo humano se pierde, se tira o desperdicia, proporción que supone aproximadamente 1300 millones de toneladas anuales, lo que incluye el 30% de los cereales, entre el 40 y el 50% de las raíces, frutas, hortalizas y semillas oleaginosas, el 20% de la carne y productos lácteos y el 35 % de los pescados. Existe un problema ético y nutricional, ya que se desperdicia una cantidad considerable de alimentos en buenas condiciones todos los días, se plantea el problema del impacto ambiental que esto genera, en términos de la calidad de recursos naturales finitos, como el agua, la tierra o los recursos marinos utilizados para la producción de estos alimentos que no se consumen. La problemática está adquiriendo más importancia cada año, debido a que cada vez se desecha más comida que se podría aprovechar. En ciertos entornos parece que los alimentos son un bien seguro, sin embargo, casi un millón de personas alrededor del mundo pasan hambre.



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cuantitativo, para Sampieri (2014), una investigación bajo este enfoque, busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, para generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio.  El equipo de trabajo realizó dos encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y  puestos relacionados y otra a personas que viven en la ciudad en una zona de clase media alta,  para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos. Para validar ambos instrumentos se hizo una prueba piloto con las encuestas, aplicándola aproximadamente de 20 a 30 personas con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables. En el caso de la encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se descartaron varias preguntas y reformularon otras, así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad. Por otro lado, la encuesta aplicada a los hogares estaba estructurada con 12 preguntas las cuales obtuvieron un Índice de 0.42, demasiado bajo en términos de fiabilidad por lo que, se reestructuró toda la encuesta y se realizó de nuevo la  prueba piloto. En la segunda estimación, con 6 preguntas el Alfa de Cronbach fue de 0.72 un índice aceptable para poder aplicar la encuesta. La muestra que se tenía estimada para que los resultados sean significativos era de 300 encuestas por cada instrumento, sin embargo, durante el Verano Científico se pudieron obtener 149 del sector hotelero y 43 a los hogares. La información se analizará en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para obtener los indicadores que describen la problemática.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares para el caso de Cancún muestran que en general existe una falta de conocimiento en términos de desperdicio de alimentos. Uno de los principales desafíos que se presentó en el trabajo de campo, fue el desinterés por parte de los colaboradores para responder las encuestas, además de enfrentar situaciones difíciles y en ocasiones incontrolables en el entorno, lo cual requería preparación mental para sobrellevar las situaciones. Durante la estancia del Verano Científico, se logró adquirir conocimientos sobre el desperdicio de alimentos, hubo conferencias encaminadas a Sustentabilidad Turística que abonaron significativamente a nuestro ámbito de estudio, y  permitieron ampliar nuestra perspectiva del sector, además de  ver ambas caras de la moneda, ya que una cosa es conocer teoría y otra muy distinta ponerla en práctica.  La Sustentabilidad Turística debe englobar no sólo la actividad turística como tal, para lograr un equilibrio se deben tener en cuenta tres factores que deben estar a la par, los cuales son economía, medio ambiente y sociedad, si esto esta correcto existirá un desarrollo sustentable, que permitirá que todos en conjunto tengan una mayor concientización de  los impactos positivos y negativos que se viven hoy en día.  Con toda la capacitación que se nos brindó pudimos desenvolvernos adecuadamente al momento de realizar el trabajo de campo, al final fué muy satisfactorio cumplir con los objetivos de este verano, gracias a todas las actividades que se detallaron en el plan de trabajo.
Casillas Castillo Jocelyne Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Eliana Lucena Pineda Vélez, Institución Universitaria Visión de las Américas

FACTORES PREDICTORES DEL éXITO DE DIENTES SOMETIDOS A AUTOTRANSPLANTE. AN UMBRELLA REVIEW.


FACTORES PREDICTORES DEL éXITO DE DIENTES SOMETIDOS A AUTOTRANSPLANTE. AN UMBRELLA REVIEW.

Casillas Castillo Jocelyne Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Eliana Lucena Pineda Vélez, Institución Universitaria Visión de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necrosis pulpar y la reabsorción radicular son las complicaciones más preocupantes en las lesiones dentales traumáticas, ya que podrían conducir a la pérdida del diente traumatizado, principalmente después de la luxación y la avulsión. La reabsorción radicular puede ocurrir como interna o, más frecuente externa, por daño de la capa protectora de cemento. El autotransplante es un caso controlado de avulsión dental que se basa en el transplante de dientes erupcionados en el mismo individuo, se un sitio a otro, en sitios de extracción o alvéolos preparados quirúrgicamente, donde se asegura la selección del caso y su planificación lo que lleva a mejor pronóstico. Se ha convertido en un método viable de tratamiento para reemplazar los dientes perdidos. Los dientes trasplantados pueden funcionar como dientes totalmente normales. Para la aplicación exitosa de esta técnica de autotransplante, se debe considerar un plan de tratamiento integral, donde se evalúen todos los posibles manejos terapéuticos como ortodoncia, ortopedia maxialr, rehabilitación oral, endodoncia, plástica periodontal, que el paciente puede requerir para una función óptima del diente. El objetivo será sintetizar la evidencia científica disponible respecto a los predictores de éxito de los dientes autotrasplantados. 



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistémica de revisiones sistemáticas o Umbrella review, dos investigadores calibrados y estandarizados realizaron de manera independiente las búsquedas, selección de artículos y análisis de calidad de reporte con guia Prisma y evaluación de la confianza y riesgos de sesgos de la revisión con la guia Amstar-2, se planteó la pregunta PICO, ecuación de búsqueda con términos MeSH y DeSC para las bases de datos PubMed, Embase, Scopus y búsqueda manual en navegadores especializados y revistas del área, los resultados se procesaron y presentaron de manera descriptiva en tablas.


CONCLUSIONES

Se incluyeron 4 revisiones sistemáticas y metanalisis con 61 estudios primarios que incluyen ensayos clínicos controlados y no controlados y estudios longitudinales, la supervivencia global reportada de los dientes con autotransplante oscilo entre 84% al 98%, la prevalencia de reabsorción inflamatoria reportada global varió 2.1% a 55,8%, la prevalencia de reabsorción por reemplazo o anquilosis de 1,2% a 43%. Los factores predictores de éxito identificados en la literatura incluyen: Factor relacionado con los dientes donantes, como el tipo de diente, el desarrollo radicular, Factor relacionado con la intervención clínica al momento del autotransplante, incluyen preparación de alveolo, ferulización, control de la oclusión, régimen antibiótico, momneto de ralización del tratamiento endodóntico y tratamiento de ortodoncia realizado. Conclusiones: El autotransplante implica una serie de variables preoperatorias y operatorias cuyas variaciones podrían afectar el pronóstico del caso, es importante analizar todos los factores que pueden estar asociados con el éxito y supervivencia global de esta intervención, muchos de estos factores aún requieren estudios primarios donde se pueda analizar la asociación entre estas variables para poder ser más concluyentes en el peso de ellas en el pronóstico.
Casillas González Ramón Adalberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara

PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN JIMADORES DEL MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL ALTO, JALISCO, MÉXICO


PREVALENCIA DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS EN JIMADORES DEL MUNICIPIO DE ATOTONILCO EL ALTO, JALISCO, MÉXICO

Casillas González Ramón Adalberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Geannyne Villegas Rivera, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lesiones musculoesqueléticas agudas y crónicas son las principales causas de ausentismo laboral a nivel mundial. En el área agrícola y en particular la agavera, los jornaleros realizan actividades de carga, levantamiento, arrastre, movimientos repetitivos que requieren un mayor esfuerzo físico. El trabajo de estos trabajadores es de vital importancia para la economía, cultura e identidad del país; a pesar de esto, no se les brinda un equipo de protección necesario ni una capacitación adecuada por lo que tienen mayor predisposición a lesiones. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de TME en jimadores del municipio de Atotonilco el Alto, Jalisco, México.  



METODOLOGÍA

Estudio transversal en jimadores de Atotonilco el Alto, Jalisco, México. Se incluyeron jornaleros hombres y mujeres, ≥18 años, con experiencia de jimador ≥ 6 meses y firmaron el consentimiento informado. No fueron incluidos participantes con antecedente de TME previo a su labor actual, cirugía ortopédica previa y tener otra actividad laboral adicional a la jima. Los participantes fueron entrevistados utilizando el cuestionario Nórdico de Kourinka adaptado para jimadores que clasifica y evalúa los TME.  Los resultados se expresaron en frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central.  


CONCLUSIONES

Se entrevistaron a 30 jimadores. El promedio de edad fue de 35,0 ± 10.9 años. El 40% (n=12) estudiaron hasta primaria y el 36.6% (n=11) secundaria. El 56.6% (n=17) tenían >5 años de antigüedad. El promedio de plantas jimadas al día fue de 142.0 ± 42.63 y el tiempo de trabajo por semana fue de 40.5 ± 5.6 horas. La prevalencia de TME fue de 66.6% (n=20). Las lesiones más frecuentes se presentaron en hombro 40.0% (n=12), codo 33.3% (n=10) y región lumbar 30.0% (n=9). El 60% (n=18) refirieron haberse lesionado de forma contínua en los últimos 12 meses, con una duración de cada episodio de 1 a 24 horas en el 60% (n=18) con un EVA promedio de 7.2 ± 1.4, el 56.3%(n=16) se administró al menos un analgésico y solo el 10% (n=3) se incapacitó debido a la lesión. Durante mi estancia de verano pude apoyar en el vaciado de datos de las encuestas, realizar minería de datos, análisis estadístico y redacción de los resultados preliminares. Pudimos concluir que la prevalencia de los TME en los jimadores de Atotonilco el Alto fue alta y que se requieren más estudios en esta población que contribuyan a mejorar las condiciones en las que desempeñan su labor.
Casillas López Miriam Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO


SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO

Avellaneda Herrera Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Calderón Ramírez Arantza Susana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Casillas López Miriam Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora. Juárez Sánchez Hodahi, Universidad Autónoma de Guerrero. López Alvarez Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Peredo Medina Stephanie, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La biodiversidad en nuestro planeta y en nuestro país se encuentra cada vez más amenazada por las distintas actividades principalmente antropogénicas. En México, Guerrero es el cuarto Estado más biodiverso y a su vez uno de los menos estudiados; especies de peces, tortugas y mamíferos marinos y mamíferos terrestres enfrentan grandes problemáticas en su hábitat, entre las que destacan la pesca incidental, saqueo de huevos y matanza de tortugas marinas para su explotación de carne y derivados, contaminación, cacería, deforestación, tráfico ilegal, entre otros.



METODOLOGÍA

Conservación de tortugas marinas. La metodología empleada fue básicamente una investigación cualitativa para la cual se realizaron visitas a trece campamentos tortugueros a lo largo de la Costa Grande, Costa Chica y Acapulco, del Estado de Guerrero. El trayecto fue llevado a cabo empleando la ciencia ciudadana; se aplicaron entrevistas a las personas responsables y colaboradores de campamentos tortugueros con la finalidad de conocer la situación actual de las tortugas marinas y de los campamentos mismos. Como manera de acercamiento a las actividades llevadas a cabo por dichos campamentos, se realizaron actividades de guardia nocturna en las playas para buscar e identificar huellas y nidos de tortugas, a su vez vigilar el proceso de desove y de regreso al mar para así evitar la depredación y saqueo de los huevos, posteriormente se procedió a recolectar los huevos que se trasladaron a corrales adaptados para su siembra y sus respectivos cuidados. Como estrategia de conservación, se organizó, planeó y se ejecutará el Foro Estatal de Protección, Conservación e Investigación de las Tortugas Marinas en el Estado de Guerrero, México, el 4 y 5 de agosto del presente año, en el cual se realizaron diversas actividades logísticas (diseño de logos, constancias, gafetes, playeras, kits de preventa, lonas, programa, difusión en redes sociales, entre otras). En este foro, esperamos la asistencia de aproximadamente 200 personas entre las que están convocadas responsables, técnicos, voluntarios, servicio social de campamentos tortugueros, estudiantes, investigadores, organizaciones y sociedad civil, instituciones educativas e interesados involucrados en la conservación de las tortugas marinas lo que nos da una idea de la relevancia y alcances de este foro. El foro tiene como finalidad reunir y compartir conocimientos a través de distintas ponencias para lograr un buen manejo y protección de las tortugas marinas, así como reconocer a aquellos que han entregado parte de su vida al cuidado de estas especies. Participación en la elaboración de talleres. Como estrategia de los objetivos de conservación y ciencia ciudadana, se llevó a cabo la planeación de diversos talleres enfocados en la capacitación de pescadores, ejidatarios, jóvenes, niños y niñas en temas de protección de la biodiversidad terrestre y marina en sus comunidades. Conservación de fauna silvestre Con la finalidad de que las comunidades promuevan acciones de conservación y protección hacia la fauna silvestre se llevó a cabo la planeación de actividades diversas para despertar el interés de los habitantes de ciertas comunidades de Guerrero. Por ejemplo, una de las actividades busca que se logren identificar las diferentes especies de felinos presentes en México y Guerrero, sus diferentes formas de pelaje, reconocer sus huellas, conducta y distribución por medio de técnicas como el fototrampeo, además de instruir a los ejidatarios sobre el tema de Seguro Ganadero para brindarles orientación sobre qué hacer en caso de ataques por depredadores al ganado. Conservación de mamíferos marinos Al igual que en el caso de las tortugas marinas, se realizaron encuestas sobre mamíferos marinos (ballenas) a la población en distintas playas de Guerrero para conocer si la comunidad está enterada de su presencia y los regímenes que deben seguirse para su conservación. Conservación de peces condrictios (tiburones y rayas) Se emplearon carteles con mitos y leyendas sobre estos para dar a conocer a la población que no son animales salvajes mientras no sean agredidos por ellos. Finalmente se utilizaron maquetas para mostrar a los habitantes la diversidad local de dichos peces, presentar sus principales características y brindar información en caso de recibir algún ataque o acercamiento con los mismos. Estrategias de establecimiento de Área Voluntaria para la Conservación (AVC). Se llevó a cabo una visita al AVC “El Tocuz” ubicado en Acuitzio del Canje, Michoacán, con el fin de conocer más a detalle el proceso de planeación, formación, consolidación y manejo de dichas áreas, realizando un recorrido para la identificación de flora, acciones de manejo sustentable de los recursos y entrevistas para conocer el proceso de formación de las AVC. Visita al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana De San Nicolás de Hidalgo (INIRENA-UMSNH). Como parte del programa de actividades de la estancia de verano, se realizó una visita al INIRENA con el motivo de conocer las distintas colecciones científicas y su importancia, tales como la colección herpetológica (anfibios y reptiles), en general sirve para conocer la diversidad de las regiones del estado de Michoacán y la zona occidente del país.


CONCLUSIONES

La investigación realizada resalta la urgente necesidad de conservar la biodiversidad en la costa de Guerrero y tomar acciones para evitar la extinción de especies. La participación de la comunidad, el gobierno y las organizaciones es esencial para garantizar un futuro sostenible para las especies en la región. Finalmente, podemos concluir que la presente estancia logró dejarnos vastos conocimientos, desde académicos hasta personales. Logramos identificar la importancia que tiene la ciencia ciudadana en la conservación de la biodiversidad, de igual forma, se alcanzó una visión más amplia de la situación actual de la biodiversidad del estado de Guerrero, y por ende, de México, teniendo como resultado la generación de conciencia y motivación para seguir trabajando en la conservación de la misma.
Casillas Mendoza Ana Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

EFECTO INHIBIDOR IN VITRO DE TRICHODERMA SPP. SOBRE HONGOS FITOPATóGENOS: UN ESTUDIO EN SUELOS AGRíCOLAS DE LA REGIóN DE COALCOMáN, MICHOACáN.


EFECTO INHIBIDOR IN VITRO DE TRICHODERMA SPP. SOBRE HONGOS FITOPATóGENOS: UN ESTUDIO EN SUELOS AGRíCOLAS DE LA REGIóN DE COALCOMáN, MICHOACáN.

Casillas Mendoza Ana Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtro. Luis Enrique Gómez Sánchez, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2020 México se posicionó en el octavo lugar de los países con más producción y exportación de productos agrícolas en el mundo.  Michoacán es uno de los 7 Estados con más producción agrícola del país. Sin embargo, cada municipio produce ciertos cultivos de acuerdo a su relieve y a las condiciones climatológicas con las que cuenta.  Por algunas consecuencias dichos cultivos se ven afectados por plagas y enfermedades, sin embargo, en los últimos años se han reportado que la mayoría de los daños a los cultivos son los fitopatógenos provocados por hongos .En su mayoría estas enfermedades son controladas con funguicidas y pesticidas es por esto que se vio en la necesidad de buscar una alternativa viable como lo es el control biológico que garantiza una mayor sostenibilidad en la producción agrícola, minimizando así el impacto negativo sobre el medio ambiente. El control biológico, representa una estrategia innovadora para el manejo de enfermedades de plantas de importancia agrícola (Heredia y Delgadillo, 2000),  Trichoderma spp. es un género de hongos del suelo que incluye especies ampliamente utilizadas como agentes de control biológico en la agricultura, además de ser de fácil manejo y rápido crecimiento. Muchas cepas son conocidas por secretar metabolitos secundarios con diferentes actividades biológicas, así como por incrementar el aprovechamiento de los nutrientes por parte de las plantas. (Rivera-Méndez et al., 2016).



METODOLOGÍA

  Primeramente se identificaron las áreas representativas de la localidad de Coalcomán, Michoacán., donde se encontraban los cultivos de interés y/o zonas con presencia de patógenos conocidos.  Con una pala se cava 20 cm de profundidad para extraer la tierra, la cantidad obtenida de la misma en cada punto del lote es de 200 g, al final se obtuvo una muestra homogénea de suelo de 1 kg. Los puntos de muestreo fueron M1: Tecnológico, M2: Tecnológico, M3:Tecnológico, M4: Laboratorio. Las cepas de Trichoderma ssp., se aislaron de las muestras de suelos. Se pesaron 10 g de muestra de suelo, que se diluyeron en un matraz con 90 mL de agua destilada, a continuación se efectuaron dos diluciones sucesivas de 1 en 10 (Ávila Cubillos, Goretti Ramírez, & Lizcano Toledo, 2014). De cada dilución con una micropipeta se tomaron 0,5 mL que se sembraron en cajas Petri con medio de cultivo PDA Gentamicina, las cajas Petri se colocaron en una estufa Mermmet a 26°C por cinco días. Luego de lo cual se tomó el micelio blanco esporulado de coloración verde característico de Trichoderma spp., efectuándose subcultivos en medio PDA, hasta obtener una cepa de apariencia pura (Corallo, 2012). (Riera Paul, 2017). Se tomaron alícuotas de las diluciones preparadas para sembrar una cantidad de 1000 μl en placas de Petri estériles que contienen un medio de cultivo adecuado para el crecimiento de hongos fitopatógenos.Se utilizó un medio selectivo como el agar papa dextrosa (PDA).   Una vez desarrolladas las colonias fúngicas características, seleccionamos una colonia pura, con apariencia homogénea y características distintivas, para su posterior estudio. Se realizó el aislamiento utilizando técnicas de transferencia aséptica, como la siembra en placas con medio de cultivo fresco, utilizando un asa estéril para transferir una porción de la colonia a una nueva placa. Las pruebas de antagonismo se realizaron mediante el método del bioensayo dual en cajas Petri de 9 centímetros con medio de cultivo PDA. Para esto se tomó con una herramienta perforadora de tapones se tomó de un cultivo puro  un disco de 5 milímetros de agar con Trichoderma spp, el cual se colocó en una orilla de la caja petrí aproximadamente a un milímetro de distancia del borde, al lado opuesto se inocula el micelio del hongo fitopatógeno de aproximadamente 10 días de crecimiento a la misma distancia de la pared al que se colocó el disco de Trichoderma; de esta manera se deja a las dos cepas aproximadamente 8 cm de distancia. Como testigo se sembró de manera individual al hongo fitopatógenos. Las cajas Petri se conservaron en una estufa Mermmet a 26°C por siete días. Se efectuaron mediciones cada 48 horas para constar el crecimiento del hongo patógeno y antagonista (Sanmartín, López, Pemberthy, Granada, & Rueda, 2012). El porcentaje de inhibición de crecimiento radial se determina a través de la fórmula empleada por Ezziyyani (2004). PICR: (R1-R2/RI)*100 Donde: R1= radio mayor (radio de patógeno testigo) R2= radio menor (radio del patógeno en enfrentamiento con el antagonista).


CONCLUSIONES

  Los resultados de inhibición fueron los siguientes: C2TrTc - Fusarium spp: 48.5% M1.Gua - Fusarium spp: 24.3% C3TrTc - Fusarium spp: 37.1% C1TrTc - Fusarium spp: 86.4% Durante la estancia de investigación se adquirió conocimiento teórico y práctico sobre el antagonismo y manejo de Trichoderma spp., un hongo  saprofito que ayuda a la inhibición de hongos fitopatógenos que dañan a los cultivos de importancia agrícola. También se obtuvo conocimiento de que fitopatógenos son los que abundan en los suelos agrícolas de Coalcomán, Michoacán, llegando así a la conclusión de que esta investigación podrá ayudar a resolver los grandes problemas fitosanitarios a los que se enfrentan los cultivos hortícolas y frutícolas de la región.
Casillas Romero Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara

DETECCIóN Y ANáLISIS DE SEñALES DE INFRASONIDO PARA SU CLASIFICACIóN Y ESTUDIO DE FENóMENOS SíSMICOS.


DETECCIóN Y ANáLISIS DE SEñALES DE INFRASONIDO PARA SU CLASIFICACIóN Y ESTUDIO DE FENóMENOS SíSMICOS.

Casillas Romero Mariana, Universidad de Guadalajara. Rosas Fuentes Leonardo David, Universidad de Guadalajara. Zaragoza Aceves Andrea Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Christian Rene Escudero Ayala, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una señal es una magnitud asociada a un fenómeno físico. Matemáticamente es una función de una o más variables que son forzosamente independientes. Puede ser medida por un instrumento o percibida directamente por el ser humano y su finalidad es transmitir información en espacio y tiempo. Como menciona: Es una magnitud cuya variación en el tiempo representa una información. El sonido cómo una señal analógica es un fenómeno que involucra la propagación de información por medio de ondas mecánicas producidas por las variaciones de presión de forma vibratoria en un medio elástico. Entre las variaciones de presión existe un parámetro llamado "frecuencia audible" que permite que sean percibidas por el oído humano, siendo el rango de 20 Hz a 20KHz.   En el campo de la geofísica, se ha planteado la posibilidad de desarrollar un algoritmo capaz de clasificar las ondas detectadas, con el objetivo de obtener una mayor especificidad en el estudio de fenómenos que emiten este tipo de señales, como los sismos. Esta investigación podría brindar una valiosa herramienta para comprender mejor la naturaleza y comportamiento de las fuentes de señales infrasónicas. En resumen, las señales de infrasonido, aunque inaudibles para los seres humanos, presentan un potencial significativo en diversas aplicaciones científicas, y el desarrollo de algoritmos para su análisis puede abrir nuevas perspectivas en el estudio de fenómenos naturales como los sismos. El objetivo del proyecto consistió en desarrollar un programa para implementar un algoritmo de detección de señales de infrasonido. El algoritmo permite la clasificación de las señales y conocer las características de las señales antropogénicas. En este caso, resultó fundamental estudiar detenidamente las señales captadas por lo distintos sensores para generar los ajustes del algoritmo de detección a fin de automatizar la clasificación de las señales. Para ello hemos estudiado las señales recabadas en el año 2019.



METODOLOGÍA

Se instalaron tres sensores Raspberry Boom (RBOOM) en diferentes lugares con suministro continuo de energía, conexión a internet y condiciones seguras. Estos sensores registraron series de tiempo a 100 Hz y se usaron para detectar señales de infrasonido. Utilizamos un algoritmo que calcula el promedio de la amplitud de la señal usando dos ventanas de longitud diferente (STA y LTA); STA siendo el de corto plazo es sensible a cambios en la amplitud de la señal, y LTA  siendo el de largo plazo nos brinda información del ruido sísmico de fondo. La detección de señales ocurre cuando la relación STA/LTA supera un umbral específico. La calibración de los parámetros del algoritmo STA/LTA no es trivial, pero se ajustaron manualmente para aislar y ajustar señales especificas con el fin de facilitar su estudio, semejante a lo implementado. Para el análisis de las señales sólo tomamos en cuenta aquellas que fueron detectadas por los tres sensores. La recolección de datos se llevan a cabo con un arreglo especial el cual consiste en colocar las estaciones de forma que este arreglo nos deje averiguar de donde proviene la señal, con lo cual nos puede dar mas información acerca del tipo de señal que se ha detectado. Los datos recabados fueron procesados utilizando ObsPy con transformadas rápidas de Fourier.


CONCLUSIONES

Mediante las herramientas de 'ObsPy', fueron ajustados individualmente los parámetros que permitían encontrar el ajuste para caracterizar cada señal. En este caso, encontramos ajustes adecuados para cada tipo de señal, sin embargo, al utilizar el algoritmo 'cross correlate', no fue posible encontrar una gran cantidad de señales que se relacionaran, aún con la variación de los parámetros establecidos en el algoritmo.  Se han podido detectar señales captadas en los tres sensores y aislarlas con los ajustes propuestos, sin embargo, no se pudo encontrar correlación. Esto pudiera ser debido a que el método aún no está optimizado, que la señal no fue comparada en un rango de tiempo suficiente para que esta se repitiera, o alguna incertidumbre asociada en la medición. No descartamos la posibilidad de encontrar una correlación en el futuro que pudiera brindar nueva información sobre los fenómenos de interés o sus fuentes como pudieran ser sismos, señales antropogénicas, o la topografía de la zona. Se pretende explorar la posibilidad de utilizar un algoritmo que nos permita aislar y estudiar las señales, de esta forma obtener más información para su estudio, como de dónde proviene la señal. Para ello es necesario explorar la geometría utilizada en el arreglo de los sensores, la mejora del algoritmo, o reconocer alguna incertidumbre asociada en la toma de señales que nos permita mejorar la diferenciación entre ellas.
Casillas Uribe Rosario Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Fernando Andrade Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

PROYECTO NODO LABORATORIO DIDáCTICO DE BUENAS PRáCTICAS EN EDUCACIóN INCLUSIVA


PROYECTO NODO LABORATORIO DIDáCTICO DE BUENAS PRáCTICAS EN EDUCACIóN INCLUSIVA

Casillas Uribe Rosario Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Garcia Arellano Damaris Osmara, Universidad Vizcaya de las Américas. Garcia Ruiz Dulce Denisse, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Fernando Andrade Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto nodo denominado Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, agrupa a maestrantes con intereses en la creación e innovación para la trasformación de brechas estructurales por vías educativas, a través de medios y mediaciones didácticas codiseñadas bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje DUA, el diseño colaborativo, el prototipado didáctico y los principios del diseño universal. Así pues, en articulación con los espacios académicos del plan de estudio denominados Laboratorio didáctico 1 abordado en segundo periodo y Laboratorio Didáctico 2 abordado en cuarto periodo, los estudiantes durante su ruta de formación en investigación maduran desde sus prácticas investigativas diseños y prototipados didácticos que bajo la tutoría constante del Laboratorio formulan y aplican en diferentes territorios a nivel nacional. Se encontrarán en ellas abordajes didácticos diseñados por los maestrantes en temáticas como la búsqueda por desnaturalizar y transformar las violencias de género desde las infancias y juventudes tempranas, la superación de conflictos interculturales a partir de la deconstrucción de los roles de género asignados, el abordaje académico de personas con Síndrome de Down desde la perspectiva didáctica, herramientas de abordaje para infancias con memoria a corto plazo y los diálogos interculturales como escenario didáctico para el reconocimiento del otro y sus diferencias. Esa diversidad de abordajes caracteriza los alcances del Laboratorio didáctico, como un espacio para la creación, la innovación y la puesta en práctica de las teorías desde los alcances científicos de la didáctica, puesta al servicio de las diversidades propias de los actores educativos, sus singularidades, comunidades y territorialidades. Así entonces en este informe general del laboratorio se encontrarán los elementos metodológicos y conceptuales generales que son base del proyecto nodo y por su parte, las particularidades de formulación, resultados y disertaciones de cada una de las prácticas investigativas adelantadas yacen en los informes anexos en los cuales se encuentran, los pormenores del ejercicio de innovación didáctica vivido por los maestrantes en territorio.



METODOLOGÍA

La estancia investigativa se vivió desde un rastreo sistemático de información en fuentes científicas indizadas, en la cual se adelantaron rastreos documentales en una ventana de búsqueda de 10 años, en países de centro américa y el caribe, en atención a la procedencia de las estudiantes participantes. La revisión sistemática se propone para reducir sesgos y eliminar estudios de poca calidad. Los pasos por seguir consisten en formular una pregunta, establecer un protocolo de revisión, configurar el instrumento principal del rastreo bibliográfico que permita realizar una búsqueda detallada de cara a los descriptores de interés para el estudio, establecer los artículos definidos para estudio y determinar variables de análisis. (Linares-Espinós et al., 2018) para la experiencia de la estancia investigativa se diseñó una ficha de Resumen Analítico Estructurado RAE como insumo principal informativo para el posterior análisis descriptivo de los hallazgos tanto bibliométricos como de contenido. Aunque se entiende que la búsqueda es inédita pues de cara a los resultados previos del laboratorio en la materia, se conoce que la implementación del laboratorio es incipiente en la región se espera desde el rastreo situado en Centroamérica, contar con datos que permitan establecer el estado de la cuestión ampliada en el continente, para ello se configuraron los siguientes criterios de rastreo: laboratorio educativo, laboratorio intercultural, laboratorio didáctico, laboratorios para la formación profesional, diseños colaborativos de materiales didácticos, laboratorios inclusivos, laboratorios para la inclusión, laboratorios de innovación educativa, laboratorios para la educación inclusiva. Se diseñó el rastreo en atención a los hallazgos de bases de datos de Primera Ubicación como Scopus, Wos y SienceDirect y de segunda ubicación como EBSCO, ProQuest, Redalyc, Scielo, DialNet.


CONCLUSIONES

La línea de investigación Laboratorio Didáctico de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva, ha sido una gran experiencia investigativa, ya que ha fortalecido mis expectativas como profesora en formación. He aprendido a realizar los RAE con la integración de fuentes confiables, basándonos en la investigación de laboratorios educativos en Centroamérica y el Caribe. Es importante el tema que se está tratando ya que no solo está basado en los alumnos, sino también en cómo se involucran los padres de familia, el cómo ha sido su estilo de enseñanza y la crianza desde casa, por otra parte, tenemos en cuenta que se tiene que capacitar a los docentes para tener una mejor calidad educativa, utilizando distintas modalidades como virtual y presencial.
Casique Alvarez Alejandra, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Mtro. Héctor Daniel Núñez Cuevas, Universidad Tecnologica de León

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS PARA EL ENTRENAMIENTO EN AUTOMATIZACIóN DE PROCESOS


DESARROLLO DE HERRAMIENTAS PARA EL ENTRENAMIENTO EN AUTOMATIZACIóN DE PROCESOS

Casique Alvarez Alejandra, Universidad Tecnologica de León. Dominguez Valencia Abril Yunuen, Universidad Tecnologica de León. Gonzalez Marín Juan Daniel, Universidad Tecnologica de León. Olguin Garcia Andrea, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtro. Héctor Daniel Núñez Cuevas, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La automatización de procesos industriales es la integración de diferentes tecnologías como: diseño de maquinaria, equipo electrónico, software y hardware computacional, que sean capaces de llevar todo tipo de procesos de producción, selección y control de manera autónoma; es decir, que haga mínima la participación del personal. La necesidad de diseñar equipo para el entrenamiento en el tema de automatización de procesos se origina desde el momento en que se requiere aprender a utilizar los diferentes elementos que pueden conformar un sistema automatizado especialmente para el alumnado de la carrera de ingeniería en sistemas productivos; el alumnado que toma esta materia comprende los conceptos teóricos y prácticos en la utilización del software especializado en los temas de automatización tales como el uso de simuladores como Fluid-SIM, el cual tiene como objetivos crear, simular, y aprender a realizar la conexión de circuitos electroneumáticos, electrohidráulicos, digitales y electrónicos. Sin embargo, al momento de realizar las conexiones en la parte práctica de la asignatura, el uso constante y los errores propios del proceso de aprendizaje, causan el deterioro apresurado de los equipos y debido al control y flujo de recurso económico, se ha complicado la adquisición del material necesario para cubrir los requerimientos de la asignatura. Durante algunos cuatrimestres se ha intentado costear un panel de entrenamiento para que el alumnado pueda aplicar de la mejor manera los conocimientos teóricos obtenidos durante la materia de automatización, lamentablemente, a pesar de tener diferentes cotizaciones de la celda de entrenamiento no ha sido posible obtenerla, pues no se cuenta con los recursos económicos necesarios, ya que estos equipos tienen un costo elevado. Por lo anteriormente mencionado surge la alternativa de diseñar y posteriormente fabricar un panel de entrenamiento o celda de entrenamiento, con el equipo necesario que esté al alcance de las posibilidades económicas de la universidad esperando una reducción de costos de al menos un 30% del costo de una celda comercial.



METODOLOGÍA

Detección de las necesidades de las hojas de asignatura de la materia de Automatización de procesos. Definición de la hipótesis a demostrar con el proyecto mediante una lluvia de ideas del equipo de investigación. Planeación las actividades a realizar mediante un diagrama de Gantt. Determinación los roles de cada integrante del equipo destacando las habilidades de cada uno. Diseño del boceto conceptual del panel de entrenamiento. Práctica con equipo de neumática, electroneumática y PLC. Elaboración del diseño de la estación en SolidWorks. Listado de los insumos requeridos para el proyecto. Cotización con proveedores de la región los materiales necesarios para el montaje de la celda. Elección de los proveedores que mejor se adapten a las necesidades del proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos para la comprensión de la materia de automatización, así como prácticos para el uso correcto de los equipos como lo son las válvulas, electroválvulas, cilindros de efecto simple y doble efecto, módulos de relevadores y fuentes de voltaje. Aplicando dichos conocimientos en el diseño de la celda de entrenamiento que cumpla con los requerimientos para permitir al alumnado obtener el conocimiento necesario en el área de automatización, sin embargo, dicha celda no será fabricada en este periodo debido al tiempo requerido para ello y los recursos económicos necesarios. Es importante mencionar que la hipótesis planteada en un inicio se cumple pues la inversión total proyectada para la fabricación de la celda o módulo de entrenamiento para la fabricación se presupuesta alrededor de los MX$90,000 Incluyendo el gasto estimado del tablero de control de la celda, mientras que la compra de una celda didáctica de manufactura, de los fabricantes más populares el precio ronda entre los $300,000. - a $500,000. - pesos mexicanos, siendo que la inversión para la fabricación de la celda diseñada en este proyecto representa un 22.5% del precio de la celda comercial, sin embargo, también es importante identificar las ventajas y desventajas que brinda este proyecto ante la adquisición de una celda de automatización comercial. Ventajas de la fabricación de una celda de automatización: Reducción de costos de adquisición. Facilidad de modificaciones y adecuaciones de acuerdo a las necesidades. Comprensión plena del funcionamiento de la celda de manufactura por parte de los diseñadores alumnos. La misma fabricación de la celda crea un conocimiento relacionado a la materia de Automatización de Procesos Libertad de diseño y equipo modular para posteriores actualizaciones o mejoras. Elección de tamaño según necesidades. Posible inclusión de materias relacionadas con el estudio de métodos. Desventajas de la fabricación de una celda de automatización: El tiempo para manufacturarla. El interés del alumnado para aprender sobre esta y poder fabricarla. La obtención de cada uno de los equipos y materiales necesarios. El tiempo de espera para la obtención de cada equipo. Posibles fallos por la fabricación de la celda debido al proceso natural de aprendizaje. Ventajas de la compra de una celda comercial: Una celda comercial es comprada y entregada sin necesidad de fabricación o modificación personal. No hay preocupación y dificultad por el diseño y obtención de los equipos. Vienen con manuales de uso y soporte técnico Tienen garantía por fallas o daños de fábrica. Desventajas de la compra de una celda comercial: El costo de adquisición es muy elevado. El diseño, funciones y finalidad de la celda no pueden ser modificados. Las refacciones solo se pueden obtener con la empresa donde se compra la celda. El mantenimiento debe ser especializado.
Casique Rosado Jesús, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México

IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE STREPTOPELIA DECAOCTO EN CIUDAD IXTEPEC, OAXACA, MéXICO.


IDENTIFICAR LA PRESENCIA DE STREPTOPELIA DECAOCTO EN CIUDAD IXTEPEC, OAXACA, MéXICO.

Casique Rosado Jesús, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es conocido que muchas especies de origen extranjero son capaces de desarrollarse en ambientes nuevos, fuera de su área naturales de distribución, reproduciéndose y estableciendo nuevas poblaciones; que a lo largo del tiempo son capaces de alterar drásticamente al nuevo ecosistema (Koleff, 2017.) La paloma turca (Streptopelia decaocto) es una especie invasora nativa de Eurasia, fue introducida en las islas Bahamas y a inicios del año 2000 ya se encontraba establecida a lo largo de la costa Atlántica y la costa del Golfo en Estados Unidos de América (Alsop III, 2001). En la actualidad esta especie sigue expandiendo su distribución a lo largo del territorio mexicano, lo que representa un riesgo para las aves nativas, debido a la competencia por los recursos, sitios de anidación, transformación, destrucción del hábitat y por el riesgo de transición de patógenos (Romagosa y McEneaney 1999; Álvarez-Romero et al. 2008; Young 2013).



METODOLOGÍA

Area de estudió: Ciudad Ixtepec, Oaxaca se localiza en la región del Istmo de Tehuantepec, ubicada en las coordenadas Latitud: 16.5613, Longitud: -95.0974 Latitud: 16° 33' 41'' Norte Longitud: 95° 5' 51'' Oeste; cuenta con una extensión geográfica de 22, 965 hectáreas, para el muestreo de la paloma turca se establecieron 22 transectos de longitud variable, para cubrir la mayoría de las áreas de la localidad. Análisis de riesgo: Los análisis de riesgo se dividen en dos partes. En la primera parte se considera las tres etapas de invasión, (Riesgo de introducción, Establecimiento y Dispersión). En la segunda parte se contemplan las consecuencias del establecimiento, Riesgo de los impactos y Capacidad de manejo de la especie en cuestión (Mendoza et al., 2011, Barrios, et. al., 2014). Los criterios que se utilizan son: 1.- Similitud climática al lugar de origen, 2.- Antecedentes de invasión, 3.- Presión del Propágulo, 4.- Impactos conocidos en otra área (Baptiste et al., 2010). Muestreo: El registro de individuos se elaboró, mediante muestreo en transectos en banda, recomendado para especies conspicuas, grandes y/o que fácilmente vuelan y con poblaciones de bajas densidades (Bibby et al., 2000; Sutherland et al., 2004). Así como para hábitats extensos. Los transectos se recorrieron por dos personas en carro a una velocidad promedio de 30 km/h (10 - 50 km/h) entre las 9:00 am y las 4:00 pm, con el objetivo de registrar todos los individuos perchados sobre algún sustrato, así como a los individuos en vuelo (Bibby et al., 2000; Barrios, et. al., 2014 ).


CONCLUSIONES

Durante el tiempo que duro la estancia de verano, logre conocer diversas áreas de estudio de la ornitología, una de ellas fueron las invasiones biológicas de la cual está basado el siguiente trabajo; en el que se espera encontrar pocos especímenes de paloma turca, en poblaciones aislada y en áreas de mayor gentrificación en la localidad.  
Casseres Fruto Miriam Dallana, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara

CONDICIÓN FÍSICA Y RIESGO DE DESNUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES EN EL BARRIO LA ESMERALDA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.


CONDICIÓN FÍSICA Y RIESGO DE DESNUTRICIÓN EN ADULTOS MAYORES EN EL BARRIO LA ESMERALDA DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.

Casseres Fruto Miriam Dallana, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Patricia Josefina López Uriarte, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Rikli y Jones (2002), la condición física se refiere a la capacidad fisiológica que tienen las personas para desarrollar las actividades la vida diaria de manera segura e independiente y sin excesiva fatiga. Está compuesta por cinco componentes relacionada con la salud (resistencia cardiorrespiratoria, composición corporal, fuerza muscular, resistencia muscular y flexibilidad) y seis componentes relacionados con el deporte (equilibrio, agilidad, potencia, tiempo de reacción, coordinación y velocidad). En los adultos mayores el proceso fisiológico de envejecimiento trae consigo de manera progresiva pérdida de la funcionalidad y un deterioro en la salud general; en donde la condición fisca y cada uno de los componentes mencionados con anterioridad se ven afectados (Merellano, 2017). En esta etapa de la vida se aumenta el riesgo de presentar enfermedades crónicas degenerativas, trastornos musculoesqueléticos, enfermedades cardiovasculares y respiratorias, como artritis, osteoporosis, artrosis, angina de pecho, cardiopatía coronaria, ateroesclerosis, hipertensión arterial, diabetes, cáncer, entre otras (Benavides et al., 2017; Merellano, 2017). En una investigación realizada a dos grupos de adultos mayores (institucionalizados versus no institucionalizados) de la ciudad de Bogotá, Colombia, se observó que los componentes de la condición física funcional de los mayores institucionalizados se ven gravemente afectados a medida que pasa el tiempo, lo que tuvo como consecuencia un mayor deterioro en la capacidad funcional de los adultos mayores en el contexto de la institucionalización y por tanto, en el desarrollo de las actividades de la vida diaria (Benavides et al., 2021). Otro aspecto importante que se debe tener en cuenta en los adultos mayores es el estado nutricional, el cual es definido como el resultado del equilibrio entre las necesidades e ingesta de energía y nutrientes. Por el contrario, la desnutrición hace referencia a la afección en el cuerpo como resultado de una dieta insuficiente o carencia de nutriciones, que directamente influye de manera negativa en la condición física, ya que una persona en desnutrición presenta pérdida de masa muscular, de peso, disminución en la fuerza y resistencia muscular, inmunodeficiencia, etc. (Esquivel et al., 2018). En los resultados del Estudio Nacional de Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) realizado en Colombia, durante 2015, se observó que el 2.2% de los adultos mayores presentan malnutrición y cerca de la mitad de esta población se encontraban en riesgo de malnutrición (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016). En otro estudio realizado a los adultos mayores en la ciudad de Pasto, Colombia, se reportó que el 68.8% de la población se encontraba en riesgo nutricional (Hernández, 2017). Un adulto mayor en estado de malnutrición tiene un aumento en la probabilidad de presentar factores de riesgo para su salud, a la vez que se incrementa la aparición o la presencia de enfermedades crónicas-degenerativas y en consecuencia se incrementa el deterioro de la condición física. Por eso es relevante que los adultos mayores tengan una dieta equilibrada con ingesta de alimentos y nutrientes necesarios para mantener un estado de nutrición y condición física optima. (Alvarado-García, et al., 2017). En este contexto el presente proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar la condición física y el riesgo nutricional en los adultos mayores del barrio La Esmeralda de la ciudad de Barranquilla en Colombia



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal, que evaluó la condición fisca y el riesgo de malnutrición en los adultos mayores que viven en el barrio La Esmeralda de la ciudad de Barranquilla en Colombia. La muestra poblacional estuvo constituida por cinco participantes que fueron elegidos por conveniencia. Los criterios de inclusión para participar en el proyecto fue que debían ser personas con edades de 60 años o más, así como haber firmado voluntariamente el consentimiento informado. TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS Antes de iniciar con las entrevistas y evaluaciones se solicitó a los participantes su consentimiento voluntario mediante la firma del consentimiento informado. Con respecto a la técnica e instrumentos para la recolección de los datos (Tabla 1). a) Una encuesta para obtener la información de las variables sociodemográficas (sexo, edad, estrato socioeconómico y nivel educativo). b) Para evaluar la condición física, se utilizó la batería Senior Fitness diseñada por Rikli y Jones (1999), la cual se compone de siete pruebas que valoran flexibilidad, equilibrio, fuerza muscular, resistencia cardiorrespiratoria y composición corporal. c) En cuanto a la evaluación del estado nutrición, se utilizó el instrumento Evaluación Mínima Nutricional (MNA, por sus siglas en inglés) el cual valora la autopercepción que tienen los adultos mayores con respecto a su salud y nutrición, la calidad de la dieta e incluye algunas medidas antropométricas.


CONCLUSIONES

Se tuvo la oportunidad de entrevistar a cuatro voluntarios (2 mujeres y 2 hombres). En la tabla 2 se resumen los datos socioeconómicos, la condición física y el estado nutricional. En promedio, los cuatro participantes tuvieron 79.75 años cumplidos. El 50% era casado y el resto vivían en unión libre. Una de las mujeres y un hombre (50%) se dedicaban a la venta ambulante y la segunda refirió ser ama de casa; sólo un hombre estaba pensionado. Al clasificar el estado nutricio de los participantes, tanto los hombres como las mujeres (100%) presentaron riesgo de malnutrición. Con respecto a la condición física, tomamos los valores de referencias normales aportados por Rili y Jones y los comparamos con los resultados de nuestros participantes, como se muestra en la tabla 3. La mayoría de los adultos mayores están por debajo de los intervalos normales de referencia. En donde las pruebas de resistencia aeróbica, flexibilidad de tren inferior y tren superior, son en las que más participantes se encuentran por debajo de dichos valores. Con respecto a la prueba de fuerza en miembros superiores e inferiores, el 25% de los voluntarios se encuentran dentro de los intervalos de referencias y el resto se encuentran por encima y por debajo respectivamente (25%). En cuanto al test de agilidad y marcha, el 100% de la población se encuentra por debajo de los intervalos de referencias.
Castañeda Álvarez Luis Adrián, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Miroslava Cano Lara, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

DETECCIóN DE EMOCIONES Y EXPRESIONES EMPLEANDO DIADEMA EPOC+ E INTELIGENCIA ARTIFICIAL


DETECCIóN DE EMOCIONES Y EXPRESIONES EMPLEANDO DIADEMA EPOC+ E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Castañeda Álvarez Luis Adrián, Instituto Tecnológico de Tepic. Castro Lopez Angel Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Llamas Becerra Joahan Fernando, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Miroslava Cano Lara, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es posible determinar el estado emocional de un individuo examinando las características musculares del rostro. Dicha posibilidad ha despertado un creciente interés en distintas áreas acerca del análisis de regiones específicas del rostro. Interés que ha llevado al desarrollo de diversos métodos de detección, de los cuales, los más rudimentarios presentan una intervención directa en el rostro del individuo. Este contacto puede crear una sensación constante de incomodidad y llegar a alterar los resultados al interferir en las emociones en el sujeto de estudio, razón por la cual se ha buscado implementar sistemas que realicen esta tarea de manera no invasiva al usuario.  Siguiendo este principio, el presente trabajo aborda la implementación tres metodologías de detección de expresiones faciales y emociones; la primera metodología hace uso de la diadema EMOTIV EPOC+, la segunda se fundamenta en una red convolucional MTCNN y la tercera toma cimientos en una librería de Python con Machine Learning. Esto con la finalidad de realizar una comparativa estadística de la precisión del sistema en conjunto.



METODOLOGÍA

Método 1 | Diadema Emotiv Epoc + y Emotiv Xavier. Un sistema BCI permite emplear la diadema Emotiv Epoc+ en conjunto con el software Xavier Control Panel para extraer los pulsos eléctricos emitidos por los músculos faciales teniendo la capacidad de comprender y entender cómo las expresiones faciales y emociones son generadas de forma nativa en las regiones del cerebro/rostro. Para lograr una correcta detección de las expresiones faciales es necesario entrenar el sistema BCI. Se establece que las expresiones faciales de estudio neutral, levantamiento de cejas y sonrisa, se asigna una emoción para su identificación. Se completó un total de 9 entrenamientos de los cuales se asociaron 5 entrenamientos para la expresión neutral, 3 para sorpresa (levantamiento de cejas) y 3 para alegre (sonrisa grande mostrando los dientes).  Método 2 | Detección de emociones por MTCNN. Para la segunda metodología, se hizo uso de un modelo de redes neuronales MTCNN (Multi-Task Cascaded Convolutional Networks) implementado en Python, capaz de detectar uno o varios rostros dentro de un video en tiempo real. Su funcionamiento se basa en la conexión en cascada con tres redes convoluciones que leen la imagen original donde la transforman a diferentes escalas para detectar la presencia de un rostro. Cada red trabaja a distinta profundidad de análisis donde se procesa el rostro en la imagen leída según su clasificador.Para dar robustez a la detección se implementó la librería de Python TensorFlow, donde se llama a un framework que contiene estructurada la base de datos compuesta de una gama de fotos predeterminadas. Comparando los datos obtenidos de la red, con los datos almacenados por TensorFlow, se determina la emoción capturada por el individuo. Las emociones que puede detectar este algoritmo son molestia, disgusto, miedo, alegre, neutral, tristeza y sorpresa. Se estudiaron las emociones neutral, alegre y sorpresa, las cuales se clasifican en un porcentaje predominante. A su vez, se detectan las posibles emociones de las expresiones realizadas. Dicho monitoreo se realiza mediante un gráfico de barras generado con el uso de la librería matplotlib, además de la video-captura del rostro con librería OpenCv . Método 3 | Análisis de proporciones faciales mediante Mediapipe. La tercera metodología se apoya fuertemente en la librería de Python, Mediapie. Una plataforma de código abierto con arquitectura de pipelines (procesos informáticos secuenciales) fundamentada en Machine Learning.  El método está dividido en dos códigos, uno dedicado a la extracción de frames y el segundo se enfoca en el procesamiento de los frames para determinar ciertas proporciones de la cara. Para el primer código, se hizo uso de OpenCV y OS. Se lee un video de entrada desde un directorio y lo procesa para extraer 300 frames del mismo. Posteriormente los almacena en una carpeta particular dónde se puede acceder a cada grupo de frames de manera independiente. El segundo código accede a las carpetas para procesar cada imagen individualmente. Usando Mediapipe, se aplica una malla facial llamada Landmark a cada rostro en los frames extraídos que permite el seguimiento de una selección de puntos en la cara, de los cuales se determina una recta y una distancia. Se obtiene la relación entre estas distancias obtenidas y se generan dos proporciones; una dependiente de las cejas y otra dependiente de la boca. Finalmente, el código toma las proporciones y las envía a una carpeta externa como archivo .csv en excel. Con el desarrollo del método es posible observar momentos específicos del video dentro de los frames, además del comportamiento presentado por las proporciones faciales, conectando así, los datos extraídos con la detección de emociones del sujeto.


CONCLUSIONES

A través de la adquisición de conocimientos teóricos respectivos a las expresiones faciales, micro expresiones, emociones, interfaces BCI, etc, se implementó el uso de hardware comercial especializado como la diadema EMOTIV EPOC+, además del diseño de algoritmos fundamentados en IA y Machine Learning, para la detección de expresiones faciales y emociones. También se ahondó en temas referentes a la programación, el uso de la plataforma Python y la identificación de distintas librerías aptas para la realización de nuestro proyecto. Usando distintas metodologías, se realizó un muestreo de conjunto en tiempo real dónde se generó una base de datos para su análisis, la cual facilitó el entendimiento de estos sistemas y ayudó a la detección de emociones.
Castañeda Dolores Cesar Edwin, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES


EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES

Castañeda Dolores Cesar Edwin, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. de la Cruz Narcía Romario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Delgado Lopez Jose Rafael, Universidad Tecnológica de La Selva. Guardado Paniagua Soni Atonalt, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Alatorre Melissa Araceli, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Bargas Daniela Belen, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, los hongos Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides han sido fuertes agentes patógenos que afectan a una gran cantidad de cultivos como cucurbitáceas, solanáceas y frutos tropicales respectivamente ; el objeto de estudio de esta investigación es evaluar la capacidad antagónica de Trichoderma spp sobre Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides en condiciones de laboratorio. Se prevé que el Trichoderma debido a su capacidad antagónica pueda contrarrestar a los dos hongos patógenos, evitando que se propaguen. El Trichoderma spp, tiene diversas ventajas como agente de control biológico, aparte de esto, produce una gran cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos. Fusarium Oxysporum, es un hongo que causa enfermedades a las plantas, presentándose este en más de 100 formas patogénicas, afecta especialmente a las especies de banano y plátano, pero también, infecta cultivos como la palma de aceite, el tabaco, el tomate, el pepino, la lechuga, los claveles y el algodón. De igual manera, el Colletotrichum gloeosporioides causa enfermedad en follaje, flores y frutos; afectando principalmente al aguacate, tomate y la papaya, presentándose en lesiones circulares hundidas que  se tornan de diversos colores tales como negro o marrón.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos cepas diferentes de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6) utilizadas como antagonistas frente a dos hongos fitopatógenos (Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloeosporioides) los cuales afectan la producción de diferentes cultivos, las cuales fueron aisladas por el grupo de investigación GRINBIO de la Universidad de Medellín. Con el fin de evaluar la capacidad antagónica de  las dos cepas de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6 ) sobre los hongos patógenos Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloesporoides  por  medio de cultivo dual. En medio de cultivo PDA,  se sembraron discos de 5mm de diámetro en las esquinas de la caja Petri de cada hongo patógeno y hongos antagónicos, este proceso se replicó cuatro veces, midiendo el crecimiento diario de las cepas con un  pie de rey  durante diez días seguidos. El crecimiento radial de todos los tratamientos, se calculó mediante el porcentaje de Inhibición de Crecimiento Radial (PICR) y el grado de micoparasitismo en una escala de 0 a 4.  


CONCLUSIONES

En la estancia se evaluaron diversos niveles de antagonismo de las cepas de Trichoderma sp frente a Fusarium Oxysporum y  a Colletotrichum Gloeosporioides, observamos la eficiencia de la capacidad antagónica de Trichoderma obteniendo como resultado una mayor propagación en el micelio de Trichoderma sp en los enfrentamientos contra los hongos fitopatógenos, al finalizar nuestro estudio obtuvimos que los hongos Trichoderma tuvieron una capacidad antagónica de mayor del 75 por ciento, siendo así que en una tabla del 0 al 4, el trichoderma se ubica en el número 3. De esta manera concluimos que el Trichoderma es un posible hongo  con capacidad de control de patógenos en sistemas agrícolas de interés.
Castañeda Gámez Itzel Marisela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente

EFECTO DE ELECTROACUPUNTURA EN LUMBALGIA EN PACIENTES DE LA PLANTA ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.


EFECTO DE ELECTROACUPUNTURA EN LUMBALGIA EN PACIENTES DE LA PLANTA ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.

Armenta Dieguez Diana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Castañeda Gámez Itzel Marisela, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Armenta Ana Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lumbalgia es una de las principales causas de atención médica en México, especialmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), afectando significativamente a la población trabajadora y generando un alto índice de ausentismo laboral. Este síndrome doloroso localizado en la región lumbar puede irradiarse hacia otras áreas, como la región glútea, las caderas o la región distal del abdomen, lo que provoca una disminución en la calidad de vida de los pacientes y afecta su capacidad para realizar actividades diarias. Dentro de las opciones terapéuticas utilizadas para el tratamiento de la lumbalgia, la acupuntura, que consiste en la inserción de agujas en puntos específicos del cuerpo, ha ganado reconocimiento como una alternativa eficaz y ampliamente utilizada. La electroacupuntura, una variante moderna de la acupuntura, ha sido especialmente relevante en la investigación y tratamiento de esta condición. Consiste en estimular los puntos acupunturales mediante corrientes eléctricas, que fluyen entre pares de agujas, y se ajustan a una frecuencia e intensidad específicas según los efectos terapéuticos buscados. El aceite de copaiba, obtenido de árboles del Género Copaifera, se ha reportado su efecto antinflamatorio sin embargo no se ha probado el beneficio en conjunto con otro sistema terapéutico.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en PUBMED, Science-direct, Scielo y Google Académico con los términos: electroacupuntura, acupuntura, lumbalgia. Luego de revisar algunos artículos se recibió un pequeño curso sobre acupuntura para conocer más sobre el tema y se procedió a aplicar un test al personal universitario llamado Escala de incapacidad de Oswestry con el fin de evaluar la gravedad de su propio dolor de espalda y qué tanto intervenía éste en su vida diaria.  Posteriormente, se seleccionaron pacientes con índice de dolor moderado e intenso y por medio de vía telefónica se les propuso el tratamiento y se les citó para recibirlos tres días a la semana durante dos semanas. Los pacientes que aceptaron y firmaron el consentimiento informado antes de cada sesión se les solicito calificar su dolor antes y posterior a la terapia utilizando una escala visual análoga del dolor (EVA) que va del 0 al 10, donde 0 es nada de dolor y 10 corresponde a un dolor insoportable.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron conocimientos sobre acupuntura y de igual forma se reforzaron las bases de anatomía y fisiología. Se logró ver el progreso positivo de los pacientes con su patología gracias a su disposición por recibir el tratamiento, el cual mostró ser efectivo para disminuir el dolor de espalda baja de los pacientes desde el día 1 y esto se pudo observar con la evaluación de dolor donde los mismos pacientes expresaban subjetivamente que su dolor era menor después de recibir la terapia, lo anterior indica que obtuvimos los resultados esperados al menos con el número de pacientes que atendimos en ese lapso de 2 semanas.
Castañeda Gil Melanie Sofia, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alexander Iriondo Perrée, Universidad Nacional Autónoma de México

SEPARACIóN Y CARACTERIZACIóN MINERAL PARA ESTUDIOS GEOCRONOLóGICOS EN EL NW DE MéXICO


SEPARACIóN Y CARACTERIZACIóN MINERAL PARA ESTUDIOS GEOCRONOLóGICOS EN EL NW DE MéXICO

Castañeda Gil Melanie Sofia, Universidad de Sonora. Ramos Cábel Fátima Marcela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Sauceda Sergio Maximiliano, Universidad Autónoma de Coahuila. Servín Pérez Adilene, Universidad de Sonora. Valencia Ortiz Miguel Angel, Universidad de Caldas. Zapata Martínez Dolores Itzel, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alexander Iriondo Perrée, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las dataciones radiométricas juegan un papel muy importante en las ciencias de la tierra, pues ayudan a tener un mejor entendimiento de la evolución geodinámica de nuestro planeta, de cómo sucedieron los eventos que configuraron la Tierra como la conocemos hoy en día, y tratar de deducir lo que pasará en el futuro. Entre las aplicaciones de estos estudios geocronológicos se encuentran la determinación de edades de cristalización de cuerpos magmáticos y de eventos deformativos y mineralizantes, la cuantificación de tasas de exhumación, y otros análisis que solo con el fechamiento de las rocas se pueden llevar a cabo. Para llegar a esto es necesario comprender el comportamiento mineralógico de las rocas de interés y determinar qué relojes isotópicos usar de acuerdo con sus características químicas.  Por ello se busca  aislar minerales específicos que contienen información valiosa sobre la edad de las muestras o características particulares en estas, permitiendo que las fechas obtenidas sean lo más precisas posible.



METODOLOGÍA

La metodología del trabajo realizado  puede clasificarse en tres etapas principales: Elaboración de secciones delgadas; Separación de minerales; y Caracterización de minerales. La elaboración de secciones delgadas facilita la identificación de minerales contenidos en las muestras e indican si es viable realizar procedimientos posteriores asociados a la disgregación de minerales. La segunda etapa se enfoca en la separación de minerales con una estructura cristalina adecuada para albergar isótopos radioactivos y radiogénicos conocidos, de los cuales, en función de su relación isotópica, podrá ser extraída la edad asociada. Entre los minerales de interés se encuentran circones, apatitos, hornblendas, biotitas, moscovitas y feldespatos. Esta etapa comienza con la trituración, tamizado, lavado y secado de las muestras. Cuando el material se haya secado se separa en función de la susceptibilidad magnética de los minerales, por medio de un separador de barrera magnética tipo Frantz. Colocando el separador en diferentes configuraciones se pueden separar los minerales en ferromagnéticos, paramagnéticos y no magnéticos. El target de la separación depende de las edades de interés y de la temperatura de cierre del mineral. Según sea el objetivo mineral en la separación, se usan diferentes líquidos pesados con densidades específicas conocidas, como yoduro de metileno o MEI, bromoformo y politungstato de litio. Es necesario manipular los líquidos bajo parámetros sanitarios adecuados:una campana de extracción y utilizando vestimentas adecuadas como batas, guantes, gafas y cubrebocas. Para los circones se utiliza MEI; para el bromoformo se utilizan los minerales del residuo flotante del yoduro de metileno, para obtener a partir de estos los apatitos. En el caso del LST el montaje es diferente, pero el principio es el mismo, en él se requiere recuperar ambas partes (la que se hunde y la que flota), y calibrar hasta obtener una correcta disgregación (como feldespatos potásicos y cuarzos). Posteriormente, en el caso de los minerales separados distintos al circón y apatito se realizan procedimientos de paper shaking para concentración de micas con relación a los rolls (minerales cuyo hábito no permiten que se adhieran a una superficie fácilmente) y efectuar limpieza de minerales no deseados mediante hand picking. Es importante distinguir los minerales con base en sus características cristalográficas bajo lupa binocular, y así lograr el montaje y separado adecuado. El montaje de circones se hace con ayuda de dos microscopios estereográficos, bajo uno de ellos se coloca un petri Pyrex con la muestra que contiene los circones y, en el otro, el vidrio con el montaje deseado para los circones.  Los circones contenidos en la probeta terminada se caracterizan mediante un microscopio electrónico de barrido con detector de catodoluminiscencia (SEM-CL). Para que el SEM-CL pueda detectar a los circones, la probeta se debe recubrir con carbono. En este paso, se toman fotografías de cada línea montada de circones. y al final se traslapan con un software de edición. A partir del mosaico obtenido se eligen los sitios potenciales para los análisis de U-Pb en función de las características físicas del circón, su tipo y el objetivo de fechamiento Por último, elegidos los puntos de ablación, fue visitado el Laboratorio de Estudios Isotópicos, donde fue posible presenciar el procedimiento de identificacion y cuantificacion de especies atómicas presentes en la muestra, es este caso con especial interés en los isótopos radioactivos y de origen radiogénico además de otros análisis químicos que son obtenidos como ppm de REE en circón, a partir de ello son emitidos gases los cuales contienen componentes químicos que son medidos por un espectrómetro de masa (LA-ICPMS) el cual se encarga de distinguir los componentes químicos presentes en la parte desintegrada del circón. Una vez limpios los datos, son leídos y graficados, para obtenerlos datos ploteados en curvas concordia y otros esquemas para realizar los análisis correspondientes.


CONCLUSIONES

Durante el verano, se tuvo un cierto número de rocas a trabajar en el transcurso de la estancia, correspondientes a granitos y xenolitos de proyectos del NW de México y SW de Estados Unidos, y se fue partícipe de todos los procesos previos a la datación y aprendiendo una gran cantidad de técnicas, métodos de separación y caracterización de minerales.  Fueron llevadas 5 muestras al Laboratorio de Estudios Isotópicos para la realización del fechamiento U-Pb mediante ablación de los circones; con lo que se calcularon las edades de las rocas provenientes de Baja California. Con el resultado de todo el trabajo es posible darse una idea de la evolución tectónica, o identificar si están relacionados a zonas de debilidad cortical, generando correlaciones entre las rocas de Estados Unidos y México.
Castañeda González Jenifher Annet, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre

EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN TRABAJADORES EN ENTORNOS UNIVERSITARIOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA


EFECTIVIDAD DE LAS INTERVENCIONES PARA LA PROMOCIÓN DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA EN TRABAJADORES EN ENTORNOS UNIVERSITARIOS: REVISIÓN SISTEMÁTICA

Castañeda González Jenifher Annet, Universidad de Guadalajara. Paz Vázquez Juan Rafael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Leslie Piedad Montealegre Esmeral, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad ha tenido un progreso tecnológico evidente, se han creado herramientas que le permiten al humano tener una vida más fácil, pero con ello, también ha creado efectos negativos en sus estilos de vida. Gracias a la creación de sistemas de entretenimiento electrónicos y a la alta carga laboral, las personas pasan más tiempo frente a sus aparatos electrónicos que practicando un deporte, generando que no se tenga presente el hábito de la actividad física. Sin embargo, para que la actividad física pueda crear un equilibrio benéfico en el organismo, esta debe de ser acompañada con una dieta balanceada y nutritiva, para evitar el riesgo de desarrollar alguna enfermedad crónica no transmisible, como Diabetes Mellitus 2 (DM2), Obesidad, Dislipidemia, Hipertensión arterial. La promoción de patrones de alimentación saludable podría prevenir más de 11 millones de fallecimientos anuales a nivel mundial, lo que equivale a entre el 19% y el 24% del total de muertes en adultos.



METODOLOGÍA

La metodología se realizó conforme al modelo PRISMA, donde se hizo una revisión sistemática de las bases de datos PubMed, BVS, Cochrane, Epistemonikos y Scopus con el propósito de recopilar artículos publicados durante los últimos 5 años hasta julio de 2023, centrados en la promoción de una alimentación saludable y los niveles de actividad física en población adulta trabajadora. La primera selección de los artículos fue por medio de títulos, donde se seleccionaron 26 ensayos aleatorios, después hubo una selección sobre el resumen de los mismos y quedaron 10, finalmente se realizó una evaluación de calidad a 9 de los estudios, al terminar la evaluación de los artículos se comenzó a realizar la extracción de resultados en donde finalmente quedaron 6 artículos como selección final. A estos se les realizó una evaluación de calidad de los estudios utilizando la guía CONSORT, específicamente diseñada para ensayos clínicos aleatorizados y utilizando la guía STROBE, específicamente diseñada para estudios observacionales. Para la evaluación del nivel de evidencia y el grado de recomendación se utilizó la guía CTFPHC donde 5 de los estudios fueron A I y 1 de ellos fue B I.


CONCLUSIONES

Se incluyeron 6 artículos, los cuales dan una sumatoria de 11,029 participantes donde las intervenciones más efectivas ofrecieron sesiones educativas, materiales educativos sobre salud y servicios de apoyo, también se realizaban sesiones de asesoramiento grupal dirigidos por un nutricionista, al mismo tiempo se creó un manual de intervención con 12 módulos de contenido: 6 para una alimentación saludable y 4 para abordar la actividad física, teniendo una mejoría en las poblaciones que realizaron estas actividades con un valor significativo de P = <0.05. Esta revisión sistemática ofrece una perspectiva integral y actualizada sobre la efectividad de las intervenciones destinadas a promover una alimentación saludable y la actividad física entre los trabajadores en entornos universitarios. A través de un análisis de la literatura científica disponible, se ha observado que las intervenciones diseñadas con enfoques multifacéticos, que combinan estrategias educativas, cambios en el entorno laboral y herramientas de apoyo, tienden a generar los resultados más prometedores en la adopción y mantenimiento de hábitos saludables. A medida que las universidades y otras instituciones buscan fomentar la salud y el bienestar de sus trabajadores, esta revisión proporciona información valiosa que puede guiar el diseño y la implementación de programas futuros dirigidos a mejorar los estilos de vida y la salud en el entorno laboral universitario.
Castañeda Márquez Lorena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional

IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.


IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.

Barboza Beleño Eduar, Universidad Autónoma de Manizales. Castañeda Márquez Lorena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Leyton Rojas Juan Jose, Universidad de Ibagué. Navarro Gonzalez Liliana Jojabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Implementación de un modelo y estrategia ambiental de P+L en procesos productivos y servicios de las PYMES.  Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Estudiantes: Instituto Politécnico Nacional. Eduar Barboza Beleño, Universidad Autónoma de Manizales,  Juan Jose Leyton Rojas, Universidad de Ibagué,  Liliana Jojabeth Navarro Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas, Lorena Yazmin Castañeda Márquez, Universidad Autónoma de Nayarit. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  Las empresas de tamaño medio (pymes) se enfrentan a  varios problemas y límites para poner en marcha la Producción más Limpia (P+L) en sus métodos de producción y prestación de servicios. Algunos de los principales problemas que impiden que estas compañías incorporen P+L son la falta de conciencia ambiental, la línea de producción limpia no solo es un asunto tecnológico, sino también un asunto de conciencia. Si los administradores y empleados no toman conciencia de su rol como protectores del ambiente,La resistencia al cambio que los empleados o la alta dirección implementen la producción más limpia a menudo haciendo cambios en los procesos, en las tecnologías o prácticas de una empresa,Sin embargo la falta de conocimiento del proceso aunque existan estándares, leyes y normativas sobre la producción limpia, muchas organizaciones carecen del conocimiento necesario para llevarlas a cabo de forma satisfactoria, de igual forma la falta de transparencia, muchas empresas tienen barreras o limitaciones para compartir información detallada acerca de los procesos y productos de producción limpia.  



METODOLOGÍA

       METODOLOGÍA  La producción más limpia (P+L) es una estrategia preventiva que se aplica a los procesos, productos y servicios, con la finalidad de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos, también se considera una iniciativa valiosa que puede ayudar a mejorar la sostenibilidad ambiental y reducir el impacto negativo en el entorno. La metodología más adecuada es la de un estudio cualitativo de tipo exploratorio - descriptivo, mediante: • Revisión bibliográfica de documentos sobre Producción más Limpia en pymes. • Entrevistas a expertos en el tema de pymes y sostenibilidad ambiental, o en su defecto, recolección de información bibliográfica, en caso de no tener acceso o disponibilidad de los expertos mencionados. • Aplicación de encuestas a una muestra de pymes para identificar prácticas, barreras y necesidades en cuanto a Producción más Limpia. • Análisis e interpretación de la información recolectada. Todo esto permitirá un acercamiento integral al tema y generará recomendaciones basadas en evidencia.  


CONCLUSIONES

    CONCLUSIONES  La implementación de Producción más Limpia genera beneficios ambientales, económicos y competitivos significativos para las pymes. Se requiere del apoyo gubernamental y de organizaciones ambientales para superar barreras como la falta de capacitación y acceso a tecnologías limpias. Es importante fortalecer las redes de pymes para promover la cooperación y el aprendizaje conjuntos en cuanto a Producción más Limpia. Este proyecto de investigación aporta lineamientos para que las pymes adopten prácticas de Producción más Limpia, contribuyendo así al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible  sobre producción y consumo responsables. Promueve la descarbonización de la industria y el comercio mediante la reducción de residuos, el uso eficiente de los recursos y la adopción de tecnologías limpias.
Castañeda Medina Jessica Yazmin, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA COCINA TRADICIONAL DEL ESTADO DE NAYARIT: IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA DEL MAÍZ


MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA COCINA TRADICIONAL DEL ESTADO DE NAYARIT: IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA DEL MAÍZ

Castañeda Medina Jessica Yazmin, Instituto Tecnológico de Tepic. Cortes Ibarra Paola Estefania, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la antigüedad, las mujeres eran las principales responsables de la alimentación de sus familias, lo que por consecuencia, fue aumentando su conocimiento respecto a las recetas y técnicas de cocina, que fueron compartiendo de generación en generación, sin embargo, se ha observado una falta de reconocimiento e identificación de mujeres emprendedoras que ofrecen productos relacionados con la cocina tradicional nayarita con presencia de maíz, lo cual genera un entorno negativo para su crecimiento exponencial, en donde se percibe la pérdida de raíces culinarias que afecta la identidad cultural de la zona, pues se conoce que cada receta y/o ingrediente lleva consigo una historia u origen que lo llevó a ser parte de sus tradiciones, las cuales hoy en día se encuentran en riesgo por los nuevos hábitos de consumo de la sociedad. Añadiendo la problemática respecto al desconocimiento o nulo uso de las nuevas tecnologías por parte de las mujeres emprendedoras, ya que dichas tecnologías toman un papel importante en la difusión y reconocimiento de marca de los emprendimientos nayaritas.  



METODOLOGÍA

El enfoque para el desarrollo de esta investigación es cualitativo, buscando con ello comprender el papel de las mujeres dentro de la cocina tradicional mexicana y como ha sido para ellas el proceso de emprender dentro de este rubro, cuales son los desafíos al emprender siendo mujer y como es que han llegado a superarlos y preservar con sus recetas el arte que es la cocina tradicional mexicana. Para obtener esta información se realizó una investigación de campo, en donde primeramente se recurrió a la plataforma de INEGI para obtener información estadística referente al tema, posteriormente se buscó por medio de redes sociales y motores de búsqueda aquellos emprendimientos de mujeres referentes a la cocina tradicional nayarita que incluyen el maíz dentro de sus recetas, haciendo enfoque en los municipios de Bahía de Banderas, Tepic, Compostela, Santiago Ixcuintla y Xalisco, los cuales son los más poblados del Estado de Nayarit. De esta forma se fueron obteniendo datos de negocios dirigidos por mujeres que cumplían con las especificaciones establecidas, con los cuales se hizo contacto para acordar el día y la fecha de la entrevista diseñada por las autoras. Finalmente tras aplicar las entrevistas se buscaron las similitudes y las diferencias sobre las respuestas obtenidas y se realizó un análisis de ello, así como la base de datos para elaborar un directorio en una plataforma de desarrollo web, en donde se estarán actualizando los nombres del negocio, así como el contacto de estas mujeres emprendedoras de la cocina tradicional nayarita.   


CONCLUSIONES

Gracias a las entrevistas realizadas a las mujeres emprendedoras se pudieron observar las razones por las cuales las mujeres comienzan a emprender, como lo fue el desempleo y la búsqueda de nuevas oportunidades, lo cual las llevó al camino de autoemplearse, para asi poder para sacar adelante a su familia, para esto recurrieron a las recetas familiares que habían aprendido con anterioridad, las cuales fueron brindadas por parte de sus abuelas o sus madres, estas recetas de la cocina tradicional mexicana que han pasado de generación en generación, brindándoles la oportunidad de crecer económicamente al darlas a conocer en su entorno. En la actualidad existen diversos cambios en el consumidor, puesto a que los hábitos de compra y de consumo de las personas han ido transformándose con el paso del tiempo, pero el gusto por los platillos típicos de la cocina tradicional mexicana es algo que seguirá presente, sin embargo es importante reconocer el trabajo de estas mujeres emprendedoras y apoyarlas para seguir preservando estos platillos, para ello se propone lo siguiente: Creación de una página web en donde se desarrolle un directorio que contenga información relevante sobre los negocios de las mujeres emprendedoras de la cocina tradicional nayarita, en donde se compartan, además del nombre del negocio y su contacto, imágenes de los productos e invitaciones a eventos gastronómicos y de emprendimiento. Dicha página web podrá ser sustentada a través de plataformas de desarrollo web, como lo es Wix. Sin embargo, otra opción para continuar con la propuesta de página web, se trata de una alianza estratégica con la Secretaría de Economía del Estado de Nayarit a través de su página web actual en la cual se recomienda actualización de diseño y uso pertinente de las 4 F's del marketing digital con el objetivo de atracción de inversión y apoyo a las mujeres emprendedoras. Elaboración de una propuesta dirigida al gobierno estatal, en donde se plasme el diseño de un plan de cursos online/presencial para la concientización de los jóvenes sobre la importancia de conocer y aprender las técnicas y procesos que se realizan para las recetas de la cocina tradicional mexicana, como lo es el proceso de nixtamalización. Participación en el Coloquio Internacional Cultura y Patrimonio Gastronómico 2024 con la presentación de la investigación trabajada en conjunto con un documental diseñado a partir de las entrevistas realizadas a las mujeres emprendedoras de los diversos municipios del estado de Nayarit con el fin de reconocer sus historias y su arduo desempeño en la cocina tradicional. Elaboración de propuesta dirigida a instituciones gubernamentales y/o sin fines de lucro, con respecto a la importancia de otorgar cursos gratuitos sobre el uso de las nuevas tecnologías y el poder de las redes sociales en las MIPYMES para su crecimiento exponencial.  Por lo tanto, gracias a la investigación realizada, se identificaron los puntos clave para dar el merecido reconocimiento a las mujeres que emprenden desde el aspecto de la cocina tradicional mexicana, específicamente, en la cocina nayarita, en donde se observa la falta de apoyo financiero y social, así como el uso de las nuevas tecnologías para la difusión de sus emprendimientos. 
Castañeda Méndez Ruth Elena, Universidad César Vallejo
Asesor: Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney

IMPLICATIONS OF CHILD MARRIAGES


IMPLICATIONS OF CHILD MARRIAGES

Castañeda Méndez Ruth Elena, Universidad César Vallejo. Dominguez Mariscal Julieta, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"Child and forced marriage (CFM) is a violation of human rights and a harmful practice that disproportionately affects women and girls around the world, preventing them from living their lives free from all forms of violence." (United Nations)  Two separate studies examined various aspects of CFM.  One study examined the various social aspects of CFM.  A second study examined the legal and quantitative differences across three countries, Peru, Mexico, and the United States.



METODOLOGÍA

Utilizing secondary sources, the first study included qualitative research by obtaining information about the consequences of CFM in various social aspects including education obtainment, health development, labor participation and violent relationships. Relying on legal and formal reports, the second study incorporated quantitative research highlighting the statistics about CFM in Peru, Mexico, and the U.S.


CONCLUSIONES

In both projects, the researchers were able to analyze the factors affected by CFM, the consequences, and the statistics of the reality comparing three counties. The consequences of CFM are totally unacceptable, reducing the quality of life and opportunities for the victims. The present projects show the amount of work that is still to be completed, the importance of making a change, and the kind of action (or inaction) that has been taking place to abolish CFM.
Castañeda Murillo Diana Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez

EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA


EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA

Castañeda Murillo Diana Valeria, Universidad de Guadalajara. del Callejo Bernal Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara. García Castañeda Fernando Alonso, Universidad de Guadalajara. López Gradilla Christopher Josue, Universidad de Guadalajara. Moreno García Jennyfer, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Orozco Bianchi Bárbara Danielle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La epilepsia es una de las enfermedades con mayor presencia en el mundo, teniendounaprevalenciade6.38 por1,000personas(Fiest,K.etal,2017).Siendo similar a nivel pediátrico, pero un 30% de los pacientes son fármaco-resistentes a los medicamentos convencionales (Kalilani, L. 2018), es decir que dos esquemas terapéuticos debidamente administrados no tuvieron un efecto beneficioso en la evolución de la enfermedad (Kawa, 2010). Abordar la epilepsia refractaria en niños es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y de su familia. Es un desafío clínico significativo el explorar nuevas medidas prometedoras con el fin de mejorar el horizonte terapéutico, como el cannabidiol. El objetivo del presente estudio es proporcionar una revisión con información actualizada acerca de la eficacia y la seguridad del uso terapéutico de productos a base de cannabis para la epilepsia resistente al tratamiento en la población pediátrica.



METODOLOGÍA

Se realizó revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se restringió la búsqueda a aquellos publicados el periodo comprendido entre 2018-2023,inglés, originales, y que estuviera el texto completo en 7 bases de datos reconocidas Se extrajeron los datos en Excel, las discrepancias que surgieran durante dicho proceso fue resuelta por dos autores adicionales,. La base de datos de los 21  artículos incluyó el objetivo de los estudios, el tipo de estudio, la dosificación, los eventos adversos reportados. Se incluyó la información de los participantes y de la intervención. Se evaluó el sesgo acorde al Instituto Joana Briggs, mediante una plataforma en línea.


CONCLUSIONES

De los 8 estudios, 5 reportaron que uno o más no presentó convulsiones tras la administración de CBD y que hubo una mejoría, reduciendo la frecuencia de convulsiones.Un estudió reportó que ninguno de los pacientes se libró de las convulsiones, de igual forma mencionó que no hubo una mejoría, sino que hubo un aumento en la frecuencia de convulsiones en 16 pacientes, solo 2 de ellos, los médicos considerar plausible una relación con el cannabidiol. Los 8 estudios presentaron efecto adverso, siendo el principal la somnolencia, seguido de diarrea y pérdida de apetito, otros efectos reportados con menor frecuencia fueron irritabilidad o problemas de comportamiento,entre otros. Los nuevos estudios refuerzan el uso de cannabidiol para el tratamiento de epilepsia refractaria en pediátricos, los resultados demuestran que el CBD es un potencial agente terapéutico. Permitiendo así, mejorar la calidad de vida, sobrevida, y evolución favorable. A pesar de los resultados satisfactorios entorno al CBD,se requiere evaluación adicional para evaluar la eficacia a largo plazo, así como también para estandarizar la dosificación y el esquema terapéutico para brindar un mejor resultado.
Castañeda Ovalle Elizabeth Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México

DIETA VEGANA COMO ESTRATEGIA PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DEL SOBREPESO, OBESIDAD, Y DIABETES EN TORREÓN COAHUILA.


DIETA VEGANA COMO ESTRATEGIA PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DEL SOBREPESO, OBESIDAD, Y DIABETES EN TORREÓN COAHUILA.

Castañeda Ovalle Elizabeth Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 Propuesta de implementar más opciones saludables en los menús y cartas en los restaurantes y negocios de comida, para hacer conciencia  al cuidado de la salud de cada  personas, de manera responsable y consciente previniendo así mismo enfermedades tales como el cáncer, enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad en las diferentes etapas de la vida de cada ser humano.



METODOLOGÍA

Diseño de la investigación El presente estudio es de enfoque cualitativo, y con alcance descriptivo. Se identificará que se está ofertando en los menús de los restaurantes elegidos, y a partir de un conjunto de valoraciones se presentará la situación tal cual se identificó. Por otro lado, se explicará la manera de como introducir un platillo similar a la temática de cada negocio, tomando en cuenta que todo se puede veganizar. Se llevará a cabo una encuesta al público en general, en donde se planteará opciones veganas en los restaurantes determinados, y se explicará la intención del porque realizar propuestas de opciones veganas en estos tipos de establecimientos y para quienes son a quiénes van dirigidas estas propuestas. La unidad de análisis será la respuesta colectiva de los consumidores que frecuentan los lugares determinados y que colaboraron con dichas propuestas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las enfermedades crónicas no transmitibles como los son la diabetes, el sobrepeso y la obesidad, así como también enfermedades cardiólogas que existen en la ciudad en torreón Coahuila, pues se pretende llevar a cabo y lograr por medio de estas propuestas seguir concientizando a la sociedad y en los restaurantes y negocios con conceptos diferentes, control y prevención de más muertes en mi localidad. El proyecto se queda pendiente, sin embargo, me gustaría en algún futuro seguir investigando y aportando conciencia dentro de mi localidad en Torreón Coahuila.
Castañeda Ramos Bryan Mauricio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Lili Guadarrama Bustos, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)

PROPUESTA Y VALIDACIóN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIóN DE ACTIVIDADES DE DIVULGACIóN MATEMáTICA PARA NIñOS Y NIñAS DE PRIMARIA


PROPUESTA Y VALIDACIóN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIóN DE ACTIVIDADES DE DIVULGACIóN MATEMáTICA PARA NIñOS Y NIñAS DE PRIMARIA

Castañeda Ramos Bryan Mauricio, Universidad Autónoma de Nayarit. Rico Torres Alejandro, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Lili Guadarrama Bustos, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El grupo de divulgación Matehuales del CIMAT sede Aguascalientes organiza talleres de divulgación matemática desde el 2019 los cuales se han impartido en diversas escuelas tanto públicas como privadas, el DIF estatal, museos de ciencia y tecnología, entre otros. Estos talleres se han caracterizado por ser atractivos, obteniendo una respuesta favorable del público, sin embargo, es necesario medir el impacto que estos tienen en la audiencia.  En la actualidad, por la naturaleza de las actividades de divulgación científica, la creación de un instrumento de evaluación estandarizado es un reto a nivel global, por lo que en este verano de investigación el objetivo fue realizar una herramienta de evaluación para valorar las actividades elaboradas, centrándose en el tema de origami en tecnología espacial.



METODOLOGÍA

Se nos presentaron los temas que han usado para divulgación matemática en la institución, como lo es el origami, teselaciones, torres de Hanói, juegos de destreza mental, etc., los cuales fuimos utilizando para familiarizarnos con ellos y poder entender mejor su estructura. Decidimos enfocarnos a realizar un instrumento de evaluación enfocado al aprendizaje de las matemáticas a través del origami, con intención de, posteriormente lograr un instrumento de evaluación generalizado para los demás talleres. Inicialmente se construyó un instrumento de evaluación inicial en base a la literatura encontrada relacionada a esto (la cual era poca, pues gran parte de ésta no estaba enfocada en evaluar el aprendizaje matemático). Aunado a esto, se llevó a cabo un análisis de los Aprendizajes Clave para una Educación Integral para la Educación Básica, esto para equiparar el tema de Origami con los grados escolares y los aprendizajes esperados dados por ejes temáticos. El instrumento fue dirigido principalmente para alumnos de primaria mayor (4°, 5° y 6°), y consta de lo siguiente: Antes del taller Diagnóstico inicial, 4 preguntas de opción múltiple sobre temas en matemáticas en base a los aprendizaje por ejes de este nivel educativo. Cuestionario de expectativas sobre el taller, comprendido por 7 ítems (preguntas) con respuesta en escala de Likert de 5 puntos. Después del taller Cuestionario de experiencias y satisfacción sobre el taller, comprendido por 13 ítems con respuesta en escala de Likert de 5 puntos y 4 preguntas abiertas. Diagnóstico final, las mismas preguntas que el inicial cambiando el orden de las respuestas para evitar una respuesta por memorización. Una vez terminado el instrumento inicial, se planeó e impartió la presentación del taller de origami a niños como una prueba piloto.  Posteriormente, se realizó una recopilación de los datos en crudo de las respuestas de los niños para luego, continuar con un análisis inicial de este primer instrumento. Se produjeron tablas de frecuencia, gráficas de barras (por ítems y por constructos), CloudWorks de las preguntas abiertas y un análisis de la consistencia interna de los ítems de cada constructo a través del Alpha de Cronbach, el cual se calculó por todo el constructo y quitando ítem por ítem, para ver qué tanto aporta cada ítem a la consistencia total. Con esto último, se hizo notable que algunas preguntas reducían la consistencia interna del constructo, por lo que fueron candidatas a revisión para modificarlas o descartarlas. También, pudimos percatarnos de algunas cosas del taller que podrían mejorarse, esto para perfeccionar el aprendizaje de los niños, como fue el caso de realizar plantillas sobre los productos a realizar (pliegues de miura y el satélite) para impulsar un poco la actitud autodidacta y puedan reproducirlos cuando ellos quieran. Al mismo tiempo, se seleccionó un panel de expertos con el fin de evaluar la pertinencia de los ítems presentes en los cuestionarios. Dicho panel está integrado por 30 profesionales referentes en el área de matemáticas y afines al aprendizaje y enseñanza de esta ciencia. Aún se está en espera de la respuesta total de este panel para poder continuar con las modificaciones del instrumento de evaluación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la elaboración de instrumentos de divulgación matemática, aprendimos varias técnicas estadísticas para hacer valorar las herramientas de evaluación hechas y pudimos vivir por experiencia propia que para realizar una actividad de divulgación no solo es hacerla a la ligera, si no que hay que corroborar que sea un material de calidad, que deje un aprendizaje significativo a la audiencia, que sea valorado por expertos en el área, que logremos obtener resultados representativos, y poder conseguir una buena evaluación por parte de los estudiantes para lograr una mejora en el futuro. Durante el verano se realizó la construcción de la propuesta de la herramienta de evaluación, la validación por parte del panel de expertos está en espera y en cuando se tenga se tendrá un instrumento consistente, repetible y confiable que mida el impacto de la actividad de divulgación.
Castañeda Ramos Marissa Esmeralda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa

CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS


CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS

Amaya Ruiz Oriana Carolina, Universidad de Sonora. Castañeda Ramos Marissa Esmeralda, Universidad de Sonora. Castillo Romero Karen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Muñoz Lizarraga Denisse Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. Vera Gómez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modificación de la química de los carbonatos del agua de mar debido a la disminución de los niveles de saturación de Carbonato de calcio compuesto esencial para la formación de la concha (prodisoconcha) en las larvas de moluscos bivalvos, provoca efectos negativos en los estadios de desarrollo más susceptibles en moluscos como lo son las etapas larvales y juveniles, al observarse una correlación negativa con el aumento de la pO2, la disminución del pH en el océano, con procesos de biomineralización y retraso en el desarrollo embrionario. Por lo que es de vital importancia conocer el efecto de estos cambios ambientales en el desarrollo C. corteziensis especie con un alto potencial acuícola, esta investigación evalua al pH del agua de mar como un factor importante de estrés ambientales por lo que se pone a prueba la siguiente hipótesis Los ovocitos fecundados bajo condiciones de pH 7.7 tendrán un retraso en el índice de desarrollo embrionario en comparación con un pH 8.1, así como una disminución en el tamaño de los embriones en cada etapa de desarrollo.



METODOLOGÍA

Los reproductores de C. corteziensis se obtuvieron de la zona el campo pesquero de Teacapan Sinaloa, se transportaron en seco, vía terrestre al Laboratorio de Estudios Camaronicola del Cuerpo académico Biotecnología Acuícola Sustentable en la Facultad Ciencias del Mar en Mazatlán, Sinaloa. Los organismos se lavaron para eliminar epibiontes y materia orgánica adherida. Para la realización del rasgado de la gónada los reproductores fueron sacrificados para descubrir los tejidos blandos, con la obtención de los gametos a partir de cortes repetidos en la gónada con el uso de un bisturí estéril. Los gametos se lavaron con agua de mar filtrada y se colocaron de forma individual en cubetas de 4 L con agua de mar filtrada a 1 µm y esterilizada por rayos UV, esto para obtener ovocitos libres de espermas y poder realizar una fecundación controlada. Los ovocitos obtenidos se tamizaron suavemente utilizando un tamiz de tamaño apropiado (luz de malla de 40 µm o mayor) para eliminar restos fecales contaminantes de los adultos antes de añadir el esperma, reduciendo así el riesgo de una proliferación posterior de bacterias y de otros microorganismos durante la siguiente fase del proceso del cultivo. Para obtener el nivel de pH deseado de 7.7 se utilizará agua de mar tratada con la cantidad de un ácido orgánico adecuado. Los ovocitos resultantes del desove, se re suspendieron en agua de mar filtrada contenida en cubetas de plástico de 5 L de capacidad, a razón de 10 ovocitos ml-1. La fertilización in vitro, se llevó a cabo mezclando las suspensiones de espermatozoides y ovocitos, a razón de 10 espermas por ovocito. El éxito de la fertilización se verificó examinando muestras de la suspensión al microscopio compuesto y determinando el tiempo en el que aparezca el primer cuerpo polar. Al detectar un avance del 60 % en la fertilización de los ovocitos, se colocaron en cubetas de 3 L y sometidos a dos niveles de pH (7.7 y 8.1), a una salinidad de 35 ups, durante 24 horas. Se utilizó agua de mar filtrada mediante filtros de cartucho con una apertura de 10, 5 y 1 µm y esterilizada mediante radiación UV, se suministró como alimento la microalga Isochrysis galbana a una densidad de 125,000 cel•mL-1, se utilizó 3 réplicas por tratamiento utilizando tanques de 5 L dando por terminado el bioensayo al momento de obtener estadio de larva D (veliger temprana) aproximadamente 24 horas después de haber realizado el desove. Para evaluar el desarrollo embrionario se realizaron observaciones directas al microscopio óptico (10x) cada 15 minutos durante la primera hora a partir de la fecundación y cada hora para caracterizar el avance del desarrollo y sus características morfológicas como lo son la aparición de los cuerpos polares, primera división, etapa de mórula y aparición de la larva trocófora, y por ultimo larva veliger dando por terminado el experimento. Para la observación, conteo y medición de los distintos estados de desarrollo, las muestras de 1 mL se fijaron con dos gotas de glutaraldehído al 2 %, y se depositó en una cámara Sedgwick Rafter en un microscopio óptico de campo con una cámara digital (DINOEYE) adaptada al ocular. Se realizó la amplificación del gen anhidrasa carbónica XIV, CA_XIV_CgXM_011437076.2 por PCR punto final en un termociclador T100 (Bio Rad), Para cada muestra se utilizó una mezcla de reacción que contenía 0.5 μL de cDNA, 0.025 U de GoTaq Polymerasa (Promega) (0.0625 μL), 1x de Colorless GoTaq Buffer (Promega) (2.5 μL), 0.2 mM de dNTP mix (Promega) (0.25 μL), 0.25 mM y a una concentración de cada par de cebadores de 0.3 µM por reacción de acuerdo a la Tabla I y agua mili Q libre de RNAsas suficiente para obtener el volumen final de reacción de 12.5 µL, con el siguiente protocolo: 95 ºC;3:30 min; 57 ºC 0:30; 72 ºC 1:00 min. 34 ciclos con una extensión final a 72 ºC por 5 min. Se utilizaron un par de cebadores reportado por (Ivanina et al., 2017) F-AGTGTTCAAGGAGACCATCAAG, R-CTGTGGTTGAGAGGCTGAATAG con un tamño de fragmento de 135 pb


CONCLUSIONES

De manera general se observó el desarrollo embrionario de C. corteziensis se alcanzó después de la fecundación, a partir de los 30 min hasta las 24 h 45 min se logró observar cada etapa de desarrollo embrionario hasta llegar a la fase de larva trocófora, Los ovocitos de C. corteziensis lograron la fecundación, alcanzándose el desarrollo embrionario de manera normal; se pudo observar la aparición de cuerpos polares después de la cópula, divisiones celulares, mórula ciliada, blástula y glástrula, hasta la larva trocófora temprana que se observó pasadas 24 h 45 min.   Se adquirieron los conocimientos básicos de la técnica de PCR punto final y se aplicó en la amplificación de anhidrasa carbonica la cual regula las concentraciones intracelulares y extracelulares de HCO3− favoreciendo condiciones adecuadas para la disponibilidad de CaCO3 y por consecuencia la biomineralización.  
Castañeda Rojas Elizabeth, Fundación Universitaria Compensar
Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE

IDENTIFICANDO RETOS EN LA CONQUISTA DEL MERCADO MEXICANO: EXPORTACIÓN DE AGUARDIENTE COLOMBIANO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA


IDENTIFICANDO RETOS EN LA CONQUISTA DEL MERCADO MEXICANO: EXPORTACIÓN DE AGUARDIENTE COLOMBIANO PARA IMPULSAR LA ECONOMÍA

Blanco Moreno Diana Marcela, Fundación Universitaria Compensar. Castañeda Rojas Elizabeth, Fundación Universitaria Compensar. Asesor: Mtro. Juan Urcino Vazquez, Universidad ITECCE



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objeto De Estudio Características y comportamientos de la economía en relación al comercio exterior de Colombia y México. Planteamiento del problema Colombia se caracteriza por tener un clima tropical y variedad de altitudes que favorecen en gran escala la variedad de agricultura, siendo el café, las flores y los bananos los mayores productos de exportación, sin embargo, al ser un país del tercer mundo es fundamental implementar estrategias que permitan el crecimiento y desarrollo económico por medio de las exportaciones. En los últimos años, el aguardiente colombiano ha ganado reconocimiento internacional por su calidad y autenticidad, lo que lo convierte en un producto atractivo para ser exportado a diferentes mercados, incluido el mexicano. Sin embargo, el proceso de conquistar este mercado específico presenta desafíos importantes que podrían obstaculizar su expansión y, en última instancia, su impacto en la economía de Colombia. Existe un interés en acceder en el mercado mexicano, sin embargo, esta iniciativa enfrenta varios desafíos y obstáculos que deben ser abordados para lograr el éxito, como los son las barreras comerciales y arancelarias donde la exportación de aguardiente colombiano a México presenta aranceles elevados, cuotas de importación y requisitos regulatorios específicos que dificultan el acceso a esta economía. Estos obstáculos pueden afectar el precio final del producto y disminuir su competitividad frente a otras bebidas alcohólicas ya establecidas en México, así mismo, el desconocimiento de estas normas puede ser causal de sanciones frente a las autoridades aduaneras y tributarias del país.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda analítica en diversas páginas oficiales del país de origen como del país de destino. Esta búsqueda tuvo como objetivo recopilar información relevante de estadísticas y estudios relacionados con el tema de investigación y a su vez identificar las variables asociadas a la misma, considerando la factibilidad de la importación de una bebida alcohólica a un país que cuenta con una población de alta demanda en cuanto a este tipo de productos. La investigación se lleva a cabo en Manzanillo, una ciudad ubicada en el estado de Colima-México que cuenta con alrededor de 159.853 habitantes.  Se hará mención a estadísticas de exportaciones que se han realizado desde Colombia a México, adicional a esto se divulgara la normatividad vigente en cuanto a trámites aduaneros que se deben realizar en cada uno país de origen y destino, dicha información será obtenida de las páginas oficiales de cada país.


CONCLUSIONES

Por medio de la identificación de desafíos en la conquista del mercado mexicano a través de la exportación de aguardiente colombiano representa una oportunidad clave para impulsar la economía del país, generar empleo, fomentar la competitividad del sector y proyectar una imagen positiva de Colombia en el ámbito internacional, lo que conlleva a potenciar el desarrollo económico y consolidar al aguardiente como un producto icónico y exitoso en el mercado mexicano. La clave para posicionar exitosamente el aguardiente colombiano en el mercado mexicano radica en la planificación detallada de una estrategia que abarque desde el análisis minucioso del mercado y la segmentación adecuada hasta la ejecución efectiva de eventos y alianzas estratégicas. Es importante mencionar que el éxito de las exportaciones a México dependerá de diversos factores, como la calidad de los productos, la competitividad de los precios, las barreras arancelarias y no arancelarias, así como la situación económica y política tanto de Colombia como de México, por lo cual se podrá crear una base sólida para impulsar la aceptación y el reconocimiento del aguardiente colombiano destacando la autenticidad de su historia en el mercado objetivo. El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8 es fundamental para el progreso económico y social de los países, promoviendo un desarrollo inclusivo, sostenible y equitativo. Su implementación contribuye a un mundo más próspero y justo para todos. El comercio internacional permite comprender que aun cuando existan fronteras físicas, los países siempre van a estar conectados, es así como se mueve la economía. RESULTADOS Con el objetivo de dar respuesta a la hipótesis es importante conocer las distintas regulaciones, principios y reglamentos que se deben cumplir desde Colombia para exportar aguardiente a México, cada país tiene sus propias normas, por lo tanto, es necesario estudiarlas y leerlas al pie de la letra con el fin de no cometer errores y quizás incurrir en sanciones que en el comercio internacional se ven reflejadas directamente en penalidades monetarias. La efectividad del proceso logístico en las operaciones de exportación e importación resulta crucial, ya que de este depende diversos factores que coadyuvan al despacho aduanero exitoso. En el contexto de la exportación de aguardiente desde Colombia hacia México, se tornará necesario observar las normas establecidas por cada nación. Desde el país de origen, según lo estipulado en el Decreto 1686 de 2012, Artículo 50. Exportar a México trae grandes beneficios para la economía colombiana entre ellos, la ampliación de mercados, este proceso permite a las empresas colombianas acceder a un mercado más grande, lo que podría aumentar sus ventas y ganancias, siendo un proceso que va de la mano con el crecimiento del empleo, un aumento en las exportaciones puede impulsar la demanda de productos colombianos y, como resultado, crear más empleos en el país, contribuyendo de esta manera a disminuir la pobreza y la desigualdad como parte de los objetivos de desarrollo sostenible. Los ODS promueven un enfoque integral que combina el crecimiento económico con la equidad social y la protección ambiental, los países en vía de desarrollo pueden adoptar prácticas de desarrollo sostenible que les permitirá crecer económicamente y al mismo tiempo asumir su responsabilidad ambiental, con la finalidad de contribuir a que se agoten los recursos naturales y propagar la desigualdad.
Castañeda Soto Nicole Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Asesor: M.C. Cecilia de los Ángeles Romero Urías, Universidad Autónoma de Occidente

IDENTIFICACIóN DE MECANISMOS BIOQUíMICOS EN BACTERIAS ASOCIADAS A PROCESOS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE EN LA AGRICULTURA


IDENTIFICACIóN DE MECANISMOS BIOQUíMICOS EN BACTERIAS ASOCIADAS A PROCESOS AMIGABLES CON EL MEDIO AMBIENTE EN LA AGRICULTURA

Castañeda Soto Nicole Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Guasave. Asesor: M.C. Cecilia de los Ángeles Romero Urías, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La región Norte del Estado de Sinaloa se considera el corazón agrícola de México, gracias a su gran producción de granos y hortalizas como lo son: maíz, garbanzo, tomate, fríjol, trigo y pepino; por mencionar algunos. Existen distintos agentes causales que provocan enfermedades que inducen afectaciones a nivel de raíz, tallo y hojas en todas las etapas fenológicas de la planta. Lo anterior provoca la presencia de hongos patógenos, cuyas actividades de control y erradicación pueden repercutir en la salud humana debido al uso de agroquímicos. Por tanto, el control químico no resulta una opción factible en el manejo de las enfermedades, por lo que el uso de técnicas de control biológico se considera una alternativa sostenible. 



METODOLOGÍA

El objetivo general de este estudio fue identificar los mecanismos bioquímicos en bacterias asociadas a procesos amigables con el medio ambiente en la agricultura, y de esta manera determinar la capacidad antagonista de bacterias contra hongos fitopatógenos y la capacidad de crecimiento en agroquímicos.


CONCLUSIONES

Se utilizaron 13 aislados de diferentes tipos de bacterias, resultando gram negativas a la prueba de tinción de Gram. El aislado B4 y B6 presentaron un mayor porcentaje de inhibición contra Sclerotium rolfsii utilizando medio de cultivo PDA, con un porcentaje de inhibición del 27.8 y 43.54% respectivamente. El aislado B12 presentó el 100% de inhibición a Sclerotinia sclerotiorum en PDA. Todos los aislados, a excepción de B25 y B4 presentaron porcentajes de inhibición mayores al 45% para los dos hongos fitopatógenos cuando se utiliza agar nutritivo como medio de cultivo. En cuanto a la prueba de capacidad de crecimiento se probaron 5 aislados, para ello se utilizaron 4 medios de cultivo y 3 agroquímicos diferentes, respectivamente. Los aislados presentaron un importante crecimiento en el agroquímico Benomilo, utilizando solamente M2 y M3 como medios de cultivo. Por lo tanto se considera de gran importancia el uso biológico de aislados bacterianos para la aplicación  en la agricultura en Sinaloa y determinar sus ventajas y desventajas.
Castañeda Urias Gala, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México

DISTRIBUCIóN Y DIVERSIDAD DE ESPECIES DE PECES DEL ACERVO DE LA COLECCIóN NACIONAL DE PECES


DISTRIBUCIóN Y DIVERSIDAD DE ESPECIES DE PECES DEL ACERVO DE LA COLECCIóN NACIONAL DE PECES

Castañeda Urias Gala, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los principales objetivos de la CNPE ha sido resguardar y preservar la diversidad de la ictiofauna mexicana. Las familias mejor representadas de acuerdo con el número de registros y ejemplares son; Poeciliidae, Gerreidae, Carangidae, Sciaenidae y Cichlidae (Ornelas-García & Torres-Hernández, 2023). Los registros de la colección permiten el estudio de la historia evolutiva y riqueza de especies de nuestro país. Actualmente ésta cuenta con un total de 22182 lotes y 221 familias representadas.       Las principales amenazas para las poblaciones de especies dulceacuícolas son consecuencias de procesos antropogénicos como: la contaminación, eutrofización, desecación y fragmentación. En el centro de México, generalmente, los nichos ecológicos con alto nivel de endemismo coinciden con zonas degradadas y es donde se encuentran las especies de peces con mayor nivel de amenaza para la conservación (Jones et al., 2023, p. 130).       Diversos estudios advierten que otro de los factores de influencia del deterioro de hábitat y disminución poblacional de peces nativos es la introducción de especies exóticas. Familias de uso ornamental y acuicultura llegan a desplazar a la fauna nativa por procesos de depredación, competencia, contaminación genética y transmisión de enfermedades. Estas tienden a naturalizarse y posteriormente convertirse en invasoras (Jones et al., 2023, p. 466).     Además de ampliar la información de los ejemplares de la colección y su accesibilidad. Generar una base de datos con el registro del nivel de vulnerabilidad que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y la NOM,  le otorgan a las especies inventariadas. Adicionalmente datos como  año y sitio de colecta  de las muestras, permite aproximar los factores históricos que han impactando a las poblaciones muestreadas. Así como identificar la representatividad geográfica y taxonómica contenida en la colección.



METODOLOGÍA

Se desarrolló su base de datos en Excel, la cual incluye los datos de las colectas; taxonómicos (orden, familia,género, especie) y geográficos (localidad, municipio, estado y país). Además de información sobre la categoría de amenaza de las especies, hábitat y uso, obtenida de la lista roja de IUCN; evaluadas como: extinta, amenaza crítica, amenazada, vulnerable, casi amenazada, preocupación menor y deficiente de datos, así como de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y datos de distribución y hábitat de FishBase; proyecto que recauda información de especies a escala global. A nivel taxonómico, la base de datos elaborada permite esclarecer el porcentaje de representación por familia conforme a los lotes de la colección. Evaluar el registro de especies introducidas colectadas a través de los años y destacar el estado conservación que se le otorga a las especies endémicas mexicanas catalogadas. A partir de los datos de la localidad de muestreo de los lotes. Se elaborarán mapas en ArcGIS que ilustren la representatividad biogeográfica contenida en la colección actualmente. Por otro lado, la distribución de especies  introducidas. Además de los correspondientes estados de conservación de las familias endémicas mexicanas por zonas geográficas del país.


CONCLUSIONES

Las familias mejor representadas de acuerdo con el número de especies registradas y su diversidad global son: Gerreidae (39,62%),Carangidae (28,75%), Sciaenidae (23,48%) y Poeciliidae (9,48%) y Cichlidae (2,28%). Se espera que el análisis de los datos y gráficas obtenidas de la base de datos generada, muestren un incremento en los patrones de distribución de los registros de especies exóticas frente una reducción en la diversidad y la distribución de registros de especies nativas a través del tiempo. Así como, un impacto significativo de la introducción de especies exóticas en el aumento de la vulnerabilidad de la fauna endémica.
Castañeda Vargas Lina Marcela, Institución Universitaria Esumer
Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México

LOS AGRONEGOCIOS Y SU CONTRIBUCIóN A LA ECONOMíA MUNDIAL: CAFé COLOMBIANO DEL CARMEN DE ATRATO-CHOCO.


LOS AGRONEGOCIOS Y SU CONTRIBUCIóN A LA ECONOMíA MUNDIAL: CAFé COLOMBIANO DEL CARMEN DE ATRATO-CHOCO.

Castañeda Vargas Lina Marcela, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dra. Elizabeth Adriana Santamaria Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Eran casi las 2: 00 am del día 10 de febrero de 2023, cuando tomó la decisión de cambiar el rumbo de muchas historias en mi vida y en la vida de muchas personas, sociedad, comunidades, pueblos, ciudades, departamentos y países, donde a través de la investigación se pueden mejorar técnicas en el tema: de los AGRONEGOCIOS, dándole un cambio radical a mi vida decido participar en el programa DELFIN, con el área donde el principal motivo es la contribución a la economía mundial donde hablaremos en especial del café colombiano. Los principales departamentos productores de cafè en colombia son: Huila, Antioquia, Tolima, Cauca,Caldas, Valle del Cauca,risaralda, nariño,santander, cundinamarca y en el chocò solo hayamos cafè en el Carmen de Atrato con 230 productores de cafè. •Ser autosostenibles para que las fincas cuenten con la canasta familiar básica y puedan contribuir a erradicar la pobreza. •El municipio del Carmen de Atrato - Choco, fue fundado el 21 de junio de 1874, por un grupo colonizador proveniente de Jericó- Antioquia, los fundadores fueron Celedonia Ortiz y Luis Agudelo, venían en busca de caucho y guacas, el nombre del municipio se debe a una promesa que le hicieron a la virgen del Carmen por una de sus hijas a quien la pico una serpiente y por honor al rio Atrato que atraviesa el. municipio •La economía de este municipio ha sido la minería con una de las minas mas grandes e importantes y la única de cobre en Colombia que se llama Miner s.a Minera el roble cuenta con legalidad y minería bien hecha, también tenemos la ganadería, la explotación forestal y la agricultura: la producción de café ocupa la actividad mas importante y representativa en la economía de este municipio, este producto se comercializaba primero a través de la federación nacional de cafeteros gracias al servicio de extensión, ya como ha decaído la caficultura en el Carmen de Atrato- Choco, la compra de café la realiza un comprador particular quien también tiene su microempresa de tostado, molino, trillado y todos los procesos del café. Que se llama cumbres del Atrato.Una empresa comercializadora de café tostado, cultivado en El Carmen de Atrato, Chocó Quiero también en esta introducción hablar un poco acerca de mí, soy Lina Marcela Castañeda Vargas, represento a la universidad Esumer en Medellín- Antioquia- Colombia, soy estudiante de 9 semestre de Administración Comercial y Mercadeo, cuento con experiencia en campos como son: secretariales, administrativos, de nómina, en áreas productivas, en servicios de alimentación y en servicios varios; considero que he llegado lejos a través de la tenacidad, de la disciplina, el respeto y la responsabilidad, la vida para mí no ha sido fácil, me he hecho a pulso, me he guerreado la vida y mis estudios los he pagado con mucho trabajo. Los agronegocios y su contribución a la economía mundial: Café colombiano: he seleccionado esta línea por mi carrera que se relaciona con la administración, los negocios y la parte comercial; de esta manera puedo afirmar que es de suma importancia mover las materias primas, apoyar esos campos que producen : verduras, hortalizas, frutas, leguminosas, carnes, pescados, pollo y café, ya que contribuyen enormemente en la economía  local, departamental,  nacional, e internacional; donde el producto que vamos a resaltar en esta oportunidad es el café Colombiano del Carmen de Atrato- Chocó.  El café ha jugado un papel muy importante en la economía del país, es el corazón de la sociedad rural ofreciendo más oportunidades de empleos a lo largo del año. La importancia de los agronegocios es que forma a los productores en seguridad alimentaria y en sostenibilidad social y ambiental lo que indica la disminución profunda de la pobreza en el mundo, que lo lleva a la contribución económica del mundo. ¿Qué producir? ¿Cuánto producir? ¿Quién recibe q y cuánto? Es importante porque están involucradas las partes como: Alca, TLC, Globalización, OMG. La satisfacción del cliente es uno de los factores más importantes al momento de mencionar los agronegocios. Los micro y macro negocios que fortalece la agricultura. Los agronegocios también tienen dificultades; en los últimos años las poblaciones mundiales hemos experimentado muchas vivencias entre ellas el COVID 19 que cambio por completo el mundo y la manera de hacer muchas cosas, entre ellas las dificultades para adquirir los productos de la canasta familiar, como son frutas, verduras, hortalizas y café, así mismo para los agricultores llevarlas al mercado; por otra parte, la guerra entre Ucrania y Rusia genero que los abonos, fertilizantes y fungicidas han aumentado sus precios desmesuradamente, lo que a generado un alza increíble en los precios lo que genera que los agricultores no ganen casi dinero en sus producido



METODOLOGÍA

La metodologia que se utilizo fue la cualitativa documental que se consiguio mediante la lectura y el anàlisis de revistas, periodicos, gravaciones, videos y documentos; construyendo con estos anàlisis de portafolio del cafè colombiano y contruyendo Prospectiva de como serà el cafè del Carmen de Atrato- Chocò.


CONCLUSIONES

Un trabajo muy productivo para el aprendizaje y para aplicar los conocimientos obtenidos. Por obtener; porder publicar la investigaciòn en revistas o periodicos del mundo. Contribuir a la economia del mundo y a la disminuciòn de la pobreza extrema generando mejores condiciones mediante los agronegocios: el cafè colombiano. El cafè es muy importante para la economia de la comunidad del Carmen de Atrato-Chocò. Asi como la posible aportaciòn para mejorar el bienestar de la poblaciòn que depende de estas actividades economicas del cafè. Como recomendaciòn se propone la colaboraciòn en conjunto con el gobierno nacional de Colombia que detecte y apoye estas actividades de agronegocios: cafè. Se tuvo como limitante el tiempo, sin embargo se logrò explorar las variables de estudio.
Castaño Barrada Linsay Xiomara, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. Ana Maria Lopez Carmona, Universidad Autónoma de Sinaloa

REVISIóN Y DISEñO DE NUEVOS INSTRUMENTOS EN LA FISCALIDAD MEDIOAMBIENTAL PARA LA ATENCIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR EN MéXICO- COLOMBIA


REVISIóN Y DISEñO DE NUEVOS INSTRUMENTOS EN LA FISCALIDAD MEDIOAMBIENTAL PARA LA ATENCIóN DE LA ECONOMíA CIRCULAR EN MéXICO- COLOMBIA

Castaño Barrada Linsay Xiomara, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Ana Maria Lopez Carmona, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hacerles frente a los enormes retos medioambientales y de sostenibilidad global que tenemos por delante, algunos de los cuales se plasman en los acuerdos internacionales para frenar el cambio climático o promover los ODS, requiere adoptar cambios profundos en los patrones de producción y consumo, que permitan caminar hacia una economía circular y sustentable, la implementación de nuevos instrumentos de fiscalidad medioambiental para la economía circular es la medida clave para promover la sostenibilidad. Mediante esta investigación vemos como es importante que los países trabajen en conjunto para promover esta implementación, la coordinación internacional puede ayudar a evitar la competencia desleal y garantizar que las empresas trasladen su producción a otros países, Además compartir experiencias y mejores prácticas entre países puede ayudar a acelerar el proceso de implementación y maximizar los beneficios para el medio ambiente y la sociedad.



METODOLOGÍA

La implementación de nuevos instrumentos de fiscalidad medioambiental para la economía circular es una medida clave para promover la sostenibilidad y el uso eficiente de los recursos en la economía. Esta investigación tiene como objetivo analizar los beneficios y desafíos de la implementación de estos instrumentos entre países como Colombia y México. Dentro de la economía circular se busca cambiar el modelo lineal de producción y consumo, en el cual los recursos se extraen, se utilizan y se desechan, por un modelo en el que los recursos se reutilizan, se reciclan y se reintroducen en el ciclo productivo. La fiscalidad medioambiental puede ser una herramienta efectiva para fomentar esta transición, ya que busca internalizar los costos ambientales en los precios de los productos y servicios. Para la investigación se realizará una revisión de la literatura existente sobre fiscalidad medioambiental y economía circular, con el fin de obtener una base teórica sólida y conocer las experiencias previas en este ámbito, Durante este proceso se llevarán a cabo los objetivos específicos de este proyecto, siendo estos:   1. Revisar los impuestos y tasas medioambientales que internalicen los costos ambientales asociados con la economía circular.   2. Identificar la adopción de prácticas más sostenibles por parte de las empresas a través de incentivos fiscales, como reducciones de impuestos para aquellas que implementen medidas de economía circular o aumento para los que no lo cumplan.   3. Estudiar los ingresos generados por los impuestos medioambientales destinados a proyectos y políticas relacionadas con la economía circular que enfatice hacia la investigación y desarrollo de tecnologías más sostenibles.   4. Identificar la importancia e influencia de la implementación de los instrumentos de fiscalidad medio ambiental y realizar un comparativo de avance con México además de la concientización de la población para la adecuada adaptación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) tomamos como referencia los adelantos de Colombia en la implementación de la economía circular y como una estrategia fundamental buscamos el impacto social en la comunidad con estudio minucioso de las relaciones entre los seres humanos y la construcción de su medio ambiente.   Conforme a las características de esta investigación se realizará una metodología de investigación de tipo de enfoque cualitativo en donde se recopilarán mediante el método descriptivo, documental y comparativo por medio de entrevistas y discusiones en grupo datos relevantes sobre el sistema fiscal actual y su relación con la economía circular, así como también lograremos entender como las personas experimentan este nuevo cambio medioambiental y cuál es la percepción referente al tema.   En los resultados de esta investigación se presentarán los resultados en informes o documentos técnicos, y se realizarán presentaciones a los actores relevantes, una vez rescatada la información se definirán los lineamientos con los que se estructura la investigación y revisara si se cumplieron los objetivos de este proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en este verano logre adquirir conocimientos teóricos sobre la economía circular de los países y las nuevas herramientas para la fiscalidad medioambiental consideramos que es importante adoptar estas medidas para ser implementadas en diferentes sectores económicos, incentivando a las empresas y a los consumidores a adoptar practicas mas sostenibles y impulsar la innovación y beneficios económicos generando cambios de conciencia, compromiso y comportamiento del consumidor tratando de satisfacer la demanda. Durante el análisis del proyecto de investigación que identificamos que estamos relacionados con algunos de los objetivos de desarrollo sostenible: 11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES:  Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 12. PRODUCCION Y CONSUMO RESPONSABLE: Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenible. 17. ALIANZAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS: Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.  
Castaño Galeano Juan Pablo, Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda
Asesor: Dra. Elizabeth Galindo Linares, Universidad Autónoma de Sinaloa

CÓMO FUNCIONA LA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ESPACIAL, CUÁLES SON SUS COSTOS Y COMO BENEFICIA A LAS PERSONAS.


CÓMO FUNCIONA LA INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ESPACIAL, CUÁLES SON SUS COSTOS Y COMO BENEFICIA A LAS PERSONAS.

Castaño Galeano Juan Pablo, Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda. Asesor: Dra. Elizabeth Galindo Linares, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inversión en investigación espacial y desarrollo tecnológico enfocado al descubrimiento puede parecer un tema ajeno al ser como persona y riesgoso para el capital, no obstante, el descubrimiento de nuevos métodos y desarrollo de nuevos equipos nos permitirán avanzar como generación, tal como menciona el Consejo Económico y Social de reino unido en el texto Contribución de las tecnologías espaciales al desarrollo sostenible y ventajas de la colaboración internacional en la investigación sobre este ámbito Las tecnologías espaciales pueden ser vitales para la innovación agrícola, la agricultura moderna y la agricultura de precisión. El uso de las tecnologías espaciales para la agricultura y la gestión de los recursos naturales solía limitarse, en gran medida, a los países desarrollados, debido en parte a su alto costo. En los últimos años, el libre acceso a los datos geoespaciales y los productos y servicios de datos, y la reducción de los costos de las tecnologías de la información geoespacial han estimulado la adopción de las tecnologías espaciales en todo el mundo, y en particular en los países en desarrollo, mediante iniciativas como Open Data Cube3. (2020) sabiendo esto podemos entender la importancia de fomentar el desarrollo científico y espacial, ubicando nuestro capital en el progreso tanto económico como social invirtiendo en valores o ETFs orientados a este mercado.



METODOLOGÍA

Se estudiarán las diferentes ventajas que ofrece el desarrollo científico y espacial, tanto para la humanidad en general como para las diferentes ramas que puede abarcar, esto haciendo énfasis en el desarrollo económico en las diferentes empresas y fondos que estén específicamente orientados al sector de investigación y desarrollo espacial, analizando los activos subyacentes que componen estos ETFs. Para comprender la exposición de las empresas e industrias relacionadas con la investigación espacial es fundamental tener en cuenta ciertos aspectos, como la recopilación datos históricos de precios y rendimientos de los ETFs seleccionados, la verificación del comportamiento de estos en diferentes periodos de tiempo, incluyendo momentos alcistas, bajistas y de alta volatilidad. También es importante determinar los riesgos dentro de los cuales se pueden encontrar sobrecostos, retrasos en los proyectos, cambios en los presupuestos gubernamentales para la exploración espacial, acuerdos internacionales y eventos geopolíticos relevantes. También se deben tener en cuenta los beneficios, donde se identificará el rendimiento potencial de la investigación espacial, como lo son los avances tecnológicos, aplicaciones prácticas en la vida cotidiana, generación de empleo, mejoras en la comunicación y navegación, conocimiento científico y descubrimientos sobre el universo y su impacto global general. Hacer énfasis en las proyecciones donde se reconocerá y cuantificará la incertidumbre asociada a los riesgos y beneficios identificados, la investigación espacial implica avances científicos y tecnológicos con posibles resultados impredecibles, por lo que es importante tener en cuenta la incertidumbre en el análisis. Como instrumento de evaluación se realizarán simulaciones con escenarios hipotéticos para evaluar cómo estos ETFs podrían comportarse bajo diferentes condiciones de mercado, ya sean períodos de alta inflación, recesiones económicas o avances tecnológicos disruptivos. Esto permitirá identificar diferentes elementos importantes a la hora de invertir en estos ETFs.


CONCLUSIONES

Los ETFs enfocados en investigación y desarrollo espacial son una opción que presenta tanto riesgos como beneficios. La exploración espacial ha demostrado ser una industria innovadora y prometedora con el potencial de generar avances tecnológicos significativos, aplicaciones prácticas en la vida cotidiana y descubrimientos científicos sobre el universo. Estos factores pueden atraer a inversores que buscan diversificar sus carteras con activos relacionados con la exploración espacial. Sin embargo, también existen riesgos asociados con la inversión en este sector. La industria espacial puede ser susceptible a la volatilidad y los eventos macroeconómicos y geopolíticos. Además, el rendimiento de los ETFs de investigación espacial puede depender en gran medida de factores fuera del control de los inversores, como cambios en los presupuestos gubernamentales, avances tecnológicos disruptivos y competencia creciente. a futuro se planea hacer uso de una IA con la finalidad de comparar lo realizado hasta el momento, con lo que puede generar una IA, aprovechando la inmensa cantidad de información a la que esta tiene acceso para hacer una búsqueda que incluya desde la búsqueda de biblio grafía, hasta un análisis y simulación.
Castaño Hernández Thaily, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional

IMPACTO DEL RECURSO HUMANO SOBRE DESEMPEñO INNOVADOR DE EMPRESAS. CASO COLOMBIA


IMPACTO DEL RECURSO HUMANO SOBRE DESEMPEñO INNOVADOR DE EMPRESAS. CASO COLOMBIA

Castaño Hernández Thaily, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Diana Carolina Martínez Torres, Fundación Universitaria Colombo Internacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el sector empresarial en Colombia enfrenta muchos desafíos que les obliga a incrementar la competitividad, como la globalización, la incorporación de tecnologías innovadoras, la adaptación al cambio, el desarrollo del capital humano, el deber de satisfacer las expectativas de los clientes, bajar los costos y mejorar la productividad, entre otros (Romero, 2015), para lo cual la administración de los Recursos Humanos representa una importante función para incrementar el desempeño de los trabajadores y proporcionar un ambiente laboral que satisfaga sus necesidades a corto, mediano y largo plazo. Según el Índice Global de Innovación edición 2022: Hay datos positivos para Colombia en materia de innovación, ocupando el puesto 63 entre las 132 economías mundiales, escalando cuatro posiciones, pasando del puesto 67 al 63, destacando un mejor desempeño con respecto al año 2021. Así mismo, el país ocupó el puesto 15 entre los 36 países de ingreso medio-alto y la cuarta posición entre las 18 economías de América Latina y el Caribe. (Minciencias, 2022) El Índice Global mide la innovación con base en criterios que incluyen: instituciones, capital humano e investigación, infraestructura, crédito, inversión, vinculación; la creación, absorción y difusión del conocimiento; y salidas creativas (Minciencias, 2022).  En Colombia, la apertura económica y la necesidad de las empresas de responder a los retos de los mercados internacionales obliga a las empresas a desarrollar estrategias de modernización centradas en tres frentes: gestión de la producción, organización de la producción y gestión de recursos humanos (Cardenas, 1999, citado por Romero, 2015). Los recursos intangibles como la experiencia, conocimientos, habilidades y destrezas que brindan los recursos humanos a las empresas, son uno de los que más contribuyen al desempeño innovador de estas. Sin embargo, Colombia se desempeña mejor en sofisticación empresarial y su desempeño más débil es en capital humano e investigación (Minciencias, 2022).



METODOLOGÍA

La investigación es de enfoque mixto (cualitativa y cuantitativa) y de tipo explicativa dado que se pretende analizar el impacto del recurso humano sobre desempeño innovador de empresas. Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas (Sampieri, 2006). La presente investigación está dirigida a abordar las causas de los fenómenos existentes en torno al desarrollo innovador en Colombia y el impacto que tiene el Recurso Humano en el mismo, hacer notar las causas y consecuencias de los resultados en cuanto a desarrollo e innovación empresarial y analizar el papel que el Recurso Humano juega en la obtención de dichos resultados. Fuentes de información: Secundarias, contienen información primaria, sintetizada y reorganizada. Están diseñadas para facilitar y maximizar el acceso a las fuentes primarias o a sus contenidos. Permiten confirmar los hallazgos en una investigación y ampliar el contenido de la información de una fuente primaria. (Biblioteca Virtual del Sistema de Universidad Virtual, 2023) Al ser obtenida de fuentes secundarias, se extrajo la información de artículos científicos, libros, páginas web, y otro tipo de publicaciones como tesis, trabajos de grado, etc. Asi como datos estadísticos que brindan paginas oficiales como Minciencias (Minciencias en cifras) y el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (manual de indicadores de ciencia y tecnología e innovación).


CONCLUSIONES

En Colombia hay una gran cantidad de investigadores, con el objetivo de aportar al desarrollo científico y tecnológico del país quienes buscan recaudar conocimiento de distintas áreas para ayudar a resolver problemas económicos y sociales. Según minciencias en cifras 2021 Gracias al esfuerzo conjunto de los investigadores, se han logrado importantes avances en distintas áreas de la ciencia como la biotecnología, la nanotecnología, la ingeniería y la medicina, entre otras Para categorizar el nivel en que cada investigador se encuentra, el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación ubica a cada uno en un rango según las características con las que cumpla. Existen 4 categorías en primer nivel, comenzando por el investigador junior, Asociado y Sénior, hasta llegar al nivel más alto que es Emérito. El análisis de esta información obtenida en su mayoría de Minciencias en cifras, me ayudo a Identificar capacidades del recurso humano asociadas a desempeño innovador Revisar relación entre capacidades de recurso humano y desempeño innovador. Siendo estos los principales resultados obtenidos de la investigación. La importancia del Recurso Humano para las empresas en Colombia recae en que el personal capacitado es el recurso que más contribuye al desarrollo empresarial y a las metas innovadoras que exige el actual mundo cada vez más actualizado-científica y tecnológicamente, generando ventajas competitivas para las organizaciones colombianas. En Colombia, el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación - SNCTI reconoce el recurso humano que aporta al desempeño innovador, a través de procesos de medición de personal dedicado a actividades de investigación e innovación. En general, muchos trabajos de investigación y estadísticas de instituciones oficiales y privadas se encaminan a establecer relaciones y nexos entre la innovación y diversas variables, incluyendo el recurso humano.
Castañon Catalán Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA INNOVACIóN EN MARKETING RELACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA UNIVERSITARIA DE SALUD DE LA BUAP EN LA CIUDAD DE PUEBLA.


LA INNOVACIóN EN MARKETING RELACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA UNIVERSITARIA DE SALUD DE LA BUAP EN LA CIUDAD DE PUEBLA.

Castañon Catalán Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Orozco Carmona Carolina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rodríguez Barrios Arleth Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las microempresas representan un segmento que aporta un valor económico elevado en México, sin embargo, las distintas condiciones en las que se desenvuelven conducen a que estas cuenten con un bajo nivel de especialización, sistemas de información simples, directos e informales, recursos limitados, poca experiencia y otros factores que dificultan su desarrollo y permanencia en el mercado (INEGI, 2019). Es por ello que diversos autores expresan la importancia que tiene para las empresas el implementar acciones de innovación en marketing como un elemento clave para la supervivencia y competitividad de las mismas (Barrios et ál., 2020). Ante esta situación, el Marketing Relacional (MR) resulta ser una herramienta valiosa, debido a que puede traer consigo distintos beneficios, como un mayor valor de las ofertas por parte de los clientes, beneficios económicos y la lealtad del mercado (Rivera, 2016). Por lo anterior es que la presente investigación se plantea como objetivo analizar la relación que existe entre las acciones de innovación en MR que aplican las microempresas en la zona universitaria de salud de la BUAP en la ciudad de Puebla y la ventaja competitiva que les genera en el mercado.



METODOLOGÍA

Con la finalidad de lograr dicho objetivo, se realizó un estudio explicativo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo transversal correlacional-causal (Hernández et ál., 2014) , para lo cual se diseñó un instrumento que posteriormente fue aplicado a un total de 160 sujetos de interés. Así mismo, el procesamiento de datos se realizó con el apoyo de hojas de cálculo en las que se llevó a cabo la codificación y tabulación, posteriormente, con el uso del programa estadístico IBM SPSS (Versión 27, IBM Corp., 2020) se realizaron las correlaciones y análisis de fiabilidad utilizando Alfa de Cronbach, coeficiente Chi cuadrado, análisis descriptivo y comprobación de hipótesis.


CONCLUSIONES

Al realizar la correlación de Pearson, se determinó que existe una relación positiva entre las estrategias que se centran en la atención al cliente mediante acciones como la  identificación de los consumidores, la capacitación de los empleados en atención/ventas y la atención personalizada con la obtención de beneficios como brindar un mejor servicio, recibir recomendaciones, aumentar la lealtad y tener mayores ventas, es decir, la aplicación de dichas estrategias efectivamente permite a las microempresas obtener una ventaja ante los competidores. Por otro lado, se detectó que las microempresas de la zona estudiada no tienen conocimiento en MR, debido a que en los resultados se observó que pocos de estos negocios aplican algunas estrategias del mismo, sin embargo, son realizadas de manera inconsciente, es decir, implícitamente las aplican al realizar una base de datos y emplear los medios de comunicación, a pesar de ello no son gestionadas adecuadamente, ya que, sus estrategias están basadas en la atracción y no en la retención de clientes, limitando el establecimiento de vínculos a largo plazo con sus consumidores. Por ello, se concluye que las microempresas que implementan estrategias de marketing relacional sí generan beneficios que les ayudan a crear una ventaja competitiva en el mercado, sin embargo, dichas estrategias deberían ser reforzadas para exponenciar los resultados. Para ello, lo recomendable es que en general las microempresas lleven a cabo acciones de MR con el fin de generar vínculos afectivos con sus clientes, que permitan mantenerse en la mente de sus consumidores y de esta manera los elijan frente a la competencia.
Castañón Quijano Cesar, Instituto Tecnológico de Puebla
Asesor: Mtro. Miguel ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

DISEñO DE ESTRUCTURAS METáLICAS EN SOLIDWORKS


DISEñO DE ESTRUCTURAS METáLICAS EN SOLIDWORKS

Castañón Quijano Cesar, Instituto Tecnológico de Puebla. Asesor: Mtro. Miguel ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El procedimiento de diseño de estructuras a lo largo de los años ha evolucionado de la mano con la tecnología, creando nuevas herramientas que nos permiten plasmar, modificar, simular y elaborar con mayor precisión nuestros proyectos. Teniendo una gran oportunidad de programas que ofrecen un amplio servicio para la planificación de productos, ensambles, piezas y estructuras. SolidWorks es uno de ellos, que es un software de diseño CAD 3D (diseño asistido por computadora) para modelar piezas y ensamblajes en 3D y planos en 2D. El software ofrece una amplia cantidad de instrumentos para cubrir los aspectos implicados en el proceso de desarrollo del producto.



METODOLOGÍA

Como se menciono con anterioridad el programa utilizado durante este proyecto fue SolidWorks, para empezar a tener acercamiento del manejo del programa, se me brindo la oportunidad de tomar cursos que impartían con un temario amplio de teoría, ejercicios y prácticas para poder comprender el uso correcto de cada una de las herramientas que contiene y a la vez recibir diplomas que respaldan mi capacidad. Después elabore siete diferentes estructuras donde cada una era compleja para su desarrollo, cumpliendo con las especificaciones que requerían, desde la selección de material, medidas, apariencias, ensambles y cortes, esto con el objetivo de llevar a la práctica todo lo aprendido durante el verano.  


CONCLUSIONES

Durante este proyecto de investigación he podido ampliar mis conocimientos en el manejo del programa y a la vez teóricos como es la interpretación de planos, ya que esto es fundamental para poder desarrollar diseños y el uso correcto de las herramientas con el que cuenta el programa SolidWorks, teniendo nuevas técnicas y cualidades que me ayuden a la creación de proyectos futuros. Por último, durante este verano delfín pude desarrollar un crecimiento profesional y académico que me ayudaran en la búsqueda tener una certificación en dicho programa y ampliar mis oportunidades de trabajo.
Castellanos Chiang Sonia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara

EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LÍNEA PARA IDENTIFICAR RIESGO A SUICIDIO


EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO EN LÍNEA PARA IDENTIFICAR RIESGO A SUICIDIO

Barrios Viloria Camilo José, Universidad Simón Bolivar. Borja Vargas Heidy Milena, Universidad Simón Bolivar. Castellanos Chiang Sonia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Guillermo Gómez Delgado, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud declaró el brote del virus del SARS-CoV-2 como una emergencia de salud pública y pandemia el 11 de marzo de 2020; para frenar la propagación del virus, las autoridades aplicaron medidas que incluyeron encierros forzados, distanciamiento social y auto aislamiento; disposiciones que tuvieron múltiples consecuencias en la vida de los adolescentes, impactando negativamente en la salud mental y la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud, indicadores asociados al incremento de  autolesiones y comportamientos suicidas.    La evidencia científica, reconoce al comportamiento suicida como un factor predictor o factor de riesgo suicidio, la problemática reside en que muchos de los casos las conductas suicidas no siempre son verbalizados y se manifiestan de forma subclínica. Por lo anterior, la detección temprana y la prevención de la ideación o la conducta suicida se han convertido en una prioridad internacional; en tal sentido el término gatekeeper se utiliza en el contexto del suicidio para describir a las personas que pueden identificar a los individuos en riesgo de suicidio; los programas de formación de gatekeepers proporcionan conocimientos, habilidades y estrategias para ayudar a las personas a reconocer e indagar el riesgo de suicidio e intervenir adecuadamente.   



METODOLOGÍA

Objetivo General:  Elaborar un programa de capacitación en línea para  prevención del suicidio, en instituciones educativas del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México   Objetivos Específicos: Identificar el riesgo a suicidio de los estudiantes adscritos en Instituciones de Educación Media Superior  del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México. Caracterizar el riesgo a suicidio de los estudiantes adscritos en Instituciones de Educación Secundaria, Media Superior y Superior del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México. Diseñar e implementar un programa de capacitación cognitivo conductual en línea, que incorpore el desarrollo de competencias para identificar de manera prematura estudiantes con comportamientos suicidas del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México Objetivo de Desarrollo Sostenible: Salud y Bienestar. (Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades). Materiales y Métodos: Tipo de Estudio: Ensayo controlado aleatorizado abierto con grupo de intervención y grupo control. Participantes: Instituciones de Educación Media Superior del Municipio de Guadalajara, Jalisco, México. Criterios de Inclusión: Riesgo y caracterización del suicidio: Estudiantes adscritos a Instituciones de Educación Media Superior del Municipio de Guadalajara de de Morelos, Jalisco, México; que asientan formar parte del proyecto de investigación con la presentación de la carta de consentimiento informado firmada por el padre o tutor. Capacitación en línea: Personal directivo, administrativo, docentes y alumnos adscritos en Instituciones de Educación Media Superior Municipio de Guadalajara de de Morelos, Jalisco, México, con acceso a internet a través de su propia computadora personal, celular o tableta; que asientan formar parte del proyecto de investigación con la presentación de la carta de consentimiento informado firmada por el padre o tutor para el caso de menores de edad.  Sede: Municipio de Guadalajara, Jalisco.  


CONCLUSIONES

Al explorar el perfil de calidad de vida relacionado con la salud y sintomatología depresiva de los estudiantes, evidenciamos que la sintomatología depresiva, está presente en más del 50% de la población, sea esta en su forma clínica o subclínica. Al ser la depresión un indicador importante al evaluar el riesgo suicida, podemos concluir que existen factores asociados al riesgo suicida presentes en esta comunidad estudiantil, por lo que se resalta la necesidad de programas para la identificación de riesgo suicida.  
Castellanos Duarte Karla Paola, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor: Dra. Heidis Patricia Cano Cuadro, Universidad de la Costa

CIENCIA,INGENIERIA Y APLICACION DE NUEVOS MATERIALES


CIENCIA,INGENIERIA Y APLICACION DE NUEVOS MATERIALES

Castellanos Duarte Karla Paola, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Asesor: Dra. Heidis Patricia Cano Cuadro, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la industria de la construcción, la búsqueda de materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente se ha vuelto una prioridad. El impacto ambiental derivado del uso de materiales convencionales, como los paneles de yeso, ha impulsado la necesidad de explorar alternativas más amigables con el entorno y que puedan contribuir a reducir el daño causado por la construcción, en esta investigación  se evaluó el uso de morteros de yeso reforzado con fibras naturales de maguey como una alternativa sostenible en la industria de la construcción.



METODOLOGÍA

Para la caracterización de las fibras se determinó el diámetro, longitud promedio, % de absorción de agua, densidad absoluta y porosidad. También, se observó en microscopio para conocer la microestructura de esta. Se desarrolló  una alternativa sostenible tres diseños de morteros  utilizando fibras naturales de maguey como refuerzo, combinadas con una matriz basada en sulfato de calcio hemihidrato de calcio. Esta combinación de materiales buscó crear compuestos dúctiles y duraderos que sean respetuosos con el entorno. Inicialmente, se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica, correspondientes al uso de fibras naturales en la fabricación de morteros de yeso, así como estudios previos sobre el comportamiento mecánico de morteros de yeso reforzados con fibras naturales. Seguidamente se realizó la preparación de morteros, seleccionando y adquiriendo los materiales necesarios para la fabricación de estos reforzados con fibras naturales de maguey. Posteriormente se realizaron ensayos y pruebas de laboratorios a las muestras de morteros de yeso reforzados con fibras naturales de maguey. Estos ensayos incluyeron, pruebas de resistencia a la compresión y combustión. Así mismo se realizó el análisis de resultados de los ensayos mecánicos y se compararon las propiedades mecánicas estos, en relación a lo establecido en la literatura usada para esta investigación.


CONCLUSIONES

Se concluye, en los obtenidos, que realizar morteros de yeso fabricado reforzado con fibras naturales  de maguey es viable para la industria de la construcción ya que sus porcentajes de adición óptimos. Realizando la prueba la prueba de compresión a los nuestros paneles elaborados con un 40% de yeso y 60% de fibra y vimos una resistencia de  0030.75 Mpa a diferencia de los morteros con un porcentaje de yeso del 100% que solo tuvieron resistencia del 0005.08 Mpa. Dado  como resultado que  las fibras de maguey  es una mejor alternativa para aplicaciones industriales por su ligero peso, costo bajo, y por ser una materia prima renovable con propiedades superiores sobretodo, cuando se emplea como refuerzo en en morteros de yeso.         
Castellanos Lomeli Gloria Isela, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre

ENGLISH EXPERT


ENGLISH EXPERT

Alcantar Colado Karyme Eduwiges, Universidad Tecnológica de Nayarit. Castellanos Lomeli Gloria Isela, Universidad Tecnológica de Nayarit. Sanchez Perez Julio Cesar, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aplicación "English Expert" enfrenta desafíos significativos en cuanto a la evaluación de respuestas precisas de los usuarios, el seguimiento del progreso y la retroalimentación inmediata y clara. Para abordar esta problemática, se busca desarrollar un sistema efectivo que permita: Implementar un sistema de evaluación confiable: Se requiere establecer un mecanismo sólido y preciso para evaluar las respuestas de los usuarios. Esto implica la identificación automática de respuestas correctas e incorrectas, así como la capacidad de detectar el porqué de los errores cometidos por los usuarios. Además, se necesita clasificar los errores en diferentes categorías (gramática, vocabulario, pronunciación, etc.) para proporcionar una retroalimentación más precisa. Diseñar un sistema de seguimiento de progreso efectivo: La aplicación debe ser capaz de llevar un registro detallado del progreso individual de cada usuario. Se necesita implementar un método para monitorear el desempeño y la mejora a lo largo del tiempo. Esto permitirá a los usuarios visualizar su avance y establecer metas realistas, lo que motivará un compromiso continuo con la aplicación. Facilitar una retroalimentación inmediata y clara: La aplicación debe ofrecer retroalimentación instantánea y detallada a los usuarios después de completar cada ejercicio o actividad. Esta retroalimentación debe explicar claramente los errores cometidos, proporcionar sugerencias de mejora y ofrecer ejemplos relevantes para una comprensión más profunda. Al abordar estos desafíos, "English Expert" podrá proporcionar una experiencia de aprendizaje más efectiva y atractiva para sus usuarios, fomentando un dominio significativo del idioma inglés y promoviendo una mayor confianza en sus habilidades lingüísticas.



METODOLOGÍA

La metodología de desarrollo ágil "English Expert" con Scrum adaptado y diseño incremental se llevó a cabo en el contexto de crear una aplicación móvil para el aprendizaje del inglés. A continuación, se describe el proceso en detalle: Se realizaron reuniones iniciales para definir los objetivos generales de la aplicación "English Expert" y se identificaron los requerimientos técnicos y funcionales del proyecto. Los requerimientos se registraron en el Product Backlog, que se utilizó como lista maestra de tareas. Se conformó un equipo multidisciplinario compuesto por programadores, desarrolladores, diseñador UX/UI y un responsable del producto. Cada miembro del equipo asumió roles claros, como el Scrum Master y Development Team. Se establecieron iteraciones de desarrollo más cortas en lugar de sprints de duración fija para enfocarse en el desarrollo de funcionalidades específicas y facilitar la entrega temprana del producto. Se mantuvo el Product Backlog para registrar los requisitos técnicos y funcionales de la aplicación y se realizó una reunión de planificación de Sprint antes de cada iteración para seleccionar las tareas más importantes. Se utilizó Visual Studio Community como entorno de desarrollo integrado para la creación y desarrollo del código. El equipo se reunió diariamente en las Daily Meetings para compartir progresos, identificar obstáculos y planificar el trabajo del día. Se crearon ramas independientes para cada funcionalidad, lo que permitió un control de versiones eficiente y una integración sin interferencias. Se llevó a cabo el diseño incremental utilizando herramientas como Canva para la creación de diseños gráficos, logotipo y elementos visuales de la aplicación. Se realizó una iteración de diseño en cada Sprint, refinando y mejorando las interfaces de usuario de acuerdo con los comentarios y la retroalimentación recibida. En cada iteración, se realizaron pruebas unitarias y de integración para garantizar el correcto funcionamiento de las funcionalidades implementadas. Se llevó a cabo una fase de pruebas de aceptación con usuarios beta para obtener retroalimentación y mejorar la usabilidad y la experiencia del usuario. Se utilizó Google Forms para recopilar comentarios y sugerencias de los usuarios y se incorporaron mejoras en el desarrollo. Al final de cada iteración, se realizó una reunión de Sprint Review en la que se demostraron las funcionalidades desarrolladas. Se recibieron comentarios y sugerencias para mejorar las funcionalidades y adaptar el desarrollo a las necesidades del producto. Se llevó a cabo una revisión retrospectiva para analizar el proceso de desarrollo y determinar cómo mejorar en futuras iteraciones. Una vez finalizada la fase de pruebas y con la aprobación del cliente, se procedió al despliegue de la aplicación en las tiendas de aplicaciones para dispositivos móviles.


CONCLUSIONES

La adaptación de Scrum permitió una planificación ágil y flexible de las iteraciones de desarrollo, asegurando que el equipo pudiera abordar las prioridades más importantes en cada fase. La utilización de Visual Studio Community como entorno de desarrollo brindó un ambiente colaborativo y eficiente para la creación del código. El diseño incremental, junto con las iteraciones de diseño en cada Sprint, permitió mejorar la interfaz de usuario y la experiencia del usuario a través de la retroalimentación continua de los usuarios beta. Las pruebas unitarias y de integración garantizaron la calidad del producto, y la participación activa del equipo en las Daily Meetings permitió identificar y superar obstáculos de manera rápida y efectiva. En general, la metodología "English Expert" demostró ser una forma efectiva de desarrollar una aplicación móvil compleja y garantizar la satisfacción del cliente al involucrarlo en el proceso de desarrollo y adaptar el producto a sus necesidades. La colaboración, la comunicación y la mejora continua fueron los pilares que hicieron posible el éxito del proyecto y sentaron las bases para futuros desarrollos ágiles.
Castellanos Luevano Oswaldo, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Mtro. Gilberto López Padilla, Universidad Tecnologica de León

FEDE: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN SERIE RS232 PARA LA COMUNICACIóN DE DATOS ALFANUMéRICOS ENTRE UNA PLACA DE EVALUACIóN DEL ATMEGA328P Y UNA PC CON SISTEMA OPERATIVO WINDOWS. OSCAR: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN RS232 ORIENTADO A EVENTOS PARA EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P QUE MONITORIZA VARIABLES, DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, DESDE UNA PC. DANI: MODIFICAR UN PATíN DE EQUILIBRIO PARA QUE USE UN CONTROL DIFERENCIAL, DE DOS CONTROLES DE PUñO, DE VELOCIDAD PARA EL CONTROL DE LA DIRECCIóN. OSVI: IMPLEMENTAR UNA HMI WEB PARA MONITOREO DE EVENTOS EN LA NUBE DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, EXCITANDO EL INTERCAMBIO EN DEMANDA DE DATOS ENTRE UN SERVIDOR SCADA QUE USA LA MENSAJERíA BROKER DE MSSQL Y LA PLANTA DE QUE USA UN PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS ORIENTADO A EVENTOS. ARATH: DEFINIR UN MODELO DE PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS PARA UN MóDULO DE ADQUISICIóN DE DATOS QUE TRABAJA EN DEMANDA Y ES ORIENTADO A EVENTOS. SOTO: PROGRAMAR MóDULO DE SERVIDOR SCADA PARA LECTURA Y ESCRITURA DE BASE DE DATOS ORIENTADA A EVENTOS GALAVIZ: IMPLEMENTAR SENSORES DE BIOMETRíA DE HUELLA DIGITAL, POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS Y ESTADO DE CARGA DE BATERíA EN UN VEHíCULO ELéCTRICO USANDO EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P.


FEDE: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN SERIE RS232 PARA LA COMUNICACIóN DE DATOS ALFANUMéRICOS ENTRE UNA PLACA DE EVALUACIóN DEL ATMEGA328P Y UNA PC CON SISTEMA OPERATIVO WINDOWS. OSCAR: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN RS232 ORIENTADO A EVENTOS PARA EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P QUE MONITORIZA VARIABLES, DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, DESDE UNA PC. DANI: MODIFICAR UN PATíN DE EQUILIBRIO PARA QUE USE UN CONTROL DIFERENCIAL, DE DOS CONTROLES DE PUñO, DE VELOCIDAD PARA EL CONTROL DE LA DIRECCIóN. OSVI: IMPLEMENTAR UNA HMI WEB PARA MONITOREO DE EVENTOS EN LA NUBE DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, EXCITANDO EL INTERCAMBIO EN DEMANDA DE DATOS ENTRE UN SERVIDOR SCADA QUE USA LA MENSAJERíA BROKER DE MSSQL Y LA PLANTA DE QUE USA UN PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS ORIENTADO A EVENTOS. ARATH: DEFINIR UN MODELO DE PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS PARA UN MóDULO DE ADQUISICIóN DE DATOS QUE TRABAJA EN DEMANDA Y ES ORIENTADO A EVENTOS. SOTO: PROGRAMAR MóDULO DE SERVIDOR SCADA PARA LECTURA Y ESCRITURA DE BASE DE DATOS ORIENTADA A EVENTOS GALAVIZ: IMPLEMENTAR SENSORES DE BIOMETRíA DE HUELLA DIGITAL, POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS Y ESTADO DE CARGA DE BATERíA EN UN VEHíCULO ELéCTRICO USANDO EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P.

Aguirre Mena Federico de Jesus, Universidad Tecnologica de León. Castellanos Luevano Oswaldo, Universidad Tecnologica de León. Cruz Ramirez Oscar Mauricio, Universidad Tecnologica de León. Duarte Hernández Daniel, Universidad Tecnologica de León. Palacios Saldaña Brian Arath, Universidad Tecnologica de León. Perez Soto Jose Saul, Universidad Tecnologica de León. Rodríguez Galaviz Brian Axel, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtro. Gilberto López Padilla, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto reforzará la interacción con diferentes periféricos y dispositivos, como el módulo de biometría de huella digital, el módulo GPS y el sensor de carga de la batería. También se reforzará el diseño y montaje de un circuito adecuado para conectar y gestionar estos componentes.  



METODOLOGÍA

El objetivo de este proyecto es integrar una serie de sensores en un vehículo eléctrico para mejorar la seguridad y funcionalidad del mismo. Los sensores que se utilizarán son: Sensor de biometría de huella digital: Este sensor se aseguró para autenticar al conductor y permitir el acceso al vehículo. La huella digital del conductor se almacenará en una base de datos y se comparará con la huella digital escaneada para conceder o denegar el acceso. Posicionamiento global GPS: Se implementará un módulo GPS para obtener la ubicación precisa del vehículo. Esto permitirá realizar funciones como seguimiento en tiempo real, registro de trayectos y localización en caso de robo o emergencia. Sensor de estado de carga de batería: Para garantizar la eficiencia y seguridad del vehículo eléctrico, se obtendrá un sensor para medir el nivel de carga de la batería. Esto permitirá al conductor tener una estimación precisa del alcance del vehículo antes de necesitar una recarga. El microcontrolador ATMega328P será el cerebro del sistema, encargado de procesar los datos de los sensores y controlar las diferentes funciones del vehículo. Para lograrlo, se programará el microcontrolador en lenguaje C o algún lenguaje de programación compatible.


CONCLUSIONES

Al finalizar el proyecto, se tendrá un vehículo eléctrico más seguro y funcional, con capacidades avanzadas de autenticación, localización y supervisión del estado de la batería. Esto contribuirá a mejorar la experiencia del usuario y fomentará el uso de vehículos eléctricos como una opción de movilidad más sostenible.
Castellanos Martin Juan Carlos, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.


EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.

Castellanos Martin Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Garcia Velez Luis Andres, Universidad de Sonora. Heredia Córdova Ana Laura, Universidad de Sonora. Landeros Martinez Wendy Yesenia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de piel es una neoplasia con gran prevalencia que va en aumento conforme el paso del tiempo, dicho cáncer se divide en cinco tipos acorde su estirpe celular, agresividad y pronóstico: Carcinoma basocelular, Carcinoma espinocelular, Melanoma maligno, Adenocarcinoma de glándulas sebáceas, Sarcomas y linfomas. Los primeros tres son los de mayor incidencia. El carcinoma basocelular es el más frecuente, con origen en la capa basal de la epidermis y sus apéndices; tiene un crecimiento lento, localmente invasivo, destructivo y bajo potencial metastásico. El carcinoma epidermoide es producto de la transformación maligna de los queratinocitos de la epidermis y sus anexos. El melanoma es el más peligroso, su estirpe son los melanocitos de origen neuroectodérmico ubicados en distintas partes del cuerpo. El cáncer de piel es el quinto tipo de cáncer con mayor morbilidad hospitalaria en México en adultos, acorde INEGI. El carcinoma basocelular se observa en el 60-70% de casos, siendo el más frecuente y su mortalidad es baja. El carcinoma epidermoide representa del 17-23 % de los casos de cáncer de piel y metastatiza hasta el 80% de los pacientes. El melanoma es el menos frecuente y el más letal, con alta capacidad metastásica y presenta resistencia a los agentes quimioterapéuticos por ello en estadios avanzados ya no es curable. Los principales factores de riesgo se encuentran la edad, exposición continua a la radiación UV, fototipos claros de piel son más propensos a desarrollar el cáncer, antecedentes familiares e infecciones cutáneas virales (VPH). STAT3 es perteneciente a una familia de factores de transcripción que son activadores de citocinas y factores de crecimiento, para que STAT3 sea activado requiere de la tirosina fosforilada que es proveniente de distintos receptores tirosinas quinasas como JAKs (Janus cinasas), RTKs (tirosinas quinasas), otros no-RTKs, PDGF (con actividad tirosina quinasa intrínseca) y receptor EGFR (factor de crecimiento epidérmico). Cuenta con reguladores negativos como fosfatasas, SOCS (supresor de señalización de citocinas) y PIAS (proteína inhibidora de Stats activados). En varias líneas celulares de cáncer y tumores primarios,  STAT3 es activada consecutivamente como consecuencia de una señalización descontrolada de los efectores positivos que activa STAT3 (sobreexpresión de factores de crecimiento y ligandos) o una activación anormal de los reguladores negativos. Se busca evaluar la actividad de STAT3 en biopsias de cáncer piel, con la finalidad de poder analizar cómo contribuye al desarrollo de las neoplasias por su participación en la activación de citocinas y factores de crecimiento regulando la expresión de una variedad de genes participantes en procesos celulares como crecimiento y apoptosis.



METODOLOGÍA

Extracción de proteínas.- Se seleccionan 57 biopsias de pacientes diagnosticados con cáncer de piel; el rango de material biológico empleado para realizar la extracción usando el kit de extracción de proteínas PTR fue de 20-40 mg por muestra siendo 30 mg el peso ideal, en las muestras con peso menor a 20 mg se usó todo el contenido de ella. Se trituran las muestras para su suspensión en buffer de lisis, para así conseguir la ruptura de la unión intercelular e intracelular, facilitando la liberación del contenido proteico. Se realizaron 4 sesiones de incubación en frío (4℃) durante 5 minutos y en conjunto agitación en vortex durante 30 segundos por un periodo total de 20 minutos. Para precipitar el contenido proteico total se centrifugó a 18,000 gravedades por 20 minutos a 4°C y se extrajo el sobrenadante.  Cuantificación por BCA.- Para realizar la cuantificación se utilizó el kit BCA Protein Assay Kit de biosciences. Siguiendo el protocolo utilizando una microplaca se agregó 20 µl de las muestras seguido de 200 µl de los reactivos BCA en cada uno de los pozos.Se homogeneizó en un agitador de placas por 1 minuto y después se incubó a una temperatura ambiente (37°C) durante 30 minutos. La lectura se realizó a una longitud de onda de 562 nm con un lector de placas Multiskan Go de Thermo scientific. Identificación STAT3 mediante ELISA.- Se utilizó el kit ab176654 STAT3 (pY705) SimpleStep ELISA® Kit para realizar dos inmunoensayos distintos para identificar STAT3 e identificar STAT3 fosforilado en muestras previamente procesadas. Se agregaron diferentes volúmenes de cada muestra, procurando una proporción de 200 µg/mL; se añadió buffer de lisis para completar la relación anterior. Se adicionaron 50 µl del cóctel de anticuerpos en cada uno de los pozos con agitaciones de 15 minutos en ambas ELISAS y un periodo de incubación sobre placa de agitación durante 1 hora para STAT3 y 2 horas para STAT3 fosforilada. Se realizaron 3 lavados con 350 µl de 1X Wash Buffer PT, y secados manuales para ambas ELISAS. Se adicionaron 100 µl de sustrato TMB manteniéndolo 15 minutos de incubación, además, se adicionan 100 µl de la solución de paro para ambas ELISAS. El análisis de resultados se realizó visualizando la placa en el espectrofotómetro Multiskan Go de Thermo scientific a 450 nm.


CONCLUSIONES

La estancia de verano se desarrolló de forma satisfactoria, se repasaron los fundamentos teóricos y se desarrollaron las técnicas de laboratorio necesarias para cumplir con los objetivos planteados. El análisis preliminar de los datos muestra una tendencia a mayores niveles de fosforilación del factor de transcripción Stat3 en el tejido de los pacientes con cáncer de piel al comparar con el grupo control.
Castellanos Moreno Cristian Fernando, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: M.C. Frida Susana Callan Alejos, Institución Educativa J. William Fulbright

ESTRATEGIAS DE ACOMPAñAMIENTO SOCIOEMOCIONALES A LAS FAMILIAS DE ESTUDIANTES EN INCLUSIóN DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA J. WILLIAM FULBRIGHT


ESTRATEGIAS DE ACOMPAñAMIENTO SOCIOEMOCIONALES A LAS FAMILIAS DE ESTUDIANTES EN INCLUSIóN DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA J. WILLIAM FULBRIGHT

Castellanos Moreno Cristian Fernando, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: M.C. Frida Susana Callan Alejos, Institución Educativa J. William Fulbright



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La familia es el primer grupo de un niño o niña en el que se desenvuelve a nivel personal, allí fortalece las emociones, sentimientos, acciones y experimentan los cambios propios del crecimiento, contribuyendo todo esto en la socialización del ámbito académico. Cuando en una familia nace un niño o niña con una condición especial o un infante le es diagnosticada una discapacidad, surgen preguntas en los padres sobre sus capacidades para criarlo, dudas sobre el diagnóstico, emociones mezcladas y confusión. Con el tiempo, la mayoría de los padres acepta la situación y empieza a actuar. Las familias de los niños con necesidades o condiciones educativas especiales, es decir que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje, deben considerar que sus hijos tienen los mismos derechos que los demás niños del hogar, la escuela y el barrio Decidimos desarrollar nuestro trabajo en la Institución Educativa J. William Fulbright ya que cuenta con 12 estudiantes que hasta el momento están diagnosticados con diversas necesidades educativas o condiciones especiales, pero es importante mencionar que hay una gran población que se encuentra oculta, ya que los padres se niegan aceptar que sus hijos necesitan ayuda de un profesional. Sin embargo, en esta escuela, estos niños y niñas no son segregados, sino que obtienen una educación idónea e inclusiva.



METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta a los docentes de la escuela, para conocer la posición de los padres de familia respecto al proceso académico de sus hijos. Se encontró que no todas las familias están igualmente comprometidas. A partir de este descubrimiento, decidimos que nuestra meta debía ser darle a entender a las familias que sus hijos pueden tener una educación de calidad y una vida normal, pero que se necesita de su colaboración para implementar las estrategias necesarias de inclusión y fomento educativo.. Goleman (1995) define la inteligencia emocional como la capacidad de reconocer las emociones - tanto propias como ajenas - y de gestionar nuestra respuesta ante ellas. La podemos definir como el conjunto de habilidades que permiten una mayor adaptabilidad de la persona ante los cambios. También tiene que ver con la confianza y seguridad en uno mismo, el control emocional y la automotivación para alcanzar objetivos. Comprender los sentimientos de los demás, manejar las relaciones y tener poder de influencia es básico para conseguir cambios positivos en el entorno. Así pues, nuestro objetivo general es fortalecer el aspecto emocional de las familias de la Institución Educativa J. William Fulbright para asumir compromisos en el acompañamiento a sus hijos en inclusión, ya que si un padre de familia no cuenta con un buen estado emocional le será difícil entender la situación por la que está atravesando el niño y esto repercutirá en el aprendizaje. La investigación cuenta con un enfoque mixto, dado que el análisis se maneja de manera integral, por lo que tiene temas que son tratados desde diferentes perspectivas, entrelazando lo cuantitativo y lo cualitativo, brindando de tal manera una mirada holística de la problemática llevada a cabo en este proyecto. Se usarán diferentes herramientas de investigación para el presente proyecto: se analizaron bases de datos estadísticas representativas de la población estudiantil con NEE o condiciones especiales educativas del instituto educativo J. William Fulbright; de igual manera, se analizaron distintas técnicas de recolección de información cualitativas, como diario de campo, análisis normativo de la educación con los niños con condiciones especiales o NEE y el apoyo de las familias, entre otras. Estas herramientas permitieron crear estrategias socioemocionales para dar respuesta a la pregunta problémica, la cual es: ¿Cómo proporcionar el acompañamiento y fortalecimiento socioemocional de las familias de los estudiantes en inclusión de la Institución Educativa J. William Fulbright? Implementamos una encuesta para conocer el número de estudiantes con NEE y/o condición especial en las aulas, el compromiso de los padres y si consideran pertinente que las familias reciban una orientación adecuada para el acompañamiento de los estudiantes con necesidades educativas especiales y/o condición especial. 


CONCLUSIONES

Esto nos mostró que el 39,5% de las familias de los estudiantes de la I.E.J.W.F que presentan necesidades educativas especiales y/o condición especial no están comprometidas con los casos de los niños y niñas. También que el 100% de los docentes considera que los padres deben recibir acompañamiento para fortalecer sus emociones. El diario de campo nos permitió reflexionar sobre la manera en que se están llevando a cabo los diferentes casos de estudiantes en inclusión. Así, tuvimos un acercamiento con las docentes de aula, las maestras fueron sinceras y puntuales a la hora de decirnos qué condición presentan sus alumnos, si cuentan con un diagnóstico, si las familias de esos niños realmente están presentes y preocupados por la formación de cada uno de ellos. Logramos concluir que el 20% de las familias se interesan por su hijo o hija, buscando distintas formas que vayan en pro del avance personal, educativo y social del estudiante. A la hora de plasmar las estrategias, se planteó que las familias deben recibir información verídica y fructífera de un profesional en psicología o trabajo social. Los padres de familia tendrán un acompañamiento socioemocional por parte de la escuela, por medio de un soporte de guía , un blog y otras herramientas, los cuales les ayudará a orientarse de una manera más clara de dónde deben acudir y cual es el respectivo apoyo que le deben dar a sus hijos.
Castellanos Navarro Beira, Universidad de Guadalajara
Asesor: Post-doc Miguel Enrique Rodríguez Márquez, Universidad de la Costa

INFERENCIA Y APRENDIZAJE USANDO UN HMM OPTIMIZADO PARA SECUENCIAS EXTENSAS DE DATOS GENóMICOS


INFERENCIA Y APRENDIZAJE USANDO UN HMM OPTIMIZADO PARA SECUENCIAS EXTENSAS DE DATOS GENóMICOS

Castellanos Navarro Beira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Miguel Enrique Rodríguez Márquez, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En investigación sobre el cáncer, estamos interesados en analizar grandes ventanas de datos genéticos, ya que las mutaciones son raras y se necesitan grandes conjuntos de datos para obtener resultados confiables. Por ejemplo, C → C, A → C, etc. Las sustituciones genéticas están altamente correlacionadas con el sitio, dependiendo del proceso mutacional, por ejemplo radiación UV puede inducir doble sustitución de bases nucleicas (Alexandrov et al, 2012). Para capturar las correlaciones sitio-sitio, e ir más allá de la suposición de independencia estadística entre sitios, supondremos que existe un proceso oculto subyacente que se puede modelar mediante una cadena de Markov de primer orden. Los datos observados son una expresión ruidosa de este proceso. Esto se conoce como Modelo Oculto de Markov o HMM. Los procesos ocultos de Markov (HMM) son modelos estadísticos cuyos estados internos no pueden ser observados directamente, pueden verse como una extensión de las cadenas de Markov donde los estados observables son diferentes a los estados ocultos. Se componen principalmente de tres parámetros: condiciones iniciales, probabilidades de transición y probabilidades de emisión, además, describen y analizan sistemas que cambian de manera aleatoria cuyos estados futuros dependen del estado actual (Bishop, 2006).



METODOLOGÍA

Para desarrollar el proyecto se empleará la librería de Biopython  (Biopython, 2023), así como  los datos de  alineamiento multiespecie obtenidos de la base de datos de la UCSC (Kent et al, 2002) . Nos apoyaremos en ChatGPT-3.5  para facilitar la escritura de códigos en python necesarios para la preparación y  análisis de las secuencias genéticas así como la formulación del HMM.  En una primera fase, se planea observar el multialineamiento genético de cuatro especies, Homo sapiens (humano), Mus musculus (ratón), Tupaia chinensis (musaraña arborícola china) y Galeopterus variegatus (Lémur volador malayo).  Este multialineamiento será preprocesado y se proveerá como data  en el entrenamiento de un HMM que considera un modelo evolutivo de sustitución de bases.  


CONCLUSIONES

En esta primera fase se aprendió a interactuar con la base de datos genémica de UCSC así como el UCSC Genome Browser. Se obtuvieron archivos de secuencias genéticas de genes conocidos de cuatro especies de mamíferos (hg38, mm10, tupChi1 y galVar1), los cuales fueron  previamente alineados al genoma de referencia humano (hg38). Utilizando BioPython se visualizaron los archivos de multialineamiento, y se construyeron nuevos archivos de datos con información formateada considerando las necesidades del HMM. Finalmente se codificó una versión inicial del modelo HMM que está en fase de prueba.  REFERENCIAS -Alexandrov, L. B., Nik-Zainal, S., Wedge, D. C., Campbell, P. J., & Stratton, M. R. (2013). Deciphering Signatures of Mutational Processes Operative in Human Cancer. Cell Reports, 3(1), 246-259. https://doi.org/10.1016/j.celrep.2012.12.008 -Biopython (2023) Biopython.  https://biopython.org/  -Cristopher M. Bishop (2006) Pattern Recognition and machine learning, cap.13. -Kent, W. J., Sugnet, C. W., Furey, T. S., Roskin, K. M., Pringle, T. H., Zahler, A. M., & Haussler, A. D. (2002). The Human Genome Browser at UCSC. Genome Research, 12(6), 996-1006. https://doi.org/10.1101/gr.229102  
Castellanos Orozco Sergio Enrique, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTORES PSICOSOCIALES QUE MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS


FACTORES PSICOSOCIALES QUE MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS

Castellanos Orozco Sergio Enrique, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.


CONCLUSIONES

La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Castellanos Puente Viridiana Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas

LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS PARA LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO


LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS PARA LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO

Castellanos Puente Viridiana Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. de Leon Castillo Citlaly Yuvisela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La práctica docente y los aprendizajes esperados en la educación básica en México se consideran indispensables para la mejora de la calidad educativa. Hoy en día una de las problemáticas que se pueden observar en los docentes es la falta de reflexionan sobre su práctica, de tal modo que vayan mejorando y actualizándose en conocimientos que son útiles para la mejora de la calidad educativa, buscar en los estudiantes el desarrollo de competencias para el desarrollo de habilidades y valores, lograr un aprendizaje significativo y que les sea útil en su vida diaria.  Otra problemática muy común en la práctica docente es no conocer y definir qué es lo que se espera que el alumno aprenda durante su periodo escolar, lo cual lleva a que no se cumplan los aprendizajes esperados y que el alumno no logre el perfil de egreso.  Se detectaron problemas de organización y actualización de conocimientos de parte del maestro, lo cual ocasiona que el docente se quede implementando las mismas metodologías para impartir sus clases, y es necesario que el docente ese constantemente actualizándose para brindar nuevas estrategias y crear áreas de aprendizaje para cada uno de sus alumnos.



METODOLOGÍA

Se empleo el método descriptivo para poder determinar la confiabilidad de un instrumento de medición, esto indica que se consultaron para su análisis documentos oficiales de la SEP, del diario oficial de la federación, así como artículos indexados. De la misma forma se utilizó una metodología mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa, lo cual se manifestó en una encuesta en línea en la plataforma ·Google Forms” a una población muestra de 20 docentes, quienes actualmente brindan sus servicios en educación básica. En dicha encuesta se reflejan los conocimientos que tienen sobre la práctica docente y los aprendizajes esperados, así como también conocer si los implementan en su práctica diaria; donde los docentes que sirvieron de muestra para la presente investigación declararon que conocen términos como práctica docente, aprendizajes esperados y aprendizaje clave. Esta encuesta nos permitió detectar que los docentes participantes fueron identificados como conocedores de las definiciones de los conceptos, pero no los pueden o saben materializar por medio de una planeación didáctica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de la practica docente, los aprendizajes esperados y la educación básica en México, logramos adquirir una visión clara de lo que se espera que sea una educación de calidad para la mejora de los servicios educativos en México, esto basado en las diferentes fuentes de investigación y en los programas de estudio de los aprendizajes esperados que proporciona el sistema educativo mexicano para determinar los lineamientos de lo que se espera que los alumnos logren adquirir al momento de egresar de la educación básica. Como conclusión final durante el periodo de aplicación de la encuesta nos dimos a la tarea de realizar la propia definición de los conceptos como práctica docente, aprendizajes esperados y una investigación sobre que es Aprendizajes Clave lo cual resumimos como lo que se espera como docente lo que mis alumnos aprendan a lo largo de un ciclo escolar y que estos nuevos conocimientos adquiridos sean herramientas y habilidades que ellos puedan desarrollar en su vida cotidiana. De esta manera se espera que se logre cumplir con el objetivo de contribuir en el crecimiento del estudiante de una manera positiva.
Castellanos Sánchez Abraham, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard

PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.


PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.

Castellanos Sánchez Abraham, Universidad de Guadalajara. Jauregui García Jennifer Rebeca, Universidad de Guadalajara. Martinez Soto Ruth, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hermosilla Jose Manuel, Universidad Veracruzana. Robles Polanco María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castellanos Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ONM es el resultado que causa que los maxilares sean incapaces de generar un proceso de cicatrización después de un evento traumático como una extracción dental o por la exposición a la administración frecuente de algunos fármacos. La administración frecuente de fármacos antirresortivos es uno de los principales motivos que han propiciado el desarrollo de la ONM, principalmente por sus características de inhibición selectiva de actividad osteoclástica en la remodelación del tejido óseo (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017). A nivel mundial, durante los últimos 7 años han sido reportados más de 4000 casos de ONM de los maxilares inducida por BFF (Brandan et al., 2012; Semanate et al.,2017; Lorz et al. 2015). En México, se espera que para el 2030, cerca de 24 millones de pacientes requieran estos fármacos para el tratamiento de la osteoporosis y 27,000 para el tratamiento de las metástasis óseas, siendo importante el conocimiento de los médicos sobre el uso y prescripción de estos fármacos, así como el uso de protocolos odontológicos para evitar la presencia de patologías adjuntas a la incidencia de esta complicación en la sociedad. La incidencia de ONM se ha registrado con una variación de entre 0.8 a 12% con el uso y administración de BFF parenterales, habiendo menor incidencia con los BFF de administración oral, estimándose entre 0.01 y 0.04% (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017; Lorz et al., 2015). Así mismo, la aparición de efectos adversos asociados a la vía oral puede ser cuestión de tiempo, sabiendo que el riesgo aumenta con la dosis acumulada lo que puede hacer que la incidencia pueda incrementarse con la exposición prolongada (Lana & Semanate et al., 2017). Así mismo, en el estado de Nayarit es necesaria la información y acceso a los datos por parte de los médicos, odontólogos y pacientes sobre el manejo, abordaje y tratamiento de esta condición (Espejel Carbajal et al., 2019). 



METODOLOGÍA

Lugar de estudio El presente estudio se llevó a cabo con médicos generales y especialistas que laboran en hospitales públicos como IMSS, SSA e ISSSTE de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit. Diseño de estudio. El estudio es de tipo observacional, transversal, prospectivo y descriptivo, realizado en un período comprendido de junio 2023 a julio 2023, aplicándose las encuestas en el tiempo mencionado y describiéndose las variables correspondientes a los objetivos propuestos a través de un proyecto estadístico y demográfico. Universo, muestra y muestreo. 1. Universo: Médicos de práctica general y especialistas que laboran en hospitales públicos de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit. 2. Muestra (n): Se tomó una muestra probabilística. 3. Muestreo: Aleatorio simple. Criterios de inclusión. 1. Médicos hombres y mujeres activos de práctica general y especialistas en: Oncología, Hematología, Reumatología, Endocrinología, Medicina interna, Traumatología, Ginecología, Neurología, Pediatría, Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neumología, Urología y médicos generales que prescriben el uso de antirresortivos. 2. Médicos que desearon participar en el estudio y que laboren en hospitales públicos de primer y segundo nivel de atención en el estado de Nayarit. 3. Médicos de cualquier edad y lugar de nacimiento que vivan dentro del estado de Nayarit. Criterios de exclusión. 1. Médicos que decidieron no participar en la investigación. 2. Médicos que no atienden pacientes, que se encuentran en áreas administrativas. Criterios de eliminación. 1. Personal médico que solicitó la eliminación de su encuesta para el estudio. 2. Encuestas mal llenadas, así como aquellos que por algún motivo no respondieron la totalidad de preguntas de la encuesta. Método de recolección de datos.  A cada médico entrevistado se le proporcionó un cuestionario diseñado en la escala Likert, el cual fue previamente validado por profesionales de la salud odontológica. En este formulario se registraron los datos sobre la percepción de los médicos en el estado de Nayarit, sobre el desarrollo de osteoquimionecrosis en pacientes que toman antirresortivos conformada por 10 reactivos cerrados y de 5 opciones. Estas opciones de respuestas permitieron realizar el análisis de resultados. Además de lo anterior, se integró una pregunta abierta donde se especificó al médico encuestado si estaría dispuesto a recibir datos e información sobre el riesgo potencial de desarrollo de ONM, así como los diferentes protocolos de abordaje odontológico mediante correo electrónico del médico entrevistado e interesado. En ningún momento se recogieron, en el cuestionario, información ni datos que identificaran al encuestado, conservando en todo momento el anonimato. Plan de tabulación y análisis. La información obtenida se ordenó en el programa Microsoft Excel 2019, bajo la determinación de una hoja de cálculo.


CONCLUSIONES

1. En la muestra estudiada existe un desconocimiento de la ONM entre los médicos que prescriben y no los AR, en esta investigación los AR más utilizados por los médicos especialistas son los BFF administrados por vía oral a comparación de los administrados por vía intravenosa. 2. En este estudio se evidenció que los médicos no realizan la exploración rutinaria en la cavidad oral y son los hematólogos y oncólogos los que han logrado identificar ONM en pacientes que están bajo tratamiento con BFF intravenosos y son los que realizan interconsulta al servicio de estomatología. 3. En este trabajo los resultados arrojan y se pone en evidencia que no hay interés en conocer las complicaciones orales y protocolos odontológicos por parte de médicos de práctica general o especialistas que no utilizan AR y BFF.
Castellanos Suarez Ilse Citlallytl Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MUEBLERAS DE OCOTLáN


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS MUEBLERAS DE OCOTLáN

Carmona Martinez Mayra, Universidad de Guadalajara. Castellanos Suarez Ilse Citlallytl Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Meza Galindo Wendy Karina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Sandra Eva Lomelí Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se centra en conocer la importancia que le dan las empresas muebleras de Ocotlán Jalisco México,  a la Responsabilidad Social. Se realizará este estudio de campo para tener evidencia científica que genere información precisa respecto al tema que requiere atención por la situación que guarda nuestro planeta a este respecto. Ocotlán Jalisco se ubica en el occidente de La República Méxicana y es considerada como la capital del mueble, por lo que esta investigación se centra en ese tipo de empresas. De acuerdo con el DENUE (2023) existen 311 empresas fabricantes de muebles excepto de oficina (clave 337120) en los cuales se consideran talleres, Carpinterías, mueblerias y tapicerías. La finalidad de este estudio es tener conocimiento de la importancia que dan estas empresas a la Responsabilidad social y los impactos ambientales que genera esta actividad en la región. La responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido (Secretaría de Economía, 2016). La Responsabilidad social se mide en tres aspectos: impacto económico, impacto social e impacto ambiental.



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se utilizó un instrumento (cuestionario), donde se tomó una muestra representativa de productores de muebles del municipio de Ocotlán, clasificándolos en pequeños, medianos y grandes de acuerdo con el número de trabajadores, realizando una entrevista personal de campo, por teléfono y algunas en línea. El instrumento incluye los tres aspectos de (RSE) responsabilidad social de una empresa(Sustentabilidad economica, social y ambiental). Ya tomados los datos de cada productor se utilizaron aplicaciones de internet para facilitar la interpretación de resultados de la entrevista realizada.    De acuerdo con el universo existen 311 empresas muebleras en ocotlan, haciendo cálculos estadísticos para muestras pequeñas con una confiabilidad de 99% y grado de error de 1%; resultando 29 empresas como muestra confiable, en esta investigacion se realizaron 32 entrevistas a empresas muebleras de Ocotlán por lo que los resultados son confiables.


CONCLUSIONES

Después de la tabulación y análisis de resultados se puede concluir al terminar la investigación que de las 311 empresas muebleras de Ocotlán de acuerdo con el número de trabajadores 235 son microempresas (0-10). pequeñas son 65 empresas  (11-50) , medianas son 8 (51-250) y solo 2 grandes que son de 250 personas a más.  De acuerdo con empresas encuestadas 78,2% no conocen  lo que es Responsabilidad Social en las empresas, y 93,8% coincidieron que su empresa no es RSE. Respecto al impacto económico como una de las áreas que abarca la RSE el 75% de los encuestados considera que las prestaciones de sus colaboradores van acorde con su actividad. Respecto al impacto social (con la sociedad) el 78,2% de los encuestados no le dan importancia a la sustentabilidad social de su empresa. Respecto a la sustentabilidad ambiental el 81,2% de los empresarios encuestados no le dan importancia a este aspecto.  Respecto al tratamiento de sus residuos el 90,6% generan residuos peligrosos, el 81,3% utilizan lacas, solventes en su proceso de fabricación de los muebles y solo el 40,6% separa por tipo de residuo, 65,6% vende regala o quema la basura que genera (madera, aserrín) y el 34,4% simplemente lo tira a la basura(recolector municipal); pero respecto a la contaminación del aire el 56,3% no existe  ningún medio para evitar la contaminación del aire, respecto a la contaminación de ruidos 78,1% solo cierran las puertas para evitar el ruido y contaminación del agua 68,8% no dan tratamiento al agua simplemente se vierte al drenaje. Se puede notar que es un problema grave de contaminación que están generando las empresas muebleras en el municipio de Ocotlán por lo que es de gran importancia y urgencia que se tomen las medidas necesarias para que estas empresas cumplan con algún programa de Responsabilidad Social.
Castellanos Torres Josue Rene, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano

ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL


ADMINISTRACIÓN DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

Castellanos Torres Josue Rene, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mercado informal se ha incrementado en los últimos años, de acuerdo con entrevistas realizadas a una organización de comerciantes ambulantes se pudo constatar que gran parte de la problemática sobre el incremento del mercado informal, es la falta de organismos que los ayuden para poder emprender; indican que es muy difícil posicionarse en el mercado formal, y más si no se tiene el conocimiento necesario para integrase a la formalidad,  esto aunado a que no conocen las herramientas necesarias que permitan acceder a los beneficios del mercado formal.    Se pudo constatar que pertenecer a un colectivo les ayuda a buscar espacios (tipo tianguis) para presentar sus productos y lograr posicionarse dentro del mercado; es así como han logrado por muchos años vender sus productos. Otro espacio que les ha permitido emprender son las redes sociales, comentan que durante la pandemia fue una estrategia que les ayudó a posicionarse y llegar a más consumidores. Esta situación de la economía informal, tiene raíces muy profundas que impactan en el tipo de mentalidad que se tiene en los emprendedores de la capital  del Estado.  De las causas que se pudieron identificar, y que dan origen a la situación actual, podemos mencionar:   Falta de conocimiento para posicionar un producto.  Miedo a emprender dentro de espacios fijos, en este caso rentar un local.  Los emprendedores les gustan agruparse en colectivos, consideran que es la mejor forma de llamar la atención y que el consumidor llegue a los tianguis.   Falta de conocimiento sobre los trámites para registrar su marca.   Miedo a que el producto no sea vendible o sostenible.  Poca inversión inicial, para sostener un negocio.   



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en el presente proyecto fue el Método hipotético deductivo, este tipo de método se eligió debido a que permitió visualizar la forma en la que el mercado informal se ha apoderado de la economía, permitió lograr un panorama general, para luego particularizar y así llegar a una respuesta. Se estableció una variable dependiente y tres independientes, las cuales sirvieron para crear una encuesta y así tratar de entender la mentalidad del emprendedor informal y el empresario; los tipos de técnicas de muestreo fueron dos: Aleatorio y Probabilístico.  El muestreo probabilístico fue el análisis de grupos pequeños de una población de manera aleatoria, la cual permitió conocer el contexto de los comerciantes informales y así crear las herramientas necesarias para poder establecer las estrategias que ayuden a que los emprendedores busquen la formalidad. El muestreo probabilístico se llevó a cabo a través de una encuesta realizada a un colectivo y a emprendedores que se encuentran en las redes sociales, como Facebook, Instagram y Tik Tok.   


CONCLUSIONES

De acuerdo con la investigación realizada para analizar la problemática de la informalidad de los emprendedores de la capital del estado, podemos decir que es muy importante diseñar e implementar un Plan de motivación para formalizar la actividad de emprendedores y comerciantes informales  dirigido a emprendedores informales. Dicho plan incluye acciones que se desarrollaron en un taller para emprendedores, el cual fue organizado en tres partes: Mentalidad emprendedora, alfabetización digital, mercado formal y sus apoyos financieros. De la experiencia de la aplicación del taller se puede concluir que se puede dirigir a organizaciones y grupos de emprendedores más grandes, para incidir de mayor manera, en la modificación de malos hábitos y malas prácticas administrativas, hasta lograr el desarrollo de una mentalidad empresarial.   Esta cultura empresarial se tiene que construir a partir de cursos de motivación empresarial, pláticas con expertos, talleres, lo cual va a permitir que poco a poco los emprendedores logren cambiar la visión y la forma en la que desarrollan su actividad económica; es importante tomar en cuenta la visión a largo plazo, conocimientos tecnológicos, administrativos y financieros, para así lograr la incorporación de éste sector a la población en el mercado formal.  
Castellanos Villalpando Jimena Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Mario Alberto Fuentes Arreazola, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DEL POTENCIAL GEOTéRMICO EN EL OCCIDENTE DE MéXICO, AMADO NERVO


EVALUACIóN DEL POTENCIAL GEOTéRMICO EN EL OCCIDENTE DE MéXICO, AMADO NERVO

Castellanos Villalpando Jimena Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Alberto Fuentes Arreazola, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La geotermia está referida a un conjunto de fenómenos térmicos los cuales se desarrollan en el interior de la tierra. Los lugares más aptos y comunes para el aprovechamiento de este tipo de energía y calor están relacionados a una cercanía de los volcanes, en el interior se localizan rocas con altas temperaturas, las cuales calientan el agua que se infiltra en el subsuelo permitiendo una situación apta para su desarrollo y extracción. El occidente de México se caracteriza por intensa actividad tectónica y en consecuencia una gran cantidad de volcanes. En Nayarit se encuentra uno de los pocos volcanes escudo que existen en el país, el cual lleva por nombre Amado Nervo. Este volcán a pesar de ser poco conocido, después de un reconocimiento preliminar, usando datos aeromagnéticos disponibles en el Servicio Geológico Mexicano, mostró una anomalía magnética de alta intensidad, que motivo a estudiar y buscar determinar la configuración geológica, geohidrológica y geofísica de este volcán y también estimar el potencial geotérmico del probable reservorio de fluidos hidrotermales.



METODOLOGÍA

El volcán Amado Nervo está ubicado en las coordenadas 21.150399N, -104.756680W y elevación de 1447 msnm. Para la primera parte del proyecto se identificó el punto central de la zona y sus límites a 10 km desde el centro. Se utilizaron datos aeromagnéticos adquiridos del Servicio Geológico Mexicano para su procesamiento y filtración en donde se visualizaron anomalías Magnéticas las cuales nos ayudaron a identificar las zonas de mayor potencial geotérmico y aprovechamiento, haciendo uso de los programas Qgis, Surfer y Oasis. Se requirió de una serie de bases de datos las cuales fueron desarrolladas en Excel, en esta base se contaba con los datos de CE (Conductividad eléctrica), PH, STD (Sólidos Totales Disueltos), la anterior información permitió determinar regiones con mayor concentración de manantiales con agua de probable origen magmático o bien, aguas superficiales con alta interacción con fluidos hidrotermales. En la siguiente parte con ayuda de un Modelo Digital de Elevación (DEM) y un archivo raster (DEM) de datos magnéticos, construido en un sistema de información geográfica (QGis), se realizaron perfiles de elevaciones y de anomalía magnética de la zona. Sucesivamente se extrajeron perfiles de elevaciones y anomalía en Qgis para realizar graficas en Excel, las cuales nos sirvieron para comparar las correcciones que se le hicieron a la anomalía. Teniendo una serie de graficas de perfil topográfico vs anomalía magnética. Se requirió realizar la localización de las unidades litológicas e hidrológicas de la zona, donde se hizo uso de Qgis, cartas geológicas obtenidas de la plataforma digital GeoInfoMex del Servicio Geológico Mexicano. La anterior información fue analizada para identificar regiones propensas a la filtración de agua superficial y recargar algún posible reservorio geotérmico. En la siguiente parte realizamos cortes geológicos de manera manual, localizando estratos, fallas y ubicando los cuerpos hidrológicos como lo son las zonas de filtración de agua y el nivel estático, así como también se ubicaron los acuíferos presentes en la zona. Para después realizar la digitalización de estas usando un software de edición de gráficos vectoriales (Inkscape). Usando un software especializado de procesamiento de datos geofísicos (Oasis montaj) calculamos el espectro de potencia radialmente promediado que nos permitió definir la parte alta, centroide y base de las rocas. En Matlab se diseñó un código en el cual se buscó desarrollar el modelo de Montecarlo para evaluar el potencial de los yacimientos. Se utilizó dicho modelo ya que es uno de los modelos más aceptados por la comunidad geotérmica internacional para este tipo de análisis. Para nuestro modelado final se generó un boceto del sistema hidrotermal con integración de la información geológica, hidrológica, geohidrológica y geofísica. Indicando zonas de recarga-descarga, acuíferos, manifestaciones hidrotermales superficiales, capa sello (clay cap), zona de fluidos hidrotermales, pozo (gradiente geotérmico), fuente de calor e isotermas. Para esto se hizo uso del corte geológico norte-sur que se realizó en las primeras etapas del proyecto y sobre él se plasmaron los pozos exploratorios (CB3, GC3, CB2, GC5) de la zona para que con ayuda de unos cálculos identificar la roca sello (se identificó a 2km); por debajo se propuso la probable zona de almacenamiento de fluidos hidrotermales; adicionalmente, se indicaron las isotermas y gradiente geotérmico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca del cómo realizar procesamiento de datos aeromagnéticos y elevaciones con apoyo de programas como lo son Qgis, Oasis y Surfer encaminados a la observación de anomalías magnéticas para su aplicación en la geotermia. Donde se obtuvo como producto final un modelado de la zona de Amado Nervo en donde indicamos estratos, fallas, nivel estático de agua, escurrimientos, cámara magmática, isotermas, roca sello, posibles reservorios de fluidos hidrotermales, etc. Así mismo con los cálculos realizados durante el proceso obtuvimos los valores del gradiente y estimamos preliminarmente el potencial geotérmico (28MW) para la zona del Volcán Amado Nervo.
Castellón Castillo Eduardo Ignacio, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor: Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional

RECONSTRUCCIóN EN REALIDAD AUMENTADA DE LA VIEJA MANAGUA, NICARAGUA.


RECONSTRUCCIóN EN REALIDAD AUMENTADA DE LA VIEJA MANAGUA, NICARAGUA.

Castellón Castillo Eduardo Ignacio, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dra. Macaria Hernández Chávez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El efecto que la tragedia de 1972 generó en la nación Nicaraguense trasncendió generación tras generación hasta llegar al día de hoy y entre sus consecuencias y con relación de la presente de investigación se encuentra el patrón de los sistemas constructivos actuales.      La capital de Nicaragua, Managua, es de las pocas capitales del mundo en no tener un casco definido donde se agrupen construcciones verticales en un mismo lugar, pues ante el constante movimiento sismico y la herencia traumatica del pasado se apuesta siempre a construcciones horizontales, por lo tanto los edificios de mas de 3 plantas del pais se encuentran bastante dispersos y esto se puede evidenciar en diferentes tomas areas que se han hecho del pais.      Ante tal situación, existe una percepción local de que la capital en comparación al resto de paises hermanos centroamericanos se quedó congelada en el tiempo pues la idea de la metrópoli moderna no se encuentra presente. Los puntos de interes como alcaldias, zonas comerciales y de salud se dispersaron hacia los alrededores y la vieja capital dejó de ser el centro.      Es por ello que la elaboración de una aplicación en realidad aumentada que permita conocer los edificios que conformaron la ciudad es importante, porque de esa manera: Quienes vivieron y conocieron la ciudad pueden recordar como fue nuestra capital. Quienes nacieron posterior al terremoto puedan conocerla y comprender porque la capital no se encuentra así en la actualidad. Extranjeros puedan conocer un capitulo mas de la historia.



METODOLOGÍA

La metodología seleccionada fue en cascada, dado que su ciclo de vida determina de forma estructural los pasos formales para la elaboración del software, desde su definición de requerimientos, al diseño, desarrollo y pruebas.  A.   Fase de Análisis El desarrollo de la aplicación en realidad aumentada para la reconstrucción de la vieja Managua tiene una utilidad práctica multipropósito por las diferentes áreas en las que puede satisfacer necesidades y complementar procedimientos. Dicha aplicación deberá tener una interfaz intuitiva para utilizar la cámara del teléfono inteligente y ser capaz de elegir los modelos de los edificios virtualizados a gusto propio y posicionarlos en un espacio real abierto para su visualización. B.   Fase de Diseño Se diseñó un nombre y un logo para la aplicación llamada ‘NicAR’ que hace referencia al patrimonio Nicaraguense ‘Nic’ que simboliza la vieja Managua al igual que a la plataforma sobre la que funciona ‘AR’ que a través de su icono evoca la detección de elementos 3D con colores provenientes del ave nacional de Nicaragua ‘El Guardabarranco’. C.   Fase de Desarrollo Para el Desarrollo de la aplicación se trabajó de forma simultánea con 3 actividades diferentes: 1)  Escaneo de Maquetas  2)  Modelado 3)  Búsqueda de Modelos 3D  4)  Desarrollo de Aplicación


CONCLUSIONES

En conclusión, la aplicación de realidad aumentada basada en la reconstrucción de la antigua Managua ha recibido una respuesta muy positiva de los usuarios. Aprecian la información proporcionada al ver los edificios, así como las fichas de información que ofrecen detalles sobre cada estructura. La capacidad de mover los edificios en cualquier ubicación y visualizarlos en 360 grados ha sido muy bien recibida y contribuye a una experiencia inmersiva. La fidelidad con la realidad y la forma en que las imágenes se aprecian dentro del entorno del usuario han sido aspectos destacados. También se destaca la posibilidad de juntar en un solo espacio todos los modelos de edificios y la facilidad de ubicar los edificios en diferentes posiciones. La facilidad de uso, la intuitividad y la accesibilidad son características valoradas por los usuarios, lo que les permite disfrutar de la experiencia sin complicaciones. La calidad de los gráficos y la visualización panorámica de los edificios han sido aspectos elogiados. La aplicación ha sido considerada como algo creativo y atractivo, que ayuda a recrear ciudades antiguas y aporta una perspectiva diferente sobre la historia de Nicaragua. La precisión de las réplicas de los edificios y la posibilidad de tomar fotografías con ellos han sido características valoradas. En general, la iniciativa de desarrollar una aplicación con este enfoque ha sido bien recibida, ya que ha logrado captar el interés de diferentes audiencias, incluyendo turistas y nacionales, y fomenta el conocimiento de la historia del país de manera divertida y educativa.
Castellon Covarrubias Lucia Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente

USO DE LA PLATAFORMA COURSERA PARA LA CAPACITACIóN DEL RECURSO HUMANO EN LA UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE EN ACAPONETA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT.


USO DE LA PLATAFORMA COURSERA PARA LA CAPACITACIóN DEL RECURSO HUMANO EN LA UNIDAD ACADéMICA DEL NORTE EN ACAPONETA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT.

Ayala Contreras Ariane Jackeline, Universidad Autónoma de Nayarit. Castellon Covarrubias Lucia Yamilet, Universidad Autónoma de Nayarit. Estrada Ruiz Johana Citlali, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plataformas digitales son herramientas que por medio de diferentes programas te facilitan la realización de distintas tareas, con la facilidad de poder tener acceso a información ilimitada, con la cual podrás satisfacer tus necesidades  como la capacitación del recurso humano en cualquier organización. Actualmente se está inclinando mucho por la capacitación del recurso humano mediante plataformas virtuales ya que resulta ser cómodo, accesible económicamente, pueden tomar la capacitación muchas personas al mismo tiempo, entre otros más beneficios. El trabajar con plataformas digitales como COURSERA implica la tecnología, como utilizar una computadora, que será el que facilite el acceso a la capacitación del recurso humano en línea, muchos se sienten inseguros por no tener conocimiento sobre el manejo de la tecnología pero no es del todo malo ya que se puede aprender. Las capacitaciones virtuales son métodos con herramientas digitales las cuales permiten acceso a todo tipo de información para cubrir las necesidades que se presenten lo cual es algo que va a retribuir en un futuro, de modo que satisfaga la necesidad de los desafíos que conlleva la capacitación virtual y encontrar las formas de mejorar. Para que se logren los objetivos deseados en la capacitación del recurso humano es necesario tener una motivación y comprometerse para lograr satisfacer sus necesidades.



METODOLOGÍA

Una vez conocido y abordado el tema, se realizó un pequeño análisis el cual consistió en la realización de un pequeño cuestionario que consta con 13 preguntas, en donde se les preguntó el cómo beneficiaria COURSERA a la universidad. La unidad actualmente cuenta con 29 docentes los que laboran en dicha universidad y se contaba con un margen de 20 maestros para que contestaran dicho formulario. Durante 3 semanas un total de 22 docentes contestaron dicho formulario. Se  les preguntó, si conocían o habían escuchado hablar sobre COURSERA y el cómo creía que las plataformas virtuales habían evolucionado. Se utilizó  el método de la escala de Likert ya que con este método se  iba a dar a conocer el si los docentes estaban de acuerdo en integrar COURSERA. La escala de Likert es una muy buena herramienta de trabajo ya que ofrece un resultado mixto, a pesar de formularse en respuestas cuantitativas y es  un método de investigación que utiliza una escala de calificación para conocer el nivel de acuerdo y desacuerdo de las personas sobre un tema. Este es un método de recolección de datos de forma mixta ya que te permite conocer la respuesta más cercana a lo que el docente respondería así como saber el porcentaje de los docentes que coincidieron con una misma respuesta. Aplicando este formulario se iba a conocer que tan de acuerdo estaban al proponer COURSERA, como una herramienta para la capacitación del personal docente. Al igual el saber si ellos utilizan las plataformas virtuales como herramienta de trabajo el cómo creen que esto impactó en la sociedad y el si es una buena técnica para trabajar.  La mayoría de los maestros que contestaron la encuesta no conocían lo que era COURSERA, pero estaban de acuerdo en poder integrar la aplicación como una herramienta de trabajo. La repuesta de esto fue que durante nuestra investigación se conoció que actualmente las plataformas virtuales, llegaron para crear una tendencia que ayuda al rendimiento económico. Dejando atrás la capacitación presencial.


CONCLUSIONES

Durante el trascurso del verano, se investigaron dos variables muy importantes para cualquier organización como lo son la capacitación del recurso humano y el uso de las plataformas digitales para lograr una capacitación efectiva en los docentes, en el cual no tengan que trasladarse a otros lugares y evitar gastos en el proceso. Se adquirieron conocimientos muy importantes, más aún en la carrera universitaria que estamos llevando como administradores, el cual es uno de los objetivos importantes en una organización, tener un equipo de trabajo capacitado, que sea efectiva pero al mismo tiempo que no genere tantos gastos. Que mejor que utilizar la tecnología y capacitar a los docentes en una plataforma como COURSERA, donde te ofrece muchos beneficios y comodidad. Aún está en proceso la implementación de esta estrategia, ya que es algo nuevo y no están acostumbrados y posiblemente necesiten ser capacitados para esto ya que la tecnología presenta cambios radicales día a día pero son cambios que nos ayudan a mejorar y a aprender nuevos conocimientos.
Castilla Enriquez Alma Liliana, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac

PROPUESTA DE MODELO PARA ESTIMACIóN DE COSTOS EN EXPORTACIONES CARRIAGE PAID TO MéXICO (NLU) - COLOMBIA (BOG)


PROPUESTA DE MODELO PARA ESTIMACIóN DE COSTOS EN EXPORTACIONES CARRIAGE PAID TO MéXICO (NLU) - COLOMBIA (BOG)

Castilla Enriquez Alma Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El 3 de marzo del 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una resolución en la que se declara la saturación de los edificios terminales del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, misma que menciona cómo en los últimos 10 años hubo cambios en la composición de la flota aérea que opera en el Aeropuerto Benito Juárez, pues su tamaño aumentó del 65% al 89%. Estos cambios fueron una consecuencia directa del aumento de pasajeros en las terminales del aeropuerto, pues el servicio pasó de atender a 34 millones de pasajeros en 2014 a 50.3 millones en 2019. Todos estos cambios exponenciales en las cantidades relacionadas con el servicio que brinda ésta terminal aérea, lo llevan a una realidad de un aeropuerto saturado en el campo aéreo y rebasado en la capacidad de los edificios y terminales. (Secretaría de Gobernación, 2022)   El 2 de febrero del 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un Decreto que establece el cierre del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez, para las operaciones del servicio de transporte aéreo de carga. En este decreto se explica cómo las operaciones de carga aérea afectan la capacidad de operación de la infraestructura de la terminal y la necesidad de distribuir las operaciones, para desahogar la saturación del aeropuerto Benito Juárez, hacia el resto de la red aeroportuaria del país. (Secretaría de Gobernación, 2023)   Según el sitio oficial del aeropuerto Felipe Ángeles (SEDENA, 2020), su construcción y correcto funcionamiento podría ayudar con la atención que se brinda en los servicios aeroportuarios del Valle de México, a mejorar la conectividad del Sistema Aeroportuario Nacional y, entre otras, a fortalecer la competitividad de la economía regional y nacional.   En el aeropuerto Felipe Ángeles se estableció la Aduana número 50 del país. El 2 de septiembre del 2022 en medio de comunicación (Periódico El Financiero, 2022) se reportó en el AIFA la recepción del primer vuelo de carga con dimensión de 4.4 toneladas de mercancía. En el evento, el entonces director general del AIFA mencionó que uno de los objetivos de la terminal aérea es facilitar las exportaciones e importaciones desde el punto de vista de la seguridad nacional. Por otra parte, el entonces titular de Aduanas, comunicó que la potencial capacidad operativa del AIFA permitiría coadyuvar en el problema de saturación que tiene el aeropuerto Benito Juárez.



METODOLOGÍA

El presente trabajo es una investigación de tipo cuantitativa, tiene naturaleza exploratoria al determinar modelos para operaciones logísticas desde una nueva terminal aérea y descriptiva al desglosar cada una de las partes de una exportación hacia Colombia con intención de determinar todos aquellos costos implicados.   Se realizó la búsqueda de información sobre estadísticas de exportación, de carga aérea y sobre las partes de la cadena logística. A través de la herramienta digital Tariff Analysis perteneciente a la Organización Mundial del Comercio, que permite acceder a una base de datos integrada, a una lista de aranceles consolidados, los derechos de aduana aplicados a nivel de línea arancelaria y estadísticas de importación de los países miembros de la OMC. Se determinó qué costos directos hay dentro de cada una de las partes que conforman la cadena, además de identificar todos aquellos posibles costos indirectos aplicables. Con la finalidad de presentar gráficamente la información, un esquema que muestra las variables relacionadas a cada parte de la trayectoria logística.


CONCLUSIONES

Para poder realizar un cálculo de costos con información precisa y útil es necesario que se definan aspectos tales como, el tipo de producto que se comercializa, su clasificación arancelaria, dimensiones de su empaque, tipo de contenedor y sus dimensiones e incluso los identificadores del lugar de origen y de destino. Esta información, como parte del cálculo, permitirá conocer el costo unitario asociado a la exportación de una sola pieza. De igual forma, es necesario que se tomen en cuenta los costos variables de los que pudiera hacerse cargo el exportador, por ejemplo, el costo de la materia prima o la mano de obra.
Castilla Herrera Fernando Jose, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Arturo Yee Rendón, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MODELOS DE CLASIFICACIÓN UTILIZANDO ALGORITMOS GENÉTICOS Y ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES


ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MODELOS DE CLASIFICACIÓN UTILIZANDO ALGORITMOS GENÉTICOS Y ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES

Castilla Herrera Fernando Jose, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Arturo Yee Rendón, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se tiene un dataset que contiene 1000 imagenes de resonancias magenticas. Las cuales tienen o no tumores visibles, estas imagenes se requieren predecir y clasificar. Se propone la utilizaciónde aprendizaje maquina para la ejecución de esta tarea, pero se quiere optmizar el proceso es por eso que se utilizara un algoritmo genetico para la selección de componentes que alimentara al modelo de clasificación pertinente.



METODOLOGÍA

Se utilizará la herramienta de python que brinda un ambiente comodo para la aplicación de diversos clasificadores y proporcionara los elementos necesarios para la creación del algoritmo de selección de caracteristicas. Se intentará trabajar en conjunto el selector de caracteristicas principales (PCA) junto con el algoritmo genetico para obtener un máximo desempeño en el resultado y tiempo de ejecución.


CONCLUSIONES

Hubo una mejora significativa de éxito de clasificación de más del 1.13% lo cual es muy notable por la cantidad de acierto que ya se tenía, pero aún así lo más destacable es la mejora del tiempo con más de 71 segundos. Es por esto que se tomó como posible solución el utilizar algoritmos evolutivos en concreto genéticos para la optimización en el área de búsqueda de características ya que si bien probablemente no es el mejor resultado posible alcanzable si es un resultado poderoso en cuestión de métricas que puede llegar a ser muy confiable y útil.
Castilleja Quintanilla Francisco Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas

SISTEMA DE INTERPRETACIóN DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD.


SISTEMA DE INTERPRETACIóN DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD.

Castilleja Quintanilla Francisco Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Gómez Rodolfo Abiram, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una barrera significativa para las personas que se comunican a través de una lengua de señas, la Lengua de Señas Mexicana (LSM) es una forma de comunicación que a menudo no es comprendida por el personal de salud, lo que impide que las personas con discapacidad auditiva reciban una atención médica adecuada en hospitales, clínicas y otros centros de salud. Esta falta de capacitación por parte del personal médico puede llevar a diagnósticos erróneos, tratamientos inadecuados y una atención médica deficiente, lo que afecta negativamente la salud del paciente. Por tanto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo puede el uso de inteligencia artificial (IA) ayudar a superar las barreras de comunicación entre personas con discapacidad auditiva que utilizan la LSM y los médicos, y cuál es la importancia de abordar este problema en términos de inclusión y atención médica de calidad?



METODOLOGÍA

Durante la elaboración de este proyecto se desarrollaron videos e imágenes de las señas para darle al modelo de IA y así pueda dar una predicción. Dichas muestras fueron elaboradas por los participantes de este proyecto, gracias a un curso que hablaba sobre el uso de la LSM en la medicina estamos capacitados para realizar las señas requeridas para hacer las pruebas necesarias del modelo. Antes de comenzar con el desarrollo se realizó una búsqueda exhaustiva sobre modelos de IA que hubieran sido diseñados para un propósito similar, en la búsqueda se pudo encontrar una tesis hecha por Daniel Stevens Vázquez Parada que lograron crear un intérprete simple que identifica algunas palabras. El problema es que solo existía una pequeña cantidad de estudios como tal que se enfocaran en este problema y su solución, por lo cual nos enfocamos en los posibles modelos que pudieran ser útiles para este problema, esto redujo la búsqueda lo cual nos permitió enfocarnos en dichos modelos. Con esto llegamos a la conclusión de que una red neuronal convolucional (CNN) era la mejor opción para este problema, ya que es un tipo de algoritmo que se utiliza mayormente para analizar y aprender atributos visuales de grandes cantidades de datos. Esto permitirá analizar a través de una cámara las señas que las personas con discapacidad auditiva realicen al momento de una consulta médica. Ya teniendo claro el modelo y la forma en que se transmitirán las señas, se realizó una búsqueda de las herramientas adecuadas para la programación del modelo y el uso de la cámara, una vez seleccionados se investigó el uso de esas herramientas para poder aplicarlas. La primera herramienta utilizada es OpenCV el cual es una biblioteca de código abierto que fue utilizada para la lectura de imágenes y videos que se darán al modelo. La segunda herramienta utilizada es MediaPipe es una biblioteca desarrollada por Google que cuenta con varios modelos que nos permitieron el seguimiento de las manos, el rostro y el cuerpo. Para el modelo de IA se utilizó la herramienta TensorFlow el cual es una de las bibliotecas más populares que pertenece a Google, así como Keras que está integrado con TensorFlow, dichas herramientas fueron utilizadas, ya que Keras proporciona la simplicidad para desarrollar el modelo y TensorFlow proporciona la flexibilidad y rendimiento que este requiere. Se realizaron dos CNN, una con Convolutional 2D Layer (Conv2D), estas son capas que se utilizan para el procesamiento de imágenes y la otra con Convolutional 3D Layer (Conv3D), estas capas agregan una variable que es tiempo o cantidad de Frames, el cual permite el procesamiento de videos. La CNN con Conv2D se está elaborando para ser utilizada en una página web, y la CNN con Conv3D se está elaborando para ser utilizada como aplicación de escritorio. Las dos CNN ocupan imágenes y videos, por lo cual se utiliza OpenCV y MediaPipe para elaborar dichas muestras. Una vez obtenidas se preparan los Frames (Dimensión, Color, Seguimiento de MediaPipe y proporcionar su etiqueta) para ser entregados al modelo y así pueda empezar con el entrenamiento. Sin embargo, hay un paso importante entre la preparación y el entrenamiento, el modelo requiere que esos Frames preparados se le entreguen en una matriz, y para esto se utilizó otra herramienta llamada NumPy el cual es una biblioteca de Python que utilizamos para almacenar en una matriz los Frames preparados y que el modelo pueda empezar con el entrenamiento. Una vez que el modelo tenga esos datos empieza con el entrenamiento, aquí tenemos ciertos términos que son utilizados en este proceso, el primer término es la función de pérdida que se utiliza para medir la diferencia entre las predicciones del modelo y las etiquetas reales. El segundo término es el optimizador que es un algoritmo que ajusta los parámetros del modelo con el objetivo de minimizar la función de pérdida. El tercer término es el Batch Size que se refiere al número de muestras que se utiliza en cada paso del entrenamiento. Y por último tenemos las Epochs que son la cantidad de veces que el modelo recorrerá todo el conjunto de datos al entrenar. Estos términos permiten que el modelo pueda ser preciso ajustando bien los parámetros. Una limitación que existe es la poca variedad de muestras debido a que solo tenemos un origen de datos, por lo cual hemos decidido abordar esta limitante con el uso de una clase que proporciona la herramienta de Keras, esta clase permite crear algunas modificaciones (Ángulo de inclinación, Desplazamiento y Zoom aleatorio) a las muestras existente para así crear muestras nuevas con cierta variedad.


CONCLUSIONES

Con nuestro trabajo fuimos capaces de obtener ciertos resultados como la detección exacta de 5 letras (A, B, C, D, E) y dos palabras como 'Gracias' y 'Muchas' en LSM, y los resultados que buscaremos obtener a futuro es lograr que nuestro modelo sea capaz de identificar todas las letras del alfabeto en LSM y lograr interpretar palabras del LSM y convertirlo a voz, siendo así un intérprete efectivo.
Castillejos Leal Leyre, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
Asesor: M.C. Martha Leticia Sánchez Castillo, Universidad Autónoma de Guerrero

VIOLENCIA QUE PERCIBEN EN SU RELACIóN DE PAREJA LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTóNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA.


VIOLENCIA QUE PERCIBEN EN SU RELACIóN DE PAREJA LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD POPULAR AUTóNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA.

Castillejos Leal Leyre, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: M.C. Martha Leticia Sánchez Castillo, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia en la relación de pareja (VRP) es un fenómeno ampliamente estudiado y reconocido, en su mayoría, como una problemática que afecta principalmente a las mujeres. Sin embargo, en los últimos años ha surgido un creciente interés por comprender y visibilizar la violencia ejercida hacia los hombres en el ámbito de las relaciones de pareja. La violencia ejercida en la relación de pareja se define como cualquier comportamiento dentro de una relación íntima (pasada o actual) que cause o tenga el potencial de causar daño físico, sexual o psicológico, incluidos actos de agresión física, coerción sexual, abuso psicológico y comportamientos de control, incluido el abuso financiero. ( OMS, 2010 ). Algunos estudios han demostrado que la violencia hacia los hombres ha sido mal vista y que en pocos países se han investigado los episodios de violencia de mujeres hacia hombres. Esto se debe principalmente a las normas de género que han posicionado al "hombre" como un ser dominante y fuerte, incapaz de mostrarse débil ante los demás. Cualquier muestra de debilidad pondría en duda su hombría y masculinidad (Moral de la Rubia et al., 2011; Shuler, 2010; Dutton, 2007; Graham-Kevan, 2007). Así, históricamente la voz de las víctimas ha sido invisibilizada, silenciada y subestimada (Ramos, 1996). En 2015 el INEGI registró 20 mil 762 muertes por homicidio en el país, de las cuales 18 mil 293 fueron de hombres y dos mil 383 de mujeres. Sin embargo es importante separar las causas de los homicidios, ya que hay un mayor número de homicidios en hombres pero es necesario estudiar el origen de esta. Es por eso que el maltrato hacia el hombre se enmarca dentro de la violencia doméstica y de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), casi un 25% de las denuncias en este respecto de 2011 corresponde a hombres maltratados por sus parejas. Del total de 5.632 personas denunciadas por violencia doméstica, el 76,2% fueron hombres y un 23,8% mujeres. Sin embargo, en el 2023 sólo hay registro de la violencia doméstica que se ejerce en la mujer, dejándonos desactualizados de lo que sucede con los hombres. Diversos estudios han demostrado que la violencia en la relación de pareja no distingue género y que los hombres también pueden sufrir agresiones físicas, psicológicas y sexuales. En la investigación realizada por Trujano, Martínez y Benítez (2002), se afirma que existen numerosos casos de violencia contra los hombres, pero su desconocimiento puede atribuirse a su menor cantidad en comparación con las mujeres. Además, es aún más difícil que los hombres denuncien estos casos, principalmente debido a las situaciones en las que los estereotipos de género sobre el hombre fuerte y autosuficiente generan desigualdad de género. Como resultado, hay poca investigación sobre el tema, escasa bibliografía, falta de conocimiento en la sociedad y poca atención por parte de los programas gubernamentales, lo que ha contribuido a silenciar esta problemática.



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Sujetos Participaron 60 hombres entre los 18 y 28 años de edad, hombres, estudiantes de medicina, inscritos en la Universidad Popular del Estado de Puebla. Escenarios Para contactar a los jóvenes se acudió con la Mtra. Franscisca Maria Fabiola Mendoza Lucero, encargada del decanato de fisiología del área de Ciencias de la Salud. Los jóvenes fueron reclutados a la hora de su clase de fisiología 2 en sus correspondientes aulas dentro de la Universidad Popular del Estado de Puebla. El criterio para formar parte del estudio fue su disposición a cooperar, que fueran hombres heterosexuales, y que sostuvieran en el momento de la aplicación una relación de noviazgo en más de 3 meses. Instrumento Se utilizó el Inventario VIDOFyP (Violencia Doméstica, Frecuencia y Percepción; Mendoza y Trujano, 1998), que permite identificar la percepción y frecuencia de episodios violentos. El inventario consta de 60 ítems en los cuales se describen conductas y actitudes que expresan 6 formas de violencia comúnmente ejercidas en relaciones de pareja abusivas y que incluyen la expresión física, sexual, psicológica, económica o financiera, objetal y social. Se usó la versión de dos fases del instrumento; en la primera se evalúan las modalidades de violencia y la frecuencia con que se presentan y en la segunda las actitudes y comportamientos que se perciben como violentos. Para mayor comodidad y disponibilidad, se les aplicó el cuestionario por medio de Google Forms. Procedimiento Se les pidió a los jóvenes su cooperación para contestar al instrumento, contestando el anonimato de sus respuestas.


CONCLUSIONES

En el proceso de la búsqueda de información estadística sobre la violencia de pareja ejercida en los hombres, no se encuentran mucha información actualizada, por lo que puede ser una barrera tanto para la información como un limitante para el apoyo hacia las víctimas. Actualmente se siguen recolectando los resultados de las encuestas. Se espera identificar que tipo de violencia perciben los hombres en una relación de pareja tanto en frecuencia y perspectiva.
Castillejos Luna Aletvia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

TOXICOGENOMICA EN PECES DE IMPORTANCIA SOCIOECONóMICA


TOXICOGENOMICA EN PECES DE IMPORTANCIA SOCIOECONóMICA

Castillejos Luna Aletvia, Universidad de Guadalajara. López Alvarez Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Vela Jaimes Catherine Estefania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al surgimiento de diversos síndromes de importancia socio-ambiental que impactan la salud pública y animal por una amplia variedad de toxinas marinas y de agua dulce, y por las mortalidades masivas y las enfermedades epizoóticas en organismos silvestres y cultivados de importancia socioeconómica, así como por el crecimiento en expansión de la acuacultura de los peces marinos y dulceacuícolas en el Noroeste y Sureste de México, con esta propuesta podemos validar y establecer el uso de cultivos celulares indiferenciados, de branquia y larvas de jurel Seriola rivoliana como modelo para el estudio de eventos toxicológicos derivados de la exposición a toxinas marinas y de agua dulce producidas por cianobacterias como el género de Gambierdiscus (ciguatoxinas CTXs y Maitotoxina MTXs). En paralelo, identificar los genes implicados en la toxicología mediante perfiles transcriptómicos de embriones y larvas de peces expuestos a concentraciones agudas y sub crónicas, permitirá la selección de marcadores que permitan comprender las bases moleculares de la toxicidad, encontrando potencialmente nuevas vías metabólicas y/o procesos celulares novedosos implicados en la toxicidad y mecanismos de acción, que en el futuro puede servir de modelo predictivo para la detección temprana no y cuantificación de estas mortalidades masivas y epizootias y su relación con la salud humana y la industria acuícola. También se medirá el estatus oxidativo; otras enzimas, como la fosfatasa alcalina, las proteínas fosfatasas y las proteínas que componen los canales de sodio (subunidades alfa, por ejemplo); las de síntesis de ATP, y algunas relacionadas con el metabolismo lipídico. Por otro lado, el uso de cultivos celulares de intestino, hígado y branquias, se constituirá como una técnica para analizar los daños a nivel celular durante el proceso toxicológico, a diferencia de otros modelos como el de ratón y HPLC con el uso de extractos y estándares de las toxinas, donde no se prueba en organismos acuáticos que podrían ser sustituidas o complementadas por técnicas de toxicidad en embriones, larvas y cultivos de tejidos indiferenciados de branquias e intestino provenientes de peces marinos y de agua dulce. El uso de embriones y larvas de peces marinos y dulceacuícolas puede considerarse como centinela para la detección y el modo de acción de los fenómenos tóxicos generados por lo florecimientos algales nocivos (FAN), que pueden tener un impacto en la salud humana, en la salud animal y ecosistema en general. Por último, ampliar el conocimiento y el impacto de las toxinas en la biología y el desempeño de las especies marinas y de agua dulce en el proceso de producción comercial, cuya actividad está aumentando en el noroeste y sureste mexicano, expuestas a tales eventos.



METODOLOGÍA

Cultivo celular: Se llevó a cabo el cultivo celular a partir de arcos branquiales de Seriola rivoliana obtenidos retirando el opérculo y cortando el cartílago dorsal y central Se realizó un pre lavado con PBS para cortar los filamentos del tejido en porciones más pequeñas Se lavó con PBS y centrifugó dos veces a 250 g durante 4 minutos a 4 °C Se agrega tripsina-EDTA y se centrifuga a 250 g 4 min a 4 °C Se realizó una adición nueva de tripsina para llevar a cabo la digestión tríptica y se agitó durante 12 min a 200 rpm Se colocó filtro de células de 100 micrómetros en el tubo de la centrífuga para recolectar las células de las branquias Se retiraron los filamentos del colador para repetir una digestión con tripsina Con un nuevo filtro de células se repitió el proceso y se centrifugó a 250 g por 10 min a 4 °C Se obtuvo un sedimento rojo. Se resuspende el sedimento en medio de cultivo celular con FBS y antibióticos para incubar; y por otro lado se llevó a cabo la cuenta de células viables con ayuda del azul tripano que ayuda diferenciar las células vivas de las muertas Extracción de toxinas: La extracción fue a partir de muestras de dinoflagelados del género Gambierdiscus. Se comenzó colocando los filtros (donde se encontraba el organismo) en tubos falcon con 5 mL de metanol 60%, realizando un lavado y deshaciendo el filtro con la finalidad de aumentar el rendimiento lo más posible. Se centrifuga por 10 minutos a 1400 rpm, se recupera el sobrenadante y se repite el procedimiento hasta este punto tres veces más hasta obtener 20 mL. Se deja evaporar en un vaso de precipitados durante la noche o hasta que esté completamente seca. Se realiza un lavado con 25 mL con metanol y otros 25 mL con diclorometano pero este último en 2 partes (12.5 + 12.5) y se colocan en un embudo de separación, se agita, se libera presión y se deja a que se separen las fases. Las ciguatoxinas se quedarán en el diclorometano y las maitotoxinas en el metanol. Se separaron ambas fases en un vaso de precipitados cada una y se dejaron a evaporación. Una vez se encuentren completamente evaporadas las soluciones, se le agrega a cada vaso 10 mL de solución TWIN al 1% en solución salina, se sonica. Por medio de un filtro se pasan los 10 mL a un vial, se cierra y se etiqueta. Experimentación en larvas: Una vez obtenidas las toxinas y las larvas, estas se sometieron a maitotoxinas y ciguatoxinas. En un matraz de 25 mL se colocaron 20 larvas de Seriola rivoliana y se le agregó 1 mL del extracto de maitotoxina pura. Se realizó el mismo procedimiento con la ciguatoxina, la extracción de gónada de (A. tropicus) y el control, el cual solo tenía las larvas. Todo se realizó por triplicado y se colocó en una incubadora con agitación por 24 horas.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia de verano adquirimos conocimientos prácticos y teóricos con relación a la toxicogenómica, biología molecular y acuicultura Entre los protocolos y experimentos realizados llevamos a cabo prueba de toxinas a nivel celular, uso de marcadores enzimáticos y moleculares para ver mecanismos de toxicidad además del estudio de peces, embriones y larvas de las especies Jurel (S.rivoliana) para el establecimiento de modelos de estudio de los efectos y mecanismos de acción de toxinas marinas de cianobacterias utilizando genómica funcional. El objetivo esperado era el establecimiento de un modelo biológico para el estudio de toxinología basado en los embriones de las especies ya mencionadas. Sin embargo, este modelo experimental no fue exitoso pues tanto como nuestro cultivo celular como los embriones de Jurel murieron, se considera como causa las condiciones de crecimiento de ambos y la calidad de la muestra. A partir de esto se llevarán a cabos distintas pruebas de los pasos del experimento para su optimización.
Castillo Acuña Erubiel Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Chrystian Mariana Rodríguez Armenta, Universidad de Sonora

OBTENCIóN DE LA SUBUNIDAD 2 DEL COMPLEJO MITOCONDRIAL CITOCROMO C OXIDASA (COX2) DE CRASSOSTREA GIGAS


OBTENCIóN DE LA SUBUNIDAD 2 DEL COMPLEJO MITOCONDRIAL CITOCROMO C OXIDASA (COX2) DE CRASSOSTREA GIGAS

Castillo Acuña Erubiel Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Chrystian Mariana Rodríguez Armenta, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ostión del Pacífico Crassostrea gigas es una especie que debido a su crecimiento rápido y gran adaptación a condiciones ambientales, ha sido introducida para su cultivo en varios países del mundo. Sin embargo, su producción es vulnerable a contaminantes del medio ambiente y brotes de enfermedades, generando modificaciones en el funcionamiento y homeóstasis celular, influyendo en organelos como las mitocondrias y mecanismos implicados en la producción de energía como la cadena de transporte de electrones. El estudio de genes mitocondriales se ha realizado en algunos organismos acuáticos para tratar de entender los mecanismos celulares en respuesta a diversas patologías o condiciones ambientales. Sin embargo, aún existen incógnitas del funcionamiento y expresión de los genes mitocondriales. Por lo tanto, el estudio e identificación de estos genes en Crassostrea gigas no solo proporcionará conocimientos fundamentales sobre la biología y fisiología de esta especie, sino que también tendrá implicaciones importantes en la comprensión de los mecanismos moleculares relacionados a la respuesta de adaptación de estos organismos frente a condiciones de estrés. De tal manera que el conocimiento generado se pueda aplicar en las prácticas de acuicultura y conservación de esta valiosa especie marina.



METODOLOGÍA

Se diseñaron primers específicos para la secuencia nucleotídica de la subunidad 2 del complejo mitocondrial Citocromo C oxidasa (COX2) con el software OligoCalculator, tomando como referencia la secuencia génica de C. gigas (GenBank: KJ855245.1). Por otro lado, se colectaron ostiones adultos de la especie Crassostrea gigas del estero de la Cruz de Bahía de Kino, Sonora, de los cuales se disectaron y congelaron las branquias a -80°C. Posteriormente se extrajo el ADN genómico (ADNg) partiendo de 50-80mg de tejido utilizando el Blood-Animal-Plant Preparation Kit Jena Bioscience, mientras que el ARN total se extrajo partiendo de 100-300mg de tejido, utilizando la técnica de fenol-cloroformo-alcohol isoamílico. Se evaluó la pureza y cuantificación de los ácidos nucleicos por absorbancia a longitudes de onda de 260-280nm. Además, se evaluó la integridad del ADNg y ARN total mediante electroforesis en geles de agarosa al 1% y se visualizaron en un fotodocumentador con luz ultravioleta. El ARN total se trató con DNasa I para digerir el ADNg contaminante, y una vez confirmada su eliminación mediante un PCR utilizando primers de RPS18 (gen nuclear de la subunidad ribosomal 18S de C. gigas), se sintetizó el ADN complementario (ADNc) utilizando el Protoscript II First Strand cDNA Synthesis Kit. Después se evaluó la funcionalidad del ADNg y el ADNc mediante un PCR con primers de RPS18. Posteriormente, se utilizaron los primers específicos diseñados para COX2, así como el ADNg y el ADNc para amplificar por PCR el fragmento génico y del transcrito de COX2 de las branquias de C. gigas. Los productos de PCR obtenidos se purificaron y se enviaron a secuenciar a la Unidad de Síntesis y Secuenciación de ADN del Instituto de Biotecnología de la UNAM. Las secuencias obtenidas se limpiaron con el software CHROMAS, después se hizo un BLAST para comparar con las secuencias de la base de datos del NCBI, y finalmente se realizó un alineamiento múltiple de secuencias de COX2 de diferentes organismos para confirmar que se obtuvo la secuencia correcta.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró obtener como resultados, un diseño correcto de primers específicos para COX2 de C. gigas, así mismo, se obtuvo una óptima extracción tanto de ADNg como ARN total, ya que durante la evaluación de la integridad se observaron bandas definidas significando que estos ácidos nucleicos no están degradados. También se logró eliminar el ADNg contaminante del ARN total extraído, y así poder sintetizar el ADNc para poder obtener la secuencia del transcrito. Se observó que tanto el ADNg y ADNc fueron funcionales, ya que ambos amplificaron una sola banda de 130 pb para el fragmento de RPS18, así mismo amplificó para el control positivo, pero no para el negativo, lo que significa que el procedimiento estuvo realizado correctamente y sin contaminación. Por otro lado, se obtuvo la amplificación del fragmento tanto génico como del transcrito de COX2 de C. gigas, observándose una sola banda de aproximadamente 128 pb, misma que corresponde al tamaño de los primers diseñados. Finalmente, el análisis bioinformático de las secuencias obtenidas confirmó que si corresponde a la subunidad 2 del complejo mitocondrial Citocromo C oxidasa (COX2) de C. gigas.   En este verano científico se comprendió de una mejor manera el proceso y el conjunto de técnicas de biología molecular que conlleva la obtención e identificación de secuencias génicas. Si bien se obtuvieron resultados satisfactorios, estos corresponden solamente a una pequeña parte de un estudio más amplio, y debido a que la mitocondria es un organelo importante para la supervivencia del organismo, se sugiere continuar investigando los procesos mitocondriales en respuesta a condiciones bióticas y abióticas, representando así un potencial para futuras investigaciones moleculares.
Castillo Armenta Aranza Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente

PRINCIPIOS DE ECONOMíA CIRCULAR EN UN MODELO DE TURISMO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE EL FUERTE, EN EL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.


PRINCIPIOS DE ECONOMíA CIRCULAR EN UN MODELO DE TURISMO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL MUNICIPIO DE EL FUERTE, EN EL ESTADO DE SINALOA, MéXICO.

Castillo Armenta Aranza Lizeth, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Gómez Dayami Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María de Lourdes Díaz Aboytes, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cada vez con más frecuencia, los turistas demandan productos, servicios y experiencias auténticas y sostenibles, cimentadas en la protección del patrimonio social, cultural y natural de los territorios anfitriones. Los nuevos modelos de turismo sostenible aún no permean a todos los lugares del mundo, por lo que existe la necesidad de identificar las condiciones propias de cada sitio en atención a este tema. Particularmente, en el municipio de El Fuerte, en el estado de Sinaloa, se ubica en una región de gran importancia histórica, cultural y económica. Es uno de los municipios más antiguos del estado y tiene una rica historia que se remonta a la época prehispánica. Durante la época colonial, fue un importante punto estratégico y comercial en la región noroeste de México. Ofrece diversas actividades para los amantes de la naturaleza y el turismo de aventura. Los visitantes pueden disfrutar de paseos en lancha por el río, realizar caminatas en la naturaleza, practicar la pesca deportiva y participar en otras actividades al aire libre en la región. La economía del municipio se basa en gran medida del comercio, la agricultura, ganadería y la pesca. El turismo ha sido un motor importante para el desarrollo económico de la región, generando empleos y oportunidades para los habitantes locales.  Se destacan las actividades turísticas entorno a sus diversas características que lo han llevado a distinguirse como Pueblo Mágico. No obstante, resulta imprescindible encaminar estas prácticas hacia nuevas formas que contribuyan a un desarrollo más sostenible. Cabe resaltar la preocupación por los impactos negativos del turismo sobre el ambiente que se ha presentado en los últimos tiempos, debido al alto consumo de recursos y el aumento en la generación de residuos. Igualmente, aspectos como la escasez de agua o la pérdida de biodiversidad son sin duda importantes, ya que, evidentemente, estos cambios transformarán los parajes y, como consecuencia, impactarán en la competitividad del destino.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una previa revisión bibliográfica sobre la economía circular, sus características, componentes así como, los criterios para una mejor gestión de los recursos que se proponen como modelo en relación con el desarrollo de las actividades turísticas. El estudio se realizó mediante un enfoque mixto: cuantitativo no experimental-transversal, abordado desde tres dimensiones socioeconómica, cultural y natural. Dentro de la dimensión socioeconómica se encuestó a la población económicamente activa, educación, vivienda, trabajo, productividad y calidad. En la dimensión cultural identificaron a través guías de observación: monumentos, actividades artísticas y el aspecto etnográfico. Dentro de la dimensión natural se ubicaron e identificaron los recursos naturales (principalmente el agua), paisajes y senderos, así como las especies de interés. Primeramente, se exploraron y evaluaron las condiciones socioeconómicas, culturales y naturales actuales, a partir de la aplicación de instrumentos de corte cuantitativo (análisis de laboratorio, encuestas) y cualitativo (entrevistas, observación).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el enfoque de la economía circular en el turismo el cual se centra en la optimización de los recursos y la minimización del impacto ambiental y social de la industria turística. Gracias a esta investigación, ahora conocemos los principios aplicables en un modelo de turismo sostenible como lo son: implementación de prácticas que promuevan la reutilización y el reciclaje en la cadena de valor del turismo, Integración del diseño sostenible en la planificación y construcción de infraestructuras turísticas, Centrarse en la venta de bienes o servicios turísticos, Fomentar el turismo local y de proximidad puede reducir la huella de carbono asociada con los viajes y las importaciones, Impulsar la colaboración entre diferentes actores de la industria turística, además de Garantizar que el turismo beneficie a todas las partes interesadas de manera equitativa y responsable. El objetivo de este estudio es crear un modelo de turismo para el desarrollo sostenible en el municipio de El Fuerte, en el estado de Sinaloa, México, donde los recursos se utilicen de manera más eficiente y los beneficios económicos y sociales se compartan de manera equitativa.
Castillo Arzave Marla Irene, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Óscar Rueda Prada, Corporación Universitaria Latinoamericana

EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO CONCURRENTE Y LA DIETA MEDITERRáNEA EN PERSONAS AFILIADAS AL GIMNASIO POWER HOUSE


EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO CONCURRENTE Y LA DIETA MEDITERRáNEA EN PERSONAS AFILIADAS AL GIMNASIO POWER HOUSE

Castillo Arzave Marla Irene, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Óscar Rueda Prada, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación es un trabajo de campo que consiste determinar si la relación del entrenamiento concurrente y la dieta mediterránea tienen una influencia significativa en la recomposición corporal de las personas afiliadas en el gimnasio power house. El objetivo fundamental de la recomposición corporal es maximizar las ganancias musculares y la perdida de grasa, con la meta de mejorar el estado de salud de las personas. La base de la recomposición corporal será siempre el ejercicio físico, aunque este debe estar complementado con un plan nutricional adecuado. El entrenamiento concurrente tiene diversos beneficios para la salud, al ser una combinación de entrenamiento de fuerza y resistencia permite eliminar más grasa que cuando se trabaja de forma aislada, mejora la fuerza, potencia y la resistencia anaeróbica. Por otro lado, la dieta mediterránea implica una reducción del consumo de carnes y carbohidratos y así aumentar el consumo de vegetales y grasas mono insaturadas, esto contribuye a la ganancia de masa muscular y la perdida de grasa corporal, según un informe del 2016 publicado en la revista American Journal of Medicine, las personas que se alimentan de esta manera pierden entre 9 y 22 libras, y un año después todavía mantienen ese peso. Al aplicar la dieta mediterránea y el entrenamiento concurrente en conjunto podemos obtener una buena recomposición corporal en las personas y así ayudarlos a cumplir su objetivo, mejorar sus hábitos, su estado de salud y evitar patologías a largo plazo. Un factor común de estas dietas es el alto consumo de proteínas, de esta manera se puede preservar el tejido muscular estando dentro de un déficit calórico o contribuir a la ganancia de masa muscular acompañado de un entrenamiento de fuerza (Stokes et al., 2018). La dieta mediterránea beneficia de manera positiva al incremento de masa muscular sin incrementar el peso total (TORO, Rocio et al.,2014).



METODOLOGÍA

Objetivo: Evaluar como el entrenamiento concurrente y la dieta mediterránea contribuyen a la recomposición corporal en afiliados al gimnasio power house La dieta mediterránea se caracteriza por el consumo de alimentos frescos, de temporada y principalmente alimentos de origen vegetal. Algunos componentes de esta dieta incluyen un alto consumo de frutas, verduras, legumbres y frutos secos, con especial énfasis en el aceite de oliva como fuente principal de grasas. Además, se incluyen la ingesta moderada de pescado y sus derivados, y la ingesta baja de alimentos de origen animal y carnes rojas. Desde un punto de vista científico, varios estudios que se han realizado avalan los beneficios para la salud de la dieta mediterránea, aunque los efectos positivos no están generalizados. Específicamente, los estudios han demostrado que esta dieta puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, y ayudar a prevenir la obesidad, entre otras cosas. El entrenamiento concurrente es la práctica de combinar entrenamiento de fuerza y entrenamiento aeróbico en el mismo entrenamiento. Esta práctica es apta tanto para deportistas de alto nivel como para aquellos que buscan mejorar su composición corporal y su capacidad física. Además de las mejoras físicas, el entrenamiento simultáneo puede proporcionar múltiples beneficios psicológicos. En términos de efectos fisiológicos, se ha demostrado que el entrenamiento simultáneo mejora la fuerza muscular, la potencia, la aptitud cardiorrespiratoria, el rendimiento deportivo y la composición corporal. Además, se ha demostrado que la práctica reduce el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Ambos enfoques pueden complementarse para promover un estilo de vida saludable y mejorar el estado físico y la salud en general. Concepto y fundamentos de la recomposición corporal: Diferencia con la pérdida de grasa y aumento de rendimiento Beneficios para la salud y el bienestar. Métodos y enfoques para la recomposición corporal: Entrenamiento de fuerza y resistencia. Alimentación equilibrada y controlada a través de la dieta mediterránea Implicaciones psicológicas y sociales de la recomposición corporal: Autoestima y confianza en sí mismo. Influencia de la sociedad. Estrategias y técnicas para una recomposición corporal exitosa: Planificación y seguimiento adecuado. Establecimiento de metas realistas y alcanzables. Motivación. Mantenimiento a largo plazo.  


CONCLUSIONES

Análisis de resultados La dieta mediterránea y el entrenamiento concurrente en combinación favorecieron a la perdida de grasa en los individuos, sin embargo, hubo una mínima disminución de perdida muscular debido a que la dieta es baja en carbohidratos y proteína de origen animal y a que el entrenamiento cardiovascular favorece a la perdida de grasa. Los individuos mostraron mejor rendimiento físico, indicaron que tenían mayor energía durante el día y durmieron mejor. Conclusión Una vez aplicados los instrumentos de medición y la recolección de datos, procesados los mismos y obtenida la información de ellos, se generó respectivamente el análisis de estos, se obtuvieron unos resultados en los cuales nos damos cuenta que el entrenamiento concurrente es una buena opción para la pérdida de peso y aumento de fuerza y resistencia, sin embargo, se necesita de un buen plan de alimentación para lograr los objetivos del individuo y así evitar descompensaciones en el organismo. La dieta mediterránea tiene muchos beneficios para la salud y es una opción saludable para la perdida de grasa y así mismo la ganancia o mantenimiento de masa muscular, ya que la reducción de la ingesta de sodio y el incremento en el consumo de potasio mejoran el resultado obtenido. En conclusión, la combinación de la dieta mediterránea y el entrenamiento concurrente es beneficioso para la disminución de grasa corporal, aumento de rendimiento, disminución de insomnio y mantenimiento de masa muscular.  
Castillo Burgos Liviet Daylin, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Alan Daniel Villalobos Lara, Universidad Tecnologica de León

ESTUDIO TEóRICO Y EXPERIMENTAL DE LA REMOCIóN DE MALATIóN DEL AGUA POR MEDIO DEL PROCESO HíBRIDO DE ELECTROCOAGULACIóN Y FENTON-LIKE


ESTUDIO TEóRICO Y EXPERIMENTAL DE LA REMOCIóN DE MALATIóN DEL AGUA POR MEDIO DEL PROCESO HíBRIDO DE ELECTROCOAGULACIóN Y FENTON-LIKE

Barajas Corral Ricardo Elías, Universidad Tecnologica de León. Castillo Burgos Liviet Daylin, Universidad de Sonora. Galvan Oviedo Cristal, Instituto Tecnológico de Matamoros. Guillén Smith Fabiola Eugenia, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Alan Daniel Villalobos Lara, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Malatión es un insecticida perteneciente a la familia química de los organofosforados, y a pesar de ser muy eficiente en su objetivo, presenta el gran inconveniente de no ser biodegradable, por lo que el agua contaminada con esta sustancia se vuelve altamente tóxica y no apta para el consumo humano o animal. A pesar de que existen diferentes métodos para tratar el agua contaminada, estos suelen ser costosos, tardados o requieren de terceras sustancias que también pueden ser nocivas. Es por esto que se ha abierto camino a investigaciones sobre nuevos tratamientos, entre ellos, el método de electrocoagulación.   La electrocoagulación es un proceso de tratamiento de aguas residuales que utiliza corriente eléctrica para remover sólidos suspendidos, contaminantes y materia orgánica presentes en el agua. En este proceso, la corriente eléctrica provoca la liberación de iones metálicos desde los electrodos, típicamente de aluminio o hierro, dentro del agua residual. Estos iones metálicos reaccionan con las partículas y los contaminantes presentes en el agua, formando flóculos que se adhieren a las partículas suspendidas, grasas y materia orgánica.​ El proceso de oxidación Fenton-like es una variante del proceso de oxidación Fenton, el cual es un método avanzado de tratamiento de aguas residuales que se utiliza para eliminar contaminantes orgánicos y compuestos tóxicos persistentes. El proceso Fenton original se basa en la reacción entre peróxido de hidrógeno (H2O2) y iones de hierro (Fe2+), generando radicales hidroxilos (•OH) altamente oxidantes; sin embargo, en esta investigación se utilizará cobre en vez de hierro. Estos radicales atacan y descomponen los contaminantes orgánicos presentes en el agua en moléculas más pequeñas y menos tóxicas.​ En esta investigación se busca reducir la presencia de Malatión comercial en el agua mediante procesos electroquímicos (electrocoagulación y Fenton-Like).



METODOLOGÍA

El proceso de electrocoagulación se llevó a cabo mediante un reactor tipo filtro prensa, compuesto principalmente de electrodos de aluminio, con una superficie de flujo de 64 cm2 y capacidad de 2 L. El proceso de preparación de las muestras a estudiar se llevó a cabo de la siguiente manera: Mezclar el Malatión comercial de alta concentración (1000 g/L) por lo menos dos veces para que quede totalmente homogéneo. Verter una base de agua destilada en los matraces de 1 L antes de incorporar el Malatión. Tomar con la micropipeta la concentración deseada de Malatión, verter a los matraces antes mencionados y agitar. Agregar 0.3 g de NaCl y 1.2 g de Na2SO4 a la solución. Finalmente, aforar y agitar hasta que las sales se disuelvan. Es importante mencionar que todos los materiales e instrumentos a utilizar deben de estar previamente lavados y desinfectados; además, no se debe de omitir el primer paso debido a que afecta considerablemente en los resultados. Antes de iniciar cada proceso de electrocoagulación se debe dar previo mantenimiento al reactor. El proceso de electrocoagulación se realiza entre 60 y 100 min, tomando muestras cada 20 min, después de concluir con este proceso, se deben dejar reposar las muestras por 24 horas aproximadamente, como resultado de esta espera, los flóculos se sedimentan y se puede observar a simple vista como la concentración de Malatión baja. Para cuantificar la pérdida de concentración del Malatión en la muestra, se mide la Demanda Química de Oxigeno (DQO) del agua tratada por medio de absorbancia. La preparación de los viales de DQO se realizó siguiendo el método estándar de dicromato de potasio. Las concentraciones de Malatión, así como las densidades de corriente para la electrocoagulación a estudiar fueron: 100 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2   200 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2  250 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2  500 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2  1200 ppm a 2.5 mA/cm2, 5.5 mA/cm2, y 7.5 mA/cm2  Una vez que las muestras pasaron por el proceso de electrocoagulación se someten a un segundo proceso llamado Fenton-Like. Para este último, se utilizaron dos distintas densidades de corriente (5 y 10 mA /cm2).  El proceso de Fenton-Like se realiza entre 60 y 80 min, tomando muestras cada 20 min. Es importante destacar que se debe iniciar el proceso solo cuando la muestra tenga un pH de 5. Como en el proceso de electrocoagulación, las muestras obtenidas de Fenton-Like, también deben reposar aproximadamente 24 horas para después leer su DQO mediante absorbancia. Una vez llevada a cabo la parte experimental del proyecto se realizó una capacitación en COMSOL Multiphysics, esta es una herramienta que se utiliza para el modelado y análisis virtual de fenómenos físicos. Mediante este software se logró observar el comportamiento de la velocidad y la presión del fluido al pasar a través del reactor y a su vez como es que sucedía la transferencia de iones Al3+ hacia la solución de Malatión con respecto al tiempo de electrolisis.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró reforzar conocimientos básicos sobre ingeniería química, así como, la adquisición de nuevos conocimientos teóricos y prácticos. Aunque el agua después de los procesos de electrocoagulación y Fenton- Like, aún conserva materia orgánica, derivada de las reacciones generadas en los mismos, el porcentaje de remoción del Malatión en el agua alcanzó valores de hasta el 60%. Los resultados se pudieron apreciar de una manera más fiel, por medio del modelado y simulación del fluido, así como las respectivas reacciones, en COMSOL Multiphysics. Y con la generación de gráficos, se llevó cabo un análisis numérico y estadístico para conocer los niveles de control y tolerancias de la remoción en sus respectivas concentraciones.
Castillo Calderón Cristina Abigail, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Alejandro Segura Beltrán, Universidad de Guadalajara

¿CóMO ELEGIMOS?


¿CóMO ELEGIMOS?

Castillo Calderón Cristina Abigail, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Alejandro Segura Beltrán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La distribución de las elecciones de los animales frente a diferentes probabilidades de reforzamiento, la posible reversión de preferencias a medida que las alternativas se vuelven menos probables, y el efecto del requisito de respuesta previo a la elección, constituyen un conjunto de interrogantes de relevancia para comprender el comportamiento de toma de decisiones en animales. El análisis detallado de estos aspectos puede mostrar acerca de los mecanismos cognitivos y adaptativos que guían las elecciones de los animales. En este experimento, se busca investigar cómo los animales distribuyen sus elecciones, además, se plantea si existe una reversión de preferencias a medida que las probabilidades de reforzamiento disminuyen, es decir, si los animales modifican sus elecciones en función de la disponibilidad y confiabilidad de las alternativas tal y como lo explica Mazur (2012) con sus experimentos paralelos con ratas y palomas para examinar cómo el tamaño de un requisito  de relación previo al ensayo afectaba las decisiones en situaciones de autocontrol. En la primera parte de los experimentos, los sujetos tenían la opción de elegir entre un programa de relación fija que llevaba a un refuerzo pequeño o un programa de relación ajustada que llevaba a un refuerzo más grande. En la segunda parte, se utilizó un procedimiento de demora ajustada en lugar de requisitos de relación, donde se aplicaron demoras fijas y ajustadas para los refuerzos pequeños y grandes. Los resultados revelaron que las ratas mostraban demoras de ajuste más prolongadas cuando se les imponían relaciones previas al ensayo más grandes. Esto indicaba que tenían una mayor tendencia a elegir el refuerzo más grande y demorado cuando se requería un mayor número de respuestas para alcanzar el punto de elección. Estos hallazgos sugieren que las ratas son sensibles a la magnitud y demora de los refuerzos, adaptando su comportamiento en función de la cantidad de esfuerzo requerido para obtener la recompensa deseada. Otro aspecto relevante a considerar es el efecto del requisito de respuesta previo a la elección en el proceso de toma de decisiones de los animales. La comprensión de cómo los animales distribuyen sus elecciones en función de las probabilidades de reforzamiento, la presencia de reversión de preferencias y el impacto del requisito de respuesta previo a la elección tiene implicaciones tanto teóricas como prácticas. Estos hallazgos pueden contribuir al conocimiento de los procesos cognitivos y adaptativos involucrados en la toma de decisiones animales, así como tener aplicaciones en la mejora del diseño de programas de entrenamiento y en la comprensión de los mecanismos de elección en contextos naturales.



METODOLOGÍA

Para este experimento se están utilizando 12 ratas wistar hembras que se encuentran en privación al 85% de su peso corporal. Dichas ratas se encuentran dentro de la caja Skinner donde se encuentran tres palancas (izquierda, derecha y central), la izquierda es la encargada de la entrega de pellets seguros (asociados a la luz verde)  mientras que la derecha es probabilística (representado por una luz verde parpadeante), después de que el sujeto decidió entre una de estas dos palancas, estas se retraen dejando salir la central, la cual representa el esfuerzo para conseguir pellets. Los grupos fueron divididos en dos: FR1 y FR40, dichos números se refieren a la cantidad de veces que la rata tiene que palanquear para conseguir los pellets (llamado requisito de respuesta). Como parte del diseño experimental, se decidió trabajar con el utilizado por Green y Estle (2003) en su experimento de reversión de preferencias con ratas. Dicho diseño está conformado por dos condiciones control: Cantidad y probabilidad. En Cantidad se le puede entregar a la rata de manera segura uno o tres pellets de acuerdo a la palanca elegida. Mientras que probabilidad maneja tres pellets pero en una palanca es seguro y en la otra existe una posibilidad de 0.25. Green y Estle deciden añadir más condiciones además de las primeras. En estas nuevas condiciones (que es un valor agregado llamado q), se les vuelven a presentar dos palancas, izquierda donde se les entrega un pellet de manera segura después del requisito de respuesta o tres pellets con una probabilidad de 0.25 igualmente después del esfuerzo. Conforme el ensayo avanza se va multiplicando las probabilidades iniciales: 1.0 (segura) y 0.25 al valor q (0.9, 0.7, 0.5 y 0.3). Conforme la probabilidad se va haciendo más pequeña, se espera que la rata vaya eligiendo la palanca que da la mayor cantidad de pellets (sobre todo aquellas que se encuentran en FR40).


CONCLUSIONES

Aún es un experimento en curso, por lo tanto solo se tienen ciertos resultados preliminares basados en ensayos anteriores.  Se tiene contemplado que las ratas al inicio tengan mayor predilección por la palanca que les otorga un pellet de manera segura, pero conforme las demoras y la probabilidad vayan en aumento habrá una reversión de preferencias donde comenzarán a elegir con mayor frecuencia la palanca que les otorga la mayor cantidad de pellets. También se espera que las ratas del grupo FR40 sean más consistentes en la elección del mayor número de pellets mientras que las del grupo FR1 tengan una toma de decisión mucho más variado esto debido a que no invierten un esfuerzo mayor que las antes mencionadas para tener acceso a los pellets.
Castillo Carvajal Michell Daniela, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas

APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.


APOYO SOCIAL Y ACADéMICO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.

Castillo Carvajal Michell Daniela, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtro. Miguel Angel Sainz Palafox, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Apoyo social y académico a personas con discapacidad en instituciones de educación superior. Asesor: Miguel Ángel Sainz Palafox. Planteamiento del problema En las últimas décadas, ha habido un creciente reconocimiento de la importancia de brindar apoyo social y académico a personas con discapacidad en instituciones de educación superior. Estas instituciones desempeñan un papel fundamental en la promoción de la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades y capacidades. El apoyo social y académico adecuado puede marcar una diferencia significativa en la vida de las personas con discapacidad, permitiéndoles alcanzar su máximo potencial y participar plenamente en la experiencia educativa. El apoyo social se refiere a la red de relaciones y conexiones que rodea a un individuo y brinda un sentido de pertenencia, aceptación y respaldo emocional. En el contexto de las instituciones de educación superior, esto implica la creación de un entorno inclusivo y acogedor donde los estudiantes con discapacidad se sientan valorados y respaldados por sus compañeros, profesores y personal administrativo. Esto se logra a través de la sensibilización, la promoción de la diversidad y la implementación de políticas y prácticas inclusivas. Es por tal motivo que estudiar la relevancia del apoyo social y académico con el fin de aportar a todos los aspectos antes mencionados. En las últimas décadas, ha habido un creciente reconocimiento de la importancia de la inclusión y el acceso equitativo a la educación superior para todas las personas, incluyendo aquellas con discapacidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas (2014) destaca la necesidad de garantizar el pleno y efectivo ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales por parte de las personas con discapacidad, incluido su derecho a la educación. En este contexto, el apoyo social y académico desempeña un papel fundamental para fomentar la inclusión y el éxito educativo de las personas con discapacidad en las instituciones de educación superior Durante el verano de investigación delfín junto a él docente y compañeros se buscó conocer la percepción de los estudiantes frente al apoyo social con sus compañeros, quienes tienen algún tipo de discapacidad. En las primeras semanas en la estancia del programa delfín, se realizó una revisión bibliográfica donde se podía contrastar información relevante para la investigación. Apuntando a los objetivos de desarrollo sostenible de educación de calidad, reducción de desigualdades.



METODOLOGÍA

La metodología implementada tuvo un enfoque cuantitativo, la muestra fue tomada de estudiantes universitarios de diferentes universidades en Colombia - México. El instrumento empleado fue un cuestionario con opciones múltiples, dirigido a estudiantes universitarios mayores de edad, diseñado para conocer aquellas percepciones que tienen dichos estudiantes. Se obtuvieron respuestas de estudiantes de diferentes carreras, desde gastronomía hasta economía. En los resultados encontrados, se identificó que entre la actitud y el control conductual percibido tenemos un nivel intermedio y se encuentran correlacionados, entre mejores actitudes de apoyo,  mejor control conductual percibido se podrá evidenciar en los estudiantes. Por lo tanto, la intención de brindar apoyo y el control conductual se encuentran correlacionadas.


CONCLUSIONES

Una de las conclusiones a las cuales pudimos llegar es que la intención de apoyo, es prioridad con la seguridad que la persona percibe para relacionarse con las personas con discapacidad, además de la presión social y la actitud influyen en esa intención de ayudar. Si una persona se predispone en apoyar, su intención va ser mucho más alta, incluso influir en su conducta. Los estudiantes con mayor intención de apoyo social hacia estudiantes con discapacidad son más propensos a influir o actuar sobre escenarios de inclusión u apoyo académico hacia estos mismos. Durante el programa delfín aprendizaje obtenido fue significativo y enriquecedor, teniendo en cuenta que mi tutor y compañeros son de otros países, aprendiendo no solamente temas investigativos sino también culturares, en clase hubo retroalimentación y reforzamiento de la aplicación de normas APA7 edición, como se cita y referencia un texto, además de esto, el tema principal, el docente estuvo activo siempre, y permitió solidificar la información.
Castillo Castillo Stiven, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara

AMéRICA LATINA: EL NUEVO HORIZONTE CHINO


AMéRICA LATINA: EL NUEVO HORIZONTE CHINO

Aguas Orozco Marián Fernanda, Universidad de Guadalajara. Castillo Castillo Stiven, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dr. Edgar Samid Limón Villegas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el mundo está enfrentando un cambio significativo tanto del punto de vista de la política como de la economía, esto en relación al creciente papel que ha venido desempeñando oriente en la sociedad actual. En ese contexto, el capitalismo que ha imperado en el mundo a partir de la segunda guerra mundial, hoy se ve cuestionado por las nuevas potencias comerciales pues  propiamente no siguen estos principios y en un mundo casi capitalista están siendo punta de lanza y revelando un cambio significativo en el actual del mundo.  En relación a lo anterior en este estudio se analiza el panorama general de China desde su historia y progresión hasta el análisis del porqué América Latina es una zona medular para el proyecto China 2049. Para ello se analizan desde sus planes quinquenales  los cuales son importantes ya que  a través de estos son donde se ven expuestas las estrategias para los próximos años; así como  se analiza su  crecimiento económico impulsado en principio por  su mercado externo y como este ha venido mutando a una economía más de cohorte doméstico.  Para ello en este trabajo se contestan las preguntas ¿cuáles son las estrategias políticas más importantes que ha tomado China para América Latina desde su interior?, ¿cuáles son las estrategias económicas más importantes de China para América Latina?, ¿cuáles son las estrategias comerciales más importantes de China para América Latina?, ¿es el comercio la principal estrategia de China para expandir sus fronteras a América Latina? y ¿cuál es el papel que juega la BRI en esta estrategia de crecimiento?, en ese sentido a priori se infiere que son las estrategias políticas, económicas y comerciales de China las que catapultarán a este país a ser la potencia económica de la región, y para ello este trabajo se centra en tres grandes ejes, el político, el comercial y el económico, los que se desarrollan a lo largo del estudio y finalmente se hacen las conclusiones pertinentes.  



METODOLOGÍA

El presente estudio, se realiza desde un enfoque cuasi cualitativo destacando el análisis comparativo, de alcance exploratorio debido a que busca encontrar elementos que describan a América Latina como el nuevo horizonte de China, en cuanto al diseño es de tipo no experimental, pues no se manipulan ninguno de los datos, es transeccional porque únicamente se recoge información en un tiempo determinado, y es correlacional causal porque busca encontrar relaciones entre la política, la economía y el comercio para que catapulte a China en su expansión hacia América Latina.


CONCLUSIONES

A lo largo del estudio las preguntas que se plantearon fueron detonantes para darle rumbo al al trabajo pues la información con la que se cuenta además de ser bastante extensa en ocasiones se contraponía esto por las opiniones tan diversas del papel de China en América Latina, algunos medios e investigadores están a favor de dicho movimiento y algunos otros están en contra argumentando mayor explotación de recursos que avance y en ese sentido se hicieron estos tres grandes ejes donde se sitúa desde un punto de vista amplio encontrando algunas de las estrategias más significativas que ha llevado a cabo China  para con la región, en ese sentido a continuación se describen conclusiones preliminares de los tres ejes en los que se dividió el estudio. Estrategias políticas. En lo que ha estado trabajando China es precisamente en estas relaciones bilaterales en las que se busca el área de oportunidad en la que ambos países se vean beneficiados de dicha cooperación internacional, por lo que al observar las inversiones en las necesidades económicas y de comercio es un área de oportunidad que pretende China aprovechar al extender lazos transpacífico y se pueden dar a través de los acuerdos que produzcan dichas estrategias políticas, de los cuales se encuentra uno muy importante que si bien desde hace ya varios años lo hemos visto a través de los libros de historia, ahora vuelve con más fuerza y es la Nueva Ruta de la Seda, además de la estrategia regional de integración económica con el tratado denominado como Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). Estrategias económicas y comerciales. Las barreras que se busca derribar en estos términos, de manera más cercana es que por medio tanto terrestre como marítimo, la fábrica del mundo busca llegar a todas partes, por lo que por medio de One Belt, One Road o bien, que en español la reconocemos por ser la Iniciativa del Cinturón y la Ruta Nueva de la Seda. Se pretende que con este plan estimular la economía en diversos sectores, no solo en el de construcción que es el de mayor peso, hablando de manera inmediata y notoria ya que será el puente que los conectara de ambas formas, ya sea de manera terrestre o marítima, con lo que para dichas infraestructuras se harán más eficientes los caminos de transporte de mercancías haciendo a todos un vecino de China. Al estar en una economía globalizada, es tácito el hecho de que todos necesitamos de los demás, y en ese contexto los planes quinquenales en las estrategias políticas, paralelamente se llevan las estrategias económico/comerciales, dando como resultado de que ambas estrategias se llevan a cabo con objetivos comerciales, sin dejar a un lado la importancia de las otras dos. Todo esto ha llevado a la cooperación internacional para la expansión económica donde las estrategias son importantes para la base de una participación transpacífico donde las naciones vistas como bloques, se han visto beneficiadas y que las proyecciones para estas dos se esperan como un despegue a favor de la colaboración, innovación y crecimiento económico.
Castillo Diaz María Gabriela, Universidad de Pamplona
Asesor: Dra. Paloma Patricia Casas Junco, Universidad Autónoma de Nayarit

EFECTO DE ANTAGONISTAS SOBRE LA INDUCCIóN DE RESISTENCIA EN FRUTOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS L.) `MD-2´INOCULADO CON HONGOS MICOTOXIGéNICOS.


EFECTO DE ANTAGONISTAS SOBRE LA INDUCCIóN DE RESISTENCIA EN FRUTOS DE PIñA (ANANAS COMOSUS L.) `MD-2´INOCULADO CON HONGOS MICOTOXIGéNICOS.

Boneth Pimienta Virgilio José, Universidad de Pamplona. Castillo Diaz María Gabriela, Universidad de Pamplona. Asesor: Dra. Paloma Patricia Casas Junco, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La piña MD2 es un híbrido conocido como piña miel, resulta de una mezcla de variedades, donde el 50 % corresponde a Cayena Lisa, esta hibridación atribuye una mayor dulzura, uniformidad y consistencia en el tamaño y madurez. México está en el sexto lugar entre los diez principales exportadores de piña a nivel mundial. Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) para el 2022, se produjeron 446,803.60 toneladas a nivel nacional. Así mismo, el estado de Nayarit es el quinto productor nacional. Sin embargo, las frutas tropicales como la piña son susceptible al daño postcosecha, afectado de esa manera la calidad de la fruta a través de enfermedades como la pudrición originada por hongos micotoxigenicos como Penicillium spp y Aspergillus spp, productores de ocratoxina A y aflatoxinas totales. Cabe resaltar que los productos químicos se consideran los medios más efectivos para combatir las enfermedades fúngicas, lamentablemente tienen consecuencias nocivas en el medio ambiente y en la aparición y generalización de mecanismos de resistencia en patógenos. Por tal motivo, se necesitan métodos de manejo apropiados para mantener la calidad, prolongar la vida útil y minimizar las pérdidas. Una alternativa sustentable son los microorganismos antagonistas mediante mecanismos de acción propios que le aportan un efecto antimicrobiano al fruto. Mismos que inducen procesos de resistencia en la piel de las frutas gracias a la liberación de elicitores (proteínas, antibióticos y compuestos volátiles) que inducen a la expresión de genes de la ruta del salicílico o la vía del ácido jasmónico / etílico activando enzimas relacionadas con la defensa tales como la peroxidasa y polifenoloxidasa. Estas enzimas generan especies reactivas de oxígenos que restringen el proceso infeccioso-invasivo del patógeno, ya que se disminuye el crecimiento del hongo y lo conduce a la muerte celular. Finalmente, el objetivo fue estudiar el efecto de los antagonistas sobre la inducción de resistencia en frutos de piña (Ananas comosus L.) `MD-2´ inoculados con Penicillium oxalicum y Aspergillus niger.



METODOLOGÍA

Se utilizaron frutos de piña MD-2 en madurez de consumo sin daño aparente. Los frutos fueron asperjados con suspensiones bacterianas antagonistas (1x108 mL-1) y conidios micotoxigénicos (1 x106 mL-1).  Se almacenaron durante 2, 4, 6, 8 y 10 días (25°C/90% HR).  Posteriormente, se obtuvieron extractos enzimáticos a partir de 1 g de fruto en 10 mL en sol. tampón Tris-HCI 100 mM (pH 7.1) con polivinilpolipirrolidina (PVP) al 1% fueron homogenizados durante 30 s con un ultraturrax a 18.000 rpm. Luego, se centrifugaron por 25 min a 10.000 g a 4 °C. Enseguida se cuantificó la proteína mediante el ensayo de proteína total de Bradford utilizando albúmina de suero bovino reportándose en miligramos por gramo de peso fresco (mg g-1 de peso fresco). Para la cuantificación de la enzima catalasa se tomaron 240 µL del amortiguador tris-HCl 100 mM (pH 8.5), 8 µL de peróxido de hidrógeno al 0.88 % (v/v) en tris-HCl 100 mM y 8 µL del extracto enzimático. Se midió la absorbancia a 240 nm. La actividad enzimática se reporto como unidad de actividad enzimática/mg de proteína (U/mg/prot), donde un U es igual a la descomposición de 1 μmol / min de H2O2. En el caso de la actividad de la peroxidasa se emplearon 250 µL del amortiguador Tris-HCl 100 mM, pH 7.1, 24 µL de guayacol 0.1 M, 9.6 µL de peróxido de hidrógeno 0.25 % y 4.8 µL del extracto enzimático. Se determinó el cambio de absorbancia a 470 nm. La actividad enzimática se reporto como (U mg-1 de proteína), donde una unidad de actividad enzimática es igual a la formación de un μmol de tetraguaicol min-1. En cuanto a la cuantificación de la enzima polifenoloxidasa, se determino adicionando 250 µL de una solución de catecol (Tris-HCl 100 mM/ pH 7.1, 60 mM de catecol) y 16.7 µL de extracto crudo. Se midió el incremento de la absorbancia a 420 nm en un espectrofómetro. Se reportó como unidad de actividad enzimática es igual a la formación de 1 µmol de o-benzoquinona min-1.


CONCLUSIONES

En este proyecto de investigación logré aplicar mis conocimientos con respecto a los métodos de control biológico en la inducción de resistencia con bacterias antagonistas aisladas a partir de piña MD-2 cultivada en el estado de Nayarit. La actividad enzimática de la polifenol oxidasa (PPO) y peroxidasa (POD) aumentaron durante almacenamiento. Por otro lado, la actividad enzimática de la catalasa (CAT) disminuyó. Estos resultados contribuyen al primer reporte de la acción de las bacterias antagonistas como inductores resistencia de las enzimas de defensa en los frutos de piña MD-2 ante la incidencia de enfermedades fúngicas causadas por Penicillium oxalicum y Aspergillus niger en poscosecha.
Castillo Duarte Mariana, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora

INVESTIGACIóN EN PRODUCTOS NATURALES CON ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA, ANTIOXIDANTE Y ANTIINFLAMATORIA


INVESTIGACIóN EN PRODUCTOS NATURALES CON ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA, ANTIOXIDANTE Y ANTIINFLAMATORIA

Castillo Duarte Mariana, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la segunda causa de muerte en el mundo, en 2018 ocasionó 9.6 millones de defunciones, es decir, una de cada seis. El término cáncer es utilizado para aludir a un conjunto de enfermedades que se pueden originar en casi cualquier órgano o tejido del cuerpo y ocurre cuando células anormales crecen descontroladamente propagándose a otros órganos. El cáncer es un problema de salud pública y actualmente los tratamientos para el cáncer se basan en la cirugía, la radiación y la quimioterapia, los cuales no son totalmente adecuados para esta patología, sin embargo, los productos naturales aislados de plantas han contribuido con su actividad antiproliferativa, antioxidante y antiinflamatoria. La meta de esta investigación fue contribuir con las características anteriores, esto debido a que el estrés oxidativo y el proceso inflamatorio crónico participan en diferentes etapas del cáncer, por ello, se consideraron como estrategia la utilización de extractos de plantas, los cuales pueden ser empleados para propósitos terapéuticos o cuyos principios pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos. Sphaeralcea coulteri es una especie de planta con flores de la familia de las malvas. Esta planta utilizada en la investigación es originaria del desierto de Sonora. Esta planta tiene tallos delgados y peludos que crecen hasta cerca de 1.5 metros, tiene hojas de color verde que miden hasta unos 5 centímetros de largo y por último, la flor de la planta tiene cinco pétalos de color naranja y anteras amarillas. 



METODOLOGÍA

En esta investigación se utilizaron las líneas celulares cancerígenas humanas A549 de carcinoma pulmonar, HeLa de adenocarcinoma cervicouterino y MC-F7. Estas líneas celulares fueron descongeladas y se mantuvieron en un medio de cultivo DMEM suplementado. Para poder hacer uso de las células se mantuvieron cultivadas en condiciones de 37ºC con 5% de CO2. Al tener suficientes células se procedió a despegar las células con solución de tripsina-EDTA. Al despegar las células se demostró la viabilidad celular, esto realizando un conteo celular en la cámara de Neubauer bajo el microscopio. Para demostrar la actividad antiproliferativa se realizó el ensayo de reducción de MTT en el cual las células fueron colocadas en una placa con pozos, añadiendo medio DMEM 5% FBS y el extracto de la planta Sphaeralcea coulteri. Después las células se incubaron por 48 horas para posteriormente realizar un enjuague con PBS, añadiendo nuevamente medio y solución de MTT. El 100% de proliferación fueron los resultados de las absorbancias en las células que se trataron solo con DMSO (criopreservante). Dichas absorbancias fueron medidas 4 horas después del ensayo, esto a partir de un lector de placas con longitudes de onda de 570 y 630. Por otro lado, para la actividad antioxidante realizamos el ensayo por estabilización del radical DPPH, para esto se realizó una dilución del radical con alcohol hasta obtener la absorbancia adecuada. Al estar listo, se procedió a colocar distintas concentraciones del extracto de Sphaeralcea coulteri junto con la dilución del radical, después se incubo la placa protegiéndose de la luz y finalmente se leyeron las absorbancias.


CONCLUSIONES

En la investigación se logró obtener evidencia de que los metabolitos secundarios que produce Sphaeralcea coulteri tienen potencial para limitar factores inflamatorios, el estrés oxidativo y la proliferación de células cancerosas. Finalmente, comprobamos la actividad anticancerígena de distintos tipos de plantas originarias de Sonora, y que además tienen propiedades antioxidantes, antiproliferativas y antiinflamatorias que podrían ejercer próximamente un papel muy importante en el tratamiento cancerígeno.
Castillo Enriquez Alma Karina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México

REGISTRO ARQUEOICTIOLóGICO Y SU RELACIóN CON EL PROCESO DE DEFAUNACIóN EN MéXICO


REGISTRO ARQUEOICTIOLóGICO Y SU RELACIóN CON EL PROCESO DE DEFAUNACIóN EN MéXICO

Castillo Enriquez Alma Karina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país privilegiado por su diversidad, esto se debe a su posición biogeográfica ya que en el territorio se traslapan las regiones neártica y neotropical, a su intrincado relieve, la variedad climática y su compleja historia geológica (Ramamooorthy et al. 1998; Sarukhán et al. 2009).   Existen patrones de variación espacial y temporal que nos permiten entender mejor cuales han sido los usos y efectos del hombre con la fauna en general, una de las ramas que nos facilita el entendimiento es la arqueozoología que es el estudio de los restos animales que son encontrados en sitios arqueológicos donde el hombre ha habitado en períodos prehispánicos o coloniales (Castel, 1976; Polaco, 1991).    En el caso de los peces en particular la arqueoicitiología es la ciencia enfocada en el estudio de sus restos (Guzmán, 2005), a través del análisis de huesos, escamas, otolitos y otros restos han sido utilizados por las sociedades desde diferentes enfoques culturales, que van desde: ceremonial, ornamental y de consumo. A su vez estos registros nos permiten evaluar el impacto que han tenido las actividades humana a la biodiversidad  (Cuevas, 2007).   Estas ramas nos permiten comprender la interacción entre diferentes procesos socio-culturales y la biodiversidad. Entre ellas, destaca la defaunación, que es definida como la extinción de poblaciones de animales o especies a diferentes escalas (Dirzo et al., 2014). La defaunación resulta de múltiples causas, como el cambio climático, impacto de especies invasoras, comercio de animales, acidificación de los océanos, sobreexplotación y la destrucción, fragmentación y degradación de hábitat, entre otras (Dirzo et al., 2014; Galetti et al., 2021).   Con este trabajo se busca compilar información sobre los peces del México prehispánico a través de una revisión bibliográfica sobre los restos óseos encontrados, intentando dar una respuesta la diversidad taxonómica de restos de ictiofauna, así como los patrones de distribución de dichos registros. Esto nos permitirá conocer a profundidad los patrones de aprovechamiento de dicha diversidad de peces.    La creación de una base de datos con esta información generará una plataforma centralizada y accesible para los investigadores, estudiantes y público en general, interesados en este tema y sus implicaciones en los procesos de defaunación, de una forma gráfica y que las consultas sean interactivas, respondan a los contextos de uso, geografía y temporalidad.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión de documentos científicos dedicados a la arqueozoología, arqueoictiología y arqueología en libros, artículos científicos y tesis, de forma digital como física. Adicionalmente, se analizaron las referencias citadas en los documentos consultados, a fin de rescatar otros referencias potencialmente útiles para la construcción de la base de datos. Para la búsqueda de literatura en acervos bibliográficos se consultaron las siguientes bibliotecas: Instituto de Biología (IB), INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), ENCB (Escuela Nacional de Ciencias Biológicas) y la biblioteca Central UNAM (Universidad Autónoma de México). Donde se siguieron los siguientes criterios de búsqueda: registros arqueológicos, ictioarqueología, informes de excavaciones, ictiofauna, identificación de restos, exploraciones arqueológicas, Mesoamerica.     En el caso de la búsqueda digital se utilizaron palabras claves para filtrar la información como: peces, fish, archaezoology, ictiology, burials, bones, archaeoichthyology, México, marine resources, faunal exploitation, mesolithic, excavations, middle preclassic, ofrendas, faunal remains. Los servidores donde se buscó esta información incluyen: Google académico, Scopus y Elsevier.  Con el fin de complementar la información taxonómica de los artículos se consultaron las bases de datos como Worms y Fishbase.   También se utilizó la NOM-059 y la IUCN para consultar el estatus de conservación de las especies reportadas en los registros arqueológicos, esto con el objetivo de caracterizar posibles procesos de defaunación.  Se generó una base de datos con los registros obtenidos y estos fueron utilizados en los análisis subsecuentes, de esta forma se generaron tablas de diversidad taxonómica, cultural y geográfica. Los registros fueron visualizados en mapas, en el programa QGIS vXX, a fin de detectar los patrones de distribución de los registros.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se preparó una base de datos con más de 200 registros sobre la arqueoictiofauna mexicana, para la cual se obtuvo la información taxonómica, geográfica, de uso y estado de conservación para las especies registradas. Con base en esta información se construyeron mapas de distribución de los registros, los cuales fueron categorizados por número y cultura. Por otro lado, se analizó la distribución en el uso y estado de conservación de estos registros para las diferentes culturas. Los resultados mostraron una disparidad en la distribución de los registros, observando la mayor abundancia en la zona del Altiplano Central (en el eje neovolcánico y asociado a las siguientes culturas: Mexica, Teotihuacana, Zapoteca y Chichimeca), seguido del Golfo de México (Olmeca y Huastecos) y finalmente el sur del país (Mayas). Siendo la región norte del país la que presentó el menor número de registros.
Castillo Galván Sharlotte Ilian, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Post-doc María Carolina Santos Heredia, Universidad de Santander

VALORACIóN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTéMICOS EN LA COMUNIDAD ‘LA PLAYA’


VALORACIóN INTEGRAL DE LA BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS ECOSISTéMICOS EN LA COMUNIDAD ‘LA PLAYA’

Castillo Galván Sharlotte Ilian, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Post-doc María Carolina Santos Heredia, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bienestar humano depende de bienes y servicios que los ecosistemas nos proveen, por lo que, es especialmente relevante reconocer el papel de la naturaleza en la contribución del desarrollo económico y social del país. La biodiversidad funge papeles determinantes en los ecosistemas, como recicladoras de compuestos orgánicos en los suelos, limpiadores de la naturaleza y bioindicadores de calidad o de contaminación ambiental. Igualmente, varias especies son valiosos aliados en la investigación científica para evaluar los cambios en los ecosistemas. La valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos busca evaluar y cuantificar tanto la biodiversidad biológica como los beneficios ecosistémicos que prestan para el beneficio de las personas. Desde un enfoque multidisciplinar involucrando academia, comunidades locales e instituciones publicas y privadas, para identificar, medir y valorar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, tales como los servicios de provisión, regulación, soporte y culturales. Se pretende que la valoración mejore la comprensión de la biodiversidad y los ecosistemas, mientras contribuye en la toma de decisiones y políticas de conservación en el marco de los usos sostenibles de los recursos naturales.



METODOLOGÍA

Para la valoración de la biodiversidad que habita el área de influencia del embalse de Topocoro, se realizó una revisión exhaustiva de los registros bióticos, presentes en informes técnicos repositorios y bases de datos. Las dos fuentes principales de información fueron: 1. Repositorios y bases de datos de registros bióticos mundiales y nacionales (GBIF y SIB), 2. Informes técnicos disponibles sobre las caracterizaciones de fauna y flora en el territorio. La información biótica se filtró teniendo en cuenta que cumplieran los siguientes criterios: claridad taxonómica (género y especie definidos) y registro geo-referenciado. De un total de 576 especies registradas en estos documentos 100 correspondieron a plantas, 64 a peces, 82 a mamiferos, 77 a reptiles, 42 anfibios y 211 aves. Las entrevistas con la comunidad (82 familias entrevistadas) permitieron generar listados de animales tanto rivereños como de bosques adyacentes a la comunidad de La Playa, aproximadamente 60 especies que incluyen aves, reptiles, mamíferos, peces y crustáceos. El fara, la culebra, la marteja y los peces fueron los animales más reconocidos por la comunidad. Asimismo, las aves son el taxa mencionado con mayor frecuencia en las entrevistas, donde la comunidad identifica con claridad cerca de 52 especies diferentes. Asimismo, especies invasoras, de distribución restringida, endémicas y en estado de conservación amenazado. Agregando a la anterior, la percepción que se tiene de cada especie, resultado, por ejemplo, una percepción negativa para serpientes y una percepción positiva para mamíferos selectivos. Esta información fue priorizada por expertos y posteriormente fue usada en el taller de co-creación, donde se trazó el sendero turístico interpretativo en función de las principales especies y los servicios ecosistémicos generando un sentido colectivo entre los participantes. Entre los resultados principales de la VIBSE se resalta el registro de la Perdiz Santandereana (Odontophorus Strophium) estado de conservación amenazado (en peligro de extinción), el paujil colombiano (Crax Albert) estado de conservación amenazado (en peligro crítico de extinción), el marimonda o mono araña (Ateles Hybridus) estado de conservación amenazado (en peligro crítico de extinción) y el mico nocturno o marteja (Aoutus Lemurinus) estado de conservación amenazado (vulnerable a la extinción).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de valoración, percepción y reconocimiento de la biodiversidad en conjunto con la comunidad donde se priorizó lo indispensable para la protección y conservación de los ecosistemas. Asimismo, se logró generar la información base para realizar el taller de co-creación y trazar el sendero turístico interpretativo La Playa. En el presente estudio resalta la importancia del conocimiento tradicional de las comunidades locales sobre el uso, manejo y conservación de la biodiversidad, para la conservación, uso y manejo de la biodiversidad, generando estrategias económicas alternativas, buscando generar significado colectivo con la comunidad, mediante la fusión de procesos descriptivos, naturalistas y prácticos, generando: selección, articulación, presentación y discusión critica.
Castillo Garcia Carlos Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana

EL TESORERO Y CONTRALOR, SU OPACIDAD EN LA REGIÓN DE LA HUASTECA ALTA


EL TESORERO Y CONTRALOR, SU OPACIDAD EN LA REGIÓN DE LA HUASTECA ALTA

Castillo Garcia Carlos Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Dr. Julio Alonso Iglesias, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al definir la problemática, se determina la transparencia a nivel municipal, en la gestión del tesorero y contralor, entre las más significativas cuestiones se encuentran sus obligaciones, atribuciones y funciones, como también en la calidad de la información pública, pues la divulgación y transparencia de esta, son desiguales en los municipios de la región de la Huasteca Alta, lo que se obtiene como resultado es la afección al escrutinio público y a la rendición de cuentas. La información resultante de este estudio de campo se analizó detalladamente, pues son cuestiones a estudiar sumamente importantes para el progreso, con estos resultados se pretende fortalecer los marcos legales y regulatorios que garanticen el cumplimiento de las obligaciones que corresponden.



METODOLOGÍA

El estado de Veracruz está conformado por 10 regiones, se seleccionó la región de la Huasteca Alta, conformada por 15 municipios, los cuales son Chalma, Chiconamel, El Higo, Ozuluama, Pánuco, Platón Sánchez, Pueblo Viejo, Tampico Alto, Tantoyuca, Tempoal, Chinampa de Gorostiza, Naranjos Amatlán, Tamalín, Tamiahua y Tantima,  siendo Pánuco el de mayor área territorial y Tantoyuca el de mayor población, mientras que Chiconamel es el de menor territorio y el de menor población. Avanzando con la búsqueda de más información sobre cada municipio, se dio a la tarea de realizar visitas a las páginas web oficiales correspondientes de cada uno, y conocer el marco jurídico de transparencia puesto a disposición del público, lamentablemente, logramos notar que no todos los municipios cuentan con una página oficial, y que si bien, la tienen, se encuentran completamente vacías de información, por lo tanto, se realizó en primer momento un registro de qué municipios cuentan o no con una página oficial, y se obtuvo lo siguiente: De los 15 municipios que conforman la región de la Huasteca Alta, solo 9 cuentan con una página web oficial, y por lo tanto, 6 municipios no disponen de ella. Siendo optimistas de que cada municipio respondiera a nuestras solicitudes, se descartó la posibilidad de tomar en cuenta a los municipios sin página web oficial para ser parte del universo a estudiar, esto debido a que al no tener una página web propia, indica ya una dificultad para obtener información pública , siendo así, se tomó la decisión de trabajar con los 9 municipios que si cuentan con una página web oficial, tomando una muestra al azar se determinó trabajar con los 6 municipios  que son: Chalma, Chiconamel, Ozuluama, Tantoyuca, Naranjos Amatlán y Tamiahua. Posteriormente, se utilizó la Plataforma Nacional de Transparencia como instrumento que facilita el acceso a la información pública, para dirigirse a cada municipio con las solicitudes correspondientes. Se formuló una serie de preguntas o solicitudes, sin antes realizar un análisis a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Veracruz, específicamente, en el Titulo Tercero, Capitulo II, Sección segunda y cuarta, en donde se señala precisamente las obligaciones del Contralor y el Tesorero. Se lograron plantear un total de 15 solicitudes para cada municipio, y se procedió a enviar las solicitudes a partir del 29 y 30 de junio de 2023, a partir de las fechas mencionadas, solamente restó esperar las respuestas correspondientes y se comenzó a realizar un registro detallado con el número de folio de cada solicitud, nombre de la institución, la solicitud realizada, fecha de inicio, fecha límite de respuesta, y por supuesto el análisis de la respuesta recibida.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se adquirieron conocimientos sobre el área de tesorería y contraloría en la gestión pública de municipios en el estado de Veracruz, conforme lo dictan las leyes correspondientes en materia, además de que se logró una amplia practica en el análisis estadístico con la ayuda de la Plataforma Nacional de Transparencia, la cual fue un gran instrumento para llevar a cabo esta investigación. En los resultados obtenidos, es muy notorio que menos de la mitad de las solicitudes enviadas tuvieran una respuesta completa con la información actualizada y bien justificada, es inaceptable este porcentaje de eficacia, puesto que se debe tener a la mano registros actualizados, manuales de procedimientos, reglamento de tesorería interno, y mínimo, la información de manera pública en su correspondiente página web oficial. Es claro que se llega a la conclusión de que no hay transparencia en la mayoría de los municipios de la Huasteca Alta, tomando en cuenta las respuestas insatisfactorias y las no respuestas, un 60% negativo nos dice, que hay carencia de preparación, quizá de información o de servidores públicos realmente capacitados y con el perfil de estudios adecuado para el puesto a desempeñar, y que también en algunos municipios se ha estado omitiendo la creación y presentación de información pública importante para el municipio y para la población, puesto que para tomar iniciativas debe haber una base de registros y datos de información que respalden decisiones importantes y necesarias para el desarrollo en conjunto, pues en la zona norte de la Huasteca, hay demasiadas carencias aún, que son necesidades básicas para una buena calidad de vida, o por lo menos, para darle una buena gestión a los municipios con urgente necesidad de atención, pues se encuentra oportuno decir, que 6 de 15 municipios ni siquiera cuentan con una página web oficial cuando es obligación de la parte mencionada. Esto es solo un punto de partida a una futura investigación de mayor magnitud, porque debido precisamente a como mencionaba en las limitaciones, se encuentra el poco tiempo con el que se contó para la realización de esta, de no ser así, pudo haberse logrado mucho más, como por ejemplo analizar los perfiles de cada servidor público por área de los 15 municipios en total de la región de la Huasteca Alta. Se espera en el futuro retomar esta investigación que puede ser una gran contribución al desarrollo de una mejor gestión pública para la región.
Castillo Garcia Mario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MODELACIóN NUMéRICA DEL FUNCIONAMIENTO HIDRáULICO DEL CANAL PRESA COINTZIO-PLANTA VISTA BELLA


MODELACIóN NUMéRICA DEL FUNCIONAMIENTO HIDRáULICO DEL CANAL PRESA COINTZIO-PLANTA VISTA BELLA

Castillo Garcia Mario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Benjamín Lara Ledesma, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Abastecer a las comunidades de agua potable es indispensable para el desarrollo de las mismas ya que necesitamos del vital líquido prácticamente para todas las actividades que llevamos a cabo en el día a día. La ciudad de Morelia actualmente satisface sus necesidades de agua potable de 2 fuentes, principalmente, el manantial La Mintzita y la Presa de Cointzio. Esta ultima se localiza al sur de la ciudad y constituye una fuente de abastecimiento de agua muy importante, dotando de agua a 47 colonias de la ciudad. Para el aprovechamiento del recurso contenido en la presa es necesaria una conducción de casi 13 km a la planta potabilizadora Vista Bella por medio de un canal de sección de 0.90 X 1.25m. Por la antigüedad del mismo se presentan perdidas de caudal y erosión en la estructura por lo que es necesaria una modelación que nos permita visualizar su funcionamiento hidráulico actual y en base a este proponer soluciones a las problemáticas antes mencionadas.



METODOLOGÍA

El primer paso fue el reconocimiento del terreno a lo largo del trazo del canal. Para ello se hicieron varias visitas guiadas por personal encargado de la supervisión del canal. A la par se realizó un plano topográfico de la zona mediante los modelos digitales de elevación obtenidos de la página del INEGI Con ayuda de dichos modelos se elaboró también un perfil del terreno en el que se encuentra el canal Para elaborar el perfil del trazo del canal se realizaron mediciones de la profundidad en distintos puntos de muestreo a los que denominamos pozos de visita, con esta información y con el perfil del terreno fue posible elaborar un perfil con la diferencia de elevaciones Para representar las condiciones hidráulicas actuales del canal en la modelación se hicieron mediciones de tirantes, secciones y velocidades en los pozos de visita con la finalidad de determinar el caudal que se tenia en dichos puntos y así poder estimar las perdidas existentes en cada tramo Una vez recabada toda la información necesaria fue posible calcular la pendiente en la plantilla o fondo del canal para su modelación 


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se adquirieron conocimientos de hidráulica en canales y fueron puestos en práctica para la modelación del canal antes mencionado Aunque es una modelación que no considero el arrastre de sedimentos y la topografía exacta del trazo, ya que los modelos digitales tienen un margen de error, con la modelación obtenida se pueden hacer variaciones en rugosidades, velocidades, caudales, pendientes y secciones en caso de una mayor demanda de agua, una reparación en algún tramo, un cambio de sección ,etc. Que muestren al interesado el comportamiento que este va a tener de una forma muy aproximada    
Castillo Gonzalez Juan Carlos, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS DE QUESO DE HOJA DE LA PROVINCIA GUTIÉRREZ, COLOMBIA.


ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS MICROEMPRESAS PRODUCTORAS DE QUESO DE HOJA DE LA PROVINCIA GUTIÉRREZ, COLOMBIA.

Castillo Gonzalez Juan Carlos, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dra. María Eugenia Estrada Alvarez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo sostenible se ha convertido en una preocupación mundial debido a los diferentes desafíos ambientales, económicos y sociales que enfrenta el mundo en la actualidad. En Colombia, el 77% de las empresas cuentan con una estrategia de sostenibilidad, lo que representa un aumento de 32 puntos porcentuales frente al 2021 (Portafolio, 2023). En ese mismo marco, se encuentran las microempresas, las cuales desempeñan un papel fundamental en la economía local y en el bienestar de las comunidades donde se encuentran (Castillo, 2009). En particular, las microempresas productoras de queso de hoja en la provincia Gutiérrez, Colombia, un sector importante que contribuye al desarrollo local y a la preservación de la tradición cultural. Sin embargo, estas microempresas enfrentan diversos retos, tanto internos como externos, que les ha impedido implementar el desarrollo sostenible en sus procesos. Entre estos desafíos se encuentran la falta de conocimiento sobre el tema, gestión inadecuada de los recursos, problemáticas con entidades de control alimenticio, la competitividad en el mercado y la necesidad de adaptarse a las demandas cambiantes de los consumidores. Ante esta realidad, resulta crucial investigar y proponer estrategias efectivas para implementar el desarrollo sostenible en las microempresas productoras de queso de hoja en la provincia Gutiérrez. Estas estrategias deben abordar los aspectos políticos, económicos, ambientales y sociales, buscando la mejora continua de las prácticas empresariales y la minimización del impacto ambiental. Por lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo desarrollar estrategias efectivas que permitan promover el desarrollo sostenible en las microempresas productoras de queso de hoja de la provincia Gutiérrez de Boyacá, Colombia, con el fin de mejorar sus prácticas de producción, fortalecer las comunidades locales y proteger los recursos naturales. A través de diferentes enfoques, se busca identificar mejores prácticas en áreas como la gestión de recursos, la responsabilidad social empresarial y la promoción del desarrollo sostenible, facilitando así la llegada de estos productos a la canasta familiar de los colombianos.



METODOLOGÍA

A continuación, se relaciona el tipo y enfoque de investigación que se estará utilizando para el desarrollo del proyecto de investigación. Tipo de Investigación El presente proyecto de investigación se basa en un tipo de investigación exploratoria y descriptiva. Exploratoria, ya que inicialmente se realizará la revisión del estado del arte relacionado a la producción de queso en el departamento de Boyacá y los principales desafíos y barreras de la implementación de las practicas sostenibles, esta búsqueda se realizará mediante bases de datos de carácter nacional e internacional y los diferentes proyectos relacionados a las microempresas productoras de queso en el departamento. Descriptiva, dado que se llevará a cabo el diseño de estrategias que permita la divulgación del concepto y la implementación de las prácticas de desarrollo sostenible y políticas ambientales que se deben desarrollar al interior de las microempresas. Enfoque de la Investigación El enfoque de la presente investigación se basará en un enfoque cualitativo, ya que el diseño de las estrategias de implementación de las prácticas de desarrollo sostenible se realizará a partir de los datos seleccionados en la construcción del estado del arte y el análisis de proyecto en relacionados a las microempresas productoras de queso en el departamento.


CONCLUSIONES

Las microempresas productoras de queso de hoja artesanal en la provincia Gutiérrez de Boyacá, Colombia, enfrentan desafíos en términos de inocuidad debido a la falta de infraestructura, control de calidad, manejo inadecuado de residuos y falta de capacitación. El cumplimiento de los requisitos establecidos por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) es fundamental para garantizar la seguridad y calidad de los productos fabricados en Colombia, por lo que estas microempresas deben mantenerse al día con estos requisitos para evitar sanciones y problemas con entidades de control. La implementación de estrategias sostenibles permitirá a estas microempresas avanzar hacia un desarrollo sostenible, garantizando la viabilidad económica de sus negocios, el bienestar social de la comunidad y la preservación del medio ambiente. La vinculación de estas microempresas con la comunidad fortalece la relación entre los productores y la comunidad, generando un impacto positivo en el desarrollo local, entorno social y ambiental.
Castillo Guilbert Claudia Daniela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Rocha Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

INHIBICIóN IN VITRO DE BOTRYTIS CINEREA MEDIADA POR BACTERIAS ENDóFITAS


INHIBICIóN IN VITRO DE BOTRYTIS CINEREA MEDIADA POR BACTERIAS ENDóFITAS

Castillo Guilbert Claudia Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Rocha Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México destaca como tercer productor y exportador de fresa en el mundo, siendo así de suma importancia la producción de esta berrie. Existen diversos factores bióticos y abióticos que influyen en su desarrollo, por ejemplo, hay hongos que inhiben su crecimiento como es Botrytis cinerea, hongo que ataca a los berries desde su cultivo hasta su poscosecha, provocando una pérdida económica a nivel producción para los agricultores. Sin embargo, existen bacterias endófitas que inhiben el crecimiento de este hongo, además, son inocuas tanto para la planta como para los humanos. Pudiendo ser una alternativa para reemplazar el uso de agentes químicos. Por esta razón, el proyecto realizado durante el verano de investigación tiene como objetivo comprobar la inhibición in vitro e in vivo de Botrytis cinerea mediada por bacterias endófitas. Dividiendo así el proyecto en dos partes: los retos de inhibición que fueron in vitro, y las pruebas de resistencia in vivo realizadas en frutos de fresa.



METODOLOGÍA

Se crecieron en agar nutritivo tres bacterias endófitas: Bacillus amyloliquefaciens (cepa 47), Bacillus subtilis (cepa E25) y Bacillus spp. (cepa CR-71). Una vez incubadas a 28 °C por 24 horas, se refrigeraron para su conservación. En el caso del patógeno, se usó Botrytis cinerea asilado de frutos de zarzamora, el cual se inoculó en PDA y se incubó por aproximadamente ocho días para promover su esporulación. Teniendo listos los microorganismos, se realizó por cuadriplicado los retos de inhibición, siendo tres pruebas: en una se inoculó primero la bacteria y 24 horas después el hongo; en otra se inocularon el mismo día tanto la bacteria como el hongo; y en la tercera se inoculó primero el hongo y 24 horas después la bacteria. Estas pruebas se realizaron para cada cepa y cada una tuvo su testigo, en el cual sólo se inoculó el hongo. Para estas pruebas la placa se dividió a la mitad, en una mitad se inoculó el hongo y en la otra la bacteria. Se midió el crecimiento del hongo en los cuatro cuadrantes cada 24 horas por cinco días y se registró en tablas. Con los datos registrados se calculó la media de los cuatro cuadrantes y las cuatro repeticiones para graficarlo y comparar así el crecimiento del hongo en los diferentes retos. La segunda parte del proyecto fue la aplicación in vivo, para esto, primero fue necesario recolectar esporas de las placas sembradas al inicio de la estancia. Éstas se recolectaron en un frasco estéril y la muestra total fue de 30 mL aproximadamente. De este frasco se tomó una alícuota de 20 ɥL para contar las esporas en la cámara de Neubauer y otra alícuota de una gota para observar las esporas en el microscopio. Debido a que al recolectar las esporas separamos éstas del conidióforo, antes de colectarlas se realizó un frotis con diurex y azul de metileno para observar la estructura completa del micelio. El conteo realizado en la cámara de Neubauer requirió de una dilución 1:10 debido a la alta concentración de esporas, calculando así una concentración de 3.51*107 células/mL Para la prueba de resistencia se buscó aplicar una concentración de esporas menor, una que podrían presentarse en la naturaleza, por lo que se diluyó hasta obtener una concentración de 2*106 células/mL. Además de asperjar esporas, también se asperjaron las bacterias, por lo que se inoculó un asa en 50 mL de medio líquido PD (Papa y Dextrosa) y permanecieron 24 horas en agitación. Cabe mencionar que, para esta segunda parte, se usaron las cepas que presentaron mayor inhibición, es decir, las cepas E25 y CR-71. Para poder asperjarlas, se almacenaron 20 mL de cada solución con los diferentes microorganismos en un gotero. La inoculación del patógeno (Botrytis cinerea) y las bacterias (E25 y CR-71) en frutos de fresa (Fragaria x ananassa Duch.), se realizó por triplicado. Estas pruebas se realizaron en cámaras de incubación que contenían en la base papel humedecido para favorecer el crecimiento del hongo. Se usaron 5 frutos por repetición, las cuales primero se lavaron y se desinfectaron col cloro al 1%. Cada uno fue sometida a una prueba diferente: en unos se les asperjó la cepa E25, en otros la cepa CR-71, en otros se les asperjó una mezcla 1:1 de ambas bacterias, otros fungieron como testigos sin hongo y sin bacteria, y a los últimos testigos se les asperjó únicamente el hongo. En el primer día sólo se asperjaron los frutos que requerían el tratamiento de las bacterias endófitas y se incubaron por 24 horas para permitir el crecimiento de las bacterias. Al día siguiente se asperjó el hongo en los cuatro frutos correspondientes por repetición y se volvieron a incubar. Por último, cada 24 horas se registró el crecimiento del hongo y la firmeza de los frutos de fresas, durante cuatro días.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró demostrar la inhibición in vitro de Botrytis cinerea por parte de las tres bacterias endófitas usadas, teniendo su máxima inhibición desde las 72 horas de la inoculación del hongo.  En adición a esto, en las pruebas de resistencia in vivo, las cepas E25 y CR-71 inhibieron el crecimiento del hongo, presentando mayor inhibición con la cepa E25.  Respecto a la firmeza, de igual forma ambas cepas se la confirieron al fruto de fresa, pero fue mayor usando la cepa E25. Sin embargo, los mejores resultados fueron en la mezcla 1:1 de las cepas, donde no hubo crecimiento de hongo ni flacidez de los frutos. Los resultados de este proyecto resultan interesantes pues estas bacterias endófitas son inocuas tanto para los humanos como para las plantas, por lo que representan una alternativa sostenible que brindan mayor vida de anaquel a los frutos de fresa, evitando el uso de fungicidas y productos químicos que resulten nocivos para la salud humana y el medio ambiente, promoviendo así el consumo y producción responsable.
Castillo Gutiérrez Elian, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)

DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.


DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.

Castillo Gutiérrez Elian, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción Desde la llegada del reciente siglo, el ser humano solo ha ido aumentando el uso de las TICs y esto incluye a la población más jóven, se ha llegado al punto de que cuando los estudiantes que actualmente cursan la educación secundaria nacieron en un entorno donde dichas tecnologías ya no eran una novedad, nacieron con habilidades digitales que personas que no nacieron en esa época no poseen. Y claramente a lo largo de los años los docentes se han tenido que adaptar a estas nuevas tecnologías para poder atender la situación actual. Para responder a los anteriores desafíos se requiere que la investigación se relacione con procesos de innovación social y educativa, orientados a desarrollar estructuras más eficientes y equitativas. Por lo cual se propone este proyecto de investigación que consiste en  mejorar las habilidades de lectoescritura multilingüe en escuelas telesecundarias de la región Meseta Comiteca Tojolabal del estado de Chiapas, México. Si la adquisición y desarrollo de habilidades de lectoescritura resulta esencial en los primeros años de estudio en un entorno monolingüe, su aprendizaje se torna más complejo en un contexto multilingüe y multicultural por lo cual es de suma importancia que en etapas tempranas vayan adquiriendo dichos contenidos.  



METODOLOGÍA

Metodología La presente propuesta tiene una filosofía y una perspectiva "glocal", que se traduce en pensar global y actuar local, en la convergencia de lo sistémico y lo particular, en la confluencia de lo estandarizado con lo contextual y en equilibro entre lo cuantitativo y lo cualitativo. Por ello se pretende implementar metodologías de corte mixto y desde una perspectiva de la antropología de la educación. La investigación se aborda desde la metodología de investigación mixta, que involucra el método cuantitativo y el cualitativo, al acentuar el uso del enfoque de investigación de corte pospositivista y considerar un nuevo enfoque educativo. De esta forma, Valenzuela y Flores (2011, p.25) definen el método mixto como un diseño de investigación con sus propios supuestos filosóficos, así como con sus formas de búsqueda, las cuales guían la dirección de la recolección y análisis de datos y la mezcla de los enfoques cualitativos y cuantitativos en muchas fases del proceso de investigación. Para evaluar la validez y pertinencia del proyecto planteado, se aplicarán dos instrumentos de recolección de información debidamente sustentados. El primero será un cuestionario de manejo de habilidades de lectura y escritura aplicado a los estudiantes de la telesecundaria de primer grado, seleccionados de acuerdo con su desempeño académico, con el objetivo de verificar la competencia lectoescritora en su relación con el uso de las TIC. El segundo será a partir de una entrevista a los docentes encargados de orientar los procesos académicos de los estudiantes en este grado que hace posible conocer tanto la competencia de los docentes como la puesta en práctica de las TIC frente al diseño de nuevos ambientes de aprendizaje. Como tercer instrumento se empleará la estrategia de grupo de enfoque (focus group) y se aplicará un cuestionario en forma grupal a padres de familia de alumnos de primer grado de telesecundaria elegidos al azar; el propósito es conocer su percepción y expectativas sobre el desarrollo de la habilidad lectoescritora en sus hijos mediante el uso de las TIC. Por otra parte, se propone intervenir en una muestra significativa de 7 escuelas telesecundarias que se ubican en los 7 municipios de la Meseta Comiteca Tojolabal, de acuerdo con el Catálogo Nacional de Centros de Trabajo, de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa / SPEC / SEP, a las cuales se les realizará un diagnóstico de infraestructura para determinar la viabilidad de esta. Dicha muestra se distribuye de la siguiente manera: Comitán de Domínguez 1; La Independencia 1; Las Margaritas 1; Las Rosas 1; La Trinitaria 1; Tzimol 1, Maravilla Tenejapa 1. Cabe mencionar que se eligieron 1 escuela por municipio para efectos de viabilidad del proyecto. Este proyecto se conforma de una población vulnerable localizada en contextos de conflictos sociales e interculturales, elevada pobreza, marginación, ruralidad, falta de conectividad, insuficiencia o carencia de servicios e infraestructura mínima necesaria para garantizar entornos propicios de aprendizaje. Asimismo, la región presenta problemas de conectividad y servicios de electricidad en las zonas rurales, lo que representa un reto superable que hace factible la implementación de la propuesta con el valioso soporte de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en contextos vulnerables. A partir del diagnóstico, se determinarán las variables a estudiar como lo es la desigualdad, las condiciones contextuales y de infraestructura en las que se encuentran las instituciones, etc. Por lo anterior y para garantizar la ética en la investigación, se seguirán los protocolos éticos correspondientes, y se obtendrá el consentimiento informado de los participantes antes de las entrevistas y las observaciones. Además, se garantizará la confidencialidad de los datos recopilados y se utilizarán sólo con fines de investigación.  


CONCLUSIONES

Conclusiones  Se tiene esperado que los estudiantes que contesten dicha encuesta muestren un entendimiento avanzado del uso de las TIC y por ende unas habilidades más avanzadas del uso de la lectoescritura, ya que se supone que la implementación de estrategias didácticas alternativas con uso de TIC, favorece el desarrollo y procesamiento de la información respecto a la habilidad lectoescritora en alumnos de educación básica en su modalidad de telesecundaria. Aún no se tienen resultados, no obstante se espera que dichos estudios logren avanzar para que en un futuro se puedan implementar más el uso de las TIC en la educación.   
Castillo Hernández Aarón, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Claudia Marina Pachón Flórez, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre

PATA DE GANSO: ANáLISIS DE TRATAMIENTOS EN REHABILITACIóN FíSICA CONVENCIONAL, NO CONVENCIONAL Y NUEVAS PROPUESTAS


PATA DE GANSO: ANáLISIS DE TRATAMIENTOS EN REHABILITACIóN FíSICA CONVENCIONAL, NO CONVENCIONAL Y NUEVAS PROPUESTAS

Castillo Hernández Aarón, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Claudia Marina Pachón Flórez, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más en 2030 y se prevé que para el 2050 la población mundial de personas con dicho rango de edad sea aproximadamente de 2100 millones, del mismo modo afirma que dentro de las afectaciones más recurrentes en dicha población se encuentra la osteoartritis, la cual está asociada como factor de riesgo dentro de la epidemiología según Sandoval-Franco et al., (2021), es por esto que es de suma importancia tener en cuenta que el dolor de rodilla es una de las principales causas de visita a centros de salud para su rehabilitación física Khosrawi et al., (2017). En la actualidad, es fácil acceder a una gran cantidad de información referente a la estructura tendinosa conocida como pata de ganso (pes anserine); el diagnóstico diferencial es sumamente importante, debido a que el síndrome de la pata de ganso presenta similitud en cuanto a sintomatología con otras enfermedades, uno de los síntomas más frecuentes es el dolor en la línea articular medial el cual también se presenta en un desgarro de menisco medial Rennie & Saifuddin, (2005). Sin embargo, toda esta información puede resultar un tanto repetitiva en cuanto a la descripción de la enfermedad o lesión, como su fisiopatología, diagnóstico, factores de riesgo; mientras que, para la sección del tratamiento, ya sea este convencional o no, la información generalmente es escaza, ambigua, y en algunas ocasiones son propuestas a nuevos tratamientos que no cuentan con una evidencia clínica robusta. Es una práctica frecuente entre los profesionales de la salud, revisar distintos artículos publicados con relación a un tema específico, ya que analizar las propuestas de un solo autor podría conducir a un sesgo importante entre la diversidad de información existente Beltrán G., (2005).



METODOLOGÍA

Paradigma interpretativo (cualitativo), ya que a través de la revisión bibliográfica se analizó los protocolos de rehabilitación para la recuperación física de la patología de la pata de ganso. Hermenéutico del tipo de revisión documental. La investigación documental de acuerdo con Hernández-Sampieri, Fernández y Baptista (2010) se trata de detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que parten de conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio.  Se llevó a cabo, una revisión sistemática de la evidencia científica disponible, tomando como referencia la guía Prisma, se seleccionó un problema clínico, y se formularon las siguientes preguntas que orientaron a la búsqueda de los artículos científicos ¿Existen protocolos para la rehabilitación fisioterapéutica basados en evidencia científica para pacientes con bursitis o tendinitis de la pata de ganso? ¿Los pacientes tratados con dichos protocolos de rehabilitación fisioterapéutica basados en evidencia científica mejorado la calidad de vida, o presentaron prevalencia de la sintomatología? Se realizó una búsqueda en las bases de Google académico, PubMed y PEDro teniendo en cuenta términos MeSH: pata de ganso, bursitis, tendinitis, rehabilitación, tratamiento; en los idiomas inglés y español; la búsqueda se efectuó desde al año 2015 al año 2023. Como criterio de inclusión de los artículos, se utilizó la escala descrita por el centre for evidence-based medicine, OECBM (ver tabla 1); seleccionando todos aquellos artículos incluidos en los niveles de evidencia 1a-1b-1c y 2a-2b de la citada escala; así como el grado de recomendación A y B. En el proceso de selección, los artículos fueron evaluados por el autor, para la elección definitiva. La extracción de los datos se concretó a través de una matriz de consolidación de la información de los artículos de investigación, tales como: año, autor, objetivo, metodología, resultados, conclusiones, calificación del artículo, etc. El proceso final de la revisión sistemática se expresa mediante el diagrama de flujo prisma (ver tabla 2) que sintetiza la revisión sistemática bibliográfica realizada y sus resultados.


CONCLUSIONES

En este documento se presenta un conglomerado de diferentes protocolos clínicamente comprobados que ofrecen una mejora significativa en el padecimiento de la PATB, no obstante, varios de los documentos revisados no muestran un seguimiento a largo plazo de los hallazgos encontrados. En próximas revisiones es necesario incluir un mayor número de ensayos clínicos aleatorizados con un nivel de evidencia acorde a la OCEBM que demuestren un seguimiento a largo plazo y con una muestra mayor a los revisados en este documento.
Castillo Hernandez Gisela Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dra. Cinthia del Carmen Garcia Arzate, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

DETERMINACIóN E IMPACTO DE LOS MéTODOS DE COSTEO EN LAS FINANZAS DE LAS PYMES DE LOS REYES MICHOACáN


DETERMINACIóN E IMPACTO DE LOS MéTODOS DE COSTEO EN LAS FINANZAS DE LAS PYMES DE LOS REYES MICHOACáN

Castillo Hernandez Gisela Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Diaz Santoyo Anmareli, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Cinthia del Carmen Garcia Arzate, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México las pymes son las organizaciones mas importantes económicamente hablando por la aportación de recursos y el numero de empleos que esta generan dentro del país, de acuerdo con INEGI (2021), los censos económicos de 2019 muestran que en México el 99.8% de las organizaciones del país son micro, pequeñas y medianas empresas. En la región de Los Reyes Michoacán, estas empresas siguen siendo las más importantes por su participación en la economía de la ciudad y porque estas están posicionadas como las principales empresas generadoras de empleo, La página pymes.org.mx realizó una publicación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comentando que existen 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales el 99.8% son PYMES que se encargan de generar el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 72% de los empleos en el país. Aguirre Choix (2012), menciona que en la mayoría de los casos las pequeñas y medianas empresas, son empresas familiares que carecen de formalidad y de una organización adecuada. La falta de formalización provoca un descontrol interno pues no se tienen una forma de trabajo establecida, causando problemas en la manera de trabajar interfiriendo con la efectividad de las actividades que realizan los empleados en sus labores. El no determinar los costos en las empresas de la región, podría tener como consecuencia el estancamiento de las mismas, el endeudamiento excesivo y la falta de información certera para la toma de decisiones. El poco análisis de la situación financiera de las empresas respecto al cálculo de los costos, ocasiona que la toma de decisiones se vuelva complicada y duden si efectivamente es buena idea seguir adelante con su proyecto, someterse a los cambios, o alcanzar un crecimiento. En la región es necesario identificar las necesidades de estas valiosas empresas respecto al cálculo de los costos, con el propósito de mejorar y aportar estrategias que impulsen el crecimiento de las organizaciones, disminuyan los casos de fracaso y estancamiento respecto a esta situación y faciliten la toma de decisiones de los empresarios.



METODOLOGÍA

La población de estudio estará conformada por las Pymes que se encuentran en Los Reyes de Salgado Michoacán, enfocada a los dueños de las mismas, de acuerdo a la página de pymes.org.mx consultada el 23 de julio 2023, existen 5061 Pymes en la región que de acuerdo a la aplicación de la fórmula estadística nos dio como muestra 72 empresas. Dado que el objetivo del estudio será analizar la situación que tienen las Pymes en los Reyes Michoacán respecto a la determinación del cálculo de los costos y como es que estos afectan en la cuestión financiera dentro de la empresa. El tipo de estudio de esta investigación pretende ser cuantitativo, ya que permitirá obtener datos más objetivos al momento de generar resultados y conclusiones, se tendrá que salir a analizar la situación en la que se encuentran a través de una encuesta, para poder conocer más a detalle cómo se encuentran y posteriormente poder aplicar de la mejor manera esta metodología. Del enfoque cuantitativo se tomará la técnica de encuesta, para poder conocer la situación de las pymes y saber la factibilidad que tienen los propietarios acerca del control en la administración financiera interna de su organización. La encuesta tendrá una estructura total de 10 preguntas donde se encontrarán preguntas de opción múltiple, así como también preguntas abiertas que nos harán conocer las diversas características de las Pymes respecto a la administración financiera. Las encuestas están dirigidas a los propietarios de las Pymes de los Reyes Michoacán. Aplicadas a través de las herramientas que ofrece el servicio de Google, creando el formulario y así mismo aplicarlo a los propietarios de dichas organizaciones, estas herramientas van a permitir obtener resultados a través de gráficos que ayudarán más adelante a analizar los resultados obtenidos


CONCLUSIONES

Para concluir los resultados obtenidos en esta investigación es que el 68.5 % de las Pymes son empresas que tienen un giro comercial el 26.3% de servicios y el resto se dedican a la transformación de la materia prima, así mismo el 90.8% identifica cuales son los costos con los que cuenta su negocio y solo el 17.1% cuenta con un sistema que les permita calcular los costos el 46.1% aun lo realizan de manera manual o en libreta, el 67.1% considera que si le interesaría implementar una herramienta que le permitiera controlar y calcular sus costos, fue interesante conocer que el 37.3% considera que si ha tenido fugas o perdidas de dinero por la falta de un programa que le ayude a calcular sus costos y un 36.% considero que tal vez el 59.1% tiene de 1 a 5 trabajadores colaborando en la empresa, lo que nos confirma que efectivamente son generadoras de empleo y para terminar este fue un trabajo de investigación muy interesante ya que nos brindó la oportunidad de conocer mas de cerca a las empresas y que siempre hay oportunidades de mejora sobre todo en el ámbito económico, en la administración y en la operación de las mismas, consideramos que de esta investigación partirán diversas etapas donde aplicaran estrategias de mejora para impulsar a estas pequeñas grandes empresas llamadas Pymes.
Castillo Mendoza Jafeth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara

MéXICO COMO ESTADO FALLIDO


MéXICO COMO ESTADO FALLIDO

Castillo Mendoza Jafeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Rubén Jaime Flores Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sexenio actual se han visto diversas acciones de inconstitucionalidad y la concusión del poder ejecutivo con el legislativo para dejar indefenso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y tambien para aprobar diversas reformas que vulneran algunas instituciones del estado.



METODOLOGÍA

La investigación realizada fue a base de recolección de datos desde el pasado del Estado Mexicano y los diversos proyectos de nación que ha tenido México y del como los tres partidos políticos que han estado en el poder han determinado la ideosincracia del pueblo mexicano.


CONCLUSIONES

Sólo con un adecuado control previo de constitucionalidad de los actos (administrativos, legislativos y jurisdiccionales) de los poderes Ejecutivos, tanto del Estado Federal como de las entidades locales, así como de los poderes Legislativos de la Federación y de los Estados, en los que se incluya primordialmente el control ciudadano formalizado en actos administrativos participativos de decisión democrática, además de los poderes Judiciales en México, es que se podrá dar certeza y seguridad Jurídica al gobernado, manteniendo así el Estado de Derecho.
Castillo Morales Norman Jesús, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Fredy Ismael González Fonseca, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

TURISMO Y TREN MAYA EN XPUJIL, CAMPECHE: ANáLISIS DE IMPACTOS


TURISMO Y TREN MAYA EN XPUJIL, CAMPECHE: ANáLISIS DE IMPACTOS

Castillo Morales Norman Jesús, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Fredy Ismael González Fonseca, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A continuación se presentarán algunas de las problematicas que se tienen en la localidad por la llegada del mega proyecto del Tren Maya. Falta de claridad acerca del tipo de beneficios para las comunidades mayas donde la ruta del tren maya hará escalas; además de la manera de acceder a dichos beneficios. Las comunidades mayas carecen de preparación para ofrecer servicios turísticos al momento de la operación del tren maya; recibir miles o millones de turistas nacionales y extranjeros en el año puede causar otro tipo de situaciones adversas para su cultura. Es claro el número de plazas de diversos niveles que está generando y que en los próximos años va a generar el tren maya; pero, en ¿cuáles de esas plazas están considerados los habitantes de las comunidades mayas? Alza generalizada de precios para servicios básicos en poblados como Xpujil; desde una taza de café, el servicio de alojamiento, y el transporte terrestre. Desplazamiento masivo de personas procedentes de otras entidades y países que inciden en la cultura nativa. Daño a lo largo de miles de kilómetros de ecosistema por la construcción de las vías del tren. 



METODOLOGÍA

El presente trabajo, de acuerdo con el nivel de profundización, podemos situarlo en un tipo de investigación exploratorio. Al realizar el trabajo de campo tomamos en cuenta el enfoque cualitativo. En el cual para realizar la recolección de información hicimos uso de la aplicación de entrevistas semiestructuras, cuestionarios y además de la observación participante. Para después hacer el análisis de esa información obtenida y describir los resultados dados que apoyen a otras líneas de investigación. En esta investigación se hará uso de las entrevistas semi estructuradas para recolectar información sobre la situación dentro de la localidad de Xpujil. De igual manera se tomará en cuenta la observación participante mediante la guía POEMS.


CONCLUSIONES

El trabajo de campo realizado fue en la localidad de Xpujil perteneciente al municipio de Calakmul. Queríamos conocer un poco más sobre la situación dentro de la localidad y no hay mejor manera que platicar con personas que residen ahí. Así que aplicamos entrevistas semi estructuradas a dos contactos que conocen el día a día del municipio. La información recolectada fue sometida a un intenso análisis, para así obtener lo más importante y poder responder nuestras dudas e interrogantes planteadas. Para el análisis hicimos uso de la herramienta de la matriz FODA. Como resultado obtuvimos ciertas estrategias que se pueden llevar a cabo o pueden servir para futuras investigaciones para que la situación dentro de la localidad no siga afectando; a la sociedad principalmente y además al ambiente que ya no existan más daños.  A continuación, se presentarán dichas estrategias: Aprovechar el incremento de ingresos y la dinámica económica positiva para promover el desarrollo de proyectos turísticos y atraer inversionistas a la región. Utilizar el programa de Sembrando Vida como ejemplo para implementar programas sociales adicionales que beneficien a la población local y generen una mayor derrama económica en el municipio. Establecer alianzas con instituciones educativas y empresas para brindar capacitación y formación a la población local en áreas relacionadas con el turismo y el hotelería, aprovechando el potencial de crecimiento turístico del proyecto del Tren Maya. Utilizar los recursos generados por el proyecto del Tren Maya para implementar programas y políticas que mitiguen el impacto ambiental negativo, como la restauración de áreas naturales y la promoción de prácticas eco amigables. Impulsar la creación de políticas y regulaciones que aborden la desigualdad social, protegiendo los derechos de los habitantes locales y asegurando que los beneficios económicos del proyecto se distribuyan equitativamente. Priorizar la inversión en infraestructura adecuada, como sistemas de suministro de agua y drenaje, para abordar las deficiencias y mejorar la calidad de vida de los habitantes, al mismo tiempo que se prepara la región para el crecimiento turístico y el desarrollo económico. Implementar programas y medidas de seguridad adecuados, en colaboración con las autoridades locales y estatales, para abordar la inseguridad y mejorar la percepción de seguridad en la región, lo que a su vez atraerá a más turistas y residentes. Fomentar prácticas de desarrollo sostenible y responsabilidad ambiental en todas las actividades relacionadas con el proyecto del Tren Maya, para mitigar el impacto negativo en el medio ambiente y preservar la biodiversidad de la región. Diversificar la economía local impulsando el desarrollo de otras industrias y sectores, además del turismo, para reducir la dependencia exclusiva del proyecto del Tren Maya y disminuir el riesgo de dificultades económicas en el futuro. Establecer un plan de monitoreo y seguimiento constante para evaluar y gestionar los impactos ambientales negativos y garantizar que las acciones correctivas se tomen a tiempo para preservar la sostenibilidad del ecosistema.
Castillo Muñoz Marlon, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Roberto Alonso Saenz Casas, Universidad de Colima

ANáLISIS DEL IMPACTO DE LA VACUNACIóN EN UNA EPIDEMIA CUANDO PARTE DE LA POBLACIóN ES VULNERABLE


ANáLISIS DEL IMPACTO DE LA VACUNACIóN EN UNA EPIDEMIA CUANDO PARTE DE LA POBLACIóN ES VULNERABLE

Castillo Muñoz Marlon, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Roberto Alonso Saenz Casas, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se plantea un estudio y análisis de un modelo matemático para estudiar la propagación de una enfermedad infecciosa en dos grupos poblacionales separadas por su vulnerabilidad, evaluando el impacto de la vacunación como estrategia de control para reducir la propagación del patógeno en ambas poblaciones. Identificar los parámetros del modelo matemático de propagación de una enfermedad infecciosa que tienen mayor impacto en el éxito de la vacunación, evaluando diferentes escenarios de cobertura y ritmo de distribución de la vacuna. Este objetivo se centra en analizar cómo diferentes parámetros de un modelo matemático pueden afectar la efectividad de las estrategias de vacunación para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. Al analizar diferentes escenarios de cobertura y el momento de distribución de la vacuna, es posible determinar qué parámetros son los más críticos para el éxito de la vacunación y cómo ajustarlos de manera óptima para mejorar la eficacia de las intervenciones de salud pública. Características de los grupos poblacionales: Grupo 1: Esta población se basa en individuos con alta movilidad, con lo cual podemos decir que esta población tiene una tasa de contacto social mayor con el grupo 2. Grupo 2: Esta población consiste en personas que tienen menos movilidad, lo que quiere decir que esta población tiene una menor movilidad que el grupo 1.



METODOLOGÍA

Se revisaron distintos libros relacionados a modelos epidemiológicos que estudiaban enfermedades infecciosas, además de distintos artículos con modelos epidemiológicos, con el fin de recabar información para el objeto de estudio, a partir de lo anterior proponemos dos modelos matemáticos para la propagación de una enfermedad infecciosa en una población, con o sin vacunación. Ambos modelos consideran a la población dividida en dos grupos con respecto a contactos sociales y vulnerabilidad. Para analizar la enfermedad infecciosa se busca tener la mayor información posible, con lo cual se consideró un lapso de 60 días después del inicio de la epidemia. Se modifica ligeramente el modelo SIR básico para incorporar compartimientos, para el primer modelo consideramos a los grupos poblacionales 1 y 2, y en cada uno de ellos se presentaron los siguientes compartimentos: Susceptibles (S), Infectados (I), Recuperados (R) y Muertes (D), para el segundo modelo se implementa vacunación, con lo cual tenemos los compartimentos de: Susceptibles (S), Infectados (I), Recuperados (R), Muertes (D) y vacunados (V) con los parámetros de tasa de recuperación γ, tasa de transmisión β, la tasa de mortalidad δ, además de la tasa de vacunación α. Primeramente, se elaboró el diagrama compartimental del modelo 1, teniendo en cuenta los compartimientos a trabajar y los parámetros a obtener, teniendo, como resultado las ecuaciones diferenciales del modelo. Por conveniencia se tomó una población de 1000 habitantes, de los cuales fueron distribuidos en el grupo 1 y 2 entre los compartimientos de susceptibles e infectados. Dado lo anterior se comenzó a implementar el Muestreo de hipercubo latino , esto para determinar los intervalos de los distintos parámetros para un buen ajuste del modelo. Teniendo los modelos ya bien establecidos, se trabaja con una forma de representación gráfica utilizada para visualizar la relación entre distintas variables numéricas, en este caso nuestros parámetros. Comenzamos a relacionar parámetros de nuestros modelos tanto para el modelo de vacunación como para el que no tiene vacunación. Implementando los diagramas de dispersión se comenzó a analizar si existían algunas tendencias, patrones o correlaciones entre los datos, esto comparándolos con los totales de infectados y las muertes totales en nuestros modelos.


CONCLUSIONES

Dado el muestreo de hipercubo latino para la determinación más eficaz de los parámetros para un buen ajuste en los modelos que se decidieron usar para la enfermedad (con y sin vacunación) se pudo concluir que eran valores bastante acertados. En el análisis de los diagramas del modelo 1: había correlaciones obvias que relacionaban las diferentes tasas de transmisión y las tasas de mortalidad con el total de muertes en la población, teniendo en cuenta que dependiendo de qué tan alta o baja era la tasa de mortalidad. Para el caso de infectados totales las correlaciones más interesantes ocurrían cuando las tasas de transmisión estaban comparadas con las tasas de recuperación, esto es claro ya que si hay una baja tasa de transmisión entonces no habrá muchos infectados, pero en cambio si la tasa de transmisión es alta entonces estamos hablando de que el número de infectados se verá en aumento; esto también aplica para la tasa de recuperación. Mientras que en las diferencias de infectados totales (suma de infectados totales del grupo 1 y del grupo 2 del primer modelo menos la suma de infectados totales del grupo 1 y del grupo 2 del segundo modelo) y de muertes totales (suma de muertes totales del grupo 1 y del grupo 2 del primer modelo menos la suma de muertes totales del grupo 1 y del grupo 2 del segundo modelo) de ambos modelos no se aprecia alguna correlación entre los parámetros con respecto a estos resultados a estudiar. Este proyecto ha sido una herramienta valiosa para comprender la dinámica de la enfermedad y las estrategias de control (vacunación). A través de la simulación y análisis se ha mostrado que la vacunación selectiva en la población vulnerable desempeña un papel crucial en la reducción de la propagación del virus y en la protección de aquellos que son mas susceptibles a la infección. Los resultados del modelo han revelado que la implementación de la vacunación en ambos grupos es bastante efectiva para eliminar la transmisión del virus y también para reducir el tiempo en el que hay infectados presentes en la población, con lo cual los parámetros encontrados por medio del muestreo que se realizó son bastante convincentes.
Castillo Olivera Raúl Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN DE PARáSITOS PRESENTES EN FAUNA SILVESTRE NATIVA DEL ESTADO DE JALISCO


IDENTIFICACIóN DE PARáSITOS PRESENTES EN FAUNA SILVESTRE NATIVA DEL ESTADO DE JALISCO

Borrayo Nevares Paola Yolotlxochitl, Instituto Universitario de Ciencias Médicas y Humanísticas de Nayarit. Castillo Olivera Raúl Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Estrada Balan Selene Jazmín, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. González Villaseñor Jhaimi Sirley, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Tzintli Meraz Medina, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los animales silvestres pueden constituir una fuente directa o vector de infección parasitaria en personas, los animales silvestres han sido identificados como portadores de diversos patógenos que tienen repercusión directa sobre la salud pública, de acuerdo a la OIE en los últimos 60 años, al menos 144 enfermedades humanas derivadas de patógenos presentes en los animales silvestres se han convertido en serios problemas de salud pública. La transmisión de patógenos entre animales y humanos es conocida bajo el término de zoonosis, los ciclos de transmisión de estas enfermedades involucran a una especie animal ya sea doméstica o silvestre (Hacha y Cifres 1986). La migración y continua movilización de fauna silvestre debido a la fragmentación del hábitat y el cambio en uso de tierra para su urbanización propicia la interacción de especies silvestres, domésticas y el hombre, lo cual modifica la ecología de las enfermedades al ampliar el rango de hospederos y las posibilidades de infección por patógenos provenientes de fauna silvestre. Históricamente el estudio de estas enfermedades se ha orientado hacia los humanos y su entorno doméstico y peridoméstico, actualmente ante la emergencia y reemergencia de enfermedades infectocontagiosas provenientes de la fauna silvestre, como lo es la actual pandemia por COVID-19. En los últimos 70 años muchas de las nuevas enfermedades emergentes han sido identificadas como zoonosis (60.3% de enfermedades infecciosas emergentes) y la mayoría (71.8%) se origina en la vida silvestre. En fauna silvestre nativa de México se han identificado diversos parásitos causantes de enfermedades zoonóticas tales como la apicomplexan tick-borne protozoa del género Babesia, Leishmaniasis, Chagas, etc.. La identificación de patógenos zoonóticos cuyo reservorio se encuentra en especies silvestres nativas lleva al acercamiento del concepto One Health ó una Sola Salud determinado por la Organización Internacional de la Salud Animal (OIE), lo cual plantea la importancia epidemiológica de estudios que permitan conocer los patógenos de tipo zoonótico que puedan tener impacto sobre la salud pública de la región. Existe una brecha en el estudio y entendimiento de los diferentes, reservorios, vectores y vías de transmisión de los patógenos zoonóticos presentes en la fauna nativa del estado de Jalisco. 



METODOLOGÍA

La población del proyecto de investigación constituye la fauna silvestre del estado de Jalisco, para ello, se utilizó como muestra a las reservas de animales Villa Fantasía y San agustín. De estas dos estancias, se extrajo prueba de heces de 22 animales. Dichas pruebas se conservaron en refrigeración a 4°C en un lugar seco y en tubos cónicos de plástico con rosca, que además se colocaron en una cubierta tipo bolsa. Se utilizaron 3 técnicas distintas para llevar a acabo el procesamiento de las muestras, las cuales son técnica de flotación en solución de sulfato de zinc, técnica de solución salina saturada y por el método directo. Técnica de flotación en solución de sulfato de zinc Esta técnica se basa en lograr la concentración de los huevos de los parásitos por flotación en un líquido de mayor densidad específica que ellos, aunque no excesivamente elevada para evitar que se deformen los huevos y que floten otras partículas solidas presentes en las heces. Además, permite la identificación de algunos cestodos (Taenias) y quistes de protozoarios (Coccidias). 1. Mezclamos en un tubo de ensayo 1-2 gramos de heces fecales con solución sulfato de zinc al 33%, dejando la muestra homogénea, llenando el tubo hasta dejar un menisco convexo.  2. Se dejó reposar la muestra por 10 minutos como mínimo y transcurrido el tiempo colocamos una porción de la muestra con una gota de lugol en un portaobjetos con cubreobjetos, esto para observar al microscopio óptico con objetivos 10X y 40X. Técnica con solución salina saturada Método cualitativo y útil para la identificaciónde huevos de nematodos y algunos cestodos, en esta solución no flotan algunos huevos como Dipylidyum y Taenia solium. Se separa de la muestra 2-5 gramos de heces en un recipiente y se agrega 15 ml de solución salinasaturada disolviendo las heces con un abate lenguas hasta quedar uniforme. Se coloca la muestra a un tubo de ensayo llenando hasta el borde dejando un menisco convexo. Para finalizar, se eliminan las partículas flotantes y se coloca un cubreobjetos durante 10 minutos, una vez transcurrido este tiempo se retira el cubreobjetos colocándolo sobre el portaobjetos, al que previamente se le agregó una gota de lugol y este se observa al microscopio óptico con objetivo de 10X y 40X. Método directo Este método se basa en la identificación microscópica de elementos parasitarios presentes en la materia fecal. En el mismo tubo de ensayo donde se encuentra la muestra se colocaron 3 ml de solución salina y mezclamos. Posteriormente, mediante una pipeta de transferencia colocamos una gota de la muestra en el portaobjetos y una gota de lugol. Por ultimo, colocamos el cubreobjetos y observamos al microscopio óptico con objetivo de 10X y 40X. Una vez que se llevó a cabo la práctica de cada muestra y la observación de la misma, se hizo uso de bibliografía para la identificación y descarte de parásitos zoonoticos. Para ello, se utilizaron fuentes bibliográficas como manuales de parasitología, proyectos de investigación anteriores, tesis y algunos artículos que planteaban la comparación entre artefactos y parásitos, esto para descartar cualquier confusión.  


CONCLUSIONES

Como resultado de la presente investigación se obtuvo que, de los 22 animales  que sirvieron como muestra de una población, el 81.81% presentó hallazgos de parásitos en sus heces, lo cual nos da como significado el probable  riesgo que puede presentar la constante interacción del ser humano con la fauna silvestre. Sin embargo, de este porcentaje, debido a que dicha investigación sigue en curso, no es posible mostrar los datos obtenidos en cuanto a la identificación de los parásitos encontrados.  
Castillo Pérez Luciana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia

PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)


PROCESOS DE SOLDADURA (SMAW Y GMAW)

Abarca Reyes Karla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia. Benito Salgado Jatziry, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Castillo Pérez Luciana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Esquivel Olivares Juan Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Morales Téllez Daniel Alexander, Instituto Tecnológico de Morelia. Pichardo Delgado Blanca Flor, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Sierra Álvarez Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Sierra Ramos Emilio Adalid, Instituto Tecnológico de Morelia. Valdez Martínez Carlos Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Francisco Reyes Calderon, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En su generalidad, el propósito del proyecto llevado a cabo fue una complementación práctica y teórica a los conocimientos que ha adquirido cada uno de los participantes en este verano delfín, desde distintas áreas. Así obteniendo un conocimiento más amplio y enriquecedor para cuando deseemos llegar a un ámbito laboral, o en su defecto seguir con competencias de investigación, tener una noción acerca del trabajo realizado por el Instituto Tecnológico de Morelia y sus investigadores. Primeramente, se pudo realizar un recorrido por el laboratorio de soldadura de la institución y por los distintos procesos que poseen los antes mencionados, con esto se espera un entendimiento teórico del funcionamiento de los procesos y el uso práctico ayudará a entender las distintas complicaciones, diferencias o ventajas que pueden llegar a tener entre un proceso u otro. Así como también, este curso ayudará a satisfacer las necesidades de los estudiantes, ya que, en algunas de sus instituciones procedentes no cuentan con la herramienta necesaria para practicar, por eso la iniciativa de venir al Instituto Tecnológico de Morelia a realizar dicha estancia.



METODOLOGÍA

Se vieron 2 tipos de procesos de soldadura en el área de metal-mecánica, los cuales son: SMAW Se da mediante la fusión del metal al producir calor generado por un arco eléctrico que se da entre un electrodo que tiene un revestimiento y un material base al que se une. Se estuvo trabajando con una polaridad directa (porta electrodo en el polo negativo y tierra en el positivo) e inversa (porta electrodo en el polo positivo y la tierra en el negativo) a una intensidad de 100 a 200 amperios. Durante la práctica se estuvieron realizando cordones con distintos electrodos, el más común, fue un electrodo revestido (7018) que funciona como un fundente con la placa de metal de aporte en la que se crea un charco de soldadura creando así cordones en distintas formas (espiral, media luna, zigzag, infinito, entre otras) ya sea por empuje o por arrastre, incluso, en posición vertical ascendente y descendente. Para crear el arco eléctrico se debe de iniciar con el cebado (choque de la punta del electrodo con el metal base) una vez que se tiene este arco, se debe mantener una distancia de 2-4 mm de separación del electrodo a una velocidad constante. Al terminar de realizar el cordón, se le retira el recubrimiento formado (escoria) con ayuda de un martillo para descascarillado o un cincel y un cepillo para retirar los residuos que se queden en la pieza.  GMAW Es un proceso de soldadura de arco que requiere de una alimentación automática de un material aporte protegido por un gas que es suministrado de forma externa. El material que se usa es el microalamabre. Antes de empezar a soldar, se revisa el equipo para que esté en condiciones adecuadas, está conformado principalmente por una tobera, que es por donde sale el microalamabre, algo muy importante que se debe tener en cuenta son los gases a usar, en este caso, se usa 98% de argón y 2% de O2. En aleaciones no ferrosas se llega a utilizar el 100% de argón. También, se le debe hacer una limpieza a la tobera con un anti salpicaduras cada vez que se empiece a soldar o después de un buen rato soldando. Normalmente este proceso alcanza un amperaje de 150 A, un voltaje de 25V y una velocidad de avance de 500 mm/min aproximadamente. Existen diferentes modos de trasferencia en GMAW, pero, solo vimos 2, por corto circuito y spray.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los procesos de soldadura los cuales en este curso pusimos en práctica SMAW y GMAW sin embargo, el factor común entre los diferentes tipos de soldaduras aquí expuestos es la utilización de un gas para aislar la atmosfera de la contaminación cercana de la fusión o unión de los metales, todo esto nos llevó a un punto muy específico de conocer en nuestra función como estudiantes y es que las temperaturas que se alcanzan son demasiado altas, para así corresponder a los puntos de fusión de los metales a unir y esto para la correcta unión que se busque para la optimización de unos resultados de soldadura en excelencia. Con ello el aprendizaje sobre el uso de la soldadura especial y correcta evita la distorsión de las piezas soldadas y el debilitamiento o afectación de las áreas que rodean la unión, con lo que se disminuyen los riesgos de falla de las piezas sometidas a esfuerzos en el trabajo, con la prevención de riesgos inherentes. Con este trabajo, se contribuye a enriquecer el conocimiento tecnológico de nuestras carreras, aportando de manera sistemática los conocimientos iniciales para su desarrollo como una de las técnicas de metalurgia aplicables.
Castillo Ramírez Héctor Ulises, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Mario Esparza Soto, Universidad Autónoma del Estado de México

RENDIMIENTO DE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE OPERADO A TEMPERATURA BAJA Y CARGA ORGáNICA VOLUMéTRICA MEDIA.


RENDIMIENTO DE UN REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE OPERADO A TEMPERATURA BAJA Y CARGA ORGáNICA VOLUMéTRICA MEDIA.

Castillo Ramírez Héctor Ulises, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Mario Esparza Soto, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas de tratamiento de agua residual están destinadas a tratar aguas industriales, domesticas, pluviales, municipales, entre otras, con el fin de descargarlas en cuerpos de agua sin alteraciones al ambiente. En el tratamiento existen distintas fases mecánicas y fisicoquímicas, en la que la caracterización del agua cambia, ya sea removiendo materia o agregando componentes químicos. Un reactor anaerobio de flujo ascendente (UASB, por sus siglas en inglés) es un biorreactor anaerobio que opera de forma continua y su flujo es ascendente, donde diversos microorganismos trabajan para la degradación de la materia orgánica presente. Este tipo de reactores suelen operar a temperaturas entre 35 y 55 °C, esto debido a los microorganismos anaerobios degradadores de materia trabajan más eficazmente. Bajo condiciones ambientales normales, el agua residual no tiene estas temperaturas y debe ser calentada con sistemas de calentamiento externos. Este calentamiento involucra un gasto económico que muchas plantas tratadoras no disponen. Este gasto se incrementa en regiones con temperaturas ambientales bajas o templadas. El objetivo de esta investigación es la evaluación del rendimiento de un reactor UASB, el cual se operó entre 10 y 15 °C menos de lo recomendado en la literatura especializada en tratamiento de agua residual. El rendimiento del reactor UASB se evaluó en términos de eficiencia de remoción de la demanda química de oxígeno disuelta (DQOs), carga orgánica volumétrica aplicada (COVapl) y removida, producción diaria de biogás y metano, porcentaje de metano en el biogás, entre otros parámetros. Para la realización de esta investigación se operó y monitoreó un reactor UASB a flujo y tiempo de retención hidráulico (TRH) constante y a temperatura ambiente de la ciudad de Toluca, Estado de México (20 - 23 °C). El reactor UASB trató agua residual proveniente de la línea de producción de una industria chocolatera. Los resultados del monitoreo del reactor UASB fueron almacenados en una base de datos y los promedios y desviaciones estándar fueron calculados para cada parámetro medido. Cada parámetro medido fue graficado contra el tiempo de operación.



METODOLOGÍA

Operación del reactor UASB Un reactor UASB escala piloto de 130 L fue utilizado en esta investigación. El reactor está construido con un tubo de PVC de 0.30 cm de diámetro y 1.3 de alto y está aislado con 0.30 m de fibra de vidrio comercial y una caja de madera de triplay de 0.012 m de grosor. La producción de biogás se cuantificó con un medidor volumétrico de gas (BK-G1.6, Elster Instromet, Alemania). El flujo se controló con una bomba de diafragma (Cole Parmer, EUA). El reactor UASB se operó a flujo y TRH constante de aproximadamente de 283 L/d y 11 h, respectivamente. La DQOs y COVapl también se mantuvieron constantes en aproximadamente 1,500 mg-DQOs/L y 5.5 g-DQOs/L/d. Preparación del agua de dilución El agua que entró al reactor UASB (influente) fue preparada a partir de la dilución de agua residual industrial cruda (ARIC) y de agua potable.  Para la preparación del agua se tiene en consideración una concentración deseada de 1,500 mg/L y la concentración del ARIC. Temperatura La temperatura fue medida con un termómetro de mercurio. La temperatura fue medida en tres diferentes puntos: Agua de dilución, agua del influente y agua del efluente. Para medir la temperatura se toma una muestra del agua en un vaso de precipitado y se introduce el termómetro. Caudal Se tomó una muestra del agua del efluente del reactor en un vaso de precipitado; con un cronómetro se toma el tiempo de un minuto y se mide el volumen de agua recolectado en ese periodo de tiempo. Porcentaje de metano (CH4) Se utilizo una técnica que involucra un tubo en forma de U, en el cual se deposita un volumen conocido de hidróxido de sodio (NaOH).  El muestreo consistió en tomar una muestra de aire del ambiente mediante una jeringa y depositarla dentro del tubo de NaOH. El aire es empujado dentro del tubo generando así un nuevo volumen, el cual es anotado. Posteriormente se toma una muestra de biogás del reactor y se deposita dentro del tubo. El volumen ahora se comportará diferente, llegando a descender, debido a que en la reacción presente entre el biogás y el NaOH genera bicarbonato de sodio, separando al CH4. pH Se midió el pH en agua del influente y efluente con un medidor de pH de campo (YSI, EUA). DQO Para el análisis de DQO se obtienen muestras del influente y del efluente. Las muestras son depositadas en viales que contienen una solución de nitrato de plata (AgNO3), dicromato de potasio (K2Cr2O7) y ácido sulfhídrico (H2S). Posteriormente, ambos viales son llevados a un digestor a 150°C durante 120 minutos. Transcurrido este tiempo, los viales se dejan enfriar y son ingresados al programa DQO RA del espectrofotómetro para su medición. Solidos solubles totales y solidos solubles volátiles Tanto las muestras de los sólidos del efluente, columna de adsorción y cama de lodos, son trasladados a una estufa a 105°C durante 60 minutos; se dejan reposar y después se pesan en una balanza analítica y se registran los datos. Se reintroducen en una mufla a 550°C durante 20 minutos; transcurrido el tiempo se pasan a la estufa durante 10 minutos y posteriormente se vuelven a pesar en la balanza analítica.


CONCLUSIONES

Mediante el análisis de los resultados se puede observar que el reactor UASB estuvo funcionando con una alta eficiencia de remoción de DQOs y una alta producción diaria de metano a pesar de operar a temperaturas menores a las recomendadas en la literatura; esto supone que la operación de un sistema similar a condiciones no estándar no representa una variación tan significativa respecto a reactores que operan a temperaturas más elevadas o con sistemas de calentamiento instalados, alentando a la posible instalación de este tipo sistemas sin tener que necesitar de alguna fuente de calor externa.
Castillo Remigio Darío Alejandro, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE HONGOS ENDóFITOS RESISTENTES A METALES PESADOS.

Castillo Remigio Darío Alejandro, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Martín Naomi, Instituto Politécnico Nacional. Ruvalcaba Cázares Claudia Paulina, Universidad de Guadalajara. Salgado de la Cruz Andrea Michelt, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Domingo Martínez Soto, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación por metales pesados en México es un problema que ha ido incrementando con el pasar de los años, debido al aumento de la actividad antropogénica, específicamente en el sector minero, agropecuario, e industrial. En México, los estados que presentan mayor contaminación por altas concentraciones de metales pesados en los suelos son los estados de Querétaro, Hidalgo, Zacatecas y San Luis Potosí (Covarrubias & Peña, 2016). Una de las tecnologías de descontaminación de estos metales suele ser la fitorremediación por medio de especies vegetales con capacidad de acumular y remover metales de ambientes contaminados. Entre las especies con potencial para la biorremediación de metales se encuentran las especies como Scirpus americanus, Amaranthus hybridus, Jatropha dioica, Eichhornia crassipes y Typha latifolia. También existen estrategias para mejorar el proceso de fitoextracción de metales a través de la utilización de microorganismos del suelo y su interacción con plantas, haciendo más eficaz el proceso de remoción de estos metales en zonas contaminadas. Entre los microorganismos que tienen la capacidad de remover metales se encuentran las levaduras, bacterias y los hongos. Aunque estos últimos han sido menos estudiados, se ha descrito su capacidad para colonizar como endófitos a las plantas sin causar algún síntoma de enfermedad, tienen la capacidad de producir metabolitos bioactivos, y de inducir los mecanismos de defensa de las plantas, permitiendo la supervivencia de ambos organismos, hongos y plantas, en ambientes contaminados. En el presente trabajo se caracterizaron a nivel microscópico y molecular los hongos endófitos aislados de raíces de Typha latifolia crecidas en un sitio altamente contaminado con metales pesados.



METODOLOGÍA

Los hongos fueron previamente aislados de las raíces de plantas de Typha latifolia. Posteriormente, los hongos se re-sembraron por picadura en placas con medio PDA (PapaDextrosa Agar) suplementado con ampicilina y carbenicilina (1 uL/mL de cada antibiótico) y se monitoreo su crecimiento, verificando que el cultivo se encontrara axénico. Los hongos aislados fueron identificados con un código: HE1-S1P3M2_V, HE1-S1P3M2_B y HE3- S1P1M3. A partir del cultivo axénico y para la. identificación microscópica de los hongos, se realizó un microcultivo utilizando un recuadro de 1X1cm medio PDA con antibióticos. Los hongos HE1- S1P3M2_A y HE1-S1P3M2_B se dejaron incubar durante 48 horas y el hongo HE3-S1P1M3 por 72 horas a 25 °C. Posteriormente, se observaron los microcultivos bajo un microscopio óptico, utilizando azul de lactofenol para la visualización de estructuras microscópicas. Fue posible observar estructuras de reproducción asexual de cada hongo y las características del micelio permitiendo la identificación presuntiva a nivel de género.  Para comprobar la capacidad de los hongos a crecer bajo altas concentraciones de metales pesados, se realizaron tres diferentes tratamientos utilizando medio PDA adicionando al medio plata (Ag) 1 ppm, cobre (Cu) 8 ppm y cadmio (Cd) 60 ppm respectivamente. Como control se utilizó cultivos de cada hongo en medio PDA sin metales. Todos los tratamientos para cada uno de los hongos se realizaron por triplicado, los hongos se incubaron a 25°C. El crecimiento de los hongos fue monitoreado diariamente llevando un registro del diámetro de las colonias fúngicas en los diferentes tratamientos. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1- S1P3M2_B, el monitoreo terminó a los 8 días, mientras que para el hongo HE3-S1P1M3 fueron 14 días. Los. Experimentos se dieron por finalizados cundo los hongos del tratamiento control ocuparon el espacio disponible en sus respectivas cajas de Petri con medio. Por otra parte, cada uno de los hongos fueron sembrados en medio mínimo líquido pH 7 [conteniendo glucosa (10 g/L), nitrato de potasio (3 g/L) y elementos traza (62.5 g/L)] con agitación constante, a 30 C y durante 72 h; con la finalidad de obtener micelio. El micelio se filtró al vacío, se congelo con nitrógeno líquido y se trituró con un mortero y pistilo. A partir del micelio triturado se realizó la extracción de DNA de cada hongo empleando DNeasy® Plant Mini Kit y el DNA se cuantifico con NanoDrop, y se observó su calidad e integridad en un gel de agarosa 1% a 100 volts por 50 minutos. Tras verificar la integridad del DNA genómico de cada hongo se realizó una PCR para amplificar las regiones ITS. Para los hongos HE1-S1P3M2_V y HE1-S1P3M2_B se emplearon los oligonucleótidos ITS-5 e ITS-4 con una temperatura de alineamiento de 55.9°C, los cuales amplifican una región de 632 pb. Para el hongo HE3-S1P1M3, se usaron los oligonucleótidos ITS-3 y LR-7 y una temperatura de 59.9°C amplificando fragmentos de 984 pb. Todas las reacciones de PCR fueron realizadas utilizando la polimerasa TaKaRa LA Taq, y siguiendo los protocolos indicados por la compañía fabricante. Todas las reacciones de PCR fueron analizadas mediante una electroforesis en gel de agarosa 1.1% a 90 voltios por 75 minutos. Una vez corroborada la presencia de las bandas de DNA deseadas, se procedió a cortar las bandas de interés en el gel de agarosa, y se procedió a la purificación del DNA empleando QIAquick® Gel Extraction Kit. Después de la purificación, el material genético se cuantifico y se preparó para su envió a secuenciación.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del presente proyecto, se logró el aislamiento, identificación microscópica y molecular de tres diferentes hongos endófitos de raíz de plantas de T. latifolia. Además, se analizó la capacidad de dichos hongos a crecer en ambientes contaminados con diversos metales pesados y medios envenenados. Finalmente, el trabajo realizado, nos permitió aprender y desarrollar habilidades en el área de biología molecular, microbiología, química orgánica y química analítica, Además de participar en la escritura de un artículo de divulgación, y de participar activamente en las actividades académicas y sociales del Departamento de Microbiología del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Castillo Rojas Sandra Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas

RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO


RETOS PARA LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN ÉPOCA DE PANDEMIA POR DOCENTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA Y MÉXICO, UN ESTUDIO EXPLORATORIO

Carvajal Vargas Mariangel Yosimar, Universidad Simón Bolivar. Castillo Rojas Sandra Milena, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ramos Ibarra Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Rangel Corral Nidia Nazareth, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Rosales Jaime Miguel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Marisela González Román, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento de este trabajo de investigación se resumne en el objetivo general del mismo:   OBJETIVO GENERAL Identificar los retos que se presentaron a los docentes universitarios en época de pandemia y resolvieron a través de la innovación curricular en instituciones de educación superior en Colombia y México, para describir las acciones que mejor impactaron en el rendimiento escolar.



METODOLOGÍA

La metodología es la investigación no experimental [que] también se conoce como investigación ex post-facto, observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural (Hernández et al, 2018). Más, el diseño es transeccional, tipo exploratorio, con análisis de categorías de conceptos que ocurrieron durante la pandemia y dieron origen a innovación curricular. Se consultó una muestra dirigida de aproximadamente 50 documentos válidos. Se trabaja en la elaboración de un cuestionario cualitativo para entrevistar a maestros universitarios de IES de Colombia y México, narrando su experiencia al transitar de las clases presenciales a las virtuales, al presentarse la pandemia. En el momento de registro de este resumen, el cuestionario está en fase de evaluación por expertos.


CONCLUSIONES

PRINCIPALES RESULTADOS FINALES O DE AVANCE A LA FECHA Se muestran causas de innovación curricular en época de pandemia en México y Colombia, clasificables en al menos cuatro grupos y se definió en el marco teórico: Grupo 1. Sociedad, educación y pandemia: Causas de innovación curricular debidas al comportamiento social observable p. e. en estadísticas nacionales. Grupo 2. Docencia universitaria: Cambios en evaluación estudiantil, y en capacitación, evaluación, bienestar, salud y privacidad docente. Grupo 3. Herramientas para transitar a la virtualidad: Tics, Tacs, plataformas virtuales, y sus características. Grupo 4. Directrices globales, estatales y gubernamentales: Políticas o lineamientos para IES durante la pandemia y para recuperación pospandemia.   CONCLUSIONES FINALES O DE AVANCE Se requiere de una investigación más minuciosa y de carácter descriptivo para desarrollar esta clasificación propuesta para las causas de la innovación curricular realizada en época de pandemia por docentes de educación superior en Colombia y México. Se aplicará un cuestionario a docentes de IES en estos países donde narren y describan los principales retos que enfrentaron en marzo de 2020 al tener que cambiar la presencialidad por las clases virtuales, independientemente del tipo de curso que impartían, señalando las innovaciones educativas que aplicaron para salvar los cursos y ganar aprovechamiento y rendimiento en sus estudiantes.   REFERENCIAS Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4, pp. 310-386). México: McGraw-Hill Interamericana
Castillo Romero Ayde, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Jacqueline Jiménez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS ASIMéTRICA DE DERIVADOS NITROGENADOS


SíNTESIS ASIMéTRICA DE DERIVADOS NITROGENADOS

Castillo Romero Ayde, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Jacqueline Jiménez Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto de investigación consiste en la generación de conocimiento y acciones estratégicas que conduzcan al descubrimiento de compuestos con potencial bioactivo a partir de diversas fuentes, los cuales se podrán obtener por medio de síntesis química, aislamiento, modelado, entre otras, con la finalidad de coadyuvar a la prevención, diagnóstico, manejo y control de los principales problemas de salud de la población regional, estatal y nacional.   Desde el punto de vista de la química médica, el nitrógeno es un elemento muy común en las principales clases de ingredientes farmacéuticos activos que existen en moléculas heterocíclicas y acíclicas. Los grupos funcionales como aminas, iminas, nitrilos, amidas y carbamatos dominan las bibliotecas de compuestos bioactivos. El nitrógeno es un componente clave de muchos productos naturales y moléculas de fármacos. Se ha estimado que, entre todos los productos naturales, el número promedio de átomos de nitrógeno por molécula es de 0.7, mientras que, para los medicamentos, este número se eleva a 3.0. Es importante resaltar que en el descubrimiento y optimización de un compuesto que pueda ser postulado para el desarrollo de un compuesto con potencial bioactivo, el principal objetivo que se persigue es encontrar las características moleculares que permitan que se lleve a cabo la unión selectiva con el blanco molecular implicado en la enfermedad en estudio.  Así también, se estima que la mitad de todos los agentes terapéuticos son quirales y frecuentemente las propiedades biológicas de ambas formas enantioméricas son dispares. Un ejemplo es el caso de la Talidomida en donde la (R)-(+)-talidomida es sedante y antiemética, por otro lado, su enantiómero, la (S)-(-)-talidomida presenta acción teratogénica. Se calcula que en España afectó alrededor de 3000 personas antes de ser retirada del mercado en 1963, siendo uno de los últimos países en hacerlo.  Generalmente, los procesos de síntesis convencionales desarrollados suelen conducir a mezclas racémicas. He ahí la importancia de desarrollar metodologías que nos permitan la síntesis asimétrica y obtención de moléculas enantiomericamente puras. 



METODOLOGÍA

Se realizó el planteamiento de la obtención de derivados nitrogenados enantiomericamente puros, para lo cual se utilizó como materia prima el R-fenilglicinol el cual funciona como inductor quiral controlando la estereoquímica de la reacción.  En un matraz de 50 ml se preparo una solución de 0.1 g de (R)-2-amino-2-feniletan-1-ol y 4.5 ml de CH2Cl2, el matraz se colocó en un baño de hielo y se dejó agitando, después se le adiciono 0.093 ml de Br(CH2)COCl y 0.088 g de NaH se dejo agitando por 5 min, luego de este tiempo se le quito el baño de hielo y se dejo por 2 horas a temperatura ambiente. Pasadas las 2 horas a nuestra mezcla de reacción se le realizo una extración con CH2Cl2, a nuestra fase orgánica resultante se le quito el exceso de humedad con Na2SO4 y se filtro en un nuevo matraz. Posteriormente, el crudo de reacción se monitoreo por TLC emplenado como eluyente una mezcla CH2Cl2:Metanol en una relación 96:4. Tras lo cual, se evaporo el disolvente de reacción a presión reducida para obtener el crudo de reacción como un aceite amarillo claro. Se coloco el matráz del crudo de reacción al vacío para prepar el tubo de resonancia y evaluar la obtención del producto deseado. El rendimiento teorico esperado era de 0.16 gr. Desafortunadamente, por medio del análisis de los espectros de Resonancia Magnetica Núclear (RMN) de H1 y C13 se logro determinar que no se obtuvo el producto deseado. Por lo que se realizó una revisión bibliografica en busca de metodologías alternativas para obtener el producto deseado empleando diferentes aplicaciones y bases de datos dígitales como son (Chem Draw, Scifinder, MestRenova, entre otras).  En un matraz de bola de 50 ml se preparó una solución de K2CO3 y (R)-2-amino-2-feniletan-1-ol en etanol, se le adiciono 1,5-dibromopentano. La mezcla de reacción se mantuvo en agitación a reflujo por 24 horas.  La reacción se monitoreo por cromatografía en capa fina (TLC), utilizando como eluyente (CH2Cl2:Metanol) en una relación 96:4, observandose el producto de reacción deseado. Sin embargo, aún había presencia de materia prima por lo que, se le agrego un exceso de 1,5-dibromopentano, la mezcla de reacción se mantuvo en agitación a reflujo por 24 horas. La reacción se monitoreo en TLC; (CH2Cl2:Metanol) y un poco de hidróxido de amonio para que la placa corriera mejor. Luego de esto, la reacción se filtró, se evaporo y se llevó al vacío, para así preparar el tubo de resonancia y llevarla a analizar. El resultado del análisis de los espectros de Resonancia Magnetica Núclear (RMN) de H1 y C13 confirmo la obtención del proucto de reacción deseado. Por lo que, se procedio a escalar la reacción a 1 g de (R)-2-amino-2-feniletan-1-ol, siguiendo la metodología descrita anteriormente para obtener el crudo de la reacción como un aceite claro con un rendimiento teórico de 1.5 gr. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la sintesis asimetrica asi como el realizar calculos, preparación de material, caracterización de productos, analisis de resultados y revisión de bibliografía para poder realizar reacciones químicas y obtener los productos deseados. Además de aprender el manejo de las distintas plataformas y herramientas dígitales disponibles para realizar investigación aplicada.  A nivel experiemental se encontraron las mejores condiciones de reacción para obtener la piperidina quiral deseada en buenos rendimientos, para posteriormente seguir con su transformación hasta obtener un derivado nitrogenado con posible actividad farmacológica. 
Castillo Romero Karen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa

CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS


CULTIVO DE MOLUSCOS Y CAMBIO CLIMáTICO; PATOLOGíA DE MOLUSCOS Y CRUSTáCEOS

Amaya Ruiz Oriana Carolina, Universidad de Sonora. Castañeda Ramos Marissa Esmeralda, Universidad de Sonora. Castillo Romero Karen Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Muñoz Lizarraga Denisse Alejandra, Universidad Politécnica de Sinaloa. Vera Gómez Karen Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Antonio Flores Higuera, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modificación de la química de los carbonatos del agua de mar debido a la disminución de los niveles de saturación de Carbonato de calcio compuesto esencial para la formación de la concha (prodisoconcha) en las larvas de moluscos bivalvos, provoca efectos negativos en los estadios de desarrollo más susceptibles en moluscos como lo son las etapas larvales y juveniles, al observarse una correlación negativa con el aumento de la pO2, la disminución del pH en el océano, con procesos de biomineralización y retraso en el desarrollo embrionario. Por lo que es de vital importancia conocer el efecto de estos cambios ambientales en el desarrollo C. corteziensis especie con un alto potencial acuícola, esta investigación evalua al pH del agua de mar como un factor importante de estrés ambientales por lo que se pone a prueba la siguiente hipótesis Los ovocitos fecundados bajo condiciones de pH 7.7 tendrán un retraso en el índice de desarrollo embrionario en comparación con un pH 8.1, así como una disminución en el tamaño de los embriones en cada etapa de desarrollo.



METODOLOGÍA

Los reproductores de C. corteziensis se obtuvieron de la zona el campo pesquero de Teacapan Sinaloa, se transportaron en seco, vía terrestre al Laboratorio de Estudios Camaronicola del Cuerpo académico Biotecnología Acuícola Sustentable en la Facultad Ciencias del Mar en Mazatlán, Sinaloa. Los organismos se lavaron para eliminar epibiontes y materia orgánica adherida. Para la realización del rasgado de la gónada los reproductores fueron sacrificados para descubrir los tejidos blandos, con la obtención de los gametos a partir de cortes repetidos en la gónada con el uso de un bisturí estéril. Los gametos se lavaron con agua de mar filtrada y se colocaron de forma individual en cubetas de 4 L con agua de mar filtrada a 1 µm y esterilizada por rayos UV, esto para obtener ovocitos libres de espermas y poder realizar una fecundación controlada. Los ovocitos obtenidos se tamizaron suavemente utilizando un tamiz de tamaño apropiado (luz de malla de 40 µm o mayor) para eliminar restos fecales contaminantes de los adultos antes de añadir el esperma, reduciendo así el riesgo de una proliferación posterior de bacterias y de otros microorganismos durante la siguiente fase del proceso del cultivo. Para obtener el nivel de pH deseado de 7.7 se utilizará agua de mar tratada con la cantidad de un ácido orgánico adecuado. Los ovocitos resultantes del desove, se re suspendieron en agua de mar filtrada contenida en cubetas de plástico de 5 L de capacidad, a razón de 10 ovocitos ml-1. La fertilización in vitro, se llevó a cabo mezclando las suspensiones de espermatozoides y ovocitos, a razón de 10 espermas por ovocito. El éxito de la fertilización se verificó examinando muestras de la suspensión al microscopio compuesto y determinando el tiempo en el que aparezca el primer cuerpo polar. Al detectar un avance del 60 % en la fertilización de los ovocitos, se colocaron en cubetas de 3 L y sometidos a dos niveles de pH (7.7 y 8.1), a una salinidad de 35 ups, durante 24 horas. Se utilizó agua de mar filtrada mediante filtros de cartucho con una apertura de 10, 5 y 1 µm y esterilizada mediante radiación UV, se suministró como alimento la microalga Isochrysis galbana a una densidad de 125,000 cel•mL-1, se utilizó 3 réplicas por tratamiento utilizando tanques de 5 L dando por terminado el bioensayo al momento de obtener estadio de larva D (veliger temprana) aproximadamente 24 horas después de haber realizado el desove. Para evaluar el desarrollo embrionario se realizaron observaciones directas al microscopio óptico (10x) cada 15 minutos durante la primera hora a partir de la fecundación y cada hora para caracterizar el avance del desarrollo y sus características morfológicas como lo son la aparición de los cuerpos polares, primera división, etapa de mórula y aparición de la larva trocófora, y por ultimo larva veliger dando por terminado el experimento. Para la observación, conteo y medición de los distintos estados de desarrollo, las muestras de 1 mL se fijaron con dos gotas de glutaraldehído al 2 %, y se depositó en una cámara Sedgwick Rafter en un microscopio óptico de campo con una cámara digital (DINOEYE) adaptada al ocular. Se realizó la amplificación del gen anhidrasa carbónica XIV, CA_XIV_CgXM_011437076.2 por PCR punto final en un termociclador T100 (Bio Rad), Para cada muestra se utilizó una mezcla de reacción que contenía 0.5 μL de cDNA, 0.025 U de GoTaq Polymerasa (Promega) (0.0625 μL), 1x de Colorless GoTaq Buffer (Promega) (2.5 μL), 0.2 mM de dNTP mix (Promega) (0.25 μL), 0.25 mM y a una concentración de cada par de cebadores de 0.3 µM por reacción de acuerdo a la Tabla I y agua mili Q libre de RNAsas suficiente para obtener el volumen final de reacción de 12.5 µL, con el siguiente protocolo: 95 ºC;3:30 min; 57 ºC 0:30; 72 ºC 1:00 min. 34 ciclos con una extensión final a 72 ºC por 5 min. Se utilizaron un par de cebadores reportado por (Ivanina et al., 2017) F-AGTGTTCAAGGAGACCATCAAG, R-CTGTGGTTGAGAGGCTGAATAG con un tamño de fragmento de 135 pb


CONCLUSIONES

De manera general se observó el desarrollo embrionario de C. corteziensis se alcanzó después de la fecundación, a partir de los 30 min hasta las 24 h 45 min se logró observar cada etapa de desarrollo embrionario hasta llegar a la fase de larva trocófora, Los ovocitos de C. corteziensis lograron la fecundación, alcanzándose el desarrollo embrionario de manera normal; se pudo observar la aparición de cuerpos polares después de la cópula, divisiones celulares, mórula ciliada, blástula y glástrula, hasta la larva trocófora temprana que se observó pasadas 24 h 45 min.   Se adquirieron los conocimientos básicos de la técnica de PCR punto final y se aplicó en la amplificación de anhidrasa carbonica la cual regula las concentraciones intracelulares y extracelulares de HCO3− favoreciendo condiciones adecuadas para la disponibilidad de CaCO3 y por consecuencia la biomineralización.  
Castillo Santoyo Kenia Paola, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. María Guadalupe Soto Ochoa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

PORCENTAJE DE COLONIZACIÓN POR HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN PLANTAS DE AGAVE CUPREATA DE DISTINTAS EDADES EN LA REGIÓN DE TURICATO, MICHOACÁN


PORCENTAJE DE COLONIZACIÓN POR HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN PLANTAS DE AGAVE CUPREATA DE DISTINTAS EDADES EN LA REGIÓN DE TURICATO, MICHOACÁN

Castillo Santoyo Kenia Paola, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. María Guadalupe Soto Ochoa, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Michoacán es uno de los principales productores de mezcal, por lo que el cultivo de Agave ha tomado mayor importancia, actualmente se cuenta con aproximadamente 500 hectáreas sembradas con éste distribuidas en 36 municipios, de los cuales, Turicato representa el 2.62 % de la superficie total sembrada. El manejo del cultivo se realiza de manera convencional, con la aplicación de fertilizantes, sin embargo, y al igual que en la mayoría de los cultivos, se da poca atención al microbiota del suelo, a pesar de que en éste puedan existir poblaciones de microorganismos que benefician a los cultivos, siendo algunos promotores de crecimiento, otros realizan la fijación de nitrógeno, permiten la absorción de nutrientes, ayudan en el control y supresión de enfermedades, entre otros beneficios. Dentro de los microorganismos benéficos, se encuentran los hongos micorrizicos arbusculares (HMA), de los cuales se sabe que permiten a las plantas mayor absorción de nutrientes de baja movilidad y de baja disponibilidad, como es el caso del fósforo, además, de permitir una mayor tolerancia a ambientes adversos, por lo que, la integración del conocimiento de la simbiosis, reproducción e inoculación con HMA en el cultivo, puede representar una estrategia viable que permita reducir el uso de agroquímicos en el cultivo. Distintos factores influyen para que la simbiosis entre el hongo y la planta se pueda establecer y algunas investigaciones han mostrado que la edad de las plantas también afecta sobre los porcentajes de colonización en éstas, por lo que el presente trabajo se realizó con el objetivo de comparar el porcentaje de colonización por hongos micorrizicos arbusculares en plantas de Agave cupreata de distintas edades.



METODOLOGÍA

El muestreo se realizó en un cultivo de Agave cupreata en el cual se encuentran plantas de dos, tres, cuatro y cinco años. Se tomaron muestras de raíces de las plantas y de la rizosfera de cada uno de los grupos de edades. Las muestras de raíces se usaron para determinar el porcentaje de colonización, por medio de la identificación de vesículas, hifas y arbúsculos, para lo cual, se utilizó la técnica de aclareo y tinción propuesta por Phillips y Hayman (1970). Las muestras se revisaron en microscopio y para la determinación del porcentaje de colonización se utilizó la siguiente formula: Porcentaje de colonización=(No. campos colonizados/No. total de campos observados)(100) Para la extracción de esporas de la rizosfera se utilizó la metodología de tamizado húmedo y decantación propuesta por Gedermann y Nicolson (1963) y centrifugación con gradiente de sacarosa (Daniels y Skipper, 1982).


CONCLUSIONES

El porcentaje de colonización por hifas encontrado fue: 3.33%, 28.33%, 5% y 18.33%, en las plantas de dos, tres, cuatro y cinco años, respectivamente. De vesículas fueron 1.66%, 21.66%, 6.66% y 16.66%, respectivamente. En el caso de las esporas, de la rizosfera de plantas de dos años, se encontraron 9, para tres años 6, para cuatro 12 y en cinco años 7 esporas. Se identificó la existencia de la simbiosis en el cultivo, mostrando mayor porcentaje de colonización tanto por hifas y esporas en las plantas de dos años de edad, mostrando el efecto de la edad de las plantas sobre el desarrollo del hongo. La información encontrada se puede tomar como base para la continuación de la investigación y la recomendación al productor de aplicación de inoculante en las plantas con menor colonización.
Castillo Silva Kenia Melissa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa

FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL


FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL

Castillo Silva Kenia Melissa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La fisiología molecular del camarón blanco del Pacífico Penaeus vannamei es de gran importancia en la comprensión de sus procesos biológicos y adaptativos. p. vannamei es un organismo fundamental en los ecosistemas acuáticos, desempeñando roles ecológicos clave y siendo una fuente esencial de alimento para diversas especies, incluyendo los seres humanos. La especie P. vannamei tiene una relevancia económica significativa, ya que es objeto de pesquería comercial y cultivos acuícolas. Además de su relevancia biológica y económica, es un organismo de interés para la investigación científica y la biotecnología ya que posee proteínas y enzimas con aplicaciones potenciales en medicina, alimentos y otras industrias. La fisiología molecular ha permitido la identificación y caracterización de estas moléculas con fines biotecnológicos, lo que tiene implicaciones importantes para el desarrollo de nuevos productos y tecnologías.



METODOLOGÍA

1.Conocimiento y aplicación de técnicas básicas de biología molecular en el laboratorio. •          Se utilizaron tejidos como músculo y hepatopáncreas de p. vannamei para la extracción de ARN (ácido ribonucleico) total utilizando el kit de PCR (hi-Phusion de Applied byosistem, taq máster mix de Invitrogen y Go taq de Promega) siguiendo las instrucciones del fabricante, enseguida se cuantificó cada muestra de ARN por triplicado utilizando un espectrofotómetro. Se verificó la integridad del ARN en gel de agarosa al 1% en condiciones nativas. 2. Extracciones de ARN, síntesis de ADN (ácido desoxirribonucleico) complementario (ADNc) •          Se procedió a la síntesis del ADNc por medio del kit First Strand, Invitrogen, siguiendo las instrucciones del fabricante. Y se corroboró la síntesis por medio de la amplificación del gen específico COX1. 3. Amplificación de secuencias de interés •          Para la amplificación de los genes de interés se llevó a cabo por reacción en cadena de la polimerasa (PCR), para la amplificación de este se llevó a cabo utilizando Buffer 10X 1 μL, dNTPS 0.5 μL, Random Hexaner 1 μL, CDS3 (T) 1 μL, enzima 0.5 μL, templado 1 μL y H2O miliQ para conseguir un volumen total de 20 μL •          Los productos de PCR fueron separados mediante electroforesis en gel de agarosa al 1% y se digitalizaron utilizando un fotodocumentador para visualizar las bandas amplificadas.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se logró adquirir nuevo conocimiento tanto teórico como práctico en laboratorio acerca de la fisiología molecular de organismos acuáticos, siendo el blanco de estudio el camarón P. vannamei; ha sido una experiencia gratificante, donde se adquirió nuevo conocimiento y se despertó el interés por el estudio de la biología molecular de estos fascinantes crustáceos. El trabajo realizado representa un paso adelante en la comprensión de la fisiología y adaptación de los camarones y otros crustáceos, y abre la puerta a futuras investigaciones que seguirán aportando al desarrollo sostenible de la acuicultura y la conservación de los recursos acuáticos.
Castillo Soriano Anayanci Yamileth, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México

EVALUACIóN DE PERFILES DE DISOLUCIóN Y CARACTERIZACIóN DE FORMAS SóLIDAS FáRMACO-FáRMACO EMPLEANDO CLORHIDRATO DE METFORMINA Y ESTATINAS.


EVALUACIóN DE PERFILES DE DISOLUCIóN Y CARACTERIZACIóN DE FORMAS SóLIDAS FáRMACO-FáRMACO EMPLEANDO CLORHIDRATO DE METFORMINA Y ESTATINAS.

Castillo Soriano Anayanci Yamileth, Universidad Autónoma de Guerrero. Hernandez Ruiz Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Manuel Germán Acacio, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica que requiere de tratamiento farmacológico y no farmacológico. El gasto en México debido a su alta incidencia para el sector salud en el año 2010 fue de 806 millones de dólares y se estima que para 2050 sea de 1.7 mil millones de dólares, lo que representaría un problema económico para el país. A nivel mundial se estima que 346 millones de personas padecen diabetes y más del 80% de las muertes asociadas con esta enfermedad ocurren en países poco o medianamente desarrollados. La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) es el tipo de diabetes mellitus más común en pacientes adultos y consiste en un conjunto de desórdenes metabólicos. El factor de riesgo más importante para las enfermedades cardiovasculares y la diabetes es el desbalance lipídico, además, el 60% a 70% de los pacientes muestran al menos alguna anormalidad lipídica. Los cambios lipídicos característicos no solo se observan en pacientes con diabetes manifiesta, sino también en pacientes con síndrome metabólico y, por lo tanto, se cree que reflejan resistencia a la insulina en lugar de hiperglucemia. La combinación de dos o más fármacos en el tratamiento de la DMT2 puede proporcionar efectos sinérgicos o potenciadores, debido a que cada fármaco puede actuar en una diana terapéutica distinta de forma simultánea y/o mediante diferentes mecanismos de acción. El clorhidrato de metformina es el agente terapéutico más usado como hipoglucemiante oral, tristemente, es probable que los pacientes controlados con metformina eventualmente requieran la administración de un segundo fármaco para mantener al margen otros efectos derivados del propio tratamiento.



METODOLOGÍA

MÉTODO DE CUANTIFICACIÓN POR HPLC Se elaboraron soluciones a concentraciones aproximadas a los 5 mg/mL  de cada fármaco por separado y una solución en la que están en combinación, haciendo tres series según el orden de las estatinas a analizar, se realizaron las corridas en el HPLC y se probaron condiciones cromatográficas hasta obtener cromatogramas con una buena resolución para ambos fármacos. La fase móvil en la que se encontró una mejor resolución fue Acetonitrilo:Buffer de Fosfatos pH 3 (60:40), a una temperatura de la columna de 30°C, a longitudes de onda de 235, 238, 242, 244 y 249 nm ya que la naturaleza del detector de arreglo de diodos nos permite las lecturas simultáneas a distintas longitudes de onda, con un flujo de 1.8 mL/min, un volumen de inyección de 5 uL y en un tiempo de 3 minutos por corrida. Se realizó una curva de calibración para cada fármaco, en la que se evaluaron distintos rangos de concentración a los que el método desarrollado para la cuantificación conserva un carácter lineal.   PREPARACIÓN DE LAS MEZCLAS FÍSICAS PARA EL SISTEMA METFORMINA-FLUVASTATINA Se calculó la cantidad de metformina que se le debe agregar a una cantidad de la sal sódica de fluvastatina en las relaciones estequiométricas 1:1, 1:2 y 2:1 para 1 g en total para la compresión de la forma sólida resultante. Una vez añadidas las cantidades adecuadas de cada fármaco, se inicia la molienda de la mezcla sólida que en esta ocasión se llevó a cabo manualmente y en seco con ayuda de mortero y pistilo durante 5 minutos. Finalizadas las moliendas se procedió a guardar cada uno de los polvos resultantes en viales para muestras y se llevaron a comprimir con ayuda de una prensa hidráulica para obtener una tableta de cada mezcla que será la utilizada al momento de realizar la prueba de disolución.   PRUEBA DE DISOLUCIÓN INTRÍNSECA PARA EL SISTEMA METFORMINA-FLUVASTATINA Para esta prueba se preparó una solución amortiguadora o buffer de fosfatos a pH 6.8 con el procedimiento recomendado por la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. Tras la preparación del medio de disolución se colocó agua para baño maría en un disolutor. Se realizó la prueba de disolución intrínseca mediante el método de superficie constante o disco giratorio, en el que solo una cara de un comprimido del fármaco es expuesta al medio de disolución con ayuda de una varilla de soporte y un motor que harán girar el disco cuando este se sumerja en el medio de disolución filtrado y a una temperatura de 37°C. Los cálculos pertinentes cuando se realiza este tipo de prueba consisten en determinar la cantidad en miligramos del fármaco disuelto en el medio de disolución al momento del muestreo, por eso cada muestra a los 10, 15, 20, 30, 45 y 60 minutos es llevada al HPLC para determinar su concentración con el método diseñado y con ese dato obtener la cantidad en miligramos de fármaco en el medio de disolución. Por último, estos datos se grafican y se obtienen los perfiles de disolución.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró probar distintas condiciones cromatográficas y encontrar las adecuadas para la separación y cuantificación de los fármacos implicados para los sistemas con los que se fue propuesto trabajar, los cuales fueron MET:ATV, MET:RSV y MET:FLV, se logró tanto elaborar curvas de calibración para cada uno de los fármacos en las que se obtuvo una linealidad muy buena tomando en cuenta el factor de correlación, así como comprender el fundamento de las determinaciones analíticas por HPLC y el manejo del software correspondiente para hacer las corridas cromatográficas. En cuanto a los perfiles de disolución, aunque solo se pudo evaluar el sistema MET:FLV, se logró comprender la parte teórica y lo importante que es la determinación de la disolución intrínseca como parte de la caracterización de un polvo farmacéutico en desarrollo y a la vez practicar con uno de los métodos más empleados para estas pruebas como lo es el método de disco rotatorio. Por último, se logró realizar gráficas comparativas de las mezclas creadas vs el fármaco puro y demostrar que existen diferencias entre los perfiles de disolución cuando cambia la proporción estequiométrica del sistema.
Castillo Valdes Dafne Fernanda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Adriana Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DEL SERVICIO AL CLIENTE DE OOAPAS EN MORELIA MICHOACáN.


EVALUACIóN DEL SERVICIO AL CLIENTE DE OOAPAS EN MORELIA MICHOACáN.

Castillo Valdes Dafne Fernanda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Adriana Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se requiere saber como es el servicio al cliente en OOAPAS Morelia, asi como conocer las expectativas de sus usuarios, ya que brindando un buen servicio no solo el cliente estara satisfecho sino que también la organizacion tendra una buena imagen.



METODOLOGÍA

Es una investigación de estudio mixto ya que se trabajo con datos cualitativos y cuantitativos que nos dieran a conocer la expectativa de los clientes, evaluando el servicio en una escala numerica mediante una encuesta que tomo una muestra aleatoria de los usuarios del OOAPAS de Morelia, recopilando asi los resultados y elaborando el documento de la investigacion 


CONCLUSIONES

Se concluyo que la expectativa del cliente esta por encima de la realidad de la atencion al cliente que brinda el OOAPAS de Morelia, esto no quiere decir que su sistema de servicio al cliente este mal, sino que hay detalles que se pueden mejorar y se espera que estos datos sean de utilidad para la organizacion.
Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS


PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS

Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso: Consulta de referencia; En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú. Aspectos preliminares de la investigación y los negocios; Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre: Aspectos legales Económicos Comerciales Técnicos. Financieros Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos. Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles. Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.


CONCLUSIONES

El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial. En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.     Referencias Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
Castillo Vazquez Citlali Yasuri, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas

ESFERIFICACIóN CON EXTRACTO DE CáSCARA DE MANGO ´ATAULFO´


ESFERIFICACIóN CON EXTRACTO DE CáSCARA DE MANGO ´ATAULFO´

Castillo Vazquez Citlali Yasuri, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gilberto Mercado Mercado, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los subproductos alimentarios han tomado fuerza en las investigaciones científicas debido que se ha comprobado que aportan componentes que pueden favorecer mecanismos celulares en las personas. Dentro de los subproductos más utilizados son las cáscaras, hueso, bagazo, semillas, entre otros. El mango ´Ataulfo´ es uno de los frutos más estudiados de cada uno de sus partes. Este fruto se caracteriza por un dulce y refrescante sabor. Su composición promedio es de 69% de pulpa, 19% de cáscara y 8.5% de hueso o semilla. La cáscara de esta fruta se ha empleado debido que es rica en fibra dietética, vitaminas, y compuestos bioactivos entre ellos carotenoides y compuestos fenólicos.   Los compuestos fenólicos son componentes que se encuentran en concentraciones mínimas con grandes propiedades potenciales para la salud. Estudios han evidenciado que pueden intervenir en procesos de cardiovascular, obogénicos, oncogénicos, apoptosis, entre otros. Sin embargo, estos compuestos pueden ser sensibles a procesos y factores ambientales, por lo que se buscan técnicas que ayuden a conservarse y que el consumidor pueda aprovechar el contenido de estos compuestos. En México, la alta demanda internacional deriva de las características organolépticas deseables propias de la variedad, tales como sabor dulce, pulpa carnosa y poca fibrosa, entre otras propiedades de aroma y textura. Una manera de aprovechar todas esas características organolépticas del fruto es utilizando el método de esferificación, que consiste en encapsular extractor para concebir propiedades funcionales al alimentos y una mejor presentación en sus aspectos reológicos, produciendo una curiosa y agradable sensación al introducirlas a la boca.  



METODOLOGÍA

Se consiguieron 4 Kg de mango en estado de madurez fisiológico. El mango debía estar sin manchas cafés o negras, golpeado o algún desperfecto en su cuerpo y forma. Se seleccionaron aquellos que presentaban un tamaño aproximado de 10 cm a 12 cm, peso entre 250 a 300 g y un color amarillo brilloso. Los frutos se llevaron a la cocina de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Chetumal. Con un cuchillo se retiró la pulpa completamente. Posteriormente, las cáscaras se sometieron a deshidratación mediante el horno convencional entre 80° y 100° por 5 horas. Finalmente, las cáscaras fueron almacenadas en bolsa ziploc, evitando la entrada de aire, y puestas en congelación hasta su posterior análisis. Para el desarrollo del experimento se pesaron 100 g de cáscara de mango, se agregó 100 mL de agua purificada y se licuo por 5 minutos. Luego, se filtró con ayuda de un colador para obtener el extracto directamente en un recipiente de plástico. Este procedimiento se repitió dos veces más para la obtención de un mayor contenido de compuestos bioactivos (polifenoles y carotenoides). Finalmente, el recipiente fue almacenado a temperatura de refrigeración. En un recipiente de vidrio se mezclaron 100 mL del extracto de cáscara con 5 g de alginato de sodio, se agito a velocidad baja por 5 minutos para no generar burbujas. Una vez realizado, se filtró para luego vaciarse en otro recipiente de cristal. Seguidamente con un recipiente de vidrio de agrego 100 ml de agua purificada con 5 gr de cloruro de calcio, se mezcló y se dejó reposar por 10 min. Con la mezcla del alginato de sodio con el extracto se inició la elaboración de las esferas con ayuda de una jeringa y con ayuda de un colador se iban formando en el agua de cloruro de sodio. Posteriormente, las esferas fueron limpiadas por agua purificada y se colocaron en un recipiente de vidrio limpio. Finalmente, se obtuvieron esferas del extracto de la cáscara de mango con una textura blanda de color amarillo y en su interior un líquido dulce que al final de la degustación de la esfera quedaba una pequeña sensación amarga. Los atributos evaluados fueron: olor, color, sabor, aspecto, textura bucal y la aceptabilidad general. Todos los atributos evaluados con extracto tuvieron una mejor aceptación de los paneles que las muestras sin extracto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir las características organolépticas con los que cuenta el mango Ataulfo y de esa manera poder aprovechar de todos sus beneficios que tiene, sin embargo, al elaborar esferas únicamente con la cascara este dio un sabor con un poco de amargues debido a la cantidad de fibra y otros compuestos bioactivos que contiene. Así mismo, se considera que fue una excelente experiencia, la cual volvería a considerar participar por todo el aprendizaje adquirido. 
Castillo Vidales Roberto Roy, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Victor Alfonso Salazar Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IDENTIFICAR LA CORRECTA UTILIZACIóN DE LA MERCADOTECNIA CULTURAL ASí COMO MEDIR EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LA POBLACIóN EN VALLE HERMOSO TAMAULIPAS


IDENTIFICAR LA CORRECTA UTILIZACIóN DE LA MERCADOTECNIA CULTURAL ASí COMO MEDIR EL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LA POBLACIóN EN VALLE HERMOSO TAMAULIPAS

Castillo Vidales Roberto Roy, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sánchez Cervantes Grecia Esmeralda, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres Maldonado Teresita de Jesús, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Victor Alfonso Salazar Flores, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de esta investigación se busca resaltar el sentido de pertinencia en la sociedad, mediante la herramienta de marketing con el fin de hacerla saber eidentificar si se está utilizando de forma incorrecta dentro de nuestra sociedad, el lograr el sentido de pertinencia es esencial ya que este es el mas joven de los municipios y el número 10 con mayor población del estado. La mayor problemática que se pueda presentar es que la sociedad no se sienta socialmente perteneciente a la cultura del municipio y busquen la migración sin algún recuerdo que los identifique o contenga esa parte cultural en donde la población dicte o lleve con emoción y/o amor en sus raíces por tal motivo se realiza esta investigación dentro de la sociedad de Valle Hermoso, con el fin de identificar la cultura y su sentido de transmitir el sentido de pertinencia entre las generaciones.



METODOLOGÍA

Dando por entendido que la investigación es una actividad dedicada a la solución de problemas, se utilizó la metodología cuantitativa en virtud del problema de investigación y de acuerdo con el enfoque elegido siendo este un método constructivista, utilizando los procesos sistemáticos de Sampieri y Mendoza, (2018), mencionamos las siguientes estrategias: 1.- Observación y evaluación de fenómenos. 2.- Establecimiento de suposiciones como consecuencias de la observación y evaluación. 3.- Demostración del grado en que las suposiciones tienen o no fundamento o son ciertas en determinado contexto, mediante análisis y pruebas. 4.- Proponer nuevas observaciones y evaluaciones para consolidar, esclarecer o modificar las suposiciones, o incluso para generar otras. A través de una investigación descriptiva se logro llevar el registro, así como el análisis e interpretación de los datos obtenidos por la herramienta elegida en este caso una encuesta en escala de Likert, para su posterior observación, revisión y análisis de la información.   La escala tipo Likert nos brinda información afirmativa calificando a el objeto de actitud tomando en cuenta que las repuestas son iguales.   Totalmente de acuerdo (5) De acuerdo (4) Ni de acuerdo ni en desacuerdo (3) En desacuerdo (2) Totalmente en desacuerdo (1)   Así mismo se presentan los resultados de la encuesta o el instrumento aplicado para la investigación.   Escala ítem 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total Totalmente de acuerdo (5) 22 20 13 16 21 15 21 20 24 20 192 De acuerdo (4) 8 12 10 11 13 11 11 10 9 10 105 Ni de acuerdo ni desacuerdo (3) 8 5 10 7 6 8 6 7 6 5 68 En Desacuerdo (2) 3 2 8 7 1 7 2 5 1 6 42 Totalmente en desacuerdo (1) 1 3 1 1 1 1 2 0 2 1 13


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano de investigación delfín se logró identificar los diferentes procesos metodológicos de investigación así como: Establecer una definición para el proceso metodológico de investigación la identificación de la investigación cualitativa, cuantitativa o mixta, a través de una investigación descriptiva se logró la interpretación de la información obtenida en este proceso, se logró identificar a la población de la ciudad de Valle Hermoso con un alto espíritu de pertenencia culturalmente hablando así como su entusiasmo de trascendencia en su municipio.
Castillo Xijun Geovana, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Miguel Antonio Cruz Carrillo, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE PASTAS Y MORTEROS DE CEMENTO TIPO I, AL SUSTITUIR CON MATERIALES CEMENTANTES SUPLEMENTARIOS.


EVALUACIóN DEL COMPORTAMIENTO DE PASTAS Y MORTEROS DE CEMENTO TIPO I, AL SUSTITUIR CON MATERIALES CEMENTANTES SUPLEMENTARIOS.

Castillo Xijun Geovana, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. Miguel Antonio Cruz Carrillo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como una alternativa para el área de materiales de construcción, proponemos materiales resistentes y duraderos, disminuyendo las proporciones de cemento, con materiales cementantes suplementarios reforzados con bajas concentraciones de óxido de grafeno (OG) y copolímero comercial (CC), como una alternativa para disminuir los costos y obtener beneficios. En este proyecto desarrollamos y evaluamos materiales, incorporando y reemplazando la proporción en masa de cemento tipo I, con materiales cementantes suplementarios: metacaolin (MK), y humo de sílice (HS). El objetivo principal fue evaluar el comportamiento mecánico de los materiales. Decidimos usar cemento tipo I, debido a su pureza y reactividad química. Como parte de nuestra metodología, diseñamos proporciones de materiales cementantes MK (5%) y HS (5%), con los cuales en conjunto, sustituimos el 10% de la masa total del cemento, con la idea de utilizar menos cantidad de cemento y además obtener un material de resistencia superior, debido a que tales componentes, logran reforzar química y estructuralmente tanto la pasta de cemento como el mortero. Así mismo evaluamos el efecto de reforzar con copolímero comercial en solución al 0.1% (CC 0.1) y nanografeno (óxido de grafeno) (OG) al 0.015% y 0.025% (en solución), se siguen explorando las concentraciones para lograr resultados más efectivos. Este proyecto de investigación realizó aportes al proyecto Obtención de concretos resistentes y sostenibles utilizando aditivos orgánicos.  



METODOLOGÍA

Tanto para pastas como para morteros, utilizamos 5% de MK, 5% de HS y 90% de cemento tipo 1. Asimismo, en otro sistema adicionamos OG en solución al 0.015% y 0.025%. También usamos el copolimero comercial, en una solución al 0.1 % (CC 0.1%). Por otro lado, se prepararon las muestras blanco (testigo) de sólo cemento. Las muestras se elaboraron en base a la norma NMX-C-085 ONNCCE-2015, donde una vez preparadas, se pasaron a moldes de 2 o 50 mm, se vibró y compactó utilizando un pison, a las 24h los cubos se llevaron a curado (7, 14 y 28 días), realizamos este procedimiento siguiendo las norma ASTM C-109. Luego de obtenerse las muestras se evaluó la resistencia a la compresión tanto de pasta como de mortero a través del tiempo de madurez de los especímenes a 7, 14 y 28 días de curado.


CONCLUSIONES

- En comparación con estudios previos del grupo de trabajo, en la muestra de cemento tipo I (90%), MK (5%) y HS (5%), tanto en pastas como morteros logramos resultados muy relevantes, logrando incrementar la resistencia a la compresión a 7, 14 y 28 días. - Tanto en las pastas como los morteros logramos aumentar a la resistencia a la compresión en relación a las muestras testigo de cemento tipo I y cemento tipo II, cabe mencionar que ambos cementos son inestables, sobre todo el cemento tipo 1 a los 14 y 28 días, con nuestros resultados, además de lo mencionado anteriormente logramos estabilizar la resistencia a la compresión. - Al utilizar OG para reforzar el material, logramos mejores resultados con la concentración 0.015%, con la cual obtuvimos a los 28 días la mejor resistencia, cabe señalar que con la concentración de OG 0.025% logramos una máxima resistencia a 14 días. - En cuanto al uso de la solución al 0.1% de copolímero, en trabajos previos logramos aumentar la resistencia en más del 100%, sin embargo, con estas muestras no fue necesario añadirlo, por otro lado no descartamos que quizá funcione mejor, probando con otras concentraciones. - Como conclusión final, el comportamiento de cemento tipo I (90%), MK (5%) y HS (5%), es efectivo por sí mismo, aunque apreciamos incrementos en la resistencia a la compresión empleando pequeñas concentraciones de OG.
Castillo Xxx Carlos Felipe, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Mg. Angela Viviana Garcia Salamanca, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

ACTUALIZACIÓN PROTOCOLO EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES FRENTE AL CORONAVIRUS (SARS-COV-2)


ACTUALIZACIÓN PROTOCOLO EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES FRENTE AL CORONAVIRUS (SARS-COV-2)

Castillo Xxx Carlos Felipe, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Mg. Angela Viviana Garcia Salamanca, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de métodos de control banding en la evaluación y control del riesgo biológicos. Desde el seno de la Asociación de Servicios de Prevención Ajenos de Andalucía, en colaboración con el Consejo General de Profesionales de la Seguridad y Salud en el Trabajo (www.cgpsst.net) se ha procedido a actualizar la propuesta editada en 2020 para la Cuestionario Percovid 2 adaptada para Colombia



METODOLOGÍA

Actualizar y adaptar cuaestionario Precovid 2 para desarrollar un protocolo de evaluación específica en el contexto epidemiológico y de inmunidad de la población, con la finalidad de actualizar la intervención de las empresas, a través de los servicios de prevención (SPRL), para reducir la transmisión, a la vez que se mantiene la protección a las personas vulnerables y así ir recuperando la normalidad en aquellos contextos en los que se estime que el balance riesgo beneficio pueda justificarlo.


CONCLUSIONES

Protocolo adaptado y actualizado para el uso de métodos de control banding en la evaluación y control del riesgo biológicos del cuestionario Percovid 2 adaptada para Colombia.
Castillo Zúñiga Adan, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ACCIONES QUE PROMUEVEN LA LECTURA Y ESCRITURA ACADéMICA CON RECURSOS INNOVADORES EN NIVEL SUPERIOR.


ACCIONES QUE PROMUEVEN LA LECTURA Y ESCRITURA ACADéMICA CON RECURSOS INNOVADORES EN NIVEL SUPERIOR.

Castillo Zúñiga Adan, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Mendez Maldonado Monika Mariyacob, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Walle Vera Mariana Lizeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Xóchitl Gómez Cordero, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comprensión lectora es una habilidad necesaria para el aprendizaje y el desarrollo académico de los estudiantes en todo México. Sin embargo, en el contexto nacional, la comprensión lectora se ha convertido en un desafío educativo importante, cuyas consecuencias pueden afectar el desempeño de los estudiantes tanto en la institución como en la comunidad en general. De acuerdo con el INEE (2019), los alumnos con bajo nivel de comprensión pueden tener dificultades para adquirir conocimientos en otras áreas ya que limita el entendimiento de información relevante y carecen de las habilidades para participar de manera efectiva y productiva en la sociedad. El bajo nivel de comprensión lectora en México, evidenciado a través de los resultados de evaluaciones como PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, por sus siglas en inglés), SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo), TERCE (Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo), ERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo), ENLACE (Examen Nacional de Logro Académico en Centros Escolares) y PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes), es un problema educativo al que se le debe de dar mayor importancia debido a que impacta negativamente en el desarrollo académico y futuro de los estudiantes mexicanos. Esto afecta no solo a los grados de primaria, sino en todos los niveles del sistema educativo. Los resultados de estas evaluaciones educativas realizadas en México indican en general que un porcentaje relevante de estudiantes de diferentes edades y grados educativos no alcanzan los niveles satisfactorios de comprensión lectora esperados para su edad o ciclo escolar. En el caso del nivel superior, no es la excepción, por ello, se ha hecho hincapié en fortalecer estas debilidades en estudiantes univeristarios para promover y mejorar la lectura y escritura universitaria (Murillo y Krichesky, 2012). En el nivel superior la lectura y la escritura son prácticas, generalmente asociadas con la construcción y divulgación de saberes y, con la reflexión intelectual crítica respecto de esos saberes, por lo tanto, se requiere la ayuda de herramientas intelectuales que le permitan al estudiante analizar y reflexionar sobre las distintas problemáticas que se presenten. Por lo tanto, existen Centros y Programas con el propósito de brindar instrucción y acompañamiento a Docentes y estudiantes en su formación profesional y académica (Tapia-Ladino et al., 2016).



METODOLOGÍA

Para hacer un análisis sobre la situación actual que guardan estos esfuerzos, se realizó una búsqueda de Centros y Programas en México que se enfocan en brindar recursos con herramientas efectivas para la construcción del conocimiento a maestros y alumnos, fortaleciendo específicamente el área de la lectura, escritura y comunicación oral. Los resultados apuntan a lo siguiente: Centro de Escritura/Tec. de Monterrey: Se brindan actualizaciones didácticas, tutores expertos, talleres de temas específicos, normas APA, guía de escritura y tutorías.  Centro de Recursos Para la Escritura Académica (CREA)/Tec. De Monterrey: Donde se ofrecen recursos como tipos de escritura, y tiene apartados de dudas, consulta de formatos y videos. Centro de Aprendizaje, Redacción y Lenguas (CARLE)/ITAM: Ofrece recursos tradicionales y tecnología multimedia para que los estudiantes logren, de manera autónoma o con asesoría personalizada, objetivos de aprendizaje en técnicas de estudio, escritura y lenguas extranjeras.  Centro de Escritura y Habilidades Académicas de la ENALLT (CEHA): Está dedicado a brindar espacios para que estudiantes y académicos universitarios desarrollen y fortalezcan sus competencias lectoescritoras y orales en español e inglés académicos. Programa de Lectura, Escritura, y Oralidad académica (LEO)/ITESO: Se brindan talleres para la implementación de cursos disciplinares con lectura, escritura y oralidad como medios para el aprendizaje (cursos LEO) Programa de Escritura/ITAM: Consiste en una intervención educativa destinada a los alumnos de licenciatura de la ITAM. Cada uno de estos programas y centros coinciden en querer fortalecer el área de la lectura y la escritura académica con distintos recursos que estas mismas brindan ya sea para maestros en mejorar su práctica docente frente a grupo y para los alumnos que puedan vigorizar su conocimiento en su formación académica (Sánchez y Ochoa, 2023).


CONCLUSIONES

La lectura y la escritura académica no es un problema único de los estudiantes universitarios, debe ser un tema ocupacional de carácter institucional, en donde todos los que constituyen el quehacer académico sean parte activa en la confrontación y solución al problema. Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos e información sobre los diversos programas que ofrecen distintas instituciones para el fortalecimiento de lectura, escritura y comunicación oral, donde se brindan distintos recursos con herramientas eficientes para la formación y conocimiento de maestro y alumno. Por lo tanto, toda esta información servirá para identificar las necesidades actuales de formación complamenetaria de manera transversal en el nivel superior, tanto en pregrado como posgrado; asimismo, ofrecer a los estudiantes la gama de recursos que pueden ayudarles a mejorar su lectura y escritura.
Castillon Grajeda Fernanda Yamilet, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Lucila Patricia Cruz Covarrubias, Universidad de Guadalajara

EMPRENDIMIENTO PARA NIñOS DE PRIMARIA RELACIONADO AL DISEñO DE MATERIAL DIDáCTICO PARA FOMENTAR LA COMPRESIóN LECTORA.


EMPRENDIMIENTO PARA NIñOS DE PRIMARIA RELACIONADO AL DISEñO DE MATERIAL DIDáCTICO PARA FOMENTAR LA COMPRESIóN LECTORA.

Castillon Grajeda Fernanda Yamilet, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Lucila Patricia Cruz Covarrubias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del Emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes.  Emprendedor es una persona con posibilidades de innovar, o sea con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.  Es sistema educativo carece de los mecanismos para hacer cambios tan sustanciales como integrar principios de emprendimiento en una forma ágil y eficiente. Sin embargo, los docentes pueden aprender algunas prácticas que podrían mejorar la experiencia y desarrollo de los alumnos, sin esperar a que lleguen estos cambios. Estas prácticas son, incentivar la creatividad, reforzar el desarrollo personal, promover el liderazgo y adaptación al cambio, entrar a la flexibilidad. Crear materias didácticos para fomentar la comprensión lectora,  Ayuda a que los niños se puedan expresar libremente y de igual forma tener mas confianza, aprender jugando. También beneficia que los aprendan a leer, a reconocer las palabras, saber comprender lo que están leyendo, escribiendo y viendo.      



METODOLOGÍA

La administración es indispensable saber sobre sus características, sus técnicas, sus diferentes modelos de negocios, el emprendimiento es el mejor camino para crecer económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras expectativas lo cual implica desarrollar una Cultura del Emprendimiento encaminada a vencer la resistencia de algunas personas a dejar de ser dependientes de otras empresas, es la oportunidad de convertir a las personas en entes más creativos, proactivos, innovadores, al elaborar un material didáctico donde los niños puede aprender de manera divertida, ayuda más al entusiasmo de saber nuevas cosas de diferentes manera.    Diseño de material didáctico para niño de tercer grado para fomentar la comprensión lectora.    Nombre del producto: Caja mágica de palabras e imágenes  Características Generales: Es una caja que contendrá palabras, bocales y imágenes  Necesidades que satisfaces y los problemas que resuelven: Ayuda a que los niños se puedan expresar libremente y de igual forma tener mas confianza, aprender jugando. También beneficia que los aprendan a leer, a reconocer las palabras, saber comprender lo que están leyendo, escribiendo y viendo.     Misión: Nuestro juguete está diseñado para crear inspiración, creatividad, a acelerar el aprendizaje a través de la libertad de expresión y seguridad del niño, así mismo poner a su disposición un producto de gran calidad.   Visón: Ser un juguete reconocido como una de las mejores por promover productos con beneficios para satisfacer las necesidades de los clientes, de igual manera ser una utilidad en innovación y diseño que busca para aprender.   Valores: CALIDAD: Satisfacer las necesidades del cliente al igual que tener precios accesibles y justos, seguridad de compra y venta y buen proceso de producción para así obtener un buen rendimiento.   CREATIVIDAD: Generar ideas y diseñen nuevos canales, técnicas o productos y lograr plasmarlas de manera visual, clara y concisa para directamente aplicarlas a los procedimientos y al cumplimiento de objetivos en los que se esté trabajando en el momento.   SEGURIDAD: Se requiere de una seguridad plena para que los clientes se sientan con la confianza de adquirir los productos que se les ofrece. Objetivos: -El 10% de los niños en primaria utilizan este material, se busca que en el 2025 un 50% de los niños en este nivel escolar cuenten con el material. -Mantener el precio del producto por 5 años. La comprensión lectora es importante en los niños porque, les permite interactuar con el texto enriqueciéndose y sacando provecho de su propia experiencia con él, mediante las imágenes y palabras se puede expresar de mejor manera y entender con más claridad. Les ayuda a entender lo que está escrito y su contexto, les permite comunicarse con los demás. Además, la lectura tiene muchos beneficios, como mejorar el lenguaje, fortalecer la concentración, alimentar la imaginación, desarrollar la memoria, facilitar la comunicación, mejorar la ortografía y ampliar el vocabulario.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre los conceptos del emprendimiento, las bases que se necesitan saber para poder emprender y ponernos en práctica con las técnicas para realizar un emprendimiento en este caso se elaboró un material didáctico para niños de primaria para fomentar la comprensión lectora, se confirmó que los niños aprende de mejor manera jugando ya que se relacionan más fácilmente con las personas, a compartir. 
Castillon Grimaldo Sofia Nayeli, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño

RESUMEN. LABORATORIO DE INVESTIGACIóN CREACIóN MEDIANTE LAS CARRERAS DE ARQUITECTURA, PERIODISMO Y ARTES PLáSTICAS.


RESUMEN. LABORATORIO DE INVESTIGACIóN CREACIóN MEDIANTE LAS CARRERAS DE ARQUITECTURA, PERIODISMO Y ARTES PLáSTICAS.

Castillon Grimaldo Sofia Nayeli, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Norman Esteban Gil Reyes, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo de la investigacion era crear un prototipo de unlaboratorio de investigacion creacion interdisciplinario, que nos llevara a conocer nuevas disciplinas y nuevos metodos de trabajo y cocreacion.    



METODOLOGÍA

Se utilizaron distintas herramientas metodologicas para llegar al objetivo.  Se realizaron paneles de los procesos de creacion de cada disciplina. Glosario. actividad de creacion conjunta desde las diferentes epistemologias  Matriz ce revision bibliografica, investigacion, apuntes y citas textuales como herramientas de recopilacion de datos.  Cartografias. instrumento para facilitar la construccion y comunicacion de conceptos fundamentada en el pensamiento complejo.  


CONCLUSIONES

El laboratorio de investigacion creacion realizado dio lugar al encuentro de distintas epistemias, conocimientos y practicas en el salon de clases. la investigacion creacion desarrolada desde distintas disciplinas nos lleva a analizar el como se ha hecho el laboratorio, desde que aspectos y como puede ser dirigido por estudiantes ya que las practicas y los resultados se van transformando mediante este mismo se realiza, y solo cobra revbelancia cuando existe la relacion con el otro 
Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS


PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS

Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso: Consulta de referencia; En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú. Aspectos preliminares de la investigación y los negocios; Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre: Aspectos legales Económicos Comerciales Técnicos. Financieros Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos. Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles. Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.


CONCLUSIONES

El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial. En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.     Referencias Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
Castrejón Medina Valeria Estefanía, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ana Marta de los Angeles Lobo Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE HETEROESTEROIDES SOBRE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y STAPHYLOCOCCUS AUREUS.


ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE HETEROESTEROIDES SOBRE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y STAPHYLOCOCCUS AUREUS.

Castrejón Medina Valeria Estefanía, Universidad Autónoma de Nayarit. Maza Ruiz Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Ana Marta de los Angeles Lobo Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia bacteriana a los antibióticos actualmente es un problema de índole mundial, que va evolucionando de manera acelerada en el panorama actual, pues se han reportado nuevos mecanismos de resistencia bacteriana tanto en bacterias Gram negativas como en Gram positivas. La presencia de resistencia en una bacteria causante de infección va disminuyendo las posibilidades de obtener la curación clínica y la erradicación bacteriológica e incrementa los costos de tratamiento, la morbilidad y la mortalidad. (Rodríguez Noriega et al, 2014) Es por ello que buscar alternativas de antibióticos que resulten efectivas representa una solución a la problemática de resistencia bacteriana. Staphylococcus Aureus es una de las bacterias de gran importancia en estudios clínicos dado que participa en diversas patologías, es conocida por su capacidad de resistencia a antibióticos, además de ser un patógeno que se caracteriza por tener una morfología de cocos agrupados en racimos (de ahí su nombre); es una grampositiva, de tipo aerobia no esporulada.  Pseudomonas aeruginosa es un patógeno ubicuo, oportunista y bastante persistente en el medio ambiente, es una bacteria gramnegativa, los efectos patogénicos de P. aeruginosa son ampliamente estudiados en el tracto respiratorio; sin embargo, también causa infecciones corneales y queratitis (Paz Zarza et al, 2019). Los esteroides, que derivan de los esteroles, son hormonas animales muy importantes que regulan diversos procesos metabólicos. Algunos esteroides se usan también en medicina como fármacos para seres humanos. (Mckee et al,2014). Estos pueden clasificarse según la estructura química que tengan, los heteroesteroides pueden contener heteroátomos (átomos diferentes de C e H) como parte del núcleo esteroideo, en la parte extranuclear, formando parte de un sistema de anillo fusionado o espiro, un grupo unido o una cadena lateral; éstos compuestos son encontrados en diversidad de fuentes naturales como animales y plantas (Singh et al., 1991). El objetivo de la investigación es evaluar el efecto inhibitorio de heteroesteroides derivados de la sapogeninas (Domínguez Bahena, 2017) en cultivos axénicos de Pseudomonas Aeruginosa (ATTC 27853) y Staphylococcus Aureus (ATCC 23235).



METODOLOGÍA

Se prepararon seis placas de medio Muller Hinton con 16 pozos cada una y dos placas con tres sensidiscos siendo estos los controles; para realizar la prueba de sensibilidad, para cada cepa (Pseudomonas Aeruginosa y Staphylococcus Aureus); se inocularon cada una de las placas de manera masiva con una dilución de 0.5 McFarland (1.5x108 células). Se colocaron en cada pozo 50 µL de cada heteroesteroide por triplicado. En la placa control, se utilizó como control positivo discos de IMIPENEM y en el negativo dimetilsulfóxido (DMSO), un disolvente orgánico para Pseudomonas Aeruginosa. Para Staphylococcus Aureus se utilizaron discos de VANCOMICINA (control positivo) y DMSO (control negativo). Se evaluó cualitativamente el efecto inhibitorio del heteroesteroide en la placa, se observaron aquellos pozos que presentaran ausencia de crecimiento y halos de inhibición. Los heteroesteroides que demostraron efecto inhibitorio fueron probados en microplacas a distintas concentraciones (diluidas de la concentración inicial) estas fueron: 1/10,1/20,1/40,1/80,1/160,1/320 por triplicado. Partiendo de un volumen del heteroesteroide concentrado de 60 µL se realizaron las diluciones anteriormente mencionadas en dimetilsulfóxido (DMSO) dejando tres controles, dos negativos (DMSO y solución bacteriana a 0.5 McFarland) y uno positivo (Vancomicina o IMIPENEM). Se agregaron en las diluciones 100 µL de solución bacteriana a 0.5 McFarland y se incubaron por 24 horas. Transcurridas 24 horas se agregó sal de tetrazolio (MTT) para evaluar las células viables en cada dilución, se dejó incubar por una hora y posteriormente se evaluaron cualitativamente aquellas diluciones que no hayan presentado inhibición por parte del heteroesteroide (todas aquellas que se tornaron en un color violeta no presentan inhibición). Las diluciones que si presentaron inhibición (presentan un color amarillo) se inocularon en placas de agar nutritivo, se incubaron 24 horas y de esta forma se corroboró el crecimiento de la bacteria.


CONCLUSIONES

De los heteroesteroides evaluados, únicamente el heteroesteroide con clave 23A demostró inhibición en Staphylococcus Aureus (Gram positiva) a una concentración inicial sin diluir, proporcionando la posibilidad de tener aplicaciones clínicas como antibiótico. El proyecto se vincula con el tercer objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ODS), el cual busca Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos para todas las edades.
Castrellón García Samuel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Angel Alfonso Rodriguez Petit, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

CAPACIDADES TECNOLóGICAS E IMPLEMENTACIóN DE HERRAMIENTAS 4.0 EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE BARRANQUILLA


CAPACIDADES TECNOLóGICAS E IMPLEMENTACIóN DE HERRAMIENTAS 4.0 EN EL SECTOR INDUSTRIAL DE BARRANQUILLA

Castrellón García Samuel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Angel Alfonso Rodriguez Petit, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Barranquilla existen diversos sectores industriales en lo cual queremos observar cómo se relacionan capacidades tecnológicas en la industria 4.0 Las Tecnologías de Industria 4.0 representan el nuevo reto ante la necesidad empresarial de innovación y competitividad. Los diferentes sectores de la economía en general cada día innovan vía la digitalización, la sustitución o incorporación a sus productos de componentes inteligentes, ello implica que integrarse a esta nueva tendencia no es una elección, es imprescindible, de lo contrario su mercado se limita cada día más por encontrarse en etapa de declive a un paso de perecer (Jacquez-Hernández & Torres, 2018).   Los sectores industriales no son ajenos a esta realidad y requieren incorporar estas tecnologías para mejorar la calidad de sus procesos y productos, disminuir tiempo de elaboración/entrega a clientes y redefinición de productos. Sin embargo, definir elementos que orienten una ruta de éxito en la adopción de soluciones tecnológicas 4.0 es determinante para garantizar la sostenibilidad de los modelos productivos empresariales y la competitividad.   El desarrollo de las capacidades tecnológicas es el resultado de inversiones realizadas por las empresas en respuesta a estímulos externos e internos, y en interacción con otros agentes económicos tanto privados como públicos, nacionales e internacionales. Sin embargo, según describen López-Salazar, Molina-Sánchez, & Gómez-Hernández (2018), la acumulación de capacidades tecnológicas es condición necesaria pero no suficiente para generar crecimiento y desarrollo sostenidos por tanto estas capacidades deben complementarse de manera tal que se produzca una nueva combinación de ideas existentes, capacidades, habilidades, recursos, entre otros factores.



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, con alcance exploratorio-correlacional y busca establecer la relación entre las capacidades tecnológicas y la adopción de tecnologías de industria 4.0 en el sector de la industria en Barranquilla.   La metodología propuesta se enfoca en el diagnóstico de las capacidades tecnológicas presentes en las empresas de acuerdo a lo propuesto por Garza, López y Rangel (2014) desde 4 dimensiones  (inversión, producción, vinculación, fabricación y adaptación de maquinaria y equipo) y su relación con la incorporación de tecnologías emergentes o disruptivas de industria 4.0 según lo propuesto por (Rozo-García, 2020) (internet de las cosas, sistemas ciberfísicos, ciberseguridad, cloud computing, blockchain, machine learning y big data).   De acuerdo a las dimensiones planteadas, y luego de una depuración, se construirá y validará un instrumento tipo encuesta compuesto por información básica de la empresa y por una lista de verificación de características vinculadas a cada una de las dimensiones consideradas que permitirá en primera instancia mediante estadística descriptiva hacer una aproximación exploratoria de las capacidades de las empresas estudiadas de sector cada sector y luego mediante herramientas estadísticas corroborar la hipótesis de una relación significativa entre capacidades empresariales (tecnológicas) y la transición hacia la incorporación de tecnologías propias de la cuarta revolución industrial.   Un análisis preliminar de los resultados se inició mediante la verificación de normalidad entre las variables analizadas, para lo cual se obtuvieron los valores de Curtosis y Asimetría comprobando que los valores para estos parámetros en las variables estudiadas no evidencian una desviación de la presunción de normalidad, y para confirmar esta aseveración se aplicó la prueba de Kolmogorov-Smirnov la cual corroboró la normalidad de las variables con lo cual se seleccionó el Coeficiente de Correlación de Pearson (r) para medir la relación entre las variables.   De acuerdo con los datos obtenidos se realizó un análisis multivariado factorial y componentes principales donde se colocaron los datos obtenidos de dicha dimensión para así poder obtener la comunalidad que tiene el sector industrial al adaptarse a la industria 4.0.   Por medio del software Minitab se realizó dicho análisis multivariado y componentes principales en el cual nos pudo aportar datos en los cuales se observan que de las 4 dimensiones la más importante es vinculación, pero de esa dimensión queríamos ver qué ítems contribuyen más a la adaptación 4.0 donde se realizó un análisis de componentes principales y se obtuvo que los items mas importantes son la complementación de procesos, capacitación al personal, tener buena relación de clientes nacional y extranjeros, participación en proyectos en centros de capacitación, tener buena relación con proveedores nacionales y extranjeros


CONCLUSIONES

Se observó que hay correlaciones significativas entre las capacidades tecnológicas y la adopción de tecnologías de industria 4.0 Se puede observar que de las 4 dimensiones analizadas la más importante es vinculación la cual se enfoca en la complementación de procesos, capacitación al personal, tener buena relación de clientes nacional y extranjeros, participación en proyectos en centros de capacitación, tener buena relación con proveedores nacionales y extranjeros.
Castrillón Alfonso Miguel Ángel, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara

LA SINFONíA URBANA EN EL CINE, MEDIO INCIDENTE DE LA PERCEPCIóN EN NUESTRA REALIDAD.


LA SINFONíA URBANA EN EL CINE, MEDIO INCIDENTE DE LA PERCEPCIóN EN NUESTRA REALIDAD.

Castrillón Alfonso Miguel Ángel, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cine, al ser un medio incidente en la percepción de la realidad humana, se pregunta acerca de las posibilidades en que la sinfonía urbana le sirve como una herramienta para la apreciación sensorial del entorno. Concentrándose, este mismo, en una utilidad con altas tendencias de reproducción mecánica, hacia la experiencia humana con el entorno urbano que la rodea. Convirtiéndose en una conceptualización con un único fin. A partir de los anteriores planteamientos, está investigación pretende revisar el concepto de la sinfonía urbana en el cine, y su incidencia en el entorno de la percepción del espectador. Para ello a sido necesario identificar ciertos elementos técnicos, que le puedan dar forma a la estructuración del lenguaje cinematográfico. De esta manera, mediante asociaciones mentales de ciertos códigos del imaginario colectivo, se pretende brindar al espectador nociones que le permitan conceptualizar la realidad a la que pertenece mediante la imagen y el sonido.



METODOLOGÍA

Para tales fines, se construyó una metodología conformada por dos aspectos, el de estudio, como método de recolección conceptual, que pudiera brindar ciertas definiciones en específico, de la estructuración narrativa y temática que la sinfonía urbana ha pretendido mostrar en mayor medida. Para luego pasar al técnico, que intervendría en las definiciones preestablecidas que se recolectaron previamente en el método de estudio, al brindar una nueva forma de injerencia en los conceptos seleccionados, mediante la experiencia de la realización cinematográfica en simultáneo. Así mismo, se aspira lograr una definición clara de los distintos conceptos que construyen a la sinfonía urbana, la cual ha ido cambiando la forma de entender cierta parte del cine, con base en nuestro contexto social y cultural. Como primer desarrollo metodológico, se realizó una selección de archivos y documentos bibliográficos en específico, que permitieron construir un marco de conceptos y definiciones inherentes a la sinfonía urbana, con una alta tendencia a temáticas narrativas de carácter social y político. De tal forma, se halla, como de una manera no intencional, la identidad de la sinfonía urbana se encuentra construida bajo una correlación casi que inquebrantable entre la forma de uso de la narrativa y el medio técnico del dispositivo óptico, por medio de la imagen y el sonido. De igual manera, se consideraron criterios conceptuales de referentes cinematográficos, que hacen empleo de los mismos procesos de reproducción mecánica, para reafirmar la idea del lenguaje audiovisual que apropia la sinfonía urbana. De manera complementaria, la realización audiovisual de un material corto que sirvió como testimonio de la estancia de investigación, influyó en el cambio de definiciones conceptuales que ya se daban por sentadas como verdades absolutas, al momento de sumar la experiencia personal de realizar un producto cinematográfico con base en esta,y sus implicaciones sensoriales.


CONCLUSIONES

Como primeros hallazgos, se encontraron nuevos conceptos sobre la estructuración de una nueva narrativa en el cine, con base en un proceso mecánico, que busca sistematizar algunos aspectos de la percepción humana y complementándose de un proceso creativo influido por ciertas posiciones sociales y políticas. De la misma manera, al realizar el trabajo de investigación y realización en simultáneo, se puede confirmar que los elementos bibliográficos encontrados, tienden a contemplar distintos aspectos funcionales de la sinfonía urbana, alejándose en común de la posibilidad de establecer un objetivo referenciable al cual realizador cinematográfico pueda apegarse. Dichos aspectos varían entre el tinte político, social, cultural, etc. entre los cuales destacan posturas como las del cineasta Dziga Vertov, al tratar la sinfonía urbana como una herramienta técnica, con el fin de presentar su obra como una práctica discursiva hacia la contracorriente de narrar con imágenes, y no de representar el espacio urbano en correlación a nuestra forma de percibir nuestro entorno. En correlación, la experiencia técnica de haber realizado un producto audiovisual que tomara varios de los principios básicos de la sinfonía urbana, permitió concluir que se pueden refutar ciertas de las definiciones preestablecidas que se tienen sobre esta misma. Lo anterior, se pudo confirmar en algún grado al interactuar con los procesos técnicos y darle nuevas formas de experimentación a la reproducción mecánica por medio de la narrativa que se buscó construir, y de acuerdo al fin técnico que se pretendió implementar en nuestra experiencia sensorial con el entorno. Se esperan hallar nuevas definiciones de la sinfonía urbana en el cine, que confronten los conceptos preestablecidos que se tienen sobre esta, y busquen redefinir el concepto por medio de la práctica y los elementos técnicos y creativos, a la hora de hacer uso del lenguaje cinematográfico y la utilidad mecánica de este mismo.
Castro Aguilar Daniela Cristal, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Raúl Enrique Rivero Canto, Universidad Vizcaya de las Américas

EL REFLEJO DE LA CULTURA TAMAULIPECA EN LOS GÉNEROS LITERARIOS A TRAVÉS DE LOS AÑOS.


EL REFLEJO DE LA CULTURA TAMAULIPECA EN LOS GÉNEROS LITERARIOS A TRAVÉS DE LOS AÑOS.

Castro Aguilar Daniela Cristal, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Raúl Enrique Rivero Canto, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se realizará un estudio dentro de diez obras literarias cuyo objetivo será destacar la manera en la que la cultura tamaulipeca es reflejada en los diferentes géneros literarios a través de los años.



METODOLOGÍA

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 1.- ¿Cómo se refleja la cultura de Tamaulipas en los diversos géneros literarios? 2.- ¿De qué manera cambia la literatura en Tamaulipas a través de su historia? Se hará un análisis de texto de las diez obras literarias seleccionadas para posteriormente entrevistar a algunos maestros con el objetivo de que nos compartan más información respecto a ellas. El instrumento elegido fue la entrevista semiestructurada para recolectar los datos, debido a que incluso cuando tenemos muchas preguntas generales para abordar puntos clave de la investigación, al momento de realizarle las preguntas al participante podremos hacer más de ellas de acuerdo con sus respuestas, con el fin de obtener más datos para responder a las preguntas de investigación. Las entrevistas semiestructuradas suelen ser abiertas, lo que permite cierta flexibilidad. Tener menos estructura puede ayudarlo a ver patrones, al mismo tiempo que le permite realizar comparaciones entre encuestados (George, 2022).


CONCLUSIONES

Al finalizar este trabajo se espera obtener diversas opiniones respecto a las obras Tamaulipecas literarias estudiadas por parte de las personas entrevistadas conocedoras de este campo, respecto a la cultura, historia e incluso a su interpretación. Del mismo modo, se espera descubrir datos profundizados con relación a la historia y cultura de Tamaulipas dentro de los textos seleccionados.
Castro Artunduaga Yuliana Mercedes, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVOLUCIÓN DE LAS HOJAS: EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DESDE LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS NATURALES


EVOLUCIÓN DE LAS HOJAS: EXPERIENCIA PEDAGÓGICA DESDE LA FORMACIÓN DOCENTE EN CIENCIAS NATURALES

Castro Artunduaga Yuliana Mercedes, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Sauza Cruz Roberto, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Osvaldo Eric Ramírez Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El programa de Licenciatura en ciencias naturales y educación ambiental (LCNE), de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Rectoría Sur), oferta el curso: biología vegetal; el cual aborda temas relacionados con morfología vegetal de acuerdo a la evolución de las plantas, tema muy extenso y complejo debido a los tecnicismos que se manejan para establecer y categorizar los rasgos evolutivos de los diversos grupos de plantas. A esto se le suma que, este curso sólo se dicta durante dos meses, con una intensidad horaria semanal de dos horas. Debido al poco tiempo y la complejidad del área, los estudiantes del programa LCNE, no obtienen un desempeño óptimo durante este curso lo que, a su vez, dificulta la permanencia del programa dentro de la institución.



METODOLOGÍA

El presente estudio tiene un enfoque cualitativo inductivo, empleando el método de análisis de contenido en el proceso de sistematización. Esta investigación comprende los periodos 2023-15 y 2023-65, y parte de seleccionar los órganos foliares de las plantas como rasgo característico de tal evolución. De este modo, la población en la que se enfoca dicha investigación son los estudiantes de la licenciatura en ciencia naturales de quinto semestre, ya que es en este semestre en el que se dicta el curso biología vegetal. Para reconocer las percepciones que los estudiantes del curso de biología vegetal tienen a cerca de las hojas y la evolución de las plantas, se realizó un taller sobre diafanización, en el que se identificó la morfología de dicho órgano; del mismo modo, se realizaron salidas pedagógicas para identificar los cambios que las hojas han presentado a lo largo del tiempo, mediante el ejercicio en campo y talleres participativos en el que se realizaron preguntas reflexivas así como una entrevista semiestructurada. Todo esto, desde la experiencia de Práctica Profesional I (práctica de observación). Es así,como se pudo evidenciar que los estudiantes tomaron estos espacios de formación como un entorno en el que podían compartir, aprender de forma práctica y aclarar sus dudas.  Al mismo tiempo, se pudo notar que existían muchos vacíos teóricos al momento de, por ejemplo, definir qué es una hoja o qué es una planta. A raíz de las actividades realizadas con los estudiantes pertenecientes al programa LCNE, del curso biología vegetal (periodo 2023-15), se pudo evidenciar que, aunque se realizaron actividades prácticas, talleres, salidas pedagógicas y laboratorios, es necesario complementar esta formación con estrategias que contribuyan y enriquezcan la enseñanza y aprendizaje de esta área. Es así, como durante la estancia en el verano Delfín 2023, se pensó en idear un videojuego que ayudara a complementar dicha formación y que, al mismo tiempo, sirviera como herramienta para el ejercicio docente.  En esta nueva era del siglo XXI, cuando las sociedades están en constante cambio, la educación toma un papel importante ya que es el pilar para desarrollar no solo conocimientos básicos y los instrumentos para dicha área, sino también las habilidades que capaciten a la persona para desenvolverse dentro de un mundo globalizado, en el que la comunicación y la socialización son herramientas fundamentales. Es por esto que el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ha propiciado que cada vez más se vuelvan una necesidad para la docencia en los distintos niveles educativos.  Los estudiantes (hombres y mujeres), habituados a emplear las nuevas tecnologías, están preparados para afrontar el aprendizaje con las distintas herramientas tecnológicas.  Dicho esto, una de las tecnologías para el desarrollo de habilidades de los estudiantes, son los videojuegos los cuales han pasado de ser simplemente un elemento de distracción para convertirse en valiosas herramientas las cuales nacen como nuevas estrategias demostrando incluso que pueden desempeñar un papel protagónico para los docentes. Bajo esta premisa, se ha buscado desarrollar un videojuego en la plataforma de Genially la cual muestra muchas ventajas para la enseñanza, tanto para los docentes y estudiantes, esta se utiliza para enseñar, aprender, comunicar y crear.  


CONCLUSIONES

Debido a la utilización constante de medios tecnológicos en la actualidad, nace la necesidad de implementar estrategias pedagógicas ligadas al uso de las TIC. De esta forma, la estrategia que se está elaborando busca responder a las necesidades que presenta la comunidad educativa, y al mismo tiempo se convierte en un insumo para la formación y ejercicio docente, garantizando a su vez, educación de calidad (ODS N°4).  Con todo este proceso se pudo notar que desarrollar una estrategia pedagógica es un desafío teniendo en cuenta que en nuestros países la educación no es prioridad, y de esta manera, los docentes en formación nos vemos en la necesidad de hacer aquello que, en su momento, hubiéramos querido que fuera con nosotros. La propuesta del videojuego ‘Safari Botánico’ no se podráponer a prueba durante la estancia del Verano Delfín 2023, ya que es un trabajo que viene de ser un ejercicio de práctica profesional, y para el momento del diseño, los estudiantes se encuentran en periodo vacacional; sin embargo, se dará finalidad a éste con un producto final bien establecido a partir de las pruebas que se realicen con los estudiantes, pues es una propuesta que está sujeta a modificaciones, correcciones y demás, que sean necesarias.
Castro Avila Victor Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Alfonso Martínez Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

REPORTE PROGRAMA DELFIN: ANáLISIS DE MALWARE EN APLICACIONES WEARABLES PARA DISPOSITIVOS MóVILES


REPORTE PROGRAMA DELFIN: ANáLISIS DE MALWARE EN APLICACIONES WEARABLES PARA DISPOSITIVOS MóVILES

Castro Avila Victor Enrique, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Alfonso Martínez Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen La investigación llevada a cabo requirió el conocer y entender el funcionamiento de las aplicaciones wearables y el cómo estas aplicaciones pueden ser una brecha de ataques maliciosos dado las nuevas tecnologías, al conocer los peligros de las aplicaciones wearables se realizó una instalación del laboratorio con aplicaciones relacionadas a descompilar y analizar de los archivos que dichas aplicaciones contienen. El análisis se realizó mediante evaluaciones estáticas y dinámicas dando como resultado que el instalar aplicaciones con virus podría generar un robo de información del usuario. Investigación de aplicaciones wearables Las aplicaciones wearables son la base de los dispositivos wearables los cuales irrumpieron en el mercado dando una nueva gama de aplicaciones las cuales tienen como propósito facilitar actividades que normalmente se realizan con un dispositivo móvil mejorando la productividad del usuario. Sin embargo, las aplicaciones vienen con el riesgo de que contengan algún tipo de virus integrados en la aplicación, y por ello la información personal del usuario se ve comprometida, dado que es un gran riesgo el software emergente de dichos dispositivos ya que suele tener una brecha de seguridad al instalar estas aplicaciones.



METODOLOGÍA

Laboratorio de Análisis Para el análisis de estas aplicaciones se optó por crear un laboratorio personal mediante el uso de los sistemas operativos Linux, fue usada la distribución de Ubuntu dado la facilidad del manejo de esta última, las siguientes instalaciones son el equipo usado para el análisis de aplicaciones wearables: ApkTool - herramienta usada para extraer información, descompilar, modificar y volver a empacar aplicaciones android. DexJar - el uso de esta herramienta es exclusivo para cuando se necesite analizar el código fuente de un archivo .dex  JD-GUI - un decompilador de Java que permite ver el código fuente de archivos .jar  JavaDecompiler - herramienta útil para el análisis de código malicioso. Androguard - el uso de esta herramienta fue para el análisis y la gestión de aplicaciones Android. Conocimiento de Malware Phishing - se usa cualquier vía de comunicación fingiendo ser una empresa con el fin de obtener algo a cambio de la víctima. Adware - el uso de esto es simple y es engañarte usualmente no recopila información, pero si da paso a páginas o aplicaciones malintencionadas. Botnets - este tipo de virus es muy riesgoso ya que da la entrada a más software malicioso dado que la única forma de infección es mediante descarga o navegación ilícita. Ransomware - tiende a dar un bloqueo del dispositivo y pedir un rescate de los datos mediante dinero. Troyano - tiene la misma función de los botnets, sin embargo este es más difícil de detectar.  


CONCLUSIONES

Uso del Laboratorio Para el uso del laboratorio e identificación de estos malwares se ubicaron aplicaciones conocidas con virus relacionadas con Android. APKPure: Tipo de Infección: Adware Troyano Descripción de la Infección: la aplicación suele mostrar publicidad, el problema de esta es que al estar bloqueado el dispositivo esta aplicación hace que se sobrecaliente ya que pese a no deber realizar acciones seguirá mostrando publicidad. Historia: Este ataque fue mediante una inyección de malware para una actualización de la aplicación dando una brecha de seguridad la cual fue afectada en la mayoría de dispositivos móviles que usaban esta aplicación. Linterna+ : Tipo de Infección: Troyano Phishing Descripción de la Infección: la aplicación es una linterna que prácticamente toma las funciones que ya tiene el celular, la app una vez reiniciado el teléfono se esconde y empieza a robarte datos mediante ver la cámara y acceder al código fuente del teléfono. Historia: Esta aplicación fue creada solamente como una prueba de la capacidad de los virus, y fue usada principalmente como forma de investigación, sin embargo empezaron a crearse nuevas aplicaciones que hasta dia de hoy tiene la misma forma de infección, la mayoría de aplicaciones que tienen el nombre "Smart" al principio es señal de que tiene este método de infección. Camera Translator Pro: Tipo de Infección: Ransomware Descripción de la Infección: la aplicación solía ser extremadamente dañina para el dispositivo haciendo que al reiniciarse este te bloqueara las funciones del teléfono, mediante creando una ventana emergente que bloquea la pantalla táctil del teléfono y sin posibilidades de recuperar los archivos. Historia: Esta aplicación fue creada para infectar los dispositivos móviles con malware que roba los datos del dispositivo.    Conclusión En este verano se trabajó con un laboratorio para analizar el virus de aplicaciones y con ello se logra ver el resultado mientras la forma de analizar las aplicaciones fue mediante un análisis estático viendo los archivos y trasladarlos a .jar para ver el código para detectar lo malicioso de estos últimos. a su vez en el mismo laboratorio se demostró el cómo se crean estas aplicaciones infectadas con malware o el como al navegar se expone a un posible riesgo de adware dando como conclusión los peligros de las aplicaciones y navegaciones ilícitas que se realizan en el internet.
Castro Barrientos Cecilia, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora

IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS PULMONARES EN OVINOS PARA ABASTO DE HERMOSILLO, SONORA


IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS PULMONARES EN OVINOS PARA ABASTO DE HERMOSILLO, SONORA

Castro Barrientos Cecilia, Universidad de Sonora. Leon Espinoza Kassandra Yazmin, Universidad de Sonora. Moraga Moreno Cesar Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA Las patologías pulomonares son las más frecuentes en animales de producción, en donde se ven involucrados desde malos manejos zootécnicos, inadecuada medicina preventiva así como factores medio ambientales, esto repercute en grandes pérdidas económicas para los productores. OBJETIVO El objetivo del siguiente trabajo fue la identificación de patologías pulmonares en ovinos para abasto de Hermosillo, Sonora. PREGUNTA INICIAL Identificar cuáles son los diferentes tipos de patologías pulmonares presentes en los ovinos que se sacrifican en el rastro del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora.



METODOLOGÍA

El estudio fue de tipo descriptivo y transversal. El sacrificio de los animales se llevo a cabo con los lineamientos de la NOM-033-SAG ZOO 2014, donde se indica que los ovinos y caprinos, deben de pasar por un aturdimiento a base de electroaturdimiento, se colocan pinzas de acero inoxidable abajo de las orejas del animal, se usa un amperaje de 1.0 a 1.25 amperes, seguido de muerte por desangrado cortando por yugular o carótidas esto debe realizarse 20 segundos despues del aturdimiento. Se recolectaron muestras de 32 pulmones, se limpiaron y se observaron las lesiones que presentaban de manera macroscópica, se toma la muestra del lóbulo craneal. Las muestras fueron conservadas en formalina buferada al 10%, con la finalidad de realizar un estudio histopatológico, el cual se llevó a cabo en el laboratorio de patología veterinaria de la Universidad de Sonora y que consiste en la inclusión en parafina del tejido, el corte de tejidos histológicos con una longitud de 3-5 µm y posteriormente la aplicación de la tinción rutinaria hematoxilina y eosina (HyE) El último paso del proyecto se baso en la observación de las laminillas para identificar las lesiones y poderlas clasificar e identificar.


CONCLUSIONES

RESULTADOS OBTENIDOS Al analizar las 32 laminillas encontramos 20 (62.5 %) muestras con características de neumonía intersticial el cual se aosocio a Maedi Vizna, 10 (31.25 %), muestras presentaron bronconeumonís craneoventral y presencia de BALT reactivo asociado a Mycoplasma, dos (6.25 %) presentaron neumonía abscedativa multifocal leve asociada a Corynebacterium spp., y nos encontramos con 9 pulmones normales (28.12 %). Cabe mencionar que 12 (37.5 %) casos presentaron interacciones principalmente asociado a neumonías intersticiales y broncomeumonia craneoventral CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES A través de las observaciones macro y microscópicas podemos observar principalmente neumonía intersticial por Maedi Visna como patología individual; si no que tambien en conjunto con bronconeumonía craneoventral asociada a Mycoplasma y neumonía abscedativa asociada a Corynebacterium spp. La infección por Maedi Visna es caracterizada por generar inmunosupresión, combinado con la toma de muestras la cual fue realizada en época de calor generando más inmunosupresión en los animales facilitando la entrada de bacterias oportunistas como Mycoplasma y Corynebacterium spp. Aunque estas patologías usualmente no presentan signos clínicos aparentes en los estadios tempranos de la enfermedad y debido a su lento periodo de incubación en conjunto con la velocidad de las producciones intensivas de ovinos dificulta la presentación cronica de dichas patologías; no obstante esto facilita el contagio, el aumento de la prevalencia y además afecta en la ganancia de peso generando pérdidas economicas significativas. La principal herramienta para evitar el contagio de Maedi Visna es la limpieza de los corrales con desinfectantes, la separación y posterior sacrificio de los animales seropositivos. Maedi Visna es una enfermedad poco reportada por lo que estudios como este son necesarios, sin embargo, al ser un estudio piloto aún se requiere de un mayor muestreo y rehacer algunas histopatologías. PALABRAS CLAVE Ovinos, muestro, patologias, produccion, Hermosillo, Sonora
Castro Bautista Kevin Steve, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero

EFECTO DEL MACHO EN LA RESPUESTA SEXUAL DE OVEJAS GESTANTES


EFECTO DEL MACHO EN LA RESPUESTA SEXUAL DE OVEJAS GESTANTES

Castro Bautista Kevin Steve, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Ponce Covarrubias, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La raza Black Belly forma de un grupo de ovinos con pelo que se encuentran en México con base a sus características fenotípicas y productivas, se considera como una raza a la cual la asociación mexicana de criadores de ovinos (AMCO) reconoce como Black Belly con dos variedades: marrón claro y negro. Se considera que es muy eficiente como la mayoría de ovinos de pelo y mejor en cuanto a otras razas. El comportamiento sexual de la oveja blackbelly, una raza de ovejas originaria del Caribe es un fenómeno de gran interés en los campos de la reproducción y la producción ganadera. Conocidas por su apariencia distintiva y adaptabilidad a una variedad de entornos, estas ovejas exhiben patrones de comportamiento sexual que juegan un papel vital en la continuación de la especie y la crianza de la próxima generación. Comprender el comportamiento sexual de las ovejas blackbelly no solo es fundamental para el éxito reproductivo del rebaño, sino que también revela las complejidades del instinto y el comportamiento inherentes a la naturaleza del animal.



METODOLOGÍA

Para el estudio se utilizaron 13 ovejas multíparas de raza Blackbelly, con peso promedio (40.3±7.1) y condición corporal (CC; 3.1±0.5). Asimismo, se usó un macho de la misma raza (4 años) Durante 35 días se midió la conducta sexual de las ovejas y el carnero durante una hora diaria de lunes a sábado. Las observaciones se realizaron por 2 personas que registraron las conductas en formatos.   Una semana antes del inicio del estudio, los animales de experimentación fueron desparasitados (Iverfull; 1 ml por vía subcutánea), suplementados con vitaminas (complejo B) y despezuñaron (tijeras de jardinería TRUPER). De la misma manera, pese y mida el CC. Durante el experimento, tuvieron libre acceso a bloques de sal mineral.   Los animales se alojaron en un corral abierto (dimensiones: largo 13,20 m, ancho 13,80 m) construido con postes de madera, malla ciclón y techo de lámina galvanizada. Los comederos son de madera (dimensiones: 2,10 m de largo y 0,39 m de ancho, el segundo 1,14 m de ancho y 0,38 m de ancho), los bebederos son baldes de plástico (dimensiones: 0,96 m de ancho y 0,68 m de largo, y la altura es de 0,35 m). Todas las ovejas están en un sistema semi estabulado.   Siempre hay agua limpia y fresca en el corral para que beban los animales cuando regresan de pastar.   Para el análisis estadístico se analizó mediante estadística descriptiva, media, desviación estándar, mínimo y máximo para los datos agrupados por sexo. Se analizaron los porcentajes de cada una de las variables agrupadas y por sexo. Todos los análisis fueron realizado con el software spss 15.0 para Windows  


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos, se observa que tanto las hembras como los machos muestran comportamientos específicos en su interacción con otros ovinos. En general, las hembras tienen una baja interacción social, como se evidencia en la variable "Tiempo sin interactuar con el macho", donde se registra un valor promedio de 5.5 y una desviación estándar baja de 0.54. Esto indica que las hembras pasan la mayor parte del tiempo sin interactuar con los machos. En contraste, los machos presentan una mayor interacción social, como se muestra en la variable "Tiempo que interactúa con un macho", con una media de 10.08 y una desviación estándar alta de 29.54. Esto sugiere que los machos tienden a interactuar más con otros machos en comparación con las hembras. En cuanto a los comportamientos específicos, tanto las hembras como los machos muestran un alto nivel de interés al olfatear a otros ovinos, con valores medios de 1 y 3.73 respectivamente. Además, ambos sexos muestran un comportamiento agresivo al topetear a otros machos, con valores medios de 1 para las hembras y 5.46 para los machos. En relación con los comportamientos de marcaje, los machos registran una media de 1.42 en la variable "Marca con orina", lo cual indica que marcan su territorio con orina. Por otro lado, las hembras también presentan comportamientos de marcaje, pero en menor medida, con una media de 1.94 en la misma variable.  
Castro Berrío Verónica, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mtra. Rosa Eva Arcos Juarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

ANáLISIS DEL LIDERAZGO ORGANIZACIONAL EN LAS PYMES DE BALANCáN, TABASCO. (LA INFLUENCIA DEL LIDERAZGO EN EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO DE LAS MIPYMES)


ANáLISIS DEL LIDERAZGO ORGANIZACIONAL EN LAS PYMES DE BALANCáN, TABASCO. (LA INFLUENCIA DEL LIDERAZGO EN EL DESEMPEñO DEL CAPITAL HUMANO DE LAS MIPYMES)

Castro Berrío Verónica, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Rosa Eva Arcos Juarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El liderazgo busca demostrar el papel que desarrollan los líderes en la influencia del capital humano y como permite la mejora continua en la organización (MiPymes). Según la asamblea general de las naciones unidas, 2022, expresa que las MiPymes a nivel mundial se han posicionado como el motor de desarrollo en todos los campos económicos, generando entre el 60% y el 70% de los empleos, y su actividad es responsable del 50% del PIB global. Las MiPymes representan el 90% de las empresas, ya que tienen el potencial de transformar las economías, fomentar la creación de empleo y promover un crecimiento económico equitativo si reciben el apoyo necesario. Las MiPymes en el municipio de Balancán, representan la mayor fuente de ingresos para las familias balancenses. Sin embargo, muchas de estas pequeñas y medianas empresas pierden grandes oportunidades empresariales debido a muchos factores, entre ellas la falta de relación y comunicación líder-empleados. por ende, la falta de motivación del personal genera un impacto negativo en el rendimiento productivo laboral y como consecuencia, la pérdida de oportunidades de llevarlas a un nivel más alto, a causa de la falta de liderazgo orientado en las MiPymes del municipio de Balancán Tabasco.



METODOLOGÍA

el estudio de la medición del Liderazgo transformacional y su influencia en el desempeño del personal de las MiPymes industriales en Balancán, Tabasco, se desarrollo en 4 pasos Determinación del tamaño de la muestra poblacional Diseño del instrumento de medición Análisis de resultados obtenidos Desarrollo de estrategias de mejora para las MiPymes de Balancán, Tabasco Se determinó el tamaño de la muestra considerando el tamaño de la población N = 83 de las empresas con giro industrial en Balancán, con una Z = 95% = 1.96 que representa el nivel de confianza, que posee un margen de error e = 0.05, una probabilidad p = 0.5 de éxito y una probabilidad q = 0.5 de fracaso; donde con estos parámetros se obtendrá una muestra de tamaño n de nuestra población general de las empresas industriales a encuestar, por ende utilizando la formula n=(N*Z_α^2*p*q)/(e^2*(N-1)+Z_α^2*p*q) se obtuvo un tamaño de muestra de 66 MiPymes. Después de haber realizado este proceso se diseña el instrumento de medición mas apropiado para la medición de liderazgo, por ende, el instrumento fue organizado de tal forma que quedo con 20 preguntas y 4 enfoques (comunicación, motivación, liderazgo y productividad) en las MiPymes de giro industrial en Balancán tabasco.   Después de haber realizado las encuestas en las 66 MiPymes se recopilo la información y organizo en gráficos y tablas que permitieron una lectura clara acerca de la influencia del liderazgo en estas MiPymes, donde se descubre que en el enfoque comunicación y liderazgo, las empresas mantienen un porcentaje de calificación alto con una mínima deficiencia.  En cambio, en los enfoques de motivación y productividad se presenta un porcentaje de calificación menos favorables ya que el personal presento indiferencia a las respectivas preguntas, por este se busca presentar estrategias para una mejora continua con respecto a estos enfoques. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano delfín se logró adquirir conocimientos teóricos y Prácticos, acerca de las definiciones del liderazgo, origen, su evolución atreves de la historia y participación en las empresas hasta la actualidad, además de conocer la importancia y la influencia que genera un buen liderazgo en la organización, reconocimiento de un verdadero líder respecto a sus cualidades y enfoque, cabe decir que esto es una temática extensa y poco investigada por ende se espera observar información de importancia a medida que vaya pasando el tiempo y el liderazgo tome fuerza de forma correcta y adecuadas en todas la MiPymes de todos los sectores, no solamente del sector industrial.
Castro Bronca Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ACTIVIDADES BáSICAS E INSTRUMENTALES DEL ADULTO MAYOR EN UN MUNICIPIO DE PUEBLA


ACTIVIDADES BáSICAS E INSTRUMENTALES DEL ADULTO MAYOR EN UN MUNICIPIO DE PUEBLA

Castro Bronca Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México, como cientos de países alrededor del mundo, presenta un alza en las cifras respecto al porcentaje de la población representada por adultos mayores (14%). La desatención a este sector de la población es un problema al que se le pretende dar atención, pues con el paso del tiempo, este porcentaje incrementa mientras los adultos mayores continúan enfrentando retos en las actividades básicas (ABVD) e instrumentales (AIVD) de la vida diaria, las cuales se definen como tareas ordinarias y cotidianas que las personas realizan de forma rutinaria en su vida cotidiana y que son necesarias para vivir independientemente de la familia o la ayuda externa, incluyen actividades realizadas tanto en el lugar de residencia como en ambientes al aire libre. Utilizar una escala universal representa un gran reto para el personal médico, ya que la atención merece ser personalizada y exclusiva para cada paciente, por lo cual se pretende hacer una indagación descriptiva de cómo estas actividades son realizadas o no por las personas adultas mayores en un municipio del estado de Puebla. Esta investigación tiene como objetivo determinar las actividades básicas e instrumentales de la persona adulta mayor en un municipio de Puebla.



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cuantitativa, descriptiva, transversal, en una muestra de 30 personas adultas mayores habitantes de un municipio en el estado de Puebla aplicando una cédula de datos personales y dos instrumentos, el cuestionario VIDA, que evalúa la funcionalidad de una persona adulta mayor; mientras que el Índice de Katz mide las Actividades Básicas de la vida diaria (ABVD), el adulto mayor acepta participar en el estudio firmando un consentimiento informado, se recabó la información a través de los instrumentos que se aplicaron en su domicilio.


CONCLUSIONES

Con la aplicación de 30 pares de instrumentos y, específicamente, a través del índice de Katz se determinó que el 76.7% de la población muestra se clasifica como autovalente, un 16.7% presenta dependencia moderada, 3.3% presenta dependencia leve y, por último, un 3.3% se catalogó con dependencia severa. Se determinó que en la muestra seleccionada (40% hombres, 60% mujeres), con un rango de edades desde 65 hasta 101 años y con la aplicación de ambos instrumentos, índice de Katz y cuestionario VIDA, los adultos mayores que habitan un municipio de la ciudad de Puebla realizan con independencia gran parte de las actividades básicas (ABVD) e instrumentales (AIVD) de la vida diaria. La media aritmética determinada por el cuestionario VIDA (30.3, siendo un máximo de 38 puntos) encuentra a los adultos mayores incluidos en la muestra capaces de realizar actividades que involucran el control y toma de medicamentos, utilización de teléfono, herramientas, transportes, manejo de asuntos económicos y entablamiento de relaciones sociales.
Castro Carranza Joshua Ruben, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

FACTORES ECONóMICOS Y RESILIENTES EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR RESTAURANTERO ALREDEDOR DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA, MéXICO, DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.


FACTORES ECONóMICOS Y RESILIENTES EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR RESTAURANTERO ALREDEDOR DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA, MéXICO, DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.

Castro Carranza Joshua Ruben, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Jurado Varelas Perla Alejandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Luego del levantamiento de restricciones sanitarias derivadas de la pandemia del COVID-19, las microempresas del sector restaurantero en Ciudad Juárez, Chihuahua, México ubicadas en los corredores comerciales Avenida Manuel Gómez Morín y Avenida Panamericana, mostraron mayor resiliencia en cuanto a esperanza de vida, debido a la implementación de estrategias mercadológicas (4P’s), además de un mejoramiento en el servicio y la atención al cliente; incorporación de redes sociales, así como una estricta implementación del protocolo sanitario indicado por las autoridades de gobierno estatal.



METODOLOGÍA

Para la muestra se seleccionaron 11 micronegocios restauranteros que se mantuvieron abiertos durante la pandemia COVID-19, donde estas cumplen con las siguientes características específicas: negocios del sector restaurantero, negocios que no pertenezcan a cadenas de restaurantes, negocios ubicados en Avenida Panamericana y Avenida Gómez Morín, negocios con menos de 10 empleados para ser considerado como microempresa. Los instrumentos de medición utilizados fueron dos, el primero fue un cuestionario tipo entrevista semiestructurada con 4 preguntas detonadoras, a dueños de micronegocios de restaurantes fijos en las avenidas seleccionadas. Para ello, se solicitó la aurorización y firma de un consentimiento informado donde además se pidió grabar la entrevista en formato digital de la aplicación del teléfono inteligente, de igual manera se tomaron registros visuales previa aprobación del participante. El segundo instrumento fue una cédula de observación en a cual se revisaron indicadores básicos del establecimiento y visibles al consumidor, estrategias de competitividad, además de que se añadieron indicadores de comportamiento del entrevistado. Las entrevistas se realizaron del 13 al 19 de Julio de 2023.


CONCLUSIONES

En cuanto la cuestión demográfica de los restaurantes se puede decir que en la primera variable de demografía de negocios, se entiende por el nacimiento, permanencia y mortalidad de los negocios en ciertos lugares. En esta investigación se descubrió que, con base en un mapeo proporcionado por Google Maps, se puede acceder a imágenes anteriores, por ello se identificaron 19 micronegocios fijos en 2020. De ellos, a 2023, cerraron ocho puntos comerciales, lo que implica una mortalidad de 42% en el periodo de la pandemia, sin embargo, en este mismo año 2023, han nacido nueve negocios lo que suma un total de negocios en esa zona de 20 restaurante, lo que equivale a un incremento de 3%. Se descubrió en los micronegocios restauranteros que su principal factor económico afectado fue el de los ingresos, ya que durante la pandemia hubo bajo flujo de clientes y esto conllevo que tuvieron dificultades para sus ventas, y como consecuencia no tuvieron el sustento para los gastos del local, otra de las consecuencias fue que tuvieron que hacer recorte de personal y estos quedaran desempleados. Pero hubo un establecimiento en particular que obtuvo mayor número de ventas en el primer año de la pandemia COVID-19. Por último, la resiliencia empresarial es un tema clave para las microempresas, estas deben estar alertas a los signos sutiles de cambio en su entorno y ser proactivas para responder a los cambios que se estén produciendo. Como tal, necesitan herramientas para generar resiliencia de manera efectiva, lograr el crecimiento, la ventaja competitiva y la supervivencia empresarial.
Castro Cely Cristhian Andres, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dr. Fernando Moreno Betancourt, Universidad del Valle

DISEñO DE UNA ESTRATEGIA DE PROMOCIóN DE ACTIVIDADES ECOTURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE LABRANZAGRANDE BOYACá.


DISEñO DE UNA ESTRATEGIA DE PROMOCIóN DE ACTIVIDADES ECOTURíSTICAS DEL MUNICIPIO DE LABRANZAGRANDE BOYACá.

Castro Cely Cristhian Andres, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Fernando Moreno Betancourt, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Labranzagrande, Boyacá, presenta la oportunidad de desarrollar el turismo como fuente de empleo y aprovechar sus atractivos ecoturísticos y extensión rural. Sin embargo, existen brechas que dificultan su desarrollo pleno: Campañas de promoción esporádicas y limitadas, sin estructura ni personal capacitado. Ausencia de inversión y falta de identidad gráfica que dificulta el reconocimiento del municipio. Distancia y dificultades de acceso entre los atractivos turísticos debido a la extensión y la infraestructura vial insuficiente. Falta de caracterización de la población objetivo y persistencia de prejuicios por antecedentes de conflicto armado. Competencia con otros municipios turísticos de Boyacá y su cercanía a la capital. Limitada oferta de transporte terrestre autorizado. Esto ha llevado a consecuencias negativas como el desconocimiento de la oferta turística, percepción de inseguridad y falta de motivación en los turistas potenciales. Todo ello reduce la afluencia de visitantes y la inversión en infraestructura turística especializada.



METODOLOGÍA

El estudio se enfoca en resolver problemas prácticos y aplicar conocimientos especializados para promover el turismo en el municipio de Labranzagrande, Boyacá. Se divide en dos fases: investigación y desarrollo. En la fase de investigación, se caracterizarán los atractivos ecoturísticos y la infraestructura turística del municipio mediante recopilación y análisis de datos de fuentes secundarias. Se identificarán valores del producto y se conceptualizará la innovación. En la fase de desarrollo, se diseñarán propuestas para promocionar los servicios ecoturísticos. Se aplicará la creatividad para generar ideas y se llevará a cabo un proceso de prototipado. Finalmente, se diseñará la propuesta de solución seleccionada, incluyendo la creación de infografías para su difusión y promoción. El objetivo es aumentar la afluencia de turistas potenciales y aprovechar el potencial turístico del municipio, generando empleo y contribuyendo al desarrollo económico y social.


CONCLUSIONES

En el desarrollo del trabajo para caracterizar los atractivos ecoturísticos e infraestructura turística en el municipio de Labranzagrande - Boyacá, se han llevado a cabo diferentes actividades de planificación y recopilación de datos. Gracias a la utilización de diversas herramientas como buscadores de Internet, documentos proporcionados por el investigador principal y visitas de campo, se ha logrado obtener información relevante sobre los atractivos turísticos presentes en el municipio. Se ha identificado un total de 35 atractivos turísticos, 14 atractivos de patrimonio inmaterial y 21 de patrimonio material, lo que proporciona una base sólida para el desarrollo del portafolio de servicios ecoturísticos. La caracterización de estos atractivos permitirá ofrecer experiencias más enriquecedoras a los visitantes y fomentar el turismo sostenible en la región. No obstante, debido a la extensión del municipio y el margen de tiempo limitado para el desarrollo del trabajo, no se han podido caracterizar todos los atractivos presentes en la zona. A pesar de ello, se pretende seguir en el proceso de desarrollo del portafolio de servicios ecoturísticos con base en la información recopilada hasta el momento. Se espera que, a medida que se disponga de más tiempo y recursos, se pueda continuar trabajando en la caracterización de los atractivos restantes y así lograr cumplir con todos los objetivos propuestos en este proyecto. Esta pasantía de investigación virtual ha sido una experiencia efectiva para adquirir conocimientos actualizados, y fue gran experiencia personal e intercultural, que permitió la aplicación práctica de conocimientos, el desarrollo de habilidades específicas y la contribución al desarrollo sostenible local.
Castro Cordero Luisa Fernanda, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Dr. Juan Carlos Angeles de Jesús, Universidad de Ixtlahuaca

DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA Y DE LA UNIVERSIDAD CATóLICA DE COLOMBIA


DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA Y DE LA UNIVERSIDAD CATóLICA DE COLOMBIA

Castro Cordero Luisa Fernanda, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dr. Juan Carlos Angeles de Jesús, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación sobre la relación entre el estrés, la ansiedad y la depresión en estudiantes universitarios es vital debido a varias razones. En primer lugar, la salud mental de los estudiantes tiene un impacto significativo en su bienestar general, desempeño académico y calidad de vida. Entender cómo estos factores están conectados puede ayudar a desarrollar estrategias de apoyo y programas efectivos para mejorar la salud mental de los estudiantes. En estudios previos, se ha examinado ampliamente la conexión entre el estrés, la ansiedad y la depresión en estudiantes universitarios. La transición a la educación superior a menudo trae consigo un aumento en el estrés debido a los cambios significativos en la vida de los estudiantes. Además, la ansiedad y la depresión son problemas comunes en esta población. Un estudio realizado en estudiantes de psicología identificó la relación entre hábitos de estudio, ansiedad, depresión y rendimiento académico. Los resultados indicaron que los estudiantes presentaban niveles adecuados en la mayoría de los factores de hábitos de estudio, pero puntuaron más bajo en aspectos como actitud, motivación y autoevaluación relacionados con el estudio. Se encontró que los hábitos de estudio adecuados estaban relacionados con un mejor rendimiento académico, mientras que altos niveles de ansiedad y depresión estaban asociados con un rendimiento más bajo. Otro estudio se enfocó en estudiantes de primer año en áreas de salud y encontró una prevalencia significativa de trastornos asociados a la depresión, ansiedad y estrés. Se observó una asociación entre la ansiedad y el rendimiento académico. La transición a la educación superior es un momento crítico, y comprender cómo el estrés, la ansiedad y la depresión se manifiestan puede ayudar a implementar medidas preventivas y de apoyo adecuadas. En una investigación adicional en estudiantes de enfermería, nutrición, fonoaudiología y kinesiología, se revelaron altos niveles de ansiedad, estrés y depresión. Se encontró que el sexo femenino estaba asociado con niveles más altos de estas condiciones. Los estudiantes universitarios enfrentan diversos desafíos y presiones, desde el ritmo acelerado de estudio hasta la competencia y la necesidad de equilibrar responsabilidades. Además, la transición a la vida universitaria y la distancia de hogar pueden aumentar la ansiedad y el aislamiento emocional.



METODOLOGÍA

En este caso, el estudio es descriptivo y cuantitativo. En un estudio descriptivo, se recolectan datos sobre aspectos diversos de los estudiantes y luego se analizan para una mejor comprensión. El enfoque cuantitativo implica la recolección y análisis numérico de datos para responder a preguntas de investigación y probar hipótesis. Este estudio se clasifica como no experimental y transversal. Los datos se recopilan en un único momento, sin manipular variables intencionalmente. Aunque no permite establecer relaciones causales o cambios a lo largo del tiempo, es valioso para comprender características, comportamientos o actitudes en un momento específico. Para seleccionar participantes, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia, buscando diversidad de características relevantes.  Por otro lado para evaluar se utilizó el  cuestionario DASS-21 que es un instrumento de autoevaluación con 21 elementos, diseñado para medir síntomas de depresión, ansiedad y estrés. Los participantes califican la intensidad de los síntomas experimentados en la semana previa en una escala de 0 a 3. El DASS-21 evalúa la gravedad de los síntomas y la respuesta al tratamiento.


CONCLUSIONES

En este estudio sobre cómo el estrés, la ansiedad y la depresión afectan a los estudiantes universitarios, se han obtenido conclusiones importantes que resaltan la urgente necesidad de abordar estos problemas en el entorno educativo. Los resultados muestran claramente que el estrés, la ansiedad y la depresión están relacionados, y que los estudiantes de diferentes áreas enfrentan desafíos similares en su bienestar emocional. También es importante recalcar la importancia de crear conciencia en las instituciones educativas. La prominente prevalencia del estrés, la ansiedad y la depresión entre los estudiantes recalca la urgencia de encarar estos problemas de manera preactiva. Resulta crucial que las instituciones establezcan programas de sensibilización y educación que enfaticen la relevancia de la salud mental y que fomenten una cultura de apertura y diálogo en torno a estos asuntos. Al establecer un ambiente donde los estudiantes se sientan a gusto compartiendo sus experiencias y buscando ayuda, es posible reducir el estigma asociado a estos problemas y promover un enfoque más saludable hacia la gestión de la salud mental. Un hallazgo fundamental radica en la variabilidad de los índices elevados de las tres variables en todas las disciplinas estudiadas. A pesar de las diferencias entre las áreas de estudio, se aprecia una presencia continua de estrés, ansiedad y depresión. Esto indica que los desafíos emocionales no son exclusivos de un campo académico particular, sino que constituyen una preocupación común en el entorno universitario. Las instituciones deben reconocer esta realidad y proporcionar un apoyo integral que se adapte a las necesidades específicas de cada disciplina, al mismo tiempo que aborda los problemas compartidos que afectan a todos los estudiantes. Es realmente necesario no dejar pasar las señales que muestran los estudiantes, ya que realmente sin ellos, las instituciones educativas no tienen sentido, la psicoeducación es una parte fundamental de este proceso.
Castro de la Cruz Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS SOBRE LA DENUNCIA DE RELACIONES DE PODER EN EL POEMA -EL MARIDO VERDUGO- DE CAROLINA CORONADO


ANáLISIS SOBRE LA DENUNCIA DE RELACIONES DE PODER EN EL POEMA -EL MARIDO VERDUGO- DE CAROLINA CORONADO

Castro de la Cruz Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la literatura se expresan distintas acciones, emociones, ideales, posturas, etc. incluso se han hecho denuncias a la sociedad. Cada autora o autor con estilo propio trata de compartir hechos o acontecimientos en su entorno social a lo largo de la historia.  En este caso, la autora Carolina Coronado nos comparte en sus poemas sus sentimientos y pensar; los relaciona con los paisajes, la naturaleza, el tiempo, pero también en otros describe la desigualdad que obserba entre mujeres y hombres, a lo cual, en su poema titulado "El marido verdugo" nos expresa la violencia del género masculino al género femenino. Se muestra con postura a defender y a protestar para que la desigualdad que vivía en sus tiempos (siglo XIX) se fuera erradicando.  Hoy en dia la desigualdad de género lamentablemente esta presente en nuestra sociedad, es por eso que a lo largo del verano de investigación se estubieron analizando distintas autoras en la literatura, autoras con teorías que abordaran cuestiones y conceptos sobre la equidad de género, se hicieron discuciones en los que se hablaba sobre esta desigualdad. 



METODOLOGÍA

Se estubieron revizando distintas fuentes bibliográficas en las que se nos permitía abarcar cuestiones de igualdad de género, de igual manera, se fue haciendo la lectura del poemario de Carolina Coronado, se hizo la delimitación y se seleccionó su poema "El marido verdugo". Se fue investigando que el tema no fuera sido tratado anteriormente. Con ayuda de la profesora, acudimos a librerías y bibliotecas para buscar información o textos que nos fueran necesarios para ir elaborando nuestra investigación.   Una vez hecha la lectura del poema elejido, se pudo observar la postura que la autora toma, se muestra inconforme con el mal trato que los hombres les dan a las mujeres, expone los prejuicios sobre los roles de género, se cuestiona sobre por qué no se dan las mismas oportunidades para el desarrollo, ya sean laborales, académicas, etc. Otro punto es que, habla de justicia al preguntarse si es justo soportar las malas pasadas y de cómo pasa el tiempo y se les ve, juzga y trata como a un objeto o como algo sin valor.  Posteriormente, se seleccionó la teoria con la que se analizó el poema, en nuestro caso se selecionó la teoria de Michel Foucault titulado "Relaciones de poder" en el que se nos menciona que el poder significa, de manera general, tener fuerza para algo, ser capaz o ser poetente para tener el dominio de algo, asi como tener posesión y control de alguna persona, objeto, cosa.  Se pudo conocer, de acuerdo a distintas fuentes informativas, que Carolina Coronado luchó por la dignificación de la mujer, se preocupó sobre por qué las costumbres de su tiempo exigian que las mujeres estuvieran al margen de tareas y actividades sociales e intelectuales. Conforme a esto, se pudo ir haciendo el analisis de cómo es que las relaciones de poder estan presentes en los roles de género.  También, durante la investigación se iban haciendo charlas con los compañeros y con nuestra investigadora, en estas charlas se intercambiaban opiniones sobre literatura femenina, prejuicios, los roles de género, así como la desiguldad que se vive, todos estos puntos de vista y experiencias enriquecian nuestra investigación. Con la ayuda de nuestra investigadora se iba nutriendo la investigación que se iba realizando, nos compartía bibliografia de acuerdo a nuestros temas para que se fuera nutriendo nuestro texto. Conforme avanzaba el verano de investigación, nuestra investigación, texto y tema de interés se iba nutriendo, las lecturas que se investigaban y se nos compartían nos iban aportando características e información que nos encaminaban hacia los resultados.     


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano se logró conocer aspectos importantes para ir haciendo una investigación. Una vez que se analizó el poema "El marido verdugo" de Carolina Coronado pudimos llegar a la conclusión de que las relaciones de poder no se deben de tomar en cuenta para la equidad de género, pues esto hace que mujeres u hombres buesquen tener el control, y esto no funciona asi, para que haya equidad de género es importante que nadie tenga poder sobre nadie, simplemente debe de haber respeto, empatía, iguldad en todos los ámbitos (laboral, académico, profesional, social, etc). Sin este tipo de valores la igualdad de género se hace más dificil.  
Castro de León Griselda Guadalupe, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Edgardo Jonathan Suarez Dominguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPACTO DE UN MEJORADOR ORGáNICO EN CRUDO EXTRAPESADO Y SU APLICACIóN EN UN MEDIO POROSO.


IMPACTO DE UN MEJORADOR ORGáNICO EN CRUDO EXTRAPESADO Y SU APLICACIóN EN UN MEDIO POROSO.

Castro de León Griselda Guadalupe, Instituto Tecnológico de Matamoros. Domínguez Gutiérrez Edric, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Edgardo Jonathan Suarez Dominguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos que suelen clasificarse en saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos, y tales fracciones determinan las propiedades fisicoquímicas del fluido. En México, la Industria del petróleo es importante debido al impacto económico Nacional, sin embargo, la mayor parte de las reservas tanto a nivel nacional como mundial son crudos pesados y extrapesados. El petróleo extrapesado se caracteriza comúnmente por contener un alto contenido de asfaltenos y elevada viscosidad, lo que da lugar a problemas operativos en el campo. Uno de los principales problemas en la extracción de crudo extrapesado es la precipitación de asfaltenos ocasionando taponamientos tanto en el espacio poroso del yacimiento como en las líneas de flujo, esto puede mejorarse a partir de la adición de ciertos productos químicos de diferente naturaleza.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se realizó una reacción de transesterificación de alcoholisis del triglicérido y el metóxido de sodio para la cual se utilizó un sistema de destilación vertical con reflujo dando como resultado la síntesis de un compuesto orgánico derivado de ésteres de ácidos grasos que se evaluó en un crudo de 77000cP a 23°C. Primeramente, se realizó la caracterización del mejorador basados en las normas de la ASTM, evaluando su densidad, tensión superficial y viscosidad, así como la inhibición de los asfaltenos. Posterior a ello, se procede a evaluar la viscosidad del crudo, así como de las mezclas crudo-mejorador para observar el impacto en la reducción de su viscosidad. Con ello se realiza una prueba de fluidez a través de un permeámetro integrado por una muestra de roca carbonatada homologa a un medio carbonatado fracturado, haciendo fluir la muestra de crudo original, así como adicionada con 3, 6 y 12% de mejorador para registrar el gasto de crudo obtenido en la salida del sistema.


CONCLUSIONES

Se encontró que los asfaltenos permanecen homogéneamente distribuidos en la superficie y que se logra alcanzar una disminución de la viscosidad en el crudo alrededor del 50% e incrementa el flujo de fluido al dosificar un bajo porcentaje del mejorador. El trabajo realizado demuestra que existen alternativas más sustentables que se pueden utilizar para una optimización en el manejo y transporte del crudo.
Castro Dominguez Carlos Mario, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente

CALIDAD DEL SERVICIO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPIMES: CASO DE ESTUDIO


CALIDAD DEL SERVICIO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS MYPIMES: CASO DE ESTUDIO

Castro Dominguez Carlos Mario, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. José Guadalupe Soto Karass, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para el propósito de nuestro trabajo es de relevancia la calidad en el servicio, no obstante, desde el enfoque de la calidad que observa a la organización como un conjunto de procesos, no se puede dejar al margen la calidad en los procesos, así como la calidad en la gestión humana como lo abordan en dicho trabajo bajo el título de Gestión de las Calidad: Elemento Clave para el Desarrollo de las Organizaciones enfatizando en considerar a los propios trabajadores como clientes internos y abordar aspectos como el clima organizativo y el liderazgo para lograr un compromiso más sólido por parte de los empleados.  Así mismo, destaca que una gestión organizacional acertada depende de las personas involucradas en ella, y en el contexto competitivo actual, es necesario aprovechar el talento humano y desarrollar competencias para enfrentar los desafíos del entorno. En este mismo ámbito, se menciona el aprendizaje organizativo como una forma de mejorar la satisfacción y lealtad del personal, así como la importancia de la responsabilidad social y la gestión del conocimiento. Y se concluye que promover la calidad representa la oportunidad para impulsar la competitividad empresarial a través de la conexión entre producto o servicio y cliente, siendo esto una vía para estar en sintonía con los cambios del mercado y del entorno dinámico que demanda hoy día estrategias y acciones precisas, con el menor riesgo posible. (Hernández, Barrios, & Martínez, 2018). En el subíndice de economía, Los Mochis es la ciudad (entre 250 y 500 mil hab.) mejor evaluada en los créditos a las empresas, además cuenta con un nivel de competitividad muy alto, ocupando el puesto número uno con respecto a las similares evaluadas en cuanto a bajo porcentaje de población ocupada que trabaja más de 48 horas. Considerándose en general, una economía estable altamente competitiva, sin embargo, muestra deficiencias con una competitividad media baja en el manejo sustentable del medio ambiente y en el aprovechamiento de las relaciones internacionales. Con lo que respecta a esta investigación importa también la baja competitividad innovación en los sectores económicos con cifras muy bajas en los indicadores como posgrados de calidad, centros de investigación, productividad de los factores. (IMCO, 2022)



METODOLOGÍA

En este capítulo se presenta la metodología utilizada para llevar a cabo el trabajo de investigación, tanto en la elaboración del marco teórico como en la recolección de datos, así como en el análisis de datos e interpretación de resultados. En la presente investigación se conceptualizó teóricamente la variable de estudio,  para lo cual se hizo una exhaustiva investigación documental. El trabajo es un estudio de caso,  ya que recogió información de lo que está sucediendo en una institución objeto de estudio; Arias (2012) define un estudio de caso como cualquier objeto que se considera como una totalidad para ser estudiado intensivamente, así mismo, el estudio de caso pertenece al tipo de investigación de campo, el cual consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna. De manera general en este capítulo se plantea la variable de investigación y sus dimensiones, así como la delimitación espacial, temporal y teórica dando lugar al espacio en el que se desarrolla el trabajo de investigación. Entre los aspectos metodológicos se fundamenta el tipo y enfoque de la investigación, tipo de estudio y método más pertinente en base a la información teórica consultada considerando los objetivos establecidos y el contexto en el que se desarrolla la misma. Asimismo, se señalan las principales técnicas para generar los datos en el trabajo de investigación, en el mismo orden se presenta el diseño metodológico que permite esclarecer la investigación. Se obtuvieron datos primarios por medio de las entrevistas semiestructuradas, un cuestionario realizado en Google forms del cual se obtuvo un enlace de vínculo para que el personal al cual es dirigido pudiera accesar a través de un dispositivo electrónico, como su Smartphone, su computadora o Tablet,  así como también de datos que guiaron la investigación de otras investigaciones recientes para intentar explorar y describir lo mejor posible la calidad en el servicio para la competitividad de la organización y  llevar a cabo un tratamiento de los datos heterogéneos, provenientes de texto e imágenes. Esta investigación está basada en un enfoque mixto ya que se utiliza tanto un enfoque cualitativo como un enfoque cuantitativo para la representación de los datos, de igual forma este estudio es de tipo descriptivo, ya que detalla y especifica el hecho o fenómeno presentado en la empresa perteneciente a las MiPymes ubicada en Los Mochis, Sinaloa.


CONCLUSIONES

Resultados esperados:  La calidad en las MiPymes no solo se refiere a la excelencia en los productos o servicios ofrecidos, sino también a la gestión integral de la empresa. Es fundamental contar con un enfoque sistémico que abarque todas las áreas de la organización, desde la adquisición de materias primas hasta la entrega final al cliente, con el objetivo de garantizar la calidad en cada etapa del proceso. Proponer estrategias de mejora en la calidad del servicio en las MiPymes tiene un impacto directo en su reputación y en su capacidad para competir en el mercado. Los clientes valoran la atención al detalle, la amabilidad y la eficiencia en la entrega del servicio, lo que se traduce en una ventaja competitiva y en mayores oportunidades de crecimiento.
Castro García Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría

PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA CON CROMOSOMA FILADELFIA POSITIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA MáS PONATINIB REDUCE SIGNIFICATIVAMENTE LA INDICENCIA DE RECAíDA.


PACIENTES PEDIáTRICOS CON LEUCEMIA LINFOBLáSTICA AGUDA CON CROMOSOMA FILADELFIA POSITIVO DEL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRíA TRATADOS CON QUIMIOTERAPIA MáS PONATINIB REDUCE SIGNIFICATIVAMENTE LA INDICENCIA DE RECAíDA.

Castro García Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Alberto Olaya Vargas, Instituto Nacional de Pediatría



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Leucemia Linfoblástica Aguda es una enfermedad maligna que surge de varias mutaciones genéticas cooperativas en un solo progenitor, ya sea de la estirpe linfoide B o T, que conduce a la proliferación de células blásticas alteradas en sus mecanismos de supervivencia y maduración, y eventualmente lleva a la acumulación letal de células leucémicas. Una de las variantes de la Leucemia Linfoblástica Aguda es cuando se identifica el cromosoma filadelfia positivo, definido como una traslocación reciproca entre los cromosomas 9 y 22, dicha traslocación 9;22 codifica un oncogen llamado BCR-ABL que condiciona a una alteración en los procesos de fosforilación de las celulas, aumentando así la actividad de las enzimas tirosin cinasa. Este alteración cromosómica está relacionada con un aumento de la recaída de los pacientes sobre todo en médula ósea y a nivel de sistema nervioso central, así mismo, recientemente se han identificado mutaciones en el oncogen BCR-ABL que genera resistencia a medicamentos inhibidores de la tirosin cinasa de primera y segunda generación, por lo que, es necesario investigar nuevas generaciones de estos medicamentos que ayuden a superar las mutaciones de este oncogen y sean efectivos y eficaces para tratar la enfermedad, por ello, se propone el uso de ponatinib, un inhibidor de la tirosin cinasa de tercera generación que, combinado con la quimioterapia convencional, pretender ser un tratamiento innovador y con buenos resultados.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva acerca del inhibidor de la tirosin cinasa de tercera generación, ponatinib, relacionado con su farmacología general y sus indicaciones de uso, así mismo, se revisaron efectos adversos del medicamento. Además, se investigó bibliografía acerca de su uso en pacientes pediátricos con Leucemia Linfoblástica Aguda con cromosoma filadelfia positivo combinado con quimioterapia. Una vez realizada la revisión bibliográfica acerca del tema, se planteó la pregunta de investigación, considerando una población más específica, es decir, pacientes pediátricos de 0 a 18 años de ambos sexos con diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda con cromosoma filadelfia positivo del Instituto Nacional de Pediatría. Así mismo, dicho protocolo está diseñado para brindar las bases bibliográficas, la selección de la población y el procedimiento a realizar en un futuro, para evaluar el porcentaje de incidencia de recaída, y así poder responder a la pregunta de investigación


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos acerca del método científico, así como de la forma efectiva y detallada de la elaboración de un protocolo de investigación clínica, considerando la importancia de esta y que en nuestro país aún hay mucho campo por explorar en este tipo de investigación. También, se lograron adquirir conocimientos clínicos acerca oncología, hematología e inmunología, pero, sobre todo, acerca de la teoría, variantes genéticas y clínica de la Leucemia Linfoblástica Aguda y Trasplante de Células Progenitoras Hematopoyéticas. Siendo importante recalcar la relevancia que tiene estar familiarizado con esta enfermedad, ya que es la primera causa de cáncer infantil en nuestro país, y es necesario tener conocimiento acerca de cómo diagnosticar y sobre todo, cuales son las opciones de tratamiento que existen, por ejemplo, en la variante que trabajé que fue, Leucemia Linfoblástica Aguda con cromosoma filadelfia positivo, el tratamiento va encaminado a inhibidores de la tirosin cinasa más quimioterapia. Los resultados no fueron posibles obtenerse durante esta estancia, por lo que es un protocolo realizado hipotéticamente.
Castro García Juan Alberto, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima

ASOCIACIóN DE CULTIVOS CON LA ADMINISTRACIóN DE ANTIBIóTICOS


ASOCIACIóN DE CULTIVOS CON LA ADMINISTRACIóN DE ANTIBIóTICOS

Castro García Juan Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Fabian Rojas Larios, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La resistencia a antimicrobianos es un problema de salud global que ha ido en aumento las últimas décadas. Se refiere a la capacidad de las bacterias y otros microorganismos patógenos para resistir los efectos de los antimicrobianos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones comunes y aumenta la morbimortalidad. Los costos de las infecciones causadas por patógenos resistentes a los antibióticos para el sistema de atención médica de los EUA Se estima entre $ 21 y $ 34 mil millones anuales, los estadounidenses pasan 8 millones de días adicionales en hospitales como resultado de infecciones resistentes a los antibióticos. En este contexto, surgen los Programas de Optimización de Antimicrobianos (PROA) 6, teniendo como finalidad 4 objetivos: optimizar el uso de antimicrobianos; fomentar la modificación del comportamiento relacionado con los hábitos de prescripción y dispensación de antimicrobianos; mejorar la calidad de la asistencia y los resultados de salud de los pacientes y evitar gastos innecesarios en la atención sanitaria. Una de las herramientas pilares del programa, es la utilización efectiva del antibiograma para la toma de decisiones clínicas relacionadas con el tratamiento con antibióticos. Algunos de los puntos relevantes que se mencionan en el programa sobre el uso del antibiograma incluyen: selección del tratamiento adecuado, reducción del uso de antibióticos de amplio espectro, actualización periódica, comunicación con el equipo médico, Evaluación del éxito terapéutico. En un estudio realizado en Nueva York en el que se compararon las prácticas de control de infecciones entre 9 hospitales vecinos, se evidenció que los hospitales que llevaban a cabo cultivos de vigilancia activa, se redujo los días de hospitalización, disminución de la tasa de adquisición de los microorganismos multirresistentes.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión retrospectiva descriptiva observacional de todos los esquemas de antibióticos de los pacientes hospitalizados (adultos, niños y recién nacidos) en los servicios de urgencias, área COVID, medicina interna, unidad de cuidados intensivos (UCI), Cirugía, Trauma y Ortopedia y pediatría del Hospital Regional Universitario realizadas del 1 de enero de 2022 al 31 de diciembre del 2022. Los datos registrados incluyen, edad, género, foco de infección, tratamiento empírico, profilaxis, antimicrobiano recibido, dosis, duración del esquema, cultivo y resolución del padecimiento.  Todos los datos se ingresaron a una hoja de cálculo de Excel, para su observación. Al finalizar la recopilación de datos, se excluyeron todos los esquemas de antibióticos que no tendrán antibiograma. Uso de antibiograma:  el procesamiento de la muestra se realizó en el sistema automatizado VITEK 2. Obteniendo el microorganismo y la susceptibilidad antimicrobiana. Se describieron los resultados de las cepas aisladas de  E. coli, K. pneumoniae, A. baumanni, E. faecalis, E. faecium, S. Staphylococcus, entre otros. Se realizó un análisis descriptivo estadístico basado en los porcentajes de susceptibilidad de los microorganismos identificados para cada uno de los antibióticos estudiados. Además, del mecanismo de resistencia, el porcentaje de mejoría o mortalidad basado en los resultados de los cultivos. Se recopilaron 609 esquemas de antibióticos; obteniendo la distribución siguiente: urgencias (n=4, 0,7%), área COVID (n=12, 2%), medicina interna (n=152, 25%), unidad de cuidados intensivos (n=2, 0,3%), cirugía (n=272, 45%), trauma y ortopedia (n=91, 15%) y pediatría (n=76, 13%). De estos, 565 (92%) no contaban con antibiograma, 44 (8%) contaba con antibiograma. Se identificaron 16 tipos de microorganismos diferentes. De estos, el microorganismo más aislado fue  E. coli  (n=8, 18%); 7 de estás (16%) fueron productoras de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE). Se encontró un alto porcentaje de resistencia a ceftazidima y cefotaxima (88%); resistencia intermedia contra ciprofloxacina y trimetropina con sulfametoxazol. K. pneumoniae  5 (n= 5, 11 %); 3 de estás (7%) fueron productoras de BLEE. con elevada resistencia a ceftazidima y cefotaxima. E. Faecium  se aisló solo un agente (2%). Resistente a Vancomicina, sensible a Linezolid.  E. faecalis  se reportó en 1 (2.3) de los cultivos. No se reportó resistencia a Vancomicina. E. gallinarun  se reportó en 1 (2%) de los cultivos. Presentó resistencia a Vancomicina, sensible a Linezolid. Staphylococcus spp.(n=5, 11%)  No se reportaron cepas resistentes a Vancomicina.


CONCLUSIONES

La implementación del uso de cultivos como parte del Programa de Optimización del uso de Antimicrobianos es una estrategia clave para abordar el problema de la resistencia antimicrobiana y mejorar la calidad de atención en el Hospital Regional Universitario. Sin embargo, sólo se está llevando a cabo algunas estrategias del objetivo 1: optimización del uso de antimicrobianos; mediante el uso del antibiograma, faltando más herramientas y rubros para llevar a cabo una discusión más profunda sobre la eficacia del programa. No obstante, sirve como base para tener una idea sobre el panorama epidemiológico del hospital, y así, lograr un cabo de estrategias idóneas para su uso, conllevando una retroalimentación para la optimización de los esquemas antimicrobianos. En el contexto del PROA. Sin embargo, es importante reconocer que el enfoque basado únicamente en el cultivo también presenta algunas limitaciones. En primer lugar, el tiempo requerido para obtener los resultados del cultivo puede retrasar el inicio del tratamiento adecuado, especialmente en pacientes críticos. En segundo lugar, algunos microorganismos pueden ser difíciles de cultivar o pueden mostrar una respuesta inusual a los antibióticos, lo que puede limitar la utilidad del cultivo en ciertos casos. Al ser un estudio retrospectivo, hay varios sesgos que no permiten la confiabilidad de este, por lo tanto, no sabemos la calidad de la muestra, el Des-escalamiento de antimicrobianos, las complicaciones post antibiótico, la modificación de los esquemas de antibióticos. Por lo tanto, no es posible llevar un adecuado análisis.
Castro González Juan David, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mg. Mildred Karola López López, Corporación Universitaria UNITEC

MAPEO INSTITUCIONAL DE APOYO PARA LOS EMPRENDIMIENTOS DE LAS MUJERES CABEZA DE FAMILIA EN BOGOTá, COLOMBIA.


MAPEO INSTITUCIONAL DE APOYO PARA LOS EMPRENDIMIENTOS DE LAS MUJERES CABEZA DE FAMILIA EN BOGOTá, COLOMBIA.

Castro González Juan David, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mg. Mildred Karola López López, Corporación Universitaria UNITEC



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El emprendimiento en mujeres cabeza de familia puede ser una fuente de innovación social en diversos aspectos, ya que estas mujeres pueden identificar problemas y necesidades en sus comunidades y ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles con conocimiento local de la población lo cual genera un impacto positivo.​(Lopez&Gutierrez,2022) Las mujeres se pueden enfrentar a distintos desafíos adicionales a emprender, como la falta de recursos financieros y de tiempo, así como la discriminación de género y la falta de acceso a redes de apoyo y oportunidades de capacitación.​(Lopez&Gutierrez,2022) En Colombia una Mujer cabeza de familia se concibe como aquella persona quien, siendo soltera o casada, ejerce la jefatura femenina de hogar (Bogotá 2010), igualmente, se puede decir que es aquella persona que tiene bajo su cargo la protección económica, social de los hijos menores de edad y de otros miembros de la familia, los cuales se encuentran en estado de vulnerabilidad por cuestiones de incapacidad originando dependencia económica.​(Lopez&Gutierrez,2022) Se identifico un índice de desempleo entre mujeres vs hombre que buscan una sostenibilidad de su familia tomando en cuenta que en el año 2020-2021 se pretende conceptuar, en dichas personas, más que su condición de víctimas, la manera como emprenden estrategias que les permiten crear empoderamiento para enfrentar y superar la problemática que afrontan. (López, 2022) Actualmente en Bogotá Colombia se encuentra un grupo de mujeres cabeza de familia que ha llegado de otras zonas del país por motivos de violencia y desplazamiento lo que ha generado que ellas busquen una manera de obtener la sostenibilidad de su familia, para cubrir diversos factores que influyen en su economía. (López, 2022) Las instituciones colombianas apoyan a las mujeres cabeza de familia, brindándoles el apoyo y conocimiento para que puedan tener mayor propensión a emprender debido a factores como la necesidad económica, la falta de oportunidades laborales formales y la búsqueda de independencia económica, el acceso limitado a financiamiento y recursos son una  barrera significativa para el desarrollo y la sostenibilidad de los emprendimientos liderados por mujeres en Colombia enfrentan desafíos adicionales en comparación con sus contrapartes masculinos, como estereotipos de género, discriminación y responsabilidades familiares. (López, 2022) Los programas de capacitación y redes de apoyo específicos para mujeres emprendedoras mejoran las posibilidades de éxito y crecimiento de sus emprendimientos, tienen un mayor nivel educativo y acceso a la tecnología tienen más probabilidades de implementar innovaciones y desarrollar El apoyo social y el acceso a mentores o modelos a seguir femeninos son factores que influyen positivamente en el desarrollo y la perseverancia de las mujeres emprendedoras en Colombia. (Cristobal, 2004) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Como apoyan las redes de institución el proceso de innovación social en mujeres cabeza de familia en condiciones de vulnerabilidad en Bogotá, Colombia? (Lopez&Castro,2023)



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Enfoque metodológico Enfoque cualitativo: Se centra en comprender e interpretar fenómenos desde una perspectiva subjetiva. Utiliza técnicas como entrevistas, observación participante o grupos de enfoque para obtener datos ricos y descriptivos sobre las experiencias y percepciones de los emprendedores y otros actores relevantes.para esta primera etapa del estudio,se utilizo como principal técnica la revisison documental en bases de datos como Google Academico,Scopus,web of,Science,para obtener datos relevantes acerca de las instituciones que apoyan el emprendimiento en mujeres Cabeza de familia. (López, 2022)  Tipo de investigación. Investigación descriptiva: Se enfoca en describir y caracterizar un fenómeno, evento o situación particular, sin intervenir en el contexto estudiado. dado que con esta primera parte de la investigación se pretende describir los programas de apoyo que existen en Bogotá Colombia para el apoyo de los emprendimientos en mujeres Cabeza de familia. (López, 2022)


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES El primer objetivo está en fase de construcción, lo que se desarrollo es es segundo objetivo donde se muestra las instituciones que apoyan a las mujeres emprendedoras de Bogotá Colombia. Las mujeres colombianas enfrentan barreras culturales y sociales más significativas que los hombres a la hora de emprender, lo que se refleja en una menor tasa de participación en actividades empresariales. (Gonzalez, 2023) Las mujeres emprendedoras en Colombia tienden a enfocarse en industrias o sectores tradicionalmente asociados con roles de género, como el cuidado, la moda o la alimentación. (Gonzalez, 2023) El acceso limitado a recursos financieros y a redes de apoyo empresarial dificulta el crecimiento y desarrollo de los emprendimientos liderados por mujeres en Colombia. (Gonzalez, 2023) Las mujeres emprendedoras en Colombia enfrentan una mayor carga de trabajo al tener que equilibrar responsabilidades familiares y laborales, lo que puede afectar su capacidad para dedicar tiempo y recursos a sus negocios. (Gonzalez, 2023) Los emprendimientos liderados por mujeres en Colombia tienen un mayor enfoque en la responsabilidad social y el impacto comunitario, lo que refleja una mayor sensibilidad hacia temas de equidad y sostenibilidad. (Gonzalez, 2023) La falta de visibilidad y reconocimiento de los logros y contribuciones de las mujeres emprendedoras en Colombia puede influir en la percepción de su capacidad y éxito empresarial (Gonzalez, 2023)
Castro Goycochea Diego, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

EFECTOS DE LA TERAPIA CON CéLULAS MADRE EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES CEREBRALES TRAUMáTICAS: UNA REVICIóN SISTEMATICA


EFECTOS DE LA TERAPIA CON CéLULAS MADRE EN EL TRATAMIENTO DE LESIONES CEREBRALES TRAUMáTICAS: UNA REVICIóN SISTEMATICA

Castro Goycochea Diego, Universidad Autónoma de Sinaloa. Trasviña Quintero José Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las lesiones cerebrales traumáticas (LCT) son un problema de salud pública a nivel mundial, que generan graves consecuencias físicas, cognitivas y emocionales para los pacientes, así como una carga para la sociedad y las familias. Aunque se han realizado avances significativos en el uso de la terapia con células madre para el tratamiento de LCT, aún existen incertidumbres en cuanto a su eficacia y seguridad en seres humanos. El uso de células madre ha mostrado propiedades de autorrenovación y diferenciación en diferentes tipos celulares, lo que podría contribuir a la regeneración y reparación de tejidos dañados en el cerebro. Estudios en animales han demostrado que la terapia con células madre puede reducir la inflamación, modular la respuesta inmunológica y formar nuevos vasos sanguíneos en el tejido cerebral lesionado. Sin embargo, la transición de estos prometedores resultados en animales a la práctica clínica en seres humanos aún se encuentra en etapas de desarrollo. La eficacia de la terapia con células madre en el tratamiento de LCT requiere una evaluación sistemática de la evidencia científica disponible. A pesar de que se han encontrado estudios publicados y en curso que hacen referencia a la eficacia de esta terapia, la literatura existente se ha incrementado rápidamente, lo que hace necesaria una revisión actualizada y exhaustiva para obtener una perspectiva más clara del potencial terapéutico de las células madre en el contexto de las lesiones cerebrales traumáticas.



METODOLOGÍA

Esta investigación se enfoca en evaluar los efectos de la terapia con células madre en pacientes con lesiones cerebrales traumáticas, comparándola con una intervención de control inactiva. Para ello, se utilizó la metodología PRISMA donde se realizaron búsquedas en bases de datos científicas como PubMed y Mendeley utilizando términos clave relacionados. Se encontraron un total de 547 registros, de los cuales se eliminaron duplicados y se seleccionaron 262 registros únicos. Después de evaluar los títulos y resúmenes, se excluyeron 257 registros, y finalmente se analizaron cinco artículos completos para su inclusión en el estudio. Los artículos revisados son de acceso libre.


CONCLUSIONES

En los esudios revisados se adquirieron conocimientos teóricos sobre lesiones cerebrales traumáticas (LTC), los estudios revisados muestran que la terapia con células madre es prometedora para el tratamiento de lesiones cerebrales traumáticas (LTC). Estos tratamientos han demostrado ser seguros y efectivos para mejorar las funciones neurológicas y motoras en pacientes con LTC. Aunque existen resultados prometedores, se requiere más investigación preclínica y clínica para comprender completamente los mecanismos de acción y desarrollar terapias con células madre efectiva y segura para el tratamiento de lesiones cerebrales traumáticas.
Castro Hernandez Darisley Carolina, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. John James Gómez Gallego, Universidad Católica de Pereira

POSICIóN SUBJETIVA Y PASO A LA VIDA CIVIL: EL CASO DE UN EXCOMBATIENTE DE LAS FARC-EP


POSICIóN SUBJETIVA Y PASO A LA VIDA CIVIL: EL CASO DE UN EXCOMBATIENTE DE LAS FARC-EP

Castro Hernandez Darisley Carolina, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Yusunguaira Chavez Valentina, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. John James Gómez Gallego, Universidad Católica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado en el marco del programa Delfín, que busca indagar las motivaciones inconscientes relacionadas con la transición a la vida civil de un excombatiente de las FARC-EP después de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia en 2016. El objetivo principal es relacionar la posición subjetiva del excombatiente con su decisión de dar el paso a la vida civil. El análisis de discurso utilizado en la investigación distingue entre los enunciados (los sentidos explícitos) y las enunciaciones (que requieren un desvelamiento en la equivocidad del lenguaje) para comprender las motivaciones inconscientes detrás de las acciones y decisiones de los excombatientes. El marco teórico se basa en el psicoanálisis, que proporciona una clínica del lazo social y explora las maneras en que un individuo se relaciona con el deseo y el goce. La investigación busca un conocimiento sobre lo singular y cómo los excombatientes se enfrentan a la transición a la vida civil después de dejar atrás su vida en la guerra. Los objetivos específicos son caracterizar cómo el entrevistado interpreta su relación con el grupo armado y su transición a la vida civil, indagar en el discurso del sujeto para identificar sus posicionamientos con respecto al discurso del Otro (el lenguaje social y cultural), y establecer cómo su posición subjetiva revela sus motivaciones inconscientes para dar el paso a la vida civil.



METODOLOGÍA

El método utilizado es el análisis lacaniano de discurso, que busca orientar el análisis hacia la verdad que estructura la posición del sujeto en el discurso. Se examinan tanto los dichos conscientes como los decir inconsciente del entrevistado para comprender sus motivaciones más profundas.


CONCLUSIONES

Para finalizar, el estudio resalta la importancia de reconocer la singularidad en las relaciones de los excombatientes con el Otro social y busca facilitar un diálogo entre el psicoanálisis y las ciencias sociales, con el propósito de generar un conocimiento útil para los procesos de reincorporación y normalización que están afectando las dinámicas del lazo social en Colombia. El análisis de la entrevista con el excombatiente revela la presencia de posibles delirios de grandiosidad relacionados con su deseo de realizar misiones y ayudar a personas vulnerables. El excombatiente muestra un fuerte compromiso con su labor, destacando su búsqueda de un trabajo político y organizativo en campo, en contraste con otras misiones realizadas por políticos, pastores y sacerdotes en ciudades. Esta percepción de superioridad y la elección de una tarea más difícil podrían indicar una sobrevaloración de su misión y de sí mismo como individuo excepcional, la miisión le proporciona cierta satisfacción pulsional estructural, lo que indica que puede estar utilizando esta actividad para obtener placer y bienestar emocional, posiblemente como una forma de lidiar con traumas pasados.    
Castro Herrera Gustavo Angel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

VIABILIDAD TéCNICA Y FINANCIERA DE UNA EMPRESA DE PRODUCTOS COSMéTICOS


VIABILIDAD TéCNICA Y FINANCIERA DE UNA EMPRESA DE PRODUCTOS COSMéTICOS

Castro Herrera Gustavo Angel, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento de una empresa depende principalmente de una buena administración, las decisiones financieras estratégicas, como la gestión de flujo de caja, presupuestos, inversión y financiamiento, son cruciales para la salud financiera y la rentabilidad de una empresa. Para determinar si es rentable la venta de cosméticos de belleza (jabones faciales) es importante analizar distintos porcentajes como el ROA, ROE y el ROI, entre algunos otros factores sumamente importantes. Se desea conocer si el capital inicial es suficiente para satisfacer la demanda y cubrir deudas de la misma empresa.



METODOLOGÍA

Obtener de manera acertada el punto de equilibrio mediante una formula y poder analizar y llevar a cabo una proyección de ventas. Se llevará a cabo la realización del estado de resultados, esto a partir de una proyección de ventas. Se analiza el balance general en donde se reflejará con todo lo que cuenta la empresa, ya sea capital y deudas. Se calcula y analiza el flujo de efectivo. Aquí se utiliza la utilidad liquida que se refleja al final del estado de resultados y en caja en el balance general al inicio del nuevo año laboral. Por consiguiente, se analiza y calcula el margen bruto y margen neto utilizando factores financieros de la empresa para medida de rentabilidad de una empresa. Los distintos indicadores nos sirven para medir la rentabilidad de la empresa, saber si es necesario cambiar algo dentro de nuestra cotización, ya sea reducir o aumentar, los que se analizaran son: el análisis de la prueba acida, análisis del entorno sobre la inversión (ROI), análisis del entorno sobre el patrimonio (ROE) y el análisis del entorno sobre los activos (ROA). Al finalizar el análisis y el flujo financiero de la empresa para conocer si es rentable o no llevar a cabo el proyecto e invertir en él, se lleva a cabo la búsqueda de una empresa que financie el proyecto con el capital necesario para suministrar materiales y materias primas para satisfacer las demandas del mercado consumidor.   


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se obtuvo un gran conocimiento financiero y técnico, se ha desenvuelto un gran interés por las finanzas. La empresa se muestra rentable en términos generales, y muestra ser apta de sobrevivir ante la competencia y los miles demandas existentes, más, sin embargo, pueden variar datos ya que aún no se encuentra 100% atacando ya al mercado y sus necesidades.  La empresa debe producir y vender al menos 390 piezas cada mes, dato que se obtuvo a partir del punto de equilibrio. La proyección de ventas plasmados a un año nos muestra costos variables de $341,640.00 y como ingresos totales en el año de $514,800.00. Se puede ver que se tienen ventas constantes de 390 piezas. Se analizó en estado de resultados en donde en ventas se colocó la cantidad de dinero que se obtuvo en la proyección de ventas que son los $514,800.00 A la utilidad bruta le restamos los gastos administrativos y de venta que en la tabla se pueden observar, dándonos la utilidad operativa y liquida de un total de $17,560.00; Considerando esto como nuestra ganancia final del ejercicio.   El balance general se lleva a cabo al iniciar el nuevo año con un tiempo máximo del primer mes a realizar. El total de activos con que se cuenta en la empresa al inicio del nuevo año es de $82,389.57. En la columna de los pasivos se pueden visualizar cuentas a pagar, desde el pago a proveedores y el pago de la renta, aquí mismo podemos ver el total de pasivo, que es de $22,000.00. Nuestro capital contable existente es de $60,389.57 que proviene de restar los pasivos a los activos y ya solo como comprobación se suma el pasivo más el capital. El flujo de efectivo consta de $17,560.00 que se obtiene en el estado de resultados mencionado como utilidad liquida del ejercicio. El margen nos da de:   34% sería nuestra utilidad al final de un año. La utilidad del margen neto está en que refleja la capacidad de la organización para convertir los ingresos que recibe en beneficios. Esto nos da un igual a 3.4% de margen neto. La prueba ácida se basa en determinar los resultados de liquidez sobre el efectivo disponible o aquellos bienes que pueden ser convertidos fácilmente en dinero para que la empresa pague sus deudas y/o compromisos. La fórmula nos arroja un porcentaje del 87%. Se considera que el índice es razonable si se encuentra entre 0.80 y 1.00, dicho esto, la empresa puede tardar poco tiempo en cubrir sus deudas existentes. El ROE de la empresa que estamos analizando es el 24.6%, eso quiere decir que los activos están produciendo 24.6 centavos por cada peso invertido en esos activos. Este indicador es de suma importancia ya que le brinda todas las informaciones a la empresa sobre la producción de sus activos. El análisis del ROA es de 21.31%. Este es uno de los métodos más importante de la empresa ya que invierten y necesitan saber cuánto están ganando, en el caso del ROA se obtuvo como resultado un 21%, esto quiere decir, que por cada peso invertido en un activo la empresa está ganando 21 centavos. El ROI es un indicador de rentabilidad asociado a la actividad generadora de beneficios y de costos. En un mes se obtiene de ganancia $49,900.00 en 390 piezas vendidas, con una inversión en materias primas e insumos de $28,870.00, lo que nos da una rentabilidad en producción del 48% mensual, que nos ayuda para poder cubrir gastos de ventas y administrativos, siendo esto, rentable.
Castro Huitzil Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara

LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023


LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023

Castro Huitzil Jacqueline, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pregrado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción. De esta manera, si la educación superior se encuentra en constante adaptación, los actores operativos de sus funciones sustantivas, particularmente en este tipo de estudiantes, requieren procesos de capacitación y actualización permanentes, que contribuyan a garantizar el logro de sus fines académico, con lo cual el principio de educación durante toda la vida no solamente adquiere sentido sino también evidencia su carácter impostergable y tal como lo señala la declaración, existe la necesidad de contribuir al desarrollo y la mejora de la educación, a través del perfeccionamiento de las estrategias de aprendizaje en sus diversas modalidades de estudio y de manera particular con aquellos que realizan estancias académicas como mejora continua de la calidad de la investigación y el aprendizaje de los alumnos.



METODOLOGÍA

El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo y transversal (Fernández-Collado, 2008). En primera instancia porque busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los sujetos que se someten a un análisis. Mide, evalúa, recolecta datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Por lo tanto, el estudio descriptivo selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para describir lo que se investiga. En este sentido esta investigación, pretende determinar cuáles son las expectativas de los estudiantes del verano de investigación del programa delfín 2023 y el impacto como efecto motivador durante su estancia académica en la educación superior, con la recogida de datos de los mencionados estudiantes siendo el objeto de estudio. El instrumento utilizado fue un cuestionario para recolectar los datos y la percepción de los estudiantes en el uso de las herramientas de comunicación dentro del verano de investigación y en cada uno de los procesos educativos en la educación superior.


CONCLUSIONES

La estancia del verano de investigación, quedo en la fase de la recolección de los datos obtenidos en cuanto a la efectividad de las competencias que adquieren los estudiantes durante su proceso de investigación, ya que se estimaba una muestra de 80 estudiantes y aún quedan por analizar los datos obtenidos en dicho cuestionario, para poder visualizar los resultados que arrojan de acuerdo al planteamiento del problema. Así durante la estancia del verano, se logró adquirir nuevos conocimientos y competencias a partir del trabajo de investigación con el apoyo del investigador para llevar a cabo un protocolo investigativo, para desarrollar nuestras capacidades en la cultura científica.
Castro Ibarra Betsy Adali, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México

EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS


EFECTO DE LA ESTIMULACIóN GALVáNICA VESTIBULAR EN EL DESPLAZAMIENTO DEL CENTRO DE PRESIóN Y EL EQUILIBRIO DINáMICO EN INDIVIDUOS SANOS

Castro Ibarra Betsy Adali, Universidad Vizcaya de las Américas. Piedra Bibiano Max, Universidad Hipócrates. Quintero Hurtado Angelo Steeven, Universidad de Pamplona. Roque Cordero Jessica Samantha, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Adriana Cristina Pliego Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El equilibrio dinámico y estático tiene una gran influencia en el ámbito socioeconómico y psicosocial, por lo que una deficiencia en él puede traer consecuencias contundentes al estilo de vida de las personas. En México, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social reportó que el 27% de los accidentes de trabajo son causados por caídas, en especial por motivos relacionados con la falta de equilibrio en alturas, uso de andamios, escaleras, cables, etc.  Con base a esto, es importante señalar la importancia del equilibrio en los individuos sanos por la predisposición de los accidentes y enfermedades a los que están expuestos en su vida cotidiana o en su actividad laboral. Se ha demostrado que la estimulación galvánica vestibular (EGV), funciona como tratamiento auxiliar de trastornos del equilibrio, aumentando, por ejemplo, el rendimiento en deportes y actividades que requieren una precisión espacial al disminuir el desplazamiento del centro de presión.  



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en una muestra pequeña para obtener resultados preliminares, el grupo fue de 7 sujetos sanos, 4 mujeres y 3 son hombres, con un rango de edad de 19-22 años, en el Laboratorio de Instrumentación de Bioingeniería en la Universidad Autónoma del Estado de México. Procedimiento Los sujetos se dividieron en 2 grupos, uno caso y uno control, siendo el grupo caso el que recibió la estimulación galvánica vestibular ruidosa bipolar (nGVS) subumbral, con una frecuencia de 1 Hz durante 120 segundos, mientras que al grupo control se le aplicó estimulación sham. Ambos en posición de sedestación y con los ojos cerrados. Por medio de la plataforma estabilométrica Wii Balance Board y su respectivo software de procesamiento, se evaluó el desplazamiento del centro de presión (CoP) y se realizó la prueba de equilibrio dinámico Y balance test (YBT-LQ) antes y después de aplicar la nGVS. Estabilometría La medición estabilométrica se llevó a cabo por medio de la aleatorización de las cuatro pruebas de Romberg (ojos abiertos y ojos cerrados, sin espuma y con espuma) con una duración de 50 segundos por prueba (esto con la finalidad de poder obtener información suficiente acerca del desplazamiento del CoP). Se aplicó antes de recibir el estímulo e inmediatamente después de este. Prueba YBT-LQ Posteriormente, se aplicó la prueba YBT-LQ, la cual es utilizada para realizar las mediciones de equilibrio dinámico y cuantificar el riesgo de lesión en miembros inferiores. Dicha prueba utiliza 3 cintas métricas adheridas al suelo con una angulación específica y se solicita al sujeto apoyar una pierna y alcanzar con su pierna libre la máxima distancia en cada uno de los tres planos de movimiento: anterior (ANT), postero lateral (PL) y postero medial (PM). Cada participante fue instruido para realizar 1 ensayo en las 3 direcciones para familiarizarse con la prueba. Después, la evaluación se realizó con la pierna derecha e izquierda 3 veces en cada dirección y se seleccionó el valor más alto.  Se repitieron algunas mediciones si el sujeto perdía el equilibrio en cualquier momento de la prueba, soltaba las manos de la cadera, levantaba la pierna de apoyo o movía el pie de apoyo. El intento se consideró válido, cuando el participante volvía al centro del eje de evaluación después de realizar los movimientos en cada una de las direcciones. 


CONCLUSIONES

Resultados Con base a los datos obtenidos se puede observar que la prueba de estabilometría tiene la tendencia de aumentar los parámetros de evaluación, lo que indica una disminución en el equilibrio estático. Se evaluaron los promedios del camino recorrido, área de la elipse y valor RMS. Los resultados del grupo Sham no reflejan una tendencia significativa, ya que se observa una variación entre los datos de cada sujeto y de una prueba a otra. Además, los resultados de la prueba YBT reflejan también una tendencia de disminución del equilibrio dinámico cuando se evalúan todos los parámetros en conjunto en los ejes anterior, postero medial y postero lateral. Sin embargo, se observa una mejora en la pierna no dominante, en este caso la izquierda, en todos los participantes. De igual manera, para el grupo Sham se observa que los alcances relativos de la pierna izquierda presentan la tendencia de aumentar en la mayoría de los ejes, sin embargo, el valor de riesgo no presenta ninguna tendencia en los dos sujetos. Conclusiones  Los resultados sugieren que la estimulación galvánica vestibular tiene un efecto negativo en el equilibrio estático y dinámico ya que aumenta la oscilación del centro de presión. Sin embargo, en especial en la prueba YBT para evaluar el equilibrio estático, se observa que la estabilidad de la pierna no dominante (lado izquierdo) aumentó, por lo que se sugiere incrementar el tamaño de la muestra, evaluar parámetros independientes de cada lado y aleatorizar el orden de las pruebas para descartar la influencia del aprendizaje de la maniobra. Durante la estancia se obtuvieron conocimientos teóricos de la estabilometría y los efectos de la estimulación vestibular galvánica a diferente modulación y forma de onda. Se realizaron diversas pruebas con sujetos para visualizar el método de aplicación, sus posibles efectos secundarios y una mejora cuantitativa del equilibrio estático y dinámico al disminuir el desplazamiento del centro de presión, lo que permitiría mejorar la actividad física, laboral y/o cotidiana de los participantes. Sin embargo, al ser un trabajo extenso en su análisis y aplicación, durante la estancia sólo se obtuvieron resultados preliminares para visualizar los efectos en una muestra pequeña, por lo que el protocolo aún se encuentra en fase de aplicación y análisis de datos. Se continuará con su ejecución analizando aún más a fondo la influencia de la estimulación vestibular galvánica en el desplazamiento del centro de presión y el equilibrio dinámico para corroborar si es una alternativa en el tratamiento de padecimientos relacionados a la postura y conocer la posible predisposición a lesiones en un sujeto sano.
Castro Lopez Angel Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dra. Miroslava Cano Lara, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

DETECCIóN DE EMOCIONES Y EXPRESIONES EMPLEANDO DIADEMA EPOC+ E INTELIGENCIA ARTIFICIAL


DETECCIóN DE EMOCIONES Y EXPRESIONES EMPLEANDO DIADEMA EPOC+ E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Castañeda Álvarez Luis Adrián, Instituto Tecnológico de Tepic. Castro Lopez Angel Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Llamas Becerra Joahan Fernando, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Miroslava Cano Lara, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es posible determinar el estado emocional de un individuo examinando las características musculares del rostro. Dicha posibilidad ha despertado un creciente interés en distintas áreas acerca del análisis de regiones específicas del rostro. Interés que ha llevado al desarrollo de diversos métodos de detección, de los cuales, los más rudimentarios presentan una intervención directa en el rostro del individuo. Este contacto puede crear una sensación constante de incomodidad y llegar a alterar los resultados al interferir en las emociones en el sujeto de estudio, razón por la cual se ha buscado implementar sistemas que realicen esta tarea de manera no invasiva al usuario.  Siguiendo este principio, el presente trabajo aborda la implementación tres metodologías de detección de expresiones faciales y emociones; la primera metodología hace uso de la diadema EMOTIV EPOC+, la segunda se fundamenta en una red convolucional MTCNN y la tercera toma cimientos en una librería de Python con Machine Learning. Esto con la finalidad de realizar una comparativa estadística de la precisión del sistema en conjunto.



METODOLOGÍA

Método 1 | Diadema Emotiv Epoc + y Emotiv Xavier. Un sistema BCI permite emplear la diadema Emotiv Epoc+ en conjunto con el software Xavier Control Panel para extraer los pulsos eléctricos emitidos por los músculos faciales teniendo la capacidad de comprender y entender cómo las expresiones faciales y emociones son generadas de forma nativa en las regiones del cerebro/rostro. Para lograr una correcta detección de las expresiones faciales es necesario entrenar el sistema BCI. Se establece que las expresiones faciales de estudio neutral, levantamiento de cejas y sonrisa, se asigna una emoción para su identificación. Se completó un total de 9 entrenamientos de los cuales se asociaron 5 entrenamientos para la expresión neutral, 3 para sorpresa (levantamiento de cejas) y 3 para alegre (sonrisa grande mostrando los dientes).  Método 2 | Detección de emociones por MTCNN. Para la segunda metodología, se hizo uso de un modelo de redes neuronales MTCNN (Multi-Task Cascaded Convolutional Networks) implementado en Python, capaz de detectar uno o varios rostros dentro de un video en tiempo real. Su funcionamiento se basa en la conexión en cascada con tres redes convoluciones que leen la imagen original donde la transforman a diferentes escalas para detectar la presencia de un rostro. Cada red trabaja a distinta profundidad de análisis donde se procesa el rostro en la imagen leída según su clasificador.Para dar robustez a la detección se implementó la librería de Python TensorFlow, donde se llama a un framework que contiene estructurada la base de datos compuesta de una gama de fotos predeterminadas. Comparando los datos obtenidos de la red, con los datos almacenados por TensorFlow, se determina la emoción capturada por el individuo. Las emociones que puede detectar este algoritmo son molestia, disgusto, miedo, alegre, neutral, tristeza y sorpresa. Se estudiaron las emociones neutral, alegre y sorpresa, las cuales se clasifican en un porcentaje predominante. A su vez, se detectan las posibles emociones de las expresiones realizadas. Dicho monitoreo se realiza mediante un gráfico de barras generado con el uso de la librería matplotlib, además de la video-captura del rostro con librería OpenCv . Método 3 | Análisis de proporciones faciales mediante Mediapipe. La tercera metodología se apoya fuertemente en la librería de Python, Mediapie. Una plataforma de código abierto con arquitectura de pipelines (procesos informáticos secuenciales) fundamentada en Machine Learning.  El método está dividido en dos códigos, uno dedicado a la extracción de frames y el segundo se enfoca en el procesamiento de los frames para determinar ciertas proporciones de la cara. Para el primer código, se hizo uso de OpenCV y OS. Se lee un video de entrada desde un directorio y lo procesa para extraer 300 frames del mismo. Posteriormente los almacena en una carpeta particular dónde se puede acceder a cada grupo de frames de manera independiente. El segundo código accede a las carpetas para procesar cada imagen individualmente. Usando Mediapipe, se aplica una malla facial llamada Landmark a cada rostro en los frames extraídos que permite el seguimiento de una selección de puntos en la cara, de los cuales se determina una recta y una distancia. Se obtiene la relación entre estas distancias obtenidas y se generan dos proporciones; una dependiente de las cejas y otra dependiente de la boca. Finalmente, el código toma las proporciones y las envía a una carpeta externa como archivo .csv en excel. Con el desarrollo del método es posible observar momentos específicos del video dentro de los frames, además del comportamiento presentado por las proporciones faciales, conectando así, los datos extraídos con la detección de emociones del sujeto.


CONCLUSIONES

A través de la adquisición de conocimientos teóricos respectivos a las expresiones faciales, micro expresiones, emociones, interfaces BCI, etc, se implementó el uso de hardware comercial especializado como la diadema EMOTIV EPOC+, además del diseño de algoritmos fundamentados en IA y Machine Learning, para la detección de expresiones faciales y emociones. También se ahondó en temas referentes a la programación, el uso de la plataforma Python y la identificación de distintas librerías aptas para la realización de nuestro proyecto. Usando distintas metodologías, se realizó un muestreo de conjunto en tiempo real dónde se generó una base de datos para su análisis, la cual facilitó el entendimiento de estos sistemas y ayudó a la detección de emociones.
Castro Mora Juan Pablo de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

REVISIóN DE LITERATURA Y CASO CLíNICO DE FEMENINA CON DIAGNóSTICO DE CáNCER MAMARIO TRIPLE NEGATIVO EN EL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA DURANTE LA ESTANCIA JUNIO-JULIO 2023


REVISIóN DE LITERATURA Y CASO CLíNICO DE FEMENINA CON DIAGNóSTICO DE CáNCER MAMARIO TRIPLE NEGATIVO EN EL INSTITUTO JALISCIENSE DE CANCEROLOGíA DURANTE LA ESTANCIA JUNIO-JULIO 2023

Alcala Hernandez Bryan David, Universidad de Guadalajara. Castro Mora Juan Pablo de Jesús, Universidad de Guadalajara. Rivera Ramirez Viridiana, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es la proliferación de células malignas que recubren los conductos o lobulillos mamarios, que van invadiendo los tejidos normales alrededor de ellas hasta llegar a los vasos linfáticos y vasos sanguíneos, llegando incluso a invadir a órganos distantes en un proceso denominado metástasis.1 En la actualidad el cáncer de mama se ha posicionado como una de las primeras causas de muerte en mujeres, tan solo en el año 2021 se obtuvo registro de alrededor de 4, 780 casos nuevos y 2,225 muertes encontradas a una asociación de complicaciones del cáncer de mama, con una incidencia de 25.14 por cada 100,000.2 En un intento de disminuir esta incidencia se han desarrollado y creado diversos programas que tienen como finalidad la detección temprana, basándose principalmente en el método de autoexploración y la realización bianual de mastografías en mujeres mayores de 40 años de edad. Sin embargo, en la actualidad siguen existiendo casos con una falta de prevención culmina gracias a la detección tardía o en estadíos avanzados que requieren tratamientos un poco más agresivos o en el hallazgo de metástasis en diversas partes del cuerpo.    En este trabajo, haremos mención a un caso que comparte algunas de las características descritas anteriormente; se trata de una paciente de 50 años de edad diagnosticada con cáncer de mama ductal infiltrante triple negativo. Inicialmente la paciente llegó a consulta por una “bolita” que sentía en mama izquierda que ella relacionaba a una lesión mientras realizaba actividad física, pero que fue creciendo hasta que su médico familiar la derivó a cancerología; fue diagnosticado por medio de una biopsia con arpón en mama izquierda en abril de 2022, donde se le realizaron varios estudios para determinar el tratamiento adecuado para el tipo de cáncer presente llevado a cabo en el Instituto Jalisciense de Cancerología durante abril de 2022 a mayo de 2023. A la realización del genograma se identificó predisposición al cáncer por parte de la línea paterna, ya que había casos de cáncer de pulmón, piel, vejiga y estómago. Luego de un ciclo de quimioterapias se le realizó mastectomía únicamente de la mama izquierda, sin embargo fue reingresada por presentar metástasis a mediastino, pulmón y mama derecha, con 4 ganglios axilares afectados y daño hepático. Además de presentar dolor en la región lumbar izquierda y anemia. Se le volvió a someter a quimioterapia de manera semanal, presentando varias reacciones adversas, incluyendo vómito, astenia, disnea, problemas gastrointestinales, disgeusia, anorexia y distensión abdominal. Actualmente la paciente continúa en tratamiento, sin embargo la paciente se niega a realizar estudios genéticos y cuenta con una pobre red de apoyo en el núcleo familiar.



METODOLOGÍA

La materia de estudio realizada fueron: biometría hemática, química sanguínea, histopatológico, ultrasonido de mamas, panel genético para BRCA1 y 2, tomografías, estudio de genes y la realización de un genograma para la identificación y determinación de enfermedades y/o complicaciones presentes en las 3 generaciones de la familia de la paciente.


CONCLUSIONES

La importancia de la detección temprana en el cáncer de mama viene de la reducción de la mortalidad en las personas portadoras. Herramientas como la autoexploración son métodos eficaces para poder detectar anormalidades en el pecho, que se deben de realizar mensualmente para prevenir o reducir el impacto de la enfermedad. Estudios por imágenes como la mamografía o la tomografía, son métodos confiables que ayudan detectar anormalidades en los pechos, pero también son una infalible herramienta para detectar metástasis hacía cualquier otro órgano o sistema.  No existe mejor arma contra el cáncer de mama que la prevención y la detección temprana, por ello es indispensable realizar autoexploración mamaria mensualmente y acudir con su médico en caso de detectar alguna anomalía.
Castro Morales Elena Jathziry, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM


IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM

Castro Morales Elena Jathziry, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortes Sanchéz Brenda Jazmín, Universidad Autónoma del Estado de México. Cota Gamboa Lesley Nitzelth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morales Rodríguez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los reportes emitidos por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la actividad volcánica del Popocatépetl ha incrementado más que el año anterior, trayendo como problemática el esparcimiento de ceniza sobre distintos municipios de Puebla. El suelo deja de capturar carbono (las plantas absorben el CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis y lo almacenan en las raíces). SADER (2021) dio a conocer que la secretaría de agricultura junto con la AMS, realizó un mapeo digital de suelos donde se monitoreo el contenido de Carbono Orgánico y otras variables, determinado que México era un emisor de dióxido de carbono y no un sumidero. El hecho de que disminuya la fertilidad del suelo y aumente su erosión, de acuerdo con Cotler et al. (2020), pone en riesgo la seguridad alimentaria y trae repercusiones a los pequeños agricultores, incrementando así la pobreza alimentaria, la cual tiene niveles altos en el Estado de México, Veracruz, Puebla y Jalisco. Se ha mencionado que el uso de ceniza en el suelo es benéfico. Minasny et al. (2021) señalan que este compuesto proporciona nutrientes al suelo, ya que en su composición se encuentran metales como hierro, cobre, magnesio, manganeso, fósforo, calcio, sodio, silicio, aluminio y zinc; y que incluso, tras el proceso de descomposición de los minerales presentes, este podría comenzar a funcionar como un secuestrador de CO2 de la atmósfera. Sin embargo, es importante hacer un uso moderado de la ceniza volcánica, puesto que, al entrar en contacto con el agua, los metales pueden lixiviar y afectar cuerpos acuáticos, siendo preocupantes el níquel y el cromo. También es fundamental considerar que la ceniza cambia la conductividad eléctrica y el pH del suelo, el cual se recomienda se encuentre en un rango de 6.5 a 7 (Santamaría-Juárez et al., 2022). Estas pueden ser utilizadas para fitorremediación recuperando suelos contaminados por metales pesados, recuperando áreas contaminadas alrededor de Puebla nuestro objetivo principal es monitorear el comportamiento y desarrollo que presenta el cilantro al cambiar la concentración de ceniza volcánica, tierra, arena y aserrín en el sustrato de la planta realizando una caracterización fisicoquímica (color, composición, ph, densidad) de las cenizas volcánicas del Popocatépetl para comparar las características de la semilla de cilantro con distintas composiciones de sustrato



METODOLOGÍA

Para dar inicio a nuestra investigación se tomaron diferentes parámetros del sustrato, como densidad aparente, densidad real, pH y conductividad todo esto se llevó a cabo con el equipo en el laboratorio de investigación de zeolitas. Como primer paso se realizó la preparación de las muestras de sustrato donde se puso a secar el aserrín, tierra y arena con la finalidad de eliminar la humedad, posteriormente tamizarlos y mezclar diferentes proporciones según el sustrato correspondiente junto con su cantidad de ceniza para obtener como resultado 6 sustratos. Los sustratos elaborados fueron los siguientes: CONTROL; 60% Tierra, 20% aserrín, 20% Arena S1; 60% Tierra, 30% ceniza, 5% aserrín, 5% arena S2; 60% Tierra, 25% ceniza, 10% aserrín, 5% arena S3; 60% Tierra, 20% ceniza, 12% aserrín, 8% arena S4; 60% Tierra, 15% ceniza, 15% aserrín, 10% arena S5; 60% Tierra, 10% ceniza, 15% aserrín, 15% arena S6; 60% Tierra, 5% ceniza, 20% aserrín, 15% arena Se empleó un semillero donde se depositaron los distintos sustratos, se sembraron las semillas de cilantro y se monitoreó todos los días durante 2 semanas, donde se medían las temperaturas y crecimiento de las hortalizas (no. de retoños, hojas Y longitud de tallo).


CONCLUSIONES

Para poder tener una mejor obtención de resultados se necesita hacer un estudio más prolongado ya que dos semanas no fueron suficientes para lograr un desarrollo completo en todas las plantas según sus sustratos. Las concentraciones de ceniza de los sustratos 3,4 y 5 fueron las que desarrollaron una mayor cantidad de hortaliza al término de las dos semanas, por lo que nos lleva a concluir que para poder tener un beneficio o no mostrar inhibición en el crecimiento de las plantas el sustrato debe contener un porcentaje de ceniza entre 10 a 20.
Castro Moreno Abraham Esteban, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora

OBSERVATORIO AGROLOGISTICO MONITOREO E INFORMES


OBSERVATORIO AGROLOGISTICO MONITOREO E INFORMES

Castro Moreno Abraham Esteban, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Blanca Carballo Mendivil, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al investigar diversas fuentes, como son los observatorios de agro logísticas en la red, pude notar que no todos están haciendo la dedicación que se le está haciendo al Observatorio Agrologístico Monitoreo e Informes, el cual es crear una pagina web (un observatorio) enfocado al agro logística haciendo destacar los beneficios de este tema. Por lo que se puede destacar en mi búsqueda e investigación (individual), en México son muy contados los observatorios de agro logística. Con un poco de ayuda de los de los colaboradores del Observatorio Agrologístico Monitoreo e Informes Inicio una búsqueda por este tipo de observatorios por la ciudad de monterrey, al lo cual salieron muy pocas fuentes de información. El tener en cuenta los problemas como la preservación, calidad junto con rutas de distribución y la producción de los alimentos, es el que hay información excelente que da para hacer una estructura de investigación y presentar resultados aplaudibles, sin embargo, se necesitan datos de cada ciudad del progreso que lleva con los años para tener un resultado eficaz y certero con los datos históricos.



METODOLOGÍA

El método para llegar a tales resultados fue una búsqueda de cuantos observatorios dedicados al agro logística están dando información sobre el tema, información similar al Observatorio Agrologístico Monitoreo e Informes datos que se pueden analizar utilizando métodos estadísticos para identificar patrones y tendencias para optimizar rutas de distribución, planificar la cosecha y estimar la demanda.


CONCLUSIONES

En mejora de la logística que desempeña un rol esencial en la transformación de la industria agrícola al mejorar la gestión de la cadena de suministro desde la producción hasta la distribución y el consumo. Al optimizar los procesos de recolección, almacenamiento, transporte y entrega de productos agrícolas. La implementación exitosa de estrategias de agrilogística puede tener un impacto significativo en varios aspectos. En primer lugar, la reducción de costos logísticos puede hacer que los productos agrícolas sean más asequibles para los consumidores y mejorar la rentabilidad para los productores. Además, una distribución más eficiente puede ayudar a llegar a mercados más distantes y desfavorecidos, lo que puede contribuir a la seguridad alimentaria y a un acceso más equitativo a los alimentos. La agrilogística también puede desempeñar un papel crucial en la reducción de la huella ambiental de la agricultura al minimizar el desperdicio de alimentos y la emisión de gases de efecto invernadero asociados con el transporte y el almacenamiento ineficientes. La agrilogística representa una oportunidad clave para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la rentabilidad en la industria agrícola. Su enfoque en la optimización de procesos y la reducción de desperdicios puede tener un impacto positivo en múltiples aspectos, desde la economía hasta el medio ambiente, contribuyendo al desarrollo de un sistema agrícola más resiliente y equitativo.
Castro Najar Betzabeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtra. Samantha Guadalupe Sánchez Escobedo, Universidad Vizcaya de las Américas

PATRONES DE ALIMENTACIóN Y DIETA SOSTENIBLE EN LA PENíNSULA DE YUCATáN


PATRONES DE ALIMENTACIóN Y DIETA SOSTENIBLE EN LA PENíNSULA DE YUCATáN

Castro Najar Betzabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Lopez Cardenas Carlos Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Samantha Guadalupe Sánchez Escobedo, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como parte del proyecto de investigación Patrones de alimentación y dieta sostenible en la península de Yucatán de colaboración entre Loughborough University y la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Mérida, surge la pregunta ¿Qué comen los mayas? Se planteó realizar una revisión de alcance para documentar las tendencias nutricionales entre los diferentes pueblos mayas contemporáneos de Yucatán, a nivel individual y familiar. OBJETIVO Compilar información que permita trazar un mapa de los hábitos de alimentación en los pueblos mayas de Yucatán para conocer cuánto tienen de similitudes y diferencias. PALABRAS CLAVE Población: Maya, niños, niñas, adultos, masculino, hombre, femenino, mujer Variables nutricionales: Frecuencia de alimentos, recordatorio de 24 horas Variables antropométricas: Talla, peso, IMC, pliegues, circunferencias, composición corporal Tipos de estudio: transversal, longitudinal



METODOLOGÍA

La propuesta a gran escala incluye la revisión de tesis de licenciatura, maestría y doctorado contenidas en los repositorios de las universidades de Yucatán que oferten programas de licenciatura en Nutrición y posgrados afines.


CONCLUSIONES

A través del proyecto DELFIN, se realizó la recopilación y recuperación de las tesis de 20 generaciones de egresados con los que cuenta la Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, en su Unidad Mérida. La mayoría de las tesis disponibles fueron realizadas en el estado de Yucatán o en su defecto, la península, que incluye los estados de Campeche y Quintana Roo. A través de los títulos de los trabajos, se encontraron aquellos que nos indicaran que el trabajo gira en torno a temas de salud, alimentación y nutrición. Se utilizó la plataforma Notion para el vaciado de información. Que posteriormente tendrá un seguimiento en conjunto con pasantes de licenciatura en Nutrición, para trabajar en los productos académicos que se espera obtener: * Presentación para congreso de investigación * Publicación en la revista Somatic (revista de divulgación científica de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Mérida. Para los productos de investigación, la información obtenida será tratada de manera descriptiva, y discutida a la luz de la perspectiva de la Ecología humana y de los conocimientos recopilados en las conferencias virtuales impartidas en los últimos años por parte de los Servicios de Salud de Yucatán, mismas que fueron revisadas de manera semanal como parte del cronograma de actividades propuesto al inicio.
Castro Ortiz Beatriz Orlene, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Rafael Buelna Takashima, Universidad Autónoma de Occidente

PROYECTO DEL VERANO CIENTíFICO COMERCIO ELECTRóNICO


PROYECTO DEL VERANO CIENTíFICO COMERCIO ELECTRóNICO

Castro Ortiz Beatriz Orlene, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Rafael Buelna Takashima, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se esta abordando el tener marketplace en el comercio electronico de la empresa BETY Cosmeticos investigando sus antecedentes y cual es la problematica que tiene.



METODOLOGÍA

Llevamos a cabo una metodologia de investigar un caso de estudio sobre la problematica que tiene BETY Cosmeticos dentro de su empresa.


CONCLUSIONES

Como conclusion buscamos obtener que necesita esa empresa para tener un mejor marketplace dentro del comercio electronico para poder lograr su objetivo.
Castro Ortiz Dámaris Ofel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Universidad Veracruzana

BIOENSAYOS PARA TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DE ENFERMEDADES CRóNICO NO TRANSMISIBLES


BIOENSAYOS PARA TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DE ENFERMEDADES CRóNICO NO TRANSMISIBLES

Camacho Garcia Ivette Rita, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Castro Ortiz Dámaris Ofel, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Villanueva Calderon Dannae, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Abril Ramírez Higuera, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tratamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles constituye en la actualidad uno de los mayores retos que enfrentan los sistemas de salud a nivel mundial, por tal motivo la utilización de una bebida vegana para su uso potencial en el tratamiento contra enfermedades crónicas no transmisibles resulta una idea atractiva. La razón principal para hacer una bebida alcohólica vegana a base de leche de coco es que es una alternativa ética y respetuosa con los animales. La leche de coco al no ser un producto lácteo, ofrece una alternativa a las personas que padecen de alergia a la leche de vaca, la intolerancia a la lactosa, hipercolesterolemia entre otros, de acuerdo a Sethi et al. 2016. En cuanto al pseudofruto del Marañón, se le suscriben ciertas propiedades en las que las más comunes son la gran cantidad de compuestos fenólicos, así como sus componentes antioxidantes, antiinflamatorias y antitumorales (Hamad & Mubofu, 2015). Al ser alto en componentes antioxidantes se hace una propuesta atractiva para ayudar a prevenir enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).



METODOLOGÍA

Las diferentes pruebas físico químicas que se realizaron a la bebida de torito de Marañón fueron 7   las cuales se describen a continuación: Determinación de azúcares reductores mediante el método DNS ácido 3,5 dinitrosalicílico. Para la realización de la prueba se filtraron las muestras de la bebida torito de marañón, se vaciaron 1 ml de muestra en tubos de cristal y 1 ml de reactivo DNS, se mezclaron con una varita de vidrio, posteriormente se colocaron a baño maría por 5 minutos y se enfriaron a temperatura ambiente en una rejilla, se vaciaron 10 mililitros de agua destilada, como la bebida contenía muchas partículas suspendidas los tubos se centrifugaron por 5 minutos a 500RPM y se pasaron por papel filtro para obtener una solución uniforme, a continuación se tomó  lectura de longitud de en espectrofotómetro a 540 nm. Determinación de Fenoles por método Folin-Ciocalteu (Folling) Para la realización de la prueba se filtraron las muestras de la bebida torito de marañón, y se realizó una solución de carbonato de sodio (Na₂CO₃) añadiendo 1.2 g de Na₂CO₃ a 20 ml de agua destilada, se diluye el reactivo de Folin en proporción 1-1, con micropipeta se agregaron 100 μl   de muestra en tubos, se agregan 500 μl de reactivo folling y se esperan 5 minutos, posteriormente se agregan 500 μl de la solución de carbonato de sodio, se deja reposar por 60 minutos, se tomó lectura de longitud de onda en el espectrofotómetro a 750 nm. Determinación de contenido de Alcohol mediante °Brix El contenido de alcohol en una bebida puede estimarse utilizando los grados Brix como parte de un cálculo llamado "conversión Brix-alcohol". Para obtener el contenido de alcohol mediante los °Bx se utilizó el resultado de la medición de °Bx que en nuestro caso fue de °Bx= 16.0576923 y la fórmula de contenido de alcohol la cual se mide por porcentaje. Determinación de % de acidez titulable mediante NaOH En la prueba de la acidez titulable se utilizó 5 ml de muestra diluido en 50 ml de agua destilada0 en un matraz. Posteriormente se le agregaron 3 gotas de fenolftaleína. Y se midió la acidez por medio de la titulación utilizando el hidróxido de sodio al 0.1 normal. Determinación de densidad mediante Pictómetro y Lactodensímetro  Pictómetro Para la realización de esta prueba se pesó un picómetro con la capacidad de 10 ml posteriormente, se añadió 10 ml de muestra, se pesó el picómetro con el contenido de la muestra. Lactodensímetro Para la realización de esta prueba, se colocaron 200 ml de muestra en una probeta de grado alimentario, en la cual se introdujo un lactodensímetro y se tomó la lectura más. Se realizaron los cálculos. Se hicieron los cálculos pertinentes.  Determinación de pH mediante potenciómetro En la prueba de determinación del pH en la bebida Torito de marañón se midió el nivel de acidez o alcalinidad del líquido. El potencial de hidrógeno nos indica la concentración de iones de hidrógeno en una solución. El pH se expresa en una escala que va de 0 a 14, donde 7 es considerado neutro, valores por debajo de 7 indican acidez y valores por encima de 7 indican alcalinidad, determinación del pH es importante para controlar, mantener y monitorear la calidad, y estabilidad de la bebida garantizando que la seguridad de las personas que lo consumen.


CONCLUSIONES

TORITO VEGANO DE MARAÑON Pruebas Resultados pH 6.37 ±  0.407 a Densidad Pictómetro 1.01 ± 0.0639 a Densidad Lactodensímetro 1.04± 0.0036 a °Brix 16.5 ± 0.608 a % de acidez 0.11% ± 0.0125 a % de alcohol 8.76 ±  0.414 a Fenoles 60.52 ± 16.661 a Azúcares reductores totales 0.955 ± 0.741 a   En conclusión, la bebida de Marañón denominada "Torito" es una opción vegana en el ámbito de las bebidas. Conforme a la normativa NMX-V046-NORMEX-2009, se clasifica como una bebida alcohólica de intensidad moderada, presentando un contenido alcohólico del 8.76 %. Los análisis de pH señalan su naturaleza ligeramente ácida, con un valor de 6.37 según la escala de pH. Respecto a la densidad, esta se encuentra en el intervalo de 1.01 a 1.04, ligeramente inferior al rango del rompope que es de 1.08. En términos de contenido de azúcares, contiene 16 g de azúcar por cada 100 g de líquido, medido en °Brix. La acidez se ubica en un nivel de 0.11 %. Asimismo, los azúcares reductores totales registran un valor de 0.955 g/l. Finalmente, la bebida Torito de Marañón exhibe un notable porcentaje de fenoles, alcanzando un 60 % de su composición. Esta característica indica una presencia significativa de compuestos fenólicos, los cuales poseen propiedades antioxidantes y pueden contrarrestar la acción de los radicales libres. Por ende, se infiere que esta bebida contribuye a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles.
Castro Pérez Valentina, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara

INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FíSICA EN LA DISMINUCIóN DEL ESTRéS EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS


INFLUENCIA DE LA ACTIVIDAD FíSICA EN LA DISMINUCIóN DEL ESTRéS EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS

Castro Pérez Valentina, Universidad Católica de Colombia. Asesor: Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de que realizar actividad física trae beneficios para la salud en general, cada vez hay más personas que no se mueven lo suficiente, esto se debe en gran parte, a que los estilos de vida han cambiado hacia un modelo más sedentario. Actualmente, se vive en sociedades industrializadas y el desarrollo de la tecnología ha facilitado a las personas en muchas tareas que anteriormente requerían de un mayor esfuerzo. La OMS (2010) citado en Barbosa & Urrea (2018) afirma que un 60% de la población mundial no realiza ningún tipo de actividad física necesaria para obtener múltiples beneficios para la salud, encasillando en el cuarto factor de riesgo más importante de mortalidad en el mundo, es por esto que expertos recomiendan realizar mínimo 30 minutos diarios de actividad física, lo que traerá muchos beneficios importantes de salud tanto física y mental. Existen investigaciones de la actividad física con relación al estrés y cómo ésta puede disminuir sus síntomas en estudiantes universitarios; sin embargo, hay muy pocos estudios en trabajadores universitarios, quienes desempeñan un rol importante y demandante frente a la administración de las instituciones superiores. También hay evidencia científica de la importancia de la práctica de actividad en los trabajadores universitarios (profesores, personal administrativo, etc.), ya que puede mejorar las funciones cognitivas y proporcionar un mejor bienestar, especialmente en personas que padecen de alguna enfermedad mental, como es el caso de un trastorno de ansiedad, estrés o depresión. De la misma manera, el ejercicio tiene una relación positiva con la mejora de la autoestima y con manifestaciones de estados emocionales positivos, aumentando el bienestar psicológico en general (Remor & Pérez-Llantada, 2007). Ahora bien, el estrés es considerado un estado de desequilibrio el cual se encuentra comprometido el organismo por las diferentes acciones de agentes estresantes que ponen en riesgo el estado de salud de la persona, así mismo el estrés puede ocasionar un número considerable de factores tanto biológicamente como psicológicamente, también se combina con las vivencias que tenga la persona, por ejemplo: problemas de la vida cotidiana, en su trabajo, presiones que vengan del entorno en el que se desenvuelve, entre otras (Obando et al., 2017). Retomando la idea del autor anterior, el estrés también provoca inadaptaciones causando un efecto negativo en el rendimiento laboral y en el día a día, a su vez puede desencadenar desmotivación, alteración de la homeostasis o el equilibrio fisiológico de la persona; lo que lleva a que sufra de una bio adaptación orgánica y no tenga una recuperación óptima para continuar con sus actividades. De acuerdo a lo anterior, la homeostasis desequilibrada y el estrés laboral desatan varios problemas de salud y estos se pueden ver asociados en el rendimiento del trabajo, asimismo con problemas de atención, memoria, repetitividad, ausentismo, ritmo, etc. La actividad física es cualquier movimiento corporal que hace trabajar los músculos esqueléticos y el cual implica un gasto energético, inclusive en el tiempo de ocio, este movimiento tiene como objetivo el poder desplazarse desde ciertos lugares o hasta ellos, también como parte del trabajo en la cotidianidad de una persona. Estudios han podido demostrar que la actividad física regular, intensa y/o moderada ayuda a mejorar la salud y prevenir o controlar las enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiacas, diabetes, ACV, igualmente ayuda a prevenir la hipertensión, a mantener un peso corporal saludable y es de gran aliado para mejorar la salud mental, con el fin de lograr una óptima calidad de vida y un bienestar pleno.



METODOLOGÍA

Debido a que el presente estudio se encuentra en la etapa de protocolo, el trabajo de la estudiante participante en el Verano de Investigación del Pacífico Delfín, consistió en recolectar, organizar, indagar, analizar e interpretar la información en torno al tema determinado a estudiar. Por lo cual, se hizo una búsqueda de artículos científicos asociados con la realización del ejercicio físico para disminuir el estrés en las personas, publicados entre el 2015 y el 2023 teniendo en cuenta los artículos que estuviesen publicados en revistas como: Medline, OSH UPDATE, IBECS, Biblioteca Cochrane, Scielo, LILACS y CISDOC, revistas científicas actualizadas, literatura científica (libros) y medios electrónicos. Se seleccionaron finalmente diez artículos que cumplieron con los criterios antes descritos. Se empleó la técnica de redacción de fichas de trabajo con cada artículo seleccionado, de igual forma se tuvieron en cuenta los aspectos éticos relacionados con los derechos de autor y normas de citación.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir nuevos conocimientos teóricos sobre los beneficios de realizar cualquier tipo de actividad física es fundamental, ya que resulta ser una estrategia para la disminución del estrés y llevar un estilo de vida saludable en general, así como también un mecanismo de prevención de enfermedades no transmisibles, sin embargo, los estudios que se encontraron mayormente estaban inclinados a universitarios y adultos mayores, a lo que se considera pertinente para futuras investigaciones incluir a la población de trabajadores universitarios, ya que es una población que por sus cargos desempeñado, la demanda del mismo y las horas de ejecución pueden llegar a desencadenar altos niveles de estrés.           Referencias Barbosa, S., Urrea, A. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental. Una revisión bibliográfica. Una revisión bibliográfica. Revista Katharsis 25. 171-18 Obando et al., (2017). Efecto de las actividades físicas en la disminución del estrés laboral. Revista Cubana de Medicina General Integral. 33(3): 342-351  Remor, E., Pérez-Llantada, M. C. (2007). La Relación entre Niveles de la Actividad Física y la Experiencia de Estrés y de Síntomas de Malestar Físico. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology (41)3. 313-322  
Castro Ramírez María Luisa, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Aurelio Horacio Heredia Jimenez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

APLICACIóN DE TECNOLOGíA ADITIVA EN LA INGENIERíA BIóNICA.


APLICACIóN DE TECNOLOGíA ADITIVA EN LA INGENIERíA BIóNICA.

Castro Ramírez María Luisa, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Aurelio Horacio Heredia Jimenez, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tecnología aditiva es una herramienta versátil que permite el desarrollo de prototipos mecánicos que generan un avance tecnológico de manera accesible. Para el presente trabajo de investigación se utilizó dicha tecnología para el desarrollo de prototipos enfocados en la instrumentación biónica.



METODOLOGÍA

En el laboratorio de biónica de la universidad popular autónoma de puebla (UPAEP) realicé la práctica de electromiografía con el dispositivo BIOPAC, para observar y escuchar los diferenciales de potencial del antebrazo, esta práctica se realizó utilizando electrodos superficiales reusables  tipos pinzas  de la marca Fukuda y los cuales son compatibles con el BIOAC., la intención de esta práctica fue de relacionarme con equipos de medición de bioseñales y ver el comportamiento de la actividad eléctrica de los músculos del antebrazo. Se utilizó un escáner 3D Artec Spacer spider, que cuenta con su software con el cuál se importa el objeto a un modelo digital, es un uso de la tecnología aditiva, el poder replicar a escala o realizar un diseño basado en el objeto escaneado. La aplicación de la tecnología digital como lo es la aditiva en la educación provoca un aprendizaje didáctico y más efectivo. En el área de medicina de la UPAEP se cuentan con un anatomage, que es una Tablet conocida como mesa de disección virtual. Con el uso de este dispositivo el coordinador Académico de Medicina y Evaluación educativa, el medico Daniel Ángulo Conde impartió clase sobre el sistema circulatorio cardiaco, con el circuito equivalente del sistema circulatorio se refuerza el conocimiento de como el corazón reparte la sangre por el cuerpo, así como se realizó una práctica de disección humana, dicha clase tomada  junto con un grupo de estudiantes de la universidad de Oklahoma, con esta práctica se logró diferenciar la estructural de una vena y una arteria en un cuerpo humano, así como reconocer cada parte del cuerpo vista en él anatomage. Se realizó una analogía del sistema respiratorio con sistemas electroneumático, de esta manera se realiza la similitud del sistema respiratorio normal y una respiración asmática. Para el desarrollo del proyecto se realizó el control con el IDE Arduino donde se desarrolló un programa con condicionales controlado por el módulo KY-033 de Arduino. Se utilizó una electroválvula que se conecta a unos globos de latex que simulan los pulmones, para el cambio del siclo respiratorio se utilizó un sensor infrarrojo que al acercarle un objeto provoca cambio en los tiempos de respiración simulando  un problema de asma como se mencionó anteriormente. La aplicación de la instrumentación biomédica en el área aeroespacial se realizó participando en el monitoreo y exploración de volcanes activos, con el proyecto interdisciplinario HAB, donde se realizó el lanzamiento controlado de un conjunto de sensores en una sonda de monitoreo con telemetría de control de gases y temperatura. La instrumentación biónica se aplica en la obtención de imágenes, análisis de gases en tiempo real, así como la obtención de base de datos en una memoria que son obtenidos por medio de sistemas que contienen sensores para realizar la medición de temperatura, altura, gases del medio ambiente. En cada sistema se utilizo tecnología aditiva para su desarrollo. En la UPAEP existe el sistema académico de pertenencia social, en la que se aplican los conocimientos de las materias para desarrollar sistemas que les sirvan a los seres vivos para sustituir la perdida de alguna sus funciones. Inspirados en el sistema de pertenencia social, se realizó un dispositivo auditivo basado en una audiometría, este sistema contiene los subsistemas de adquisición de señal de audio, preamplificador, filtrado, ajuste de potencial de salida y amplificación, se realizó la prueba del circuito para comprobar su correcto funcionamiento con las frecuencias requeridas por el usuario. El desarrollo del dispositivo auditivo se realizó con soldadura smd y tecnología aditiva para la protección del circuito. Por último, se realizó un socket para prótesis transtibial con un grupo de estudiantes de la universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales (ECCI) con guía del Doctor Aurelio Horacio Jiménez Heredia. Utilizando como modelo una tibia de una compañera, con protección para la modelo se utilizó papel film para envolver el muñón y evitar que se pegue con el yeso, en la parte donde se evitarán los soportes, en este caso en la tibia se colocó una manguera para posteriormente envolverla junto con el muñón con unas vendas de yeso. Después de que secó el molde, se cortó para retirarlo de la modelo. Se reconstruyo el molde del socket con una venda de yeso, posteriormente se preparó agua con yeso y se vertió en el molde. Después de que seco el relleno del molde, se desmoldo y se lijo hasta que quedará sin imperfecciones.


CONCLUSIONES

En esta estancia de verano he logrado adquirir conocimientos teóricos prácticos de la instrumentación biónica aplicada en la salud y bienestar de los seres vivos, así como la visión para aplicarla en otras áreas. Se realizaron diversos proyectos y prácticas, en los cuáles se aplicó la instrumentación biónica, utilizando diversas tecnologías aditivas. Respecto al sistema auditivo se pretende realizar el dispositivo auditivo portátil para que el usuario cubra su necesidad auditiva en su vida diaria, cabe remarcar que dicho aparato cumple con los requerimientos mínimos establecidos por COFEPRIS.
Castro Ramos Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

CULTIVO IN VITRO PARA LA MICROPROPAGACIóN DE PLANTAS DIOICAS


CULTIVO IN VITRO PARA LA MICROPROPAGACIóN DE PLANTAS DIOICAS

Castro Ramos Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas dioicas se caracterizan porque sus órganos reproductivos producen un único tipo de gameto, masculino o femenino por individuo. El cacay (Caryodendron orinocense) es una planta dioica de la familia Euphorbiaceae que crece en la selva amazónica.Otra planta dioica es la papaya (Carica papaya L.), planta tropical perteneciente a la familia de las Caricaceae. En ambos casos debido a su naturaleza dioica los cultivos se ven obstaculizados ya que el sexo de cada individuo no se puede determinar hasta la etapa media de su desarrollo, por lo que en las plantas sembradas se debe retirar el exceso de miembros hembras para asegurar la fecundación. El objetivo principal de esta investigación fue estandarizar una metodología de cultivos In vitro para Carica papaya L. y Caryodendron orinocense.



METODOLOGÍA

Como material vegetal se emplearon semillas de papaya comercial y hojas de plantas hembra y macho de Carica papaya L. Las hojas fueron sometidas al siguiente proceso de esterilización: en una campana de flujo laminar se realizó lavado con hipoclorito de sodio al 5% por 5 minutos. lavado con agua, lavado con alcohol al 70% por 1 minuto y lavado con agua, las hojas se secaron con servilletas y se colocaron en una caja Petri en donde con ayuda de un bisturí se obtuvieron 6 fragmentos de la hoja. Cada fragmento se cultivó en un frasco con medio Murashige y Skoog. El proceso se repitió para hoja macho y la hoja hembra, los 12 frascos se incubaron en la cámara a 25°C y 12/12 horas de ciclos de luz/oscuridad proporcionados por fluorescente LED blanco.


CONCLUSIONES

El empleo de hipoclorito de sodio al 5% por 5 min. y alcohol al 70% por 1 min. no dieron los resultados esperados ya que se dio contaminación en el medio por la presencia de un hongo. Además de que el método de desinfección provocó fenolización en las hojas impidieron la indiferenciación de los explantes. El hongo presente en el medio se debe a contaminantes externos. Las semillas hasta el momento de su última revisión, 12 días, no presentaron germinación.
Castro Romero Isaac, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México

NARINGINA INHIBE PROLIFERACIóN Y MIGRACIóN EN LA LíNEA CELULAR FADU MEDIANTE LA VíA PI3K/AKT


NARINGINA INHIBE PROLIFERACIóN Y MIGRACIóN EN LA LíNEA CELULAR FADU MEDIANTE LA VíA PI3K/AKT

Castro Romero Isaac, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipofaringe es la parte de la garganta que se encuentra al lado y detrás de la laringe. La hipofaringe ayuda a asegurar que la comida vaya alrededor de la laringe y hacia el esófago. Casi todos los cánceres de hipofaringe se desarrollan a partir de las células planas y delgadas llamadas células escamosas que se encuentran en el epitelio, la capa más interna que reviste a esas dos estructuras. La mayoría de los casos de cáncer de células escamosas de laringe y de hipofaringe se inician como un precancer llamado displasia. Suele desaparecen sin tratamiento, en especial si se elimina la causa subyacente. Algunas veces la displasia progresa hasta convertirse en carcinoma in situ o CIS. En el CIS, las células cancerosas se observan sólo en el epitelio que reviste la laringe o la hipofaringe. Estas células no han invadido las capas más profundas ni se han propagado a otras partes del cuerpo. La mayoría de estos inicios de cáncer se puede curar, pero si el carcinoma in situ no se trata, se puede transformar en un cáncer invasivo de células escamosas que destruirá los tejidos cercanos y se extenderá a otras partes del cuerpo. La naringina es un fitoquímico importante que pertenece al grupo de polifenoles de las flavanonas y se encuentra principalmente en frutas cítricas. la naringina, como medicamento a base de hierbas, tiene propiedades farmacológicas importantes, que incluyen actividades antiinflamatorias, antioxidantes, neuroprotectoras, hepatoprotectoras y anticancerígenas. Los datos recopilados de estudios in vitro e in vivo muestran la inactivación de carcinógenos después del tratamiento con naringina pura, nanopartículas cargadas de naringina y también naringina en combinación con agentes anticancerígenos en diversas neoplasias malignas, como tumores de próstata, carcinoma de células escamosas orales, cáncer de hígado, tumores cerebrales, cáncer de piel, y osteosarcoma. La naringina inhibe la progresión del cáncer a través de múltiples mecanismos, como la inducción de la apoptosis, la detención del ciclo celular, el impedimento de la angiogénesis y la modificación de varias vías de señalización, incluidas las vías Wnt/β-catenina, PI3K/Akt, NF-ĸB y TGF-β.



METODOLOGÍA

  Cultivo Celular Se utilizó la línea celular FADU la cual se obtuvo de una biopsia de un tumor hipofaringeo extraído de un paciente varón de 56 años con carcinoma de células escamosas. Para su crecimiento se utilizó el medio Eagle modificado por DMEM, suplementado con 10% de suero bovino fetal (SFB) y antibiótico-antimicótico; la incubación se realizo a 37 grados y con 5% de CO2. Western Blot Para el ensayo de Western Blot se utilizaron cajas de 6 pozos donde se sembraron 1x106 células FaDu con naringina a diferentes concentraciones en medio DMEM, se incubaron durante 24h para después succionar el medio y agregar ortovnadato ocasionando el desprendimiento de células. Se cuantificaron las proteínas mediante la técnica de Bradford y posteriormente se desnaturalizaron a 70°C. Se preparó gel de acrilamida al 10% donde se colocó un marcador de peso molecular y posteriormente la proteína donde se corrió a 70v. Una vez finalizado el procedimiento, el gel se transfirió a membranas PVDF mediante una cámara de transferencia a 17v por una hora. Finalizado el proceso de transferencia se bloqueó en leche descremada por una hora, una vez realizado el bloqueo se llevaron a cabo 3 lavados de 10 minutos en buffer de lavado para luego incubar la membrana durante toda la noche a 24°C con el anticuerpo primario P-AKT (SER473) a-rabbit 3:10,000. Una vez transcurrido el tiempo se realizaron nuevamente 3 lavados y se colocó el anticuerpo secundario P-AKT (SER473) a-rabbit 2:10,000 a temperatura ambiente por 2hrs. Viabilidad Celular Se utilizaron cajas de 96 pozos donde se incubaron 1x104 células por pozo durante 24hrs para el desarrollo celular para después administrar Naringina a concentraciones de 0,10,20,50,75,100 y 150uM estos disueltos en DMEM y 10% de SBF, los cuales se mantuvieron a 24, 48 y 72 horas. Se retiró el medio y se agregó MTT a cada pozo para después incubarlos durante 4hrs a 37°C. Transcurrido el tiempo se añadio 50uL de dimetilsulfoxido por pozo y se midió la absorbancia a 550nm. Por ultimo los datos se capturaron en Excel para después analizarlos en el programa GraphPadPrism. Ensayo de Wound Healing En placas de 6 pozos se administraron 1x106 celulas FaDu, se mantuvieron en incubación hasta que se observaron células confluentes. Se utilizó una punta de micropipeta para realizar las heridas en los pozos de forma vertical y vertical de tal manera que quedaran 9 cuadrantes. Una vez realizados los cortes se extrajo el medio sobrante y se agregó DMEM y AraC a las concentraciones correspondientes para después incubar por 1hr. Por último se trató con naringina en concentraciones de 0,10,50,75,100 y 150uM. Se tomaron fotografías a las heridas hechas en cada pozo a las 0,24 y 72hrs en un microscopio de contraste para después procesarlos en el programa GranPadPrism, así como también se tomaron medidas de las heridas, su desviación estándar y por último se realizó el análisis de varianza (ANOVA).


CONCLUSIONES

Pudimos observar que la naringina tiene efetos anticancerígenos, ya que se observó la inhibición de la proliferación y la migración celulares en la vía PI3K-AKT además de que regula la viabilidad celular concluyendo que la naringina es un flavonoide que ha demostrado tener un efecto benéfico en cuanto a actividades antiinflamatorias y anticancerígenas concluyendo que este puede ser de gran ayuda en investigaciones que ayuden a combatir el cancer.  
Castro Rubio Cinthya Daniela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Annete Itzel Apodaca Medina, Universidad Autónoma de Occidente

ESTUDIO DE LA EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS


ESTUDIO DE LA EPIDEMIOLOGíA MOLECULAR DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y NO INFECCIOSAS

Castro Rubio Cinthya Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. García Jiménez Jesús Omar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Annete Itzel Apodaca Medina, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mosco Aedes aegypti, es un vector de patógenos como el virus del dengue, una enfermedad que año con año produce hasta 40,000 muertes alrededor del mundo. El control vectorial es una de las principales formas para combatir las enfermedades transmitidas por Aedes aegypti, dicho control vectorial suele realizarse principalmente a través de intervención química como insecticidas piretroides (permetrina, deltametrina, etc,) y organofosforado temefos. Debido al constante y prolongado uso de insecticidas para el control vectorial de Aedes aegypti, se comenzó a desarrollar en el mosco una resistencia toxicológica. Las mutaciones puntales terminan interviniendo en los mecanismos de acción del insecticida al impedir que este se una a su sitio blanco. Debido a la alta resistencia a insecticidas ocasionado por mutaciones puntuales alrededor del mundo, se a generado un problema grave de salud pública, esto mismo nos ha llevado a investigar durante nuestra estancia del verano científico las mutaciones puntuales que se encuentran en el vector Aedes aegypti en la región de Culiacán Sinaloa, México.



METODOLOGÍA

Se inició con una práctica de pipeteo para asegurar el correcto manejo de micropipetas en nuestro trabajo diario de laboratorio para la obtención de resultados fiables y precisos. Se esterilizó insumos de trabajo a utilizar lo cual se llevó a cabo con papel estraza, cinta masking para el empaquetamiento, y cinta testigo por encima, para la comprobación de esterilización. Finalmente, se introdujo el material a el autoclave. Estudio de la morfología y ciclo de vida de Ae. Aegypti. En un bote cristalino se recopilaron diversos tamaños de larvas de Ae. aegypti. Se tomaron con una pipeta Pasteur cada una de ellas y se separaron según su ciclo (huevo, estadios larvarios, pupa). Se tomó una larva de cada estadio y pupa, se congelaron por unas horas y se observaron en un estereoscopio para su estudio. Investigación y técnica de extracción de DNA por método de sales. Se preparó cada una de las sustancias y ya obtenidas, se realizó el protocolo a seguir. En un tubo eppendorf con un mosquito adulto dentro se vertió de 500mL de PBS1x y se maceró con un pistilo. Se agitó 10s en vórtex, se centrifugó por 1 minuto a 13,000 rpm y se descartó sobrenadante. Se añadió 40ul de solución homogeneizadora, 40ul de SDS 20% y 15ul proteinasa K. Se incubó a 55ºC toda la noche. Se agregó 300ul de NaCl 6M a 60ºC, se colocó en vórtex 30s y centrifugó a 13,000 rpm por 20min. Se pasó el sobrenadante a un tubo nuevo, se añadió a este isopropanol frío V:V, homogenizó suave y se almacenó a -20ºC toda la noche. Se centrifugó a 13,000rpm por 20min y se retiró sobrenadante. Se añadió Etanol 80% frío y se mezcló suave por inversión. Se centrifugó a 13,000 rpm por 5min y se descartó sobrenadante. Se dejó secar el pellet toda la noche en campana. Se añadió 50ul de agua libre de nucleasas e incubó a 55ºC por 1 hora. Finalmente se almacenó a -20ºC hasta su uso. Preparación de gel agarosa para la visualización de DNA total mediante electroforesis. Con el uso de la balanza de precisión se pesó 1g de agarosa pulverizada y se colocó en un matraz con 100mL de TBE1x, se llevó al microondas y se agitó hasta disolver. Se dejó temperar y se vertió en los moldes para electroforesis donde se dejó polimerizar para ser introducida a la cámara con TBE1x dentro. En un pedazo de papel parafilm se prepararon las alícuotas correspondientes (buffer de carga, safe green, muestra) y se dejó correr por 40min a 80v. Después se llevó al transiluminador para la visualización de los resultados. PCR punto final para la amplificación de un segmento del gen del canal de sodio dependiente de voltaje. Una vez esterilizado el material en campana con luz UV, se tomó un tubo eppendorf de 1.5mL y se rotuló con fecha y MT (mix de trabajo). Previamente calculados se le añadieron las sustancias (44ul de GoTaq, 14ul de NFW y 4.4ul de cada primer) para un total de 6 soluciones, finalmente se llevó a vórtex.  Se tomaron 6 tubos para PCR y se rotularon. A 5 de ellos se le añadió 9.5ul de MT y su respectiva muestra de DNA (3ul) a 4, al control negativo se le colocó 3ul NFW, se llevó al termociclador y por último se preparó agarosa 1.5% para la visualización de resultados. Técnica de AS-PCR para la detección de mutaciones de un solo nucleótido V-1016-G en Ae. aegypti. En un tubo eppendorf de 1.5mL se preparó el MT, se tomaron 6 tubos de PCR para la preparación de cada muestra/control y se llevó a termociclador. Se preparó agarosa al 2.5% para la visualización de resultados. AS-PCR para la detección de V-410-L en Ae. aegypti. Se preparó MT para 7 sustancias en un tubo eppendorf (con 3 primers). Se tomaron 7 tubos para PCR, de muestras se añadió 3ul al igual que 3ul de NFW para control negativo y de MT 9.5ul a cada uno. Se llevó a termociclador, y finalmente, se preparó agarosa al 3% para la visualización de resultados.


CONCLUSIONES

En nuestra estancia del verano científico, por microscopia se visualizó la morfología de las larvas del mosco Ae. aegypti. A través de geles de agarosa, se observó la integridad del DNA total de 119 muestras de DNA de moscos Ae. aegypti resistentes a deltametrina y permetrina de diversas colonias de la ciudad de Culiacán Sinaloa. Así mismo, se realizaron PCRs punto final para la amplificación de un segmento del gen VGSC, con treinta muestras las cuales pudieron amplificar, permitiendo mostrar su viabilidad para una AS-PCR.   En nuestro tiempo en el verano, tuvimos la oportunidad de realizar unas cuantas AS-PCR, para la mutación V-1016-G en el gen VGSC, de estas. Así mismo, se amplifico muestras para la mutación V-410-L en el gen VGSC. La investigación de las mutaciones puntuales en el gen VGSC con la metodología AS-PCR. Se requiere dar continuidad en la detección de mutaciones en más moscos para poder mostrar resultados completos en la investigación.
Castro Santillán Carlos Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

TRATAMIENTOS A BASE DEL AMINOáCIDO L-TIROSINA Y LOS PRINCIPIOS ACTIVOS NATURALES, COMO POSIBLES COMPLEMENTOS PARA AYUDAR EN EL TDAH


TRATAMIENTOS A BASE DEL AMINOáCIDO L-TIROSINA Y LOS PRINCIPIOS ACTIVOS NATURALES, COMO POSIBLES COMPLEMENTOS PARA AYUDAR EN EL TDAH

Castro Santillán Carlos Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una gran problemática en lo invisible que es el trastorno “TDAH” y los pocos medicamentos que hay para su tratamiento, esto me lleva a indagar distintas alternativas para ello y su resolución o mejora de la calidad de vida. ¿Qué nuevas fuentes pueden mejorar la calidad de vida a las personas con TDAH?



METODOLOGÍA

Nivel de la investigación o tipo: revisión bibliográfica sistematizada y explicativo. -El enfoque de esta investigación es mixto, dado a qué se necesita cualificar los datos psicológicos que no son cuantificables como las sensaciones, pero en su parte “farmacológicas” se es necesario poder cuantificar y llegar a un conocimiento más “concreto” de la mano de las matemáticas. -Definición formal. -Instrumentos de recolección de datos: Se usó el análisis documental. -Un tópico importante para darle inicio a esta investigación es Trastornos del metabolismo de la tirosina. -Revisión de tallada de literatura por Matt Demczko , MD, Mitochondrial Medicine, Children’s Hospital of Philadelphia Revisado médicamente oct. 2021 | Modificado nov.


CONCLUSIONES

Se ha demostrado que el uso de aminoácidos ayuda en atenuar los rasgos de la personalidad que se vinculan al TDAH, esto es por su vinculación de su bioquímica y la forma en la cual nos determina el cuerpo que tenemos. Es muy importante concientizar a la sociedad sobre esta problemática, es un punto inflexivo donde se puede dar la mayor base en la mejora de vida de las personas con TDAH.
Castro Tadeo Sualy Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa

EL FOMENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA POR PLACER EN LOS JóVENES


EL FOMENTO A LA LECTURA Y ESCRITURA POR PLACER EN LOS JóVENES

Castro Tadeo Sualy Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. García García Salma Joseline, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Taller de Lectura impartido en La Sala de Lectura "La Piedra en el Estanque" de la Universidad Tecnológica de la Costa en Santiago Ixcuintla, Nayarit, tiene como objetivo proporcionar a los alumnos una formación sólida en el ámbito de la lectura y escritura. Sin embargo, se ha detectado una falta de interés y entusiasmo por parte de los estudiantes para llevar a cabo la lectura y escritura más allá de los contextos académicos.  Aunque los alumnos que asisten al Taller de Lectura demuestran participación activa en las sesiones y habilidades para crear y analizar textos críticamente, existe una desconexión preocupante entre sus hábitos de lectura y escritura y el placer que estas actividades pueden brindarles. 



METODOLOGÍA

Para esta investigación, se empleó la Metodología Cualitativa orientada al diseño de Investigación-Acción. El Taller de Lectura se imparte los días martes, miércoles y jueves, y la intervención se llevó a cabo durante dos semanas. En la primera semana, del martes 4 al jueves 6 de julio, se realizaron actividades destinadas a fomentar la lectura por placer. La segunda semana, del martes 11 al jueves 13 de julio, las actividades se centraron en el fomento a la escritura por placer. La actividad de lectura fue llamada "A Primera Vista". El primer paso consistió en seleccionar 60 libros de diferentes temáticas ubicados en la Sala de Lectura "La Piedra en el Estanque". Estos libros se ordenaron en una mesa y se pidió a los alumnos que escogieran uno para leer durante 10 minutos. Después de ese tiempo, los alumnos respondieron cuatro preguntas: la razón de su elección, qué les llamó la atención del libro, si la historia captó lo suficiente su interés para continuar leyéndola, y si habían leído previamente un libro con una temática similar. También se les solicitó que realizaran una breve reseña de cinco líneas y calificaran el libro. Además, se les pidió que simularan una recomendación del libro a un amigo, desarrollando una argumentación convincente. El objetivo de esta actividad era que los alumnos eligieran de forma autónoma qué libro querían leer, sin que se les impusiera una lectura obligatoria para todos por igual. En la segunda semana, la actividad de fomento a la escritura se tituló "Picture Cuentos". Se organizaron en equipos de 4 integrantes y se les proporcionaron imágenes recortadas de libros. La consigna era escribir un cuento de 10 párrafos utilizando las imágenes que se les proporcionaron y pegarlas en el cuento. De esta manera, los alumnos debían utilizar su creatividad e imaginación para hilar una historia coherente a partir de las imágenes recibidas. El propósito de esta actividad era fomentar la imaginación y creatividad de los alumnos, y promover el hábito de la escritura a través de un trabajo colaborativo. En resumen, para esta investigación se planificaron y llevaron a la práctica diversas actividades que nos permitieron realizar una observación participante y, posteriormente, analizar los resultados obtenidos. La actividad "A Primera Vista" permitió que los alumnos eligieran libremente el libro que deseaban leer y expresaran sus impresiones sobre él, mientras que en la actividad "Picture Cuentos" se incentivó la creatividad y el trabajo en equipo para escribir cuentos basados en imágenes.


CONCLUSIONES

Durante la actividad "A Primera Vista". Se observó que los alumnos, en su mayoría, al escuchar la indicación de elegir un libro y leerlo durante 10 minutos, se mostraban inseguros ya que este tiempo de lectura les parecía una eternidad en comparación con lo que estaban acostumbrados. Debido a esta percepción, dedicaron tiempo en seleccionar un libro que realmente les llamara la atención. Algunos se dejaron influir por los diseños y colores de la portada, mientras que otros prefirieron leer el prólogo para conocer mejor la historia. También hubo quienes optaron por un libro de una saga o temática que ya habían leído anteriormente. En general, los alumnos llevaron a cabo la lectura de manera adecuada, aunque algunos mostraron ansias por terminar e irse. Sin embargo, al responder las preguntas, muchos se esmeraron y tomaron el tiempo necesario para ofrecer críticas y recomendaciones del libro. Se considera que el desarrollo de la actividad fue en su mayoría exitoso debido a que los alumnos tuvieron la libertad de elegir un libro que realmente les interesara. Esto fomentó su participación y compromiso con la lectura y la posterior reflexión sobre lo leído. Durante la actividad "Picture Cuentos", se observó que los estudiantes trabajan de manera más efectiva cuando colaboran en equipo. A la hora de llevar a cabo la actividad, demostraron un alto nivel de compromiso y creatividad al escribir sus textos. Sin embargo, también se identificó algunos errores de sintaxis y cohesión que revelan su falta de experiencia en la práctica de la escritura. A pesar de este desafío, en su mayoría, los alumnos se esforzaron por entregar cuentos que integraran todas las imágenes y mantuvieran una narrativa coherente, sin importar lo fantasiosa que pudiera ser. La actividad de "Picture Cuentos" evidenció que los alumnos destacan en el trabajo colaborativo y demostraron creatividad en sus escritos. Aunque enfrentaron dificultades, su entusiasmo y esfuerzo fueron notables al enfrentar el desafío de crear historias a partir de imágenes.  Si bien las dos semanas de trabajo no fueron suficientes para obtener cambios exprés en los hábitos lectores y de escritura de los integrantes, se espera que, mediante la implementación de estrategias efectivas y la creación de un ambiente propicio para el placer de leer y escribir, los participantes del Taller de Lectura desarrollen una conexión más significativa y disfrutable con estas actividades. Se aspira a que los estudiantes descubran la lectura y escritura como fuentes de enriquecimiento personal, creatividad y conocimiento, lo que contribuirá a su crecimiento intelectual y emocional durante y después de su participación en el taller.
Castro Valdes Mauricio, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dra. Jazmín Cortez González, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE XILITOL A PARTIR DE CANDIDA GUILLERMONDII


DISEÑO Y SIMULACIÓN DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE XILITOL A PARTIR DE CANDIDA GUILLERMONDII

Castro Valdes Mauricio, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Jazmín Cortez González, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente la síntesis química del xilitol es relativamente costosa y esta genera subproductos indeseables, mientras que el proceso biotecnológico hace uso de levaduras de diversos géneros, lo cual lo perfila como una alternativa viable de producción (Pérez et al., 2004). Pero este necesita de un sustrato, ahora bien, hoy en día se genera una alta tasa de residuos considerados de origen natural u orgánicos que produce la industria alimenticia que generan un problema ambiental, desde la propagación de microorganismos hasta la generación de algunos lixiviados en los suelos por la humedad que este tipo de residuos produce, y la emisión de un porcentaje relevante de gases de efecto invernadero que aceleran el calentamiento global. Sin embargo, a lo largo del tiempo se han venido generando diversas rutas para el aprovechamiento de estos recursos como lo es su uso como materia prima para fabricar productos de mayor valor agregado (Escalante et al., 2012). Un ejemplo, son los bagazos, estos son las partes de la fruta que no son utilizadas para la generación de su producto principal como lo son jugos, esencias y jaleas, entre otros. Las características sensoriales y la composición química del bagazo de piña como azúcares, ácidos orgánicos, minerales, fibra, compuestos aromáticos, vitaminas, aminoácidos, flavonoides, carotenoides, etc (de Ancos et al., 2017). Estos nutrientes son perfectos para la generación de xilosa y glucosa la cual es usada como sustrato para la bio producción de xilitol. de Ancos, B., Sánchez‐Moreno, C., & González‐Aguilar, G. A. (2017). Pineapple composition and nutrition. Handbook of pineapple technology: Production, postharvest science, processing and nutrition, 221-239. Escalante, M., Santos, I., Rojas, L. B., & Velásquez, C. L. (2012). Aprovechamiento de desechos orgánicos: 1. Extracción y caracterización del aceite de semillas de naranja colectadas en expendios ambulantes de jugos. Avances en Química, 7(3), 181-186. Pérez, M. D. S. Y., Córdoba, I. A. V., & Villadiego, O. S. R. (2004). Producción de xilitol a partir de levaduras nativas colombianas. Revista colombiana de biotecnología, 6(2), 31-36. 



METODOLOGÍA

Metodología por Biorreacción. La obtención de xilitol por biorreacción resulta ser más practica que la que se usa por un medio químico directo, ya que producir a partir de biomasa vegetal nos da una materia prima más barata y altamente abundante, tanto que prácticamente el sustrato se puede extraer de residuos, así como el uso de catalizadores más económicos. Los procedimientos conocidos para la producción de xilitol a base de levadura alimentada con sustratos vegetales diversos a escala industrial constan básicamente de las mismas reacciones difiriendo en la selectividad de operaciones unitarias aplicadas, el proceso a grandes rasgos consta de las siguientes etapas. Tratamiento Princial (Fermentador Estequiométrico). Se realiza una fermentación estequiométrica en donde se introduce al tanque de fermentación industrial un medio nutritivo que contiene 180 kg/batch de xilosa a una concentración de 30.64 g/L y 4 kg/batch de amoniaco a una concentración de 0.68 g/L. La fermentación se lleva a cabo por 48 horas bajo las siguientes condiciones de operación, temperatura de 30 °C; una presión de 1.013 bar; una velocidad de agitación estándar de 200 rpm y un coeficiente de transferencia de oxígeno de 30 h-1 debido a la naturaleza de la levadura; . Proceso de Purificación de Xilitol. El medio fermentado se deposita en un tanque de enfriamiento donde se reduce su temperatura a 25 °C y se agita durante 30 minutos a una velocidad de agitación estándar de bajas rpm. Posteriormente se centrifuga el medio fermentado en una centrifugadora de discos durante 15 min con una limitante de partícula solida de 1 mm de diámetro, una limitante de global de aceite de 0.2 mm. El xilitol centrifugado viaja por una bomba centrifuga hasta una columna de evaporación para su concentración donde se usa vapor de calentamiento para llegar a los 152 °C durante 60 min para condensar el agua y concentrar el licor de xilitol para que este sea de una mayor pureza.


CONCLUSIONES

Durante el proceso fermentativo se alcanzó una producción de xilitol de 77.164 kg/batch durante 48 horas de fermentación, con una escala inicial de sustrato de 180 kg/batch, arrojando como resultado un rendimiento de sustrato en producto (Yp/s) de 0,42 g/g. Estos parámetros fermentativos estequiométricos nos muestran que la levadura cepa Candida guillermondii es capaz de producir una cantidad rentable de xilitol comparada con otras cepas de su mismo género y especie. De esta manera, se puede apreciar que los rendimientos de xilitol en el tiempo de fermentación en esta investigación no son similares a muchos de los estudios realizados por diferentes autores en fermentaciones de diversos hidrolizados, pero si bastante cercanos, esto debido principalmente a las diferencias notables en cantidad de producción a escala laboratorio y escala industrial, así como las diferencias en las condiciones en que se desarrollaron los experimentos, y por el gran número de variables que influyen en el metabolismo de la levadura durante la obtención de este metabolito, como lo son la temperatura, el tiempo de fermentación, la concentración de sustrato y la suministración del oxígeno siendo cada una de estas condiciones de operación un factor que afecta el rendimiento del xilitol o el crecimiento de la biomasa.
Castro Valdez Leonardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DEL ESTADO DEPRESIVO MAYOR Y APEGO AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 DEL HOSPITAL REGIONAL “DR. MANUEL CáRDENAS DE LA VEGA” DE CULIACáN, SINALOA, EN EL MES DE JULIO DEL 2023.


EVALUACIóN DEL ESTADO DEPRESIVO MAYOR Y APEGO AL TRATAMIENTO EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 DEL HOSPITAL REGIONAL “DR. MANUEL CáRDENAS DE LA VEGA” DE CULIACáN, SINALOA, EN EL MES DE JULIO DEL 2023.

Castro Valdez Leonardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Mario Jiménez Ricárdez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre, que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. En las últimas tres décadas, la prevalencia de la diabetes tipo 2 ha aumentado drásticamente en países de todos los niveles de ingresos. En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021, señala que 12 millones 400 mil personas padecen diabetes. Tanto la depresión como la diabetes de forma independiente y en conjunto afectan negativamente la salud, la calidad de vida e incrementan los riesgos de mortalidad. Específicamente se ha calculado una menor supervivencia en los pacientes diabéticos cuando éstos tienen depresión, siendo significativa la mortalidad general y por complicaciones cardiovasculares. Las personas diagnosticadas con alguna enfermedad crónica tienden a pasar por una serie de reacciones emocionales que incluyen síntomas depresivos, ansiedad, enojo o estrés, que per se causan desequilibrios metabólicos, si a esto se le agrega falta de adherencia al tratamiento, el resultado pude ser catastrófico. El descontrol de la diabetes podría asociarse al mal seguimiento farmacológico de los pacientes relacionado a depresión, por lo que durante la estancia de investigación se estudian las características bioquímicas y su relación con el estado depresivo de los pacientes y el apego al tratamiento.



METODOLOGÍA

Se realizó una encuesta transversal a 19 pacientes (hombres y mujeres) con edades entre 37 y 68 años, con diagnóstico de dm tipo 2, derechohabientes adscritos al hospital Dr. Manuel Cárdenas de la Vega del ISSSTE, en la ciudad de Culiacán rosales, Sinaloa, México. Los criterios de inclusión incluyeron: diagnóstico confirmado de diabetes tipo 2, los criterios de exclusión incluidos fueron: hipotiroidismo, hipertiroidismo, pacientes con enfermedades que impliquen el uso de esteroides, pacientes con cáncer, SARS-COV2 en los últimos 6 meses, pacientes con uso de antidepresivos, pacientes con antecedentes de ECV, pacientes mayores que requieren cuidado personal. Todos los pacientes fueron sometidos a llenar una ficha de identificación en la cual se obtuvo información personal de los pacientes tal como: edad, tiempo de diagnóstico, tratamiento que manejan, enfermedades crónico-degenerativas adicionales. Así como también 3 encuestas para determinar depresión, ansiedad y el apego al tratamiento, para depresión se utilizó el Inventario de Depresión de Beck (BDI-2) validado en México en el año 2013 por Moral de la Rubia, este instrumento se trata de un autoinforme que consta de 21 reactivos que miden síntomas de depresión. Cada reactivo está conformado por una escala descriptiva de cuatro opciones; a mayor puntuación, mayor gravedad de la sintomatología. Igualmente, para depresión y ansiedad se utilizó La Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) validad en México para el uso de enfermedades crónicas en 2013 por Nogueda, este instrumento es un cuestionario de auto aplicación de 14 reactivos, integrado por dos subescalas de siete reactivos cada una, una de ansiedad (reactivos impares) y otra de depresión (reactivos pares). Y para evaluar el apego al tratamiento se usó la prueba de Morinsky-Green-Levine, este instrumento está validado para su uso en enfermedades crónicas, consta de cuatro preguntas con respuesta dicotómica (si/no) que expresa el nivel de cumplimiento del individuo de acuerdo con las actitudes expresadas en el cuestionario, se consideró adherente si la respuesta a las cuatro preguntas fue satisfactoria, (en esta versión la respuesta deberá ser NO-SI-NO-NO). En los estudios de laboratorio se les realizo una toma de sangre venosa en ayunas por el equipo de análisis clínicos del hospital, donde se obtuvo biometría hemática, química sanguínea (glucosa, BUN, creatinina y ácido úrico), Perfil lipídico (colesterol total, HDL, LDL, VLDL y triglicéridos), pruebas de funcionamiento hepático (TGO, TGP, bilirrubina total y albúmina), Perfil tiroideo (TSH) y HBA1c. Los datos recopilados se codificaron, tabularon y analizaron estadísticamente utilizando el software estadístico IBM SPSS (Statisticial Package for social sciences) donde se obtuvieron los datos estadísticos descriptivos de las muestras presentadas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la diabetes tipo 2, así como también de otras enfermedades endocrinológicas reforzando lo visto en clase, también se aplicaron los conocimientos teóricos sobre la realización de un protocolo de investigación. Se observó que los pacientes que tienen depresión o ansiedad no se apegan al tratamiento en comparación con aquellos pacientes con diabetes, pero sin depresión o ansiedad, una vez procesados los datos con el programa SPSS y analizados con el coeficiente de correlación de Pearson se espera encontrar marcadores biológicos que se puedan relacionar con el estado depresivo de los pacientes y su falta de apego al tratamiento.
Cástulo Moncayo José Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente

PROPUESTA DE CáLCULO DE RIESGO POLIGéNICO EN CáNCER DE MAMA


PROPUESTA DE CáLCULO DE RIESGO POLIGéNICO EN CáNCER DE MAMA

Cástulo Moncayo José Emmanuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Cáncer de Mama constituye el tumor maligno más frecuente en mujeres de todo el mundo por detrás del Cáncer de Pulmón, sin embargo, constituye el tumor maligno más frecuente con diferencia en las mujeres de todo el mundo, siendo en el 2020 el tipo de Cáncer más común, con más de 2,2 millones de casos registrados en el mundo (1). En México, en 2020, el Cáncer de Mama fue la enfermedad más frecuente (15.3 %) y la primera causa de muerte en mujeres, con un estimado de 29 mil 929 nuevos casos y siete mil 931 muertes con una tasa de incidencia de 40.5 y de mortalidad de 10.6 por 100 mil (2). Tras años de estudios de casos de la forma de presentación más frecuente, hereditarios, así como la variabilidad genética de la enfermedad, se consigue la identificación respectivamente de los genes BRCA1 Y BRCA2 de alta penetrancia. Así, han sido identificados nuevos genes de susceptibilidad tanto de alta penetrancia (TP53, PTEN, SKT-11), como moderada penetrancia (ATM, CHEK2, PALB2) (3) (4). El puntaje de riesgo poligénico (PRS) se utiliza para evaluar las probabilidades de que una persona tenga o desarrolle una enfermedad medica particular. Es un cálculo estadístico que se basa en la presencia o ausencia de múltiples variantes genómicas, sin tomar en cuenta factores ambientales u otros factores (5).



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en distintas plataformas como Google Academic, PubMed, Science Direct, Scielo, utilizando como palabras clave, "polygenic", "polimorfism", "alleles", "risk" y "Breast Cancer", se utilizaron artículos publicados entre los años 2012-2022 para el análisis detallado de las distintas nacionalidades y las diferentes metodologías empleadas, encontrando un total de 70 SNPs los cuales fueron ocupados para la investigación del PRS. Se realizó un último filtro en la búsqueda parta obtener únicamente los cálculos hechos en población mexicana. Una vez realizado el análisis de los diferentes SNPs, y utilizando diversas herramientas bioinformáticas como Emsembl y NCBI, así como de diversos artículos revisados se seleccionaron los 70 SNPs con los que se llevó a cabo el cálculo de riesgo poligénico. Utilizando el Software Microsoft Excel, se vaciaron los datos obtenidos en los estudios genéticos previos, las variantes alélicas en la cadena 1 y los que fueron identificados con alelos de riesgo. En esa misma matriz de datos se colocaron los genotipos de las 9 personas que permitieron ser parte de esta investigación de nacionalidad mexicana, obtenidos a partir de estudios genéticos previamente obtenidos a través de microarreglos de Illumina© y, posteriormente se hizo un conteo de cada genotipo resultante para cada SNP, se calculó su frecuencia para corroborar el alelo de mayor riesgo y después se sacó el puntaje por cada polimorfismo dando un puntaje en una escala de 0 a 2. Fue así como teniendo el puntaje de riesgo total de cada persona se pudieron obtener los percentiles 33, 50, 66 y 100 de los resultados, que nos indican el porcentaje de la población que se encuentra en cada rango de riesgo, ya con este análisis estadístico proseguimos a realizar histogramas y otros gráficos para mayor comprensión de los resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano de investigación he adquirido nuevos conocimientos, habilidades sobre genética y genómica, dos ramas importantes en las ciencias de la salud que influyen en el estado de salud y directamente en la calidad de vida de las personas, así como también la adquisición de una nueva praxis en el desarrollo y creación de una nueva herramienta genética para el cálculo de riesgo poligénico de una enfermedad crónica no transmisible, como lo es el Cáncer de Mama. Aunque los resultados fueron satisfactorios cumpliendo con los objetivos, resulta ser funcional con bases de datos más extensas o de varios individuos. Se espera que se implementen nuevas investigaciones para encontrar la predisposición de enfermedades por medio de variantes genéticas, tomando en cuenta que se encontró que, aunque exista la predisposición genética, el riesgo puede aumentar o disminuir en relación con la región que se esté investigando. BIBLIOGRAFÍA World Health Organization: WHO. Cáncer de mama [Internet]. Who.int. Citado el 12 de Julio de 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer Instituto Mexicano del Seguro Social: IMSS. Epidemiología del cáncer de mama [Internet]. gob.mx. Citado el 12 de Julio de 2023 Disponible en: https://www.gob.mx/imss/articulos/epidemiologia-del-cancer-de-mama-318014 Hall J, Lee MK, Newman B, Morrow JE, Anderson L, Huey B, et al. Linkage of Early-Onset Familial breast Cancer to chromosome 17Q21. Science [Internet]. 1990 dic 21;250(4988):1684-9. Disponible en: https://doi.org/10.1126/science.2270482 Wooster R, Neuhausen SL, Mangion J, Quirk Y, Ford D, Collins N, et al. Localization of a breast cancer susceptibility gene, BRCA2 , to chromosome 13Q12-13. Science [Internet]. 1994 sep 30;265(5181):2088-90. Disponible en: https://doi.org/10.1126/science.8091231 National Human Genome Research Institute: NHGRI. Puntuaciones de riesgo poligénico [Internet]. Genome.gov. Citado el 12 de julio de 2023. Disponible en: https://www.genome.gov/es/Health/Genomics-and-Medicine/Puntuaciones-de-Riesgo-Polig%C3%A9nico
Catalan Bonal Ana Karen, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor: Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ANáLISIS E INTERPRETACIóN DE DATOS DE ELECTROMIOGRAFíA OBTENIDOS CON UN EXOESQUELETO PASIVO PARA MIEMBROS SUPERIORES


ANáLISIS E INTERPRETACIóN DE DATOS DE ELECTROMIOGRAFíA OBTENIDOS CON UN EXOESQUELETO PASIVO PARA MIEMBROS SUPERIORES

Catalan Bonal Ana Karen, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dr. Juan Luis Hernández Arellano, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La electromiografía es un procedimiento de diagnóstico que se utiliza para evaluar la salud de los músculos y las células nerviosas que los controlan. Se usan para diagnosticar una variedad de problemas musculares y nerviosos. Los exoesqueletos son estructuras que se pueden vestir y que sirven de apoyo y asistencia para los movimientos, o para aumentar las capacidades del cuerpo humano. Se usan para ayudar a realizar tareas que suponen cierto desgaste físico para las personas. El grupo de investigación con el cual se desarrolló la estancia de investigación ya cuenta con varios estudios realizados donde se han obtenido datos, pero requiere de la elaboración del procedimiento para analizar dichos datos. El problema específico es que se tenían datos extraídos de un electromiógrafo con exoesqueleto y sin exoesqueleto, pero no estaban analizados y no se podían interpretar con facilidad.



METODOLOGÍA

Los datos se tenían en el programa block de notas, estos se pasaron a Excel y posteriormente fueron migrados al programa Origin para realizar la normalización respecto del concepto esfuerzo máximo voluntario, que consiste en que los datos sean más entendibles y más fácil de expresar e interpretar , ya que se pasaron a una escala de mínimo de 0.100 a un máximo de 1.  Después, se buscaron los rangos donde se registraron los valores buscados en el experimento realizado, en este caso se buscaron valores máximos que correspondían a una fuerza de agarre y los valores intermedios. Posteriormente se separaron los valores de la fuerza de agarre y los intermedios para generar dos tablas separadas. Finalmente, se obtuvieron los promedios de cada serie de datos.


CONCLUSIONES

Con los datos que se tenían inicialmente y después de someterlos al proceso se logró tener un resultado favorable para interpretar y expresar con facilidad y claridad los resultados finales para poder observar el comportamiento de los valores de la fuerza de agarre, las zonas donde sé no se presenta fuerza de agarre y el comportamiento general de los datos para identificar fatiga muscular. Con estos nuevos conocimientos adquiridos en este verano me van a hacer de gran ayuda en un futuro para poder desarrollarme. Fue una gran experiencia participar en esta investigación y me voy con buenos recuerdos y dándole gracias a mi asesor y a su equipo de trabajo.
Catalán Calderón Ángel Gabriel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano

PROPUESTA DE UN PLAN PARA EL DESARROLLO DE UNA MENTALIDAD EMPRESARIAL


PROPUESTA DE UN PLAN PARA EL DESARROLLO DE UNA MENTALIDAD EMPRESARIAL

Catalán Calderón Ángel Gabriel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la región de la Tierra Caliente, ubicada en el estado de Guerrero, se ha registrado un notorio aumento en el comercio informal en los últimos 2 a 3 años, según los datos recabados durante el primer trimestre de enero a marzo de 2023. Durante este período, el comercio informal en Guerrero creció de 29,482 a 55,970 comerciantes, mientras que la tasa de desocupación pasó de 1.6% a 1.8%. En la región de la Tierra Caliente de nuestro estado de Guerrero, el comercio informal ha experimentado un significativo aumento en esos años, principalmente debido a la contingencia sanitaria y la falta de oportunidades de empleo. Sin embargo, estos emprendedores prefieren mantenerse en la informalidad en lugar de establecerse formalmente como empresas. Esta situación refleja la falta de una visión a largo plazo por parte de los comerciantes y una carencia de conocimientos en gestión empresarial y sobre todo de los apoyos del gobierno disponibles para pequeños emprendedores. Asimismo, se observa una falta de motivación y liderazgo para convertirse en empresarios. Estas circunstancias afectan negativamente a la economía regional y obstaculizan su desarrollo económico, lo que resalta la necesidad de promover una cultura empresarial.



METODOLOGÍA

El presente estudio representa una muestra de una población determinada de comerciantes informales en el estado de Guerrero, específicamente en la región de la Tierra Caliente. La investigación se llevó a cabo mediante un enfoque de investigación mixta, es decir, documental y de campo, con el objetivo de obtener un panorama más   concreto de la situación de los comerciantes informales en la región. La muestra se obtuvo a base de una selección de manera aleatoria, asegurando la representatividad de diversos sectores comerciales y localidades dentro de la región de la Tierra Caliente. Se utilizaron técnicas de encuestas bien estructuradas y entrevistas en profundidad para obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre las condiciones de trabajo, los ingresos, las barreras y los desafíos que enfrentan los comerciantes informales. La muestra incluyó a comerciantes de diversos sectores, como ambulantes, puestos fijos en mercados locales y comercio en la vía pública. Se consideraron variables demográficas, como género, edad, nivel educativo y experiencia en el negocio. La información recopilada en esta muestra proporciona una visión detallada de la realidad de los comerciantes informales en la región de la Tierra Caliente de Guerrero. Y los resultados obtenidos servirán como base para comprender sus necesidades, dificultades y oportunidades, y permitirán diseñar estrategias efectivas para el fomento de una cultura empresarial que promueva el desarrollo económico sostenible y la formalización de sus negocios en la región. 


CONCLUSIONES

En conclusión, nuestra investigación ha revelado que muchos pequeños comerciantes en la región de la Tierra Caliente, Guerrero, enfrentan obstáculos debido a la falta de capacitación en la operación de sus negocios y una carencia de educación financiera. Además, algunos temen invertir y se conforman con su situación actual, argumentando la falta de oportunidades y de seguridad. La propuesta de desarrollar una mentalidad empresarial se vuelve esencial para superar estos desafíos. Al fomentar este tipo de mentalidad, se promoverá el crecimiento económico y el desarrollo de las familias y la comunidad en la región.  Al contar con capacitación en las áreas administrativas y acceso a información sobre apoyos disponibles para pequeños emprendedores, ayudará a fortalecer sus negocios y enfrentar el mercado con una visión a largo plazo. Impulsar prácticas empresariales sólidas a través de conocimientos económicos, técnicos, financieros y el desarrollo de habilidades blandas, sentará las bases para un desarrollo económico sostenible en la región, beneficiando a toda la comunidad y contribuyendo al progreso de la región y del Estado. La implementación de esta propuesta como siempre lo he manejado y argumentado, requerirá el esfuerzo y compromiso conjunto de personalidades públicas, privadas y académicas para lograr mejores  resultados. También es importante aprender de los comerciantes que ya han logrado prosperar a traves del tiempo, y que han superado las barreras que impiden dar un salto de emprendedor a empresario, y cuyo ejemplo será un motor de motivacion para las futuras generaciones que tambien tienen el deseo de emprender y cultivar un grano de éxito en nuestra region.  
Caterina Gaertner Raffaele Matteo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTOS DEL FINANCIAMIENTO FORMAL E INFORMAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES


EFECTOS DEL FINANCIAMIENTO FORMAL E INFORMAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES

Caterina Gaertner Raffaele Matteo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas requieren contar con recursos propios para el funcionamiento de la organización, pero la mayoría de las empresas se ven obligadas a buscar financiamiento porque no cuentan con estos recursos para operar, lo que hace que las pequeñas, medianas y grandes empresas aporten mucho a su crecimiento económico, pero existe una caso especial, esto es, las empresas familiares, según Muñoz et al. (2020) se entiende como una organización compleja atravesada por lazos familiares que determinan las políticas empresariales, sus metas y objetivos. Existen dos tipos de financiamiento, el financiamiento informal, que es un tipo de crédito que no está regulado por un marco legal, haciendo que este tipo sea menos exigente, más riesgoso y que pueda generar mayores tasas de interés, amenazando la estabilidad financiera de la empresa. Finalmente, el financiamiento formal, estas no son para todos, ya que no tienen la capacidad de acumular pequeños ahorros y no pueden invertir sin ahorros previos. Ante la necesidad de ahorrar y obtener crédito, las personas de escasos recursos económicos recurren a otros medios, como las cajas de ahorro. Con lo anterior, se llegó a concluir que el nivel educativo del empresario determinará el tipo de financiamiento que optará, lo que permitirá conocer ventajas y desventajas de cada una. En este sentido esta investigación tiene como propósito conocer las razones que llevan a una empresa familiar seleccionar un financiamiento informal a uno formal.



METODOLOGÍA

Se utilizo como método de investigación la cualitativa, ya que este método investiga el comportamiento y las características de un grupo en específico, en esta investigación aplicando a las empresas familiares. La técnica de investigación que se empleo fue la revisión documental, en donde se aprovecharon documentos, libros y finalmente artículos científicos para la elaboración y justificación de esta misma investigación. Como instrumento, se elaboró la tabla de cotejo, en donde se obtuvieron 13 ítems distribuidos entre los conceptos clave de la investigación: empresas familiares, financiamiento y financiamiento formal e informal. Finalmente se usaron un total de 22 documentos para la elaboración de esta investigación de los cuales 7 corresponden a empresas familiares, 8 a financiamiento y 7 a financiamiento formal e informal.


CONCLUSIONES

Con este trabajo se concluyó que las empresas familiares al obtener una fuente de financiamiento permiten utilizar esos recursos con el objetivo de tener suficiente capital de trabajo, permitiendo a la empresa continuar con el ciclo operativo, logrando un mayor rendimiento a la organización. Los efectos del financiamiento formal e informal, permitieron conocer que muchas empresas seguirán optando por un crédito informal ya que la mayoría de las organizaciones familiares al ser clasificados micro y pequeñas empresas, tienen mayores probabilidades de ser rechazados por instituciones financieras, esto debido a que las mismas empresas no tienen la posibilidad de cubrir todos los requisitos y demostrar la capacidad de devolver dichos recursos económicos en un tiempo establecido, incluido los intereses. Cabe destacar que cada organización tendrá un efecto distinto, determinado por el conocimiento que tiene la familia de las fuentes de financiamiento. Resulta conveniente señalar que las empresas familiares desconocen los beneficios que se tiene al optar por un financiamiento formal y las desventajas al decidirse por el préstamo informal.
Cavazos Cruz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva, Universidad Politécnica de Sinaloa

EVALUACIóN DE LA ESTABILIDAD AL ALMACENAMIENTO Y A AGENTES DESNATURALIZANTES DE PROTEASAS ALCALINAS EXTRAíDAS DE VíSCERAS DE PARGO (LUTJANUS GUTTATUS) Y CHIHUIL (BAGRE PANAMENSIS).


EVALUACIóN DE LA ESTABILIDAD AL ALMACENAMIENTO Y A AGENTES DESNATURALIZANTES DE PROTEASAS ALCALINAS EXTRAíDAS DE VíSCERAS DE PARGO (LUTJANUS GUTTATUS) Y CHIHUIL (BAGRE PANAMENSIS).

Cavazos Cruz Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús Aarón Salazar Leyva, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año 2022 la producción  pesquera a nivel mundial giró  en torno a los 184.5 millones de toneladas métricas. En este sentido, el aumento en el procesamiento de organismos acuáticos   genera  gran  cantidad de subproductos, que puede constituir hasta el 70% de la biomasa de pescado utilizada en el procesamiento industrial. Las vísceras de pescado representan hasta un 20% del peso corporal de algunas especies y generalmente son  consideradas como desechos. Teniendo esto en cuenta, se ha generado un aumento en problemas ambientales a causa del  mal manejo  lossubproductos  pesqueros . Para paliar este  problema se elaboran productos de alto valor agregado como las proteasas extraídas de vísceras de pescado, las cuales poseen potencial de aplicación industrial. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es evaluar la estabilidad al almacenamiento y a agentes desnaturalizantes de proteasas alcalinas extraídas de vísceras de pargo (Lutjanus guttatus)  y chihuil (Bagre panamensis).  



METODOLOGÍA

Se trabajó  con  extractos dializados (ED) de proteasas intestinales de pargo (Lutjanus guttatus) al cual se le determinó su actividad proteolítica total (APT) utilizando como sustrato azocaseína al 1% a pH 7.5. Una vez conocida la APT del extracto enzimático, este fue puesto en contacto con diferentes compuestos químicos (iones metálicos, NaCl, DTT, 2-mercaptoetanol, tween 40, SDS y solventes orgánicos) para evaluar su efecto sobre la actividad proteolítica del extracto. Asimismo, las proteasas de fueron sometidas a una simulación de condiciones de lavado con detergentes comerciales para conocer su estabilidad en la formulación de los detergentes a dos diferentes temperaturas (30 y 40°C).  Se midió estabilidad al almacenamiento a diferentes temperaturas (25°C y 8°C) y ciclos de congelación-descongelación de los ED de pargo y chihuil.  


CONCLUSIONES

El estudio mostró que el ED de proteasas intestinales de pargo y chihuil presentan mayor estabilidad al almacenamiento a temperatura de congelación (-20°C)  comparado con  temperaturas  de refrigeración (8°C)  y temperatura ambiente (25°C).  Por otro lado, se demostró que el ED de proteasas intestinales de pargo presentó una actividad enzimática residual mayor al 60% frente a detergentes líquidos.. Asimismo, la actividad proteolítica del ED de pargo fue afectada en presencia de diferentes agentes químicos como NaCl, agentes reductores, solventes orgánicos y algunos iones metálicos con excepción de KCl y CaCl2.  
Cavazos Perez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VALIDACIòN DE UN INSTRUMENTO PARA CONOCER EL ROL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIòN INFANTIL


VALIDACIòN DE UN INSTRUMENTO PARA CONOCER EL ROL DE LAS FAMILIAS EN LA EDUCACIòN INFANTIL

Cavazos Perez Tania Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Brianda Saraí Rodríguez Zamarripa, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los centros comunitarios de atención a primera infancia fueron creados con el fin de cubrir la necesidad de acuerdo a lo que marca la ley, ya que en esta se establece la primera infancia como parte de la educación básica obligatoria, en lo cual, estos centros atienden a niños de entre 0 a 3 años en conjunto con sus familias, donde se centran en dos principales actividades: la crianza y la alimentaciòn. De acuerdo con entrevistas recabada hacia el agente educativo quien es la figura central en este proceso, destaco la importancia que màs familias esten integradas en el programa, debido a que, al haber mayor informaciòn, habria una mayor comprensiòn de lo que sucede en estas etapas.



METODOLOGÍA

Para el presente trabajo, se utilizò el juicio de expertos, quienes son personas capacitadas y que trabajan la misma linea de investigaciòn, posteriormente se esperaria el poder dar un pilotaje para una mayor veracidad. En este apartado, se realizo el presente instrumento con el apoyo del investigador, ademas de someterse a revisiòn para continuar con las correcciones correspondientes.


CONCLUSIONES

Con la elaboraciòn del instrumento se lograra emplear en futuras actividades para dar una continuidad y poder aplicarlo en las familias, para conocer sus inquietudes y lo que les agrada, de esa manera comenzar por ayudar al programa para hacer una mayor difusiòn y que màs familias puedan unirse a este. 
Caviglia del Hierro Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Mary Fafutis Morris, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE LA PROTEíNA RECOMBINANTE P40 EN BARRERAS EPITELIALES


EFECTO DE LA PROTEíNA RECOMBINANTE P40 EN BARRERAS EPITELIALES

Caviglia del Hierro Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Mary Fafutis Morris, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema: Las uniones celulares estrechas son complejos proteicos transmembranales  que crean una barrera paracelular. Localizadas en la superficie de la membrana apical y lateral de las células adyacentes, son uno de los principales mecanismos de regulación homeostática en el medio interno y externo, encargadas de:  Ligar y regular la tensión intercelular  Permeabilidad selectiva (manteniendo polaridad celular)  Señalización intercelular (Regulando el paso de iones y macromoléculas)  Expresión génica El foco principal del proyecto se basa en el uso de los postbióticos  (moléculas derivadas de microorganismos con propiedades benéficas) frente a estímulos nocivos/ inflamatorios, inducidos a través de citocinas y endotoxinas (NTF-Alfa y LPS). En el proyecto se usa la proteína p40 proveniente de Lacticaseibacillus rhamnosus GR1, la cual tiene antecedentes desde el 2008 de tener un efecto benéfico frente a la disrupción de la barrera epitelial frente al daño inducido por citocinas, peróxido de hidrógeno y endotoxinas.  Disrupción de las uniones estrechas:  Existen diversos estímulos que generan cambios en la expresión de la localización de las proteínas; entre las cuales se encuentran enfermedades inflamatorias intestinales: Crohn, CUCI, enfermedad celiaca; enfermedades de la piel: dermatitis atópica, psoriasis, pénfigo vulgar, penfigoide ampolloso; etcétera.  



METODOLOGÍA

Metodología:  Este fue un estudio experimental trasversal. Utilizando la línea celular de queratinocitos inmortalizados humanos (HaCaT). Yo fuí partícipe de la siguiente metodología:  Cultivo de líneas celulares: Se utilizó la línea celular HaCaT, utilizando como medio de cultivo DMEM (Dulbecco's Modified Eagle's Medium) suplementado con suero fetal bovino (SFB) y antibiótico-antimicótico, y filtrado con membrana de PVDF de 0.22μm Millex-GV (Millipore); todo hecho en campana de flujo laminar. Los pasos utilizados han sido:  Descongelamiento: a baño maría Centrifugación: se retira el DMSO y se agrega DMEM Tripsinizar (1-2mL al 0.25%) : tras llegar al 80-90% de confluencia  Conteo: Usando azul de tripano  en cámara de Neubauer. Cálculo de células para el experimento Medición TEER Pase de células a cajas de Petri para Western-blot TEER (resistencia eléctrica transepitelial) Obtiene información sobre la uniformidad de la capa formada por las células de cultivo y la integridad de las uniones celulares estrechas. Western blot: La usamos para detectar proteínas a partir de extractos proteicos del cultivo celular, este lo dividimos en varias fases: Extracción de proteínas  Realizado a partir de las células crecidas en caja de petri. Se centrifugan, se suspenden en PBS y se cuentan para después ser sonificadas y congeladas a -80°C Electrofóresis SDS- PAGE Realizada en geles de poliacrilamida, permite la separación de polipéptidos . Las proteinas migran en el buffer discontinuo, 1) en el gel de empaquetamiento de alta porosidad 2) gel de resolución. Donde el mayor gradiente de voltaje donde están los péptidos, los deposita en el gel de resolución.  Las proteínas se cuantificaron con el método Bradford. Electrotransferencia a membrana de PVDF y detección por quimioluminiscencia Se arma un cassette de transferencia con a) esponja b)papel c) membrana PVDF d) gel e) papel y f) esponja. La electrotransferencia se realizó a 30 V durante una noche y 80 V durante 30 min. Se realizó el lavado con leche bloqueadora y anticuerpos secundarios (tanto de ratón como de conejo). Por último se realizó detección por quimioluminiscencia con peróxido de hidrógeno y luminol.  


CONCLUSIONES

Conclusiones del proyecto: Western-blot: Expresión de proteínas de uniones estrechas en cultivo de la línea celular HaCaT Se utilizaron estímulos de LPS con y sin p40  (antes y después del estímulo dañino), analizan si la expresión de claudina y ocludina. El resultado: la administración de LPS no crea cambios significativos, pero la administración de p40 aumenta significativamente la expresión de ocludina, pero claudina-1 no incrementa significativamente. Evaluación de la activación del EGFR en la línea celular HaCaT Se realiza western blot para la activación de EGFR, donde existe activación del EGFR bajo estímulo de p40 + LPS, mientras que aplicando el estímulo de TNF-alfa no existen diferencias significativas.   
Cazabal Baylon Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora

EVALUACIóN FENOTIPICA Y MOLECULAR DE LA RESISTENCIA DE CEPAS DE LECLERCIA ADECARBOXYLATA


EVALUACIóN FENOTIPICA Y MOLECULAR DE LA RESISTENCIA DE CEPAS DE LECLERCIA ADECARBOXYLATA

Cazabal Baylon Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Edwin Barrios Villa, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) ha tomado particular relevancia debido a multiresistencia que presentan algunas bacterias, lo cual dificulta un tratamiento eficaz contra las infecciones e involucra un costo médico mayor. De acuerdo con Serra (2017) la RAM presenta múltiples causales; entre ellos el uso irracional de antibióticos, el abandono de tratamiento y el uso de antibióticos como promotores de crecimiento animal. Una de las bacterias de las cuales su estudio se ha pasado por alto es Leclercia adecarboxylata, a pesar de que se encuentra naturalmente en la tierra, alimentos y ambientes con agua fresca, también se ha aislado en animales y seres humanos, formando parte de la microbiota intestinal y con ello toma importancia en el ámbito clínico y alimentario. Al ser reconocida como un patógeno oportunista emergente, es importante indagar en los genes de virulencia y resistencia que posee con la finalidad de establecer nuevas alternativas terapéuticas que permitan la contención de infecciones monomicrobianas o polimicrobianas que sean difíciles de combatir en el futuro.  



METODOLOGÍA

  Aislamiento de colonias para extracción de ADN por técnica de lisis alcalina En medio de cultivo MacConkey se sembraron las cepas criopreservadas a -80°C e incubaron a 37°C /18h. Posteriormente se inoculó una colonia aislada en CST e incubó bajo las mismas condiciones. Extracción de ADN por lisis alcalina Se colocaron 1.5 mL del cultivo en caldo anterior en un tubo Eppendorf y se centrifugó 5 min a 13 000 rpm. Se decantó el sobrenadante, se agregaron 500µl de solución de lisis alcalina y vortexeó durante 1min. a velocidad máxima(300rpm).  Se añadieron 100 µl de 10mg/mL de lisozima y vortexeó durante 30s a velocidad máxima.  Se añadieron 2 µl de ARNasa y se incubó durante 40min/37°C.   Se dejó reposar durante 10min a temperatura ambiente y se añadieron 50 µl de SDS 10x.  Se invirtió durante 15 s y se colocó en el vórtex 15s a velocidad media (1500rpm) Se añadieron 200 µl de NaCl 5M, se invirtió durante 30s y se vortexeó 15s a velocidad media. Se centrifugó a 4°C/13000 rpm durante 30min.  Se pasó el sobrenadante a un tubo Eppendorf nuevo y se añadieron 700 µl  de isopropanol frio. Se centrifugó a 4°C /13000 rpm durante 30min.  Se decantó el sobrenadante, se dejó secar la pastilla y se añadieron 5.5 µl  de agua miliQ estéril y se conservó a -20°C.    Electroforesis  Se realizó empleando gel de agarosa al 1% y TAE 1X (para verificar la obtención de ADN) , se corrió a 75voltios, se reveló sumergiendo el gel durante 15 min. en bromuro de etidio y se visualizó en un fotodocumentador.  Identificación molecular Mediante PCR multiplex para discernir entre Escherichia coli o Leclercia adecarboxylata. Se emplearon 5 uL de master mix (Taq polimerasa, dNTPs, MgCl2 y Buffer), 2.2 uL de agua, 0.3 de cada cebador (forward y reverse) y 1uL de DNA.  Se amplificaron los genes ybbW  (667 pb) ,glgX(327 pb) y bamA (419 pb).  Mediante electroforesis se visualizaron los resultados de los productos obtenidos.  Resistotipo de cepas identificadas como Leclercia adecarboxylata.  Mediante la técnica de micro dilución se determinó la CMI, de acuerdo con el CLSI Las cepas se sembraron en agar Mueller Hinton y se incubaron a 37°C por 24h.  En microplacas, se añadió un volumen total de 100µL que contenía el antibiótico correspondiente y se ajustó la concentración con CST. Se obtuvo un inóculo estandarizado (0.5 McFarland) a partir de los cultivos obtenidos anteriormente (6.1) y se añadieron 10 µL a cada pozo con las diferentes concentraciones de antibiótico.  Se incubó a 37°C por 18h.  Determinación de la concentración mínima bactericida.  Se prepararon placas con agar plate count y se colocaron 2 µL por triplicado del resultado obtenido anteriormente y se incubaron a 37°C durante 18h.  Búsqueda de genes de resistencia, genes de virulencia y caracterización de integrones.   Mediante la técnica de PCR se amplificaron los siguientes genes.   Genotipo de resistencia. CTXM 1-8 (583 pb) CTX-M2 (540 pb) CTXM-9 (747 pb) CTXM 151 (786 pb) TEM (844 pb) SHV (783 pb) qepA (617 pb) oqxA(392 pb) oqxB (512 pb) Aac (6´) ib-cr (482 pb) qnrB (594 pb)   Genotipo de virulencia sat (809 pb) cnf-1 (551 pb) fliCD (610 pb) hlyA (409 pb) fimH (412 pb) Sfa/focC (412 pb) papG-II (237 pb) papC (926 pb) fyuA (937 pb) iucD (334 pb) iroN (435 pb) iutA (801 pb) feo-B (736 pb) iha (594 pb) Afa-Dra (559 pb) ibeA (170 pb) Afa 025 (207 pb)     Integrones intl1 (483 pb) qacE1-F , Sul1-R (287  pb) Sul1 (789  pb) qacE1 intill ( 788 pb) intl3 sat (809 pb) cnf-1 (551 pb) fliCD (610 pb) hlyA (409 pb) fimH (412 pb) SfaD/focC (412 pb) papG-II (237 pb) papC (926 pb) fyuA (937 pb) iucD (334 pb) iroN (667 pb) iutA (801 pb) Feo-B (736 pb) Iha (594 pb) STX-1 (227 pb)   Mediante electroforesis se visualizaron los productos obtenidos.  Evaluación fenotípica de la virulencia A partir de cultivos en agar BHI, se inoculó una colonia en CST y posteriormente se duluyó 1:15 considerando un volumen total de 300 uL colocados en 5 pozos de la microplaca y se incubó a 37°C durante 24h.   Se realizó un lavado con PBS estéril y se añadieron 20 uL de cristal violeta al 1% . Se incubo durante 15 min a temperatura ambiente. Se lavó vigorosamente con agua destilada, se añadieron 230 uL de etanol y se incubó durante 2 min. a temperatura ambiente. Se realizó la lectura a 600nm.   


CONCLUSIONES

L. adecarboxylata representa un reto terapéutico; en este estudio se identificó que un gran porcentaje de las cepas estudiadas presentan resistencia a los antibióticos probados, aunado a ello se observó la presencia de plásmidos que la favorecen, los cuales permiten el intercambio genético horizontal. Finalmente, se evidenció la cantidad de genes de virulencia que posee lo cual fue posible representar mediante la formación de biopelículas; uno de los factores de virulencia que favorecen la invasión al huésped.
Cazares Arreola Aletse Elideth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit

LEPTOSPIROSIS EN CERDOS SACRIFICADOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE COMPOSTELA NAYARIT.


LEPTOSPIROSIS EN CERDOS SACRIFICADOS EN EL RASTRO MUNICIPAL DE COMPOSTELA NAYARIT.

Cazares Arreola Aletse Elideth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Carmona Gasca, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Leptospirosis es una enfermedad zoonótica de distribución mundial. Es endémica en México y constituye un problema de salud pública reportándose distintas tasas de prevalencia e incidencia. Lo cual presenta un serio problema ya que los productores desconocen la presencia de esta bacteria en sus animales y no se toman las precauciones necesarias para evitar la diseminación. El hombre se convierte en hospedador accidental de leptospiras de origen porcino a través del contacto con el medio contaminado. De aquí la importancia de conocer cuál es la prevalencia que tiene esta bacteria en los animales.



METODOLOGÍA

Ubicación En esta investigación la colección de muestras se llevó a cabo en el rastro municipal de Compostela Nayarit con las siguientes coordenadas 21°14'31.3"N 104°54'32.7"W, 63705 Compostela, Nay. Las muestras fueron llevadas al laboratorio de Biología Funcional de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAN para extraer ADN y realizar la reacción en cadena de la polimerasa. Población de estudio Se muestreo el 100% de cerdos que fueron llevados a sacrificar en la semana comprendida del 17 al 22 de jµlio, dando un total de 35 cerdos Landrace de distintos productores. Colección de muestras Se recolectaron las muestras de riñón de 35 cerdos. Los riñones con cápsula renal fueron colocados en cloruro de benzalconio durante 10 min, se secaron con toallas de papel y se les realizó un corte longitudinal para obtener un macerado del interior del órgano y las muestras fueron colocadas en tubos de 1.5.   Extracción de ADN Se realizó la extracción de ADN con la técnica de Tiocianato de Guanidina a partir de 25 mg de tejido renal que se colocaron en tubos de 1.5 con 400 µl de solución de lisis (tiocianato de guanidina 5M, EDTA 0.1M, sarcosil 0.5% (P/V), se dejó reposar un aproximado de 1 hora, después se mezcló y se agregaron 400 µl de acetato de sodio al 3M. Se mezcló invirtiendo el tubo unas 10 veces y se incubo en hielo durante 10 min. Posteriormente se adiciono a cada tubo 250 µl de cloroformo: alcohol isoamílico (24:1), se mezclaron durante 5 minutos y se centrifugaron los tubos a 10,000 xg durante 5 min, se transfirió la fase acuosa (sobrenadante) a un tubo nuevo. Se agregaron otros 250 µl de cloroformo:alcohol isoamílico (24:1) a cada tubo y se homogenizaron durante 5 min. De cada tubo se transfirió el sobrenadante a un tubo nuevo y se agregaron 750 µl de etanol absoluto, se homogenizó la mezcla invirtiendo suavemente los tubos de cinco a diez veces hasta que el ADN se precipitó. Se centrifugaron a 10,000 xg durante 10 min y se decantó el líquido dejando la pastilla de ADN en los tubos. Se lavó el ADN adicionando 1 ml de etanol al 70% y centrifugando a 10,000 xg durante 10 min, se decantó el etanol y se dejó secar el ADN durante 24 horas a temperatura ambiente. Finalmente, se re suspendió el ADN de cada tubo en 250 µl de agua desionizada estéril. 8.6 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Para realizar la prueba de reacción en cadena de la polimerasa se realizó una mezcla maestra con los siguientes reactivos: dNTPs Primer LEP 1  LEP 2 Buffer 10x MgCl2 H2O Taq Pol ADN Una vez finalizado el tiempo del termociclador se procedió a utilizar la técnica de electroforesis para visualizar las amplificaciones correspondientes, se realizó un gel de agarosa al 1% teñido con bromuro de etidio para colocar cada muestra y un marcador de peso molecular.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el diagnóstico molecular de las enfermedades infecciosas, utilizando la reacción en cadena de la polimerasa para el diagnóstico de Leptospira en cerdos landrace, donde se obtuvo el 40% de prevalencia. Así como la extracción del ADN en los tejidos y los pasos a seguir para realizar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Cázares Godínez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN PROCESO DE CONTROL VEHICULAR EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE EN CAPASU


LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN PROCESO DE CONTROL VEHICULAR EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE EN CAPASU

Cázares Godínez Diego, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El control vehicular cuenta con una limitada gama de herramientas para el desarrollo del área, ya que no tiene un plan óptimo de seguimiento del mantenimiento vehicular, tiene deficiencia en el control del gasto de combustible y cuentan con mucho tiempo óseo. Esto genera que el departamento se retrase en sus tareas y que este mismo presente un incremento en los gastos de la organización.



METODOLOGÍA

Esta investigación se llevó a cabo bajo la metodología de Lean service (DMAIC), siendo una herramienta con un gran potencial ya que presenta una serie de pasos cronológicos que ayudan a atacar el problema desde la raíz y de igual forma es adaptable a cualquier tipo de problemas independientemente el tipo de empresa que sea.


CONCLUSIONES

Los resultados fueron muy exitosos y serán se mucha ayuda en la administración del control vehicular, los cuales se obtuvieron de la siguiente manera: 1 Análisis de los procesos de control vehicular (diagramas): Abastecimiento de combustible. Rastreo GPS. Mantenimiento vehicular. 4 muestreos de productividad. 1 Plan de seguimiento del mantenimiento vehicular. 1 Manual de criterios en el abastecimiento de combustible. 1 Diagrama Ishikawa del mal estado de las unidades. 1 Muestreo del aceite de motor. Los vehículos tendrán flotadores que nos proporcionarán datos cuantitativos del consumo de combustible y de esta forma se tendrá el control total del combustible, para de esta forma determinar la cantidad exacta que los vehículos requieren.  De esta manera se pudo obtener la productividad total del personal de control vehicular indicando que los niveles son bajos, pero de esta misma forma se ha establecido la manera en la que la productividad aumentará, puesto que se han encomendado nuevas tareas para ellos. En cuestión del mal estado de los vehículos se estableció un plan de seguimiento del mantenimiento vehícular para que así se pueda tener registro de los servicios hechos y de los próximos.
Cazares Rodriguez Mauricio de Jesus, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dr. José Gabriel Aguilar Barceló, Universidad Autónoma de Baja California

ESTUDIANTES DE FORMACIóN PROFESIONAL EN LA ERA DIGITAL: LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL ENTRETENIMIENTO Y ACTIVIDADES FINANCIERAS EN LíNEA.


ESTUDIANTES DE FORMACIóN PROFESIONAL EN LA ERA DIGITAL: LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DEL ENTRETENIMIENTO Y ACTIVIDADES FINANCIERAS EN LíNEA.

Cazares Rodriguez Mauricio de Jesus, Instituto Tecnológico de La Piedad. Garay Lopez Adriana Lucia, Universidad Autónoma de Manizales. Palacio Iriarte Steven de Jesus, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dr. José Gabriel Aguilar Barceló, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La influencia de las grandes oleadas tecnológicas, cuya difusión ha transformado al mundo cinco veces en los últimos dos siglos, llega cada vez con más fuerza a todos los rincones del planeta (Perez, 2004), cuya democratización tecnológica ha dado lugar a la generación denominada nativos digitales: Individuos que recurren cotidianamente al uso del medio online para satisfacer sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y formación (Carbonell y Montiel, 2013). Dicho esto, el confinamiento por la pandemia Sars Covid-19 provoco que un sin número de personas estuvieran más entretenidas a los medios tecnológicos para buscar formas de poder ganar dinero sin necesidad de salir de casa; es por ello, que para el año 2021 hubo un fuerte estimulo que impulso las apuestas en los mercados financieros y los juegos de azar (Martínez, 2019) Cabe destacar que estos problemas de orden psicológico es un problema social que en retrospectiva afecta especialmente a una población sumamente joven, pues cada vez son más las personas entre los 17 y 25 años, estudiantes o universitarios que destinan largas horas al juego, dejando al lado una cotidianidad sana. (López, 2021) Es por eso, que el presente proyecto de investigación está enfocado en poder realizar una descripción del comportamiento a nivel personal y financiero de los jóvenes en la actualidad y poder determinar la implicación general que tiene la patología anteriormente mencionada a las decisiones de las apuestas online.  



METODOLOGÍA

La investigación es de tipo descriptivo porque, de acuerdo con Bernal (2006), en la investigación descriptiva se muestran, narran, reseñan o identifican hechos, situaciones, rasgos de un objeto de estudio, o se diseñan productos, modelos prototipos, guías, etc. ’’ Es decir, detalla cómo es y de qué forma se manifiesta y también busca conseguir información sobre las variables definidas en el ámbito investigativo. Asi mismo, la investigación se desarrolla a partir de las fuentes de información primarias y secundaria, porque según Bernal (2006), la primaria es una fuente de información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha sido modificada al transcurso de un periodo de tiempo y la secundaria es aquella información teórica que se necesitó para la construcción de la información primaria, como fuentes bibliográficas, textos, etc. Con apoyo del tutor e investigador José Gabriel Aguilar Barceló, se diseñó un formulario de google para cuantificar las variables relevantes y sus relaciones que aportaron datos necesarios para describir la problemática planteada. El cuestionario fue aplicado en línea a estudiantes de licenciatura y posgrado de diversas instituciones educativas tanto de México como de Colombia entre mayo y junio de 2023 (se puede revisar el cuestionario en el Anexo). El tamaño final de la muestra fue de 91 personas.   Tabla 1. Variables discriminantes utilizadas   1            Sexo (hombre, mujer) 2            País de residencia (México, Colombia) 3            Estudiante de… (licenciatura, posgrado) 4            Estudios con sesgo… (humanista, técnico) 5            Inconsistencias en el comportamiento (no, sí) 6            Fuente de ingresos (solo yo; otras opciones) 7            Nivel de ingresos (bajos; medios y altos) 8            Al elegir… (buscar maximizar valor esperado; busca seguridad) 9            Nivel observado de EF (medo-alto y alto, medio-bajo y bajo) 10          Nivel percibido de EF (medo-alto y alto, medio-bajo y bajo)


CONCLUSIONES

El estudio aborda la problemática de la participación juvenil en actividades financieras y de juego, identificando el surgimiento de problemas como la ludopatía y resaltando la importancia de la educación financiera para evitar consecuencias negativas en la población joven. Las grandes oleadas tecnológicas han tenido un impacto significativo en la sociedad, generando la aparición de los "nativos digitales", quienes utilizan diariamente medios online para satisfacer diversas necesidades. El confinamiento debido a la pandemia de Covid-19 aumentó la presencia de personas en plataformas financieras y de juegos de azar, impulsando las apuestas en los mercados financieros. La irrupción de Internet en el ámbito del juego ha llevado a una expansión de oportunidades de marketing y comunicación, lo que ha generado preocupaciones psicosociales. También ha surgido una fuerte cultura de criptoasesores o traders en las redes sociales. La gran afluencia de estas plataformas financieras después del confinamiento ha dado lugar a la aparición de problemas como la "ludopatía", una enfermedad que afecta gravemente la calidad de vida de quienes la padecen. Recomendaciones Fomentar la educación financiera: Es importante implementar programas educativos que enseñen a los jóvenes sobre la gestión responsable del dinero, el ahorro, la inversión y los riesgos asociados con actividades financieras y de juego. La educación financiera puede ayudar a prevenir problemas como la ludopatía y la adicción al juego. Concientizar sobre los riesgos de las actividades financieras y de juego en línea: Los jóvenes deben ser conscientes de los posibles riesgos asociados con el uso de plataformas financieras y de juego en línea, como la pérdida de dinero y el impacto negativo en su calidad de vida. Potenciar habilidades tecnológicas relevantes: Los estudiantes de formación profesional deben centrarse en adquirir habilidades tecnológicas de vanguardia que sean relevantes para la industria del entretenimiento digital y las finanzas en línea. Incentivar la ética en el uso de la tecnología: La ética y la responsabilidad en el uso de la tecnología deben ser aspectos prioritarios en la formación para garantizar un entorno digital seguro y confiable. Promover el equilibrio entre el mundo digital y la vida cotidiana: Es fundamental que los jóvenes encuentren un equilibrio entre el uso de la tecnología y otras actividades en su vida cotidiana para evitar la sobreexposición y los posibles riesgos asociados.
Cázares Tafoya Andrea, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Gerardo Trejo Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

SEGMENTACIóN AUTOMáTICA DE MENINGIOMA EN IMáGENES DE RESONANCIA MAGNéTICA BASADA EN LóGICA DIFUSA


SEGMENTACIóN AUTOMáTICA DE MENINGIOMA EN IMáGENES DE RESONANCIA MAGNéTICA BASADA EN LóGICA DIFUSA

Cázares Tafoya Andrea, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Gerardo Trejo Caballero, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un meningioma es un tumor intracraneal común que se desarrolla en las meninges, las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Aunque son generalmente benignos, pueden crecer y ejercer presión sobre el cerebro, lo que puede provocar síntomas y complicaciones graves.  Para un tratamiento eficaz y oportuno, es fundamental clasificar y delinear con precisión el contorno de los meningiomas en imágenes de resonancia magnética. Sin embargo, la segmentación manual de los meningiomas es un proceso laborioso y propenso a errores, lo que puede llevar a resultados inexactos y retrasos en el diagnóstico y tratamiento. Por lo tanto, es interesante desarrollar un sistema de segmentación automática que pueda detectar y delinear con precisión los meningiomas en imágenes de resonancia magnética del cerebro. Las variaciones en la forma, tamaño y apariencia de los meningiomas, además de la variabilidad en las intensidades de los pixeles dentro de la imagen, representan un desafío que se propone hacer frente mediante el uso una técnica de Inteligencia Artificial, específicamente de la Lógica Difusa. En este contexto, se propone el desarrollo de un sistema de segmentación automática de meningiomas en imágenes de resonancia magnética como una herramienta para asistir al especialista de la salud en el diagnóstico y tratamiento de pacientes con tumores cerebrales. Al automatizar este proceso, se pretende mejorar la eficiencia y precisión del análisis a fin de realizar una detección temprana y un mejor seguimiento de la evolución del tumor.



METODOLOGÍA

Se seleccionó un subconjunto de imágenes médicas de resonancia magnética de tumores cerebrales de la base de datos Brain Tumor Classification de Sartaj Bhuvaji et al., 2020. Específicamente el subconjunto formado por un total de 127 imágenes de resonancia magnética de pacientes con meningiomas confirmados. Las imágenes en espacio de color RGB de la base de datos son transformadas para obtener imágenes en escala de grises, utilizando para ello un método de suma ponderada. Las imágenes son pre-procesadas  con el objetivo de eliminar ruido y mejorar la calidad de la imagen mediante el ajuste del brillo y el contraste utilizando métodos basados en histogramas de frecuencias. A continuación, se implementaron diversos algoritmos de binarización para agrupar o clasificar los pixeles en función de su intensidad como pixeles de información y pixeles de fondo, obteniendo los mejores resultados con el método de Otsu. Este es un método de umbralización local en el que los umbrales que delimitan las diferentes clases son seleccionados de manera que la dispersión entre las diferentes clases sea lo más alta posible y al mismo tiempo la dispersión dentro de los elementos de cada clase sea lo más pequeña posible. Después, los pixeles considerados como pixeles de información son etiquetados mediante un algoritmo identificación de regiones conexas basado en la conectividad de los pixeles o pixeles vecinos (8-vecinos). Estas regiones obtenidas son ordenadas de forma descendente utilizando como criterio de clasificación el valor de su área o momento de orden cero. Aquellas de mayor área son consideradas como las regiones de interés (ROI). A continuación, se calcula el momento de primer orden o centroide de cada una de las ROI. El cual se evalúa mediante un sistema de inferencia difuso tipo Mamdani de 2 entradas y 1 salida, la probabilidad de que una ROI sea clasificada como meningioma en función de la ubicación espacial de su centroide con respecto a sí misma, y de su ubicación espacial con respecto a la imagen. La ROI que obtenga el mayor valor es clasificada como meningioma y es segmentada del resto de las ROI. Posteriormente, se utiliza una técnica de fusión de imágenes basada en una combinación lineal o suma ponderada para generar una imagen sintética a partir de la imagen de resonancia magnética y la imagen segmentada del tumor con el objetivo de mejorar la capacidad de discriminación e interpretación de la imagen. Finalmente, todo el sistema se integra en una interfaz gráfica de usuario (GUI) bajo el entorno integrado de MATLAB® App Designer. El diseño y la disposición de la GUI se realiza de manera que resulte de fácil uso e intuitiva para el usuario. Se realizan un conjunto de pruebas para verificar y ajustar parámetros del sistema, quedando en espera de la realimentación de los especialistas médicos para una sintonización final de parámetros y mejorar con algún ajuste la funcionalidad del sistema.


CONCLUSIONES

El sistema de segmentación automático desarrollado proporciona una detección automática y precisa de los meningiomas en la mayoría de las imágenes de resonancia magnética empleadas, lo que posibilita una mejora en la eficiencia y precisión del diagnóstico y posterior tratamiento de estos tumores cerebrales. Si bien, es cierto que cualitativamente el desempeño del sistema es bueno, es necesario medir el desempeño de forma cuantitativa a través de métricas. También está pendiente validar los resultados con los especialistas del área médica y con el empleo de imágenes de resonancia magnética de otras bases de datos.  
Cazarez Bacasegua Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados

MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR


MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR

Cazarez Bacasegua Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortés Solares Nelly Yadhira, Universidad de Guadalajara. Cruz Carrazco Jose Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Felix Beltran Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Gaytan Jahily Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la mayor superficie cultivada y el mayor volumen de granos de maíz y frijol se obtienen de las áreas de temporal o secano. En estas condiciones la producción de maíz, frijol y otros cultivos de temporal depende de la cantidad y distribución de la lluvia, misma que con frecuencia varía considerablemente, causando largos periodos de sequía durante la estación de crecimiento de los cultivos. Estos periodos de déficit hídrico pueden causar una severa reducción en el rendimiento y calidad del grano. Además, la incidencia de altas temperaturas del aire debidas al cambio climático, exacerban los efectos del estrés hídrico causado por la sequía, reduciendo aún más el rendimiento de los cultivos.



METODOLOGÍA

Una forma de enfrentar con éxito los periodos de deficiencias hídricas en los agrosistemas de temporal es realizando estudios de la respuesta de las plantas a la sequía y las variaciones térmicas en condiciones controladas. En esta forma se pueden identificar los atributos genético-fisiológicos más importantes de la planta, para su utilización en la selección para resistencia a sequía, calor y rendimiento en áreas con problemas de deficiencia hídricas. En el presente trabajo de investigación se estableció un experimento con 13 variedades de frijol común (FM Anita, FM M38, FM 2000, FM Bajío, Pinto Mestizo, Pinto Villa, Pinto Saltillo, Mantequilla, Michoacán 128, Negro Veracruz, Negro Monte Grande de Veracruz, Línea 3 del COLPOS y Negro Puebla), bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con dos repeticiones en riego (R) y dos en sequía (S). El experimento se sembró el 17 de abril de 2023 en macetas de plástico de 5 kg de capacidad en invernadero. Las plantas en R se condujeron bajo un contenido de humedad edáfica cercano a Capacidad de Campo (CC), mientras las plantas en S se dejaron de regar a partir del 20 de junio. Se utilizó la técnica del balance hídrico para medir diariamente la evapotranspiración de las plantas en R y S. También, se utilizó un termómetro infrarrojo (marca Klein Tools, modelo IR 1000) para la determinación de la temperatura del dosel de las plantas. Al finalizar el experimento, se determinó la biomasa aérea total, el rendimiento de semilla y sus componentes, y la eficiencia en el uso del agua en R y S. Por otro lado, también se realizaron actividades de investigación en otro proyecto en el que se está estudiando la respuesta genética al ambiente de selección bajo condiciones de sequía, en un grupo de líneas segregantes (F3), derivadas de una cruza entre trigos antiguos (Marroquí/Gabo), utilizados como progenitores de la revolución verde en los años 1940’s, en condiciones de R y S en invernadero. En este proyecto se estudia principalmente la variación genética en caracteres de crecimiento del sistema radical y de los órganos aéreos de la planta. El análisis preliminar de los datos indica que las líneas más sobresalientes en S tuvieron mayor evapotranspiración, longitud final de la raíz más larga, biomasa aérea y de raíz, y rendimiento de grano. En relación con la plataforma de fenotipado de maíz bajo condiciones de sequía y calor, se cosecharon las familias de medios hermanos (FMH), derivadas de una población de 3er. Ciclo de selección masal, material nativo de Españita, Tlaxcala. El proceso de selección de las mejores FMH está en marcha.


CONCLUSIONES

En riego las plantas de frijol tuvieron mayor evapotranspiración, peso seco total, rendimiento de semilla, número de vainas normales y número de semillas normales que en sequía en promedio de las 13 variedades utilizadas en el presente estudio (Cuadro 1). Las plantas en riego mostraron mayor evapotranspiración que las plantas en sequía desde la floración hasta la madurez fisiológica (Figura 1), y este mayor consumo de agua les permitió mantener menor temperatura del dosel vegetal que las plantas en sequía (Figura 2). No obstante, que las plantas en riego tuvieron mayor consumo de agua y mantuvieron menores temperaturas del dosel vegetal que las plantas en sequía, aquellas exhibieron menor eficiencia en el uso del agua debido a que gastaron más agua por unidad de materia seca acumulada en sus órganos y tejidos que las plantas sometidas a sequía. El proyecto de investigación continúa con el propósito de seguir generando información útil para la selección de genotipos sobresalientes, con adaptación a condiciones de estrés hídrico y térmico, y mayor rendimiento en áreas con deficiencias hídricas y calor.
Cazarez Gonzalez Gustavo Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora

CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE HONGOS


CARACTERIZACIóN MORFOLóGICA Y MOLECULAR DE HONGOS

Cazarez Gonzalez Gustavo Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Limón Cecilia Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Sergio de los Santos Villalobos, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

los hongos ayudan a la descomposicion de la materia organica y a reciclar los nutrientes en el sueloel hongo le proporciona a la planta minerales y otros beneficios como pueden ser la protección contra organismos parásitos del suelo y resistencia a la sequía



METODOLOGÍA

Se hace una descripción morfológica tomando en cuenta tamaño, color, elevación, textura, color del verso, así como la uniformidad del verso producción de pigmentos color de borde y otros, para luego resembrarse en estriado en una caja petri, las cuales se hace un conteo de esporas y aque allan cresido la mayoria dura una semana en crecimiento para luego resuspender las esporas con ayuda de agua con tuin para la resuspencion de esporas para luego tomar una muestra de 10mcl e incrementarlos a una camara de recuento y eso nos ayuda a saber un aproximado de esporas producidas por el hongo


CONCLUSIONES

Se evaluaron distintos hongos en 3 diferentes medios, se obtuvieron los resultados en textura, crecimiento, uniformidad del verso, producción de pigmentos y color del borde Se escogieron las mejores muestras del hongo en diferentes medios, para la resiembra de ellos ellos en estriados para la extracción de esporas Se tomaron muestras del micelio, para la extracción y separación de ADN de proteínas, lípidos, y moléculas orgánicas llamadas Spitzenkorper
Cazarez Villegas Erika Julissa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Instituto Politécnico Nacional

ESTUDIO DE POBLACIONES NATURALES DEL CARACOL CHINO ROSADO PHYLLONOTUS ERYTHROSTOMA EN BAHíA SAN IGNACIO, GUASAVE, SINALOA.


ESTUDIO DE POBLACIONES NATURALES DEL CARACOL CHINO ROSADO PHYLLONOTUS ERYTHROSTOMA EN BAHíA SAN IGNACIO, GUASAVE, SINALOA.

Cazarez Villegas Erika Julissa, Universidad Autónoma de Occidente. Orozco Espinoza Karla Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Phyllonotus erythrostoma, conocido de manera coloquial como Caracol chino Rosado, es una especie de molusco gasterópodo, perteneciente a la familia Muricidae, que habita en la región desde el golfo de california hasta el golfo de Panamá. Se trata de una de las especies de moluscos que más se comercializan en el estado de Sinaloa. Presenta una concha grande y robusta, de forma globosa-ovalada, con una espira cónica corta y una vuelta del cuerpo amplia con espinas. En los últimos años, la captura de la especie ha aumentado significativamente, lo que ha resultado en una disminución de las poblaciones en los estados de Baja California Norte y Sur, así como Sonora y Sinaloa, por ser los estados con mayor comercialización de la especie. Debido a la alta demanda local y nacional, el caracol chino rosado, es recolectado en los municipios de Ahome y Guasave en grandes cantidades, de las cuales no se tienen registros de su captura. El objetivo del presente estudio fue conocer la biología reproductiva del caracol chino rosado Phyllonotus erythrostoma de poblaciones silvestres en bahía San Ignacio, Guasave, Sinaloa.   



METODOLOGÍA

Se recolectaron 30 organismos del caracol chino rosado Phyllonotus erythrostoma en Bahía San Ignacio, Guasave, Sinaloa. Se evaluaron los parámetros fisicoquímicos del agua, tales como temperatura del agua, oxígeno disuelto, salinidad, pH, profundidad y transparencia. Con la misma periodicidad se realizaron las biometrías a los 30 organismos con un vernier digital para determinar longitud, lago y ancho de la concha, se utilizó una balanza analítica para el peso húmedo total o peso vivo. Se determinó el sexo de cada organismos y se contabilizó el número de masas ovígeras, así como el número de capsulas que contenía cada masa ovígera.


CONCLUSIONES

La temperatura del agua varió de 28.3.0 a 32.7 °C, el oxígeno disuelto osciló de 3.01 a 5.62 mg L-1, la salinidad de 35 a 37 Ups, el pH de 8.05 aumentó a 8.3 UpH, la profundidad registrada fue de 8 a 11.6 m y la transparencia de 1.0 m a 2.0 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 48 a 60.20 mm, largo de 42.65 a 85.91 mm, ancho 43.08 a 57.53 mm y peso promedio de 107.88 g. Se presentó una dominancia de hembras sobre los machos con una proporción sexual de 1.06: 1 (1.06 hembras: 1 macho). Con esta investigación se pretende aportar un mejor conocimiento sobre la biología y ecología de esta especie, así como dar a conocer a los habitantes las zonas pesqueras, la forma y textura de las masas de huevos para evitar la captura accidental en épocas de pesca y contribuir a la conservación de esta especie.
Cazarin Fletes Perla Yaneth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara

PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS


PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS

Arriaga Osnaya Ivonne, Universidad de Guadalajara. Benitez Ruiz Alvaro Ismael, Universidad de Guadalajara. Cazarin Fletes Perla Yaneth, Universidad Autónoma de Nayarit. Gutiérrez Berber Ivey Dayana, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Guzman Walle Maria del Carmen, Universidad de Colima. Lopez Bencomo Francisco Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los órganos garantes de acceso a la información en México atraviesan un momento de crisis que atenta contra su buen funcionamiento, siendo una de las principales causas la falta de capacitación de los servidores públicos que ocupan dichos cargos. Al tratarse de uno de los pilares fundamentales para la democracia, comprender los procesos de formación de funcionarios en el servicio público mexicano, particularmente en los órganos garantes de transparencia, protección de datos personales y rendición de cuentas, se vuelve indispensable.



METODOLOGÍA

La investigación parte de lo particular a lo general, analizando el uso de métodos cualitativos a través de un exhaustivo análisis de conceptos y el ámbito social que les rodea. Se parte del análisis de los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad en el ámbito gubernamental mediante una revisión documental de diferentes artículos y autores, para después abordar el concepto weberiano de diletancia que, en tanto incompetencia, puede contrarrestarse únicamente por una capacitación adecuada. Posteriormente se atendió un foro organizado por el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco con el objetivo de realizar otro estudio sobre los resultados experimentados por parte de instituciones y miembros de la sociedad civil. Posteriormente, utilizando los programas de Atlas.ti y Python, se realizó un análisis del discurso de los funcionarios públicos que participaron en las mesas donde se discutieron temas relacionados a la transparencia, la rendición de cuentas y los sistemas anticorrupción.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la investigación, partiendo del análisis comparativo de los conceptos antes mencionados,  se encontró escasa disponibilidad de información sobre los conceptos de eficacia gubernamental, eficiencia gubernamental y efectividad gubernamental. La limitada cantidad de recursos académicos y fuentes confiables sobre estos temas ha presentado un desafío significativo en el análisis y comprensión profunda de estos conceptos dentro del contexto gubernamental, sin embargo, al momento de realizar el análisis crítico del discurso en el foro al que acudimos, habiendo utilizado las herramientas tecnológicas y de programación, logramos rescatar que los servidores públicos participantes tenían presentes dichos conceptos, los cuales lograron desarrollar y destacar la importancia del desarrollo de estos para lograr alcanzar un mejoramiento del sistema. Como resultado general del discurso del foro, obtenemos que los servidores están conscientes de las áreas de oportunidad que presenta el sistema de transparencia y acceso a la información en México, el largo camino que queda por recorrer para garantizar a los ciudadanos su derecho, siendo este uno de los objetivos para alcanzar la democracia.  La discusión sobre los problemas que enfrenta la transparencia en México está sobre la mesa. Es evidente que se ha identificado la necesidad de reformar y reforzar los órganos garantes de acceso a la información en toda la república mexicana, pero existen grandes amenazas que obstaculizan el logro de dicho objetivo. Por ello, el proyecto se propone descubrir los espacios oportunos para realizar recomendaciones y colaboraciones con las distintas instituciones públicas del país para superar dichos obstáculos que se presentan.
Ceballos Cabrera Anyela Denisse, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Luz Esther López Bojórquez, Universidad Autónoma de Occidente

CONVIVENCIA ÍNTIMA EN LA PAREJA Y SU RELACIóN CON LA SALUD SEXUAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE, SINALOA


CONVIVENCIA ÍNTIMA EN LA PAREJA Y SU RELACIóN CON LA SALUD SEXUAL EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGíA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE, SINALOA

Ceballos Cabrera Anyela Denisse, Universidad Autónoma de Occidente. Martínez López María Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Paz Valle Sarahi, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Luz Esther López Bojórquez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación surge del interés de conocer la convivencia íntima que existe en las relaciones de pareja y cómo se vincula con la salud sexual en estudiantes, para lo cual se llevó a cabo mediante la indagación rigurosa y sistemática que determina la ciencia para conocer según sus hallazgos. Esta información contribuye al fortalecimiento del programa educativo de la carrera de psicología, ya que, en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave, no existen estudios previos sobre el tema, así mismo puede ser la base de propuestas de intervención en el tema de la salud sexual, por ser este uno de los temas medulares de la carrera.  



METODOLOGÍA

Siendo una investigación cuantitativa, el instrumento de investigación utilizado en el estudio fue un cuestionario en el que se integraron dos escalas, que en este caso fueron las siguientes: Escala de intimidad sexual en la pareja  Contribuyendo al análisis para conocer cómo se da la convivencia Íntima en la Pareja y su Relación con la Salud Sexual en estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Asimismo, genera conocimiento objetivo. Siendo así primordial entender que es lo que les gusta a los jóvenes de su pareja y que es lo que hacen para estar con ellos, ya sea de una manera respetuosa, el sí viven o no juntos, como les gusta lo que sienten, si es agradable y si se disfruta. Sin embargo, viene incluido el autoconocimiento de cada persona, puesto que para intimar con alguien más debes de amarte a ti misma que es el amor propio, auto explorarte para poder saber qué es lo que te guste e informarle a tu pareja. El tener conocimiento de porque es bueno mantener una buena convivencia íntima sexual con nuestra pareja de una manera saludable, ya que aumenta la confianza en sí mismos y en la pareja, dando así una minoría de consecuencias al utilizar métodos anticonceptivos y cuidando sobre todo la salud sexual. En relación, mantener una buena salud sexual saludable es un elemento clave en la vida del ser humano, pues influye demasiado en la salud mental, física y emocional, fomentando el disfrute de su cuerpo y tener una vida plena y tranquila.  


CONCLUSIONES

Sarahi: Durante la estancia de verano se ha logrado adquirir conocimientos en cuanto a la relación de una pareja y el cómo se vincula con la salud sexual, ya que en los entornos sociales podemos ver cómo cada pequeña acción puede influir en lo a que la relación de dos personas se trata, por decir, la falta de comunicación, ETC, embarazos o abortos. Cabe decir que la investigación nos ha dejado ver mas haya de un solo ámbito haciendo que la focalización en cuanto a la relación de las personas sea vista de igual manera de todo los ángulos posibles en cuanto a salud sexual se trata y ver que tan  estructurados suelen ser en cuanto a sus decisiones y consecuencias como en este caso los estudiantes y su afectación en lo académico, ya sea por ETS, embarazos, etc.     Maria Fernanda: Durante la realización de la estancia de verano se cumplió el cometido de conocer hacer acerca de distintos conceptos teóricos que engloban a la salud sexual y a la intimidad en la pareja y la relación que hay entre ellos, esto fue posible mediante la aplicación de cuestionarios ya de una manera práctica  con la finalidad  de poder recabar datos mediante la utilización de un paquete estadístico, se puede hacer notar que a través de dichos datos que cuan mayor es la convivencia íntima se ve reflejada una buena salud sexual. Anyela Dennis: Al realizar el trabajo de investigación,  pude llegar a la conclusión de que la convivencia íntima en la Pareja y su Relación con la Salud Sexual influye en cómo se relacionan los estudiantes con ella, ya que tener un buen nivel de desarrollo de salud sexual favorece de manera positiva y así tomar decisiones de manera más consciente. Asimismo,  es importante tener conocimiento sobre lo que es la sexualidad y lo que está conlleva,  puesto deben de saber los riegos y consecuencias antes de iniciar con las relaciones sexuales. Se pudo llegar al análisis de que la convivencia íntima en la Pareja de los estudiantes y su Relación con la Salud Sexual, se concluye y se comprueban las hipótesis:  a)    Influye la convivencia íntima de la pareja en la salud sexual de los estudiantes.  b)    A menor conocimiento sobre el tema de la sexualidad más bajo nivel de salud sexual. Asimismo, el no tener conocimiento sobre la salud sexual,  este es un riesgo para la salud mental,física y psicológica para la persona.  
Ceballos Chávez Claudia, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

DISEñO DE UNA BEBIDA PROBIóTICA A PARTIR DE LACTOBACILLUS REUTERI Y BIFIDOBACTERIUM ANIMALIS CON EXTRACTOS DE MANZANA


DISEñO DE UNA BEBIDA PROBIóTICA A PARTIR DE LACTOBACILLUS REUTERI Y BIFIDOBACTERIUM ANIMALIS CON EXTRACTOS DE MANZANA

Ceballos Chávez Claudia, Instituto Tecnológico de Morelia. Hernández Hernández Lluvia Selene, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente existe una demanda amplia en productos que ofrezcan un beneficio a la salud, esto debido a que el cuerpo humano puede padecer de algunos problemas en la regulación de la función intestinal y/o en su digestión. El empleo de microorganismos se ha utilizado para ayudar a mejorar la microbiota intestinal, pero la mayoría de los productos empleados son lácteos, lo cual es un inconveniente para personas con intolerancia a la lactosa. En el mundo se conoce que dos terceras partes de la población mundial presenta intolerancia a la lactosa y en México 8 de cada 10 personas padecen algún grado de intolerancia a la lactosa.  Es por esto que se propone el diseño de suplementos probióticos en una bebida a base de concentrado de manzana. Lo que nos lleva a plantearnos ¿cuál es la formulación más adecuada de una bebida probiótica, utilizando Lactobacillus reuteri y Bifidobacterium animalis, sin el uso de productos lácteos? Durante el verano de investigación se estudió en qué formulación con el concentrado de manzana, las bacterias tendrían una mejor viabilidad para mantenerse durante más tiempo.



METODOLOGÍA

Para la activación de ambas bacterias, se prepararon en caldo nutritivo respectivamente cada una, se esterilizó a 124.6°C por 20 min, se dejó enfriar para añadir 0.6g de cada bacteria respectivamente en los matraces y se mantuvieron en agitación a 1x100 RPM a 35°C por 24h, después de este lapso de tiempo se procedió a un cultivo de cada bacteria en agar MRS, estas se mantuvieron en incubación a 37°C por 24h. Pasado este tiempo se realizó una tinción Gram a cada bacteria para confirmar que fueran las bacterias deseadas, observando tinción y forma. Se procedió a realizar un conteo celular para conocer la cantidad que se añadiría a las formulaciones de las bebidas. Para este conteo se activaron nuevamente las bacterias, desde el cultivo que se había realizado se tomaron y se inocularon en caldo nutritivo esterilizado y se mantuvieron por 24h a 1x100 RPM a 35°C. Después se tomaron los matraces de cada bacteria y se realizaron diluciones, para poder tomar muestra y ponerla en una cámara neubauer y observar en el microscopio, donde se contaron 5 cuadrantes para obtener un dato promedio de las células y aplicar el dato en las fórmulas respectivas. Haciendo cálculos se obtuvo la cantidad correspondiente para aplicar a 110 ml de la bebida preparada. Para en concentrado de manzana se tomaron 4 manzanas que equivalen a 670g, se procedió a picar en varios pedazos para poder licuar, añadiendo una taza de agua. Obteniendo el producto se procedió a poner a cocción para pasteurizar hasta llegar a 80°C y dejar durante 10 min en constante agitación. Se dejó enfriar a temperatura ambiente y se almacenó en refrigeración. Se tomaron datos como el pH que fue de 3.5, y por medio de DPPH se obtuvo la capacidad antioxidante que fue de 23.50%, lo cual puede resultar benefico para las personas que consuman la bebida de forma periódica.  Para obtener las bacterias que se aplicaron a las bebidas formuladas se tomaron la concentración ya calculada de los matraces activados respectivamente de cada bacteria, se procedió a realizar centrifugación por 5 min a 12000 rpm, y a lavar con agua destilada esterilizada, este procedimiento se repitió 3 veces para asegurar que las bacterias quedarán limpias y libres de caldo nutritivo. Se procedió a realizar 3 formulaciones diferentes por duplicado, con diferente concentración de concentrado de manzana, azúcar y agua. A cada formulación se les añadió la misma cantidad de bacterias. Se realizó conteo celular a las bebidas preparadas durante una semana para ver la viabilidad de las bacterias en las diferentes formulaciones.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró diseñar una bebida en base a un concentrado de manzana con dos diferentes bacterias que podrían tener beneficios a la salud intestinal de las personas, además de ofrecer muchos otros beneficios, enfocado en especial a personas con padecimiento de intolerancia a la lactosa. Para conseguir la formulación más adecuada, en donde las bacterias se mantuvieras viables y con un número alto de ellas para considerarse una bebida probiótica se observó los resultados de los conteos celulares de cada una, para la primera semana de observación la segunda formulación es la que tiene mejor viabilidad de las bacterias, manteniéndose más constante con el paso de los días. Además, se realizaron algunas pruebas adicionales como la medición de la capacidad antioxidante de la manzana, la cual resulto ser mayor a un 20%., Se sembró de la bebida a cajas Petri en medio MRS y posteriormente se realizó una tinción Gram para confirmar que las bacterias fueran las deseadas, dando así un resultado positivo.   
Ceballos Ramírez Monica, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

VIDA EN LA MUERTE, UN INTERéS MáS PARA LOS ESTUDIANTES.


VIDA EN LA MUERTE, UN INTERéS MáS PARA LOS ESTUDIANTES.

Ceballos Ramírez Monica, Universidad Vizcaya de las Américas. Mancilla Andrade Angela Valeria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La entomología forense es una especialidad en desarrollo que tiene potencial, ya que puede reconocer a un cuerpo en estado de descomposición a través de los insectos presentes, lo que proporciona una gran cantidad de información sobre su estado de descomposición, intervalo de muerte e incluso evidencia de algunos eventos que resultaron en la muerte. La resolución de casos criminalísticos puede ser difícil debido a la gran cantidad de factores a tener en cuenta al examinar un cadáver, como su identificación, causa y tiempo de muerte, entre otros. La entomología forense ha cambiado con el tiempo, en algunos países de Latinoamérica ha sido más estudiada y utilizada que en otros; se requiere de métodos, materiales especializados y de personal capacitado para su realización. Para el año 2014 en México la entomología forense no había sido completamente desarrollada y no existía un protocolo nacional, ya que solo se implementaba a nivel institucional. ⁵ En el año 2018 en México, la entomología como disciplina científica se ha desarrollado en distintos terrenos como en taxonomía y sistemática, que han permitido el conocimiento de la biodiversidad de este grupo de organismos, tanto en nuestro país como en el extranjero; también hay avances notorios en áreas en las que se aplican conocimientos entomológicos relacionados con salud, alimentación y agricultura. Sin embargo, la Entomología Forense, en cuanto a su aplicación, es relativamente reciente y cuenta con escasa información, con una evolución lenta, limitada a esfuerzos individuales y al desarrollo de talleres, cursos y conferencias que en la mayoría de los casos poco han impactado en el desarrollo de la disciplina. ¹⁰ En el estado de Colima, México tenemos la Universidad Vizcaya de las Américas, cuenta con una carrera enfocada a la criminología la cual no tiene una materia de entomología forense. Nuestra finalidad es informar acerca de la importancia y eficacia que tiene esta disciplina de manera científica utilizando el estudio de los insectos y artrópodos asociados con escenas de crímenes y cadáveres en descomposición para determinar aspectos claves de investigación, tales como el intervalo postmortem (IPM), la localización de la muerte, y la identificación de posibles agentes tóxicos, contribuyendo así a la obtención de evidencias confiables y fundamentadas para la administración de justicia.  



METODOLOGÍA

Metodología para lograr el 1er objetivo. Se hizo uso Google Academic para recabar la información necesaria de diferentes artículos publicados entre el año 2014 y el año 2023 para abordar y conocer más a fondo el tema de entomología forense, así como la relación que tiene esta especialidad con la criminología, criminalística y victimología. Metodología para lograr el 2do objetivo. Se elaborará una página web que nos servirá para dar una explicación más detallada sobre la entomología forense, se necesitará la ayuda de Webnode es un sistema de creación de páginas web en línea desarrollado por Westcom s.r.o. La cual será muy sencilla de desarrollar ya que solo se necesitará que registremos nuestros correos y el nombre de la página web para obtener acceso a la herramienta de edición del sitio. Será de mucha utilidad ya que se puede modificar fácilmente el sitio web. Se incluirán imágenes e información de esta disciplina, explicaremos paso a paso la secuencia de los insectos en el cadáver y se proporcionará una visión detallada de cómo los insectos pueden ser cruciales en la determinación del intervalo post-mortem, lo que será de gran importancia en la carrera de criminología y criminalística. 


CONCLUSIONES

Con este trabajo se espera que los alumnos de criminología de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Colima tengan un mayor conocimiento sobre esta disciplina y se interesen más en ella para así tomen en cuenta que hay otra área en lo forense donde se pueden especializar y ampliar su rango de estudio y conocimiento. Uno de los artículos buscados fue el desarrollo de la entomología forense en México publicado en el año 2014 donde nos menciona que la entomología forense en una ciencia de ayuda para el área de la criminalística, la aportación que tiene y los conocimientos. En México se considera que es una ciencia en desarrollo ya que puede aportar más información al momento de recopilación de datos. Otro artículo en donde se recopiló información fue de la entomología para la investigación en criminología publicada en el año 2019 donde menciona los elementos de la recolección de insectos con fines de investigación y las aportaciones que podemos obtener. Estos son algunos de los 10 artículos obtenidos de Google academic que se investigaron y usaron como información para poder obtener todos los datos referentes al tema de entomología forense y cómo abordarlo a que sea de interés para la unidad estudiantil de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Colima. Por consiguiente, se creó la página web en donde se explicó de una manera resumida la importancia que tiene dicha disciplina en la carrera de criminología y cómo se desarrollan los insectos en un cuerpo en estado de descomposición. Esta página será de gran utilidad para difundir sobre esta disciplina más a fondo con los estudiantes de la universidad Vizcaya campus colima. Dicho enlace está sujeto en la parte inferior de este escrito https://entomologia-en-el-estado-de-colima.webnode.com.co/     
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente

CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.


CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.

Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Cebreros Vazquez Citlally Rotceh, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Maribel Rodriguez Aguilar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

IDENTIFICACIóN DE HUELLAS QUíMICAS EN ALIENTO EXHALADO DE PACIENTES CON EPOC.


IDENTIFICACIóN DE HUELLAS QUíMICAS EN ALIENTO EXHALADO DE PACIENTES CON EPOC.

Cebreros Vazquez Citlally Rotceh, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Maribel Rodriguez Aguilar, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar común que reduce el flujo de aire y causa problemas respiratorios. A veces se denomina «enfisema» o «bronquitis crónica». Los síntomas más comunes de la EPOC son dificultad para respirar, tos crónica (a veces con esputo) y sensación de cansancio. Las personas con EPOC también tienen un mayor riesgo de padecer otros problemas de salud, entre los que cabe destacar los siguientes: infecciones pulmonares, como gripe o neumonía cáncer de pulmón enfermedades del corazón debilidad en los músculos y osteoporosis depresión y ansiedad. La EPOC evoluciona gradualmente, a menudo debido a varios factores de riesgo asociados, como los siguientes: Exposición al tabaco por fumar o por exposición pasiva al humo ajeno; Exposición ocupacional a polvos, humos o sustancias químicas; Contaminación del aire en interiores: en los países de ingreso mediano y bajo con unos niveles elevados de exposición al humo, a menudo se utilizan biocombustibles (madera, estiércol, residuos de cultivos) o carbón vegetal para la cocina y la calefacción; Eventos en la vida fetal y los primeros años de vida, como el retraso del crecimiento intrauterino, la prematuridad y las infecciones respiratorias frecuentes o graves en la infancia, que impiden que los pulmones se desarrollen por completo; Asma en la infancia Déficit de alfa-1 antitripsina, una enfermedad congénita rara que puede provocar EPOC a una edad temprana. Es por ello que para mejorar la salud y calidad de vida de estas personas se están buscando nuevas alternativas de diagnóstico precoz no invasivo.



METODOLOGÍA

Para la toma de muestras se usó una nariz electrónica acoplada a cromatografo de gases, la nariz electrónica es un instrumento, dotado de sensores químicos y de un programa quimiométrico de reconocimiento de modelos, capaz de reconocer y comparar olores individuales o complejos de las sustancias, está diseñada para detectar compuestos volátiles y consta de un sistema de muestreo, un sistema de detección (sensores) y un sistema de procesamiento de datos; para el análisis estadístico se utilizó Excel y PRISM (se usó un modelo estadístico multivariado)Ambos programas o Software nos proporcionaron una gama de aplicaciones para el procesamiento y la gestión de documentos y datos. Esto ya que para dicha investigación se requieren mejoras operativas automatizadas que ayuden a aceleren los tiempos de respuesta y comunicación, al mismo tiempo que mejoran sustancialmente el mantenimiento de registros digitales y la recuperación remota de dichos resultados. En el caso de la manipulación y análisis de los datos se usó la página de MetaboAnalyst la cual es una plataforma integral dedicada al análisis de datos de metabolómica a través de una interfaz web fácil de usar, el MetaboAnalyst actual (V5.0) admite el procesamiento de espectros de MS sin procesar, la normalización integral de datos, el análisis estadístico, el análisis funcional, el metanálisis y el análisis integrador con otros datos ómicos.


CONCLUSIONES

El descubrimiento de biomarcadores es un proceso complejo y difícil, a causa de múltiples problemas técnicos y ruidos biológicos. Los metabolitos son compuestos orgánicos que participan en el proceso metabólico debido a cambios químicos, físicos y biológicos que ocurren en las células. Por ende, la identificación, cuantificación y análisis de metabolitos presentes en el aliento proporciona información muy valiosa sobre la bioquímica y metabolismo del cuerpo humano. Hoy en día se han detectado más de 3.000 compuestos diferentes en el aliento. Diversos factores pueden influir en la composición del aliento humano, como la condición física, el sexo y la edad, asi como la existencia de diversas patologías, el estado de salud general, la ingesta de alimentos y medicamentos, los factores ambientales y determinados estilos de vida. El estudio de metabolitos presentes en el aliento es una herramienta útil para el análisis de múltiples patologías y no es invasivo, por lo que tiende a buscarse como una mejor alternativa para el diagnóstico de enfermedades. Si esta alternativa se llegará a desarrollar mejor, se  podría detectar cualquier anomalía en los compuestos del aliento esto para un diagnostico precoz de las enfermedades en este caso de EPOC, la detección precoz, o prevención secundaria de enfermedades, es de gran importancia para la población general, para poder comenzar con tratamientos cuanto antes y mejorar así la esperanza y calidad de vida del paciente.  La detección precoz de las enfermedades puede disminuir la mortalidad de determinadas enfermedades, aumenta en un alto porcentaje la efectividad del tratamiento, disminuyen las futuras complicaciones que pudiesen tener la enfermedad así como las secuelas, es posible que se consiga la restauración de la salud en determinados casos y la última pero no menos importante disminuye el costo asistencial. Uno de los compuestos más presentes en los pacientes EPOC, y que podría ser considerado un biomarcador gracias a las diferencias significativas que se registraron entre los EPOC y los controles fue el 2,2-Dichloropropane, otros compuestos que tambien presentaron ciertas diferencias con los controles fueron el butane, y el heptane, por mencionar algunos con los que se podría empezar.
Cebreros Verdin Angel Gerardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Mariana Elvira Callejas Jimenez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

CAMBIO Y AFECTACIóN EN EL USO DE SUELOS ASOCIADO AL TREN MAYA EN TRAMO 6 Y 7


CAMBIO Y AFECTACIóN EN EL USO DE SUELOS ASOCIADO AL TREN MAYA EN TRAMO 6 Y 7

Cebreros Verdin Angel Gerardo, Universidad de Guadalajara. Navarro Delgadillo Diego, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Mariana Elvira Callejas Jimenez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cambio y afectación del uso de suelos es un tema de importancia mundial, actualmente en México existen grandes extensiones de territorio nacional que se ven envueltos en un cambio drástico debido a la construcción de nueva infraestructura para la movilidad del sureste del país, lo que provoca un proceso de afectación en los ecosistemas de dicha región, cada vez es más común en la construcción de obras tramitar el cambio del uso de suelo debido al antecedente establecido. El cambio de uso de suelo es la transformación de la cubierta vegetal existente con el fin de dar paso a otros usos o degradar la calidad de la vegetación asiendo modificaciones como densidad y composición. (1). La construcción del tren maya abarca aproximadamente 1460 km del territorio sur, con presencia en Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo (2). Ante la enorme cantidad de extensión territorial el presente trabajo se centró en dos tramos el 6 y 7, con el fin de inferir el impacto en la región. Tomando en cuenta lo antes mencionado formulamos la siguiente pregunta de investigación:           ¿Existen cambios en el uso de suelo por la construcción del tren maya en los tramos 6 y 7?



METODOLOGÍA

Para comprender mejor el impacto del tren maya, es importante conocer el nivel de deforestación que se produjo años atrás y qué factor la provoca. Hoy en día, demasiados factores naturales o humanos han influido en la pérdida de la selva. Con la ayuda de CONAFOR, se encontró que los desarrolladores urbanos y turísticos han afectado seriamente la mayor parte de la vegetación forestal a lo largo de la costa Caribe[MCJ1] .(3) En el estado de Quintana Roo, el número de cuartos de alojamiento aumentó de 269 cuartos en 2000 (38,206 cuartos) a 2018 (102,890 cuartos)[MCJ2] .(3) La infraestructura turística que acompañó esta expansión apareció principalmente en áreas cubiertas por selvas y manglares.[MCJ3] [MCJ4]  Cada año se pierden 1.882 hectáreas de vegetación forestal en las áreas de crecimiento de la infraestructura turística, lo que destruye uno de los factores importantes para la vida, la salud y el bienestar de los habitantes de la región (3). En 24 años, la comunidad de Bacalar ha perdido 75,263 hectáreas de bosque, lo que representa una deforestación anual de 0.7. % pérdida promedio anual de cobertura forestal 3136 hectáreas. (4)          En este sentido, es muy importante conocer el efecto que provoca el tren maya y los impactos que puede causar en la región.          También se han visto noticias o videos en redes sociales sobre protestas que los municipios o comunidades indígenas han organizado para detener la construcción del tren maya porque les afecta mucho, así lo dice el diario (PAÍS UE: MÉXICO). Los afectados califican la construcción como "ecocidio", que ha provocado la deforestación de miles de hectáreas, la pérdida de cenotes y aguas subterráneas, y el desplazamiento de biodiversidad y comunidades. Integrantes de las comunidades de Bacalar, Calakmul, Puerto Morelos y Carrillo Puerto advirtieron sobre daños ambientales que afectan a más de 100 comunidades indígenas, incluyendo daños al agua, flora y fauna. Si no tenemos tierra, ¿cómo vamos a vivir? Trabajamos la tierra. Que nos ayuden a protegerlo, no a dañarlo, dijo Nicolás Moreno del Consejo Indígena de Calakmul. Como ya se mencionó, gran parte del tren pasa por tierras ejidales y allí cultivan, en su mayoría su única fuente de ingresos y temen perder sus tierras. (6)         Para la ejecución del presente trabajo, se realizó búsqueda, análisis y revisión de artículos científicos, con la finalidad de familiarizarse con el tema de la investigación. Además, se obtuvo capacitación en fundamentos de percepción remota, uso y manejo de Q-GIS. Se realizó trabajo de campo con la finalidad recabar información relevante para la ejecución del proyecto, relacionado a levantamiento y georreferenciación de puntos relevantes de vegetación y cultivos, así como aplicación de encuestas en el municipio de Bacalar Quintana Roo, en las localidades de Nicolas Bravo, Maya Balam, Manuel Ávila Camacho, Kuchumatan, Lázaro Cárdenas, Reforma, Ucum. Se analizaron imágenes satelitales para identificar los principales tipos de vegetación tanto natural (selva, tular, manglar, etc.), así como los diferentes cultivos presentes en el área de estudio.


CONCLUSIONES

Conclusión Durante la estancia de investigación se pudo recabar información sobre los cambios de uso de suelo, la deforestación y los factores que la provocaban sin tomar en cuenta   la construcción del tren maya. Con la cual se plantea la posibilidad de las obras del tren maya pueden provocar desequilibrios en el medio ambiente, poniendo en peligro rápidamente los recursos naturales de suma importancia, de la misma manera se puede inferir la presión por recursos como agua y el suelo, con modificaciones de terrenos de selva hacia la agricultura del municipio, para saber sus ventajas o desventajas generadas a las comunidades y su influencia en la economía local.
Ceceña Mendoza Juan Jahir, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente

ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA


ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA

Beltran Vazquez Litzzi Arisvet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ceceña Mendoza Juan Jahir, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Pérez Paola Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Covarrubias Dulce Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado que la incidencia de dengue ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, en el mundo, se estima que se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, en México se reportaron 2,311 casos de dengue al año y en Sinaloa se reportaron 67 casos de dengue confirmados hasta la semana 29 del 2023 por la Secretaría de Salud. Como la mayor parte del territorio infestado por Aedes aegypti. recientemente estas infecciones iniciaron la fase endémica y actualmente se superponen con la transmisión persistente del dengue, lo que ha generado en el país el aumento en la frecuencia de uso de insecticidas e impactando de forma negativa sobre la susceptibilidad de las poblaciones del vector. Adicionalmente, estudios han evidenciado alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr, ayudando a entender los mecanismos causantes de la resistencia en las poblaciones del vector.  Los resultados del presente trabajo aportan información técnica de gran importancia para los programas de control de vectores, contribuyendo a trazar o elaborar estrategias para el uso correcto de insecticidas para el control de Ae. aegypti, única opción disponible hasta el momento para prevenir o controlar la transmisión de estas arbovirosis en el estado de Sinaloa.



METODOLOGÍA

Se realizó un muestreo de larvas de Ae. Aegypti dentro de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, comprendiendo el periodo de agosto 2020 a diciembre 2020. Las colonias implicadas fueron Danubio, Infonavit Cañadas, Nakayama, Panteón La Lima, Valle Alto y Villa Satélite. El proceso fue a partir de la utilización de ovitrampas colocadas en puntos estratégicos de las colonias ya mencionadas.  Posteriormente se llevó a cabo bioensayos de resistencia a insecticidas empleando mosquitos que se encontraran en fase de crecimiento G1 con 3-5 días, acorde a protocolos de WHO. Utilizando de 10-25 mosquitos de sexo indistinto se colocaron en dos tubos de ensayo, los cuales fueron sometidos a un tratamiento de Deltametrina al 0.03% o 0.05%, y el segundo a Permetrina al 0.25% o 0.75%. Los resultados obtenidos fueron un 90% de los mosquitos para ambos piretroides no mostraron indicios de pérdida de signos y, por lo tanto, se concluyó su resistencia a ambos insecticidas. A partir de los mosquitos resistentes, se realizó un proceso de extracción de DNA con el método salting out. En total se emplearon 2 machos y 2 hembras, los cuales fueron macerados en tubos de 1.5 ml de manera separada apoyándose de un pistilo, hasta que se viera una consistencia homogénea. Se añadieron 500 µl de PBS, y se agitó en vórtex por 10 segundos. Seguido de una centrifugación de 1 minuto a 13,000 rpm y de decantó el sobrenadante. Se agregaron 400 µl de solución homogenizadora y añadieron 40 µl de SDS 20% con 15 µl de proteinasa K (10 mg/ml). Se dejó incubar a 55°C durante una noche. Pasado el tiempo de incubación, se añadieron 300 µl de NaCl 6M caliente (60°C) y se agitó vigorosamente en vórtex por 30 segundos. Luego se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se transfirió el sobrenadante a un tubo de 1.5 ml nuevo. Se agregó un volumen igual de isopropanol frío al tubo, se homogeneizó suavemente y se almacenó a -20°C durante una noche. Luego del tiempo de espera, se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se retiró el sobrenadante evitando perder la pastilla. Se lavó el pellet con etanol al 80% frío, se mezcló por inversión suave y se centrifugó a 13,000 rpm durante 5 minutos. Finalmente se dejó secar la pastilla de DNA en la campana a temperatura ambiente. Luego se re suspendió la pastilla de DNA empleando 50 µl de agua inyectable y se dejó incubar a 55°C durante 1 hora para almacenarse a -20°C hasta el momento de utilizarlo. Los pellet que se utilizaron fueron retirados del congelador y puestos sobre una superficie para permitir recuperen una temperatura ambiente; estos fueron sometidos a PCR Alelo específica con el fin de detectar en su genoma la presencia del gen kdr V410L. Los cálculos fueron 6.25 µl de Green Master Mix, 0.33 µl de primer común, valina y leucina, 2.59 μl de H2O por muestra, dando un total de 43.75 μl  de Green Master Mix, 2.31 μl de primer, valina y leucina y 18.12 μl de H2O por 7 muestras, 6 con DNA y un negativo. Se procedió a rotular los tubos para PCR y añadir 9.83 µl de Green Master Mix y 3 μl de muestra. Resultando un total de 12.83 μl de volumen final por tubo. Como siguiente paso se preparó el termociclador con los ciclos adecuados al tipo de muestra, con un total de 35 ciclos por 90 minutos. Por último, para conocer los resultados se empleó una electroforesis en gel de agarosa al 1% para visualizar la calidad del DNA previamente replicado por la PCR Alelo específica. Se preparó la agarosa al 1% pesando 1.0 gramo de agarosa sobre 100 ml de TBE 1X, para realizar el gel, se pesó la agarosa y vertió en un matraz, se agregó 100 ml de TAE 1X y colocó en el microondas 40 segundos revisándolo cada 10 segundos, se dejó enfriar un poco y una vez tibio se vertió en la cama con el peine colocado previamente. Se realizaron las alícuotas con ayuda de una micropipeta; se tomaron 5 μl de DNA y fueron colocados en papel Parafilm, seguido de 2 μl de buffer de cara (Azul de bromofenol) y 1.5 μl de Safe Green. Una vez colocado el gel en la cámara y las alícuotas listas se empezó a cargar el gel, en el primer pocillo se colocó un marcador de peso molecular y siguiendo con las muestras y por último el negativo. Por último, se encendió la cámara y se corrió el gel a 100V, 48 mA por 60 minutos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso de alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr en poblaciones de Ae. aegypti dentro del estado de Sinaloa. Tomando en cuenta las 10 muestras que fueron procesadas, se concluye que 66.67% de los mosquitos presentaron la mutación del gen kdr V410L en su genoma, lo cual establece una resistencia para los piretroides Deltametrina y Permetrina.
Ceceña Santos Rosario Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa

USO DE ADITIVOS E INGREDIENTES NO CONVENCIONALES EN ALIMENTACIóN DE RUMIANTES


USO DE ADITIVOS E INGREDIENTES NO CONVENCIONALES EN ALIMENTACIóN DE RUMIANTES

Ceceña Santos Rosario Abigail, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jesús David Urías Estrada, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer el efecto de la suplementación de diferentes niveles de Azomite en variables de respuesta productiva y rendimiento en canal de ovinos en la etapa de finalización. La constante demanda de proteína de origen animal, debido al crecimiento exponencial de la población, obliga al sector productivo a buscar alternativas que mejoren la eficiencia en la producción animal. Este es uno de los temas de investigación continua, que, sumado a lo anterior, la tendencia a dejar de utilizar productos de origen antibiótico en la alimentación animal con fines de promotores del crecimiento cada vez es más fuerte, de tal manera que, si los sistemas de producción quieren ser partícipes en un mercado mundial altamente competitivo que a su vez demandan productos inocuos. Para ello, el uso de productos extraídos de los suelos, como los minerales, pueden llegar a representar una alternativa viable, tal es el caso del complejo mineral Azomite, el cual es 100% natural, perteneciente a la familia de los aluminosilicatos, los cuales han demostrado ciertas ventajas cuando se utilizan en la alimentación animal. Sin embargo, AZOMITE® está clasificado como GRAS por la FDA, cuenta con la certificación de uso orgánico/natural del OMRI (Organic Materials Review Institute) y está certificado como Halal. El AZOMITE® es un aditivo natural para alimentos, obtenido de una mina en Utah, USA. En general contiene un amplio espectro debido a que contiene más de 70-75 elementos minerales medibles dentro del complejo, muy por encima del promedio de los otros miembros de la familia los cuales en promedio contienen alrededor de 15 elementos, lo que pudiera representar ciertas ventajas comparados con los demás aluminosilicatos. En ese sentido, el uso de productos extraídos de los suelos como los minerales, pueden llegar a representar una alternativa viable a las necesidades de aditivos que se consideran inocuos o seguros, tanto para el animal, el consumidor y el medio ambiente. Investigaciones anteriores, indican que las arcillas a base de aluminosilicatos pueden contribuir a esta problemática, ya que se ha comprobado que estas sustancias pueden unirse a toxinas de la dieta, evitando así una complicación en la salud de los animales, pero además, pueden retrasar el tiempo de tránsito del alimento a través del tracto gastrointestinal, lo que mejora la digestión del mismo por una mayor permanencia y exposición a las enzimas digestivas, aumentar la superficie de las vellosidades intestinalesheces (Juzaitis-Boelter et al., 2021).



METODOLOGÍA

Para conocer el efecto de diferentes niveles de suplementación de Azomite, se utilizaron 48 ovinos machos enteros cruzados (Kathadin × Pelibuey) con un peso vivo aproximado de 20 kg (destetados), los cuales a la llegada a la unidad experimental se recibieron con una dieta de adaptación y se les permitieron 3 días de descanso para poder identificarlos (arete de plástico tipo bandera) y desparasitarlos vía oral para parásitos internos con refuerzo a los 21 días (Albendaphorte 10%, Animal Health and Welfare, México City, México). Una vez que los animales se adaptaron durante 15 días, fueron pesados y distribuidos en 24 corraletas (2 ovinos/corral) en base a un diseño de bloques completos al azar, tomando como criterio de bloqueo el peso vivo inicial, correspondiendo a 6 repeticiones por tratamiento. Las corraletas experimentales son de 2×3 m completamente sombreadas con bebedero de llenado manual, comedero en línea y cama de tierra. La fase de alimentación fue de 112 días en la cual los corderos recibieron una dieta alta en energía (13% PC, 2.05 Mcal ENm). Los tratamientos consistieron en la suplementación a la dieta basal de los minerales volcánicos los cuales fueron en sustitución por el grano de maíz de la siguiente manera: T1) Dieta testigo negativo (CTRL, sin aditivo) T2) 0.75% de Azomite, T3) 1.50% de Azomite y T4) 3% de Zeolita (ZEOL) como testigo positivo. La dosis asignada para los tratamientos, se realizó en base a estudios realizados en pollos de engorda y gallinas de postura, siendo hasta 1% la dosis utilizada en esta especie, de tal manera que, se probo una dosis por encima y una dosis por debajo de lo utilizado en especies no rumiantes, mientras que la inclusión de 3% de zeolita ha demostrado el mejor nivel de respuesta para rumiantes en finalización. Semanalmente se recolectaron muestras de alimento para la determinación del contenido de materia seca y determinar el consumo de los animales. Una vez finalizada la fase de engorda, todos los ovinos se trasladaron a rastro donde permanecieron 16 horas de ayuno de alimento y acceso libre a agua fresca con electrolitos.  Posterior a eso, los animales fueron pesados para obtener la variable de peso pre-sacrificio. Los animales fueron sacrificados siguiendo la NOM-033-ZOO-1995, donde se especifica el sacrifico humanitario para animales domésticos y silvestres.


CONCLUSIONES

La importancia de los aditivos en la alimentación animal radica en su capacidad para mejorar la calidad y seguridad alimentaria de los alimentos. Por ejemplo, algunos aditivos pueden aumentar la vida útil de los alimentos, prevenir la oxidación de los lípidos, proteger contra la contaminación microbiana y mejorar la palatabilidad de los alimentos. Algo que, a su vez, redunda en el bienestar animal. Estos productos se agregan a los alimentos para mejorar su calidad, sabor, textura y apariencia, entre otros aspectos. Pueden ser de origen natural o sintético, y se utilizan en diferentes etapas de la producción de alimentos para animales, desde la fabricación hasta el almacenamiento y transporte.
Cedeño Castillo Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia

EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, FOTOPERIODO Y TEMPERATURA SOBRE LA PRODUCCIóN DE LIPASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO


EFECTO DE LA FUENTE DE NITRóGENO, FOTOPERIODO Y TEMPERATURA SOBRE LA PRODUCCIóN DE LIPASAS EXTRACELULARES A PARTIR DE CHLORELLA SOROKINIANA A NIVEL LABORATORIO

Cedeño Castillo Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Urbina Guillén Julian, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Julio César Jacuinde Ruíz, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años el uso de microalgas en distintos procesos biotecnológicos ha tomado mayor impacto debido a su rápido crecimiento y adaptabilidad a las condiciones en las que pueden desarrollarse. Tal es el caso de C. sorokiniana, la cual ha sido estudiada por sus metabolitos de interés biotecnológico con amplias aplicaciones, particularmente en la industria alimentaria debido a su contenido de proteínas, vitaminas, lípidos y minerales; sin embargo, durante la etapa de desarrollo se producen enzimas extracelulares las cuales no se han estudiado debido a que se encuentran en el medio de crecimiento y no son aprovechadas, por lo tanto, se propone encontrar las condiciones ambientales y nutricionales que incrementen el desarrollo de C. sorokiniana y la actividad lipásica extracelular. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto en el crecimiento de la microalga C. sorokiniana y su actividad lipásica a partir del estudio de factores de crecimiento de temperatura, fotoperiodo y concentración de nitrógeno en dos niveles para cada factor (alto y bajo) y calcular las constantes cinéticas de crecimiento microbiano (velocidad máxima de crecimiento (µ), tiempo de duplicación (td) y velocidad especifica de crecimiento (δ)).



METODOLOGÍA

La fase experimental inició con el crecimiento de un inoculo de C. sorokinana durante un tiempo de 8 días hasta alcanzar una concentración de 3 x106 cel mL-1, posteriormente se llevaron a cabo dos cinéticas, la primera de ellas bajo las condiciones de temperatura T1, fotoperiodo F1 y la segunda con condiciones de temperatura T2 y fotoperiodo F2, asi mismo para ambas cinéticas se tuvo una duración de 200 horas y se evaluaron las concentraciones de nitrato N1 y N2. Durante el desarrollo de las cinéticas se realizó el monitoreo de estas cada 8 horas durante las primeras 72 horas y posteriormente cada 12h hasta cumplir 200 horas; se realizaron las determinaciones de crecimiento de biomasa (método de conteo celular por cámara de Neubauer), actividad lipásica (mediante la técnica p-NFP) y consumo de sustrato (cuantificación de nitrato mediante el método espectrofotométrico 4500-NO3-B del Standard Methods for Water). Posterior mente se calcularon las constantes cinéticas de crecimiento microbiano de velocidad máxima de crecimiento (µ), tiempo de duplicación (td) y velocidad especifica de crecimiento (δ).


CONCLUSIONES

Esta estancia ha sido enriquecedora tanto a nivel personal como profesional, me ha permitido crecer como individuo, aprender de personas talentosas y mejorar mis habilidades técnicas, lo que indudablemente contribuirá a mi desarrollo y éxito futuro en mi carrera. Estoy agradecido por esta valiosa oportunidad y emocionado por aplicar todo lo aprendido en futuros desafíos y proyectos debido a que pude fortalece y obtener conocimientos sobre enzimas, cálculo de parámetros cinéticos y bioquímicos para cuantificar el crecimiento y actividad lipásica. De acuerdo con los resultados obtenidos de las cinéticas desarrolladas para C. sorokiniana durante la estancia delfín, se observó que en la cinética 1 con duración de 200 horas, desarrollada a una temperatura T1, fotoperiodo F1 y concentración de nitrato N1 g L-1 para C. sorokiniana incrementó el crecimiento de biomasa hasta 492.5 x106 cel mL-1 en el tiempo 92 horas y su actividad lipásica hasta 11.0 U mL-1 en el periodo de las 16 a las 24 horas de experimentación para las condiciones de la cinética 2 en los niveles T2 y F2. Para las condiciones de experimentación de la cinética 1 las constantes cinéticas calculadas fueron µ= 0.0221 h-1, td= 4.505 h y δ= 0.22 h-1 los cuales presentaron mejores resultados respecto al blanco utilizado en la experimentación. AGRADECIMIENTOS Se agradecen los donativos parciales del TecNM de la Convocatoria 2023 Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación (Proyecto: Efecto de la fuente de carbono, nitrógeno y fotoperiodos, sobre la producción de enzimas extracelulares a partir de Spirulina maxima a nivel fotobiorreactor), para los Institutos Tecnológicos Federales. Al Dr. Juan Carlos González Hernández jefe de grupo del Laboratorio de Bioquímica donde se desarrolla la presente investigación.
Ceja Cortés Nicolás, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTROS


SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTROS

Ceja Cortés Nicolás, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Cortes Camacho Julio Cesar, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sostenibilidad se basa en el principio de asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, siempre sin renunciar a la protección del medioambiente, el crecimiento económico y el desarrollo social. No se ha investigado lo suficiente acerca de la sostenibilidad de la cadena de suministros, al igual que no se ha tomado en cuenta la responsabilidad social que toda cadena de suministros conlleva, el impacto que tienen las cadenas con el medio ambiente y la cuestión social también deben ser tomadas en cuenta.  El termino de sostenibilidad es muy claro cuando nos dice que es el hacer ahora sin el riesgo de que en un futuro se deje de realizar la actividad por consecuencia de la misma. Por ende, los resultados que ya conocemos hoy en día, problemas ambientales, problemas de seguridad, crisis alimenticia, crisis económica, entre otras. Esto más que nada es un círculo que las mismas empresas generan en su contra, comienzan con su producto o servicio, buscan optimizar costos y tiempos, pero al realizar estos generan problemas en el medio ambiente, que pasan a ser problemas sociales, que en un futuro la misma empresa tiene que buscar otra alternativa para que su proceso no se vea afectado, buscando otras materias primas, puesto que las que usaba ya se agotaron o por lo mismo de su uso se volvieron excesivamente costosas y hacen que el productor genere otro problema a su vez. 



METODOLOGÍA

Cuando hablamos de sostenibilidad hablamos de prevalecer, de no provocar un desabasto o irregularidades en un futuro que afecten tanto al mismo productor, como al consumidor final.  Las 3 variables que siempre se deben de tomar en cuenta son las siguientes; Económica, social y ambiental. Existen más variables o pudieran llegar a tomarse en cuenta más, pero esas 3 son las más importantes a tomar en cuenta para el proceso de sostenibilidad en una cadena de suministros. Se tomaron en cuenta más de 35 artículos científicos en los que distintos autores mencionaban estas variables, así como sus distintos indicadores (kpi’s), que en un conteo final encontramos más de 200 indicadores, de los cuales se buscó reducir la cantidad, agrupando los que iban de la mano, por lo que la lista de indicadores quedo reducida a la cantidad inicial.  


CONCLUSIONES

Se debe de tomar en cuenta la sostenibilidad en la cadena de suministro, esto para que en el futuro tu empresa y/o servicio sea totalmente exitoso, con una proyección a futuro inmensa, sin que te llegue a afectar en ningún momento del proceso, siempre tomando en cuenta las variables e indicadores correspondientes a tu área, esto te garantizara no solo éxito, sino que estabilidad a un largo plazo.
Ceja García Mariam Itzel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA INNOVACIóN COMO FACTORES QUE FOMENTAN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES


RESPONSABILIDAD SOCIAL Y LA INNOVACIóN COMO FACTORES QUE FOMENTAN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES

Ceja García Mariam Itzel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad es de suma importancia que una Pyme sea considerada como competitiva, ya que el que lo sea da a entender al público y al mercado que esta se encuentra en buen funcionamiento, y transmite confianza. Para que la empresa pueda llegar a ser competitiva en el mercado tiene que estar adecuadamente en diferentes rubros, los cuales para esta investigación son la responsabilidad social y la innovación, para poder obtener esta información se llevó una investigación de tipo documental, explicativa y trasversal, en la cual se tomaron en consideración diversos autores para la realización de esta investigación. Dentro de los resultados obtenidos se percató que existen diferentes dimensiones en cada una de las variables, y que es importante cuidar, verificar que cada una de ellas se encuentre en buen funcionamiento, así que la responsabilidad social y la innovación en su conjunto aportan mucho a que una PYME sea competitiva. La investigación realizada toca el tema de Responsabilidad social y la innovación como factores que fomentan la competitividad de las PyMES, para lo cual, se toma en consideración a quienes iniciaron en este tema, al ser una investigación cualitativa no se ha planteado una hipótesis debido a que no se realizó una investigación de campo, así mismo el objetivo de esta investigación es identificar los elementos de la variable de responsabilidad social e innovación, las cuales propician la competitividad de las PyMES, Se conoce que el termino de responsabilidad social surgió hace más de 100 años, y a través de los cuales, han tenido modificaciones y así mismo con el paso de los años más empresas lo han ido implementando. Según la Organización Mundial del Trabajo, el termino se usó para poder intervenir en los asuntos que se relacionan en el trabajo como son las relaciones laborales, y esto impulso a que se fuera implementando a nivel global, otras organizaciones e instituciones que han ido implementando el termino y que actualmente sigue en pie ha sido la Organización de las Naciones Unidas, la Declaración de los Derechos Humanos, el movimiento Amnistía Internacional, Green Place, entre otras organizaciones, así mismo, las empresas lo  han ido implementando y poniendo en práctica. Objetivo y pregunta de investigación Identificar los elementos de la variable de responsabilidad social e innovación, las cuales propician la competitividad de las PyMES ¿Cuáles son los elementos de la variable de responsabilidad social e innovación, que propician la competitividad de las PyMES?



METODOLOGÍA

La investigación se considera de la siguiente manera: Documental: Es una investigación documental debido a que en la investigación se hace consulta de diversos documentos Transversal: se considera transversal debido a que los documentos, artículos que han sido analizados son en un periodo de tiempo de los últimos 5 años Descriptivo: se enfoca más en investigar sobre investigaciones ya hechas u otro tipo de información, ya que se enfoca más en la teoría que en la investigación de campo, así mismo, se en este tipo de estudio se busca que seguir descubriendo sobre un tema en específico, de unas ciertas variables y sus dimensiones, se describe también todas sus cualidades con respecto a cada grupo. Exploratorio: aunque no se realizo investigación de campo, ni es un tema del cual no se tenga información, se considera de esta manera,  porque es un tema nuevo, del cual, no tenía mucho dominio Se estuvo trabajando con las dimensiones y sus variables que se mencionan a continuación: Responsabilidad social de las Pymes Los colaboradores de trabajo y las PYMES Las PYMES familiares Apecto financiero Aspecto ambiental Internacionalización de las PYMES Innovación de las Pymes Creatividad organizacional Cadena de valor Innovación digital Innovación de los colaboradores de trabajo Competitividad de las Pymes Competitividad económica Innovación de la competitividad  


CONCLUSIONES

Tras la investigación realizada de los diferentes factores que son la responsabilidad social y la innovación que aportan a la competitividad de las pymes, se ha llegado a la conclusión de que estos dos factores son muy importantes con lo que respecta a la competitividad de las pymes, debido a que si bien solo la responsabilidad social conlleva un gran estudio, así como enfoque que se quiera darle, pero sobretodo el que una empresa no solo diga que tienen responsabilidad social, sino que la ponga en práctica en sus diferentes rubros como son con sus clientes, colaboradores, de trabajo, en sus procesos y esquemas de trabajo, así como con la sociedad como tal, demuestra efectivamente el compromiso de la empresa con dicho termino; de la misma manera con la innovación, debido a que gracias a la globalización, constantemente se tienen que hacer cambios en todos los aspectos, pero sobre todo en las empresas que contantemente tienen que estar innovando para poder lograr una mayor adaptabilidad en el entorno, así mismo, la innovación debe de estar en absolutamente todos los aspectos de la empresa, en los colaboradores de trabajo, en todas las áreas administrativos, departamentos, áreas de producción, inclusive en los productos, todo esto para lograr un mayor alcance de la empresa, lo que nos conlleva a que las PyMES lleguen a tener una mejor competitividad con otras empresas, en la misma empresa de manera interna, que una Pyme sea competitiva es de suma importancia debido a que por este medio puede destacar entre la competencia, así mismo que esta sea mayor conocida en el medio de su interés, lo que conlleva a que a corto o largo plazo, pueda generar mayores utilidades a la empresa.
Ceja Gonzalez Rosario Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas

ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA BIOMIMÉTICA; PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO DE LA VIVIENDA EN SAN BLAS, NAYARIT, MÉXICO


ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA BIOMIMÉTICA; PROPUESTA DE ESTRATEGIAS PARA EL DISEÑO DE LA VIVIENDA EN SAN BLAS, NAYARIT, MÉXICO

Ceja Gonzalez Rosario Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo está desarrollado en la línea de investigación Vivienda, Contexto y Sustentabilidad, del cuerpo académico COCOVI, en el marco del programa delfín 2023 en la FAUNACH. Según INEGI, San Blas, Nayarit cuenta con clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, cálido subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media y semicálido subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad con un rango de temperatura de 20 - 28°C, sin embargo, la sensación térmica dentro de las viviendas es mayor a 30°C. Por tanto, el objetivo general a desarrollar es analizar las estrategias biomimética adecuadas y proponerlas para el mejoramiento de la percepción térmica dentro de la vivienda.



METODOLOGÍA

Como metodología se realizó una investigación documental estructurada enfocada en determinar estrategias para el diseño de viviendas en San Blas Nayarit.


CONCLUSIONES

Las estrategias conceptuales que se proponen se basan en dos sistemas constructivos existentes como es el muro de gaviones, con cualidades térmicas, ventilación y enfriamiento al igual que un doble muro de concreto con cualidades de ventilación y enfriamiento térmico.
Ceja Govea María Fernanda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dra. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE APRENDIZAJE INTERACTIVO

Arias Aguilar Emmanuel, Instituto Tecnológico de Querétaro. Ceja Govea María Fernanda, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Gutiérrez Nava Martin Uriel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Herrera Tovar Mariela, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Melgoza Tamayo Maria Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Ríos Fuentes Karla Araceli, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Karina Mariela Figueroa Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los profesores en general tienen la necesidad de medir el aprendizaje de sus estudiantes. Para esto se piensa que una aplicación personalizable y gratuita pueda ayudar. Por supuesto existen muchas herramientas hoy en día, quizá la mas famosa sea Kahoot, sin embargo, en esa aplicación los estudiantes pueden responder sin necesidad de pensar en la respuesta, basta con oprimir cualquier botón. Otra forma de jugar mientras se mide el aprendizaje de los estudiantes es que ellos deban teclear la respuesta. En la aplicación se plantea realizar preguntas específicas por el profesor en el momento, y que así mismo las respondan los estudiantes, con esto se ayudará al aprendizaje constante de los estudiantes y se tendrán ventajas de mayor rendimiento.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada consistió en una serie de pasos para creación de la aplicación web desde la planificación de las tecnologías utilizadas. 1. Recopilación de requerimientos con el cliente Se tuvo una reunión con el cliente para conocer el tipo de proyecto en el cual se estaría trabajando durante la estancia, a su vez se plantearon los requerimientos importantes para un buen desarrollo de la aplicación. En este caso, el cliente fue una profesora. 2. Planteamiento y estudios de las tecnologías Se realizó un análisis de diferentes tecnologías, con la finalidad de seleccionar y estudiar las que sean más acordes al tipo de proyecto y requerimientos que fueron planteados por el cliente. 3.Asignación de equipos de trabajo Se realizó el análisis de las actividades a realizar en el desarrollo de la aplicación y se asignaron equipos de trabajo y actividades para cada uno. 4. Creación de tablero de trabajo Se creó un tablero con las actividades asignadas con anterioridad para poder tener definidas las actividades, metas y avances durante el desarrollo. 5. Realización del prototipo de baja fidelidad Con los integrantes de los equipos de trabajo compuestos por dos integrantes en cada uno, se diseñaron las interfaces de cada una las pantallas de la aplicación web 6. Creación del modelo entidad- relación Se diseñó y se discutió el modelo entidad-relación con el propósito de definir los datos requeridos de acuerdo a la necesidad de la aplicación 7. Creación e implementación de la base de datos Se realiza creación de la base de datos con ayuda del diagrama entidad-relación 8. Conexión de base de datos Se realiza la conexión de la base de datos back-end y front-end 9. Implementación de Front-end Con ayuda mediante los prototipos de baja fidelidad la creación de front-end de las pantallas de la aplicación web. 10. Implementación de Back-end Se agregó la funcionalidad de las pantallas y el quiz con el uso de la base de datos. Resultados finales Se realizan las implementaciones correspondientes para la creación de de la aplicación web para su total funcionalidad.  


CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación se implementó una aplicación web para impulsar el aprendizaje en estudiantes durante sesiones en línea, se concluyó con una aplicación web remasterizada con un diseño más dinámico y con funciones adicionales a las proporcionadas en el inicio del proyecto. La siguiente parte del proyecto consistirá en hacer análisis del uso de esta aplicación considerando distintos tipos de usuarios y grupos.
Ceja Mancinas Maria Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas

BIENESTAR EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


BIENESTAR EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Ceja Mancinas Maria Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. Cota Galaviz Alison Marian, Universidad Vizcaya de las Américas. Villarreal Zapata Carlos Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema El bienestar emocional es un indicador de una adecuada salud mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad (Miranda, 2018). Asimismo, se dice que el bienestar emocional de los jóvenes es tan importante como su salud física. Porque la buena salud mental les permite desarrollar la capacidad de recuperación para hacer frente a lo que sea que les depare la vida y convertirse en adultos sanos y completos. El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro (Diaz, 2021). Es por ello por lo que en estos tiempos de nueva normalidad es necesario estudiar los niveles de bienestar emocional de los universitarios contribuyendo a su adecuada salud mental. Los resultados indicarán un panorama de aquellas dimensiones que tengan mayor presencia y las que no, a fin de dejar una línea para investigaciones futuras o propiciar el diseño e implementación de programas que aumenten su bienestar emocional. Todo ello en beneficio de una educación de calidad.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo que, de acuerdo con Hernández (2010), se entiende como la investigación que se usa para comprender frecuencias, patrones, promedios y correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer generalizaciones y probar o confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis estadístico. De esta manera, los resultados se expresan en números o gráficos. El instrumento fue una adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico (BP) en adolescentes mexicanos, elaborado por Gonzáles, M. y Andrade, P. (2015). Esta versión fue el resultado de la reducción por análisis factorial quedando con un total de 29 ítems de escala tipo Likert de 6 puntos (1. Totalmente en desacuerdo, 2. En acuerdo, 3. Algo en acuerdo, 4. Me es indiferente, 6. Totalmente de acuerdo). El cuestionario fue distribuido a estudiantes universitarios por medio de WhatsApp y compartiendo el código QR que los llevaba al Formulario de Google. Este estaba compuesto por una sección de datos generales y los 19 ítems del instrumento. La recolección de los datos fue hecha en tres diferentes campus de la Universidad Vizcaya de las Américas (Monclova, Mérida y Navojoa). La recolección de los datos se dio durante los días del 17 al 29 de julio del 2023. Los indicadores técnicos de validez y confiabilidad del instrumento son los siguientes: los índices de consistencia interna para la escala total son de ∝= 0.76 y para cada una de las siete dimensiones también tuvieron puntuaciones adecuadas ∝= 0.74 a ∝= 0.86 por lo que indica que el instrumento es válido y confiable para medir el Bienestar Psicológico en adolescentes mexicanos desde una perspectiva eudemonista. 


CONCLUSIONES

Abordando el tema de los programas de licenciatura encuestados se establece que la licenciatura de educación se determina que tiene el que mayor porcentaje de encuestados con 50.8%, continuó a la licenciatura de psicología con el 18% por otra parte la licenciatura de empresas sostiene un porcentaje de 7.8%. El promedio de la edad de los participantes es de 22.8 años. Inicialmente, en los cuatrimestres más concurridos, con base en la participación obtenida, se encuentra en primer lugar el tercer cuatrimestre representado con un porcentaje de 36.7% continuando con el segundo lugar se encuentra el primer cuatrimestre con 31.3% y por último lugar se sitúa el segundo cuatrimestre con un porcentaje de 29.7%. De igual manera 40 alumnos ilustran que les resulta difícil dirigir su vida por un buen camino que les satisfaga personalmente, mientras que 57 de los entrevistados se obtuvo que disfrutan hacer planes a futuro y trabajarlos para hacerlos realidad y sentirse satisfechos. Por consiguiente, una muestra de 24 personas expresa que sienten seguridad en ellos mismos respecto a su estabilidad emocional gracias a sentirse realizados con sus acciones, mientras que 48 de los estudiantes manifiestan que cuentan con un pequeño círculo social de personas dispuestas a escucharlos. De modo que, 41 de los individuos presentan ser unas personas altamente activas al momento de realizar sus proyectos personales que se proponen por sí mismos para cumplir sus objetivos, dando como resultado una estabilidad emocional ya que se sentirán realizados con sus metas. Al realizar análisis de comparación de Kruskal-Wallis de las siete dimensiones del cuestionario por cada uno de los campus, se obtuvo que solo existe diferencia significativa en la dimensión Proyecto de Vida (p=0.05) Al analizar las comparaciones dos a dos, se confirmó que la dimensión Proyecto de Vida existe una diferencia entre los campus de Navojoa y Mérida (W=-4.175, p=0.009) Comparaciones entre parejas - Proyecto de vida                                       W  p Monclova Navojoa  4.496 0.004 Monclova Mérida    -0.246 0.984 Navojoa Mérida      -4.175 0.009  Derivado de lo anterior, no hay evidencia significativa de que indique diferencia entre los valores de las dimensiones Crecimiento Personal, Relaciones Positivas con Otros, Autoaceptación, Planes a Futuro, Rechazo Personal, Control Personal en los tres campus de la Universidad. Esto puede ser útil en la toma de decisiones de actividades o políticas educativas que se puedan realizar, ya que pueden ser útiles para los tres campus de la Universidad.
Ceja Márquez Minerva Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIELES DE APIS MELLIFERA CON FLORACIóN DE PROSOPIS JULIFLORA (MEZQUITE) Y CITRUS AURANTIIFOLIA (AZAHAR) DEL ESTADO DE COLIMA


DETERMINACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ANáLISIS CROMATOGRáFICO DE MIELES DE APIS MELLIFERA CON FLORACIóN DE PROSOPIS JULIFLORA (MEZQUITE) Y CITRUS AURANTIIFOLIA (AZAHAR) DEL ESTADO DE COLIMA

Ceja Márquez Minerva Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Luis Ignacio Hernández Chávez, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años cada vez más personas padecen de enfermedades inflamatorias causadas por llevar un estilo de vida deficiente en sus hábitos alimenticios. Esto ha llevado a que la sociedad busque consumir productos naturales que ayuden a la solución de estos problemas, un ejemplo de ellos es la miel. Desde la antigüedad la miel ha sido utilizada gracias a sus propiedades nutricionales y su capacidad antioxidante en el tratamiento y prevención de diversas enfermedades, convirtiéndose en un buen agente antiinflamatorio, antibacteriano y auxiliar en la cicatrización de heridas, esto gracias a su composición química y a sus principales características funcionales, que aportan un alto valor energético, además de ser rica en antioxidantes conformados por un grupo de vitaminas (A, E, C), minerales (cobre, hierro, manganeso, zinc) y pigmentos naturales como lo son los polifenoles, flavonoides y carotenoides. Desafortunadamente su estudio y aprovechamiento ha sido bastante limitado si es comparado con el de otros recursos naturales, de esta problemática surge el interés de buscar determinar compuestos fenólicos y actividad antioxidante de una muestra de dos de mieles de Apis Mellifera con floración de Prosopis juliflora y con Citrus aurantiifoli.



METODOLOGÍA

Se trabajó con dos muestras de mieles de distinta floración provenientes del estado de Colima. Cada una de las muestras de miel recibió dos tratamientos: miel (200 g) con una solución de HCL 2N (300 ml) que se dejó en reposo durante 24 h, y miel (200 g) con HCL 2N (300 ml) sometida a hidrólisis ácida con calentamiento a punto de ebullición por 2 h. Para el monitoreo de los compuestos químicos se emplearon placas de aluminio de TLC con Silica gel 60 F 254 marca Merck. Se emplearon 4 sistemas como fase móvil, siendo: a) Éter de Petróleo - Acetato de Etilo 8:2   b) Éter de Petróleo - Acetona 8:2  c) Acetona - Acetato de Etilo 8:2  d) Etanol - Acetona 2:8  Se procedió a realizar una separación líquido-líquido de las muestras de mieles sometidas a hidrolisis ácida con 150 ml de muestra y 300 ml de Acetato de Etilo. Las fases orgánicas de Acetato de Etilo fueron separadas por decantación y los extractos de AcOEt fueron plaqueados. Las placas de TLC fueron observadas en una cabina de análisis de luz ultravioleta Marca SPECTROLINE, modelo CX-20, en onda corta (254 nm) y onda larga (365 nm) y posteriormente se revelaron con Vainilla y Sulfato Cérico. La fracción de AcOEt de la miel con floración de Prosopis juliflora fue empleada para separar sus compuestos mediante cromatografía en columna utilizando Silica gel de 70-230 malla (SIGMA-ALDRICH), se emplearon los sistemas de Hexano-Acetona 9:1, 8:2 y 5:5. Mientras que la muestra de miel con floración de Citrus aurantiifolia no pudo ser sometida a este proceso por falta de tiempo. Se tomaron muestras de ambas mieles, miel en solución ácida, miel sometida a hidrólisis ácida y fracciones obtenidas por cromatografía en columna; las cuales se emplearon para realizarles pruebas de actividad antioxidante por los métodos de DPPH y TROLOX, así como fenoles totales.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró realizar análisis cromatográficos para la detección de compuestos y la determinación de compuestos fenólicos. Los resultados obtenidos en la prueba de polifenoles para la miel pura con floración de Prosopis juliflora fueron 399.62 mg Eq. Á. Gálico por kg de miel, para la miel acidificada de 566.01 mg Eq. Á. Gálico por kg de miel, para la miel hidrolizada de 13082.27 mg Eq. Á. Gálico por kg de miel, para la fracción de AcOEt 68662.17 mg Eq. Á. Gálico por kg de extracto y por último en los extractos obtenidos de 10869.32 Eq. Á. Gálico por kg de extracto. Mientras que para la miel pura con floración de Citrus aurantiifolia fueron 1194.55 mg Eq. Á. Gálico por kg de miel, para la miel acidificada de 814.61 mg Eq. Á. Gálico por kg de miel, para la miel hidrolizada de 9644.84 mg Eq. Á. Gálico por kg de miel y para la fracción de AcOEt 31811.29 mg Eq. Á. Gálico por kg de extracto. Teniendo mayores resultados en la miel con floración de Azahar. Las pruebas de determinación de antioxidantes por los métodos DPPH y TROLOX se realizarán en mi institución de procedencia por falta de tiempo.  En conclusión, la investigación de la miel es esencial para ampliar nuestro conocimiento sobre este valioso recurso natural y sus aplicaciones potenciales en la medicina, industria y conservación del medio ambiente. Al entender mejor sus beneficios y propiedades, podremos aprovechar de manera más eficiente los recursos proporcionados por las abejas y contribuir a un futuro más saludable y sostenible.
Ceja Prado Daniela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

EVALUACIÓN DE UN ADSORBENTE ORGANOMETÁLICO PARA LA REMOCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN EL AGUA


EVALUACIÓN DE UN ADSORBENTE ORGANOMETÁLICO PARA LA REMOCIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN EL AGUA

Ceja Prado Daniela, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, la presencia de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINES) en los efluentes acuosos representa una preocupación medioambiental significativa. Esto se debe a que, debido a su consumo sin receta médica, su consumo se ha disparado en gran medida en la población, especialmente en pacientes que padecen de artritis y dolor musculoesquelético. Como resultado, se desechan miles de toneladas de estos productos cada año en el medio acuático provenientes principalmente de la orina y materia fecal, la disposición inadecuada y la liberación de residuos industriales. Esta situación provoca que los AINES lleguen directamente al agua y la contaminen. Por lo tanto, es necesario implementar alternativas para su remoción a fin de reducir problemas ambientales y de salud. Considerando lo anterior, en el presente estudio se evaluó la capacidad de adsorción de naproxeno y diclofenaco de un adsorbente organometálico a base de iterbio (A-Yb).



METODOLOGÍA

Se sintetizó un adsorbente organometálico basado en iterbio denominado A-Yb para llevar a cabo la adsorción de naproxeno y diclofenaco. Con el material obtenido, se realizaron pruebas para evaluar la capacidad de remoción de naproxeno y diclofenaco del agua. Se emplearon soluciones equimolares de los fármacos ajustadas a un pH de 7 y se utilizó una relación de 1 g de adsorbente por litro de solución de fármaco. La concentración de los fármacos se cuantificó mediante HPLC (Cromatografía Líquida de Alta Resolución). Finalmente, se llevó a cabo la caracterización del adsorbente antes y después del proceso de adsorción utilizando técnicas de difracción de rayos X y espectroscopia de infrarrojo por transformada de Fourier.


CONCLUSIONES

El adsorbente mostró una mayor capacidad de adsorción para diclofenaco que para el naproxeno. Se están realizando estudios de equilibrio de adsorción, y los datos obtenidos se van a correlacionar con diferentes modelos de isotermas. Los análisis de difracción de rayos X revelaron una estructura altamente cristalina, mientras que los espectros de infrarrojo exhibieron bandas de absorción características del material sintetizado. Por otro lado, durante mi estancia de verano, tuve la oportunidad de aprender más sobre el proceso de adsorción empleando adsorbentes organometálicos, lo cual es un campo de investigación prometedor. Estos materiales ofrecen la posibilidad de eliminar contaminantes como los fármacos del agua, lo que representa una valiosa oportunidad de contribuir a la purificación del agua y asegurar un consumo seguro que no perjudique el medio ambiente ni la salud humana. Sin duda, su aplicación tiene un gran potencial y abre interesantes perspectivas de investigación.
Ceja Reyes Guillermo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso

DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE


DISEñO DE UNA CASA ECOLóGICA AUTOSUSTENTABLE

Albarran Barbosa Jessica Denisse, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ceja Reyes Guillermo, Universidad de Guadalajara. Muñoz Silva César Edmundo, Instituto Tecnológico de Tepic. Naranjo Blanco Francisco Alfonso, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Trujillo Jiménez José Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Ing. Sergio Elam Cázares Sánchez, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La población en México ha crecido exponencialmente durante los últimos 70 años. El aumento ha llevado a la necesidad de construir nuevas casas que requieren servicios básicos como agua, drenaje y electricidad. Sin embargo, la obtención de electricidad a través de combustibles fósiles ha generado altas emisiones de Gases Efecto Invernadero y contribuido al calentamiento global. La expansión urbana y el consumo desmedido de recursos naturales han tenido un impacto negativo en el medio ambiente. Para abordar este problema, se presenta el proyecto "Diseño de una Casa Ecológica Autosustentable" (CEA), que busca crear viviendas cómodas y respetuosas con el medio ambiente. Las CEA son una respuesta proactiva al cambio climático y promueven la construcción sostenible para reducir la huella de carbono y contribuir a la estabilidad del clima.



METODOLOGÍA

Durante el desarrollo del proyecto, se llevaron a cabo numerosas investigaciones documentales y sesiones de video sobre diversos temas relacionados, así como sesiones de trabajo colectivo para compartir ideas de lo investigado y tomar decisiones sobre la mejor alternativa. Se trató el uso de energía en edificaciones, se exploraron aspectos fundamentales como la irradiación solar, el viento, la temperatura, el confort térmico, el aprovechamiento del activo solar y la consideración de la visión humana en el diseño. También se estudió el principio del diseño con luz diurna, el tratamiento de aguas grises y la importancia de la ventilación natural en el contexto ecológico. Para enriquecer aún más los conocimientos sobre el tema, se realizó una visita de estudio al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), donde se pudo observar en vivo el funcionamiento de dos casas ecológicas diferentes. Además, se conocieron las tecnologías y ecotecnias empleadas en estas viviendas, incluyendo el tratamiento de aguas, lo cual brindó una perspectiva más amplia y valiosa para el diseño de la Casa Ecológica Autosustentable. En el proyecto, se planea equipar la vivienda con tecnología de vanguardia para optimizar la eficiencia energética. Se implementarán estratégicamente paneles fotovoltaicos para captar la energía del sol, que es una fuente de energía renovable, y convertirla en energía eléctrica. Esta electricidad generada será utilizada para alimentar los sistemas de iluminación y los electrodomésticos, promoviendo el uso responsable de la energía. Adicionalmente, se prevé instalar generadores eólicos con eje vertical para aprovechar el viento, complementando la producción energética con otra fuente limpia y renovable.  Con estas acciones, el proyecto de la Casa Ecológica Autosustentable busca no solo promover la adopción de prácticas amigables con el medio ambiente, sino también inspirar y servir como ejemplo para futuras construcciones ecológicas y sostenibles, contribuyendo así a la lucha contra el cambio climático y fomentando un uso más responsable de los recursos naturales. Para garantizar el uso responsable del agua se incorporará un sistema de cosecha de agua de lluvia en techos, que permita captar y almacenar este vital líquido hacia depósitos subterráneos, para ser aprovechado en épocas de escasez, así como un sistema de filtración para obtener agua potable, lo que permitirá disponer de agua pluvial para tareas del hogar, fortaleciendo la auto sustentabilidad del hogar.  A su vez se implementará un sistema tratamiento de aguas grises: estas aguas provenientes de lavamanos, duchas y lavadoras se filtrarán y purificarán con ozono para ser reutilizadas en actividades cotidianas, tales como el riego de jardines y descargas de inodoros, lavado de ropa y el aseo de la casa. Esto no solo reducirá el consumo de agua potable, sino que también contribuirá a disminuir la contaminación ambiental, es importante tener esto en cuenta debido a que Organización Mundial de la Salud (OMS), menciona que una persona requiere de 100 litros de agua al día (5 o 6 cubetas grandes) para satisfacer sus necesidades [5], tanto de consumo como de higiene y lamentablemente en México según datos proporcionados por el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX), el consumo promedio de agua por persona en la CDMX es de aproximadamente 380 litros por día[6].


CONCLUSIONES

El proyecto ha sido pensado para acoger a una familia de 5 personas, esta vivienda ofrece un ambiente plácido y armonioso mientras mantiene un consumo energético e hídrico por debajo de los estándares establecidos. Su diseño, novedoso y creativo, garantiza no solo el confort térmico sino también una iluminación óptima, brindando una experiencia habitacional única. En vista de nuestro compromiso con el medio ambiente, anhelamos que el Gobierno de la República respalde este proyecto mediante la implementación de Hipotecas Verdes, especialmente destinadas a personas de bajos ingresos. De esta manera, daremos un paso significativo hacia un México autosustentable, donde la armonía entre la naturaleza y el desarrollo humano se vuelva una realidad palpable. Es nuestro propósito fomentar una cultura de conciencia ecológica, donde cada individuo pueda disfrutar de una vivienda que respete y cuide nuestro planeta, forjando así un futuro más prometedor y sostenible para las generaciones venideras, juntos podemos construir un país en armonía con la naturaleza y trascender hacia un futuro próspero y responsable con el medio ambiente.
Celaya Cantú Josefina Dalí, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FITOPLÁNCTON DEL LAGO DE PÁTZCUARO (JANITZIO Y CHUPICUARO) MAYO DEL 2015, MICHOACÁN.


FITOPLÁNCTON DEL LAGO DE PÁTZCUARO (JANITZIO Y CHUPICUARO) MAYO DEL 2015, MICHOACÁN.

Celaya Cantú Josefina Dalí, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Celaya Cantú Martín Alfonso, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FITOPLÁNCTON DEL LAGO DE PÁTZCUARO (JANITZIO Y CHUPICUARO) MAYO DEL 2015, MICHOACÁN.   Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Estudiante: Josefina Dalí Celaya Cantú, Martín Alfonso Celaya Cantú. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Planteamiento del problema: Uno de los objetivos fundamentales que se busca al estudiar el fitoplancton en zonas acuáticas, es concebirlo como un bioindicador, que deriva, a su vez, en poder identificar el exceso de materia orgánica, la temporalidad climatológica, el ambiente y cómo la actividad humana impacta esta zona lacustre. El lago de Pátzcuaro, ubicado en Michoacán, supone uno de los cuerpos acuáticos más importantes a nivel nacional. Su importancia ha dado pie a ser una zona cuya presencia ha abonado gran información a diversas investigaciones sobre su estado trófico y el cambio a lo largo de los años debido a las actividades antropogénicas, las constantes descargas de sedimento y la salinización del vaso lacustre, cuyos factores se ligan, a la disminución paulatina de los niveles de profundidad. En este esquema, el fitoplancton puede indicar la calidad del agua, relacionada a las características fisicoquímicas, el incremento en la turbidez del lago, así como la influencia de especies introducidas, lo que vislumbra un impacto ambiental fuera de discusión. Este trabajo fue realizado en el Laboratorio de Biología acuática J. Javier Alvarado Díaz de la Facultad de Biología en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, fue necesario conocer las variables fisicoquímicas en las zonas de Janitzio y Chupicuaro, ubicadas, una al sur y otra al norte del lago de Pátzcuaro, durante los días 1, 2 y 3 de mayo del 2015, también se revisó la taxonomía de las microalgas y su frecuencia de aparición, con el fin de comparar las variables fisicoquímicas del agua con el fitoplancton observado, y establecer así las condiciones de calidad de agua en este sistema para este periódo.



METODOLOGÍA

Metodología. Se realizó una investigación literaria para establecer parámetros como el clima, geología, hidrología superficial, actividad humana, edafología del lago, variables fisicoquímicas, así como las especies fitoplanctónicas encontradas en estudios realizados anteriormente. En el laboratorio se efectuó un montaje de las muestras tomadas en el lago de Pátzcuaro (Janitzio y Chupicuaro), de fecha de 2015, por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se prepararon 90 laminillas con la técnica de la gelatina (Johansen, 1940) Gelatina glicerinada. Una vez secas las laminillas de ambos sitios, se procedió a analizarlas y utilizar bibliografía especializada para la determinación de especies, proceso efectuado mediante la observación en un microscopio Iroscope con un lente objetico de 40X y para la medición de organismos se utilizó un micrómetro WF 10X, 18mm. Se revisaron los 22 transectos con que cuenta el cubreobjetos y se anotó en una hoja las especies observadas para poder aplicar la fórmula de frecuencia de aparición, esto se efectuó en todas las muestras colectadas. En el gabinete las variables fisicoquímicas, se analizaron de manera gráfica a través del procesador Excell y se interpretaron tales como nubosidad, viento, olas, transparencia, profundidad, temperatura del agua, temperatura del viento, oxígeno disuelto, salinidad, conductividad y pH para ambos sitios. Una vez analizadas las muestras e identificados los organismos del fitoplancton, se procedió a la elaboración de una lista taxonómica de las especies observadas, para este rubro se contó con el procesador de Algaebase.org (Guiry, 2023). Después de recabar la presencia y ausencia de las especies, se llevó a cabo la aplicación de la fórmula de frecuencia de aparición y se procedió a aplicar la tabla de Licea para establecer cuales fueron más presentes y ausentes.


CONCLUSIONES

Conclusiónes generales: Las variables fisicoquímicas mostraron en promedio los siguientes valores: transparencia 21.5%, la profundidad fue de 103%, temperatura del aire 16.25%, temperatura del agua 21.5%, oxígeno disuelto 6.65%, salinidad 0.41%, conductividad 777.75% y pH de 8.2%. En la descripción taxonómica se adquirieron un total de 51 especies, repartidas en cuatro divisiones, ocho clases, 25 órdenes, 35 familias, y 48 géneros, de las cuales; la división Bacillariophyta aportó 20 especies, Cyanobacteria 17, Chlorophyta 13 y Euglenozoa solo una especie. Se analizó la frecuencia de aparición y como resultado, se obtuvo que el 01 de mayo del 2015 para Chupicuaro y Janitzio, se reconoció mayor presencia de cloroficeas, seguido de las cianoficeas, diatomeas y por último, euglenoficeas, para el 02 de mayo, ambos sitios, muestran una similitud en la presencia de las especies: de Phormidium lucidum, Nitzschia elongata, Pediastrum simplex, Komvophoron schmidlei, Cymbella cymbiformis, Surirella striatula y Oedogonium sp, y para el 03 de mayo del 2015, se manifiesta la presencia, de Oedogonium sp. y Pseudoanabaena catenata para ambas zonas. La comparación para ambos sitios, dio como resultado una mayor cantidad de Cyanophyta para el sitio de Chupicuaro, en tanto que en Janitzio predomino Cyanophyta y Bacillariophyta, situación que manifiesta la alteración del cuerpo de agua, con un comportamiento eutrófico.  Conclusión:                                                                                    Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos, sobre la identificación taxonómica del fitoplancton, mediante el trabajo en equipo se consiguió identificar, las variables fisicoquímicas que impactan al agua. Se llevó a la práctica la técnica para la observación de microorganismos desde un microscopio y utilización de claves dicotómicas. Se trabajó el análisis, reflexión y comparación del comportamiento de diversas zonas del sistema acuático, con respecto a las variables fisicoquímicas, cuyo objetivo consistió en conocer el estado de salud del agua y su posible permanencia en el orbe del trabajo humano; piedra angular de la vida cultural, social y, desde luego, natural.
Celaya Cantú Martín Alfonso, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FITOPLÁNCTON DEL LAGO DE PÁTZCUARO (JANITZIO Y CHUPICUARO) MAYO DEL 2015, MICHOACÁN.


FITOPLÁNCTON DEL LAGO DE PÁTZCUARO (JANITZIO Y CHUPICUARO) MAYO DEL 2015, MICHOACÁN.

Celaya Cantú Josefina Dalí, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Celaya Cantú Martín Alfonso, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

FITOPLÁNCTON DEL LAGO DE PÁTZCUARO (JANITZIO Y CHUPICUARO) MAYO DEL 2015, MICHOACÁN.   Asesor: M.C. Reyna Alvarado Villanueva, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Estudiante: Josefina Dalí Celaya Cantú, Martín Alfonso Celaya Cantú. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Planteamiento del problema: Uno de los objetivos fundamentales que se busca al estudiar el fitoplancton en zonas acuáticas, es concebirlo como un bioindicador, que deriva, a su vez, en poder identificar el exceso de materia orgánica, la temporalidad climatológica, el ambiente y cómo la actividad humana impacta esta zona lacustre. El lago de Pátzcuaro, ubicado en Michoacán, supone uno de los cuerpos acuáticos más importantes a nivel nacional. Su importancia ha dado pie a ser una zona cuya presencia ha abonado gran información a diversas investigaciones sobre su estado trófico y el cambio a lo largo de los años debido a las actividades antropogénicas, las constantes descargas de sedimento y la salinización del vaso lacustre, cuyos factores se ligan, a la disminución paulatina de los niveles de profundidad. En este esquema, el fitoplancton puede indicar la calidad del agua, relacionada a las características fisicoquímicas, el incremento en la turbidez del lago, así como la influencia de especies introducidas, lo que vislumbra un impacto ambiental fuera de discusión. Este trabajo fue realizado en el Laboratorio de Biología acuática J. Javier Alvarado Díaz de la Facultad de Biología en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, fue necesario conocer las variables fisicoquímicas en las zonas de Janitzio y Chupicuaro, ubicadas, una al sur y otra al norte del lago de Pátzcuaro, durante los días 1, 2 y 3 de mayo del 2015, también se revisó la taxonomía de las microalgas y su frecuencia de aparición, con el fin de comparar las variables fisicoquímicas del agua con el fitoplancton observado, y establecer así las condiciones de calidad de agua en este sistema para este periódo.



METODOLOGÍA

Metodología. Se realizó una investigación literaria para establecer parámetros como el clima, geología, hidrología superficial, actividad humana, edafología del lago, variables fisicoquímicas, así como las especies fitoplanctónicas encontradas en estudios realizados anteriormente. En el laboratorio se efectuó un montaje de las muestras tomadas en el lago de Pátzcuaro (Janitzio y Chupicuaro), de fecha de 2015, por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Se prepararon 90 laminillas con la técnica de la gelatina (Johansen, 1940) Gelatina glicerinada. Una vez secas las laminillas de ambos sitios, se procedió a analizarlas y utilizar bibliografía especializada para la determinación de especies, proceso efectuado mediante la observación en un microscopio Iroscope con un lente objetico de 40X y para la medición de organismos se utilizó un micrómetro WF 10X, 18mm. Se revisaron los 22 transectos con que cuenta el cubreobjetos y se anotó en una hoja las especies observadas para poder aplicar la fórmula de frecuencia de aparición, esto se efectuó en todas las muestras colectadas. En el gabinete las variables fisicoquímicas, se analizaron de manera gráfica a través del procesador Excell y se interpretaron tales como nubosidad, viento, olas, transparencia, profundidad, temperatura del agua, temperatura del viento, oxígeno disuelto, salinidad, conductividad y pH para ambos sitios. Una vez analizadas las muestras e identificados los organismos del fitoplancton, se procedió a la elaboración de una lista taxonómica de las especies observadas, para este rubro se contó con el procesador de Algaebase.org (Guiry, 2023). Después de recabar la presencia y ausencia de las especies, se llevó a cabo la aplicación de la fórmula de frecuencia de aparición y se procedió a aplicar la tabla de Licea para establecer cuales fueron más presentes y ausentes.


CONCLUSIONES

Conclusiónes generales: Las variables fisicoquímicas mostraron en promedio los siguientes valores: transparencia 21.5%, la profundidad fue de 103%, temperatura del aire 16.25%, temperatura del agua 21.5%, oxígeno disuelto 6.65%, salinidad 0.41%, conductividad 777.75% y pH de 8.2%. En la descripción taxonómica se adquirieron un total de 51 especies, repartidas en cuatro divisiones, ocho clases, 25 órdenes, 35 familias, y 48 géneros, de las cuales; la división Bacillariophyta aportó 20 especies, Cyanobacteria 17, Chlorophyta 13 y Euglenozoa solo una especie. Se analizó la frecuencia de aparición y como resultado, se obtuvo que el 01 de mayo del 2015 para Chupicuaro y Janitzio, se reconoció mayor presencia de cloroficeas, seguido de las cianoficeas, diatomeas y por último, euglenoficeas, para el 02 de mayo, ambos sitios, muestran una similitud en la presencia de las especies: de Phormidium lucidum, Nitzschia elongata, Pediastrum simplex, Komvophoron schmidlei, Cymbella cymbiformis, Surirella striatula y Oedogonium sp, y para el 03 de mayo del 2015, se manifiesta la presencia, de Oedogonium sp. y Pseudoanabaena catenata para ambas zonas. La comparación para ambos sitios, dio como resultado una mayor cantidad de Cyanophyta para el sitio de Chupicuaro, en tanto que en Janitzio predomino Cyanophyta y Bacillariophyta, situación que manifiesta la alteración del cuerpo de agua, con un comportamiento eutrófico.  Conclusión:                                                                                    Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos, sobre la identificación taxonómica del fitoplancton, mediante el trabajo en equipo se consiguió identificar, las variables fisicoquímicas que impactan al agua. Se llevó a la práctica la técnica para la observación de microorganismos desde un microscopio y utilización de claves dicotómicas. Se trabajó el análisis, reflexión y comparación del comportamiento de diversas zonas del sistema acuático, con respecto a las variables fisicoquímicas, cuyo objetivo consistió en conocer el estado de salud del agua y su posible permanencia en el orbe del trabajo humano; piedra angular de la vida cultural, social y, desde luego, natural.
Celaya Cortés Marina, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ESTUDIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO MECáNICO DEL CONCRETO HIDRáULICO ADICIONADO CON FIBRAS POLIMéRICAS Y ADITIVO FLUIDIFICANTE: ANáLISIS DE RESISTENCIA A LA FLEXIóN Y COMPRESIóN.


ESTUDIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO MECáNICO DEL CONCRETO HIDRáULICO ADICIONADO CON FIBRAS POLIMéRICAS Y ADITIVO FLUIDIFICANTE: ANáLISIS DE RESISTENCIA A LA FLEXIóN Y COMPRESIóN.

Barrera Ifarraguerri Erandi, Instituto Tecnológico de Morelia. Benítez Moreno Abraham, Instituto Tecnológico de Morelia. Celaya Cortés Marina, Instituto Tecnológico de Morelia. Lemus Chávez Martín, Instituto Tecnológico de Morelia. Sánchez Bustos Itzel Jatziri, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El concreto hidráulico es ampliamente utilizado en la pavimentación y construcción debido a sus roles principales de soportar grandes esfuerzos de compresión y flexión, así como absorber cargas sin deformarse en temperaturas bajas. Sin embargo, el agrietamiento es un problema puntual que afecta sus propiedades. El agrietamiento se debe a tensiones a las que está sometido el concreto y se agrava cuando se expande o contrae, o cuando se aplica carga pesada o cambios en soportes. Para abordar el problema de residuos de plástico, se busca usar fibras de polipropileno reciclado como aditamento en el concreto para aumentar su vida útil de 5-10 años hasta 50 años o más. En términos de seguridad en la construcción, es esencial que las construcciones cumplan con estándares para garantizar el bienestar de las personas. El concreto con fibras ofrece una mejora en sus propiedades mecánicas, y el control de grietas dependerá del tipo y dosis de fibra utilizada. Se busca constantemente mejorar las propiedades mecánicas del concreto mediante la adición de fibras poliméricas y aditivos fluidificantes, lo que ofrece beneficios significativos en comparación con el concreto hidráulico sin fibras. El objetivo de este trabajo es evaluar la variación en el concreto al agregar estas fibras y aditivos fluidificantes.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación se realizó un diseño de concreto para calcular la mezcla necesaria para obtener 32 cilindros de 10x20 cm  y 12 vigas de 15x15x60 cm. De los cuales, 18 cilindros y 6 vigas fueron adicionadas con fibras de PP. Se hizo uso del método  de los coeficientes del ACI por su alta fiabilidad en cuanto a resultados. La mezcla fue hecha con agregados de los bancos de materiales de “Joyitas” y “La Roka” ubicadas en Morelia, Michoacán, con cemento portland CPC 30R RS. Los cálculos realizados para el diseño de la mezcla por ACI para vigas y cilindros fueron: - cemento sin adición: 44.29 kg - cemento adicionado: 39.03 kg - arena sin adición: 77.74 kg - arena adicionada: 87.15 kg - grava sin adición: 127.58 kg - grava adicionada: 127.57 kg - agua sin adición: 41.82 kg - agua adicionada: 40.11 kg - fibra adicionada: 0.26 kg - fibra sin adicionar: 0.08 kg La preparación de las mezclas se realizó de forma mecánica con ayuda de una máquina mezcladora de concreto. En cuanto a la mezcla que no tenía aditivos, simplemente fue vertida en los moldes  con un proceso de varillado y golpeteo, caso contrario para los cilindros y vigas adicionadas, la mezcla fue adicionada con fibra de polipropileno en forma tubular alargada en las siguientes cantidades: 0.07 kg para los cilindros y 0.19 kg para las vigas y aditivo fluidificante respectivamente, tomando en cuenta la relación agua/cemento que en este caso fue de 0.62, para su proceso de vertida en moldes fueron sometidos a golpeteo. De los 32 cilindros,16 de ellos fueron testeados y de las 12 vigas solamente 4  para llevar a cabo la investigación; Las muestras fueron sometidas al proceso de curado de 6 a 7 días y 20 a 21 días. Las pruebas de flexión y compresión fueron realizadas por medio de una máquina de ensayos universal a los 7 días para los CSA y VSA (cilindros sin adición, viga sin adición), 6 días para los CA y VA (cilindros adicionados, vigas adicionadas), posteriormente se tomó una segunda toma de prueba de compresión a los 21 días para los CSA y VSA , 20 días para los CA y VA.


CONCLUSIONES

El análisis de mezclas mediante el método ACI arrojó que la mezcla con adiciones modificó las siguientes cantidades de materiales con respecto a la mezcla sin adiciones: -Cemento disminuyó un 12%. -Arena aumentó un 12%. -Grava no experimentó un cambio considerable. -Agua disminuyó un 4%. Las pruebas de resistencia a flexión y compresión arrojaron las siguientes modificaciones con respecto a la mezcla modificada con fibras y aditivos: Resistencia a flexión: -Se observó un aumento del 47% para los 6-7 días de curado. -No se tienen los datos para las muestras a 20-21 días de curado, ya que quedaron pendientes; sin embargo, se espera un comportamiento similar o mejor que a los 6-7 días de curado. Resistencia a compresión: -Se presentó una reducción del 14% para los 6-7 días de curado. -Se registró una reducción del 11% para los 20-21 días de curado. En cuanto a los valores máximos de resistencia, se obtuvo lo siguiente: Resistencia a flexión: -2257 MPa en la edad de curado de 6 a 7 días, presentada en la mezcla modificada. Resistencia a compresión: -11211 MPa en la edad de curado de 6 a 7 días y 13194 MPa en la edad de curado de 20 a 21 días, ambos máximos se observaron en las muestras sin modificar. A pesar de que la teoría sugería que las mezclas con adiciones (fibras PP y aditivo fluidificante) tendrían un mejor comportamiento en la resistencia a la flexión y compresión, los resultados obtenidos mostraron una disminución en la resistencia a la compresión. Esto podría deberse principalmente al proceso de colado, ya que no se realizó un vaciado correcto para la mezcla con adiciones, lo que generó huecos en los cilindros de las pruebas de resistencia a compresión, pero no en las vigas de las pruebas de la resistencia a flexión.
Celaya Flores Andrea de Jesus, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Karina Janice Guadalupe Díaz Resendiz, Universidad Autónoma de Nayarit

EFECTO INMUNOTóXICO DEL BISFENOL A (BPA) Y SU ANáLOGO BISFENOL S (BPS) SOBRE LEUCOCITOS DE SANGRE PERIFéRICA HUMANA.


EFECTO INMUNOTóXICO DEL BISFENOL A (BPA) Y SU ANáLOGO BISFENOL S (BPS) SOBRE LEUCOCITOS DE SANGRE PERIFéRICA HUMANA.

Celaya Flores Andrea de Jesus, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karina Janice Guadalupe Díaz Resendiz, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El bisfenol A (BPA) es ampliamente utilizado en algunas industrias, con aplicaciones en envases de plástico, juguetes, vajillas, dispositivos médicos y botellas de policarbonato, entre otros (Tarafard, A. et al., 2022), debido a que tienen excelentes propiedades químicas y físicas (Ma, Y. et al., 2019). Sin embargo, estos productos liberan BPA a temperatura ambiente y la tasa de liberación va en aumento a temperaturas altas, lo que los hace considerablemente más peligrosos. Algunos estudios han reportado que BPA es un disruptor endocrino (EDC), el cuál ejerce un impacto nocivo en los organismos vivos, causando genotoxicidad, mutagenicidad y efectos cancerígenos. Es por ello, que la industria ha introducido análogos del BPA como el Bisfenol B (BPB), Bisfenol E (BPE), Bisfenol F (BPF), Bisfenol S (BPS), Bisfenol AF (BPAF), Bisfenol Z (BPZ), Bisfenol P (BPP), Fluoreno-9-bisfenol (BHPF), entre otros, los cuáles comparten la misma estructura química básica que un bisfenol, por lo tanto, pueden tener efectos fisiológicos similares en los organismos vivos (Rochester, J. R., et al., 2015). Un análogo ampliamente utilizado es el Bisfenol S (BPS), Rochester, et al 2015 demostraron que la potencia del BPS es del mismo orden de magnitud y de acción similar a la del BPA  tanto en exposiciones in vitro e in vivo (Rochester, et al., 2015). La exposición a BPA también se ha asociado con afecciones clínicas como alergias, pérdida de autotolerancia, autoinmunidad, enfermedades inflamatorias, sensibilización de la piel, diabetes, obesidad y la resistencia a la insulina, donde todas estas patologías están relacionadas con la activación del sistema inmunológico (Gostner, J. M., et al, 2015).  Por otra parte, Mokra, K., et al. 2018, reportaron que BPA (1 ng/mL) y sus análogos indujeron modificaciones de la base del ADN oxidativo en PBMC. Lee, J., et al. 2012 reportaron que BPA  provocó incremento en la producción de IgE y de ciertas citoquinas inflamatorias en ratones adultos. Kendziorski, J.A., et al. 2012 reportaron, que ratones expuestos a BPA antes del apareamiento, durante la gestación y el destete, presentaban inflamación uterina. Luo, S., et al., 2016 informaron que la exposición gestacional y de lactancia de ratones al BPA da como resultado células Th17, aunque aún no está claro hasta qué punto los cambios en las poblaciones de células T en ratones expuestos al BPA afectan la integridad funcional general del sistema inmunitario.  Desafortunadamente, la mayoría de los estudios se han realizado en modelos animales o se han utilizado concentraciones de exposición altas de BPA en seres humanos, siendo muy pocos los datos disponibles en el sistema inmunológico humano (Acconcia, F., et al., 2015). Es por ello, que teniendo en cuenta también los controvertidos informes sobre las implicaciones del BPA en la salud humana, el objetivo de este estudio fue comparar los efectos inmunotóxicos (apoptosis, necrosis y senescencia) de la exposición aguda (in vitro) durante 0.5 y 4 h a BPA y BPS (1 ng/mL, concentración detectada en sangre humana) en leucocitos de sangre periférica humana; para abordar estos aspectos se utilizaron células mononucleares de sangre periférica humana (PBMC) recién aisladas de voluntarios hombres adultos sanos.



METODOLOGÍA

Obtención de células mononucleares de sangre periférica humana: Las células mononucleares humanas fueron obtenidas a partir de 10 mL de sangre (recolectadas en tubos con heparina). Caracterización celular: Las poblaciones celulares se caracterizaron por citometría de flujo mediante tamaño (FSC) y granularidad (SCS). Una vez establecida la población de estudio en el citómetro BD Accuri C6TM con el software integrado (versión 1.0.264.21), se procedio a realizar el conteo celular. Bioensayo de exposición: Pasado el periodo de incubación, las células fueron expuestas a Bisfenol A (BPA) y Bisfenol S (BPS) según el diseño experimental. Los tiempos de exposición para cada bioensayo fueron de 0.5 h y 4 h a 37 °C y 5 % de CO2. Determinación de viabilidad, apoptosis y necrosis: Las células (1x106) fueron cosechadas y lavadas con PBS a 2000 rpm durante 7 min. Posteriormente, el botón celular se resuspendió en 100 μL de buffer de unión, inmediatamente se adicionaron 2 μL de Anexina V-FITC y 2 μL ioduro de propidio (IP). Los tubos se incubaron por 15 min a temperatura ambiente protegiéndolos de la luz. Finalmente, las células se suspendieron en 400 μL de solución buffer 1X y se analizaron en el citómetro de flujo con el láser de excitación de 488 nm. En el citómetro de flujo se recolectaron 10 000 eventos. Bioensayo de determinación de senescencia celular: Las células (1x106) fueron cosechadas y lavadas con PBS a 2000 rpm durante 7 min. Posteriormente, el botón celular fue resuspendido en 250 μL de RPMI e inmediatamente se le adicionó bafilomicina-A (100 nM), las células se incubaron por 1 h a 37 °C y 5 % de CO2. Después, se colocó C12FDG (10 μM) y la mezcla se incubó por 15 min a temperatura ambiente protegiéndolo de la luz. Finalmente, las células se lavaron con 1 mL de PBS frío a 2000 rpm por 7 min, y luego adicionando 400 μL de PBS sobre el botón celular. Se analizaron 10 000 eventos en el citómetro de flujo con el láser de excitación de 488 nm.


CONCLUSIONES

En conclusion, el BPA y BPS no inducen muerte por apoptosis, sin embargo, BPA induce senescencia en leucocitos de sangre periférica humana. Los resultados pueden estar relacionadas con lo reportado en la literatura, donde se indica que BPA se ha caracterizado como carcinógeno, es por ello, que los resultados de la presente investigación no muestran efectos sobre muerte celular, sin embargo, BPA induce senescencia celular, lo cual sugiere que debido a la activación de vías de señalización para inducir procesos proliferativos, la célula autorregula esta alteración, induciendo a senescencia; no obstante, se necesitan más estudios para corroborar esta hipótesis.
Celedon Perez Glenda Lizette, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Ramón Gerardo Navejas Padilla, Universidad de Guadalajara

CICLO DE ENTREVISTAS A POLICíAS ACTIVOS EN EL PROGRAMA CENTINELAS IMPLEMENTADO EN GUADALAJARA, JALISCO


CICLO DE ENTREVISTAS A POLICíAS ACTIVOS EN EL PROGRAMA CENTINELAS IMPLEMENTADO EN GUADALAJARA, JALISCO

Bojorquez Perez Maria del Cielo, Universidad Autónoma de Occidente. Celedon Perez Glenda Lizette, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco del Aguila Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ramón Gerardo Navejas Padilla, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los elementos de la policía de Guadalajara cuentan con programas para salud mental y física en prevención de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión así como para combatir el sobrepeso y prevenir obesidad, el programa centinelas es nuevo por lo que se pretende conocer como se sienten los elementos participantes del programa



METODOLOGÍA

Se realiza una serie de entrevistas a los elementos participantes en el programa centinelas para conocer las razones por las cuales entraron al programa y como se sienten desde que iniciaron de igual forma para saber si les parece funcional y si lo recomendarian a los demás compañeros


CONCLUSIONES

El programa es beneficioso para los elementos y todos se sienten satisfechos con la mejora en su salud y los resultados que han obtenido, se sienten mas felices y les gustaria que se implementara en otros lugares del país y que se les recomendara a otros compañeros de la policía 
Cen Cocom Gabriela Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco

DERECHO A LA EDUCACION DE NIñAS NIñOS Y ADOLESCENTES CON CEGUERA


DERECHO A LA EDUCACION DE NIñAS NIñOS Y ADOLESCENTES CON CEGUERA

Cen Cocom Gabriela Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Kristyan Felype Luis Navarro, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La ceguera es una pérdida completa o parcial de la visión que ha estado presente en todos los tiempos en ciudadanos y los registros de las estadísticas del ine son las siguientes: De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018, en el país residen 38.5 millones de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años, que representan el 30.8% del total de la población. De este grupo, 19.6 millones son hombres y 18.9 millones mujeres. Según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2018, un total de 580 289 niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años presentan alguna discapacidad. Si hablamos del grupo de niñas niños y adolescentes que comprenden de 0 a 17 años es un grupo vulnerable que no depende por sí mismo debido a que necesita el apoyo de sus padres como etapa inicial iniciando desde casa y si tomamos en cuenta que las necesidades que tienen estos niños  son un poco diferentes y en algunos casos requieren un nivel económico, comodidades acordes a su discapacidad y el tener a una persona los primeros años de vida casi las 24 horas del día para adentrarse al mundo. 



METODOLOGÍA

Por parte del Estado también es obligación con fundamento en el artículo 2 De la constitución política de los Estados Unidos Mexicanos el brindar una salud digna a todos los ciudadanos,  el procurarnos es un deber del Estado así como también salvaguardar la integridad del niño con esa discapacidad y proporcionar por parte del Estado los medios necesarios para ello. Conforme al fundamento legal del artículo 3 de la CPEUM y al artículo 41 de la Ley General de Educación en la cual menciona ¨La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquéllos con aptitudes sobresalientes. Si hablamos del entorno que los rodeará durante el transcurso de su dia a dia en un aula no nos debemos olvidar los compañeros del aula con los que estos estarán conviviendo, cumplen un papel indispensable en el proceso de inclusión del alumno ciego o con baja visión tanto en la escuela como en la sociedad, por lo que es importante fomentar interacciones positivas de respeto, comprensión y mutua solidaridad entre ellos. Los compañeros deben aprender a respetar, valorar y apreciar las diferencias de las personas.  Si bien estamos hablando sobre los métodos que se utilizan para la enseñanza , una de las más trascendentales es el  sistema Braille es reconocida por los artículos 9 accesibilidad. El artículo 21 (libertad de opinión y expresión y de acceso a la información) y 24 (educación) de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, así como por el Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a la lectura a las personas ciegas, con discapacidad visual y con otras dificultades para acceder al texto impreso, ratificado por México y en vigor a partir del 30 de septiembre del 2016. https://mx.oceanomedicina.com/nota/actualidad-es/mexico-se-encuentra-entre-los-paises-con-mayor-numero-de-personas-afectadas-porceguera/#:~:text=Actualmente%2C%20existe%20cerca%20de%20un,entre%20instituciones%20p%C3%BAblicas%20y%20privadas. Una de las limitaciones que se presentan con este sistema es que los libros en Braille son escasamente elaborados en las editoriales, ya sea desde la enseñanza en nivel básico, hasta en media superior y superior, dado el costo que implica la impresión de cada una de las hojas. En Mérida Yucatán en la Av. Colon se encuentra la Fundación ONCE para la solidaridad con las personas ciegas de América Latina (FOAL) Son una entidad creada en 1998 por iniciativa de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y trabajan para promover la plena integración educativa, social y laboral de las personas con discapacidad visual de América Latina.


CONCLUSIONES

Otra de las técnicas utilizadas en niños con esta discapacidad es el método de skinner el cual fue estudiado en animales según los científicos , este programa va enfocado a la conducta y el control de estímulo y del comportamiento humano , como consecuencia de este tipo enseñanza y a la vez beneficio podemos encontrar modificaciones a la conducta positivas y se logra un enfoque de conducta en los menores muy buena, este método consiste en el experimento como tal del comportamiento humano. http://rmac-mx.org/wp-content/uploads/2013/05/VOL-16-N-1-Y-2-29-39.pdf Yucatán cuenta con una ley para la protección de los derechos de las personas con discapacidad del Estado, este se publicó el 21 de diciembre del 2011, el cual protege y busca integrar y dar énfasis a la población con discapacidad visual y también menciona otras. Es importante que sean capaces de tener una vida digna a su vez sin importar su condición, como propuesta seria que se mejoren los métodos, que sean gratuitos , que la sep realice más libros para braille , a su vez que el gobierno invierta más para que estos libros sea más reducido en costos o que se brindan sin costo a nivel preescolar, con eso seria un gran avance. al fomentar mas educacion gratuita para los menores ya sea en preescolar o primaria será de gran aportación a la sociedad más para los que no pueden acceder a obtener uno por su economía, brindar también cursos en los que los padres de estos menores obtengan toda la información necesaria para comprender el entorno de su hijo.
Cendejas Barajas Alma Rosa, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dra. Liliana del Rocío Castro López, Universidad Autónoma de Baja California

ELABORACIóN DE UN ALIMENTO PANIFICABLE A BASE DE HARINA DE ORUJO PARA SU EVALUACIóN SENSORIAL


ELABORACIóN DE UN ALIMENTO PANIFICABLE A BASE DE HARINA DE ORUJO PARA SU EVALUACIóN SENSORIAL

Cendejas Barajas Alma Rosa, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Rodríguez Barajas Ana Karina, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dra. Liliana del Rocío Castro López, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo con recursos naturales limitados y donde es necesario encontrar soluciones para producir suficientes alimentos inocuos y nutritivos para todos, reducir las pérdidas de alimentos debe ser una prioridad. Los residuos agroindustriales del proceso de la vinificación que se acumulan en el país son de 22.5 toneladas al año, de los cuales, el orujo representa el 62% de estos, figurando un problema que impacta en la sostenibilidad de los sistemas alimentarios. Este efecto negativo es gracias a que las técnicas utilizadas para el tratamiento y eliminación de los residuos alimentarios no son sostenibles. El orujo posee cantidades apreciables de fibra, minerales y polifenoles, además de ser fuente de componentes bioactivos que tienen beneficios sobre la salud humana, por lo que se considera una fuente prometedora y renovable para la formulación de nuevos productos. Esto le da la capacidad de ser un subproducto que puede ser usado como un potencial ingrediente, otorgando un valor agregado a los alimentos donde se utilice. Por lo anterior, durante el verano de investigación se evaluarán las características sensoriales de un alimento panificable enriquecido con harina de orujo como estrategia para el consumo de un alimento funcional en la población de adultos jóvenes en donde el principal medio de análisis será la evaluación sensorial.



METODOLOGÍA

Se elaboró un producto panificable enriquecido con harina de orujo variedad Tempranillo en cantidades de 5%, 10% y 15%, además de un control, según la tabla 1. Tabla 1. Formulación de los diferentes panes. Pan de control (rendimiento 730 gr) Ingrediente 500 gramos Harina de trigo 350 gramos Agua 2 gramos Levadura 10 Gramos Sal Pan con 5 % de harina de orujo  (rendimiento 700 gr) Ingrediente  475 gramos Harina de trigo 350 gramos Agua 2 gramos Levadura 10 gramos Sal 25 gramos Harina de orujo Pan con 10 % de harina de orujo (rendimiento 698 gr) Ingrediente 450 gramos Harina de trigo 350 gramos Agua 2 gramos Levadura 10 gramos Sal  50 gramos Harina de orujo  Pan con 15 % de harina de orujo (rendimiento 712 gr) Ingrediente  425 gramos Harina de trigo  350 gramos Agua 2 gramos Levadura 10 gramos Sal  75 gramos Harina de orujo El procedimiento se realizó en base a la figura 1, donde se detallaron las características esenciales para cada etapa. Figura 1. Diagrama de flujo de elaboración de panes enriquecidos con harina de orujo. 1 Seleccion de equipos 2Pesado de ingredientes, de acuerdo a la tabla uno de formulaciones 3 Mezclar los ingredientes secos agregar agua hasta formar la masa de textura deseado 4 Tapar la más y dejar reposar durante 15 minutos a temperatura ambiente (no mayor a 30 °C) 5 Estirar la masa en cinco partes formando un bollo . Dejar en reposo  12 Horas la temperatura entre 0 °C y 8 °C (refrigeración) 6 Sacar la masa de refrigeración y atemperar por 30 minutos 7 Estirado de masa en 5 partes formando el bollo de reposo y refrigerar por 24 horas 8 Atemperar por 30 minutos la masa. Tensar la masa y dar forma de pan. Fermentar hasta que doble su tamaño 9 Hornear 10 minutos a 250 °C y después bajar a 200 °C por 30 minutos 10 Sacar el pan y dejar enfriar en una reja Una vez que se realizó el producto, se procedió a la evaluación sensorial. Se realizó en un horario entre 12 am-12 pm y otro entre 3 pm-4 pm. Se hizo uso de una escala hedónica de 5 puntos como se muestra en la tabla 2. En donde se evaluó las características de color, olor, textura, sabor y apariencia. Se facilitaron las 4 formulaciones de pan en platos de la misma forma y color, agua y formulario. Tabla. 2 formulario de pruebas sensoriales por escala hedónica Características         Color  Olor    Textura           Sabor Apariencia                Me gusta mucho                                                                             Me gusta poco                                                                                No me gusta ni me disgusta                                                                               Me disgusta poco                                                                           Me disgusta mucho                                                                        Observaciones: Por otro lado, se les permitió a los jueces organizar y clasificar en orden decreciente el pan con la formulación preferida a través de una prueba de ordenamiento como muestra la tabla 3. Tabla 3. Prueba de ordenamiento Evalué las 4 muestras recibidas de izquierda a derecha y de valor numérico según su agrado siendo el 1 como mejor el 4 como menor. orden de muestra  1 2 3 4 Una vez obtenidos los resultados, se valoró cada dato de manera porcentual para determinar las preferencias de la población evaluada, en este caso, adultos jóvenes.  


CONCLUSIONES

En el transcurso del verano de investigación del presente año, realizado de manera virtual, se adquieren conocimientos tanto teóricos como prácticos en torno a la elaboración de un alimento a base de harina de orujo. Además, diseñamos pruebas hedónicas y de ordenamiento para la evaluación sensorial de este alimento. Con base a los resultados obtenidos se observó que el pan elaborado con 10% de harina de orujo de uva Tempranillo fue el más aceptado para todos los atributos; al realizar todo el trabajo experimental y con todos los análisis realizados dentro de las dos zonas investigadas se logra obtener que el pan con mayor aceptación en la prueba de ordenamiento fue la muestra control (sin harina de orujo), creemos que esto se debe a que el pan es un producto de consumo rutinario y las personas estamos acostumbradas al sabor ya estandarizado. Posteriormente a esta muestra control, la muestra con 15 % de harina de orujo la resulto la menos aceptada en el sabor el ya que comentaban algunos jueces que tenía un sabor distinto a lo habitual esperado en un pan.   En cuanto a la importancia de buscar nuevas alternativas para el aprovechamiento del orujo como residuo agroindustrial, buscamos en este proyecto estandarizar una receta de pan para el desarrollo de un alimento funcional y con ello, aumentar el uso y aprovechamiento de la harina de orujo (desecho generado en la elaboración de vino) que contine muchos beneficios nutrimentales, como capacidad antioxidante, fibra alimentaria, etc. Agregando que este aprovechamiento proporciona soluciones a problemáticas de gestión ambiental originadas por la generación de toneladas de mosto y orujo a nivel nacional que derivan de la producción de uva de vinificación para la elaboración de vino.
Centeno Marin Kevin Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara

CAPACIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DEL EMPRENDEDOR SOCIAL


CAPACIDADES INDIVIDUALES Y COLECTIVAS DEL EMPRENDEDOR SOCIAL

Centeno Marin Kevin Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: Dra. Elba Martina Cortés Palacios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema de las capacidades individuales y colectivas del emprendedor social en Puerto Vallarta se puede abordar considerando los factores que contribuyen al emprendimiento social y el papel de las redes para facilitar el cambio social. Los estudios han demostrado que factores individuales como la automotivación, la autoeficacia, la asunción de riesgos y la capacidad de liderazgo juegan un papel importante en el emprendimiento social. Además, el concepto de redes de emprendimiento social y los modelos de emprendimiento social colectivo se han propuesto como enfoques complementarios para desarrollar la capacidad individual para el emprendimiento social. En el caso de Puerto Vallarta, los emprendedores sociales transnacionales en la industria del turismo han sido identificados como actores clave para abordar las necesidades socioculturales y dar forma a la naturaleza del desarrollo en la comunidad. Estos emprendedores sociales confían en los lazos de la red y la confianza para sostener sus ideas y desafiar las estructuras de poder existentes. Al comprender las capacidades individuales y colectivas de los emprendedores sociales y el papel de las redes, se pueden desarrollar estrategias para promover el desarrollo sostenible y competitivo en Puerto Vallarta. OBJETIVO GENERAL Determinar las capacidades y habilidades que poseen las personas de zonas rurales de Puerto Vallarta en relación con el emprendimiento social, con el fin de identificar oportunidades y desafíos para su desarrollo.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA La metodología empleada en este estudio combina enfoques tanto cualitativos como cuantitativos con el fin de evaluar el nivel de intención emprendedora en la región de Puerto Vallarta. Con el propósito de alcanzar este objetivo, se recopiló información en torno a cuatro dimensiones cruciales: destrezas vinculadas a las tareas, aptitudes relacionadas con las capacidades personales, habilidades vinculadas a la ética y la ideología individual, y competencias colectivas. En una primera etapa, se creó un cuestionario con base en el marco teórico existente. Este cuestionario fue diseñado para medir el grado de habilidad en relación a las dimensiones mencionadas, empleando la escala de Likert. En esta escala, el valor 1 corresponde a "No ha desarrollado la habilidad", el valor 2 a "Ha tenido poco desarrollo de la habilidad", el valor 3 a "Medianamente ha desarrollado la habilidad", el valor 4 a "Altamente ha desarrollado la habilidad" y el valor 5 a "Totalmente ha desarrollado la habilidad". Posteriormente, se procedió a administrar la encuesta durante el mes de julio de 2022 a una muestra compuesta por 242 individuos residentes en áreas vulnerables de Puerto Vallarta. Después de obtener la información requerida, se procedió a organizar los datos para su posterior análisis. Con el fin de simplificar la interpretación y la comparación de los resultados, se empleó la herramienta estadística SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para codificar y convertir los datos, especialmente aquellos recolectados mediante escalas de intervalo, en valores numéricos. Además, se realizó un análisis de frecuencia para obtener una comprensión global de las características del perfil de los participantes encuestados.


CONCLUSIONES

RESULTADO: En las habilidades relacionadas con la tarea, se observa una clara identificación con el ítem soy una persona que puede reconocer problemas y sobrellevarlos lo cual nos habla de la capacidad que perciben de sí mismo los encuestados de compromiso y pasión equilibradas, además de resiliencia, lo cual, es aspecto base para el emprendimiento social. Las habilidades relacionadas con las capacidades personales, los encuestados se sienten identificados con tener una actitud mental positiva, lo cual llega a ser un aspecto positivo ante la resolución de problemas y asunción de riesgos, una actitud mental positiva, por lo general, ayuda a la superación de obstáculos y al compromiso de llevar a cabo el emprendimiento. En la dimensión de habilidades relacionadas con la ética y la ideología personal, se analiza que la media es de 4.30 lo cual quiere decir que las personas se identifican altamente con el gusto por aprender; lo cual se ve reflejado en un nivel de aprendizaje continuo que permite a los individuos aventurarse a nuevos retos que pongan en juego sus anteriores conocimientos y los motivan a salir de su zona de confort. Por otro lado en las competencias colectivas, los encuestados se consideran capaz de organizar a su familia o comunidad, lo cual habla de una característica de liderazgo, necesaria para los emprendimientos sociales, y la organización en general, dicho dato nos brinda una ventana de oportunidad para las cooperativas planteadas en las demás dimensiones en las que se requiere un liderazgo colectivo. CONCLUSION En conclusión, el análisis de las distintas dimensiones de habilidades revela un conjunto valioso de atributos en los encuestados. Su capacidad para reconocer y superar problemas muestra un equilibrio entre compromiso, pasión y resiliencia, fundamentales en el emprendimiento social. La adopción de una actitud mental positiva refuerza la resolución de problemas y la disposición a asumir riesgos, cualidades esenciales en el camino emprendedor. La identificación con el gusto por aprender refleja un compromiso con el crecimiento constante, preparándolos para enfrentar nuevos desafíos con conocimientos previos. Además, la percepción de habilidades de liderazgo en la organización colectiva ofrece oportunidades para cooperativas y emprendimientos que requieran liderazgo colaborativo. En conjunto, estas cualidades forman una base sólida para el emprendimiento social y la búsqueda de soluciones impactantes.
Centeno Melgarejo Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia

CRIOCONSERVACIóN DE SEMILLAS A PARTIR DE ESPECIES DIOICAS TROPICALES.


CRIOCONSERVACIóN DE SEMILLAS A PARTIR DE ESPECIES DIOICAS TROPICALES.

Centeno Melgarejo Jesús, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las plantas dioicas son individuos unisexuales, dentro de este grupo de plantas se encuentra el Cacay (Caryodendron orinocense) y la papaya (Carica Papaya) las cuales se caracterizan por que las hembras son las únicas que pueden producir frutos; además de que las flores tanto de macho como de hembra son diferentes y se requiere la presencia de ambos sexos para que se de la polinización. Estas especies son de gran importancia económica,  por las aplicaciones que tienen en la industria cosmética y alimentaria por lo que se ha sugerido investigar protocolos de conservación para mantener viable el material biológico. La criopreservación es una técnica que ha ganado relevancia en la conservación de especies vegetales debido a su capacidad para mantener la viabilidad genética a largo plazo. Entre los  métodos que más se han investigado se encuentra la vitrificación. que implica sumergir las semillas en una solución crioprotectante y luego enfriarlas rápidamente a temperaturas muy bajas, esto para evitar la formación de cristales . Por otra parte también se encuentra el protocolo de encapsulación en el cual las semillas son encapsuladas en pequeñas esferas de gel conteniendo agentes crioprotectores. Estas cápsulas protegen las semillas durante el proceso de congelación y descongelación, favoreciendo la supervivencia celular. Para llevar a cabo la crioconservación se debe conocer el tipo de semillas con las que se está trabajando, si son recalcitrantes o ortodoxas; en cuanto a las recalcitrantes son aquellas que no pueden tolerar la desecación y deben mantenerse con un alto contenido de humedad para sobrevivir. Mientras que las ortodoxas son aquellas que pueden tolerar la desecación y pueden almacenarse en condiciones secas y frías durante períodos más largos sin perder su capacidad de germinación.  En el caso de las semillas de cacay como son de un gran tamaño, se usará la papaya como modelo para la experimentación debido a que sus semillas cuentan con las características de ser dioicas y recalcitrantes por lo que nuestro objetivo será la estandarización de un protocolo de crioconservación a partir de semillas de especies dioicas tropicales.    



METODOLOGÍA

Desinfección de semillas.   Las semillas de papaya se obtuvieron de forma comercial y estas  se sometieron a una desecación en una estufa a 30°C durante 18 horas para asegurar su adecuada preparación. A continuación, se procedió a retirar manualmente la sarcotesta mediante un método mecánico, para continuar con el protocolo de desinfección  lavando  las semillas con una solución de hipoclorito de sodio al 5% durante 5 minutos. Luego de este lavado, se realizan varios enjuagues con abundante agua para asegurar la completa eliminación del hipoclorito de sodio y cualquier resto de impurezas, se procede a otro lavado, esta vez utilizando alcohol al 70% durante 30 segundos. Finalmente, se realizan nuevos enjuagues con abundante agua para asegurar que no queden residuos de alcohol en las semillas. Después de este proceso de desinfección, las semillas se cultivan en un medio MS sin hormonas bajo condiciones de luz/oscuridad de 12/12 horas. Distribuidas 5 en total oscuridad y 4 en ciclo luz/oscuridad. Crioconservación por el protocolo de Vitrificación. Se realizó un primer tratamiento de carga a las semillas desinfectadas con una solución de glicerol 60% + sacarosa 40% por 20 min a 25°C y un grupo control sin tratamiento de carga; posterior a esto se realizó una deshidratación osmótica con soluciones vitrificantes, PSV2 (glicerol 30 % + etilenglicol 15 % + dimetil sulfóxido 15 % + sacarosa 40%) (Sakai et al., 1990) y PSV3 (glicerol 50 % + sacarosa 50 %) (Nishizawa et al., 1993), por 15 y 30 min.  Se almacenaron las semillas con la solución vitrificante en congeladores 4, -20 y -80 °C por 24 hrs y se procedió a realizar su descongelación por baño maría a 40°C por 120 segundos,por último se cultivaron en medio MS para su recuperación.  Crioconservación por Encapsulación-Deshidratación.  A las semillas se les realizó un precultivo en medio MS semisólido con sacarosa al 1% por 24 hrs. posterior a eso se hizo la encapsulación de dichas semillas utilizando alginato de sodio al 3% y polimerizando con cloruro de calcio al 1%; se prosiguió a  realizar la deshidratación de las cápsulas en contenedores de vidrio sellados a 25°C por 2.5 hrs y se transfirieron a crioviales para su almacenamiento en congeladores de 4,-20 y -80 °C por 24 hrs. Para su descongelamiento se colocaron en la cabina de flujo laminar por 30 min a 25°C y finalmente se cultivaron las cápsulas en medio MS una semana en oscuridad y posteriormente transferidas a condiciones de iluminación. Crioconservación con crioprotectores no convencionales.  Se tomaron semillas desinfectadas las cuales fueron colocadas en un criovial con 1 mL de aceite extra virgen comercial y posteriormente almacenadas en congeladores a 4,-20 y -80 °C. Se descongelaron en baño maría a 40°C por 120 seg y se procedió a sembrar en medio MS con condiciones de luz/oscuridad (12/12 hrs.)


CONCLUSIONES

Se logró estandarizar un protocolo de desinfección, que nos brindó total esterilidad.  Se realizó el ensayo con Carica papaya y el aceite de oliva extra virgen para comenzar la estandarización de crioconservación con Caryodendron orinocense. Se busca implementar un método estadístico para obtener mejores resultados en la diferenciación de la viabilidad.   
Centeno Ricardo Rosa Elizabeth, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Mariana Elena Peñaloza Tarazona, Universidad Simón Bolivar

DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO EN NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES


DESARROLLO DEL PENSAMIENTO MATEMáTICO EN NIñOS, NIñAS Y ADOLESCENTES

Centeno Ricardo Rosa Elizabeth, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Mariana Elena Peñaloza Tarazona, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Norte de Santander es un departamento que por su ubicación geográfica tiene características particulares. Una de estas es su condición de frontera con Venezuela que la hace receptora de miles de inmigrantes en busca de mejores condiciones de vida y que por alto flujo de venezolanos no se pueden brindar las condiciones básicas de atención para todos, lo que provoca altos índices de marginalidad y mendicidad en el área metropolitana. Dejando a la deriva y sin protección a niños, niñas y adolescentes que con el paso de los días empiezan a ver vulnerados sus derechos. Por lo tanto, este estudio refiere un impacto social y pedagógico en la población nortesantandereana y se sustenta en el desarrollo didáctico para la implementación del método heurístico en dos ciclos de formación específica como lo es la educación básica primaria y secundaria. Así mismo, genera un aporte de orden institucional a los operadores del ICBF ((El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), en el diseño de la atención educativa que deben garantizar a esta población.



METODOLOGÍA

Mediante una investigación documental exploratoria, se reunió información para formar los antecedentes que den soporte a dicha indagación. De diferentes fuentes bibliográficas se recopilaron datos referentes a procesos comunicativos que interfieren en los procesos de lectura y escritura, competencias básicas como la interpretación, argumentación y saber propones, asó mismo sobre los procesos de pensamientos complejos que se enfocan en la resolución de problemas. Se tomaron en una población que comprenden a los niños, niñas y adolescentes d educación básica, quienes presentan dificultades sobre incidencias del desarrollo del pensamiento matemático con vulneración de derechos. Manteniendo como objetivo potenciar el desarrollo del pensamiento matemático a partir de la aplicación del método heurístico en la resolución de problemas en estudiantes de educación básica que se encuentran vinculados a las modalidades de protección del ICBF  


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano pude adquirir conocimientos teóricos y reflexionar de las situaciones que enfrentan los niños, niñas y adolescentes que han estado vinculados a las modalidades de protección, de los procesos matemáticos que adquieren y suspenden ante situaciones que atentan contra sus derechos. Aunque en esta parte de la investigación se están formando las bases que sustentan dicha indagación, se espera que haya un impacto social y concientización de las condiciones en la que se encuentran los niños, niñas y adolescentes para que tengan nuevas oportunidades de llevar a cabo una formación académica y su ingreso al mundo laboral y social.
Cepeda Compeán Emiliano, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor: Dra. Lucero de Jesús Rodríguez Jasso, Universidad Politécnica de Victoria

INTENCIóN DE ACTUAR DE MANERA SOSTENIBLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE TAMAULIPAS


INTENCIóN DE ACTUAR DE MANERA SOSTENIBLE EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE TAMAULIPAS

Cepeda Compeán Emiliano, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Dra. Lucero de Jesús Rodríguez Jasso, Universidad Politécnica de Victoria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia de actuar de manera sostenible tiene un gran impacto, tanto en la sociedad local como a nivel mundial, por lo que se presentan 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para generar acciones con la finalidad de erradicar diferentes problemáticas que amenazan la vida de las personas; sin embargo, se menciona que el cumplimiento efectivo de dichos objetivos presenta desafíos importantes debido a diferentes causas.  De acuerdo con la ONU, y con datos recopilados a nivel mundial en el 2022, se indica que el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) generaron la mayor cantidad de información a comparación de los demás ODS. Por otro lado, el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas) fueron los que presentaron menor información, resultando ser un tema de preocupación debido a que están relacionados con la adaptación al cambio climático, la mitigación de sus impactos y la promoción de sociedades justas y pacíficas, lo que involucra serios problemas para contribuir al logro de los objetivos y planes de acción sostenibles.  Un aspecto de gran relevancia dentro de la sostenibilidad es el tema educativo, ya que éste plantea las formas y modalidades para el desarrollo de cada persona en diferentes ámbitos, por lo que es de importancia que las escuelas adopten medidas de enseñanza sobre las distintas acciones sostenibles. Lo anterior presenta un gran reto debido a que existe una gran desinformación sobre la sostenibilidad en muchas instituciones académicas relacionadas a los temas para un equilibrado desarrollo económico, social y ambiental. La educación juega un papel muy importante en el aprendizaje del desarrollo sostenible, pero para generar un impacto positivo en cada estudiante, las instituciones educativas, el personal docente, los directivos y los mismos estudiantes deben generar un gran cambio en las actitudes y mejorar la percepción de sus habilidades para conseguir integrar la sostenibilidad en sus comportamientos e intenciones de actuar.  Es así como, derivado de lo anterior, en la presente investigación se toman como variables de análisis: la habilidad para innovar, la habilidad de negociación, la habilidad de reconocer oportunidades, y la actitud, los cuales resultan de relevancia de acuerdo con la literatura previamente revisada; por otro lado, como variable dependiente se tiene a la intención de actuar de manera sostenible en estudiantes universitarios. Cabe mencionar que, si bien es cierto que existen algunos estudios que han abordado estas variables anteriormente, también es cierto que dichos análisis se han desarrollado bajo perspectivas y contextos diferentes a los analizados en la presente investigación, ya que dichos aspectos no se han estudiado en conjunto y al mismo tiempo.



METODOLOGÍA

El presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, causal, transversal y no experimental. Al respecto, se menciona que es cuantitativo debido a que se relaciona con la cantidad en donde se deben realizar ciertos procesos secuenciales y probatorios, en donde se midió y recogió información a través de cuestionarios; es descriptivo debido a que pretende describir el impacto y explicación de las variables; es causal debido a que se conformaron hipótesis y se generaron conclusiones a través del análisis del impacto de las variables independientes sobre la dependiente; es transversal debido a que la información recabada se recopiló en un mismo periodo (17 - 31 julio 2023); y es no experimental debido a que solo se observan lo hechos sin manipular las variables.  La población se constituyó por 131, 721 estudiantes universitarios dentro del estado de Tamaulipas, de entre 17 a 25 años, hombres y mujeres, lo que generó una muestra 287 estudiantes de acuerdo con la fórmula de población finita. Para la selección de la muestra se utilizaron dos tipos de técnicas de muestreo no probabilísticas, la primera fue por conveniencia, en donde la población objetivo estuvo reunida físicamente en el plantel educativo (Universidad Politécnica de Victoria), mientras que el segundo fue bola de nieve debido a que las personas cercanas contestaron el cuestionario en línea, y éstos a su vez ayudaron a la difusión del mismo con otras personas con el mismo perfil.  Acerca de la elaboración del cuestionario, este fue realizado de manera virtual con el apoyo de la herramienta de Google Forms, incluyendo 29 ítems para todas las variables de análisis: intención de actuar de manera sostenible (5), habilidad de innovación (8), habilidad de negociación (5), habilidad de reconocer oportunidades (5), y actitud (6); además, se contó con cinco preguntas sociodemográficas (edad, sexo, municipio, carrera). El tipo de respuesta fue basado en la escala Likert de cinco puntos (1: totalmente en desacuerdo, 5: totalmente de acuerdo).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la intención de actuar de manera sostenible de los estudiantes universitarios en Tamaulipas; así mismo, en cuanto a los resultados del análisis de las variables, se indica que la intención de actuar de manera sostenible de la muestra queda explicada en un nivel bajo (35.3%) a través de la habilidad para innovar, la habilidad de negociación, la habilidad para reconocer oportunidades, y la actitud. Al respecto, cuando solo se analiza la intención de actuar de manera sostenible, ésta tiene un valor de -1.61e-16; pero, cuando se toma en cuenta la habilidad para innovar (H1: soportada), la habilidad para reconocer oportunidades (H4: soportada), y actitudes (H3: soportada), la intención incrementa de manera positiva en un 0.237, 0.392, y un 0.103 respectivamente. Por el contrario, la habilidad de negociación disminuye la intención en un -0.049 (H2: no soportada).
Cepeda García Felix Antonio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. María Camila Pinzón Díaz, Escuela Colombiana de Rehabilitación

NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVAS VESTIBULARES, CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PRODUCTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA


NAVEGACIóN VESTIBULOESPACIAL, FUNCIONES AUDITIVAS VESTIBULARES, CALIDAD MUSCULAR COMO POSIBLES PRODUCTORES DE ENVEJECIMIENTO Y DETERIORO COGNITIVO EN POBLACIóN COLOMBIANA

Cepeda García Felix Antonio, Universidad de Guadalajara. Fernandez Aragon Pamela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. María Camila Pinzón Díaz, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Generar un protocolo de pruebas de Videonistagmografía (VNG), con la finalidad de obtener diferentes resultados que nos ayuden a clasificar un posible deterioro cognitivo en los pacientes, obteniendo como resultado diferentes tipos de nistagmos y movimiento oculares que se puedan clasificar en distintos grados de afectación.



METODOLOGÍA

Se llevaron a cabo consultas exhaustivas en bases de datos científicas utilizando palabras clave relacionadas con los siguientes conceptos: deterioro cognitivo, nistagmo, videonistagmografía, pruebas y detección. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda: "deterioro cognitivo" "trastornos cognitivos" "nistagmo" "videonistagmografía" "pruebas de nistagmo" "detección de nistagmo". Se hizo una selección de múltiples pruebas tomadas de diferentes bibliográficas, las cuales fueron tomas en cuenta por su relevancia en pruebas como deterioro cognitivo, nistagmo y vértigo. Todo esto con la finalidad de obtener las mejores pruebas que nos ayudarán a determinar algún grado de deterioro cognitivo del paciente, lo anterior investigado se hizo mediante pruebas de videonistagmografía


CONCLUSIONES

De la revisión de artículos que se hizo se destacaron 4 pruebas con mayor relación para la detección del deterioro cognitivo, dichas pruebas son pruebas calóricas, posicionales, rotatorias y la prueba de Dix-Hallpike. Con estas cuatro pruebas se espera que al momento de detectar el nistagmo en un cierto grado de complejidad dar una asociación con el deterioro cognitivo. La mayoría de las pruebas al hacer la detección del vértigo este se puede asociar a la pérdida del reflejo vestíbulo motor, el cual es considerado también un factor para la detección del deterioro cognitivo. 
Cercas Pérez Cristian Moisés, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtro. Jesús Alberto Espinosa Arias, Universidad de Guadalajara

LA CASA DE LAS GARZAS, TUXPAN. PROPUESTA DE CONSERVACIóN Y APROVECHAMIENTO TURíSTICO.


LA CASA DE LAS GARZAS, TUXPAN. PROPUESTA DE CONSERVACIóN Y APROVECHAMIENTO TURíSTICO.

Cercas Pérez Cristian Moisés, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Jesús Alberto Espinosa Arias, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las zonas urbanas, están cada día ocupando más espacios naturales, reduciendo estos, por lo tanto, cuando se identifica un sitio importante como espacio de biodiversidad debe de conservarse. Se encontró un predio ubicado en el estado de Jalisco, específicamente en el municipio de Tuxpan, una huerta frutal pequeña, donde se han identificado sitios de anidación de aves. El objetivo es lograr la preservación del lugar, como sitio de anidación de la Garza Blanca (Ardea alba) y la Garza Nocturna Corona Negra (Nycticorax nycticorax), y la posibilidad de establecer la actividad turística de observación de aves.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología de conteo por puntos, junto con una ficha de registro que nos ayudaron a contabilizar los avistamientos de aves, se realizaron visitas semanalmente con la finalidad de conocer la zona e identificar el número de nidos, polluelos, y adultos que habitan en la huerta. El trabajo se acompañó de una entrevista semiestructurada a una autoridad del ayuntamiento municipal, con el fin de obtener una opinión del gobierno.


CONCLUSIONES

Se identificaron 15 adultos, 12 polluelos y 21 nidos (no todos habitados) de Garza Blanca, mientras que de la Garza Nocturna Corona Negra, 10 adultos, 8 polluelos, 5 nidos. Lo anterior nos demuestra lo importante que es este sitio de anidación, ya que lleva aproximadamente 50 años existiendo. Resta completar el trabajo, para entregar al dueño y al gobierno municipal, con la finalidad de crear alguna figura legal de protección y que tenga un beneficio para el dueño de la huerta.
Cerda Guardado Karla Benigbe, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Liliana Eloisa Pérez Galindo, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez

DESARROLLO DE MéTODOS DE TRABAJO


DESARROLLO DE MéTODOS DE TRABAJO

Cerda Guardado Karla Benigbe, Universidad de Guadalajara. Garcia Lopez Maria Jose, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Liliana Eloisa Pérez Galindo, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Conocer e investigar cuáles son las necesidades de los clientes y cómo aplicar un método de trabajo acorde a la satisfacción de dichas necesidades. Así como conocer e investigar los diferentes tipos de métodos de trabajo y de aprendizaje de cada uno de los empleados del área de atención al cliente.



METODOLOGÍA

Primeramente se escogió un lugar para ser analizado. Después se implementó una encuesta para una muestra de 50 clientes en la cual se les preguntaba qué tan satisfechos se sentían con el servicio al cliente de dicha empresa en cuestión, cuál era el trato recibido por los empleados y cuáles eran los diferentes problemas que ellos ubicaban en el servicio prestado, así como las posibles mejoras que ellos proponían para el servicio al cliente.  Una vez teniendo dichos datos se procedió a generar un análisis detallado de dicha encuesta y señalar los puntos débiles de la empresa y cómo podríamos mejorarlos desde el empleado.  Una vez generado dicho análisis, se seleccionó una prueba de estilos de aprendizaje acorde a la empresa, en este caso fue la prueba de Barsh y se le aplicó a un total de 10 empleados de dicha empresa con el fin de conocer cuál era el estilo de aprendizaje predominante, para esto se realizó un análisis con base a los resultados obtenidos y se obtuvo que el aprendizaje predominante era el auditivo.  Para finalizar se generaron propuestas para utilizar dicho método en él área del servicio al cliente como lo eran conferencias con consejos para la mejora del área, capacitaciones constantes en cuanto a la  atención al cliente, videos informativos que reforzarán el área y que brindarán un mayor entendimiento para el empleado, talleres de reforzamiento para la atención.


CONCLUSIONES

Se espera obtener como resultados la implementación de dichas propuestas y la reducción de quejas de los clientes hacia el servicio ofrecido, así mismo como una buena capacitación para los empleados actuales y nuevos empleados, en la cual se busque un aprendizaje más completo por parte de ellos y que puedan generar mayor ganancia a la empresa.
Cerdán Gómez Esleidi Arely, Universidad Veracruzana
Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez

FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN VEHíCULO DE LIBERACIóN DUAL DE FáRMACOS QUIMIOTERAPéUTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE TUMORES CEREBRALES


FORMULACIóN Y CARACTERIZACIóN DE UN VEHíCULO DE LIBERACIóN DUAL DE FáRMACOS QUIMIOTERAPéUTICOS PARA EL TRATAMIENTO DE TUMORES CEREBRALES

Cerdán Gómez Esleidi Arely, Universidad Veracruzana. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El glioblastoma multiforme (GBM) es el tumor cerebral primario más común y agresivo en adultos, con una alta tasa de mortalidad y una escasa supervivencia a largo plazo. En México, el glioblastoma representa aproximadamente el 15% de todos los tumores cerebrales. A pesar de los avances en el tratamiento de GBM, la resistencia a terapias convencionales como cirugía, radioterapia y quimioterapia siguen siendo una limitación importante. La barrera hematoencefálica, dificulta la penetración de fármacos en el cerebro, así como la heterogeneidad y plasticidad tumoral, contribuyen a su baja tasa de respuesta a tratamientos tradicionales y a la rápida progresión de la enfermedad. La Carmustina, es un agente quimioterapéutico del grupo de las nitrosoureas utilizado en el tratamiento del GBM. Su uso está limitado por su alta toxicidad y la necesidad de administración localizada o sistémica, lo que puede comprometer la integridad de las células sanas circundantes. Por otro lado, la quinacrina, un fármaco ampliamente utilizado para otros fines, como el tratamiento de la malaria, ha mostrado efectos antitumorales en estudios preclínicos, incluyendo la inhibición de la proliferación celular y la inducción de apoptosis en líneas celulares de GBM. En este contexto, se propone la formulación y caracterización de un vehículo de liberación dual de carmustina y quinacrina para el tratamiento de GBM en un intento por mejorar la eficacia y selectividad del tratamiento, reduciendo así la toxicidad en células sanas.



METODOLOGÍA

A continuación, se realiza la descripción del procedimiento empleado para el tratamiento de células de GBM (líneas celulares animales C6 y RG2) en la campana de flujo laminar. Pasos para sembrar células El medio de cultivo utilizado es DMEM-F12, una mezcla de dos medios de cultivo: el DMEM y el F12. El DMEM es un medio de cultivo que contiene una variedad de nutrientes, vitaminas y sales, así como una alta concentración de glucosa. Además, contiene rojo fenol, que es el indicador para monitorear el pH del medio. El F12, por otro lado, es un medio nutritivo que contiene nutrientes adicionales, como glutamina, vitaminas y oligoelementos, que también son esenciales para el crecimiento celular. Para despegar las células adheridas al recipiente de cultivo, se utiliza tripsina, una enzima proteolítica que actúa rompiendo las uniones proteicas. Se añadieron 300 microlitros de tripsina directamente sobre las células y se dejó incubar durante 5 minutos. Se inactivo la acción de la tripsina añadiendo el triple del volumen de medio DMEM-F12. La suspensión celular homogeneizada se transfirió a un tubo falcon de 15 ml para realizar el conteo de células. Este paso permitió determinar la cantidad celular y facilitó el cálculo para futuros experimentos o cultivos. Pasos para el tratamiento de la placa La placa de cultivo se dividió en tres intervalos de tiempo: 24, 48 y 72 horas. Se comenzó a trabajar con el intervalo que requería más tiempo de tratamiento. La Carmustina se encuentra a una concentración de 10 000 µM, mientras que la quinacrina a 100 000 µM. Se añadieron 2 microlitros del fármaco del stock por cada pozo de la placa y se completó el volumen restante del pozo con medio de cultivo. En los tres tiempos, se incluyeron dos tipos de controles: normal y el vehículo con DMSO. Pasos para ensayo MTT El MTT es un ensayo colorimétrico que realiza para medir la actividad metabólica en células vivas. El principio subyacente de esta prueba se basa en la reducción de MTT de sal de tetrazolio soluble en agua y de color amarillo a cristales de formazán púrpura no solubles en agua mediante la introducción de células metabólicamente activas. Para llevar a cabo este ensayo, se procedió a preparar una dilución 1:10 de DMEM y MTT.  Después de agregar la solución MTT a la placa, esta fue incubada durante 4 horas. Durante este proceso, la solución MTT es reducida por la deshidrogenasa mitocondrial presente en células vivas, formando cristales de formazán con un color violeta intenso. Posteriormente, se procedió a retirar el medio de la placa. Se utilizó alcohol ácido para deshacer los cristales formados en cada pozo. Se agregaron 100 microlitros de alcohol ácido y la placa se colocó en una plancha de agitación durante 20 minutos hasta que los cristales se disolvieron completamente. Las lecturas se llevaron a cabo en un espectrofotómetro a una longitud de onda de 570 nanómetros. La absorbancia medida en esta longitud de onda es directamente proporcional a la viabilidad celular, donde una mayor intensidad de color indica una mayor viabilidad. Cálculo de IC50: El IC50 se calcula mediante la construcción de gráficas que representan la relación entre la concentración del compuesto ensayado y la viabilidad celular. El IC50 corresponde a la concentración del compuesto que inhibe el 50% del crecimiento celular y se utiliza como una medida de la eficacia del tratamiento.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos durante los experimentos son de gran relevancia para la comprensión de la eficacia de los fármacos Carmustina y Quinacrina en diferentes líneas celulares de GBM y sus células sanas asociadas. A través del cálculo de la IC50, se pueden determinar las concentraciones de ambos fármacos necesarias para inhibir el crecimiento celular en un 50%. Estos valores son fundamentales para establecer pautas terapéuticas adecuadas y potencialmente mejorar las opciones de tratamiento en el contexto del GBM. Además, al calcular la relación molar entre Carmustina y Quinacrina, se investiga la posibilidad de un efecto sinérgico entre estos fármacos en las líneas celulares de GBM. Este efecto podría proporcionar nuevas estrategias para abordar la resistencia a los tratamientos convencionales y mejorar la eficacia de la terapia contra el GBM, una enfermedad devastadora con un alto grado de recurrencia y pobre pronóstico.
Cerecero Amador María Cristina, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional

ALGORITMO DE ESTIMACIóN DE DISTANCIAS PARA UN ROBOT MANIPULADOR DE OBJETOS SENSIBLES


ALGORITMO DE ESTIMACIóN DE DISTANCIAS PARA UN ROBOT MANIPULADOR DE OBJETOS SENSIBLES

Cerecero Amador María Cristina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La robótica y la automatización han experimentado un crecimiento significativo en diversas aplicaciones. La manipulación de objetos es una de las tareas fundamentales en la robótica, y la precisión en el agarre de objetos es crucial para garantizar la eficiencia en dicha tarea. Una vez que el robot ha detectado un objeto, debe determinar la mejor manera de agarrarlo. La planificación de agarre implica calcular la posición, orientación y fuerza requerida para agarrar el objeto de manera segura y estable, considerando la geometría y las propiedades físicas del objeto. Sin embargo, en muchas ocasiones el agarre por parte del efector final no es preciso, esta falta de eficiencia desencadena problemas como daños al objeto que se desea manipular. En este contexto, la visión por computadora se ha convertido en una tecnología clave para dotar a los robots de la capacidad de percibir y comprender su entorno. El objetivo principal de esta investigación es desarrollar un algoritmo de visión por computadora que permita estimar la distancia entre la cámara montada en el efector final del robot y el objeto que se desea manipular, creando así un gripper con retroalimentación óptica. El algoritmo propuesto es capaz de trabajar en tiempo real, debe contar con un entorno blanco controlado puesto que el reconocimiento de las regiones/objetos de interés se realiza a través de una segmentación de color.



METODOLOGÍA

Se seleccionó una pequeña cámara con resolución de video de 1920x1080 HD y 30fps, se acondicionó un fondo blanco controlado y se estableció que las regiones de interés serían segmentadas por color. Se creó un primer algoritmo de prueba para establecer un rango de color en HSV que segmente el color de las regiones de interés, en este caso los objetos a manipular, creando así una máscara y posteriormente encontrar los contornos del objeto identificado mediante la máscara de color. Mediante este algoritmo de prueba se pudieron percibir las afectaciones que se reciben del entorno externo como lo es el brillo de la luz y los reflejos. También se hicieron pruebas para identificación de regiones de interés con el uso de funciones surf y sift pero fueron descartados debido a que están patentados. Empleando el lenguaje de programación Python y sus librería OpenCV, numpy, matplotlib.pyplot y datetime; se creó un nuevo algoritmo para ahora establecer un rango en escala de grises, crear una máscara y posteriormente encontrar los contornos del objeto identificado con el uso de la función Canny. Las perturbaciones externas del entorno, las cuales se percibieron con ayuda del algoritmo de prueba, se lograron disminuir empleando procesamiento de imágenes, exactamente, aplicando el filtro de la mediana. Posteriormente se obtienen los momentos de Hu, es decir, el centroide de los objetos de interés, con esto se establece un rectángulo que encierre al objeto para así conocer la distancia euclidiana de un pixel de un extremo del objeto a otro; se establecieron dos tipos de rectángulos, uno fijo y otro cuyo ángulo se orienta con respecto a la inclinación del objeto. Estos datos se guardan en un arreglo, que al ejecutar el código acciona la webcam, censa el entorno y obtiene estos datos para después, mediante probabilidad escoger la moda del arreglo como el dato definitivo. Posterior a esto, empleando una regla de 3 inversa en la que se contemple la distancia real del objeto a la cámara (distancia de referencia), la distancia euclidiana obtenida mediante el algoritmo antes mencionado y una nueva distancia euclidiana resultado de un desplazamiento, se puede lograr obtener la distancia del nuevo desplazamiento. Además, otra manera en que se pueden calcular dichas distancias reales, es mediante el conocimiento de la distancia  focal de la cámara.


CONCLUSIONES

Uno de los principales retos cuando se trabaja con imágenes en tiempo real es el de controlar las variantes del entorno, adecuar el programa para que su confiabilidad sea la suficiente y que logré trabajar de forma adecuada aún cuando se presentan perturbaciones externas. El próximo paso de la investigación es integrar dos cámaras en el efector final (gripper) de un robot y que ambas censen en tiempo real, la distancia de los extremos del gripper al objeto para así lograr un agarre más preciso y sin dañar la estructura del objeto, siendo especialmente útil para manipular objetos sensibles. Se espera que la investigación sobre este algoritmo de visión por computadora permita dotar a los robots manipuladores de una mayor autonomía y precisión en la manipulación de objetos. La aplicación exitosa de este algoritmo puede tener un impacto significativo en diversas áreas industriales, como la manufactura, logística y automatización de almacenes, mejorando la productividad y reduciendo los riesgos asociados a la manipulación de objetos.
Cerero Santiago Mayra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ASOCIACIóN DE LOS PATRONES DE DIVERSIDAD EN EL CONTINENTE AMERICANO, CON EL EFECTO DE CAMBIO DE USO DE SUELO EN BRASIL.


ASOCIACIóN DE LOS PATRONES DE DIVERSIDAD EN EL CONTINENTE AMERICANO, CON EL EFECTO DE CAMBIO DE USO DE SUELO EN BRASIL.

Cerero Santiago Mayra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las gramíneas cumplen con un papel importante para el hombre en términos geográficos, ecológicos y económicos, ya que son empleadas con fines forrajeros, alimenticios y con aplicación medicinal, ornamental e industrial (Quero et al., 2007 y Schneider et al., 2009). Cuentan con una amplia distribución en el mundo, pero su papel de ubicación se ha visto modificado por las especies invasoras y el uso en aumento para la ganadería, teniendo en cuenta que hoy más que nunca se ha visto un cambio drástico en los condiciones ambientales y climáticas (Schneider et al., 2009). Por lo que en este proyecto nos enfocaremos en el estudio de la presencia de gramíneas en el continente americano (especies nativas). Para posteriormente ver y verificar el efecto del cambio de uso en el suelo respecto a zonas arbóreas y no arbóreas en Brasil, indicando la pérdida de biodiversidad que vemos en un rango de años del 2000 al 2020.



METODOLOGÍA

La primera fase fue determinar un listado de cuáles son las especies nativas de América a través de una búsqueda de artículos empleando los buscadores: Web of Science, Scholar Google, etc..  Con la base de datos de ocurrencias de la familia poácea proporcionados por el portal Global Biodiversity Information Facility (GBIF) se realizó una investigación para clasificar a las especies en endémicas, nativas o introducidas para el continente americano. Para la investigación se consolidó una base de datos donde se tomaron en cuenta sólo las especies nativas de América, descartando las que son introducidas u originarias en países de los demás continentes. Posteriormente se realizó una comparación de acuerdo con las tablas que contenían solamente los datos de coordenadas, nombres científicos sin el autor y año de su avistamiento, realizadas para las especies endémicas y nativas en un archivo de Excel, para luego pasar y leer estos datos en el sistema de información geográfica (ArcMap 10.5). Se colocó un mapa de américa para poder observar los cuadros en los que se encontraban las especies nativas quedando así una división por cuadros que después con ayuda de la herramienta de unión espacial y posterior lectura e interpretación de datos en Excel se estableció cuantas especies estaban presentes en cada cuadro del mapa para América. Se construyó para Brasil una rejilla de 10 grados a la cuál fueron asignados los valores de diversidad y cambio de uso del suelo desde 2000 a 2020.


CONCLUSIONES

Se logró localizar la distribución de 8158 especies de gramíneas de las cuales se clasificaron en endémicas, nativas e introducidas para cada país.  Posteriormente el mapa elaborado para Brasil en ArcMap arrojó que a lo largo de los años la pérdida de árboles se encuentra en un estado más crítico.   
Cerezo Manyoma Gilberto Antonio, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Mg. Sergio Andres Lopez Martinez, Corporación Universitaria Minuto de Dios

CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA CGKOFILMAN ANTOFAGASTA CHILE


CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA CGKOFILMAN ANTOFAGASTA CHILE

Cerezo Manyoma Gilberto Antonio, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Sergio Andres Lopez Martinez, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA   El sector minero es dinámico y de alto impacto para la humanidad. Esta afirmación es transversal a los territorios, por ello no menos cierto es retomar que; La industria extractiva en América Latina corresponde a uno de los principales factores que inciden en el indicador del Producto Interno Bruto (PIB) (Zárate, et al, 2020, p154). De estas actividades derivan más actividades industriales y la puesta comercial de diversos commodities que son el motor de la economia y el ejercicio mismo de satisfacción de necesidades y deseos a través de la producción y servucción. Ahondando en lo planteado es relevante reconocer que el carácter minero y la capacidad en este sector está dada por las condiciones geográficas de los territorios, de ahí la importancia de realizar caracterizaciones que permitan, a los interesados en las ciencias empresariales, conocer que países son pujantes en el sector primario y que tipo de materiales extraen; ello permitirá un análisis competitivo, comparativo y descriptivo que se verá reflejado en la búsqueda de socios comerciales así como tener claras dinámicas de importaciones y exportaciones. Es aquí en donde se presenta un ejemplo de la internacionalización, a través un reconocimiento a los diferentes territorios y la manera cómo funcionan sus mercados, ello logrado en espacios de socialización que procuren el intercambio de: Conceptos, memorias, diálogos, experiencias, enfoques y perspectivas que difieren de un aislamiento de saberes para dar paso a la tan mencionada globalidad (Macciuci, R. 2019). Asumiendo a la actividad de minería como eje central, se analiza que existe un amplio número de actividades y mercados que de ella derivan. Para la economia de Chile, su normativa y descripciones del mercado se relacionan diferentes documentos, por ejemplo, Codelco en si división de Chuquicamata menciona la necesidad de que sus plantas contaran con maestranzas - fabricas metalmecánicas - para el diseño, construcción y mantenimiento de piezas, componentes y estructuras. Entre los requerimientos para dichas maestranzas se cuenta con que deben tener una trayectoria de mínimo 3 años y los análisis de planes de trabajo y gestión organizacional deben estar evaluados con mínimo 70 puntos sobre 100. Esto demuestra entonces, la creación de un mercado dedicado al mantenimiento de las infraestructuras mineras aumentando los estándares de competencia entre las compañías de la zona, ya que la calidad en proceso y productos se incrementa como efecto de la captación de clientes. El funcionamiento de la empresa a lo largo del tiempo depende directamente de su poder en el mercado, para ello es importante tener una gran parte del mercado interesado en adquirir los bienes o servicios que esta produzca (Hernández, 2020, p.6), y ello depende que se busque la mejora en los productos y servicios que se usan para satisfacer necesidades y deseos, para este caso del sector minero En el caso de la empresa CGKofilman,  es una empresa con una trayectoria de diez años consecutivos, la cual empezó con 8 empleados y la fecha tiene un total de 120 empleados entre administrativos y personal de producción, en ella se presenta actualmente una amplia oportunidad de mejora en lo relacionado a la logística, derivado del rápido crecimiento de la empresa, la delegación de funciones desde lo administrativo a niveles más operativos y el diseño mismo de los planos. La cuestión central sobre la que gira este ejercicio y a la que se le dará respuesta consiste en: ¿Cómo se caracteriza el mercado de las maestranzas? - ello tal y como se ha indicado a través de una caracterización de la empresa CGKofilman



METODOLOGÍA

METODOLOGIA   El presente ejercicio académico corresponde a un enfoque cualitativo, derivado de interpretaciones en un contexto natural. Vega , et al., del 2014, aportan indicando que este tipo de ejercicios se enriquecen den manera sustancial a a partir de las narrativas orales, por ello marcan e camino a lo que del instrumento de recolección de datos se espera. De la misma manera el enfoque decidido corresponde a un exploratorio - descriptivo, que se ejecuta a traves de entrevistas semi-estructuradas a personas que laboran en la compañía Cgkofilman S.A. Como muestra se ha realizado un ejercicio no porbabilistico , por conveniencia de acuerdo a la disponibilidad de los funcionarios de los diferentes departamentos


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES   Dando trazabilidad a la pregunta porblema y a los objetivos; Luego de la recolección de datos, es pertinente afirmar que estratégicamente Chile ha aprovechado sus condiciones geográficas en lo que ha los yacimientos de minerales y metales se refiere. De la misma manera se percibe que estratégicamente el mantenerse en el mercado depende de brindar altos estándares de calidad en los productos que desde las maestranzas se suministran a las empresas de extracción minera.
Cerezo Posada Yisell Lucero, Universidad Surcolombiana
Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA


EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA

Cerezo Posada Yisell Lucero, Universidad Surcolombiana. Leon Herrera Maria Cristina, Universidad de Sonora. Leon Torres Brianda Carolina, Universidad de Sonora. Quintero Viracacha Maria Camila, Universidad Surcolombiana. Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de burnout es un problema recurrente en las grandes industrias, en su mayoría, se presenta entre aquellos trabajadores que tienen interacciones directas con clientes (Díaz-Morales et al., 2018); Como resultado, el síndrome se ha visto en sectores como el turismo debido a que este se caracteriza por una constante interacción con los clientes, así como altos niveles de estrés, demandas emocionales y largas horas de trabajo (Ramírez-García y Bernal-Pérez, 2020).   En México el burnout es un síndrome que se presenta con facilidad en la población trabajadora, siendo un factor de alto riesgo. Casi el 75% de la población padece los efectos del estrés laboral (Cutti, 2022) Según la Encuesta nacional de ocupación y empleo (INEGI, 2022) para el tercer trimestre de 2022, 60 millones de personas entre 15 años y más, conforman la población económicamente activa, siendo 45 millones de esta los afectados por el síndrome. Específicamente la Riviera maya se caracteriza por ser uno de los destinos turísticos más populares del Caribe, es ampliamente cotizado y visitado por turistas de todo el mundo. Quintana Roo se encuentra rodeado por el mar Caribe, cerca del golfo de México, y ofrece varios atractivos turísticos como lo son las playas, los cenotes y parques de atracciones. Su poderosa industria turística y hotelera aporta un 18% al Producto Interior Bruto (PIB) de las actividades terciarias a nivel nacional (INEGI, 2022) con más de 19 millones de turistas visitando el destino (Dirección de Planeación y Política Turística, 2022). Teniendo en cuenta las estadísticas mencionadas, se busca conocer como perciben los turistas en el estado de Quintana roo la atención y los signos de cansancio, cinismo y eficiencia laboral en quienes los atienden. 



METODOLOGÍA

El modelo teórico de esta investigación tiene la finalidad de correlacionar los elementos de participación en el cansancio, el cinismo y la eficacia laboral.  Para los constructos mencionados se utilizará el instrumento Percepción sobre el estrés laboral adaptado del cuestionario KBOSS (Kim et al, 2021) el cual cuenta con 3 dimensiones que son: insatisfacción de logros, despersonalización, y Cansancio. Las fuentes de información para la investigación propuesta, se recibió de manera directa por parte de los turistas que se encontraban dentro del estado de Quintana roo, a través de una encuesta en línea, por lo que las fuentes de información serán catalogadas como primario por su forma de recolección, a su vez la información conseguida es específica para esta investigación. Las limitantes, será mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.  Para determinar el número de sujetos de estudio se realizó el calculó del tamaño de muestra. Se emplearon los siguientes datos; para el valor de la población se calculó el universo conformado por los Turistas que se encontraran de viaje en el estado de Quintana roo, se estableció un error de 5%, al aplicar la fórmula se obtuvo un tamaño de muestra de 385.


CONCLUSIONES

A partir de la información recopilada y el análisis de la misma, se concluye que los turistas, provenientes de diferentes ubicaciones geográficas, que llegan al Estado de Quintana Roo notan un agotamiento y desmotivación visible en los colaboradores del sector turístico (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, tour-operadores, entre otras) de manera frecuente, fenómeno que impacta directamente en la calidad del servicio prestado y, más relevante aún para la presente investigación, afecta la salud y bienestar mental de los trabajadores, dando indicios de la presencia del Síndrome del Burnout.   Siendo el turismo uno de los principales sectores económicos dentro del Estado de Quintana Roo, lo anterior indica ahora una problemática clara que atender: trabajar en estrategias que propicien un menor estrés y carga laboral, reducción de las jornadas de trabajo y constante rotación del personal, así como un sistema interno empresarial que reconozca a sus colaboradores, con el principal objetivo de reducir los índices de burnout en los empleados del sector turístico, brindándoles una mayor calidad de vida.
Cerna Medel Ulises, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE UN DES (DEEP EUTECTIC SOLVENT) EN LA SíNTESIS DE BENZODIAZEPINAS DERIVADAS DE CHALCONAS


EFECTO DE UN DES (DEEP EUTECTIC SOLVENT) EN LA SíNTESIS DE BENZODIAZEPINAS DERIVADAS DE CHALCONAS

Cerna Medel Ulises, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Araceli Contreras Celedón, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en muchos procesos industriales se utilizan disolventes derivados del petróleo, estas sustancias presentan desventajas, ya que son tóxicos, altamente contaminantes, volátiles y algunos se vuelven difíciles de reutilizar, además de costosos y poco amigables con el medio ambiente. Como alternativa surgieron los DES (Deep Eutectic Solvents, Disolventes Eutécticos Profundos en español). Los disolventes clasificados como "verdes" deben ser fáciles de obtener, económicos, ser reciclables al final del proceso, no inflamables, tener buena estabilidad térmica y química y no deben producir metabolitos tóxicos, los DES cumplen con estas características. Para producir los DES, se deben usar materias primas que sean fáciles de transportar y almacenar, además los procesos químicos deben llevarse a cabo a temperatura ambiente o cerca de ella. Los DES se obtienen calentando dos o más sólidos inmiscibles en una proporción definida que, experimentan un cambio de fase sólido-líquido a una temperatura determinada llamada punto eutéctico, comportándose como si  fuera un líquido puro. Es decir, para ellos el punto eutéctico es definido como la  temperatura más baja a la cual puede fundir una mezcla de dos compuestos con una composición fija.  Las chalconas son cetonas aromáticas α,β-insaturadas, estos compuestos tienen una alta reactividad debido a los 2 centros electrofílicos presentes. La ventaja de usar estos compuestos es la formación de productos únicos, esta propiedad es especialmente útil para la construcción de sistemas heterocíclicos de 5, 6 y 7 miembros, por ejemplo, pirazolinas, isoxazoles, piridinas, pirimidinas y diazepinas.  Las benzodiazepinas son populares por su capacidad para reducir la ansiedad sin interferir con otras funciones relacionadas con el estado de conciencia. Todas las benzodiazepinas tienen efectos sedantes e hipnóticos, propiedades que han llevado a su uso generalizado como sustituto de los barbitúricos. El uso de DES en síntesis orgánica es relativamente nuevo y en los últimos años ha cobrado mucha importancia, aún se están estudiando los efectos de este nuevo tipo de disolvente, por lo que en esta investigación se estudiará el efecto del DES elaborado a partir de cloruro de colina y glicerol en la síntesis de benzodiazepinas a partir de chalconas.



METODOLOGÍA

1.- Preparación del DES (Deep Eutectic Solvent) En un tubo de ensayo se agregan el glicerol y se adiciona seguidamente el cloruro de colina. Esta mezcla se pone en agitación a una temperatura entre 80-90 °C. El DES al inicio está muy viscoso, conforme va pasando el tiempo disminuye la viscosidad y se pone translucido. En todas las síntesis se usó este mismo DES.   2.- Síntesis y purificación de la 2-(2,5-dimetoxifenil)-4-etil-2,3-dihidro-1H-benzo[b][1,4]diazepina En esta reacción se puso un exceso de o-fenilendiamina para que asegurar que reaccione toda la chalcona. Se preparó el DES como está especificado en el primer punto, seguido de esto se agregó al tubo de ensayo (E)-1-(2,5-dimetoxifenil)pent-1-en-3-ona y o-fenilendiamina. Se dejó agitando la reacción a 90°C. El seguimiento de la reacción se hizo por cromatografía en capa fina. Se hizo una extracción al medio de reacción con agua y acetato de etilo. Se le hizo una cromatografía en columna a la fase orgánica para purificar el compuesto de interés ya que la o-fenilendiamina estaba en exceso, se debía de separar de la benzodiacepina.   3.- Síntesis y purificación de la chalcona (E)-3-(4-metoxifenil)-1-fenilprop-2-en-1-ona En un matraz se disolvió el 4-metoxibenzaldehido y la acetofenona en etanol, se adicionó una solución de hidróxido de sodio al 20% hasta que se puso turbio el medio de reacción. Se dejó agitando la reacción por 48 horas a temperatura ambiente. La reacción se monitoreó por cromatografía de capa fina en un sistema 95:5 hexano/acetato de etilo. Se agregó una solución de HCl 0.1 N y se hizo una extracción con agua y acetato de etilo. Se secó la fase orgánica y se puso a cristalizar en etanol para purificar el producto obtenido.   4.- Preparación y purificación de la 2-(4-metoxifenil)-4-fenil-2,3-dihidro-1H-benzo[b][1,4]diazepina. En esta reacción se pone un exceso de o-fenilendiamina para asegurar que reaccione toda la chalcona. Se preparó el DES como está especificado en el primer punto, seguido de esto se agregó al tubo de ensayo (E)-3-(4-metoxifenil)-1-fenilprop-2-en-1-ona y o-fenilendiamina. Se deja agitando la reacción a 90°C. El seguimiento de la reacción se hizo en un sistema 9:1 hexano/acetato de etilo por cromatografía en capa fina. Se hace una extracción al medio de reacción con agua y acetato de etilo, además se adicionó una solución de HCl 0.1 N. Se hizo una cromatografía en columna a la fase orgánica para purificar el compuesto de interés ya que como la o-fenilendiamina estaba en exceso, se debía de separar de la benzodiacepina.


CONCLUSIONES

La 2-(2,5-dimetoxifenil)-4-etil-2,3-dihidro-1H-benzo[b][1,4]diazepina resulto es un polvo color blanco. El rendimiento fue del 30%, ya que la extracción en los DES debe ser mejorada. La chalcona que se sintetizo, (E)-3-(4-metoxifenil)-1-fenilprop-2-en-1-ona es un compuesto de color amarillo intenso, los cristales tenían forma de aguja. EL rendimiento fue del 98%. Por último la  2-(4-metoxifenil)-4-fenil-2,3-dihidro-1H-benzo[b][1,4]diazepina, es un sólido de color amarillo ámbar. El rendimiento con el que se obtuvo fue del 40%. En esta estancia aprendí la importancia y uso de los DES como alternativa a los disolventes clásicos, puede que los rendimientos son bajos, pero si se siguen las condiciones de reacción se puede mejorar el rendimiento. 
Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas

COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA


COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA

Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación. Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional. En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo. Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo. Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos. La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.    


CONCLUSIONES

En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes. Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase. Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Ceron Bautista Andrea Jiovana, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtra. Maria Claudia Angeles Velásquez Velásquez, Universidad César Vallejo

TECNOLOGíAS INNOVADORAS EN LA ARQUITECTURA: UNA INVESTIGACIóN SOBRE EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN EL DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EDIFICACIONES


TECNOLOGíAS INNOVADORAS EN LA ARQUITECTURA: UNA INVESTIGACIóN SOBRE EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) EN EL DISEñO Y CONSTRUCCIóN DE EDIFICACIONES

Ceron Bautista Andrea Jiovana, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtra. Maria Claudia Angeles Velásquez Velásquez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la era contemporánea, la Inteligencia Artificial (IA) ha surgido como una tecnología disruptiva con el potencial de transformar diversos sectores industriales. Uno de los campos en los que su influencia se está haciendo cada vez más evidente es el diseño y la construcción de edificaciones. La aplicación de la IA en esta área plantea una serie de desafíos y oportunidades que requieren una evaluación exhaustiva. Tradicionalmente, el diseño y la construcción de edificaciones han sido procesos altamente especializados, que involucran la colaboración de arquitectos, ingenieros, diseñadores y otros profesionales. Sin embargo, la introducción de la IA en estas fases del ciclo de vida de una edificación ha generado un cambio significativo en la dinámica de trabajo y en la toma de decisiones. Surge así la interrogante sobre cómo el uso creciente de la IA impacta en la calidad, eficiencia y sostenibilidad de las edificaciones resultantes. Adicionalmente, el desarrollo y la implementación de tecnologías de IA en el diseño y la construcción plantean desafíos éticos y regulatorios. La toma de decisiones asistida por máquinas puede plantear dilemas en cuanto a la responsabilidad y la rendición de cuentas en caso de errores o malfuncionamientos. Esto es particularmente relevante en edificaciones que albergan a comunidades y tienen implicaciones directas en la seguridad y el bienestar de las personas. Por otro lado, la IA promete optimizar procesos y mejorar la eficiencia, reduciendo los costos y los plazos de construcción. No obstante, es necesario investigar si estas promesas se cumplen en la práctica y cómo se equilibran con las demandas tradicionales de calidad y durabilidad en las edificaciones. La adaptación a las nuevas tecnologías también puede requerir una inversión significativa en capacitación y recursos, lo que plantea la cuestión de la accesibilidad y adopción generalizada de la IA en el sector de la construcción.  



METODOLOGÍA

La presente investigación documental abordó el análisis del impacto de la Inteligencia Artificial en los procesos de diseño arquitectónico desde una perspectiva multidimensional, a través de la recolección y análisis de datos provenientes de cuestionarios en línea. Con el propósito de comprender las percepciones y perspectivas tanto de los futuros profesionales; como de los expertos en el campo, se aplicaron cuestionarios en la plataforma Google Forms (https://forms.gle/ZFdho5Crm3gZRspx8) a una muestra representativa de 40 estudiantes de la carrera Ingeniero Arquitecto de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional en México, así como 40 docentes, y arquitectos de la Universidad César Vallejo de Filial, Perú. Estos cuestionarios abordaron diversas dimensiones del tema, como la percepción de la IA en el diseño arquitectónico, su influencia en los procesos creativos y técnicos, así como las expectativas y desafíos asociados con su integración en la disciplina. A través de esta metodología, se buscó capturar una variedad de opiniones y experiencias que permitieran arrojar luz sobre las percepciones en torno a cómo la Inteligencia Artificial está influyendo en la concepción y desarrollo de proyectos arquitectónicos en el contexto actual. Sin embargo, me parece relevante, mencionar cuales fueron los resultados obtenidos en cada una de las preguntas formuladas en el cuestionario de la plataforma Google Forms.  


CONCLUSIONES

En conclusión, los resultados de la encuesta han arrojado una perspectiva amplia y enriquecedora sobre el impacto actual de la Artificial en el proceso de diseño arquitectónico, a través de estudiantes, docentes y arquitectos. Se ha evidenciado que existe un consenso general en torno al potencial transformador de la IA en la disciplina, destacando su capacidad para agilizar y optimizar diversas etapas del proceso creativo. Se aprecia un marcado entusiasmo por las capacidades transformadoras de la Inteligencia Artificial (IA) en el diseño arquitectónico. Se destaca su optimismo en cuanto a la automatización de tareas repetitivas, la agilización de procesos y la ampliación de la creatividad a través de herramientas generativas. Sin embargo, este grupo también manifiesta preocupaciones acerca de la pérdida de la autenticidad y la esencia humana en el proceso creativo, subrayando la importancia de mantener un equilibrio entre la tecnología y la originalidad. En el mismo, se resalta la importancia fundamental de la intuición y la sensibilidad humana en la toma de decisiones cruciales sentido en el diseño. Los docentes y arquitectos han subrayado que, si bien la IA puede ser una herramienta poderosa, la esencia de la disciplina radica en la creatividad y la conexión emocional que solo los seres humanos pueden aportar. Además, se ha planteado un debate ético en torno a la responsabilidad de los profesionales en el uso adecuado y consciente de la IA, así como en la garantía de que las tecnologías emergentes no desplacen los valores humanos esenciales en la arquitectura. En síntesis, los resultados de esta encuesta muestran que la Inteligencia Artificial está en camino de redefinir la forma en que se conciben y desarrollan proyectos arquitectónicos. Si bien su influencia es innegable y su potencial es emocionante, existe un consenso generalizado en que el enfoque óptimo implica una colaboración simbiótica entre la tecnología y la creatividad humana. En un entorno donde la originalidad, la ética y la identidad cultural son valores fundamentales, la IA se posiciona como una herramienta valiosa pero que debe ser utilizada con precaución y sabiduría. Este estudio ofrece una base sólida para continuar explorando este vínculo dinámico entre la tecnología y el arte arquitectónico en evolución.
Cerón Zambrano Tania Yicela, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener

ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA


ESTRES LABORAL Y CALIDAD DE VIDA LABORAL DEL PERSONAL DE ENFERMERíA DEL áREA EMERGENCIA

Cerón Zambrano Tania Yicela, Fundación Universitaria del Área Andina. Molina Machacòn Meiry Margarita, Universidad de la Costa. Pedrozo Gutierrez Rosa Fernanda, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Zapata Gamboa Fiorella, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. María Hilda Cardenas de Fernández, Universidad Norbert Wiener



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La calidad de vida laboral se refiere a la satisfacción y bienestar que experimentan en el trabajo, incluyendo aspectos como el equilibrio entre trabajo y vida personal, el ambiente laboral, las oportunidades de crecimiento y desarrollo, y la remuneración justa; por otra parte, abarca varios aspectos importantes para el bienestar en el trabajo. Esto incluye tener un ambiente laboral saludable y seguro, un equilibrio adecuado entre la vida personal y profesional, la oportunidad de crecimiento y desarrollo profesional, una remuneración justa y competitiva, reconocimiento por el trabajo realizado, buenas relaciones con los compañeros de trabajo y superiores, así como la posibilidad de conciliar responsabilidades familiares. Todos estos elementos contribuyen a una experiencia laboral satisfactoria y enriquecedora. Por otra parte es bueno mencionar que la calidad de vida laboral es importante porque influye en el bienestar físico, emocional y social de los trabajadores, lo cual a su vez impacta en su productividad y satisfacción en el trabajo y de esta forma el trabajador se sentirá mas equilibrado para realizar sus funciones y ser aun mas productivo en su labores de trabajo Es importante mencionar que, según un estudio de la OMS, el 27% de los trabajadores sufre estrés laboral y el 50% de las enfermedades profesionales están relacionadas con el estrés. Además, otro estudio indica que el 79% de los trabajadores considera que la calidad de vida laboral es importante para su bienestar. De acuerdo a lo anterior se dice que el estrés laboral es una respuesta física y emocional que se produce cuando las demandas del trabajo superan la capacidad del trabajador para manejarlas. Puede causar síntomas físicos y emocionales, disminuir la productividad y aumentar el absentismo laboral. Es importante tomar medidas para prevenir y gestionar el estrés laboral en el lugar de trabajo. Algunas formas de controlar el estrés laboral incluyen establecer límites saludables, practicar técnicas de relajación, mantener una buena organización y planificación, buscar apoyo y ayuda cuando sea necesario, y cuidar el bienestar físico y emocional.



METODOLOGÍA

El método es hipotético–deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental correlacional de corte transversal, la población la integrararon el Personal de Enfermería, conformado por 80 enfermeros del área de emergencia del hospital objeto de estudio, es una población finita pequeña por lo tanto se tomará toda la población para el estudio siendo una muestra censal. Para la recolección de datos se utilizaron dos instrumentos Cuestionario de sobre Estrés Laboral y el de Calidad de vida laboral. Instrumentos con confiabilidad y validez previa, luego de recolectada la información los datos se procesaron a través de métodos estadísticos descriptivo e inferencial presentándose los datos en tablas de doble entrada, además, las hipótesis serán contrastadas con la Prueba Estadística de Correlación Rho de Spearman, teniendo un nivel de significancia de p < 0.05.


CONCLUSIONES

Los resultados comprueban la hipótesis de este trabajo de investigación, al comprobarse con una significancia de 0.01, es decir con una confianza del 99%, que el estrés laboral y calidad de vida laboral se relacionan negativa y significativamente en los profesionales de enfermería del Hospital del hospital. Cabe destacar, la curva tiene una pendiente negativa, el significado por su codificación es que a menor estrés laboral existe una mayor calidad de vida laboral, siendo esta relación opuesta entre las variables investigadas.
Cerpas Valencia Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dra. Leila Yadira Cedillo Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán

ALIMENTOS FUNCIONALES PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Y VEGETARIANAS.


ALIMENTOS FUNCIONALES PARA PERSONAS DE LA TERCERA EDAD Y VEGETARIANAS.

Cerpas Valencia Jessica, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Medina Beltrán Victor Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dra. Leila Yadira Cedillo Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La alimentación es una necesidad para solventar la vida humana, a través del tiempo se han modificado diversidad de conocimientos sobre la selección y preparación de algunos de estos enfocándose principalmente en la importancia de la alimentación en nuestra salud y bienestar, derivada a esto han surgido dos conceptos: los alimentos funcionales y los nutricionales. Los alimentos funcionales por su parte son aquellos que además de satisfacer la necesidad de apetito nos ofrecen beneficios adicionales a nuestra salud, ya sea que aporten antioxidantes, probióticos, fitoquímicos, etc. Así que en resumen los alimentos nutricionales es una manera para mantener nuestra salud y mejorarla. Por otro lado, los alimentos nutricionales son aquellos que están diseñados para aportar un perfil completo nutricional, minerales, vitaminas, proteínas, grasas saludables y carbohidratos de calidad, su objetivo si bien es satisfacer también las necesidades básicas es a la vez contribuir al cuidado de nuestro organismo y alcanzar un bienestar integral.  En este reporte, veremos de manera práctica en la elaboración de dos alimentos funcionales y nutricionales dirigidos para grupos de la tercera edad o que presenten alguna condición crónica-degenerativas, igualmente con sus técnicas analíticas como determinación de humedad y cenizas y extracción de grasas. Cabe destacar por último que dichos análisis son de gran relevancia en las industrias y calidad de los alimentos y porque a su vez proporcionan información vital de la composición lo que esto garantiza la seguridad alimentaria.



METODOLOGÍA

Para la elaboración de los productos hechos durante el verano de investigación el proceso es el siguiente:    Elaboración de milanesa vegetal. 1) Hidratar 100 g de soya texturizada y 300 g de avena con agua hirviendo de 10-15 min en porción 3:1, 2) Lavar y desinfectar una cebolla y un manojo de perejil, para posteriormente picarlos finamente, 3) Escurrir la soya para que no tenga exceso de agua, 4) Triturar 50 g de soya, 60 g de avena, 15 g de cebolla y 5 g de perejil, 5) Incorporar los alimentos procesados con 50 g de soya y 60 g de avena, sazonando con 2 g de ajo en polvo, 2 g de pimienta y 2 g de sal, 6) Agregar 10 g de harina de nopal, hasta incorporar todos los ingredientes, 7) Formar milanesas de 100 g cada una.    Elaboración de gelatina a base de leche vegetal de soya. 1) Se colocan 300 g de frijol de soya, hidratando por 10 h y posteriormente lavarlo, 2) Procesar con agua 3:1, 3) Filtrar con manta cielo, posteriormente hervir para eliminar impurezas (nata) y volver a filtrar para mejorar consistencia 4) Agregar 10 g de chía dejándola reposar por 5 min y filtrar, 5) Disolver 16 g de azúcar y 20 g de grenetina, 6) Dejar enfriar y refrigerar por lo menos 5 h. Una vez teniendo estandarizada la elaboración de los alimentos, se realizaron  análisis organolépticos y 3 tipos de análisis bromatológicos calculando  porcentajes de húmedad, cenizas y grasas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del Programa se adquirieron conocimientos teóricos y prácticos en la elaboración, formulación y análisis de alimentos. Se trabajó con 2 alimentos una milanesa vegetal y una gelatina a base de leche vegetal de soya, realizándose análisis obteniendo los siguientes resultados: para la milanesa se obtuvo un 77.5% de húmedad, 0.5% de grasas y 4% de cenizas; en el caso de la gelatina se obtuvo un 91.2% de húmedad, 4% de grasa y 0.3% de cenizas. Al generar los 2 tipos de alimentos se compararon las diferentes técnicas usadas, y observando sus complicaciones, tanto para elaboración como para su análisis en el laboratorio.   
Cervantes Alfaro Ernesto Ángel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

LA PROTEíNA CPEB4 Y SU RELACIóN EN LA PARTICIPACIóN EN CONDUCTAS DELICTIVAS EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA.


LA PROTEíNA CPEB4 Y SU RELACIóN EN LA PARTICIPACIóN EN CONDUCTAS DELICTIVAS EN PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA.

Cervantes Alfaro Ernesto Ángel, Universidad de Guadalajara. Guerrero Díaz Renata, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La esquizofrenia es un trastorno mental que afecta diversos aspectos del individuo, incluyendo el pensamiento, las emociones y el comportamiento. Su presentación clínica es altamente variable debido a su complejidad. Los síntomas característicos incluyen alucinaciones, delirios y dificultades para mantener una claridad mental. Esta sintomatología puede influir en la agresividad que algunos pacientes experimentan, lo que puede llevarlos a situaciones peligrosas y a cometer actos delictivos violentos, como asesinatos o violaciones. Sin embargo, es crucial comprender que la gran mayoría de las personas con esquizofrenia no son criminales y no representan un peligro para los demás. Algunos pacientes, especialmente aquellos con síntomas graves como alucinaciones, pueden tener un mayor riesgo de involucrarse en conductas ilícitas, particularmente cuando se descompensan debido a la interrupción del tratamiento o durante situaciones de crisis. (1)   La proteína CPEB4 (Elemento de la Unión al Poliadenilato y al Citoplasma 4) es un componente crucial en la regulación de la expresión génica y la síntesis de proteínas dentro de las células. Pertenece a la familia de proteínas CPEB (CPE Binding Proteins), las cuales se caracterizan por su capacidad de unirse al elemento de poliadenilación (CPE) presente en ciertos ARN mensajeros. La función principal de CPEB4 radica en la regulación de la traducción de ARNm en el citoplasma celular. Investigaciones previas han evidenciado que CPEB4 desempeña un papel esencial en procesos fundamentales como la plasticidad sináptica en el cerebro, así como en la proliferación y diferenciación celular en diversos tejidos. Por lo tanto, resulta de gran relevancia demostrar la posible relación que existe entre la alteración de la proteína cerebral CPEB4 y la manifestación clínica de síntomas como alucinaciones y crisis, los cuales podrían estar vinculados con comportamientos criminales en pacientes que padecen esquizofrenia. (4)



METODOLOGÍA

Se propone llevar a cabo una investigación bibliográfica mediante una revisión sistemática utilizando la plataforma Google, apoyándose en la herramienta Google for Education para filtrar exclusivamente contenido académico. Se realizará una búsqueda exhaustiva de información en artículos científicos, libros de psiquiatría y bases de datos médico-científicos como PubMed.   La población muestra seleccionada para este estudio estará compuesta por personas mexicanas diagnosticadas con esquizofrenia, cuyas edades oscilen entre los 20 y 40 años, residentes en el centro del país. Se dividirá a los participantes en dos grupos: aquellos sin antecedentes ni presente de conducta delictiva agresiva, y aquellos que presenten algún antecedente y/o conducta delictiva agresiva, como asesinatos o violaciones. De esta manera, se realizará una comparativa entre ambos grupos.   Una vez recopilada y analizada la información, se presentarán los resultados utilizando gráficas para sintetizar los datos y facilitar su comparación. Estas herramientas gráficas permitirán una visualización clara y concisa de los hallazgos obtenidos a lo largo del estudio.


CONCLUSIONES

Con la realización de esta investigación, se espera obtener los siguientes resultados: Se evidenciará que la incidencia de conductas delictivas en personas con esquizofrenia es bastante reducida en la mayoría de los casos. Se demostrará el papel determinante de la proteína CPEB4 en el desarrollo de alucinaciones y crisis esquizofrénicas que pueden llevar a comportamientos criminales violentos, proporcionando una mejor comprensión de los mecanismos involucrados en estas manifestaciones clínicas.   Estos hallazgos contribuirán a una mayor comprensión y desmitificación de la relación entre la esquizofrenia y el comportamiento delictivo, permitiendo así un mejor respaldo en la defensa de acusados en delitos que pudieran estar mal documentados. Además, se espera destacar que el porcentaje de personas con esquizofrenia en el centro de México, entre los 20 y 40 años de edad, que efectivamente cometen delitos, es realmente bajo (aproximadamente 10%), lo que refuerza la noción de que la gran mayoría de los individuos con esta enfermedad mental no representan una amenaza para la sociedad. Estos resultados podrían tener implicaciones significativas en la percepción y tratamiento de las personas con esquizofrenia en el sistema judicial y social. En conclusión, este proyecto de investigación ha proporcionado una visión valiosa y profunda de la complejidad de CPEB4 y su papel crucial en el funcionamiento del cerebro. En última instancia, se espera que los resultados de esta investigación contribuyan al avance del conocimiento en el campo de la neurociencia y sirvan de base para futuros estudios que puedan llevar a nuevos enfoques terapéuticos para abordar enfermedades neurológicas y trastornos cerebrales.
Cervantes Alvarado Salvador, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

GRAMáTICA GENERATIVA DE íTEMS EN PSICOLOGíA A TRAVéS DEL USO DE LA IA


GRAMáTICA GENERATIVA DE íTEMS EN PSICOLOGíA A TRAVéS DEL USO DE LA IA

Cervantes Alvarado Salvador, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Generación de Baterías de Evaluación Psicológica Efectivas mediante el Uso de ChatGPT En el campo de la evaluación psicológica, la generación de ítems y baterías presenta desafíos relacionados con la eficiencia y calidad debido a errores humanos y redacción inadecuada de los ítems y opciones de respuesta. Estos problemas pueden afectar la precisión de los resultados y la atención al paciente. La investigación se enfoca en la posibilidad de utilizar la Inteligencia Artificial (IA), específicamente el modelo ChatGPT, para mejorar la generación de ítems y baterías. Estudios previos han destacado el potencial de esta tecnología en la creación automatizada de textos, lo que podría aplicarse a la evaluación psicológica. La pregunta central es cómo la IA, mediante el modelo ChatGPT, puede contribuir a la generación efectiva de ítems y baterías, mejorando su eficiencia, calidad y cumplimiento de normativas. El objetivo es desarrollar un chat basado en ChatGPT que permita a los profesionales de psicometría generar baterías de evaluación psicológica de calidad, reduciendo el tiempo de creación y mejorando los resultados. Se espera que el chat proporcione ítems redactados claramente y alineados con las normativas, garantizando opciones de respuesta coherentes. Esto optimizaría la evaluación psicológica y permitiría un diagnóstico más preciso, beneficiando la atención de pacientes con trastornos mentales. La viabilidad del proyecto es alta, ya que el uso de ChatGPT no requiere habilidades avanzadas en programación y el modelo es de libre acceso. La aplicación de esta tecnología podría significar un avance en la eficiencia y calidad de la evaluación psicológica, mejorando la atención y el bienestar de los pacientes. En resumen, la IA a través de ChatGPT podría ser una solución efectiva para optimizar la generación de baterías de evaluación psicológica, permitiendo evaluar diversos constructos de manera precisa y confiable. Esta investigación busca ofrecer una herramienta innovadora que beneficie el campo de la salud mental y mejore la calidad de la atención brindada a los pacientes.



METODOLOGÍA

La investigación combinará un enfoque mixto de elementos cuantitativos y cualitativos. Se utilizará un diseño descriptivo para identificar factores clave en la generación de baterías de evaluación psicológica efectivas. Se entrevistará a expertos en psicometría y se aplicarán dos baterías, una generada por el chat y otra por expertos, a una muestra de 10 profesionales. Los datos cuantitativos se recopilarán mediante cuestionarios con preguntas cerradas y escalas de Likert. Las entrevistas brindarán información cualitativa detallada. Se aplicarán las baterías de forma aleatoria y anónima a través de una plataforma en línea. El análisis de datos utilizará técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales para los datos cuantitativos, y análisis de contenido para las respuestas cualitativas. Se reconocerán posibles sesgos y limitaciones del estudio. Se establecerá un cronograma detallado desde el análisis inicial hasta la redacción del informe final. Con esta metodología, se buscará obtener una comprensión profunda de los factores que influyen en la generación de baterías de evaluación psicológica efectivas, proporcionando recomendaciones para optimizar este proceso en la psicometría.


CONCLUSIONES

La IA ofrece una perspectiva prometedora para mejorar la generación de baterías de evaluación psicológica. Aunque aún no hay resultados concretos, se espera que las baterías generadas por la IA sean confiables y adecuadas para evaluar constructos psicológicos. El chat ChatGPT se plantea como una herramienta ágil y normativamente adecuada. Este estudio representa un paso importante hacia la optimización de la generación de baterías, ofreciendo soluciones valiosas para la evaluación psicológica y contribuyendo al bienestar de los pacientes.
Cervantes Álvarez Paola Yasmin, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara

PROPUESTA DE UN TEXTO ESPECIALIZADO PARA ESTUDIANTES DE TURISMO EN EL NIVEL DE PREGRADO (A2) PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CON EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)


PROPUESTA DE UN TEXTO ESPECIALIZADO PARA ESTUDIANTES DE TURISMO EN EL NIVEL DE PREGRADO (A2) PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA CON EL USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)

Cervantes Álvarez Paola Yasmin, Universidad Autónoma de Chiapas. Peraza Pereira Victoria Eugenia, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Monica Hernandez Islas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes de la licenciatura en turismo del Centro Universitario de la Costa (CUCosta), muestran un déficit en el aprendizaje del idioma inglés, siendo este esencial para el curriculum y desarrollo profesional de los alumnos. Las causas de esta deficiencia son la falta de interés y motivación, así como material no actualizado y que nos es atractivo para los sujetos de estudio.



METODOLOGÍA

A través de una metodología descriptiva y documental, se investigó más acerca de las metodologías de enseñanza que pueden servir para este tipo de audiencia y se hizo una descripción de lo que ya existe para evaluar qué es lo mejor para los estudiantes de turismo del CUCosta.


CONCLUSIONES

El propósito de este proyecto fue crear un cuadernillo de estudio, con actividades integrativas, interactivas y llamativas, que aborden los temas relacionados al área de interés (turismo), así como el desarrollo de las habilidades de aprendizaje de idiomas (comprensión auditiva y lectora y expresión escrita y oral), así como cápsulas de gramática y vocabulario relevante y útil para los estudiantes. Con este cuadernillo se espera que los estudiantes mejoren la adquisición de la lengua meta (inglés) y se motiven para seguir aprendiendo continuamente.
Cervantes Andraca Ariane Danae, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Edtna Elvira Jáuregui Ulloa, Universidad de Guadalajara

ASOCIACIóN ENTRE LA ACTIVIDAD FíSICA Y PRESIóN ARTERIAL EN NIñOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19 AñOS DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA: UN ESTUDIO EN ENTORNOS ESCOLARES, UNIDADES MéDICAS Y FERIAS DE SALUD DURANTE EL AñO 2021


ASOCIACIóN ENTRE LA ACTIVIDAD FíSICA Y PRESIóN ARTERIAL EN NIñOS Y ADOLESCENTES DE 5 A 19 AñOS DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA: UN ESTUDIO EN ENTORNOS ESCOLARES, UNIDADES MéDICAS Y FERIAS DE SALUD DURANTE EL AñO 2021

Cervantes Andraca Ariane Danae, Instituto Politécnico Nacional. Gómez Beltrán Wendy Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edtna Elvira Jáuregui Ulloa, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades cardiometabolicas son un problema de salud publica a nivel mundial y este ha ido aumentando con los años. Hablando especificamente de hipertensión arterial pensamos que es una enfermedad que es exclusiva de los adultos, sin embargo, es un padecimiento que podemos encontrar desde edades tempranas.  Mexico tiene una de las prevalencias más altas en hipertensión arterial. Adultos mayores de 19 años, son portadores de esta y un 40% lo ignora. Existen diferentes factores de riesgo, varios de ellos estan asociados de manera fuerte e independiente con su desarrollo: edad, obesidad, historia familiar, dieta, inactividad física (Promoción, Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial en Primer Nivel de Atención. Guía de Práctica Clínica: Evidencias y Recomendaciones. México, CENETEC; 2021) La mayor problemática que podemos ver es el incremento de la prevalencia desde edades pediátricas por el adelanto de factores de riesgo como la inactividad física y la mala alimentación. El sedentarismo que presenta la poblacion mexicana es un tema vital y siendo uno de los factores modificables más importantes para prevenir hipertension arterial en edades tempranas y en la adultez, es necesario tratarlo. 



METODOLOGÍA

Se trata de un estudio de corte transversal y descriptivo de datos retrospectivos. El universo de estudio consta de 1765 niños y adolescentes de 5 a 19 años de edad de la Ciudad de Guadalajara, Jalisco. Asistentes a los entornos escolares, a las unidades médicas y a las ferias de la salud de febrero 15 a diciembre 15 del año 2021.  La técnica de selección fue bajo criterios de conveniencia definidos por los criterios de selección de los datos de la población participante. Dentro del marco muestral fueron todos los cuestionarios aplicados a la población por el personal de los Módulos de bienestar familiar de las unidades médicas distribuidas proporcionalmente en las regiones sanitarias.   Para la recolección de datos especificos de las variables trabajadas (actividad física e hipertensión arterial) se usaron los siguentes intrumentos:  cuestionario IPAQ-A  (actividad física) y la NOM-031-SSA2-2014, para la atención a la salud de la infancia, así como  la NOM-030-SSA2-2017, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial.  Posterior a la recolección de datos, se llevo acabo el vaciado en una base en excel, siendo esta la base madre. Una vez concluido el vaciamiento, se comenzó con la revisión y limpieza de esta base de datos. Todo este proceso se realizó a lo largo de semana y media.  Se tomaron las variables de actividad física e hipertensión arterial, se vaciaron en el programa SPSS. Con estos datos, se hizo un análisis estadístico para ver frecuencias, distrubición normal, así como lo más importante de este estudio: asociación entre variables. Se realizaron diferentes acciones, entre ellas fue un resumen de procesamiento de casos y la elaboración de tablas cruzadas entre actividad física adecuada, presión arterial normal, pre hipertensión, e hipertensión. 


CONCLUSIONES

Con base en el análisis realizado sobre los niveles de actividad física y la presión arterial, no se ha encontrado una correlación significativa entre ambas variables. El estudio examinó una muestra representativa de la población, recopilando datos precisos y confiables sobre la cantidad de actividad física realizada por los participantes y sus niveles de presión arterial. A pesar de la falta de correlación, es importante destacar que este resultado no descarta la importancia de la actividad física para la salud general. Numerosos estudios previos han demostrado consistentemente los beneficios de una vida activa en términos de bienestar cardiovascular y salud metabólica. Las razones por las cuales no se encontró una correlación significativa entre la actividad física y la presión arterial pueden estar relacionadas con diversos factores. Por ejemplo, la muestra podría no haber sido lo suficientemente grande o diversa para captar la relación entre estas variables, o quizás otros factores no controlados podrían haber influido en los resultados. Para obtener una comprensión más completa y precisa sobre la relación entre la actividad física y la presión arterial, se sugiere realizar investigaciones futuras utilizando muestras más amplias y diversificadas, considerando factores de confusión adicionales y empleando métodos de análisis más avanzados.
Cervantes Arce Lorenzo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente

CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE ACTINOBACTERIAS PARA DEGRADAR PLáSTICO


CARACTERIZACIóN MOLECULAR DE ACTINOBACTERIAS PARA DEGRADAR PLáSTICO

Cervantes Arce Lorenzo, Universidad Autónoma de Occidente. Sepúlveda León Jesús Armando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Hugo Galindo Flores, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por las propiedades fisicoquímicas del plástico y sus derivados es uno de los productos de mayor uso en la actualidad, por el manejo inadecuado se genera una gran cantidad de residuo en el ambiente, este contaminante también contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero como el CO2, ya que el principal proceso de eliminación es la incineración, los residuos plásticos al fraccionarse generan microplásticos que cuando ingresa al cuerpo humano por ingesta, inhalación o contacto se asocia con la aparición de enfermedades. Por otro lado, se ha buscado alternativas amigables con el ambiente para el tratamiento de este contaminante que incluye el uso de procesos biológicos. Las actinobacterias son un grupo de organismos ampliamente distribuidos en la mayoría de los ecosistemas existentes, se caracterizan por sintetizar un gran diversidad de metabolitos secundarios por lo que se emplean como biofertilizantes e inhibidores de patógenos de plantas en la agricultura, producción de fármacos, generación de biocombustibles y recientemente en la biorremediación para la eliminación de contaminantes como agroquímicos, hidrocarburos, bioacumulación de metales pesados, biodegradación de plásticos, entre otros. En la presente investigación se partió de los resultados de una investigación preliminar, donde se generó un banco de microorganismos aislados de ecosistemas impactados y se identificaron aislados con la capacidad de crecer en presencia de plástico, se trabajó para probar el crecimiento de los aislados en medio de cultivo con plástico como única fuente de carbono, finalmente se estandarizó la metodología para la caracterización molecular de los aislados bacterianos. Por todo lo anterior, el proyecto de investigación se ajusta al Objetivo de Desarrollo Sostenible 12, Producción y Consumo Responsable.



METODOLOGÍA

Se reactivaron 64 aislados con características de actinobacterias provenientes de sustratos obtenidos de jales mineros y desechos de plástico, después de 7 días cada uno de los aislados se inocularon en medio líquido para su crecimiento por 14 días, posteriormente se inoculó en medio mínimo de sales con 1% de policaprolactona (PCL) como única fuente de carbono. Se realizó el monitoreo del crecimiento bacteriano y se identificaron las bacterias con capacidad de degradación por el halo de depleción presentado alrededor de las colonias. Se tomaron cuatro aislados bacterianos que mostraron degradación de plástico para la estandarización de la extracción de ADN mediante el procedimiento DNAzol®, un microlitro del ADN obtenido se empleó como templete para amplificar la región gen 16S ARN ribosomal usando los oligonucleótidos F2C y C, mediante la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), el resultado de la amplificación se envió para su proceso de secuenciación y posterior identificación. Para el análisis filogenético se partió de 4 secuencias obtenidas de aislados bacterianos con características de actinobacterias, se realizó un alineamiento en la base de datos NCBI (National Center for Biotechnology Information) para obtener secuencias similares de otras especies u organismos. Para mostrar las relaciones evolutivas entre las especies que se escogieron se realizó la construcción de árboles filogenéticos utilizando el programa MEGA X con ayuda de los alineamientos previos. Para esto se recurrió al método de máxima verosimilitud y el modelo de Tamura-Nei.


CONCLUSIONES

Se reactivaron en total 68 aislados con características morfológicas de actinobacterias, de los cuales 34 provienen de jales mineros y 34 de residuos de plástico. De los 64 aislados que crecieron de manera preliminar en presencia de plástico, 60 aislados presentaron crecimiento bacteriano y 53 aislados mostraron halo de degradación (zona de aclaramiento), se seleccionaron para futuros estudios los 4 aislados que mostraron degradación a las 24 y 72 horas después de la inoculación. Se estandarizó la metodología para la extracción de ADN y gen 16S ARN ribosomal a partir de cuatro aislados que mostraron capacidad de degradación de plástico. Al comparar cuatro secuencias obtenidas con la base de datos del NCBI mostraron ser del género Streptomyces. Los resultados que se obtuvieron permitirán generar nuevas estrategias para identificar el proceso biológico por el que las bacterias degradan polímeros como el plástico.
Cervantes Barajas Carlos Missael, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

PROPUESTAS DE REDUCCIÓN DEL EFECTO DE ISLA DE CALOR URBANO EN CIUDADES CON ATMOSFERAS URBANAS SECAS: UNA REVISIÓN


PROPUESTAS DE REDUCCIÓN DEL EFECTO DE ISLA DE CALOR URBANO EN CIUDADES CON ATMOSFERAS URBANAS SECAS: UNA REVISIÓN

Cervantes Barajas Carlos Missael, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Elia Mercedes Alonso Guzmán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El paisaje construido modifica los parámetros micro-climáticos de un sitio. Una de las principales alteraciones es el aumento de la temperatura del aire, que da origen al fenómeno de isla de calor urbano. Es por ello que el efecto de la isla de calor urbano es multifactorial, la principal problemática es el aumento de áreas urbanizadas del 60% en la actualidad. Las islas de calor urbano provocan problemas de confort tanto en espacios exteriores como interiores y esto genera que haya mayor uso energético para enfriar espacios en verano o calentarlos en inviernos. Actualmente hay una rama del conocimiento dedicada a la Planeación urbana que prevé evitar estos problemas, pero muchas ciudades fueron diseñadas cuando esta especialidad estaba en ciernes, entonces, ahora estamos buscando soluciones para mitigar esta situación. Otro factor importante es la migración rural hacia centros urbanos, la eliminación de zonas con vegetación o el cambio de vegetación por especies no endémicas. Se espera que para el año 2050 el 70% de la población viva en zonas urbanas (ONU 2014) lo que significa que las superficies modificadas también aumentarán, provocando un daño de temperatura en ciudades mal diseñadas. Esto implica que ya debemos proponer soluciones de bajo gasto energético, de duración a largo plazo, fácilmente aplicables.



METODOLOGÍA

En este presente documento se realizó una revisión bibliográfica de 20 artículos y tesis realizados por diferentes investigadores, los años de publicación de los artículos fueron entre el 2018 al 2021, habla sobre hechos experimentales, donde se utilizan propuestas de reducción del efecto de isla de calor urbano en ciudades con atmosferas urbanas secas. Para la búsqueda de esta investigación se emplearon las siguientes palabras clave: Isla de calor urbano, mitigación, reducción de calor, efecto de calor. Durante la investigación se encontró que existen dos tipos de ICU (Isla de Calor Urbano), las cuales son: la superficial y la atmosférica, que según la investigadora Irina Tumini, se diferencian por los elementos que la generan, los métodos para identificarlas y medirlas, los impactos generados y en algunos casos, las formas para mitigarlas. La isla de calor superficial se genera por la elevación de la temperatura de superficies de suelos, techos y fachadas, esta temperatura se registra mayor a la temperatura del aire. En los documentos revisados habla que se pueden mencionar dos tipos de estrategias a seguir para mitigar el efecto de la isla de calor urbano. Las cuales son estrategias preventivas y estrategias correctivas. Las estrategias preventivas serias tales como; tener un plan de desarrollo urbano sostenible, en donde se tenga identificadas las áreas de reserva, pero sobre todo se respete el uso de suelo dentro de la ciudad. Ciudades sostenibles e inclusivas, con suficientes áreas verdes y suelos permeables, propicios para el desarrollo y esparcimiento del ser humano. Las estrategias correctivas se implementan en espacios o zonas que ya presenten el efecto de isla de calor, insertando elementos que ayuden a mitigar dicho efecto. En los artículos se analiza el albedo, en esto se menciona su función: la cual es la fracción de energía o radiación solar reflejada por una superficie de la tierra al espacio. Estos son algunos valores de la cantidad de albedo (% reflejado) en relación a los materiales utilizados en atmosferas urbanas secas son las siguientes: Nieve 80% - 90%, Zonas de agua 10% - 60%, Cubierta oscura 8% - 18%, Cubierta clara 35% - 50%, Piedra o ladrillo 20% - 40%, Pintura blanca 50% - 90%, Pasto 20% - 30%, Concreto 15% - 25%, Asfalto 5% - 10%, Concreto Hidráulico 10% - 30%. Por lo tanto, el confort térmico es variable, donde resulta un poco difícil determinar las condiciones adecuadas para cada individuo. Sin embargo, es posible sugerir rangos de temperaturas adecuadas para el promedio de las personas. Este rango se determina entre los 20°C y 27°C con condiciones promedio, con una humedad relativa optima en un rango entre los 35% al 60%.


CONCLUSIONES

A base de esto se presentan algunas de las estrategias más utilizadas alrededor del mundo, y hasta el momento siguen vigentes, haciéndose replicables en países en desarrollo que comienzan a presentar señales de este fenómeno, como lo son: las cubiertas vegetales, cubiertas blancas, revestimientos blancos, diseños de viviendas con amplios patios para áreas verdes, mejor orientación sobre los diseños arquitectónicos para aprovechar la mayor parte de los vientos dominantes, entre otros. En relación a este tema se han realizado avances tecnológicos en los que la nanotecnología y la biotecnología parecen ser la tendencia, donde están más ligados a los procesos de diseño más complejos como una urbe. Se modificarán las condiciones iniciales del material mediante la exploración con pigmentos naturales, pigmentos termo crómicos, así como fibras naturales para intentar modificar su capacidad térmica, se espera en algún punto poder modificar las condiciones de un elemento artificial a uno con posibilidades de cambios y respuestas al entorno. A partir de registros y análisis teóricos se puede inferir que el color más eficiente para una superficie es un color calor, por lo que se espera que el color amarillo es que resultara con mejores resultados térmicos para la fatigación de la isla de calor. Este método resulto ser adecuado para identificar, analizar y simular escenarios, que permitan establecer criterios de mitigación de la isla de calor urbano, en esquemas de planeación urbana. La estructura del modelo mostró su viabilidad para ser adaptado a la configuración actual y futuras de usos de suelo de las ciudades afectadas, establecidas en el Programa de Desarrollo Urbano. La presencia de edificaciones es uno de los causantes de la presencia de islas de calor, ya que estos se localizan en los centros de las ciudades y producen aumento en las temperaturas, y afectan a la población con el estrés térmico..
Cervantes Cirilo Ana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EXPLORANDO MUNDOS A TRAVéS DE LA INTERMEDIACIóN DE LA LECTURA: CREACIóN DE MATERIALES Y TALLERES PARA PúBLICO INFANTIL Y JUVENIL


EXPLORANDO MUNDOS A TRAVéS DE LA INTERMEDIACIóN DE LA LECTURA: CREACIóN DE MATERIALES Y TALLERES PARA PúBLICO INFANTIL Y JUVENIL

Cervantes Cirilo Ana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vivas Lozano Stephania, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, los municipios que conforman el estado de Puebla tienen características propias, algunas son aún comunidades indígenas, rurales y otras más urbanizadas.El dialogo no surge siempre tras la interacción social, el intercambio de conocimientos entre personas puede tener diferentes dificultades debido a las diferencias socioculturales, esto se complejiza aún más al hablar de infancias..  Las infancias de estos espacios también son diversas, visten de distintas maneras, sus familias tienen diferentes ingresos económicos, capitales culturales y sociales propios, algunos son hablantes de lengua originaria. De esta manera, al hablar de Literatura Infantil y Juvenil, los repertorios culturales de los infantes y jóvenes resultan ser importantes, sus procesos de lectura y escritura son propios, esto además de ser una de las vías que les permite expresarse y reconocerse como individuos sociales. El fomento de la lectura en los niños se ha convertido en una tarea fundamental. Desarrollar el proceso de creación de materiales desde el enfoque de niños desempeñan un papel esencial en este proceso al proporcionar un espacio donde los niños pueden explorar, descubrir y enamorarse de los libros de una manera interactiva y enriquecedora.



METODOLOGÍA

Se realizo una revisión de las principales corrientes teóricas dentro de la Antropología Social para identificar diferentes alcances, posibilidades y debilidades para el empleo y adecuación de estas en los diferentes lugares a trabajar. Se compartieron las bases y principales postulados de la corriente teórica que guiaría todo nuestro trabajo, el multiculturalismo, información que se complemento con un curso acerca de interculturalidad y política educativa. Se planteo como objetivo generar una metodología para la creación de textos que contribuyan al diálogo intercultural, para esto se empleó la etnografía como herramienta para construir el conocimiento, haciendo uso de algunas técnicas, principalmente la observación participante. La metodología que se utilizo tiene como objetivo comprender la dinámica educativa desde la cultura y la sociedad en las escuelas rurales del estado de Puebla a través de un enfoque etnográfico, la metodología permite comprender el contexto local capturando la vida de los niños en  escuelas rurales, esto a fin de crear talleres de lectura dirigidos a niños de comunidades rurales en Puebla, México, con el objetivo de cultivar no solo habilidades de lectura, sino también la imaginación, la empatía y el pensamiento crítico. Para la creación de los talleres se tuvo en cuenta la selección del acervo, los elementos visuales y atractivos, la diversidad, el lenguaje adecuado y accesible, la creatividad, la participación y adaptabilidad a la edad de los niños. Se inicio con el acercamiento a bibliotecas digitales relacionados con la Literatura Infantil y Juvenil, para identificar contenidos, interfaces y su accesibilidad, se continuo con el análisis de diferentes libros infantiles impresos, a fin de inspeccionar su contenido, características, lenguaje, ilustraciones, colores, formas, tamaños y practicas mediaciones de lectura. Además, se realizo un taller de fotografía, con el cual se aprendieron aspectos básicos que servirían posteriormente para el registro audiovisual de los talleres que se impartieron y las actividades que en ellos se realizaron. A partir de esto, se procedió a la planeación de talleres que planteaban por objetivo el acercamiento y la obtención de tradición oral de los infantes y la intermediación de la lectura. Estos se iniciaron con la clasificación y elección de libros, a partir de los cuales se diseñaría el taller, puesto que la temática del libro serviría como detonante, en conjunto de la intermediación de la lectura. Las principales temáticas de los talleres fueron la medicina tradicional, identidad social, relatos, cosmovisión, mitos y leyendas, juguetes y juegos tradicionales gastronomía, emociones y poesía. Las comunidades de estado de Puebla en donde se impartieron los talleres fueron las siguientes: Cuesta Chica Piletas, Palmar de Bravo Tepetitan Chico, Cuetzalan Cañada Morelos Cuacuila, Zacatlán Para la aplicación de los talleres se emplearon materiales lúdicos y de papelería para trabajar con los infantes como hojas blancas, colores, plumones de colores, crayolas, papel kraft, plastilina, tijeras, resistol, entre otras. Al regreso de la visita a cada comunidad se sostuvieron reuniones creativas para redirigir, modificar y perfeccionar los talleres según los infantes a quienes iban dirigidos. De esta manera, se empleó al interculturalismo como base teórica, la etnografía (donde nuestro cuerpo intervino como receptor de información), y el estar ahí, para aprender y conocer otras realidades sociales, así como el desarrollo de los diferentes procesos de lectura y escritura en infantes y jóvenes.


CONCLUSIONES

La creación de talleres para los infantes de diferentes comunidades de Puebla se presentó como una oportunidad para crear y fomentar el amor por la lectura en los en los niños y jóvenes, al tiempo que desarrolla habilidades de observación desde su cultura y comunidad, estos talleres no solo forman lectores y hábitos, sino también niños creativos, empáticos y críticos. La creación de talleres y materiales debe de considerar las posibilidades de cada espacio, la accesibilidad de los infantes, su capital cultural, sus preferencias y su infraestructura, en específico, el acceso a biblioteca digitales desde comunidades rurales del estado de Puebla es al día de hoy casi imposible debido a problemas de infraestructura, pues aún no es posible el acceso a internet y señal telefónica. Los procesos de aprendizaje se generan desde diferentes narrativas, a través del diálogo y el intercambio de conocimientos, además se requiere del reconocimiento de las infancias como individuos sociales capaces de convertirse en autores de textos especificos donde manifiestas aspectos socioculturales de sus comunidades.
Cervantes Cortes Karla Manuela, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

MODELACIóN SUPERFICIAL DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA SUBCUENCA DE LA PRESA DE COINTZIO


MODELACIóN SUPERFICIAL DE LA CALIDAD DEL AGUA DE LA SUBCUENCA DE LA PRESA DE COINTZIO

Cervantes Cortes Karla Manuela, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática surge de la observación de presencia de lirio acuático en la presa de Cointzio en Morelia Michoacán, el cual al ser un cuerpo de abastecimiento de agua para riego agrícola y potabilización requiere de mayor atención. Debido al cambio de uso de suelo para cultivos alrededor de la zona, se ha incrementado el uso de fertilizantes nitrogenados y fosforados principalmente, compuestos que son arrastrados y filtrados hasta llegar al cuerpo de agua deteriorando su calidad. Debido a las consecuencias que puede generar se quiere conocer el transporte de nitrógeno amoniacal, esto puede ayudar a saber si este se encuentra dentro de los parámetros de la NOM-127-SSA1-2021 con la finalidad de determinar su calidad del agua al llegar a la potabilizadora.



METODOLOGÍA

Se realizó revisión bibliográfica, se recopilaron datos históricos de estaciones climatológicas de CLImate COMputing (CLICOM), estos históricos sirven para la validación y análisis de pruebas de homogeneidad e independencia de las estaciones, se recopilaron datos también de estaciones hidrométricas de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Para la parte de la caracterización de la zona de estudio se recopilaron datos de las cartas topográficas obtenidas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La zona de estudio se caracterizó en el programa QGIS (Sistema de Información Geográfica), dentro del cual se insertaron las cartas topográficas para realizar la delimitación de la cuenca, posterior a esto se comenzó la realización del buffer para validar las estaciones climatológicas que son útiles para proporcionar datos de precipitación y temperatura. Se realizaron mapas de uso y tipo de suelo. El análisis, evaluación y validación de estaciones se estuvo trabajando bajo el criterio de cumplimiento de pruebas de homogeneidad e independencia de las estaciones climatológicas contenidas en el buffer, debido a esto se evaluaron catorce estaciones de las cuales únicamente nueve pasaron cuatro de  las pruebas, lo cual indica homogeneidad, pruebas como: secuencias, Helmert, Tstudent, Cramer, Curva masa doble, Wald Woldfowitz y límites de Anderson. Se realizó también análisis de estaciones hidrométricas, únicamente se evaluó la estación de entrada, debido a que es la que mayor influencia tiene en la cuenca, dicha estación es la 12347 de Santiago Undameo, la precipitación  utilizada para dicha zona de estudio se obtuvo con el llenado de vacíos obtenidos mediante la metodología Inverso de la Distancia Ponderada por sus sigas en ingles IDW Se  generaron polígonos de Voronoi para conocer las estaciones climatológicas que tienen mayor influencia en la cuenca, descartando una de las nueve estaciones que anteriormente se tenían (16109), se realizó llenado de vacíos diarios de las ocho estaciones climatológicas en cuanto a precipitación y temperaturas máximas y mínimas, para poder ingresar la información al programa Soil & Water Assessment Tool para QGIS (QSWAT+), que es el programa en donde se realizó la modelación. Una vez obtenidos los datos de llenado de vacíos se cargaron dentro de la base de datos de ARCSWAT 2012, el cual es un programa de base de datos que sirve como auxiliar para generar datos de ficheros de entrada en el programa QSWAT+, el cual realizó los ficheros de precipitación y temperaturas máximas, así como mínimas de las ocho estaciones seleccionadas desde los años 1935 a 2015, también proporcionó un fichero de estadísticos que ayuda para la generación de archivos de entrada dentro del modelo. Se realizaron trabajos de análisis de tipo y uso de suelo, los cuales permitieron de acuerdoo a las características que proporciona el INEGI, calcular los valores de algunos datos de entrada como: valor de usle k el cual ofrece el porcentaje de arena, limo y arcilla de, así como la cantidad de carbono contenida en la zona de estudio, dichos tipos de suelo se agruparon de acuerdo a su conductividad hidráulica.Tras ingresar los datos de entrada y depurar errores se generó el modelo a diez años, este proporcionó datos de nutrientes y contaminantes existentes en el modelo, a la fecha está pendiente la parte de la calibración, la cual se estará trabajando durante la última semana del programa Delfín.


CONCLUSIONES

Durante la estancia y con ayuda de mi co-asesora Estefany Durán Rojas se lograron adquirir conocimientos en cuanto a el área de hidrología, a su vez del uso de Sistemas de Información Geográfica (QGIS), del programa para la modelación matemática superficial de cuerpos de agua (SWAT), parte de la validación de datos y pruebas de homogeneidad aplicada dentro de estaciones climatológicas, así como análisis de datos de estaciones hidrométricas. Se proporcionó conocimiento sobre el tipo y el uso de suelo de la zona de estudio, así como también se logró innovar al seleccionar el uso de programa para la modelación debido a que han sido pocos trabajos los realizados dentro de SWAT; al ser una investigación un tanto extensa se quedó pendiente la calibración del modelo y la elaboración del artículo científico para el ICTI, ambas actividades se procura seguir trabajándolas durante el resto de la estancia.
Cervantes Delgadillo Elian Gael, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Elena Tejeda Yeomans, Universidad de Colima

SIMULACIóN DE DOSIS DE RADIACIóN ABSORBIDA DURANTE UNA TOMOGRAFíA COMPUTARIZADA DE TóRAX


SIMULACIóN DE DOSIS DE RADIACIóN ABSORBIDA DURANTE UNA TOMOGRAFíA COMPUTARIZADA DE TóRAX

Cervantes Delgadillo Elian Gael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Tejeda Yeomans, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se propuso encontrar una forma de modelar la manera en que material biológico (órganos humanos, en este caso) absorbe la radiación durante un proceso médico común como lo es la tomografía computarizada. Para esto, se ha partido desde las bases de la mecánica cuántica, ideando un programa en Python para identificar partículas subatómicas dados su 4-momento y energía medidas. Una vez comprendidos estos mecanismos, fue posible dar el salto a la simulación de radiación absorbida en órganos humanos. Este proyecto se basa en los ODS 3 y 4, ya que se espera encontrar un sistema que procure el debido monitoreo de radiación en el cuerpo del paciente, así como que, para llegar al mismo, se ha comenzado desde las bases de la física de partículas, mismas que fueron propiciadas por la asesora.



METODOLOGÍA

Se comenzó con la selección de una actividad en el portal de internet Partcile Physics Playground, mismo que tiene el objetivo de incentivar la incursión del estudiante tanto en física de partículas como la programación enfocada en la ciencia. En este portal se ha seleccionado la actividad 00, misma que tiene el objetivo de identificar partículas subatómicas mediante su masa calculada. La actividad en cuestión procedió de primera mano con la teoría básica de física cuántica y relatividad, con la cual se ha podido generar un modelo matemático que, sabiendo el 4-vector de momento y energía de la partícula, arroja un valor de masa. Este proceso se ha repetido para 2000 datos, lo cual nos genera un valor pico, mismo que será considerado el valor estimado de masa. Una vez conocido el valor de la masa, se compara con la base de datos del Particle Data Group para encontrar un candidato. Una vez entendidas las bases de la física de partículas, se da el salto hacia la simulación de radiación absorbida por órganos humanos durante una tomografía computarizada. Aquí se han utilizado datos experimentales publicados por la revista Nature, mismos que han sido comparados con aquellos obtenidos mediante una simulación computarizada propiciada que lleva el nombre Waza-AriV2 para finalmente comprar y calcular la energía obtenida por órgano. Esta comparación se centra únicamente en una tomografía de tórax.


CONCLUSIONES

Como resultado de la primera fase, se ha obtenido un rango de valores, pero como era de esperarse, hay una zona con mayor densidad, acumulando más del 80% de éstos, resultando en que la partícula desconocida en cuestión era sino un muon.   Una vez comprendidos los mecanismos básicos, se ha podido interpretar tanto los procesos como los resultados obtenidos en la fase dos, relativa a la tomografía de tórax. Se ha encontrado aquí que la simulación Waza-AriV2 realiza una muy buena aproximación, con un error relativo máximo de 30% en los límites de la zona torácica en comparación con los datos empíricos presentados por Nature, de modo que la zona aledaña al esternón es la que presenta valroes más altos y con menos variación. Se han identificado como posibles causas el hecho de que la simulación se realiza sobre sujetos vivos, mientras que los datos empíricos fueron obtenidos de cadáveres, así como las posibles fluctuaciones de posición y tamaño de radiografía, pero dado el bajo orden de magnitud de los resultados (mili-gray), son prácticamente despreciables, resultando en una simulación de alta calidad.   Estos resultados aportan no sólo al entendimiento de la mecánica cuántica y física de partículas, sino también a las posibles áreas de aplicación de estos conocimientos que, a ojos de personas no allegadas a la ciencia, es algo fuera de su incumbencia o meramente una pérdida de tiempo, cuando esto no podría ser más equivocado. Este acercamiento va de la mano con el entendimiento de los efectos de los procesos radioactivos con nuestros procesos biológicos, lo cual es un área relativamente reciente la ciencia.
Cervantes García María Rosario, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: M.C. José Osvaldo Bernal Gallardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan

OPTIMIZACIóN DEL PROCESO DE EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE COMPUESTOS FENóLICOS DE VACCINIUM STENOPHYLLUM


OPTIMIZACIóN DEL PROCESO DE EXTRACCIóN ASISTIDA POR ULTRASONIDO DE COMPUESTOS FENóLICOS DE VACCINIUM STENOPHYLLUM

Cervantes García María Rosario, Instituto Tecnológico de Morelia. Sanchez Lopez Jose Fabian, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. José Osvaldo Bernal Gallardo, Instituto Tecnológico de Jiquilpan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, las personas buscan e incluyen en su dieta productos que brinden beneficios para la salud además de la nutrición y puedan reducir el riesgo de enfermedades. Entre los alimentos con efectos beneficiosos para la salud del consumidor, los arándanos son una de las frutas más producidas y consumidas en el mundo por su alto contenido en compuestos antioxidantes como fenoles, flavonoides y antocianinas. Los compuestos fenólicos han mostrado potencial en la prevención de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y crónico degenerativas como el cáncer y la diabetes. Se ha informado un aumento en los compuestos fenólicos en las hojas de algunas especies y cultivares de arándanos, lo que los convierte en una excelente fuente para la prevención de enfermedades. No existen reportes científicos sobre las hojas de la especie nativa Vaccinium stenophyllum en México. La investigación actual permitirá el desarrollo de una especie V. stenophyllum también puede ser parte del desarrollo de nuevas variedades.



METODOLOGÍA

Preparación del extracto Las hojas se liofilizaron (Liofilizador, LABCON, Kansas City, MO, EE. UU.), y el tejido liofilizado se pulverizó con un mortero y se almacenó a -20 °C hasta su uso. Los extractos etanólicos se prepararon según lo informado previamente (Bernal-Gallardo et al., 2022). Se extrajo un total de 1 g de muestras con 50 mL de etanol a diferentes concentraciones, utilizando un procesador ultrasónico (ULTRAsonik, DENSTPLY, NEYTECH, Yucaipa, CA, EE. UU.) a 55 ± 5 Hz y diferentes tiempos (15, 25, 35, 45 y 55 min) a temperatura ambiente. Los extractos se filtraron al vacío a través de un filtro de celulosa de 0,45 μm y 1,25 mL se almacenaron en 40 microtubos de 1,5 mL a -20 °C. Cuantificación de fenoles totales La cuantificación de fenoles totales en los extractos se realizó por espectrofotometría UV-Visible según lo informado previamente (Spinardi et al., 2019). La absorbancia se midió a 700 nm utilizando un espectrofotómetro (PowerWave HT, Biotek, Biotek Instruments, Vermont, EE. UU.). El contenido total de fenoles se cuantificó en base a una curva de calibración obtenida a partir de 10 concentraciones (0,2-2,0 mg/mL) de ácido gálico. El contenido total se expresó en equivalentes de miligramos de ácido gálico por gramo de peso seco (mg GAE/g DW). El ensayo se realizó por triplicado. Determinación de la actividad antimicrobiana La actividad antimicrobiana se determinó con base al método reportado previamente (Sun et al., 2020). Las concentraciones inhibitorias mínimas (CMI) y las concentraciones bactericidas mínimas (CMB) se determinaron utilizando el método estándar de microdilución en caldo. Posteriormente, se colocaron alícuotas de 100 μL de caldo Mueller-Hinton en placas de microtitulación estériles de 96 pocillos. Los extractos metanólicos se concentraron en un rotavapor (Rotavapor r-200, BUCHI, Zúrich, Suiza) y se resuspendieron en agua desionizada estéril. Los extractos, de 50 μL cada uno, se ajustaron a 75, 37,5, 28,12, 18,75, 14,06, 9,37, 7,03, 4,68, 3,51 y 2,34 mg/mL y se añadieron a los pocillos. Se consideraron los siguientes controles: control positivo, caldo + bacterias; control negativo, solo caldo; y control de antibióticos, caldo + bacteria + antibiótico. En el control negativo se colocaron 200 μL de caldo en los pocillos correspondientes. Además, 20 μL de los inóculos ajustados a una densidad de 1 × 107 UFC/mL. También se colocaron 1 × 107 UFC/mL  en los pocillos correspondientes. Las placas se incubaron a 37 °C durante 19 h. La cepas analizada fue Eschericha coli ATCC 12792. Después de la incubación, se agregaron 20 μL de sal de MTT tetrazolio y la incubación continuó durante 45 min a 37 °C. Finalmente, se registró la CMI. Posteriormente, una alícuota de 50 μL de los pocillos sin crecimiento bacteriano se esparció en placas con medio agar Mueller-Hinton y se evaluó la CMB después de 24 h de incubación a 37 °C. CMI se definió como la concentración más baja de los extractos sin crecimiento bacteriano visible y CMB como la concentración más baja que elimino al 100% de las bacterias. Para cada una de las diluciones y controles se realizaron tres repeticiones. Las pruebas se realizaron por triplicado en diferentes fechas.


CONCLUSIONES

Las hojas de V. stenophyllum mostro efecto antibacteriano contra Eschericha coli ATCC 12792, a concentraciones menores a las ya reportadas en sus frutos, esto debido a un aumento de compuestos fenólicos. La concentración del solvente de extracción influyo en la cantidad de fenoles presentes en los extractos, esto debido a la afinidad de los compuestos fenólicos por el agua y etanol, sin embargo, no influyo en la CMI y CMB contra Escherichia coli. La planta de V. stenophyllum puede ser un material aprovechable para prevención de enfermedades, no obstante, falta más investigación sobre cuales son los compuestos que tienen la actividad antimicrobiana.
Cervantes Gutiérrez Alan Elías, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dra. Varinia Lopez Ramirez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

INTERACCIóN MICROBIANA Y APROVECHAMIENTO BIOTECNOLóGICO DE MICROORGANISMOS


INTERACCIóN MICROBIANA Y APROVECHAMIENTO BIOTECNOLóGICO DE MICROORGANISMOS

Cervantes Gutiérrez Alan Elías, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Varinia Lopez Ramirez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los líquenes son organismos complejos que están conformados por diferentes fracciones, en algunas especies de líquenes se han encontrado bacterias asociadas. Estas bacterias interactúan dentro del liquen, sin que a la fecha se conozca la función que realizan, pero se sugiere que podrían estar involucrados en el crecimiento o regulación metabólica del liquen. Por lo que es importante conocer las interacciones intra e interespecíficas que se pueden estar llevando a cabo, ya que estas interacciones  pueden contribuir a comprender el papel que desempeña el microbioma del liquen. Los géneros bacterianos aislados e identificados en líquenes colectados en el área natural protegida Cuenca de la Esperanza por nuestro grupo de investigación son los siguientes, el primer nombre pertenece al género y especie del liquen, YM representa el código de la muestra y por último el género bacteriano. Phaeophyscia hispidula, YM2_2, Mesorhizobium sp. Cladonia carneola, YM4_1, Bacillus sp. Heterodermia sp, YM6_1, Curtobacterium sp Dendrographa alectoroides, YM7_1, Paenibacillus sp Pertusaria pseudocorallina, YM8_1, Acinetobacter sp. Parmelia sp, YM15_1, Bacillus sp. Teloschistes sp, YM16_1, Bacillus sp. Caloplaca sp, YM18_1, Caulobacter sp Punctelia sp, YM20_2, Stutzerimonas sp.; YM20_3, Sin identificar; YM20_4, Enterobacter sp.; YM20_5, Bacillus sp..; YM20_6, Agrobacterium sp.; YM20_7, Bacillus sp.; YM20_8, Klebsiella sp.; YM20_9, Stutzerimonas sp.; YM20_10, Stutzerimonas sp. Parmelia sp, YM21_1, Klebsiella sp.; YM21_2, Stutzerimonas sp.; YM21_3, Stutzerimonas sp.; YM21_4, Stutzerimonas sp.; YM21_5, Agrobacterium sp.; YM21_6, Stutzerimonas sp.; YM21_7, Enterobacter sp.; YM21_8, Stutzerimonas sp.; YM21_9, Stutzerimonas sp. En este trabajo se realizaron interacciones de las bacterias asociadas a líquenes contra tres aislados de Chromobacterium violaceum. Los tres aislados correspondían a la cepa CVD55 (silvestre), CV026 (modificada genéticamente en la vía de síntesis de violaceína) y CV3153 (alterada genéticamente en la recepción de señal de violaceína). Con estas interacciones se buscó identificar si las bacterias liquénicas podrían interactuar entre sí, así como si podrían favorecer en la síntesis o inhibición de cepas aisladas de otros ambientes.



METODOLOGÍA

Ractivación de cepas bacterianas liquénicas y de suelo, se sembraron en caldo y medio agar Triptona - Soya (TSA). Interacción por cultivo disperso: En este ensayo se evaluó la interacción de los aislados, colocando en una base de agar un cultivo de un aislado inmerso en el propio agar, y en la parte superior se colocaban inóculos directos del resto de los aislados a evaluar, siguiendo el protocolo de Pérez Gutiérrez y col. (2013). El procedimiento consistió en inocular todas bacterias en 5 mL de caldo TSA. La bacteria que iba a quedar inmersa en el agar se inoculo en un matraz 50 ml de caldo TSA. Para preparar los pre-inóculos se tomó una colonia de cada aislado con palillos estériles y se incubaron a temperatura ambiente, a 100 rpm por 24 horas. Se diseño una plantilla para tener un control de siembra de los inóculos en la caja Petri. Por cada inoculo se agregaron 20 µL en la caja Petri de acuerdo con el diseño de identificación de la plantilla. La placa de interacción se incubo a 30°C por 24 horas, al pasar ese tiempo se evaluaron las características fenotípicas de los microrganismos tras la interacción.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se pudo trabajar con diferentes técnicas que permitieron conocer el manejo de microorganismos y determinar cómo se comportan al estar en interacción con otros organismos, sin embargo, el tiempo de la estancia no fue suficiente para realizar todos los ensayos de interacción microbiana. Las bacterias Chomobacterium analizadas fueron inhibidas en mayor frecuencia por cepas de los géneros Stuzerimonas spp y Bacillus spp, particularmente, con la cepa CV55 (silvestre). En el caso de las bacterias liquénicas provenientes del liquen Parmelia sp, el género Stuzerimonas spp., es uno de los géneros con mayor interacción con el resto de los aislados provenientes de líquenes, lo cual sugiere que puede desarrollarse en presencia de la mayoría de los géneros. La bacteria Curtobacterium sp (YM6_1) presento inhibición por las cepas de suelo semejante que las bacterias del género Bacillus spp con código YM15_1, YM16_1 y YM4_1, aisladas de los líquenes Parmelia sp, Teloschistes sp. y Cladonia carneola que solo presentaron inhibición con las cepas mutantes de Chromobacterium vioalceum. Las cepas que inhibieron a un mayor número aislados fueron YM20_5, YM20_7 y YM20_4, YM21_7 correspondientes a los géneros Bacillus y Enterobacter, respectivamente.
Cervantes Leal Yareth Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

IMPORTANCIA DE CANIS LATRANS COMO DISPERSOR DE SEMILLAS DEL PIRUL (SCHINUS MOLLE) EN OJUELOS DE JALISCO.


IMPORTANCIA DE CANIS LATRANS COMO DISPERSOR DE SEMILLAS DEL PIRUL (SCHINUS MOLLE) EN OJUELOS DE JALISCO.

Cervantes Leal Yareth Alejandra, Universidad Autónoma de Occidente. Valenzuela López Alyed Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El coyote (Canis latrans) es un animal carnívoro con una gran capacidad de adaptarse a distintos biomas y a una amplia variedad de condiciones, pues es una especie generalista-oportunista. Su dieta consta principalmente de pequeños mamíferos y materia vegetal, de las cuales forman parte semillas de pirul (Schinus molle). En el presente proyecto se quiere comprobar que dichas semillas pueden germinar aún después de pasar por el tracto digestivo del coyote, convirtiéndolo así en un dispersor natural de semillas.



METODOLOGÍA

-Se colectaron 19 muestras de 3 lugares distintos. -Se empaquetaron y etiquetaron, anotando la fecha, coordenadas, estado de la excreta, condiciones del clima y características del lugar. -Se tomaron sus medidas (largo, ancho y peso). -Se revisó su interior y posteriormente se lavaron para separar su contenido. -Se identificaron las semillas de interés y se colectaron 600 semillas. -Después, se tomaron semillas secas directas de 3 árboles distintos. -De las semillas colectadas, 600 semillas fueron sometidas a un proceso de escarificación, fueron sumergidas en una concentración de ácido sulfúrico al 10% por 5 minutos. -Se llevaron a cabo 6 tratamientos: 1.- 300 semillas provenientes de excretas se colocaron en 3 platos desechables (100 c/u) sobre papel húmedo. 2.- 300 semillas provenientes de excretas fueron plantadas en 3 platos desechables (100 c/u) en tierra húmeda. 3.- 300 semillas escarificadas se colocaron en 3 platos desechables (100 c/u) sobre papel húmedo. 4.- 300 semillas escarificadas fueron plantadas en 3 platos desechables (100 c/u) en tierra húmeda. 5.- 300 semillas secas provenientes de árboles que servirán como nuestro control se colocaron en 3 platos desechables (100 c/u) sobre papel húmedo. 6.- 300 semillas provenientes de árboles que servirán como nuestro control fueron plantadas en 3 platos desechables (100 c/u) en tierra húmeda. -Se cubrieron con film los 6 tratamientos y se dejaron en el invernadero.


CONCLUSIONES

Se espera que un porcentaje considerable de las semillas que pasaron por el tracto digestivo germinen y comprobar que el coyote es un dispersor viable de las semillas de pirul.
Cervantes Leyva Gianni Aldhair, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Martín Acosta Fernández, Universidad de Guadalajara

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SALUD EN LOS TRABAJADORES


FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y SALUD EN LOS TRABAJADORES

Angulo Landazuri Diana Valentina, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Cervantes Leyva Gianni Aldhair, Universidad Autónoma de Nayarit. Preciado de la Cruz Vanessa Denisse, Centro Universitario UTEG. Asesor: Dr. Martín Acosta Fernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El trabajo es una parte importante de quienes somos, no solo por los ingresos o la calidad de vida que estos pueden brindarnos, sino que también contribuye a que nos sintamos realizados. Sin embargo, cada vez menos personas disfrutan desempeñar su trabajo. Por un lado están las extensas jornadas laborales, o que la paga no sea tan buena según la percepción del propio trabajador. Quizá el trato con el jefe o con los compañeros no es agradable, o las condiciones del lugar no son adecuadas. El Comité Mixto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) denominan como factores de riesgo psicosocial, señala Acosta (2021), aquellos "que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado" (p. 85). La NOM-035-STPS-2018 fue concebida para ocuparse de su identificación, análisis y prevención en los centros de trabajo.



METODOLOGÍA

Con el objetivo de identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en una institución de asistencia social, se realizó una evaluación donde se contó con la participación de 69 trabajadores. Por el tamaño de la muestra, se aplicó la Guía de Referencia III de la NOM-035-STPS-2018, que también permite evaluar el entorno organizacional, así como la Guía de Referencia I, para identificar a las y los trabajadores que fueron sujetos a acontecimientos traumáticos severos, y la Guía de Referencia V, para recoger sus datos personales. Se analizan los resultados tanto del centro de trabajo como de un subcentro en específico.


CONCLUSIONES

En el centro de trabajo, al igual que en el subcentro, se identificó un nivel elevado de exposición a factores de riesgo psicosocial en lo que corresponde a la carga de trabajo y la falta de control sobre este, así como el liderazgo, y la retroalimentación del desempeño. En la NOM-035-STPS-2018 se proponen medidas preventivas y de promoción de un entorno organizacional favorable. Luego de revisarlas, se recomienda que el plan de acción para el centro y el subcentro considere que se promueva la equidad y el respeto, así como facilitar la comunicación entre jefes, supervisores y trabajadores, comunicar instrucciones claras para abordar obstáculos laborales, realizar reuniones regulares y extraordinarias para seguimiento, y que estén enfocadas en soluciones y se exploren oportunidades y fortalezas, favorecer la equidad en cuanto a la carga de trabajo, planificar tareas con la posibilidad de descansos y rotación de turnos, evitar ritmos intensos, incluir a los trabajadores en la toma de decisiones y lo que tenga que ver con mejoras laborales, y fomentar la ayuda mutua, el intercambio de conocimientos y la participación en actividades sociales.
Cervantes Medina Tivisay Nazareth, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL APOYO A PERSONAS CON ALZHEIMER


INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA EL APOYO A PERSONAS CON ALZHEIMER

Cervantes Medina Tivisay Nazareth, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Márquez Álvarez Luis Humberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gustavo Trinidad Rubin Linares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva la cual afecta principalmente a las funciones cognitivas, la memoria, el comportamiento y las habilidades sociales de los adultos mayores. Se caracteriza por cambios en el cerebro que derivan en depósitos de ciertas proteínas, la cual con el tiempo empeora. [1]Esta fue descrita por primera vez por el neurólogo alemán Alois Alzheimer en 1906, quien examinó el cerebro de una paciente que mostraba pérdida de memoria, desorientación y cambios de personalidad. Desde entonces, esta se convertido en una de las principales causas de demencia en adultos mayores en todo el mundo. Actualmente, según [2] solo “en EE. UU., unos 6,5 millones de personas de 65 años o más viven con enfermedad de Alzheimer. Entre ellos, más del 70 % tiene 75 años o más. De los casi 55 millones de personas con demencia en todo el mundo, se estima que entre el 60 % y el 70 % tiene la enfermedad de Alzheimer.” Esta enfermedad no solo afecta a los adultos mayores, ya que los familiares de la persona que la padece tambien estará afecta, y representa una carga significativa al momento de los cuidados especiales que requiere. Por ende, se han buscado soluciones o ayudas de los medios con lo que contamos hoy en día. Los síntomas que presenta esta enfermedad, como lo es la confusión, la desorientación y la pérdida de memoria, dificultan la realización de tareas cotidianas, la comunicación efectiva y la independencia de quienes lo padecen y de las personas que lo rodean. Si bien hasta el momento no existe una cura conocida para esta enfermedad, diferentes estudios han demostrado que el apoyo temprano y adecuado puede mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y retrasar el avance de los síntomas, teniendo así una mejor calidad de vida. [1] [3] Este trastorno lleva años presentes en nuestras vidas por ello diferentes estudios han trabajado en brindar solución a los problemas que conlleva padecerla. Por lo que recientemente han optado por el uso de la inteligencia artificial ya que esta ofrece nuevas oportunidades para desarrollar soluciones innovadoras que apoyen a las personas con Alzheimer, a su familia y cuidadores. Mediante la aplicación de técnicas de IA, es posible crear sistemas inteligentes capaces de analizar, comprender los patrones y cambios en el comportamiento, facilitar la comunicación, proporcionar recordatorios y adaptar el entorno para brindar asistencia personalizada. [4]



METODOLOGÍA

Para la elaboración de nuestro prototipo fue necesario la elaboración de las siguientes etapas: Análisis de Requisitos: En esta etapa, se realizó una revisión exhaustiva de las necesidades y requerimientos del prototipo. Gracias a la exhaustiva revisión bibliográfica de la colaboración con expertos en Alzheimer, cuidadores y personas afectadas por la enfermedad para entender sus necesidades específicas y los desafíos que enfrentan en su vida diaria. Se definieron los objetivos del prototipo, las funcionalidades necesarias y los casos de uso que se abordarán. Adaptación del Turtlebot3: Se tomo como base el prototipo de Turtlebot3 y se realizaron las modificaciones tanto en su diseño físico como en su programación para adaptarlo a las necesidades del proyecto. Para ello se incorporaron dos cámaras frontales para la detección y seguimiento del paciente. Además, se ajustó las limitaciones de perímetro y velocidad de desplazamiento del robot para asegurar una distancia de seguimiento segura de 3 metros. Desarrollo del Sistema de Programación: Se implemento el sistema de programación del robot utilizando técnicas de Inteligencia Artificial y visión por computadora. Para ello se utilizaron algoritmos de detección y seguimiento de objetos para mantener el enfoque en el paciente mientras se mueve dentro de su hogar. Se desarrollo un mecanismo de alerta para notificar al cuidador si el paciente se encuentra fuera de la casa o perímetro o si ocurre alguna situación inusual. Integración de la Interfaz de Usuario: Se diseño una interfaz de usuario amigable y accesible, adecuada para personas con Alzheimer y cuidadores. La interfaz permitirá establecer parámetros de funcionamiento, como la distancia de seguimiento, activar o desactivar alertas y brindar información relevante sobre el estado y ubicación del paciente. Entrenamiento del Modelo de IA: Se procedió a recopilar y etiquetar un conjunto de datos adecuado para el entrenamiento de los algoritmos de detección y seguimiento. Para esto se utilizarán técnicas de aprendizaje automático y Deep Learning para entrenar modelos que sean capaces de identificar y rastrear al paciente de manera eficiente. Pruebas y Validación: Se llevaron a cabo pruebas exhaustivas del prototipo en un entorno controlado y con pacientes reales. Se evaluará la precisión del seguimiento, la efectividad de las alertas y la facilidad de uso de la interfaz de usuario y se recopilarán comentarios y retroalimentación de los usuarios para realizar mejoras en el diseño y la funcionalidad del prototipo. Optimización y Mejoras: En función de los resultados de las pruebas y la retroalimentación recibida, se realizarán ajustes y mejoras en el sistema. Se trabajará en la optimización de la eficiencia y precisión del prototipo, así como en la implementación de medidas adicionales de seguridad y privacidad para proteger la información del paciente.


CONCLUSIONES

El desarrollo del prototipo expuesto anteriormente representa una iniciativa innovadora y prometedora para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa. A través de la aplicación de técnicas de IA y la adaptación de un robot Turtlebot3, se pretende proporcionar asistencia y seguimiento personalizado a los pacientes, así como brindar tranquilidad a sus cuidadores y familiares. Es importante destacar que, hasta el momento, la investigación se encuentra en la fase teórica y aún no ha sido implementado en forma de prototipo funcional. Sin embargo, la base teórica sentada en este documento proporciona una sólida fundamentación para el desarrollo futuro del prototipo.  
Cervantes Mendez Angie, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor: Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia

RELACIóN ENTRE LENGUAJE Y PRáCTICAS DE CRIANZA EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS CON DESARROLLO NORMOTíPICO, DESNUTRICIóN Y RIESGO DE DESNUTRICIóN.


RELACIóN ENTRE LENGUAJE Y PRáCTICAS DE CRIANZA EN NIñOS DE 3 A 6 AñOS CON DESARROLLO NORMOTíPICO, DESNUTRICIóN Y RIESGO DE DESNUTRICIóN.

Cervantes Mendez Angie, Corporación Universitaria del Caribe. Pérez Retamoso Luisa Fernanda, Universidad de la Costa. Asesor: Dra. Martha Patricia Fernández Daza, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desnutrición infantil sigue siendo una de las principales amenazas para la supervivencia, la salud y el crecimiento de millones de niños, de acuerdo con el Informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el número de personas afectadas por el hambre se incrementó 828 millones en 2021, lo cual implica que alrededor de 2,300 millones de personas en el mundo padecían de inseguridad alimentaria moderada o grave, un número aproximado de 45 millones de niños y niñas menores de cinco años sufrían de emaciación, 149 millones de menores de cinco años tenían retardo en el crecimiento y el desarrollo debido a la falta crónica de nutrientes esenciales en sus dietas. (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS , 2022) Las proyecciones indican que casi el 8% de la población seguirá en 2030, lo cual ofrece un panorama desalentador a la meta de acabar con el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición en el marco de la agenda para el Desarrollo Sostenible. La desnutrición está detrás de la muerte de alrededor de 7.000 niños cada día, más de 149 millones de niños y niñas menores de cinco años sufren desnutrición crónica y 45 millones padecen desnutrición aguda. Es preocupante el aumento de la desnutrición aguda grave, siendo este el estado más letal de desnutrición se estima que 8 millones de niños y niñas podrían morir de hambre si no reciben tratamiento contra la desnutrición aguda grave. (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, s.f.). En Colombia, de acuerdo con los resultados epidemiológicos presentados por SIVIGILA en el período 2020 ingresaron 9.151 casos de niños y niñas menores de 5 años a los que se les atribuye desnutrición aguda, de estos, 140 casos corresponden a menores con residencia en el exterior; a la misma semana de 2019 se notificaron 15.641 casos, encontrándose una disminución del 41 %. De acuerdo con la densidad poblacional, se tiene una prevalencia de 0,2 %. La región de Orinoquía presenta la mayor prevalencia especialmente por las entidades territoriales de Vichada y Arauca, le sigue la Amazonía con los departamentos de Vaupés y Guainía, la región Caribe con los departamentos de La Guajira y Cesar. En la región Pacífica la mayor prevalencia se encuentra en el Chocó y en la región Oriental las entidades territoriales de Boyacá y Santander presentan las mayores prevalencias. El porcentaje nacional de población indígena menor de cinco años con desnutrición es del 19.8 %; los mayores aportes corresponden a las regiones de la Orinoquía, seguido de la Amazonía, región Caribe y Pacífica. (Ministerio de salud MINSALUD, 2020)  



METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología consta de un diseño correlacional de tipo cuantitativo de corte transversal.  La muestra está conformada por niños entre los 3 a los 6 años neurotípicos, con desnutrición y en riesgo de desnutrición del Departamento del Magdalena, Colombia.  Los instrumentos que se aplicaron a la muestra están:  El cuestionario de madurez neuropsicológica infantil CUMANIN Se utilizó la entrevista clínica de la Batería neuropsicológica para preescolares BANPE El cuestionario de crianza en la familia colombiana de Aguirre   En cuanto al procedimiento se llevaron a cabo los siguientes pasos:  Revisión de la literatura científica y estructuración de una matriz de datos.  Capacitación de los instrumentos neuropsicológicos y psicológicos.  Firma del consentimiento informado, entrevista y aplicación de instrumentos. Análisis y discusión de los resultados.


CONCLUSIONES

Entre los principales resultados del proyecto se espera encontrar una correlación entre las prácticas de crianza y la implicación del estado nutricional en el lenguaje de los niños entre los 3 a 6 años y que estos cumplan con los objetivos.   
Cervantes Muñoz Karina Jazmín, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dra. María Antonia Gonzalez Calderón, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EL SíNDROME DE BURNOUT Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EDUCATIVO Y EMPRESARIAL DE LA REGIóN DE LOS REYES MICHOACáN.


EL SíNDROME DE BURNOUT Y SU IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR EDUCATIVO Y EMPRESARIAL DE LA REGIóN DE LOS REYES MICHOACáN.

Cervantes Muñoz Karina Jazmín, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Martinez Rodriguez Yascara Cristina, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. María Antonia Gonzalez Calderón, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome Burnout denominado también síndrome del quemado tiene un gran impacto en la productividad de los empleados y por ende en la producción de la empresa. Un empleado con desgaste mental o físico, no entrega todo su potencial a la organización. El síndrome del quemado hace tener agotamiento emocional, sentir extraño su cuerpo o lo que le rodea, así como también la disminución del desempeño laboral (Saborío Morales & Hidalgo Murillo, 2015). La OMS (Organización Mundial de la Salud) en el año 2019 declaró al Síndrome Burnout como una enfermedad causante del estrés crónico en el trabajo, colocando esta palabra en la clasificación de enfermedades mundiales. De esta misma manera la OMS expresó que México es el país con más estrés en el trabajo después de la pandemia (Moguel, 2021). La OMS calcula que fallecen 6500 personas por enfermedades laborales en México, donde se engloba el estrés, los accidentes y enfermedades de trabajo, de esta forma al año nos arroja un resultado de 374 millones de personas muertas por la labor (Unidas, 2019). Un estudio que se realizó el investigador Mario Sauri dice que los empleados buscan la manera de reducir el estrés que padecen por medio de descansos, donde el 53% de los entrevistados dijeron que de esta forma lo disminuyen, el 48% por medio de las actividades físicas, en las cuales se despejan, y el 28% en actividades recreativas, como los juegos de mesa o videojuegos. En este estudio indico que las mujeres son más propensas a padecer el estrés laboral con un 65%; el 70% de ellas tienen la edad de entre 30 a 49 años y el 73% tienen posgrado en niveles educativos (Moguel, 2021). Por ello resulta conveniente identificar el estado en que se encuentra el síndrome Burnout en la región de Los Reyes Michoacán, trabajando con una muestra del sector empresarial en el giro  de servicio, sin olvidar el Objetivo principal: investigar la existencia del síndrome, con el personal  que labora en la empresa para en una segunda parte de la investigación  diseñar e implementar estrategias que aumenten la productividad dentro de la organización.



METODOLOGÍA

Como instrumentos de recolección de datos se utiliza la observación directa, fotografías, entrevistas, lista de verificación y la encuesta digital Maslach con formulario de Google, facilitando el proceso del manejo de la información que se compone de 66 preguntas. Se trabaja con una muestra de 30 empleados en un restaurant de la región de Los Reyes, Michoacán. Estableciendo una metodología cuantitativa - cualitativa.


CONCLUSIONES

La encuesta Maslach Burnout Inventory que se aplica a la muestra, es del autora Christina  Maslach una de las investigadoras pioneras del síndrome de burnout. Arrojando  los siguientes   resultados: El 54% presenta cansancio emocional El 42% presenta una inadecuada relación personal El 53% del personal se encuentra desmotivado, baja autoestima y afectadando sus emociones, cuando el 47% se encuentra propenso a presentar despersonalización. De forma general los resultados que arroja el total de la muestra en  la empresa, tiene indicios de presentar el Síndrome de Burnout, es por ello que se trabaja en elaboración e implementación de un plan estratégico que permita disminuir el Síndrome, gracias a la investigación realizada durante el verano de investigación.
Cervantes Paz Alejandra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: M.C. José Francisco Reinaga Camacho, Universidad de Guadalajara

APLICACIóN INFORMATIVA CON REALIDAD AUMENTADA PARA SMARTPHONE PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA


APLICACIóN INFORMATIVA CON REALIDAD AUMENTADA PARA SMARTPHONE PARA EL CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA

Cervantes Paz Alejandra, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Hermosillo Sandoval Edwin Gabriel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Ramos Avalos Roberto, Universidad Tecnológica de Nayarit. Sangri Espitia Luis Arturo, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: M.C. José Francisco Reinaga Camacho, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática detectada en el Centro Universitario de la Costa (CUC) de Puerto Vallarta Jalisco conforme ha pasado el tiempo ha ido aumentando cada vez más y por ende sigue afectando a toda la comunidad estudiantil y a todos los usuarios que visitan por primera vez las instalaciones de este centro de estudios, ya que, este instituto tiene una alta demanda de solicitudes de ingreso debido a que también se encuentra ubicado en un municipio de grado turístico y recibe estudiantes tanto locales que habitan en el mismo estado o municipio y hasta alumnos internacionales. Otro de estos motivos es que el centro  universitario está afiliado a distintos programas de estudio lo que conlleva a recibir estudiantes de distintas partes nacionales e internacionales. Por estas razones al visitar por primera vez sus instalaciones  los alumnos se encuentran desorientados ya que desconocen dónde se encuentra cada área de las cuales se compone el campus, debido a que esta institución es muy amplia y se desconoce la ubicación de los mapas de los edificios o algún personal específico o asignado que oriente a los estudiantes o usuarios que ingresan por primera vez a este centro universitario, otro problema detectado es que los señalamientos dentro del instituto están bastante deteriorados y dañados, por lo tanto no son muy entendibles, lo que conlleva a verse involucrados en la problemática mencionada anteriormente.



METODOLOGÍA

Definición del Alcance y Objetivos: En esta fase inicial, el equipo se reunirá con representantes del Centro Universitario para comprender los requisitos y expectativas de la aplicación de realidad aumentada. Se establecerá el alcance del proyecto y se definirán los objetivos específicos, centrándose en proporcionar información detallada sobre instalaciones, edificios, departamentos, oficinas y el reptilario del campus. Planificación y Diseño: El equipo diseñará un plan detallado para el desarrollo de la aplicación. Esto incluirá la asignación de tareas, la definición de los entregables y la estimación de tiempos para cada fase del proyecto. Además, se definirán los requisitos para la captura de datos mediante la tecnología Vuforia y la integración de los área targets generados en Unity para crear el entorno virtual. Fase de Escaneo y Generación de Área Targets: En esta etapa, el equipo llevará a cabo el escaneo de las áreas relevantes del campus utilizando la tecnología Vuforia. Los datos recopilados se utilizarán para generar los área targets necesarios para la aplicación de realidad aumentada. Desarrollo del Entorno Virtual en Unity: Con los área targets generados, el equipo procederá a desarrollar el entorno virtual en Unity. Se crearán los modelos 3D y la interfaz de usuario necesaria para presentar la información adicional de cada ubicación en el campus. Implementación y Pruebas: En esta fase, se integrarán los area targets y el entorno virtual en la aplicación de realidad aumentada. Se llevarán a cabo pruebas exhaustivas para garantizar que la información se muestre correctamente en cada área target y que la aplicación funcione sin problemas. Pruebas de Campo y Retroalimentación: Una vez que la aplicación esté lista, se llevarán a cabo pruebas en campo en el campus universitario para validar su funcionalidad y experiencia de usuario. Se recopilará la retroalimentación de los usuarios para realizar ajustes y mejoras necesarias. Entrega y Despliegue Definitivo: Con todas las funcionalidades implementadas y las pruebas completadas, se preparará la aplicación para su lanzamiento definitivo en el campus universitario. Se llevará a cabo una capacitación más completa para el personal y los usuarios finales. Seguimiento y Mantenimiento Continuo: Una vez que la aplicación esté en funcionamiento completo, se realizará un seguimiento continuo para detectar y resolver cualquier problema que pueda surgir. Se considerará la posibilidad de agregar nuevas funcionalidades en el futuro para mejorar aún más la experiencia de los usuarios.


CONCLUSIONES

El desarrollo de una aplicación informativa con realidad aumentada para Smartphone en el Centro Universitario de la Costa (CUC) promete ser una herramienta valiosa para proporcionar información detallada sobre las instalaciones del campus, incluyendo edificios, departamentos, oficinas y el reptilario. Los usuarios podrán navegar con facilidad y confianza por el centro universitario, lo que mejorará significativamente su experiencia de ingreso y estancia, facilitando su adaptación y comodidad en el campus. La metodología implementada para el desarrollo de la aplicación ha sido cuidadosamente planificada y ejecutada en colaboración con representantes del Centro Universitario, asegurando que los objetivos del proyecto estén alineados con las necesidades reales de los usuarios. El aprovechamiento de tecnologías como Vuforia para el escaneo y generación de área targets, junto con el entorno virtual en Unity, ha permitido una experiencia de realidad aumentada fluida y precisa, garantizando la solidez técnica del proyecto. Esta tecnología no solo facilita la navegación en el campus, sino que también impulsa la imagen del Centro Universitario de la Costa como una institución moderna. La aplicación representa un avance significativo hacia la mejora de la calidad educativa y la satisfacción de la comunidad universitaria, consolidando al CUC como un referente en el ámbito educativo tecnológico.
Cervantes Rodríguez Juana Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar

HáBITOS Y COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN Y ACTIVIDAD FíSICA EN GESTANTES DE BARRANQUILLA


HáBITOS Y COMPORTAMIENTOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIóN Y ACTIVIDAD FíSICA EN GESTANTES DE BARRANQUILLA

Bernal Cruz Iyya Deni, Universidad de Sonora. Cervantes Rodríguez Juana Alejandra, Universidad de Guadalajara. García Pérez Alan Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estado nutricional es fundamental para la salud, equilibrando necesidades calóricas y nutrientes esenciales. Durante la gestación, su importancia aumenta, ya que la salud materna influye en la del bebé. El estado nutricional previo y el aumento de peso en el embarazo afectan el peso del recién nacido y pueden causar enfermedades crónicas y cardiovasculares. La falta de ciertos nutrientes puede poner en riesgo a la madre y al bebé. La desnutrición materna se asocia con bajo peso al nacer, mayor mortalidad neonatal y retraso en el crecimiento. Actualmente, la mala alimentación y la inactividad física son problemas comunes, aumentando enfermedades no transmisibles, especialmente en mujeres. La inactividad física también aumenta el riesgo de diabetes gestacional. En Barranquilla desde el año 2010, se desarrolló un programa que busca conocer el estado actual de las gestantes y mejorar sus hábitos  para prevenir complicaciones como la hiperglucemia gestacional.



METODOLOGÍA

Estudio de corte transversal con la aplicación de una encuesta que contiene preguntas relacionadas con las características sociodemográficas, el consumo de frutas y verduras, barreras y facilitadores para el consumo de estos alimentos así como la frecuencia, barreras y motivaciones para la práctica de actividad física en gestantes.  El nivel de actividad física en las participantes se obtuvo por medio del cuestionario Internacional de Actividad Física IPAQ en su versión corta (International Physical Activity Questionnaire) (El coeficiente de correlación de Spearman para la confiabilidad fue cercano a 0.8, mientras que para la validez fue alrededor de 0.3, Craig y col. 2003), para el cual se divide la actividad física en leve, moderada y alta. Esta herramienta clasifica según 7 preguntas que se basan en el tipo de actividad, los días a la semana, minutos al día de práctica y el consumo de METs, concebidos estos como la unidad de medida metabólica que se multiplican según el tipo de actividad; leve, 3,3; moderado, 4; e intenso 8 METs (Carrera Y, 2017) Para el análisis de los datos recopilados se utilizó el software IBN-SPSS®. Los resultados se presentan como tablas de frecuencia para las variables sociodemográficas, consumo de alimentos y práctica de actividad física, y mediante correlación el análisis del comportamiento de éstas según edad, estrato socioeconómico, nivel educativo y ocupación


CONCLUSIONES

Los factores sociodemográficos nos indicaron que nuestra población de estudio fue en su mayoría mujeres con un nivel educativo básico, en unión libre, amas de casa pertenecientes al suroccidente como localidad, en su segundo trimestre de gestación y que formaban parte del estrato socioeconómico 1 y 2 casi en su totalidad. Se encontró relación entre las características sociodemográficas con prácticas y hábitos alimenticios saludables; destaca la influencia del nivel educativo en la confianza que indican las madres por lactar, donde las participantes con un nivel educativo superior tienen un porcentaje mayor, en relación a su total, en confianza muy alta. En las tablas de comparación se encontró una relación positiva entre el nivel educativo superior y la confianza en la práctica de lactancia materna; una correlación entre la ocupación y los porcentajes de actividad física moderada y alta; casos de bajo peso que refieren desnutrición  y la influencia del trimestre de gestación en relación a la intención de hacer actividad física.
Cervantes Sobampo Jesus Emiliano, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara

EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL Y DIVERSIDAD SEXUAL


EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

Cervantes Sobampo Jesus Emiliano, Universidad Autónoma de Occidente. Cuevas Pacheco Yomara, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS (2019) la educación sexual integral (ESI) es un proceso para dar a conocer los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Tiene como finalidad proporcionar a niños y adolescentes conocimientos, aptitudes, actitudes y valores que les permitan disfrutar de salud, bienestar y dignidad, establecer relaciones sociales y sexuales respetuosas, ser conscientes de la manera en que sus elecciones afectan a su propio bienestar y al de otras personas, y conocer sus derechos y velar por su protección durante toda su vida; todo esto enfocado en el respeto de la diversidad sexual. Según Careaga (2019) en México el estudio de la sexualidad está prácticamente cancelado, la Secretaria de Educación no tiene ningún interés en establecer un programa de educación sexual que vaya más allá de la prevención del embarazo y de la transmisión de enfermedades.  No se logra mirar a la sexualidad como una dimensión más de la vida de las personas, que acompañan sus actividades, interrelaciones, su vida misma.  Se ha demostrado que la educación sexual integral disminuye el embarazo en la adolescencia, disminuye la propagación de las ETS y las ITS y mejora la salud mental de los adolescentes LGBTQ+.  Cuando una persona LGBTQ+ se inscribe en un programa de educación sexual más tradicional, no puede aprender fácilmente sobre sí misma y los diferentes problemas que la afectan. Cuando no se mencionan las relaciones entre personas del mismo sexo, los adolescentes LGBTQ+ pueden no tener la apertura de abordar el sexo de la manera más segura posible.  (Harrington, 2021). La pregunta de investigación en este tema es: ¿Cómo influye la educación sexual integral en la percepción de la comunidad LGBT+?. El objetivo general es analizar la educación sexual integral de las personas lgbt+ para comprobar cómo perciben a la diversidad sexual y la sexualidad.



METODOLOGÍA

Se realizó un cuestionario de Google forms en el que se preguntaba diversos temas de género, sexualidad y ESI. El cuestionario se difundió vía electrónica, la fecha en la que estuvo disponible fue del 11 al 17 de julio, en el marco del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. Se obtuvo la participación de 139 personas entre 18 y 29 años. Análisis de los datos En la encuesta aplicada se obtuvo respuesta de 78 mujeres y 60 hombres de los cuales, la orientación sexual se divide en heterosexuales (65%), Bisexuales (25%) Homosexuales (6%) y quienes no contestaron (4%). Las personas con identidad de género se divide en Queer (7%), No binario (3%), Transgenero (2%) Cisgenero (88%).  La primera pregunta que utilizamos para esta investigación fue: En la escuela, ¿Te hablaron de diversidad sexual? los participantes hombres contestaron Sí un 46.67%, las mujeres que contestaron que Sí fueron 61.54% . La segunda pregunta fue Aparte de la heterosexualidad, ¿qué otras orientaciones sexuales conoces? a lo que los participantes contestaron que conocen 1 sola orientación sexual un 20%, 2 orientaciones 19%, 3 orientaciones 22%, 4 orientaciones 17%, 5 o más orientaciones 17%, , los que no contestaron esta pregunta fueron 5%. La tercera y cuarta pregunta es ¿En qué entorno supiste de las diferentes orientaciones sexuales? y Si en la pregunta anterior elegiste "otro medio", escribe aquí cuál la respuesta más contestada es que por los amigos, en segundo lugar fue otro medio (como internet, redes sociales, tv y libros), en tercer lugar escuela y por último familia. En la pregunta número cinco ¿Consideras que es importante la educación sobre la diversidad sexual? Los hombres que respondieron que Sí fueron el 90%, en el caso de las mujeres respondieron que Si un 98,72%. La última pregunta era: Si tu respuesta fue sí, ¿A qué edad consideras que se debería enseñar sobre la diversidad sexual? las personas contestaron que se debería de enseñar de 0 a 3 años fueron un 4%, 4 a 6 años 12%, 7 a 9 años 10%, 10 a 12 años 36%, 13 a 15 años 24%, 16 a 18 años 3%, y por último los que no contestaron fueron 11%.  


CONCLUSIONES

Con base a las respuestas obtenidas nos damos cuenta que a las mujeres les hablaron más de diversidad sexual que a los hombres que respondieron en su mayoría que no les enseñaron en la escuela, en la pregunta de ¿qué orientaciones sexuales conoces? nos dimos cuenta que las personas confunden identidad de género con orientación sexual, ya que hubo respuestas como transgenero o travesti, las personas conocen 3 orientaciones sexuales según nuestro cuestionario, fue la respuesta más contestada, y la segunda es 1 orientación ya que confunden los términos, otra pregunta fue ¿en qué entorno supiste de las diferentes orientaciones sexuales? la respuesta que más contestaron fue que aprenden de los amigos y en segundo lugar otro medio como internet o redes sociales, y algo interesante es que la escuela y familia son las menos votadas cuando en la primera pregunta respondieron que sí se enseñó sobre diversidad sexual. Algo interesante e importante es que si consideran que se debería educar sobre diversidad sexual, la mayoría de los participantes apoyo que si se enseñe diversidad, las personas contestaron que se debería enseñar diversidad sexual se debería de enseñar desde los 10 a los 12 años. Los resultados obtenidos, evidencian la necesidad de enseñar Educación Sexual Integral desde edades tempranas, ya que esto ayudaría a las personas a tener un conocimiento sobre sexualidad, pudiendo así tomar mejores decisiones en torno a este tema.  
Cervantes Solórzano Daniela Monserrath, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara

VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS


VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES Y DERECHOS HUMANOS

Cervantes Solórzano Daniela Monserrath, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia hacia las mujeres en el estado de Jalisco es una seria violación de los derechos humanos que requiere una respuesta integral y coordinada. Esta investigación se enfoca en analizar la situación de esta violencia desde la perspectiva de los derechos humanos, examinando antecedentes, estado actual, propuestas implementadas y resultados obtenidos. El objetivo es comprender mejor el problema, fortalecer políticas y acciones, y fomentar la participación activa de la sociedad en la erradicación de la violencia de género en Jalisco.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en la presente investigación fue de la Revisión de Literatura, existente sobre la Violencia hacia las mujeres y derechos humanos en el Estado de Jalisco y en algunos otros Estados como Colima. Esto implicó revisar y examinar investigaciones, informes, leyes y documentos relevantes sobre el tema. Además, se analizaron datos cuantitativos y cualitativos relacionados con la violencia hacia las mujeres en Jalisco, cómo estadísticas, encuestas, etc. Y Finalmente, se realizó un análisis comparativo entre el estado de Jalisco y Colima, para identificar similitudes, diferencias, lecciones aprendidas sobre este tema. El objetivo de la investigación es analizar la violencia hacia las mujeres en Jalisco desde la perspectiva de los derechos humanos. Se busca comprender la magnitud y características de la violencia, identificar sus causas subyacentes y proponer medidas concretas para prevenir, proteger y promover la igualdad de género. Introducción La violencia hacia las mujeres es un fenómeno global que ha sido objeto de preocupación y atención en los últimos años. Se define como cualquier acto de violencia basado en el género que resulta en o que tiene la probabilidad de causar daño físico, sexual o psicológico a las mujeres. Esta forma de violencia se manifiesta en diferentes contextos, como el hogar, el lugar de trabajo, la comunidad y las instituciones públicas. Es importante destacar que la violencia de género es una violación de los derechos humanos fundamentales. Los derechos humanos son derechos inherentes a todas las personas, sin distinción de género, raza, origen étnico, religión u orientación sexual.  Los derechos humanos garantizan la dignidad, la igualdad y la libertad de todas las personas, y son fundamentales para promover sociedades justas y equitativas. Sin embargo, la violencia hacia las mujeres socava estos principios fundamentales, impidiendo que las mujeres ejerzan plenamente sus derechos y participen en igualdad de condiciones en la sociedad.


CONCLUSIONES

Un estudio realizado por la Universidad de Guadalajara reveló que la violencia de género en Jalisco se presenta en diferentes formas y contextos, incluyendo el ámbito familiar, el trabajo y el espacio público (https://mexico.unwomen.org/es/digital-library/publications?f[0]=subject_area_publications:1807). Esta investigación subraya la necesidad de abordar el problema de manera integral, considerando todas las dimensiones en las que se manifiesta la violencia. En cuanto a las propuestas implementadas en Jalisco, se ha establecido la creación de unidades especializadas en la atención a víctimas de violencia de género en distintos municipios del estado. Estas unidades, conocidas como Centros de Justicia para las Mujeres, brindan servicios de atención médica, asesoría legal, apoyo psicológico y acompañamiento a las víctimas durante todo el proceso (Gobierno de Jalisco Estrategia Emergente Violencia género). Esta iniciativa busca ofrecer un enfoque integral y coordinado para garantizar el acceso a la justicia y a los servicios de apoyo. Conclusiones La violencia hacia las mujeres en el estado de Jalisco constituye una violación grave de los derechos humanos y un obstáculo para el desarrollo equitativo y sostenible. Para combatir esta problemática de manera efectiva, es necesario un enfoque integral que aborde las causas subyacentes y proporcione medidas de prevención, protección y acceso a la justicia. Es fundamental que las autoridades asuman su responsabilidad de garantizar la implementación de políticas y leyes que promuevan la igualdad de género y protejan los derechos de las mujeres. Asimismo, es necesario fomentar una cultura de respeto y equidad desde edades tempranas, mediante la educación y la sensibilización. En lo personal me gustaría evidenciar y enfocarme en los estados de Jalisco y Colima, en ambos se pueden identificar áreas de mejora. Es importante que tanto el gobierno como las instituciones en estos estados fortalezcan sus políticas y acciones dirigidas a la prevención y atención de la violencia hacia las mujeres. Esto implica asignar recursos adecuados para programas de educación, capacitación y sensibilización, así como para servicios de atención a víctimas. Además, es esencial establecer mecanismos de monitoreo y evaluación para asegurar la efectividad de las políticas implementadas. Como estudiantes y personas comprometidas con la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos, podemos contribuir a mejorar la situación en diversos aspectos. En primer lugar, se puede promover la concientización y la sensibilización en nuestro entorno, compartiendo información y participando en actividades que promuevan la igualdad y el respeto mutuo. Podemos unirnos a organizaciones estudiantiles o de la sociedad civil que trabajen en temas de género y derechos humanos, participar en campañas y eventos, y apoyar iniciativas que promuevan cambios positivos, podemos buscar oportunidades para adquirir conocimientos y habilidades en el campo de la igualdad de género y los derechos humanos.  A través de nuestra formación y compromiso personal, podemos convertirnos en agentes de cambio y cada uno de nosotros promover la igualdad de género en nuestro entorno y en la sociedad en general. Tanto las instituciones y el gobierno como las personas individuales, como estudiantes, tienen un papel importante que desempeñar para mejorar la situación. A través del fortalecimiento de las políticas, la sensibilización y el compromiso personal, podemos avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria, libre de violencia de género y que respete plenamente los derechos humanos de todas las personas.
Cervantes Zuñiga Scarleth Citlali, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Everardo Lopez Bautista, Universidad Autónoma de Sinaloa

HORARIO DE VUELO DE MAYOR PREDOMINANCIA, DE LOS COMPLEJOS TRIPS PRESENTES EN PLANTACIONES DE ARáNDANOS, EN EL NORTE DE SINALOA.


HORARIO DE VUELO DE MAYOR PREDOMINANCIA, DE LOS COMPLEJOS TRIPS PRESENTES EN PLANTACIONES DE ARáNDANOS, EN EL NORTE DE SINALOA.

Cervantes Zuñiga Scarleth Citlali, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Everardo Lopez Bautista, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El arándano es un fruto que se caracteriza por ser una baya globosa de tamaño pequeño, las plantas pueden son de aspecto leñoso, pudiendo ser de porte bajo medio o alto dependiendo de la especie con hojas simples, enteras y aserradas, siendo el género Vaccinium de mayor importancia agrícola. Con respecto a la producción de arándano México ha adquirido a través de los años competitividad en la exportación de arándano por su cercanía con EUA  como un mercado atrayente y uno de los principales consumidores a nivel mundial,  por lo cual la superficie de siembra ha aumentado considerablemente en la última década siendo el estado de Sinaloa en conjunto con Jalisco y Michoacán los principales productores (Mejía, 2022). Derivado de que en el país y el estado norte de Sinaloa ha tenido un amplio crecimiento en nuevas zonas de cultivo ha jugado un papel importante el manejo agronómico de este y el desarrollo de nuevas tecnologías para su producción y buen manejo agrícola. En conjunto con la expansión antes mencionada ha elevado las posibilidades de verse afectado por distintas plagas principalmente los trips que generan graves pérdidas económicas. Muchas especies de trips son un problema mayor en la horticultura forman el orden Thysanoptera, son insectos pequeños (0.5-14 mm) y las especies más grandes se encuentran en los trópicos. En las regiones templadas no miden más de 2.5 mm. Los trips causan daños a la planta al perforar las células del tejido superficial y succionar su contenido, provocando la muerte del tejido circundante. Las manchas resultantes de color gris plateado en las hojas y los puntos negros de sus excretas indican su presencia en el cultivo. En una etapa posterior, las células vacías se secan y las células adyacentes se tornan café.  Algunas áreas donde se cultiva el arándano en Sinaloa, se han visto afectadas por una peligrosa plaga, Scirtothrips dorsalis y Frankliniella occidentalis. Considerando que no se han realizado suficientes estudios sobre la fluctuación poblacional de S. dorsalis en el cultivo de arándano y debido a su reciente introducción, se planteó la siguiente metodología.



METODOLOGÍA

El trabajo se llevó a acabó en una agrícola productora de arándanos localizada en la comunidad de Ruiz Cortines Uno, que se encuentra en el municipio de Guasave, Sin. El cultivo está establecido al aire libre con hileras de plantas de arándano en macetas con sustrato y riego por goteo, cada hilera separada de manera estándar. La elaboración del material para campo fue diseñada en 4 trampas de color amarillo y 4 trampas de color azul hechas a base de charolas trasparentes de plástico con medidas de 10 × 12 cm y pintura correspondiente. Además, contando con el apoyo y recaudación de material de laboratorio por la FAVF-UAS. La colocación de las trampas en campo de realizó de tal manera que se ubicó de manera aleatoria cada una de las 4 trampas de cada color distribuidas por todo el campo por debajo del follaje de cada planta las cuales contenían agua para capturar a los trips las cuales se revisaron semanalmente en tres ocasiones. En cada visita las trampas fueron vaciadas en tubos falcón, Uno por trampa para posteriormente pasar solamente los trips a tubos eppendorf con una solución de alcohol al 70% para su conservación y traslado al laboratorio y posterior conteo y análisis. La determinación y conteo de los trips se realizó en el laboratorio bajo el microscopio estereoscópico, los cuales se observaron sus características y toma de fotografías con la finalidad de determinar a nivel género y especie con la ayuda de revisión de literatura para complementar la identificación. Se realizó un conteo de los mismos para determinar la fluctuación poblacional de estos en determinado tiempo y horario en base a los factores ambientales. 


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos obtenidos del proyecto el horario de vuelo de Sirthotrips dorsalis, los resultados fueron que la mayor incidencia en el cultivo de arándanos por D. dorsalis  fueron en trampas amarillas, en un horario de 9:00 am a 10:00 am con una media poblacional de 28.5, mientras que en trampas azules, el horario con mayor frecuencia contabilizados fue en un horario de 11:00 am a 12:00 pm con una media poblacional de 22 individuos en las cuatro repeticiones establecidas en el lote experimental.
Céspedes Suarez Juan Sebastian, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara

DERECHOS DIGITALES EN EL TRABAJO EN MéXICO


DERECHOS DIGITALES EN EL TRABAJO EN MéXICO

Céspedes Suarez Juan Sebastian, Universidad Cooperativa de Colombia. García Mata Natalia Beatriz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Emmanuel Delva Benavides, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el año 2020 el mundo se vió altercado por la pandemia por Sars Cov-2 o Covid-19, lo cual conllevo a medidas cautelares como lo fue el confinamiento y distanciamiento social, siendo un factor determinante que afectó grandemente los estilos de vida de todas las personas e incluso le quitó la vida a algunos, sin embargo, dejo aspectos positivos como lo es el teletrabajo o trabajo virtual, siendo esto consecuente en pro del origen de los derechos digitales, siendo definidos como derechos de carácter fundamental que buscan garantizar la libertad de expresión, la privacidad y el acceso a medios digitales para las personas; y consigo trajo a los derechos digitales laborales, estando estos establecidos en pro del bienestar del trabajador, caracterizándose éstos por ser un conjunto de facultades que apoyan y se enfocan en los empleadores y los empleados en relación a los medios digitales y herramientas electrónicas que pueden interceder en dicha relación. En los últimos 6 años, la OIT (organización internacional del trabajo) se ha manifestado entorno a los derechos digitales laborales, lo cual ha conllevado a mesas de diálogo, debate, iniciativas por parte de diversos países a fin de garantizar los derechos digitales laborales de tal forma que actúe en pro de tanto civiles o ciudadanos como de empleadores y empleados. Podemos tomar por ejemplo, entre diversas actuaciones nacionales,  encontrar manifestaciones como la ley 2191 de 2022 por medio de la cual se regula la desconexión laboral; en Chile han realizado cambios al Código del Trabajo y a la Constitución Política de Chile y España con la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales expedida en 2018; y la actuación que mayor ha tenido impacto ha sido la Carta de Principios y Derechos Digitales que fue aprobada en la XXVIII Cumbre Iberoamericana;  Sin embargo, la situación en la que México se encuentra, no es muy alentadora. Ya que México es uno de los países que más camino por recorrer le falta, esto debido a que este muestra poco interés por proponer iniciativas, y posteriormente en aprobarlas como leyes en su código de derecho laboral. Por  lo cual, se presenta una gran problemática en delitos y violaciones a lo que se debería de exigir por derechos laborales digitales. Así como del aplicamiento del peso de la ley en caso de ser necesario. La mayor problemática que se presenta en este tipo de situación, es que el avance y/o innovación de las Tecnologías en el ámbito laboral, se encuentran creciendo de una manera exponencial y acelerada, por lo que por consecuencia, hace que sea difícil el poder controlar, regular y legislar sobre ella. Ocasionando que de manera global surja un gran conflicto, ya que es el perfecto escenario para que los abusos, negligencias y afectaciones permanentes en la población tomen lugar. Por consiguiente durante el verano de investigación, se estudiarán los resultados de las acciones que han llevado a cabo algunos países y especialmente México, para poder contrarrestar  las dificultades presentadas, y en relación a los derechos digitales de los trabajadores.



METODOLOGÍA

En cuanto a la metodología, se puede identificar que es una investigación teórica en donde se focalizan en el entorno cualitativo y cuantitativo, además de realizar empleo de un método de análisis-síntesis, con el objeto de recopilar información que permita satisfacer los fines propuestos en el objetivo central, objetivos específicos, justificaciones y desarrollo de la investigación. Este método se empleó teniendo diversos filtros a fin de seleccionar la información y documentación mayormente apropiada y adecuada para este proyecto, por lo cual se tuvo en cuenta palabras clave como: Derechos digitales, derechos digitales labores, trabajo virtual, economía digital, entre otras. Además cabe mencionar que se tuvieron en cuenta especialmente bases bibliográficas y fuentes científicas que permitan poseer y compilar información que haya sido analizada con anterioridad y cuente con respaldo de un aval con conocimiento en el tema, como lo son los sitios oficiales de páginas web de organizaciones mundiales, páginas y artículos de los gobiernos a los cuales se han mencionado en parte importante de la investigación para tener una mejor idea de acciones que se han llevado a cabo y que han resulado, para posteriormente hablar de las perspectivas locales y cuáles podrían ser una solución para problemáticas iguales o similares. De igual manera se han consultado bases de datos o bibliotecas digitales, como lo son el foro de la Universidad de Guadalajara o  la UNAM y demás, las cuales han aportado varios datos necesarios como muy específicos,que los vuelve peculiares, y representa un análisis más detallado.  Así mismo se debe destacar que al momento de realizar la investigación no se tuvo en cuenta ningún contexto espacio-temporal en específico, sin embargo se realizó gran énfasis en el país de México, debido a su relevancia y papel principal en este proyecto de investigación.


CONCLUSIONES

A lo largo del programa delfín pudimos llegar a la conclusión que 1) Existen diversas actuaciones por parte de países europeos y latinoamericanos que buscan comprender y establecer los derechos digitales laborales dentro de su sistema de ordenamiento socio jurídico, en pro de garantizar el nuevo contexto digital y virtual que se está presentando en la contemporaneidad, además de mantenerse a la vanguardia en este tema; 2) Hoy por hoy, países como México carecen de la comprensión de los derechos digitales laborales, y como estos impactan, por lo cual conlleva a diversos problemas como brechas sociales, económicas y laborales; además de estar en una situación precaria para la situación laboral digital que se ha expandido desde la llegada del Covid-19; 3) A Pesar de las diversas actuaciones que han manifestado diversos países, aún es necesario profundizar en el entorno digital y en su aspecto laboral, debido a que la tecnología avanza y los marcos normativos deben mantenerse a la vanguardia o avanzar seguidamente ante dichas innovaciones que se puedan dar, con el fin de actuar en pro de mantener el orden social, económico y laboral, teniendo en cuenta que lo que hemos presenciado no es mas que la punta del iceberg de la era digital.
Cespedes Torres Erika Faridy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CLONACIóN DE LOS GENES BLAIMP, BLAVIM Y BLAOXA, IMPORTANTES EN LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA.


CLONACIóN DE LOS GENES BLAIMP, BLAVIM Y BLAOXA, IMPORTANTES EN LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA.

Cespedes Torres Erika Faridy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Patricia Lozano Zarain, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pseudomonas aeruginosa es una bacteria gram-negativa perteneciente a la rama γ de las proteobacterias, misma a la que pertenecen las enterobacterias. Dentro del género Pseudomonas se encuentran también algunas otras especies como P. fluorescens, P. putida, P. syringae y P. alcaligenes. P. aeruginosa se encuentra ampliamente distribuida en la naturaleza se puede aislar de muestras de suelo, aguas pristinas y contaminadas, asi como de plantas y animales. Todas las cepas son potencialmente patógenas para el hombre y algunas pueden infectar también a plantas como Arabidopsis thaliana, y a invertebrados como Caenorhabditis elegans. Esta bacteria es capaz de utilizar una enorme variedad de compuestos orgánicos como sustrato para crecer, capacidad que le permite colonizar nichos en los que son escasos los nutrimentos que otros organismos pueden asimilar.  P. aeruginosa representa un problema importante de salud en centros hospitalarios, especialmente cuando se trata de pacientes con cáncer o quemados. Una vez que se establece la infección, P. aeruginosa produce una serie de compuestos tóxicos que causan no sólo daño tisular extenso, sino adicionalmente interfieren con el funcionamiento del sistema inmune. Entre las proteínas que intervienen en la infección de P. aeruginosa encontramos toxinas, como las exotoxinas A y S, así como enzimas hidrolíticas que degradan las membranas y el tejido conjuntivo de diversos órganos. Esta situación se ve agravada por la dificultad para tratar las infecciones por P. aeruginosa, ya que esta bacteria presenta una muy alta resistencia natural a distintos antibióticos y a desinfectantes.



METODOLOGÍA

Técnicas aprendidas: Preparación de la cepa de E. coli transformadas con un vector. Extracción de plásmidos mediante la téncica de Kieser. Transformación. Amplificación por PCR de los genes blaIMP y blaNDM. Extracción del plásmido PRSTAENO E.COLI TOP10. Transformación de células de E. coli.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de técnicas de Biología Molecular, principalmente PCR, extracción de plásmidos (técnica de Kieser), extractos totales de proteínas, electroforesis SDS-PAGE y células competentes para transformar plásmidos. Así como, se adquirió información relevante acerca de Pseudomona lo que permitió tener una mayor enfoque de la importancia del estudio de esta bacteria.
Cetina Diaz Andrea Soledad, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.


EVALUACIóN INTEGRAL DE LA INTERACCIóN ENTRE TURISMO Y CONSERVACIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN PUEBLOS MáGICOS.

Acosta Alvarez Alejandra, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cetina Diaz Andrea Soledad, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Moreno Cabello Brenda Lorena, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodríguez Jiménez Yarey, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Juan Pablo Ramìrez Silva, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pueblos mágicos que caen dentro de áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y sitios prioritarios en gran manera significativa. Estos impactos se presentan principalmente en la parte turística ambiental, ya que estas áreas son utilizadas para destinos turísticos y por consiguiente tienen impactos de distintas categorías. La característica principal de esta investigación son las áreas delimitadas donde se encuentran ubicados estos pueblos mágicos y como se encuentran colindando a pequeñas o grandes distancias con lo que son las áreas naturales protegidas, unidades de manejo ambiental y los sitios prioritarios.



METODOLOGÍA

Para la definición de Pueblo mágico se realizó una búsqueda y análisis de información provenientes de fuentes confiables como la Secretaría de Turismo (SECTUR) de la cual se obtuvieron datos relativos al origen del programa "Pueblo mágico" en México, así como los criterios para la designación de esta denominación; asimismo, se realizó una lista actualizada (2023) de pueblos mágicos; la cual con ayuda del  software ‘Excel’ se transfirió a una hoja de cálculo para poder anexar criterios relevantes como lo son: Entidad federativa, fecha de nombramiento, población total, atractivos, coordenadas geográficas usando el sistema sexagesimal (GMS), altitud, distancia a un aeropuerto, entre otros.  Posteriormente, se consultó la página oficial de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) para conocer los criterios de designación de ANPs y obtener un contexto histórico sobre las mismas. Teniendo un trasfondo claro y fuerte se procedió a consultar el Portal de Geoinformación 2023 del Sistema Nacional De Información Sobre Biodiversidad (SNIB) para extraer una lista actualizada en México que permitiera ser integrada a un sistema de Información Geográfica de software libre permitiendo incluir distintos tipos de delimitación territorial como lo son el Estado, Municipio, Ejido, Comunidad y nivel Federal teniendo en consideración la ubicación y extensión. A continuación, se accedió a la información brindada acerca de las UMAs por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) a través de su página web los cuales incluyen: definición, criterios de establecimiento, funcionamiento e historia; de igual manera, se consultó el portal de geoinformación SNIB del cual se extrajo un shapefile el cual incluía atributos como el total de UMAs establecidas en México, ubicación y tipo de manejo o funcionamiento.  Seguidamente, se procedió a examinar la información provista por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, respecto a los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad abarcando aspectos relacionados con la definición base, criterios de designación e historia. Además se extrajo el Shapefile del SNIB. Para el análisis de los shapefiles se recurrió al programa ‘QGIS’ donde se procedió a superponerlas; primeramente, los pueblos mágicos junto con las áreas naturales protegidas; posteriormente, las unidades de manejo ambiental y finalmente sitios prioritarios para la conservación en 3 distintas modalidades: 1) Epicontinentales, 2) Terrestres y 3) Marinas. En todos los casos para determinar el posible grado de afectación de las actividades antropogénicas provenientes de los pueblos mágicos se tomó en consideración los siguientes criterios: 1.    0 - 1 kilómetro de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés (ANP, UMA, Sitio Prioritario Para La Conservación) = IMPORTANCIA ALTA. 2.    1.1 - 10 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MEDIA. 3.    10.1 - 50 kilómetros de distancia entre el pueblo mágico y el área de interés = IMPORTANCIA MODERADA. En el caso especial de las ANP se consideraron 3 criterios adicionales los cuales corresponden a:  1.    Clasificación del ANP (si tuviera implicación) dependiendo las delimitaciones territoriales.  2.    Paras las ANP Federales se anexó el apartado de: 2.1.     Nombre. 2.2.    Categoría: Reserva de la biosfera, Parque Nacional, Área de Protección de Flora y Fauna, Área de Protección de Recursos Naturales, Monumentos Naturales, Santuarios y Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación. 3.    Para las ANP Estatales se anexó el apartado de nombre.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir, recopilar y generar distintos conocimientos e información sobre y entorno a los 177 denominados pueblos mágicos, se recopiló información cultural, demográfica, geográfica, de estos pueblos turísticos y cómo se relacionan con el Impacto Ambiental que estos pueden causar o no en ANPs, UMAs y SPC, en base a la proximidad geográfica de estos, así como que tan alarmante es que impacten en alguno en base a su categoría de importancia. Al sobreponer las capas geográficas en el programa QGIS-LTR,  se pudeo observar parte de los resultados como es que la mayoría de los Pueblos Mágicos afectan moderadamente a alguna ANP ya sea estatal o federal, casi ninguno afecta o está cerca de una UMA y aproximadamente el 60% está cercano o dentro de un sitio prioritario para la conservación.  El análisis de los resultados de este proyecto de investigación es extenso, por lo cual se continuará realizando la interpretación de otros parámetros como es la oferta hotelera, la población y población indigena, las festividades y sus atractivos turísticos, analizando cuáles son naturales y podrían verse afectados y cuáles son artificiales, también cómo influyen estos en el número de visitantes.   
Chab Pat Ashianti Miguela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DEL íNDICE Y CARGA GLUCéMICA DE LA HARINA DEL MEZQUITE (PROSOPISLAEVIGATA) EN PERSONAS ADULTAS CON SOBREPESO


DETERMINACIóN DEL íNDICE Y CARGA GLUCéMICA DE LA HARINA DEL MEZQUITE (PROSOPISLAEVIGATA) EN PERSONAS ADULTAS CON SOBREPESO

Chab Pat Ashianti Miguela, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Martha Fabiola Martin del Campo Solís, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad inflamatoria de origen multifactorial: la herencia genética,  estilos de vida y del entorno, Influenciada por importantes determinantes como la globalización, cultura, condición económica, educación, urbanización y el entorno político y social, pero la principal causa de ésta, es el desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas(4).   Aunado a esto, diversos estudios han demostrado diferentes factores de riesgo para sobre peso y obesidad, basados principalmente en los malos hábitos alimenticios como la sobrealimentación, México tiene una gran cantidad de zonas áridas y semiáridas , como el árbol de mezquite, una leguminosa de predominancia en Aridoamérica. Esta vegetación es una de las especies más características y antiguas que existen, se desarrolla bajo condiciones de baja precipitación, resistiendo temperaturas extremas, suelos con poca fertilidad a los cuales aporta nitrógeno,soporta  también; presencia de sales y relieve muy irregular.el mezquite no ha sido suficientemente valorado para su uso alimentario, inclusive cuando terapéutica y nutricionalmente se le han identificado propiedades potencialmente benéficas como actividad antioxidante, contenido de prebióticos galactomananos, contenido de ácidos grasos poliinsaturados de la familia omega, e inclusive actividad inhibitoria de enzimas del metabolismo de los carbohidratos como la α-glucosidasa, entre otros requiere estudios más exhaustivos sobre su seguridad y efectividad que confirmen o validen sus propiedades nutrimentales así como sus posibles actividades terapéuticas que, dadassu relativa abundancia y de sub-aprovechamiento, proporcionen pautasde relevante significancia en planteamiento de las estrategias prevención y control del país para el combate a padecimientos como la obesidad, la diabetes tipo 2, entre otros.



METODOLOGÍA

Estudio cruzado,aleatorizado,de un ciego.  Lugar de realización del estudio: Municipio de Colotlán, Jalisco. - Ser mayor de edad (+18). - Tener un IMC entre 25 y 30 kg/m2 - Estar vacunado para COVID-19. Términos básicos de importancia 1.- Índice glicémico:Describe y clasifica la respuesta de glucosa en sangre después del consumo de un alimento de prueba que contenga hidratos de carbono, en comparación con un alimento de referencia  (glucosa o pan blanco) (2,19). 2.- Carga glicémica: Producto matemático del IG,es la cantidad de carbohidratos consumidos que proporciona una indicación de la  cantidad y calidad de carbohidratos disponibles para energía o almacenamiento, así como la demanda de insulina inducida después de una comida(2,20). Procedimiento experimental. Alimento estándar: Se utilizará como alimento de referencia el pan blanco de caja con un equivalente de 50 gr de carbohidratos. Alimentos en estudio: Se utilizará harina de mesospermo de mezquite y semilla y se tomará como referencia la cantidad de carbohidratos que contienen incluyendo azúcares disponibles y fibra. 1) La cantidad de mesospermo será de 25 ó 50 gramos de carbohidratos equivalentes a 25 ó 50 gramos de carbohidratos de pan blanco de caja. 2) Los pacientes tienen la posibilidad del consumo de 250 ml de agua mezclado con el alimento, durante la ingesta de los alimentos de prueba. Al iniciar el trabajo se designarán tres días para completar el estudio: En el día 1: la obtención del IMC. Se valorará también perfil bioquímico que incluye: colesteroltotal, triglicéridos, HDL, LDL, VLDL,  glucosa basal y se aplicará recordatorio de 24 horas (anexo 1) así como cuestionario de antecedentes clínicos y factores de exclusión del estudio. En el día 2: se ensayará un alimento, según corresponda a la aleatorización definida. Se realizará determinación de glucosa basal con un glucómetro capilar de tiras reactivas Accu-Max previo al ensayo del alimento y se aplicará también el recordatorio de 24h. En el día 3: se ensayarán el segundo alimento, según corresponda a la aleatorización definida. Se realizará determinación de glucosa basal, previa al ensayo del alimento y se aplicará el recordatorio de 24h. Posteriormente se llevarán a cabo las tomas de sangre para determinación de IG por pinchado en el dedo y recolección de al menos 0.5 mililitros, como se indica detalladamente en el apartado de toma de muestra. La determinación de glucosa basal se determinará por lectura en el glucómetro, mientras que para la determinación de IG se utilizará el kit Glucose Assay KIT de la marca Sigma. Cálculo del área bajo la curva, índice glucémico y carga glucémica. 1.- Cálculo del área incremental bajo la curva: Se calculará mediante la regla trapezoidal, como se indica en ISO 26642:2010 (25). La determinara con la sumatoria de los triángulos en los extremos y los cuadriláteros que forman al proyectar los valores de la glucosa a la línea de base. 2.- Cálculo del Índice Glicémico: El índice glicémico se expresara con el número entero más cercano: IG= Valor del AUC del alimento prueba x 100 Valor del AUC del alimento de Referencia Donde: AUC: Área bajo la curva y el IG se expresa como porcentaje. 3.- Calculo de la Carga Glicémica: CG = IG x carbohidrato (gr) de una porción de un alimento recomendado/100


CONCLUSIONES

Existen diversos reportes, que demuestran las propiedades nutricionales de la vaina de mezquite, inclusive algunos en los que se muestra el contenido de nutrientes por cada parte de la vaina: salvado, mesospermo y semilla, ya que su composición es diferente. Por otra parte, también se reportó un considerable contenido de fibra dietética en todas las partes. La curva de glucosa obtenida de las muestras después de haber consumido mezquite elevo más el azúcar más que el que fue de referencia que fue el plan blanco                                                                                 Pan blanco (mujer)                                      
Chable Novelo Azalia Jared, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

SENTIDO DE LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CATASTROFIZACIóN DEL DOLOR CRóNICO EN ADULTOS DEL SURESTE DE MéXICO


SENTIDO DE LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CATASTROFIZACIóN DEL DOLOR CRóNICO EN ADULTOS DEL SURESTE DE MéXICO

Chable Novelo Azalia Jared, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Chi Canche Christian Ronaldo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor crónico provoca cambios físicos, psicológicos y sociales, el cual puede desencadenar a problemas de salud serios, siendo necesario considerar los aspectos del vivir como el sentido de vida y la catastrofización del dolor, con mirada a brindar estrategias futuras de autocuidado en los adultos que viven con dolor. El objetivo de este proyecto es analizar la relación del sentido de vida con la catastrofización del dolor en adultos del sureste de México.



METODOLOGÍA

Cuantitativo de tipo correlacional-descriptivo, se aplicó un muestreo a conveniencia, considerando el programa G power para el tamaño de muestra, participando 88 adultos con dolor crónico. Se aplicó la escala de Satisfacción con la Vida (α=0.83) y la escala de catastrofización del Dolor (α=0.94). Se utilizó estadística descriptiva e inferencial como la correlación de Spearman y la prueba de comparación de medias de U de Mann-Whitney.


CONCLUSIONES

Participaron 88 adultos menores de 60 años que viven con dolor crónico, encontrándose con una M de edad de 39.25 años, DE=12.783 (IC=36.54-41.96) y una M de 18.91 meses de vivir con dolor crónico, DE=29.777 (IC=12.60-25.22). Se encontró diferencia de medias de la catastrofización del dolor, rumia cognitiva, magnificación y desesperanza, siendo mayor todos estos en el grupo de mujeres (p<0.05); de igual manera se halló relación del sentido de la vida con la catastrofización del dolor (p<0.05), y de los meses de vivir con dolor con el sentido de la vida y la catastrofización del dolor (p<0.05). En conclusión se encontró que a mayor sentido de vida menor catastrofización del dolor, se requiere la elaboración de grupo de ayuda mutua con liderazgo de profesionales de la salud que coadyuve a mejorar su sentido de vivir para así modificar directamente aspectos psicológicos que causan alteración física o psicológica.
Chable Poot Ana Karina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara

METODOLOGíA DE ENSEñANZA DEL EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.


METODOLOGíA DE ENSEñANZA DEL EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.

Chable Poot Ana Karina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Hernandez Velazquez Aylin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ojeda Vazquez Veronica Leonor, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtra. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Problema de la investigación Los avances significativos de los emprendedores y sus emprendimientos generan la necesidad de brindar una formación con conocimientos más avanzados y con mayor profundidad, que les permiten ponerlos en práctica; además, ofertar programas que promuevan en la sociedad la generación de emprendimientos sostenibles, innovadores, creativos, entre otras características, esta promoción del conocimiento pretende favorecer sociedades con economías estables, ya que el conocimiento se constituye como una inversión muy productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social (Unesco, 2014); y por medio de la educación se logra apalancar el desarrollo de sociedad a partir de las oportunidades que tiene una persona para poder desarrollar y potencializar sus capacidades (Rodríguez, 2016).



METODOLOGÍA

Objetivo General Proponer una metodología de la enseñanza del emprendimiento idónea para su implementación en el Centro Universitario de la Costa para la formación emprendedora integral de los alumnos de pre grado. Objetivos Específicos Realizar una investigación documental sobre las diferentes metodologías implementadas a lo largo de la historia para la enseñanza del emprendimiento en IES. Determinar cuales son las universidades líderes en enseñanza del emprendimiento y analizar qué metodologías implementan. Analizar los elementos que construyen una formación emprendedora integral para los alumnos de pre grado de acuerdo a los resultados de la investigación documental. Elaborar una propuesta de metodología para su implementación. Se comenzó por conceptualizar los términos claves en esta investigación tales como emprendimiento, enseñanza del emprendimiento, metodologías de enseñanza del emprendimiento en universidades. Posteriormente se hizo una investigación acerca de las universidades líderes en enseñanza del emprendimiento tanto a nivel nacional como internacional para posteriormente analizar los aspectos más importantes. Continuando con el trabajo, se elaboró un análisis referencial para posteriormente analizar modelos establecidos probados y que han demostrado resultados exitosos en sus alumnos y egresados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró realizar la investigación acerca de la enseñanza del emprendimiento, donde pudimos observar en libros, en revista y también en artículos que se hablaba mucho acerca de la metodología de enseñanza para el emprendimiento, mas que nada en las universidades, que también algunas instituciones, por ejemplo: Universidad de Stanford, y el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Pude investigar que hay materias acerca del emprendimiento que dan clases para alumnos, para que con el tiempo ellos puedan entender de como aprender a emprender un negocio o una empresa. Otro aprendizaje durante la estancia científica fue el uso de paginas web para buscar información de las metodologías de la enseñanza del emprendimiento, y como enfocarla hacia distintas licenciaturas. La manera que el emprendimiento a ido evolucionando durante el tiempo, desde su creación, también depende de las mejorías y cambios que las metodologías han tenido
Chacón Lugo Ana Camila, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Sosa Zúñiga, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

CAPTAR A JóVENES POR MEDIO DE REDES SOCIALES A INGRESAR A LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS MéRIDA


CAPTAR A JóVENES POR MEDIO DE REDES SOCIALES A INGRESAR A LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS MéRIDA

Chacón Lugo Ana Camila, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Dolores Guadalupe Sosa Zúñiga, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una barrera entre un buen plan de marketing y la universidad Vizcaya de las Américas, que a simple vista se puede notar la escasez de nuevos aspirantes a entrar a dicho instituto en este ciclo escolar. Esto sucede por la falta de mantenimiento y descuidado de las estrategias del marketing digital, ya que ciertos enfoques disponibles pueden beneficiar a la institución. La Universidad Vizcaya de las Américas solo tiene una cuenta de Facebook y Tik Tok, por las cuales pueden alcanzar a jóvenes con el objetivo de ofrecer los servicios de la universidad. Se aferran a tener un enfoque tradicional y no se innovan o actualiza sus redes sociales, ya que actualmente para llegar a la mente y ojos de los jóvenes es por medio de las redes sociales o sitios web. El departamento de vinculación de la Universidad Vizcaya de las Américas es la encargada en dirigir y coordinar las estrategias que engloba el marketing digital de la institución. Esta área esta conformada por 3 representantes dentro de ellos se encuentra un mercadólogo, una comunicóloga y una psicóloga, además los apoyan becarios y practicantes que son estudiantes actuales de la misma universidad Para poder subir publicaciones a las redes sociales y captar cada evento académico o social de la institución se lleva a cabo un mecanismo que es tomar fotos de cada actividad, conforme pasan los eventos se van subiendo las fotos a la red social principal de la universidad, que en este caso sería Facebook, se suben las fotos con una pequeña descripción donde se explica la actividad que se realizó, que alumnos y de que licenciatura fueron, así como dar un agradecimiento por la realización de los eventos a maestros o externos que los visitan. De igual manera existen eventos donde el equipo de vinculación no puede asistir, ya que en ocasiones hay actividades dentro del instituto que chocan y no pueden lograr cubrir todos los eventos, es por eso que a los coordinadores de carreras se les notifica, y ellos son los encargados en captar los momentos con fotografías de la actividad para posteriormente mandarlo al departamento designado que es vinculación y finalmente solo editan y suben las fotos a Facebook. Es evidente a simple vista que la organización para las publicaciones de los eventos de la universidad no tiene una fecha y hora designada. Pueden ser subidas a la red en cualquier momento o mas bien, cuando las fotos estén editadas y confirmadas para publicar. Por ese motivo no logran cubrir por completo el enfoque de las personas al ver la página de la institución, no llevan un cronograma como tal, para poder alcanzar en el momento indicado a las personas indicadas y llamar la atención de estos.  



METODOLOGÍA

Será un estudio con enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, usando el método de una encuesta como herramienta de recolección de datos para lograr identificar si se lograron llegar a las estadísticas en redes sociales 


CONCLUSIONES

En este verano de investigación se logró observar como son los procesos para llegar a una metodología adecuadamente estructurada de acuerdo al tema de investigación en el que se trabajo. Se tomó como punto de partida observar como son las estrategias de marketing de la Universidad Vizcaya de las Américas campus Mérida, en la cual se pudo observar muy a fondo cuáles son las estrategias y el plan de marketing actual que se tiene que se tiene. Investigando poo a poco se conoció que no eran faltas o deficiencias de un buen marketing sino que no tenían una estructura concreta ni un actualizado plan de marketing educativo. Y es a lo que queríamos llegar en esta investigación, conocer e implementar mejores y actuales planes estrategicos de marketing. El programa delfín es clave para formaciones de investigadores. Trabajando con la línea de investigación sobre Consumo, comercio y redes sociales, me ha enseñado que las redes sociales no solo son herramientas de comunicación, sino que también se han convertido en motores clave para el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas en la era digital. Por otro lado, también he aprendido sobre los desafíos que enfrentan las empresas que en este caso es más centrado a las universidades, al utilizar las redes sociales para el comercio. La gestión de la reputación en línea, la protección de la privacidad del cliente y cómo dejar la marca en la mente de los usuarios. 
Chacón Tamayo Montserrat Jacqueline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

USO DE TRATAMIENTO TéRMICO PREGERMINATIVO EN GUAJE (L. LEUCAENA LEUCOCEPHALA)


USO DE TRATAMIENTO TéRMICO PREGERMINATIVO EN GUAJE (L. LEUCAENA LEUCOCEPHALA)

Chacón Tamayo Montserrat Jacqueline, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El guaje es uno de los árboles tropicales más comunes en Mexico, es considerado como un árbol multipropósito, sin embargo diferentes de sus usos no son altamente conocidos por la sociedad, por lo que no es aprovechado en cuanto a la gran cantidad de alternativas que promueven sus características. Principalmente es utilizado como condimento, con sus semillas frescas o cocidas, sus hojas y frutos son utilizados para sanar heridas, realizar infusiones contra enfermedades respiratorias, tiene efectos sobre la biodiversidad y ecosistema siendo una planta fijadora de nitrógeno y restauradora de suelos. Actualmente la principal problemática que se vive es la deforestación, y este es uno de los árboles mayormente recomendados para restaurar los suelos, en otros países lo han utilizado especialmente para dicha problemática, sin embargo en México al no conocer sus diferentes características no es incluido para ser aprovechado y buscar tratamientos para su propagación. 



METODOLOGÍA

Se recolectaron semillas de guaje (L. leucaena leucocephalea) en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la cuales se encontraban debajo del árbol y algunas tomadas directamente de las vainas. Se desinfectaron las semillas con alcohol al 70 % durante 3 minutos, posteriormente hipoclorito de sodio al 1 % durante 15 min, finalmente del realizaron 3 enjuagues con agua destilada durante 3 minutos. Para el tratamiento térmico pregerminativo se colocaron las semillas en agua destilada a una temperatura de entre 75-85 C durante  3 minutos. Se colocaron 90 semillas del tratamiento y 90 control en cajas petri con papel filtro y un poco de agua. Se fue registrando germinación al observar radicula. Las semillas se trasplantaron a sustrato el cual contenía una concentración 1:1 de tierra negra y tepojal y fueron llevadas al invernadero. 


CONCLUSIONES

Efectivamente el tratamiento térmico pregerminativo promueve y acelera la germinación en guaje (L. leucaena leucocephalea) de acuerdo a resultados obtenidos de germinación en el tratamiento térmico se obtuvo un 80% de germinación a comparación del control con un 36 %. En cuanto al valor de P se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, siendo el tratamiento térmico con los mejores resultados. 
Chacon Zea Laura Natalia, Universidad Santiago de Cali
Asesor: Mg. Diana Milena Ramirez Osorio, Escuela Colombiana de Rehabilitación

ESTRATEGIA PARA LA IDENTIFICACIóN DE PERDIDAS COLECTIVAS Y SU RELACIóN CON EL DUELO EN COMUNIDADES VíCTIMAS/SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO


ESTRATEGIA PARA LA IDENTIFICACIóN DE PERDIDAS COLECTIVAS Y SU RELACIóN CON EL DUELO EN COMUNIDADES VíCTIMAS/SOBREVIVIENTES DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO

Chacon Zea Laura Natalia, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Mg. Diana Milena Ramirez Osorio, Escuela Colombiana de Rehabilitación



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los efectos del conflicto colombiano han generado: ​  Personas desaparecidas, amenazadas, desplazadas, secuestradas, víctimas de actos terroristas, masacres, asesinatos, minas antipersona, torturas, reclutamiento forzado de menores de edad y violencia sexual. ​  Experiencias causantes de afectaciones de orden individual y colectivo en gran parte del territorio colombiano. Afectando el bienestar físico, emocional, psicológico, social y territorial de las personas de diferentes regiones.​  Estos efectos suscitaron a la búsqueda de estrategias que permitan identificar la tramitación de los duelos causados por las pérdidas colectivas y comunitarias derivas de la guerra en las regiones colombianas. 



METODOLOGÍA

La metodología de esta pasantía en investigación es de orden mixto y está vinculado al proyecto de la Escuela Colombiana de Rehabilitación Proyectando la vida a través de las memorias corpo-colectivas y el cuidado de la Salud Mental y se enmarca en el diseño de una estrategia de identificación de pérdidas colectivas y duelos en comunidades víctimas/sobrevivientes del conflicto armado. Para este diseño se establecieron tres fases: 1. Revisión teórica sobre procesos de salud mental con poblaciones víctimas/sobrevivientes del conflicto armado, 2. Diseño de taller de diagnóstico participativo para la exploración de percepciones frente a perdidas colectivas y duelos con apoyo de escala de percepción, 3: Validación de la estrategia de intervención en salud mental, pérdidas colectivas y duelos por parte de profesionales con una mirada interdisciplinar. 


CONCLUSIONES

En la estancia delfín se avanzó en el diseño de una estrategia de identificación de pérdidas colectivas y duelos, esta incluye: un taller de diagnóstico participativo, 2. Una ficha de observación, y 3. Una escala de percepciones que apoya al taller y a la ficha de observación. Es una estrategia que se encuentra en fase de ajustes para proceso de validación de contenido por pares y comité de bioética para poder llevarla a trabajo de campo. La estrategia está diseñada para responder a las necesidades de bienestar mental y cuidado colectivo de la salud mental que dejaron los efectos del conflicto armado, entender que las pérdidas y duelos que afectaron a las comunidades van más allá de la muerte de familiares, amigos y vecinos, y que las pérdidas comprenden los despojos del territorio, de viviendas, de espacios públicos, etc. La estrategia está diseñada bajo el enfoque de acción sin daño para evitar la reexperimentación directa de la vivencia traumática, protegiendo la salud mental y bienestar integral de las comunidades.   Por otro lado, se concluye que las pérdidas tangibles e intangibles se caracterizan por un punto en común que es el grado de significancia y valor que se siente hacía lo que cada persona a lo largo de su vida va perdiendo, es por esto que en esta pasantía se relaciona la pérdida con el duelo como un proceso que se atraviesa tanto en la muerte de seres humanos, como aquellos espacios seguros, creencias y tradiciones que se perdieron a medida que los hechos violentos avanzaban en comunidades victimas-sobrevivientes del conflicto armado.​  Para finalizar, en la búsqueda de literatura se encontró que, es un tema explorado de forma individual y no relacional, lo que hace que sea más complejo encontrar los vínculos entre las pérdidas colectivas y los duelos en las comunidades víctimas/sobrevivientes del conflicto armado.  ​ 
Challapa Mamani Mabel Roxana, Universidad César Vallejo
Asesor: Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara

INVESTIGACIóN DEL MECANISMO FARMACOLóGICO DEL OPUNTIA FICUS-INDICA (NOPAL) EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 BASADO EN FARMACOLOGíA DE REDES Y DOCKING MOLECULAR


INVESTIGACIóN DEL MECANISMO FARMACOLóGICO DEL OPUNTIA FICUS-INDICA (NOPAL) EN EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 BASADO EN FARMACOLOGíA DE REDES Y DOCKING MOLECULAR

Challapa Mamani Mabel Roxana, Universidad César Vallejo. Pineda Arzate Orfanel Sebastian, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Manuel Guzmán Flores, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes tipo-2, es una patología metabólica caracterizada por hiperglucemia crónica, esta tiene una importante carga genética, así como una asociación con la obesidad y estilo de vida. En la fisiopatología se da por la resistencia a la insulina y una secreción deteriorada por la disfunción de células β-pancreáticas, resultando en una deficiencia relativa.  En México, la diabetes es una epidemia dada su alta incidencia y prevalencia. Según datos del SINAVE y ENSANUT del 2020, se estima que alrededor del 10% de la población adulta en México tiene diabetes. Además, se ha observado un aumento en la prevalencia en niños y adolescentes, lo que es motivo de preocupación. Factores como el sedentarismo, mala alimentación y sobrepeso contribuyen significativamente a esta tendencia. Pese a los datos presentados por las encuesta, se estima que la cifra está subdiagnosticada, al ser por muchos años una patología subclínica, no suelen acudir los pacientes a un tamizaje temprano.  A nivel mundial, la diabetes representa un desafío. Según la Federación Internacional de Diabetes y OMS, se estima que más de 400 millones de adultos en el mundo viven con diabetes, y esta cifra se espera que siga aumentando. 



METODOLOGÍA

Buscamos durante la estancia investigar el mecanismo farmacológico del Opuntia ficus-indica en el tratamiento de la diabetes tipo-2 basado en farmacología de redes y Docking molecular. El enfoque de este se basa en que se combinan dos o más fármacos que actúan sinérgicamente sobre proteínas claves de una red. Iniciamos con la recolección de información respecto a la patología, haciendo una revisión bibliográfica de guías clínicas, así como artículos de revisión, además de una búsqueda de artículos referentes a la farmacología de redes.  En seguida recolectamos información de los genes relacionados con la diabetes, usando las bases de datos Malacards, DisGeNet y CTD-bases. Iniciando con la búsqueda de los compuestos de Opuntia ficus-indica, para lo que utilizamos la web Indian Medicinal Plants, Phytochemistry And Therapeutics 2.0, recolectando los componentes que tuviesen un score de drug-likeness ³ 0.4 y bioavailability score ³ 20.  Con los compuestos seleccionados, iniciamos a parear sus posibles targets biológicos, usando Swiss Target predicction, este sitio permite estimar las dianas macromoleculares más probables de una molécula pequeña, asumida como bioactiva, recuperamos los target que cumplieran con una probabilidad ≥ 0.1. Así mismo usamos PharmMapper Server, un servidor web diseñado para identificar posibles dianas candidatas para pequeñas moléculas, sonda fármacos, productos naturales u otros compuestos recién descubiertos, rescatamos blancos con un normalized fit score ≥ 0.5.  Con la información recogida tanto de los genes asociados a la diabetes tipo 2 y los target de los compuestos de la Opuntia ficus-indica, usamos el programa Venny 2.1 para elaborar diagramas de Venn, exponiendo los puntos de intersección entre los genes-T2D y targets de Opuntia ficus indica. El siguiente paso de nuestra investigación fue la realización de un enriquecimiento de la ontología génica, que describe el gen y los atributos del producto génico en cualquier organismo. Representando un concepto clave en biología molecular, de los productos génicos; su rol en los procesos biológicos; y su localización en componentes celulares, además de las vías metabólicas. Para ello utilizamos el programa ShinyGO 0.77  Producto de lo anterior realizamos una red de interacción proteína-proteína, en esta red los nodos representan moléculas funcionales dentro de las células, tales como genes o proteínas. Mientras que las líneas indican relaciones funcionales entre las moléculas. Las conexiones pueden ser directas, como reacciones químicas entre moléculas, o indirectas tales como la regulación transcripcional entre los factores de transcripción y sus genes blancos, para ello echamos mano del programa Cyto-scape. En esta misma línea se ejecutó una red vía-target-compuesto, que nos permite visualizar el mecanismo de acción de diferentes compuestos en una determinada enfermedad.  Para fines de verificar los resultados obtenidos mediante método in silico, que proporcionan una plataforma para la validación de los resultados, permitiendo el acoplamiento molecular para predecir las interacciones que unen a los ligandos con sus proteínas correspondientes en un estado ligado. Con toda la información recabada realizamos un análisis de la mano de nuestro investigador, interpretando los distintos gráficos obtenidos durante el proceso.


CONCLUSIONES

Durante la estancia fueron muchos los conocimientos y habilidades que logré adquirir, partiendo de una revisión clínica de las implicaciones de la diabetes. Así mismo el manejo de diversas bases de datos para conocer las interacciones de cada uno de estos en la fisiología humana, así como el entendimiento de todos los elementos necesarios para realizar su evaluación mediante un enfoques in silico, echando manos de la bioinformática.  En nuestra recolección iniciamos con 1300 genes relacionados con la diabetes, mismos que pareamos con genes de impacto en los 12 compuestos activos de la planta, obteniendo 311 targets; ambos datos los remitimos a un diagrama de Venn obteniendo 118 interacciones comunes, mismas que se redujeron mediante el enriquecimiento de la ontología génica a 5 vías principales, que son AKT1, EGFR, PIK3R1 y MAPK8. Por lo que se plantea a futuro continuar la investigación y trasladar el modelo a un trabajo in vivo, iniciando animales de experimentación con miras a ejecutar un ensayo clínico para validar los alcances de esta planta. 
Chamorro Juárez Paulina Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER


MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER

Chamorro Juárez Paulina Patricia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La epigenética es un campo de estudio que se enfoca en los cambios heredables en la expresión génica que no están determinados por alteraciones en la secuencia de ADN. Uno de los campos epigenéticos más comunes asociados a la regeneración celular es la reprogramación epigenética. Durante la regeneración las células pueden experimentar una reprogramación parcial de su perfil epigenético, los que implica una reorganización de los patrones de metilación del ADN y modificaciones de las histonas. Esta reprogramación permite la activación de genes necesarios para la regeneración y la supresión de genes que pueden interferir con le proceso regenerativo. Los recientes avances en el campo de la epigenética del cáncer, han demostrado que la expresión anormal de genes y promover la tumorigénesis. A diferencia de las mutaciones, las modificaciones epigenéticas no implican cambios en la secuencia del ADN, pero sí cambios en la función de los genes. Los modelos computacionales son abstracciones matemáticas que representan fenómenos o sistemas complejos utilizando herramientas de computación. Estos modelos permiten comprender, analizar y simular el comportamiento de sistemas biológicos y fenómenos relacionados.



METODOLOGÍA

Se utilizaron líneas celulares como: MDA, MCF-7 y MCF10a (cáncer de mama) Las líneas celulares precisan un mantenimiento en el laboratorio similar al que precisan los cultivos primarios. Por un lado, necesitan nutrientes que son proporcionados a través de los medios de cultivo. Estos pueden ser de muy diverso tipo, y para cada línea hay recomendaciones al respecto. Algunos de los más usados son el MEM, DEMEM, RPMI. Se utilizan con colorante rojo fenol como indicador de pH, y así cuando el medio se acidifica como consecuencia de la actividad metabólica celular, el medio se torna amarillo con lo que nos avisa que hay que cambiarlo. Los cultivos se fueron multiplicando de forma activa en los frascos de cultivo, aumentaron de densidad celular y cuando llegaban al 100% de confluencia en la monocapa, procedíamos a lo que se denomina pase o subcultivo, que consiste básicamente en separar mediante enzimas (tripsina) las células de su sustrato, proceso que se le llama tripsinización. Posteriormente se desactiva la tripsina, se centrifuga, se cuenta el número total de células y el porcentaje de células vivas. Para el reconteo celular, utilizábamos la cámara de Neubauer. La semana 3, nuestro asesor nos explicó el fundamento de la cámara, al igual que se realizaron múltiples intentos y ejercicios de conteo celular. Se utilizo NetLogo para el aprendizaje de los modelos computacionales. NetLogo es un lenguaje de programación. Tiene como orientación principal la de modelar sistemas compuestos por individuos que interaccionan entre sí y con el medio, usa principalmente el sistema basado en agentes. Se nos explico el lenguaje de programación, los qué es un agente y comandos básicos. A lo largo de las semanas, se nos indicaban ejercicios hasta poder realizar un modelo in silico de regeneración celular. A través de la experimentación virtual, pudimos observar que es posible realizar simulaciones y explorar diferentes escenarios, los que permitiría comprobar hipótesis y predecir resultados en condiciones controladas.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos los modelos computacionales y líneas celulares; ponerlos en práctica con las técnicas de programación y suplementación respectivamente, sin embargo, al ser un extenso trabajo y solo abordamos las técnicas básicas, no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera que de forma extensiva en el laboratorio se siga utilizando en el estudio del cáncer y de la comparación de diferentes tratamientos que afecten de forma específica a las células tumorales Sin dejar de lado la utilización de los modelos computaciones, para comprender y simular de mejor manera los mecanismos en la regeneración y el desarrollo de terapias efectivas.
Chamorro Perez Fionella Rubi, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Juan Manuel Carrión Delgado, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

DISEñO Y VALIDACIóN DE EQUIPO DESHIDRATADOR DE HOJAS DE MORINGA OLEíFERA.


DISEñO Y VALIDACIóN DE EQUIPO DESHIDRATADOR DE HOJAS DE MORINGA OLEíFERA.

Chamorro Perez Fionella Rubi, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Juan Manuel Carrión Delgado, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Tejeda et. al. (2020), en el estado de Veracruz, el estrés térmico ocasionado por el calentamiento global disminuirá la productividad de los cultivos, lo que a la vez alterará su ciclo fenológico, también reducirán el crecimiento económico, complicarán los esfuerzos por reducir la pobreza (Field et al., 2014), aunado a esto la soberanía alimentaria se vera gravemente afectada, pues esta tiene que ver con la producción, distribución y consumo de alimentos para garantizar el derecho a una alimentación sana. En el ámbito agrícola, en gobierno veracruzano propone el desarrollo de sistemas agrícolas con alta resiliencia, es decir, establecer plantaciones regionales con la implantación y diversificación de prácticas agroecológicas que permiten el reciclaje óptimo de nutrientes y la acumulación de materia orgánica para mejorar la productividad y la capacidad de auto sostenimiento. Desde hace unos años la Moringa llamó la atención de algunos productores del estado debido a sus amplias propiedades medicinales y alimenticias, que pueden comprobarse en los testimonios de Fuglie (2001) sobre un sinfín de casos en África occidental donde la adición de moringa a la dieta rescató a personas en desnutrición extrema se han tomado como evidencia del extraordinario valor del contenido proteínico de la planta, los análisis del contenido proteínico de las hojas secas muestran que hasta el 30% de su peso está formado por proteína, la incorporación al ciclo de cultivo de la moringa podría beneficiar al reciclaje y absorción de nutrientes para la regeneración de los suelos de cultivo. La presente investigación se enfoca en promover la agroecología entre los productores de moringa en el estado de Veracruz y agregar valor a los productos de venta final mediante la implementación de un sistema de deshidratado que conserve en mayor parte el contenido nutrimental de la hoja de moringa. 



METODOLOGÍA

Para recopilar información suficiente que represente la situación actual de la agroecología, la soberanía alimentaria y los sistemas de deshidratado, se usó un gestor de referencias de nombre Mendeley, que sirvió también como visor de PDF para rescatar las ideas más importantes de cada artículo científico consultado. El diseño del deshidratador rectangular tuvo como primera fase, la medición de sus dimensiones reales, posteriormente se recreó en SolidWorks con el fin de tener una perspectiva fresca y creativa para elegir la posición más adecuada de los sensores de temperatura y humedad relativa y de los ventiladores, para colocar los sensores fue necesario diseñar 3 bases cilíndricas delgadas con una base en el extremo más alejado, pues los sensores están al centro suspendidos para una mejor captación del fenómeno. Asimismo, se guardó un ensamble sencillo sin ventiladores para establecer un punto de comparación. Una vez dibujado el deshidratador y ensamblado hasta los ventiladores (sin sensores), se procedió a exportar el ensamble al módulo SolidWorks Flow Simulation, donde se hizo uso del Wizard o asistente donde se colocaron los tipos de análisis requeridos, que fueron de fluido, conducción, radiación y rotación aplicados de manera externa, para ampliar el volumen de control a estudiar, en este paso se fijaron las temperaturas iniciales del entorno y del sólido, así como la zona mediante coordenadas del sol a las 12 PM, finalmente se usaron las condiciones de mallado recomendadas por el software y se pasó a la solución del análisis, con esto se obtuvieron líneas y contornos de temperatura y velocidad del fluido. Únicamente para el modelo son ventiladores, no se usó el análisis de rotación, las demás condiciones redactadas fueron usadas de igual forma. Al finalizar ambas simulaciones, se generaron los reportes que proporciona Flow Simulation y se resumieron en un documento de Word, tomando en cuenta variables como densidad, temperatura, velocidad y se compartió con el equipo para discutir los resultados. 


CONCLUSIONES

En cuanto al diseño del prototipo se obtuvieron 2 ensambles, uno sin ventiladores y el otro con ventiladores, también 3 propuestas para la base de los sensores, de mástil firme, mástil retráctil y un árbol. De las simulaciones y sus reportes, se obtuvieron gráficos del comportamiento del flujo y 2 tablas con las variables más representativas de estudio, que sirvieron para validar las hipótesis iniciales sobre el sistema de deshidratado y su optimización. Al comparar los datos obtenidos, se concluyó que la temperatura se distribuye mejor en el ensamble con ventiladores mientras que en el modelo con convección natural, se presenta un estancamiento de temperatura en una de las paredes y una velocidad de salida más lenta, lo que ralentizaría el tiempo de deshidratado, centrándonos en el modelo con ventiladores, se puede rescatar que la mayor temperatura se concentra en la parte superior y en la zona más baja, difundiéndose en la zona media, este es un comportamiento esperado debido a la forma recta de las paredes y las esquinas que entorpecen el paso del aire, por lo que es una buena opción de deshidratado a bajo costo, este sistema se puede optimizar utilizando una forma cilíndrica con un área de salida más pequeña y ventiladores,  sin embargo esta es una fase del proyecto que durante las 7 semanas no se pudo abordar, se espera que haciendo pruebas de deshidratado entre el sistema de deshidratado rectangular y el cilíndrico, el tiempo de secado disminuya usando la forma cilíndrica.
Chamorro Valenzuela Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA


EMPODERAMIENTO DE MUJERES EMPRENDEDORAS COMO ACTORAS PRINCIPALES EN LA ECONOMíA DEL VALLE DEL CAUCA - COLOMBIA

Chamorro Valenzuela Johana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Franco Azcarate Luz Adriana, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Saldarriaga Hernandez Noreidy Ibe, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Vasquez Andrade Karen Andrea, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. María de Lourdes Amador Martínez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Internacional del Trabajo (2014) en cuanto al mundo laboral, en el año 2013 identificaron la relación entre hombres con empleo y población, la cual se ubicó en un 72,2 %, a diferencia de las mujeres con un porcentaje del 47,1 %.  Para el año 2022 según las cifras de la  OIT (2023) la brecha social y laboral en el mundo tuvo un impacto negativo, debido a los efectos post pandemia, recordando que los años de afectación más críticos fueron el 2019 y 2020, a pesar de los procesos de reestructuración y reactivación económica en los años posteriores existe una desaceleración de la tasa de empleo. Estas circunstancias invitan a reflexionar sobre las condiciones bajo las cuales deben de enfrentarse las mujeres diariamente, puesto que, por las distintas circunstancias, entre las cuales se encuentran los procesos económicos, culturales y sociales, han marginado en cierta medida a las mujeres en cuestiones laborales y principalmente en la superficialidad de la inclusión laboral en campos más elaborados del mercado del trabajo. Por lo anterior, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cúal es el nivel del empoderamiento de las mujeres emprendedoras del Valle del Cauca? 



METODOLOGÍA

En esta investigación, se abordó el tema del empoderamiento femenino en el contexto del emprendimiento en el Valle del Cauca. El objetivo principal fue analizar el nivel de empoderamiento de las mujeres emprendedoras en la región, centrándose en aspectos como su participación en el ámbito empresarial, toma de decisiones y oportunidades económicas. Para recopilar datos del empoderamiento femenino en el emprendimiento del Valle del Cauca, se utilizó un diseño de investigación cuantitativo basado en encuestas, se tomó como modelo la elaborada por Hernandez y Garcia (2008), con un total de 34 preguntas. La población objetivo de esta investigación fueron mujeres emprendedoras activas en el Valle del Cauca.El cuestionario incluyó preguntas estructuradas y escalas de medición para evaluar el nivel de empoderamiento en áreas como acceso a financiamiento, participación en la toma de decisiones, liderazgo empresarial y conciliación entre trabajo y vida personal.


CONCLUSIONES

Esta investigación se centró en el empoderamiento de mujeres emprendedoras como actoras principales en la economía del Valle del Cauca - Colombia llegando a las siguientes conclusiones. Con relación a los retos y desafíos encontrados por parte de las mujeres emprendedoras en el Valle del Cauca se expone que parte de los procesos vividos forjaron la capacidad de entender y comprender el contexto de acción en el cual se desenvuelven estas mujeres. Parte de la capacidad de resiliencia desarrollada por estas mujeres se desarrolló en aspectos personales y contextuales. Así mismo, el apoyo del círculo familiar es determinante en estas mujeres, puesto que potencializa sus capacidades de empoderamiento así como su capacidad de generar cambios significativos en la sociedad o contextos inmediatos. Finalmente se concluye que las mujeres son un elemento importante dentro de los nichos de mercado y la economía del Valle del Cauca, puesto que desde diferentes contextos permiten generar procesos de valor en la economía regional y nacional. ANÁLISIS DE RESULTADOS Según la información recolectada de las mujeres entrevistadas, se destaca que en la mayoría de los casos de emprendimiento de estas mujeres se recurren a capital recolectado por ellas mismas, también mencionan que el apoyo familiar fue una constante principal para decidir emprender, aunado la situación económica y circunstancias personales que las impulsaron a crear empresa en colombia. Del mismo modo, la constante de las emprendedoras en el país está ligada principalmente a los contextos de desarrollo y la disponibilidad en el sentido de oportunidades que tengan para generar procesos que potencialicen sus ideas de negocio. Por último, las capacidades demostradas por parte de las encuestadas solo generan en ellas mismas un proceso de crecimiento personal que impacta en su vida laboral y comercial, dando como resultado un crecimiento a niveles exponenciales, que en últimas instancias favorecerá su núcleo familiar y sus capacidades de adaptarse a los cambios.
Chan Itza Filiberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. Edith Rosalba Salcedo Sánchez, Universidad Autónoma de Guerrero

VALORACIÓN ECONÓMICA MEDIANTE EL MÉTODO DE COSTO DE VIAJE EN EL LAGO DE TUXPAN, GUERRERO.


VALORACIÓN ECONÓMICA MEDIANTE EL MÉTODO DE COSTO DE VIAJE EN EL LAGO DE TUXPAN, GUERRERO.

Chan Itza Filiberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Edith Rosalba Salcedo Sánchez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los lagos son cuerpos de agua dulce que tienen gran importancia tanto para el medio ambiente como para la sociedad, ya que son fuentes vitales de agua para el consumo humano, agrícola e industrial, y sirven como atracción de actividades turísticas y recreativas. Además, son fuentes de generación de microorganismos y organismos vivos. También nos brindan servicios ecosistémicos, que influyen directamente en el mantenimiento de la vida y generan beneficios para las personas y comunidades. En la ciudad de Iguala, ubicada al norte del estado de Guerrero, se localiza el lago de Tuxpan, que tiene un origen tectónico; siendo el cuerpo de agua superficial más importante en esta zona, tiene una superficie aproximada de 413km². El lago es un ecosistema brinda diversos servicios ecosistémicos: es una fuente primaria de agua para los pobladores y beneficia alrededor de 14 mil personas ubicadas en las localidades de Tuxpan, Acatempan, Tomatal, Tepochica y Platanillo. Es el hábitat de diferentes especies de aves migratorias y permanentes, algunas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010, además brinda un servicio como vaso regulador del clima y de los escurrimientos en las zonas altas evitando inundaciones en esta zona. El desarrollo de la sociedad depende del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales como los lagos, las actividades antropogénicas han provocado la extinción de muchas especies de animales y vegetales, deteriorando su entorno natural en muchos casos de manera irreversible. Se dicen que son intangibles debido a que sabemos que existen, pero su cuantificación y valoración es complicada, estos no se utilizan o se aprovechan de manera directa, por lo que se debe considerar una evaluación cuidadosa de su valor al tomar decisiones para garantizar un uso equitativo en el presente y en el futuro. Desafortunadamente, la atención prestada a los beneficios que brinda y a la sostenibilidad del lago es deficiente; ya que no se ha puesto mucho énfasis en los aspectos económicos y los beneficios recreativos del lago. El valor de los servicios ecosistémicos aún se está subvaluado, a pesar del inmenso potencial del lago de Tuxpan para la recreación y el turismo, se necesitan estrategias que permitan visualizar la perspectiva social, por lo que la valoración es importante para conocer el uso o la explotación de un ecosistema o sus recursos naturales y ambientales, el objetivo del presente trabajo fue estimar la disposición a pagar por la conservación y la valoración económica del servicio ambiental del Lago de Tuxpan medido desde una perspectiva turística.



METODOLOGÍA

Para cumplir con el objetivo propuesto, se desarrolló el método de costo de viaje a través de la información que nos brindaron los visitantes del sitio turístico en evaluación. Esta metodología aplicada en la valoración de espacios recreativos consiste en estimar el valor de uso a través de los costos en que incurren los usuarios para disfrutar de ellos. Para obtener la información requerida, se diseñó y realizó una encuesta, la cual estuvo conformada por 20 preguntas divididas en tres secciones enfocadas a la información turística, percepción ambiental y valoración económica. La cantidad de muestras a aplicar fue conseguida con la fórmula de muestreo aleatorio simple para una población infinita, lo cual nos dio un total de 114, las cuales fueron aplicadas a los turistas y posteriormente fueron digitalizadas en el sitio de Google forms para analizar de manera rápida y efectiva los datos. Posteriormente se realizó el método de costo de viaje, una técnica que consiste en conocer el hecho de que la gente de diferentes orígenes viaja para visitar un sitio en común, por lo que se usa las variaciones en el costo de viaje para valorar la demanda del sitio. Luego de obtener los datos de las encuestas se analizaron y validaron en una hoja de Excel, para sacar el costo por persona se estimó el tiempo traslado de ida-vuelta, los Km desde el lugar de origen hasta el sitio turístico, el costo de gasolina y gastos en el sitio, esto para conocer y comparar los gastos de los visitantes que vienen de diferentes poblados para estimar el Valor Económico del Beneficio recreativo que los visitantes obtienen por disfrutar de los servicios recreativos.


CONCLUSIONES

Como parte de los resultados obtenidos en la encuesta, arrojaron que el 46% gasta más de 1,000 pesos, el  93.1%  indica que su principal gasto es por los alimentos y bebidas, el 48.7% evalúa de manera regular la condición del lago, asimismo el 83.8% señala que la condición del lago es debido a la presencia de basura, por lo que el 90.6% está dispuesto a pagar un cuota para mejorar el espacio turístico, la cantidad de 15 a 25 pesos fue la que destaco con un 39.3%. Al analizar los datos obtenidos en la encuesta se logró conocer la opinión de los visitantes, identificando las necesidades y problemáticas que enfrenta la comunidad. Las tres principales problemáticas del lago son la presencia de basura, los lavaderos y la descarga de aguas residuales, afectando en la actividad agrícola y pesquera, a pesar de esta situación, aún es visitada por la gastronomía. Se logró conocer el costo de viaje de cada uno de los poblados, se calculó el precio que paga una persona por avanzar un kilómetro que es 1.92 pesos, el más cercano es el poblado de iguala que se encuentra a 8.2 kilómetros y el más alejado es el de Sonora que se encuentra a 2164.6 kilómetros, por lo que las personas de Iguala gastan entre 31.48 pesos (1.92*16.4=31.48) por los 16.4 kilómetros que son de ida y vuelta, mientras que el más lejano pagaría entre los 8312.054 pesos (1.92*4329.2=8312.054) por los 4329.2 kilómetros. Teniendo este panorama, se puede proponer estrategias que contribuyan a la sostenibilidad de las actividades recreativas para un mejor desarrollo turístico, por lo que están dispuestos a pagar en la entrada una cuota adicional entre 15 a 25 pesos para el mantenimiento y conservación del lago, para beneficio del lago, turistas y residentes.
Chang Soto Jesús Raúl, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Lizeth Carolina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente

DETECCIÓN DE PERKINSUS MARINUS EN POBLACIONES NATURALES DE ALMEJA NEGRA ANADARA MAZATLANICA EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA


DETECCIÓN DE PERKINSUS MARINUS EN POBLACIONES NATURALES DE ALMEJA NEGRA ANADARA MAZATLANICA EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA

Chang Soto Jesús Raúl, Universidad Autónoma de Occidente. Delgado Cortez Jonathan Natanael, Universidad Autónoma de Occidente. Galvez Gonzalez Esteban Josue, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Lizeth Carolina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La almeja negra Anadara mazatlanica es una especie de molusco bivalvo ampliamente distribuida en las costas del Pacífico mexicano. Esta especie desempeña un papel ecológico importante en los ecosistemas marinos y también es de gran valor económico y cultural para las comunidades costeras. Sin embargo, las poblaciones de almeja negra pueden enfrentar diversos desafíos, incluyendo la presencia del patógeno marino Perkinsus marinus, un parásito intracelular que afecta a una amplia gama de moluscos y que ha sido objeto de estudio debido a su capacidad para causar enfermedad y afectar el crecimiento, supervivencia y reproducción de sus hospederos.



METODOLOGÍA

De manera mensual (junio y julio), se recolectaron 30 organismos en un banco natural de almeja ubicado en el Caracol, Guasave, Sinaloa, México. En cada punto de muestreo se monitorearon las variables ambientales (temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, profundidad y transparencia). Se realizaron las biometrías correspondientes (longitud, largo, ancho y peso húmedo) de cada organismo. Para realizar el diagnóstico, se preparó previamente Medio Fluido de Tioglicolato de acuerdo a lo establecido por la OIE, 2019. Se pesó y cortó cada organismo en pequeñas fracciones y fue colocado en tubos de plástico que contenían medio de cultivo con antibióticos. Estos fueron incubados de 5 a 7 días en la oscuridad a temperatura de 22 a 25°C. Posteriormente se realizó una digestión del tejido con NaOH 2M (20 ml g-1 de tejido) y lavados sucesivos. El precipitado se resuspendió en 1 ml de solución de Lugol y se contaron las presuntas hipnosporas de P. marinus bajo la luz del microscopio a 10X y 40X. Con el conteo de células se calculó la prevalencia, descriptor epidemiológico que se expresa en porcentaje, mediante la fórmula de Thrusfield, 1955. La intensidad de infección fue clasificada en 4 categorías propuestas por Bushek et al. 1994.


CONCLUSIONES

Los resultados de las variables ambientales correspondientes a los meses de muestreo fueron los siguientes: Temperatura = 28.3 a 32.7°C; salinidad = 35 UpS; pH = 8.05 a 8.17 UpH; oxígeno disuelto = 3.01 a 3.7 mg L-1; profundidad = 8 a 11.6 m y transparencia = 1.2 a 2 m. Las medidas mínimas y máximas que se obtuvieron de la almeja fueron: longitud = 40.64 a 53.20 mm, altura = 39.48 a 55.02 mm, ancho = 30.60 a 31.45 mm y peso = 41.98 a 47.61 g. La prevalencia registrada para los meses de junio y julio fueros de 6.66% y 10% respectivamente, con un grado de infección ligero (˂104 parásitos g-1 tejido húmedo) de acuerdo a la escala de Bushek et al. (1994). Este trabajo aporta conocimientos básicos acerca de la detección del patógeno P. marinus bancos naturales de almeja negra que se realizan regularmente en el Caracol, Guasave, Sinaloa, México.
Chantes Daza Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO COMPUTACIONAL DE LA INTERACCIóN DE LA NANOCAJA DE B12N12 CON CO.


ESTUDIO COMPUTACIONAL DE LA INTERACCIóN DE LA NANOCAJA DE B12N12 CON CO.

Chantes Daza Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la molécula de monóxido de carbono (CO) juega un papel muy importante en todo el mundo debido al gran impacto que genera. El CO es un gas inodoro e incoloro que se encuentra en las emisiones que desprende la combustión de automóviles, sistemas de calefacción, motores y faroles. Este gas puede enfermar y matar a un ser vivo de manera repentina, debido a que se acumula con facilidad en espacios cerrados o semicerrados. Cada año, más de 200 personas en México mueren a causa de las intoxicaciones accidentales por monóxido de carbono no relacionadas con incendios. Por ello se busca de manera constante diseñar materiales que reduzcan considerablemente estas emisiones de CO que se desprenden de la combustión. Por su parte la nanocaja de B12N12, es una nano estructura muy estable debido al arreglo atómico que representa la nanoestructura, la cual está formada por ocho anillos hexagonales y seis anillos tetragonales. En donde, la longitud del enlace B-N compartida entre dos anillos hexagonales es de 1.42 Å, mientras que la longitud del enlace B-N compartida entre un anillo cuadrado y uno hexagonal es de 1.49 Å. También, presenta excelentes propiedades fisicoquímicas, una gran conductividad térmica, estabilidad a alta temperatura, baja constante dieléctrica y alta resistencia a la oxidación. Gracias a esto es considerada para ser aplicada en el transporte molecular de gases contaminantes, además de tener aplicación en los diodos emisores de luz y en dispositivos microelectrónicos.



METODOLOGÍA

Se utilizaron los programas Gaussian09W y GaussView 5.0.9 como visualizador para estudiar la energía de interacción de la nanocaja de B12N12 para atrapar o retener CO, con la posibilidad de ser utilizados para reducir las emisiones de CO que se desprenden de la combustión. Todos los cálculos en este estudio se realizaron en el nivel de teoría HF/STO-3G. Se realizaron cálculos de optimización total de geometría y de frecuencias vibracionales. Con ello, se obtuvieron las energías electrónicas totales de cada uno de los complejos, los orbitales moleculares frontera (HOMO y LUMO), la energía gap y el potencial electrostático molecular (MEP). Inicialmente se obtuvieron los datos estructurales del  del artículo: Adsorption of phosgene gas on pristine and copper decorated B12N12 nanocages: a comparative DFT study, American Chemical Society OMEGA, 5, 13, 7641-7650, 2020, por los autores Shahid H., et al. Después se optimizó la nanoestructura  y se obtuvieron sus frecuencias vibracionales. Además, de obtener los datos estructurales de la molécula de CO de la National Liberary of Medicine (https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/281). Con estos datos se optimizó el CO y se calcularon sus frecuencias vibracionales. Posteriormente, se realizó la búsqueda estructural de las distintas conformaciones posibles del complejo B12N12-CO, analizando un total de 8 disposiciones geométricas distintas, de las cuales dos (P1-P2) se colocaron en posición endo y 6 (P3-P6 exo vertical, P7-P8 exo horizontal) en posición exo. Después, se optimizaron y se obtuvieron las frecuencias vibracionales de cada uno de los complejos en posición endo y exo, con la finalidad de analizar la afinidad que tiene la nanocaja de B12N12 para retener CO en su interior y fuera de ella. Para determinar la energía de interacción entre la nanocaja de B12N12 con CO, se empleó una relación matemática de la energía de interacción que es igual a la energía total del complejo menos la sumatoria de la energía total del anfitrión (B12N12) y la energía total del huésped (CO).


CONCLUSIONES

Para la nanoestructura B12N12 se obtuvo una energía total del sistema de -938.546518 u.a y un momento dipolar de 0.0 Debye. Para la molécula de CO se obtuvo una energía total de -111.225449 u.a. y un momento dipolar 0.124 Debye. Los resultados obtenidos para las energías de interacción de los complejos con interacción endo muestran que para el complejo P2, se tiene una energía de interacción de 179.27 kcal/mol en la cara hexagonal, siendo una mejor energía de interacción que para el complejo P1, en el cual se obtiene una energía de interacción de 315.77 kcal/mol en la cara cuadrada. Por otro lado, en los resultados de la interacción exo de manera vertical entre B12N12 con la molécula CO en una cara cuadrada, se obtuvo una energía de interacción de -6.46 kcal/mol para el complejo P3, la cual es una energía de interacción ligeramente mejor comparada con la posición exo de manera horizontal en una cara cuadrada, con una energía de interacción de -6.41 kcal/mol para el complejo P7.   Para el caso exo vertical y horizontal en las caras hexagonales de la nanocaja , la energía de interacción es de -0.10 y 0.01 kcal/mol y un momento dipolar de 0.0372 y 4.4252 Debye, para los complejos P5 y P8, respectivamente. Por lo que la interacción en posición exo en las caras cuadradas (vertical y horizontal) presenta una mayor afinidad de adsorción de la nanocaja por el CO que en posición exo en las caras hexagonales. En general, se muestra que existe una mayor afinidad hacia el CO para interaccionar con B12N12 de forma endo, en el centro de masas en la cara hexagonal (P2) y de posición exo en la cara cuadrada (P3). La nanocaja de B12N12 ha demostrado ser una estructura estable para interactuar con el CO en las caras cuadradas para el caso exo y en las caras hexagonales para la retención de CO en su interior en posición endo. Por lo que este complejo puede ser utilizado como propuesta para reducir de las emisiones de CO que se desprenden de la combustión, el cual genera intoxicaciones y causa la muerte de varias personas al año.  Finalmente, se espera que este estudio contribuya a la mejora de los sistemas ambientales y al diseño de materiales nanoestructurados, utilizados hoy en día para reducir los efectos y emisiones de CO, de manera que se puedan obtener y generar mejoras posteriores en la propuesta para reducir el gas de CO, tomando en consideración los resultados obtenidos.
Chaparro de la Rocha Alma Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara

EL APRENDIZAJE STEAM MEDIADO POR ROBóTICA EDUCATIVA


EL APRENDIZAJE STEAM MEDIADO POR ROBóTICA EDUCATIVA

Chaparro de la Rocha Alma Leticia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Mancilla Hernández Rosa María, Universidad Autónoma de Guerrero. Zamudio Ibarra Estrella Esmeralda, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dra. Maria Obdulia Gonzalez Fernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La robótica educativa contribuye al aprendizaje del pensamiento computacional, así como a desarrollar habilidades que los motive a pensar, diseñar, construir y programar. Esto nos servirá a que no solo el alumno aprenda a utilizar la tecnología, sino otras habilidades de una manera significativa en su desarrollo de enseñanza-aprendizaje. La falta de implementación de la robótica educativa en las aulas requiere del conocimiento de su existencia por parte de los docentes y de las mismas autoridades correspondientes para que se puedan incorporar dentro del sistema educativo como un elemento más que va contribuir en el desarrollo del aprendizaje del alumnado de una forma diferente y divertida.



METODOLOGÍA

La presente investigación consta de un proyecto de intervención educativa de tipo descriptivo, de la aplicación de un taller de robótica en una institución de nivel básico de primaria en la comunidad de Tepatitlán de Morelos, Jalisco, en el turno vespertino. Cuyo objetivo fue incentivar las habilidades de creatividad, pensamiento computacional y aprendizaje STEAM a través del uso de la robótica. Así como promover el uso del robot como herramienta didáctica para la formación transversal a través de talleres itinerantes. El taller de robótica educativa constó de 8 sesiones, de las cuales, cuatro de ellas se les planteaban una serie de retos para desarrollar la creatividad, mientras que las restantes fueron a través de la aplicación de la app de MakeBlock que funciona como un tutorial para aprender las funciones principales del lenguaje de bloque.


CONCLUSIONES

Tal y como se ha podido comprobar en la presente investigación sobre la robótica educativa, que se realizó en una escuela primaria, ubicada en el municipio de Tepatitlán de Morelos Jalisco, los resultados más significativos han podido demostrar lo satisfactorio que fue ver a los alumnos aprendiendo a construir su propio conocimiento a través de una App. Cabe señalar que los alumnos de dicha escuela mostraron un gran interés y entusiasmo en cada uno de los talleres que se les impartió, demostrando que la robótica educativa es fundamental para su enseñanza-aprendizaje.
Chaparro Ruiz Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

BIODEGRADACIóN DE PLáSTICOS: PRODUCCIóN DE ENZIMAS BACTERIANAS


BIODEGRADACIóN DE PLáSTICOS: PRODUCCIóN DE ENZIMAS BACTERIANAS

Chaparro Ruiz Jesús Fernando, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Leticia Casas Godoy, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según Statista, la producción global de polietileno en 2020 fue alrededor de los 104.4 millones de toneladas con un incremento a 121.4 millones de toneladas esperado en 2026, a sus propiedades fisicoquímicas y bajo costo de producción que lo hacen ideal para la fabricación de bolsas, material para embalaje, juguetes, botellas, entre otras cosas, siendo el tipo de plástico más producido a nivel mundial (Statista, 2021). Estas mismas le otorgan una cualidad sumamente dañina para nuestro medio ambiente, la capacidad de persistir durante años con baja tasa de degradación por procesos naturales. Con la acumulación continua de estos contaminantes, se observan alteraciones negativas a los hábitats de múltiples especies acuáticas y terrestres, incluyendo a los humanos, esto debido a la formación de micro plásticos que entran a nuestro sistema gracias a la cadena alimenticia, sobre todo con el consumo de especies marinas que se encuentran en constante contacto con estos contaminantes.



METODOLOGÍA

Se analizaron las capacidades degradativas de tres cepas bacterianas previamente recolectadas de desechos plásticos encontrados en un vertedero clandestino, y seleccionadas a partir de previos estudios disponibles. Las cepas en cuestión A23C, A23E y Y26A. Se realizó un tratamiento de luz UV a láminas de Polietileno de Baja Densidad (LDPE) durante una semana, estos mismos fueron lavados y pesados para conocer su peso inicial. Se realizó un inóculo de las cepas a analizar en caldo nutritivo dejando las incubar a 150rpm y 28°C durante 24hrs, con 2 matraces de inóculo por cepa. Posterior al tiempo transcurrido, se colocó un volumen de 5mL de un inóculo en un matraz con 25mL de medio mínimo con dos láminas del LDPE, teniendo en total 6 matraces para el Análisis de Fermentación Bacteriana, estos matraces se dejaron incubando durante 3 semanas bajo las mismas condiciones del inóculo. Una vez transcurridas las tres semanas los plásticos fueron sometidos a un proceso de lavado y secado para obtener su peso final, y así calcular la degradación realizada por cada cepa. Se realizó una optimización de las capacidades de producción enzimática extracelular, con la concentración de inductor como la variable, siendo estas emulsiones, emulsión de aceite de linaza para las cepas A23C en concentraciones 10, 20 y 30 g/L, y Y26A en concentraciones 3, 5, 8, 10, 20 y 30 g/L; y emulsión de tributirina para la cepa A23E en concentraciones 10, 20 y 30 g/L. Iniciando con un inóculo en caldo nutritivo que se dejó incubar durante 24hrs a 150rpm y 28°C, transcurrido el tiempo se colocó el volumen de medio mínimo y emulsión para conseguir las concentraciones correspondientes a los cálculos realizados, colocando 5mL de inóculo al final, esto es repetido para cada condición. Los matraces de optimización se colocaron bajo las mismas condiciones de incubación que el inóculo, a estos se le realizaron pruebas de cuantificación de proteínas (Bradford), y actividad lipasa (pNPB), después de 24, 48, y 72 horas, cada lectura se realizó en triplicado. Al finalizar las pruebas se seleccionó la condición que mostrara mejor rendimiento y una cantidad menor de inductor. Una vez seleccionadas las condiciones óptimas de inductor, se validaron para evaluar la actividad enzimática a diferentes pH 6, 7 y 8. Utilizando las enzimas producidas y seleccionado el pH adecuado, se evaluó la capacidad de degradación con LDPE. Las láminas previamente tratadas con UV se lavaron, secaron y pesaron. El cultivo de los matraces de optimización de pH se centrifugó para extraer el sobrenadante, colocando 300μL de este en un vial de 5mL, junto con 2.34mL del buffer de pH óptimo y 660μL de glicerol al 50%, posteriormente se le colocó una lámina LDPE a cada vial para analizar las capacidades degradativas de las enzimas producidas por cada cepa, por duplicado. Estos viales se dejaron incubando a 200rpm y 37°C durante 96hrs. Se realizó análisis de actividad lipasa al sobrenadante previa y posteriormente a la prueba por triplicado. Los plásticos fueron lavados, secados y pesados para determinar el porcentaje de degradación.


CONCLUSIONES

En el periodo de la estancia de verano se consiguieron conocimientos prácticos y teóricos del buen manejo e inocuidad al manejar cultivos sensibles a la contaminación ambiental, métodos de cuantificación de proteínas y actividad enzimática, así como el manejo de equipos analíticos y sus protocolos. Las cepas analizadas mostraron un considerable porcentaje de degradación con las pruebas de fermentación y de optimización enzimática.
Chapoy Lozano Laura María, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Mtra. Rosa María Mora Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ADMINISTRACIóN GENERAL COMO ESTRATEGIA PARA EL RECLUTAMIENTO ACERTADO DEL PERSONAL REQUERIDO EN UNA ENTIDAD


ADMINISTRACIóN GENERAL COMO ESTRATEGIA PARA EL RECLUTAMIENTO ACERTADO DEL PERSONAL REQUERIDO EN UNA ENTIDAD

Chapoy Lozano Laura María, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Mtra. Rosa María Mora Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El acelerado ritmo con el que la sociedad actual crece trae consigo nuevos desafíos para el sector empresarial. Por ello, es indispensable destacar la importancia que tiñe el departamento de reclutamiento dentro de las mismas, ya que este al tomarse en consideración, se pueden identificar de manera eficaz y oportuna las habilidades y conocimientos que el trabajador posee. Cabe destacar que dichas características también pueden ser tomadas en consideración para que el departamento de recursos humanos cuente con una adecuada segregación de personal dentro de la empresa. Así mismo, se boca identificar cuáles son los factores que intervienen para que, al momento de reclutar personal, las empresas carezcan de las estrategias necesarias para lograr un proceso de reclutamiento exitoso, buscando que una vez identificados dichos factores, se dé una solución que se adapte de manera coherente a la realidad de la entidad en cuestión.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para esta investigación fue de carácter descriptiva, tomando datos de manera cuantitativa, donde la recolección de datos se dio por medio de encuestas realizadas de manera virtual, las cuales fueron elaboradas en la plataforma de Google Forms. En dichas encuestas, el objetivo principal era resaltar la importancia del acomodo estratégico dentro de sectores de la industria manufacturera en el estado de Zacatecas. Para esta investigación se tomó como población al Parque Industrial Sumar I ubicado en el municipio de Calera de Víctor Rosales, siendo uno de los más importantes y grandes del estado. Para la población muestra se tomó en cuenta la empresa Lear Corporation ya que es catalogada como una empresa comprometida con la mejora continua.


CONCLUSIONES

Tomando en cuenta los resultados de la presente investigación, se determinó que efectivamente el departamento de reclutamiento es crucial para la supervivencia de las entidades en general, ya que se corroboro que es el núcleo de donde emanan las soluciones de los requerimientos generales. Así mismo, se confirma que es responsabilidad de este departamento establecer un buen juicio en cuanto a su personal se refiere. Es indispensable que se conozca a profundidad qué área requiere ciertas características para así, poder tener al mejor candidato para una vacante en específico que se pretende ocupar ya que es ilógico pensar que una persona que no acepta sus defectos como parte de un crecimiento personal pueda estar frente a un grupo de personas condenándolos por errores que son propiciados por la misma persona. Las empresas requieren líderes que demuestren que son capaces de enfrentar cualquier problema de la manera más eficaz posible, sin perder su decencia humana.  Cabe señalar que también es responsabilidad de este departamento identificar a aquellas personas con dotes de liderazgo y correctas habilidades sociales para estar al frente, ya que son estas las encargadas de optimizar el trabajo dentro de las empresas así como también son encargados de saber con exactitud si es que las actividades que realiza su área exceden en torno a la cantidad de trabajadores que se tiene, ya que así el departamento de reclutamiento pueda externar la posible vacante a cubrir. Además, es indispensable que las empresas tomen en consideración analizar diferentes perspectivas para la resolución de problemas dentro de la misma, y otorguen más importancia al departamento de administración ya que de este depende el buen funcionamiento y distribución de la empresa en general.
Chapuel Aguillón Paula Fernanda, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara

MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO


MICROORGANISMOS CON APLICACIóN EN LA PRODUCCIóN DE ETANOL LIGNOCELULóSICO

Chapuel Aguillón Paula Fernanda, Universidad Simón Bolivar. Figueroa Larios Esmeralda, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Nuñez Natalie Yissel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Rivera Sandoval Oscar Eduardo, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Magdiel Láinez González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El etanol lignocelulósico es un biocombustible prometedor debido a la abundante disponibilidad de materiales lignocelulósicos, como los residuos agrícolas y forestales. Sin embargo, la producción de etanol a partir de estas fuentes presenta desafíos significativos. Entre otros, se encuentra el aislamiento de nuevos microorganismos o la mejora de estos en cuanto a su capacidad de descomponer, hidrolizar y transformar los componentes, la biomasa lignocelulósica en las diversas etapas de producción. El proceso de producción de etanol a partir de biomasa lignocelulósica implica la hidrólisis de la celulosa y la hemicelulosa para obtener azúcares fermentables. Posteriormente, su conversión a etanol por medio de un proceso de fermentación mediada por microorganismos. Sin embargo, la complejidad y resistencia de la estructura lignocelulósica, generación de compuestos inhibidores y condiciones de los procesos, dificultan la obtención de altos rendimientos de etanol y aumentan los costos de producción. Por lo tanto, el aislamiento de microorganismos con potencial de aplicación en la producción de etanol lignocelulósico se convierte en un desafío crucial para la industria de biocombustibles.



METODOLOGÍA

La búsqueda de artículos científicos y tesis se realizó en Scopus y Google Academico, así como bibliotecas digitales como SciELO, Redalyc y Dialnet. Las palabras clave usadas "microorganismos aislados para producción de etanol", "etanol lignocelulósico", "biorrefinería", "bioetanol", hidrólisis, lacasas, microorganismos resistentes a compuestos inhibidores y residuos agroindustriales. Los artículos seleccionados debieron ser publicados entre los años 2013 y 2023. Se identificaron los artículos donde aplicaran los microorganismos en alguna de las etapas de producción de etanol lignocelulósico.


CONCLUSIONES

La producción de etanol lignocelulósico es una alternativa para reducir el impacto ambiental que generan los combustibles actuales y los desechos agroindustriales. Sin embargo, su producción se ve afectada por diversos factores. El reto que la ciencia enfrenta es aislar o modificar los microorganismos para ser eficientes productores de enzimas hidrolíticas, resistencia a los compuestos inhibidores y capacidad de realizar la fermentación a altas temperaturas con altas cargas de sólidos.
Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez

ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018


ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018

Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias.  Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018). Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1).  Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad.  Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.


CONCLUSIONES

Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente.  Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos. Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.  
Chauca Cruz Astridh Nayhely, Universidad César Vallejo
Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia

EL EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL: UN CAMINO HACIA LA IGUALDAD EN EL MODELO CAPITALISTA


EL EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL: UN CAMINO HACIA LA IGUALDAD EN EL MODELO CAPITALISTA

Canario Apreza Casandra, Universidad Veracruzana. Chauca Cruz Astridh Nayhely, Universidad César Vallejo. Vazquez del Angel Jose Clemente, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de un modelo capitalista, el empoderamiento de la sociedad civil es un tema relevante y controvertido. El empoderamiento se refiere al fortalecimiento de los individuos y grupos dentro de una sociedad para que participen de manera activa en la toma de decisiones y en la configuración de su entorno social, político y económico. La igualdad, por otro lado, busca garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan acceso a los mismos derechos y oportunidades, independientemente de su posición socioeconómica. Este informe explora la relación entre el empoderamiento de la sociedad civil y la generación de igualdad en un modelo capitalista.



METODOLOGÍA

Metodología hermenéutica a)  Análisis y sinterización de textos b) Discusión interna c) Confrontación de doctrinas con la hipótesis


CONCLUSIONES

Es importante tomar conciencia de lo que cada uno como personas hacemos; es verdad que nuestras acciones dan mucho de qué hablar de nosotros, sin embargo, no solo habla de cómo somos; si no que genera un efecto a nuestro alrededor, si cada uno de nosotros logramos tomar el control de nuestra propia existencia y no estamos a la deriva de esperar a que alguien venga y nos resuelva nuestros problemas. Si no que nosotros mismos solucionamos nuestros propios problemas, encontramos nuestro verdadero existir nuestra verdad personal en la actividad que deseamos, estamos contribuyendo a una sociedad empoderada en la que no necesitamos que nos digan cómo vivir, si lo que nos dejen las riendas de nuestras acciones, de nuestra vida. Así no solo salimos adelante como una sociedad empoderada; si no que estamos cooperando unos con otros; entonces una sociedad en la que todos resuelven sus propios problemas y cooperan unos con otros entonces es verdad queda demostrado que la igualdad de una sociedad empoderada emerge de las acciones individuales.
Chavarín Meza Alejandra de Jesús, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dr. Adrian González Castillo, Universidad Politécnica de Sinaloa

ANáLISIS FILOGENóMICO DEL CLADO PONTICUS: CEPAS AISLADAS DEL PARGO MANCHADO (LUTJANUS GUTTATUS)


ANáLISIS FILOGENóMICO DEL CLADO PONTICUS: CEPAS AISLADAS DEL PARGO MANCHADO (LUTJANUS GUTTATUS)

Chavarín Meza Alejandra de Jesús, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Adrian González Castillo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, el género Vibrio está compuesto por 146 especies con nombre validado, estas son bacterias Gram negativas en forma de bastón que habitan en ambientes acuáticos. La familia se clasifica en muchos clados según sus relaciones filogenéticas. Sin embargo, la identificación de especies estrechamente relacionadas dentro de este género utilizando la secuencia del gen ARNr 16S se dificulta por su naturaleza altamente conservada, y su bajo poder de resolución filogenético a nivel de especie. Debido a las limitaciones de la taxonomía microbiana basada en la similitud de secuencias del gen ARNr 16S, hibridación ADN-ADN (DDH) o pruebas fenotípicas; se han utilizado algunos métodos de análisis de datos genómicos basados ​​en la secuenciación del genoma completo para la clasificación evolutiva, tales como la Identidad promedio de nucleótidos (ANI), grupos de genes ortólogos (COG) y análisis de secuencias multilocus (MLSA) de 139 genes de copia única. 



METODOLOGÍA

Las secuencias genómicas de cuatro cepas tipo (V. panuliri, V. ponticus, V. rhodolitus, V. taketomensis) y las secuencias genómicas de cuatro cepas de referencia se obtuvieron de NCBI. Se secuenciaron los genomas de las cepas CAIM 703 y CAIM 1902. Las secuencias de ARNr 16S y 139 genes de copia única (SCG) de los genomas de las cepas del clado Ponticus se extrajeron utilizando MiGA v.1.1.2.2 y Anvi'o v.7.1, respectivamente. Las secuencias se alinearon mediante el algoritmo ClustalW y los árboles filogenéticos se reconstruyeron mediante los métodos Neighbor-joining (NJ) y Maximum Likelihood (ML) basados ​​en el modelo Jukes-Cantor y Jones-Taylor-Thorton de MEGA v.11. El ANI se calculó como se describió anteriormente (Richter & Rosselló-Móra, 2009), y se basó en comparaciones genómicas por pares de todos los genes compartidos codificadores de proteínas ortólogas. La predicción de aminoácidos se obtuvo con el software CMG-Biotools, se hicieron comparaciones proteómicas entre los genomas del clado Ponticus, así como una matriz de comparación por pares con el programa BlastMatrix. El análisis pan y core genómico del clado se realizó utilizando Anvi'o. El estudio se llevó a cabo de acuerdo con la canalización bioinformática proporcionada por Eren et al. (2015).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de bioinformática. El estudio reporta una importante contribución al campo de la diversidad filogenómica de V. panuliri al dilucidar y ampliar nuestra comprensión de la diversidad genómica de las cepas aisladas en México.  
Chavarín Pérez Vladimir, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor: Dra. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)


CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)

Chavarín Pérez Vladimir, Universidad Tecnológica de La Costa. Dotor Galan Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Vazquez Martinez Kevin Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit es el principal productor de guanábana (Annona muricata L.) a nivel nacional. Sin embargo, presenta incidencia de frutos que no alcanzan su desarrollo fisiológico, provocando que el fruto no sea apto para su comercialización. En diversas investigaciones los extractos de guanábana han sido reconocidos por tener propiedades antimicrobianas, citotóxicas, antiprotozoarias, antiinflamatorias y antioxidantes identificándose 212 compuestos bioactivos, cuya presencia o concentración varía en cada órgano estructural durante la fenología de la planta. Además, los reportes en análisis fitoquímicos del fruto de guanábana en poscosecha en el Estado de Nayarit son escasos. Considerando lo anterior, se propuso realizar determinaciones fitoquímicas de compuestos bioactivos en cáscara y semilla con la finalidad de elaborar nuevos bioproductos de control debido a las propiedades antioxidantes y antimicrobianos que poseen para darle un valor agregado a los frutos que no son aptos para la comercialización; así como coadyuvar a los procesos innovadores para investigaciones futuras en la determinación de la actividad biológica de los principios activos involucrados, desarrollando nuevos métodos de control frente a organismos patógenos.



METODOLOGÍA

Se utilizó material vegetal deshidratado y pulverizado de cáscara y semilla de guanábana. Con base en la metodología de Hernández-Guerrero et al. (2020), se emplearon cinco solventes: metanol puro, metanol 80%, etanol 96%, etanol 80% y etanol 70%. En 100 mL de cada solvente se agregaron 10 g de muestra. Posteriormente, los extractos se centrifugaron, filtraron y se llevaron a secar mediante en un sistema de flujo de aire continuo por 48 h (Zavaleta-Espejo et al., 2019). Los extractos se conservaron en frascos ámbar. Se tomó 0.1 g de cada extracto y diluyó en 10 mL de respectivo solvente para obtener las soluciones madre. Posteriormente se utilizaron los procedimientos de Sofowara (1993), Harborne (1998) y Evans (2009) para determinar la presencia de fenoles, taninos, flavonoides, quininas, terpenoides, esteroides, saponinas y alcaloides. Se determinó la presencia (+) y ausencia (-) mediante el sistema de cruces. La determinación cuantitativa se realizó por triplicado para cada extracto obtenido, las muestras se colocaron en microplacas ELISA y se leyeron en un espectrofotómetro Thermo Scientific™ Multiskan™ GO Microplate. De acuerdo con la metodología Maksimovíc et al. (2005), se determinaron fenoles solubles totales mediante la técnica de Folin-Ciocalteu. Se tomaron 50 μL de solución madre y se adicionaron 250 μL de solución Folin, para posteriormente añadir 200 μL de NaCO3 al 7.5%. La mezcla se agitó y dejó reposar por 30 min en oscuridad y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm; los resultados se expresaron en mg EAG/gps. Los taninos se determinaron mediante la técnica de Makkar (2003). Se tomó 1 mL de extracto de cada solución madre y se agregaron 100 mg de PVP sin agitar, se dejó reposar a 4°C por 2 h, se llevó a centrifugación, recuperándose el sobrenadante del cual se tomaron 50 µL y se le adicionaron 250 μL de la solución Folin; se agitó y se agregaron 200 μL de NaCO3 al 7.5%. Se dejó reposar por 30 min en oscuridad y se y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm. El contenido de Taninos Totales se calculó con la siguiente fórmula: Taninos totales = Fenoles totales - Fenoles no taninos. Con base en la metodología de Zhishen et al. (1999). Se tomaron 50 μL de solución madre y adicionaron 100 μL de agua destilada además de 10 µL de NaNO3 al 15%. Se agitó y la mezcla se dejó reposar por 6 min en la oscuridad, se adicionaron 15 μL de AIC3 al 10%, se agitó y se dejó reposar. Se adicionó 200 µL de NaOH al 4%, se llevó a agitación y se leyó a 510 nm. Los resultados fueron expresados en mg ER/100 gps. Para la cuantificación de clorofilas y carotenoides se utilizaron tres solventes: metanol 100%, metanol 90% y etanol 95%. En 10 mL de cada solvente se agregó 1 g de muestra de cáscara y semilla de guanábana previamente pulverizada, se llevó a baño ultrasónico por 8 min (Branisa et al., 2014). Se centrifugó en una microcentrífuga Sigma modelo 1-14K, tomando una alícuota de 200 µL. Las lecturas de absorbancia fueron de acuerdo con Wellburn & Lichtenthaler (1984).


CONCLUSIONES

El tamizaje fitoquímico fue positivo para fenoles, taninos, flavonoides, quininas, esteroides, saponinas y alcaloides en los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos. Los extractos de semilla fueron positivos a flavonoides y alcaloides; no obstante, la determinación de quininas en estos mismos tratamientos fue negativa. Se obtuvieron altas concentraciones de fenoles (137.96 mg EAG. gps-1), taninos (62.71 mg EAG. gps-1) y flavonoides (92.69 mg ER. gps-1) con etanol al 70% para cáscara de guanábana; sin embargo, no presentaron diferencia estadística significativa entre ellos. Para el extracto de semilla de guanábana, se obtuvo una concentración menor de compuestos fenólicos (36.45 mg EAG. gps-1), taninos (22.99 mg EAG. gps-1) y flavonoides (20.57 mg ER. gps-1) con etanol al 80 %, encontrándose una diferencia significativa entre fenoles y flavonoides, no así en taninos.  Con respecto a la cuantificación de clorofilas totales, se obtuvieron 23.79 µg. g-1 y 18. 97 µg. g-1 en extracto de cáscara y semilla respectivamente con una diferencia estadística significativa (P≥ 0.05). Para carotenoides totales, el extracto de cáscara que presentó el mayor contenido de carotenoides fue de 4.67 µg. g-1 en metanol al 100 % y en semilla de guanábana se obtuvo 0.22 µg. g-1 como el mayor valor con el solvente de metanol al 96 % presentando una diferencia significativa entre ellos (P ≥ 0.05). Partiendo de los resultados obtenidos, es posible orientar investigaciones posteriores para determinar la actividad biológica de los principios activos involucrados para su posible uso como método de control en poscosecha frente a organismos patógenos o como potenciadores de crecimiento y reproducción de las plantas.  
Chavarín Sánchez Karla Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Natalia Betancur Granados, Corporación Universitaria Minuto de Dios

SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS: TIPOS, PROCEDIMIENTOS Y FUNCIONES


SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS: TIPOS, PROCEDIMIENTOS Y FUNCIONES

Chavarín Sánchez Karla Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Natalia Betancur Granados, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las propiedades de las nanopartículas están fuertemente ligadas a su tamaño, morfología, superficie, etc. Por esos motivos, es importante controlar los procesos de los métodos de síntesis, ya que esto es de gran importancia si queremos que las nanopartículas tengan propiedades únicas para poder ser utilizadas en los campos de la industria aeroespacial, farmacéutica, alimenticia, industrial, cosmetología, entre otros, haciendo que las nanopartículas cumplan sus acciones específicas para cada campo (Gómez, 2011). Actualmente, se clasifican los métodos de síntesis en dos técnicas: "Bottom Up" y "Top Down". En esta última, no es tan utilizada debido a sus altos costos y problemas para controlar el tamaño y morfología de las nanopartículas (Zanella, 2012). De igual manera, el uso de nanopartículas ha tenido un gran avance en diversos campos de interés. El problema radica en que las nanopartículas pueden suponer riesgos para la salud de los seres vivos y el medio ambiente. Las nanopartículas tienen el riesgo de ser ingresadas a los humanos por diferentes vías; puede ser vía respiratoria, cuando respiramos e inhalamos aire. También pueden ingresar por ingestión directa, ya que algunos alimentos contienen nanopartículas que también pueden ser perjudiciales, o se puede desconocer su ruta metabólica o efectos secundarios. En el área médica, han sido muy utilizadas para tratar diversas enfermedades. El problema de este tipo de nanopartículas es que no se sabe qué sucede con ellas una vez hecha su función, desconociendo los efectos secundarios o qué ruta perjudicial dentro del cuerpo puedan tener. Algunas nanopartículas pueden ser altamente tóxicas o almacenarse en el hígado, riñones, etc., pudiendo provocar daños a la salud a corto o largo plazo. En el caso del medio ambiente, podemos encontrar problemas en el sistema de aguas, ya que las nanopartículas pueden ingresar al sistema de alcantarillado y descargarse en aguas de ríos o lagos, o incluso llegar a tierras agrícolas (Espinoza et al., 2021).



METODOLOGÍA

Elección del tema de investigación. Iniciación de la investigación. Redactar titulo de acuerdo con la investigación del tema elegido. Revisión de la bibliometría utilizando "Scopus" y "VOSview". Revisión y de lecturas de artículos sobre Métodos de síntesis de nanopartículas. Elaborar objetivos general y específicos. Redactar el planteamiento del problema e introducción. Redactar de documento con avances de la investigación. Diseñar de la metodología. Redactar un borrador del resumen de investigación. Realizar un resumen del documento con la investigación. Preparar y diseñar las diapositivas que se utilizaran para la exposición final. Redactar y elaborar de las diapositivas. Revisar redacción, contenido y diseño de las diapositivas Corregir posibles errores en la redacción de las diapositivas. Redactar los resultados finales de la investigación. Preparar la exposición final. Presentar exposición final.


CONCLUSIONES

En el desarrollo de este proyecto, se realizó una investigación donde se analizó cada uno de los métodos de síntesis de nanopartículas: sus generalidades, ventajas y desventajas. Se investigó principalmente sobre los métodos "Bottom Up" debido a su amplia utilización en la actualidad. Se mencionaron algunos como el método sol-gel, método solvotermal, irradiación por microondas, etc. Por otro lado, también se investigó sobre los métodos de síntesis "Top Down". De igual manera, se analizaron sus ventajas, desventajas y algunos ejemplos de estos métodos de síntesis. También se investigaron los principios fundamentales de las propiedades y el comportamiento de las nanopartículas. Se analizó cómo, según el tipo de nanopartícula, puede cambiar su comportamiento dependiendo de su tamaño, morfología, estructura, propiedades ópticas, área superficial, naturaleza de la estructura, entre otras. Se analizó cómo, bajo ciertas condiciones, las propiedades y el comportamiento de las nanopartículas pueden cambiar, lo que les otorga diversos usos en distintos campos científicos. Se revisaron los usos de las nanopartículas en la actualidad y su utilización dentro de la industria alimentaria, farmacológica, cosmética, automotriz, etc.
Chavarría Hernández Andrea Gisell, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

MIGRACIóN EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA, CD. JUáREZ.


MIGRACIóN EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA, CD. JUáREZ.

Chavarría Hernández Andrea Gisell, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jorge Luis Sosa, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema que se planteó a lo largo del verano, fue el cómo el gobierno de Cd. Juárez resolvía la situación que enfrentó con los migrantes cubanos, y ver qué programas se los ofrecían o que serie de oportunidades se emplearon para hacerles su llegado a los Estados Unidos de Amercia.  Como parte de la problemática se analizó que el gobierno constaba con varias deficiencias ya que en un punto de la investigación se acudió a la presidencia de la ciudad donde se observó que no tenían sentido muchos de sus datos, nosotros como mexicanos podemos notar que el país no está de todo organizado, pero no se entendía la magnitud hasta vivirlo en carne propia como lo fue mi caso.  Tampoco se debe de romantizar la situación sabemos que en estas grandes caravanas que llegaron de migrantes venían gente de todo tipo, no podíamos hablar por todos y decir que eran personas buenas, es por eso que la ciudad enfrentó varios problemas, cómo estar renuente a querer ayudarles, las autoridades el ver que hacían con tanta gente, ya que la ciudad jamás había vivido algo parecido no tenían un espacio adaptado para las personas, debido a las temperaturas que se enfrentan en la misma, era difícil el pensar que la población migrantes tenían niños expuestos a las altas temperaturas ya fuera en inverno o en verano ya que es un clima bastante extremoso.



METODOLOGÍA

Durante la estancia del verano se realizaron varias visitas a ciertos puntos de apoyo o donde nos podían brindar información referente a sobre cómo se llevaba acabo este fenómeno que estaba sucediendo. Realizamos varias entrevistas a los encargados de dichas instituciones como la fue: 1La casa del migrante. 2OIM. 3Presidencia de Ciudad Juárez.  4Instituto Nacional de Migración.    Durante estas visitas las preguntas principales fueron, ¿Cuál era su función?  Donde nos respondían como todos de alguna manera colaboraban a la situación.  Los lugares que más ayudaban a los migrantes y les brindaron apoyo es en la casa del migrante y la institución OIM, todos ayudaron a la situación pero estas 2 se encargaban directamente de los necesidades básicas como era la vestimenta, la salud y la alimentación.  Mientras que en el INM (Instituto Nacional de Migración). Era la parte legal, donde nos informaban cómo determinaban el estado migratorio de una persona, como se llevaba a cabo, entre otras funciones que se hacían ahí, nos comentaban que tienen varios grupos de apoyo en caso de venir menores y el trato que se les daba a ellos.   


CONCLUSIONES

A las conclusiones que se llegó con esta investigación, era el ver cómo se integraron los migrantes al contexto de la ciudad tanto como en la parte económica como en la parte cultural, ellos se integraron al contexto súper bien, debido a que en cuanto llegaron se instalaron en el centro de la ciudad y varios locales les ofrecían trabajo, en la parte cultural introdujeron su gastronomía ya que trajeron su comida típica y había locales de la misma.  A lo que se llego y se observó durante la investigación fue que es una decisión muy difícil debido a que todos tenían diferentes puntos de vista, pero en cuanto a la parte legal, siempre se brindó ayuda ya fuera en lo más mínimo de crearon albergues de manera veloz, debido a que tenían que brindarles un buen espacio a las personas. Por la parte de la población juarense siempre brindo ayuda apoyando con comida y vestimenta.  lo que se observa es que esté es un tema de interés mundial debido a que el mundo ya está tan globalizado que no se puede dejar a la debería este tema o que solo sea de interés de un país.
Chavarria Jimenez Vanessa del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali

FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES CIENTíFICAS EN EDUCACIóN  BáSICA Y MEDIA.


FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES CIENTíFICAS EN EDUCACIóN  BáSICA Y MEDIA.

Chavarria Jimenez Vanessa del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Escamilla Gutiérrez Bianca Alejandra, Universidad de Guadalajara. Loeza Cambrano Fatima Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. López Torres Paola, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se identifica como problemática que las instituciones educativas del sector público y privado del área metropolitana de Santiago de Cali desarrollan precariamente habilidades y competencias científicas en sus estudiantes. De este modo, se plantean interrogantes como: 1) ¿Cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para el desarrollo de habilidades y competencias científicas en estudiantes y docentes de la Educación Básica y Media?; 2) ¿Cuáles serían las pautas metodológicas que permitan fortalecer y potenciar el conocimiento científico en estudiantes y docentes de Educación Básica y Media?; 3) ¿Qué perfil docente debería configurarse para el desarrollo de habilidades y competencias científicas según el sistema educativo colombiano?



METODOLOGÍA

Investigación Acción Participativa (IAP) a partir de 7 fases atendiendo la metodología Design Thinking.  •Fase 1: Socialización del proyecto.  •Fase 2: Aplicabilidad de instrumentos.  •Fase 3: Construcción de la matriz DOFA. •Fase 4: Diseño del prototipo. •Fase 5: Aplicabilidad del prototipo.  •Fase 6: Cierre del proyecto.  •Fase 7: Socialización de resultados.


CONCLUSIONES

El uso de encuestas a profesores y estudiantes ayudará a la comprensión de sus necesidades, intereses y preferencias de aprendizaje, lo que contribuirá a desarrollar estrategias más efectivas y personalizadas para mejorar sus habilidades científicas. A partir de la información recopilada se podrá ejecutar el diseño de un nuevo modelo pedagógico implementado en jóvenes de educación básica, cumpliendo con el ODS 4 al promover una educación de calidad.
Chavarria Salto Stephany, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Victor Meza Carmen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DEL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA EN LA TOXICIDAD DEL SOBRENADANTE POST-CULTIVO DE MUCOR CIRCINELLOIDES Y MUCOR LUSITANICUS


EFECTO DEL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA EN LA TOXICIDAD DEL SOBRENADANTE POST-CULTIVO DE MUCOR CIRCINELLOIDES Y MUCOR LUSITANICUS

Chavarria Salto Stephany, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Victor Meza Carmen, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones fúngicas invasoras son bajas debido a que son enfermedades poco comunes y su incidencia es baja en la población general. Además, estas infecciones suelen afectar a personas con sistemas inmunológicos debilitados; mas, sin embargo, las infecciones fúngicas invasoras (IFI) han tenido un aumento progresivo en las dos últimas décadas, fundamentalmente en ámbito nosocomial. Su importancia radica, además, en la morbilidad y mortalidad secundarias a estos procesos, especialmente en el caso de los causados por hongos filamentosos Mucor lusitanicus es un hongo a virulento para los humanos que funge una función como modelo de estudio mientras que Mucor circinelloides es un hongo patógeno oportunista; Saber si dichos hongos pueden llegar a ser más virulentos creciendo a temperaturas elevadas será de gran ayuda.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 2 cepas silvestres las cuales son Mucor circinelloides (MC39) y Mucor lusitanicus(MU636). Propagación: Se realizó una dilución de 1/100 de las cepas MC39 y MU636 con esporas cultivadas a temperatura ambiente. Se realizó una segunda dilución para contar las esporas en cámara de Neubauer. Se preparó medio solido YPG y se inocularon con 100 esporas de ambas cepas con la técnica de espatulado. Cosecha: Se cosecharon las esporas. se preparó una dilución para contar las esporas. Las esporas se contaron tres veces cada vez en cámara de Neubauer. Se prepararon medios líquidos de YPG (medio rico) y YNB (medio mínimo). Inoculación: Se inocularon placas de YNB con 100 esporas por técnica de espatulado y se sometieron a temperaturas de 28 y 37 grados. Se inocularon matraces con medio YPG y YNB con 5000000 de esporas y se sometieron a temperaturas de 28 y 37 grados. Cosecha y recolección: Se cosecharon las esporas y se contaron tres veces cada vez (las de 37 grados no esporularon). Se recolecto el sobrenadante por medio de filtración y se recuperó la biomasa. Prueba de virulencia: Se   realizó una prueba de virulencia con el sobrenadante obtenido en el modelo de estudio del nematodo c. Elegants. Repeticiones: Se repiten los pasos 3,4 y 5 con temperaturas de 28 y 34 grados. Se repiten los pasos 3,4 y 5 con temperaturas de 28 y 31 grados. Esporas a otras temperaturas: Se repiten todos los pasos anteriores pero esta vez las esporas que se utilizarán para inocular serán provenientes de condiciones a 34 y 31 grados. Pruebas en galerías: Se inyecto Galeria Mellonella con 10000 esporas provenientes de temperaturas de 34 y 28 grados inoculadas con esporas a temperatura ambiente de ambas cepas y una placa control con agua inyectada.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de este verano de investigacion se logró adquirir conocimientos nuevos en un área de micología, tanto teóricos como prácticos sobre la manipulación de MC9 y MU636 y sus dos métodos de estudio que son la galeria Mellonella y el nematodo c. elegans que pueden abrir todo un nuevo panorama nuevo para investigaciones que corresponden a la virulencia en cuanto al efecto de la temperatura en estos y un amplio repertorio de otras nuevas investigaciones.
Chaverra Rodríguez Karen Paola, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara

REPLICA DEL ESTUDIO DE PICKER Y POLING (1982) CON AGUA COMO REFORZADOR


REPLICA DEL ESTUDIO DE PICKER Y POLING (1982) CON AGUA COMO REFORZADOR

Chaverra Rodríguez Karen Paola, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Jonathan Javier Buriticá Buriticá, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El automoldeamiento es un procedimiento de condicionamiento pavloviano, en el cual se otorga reforzamiento independientemente de la respuesta del individuo (Brown y Jenkins, 1968). Picker y Poling (1982) llevaron a cabo un procedimiento de automoldeamiento con palomas y pruebas de elección simultánea, la cual consistió en la iluminación de seis segundos de una de tres teclas (roja, verde o cruz blanca). La terminación de cada estímulo fue seguida por la entrega de alimentos con una probabilidad de 100 %, 50 % y 0 % para los estímulos rojo, cruz y verde, respectivamente. Como resultados, los autores encontraron que todas las palomas eligieron el estímulo siempre seguido de comida (tecla roja), lo que sugiere que la elección es una medida sensible de la fuerza de la respuesta. Es importante replicar el estudio de Picker y Poling (1982), puesto que al demostrar que en un procedimiento pavloviano la conducta es sensible a variaciones en la frecuencia del reforzador, se pueden comparar estos resultados con un procedimiento de elección intertemporal, teniendo como fin evidenciar si los sujetos responden en un procedimiento pavloviano lo mismo que hacen en el procedimiento instrumental. Lo que abre la posibilidad de buscar nuevas formas de evaluar y tratar la impulsividad.



METODOLOGÍA

Se utilizaron ratas Wistar hembras de 4 meses de edad, criadas en el bioterio del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento (CEIC) de la Universidad de Guadalajara. La sala de alojamiento contó con una temperatura de 24° C con un ciclo luz/oscuridad de 12 horas, de 7 am a 7 pm. Las ratas se alojaron individualmente en cajas de policarbonato y rejillas de acero inoxidable con alimento ad libitum. Días antes de iniciar la primera fase del experimento se privaron de agua, por lo cual, solo se les proporcionó libre acceso a agua por media hora cada día.   El comité de ética del Centro de Estudios e Investigaciones en Comportamiento (CEIC) aprobó el uso de animales de este estudio, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana  (NOM-062-ZOO) para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio. En lo referente a los experimentos, las ratas fueron expuestas a un procedimiento de automoldeamiento en una caja operante, en la cual se llevaron a cabo tres fases. Entrenamiento al bebedero: Consistió en la presentación de copas de agua de 5 segundos de forma intermitente. Condicionamiento: Consistió en emparejar una palanca retráctil (estímulo condicionado) con agua (estímulo incondicionado). Durante cada ensayo se presentó una de dos palancas (derecha o izquierda). Independientemente si el animal respondió o no durante la presentación de la palanca, esta se retrajo y se le proporcionó al sujeto acceso a una copa de agua (0.08cc), la cual se presentó el 100% de las veces en una palanca y 50% de las veces en la otra palanca. Las palancas se alternaron pseudoaleatoriamente, sin presentar más de 2 ensayos consecutivos de la misma palanca. En esta fase se realizaron 10 sesiones. Elección: Durante esta fase se midió la elección frente a la presentación simultánea de dos palancas retráctiles, en la que la palanca derecha fue reforzada el 100% de las veces y la palanca izquierda el 50%. En esta fase se realizaron 10 sesiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirió conocimientos acerca de la impulsividad y los procedimientos de automoldeamiento y descuento por demora. En lo referente al estudio, cabe aclarar que actualmente se terminó de correr la fase dos, en la cual, se evidenció que el porcentaje promedio de respuesta de todos los sujetos de la palanca más frecuente se encuentra en 75% y el de la palanca menos frecuente en 78 %. Respecto a la fase tres de elección, se estima que las ratas dirigirán sus respuestas de elección inicial y la mayoría de las respuestas a la palanca que proporciona acceso al bebedero el 100%. Adicionalmente, teniendo en cuenta que el estudio se está llevando a cabo con agua como EI (estímulo incondicionado), se buscó explorar sobre si el tipo de reforzamiento tiene un efecto en cómo se adquiere la respuesta. En lo que se ha corrido del experimento, se observó que sí tiene un efecto, puesto que en la primera sesión de la segunda fase se esperaba que el promedio de todos los animales tuviera un porcentaje de respuesta del 50%, no obstante, se encontró que el porcentaje estuvo entre el 25% y 30%.
Chávez Aquino Guillermo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Post-doc Jorge Andrés Ramírez Rincón, Fundación Universidad de América

DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ILUMINACIóN ARTIFICIAL Y SU IMPLEMENTACIóN EN EL USO ESPECTRóMETROS Y CáMARAS UV-VIS-NIR


DESARROLLO DE UN SISTEMA DE ILUMINACIóN ARTIFICIAL Y SU IMPLEMENTACIóN EN EL USO ESPECTRóMETROS Y CáMARAS UV-VIS-NIR

Chávez Aquino Guillermo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Jorge Andrés Ramírez Rincón, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es sabido que el Sol es una de las fuentes de análisis más importantes que se ha presentado en los últimos años, debido al gran avance que se tiene a lo que energías renovables. No obstante, la luz y la energía que se puede obtener del Sol va mucho más allá que fuentes renovables, y dado que es algo que está presente en nuestro día a día, no logramos dimensionar el gran impacto que tiene alrededor de nuestras vidas. Tomando como ejemplo tanto al sector rural como el sector empresarial, muchas de ellos necesitan la ayuda del Sol para poder realizar diversos tipos de análisis. En los campos de los caficultores, es necesaria la luz solar para que agricultores capacitados den el visto bueno a los granos de café para su posterior distribución y venta. En la comparación e igualación de pinturas (automotrices, de interiores, etc) para poder ofrecerle un mejor producto al cliente y que cumpla con sus requerimientos, o en su caso, cualquier industria que requiera igualar un color ya sea de un pigmento, pintura, barniz, etc. Vemos que ciertos aspectos están más presentes en nuestra vida cotidiana que lo que uno realmente esperaría. Sin embargo, surge un detalle, la luz que nos llega del Sol no es 100% uniforme al cruzar la atmosfera dado que al tener un cielo con abundancia de nubes, contaminación y demás detalles, esto atrasaría nuestros resultados al querer obtener el día perfecto para poder realizar nuestras mediciones o análisis, sino es que estropearía nuestros resultados, por lo que el objetivo principal de la estancia fue el poder realizar dos sistemas de iluminación con un espectro similar al solar, a bajo costo, supliendo así sistemas de iluminación de miles de dólares.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de campo para poder determinar específicamente qué es lo que se necesitaba, y una vez con ello, se concluyó que se necesitaban dos sistemas de iluminación: una fuente de alta potencia para la degradación de pigmentos naturales para su posterior aplicación en un proyecto de celdas solares, y un sistema de iluminación de bajo consumo para poder sustituir la iluminación original de un espectrómetro (descompostura de la iluminación original). Además se buscó simular el espectro de emisión solar por lo cual fue necesario el uso 3 tipos de iluminación con distintos rangos de emisión espectral: ultravioleta, visible e infrarroja, por lo que, teniendo estas consideraciones, se adquirieron varias lámparas y focos. Necesitábamos que el primer sistema de iluminación fuera robusto dado que requeríamos una buena salida de iluminación, por lo que, con la ayuda de una cámara RGB-hiperespectral, realizamos mediciones y fuimos escogiendo uno por uno la lámpara o foco que nos otorgaran los mejores resultados. Posteriormente realizamos diversos arreglos para determinar cómo colocar cada uno de los focos y lámparas, concluyendo con un arreglo de iluminación LED y ultravioleta de forma lateral, mientras que una tercera iluminación con luces incandescentes se distribuyó en la base del arreglo. No obstante, no podíamos simplemente encender los focos y medir debido a que en la salida de la iluminación se iba notar la naturaleza de cada uno de los focos, por lo que también realizamos el análisis de varios difusores (los cuales no ayudan a homogeneizar las diversas iluminaciones) llegando así a un arreglo experimental funcional. Por otro lado, con el sistema de iluminación para el espectrómetro tomamos varios detalles más, dado que en esta ocasión necesitábamos incidir la luz en una cierta región sin perder las propiedades ópticas anteriormente mencionadas, por lo que en esta ocasión se optó por diseñar el sistema en el software de modelado en 3D, Blender, para su posterior impresión e implementación, así como la implementación de un circuito, cálculo de resistencias y acomodo de los accesorios, probando así ambos sistemas y obteniendo muy buenos resultados.


CONCLUSIONES

Con la realización de esta pasantía, se logró entender de mejor forma conceptos de óptica y colorimetría, así como el manejo de un espectrómetro con su esfera de integración y el software propio y el manejo de una cámara hiperespectral. A su vez, se logró aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Física (electrónica, análisis de datos, laboratorios, etc.) para el desarrollo de nuevos instrumentos que nos abran camino al análisis y entendimiento de nuevo conocimiento.
Chávez Arreola Diego Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Isaura Cecilia García López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PáTZCUARO: ESPACIO URBANO FORMADOR DE IDENTIDAD SOCIOCULTURAL DURANTE LAS DéCADAS DE 1930-1950.


PáTZCUARO: ESPACIO URBANO FORMADOR DE IDENTIDAD SOCIOCULTURAL DURANTE LAS DéCADAS DE 1930-1950.

Chávez Arreola Diego Gerardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Isaura Cecilia García López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se observa el fenómeno de la formación identidades socioculturales urbanas en el caso específico de Pátzcuaro, estado de Michoacán, México, durante las décadas de 1930, 1940 y 1950, espacio temporal en el que los gobiernos emanados de la revolución establecen medidas que supusieron transformaciones dentro de las dinámicas urbanas, en carácter político, económico, educativo, cultural y demás.  Pátzcuaro resulta ser epicentro de las atenciones de uno de los actores de la época, Lázaro Cárdenas del Rio, primero gobernador de Michoacán y posteriormente presidente de la república. Dicha atención se reflejó en la rica arquitectura de carácter cultural que se planea y se erige en esta época, entre las que se destacan el Monumento a Morelos de la isla de Janitzio y la biblioteca Publica Gertrudis Bocanegra en la que se encuentra el mural Historia de Michoacán hecho por Juan O´Gorman, y que sin duda representaron el esfuerzo y el espíritu de las políticas culturales cardenistas. Es en este contexto de reescrituras, de contacto entre tradición y modernidad en el que los sus habitantes se apropiaran de estos espacios, dialogaran con los significados que el gobierno quiso expresar, y estos habitantes, de manera colectiva los integraran en su día a día y por ende a su identidad colectiva.  



METODOLOGÍA

Se tuvieron en cuenta las categorías teóricas básicas de la geografía cultural descritas por Gilberto Giménez, así como las del autor Michael Lynch sobre los elementos de la ciudad para dar orden a los datos obtenidos. La geografía cultural propone que el espacio es territorializado por sus habitantes, es decir, que es hecho propio a través de la interacción con el espacio que será no solo económica y utilitaria, sino que al mismo tiempo corresponderá con una apropiación simbólica, con la adicción de significados en el espacio, que representaran un patrimonio simbólico. Para poder identificar los significados que se integran dentro del paisaje cultural o imagen de una ciudad David Lynch propone que las imágenes superpuestas de una ciudad se pueden dividir en sendas, bordes, barrios, nodos y mojones. Estos elementos contienen cargas simbólicas, que ofrecen familiaridad, pertenencia e identidad a quienes habitan una ciudad.    Teniendo en cuenta estas categorizaciones, se procedió a identificarlas en el espacio histórico. Para ello se consultaron los registros cartográficos, de fotografías de época contenidas en la Mediateca INAH y de descripciones de la época como las hechas por el cronista local Antonio Salas León y el antropólogo Dan Stanislawsky. Se considera ampliar las fuentes para abarcar, memorias de visitantes que se encuentran en la prensa y en la literatura, recabar oralmente memorias de personas que habitaron a ciudad durante esta época, así como los registros de urbanismo del Archivo Histórico Municipal de Pátzcuaro. Después de recabar la información se localizaron los espacios que coinciden con las categorías de Lynch.


CONCLUSIONES

La tendencia de los registros sobre los sitios que conforman el paisaje cultural urbano muestran que este es un periodo de transición, en el que conviven al mismo tiempo las cargas simbólicas de otras épocas y se escriben otras nuevas, a modo de palimpsesto, fenómeno que no solo responde a los intereses de los gobiernos posrevolucionarios quienes tienen una muy importante participación a través de la promoción de políticas culturales, sino que al mismo tiempo los habitantes de la ciudad son participes de la construcción de significados, se apropian de ellos y forman parte de su identidad.
Chávez Barajas Victoria, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Mg. Rohemi Alfredo Zuluaga Ortiz, Universidad del Sinú

ANáLISIS MULTIVARIABLE DE LAS COMPETENCIAS ACADéMICAS DEL PROGRAMA DE PSICOLOGíA


ANáLISIS MULTIVARIABLE DE LAS COMPETENCIAS ACADéMICAS DEL PROGRAMA DE PSICOLOGíA

Chávez Barajas Victoria, Instituto Tecnológico de Morelia. Raya Rodríguez Jaqueline, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Rohemi Alfredo Zuluaga Ortiz, Universidad del Sinú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud mental juega un papel fundamental en la sociedad actual, ya que afecta a todos los aspectos de la vida de las personas. Está abarca el bienestar emocional, psicológico y social, y tiene un impacto directo en nuestra capacidad para funcionar de manera óptima en nuestras actividades diarias, tanto en el trabajo como en nuestras relaciones personales. De acuerdo con (Bautista, 2021), en Colombia durante el año 2021, aproximadamente el 4,7 % de los casos tanto de hombres como de mujeres necesitaron ser derivados al sistema de salud. En el 50 % de los casos, se abordaron mediante orientación psicológica, brindando información y apoyo, mientras que en el 40 % de los casos se requirió un seguimiento continuo. En América Latina, las tasas de abandono escolar varían entre el 40% y el 75%. En Colombia, alrededor del 36% de todas las personas que abandonan lo hacen al finalizar su primer año de estudio. Es esencial que los futuros psicólogos desarrollen habilidades interpersonales sólidas. De acuerdo con (Lein MS & Wills PhD, 2007), tanto la aplicación de un enfoque de comunicación asertiva como el aprendizaje y la utilización del asesoramiento (counseling) benefician tanto la salud de los pacientes como a los profesionales involucrados.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se desarrollan las etapas de análisis de eficiencia y análisis exploratorio. (ver ilustración 1); En la primera se explorarán datos de las pruebas SABER de la carrera de psicología en Colombia mediante la aplicación del método clustering que permitirá identificar grupos, patrones y características similares de los datos evaluados. Para la segunda etapa se realizará un análisis de eficiencia en base a un estudio de componentes principales (PCA) para describir a los individuos y observaciones por múltiples variables interrelacionadas.  Finalmente se interpreta cada componente principal para comprender qué variables están más correlacionadas y cómo contribuyen a la variabilidad de los datos.  


CONCLUSIONES

La metodología empírica creada fue adecuada para identificar las competencias académicas que son fuertes y débiles dentro del programa de psicología. Se realizó un análisis de clúster en RStudio para un conjunto de datos de universidades en Colombia. Para la primera etapa Se obtuvieron son 4 grupos donde el grupo 4 tiene las competencias más adecuadas y el grupo 2 las más débiles. En cambio, el PCA nos ayudó a resumir y visualizar la información en un conjunto de datos que contiene individuos/observaciones descritas por múltiples variables cuantitativas interrelacionadas. Se registraron 97 datos los cuales representan las universidades y departamentos en base a variables que fueron las pruebas SABER (WC.PRO, ENG.PRO, CS.PRO, CR.PRO, QR.PRO, ENG.HS, SC. HS, CR. HS, NS. HS y MATH.HS). Realizamos un análisis de las coordenadas para identificar los datos en los cuadrantes pudimos observar que en el cuadrante 1 y 3 tienen una suma de 53 datos lo que representa el 55% de los individuos; los cuales tienen un desempeño muy bajo o nulo en cuanto a las pruebas de conocimiento, en contraste con los que se encuentran en el cuadrante 2 y 4 que tienen una suma de 44 datos que equivale a un 46% de los individuos, de los cuales el 22% representan el cuadrante 2 son mejores en las pruebas Saber 11 y el 24% representan el cuadrante 4 que son mejores en las pruebas Saber PRO. Los resultados pueden ser utilizados por las universidades para identificar áreas de mejora y diseñar estrategias para mejorar su desempeño en las competencias evaluadas. Además pueden ser utilizados por los organismos encargados de la evaluación de la calidad de la educación para identificar las universidades que se destacan por su desempeño y aquellas que necesitan mejorar en estos aspectos. En resumen, esta investigación enfatiza la necesidad de priorizar la salud mental en la sociedad actual y el papel crucial de la psicología en este proceso. Es fundamental invertir en la formación adecuada de profesionales capacitados para abordar eficazmente los desafíos de la salud mental y promover el bienestar general de la población.
Chavez Cervantes Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dr. Joan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia

CIUDADES SOSTENIBLES DESDE UNA PERSPECTIVA DE SISTEMAS COMPLEJOS


CIUDADES SOSTENIBLES DESDE UNA PERSPECTIVA DE SISTEMAS COMPLEJOS

Benítez Vazquez María José, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Chavez Cervantes Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Joan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, el desarrollo sostenible se ha convertido en un imperativo global, buscando equilibrar el progreso socioeconómico con la protección del medio ambiente. El crecimiento acelerado de la población y la rápida urbanización han dado lugar a un aumento en la demanda de recursos, infraestructuras y servicios en las ciudades, lo que plantea el desafío de abordar la sostenibilidad urbana de manera integral. Las ciudades desempeñan un papel crucial como centros de actividad humana y motores de desarrollo, pero también son fuentes significativas de emisiones de carbono, contaminación y consumo desmedido de recursos naturales.   La complejidad y la interconexión de los sistemas urbanos hacen que la planificación y gestión de ciudades sostenibles sea un desafío considerable. Los problemas urbanos, como la congestión del tráfico, la escasez de viviendas asequibles, la contaminación y la degradación del medio ambiente, no pueden abordarse de manera aislada, sino que requieren enfoques integrales y sistemas de pensamiento integradores para encontrar soluciones sostenibles. En este contexto, el enfoque de sistemas complejos surge como un marco teórico importante para comprender la dinámica de las ciudades y sus sistemas interconectados. Este enfoque permite considerar las múltiples relaciones entre los componentes urbanos y analizar cómo las decisiones en un área específica pueden tener efectos secundarios en otras partes del sistema.



METODOLOGÍA

Para abordar el problema de la sostenibilidad urbana desde una perspectiva de sistemas complejos, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de investigaciones previas que exploran cómo este enfoque ha influido en el diseño y la implementación de ciudades sostenibles en México. La metodología se basó en el análisis de estudios de casos, informes gubernamentales, literatura académica y proyectos de desarrollo urbano. En primer lugar, se identificaron estrategias clave que han demostrado ser efectivas en el avance hacia la sostenibilidad urbana desde una perspectiva de sistemas complejos. Estas estrategias incluyen la promoción del transporte público eficiente y sostenible, el fomento de la energía limpia y renovable, la implementación de prácticas de diseño urbano orientadas a la comunidad y la creación de espacios verdes y áreas recreativas accesibles para todos los ciudadanos. Además, se examinaron las herramientas analíticas utilizadas para comprender la complejidad urbana, como los modelos de simulación, el análisis de redes y el uso de tecnologías de información geográfica. Estas herramientas permiten visualizar y evaluar los efectos de las intervenciones urbanas en diferentes aspectos de la ciudad, lo que facilita la toma de decisiones informadas. Finalmente, se presentaron ejemplos específicos de proyectos urbanos en México que han aplicado con éxito la perspectiva de sistemas complejos para lograr avances significativos en sostenibilidad. Estos ejemplos incluyeron proyectos de regeneración urbana que han revitalizado áreas degradadas, iniciativas de participación ciudadana que han involucrado a la población en la toma de decisiones y proyectos de movilidad que han reducido la dependencia del automóvil y mejorado la calidad del aire.


CONCLUSIONES

El análisis de las investigaciones previas y ejemplos concretos ha demostrado que la perspectiva de sistemas complejos ofrece una forma prometedora de comprender las interacciones entre sistemas naturales y sociales en el contexto urbano. La comprensión de las dinámicas y las relaciones entre los distintos componentes de la ciudad permite identificar soluciones más efectivas y sistémicas para abordar los desafíos de la sostenibilidad urbana en México. Uno de los hallazgos clave es que el crecimiento demográfico desmedido puede tener impactos negativos en la calidad del hábitat urbano, lo que resalta la necesidad de considerar una planificación cuidadosa y estratégica para evitar futuros desbordes. El enfoque de sistemas complejos ha demostrado ser útil para evaluar los efectos a largo plazo de las decisiones urbanas y para identificar posibles consecuencias no deseadas. Las estrategias basadas en la sostenibilidad emocional y en la participación activa de las partes interesadas han demostrado ser especialmente efectivas para lograr resultados sostenibles y centrados en la comunidad. Al involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones y considerar sus necesidades y aspiraciones, se puede crear una visión compartida de la ciudad que promueva el bienestar y la calidad de vida de todos sus habitantes. Es esencial que la investigación y la práctica continúen avanzando en esta dirección, ya que la sostenibilidad urbana sigue siendo un desafío complejo y en constante evolución. Es importante que los responsables políticos, urbanistas y líderes comunitarios trabajen en conjunto para desarrollar políticas y prácticas que impulsen un futuro más sostenible para las ciudades mexicanas y sus habitantes. La visión de ciudades sostenibles desde una perspectiva de sistemas complejos ofrece una oportunidad única para abordar los desafíos urbanos de manera más integral y coherente. Al considerar las ciudades como sistemas interconectados, se pueden identificar soluciones que no solo aborden problemas específicos, sino que también fomenten un desarrollo urbano equitativo, inclusivo y ambientalmente responsable. Solo mediante la implementación de lineamientos que promuevan una comunidad educativa comprometida, una infraestructura adecuada al entorno y espacios públicos que fomenten la convivencia y el bienestar, será posible construir ciudades verdaderamente sostenibles y resilientes ante los desafíos futuros.
Chávez Chávez Luis Saul, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

ESTABLECIMIENTO Y MULTIPLICACIóN IN VITRO DE SEMILLAS DE CITRUS AURANTIFOLIA SWINGLE (LIMóN MEXICANO)


ESTABLECIMIENTO Y MULTIPLICACIóN IN VITRO DE SEMILLAS DE CITRUS AURANTIFOLIA SWINGLE (LIMóN MEXICANO)

Chávez Chávez Luis Saul, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Rivera Salinas Rosa Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los cítricos son cultivos con alto valor económico y medicinal. El limón mexicano ( Citrus aurantifolia Swingle) es consumido en México con mucha frecuencia pero la presencia de plagas y enfermedades ha afectado las producciones. En el año 2017 el limón se posiciono como el primer productor a nivel nacional, con mas de 40 000 hectáreas que se cultivan princialente en Michoacán en los municipios de : Buena Vista, Tepalcatepec, Apatzingán y Aguililla. El objetivo del presente trabajo consistió en el establecimiento y multiplicación in vitro de semillas procedentes de frutos maduros.



METODOLOGÍA

El protocolo para el establecimiento del experimento consistió en la desinfección de frutos maduros de limón mexicano con NaOCI al 5% durante 20 minutos. Posteriormente en campana de flujo laminar se hicieron enjuagues con agua destilada esteril para eliminar el contenido de NaOCI. Se procedió a realizar un corte transversal para obtener las semillas y ser inoculadas en el medio de cultivo ( Murashige y Skoog, 1962). Previamente preparado y vaciado en tubos de ensaye, enrriquecidos con GA3 y BAP a diferentes concentraciones. Las unidades fueron transferidas a un espacio que tiene una temperatura ambiente (28°C), estas son monitoreadas y en la bitacora de laboratorio se registran los cambios macroscópicos que se observan.  


CONCLUSIONES

La gerninación in vitro de limón mexicano ocurrio a los 3 dias de efectuada la siembra, se ha logrado obtener plántulas de aproximadamente 4 cm de longitud.  Los resultados que se desean obtener es evaluar la germinación y multilpicación in vitro de la especie, esto se realizará en los próximos dias.
Chávez Cruz Naydelin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala

ANáLISIS Y DESARROLLO DE PROCESOS INDUSTRIALES


ANáLISIS Y DESARROLLO DE PROCESOS INDUSTRIALES

Ahuizteco Martínez Andrea Lizeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Bernabe Carroza Fernando Nathaniel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Chávez Cruz Naydelin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Pascual Felipe Pérez Cabrera, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La movilidad, es la capacidad de moverse o caminar con libertad y facilidad, algo fundamental para desarrollar las actividades cotidianas y vivir de forma independiente. No obstante, a medida que se envejece, también en el caso de las personas con discapacidad, se va perdiendo autonomía en varias áreas vitales o de sufrir cambios en la movilidad desde la manera de caminar hasta el equilibrio y la fuerza.  De acuerdo con la Organización Internacional de la Salud (OMS), las ayudas técnicas (también conocidos como dispositivos de asistencia o tecnologías de apoyo) son todos los productos, instrumentos, equipos o sistemas técnicos utilizados por una persona con discapacidad fabricados especialmente o disponibles en el mercado para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar una deficiencia, discapacidad o minusvalía.  Un problema que enfrentan las personas con discapacidades es la adquisición de equipos para su movilidad, por tal motivo durante la estancia se diseña y desarrolla un equipo para la movilidad de una persona con discapacidad física, el cual le ayudará en la realización de sus actividades cotidianas permitiéndole desplazarse con mayor facilidad.  



METODOLOGÍA

Semana 1: Etapa 1: Diseño de equipo (19 de junio al 23 de junio) Seleccionar un problema o cliente y visualizar solución. Hacer bosquejo Semana 2: Etapa 1: Diseño de equipo (26 de junio al 30 de junio)​ Hacer especificaciones Hacer planos de dibujos Semana 3: Etapa 2: Planeación y presupuesto de 6 M (03 de julio al 07 de julio) Material Método: Soldadura eléctrica, Eléctrico, Mecánico, Hidráulico Mano de obra, Propia y Ajena Semana 4: Etapa 2: Planeación y presupuesto de 6 M (10 de julio al 14 de julio) Método que usamos: Protocolo de investigación, Tesis, Delfín Medición: Movimiento, Tiempo, Economía, Piezas, Volts Amperaje, Revoluciones Maquinaria Equipo   Semana 5: Etapa 3: Fabricación (17 de julio al 21 de julio) Construcción del modelo Las maquetas Semana 6: Etapa 3: Fabricación (24 de julio al 28 de julio) Construir el producto Semana 7: Etapa 4: Comercialización (31 de julio al 04 de agosto) Entrega y recepción del producto al cliente Elaboración del articulo para presentar en congreso Elaborar la carta de satisfacción del cliente Presentar el articulo para titulación, Diploma a la escuela y Cliente, Reporte final. Se seleccionó una persona de tercera edad del sexo femenino con una discapacidad física, la cual le evitaba poderse trasladar de un lugar a otro, esta persona había perdido una extremidad de su cuerpo por lo tanto se buscó darle solución a parte de sus problemas de movilidad.  Se mantuvo en contacto con esa persona para realizar un análisis más a fondo sobre sus problemas de movilidad con el fin de obtener ideas más claras que nos pudieran ayudar a desarrollar un mejor producto, con este análisis logramos detectar cuales eran sus necesidades a cubrir y cual sería la mejor manera de ayudar a esta persona. Después de haber transcurrido 2 días y haber organizado todas las ideas con el equipo de trabajo, se empezó a bosquejar las ideas con dibujos del proyecto a realizar, las ideas y dibujos se trabajaron de manera virtual por medio de chats y videollamadas, ya teniendo en mente cual era la opción más práctica a realizar se empezó a maquetar nuestro proyecto, por medio de una lluvia de ideas se seleccionó el material a utilizar y se llegó a la conclusión de usar madera y cartón para evitar gastos innecesarios. Terminada la maqueta se le informó al asesor la idea central con el fin de avalarla y obtener alguna crítica constructiva que nos ayudara a mejorar el proyecto.   Teniendo la maqueta lista y la aprobación del maestro, buscamos la manera de gestionar precios en tiendas de conveniencia los cuales servirían para comenzar a construir nuestro proyecto. De igual manera se buscó una persona que nos asesorara con los materiales y los procesos a realizar.  La materialización del proyecto se realizó alrededor de dos semanas del mes de julio,  después de ese tiempo se buscó mejorar e incorporar pequeñas cosas de nuestro proyecto, cosas que tendrían la finalidad de cubrir alguna otra necesidad que se le presente a nuestro cliente, no obstante también pueden servirle para realizar alguna otra actividad cotidiana.  Una vez que concluimos con nuestras actividades se optó por regalar nuestro proyecto a esta persona y le agradecimos por su tiempo compartido y habernos apoyado con nuestro proyecto escolar.  Descripción Llegamos a un acuerdo que la persona de la tercera edad necesitaba de una andadera, y pensamos en darle una nueva modificación, así que a la andadera le agregamos un asiento el cual se puede levantar para que la señora la utilice como andadera, y también se puede bajar para cuando la señora se canse, se pueda sentar, este producto funciona como andadera y como silla, también se le agregó una bolsa para que la señora pueda guardar cosas en ellas, como sus medicamentos, su dinero, entre otras cosas más.


CONCLUSIONES

Durante la estancia logramos presenciar que hay una gran cantidad de personas con alguna discapacidad física y no cuentan con las facilidades de comprar algún aparato que les ayude con sus discapacidades, no obstante también nos percatamos que varias personas buscan la forma de adaptarse a las dificultades que se les presentan en su vida diaria.  Se logró alcanzar los objetivos generales, los cuales eran satisfacer las necesidades de la persona a la que nos propusimos ayudar, concluir el proyecto en tiempo y forma y lograr contactar a la persona para poder entregar la andadera de manera presencial. Dentro de los valores monetarios podemos encontrar los siguientes precios de las cosas que tuvimos que comprar: 7 metros de tubo mofle - $500 Lamina de 55x25 calibre 16 - $50 2 bisagras de tubo - $40 1 armella - $5 2 llantas con freno - $200 2 gomas de tubo de 1 pulgada - $80 Base del asiento - $200  Del total de la andadera - silla, nos gastamos $2,000.00 pesos. Total de dinero obtenido por la andadera: $0, se decidido regalar así que no obtuvimos ingresos.
Chávez García Hadji Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Emmanuel Franco Campuzano Granados, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

SOLIFUGOS DE COAHUILA DE ZARAGOZA


SOLIFUGOS DE COAHUILA DE ZARAGOZA

Chávez García Hadji Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Emmanuel Franco Campuzano Granados, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los solífugos (Solifugae Sundevall, 1833) son uno de los órdenes de arácnidos (Arachnida Lamarck, 1801) poco estudiados, si bien ha habido esfuerzos por conocer toda la diversidad de estos peculiares animales de la mano de investigadores como Muma en Norteamérica o Roewer en Europa; ni siquiera se ha logrado describir la mitad de las especies, esto debido a la falta de investigadores trabajando con ellos y a la poca cantidad de ejemplares colectados, siendo animales elusivos. El orden de los solífugos se dividen en 12 familias a nivel mundial, de las cuales en nuestro continente se han registrado cuatro: Eremobatidae Kraepelin, 1901; Ammotrechidae Roewer, 1934; Daesiidae Kraepelin, 1899 y Mummuciidae Roewer, 1934. No obstante, en Norteamérica sólo están presentes las primeras dos familias, siendo Eremobatidae la más diversa con alrededor de 204 especies. Según Soriano y Rojas (2016) y Francke (2014) en México se tiene registrado unas 79 especies para el país, lo que representa cerca del 7.3% de las especies de solífugos a nivel global.En México, la mayor cantidad de especies de solífugos se encuentran en el norte debido a que los solífugos son parte muy importante de la artropofauna xerófila. Así mismo, Soriano y Rojas (2016) mencionan que en Coahuila sólo cuenta con un registro de 2 especies. Con el presente trabajo se pretende incrementar la cantidad de especies para el estado, así como contribuir al conocimiento de la fauna de solífugos  del país.  



METODOLOGÍA

Durante la estancia (18 de junio a 5 de agosto)  se hizo trabajo de curación de alrededor de 120 ejemplares provenientes del municipio de General Cepeda en Coahuila de Zaragoza, México. Para ello se utilizó un microscopio estereoscópico AmScope. Para el trabajo de curación fue necesario observar y analizar características relevantes como: dentición de ambos dedos quelicerados, el flagelo, la posición del surco mesoventral, la placa genital en hembras, las uñas en el primer par de patas y hasta su coloración corporal. Además, se utilizó una cámara AmScope MU1803 para crear una base de fotografías y medir partes del ejemplar como parte de su determinación Así mismo se utilizaron los trabajos de Muma (1951, 1962, 1974, 1987, 1988), Bird (2015), Roewer (1934), Coushing et al. (2018), Ballesteros y Francke (2007) y Brookhart y Brookhart (2006); en muchos caso se tuvo que depilar la vista ectal del quelícero dextral para poder observar bien los dientes retrofondales, en otros casos el quelícero dextral se tuvo que disectar para lograr observar la parte mesal, todo esto con el fin de observar caracteres importantes en la taxonomía de los solífugos, se hizo una base de datos con todos los datos obtenidos para facilitar la exposición de los resultados.  Como parte de la estancia también se apoyó en otros proyectos con el fin de conocer la artropofauna del estado, apoyando en campo con la implementación de trampas pitfalls, recolección de muestras y toma de variables ambientales tales como temperatura del suelo, viento, profundidad  de hojarasca, pendiente, entre otras variables con el fin de tratar de correlacionar estos factores con la biodiversidad de la zona.  


CONCLUSIONES

Hasta el momento se identificaron seis especies pertenecientes a 5 géneros, abarcando ambas familias presentes en norteamérica (Ammotrechidae y Eremobatidae). Para la familia Ammotrechidae se determinaron ejemplares del género Branchia Muma, 1951, siendo un nuevo registro para el estado de Coahuila. Para la familia Eremobatidae se identificaron cuatro géneros: Eremobates Banks, 1900; Eremochelis Roewer, 1934; Eremocosta Roewer, 1934 y Eremorhax Roewer, 1934. De estos se encontraron nuevos registros para el país: Eremobates scopulatus y Eremocosta formidabilis. Aún se están revisando los ejemplares de Eremorhax y las dos morfoespecies de Eremochelis con los cuales esperamos aumentar el conocimiento de la diversidad de solífugos del norte de México.
Chávez González María Yunuem, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Rocha Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS FISICOQUíMICOS DE NUEVOS GENOTIPOS DE FRUTILLAS


ANáLISIS FISICOQUíMICOS DE NUEVOS GENOTIPOS DE FRUTILLAS

Chávez González María Yunuem, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Rocha Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las berries que se producen en México son bayas también conocidas como frutos del bosque. Algunas de las especies más importantes son; arándano azul o blueberry, frambuesa, zarzamora y fresa. La industria de las berries en México cuenta con más de 27 años de historia y actualmente se posiciona como uno de los negocios más importantes del país mexicano, ya que representa el tercer producto agrícola que más exporta después de la cerveza y la exportación de aguacate mexicano. La facultad de Agrobiología Presidente Juarez, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo cuenta con un programa de mejoramiento genético cuya meta es desarrollar y validar variedades de los diversos berries que se adapten a las condiciones edafoclimáticas del país. Estas frutillas de colores vivos y jugosos contienen altas cantidades de fitoestrógenos, con capacidad de antioxidante. Asimismo, las principales razones que explican el interés que han despertado dichos frutales para el mercado agrícola, son: su elevada rentabilidad, el rápido retorno de la inversión, el uso intensivo de mano de obra, la versatilidad de los frutos para su consumo y las grandes posibilidades de exportación.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron y recolectaron, por semana, doce nuevos genotipos de fresa (14p13, 53p1, 57p14, 14p11, 14p4, 41p19, 41p17, 14p10, 41p12, UM09, UM09 y BP(M)), tres variedades comerciales (Biloxi , Ventura y Atlasblue) y ocho nuevos genotipos de arándanos (A8(1), RB, UM15, UM16, 78(1), , B21, 21A2 y A38(3)), y un genotipo (C-6) y variedad comercial de frambuesa (Adelita).  Se utilizó una balanza analítica de calibración interna (YR05568) para obtener el peso en gramos de cada fresa, frambuesa y arándano, el procedimiento que se llevó a cabo fue colocar cada genotipo sobre dicha balanza y tomar anotaciones por semana de estos, con el fin de determinar el peso promedio de cada uno. Se hicieron mediciones de forma manual con un Bernier para obtener el diámetro y longitud del fruto, en el caso de las fresas y frambuesas se colocaron una por una en una base plana y se hicieron sus mediciones por cada ángulo, mientras que para los arándanos solo se hicieron mediciones de diámetro por su forma y tamaño. Posteriormente, con ayuda de un refractómetro portátil se hizo semanalmente una de las pruebas más importantes que conlleva un fruto, la determinación de grados Brix, en el caso de las frutas este valor indica la cantidad de azúcar presente en cada fruta, cosa que influye notablemente en su sabor. Para llevar a cabo esta prueba, cada fruta pasó por un procedimiento, con ayuda de un bisturí se cortó una pequeña capa para posteriormente exprimir y con una gota de su jugo determinar qué tan dulce o ácida es, en el caso de la frambuesa y arándano, se trituro cada fruto de manera independiente con ayuda de un mortero y después con una pipeta se tomó una gota de cada fruto para determinar sus grados Brix. El análisis de antocianinas se realizó únicamente para los arándanos, pues se considera que este fruto, en comparación de fresas y frambuesas, es más rico en antocianinas. Para ello se colocaron dos arándanos en pequeños trozos de cada variedad en una caja Petri, cada caja fue introducida en una estufa de circulación forzada a aproximadamente 80°C para la deshidratación de los frutos por un periodo de 48 horas. Este método requirió 1 mg de polvo de cada muestra, la cual se agregó a tubos centrifuga y 1 mL de solución de extracción (metanol acidificado) (metanol: HCl 1,5 N en una relación 85:15 v/v)). Dicha muestra se mantuvo en la oscuridad durante 24 horas a 4°C. Transcurrido el tiempo, los tubos se centrifugaron a 5000 rpm durante 20 minutos. Las muestras se diluyeron en una proporción 1:10 (100 μl de extracto de concentrado y 900 μl de metanol acidificado) y se determinó la lectura de absorbancia del extracto diluido con un espectrómetro Genesys 10 UV a 533 nm con la solución de extracción como blanco y finalmente se estimó como equivalentes de cianamida-3-glucosido usando la ecuación A=(Ab/Y) (Ve/1000) (PM) (1/pH) (106 ) . Para la medición de fotosíntesis en la planta, se llevó a cabo únicamente en la fresa, para ello se usó el instrumento Minolta SPAD el cual es un dispositivo no destructivo para el contenido de clorofila de las hojas, con dicho instrumento se tomaba la medición de una hoja tierna y una madura y posteriormente se sacaba una media para cada variedad.  


CONCLUSIONES

En referencia a la fresa podemos concluir que el genotipo 41p19, obtuvo la mayor longitud respecto a  los demás genotipos, además fue el 2do fruto de mayor peso, después del genotipo 14p4, y respecto a los grados Brix ocupó el 3er lugar con un índice de 8.05 de azúcar, ganándole a este en dulzura solamente las variedades UM02 y UM09 por lo que se puede considerar al genotipo 41p19 según estas características como el fruto más rentable en el mercado, seguido en segundo lugar por sus características físicas como ancho y peso el genotipo 14p10, y como tercer lugar el genotipo UM09 siendo el de mayor índice de azúcar y mayor fotosíntesis, seguidos finalmente por 14p13, 53p1, 57p14, 14p11, 14p4, 41p17, 41p12, UM02 y BP(M). En cuanto al arándano por sus características físicas como diámetro y peso se obtuvo que el genotipo UM16 es mejor respecto a las demás variedades, seguido por el genotipo UM15, pero se pudo observar que a pesar de que son los frutos de mejor tamaño, son unos de los más bajos referente a grados Brix y antocianinas. Respecto a las características bioquímicas como grados Brix y antocianinas el mejor fruto resultante es el genotipo 78(1). Por lo que estas variedades se podrían decir que cumplen con algunas de las características de mayor interés, las variedades restantes Biloxi, ventura, A8(1), RB, Atlasblue, B21, 21A2 y A38(3) manejan características promediamente similares. Finalmente, se concluye según los resultados que el genotipo C-6 de frambuesa obtuvo las mejores características que la variedad comercial Adelita, dando un mejor peso, tamaño, grados Brix y mayor número de drupas. Lo cual lo hace una variedad muy atractiva y con buenas características físico-químicas para su comercialización como fruto de buena calidad.
Chávez Guízar Elizabeth Rocío, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Mg. José Alexander Godoy Bautista, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas

CAJA DE HERRAMIENTAS "CONSTRUYENDO MI FINCA CAMPESINA", UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA DE AGIL MANEJO PARA TRABAJO EN ENTORNOS CAMPESINOS.


CAJA DE HERRAMIENTAS "CONSTRUYENDO MI FINCA CAMPESINA", UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA DE AGIL MANEJO PARA TRABAJO EN ENTORNOS CAMPESINOS.

Chávez Guízar Elizabeth Rocío, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mg. José Alexander Godoy Bautista, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿La caja de herramienta construyendo mi finca campesina, es una estrategia útil de fácil manejo en procesos de extensión comunitaria para trabajo en entornos agroforestales? La carencia de oportunidades educativas de la población campesina para implementar sistemas de producción sostenibles desde el enfoque agroforestal en pequeñas áreas reducidas, se convierte en un vacío del conocimiento de trabajo social que requiere ser atendido desde las dimensiones físicas, pedagógicas y psicosocial para la implementación de una cultura apropiada de organizaciones campesinas. En ese sentido se debe describir el entorno agroforestal en términos generales, sus necesidades e importancia en la implementación de los arreglos y diseños agroforestales, sus ventajas y complejidad como practica de manejo necesaria en la producción campesina.



METODOLOGÍA

Revisión del estado del arte sobre estrategias pedagógicas para trabajo comunitario en entornos agroforestales. Descripción de espacio ambiente creativo CTT la granja. Determinación de los atributos de la caja de herramientas Construyendo mi finca campesina desde los alcances de la dimensión física, pedagógica, Psicosocial. Conformación del grupo objetivo para la aplicación de la estrategia a partir del taller lúdico. Descomposición de las variables de las etapas del taller lúdico para aplicación del juego caja de herramienta, construyendo mi finca campesina. Discusión y recomendación para la construcción de la herramienta pedagógica Construyendo mi finca campesina. Confrontación de objetivos y resultados de la aplicabilidad de la caja de herramienta construyendo mi finca campesina en entornos agroforestales.


CONCLUSIONES

Tras el ejercicio de 4 semanas de dedicado trabajo de evaluación de la caja de herramienta se ha realizado un análisis minucioso y detallado de los datos recopilados sobre la estrategia pedagógica "Construyendo mi finca campesina", diseñada para mejorar el trabajo en entornos agroforestales de manera ágil y eficiente. Este recurso educativo ha brindado a los campesinos y agricultores herramientas y conocimientos prácticos para el desarrollo y manejo de unidades productivas a nivel de finca. Enfatizando la relevancia de la agricultura y la agroforestería en la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo rural, la caja de herramientas se ha posicionado como un medio para empoderar a los agricultores, dotándolos de las habilidades y recursos necesarios para prosperar en sus labores. Esta estrategia pedagógica ha proporcionado valiosos conocimientos sobre prácticas agroforestales, técnicas de cultivo sostenible, manejo de suelos, diversificación de cultivos y conservación de recursos naturales. Asimismo, la caja de herramientas ofrece tanto recursos físicos como conceptuales, facilitando la implementación efectiva de estos conocimientos en la práctica agrícola. Conformada por 80 fichas divididas en 7 entradas y 4 componentes que representan los procesos de una finca, esta herramienta ha demostrado su potencial para impulsar un cambio positivo en el trabajo agroforestal. Los resultados obtenidos, tras el análisis de gráficos estadísticos, revelan que no existen diferencias significativas entre los talleres 1 y 2. Los campesinos mostraron una mínima variación en la modificación de sus bosquejos, lo cual sugiere que la limitación económica podría haber influido en esta situación. Es posible que proporcionar una mayor cantidad de recursos económicos o eliminar el valor asignado a las fichas permitiría una mayor expresión de creatividad por parte de los agricultores, lo que podría generar una diferencia más significativa entre los talleres. En conclusión, la evaluación de la estrategia pedagógica "Construyendo mi finca campesina" ha arrojado resultados valiosos y ha proporcionado información esencial para comprender su aplicación en entornos agroforestales. Este estudio nos ha permitido identificar áreas de mejora y considerar posibles ajustes en la implementación de la caja de herramientas para maximizar su efectividad y beneficio para los agricultores y las comunidades rurales.
Chávez Hita Wong Alán Yazid, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE TRANSCRIPTOMAS DE GRANOS DE MAíZ EN RESPUESTA A 0, 1 Y 10 DíAS DESPUéS DE INFECCIóN CON FUSARIUM VERTICILLIOIDES.


ANáLISIS BIOINFORMáTICO DE TRANSCRIPTOMAS DE GRANOS DE MAíZ EN RESPUESTA A 0, 1 Y 10 DíAS DESPUéS DE INFECCIóN CON FUSARIUM VERTICILLIOIDES.

Chávez Hita Wong Alán Yazid, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El estado de Sinaloa es el mayor productor de maíz en México representando el 20% de la producción total. En 2021 se produjeron 5,535.5 toneladas de maíz dentro del estado, representando 32,900 millones de pesos de ganancia para el país. Debido a esto es importante mantener saludables los cultivos de maíz. El hongo Fursarium verticillioides es el principal patógeno que afecta a estos cultivos. El maíz al ser infectado no muestra síntomas a primera instancia por lo que un tratamiento químico es difícil de usar. Una alternativa a los tratamientos químicos para combatir la enfermedad causada por F.verticillioides es el uso de organismos resistentes al hongo.   El estudiar a nivel transcripcional a los organismos resistentes a F.verticillioides permite entender los mecanismos de defensa que utiliza la planta contra el hongo. Así como permite encontrar los genes regulatorios de estos mecanismos de defensa, avanzando a una futura inserción génica a cultivos para combatir al hongo.



METODOLOGÍA

Los datos de RNA-Seq se obtuvieron a partir de un estudio previo en el cual se inoculó una muestra de maíz con el hongo Fursarium verticillioides. Las muestras de evaluación de tomaron de los granos un día después de la inoculación, así como también 10 días después de la inoculación. Estos se compararon con una muestra de maíz sin inoculación y otra muestra que fue pretratada con agua. Con los resultados se realizaron los siguientes estudios bioinformáticos dentro de la plataforma Galaxy. Un control de calidad de las lecturas crudas mediante el programa FastQC para observar la calidad del ADNc amplificado. Un filtrado de las lecturas crudas con la herramienta Trimmomatic. Los parámetros usados fueron: ILLUMINACLIP, que sirve para eliminar secuencias de los adaptadores, SLIDINGWINDOW para filtrar las lecturas con una calidad promedio arriba de 20 y una "ventana" de 4pb y MINLEN para mantener las lecturas con una longitud mínima de 20pb. Un control de calidad para las secuencias filtradas utilizando el programa FastQC para después realizar un análisis de las múltiples secuencias usando la herramienta MultiQC. Se utilizó la herramienta Kallisto para cuantificar la abundancia de transcritos usando un pseudo alineamiento. Los archivos de kallisto generados (.txt) fueron exportados del servidor a las computadoras personales para continuar los análisis de expresión diferencial en RStudio. Primero cambiando la extensión .txt por .csv para poder utilizarlos en RStudio. Mediante el uso  de la librería DESeq2 se generó un objeto dds con la función DESeqDataSetFromTximport, la cual se utiliza para almacenar los valores de entrada, los cálculos intermedios y los resultados de un análisis de expresión diferencial. Estos datos fueron tratados estadísticamente para generar un gráfico PCA y así observar la variabilidad intragrupo. Posteriormente, se utilizaron las funciones DESeq y results para generar un objeto res, el cual tiene un resumen de los genes expresados. Con estos genes se realizó un Volcanoplot para observar aquellos genes que fueran significativos. Finalmente con los parámetros subset(res, padj<0.05 & abs(log2FoldChange)>1) se generó un archivo .csv que contuvo los genes diferenciales significativos. Finalmente, a cada gen diferencial se les asignó un término GO para agruparlos dentro de alguna de las 3 categorías celulares: Función molecular, Procesos biológico, Componente celulares. Así, se utilizó la herramienta GOSeq en RStudio para observar las categorías sobre presentadas en cada contraste estudiado.  


CONCLUSIONES

Con los conocimientos bioinformáticos adquiridos durante la estancia, se logró estudiar a nivel transcriptómico la relación entre genes de las diferentes muestras, los genes regulados a la alza y a la baja en maíz infectado por F.verticillioides y relacionar los genes expresados con sus funciones biológicas. Comparando los genes que se regulan al alza y a la baja en la planta con pretratamiento y los de la planta inoculada, se observan en mayor proporción cuando la planta se ve infectada. Se ha reportado en la literatura que los organismos al verse infectados por este hongo disminuyen la actividad de algunos metabolismos para aumentar la actividad o activar otros.Los genes regulados en muestras inoculadas con el patógeno tienen mayor relación entre ellos que los regulados en las muestras pretratadas.Las muestras inoculadas con pretratamientos no mostraron valores significativos en su p ajustada al realizar el estudio de los términos GO. Mientras que la muestra con pretratamiento mostró categorías sobre-representadas en componentes celulares de almacenamiento de lípidos y adiposomas. 
Chavez Jimenez Cinthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

EL JUEGO TRADICIONAL EN INFANCIAS URBANAS Y RURALES


EL JUEGO TRADICIONAL EN INFANCIAS URBANAS Y RURALES

Chavez Jimenez Cinthia Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En 1989 UNICEF reconoció la importancia del juego, el artículo 31 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (UNICEF 1989, p. 23) Los primeros años de vida son importantes para el aprendizaje y el desarrollo, ya que se estima que el cerebro se desarrolla más rápidamente durante este periodo (Shonkoff, 2009). Arcos (2015 p. 13) menciona que los juegos tradicionales han existido desde hace muchos años, logran realizar sin ayuda de ningún juguete ni instrumento tecnológico, ya que estos se practican con el mismo cuerpo, o con materiales que se puedan elaborar. En las infancias rurales por el contexto suelen jugar más a los juegos tradicionales, ya que en varios lugares los dispositivos electrónicos no están al alcance de todos, es por eso que su opción es salir a jugar con los demás niños y niñas en la calle, además que en los contextos rurales se cuenta con la posibilidad de un juego más seguro -exceptuando lugares donde ocurre narcotráfico. Ya que no transitan tantos carros como en las urbanas, cuenta también con lugares más grandes, un ambiente más amplio para desarrollar los juegos tradicionales. Los niños y niñas en ocasiones para jugar, fabrican sus juguetes a bases de palos, madera, cartón, piedras, encuentran lo que esté a su alcance para convertirlo en juego. Muñoz (2009, p. 5) menciona que en las zonas rurales el juego tradicional se ve más que en las urbanas, debido a que la mayoría de los juegos los realizan en las calles, en segundo lugar, lo hacen en la escuela, y por último en su casa. Hace algunos años atrás todavía era muy común ver a los niños y niñas jugar en las calles, divirtiéndose y disfrutando en compañía de otros niños. Gray (2016, p. 5) afirma que, a partir de mediados del siglo XX, se ha producido una baja en el juego al aire libre, que ha aumentado dramáticamente en los últimos veinte años, lo que está privando a niños y niñas de la oportunidad de fomentar habilidades socioemocionales que se adquieren de forma autónoma a través del juego. Asimismo, Pinheiro (2012, p.13) afirma que es importante crear nuevas situaciones de discusión y reflexiones sobre los espacios lúdicos para que el niño juegue. Debido a que la urbanización va avanzando,  la organización social cada vez más compleja que coloca el ser humano en un universo espacial pequeño y restricto. En cambio, Aries (1981, p.13) menciona que esta problemática  se complica para los niños que tienen dificultad de encontrar espacios, medios, y compañeros con iguales intereses para cumplir sus objetivos lúdicos. Cada vez más el mundo de los juegos se hace sofisticado y caro.  



METODOLOGÍA

Esta investigación realiza en un contexto educativo  por parte de la Universidad del Gran Rosario, Argentina, en colaboración con la Universidad Autónoma de Chiapas, México, con el proyecto  La integración del juego en las metodologías pedagógicas. Estudio de estrategias lúdicas y representación en educación formal de nivel primario dirigido por el Facundo Corvalán colaborando en México con Martín Plascencia. Se cuenta con la participación de estudiantes que participan en el Programa Delfín. Asimismo, se cuenta con la participación del Maestro Bartolomé Vázquez López, de la Escuela Primaria Bilingüe (tzeltal-castellano) Mariano Escobedo. Por último, se cuenta con la participación de alumnas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas que fueron parte de un trabajo de diagnóstico de intervención. El objetivo de este trabajo fue diagnosticar la situación del juego en niños y niñas en tiempos de contingencia. Este trabajo utilizara dos técnicas, la observación y cuestionario. La observación se realizó en la escuela, el cual tiene un total de 40 alumnos. También se discuten resultados de dos cuestionarios, el primero del juego en las metodologías pedagógicas, ya mencionado, que tuvo el objetivo de conocer sobre el juego y prácticas a docentes en escuelas primarias. Participaron 35 docentes. El segundo cuestionario fue El juego en la infancia con más de un año de aislamiento social por el COVID-19que fue parte de un trabajo de diagnóstico de intervención el cual tuvo participación de 109 docentes, padres y madres.


CONCLUSIONES

A continuación se presentan resultados y conclusiones preliminares. En el cuestionario sobre juegos se dio a conocer que en ámbito educativo niños y niñas siguen jugando juegos tradicionales: las traes, encantados, escondidas, gallinita ciega, cuerda, atrapadas, aros, trompo, carreritas, pares y nones. El juego según el profesorado mejora la convivencia escolar, favorecen la maduración, estimulan funciones, desarrollan habilidades, les ayuda a su creatividad. En el conversatorio de Bartolomé nos relata que el juego es un combustible para nuestra pasión como vivir como niños, y que si a un niño o niña se le prohíben todos los juegos cuál es su combustible para vivir. Menciona que el juego debería ser el resultado de un bienestar del niño, no el juego pensando en que genere bienestar. Del cuestionario juego en la infancia  con más de un año de aislamiento social por el covid-19 (2020) se obtuvo que los niños en tiempo de pandemia cambiaran su forma de jugar, ya que el 53% de los padres y madres de familia que respondieron la encuesta mencionan que cambio su forma de jugar. En el aislamiento social el juego favorito del 50% de los niños fue su dispositivo electrónico, podían pasar de 4 a 5 horas sin ninguna preocupación. El juego en pandemia cambió a niños y niñas pues no podían salir a la calle a jugar, ni a ver amigos, vecinos, así que en ese tiempo su único juguete o método de diversión eran los dispositivos electrónicos. Es importante dar a conocer los juegos tradicionales a las nuevas generaciones porque al pasar de los años se pierden estas costumbres, algunos de los juegos que existían en la época de los padres y madres actualmente ya no se juegan, o no los conocen porque las cosas han ido cambiando a lo largo de los años están (Rodríguez, Heredia y Marín, 2013).  
Chavez Lara Gladys Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO (CARTAGENA, COLOMBIA- LOS REYES MICHOACÁN, MÉXICO)


INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EMPRESAS INNOVADORAS DEL SECTOR HOTELERO (CARTAGENA, COLOMBIA- LOS REYES MICHOACÁN, MÉXICO)

Alcazar Flores Mayra Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Alejandre Gutiérrez Jazmin, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Chavez Lara Gladys Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Mg. Iván Javier Monterrosa Castro, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las empresas están altamente influenciadas por los avances tecnológicos que se presentan a nivel mundial, obligando a sus altos ejecutivos y gestores, fundamentar sus decisiones estratégicas para permanecer en el mercado y ser competitivos. Por ello, la presente investigación se enfoca específicamente en el uso de la inteligencia de negocios en empresas del sector de servicios hoteleros de la ciudad de Cartagena, Colombia y de Los Reyes Michoacán, México. Ante el escenario competitivo actual que afrontan las organizaciones, es importante una renovación por medio de la implementación de nuevas tecnologías de información para diversificar e innovar en la oferta de servicios y dar un nuevo impulso a la industria. Por tanto, para desafiar la feroz competencia que existe hoy tanto en el mercado local como en el nacional, es fundamental desarrollar programas enfocados hacia la toma de decisiones eficaces, que permitan a las empresas ser competitivas y auto sostenibles en el tiempo. Inicialmente, este estudio define el problema de la investigación donde se hace mención de las dificultades que muchas organizaciones tienen a la hora de tomar las decisiones debido a muchos factores internos y externos, junto al desconocimiento acerca de dichos temas. Así mismo menciona conceptos fundamentales que integran la inteligencia de negocios. Con esta investigación se busca dar a conocer como las empresas innovadoras de base tecnológica, utilizan la inteligencia de negocios. Para ello se hace oportuno identificar los factores que influyen en la decisión de implementar el término de inteligencia de negocios en su organización, igualmente, es pertinente definir la manera como basan su toma de decisiones para auto sostenerse, organizarse y ser competitivas en el tiempo. De igual manera, este estudio examina las dificultades y barreras que tienen para implementar estos modelos y la forma de cómo superarse, identifica los beneficios que obtendría la ciudad de Cartagena al aumentar el número de empresas que la implementen y por último se desarrolla la propuesta modelo para el uso de inteligencia de negocios y las herramientas a utilizar para implementarla. ¿Cuál es la situación actual sobre el uso de la inteligencia de negocios en empresas de sectores de servicios hoteleros de la ciudad de Cartagena, Colombia y de Los Reyes Michoacán, México?



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación se utilizará el tipo de investigación exploratoria, a partir del desarrollo de un diagnóstico que permita conocer la situación actual que manejan las empresas de diferentes sectores productivos y de servicios de la ciudad de Cartagena.  Los estudios exploratorios miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. La población (220) hoteles y por muestreo probabilístico (45) aproximadamente en Cartagena Colombia, y en Los Reyes Michoacan, Mexico. La población es de (20) hoteles lo cual se obtuvo un muestreo de (12) hoteles de acuerdo al número de funcionarios del sector objeto de estudio, pues no todos podrán participar en la investigación del conocimiento y aplicación de la inteligencia de negocios. Para la recolección de información se realizarán encuestas de tipo Likert, observación directa y entrevistas a los informantes claves (ejecutivos de organizaciones cartageneras). Posteriormente la información se procederá a tabularla a través del programa estadístico SPSS, del que se obtendrán tablas de frecuencias y gráficos para su respectivo análisis e interpretación.  Para posterior análisis Anova de un factor y análisis de varianza.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos por medio de la encuesta realizadas a las empresas hoteleras tanto de las ciudades de Los Reyes Michoacán, México como de Cartagena, Colombia dan a conocer la importancia que tiene la inteligencia de negocios dentro de la economía empresarial, ya que la mayoría de las empresas consideran que el aplicar dicha inteligencia,  tendrían mejores beneficios, entre ellos, que sus servicios sean de mayor acceso, generando con ello que incrementen la demanda de sus servicios, así como la creación de nuevos empleos, logrando una estabilidad mucho mayor a la que hoy en día tienen y así, crear relaciones entre las diferentes áreas que integran esa empresa, sin embargo, así mismo, encontramos que la no utilización de ella, considerando que es mínima la puesta en marcha dentro de las empresas encuestadas, obteniendo resultados de desconocimiento y en la mayoría de los casos no es aplicada la inteligencia de negocio.
Chávez Lobatón Yeraldinne, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa

SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.


SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.

Aldana Mejia Laura Carolina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Chávez Lobatón Yeraldinne, Universidad Vizcaya de las Américas. Gomez Montero Lucía Denis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Riveros Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La modificación en el perfil epidemiológico de la población ha hecho que surjan nuevas necesidades de atención ya que en los últimos años se han incrementado el número de enfermedades pulmonares, cardiovasculares y metabólicas que han llevado al paciente a requerir de días de hospitalización, donde se ve un deterioro del paciente debido al proceso de inmovilización, junto a las complicaciones propias de la enfermedad o intervención quirúrgica. Diversos estudios demuestran que la intervención fisioterapéutica permite reducir los efectos no deseados de la inmovilización y una reducción de costos de la atención del paciente hospitalizado. De aquí surge nuestra pregunta de investigación ¿Cuál es la situación actual de la fisioterapia intrahospitalaria en Sinaloa?



METODOLOGÍA

El presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal de tipo observacional, el cual se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta realizada en la aplicación de formularios de google, para ser enviada vía correo electrónico.  La encuesta está constituida por dos apartados, en el primero se encuentran datos generales del encuestado, como nombre, cargo y lugar de trabajo. En la segunda sección se encuentran preguntas relacionadas a la fisioterapia intrahospitalaria, como beneficios, objetivos, disponibilidad de personal de fisioterapia en el centro de trabajo, entre otros.


CONCLUSIONES

Tras el análisis de los datos que se han recopilado, gracias a la encuesta enviada por correo a los hospitales del estado, se puede concluir que aunque los miembros del área de la salud que residen en Sinaloa, opinan que cuentan con un ámbito fisioterapéutico bueno; así mismo se presenta la siguiente problemática: no se cuenta ni con el personal, el espacio y los recursos necesarios para las práctica. Lo que nos lleva a analizar que pese al incremento en la economía, esto no se ve reflejado el crecimiento y apoyo para el área de  fisioterapia dentro del estado. Considerando ya los resultados epidemiológicos en Sinaloa, es necesario abordar pedagógicamente y laboralmente la integración de la fisioterapia al proceso intrahospitalario, ya que como se pudo observar en la investigación la atención temprana reduce el progreso de las enfermedades, ya que si no es así se puede llevar a una instancia más alta en costos y calidad de vida de los residentes en el estado de Sinaloa. Así mismo se detecta que existen áreas de oportunidades referente a la formación complementaria que incluyan programas de posgrados a los que puedan acceder los fisipterapeutas con la finalidad de especializarse en el manejo intrahospitalario; ya que actualmente en el país existe un número limitado de posgrados enfocados al fisioterapeuta, lo cual es más notorio para el estado de Sinaloa.   RESULTADOS. Se envió la encuesta a 18 hospitales del estado de Sinaloa, entre los cuales se encuentran 7 hospitales generales y 11 hospitales integrales. Los cuales a la fecha han contestado 5 hospitales con esto se obtienen los siguientes resultados.   PREGUNTAS. Usted como residente del estado de Sinaloa y miembro del área de la salud, ¿Considera que la situación fisioterapéutica es…? Según el 60% del personal encuestado considera buena la citación de la fisioterapia. 40 % del personal, considera regular la situación de la fisioterapia. ¿Con cuántos profesionales de fisioterapia cuenta el hospital durante 1 turno? Según el 80% no se cuenta con el personal para cubrir el turno. Según el 20% del personal se cuenta con 1 a 2 profesionales para el 1 turno. ¿El hospital cuenta con los recursos necesarios para dar una sesión de terapia física? Según el 80% del personal encuestado,  no cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física Según el 20% del personal encuestado, cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física. Si usted es el fisioterapeuta de planta, ¿Considera que el alcance de los fisioterapeutas a su cargo cumple las necesidades del centro hospitalario? 20 % de los profesionales encuestados consideran que no se cumple con las necesidades del centro hospitalario. Según el 20% de los encuestados, el alcance de los fisioterapuetas cubre las necesidades del servicio. ¿Su hospital cuenta con servicio de fisioterapia? Según el 80% del personal encuestado, refieren no tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria. Según el 20% del personal encuestado, refieren tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria Respecto a la pregunta: De las siguientes funciones corporales, en cuáles considera usted,  interviene el fisioterapeuta, para favorecer la recuperación del paciente. Estos son los principales resultados obtenidos.  
Chavez Marizcales Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Cristiangely Rivera Verduzco, Universidad Autónoma de Occidente

INNOVACIóN ORGANIZACIONAL Y LAS HABILIDADES DIRECTIVAS DE LAS GERENTES DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA


INNOVACIóN ORGANIZACIONAL Y LAS HABILIDADES DIRECTIVAS DE LAS GERENTES DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE AHOME, SINALOA

Chavez Marizcales Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Flores Mendivil Orlando, Universidad Autónoma de Occidente. Higuera Quintero Nataly, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Cristiangely Rivera Verduzco, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las micro y pequeñas empresas (mypes) desempeñan un papel vital para el desarrollo económico y social de nuestra sociedad, contribuyen al Producto Interno Bruto (PIB), a la generación de empleo y representan una vía de subsistencia esencial para muchas familias. La toma de decisiones, en todos los ámbitos, depende del propietario de la mype, lo cual limita el rango de acción y dificulta sacar adelante los procesos de manera eficiente y obtener los resultados deseados. Para poder operar el negocio con éxito, se requiere que el director o propietario posea pericia y múltiples habilidades que, en muchos casos, falta desarrollar, esto en el impacto de los cambios generados en estas decisiones. Para cumplir sus objetivos, las organizaciones requieren personas profesionalmente competentes, con habilidades técnicas (hard skills) acordes con el negocio principal (core business), así como múltiples habilidades blandas (soft skills) que conforman el capital humano. Ambas de igual importancia, las primeras necesitan del expertise para proveer el producto o servicio de calidad, las segundas predicen resultados significativos en la vida: logro educativo, en la salud y el mercado laboral (Almlund et al., 2011), predicen y producen el éxito en la vida (Heckman & Kautz, 2012). Diversas investigaciones señalan que las habilidades directivas son un factor necesario para el crecimiento de las mypes (Perks & Struwig, 2014). Aguilera, Hernández y Colín (2014) sostienen que es necesario crear estrategias de concentración del capital intelectual (incluyendo en éstas al capital humano) en las empresas para su beneficio. Por lo que la problemática del estudio plantea conocer cuáles son las habilidades de las directoras que predominan en las micro y pequeñas empresas, determinantes hacia la innovación organizacional. Entendiendose la naturaleza y el desarrollo de las organizaciones hacia una innovación desde tres perspectivas distintas, según Lam (2014), son: 1. la relación existente entre las formas estructurales organizacionales y la capacidad innovadora; 2. la innovación como proceso de aprendizaje y de creación de conocimiento en la organización, y 3. la capacidad de la organización para el cambio y la adaptación. Este análisis que relaciona Lam (2014), sugiere que crear organizaciones innovadoras requiere no solo adaptar las formas estructurales a las oportunidades tecnológicas y de mercado, sino también integrar la capacidad para el aprendizaje y la creación de conocimiento en los procesos de equipo y las relaciones sociales. Según el Manual de Oslo (2005), las actividades de innovación son todas las actividades científicas, tecnológicas, organizativas, comerciales y financieras, incluyendo la inversión en nuevo conocimiento, que latentemente tienen como resultado la implementación o lanzamiento de innovaciones, generando procesos innovadores.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación tiene un diseño transversal, con un enfoque cuantitativo y es de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. El objetivo del estudio es determinar cuáles son las habilidades de las directoras que predominan en las micro y pequeñas empresas, que son determinantes en la innovación organizacional. Los objetivos de investigación son establecer las habilidades que predominan en las directoras de las mypes e identificar cuales son las innovaciones generadas en la organización a partir de estas habilidades de las directivas y así determinar las habilidades que tienen mayor relación hacia la innovación organizacional. Se realizó un censo en una red de mujeres empresarias asociadas con un total de 86 cuestionaerios; buscando un 95% de confianza, con 5% de error y una probabilidad estimada de p= 0.5 o 50%. Con resultados preliminares de la aplicación de 26 encuestas, utilizando un instrumento de medición tipo encuesta dirigida a las directoras de estas organizaciones con la ayuda de estudiantes que fueron capacitados para aplicar dicho instrumento. De acuerdo con el objetivo y a partir del constructo de investigación, se plantean las siguientes hipótesis: H0. Son las habildiades directivas significactivas para generar la innovación organizacional.  H1. Existen minimamente tres habilidades directivas que marcan el desarrollo en las mypes. Mediante el programa R, se determinaron los valores de la media, la desviación estándar y del coeficiente alfa de Cronbach, como evidencia de fiabilidad todas las dimensiones de las habilidades directivas e innovacón organizacional, presentan valores superiores al 0.8 en su alfa de Cronbach recomendado por Nunnally y Bernstein (1994). Se espera obtener  resultados finales en un lapso no mayor a 30 dias donde se puedan validar o rechazar las hipotesis planteadas.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos conceptuales de las variables de habilidades directivas e innovación organizacional poniendo en practica la metodológica de la investigación cuantitativa a través del software spss y las pruebas estadísticas e instrumento de encuesta, así como la habilidad de persuasión para poder convencer del estudio científico a los sujetos de estudio. Se esperan resultados totales con la presentación de las tablas y el análisis estadístico.
Chávez Marroquín Iris Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

LA PERCEPCIóN DE LA PARTICIPACIóN EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL INDIVIDUAL Y SU MANIFESTACIóN EN LA REALIDAD: UN ESTUDIO SOBRE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS


LA PERCEPCIóN DE LA PARTICIPACIóN EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL INDIVIDUAL Y SU MANIFESTACIóN EN LA REALIDAD: UN ESTUDIO SOBRE LOS JóVENES UNIVERSITARIOS

Chávez Marroquín Iris Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación se enfoca en evaluar si los estudiantes universitarios tienen una percepción realista de la responsabilidad social y si sus acciones reflejan esa percepción. Según Barreto, Guacaneme, Navarrete y Obando (2021), es crucial reconocer que, para lograr un cambio social significativo, la universidad debe establecer relaciones sólidas con la comunidad y los actores públicos y privados. De esta manera, la universidad puede contribuir con sus conocimientos para analizar la realidad y trabajar en colaboración para el bienestar común, considerando las necesidades reales del contexto. En esta investigación, se busca determinar si la visión ideal de la responsabilidad social entre los estudiantes universitarios se traduce en acciones concretas, promoviendo así un esfuerzo conjunto hacia una comunidad más justa, inclusiva y sostenible (pp. 14-15). La pregunta de investigación que guía este estudio es: ¿Cuál es la discrepancia entre la percepción de los jóvenes universitarios sobre su participación en la responsabilidad social individual y su manifestación en la realidad?  Objetivo General: Analizar la percepción de la participación en la responsabilidad social individual y su manifestación en la realidad de los jóvenes universitarios.   Objetivos específicos:   Identificar la percepción de la participación en la responsabilidad social individual ideal de los jóvenes universitarios de UNIMINUTO Bello en el contexto local.  Describir los factores que contribuyen a la discrepancia entre la percepción y la manifestación de la participación entre los jóvenes universitarios.​  Evaluar los desafíos y/o barreras que enfrentan los jóvenes universitarios en su participación en la responsabilidad social, las estrategias o enfoques utilizados para superarlos.​  El ODS 11 se enfoca en lograr ciudades y comunidades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Se podría abordar en la investigación cómo la sostenibilidad y la calidad de vida en las ciudades y comunidades afectan la percepción y manifestación de una participación activa en la responsabilidad social entre los jóvenes universitarios.



METODOLOGÍA

En la investigación del tema se empleó un enfoque cualitativo para este estudio. El enfoque cualitativo es adecuado para explorar las percepciones y significados que los jóvenes universitarios asignan a la responsabilidad social individual. El diseño utilizado fue fenomenológico. Este tipo de diseño permite comprender la experiencia subjetiva de los participantes y analizar cómo interpretan y viven la responsabilidad social individual en su realidad y su participación en la misma. Para esta investigación se recomienda utilizar técnicas de análisis documental, encuestas y entrevistas estructuradas para obtener y describir datos vivenciales como experiencias de vida, sobre las percepciones y actitudes en los universitarios de UNIMINUTO Sede Bello, Colombia. Se enfatiza la impactante relación entre la formación universitaria, la percepción de la responsabilidad social individual y su manifestación en la realidad de los jóvenes universitarios. Como destacan Serrano, Castillo y Hernández (2021, p.51), la formación de profesionales con una conciencia ciudadana y una responsabilidad social sólida es esencial en la educación superior. En este contexto, la Responsabilidad Social Universitaria propone que el proceso de formación profesional de los universitarios se basa en un aprendizaje a través de la participación activa en la sociedad (Saltos y Ávila, 2020, p.3). Esto sugiere que la percepción de la participación puede tener un impacto significativo en la formación y comportamiento de los jóvenes universitarios. 


CONCLUSIONES

En síntesis, se utilizaron 50 fuentes de rastreo bibliográfico de diversos países, donde aproximadamente el 80% de las fuentes son de Latinoamérica y el 20% restante pertenece a España. El análisis de datos en torno a la percepción de los universitarios sobre la responsabilidad social y su manifestación en la realidad permite identificar una posible discrepancia entre la percepción ideal y la acción efectiva de los estudiantes. Además, se anticipa la identificación de factores externos que puedan influir en la participación de los estudiantes, tales como el contexto institucional y socioeconómico. Se proyecta que, desde la respuesta empática hasta los factores del desarrollo en el universitario como los componentes motivacionales y la salud mental serían los principales determinantes para valorar la participación en la responsabilidad social. Debido a que los hallazgos resaltarán la importancia de la resolución de problemas en la promoción de una conciencia social más realista y un mayor compromiso con acciones concretas. En conclusión, los resultados del rastreo bibliográfico aportaron información valiosa para mejorar las estrategias educativas y los programas formativos para la promoción de la participación y el de fomentar una mayor alineación entre la percepción ideal y la acción real de los jóvenes universitarios. De esta forma, se busca generar un impacto positivo en la construcción de una sociedad más inclusiva, responsable y sostenible.
Chávez Mendoza Ana Rosa, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EL IMPACTO INFLACIONARIO EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN EL ESTADO DE VERACRUZ ANTES Y DESPUéS DEL COVID-19


EL IMPACTO INFLACIONARIO EN EL CRECIMIENTO ECONóMICO EN EL ESTADO DE VERACRUZ ANTES Y DESPUéS DEL COVID-19

Chávez Mendoza Ana Rosa, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los precios de los bienes y servicios se ven afectados por los constantes cambios en la economía de mercado, ya sea aumentando o disminuyendo.  La inflación se puede observar en la economía de un país, ya que esta representa el aumento desordenado de los precios de productos y servicios que se comercializan en los mercados, por un plazo de tiempo determinado. En la economía de los países la inflación representa un factor de gran relevancia debido a que influye en todas las actividades económicas que se realizan, abarcando precios, costos, ahorro, entre otros, lo que genera un impacto significativo al crecimiento económico de un país. Cuanto mayor sea la inflación menor será el poder adquisitivo de los consumidores, es decir si suben los precios más que los salarios se pueden adquirir menos productos y el poder adquisitivo se pierde, Diaz (2023). En atención a lo anteriormente expuesto la inflación del 7.37% que alcanzó México en noviembre (la mayor cifra desde 2001) es una consecuencia de la pandemia, señaló el Dr. Pablo Cotler (2021), Investigador del Departamento de Economía de la Universidad Iberoamericana, en su artículo sobre la Inflación en México, una consecuencia de la pandemia. A nivel nacional como se señala en el periódico local E- Consulta El estado de Veracruz cuenta con dos de las ciudades más afectadas por la inflación en México (Veracruz y Córdoba), de acuerdo con el último informe del Índice Nacional de Precios al Consumidor diciembre 2022, presentado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que registró una inflación general anual de 7.82%. Ante el gran impacto de la situación inflacionaria el presente trabajo plantea la pregunta de investigación ¿Se vio afectado el crecimiento económico, en el estado de Veracruz debido al aumento inflacionario antes y después del COVID 19?, como…. así como el objetivo de la misma es el de comparar el crecimiento económico en el estado de Veracruz, mediante el impacto inflacionario antes y después de la pandemia y finalmente tiene la hipótesis como consecuencia de la contingencia sanitaria del COVID 19 generó un impacto negativo en la inflación del Estado de Veracruz, lo que afecto su crecimiento económico.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en esta investigación fue mixta, debido a que se utilizaron técnicas cuantitativas y cualitativas. Estas técnicas de investigación utilizadas constaron de un cuestionario de 13 preguntas, el cual fue aplicado a un estudio de caso:  a la población del Estado de Veracruz, esta se realizó mediante una muestra por conveniencia teniendo un total de 145 habitantes encuestados, así mismo, se llevó a cabo la observación en diversos establecimientos comerciales para lograr obtener datos estadísticos del valor adquisitivo de los diversos productos, se realizó un estudio comparativo, donde se analizaron los datos inflacionarios de los últimos 3 años obtenidos de la página oficial del INEGI, así como su crecimiento económico. El estudio de caso se ubicó en el municipio de Veracruz, México, también conocido como Veracruz de Ignacio de la Llave, es uno de los 32 estados que forman los Estado Unidos Mexicanos. Veracruz se localiza en la costa del atlántico, en el Golfo de México. Al norte colinda con el estado de Tamaulipas, al sur con los estados de Oaxaca y Chiapas, al poniente con San Luís Potosí, Hidalgo y Puebla y al sureste con el estado de Tabasco. (Gobierno del Estado de Veracruz, s.f). En el tercer trimestre de 2022, la actividad económica de Veracruz de Ignacio de la Llave registró una variación de 0.8 % a tasa anual (INEGI 2023) En el tercer trimestre de 2022, las actividades primarias (sector Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza) reportaron un aumento anual de 2.1 %, principalmente por el comportamiento de la cría y explotación de animales. Las actividades secundarias corresponden a los sectores dedicados a la industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad.


CONCLUSIONES

La pandemia del Covid-19 llego a cambiar no solo el cómo se vivía el día a día en el Estado de Veracruz, también afecto la economía familiar, provoco cierres de establecimientos, reducción de jornadas de trabajo, cierres operativos de diversas empresas, interfiriendo en la economía del Estado, y esto debido a que como se pudo observar en la investigación, provoco que la población viviera índices inflacionarios que no se habían presentado en años anteriores, encareciendo productos y debilitando el poder adquisitivo de los mismo. Con la pandemia el Estado de Veracruz vio afectado el ingreso que genera el sector turístico, y es que la inflación debilito el crecimiento económico del estado y del país, dando respuesta a la pregunta de investigación y cumpliendo el objetivo planteado.
Chávez Montoya Karen Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO HISTOQUíMICO Y FITOQUíMICO DE LA ESPECIE SEDUM SP: IDENTIFICACIóN DE METABOLITOS Y EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA MEDIANTE CONCENTRACIóN MíNIMA INHIBITORIA (CMI) Y LA CONCENTRACIóN MíNIMA BACTERICIDA (CMB)


ESTUDIO HISTOQUíMICO Y FITOQUíMICO DE LA ESPECIE SEDUM SP: IDENTIFICACIóN DE METABOLITOS Y EVALUACIóN DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA MEDIANTE CONCENTRACIóN MíNIMA INHIBITORIA (CMI) Y LA CONCENTRACIóN MíNIMA BACTERICIDA (CMB)

Chávez Montoya Karen Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María de la Luz Miranda Beltrán, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sedum sp es ampliamente utilizada en la medicina tradicional debido a sus supuestas propiedades medicinales. La identificación de compuestos bioactivos en plantas ha ganado interés por su potencial aplicación en medicamentos y productos naturales con actividad terapéutica. Los metabolitos secundarios, como antimicrobianos, antiinflamatorios y antioxidantes, han mostrado diversas actividades biológicas. La resistencia de patógenos bacterianos a antibióticos convencionales, como Escherichia coli y Salmonella sp., es un problema de salud pública global. Por lo tanto, la búsqueda de nuevos compuestos antimicrobianos es una prioridad científica. En este estudio, se pretende contribuir al conocimiento científico sobre los metabolitos de Sedum sp y la identificación de compuestos con actividad antimicrobiana contra bacterias resistentes a antibióticos y con posibles aplicaciones importantes en medicina y microbiología, ofreciendo posibilidades para terapias alternativas basadas en productos naturales.



METODOLOGÍA

Selección y Preparación de Muestras: Se recolectó la especie de Sedum sp, en Lagos de Moreno, Jalisco. Las hojas fueron lavadas y desinfectadas para su uso. Posteriormente, se obtuvo mediante maceración el jugo de la planta, el cual fue utilizado para los análisis fitoquímicos y antimicrobianos. El jugo se liofilizó.   Identificación de metabolitos presentes en Sedum Sp:  Saponinas: mediante la prueba de espuma  Se midió la altura de la espuma en la planta.   Identificación de Flavonoides: Se emplearon tres técnicas cualitativas para la identificación de flavonoides en las muestras de Sedum sp: Para estas pruebas se utilizó 0.1 gr de la planta  Prueba Shinoda Prueba de Acetato de Plomo Prueba de Hidróxido de Sodio Para verificar los flavonoides presentes en Sedum sp, se preparó una solución 1:10 disolviendo el extracto vegetal en 40 mL de metanol al 80%. La solución se dividió en 5 tubos de ensayo:  Tubo 1: Se agregó  ácido sulfúrico concentrado. Tubo 2: Se agrego cloruro férrico. Tubo 3: Se agregó ácido clorhídrico  y se calentó en baño de María. Tubo 4: Se agregó NaOH. Tubo 5: Se utilizó como testigo. Se evaluaron los colores resultantes en cada tubo   Identificación de Terpenoides: En la muestra, se utilizó la técnica de Salkowski.  Identificación de Taninos: En la muestra, Se calentó a baño María  y se añadió unas gotas de FeCl3.   Identificación de Glucósidos: Para la identificación de glucósidos, se utilizarán dos ensayos: Ensayo de Fehling Prueba Keller-Killiani   Obtención del Espectro Infrarrojo para Sedum sp   Identificación de compuestos polares polifenólicos en Sedum sp mediante cromatografía en placa fina en gel de sílice.  Se utilizaron placas de aluminio con gel de sílice, muestra, con una mezcla de 1-Butanol; ácido acético; y agua bidestilada. Se reveló con ácido sulfúrico   Identificación de flavonoides en Sedum sp mediante cromatografía  Se realizaron aplicaciones de las muestras. Posteriormente se utilizaron los sistemas de elución: a. Cloroformo:metanol (5:1). b. Acetato de etilo:piridina:agua:metanol (16:4:2:1). c. Etanol:piridina:agua:metanol (16:2.4:2:1). d. Cloroformo:metanol:agua (65:45:12). e. Cloroformo:ácido acético (100:4).   Determinación de Polifenoles Totales: Se tomó una muestra de la planta y se añadieron 2.5 mL de agua, reactivo de Folin-Ciocalteau y  Na2CO3. Las muestras se dejaron reposar durante 60 minutos y luego se leyeron a 725 nm en el espectrofotómetro. La quercetina se utilizó como referencia. Determinación de Flavonoides Totales: Se tomó una muestra de la planta y se colocó en un tubo de ensayo con agua destilada. Se agregó nitrato de sodio y se dejaron reposar durante 5 minutos. Luego, se añadió cloruro de aluminio y se dejaron reposar las muestras por 6 minutos. Posteriormente, se incorporó NaOH y se mezcló utilizando un vórtex. Finalmente, se añadió agua destilada y se leyeron en el espectrofotómetro a 510 nm. La catequina se utilizó como referencia.   Pruebas Histoquímicas: Se realizaron cortes muy delgados en hojas de la planta Sedum sp y se realizaron las siguientes pruebas:  a) Alcaloides (Reactivo de Dragendorff): b) Aleuronas (Orange G): c) Almidón (Reactivo de Lugol): d) Grasas y aceites (Reactivo Sudan III): e) Taninos (Sulfato Férrico): f) Saponinas (Ácido Sulfúrico Concentrado): g) Coloración con Safranina:   Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) y la Concentración Mínima Bactericida (CMB) del extracto de planta Se inició un cultivo en Agar nutritivo de Escherichia coli y Salmonella sp. Se transfirieron cinco colonias de cada bacteria a 5 mL de caldo Müller Hilton y se incubaron durante 24 horas. Se realizaron dos diluciones (1:10 y 1:20). Luego, se sembraron muestras en placas de Agar Müller Hilton con diferentes dosis de la planta (10 mg, 30 mg y 50 mg), así como ampicilina y un control. Las placas se incubaron durante 24 horas a 37°C para permitir el crecimiento bacteriano y formación de zonas de inhibición.


CONCLUSIONES

El proyecto reveló la composición química de Sedum sp y su actividad antibacteriana contra Escherichia coli y Salmonella sp. Se identificaron almidón, grasas, aceites, aleuronas, alcaloides, taninos, flavonoides y saponinas en la planta. La cuantificación de polifenoles y flavonoides resaltó su abundancia y beneficios antioxidantes. El jugo de Sedum sp mostró potencial antibacteriano. En conclusión, este estudio proporciona una visión integral de los metabolitos de Sedum sp y sugiere su posible uso para tratar infecciones bacterianas.
Chavez Morales Alexis Antonio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Manuel de Jesús Chinchillas Chinchillas, Universidad Autónoma de Occidente

SíNTESIS VERDE DE NANOPARTICULAS SEMICONDUCTORAS Y SU APLICACIóN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIóN


SíNTESIS VERDE DE NANOPARTICULAS SEMICONDUCTORAS Y SU APLICACIóN EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIóN

Chavez Morales Alexis Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel de Jesús Chinchillas Chinchillas, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la nanotecnología ha sido una rama de gran estudio, al diseñar, manipular y sintetizar materiales con tamaño nanométrico. Una de las muchas aplicaciones de los nanomateriales es mejorar las propiedades de los materiales existentes. En ingeniería civil, aparte de regulaciones y normas, se ha avanzado poco en esta área. Los materiales de construcción son en gran medida los mismos que se usaban hace siglos, pero la nanotecnología entiende la posibilidad de mejorar sus propiedades. En las últimas dos décadas, gracias al desarrollo de la nanotecnología, propiedades como la resistencia a la compresión, tracción, y flexión, y la trabajabilidad del concreto han mejorado significativamente, abriendo nuevos horizontes al potencial del material. Gracias a la nanotecnología, los materiales se pueden manipular a nivel atómico. Los nanomateriales más utilizados son los basados ​​en carbono y de forma ovalada o esférica se denominan fullerenos, mientras que los de forma cilíndrica se denominan nanotubos. Los materiales metálicos incluyen puntos cuánticos, NPs de oro y plata y óxidos metálicos como el dióxido de titanio. Los dendrímeros son polímeros a nano escala compuestos por unidades ramificadas. Muchas consecuencias negativas de la síntesis de NPs están relacionadas con la toxicidad de los métodos físicos y químicos debido a la presencia de sustancias tóxicas. Una alternativa respetuosa con el medio ambiente es un método biológico de síntesis de NPs utilizando microorganismos, enzimas, hongos y extractos de plantas. Durante la estancia se investigó y realizó la síntesis verde de nanopartículas de ZnO utilizando Citrus sinensis (Naranja). Con el fin de que a futuro la propuesta de aplicar las NPs biosintetizadas en los materiales cementantes, esto con la finalidad de mejorar sus propiedades mecánicas y de durabilidad. Además, aplicar estos nanomateriales en la eliminación de contaminantes en el agua por medio de fotocatálisis.



METODOLOGÍA

La metodología empleada en el verano científico fue seguida con el Dr. Manuel Chinchillas, está metodología fue enseñada por medios de aprendizajes teóricos presenciales, aplicación directa, etc. 2.1       Síntesis verde de NPs ZnO Para la obtención de nanopartículas se utilizó el extracto de cáscara de naranja. Primeramente fue necesario cortar la cáscara de las naranjas y dejarlas secar durante 48 horas. Posteriormente las cáscaras secas se pesaron (70 gr) y se trituradon hasta obtener un polvo resultante de las cáscaras. Después se agregaron 2 gr a un vaso de precipitado con 50 ml de agua destilada. La solución se agitó durante 2 horas y se dejó reposar. Transcurrido ese tiempo se filtró utilizando una bomba de vacío para eliminar la materia orgánica y dejar solo el extracto en la solución. Ya que se tenía solo el extracto en el vaso de precipitado se agregó el precursor metálico, el cual fue Nitrato de zinc dihidratado a la solución, y se agitó durante 1 hora a temperatura ambiente. La solución se colocó en baño maría durante 7 horas a una temperatura de 60°C hasta lograr una consistencia viscosa y por último se metió a un horno a 300°C durante 2.5 horas. Finalmente, el material obtenido se molió y se obtuvieron las nanopartículas almacenándolas en microviales de plástico. 2.1.1    Caracterización de NPs Para conocer las propiedades de las NPs biosintetizadas se aplicaron algunas técnicas de caracterización como Espectroscopia de infrarrojo, Difracción de rayos X y Microscopia Electrónica de Transmisión en el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV-Chihuahua). 2.2       Aplicación de Nanopartículas La aplicación de las NPs en el verano científico fue en la eliminación de contaminantes en el agua por medio de fotocatálisis. Para este caso se utilizó agua contaminada por colorantes orgánicos y se agregaron pequeñas cantidades de NPs. La solución contaminada se colocó en el sol para analizar la degradación fotocatalítica. 2.3 NPs en materiales cementantes Para este proceso el objetivo está en evaluar los tiempos de hidratación en las pastas de cemento, se realizará un diseño de mezclas con una normatividad, utilizando el equipo vicat para contabilizar los tiempos de fraguado. Además, se diseñarán cubos y vigas de morteros para evaluar su resistencia, con diferentes proporciones de NPs en la mezcla. Esa metodología no se alcanzó a completar, pero se realizará para elaborar una tesis y titularse por ese método.


CONCLUSIONES

Los resultados de caracterización se continúan analizando y discutiendo. En el FT-IR se lograron identificar bandas de vibración del material orgánico y del enlace Zn-O. Mediante SEM de alta resolución se observaron tamaños de NPs entre 40-60 nm con una morfología cuasiesférica y el análisis de difracción de rayos X se identificó que la estructura cristalina de las nanopartículas es tipo worsita. Durante el programa delfín, se logró tener más conocimiento y acercamiento en toda el área de investigación y experimentación, recibiendo información confiable, gracias a nuestro asesor investigador el Dr. Manuel Chinchillas, con sus conocimientos se logró desarrollar este proyecto, y así lograr tener buen aprendizaje. Fue de gran experiencia tener el contacto con todos los instrumentos de laboratorio, además de realizar experimentación. Este tema se seguirá trabajando, y se pretende realizar una tesis de este tema, ya que en el tiempo el conocimiento fue bueno, pero se pretende tener un conocimiento más profundo de las NPs y nanomateriales en la construcción, ya que el siguiente paso es evaluar sus efectos en las propiedades mecánicas y de durabilidad de los materiales cementantes. Mediante la fotocatálisis para eliminar contaminantes del agua. Cabe destacar que nuestro investigador nos ha seguido durante todo el verano científico y han mostrado un gran interés y experiencia en este campo, por lo que agradece especialmente por todo el trabajo.
Chavez Perez Vivian Aleisha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CIRUGíA PALIATIVA: DEFINICIóN Y APLICACIONES DESDE SU ESTABLECIMIENTO.


CIRUGíA PALIATIVA: DEFINICIóN Y APLICACIONES DESDE SU ESTABLECIMIENTO.

Chavez Perez Vivian Aleisha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Yolanda Martina Martínez Barragán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el siglo XVII el área quirúrgica alivia el sufrimiento de pacientes moribundos. Una de las definiciones de cirugía paliativa es Intervención quirúrgica con la intención de mejorar la calidad de vida de un paciente aliviando el sufrimiento secundario a los síntomas de la enfermedad avanzada, sin embargo, gran parte de la población asocia los cuidados paliativos solo a padecimientos oncológicos. Se estima que al menos en un centro oncológico el 40% de todas las consultas quirúrgicas son con fines paliativos, y que de ese porcentaje el 43% recibe un tratamiento. A pesar de la alta prevalencia de pacientes que requieren un tratamiento quirúrgico paliativo aún existe una discordancia amplia en las definiciones de cirugía paliativa, así como en la medida de sus resultados y en su instauración en el modelo educativo de los cirujanos, complicando así la toma de decisiones que lleven a una mejora en la calidad de vida, el cual es el punto fundamental de los cuidados paliativos. La evidencia suele ser limitada y controversial, por lo cual nos dimos a la tarea de analizar la literatura al respecto de este tema emergente



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliográfica en mediante  PubMed utilizando las palabras palliative surgery cirugía paliativa oncology surgery . Se pre-seleccionaron los artículos que no hablaran de una cirugía paliativa en específico, como los dedicados a tumores abdominales, ca de mama, cirugía ortopédica o cardiaca. En la bibliografía de este trabajo se incluyeron 29 artículos en idioma inglés y español, que comprenden la literatura escrita entre 2005 y 2023.


CONCLUSIONES

Resultados: Existen vacíos en la evidencia publicada sobre cirugía paliativa, esto a la vez es un reflejo de la deficiencia de un plan de estudios estandarizado para la formación de cirujanos, donde se encontró que de acuerdo con estadísticas americanas el 84% de ellos no recibieron ningún tipo de formación en este campo. El punto clave para una aplicación adecuada de cirugía paliativa es tener una definición clara, de ahí que exista tanta discordancia, tanto en la selección de procedimientos y candidatos, así como en la aplicación y evaluación de resultados. Aunque el bienestar es un término subjetivo, existen cuestionaros enfocados en la medición de la calidad como el cuestionario de la calidad de vida de McGill (MQOL), o el de la calidad de vida al final de la vida (QUALE). Dentro de las principales indicaciones para cirugía paliativa se encontró: obstrucción gástrica o intestinal maligna, obstrucción biliar, ascitis, hemorragia relacionada al tumor, herida o fistula. Se  analizó también la necesidad de implementar estrategias que involucren también el bienestar del cuidador  familiar en torno de los cuidados paliativos, el triángulo paliativo es una herramienta grafica que está al alcance de todos los médicos que podría orientar la toma de decisiones. La integración temprana e informada de los cuidados paliativos se ha asociado con una mejora en la calidad de vida, disminución de costos y en algunos casos supervivencia prolongada Un análisis adecuado para la selección de pacientes candidatos a cirugía paliativa, un buen juicio quirúrgico, así como una información clara y asesoramiento en la toma de decisiones, harían de la paliación un procedimiento electivo y no uno de emergencia, disminuyendo así las tasas de mortalidad, ya que la línea riesgo-beneficio es muy estrecha.   Conclusiones: Durante la estancia de investigación se logró adquirir mayor conocimiento al respecto de la cirugía paliativa y sus aplicaciones, así como medidas de resultados, se identifico la importancia de que incluso como médico general entendamos que incluso cuando no podamos curar, siempre existe la posibilidad de paliar. Por otra parte, practicamos nuevamente nuestra manera abordar la metodología de investigación, así como sintetizar información, en mi caso el conocimiento del generador bibliográfico Mendeley, es un recurso que no había utilizado anteriormente. Considero que los veranos de investigación son siempre una oportunidad para conocer, desarrollar y expandir nuestras habilidades en este campo.
Chávez Rodríguez Alejandra Alely, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

DESARROLLO DE UNA GOMITA ADICIONADA CON EXTRACTO ACUOSO DE HOJAS DE MUICLE (JUSTICIA SPICIGERA)


DESARROLLO DE UNA GOMITA ADICIONADA CON EXTRACTO ACUOSO DE HOJAS DE MUICLE (JUSTICIA SPICIGERA)

Chávez Rodríguez Alejandra Alely, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Favela, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad y el sobrepeso es un problema a nivel mundial con gran impacto, esto debido a los malos hábitos alimenticios adquiridos desde la infancia. Esta se caracteriza por tener un exceso de grasa corporal mayor al 20%, además conlleva a la disminución de la calidad de vida. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, México ocupa el primer lugar en obesidad infantil, esto gracias a que es un país mayormente mal nutrido. El 44% de los niños de 6 a 23 meses de edad no consume frutas ni verduras y el 59% no consume huevos, leche, pescado ni carne y únicamente 2 de cada 10 niños a nivel escolar (de 5 a 11 años) consume verduras y leguminosas. En este mismo sentido, de acuerdo con el análisis de datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012) presentados en el 16 Congreso de Investigación en Salud Pública (4-6 marzo), en México entre el 57.8% y 84.6% de los individuos, dependiendo el grupo de edad y sexo, tienen un consumo usual inadecuado de azúcares añadidos. La mayor problemática que se presenta en los casos donde se quiere cambiar o continuar con un estilo de vida saludable, es la ausencia de alternativas sanas con niveles bajos o nulos de glucosa, logrando disminuir futuros problemas relacionados con la presión arterial, resistencia a la insulina, problemas respiratorios como la asma y apnea del sueño, así como enfermedades del hígado. Sin embargo, la aceptación del publico hacia los productos sin azúcar es difícil, por lo cual; se buscó la formulación de una gomita saludable la cual se asemejará tanto en dulzor, como en textura a una comercial, en este caso Panditas de la marca Ricolino, además de ser adicionada con extracto de Muicle, la cual es considerada una planta medicinal.



METODOLOGÍA

Se formuló una gomita donde se sustituyó el azúcar comercial por edulcorante, además de la adición de extractos de la hoja seca y fresca de Muicle como agente fenólico. Con la base de estas, la cual contenía jarabe de maíz, grenetina, ácido cítrico, sustituto de azúcar y agua (32mL, 10g, 0.5g, 2g y 30mL, respectivamente); para dicha obtención de la gomita control, se realizó el siguiente procedimiento: el jarabe de maíz, azúcar y agua, se mezclaron y calentaron hasta los 105 °C con constante agitación, posteriormente, se añadió gradualmente una solución de grenetina previamente hidratada (70 °C). La mezcla se lleva nuevamente a 105 °C para adicionar ácido cítrico y finalizar con la adición de extracto de Muicle, el cual cuenta con propiedades medicinales. Para lograr el objetivo, se realización las siguientes pruebas, las cuales determinarían, si la hoja seca o húmeda, daba mejores resultados: Extracto #1: Poner a baño maría 5 ml de agua, a la cual se le adicionaron 0.5 g de extracto de hoja seca en polvo de muicle, el resultado se filtraba para repetir el procedimiento con el residuo y terminar aforando a 25mL. Extracto #2: En 50mL de agua en ebullición se adicionaron 5 g de hoja fresca para dejar en coccion10 min antes de retirar los residuos de dicha planta. Extracto 3: En 50mL de agua en ebullición se adicionaron 5g de hoja fresca, retirando del fuego inmediatamente. Los dos anteriores extractos fueron utilizados hasta que tuvieran una temperatura ambiente. Entonces al finalizar, se contaba con 3 formulaciones distintas; hoja seca, hoja fresca cocción, hoja fresca infusión, (15ml respectivamente) a las cuales se les realizaron las siguientes pruebas: actividad de agua, color, pH, acidez titulable, °Brix y resistencia a la ruptura (Prueba de punción). Estas mismas características fueron evaluadas en dos productos comerciales para su comparación con las gomitas obtenidas en el proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de las alternativas saludables a los caramelos tradicionalmente hechos a base de azúcar convencional, además de los beneficios de adicionar plantas medicinales como lo son el muicle para el aprovechamiento de sus compuestos fenólicos. Así mismo se reforzaron habilidades en el uso y manejo de instrumentos de laboratorio. Los productos obtenidos presentaron buenas características de textura similares a las presentadas en las gomitas comerciales, con lo cual podemos concluir que es posible el desarrollo de productos de confitería saludables y que pueden tener un potencial bioactivo al consumirlos. Sin embargo, es necesario seguir evaluando mas a fondo estos productos para poder hacerlos llegar a la sociedad y mediante ellos poder prevenir y/o combatir el desarrollo de enfermedades crónico-degenerativas que tanto aquejan a la población nacional y mundial.
Chávez Rojas Jessica Lizet, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac

ANÁLISIS DE LA EXPORTACIÓN DE MEZCAL DE MÉXICO 2018 - 2022.


ANÁLISIS DE LA EXPORTACIÓN DE MEZCAL DE MÉXICO 2018 - 2022.

Chávez Rojas Jessica Lizet, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mezcal es un destilado de piña de agave que cuenta con denominación de origen en México por lo que únicamente puede producirse en este país, lo que hace de este producto exclusivo. La exportación se refiere a un bien o servicio vendido a otro país, es suma importancia para el desarrollo de los países en la actualidad para impulsar su comercialización. El (Gobierno de Oaxaca, 2019) comentó que es un estado de productores de mezcal comercializaron en el año 2018, con 2 millones, 713 mil litros en los diferentes mercados internacionales, lo que representó un aumento de 30.6% en términos anuales. La exportación de mezcal se produce en 64 países como Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra, Puerto Rico, Hong Kong, Perú, etc.



METODOLOGÍA

Se analizará para desarrollar la exportación del mezcal de México 2018 a 2022, se comenzará por análisis de revistas y artículos del mezcal, para identificar de mayor a menor la exportación durante esos años, se hizo búsqueda exhaustiva en organismos y paginas oficiales como INEGI y SIAVI. Los beneficios de exportar mezcal es la mejora en la balanza comercial de México además de que aumente la apertura comercial en el mercado internacional, ya que es una bebida que cuenta con denominación de origen que comprende territorios protegidos en los estados de Durango, Guanajuato, Guerrero, Oaxaca, san Luis Potos, Tamaulipas y Zacatecas. La investigación se presenta con datos que muestran el impacto económico en México, especialmente del estado de Oaxaca ya que es una región que produce mezcal y se llevara a cabo de 5 años de diferencia de 2018 a 2022. El maguey en un inicio se le conocía como (Aguardiente) como el vino del mezcal en poco año el mezcal era toda una industria y nuestro país el gobernó reconoce la denominación de origen del mezcal esto requiere decir que únicamente se puede producir en especificas reuniones del país porque se llame mezcal y que así conserve su calidad. El tiempo de partida se consideró en el año 2018 a 2022 ya que una alta demanda a escala Nacional e Internacional, en los últimos 5 años de la de la distribución de la producción aumento entre 20 a 25% anual, en cuanto a la exportación incremento un 30% y se ha producido entre 2 millones y medio de litros el número de marcas que exportan son 240 y la meta es seguir trabajando en la sustentabilidad del mezcal ya que el ritmo de crecimiento que tiende el sector es rápido y la industria debe crecer en orden en el año 2018 están sensibilizando a las autoridades que para tener un mejor efecto en el mercado Nacionales las bebidas artesanales necesitan un tratamiento distinto, en el año 2019 por una programa de implementación no se sembró lo suficiente todo empezó desde la pandemia COVID19. Para poder hacer cualquier exportación de licores tener que verificar la calidad del producto para exportarlo a otros países, respetar las normas de higiene a nivel internacional para eso tener que verificar que envases, embalaje, y empaque puede funcionar. El productor de mezcal tiene cumplir con las normas que corresponde como el registro de patrón de la exportación de cuanto día se puede tardas o son avilés, los etiquetados tienen que ser correctos ya que cada país tiene un etiquetado distinto. El tiempo de la mercancía es muy importante ya que tenemos que elegir qué tipo de transporte corresponde si es (Ferrocerio, marítimo y aéreo) el mezcal se puede usar varios tipos de maguey, pero principalmente y el que se representa directamente es la bebida es el ESPEIDIN este tipo de agave le da un sabor único y además es el más utilizados por los mejores productores, pero no todo es fácil con conservarlo se tiene que esperar aproximadamente entre siete a diez años para que alcance su madures, atrae su sabor y calidez. De acuerdo (Montañez, 2015) Es un conjunto de actividades para llevar un control de las mercancías desde que sale la fábrica hasta que llegue al cliente, durante ese trayecto sale realiza diversas acciones de venta como transporte de mercancías y rendición de cuentas. El proceso de transportar los bienes desde el lugar de su producción hasta el punto en que el producto es comercializado o entregado al consumidor final. Algunas fases que consiste son; Acopio (Etapa analítica). Producción (Etapa de síntesis). Procesamiento (Etapa de acondicionamiento). Planificación de red de orígenes y destinos (Flujos de carga).   Organización de transporte multimodal. Control de inventario. Empaquetado, envasado, control de calidad de productos.


CONCLUSIONES

A modo de cierre sobre toda la investigación se concluye que el Estado de Oaxaca se sitúa nuevamente como el principal exportador de mezcal con el 65% de volumen de exportación del total de litros destilados en los Estados Unidos y con el 90.1% de producción nacional en el año 2019 y 2020. En la gráfica se expone los países de mayor exportación teniendo como primer lugar a Irlanda con 48% de exportación durante el año 2018 a 2022. Con los cálculos realizados la ganancia de mayor exportación fue en el año 2019 por una cantidad de 57 millones 045 mil 397 USD. Y la de menor exportación fue de 2 MIL 130 USD. El segundo país con mayor exportación es Hong Kong 84% durante esos años 2018 - 2022.
Chávez Ruiz Emiliano, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín

ELIMINACIóN DE ACETAMINOFéN PRESENTE EN AGUAS, MEDIANTE EL USO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADAS.


ELIMINACIóN DE ACETAMINOFéN PRESENTE EN AGUAS, MEDIANTE EL USO DE CáSCARA DE CAFé ACTIVADAS.

Chávez Ruiz Emiliano, Universidad de Guadalajara. Salazar Cruz Patricia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al exponencial crecimiento de la población humana y los efectos que esta provoca, se ha incrementado la contaminación de diversas fuentes de agua (Hu Yuan, 2023). Un ejemplo de estos contaminantes son los fármacos, los cuales entran a masas de agua a través de diversas fuentes. El acetaminofén es un analgésico usado para aliviar dolores, malestares y fiebres, el cual no requiere prescripción médica, lo que lo vuelve sumamente usado (Ghanbari F. et al, 2021). Así mismo el café genera una inmensa cantidad de subproductos como la cáscara de café (CH) la cual ha sido usada de manera exitosa para la remoción de fármacos en agua,  la creación de carbón activado con hidróxido de potasio (KOH) produce materiales con alto grado de mesoiporosidad y gran cantidad de microporos mejorando de manera considerable las capacidades adsorbentes de los materiales (Yang H. et al, 2017), es de ahí que se podría especular que el carbón activado creado a partir de cáscara de café y activado con KOH podría ser un material con buenas capacidades para remoción de fármacos.



METODOLOGÍA

Se analizó la capacidad de adsorción del acetaminofén (ACE) usando carbón activado a base de cascarilla de café activado con KOH como material adsorbente. Para la construcción de las isotermas se realizaron pruebas de adsorción variando concentraciones iniciales de soluciones de ACE, desde 10 hasta 100 mg/L con intervalos de 10 mg/L, a las cuales se les coloco una cantidad de 0.0250 g de cascarilla de café activado con KOH en 100 ml de la solución, para después medir pH inicial y poner en agitación a 200 RPM durante 3 horas. Después de este tiempo se filtró para poder medir la concentración final en un espectrofotómetro UV-Visible y su pH final de cada una de las soluciones.  Para evaluar el comportamiento termodinámico para la adsorción de ACE en cascarilla de café activada con KOH (CH-KOH), se llevaron a cabo experimentos de adsorción tipo batch con una agitación a 300 rpm utilizando 0.025 g de CH-KOH en diferentes soluciones a 40 ppm de 100 ml de CIP y ACE, tomando muestras a distintos intervalos de tiempo en un periodo de 120 minutos para el cálculo de datos cinéticos a 5, 15, 25, 35 y 45 °C. Para efecto de la matriz se llevó a cabo la adsorción de dos fármacos CIP y ACE con cáscara de café con KOH, evaluándose en agua residual y orina. Para la preparación de la matriz de agua residual hospitalaria se realizó un experimento con Ciprofloxacina como contaminante principal y otro de Acetaminofén como contaminante principal, para ambos casos se utilizaron diferentes reactivos para la preparación de la solución.


CONCLUSIONES

El isoterma se ajustó a ambos modelos, tanto el de Freundlich, como el de Langmuir, además de que para este fármaco presenta una capacidad de remoción de casi un 50%. La adsorción puede no ser muy sensible al rango de temperatura experimental. El valor bajo ( Ea < 42 kJ/mol) indica que la adsorción es física. La energía de activación negativa implica que la tasa de adsorción disminuye con el aumento de la temperatura, lo que conduce a una reducción en la probabilidad de que las moléculas que chocan sean capturadas por el adsorbente. Este valor negativo también sugiere que las barreras energéticas están ausentes en este proceso (Potgieter et al., 2021). La activación de la cascarilla de café con KOH tuvo un mejor proceso de adsorción que simplemente la cascarilla de café. Lo anterior debido a que la activación con KOH produce que el área de la misma se vuelva porosa y áspera, lo que es beneficioso para aumentar el área de contacto y la transferencia de masas durante la reacción reductora de oxígeno. La matriz de orina mostró el menor porcentaje de remoción, mientras que la solución de agua pura con solo ACE presentó los mayores grados de remoción. Se puede concluir que el carbón activado (con hidróxido de potasio) síntetizado a partir de deseños agroinsdustriales de la producción de café demuestra buena capacidad para ser usado en la adsorción de ciprofloxacina y acetaminofén, se concluye que la activación con KOH aumentó el área de contacto en la cascarilla de café y su capacidad de carga eléctrica en matrices acuáticas, se obtuvieron niveles de adsorción óptimos para valores de pH de entre 2 y 8, se concluye que el proceso de adsorción ejercido por el material se da a través de fenómenos fisícos
Chávez Santillán Tania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Enrique Soto Pérez de Celis, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

RELACIóN ENTRE LA MEDIA DE PASOS DIARIOS PRE-QUIMIOTERAPIA Y LA VALORACIóN GERIáTRICA INTEGRAL EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON CáNCER.


RELACIóN ENTRE LA MEDIA DE PASOS DIARIOS PRE-QUIMIOTERAPIA Y LA VALORACIóN GERIáTRICA INTEGRAL EN PACIENTES ADULTOS MAYORES CON CáNCER.

Chávez Santillán Tania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Enrique Soto Pérez de Celis, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La actividad física, medida a través del número de pasos diarios es un indicador clave de la salud y la funcionalidad en adultos mayores, la relación que tiene esta con el estado general de salud se ha convertido en un área de interés creciente con el objetivo de desarrollar  estrategias de intervención que tengan un impacto positivo en la funcionalidad de las personas. Aspectos como la capacidad funcional, la cognición, el estado de ánimo, y la calidad de vida en general pueden influir positiva o negativamente en el nivel de movilidad de una persona y a la inversa, para esto, existen métodos de evaluación como la Valoración Geriátrica Integral (VGI), una herramienta multidimensional que evalúa la salud y las necesidades médicas, sociales y psicológicas de los adultos mayores. Este estudio tiene por finalidad analizar cómo la VGI se relaciona con la cantidad de pasos caminados por día en adultos mayores con cáncer. Objetivo General  Evaluar la relación entre la media de pasos diarios pre-quimioterapia y la valoración geriátrica integral en pacientes adultos mayores con cáncer tratados en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Objetivos específicos 1. Evaluar el nivel de actividad física medido en pasos diarios de personas mayores y su variabilidad en función de diferentes grupos de edad y género 2. Analizar la correlación entre la cantidad de pasos caminados por día y los diversos componentes de la Valoración Geriátrica Integral  3. Investigar la relación de aspectos sociodemográficos y económicos con la actividad física de los adultos mayores  



METODOLOGÍA

Se incluyeron en el estudio pacientes ≥65 años con diagnóstico de tumores sólidos malignos que fueran a ser tratados con quimioterapia de primera línea en el INCMNSZ. Se les entregó un teléfono celular que incluía un acelerómetro y un podómetro y se les pidió que lo utilizaran diariamente por 3 ciclos de quimioterapia (9 semanas), antes de la iniciación del tratamiento, monitoreamos diariamente la movilidad de los pacientes para hacer la comparación de la movilidad con sus cifras basales. Al inicio y al final del estudio, se le pidió a los pacientes que llenaran un formulario en el que se incluía la VGI  y algunas preguntas  con respecto a aspectos sociodemográficos y económicos, los resultados de ambas tomas fueron registrados junto con los pasos diarios de los pacientes  en una plataforma digital. Para este estudio se analizaron las características demográficas, clínicas y de la VGI basales y se estudió su relación con la media de pasos diarios pre quimioterapia utilizando estadística descriptiva, pruebas t de student, ANOVA y modelos de regresión lineal.  


CONCLUSIONES

Resultados 105 pacientes fueron incluidos (50 hombres y 55 mujeres), de los cuales el 91% (n=96). El 20% (n=21) tenía cáncer de colon, 18%(n=19) de páncreas y 12% (n=13) de estómago. El 35% (n=37) tenían una mala autopercepción de salud y el 65% (n=68) buen. El 83% (n=88) no había tenido caídas en los últimos 6 meses y el 16% (n=17)  si. En los últimos 3 meses el 60% (n=62) había comido menos y 54% (n=57) habían pérdido >3 kg. El 92% (n=97) tomaba medicamentos de forma regular. Las características que se asociaron a un menor número de pasos basales son el  género femenino (p=0.05), haber sufrido caídas en los últimos 6 meses (P=0.08), el consumo regular de medicamentos (P<0.01), la mala autopercepción del estado de salud del paciente (P=0.06), el autorreporte de poder caminar una cuadra solo (P=0.04), y haber comido menos en los últimos 3 meses (P=0.04). Las variables caídas, medicamentos, autopercepción del estado de salud, andar una cuadra sin ayuda, comer menos y la edad fueron incluidos en un modelo multivariado, sin encontrarse que alguna estuviera significativamente relacionada con el número basal de pasos. Conclusiones La actividad física medida en pasos es considerado un indicador del estado de salud y la funcionalidad de los adultos mayores, no obstante, es una variable muy compleja en la que influyen muchos factores que a su vez pueden cambiar constantemente. En lo individual, algunas cuestiones como el género, la edad, la ingesta de medicamentos, la autopercepción del estado de salud, la cantidad de cuadras que una persona camina sin apoyo y  el estado nutricional si impactan en la movilidad de las personas, sin embargo, al concebir esas mismas características de forma integral en el paciente vemos que no hay relación significativa entre ellas y el número de pasos diarios, por lo que se requieren otros modelos para explicar la función física de las personas mayores con cáncer.   
Chavez Soto Aylin Marbeydi, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Carlos Alberto Apodaca López, Universidad Autónoma de Occidente

SENTIPENSARES DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL LOS MOCHIS


SENTIPENSARES DE LA COSMOVISIóN DEL ESTUDIANTE INDíGENA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL LOS MOCHIS

Amador Maldonado Miguel Angel, Universidad Autónoma de Occidente. Chavez Soto Aylin Marbeydi, Universidad Autónoma de Occidente. Garcia Cota Alicia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Alberto Apodaca López, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen diferentes creencias sobre la realidad que se tiene del mundo y de la comprensión de los saberes, sentimientos, y pensamientos que desarrollan los estudiantes de los pueblos originarios que actualmente se encuentran estudiando en la UAdeO Como parte de la política de inclusión y equidad. La cosmovisión es o son las creencias que una persona o un grupo tiene sobre una realidad y son también un conjunto de presuposiciones y asunciones que un grupo sostiene practica y suposiciones y asunciones que un grupo sostiene, practica y mantiene sobre el mundo y sobre como funciona el mundo, pertenecer a la madre tierra es parte de nuestra identidad, somos parte del territorio que esta vinculado con la memoria de los pueblos es algo vivo y con historia. (Ilicachi Guzñay, 2014) Se observa en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Los Mochis que opera un Programa en Atención al Estudiante Indígena denominado PAIIES, sin embargo se percibe la necesidad de mayor seguimiento. así mismo que los planes y programas de estudio no consideran ni reflejan de ninguna manera la visión cultural de las comunidades indigenas por lo cual nos planteamos las siguientes interrogantes: ¿ Determinar como afecta la formación académica en los sentipensares de los estudiantes indígenas de la Universidad Autónoma de Occidente? ¿Cómo perciben la cosmovisión los estudiantes indígenas cuando reciben la formación académica por los profesores de la Universidad?



METODOLOGÍA

Se utilizo una metodología mixta, utilizando diferentes instrumentos de medición entre ellos, la observación directa, participante y no participante, la entrevista dirigida al responsable del programa y encuesta en escala tipo Likert a estudiantes de diferentes comunidades indígenas Comprobando las siguientes hipotesis El sentir y el pensar del estudiante indigena influve en su formación académica Los sentipensares de la cosmovisión del universitario indígena no impacta en su formación académica. Teniendo como objetivo general Evaluar en sentir y el pensar del estudiante indígena para elaborar propuestas de mejora en atención a su formación académica. Considerando pertinente el presente estudio ya que no se ha identificado al interior de la institución en relación a los sentipensares del estudiante indígena. Utizando el método analítico con el propósito de conocer la opinión de distintos estudiantes de raíces indígenas su sentir, saberes y como esto influye en sus estudios.


CONCLUSIONES

Los alumnos universitarios indígenas en un 47% consideran que pertenecer a una etnia algunas veces influye en su proceso de enseñanza aprendizaje, y la mayoría refiere que siempre los planes y programas de estudio favorecen al estudiante de etnia, el 55% comento que la institución promueve actividades en promoción de la cultura, de manera significativa en su mayoría expreso que se encuentran adaptados, así mismo se denota que la universidad le falta implementar actividades en relación a cursos, talleres, charlas, de lengua costumbres v tradiciones indígenas va que lo expresa un 65% y el 42% de los estudiantes indígenas han cambiado la manera de sentir y pensar por pertenecer a la institución Por lo que se sugiere las siguientes estrategias de mejora 1.- Que los planes y programas incluyan contenidos que promuevan la cuestión étnica.  2.- Fomentar las prácticas de convivencia entre alumnos indígenas 3.- Fomentar mayores actividades de conferencias, talleres, cursos en relación a la conservación de la costumbres y tradiciones. 4.- Gestión de becas de transporte para estudiantes indígenas. 5.- Gestión para el fomento de becas comedor en apoyo a estudiantes de etnia.
Chavez Tellez Veronica Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN EL áREA DE REPORTES EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE CAPASU


LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN EL áREA DE REPORTES EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE CAPASU

Chavez Tellez Veronica Lizbeth, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La CAPASU es un organismo operador con características y funciones de un organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propios. Y asume la responsabilidad de operar, administrar, mantener, conservar, rehabilitar, ampliar y mejorar los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento del Municipio de Uruapan, Michoacán. Se ha identificado que el usuario no está recibiendo la atención adecuada e influye en el levantamiento de los reportes que se generan en el sistema.              - Importancia del problema Debido a la deficiencia en la atención al usuario, se han tenido complicaciones como el mal levantamiento de reportes y/o usuarios enojados de no ser atendidos como corresponde, haciendo a la CAPASU una empresa de la que no se pueda hablar y dar una buena referencia sobre la misma.



METODOLOGÍA

  1.- Analizar las distintas actividades y características de cada operación (Definir) 2.- Determinar el nivel de producción mediante muestreo de trabajo (Medir) . 3.- Realizar un mapa de procesos con el nivel de producción (Analizar). 4.- Presentar la propuesta de mejora (Mejorar). 5.- Diseñar el estándar de trabajo (Controlar) 6.- Presentar el informe técnico y conclusiones.


CONCLUSIONES

  ANTES No se tenía el tiempo definido de atención. No se tenía un protocolo de atención estandarizado. No se implementa la encuesta de satisfacción. No se tenía el material para la capacitación de cómo generar un reporte en el sistema. DESPUÉS Se tiene una media de atención en la cual se pueden basar. Se tiene un protocolo de atención para brindar una mejor atención al usuario. Se realizó una mejora en la encuesta y está lista para comenzar a implementarla. Se tiene un manual con pasos definidos e imágenes para la fácil comprensión del lector.
Chávez Vargas Elizabeth, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Juan Carlos Lobato Valdespino, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

HáBITAT JUSTO; VIVIENDA RURAL SUSTENTABLE PARA COMUNIDADES PURéPECHAS AUTóNOMAS, MEDIANTE UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.


HáBITAT JUSTO; VIVIENDA RURAL SUSTENTABLE PARA COMUNIDADES PURéPECHAS AUTóNOMAS, MEDIANTE UN DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO.

Chávez Vargas Elizabeth, Instituto Tecnológico de Acapulco. Hurtado Godínez Rosa Lizbeth, Instituto Tecnológico de Acapulco. Salgado Garcia Alexia, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Juan Carlos Lobato Valdespino, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Atualmente los programas de carácter asistencial y de mejora de vivienda popular como el INFONAVIT, FOVISSTE, etc..., implementan un mismo modelo para todo el país sin tomar en cuenta las características de cada entorno, ni las actividades que realizan comúnmente los habitantes en su día a día.  El tema de la vivienda para población indígena ha sido recurrente desde la segunda década del siglo XXI en la agenda de los diferentes niveles de gobierno, y aunque los mismos han instrumentado programas y acciones concretas en favor de abatir el rezago mencionado, al día hoy poco o nulo avance se ha observado.  Las comunidades Purépechas han recibido diversos apoyos para viviendas, pero ninguno se adaptaba a sus modos de vida, hasta que no se realice un diagnóstico adecuado con la participación de los pobladores nunca se cubrirán las necesidades de cada usuario y los esfuerzos por crear una habitad justo y vivienda digna serán en vano. 



METODOLOGÍA

En el presente proyecto se mostró uno metodología tipo deductiva; ya que debido a los datos recaudados se obtuvieron de conclusiones en base de principios normativos, e inductiva ya que con el diagnostico que se obtuvo surgieron estrategias e ideas para la solución de las problemáticas y la creación de un plan comunitario. En la primera fase, se delimitaron las zonas de estudios y se recolectaron datos e información previa a la visita de campo, como lo es la población, el idioma que se habla, servicios y equipamiento entre otros. En la segunda fase se hizo una visita de campo en la cual se realizo un censo mas especifico sobre lo que es su vivienda actual para obtener datos, como las costumbres y tradiciones, sanidad, migración, entorno natural y la partición que tienen como habitantes de la comunidad. En la tercera fase con la visita de campo y los datos obtenidos se creará un plan comunitario


CONCLUSIONES

El programa Hábitat justo; vivienda rural sustentable para comunidades purépechas autónomas se enfoca en el acto de habitar, adecuación espacial, identidad cultural de la comunidad (San Francisco Pichátaro). Se desarrollaron tres etapas: 1 Diagnostico de la vivienda, 2 Talleres: con la visita a campo el principal objetivo es recolectar información mediante una entrevista a los habitantes de la comunidad, con el fin de obtener resultados estadísticos del estado actual de la vivienda, costumbres y tradiciones de los habitantes, una vez obtenidos los resultados crear un plan de mejoramiento de vivienda comunitario, y finalmente la etapa 3: gestionar recursos.
Chavira Avila Monserrat, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Ligia Martinez Bula, Corporación Universitaria del Caribe

USO DE LA GAMIFICACIóN PARA LA ENSEñANZA DE VOCABULARIO EN INGLéS EN MODALIDAD VIRTUAL A ADULTOS JóVENES DE TIJUANA


USO DE LA GAMIFICACIóN PARA LA ENSEñANZA DE VOCABULARIO EN INGLéS EN MODALIDAD VIRTUAL A ADULTOS JóVENES DE TIJUANA

Chavira Avila Monserrat, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ligia Martinez Bula, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La importancia del idioma inglés en un mundo globalizado es innegable. Este se ha convertido en el principal método de comunicación en los negocios internacionales lo que demanda trabajadores y personal calificado que domine el idioma (Montero, et al., 2020). El aprendizaje de inglés se ha vuelto una oportunidad de obtener movilidad laboral en un ambiente empresarial e incluso en el ámbito académico tambien se le otorga a estudiantes la oportunidad de obtener movilidad estudiantil con ayuda de becas y acceso a recursos como conferencias y publicaciones en revistas científicas (Wil, n.d.). El inglés tambien puede proveer un mejor desempeño y productividad en el trabajo, desarrollo profesional, un mejor salario e incluso una mejor calidad de vida (Sarmiento Cuello, et al., 2020). Es por esto que el inglés debe ser enseñado por profesionales competentes que provean a los estudiantes con las habilidades necesarias para ser competentes en el idioma. La enseñanza del inglés está en una necesidad constante de desarrollo de estrategias didácticas para encontrar alternativas y proveer una variedad de experiencias en el salón de clases. En esta era tecnológica post pandemia, es importante encontrar herramientas pedagógicas para mantener el aprendizaje de inglés usando los medios digitales dispoibles para crear motivación y compromiso entre los estudiantes La gamificación es definida por Kim et al. (2018) como una colección de pasos para superar un obstáculo adoptando características de elementos relacionados a los juegos. Los elementos más comunes son el uso de medallas, tablas de puntuación, desafíos, entre otros. Esta estrategia se propone ser utilizada en el ámbito educativo para mejorar el aprendizaje de vocabulario en inglés entre los adultos jóvenes de Tijuana de manera virtual para que su desempeño en el idioma sea satisfactorio.



METODOLOGÍA

Este estudio se llevará acabo con adultos jóvenes de entre 20 y 30 años residentes de la ciudad de Tijuana, Baja California, México. Los participantes tienen un nivel A1 según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Se formará un grupo de 20 participantes donde se les impartirán 4 clases de inglés en línea de una hora cada una por medio de la plataforma Google Meet. Siguiendo un enfoque cuantitativo, se aplicará un examen diagnóstico para evaluar su nivel inicial de inglés y posteriormente un segundo examen al término de la intervención para saber si hubo mejoría en el aprendizaje de vocabulario en inglés. Ambos cuestionarios se aplicarán por medio de Google Forms.


CONCLUSIONES

Debido a la corta duración de la estancia, el proyecto se encuentra en proceso por lo que este reporte incluye la propuesta de investigación de la que se espera una respuesta positiva por parte de los participantes hacia las estrategias de gamificación y hayan podido mejorar su desempeño en el aprendizaje de vocabulario en el idioma inglés.
Chegue Bautista Nere, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dr. Joel Luis Teran Vazquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EPOXIDACIóN ENANTIOSELECTIVA DE LA SAL DE SULFONIO DERIVADA DE PIRROLIDINA CON BENZALDEHíDO.


EPOXIDACIóN ENANTIOSELECTIVA DE LA SAL DE SULFONIO DERIVADA DE PIRROLIDINA CON BENZALDEHíDO.

Chegue Bautista Nere, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Joel Luis Teran Vazquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La síntesis asimétrica de epóxidos presenta diversos desafíos técnicos y científicos que dificultan su implementación a gran escala y limitan su utilidad en aplicaciones específicas. La obtención de epóxidos con alta estereoselectividad, es decir, con una configuración específica, es un desafío importante. La reacción asimétrica puede conducir a una mezcla de epóxidos de diferentes configuraciones estereoisoméricas (enantiómeros o diastereóisomeros), lo que dificulta la purificación y aislamiento de los productos deseados. Lograr una alta diastereoselectividad en la síntesis asimétrica de epóxidos es crucial para garantizar la pureza y la calidad del producto final. Los catalizadores quirales juegan un papel fundamental en la síntesis asimétrica de epóxidos, ya que controlan la estereoselectividad de la reacción. Sin embargo, muchos de estos catalizadores son costosos y su disponibilidad es limitada. Esto representa un obstáculo para la aplicación industrial a gran escala de estos métodos de síntesis. Algunos métodos de síntesis asimétrica de epóxidos requieren condiciones de reacción muy específicas y restrictivas, lo que puede resultar en baja eficiencia o conversión de los reactivos. La optimización de las condiciones de reacción para obtener altos rendimientos y tasas de formación es un desafío constante en esta área de investigación.



METODOLOGÍA

En el laboratorio de síntesis orgánica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se realizan distintas investigaciones enfocadas en síntesis asimétrica, proyectos que tienen como fin mejorar procesos y pureza de distintos diastereóisomeros y enantiómeros formando iluros de azufre como intermediarios de diversas reacciones con la finalidad de conseguir una reacción estereocontrolada En el proyecto actual se busca la eficiencia de una reacción de epoxidación a partir de una sal de sulfonio y benzaldehído. Para lograr esta reacción se utiliza pirrodilina y bromuro de bromoacetilo para formar la haloamida correspondiente. Para llevar a cabo esta etapa, se necesita agregar en un matraz de redondo de 100 mL 1 equivalente de pirrolidina disuelto en diclorometano en una concentración 1.333 M y una solución acuosa 1.333 M con 2 equivalentes de carbonato de potasio, estas dos soluciones en agitación y en baño frío. Se prepara una disolución 4 M con 1.2 equivalentes de bromuro de bromoacetilo en diclorometano que posteriormente es agregado al matraz en agitación. La reacción es monitoreada cada 25 minutos, a lo largo de 1 hora se debe haber consumido la mayor parte de la materia prima. La reacción está compuesta por dos fases (orgánica y acuosa) por lo que es necesario realizar la separación y la extracción de la fase orgánica por medio de un embudo de separación. Es necesario lavar la fase orgánica con una solución de ácido clorhídrico al 5% para deshacernos de la materia prima que no haya reaccionado por completo. Para la formación de la sal de sulfonio se utiliza un tioeter de naturaleza quiral para formar una sal que permitirá estereoselectividad en la reacción del epóxido. En un matraz redondo de 100 mL se utiliza la haloamida obtenida a partir de la pirrolidina, agregando el tioeter en agitación se forma la sal de sulfonio y en un periodo de tiempo de aproximadamente de 6 a 4 horas la materia prima es consumida en su totalidad. La sal de sulfonio resultante es ligeramente inestable por lo que es necesario que la siguiente etapa de la reacción sea llevada acabo en cuanto la sal de sulfonio comience a aparecer en la reacción. Se agrega una solución de hidróxido de potasio con 4 equivalentes para desprotonar al carbono alfa de la sal de sulfonio y generar el iluro de azufre, para posteriormente agregar el benzaldehído. El benzaldehído es agregado en una proporción de 4 equivalentes con respecto a la materia prima. La reacción termina cuando la mayor parte del benzaldehído y la sal de sulfonio es consumida. Para realizar la purificación del producto se utiliza cromatografía en columna, permitiendo la correcta separación de las impurezas y subproductos que pudieran encontrarse en la reacción.


CONCLUSIONES

En esta fase del proyecto se buscó revisar la metodología de la reacción con el fin de encontrar las referencias de los intermediarios en las diversas mediciones, así como mejorar el rendimiento y mejorar la eficiencia de los pasos empleados en la metodología, se utilizaron 4 equivalentes de sulfuro de dimetilo en lugar del tioeter quiral para cumplir dicho propósito. El resultado de esto fue una mezcla de dos enantiomeros del epóxido esperado.
Chegüe Salas Eduardo Alfonso, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas

1. EFECTO DEL TRATAMIENTO CON METILPREDNISOLONA, ÁCIDO ASCóRBICO, TIAMINA Y HEPARINA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE SIRA INDUCIDO CON ÁCIDO OLEICO 2. EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA METILPREDNISOLONA, VITAMINA C, TIAMINA Y HEPARINA SOBRE LOS CAMBIOS HEMODINáMICOS, GASOMéTRICOS, PERMEABILIDAD VASCULAR, INTERLEUCINAS, RADICALES LIBRES DE OXíGENO E HISTOLóGICOS EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE SíNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA


1. EFECTO DEL TRATAMIENTO CON METILPREDNISOLONA, ÁCIDO ASCóRBICO, TIAMINA Y HEPARINA EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE SIRA INDUCIDO CON ÁCIDO OLEICO 2. EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA METILPREDNISOLONA, VITAMINA C, TIAMINA Y HEPARINA SOBRE LOS CAMBIOS HEMODINáMICOS, GASOMéTRICOS, PERMEABILIDAD VASCULAR, INTERLEUCINAS, RADICALES LIBRES DE OXíGENO E HISTOLóGICOS EN UN MODELO EXPERIMENTAL DE SíNDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Chegüe Salas Eduardo Alfonso, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Claudia Hernández Jiménez, Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda (SIRA) se define como hipoxemia secundaria a edema pulmonar no cardiógenico y constituye una de las complicaciones más importantes de diversas patologías. La reciente pandemia por la COVID-19 provocó que entre el 30-40% de los pacientes hospitalizados desarrollen SIRA con un alto porcentaje de mortalidad (70%). El SIRA produce una respuesta desregulada del mecanismo de defensa del mismo, ocasionando liberación de mediadores inflamatorios y daño endotelial generando aumento de la permeabilidad vascular y las implicaciones que esto conlleva. En los últimos 50 años se han realizado importantes investigaciones sobre la fisiopatología y el manejo del SIRA. Sin embargo, aún no existen terapias farmacológicas efectivas y esto lo hace un tema interesante en el área de investigación.



METODOLOGÍA

 El trabajo se llevará a cabo en el  Departamento de Cirugía Experimental del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER). Se estudiarán 18 ratas Wistar macho clinicamente sanas con un peso promedio de 30-35 g divididas en tres grupos de 6 ratas cada uno. Se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes, con libre acceso de agua y alimento, con un ciclo de luz/oscuridad de 12 horas. Todos los animales se manejaran de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 y la Guide for the Care and Use OF Laboratory Animals of USA. Los animales se dividirán al azar en 3 grupos de estudio. Grupo I: Control sin SIRA + AMV en modo VCV, no se realizará SIRA y se ventilarán con estrategias de protección pulmonar. Grupo II: SIRA + AMV - VCV sin MATH, se realizará SIRA por medio de la administración intravenosa de Ácido Oleico (AO) y se ventilarán con estrategias de protección pulmonar en modo VCV sin tratamiento. Grupo III: SIRA + AMV - VCV + MATH. se realizará SIRA por medio de la administración intravenosa de Ácido Oleico (AO) y se ventilarán con estrategias de protección pulmonar en modo VCV con tratamiento. Para la anestesia, los animales se someterán a 12 horas de ayuno para sólidos y 6 horas para líquidos. Seran sedados con 4 mg/kg/IM de tiletamina-zolazepam y el mantenimiento de la anestesia será con bolos de propofol 4mg/kg/IV y Fentanilo 0.1 mg/Kg/IV como analgésico. Respecto a la asistencia mecánica ventilatoria, los animales serán conectados a un ventilador y se ventilaran en modo Ventilación Controlada por Volúmen (VCV). Se utilizarán las medidas de protección pulmonar propuestas por el grupo ARSDnet. Se realizarán cateterismo de las arterias carótida y vena yugular derecha para monitoreo hemodinámico invasivo. Para la producción de SIRA se debe conseguir la estabilidad hemodinámica y gasométrica por 30 minutos del animal y posteriormente se infundirá en el grupo II y III una dosis de 0.09 mL/kg/IV en una solución 1:1 de ácido oléico y etanol diluido en cbp 10 ml con solución salina fisiológica , se administrará con un flujo constante de 0.5 ml/min, durante 20 minutos e inmediatamente se realiza lavado del catéter con 10 ml de solución salina fisiológica. El tratamiento MATH consistirá en la aplicación de 1mg/kg/IV de Metilprednisolona, 1gr/10mls/IV de ácido ascórbico, 2.5mg/kg/iv Tiamina y 1mg/kg/iv heparina. 


CONCLUSIONES

Se espera que la AMV por 6 hrs con modo VCV y protección pulmonar junto con el tratamiento de MATH mejorarán las constantes hemodinámicas, gasométricas y disminuirán el daño al endotelio vascular en un modelo experimental de SIRA inducido por ácido oléico. Esto dara apertura a una nueva opción terapeútica farmacológica efectiva, accesible y de bajo costo que complementará a las intervenciones médicas actuales que se llevan a cabo para el tratamiento y manejo del SIRA. Por lo tanto, se disminuirá considerablemente la tasa de mortalidad provocada por este estado patológico.
Chi Canche Christian Ronaldo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

SENTIDO DE LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CATASTROFIZACIóN DEL DOLOR CRóNICO EN ADULTOS DEL SURESTE DE MéXICO


SENTIDO DE LA VIDA Y SU RELACIóN CON LA CATASTROFIZACIóN DEL DOLOR CRóNICO EN ADULTOS DEL SURESTE DE MéXICO

Chable Novelo Azalia Jared, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Chi Canche Christian Ronaldo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor crónico provoca cambios físicos, psicológicos y sociales, el cual puede desencadenar a problemas de salud serios, siendo necesario considerar los aspectos del vivir como el sentido de vida y la catastrofización del dolor, con mirada a brindar estrategias futuras de autocuidado en los adultos que viven con dolor. El objetivo de este proyecto es analizar la relación del sentido de vida con la catastrofización del dolor en adultos del sureste de México.



METODOLOGÍA

Cuantitativo de tipo correlacional-descriptivo, se aplicó un muestreo a conveniencia, considerando el programa G power para el tamaño de muestra, participando 88 adultos con dolor crónico. Se aplicó la escala de Satisfacción con la Vida (α=0.83) y la escala de catastrofización del Dolor (α=0.94). Se utilizó estadística descriptiva e inferencial como la correlación de Spearman y la prueba de comparación de medias de U de Mann-Whitney.


CONCLUSIONES

Participaron 88 adultos menores de 60 años que viven con dolor crónico, encontrándose con una M de edad de 39.25 años, DE=12.783 (IC=36.54-41.96) y una M de 18.91 meses de vivir con dolor crónico, DE=29.777 (IC=12.60-25.22). Se encontró diferencia de medias de la catastrofización del dolor, rumia cognitiva, magnificación y desesperanza, siendo mayor todos estos en el grupo de mujeres (p<0.05); de igual manera se halló relación del sentido de la vida con la catastrofización del dolor (p<0.05), y de los meses de vivir con dolor con el sentido de la vida y la catastrofización del dolor (p<0.05). En conclusión se encontró que a mayor sentido de vida menor catastrofización del dolor, se requiere la elaboración de grupo de ayuda mutua con liderazgo de profesionales de la salud que coadyuve a mejorar su sentido de vivir para así modificar directamente aspectos psicológicos que causan alteración física o psicológica.
Chi Rodriguez Brayan Jomar, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas

VIOLENCIA EN PAREJAS DE LA COMUNIDAD (LGBT) EN CAMPECHE


VIOLENCIA EN PAREJAS DE LA COMUNIDAD (LGBT) EN CAMPECHE

Chi Rodriguez Brayan Jomar, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Mayra Lizeth Salgado Espinosa, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

el planteamiento de esta investigacion es obtener informacion de las personas que han sufrido violencia de pareja entre las personas de la comunidad (LGBT) puesto que en muchas ocaciones solo se habla de la violencia en relaciones heterosexuales pero es muy poco dado a conocer lo que sufren las personas de la comunidad puesto que se habla muy poco sobre el tema. 



METODOLOGÍA

la metodologia usada en esta investigacion fue de manera cuantitativa ya que lo que se quiere es obtener informacion mediante encuestas echas por su servidor para poder aplicarlas a las personas que pertenecen a esta comunidad y asi poder sacar los porcentajes de cuantas personas han sufrido violencia en pareja de forma fisica o psicologica.


CONCLUSIONES

los resultados que se obtuvo es que las personas de forma general sufren mas violencia de pareja de forma psicologica pues a las personas a las que participaron dicen ser mas victimas de humillaciones, insultos y muy pocas veces en algunos resultados planteaban que eran de forma fisica pero que esas personas soportaban estar asi pues ellos lo ven como un acto de cariño 
Chico Méndez Arleth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

COMPORTAMIENTO IN SILICO DE POLíMEROS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIóN DE SISTEMAS DE DOS FASES ACUOSAS


COMPORTAMIENTO IN SILICO DE POLíMEROS UTILIZADOS EN LA CONSTRUCCIóN DE SISTEMAS DE DOS FASES ACUOSAS

Chico Méndez Arleth, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Marco Antonio Rito Palomares, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio de los sistemas de dos fases en la investigación ha aportado aplicaciones para la recuperación y purificación parcial de proteínas, células terapéuticas y otros intereses farmacéuticos. El uso de polímeros como PEG y DEX en células son empleadas por su alta biocompatibilidad por mantener la osmolaridad celular (González-González & Rito-Palomares, 2019). sin embargo, la técnica involucra la eficiencia en términos de rendimiento y pureza en la obtención de un producto en específico y el gasto económico (Benavides & Rito-Palomares, 2008), actualmente se busca proponer prototipos de SDFA mediante la DM de manera in silico, que permitan de manera eficaz la obtención de resultados óptimos para los experimentos en húmedo. 



METODOLOGÍA

Preparación de sistemas Independiente:   Se utilizó la plataforma CHARMM-GUI Polymer builder (https://www.charmm-gui.org/ ) para la preparación de sistemas independientes de PEG en concentraciones 8000, 10000, 15000 solvatados con agua (S. Jo, 2008), (Y.K. Choi, 2021). En el caso de DEX se realizó la búsqueda en Pubchem  (National Center for Biotechnology Information, 2023), se trabajó con Dextrano 70 con la formula canónica: C(C1C(C(C(C(O1)OCC2C(C(C(C(O2)OCC(C(C(C(C=O)O)O)O)O)O)O)O)O)O)O)O, y se construyó en Molview (https://molview.org/ ) finalmente, se minimizo en el programa Avogadro Mediante el programa Avogadro (https://avogadro.cc/ ), se realizó la minimización de energía de PEG y DEX70, con el objetivo de encontrar su conformación más estable (Marcus D Hanwell, 2012). Construcción de sistemas en fase acuoso: La construcción del sistema se llevó en software Charmm-Gui Polymer builder (https://www.charmm-gui.org/ ) se eligieron las siguientes condiciones: el tipo de sistema en solución, se seleccionó la cadena de polímeros y se añadieron los necesarios para llegar a la concentración desea en PEG.    Criterios de sistema • Cubico • Longitud 100 (A) • Solvente Agua (TIP3 o TIP4) Equilibración del sistema • Temperatura 310.15 K° • pH 7  Simulación  • 10 ns  Para los tres sistemas se aplicaron las mismas condiciones. A continuación, se muestra la figura 3. De los sistemas en el programa Pymol (https://pymol.org/2/ )          Simulación por DM: Cuando los átomos han sido ubicados, se genera un campo de velocidades que actúa sobre cada uno de los cuerpos del sistema, por lo tanto, a cada átomo le corresponde una velocidad, con el fin de estabilizar las velocidades (Aristizabal Soto, 2015) por lo tanto, es necesario darle las condiciones adecuadas mediante simulación por dinámica molecular. La simulación se llevó a cabo en el sistema Linux, con ayuda del software Gromacs, (versión 19.1)  (Bekker et al. (1993), y otros, 2023)  Las carpetas generadas en Charmm-gui contienen campos de fuerzas con formatos en gromacs, estructuras PDB preoptimizadas y archivos de entrada en gromacs.  Se corrieron 10 ns del sistema y se midieron parámetros como: presión, temperatura, desviación media cuadrática y el radio de giro Minimización: Se crean las carpetas de entrada y de salida con extensiones requeridas para el corrimiento. Equilibrio: Se realizan ensambles de parámetros y acomodos, que permitirán que el sistema se acerque a la realidad.  Producción: Se presenta el sistema listo para visualizar películas de corrimiento y se realizan los análisis correspondientes.


CONCLUSIONES

Para culminar este proyecto es necesario contar con más tiempo de cómputo. Debido a que los tiempos de simulación fueron largos para cada sistema, se lograron construir los sistemas de todas las concentraciones de PEG, pero solamente se corrió a término un sistema de PEG 8000. De este último sistema, se observa una interacción y posible aglomeración entre las moléculas y su compactación a través del tiempo debido al cálculo del radio de giro.  Sin embargo, se espera que se corran los gradientes de concentración de PEG para realizar una descripción más amplia. Es necesario que el proyecto siga en desarrollo, ya que al realizar los análisis de los parámetros de temperatura, presión y energía potencial se puede inferir que el sistema se encontró estable durante el tiempo de corrimiento. En esta estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre DM, el manejo del sistema Linux y parte del lenguaje de programación, lo que lo hace muy importante para el desarrollo de nuevos proyectos o ir mejorando técnicas de precisión al momento de llevar acabo un experimento en el laboratorio permitiendo un costo menor e incluso reducir tiempos, materiales y reactivos.
Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS


FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS

Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.


CONCLUSIONES

La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Chimal Cocom Daniel Edilberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

OBTENCIÓN Y ANÁLISIS NUTRICIONAL DE HARINA DE LARVA DE MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS) PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS


OBTENCIÓN Y ANÁLISIS NUTRICIONAL DE HARINA DE LARVA DE MOSCA SOLDADO NEGRA (HERMETIA ILLUCENS) PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Chimal Cocom Daniel Edilberto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La demanda de alimentos es creciente y la producción de larvas de mosca como fuente de proteína favorecería un ahorro en los costos de alimentación hasta en un 30% si se logra producir la proteína a base de larvas, este  estudio se enmarca en el contexto de la búsqueda de alternativas sostenibles y nutritivas para la producción de alimentos. La cría de insectos, como las larvas de mosca soldado negro, ha surgido como una posible solución debido a su alto contenido nutricional y su capacidad para convertir residuos orgánicos en proteínas y grasas. es por ello que se decidio evaluar en contenido nutricional de este insecto y transformar e innovar un producto apto para el consumo de diferentes sectores.



METODOLOGÍA

Se describen los métodos utilizados para criar y cosechar las larvas de mosca soldado negro. Estos métodos incluyen la selección de sustratos adecuados para la cría, las condiciones de temperatura y humedad, así como el manejo de la alimentación y la recolección de las larvas. Para la obtencion  de harina implica la deshidratación, trituración y molienda de las larvas para obtener una harina fina y utilizable de los cuales se evalúan los contenidos de proteínas, grasas, minerales, vitaminas y otros nutrientes esenciales presentes en la harina. ​Determinacion de grasas es necesrio la extraccion por el metodo Soxhlet. Determinacion de azucares totales el metodo colorimetrico con fenol sulfurico. Cenizas y humeda a peso constante, en el caso de las cenizas es necesario la hicinearacion de la muestra y posteriormente colocar en mufla. Determinacion de fibra cruda por el metodo Kennedy La determinacion de proteinas solubles por el metodo colorimetrico o tambien conocido como el metodo de Lowry que se basa en la centrifugacion de proteinas.


CONCLUSIONES

El estudio concluye que la harina de larva de mosca soldado negro es una fuente prometedora de nutrientes y puede desempeñar un papel importante en la producción de alimentos ya que contiene un total de 8.51 % de proteina soluble, 31 % de azucares totales, 34.84 de minerales totales de los cuales detacan el fosforo y magnesio, para la determinacion de humedad fue necesario la consulta de la Norma Oficial Mexicana NOM-247-SSA1-2008 que menciona que las harinas y otros derivados de cereales deberan tener una humedad de bajo del 10%, en este caso la harina de larva de mosca soldado negra obtuvo un 5.84% de humedad, lo que significa que es apto para el consumo como harina y transformacion en alimento. Por la poca presencia de fibra cruda puede considerarse como un alimento apto para el consumo humano. El estudio se centra en la obtención, procesamiento y análisis nutricional de la harina de larva de mosca soldado negro como una posible fuente de alimento sostenible y nutritiva, con consideraciones sobre su aplicación en la producción de alimentos para el consumo de diferentes sectores como lo son el agropecuario, humano y acuicola.
Chinchilla Llano Daniela Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre

APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DEL SECTOR TURISMO EN USIACURí DURANTE EL PERIODO 2022-2023


APLICACIóN DE LA ESTRATEGIA DEL OCéANO AZUL PARA SUPERAR OBSTáCULOS DEL SECTOR TURISMO EN USIACURí DURANTE EL PERIODO 2022-2023

Calderón Correa Nicole Dayan, Universidad Simón Bolivar. Chinchilla Llano Daniela Valentina, Universidad Simón Bolivar. Moreno Figueroa Melissa, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema  La ciudad de Barranquilla conocida como la puerta de Oro de Colombia perteneciente al departamento del Atlántico es un gran atractivo turístico para los extranjeros alrededor del mundo por ser sede de las festividades más importantes de Colombia, El carnaval de Barranquilla y por ser cuna de grandes artistas, además por la corta distancia que se encuentra de Santa Martha y Cartagena, ciudades igualmente e incluso con más atractivo  A una hora de Barranquilla se encuentra un municipio del departamento del Atlántico llamado Usiacurí, un municipio con alto potencial en el turismo rural, lleno de artesanías, macro múrales, zonas verdes, pozos mineromedicinales, paisajes singulares con sus casas pintadas de diferentes colores y sus tejados adornados con figuras de aves, que brinda a las visitantes experiencias llenas de cultura, arte y gastronomía. Sin embargo, es un municipio poco conocido por los extranjeros que visitan la ciudad Barranquilla. Por lo que se busca proponer la aplicación de la estrategia del océano azul para superar obstáculos del sector turismo en zona rural, del municipio de Usiacurí durante el periodo 2022-2023  Pregunta Problema: ¿Cuáles son las estrategias para mitigar el desaprovechamiento de Usiacurí, territorio potencialmente turístico y promover un desarrollo sostenible en el se



METODOLOGÍA

En el presente estudio se llevará a cabo una investigación de alcance descriptivo, enfocada en analizar las características de una sociedad. Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento (Arias, 2012). Este tipo de estudio buscará observar y evaluar aspectos del sector turístico en Usiacurí, utilizando un enfoque cualitativo para la recolección y análisis de los datos. Cabe mencionar que este estudio es de tipo no experimental, ya que implica la recolección de datos en un tiempo determinado.


CONCLUSIONES

Se espera Identificar segmentos poco explorados o desatendidos de Usiacurí y Reconocer las oportunidades de innovación y diferenciación en los diferentes componentes de la oferta turística (atracciones, alojamientos, gastronomía, actividades, etc.) Estableciendo asi nuevos segmentos de mercado en el sector turismo de Usiacurí a través de la estrategia del océano azul. (incrementar). Para Realizar un análisis del mercado turístico actual en Usiacurí Y Desarrollar estrategias concretas para mejorar la oferta turística de Usiacurí, destacando aspectos únicos 
Chino Hernandez Kevin Jahir, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor: Dra. Sonia Carolina Mantilla Toloza, Universidad de Pamplona

ALTERACIONES POSTURALES EN ESTUDIANTES DE GUITARRA CLáSICA, GUITARRA ELéCTRICA Y BAJO ELéCTRICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA


ALTERACIONES POSTURALES EN ESTUDIANTES DE GUITARRA CLáSICA, GUITARRA ELéCTRICA Y BAJO ELéCTRICO DE LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

Chino Hernandez Kevin Jahir, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Asesor: Dra. Sonia Carolina Mantilla Toloza, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como toda profesión, los guitarristas sufren de ciertas patologías asociadas al uso de la guitarra. Estas enfermedades profesionales demuestran rápidamente si están o no relacionadas al instrumento. En un estudio realizado por Farías confirma la presencia de ciertas patologías típicas asociadas a la ejecución de la guitarra. Entre los años 2004 y 2010 evaluó 200 guitarristas clásicos, confirmando que el 65% padecía o había padecido algún tipo de lesión debida a su profesión. (Farías, 2010). Mas de tres cuartas partes de los músicos sufren algún tipo de lesión relacionada con su actividad a lo largo de su vida activa. Un tercio de los lesionados padece afecciones suficientemente graves como para frenar o detener sus carreras. (Llobet, 2003) Un gran número de factores intervienen en forma coordinada en las habilidades del guitarrista. Es precisamente debido a éstos, que pueden aparecer posturas tan inútiles como peligrosas. (Perrin, 2010)  Objetivo general: Identificar alteraciones posturales en estudiantes de guitarra clásica y bajo eléctrico de la Universidad de Pamplona. Objetivos específicos: ·              Tomar registro fotográfico y video de las posturas de los sujetos de estudio. Aplicar el software APECS para analizar y reconocer las alteraciones posturales en los estudiantes. Determinar zonas de dolor, horas y días de ensayo, y actividades externas  ligadas al estudio de dicho instrumento. ·       Indagar si en caso de lesiones previas realizó tratamiento Fisioterapéutico y que tipos de terapias se aplicó. Analizar las posturas propias de los guitarristas a partir de una encuesta, videos tocando la guitarra o bajo y diversas fotografías desde los planos anterior, posterior, coronal derecho y coronal izquierdo.



METODOLOGÍA

TIPO DE ESTUDIO: enfoque cuantitativo con diseño descriptivo, periodo actual. - ENFOQUE CUANTITATIVO: Esta investigación es cuantitativa porque vamos a tomar un número determinado de estudiantes de guitarra clásica y bajo, a los cuales se les tomó un registro fotográfico que posteriormente fue analizado con un software de análisis de postura (APECS). - POBLACIÓN: para la presente investigación se tomó como población objeto de estudio los estudiantes de guitarra clásica y bajo de la Universidad de Pamplona. - MUESTRA: 8 estudiantes de guitarra clásica y bajo de la Universidad de Pamplona. -MUESTREO: muestreo no probabilístico por conveniencia, no probabilístico porque se desconoce la probabilidad que tienen los guitarristas y bajistas para integrar la muestra, y por conveniencia porque se seleccionó un pequeño grupo de todos los guitarristas y bajistas. - INSTRUMENTO:  Para la recolección de la información se empleó un cuestionario diseñado por los investigadores, con el fin de recolectar información relacionada con la postura y algunos hábitos de los estudiantes a la hora de interpretar su instrumento. PROCEDIMIENTO: Después de la firma voluntaria del consentimiento informado, se procedió con la toma de fotografías y videos para el análisis postural de los sujetos, por medio del software Apecs, el cual en este caso pretende facilitar la identificación de las siguientes situaciones posturales: Cuello y columna vertebral, hombros, pelvis, piernas y pies. El método de uso de dicho software fue mediante el análisis de cada una de las fotografías, analizándolas de manera individual con el objetivo de encontrar he identificar las alteraciones posturales en los individuos de muestra, esto mediante los resultados arrojados por el mismo. Dentro de las características del software, se identifican las siguientes: Análisis de postura frontal, posterior, izquierda y derecho. Proporción Áurea (proporciones ideales del cuerpo). Evaluación avanzada de la postura de la cabeza, el cuello y los hombros para detectar la                                             postura de la cabeza hacia adelante, la espalda plana y los hombros redondeados. Prueba de curvatura o prueba de curvatura delantera de Adam para detectar escoliosis estructural o funcional. ATSI/POTSI pruebas de asimetría de tronco. Genu valgo / varo. Evaluación rápida de la simetría de la postura. Mide cualquier ángulo con goniómetro.


CONCLUSIONES

Tras los datos obtenidos en el proceso de análisis se a dividido los siguientes resultados en cinco segmentos principales; cabeza, hombros-cintura escapular, cintura pélvica, rodillas y plano lateral espinal. Obteniendo las siguientes alteraciones musculo esqueléticas:  • Cabeza: cabeza adelantada, cabeza rotada y asimetría de orejas. • Hombros-cintura escapular: escapula alada y hombros protruidos. • Cintura pélvica: crestas iliacas desniveladas. Anteversión de cadera. • Rodillas: rodillas en valgo. • Plano lateral espinal: hipercifosis e hiperlordosis. Las principales alteraciones posturales identificadas en los sujetos que conformaron la muestra del estudio fueron: escápula alada estando presente en un 95% de los sujetos que conformaron la muestra, presentando en menor medida: hombros protruidos, rodillas en valgo, hipercifosis.
Chino Martinez Judith Paloma, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Agustín Damian Nava, Universidad Autónoma de Guerrero

COMPARACIóN DE SUSTRATOS ORGáNICOS E INORGáNICOS PARA LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE PLáNTULAS DE GIRASOL NEGRO, EN COAXTLAHUACAN, MUNICIPIO DE MOCHITLáN, GUERRERO.


COMPARACIóN DE SUSTRATOS ORGáNICOS E INORGáNICOS PARA LA GERMINACIóN Y CRECIMIENTO DE PLáNTULAS DE GIRASOL NEGRO, EN COAXTLAHUACAN, MUNICIPIO DE MOCHITLáN, GUERRERO.

Chino Martinez Judith Paloma, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Agustín Damian Nava, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tendencia actual en la investigación de sustratos para el crecimiento de plantas consiste en buscar nuevos materiales o mezclas en los que, además de proporcionar mejores condiciones de crecimiento, se considere la disminución del impacto ambiental, en aspectos como reducir el uso de fertilizantes y pesticidas, así como disminuir los costos, Por ello la presente investigación busca información en el área de sustratos orgánicos e inorgánico, el desarrollo de plántula, determinar la mezcla con los porcentajes concretos para la correcta germinación de diferentes semillas en la agricultura sostenible .



METODOLOGÍA

Se utilizo La semilla de girasol negro criollos de coaxtlahuacan, municipio de Mochitlán, Guerrero, México para hacer los tratamientos se utilizaron los siguientes sustratos, agrolita, arena de rio, peat moss, bocashi y composta, para la desinfección de sustratos se utilizó caldo sulfocalcico al 2%. Para la germinación y de semilla se utilizó charolas de plástico, para llevar a cabo los dieciocho tratamientos posteriormente Se utilizaron 5 charolas de 77 cavidades, con los diferentes sustratos ya previamente dosificados con diferentes porcentajes, previamente desinfectado con caldo sulfocalsico, se utilizó un diseño experimental completamente al azar que estuvo constituido de dieciocho tratamientos con 5 repeticiones, con tres unidades experimentales, dando un total de 270 plantas. Los tratamientos consistieron en mezclas de sustrato orgánicos e inorgánicos se utilizó el método volumen por volumen. Se realizaron las siguientes mezclas, peat moss, bocashi y composta en los siguientes porcentajes 80%, 70% y 60% complementados con arena de rio y agrolita en los siguientes porcentajes 40%,30% y 20%. Las variables que se evaluó fue la altura de planta, diámetro del tallo y numero de horas por cada tratamiento, para la altura, se midió cada ocho días el crecimiento del tallo en cada uno de los tratamientos, después de la aparición de la primera hoja verdadera, con una regla de medir, de igual manera para la toma de medidas del tallo cada ocho días, con un vernier el diámetro del tallo a partir de los diez centímetros de altura del tallo y para hacer el conteo de numero de hojas se contó cada siente días el brote de hojas nuevas y desarrolladas. Por lo consecuente a todos los tratamientos se les hizo una prueba de retención de humedad, consistió en llenar de con sustrato una maceta, después de prosiguió a verter agua a la maceta hasta saturarla, como consecuente se prosiguió a hacerle un dren por los orificios de la maceta y esperar 30 minutos, de esa práctica se logró hacerle prueba de seriación y porosidad de las mezclas. Como último, pero no menos importante se le realizo prueba de granulometría por cada tratamiento en tres tamices del número, 10 mm, 35 mm y 60 mm (milímetros) de la marca perfoparts Sa. de C.V. y U.S.A STANDARD TESTUNG SIEVE, en el laboratorio de suelos de la UAGro (facultad de ciencias agropecuarias y ambientales en la unidad de posgrados). Para la prueba de porosidad los tratamientos T13, T12, y T15 fueron los que obtuvieron mayor drene lo que significa que se obtuvo menor retencio0n de agua en el sustrato para los tratamientos T1, T2, T4, T5 y T11 se obtuvo mayor retención de agua. En la prueba de porosidad los que obtuvieron mayor porcentaje, fueron los tratamientos T10, T13 y T15. Para la aireación, los sustratos con mayor aireación fueron los tiramientos T5, T10, y T8.  Para la germinación de cada tratamiento se concluye que los tratamientos T11 (10 de 15), T12,(10 de 15) y T13(9 de 15), obtuvieron el mayor porcentaje de germinación, en los demás tratamientos como lo fue el T17(6 de 15) y T18(5 de 15) hubo poca germinación, pero, sin embargo, la plántula creció vigorosa y sana.  


CONCLUSIONES

  Como conclusión de este trabajo de investigación, las mezcla que mejor resultados en germinación fue en peat moss y agrolita (70-30), sin embargo, donde desarrollo mejor y se obtuvo una plántula vigorosa y sana fue en las mezclas de 60% de bocashi y 40% de arena de rio y 60% de composta y 40% de arena rio.  
Chinome Pabon Daniela Johana, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

IMPACTO DE LA CORRUPCIóN Y DELINCUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS MYPES EN LA FRONTERA CúCUTA-VENEZUELA: UN ANáLISIS DE SU AFECTACIóN A NIVEL INTERNACIONAL PARA LA INVERSIóN.


IMPACTO DE LA CORRUPCIóN Y DELINCUENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS MYPES EN LA FRONTERA CúCUTA-VENEZUELA: UN ANáLISIS DE SU AFECTACIóN A NIVEL INTERNACIONAL PARA LA INVERSIóN.

Chinome Pabon Daniela Johana, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Robert Beltrán López, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la frontera entre Cúcuta, Colombia, y Venezuela, las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) ​​enfrentan múltiples desafíos que dificultan su productividad y competitividad. Entre estos desafíos se destacan la corrupción y el incremento de delincuencia, que han mostrado un aumento significativo en la región en los últimos años. Estos problemas no solo representan una amenaza para el desarrollo económico y social de ambos países, sino que también inciden directamente en el desempeño de las MYPES y su capacidad para atraer inversiones extranjeras. La corrupción en los procesos gubernamentales y comerciales puede implicar sobornos, extorsiones y prácticas desleales que aumentan la eficiencia de las operaciones empresariales y aumentan los costos de producción. Por otro lado, la delincuencia, incluyendo el crimen organizado y la violencia, crea un clima de inseguridad que disminuye la confianza de los empresarios y potenciales inversionistas en la región. La corrupción y delincuencia en la frontera Cúcuta-Venezuela surge negativamente la percepción de riesgo para inversores internacionales, limitando oportunidades de crecimiento económico. Se busca analizar su impacto en la productividad de las MYPES y atraer inversión extranjera, desarrollando políticas para un entorno empresarial sostenible. Objetivo: analizar el impacto en las MYPES y proponer medidas para fortalecer el entorno empresarial y el desarrollo económico sostenible. En la región fronteriza Cúcuta-Venezuela, existen áreas específicas de actividad económica que contribuyen negativamente a la cantidad de micronegocios, como el Comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas, la Construcción, las Actividades inmobiliarias, profesionales y comunicaciones, y la Agricultura, ganadería , caza, silvicultura, pesca y minería. Por otro lado, hay sectores que contribuyen positivamente, como el Transporte y almacenamiento, Otras actividades de servicios, Industria Manufacturera y Alojamiento y servicios de comida. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE].  En junio de 2023, el IPC aumentó un 0,30% en comparación con mayo de 2023. Sectores como Transporte y Restaurantes y hoteles superaron el promedio nacional, mientras que Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvieron una variación negativa. Estos datos son relevantes para comprender el contexto económico y social de Cúcuta-Venezuela y su impacto en MYPES e inversión extranjera. La corrupción es el mayor obstáculo para los negocios en Colombia, revelando desconfianza a nivel internacional. La OCDE sugiere aumentar el crecimiento inclusivo, crear la infraestructura, reformar el sistema tributario y de pensiones, y mejorar los mercados laborales para reducir la informalidad y empleos de calidad. La lucha contra la corrupción es una tarea prioritaria para Colombia desde que se unió a la OCDE en mayo de 2018.



METODOLOGÍA

La investigación permitió un enfoque mixto (cuantitativo y cualitativo) para estudiar el impacto de la corrupción y la delincuencia en las MYPES en la frontera Cúcuta-Venezuela y su relación con la percepción de riesgo para la inversión extranjera. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva, incluyendo fuentes como "La frontera colombo-venezolana: escenarios de conflictos" y "Corrupción y contrabando en la frontera Norte de Santander (Colombia) y Táchira (Venezuela)". Además, se encuestaran a las MYPES que representan el 99,7% del tejido empresarial del departamento y aportan una gran proporción del PIB, con un crecimiento del 3,1% en 2018. La Cámara de Comercio de Cúcuta cuenta con el 85% de las empresas, seguida de Ocaña con el 8,5% y Pamplona con el 5,7%. La encuesta abordara aspectos de productividad, costos, prácticas corruptas, impacto de la delincuencia y percepción de riesgo para inversión. También se realizaran entrevistas con empresarios, líderes, entidades gubernamentales y ONG para obtener perspectivas detalladas sobre los desafíos. (Estudio económico de la cámara de comercio de Cúcuta)(2020).


CONCLUSIONES

El estudio integral sobre el impacto de la corrupción y la delincuencia en las MYPES en la frontera Cúcuta-Venezuela ha revelado los desafíos significativos que enfrentan estas empresas. La corrupción en los procesos gubernamentales y comerciales aumenta los costos de producción y afecta la eficiencia operativa, mientras que la delincuencia genera inseguridad y disminuye la confianza de empresarios e inversionistas extranjeros. La combinación de métodos cuantitativos y cualitativos proporciona una visión holística de la problemática, identificando patrones y relaciones clave. Para abordar estos problemas, se recomienda implementar medidas para reducir la corrupción y mejorar la seguridad y transparencia en el entorno empresarial. La cooperación entre los gobiernos de Colombia y Venezuela es esencial para enfrentar los desafíos fronterizos y mejorar las condiciones para la inversión extranjera. En última instancia, este estudio contribuirá a la formulación de políticas y estrategias que promoverán un ambiente más favorable para el desarrollo de las MYPES en la región y atraerán la confianza de los inversores extranjeros.
Chirinos Echegollén Daniela Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero

PARTICIPACIóN DE EZRINA EN LA PROGRESIóN DEL CáNCER CERVICOUTERINO: ¿UN POSIBLE BLANCO TERAPéUTICO?


PARTICIPACIóN DE EZRINA EN LA PROGRESIóN DEL CáNCER CERVICOUTERINO: ¿UN POSIBLE BLANCO TERAPéUTICO?

Chirinos Echegollén Daniela Denisse, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer cervicouterino (CaCU) es la cuarta neoplasia maligna más frecuente entre las mujeres a nivel mundial. De acuerdo con el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC) perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2020 se detectaron 604,127 casos nuevos en todo el mundo y tiene una prevalencia mundial del 5.8%. De acuerdo con el estudio variado de la etiología, se han establecido algunos factores de riesgo para el desarrollo del cáncer cervicouterino, tales como el tabaquismo, uso de anticonceptivos orales, parto, inicio de vida sexual a temprana edad, múltiples parejas sexuales, historial de infecciones de transmisión sexual previas, inmunosupresión y la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), siendo este último el principal agente etiológico de este tipo de cáncer. Ezrina es una proteína que forma parte de la familia ERM (ezrina/radixina/moesina), la cual, regula la unión de la actina del citoesqueleto con la membrana celular, participando también en la adhesión y señalización celular. En diversos estudios, se ha observado que ezrina juega un papel fundamental dentro del proceso de metástasis del cáncer, mediante la desregulación de vías de señalización celular y la reorganización del citoesqueleto de las células. 



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional y descriptivo para el cual se llevó a cabo una recolección de artículos obtenidos de las siguientes bases de datos: Google Scholar, PubMed y SciELO; así como también de organismos oficiales como  la Organización Mundial de la Salud. Para la búsqueda concisa de los artículos se usaron las siguientes palabras clave: ezrin, cervical, cancer, HVP, pathophysiology, diagnosis y prognostic. Se citaron artículos en idioma español e inglés de tipo ensayos clínicos aleatorizados, cohorte y revisiones bibliográficas. MARCO TEÓRICO El CaCU afecta principalmente a la zona de transformación del cuello uterino, ya que es donde se encuentran las células glandulares del endocérvix con las células escamosas del exocérvix. El factor de riesgo más importante que se ha asociado con el desarrollo de lesiones premalignas cervicales y el CaCU es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH).  La infección de VPH inicia a través de una microabrasión debido a que es esencial el contacto del virus con los queratinocitos basales. Ya establecido el VPH en las células basales, el virus activa un promotor temprano que induce la expresión de las proteínas E1 y E2, las cuales interactúan con las células del huésped e inducen la fase S del ciclo celular para obtener ADN polimerasas. Los episomas virales se amplifican en las células indiferenciadas para después empezar con la división de las células basales infectadas, estas pueden migrar para iniciar la diferenciación, induciendo la fase productiva del ciclo viral al activar un promotor tardío y la expresión de E4, E5, L1 y L2.  Durante el inicio de la infección, el genoma viral permanece como un episoma, es decir, como un elemento extracromosómico en las células basales indiferenciadas. Sin embargo, un paso fundamental en la carcinogénesis del CaCu, es la incorporación del genoma viral al material genético de las células del huésped.  Además de los mecanismos moleculares del VPH, se ha descrito la participación de algunas proteínas asociadas al citoesqueleto celular en la progresión del cáncer, como la proteína ezrina, la cual ha sido propuesta por algunos autores como un posible blanco terapéutico en cáncer. Ezrina pertenece a la familia de proteínas ERM, las cuales cumplen la función de entrecruzadores de la membrana plasmática y los filamentos de actina. Al ser activada, ezrina participa en la mediación de las vías de señalización al unirse a moléculas en la superficie celular y mantener la morfología y polaridad celular. Diversos estudios han mostrado la expresión anormal de ezrina en la invasión tumoral y metástasis de distintos cánceres como el de mama, ovario, próstata, tiroides, entre otros. También se ha encontrado la expresión aberrante de ezrina en el CaCU, fungiendo como un factor de mal pronóstico de este tipo de cáncer. En el CaCU, aumenta la expresión de ezrina cuando se sobreexpresa galectina-1 (LGALS1) y cuando se deprime la expresión de LGALS1 de igual forma lo hace ezrina. LGALS1 y ezrina interactúan en varias vías de señalización que regulan la invasión y migración celular, como MAPK, JNK/p38 y Akt/ERK1/2.  Ezrina juega un papel importante en la transición epitelio-mesenquimal (EMT) del CaCU, además de que la regulación negativa de ezrina inhibe la progresión de este cáncer mediante la vía de señalización PI3K/Akt. Durante la EMT hay una reorganización del citoesqueleto de actina y un aumento en el contacto de la matriz celular, esto provoca la disociación de las células y un incremento de la capacidad migratoria e invasión celular. Se ha propuesto en diversos estudios la relación de ezrina y E-cadherina con la EMT, siendo esta ultima un objetivo terapéutico para evitar la metástasis del cáncer.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, adquirí conocimientos sobre la célula, ciclo celular, muerte celular, cáncer, carcinogénesis y pruebas de laboratorio para migración e invasión celular, pero sobre todo, aprendí sobre el cáncer cervicouterino, al realizar un artículo de revisión donde se describió su prevalencia, etiología y fisiopatología, además de estudiar a la proteína Ezrina, la cual no es solo un factor pronóstico de este tipo de cáncer, si no que también diversos estudios han demostrado que participa en la migración e invasión celular del cáncer cervicouterino, por lo que nuestro artículo al final concluyó que ezrina es un posible blanco terapéutico para detener el progreso del cáncer cervicouterino.
Chiroque Leon Jasmin Leonela, Universidad César Vallejo
Asesor: Dr. Victor Manuel Varela Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit

TECNOLOGíAS EDUCATIVAS PARA LA ENSEñANZA, EMPLEADAS POR DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UNIVERSIDADES DE MéXICO Y PERú


TECNOLOGíAS EDUCATIVAS PARA LA ENSEñANZA, EMPLEADAS POR DOCENTES DE EDUCACIóN SUPERIOR. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE UNIVERSIDADES DE MéXICO Y PERú

Chiroque Leon Jasmin Leonela, Universidad César Vallejo. Flores Moreno Issel Nicole, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Victor Manuel Varela Rodríguez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las transformaciones y avances de gran importancia que dentro de la ciencia, tecnología e información estamos viviendo están provocando la aparición de un contexto social diferente, donde los ciudadanos cada día deben asumir los cambios y retos que le impone la sociedad de la información y el conocimiento. La expansión de las tecnologías de la comunicación e información ha aumentado sus usos en la última década, gracias a las aplicaciones de la web, pues por este medio se puede interactuar de forma más dinámica e innovadora (García, et al, 2018). La transición de la educación presencial a la virtual presenta desafíos como la falta de conexión y la escasa preparación de los docentes en tecnología. La enseñanza virtual, que se ha implementado gradualmente, se configura como un modelo educativo en el cual los profesores y alumnos interactúan en plataformas académicas respaldadas por herramientas tecnológicas. Su objetivo no es reemplazar la educación tradicional, sino complementar al aprovechar recursos tecnológicos para potenciar las capacidades institucionales y de los estudiantes (Díaz, et al, 2021). En México durante las últimas décadas del siglo XX y las primeras del XXI se han generado importantes cambios sociales relacionados con la incorporación de Internet en la mayoría de los entornos de nuestra sociedad; la educación no ha sido una excepción en estos cambios tecnológicos. Centrando la atención en la educación superior de las escuelas públicas, muchos estudiantes han pasado por la experiencia de cursos en línea o semipresenciales, pero no todos los docentes de las escuelas públicas de nivel superior dominan las herramientas tecnológicas, esto originó un problema en la enseñanza por parte de los docentes. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en México, han evidenciado contar con el potencial para convertirse en herramientas útiles en la transformación educativa, no solo para el mejoramiento del conjunto de Instituciones de Educación Superior (IES) existentes en el país, sino incluso para ampliar su cobertura y oferta educativa, ayudando a resolver los retos que hoy en día enfrenta la Educación Superior (Kriscautzky y Rodríguez, 2018) En Perú, durante la pandemia del año 2020, se experimentó un incremento significativo en el uso del internet, lo cual generó cambios en nuestra sociedad. Anteriormente, el uso del internet no era tan común; pero durante este periodo, más del 60% de la población se conectó y utilizó diferentes dispositivos para participar en clases virtuales. Hasta la fecha, la pandemia era el desafío educativo más grande que el país había enfrentado. En consecuencia, el gobierno peruano decidió intervenir a través del fortalecimiento de la educación por medio de las TIC, lo cual era fundamental para garantizar una educación de calidad de acuerdo a los retos que iban surgiendo (Criollo, et al., 2019). Por otra parte, no solo los estudiantes tuvieron que afrontar desafíos significativos en la adaptación a la enseñanza virtual, sino también los docentes. Para poder realizar las evaluaciones de aprendizaje correspondientes, trasladar los modelos tradicionales de evaluación a un entorno virtual sería muy complicado; y es ahí en dónde entra la labor de los docentes puesto que son ellos quienes deben reestructurar el plan de enseñanza (Huamani, et al, 2023). Frente a la problemática expuesta, se formuló la siguiente interrogante de investigación: ¿en qué medida los docentes de educación superior emplean y dominan las tecnologías educativas como estrategias pedagógicas para dinamizar su metodología de enseñanza en los países de México y Perú?



METODOLOGÍA

El presente estudio tiene un enfoque descriptivo mediante la comparación de las herramientas tecnológicas que utilizan los docentes universitarios de dos campus, uno ubicado en el estado de Nayarit, México y otro en Chimbote, Perú,  ambos del programa de Contaduría o Contabilidad según se nombra en cada país. Para tal efecto, se aplicó un instrumento con 43 ítems de González, et al (2020), el cual se denomina Instrumento certificador de tecnologías de la información y comunicación y tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para docentes universitarios, donde a cada ítem de medición debía responderse Nunca, Pocas veces, Muchas veces, Siempre, a los diferentes cuestionamientos. Dicho instrumento se aplicó mediante Google forms a 17 docentes del campus de México y 24 del campus de Perú. Para responderlo se envió un correo electrónico con el link solicitando el apoyo para responder el instrumento, de los cuales 3 del campus de México y 2 del campus Perú no respondieron. Siendo una muestra representativa se procederá al análisis de los resultados mediante hojas de Excel y posteriormente el programa estadístico Statistical Package for the Social Sciences (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) para revisar mediante tablas las similitudes y diferencias de los docentes objetos de estudio de ambos campus universitarios. Asimismo se realizará una interpretación individual por puntaje de acuerdo a lo que los creadores del instrumento determinan.


CONCLUSIONES

Al momento de concluir el verano, tenemos como fruto el conocer la importancia de las Tecnologías de la Información y Comunicación, así como las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento en la educación superior, tanto en México como en Perú y los avances que en cada uno de los países se han tenido. Al momento de redactar el resumen solo se cuenta con la información proporcionada por los docentes, que después de ser analizada se obtendrá el grado de utilización de las que tienen los docentes de ambos campus y sus puntos de comparación en las variables de estudio.
Cholula Castillo Oscar David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Veronica Reyes García, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala

EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD PREBIóTICA DE PULPA Y CáSCARA DE HYLOCEREUS OCAMPONIS


EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD PREBIóTICA DE PULPA Y CáSCARA DE HYLOCEREUS OCAMPONIS

Cholula Castillo Oscar David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Veronica Reyes García, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los alimentos son una parte esencial de las culturas y forman una identidad. Por esto uno de los enfoques más interesante de la biotecnología de alimentos es hacer que la comida mejore su rol nutricional, sin modificar el cultural.             Una de las propuestas más innovadoras en el campo de la nutrición es el uso de prebióticos que son ingredientes alimenticios no digeribles, generalmente fibras, que estimulan el crecimiento de bacterias probióticas. Sin embargo para que un alimento se considere prebiótico este debe cumplir las siguientes características: No debe ser digerido o hidrolizado en el tracto digestivo Debe ser fermentable solamente por bacterias probióticas como lactobacilos Limitar o no ser benéfico para el crecimiento de microorganismos enteropatógenos Estos alimentos se presentan como una gran oportunidad para mejorar la calidad alimentaria a través de una microbiota saludable, por lo que encontrar fibras que tengan este potencial prebiótico y que provengan de fuentes disponibles es un reto en el campo de los alimentos. (Olagnero et al. 2007).



METODOLOGÍA

Como primera parte del proyecto se hizo un análisis de fibra dietaria de las muestras. Para estos análisis se prepararon crisoles a peso constante para validar los resultados por gravimetría. La determinación de fibra dietaria, se realizó por precipitación en etanol, posteriormente por tratamiento enzimático para eliminar las biomoléculas presentes, como proteínas y azúcares, en la muestra, para esto se prepararon soluciones buffer de acuerdo a las condiciones especiales para cada enzima, se prepararon los 4 matraces correspondientes a cada crisol sobre los cuales se agregó 1 gramo de muestra, siendo primero el tratamiento con a-amilasa, posteriormente se añadió una solución de proteasa con el fin de eliminar las proteínas de la muestra, finalmente se adicionó amilglucosidasa, para cada enzima se ajustó el pH y se incubó a 36°C. Finalmente se hizo la precipitación de la fibra con 4 volúmenes de etanol al 95%, se descartó el sobrenadante mediante una filtración, el filtrado se lavó con acetona y etanol al 78%, se pesó en el crisol respectivo y se desecó en un horno a 50°C por 12 horas. Para evaluar el potencial prebiótico se realizaron 2 ensayos de crecimiento microbiano por espectrofotometría con base en la muestra de pulpa y cáscara para analizar el impacto de cada una en el crecimiento de cada cepa bacteriana, para esto se utilizaron 2 cepas, una probiótica y un enteropatógeno, siendo Lactobacillus plantarum y Escherichia coli respectivamente. Se comenzó con una siembra en placas con medio MS para L. plantarum y McConkey para E. coli.  Se prepararon los medios para el ensayo de crecimiento microbiano donde se monitoreo cada 2 horas, durante 6 horas el crecimiento de L. plantarum en medios de cultivo líquidos con base en su turbidez medida por espectrofotometría tomando lecturas a 600 nm. Se preparó el ensayo para evaluar el impacto de la fibra de cada harina como fuente de carbono en un medio de cultivo, aunado a este ensayo se preparó un control con dextrosa para cada microorganismo.  Este medio de cultivo se preparó utilizando caldo nutritivo de la compañía BD Bioxon, solamente reemplazando la fuente de carbono según el ensayo, para la harina de pulpa se adicionaron 1.62 g de por cada 100 ml y 3.24 g de harina de cáscara por 100 ml, para el control se utilizó dextrosa a 1 g por cada 100 ml. Antes de comenzar los ensayos se prepararon 2 tubos con 50 ml de medio nutritivo con dextrosa como inoculo líquido, cada tubo se inoculo con una cepa y se incubó a 36°C por 24 horas de manera que tuviese al menos una absorbancia de 0.15. De cada ensayo se prepararon 2 tubos uno con 50 ml del medio, este sería donde se inocularía a partir del tubo con el inoculo una vez iniciada la curva de crecimiento. Y un segundo con 20 ml que se destinó para los blancos del espectrofotómetro. Para esto se preparó el equipo de espectrofotometría según indica la guía de uso del equipo y una vez listo el equipo se procedió a inocular el tubo para cada caso, se monitoreo desde el momento de la inoculación, marcado como hora 0 y hasta la hora 10, tomando en esterilidad una alícuota de 2.5 ml en una celda de vidrio de espectrofotometría de vidrio, de cada cubeta se registró la absorbancia a 600 nm por duplicado durante las 10 horas del ensayo. Durante este periodo se mantuvieron los tubos originales a 37°C.


CONCLUSIONES

Como resultados del análisis de fibra se obtuvo que en promedio la harina de cáscara tiene un 56.91 % de fibra dietaria total y en pulpa es de 8.14% Para el caso del potencial prebiótico se utilizó la formula proporcionada por Huebner et al. (2014) que evalúa la diferencia entre el crecimiento bacteriano en el probiótico con respecto al enteropatógeno con base en sus respectivos controles, siendo que un valor negativo responde a una fibra no apta para ser utilizada como prebiótica y mayor a 1 como un valor para una fibra prebiótica, siendo el valor en escala logaritmica. Para la fibra de pulpa fue de -0.5 y para la fibra de cáscara 7.24 esto debido no solo a la cantidad de fibra por porción sino que la fibra de pulpa promueve también el crecimiento de bacterias no probióticas. Siendo que el crecimiento en Lactobacillus plantarum es de 7.52x1010 UFC/ml en promedio. Estos resultados se respaldan con lo reportado en jugo de pitahaya (fruto completo), que genera mayor crecimiento bacteriano que en inulina. (Usaga et al 2022.)  Así como los estudios en cáscara de piña y cactus que respalda el resultado de crecimiento obtenido en las harinas. (Diaz Vela et al 2013). BIBLIOGRAFÍA Diaz-Vela, J., et al. (2013). In vitroevaluation of the fermentation of added-value agroindustrial by-products: cactus pear (Opuntia ficus-indicaL.) peel and pineapple (Ananas comosus) peel as functional ingredients. International Journal of Food Science & Technology. Huebner et al. (2008). Effect of processing conditions on the prebiotic activity of commercial prebiotics. International Dairy Journal.  Olagnero, et al. (2007). Alimentos funcionales: fibra, prebióticos, probióticos y simbióticos. Usaga J., Barahona D., Arroyo L. (2022). Probiotics survival and betalains stability in purple pitaya (Hylocereus sp.) juice. 
Chong Lopez Raul de Jesus, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mtro. Oscar Jesus Llaguno Guilberto, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

ESTUDIO DE LA ROTURA DE LA PRESA “LOS CARROS” AXOCHIAPAN, MORELOS.


ESTUDIO DE LA ROTURA DE LA PRESA “LOS CARROS” AXOCHIAPAN, MORELOS.

Chong Lopez Raul de Jesus, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Franco Villaseñor Brenda Patricia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtro. Oscar Jesus Llaguno Guilberto, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El del estudio de la presa Los carros ubicada en el municipio de Axochiapan Morelos se realizó con la finalidad de observar el comportamiento de la rotura de la presa; y cómo se comporta aguas abajo hasta llegar a la presa Callehuacan y si esta es capaz de romperse, asi como los daños que pueda ocasionar a las poblaciones cercanas a ella.



METODOLOGÍA

Para realizar el análisis de la rotura de presa Los Carros con características de ser una presa mediana nos proporcionaron la topografía del terreno que será la base para generar un Modelo Digital de Elevaciones (MDE) que servirá como base a la hora de inundar nuestro modelo de agua, en base al archivo DXF con batimetría y curvas de nivel los convertimos a un documento de texto con coordenadas con el programa Dxf2xyz, una vez generado el TXT lo importamos en el programa Qgis y filtramos los puntos; así mismo se extrajo por ubicación, después se importo el CEM descargado y se generaron 2 polígonos el primero era el área de la presa con su embalse, el segundo era un área más grande que fuera desde aguas arriba de la presa hasta aguas abajo, en base a esos 2 polígonos se les genero una malla de puntos a cada uno y se recorto la misma a la forma de cada polígono. Con el CEM importado se hicieron MDE con cada polígono y se le añadieron las elevaciones correspondientes con el uso del complemento de Qgis Point Sampbling tools, una vez generados los 2 ráster los combinamos para así poder obtener la topografía de nuestro modelo de inundación. Como siguiente paso procedemos a ir a la página del IMTA VNE (Visor de Numero de Escurrimientos) y subiremos un zip del polígono con elevaciones; en esta página nos dará ese mismo polígono con nuevos valores y el número de escurrimiento, así mismo lo procesaremos en Qgis y obtendremos 3 mapas (Mapa de uso de suelo, Mapa de tipo de vegetación y Mapa de tipo de suelo). Para los procesos en el programa Iber hacemos un polígono y agregamos contorno a nuestra presa, así como a nuestra área de embalse y los ríos que la abastecen aguas arriba, lo mismo con los ríos aguas debajo de la presa y marcamos las poblaciones en riesgo de la rotura de la presa, así mismo se crea una malla para cada contorno, se marcan las condiciones iniciales del modelo con el NAME de la presa y se le asigna un tipo de rugosidad a cada polígono, se seleccionan las salidas y se le asigna el promedio de infiltración el cual se obtuvo en la página del IMTA.   Parta el comienzo de la modelación se cargó el ráster combinado en Qgis y se generó una nueva malla con este y se cambió la visualización a suave para que se pueda apreciar la topografía, así mismo se marcaron los parámetros de la brecha y el tiempo de simulación el cual fue de 60,000 segundos con intervalos de 1000 y se metieron las condicionantes SCS para la hidrología del modelo. Una vez terminado el proceso de cálculo se hizo el post proceso del modelo en el cual se observó el resultado de la rotura de la presa; así mismo el comportamiento del agua tras la rotura y en base a eso se generaron mapas de tirantes y velocidades, así como un mapa de las zonas urbanas afectadas por la rotura.


CONCLUSIONES

Gracias a esta estancia  he podido adquirir nuevos conocimientos que servirán como parte de mi formación académica pues he aprendido nuevas cosas a lo largo de las semanas de trabajo las cuales llevaron a poder concluir mi estancia de manera satisfactoria. En base a los resultados obtenidos tenemos que la presa Los carros con características de una presa mediana tuvo una rotura a los segundos cumpliendo así el objetivo de la investigación de analizar el comportamiento del agua (Aguas abajo) ante una rotura de la cortina de la presa generando la condicionante que la presa Cayehuacan esté totalmente vacía sirviendo como contenedor para el agua proveniente de la presa Los carros; así como los daños que se ocasionaron al paso del agua.  
Chong Mijes Pablo Alfonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas

FACTORES CAUSALES DEL SINDROME DE FRAGILIDAD EN LA PERSONA ADULTA MAYOR


FACTORES CAUSALES DEL SINDROME DE FRAGILIDAD EN LA PERSONA ADULTA MAYOR

Chong Mijes Pablo Alfonso, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Tristan Leal Jazmin Abigail, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Nora Hilda González Quirarte, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

el objetivo de esta revisión integrativa es analizar la literatura referida a los estudios sobre los factores que causan el síndrome de fragilidad en los adultos mayores.



METODOLOGÍA

se realizó una revisión integrativa de la literatura, usando los estándares PRISMA. Se analizaron artículos de carácter práctico (artículos con información clara que no dan rodeos de forma innecesaria). La búsqueda se realizó en las bases de datos Scielo publicados en el periodo 2010-2023. La búsqueda inicial arrojo 275 resultados, de los cuales 13 fueron escogidos para su revisión a profundidad de acuerdo con los criterios elegidos. Resultados: los resultados arrojados indican que 275 fueron los encontrados, después se redujo a 264 ya que el criterio fue del año 2010 al 2023, el tipo de artículo es original y de revisión reduciendo a 257.


CONCLUSIONES

En resumen, esta revisión integrativa de la literatura destaca la importancia del síndrome de fragilidad en el anciano y proporciona una síntesis de la evidencia disponible sobre su definición, evaluación, factores de riesgo, consecuencias y estrategias de intervención. Los resultados resaltan la necesidad de una definición consensuada y una evaluación estandarizada de la fragilidad, así como de intervenciones basadas en la evidencia para prevenir y manejar este síndrome en la población anciana.
Chuc Sánchez Dafne Lisette, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

EXPERIENCIAS DE LA TRAYECTORIA DE LA ENFERMEDAD EN ADULTOS MAYORES CON DOLOR CRóNICO BENIGNO: UNA MIRADA CUALITATIVA. EXPERIENCES OF THE DISEASE TRAJECTORY IN OLDER ADULTS WITH BENIGN CHRONIC PAIN: A QUALITATIVE LOOK.


EXPERIENCIAS DE LA TRAYECTORIA DE LA ENFERMEDAD EN ADULTOS MAYORES CON DOLOR CRóNICO BENIGNO: UNA MIRADA CUALITATIVA. EXPERIENCES OF THE DISEASE TRAJECTORY IN OLDER ADULTS WITH BENIGN CHRONIC PAIN: A QUALITATIVE LOOK.

Cab Iuit Diana Laura, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Chuc Sánchez Dafne Lisette, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor crónico benigno se presenta como enfermedad debido al impacto y su afección casi total, va más allá de lo físico, afectando de manera psicológica, económica y sobre todo social y se asocia a enfermedades no transmisibles (ENT) que aumentan con la edad. Actualmente la población de adultos mayores suele acompañarse de ENT que conllevan dolor generando una dependencia parcial o total y esto tiene un alto impacto por la interferencia que provoca en las actividades de la vida cotidiana, debido a la complejidad de este, las personas que lo padecen presentan una calidad de vida deteriorada.   El propósito de este proyecto es describir las experiencias de vida de la trayectoria de la enfermedad en adultos mayores con dolor crónico benigno desde una perspectiva física, funcional, psicológica y social.



METODOLOGÍA

Se realizará un diseño cualitativo de tipo fenomenológico, con un muestreo por bola de nieve y se llegará a la muestra hasta la saturación de datos, es decir, cuando los participantes no aporten información nueva o la información sea repetitiva. Se obtendrá la recolección de datos a través de una entrevista semiestructurada con una pregunta detonadora (¿qué experiencias ha tenido al vivir con una enfermedad que provoca dolor?) y siete preguntas redireccionadas. Subsecuente a las entrevistas y saturación de datos, se realizará el análisis cualitativo con el proceso cognitivo de Janice Morse, el cual consta en cuatro fases que son: comprender, sintetizar, teorizar y recontextualizar.


CONCLUSIONES

Se espera que el trabajo identifique las experiencias de vivir con DCB en los adultos mayores desde una dimensión física, funcional, psicológica y social. Al conocer los resultados obtenidos en esta investigación se pretende aplicar las teorías con una perspectiva científica y dar oportunidades de mejora del cuidado para el personal de enfermería, familiares o cuidadores principales del adulto mayor, pudiendo brindar un soporte adecuado durante el transcurso del padecimiento.   Palabras clave: Adulto Mayor, Dolor Crónico Benigno, Enfermedades no Transmisibles  
Chuquipiondo Mori Hon Wilson, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California

DERECHO HUMANO AL AGUA Y EL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN CHACHAPOYAS - 2023


DERECHO HUMANO AL AGUA Y EL SERVICIO DE AGUA POTABLE EN CHACHAPOYAS - 2023

Chuquipiondo Mori Hon Wilson, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: Mtro. Carlos Ariel Lim Acosta, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El agua es un recurso abundante en nuestro planeta y por mucho tiempo ha sido considerado como inagotable, pero este paradigma ha cambiado, pues si bien existe abundancia de este recurso, el 97% de la misma es agua de mar y esta no es apta para el consumo humano a menos que se trate por procesos especiales que al día de hoy aún resultan muy costosos.  Siendo que solo queda un 3% del total del agua del planeta apta para consumo humano, tenemos que aclarar que, de ese porcentaje, gran cantidad del líquido vital se encuentra en estado sólido tanto en los polos como en las cordilleras heladas, así como de manera subterránea. Siendo de esta manera que solo queda un total del 1% de agua disponible y de obtención directa para el consumo humano. Entonces y a partir de la escasez que representa el agua dulce (apta para el consumo humano), las sociedades han ido viendo la necesidad de establecer métodos, estrategias y normas que permitan cuidar este elemento que es esencial para nuestra vida y desarrollo. Es a partir de lo anterior que en el ámbito internacional se han realizado múltiples encuentros con la finalidad de proteger el derecho al agua, y para el presente caso se citarán sólo algunos. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua celebrada en Mar del Plata en 1977. También la Consulta Mundial sobre Agua Potable y Saneamiento Ambiental celebrada en Dehli en 1990.  El Programa habitat aprobado por Naciones Unidas en 1996. En 2002 la Observación General N° 15 aprobada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Hasta llegar al 2010, donde la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció mediante resolución 64/292 el Derecho Humano al Agua. Todo lo anterior son claros mecanismos de protección con los que debemos blindar nuestro recurso más preciado; y también dieron pie a que en el ámbito nacional el parlamento peruano aprobará en junio de 2017 la ley 30588 de reforma constitucional y se agregó el artículo 7 - A a nuestra carta magna, en la cual se reconoce en el estado peruano el derecho de acceso al agua potable como un derecho constitucional. Empero y habiéndose reconocido tanto externa como internamente el derecho de acceso al agua, y teniendo el Perú un alto índice de cobertura poblacional con acceso al servicio de agua potable según la ODS 6; se ve en la realidad fuertes problemas de abastecimiento generados por una inadecuada administración de las empresas prestadoras de este servicio.  Estas falencias en el servicio y según mi entendido personal como investigador se deberían a escasas políticas para la aplicación de la norma que ya se encuentra en la constitución, o también a un escaso desarrollo normativo de la misma; así como las sanciones que se deben imponer por el incumplimiento. Es por ello que no resulta de extrañar que en la ciudad de Chachapoyas la población se vea afectada por cortes e interrupciones en el servicio y también por una escasa cobertura del mismo; pudiendo entender por lo mencionado que se está afectando un derecho constitucional y también humano.  



METODOLOGÍA

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre el derecho humano al agua y el servicio de agua potable en Chachapoyas (Perú), a través de los métodos exploratorio, descriptivo y analítico, a partir de los cuales se analizó información obtenida en fuentes doctrinales, legislativas, jurisprudenciales. Inicialmente, se realizó una investigación exploratoria para recopilar la información más actualizada y relevante sobre el tema antes planteado. Posteriormente, se analizaron los hallazgos encontrados y la investigación se encaminó hacia un trabajo investigativo de corte descriptivo, que permitió ampliar los conocimientos del tema planteado.  


CONCLUSIONES

Una vez finalizada la estancia de verano se arribó a la conclusión de que el Derecho Humano al agua, al igual que todo derecho humano, es inherente a la condición de la persona y por consiguiente debe ser protegido sin importar cual sea el contexto social, económico o político en el que se encuentre dicha persona. Esta protección omnipresente que debe tener el derecho humano al agua es la única manera de garantizar el adecuado desarrollo de los individuos. Asimismo, cuando hablamos sobre el derecho humano al agua, tenemos que entender a este como un derecho individual y colectivo a la vez, pues no solo le corresponde al individuo como tal para su consumo, sino también para garantizar la existencia colectiva a través de la producción de alimentos, energía y actividades industriales que favorecen la economía de una población. También se lo entiende como colectivo, pues además del ser humano, el derecho de acceso al agua es inherente a los demás seres vivos de nuestro planeta.  El Perú, se encuentra encaminado a brindar acceso al agua potable a toda su población y muestra significativos avances; los mismos que tiene que fortalecerse con la prestación de un adecuado servicio que asegure un continuo abastecimiento, pues hasta la fecha siguen reportándose cortes e interrupciones en el servicio que generan malestar y una sensación de vulneración del derecho de acceso al agua potable por parte de la población.  
Ciapara García Marian Aseret, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara

PROCESAMIENTO CON ACEITE VEGETAL Y DEGRADACIóN DE UN POLíMERO DE FUENTES RENOVABLES


PROCESAMIENTO CON ACEITE VEGETAL Y DEGRADACIóN DE UN POLíMERO DE FUENTES RENOVABLES

Ciapara García Marian Aseret, Universidad de Sonora. Contreras Bañuelos Fabian, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ésteres de celulosa se obtienen de la que se considera es la fuente de biomasa más abundante de la naturaleza: la celulosa. Varios de estos compuestos se utilizan en diferentes aplicaciones de la industria del plástico, siendo el acetato de celulosa (CA) el éster de celulosa empleado para fabricar éstas últimas. CA contiene sólo los grupos laterales de acetilo, mientras que el butirato de acetato de celulosa (CAB) contiene además de los grupos laterales cortos de acetilo, grupos laterales largos de butirilo. El CAB muestra una temperatura de flujo viscoso más baja y una mejor procesabilidad en estado fundido que CA, e incluso presenta una termoplasticidad superior entre los numerosos ésteres de celulosa comerciales comunes. Por otra parte, el CAB es un material que puede degradarse en condiciones de compostaje. Para abrir las posibilidades de uso del CAB, se propone el uso de aceite vegetal obtenido de semillas de calabaza, como agente plastificante verde para mejorar sus propiedades de resistencia a la flexión, manteniendo su capacidad de degradación la cual se verificará en condiciones de compostaje.



METODOLOGÍA

Para comenzar con las pruebas de desintegración de materiales plásticos en un entorno de compostaje a escala de laboratorio tuvimos que realizar nuestras propias muestras. Para realizar las muestras utilizamos una mezcla de CAB con aceite de semilla de calabaza en tres porcentajes diferentes, creando así tres placas de prueba. Para ello se realizaron tres mezclas: la primera con 40 gr de polvo de CAB, la segunda con 38 gr de CAB y 2 de aceite de semilla de calabaza (5%) y la tercera con 36 gr de CAB y 4 gr de aceite de semilla de calabaza (10%). Este procedimiento se llevó a cabo con las tres mezclas, resultando así en placas cuadradas, flexibles, uniformes, sin fisuras ni burbujas y con un olor leve a calabaza. Una vez que se tienen las tres muestras se procede a llevarlas a la cortadora láser para así obtener las piezas del tamaño y forma adecuada, para realizar pruebas mecánicas con las probetas obtenidas y utilizar los cuadrados resultantes para las pruebas con composta. Al realizar las pruebas mecánicas procedimos a clasificar los cuadros de cada una de las placas dependiendo el porcentaje de aceite de calabaza que posean y pesar cada una de ellas en una báscula. Después de tener listas las muestras se procedieron a la realización de una composta para observar la degradación de los cuadrados producidos con las placas de CAB y aceite de semilla de calabaza. Comenzando con la base seca conformada por los siguientes materiales: Aserrín - 450 gr, Comida para conejo - 338 gr, Composta - 113 gr, Fécula de maíz - 113 gr, Azúcar - 67 gr, Aceite - 45 gr, Urea - 11 gr, Total = 1,125 gr Una vez que se obtuvo la base seca se agregó el 55% del equivalente de su peso en agua a la mezcla, resultando así en una composta de 2,570 gr. Después de tener todos los ingredientes en un mismo recipiente se procedió a mezclar todo su contenido. Al llenar los recipientes con composta se procedió a tomar los cuadros realizados con las placas de CAB y colocados 10 cuadros por recipiente, previamente debía ser mojado antes de introducirlos. Se pesaron los recipientes para obtener un promedio y posteriormente ser colocados en un horno para mantenerlos en una temperatura de alrededor de 55 a 58°C para en las próximas 24 horas continuar con su monitoreo. Durante varios días se hizo chequeo continuo de los recipientes, estos se extrajeron del horno para proceder a pesarlos y ver si experimentaron cierta degradación en su interior, de ser así se le agrega agua hasta que el peso total del recipiente junto con la tapadera nos dé 210 g. Al haber mezclado y humectado cada uno de los recipientes que perdieron cierta cantidad de masa se procedió a guardarlos en el horno, la mayoría de los recipientes experimentaron cierta degradación, sin embargo, no necesitaron demasiada agua para complementar la pérdida de peso experimentada. Pasados aproximadamente unos 6 días desde haber registrado por primera vez la masa inicial del reactor, se continuó agregando agua en caso de ser necesario y una vez que el recipiente haya alcanzado los 0.210 g se procedió a mezclar la masa del compostaje, una vez finalizado se prosiguió a separar todos los cuadrados que iniciaran con el número 1 de las muestras de CAB 0%, 5%, 10% de aceite de semilla de calabaza, siendo estos previamente separados y numerados desde el número hasta el número 4. Al separar los contenidos pesamos cada uno de los cuadrados para ver qué tanto peso había perdido después de haber pasado más de tres días dentro del horno a 57°C. Dentro de la primera semana de observación, se logró percibir que en las muestras CAB puro perdieron un promedio de 0.00393 gr, las muestras con CAB con 5% de aceite de semilla de calabaza perdieron un promedio de 0.00278 gr y las muestras con CAB y 10% de aceite de semilla de calabaza perdieron un promedio de 0.0036 gr. Por lo que se puede concluir que las muestras que más perdieron peso fueron las de CAB puro. Dicho experimento se realizó siguiendo la norma IS/ISO 20200:2004.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró observar una disminución en su masa en el transcurso que se estuvo llevando a cabo la investigación. Debido a falta de tiempo no se completó en su totalidad el proceso de descomposición física de CAB en fragmentos pequeños como se tenía establecido. Sin embargo, al ser un experimento que requiere de varios días de monitoreo aún se encuentra en fase de observación y desarrollo. Es importante tener en cuenta que los resultados obtenidos en el laboratorio están basados en pruebas y observaciones en condiciones reales de compostaje, siendo estas más precisas y aplicables a situaciones prácticas. Además, se debe considerar la importancia de reducir el uso de plásticos en general y promover prácticas de reciclaje adecuadas para mitigar el impacto ambiental de los residuos plásticos.
Cierra Hernández Laura Arely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Arleth Susana Lopez Rivero, Universidad Libre

UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS BIOINFORMÁTICAS EN LA CARACTERIZACIÓN DEL GENOMA DE PATÓGENOS DE CANINOS: LEPTOSPIRA INTERROGANS


UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS BIOINFORMÁTICAS EN LA CARACTERIZACIÓN DEL GENOMA DE PATÓGENOS DE CANINOS: LEPTOSPIRA INTERROGANS

Cierra Hernández Laura Arely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Arleth Susana Lopez Rivero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leptospirosis es una enfermedad producida por bacterias del género leptospira que en humanos puede ser asintomática, o presentarse en sus inicios con síntomas similares a la gripe y evolucionar en casos graves de lesiones renales, hepaticas, ictericias y hemorragias masivas.   En salud pública esta enfermedad despierta un especial interés debido a que su sintomatología confusa, diagnósticos tardíos y ausencia de tratamientos eficaces y oportunos, terminan con frecuencia en la muerte. La transmisión de la enfermedad se produce por el contacto directo con la orina de otro animal infectado dentro de los cuales los roedores son el huésped y transmisor más común de la  enfermedad. En medicina veterinaria es importante  la leptospirosis canina por la estrecha relación entre perros y humanos y la susceptibilidad que estos muestran frente a un gran número de serovariedades.  En este sentido, si se amplían los estudios de la susceptibilidad canina frente a especies de leptospira, se  podrían identificar las especies y serovariedades de riesgo  tanto para animales como humanos. La edad, raza y sexo de los perros son un factor de riesgo para contraer leptospirosis así mismo las características del medio ambiente como las lluvias y el aumento de las temperaturas está relacionado con la incidencia de la enfermedad en la población. Las especies principales que causan signos clínicos en los perros son Leptospira interrogans, L. kirschneri, L. borgpetersenii y L. Noguchi entre otras. Los mecanismos de patogenicidad de dichas especies no han sido hasta el momento elucidados, por lo tanto, es importante desarrollar estudios que permitan entender los detalles de dichos proceso. Los recursos bioinformáticos ofrecen la posibilidad de desarrollar estudios confiables, en menor tiempo y con aportes valiosos especialmente cuando dichos estudios incluyen el análisis genómico de organismos. En el presente estudio se busca una caracterización  del genoma de Leptospira interrogans  como patógeno de especies caninas, utilizando herramientas bioinformáticas que permitan identificar dominios y/o motivos conservados a nivel de secuencia y de estructura, que puedan estar relacionados con la patogenicidad de los serovares más reportados en caninos. 



METODOLOGÍA

Etapa 1 1. Se utilizaron bases de datos tales como Scopus, Science Direct y Pubmed para seleccionar los genes de patogenicidad reportados. 2. Se verificó la disponibilidad de secuencias en NCBI para la selección de genes de interés   Etapa 2 Se analizó la composición de las secuencias seleccionadas, la homología, distancias filogenéticas y rasgos estructurales, utilizando NCBI, The National Center for Biotechnology Information (NCBI)


CONCLUSIONES

1.La bioinformática constituye un recurso valioso para el planteamiento de actividades de investigación 2.Las herramientas bioinformáticas permiten hacer análisis robustos con grandes aportes a todas las áreas de las ciencias básicas 3.Las bases de datos bibliográficos son es esenciles para la contextualización de todo ejercicio de investigación
Ciriaco Torres Juan Martín, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CREACIóN DE UN PROGRAMA, UNA APP O UN JUEGO PARA APRENDER LENGUAJE DE SEñAS. MEXICANO (LSM)


CREACIóN DE UN PROGRAMA, UNA APP O UN JUEGO PARA APRENDER LENGUAJE DE SEñAS. MEXICANO (LSM)

Ciriaco Torres Juan Martín, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Vargas Figueroa Edgar Alexis, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) es una forma de comunicación visual y gestual ampliamente utilizada por la comunidad sorda y/o muda en México para expresar ideas, emociones y conceptos. A pesar de su importancia como medio de comunicación, el LSM sigue siendo relativamente desconocido para la mayoría de la población oyente. Esta falta de conocimiento y comprensión del Lenguaje de Señas Mexicano genera barreras comunicativas y sociales, lo que dificulta la inclusión y participación plena de las personas sordas en la sociedad. La falta de acceso a la educación y recursos adecuados para el aprendizaje del LSM también ha sido un desafío significativo. Aunque existen libros, cursos en línea y materiales impresos que enseñan el LSM, muchos de ellos carecen de interactividad y no están adaptados al entorno digital actual. Además, estos recursos a menudo no son completamente accesibles para personas con discapacidades visuales, lo que crea otro obstáculo para aquellos que buscan aprender Lenguaje de Señas. Las instituciones educativas y plataformas de aprendizaje también pueden tener dificultades para proporcionar programas de enseñanza especializados en LSM, lo que lleva a una oferta limitada de oportunidades educativas para las personas sordas y los interesados en aprender LSM.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se realiza una investigación exhaustiva sobre el Lenguaje de Señas Mexicano (LSM), analizando su gramática, vocabulario y gestos más comunes. Además, se estudiarán otras aplicaciones similares en el mercado para identificar sus fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza del Lenguaje de Señas. Una vez recopilada la información necesaria, se definirán los objetivos y el alcance de la aplicación. Los objetivos serán claros y enfocados en enseñar el LSM de manera efectiva, mejorar la comunicación entre personas sordas y oyentes, y fomentar la inclusión social. El alcance se definirá con detalles sobre las características principales de la aplicación, el nivel de enseñanza, el público objetivo y las plataformas móviles compatibles. El siguiente paso será diseñar la interfaz base de usuario (UI) de la aplicación. También se prestará especial atención a la accesibilidad. Con el diseño aprobado, se procederá al desarrollo de la aplicación. Se seleccionará el lenguaje de programación y el entorno de desarrollo más adecuado para el proyecto. Se implementarán las características principales, como lecciones estructuradas, videos de enseñanza, ejercicios interactivos y reconocimiento de gestos. Además, se integrará una base de datos para almacenar el progreso y la información del usuario. El contenido de la aplicación será clave para su éxito, por lo que se pretende trabajar en desarrollar lecciones de alta calidad con explicaciones claras. También se planificará la actualización periódica del contenido para mantenerlo relevante y atractivo. La implementación de funciones especiales será otro punto importante en el desarrollo de la aplicación. Se trabajará para integrar el reconocimiento de gestos para brindar retroalimentación sobre la precisión de los movimientos realizados por los usuarios. Asimismo, se desarrollarán ejercicios interactivos y juegos educativos para reforzar el aprendizaje y hacerlo más entretenido. La creación de una aplicación de Lenguaje de Señas Mexicano (LSM) es una iniciativa significativa y con un propósito social importante. Esta aplicación tiene el potencial de abordar las barreras comunicativas y educativas que enfrenta la comunidad sorda en México, al proporcionar una herramienta interactiva, inclusiva y efectiva para aprender y practicar el LSM. A través de una metodología cuidadosamente planificada, estudiada y en constante aprendizaje construir una sólida investigación, diseño centrado en el usuario, desarrollo de contenido de alta calidad y la implementación de características especiales, se busca crear una experiencia de aprendizaje enriquecedora para personas sordas y oyentes interesados en aprender el LSM.


CONCLUSIONES

Tras el análisis e investigación del lenguaje de señas que en lo personal me interesa aprender un poco más y en el desarrollo es muy lento por cuestiones de que debe de haber una gran estructura clara y bien definida, pero poco a poco se va agregando herramientas, funcionalidades y a lo que he aprendido me ha gustado y siento que el impacto social de esta aplicación será significativo, ya que contribuirá a derribar barreras comunicativas y sociales que enfrentan las personas sordas. Este desarrollo como otras ayuda a promover la comprensión y la inclusión, la aplicación puede generar una sociedad mas igualitaria y empática, donde la comunidad sorda sea plenamente reconocida y respetada. A mi pensar la creación de una aplicación de enseñanza de LSM es una oportunidad para avanzar hacia una sociedad más inclusiva y accesible, donde la diversidad lingüística y cultural sea apreciada y celebrada. Al proporcionar una plataforma para el aprendizaje teórica de momento y práctica con el entendimiento y comprensión del LSM, la aplicación puede marcar la diferencia en la vida de muchas personas, facilitando la comunicación y promoviendo la igualdad de oportunidades para todos.
Cisneros Alejos Maria Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Arturo Valdivia González, Universidad de Guadalajara

FRAMEWORK EVOLOPY MEJORADO.


FRAMEWORK EVOLOPY MEJORADO.

Cisneros Alejos Maria Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Tello Gómez Lilia Anayeli, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Arturo Valdivia González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proceso de optimización es un tema crítico que tiene aplicaciones en varias disciplinas y campos de estudio, que van desde las ciencias de la computación y la ingeniería hasta la economía y las ciencias de la vida. En este contexto, la optimización basada en metaheurísticas bioinspiradas se ha convertido en un enfoque popular debido a su eficiencia y capacidad para abordar una amplia gama de problemas. Evolopy es una herramienta que ofrece metaheurísticas clásicas y recientes inspiradas en la naturaleza para la optimización global, incluyendo el Optimizador de Enjambre de Partículas (PSO), el Optimizador Multiverso (MVO), el Optimizador de Lobo Gris (GWO) y la Optimización de Llama de Polilla (MFO). Sin embargo, a pesar de su utilidad y eficacia, existen varios desafíos que limitan su aplicación y eficiencia general. Uno de los principales desafíos es la falta de flexibilidad para adaptarse a una amplia gama de problemas de optimización. Cada algoritmo de metaheurística tiene su propia eficacia y eficiencia para resolver tipos específicos de problemas de optimización. Como tal, la elección de un algoritmo de optimización sobre otro puede no resultar en la mejor solución para un problema dado. Otro desafío es el equilibrio entre la exploración y la explotación. En términos de optimización, la exploración se refiere a la capacidad de un algoritmo para explorar un espacio de búsqueda amplio, mientras que la explotación se refiere a la capacidad de un algoritmo para profundizar en un espacio de búsqueda local. Muchos de los algoritmos implementados en Evolopy tienden a tener dificultades para mantener este equilibrio, lo que puede resultar en una convergencia prematura hacia soluciones subóptimas. Además, el rendimiento computacional de Evolopy puede ser limitado en aplicaciones a gran escala. El uso de metaheurísticas para problemas de optimización a gran escala puede ser computacionalmente costoso debido a su naturaleza iterativa y al hecho de que a menudo requieren un gran número de evaluaciones de la función objetivo. Por lo tanto, es necesario mejorar el marco Evolopy para abordar estos desafíos. Este proyecto se centrará en el desarrollo de un Framework EvoloPy mejorado, con el objetivo de aumentar su flexibilidad, mejorar el equilibrio entre exploración y explotación, y optimizar su rendimiento computacional para aplicaciones a gran escala.



METODOLOGÍA

El proyecto para el desarrollo de un Framework EvoloPy mejorado se llevó a cabo en dos fases principales: Fase 1: Modificación del archivo .csv Esta fase implicó el análisis detallado del código existente para comprender su estructura y funcionalidad. Posteriormente, se modificó el archivo .csv que ya existía para agregar datos importantes que faltaban. Esta acción fue necesaria para mejorar la funcionalidad y eficiencia del framework, permitiéndonos manejar y procesar un conjunto más amplio y completo de datos. Fase 2: Integración de un nuevo algoritmo (En curso) En esta fase en curso, se está trabajando en la integración de un nuevo algoritmo a la lista de algoritmos disponibles en EvoloPy. El proceso comenzó con la selección de un algoritmo que se consideró valioso para el propósito de optimización global y que se ajusta a las capacidades del framework. Actualmente, se está adaptando este algoritmo para integrarse correctamente en EvoloPy. Esto implica la creación de funciones que permitan la correcta interacción del algoritmo con las características ya existentes en EvoloPy. También se está asegurando que el algoritmo pueda utilizar las funciones ya existentes en EvoloPy. Una vez que se complete la integración del algoritmo, se procederá a realizar pruebas exhaustivas para asegurar su correcto funcionamiento y para evaluar su impacto en la eficacia general del framework. Por lo tanto, la metodología adoptada para este proyecto se centra en mejorar la funcionalidad existente y expandir las capacidades de EvoloPy a través de la integración de un nuevo algoritmo. Todo ello se realiza garantizando la compatibilidad y coherencia con las funciones y estructuras existentes en el framework.


CONCLUSIONES

Mejora de la funcionalidad de datos: La modificación del archivo .csv existente ha permitido una mejora significativa en la capacidad de manejar y procesar un conjunto de datos más amplio y completo. Este avance es un paso crucial para mejorar la funcionalidad general del framework EvoloPy. Ampliación de las capacidades de EvoloPy: El proyecto ha demostrado que es posible expandir las capacidades de EvoloPy a través de la integración de nuevos algoritmos. Este hallazgo sienta las bases para futuras mejoras y expansiones del framework. Consistencia y coherencia del framework: A través de la adaptación del nuevo algoritmo, hemos confirmado la importancia de mantener la consistencia y coherencia con las funciones y estructuras existentes en EvoloPy. Esto ha permitido preservar la eficiencia y eficacia del framework durante el proceso de mejora. Próximos pasos: En la siguiente fase del proyecto, nos enfocaremos en la integración final del nuevo algoritmo y en la realización de pruebas exhaustivas. El objetivo es garantizar el correcto funcionamiento del algoritmo y evaluar su impacto en la eficacia general del framework. Las conclusiones finales y las recomendaciones se basarán en los resultados de estas pruebas. Estas conclusiones preliminares muestran el progreso significativo que se ha hecho en la mejora del framework EvoloPy. Sin embargo, es importante recordar que estos hallazgos son preliminares por lo que aún se deben presentar los resultados del algoritmo totalmente integrado.
Cisneros Martínez Sandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN NUTRICIONAL, CUANTIFICACIóN DE CAROTENOIDES Y FENOLES TOTALES DEL EXTRACTO ETANóLICO DE IPOMOEA BATATAS (CAMOTE BLANCO)


CARACTERIZACIóN NUTRICIONAL, CUANTIFICACIóN DE CAROTENOIDES Y FENOLES TOTALES DEL EXTRACTO ETANóLICO DE IPOMOEA BATATAS (CAMOTE BLANCO)

Cisneros Martínez Sandra, Universidad de Guadalajara. Leon Romero Alexia Deyhanira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los fitoestrógenos son compuestos no esteroídicos que derivan de diferentes especies vegetales químicamente similares al estrógeno y pueden unirse a los receptores de estas hormonas por lo que pueden llegar a cumplir un papel importante en el tratamiento de los síntomas de la menopausia. La presencia de estos compuestos bioactivos se ha encontrado en el camote, el cual gracias a su fácil obtención y su diversidad morfológica, así como su contenido nutricional y compuestos bioactivos presentes en este: fenoles, betacarotenos, flavonoides sugieren que se podría utilizar como alternativa para la terapia de reemplazo hormonal. Sin embargo, existe muy poca información acerca de su contenido de fitoestrógenos, por lo que en este trabajo se busca obtener conocimientos a priori a una investigación enfocada en el uso de estos compuestos, encontrados en el camote, para la creación de una guía de consumo adecuada para el tratamiento de la menopausia.



METODOLOGÍA

Se seleccionó la materia vegetal libre de daños y sin señales de degradación. Se pesaron y secsron en un deshidratador a 50°C/8 h. Se trituró hasta fragmentos de 1-2 mm aprox. Se llevó a cabo una maceración etanólica 1:1 a TA hasta que se completaron tres ciclos de extracción. Se concentró en rotavapor. El extracto fue puesto en un vial previamente pesado y se colocó en la estufa por 24h a 55°C. Humedad: por método gravimétrico. Cenizas: Se pesaron 2 gramos de la muestra seca en un crisol y se calentó en mechero y en estufa hasta la obtención de cenizas blancas. Proteínas: se pesó 1.00g de camote, y se llevó a cabo el método Kjeldahl y se procedió a titular con HCl 0.1 M. Grasa: se pesaron 2 g y se el realizó por el método de extracto etéreo por Método Soxhlet. Fibra: se pesaron 2.00 g de muestra, se sometió a una digestión ácida y básica y se pesó el residuo. Azúcares Reductores Totales: se hidrolizaron 0.5297 g con HCl y se procedió a tratamiento de acuerdo al método de Fehling, utilizando una solución de fructosa al 0.5% para la titulación de la muestra, hasta vire incoloro con precipitado rojo. Sodio: Se tomaron 2.00 gramos de muestra de camote blanco y se procedió a tratamiento hasta cenizas blancas. A estas cenizas se le agregó 1 mL de HNO3 y se neutralizó con NaOH al 0.1 M, se llevó a un matraz de aforo de 100 mL, se tomaron 10 mL y se colocarón en un matraz Erlenmeyer, se le agregaron 10 gotas de cromato de potasio y se tituló con AgNO3 al 0.0206 M. Carotenoides: se pesaron 3.00 g de la muestra seca, se colocaron en un vial y se agregó 20 mL de hexano dejándolo reposar por una hora con una agitación ocasional en vortex, se filtró y se resuspendió con hexano, repitiendo el proceso por cuadruplicado, reuniendo la porción hexanica en un frasco ámbar. Este proceso se realizó 3 veces. La extracción se llevó a un rotavapor a 55 °C por 5 min para la recuperación de hexano, se depositó en un vial de 12 mL previamente pesado, se trató con aire frío suministrado con una bomba de vacío para terminar de secar. El vial se pesó y se determinó la masa de extracto por diferencia de peso. El extracto se disolvió 8 mL de acetona, de aquí se tomaron 2 mL y se le agregaron 4 mL de acetona, de esta disolución se tomó 1 mL y se agregaron 5 mL de acetona, se realizó la lectura de esta disolución en un espectrofotómetro a 450 nm utilizando acetona como blanco. Para calcular la concentración molar de carotenoides se utilizó la siguiente fórmula: C (mol/L)=A * Fd135310 d= 1 cm, A= es la absorbancia medida a 450 nm, F= factor de dilución empleado, 135310= coeficiente de extinción molar promedio para los carotenoides. El resultado se multiplicó por la masa molar promedio del betacaroteno y por el volumen de acetona en el que se disolvió, y se relacionó con la masa de la muestra seca. Fenoles totales: se prepararon diluciones de 25, 50, 100, 150 y 200 mg/L de ácido gálico, aforando con una disolución de metanol (1:1). Se tomaron 0.0692 g de muestra y disolvieron en 6mL de metanol, de se tomaron 5mL y se aforaron a 25mL se reservó protegido de la luz. Para la lectura se agregó: 0.4mL del extracto, la dilución o la mezcla MeOH/H2O 1:1, según corresponda y 3mL de la solución de F-C (Folin-Cioucalteu). Se agitó en el vortex por 1 min y se dejó por 5 min en oscuridad. Después se agregaron 3 mL de Na2CO3, se dejó reposar en la oscuridad. Se tomó lectura a 765 nm a los tiempos de 30, 60, 90 y 120 min. Cromatografía: se corrieron placas de silice de 3x5cm de, con una distancia de recorrido de 4 cm, con la siguiente combinación de solventes: 40:60 hexano:acetona, 50:50 hexano:acetona, 70:30 hexano:acetona, 70:30 acetato de etilo:etanol y 60:40 metanol:acetona, cada placa con extracto, catequina, quercetina y ácido gálico como referencia.


CONCLUSIONES

La caracterización nutricional evidenció como compuesto mayoritario el agua, obteniendo un valor de humedad de 72.87%; seguido de azúcares reductores totales 42.76%; registrando un contenido de proteína de 4.07%, ceniza 4.22%, fibra 0.62% y extracto etéreo de 1.74%. Además de encontrar una baja concentración de sodio 1170 mg/L. Si bien el camote blanco no presenta pigmentación considerable en la pulpa, se logró cuantificar carotenoides presentes en el extracto seco del camote, encontrando la cantidad 0.0398 mg equivalentes a Betacaroteno por gramo de extracto seco de camote blanco. El resultado del promedio de fenoles totales encontrado tuvo un valor de 59.86 mg equivalentes a ácido gálico por gramo de muestra, con una desviación estándar de 0.6555 y un coeficiente de variación de 0.0048. En la cromatografía en capa fina se obtuvo una mayor separación y observación de los componentes con una fase móvil de Hexano, acetona 70:30, respectivamente, observando mínimo trece compuestos diferentes, los cuales se apreciaban con una mayor nitidez cuando se revelan con molibdato, sin embargo, se sugieren más pruebas con diferentes sustancias de referencia para identificar todos los componentes.
Cisneros Prado Nayeli Jazmín, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

QUIMICA DE PRINCIPIOS ACTIVOS Y DE PRODUCTOS NATURALES


QUIMICA DE PRINCIPIOS ACTIVOS Y DE PRODUCTOS NATURALES

Cisneros Prado Nayeli Jazmín, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Mario Armando Gómez Hurtado, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades presentadas a continuación, están a la orden del día en nuestro país; las personas no suelen ir a un doctor y ellas desde casa, se automedican ingiriendo medicamento o tratando el mal con un remedio. Ya que recordemos existen alternativas que son los remedios o medicamentos naturales, haciéndole menos daño al organismo y de más fácil acceso.  El mal de estómago es algo por lo que todos hemos pasado. Desde una simple inflamación hasta un dolor agudo que nos roba la respiración. En esta investigación se busca encontrar la ciencia que tiene los productos naturales que están al alcance de nuestras manos y que todos podemos encontrar, así como las afecciones que puede traer el estómago



METODOLOGÍA

1-Selección del tema a investigar  2-Planteamiento del problema  3-Revisión de información de fiesta confiables, actualizadas y verídica. 4-Organización de la información (tomando sólo lo más relevante). 5-Redacción de la información obtenida (una última revisión) 7-Adecuación del formato y correcciones finales para su presentación.   


CONCLUSIONES

Con el pasar de los siglos, la medicina ha evolucionado y sigue evolucionado al punto de parecer magia. Aun así, es importante que recordemos las raíces de su comienzo, además es parte importante para la cultura de nuestros pueblos y por qué no todos tenemos acceso a medicinas. Conocer sobre estas plantas, el cómo actúan y que la diferencia de las medicinas comerciales es buena para tener un punto de apoyo de si es efectivo o no. Las enfermedades estomacales son parte de las más comunes, ya sea porque comimos algo que estaba mal o nos sentó mal, o porque tuvimos alguna fuerte impresión. Si esto se vuelve frecuente puede ser dañino para tu cuerpo. Recuerden que todo tiene que ser restringente, por eso en ocasiones es bueno saber de medicinas alternativas.
Cisneros Ramos Liliana Judith, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán

PROPAGACIóN IN VITRO DE PLANTAS DE PAPAYA CON FINES COMERCIALES.


PROPAGACIóN IN VITRO DE PLANTAS DE PAPAYA CON FINES COMERCIALES.

Cárdenas Mendoza Jesús Salvador, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Cisneros Ramos Liliana Judith, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Dr. Ramón del Val Diaz, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La propagación de la papaya se realiza por medio de semillas, lo cual, sumado al alto grado de polinización cruzada que caracteriza a esta especie, produce una gran variabilidad del material genético, que incide directamente en la susceptibilidad a enfermedades, la calidad del fruto y en la producción. La papaya es un frutal de gran producción mundial (1), rebasa las 389 mil ha. México es el segundo productor con 955 mil toneladas. La planta es afectada por virus que disminuyen drásticamente la producción (2). El mejoramiento genético actual, busca la tolerancia de la planta a virus, mediante técnicas de ingeniería genética. La biotecnología contribuye al multiplicar masivamente el genotipo de interés, por reproducción clonal (3). El uso de explane maduro se asocia a contaminación microbial y exudados fenólicos, que dificultan el establecimiento aséptico (4). La germinación in vitro permite obtener explantes jóvenes libres de patógenos. De acuerdo con la SAGARPA, (2015) en México se producen alrededor de 883 mil quinientas toneladas de papaya con un valor de $ USD 221.83 millones en una superficie sembrada de 17,512 ha bajo una producción agrícola convencional, mientras que en Michoacán se producen aproximadamente 51 mil ochocientas toneladas en una superficie sembrada de 2,423.50 ha-1, con un valor de producción de $ USD 10.4 millones y precio medio rural de $ USD 220 t. En el valle de Apatzingán Michoacán que es la zona donde está enclavado nuestro tecnológico, se cultivan alrededor de 1200 hectáreas al año lo que demandan un total al año de aproximadamente 2 millones de plántulas de papaya para la siembra, razón por la cual este proyecto se considera importante para la región.



METODOLOGÍA

Revisión de la literatura  Se realizaron las consultas de fuentes bibliográficas sobre propagación in vitro de tejidos vegetales, así como también de la especie de papaya en estudio y los reguladores de crecimiento en uso. Preparación de medios de cultivos  Se prepararon medios de cultivo de acuerdo al protocolo establecido para ello, suplementado con reguladores de crecimiento, ácido naftalenacético (ANA), ácido giberélico (AG) y agregando también Bencilaminopurina (BAP) a diferentes concentraciones para determinar el protocolo de propagación. Muestreo y obtención de explantes - Obtención de materia vegetal.  Se visitaron predios con cultivos de papaya. Se seleccionaron las mejores plantas y se tomaran las yemas axilares de cada planta que se deseaba propagar con fines comerciales. Después de la colecta se almacenaron en refrigeración a 6°C hasta su utilización. Desinfección de material vegetal- Propagación in vitro (Siembra) Se lavó el material bilógico por 5 minutos a chorro en agua normal. Se Sometió el material a una solución de hipoclorito de sodio al 1% y 3 gotas de una solución de detergente liquido por 5 minutos en agitación. Por último, se realizaron los enjuagues con agua estéril 3 veces.   En la campana de flujo laminar, con los materiales necesarios del laboratorio se llevaron a cabo la siembra de material biológico recolectado en campo. Siembra Se eliminó el material vegetal dejando únicamente los meristemos para generar su crecimiento en medio de cultivo ms a diferentes concentraciones de reguladores de crecimiento. Las siembras se resguardaron en plena obscuridad durante 3 días para inducir la formación de raíz.                                     Posteriormente se llevó a cabo el monitoreo. Observación de explantes in vitro  Una vez realizada la siembra de las yemas axilares de papaya en el medio de cultivo MS, durante una semana se monitoreo el porcentaje de contaminación de medios, contaminación de explantes, oxidación de explantes y brotes de explantes. Esta parte se continuará realizando en fechas posteriores. Multiplicación de plantas de papaya- Adaptación de plantas Una vez que se obtengan las raíces y se obtengan las plántulas se van a someter a la etapa de multiplicación usando para ello los reguladores de crecimiento ANA, BAP y AG. Una vez que se obtengan raíz y plántulas por propagación in vitro se establecerán en sustrato peat Moss para su adaptación y posteriormente trasplante en campo. Esta parte se continuará realizando en fechas posteriores.


CONCLUSIONES

Se conocieron métodos de obtención de explantes en los huertos que se recorrieron, además de conocer los diferentes medios de cultivo para la propagación in vitro de plantas de papaya, por lo que respecta a los protocolos de desinfección se ha observado que es difícil erradicar la contaminación de hongos y bacterias en este material vegetal, a pesar de la utilización de fungicidas y bactericidas, por otra parte se logró conocer un método de germinación de semillas de papaya, se espera continuar con el proyecto hasta obtener finalmente los protocolos de propagación in vitro de papaya.  
Cisneros Rodríguez Karla Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ENFERMEDAD DE HíGADO GRASO NO ALCOHóLICO: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO.


ENFERMEDAD DE HíGADO GRASO NO ALCOHóLICO: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO.

Abundis Silva Ana Keren, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Cisneros Rodríguez Karla Andrea, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades crónicas no transmisibles son un grupo heterogéneo de patologías que han tomado mayor relevancia desde hace algunos años debido al incremento en su incidencia, específicamente las enfermedades metabólicas (diabetes mellitus, hipertensión arterial, obesidad, dislipidemias) contribuyen importantemente al acúmulo de lípidos en las células hepáticas (esteatosis hepática), que sin evidencia de consumo significativo de alcohol dan lugar a  la enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA). El consumo de alimentos ultraprocesados e hipercalóricos, algo característico de la dieta occidental, la obesidad y la diabetes mellitus tipo 2 son los principales factores de riesgo que derivan en el desarrollo de EHGNA, el verdadero problema radica en que la evolución es lenta y silenciosa pero progresiva hasta estadíos de fibrosis e inflamación constituyendo el principal factor de riesgo para carcinoma hepatocelular. La EHGNA es campo de varias especialidades ya que afecta a diferentes grupos etarios (pediátricos-adultos), en cuanto al sexo afecta a mujeres con síndrome de ovario poliquístico y a embarazadas, está estrechamente relacionado a disfunciones metabólicas como resistencia a la insulina y síndrome metabólico.



METODOLOGÍA

Mediante reconocidas bases de datos se realizó una exhaustiva búsqueda del tema en cuestión, incluyendo principalmente libros,  revisiones sistemáticas y meta-análisis para obtener la información más actualizada hasta el momento de la investigación, para la elaboración de un libro sobre el tema de Enfermedad de hígado graso no alcohólico, que al ser una patología tan heterogénea se pretende dar  un enfoque multidisciplinario a la redacción. 


CONCLUSIONES

La prevalencia de la enfermedad de hígado graso no alcohólico sigue en aumento convirtiéndose en una pandemia silente, que al no tener manifestaciones clínicas excepcionales y estar asociada a otros padecimientos metabólicos hace difícil su diagnóstico oportuno, y la consiguiente probabilidad de progresión de la enfermedad. El hecho de que las enfermedades metabólicas relacionadas con EHGNA son actualmente un problema de salud pública en nuestro país y en el mundo, pone de manifiesto que se debe poner especial atención en los pacientes que presentan estos factores de riesgo, para reducir la prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles como la EHGNA, que presenta un riesgo aumentado de mortalidad y mayor incidencia que la población general de complicaciones hepáticas y cardiovasculares.  De este modo, con este libro se pretende proporcionar la información más actualizada de la situación epidemiológica actual de la EHGNA en México y en el mundo, los complejos mecanismos fisiopatológicos y su historia natural, las diferentes pruebas no invasivas para su diagnóstico y estadificación adecuada, así como el manejo integral y los tratamientos más efectivos. Sin embargo, estos últimos aún se encuentran en vías de investigación, hoy por hoy existe la necesidad de estrategias farmacológicas que sean más efectivas sobre la esteatosis hepática no alcohólica, y sobre la histología de la esteatohepatitis no alcohólica.
Clemente Jimenez Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Dra. Florentina Zurita Martínez, Universidad de Guadalajara

TRATAMIENTO DE VINAZAS TEQUILERAS MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS


TRATAMIENTO DE VINAZAS TEQUILERAS MEDIANTE HUMEDALES CONSTRUIDOS

Arriaga Bueno María Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Clemente Jimenez Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Rugerio Sánchez Alejandra Abigail, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Florentina Zurita Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Jalisco es el principal productor de Tequila en México, sin embargo, cada día que se produce Tequila al mismo tiempo se genera Vinaza. ¿Cuál es el problema con la vinaza? La vinaza es un residuo generado en la destilación del Tequila añadiendo que por cada litro de tequila se generan de 12 a 15 litros de Vinaza a una temperatura de 90 ⁰C, un pH de 4, se caracteriza por ser de un color cafe oscuro, tener mucha materia órganica, es decir que su DQO y la DBO son demasiado altas y que lamentablemente  es vertida en ríos o cerros ocasionando un impacto negativo en el ambiente contaminando el suelo y cuerpos de agua.  Por lo tanto esta investigación se dedica a hallaer una manera de reducir este impacto implementando una técnologia de control de la contaminación de la vinazas tequileras y con el objetivo de reutilizar el agua ya tratada.



METODOLOGÍA

HUMEDALES CARGA DE VINAZA A TANQUES DE ALMACENAMIENTO La vinaza es transportada desde una tequilera hasta los humedales, en donde se tiene preparado un tanque de almacenamiento para pasar la vinaza que llega a un tanque de almacenamiento más grande que corresponde a 5000 L. La vinaza antes de llegar al CVS que corresponde a un tanque de almacenamiento pasa por otros dos los cuales ayudan a que los sólidos se sedimenten correspondiendo a una etapa se pretratamiento antes del ingreso a los humedales. NEUTRALIZACIÓN DE VINAZA Cuando el CVS se llena de vinaza, debido a sus propiedades es neutralizada por medio de hidróxido de calcio en la cual se deberá diluir primero en agua y posteriormente vaciar en el CVS monitoreando el pH por medio de un sensor. RELLENO DEL CI De manera para mantener el almacenamiento de vinaza apropiado este proceso se hace cada 9 días, por lo que asegura que la alimentación a los humedales no se agote. CALIBRACIÓN DE BOMBAS PERISTÁLTICAS Para tener un buen funcionamiento en los humedales y tener controlado las entradas y salidas del flujo es de gran importancia que las bombas trabajen bien. La calibración de las bombas es fundamental ya que nos permiten garantizar la precisión de los caudales. MEDICIÓN DE CLOROFILA Para evaluar el estado de la planta que están en los humedales se mide la clorofila mediante un equipo que arroja directamente su valor, cuando se mide se deberá tomar la clorofila aproximadamente 10 veces en hojas de las plantas y presionamos el botón average y procedemos a leer el dato. El cual nos permite evaluar la sobrevivencia de la planta. PARAMETROS AMBIENTALES Se cuenta con un monitoreo ambiental que corresponde a la medición de luz, humedad Relativa y la temperatura ambiental. La cual sirve para saber las condiciones en las que trabajan los humedales. MEDICIÓN DE CAUDALES Se realiza una medición de caudales en los humedales para balances de materia en el H1, H2 con un caudal aproximadamente de 10 litros de cada uno por cubeta en un día y su respectivo caudal se regresa a una deposito que alimenta los humedales V1, V2 teniendo un caudal de 5 litros de cada uno para el regado de plantas en análisis, esto se realiza todos los días en un horario de 10:00 am. PARAMETROS IN SITU De manera en la que se puedan monitorear los humedales, se mide semanalmente el pH, conductividad, Oxígeno Disuelto (OD) y Potencial de óxido reducción (ORP). ORP Los sensores de potencial de reducción de la oxidación (ORP/Redox) o redox mide la capacidad de una solución de mezclas de vinaza para actuar como agente oxidante o reductor. OD El oxígeno disuelto (OD) es necesario para la respiración de los microorganismos aerobios y anaerobios, así como para otras formas de vida aerobia. pH Se monitorea el pH para tener un mejor control con el influente debido a que los humedales y en especial los microorganismos. Conductividad Nos permite conocer la dureza del agua, el total de iones lo cual nos da una idea de la purificación del agua. ANÁLISIS Para evaluar el funcionamiento y comprobar su efectividad es necesario realizar ciertos analisis que nos apoyaran a saber la diferencia y comprobar si se lleva acabo exitosamente el tratamiento de la vinaza. DETERMINACIÓN DEL COLOR APARENTE DETERMINACIÓN DE NITRATOS DETERMINACIÓN DE NITRITOS DQO DBO5 COLOR VERDADERO SOLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES Y SOLIDOS DISUELTOS TOTALES FOSFORO TOTAL NITRÓGENO KJELDAHL FENOLES  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos prácticos del tratamiento de vinazas tequileras mediante humedales construidos, así mismo se aprendió de técnicas para caracterizar la vinaza y los efluentes obtenidos de los humedales. Sin embargo, al ser un proyecto de investigación y que busca recolectar datos para asemejarse a la realidad aún se está evaluando y se espera que este proyecto sirva de apoyo para el Consejo Regulador de Tequila (CRT). Aunque, de acuerdo con los resultados obtenidos en los análisis ya antes mencionados, podemos concluir que el humedal cumple con la función de tratar la vinaza cruda, puesto que da resultados demasiado exitosos comparando la DQO y DBO del influente y efluente obteniendo una remoción mayor del 95%. Así mismo, con ayuda de la experimentación de las plantas nos da una alternativa de uso de esta agua tratada.
Cob Escobar Gisselle Nayrobi, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas

CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO


CIBERAGRESIóN Y MECANISMOS DE CIBERDESCONEXIóN MORAL EN RELACIóN CON EL ESTADO PSICOEMOCIONAL DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN MéXICO

Cob Escobar Gisselle Nayrobi, Universidad Vizcaya de las Américas. Gutiérrez Paat Dulce María, Universidad Vizcaya de las Américas. May Avila Dafne Alatiel, Universidad Vizcaya de las Américas. Mireles Gonzalez Sayda Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Palma Sanchez Yesly Josefina, Universidad Vizcaya de las Américas. Toledo Villalobos Vania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Christián Denisse Navarro Rodríguez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente el internet ha revolucionado la forma de interactuar de las personas. Particularmente los adultos jóvenes, son una población altamente conectada y activa en plataformas virtuales, donde comparten información, opiniones y experiencias. Sin embargo, esta realidad digital trae consigo desafíos sociales y éticos qué requieren una profunda comprensión y análisis. En el presente estudio se analizan dos fenómenos altamente interrelacionados que afectan a estudiantes universitarios en México: la ciberagresión y los mecanismos de ciberdesconexion moral.  Se utilizan los términos ciberagresión y cibervictimización para hacer referencia a situaciones en las que alguien ejerce o padece, respectivamente, agresiones a través de dispositivos electrónicos de comunicación. Estas formas de agresión pueden generar graves consecuencias en la salud emocional y bienestar de los involucrados.  Por otro lado, la teoría de desconexión moral de Bandura hace referencia al proceso en que el individuo aplica mecanismos cognitivos que justifican sus conductas que son opuestas a sus principios éticos y morales previamente aprendidos.  Este autor menciona 8 mecanismos de defensa: 1. Justificación moral (los actos cometidos se justifican por una razón superior), 2. Lenguaje eufemista (reduce el impacto de la conducta a través del lenguaje), 3. Desplazamiento de responsabilidad (atribuye toda o gran parte de la responsabilidad a terceros), 4. Difusión de la responsabilidad (se reparte la responsabilidad con un colectivo), 5. Minimización de consecuencias (minimiza o distorsiona el efecto real de las conductas), 6. Comparación ventajosa (compara sus conductas con otras que se consideran más graves), 7. Deshumanización (Resta humanidad quitándole importancia a la vida de las víctimas) y 8. Atribución de culpabilidad (responsabiliza y culpabiliza al afectado sobre el acto cometido). Esta desconexión moral puede contribuir a la propagación de conductas ciberagresivas y la perpetuación de un ambiente digital negativo. Ante este escenario resulta imperativo investigar y comprender en profundidad como la ciberagresión, cibervictimización y los mecanismos de ciberdesconexión moral están manifestándose entre los estudiantes universitarios mexicanos. Es por esto que se pretende conocer la percepción que los estudiantes pertenecientes a las Universidades Vizcaya tienen respecto a los temas de ciberagresión y ciber desconexión moral, lo cual permitirá caracterizar tanto a las personas qué perpetran estos actos como a los qué los padecen.    



METODOLOGÍA

Se emplea una metodología cuantitativa, de corte transversal, no experimental con alcance explicativo, con fuente de información primaria. Técnica de recolección de información por encuesta con un muestreo.  La muestra se compuso de estudiantes mayores de 18 años adscritos a las diferentes licenciaturas de la Universidad Vizcaya de las Américas en la modalidad escolarizada de los campus Baja California, Coahuila, Salina Cruz, Campeche, Quintana Roo, Hermosillo y Navojoa, quienes estuvieron de acuerdo a participar de manera libre y voluntaria aceptando el consentimiento informado y procedieron a dar respuesta a las pruebas psicométricas en línea.  Para la recolección de la información, se emplearon psicometrías autoadministradas: Ciberagresión y cibervictimización, en este apartado se le preguntó las experiencias que tuvo el usuario acerca del cyberbullying. Ciberdesconexión moral, se presentaron una serie de afirmaciones, donde el usuario debía de indicar su grado de acuerdo o desacuerdo. Estas escalas fueron convertidas a formularios en Google Forms, para la facilitación en su contestación. Además se preguntaron datos sociodemográficos como la edad, sexo, identidad de género, orientación sexual, expresión de género, cuánto tiempo se usa el internet al día, qué redes sociales utilizan.   


CONCLUSIONES

Se realizó un corte para analizar los resultados obtenidos en una primera etapa del levantamiento de datos para presentar resultados preliminares. Los resultados obtenidos en esta primera etapa fueron de 309 estudiantes, donde entre 18 y 20 años se ubicaron el 62.5% de los estudiantes, el 33.6% tenían de 21 a 25 años, y el 3.9% restante eran mayores de 26 años. el 29.1% eran del sexo masculino y 70.9 del femenino.  Respecto a la orientación sexual el 76.1% reportan ser heterosexuales y 23.9% forman parte de la comunidad LGBTTTIQ+. Los resultados de la escala del tiempo de uso del internet al día se observó que un 58.3% indicó que hacen uso de ésta de 7 a 10 horas, mientras que un 3.5% pasa de 0 a 2 horas. Respecto a la redes sociales más utilizadas, con un 95% WhatsApp se encuentra en primer lugar, mientras que Instagram con un 84.3%  en el segundo, Facebook con 81.7% en el tercero y Tik Tok con 80.6% en cuarto lugar.  En los resultados de la escala de cibervictimización se observa que el 69.6% de los encuestados, reportaron que han sido agredidos por medios cibernéticos al menos una vez en los últimos 2 meses. En la escala de ciberagresión el 55.3% respondió si haber agredido a otra persona por medio electrónicos en los últimos dos meses. Por último, el 67.9% dice estar al menos parcialmente de acuerdo con alguno de los mecanismos de ciber desconexión moral presentados.  No se encontraron diferencias significativas respecto al sexo en las escalas de cibervitimización y ciberagresion, lo que señala que ser hombre o mujer no se relaciona con mayor o menor probabilidad de ser víctima o agresor en el entorno cibernético.  De los resultados de los análisis estadísticos realizados para comparar el uso de los mecanismos de ciberdesconexion moral y el sexo, se encontró que existen diferencias significativas respecto al sexo masculino y femenino, donde los hombres tienen una media de 1.56 y las mujeres 1.34, lo que señala que el sexo masculino hace mayor uso de estos mecanismos.   
Cobaleda Vera Estefania, CIAF Educación Superior
Asesor: Dr. José Raúl Romero Vidal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE ESTADO DE LAS PYMES DE PEREIRA, COLOMBIA EN EL PERIODO 2023


ANáLISIS DE ESTADO DE LAS PYMES DE PEREIRA, COLOMBIA EN EL PERIODO 2023

Cobaleda Vera Estefania, CIAF Educación Superior. Asesor: Dr. José Raúl Romero Vidal, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los resultados del Censo Empresarial entregados por la Cámara de Comercio de Pereira, más del 70 % de los empleos generados en la región se crean por parte de las micro empresas, en donde la empresas que generan entre 1 y 2 empleos tienen una participación en el mercado laboral del 70,06% con un total de 13.917 comerciantes, igualmente los 4133 establecimientos comerciales que ofrecen entre 3 y 6 empleos cuentan con una participación del 20,81 % en el mercado laboral, mientras que aquellas microempresas que generan entre 7 y 10 empleos tan solo cuentan con el 4 % del mercado. Encontramos un crecimiento importante en términos de empleo y esto va muy ligado también el crecimiento en la generación de empresas. Cuando hacemos la comparación de los empleos que se cancelan y las matrículas nuevas vemos que los sectores de comercio, alojamiento y servicios son los más beneficiados y esto es una dinámica normal en la ciudad que tiene esa vocación, son los sectores que generan el mayor número de empleos y que representan el mayor número de empresas registradas, expresó Jorge Iván Ramírez, presidente de la Cámara de Comercio de Pereira. En cuanto a las pequeñas empresas que generan entre 11 y 50 empleos, estas representan el 4,21 % del mercado laboral. Por otra parte, las medianas empresas hacen parte del 0,70 % de la oferta laboral de la región generando entre 51 y 200 empleos.



METODOLOGÍA

Las PYMES han sido un referente importante para la política económica del país, participando en la contribución de diversas variables como son producción; empleo, y valor agregado, que son puntos centrales en el desarrollo y crecimiento de la economía, es por esto que la ley 590 de 2000 define las pequeñas y medianas empresas en su artículo 2 como toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, rural o urbana que tenga los siguientes parámetro: MEDIANAS EMPRESAS: Planta de personal 51 y 200 Trabajadores, activo total 5.001 y 15.000 Salarios Mínimos mensuales vigentes  PEQUEÑAS EMPRESAS: Planta de personal 11 y 50 Trabajadores y activo total 501 y menos de 5.001 Salarios mínimos mensuales legales vigentes


CONCLUSIONES

De acuerdo con el modelo final propuesto y en base a los resultados obtenidos se concluye que el desempeño financiero tiene una influencia moderada sobre la innovación y competitividad, sobre la orientación emprendedora tiene una influencia sustancial y sobre la Comportamiento socioemocional tiene una influencia débil en el contexto estudiado. Es decir, que en efecto existe una relación positiva y significativa entre la variable independiente (desempeño financiero) y sus variables dependientes (innovación y competitividad, orientación emprendedora y desempeño socioemocional).
Coboj Rivera Camila, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor: Mtro. Juan Lorgio Castillo Castillo, Universidad César Vallejo

NEUROFOBIA EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL PERú


NEUROFOBIA EN LOS ESTUDIANTES DE MEDICINA EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DEL PERú

Coboj Rivera Camila, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Mtro. Juan Lorgio Castillo Castillo, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades del sistema nervioso son la principal causa de pérdida de años de vida y la segunda causa de muerte a nivel mundial. La frecuencia de las causas neurológicas de atención médica en función de la discapacidad es encabezada por los accidentes vasculares (42.2%), seguido de las cefaleas (16.3%) y en menor proporción las demencias (10.4%) , meningitis (7.9%) y epilepsia (4.9%). Los trastornos neurológicos son un problema de salud pública, llevado al aumento de los costos gubernamentales y comunitarios estableciendo perdidas en relación a la productividad en cuanto a la prevención, detección precoz o un tratamiento oportuno. Así mismo los sistemas de salud todavía no han podido adecuar las necesidades poblacionales en relación al número de profesionales sanitarios especialistas en salud neurológica.  La deficiencia de médicos en esta área presenta es por diversas causas, una de ellas es la neurofobia presente en los estudiantes de pregrado siendo un síndrome descrito como el miedo a las ciencias neurológicas y a la neurología clínica, fruto de la incapacidad del estudiante de medicina o del médico no neurólogo de aplicar sus conocimientos de neurociencias en el ejercicio clínico de esta especialidad. Esta problemática lleva consigo una sobrecarga de tareas y poca eficiencia en cuanto a la consulta ya que los pacientes son mal diagnosticados por la falta de experiencia en el área por médicos no neurólogos o una saturación de trabajo hacia el médico neurólogo, estableciendo que si no se aplican métodos de enseñanza más didácticos los estudiantes seguirán presentando desinterés e incluso el miedo a ejercer o aplicar conocimientos aprendidos por el hecho de considerar que estos son escasos debido a fracasos a lo largo del curso. 



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo un estudio de tipo observacional prospectivo y descriptivo transversal mediante la aplicación de un cuestionario. Se aplicó en la Universidad Privada Antenor Orrego. Se utilizó un muestreo no probabilístico, por conveniencia. El cuestionario consto de 20 preguntas, este cuestionario fue adaptado del original que fue aplicado en la Universidad de Zaragoza, España. El cuestionario fue diseñado para identificar la neurofobia y si la causa de esto es atribuido a una de las materias que forman parte de las neurociencias, identificar si los alumnos habían estado expuestos a situaciones que los llevaran a tener conocimiento en esta área, por último se realizaron preguntas en relación a la enseñanza que los estudiantes han tenido a lo largo del curso y esta ha sido óptima. Se utilizó la escala de Likert para la evaluación de cada pregunta (1-5) La población encuestada fueron estudiantes del 6to ciclo que se encontraran finalizando la experiencia curricular de Semiología.  Los datos fueron tabulados y graficados para luego pasar a ser analizados.


CONCLUSIONES

Se invitaron a participar 51 estudiantes de manera aleatoria de los cuales 6 no completaron la encuesta, motivo por el cual no fueron considerados. Del total de encuestados, 32 eran mujeres (71.1%) y 13 eran hombres (28.8). La media de la edad de los participantes fue de 21.64 años. Del total de los encuestados más del 50% de los encuestados presento un nivel de moderado - muy alto de rechazo a la neurología. El 52.9% de los encuestados estableció que la percepción que existe en relación a su conocimiento de las neurociencias es moderado atribuyéndole a la neuroanatomía la materia que ha generado miedos y rechazos a la neurología con un 28.8%, seguido de la neurofisiología (3.3%). A diferencia, de las otras opciones como lo es integración de la enseñanza, tipo de paciente y diagnostico (4.4%). Según la percepción de los estudiantes la materia de neurología fue catalogada como difícil (57.7%). Se colocó una pregunta dentro del cuestionario que consiste en la percepción de la docencia donde 46.6% la refiere como escasa y solo el 6.6% la considera suficiente. La inseguridad que presentan los alumnos en relación al conocimiento adquirido en clase se refleja al momento de establecer una entrevista médica (11.1%) o al momento de hacer la exploración o llegar a un diagnóstico neurológico (57.77%). Esta percepción ha sido desalentadora en los estudiantes ya que solo 4 alumnos (8.8) presentan alta probabilidad de elegir la neurología como especialidad en posgrado.  Durante la estancia de verano se logró fortalecer el conocimiento en el área de la metodología, del mismo modo la identificación de este síndrome que tiene más de 20 años resulto ser nuevo la implementación de encuestas que logren demostrar la frecuencia del mismo, atribuyendo su miedo a la mala enseñanza en pregrado orillándolos a escoger una especialidad que brinde mayor área de desarrollo personal debido a que detrás de este síndrome también existen sentimientos de inseguridad e incompetencia tras las malas experiencias vividas en los primeros encuentros con esta área. A pesar de que el interés por el área es desencadenado por varios factores, se establece que la seguridad de tener el conocimiento y poder implementarlo en el área clínica es uno de los factores con más peso, haciendo que el estudiante no se incline por el área de las neurociencias.  En los últimos 5 años se han identificado estudios que han implementado estrategias de enseñanza en los estudiantes, resultando favorecedor el resultado, estableciendo que para que un conocimiento sea bien aprendido este debe ser analizado en el ámbito clínico junto con la teoría aprendida en el aula, del mismo modo debe existir interés por parte del estudiante en cuanto al aprendizaje debido a que la neurofobia mostraba una mayor prevalencia en aquellos estudiantes que contaban con un conocimiento de bajo - muy bajo. Como resultado, los estudiantes deben analizar la forma que estos llevan a cabo el aprendizaje y con esto poder trabajar en conjunto para poder llevar a la práctica clínica los conocimientos aprendidos de forma personal es decir, fomentar al alumno a ser autodidacta, desarrollando la iniciativa por resolver problemas en su entorno. 
Cobos Mercado Irina de Jesus, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. David Choque Quispe , Universidad Nacional José María Arguedas

ADSORCIóN DE METALES PESADOS UTILIZANDO RESIDUOS CELULóSICOS DE PAPA NATIVA


ADSORCIóN DE METALES PESADOS UTILIZANDO RESIDUOS CELULóSICOS DE PAPA NATIVA

Cobos Mercado Irina de Jesus, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. David Choque Quispe , Universidad Nacional José María Arguedas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de las actividades industriales y agrícolas ha conllevado a la contaminación de los cuerpos de agua. Estos contaminantes pueden ser orgánicos e inorgánicos; dentro de los contaminantes inorgánicos se encuentran los metales pesados, los cuales son considerados los más peligrosos debido a que a diferencia de los contaminantes orgánicos estos no se degradan de manera biológica en productos finales inofensivos. La contaminación de los cuerpos de agua por metales pesados es un problema grave ya que la presencia de estos compuestos por encima de limites permisibles causa repercusiones en el medio ambiente y en la salud humana, tales como intoxicación, cáncer, disfunción hepática, infertilidad masculina, trastornos neurológicos y aborto.  Distintas tecnologías se han desarrollado para el tratamiento de estos efluentes contaminados, dentro de los cuales se encuentra la oxidación química, precipitación, filtración por membrana, intercambio de iones, entre otros, sin embargo, estos metodos tienen un alto costo de operación y difieren en su efectividad además de que se generan desechos durante el proceso, lo cual ocasiona un nuevo problema que resolver. Por lo tanto, se han buscado alternativas para tratar estos efluentes contaminados ya que el agua es un recurso vital y limitado que utilizamos día a día, ya sea para beber, para uso domésticos o para la producción de alimentos. Dentro de las investigaciones para el desarrollo de nuevas tecnologías para la remoción de metales pesados surge la bioadsorción, la cual se basa en la capacidad que tienen algunos materiales biológicos para remover metales pesados que están en soluciones acuosas.



METODOLOGÍA

Obtención de nanocristales El pretratamiento de los residuos de papa se realizó con el objetivo de remover ciertos componentes como lignina, hemicelulosa y otros componentes. Se colocaron 10 g de muestra  (cascara de papa de la variedad Amarilla Reina) previamente secada y molida a 45 para su disolución con NaOH al 3% en 200 mL (p/v), posteriormente se pasó a tubos de cuarzo para su digestión en un termoreactor a 105 °C por 90 min. con el fin de hidrolizar las muestras. Posteriormente las muestras se centrifugaron a 500 rpm por 5 min. a 15 °C y se procedió a lavar con agua destilada hasta pH neutro. Por último, las muestras se secaron a 50 °C durante 24 h en una estufa de convección forzada. Después para eliminar la hemicelulosa presente en las muestras se realizó un blanqueamiento colocando 10 g en 250 mL de NaClO al 0.525% y se agitó a 200 rpm por 22 h. Luego se lavó hasta pH neutro (utilizando fenolftaleína como indicador) y se secó en estufa por 24 h a 50 °C.  Las muestras blanqueadas se hidrolizaron con una relación de 1g/10 mL en una solución de ácido cítrico al 3 y 5% con agitación constante de 200 rpm por 2 h. Seguidamente las muestras se sonicaron a 25 kHz en dos tiempos; 60 y 40 min. a temperatura ambiente. Posteriormente las muestras se enjugaron con agua destilada hasta pH neutro y se secaron a 60 °C por 24 h. Por último, las muestras se molieron en un molino ciclón, enseguida se llevaron a otra molienda hasta malla N° 325 ( < 45 µm) en un molino planetario de bolas.   Caracterización de nanocristales Las pruebas de caracterización de los nanocristales de celulosa (NCC) se describen a continuación: Tamaño de partícula Se colocaron 25 mg de NCC en 50 mL de agua destilada y se sonicaron por 5 min. a una amplitud del 30%, seguido de esto se determinó el tamaño de partícula en el equipo Zetasizer. Esto se repitió para cada tratamiento. Potencial Z Se determino el índice de refracción de los NCC en un refractómetro manual. Se colocaron 25 mg de NCC en 50 mL de agua destilada y se sonicaron por 5 min. a una amplitud del 30%, seguido de esto se determinó el potencial Z en el equipo Zetasizer. Esto se repitió para cada tratamiento. Punto de carga cero Se prepararon 8 soluciones a diferente pH (2,4,6,7,8,9,10 y 12) agregando HCl 0.1 M y NaOH 0.1 M hasta ajustar el pH. En un vaso de precipitado se colocaron 25 mg de NCC en 25 mL de agua destilada y se agitaron por 24 h. El pH se registró a las 24 y 48 h. Esto se hizo por triplicado para cada tratamiento.   Eficiencia de adsorción Se aplicaron los NCC para la adsorción en una solución acuosa mixta de Pb, Cr y Cd a dos pH (acido y alcalino) tomando como referencia el punto de carga cero. La solución mixta se preparó con una concentración de 10 ppm de cada metal y se agregaron 50 ppm del adsorbente (5 mg de NCC en 50 mL de la solución mixta de metales). Se dejo el adsorbente en contacto con los metales pesados durante 1.5 h, posteriormente se filtró la solución mixta de metales usando un filtro para  jeringa de 0.45 µm. La solución filtrada se dejó secando a 50 °C durante 24 h para recuperar los NCC que estuvieron en contacto con la solución mixta de metales.


CONCLUSIONES

A lo largo del verano de investigación se logró la obtención de nanocristales de celulosa (NCC) a partir de residuos de papa nativa del Perú con el fin de probarlos como un bioadsorbente de bajo costo y amigable con el medio ambiente.  Así mismo,  se realizó el proceso de caracterización en el cual se obtuvieron datos importantes para la aplicación de este producto en el proceso de remoción de Pb, Cd y Cr, tales como el punto de carga cero, potencial Z y tamaño de partícula.  Por otro lado, se logró obtener conocimientos teóricos y prácticos en el área de la ingeniería y ciencias biológicas.  Dentro del proyecto las pruebas futuras engloban al método ICP-MS que se utilizara para complementar la prueba de eficiencia de adsorción.
Cobos Secundino Diego, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Ing. Gabriela Gómez Arizmendi, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

EVALUACIóN TéCNICA DE LA CARRETERA DE SAN LUIS MEXTEPEC – VALLE DE BRAVO


EVALUACIóN TéCNICA DE LA CARRETERA DE SAN LUIS MEXTEPEC – VALLE DE BRAVO

Cobos Secundino Diego, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Ing. Gabriela Gómez Arizmendi, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  La carretera San Luis Mextepec - Valle de bravo en el tramo que conecta El Arco- Santa Ma. Pipioltepec,  presenta carencias de señalamientos verticales y horizontales, así mismo requiere de una ampliación y mejoramiento en su trazo y estructura geométrica, considerando que esta vía presenta conexión con carretera federal y de cuota,  es clasificada como red alimentadora  al municipio de Valle de Bravo. En los registros de los datos viales publicados por la SCT, el TDPA  correspondiente  a 6,225 vehículos, correspondientes al año 2021, ocasionando que las necesidades de la estructura geométrica de acuerdo al Manual de Diseño Geométrico de Carreteras y su clasificación sea de  A4 lo que corresponde a  4 carriles,  dos por cada lado para satisfacer sus demandas. El autor Rafael Cal en su Manual de Ingeniería de Carreteras menciona que una carretera con las características de dos carriles un solo sentido por cada uno corresponde a una clasificación de tipo D, la incoherencia de características requeridas con su clasificación de la carretera la convierten en un peligro porque según reporta el INEGI en su pagina oficial que existe un aumento de accidentes con el tiempo ya que según la investigación realizada esto ocurre por la falta de diseño geométrico y mejoramiento de las mismas. (Cardenas, 2017) Por tal motivo en este proyecto de investigación, se pretende evaluar todos los criterios existentes de dicho tramo, conforme a sus demandas, posteriormente presentar un plan de mejora del mismo.      



METODOLOGÍA

  Al inicio del proyecto se utilizo la estación total para el levantamiento topográfico  de altimetría y planimetría de la carretera, trabajando en cuadrillas junto con Ing. Civiles, se fue tomando punto por punto de las coordenadas, con una distancia acorde a si era un tramo largo derecho o una curva puesto que en las curvas se requieren más puntos y menos distancia entre ellos, para una mejor representación al momento de elaborar los planos con la finalidad de tener las medidas y composición exactas de esta carretera. Seguidamente se realizó la importación de los puntos hacia el software llamado AutoCAD para de esta forma empezar el correcto desarrollo de el conjunto de planos, como lo fueron vista de planta y cortes. Una vez realizado esto se comenzó a mejorar y pulir dichos documentos para de esta manera poder anexar los elementos correspondientes. En cuanto a los señalamientos mediante softwares de geolocalización se logró una identificación de la carencia de las señales verticales y horizontales. Así como señalamientos de identificación correspondientes a su clave y nomenclatura. Los pocos que tenían los fuimos representando de manera digital y grafica para realizar la comparativa entre lo que es la carretera actualmente y lo que debería ser realmente. Posteriormente se realizó un informe en el cual se clasifica de manera correcta en los siguientes aspectos: Administrativa, Importancia, Nomenclatura, TPDA, Transitabilidad, Secciones transversales, Secciones transversales, Normativas y Función. Al realizar la gestión del análisis comparativo utilizando de referencia datos del Manual de diseño geométrico de carreteras con datos de la SCT, se empezó a presenciar todas las irregularidades con las que cuenta este tramo e incongruencias.  


CONCLUSIONES

Una vez analizado la comparación entre las características de la red actual y las mínimas establecidas se determinó que no es adecuada su geometría según el TPDA que le corresponde, afectando de esta manera a los usuarios, generando problemas de daños materiales y viales. Tanto los anchos de los carriles como la estructura no cumplen los lineamientos, haciendo alusión a la estructura de igual forma la carretera es carente de varios elementos constructivos. Consultando diversos instrumentos normativos se llegó a la conclusión de que la carretera fue creada con una finalidad distinta a la que tiene en la actualidad, con el tiempo va ir incrementando su TDPA haciendo que requiera ciertas adaptaciones específicas para que cumpla con la normativa correspondiente. Se considera carente tanto de señalamientos verticales, así como horizontales, ejerciendo de esta manera un flujo vehicular no adecuado, sin control y peligroso. De igual forma al momento de realizar el levantamiento topográfico, se identificó que en unas partes de la carretera se vuelve más ancha pero que posteriormente se vuelven a reducir, esto es peligroso para los vehículos y camiones de carga pesada que tomen las vueltas sin precaución puesto que la tangente también se ve afectada generando así accidentes. Tampoco se encontró un señalamiento claro que identifique que tipo de nomenclatura corresponde la carretera para su identificación de la misma. Por lo tanto, se determina que no cumple con la normativa que le corresponde.          
Coca Sosa Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

COMPORTAMIENTO SEXUAL Y ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ EN ADULTOS JóVENES COLOMBIANOS. SEXUAL BEHAVIOR AND ATTITUDES TOWARDS SEXUALITY IN OLD AGE IN COLOMBIAN YOUNG ADULTS


COMPORTAMIENTO SEXUAL Y ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ EN ADULTOS JóVENES COLOMBIANOS. SEXUAL BEHAVIOR AND ATTITUDES TOWARDS SEXUALITY IN OLD AGE IN COLOMBIAN YOUNG ADULTS

Coca Sosa Daniela, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Mtro. Josué Arturo Medina Fernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: La sexualidad es un factor transversal a lo largo de la vida de las personas hasta el periodo de la adultez mayor. Estos a pesar de tener determinantes propios de la edad que afectan esta área vital propios de la edad, no implican una disminución o anulación de la sexualidad. En América Latina, existen estudios que demuestran en su mayoría una buena percepción de adultos mayores hacia su sexualidad; sin embargo, en Colombia al hacer comparaciones con diferentes grupos de etarios de otras edades no es tan clara esta tendencia. A nivel mundial una de cada dos personas tiene actitudes negativas guiadas únicamente por la edad de una persona. Dichas actitudes pueden generar efectos negativos en la atención, cuidado, salud física y mental de las personas mayores. Objetivo: Determinar la relación entre el comportamiento sexual y las actitudes hacia la sexualidad en la vejez en adultos jóvenes colombianos.



METODOLOGÍA

Metodología: Se realizó un estudio con un diseño correlacional, de corte transversal en una muestra de 90 adultos jóvenes colombianos, con edades entre 19 y 26 años. Por medio de una encuesta virtual entre junio y julio de 2023, se recolectaron datos sociodemográficos y se midieron las variables por medio de dos escalas psicométricas, la Sexuality Scale (α=0.83) con sus subescalas autoestima sexual, depresión sexual y preocupación sexual, y el Aging Sexual Knowledge and Attitudes Scale (α=0.87) con las subescalas de conocimiento y actitudes. Se realizaron análisis de estadística descriptiva e inferencial (Spearman).


CONCLUSIONES

Resultados: De la muestra se encontró una mayor proporción de mujeres (58,9%). Los adultos jóvenes tuvieron puntuaciones con tendencias a un alto autoestima sexual (M= 20,16), a su vez una baja depresión (M=9,26) y preocupación sexual (M=10,13), un conocimiento medio (M=71,42)  y actitudes positivas frente a la sexualidad del adulto mayor (M=56,92). Aquellos que conviven con adultos mayores tienen actitudes más positivas (p=0,40) y el género femenino tiene mejor conocimiento sobre la sexualidad del adulto mayor (p=0,051). No se encontraron relaciones significativas entre el comportamiento sexual de los adultos jóvenes y sus actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor. Conclusiones: La autopercepción en la sexualidad de adultos jóvenes no se relaciona con sus actitudes hacia la sexualidad del adulto mayor, aunque la convivencia entre estos dos grupos etarios genera cambios en el comportamiento sexual y en las actitudes de los jóvenes, por lo que resulta importante el tiempo de convivencia entre estos dos grupos etarios para reducir las actitudes edadistas que puedan surgir hacia el adulto mayor.  Palabras clave: Conducta, Sexualidad, Estereotipo Sexual, Adulto Mayor, Adulto Joven 
Colarte Aviles Virginia, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APP PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA MIXTECA


DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APP PARA EL APRENDIZAJE DE LA LENGUA MIXTECA

Aparicio Rodriguez Jorge, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Colarte Aviles Virginia, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lengua mixteca, también llamada Tu'un savi, es una de las lenguas indígenas más habladas en México; está compuesta por un gran número de variedades lingüísticas de filiación otomangueana, 81 según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas de México. En nuestra sociedad actual, la lengua mixteca enfrenta una serie de desafíos que amenazan su supervivencia y difusión. A pesar de ser hablada por una gran cantidad de personas en diversas regiones de México (Los datos del INEGI obtenidos en 2010 contemplan 496,038), la falta de recursos educativos para su aprendizaje ha resultado en una disminución en la transmisión de esta lengua indígena, lo que puede causar que en un futuro esta se extinga. La preservación y promoción de la lengua mixteca son cruciales para salvaguardar la identidad cultural y lingüística de las comunidades que la hablan. Sin embargo, la ausencia de herramientas modernas y accesibles para su enseñanza dificulta el acceso a una educación de calidad en la lengua y limita el desarrollo de habilidades lingüísticas en las nuevas generaciones.



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre la lengua, su gramática, vocabulario y aspectos culturales relevantes, tanto en fuentes digitales como también con un hablante nativo de la misma. Se realizo la elección de los temas sobre los cuales los usuarios aprenderían dentro de la app y seleccionamos las palabras referentes a cada tema que nos parecieron mas importantes para cada uno. En la fase de diseño y desarrollo se utilizó el entorno de desarrollo integrado Android Studio, debido a que esta es la herramienta oficial para la plataforma, y el software de gráficos vectoriales Illustrator para la creación de las ilustraciones. La aplicación incluye lecciones en las cuales el usuario puede observar la escritura de las palabras seleccionadas tanto en español como en mixteco y escuchar la pronunciación en la lengua indígena. Además, incluye pruebas de cinco preguntas para cada uno de los temas, con lo cual el usuario podrá medir de cierta forma el progreso que ha tenido en el aprendizaje de la lengua.


CONCLUSIONES

A lo largo de esta estancia de verano hemos logrado adquirir mucho conocimiento, desde el como se realiza un diseño de ilustraciones vectoriales, hasta cómo crear una aplicación móvil para Android desde cero usando el lenguaje de programación Java. De todo esto se espera que, gracias a la realización de esta app, más personas aprendan la lengua mixteca, lo cual favorecerá a la preservación de la misma. Se continuará trabajando en ella para pulir los detalles faltantes, y se estará incorporando información adicional para garantizar que la app sea lo más completa posible.
Colin Arriaga Frida Lizeth, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar

CREACIóN DE UN MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE EMPRESARIAL


CREACIóN DE UN MODELO DE INNOVACIóN SOCIAL CON ENFOQUE EMPRESARIAL

Colin Arriaga Frida Lizeth, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Dr. Luis Carlos Arraut Camargo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La innovación social permite la creación, mejoramiento e introducción de nuevas alternativas de cambio o mejora a nivel comercial, empresarial y humano; implementando herramientas, modelos y acciones acordes al problema o necesidad que se desea trabajar. Por otra parte, el concepto de innovación es empleado en todos los sectores de la vida, y este es común asociarlo a la economía y producción. Desde la perspectiva de negocios, la innovación es considerada como un proceso que toma lo que tiene a la mano y lo mejora para generar nuevos modelos o productos que puedan beneficiar a las empresas y a sus consumidores para lo cual se plantea que es necesario conocer las necesidades y objetivos que las empresas tienen.



METODOLOGÍA

Para la creación del modelo de innovación social con enfoque industrial, se tuvo que hacer una indagación para entender y comprender el concepto de innovación social al igual que los enfoques que esta tiene y la aplicación de estos mismos. Se utilizaron diferentes modelos de innovación social a nivel empresarial como lo son: Modelo espiral está integrado por 4 elementos principales que son: Identificación, desarrollo, evaluación y adopción; ello permite lanzamientos graduales y refinamiento de un producto a través de cada fase de la espiral, así como la capacidad de construir prototipos en cada fase. Modelo de gobernanza describe el proceso de generación e implementación de nuevas ideas para crear valor para la sociedad mediante servicios y procesos nuevos o mejorados, se perfila como un mecanismo adecuado para adaptar las políticas sociales a los espacios de vulnerabilidad social mencionados. Modelo innovación abierta se fundamenta en diferentes motivos o necesidades, por ejemplo, la globalización, estrategias de competitividad, situación macroeconómica mundial, cambios en el mercado, y en general por cualquier reto que se les presente a las empresas, que no puedan ser atendidos o resueltos únicamente de manera individual. Modelo tirón de la demanda se enfoca en las necesidades de los consumidores y estas se convierten en la principal fuente de ideas para desencadenar el proceso de innovación. El mercado es concebido como una fuente de ideas. Modelo por etapas departamentales este presenta el proceso de innovación en términos de los departamentos involucrados de la empresa. Una idea que se convierte en una entrada para el departamento de innovación y de ahí pasa al diseño, ingeniería, producción, mercadeo y finalmente se obtiene la salida del proceso, el producto. Modelo innovación tecnológica fue desarrollado y aplicado de forma pionera por la industria automotriz de Japón, específicamente en las empresas Toyota y Nissan. Este modelo es un proceso disciplinado sobre la base de la aplicación sistemática de las técnicas de planificación y control. Con base a dichos modelos se analizo y comparo cada uno de estos, para así poder resaltar cualidades, métodos y herramientas. Por otra parte, se investigaron casos relacionados con los modelos para conocer de manera especifica su funcionamiento y que esto sirva de apoyo para la creación del modelo. De acuerdo con lo recabado se generó la propuesta del modelo de innovación, el cual lleva el nombre de SAJUFINNOVA constituido por  7 pasos, el primero de ellos se basa en el reconocimiento de la oportunidad, posteriormente menciona la definición de la oportunidad, seguido de ello la generación de ideas utilizando el brainwriting, continuando con la selección de ideas, para así iniciar con el desarrollo, enseguida conocer y establecer el beneficio social que este modelo tendría y finalmente la implementación que es la aplicación de la idea innovadora. Una empresa puede hacer numerosos cambios en sus métodos de trabajo, en el uso de los factores de la producción y en sus tipos de productos para mejorar su productividad y su rendimiento comercial. Es por lo que este modelo podría ser de gran utilidad en el mercado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se adquirieron diferentes conocimientos teóricos acerca de la innovación en sus diferentes enfoques, pero esta investigación fue basada en la innovación social a nivel empresarial. En la cual a través de ello se hizo la creación de un modelo innovador. Se espera que este modelo sea aplicado en diferente empresas u organizaciones en las cuales su objetivo y meta empresarial sea la incursión de nuevos productos, servicios, e ideas para asegurar su sostenibilidad e impulsar su escalamiento. Se puede concluir que no existe un modelo de innovación único ni ideal, cada uno de estos siempre depende de las características, capacidades y recursos de las organizaciones, así como del entorno, cultura y condiciones de la empresa y país.
Colin Becerra Mauro, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE LOS EFECTOS GENOTóXICO Y CITOTóXICO EN ERITROCITOS DE PEZ CEBRA (DANIO RERIO) EXPUESTOS AL INSECTICIDA COMERCIAL BELT® 480SC (FLUBENDIAMINA).


ANáLISIS DE LOS EFECTOS GENOTóXICO Y CITOTóXICO EN ERITROCITOS DE PEZ CEBRA (DANIO RERIO) EXPUESTOS AL INSECTICIDA COMERCIAL BELT® 480SC (FLUBENDIAMINA).

Colin Becerra Mauro, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Elena Calderón Segura, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de plaguicidas  no se limita únicamente a la agricultura, también se aplica con fines forestales o domésticos. Recientemente, la adquisición de agroquímicos ha aumentado por la demanda alimentaria y la expansión de la industria. La aplicación de compuestos químicos  está justificado para reducir pérdidas económicas en la producción de los cultivos comestibles. Sin embargo, su aspersión excesiva, está afectando a organismos que no son el blanco. Además, en México no hay regulación en la aplicación de plaguicidas, lo que implica gran riesgo ecotoxicológico. Los ecosistemas acuáticos son el destino final de los residuos de plaguicidas, su filtración precipitación a los ríos o arroyos, son de gran peligro potencial para la biota. Algunas de las especies más amenazadas en los ecosistemas acuaticos son los invertebrados bentónicos, crustáceos y los peces. Los peces son muy sensibles a contaminantes químicos antropogénicos en todas las etapas de su vida, sin embargo, el estadio larvario es más vulneable a la toxicidad de los contaminantes químicos. En este contexto, se han desarrollado agroquímicos con distintos mecanismos de acción para  reducir el daño a los organismos no blanco  como los ácidos tetrónicos,  los insecticidas con flubendiamina que son menos persistentes en el ambiente y no  bioacumulables.  La flubendiamina, ataca a lepidópteros, actua en los receptores de ryanodina (RyRs), los encargados de la liberación del calcio en neuronas y músculo esquelético, provocando una constante contracción muscular hasta provocar la muerte del organismo. Se ha reportado que tiene una baja toxicidad, no afecta a polinizadores y a los mamíferos,  pero, se ha publicado que inmoviliza a las larvas del pez cebra, daños en la formación de blástula, colas curvedas, diferencias en su tamaño o deformación de las mismas. Asi como efectos neurotóxicos, reprotóxicos, inmunosupresión y carcinogénesis. Sin embargo, no hay reportes sobre la inducción de daño en el genoma. Por lo que el presente trabajo de investigación tuvo como obejtivo principal analizar el daño en el ADN  en eritrocitos de sangre periférica del pez cebra adulto expuestos al insecticida comercial Belt® 480SC (con ingrediente activo flubendiamina) a 72 h, mediante el uso de dos biomarcadores genéticos, los ensayos  de micronúcleos y cometa alcalino, los cuales son pruebas genéticas que detectan daño cromosómico y rompimientos de cadena del ADN respectivamente, relacionándose de está manera con el ODS 14 vida submarina por los daños que puede provocar a organismos acuáticos.



METODOLOGÍA

En el acuario de la Facultad de Ciencias, de la Universidad Nacional Autónoma de México, se habilitaron cuatro peceras de 15 litros, con ciclado de 24 horas con una temperatura promedio de 28° para colocar 40 peces cebra (Danio rerio) dividos en 4 grupos con  10 organismos cada uno de la siguiente forma: el grupo 1,  fueron expuestos a una concentración de 10 µg de I.A/L del insecticida comercial Belt® 480SC, el cual fue donado por CropScience Bayer México. El   grupo 2, los organismos fueron expuestos a una concentración de concentración de 20 µg de I.A/L y el grupo 3 a  una concentración de 50 µg de I.A/L,  por tres días. El grupo testigo con 10 organismos  fueron expuestos a 0.0  del insecticida Belt (sin plaguicida) bajo las mismas condiciones que los grupos experimentales. Después del tratamiento, se sacrificaron todos los organismos, cada pez fue colocado en hielo para obtener la sangre periferica para realizar dos frotis sanguineos para el análsis de micronucleos y anormalidades nucleare  y dos geles para el ensayo cometa alcalino Ensayo de micronúcleos Usando una gota de sangre del pez, se realizaron dos frotis sanguíneos por individuo, secándose al aire y fijados con metanol absoluto frío, colocados en un vaso coplin por 10 minutos y teñidos con Giemsa al 10% por 15 minutos. En cada frotis se contaron la frecuencia de micronucleos y anormalidades nucleares en 1000 eritrocitos en un microscopio óptico o fotónico 100X. Con una muestra de 3 μL de sangre de cada pez de todos los grupos experimentales, se colocó un microtubo (Axygen) con 200 μL de agarosa a 30 °C para esparcirse en dos portaobjetos con una monocapa de agarosa de fusión normal (1%), los cuales fueron sumergidos en una solución de lisis final (2.5 M NaCl, 100 mM EDTA, 1 % Triton X-100, 10 % DMSO 10 mM Tris, pH=10), por 24 h. Después de este tiempose colocaron en una cámara de electroforesis con amortiguador alcalino (300 mM NaOH y 1 mM EDTA pH 13), por 20 minutos sin corriente (para desenrollar el ADN) y 20 minutos a 25 v y 300mA, esto para la migración de los fragmentos de ADN. Después fueron lavados 3 veces por 5 min cada uno, con amortiguador neutralizante (0.4 M TRIS pH=7.5). Posteriormente, se fijaron en etanol absoluto frío por 10 min. Para evaluar el daño en el ADN, los geles fueron teñidos con GelRed para visualizar los núcleos con y sin daño en el genoma (con y sin cometa) en el microscopio de epifluorescencia Nikon junto con el software Comet IV. Los parametros genotóxicos a medir fueron longitud de la cauda, intensidad de la cauda y momento de la cauda en 50 núcleos a 40 X.


CONCLUSIONES

El análisis de la frecuencia de micronúcleos (MN) en eritrocitos de sangre periferica del pez cebra expuesto a concentración a 10, 20 y 50 µg/L del insecticida, evidencia que  produjo 41, 52 y 32 MN, comparado con el grupo testigo. Las anormalidades nucleares mostraron aumento  10.9, 15.8  y 4.9 a las mismas concentraciones comparadas con el valor del grupo testigo negativo. El análisis de los parametros genotoxicos, longitud de la cauda del cometa (LC), intensidad de la cauda del cometa (IC) y momento de la cauda del cometa (MC) en eritrocitos de sangre periférica del pez cebra (Danio rerio) expuesto a las concentraciones de  10, 20 y 50 µg/L del insecticida Belt, muestra  que no hubo aumento significativo en la IC y MC solamente en la longitud de la cauda, 56.82 µm,  comparado con el grupo testigo
Collado Castellanos Ana Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Andrea Marcela Mahecha Montañez, Universidad Antonio Nariño

TEJIENDO UNA NUEVA EDUCACIóN EN LATINOAMéRICA: APORTES DE LOS FEMINISMOS DESCOLONIALES A LA PEDAGOGíA.


TEJIENDO UNA NUEVA EDUCACIóN EN LATINOAMéRICA: APORTES DE LOS FEMINISMOS DESCOLONIALES A LA PEDAGOGíA.

Collado Castellanos Ana Sofia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Andrea Marcela Mahecha Montañez, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los aportes que movimientos como los feminismos descoloniales pueden darle a la pedagogía no son aún muy sonados en algunos países latinoamericanos a pesar de ser parte de una necesidad imperante por cambiar la forma en la que conocemos y construimos nuestro conocimiento en las sociedades de Latinoamérica. Algunas de las investigaciones más frecuentes se centran en ambos aspectos (feminismos descoloniales y pedagogía) por separado, pero cuando se trata de cómo interactúa la primera en la segunda se vuelve un espacio todavía poco explorado. La necesidad de reestructurar la educación en Latinoamérica nos exhorta a buscar nuevas formas de configurar el conocimiento desde aportes que abran nuevos debates y visibilicen las luchas que han estado presentes pero que no han sido incluidas en el ámbito académico. Así, reconocer el aporte que los feminismos descoloniales brindan a la educación podría ayudar a constituir una sociedad más justa con el contexto próximo en aras de promover nuevas configuraciones sociales en el continente.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para este trabajo fue la correspondiente a la de Elementos preferenciales para informar sobre revisiones sistemáticas y metaanálisis (PRISMA por sus siglas en inglés) con el fin de explorar las ideas, los discursos y las narrativas de las publicaciones que hacen referencia a la participación de los feminismos descoloniales en la pedagogía, dando cuenta de las investigaciones más relevantes relacionadas al tema. Como primera estrategia de búsqueda, se consultaron las bases de datos de Scopus, Dialnet, la Biblioteca Científica Electrónica en Línea (SciELO) y la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe (Redalyc). Asimismo, para esta revisión únicamente fueron considerados los artículos publicados en español. Se establecieron criterios de elegibilidad, estos forman parte fundamental de la revisión sistemática bajo la metodología PRISMA ya que establecen los parámetros y límites con los que se guiará la examinación de la literatura encontrada. Para los criterios de exclusión se optó por no incluir artículos publicados que tuvieran más de 5 años de antigüedad (anteriores al 2019). De igual forma, aquellos en donde la revista o repositorio no perteneciera a algún país latinoamericano, excluyendo todas las publicaciones fuera de Latinoamérica. Igualmente se excluyeron los artículos que no mencionan el tema de la educación y estuvieran en otro idioma que no fuera español. Por su parte, en los criterios de inclusión, se decidió considerar aquellos artículos que fueron publicados dentro de los últimos cinco años, es decir del periodo que comprende desde 2019 hasta 2023. Otro criterio que se consideró fueron los artículos que tocaban el tema de los aportes de los feminismos descoloniales a la educación, para obtener este criterio se sometieron a un proceso de cribación en donde se revisó primeramente el título para posteriormente examinar cada uno de los resúmenes de los artículos encontrados en los metabuscadores y así seleccionar solo los que fueran idóneos para la revisión. En el proceso de la búsqueda sistemática de los artículos se formuló una ecuación de búsqueda principal que debió ser adaptada según la base de datos. Se redactaron de la siguiente manera: ● (feminismos descoloniales) AND (pedagogia) OR (educación) AND NOT (europa). Con sus variaciones según la base de datos: ● Dialnet: (Feminismos descoloniales) AND (pedagogía) O (educación). ● Scopus: (Decolonial) AND (feminism) AND (education) OR (pedagogy). ● Redalyc: (feminismos descoloniales) AND (pedagogia) OR (educación) AND NOT (europa). Finalmente, en la última etapa se realizó un análisis con los resultados obtenidos de los metabuscadores, la metodología utilizada y los aportes recopilados de los artículos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre los feminismos descoloniales, su caracterización, sus diferencias terminológicas, así como los aportes que estos han realizado a la pedagogía en el continente Latinoamericano y de la necesidad que se tiene de reconocer estos aportes dentro del ámbito académico. Se notó que, a pesar de haber mucha información relacionada a ambas cuestiones, tanto feminismos descoloniales como pedagogía, son realmente escasas las publicaciones que muestran las contribuciones de los primeros en los segundos. Aspiramos con este trabajo a contribuir con la difusión de los aportes que brindan los feminismos decoloniales a la pedagogía con la intención de continuar e innovar los estudios sobre estos temas.
Colmenares Aguilar Nadia Itzel, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO TURíSTICO Y SUS IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIóN DEL PUEBLO MáGICO DE TALPA DE ALLENDE, JALISCO


DESARROLLO TURíSTICO Y SUS IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIóN DEL PUEBLO MáGICO DE TALPA DE ALLENDE, JALISCO

Colmenares Aguilar Nadia Itzel, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Talpa de Allende es un municipio localizado en el estado de Jalisco, que fue incorporado al Programa Pueblos Mágicos en el año 2015. No obstante, al ser nombrado un sitio de destino turístico, se ha incrementado la llegada de personas externas, lo que obliga al municipio a proporcionar más servicios y espacios para los visitantes, causando daños colaterales al ambiente, la infraestructura y la economía.



METODOLOGÍA

 El presente trabajo tiene como fin analizar el desarrollo turístico y sus impactos en la calidad de vida de los habitantes de Talpa de Allende, mediante la aplicación de un instrumento de carácter cualitativo con método etnográfico, utilizando la entrevista para recolección de la información y con un guión de observación,  aplicados a actores clave pertenecientes al sector gubernamental y comerciantes.


CONCLUSIONES

Con ayuda del uso del software Atlas.ti, se obtuvieron resultados que reflejan los ámbitos que se ven afectados a causa del impacto turístico en Talpa de Allende, siendo estos principalmente los enfocados al sector económico, servicios y obras públicas, puesto a que como consecuencia de la pandemia de COVID-19, el pueblo mágico sufrió una paralización de toda actividad turística, afectando a la población en general. Los principales impactos en la calidad de vida de los habitantes no solo vienen mayormente de la pandemia que dio inicio en el año 2019, sino también de los turistas locales e internacionales que visitan al municipio.  Palabras clave: turismo, desarrollo turístico, impactos, pueblo mágico, calidad de vida.
Colmenares Gonzalez Leydy Michel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.


DIAGNóSTICO DE LA CONTAMINACIóN PROVOCADA POR EL TRANSPORTE EN MAZATLáN, SINALOA.

Colmenares Gonzalez Leydy Michel, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Flores Sánchez Karla Sarahi, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. García Reyes Jenny Michelle, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Gómez Trinidad Brenda Sujey, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Molina Rincon Itahi Estephanie, Universidad Autónoma de Chiapas. Rodriguez Salinas Jazmín, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Marco Antonio Alduenda Rincones, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema abordado se centra en la contaminación del aire en la ciudad de Mazatlán, México, y su relación con el sistema de transporte público. Por der el tráfico de vehículos de combustión interna cuyos combustibles son derivados de los hidrocarburos, uno de los principales contribuyentes a esta problemática, emitiendo diversos contaminantes, como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, entre otros. Se destaca que el transporte urbano tiene múltiples impactos ambientales negativos, como la contaminación del aire, el ruido, los efectos en la salud y la generación de residuos. Además, se menciona que el transporte público es una de las principales fuentes de contaminación en Mazatlán, junto con automóviles, motocicletas, taxis y la infraestructura vial. Además, la contaminación del aire ocasionada por el transporte público tiene consecuencias graves para la salud humana, pudiendo causar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer y otros problemas de salud. Se señala que la exposición a contaminantes del aire es responsable de numerosas muertes prematuras a nivel mundial. También se resalta, la falta de control en el mantenimiento de los vehículos, así como, la planificación ineficiente de rutas y horarios del transporte público, lo que agrava la contaminación y afecta negativamente la satisfacción de los usuarios. Ante este problema, se considera que la educación ambiental juega un papel fundamental en la sociedad, al proporcionar conocimientos sobre alternativas de transporte más limpias y eficientes, y fomentar una cultura de responsabilidad y cuidado del medio ambiente. Se destaca la importancia de promover el uso de transporte público, el ciclismo, la caminata y la adopción de vehículos eléctricos para reducir la contaminación. En resumen, la investigación se enfoca en analizar el impacto de la contaminación del aire generada por el transporte público en el medio ambiente y la salud pública en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, México. Que busca comprender cómo esta contaminación afecta la calidad del aire y la salud de los habitantes, y cómo la educación ambiental puede contribuir a soluciones más sostenibles en el sistema de transporte.  



METODOLOGÍA

El texto describe el enfoque metodológico de una investigación sobre la contaminación generada por el sistema de transporte público en la ciudad de Mazatlán. El estudio emplea una metodología mixta que combina análisis cuantitativo y cualitativo para obtener una comprensión integral del fenómeno. La investigación inicia con una revisión exhaustiva de la literatura para construir el marco teórico y recopilar información relevante sobre la contaminación del aire y sus efectos en la naturaleza y la sociedad. El enfoque de la investigación es descriptivo, ya que busca especificar las propiedades y características del fenómeno investigado. Se utiliza el método de análisis de contenidos y datos textuales, que permite describir y analizar el argumento de los textos y profundizar en la caracterización de los mismos. Se adopta un enfoque basado en la perspectiva cultural, lo que implica incluir la dimensión cualitativa al estudio. La metodología cualitativa utilizada es la investigación documental, que implica analizar documentos escritos y fuentes bibliográficas como libros, revistas científicas, informes gubernamentales y tesis relacionadas con el transporte público y su impacto ambiental. La técnica de análisis consistirá en tres etapas: Características generales del contenido, de formas y argumentos expuestos. Construcción y análisis de correspondencias de argumentos. Análisis se realizará de acuerdo con las dimensiones seleccionadas, las categorías y los indicadores y bajo el criterio de frecuencia de textos. Las dimensiones para el análisis son: medio ambiente, transporte público y aspectos sociales. En la dimensión medioambiental: Calidad del medio ambiente y calidad de aire. Transporte público, la contaminación producida por el transporte público. En lo social, la salud y educación ambiental. Para complementar el análisis, se aplica un método cuantitativo mediante una encuesta dirigida a usuarios del transporte público. Esta encuesta proporciona información sobre la percepción de los sujetos acerca de la contaminación del transporte público, sus hábitos de movilidad y actitudes hacia alternativas más sostenibles. En resumen, la investigación utiliza el enfoque metodológico mixto para analizar la problemática de la contaminación en el transporte público de Mazatlán, recopilando y reviendo información bibliográfica de diversas fuentes para obtener una comprensión integral del tema.  


CONCLUSIONES

En esta investigación sobre la contaminación generada por el transporte público en Mazatlán, se destacan los impactos negativos en el medio ambiente, incluyendo el aire, suelo y agua. Se resalta la urgencia de tomar medidas concretas para mejorar la sostenibilidad del transporte público, reduciendo el uso de vehículos altamente contaminantes y fomentando prácticas de movilidad más amigables con el entorno. Es importante la comprensión integral de los factores que contribuyen a la contaminación en el transporte público de Mazatlán, y se propone promover alternativas más limpias, como el transporte público con vehículos eléctricos o el ciclismo, para reducir las emisiones de gases contaminantes y proteger el ambiente y la salud.  La gestión ambiental y la educación ambiental son clave para abordar los problemas identificados, como la falta de mantenimiento y la ineficiencia en rutas y horarios. Reducir la congestión vial y priorizar la movilidad segura y equitativa de las personas son aspectos fundamentales para mejorar la calidad del transporte urbano y reducir su impacto ambiental.  
Colmenares Jimenez Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Juan José Rivera Valdés, Universidad de Guadalajara

TéCNICAS EXPERIMENTALES EN EL LABORATORIO DE NUTRIGENéTICA Y NUTRIGENóMICA


TéCNICAS EXPERIMENTALES EN EL LABORATORIO DE NUTRIGENéTICA Y NUTRIGENóMICA

Colmenares Jimenez Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan José Rivera Valdés, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro del departamento de Biología Molecular del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, se encuentra el Instituto de Nutrigenética y Nutrigenómica Traslacional (INNUGET), lugar donde se llevan a cabo diferentes técnicas que contribuyen a buscar una nutrición precisa en cada paciente. La nutrigenética es una rama de la genómica nutricional que tiene como objetivo estudiar como las variantes genéticas de las personas influyen en el metabolismo de los nutrientes. Por otro lado, la nutrigenómica estudia cómo determinados nutrientes interactúan con nuestros genes pudiendo desencadenar un efecto tanto positivo como negativo para nuestra salud.Dado a las funciones de la nutrigenética y la nutrigenómica, este laboratorio busca prevenir y dar tratamiento a personas que padecen obesidad a través de una mayor comprensión de los factores genéticos que participan en el desarrollo de la adiposidad.De acuerdo la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018), en México del total de adultos de 20 años y más, 39.1% tienen sobrepeso y 36.1% obesidad (75.2%), mientras que en el caso de niños de 0 a 4 años 22.2% tiene riesgo de sobrepeso y los de 5 y 11 años 35.6% muestran esta condición.Con el fin de reconocer en los estudiantes la importancia de los procesos, así como ayudarlos a mejorar las habilidades para implementar los métodos se crea el proyecto llamado Técnicas Experimentales en el Laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica que adicionalmente pretende poder analizar, comparar y discutir los resultados obtenidos con un criterio científico.



METODOLOGÍA

Se utilizaron diferentes técnicas, para los diferentes estudios que se llevan a cabo en el Instituto  de Nutrigenética y Nutrigenómica Traslacional (INNUGET). Extracción de ADN El Acido Desoxirribonucleico, mejor conocido por sus siglas ADN, se extrajo de sangre venosa almacenada a 4°C en tubo  Vacutainer morado utilizando el High Pure PCR Template Preparation Kit (Roche Diagnostics, Indianapolis, USA) con un promedio de recuperación de ADN de 3 a 6µg. La técnica de extracción de ADN se realizó a partir de 200 µl de sangre periférica siguiendo el protocolo del kit utilizado. Cuantificación de ADN: Se utilizó el espectrofotómetro multiskan sky, en conjunto con el software Skanlt de ThermoFisher, y el uso de la placa µDrop. En la placa µDrop se fueron agregando en cada uno de los pocillos, los blancos con agua inyectable y las muestras de ADN por duplicado, una vez llena la placa µDRop esta se cerraba y se insertaba en el espectrofotómetro para realizar el análisis de resultados.Los análisis de resultados obtenidos se basaron en valores en donde la pureza del ADN a 260-280 nm debe de ser de 1.8-2.1. Un valor 2.0 indica una probable contaminación química o de fenoles. La pureza del ADN a 260-230 nm debe de ser de 2.0-2.2, un valor alterado indica una probable contaminación por sales. Por tanto, los resultados obtenidos fueron alrededor de 2.0 a 2.2, eso quiere decir que se obtuvo la pureza óptima.Cultivo celular: Este método consistió en un conjunto de pasos que permitieron el mantenimiento de las células in vitro, conservando al máximo las propiedades fisiológicas, bioquímicas y genéticas de la línea celular 3T3- L1, línea de preadipocitos con la que se desarrollan investigaciones de nutrigenómica, la cual fue recibida como donación del INNUGET (Instituto de Nutrigenética y Nutrigenómica Traslacional).  El proceso se inició sembrando las células en botellas de cultivo celular marca Corning con tapa plug-seal, a las cuales se les agregaban medios de mantenimiento DMEM alto en glucosa suplementado con SFT(suero fetal de ternera) y AA (antibiótico-antimicótico), y que se fueron monitoreando día a día mediante microscopia óptica para observar los cambios o proliferación de la mismas. Ciertos detalles en la coloración del medio, y el grado de proliferación de las células fueron señales para saber si las células necesitaban cambio de medio para continuar con una mayor proliferación, o si estas ya estaban lo suficientemente confluentes, se les realizaba tripsinización. ​ Otras técnicas: Cabe mencionar que además de las técnicas mencionadas, también se realizaron métodos de electroforesis, PCR en tiempo real y Genotipificación, pero en menor medida.


CONCLUSIONES

La implementación de las técnicas experimentales del laboratorio de Nutrigenética y Nutrigenómica se asumieron como una estrategia positiva que permitió el reconocimiento de la importancia de estas técnicas. Los métodos utilizados y el conocimiento teórico-práctico ayudaron a adquirir habilidades para desarrollar los procesos que se llevaron a cabo en un laboratorio de nutrigenética y nutrigenómica; y con ello poder analizar, comparar y discutir los resultados obtenidos con un criterio científico. Estas técnicas contribuyen al aprendizaje de los estudiantes de verano de investigación a ser partícipes en el desarrollo de las ciencias y ramas que abarca la Nutrigenética y la Nutrigenómica, y sus aplicaciones en la investigación y salud.
Colorado Olguin Irlanda Valletzy, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CONTRATOS DE COMPRAVENTA EN MERCADERIAS INTERNACIONALES EN MEXICO


CONTRATOS DE COMPRAVENTA EN MERCADERIAS INTERNACIONALES EN MEXICO

Colorado Olguin Irlanda Valletzy, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aplicación de los contratos de compraventa mercantiles internacionales en México puede verse afectada por la diversidad cultural y las diferencias en las prácticas comerciales entre los países involucrados. Estas diferencias pueden influir en la interpretación y ejecución de los contratos, así como en la resolución de disputas, lo que puede requerir el uso de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, como la mediación o el arbitraje internacional. En México, los contratos de compraventa mercantiles internacionales pueden incluir cláusulas específicas para abordar cuestiones relacionadas con la elección de la ley aplicable, la jurisdicción competente, los términos de entrega, los medios de pago y otras condiciones comerciales relevantes. Estas cláusulas permiten a las partes adaptar el contrato a sus necesidades y expectativas específicas, siempre y cuando no contravengan disposiciones legales imperativas. En el contexto del comercio internacional, los contratos de compraventa de mercaderías desempeñan un papel fundamental en la facilitación y regulación de las transacciones entre empresas mexicanas y socios comerciales extranjeros. Estos contratos establecen las bases legales y comerciales para la adquisición y entrega de bienes, pero su complejidad y diversidad pueden plantear desafíos significativos para las partes involucradas. El problema a abordar en esta investigación se centra en identificar los principales obstáculos y riesgos que enfrentan las empresas mexicanas al negociar y ejecutar contratos de compraventa de mercaderías internacionales en México. Es crucial comprender cómo se aplican las regulaciones nacionales e internacionales en este contexto y cómo afectan la eficiencia y eficacia de estos contratos. Además, el crecimiento del comercio internacional ha llevado a un aumento en la diversidad de actores y modalidades de transacciones comerciales, lo que puede generar ambigüedad y conflictos en la redacción y ejecución de los contratos de compraventa.



METODOLOGÍA

Primero para llevar acabó la investigación se revisaron diferentes fuentes, como artículos y libros que aportaban a la misma entre ellos el contrato y el tratado, la teoría de las obligaciones, Costumbre y derecho en los contratos mercantiles transnacionales: una perspectiva coevolutiva, deficiencias en las normas internas de derecho aplicables a los contratos internacionales, en los países miembros de la alianza en el pacífico, entre otras como base para esta investigación se analizo profundamente  Conferencia de La Haya y Unidroit Guía jurídica sobre instrumentos uniformes en el ámbito de los contratos comerciales internacionales, con énfasis en la compraventa, el cual muestra y avala los requisitos. El marco teórico estará basado en la revisión exhaustiva de fuentes académicas y jurídicas relacionadas con los contratos de compraventa en mercaderías internacionales, incluyendo los artículos y libros mencionados anteriormente. Se presento especial atención a las teorías sobre las obligaciones en contratos internacionales, las normas y regulaciones aplicables, y las guías jurídicas proporcionadas por organismos internacionales como Unidroit. Se llevo a cabo un enfoque de investigación documental, donde se analizó y contrasto las fuentes mencionadas para obtener una comprensión completa de los contratos de compraventa en mercaderías internacionales y sus implicaciones legales y comerciales. Se recopilo información de diversas fuentes, incluyendo los artículos y libros mencionados, así como las guías jurídicas proporcionadas por la Conferencia de La Haya y Unidroit. También se consideraron informes y estudios que aborden las deficiencias en las normas internas de derecho aplicable a los contratos internacionales en los países miembros de la Alianza del Pacífico.


CONCLUSIONES

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías proporciona un marco legal comúnmente aceptado para regular estos acuerdos. La naturaleza transfronteriza de los contratos de compraventa internacionales implica la necesidad de considerar aspectos como la entrega de mercaderías, el pago del precio, las condiciones de las mercaderías y la solución de disputas. Estos contratos deben ser redactados de manera clara y precisa, estableciendo claramente los términos y condiciones acordados por las partes. Es importante que las partes involucradas en un contrato de compraventa internacional de mercaderías comprendan las disposiciones legales aplicables, ya que los instrumentos legales pertinentes. También es esencial promover la comunicación y la cooperación entre las partes, así como fomentar la confianza y la buena fe en la negociación y ejecución del contrato. En un entorno comercial cada vez más globalizado, los contratos de compraventa internacionales de mercaderías desempeñan un papel crucial en el impulso del comercio internacional y la construcción de relaciones comerciales sólidas. Al contar con un marco legal adecuado y la voluntad de cumplir con las obligaciones contractuales, las partes pueden beneficiarse de una mayor seguridad jurídica y una mayor eficiencia en sus transacciones comerciales. La resolución alternativa de disputas ofrece varias ventajas, como la flexibilidad en el proceso, la confidencialidad, la especialización de los árbitros o mediadores en el campo comercial y la posibilidad de obtener soluciones más rápidas y menos onerosas. Estos métodos permiten a las partes llegar a acuerdos mutuamente satisfactorios y preservar la relación comercial a largo plazo.
Colula Reyes Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor: Dra. Luz Rocío Corredor González, Fundación Universidad de América

NEGOCIOS INTERNACIONALES COMO GENERADOR DE CONOCIMIENTO PARA LOS PAíSES DE LATINOAMéRICA.


NEGOCIOS INTERNACIONALES COMO GENERADOR DE CONOCIMIENTO PARA LOS PAíSES DE LATINOAMéRICA.

Colula Reyes Ana Karen, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dra. Luz Rocío Corredor González, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los negocios internacionales son muy importantes y en ellos podemos encontrar tanto las exportaciones como importaciones de bienes y servicios el cual promueve el crecimiento económico, aumenta la competitividad de las empresas además de fortalecer el enriquecimiento e intercambio cultural, por estas razones es importante conocer e identificar aquellas herramientas que nos permitan saber el estado en el que se encuentra un país y de tal manera lograr identificar esas oportunidades de negocio. Sin embargo, el mayor problema que se presenta en estas situaciones es el no tener conocimiento de las herramientas para identificar oportunidades lo cual no permite tener un panorama más amplio de la situación en la que se encuentra el país destino y el país a donde se quiere exportar, además de las oportunidades comerciales que se pueden obtener, haciendo así que el proceso de entrar a nuevos mercados se haga de manera errónea y no se tenga éxito en este proceso.



METODOLOGÍA

Se busca crear un análisis de oportunidades de negocio en sectores de clase mundial entre Colombia a Latinoamérica específicamente México mediante el uso de herramientas que permitan la identificación de oportunidades para la realización de negocios entre dichos países, considerando diferentes aspectos tales como con son las exportaciones e importaciones, producción del país además de las rutas alternas que se pueden considerar para su realización, por otra parte es importante identificar como se encuentra el país destino, es decir, México, esto con la finalidad de tener un mejor panorama de la situación en la que se encuentra dicho país.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre las herramientas que son útiles para la identificación de oportunidades en Colombia hacia el exterior donde las investigaciones se realizaron de manera general es decir comenzando por el país, posteriormente la información que se obtuvo fue por departamentos para así lograr identificar esas oportunidades donde Colombia tenia mayor participación y a los países donde podía exportar, por otra parte aprendí a utilizar herramientas que no conocía y que fueron de interés debido a la información que contenía pues abarcaba detalladamente información sobre las exportaciones e importaciones además de los acuerdos comerciales existentes y no solo con México sino con diferentes países, en este proceso de investigación logré entender que al identificar oportunidades requiere de entender diversos aspectos y saber las condiciones de los países es importante para identificar los sectores en los que puede haber una oportunidad de negocio. 
Comparán Pantoja Francisco, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dr. Juan Carlos Olivares Rojas, Instituto Tecnológico de Morelia

TéCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL Y ALGORITMOS DE CONVERSIóN DE VOZ Y TEXTO EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA INTELIGENTE PARA EL APOYO MéDICO


TéCNICAS DE PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL Y ALGORITMOS DE CONVERSIóN DE VOZ Y TEXTO EN EL DESARROLLO DE UN SISTEMA INTELIGENTE PARA EL APOYO MéDICO

Comparán Pantoja Francisco, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Juan Carlos Olivares Rojas, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La atención medica es un servicio básico primordial para todos los ciudadanos, por lo que es crucial garantizar un acceso rápido y eficiente a dicho servicio. Hay pacientes que necesitan acceder a estos de forma menos frecuente, por ejemplo, para realizar consultas de seguimiento o por enfermedades agudas esporádicas. Sin embargo, hay otro tipo de pacientes cuyas visitas al médico deben ser más recurrentes, este tipo de pacientes son aquellos que presentan algún tipo de enfermedad del tipo crónica, como podrían ser la diabetes, problemas de hipertensión, el cáncer, entre otros. El tratamiento de las enfermedades crónicas, que demandan una atención médica más constante, son las que implican los mayores gastos en términos de recursos y tiempo. En este tipo de enfermedades los pacientes deben llevar un seguimiento regular de su salud, esto porque tienen la necesidad de estar revisando constantemente sus signos vitales, estas revisiones pueden ser en cortos periodos que pueden ir desde la revisión diaria, semanal o mensual. Dichas revisiones llegan a ser realizadas por el mismo paciente y otras, por su complejidad, llegan a ser hechas directamente con el médico. El monitoreo de los signos vitales es fundamental para determinar el tratamiento adecuado para un paciente. Sin embargo, factores como una comunicación deficiente entre el médico y el paciente, registros inadecuados de los resultados por parte del paciente o largos periodos de tiempo entre consultas pueden afectar este proceso.



METODOLOGÍA

En un primer momento, se reconoció la necesidad de contar con un fundamento teórico para guiar el desarrollo del sistema propuesto. Se realizaron dos procesos iniciales: investigar las implementaciones actuales del Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN) en el ámbito médico y explorar los algoritmos de conversión de texto a voz y viceversa utilizados en Python. Estas investigaciones proporcionaron el contexto necesario para comprender las aplicaciones existentes y elegir las mejores opciones para incorporar funcionalidades de conversión de voz a texto en el sistema. Posteriormente, se formuló una propuesta para el apoyo médico mediante PLN. Se formalizó la propuesta del sistema médico que utilizará PLN para analizar la información requerida. Luego, se implementaron los algoritmos de conversión de texto a voz y viceversa en múltiples dispositivos embebidos. A través de pruebas de funcionamiento, se evaluó la eficacia y el rendimiento de estos algoritmos en dichos dispositivos. Gracias a esto, se determinó cuáles algoritmos serían los más eficientes y en qué dispositivos podrían ser implementados, lo que permitió tener un mejor panorama de las limitaciones de los sistemas embebidos analizados. Conociendo las limitaciones de los dispositivos embebidos en tareas de conversión de texto y voz, se procedió con la implementación de un modelo de PLN que permitiera el análisis de textos clínicos. Para ello, se optó por utilizar un modelo de clasificación de texto de la plataforma HuggingFace, llamado "roberta-es-clinical-trials-ner". Este modelo, especializado en el área médica, clasifica palabras en cuatro categorías: ANAT, CHEM, DISO y PROC, correspondientes a anatomía, compuesto químico, enfermedad y procedimiento médico, respectivamente. Aunque el modelo arrojó resultados satisfactorios, en ciertos casos segmentaba palabras en fragmentos, como "uretrografía" en "ure", "tro" y "grafia". Esta segmentación afectaba a la eficacia del modelo, por lo que se propuso una mejora mediante un algoritmo simple, sin recurrir a técnicas de IA, para detectar y unir las palabras segmentadas. Para validar este algoritmo, se realizó un proceso experimental que probó la eficacia del algoritmo de detección y unión de palabras segmentadas. Se configuró inicialmente el experimento, preparando el dispositivo que ejecutaría el modelo, seleccionando 250 muestras de narrativas médicas y ajustando el código de corrección para almacenar los resultados en un formato adecuado para el análisis posterior. El proceso continuó con el análisis de cada una de las narrativas médicas con el modelo de clasificación de texto y la aplicación del algoritmo de detección y unión de palabras segmentadas. Las palabras unidas se almacenaron en un archivo de Excel. Una vez que se procesaron todas las narrativas, se obtuvo un archivo de Excel con la colección de palabras unidas, lo que permitió analizar los resultados y determinar cuántas palabras se unieron correctamente o de manera incorrecta. Con esto, se validó la viabilidad tanto de los algoritmos de conversión como del modelo de clasificación. A partir de ello, se buscó integrar todos los elementos generados hasta el momento para desarrollar el sistema completo, enfocado en el contexto médico y específicamente en la clasificación o detección de elementos clave en narrativas médicas o textos clínicos. Finalmente, se obtuvieron los resultados del sistema y se realizó un análisis exhaustivo para verificar su eficacia y, en base a ello, se generaron las correspondientes conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano, se adquirieron conocimientos significativos en el área de Inteligencia Artificial, especialmente en el Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). Aunque no fue posible alcanzar el resultado final esperado debido a limitaciones de tiempo, se logró un avance significativo en el desarrollo de un sistema que emplea PLN para asistir en labores médicas. Este avance nos permitió realizar una evaluación precisa del funcionamiento y las limitaciones de diversos algoritmos de conversión de texto y voz en dispositivos embebidos, como la Raspberry Pi. Además, se implementó una mejora sencilla en un modelo de clasificación de texto enfocado en el contexto médico. Esta mejora consistió en detectar y unir palabras que eran segmentadas, evitando así inconsistencias en el análisis de textos clínicos.
Concha Polanco David Emmanuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Ricardo Vargas Hernández, Fundación Universitaria Empresarial

VALOR COMPARTIDO Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES


VALOR COMPARTIDO Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES

Concha Polanco David Emmanuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina X Denise Guadalupe, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. Ricardo Vargas Hernández, Fundación Universitaria Empresarial



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación tiene como objetivo analizar el concepto de "Valor Compartido" y su impacto en las organizaciones. El Valor Compartido se refiere a la creación de valor económico para la empresa, al mismo tiempo que se genera valor social y ambiental para la comunidad y la sociedad en general. Esta metodología busca examinar cómo la adopción de estrategias de Valor Compartido afecta el desempeño y la sostenibilidad de las organizaciones. El concepto de "Valor Compartido" ha surgido como una nueva perspectiva empresarial que busca crear valor económico al tiempo que genera impactos sociales y ambientales positivos en la comunidad y la sociedad en general. Aunque esta estrategia ha ganado reconocimiento y ha sido adoptada por diversas organizaciones, aún existe una falta de comprensión profunda sobre su impacto real en el desempeño y la sostenibilidad de las empresas.



METODOLOGÍA

El estudio utilizará un enfoque cualitativo, basado en el análisis de casos y entrevistas, para obtener una comprensión profunda del impacto del Valor Compartido en las organizaciones. Se seleccionarán diversas organizaciones de diferentes sectores y tamaños que hayan implementado estrategias de Valor Compartido o que estén en proceso de hacerlo. Se realizarán entrevistas semiestructuradas a directivos y responsables de RSE o sostenibilidad de las organizaciones seleccionadas para recopilar información detallada sobre sus experiencias con el Valor Compartido.


CONCLUSIONES

La investigación culminará con un informe detallado que presentará los hallazgos, conclusiones y recomendaciones basadas en los resultados obtenidos. Los resultados podrán ser utilizados por empresas, gobiernos y otras organizaciones para mejorar su enfoque en el Valor Compartido y contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
Concha Quezada Andrik Arturo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos Olivares Rojas, Instituto Tecnológico de Morelia

ANáLISIS DE NARRATIVAS MéDICAS EN EL IDIOMA ESPAñOL PARA OBTENER INFORMACIóN ESTADíSTICA DE PATRONES FRECUENTES EN CONJUNTO DE DATOS MéDICOS USANDO DISPOSITIVOS EMBEBIDOS.


ANáLISIS DE NARRATIVAS MéDICAS EN EL IDIOMA ESPAñOL PARA OBTENER INFORMACIóN ESTADíSTICA DE PATRONES FRECUENTES EN CONJUNTO DE DATOS MéDICOS USANDO DISPOSITIVOS EMBEBIDOS.

Concha Quezada Andrik Arturo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos Olivares Rojas, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, existen cantidades inmensas de información La cantidad de datos no estructurados generados en la actualidad es mayor a los que sí están estructurados ya que existen diversas fuentes de información y los sistemas médicos del país mexicano no son la excepción, generan y recopilan datos una gran cantidad de datos, pero no los utilizan de manera efectiva para el análisis y diagnóstico. Esto se debe a que la Recuperación de Información generalmente trata de volúmenes de información no estructurada, tales como texto libre, imágenes, audio y video en se comenta que un 80 % de los datos comerciales y médicos se guardan de forma no estructurada. Esto requiere modelos de análisis más específicos que las bases de datos tradicionales.  La propuesta es realizar una limpieza de datos (transformar la información en conocimiento) y utilizar técnicas como el procesamiento de lenguaje natural y la limpieza de datos: Tokenización, Lematización, Quitar stop words, eliminar caracteres, entre otras. En resumen, la idea es Desarrollar un sistema y optimizar el sistema de información de los sistemas médicos mexicanos mediante la limpieza de datos, el análisis de patrones utilizando técnicas de inteligencia artificial y la implementación de un modelo de lenguaje natural. El objetivo final es lograr una atención médica personalizada y mejorar la toma de decisiones en base a un análisis predictivo y descriptivo de los pacientes. El sistema desarrollado busca crear un flujo de procesamiento de información que extraiga las partes relevantes de informes clínicos de pacientes y presentar la información de forma que ayude en la toma de decisiones llevada a cabo en el contexto biomédico.



METODOLOGÍA

La metodología de este trabajo ha consistido en aplicar las técnicas y herramientas de PLN para un crear un preprocesamiento y el análisis de narrativas medicas con los datos estructurados. Se realizaron varias actividades durante las primeras semanas para adquirir conocimientos sobre la teoría del Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN) y familiarizarse con algunos sistemas operativos, tales como Windows, Linux (versiones: Debian y Raspberry Pi OS), y sus dispositivos embebidos como Raspberry Pi, Asus Tinker Board, Lattepanda y BeagleBone. Una vez identificado el sistema a cuál trabajar, se obtuvieron las narrativas medicas en un repositorio de internet llamado Zenodo, el cual es un repositorio en línea gratuito y de acceso abierto para el almacenamiento, preservación y distribución de datos científicos. Proseguimos con la lectura de narrativas médicas con el propósito de asignar una etiqueta a cada una de ellas. Estas etiquetas representan las enfermedades diagnosticadas, las cuales se encuentran explícitamente mencionadas en las narrativas respecto a la afección presentada por cada paciente. Se crearon varios scripts en Python, estos códigos en conjunto permitieron realizar diferentes tareas relacionadas con la manipulación de narrativas médicas, como la creación de etiquetas y la organización de los archivos. Después se realizaron varios scripts para preprocesamiento con el fin de identificar cuáles serían las mejores librería y modelos para desarrollar el preprocesamiento de los datos, esto se llevó a cabo con el uso de librerías que son utilizadas para PLN como lo son NLTK, Spacy y Stanza. Tras varias fases de pruebas se optó por usar la librería de Spacy por ser la más eficiente y mejor resultados nos arroga, NLTK y Spacy, aunque cabe aclarar que puede llegar a tener pequeños problemas de compatibilidad con la arquitectura (ARM) de los procesadores de algunos sistemas embebidos. También se utilizaron librerías como time, re, pandas, psutil, matplotlib, etc para medir los recursos y graficar también se utilizaron las librerías de al igual que se descargaron los recursos necesarios. Se crearon funciones para un mejor proceso, dentro de estas funciones se realizó la lectura de los archivos y un filtro de limpieza de los datos, primero se eliminaron los valores alfanuméricos, todas las letras se convirtieron en minúsculas, se eliminaron los signos de puntuación. Posteriormente se realizó el preprocesamiento el cual empezó con la Tokenización, se eliminaron las stop words (palabras comunes que no agregan mucho significado), se eliminaron las palabras de un solo carácter y se terminó este proceso con la lematización. Posteriormente se centró en recibir el texto y una lista de enfermedades, se filtran las palabras en el texto que están en la lista de enfermedades y calcula la frecuencia de cada una utilizando Counter. Luego, obtiene las 15 palabras más repetidas y las devuelve de manera similar a la función anterior.   Después otra función recibe la lista de tuplas de palabras y frecuencias y crea un DataFrame de pandas con dos columnas: 'Palabra' y 'Frecuencia'. Retorna el DataFrame para finalizar con otra función que recibe el DataFrame creado anteriormente y grafica las frecuencias de palabras utilizando la biblioteca matplotlib. Crea un gráfico de barras donde el eje x contiene las palabras y el eje y contiene las frecuencias.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró un avance significativo al entender diversas técnicas utilizadas en el procesamiento del lenguaje natural (PLN). Se adquirieron conocimientos teóricos y se pusieron en práctica varias de las numerosas técnicas existentes en este campo. Se llevó a cabo el análisis de 250 narrativas médicas, obteniendo datos importantes para su estudio, aunque no suficientes para extraer conclusiones definitivas. Es necesario continuar con una investigación más profunda y ampliar el uso de técnicas de Procesamiento del Lenguaje Natural, como la vectorización, para obtener resultados más sólidos y permitir la toma de decisiones fundamentadas.
Conde Crhova Laura, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Post-doc María Carolina Santos Heredia, Universidad de Santander

TALLER DE CO-CREACIóN PARA TRAZAR EL SENDERO TURíSTICO INTERPRETATIVO “LA PLAYA”


TALLER DE CO-CREACIóN PARA TRAZAR EL SENDERO TURíSTICO INTERPRETATIVO “LA PLAYA”

Conde Crhova Laura, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Post-doc María Carolina Santos Heredia, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Fomentar una cultura turística y científica que permite conocer, compartir y valorar el origen, las costumbres, la sabiduría de un pueblo de forma creativa. El saber del cómo, del por qué y el para qué de las cosas que ocurren en un territorio es el verdadero valor de un lugar y que las comunidades se apropien de su biodiversidad y los servicios que prestan los ecosistemas saludables al bienestar humano. Los senderos interpretativos articulan la comunidad, el sector educativo y las redes productivas, en la búsqueda de la conservación y desarrollo para actividades de turismo, como propuesta de un nuevo modelo productivo, que atienda las necesidades sociales, económicas, ambientales y culturales. Para esta investigación se usaron técnicas de co-diseño asistidas de otras técnicas de orden cualitativo y cuantitativo (Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos). Asimismo, se usaron las técnicas de Análisis de redes sociales para triangular los procesos de mapeo y cartografía de las relaciones sociales emergentes en cada caso. El método de investigación se ajusta al procedimiento de diseño participativo, para investigaciones en el ámbito del diseño participativo, desarrollando cada una de las fases propuestas de co-diseño en cuatro niveles de creatividad, usando la matriz de procedimiento para el diseño de cada experiencia de usuario. Los habitantes del embalse Topocoro han perdido lo que sentían especial de la zona, su pesca. Con la reducción del nivel del agua por el cierre de la compuerta, hay una pérdida constante de su recurso principal que mantiene la economía de la zona, incrementando los niveles de pobreza de la zona. En el área de influencia del embalse el desarrollo turístico no ha sido equitativo, siendo superior en el espejo de agua. El objetivo del trazado del sendero turístico interpretativo La Playa, es promover el turismo aguas abajo y mejorar los medios de vida de la comunidad de la Playa.



METODOLOGÍA

Primero identificamos la problemática, el cual es que los habitantes del embalse de Topocoro han perdido su base económica más importante. Para obtener este resultado debemos primero pensar en una estrategia que nos permita conocer qué otras actividades podemos implementar para crecer la economía del lugar. El método que utilizamos fue la implementación de un taller de Co-diseño con protocolos de co-creación. Dentro de la co-creación hay una matriz de procedimientos que debemos seguir que son los siguientes: problematización, ideación, conceptualización, prototipado y al final el producto. En la primera parte del procedimiento la problematización, se necesita un pre-taller de expertos con experiencia en diseño, en el cual se conforman por siete mediadores, que van a ayudar en implementar la estructura del diseño inicial el cual servirá de guía para todos los demás participantes del proyecto.  Después sigue la fase de ideación, debe uno en esta fase identificar distintos retos y soluciones a plantear, una posible solución que identificamos, fue la creación de un sendero interpretativo biológico, con el propósito de atraer turismo a la zona. Hay protocolos para poder lograr la identificación de retos, los cuales son elaborar, adaptar, fabricar y al último crear el objeto. estos fueron los pasos que fueron tomados: Elaborar una forma de identificar la biodiversidad y los hitos culturales del territorio. Para lograr este objetivo se hizo una valoración de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la zona, con el uso de entrevistas a la localidad sobre los animales que han visto, hitos naturales que les agraden, festivos importantes que imparten, al igual que mitos y leyendas.  Adaptar una forma de priorizar la biodiversidad y los hitos culturales del territorio, sin afectar al ecosistema, locales o externos a los distintos atractivos que recaudamos en las entrevistas (hitos naturales, hitos culturales y especies). Por ende se debe elaborar una matriz de priorización riesgo para el turista, al igual de que es representativo del territorio, para así lograr una experiencia agradable del área cuando sea visitado.  Fabricar una forma de ubicar los hitos y especies del territorio sobre un mapa del área e identificar su importancia, con el uso de la información brindada por parte de los locales. Imprimimos un mapa grande del área de Topocoro, para lograr el siguiente paso. Crear el objeto mediador, que nos permita trazar el sendero interpretativo "LA PLAYA". Con el uso de la visualización de un mapa y la información dada de especies e hitos importantes no peligrosos para un turista, se pidió a los locales que nos señalen en el mapa donde se encuentra las áreas de interés y cómo trazarían un sendero que recorra esos puntos clave.


CONCLUSIONES

La priorización de los hitos naturales y culturales se basó principalmente en el análisis de frecuencia de las encuestas semiestructuradas para la VIBSE. Durante las entrevistas la comunidad registró más de 60 especies distintas de aves, reptiles, mamíferos, peces e invertebrados. Asimismo, especies invasoras que perjudican a la comunidad, al igual que especies endémicas en peligro de extinción, co-identificadas con expertos. En el taller de co-diseño participativo se logró generar el sentido colectivo y se trazaron senderos interpretativos de la biodiversidad. Estos senderos fueron validados y recorridos por parte de nuestro equipo de investigación de la Universidad, donde logramos ver distintos animales interesantes al igual que vistas hermosas del río. Este estudio busca resaltar la importancia del conocimiento tradicional de las comunidades locales sobre el uso, manejo y conservación de la biodiversidad. 
Conde Payares Danna Cecilia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtra. Reina Carolina Baeza Lizama, Universidad Vizcaya de las Américas

IMPACTO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN EL DESARROLLO ACADéMICO DERIVADOS DE LA PANDEMIA COVID 2019 EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNAD Y LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA TECNOLóGICO COMFENALCO -COLOMBIA.


IMPACTO DE LA ANSIEDAD Y DEPRESIóN EN EL DESARROLLO ACADéMICO DERIVADOS DE LA PANDEMIA COVID 2019 EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNAD Y LA FUNDACIóN UNIVERSITARIA TECNOLóGICO COMFENALCO -COLOMBIA.

Conde Payares Danna Cecilia, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Negrete Rodríguez Anyela Samira, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mtra. Reina Carolina Baeza Lizama, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente de investigación tuvo como objetivo Describir el impacto de la ansiedad y depresión en los estudiantes universitarios de entre los 18 y 24 años, pertenecientes a quinto semestre de la UNAD y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Colombia; por causa de la pandemia COVID 19. La investigación tuvo un diseño descriptivo con un propositivo no experimental divido en 2 grupos de Universidades de Colombia, se trabajó con una muestra conformada por 60 estudiantes entre los 18 y 24 años, el equivalente al 90% de la totalidad de 75 personas estudiadas. Se aplicó una encuesta para la evaluación de las dimensiones de la variable Impacto de la ansiedad en el desarrollo académico derivados de la pandemia COVID 2019; de igual manera dimensiones de la variable Impacto de la depresión en el desarrollo académico derivados de la pandemia COVID 2019, en los niveles: cambios de hábitos de estudio, rendimiento académico, repercusión de la ansiedad, repercusión de la depresión y si padece o no ansiedad o depresión. Esto con el fin de poder Describir las fases de la ansiedad y la depresión en Jóvenes universitarios, reconocer las afectaciones en el desarrollo académico por causa de la COVID 19 en jóvenes estudiantes de la UNAD y FUNDECOL entre 18 y 24 años, identificar las ventajas y desventajas que ha ocasionado la pandemia en los jóvenes universitarios. .  



METODOLOGÍA

La presente investigación es de diseño, No experimental, transeccional, de tipo descriptivo, comparativo porque realizará la descripción del Impacto de la ansiedad y depresión en el desarrollo académico derivados de la pandemia COVID 2019 en los estudiantes de la UNAD y la la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco en Colombia, teniendo como objetivo principal Describir el impacto de la ansiedad y depresión en los estudiantes universitarios de entre los 18 y 24 años, pertenecientes a quinto semestre de la UNAD y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Colombia; por causa de la pandemia COVID 19.considerando que este tipo de estudio tiene que ver con los hechos o fenómenos que ocurren para poder elaborar una estructura definitiva de la investigación que se está llevando a cabo. Se estudia a los estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, y la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Colombia. pertenecientes a quinto semestre  en un rango de 18 a 24 años; además se describe los cambios de rendimiento académico por estudiantes después de la pandemia COVID-19, las actividades más afectadas por causa de la ansiedad, y la repercusión de la depresión en las actividades académicas de los universitarios. De igual manera se uso la prueba U de Mann de Whitney la cual permitio poder obtener los resultados significativos en el desarrollo de esta investigación.  Estadística descriptiva inferencial. Se recogieron los datos de la estadística descriptiva simple lo cual permite el análisis de los datos estadísticos y nivel de significancia, con un margen de error del 10% por incumplimiento de requisitos necesarios para esta investigación (rango de edad permitido).


CONCLUSIONES

 La salud mental es algo fundamental y clave en la vida de los seres humanos, permite tener un equilibrio en las demás actividades, en este caso particular nos dedicamos al enfoque de desarrollo académico, porque los estudiantes universitarios muchas veces requieren un mayor apoyo y compresión del que se logra vivenciar a simple vista. En esta investigación busca hacer una comparación futura entre dos universidades de Colombia, ambas en zonas demográficas distintas y con modalidades distintas; una vez, se concrete los resultados se procede hacer el comparativo. La ansiedad y la depresión derivada de la pandemia COVID 19 generó un gran impacto, tanto negativo como positivo, en el desarrollo académico de los estudiantes; sin embargo, fueron mayores las afecciones que los beneficios ocasionados. Como resultados obtenidos en la pruba U de Mann de Whintney ,se obtuvieron que el 54.2 % de los estudiantes encuestados presento una afectación en su rendimiento académico es decir más de la mitad; de igual manera, la actividad que mayor se afecto con un 90.3%  por causa de la pandemia fueron en el ámbito académico seguido de las personales. Más de la mitad de los estudiantes manifestarón haber presentado un cambio en sus hábitos académicos; de igual modo, los estudiantes manifestaron sentir ansiedad casi siempre en un porcentaje del 93.1% con una frecuencia de 27.8, lo cual permitió afirmar que la ansiedad si repercute en el desarrollo académico. El 37.5% de los estudiantes encuestados manifestó  algunas veces sentir depresión; sin embargo, en la escala de la depresión se obtuvo un puntaje del 84.7 que han sentido depresión; de igual manera, se obtuvieron resultados de casi siempre en un porcentaje de 91.7 acumulado en las repercusiones académicas. 
Conde Pecina Karen Estefania, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DEL LAGUITO NIÑOS HÉROES, MATAMOROS, TAMAULIPAS.


EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA A TRAVÉS DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS DEL LAGUITO NIÑOS HÉROES, MATAMOROS, TAMAULIPAS.

Conde Pecina Karen Estefania, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dra. Karla Yolanda Flores Maldonado, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación antropogénica del agua es, en cierto modo, una herencia del pasado, cuando los ríos, lagos y embalses eran tratados como cuerpos receptores de los desechos generados por la sociedad y, posteriormente transportados al mar. Se puede afirmar que, en un inicio, los problemas de calidad del agua se generaron como un resultado del uso intensivo del suelo y el agua por parte de la gente. La contaminación se puede definir como una alteración producida por el hombre en la integridad física, química y biológica del agua. La alteración de la integridad significa daño o deterioro. La afectación a la calidad del agua comprende la contribución de sustancias químicas y otros contaminantes, incluyendo: sedimentos, nutrientes, microrganismos, grasas y aceites, pesticidas, entre otros. Estos constituyentes pueden considerarse como contaminantes si se encuentran en concentraciones excesivas que impidan el uso benéfico de un cuerpo receptor de agua y afecten su integridad ambiental. Aparte de la afectación de las aguas superficiales debido a las descargas de aguas residuales, otros impactos incluyen: la alteración hidráulica de los ríos, eliminar la vegetación ribereña (que se ubica cercana al cauce), o modificaciones hidrológicas que provocan que los ríos se tornen inestables y sufran de erosión (Campbell et al., 2004). El deterioro de los diversos lagos del Municipio de Matamoros se debe principalmente al vertimiento de aguas negras de la población urbana que habita a las periferias; El patrón es muy similar en los sitios urbanos, por consecuencia produciendo la contaminación de lagos producto del incremento de materia orgánica alterando la composición biótica y por ende la calidad del agua. El laguito es uno de los lugares recreativos más contaminados de la ciudad de Matamoros, teniendo en cuenta la materia orgánica en abundancia que proviene del drenaje de las casas aledañas y del Hospital General de Matamoros, afectando a la población con el mal olor, así como a las familias que suelen pasear en el parque que lo rodea, sin considerar la fauna que ahí habita. El mayor problema presentado en estos sitios es mantener la calidad de agua adecuada para mantener un entorno saludable, por lo que durante el proyecto de investigación se identificara la calidad de agua mediante macroinvertebrados bentónicos y el BMWP (BIOLOGICAL MONITORING WORKING PARTY).



METODOLOGÍA

El área de estudio fue el laguito Niños Héroes ubicado en Matamoros, sobre Avenida Canales y Universidad a un costado del Hospital General de Matamoros Dr. Alfredo Pumarejo, este cuenta con 810.19 metros de contorno, 362.13 metros de largo y 104.41 metros de ancho; además de un canal con 849.12 metros de contorno, 402.87 metros de largo y 10.85 metros de ancho que en su mayor parte cuentan con suelo blando arcilloso y suelo con piedras. Se realizó un muestreo sistemático dirigido aproximadamente cada 100 metros teniendo en cuenta la accesibilidad durante el mes de julio, siguiendo el objetivo de conseguir la mayor cantidad de macroinvertebrados bentónicos, se realizó el muestreo en 8 puntos diferentes del lago y 2 puntos del canal. Se observó y acotó la cobertura de árboles con un tubo de papel higiénico dividido en cuatro partes, dando como resultado final una cobertura de 0% en total de los dos lugares muestreados. Para el muestreo se elaboró una red para macroinvertebrados con tela de poro 0.5 mm, esta se colocó en un aro de alambre grueso de 2 cm de diámetro, el cual fue unido a un tubo extensible de hasta 3 metros de largo; la tela de muestreo fue unida a una tela gruesa que pudiera soportar el arrastre por el bento acuático. Al momento de muestrear se colocaron los macroinvertebrados en envases de plástico trasparente sellados junto a una cantidad de alcohol de 70 grados con el fin de evitar su descomposición para la posterior revisión. En el laboratorio se procedió a colocar los macroinvertebrados en cajas Petri de plástico, limpiar y separar todos los organismos existentes mediante un microscopio estereoscopio para tener una mejor visibilidad a la hora de identificarlos. Se analizó el material obtenido mediante la Guía de campo Macroinvertebrados de la Cuenca del Ebro (2009); además del libro Guide to Aquatic Invertebrates of the Upper Midwest (2004). Obteniendo como resultado 8 CERATOPOGONIDAE (DIPTERA), 10 CORIXIDAE (HEMIPTERA) y 1 CULICIDAE (DIPTERA). Para la medición de la Calidad de Agua se utilizó el BMWP (BIOLOGICAL MONITORING WORKING PARTY) tomando en cuenta que los puntajes van de 0 a 10 de acuerdo con la tolerancia a la contaminación de materia orgánica. Se tomó en cuenta al país más cercano de México que es Guatemala para obtener nuestros valores de BMWP, para CERATOPOGONIDAE es un valor de 4, para CORIXIDAE es un valor de 4 y para CULICIDAE es un valor de 2; dándonos como resultado un total de 10 BMWP en el laguito, quedando en la sexta clase, siendo la calidad de agua más crítica.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de verano logré adquirir conocimientos acerca de los Macroinvertebrados como Bioindicadores de la Calidad de Agua, teniendo en cuenta que los bioindicadores son seres vivos que nos indican la calidad del sitio que habitan. Existen muchos tipos de bioindicadores, ya sean sensibles o resistentes, para la calidad del suelo, aire o agua que nos sirven para detectar posibles alteraciones en los ecosistemas que ellos habitan, dándonos la oportunidad de localizar a tiempo el sitio de donde proviene tal alteración y poder tener una ruta de acción, por tal motivo se utilizan los bioindicadores más sensibles a los cambios en el medio ambiente. En este verano aprendí a reconocer ciertas ordenes y familias de macroinvertebrados que ayudan a identificar la calidad de agua. Obtuve conocimientos sobre el BMWP el cual ayuda a identificar la calidad del agua, por consiguiente, ya teniendo estos conocimientos adquiridos podré en un futuro realizar muestreos en los diferentes lagos y ríos de Matamoros para identificar la calidad de agua del Municipio.
Constantino Elías Alessandra Jocelyn, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor: Mg. Nelly Clavijo Clavijo Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia

GOBIERNO DE DATOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EDUCACIóN SUPERIOR


GOBIERNO DE DATOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EDUCACIóN SUPERIOR

Constantino Elías Alessandra Jocelyn, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Mg. Nelly Clavijo Clavijo Bustos, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las prácticas y estrategias efectivas del gobierno de datos que pueden contribuir a fortalecer el aseguramiento de calidad en las instituciones de educación superior?



METODOLOGÍA

En la estancia en línea del programa delfín en la Universidad Cooperativa de Colombia, se ha realizado una investigación sobre el gobierno de datos, cómo se aplica, para qué sirve y la importancia del mismo. Se hablo acerca de plataformas como scopus que es una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas Se llevó a cabo el desarrollo de un diagrama entidad relación, el cual plasma el funcionamiento de la Universidad, sus sedes y las actividades que se realizan dentro de la misma, esto se realizo con el fin de entender como se gestionan datos y que las actividades de un gobierno de datos se pueden dividir entre las actividades de planeación y las actividades de control. Para llevar a cabo los metodos para la toma de decisiones y cumplir con esa finalidad, se define y aprueba una estrategia para la gestión, procedimientos y arquitectura de datos, asegurándose de su cumplimiento. También resolver problemas con los datos y promover los valores de los datos activos. En las reuniones que se han llevado a cabo, se han tocado temas referentes al tema del proyecto, se ha explicado el uso de algunas herramientas para subir archivos leídos y/o consultados para realizar la investigación. Se creo una cuenta en mendeley para crear un dataset con los archivos vistos.y subir los mismos a la plataforma, se investigo en diferentes archivos acerca del tema para entenderlo mejor, entre elllos se encuentran archivos pdf con titulos como: Guía tecnica de información - Gobierno de dato del gobierno de Colombia, en el cual se visualizo el concepto de gobierno de datos, sus beneficios y algunos otros conceptos relacionados al tema. La gobernabilidad de datos como apoyo en la gestión de datos de instituciones de educación superior de Alexandra Osorio, aqui se entendio mejor la impotancia del gobiermo de datos en la educación superior y para que se puede implementar. https://dama.org.mx/ Este enlace fue compartido por un investigador para conocer acerca del tema de gobierno de datos. Tambien se compartio la macroestrutura de evaluación de programas - CNA 2022 y la Guia CNA para evaluar programas, los mencionados archivos fueron consultados para desarrollar el diagrama entidad-relación solicitado.


CONCLUSIONES

Se desarrollo un diagrama que muestra el resultado obtenido después de analizar documentos relacionados a la Universidad (UCC), se pudo observar y analizar que el gobierno de datos ejerce la autoridad y control, con la planificación y aplicación, de los datos activos. Para ello se incluyen organismos y normas para los métodos de toma de decisiones, este punto llevo a desarrollar el diagrama donde se visualizo la estructura de la universidad y las areas que tienen a su cargo otros departamentos, lo cual es importante para llevar un buen control y seguir las normas que se apliquen para la toma de decisiones. Evidencia de diagrama E-R https://lucid.app/publicSegments/view/14f9a460-bd60-4680-8beb-6caffc5a8107/image.png El gobierno de datos es fundamental para que las organizaciones aprovechen el potencial de sus datos, reduzcan riesgos y tomen decisiones informadas. Con estrategias planificadas. Se aprendio bastante y se conocieron nuevas plataformas para trabajar con archivos o información confiable y evitar información erronea o no veridica.
Conti Morales Miriam Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia

IDENTIFICACIóN DE SECUENCIAS INMUNOGéNICAS DE LEISHMANIA MEXICANA A PARTIR DE LA PROTEíNA HSP70.


IDENTIFICACIóN DE SECUENCIAS INMUNOGéNICAS DE LEISHMANIA MEXICANA A PARTIR DE LA PROTEíNA HSP70.

Conti Morales Miriam Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La leishmaniasis es una histoparasitosis producida por protozoos del género Leishmania. Está constituido por diversas especies y subespecies de protozoos flagelados, cuyo ciclo biológico heteroxénico transcurre en el intestino de los insectos vectores, de los géneros Phlebotomus y Lutzomyia, y en los tejidos de un hospedador vertebrado. Hay tres formas principales de leishmaniasis: la forma visceral (la más grave porque, a falta de tratamiento, casi siempre resulta fatal), la forma cutánea (la más común, que en general causa úlceras cutáneas) y la presentación mucocutánea (que afecta boca, nariz y garganta). Epidemiología: A nivel mundial, la leishmaniasis se encuentra entre las diez principales enfermedades tropicales desatendidas con más de 12 millones de personas infectadas. Si no se tratan, las formas mucosa y cutánea difusa pueden conducir a la deformidad y la desfiguración, y la forma visceral puede ocasionar la muerte en más del 90% de los casos no tratados. La inmunidad celular es un sistema de inmunidad encargado de proteger al huésped contra cualquier agente patógeno que haya superado las barreras biológicas y la respuesta inmunitaria innata; además, "elimina" células inmunes mutadas, las cuáles podrían generar procesos autoinmunes. Se considera, junto a la inmunidad humoral, una forma de respuesta inmunitaria adquirida. Es mediada por linfocitos T. Para que se lleve a cabo una respuesta inmune efectiva frente al parásito, se necesita una respuesta inmune celular mediada por linfocitos T CD4+ del perfil Th1 para eliminar eficientemente la infección. Las proteínas de shock térmico de 70 KDa o HSP70 son proteínas de choque térmico expresadas ubicuamente y en todos los organismos vivientes. Implicadas en el plegamiento de proteínas y, por tanto, en su estructura, son necesarias para el correcto desarrollo de la fisiología celular; además, son especialmente abundantes en respuesta a estrés térmico y de otros tipos. Durante la transmisión de Leishmania, el parásito debe hacer frente a dos situaciones de estrés como son el aumento de temperatura y el descenso de pH. Estos dos factores, pH y temperatura, han sido descritos como dos de los principales agentes desencadenantes del proceso de diferenciación promastigote-amastigote. La exposición a elevadas temperaturas provoca en los promastigotes un aumento en la síntesis de dos de las principales proteínas de choque térmico, como son la HSP70 y la HSP83, Actualmente no existe ninguna vacuna comercializada para la prevención de la leishmaniosis humana. Dentro de los objetivos generales tenemos que identificar las secuencias inmunogénicas de Leishmania mexicana a partir de la proteína HSP70 frente a HLA DRs comunes en la población mexicana. A lo que nos lleva a delimitar nuestros objetivos específicos que será identificar los alelos HLA DRs más comunes en la población mexicana, predecir las regiones epitopes más inmunogénicas de la proteína HSP70 y evaluar la homología de los epítopes frente a proteínas humanas y otras especies de Leishmania.  



METODOLOGÍA

En primer lugar se tuvo que obtener la secuencia FASTA de la HSP70 en la Leishmania mexicana.Se tuvo que identificar los alelos HLA-DR más comunes en la población mexicana. Después se tuvo que predecir las regiones epitope más inmunogénicas de la proteína HSP70. Se empleó la secuencia en formato FASTA y la herramienta NETMHCIIpan 4.0 con % rank ≤1. A partir de la secuencia total de la proteína de 393 aminoácidos, identificamos 11 regiones peptídicas de 15 aminoácidos como posibles epítopes T para los alelos DRB1 evaluados.  Una vez realizado esto se evalúa la identidad de los epítopes frente a proteínas humanas y otras especies de Leishmania.  Para este punto se obtuvo la secuencia FASTA de la L. major con respecto a esta proteína. Con apoyo del programa Multiple Sequence Alignment se pudo demostrar que la identidad de la proteína HSP70 entre la Leishmania Mexicana y la Leishmania major es de %100. De manera simplificada esto quiere decir que esta proteína la podemos encontrar tanto en la L. mexicana, así como en la especie más abundante, L. major. Posterior, usando el mismo programa y teniendo la secuencia FASTA, pero ahora en el ser humano. Se demostró que la identidad de la proteína HSP70 entre la Leishmania mexicana y el ser humano de 73.66%. En este punto de la investigación podemos deducir que esta proteína también se encuentra en el ser humano y diseñar alguna vacuna a partir de esta podría no ser del todo segura.  Finalmente con el uso del servidor NetMHCIIpan - 4.0 se pudieron resaltar tres secuencias: NDAMKYEADDKAQRD, KDEIERMVNDAMKYE y TIEIDALFDNVDFQA. Resaltando lo siguiente: Las tres secuencias muestran una gran identidad entre las especies de Leishmania, pero también las tres muestran identidad con la especie humana. 


CONCLUSIONES

Mediante los procesos informáticos realizados fue posible determinar péptidos de la Leishmania mexicana que aunque la identidad es 100% con otra especie de Leishmania,  también tiene una identidad alta a la humana, por lo tanto no muestra una alternativa segura para allanar el camino en búsqueda de alguna alternativa para el diseño de la vacuna segura, efectiva y costo- eficiente.   
Contreras Arizmendi César Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Ana Elvira Zacapala Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero

REGULACIóN DE LA TRANSCRIPCIóN Y TRADUCCIóN POR ARNS NO CODIFICANTES, HACIA UN NUEVO DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGíA MOLECULAR.


REGULACIóN DE LA TRANSCRIPCIóN Y TRADUCCIóN POR ARNS NO CODIFICANTES, HACIA UN NUEVO DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGíA MOLECULAR.

Contreras Arizmendi César Iván, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Ana Elvira Zacapala Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Francis Crick, uno de los investigadores implicados en el descubrimiento de la estructura del ADN, formuló en 1958 su popular hipótesis El dogma central de la biología molecular. Se dice que Crick colocó en un pizarrón un diagrama lineal donde señalaba que la información genética fluía en una sola dirección; comenzando con el ADN, que sería transcrito a ARN y este traducido a una proteína. La unidireccionalidad era obligatoria, ya que una proteína no podía volver a ser ARN y el ARN no podía regresar a su estado de ADN. Crick también señaló que el ADN podía ser replicado para generar descendencia celular.   A pesar de la utilidad que tuvo inicialmente como un sistema para comprender de manera simple el flujo de información genética, el dogma de Crick fue cuestionado con el paso de las décadas gracias al descubrimiento de múltiples procesos moleculares que no se alinean con lo establecido en el diagrama. El propio Crick, años después, aceptaría que no conocía el significado de la palabra dogma.   Tanto las modificaciones post transcripcionales, como la transcripción inversa que realiza el VIH (virus de inmunodeficiencia humana), entre muchos otros procesos, tornan el dogma de Crick en una hipótesis más compleja y completa, que ha permitido entender de mejor manera la genómica.   Los ARN no codificantes son moléculas de ácido nucleico de una sola hebra, transcritas a partir del ADN, que no son traducidas hacía una proteína. El genoma humano es en su amplia mayoría no codificante, e inicialmente se pensaba que estos genes no cumplían una función relevante. Sin embargo, con el paso de los años se ha establecido que los ARN no codificantes son reguladores importantes del flujo de información genética, ya sea en la transcripción, traducción o en las modificaciones post transcripcionales del ARN.   Uno de los campos beneficiados por estos hallazgos es el de la oncología. Los ARN no codificantes se han visto implicados en una gran variedad de tipos de cáncer, y aunque aun se desconoce su rol específico en la enfermedad, se han podido identificar en casos puntuales como supresores tumorales o como oncogenes, cuya expresión altera directamente el curso de la enfermedad.   En el futuro, la mayor comprensión de este nuevo dogma central de la biología molecular podría no solo mejorar el entendimiento de la genómica, sino que también permitiría la generación de ideas novedosas con notables aplicaciones, como ya lo es actualmente en el área oncológica.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica utilizando información obtenida de diversos motores de búsqueda, como Pubmed o Google Scholar. Se ocuparon términos como Central dogma of molecular biology, ncRNA, Transcription regulation by ncRNA y Translation regulation by ncRNA.   Posteriormente, nos centramos en el desarrollo de imágenes que representan los nuevos procesos a incluir en un hipotético nuevo dogma central de la biología molecular. Estas imágenes fueron realizadas en la aplicación de BioRender, teniendo terminadas, al momento de la redacción, las siguientes:   Modificación y regulación de la transcripción por ncRNA. Regulación de la transcripción por ncRNA. Regulación de la transcripción por circRNA. Regulación de la transcripción por proteínas. Regulación de la traducción por miRNA y circRNA. Regulación de la traducción por proteínas.


CONCLUSIONES

Los ARNs no codificantes han representado un gran avance en la genómica de los últimos años, permitiéndonos entender de mejor manera varios procesos fisiológicos y patológicos, especialmente en enfermedades como el cáncer. Modelos antiguos como el del dogma central de la biología molecular, pueden ser útiles al cuestionarlos y replantearlos, ya que motivan la búsqueda de nuevas preguntas y sus respectivas respuestas. En el futuro, la investigación en genómica se muestra prometedora con avances en estos temas.
Contreras Arredondo Ricardo Daniel, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEÑO, DESARROLLO Y CONTROL DE UN SIMULADOR BASADO EN LA CONFIGURACIÓN DE UN ROBOT SCARA DE 3GDL


DISEÑO, DESARROLLO Y CONTROL DE UN SIMULADOR BASADO EN LA CONFIGURACIÓN DE UN ROBOT SCARA DE 3GDL

Contreras Arredondo Ricardo Daniel, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante el verano de investigación, el propósito principal fue desarrollar un simulador de un brazo robótico de 3 grados de libertad. La utilidad de este proyecto radica en adquirir una sólida base de conocimientos en robótica y sistemas de control, con el fin de prepararnos para enfrentar los desafíos tecnológicos actuales y futuros en este campo. Con el enlace entre MATLAB y SolidWorks, el simulador permitirá realizar un control adaptable para el seguimiento preciso de trayectorias deseadas en el brazo robótico, lo que es crucial para el desempeño y la aplicabilidad en diversas tareas robóticas.



METODOLOGÍA

Entre las clases, se exploraron conceptos de modelado dinámico de sistemas mediante la metodología Euler-Lagrange, adquiriendo las herramientas necesarias para describir el comportamiento físico de robots y sistemas mecatrónicos. Además, se brindó un enfoque en la teoría de control, centrándonos en el control PD con compensación de gravedad, que es esencial para el seguimiento preciso de trayectorias deseadas en robots. Con el objetivo de comprender a profundidad el comportamiento cinemático de robots, se estudió el algoritmo Denavit-Hartenberg, que permitió describir eficientemente las configuraciones geométricas de sistemas robóticos de múltiples grados de libertad. Adicionalmente, se abordaron temas clave en control adaptable y estabilidad, utilizando la teoría de Lyapunov para el análisis y diseño de sistemas robustos y adaptables.


CONCLUSIONES

El verano de investigación culminó con la adquisición de habilidades en el modelado, control y simulación de robots de 3 grados de libertad. Los participantes del proyecto obtuvimos las capacidades necesarias para enfrentar desafíos en el ámbito de la robótica y sistemas de control, demostrando competencia en el modelado matemático de sistemas físicos mediante la metodología Euler-Lagrage.
Contreras Ascarrega Yohana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California

FACTORES ASOCIADOS A LA RESERVA COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS MAYORES


FACTORES ASOCIADOS A LA RESERVA COGNITIVA EN PERSONAS ADULTAS MAYORES

Contreras Ascarrega Yohana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Mireles Arellano Karla Mireles, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sánchez Zamora Marisela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Claudia Jennifer Domínguez Chávez, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Reserva Cognitiva se puede definir como la capacidad de compensación que tiene el cerebro ante una neuropatología la cual se asocia principalmente a la demencia y enfermedades cerebrovasculares. Si bien el cerebro tiene su mecanismo de defensa, la Reserva Cognitiva es una especie de amortiguador que funciona en primera instancia ante dichas enfermedades retrasando la manifestación sintomatológica. Esta se va desarrollando a lo largo de la vida a través de la suma de conocimientos y experiencias que favorecen la adaptación cerebral. Los factores que más se han tomado en cuenta para estudiar la Reserva Cognitiva son: estatus socioeconómico, educación, ocupación laboral y ocio en la edad adulta, estos hacen que la RC se desarrolle y estimule con el tiempo. La Reserva Cognitiva se ha estudiado en personas Adultas mayores en quienes se ha identificado el declive y deterioro cognitivo que puede dar paso a enfermedades neurodegenerativas. Si bien la reserva cognitiva se ha asociado a diversidad de factores, el presente proyecto tuvo la finalidad de identificar si los factores del estilo de vida como son nivel educativo, ocio, ocupación laboral, bilingüismo, nivel socieconómico, aislamiento social y neuroplasticidad influyen en el nivel de Reserva cognitiva en personas adultas mayores.  



METODOLOGÍA

Se realizo una revisión sistemática, para ello se utilizaron las siguientes bases de datos: Nature, Biblioteca Virtual de la Salud (BVS), PudMed, Science, Elsevier. Se eligieron factores que podrían influir en el desarrollo de la Reserva Cognitiva: Neuroplasticidad, nivel educativo, Bilingüismo, ocio, ocupación laboral, nivel socioeconómico, aislamiento social. Estos factores fueron considerados palabras clave para establecer diferentes estrategias de búsqueda. De cada palabra clave se identificaron sus sinónimos en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS) y en los Medical Subject heading (MeSH). Las estrategias de búsqueda se construyeron utilizando las palabras clave en combinación con sus sinónimos utilizando los operadores boléanos AND y OR. De cada base de datos se extrajeron los resultados de búsqueda y fueron importados al gestor bibliográfico Mendeley para eliminar duplicados. Posteriormente se obtuvo el listado de referencias que fue dividido entre las integrantes del equipo para iniciar el proceso de cribado por título, resumen y texto completo. Posteriormente se construyó una matriz de análisis de la que se extrajo la información de cada artículo para su análisis y posteriormente realizar la síntesis de los resultados.  


CONCLUSIONES

De manera preliminar podemos concluir que hay factores en el estilo de vida que pueden influir en la reserva cognitiva. Se identificó que, de los siete elegidos, solamente cinco han sido estudiados de forma directa, de los cuales el bilingüismo y la educación resultaron los factores más relevantes que influyen en la RC en personas Adultas mayores favoreciendo el poder enfrentar una neuropatología.  
Contreras Avalos Gerardo Tonatiu, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO COMO CREACIóN DE VALOR EN LAS ORGANIZACIONES Y LOS SISTEMAS DE CALIDAD


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO COMO CREACIóN DE VALOR EN LAS ORGANIZACIONES Y LOS SISTEMAS DE CALIDAD

Contreras Avalos Gerardo Tonatiu, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas tienen el deber de organizar y establecer métodos que los ayuden a gestionar los saberes que van obteniendo, es de vital importancia que estas compartan y distribuyan y con esto poder gestionar la información entre todos los individuos interesados. El trabajo de investigación de tiene como objetivo el identificar la forma en la que el conocimiento influye directamente en el desarrollo y como este impacta en la creación de valor de las organizaciones. Dicho valor sepuede percibir en los procesos integrados en las actividades productivasactuales.



METODOLOGÍA

La investigación fue realizada en base al seguimiento de un procedimiento especifico el cual consistió en la recabacación de datos e información de artículos científico aprobados por expertos dentro de algunas bases de datos contando con revistas de bastante prestigio y renombre: se investigaron, descargaron y leyeron 120 artículos científicos y 8 tesis de a partir de 5 años atrás, pero sin dejar de lado las teorías más importantes de años antes, haciendo asi un tabla en formato Excel, dividiendo estos por categorías y temas, partiendo de ahí para la selección de información requerida para esta investigación, también fue requerida la búsqueda y extracción de información de libros de la misma índole. En virtud del tipo de investigación realizada se determina que el tipo de enfoque apropiado y el fue tomado para la realización de esta investigación fue el de tipo cualitativo, y de acuerdo a la investigación hecha, se determina que el tipo de estudio es descriptivo-transversal-documental. Esta investigación toma como método de investigación el inductivo-deductivo y para la elaboración de esta investigación se utilizaron las bibliografías, el parafraseo, los comentarios propios y las fichas.


CONCLUSIONES

La información mencionada en esta investigación fue identificada durante la realización de el proyecto de investigación científica a través del estudio en profundidad del objeto principal de esta misma, la importancia de la gestión del conocimiento radica en los individuos dentro de la misma organización y la manera de esparcir los conocimientos adquiridos para la optimización de esa misma organización, esto a su vez junto con otros diversos factores, como la innovación, el capital intelectual y las TIC´s causa un incremento de valor a la organización.  
Contreras Balderas Melina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

¿TE VAS A COMER EL POLLO CON PLUMAS?: EL DESARROLLO DE LA LITERACIDAD INFANTIL EN CONTEXTOS RURALES A PARTIR DEL DIáLOGO INTERCULTURAL


¿TE VAS A COMER EL POLLO CON PLUMAS?: EL DESARROLLO DE LA LITERACIDAD INFANTIL EN CONTEXTOS RURALES A PARTIR DEL DIáLOGO INTERCULTURAL

Contreras Balderas Melina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infancias de Cuesta Chica Piletas (Palmar de Bravo), Cañada Morelos y Tepetitan Chico (Cuetzalan), municipios del Estado de Puebla, asisten a sus propias Bibliotecas comunitarias. Esto es un gran logro para  comunidades que no pasan de los 500 habitantes, ya que los servicios con los que cuentan son escasos, sólo es posible estudiar dentro hasta nivel secundaria y se cuenta con la modalidad de Escuelas Multigrado. Las Bibliotecas, al estar dentro de las escuelas, comparten ideologías entorno a la lectura y escritura provenientes del discurso oficial, por lo que estas prácticas se entienden desde la organización de signos lingüísticos y habilidades cognitivas, que se traducen en: que el niño escriba correctamente, lea rápido y comprenda un poco. Sin embargo, estos procesos deben de ser vistos en conjunto con sus prácticas sociales y, por ende, en su contexto. A través del juego espontáneo, los niños llevan a cabo sus propias prácticas letradas vernáculas, las cuales no están reconocidas por las instituciones y por ende, no se ven dentro de la amalgama para potenciar sus procesos de literacidad, este concepto, entendido como un amplio abanico de conocimientos, prácticas sociales valores y actitudes, relacionados con el uso social de los textos escritos en cada comunidad" (Cassany 2010). A partir de lo anterior, nace la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera se pueden potenciar los procesos de literacidad infantil en las Bibliotecas rurales comunitarias?



METODOLOGÍA

A través de la metodología etnográfica colaborativa se visitaron las Comunidades mencionadas para desarrollar talleres con niños que potencien sus procesos de literacidad. Lo anterior, se construyó desde una mirada intercultural, motivando encontrar un diálogo entre los saberes comunitarios y los académicos que no supusiera que un conjunto estuviera por encima de otro. A continuación, se desprenden las fases de proyecto: 1.- Fase exploratoria: se visitaron distintos tipos de Bibliotecas antes de asistir a las ya mencionadas, como El Callejón del Gañán (ubicada en el Barrio del Alto, Puebla) y la Biblioteca Infantil de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. A partir de esto, se realizó un análisis comparativo de sus enfoques, obteniendo como resultado que la primera se ubica dentro de un contexto vulnerable, por lo que, entre otros objetivos, intenta ser un espacio para acercar a los niños al arte; mientras que la segunda comparte este objetivo, pero el acceso a los libros está controlado por una institución y se requiere ser estudiante de la Universidad para obtener un préstamo. Después de contraponer ambas realidades, se realizó la visita a las Comunidades en donde se reflexionó con los niños y docentes sobre la manera en cómo, para qué y por qué utilizan la lectura y la escritura dentro de las Bibliotecas. Se obtuvo como constante que estos espacios representan la oportunidad para desarrollar logros ortográficos, de comprensión y de rapidez lectora, por lo que los libros se ocupan como consulta para tareas y el fin mismo de la lectura es la escritura. Así mismo, los niños relataron que sus actividades favoritas dentro de las Bibliotecas son aquellas en donde pueden dibujar, moldear o jugar, pero esto no es ni escribir ni leer. 2.- Fase descriptiva: dados los intereses de los infantes, se observó y se participó en los juegos de los niños para poder desarrollar talleres que contemplaran sus intereses, su contexto social y sus saberes para identificar cómo y de qué manera llevan a cabo sus prácticas letradas vernáculas. A continuación, se rescata un juego en donde llevan a cabo estas prácticas sin asumirlas como tales: el salón designa a un niño que será el cartero y a otro que será el ayudante, ambos pasan al frente y le entregan un plumón al primero quien es el que mejor escribe. Posteriormente, el ayudante piensa en algún elemento común que porten los demás compañeros y le dice al cartero qué elemento es. El cartero anuncia hay una carta para aquellos que traigan (zapatos negros), a su vez, lo escribe en el pizarrón para que todos puedan saber qué fue lo que dijo. Posteriormente, aquellos que comparten esta característica, deberán de cambiar de lugar. En este punto, la escritura y la lectura cobran sentido en la medida en que construyen significados para responder a una necesidad social que es: integrarse. 3.-Reflexión colaborativa: se llevaron a cabo talleres que contemplaron el dibujo, moldear con plastilina y el juego para desarrollar los procesos de literacidad en los niños. Estos consistieron en recrear con plastilina las recetas de su comunidad y colocar una descripción con aquello que creyeran necesario explicar. A este juego, lo denominaron Jugar a la cocinita, participaron de manera activa y creativa fusionando elementos tradicionales y actuales en la elaboración de sus recetas. Socializaron cómo se elaboran sus platillos desde la necesidad por compartir aquello que habían realizado con sus pares e incorporaron los sonidos característicos de: cómo suena al moler en metate, la leña cuando se le prende fuego, colocar comida en el comal de barro, entre otros. Los niños conocen perfectamente las técnicas de cultivo de los alimentos que utilizaron en sus recetas porque ellos mismos participan en la siembra y cosecha, por lo que sus experiencias parten desde este punto, problematizan entorno de desplumar o quitarles vísceras a los animales y concluyen aparentemente con los contextos en donde se sirven sus platillos.


CONCLUSIONES

Como se ha visto, las prácticas letradas vernáculas de los infantes de estas Bibliotecas construyen significados y sentidos a lo que se lee y escribe. Sin embargo, no están reconocidas en el discurso oficial, por lo que los procesos de lectura y escritura se entienden desde la organización de signos lingüísticos y habilidades cognitivas. Desde luego, no se trata de remplazar una práctica por otra, pero es necesario que se contemple la importancia de los conocimientos que ya poseen los infantes a través de su relación con su contexto para reflexionar entorno de sus valores y actitudes, los cuales permitirán que estos procesos, a través del juego tengan un uso social.
Contreras Bañuelos Fabian, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara

PROCESAMIENTO CON ACEITE VEGETAL Y DEGRADACIóN DE UN POLíMERO DE FUENTES RENOVABLES


PROCESAMIENTO CON ACEITE VEGETAL Y DEGRADACIóN DE UN POLíMERO DE FUENTES RENOVABLES

Ciapara García Marian Aseret, Universidad de Sonora. Contreras Bañuelos Fabian, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los ésteres de celulosa se obtienen de la que se considera es la fuente de biomasa más abundante de la naturaleza: la celulosa. Varios de estos compuestos se utilizan en diferentes aplicaciones de la industria del plástico, siendo el acetato de celulosa (CA) el éster de celulosa empleado para fabricar éstas últimas. CA contiene sólo los grupos laterales de acetilo, mientras que el butirato de acetato de celulosa (CAB) contiene además de los grupos laterales cortos de acetilo, grupos laterales largos de butirilo. El CAB muestra una temperatura de flujo viscoso más baja y una mejor procesabilidad en estado fundido que CA, e incluso presenta una termoplasticidad superior entre los numerosos ésteres de celulosa comerciales comunes. Por otra parte, el CAB es un material que puede degradarse en condiciones de compostaje. Para abrir las posibilidades de uso del CAB, se propone el uso de aceite vegetal obtenido de semillas de calabaza, como agente plastificante verde para mejorar sus propiedades de resistencia a la flexión, manteniendo su capacidad de degradación la cual se verificará en condiciones de compostaje.



METODOLOGÍA

Para comenzar con las pruebas de desintegración de materiales plásticos en un entorno de compostaje a escala de laboratorio tuvimos que realizar nuestras propias muestras. Para realizar las muestras utilizamos una mezcla de CAB con aceite de semilla de calabaza en tres porcentajes diferentes, creando así tres placas de prueba. Para ello se realizaron tres mezclas: la primera con 40 gr de polvo de CAB, la segunda con 38 gr de CAB y 2 de aceite de semilla de calabaza (5%) y la tercera con 36 gr de CAB y 4 gr de aceite de semilla de calabaza (10%). Este procedimiento se llevó a cabo con las tres mezclas, resultando así en placas cuadradas, flexibles, uniformes, sin fisuras ni burbujas y con un olor leve a calabaza. Una vez que se tienen las tres muestras se procede a llevarlas a la cortadora láser para así obtener las piezas del tamaño y forma adecuada, para realizar pruebas mecánicas con las probetas obtenidas y utilizar los cuadrados resultantes para las pruebas con composta. Al realizar las pruebas mecánicas procedimos a clasificar los cuadros de cada una de las placas dependiendo el porcentaje de aceite de calabaza que posean y pesar cada una de ellas en una báscula. Después de tener listas las muestras se procedieron a la realización de una composta para observar la degradación de los cuadrados producidos con las placas de CAB y aceite de semilla de calabaza. Comenzando con la base seca conformada por los siguientes materiales: Aserrín - 450 gr, Comida para conejo - 338 gr, Composta - 113 gr, Fécula de maíz - 113 gr, Azúcar - 67 gr, Aceite - 45 gr, Urea - 11 gr, Total = 1,125 gr Una vez que se obtuvo la base seca se agregó el 55% del equivalente de su peso en agua a la mezcla, resultando así en una composta de 2,570 gr. Después de tener todos los ingredientes en un mismo recipiente se procedió a mezclar todo su contenido. Al llenar los recipientes con composta se procedió a tomar los cuadros realizados con las placas de CAB y colocados 10 cuadros por recipiente, previamente debía ser mojado antes de introducirlos. Se pesaron los recipientes para obtener un promedio y posteriormente ser colocados en un horno para mantenerlos en una temperatura de alrededor de 55 a 58°C para en las próximas 24 horas continuar con su monitoreo. Durante varios días se hizo chequeo continuo de los recipientes, estos se extrajeron del horno para proceder a pesarlos y ver si experimentaron cierta degradación en su interior, de ser así se le agrega agua hasta que el peso total del recipiente junto con la tapadera nos dé 210 g. Al haber mezclado y humectado cada uno de los recipientes que perdieron cierta cantidad de masa se procedió a guardarlos en el horno, la mayoría de los recipientes experimentaron cierta degradación, sin embargo, no necesitaron demasiada agua para complementar la pérdida de peso experimentada. Pasados aproximadamente unos 6 días desde haber registrado por primera vez la masa inicial del reactor, se continuó agregando agua en caso de ser necesario y una vez que el recipiente haya alcanzado los 0.210 g se procedió a mezclar la masa del compostaje, una vez finalizado se prosiguió a separar todos los cuadrados que iniciaran con el número 1 de las muestras de CAB 0%, 5%, 10% de aceite de semilla de calabaza, siendo estos previamente separados y numerados desde el número hasta el número 4. Al separar los contenidos pesamos cada uno de los cuadrados para ver qué tanto peso había perdido después de haber pasado más de tres días dentro del horno a 57°C. Dentro de la primera semana de observación, se logró percibir que en las muestras CAB puro perdieron un promedio de 0.00393 gr, las muestras con CAB con 5% de aceite de semilla de calabaza perdieron un promedio de 0.00278 gr y las muestras con CAB y 10% de aceite de semilla de calabaza perdieron un promedio de 0.0036 gr. Por lo que se puede concluir que las muestras que más perdieron peso fueron las de CAB puro. Dicho experimento se realizó siguiendo la norma IS/ISO 20200:2004.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró observar una disminución en su masa en el transcurso que se estuvo llevando a cabo la investigación. Debido a falta de tiempo no se completó en su totalidad el proceso de descomposición física de CAB en fragmentos pequeños como se tenía establecido. Sin embargo, al ser un experimento que requiere de varios días de monitoreo aún se encuentra en fase de observación y desarrollo. Es importante tener en cuenta que los resultados obtenidos en el laboratorio están basados en pruebas y observaciones en condiciones reales de compostaje, siendo estas más precisas y aplicables a situaciones prácticas. Además, se debe considerar la importancia de reducir el uso de plásticos en general y promover prácticas de reciclaje adecuadas para mitigar el impacto ambiental de los residuos plásticos.
Contreras Bañuelos Katherine, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Juan Carlos Robles Camargo, Fundación Universidad de América

ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CLIENTE CON RESPECTO A LOS DESECHOS GENERADOS A TRAVéS DEL COMERCIO ELECTRóNICO.


ANáLISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CLIENTE CON RESPECTO A LOS DESECHOS GENERADOS A TRAVéS DEL COMERCIO ELECTRóNICO.

Contreras Bañuelos Katherine, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Robles Camargo, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización, los avances tecnológicos y la rapidez para concretar negocios han impulsado el comercio electrónico en el mundo actual, pues según el índice de compras de Saleforce, desde el estado de alarma y hasta el final del mismo, las compras online aumentaron un 71% a escala global. El comercio electrónico ha crecido bastante en la ultima década, y hoy en día se define como un proceso de compra-venta, o un intercambio de bienes y servicios a traves de internet. Según Illanes (1999)esta modalidad de comercio joven permite utilizar la tecnología como un medio para obtener ventajas importantes sobre la competencia, fundamentalmente en dos aspectos: la toma de decisiones y la prestación de servicios a los clientes. El comercio electrónico permite hacer compras en cualquier parte del mundo sin necesidad de estar presente físicamente, es ahí donde radica su importancia, pues es un medio de comunicación internacional donde solo necesitas un dispositivo y una conexión a internet. Sin embargo, para que estas compras puedan llegar a su destino final, es necesario implementar un buen sistema logístico, donde se planeen todas las actividades que lo conforman, desde el aprovisionamiento, la producción y, sobre todo, el almacenamiento y la distribución, donde se incluye el embalaje y empaquetado del producto.



METODOLOGÍA

El primer enfoque de este proyecto de investigación es el análisis cuantitativo, donde se estudio a traves de fuentes secundarias las variables estipuladas con anterioridad, esto se llevo a cabo traves de los 17 artículos encontrados en diversas fuentes como redaylic, google scholar, sciencie direct, entre otras. A continuación, se presenta una tabla que muestra la base de datos de la información obtenida para el estudio realizado:   (Cuadro) Ahora bien, se conceptualizan las variables a estudiar en este proyecto de investigación:  Variable 1: Un empaque se define como la técnica de acondicionar y proteger los productos comercializados a traves de e-commerce, esto asegurará su manejo, distribución, almacenamiento, venta y uso.  Variable 2: La contaminación de residuos solidos se refiere a la introducción directa o indirecta en el medio ambiente de materiales o sustancias sólidas resultantes de actividades relacionadas con el comercio electrónico en cantidades que exceden la capacidad del medio ambiente para manejarlos y descomponerlos. Variable 3: El proceso de reciclaje se refiere a la transformación de productos o empaques desechados adquiridos por medio del e-commerce en nuevos materiales o productos de calidad igual o superior, con el fin de reducir el consumo de materias primas, reducir el uso de energía y minimizar los impactos ambientales asociados con la extracción y producción de nuevos materiales. Por otro lado, se busca entender la percepción del cliente con respecto a los desechos que el e-commerce genera, es por ello que se aplicó una entrevista con preguntas abiertas a traves de un formulario de google, esto debido al plazo para la obtencion de resultados. Se estableció contacto con los usuarios por medio de redes sociales, donde se logró la identificación de ciertas variables a través de la saturación de términos. En el anexo 1 se puede encontrar la entrevista aplicada. Cabe destacar que, debido al método utilizado, las entrevistas solo fueron aplicadas a 50 personas, pues fue el total de respuestas que permitieron llegar a la saturación de términos esperada para identificar las variables previstas.  


CONCLUSIONES

La investigación mixta permitió hacer una evaluación mas puntual con respecto al estudio relacionado con el comercio electrónico, donde se encontraron datos a traves de fuentes secundarias y primarias para complementar los resultados. A través de la entrevista realizada para estudiar la percepción del cliente respecto a los desechos generados por e-commerce, se identificó que 36 usuarios compran de manera frecuente en plataformas digitales, mientras que 9 lo hacen con poca frecuencia y 5 de manera casi nula. Asimismo, se presentaron los siguientes productos que los entrevistados indicaron son los más adquiridos por ellos: (imagen) Ahora bien, con respecto al principal objetivo de esta entrevista, que es identificar la percepción que tienen los clientes de los desechos que genera el comercio electrónico, se elaboraron ciertas preguntas que ayudaron a evaluar el comportamiento de los participantes, pues indicaron que en la mayoria de las ocasiones los empaques recibidos van directamente a la basura, sin embargo, muchos otros afirmaron que dependía del material para ver si se les podía dar un segundo uso. Las cajas, por ejemplo, suelen utilizarlas para guardar cosas dentro del hogar.  Por ello, se reconoció a la reutilización como la única estrategia que la población entrevistada conoce como iniciativa de reciclaje, aunque son pocos quienes realmente la llevan a cabo.  No obstante, es importante destacar que, a pesar de que las personas si son conscientes de lo que la generación de empaques representa, no se realizan acciones para contrarrestarlo. El 100% de la muestra confirma que el empaque que se utiliza en el e-commerce afecta al medio ambiente de diferentes formas. Además del tiempo de degradación y la huella de carbono, la mayoria indica que la acumulación de basura es lo que mayormente impacta el medio ambiente.  Siendo el desecho de residuos solidos, un tema de vital importancia en el asunto de la contaminación ambiental, y sobre todo, el comercio electrónico, se debe de tomar la importancia necesaria para darla a conocer, pues el 44% de la muestra entrevistada no conoce casi nada acerca de la contaminación generada por desechos de residuos solidos.
Contreras Bautista Omar Isidro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INTRODUCCIóN A LOS MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA, REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER


INTRODUCCIóN A LOS MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA, REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER

Contreras Bautista Omar Isidro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La genética como campo de estudio presenta muchas vertientes en función del enfoque desde el que se analice, uno de estos es la epigenética la cual estudia la expresión génica de cambios heredables los cuales no están determinados por alteraciones en las secuencias del DNA. Algunos de estos cambios están basados en alteraciones químicas del DNA  (metilación, acetilación, fosforilación, ubiquitinación, etc.) o de proteínas involucradas en el empaquetamiento de las cadenas (histonas) en secuencias especificas relacionados a genes específicos. Estos cambios epigenéticos pueden determinar la activación o silenciamiento de genes o incluso modificar la producción de ciertas proteínas. El mecanismo de regeneración celular es intrínseco a todos los organismos y cumple la función de reparar y reemplazar tejidos viejos y/o dañados. Este mecanismo puede ser influenciado por alteraciones epigenéticas, las cuales provocan una reprogramación parcial del perfil epigenético, produciendo una reorganización de los patrones de metilación y modificación de proteínas histonas, lo que puede interferir en el proceso natural de regeneración de las células. El estudio de la epigenética ha permitido desarrollar herramientas capaces de analizar y predecir estas alteraciones realizando simulaciones computacionales a partir de modelos matemáticos que son capaces de hacer proyecciones de las interacciones, regulación y dinámica de estas modificaciones, permitiendo así un mejor análisis para la comprensión de los mismos. Con base a este planteamiento, durante el programa del verano de investigación se nos capacito en el uso de la plataforma NetLogo la cual permite, mediante líneas de código, programar sistemas predictivos que simulen la dinámica celular y predecir algunos modelos epigenéticos. Por otro lado, realizamos cultivos celulares de las líneas MCF-7, MCF-10A y MDA, implicadas en el desarrollo de cáncer de mama, para, posteriormente, realizar extracción de DNA y hacer un análisis comparativo de las modificaciones epigenéticas de las distintas líneas celulares.



METODOLOGÍA

Para el cultivo de las tres líneas celulares: MCF-7, MCF-10A y MDA se utilizaron cajas T25 en las que se insertó medio de cultivo basado Suero Fetal Bovino (SFB) el cual fue enriquecido mediante la adición de: MEM 2% SFB, DMEM/F12 10% SFB y DMEM 2% SFB respectivamente.   Las cajas de cultivo se mantuvieron bajo condiciones controladas de temperatura y CO2 durante los periodos de incubación( 37°C, 5% CO2). Se realizaron cambios de medio aproximadamente cada 2-3 días cuando los nutrientes ya habían sido consumidos por las células, distinguible gracias al indicador de pH añadido al medio. Al alcanzar una confluencia de 80-90% las células fueron subcultivadas mediante disociación enzimática utilizando Tripsina o preparadas para su posterior procesamiento.   Para la realización de la curva de crecimiento las células fueron lavadas con PBS, tripsinizadas, centrifugadas a 1500 rpm durante 10 minutos y plaqueadas a 2 x 10³ , 4 x 10³ , 6 x 10³, 8 x 10³ por triplicado para su posterior conteo celular a diferentes tiempos.   Para la extracción de DNA se utilizó una caja T25 por cada línea celular. Las células se lavaron con PBS, posteriormente se agregaron 2 ml de amortiguador de lisis celular RIPA y mediante el uso de una espátula de plástico se realizó el raspado de la caja para liberar las células del recipiente dónde se encontraban adheridas. La extracción del DNA se realizó utilizando el método fenol: cloroformo. Finalmente, se evaluó la pureza del ADN mediante espectrofotometría en NanoDrop     El ADN genómico se dirigió empleando la enzima de restricción Hind III en una relación de 1 µg de ADN por 1 unidad de enzima, siendo incubado a 37°C durante 1 hora. El ultimo método de análisis utilizado fue mediante electroforesis en gel de agarosa al 1% empleando Bromuro de etidio (BrEt), las bandas de ADN genómico digerido se visualizaron bajo luz ultravioleta empleando un transiluminador.  


CONCLUSIONES

Durante el periodo de la estancia se tomaron clases teóricas y practicas las cuales permitieron reforzar conocimientos previos, así como adquirir nuevos conocimientos en las áreas de biología celular, biología molecular, genética y genómica. Así como también adquirir conocimientos relacionados a lenguaje de programación .   Debido a los periodos de crecimiento de las distintas líneas celulares, solamente se logró la extracción adecuada de DNA de la línea MDA, por lo que solamente se pudo realizar el análisis epigenético de esta línea, pero no se logró realizar un análisis comparativo de las alteraciones epigenéticas de las 3 líneas celulares estudiadas. La información obtenida durante esta estancia podría ser utilizada para futuros estudios de estas líneas celulares.  
Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023


PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023

Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.  La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce  la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021. A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.



METODOLOGÍA

Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.  Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.  Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación. 


CONCLUSIONES

La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región. Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
Contreras Cárdenas Saúl, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Gloria Ivone Dávila Pulido, Universidad Autónoma de Coahuila

EXTRACCIóN DE áCIDOS HúMICOS A PARTIR DE LEONARDITA


EXTRACCIóN DE áCIDOS HúMICOS A PARTIR DE LEONARDITA

Contreras Cárdenas Saúl, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Gloria Ivone Dávila Pulido, Universidad Autónoma de Coahuila



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente México cuenta con reservas de carbón mayores a las de gas y petróleo, sin embargo, la extracción y uso de este ha disminuido en gran manera en los últimos años, esto en gran parte se debe a la demanda de energías cada vez más limpias y sustentables. No obstante, el carbón no solo puede ser utilizado en la industria del coque metalúrgico y la producción de energía eléctrica, sino que también, ha demostrado tener muchas otras aplicaciones en la industria actual. Una de las aplicaciones no combustibles del carbón, es la producción de sustancias húmicas, mismas que han ido tomando importancia a nivel mundial, todo esto debido a su aplicabilidad en el sector agrícola como recuperador de suelos y/o fertilizante. Es sabido que las sustancias húmicas se forman a partir de carbón de bajo rango. No obstante, la agricultura no es el único ámbito de aplicación de las sustancias húmicas, sino que cuenta con otros usos, tales como en medicina y productos farmacéuticos, dispersante de polvos cerámicos, síntesis de materiales y en la industria cosmética como protector solar.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la obtención de sustancias húmicas a partir de Leonardita, se diseñó tomando como referencia la reportada por Lamar et al., 2014 y Asing et al., 2009. La obtención de sustancias húmicas es un proceso que está conformado por las siguientes etapas: (1) extracción; (2) separación sólido-liquido (filtrado) (3) acidificación y floculación; (4) separación sólido-liquido (centrifugación) y secado, (5) cuantificación de ceniza y (6) purificación. Las pruebas de extracción se realizaron utilizando 10, 15 y 20% de sólidos. Los sólidos se pusieron en contacto con 200 mL de la solución extractante (NaOH 0.5M), para posteriormente ser agitados durante 5 h a una velocidad constante de 200 rpm, este proceso se realizó utilizando un agitador mecánico. Al termino de las 5 h, las soluciones fueron filtradas y posteriormente acidificadas hasta pH 1, para lo cual se utilizó HCl 6 M. Este último paso tiene como objetivo lograr la precipitación del ácido húmico (el cual es insoluble a pH ácidos), logrando la separación del ácido fúlvico y la humina, los cuales permanecen en la solución. Posteriormente, la solución acidificada se dejó floculando durante 24 horas. Una vez transcurrido el tiempo de floculación, la suspensión fue transferida a tubos de polipropileno de 15 mL y centrifugada durante 45 minutos a una velocidad de 4,500 rpm. Al concluir el tiempo de centrifugado, la solución fue decantada. El sólido resultante (ácido húmico) fue secado en una estufa de laboratorio a 90°C, hasta obtener un peso constante, el tiempo de secado promedio fue de 30 h. Los tubos fueron retirados de la estufa y se dejaron enfriar, para posteriormente determinar la cantidad de HA producido. Una vez que el ácido húmico fue secado y pesado, se procedió a cuantificar la cantidad de impurezas inorgánicas que contenía (ceniza). Este procedimiento se realizó utilizando 0.5 g de HA, los cuales se llevaron a una mufla a 500°C durante 4 h. Con la finalidad de reducir el contenido de materia inorgánica en los AH obtenidos, se implementó un proceso de purificación que consiste en adicionar 60 mL de una solución 5% HCl + 5% HF al acido húmico y colocar en un agitador orbital por 24 horas a 160 rpm. Al término del proceso, la solución purificada es transferida a tubos de polipropileno y se centrifugan a 4,500 rpm por 30 minutos. Posteriormente se filtran, lavando con agua desionizada con el fin de eliminar las impurezas orgánicas e inorgánicas. Finalmente, se somete a un proceso de secado. Adicionalmente se empleó una metodología para llevar a cabo una re-extracción a las pruebas realizadas donde se obtuvieron rendimientos menores a 80%. Este proceso consiste en poner los sólidos en contacto con 200 mL de una solución NaOH 0.5M, para posteriormente ser agitado durante 1 hora a una velocidad constante de 200 rpm. Al término, la solución lixiviada es filtrada evitando el paso de la mayor cantidad de sólidos no reaccionados. Los sólidos no reaccionados de la etapa anterior se pusieron en contacto con 200 mL de solución fresca de NaOH 0.5M durante 3 horas a una velocidad constante de 200 rpm. Al término, se emplean las seis etapas descritas anteriormente


CONCLUSIONES

De la caracterización física de la Leonardita se obtuvo que presenta un contenido de ceniza de 26.55% y un porcentaje de humedad del 12.34%. Además de una distribución de tamaño con d80 de 950 µm. De los resultados obtenidos se concluye que la influencia del porcentaje de sólidos implica una reducción en el rendimiento atribuido principalmente a la concentración del agente lixiviante la cual resulta insuficiente para reaccionar con una mayor cantidad de sólido. La implementación de un método de re-extracción presenta resultados favorables, con un aumento en el rendimiento de 62% a 87% para el caso de 15 % de sólidos. Mientras que en el caso de 20% de sólidos el rendimiento incrementa de 40%  a 72%. Los aspectos teóricos básicos de la investigación que incluyen el origen, la composición y las aplicaciones industriales de la Leonardita, además de la parte práctica llevando a cabo la experimentación para extraer ácidos húmicos a partir de este material, se desarrollaron siguiendo el cronograma de actividades adecuadamente. Durante la estancia de verano se han adquirido nuevas habilidades y aprendizajes, principalmente el uso y manejo de instrumentos de laboratorio, equipos y funcionamiento. Además, una de las partes fundamentales fue comprender el ritmo de trabajo dentro del laboratorio, como la organización requerida y aprender cómo resolver las situaciones que se pueden presentar durante la experimentación. Adaptarse al trabajo en equipo fue una de las áreas más importantes ya que esto aporta a las habilidades blandas, así como compartir espacio con otras personas y saber tener una convivencia sana con ellas.
Contreras Galván María del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

IMPLEMENTACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL MODELO DE VENTA EN LÍNEA PARA LA MARCA DE PERFUMES POCIMAS EN TACÁMBARO.


IMPLEMENTACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DEL MODELO DE VENTA EN LÍNEA PARA LA MARCA DE PERFUMES POCIMAS EN TACÁMBARO.

Contreras Galván María del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Erik Garcia de León Monter, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo cada vez más digitalizado y conectado, la implementación de modelos de venta en línea se ha vuelto esencial para la supervivencia y el crecimiento de las marcas y empresas en cualquier industria. En este contexto, el mercado de perfumes también se ha visto afectado, y las marcas locales en Tacámbaro enfrentan el desafío de adaptarse a las nuevas tendencias de consumo en línea para seguir siendo competitivas. La marca de perfumes Pocimas, reconocida por su calidad y exclusividad en el mercado local, busca expandir su alcance y atraer a un público más amplio a través de una plataforma de venta en línea. Sin embargo, enfrenta la incertidumbre sobre cómo implementar efectivamente este modelo de venta en línea y optimizarlo para obtener resultados exitosos.



METODOLOGÍA

Para abordar este desafío, se llevará a cabo una metodología que comprende varias etapas. En primer lugar, se realizará una investigación de mercado exhaustiva para comprender las necesidades y preferencias de los consumidores locales, así como para analizar la competencia y las tendencias del mercado de perfumes en línea en Tacámbaro. Con base en los datos recopilados, se definirá un catálogo inicial de productos y precios competitivos. A continuación, se procederá al diseño y desarrollo de la aplicación de venta en línea, con una interfaz de usuario atractiva y funcionalidades de compra seguras. La estrategia de marketing digital jugará un papel crucial, con la creación de campañas publicitarias en redes sociales y el uso de correos electrónicos promocionales para aumentar la visibilidad de la marca y atraer nuevos clientes.


CONCLUSIONES

 Se espera que la implementación y optimización del modelo de venta en línea para la marca de perfumes  en Tacámbaro proporcione resultados positivos y oportunidades de crecimiento en el mercado digital. La metodología utilizada se basa en la comprensión profunda de las necesidades del mercado local y la aplicación de soluciones tecnológicas y de marketing efectivas. Se anticipa que la plataforma de venta en línea mejorará la accesibilidad de los productos y fortalecerá la posición de la marca en el sector de perfumería en línea. A medida que el proyecto avance, se monitorearán los resultados y se realizarán ajustes estratégicos para maximizar su éxito.
Contreras Garatachia Pilar Monserrath, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Liliana Bueno López, Universidad Libre

PRESENCIA DE MICROORGANISMOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN SUELOS CON DIFERENTES COBERTURAS


PRESENCIA DE MICROORGANISMOS PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN SUELOS CON DIFERENTES COBERTURAS

Contreras Garatachia Pilar Monserrath, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Liliana Bueno López, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En toda Latinoamérica y el mundo se vive una crisis por el desabasto de los fertilizantes más importantes y los más utilizados en los campos agrícolas por los productores, a consecuencia de este desabasto tenemos los incrementos de precios en estos productos. Independientemente de la situación actual con la producción de los fertilizantes, el uso de estos productos de síntesis química daña los suelos y la microbiota degradándolos hasta el punto en que se necesitan cantidades fuertes de químicos para la producción de alimentos, lo que al contrario de ayudar a los cultivos y a los suelos estos  alimentos de baja calidad nutrimental además de suelos más pobres. Por tal motivo, se realiza  la investigación acerca de los microorganismos presentes en el suelo con el fin de evidenciar su comportamiento con distintas condiciones de cultivo para poder realizar un análisis de las posibles ventajas y beneficios que pueden ser explotados.  



METODOLOGÍA

Para la realización de esta investigación se llevaron a cabo una serie de experimentos utilizando muestras de diferentes lotes de suelos, estos fueron nombrados según su tipo de cobertura: bosque, cilantro, tomate, pasto y zanahoria.  En cuanto al análisis, para este se tomaron dos 2 kg de cada tipo de suelo según un muestreo en zig zag y se pesaron 10 gramos de cada muestra para realizar los análisis microbiológicos, es decir, evidenciar la presencia de distintas bacterias promotoras de crecimiento vegetal en los distintos suelos muestreados. Se realizaron siembras de las diluciones en medios de cultivo Ashby, NBRIP, Pikovskaya, PDA y PC para promotores de crecimiento vegetal. Se llevaron a incubar a una temperatura de 28.5°C y se leyeron luego de 24 horas. Para el análisis de los datos obtenidos se utilizó el paquete estadístico InfoStat.


CONCLUSIONES

Con los datos analizados obtuvimos como resultado que la muestra de suelo con mayor presencia de microrganismos fue la denominada "pasto" ya que en el conteo tuvo la  mayor cantidad de microorganismos solubilizadores de fosforo (131 UFC/g de suelo) y potasio (123 UFC/g de suelo), fijadores de nitrógeno (116 UFC/g de suelo), mesofilos (42 UFC/g de suelo), mohos (1 UFC/g de suelo) y levaduras (34 UFC/g de suelo), esto a comparación de las otras 4 muestras tomadas. Se puede concluir que esta muestra fue la de mejores resultados por el manejo y uso de suelo que tiene ya que este lote no está siendo trabajado agronómicamente con un cultivo comercial, sino que su cobertura es completamente natural y nativa de ese lugar y de ese tipo de suelo por lo cual los microrganismos se pueden adaptar mas fácilmente y reproducirse. 
Contreras García Jovanna Iveth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México

EFECTOS DE LA LUTEOLINA EN CéLULAS FADU DERIVADAS DE CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS HIPOFARíNGEAS


EFECTOS DE LA LUTEOLINA EN CéLULAS FADU DERIVADAS DE CARCINOMA DE CéLULAS ESCAMOSAS HIPOFARíNGEAS

Contreras García Jovanna Iveth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer es un problema de salud pública global con un alto índice de defunciones a los 5 años de su diagnóstico. Se estima que a nivel mundial 476,125 personas fueron diagnosticadas con cáncer oral y orofaríngeo en 2020.  Siendo el octavo cáncer más frecuente en los hombres;  teniendo como incidencia un aumentó de poco menos del 1% cada año. Los factores que aumentan el riesgo son el consumo de tabaco, alcohol y la edad. Entre los protocolos de tratamiento se encuentra: la  cirugía, radioterapia y quimioterapias con consecuencias contraproducentes en los pacientes como es fatiga, vómito, pérdida de peso y cabello. Es por ello que distintas investigaciones se han interesado en la búsqueda de nuevos fármacos que no produzcan efectos secundarios, como los flavonoides. En particular, la luteolina es una flavona que se distribuye en plantas y alimentos, ha demostrado ser protectora contra el cáncer, a través de la inducción de la apoptosis celular y la inhibición de la migración celular. Por tales motivos evaluamos el efecto de luteolina en la proliferación, migración celular y la vía de señalización AKT en el carcinoma de células escamosas de hipofaringe.   



METODOLOGÍA

Cultivo Celular Se trabajó con la línea celular FaDu adquirida de ATCC-HTB que se estableció a partir de una biopsia de un tumor hipofaríngeo extraído de un paciente varón de raza blanca de 56 años con carcinoma de células escamosas. Para  el crecimiento  y  expansión  de  la  línea  celular  FaDu  se utilizó  el  medio  Eagle  Modificado  por  Dulbecco  (DMEM),  suplementado con  10%  de  suero  fetal  bovino  (SFB)  y  con  antibiótico-antimicótico; la incubación se realizó a 37°C, en una atmósfera húmeda y con 5% de dióxido de carbono.  La luteolina se disolvió en metanol estéril a una concentración de 1x10-2 M.  Viabilidad Celular  Se sembraron 1x106 células FaDu en cajas de 96 pozos, la placa se incubó durante 24 hr. Posteriormente, se trataron con luteolina  a 0, 1, 5, 10, 25 y 50 μM a 24, 48,  y  72  hr.  Al finalizar se retiró el medio y se agregó la solución de  MTT [0.5 mg/mL] en cada pozo, se incubó por 4 horas a 37°C. Se succionó el medio y se agregó dimetilsulfóxido (DMSO). Finalmente  se  midió  la absorbancia  a  550  nm. Los datos se obtuvieron en Excel y  se  exportaron a GraphPad Prisma para su análisis. El ensayo se realizó por sextuplicado, se obtuvo  media, desviación estándar y se realizó el análisis de varianza (ANOVA). p<0,05. Ensayo de Wound Healing Se sembraron 1x106 células FaDu en placas de 6 pozos y se incubaron hasta lograr la confluencia del 90%. Posteriormente se realizaron heridas en el fondo del pozo de manera vertical y horizontal usando una punta de micropipeta estéril de 100 µL. Se extrajo el medio y se agregó DMEM + SBF 10% y Ara C [1ug/mL] como inhibidor de proliferación, se incubó por 1 hr. Después, se trataron con luteolina en concentraciones de  0, 1, 5, 10, 25 y 50 µM. Se tomaron fotografías en el microscopio de objetivos invertido (Primovert) a las 0, 24 y 48 hr, el diámetro de la herida se cuantificó con el Software ImageJ y los datos se procesaron en el programa GraphPad Prisma. El ensayo se realizó por triplicado, se obtuvo la media, desviación estándar y se realizó el análisis de varianza (ANOVA). p<0,05 Western Blot Se sembraron 1x106 células FaDu en cajas de 6 pozos, se realizó el tratamiento con luteolina a distintas concentraciones. Al término del tratamiento se succionó el medio y se añadió ortovanadato que funciona como inhibidor de fosfatasas y se rasparon las células con un gendarme. La proteína se cuantificó  por el método de Bradford. Se corrieron las muestras en una cámara de electroforesis y se usaron geles SDS-PAGE al 10%. Al finalizar se transfirieron los geles a membranas PVDF por medio de la cámara de transferencia durante 1 hr a 12 volts. Pasado el tiempo se agregó la solución de bloqueo  a las membranas, se  lavó  con  buffer de lavado. Posteriormente, se incubó durante 12 horas a 4°C con el anticuerpo primario p-AKT (SER473) 2:10000, se lavó con buffer de lavado y se incubó con el anticuerpo secundario anti-rabbit 1:10000 a temperatura ambiente por 2 hrs. Las membranas se sometieron a una exposición de biopelículas con el reactivo luminol, se revelaron y lavaron. Se obtuvieron resultados semicuantitativos escaneando las biopelículas en Imagequant LAS500.  


CONCLUSIONES

Se demostró que la luteolina presentó efectos anticancerígenos, debido a que reguló la proliferación, migración celular e inhibió la vía de señalización AKT. Por lo que, la luteolina es un posible agente  terapéutico en el cáncer hipofaríngeo.  
Contreras González Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
Asesor: Mtra. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PROTOTIPO INTEGRADO DE MONITOREO Y REGISTRO DE DATOS METEOROLOGICOS EN EDIFICACIONES DEL SIGLO XVI


PROTOTIPO INTEGRADO DE MONITOREO Y REGISTRO DE DATOS METEOROLOGICOS EN EDIFICACIONES DEL SIGLO XVI

Contreras González Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca. Asesor: Mtra. Patricia Máximo Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este trabajo resalta la importancia de preservar el patrimonio histórico y garantizar la estabilidad de edificaciones. Se destaca el caso de la iglesia "Santuario de Nuestra Señora de la Merced" en el Centro Histórico de Puebla, que ha resistido eventos como la Batalla de Puebla y terremotos. A pesar de esto, no se comprenden completamente los factores que han asegurado su supervivencia ante terremotos. Se propone un proyecto de investigación que utiliza un circuito de monitoreo para medir la intensidad de sismos, registrando detalles precisos y supervisando condiciones ambientales. Este enfoque se busca aplicar en varios contextos para mejorar la seguridad de edificaciones. El objetivo es contribuir al conocimiento sobre conservación del patrimonio histórico, seguridad estructural y planificación urbana. Los resultados pueden influir en diseños de edificios resistentes a desastres naturales y en la gestión de patrimonio histórico en Puebla Centro y otras áreas culturales e históricas.



METODOLOGÍA

En este proyecto, se abordó la preservación del patrimonio histórico a través del análisis detallado de una iglesia particular, el "Santuario de Nuestra Señora de la Merced", ubicada en el Centro Histórico de Puebla. Se destacó la resistencia de esta iglesia a lo largo del tiempo, incluyendo eventos históricos y desastres naturales, como la Batalla de Puebla y terremotos. Para lograr un entendimiento más profundo de los factores que han contribuido a la supervivencia de esta iglesia, se propuso un proyecto de investigación basado en la implementación de tres prototipos. Cada prototipo constaba de una Raspberry Pi 4, una memoria SD de 32GB y varios sensores, como el giroscopio MPU6050, el sensor de temperatura DHT22, el sensor de humedad FC-28 y el sensor de temperatura LM35. Para permitir que la Raspberry Pi analizara y almacenara los datos de los sensores FC-28 y LM35, se utilizó un convertidor de señales analógicas a digitales A/D MCP3008. El proceso comenzó con la instalación del sistema operativo Raspbian en la memoria SD y la configuración de periféricos como teclado, mouse, cable Ethernet y monitor. A través del entorno de Raspbian OS, similar a Linux, se activaron las comunicaciones I2C y SCH en la Raspberry Pi para habilitar la transmisión de datos entre los sensores y el procesador. Se realizaron pruebas iniciales con el giroscopio MPU6050, programando en Python para obtener datos precisos de aceleración y ángulos en tres ejes. A medida que se depuraba el código, los resultados se volvieron más precisos y significativos. Luego, se agregaron sensores de temperatura y humedad DHT22 para capturar las condiciones ambientales y se incorporaron sensores FC-28 y LM35 para medir valores analógicos. La limitación de que la Raspberry Pi solo pudiera leer datos digitales se resolvió mediante la conversión de señales analógicas con el MCP3008. La información recopilada de los sensores se almacenó en archivos CSV, con el giroscopio generando archivos en respuesta a movimientos y los sensores de temperatura y humedad creando archivos nuevos cada 10 minutos. Como un extra, se implementó la capacidad de enviar los archivos CSV a un servidor si había una red WiFi disponible, lo que permitiría el análisis remoto de datos. Finalmente, para consolidar los componentes en un solo lugar, se diseñó una placa PCB utilizando el software ISIS de PROTEUS. Esta placa se creó mediante el proceso de "planchado", donde el circuito impreso se adhirió a una placa fenólica y se eliminó el cobre sobrante mediante un químico llamado "Cloruro férrico". Luego se perforaron los orificios para los componentes y se procedió a soldarlos. En resumen, el proyecto involucró la implementación de tres prototipos para analizar diferentes áreas de una iglesia histórica. Se utilizaron una variedad de componentes y sensores, junto con programación en Python y técnicas de conversión de señales, para recopilar y analizar datos que podrían contribuir al conocimiento de la conservación del patrimonio histórico y la seguridad de las estructuras.


CONCLUSIONES

En conclusión, se lograron obtener datos consistentes en la edificación ya que se encuentra mal las estructuras y puede que en un futuro este pueda afectar la vida de las personas que asisten a tomar sus sesiones religiosas y en algunos casos a realizar alguna ceremonia importante, así que se esperaría que las personas encargadas del área y así como los secretarios de seguridad tomen cartas en el asunto y no se tenga que lamentar alguna vida humana en un futuro.
Contreras Jimenez Jesus Ramiro, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

PLAN NEGOCIOS PARA LA EMPRESA SOLYMONDO


PLAN NEGOCIOS PARA LA EMPRESA SOLYMONDO

Contreras Jimenez Jesus Ramiro, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Cortez Contreras Javier de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el 33% de las empresas fracasan en el primer año en México y gran causa es que no cuentan con un plan de negocios bien estructurado desde el principio por ello la razón de este proyecto es generar un plan de negocios bien estructurado y completo, de acuerdo al giro de la empresa que es la venta y comercialización de productos con fruta deshidratada, apoyando con un modelo de negocio Canva, registro de marca, estudios de mercado, así como su constitución legal. 



METODOLOGÍA

- Realización de Modelo Canva: un modelo Canva es una herramienta que permite comprender y presentar un modelo de negocio de forma objetiva y estructurada, donde desarrollaremos los siguientes aspectos: Socios Clave, Actividades Clave, Propuesta de Valor, Relacion con el Cliente, Segmento de Clientes, Recursos Claves, Canales, Estrcutura de Coste, Fuentes de Ingreso,  - Registro de marca. Realizar el trámite de registro de marca ante el IMPI  - Realizar estudio de Mercado que determine la factibilidad de los productos que comercializará la empresa. A través de la realización de una encuesta investigar cuáles son los productos que a las personas más les gusta o les interesa consumir, y con ello determinar que productos son los más viables para el inicio de su comercialización.  - Realizar una acta constitutiva que consolide y se establezca la empresa bien estructurada tanto interna,  externa y legalmente. Una vez identificado y determinardo nuestro modelo de negocio, nuestro registro de marca y nuestro estudio de mercado realizado. Iniciamos con la constitución de manera legal de la empresa para el inicio de la comercialización de sus prodcutos de manera legal y estructurada. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos hasta ahora han sido con el estudio de mercado, donde les han parecido muy buenos los productos, en especial los empaques de fruta deshidrata para tisanas donde su sabor favorito des ponche mexicano y mango.  Los resultados por obtener es conocer cuanta demanda tiene el producto, y con ello iniciar con una producción después de sea constituida legalmente, tenga un modelo de negocio bien estructurado y este registrada ante el IMPI.
Contreras Leal Cecilia Elizabeth, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor: Mg. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios

ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS PARA LA CONSERVACIóN DE ORQUíDEAS Y MELIPONAS EN EL AGROPARQUE SABIO MUTIS.


ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS PARA LA CONSERVACIóN DE ORQUíDEAS Y MELIPONAS EN EL AGROPARQUE SABIO MUTIS.

Contreras Leal Cecilia Elizabeth, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Orozco Martínez Perla Araceli, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Asesor: Mg. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ante la problemática ambiental actual se compromete el equilibrio de los ecosistemas afectando directamente en los polinizadores, dentro de los cuales las abejas meliponas (nativas) juegan un rol importante como bioindicadores y fuente de saberes culturales, del mismo modo ocurre con las orquídeas que por la fragmentación de su hábitat se están perdiendo especies que incluso puede que no se conozcan todavía. Todo esto está relacionado con la poca información que se tiene y sobre todo no se comparte de la manera adecuada para que nazca un interés en la población. En este sentido, se ha planteado la necesidad de diseñar una estrategia pedagógica enfocada en el reconocimiento de las especies de orquídeas y meliponas, su ecología y manejo sustentable en el Agroparque Sabio Mutis de Tena, Cundinamarca



METODOLOGÍA

Este proyecto de investigación se llevó a cabo a través del método cualitativo de diseño ya que la investigación consiste en idear o crear, una estrategia educativa en una realidad. Al mismo tiempo se ejecutó la metodología mixta de campo, debido a que su fuente de observación es el contacto directo con la fuente de estudio mediante la exploración y la observación del terreno y se apoyó en documentos para planear e interpretar la información recolectada.


CONCLUSIONES

A partir de esto, se desarrollaron materiales educativos (cartillas y página web). De igual manera el material fotográfico y digital que se obtuvo podrá ser visitado por cualquier persona que tenga interés de conocer los temas ya mencionados.
Contreras Legorreta Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: M.C. Israel Becerril Rosales, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

GESTIóN ESTRATéGICA PARA EL MEJOR CONTROL DEL ALMACéN DE UNA EMPRESA FARMACéUTICA.


GESTIóN ESTRATéGICA PARA EL MEJOR CONTROL DEL ALMACéN DE UNA EMPRESA FARMACéUTICA.

Contreras Legorreta Guadalupe, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: M.C. Israel Becerril Rosales, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los almacenes son una pieza fundamental para la correcta función de las empresas, sin embargo, en el Almacén de Materiales de una empresa farmacéutica el mal control de los inventarios ha ocasionado agotamientos de algunos de sus materiales, afectando directamente al área de producción.



METODOLOGÍA

Se trabajó en el Almacén de Materiales a través de la investigación de campo, identificando el problema de agotamientos, por lo que se decidió realizar un diagrama de causa-efecto con el objetivo de conocer la causa raíz del problema que afectan directamente a la correcta gestión de los almacenes, las compras y producción, logrando intervenir con propuestas de mejora para su correcta gestión estratégica. El problema de agotamientos de materiales afecta directamente a toda la organización porque al no contar con los mismos no habrá producción, por tal motivo fue necesario intervenir con una propuesta de mejora, creando una base de agotamientos en con la finalidad de identificar cuantos materiales se tenían y cuales había en existencia y cuales estaban agotados, para así poder intervenir con la propuesta de mejora. Una vez realizada la base de agotamientos se mantuvo en actualización diaria por los movimientos que pudieran ocurrir por las entradas al almacén o salidas al área productiva. Se realizo el layout del almacén con la finalidad de mostrar el lugar físico en el que se encontraba cada material, se desarrolló el layout con el método ABC que sirve para analizar los materiales con mayor y menor rotación, los artículos A son aquellos de mayor rotación y representan el 80%, en la clasificación B son aquellos con rotación media y representan el 15% y los artículos C son aquellos con poca rotación y representan el 5%. Con la elaboración de layout se desarrolló la clasificación ABC por cada rack de acuerdo con las características mencionadas, para el desarrollo de éste se hizo un análisis de los materiales de acuerdo con su tamaño y características, los de mayor peso se colocaron en el rack número dos los de menor peso en el tres y cuatro.


CONCLUSIONES

La investigación se realizó con la finalidad de fomentar el crecimiento económico ya que a través de que la empresa alcanza un nivel de cobertura logra garantizar empleo para los colaboradores de la organización. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos prácticos del control de los almacenes, con el diagrama de Causa-efecto se pudo identificar las causas que generan los agotamientos de materiales, el no realizar las órdenes de compra o no requerir la cantidad necesaria, otro causa que se pudo detectar fue la falta de planeación adecuada entre las áreas correspondientes, pero la principal causa es el control del almacén ya que al no contar con un buen control hay agotamientos, demoras, tiempos muertos, falta de producción, etc. Al realizar el análisis de los productos por su clasificación correspondiente el método ABC ayudo a determinar cómo se debería almacenar los productos de acuerdo a la rotación o bien el más consumido que pide el área productiva, teniendo en cuenta el peso y características. Por lo cual la ejecución del proyecto resulto favorable ya que si se lograron las mejoras del almacén de materiales.
Contreras Lopez José Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Jose Humberto Camacho Garcia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SIMULACIóN DEL CARBURO DE SILICIO 42 PARA OBTENER SUS PROPIEDADES FíSICAS


SIMULACIóN DEL CARBURO DE SILICIO 42 PARA OBTENER SUS PROPIEDADES FíSICAS

Contreras Lopez José Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Jose Humberto Camacho Garcia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este proyecto se trabajará con carburo de silicio (SiC), del grupo espacial 42 ortorrómbico, ya que no hay tanta información experimental acerca del material. Por eso, se elige este material para la simulación por computadora usando software como VESTA y Quantum Espresso, con el fin de estudiar sus propiedades físicas y evaluar su utilidad en aplicaciones de tecnología. Además, se espera poder complementar en un futuro con nueva información experimental o computacional.



METODOLOGÍA

Se realiza una investigación acerca de las estructuras cristalinas y grupos espaciales. Una vez identificado un grupo espacial, se elige el de mayor interés para el material elegido: el Carburo de Silicio (SiC). En este caso, el grupo 42 ortorrómbico. Con esta información, se introduce en el software de uso gratuito VESTA para visualizar las posiciones atómicas del material en ese grupo espacial. Esto será útil para la entrada posterior en Quantum Espresso y comenzar la simulación. A continuación, se investiga acerca de la teoría DFT (Teoría de Funcionales de Densidad) para los pseudopotenciales que se utilizarán. Una vez elaborado esto, se puede empezar a simular el material para calcular su energía de convergencia. Se variará la energía de corte hasta llegar a cambios insignificantes y, posteriormente, se variará la malla de puntos k para hacer el mismo proceso y alcanzar el estado basal de la estructura estudiada, obteniendo los resultados esperados del material en ese estado. Con esta información, se puede hacer el cálculo termo-pw para conseguir la matriz de constantes elásticas y dureza del material.


CONCLUSIONES

El uso de herramientas computacionales para trabajar y analizar materiales es de vital importancia debido a que los costos asociados a estudiar materiales de manera experimental resultan elevados y, en la situación económica actual, a veces inaccesibles. Aunque aún no hemos finalizado el cálculo de los datos de la matriz de constantes elásticas debido a limitaciones de tiempo, los resultados obtenidos hasta el momento son altamente prometedores. La complejidad de llevar a cabo estudios experimentales en materiales es considerable, ya que se requiere mantenerlos en condiciones óptimas para su análisis. Sin embargo, mediante el uso de herramientas computacionales, hemos logrado avanzar en el estudio de este material y esperamos que en el futuro sea posible complementar nuestra investigación con trabajos realizados por estudiantes y académicos.
Contreras Luna Yahir, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

APROVECHAMIENTO DE CASCARILLA DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) PARA LA PRODUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA HARINA Y SUBPRODUCTOS.


APROVECHAMIENTO DE CASCARILLA DE CACAO (THEOBROMA CACAO L.) PARA LA PRODUCCIóN Y CARACTERIZACIóN DE UNA HARINA Y SUBPRODUCTOS.

Contreras Luna Yahir, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Sánchez Gutiérrez Lizbeth Alexandra, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con datos obtenidos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), durante el año 2017, el departamento de Magdalena, Colombia contó con un proceso de poscosecha del cacao generando alrededor de 10 toneladas de residuos orgánicos para producir una tonelada de semillas secas. Las cascarillas de cacao se obtienen después del proceso de pelado. Constituyen el 12% del peso de la semilla y es un subproducto fibroso, seco y quebradizo que se parece al chocolate en color y olor. Además, puede contener del 2-3% de granos de cacao que no se pueden separar con el descascarillado. (Vázquez, A., 2022).   El presente proyecto busca elaborar galletas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) con una sustitución parcial de harina de trigo (Triticum Durum)  y harina de avena (Avena sativa L.).



METODOLOGÍA

Elaboración de harina a partir de cascarilla de cacao. 1.1 Obtención de materia prima y materiales. La cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.), fue adquirida en el departamento de Magdalena, Santa Marta ubicado en Colombia con productores locales. 1.2 Recepción, selección y clasificación de materia prima. Recibimiento de la materia cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.). Se realiza una selección separando la materia no deseada.  1.3 Análisis de humedad. Se realiza un análisis de humedad en un analizador de humedad halógeno en un rango del 5-7% de acuerdo con la literatura encontrada, de no ser así, se deberá realizar un proceso de secado. 1.4 Molido.  Se reduce el tamaño de las partículas hasta tener una consistencia de harina fina. 1.5 Envasado. El producto final es envasado en una bolsa hermética, donde la harina a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.)  mantiene su porcentaje de humedad.  2. Producción de galletas a partir de cascarilla de cacao con sustitución parcial de harinas. 2.1 Formulación de galletas. Se realizan 3 formulaciones, empleando  harina  de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.), harina de trigo (Triticum Durum)  y harina de avena (Avena Sativa L.). 2.2 Recepción de materia prima e ingredientes. Se recibe la materia prima para la elaboración de las galletas.  2.3 Cremado y Mezclado. Se mezcla la mantequilla, huevo y azúcar en un recipiente hasta tener una consistencia homogénea . Durante el mezclado, se emplean las proporciones requeridas de acuerdo a las formulaciones propuestas.  2.4 Amasado, Moldeado y Horneado. Se moldea la masa en forma de galleta, colocando en una charola cubierta de mantequilla para evitar que estas se peguen. Se hornean las galletas durante 25 minutos a una temperatura de 180 °C en un horno de gas. 2.5 Enfriado y Envasado. Se deja enfriar el producto, para posteriormente envasar los productos. 3. Pruebas fisicoquímicas a harina y galletas elaboradas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) 3.1 Análisis de humedad. Se realiza un análisis de humedad con 1 gramo de cascarilla de cacao y con 1 gramo de cada galleta en un analizador de humedad halógeno.  3.2 Análisis de pH. Se realiza un análisis de pH a la harina a partir de cascarilla de cacao y a las 3 formulaciones de galletas elaboradas con distintos tipos de harina, empleando un potenciómetro. 4. Evaluación sensorial de las galletas elaboradas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) con sustitución parcial de harina de avena (Avena sativa L.) y harina de trigo (Triticum Durum). Para el perfil de textura se empleó la metodología desarrollada por Brandt y Szczesniak (1963). Se realizó la prueba de textura para las 3 diferentes  galletas a partir de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) con sustitución parcial de harina integral (Triticum Durum) y de avena (Avena sativa L. ), analizando los parámetros de cohesividad, adhesión al paladar y dureza mediante el uso de una escala hedónica de menor a mayor en el perfil de textura. Así como una prueba de aceptabilidad de las muestras. 5. Prueba microbiológicas.  Se realizan 2 pruebas, utilizando como medio de cultivo Agar Plate Count para la evaluación de mesófilos aerobios y Agar Chromocult para coliformes (totales y fecales) para luego, realizar un sembrado en placa profunda y de superficie.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena se encontraron diversas dificultades, como la obtención de materia prima. Sin embargo, se logró desarrollar una alternativa, utilizando cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) para la producción de una harina y 3 formulaciones de galletas a base de la misma.  Las pruebas fisicoquímicas, arrojaron que la harina de cascarilla de cacao presentó un porcentaje de humedad del 7.11 ± 0.671 %, la galleta elaborada con 100% de harina de cascarilla de cacao arrojó el mayor porcentaje de humedad, 9.783±1.030 %. Para el análisis de pH, la harina elaborada a partir de cascarilla de cacao arrojó un valor de 4.865± 0.453, indicando un pH ligeramente ácido.  Los análisis microbiológicos arrojaron que no hubo presencia de coliformes totales y fecales en la harina y las galletas, indicando un buen procesamiento térmico. Para los análisis sensoriales, la galleta con mayor aceptabilidad fue la 558, elaborada a partir de 50% harina de cascarilla de cacao y 50% harina de avena, mientras que, la que menor aceptabilidad tuvo fue la 721, elaborada a partir de 100% harina de cascarilla de cacao. La formulación de harina y galletas  a partir de harina de cascarilla de cacao (Theobroma cacao L.) aún requiere de otros análisis que complementen la presente investigación, aunque se considera que es una gran alternativa para sustitución de harinas convencionales, debido a que el residuo postcosecha es aprovechado en su totalidad.  
Contreras Madueña Melissa de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Higinio Cepeda Quintero, Universidad Autónoma de Sinaloa

DETERMINACIóN DEL PERFIL DE RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS DE BACTERIAS AISLADAS DE LECHE MASTíTICA DE BOVINOS DE CULIACáN, SINALOA.


DETERMINACIóN DEL PERFIL DE RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS DE BACTERIAS AISLADAS DE LECHE MASTíTICA DE BOVINOS DE CULIACáN, SINALOA.

Contreras Madueña Melissa de Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Higinio Cepeda Quintero, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las principales actividades económicas de los habitantes del estado de Sinaloa es la crianza de ganado bovino con fines de comercialización de la leche y sus derivados; sin embargo, uno de los problemas de esta crianza es la mastitis, que ocasiona la disminución de la calidad y cantidad de leche y, con ello, severas pérdidas económicas, representando hasta el 70% de los gastos totales para los ganaderos lecheros. Además, esta enfermedad constituye un riesgo potencial en salud pública puesto que la contaminación bacteriana de la leche contribuye a la transmisión de enfermedades zoonóticas Hoy día, la mastitis es considerada como la enfermedad más costosa dentro de los establos lecheros debido a la disminución en la producción de leche, deshecho de leche contaminada, reemplazo de animales y uso de medicamentos. Aunado a esto, en la salud humana y veterinaria, existen prácticas deficientes de prescripción y falta de seguimiento en los tratamientos, así como regulaciones y supervisión inadecuada, especialmente en la venta sin receta. Esto, junto con la creciente presencia de antimicrobianos falsos o de calidad inferior, son factores que contribuyen al problema.    



METODOLOGÍA

Se colectaron muestras de leche bovina positivas a la prueba California (CMT+), primero limpiado los pezones con una toalla limpia, descartando los tres primeros chorros de leche. Mediante el uso de guantes, se desinfectó el pezón con un algodón impregnado en alcohol al 70%. Para la colecta de la muestra, se emplearon vasos estériles y se colectaron aproximadamente 60 ml. Las muestras de leche colectadas fueron debidamente identificadas y colocadas en hielera a no más de 4°C para transportarlas al Laboratorio de Bacteriología y Micología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para su procesamiento. Previo a procesar las muestras, éstas se incubaron 10 min a 37°C para liberar los microorganismos atrapados en la grasa de la leche. Posteriormente, se homogeneizaron y se tomó 0.1 mL de la muestra de leche para colocarla en placas de agar sangre. Una vez impregnado el inóculo en los medios de cultivo, se procedió a estriar, rotular la placa e incubarla. Las placas se incubaron a 37°C durante 24 h. De las colonias bacterianas aisladas, se observó su morfología macro y microscópica, reacción al Gram, agrupación propiedades metabólicas y resistencia a los antibióticos. La identificación por medio de pruebas bioquímicas permite determinar las características metabólicas de las bacterias con el objetivo de identificarlas, para ello, se determinó la presencia de hemólisis, catalasa, coagulasa, oxidasa, fermentación de manitol. Asimismo, las bacterias aisladas se inocularon en medios agar triple azúcar (TSI), agar lisina hierro (LIA), agar citrato de Simmons, prueba del sulfuro indol motilidad (SIM), incubándose a una temperatura de 37°C ± 1°C durante 24 h. En TSI se evaluó la capacidad para fermentar carbohidratos como glucosa, sacarosa y lactosa; en LIA se evaluó la presencia de la enzima decarboxilasa (descarboxilación de la lisina); en citrato de Simmons se comprobó la utilización del citrato de sodio como única fuente de carbono; en SIM se probó la motilidad, la producción de H2S e indol; en la prueba de catalasa se comprobó la presencia de esta enzima, la cual es capaz de descomponer el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno; la prueba de coagulasa evidencia la presencia de esta enzima al coagular el plasma, transformando el fibrinógeno en fibrina; y por último, en fermentación de manitol, algunos microorganismos pueden fermentarlo haciendo que el rojo de fenol cambie a amarillo. Para la determinación de la resistencia, se inocularon tubos con infusión cerebro corazón (BHI) con los aislados bacterianos mediante un asa bacteriológica previamente esterilizada, se incubó a 37°C ± 1°C hasta alcanzar la escala de McFarland de 0.5, se utilizó el espectrofotómetro para ver la densidad óptica a una longitud de onda de 600 nm, obteniendo 1.5 x 108 de Unidades Formadoras de Colonias por mililitro (UFC/ml). Con un hisopo estéril se tomó un inoculo y se procedió a estriar en agar Müeller - Hinton (MH) mediante estría continúa cruzada. Se dejó reposar durante 10 min para la absorción del inóculo en el medio. Terminada la absorción se colocó un multidisco PT-35 Multibac I.D los cuales contenían 12 antimicrobianos para bacterias Gram Negativas o en su defecto un multidisco PT-34 Multibac I.D que contenía 12 antimicrobianos para bacterias Gram Positivas, luego, se incubó a 37°C ± 1°C durante 24 h para su posterior lectura.  


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de verano, se obtuvieron diversos conocimientos prácticos y teóricos tales como la correcta toma de muestra de leche, el procesamiento de las muestras, junto con la identificación morfológica y fisiológica de los agentes que se encontraban en la leche. Se obtuvieron un total de 31 bacterias diferentes, siendo el género Staphylococcus spp uno de los más frecuentemente aislados y con resistencias in vitro que van hasta los 9 antibióticos. En las muestras de leche, la presencia de microorganismos indica una mastitis de tipo infeccioso, esto sugiere una potencial diseminación debido a manejo inadecuado, lo cual podría causar cambios desfavorables a la leche, además, los microorganismos presentes pudieran ser causales de zoonosis, por lo cual es necesario implementar el uso periódico de técnicas de diagnóstico de mastitis subclínica y mejorar las técnicas de manejo de los hatos en general. La presencia de estas bacterias patógenas puede ser debido a la exposición y dispersión, implicándose en la resistencia y multirresistencia encontrada en este tipo de hatos, por lo cual se considera necesario explorar alternativas al uso de los antibióticos.
Contreras Martinez Yovana Valentina, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Griselda Chávez Aguilar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

BARRERAS VIVAS: UNA ESTRATEGIA AGROFORESTAL PARA LAS FAMILIAS PRODUCTORAS AL REDEDOR DE LOS SITIOS DEGRADADOS Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN PRODUCCIÓN DE CULTIVOS.


BARRERAS VIVAS: UNA ESTRATEGIA AGROFORESTAL PARA LAS FAMILIAS PRODUCTORAS AL REDEDOR DE LOS SITIOS DEGRADADOS Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN PRODUCCIÓN DE CULTIVOS.

Contreras Martinez Yovana Valentina, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Griselda Chávez Aguilar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Promover la implementación de barreras vivas en las practicas agricolas de las familias productoras, resaltando su importancia para mejorar la calidad de los cultivos, proteger el suelo y el medio ambiente, y aumentar la productividad y la seguridad alimentaria. En un mundo donde el cuidado del medio ambiente y la preservación de los ecosistemas son prioritarios es crucial buscar alternativas sostenibles y efectivas para proteger y restaurar nuestra biodiversidad. Una de estas soluciones es el uso de barreras vivas, una técnica que ha ganado reconocimiento por su capacidad para crear un ambiente seguro y equilibrado para las especies en peligro de extinción



METODOLOGÍA

Para seleccionar las especies de plantas adecuadas para las barreras vivas según el clima y el suelo, se pueden seguir les siguientes pasos. 1. Identificar las condiciones climáticas y del suelo en la zona donde se van a establecer las barreras vivas. 2. Investigar las especies de plantas que son nativas o adaptadas a las condiciones climáticas y del suelo identificado 3. Seleccione las especies de plantas que tengan un rápido crecimiento, buen anclaje radical y sean resistentes a plagas y enfermedades. 4. Considere la capacidad de las especies de plantas para fijar nitrógena en el suelo y su efecto en la biodiversidad local 5. Evaluar la disponibilidad y costo de las especies de plantas seleccionadas Es importante tener en cuenta que la de especies debe ser cuidadosa y considerar factores como la resistencia a plagas y enfermedades, la adaptación al clima y su capacidad para fija nitrógeno en el suelo. Las especies de plantas que pueden recomendarse para las barreras vivas varian dependiendo del entorno y las condiciones climáticas, pero en general se buscan especies ecológicamente adaptadas al entorno y de rápido crecimiento con buen anclaje radical Algunas especies comunes recomendadas para las barreras vivas son Arbustos: Se pueden utilizar arbustos como el zacate té de limón, piña, piñuela/muta, entre otros ⚫ Arboles forestales o frutales Se pueden utilizar árboles como el cedro, pino, mango, aguacate, entre otros. • Plantas leguminosas: Se pueden utilizar plantas leguminosas como el frijol, la soja, el guaje, entre otros . Plantas aromáticas: Se pueden utilizar plantas aromáticas como el marigol para el control de nematodos Es importante tener en cuenta que la de especies debe ser cuidadosa y considerar factores como la resistencia a plagas y enfermedades, la adaptación al clima y su capacidad para fijar nitrógeno en el suelo.


CONCLUSIONES

En conclusión, las barreras vivas juegan un papel fundamental en la protección y conservación de nuestros ecosistemas. Estas estructuras naturales. compuestas por plantas nativas y otros elementos. no solo brindan refugio a la fauna y actúan como filtros naturales, sino que también fomentan la conectividad y el movimiento de las especies creando corredores biológicos vitales para su supervivencia las barreras vivas son una técnica importante en el manejo integrado de plagas que puede tener multiples beneficios para la agricultura y el medio ambiente. Su uso puede contribuir a reducir la erosión del suelo mejorar la fertilidad del suelo, reducir el uso de pesticidas, mejorar la biodiversidad y la calidad del agua En definitiva, las barreras vivas representan una solución efectiva y ecológica para la protección y restauración de la biodiversidad. Su importancia radica en su capacidad para crear un entorno seguro y equilibrado, facilitar el movimiento de especies y promover la sostenibilidad a largo plazo. Promover su implementación y conservación es fundamental para garantizar la salud y el equilibrio de nuestros ecosistemas, asegurando un futuro sostenible para las generaciones venideras. Implementar barreras vivas requiere un enfoque integral y el compromiso de las comunidades locales, las autoridades ambientales y todos los actores interesados. Al promover su adopción, podemos avanzar hacia un futuro más sostenible y equilibrado, donde la conservación de nuestros ecosistemas sea una prioridad para todos
Contreras Medina Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS. (CUCEA) PROGRAMA DELFIN: JESUS ALBERTO CONTRERAS MEDINA “GESTIóN DE CONVIVENCIA, PAZ Y CIUDADANíA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA ESCOLAR Y SOCIAL.” LA VIOLENCIA ESCOLAR Y SOCIAL ES ALGO QUE NOS ESTá LLEVANDO A CONSEGUIR HERRAMIENTAS, SUGERENCIAS POR PARTE DE LA SOCIEDAD PARA ERRADICAR LOS CASOS DE VIOLENCIA EN TODOS LOS SENTIDOS. DENTRO DE LAS ESCUELAS EXISTEN ANTECEDENTES DE PERSONAS QUE EN ALGúN MOMENTO PRESENTARON VIOLENCIA HACIA LOS ESTUDIANTES DE LA MISMA INSTITUCIóN. LAS VICTIMAS POR MIEDO DE PRESENTAR DENUNCIA NO LAS LLEVAN A CABO. EN LA MAYORíA DE LOS CASOS LAS VICTIMAS QUE RECIBIERON ACOSO POR PARTE DE LOS PROFESORES SON UN 90% MUJERES Y EL RESTO SON HOMBRES. GRACIAS A LAS NUEVAS LEYES A LOS NUEVOS DERECHOS ESTO YA VA A LA BAJA. DENTRO DE MI INVESTIGACIóN EN VERANO DELFíN LLEVADO A CABO EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, EN CUCEA. NOS PUDIMOS DAR CUENTA DE LOS DIFERENTES CASOS QUE HAY. DENTRO DEL ESTADO DE JALISCO Y FUERA DE éL. COMO PEQUEñA INTRODUCCIóN SE ENCUENTRA LA PARTE QUE SE ACABA DE HABLAR. SE TRABAJó CON DIFERENTES TEMAS QUE CADA UNO DE ELLOS FUERON ANALIZADOS POR LOS MISMOS INVESTIGADORES. RECIBIMOS CONFERENCIAS. PLATICAS. SE REALIZARON ACTIVIDADES DENTRO DEL TALLER. UNA DE LOS TEMAS QUE MáS SE HABLARON FUERON LOS DE FEMINICIDIOS. JUVENECIDOS QUE DIARIO ESTO ESTA PASANDO EN LA SOCIEDAD. ES TRISTE CONOCER ESTOS TEMAS MáS PORQUE HAY PERSONAS QUE DESAPARECEN POR VARIAS RAZONES Y YA NO LOS ENCUENTRAN POR NINGúN LADO. MADRES DE FAMILIA SIGUEN EN LA BUSCA DE ESTAS PERSONAS SUPLICANDO QUE LOS REGRESEN CON ELLOS. POR OTRA PARTE, LA VIOLENCIA ESTá ENCAMINADA EN LAS ZONAS RURALES DEL ESTADO DE JALISCO. DENTRO DE LAS ENTREVISTAS DE INVESTIGACIóN POR PARTE DE LOS ALUMNOS DE LAS ESCUELAS DE ESA ZONA LA MAYORíA PRESENTA UN DESINTERéS POR SOBRE SALIR UNA CARRERA UNIVERSITARIA, ES LAMENTABLE, SEGUIMOS DENTRO DE LAS LíNEAS DE INVESTIGACIóN PARA QUE ESTAS PERSONAS CONOZCAN SE RELACIONEN PARA ENCONTRAR OTRAS NUEVAS IDEAS, NUEVOS HORIZONTES QUE LES AYUDEN A VER LA VIDA DE OTRA MANERA. Sé QUE LOS INVESTIGADORES QUE ESTáN EN LíNEA NO DEJARAN DE INVESTIGAR PARA ENCONTRAR ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A ESTAS PERSONAS. SIN MáS ME DESPIDO DESPUéS DE UN LARGO RECORRIDO, PUEDO DECIR QUE ESTE VERANO DE INVESTIGACIóN FUE PLACENTERO FUERON APRENDIZAJES QUE QUEDARAN PARA TODA LA VIDA Y MáS QUE ABONA A MI PERFIL PROFESIONAL. ESPERO Y ESTO NO QUEDE AQUí QUE SEGUIMOS PARA FORMAR EQUIPOS DE INVESTIGACIONES EXTRAORDINARIOS PARA ABRIR MAS CAMPOS DE INVESTIGACIóN Y SE SIGUáN SUMANDO NUEVOS COMPAñEROS. INVITAR A LAS NUEVAS GENERACIONES QUE VIVAN ESTA GRAN EXPERIENCIA, CONOZCAN NUEVOS AMIGOS DE DIFERENTES ESTADOS PAíSES Y DEMáS. QUE ESTOY SEGURO QUE LO VAMOS A LOGRAR.


UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS ECONóMICO ADMINISTRATIVAS. (CUCEA) PROGRAMA DELFIN: JESUS ALBERTO CONTRERAS MEDINA “GESTIóN DE CONVIVENCIA, PAZ Y CIUDADANíA PARA PREVENIR LA VIOLENCIA ESCOLAR Y SOCIAL.” LA VIOLENCIA ESCOLAR Y SOCIAL ES ALGO QUE NOS ESTá LLEVANDO A CONSEGUIR HERRAMIENTAS, SUGERENCIAS POR PARTE DE LA SOCIEDAD PARA ERRADICAR LOS CASOS DE VIOLENCIA EN TODOS LOS SENTIDOS. DENTRO DE LAS ESCUELAS EXISTEN ANTECEDENTES DE PERSONAS QUE EN ALGúN MOMENTO PRESENTARON VIOLENCIA HACIA LOS ESTUDIANTES DE LA MISMA INSTITUCIóN. LAS VICTIMAS POR MIEDO DE PRESENTAR DENUNCIA NO LAS LLEVAN A CABO. EN LA MAYORíA DE LOS CASOS LAS VICTIMAS QUE RECIBIERON ACOSO POR PARTE DE LOS PROFESORES SON UN 90% MUJERES Y EL RESTO SON HOMBRES. GRACIAS A LAS NUEVAS LEYES A LOS NUEVOS DERECHOS ESTO YA VA A LA BAJA. DENTRO DE MI INVESTIGACIóN EN VERANO DELFíN LLEVADO A CABO EN LA CIUDAD DE GUADALAJARA, EN CUCEA. NOS PUDIMOS DAR CUENTA DE LOS DIFERENTES CASOS QUE HAY. DENTRO DEL ESTADO DE JALISCO Y FUERA DE éL. COMO PEQUEñA INTRODUCCIóN SE ENCUENTRA LA PARTE QUE SE ACABA DE HABLAR. SE TRABAJó CON DIFERENTES TEMAS QUE CADA UNO DE ELLOS FUERON ANALIZADOS POR LOS MISMOS INVESTIGADORES. RECIBIMOS CONFERENCIAS. PLATICAS. SE REALIZARON ACTIVIDADES DENTRO DEL TALLER. UNA DE LOS TEMAS QUE MáS SE HABLARON FUERON LOS DE FEMINICIDIOS. JUVENECIDOS QUE DIARIO ESTO ESTA PASANDO EN LA SOCIEDAD. ES TRISTE CONOCER ESTOS TEMAS MáS PORQUE HAY PERSONAS QUE DESAPARECEN POR VARIAS RAZONES Y YA NO LOS ENCUENTRAN POR NINGúN LADO. MADRES DE FAMILIA SIGUEN EN LA BUSCA DE ESTAS PERSONAS SUPLICANDO QUE LOS REGRESEN CON ELLOS. POR OTRA PARTE, LA VIOLENCIA ESTá ENCAMINADA EN LAS ZONAS RURALES DEL ESTADO DE JALISCO. DENTRO DE LAS ENTREVISTAS DE INVESTIGACIóN POR PARTE DE LOS ALUMNOS DE LAS ESCUELAS DE ESA ZONA LA MAYORíA PRESENTA UN DESINTERéS POR SOBRE SALIR UNA CARRERA UNIVERSITARIA, ES LAMENTABLE, SEGUIMOS DENTRO DE LAS LíNEAS DE INVESTIGACIóN PARA QUE ESTAS PERSONAS CONOZCAN SE RELACIONEN PARA ENCONTRAR OTRAS NUEVAS IDEAS, NUEVOS HORIZONTES QUE LES AYUDEN A VER LA VIDA DE OTRA MANERA. Sé QUE LOS INVESTIGADORES QUE ESTáN EN LíNEA NO DEJARAN DE INVESTIGAR PARA ENCONTRAR ESTRATEGIAS QUE AYUDEN A ESTAS PERSONAS. SIN MáS ME DESPIDO DESPUéS DE UN LARGO RECORRIDO, PUEDO DECIR QUE ESTE VERANO DE INVESTIGACIóN FUE PLACENTERO FUERON APRENDIZAJES QUE QUEDARAN PARA TODA LA VIDA Y MáS QUE ABONA A MI PERFIL PROFESIONAL. ESPERO Y ESTO NO QUEDE AQUí QUE SEGUIMOS PARA FORMAR EQUIPOS DE INVESTIGACIONES EXTRAORDINARIOS PARA ABRIR MAS CAMPOS DE INVESTIGACIóN Y SE SIGUáN SUMANDO NUEVOS COMPAñEROS. INVITAR A LAS NUEVAS GENERACIONES QUE VIVAN ESTA GRAN EXPERIENCIA, CONOZCAN NUEVOS AMIGOS DE DIFERENTES ESTADOS PAíSES Y DEMáS. QUE ESTOY SEGURO QUE LO VAMOS A LOGRAR.

Contreras Medina Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ma Teresa Prieto Quezada, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia escolar y social es algo que nos está llevando a conseguir herramientas, sugerencias por parte de la sociedad para erradicar los casos de violencia en todos los sentidos. Dentro de las escuelas existen antecedentes de personas que en algún momento presentaron violencia hacia los estudiantes de la misma institución. Las victimas por miedo de presentar denuncia no las llevan a cabo. En la mayoría de los casos las victimas que recibieron acoso por parte de los profesores son un 90% mujeres y el resto son hombres. Gracias a las nuevas leyes a los nuevos derechos esto ya va a la baja. Dentro de mi investigación en verano delfín llevado a cabo en la ciudad de Guadalajara, en CUCEA. Nos pudimos dar cuenta de los diferentes casos que hay. Dentro del estado de Jalisco y fuera de él. Como pequeña introducción se encuentra la parte que se acaba de hablar.La violencia escolar y social es algo que nos está llevando a conseguir herramientas, sugerencias por parte de la sociedad para erradicar los casos de violencia en todos los sentidos. Dentro de las escuelas existen antecedentes de personas que en algún momento presentaron violencia hacia los estudiantes de la misma institución. Las victimas por miedo de presentar denuncia no las llevan a cabo. En la mayoría de los casos las victimas que recibieron acoso por parte de los profesores son un 90% mujeres y el resto son hombres. Gracias a las nuevas leyes a los nuevos derechos esto ya va a la baja. Dentro de mi investigación en verano delfín llevado a cabo en la ciudad de Guadalajara, en CUCEA. Nos pudimos dar cuenta de los diferentes casos que hay. Dentro del estado de Jalisco y fuera de él. Como pequeña introducción se encuentra la parte que se acaba de hablar.La violencia escolar y social es algo que nos está llevando a conseguir herramientas, sugerencias por parte de la sociedad para erradicar los casos de violencia en todos los sentidos. Dentro de las escuelas existen antecedentes de personas que en algún momento presentaron violencia hacia los estudiantes de la misma institución. Las victimas por miedo de presentar denuncia no las llevan a cabo. En la mayoría de los casos las victimas que recibieron acoso por parte de los profesores son un 90% mujeres y el resto son hombres. Gracias a las nuevas leyes a los nuevos derechos esto ya va a la baja. Dentro de mi investigación en verano delfín llevado a cabo en la ciudad de Guadalajara, en CUCEA. Nos pudimos dar cuenta de los diferentes casos que hay. Dentro del estado de Jalisco y fuera de él. Como pequeña introducción se encuentra la parte que se acaba de hablar.



METODOLOGÍA

Se trabajó con diferentes temas que cada uno de ellos fueron analizados por los mismos investigadores. Recibimos conferencias. Platicas. se realizaron actividades dentro del taller. Una de los temas que más se hablaron fueron los de feminicidios. Juvenecidos que diario esto esta pasando en la sociedad. Es triste conocer estos temas más porque hay personas que desaparecen por varias razones y ya no los encuentran por ningún lado. Madres de familia siguen en la busca de estas personas suplicando que los regresen con ellos. Por otra parte, la violencia está encaminada en las zonas rurales del estado de Jalisco. Dentro de las entrevistas de investigación por parte de los alumnos de las escuelas de esa zona la mayoría presenta un desinterés por sobre salir una carrera universitaria, es lamentable, seguimos dentro de las líneas de investigación para que estas personas conozcan se relacionen para encontrar otras nuevas ideas, nuevos horizontes que les ayuden a ver la vida de otra manera. Sé que los investigadores que están en línea no dejaran de investigar para encontrar estrategias que ayuden a estas personas.


CONCLUSIONES

Sin más me despido después de un largo recorrido, puedo decir que este verano de investigación fue placentero fueron aprendizajes que quedaran para toda la vida y más que abona a mi perfil profesional. Espero y esto no quede aquí que seguimos para formar equipos de investigaciones extraordinarios para abrir mas campos de investigación y se siguán sumando nuevos compañeros. Invitar a las nuevas generaciones que vivan esta gran experiencia, conozcan nuevos amigos de diferentes estados países y demás. Que estoy seguro que lo vamos a lograr.
Contreras Mejía Alan Andrés, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
Asesor: Mtro. Raul Eleazar Arias Sanchez, Universidad Nacional de Huancavelica

JUGANDO CON EL LEGADO: LA GAMIFICACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE SANTA MARTA COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO CULTURAL


JUGANDO CON EL LEGADO: LA GAMIFICACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE SANTA MARTA COMO ESTRATEGIA PARA LA PROMOCIÓN DEL TURISMO CULTURAL

Contreras Mejía Alan Andrés, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena. Asesor: Mtro. Raul Eleazar Arias Sanchez, Universidad Nacional de Huancavelica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de interés y conocimiento de la población local y turistas sobre el patrimonio arquitectónico es una problemática que afecta la preservación y valoración de los edificios y sitios históricos de la ciudad de Santa Marta (José Enrique Elías Caro, Joaquín Viloria De la Hoz, 2018). Muchas personas desconocen los detalles históricos de los edificios emblemáticos, como la Casa Ujueta o Madanme Agustin (2015), pasan por alto su valor cultural y su significado histórico al visitar la ciudad. De igual manera, (Mejía Ayala, Wladimir - Nieto Mejía, Alvelayis - Varón Parra, Silvana) plantea en su investigación (Patrimonio cultural inmaterial: recreación y salvaguardia en la plaza de mercado)  la importancia de comprender el patrimonio, las manifestaciones culturales presentes en la plaza de mercado, así como sus usos sociales y simbólicos que las sustentan en el tiempo y el espacio.  A menudo, tanto los residentes como los visitantes tienen un conocimiento limitado sobre la riqueza arquitectónica de la ciudad, lo que conlleva a una falta de aprecio y comprensión de su valor cultural e histórico. Esto puede llevar a una desconexión emocional con los edificios históricos a tal punto que pueden verlos simplemente como estructuras antiguas sin comprender su significado cultural y su contribución a la identidad de Santa Marta. Esta falta de interés puede deberse a diversos factores, como la falta de programas educativos (Olaia Fontal, Marta Martínez, 2017) o actividades interactivas como visitas guiadas, conferencias o talleres que brinden información sobre los edificios históricos y su importancia (Mario Carretero, Manuel Montenero, 2008). La consecuencia de esta problemática es que el patrimonio arquitectónico de Santa Marta puede estar expuesto a riesgos de deterioro, falta de mantenimiento y, en algunos casos, incluso a la demolición. Ante esta realidad, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Puede la gamificación contribuir a despertar el interés, promover el conocimiento y fomentar la participación de la población local y los turistas en la preservación y valoración del del patrimonio arquitectónico de Santa Marta?



METODOLOGÍA

Para la investigación "Jugando con el legado: La gamificación del patrimonio arquitectónico de Santa Marta como estrategia para la promoción del turismo cultural", hemos implementado una metodología mixta (Sánchez, H. & Reyes, C., 2016) que combine enfoques cualitativos y cuantitativos.  Este es un estudio de tipo no experimental, observacional, transversal y descriptivo efectuado en una institución educativa de la ciudad de Santa Marta con categoría Amigos del Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Como primera medida, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura académica y fuentes especializadas sobre gamificación, turismo cultural, promoción turística del patrimonio arquitectónico y estrategias innovadoras - didácticas en el aprendizaje. Luego, se recopiló información relevante sobre el patrimonio arquitectónico de Santa Marta, incluyendo datos históricos, características de los edificios, importancia cultural y eventos relacionados, esto fue mediante la ejecución de la metodología de inventario turístico (Wilhem Londoño, Deisy Bohorque, 2015). Ahora bien, la población estará conformada por 32 estudiantes del grado 11° de la I.E.D. Edgardo Vives Campo divididos en 8 grupos de 4 estudiantes y 58 ciudadanos locales y visitantes de la ciudad de Santa Marta. Para el recojo de la información se aplicará la observación participante, entrevistas semiestructuradas a expertos en turismo, gestores culturales, arquitectos, guías turísticos y representantes de organizaciones relacionadas con el patrimonio arquitectónico en Santa Marta (Otzen, T., & Manterola, C., 2017),  Además, se aplicaran encuestas a residentes locales y turistas para obtener sus opiniones, percepciones y experiencias en relación con la gamificación, el patrimonio y el turismo cultural, además, técnicas pedagógicas en la aplicación del juego y también se examinará las estrategias existentes de promoción del turismo cultural en la ciudad. (Rodríguez, V., Vera, G. y Vargas, A., 2011)


CONCLUSIONES

Mediante el análisis de los edificios y lugares históricos de Santa Marta, se ha logrado identificar aquellos que poseen una mayor relevancia cultural y que podrían ser candidatos ideales para ser incluidos en una estrategia de gamificación. Entre ellos, se puede apreciar, la Hacienda Quinta San Pedro Alejandrino (QSPA), destino internacional con un componente cultural, natural e histórico. Esta identificación permitió dirigir los esfuerzos hacia la valoración y promoción de estos lugares históricos clave, fomentando una mayor apreciación de la riqueza cultural y patrimonial que posee la ciudad. La selección de la QSPA para la gamificación impulsará la participación activa de la comunidad local en la preservación de su herencia cultural. Por otro lado, se ha diseñado un prototipo funcional del juego didáctico AVENTURAS HISTÓRICAS: Quinta San Pedro Alejandrino; se buscar implementar esta estrategia primeramente con un grupo de estudiante de secundaria de los colegios afiliado al programa Amigos del Turismo con el objetivo de evaluar la funcionalidad de la gamificación del patrimonio arquitectónico aplicado a la promoción del turismo cultural.
Contreras Minero Diana Mercedes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Walter Vladimir Polanco Gutiérrez, Institución Educativa Jorge Chávez Dartnell

ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS INCLUSIVAS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL INSTITUCIóN EDUCATIVA 1005 DURANTE EL AñO 2023"


ANáLISIS DE LA IMPLEMENTACIóN DE ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS INCLUSIVAS PARA ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL INSTITUCIóN EDUCATIVA 1005 DURANTE EL AñO 2023"

Alzate González Liliana Esmeralda, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Contreras Minero Diana Mercedes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Walter Vladimir Polanco Gutiérrez, Institución Educativa Jorge Chávez Dartnell



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación inclusiva se ha convertido en un desafío importante para las instituciones educativas en todo el mundo, incluida la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña en el año 2023. A pesar de los avances normativos y los esfuerzos realizados en materia de inclusión, surge la interrogante sobre si los docentes implementan estrategias pedagógicas inclusivas para atender a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) en esta institución. La pregunta que guiará esta investigación es: ¿Implementan los docentes estrategias pedagógicas inclusivas para la atención de estudiantes con NEE en la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña durante el año 2023? El objetivo general es determinar la implementación de prácticas inclusivas por parte de los docentes para atender a estudiantes con NEE, mientras que la hipótesis plantea que existe una alta implementación de prácticas inclusivas, reflejada en estrategias pedagógicas adaptadas, materiales accesibles y un entorno inclusivo. Para abordar esta problemática, se llevará a cabo un estudio de campo cualitativo que incluirá observaciones, entrevistas y cuestionarios para obtener datos detallados sobre las prácticas docentes en relación con la inclusión de estudiantes con NEE y el uso de estrategias pedagógicas inclusivas. Los resultados de esta investigación proporcionarán información relevante para mejorar las prácticas educativas inclusivas en la institución y contribuirán al debate sobre la educación inclusiva en el contexto educativo actual.



METODOLOGÍA

Se realizará un estudio de campo cualitativo en la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña. El objetivo principal es analizar la praxis pedagógica y el uso de recursos en las docentes responsables de los grados del turno tarde. Para ello, se realizarán observaciones de clase, con el consentimiento de las docentes. Las observaciones se centrarán en aspectos como la gestión del tiempo, la programación y secuencia de actividades, y la utilización de recursos pedagógicos. Posteriormente, se llevarán a cabo cuestionarios y entrevistas individuales con cada docente para corroborar lo observado y obtener información adicional sobre su enfoque pedagógico. Esto permitirá obtener datos detallados sobre las prácticas docentes en relación con la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales y la utilización de estrategias pedagógicas inclusivas. Los hallazgos de este estudio proporcionarán información relevante para mejorar las prácticas educativas inclusivas en la institución.


CONCLUSIONES

Hubo resistencias y rechazo por parte de los docentes para participar en la investigación, lo cual puede indicar cierta falta de compromiso o desconocimiento sobre la importancia de la inclusión educativa. Además, se evidenció la falta de estrategias por parte de algunos docentes para garantizar una educación basada en el respeto, la equidad y el logro de avances positivos en el aprendizaje de los estudiantes con necesidades educativas especiales.  Estos hallazgos sugieren que puede haber brechas en la implementación de prácticas inclusivas en el institución. Sin embargo, también es importante tener en cuenta que la investigación menciona que algunos docentes mostraron apertura hacia la diversidad y reconocieron la importancia de la inclusión. Asimismo, se resalta la necesidad de capacitación adicional y de contar con recursos y apoyo por parte de las familias para lograr una educación inclusiva de calidad. No se puede afirmar de manera concluyente si la implementación de prácticas inclusivas por parte de los docentes en el Institución Educativo 1005 del distrito de Breña durante el año 2023 fue alta o no. Es necesario abordar las barreras actitudinales y motivacionales de los docentes para promover una mayor participación y compromiso en actividades de investigación y desarrollo profesional relacionadas con la inclusión educativa y lograr una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes. Para lograr una educación inclusiva y garantizar una experiencia educativa en la que todos los estudiantes se sientan valorados y respaldados, es fundamental que los docentes de la Institución Educativa 1005 del distrito de Breña se comprometan a implementar estrategias inclusivas y a buscar continuamente formas de mejorar su práctica. Esto les permitirá brindar una educación de calidad, basada en el respeto, la equidad y el apoyo individualizado para todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales. Se recomienda la realización de estudios adicionales con una muestra más amplia de docentes y una mayor participación, así como la utilización de múltiples métodos de investigación para recopilar datos más completos y representativos.
Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez

CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023


CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023

Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara. Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara. Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara. Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara. Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS)  la mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (DANE, 2009). En 2020, hubo casi 800 muertes diarias de mujeres embarazadas por causas prevenibles y para el final del año se reportaron aproximadamente 287,000 muertes maternas, de las cuales el 95% fueron en países de bajos ingresos. Las dos principales causas de muerte materna son la preeclampsia que representa el 14% de las defunciones por esta causa cada año, lo que equivale a entre 50.000 y 75.000 mujeres en todo el mundo y las hemorragias donde 1 de cada 5 embarazadas que fallecen en la región de las Américas muere durante o inmediatamente después del parto. Estos datos aunque se han disminuido, no han sido significativos en la reducción de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2016 y 2030, que busca reducir la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. En el Distrito de Cartagena encabeza la lista de estadísticas nacionales, donde la mortalidad materna ha presentado un incremento de 30% entre los años 2005 y el 2019 por cada 100.000 nacidos vivos, encontrándose en primer lugar la cabecera municipal con mayor concentración de estos casos, siendo la razón de mortalidad de 12 muertes según el reporte del año 2022. Dentro de este orden de ideas,  las enfermedades con mayor relevancia son la hemorragia postparto e hipertensión arterial (preeclampsia). De la misma forma, se ha evidenciado que la poca adherencia a los controles prenatales, el difícil acceso a los servicios de salud y la falta de recursos económicos predispone a tener bajo o nulo seguimiento del embarazo, por lo que las gestantes están propensas a desarrollar hipertensión gestacional, presentar hemorragia postparto o alguna otra complicación puerperal.En esta instancia, se puede señalar que el poco conocimiento que las gestantes pueden llegar a demostrar acerca de complicaciones puerperales y el control prenatal es clave en la aparición de dichas alteraciones. Esto puede deberse a la poca información o medios insuficientes, haciendo difícil el acceso a dichos conocimientos y por ende, difícil su prevención. Se considera que las mujeres gestantes deben estar informadas y tener conocimientos básicos sobre estos factores de riesgo, con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones durante el embarazo, por lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos en mujeres gestantes sobre factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en una Institución de Salud en Cartagena en el año 2023?



METODOLOGÍA

Estudio: Cuantitativo, Descriptivo, Transversal. Componente Ético: Nacional: La Resolución 8430 de 1993 constituye el marco ético de este estudio, a su vez, permite clasificarla como una investigación sin riesgo. Internacional: Declaración de Helsinki; Informe Belmont; Código de Nuremberg Población y muestra: La población correspondió a mujeres gestantes que asisten a una clínica de maternidad en la ciudad de Cartagena. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia de 59 mujeres gestantes.    Técnica de recolección de datos  Instrumentos: A. Sociodemográficos y obstétricos; Encuesta sobre hemorragias en el embarazo (Colchado); Encuesta trastornos hipertensivos del embarazo (Luke). Criterios de inclusión: Mujeres gestantes mayores de edad que estuvieran interesadas en participar en la investigación y que asistieron a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo.  Criterios de exclusión:Ser mujeres embarazadas menores de edad que padecieron de algún tipo de discapacidad o se encontraran inestables de salud. 


CONCLUSIONES

RESULTADOS: De forma general las maternas se encuentran en el rango de edad de 22-25 (35%), seguido del grupo de 18-21 (26%). Según el grado de escolaridad, el nivel predominante fue técnico /superior (54%) y se dedican a tareas del hogar la mayoría (74%). Al indagar sobre la presencia de factores de riesgo, (78%) refiere no haber tenido sangrado en embarazos anteriores, de forma similar (69%) no presenta antecedentes de trastorno hipertensivo del embarazo a nivel personal o familiar. Por otra parte, los resultados sobre conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la MM evidencian que las mujeres gestantes consideran importante en un 98% la toma de presión arterial en el control prenatal, sin embargo, al preguntar si sabían que es la presión arterial alta (53%) manifestó que desconocía la respuesta, (36%) refiere que la hemorragia obstétrica no es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, y (32%) no sabe el significado de este término. CONCLUSIONES : La mayoría de las madres se encuentra en un rango de edad de entre 22 a 25 años, dos tercios pertenecen al medio urbano, casi la mitad vive en unión libre y dos tercios pertenece a un estrato socioeconómico bajo. Es necesario recalcar la importancia de la atención prenatal ya que ésta debe ser adecuada y entrada en la paciente para garantizar un embarazo saludable y un parto exitoso, para ellos es necesario cumplir con ciertas características que influyen en la experiencia del embarazo en las gestantes, que se determinaron a partir de la información obtenida en las encuestas, como lo es el deseo mismo del embarazo, experiencia de abortos, los antecedentes médicos así como el historial de embarazos previos, las características demográficas y la asistencia a controles prenatales. En cuanto a los conocimientos es importante mencionar que las pacientes reconocen la importancia de la toma de la presión arterial durante el control prenatal, pero existe una discrepancia ya que de acuerdo a la información obtenida, las mismas desconocen el significado del trastorno hipertensivo del embarazo ni de hemorragia obstétrica, lo que pone en desventaja al proceso de autocuidado en el embarazo y a la disminución de indicadores de mortalidad materna. 
Contreras Oviedo Jose Luis, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Mg. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle

DISEñO DE UN PROTOTIPO MECATRóNICO DE TRANSELEVADOR PARA ALMACENES 4.0 BASADO EN IMPRESIóN 3D.


DISEñO DE UN PROTOTIPO MECATRóNICO DE TRANSELEVADOR PARA ALMACENES 4.0 BASADO EN IMPRESIóN 3D.

Contreras Oviedo Jose Luis, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial, las tendencias en producción se dirigen hacia la industria 4.0, donde se utilizan tecnologías avanzadas como comunicación, Internet de las cosas e inteligencia artificial para agilizar los procesos en la cadena de abastecimiento, incluyendo la producción y el despacho de mercancía. En Colombia, la industria está gradualmente adoptando estas tendencias y tecnologías emergentes con el propósito de aplicar avances en el ámbito de la logística 4.0, especialmente dentro de los almacenes (Yang J. 2019). Tomando como referencia algunos documentos consultados en bases de datos especializadas, se encuentran trabajos enfocados al posicionamiento y recolección de unidades de carga, que trabajan de forma automatizada con anaqueles a lado y lado o en uno solo. El enfoque principal del proyecto desarrollado es para el diseño de prototipos de mecanismos industriales con el objetivo de acelerar el progreso en los sectores manufactureros, enfocándose particularmente en mejorar los sistemas de gestión de almacenes mediante la incorporación de sistemas robóticos. La meta es contribuir al avance de la industria, la innovación y las infraestructuras (ODS 9), aprovechando la automatización, para optimizar la eficiencia y productividad de los almacenes (Jerez B. 2021). El prototipo a escala está conformado por un sistema de colocación automatizada de unidades de carga en estanterías con tres ejes de movimiento, de los cuales el movimiento en Y depende de dos niveles de profundidad y se constituyó en el principal aporte del trabajo ejecutado durante la estancia de investigación. Esto permitirá implementar prácticas avanzadas de gestión logística, especialmente en lo que respecta a la administración de almacenes e inventarios, y fomentará la transformación de la industria colombiana hacia una mayor adopción de la logística 4.0, cuando el sistema se integre con sistemas de control y operación remota a través de interfaces gráficas y control logístico avanzado.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para desarrollar el prototipo del sistema electromecánico será el Design Thinking (Pensamiento de Diseño), que consta de cinco fases: Empatizar, Definir, Idear, Prototipar y Probar. En la primera fase, se abordó la problemática para determinar el posible impacto y beneficio para la sociedad en términos de innovación industrial y logística 4.0. En la fase de Definir, se estableció el alcance funcional y estructural del prototipo, permitiendo la colocación de unidades de carga en un anaquel con 5 niveles de altura y doble profundidad. En la fase de Idear, se propuso una solución para automatizar el movimiento de un transelevador mediante un sistema embebido que controle el posicionamiento y reubicación de las unidades de carga. También se realizó el modelo de interfaz de control para mover los ejes de forma manual y automatizada como mecanismo de prueba. Una vez definida la idea, se pasó a la fase de prototipar, donde se diseñó un sistema mecatrónico con fines de comprobación mediante la impresión 3D y la adaptación de mecanismos y electrónica. El diseño utilizó un piñón que forma parte de un costado del pallet, el cual recoge las unidades de carga y permite ejecutar un movimiento rectilíneo en el eje Y, y este recibe la transmisión de potencia de un engranaje que es el torque principal. Así mismo, la base lleva un canal como inicio y final de carrera, que ayuda a graduar con mayor precisión los dos niveles de profundidad en los que se debe posicionar la unidad de carga. Finalmente, en la fase de Probar, aún por completar, el sistema se someterá a un conjunto de pruebas para mejorar su rendimiento y respuesta antes de su implementación final. Realizando recorridos para colocar las unidades de carga en primera y segunda posición en el estante del almacén en el que se encuentran. Mediante esta metodología de varias repeticiones, se busca desarrollar un prototipo eficiente que permita la especificación y elaboración del sistema electromecánico para la automatización de la logística en el almacén, en línea con las tendencias de la industria 4.0.


CONCLUSIONES

La interfaz gráfica propuesta permite tener un mejor entendimiento de la logística para la colocación y reubicación de las unidades de carga, con el manejo de carga y descarga de pallets en dos niveles de profundidad, usando motores paso a paso. Con base en los resultados previos del proyecto, que cuenta con un mecanismo para el eje X, se desarrolló una propuesta de diseño en SolidWorks, enfocada principalmente en el eje Y, que se encargará de recoger y posicionar las unidades de carga dentro del estante. Este eje utiliza un piñón y un engrane para desplazarse a lo largo de la plataforma y recoger la unidad de carga. Para lograr el movimiento de los ejes, se eligieron motores paso a paso programados desde un Arduino, con la asistencia de un driver como el A4988 o el DRV8825. Estos drivers tienen la capacidad adecuada para una transmisión de señal eficiente en el tamaño del motor, que no requerirá una gran potencia debido a la infraestructura en la cual se aplicará el sistema. La automatización resultante de este prototipo se espera que genere mejoras significativas en la productividad y eficiencia de los almacenes, lo que a su vez impulsará la transformación de la industria colombiana hacia la adopción plena de la logística 4.0. Si bien este proyecto tiene un futuro aún mayor, la interfaz puede ser mejorada para tener una interacción más intuitiva con los usuarios, una mejora en ella puede ser el colocar en diferentes páginas para seleccionar mediante botones el lugar en donde se deseé colocar las unidades de cargas, al igual que calcular los tiempos de colocación y reubicación de las unidades de carga para comprobar algoritmos de análisis predictivo, que optimicen la labor logística. >Yang, J. (2019). Desing and study of intelligent warehousing system based on RFID technology. En 2019 International conference on intelligent transportation, Big Data & Smart City (ICITBS) (págs. 393-396). IEEE. https://ieeexplore-ieee-org.bd.univalle.edu.co/document/8669644 >Jerez, B. (2021). Diseño y construcción de un prototipo a escala de un transelevador automatizado tipo AS/RS unit load para el transporte de cargas paletizadas. Unab.edu.co. http://hdl.handle.net/20.500.12749/14336
Contreras Perez María José, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor: Dra. Guadalupe Minerva Torres Alfaro, Instituto Politécnico Nacional

REGULACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y DESARROLLO COSTERO EN PLAYA EL MÉDANO, LOS CABOS, BAJA CALIFORNIA SUR.


REGULACIÓN DE ACTIVIDADES TURÍSTICAS Y DESARROLLO COSTERO EN PLAYA EL MÉDANO, LOS CABOS, BAJA CALIFORNIA SUR.

Contreras Perez María José, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Guadalupe Minerva Torres Alfaro, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Playa el Médano, ubicada en Los Cabos, Baja California Sur, es un destino turístico icónico conocido por su belleza natural y su biodiversidad . Este lugar enfrenta diversas problemáticas, en primer lugar, el alto flujo de turistas lo ha llevado a la sobreexplotación de los recursos naturales, como la deforestación de áreas costeras para construir infraestructuras turísticas, la contaminación del agua y la degradación de los ecosistemas marinos y terrestres. Estas acciones pueden tener un impacto significativo en el entorno costero y la biodiversidad local, lo que plantea preocupaciones desde el punto de vista de la conservación ambiental y la sustentabilidad a largo plazo, del entorno como de la ciudadanía local. Además, la gran afluencia de turistas puede generar problemas de orden público, pobreza, impactos socioeconómicos, privatización de playas. Asimismo, el turismo masivo puede generar tensiones entre la comunidad local y los turistas. El aumento en la demanda de servicios y recursos puede generar conflictos en el acceso a la playa, el agua potable y otros servicios esenciales, lo que puede afectar las relaciones sociales y la percepción de los residentes hacia el turismo. Es esencial que las autoridades locales establezcan regulaciones claras y efectivas para garantizar la preservación del entorno costero, la sostenibilidad del turismo y el respeto a los derechos de la comunidad local. Esto puede incluir la implementación de normas ambientales, la zonificación adecuada del uso del suelo, la protección de áreas naturales y el fomento de prácticas turísticas responsables y sostenibles, así como la aplicación de planes de desarrollo ecológico y turístico.



METODOLOGÍA

Se solicitaron autorizaciones para entrevistar a funcionarios de instituciones gubernamentales, funcionarios públicos y comisiones involucradas en la regulación de actividades turísticas y desarrollo costero en Playa el Médano. Con la entrevista se pretendía conocer acerca de la aplicación de las normas jurídicas competentes a esta playa y su efectividad. La realización de la entrevista planificada a instituciones gubernamentales, funcionarios públicos y comisiones involucradas en la regulación de actividades turísticas y desarrollo costero en Playa el Médano no pudo llevarse a cabo debido a la falta de atención y respuesta por parte de estas entidades. Es posible que la falta de atención y respuesta pueda estar relacionada con una variedad de factores, como la sobrecarga de trabajo, la falta de recursos o la falta de interés en participar en la investigación. Además, algunas instituciones y comisiones gubernamentales pueden tener políticas internas restrictivas que limitan la divulgación de información.    


CONCLUSIONES

En conclusión, la investigación ha hecho evidente la relevancia de abordar de manera integral y efectiva los desafíos que enfrenta esta zona costera como resultado del flujo masivo de turistas. El análisis de la realidad ha evidenciado el impacto del desarrollo turístico en el entorno costero, con preocupaciones sobre la sobreexplotación de recursos naturales, la degradación ambiental y la pérdida de biodiversidad.También, el crecimiento turístico ha traído consigo una serie de desafíos socioeconómicos como el impacto en la economía local. Si bien el turismo puede generar ingresos y oportunidades para algunos sectores, también ha creado una economía local dependiente y vulnerable orillada a la pobreza. Esta problemática,  requiere la aplicación de políticas y programas que ayuden a combatirla y brinden oportunidades de desarrollo económico y social para todos los habitantes de Playa El Médano. La aplicación de leyes y regulaciones que apoyen el acceso a la educación, la capacitación laboral y el emprendimiento, puede ser un paso importante para empoderar a nuestra comunidad y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Asimismo, la problemática de la planificación del uso del suelo y la falta de aplicación de las normas ya existentes han sido identificadas como limitantes para lograr un equilibrio adecuado entre el desarrollo turístico y la preservación del medio ambiente. La justificación de la investigación ha subrayado la importancia de una aplicación efectiva de normas y planes de desarrollo existentes referentes a las problemáticas ya expuestas, que aseguren la sostenibilidad y la conservación del entorno costero en Playa el Médano. Luego de los resultados obtenidos de esta investigación se sugiere lo siguiente: Es importante contar con regulaciones que promuevan una distribución equitativa de los beneficios generados por el turismo. La promoción de políticas y programas que combatan la pobreza y fomenten el desarrollo económico y social Involucrar a la comunidad local en el proceso de revisión y creación de leyes Fomentar prácticas turísticas sostenibles Implementar programas de educación ambiental dirigidos a la comunidad local, turistas y empresas turísticas Establecer un sistema de monitoreo y seguimiento constante del impacto de las actividades turísticas y el desarrollo costero en Playa el Médano Aplicar de una manera efectiva las leyes existentes y así coadyuvar a la solución de los problemas suscitados en esta playa.
Contreras Ramos Moises, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE DATOS ABIERTOS DE SALUD


ANáLISIS ESPACIO-TEMPORAL DE DATOS ABIERTOS DE SALUD

Contreras Ramos Moises, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades respiratorias, dentro de las que se encuentra la bronquitis representan un desafío significativo para la salud pública en todo el mundo, incluido México. Caracterizada por la inflamación crónica de los bronquios, esta afección puede llevar a una reducción de la calidad de vida y, en casos graves, a complicaciones mortales. En el contexto de la epidemiología, comprender los factores que influyen en la incidencia y la gravedad de la bronquitis crónica es crucial para el diseño de estrategias de prevención y atención adecuadas. El presente informe de investigación se enfoca en desarrollar un modelo predictivo basado en machine learning que permita identificar y analizar la relación entre las defunciones por bronquitis crónica y el lugar de residencia de las personas afectadas en México. El objetivo principal de este estudio es emplear técnicas avanzadas de ciencia de datos para descubrir posibles patrones y correlaciones que podrían no ser aparentes en un análisis convencional. El entorno geográfico y ambiental en el que las personas residen podría tener un papel crucial en la prevalencia y gravedad de la bronquitis crónica. Factores como la calidad del aire, la exposición a contaminantes ambientales y las condiciones climáticas pueden influir en la aparición y desarrollo de la enfermedad. Por lo tanto, es fundamental explorar cómo el lugar de residencia puede estar relacionado con la mortalidad por esta afección respiratoria. El desarrollo de un modelo predictivo preciso y confiable podría brindar una comprensión más profunda de los factores geográficos y ambientales que influyen en la mortalidad por bronquitis crónica en México. Esta información será de gran relevancia para los responsables de la toma de decisiones en salud pública, ya que permitirá identificar áreas geográficas con mayores tasas de mortalidad y diseñar intervenciones específicas para reducir la carga de esta enfermedad en la población afectada.  



METODOLOGÍA

El objetivo de esta investigación se centró en encontrar una posible relación entre las muertes causadas por bronquitis crónica en México y el lugar de residencia de las personas afectadas. Para alcanzar este propósito, se llevó a cabo un minucioso análisis utilizando dos conjuntos de datos clave: el conjunto de datos abiertos de la dirección general de información en salud correspondientes a los años 2020 y 2021, y el censo de población y vivienda 2020 proporcionado por el INEGI. La metodología empleada para llevar a cabo este estudio se basó en el enfoque CRISP-DM (Cross-Industry Standard Process for Data Mining) de ciencia de datos, que proporcionó una estructura sistemática para la exploración, preparación y modelado de los datos. El primer paso consistió en realizar una exhaustiva limpieza y preparación de los datos para eliminar posibles valores atípicos y garantizar la integridad y confiabilidad de la información. Posteriormente, se procedió a la integración de ambos conjuntos de datos, buscando vincular las variables demográficas proporcionadas por el censo con la incidencia de muertes por bronquitis crónica registradas en el conjunto de datos de salud. Con los datos preparados, se procedió a la etapa de modelado utilizando diferentes algoritmos de machine learning. Entre los algoritmos empleados se incluyeron Random Forest Classifier, Naive Bayes, y Extreme Gradient Boosting, entre otros. Sin embargo, el algoritmo que arrojó los mejores resultados fue el "Light Gradient Boosting Machine" (LGBM), el cual demostró una eficacia destacable en la predicción de la probabilidad de que una persona sea afectada gravemente por la bronquitis crónica en función de su lugar de residencia. La metodología utilizada durante el proyecto se compone de los siguientes datos listados a continuación: Revisión exhaustiva de la literatura científica y recursos disponibles sobre datos abiertos de salud relacionados a defunciones por bronquitis crónica y datos sociodemográficos. Selección de los conjuntos de datos abiertos de salud y sociodemográficos a utilizar enfocados a bronquitis. Análisis de los conjuntos de datos seleccionados individualmente con el objetivo de familiarizarse con  la información dentro de estos, así como identificar patrones relevantes Preprocesamiento de los datos de salud y sociodemográficos, incluyendo limpieza, normalización e integración de diversas fuentes. Aplicación de técnicas de minería de datos y aprendizaje automático para descubrir patrones y tendencias ocultas Desarrollo de modelos predictivos experimentando con distintos algoritmos de aprendizaje automático con el objetivo de determinar el más apto para descubrir relaciones relevantes entre datos abiertos de salud relacionados a defunciones por bronquitis y datos sociodemográficos Validación del modelo seleccionado como el mas apto utilizando una muestra de datos de prueba. Realización de documentación del proyecto, incluyendo el proceso de desarrollo del mismo, resultados y conclusiones Preparación de presentación final  para resumir hallazgos y contribuciones del proyecto Presentación y discusión de resultados en el congreso.  


CONCLUSIONES

Al concluir la estancia, se logró alcanzar el objetivo general del proyecto, que consistía en emplear técnicas de aprendizaje automático y una metodología de ciencia de datos para crear un modelo de predicción con una precisión suficientemente alta para que los datos generados fueran útiles. Después de realizar experimentos con diferentes algoritmos de inteligencia artificial, se obtuvo una precisión del 78% utilizando el algoritmo "Light Gradient Boosting Machine". La metodología empleada durante el proceso de construcción del modelo fue CRISP-DM. Debido al breve periodo de tiempo de la estancia, no fue posible desarrollar una interfaz web para representar de manera más amigable los datos generados por el modelo de predicción. Sin embargo, las gráficas generadas a partir del modelo sirven como una buena representación visual de los resultados finales.  
Contreras Razo Frida Valeria, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Joan Manuel Guarín Salinas, Fundación Universidad de América

METODOLOGíA DE DISEñO A PARTIR DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES EN EL CAMPO DE LA FUNDAMENTACIóN ARQUITECTóNICA.


METODOLOGíA DE DISEñO A PARTIR DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES EN EL CAMPO DE LA FUNDAMENTACIóN ARQUITECTóNICA.

Contreras Razo Frida Valeria, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Joan Manuel Guarín Salinas, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Antes de comenzar es preciso aclarar que una metodología es aquella que denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado teóricamente válido. En este sentido, la metodología funciona como el soporte conceptual que rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación. En lo que concierne al tema abordado la investigación presenta escenarios de experimentación, aplicando estrategias compositivas específicas para crear modelos de comprobación, en donde se realiza un análisis comparativo y de reflexión, el cual nos ayuda a generar los distintos modelos de diseño, para comprobar la metodología. Es importante aclarar que cuando hablamos de pedagogía nos referimos a una enseñanza temprana, por lo que dentro de este proceso metodológico se quiere llegar a obtener esa enseñanza donde partimos nosotros como diseñadores,  un paso numero uno para el inicio de una composición como buen diseño.



METODOLOGÍA

En este sentido, el inicio de la práctica para la metodología propuesta conlleva a una serie de pasos que concreta la realización de una composición, los cuales son: IDENTIFICAR-Estructura Formal POSICIONAR-Pauta OCUPAR-Piezas formales APLICAR-Orden GENERAR-Unidad espacio En el primer escenario, realizamos una composición ortogonal, en consecuencia, siguiendo y validando la metodología expresada, obtuvimos un diseño y varios que partieron de él, de manera bidimensional. Otorgando los distintos procesos metodológicos, donde la composición contara primero con una malla, la cual nos ayuda a generar nuestros módulos para armonizar la composición, segundo una pauta, que en base a esa malla se otorgaban en este caso figuras ortogonales con un tanto de diagonalidad  demostrando la circulación expuesta en la composición, así mismo se cuenta con lo que se obtiene de manera nata como diseñador un acceso correspondido al diseño, de este modo encontramos también un orden especifico de las creaciones, correspondiendo a los márgenes de luz, color y lo mas importante el lleno-vacío creando con todo en un conjunto la unidad del espacio bidimensional. Cuando partimos dentro de un segundo escenario, la estructura bidimensional nos ayuda a generar partiendo de él como base, el modelo de composición de manera tridimensional, siguiendo las mismas pautas del diseño en la metodología propuesta. Dentro del tercer escenario nos encontramos con el modelo tridimensional como generador de base a la siguiente composición, realizada a partir de dos ejemplos, en primera, un corte dentro de una de las edificaciones y segundo, una perspectiva interior, donde de detalló el juego de luces y sombras, la unión de las líneas generando los aprendizajes obtenidos en la práctica de las composiciones efectuadas.


CONCLUSIONES

En conclusión, valido como método de diseño el uso de la metodología propuesta. Llegas a identificar y crear un diseño ya con fundamentos del porque ciertas cosas son como se plantean en él.  El poder diseñar y complementar ciertas ideas de la creación de una composición va mas allá de solamente realizar diseños. Es importante destacar que, a una edad temprana se otorga el don de poder crear, componer, realizar todo aquel objetivo obtenido de la plasticidad artística. Mientras estoy diseñando ahora a base de pasos, observe en mi persona que algunas de las cuestiones que se buscan en la metodología, salen propias de mi, el otorgar la posición a ciertas figuras me dan el sustento que por si solo sale de una mente que diseña, y esto no es solamente con un enfoque arquitectonico, sino que, al iniciar con una composición bidimensional otorgas la pauta a generar un cuadro, nos enfocamos en la creación de arte de cualquier manera. Regreso con un aprendizaje nuevo y con buenas ideas, inspirando y seguir validando la metodología, explorando y exponiéndola como un inicio para el poder diseñar como buenos arquitectos.  
Contreras Reyes Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez

OFERTA EMPRESARIAL DE RESTAURANTES TRADICIONALES USANDO LAS TIC’S DESDE LA MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE CARTAGENA.


OFERTA EMPRESARIAL DE RESTAURANTES TRADICIONALES USANDO LAS TIC’S DESDE LA MEDICIóN DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN EL CENTRO HISTóRICO DE CARTAGENA.

Contreras Reyes Gabriel Alejandro, Universidad de Guadalajara. Pitol García Melissa, Universidad Veracruzana. Porto Niño Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Omaira Bernal Payares, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  En el presente trabajo de investigación titulado Oferta empresarial de restaurantes Tradicionales usando las TIC’s desde la medición de la productividad y competitividad en el centro histórico de Cartagena, se evidencia que hay un estancamiento de tecnologías en los restaurantes, esto debido a la falta de interés en los dueños, una infraestructura deficiente, falta de capacitación a los empleados y/o entre otros. Lo que deriva una falta de productividad y de competitividad en un lugar tan rivalizante como lo es en el Centro Histórico, el cual es considerado un sector competitivo. Por esta razón, esta investigación se realizó desde dos perspectivas: definir y recopilar. En donde, se define las teorías que facilitaron en la investigación. Por consiguiente, a cada una de estas se le dió un enfoque basado en las tecnologías de la información y comunicación con la intención de recopilar datos cualitativos como cuantitativos, que tuvo como finalidad adquirir información que permitió dar a conocer los resultados en función del problema de investigación y obteniendo una visión integral de la productividad y competitividad de los restaurantes tradicionales que utilizan las TIC's.



METODOLOGÍA

El marco metodológico es una estructura sistemática para la recolección y análisis de información, para Balestrini (2006), Es el conjunto de procedimientos a seguir con la finalidad de lograr los objetivos de la información de forma válida y con una alta precisión (p.44). Además, de ser una estructura sistemática para la recolección y análisis de información, el marco metodológico también cumple otras funciones cruciales en la investigación como justificación de la elección de métodos y enfoques, garantizar la validez de los resultados y establecer el alcance de la investigación. Se procedió a realizar una investigación de tipo descriptivo para analizar a detalle la oferta empresarial de restaurantes tradicionales usando las TIC’s desde la medición de la productividad y competitividad. Dado que el objetivo del estudio es analizar la oferta empresarial de restaurantes tradicionales usando las TIC's desde la medición de la productividad y competitividad en el centro histórico de Cartagena, se utilizó el método observacional. De esta manera, se utiliza un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una visión integral de la productividad y competitividad de los restaurantes tradicionales que utilizan las TIC´s . Se realizó una selección de restaurantes con delimitación dentro de la zona del centro histórico de Cartagena, utilizando como criterios de inclusión la venta de menú conocido como corrientazo o menú ejecutivo, presentando un tamaño de muestra de N= 18, en la cual se excluyen 2 restaurantes. En este proyecto se utilizó el método de muestreo no probabilístico, donde la elección de los elementos de la muestra no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador.


CONCLUSIONES

Varias ciudades, incluyendo Cartagena, han experimentado un aumento en el desarrollo económico debido a la globalización, lo que ha impulsado oportunidades para el crecimiento del capital móvil. En el centro histórico, el comercio evoluciona debido al turismo, competencia, ideología gubernamental y demandas de los clientes, llevando a los negocios a destacar rasgos únicos para atraer clientes y mantener su competitividad. La mayoría de los restaurantes populares del centro histórico de Cartagena utilizan correo electrónico y redes sociales como Facebook e Instagram, además de transferencia de datos. La marca digital es más sólida con personal capacitado, manejando mejor la publicidad en redes como Facebook Ads y Google Ads. Los restaurantes con software para optimizar procesos y personal capacitado obtienen beneficios. La mayoría de los dueños afirma que las herramientas digitales incrementaron ventas en más del 90%. Una estrategia digital exitosa lleva a mayores ventas, ingresos constantes y oportunidades de expansión.
Contreras Sanchez Zeltzin Zitlalli, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

INDUCCIóN DE LA INMUNIDAD ENTRENADA EN CéLULAS POLIMORFONUCLEARES DE BOVINO IN VITRO


INDUCCIóN DE LA INMUNIDAD ENTRENADA EN CéLULAS POLIMORFONUCLEARES DE BOVINO IN VITRO

Contreras Sanchez Zeltzin Zitlalli, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Alejandra Ochoa Zarzosa, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Con el paso de los años, se han realizado estudios en los que se ha demostrado que el sistema inmune innato presenta características de memoria después de la aplicación de un primer estímulo, resultando en una respuesta mejorada ante un segundo estímulo. A este fenómeno se le ha denominado inmunidad innata entrenada. La inmunidad entrenada se caracteriza por un aumento inespecífico de la capacidad de respuesta, mediado por una amplia reprogramación metabólica y epigenética, y explica los efectos heterólogos de las vacunas, que aumentan la protección frente a infecciones secundarias. El ganado lechero bovino es una fuente de ingresos para la economía rural en México y la búsqueda de nuevos tratamientos para prevenir enfermedades es necesaria. La inmunidad innata entrenada es una alternativa para la búsqueda y la mejora de vacunas. El objetivo del verano de investigación es realizar los ensayos preliminares para la descripción de la respuesta inmune innata entrenada en las células polimorfonucleares de vacas lecheras. 



METODOLOGÍA

Para este estudio se tomaron muestras de sangre periférica de 22 vacas Holstein con diferentes características (sin vacunas, 1 vacuna, 1 vacuna y preñada, 2 vacunas y preñadas); desde 1 mes hasta 2 años y 2 meses de edad; y sanas. Dicha muestra de sangre se obtuvo de la vena coccígea con ayuda de tubos Vacutainer EDTA, y se estuvieron tomando: 15 días previo a la vacunación; y 14 y 30 días después de la vacunación. La vacuna que se administró fue para la prevención del complejo respiratorio bovino (BOVIGEN® TOTAL Se), administrada anualmente en el sector bovino de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En un tubo eppendorf de 1.5 ml se colocaron 100 µL de sangre fresca para realizar el frotis sanguíneo y teñirlo con la tinción de Wright. Posteriormente se procedió al conteo de los glóbulos blanco (neutrófilos, célula en banda, eosinófilos, basófilos, linfocitos, monocitos).  


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del conteo diferencial (biometría hemática) no mostraron diferencias significativas antes y después de la vacuna, en ninguno de los grupos, lo que sugiere que la vacuna no afecta la composición celular. Con respecto a la medición de IL-6, realizada en plasma, el grupo de vacas preñadas con 1 vacuna mostraron un cambio significativo de la pre - vacuna a los 14 días post - vacuna; y en muestras retadas con los microorganismos: Escherichia coli, Staphylococcus aureus subsp aureus ATCC27543, Klebsiella pneumoniae, Pseudomona aeruginosa, Candida albicans, lipopolisacárido (LPS) de E. coli y ácido lipoteicoico (LTA), el grupo de recrías sin vacuna y con 1 vacuna presenta un comportamiento similar, teniendo un aumento de la producción de IL-6 en las muestras retadas con E. coli, K. pneumoniae, C. albicans y P. aeruginosa; y un descenso con S. aureus; el grupo de las preñadas con 1 vacuna no presenta cambios significativos; sin embargo, con las preñadas con 2 vacunas la producción de IL-6 se ve aumentada después de los 30 días post - vacuna. Los resultados sugieren que la inmunidad innata entrenada puede estar presente después de la aplicación de la vacuna en el ganado lechero.
Contreras Torres Oscar, Universidad de Guadalajara
Asesor: Esp. Sandra Milena Cabana Orozco, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

SISTEMAS DE INMERSIóN TEMPORAL Y TéCNICAS DE MICROPROPAGACIóN IN VITRO EN AJO (ALLIUM SATIVUM L.) Y BANANO (MUSA PARADISIACA L.)


SISTEMAS DE INMERSIóN TEMPORAL Y TéCNICAS DE MICROPROPAGACIóN IN VITRO EN AJO (ALLIUM SATIVUM L.) Y BANANO (MUSA PARADISIACA L.)

Contreras Torres Oscar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Esp. Sandra Milena Cabana Orozco, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La escasez mundial de alimentos ha llevado al ser humano a indagar en técnicas de auto sustentabilidad y producción de alimentos y materiales para su aprovechamiento donde destacan las plantas con gran impacto dentro de la sociedad ya que son una fuente esencial de alimento. La biotecnología ha intervenido en gran parte para estos procesos ya que las herramientas que utiliza son de gran importancia dentro de la ciencia y con resultados convincentes para la sociedad. Las técnicas de micropropagación se ven determinadas por el aislamiento de semillas, bulbillos y células vegetales a partir de una planta madre silvestre de buena calidad, y que gracias a la capacidad de asimilación y totipotencia de las células vegetales se logran establecer y desarrollar diversas partes de la planta así como un óptimo crecimiento en condiciones de trabajo específicas. Estas presentan respuesta favorable hacia diversos factores dentro de las especies ya que al ser elegidas presentan resistencia y mejoramiento por lo que el presente trabajo pretende inducir diversas especies a sus respectivos tratamientos para la propagación así como la implementación de un sistema de inmersión temporal sustentable y que sea reciclable para reducir costos en producción y lograr obtener resultados favorables en producción.  



METODOLOGÍA

Sistemas de inmersión temporal  Se pretende montar un sistema de inmersión temporal con materiales reciclables previamente estériles, bajo condiciones específicas para lograr un correcto funcionamiento y producción. Se realizó trabajo investigativo de sistemas de inmersión temporal de diversas especies en diversas bases de datos científicas como Scielo, Elsevier, Scobus, Web of science abordando diversas especies donde se profundizó en especies como Musa sp para la elaboración de sistemas caseros de inmersión.  Medio de cultivo Base cero utilizado en laboratorio   El siguiente medio de cultivo es el utilizado dentro del laboratorio del Centro Acuicola y Agroindustrial de Gaira  Medio de cultivo base cero (1 Litro) Sales minerales Murashige y Skoog 4.33 g/L Compuestos orgánicos Myo Inositol 100 mg/L Tiamina 100 mg/L Fuentes de carbono Sacarosa 20 g/L pH 5.7 Agente gelificante Curtulgel 2.2 g/L   Una vez colectados los materiales se procede a la elaboración del medio de cultivo agregando los compuestos requeridos, se agregan uno a uno, de manera lenta y en agitación para evitar aglomeración de los componentes, una vez agregados los componentes principales se procede a calibrar en pH a 5.7 ajustando con soluciones básicas (KOH) o ácidas (HCL), el agente gelificante se agregó a 40 °C para que tenga una correcta disolución, se lleva punto de ebullición el medio de cultivo para asegurar que se disuelvan todos los componentes del medio de cultivo se procedió a verter en frascos tipo Gerber con 30 mL de medio de cultivo, se pasa a esterilización dentro de autoclave automático a 1.2 psi por 1.5 hrs y queda estéril para su posterior siembra.  Desinfección y establecimiento de A. sativum   una vez realizado el medio de cultivo se procede a realizar la desinfección y establecimiento de A. sativum de la siguiente manera:  Se sumergen los dientes "bulbillos" una vez separados y sin cáscara en solución jabonosa durante 5 minutos en agitación constante (120 rpm en agitador orbital).  Se aplican 3 enjuagues con H2O destilada y esteril durante 5 minutos cada uno en agitación constante.  Se sumergen en ETANOL al 96% durante un minuto en agitación constante.  aplicar NaCLO al 13% durante 5 minutos en agitación constante.  Se aplican 3 enjuagues con H2O destilada y esteril durante 5 minutos cada uno en agitación constante.  Dejar en hidratación las semillas una vez realizados los pasos y dentro de la cabina de flujo laminar previamente desinfectada y esteril.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró aprender y reforzar algunas técnicas de propagación vegetal por medio de la práctica dentro del laboratorio del centro acuícola y agroindustrial de Gaira. Las técnicas de biotecnología vegetal han innovado el desarrollo y aprovechamiento de especies de interés dentro de sectores específicos donde se aprovechan recursos de manera sustentable. El presente trabajo se destaca por el mantenimiento y limpieza del invernadero del centro acuicola y agroindustrial de Gaira la elaboración de medio de cultivo para ajo y la investigación de sistemas de inmersión temporal, donde se obtuvieron resultados positivos que en corto tiempo como fue el esteblecimiento de meristemos del ajo pero no logran verse resultados tangibles aunque si válidos para replicación y aplicación. se espera tener a futuro sistemas de inmersión temporal establecidos dentro del laboratorio así como ausencia de contaminación que esta es una de las principales problemáticas que se tienen dentro del laboratorio.
Contreras Tortoledo Miguel Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Alejandro Ramirez Gaytan, Universidad de Guadalajara

CARACTERIZACIóN DE SUELO EN 4 SITIOS DE LA CIUDAD DE MéXICO UTILIZANDO EL MéTODO DE HVSR.


CARACTERIZACIóN DE SUELO EN 4 SITIOS DE LA CIUDAD DE MéXICO UTILIZANDO EL MéTODO DE HVSR.

Contreras Tortoledo Miguel Angel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Ramirez Gaytan, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Ciudad de México esta rodeada por sierras, volcanes y lagos. Ha sido afectada por diferentes fenómenos geológicos, de los cuales los más destacados son los sismos, fallas geológicas, subsidencias y hundimientos. Se encuentra dividida en 3 zonas diferentes: Lomas, transición y lago, cada una con diferentes tipos de suelo y roca que hacen a la Ciudad de México una zona altamente compleja en términos geológicos y geotécnicos. Estas divisiones geológicas tienen un papel importante en la respuesta sísmica del suelo y en la vulnerabilidad ante eventos sísmicos. La mayor problemática con los sismos es que el terreno sufre de cambios geotécnicos mayormente negativos y esto tiene consecuencias al construir cualquier obra civil sobre el terreno. Los problemas aparecen cuando el periodo fundamental del sitio cambia negativamente, esto puede requerir modificaciones en las normas de construcción establecidas y en el peor de los casos que una estructura colapse. Por lo tanto es muy importante conocer el periodo fundamental del suelo para mitigar los daños causados ante un sismo y garantizar la seguridad de las obras civiles.



METODOLOGÍA

Se tomaron los registros sísmicos de los siguientes 3 sismos: 19 de septiembre del 2022, Mw = 7.7 22 de septiembre del 2022, = 6.9 19 de enero del 2023, Mw = 3.4 Estos registros fueron registrados por 4 estaciones sísmicas a superficie y a pozo con una excepción en la estación ZARA, ya que solo registro los sismos del 2022. COYO - 42 m - Tipo de suelo (Arena limosa) CHAP - 32.2 m - Tipo de suelo (Arena con grava) ROMA - 24 m - Tipo de suelo (Arcilla limosa) ZARA - 32.4 m - Tipo de suelo (Arcilla limosa) Para la interpretación, se utilizó el método HVSR (Horizontal to Vertical Espectral Ratio) que es una técnica que se utiliza para determinar la frecuencia natural del suelo y su amplificación sísmica, y con este método y la ayuda del software Geopsy se generaron los cocientes espectrales H/V, que no es mas que una relación entre las amplitudes horizontales y verticales de la señal sísmica. Primero se tomo la onda S, después la onda S y coda y al final toda la señal, esto se realizó con la señal de los 3 sismos en cada estación a superficie y a pozo. Teniendo ya todos los cocientes espectrales H/V, se generó una tabla con los datos de las amplitudes y periodos máximos alcanzados, esto para que después, con ayuda del lenguaje de programación Python, se generarán gráficas mostrando los picos máximos de amplitud de cada onda para así observar de manera mas clara su comportamiento. Después se elaboraron 8 gráficas las cuales muestras su señal registrada a superficie y a pozo, mostrando su amplitud máxima alcanzada por cada sismo, esto para visualizar de manera mas clara la comparación entre cada uno. Por último, se gráfico para cada señal los periodos máximos alcanzados, esto para darnos cuenta si el terreno del sitio se fue consolidando o se volvió mas inestable con el tiempo. Los resultados fueron los siguientes: La estación COYO a superficie y a pozo tuvo un aumento de frecuencia, que indicaría que el sitio se volvió mas inestable con el tiempo. La estación CHAP a superficie tuvo una disminución de frecuencia, lo que indica que el sitio se consolido, pero en pozo tuvo un aumento de frecuencia, lo cual nos indica que se volvió mas inestable. La estación ROMA arrojó resultados con frecuencias crecientes en cada sismo, lo que indicaría que se volvió mas inestable el sitio. Por último, la estación ZARA mostró una disminución de frecuencia en la superficie y en pozo, lo que indica que el sitio se consolido, volviéndolo mas estable.


CONCLUSIONES

Los resultados muestran que en algunas estaciones el terreno se ha consolidado, volviéndose más estable, mientras que en otras ha ocurrido lo opuesto, volviéndose más inestable. Estos hallazgos son de vital importancia para comprender cómo el suelo responde ante eventos sísmicos y para adoptar medidas preventivas y de mitigación de riesgos. En definitiva, este proyecto que realicé contribuye al avance del conocimiento sobre la geología y geotecnia de la Ciudad de México, proporcionando información crucial para la toma de decisiones en la planificación urbana y la seguridad de las construcciones en una región altamente susceptible a sismos. El análisis de los cocientes espectrales y la comparación de periodos permiten tener una visión más clara de la respuesta del suelo frente a los sismos y subraya la importancia de continuar investigando y monitoreando el comportamiento geológico de esta ciudad en constante evolución.
Contreras Valenzuela Luis Mauricio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente

PROPUESTA PARA EL CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO EN LA HIPERTESIÓN ARTERIAL


PROPUESTA PARA EL CÁLCULO DE RIESGO POLIGÉNICO EN LA HIPERTESIÓN ARTERIAL

Contreras Valenzuela Luis Mauricio, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Pablo Alejandro Rendón Delcid, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La hipertensión o hipertensión arterial es un trastorno por el cual los vasos sanguíneos tienen persistentemente una tensión elevada. La sangre se distribuye desde el corazón a todo el cuerpo por medio de los vasos sanguíneos. Con cada latido, el corazón bombea sangre a los vasos. La tensión arterial se genera por la fuerza de la sangre que empuja las paredes de los vasos sanguíneos (arterias) cuando el corazón bombea. Cuanto más alta es la tensión, más dificultad tiene el corazón para bombear. (OMS, 2023). Haciendo referencia al párrafo anterior el cual nos habla de la definición que nos brinda la OMS (Organización Mundial de la Salud), se realizo un estudio el cual arrojo que anualmente, en la región de las Américas ocurren 1.6 millones de muertes por enfermedades cardiovasculares, de las cuales alrededor de medio millón son personas menores de 70 años, lo cual se considera una muerte prematura y evitable. La hipertensión afecta entre el 20 y 40% de la población adulta y significa que alrededor de 250 millones de personas padecen de presión alta, siendo el factor de riesgo número uno de muerte. (Piña, et al., 2020) Es de suma importancia conocer y realizar un estudio de riesgo poligénico ya que con esto podemos prevenir y bajar un porcentaje de futuros pacientes que tiendan a padecer hipertensión arterial, con un puntaje de riesgo poligénico podemos actuar antes de tiempo, ya que sabremos la prevalencia del paciente sobre esta enfermedad e incluso mas enfermedades.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos como NCBI y ELSEVIER, con el propósito de localizar los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) vinculados a la hipertensión arterial.  Se identificaron los SNP más relevantes de los cuales se llegó al resultado de un total de 32 SNP. Se examinaron los posibles alelos y su alelo de riesgo, para hacer esto se tuvo que consultar programas como NCBI y Ensemble. Al momento de investigar, se determinó que el alelo de riesgo que llega a mostrar un Puntaje de Riesgo Poligénico (PRS) distinto para cada alelo de SNP se asignó un valor de 1. Se realizó la herramienta en el software Microsoft Excel versión 2022 en la cual colocamos los SNPs relacionados con la Hipertensión Arterial y se adjuntaron los alelos de riesgo, investigamos los SNPs y sus genotipos en los datos obtenidos de los microarreglos de illumina para ser colocados en el documento, y poder calcular el PRS de cada individuo, después de que obtuvimos los valores pertinentes, colocamos en una suma todos los puntajes para obtener el PRS total de los 9 individuos, los datos de dichos individuos se obtuvieron a partir de pruebas genéticas estudiadas con microarreglos de Illumina©. Al final de la investigación se dió a la tarea de realizar un análisis estadístico del PRS de los pacientes, tal como el análisis de percentiles, se plasmó en una tabla y grafica (caja y bigotes) para dar una mejor explicación del resultado de dicha investigación.


CONCLUSIONES

En esta primera oportunidad de realizar la estancia del Verano Científico Delfín con el M.C. Rendon estoy muy agradecido por habernos brindado muchos conocimientos, ya que no estaba orientado sobre la genética y su importancia. Agradezco aprender un poco de todos sus conocimientos en genética principalmente en laboratorios. Sin embargo, a pesar de no contar con conocimiento, el asesor nos guio hacia la creación de una herramienta para calcular el puntaje de riesgo poligénico, el cual considero que es de mucha ayuda y en un futuro no muy lejano debería ser fundamental que se implemente en los hospitales y en los personales de salud en general, a pesar de haber sido una propuesta considero que para mí será una herramienta muy importante en el diagnostico de pacientes y poderles brindar un tratamiento con mejor calidad de vida. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Organización Mundial de la Salud, (2023), Hipertensión, obtenido del sitio https://www.who.int/es/health-topics/hypertension#tab=tab_1 Piña-Pozas,M.,, Araujo-Pulido, G.,& Castillo-Castillo. (2020), Hipertensión arterial un problema de salud pública en México, Secretaría de Salud, Gobierno de México
Contreras Vazquez Jose Kevin, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro
Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL EN DISPUTA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE CON UNA DE LAS EMPRESAS MáS FUERTES DEL PAíS DE MéXICO.


CONTABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL EN DISPUTA SOBRE EL MEDIO AMBIENTE CON UNA DE LAS EMPRESAS MáS FUERTES DEL PAíS DE MéXICO.

Contreras Vazquez Jose Kevin, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

-Lo ambiental no puede ser una responsabilidad política asignada de manera particular a un ministerio o secretaría, por el contrario, las políticas diseñadas desde el interior de todas las áreas económicas y productivas (industria, comercio, agricultura, energía y transporte) deberán garantizar mayores beneficios para el asunto mencionado. (Carter, 2007, pp. 184). -La sostenibilidad implica en tener una relación equilibrada entre el desarrollo económico y social. -La Contabilidad Socioambiental (CSA) es el proceso de presentar y comunicar la información medio ambiental de las acciones económicas de las organizaciones..



METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó en base a la metodología de análisis de estudio del caso cualitativo, analizando los informes de sostenibilidad e informes de información financiera del 2021 al 2022 contrastando con los informes de prensa. También cabe mencionar que se utilizó un conteo especifico de palabras claves que me ayudaron a analizar todas estas problemáticas.  


CONCLUSIONES

Gracias a todo lo anterior podemos interpretar que muchas de las empresas están haciendo mucho daño a la naturaleza ya que  sobreexplotan todos los recursos naturales y no toman en cuenta todo lo que dicen en sus informes de sostenibilidad, es decir, solo lo toman como un requisito para que la sociedad no tenga esos malos pensamientos de las empresas y así mismo las empresas nos enseñan todo lo bueno que hacen y en varias ocasiones los que se ven afectados pues no les creemos porque pensamos que solo quieren llamar la atención  
Contreras Vazquez Samantha Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Miriam Verónica Flores Merino, Universidad Autónoma del Estado de México

MORFOLOGÍA DEL POLÍMERO Y SU DESEMPEÑO EN LA BIOCOMPATIBILIDAD CON LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS


MORFOLOGÍA DEL POLÍMERO Y SU DESEMPEÑO EN LA BIOCOMPATIBILIDAD CON LOS COMPONENTES SANGUÍNEOS

Contreras Vazquez Samantha Andrea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Miriam Verónica Flores Merino, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El principal daño que se produce a nivel local como sistémico cuando los materiales tienen poca o ninguna compatibilidad sanguínea es la coagulación de la sangre, que consiste en su solidificación parcial o total. Debido a que lo coágulos formados se dividen en trombos y émbolos; algunos permanecen adheridos al área de origen, mientras que otros son transportados por el torrente sanguíneo. El émbolo, que se origina en una pared arterial, puede empujarse hacia vasos de menor calibre, ocluyéndolos y bloqueando así el flujo de sangre a las áreas periféricas: esto puede conducir a la necrosis de los tejidos que ya no reciben sangre. Otros daños resultantes de una mala compatibilidad sanguínea pueden afectar las proteínas, las enzimas y la parte corpuscular de la sangre. Hallazgos recientes indican que la adhesión de las plaquetas está influenciada principalmente por las proteínas del plasma sanguíneo que se adsorben en la superficie inmediatamente después del contacto de un material sintético con la sangre. Por este motivo es importante evaluar la hemocompatibilidad de los materiales usados en biomedicina. Los materiales más utilizados para los injertos artificiales son materiales poliméricos. Los problemas de biocompatibilidad asociados con estos biomateriales difieren ligeramente entre los dos tipos de polímeros y su estructura morfológica. La morfología de un polímero se refiere a su estructura física, que pueden incluir características como tamaño, forma, porosidad, rugosidad superficial y cristalinidad. Aunque se ha avanzado significativamente en la mejora de la biocompatibildad de los materiales poliméricos, todavía existen desafíos y preguntas no resueltas sobre como la morfología del polímero puede afectar su interacción con los componentes sanguíneos.



METODOLOGÍA

Fuente de datos y elección de estudios. Se efectuó una revisión sistemática de estudios sobre la aplicación de biomateriales en la medicina y su biocompatibilidad, enfocalizando en las características morfológicas de los materiales poliméricos y su efecto en la biocompatibilidad con los componentes sanguíneos. Las bases de datos que se emplearon para la búsqueda de artículos fueron PubMed, Elseivier, Google schoolar y American Chemical Society. Se realizó la búsqueda bibliográfica para identificar todos los posibles estudios relacionados con la morfología del polímero en la hemocompatibilidad de biomateriales. Los artículos seleccionados abarcan del 2020 al 2023. Criterios de selección Las investigaciones se incluyeron si cumplían con los siguientes criterios: Se identificó la descripción de la morfología del polímero. Se estudiaron las características estructurales más investigadas de los polímeros. Se buscó la asociación entre las características morfológicas de los materiales poliméricos con la hemocompatibilidad. Los estudios se excluyeron si eran publicaciones de revisión, si eran duplicadas, solo se hablaba de métodos de evaluación del grado de hemocompatibilidad en los materiales poliméricos sin mencionar su estructura morfológica. Extracción de datos Se extrajeron los siguientes datos de los artículos seleccionados: autores, año de publicación, diseño de estudio, país de procedencia de la publicación y del lugar en el que se llevó a cabo la investigación.


CONCLUSIONES

Las propiedades superficiales y la morfología del biomaterial juegan un papel esencial en la interacción polímero-material ya que dan como resultado una alta biocompatibilidad, lo que permite una amplia aplicación en dispositivos médicos para contacto a largo plazo con la sangre circulante. Tema que ha sido discutido en publicaciones científicas durante años; de tal modo que es de gran importancia dar un enfoque universal que permita predecir las características morfológicas del polímero que pudieran influir en la hemocompatibilidad. Durante la revisión de distintas investigaciones se encontró mayor información respecto a la influencia de la superficie del polímero. Se identificó que la sangre se coagula más fácilmente en superficies rugosas que en superficies lisas y en superficies hidrófobas en lugar de hidrófilas, ya que la alta hidrofobicidad de la superficie limita la endotelización de la superficie. El efecto trombótico causado por las superficies rugosas probablemente se deba a la mayor área que exponen a la sangre en comparación con una superficie lisa. Por tanto, las superficies de los materiales que se utilizan en contacto con la sangre quedan perfectamente alisadas. Esto, además de prevenir la coagulación, puede facilitar que los coágulos se desprendan inmediatamente después de su formación, cuando aún son microscópicos, evitando así que alcancen dimensiones peligrosas. Otras características del polímero que influyen en la hemocompatibilidad de los biomateriales son la carga superficial, la rugosidad y la cristalinidad del polímero, que pueden ser modificadas mediante el uso de plasma gaseoso lo que tiene una influencia importante en la adhesión celular. Según el gas utilizado (p. ej., oxígeno, nitrógeno, CF4), se forman grupos funcionales específicos en la superficie y puede ser hidrófoba o hidrófila. Las características de la superficie también desencadenan una respuesta biológica tras el contacto con el tejido y, en definitiva, de ello depende el éxito del trasplante o de un dispositivo médico fabricado con dicho material. Las propiedades investigadas con más frecuencia son la composición química de la superficie, la topografía y la humectabilidad de la superficie, pero se requiere de mayor investigación acerca de otras propiedades morfológicas del polímero para evaluar su efecto en la hemocompatibilidad.
Contreras Vergara Alonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Alejandro Perez Larios, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD FOTOCATALíTICA DEL DIóXIDO DE TITANIO DOPADO CON NíQUEL EN DISTINTAS PROPORCIONES PARA LA DEGRADACIóN DE IBUPROFENO BAJO IRRADIACIóN UV-C.


EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD FOTOCATALíTICA DEL DIóXIDO DE TITANIO DOPADO CON NíQUEL EN DISTINTAS PROPORCIONES PARA LA DEGRADACIóN DE IBUPROFENO BAJO IRRADIACIóN UV-C.

Contreras Vergara Alonso, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Perez Larios, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente población y el aumento en el uso de productos químicos han causado problemas ambientales, liberando sustancias dañinas al medio ambiente. Los contaminantes emergentes, presentes en diversas fuentes de agua, plantean riesgos para la salud y el ecosistema. Los contaminantes incluyen productos farmacéuticos, pesticidas y metales pesados, afectando gravemente recursos hídricos y la salud en varias regiones, como Egipto, India y China. En particular, los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs), como el ibuprofeno, son preocupantes. Aunque los tratamientos de aguas residuales eliminan parte de estos compuestos, persisten en niveles preocupantes. El ibuprofeno, comúnmente usado y presente en aguas residuales, plantea preocupación por sus efectos tóxicos y la formación de compuestos peligrosos. La fotocatálisis se destaca como una prometedora técnica para degradar contaminantes en el agua. Utiliza óxidos metálicos para generar especies oxidantes que eliminan contaminantes. El dióxido de titanio (TiO2) es un fotocatalizador común, pero solo es activado por radiación ultravioleta (UV), limitando su eficacia. El dopaje con níquel (Ni) se propone como solución para activar el TiO2 con luz visible, mejorando la eficiencia. Aunque se ha estudiado en otros contaminantes, su efecto específico en el ibuprofeno aún no está claro. Esta investigación busca evaluar la actividad fotocatalitica de distintas proporciones de dopaje de níquel en el TiO2 para degradar el ibuprofeno bajo irradiación UV-C. El objetivo es avanzar en la aplicación de la fotocatálisis con níquel dopado para limpiar el agua de contaminantes farmacéuticos y contribuir a una solución sostenible.



METODOLOGÍA

Preparación de la solución de ibuprofeno: Se trituró una tableta de ibuprofeno de 500 mg hasta obtener un polvo fino, posteriormente se calculó la cantidad de sólido a añadir en 1 L de agua purificada para obtener una solución con una concentración de 30 ppm. Esta solución se mantuvo en constante agitación y aireación durante todo el proceso. Configuración del experimento: El reactor de vidrio pyrex fue llenado con 0.3 L de solución de ibuprofeno a 30 ppm. Se agregó 0.1 g de fotocatalizador al sistema y se inició la agitación y aeración. Muestreo: Se realizaron extracciones de 3 mL de la solución para su análisis mediante espectrofotometría UV-VIS. La primera toma de muestra se efectuó después de 30 minutos en condiciones de oscuridad, con el propósito de evaluar el efecto de la adsorción del material en la solución de degradación. A continuación, se procedió con la activación de la solución mediante la lámpara UV-C. Se tomaron muestras a intervalos de 1 minuto durante los primeros 10 minutos, seguidas por 2 muestras a los 20 y 30 minutos. Posteriormente, se recolectaron muestras cada 15 minutos hasta alcanzar un período total de 180 minutos (3 horas). Análisis de Datos: Para el análisis se empleó un espectrofotómetro SHIMADZU UV-VIS UV-2600. Se procedió a generar una curva de calibración utilizando diversas disoluciones de ibuprofeno, las cuales fueron preparadas a partir de una solución madre. El rango de concentraciones abarcó desde 30 ppm hasta 3 ppm, con decrementos de 3 ppm. Posteriormente, todas las muestras obtenidas se sometieron al análisis espectrofotométrico para determinar las concentraciones correspondientes. Cinética y tiempo de vida media: La determinación de la velocidad de degradación de la solución de ibuprofeno se realizó empleando el modelo de Langmuir-Hinshelwood.


CONCLUSIONES

Curva de Calibración: Se obtuvo una curva de calibración que exhibe un ajuste lineal notablemente preciso para el equipo espectrofotométrico. Degradación de Ibuprofeno: En los primeros 30 minutos de oscuridad, no se observó una adsorción significativa en ninguno de los fotocatalizadores. El TiO2 - 0.1%Ni se destacó como el más efectivo en la degradación del ibuprofeno, presentando una constante cinética de 0.0107 L/min. Aunque el TiO2 - 0.3%Ni demostró un rendimiento cinético muy cercano. Es importante resaltar que una mayor proporción de níquel no necesariamente resulto en una mejor actividad fotocatalítica, al menos en términos de la degradación del ibuprofeno. Además, se observa que dentro del rango de 0.5% a 1% de níquel, se produce un efecto adverso en las constantes cinéticas y los tiempos de vida media, lo cual contrasta con los demás fotocatalizadores. En general, los tiempos de vida media oscilan entre 75 y 85 minutos para todos los otros fotocatalizadores. Lista de constantes cinéticas, tiempos de vida media y porcentaje de degradación de cada uno de los fotocatalizadores: TiO2-0.1%Ni - 0.01079 L/min - 64.23 min - 78.28% TiO2-0.3%Ni - 0.00884 L/min - 78.41 min - 71.29% TiO2-0.5%Ni - 0.00524 L/min - 132.27 min - 53.90% TiO2-1%Ni - 0.00654 L/min - 105.98 min - 62.78% TiO2-3%Ni - 0.0079 L/min - 87.74 min - 68.84% TiO2-5%Ni - 0.00806 L/min - 85.99 min - 63.18% Los resultados de este trabajo destacan la importancia del dopaje de níquel en los fotocatalizadores de TiO2 para la degradación eficiente del ibuprofeno, se evidencia en los resultados que el dopaje conduce a una actividad fotocatalítica destacada como se menciona en diversos estudios. Aunque se esperaría que un mayor porcentaje de níquel condujera a una mayor actividad fotocatalítica, los hallazgos revelan una relación más compleja. El fotocatalizador TiO2 - 0.1%Ni se distinguió como el más eficaz en términos de constante cinética, seguido de cerca por el TiO2 - 0.3%Ni. Sorprendentemente, la incorporación de níquel en el rango de 0.5% a 1% condujo a resultados menos deseables, evidenciando que el efecto del dopaje no es lineal y puede estar sujeto a fenómenos específicos de interacción en la estructura del material que, dada su complejidad, es necesario realizar un análisis estructural detallado de estos materiales. La posibilidad de polimorfismo o variaciones en la estructura cristalina de los fotocatalizadores podría influir en los resultados observados en los fotocatalizadores con 0.5 y 1% de Níquel.
Cordero García Santiago, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SISTEMA JUDICIAL: UN ANáLISIS DE SU FACTIBILIDAD Y DESAFíOS LEGALES


INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SISTEMA JUDICIAL: UN ANáLISIS DE SU FACTIBILIDAD Y DESAFíOS LEGALES

Cordero García Santiago, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A medida que han ido surgiendo los diferentes desarrollos en materia de Inteligencia Artificial, varios sectores productivos han ido adaptándose e incorporando dentro de sus campos de acción el uso de esta tecnología. La práctica del derecho no ha sido ajena al uso de la misma, toda vez que se ha podido beneficiar de las bondades que la IA puede ofrecer a la realización de ciertas tareas en la función judicial. Sin embargo, debido a la naturaleza reciente de esta tecnología, aun hace falta establecer hasta que instancias es posible que la IA asista y en qué áreas en concreto. En este sentido, esta investigación se pregunta, ¿Es factible la implementación de la inteligencia artificial como una herramienta en la función judicial, teniendo en cuenta los límites normativos derivados de la aplicación de esta tecnología?



METODOLOGÍA

Debido a la naturaleza interdisciplinaria del presente trabajo de investigación, este se desarrollará por medio de la metodología inductiva, la cual permitirá conocer los escenarios de aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico a la par de sus limitaciones. Este se complementará con la metodología hipotética deductiva, mediante la cual una vez abordado el tema de estudio, es posible proponer una respuesta de solución a través de una construcción científica de conocimiento. A través de esta metodología, es posible contrastar hechos relevantes en la investigación, como las posturas adversas a la inclusión de la tecnología en el sector jurídico.


CONCLUSIONES

Hasta la etapa en la que se encuentra la investigación, esta ha logrado dar cuenta de la factibilidad de implementar herramientas como la inteligencia artificial en ámbitos tanto administrativos como jurídicos. Sin embargo, en este último caso, la investigación se encuentra en proceso de definir el nivel de participación que puede tener esta tecnología. Lo que resulta dable concluir en mérito de las indagaciones realizadas es, sin lugar a dudas, la posibilidad y factibilidad que existe en la implementación de las herramientas tecnológicas propias de la Inteligencia Artificial en el campo del Derecho. Dentro de un contexto global, también es posible vislumbrar la tendencia a la eventual implementación de la Inteligencia Artificial como una herramienta de uso permanente para asistir el ejercicio de la función judicial.
Cordero Sánchez Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Luz Alicia González Hernández, Universidad de Guadalajara

EVENTOS OBSTéTRICOS EN MUJERES VIH (+) Y MUJERES VIH (-) EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DURANTE EL PERIODO DE ENERO DE 2022 A JUNIO DE 2023


EVENTOS OBSTéTRICOS EN MUJERES VIH (+) Y MUJERES VIH (-) EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DURANTE EL PERIODO DE ENERO DE 2022 A JUNIO DE 2023

Cordero Sánchez Ximena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Luz Alicia González Hernández, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) ha causado aproximadamente 35 millones de muertes desde su identificación en 1981. En América Latina, hay al menos 2.1 millones de personas viviendo con VIH, siendo aproximadamente 340,000 de origen mexicano. México enfrenta una epidemia concentrada, y ciertas poblaciones, como hombres que tienen sexo con hombres, personas que se inyectan drogas y trabajadores sexuales, son clave en la respuesta a esta crisis de salud pública. Garantizar la detección voluntaria y confidencial del VIH en todos los servicios de salud es esencial para cuidar la salud de todas las personas, especialmente de las mujeres embarazadas para prevenir la transmisión vertical. En México, la incidencia de VIH en el embarazo es del 0.067%, resaltando la importancia de enfocar esfuerzos en esta población vulnerable. El embarazo es una indicación absoluta para iniciar de manera urgente el tratamiento antirretroviral (TARV) para prevenir la transmisión vertical del VIH de madre a hijo. Factores como la carga viral, el trabajo de parto prolongado y otros deben evitarse para reducir el riesgo de transmisión. El TARV y otras intervenciones eficaces reducen sustancialmente el riesgo de transmisión del VIH al neonato.



METODOLOGÍA

Estudio de tipo observacional, analítico y retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas y las notas de egreso de mujeres gestantes. El análisis se centró en los datos demográficos, las vías de resolución del parto, las comorbilidades y las complicaciones presentadas durante el período evaluado. Para ello, se utilizó el software GraphPad Prism 10.0.0. En primer lugar, se determinó el tipo de distribución de los datos utilizando la prueba de normalidad "D'Agostino-Pearson omnibus". Posteriormente, según el tipo de distribución encontrado, se emplearon el promedio y la desviación estándar o la mediana y los rangos intercuartilares. Además, se elaboraron cuadros de contingencia y se aplicó la prueba exacta de Fisher para realizar estadística inferencial, considerando un error alfa de <0.05 como estadísticamente significativo.


CONCLUSIONES

En este estudio con 4,453 mujeres gestantes, se comparó un grupo con VIH+ (13 mujeres) y un grupo sin VIH (4,440 mujeres). La mediana de edad fue mayor en el grupo VIH+ (29 años) en comparación con el grupo sin VIH (24 años), pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa. La mayoría de las mujeres en el grupo VIH+ lograron una carga viral indetectable al finalizar el embarazo (84.6%), mientras que solo una pequeña proporción presentó cargas virales entre 40-1000 copias/mL (7.7%) y mayores a 1000 copias/mL (7.7%). El conteo de linfocitos T CD4+ en el grupo VIH+ fue de 635 ± 251 células/uL, y la mediana de semanas de gestación de inicio del tratamiento antirretroviral (TARV) fue de 8 semanas (RIQ: 8-29). No se encontraron diferencias significativas entre los grupos en cuanto a la proporción de embarazos finalizados mediante cesárea o parto. Sin embargo, es importante destacar que de las 8 cesáreas realizadas en el Grupo VIH+, sólo 3 de ellas contaban con indicaciones obstétricas claras, como: una carga viral >1000 copias/mL (1/8) y una pobre progresión del trabajo de parto (2/8). Las 5 pacientes restantes estaban indetectables al momento de la resolución del embarazo, tenían una adecuada adherencia al tratamiento y no presentaban comorbilidades o complicaciones que contraindicaran la resolución del embarazo por parto. En cuanto a comorbilidades, el grupo VIH+ mostró una mayor tendencia a desarrollar comorbilidades (38.5%) en comparación con el grupo sin VIH (17.5%), aunque la diferencia no fue estadísticamente significativa.No se reportaron complicaciones posparto en el grupo VIH+, mientras que el grupo sin VIH tuvo una tasa del 20.3%. No hubo una diferencia significativa en el desarrollo de complicaciones entre ambos grupos. Los resultados obtenidos indican que, en términos generales, no se encontraron diferencias significativas en la edad y la finalización del embarazo entre ambos grupos. En cuanto a la carga viral al finalizar el embarazo, la mayoría de las mujeres en el Grupo VIH+ lograron una carga viral indetectable, lo que sugiere una adecuada adherencia al tratamiento y un buen control virológico, algo sumamente importante para garantizar que no exista transmisión vertical. Sin embargo, se identificó que algunas mujeres aún presentaban cargas virales detectables, lo que resalta la importancia de una gestión continua del tratamiento antirretroviral para garantizar resultados óptimos en el embarazo y prevenir la transmisión vertical del VIH. El análisis de las comorbilidades mostró una tendencia a desarrollar más comorbilidades en el Grupo VIH+ en comparación con el Grupo VIH-, aunque esta diferencia no fue estadísticamente significativa. Es relevante destacar que el monitoreo y manejo adecuado de las comorbilidades en mujeres con VIH durante el embarazo es fundamental para optimizar los resultados materno-infantiles y garantizar la salud del binomio. Con relación a la finalización del embarazo, no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto a la proporción de embarazos finalizados mediante cesárea o parto vaginal. Sin embargo, se observó que en el Grupo VIH+ algunas cesáreas se llevaron a cabo sin indicaciones obstétricas claras, lo que destaca la necesidad de una evaluación individualizada y fundamentada en cada caso para evitar intervenciones innecesarias. En conclusión, los resultados de esta investigación apuntan a que las mujeres gestantes VIH+ presentan características y eventos obstétricos similares a las mujeres VIH- en el centro de atención médica evaluado. Estos hallazgos pueden tener importantes implicaciones en la atención médica y el manejo de mujeres gestantes con VIH, contribuyendo así a mejorar la salud materno-infantil en esta población vulnerable.
Córdoba Pérez Keitty Paola, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Patricia Prieto Silva, Universidad Autónoma de Zacatecas

FALLAS TEMPRANAS DEL VíNCULO AFECTIVO, SU REPERCUSIóN EN LA IMAGEN CORPORAL Y SUS MANIFESTACIONES SOMáTICAS


FALLAS TEMPRANAS DEL VíNCULO AFECTIVO, SU REPERCUSIóN EN LA IMAGEN CORPORAL Y SUS MANIFESTACIONES SOMáTICAS

Córdoba Pérez Keitty Paola, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Estanislao Hernández Karla Kisel, Universidad de Ixtlahuaca. Viveros Guillen Armando, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Patricia Prieto Silva, Universidad Autónoma de Zacatecas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corporalidad implica abordar toda una serie de signos y significados en la historia del sujeto, no solo es una unidad biológica, para Bover (2009), está cargado de componentes en relación a las apariencias, las representaciones, sufrimientos, movimientos, ritmos, equilibrio y formas de conducirse en su contexto. La imagen corporal está determinada por los vínculos primarios que se establecen desde el momento de la concepción, se pueden transformar al momento del nacimiento y en diferentes etapas de desarrollo del infante conforme va interactuando en su medio. Estos vínculos van marcando la estructura y la constitución psíquica del sujeto y la representación de su propio cuerpo de manera dinámica. La imagen del cuerpo se va forjando a través del discurso y la mirada del otro; de redes afectivas, sensaciones y vivencias. Uribe (2012), plantea que los vínculos se definen como aquel lazo afectivo que surge entre dos personas donde existe la confianza mutua y hay una relación estable. Desafortunadamente los vínculos afectivos no siempre aportan las necesidades que requiere el niño para ir consolidado su estructuración psíquica, las fallas vinculares imposibilitan la consolidación de la representación de la imagen corporal que frecuentemente van acompañados de padecimientos somáticos los cuales no son resignificados por un cuerpo erogenizado. Durante la primera infancia, la manera en que una madre u objeto de cuidado de un niño se haga presente, será decisivo para edificar una correcta imagen corporal de tal niño. Para Rampulla (2017), la imagen corporal es un concepto que involucra una construcción subjetiva inconsciente sobre el niño en su desarrollo. Esta investigación intenta demostrar que las fallas afectivas en los primeros vínculos que se establecen entre el sujeto y sus cuidadores primarios, repercuten en la imagen corporal y coinciden con padecer trastornos somáticos. Como trabadores de la salud mental, es importante que en la consulta psicológica tratemos de relacionar los aspectos de la imagen corporal y la repercusión en la vida diaria del sujeto, así como los padecimientos somáticos, lo cuales se tienden a disociar del tratamiento terapéutico y no se relacionan como parte de la vida afectiva y cotidiana del sujeto. Es fundamental percatarse de estos aspectos y encontrar las fallas en su historia de vida para comprender de manera más profunda la subjetividad del paciente y pensar en estrategias de abordaje que le permitan una mayor conexión entre su corporalidad y sus afectos.



METODOLOGÍA

Se trata de una investigación cualitativa de tipo descriptiva explicativa de corte psicoanalítico. La técnica de recolección de datos se realizó por medio de entrevistas a profundidad en dos casos clínicos que había realizado la responsable del presente proyecto. Estas se presentaron en dos historias clínicas para que los colaboradores de esta investigación efectuaran la recolección de datos por medio del método de historia de vida. Macías (2020) sostiene que este técnica se van reconstruyendo a partir de las experiencias a lo largo de la historia del sujeto. De los dos casos clínicos se obtuvo el consentimiento informado y su autorización para la presentación de información, la identificación de los participantes es protegida conforme al código ético del psicólogo (2010). En cuanto al procedimiento; primeramente se realizaron entrevistas a profundidad: Ana de 29 años de edad y Juan de 50 años de edad. Se seleccionaron estos casos porque los dos presentan alteraciones en la imagen corporal y padecimientos somáticos. Se realizaron dos historias clínicas para presentarlas ante los colaboradores de esta investigación, salvaguardando en todo momento la identidad de los participantes y recordándoles a los colaboradores el compromiso ético del psicólogo. En seguida las categorías de análisis de dividieron en: vínculos afectivos, imagen corporal y padecimientos somáticos. En cada categoría se realizó un análisis de contenido en tres etapas de la historia de vida del sujeto: primera infancia, adolescencia y adultez. Tal como lo menciona Souza (2008) es un recurso considerablemente eficaz para las investigaciones cualitativas. Posteriormente se hizo una interpretación del discurso analizado y una correlación entre cada una de las categorías. Debido a la premura del tiempo aún se está por presentar los resultados. El objetivo de principal de esta investigación es demostrar cómo afecta la calidad de los primeros vínculos afectivos en la imagen corporal y en manifestaciones somáticas. Objetivos específicos: 1.-Distinguir las fallas tempranas del vínculo afectivo en la historia de vida del sujeto. 2.-Reconocer como ha afectado la imagen corporal en relación a su historia de vida. 3.-Describir los momentos de los padecimientos somáticos a lo largo de su historia.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia de verano los estudiantes pudieron indagar y obtener los resultados de los casos presentados. Las fallas vinculares en relación a sus cuidadores primarios, muestran a lo largo de su historia la fragilidad vincular, los padecimientos somáticos constantes denotan una gran necesidad de ayuda ante su sufrimiento. En un primer momento los padres no pueden registrar la necesidad de ayuda y en los mismos sujetos tampoco reconocen el sufrimiento psíquico, sino que se desencaja en padecimientos somáticos traducidos como una búsqueda de reconocimiento por el otro, de ser vistos con sus propias cualidades. Tanto el yo de Ana como el de Juan no invisten en su totalidad su cuerpo, y por consecuencia denotan graves fallas en la imagen corporal. Se pudo observar a través del análisis de contenido cómo en los dos casos en su etapa de adultez difícilmente pueden establecer vínculos estables y profundos que puedan aportar al enriquecimiento de su vida afectiva. Sus padecimientos somáticos son para ellos afecciones que no pueden inscribirse como parte de su vida anímica. La importancia de que el terapeuta en la práctica clínica tome en cuenta todos los aspectos del sujeto como su historia, imagen corporal, padecimientos y su contexto, permite un mayor entendimiento de la dinámica del paciente y un relevante desempeño en el abordaje terapéutico.
Cordova Mejía Ana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Antonio Munive Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS HIPERTOLERANTES A METALES PESADOS PRESENTES EN SUELOS MINEROS DEL ESTADO DE GUERRERO


CARACTERIZACIóN DE BACTERIAS HIPERTOLERANTES A METALES PESADOS PRESENTES EN SUELOS MINEROS DEL ESTADO DE GUERRERO

Cordova Mejía Ana Gabriela, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hobart Lorrabaquio Mariana, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Antonio Munive Hernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los metales pesados son aquellos elementos con propiedades metálicas que tengan una densidad mayor a 5 g/cm3, en la actualidad el término se ha extendido para poder incluir a cualquier metal o metaloide con potencial de ser tóxico para el ambiente o la salud. Estos elementos proceden de la corteza terrestre y su dispersión en el ambiente se puede dar por mecanismos naturales, como erupciones volcánicas y la erosión por aguas termales; o por mecanismos antropogénicos, como la agricultura, la minería y las industrias como la metalurgia y la electrónica; son estos dos  últimos los mecanismos principales responsables del incremento de la contaminación ambiental por metales pesados. Cuando los metales pesados ingresan al cuerpo humano estos se unen a proteínas que contiene la sangre y son distribuidos hacia todo el cuerpo. Aunque los efectos a la salud van a variar dependiendo del metal, los principales mecanismos de toxicidad a nivel molecular incluyen el bloqueo de grupos funcionales esenciales en biomoléculas, desplazamiento de centros catiónicos en enzimas y la formación de especies reactivas del oxígeno. Entre las estrategias empleadas para solucionar la contaminación ambiental por metales pesados, la biorremediación empleando microorganismos surge como una herramienta con mayor costo-beneficio y menor alteración al ambiente que otras estrategias. Es necesario desarrollar investigaciones para encontrar microorganismos capaces de crecer en ambientes con alta concentración de metales pesados, por lo que durante el verano de investigación se realizaron pruebas de tolerancia a 4 metales pesados con el objetivo de encontrar cepas resistentes.



METODOLOGÍA

El primer paso para el desarrollo de la identificación de las cepas es de disponer de los materiales necesarios y conocer la metodología para el desarrollo de actividades, como la elaboración de los medios de cultivo como lo son los medios de YMA, Caldo LB y medios YMA con metales pesados específicos (Cu, Cr, Pb y Ni). Para la elaboración de los medios de cultivo se siguió una metodología basada en una receta verificada en donde se preparan soluciones con reactivos específicos. Recordemos que para poder analizar el pH, hay que basarnos en que cómo está preparado el agar; si el agar es básico, se agregan algunas gotas de HCl, por el contrario, si el agar es muy ácido se le agregan gotas de NaOH. Los medios deben ser esterilizados antes de ser vertidos en placa o tubo, para esto se colocaron en una olla a 15 psi por 23 min. Una vez que los medios están preparados y estériles estos serán vertidos en las placas petri desechables estériles en la campana de gases, para así mantener nuestra área lo más esteril posible, posteriormente las placas serán almacenadas en la incubadora por 24 horas y así visualizar que no tienen un crecimiento externo (contaminación). Una vez que tenemos nuestros medios listos para sembrar, se realizó la siembra  con la técnica de estría cruzada en placas de YMA a partir de muestras almacenadas en crioviales que se encontraban en congelación. De las 80 cepas sembradas a partir de criovial solo crecieron 35, estas cepas fueron calificadas por su morfología colonial, se encontraron bacterias con sus colonias generalmente blancas o tonalidades beige, de forma circular o convexa y otras con una consistencia mucosa o mucilaginosa, de acuerdo con estas diferencias se establecieron 3 grupos: mucoide, variadas y complicadas. Se realizaron dos siembras más para asegurarnos de la pureza de nuestra muestra, y así poder realizar de manera más eficaz la prueba de resistencia a metales pesados. Una vez de asegurarnos de su pureza, estás fueron almacenadas en el refrigerador para posteriormente volver a ser utilizadas sin que exista un sobre-crecimiento. Para llevar a cabo las pruebas de tolerancia, comenzamos con preparación de medio YMA con metales pesados, específicamente a una concentración de 17 g/L en Cr, 1 gr/L en Pb, .100 g/L en Ni y .100 g/L en Cu. Primero se prepararon soluciones de cada compuesto para posteriormente agregar cierta cantidad de determinada solución a un medio de YMA, de acuerdo con la concentración elegida. Una vez que estaban listos los medios con metales se procedió con la siembra. Las cepas fueron previamente transferidas a tubos falcon con 6 ml de Caldo LB e incubadas por 24 horas. Antes de sembrar en placa, cada cepa fue diluida en serie con agua estéril hasta alcanzar una concentración de 1:105 ; en cada placa se sembraron 3 cepas diferentes, cada una tenía dos columnas iguales comenzando con una gota de 10 microlitros del cultivo en caldo LB, continuando hacia abajo con las diluciones seriadas hasta la de 1:105, este proceso se realizó para cada uno de los metales incluyendo también una prueba en una placa de YMA como blanco. Las placas se dejaron incubar durante 24 horas y entonces se realizó la lectura de los resultados, para esto se contaron las colonias formadas en la última concentración en la que creció cada cepa. Las 35 cepas muestreadas crecieron en las placas de YMA pero ninguna creció en las placas que contenían metales.


CONCLUSIONES

A lo largo del proyecto se identificó que las cepas empleadas no son resistentes a concentraciones altas de metales pesados, los participantes obtuvimos conocimientos acerca de la contaminación ambiental con metales pesados,  géneros bacterianos que ya se han probado que son resistentes y logramos realizar las pruebas que se emplean para comprobar si una cepa es resistente o no; aunque no fue posible identificar una cepa resistente, como complemento a este proyecto se redactará un artículo de difusión sobre la importancia de realizar este tipo de proyectos y la necesidad que existe de identificar bacterias que sean resistentes a metales para contrarrestar la contaminación que estos causan en el ambiente.
Córdova Morales Javier Isain, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: M.C. Fernando Jurado Perez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

ANáLISIS DE ESFUERZOS MECáNICOS – ELéCTRICOS DEL CABLE OPGW POR MEDIO DEL SOFTWARE SOLIDWORKS Y COMSOL.


ANáLISIS DE ESFUERZOS MECáNICOS – ELéCTRICOS DEL CABLE OPGW POR MEDIO DEL SOFTWARE SOLIDWORKS Y COMSOL.

Camera Ozuna Javier, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Córdova Morales Javier Isain, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Perez de la Cruz Albert Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: M.C. Fernando Jurado Perez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad el cable óptico a tierra, mas conocido por sus siglas en ingles como cable OPGW este tiene la función de blindar el SEP y de transmitir datos mediante su fibra óptica. Para garantizar el rendimiento optimo y la confiabilidad del cable OPGW, es fundamental llevar a cabo pruebas mecánicas y eléctricas rigurosas durante su diseño y desarrollo. En este contesto existe una gran variedad de software sofisticados como son SolidWorks y Comsol que permiten simplificar y optimizar el proceso de pruebas, asegurando la calidad y seguridad del cable en cuestión.



METODOLOGÍA

Las pruebas mecánicas se enfocan en evaluar la resistencia y durabilidad del cable frente a diversas condiciones y cargas mecánicas. Esto incluye pruebas de tracción, compresión, flexión y resistencia a la vibración entre otras. SolidWorks es un software de diseño que ofrece herramientas de simulación y modelado 3D que permite recrear estas condiciones y analizar el comportamiento del cable bajo diferentes escenarios. Lo que son las pruebas eléctricas se centran en evaluar la capacidad de transmisión de datos a través de la fibra óptica y la integridad del conductor a tierra. Comsol es un software que también desempeña un papel crucial en este aspecto, ya que puede simular el comportamiento de la señal óptica y eléctrica en el cable OPGW, además Comsol puede evaluar la resistencia a corrientes de cortocircuito y la capacidad de conducción térmica, eléctrica y magnética.


CONCLUSIONES

En simulaciones mecánicas empleadas en SolidWorks se obtuvieron 2 pruebas, una de ellas es la de análisis estático mediante sujeciones y cargas a la deflexión. Provocando la holgura y deformación del cable OPGW. Y la segunda fue la de tensión y cargas de tracción que simulan el efecto jaula de pájaro o llamado en ingles bridcaging. Ya que en pruebas eléctricas mediante el software Comsol se obtuvieron de igual manera 2 simulaciones, una de ellas es la conducción de densidad de flujo magnético que es provocada por una alta elevación de corriente, y por la misma elevación de corriente también se obtiene el efecto joule o conducción térmica. En conclusión, se obtuvo una gran cantidad de información sobre el comportamiento del cable OPGW y una gran cantidad de conocimiento sobre la manipulación de estos softwares  que permiten simplificar y optimizar las pruebas que por ende son presenciadas en campo.
Cordova Natera Valeria Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Adriana Margarita Cisneros Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas

PANORAMA FINANCIERO POST-COVID 19 DE LAS EMPRESAS DE SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN EL MUNICIPIO DE SALTILLO COAHUILA


PANORAMA FINANCIERO POST-COVID 19 DE LAS EMPRESAS DE SERVICIO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN EL MUNICIPIO DE SALTILLO COAHUILA

Cordova Natera Valeria Elizabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Valles Sánchez Claudia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Adriana Margarita Cisneros Ramírez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las afectaciones dejadas a nivel internacional la pandemia del COVID 19 no solo dejo estragos en la salud de la población mundial, también dejo afectaciones en los diferentes sectores económicos algunos más dañados que otros y que a la fecha de la presente investigación se siguen detectando los estragos dejados por la pandemia. Una de tantas afectaciones en nuestro Municipio haciendo un recuento de años atrás a la fecha fue a las empresas de servicios de transporte de pasajeros, de las cuáles se pueden englobar las empresas privadas que se contratan para transporte de personal o para trasladar personas, a eventos y viajes privados y también dentro de este rubro se observa el transporte de pasajeros público en el cual se engloban todas la rutas urbanas, siendo este último el que lleva un impacto económico y social al salir del mercado muchas de las rutas que brindan el servicio a la sociedad Saltillense y de las rutas que se mantienen actualmente se observa una disminución en el número de unidades provocando que el servicio entre una ruta y otra sea espaciado, adicional que las rutas que quedaron en el mercado no lograr cubrir toda la extensión territorial del Municipio de Saltillo.



METODOLOGÍA

Los instrumentos de investigación que se utilizaron fue revisión bibliográfica para analizar la problemática del problema de transporte público, se buscó información acerca de todas las variables que pudieran estar relacionadas con la problemática que se abordó, adicional se buscó en la diferentes páginas del sector Bancario referencia que pudieran dar un panorama de la situación financiera y de endeudamiento del sector del Transporte en General, lo anterior debido a que la información que se investigó se presenta de manera global del sector del Transporte Público, o como empresas de servicios no financieros en donde podemos ver englobado al sector de transporte público, la información que se encuentra no puede ser vista ni por Estado ni Municipio sin embargo da el panorama de cuantos crédito y como la calidad de la cartera crediticia fue mermada por la pandemia del COVID 19 al sector en general. Otro instrumento de investigación que se utilizó es la entrevista con expertos, con años de experiencia en el sector, su opinión fue valiosa a esta investigación debido a que son lo que vivieron y viven los estragos dejados por la pandemia del COVID 19 al sector.


CONCLUSIONES

Para finalizar este proyecto nos dinos cuenta que después del COVID 19, los transportes públicos han experimentado cambios significativos para adaptarse a la nueva realidad, así como unos han modificado sus rutas otros también ya han desaparecido por las vías de tránsito, debido a la llegada del COVID 19 hubo mucha oferta y poca demanda ya que los usuarios no salían de sus hogares y estos transportes no eran tan requeridos como antes por miedo a los contagios de la pandemia en la población. Las personas tuvieron que buscar otro medio de transporte como automóviles propios tanto que más de la mitad de la población de saltillo cuentan con al menos 2 coches por familia, haciendo que los transportes públicos vayan quedando en el olvido. También otro de los factores de la desaparición de algunas rutas es que las empresas se fueron quedando sin crédito de financiamiento o en deuda por la falta de usuarios. Aunque ha habido desafíos, estos sistemas de transporte siguen siendo esenciales para la movilidad sostenible y la reducción del tráfico. Recomendaciones. Transporte de unidades de dimensiones menores se podrían adoptar para las rutas que salieron del mercado por falta de demanda sin embargo que aún cuentan con usuarios podrían establecerse como conexión a las principales rutas como periférico ramos etc. Además de que en lugar de incrementar las unidades también podrías extender las rutas las unidades existentes así para cubrir más colonias, aumentas los usuarios e incrementar los ingresos, así mismo se beneficiarían ambas partes, las empresas al incrementar la demanda e ingresos y los usuarios al tener las unidades más cerca y sabiendo que cubren más lugares. Que una empresa de transporte ya mayor tipo ómnibus, compre los camiones y solventen los gastos a través de esa línea de autobuses al igual podrían seguir operándolos pero ahora en su nombre o bien apoyarlos financieramente a cambio de promociones hacia esta misma empresa u otras cosas a su favor *Con la provisión de los recursos o el dejar las utilidades de ejercicios anteriores, ayuda a las empresa en caso de alguna situación fortuita a proteger las deudas de corto y largo plazo y hacer frente a ellas, pero cuando se realiza el retiro de estas utilidades al exigir la deuda y no tener más ingresos provoca que su nivel de apalancamiento aumente.
Córdova Sanchez Francisco Javier, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Esp. Marayadith Garrido Garrido, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON DESNUTRICIóN


ENFERMEDAD PERIODONTAL EN PACIENTES PEDIáTRICOS CON DESNUTRICIóN

Córdova Sanchez Francisco Javier, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Esp. Marayadith Garrido Garrido, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad periodontal (EP), tradicionalmente, ha sido considerada como una enfermedad inflamatoria crónica de origen multifactorial. Esta tiene como factor etiológico primario una biopelícula de origen bacteriano altamente organizada en un nicho ecológico favorable para su crecimiento y desarrollo; la cual, unida a factores adicionales de origen local y sistémico ocasionan la infección y destrucción de los tejidos de soporte del diente (epitelios, tejido conectivo, ligamento periodontal, hueso alveolar, cemento radicular). Sus principales manifestaciones clínicas incluyen sangrado, movilidad dental, recesión gingival, formación de bolsa periodontal, disfunción masticatoria y pérdida dentaria.  La nueva clasificación identificó tres formas diferentes de periodontitis, basándose en su fisiopatología:  • Periodontitis necrosante, explicada conjuntamente con las enfermedades periodontales necrosantes. • Periodontitis como manifestación directa de enfermedades sistémicas. • Periodontitis, que debe ser caracterizada adicionalmente aplicando un abordaje de clasificación mediante estadios y grados.   



METODOLOGÍA

Martínez et al, 2017 Revisó sistemáticamente la asociación entre la obesidad y la enfermedad periodontal. Se recopilaron 284 artículos de ellos, 64 fueron preseleccionados, y 28 se incluyeron en la revisión. Todos los estudios describieron una asociación entre obesidad y enfermedad periodontal, excepto dos artículos. La asociación entre obesidad y periodontitis fue consistente con un patrón que establece que existe mayor riesgo de periodontitis en los individuos con sobrepeso u obesidad.  Santos et al, 2019 Evaluó la asociación de periodontitis severa con sobrepeso y obesidad. Intervinieron 80 participantes obesos, 69 con sobrepeso y 87 individuos de peso normal. La periodontitis grave se asoció significativamente con la obesidad (OR 3.25, IC 95% 1,27 - 8,31; p=0,01) pero no con sobre peso (p=0,59). La periodontitis grave se asoció con obesidad, pero no con sobrepeso.  TIPO Y GRADO QUE MAS AFECTA A LOS NIÑOS La gingivitis crónica leve es una enfermedad común en los niños. Esta condición generalmente hace que el tejido de las encías se hinche, se enrojezca y las encías sangren rápidamente. La gingivitis grave (periodontitis) se puede prevenir y tratar cepillando los dientes y usando hilo dental con regularidad y cuidando la salud bucal. Pero si la gingivitis no se trata a tiempo, puede conducir a formas más avanzadas y devastadoras de enfermedad periodontal.  La gingivitis agresiva (periodontitis invasiva) puede afectar a jóvenes que tienen problemas de salud. La enfermedad periodontal invasiva grave (periodontitis) es más común en adolescentes y adultos jóvenes y afecta principalmente a los primeros molares e incisivos. Una de las características de esta enfermedad es el daño severo de la mandíbula. Curiosamente, hay muy poca placa y cálculo en los dientes del paciente.  La gingivitis invasiva grave (periodontitis) puede ocurrir cerca de la pubertad e involucrar todas las partes de la boca. Esta complicación está asociada con una inflamación severa de las encías y la acumulación de placa y una gran área de cálculo en los dientes. Hay una rápida pérdida ósea alrededor de casi todos los dientes y una marcada inflamación gingival. Eventualmente, puede causar que los dientes se aflojen y se caigan.


CONCLUSIONES

La enfermedad periodontal es una afección común que puede tener consecuencias graves para la salud oral y general. La prevención y el diagnóstico temprano son fundamentales para controlar esta enfermedad y evitar complicaciones a largo plazo. Mantener una buena higiene oral, adoptar hábitos de vida saludables y acudir regularmente al dentista son pilares clave para prevenir y tratar eficazmente la enfermedad periodontal. Además, se destaca la necesidad de investigaciones futuras para comprender completamente los mecanismos subyacentes y desarrollar enfoques terapéuticos más efectivos. La conciencia pública sobre esta afección debe ser fomentada para promover la salud bucal y general en la población.  
Cornejo Portilla Carlos Andres, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Carlos Saúl Sierra Niño, Universidad de Investigación y Desarrollo

DIGITALIZACIóN DEL VOTO EN COLOMBIA: ANáLISIS DESDE EL DERECHO COMPARADO


DIGITALIZACIóN DEL VOTO EN COLOMBIA: ANáLISIS DESDE EL DERECHO COMPARADO

Cornejo Portilla Carlos Andres, Universidad Simón Bolivar. Mendoza Ortega Angelica Daniela, Universidad Simón Bolivar. Monsalve Rozo Heilly Karime, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Carlos Saúl Sierra Niño, Universidad de Investigación y Desarrollo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática del presente proyecto de investigación se centra ante el abstencionismo que se presenta en el país, esto como producto de las recientes cifras proporcionadas por la Registraduría Nacional durante las elecciones para la presidencia de la República en el año 2022, en la cual, dieciséis millones trecientas catorce mil trecientas veintinueve (16.314.329) personas no ejercieron su derecho al voto, debido al poco desarrollo del mecanismo de participación, esto si tomamos al abstencionismo como indicador de este instrumento de sufragio, ya que, este refleja la diferencia entre las personas que están facultadas para ejercer su derecho al voto con el conjunto de personas que realmente lo practican (Poveda, Y., 2023). Por esto, es de gran importancia modernizar el sistema electoral colombiano, remplazando el modelo presencial a uno remoto, el cual, funciona a través de una red de comunicación que envía la información del sufragio desde el lugar de votación hasta una urna digital (Bravo, R. B., 2005), la implementación de esta práctica en el país se ha debatido desde principios del siglo XXI, teniendo como resultado la Ley 1475 del 2011, la cual, estableció Con el fin de garantizar agilidad y transparencia en las votaciones, la organización electoral implementará el voto electrónico. (Congreso de la República de Colombia, 2011). Sin embargo, esta modernización del sistema no se ha consolidado, por lo cual, se hará un análisis a través del derecho comparado con países de la región. En ese sentido, dicha investigación se plantea la siguiente pregunta problema, ¿Cuáles son los desafíos y las implicaciones legales que se presentarían con la implementación de la digitalización del voto en Colombia, desde la perspectiva del derecho comparado?



METODOLOGÍA

La presente investigación en curso es de tipo descriptiva al centrarse en lograr la descripción o caracterización del evento de estudio dentro de un contexto particular, porque busca especificar las propiedades importantes de un grupo de personas, comunidad, objeto o cualquier otro evento que se pretenda investigar a través de la caracterización de la situación, sus indicadores y rasgos diferenciadores (Hurtado, 2000). Asimismo, esta investigación es de enfoque cualitativo según la reflexión académica del autor Martínez Miguélez, debido a que se busca realizar una unidad de análisis donde se determine la viabilidad de la digitalización del voto en Colombia por medio de una revisión bibliográfica, recaudando información (Martínez, 2006). De esta manera, el presente proyecto de investigación tendrá como base un tipo de método inductivo, el cual, consolida una concepción fenomenológica global, orientada al proceso y propia de la antropología de manera social (Hurtado, 2000). En cuanto a los instrumentos que se llevaran a cabo para este proyecto de investigación, se centrará en un análisis de contenido, el cual, se basa en una indagación de documentos, examinando el problema de las fuentes (Noguero, 2002). Sobre los sujetos que serán objeto de estudio de la investigación en curso, se analizarán los sistemas electorales de Chile y Estados Unidos. Con respecto a las fuentes, el presente proyecto de investigación se trabajará sobre material bibliográfico secundario, el cual, recurre a documentos e investigaciones creados por terceros. Para la realización de los objetivos específicos de la investigación en cuestión se realizará una descripción comparación y examinación, en la cual, se pretende indagar sobre los sistemas electorales de los países seleccionados, asimismo, se hará un paralelismo entre dichos ordenamientos jurídicos con el ordenamiento colombiano, finalmente, se estudiara la posibilidad de la implementación del voto electrónico en el territorio nacional, otorgando un concepto sobre dicho problema a la Corte Constitucional.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del presente proyecto de investigación en curso, se llegó a la conclusión de que, con respecto al derecho comparado con los países de Estados Unidos y Chile, en Colombia el derecho al voto está regulado de manera más estricta por la Constitución Polìtica de 1991, motivo por el cuál se llegó a la conclusión de que en Colombia el voto electrónico remoto, tal y como lo consagra el Proyecto de Ley Estatutaria 409 del 2020 en su artículo 143 va en contravía del artículo 258 superior, al establecer dicha modalidad de voto por fuera de un puesto de votación.
Cornejo Villegas Leonardo Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE UN TOTOPO ELABORADO A BASE DE MAíZ NEGRO (ZEA MAYS)


DETERMINACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE UN TOTOPO ELABORADO A BASE DE MAíZ NEGRO (ZEA MAYS)

Cornejo Villegas Leonardo Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: Dr. Omar Guzmán Quevedo, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los radicales libres pueden ser átomos o grupos de átomos que cuentan con algún electrón desapareado, provocando que sea muy inestable y reactivo (Howard, 2018). Éstos buscan tomar o donar un electrón de otra molécula vecina que en sistemas biológicos suelen ser lípidos de la membrana u otras moléculas como: carbohidratos, proteínas o ADN. Esto daña las moléculas causando estrés oxidativo y de manera prolongada puede desencadenar en enfermedades o muerte celular (Akinola et al., 2010). En los organismos hay un constante balance de producción y neutralización de estos radicales libres, ya que en cantidades controladas tienen funciones importantes en el mantenimiento de la homeostasis. Este equilibrio es logrado por acción de enzimas antioxidantes y otros antioxidantes obtenidos por la alimentación entre los que están vitaminas y compuestos polifenólicos, por ejemplo (Sies et al., 2017). En este proyecto el objetivo fue determinar la capacidad antioxidante de un totopo funcional elaborado a base de maíz negro, cuya coloración se atribuye a la presencia de antocianinas, un flavonoide hidrosoluble con efectos comprobados a la promoción de la salud. Este totopo, además, tiene otros ingredientes endémicos de la región que lo hacen completo nutricionalmente hablando, ya que aporta aminoácidos esenciales, fibra, minerales, vitaminas, entre otros. Para el procesamiento de sus ingredientes se usó energía sustentable (estufa y deshidratador solar). El desarrollo de este tipo de productos pretende mejorar la salud aportando biomoléculas funcionales y fortaleciendo el estado nutricional en población vulnerable.



METODOLOGÍA

En una primera fase, se realizaron dos formulaciones de totopos empleando maíz negro nixtamalizado con energía solar, nopal deshidratado con un deshidratador solar, amaranto, haba seca, aceite y sal, y en la otra formulación se empleó, además, ajonjolí. Estos fueron horneados a 100ºC por 20 minutos. En una segunda fase se realizaron pruebas de bromatología, para determinar los porcentajes de macronutrientes con que cuentan ambas formulaciones, como lo es: Proteína, Lípidos (extracto etéreo o EE), Cenizas, Humedad, Fibra y Carbohidratos. Las pruebas bromatológicas fueron elaboradas según las NMX correspondientes para cada prueba, cabe mencionar que todas las pruebas fueron realizadas por triplicado. Además, se hizo un cálculo teórico basado en las Tablas de Valor Nutritivo de los Alimentos (Muñoz-de-Chávez & Ledesma-Solano, 2022) para hacer la comparación teórico/práctica. En una tercera fase, se pretende determinar por espectrofotometría la capacidad antioxidante del totopo funcional mediante la metodología DPPH. Esta se basa en la reducción de la absorbancia medida a 515nm del radical DPPH por antioxidantes. Consiste en: disolver 2mg de DPPH en 100 mL de metanol, se tiene que utilizar una solución stock de quercetina a diferentes concentraciones (100µg/mL, 50 µg/mL y 25 µg/mL) y para realizar las mediciones en el espectrofotómetro adicionar a la celda 1 mL de DPPH más 200µL de los extractos a evaluar (totopo) de forma separada, con diferentes concentraciones a estudiar, se deja actuar entre 10 a 20 minutos hasta que se vea el cambio de color de púrpura a amarillo claro.


CONCLUSIONES

En la fase uno se elaboraron dos tipos de totopos uno con ajonjolí y el otro sin ajonjolí, estos cuentan con características similares a los que se encuentran en el mercado, pero su color morado lo caracteriza y su sabor saladito. En la fase dos, se les aplicaron pruebas bromatológicas a ambas formulaciones que se denominarán s/A (sin ajonjolí) y c/A (con ajonjolí) dando los siguientes resultados expresados en porcentaje: Humedad= 1.57 y 0.97, EE= 22.62 y 23.05, Cenizas= 2.31 y 2.68, Fibra cruda= 2.02 y 0.83, Proteína= 9.64 y 9.42, Carbohidratos= 61.81 y 63.02, para s/A y c/A respectivamente. Tomando en cuenta los datos, paaremos a la fase 3 donde esperamos que se obtengan los resultados esperados sobre la capacidad antioxidante y poder dar resultados efectivos en el congreso. Por último, cabe mencionar que, en todo el tiempo de la estancia, obtuve conocimientos tanto científicos como culturales de mis compañeros y de mis asesores, esperando en un futuro poder aplicar todo lo aprendido en esta estancia.
Cornelio Salinas Sergio Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ALGORITMOS DE CLASIFICACIóN NO SUPERVISADA, PARA DETERMINAR PATRONES EN CONJUNTOS DE DATOS


ALGORITMOS DE CLASIFICACIóN NO SUPERVISADA, PARA DETERMINAR PATRONES EN CONJUNTOS DE DATOS

Cornelio Salinas Sergio Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema Clasificar, es la acción que consiste en asignar un objeto (instancia, dato) a una clase (categoría). Por ejemplo, podemos clasificar una imagen como paisaje, retrato, etc. Otro ejemplo es asignar palabras a categorías gramaticales: sustantivo, verbo, adjetivo, etc. La clasificación encuentra aplicaciones, tales como: • Sistemas biométricos: donde se asigna una imagen de una huella, el iris o inclusive el rostro a la persona correspondiente, en sistemas de control de acceso (seguridad). • Lectores de correo electrónico: los cuales filtran mensajes que sean spam (no solicitados), pishing (suplantación de identidad), entre otros. • Control de calidad en la industria: para clasificar una pieza o producto como correcta o defectuosa, en forma rápida, exacta, precisa y relativamente poca incertidumbre.  • Sistemas expertos para asistencia médica: los cuales ayudan a los especialistas médicos a diagnosticar apropiadamente enfermedades, muchos de estos se basan en procesamiento digital de imágenes. Para los humanos la acción de clasificar es natural, ya que los sentidos permiten abstraer información del entorno y catalogarla, ayudando a la toma de decisiones. Sin embargo, en los sistemas computacionales, no es una acción tan sencilla, ya que primeramente la información deberá de representarse en términos tales, que puedan ser manipulados computacionalmente y entonces proceder a la clasificación. Esto indica que en la clasificación por computadora existen dos problemas, por un lado, la representación de la información (la cual se puede originar de diversas fuentes como sensores, archivos, etc.), y por el otro lado, la clasificación en sí. Se reconoce dos tipos de clasificadores fundamentalmente: a) No supervisado o agrupamiento, donde un conjunto de n objetos se debe dividir (clasificar) en k clases desconocidas, de tal forma que objetos similares se les asigna la misma clase b) Supervisado, donde se conocen a priori las clases, y el problema se reduce a encontrar una función que asigne cada objeto su clase correspondiente. Los clasificadores no supervisados son muy útiles cuando no se cuenta con la información de salida del problema. Por el contrario, cuando se dispone de esta información (de salida) o metadatos, un clasificador supervisado es más adecuado. Entre los algoritmos de clasificación supervisada, se encuentran: Naïve-Bayes, K vecinos más cercanos o KNN, Perceptrón Multicapa (MLP), entre otros, mientras que los no supervisado Clusterización por Lógica Difusa (FCM) y redes neuronales artificiales (RNA), entre otros.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Primeramente, se realizó una revisión de la literatura sobre Algoritmos de Clasificación, tanto supervisados como No Supervisados, encontrándose una gran variedad destinados a diversos tipos de problemas, seleccionándose el Clasificador de Naïve Bayes, KNN y Perceptrón Multicapa como algoritmos supervisados, mientras que los No Supervisados se seleccionan: FCM, K-Means, y Red Neuronal de Regresión General. También, se selecciono Python 3.3 como lenguaje de programación y la librería Scikit-Learn.  A continuación, se seleccionó el conjunto de datos (dataset) Iris (reunido por Fisher en 1936), teniendo las características de ser multi características (cuatro en total: largo del sépalo, ancho del sépalo, largo del pétalo y ancho de pétalo); con 150 muestras dividido en 3 clases (50 muestras por clase). Para todos los algoritmos se separaron aleatoriamente el conjunto total en 90% para entrenamiento (135 muestras) y 10% (15 muestras), para pruebas.  Enseguida, se empezó con los Algoritmos Supervisados, encontrándose que el Perceptrón Multicapa (MLP), es el mejor algoritmo dado el conjunto de datos que se tiene. Posteriormente, se procedió con los Algoritmos de Clasificación No Supervisada, encontrándose que el FCM da buenos resultados, mientras que las Redes Neuronales en ocasiones da muy buenos resultados, sin embargo, tiende a no ser repetible los resultados.


CONCLUSIONES

En conclusión, se abordó el problema de la clasificación y se destacó su importancia en diversas aplicaciones, desde sistemas biométricos hasta sistemas expertos para asistencia médica. Se mencionaron dos tipos de clasificadores: supervisados y no supervisados. La metodología del estudio involucró la revisión de la literatura sobre algoritmos de clasificación y la selección de varios algoritmos para el conjunto de datos "Iris". Se encontró que el Perceptrón Multicapa (MLP) es el mejor algoritmo supervisado, mientras que el FCM dio buenos resultados en la clasificación no supervisada. Sin embargo, se observó que los resultados de las redes neuronales no supervisadas pueden variar y no ser repetibles invariablemente.
Corona Cardiel Paula Jimena, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Néstor Ponce Ruiz, Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C.

EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RíO MOLOLOA, NAYARIT, MéXICO


EVALUACIóN DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RíO MOLOLOA, NAYARIT, MéXICO

Corona Cardiel Paula Jimena, Instituto Tecnológico de Morelia. Márquez Martínez Fátima Itzel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Néstor Ponce Ruiz, Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del tiempo, el medio ambiente en México se ha visto afectado por las actividades antropogénicas; provocando a su vez el incremento del deterioro de la calidad del agua. En este sentido, el río Mololoa, ubicado en el estado de Nayarit, es un cuerpo de agua con una longitud de 72 km desde su nacimiento en el manantial de Acuña hasta su desembocadura en el río Grande de Santiago. Su cuenca es de tipo exorreica; es decir, que cuenta con una o más salidas de agua hacia un caudal mayor, cuenta con una superficie de 622 km2 que abarca los municipios de Santa María del Oro, Tepic, Xalisco y Santiago Ixcuintla. Éste recibe descargas urbanas, pecuarias, agrícolas, de rastros y de plantas de tratamiento de aguas residuales con y sin tratamiento, siendo las descargas de la ciudad de Tepic las que más lo afectan, contaminándolo y provocando un desequilibrio ecológico. En condiciones aptas un río tiene la capacidad de auto depurarse, pues cuenta con una oxigenación adecuada; no obstante, no es el caso del río Mololoa, ya que el aumento de los contaminantes presentes en el mismo ha provocado un caudal y calidad de su agua deficiente, creando también a su paso olores fétidos para la población residente a sus alrededores y a gran escala, afectando el turismo, pesca, agricultura y la economía de los nayaritas. Además, la eutrofización como un proceso de origen antropogénico nos indica la adición de un exceso de nutrientes como nitrógeno y fósforo, necesarios para el crecimiento de microorganismos, pero que va deteriorando la calidad del agua, así mismo, propicia un crecimiento acelerado de microalgas por el enriquecimiento de nutrientes, pero limitando la cantidad de oxígeno, provocando a su vez opacidad lo que impide que la luz alcance lugares más profundos, afectando así el ecosistema acuático. Por lo tanto, la evaluación del índice trófico en el rio Mololoa permite determinar el impacto de las aguas residuales en la calidad de este. Por lo que el objetivo del presente trabajo durante nuestra estancia de investigación fue evaluar la calidad del agua del Río Mololoa utilizando diversos parámetros que permitan caracterizar el estado en el que se encuentra.



METODOLOGÍA

Se establecieron un total de 17 sitios de muestreos; 5 en el Río Mololoa, 6 en plantas de tratamiento y 6 en el sistema de alcantarillado de la ciudad de Tepic. La toma de muestra se realizó con base a la NMX-AA-034-SCFI-2015. Se utilizaron frascos de polietileno de 500 mL de capacidad para recolectar por duplicado y analizar por triplicado. Se etiquetaron y se guardaron en bolsas ziploc para su transporte en frío al laboratorio para su posterior análisis. La evaluación de la calidad del agua se caracterizó con base a la normatividad mexicana que establecen los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (NOM-001-SEMARNAT-1996), y contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (NOM-002- SEMARNAT -1996). La concentración de contaminantes se determinó mediante la metodología establecida por la normatividad oficial mexicana:  pH (NMX-AA-008-SCFI-2016), temperatura (NMX-AA-007-SCFI-2013), sólidos suspendidos totales (SST)(NMX-AA-034-SCFI-2015), grasas y aceites (NMX-AA-005-SCFI-2013), demanda química de oxígeno (DQO) (NMX-AA-030/1-SCFI-2012). Se determinaron variables que integran el índice de estado trófico en el ecosistema del Río Mololoa, tales como: transparencia, a través del disco de Secchi, el cual se sumergió en cada punto de muestreo hasta que ya no hubo visibilidad y posteriormente se midió con cinta métrica desde el disco hasta la marca de agua del lazo. La concentración de clorofila-α se determinó mediante técnica espectrofotométrica UV-visible a través del método descrito por Pearson y col. (1984). Las muestras fueron filtradas usando filtros Whatman GF/F, la extracción de clorofila se realizó con acetona al 90% en frascos ámbar protegidos de la luz, se agitaron y se llevaron a refrigeración durante 24 h. Transcurrido el tiempo se colocaron en celdas para leer su absorbancia en un espectrofotómetro y, con los datos obtenidos, se calculó la cantidad de clorofila-α mediante las ecuaciones de Jeffrey & Humphrey (1975). Los parámetros como oxígeno disuelto y porcentaje de saturación, conductividad eléctrica, temperatura fueron determinados en cada sitio de muestreo a través de un registrador de datos HOBO Data Loggers. Los nutrientes inorgánicos disueltos nitritos (NO2-), nitratos (NO3-), fosfatos (PO4-3) y amonio (NH4+) se determinaron de acuerdo con el método descrito por Hernández-López y Vargas-Albores, (2003). Los nutrientes se determinaron mediante método colorimétrico en microplaca usando el equipo μQuant de Biotek Instruments, Inc.


CONCLUSIONES

Los resultados de la evaluación de la calidad del agua del río Mololoa indicaron un estado hipertrófico de acuerdo con los parámetros del índice trófico (TRIX) descritos por Vollenweider y col. (1998), lo que indica una calidad del agua pobre y altamente productiva por el exceso de nutrientes. Asimismo, la concentración de grasas y aceites determinada en el sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento (PTAR), indicaron que las descargas en el sistema de alcantarillado se encuentran dentro de los parámetros establecidos por la normatividad, mientras que en las plantas de tratamiento sobrepasa el valor máximo permitido. Por otro lado, la concentración de sólidos suspendidos totales (SST) sobrepasa los límites permitidos de acuerdo con la normatividad. No obstante, parámetros como DQO, nitrógeno inorgánico total, temperatura, pH y fósforo se encontraron dentro de los límites permitidos. Los resultados demostraron que las actividades antropogénicas ejercen una presión constante en la calidad del agua del río Mololoa. Así también, las descargas de aguas sin tratamiento o parcialmente tratadas en las plantas son un factor clave en la calidad de este, por lo que es importante que laboren de manera eficiente, además de promover la cultura del cuidado del agua en la sociedad.
Corona Casillas Carmen Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social

RELACIóN DE LA INGESTA DE MICRONUTRIMENTOS CON LA ALTERACIóN DEL SENTIDO DEL GUSTO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA QUE INICIAN CON TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL.


RELACIóN DE LA INGESTA DE MICRONUTRIMENTOS CON LA ALTERACIóN DEL SENTIDO DEL GUSTO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRóNICA QUE INICIAN CON TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL.

Corona Casillas Carmen Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Desgaste Energético Proteico (DEP) es el estado de disminución de las reservas corporales de proteínas y combustibles energéticos,asociado a estrés metabólico. En pacientes con ERC el DEP es muy prevalente  28% y 54% en DP y está directamente asociado con peores resultados. Es lógico pensar que el sentido del gusto este asociado con el DEP además existen múltiples micronutrimentos que están estrechamente ligados con el sentido del gusto, entre ellos se encuentra el Zinc que este es un cofactor para el mantenimiento y reparación de las papilas gustativas en el cual los pacientes con IRCT en DP;  en el Sodio los sujetos con ERC frecuentemente son más sensibles a la ingestión de sal, un consumo en exceso de esta ingestión limita el efecto antiproteinurico de fármacos como inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina; por otro lado tenemos el Selenio en el cual su consumo se ve disminuido dado que está estrechamente relacionado con la ingesta de proteínas, las causas de deficiencia son incremento en los requerimientos, disminución de la ingesta dietética, absorción intestinal alterada y pérdidas elevadas de proteínas por la orina y la diálisis; y por último el Calcio que se ha reportado que cerca del 60% de los sujetos con IRCT en diálisis peritoneal no cumple con la ingestión dietética recomendada de calcio. No hay ningún estudio que haya evaluado la ingesta de micronutrimentos y su asociación con el sentido del gusto en sujetos que inician diálisis por lo que, El objetivo de este estudio fue determinar la relación de la ingesta de micronutrimentos con la alteración del sentido del gusto en pacientes con enfermedad renal crónica que inician con terapia de reemplazo renal.



METODOLOGÍA

Es un estudio transversal analitico que se llevó a cabo en 55 pacientes que iniciaron diálisis en los Hospitales (HGR 46 y HGZ 14 del IMSS, Guadalajara, Jalisco), quienes dieron su consentimiento bajo información para participar en el estudio, el informe es acerca del verano de investigación (en los resultados informaré acerca de un mayor número). De cualquier género, mayores de 18 años, cualquier causa de la ERC, que hayan iniciado ya sea diálisis peritoneal y/o hemodiálisis (dentro de los primeros 5 días de iniciada la terapia), a todos los sujetos se les realizó la misma prueba de sabor que consta de cinco muestras de 10 ml cada una, las cuales contienen agua destilada y sustancias a distintas concentraciones para producir cada uno de los sabores básicos: dulce, salado, agrio, amargo y umami, (concentraciones conocidas que deberían detectarse por los sujetos), los sabores son proporcionados al azar y entre cada una de las muestras se le pide al sujeto que se enjuague la boca. Posteriormente, se les pregunta si perciben algún sabor; después se les pide que digan cuál sabor detectan, además mediante una escala visual análoga se les pide que determinen la intensidad donde 0 es que sabe a agua y 10 el sabor más intenso que puedan detectar. Para evaluar la ingesta de micronutrimentos se realizó un recordatorio de 24 h, que fue calculado con el software de Nutrimind y se determinó la cantidad de energía (kcal), macro y micronutrimentos.


CONCLUSIONES

El 89% de los pacientes que inician terapia de reemplazo renal muestran alteración en el sentido del gusto. El 60% de los pacientes con alteración en el sentido del gusto, tuvieron desnutrición en algún grado. Los pacientes con PICA (16%) están relacionados con la alteración en el sentido del gusto. No hubo diferencias significativas de micronutrimentos (zinc, calcio, selenio y sodio) en aquellos pacientes que tenían alteración del sentido del gusto por lo que no se puede atribuir el sentido del gusto a la pobre ingesta de micronutrimentos. Como propuesta, es necesario evaluar los grupos de alimentos para poder identificar qué es lo que consumen los sujetos que inician terapia de reemplazo renal.
Coronado Cabrera Bryan Axl, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gil Santana Esparza, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

ALGORITMO DE VISIóN ARTIFICIAL PARA LA CONTABILIZACIóN DE HUEVOS DE AE. AEGYPTIS Y AE. ALBOPICTUS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA


ALGORITMO DE VISIóN ARTIFICIAL PARA LA CONTABILIZACIóN DE HUEVOS DE AE. AEGYPTIS Y AE. ALBOPICTUS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA

Coronado Cabrera Bryan Axl, Universidad de Guadalajara. González Ascencio Osvaldo Isay, Universidad de Guadalajara. López Quiroz Mariana Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Medina Guerrero Manuel Fernando, Universidad de Guadalajara. Quintero García Oliver Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gil Santana Esparza, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dengue transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus es un problema de salud crítico en las zonas tropicales de nuestro país. Sin embargo, incluso en áreas urbanas con un clima cálido y subhúmedo, como la zona metropolitana de Guadalajara, existe un riesgo considerable, especialmente durante el verano. Aunque los casos registrados en Jalisco son relativamente pocos, alrededor de 150 confirmados por año en promedio, es importante considerar que la mayoría de los casos pueden no ser diagnosticados, ya que otras regiones del país con clima similar y menor densidad poblacional informan y registran más casos anualmente. Entre la información necesaria a la hora de atacar esta problemática, está la estimación de densidad poblacional de los mosquitos y riesgos de transmisión. Ésta se realiza haciendo uso de ovitrampas distribuidas estratégicamente en zonas críticas de la región, utilizadas para recolectar huevos de vectores de dengue (Ae. aegypti y Ae. albopictus). Las ovitrampas utilizadas en el área metropolitana de Guadalajara consisten en dispositivos hechos de un bote plástico de color negro de 1 L. de capacidad, el cual es llenado a partes de volumen y recubierto sobre el borde de agua con una papeleta de pellón o papel filtro. Uno de los problemas presentes en el uso de este método de monitoreo del dengue es la falta de practicidad y fiabilidad en el conteo manual de los huevos de Ae. aegypti y Ae. albopictus en ovitrampas por parte del personal del Departamento de Dirección del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Gobierno de Jalisco. Para abordar esta situación, es necesario digitalizar el proceso de conteo de huevos, que actualmente se realiza de forma manual por el personal gubernamental. Además, es importante analizar la información procesada para determinar la precisión del conteo de huevos en contraste con los datos públicos. El conteo manual de los huevos no solo se ve afectado por la salud visual del personal a largo plazo, si no que también presenta una fiabilidad altamente variable debido a la fatiga visual que se produce en la concentración de la vista en puntos específicos como lo demanda el conteo que realiza el personal. Al abordar el siguiente problema, también se podría reducir el margen de error en el conteo de huevos en un considerable porcentaje.



METODOLOGÍA

Con base al análisis situacional previo, realizado en base a los reportes emitidos por la Secretaría de Salud de Jalisco, en el cual se conoció el proceso de vigilancia y monitoreo de las ovitrampas instaladas en la zona, se ha detectado la necesidad de vigilar y cuantificar la cantidad de huevecillos producidos por el mosquito Aedes Aegypti y Aedes Albopictus transmisor de la enfermedad del dengue. El hecho de cuantificar los huevecillos captados en las ovitrampas le proporciona al sector salud información para determinar las estrategias a implementar para combatir la proliferación de dicho mosquito. Sin embargo, se percibe que este proceso de vigilancia y cuantificación se realiza de forma manual, por lo cual sería importante realizarlo con base a tecnologías emergentes que coadyuven en esta tarea para aumentar la optimización del tiempo y los niveles de confianza en el conteo y monitoreo. Se ha tomado como punto de partida el hecho de que, para una computadora, las imágenes no son más que una matriz de información donde se almacena el valor del píxel en que se encuentra sobre una pantalla. Cada uno de dichos píxeles se identifica por sus coordenadas y el nivel de intensidad con el que se visualiza. En las imágenes en blanco y negro dicho nivel de intensidad es un valor en el rango 0 - 255, siendo 0 la oscuridad absoluta y 255 la máxima luminosidad. Entre medias estaría toda la escala de grises. En las imágenes en color cada píxel se compone de tres valores, correspondientes a la intensidad de los tres colores primarios: rojo, verde y azul. De tal manera que para el desarrollo del proyecto, se han aplicado los aportes conceptuales de los diversos autores consultados así como las cuatro fases ya mencionadas: adquisición, preprocesamiento, determinación de objetos y análisis de imágenes del mundo real.


CONCLUSIONES

Una de las técnicas empleadas para el procesamiento de la imagen fue la binarización. Esta técnica tiene como función principal convertir la imagen en escala de grises a una imagen binaria, donde los píxeles se representan con valores de blanco o negro. La binarización permite que la computadora perciba la imagen de manera más efectiva, se simplifica la complejidad de la imagen y se resaltan los contornos y características distintivas. A través de la binarización es posible distinguir los contornos de la imagen y los objetos que contienen, de esta manera podemos identificar los huevos en el pellón, para reducir la cantidad de falsos positivos basándonos en un análisis previo de los rangos en los que se encuentran los tamaños de los huevos. De esta manera, el algoritmo puede realizar un conteo preciso de la cantidad de huevos presentes en el pellón. El avance de este algoritmo de conteo, que emplea técnicas de visión artificial, representa una alternativa considerablemente más precisa y eficiente en comparación con los métodos actuales que el personal de la Secretaría de Salud de Jalisco utiliza para contar manualmente los huevecillos presentes en el pellón. Además del ahorro de tiempo, el enfoque de visión artificial muestra un mayor grado de consistencia y fidelidad en los datos obtenidos. Al eliminar el factor subjetivo asociado con el conteo manual, se minimizan las posibles discrepancias y errores humanos, asegurando resultados más precisos y confiables en el análisis. En conclusión, los resultados de esta investigación respaldan la superioridad del enfoque de visión artificial en términos de ahorro de tiempo, eficiencia y precisión en el conteo de huevecillos. Esta tecnología promete ser una herramienta valiosa para mejorar la calidad y efectividad de los procesos de conteo en diversas aplicaciones, incluida la labor del personal de la Jurisdicción Sanitaria en el monitoreo de huevecillos y otras tareas relacionadas.
Coronado González Christian Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Samuel García Arellano, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO DEL POLIMORFISMO RS243865 EN EL GEN DE LA MMP-2 EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE


ESTUDIO DEL POLIMORFISMO RS243865 EN EL GEN DE LA MMP-2 EN PACIENTES CON ARTRITIS REUMATOIDE

Coronado González Christian Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Samuel García Arellano, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad autoinmune crónica que afecta a las articulaciones, se caracteriza por polisinovitis simétrica progresiva de las articulaciones de tipo diartrosis, lo que resulta en la destrucción del cartílago, erosión del hueso y discapacidad. El proceso inflamatorio en la AR está mediado por una red de citocinas, entre las cuales destaca IL-1β y el TNF-α, que, entre otras funciones dentro de la patogenia de la AR, estimulan la producción de metaloproteinasas de matriz (MMP), enzimas implicadas en diversos procesos fisiopatológicos, que se encargan de degradar todos los componentes de la matriz extracelular. En particular, el gen que codifica para la MMP-2, miembro de las gelatinasas, puede actuar como facilitador de la migración celular a través de la degradación de la membrana basal permitiendo a los neutrófilos y linfocitos infiltrarse, o mediante la secreción de quimioatrayentes; participando tanto en la activación como la inhibición del proceso inflamatorio. Se han reportado variantes polimórficas en el gen de la MMP-2, rs243865 C/T, en enfermedades crónicas inflamatorias de la piel como el acné, que se han relacionado con el riesgo de padecer acné vulgaris en poblaciones asiáticas. Sin embargo, la asociación de este polimorfismo no se ha evaluado en la AR.



METODOLOGÍA

Se incluyeron un total de 50 pacientes con AR y 50 sujetos control (SC). Siendo los criterios para el grupo de estudio, individuos clasificados con AR de acuerdo con los criterios del ACR/EULAR 2010. Para el grupo control, individuos clínicamente sanos, valorados de acuerdo con su historial clínico. Ambos grupos, mayores de 18 años y originarios del occidente de México. La genotipificación del polimorfismo se realizó por ensayos de discriminación alélica mediante PCR en tiempo real usando sondas Taqman. El análisis de datos se realizó utilizando el software estadístico GraphPad Prism v.6.01.


CONCLUSIONES

Las frecuencias genotípicas del polimorfismo rs243865 C/T del gen MMP2 se encontraron en equilibrio génico de Hardy-Weinberg. Al comparar la frecuencia genotípica y alélica del polimorfismo entre los dos grupos de estudio, no se observaron diferencias significativas; se observó que el genotipo más frecuente fue el homocigoto C/C (66%) seguido del heterocigoto C/T (28%). Aun falta por estudiar si existe alguna asociación del polimorfismo con alguna variable clínica de la enfermedad y así saber si este polimorfismo podría estar relacionado con la actividad de la AR.
Coronado González María Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara

DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR AL ADN EN INDIVIDUOS CON PERIODONTITIS ANTES Y DESPUéS DE UNA TERAPIA ANTIOXIDANTE.


DETERMINACIóN DEL DAñO NUCLEAR AL ADN EN INDIVIDUOS CON PERIODONTITIS ANTES Y DESPUéS DE UNA TERAPIA ANTIOXIDANTE.

Coronado González María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ana Lourdes Zamora Perez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades bucales juegan un papel importante en la salud sistémica del paciente. La enfermedad periodontal es la segunda enfermedad bucal más prevalente en la población. La periodontitis  engloba un conjunto de afectaciones en los tejidos que brindan soporte el diente (hueso, ligamento periodontal), se caracteriza por presentar un proceso inflamatorio crónico lo que favorecerá a la formación de radicales libres (RL) y con ello al daño generado por el estrés oxidativo (EOx), se ha propuesto que el EOx es parte esencial de la fisiopatogenia de esta enfermedad, lo que puede ocasionar daño al ADN, la utilización de antioxidantes como lo es el ácido fólico (AF) podrían ayudarían a reforzar al propio sistema de defensa antioxidante, prevenir la formación de estos RL y los daños ocasionados por el EOx a nivel periodontal.  



METODOLOGÍA

El proyecto fue realizado en las Clínicas odontológicas Integrales del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara en la especialidad de periodoncia.  Se formaron dos grupos con 15 participantes en cada grupo: (grupo 1) Individuos sin enfermedad periodontal con AF, (grupo 2) Individuos con enfermedad periodontal con AF. Los pacientes con periodontitis fueron diagnosticados con anterioridad por los residentes de la especialidad de periodoncia. Posteriormente se hizo la captación de datos y firma del consentimiento informado. A cada participante se les tomó muestra de saliva y mucosa bucal de carrillo. Por lo cual se le pidió al paciente enjuagarse la boca con agua natural y se les dio 3 tubos eppendorf de 6 ml para llenarlos con su saliva. Después se tomó con ayuda de una laminilla muestra de mucosa bucal del carillo. Antes de terminar la toma de la primera muestra, al paciente se le brindó 60 pastillas de AF que se indicó tomar una por la mañana y la otra en la noche durante 30 días. En el caso de los pacientes con periodontitis se realizó la terapia periodontal inicial y se citó en un mes. Después se realizó el procesamiento de las muestras, la saliva se llevó a centrifugar a 10,000 RPM por 10 minutos, se rescató el sobrenadante y se colocó en tubos eppendorf de 2 ml y se almacenó a -80C para su conservación. Luego se realizó el Ensayo Inmunoabsorbente Ligado a una Enzima (ELISA) para analizar la molécula 8-hidroxi-2-desoxiguanosina (8-OHdG) el cual es un marcador de daño oxidativo al ADN. Mientras que las laminillas con mucosa bucal fueron analizadas mediante el ensayo de anormalidades nucleares en mucosa bucal para la evaluación del daño nuclear. Cada laminilla fue colocada en etanol por 48 horas, pasado ese tiempo las laminillas fueron teñidas con naranja de acridina, para después ser llevadas a lectura de anormalidades nucleares en un microscopio con equipo de fluorescencia.  


CONCLUSIONES

La estancia de investigación me permitió adquirir conocimientos acerca de toxicología genética los cuales me fueron posibles aplicar mediante la identificación de los diversos tipos de anormalidades nucleares en mucosa bucal.  En cuestión de los resultados de la investigación, se observó disminución del número de anormalidades nucleares en las muestras finales tanto de los individuos con enfermedad periodontal y sin enfermedad periodontal ambos expuestos durante 30 días a AF. En el caso de los niveles de la molécula 8-OHdG de igual forma se observó disminución significativa de esta molécula. Por lo tanto, el uso de AF en individuos con PE disminuye el daño nuclear y oxidativo al ADN, lo que podría ser una terapia adyuvante en el tratamiento de la enfermedad periodontal, pero sin sustituir el tratamiento clínico realizado por el odontólogo ya que al retirar la ingesta de AF los niveles de estos marcadores podrían volver a elevarse.  
Coronado Hernández Ayelen Geraldine, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla
Asesor: Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

LEAN SAFETY


LEAN SAFETY

Coronado Hernández Ayelen Geraldine, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Cortes Navarro Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Garibay Diaz Marcela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramirez Castro Ana Georgina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Silva Tapia Melchor, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de implementación de la filosofía Lean Safety en la empresa empacadora de aguacates, no permite reducir los sietes desperdicios en el área de producción y contribuir a la minimizar la incidencia de accidentes, además de riesgos laborales.  Con lo anterior mencionado, se requiere darle solución a este problema por parte de la empresa Brandon´s Fresh.



METODOLOGÍA

El plan de trabajo llevado a cabo se realizó bajo los principios de Manufactura Esbelta tales como: 5s, 7 desperdicios, Kaizen, Administración visual y Mantenimiento Productivo Total (TPM).  El equipo de trabajo se apoyó del campo de la Seguridad e Higiene Industrial, que con su enfoque y normatividad, se buscó la aplicación de las Normas Mexicanas establecidas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (NOM-STPS). Fue así que en la primera intervención se inició con un recorrido dentro de las diferentes áreas que conforman a la empresa empacadora: proceso de selección, empaquetado, cámara de frio y distribución del producto. Con lo anterior se identificaron oportunidades de mejora en el área de producción utilizando un formato llamado Actividad de Seguridad Esbelta. Se prosiguió con la realización de una encuesta para el llenado del formato de Relevamiento Inicial, donde se identifican las Normas Mexicanas (NOM) de acuerdo a la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS). Se buscó profundizar en los inconvenientes que en la empresa se encontraron, a través del formato de Actividad de Seguridad Esbelta, revisando temas como: ergonomía, riesgos latentes y desperdicios (esperas, transporte, sobreproceso, inventario, movimientos, defectos y sobreproducción). Se elaboró una base de datos en una hoja de calculo de EXCEL donde se organizaron los inconvenientes encontrados con su debida propuesta, herramienta Lean, Normativa y Clausula Especifica que le corresponde. Cabe mencionar que los inconvenientes encontrados se presentaron formalmente ante el departamento de S.H.I con las respectivas propuestas, herramientas de Lean y su normatividad. Se invitó al equipo de trabajo a participar en la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, junto con el coordinador de S.H.I y participantes del área de inocuidad y almacén, con el fin de identificar condiciones y actos inseguros en cada área de le empresa Brandon´s Fresh.  


CONCLUSIONES

Para culminar, durante las intervenciones a la empresa se logró aplicar la filosofia Lean Safety para la elaboración de un diagnóstico que nos diera la nocion total sobre la situación actual de la empacadora. Apartir de conocer a la empresa se pudieron proponer alternativas de solución para los inconvenientes encontrados, es decir, por cada área de oportunidad encontrada se propone una acción de mejora a partir de la aplicación de herramientas de Lean y siguiendo la normatividad de las Normas Mexicanas (NOM).  El proyecto de Lean Safety ayudó a cada miembro del equipo a desarrollar sus competencias en un plano práctico.    
Coronado López Clarissa Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar

PREVALENCIA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR OSTEOMUSCULAR COMO DETERMINANTES PARA ENFERMEDAD CRÓNICA DE ORIGEN LABORAL EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA


PREVALENCIA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR OSTEOMUSCULAR COMO DETERMINANTES PARA ENFERMEDAD CRÓNICA DE ORIGEN LABORAL EN UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE BARRANQUILLA

Coronado López Clarissa Fabiola, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez Morales Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Mundialmente, la principal causa de mortalidad recae en las enfermedades cardiovasculares. Esta mortalidad se produce mayormente en países con ingresos bajos y medios, como lo es el caso de Colombia, catalogado internacionalmente como país de ingreso medio alto. Las condiciones laborales desfavorables pueden ocasionar lesiones a largo plazo, al igual que los entornos de trabajo deficientemente diseñados, afectando la eficiencia y  productividad de los trabajadores, por esto, es vital contar con espacios adecuados para mejorar la productividad y seguridad.  En cuanto el dolor osteomuscular, existe una gran relación  entre este con el ausentismo laboral. Un ejemplo de  dolor osteomuscular de importancia es la artritis reumatoide,  que tiene un gran impacto  en el trabajo remunerado, afectando  negativamente el tiempo de  trabajo debido al ausentismo laboral, el rendimiento disminuido durante el horario y la posibilidad de cambios de horario o pérdida del empleo.  



METODOLOGÍA

El estudio que se realizó es de corte transversal analítico y se aplicó una encuesta a 43 trabajadores administrativos de la Institución Simón Bolívar. La encuesta contiene preguntas relacionadas con las características sociodemográficas,  datos sobre sus trabajos,  barreras y facilitadores para el consumo de alimentos saludables, así como la frecuencia y motivaciones para realizar actividad física con el test de findrisk y el cuestionario nórdico que permite identificar el riesgo para enfermedad cardiovascular a partir de sintomatología musculoesquelética. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante el uso del software SPSS licencia de la Universidad Simón Bolívar. Se hicieron tablas de frecuencia describiendo características de las participantes y se correlacionaron sus comportamientos según las características sociodemográficas contempladas en el estudio.  


CONCLUSIONES

En conclusión, nuestra investigación reveló que la mayoría de los trabajadores administrativos presentan sobrepeso y experimentan molestias osteomusculares debido a pasar largas horas trabajando con sus computadoras. Estos hallazgos son alarmantes y destacan la importancia de abordar estos problemas de salud en este grupo de trabajadores. El sobrepeso y la obesidad están asociados con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros problemas de salud. Por lo tanto, es crucial que se implementen intervenciones para promover una alimentación saludable y la práctica regular de ejercicio físico dentro del entorno laboral. Los empleados deben recibir educación y apoyo para adoptar hábitos más saludables que les ayuden a mantener un peso adecuado y reducir su riesgo de enfermedades crónicas. Además, las molestias osteomusculares pueden afectar negativamente la calidad de vida y el rendimiento laboral de los trabajadores administrativos. Es esencial que se realicen evaluaciones ergonómicas en los puestos de trabajo para identificar posibles factores de riesgo, como sillas y mesas inadecuadas, y se realicen ajustes necesarios para mejorar la postura y prevenir lesiones. Asimismo, es importante educar a los trabajadores sobre la importancia de tomar descansos regulares y realizar estiramientos para reducir la tensión en los músculos y articulaciones. En resumen, nuestros hallazgos resaltan la necesidad de implementar intervenciones de salud en el lugar de trabajo dirigidas a los trabajadores administrativos. La promoción de una alimentación saludable, la práctica regular de ejercicio físico y la mejora de la ergonomía en los puestos de trabajo pueden ayudar a reducir el sobrepeso, disminuir las molestias osteomusculares y mejorar la salud y el bienestar de estos empleados.
Coronado Ocaño Stefany Lizeth, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
Asesor: Mtra. Rosa Eva Arcos Juarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

MEDICIóN DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA NOM-030-STPS, EN LAS PYMES DE BALANCáN TABASCO


MEDICIóN DEL NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LA NOM-030-STPS, EN LAS PYMES DE BALANCáN TABASCO

Coronado Ocaño Stefany Lizeth, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda. Estrada González Samantha, Universidad de Guadalajara. Ferruzca Velazquez Yosseline Jackeline, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Mtra. Rosa Eva Arcos Juarez, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el libro de seguridad y salud industrial en el trabajo en el 2017 se ha registrado que en Tabasco cuentan 202,673 trabajadores que cuentan con seguro de riesgos, y los casos registrados son de 4,198 que equivale al 2.1% de riesgos que trabajos, así mismo el porcentajes de accidentes de trabajo y en trayecto en las mujeres es de 25.2% y en hombres de 74.8%, en defunciones por accidentes las mujeres tienen un porcentaje de 7.7% y los hombre de 92.3%, en enfermedades de trabajo las mujeres un 11,1% y los hombres de 88,9%. No cuenta con un registro sobre las empresas que no cumplen con la seguridad industrial, pero se considera importante fomentar una colaboración más activa entre trabajadores y patrones, a nivel corporativo y está ligado a construir activamente mejoras entre trabajadores y empleadores en seguridad y salud en el trabajo en conjunto de la normativa de nuestro país lo contempla como una obligación empleados, formar e integrar comités de seguridad y salud en el lugar de trabajo.



METODOLOGÍA

La metodología empleada fue cualitativa y cuantitativa, ya que se utilizó a la lo largo del proyecto la recopilación de datos de diversidad fuentes como libros, artículos y tesis, además de la realización de checklist creado a partir de la NOM-030-STPS, la cuál se aplicó a 66 PYMES de Balancán Tabasco, y con los datos obtenidos se realizó un análisis estadístico.


CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos obtenidos en la investigación se puede determinar que el número de lesiones y enfermedades laborales si se pueden prevenir mediante la aplicación de un programa de higiene y seguridad en el trabajo en las PYMES de Balancán, ya que la NOM-030-STPS, es la que por objetivo establecer las funciones y actividades que deberán realizar los servicios preventivos de Seguridad y Salud en el Trabajo para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo, por lo cual ante la aplicación de un programa de higiene y seguridad en el trabajo se reducirán considerablemente los accidentes y enfermedades de trabajo. La facilitación de la implementación de la NOM-030-STPS-2009, es muy sencilla aunque por falta de desinterés y desinformación de las MIPYMES en Balancán no las aplican.
Coronado Ruiz Jonathan Ivan, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTOS DE LA ADICIóN DE MUCíLAGO DE NOPAL EN LA CARBONATACIóN DE MORTEROS BASE CEMENTICIA


EFECTOS DE LA ADICIóN DE MUCíLAGO DE NOPAL EN LA CARBONATACIóN DE MORTEROS BASE CEMENTICIA

Coronado Ruiz Jonathan Ivan, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Wilfrido Martinez Molina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La carbonatación se ha convertido en un problema serio en nuestros días por efecto del aumento en las cantidades de dióxido de carbono en el ambiente. En 2021, las emisiones de CO2 en México han crecido 17,222 megatoneladas, un 4,29% respecto a 2020 generando en 2021 un total de 418,348 megatoneladas en México. El mortero que contiene acero de refuerzo y con una humedad relativa de 50% a 55% se ve directamente agraviado por este fenómeno. Sin embargo, estudios han demostrado que morteros con humedad relativa de 75% disminuye la carbonatación porque los poros en el material quedan bloqueados. El efecto de carbonatación, se basa en la pérdida de pH en el mortero, cambiando drásticamente la alcalinidad (de 13 a 9 de pH), tener un pH alto protege el acero de la corrosión. Por consecuente; cuando el pH disminuye, la corrosión comienza a efectuarse en el acero de refuerzo, de esta manera, empieza el agrietamiento del mortero, disminuyendo así su vida útil, lo cual se vuelve un punto de interés y de estudio. Se busca que el mortero tenga la mayor vida útil y el menor mantenimiento posible. Por consiguiente, mejorar esta característica y evitar la propagación de este fenómeno en el mortero es fundamental. Es por esto, que este estudio busca mejorar la resistencia a la carbonatación con la adición de mucilago de nopal a morteros base cemento.



METODOLOGÍA

El dióxido de carbono tarda un tiempo considerable en infiltrarse a través de los poros del concreto. Por esta razón, y en concordancia con la norma NMX-C-530-ONNCCE-2018, se realizaron especímenes con medidas de 4X4X16, bajo circunstancias de humedad relativa de entre 50% y 80% y con un recubrimiento mínimo. Se generaron dos mezclas de mortero, una testigo y una adicionada con mucílago de nopal al 5%. Se colocaron 6 especímenes en la azotea durante 11 meses para conseguir una exposición constante al ambiente de la ciudad de Morelia. También, se dejaron 6 especímenes sumergidos en la pila de curado por el mismo lapso de tiempo. Se consideró utilizar el mucílago de nopal como agregado por varias razones; además de generar fuertes redes moleculares y retener grandes cantidades de agua, se destacan sus propiedades como buen gelificante, espesante y emulsificante, asimismo mejora la viscosidad y elasticidad. Transcurridos los 11 meses, se cortaron por mitad los especímenes con ayuda de marro y cincel. Posteriormente, se aplicó fenolftaleína en el área interna del espécimen. La característica de la fenolftaleína es que al aplicarse en superficies donde el pH es ácido, este permanece incoloro, sin embargo, al estar en contacto con superficies alcalinas, este se pintará de color rosado. De esta manera, se volvió muy sencillo detectar la carbonatación a simple vista, el área donde el espécimen permanecía incolora, develaba que se encontraba carbonatado.


CONCLUSIONES

En el caso de los especímenes que permanecieron en la azotea, una vez aplicada la fenolftaleína, se visualizó que el mucílago de nopal contribuyó a permanecer la alcalinidad de manera superior a los especímenes sin agregado. En los especímenes que permanecieron sumergidos en agua, la carbonatación fue nula, debido a que no tuvieron contacto con dióxido de carbono. Los milímetros de carbonatación medidos en los especímenes con mucílago de nopal fueron de 1.04 cm. Mientras que la carbonatación medida en los testigos fue de 1.4 cm. Siendo la anterior una diferencia bastante considerable entre especímenes, podemos afirmar que el mucílago de nopal mejora sustancialmente la resistencia a la carbonatación. Además, se observó que el área más carbonatada fue del lado del espécimen de donde provenían los vientos dominantes, lo cual se podía deducir, porque era mayor el contacto con dióxido de carbono contenido en el aire.
Corpus Galván Fatima Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

CANALES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UN MUNICIPIO DE MéXICO


CANALES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UN MUNICIPIO DE MéXICO

Corpus Galván Fatima Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Loera Arjon Danna Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Mazaba Carmona Ruth Azeneth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los canales de aprendizaje comprenden los problemas cognitivos de acuerdo a su canal cognitivo y buscan resolverlo de diversas maneras, acorde a su estilo propio. Los docentes de primaria se encargan de que los estudiantes de primaria para que así puedan implementar estrategias. La investigación tiene como objetivo analizar los diferentes canales de aprendizaje y el como implementar en cada estudiante de primaria de México mediante la aplicación de instrumentos.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada es de análisis documental, se realiza una búsqueda de artículos publicados en revistas de orden científico y Google académico. Se tuvieron como criterios de inclusión: canales de aprendizaje, estudiantes de primaria exclusión: estudiantes de secundaria y universidad, artículos en inglés o idiomas diferentes al español. No se tuvo segmentación de años de publicación ni discriminación de enfoques investigativos.


CONCLUSIONES

Los resultados fueron nulos, no se encontraron ya que en México no se toma esta investigación, los resultados nos arrojan a diferentes regiones las cuales se tomaron en cuenta. Las conclusiones arrojan que los canales de aprendizaje más frecuentes en estudiantes de primaria es el kinestésico.
Corral Vega Carmen Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara

EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.


EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.

Corral Vega Carmen Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Armenta Juan Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Borrayo Monserrat Anahy, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortiz Valdez Jaime Karim, Universidad Autónoma de Sinaloa. Wolff Aguilar Emily Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es a partir de este fundamento legal, en que la educación se sustenta, que también se establecen los fines de la misma, los cuales confieren un papel preponderante a los jóvenes y adolescentes de México; ya que son ellos la base que definirá el rumbo de lo que anhelamos como país y como sociedad.  No obstante, con tan esperanzador y promisorio futuro que depara a este nutrido grupo poblacional; también es probable que dichos fines se diluyan y todo quede en una simple utopía esgrimida; por lo que la escuela se convierte entonces, en el punto medular del dilema y análisis al momento de manifestarse en el seno mismo de la relación pedagógica, las actitudes hostiles y autoritarias del docente; quien lejos de contribuir al desarrollo y formación profesional de los adolescentes, y dotarlos de una educación de calidad, los permea y vuelve presa fácil para la producción de cantidad de actos vandálicos, vicios y demás delitos que la sociedad reconoce y reclama actualmente a los jóvenes.  Así, con las anteriores orientaciones dadas y una vez establecida la importancia del tema previamente determinado en términos generales; se hace necesario ahora el planteamiento del problema de investigación, mismo que a continuación se muestra.  ¿Por qué el autoritarismo docente, detona en violencia y es factor de riesgo para el logro de una educación de calidad, en los alumnos, en el nivel Medio Superior?   De igual manera, dicho planteamiento expone una serie de interrogantes derivadas del mismo problema, tal como se presenta a continuación:  ¿Qué consecuencias se manifiestan en el hecho de generar violencia en los jóvenes alumnos?  ¿Con la implementación de posturas autoritarias en el aula, se pone en riesgo la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos y valores en los alumnos? ¿Cuál es el impacto y afectación sufrida por los estudiantes en su desarrollo y formación profesional, como consecuencia de una actitud autoritaria docente?



METODOLOGÍA

De esta manera, la metodología a implementar para dicha investigación, es la cualitativa o naturista, misma que es utilizada por gran cantidad de antropólogos y sociólogos; ya que enfatiza la recogida de datos desde el lugar mismo donde se producen los hechos, lo cual permite a su vez que éstos sean conseguidos de manera natural, el estar en contacto con otros sujetos. De igual manera, se utilizarán algunos instrumentos del método etnográfico, englobados en una perspectiva fenomenológica; como lo son las encuestas, el diario y las notas de campo. De igual manera, se hará uso de la técnica más importante de la etnografía, que es la observación participante; en la que el investigador habrá de pasar todo el tiempo posible con los individuos que estudia, a fin de obtener definiciones de la realidad investigada.  Lo anterior, deja claro, que el enfoque cualitativo, desde la perspectiva fenomenológica, constituye el soporte metodológico de la presente investigación. Además, con la ayuda del método etnográfico, se permitirá prestar atención, a todo aquello que acontece cotidianamente en las aulas, y se vuelve factor de influencia social; lo que finalmente, permitirá tener un conocimiento concreto de la realidad social, a través de diversos instrumentos y técnicas ya señaladas.  Al respecto, las unidades de muestreo consideradas para la observación y aplicación de los instrumentos de evaluación previstos dentro de estos lineamientos metodológicos, corresponden precisamente a las evidencias que puedan aportar diferentes grupos de estudiantes a nivel licenciatura, en sus últimos semestres; donde la visión del actuar docente, visualiza ya una compleja y álgida problemática entre los mismos alumnos, al afectar ésta de manera severa y notoria, su aprovechamiento escolar; por lo que sobre esta base, la población quedó constituida por un total de 85 estudiantes, los cuales representan el 100 % de la población investigada; cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años de edad aproximadamente. 


CONCLUSIONES

Dentro de las aulas escolares, el autoritarismo docente es un problema que se presenta comúnmente. Es tan habitual que los propios sujetos involucrados no logran identificarlo. Por lo que, se puede decir, que se encuentra normalizado en nuestro sistema educativo e incluso en nuestro día a día. Estudiar el impacto que puede ocasionar el tener un docente autoritario, es realmente importante y trascendente, debido al rol transformador que tienen las escuelas y el papel formador que tiene el maestro frente al grupo. Los profesores autoritarios suelen generar en los educandos: miedo, inseguridad, estrés, disminución de interés por la escuela, deserción escolar, etc. Todos estos factores, tienen un impacto emocional en los estudiantes que como consecuencia ralentiza su capacidad de generar aprendizajes e incluso, puede llegar a traer repercusiones hasta la etapa de la adultez. Identificar los aspectos negativos que generan las conductas autoritarias en los docentes, permite a las nuevas generaciones crear cambios disruptivos en la práctica  docente, respecto a la impartición de conocimientos. Consiguiendo así, una educación de calidad, en la que se puedan obtener resultados positivos que permita al estudiante potencializar su capacidad de obtener aprendizajes. Sin duda, aún hay un largo camino que recorrer en cuanto a dicha temática. Sin embargo, está investigación, es una pauta para el amplio campo de estudio que se desarrolla en torno a las ciencias de la educación. El propósito no es llegar a una conclusión final, sino que el conocimiento sea progresivo, y que se expanda de tal manera, que se logre obtener una nueva visión acerca de la educación.
Corrales Cota Jose Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Giovanna Georgina Ramírez Cerón, Universidad de Guadalajara

INFORME DEL PROYECTO INTERACCIONES EN LAS REDES SOCIALES


INFORME DEL PROYECTO INTERACCIONES EN LAS REDES SOCIALES

Corrales Cota Jose Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Giovanna Georgina Ramírez Cerón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las redes sociales son una herramienta que permiten entrar a un mundo repleto de información, conocimientos y comunicarse con otras personas, lo cual ha modificado y revolucionado la manera en la que cual se comporta la sociedad con respecto a las relaciones, cambiando estructuralmente la manera de interactuar con otros a través de internet. La investigación se centró en cómo las personas interactúan a través de varias plataformas de redes sociales y cómo estas interacciones afectan su vida diaria, sus relaciones y su bienestar general. después de la búsqueda de información en distintos artículos se puede decir que la interacción en RRSS con las interacciones que se llevan a cabo en la vida real, son menos factibles ya que la mayoría de las veces desde el inicio no se logra tener una buena comunicación y cuando se logra llevarlo a la vida real el margen de que no se logre conectar entre sí con las personas, es alto y con ello se hace perder toda la comunicación entre sí. En el lado positivo, encontramos que las redes sociales pueden ayudar a las personas a mantenerse conectadas con amigos y familiares que viven lejos, a hacer nuevos amigos, a aprender sobre diferentes culturas y perspectivas y a expresarse libremente. También puede ser una fuente de apoyo y comunidad para aquellos que se sienten aislados en su vida offline. En el lado negativo, la investigación también mostró que las redes sociales pueden contribuir a no generar un buen ambiente y la utilización de las mismas pueden afectar a las relaciones que ya se tienen y un ejemplo de ello es de los padres con los hijos. Además, la presión por mantener una imagen perfecta en las redes sociales puede llevar a problemas de autoestima y comparación social.  



METODOLOGÍA

Se realizó una investigación cualitativa, con un diseño interpretativo, el análisis de datos se realizó por medio de un análisis del discurso. Se tomó como muestra un video publicado en la plataforma TikTok publicado por Infobae el 25 de agosto de 2021 y se analizaron los comentarios de odio con más interacciones con el objetivo de darle fundamento a la hipótesis


CONCLUSIONES

Mi postura es que es importante educar a las personas sobre el uso responsable de las redes sociales, especialmente a niños y adolescentes que son quienes más las utilizan y menos conciencia del mundo real tienen. Esto implica fomentar la conciencia sobre la privacidad y la seguridad en línea, enseñar a diferenciar entre información verídica y falsa, promover la empatía y el respeto en las interacciones en línea. También considero que es fundamental que las plataformas de redes sociales implementen medidas para garantizar un ambiente seguro y saludable. Esto puede incluir la implementación de políticas de moderación efectivas para prevenir el acoso y la difusión de contenido perjudicial, y crear herramientas para poder ver el impacto negativo que pueden generar las interacciones que se realizan en redes sociales si no son utilizadas adecuadamente para que cualquiera pueda acceder a esa información.  
Corrales Mayorquin Amalia Nicole Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. César Jesús Burgos Dávila, Universidad Autónoma de Sinaloa

ANáLISIS SOBRE LA LABOR DE GRUPOS DE BúSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS POR DESAPARICIóN FORZADA EN SINALOA


ANáLISIS SOBRE LA LABOR DE GRUPOS DE BúSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS POR DESAPARICIóN FORZADA EN SINALOA

Corrales Mayorquin Amalia Nicole Leticia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. César Jesús Burgos Dávila, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La desaparición forzada de personas es un crimen de lesa humanidad, que afecta a miles de personas en el mundo, y México comparte esta alarmante realidad. Según la definición del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional la desaparición forzada de personas es entendida como:   la aprehensión, la detención o el secuestro de personas por un Estado o una organización política, o con su autorización, apoyo o aquiescencia, seguido de la negativa a informar sobre la privación de libertad o dar información sobre la suerte o el paradero de esas personas, con la intención de dejarlas fuera del amparo de la ley por un período prolongado(Pérez, 2011, p. 13).  La desaparición forzada no es un fenómeno reciente. Históricamente, este fenómeno resurge a finales de la década de los sesenta y principios de los setenta en América Latina. En el contexto mexicano más cercano, las desapariciones continuaron y aumentaron, durante el sexenio del presidente Felipe Calderon, en la llamada guerra contra la delincuencia organizada, teniendo especial índice en los estados como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y todos aquellos en la frontera norte del país (Pérez, 2011). En el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), hubo 35, 305 personas denunciadas en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas (Aguilar, 2022).  Acorde con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, de enero de 2019 al 16 de mayo de 2022, 30, 956 personas han sido registradas en lo que va del actual Gobierno de Andres Manuel López Obrador. De acuerdo con esta fuente, el 75% son hombres y 25% mujeres. Entre la mayoría de las desapariciones de hombres se encuentran en edades entre los 20 y 34 años y en las mujeres entre los 15 y 19 años (Aguilar, 2022).    Comparando entre las cifras de registradas entre los diversos sexenios, se observa que cada vez son más las personas que faltan, que se vuelven víctimas de la desaparición forzada, que sus rostros se tornan en carteles de fichas de búsqueda que sus familias llevan consigo al sumarse a los grupos de búsqueda, un tortuoso camino entre fosas, prados y cualquier lugar que crean considerable en el que puedan estar sus familiares desaparecidos.  Aunque las cifras no son exactas, en el caso de Sinaloa no concuerdan las cifras oficiales con la realidad de este fenómeno en el estado, en vista de colectivos de búsqueda conformados por familiares de personas desaparecidas, mantienen un registro alterno de personas que se acercan a ellas a denunciar por temor o desconfianza a las autoridades.   Poniendo el caso del colectivo de Sabuesos Guerreras A.C., de acuerdo con declaraciones de su líder María Isabel Cruz Bernal, la cifra real de personas desaparecidas se encuentra alrededor de los ocho mil casos (Bustamante, 2023). Sin mencionar que, esta es la cifra de tan solo uno de los colectivos existentes en el estado, lo cual deja a entrever que la cifra podría ser aún mayor.     Los colectivos de búsqueda por desaparición forzada en Sinaloa son alrededor de quince grupos de acuerdo a Galindo (2021). Los colectivos de búsqueda son conformados en su mayoría por mujeres, que se ven orilladas a organizarse y crear o unirse a colectivos de rastreo para encontrar a sus hijas/os. En la generalidad de los casos, son las madres que denuncian y deciden embarcarse a la búsqueda de sus seres queridos, al no encontrar respaldo en las autoridades.   Distintos grupos de búsqueda en Sinaloa, coinciden en que las autoridades incumplen con los protocolos de búsqueda, el proceso de investigación se vuelve un trámite burocrático que solo alarga el dolor y sufrimiento de las familias. La fundadora del colectivo de búsqueda Sabuesos Guerreras AC, María Isabel Cruz Bernal y Belinda Aguilar, ambas madres buscadoras, el pasado 3 de mayo del presente año, han denunciado acosos y persecución de parte sujetos de identidad desconocida afuera de sus hogares. Las buscadoras han exigido a las autoridades protección, ya que temen por su seguridad y la de sus familias, este es uno de las situaciones que tienen que vivir al ser figuras representativas del grupo de búsqueda, pero ellas continúan su labor de búsqueda a pesar de que corra en peligro su vida, todo por conseguir cumplir la promesa de encontrar a sus seres queridos. 



METODOLOGÍA

Desde el paradigma cualitativo, tomando un enfoque etnográfico en el estudio del modo en el que los grupos de búsqueda de personas desaparecidas se organizan y se posicionan en la escena pública. Según Giddens (1994), la investigación etnográfica hace referencia al estudio directo de personas y grupos durante un cierto período.  Se optó por tomar este enfoque ya que permite centrarse en las experiencias de la vida cotidiana y permite comprender las prácticas sociales de los grupos de búsqueda de personas desaparecidas en Culiacán Sinaloa. En un primer momento, se realizó una revisión sistemática de literatura existente sobre la desaparición forzada a nivel internacional, nacional y local, con el fin de localizar, identificar y contextualizar el fenómeno de investigación del proyecto, a su vez se buscó documentación sobre los diversos grupos de búsqueda de personas desaparecidas en Sinaloa. Posteriormente de esta revisión, se logró formular el marco teórico conceptual del fenómeno de la desaparición forzada en Sinaloa, permitiendo su abordaje de forma descriptiva en el análisis del contexto de la región. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la desaparición forzada en Sinaloa, según la documentación revisada este fenómeno parece seguir incrementando en su incidencia, dejando en evidencia la falta atención de las autoridades correspondientes sobre esta realidad que cientos de familias viven al buscar a sus familiares desaparecidos en el estado. Estas familias se han visto orilladas a buscar a sus familiares por la desconfianza y decepción hacia los cuerpos de justicia oficial.  Por último, se espera continuar profundizar en el estudio de la temática de investigación. 
Corrales Varón Angélica Patricia, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor: Dra. Evelin del Carmen Rivas Briceño, Universidad César Vallejo

LEER Y ESCRIBIR DESDE EL GRAFISMO: UNA MIRADA DESDE LA INVESTIGACIóN ACCIóN PARTICIPATIVA PARA TRANSFORMAR LAS PRACTICAS PEDAGóGICAS


LEER Y ESCRIBIR DESDE EL GRAFISMO: UNA MIRADA DESDE LA INVESTIGACIóN ACCIóN PARTICIPATIVA PARA TRANSFORMAR LAS PRACTICAS PEDAGóGICAS

Corrales Varón Angélica Patricia, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Dra. Evelin del Carmen Rivas Briceño, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lectura y escritura ha sido de gran preocupación para las instituciones educativas, debido al afán que existe en los agentes educativos en pretender que los niños y niñas de grado transición aprendan a leer y escribir mecánicamente y de forma estandarizada, convirtiéndose en requisito para ser promovido al siguiente grado y representar los mejores estudiantes. De esta manera, es como el aprendizaje de los niños es percibido como una competencia, la cual significa para el adulto el cumplimiento de sus expectativas, sin tener en cuenta los diferentes momentos de aprendizaje que los infantes atraviesan en su infancia, así como su creatividad, espontaneidad y forma de ver el mundo. A nivel mundial, se apuesta desde los objetivos del desarrollo sostenible (ODS) a una educación de calidad, este concepto puede ser confuso, porque las instituciones educativas en última instancia se preocupan por ocupar el mayor número de estudiantes matriculados y dejar de lado el verdadero sentido de este objetivo, la cual gira en torno a la calidad y cobertura. Sin embargo, los resultados frente a la práctica educativa, de acuerdo con Velandia (2019) la pedagogía en el trascender académico de las infancias no reflexiona si realmente existe una educación de calidad para los niños, debido a que muchas veces los planes de estudios de las Instituciones Educativa son creados en atención a las exigencias y percepciones del adulto, sin realizar un diagnóstico y trayectoria de los estudiantes desde sus necesidades, intereses y motivaciones. Por tanto,  leer y escribir en los primeros años de la infancia, implica la posibilidad de trazar libremente y no cohibirse por lograr la aprobación de los adultos, puesto que los niños están en un momento de exploración, creatividad, construyen su propio mundo mediante un lápiz y un papel y por ende, sin necesidad de seguir directrices como el reglón, letra grande y pequeña, es  fundamental que los adultos respeten esos ritmos y rituales de las infancias, para que sean niños felices, coincidiendo la lectura y escritura como un proceso de crear, transformar, imaginar y que se puede dar en todo el trayecto escolar, sin necesidad de apresurar una competencia que los niños aún no están listos para adquirirla de forma tradicional. 



METODOLOGÍA

El estudio se desarrolla bajo el paradigma naturalista o interpretativo que busca comprender la realidad de educación de los niños y las prácticas pedagógicas que se dan en los agentes educativos de grado transición. Finol y Vera (2020) plantean que el paradigma naturalista percibe la realidad y el investigador interactúa en el contexto objeto de estudio. Por esta razón, una vez se conoció la realidad se pretende transformar prácticas educativas in situ. El estudio es de enfoque cualitativo, porque la necesidad se genera desde las particularidades del contexto que en este caso es el Liceo Rafael Pombo, dado que se pretende recoger percepciones, emociones y diseños narrativos de los docentes y padres de familia de acuerdo a las estrategias que se van vivir con los niños. Según Hernández y Mendoza (2018) el enfoque cualitativo permite recopilar diseños narrativos como entrevistas, observaciones, vídeos, fotografías, informes individuales, donde el investigador no se preocupa de la cuantificación, sino que todo el ambiente se de en contextos naturales y cotidianos.   El diseño del estudio es investigación acción participativa, ya que involucra activamente a los agentes educativos, como padres y docentes, en el proceso de investigación. Se basa en la metodología de investigación acción participativa (IAP), que es práctica, reflexión y colaborativa, buscando un enfoque democrático con la participación de investigadores y miembros de la comunidad, por ende, los principios de este estudio se centran en diseñar acciones que transformen el pensamiento y empoderen a los miembros de la comunidad (Pérez, Serrano, 1999). Así, la investigación acción participativa permite transformar y reflexionar prácticas pedagógicas de los docentes con el fin de poder sensibilizar, el cual se relaciona con las cuatro fases que pertenecen al diseño de la investigación: diagnostico, planificación, ejecución y reflexión. Finalmente, el presente estudio tiene como técnicas la observación participante y narrativas de distinto tipo, contando con instrumentos como: entrevista, diario de un investigador, diario de un maestro, cuaderno viajero para padres y álbum fotográficos, los cuales permitirá en la implementación de las estrategias con los agentes educativos y niños recoger información que aportará a los resultados del presente estudio. 


CONCLUSIONES

El actual enfoque "cultura letrada" en la educación inicial que valora la perfección del trazo y la memorización de códigos, ha desvirtuado el significado de leer y escribir, generando problemas de analfabetismo y fracaso escolar. Por tanto, es esencial cambiar este enfoque y valorar las experiencias espontáneas de los niños con el grafismo, de modo que, los docentes y padres deben estar adecuadamente preparados para incluir estrategias creativas en el aula y entender que los niños de transición deben abordar la lectura y la escritura de manera más natural y menos estructurada. De esta manera, se espera que con la investigación acción se puedan transformar prácticas educativas, destacando una huella y reflexión en la comunidad educativa que les permita dejar de lado aquellas prácticas que han sido abrumadoras para los niños. Por otra parte, la estancia de verano ha sido una experiencia enriquecedora, se ha logrado adquirir nuevos conocimientos sobre investigación acción participativa, la ruta metodológica y buenas prácticas investigativas. Esto ha ampliado la visión del significado de ser un investigador, proporcionando una comprensión más profunda y práctica de cómo llevar a cabo investigaciones de manera participativa y colaborativa. Además, se ha tenido la oportunidad de conocer a personas que han sido de gran importancia para la construcción de este proyecto investigativo. Estas conexiones y colaboraciones han enriquecido el proceso de investigación al permitir el intercambio de ideas, experiencias y perspectivas diferentes.  
Correa Bautista Eric Joel, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dr. Julio Cesar Serrano Niño, Universidad de Guadalajara

EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LA CáSCARA DE GRANADA A PARTIR DE SU FERMENTACIóN CON BACTERIAS áCIDO LáCTICAS EN UN MODELO DE ESTRéS OXIDATIVO INDUCIDO POR ACRILAMIDA.


EVALUACIóN DE LA CAPACIDAD ANTIOXIDANTE DE LA CáSCARA DE GRANADA A PARTIR DE SU FERMENTACIóN CON BACTERIAS áCIDO LáCTICAS EN UN MODELO DE ESTRéS OXIDATIVO INDUCIDO POR ACRILAMIDA.

Correa Bautista Eric Joel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Julio Cesar Serrano Niño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acrilamida es una toxina que se encuentra en distintos alimentos que se consumen frecuentemente por la población de todas las edades. Por lo que el consumidor está expuesto a una intoxicación crónica en la que se ha detectado que esta molécula se distribuye en todo el cuerpo causando, entre otras patologías, daño en las células por estrés oxidativo. Investigaciones recientes han demostrado que algunos compuestos con efectos antioxidantes como los polifenoles obtenidos de fuentes vegetales, así como bacterias ácido lácticas, presentan efectividad en la mitigación de los efectos ocasionados por esta toxina alimentaria. Por lo que se plantea utilizar los polifenoles de la cáscara de granada y las bacterias ácido lácticas, y sus fracciones, mediante una fermentación para potenciar su efecto contra el daño oxidativo en eritrocitos humanos inducido por acrilamida.



METODOLOGÍA

Obtención de la materia prima. Se utilizaron cáscaras de granada variedad Wonderful que fueron trituradas y tamizadas a un tamaño de partícula de 0.595 mm, para ser almacenadas en congelación. Obtención del extracto de cáscara de granada por ultrasonido. Por 30 minutos se maceraron 8 g de la cáscara molida con 40 mL de etanol a 96°, y posteriormente se sonicaron durante 5 minutos. La solución se filtró y se centrifugó a 3000 rpm/5 minutos, después se desecó a 50°C/6 horas. Manejo del cultivo bacteriano. Se tomaron 200 µL de una cepa de Lactobacillus casei Shirota, se transfirieron a un tubo con 5 mL de caldo MRS y se incubó a 37°C/24 horas. Se repitió este proceso una vez más a manera de resiembra. Después se tomaron 500 µL y se llevaron a un frasco con 50 mL de caldo MRS, que se incubó a 37°C/24 horas. Se realizaron diluciones a fin de obtener una concentración celular de 109 UFC/mL. Fermentación del extracto de cáscara de granada por L. casei Shirota. Se disolvieron 1.8 gramos de dextrosa en 90 mL de agua estéril y se le añadió el extracto de cáscara de granada en una concentración del 0.1%. La solución se esterilizó y se ajustó su pH a 6.4. Después se inoculó con el pellet bacteriano y se incubó a 37°C. En cada tiempo correspondiente (0, 24, 48, 72 y 96 horas), se tomaron alícuotas para las pruebas subsecuentes, medición del pH y preparación de nueve diluciones para incubarlas con agar MRS a 37°C (método de vaciado en placa) y realizar su conteo cada 48 horas. Cuantificación de polifenoles totales. Se dejó 5 minutos en oscuridad la mezcla de 250 µl de cada muestra, 1500 µl de agua destilada y 125 µl del reactivo de Folin-Ciocalteu. Después, se agregaron 500 µl de agua destilada y 375 µl de Na2CO3 al 7.5%, se homogeneizó y se incubó por 2 horas en oscuridad. Se midió su absorbancia a 750 nm en un espectrofotómetro UV-VIS. Aislamiento de los eritrocitos de sangre humana. Se reclutó a un grupo de jóvenes varones sanos para la obtención de sangre de la zona ante cubital del brazo. La sangre se centrifugó a 5000 rpm/10 min, se recuperó el sedimento y se lavó tres veces con 9 mL de solución salina fisiológica (SSF) al 0.9%, con lo que se preparó el hematocrito al 5% aforando con SSF al 0.9%. Ensayo de hemólisis inducida en eritrocitos. Se incubó durante 1 hora/ 37°C la mezcla de 2 mL del hematocrito al 5%, 1 mL de la solución de acrilamida al 1 M y 1 mL del extracto de cáscara de granada al 0.1%. Las mezclas se centrifugaron a 5000 rpm/5 minutos, y se midió la absorbancia del sobrenadante a 560 nm en un espectrofotómetro UV-VIS. Evaluación de eriptosis. El porcentaje de eriptosis se evaluó a partir de la solución obtenida en el ensayo de hemólisis, analizando la morfología de los eritrocitos mediante portaobjetos previamente preparados bajo la tinción de Wright, y empleando un microscopio con objetivo 100. Medición del grado de oxidación en eritrocitos. Se colocó en un baño seco a 100 °C/30 minutos la mezcla de 500 μL de H2SO4 al 0.05 M, 100 μL de cada muestra y 600 μL de ácido tiobarbitúrico al 0.2%. Después se llevaron a un baño de hielo durante 5 minutos, posteriormente se les añadió 800 μL de n-butanol y se centrifugaron a 10000 rpm/2 minutos. Se midió la absorbancia del sobrenadante a 532 nm con un espectrofotómetro UV-VIS.


CONCLUSIONES

La fermentación del extracto de cáscara de granada por bacterias acido lácticas no mejoró su capacidad antioxidante. Al evaluar el efecto protector en eritrocitos expuestos a acrilamida, estos se lisaron en mayor extensión debido a que el proceso de fermentación del extracto de granada disminuyó el pH, sin embargo, no se descarta la formacion de nuevos compuestos a partir de los compuestos fenólicos presentes en el extracto de granada. A pesar de que los resultados no fueron lo que se esperaba, estos dan cabida a evaluar diferentes condiciones in vitro abriendo un panorama nuevo sobre el presente trabajo.
Correa Cardona Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor: Dr. Orlando del Rosario Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Sinaloa

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA DIGNIDAD HUMANA


LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y LA DIGNIDAD HUMANA

Betancourt Gomez Santiago, Fundación Universitaria del Área Andina. Correa Cardona Sofia, Fundación Universitaria del Área Andina. Gartner Calderón Juan Pablo, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Orlando del Rosario Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación entre la inteligencia artificial (IA) y la dignidad humana es un tema complejo y ético que ha generado muchas discusiones en la sociedad. Entendiendo que la inteligencia artificial es un campo de la informática que busca desarrollar sistemas capaces de llevar a cabo tareas que normalmente requieren de la inteligencia humana con ayuda de sistemas simples de algoritmos, hasta redes neuronales profundas y aprendizaje automático avanzado. La dignidad humana es un principio ético fundamental que sostiene que todos los seres humanos merecen un trato respetuoso y justo, independientemente de su origen, condición social, creencias o habilidades. Es decir, busca proteger la integridad, autonomía y libertad de cada individuo.  



METODOLOGÍA

Cuando se aplican sistemas de inteligencia artificial en el sistema judicial, involucrando a seres humanos, surge la cuestión de cómo se deben respetar los principios de dignidad y ética. Algunas de las preocupaciones más destacadas son en la discriminación y sesgos, transparencia y explicabilidad y la responsabilidad y control humano. Discriminación y sesgos, los algoritmos de IA pueden reflejar sesgos existentes en los datos como lo es la jurisprudencia y la normatividad aplicable a cada caso en particular; lo que puede llevar a decisiones discriminatorias en una sentencia judicial. Esto puede afectar negativamente la dignidad de ciertos grupos de personas. Transparencia y explicabilidad, algunos sistemas de IA, especialmente aquellos basados en el aprendizaje profundo, pueden ser difíciles de entender y explicar cómo llegan a sus decisiones. La transparencia es importante para que las personas puedan comprender y cuestionar las decisiones que afectan sus vidas. Responsabilidad y control humano, asegurar que los humanos mantengan el control y la responsabilidad sobre las decisiones importantes es crucial para proteger la dignidad humana. Los sistemas de IA no deben tomar decisiones que superen la capacidad de comprensión y supervisión de los seres humanos. La aplicación de inteligencia artificial en el sistema judicial ha sido objeto de un creciente interés en los últimos años. La promesa de la IA en el ámbito judicial es mejorar la eficiencia, la precisión y la imparcialidad en la toma de decisiones legales. Sin embargo, también presentan retos éticos y prácticos que deben abordarse cuidadosamente, como ya se ha venido mencionando.   Análisis de datos y documentos, la IA puede ayudar a acelerar el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de documentos legales, tales como contratos, jurisprudencia y normatividad. Esto permite a los abogados y administradores de justicia acceder a información relevante y vigente de manera más rápida y eficiente. Predicción de resultados legales, mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede analizar casos pasados y predecir posibles resultados en base a patrones y precedentes judiciales. Esto puede ayudar a los abogados a evaluar las probabilidades de éxito en un caso y a tomar decisiones informadas. Asistencia en la toma de decisiones judiciales, los sistemas de IA pueden proporcionar recomendaciones a los administradores de justicia a considerar factores relevantes en un caso específico, como sentencias anteriores en situaciones similares. Sin embargo, es importante que estas recomendaciones sean utilizadas como apoyo y no como una decisión final. Detección de sesgos y discriminación, como ya se había mencionado anteriormente, la inteligencia artificial también puede ser utilizada para identificar sesgos en las decisiones judiciales y señalar posibles discriminaciones. Así, logrando ayudar a los sistemas judiciales a ser más imparciales y justos. Gestión de la carga de trabajo, la IA puede ser útil en la asignación de casos a juzgados y altos tribunales, ya que se evidencia congestión en las diversas ramas del poder judicial, a su vez, en la programación de audiencias, lo que podría optimizar el flujo de trabajo en el sistema. Se hace necesaria una profunda reflexión en torno al derecho de hoy, y a partir de allí, diseñar un sistema jurídico normativo, flexible y que se adapte a nuevas relaciones jurídicas tributarias de la sociedad tecnológica. Resolución de disputas en línea, algunos sistemas de IA se han utilizado para resolver disputas menores en línea, como problemas contractuales y extracontractuales, a través de mediación automatizada y con la presencia de un conciliador en derecho.


CONCLUSIONES

Los sistemas de IA deben ayudar a las personas a elegir mejor y con más conocimiento de causa en función de sus objetivos. Deben actuar como facilitadores de una sociedad floreciente y equitativa, apoyando la intervención humana y los derechos fundamentales y no disminuir, limitar o desorientar la autonomía humana. El bienestar global del usuario debe ser primordial en la funcionalidad del sistema. A pesar de la ayuda de la IA, las decisiones judiciales finales deben ser tomadas por seres humanos, y es importante mantener la moralidad, responsabilidad y la supervisión humana en todo momento. Es esencial que la implementación de la inteligencia artificial en el sistema judicial se realice con la máxima cautela y consideración de sus implicaciones éticas y legales. Los sistemas judiciales deben establecer regulaciones claras y mecanismos de control para garantizar que la IA se utilice de manera justa, transparente y respetuosa de los derechos humanos. Además, es crucial la participación y el conocimiento de los profesionales del derecho y expertos en ética para guiar el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en este campo tan delicado.
Correa Duran Rodrigo Andres, Universidad de Santander
Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional

ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE ESTIGMAS DE MAíZ INFECTADOS CON FUSARIUM VERTICILLIOIDES


ANáLISIS TRANSCRIPTóMICO DE ESTIGMAS DE MAíZ INFECTADOS CON FUSARIUM VERTICILLIOIDES

Correa Duran Rodrigo Andres, Universidad de Santander. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maíz es un cultivo importante a nivel mundial, esté es susceptible a una variedad de patógenos, como lo es Fusarium verticillioides, el cual es un hongo que causa la pudrición del tallo y la mazorca del maíz. La infección por este microorganismo puede causar grandes pérdidas de cosechas y puede ser un peligro para la salud humana y animal ya que produce grandes cantidades de fumonisinas las cuales son un tipo de micotoxinas que al ser consumidas puede aumentar los riesgos de cáncer como otras patologías. En el presente estudio se analizaron mediante programas bioinformáticos, datos transcriptómicos de estigmas de maíz inoculados con el patógeno Fusarium verticillioides y una planta sin inocular como control.  



METODOLOGÍA

  Se partió de datos de RNA-Seq disponibles en NCBI SRA (PRJANA362306) obtenidos por Agostini et al., (2019), a partir de tejido de estigmas de maíz tras transcurrir 24 horas de su infección con F. verticillioides, así como tejido sin inocular como control. Las secuencias crudas fueron importadas a la plataforma Galaxy mediante la herramienta fasterq-dump y se procedió a un análisis de expresión diferencial con los siguientes pasos: 1. Control y calidad: Estas herramientas pueden identificar y descartar datos de mala calidad, por lo tanto, puede ayudar a reducir el ruido de los datos de RNA-Seq, lo que mejora la precisión de los resultados del análisis, el control y calidad incluye: FastQC: Herramienta que proporciona un resumen general de los datos MultiQC: Combina los informes de múltiples herramientas de control y calidad en un solo informe Trimmomatic: Elimina los extremos de baja calidad de las lecturas de RNA-Seq, entre los parámetros a establecer se tomaron extremos emparejados con dos archivos de entrada separados, donde para R1 se tomaron los datos forward pareados y para R2 los datos reverse pareados; seguidamente se seleccionó en operación Trimmomatic recorte de ventanas correderas (SLIDINGWINDOW), con un numero de bases de 4 y de calidad media 20; luego se insertó una operación con Trimmomatic y se seleccionó longitud mínima (MINLEN) con un valor de 50 pb y se ejecutó.   2.  Cuantificación de la abundancia de transcritos:  Se empleó Kallisto-quant para cuantificar la expresión de genes mediante el pseudoalineamiento lecturas filtradas de RNA-Seq al transcriptoma de referencia de maíz cv. B73 v5. En este apartado se tomaron en cuenta los archivos de salida con la extensión tabular.   3. Análisis de expresión diferencial y filtrado: Para esta última parte se empleó la herramienta DESeq2 la cual es precisa para la identificación de genes que están diferencialmente expresados entre el maíz infectado con F. verticillioides respecto al maíz control, aquí se definió un valor P ajustado <0.05 y un log2 fold change >1 para identificar genes inducidos y <-1 para genes reprimidos


CONCLUSIONES

Gracias a la estancia se adquirieron conocimientos sobre el manejo y la importancia de programas bioinformáticos en el análisis de RNA-Seq Al analizar el gráfico de componentes principales obtenido con DESeq2 se puede decir que se observa una mayor dispersión en los perfiles globales de expresión de muestras infectadas con el patógeno, donde hay un valor positivo mayor a 5 en PC1 con 82% varianza, respecto a las muestras de maíz control que se representan cerca al eje Y de PC2 con 11% de varianza.   Se encontraron un total de 3.022 genes expresados diferencialmente en los estigmas de maíz en respuesta a la infección con F. verticillioides, de los cuales 1.652 genes estuvieron inducidos (Log2FC>1) y 1370 genes estuvieron reprimidos (Log2FC<-1).
Correa Gutiérrez Paula Teresa, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Helix Ivan Barajas Calderón, Universidad de Guadalajara

FRECUENCIA DE MALTRATO FETAL POR USO DE DROGAS DURANTE EL EMBARAZO EN MENORES DE EDAD QUE ACUDIERON AL PROGRAMA DE ATENCIóN MúLTIPLE AL MALTRATO INFANTIL DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA DR. JUAN I MENCHACA EN EL AñO 2021.


FRECUENCIA DE MALTRATO FETAL POR USO DE DROGAS DURANTE EL EMBARAZO EN MENORES DE EDAD QUE ACUDIERON AL PROGRAMA DE ATENCIóN MúLTIPLE AL MALTRATO INFANTIL DEL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA DR. JUAN I MENCHACA EN EL AñO 2021.

Correa Gutiérrez Paula Teresa, Universidad de Guadalajara. Fajardo Gutierrez Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Helix Ivan Barajas Calderón, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El fenómeno médico-social que actualmente se denomina síndrome de niño maltratado tiene cada día mayor impacto. Ante esta situación y por su creciente efecto en el bienestar del niño, la OMS lo ha considerado como un problema de salud pública a nivel mundial.  La OMS define al maltrato infantil como cualquier forma de abuso o desatención que afecte a un menor de 18 años, abarcando asi todo tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otra índole.  Hablando desde un punto de vista más específico, dentro del concepto integral maltrato infantil podemos incluir el término de maltrato fetal. Definiéndolo como “falta de cuidado del propio cuerpo, por acción u omisión, o el consumo de drogas o sustancias psicotrópicas por parte de la mujer durante el proceso de gestación que perjudican al feto. También lo puede inducir de forma directa el maltratador de la mujer en el proceso de gestación”. El maltrato fetal es aquel acto intencionado o negligente que causa un efecto nocivo al feto. Sabemos entonces que es un tipo de maltrato difícil de diagnosticar y manejar. Algunos indicadores de sospecha son la ausencia de control gestacional, toxicomanías y/o la problemática social del entorno en donde se desenvuelve la madre.  Ante la falta de estadística que precise el número de casos de maltrato infantil y en específico, de maltrato fetal, consideramos pertinente el análisis de los datos documentados por el comité del Programa de Atención Múltiple al Maltrato Infantil. De esta manera logramos tener la referencia del número de casos relacionados con el uso de drogas tanto legales como ilegales durante el periodo concepcional, así como del número de madres que no acuden a las citas correspondientes de control prenatal.



METODOLOGÍA

La investigación aplicada busca obtener estadísticas sobre la proporción de madres menores de edad victimarias de la violencia fetal ejercida por medio del consumo de drogas legales y/o ilegales durante el embarazo y por la negligencia al no acudir a un adecuado seguimiento de sus consultas prenatales. De acuedo con el enfoque de investigación, el estudio tendrá un enfoque cuantitativo, utilizando el método deductivo retrospectivo, puesto que para ello se utilizaron bases de datos conforme a información incluida en el expediente clínico electrónico del Hospital Dr. Juan I Menchaca y capturada por el comité del Programa de Atención Múltiple al Maltrato Infantil del mismo hospital durante el año 2021.


CONCLUSIONES

Por medio del análisis de las bases de datos logramos identificar la diferente frecuencia de maltrato fetal por uso de drogas durante el embarazo en las menores de edad atendidas durante el 2021. De las cuales obtuvimos una muestra de 459 mujeres, siendo la edad más corta de 13 años con 8 mujeres (1,74%), del grupo de 14 años fueron 19 (4,13%), de 15 años 67 (14,60%), 16 años 149 (32,46%), y por último la mayoría de mujeres con una edad de 17 años, se contabilizaron 216 (47%). Del total de la muestra, 68 (15%) consumieron alguna droga durante su embarazo. De estas, 43 hicieron uso de drogas legales, 11 de drogas ilegales y 14 de ambos tipos. Entre las drogas ilegales consumidas encontramos 5 consumidoras de metanfetaminas, 11 de marihuana, 7 de marihuana y metanfetaminas, 2 de otro tipo de drogas, donde una de ellas la combinó con marihuana. En cuanto a las legales, 21 consumieron alcohol, 21 tabaco y 15 ambas.  Conforme al consumo, 27 mujeres lo suspendieron durante el 1er trimestre; de estas 4 consumieron drogas ilegales, 14 legales y 9 ambas. Durante el 2do trimestre fue solo 1 caso de droga legal, mientras que al 3er trimestre fueron 3 casos de consumo del mismo tipo. Asimismo, obtuvimos información de 28 mujeres quienes aseguraron cesar el consumo antes del periodo gestacional, siendo 5 consumidoras de drogas ilegales, 21 de legales, 3 de ambas y 9 sin información detallada.                  Referente al control prenatal, 83 de ellas no lo llevaron a cabo, 232 sí, mientras que de 144 no se obtuvo información que nos haga saber si asistieron o no a citas de control.  En cuanto al total de las madres de niños con diagnóstico de maltrato fetal, 71 fueron mayores de edad, 7 menores de edad y de 3 no se obtuvieron datos. Obteniendo un total de 81 recién nacidos con diagnóstico de maltrato fetal, siendo 50 de estos nacidos a término y 31 pretérmino.  Analizando más a fondo a los recién nacidos con diagnóstico de maltrato fetal, encontramos comorbilidades asociadas. Dentro de las más comunes se identificaron al síndrome de distrés respiratorio neonatal (15,87%), al bajo peso (13,49%), sífilis congénita (9,52%), infección congénita por CMV (8,73%), taquipnea transitoria del recién nacido (7,93%), sepsis neonatal (5,56%), apnea del prematuro (3,97%) y síndrome colestásico (3,97%). Con estos datos llegamos a la conclusión que aquellos hijos de madres consumidoras de metanfetaminas fueron los más afectados ya que presentaron más de cuatro comorbilidades asociadas, dándonos la pauta para determinar dicha droga como la más dañina para el producto si se consume durante el periodo gestacional.  Mediante el análisis de la información obtenida se logró el objetivo de establecer la referencia del número de casos relacionado con el uso de drogas durante el periodo concepcional así como del número de madres que acuden a las citas correspondientes de control prenatal. Concluyendo así que hay estrecha relación entre el consumo de sustancias tanto lícitas como ilícitas con el daño al producto, así como con el acto negligente que representa no llevar a cabo un correcto control prenatal. Poniendo en claro la situación actual y haciendo del consumo de drogas durante el embarazo una realidad, es importante comunicarlo a la comunidad médica dado que es un escenario prevenible.
Correa Mendoza Estefania, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Carlos Neftali Cano Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE UVA PARA LA EXTRACCIóN ASISTIDA POR ENZIMAS DE COMPUESTOS FENóLICOS


APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE UVA PARA LA EXTRACCIóN ASISTIDA POR ENZIMAS DE COMPUESTOS FENóLICOS

Correa Mendoza Estefania, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Carlos Neftali Cano Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De cada mil toneladas de uva en el mundo, 5 provienen de México (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2020) y Coahuila es uno de los principales estados productores por el vino. Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estima que los residuos de la industria mundial del vino superan los 20 millones de toneladas anuales (Cotacallapa-Sucapuca, Vilca-Curo, & Coaguila, 2020). Los subproductos de la vinificación se han encontrado como fuente de compuestos bioactivos, especialmente compuestos fenólicos, por otro lado, la extracción asistida por enzimas representa un bioproceso potencial para obtener dichos compuestos con alta estabilidad y actividad antioxidante para aplicaciones farmacéuticas y alimentarias (Goméz, Martínez-Ávila, & Aguilar, 2012).  Por lo que en el verano de investigación se estudian los compuestos fenólicos con su actividad antioxidante provenientes del orujo de uva mediante técnicas enzimáticas.



METODOLOGÍA

La actividad celulasa y poligalacturonasa en Pectinasa (Rhizopus sp.) se determinó. Se realizó por el método colorimétrico de azúcares reductores Somogyi-Nelson donde se utilizó glucosa como estándar para la curva de calibración en un rango de 10-200 mg/L. Se prepararon reacciones enzima-sustrato y controles. Las soluciones se realizaron añadiendo 100 µL de muestra, 100 µL del reactivo de Somogyi y 100 µL de reactivo de Nelson para analizarse en el espectrofotómetro a 660 nm tras haberse sometido a ciertas condiciones. La concentración de los azúcares reductores se calculó haciendo una interpolación en la curva patrón del azúcar utilizado y se calculó la actividad enzimática utilizando una fórmula. La extracción de compuestos fenólicos se realizó en tubos Falcon bajo un diseño de experimentos mono factorial tomando en cuenta las unidades enzimáticas (0, 25, 50 y 100 U). En la relación S/L se dispuso de 1:15. Luego se agregó el preparado enzimático. Los tubos se llevaron a agitación por 4 horas, a 40 ºC y a 150 rpm. Más tarde se llevaron a calentar a punto de ebullición por 10 minutos y se dejaron enfriar para inactivar las enzimas. El contenido se pasó por una tela de filtro, luego a centrifugación a 6000 rpm por 30 minutos a 0 ºC. Después la solución se micro-filtró con ayuda de una bomba de vacío. En la determinación del contenido de fenoles totales se trabajó el método Folin-Ciocalteu. Se prepararon soluciones de 25-200 mg/L, utilizando ácido gálico como estándar para la curva de calibración. Las muestras se diluyeron a 1:10. Se vertieron 100 µL de solución mas 500 µL de reactivo de Folin y 400 µL de carbonato de sodio aplicando ciertas condiciones y tiempos de reposo. Finalmente se dejaron reposar 1 hora y se leyeron a 765 nm en el espectrofotómetro. El contenido de fenoles total de la muestra se determinó haciendo una interpolación en la curva patrón del estándar utilizado. La determinación de ácidos fenólicos (dihidroxicinámicos y dihidroxibenzoicos) fue realizada por la importancia de la actividad antioxidante. El ácido cafeico se utilizó como estándar para la curva de calibración en un rango de 15-240 mg/L. Las muestras se colocaron 200 µL y se agregó 500 µL de una solución de urea 0.17 M con ácido acético 0.1 M. Luego se agregaron 200 µL de NaNo2 0.14 M y 200 µL de NaOH 0.5 M para analizarse en espectrofotómetro a 510 nm tras someterse a tiempos de reposo y condiciones. Los ácidos fenólicos de la muestra se determinaron a partir de una interpolación en la curva patrón del estándar utilizado. Por último, la actividad antioxidante se determinó por DPPH: (2,2-Difenil-1-Picrilhidrazilo), método para determinar la actividad antioxidante de frutas. En este se preparó un control DPPH en micro-tubos y un control blanco. A los tubos se agregó 400 µL de muestra mas 980 µL de etanol al 85 % y 120 µL de DPPH 2 mM, después se leyeron a 517 nm en espectrofotómetro. Se calculó la actividad antioxidante con una fórmula.


CONCLUSIONES

Conocimientos teóricos se adquirieron sobre la uva, los residuos agroindustriales de la misma y la relación entre el contenido de ácidos fenólicos y la actividad antioxidante del orujo de uva por su estructura química. También se adquirieron conocimientos prácticos con técnicas como Somogyi-Nelson, donde resultó que la poligalacturonasa presentaba 16.61 ± 0.72 U/L mientras que la celulasa 2.83 ± 0.43 U/L. La determinación de compuestos fenólicos se realizó con el método de Folin-Ciocalteu. En el que el tratamiento 1 resultó tener 14.64 ± 3.18 mg EAG/g Muestra, el tratamiento 2; 198.69 ± 13.61 mg EAG/g Muestra, el tratamiento 3; 199.41 ± 20.79 mg EAG/g Muestra y el tratamiento 4; 213.06 ± 16.12 mg EAG/g Muestra.  El ANOVA señaló que en los tratamientos 2, 3 y 4 no existe diferencia significativa, pero se elige el 2 por implicar menos unidades enzimáticas. La determinación de ácidos fenólicos para el tratamiento 1 resultó con 0.58 ± 1.38 mg EAC/g Muestra, el tratamiento 2 con 25.85 ± 0.61 mg EAC/g Muestra, el tratamiento 3 con 37 ± 3.05 mg EAC/g Muestra y el tratamiento 4 con 39.35 ± 0.31 mg EAC/g Muestra. El ANOVA presentó resultados óptimos y similares entre los tratamientos 3 y 4, por lo tanto, se acordó utilizar el tratamiento 3 para evitar un gasto mayor de la enzima. Al final se experimentó con el método DPPH por la actividad antioxidante en el que además de apreciar un cambio de coloración morado a amarillo (reacción positiva), los resultados para el tratamiento 1 fueron 5.40 %, para el tratamiento 2; 42.82 ± 1 %, en el tratamiento 3; 46.29 ± 6.98 %, y en el tratamiento 4; 55.43 ± 2.44 %.  Al ser más altos los tratamientos 3 y 4, se usa el 3 por ser económicamente más factible preservando buena capacidad antioxidante.
Correa Pacheco Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara

RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR


RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U. COSTA SUR

Correa Pacheco Mariana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Flores Jimenez Adilene, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maestro Luis Eugenio Rivera Cervantes ha iniciado con el proyecto de Rescate y Auxilio a Fauna Silvestre del suroeste de Jalisco, por su propia cuenta y usando sus propios medios (hasta la fecha). Este proyecto tan noble consiste en rescatar, atender con los servicios médicos (de ser necesario), mantener y liberar hasta que las condiciones sean óptimas.Nosotros hemos venido ayudarlo pero sobre todo, aprender cómo es el manejo debido de la fauna silvestre y cómo se lleva todo el proceso desde el rescate hasta la liberación.



METODOLOGÍA

El maestro recibe una llamada o mensaje de alguna persona que se ha cruzado con una especie de fauna silvestre, de igual manera la unidad municipal de protección civil y bomberos de Autlán de Navarro, Jalisco.  Nosotros, por grupos, nos encargamos de recoger y transportar al animal desde la casa de la persona o protección civil hacía la casa del maestro (Es ahí donde se resguardan y mantienen) o hacía la veterinaria para que reciban algun tipo de atención médica sí así lo requería el estado del animal. Se les mantiene con agua, alimento, que se les proporcionaba todos los días. Y se les suministra tratamiento médico de ser necesario hasta que el animal se encuentre en estado óptimo para su liberación o bien, hasta que considere que su espacio natural se encuentra en buenas condiciones (Hubo sequía al principio del mes y para algunas especies, tuvimos que esperar que cayeran las primeras lluvias) Así pues, se liberan estos animales para que continuen con su ciclo vital en su espacio natural al que pertenecen.  Algunas especies contaban con un daño permanente causado por el ser humano y su ignorancia, por lo que se tuvieron que mantener en cautiverio. 


CONCLUSIONES

Hasta hoy, 29 de Julio del año 2023, se han rescatado y liberado distintas especies de animales, entre ellos:  Tlacuaches (Didelphis marsupialis) Tanto crías que se han mantenido hasta que crezcan un poco más y puedan liberarse, desde juveniles hasta adultos.  Serpientes: Boa (Boa constrictor), Culebra chata del pacifico (Salvadora mexicana), Culebra perico mexicana (Leptophis mexicanus), Verde ratonera (Senticolis triaspis), Tilcuate (Drymarchon corais) Aves: Tecolote pigmeo o enano (glaucidium brasilianum), Cara a cara o quebrantahuesos (Caracara cheriway) Aguililla cola roja (Buteo jamaicensis). Aguililla cola gris (Buteo plagiatus). Iguanas. Dragón espinoso (Phrynosoma) Lagarto de shakira (Heloderma horridum)  Zorro gris (Urocyon cinereoargenteus)    Todas estas especies son endémicas de México. Algunas de ellas están envueltas en mitos y leyendas que surgen a partir de la ignorancia generando miedo irracional hacia ellas, por lo que la gente al encontrarselas suele lastimarlas. Poco a poco, se ha hecho el esfuerzo por concientizar a la gente para que dejen de lado este temor y conozcan a nuestras especies endémicas, así, podrían aprender a respetarlas. 
Correa Pérez Jessica Estefanía, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Gabriel Hernando Cadavid Marín, Universidad Autónoma de Manizales

PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA FLOTANTE SAN FRANCISCO 4,9MW – CHEC S.A. E.S.P.


PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA FLOTANTE SAN FRANCISCO 4,9MW – CHEC S.A. E.S.P.

Correa Pérez Jessica Estefanía, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Gabriel Hernando Cadavid Marín, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, la rica biodiversidad se traduce en oportunidades para el desarrollo económico y la lucha contra la pobreza. A pesar de depender en gran medida de la generación hidroeléctrica, el agotamiento de los combustibles fósiles y los impactos negativos de su extracción están impulsando la exploración de fuentes de energía renovable como la solar y la eólica. La transición hacia una economía baja en carbono es esencial, involucrando la descarbonización, descentralización y digitalización de la energía. El Plan Energético Nacional 2022-2052 (PEN) establece pilares para la transformación, incluyendo la Planta Solar Flotante San Francisco CHEC, que contribuiría a un suministro energético confiable y sostenible. La sostenibilidad también se conecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente los objetivos 7 y 11, que buscan energía asequible y comunidades sostenibles. La diversificación de la matriz energética aumenta la seguridad energética, siendo vital para enfrentar el crecimiento de la demanda. En este contexto, la propuesta de implementar sistemas fotovoltaicos flotantes surge como una manera de aprovechar recursos disponibles y aumentar la capacidad instalada de generación eléctrica.



METODOLOGÍA

Para definir el alcance de las actividades asociadas a la Investigación, el Desarrollo tecnológico y la Innovación (I+D+i) de las propuestas de programa y sus proyectos asociados, y considerando sus posibilidades de transferencia de conocimiento y tecnologías generados, es conveniente establecer el grado de madurez tecnológica de los resultados esperados de las propuestas de programas en cualquiera de los focos estratégicos. En tal sentido, resulta de utilidad identificar el alcance de dichas actividades en términos del concepto de Nivel de Madurez Tecnológica o TRL por sus siglas en inglés (Technology Readiness Level), que tuvo su origen en la NASA a mediados de los años 70. (Minviencias Colombia). Van desde el nivel 1, que es la idea conceptual, hasta el nivel 9, que representa una tecnología completamente validada y lista para su implementación en el mercado. Cada nivel refleja un progreso gradual en términos de investigación, desarrollo, pruebas y aplicaciones prácticas. Estos niveles son utilizados para evaluar el riesgo y la viabilidad de una tecnología en diversos contextos, como investigación, desarrollo militar y desarrollo industrial.


CONCLUSIONES

La planta solar tendrá una potencia instalada de generación eléctrica de 6,1 MWp aproximadamente, y una potencia máxima para inyectar al sistema de 4,9 MW. Este abarcará una superficie 11% (4,5Ha de 44Ha). Incluirá una subestación eléctrica elevadora y una línea eléctrica evacuación de 14 km para alimentar, como fuente de respaldo, los servicios auxiliares de la planta Esmeralda.
Correa Piedrahíta María Alejandra, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIÓN Y GÉNERO: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE IDENTIDADES DE GÉNERO Y PROBLEMÁTICAS VIVIDAS EN LA COMUNIDAD TRANS EN EL CONTEXTO GLOBAL


EDUCACIÓN Y GÉNERO: CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE IDENTIDADES DE GÉNERO Y PROBLEMÁTICAS VIVIDAS EN LA COMUNIDAD TRANS EN EL CONTEXTO GLOBAL

Correa Piedrahíta María Alejandra, Instituto Tecnológico Metropolitano. Asesor: Mtra. Diana Karina Mantilla Gálvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El auge de la diversidad de género es una fuerza innegable que afecta a las democracias de todo el mundo. Tanto los ciudadanos como los gobiernos están lidiando con el impacto de estas comunidades emergentes en la organización política y el activismo, que tienen el poder de envalentonar y silenciar voces en el ámbito global. El debate de larga data sobre cómo promover la unidad, la inclusión y las conversaciones entre diversos grupos de ciudadanos, proporcionando acceso a los procesos de toma de decisiones para muchos que han sido tradicionalmente excluidos como población Trans y no Binaria, ahora se está llevando a cabo por muchos medios tanto físicos como digitales, por ejemplo, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, 2023) llevó a cabo la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) ¨la cual detalló que el 54.1% de la población trans tiene entre 15 y 24 años, mientras que ni siquiera el 3.3% supera los 55 años o más, es decir, no hay más de 30 mil personas trans que llegue a la tercera edad¨. Con demasiada frecuencia, estas personas son víctimas de miedos y rechazo ya que, según el (INEGI, 2023) ¨en el 41.3% de los casos, la mamá es quien primero se entera sobre su identidad de género, seguido de amigos, hermanos, la pareja y quien menos sabe, es el papá con sólo un 20.5%¨, lo que sigue evidenciando el al parecer interminable machismo que aún prevalece en el mundo. La violencia en todas sus manifestaciones crea un 'efecto escalofriante' que se evidencia en que según la Comisión para Prevenir y Erradicar la Discriminación (COPRED, 2023) ¨la diferencia de esperanza de vida entre la población en general y la población trans es de 75 años y 35 a 37 años en su respectivo orden¨, fundamentado principalmente en la violencia, discriminación, acosos e insinuaciones que conllevan a efectos en su salud que generan el rechazo a causa de su identidad. Objetivo Proporcionar información sobre el concepto, características y problemáticas principales de la identidad de género y la comunidad trans en un contexto global, que sirva como material de estudio para estudiantes de primaria, media superior y superior de la Universidad Benemérita Autónoma de Puebla en México. Objetivos específicos -Investigar conceptos base que permitan entender el contexto de la comunidad trans.-Recopilar datos por medio de metodologías de investigación que permitan la participación de la comunidad tratante.-Elaborar guiones informativos para la realización de producto audiovisual.-Grabar instrumentos audiovisuales que sirvan como método de divulgación de información y entendimiento de la temática para los diferentes grupos objetivos



METODOLOGÍA

Por medio de investigación etnográfica desarrollada con estudiantes de la Universidad Benemérita de Puebla se dedujo que el papel de la educación sexual en las trayectorias escolares de los y las jóvenes trans aparece descrito como deficitario debido al carácter puntual de estas acciones formativas (cuando se dan) y a su escaso énfasis en la diversidad. Se concluye afirmando la necesidad de una educación sexual formalizada que resulte inclusiva para todas las personas, en un marco coeducativo y de cultura de paz. -Entrevistas: A estudiantes Trans, no Binarios y PMR. -Encuestas: Al estudiantado. -Videos educativos: Para nivel básico, medio superior y superior


CONCLUSIONES

-El estudio ofreció varios hallazgos clave con respecto a la prevalencia, el tipo y el impacto de la violencia hacia las comunidades implicadas. -El análisis de las entrevistas ofrece información sobre los problemas más relevantes que confrontan les estudiantes a la hora de incorporarse a espacios básicos como el baño, marcados en su mayoría por miradas y gestos catalogados como curiosos o despectivos, insultos, ofensas y en última instancia agresión física vividas tanto dentro como fuera del campus. Estas actitudes destacan los desafíos metodológicos que enfrentará la implementación de este espacio pues se hace necesario el acompañamiento de este con campañas de sensibilización y visualización para realizar mediciones confiables y precisas de la seguridad en estos espacios. -La mayoría de las personas pertenecientes a la comunidad trans o no binaria afirman que si no se encontraban con su grupo de amigues esperaron a que no hubiera personas en el baño para ingresar a este o incluso optar por ir a los baños de las facultades más alejadas o que ellos tenían conocimiento de que eran más solitarias. -Las apreciaciones generadas por el estudiantado dan pie a la realización del espacio, pues, aunque algunos opinan que la creación del espacio segregaría la comunidad, la mayoría de los encuestados y entrevistados afirman no tener ningún problema con la creación del espacio y con compartirlo, siempre y cuando las condiciones básicas de saneamiento del lugar sean equitativas tanto para baños mixtos como para baños en general. -Papel, agua, espejo y lavamanos en niveles, estructura como barandas y pasamanos para personas con movilidad reducida, dispensadores de gel, jabón y productos para personas menstruantes, puertas completas y la implementación de sólo módulos con sanitario y no orinales, para eliminar el estigma masculino, ya que es catalogado como el más agresivo, y una señalización en su entrada simple como una palabra, son algunos de los requerimientos importantes dados por el estudiantado para tener en cuenta a la hora de la elaboración del espacio. -Se espera que esta recolección de información siente las bases para la investigación continua sobre el impacto de la violencia en las instituciones educativas de todo tipo contra las, los y les personas de estas comunidades que por representar una vida ya tienen voces políticamente activas, además se espera que informe sobre las amplias iniciativas para lograr entornos con educación más abierta, equitativa e incluyentes en todo el mundo que promuevan y protejan los valores democráticos para todos, todas y todes.
Correa Ramírez Karla Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Yadira Esther Garcia Garcia, Universidad Libre

EMPODERAMIENTO DE LA MUJER: UN ANáLISIS FILOSóFICO DESDE EL CONFLICTO ARMADO Y LOS SISTEMAS DE PODER EN COLOMBIA Y MéXICO


EMPODERAMIENTO DE LA MUJER: UN ANáLISIS FILOSóFICO DESDE EL CONFLICTO ARMADO Y LOS SISTEMAS DE PODER EN COLOMBIA Y MéXICO

Correa Ramírez Karla Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Yadira Esther Garcia Garcia, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra la mujer mexicana y colombiana presenta matices similares toda vez que el uso de la fuerza la intimidación, discriminación, violencia sexual y económica son los factores preponderantes que hacen que la violencia genere un trauma psicológico de carácter social. Los conflictos armados colombianos y mexicanos, han generado una serie de consecuencias que afectan a nivel humano, social, económico y político que continúan afectando a la sociedad en la actualidad, tales como: violencia y pérdida de vidas; incluyendo tanto a miembros de cárteles de droga (en el caso actual de México) como a las fuerzas de seguridad y población civil. Desplazamiento interno, el cual, a consecuencia de los conflictos armados, ha causado el desalojo de millones de personas en Colombia y en México. Muchas comunidades han sido obligadas a abandonar sus hogares debido a la violencia e inseguridad. Se estima que millones de personas han buscado refugio en otras regiones de cada país o incluso emigrado en busca de protección. El conflicto armado en México y Colombia ha tenido un impacto significativo contra la violencia de género hacia la mujer, pues mientras más se intensifica el terrorismo e inseguridad, las mujeres se convierten en víctimas particulares de múltiples formas de agresión, todas estas a causa de su género, surgiendo grandes problemas actuales, como lo son: feminicidios, impunidad, falta de acceso a la justicia, reclutamiento forzado y esclavitud sexual.  



METODOLOGÍA

La metodología usada en este trabajo de investigación parte de un análisis filosófico-histórico, a partir de los testimonios narrados por las mujeres víctimas del conflicto armado, de igual forma el tipo de investigación es cualitativo con un corte interpretativo del empoderamiento femenino. La investigación cualitativa; es un tipo de investigación cuya finalidad es proporcionar una mayor comprensión, significados e interpretación subjetiva que el hombre da a sus creencias, motivaciones y actividades culturales, a través de diferentes diseños investigativos, ya sea a través de la etnografía, fenomenología, investigación-acción, historias de vida y teoría fundamentada (Behar, 2008) Así mismo, se hizo uso de libros, artículos y revisión minuciosa de entrevistas. Se rescataron los testimonios de varias mujeres que hoy en día forman parte de diversos colectivos feministas fundados a partir de la violencia y agresiones que vivieron gracias a los conflictos armados en México y en Colombia. Dichos colectivos utilizados para este artículo de investigación fueron: Las tejedoras de Mampuján Colectivo Feminista Mariposa Violeta Testimonio de la canta autora Elena Hinestroza Venté Etnia Rarámuri o Tarahumara Colectivo Las rastreadoras de Obregón Colectivo El Machete Sus testimonios ayudan a ilustrar y causar conciencia de lo que se vivió y sigue viviendo actualmente en dos países Latinoamericanos como lo son Colombia y México.


CONCLUSIONES

Se concluye entonces que al identificar las formas que generan violencia de género a partir de los conflictos armados y sistemas de poder se logra determinar que los movimientos feministas en el mundo y en especial para el caso de Colombia y México desempeñan un papel fundamental en el empoderamiento de las mujeres al generar un impacto significativo en diversos aspectos sociales, culturales y políticos, pues crean un espacio de conciencia y complicidad, fomentando estrategias y herramientas para aumentar el autoestima, ayudándose de recursos creativos para sanar y reescribir la historia, a la par que tejen palabras y momentos que las unen para encontrar un espacio cálido que se preste al diálogo y a la exploración para saber qué es lo que necesitan y cómo pueden conseguirlo juntas.  
Correa Rios Angely Juliana, Universidad Autónoma Latinoamericana
Asesor: Mg. Jairo Acosta Acosta-solano, Corporación Universitaria Rafael Núñez

AJUSTE DE UN MODELO DE áRBOL DE DECISIóN PARA LA PREDICCIóN DEL RENDIMIENTO EN LAS PRUEBAS SABER T&T


AJUSTE DE UN MODELO DE áRBOL DE DECISIóN PARA LA PREDICCIóN DEL RENDIMIENTO EN LAS PRUEBAS SABER T&T

Carriazo Julio Geraldin Paola, Universidad Tecnológica De Bolívar. Correa Rios Angely Juliana, Universidad Autónoma Latinoamericana. Jaimes Hernández Erik Rubén, Instituto Tecnológico de Toluca. Suárez Sánchez Alex Antonio, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Jairo Acosta Acosta-solano, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto tiene como objetivo ajustar un modelo de árbol de decisión para predecir el rendimiento de los estudiantes en las pruebas Saber T&T en Colombia. Estas pruebas son fundamentales para medir el nivel de conocimientos y habilidades de los alumnos, y el resultado puede tener un impacto significativo en su trayectoria educativa y futuras oportunidades. La predicción precisa del rendimiento estudiantil permitirá identificar áreas de mejora, optimizar recursos educativos y apoyar la toma de decisiones en políticas educativas.



METODOLOGÍA

La metodología CRISP-DM (Cross-Industry Standard Process for Data Mining) es un enfoque estructurado y ampliamente utilizado para la realización de proyectos de minería de datos. Fue desarrollada con el objetivo de guiar a los profesionales a través de las diferentes etapas del proceso de minería de datos de manera sistemática y eficiente. A continuación, se explica brevemente cada una de las fases de CRISP-DM, con apoyo de la definición de Espinosa-Zuñiga (2020) FASE I – Comprensión del problema o del negocio • Identificación del problema: Consiste en entender y delimitar la problemática, así como identificar los requisitos, supuestos, restricciones y beneficios del proyecto. • Determinación de objetivos: Puntualiza las metas a lograr al proponer una solución basada en un modelo de minería de datos. • Evaluación de la situación actual: Especifica el estado actual antes de implementar la solución de minería de datos propuesta, a fin de tener un punto de comparación que permita medir el grado de éxito del proyecto. FASE II – Comprensión de los datos En esta fase, se realiza una exploración exhaustiva de los datos disponibles para el proyecto. Se busca familiarizarse con las fuentes de datos, evaluar su calidad y determinar qué variables pueden ser relevantes para los objetivos del proyecto. De manera más específica: • Recolección de datos: Consiste en obtener los datos a utilizar en el proyecto identificando las fuentes, las técnicas empleadas en su recolección, los problemas encontrados en su obtención y la forma como se resolvieron los mismos. • Descripción de datos: Identifica el tipo, formato, volumetría y significado de cada dato. • Exploración de datos: Radica en aplicar pruebas estadísticas básicas que permitan conocer las propiedades de los datos a fin de entenderlos lo mejor posible. FASE III – Preparación de los datos En esta etapa, se lleva a cabo la limpieza, transformación y selección de los datos relevantes para construir el conjunto de datos adecuado para el análisis. Se trata de un proceso fundamental para garantizar que los datos sean aptos para su uso en la fase de modelado. De forma puntual, así: • Limpieza de datos: Aplicación de diferentes técnicas, por ejemplo, normalización de datos, discretización de campos numéricos, tratamiento de valores ausentes, tratamiento de duplicados e imputación de datos. • Creación de indicadores: Genera indicadores que potencien la capacidad predictiva de los datos a partir de los datos existentes y ayuden a detectar comportamientos interesantes para modelar. • Transformación de datos: Cambia el formato o estructura de ciertos datos sin modificar su significado, a fin de aplicarles alguna técnica particular en la etapa de modelado. FASE IV – Modelado En esta fase, se aplican diferentes técnicas de minería de datos, como árboles de decisión, regresión, clasificación, entre otras, para crear modelos predictivos o descriptivos que resuelvan el problema planteado. Se evalúan y ajustan los modelos para obtener el mejor rendimiento posible, de la siguiente manera: • Selección de técnica de modelado: Elige la técnica apropiada de acuerdo con el problema a resolver, los datos disponibles, las herramientas de minería de datos disponibles, así como el dominio de la técnica elegida. • Selección de datos de prueba: En algunos tipos de modelos se requiere dividir la muestra en datos de entrenamiento y de validación. • Obtención del modelo: Genera el mejor modelo mediante un proceso iterativo de modificación de parámetros de este. FASE V – Evaluación del modelo En esta etapa, se evalúan los modelos creados en la fase anterior para determinar su precisión y efectividad. Se utilizan métricas de evaluación para medir el rendimiento de los modelos y asegurarse de que cumplen con los objetivos del proyecto, se comparan los resultados con resultados previos, o bien, analizando los resultados con apoyo de expertos en el dominio del problema. De acuerdo con los resultados de esta etapa se determina seguir con la última fase de la metodología, regresar a alguna de las etapas anteriores o incluso partir de cero con un nuevo proyecto. FASE VI – Implementación del modelo Esta etapa explota, mediante acciones concretas, el conocimiento adquirido mediante el modelo, los resultados y conclusiones obtenidos a partir de los modelos se presentan a los interesados y se integran en el flujo de trabajo operativo, para que puedan utilizarse en la toma de decisiones y obtener beneficios prácticos. CRISP-DM proporciona una guía clara y estructurada para llevar a cabo proyectos de minería de datos, permitiendo a los profesionales abordar complejos problemas de análisis de datos de manera efectiva y eficiente.


CONCLUSIONES

El proceso de modelado implicó ajustar el algoritmo de árbol de decisión y explorar otras técnicas de aprendizaje automático, evaluando su rendimiento y precisión en diferentes conjuntos de datos. Como resultado, se seleccionó el mejor modelo que demostró ser eficiente y preciso en la predicción del rendimiento estudiantil en las pruebas Saber T&T. En conclusión, este proyecto ha demostrado la utilidad y relevancia de los modelos de árbol de decisión en la predicción del rendimiento académico. Al contar con un modelo preciso y confiable, se pueden identificar tempranamente a aquellos estudiantes que necesiten apoyo adicional, lo que permitirá implementar estrategias educativas personalizadas y efectivas para mejorar el rendimiento estudiantil en Colombia. Los resultados obtenidos tienen el potencial de mejorar la calidad de la educación y contribuir al desarrollo académico y socioeconómico del país, brindando igualdad de oportunidades para todos los estudiantes y fomentando una educación inclusiva y equitativa.
Correa Rubio Lizette, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

EFECTO DE LA TEMPERATURA Y PH EN LA SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN TIO2-GD


EFECTO DE LA TEMPERATURA Y PH EN LA SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN TIO2-GD

Correa Rubio Lizette, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dióxido de titanio es un material semiconductor con actividad fotocatalítica muy importante que le permite tener amplias aplicaciones por lo cual, en el presente trabajo se utilizó el método sol-gel para sintetizar TiO2-Gd y evaluar el efecto de la temperatura y el pH durante la síntesis, ya que al variar estos parámetros es posible obtener distintos tipos de estructuras cristalinas, de las cuales se obtuvieron anatasa después de un tratamiento térmico de 500°C y rutilo tras un tratamiento térmico de 1000°C, respectivamente. De los cuales se considera como mejor resultado la muestra sintetizada con un pH de 3 y tratamiento térmico de 500°C por la estructura cristalina obtenida, ya que gracias a sus propiedades fotocatalíticas puede tener aplicaciones en tratamientos de agua como degradador de contaminantes, entre otros.



METODOLOGÍA

Se utilizó el método Sol-gel para la síntesis de TiO2-Gd.  Se preparó una solución de butóxido de titanio y 2-propanol y se mantuvo en agitación durante 10 min, posteriormente se le adicionó acetilcetona y se volvió a dejar en agitación durante 10 min. Después se preparó una disolución de 2-propanol y nitrato de gadolinio, la cual se le agregó por goteo a la solución de butóxido de titanio y 2- propanol y al terminar se dejó en agitación durante 30 min. Al terminar el tiempo de agitación se ajustó el pH de la solución, se prepararon dos soluciones una con pH 3 la cual se ajustó con ácido nítrico y la otra a pH 10 que se ajustó con hidróxido de amonio.   Las soluciones se llevaron a un proceso de envejecimiento a 80°C durante 12 horas y posteriormente a un proceso de secado a 120°C durante 12 horas. Una vez que el material se encontraba en estado sólido, se trituró la muestra hasta hacerla polvo. Cuando se tenía el polvo, la muestra se dividió en 3 partes a las cuales a una se le dio un tratamiento térmico de 500°C, a otra un tratamiento térmico de 1000°C y a la última no se le dio tratamiento térmico. Los materiales resultantes se caracterizaron mediante Difracción de Rayos X, Espectrometría de Infrarrojo por Transformada de Fourier y Microscopía Electrónica de Barrido. 


CONCLUSIONES

Se obtuvieron dos fases cristalinas del TiO2, anatasa cuando se trató el material a 500 grados y sin tratamiento, rutilo en 1000 grados. Se observó que en los diferentes pH la forma de la partícula cambió, en pH 3 son esféricas y en pH 10 son aciculares. La muestra de pH 3 sin tratamiento presentó inhibición sobre la bacteria gram positiva S. aureus., mientras que en las demás muestras no se obtuvo inhibición.
Corredor Monterrosa Carlos Andrés, Universidad del Sinú
Asesor: Dra. Griselda Areli Matias Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México

ALGORITMOS PREDICTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA ANÁLISIS DE SENTIMIENTOS


ALGORITMOS PREDICTIVOS COMO ALTERNATIVA PARA ANÁLISIS DE SENTIMIENTOS

Corredor Monterrosa Carlos Andrés, Universidad del Sinú. Asesor: Dra. Griselda Areli Matias Mendoza, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El análisis de sentimientos es una rama de la inteligencia artificial que se centra en comprender y extraer información subjetiva de textos y opiniones expresadas por los usuarios. Esta área de investigación ha adquirido una creciente relevancia en los últimos años debido al aumento exponencial de datos generados en plataformas digitales, como redes sociales, foros y comentarios en línea. El análisis de sentimientos permite capturar y evaluar la actitud, la emoción y la opinión asociadas a un determinado contenido textual, lo cual resulta fundamental para diversas aplicaciones, como la toma de decisiones empresariales, el monitoreo de la reputación en línea y la comprensión de la percepción pública hacia productos y servicios (Segura & Abraham, 2020). Según Baviera (2017) gran parte del análisis de sentimiento es realizado con los comentarios que lo usuarios de Twitter hacen en dicha plataforma, puesto que ofrece posibilidades de gran interés para evaluar las corrientes de opinión difundidas a través de este medio. Esto se debe al ser un conjunto de palabras muy limitada facilita el proceso del análisis de sentimientos lo que no sucedería si se analizaran textos con demasiado contenido. De igual forma, lo que se busca al analizar opiniones o comentarios en Twitter, por ejemplo, es actitudes frente un tema en específico y que emoción se puede analizar en donde la clasificación más común es la de positivo y negativo (Dubiau & Ale, 2013). El objetivo principal de esta investigación es hacer una búsqueda de los diferentes sistemas de análisis de sentimientos disponibles en la actualidad e indagar en diferentes corpus para aplicar las distintas técnicas de análisis de sentimientos. Para lograr este objetivo, se analizarán cinco tipos de investigaciones que proporcionen los datos necesarios.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se escogerá un corpus de datos sobre las opiniones políticas de las elecciones en Argentina, de donde se extraerán los tweets para empezar a realizar el preprocesamiento que consiste en pasar los datos todo en mayúscula o todo en minúscula, luego hacer tokenización que es colocar los textos en fragmentos, para luego eliminar las palabras que no aporten valor semántico llamadas Stop Words, así mismo eliminar signos de puntuación, hashtags, emojis y enlaces web. Por último, se aplicará un algoritmo de clasificación que para este caso será Naive Bayes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos acerca del análisis de sentimientos y sus diferentes formas uso en áreas como la política, marketing y aspectos sociales, así mismo, comprender como es la proceso para poder realizar un análisis de sentimientos, que conllevó a obtener conocimientos básicos sobre software de aprendizaje automático como "Weka". Por otra parte, se pudo ver como la Inteligencia Artificial y la Psicología son dos disciplinas que pueden complementarse para optimizar los resultados del análisis de sentimientos, pudiendo analizar los obtenidos y poder predecir futuros comportamientos o caracterizar patología con aplicar el análisis de sentimientos en las redes sociales. Al ser un trabajo tan extenso se espera a futuro poder realizar pruebas en los diferentes software de programación y relacionarlo con el análisis psicológico de un experto.
Corte Maldonado Andrea, Instituto Tecnológico de Puebla
Asesor: M.C. Ana María Meneses López, Instituto Tecnológico de Querétaro

LA CADENA DE SUMINISTRO EN PRODUCTOS PERECEDEROS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO


LA CADENA DE SUMINISTRO EN PRODUCTOS PERECEDEROS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO

Corte Maldonado Andrea, Instituto Tecnológico de Puebla. Cortés López Mariana Estefanía, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. de la Cruz Rodriguez Paloma Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Hernández Hernández Verónica Vanessa, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Mendoza Paloma Yunuhen, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Pulido Diaz Maritza, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rodríguez Lujan Yamileth Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ana María Meneses López, Instituto Tecnológico de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existen más de 5 millones de personas que se dedican al trabajo agrícola, según el censo de INEGI 2020, sin embargo, según el Gobierno de México, somos el séptimo país exportador de productos agrícolas al resto del mundo lo que nos genera la siguiente pregunta ¿Qué alimentos quedan para nuestras comunidades? Como lo sabemos cada estado de la republica cuenta con sus terrenos en donde cultivan algunos frutos que son originarios de las regiones y que con ayuda de la experiencia y los cuidados es bien sabido que se han podido generar productos de excelente calidad pero realmente el futuro de esos productos en su mayoría es terminar en manos y mesas de familias extranjeras y aquí en México la calidad siempre es colocada en tiendas o supermercados con un costo elevado y que no siempre está al alcance de todas las familias. Es por esta razón que se encuentra con el problema de que las comunidades productoras terminan consumiendo el producto que sobra o el producto que posee algún defecto lo cual no siempre garantiza una alimentación sana y de calidad por esta razón se debe encontrar una manera de garantizar un producto de calidad a las primeras comunidades de atención prioritaria, para que así todos consumamos un producto de excelente calidad, mismo como el que se exporta o el que se distribuye en los supermercados más reconocidos del país y por ello hacemos de referencia el primer momento de la cadena de suministros en la industria alimentaria.



METODOLOGÍA

Considerando que ésta es una investigación en su mayoría documental está centrada en la cadena de suministro de productos perecederos en la industria alimentaria mexicana, con un enfoque en la inocuidad y seguridad alimentaria. Se analizan y proponen mejoras a las normativas generales y específicas, particularmente la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 e ISO 22000, que aborda la higiene y calidad de los alimentos, bebidas y suplementos alimenticios. Dada la creciente población y la evolución global, es fundamental garantizar la seguridad y salud de los alimentos para el consumo humano. En México, la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Dirección General de Epidemiología (DGE) son las instituciones encargadas de monitorear y reportar la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos por lo que se pide la intervención puntual de los diferentes órdenes de gobierno en el ámbito de su incumbencia para generar la normativa necesaria que garantice alimentos de calidad.  El mercado agrícola en México es amplio y tiene un gran potencial para competir a nivel nacional e internacional, sin embargo, se detectan limitaciones en la propia industria local en todos sus ámbitos ya que no existe garantía para un consumo local inmediato y el mejor producto se considera calidad de exportación, se cuenta con poca información sobre empresas con certificaciones de normas y sistemas de gestión de calidad y de manera general quienes se dedican a este ramo ya que no es suficiente la información que proporciona el INEGI. La propuesta se orienta a incentivar y apoyar a las empresas que aún no cuentan con regulaciones, animándolas a acercarse a las autoridades correspondientes para mejorar la calidad de sus productos y garantizar su inocuidad. La prevalencia de enfermedades transmitidas por alimentos, como la salmonela y la E. coli, representa un desafío para la salud pública, y se necesita un seguimiento continuo a través de sistemas de vigilancia sanitaria. Se enfatiza la importancia de evaluar las de higiene en todas las etapas del proceso de producción, desde la selección de materias primas, almacenamiento, hasta la distribución, considerando la reciente pandemia vivida por COVID SARS-CoV 19. Una de las pretensiones es hacer evidente que el uso de la cadena en frio está alejado de una realidad económica para la mayoría de los productores y se debe tomar estrategia para la adecuación de transporte de menor tamaño en zonas serranas como la planta procesadora de alimentos de San Joaquín, así como la consideración de los diferentes recubrimientos de almidón como los propuestos en esta investigación siendo los más accesibles el de maíz y papa que permite proteger al producto previo al envase y embalaje.


CONCLUSIONES

La cadena de suministro de productos perecederos en la industria alimentaria mexicana es fundamental para asegurar la inocuidad de los alimentos garantizando productos de calidad, la investigación ofrece una visión integral de la situación actual y propone acciones para mejorar la calidad y seguridad alimentaria, garantizando un consumo de calidad en México. Se propone una lista de verificación general para evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad en la industria alimentaria. Establecer programas de capacitación certificada para garantizar el cumplimiento de estándares de calidad y normativo de manera local con la intervención de las instituciones como Universidades Públicas y privadas, así como del TecNM. Se plantea el uso de los diferentes recubrimientos de almidón como los propuestos en esta investigación siendo los más accesibles el de maíz y papa que permite proteger al producto previo al envase y embalaje donde dejamos propuestas amigables al medio ambiente en base a la NOM-002-SSA1-1993. Se realizó un ejemplo de análisis de ruta con plataformas de la CST del INEGI y software libre para facilitar el análisis de costos y planteamiento de rutas para productores de menos poder económico. Esta investigación multidisciplinaria permite tener nuevos enfoques sobre la problemática de atención prioritaria atendiendo los objetivos de la agenda 2030 hambre cero, fin de la pobreza, salud y bienestar desde la perspectiva de la cadena de suministro de la industria alimentaría de los productos perecederos que lo limitamos a frutas y verduras en general en nuestro país. Refrendamos el compromiso con las causas sociales por lo que esta investigación hace una invitación a continuar con la participación activa de las diferentes instituciones públicas y privadas de Educación Superior para propuesta de las normativas necesarias que permitan garantizar “La soberanía alimentaria participando activamente en los temas legislativos en esta área".
Cortés Aparicio Yael Itsuky, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Isrrael Rodríguez Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO DE MAQUINA DOBLADORA DE VARILLA


DISEñO DE MAQUINA DOBLADORA DE VARILLA

Cortés Aparicio Yael Itsuky, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Elizalde Wendy Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Sanchez Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Jiménez Rodríguez Anayansi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Sanchez Fonseca Edna Julieth, Instituto Tecnológico Metropolitano. Valenzuela Medina Fabian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Isrrael Rodríguez Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el área de la construcción se tiene la necesidad de fabricar hogares, puentes, edificios entre otros, por lo que se requiere resolver el problema de la fabricación de estribos que son varillas de alambrón de acero, que unen las varillas en los castillos, por lo que se plantea el diseño una maquina dobladora de varilla, capaz de doblar por medio de una secuencia con un sistema mecánico y un sistema de moldeo fijo, dirigido por un motor, este diseño se propuso dado que era necesario un prototipo de bajo costo, esto debido a que en el área de la construcción en México ha crecido un 5% de acuerdo a la cámara Mexicana de la industria de la construcción (CMIC), durante el año 2021.



METODOLOGÍA

Para el diseño de la maquina dobladora de varilla se utilizaron materiales biodegradables para el prototipado por impresión 3D, dichos materiales fueron el acido polilactico (PLA) y poliuretano termoplastico (TPU), además de los diseños se pueden realizar bajo cualquier software asistido por computadora como ejemplo Solidworks, autodesk, FreeCAD,  entre otros, los pasos a seguir para el dieño de la maquina dobladora de varilla fuerón los siguientes 1) Se realizó una búsqueda del estado del arte y de vigilancia tecnológica en diferentes buscadores de patentes como Google Patents, EspaceNet,  Patentscope, entre otros más. 2) Posteriormente se realizó con dicha búsqueda inicial una serie de propuestas diseñadas por medio de algún Software CAD para diseño 3D, para posteriormente realizar la impresión de dichos modelos para su fabricación por manufactura aditiva, con PLA.  3) La serie de prototipos se realizaron haciendo simulaciones de movimiento mecánico por computadora y realizando una comparativa con el movimiento en ambiente real.  4)  A la par de la realización de la fabricación por manufactura aditiva de los diferentes prototipos se realizó la escritura de la solicitud de patente que actualmente continua en proceso para solicitar el trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).  5) Se realizaba una serie de vigilancias tecnología cada vez que se quería realizar otra propuesta de prototipo y verificar el estado del arte en los diferentes buscadores de patente.  6) Finalmente se construyó el prototipo que cumple las simulaciones mecanicas y en ambiente real,  para verificar la prueba de concepto, por manufactura aditiva que es una representación a escala para la maquina real que se construirá, en caso de conseguir recursos.


CONCLUSIONES

Las diferentes conclusiones que llego el equipo fueron que se aprendió una metodología diferente de como investigar la alta tecnología así de cómo usar el diseño por computadora, la impresión 3D en diferentes materiales para realizar prototipos de manera rápida y como profundizar en un tema para realizar su vigilancia tecnológica además de realizar el desarrollo de la escritura de patente y la solicitud de la misma ante el IMPI en un futuro, en este caso, la maquina dobladora de varilla de alambrón y materiales de inferior densidad así como de sus diferentes aleaciones, dado que fue un reto desarrollar un prototipo mecánico, que cumpliera las caracteristicas de funcionalidad tanto en simulación por computadora y en ambiente real a escala, el mayor reto fue realizar el proceso para hacer los dobleces de la varilla es por medio de un sistema sincronizado de engranajes.
Cortés Bermúdez Zara Juliana, Universidad de la Costa
Asesor: Mtra. Maria Claudia Angeles Velásquez Velásquez, Universidad César Vallejo

REALIDAD AUMENTADA Y REALIDAD VIRTUAL EN EL APRENDIZAJE Y COMPRENSIóN DE LA ARQUITECTURA EN BARRANQUILLA Y TARAPOTO, 2023


REALIDAD AUMENTADA Y REALIDAD VIRTUAL EN EL APRENDIZAJE Y COMPRENSIóN DE LA ARQUITECTURA EN BARRANQUILLA Y TARAPOTO, 2023

Cortés Bermúdez Zara Juliana, Universidad de la Costa. Asesor: Mtra. Maria Claudia Angeles Velásquez Velásquez, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el campo de la arquitectura, la enseñanza y comprensión de conceptos espaciales y de diseño representan desafíos. Los métodos tradicionales como modelos físicos y dibujos 2D tienen limitaciones para visualizar espacios tridimensionales, afectando el desarrollo de habilidades en estudiantes. También, la preservación del patrimonio arquitectónico enfrenta obstáculos debido a elementos ocultos o deteriorados que dificultan su apreciación. La Realidad Virtual (RV) y la Realidad Aumentada (RA) emergen como alternativas tecnológicas con potencial para mejorar la enseñanza y preservación del patrimonio. Estas tecnologías ofrecen experiencias inmersivas y multisensoriales, superando limitaciones y mejorando la comprensión espacial y de diseño. A pesar de su relevancia, se necesita investigar en profundidad su impacto y utilidad. Es crucial estudiar cómo (RV) y (RA) pueden emplearse efectivamente en la enseñanza de arquitectura y enriquecer la experiencia en la preservación del patrimonio. Esta investigación busca explorar el potencial e influencia de (RV) y (RA) en la arquitectura, proporcionando información valiosa para su aplicación efectiva en el diseño y la educación.



METODOLOGÍA

Este estudio se enfoca en analizar el impacto de la Realidad Virtual (RV) y la Realidad Aumentada (RA) en la arquitectura y la educación, mejorando la visualización, comprensión y socialización de conceptos espaciales y de diseño. Se propone una metodología de investigación mixta con enfoque cualitativo y cuantitativo, utilizando revisiones bibliográficas, entrevistas, encuestas y aplicaciones (RV) y (RA). El enfoque cualitativo permite explorar las percepciones y experiencias de usuarios en el uso de (RV) y (RA) en arquitectura y educación, profundizando en su potencial. El enfoque cuantitativo proporciona datos numéricos para medir la eficacia y aceptación de estas tecnologías en el aprendizaje y diseño. El tipo de investigación es exploratorio y descriptivo, analizando experiencias de estudiantes, docentes, arquitectos y expertos en (RV) y (RA) en arquitectura y educación. Se describirá su aplicación en enseñanza, preservación del patrimonio y visualización de proyectos. La investigación se realizará en etapas, iniciando con una revisión bibliográfica exhaustiva para fundamentar y contextualizar el estudio. Luego, se aplicarán encuestas y entrevistas a estudiantes y profesionales para obtener percepciones detalladas. También, se experimentará con aplicaciones de (RV) y (RA) para recopilar datos de experiencia y rendimiento. Los datos cualitativos se analizarán con técnicas de contenido, identificando patrones y tendencias. Los datos cuantitativos se analizarán estadísticamente para obtener conclusiones sobre la aceptación y eficacia de estas tecnologías. Las conclusiones y recomendaciones presentadas ofrecerán perspectivas para el uso efectivo de (RV) y (RA) en arquitectura y educación, discutiendo sus implicaciones y proponiendo áreas de desarrollo. Se resaltarán las limitaciones, como la disponibilidad de tecnología y acceso a herramientas de (RV) y (RA), así como las consideraciones éticas.


CONCLUSIONES

En esta investigación, se ha explorado el potencial revolucionario de la Realidad Virtual (RV) y la Realidad Aumentada (RA) en arquitectura y educación, evidenciando sus experiencias inmersivas y mejoras en la visualización y comprensión de conceptos espaciales y de diseño. La (RV) y la (RA) se destacan como valiosas herramientas educativas, mejorando el proceso de enseñanza y aprendizaje en arquitectura, atrayendo la participación de estudiantes y potenciando su creatividad en el diseño. Los participantes resaltan su influencia positiva en el aprendizaje y rendimiento académico. Además, la (RA) es especialmente valiosa en la preservación del patrimonio, al recrear elementos arquitectónicos ocultos y enriquecer la experiencia de visitantes en monumentos históricos. Aunque los resultados son positivos, es importante desarrollar aplicaciones adaptadas a contextos específicos y garantizar el acceso a la tecnología. La continua investigación permitirá maximizar sus beneficios en educación y construcción, impulsando el avance en arquitectura. En conclusión, la (RV) y (RA) tienen un potencial significativo para transformar la enseñanza y preservación del patrimonio en arquitectura. Estas herramientas prometen revolucionar la disciplina en la era digital, ofreciendo nuevas posibilidades para estudiantes y profesionales.  
Cortes Camacho Julio Cesar, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTROS


SOSTENIBILIDAD EN LA CADENA DE SUMINISTROS

Ceja Cortés Nicolás, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Cortes Camacho Julio Cesar, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Marco Alberto Valenzo Jiménez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sostenibilidad se basa en el principio de asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, siempre sin renunciar a la protección del medioambiente, el crecimiento económico y el desarrollo social. No se ha investigado lo suficiente acerca de la sostenibilidad de la cadena de suministros, al igual que no se ha tomado en cuenta la responsabilidad social que toda cadena de suministros conlleva, el impacto que tienen las cadenas con el medio ambiente y la cuestión social también deben ser tomadas en cuenta.  El termino de sostenibilidad es muy claro cuando nos dice que es el hacer ahora sin el riesgo de que en un futuro se deje de realizar la actividad por consecuencia de la misma. Por ende, los resultados que ya conocemos hoy en día, problemas ambientales, problemas de seguridad, crisis alimenticia, crisis económica, entre otras. Esto más que nada es un círculo que las mismas empresas generan en su contra, comienzan con su producto o servicio, buscan optimizar costos y tiempos, pero al realizar estos generan problemas en el medio ambiente, que pasan a ser problemas sociales, que en un futuro la misma empresa tiene que buscar otra alternativa para que su proceso no se vea afectado, buscando otras materias primas, puesto que las que usaba ya se agotaron o por lo mismo de su uso se volvieron excesivamente costosas y hacen que el productor genere otro problema a su vez. 



METODOLOGÍA

Cuando hablamos de sostenibilidad hablamos de prevalecer, de no provocar un desabasto o irregularidades en un futuro que afecten tanto al mismo productor, como al consumidor final.  Las 3 variables que siempre se deben de tomar en cuenta son las siguientes; Económica, social y ambiental. Existen más variables o pudieran llegar a tomarse en cuenta más, pero esas 3 son las más importantes a tomar en cuenta para el proceso de sostenibilidad en una cadena de suministros. Se tomaron en cuenta más de 35 artículos científicos en los que distintos autores mencionaban estas variables, así como sus distintos indicadores (kpi’s), que en un conteo final encontramos más de 200 indicadores, de los cuales se buscó reducir la cantidad, agrupando los que iban de la mano, por lo que la lista de indicadores quedo reducida a la cantidad inicial.  


CONCLUSIONES

Se debe de tomar en cuenta la sostenibilidad en la cadena de suministro, esto para que en el futuro tu empresa y/o servicio sea totalmente exitoso, con una proyección a futuro inmensa, sin que te llegue a afectar en ningún momento del proceso, siempre tomando en cuenta las variables e indicadores correspondientes a tu área, esto te garantizara no solo éxito, sino que estabilidad a un largo plazo.
Cortés Durán Adán Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA A PARTIR DEL EXTRACTO ACUOSO DE VITEX MOLLIS


SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA A PARTIR DEL EXTRACTO ACUOSO DE VITEX MOLLIS

Cortés Durán Adán Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las nanopartículas tienen una gran cantidad de aplicaciones en diversas áreas como en la medicina, la industria, en aspectos energéticos como en paneles solares, en la agricultura, en biosensores, entre otros. Por ello, su síntesis se ha convertido en un gran campo de investigación en donde se busca encontrar nuevos métodos para su elaboración. Desafortunadamente, muchos de estos métodos, como los métodos químicos tradicionales, utilizan reactantes que generan subproductos tóxicos que afectan de manera negativa al medio ambiente y, que incluso, pueden llegar a afectar a la salud de las personas. Por otro lado, los métodos físicos pueden ser poco eficientes debido a la poca cantidad de nanopartículas que pueden producirse, además, tanto los métodos físicos como químicos tradicionales llegan a necesitar grandes cantidades de energía, lo que los convierte en métodos que, además de poco ecológicos, son ineficientes. Afortunadamente, muchos investigadores están desarrollado métodos más ecológicos para la síntesis de nanopartículas, siguiendo una química verde para reducir el impacto que su elaboración tenga en el ambiente, y que además traiga consigo el beneficio de que las nanopartículas tengan compatibilidad biológica. Por ello, siguiendo una filosofía de química verde, en este verano de investigación se desarrolla la síntesis de nanopartículas de oro y plata a partir del extracto acuoso de Vitex Mollis, el cual cumple la función de reducir el metal y estabilizar a las nanopartículas.



METODOLOGÍA

Preparación de extractos Se prepararon dos extractos, uno utilizando la pulpa de Vitex Mollis y otro utilizando la cáscara de este. Para el primero se pesaron 73.503 gramos del fruto y se le retiró la cáscara, la cual fue almacenada para su uso posterior. Se colocaron los frutos en un vaso de precipitado de 100 mL en donde se aplastaron manualmente hasta lograr la máxima separación posible de la pulpa en la semilla. Se añadieron 50 mL de agua destilada y en una parrilla de calentamiento la mezcla se calentó a 80 °C durante 15 minutos, tiempo durante el cual la mezcla fue agitada utilizando una varilla de vidrio. Después del calentamiento la solución fue filtrada utilizando un papel filtro para después ser transferida a un matraz volumétrico de 100 mL, en donde se aforó. El extracto obtenido se almacenó en tubos Falcon de 50 mL y fue puesto a refrigeración hasta su uso posterior. Para la preparación del extracto a partir de la cáscara del Vitex Mollis, se tomó la cáscara que previamente fue desprendida del fruto, se colocó en un vaso de precipitado de 100 mL al cual se añadieron 50 mL de agua destilada y en una parrilla de calentamiento la mezcla se calentó a 80 °C durante 15 minutos, tiempo durante el cual la mezcla fue agitada utilizando una varilla de vidrio. Después del calentamiento la solución fue filtrada utilizando un papel filtro para después ser transferida a un matraz volumétrico de 100 mL, en donde se aforó. El extracto obtenido se almacenó en tubos Falcon de 50 mL y fue puesto a refrigeración hasta su uso posterior. Síntesis de AgNPs En un tubo de plástico de centrifuga de 5 mL se añadieron 1000 μL del extracto de la cáscara de Vitex Mollis, 900 μL de agua destilada y 100 μL de AgNO3 8 mM. Se agitó manualmente la solución y, abriendo ligeramente la tapa del tubo, fue introducida en un horno de microondas en donde se irradió un total de 30 segundos en lapsos de 10 segundos, dejando enfriar la solución durante cada calentamiento antes de continuar con el siguiente. Síntesis de AuNPs a partir del extracto de la pulpa de Vitex Mollis En un tubo de plástico de centrifuga de 5 mL se añadieron 100 μL del extracto de la pulpa de Vitex Mollis, 100 μL de HAuCl4 8 mM y 1800 μL de agua destilada. Se agitó manualmente la solución y, abriendo ligeramente la tapa del tubo, fue introducida en un horno de microondas en donde se irradió durante 10 segundos. Síntesis de AuNPs a partir del extracto de la cáscara de Vitex Mollis En un tubo de plástico de centrifuga de 5 mL se añadieron 400 μL del extracto de la pulpa de Vitex Mollis, 100 μL de HAuCl4 8 mM y 1500 μL de agua destilada. Se agitó manualmente la solución y, abriendo ligeramente la tapa del tubo, fue introducida en un horno de microondas en donde se irradió durante 10 segundos.


CONCLUSIONES

Las nanopartículas de oro fueron obtenidas de manera muy sencilla y no se requirió de llevar a cabo demasiados experimentos para lograr su síntesis. Se observó que estas pueden formarse incluso sin la necesidad de aplicar radiación de microondas, ya que al mezclar el extracto, ya sea de cáscara o de pulpa, con la solución de HAuCl4 8 mM, las nanopartículas empezaban a formarse a los pocos segundos, lo cual era posible ver debido al cambio de coloración de las soluciones y a las lecturas obtenidas en un espectrofotómetro UV-vis, en donde estas muestran una señal que se encuentra en el rango de 450 a 600 nm. Aún así se optó por utilizar radiación de microondas para tener un crecimiento de las nanopartículas más controlado.  Para el caso de las nanopartículas de plata se observó que estas no pueden ser sintetizadas utilizando radiación ultravioleta, por ello se optó por utilizar radiación de microondas, con la cual sí fue posible obtenerlas. En esta parte se observó que el extracto de pulpa de Vitex Mollis no es útil en la síntesis de nanopartículas de plata, en cambio el extracto a partir de la cáscara sí lo es, por lo que se puede concluir que en la cáscara debe existir algún o algunos compuestos que favorecen la síntesis. El cambio de coloración en las soluciones fue un indicio de la presencia de las nanopartículas, pero esto fue confirmado utilizando un espectrofotómetro UV-vis, en dónde estas muestran una señal que aparece en el rango de 350 a 500 nm.
Cortes Gudiño Beatriz Alondra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México

COMPARACIóN DE PROTOCOLOS DE EXTRACCIóN DE ADN DE PTERóPODOS (MOLUSCOS HOLOPLANCTóNICOS)


COMPARACIóN DE PROTOCOLOS DE EXTRACCIóN DE ADN DE PTERóPODOS (MOLUSCOS HOLOPLANCTóNICOS)

Cortes Gudiño Beatriz Alondra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Antonio Cruz Barraza, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pterópodos son moluscos holoplanctónicos, que pasan toda su vida en la columna de agua. Este orden se compone de 3 subórdenes: Euthecosomata (con concha), Pseudothecosomata (pseudo-concha), y Gymnosomata (sin concha). Son especialmente importantes en los ecosistemas marinos, ya que sirven como fuente de alimento para diversos animales, son bioindicadores de la acidificación del océano y contribuyentes en la biomasa zooplantónica, nieve marina e indicadoras de masas de agua. La principal problemática en el estudio de este grupo es que cuentan con una gran diversidad morfológica y similitud entre especies, aunado a que los procesos de fijación limitan la disponibilidad de caracteres morfológicos visibles, por lo que la identificación se hace mediante técnicas moleculares como la PCR (Polymerase Chain Reaction) y posterior secuenciación, que permiten analizar el contenido genético. Sin embargo, la aplicación de cualquier técnica inicia principalmente con la extracción de ADN genómico, el cual que se requiere sea de alta calidad y de un nivel íntegro y puro. durante el verano de investigación se llevó a cabo una serie de extracciones de ADN de pterópodos, empleando dos protocolos de extracción, con la finalidad de establecer si la concentración y pureza del ADN genómico varía dependiendo del protocolo de extracción y el proceso de homogenización.



METODOLOGÍA

Se seleccionaron 24 muestras de pterópodos, conservados en alcohol al 70 %, identificados por un experto en el tema. De estos 24, dos fueron eutecosomados; Diacavolinia strangulata y Clio pyramidata; tres gymnosomados: Paraclione longicaudata, Pneumoderma violaceum y Pneumodermopsis spp. y uno pseudotecosomado: Peracle reticulata. Protocolo CTAB De 12 individuos, 6 se les quito la concha y se maceraron, 6 se dejaron completo sin quitar la concha y se colocaron en un tubo tipo Eppendor. Se añadió 300 µL de buffer de CTAB. Se le agrego 8 µL de proteinasa K, se agito vigorosamente y finalmente se incubó a 56°C por toda la noche. Posteriormente, se adicionó 300 µL de LiCl y se pasó al agitador por un minuto, se adicionó 600 µL de cloroformo, se dio vórtex y se pasó al agitador por 30 minutos. Después, se centrifugo a 12142 rpm por 20 minutos y se pipeteó la fase acuosa a un tubo nuevo. Se adiciono 50 µL de acetato de sodio con 1 mL de etanol absoluto frío, invirtiendo varias veces y se llevó a -20°C por una hora. Transcurrido el tiempo se centrifugo a 14000 rpm por 20 minutos y se decantó los tubos. Se adiciono 750 µL de etanol al 80%, se colocó en agitación por 15 minutos y se centrifugo a 14000 por 5 minutos, se decantó y se dejó secar por toda la noche. Al día siguiente se resuspendio usando 35µL de TE. Protocolo Mini Kit Qiagen De 12 individuos, 6 se les quito la concha y se maceraron, 6 se dejaron completos sin quitar la concha. Se colocaron en una columna microcentrifuga, se añadió 180 µL de ATL, 8 µL de proteinasa K, se agito con vórtex y se incubo a 56°C toda la noche. Terminado el tiempo, se añadió 200 µL de AL (RNAse) y se pasó por el vórtex para regresarlos a la incubadora a 56°C durante 10-15 minutos. Después se le añadió 200 µL de etanol al 80% y se pasó por el vórtex. Se pipeteo la mezcla en una columna de centrifugación colocada en un tubo de recolección de 2 mL. Se centrifugó a 8000 rpm por 1 minuto. Después se desechó el tubo con el líquido y se colocó la columna en un tubo nuevo. Se añadió 500 µL de AW1 y se centrifugó durante 1 minuto a 8000 rpm, posteriormente se desechó el tubo con el líquido y se colocó la columna en un tubo nuevo. Se agregó 500 µL de AW2 y se centrifugó durante 3 minutos a 14000 rpm. Se desechó el líquido y se colocó la columna nuevamente en la centrifuga por 1 minuto. Se transfirió la membrana a un tubo nuevo para eluir el ADN, añadiendo 35 µL de agua libre de nucleasas. Concentración y pureza Terminadas las extracciones se midió la concentración en un NanoDrop, en el que se pipeteó directamente 1 μL de cada una de las extracciones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre biología, taxonomía y ecología de los pterópodos, así como las técnicas moleculares básicas para la obtención de marcadores moleculares y su análisis en la sistemática de este importante grupo zoológico. Comparando los resultados generados a partir de los diferentes protocolos, CTAB y Mini Kit Qiagen, sin tomar en cuenta la homogenización del tejido, se obtuvo una mayor concentración promedio de ADN genómico por el protocolo de CTAB, siendo esta de 277.95 ng/µL. En comparación, el protocolo de extracción por Mini Kit, para este trabajo, obtuvo un ADN genómico con una concentración promedio de 116.98 ng/µL. En términos, de calidad, el protocolo de extracción por CTAB obtuvo en promedio una pureza de 1.93 (280/260 nm). Con respecto a la calidad dada por Mini Kit Qiagen, en promedio fue de 1.84 (280/260 nm). También, comparando los resultados de acuerdo con la homogenización del tejido, para el protocolo de extracción por CTAB que uso al individuo macerado, se obtuvo una concentración promedio de 276.366 ng/µL con una pureza promedio de 1.92 (280/260 nm). En comparación, para el protocolo de extracción por Mini Kit Qiagen que uso al individuo macerado, obtuvo una concentración promedio de 59.367 ng/µL con una pureza promedio de 1.86 (280/260 nm). Para el protocolo de extracción por CTAB que uso al individuo completo, se obtuvo una concentración promedio de 279.55 ng/µL con una pureza promedio de 1.953 (280/260 nm). En contraste, para el protocolo de extracción por Mini Kit Qiagen que uso al individuo completo, obtuvo una concentración de 174.6 ng/µL con una pureza promedio de 1.831 (280/260 nm). Ante lo expuesto, se concluye que el protocolo por CTAB en el que se utiliza el individuo completo, provee una concentración mayor y de buena calidad de ADN. Por lo tanto, se propone que este protocolo es el ideal para la extracción de ADN genómico de pterópodos.
Cortes Hernández Ivonne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LA FUNCIóN RENAL EN PACIENTES DIABéTICOS. MICROALBUMINURIA.


EVALUACIóN DE LA FUNCIóN RENAL EN PACIENTES DIABéTICOS. MICROALBUMINURIA.

Cortes Hernández Ivonne, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Enrique Torres Rasgado, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos de los carbohidratos, que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Esto es por la alteración de la secreción y función de la insulina. Causa diversas alteraciones a nivel sistémico, como ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputaciones de extremidades no traumáticas.   Cabe destacar que es la principal causa de enfermedad renal crónica (ERC) y enfermedad renal en etapa terminal (IRT). Según la OMS en 2019, la diabetes y la nefropatía diabética causaron 2,0 millones de defunciones y que va en ascenso con los años.   El avance de la enfermedad es progresivo y con el paso se van teniendo complicaciones tanto macro y microvasculares, cuando se diagnostica un daño a nivel renal es porque ya se tiene un daño significativo, por ello la identificación de estudios de cribado es importante para identificar factores de riesgo y evitar el daño renal. Una herramienta identificada y muy útil es la fuga de albúmina medida como micro o macroalbuminuria, con 2 de 3 determinaciones positivas en el transcurso de 3 a 6 meses permite realizar el diagnóstico de nefropatía incipiente.  



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, donde se evaluó a 40 pacientes derechohabientes de 20 a 65 años pertenecientes a la Unidad de Medicina Familiar Número 2 del IMSS, con diagnóstico de Diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) de menos a 5 años de evolución que aceptaron participar en el estudio, a los cuales se caracterizaron antropométrica, metabólica y funcionalmente (HOMA-B) además de la función renal, mediante la determinación de creatinina sérica, depuración de creatinina y microalbuminuria en orina de 24 horas, además de estimar la tasa de Filtrado Glomerular mediante las ecuaciones de Cockroft- Gault  (clasificar las etapas de ERC en base al deterioro de la tasa de filtración glomerular y/o evaluar la intensidad del daño renal)  y MDRD-4 (Modification of Diet in Renal Disease de 4 variables)   Hablando de algo muy importante es que los pacientes con DMT2 presentan como un signo de alarma es un periodo conocido como de hiperfiltración que es un paso antes de la aparición de la microalbuminuria o una tasa de filtración disminuida  y está consiste en una filtración renal entre los valores de 130 y 140 ml/min por cada 1,73m2 en sujetos con ambos riñones funcionales.   Hablando de los resultados obtenidos en los 40 pacientes y con promedio de evolución de la enfermedad de 2.0 ± 1.5 años, la función renal mostró como promedio de microalbuminuria  31.9 ± 5.6 mg/ 24 horas, estos datos nos permitió identificar a 13 pacientes con un promedio de microalbuminuria de 73.9±9.6 mg/dL con 1.8±0.5 años de evolución de la enfermedad, además de presentar una funcionalidad de la célula beta de 52.6±7.2%. Con estos datos se puede saber que de los 40 pacientes, el 32.5% presentaron microalbuminuria, el resto se encuentran sin está situación. Dando ya un resultado según las fórmulas que se utilizaron se obtuvo que con la fórmula Cockroft-Gault 32 pacientes se encuentran con TFG normal mientras que 8 con una TFG alterada, mientras que con la fórmula MDRD-4 encontramos a 31 pacientes con TFG normal y 9 con alterada.   Con esto se pudo saber que los pacientes a 5 años de evolución, no presentan sintomatología renal pero se pudo dar conocer con los estudios realizados que ya se tiene un grado de daño renal, ya sea con albuminuria o con tasa de filtración con niveles por arriba de lo normal o disminuidos. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en el programa Delfín en compañía con el investigador  Dr Torres, pude obtener conocimiento más a profundo de un buen control de la glucosa en la población que padece de DMT2, con un énfasis en la atención de la función renal después de cierto tiempo de evolución, para ello se están realizando estudios para evitar el diagnóstico cuando ya se tiene insuficiencia renal  sino, al contrario detectarlo oportunamente, apenas empiece una alteración en la función renal, de esta manera teniendo un mejor mejor control y calidad de vida del paciente.
Cortes Hernández Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Alejandro Alzate Buitrago, Universidad Libre

INCIDENCIA DE LOS MATERIALES GEOLóGICOS, LA MORFOMETRíA Y LAS PROPIEDADES FíSICO-MECáNICAS DEL SUELO EN LA OCURRENCIA DE DESLIZAMIENTOS


INCIDENCIA DE LOS MATERIALES GEOLóGICOS, LA MORFOMETRíA Y LAS PROPIEDADES FíSICO-MECáNICAS DEL SUELO EN LA OCURRENCIA DE DESLIZAMIENTOS

Álvarez Mayorga Michelle Guadalupe, Instituto Tecnológico de Pachuca. Cortes Hernández Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Alejandro Alzate Buitrago, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los deslizamientos son fenómenos naturales que ocasionan el movimiento de suelos, rocas y materiales orgánicos bajo los efectos de la gravedad, aunque, pueden ser provocados por causas naturales o antrópicas; estas alteraciones al superar la resistencia al corte de la superficie pueden mover grandes volúmenes de tierra a velocidades muy variadas y violentas, ocasionando desastres que repercuten económica y socialmente a la población. Entre los años 2019 y 2021 la Dirección de Gestión de Riesgo del municipio de Dosquebradas, Colombia; registró la ocurrencia de 154 deslizamientos. Dichos eventos fueron caracterizados y evaluados mediante el registro de información morfométrica y geológica, incrementándose de esta manera la condición de riesgo de pobladores e infraestructura en el territorio municipal. De manera particular en la microcuenca de la quebrada Aguazul se localizaron el 11.04% del total de fenómenos de remoción en masa. Adicionalmente, se identificó la reactivación del deslizamiento con latitud 4.870695 y longitud -75.649554.



METODOLOGÍA

1. Área de estudio Para el ejercicio investigativo se hizo uso del método determinístico, dadas las propiedades particulares tanto físicas como mecánicas del suelo, de las precipitaciones y de la cobertura vegetal de la zona de interés. Dosquebradas es el más joven Municipio del Departamento de Risaralda y uno de los de mayor crecimiento poblacional, no solamente en la región sino en el país, con un desarrollo socio económico muy superior al promedio nacional. Su ubicación, en el valle de los Quimbayas, contiguo a la capital Pereira, separados tan solo por el río Otún y el viaducto César Gaviria Trujillo y su acceso a distintas vías nacionales, tales como la Troncal de Occidente y la Autopista del Café, lo convierten en lugar estratégico para el asentamiento de grandes empresas manufactureras y centros logísticos y de distribución de mercancías (Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Dosquebradas, 2022). Entre los años 1933 al año 2012, el municipio de Dosquebradas registró la ocurrencia de 504 deslizamientos (Corporación OSSO -Colombia, 2016). Es importante precisar que los impactos socioeconómicos, asociados a tales registros, han sido altamente significativos, hecho éste que se confirma en los 132 muertos, los 16 desaparecidos y las 94 viviendas destruidas por la ocurrencia de procesos de remoción en masa. Se destaca el evento ocurrido en la zona urbana del municipio, en el sector conocido como El Viacrucis, el 5 de octubre de 1976, asociado a la segunda temporada invernal del régimen bimodal de lluvias, que generó 77 muertos y 17 viviendas destruidas, convirtiéndose en el evento de mayor impacto a lo largo de la historia municipal (Plan de Ordenamiento Territorial, Municipio de Dosquebradas, 2022). Para este trabajo investigativo se consideró la microcuenca Aguazul, ya que, está categorizada como el principal afluente de la quebrada Dosquebradas, su estudio es esencial debido al alto potencial hídrico con el que cuenta dada la situación de la alta intervención humana, explotación de los recursos naturales, deforestación, usos inadecuados del agua y el territorio que pone en riesgo el funcionamiento de la quebrada. Los cambios climáticos que se generan como consecuencia a lo dicho anteriormente, requiere de un estudio y sistematización que permita miniar y prevenir desastres. (Orozco, 2016). Se elaboró una estadística descriptiva para establecer la relación existente entre los parámetros físico-mecánicos, la morfometría y los materiales geológicos del deslizamiento con los datos de inventario recopilados por la DIGER. 2. Fase 1: Trabajo de campo Se realizó una visita de campo para recorrer la zona y conocer el deslizamiento en análisis; de igual forma, se tomaron las medidas correspondientes para la obtención de la morfometría del talud, su correspondiente caracterización y toma de fotografías aéreas para una mejor visualización del fenómeno. Consecutivamente, se llevó a cabo la extracción de tres muestras alteradas y un sondeo de cinco inalteradas a 1, 2, 3, 4, y 5 metros de profundidad; al igual que toma inalterada de cenizas volcánicas a un metro de profundidad, garantizando el almacenaje técnico de las muestras. 2. Fase 2: Trabajo de laboratorio Toma de muestras alteradas y ensayos ejecutados: Toma de tres muestras alteradas en distintos sitios de la cara libre del talud. Ensayos realizados: contenido de humedad natural, límites de consistencia y clasificación granulométrica. Toma de muestras inalteradas y ensayos ejecutados: Ejecución de sondeo 1 de cinco metros de profundidad y recuperación de muestras inalteradas cada metro. Ejecución de sondeo 2 a un metro de profundidad y recuperación de muestra inalterada. Ensayos realizados: contenido de humedad natural, pesos unitarios y corte directo.


CONCLUSIONES

De la construcción del perfil de meteorización se estableció que existe materia orgánica, cenizas volcánicas y residual de rocas ígneo-metamórficas. En la caracterización del fenómeno localizado con latitud 4.870695 y longitud -75.649554 se determinó un movimiento rotacional. El entorno acorde con la evaluación denota que la cobertura de pastos, las altas pendientes y los materiales geológicos fueron los factores condicionantes para la ocurrencia de deslizamientos. De acuerdo a los parámetros del suelo, la exploración geotécnica, la obtención de muestras y a los ensayos realizados las humedades naturales predominantes en el lugar objeto de estudio estuvieron entre 35 y 78%. Los valores de las cohesiones entre 0.19 y 0.97 kg/cm2 y las fricciones se encontraron entre 3º y 25º. Acorde a las condiciones del entorno y los parámetros físico-mecánicos evaluados se recomienda que la mejor solución para garantizar la estabilidad del talud es acometer obras o medidas correctivas fundamentadas en soluciones basadas en la naturaleza consistentes en la construcción de trinchos vivos, filtros vivos, zanjas de coronación y reforestación con flora endémica que cuenta con un sistema radicular de estilo pivotante.
Cortes Hernandez Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Mtro. Alejandro Mendez Navarro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

ANáLISIS DE DATOS PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGéTICA EN MéXICO: DESAFíOS Y OPORTUNIDADES


ANáLISIS DE DATOS PARA LA SOSTENIBILIDAD ENERGéTICA EN MéXICO: DESAFíOS Y OPORTUNIDADES

Cortes Hernandez Miguel Angel, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. Alejandro Mendez Navarro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La producción energética es un pilar fundamental para el desarrollo económico de un país. Este tema se ha convertido en un tema recurrente en la política nacional de cualquier pais. El principal origen de la producción energética en México proviene de hidrocarburos, donde el carbón y el combustóleo son las fuentes predominantes. El combustóleo, especialmente, es un subproducto generado por PEMEX, la empresa estatal encargada de la explotación del petróleo nacional. A pesar de ser altamente contaminante y poco eficiente en comparación con otras alternativas, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ve comprometida a comprar este combustóleo para su utilización en la generación de energía. Además, la corrupción en estas empresas ha generado múltiples rescates para evitar su quiebra. El agotamiento progresivo de estas fuentes de energía representa un riesgo significativo para la seguridad del abastecimiento energético del país en el futuro, especialmente considerando el crecimiento poblacional proyectado. La falta de inversión y políticas deficientes para fomentar el uso de fuentes renovables también es motivo de preocupación. Aunque existen zonas en el territorio nacional con potencial para el aprovechamiento de fuentes como la geotérmica en Michoacán, la eólica en Oaxaca y Veracruz, y la solar en el norte del país, se requiere una planificación adecuada para evitar el deterioro y la destrucción de los ecosistemas. A pesar de los planes recientes para crear proyectos que aprovechen fuentes renovables, todavía no se han alcanzado avances significativos. Es esencial fomentar el interés tanto de la población como del gobierno estatal y federal en esta industria.



METODOLOGÍA

El análisis del sistema energético nacional ha sido realizado mediante la descarga y procesamiento de conjuntos de datos en formato Excel (.xlsx) provenientes de la página de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Estos datos se sometieron a un riguroso análisis para descartar información no relevante y se les aplicó un formato numérico decimal para facilitar su manejo. Asimismo, se llevó a cabo una limpieza de datos para abordar aquellos registros nulos que podrían presentar problemas en futuros análisis. Una vez depurados, los archivos fueron convertidos al formato .csv para su posterior utilización en el estudio. Se procedió a la creación de una base de datos con SQLite, en la cual se diseñó una tabla específica para alojar la información de cada archivo. Luego, se importaron los datos desde los archivos .csv a las tablas correspondientes. Para llevar a cabo el análisis y procesamiento de datos, se utilizó la potente herramienta Google Colab, basada en Jupyter Notebook. Con la ayuda del lenguaje de programacion Python y bibliotecas como Pandas, Matplotlib y NumPy, se crearon dataframes que permitieron recopilar, tratar y separar la información para su posterior visualización gráfica. Estos datos fueron analizados en conjunto y comparados con información adicional para extraer conclusiones sobre las condiciones del sistema energético del país, identificando sus carencias y fortalezas. Además, se determinaron áreas que requieren atención inmediata y aquellas en las que no. Una vez obtenidos los resultados, se aplicó otro filtro para seleccionar la información relevante para predecir el comportamiento futuro del sistema energético. Con el uso de la biblioteca Sklearn, se crearon modelos de machine learning utilizando el algoritmo de regresión lineal. Estos modelos fueron sometidos a evaluaciones de sus métricas de rendimiento para verificar la fiabilidad de las predicciones realizadas. Se aplicó una validación cruzada para evitar el sobreajuste y, posteriormente, se volvió a entrenar los modelos con hiperparámetros optimizados. Con el objetivo de facilitar futuras predicciones sin tener que repetir todo el proceso de entrenamiento, los modelos se guardaron en archivos .pkl para su importación en caso necesario. Finalmente, se realizó un análisis de las políticas energéticas y planes futuros del país para obtener conclusiones y recomendaciones basadas en los hallazgos obtenidos del estudio.  


CONCLUSIONES

Durante período de estancia de verano, se logró un fortalecimiento significativo de los conocimientos en Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning, al aplicar estos avances en campos reales relacionados con el sistema energético nacional. Adquirimos habilidades clave para abordar con precisión y agudeza la visualización de datos gráficos, asegurándonos de presentar la información de manera óptima y clara para una mejor comprensión. Si bien el análisis de las políticas futuras relacionadas con el sistema energético aún está pendiente, podemos destacar algunos avances importantes. La riqueza de datos recopilados durante el estudio nos permite extraer conclusiones preliminares. Un aspecto destacado es que la matriz energética del país sigue basándose principalmente en combustibles fósiles. Desafortunadamente, las energías renovables han sido relegadas y han experimentado un desarrollo insuficiente en comparación. Esta situación genera una clara preocupación en términos de sostenibilidad y resiliencia energética. A lo largo de la investigación, se han identificado patrones alarmantes en la autosuficiencia energética del país. Cada año, lamentablemente, hemos sido testigos de una disminución en nuestra capacidad de ser autosuficientes en términos de energía. Este declive representa un desafío significativo para el futuro, dado el crecimiento continuo de la población y la creciente demanda de energía
Cortés Hernandez Patricia Jimena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LAS ALTERACIONES DE LA CORTEZA FRONTAL EN LA CEPA ZDF, UN MODELO DE DIABETES TIPO 2.


EVALUACIóN DE LAS ALTERACIONES DE LA CORTEZA FRONTAL EN LA CEPA ZDF, UN MODELO DE DIABETES TIPO 2.

Cortés Hernandez Patricia Jimena, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La corteza frontal es una región cerebral crucial para diversos procesos psicológicos, como la función motora, el control cognitivo, el afecto y la cognición social. Se ha evidenciado que alteraciones en esta área del cerebro pueden estar relacionadas con el inicio de enfermedades neurodegenerativas. Recientemente, se ha considerado el metabolismo como un factor que puede afectar estas regiones cerebrales. La diabetes tipo 2 es una enfermedad crónica multifactorial que representa un importante problema de salud pública, caracterizada por una amplia gama de trastornos metabólicos. En pacientes con diabetes mellitus tipo 2, el estrés oxidativo afecta la secreción de insulina pancreática y las acciones de la hormona sobre las células diana, lo que contribuye al desarrollo de complicaciones micro y macrovasculares. Como respuesta, el organismo puede generar adaptaciones fisiológicas, y una de ellas podría ser la neurodegeneración de las células en la corteza frontal. Por lo tanto, este estudio se enfoca en ratas ZDF, un modelo animal utilizado para investigar la diabetes tipo 2. Las ratas Zucker grasas diabéticas (ZDF) se consideran un grupo uniforme en la mayoría de los estudios experimentales. Sin embargo, dado que la diabetes tipo 2 en humanos es un trastorno metabólico heterogéneo, la variabilidad presente en las ratas ZDF puede ser beneficiosa para abordar diferentes aspectos de esta patología.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron 12 ratas de la cepa ZDF provenientes del bioterio "Claude Bernard" de la BUAP. Los animales se dividieron en 3 grupos: OZDF normoglucémico (NG), hiperglucémico (HiG) y LEAN; cada grupo recibió una dieta específica que cubría sus necesidades metabólicas según los requerimientos nutricionales de estos animales. Se llevaron a cabo pruebas de actividad motora en 14 ratas de diferentes grupos: LEAN, OZDF HiG y OZDF NG. Las ratas se colocaron en una caja oscura con 9 cuadrantes de 20 cm x 20 cm y se les permitió explorar durante 10 minutos. Luego, se analizaron los videos para medir la distancia recorrida por las ratas durante ese tiempo. Las ratas fueron anestesiadas con Pentobarbital sódico (40 mg/kg) y se les realizó una perfusión con solución salina para extraer y conservar el cerebro en paraformaldehído. Días antes de realizar los cortes histológicos, los cerebros se colocaron en sacarosa al 30%. Los cortes se realizaron en un criostato, siguiendo el "Atlas del cerebro de ratas Paxinos y Watson", para obtener secciones de la corteza frontal del cerebro de la rata. Se obtuvieron 48 cortes de 30 um de cada cerebro, los cuales se distribuyeron en 12 laminillas. Tres laminillas de cada cerebro fueron seleccionadas de manera intercalada para ser teñidas con la tinción de Nissl. Posteriormente, se observaron dos cortes de cada laminilla con microscopio de campo claro a 4x y 40x. Se tomaron fotografías de la sección Cg1 del cerebro para contar el número de células utilizando el programa Image J. Se realizaron análisis estadísticos (Ordinary One-way ANOVA) para comparar las variables de interés entre los diferentes grupos de ratas (LEAN, OZDF NG y OZDF HiG) y obtener conclusiones significativas  


CONCLUSIONES

El estudio de conteo celular a través de un análisis de ANOVA de una vía reveló que las ratas del grupo LEAN presentaron un mayor número de células por 1000 um2, con un promedio de 19.315 células/1000 um2 en el hemisferio izquierdo y 19.29 células/1000 um2 en el hemisferio derecho. Se observó una diferencia significativa en el conteo celular entre las ratas LEAN y las ratas OZDF NG, ya que estas últimas mostraron un promedio de 15.765 células/1000 um2 en ambos hemisferios. Hubo una diferencia cercana a ser significativa entre LEAN y OZDF HiG, con valores de P de 0.0787 y conteos de 17.2 y 16.99 células/1000 um2 en el hemisferio izquierdo y derecho, respectivamente. En cuanto a la actividad motora, el grupo LEAN destacó con un promedio de 2580 centímetros recorridos. Los grupos que mostraron un menor rendimiento en esta prueba fueron OZDF HiG y OZDF NG, con 1910 y 1780 centímetros recorridos, respectivamente. En conclusión, los grupos OZDF mostraron afectaciones en la corteza frontal en comparación con el grupo LEAN, presentando una pérdida de células en esta región y un menor desempeño en la actividad motora. Estos hallazgos sugieren alteraciones significativas en las neuronas relacionadas con la diabetes tipo 2.  
Cortes Herrera Sayara Aidali, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rogelio Ramos Aguilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SEGUIMIENTO FOTOGRAMéTRICO (SATELITAL Y FIJO) DE EXHALACIONES DEL VOLCáN POPOCATéPETL Y SU POSIBLE EFECTO EN EL CAMBIO CLIMáTICO DEL ESTADO DE PUEBLA


SEGUIMIENTO FOTOGRAMéTRICO (SATELITAL Y FIJO) DE EXHALACIONES DEL VOLCáN POPOCATéPETL Y SU POSIBLE EFECTO EN EL CAMBIO CLIMáTICO DEL ESTADO DE PUEBLA

Cortes Herrera Sayara Aidali, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rogelio Ramos Aguilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se busca analizar y encontrar patrones en la velocidad y dirección del viento a lo largo de los años. Esto para pronosticar y conocer las áreas donde los productos piroclásticos tendrían mayor tendencia a dirigirse y quedarse.



METODOLOGÍA

A través de datos meteorológicos dados por la NASA en diferentes plataformas, como GIOVANNI NASA y NASA-POWER, así como diversas páginas especializadas en el tema como Atmospheric Sounding se descargaron los archivos climatológicos de velocidad y dirección de viento en el estado de Puebla. Los datos obtenidos fueron diarios en un periodo de 20 años, con alturas desde 10m y 50m. Con ayuda de softwares como Excel y Word se limpiaron y graficaron los datos para que, de este modo, los datos pudieran ser legibles y útiles. 


CONCLUSIONES

A lo largo del año la dirección del viento va variando dependiendo la estación en la que se encuentre y la altura. El conocer sus patrones de dirección y velocidad de este nos permite como ciudadanos conocer las zonas de mayor riesgo ya que como sabemos las regiones cercanas al volcán Popocatépetl del estado de Puebla presentan un riesgo mayor en cuanto a probabilidad climatológica de que los desechos piroclásticos del volcán les afecten. Zonas como San Nicolás de los Ranchos, Tochimilco, San salvador el verde, etc. Que se encuentran dentro de un rango de 25 km a la redonda del volcán y, sobre todo, que la mancha urbana está creciendo en zonas de alto riesgo propone un mayor problema al momento de evacuar a toda la población en caso de erupción.
Cortes Ibarra Paola Estefania, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA COCINA TRADICIONAL DEL ESTADO DE NAYARIT: IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA DEL MAÍZ


MUJERES EMPRENDEDORAS DE LA COCINA TRADICIONAL DEL ESTADO DE NAYARIT: IMPORTANCIA DE LA PRESENCIA DEL MAÍZ

Castañeda Medina Jessica Yazmin, Instituto Tecnológico de Tepic. Cortes Ibarra Paola Estefania, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la antigüedad, las mujeres eran las principales responsables de la alimentación de sus familias, lo que por consecuencia, fue aumentando su conocimiento respecto a las recetas y técnicas de cocina, que fueron compartiendo de generación en generación, sin embargo, se ha observado una falta de reconocimiento e identificación de mujeres emprendedoras que ofrecen productos relacionados con la cocina tradicional nayarita con presencia de maíz, lo cual genera un entorno negativo para su crecimiento exponencial, en donde se percibe la pérdida de raíces culinarias que afecta la identidad cultural de la zona, pues se conoce que cada receta y/o ingrediente lleva consigo una historia u origen que lo llevó a ser parte de sus tradiciones, las cuales hoy en día se encuentran en riesgo por los nuevos hábitos de consumo de la sociedad. Añadiendo la problemática respecto al desconocimiento o nulo uso de las nuevas tecnologías por parte de las mujeres emprendedoras, ya que dichas tecnologías toman un papel importante en la difusión y reconocimiento de marca de los emprendimientos nayaritas.  



METODOLOGÍA

El enfoque para el desarrollo de esta investigación es cualitativo, buscando con ello comprender el papel de las mujeres dentro de la cocina tradicional mexicana y como ha sido para ellas el proceso de emprender dentro de este rubro, cuales son los desafíos al emprender siendo mujer y como es que han llegado a superarlos y preservar con sus recetas el arte que es la cocina tradicional mexicana. Para obtener esta información se realizó una investigación de campo, en donde primeramente se recurrió a la plataforma de INEGI para obtener información estadística referente al tema, posteriormente se buscó por medio de redes sociales y motores de búsqueda aquellos emprendimientos de mujeres referentes a la cocina tradicional nayarita que incluyen el maíz dentro de sus recetas, haciendo enfoque en los municipios de Bahía de Banderas, Tepic, Compostela, Santiago Ixcuintla y Xalisco, los cuales son los más poblados del Estado de Nayarit. De esta forma se fueron obteniendo datos de negocios dirigidos por mujeres que cumplían con las especificaciones establecidas, con los cuales se hizo contacto para acordar el día y la fecha de la entrevista diseñada por las autoras. Finalmente tras aplicar las entrevistas se buscaron las similitudes y las diferencias sobre las respuestas obtenidas y se realizó un análisis de ello, así como la base de datos para elaborar un directorio en una plataforma de desarrollo web, en donde se estarán actualizando los nombres del negocio, así como el contacto de estas mujeres emprendedoras de la cocina tradicional nayarita.   


CONCLUSIONES

Gracias a las entrevistas realizadas a las mujeres emprendedoras se pudieron observar las razones por las cuales las mujeres comienzan a emprender, como lo fue el desempleo y la búsqueda de nuevas oportunidades, lo cual las llevó al camino de autoemplearse, para asi poder para sacar adelante a su familia, para esto recurrieron a las recetas familiares que habían aprendido con anterioridad, las cuales fueron brindadas por parte de sus abuelas o sus madres, estas recetas de la cocina tradicional mexicana que han pasado de generación en generación, brindándoles la oportunidad de crecer económicamente al darlas a conocer en su entorno. En la actualidad existen diversos cambios en el consumidor, puesto a que los hábitos de compra y de consumo de las personas han ido transformándose con el paso del tiempo, pero el gusto por los platillos típicos de la cocina tradicional mexicana es algo que seguirá presente, sin embargo es importante reconocer el trabajo de estas mujeres emprendedoras y apoyarlas para seguir preservando estos platillos, para ello se propone lo siguiente: Creación de una página web en donde se desarrolle un directorio que contenga información relevante sobre los negocios de las mujeres emprendedoras de la cocina tradicional nayarita, en donde se compartan, además del nombre del negocio y su contacto, imágenes de los productos e invitaciones a eventos gastronómicos y de emprendimiento. Dicha página web podrá ser sustentada a través de plataformas de desarrollo web, como lo es Wix. Sin embargo, otra opción para continuar con la propuesta de página web, se trata de una alianza estratégica con la Secretaría de Economía del Estado de Nayarit a través de su página web actual en la cual se recomienda actualización de diseño y uso pertinente de las 4 F's del marketing digital con el objetivo de atracción de inversión y apoyo a las mujeres emprendedoras. Elaboración de una propuesta dirigida al gobierno estatal, en donde se plasme el diseño de un plan de cursos online/presencial para la concientización de los jóvenes sobre la importancia de conocer y aprender las técnicas y procesos que se realizan para las recetas de la cocina tradicional mexicana, como lo es el proceso de nixtamalización. Participación en el Coloquio Internacional Cultura y Patrimonio Gastronómico 2024 con la presentación de la investigación trabajada en conjunto con un documental diseñado a partir de las entrevistas realizadas a las mujeres emprendedoras de los diversos municipios del estado de Nayarit con el fin de reconocer sus historias y su arduo desempeño en la cocina tradicional. Elaboración de propuesta dirigida a instituciones gubernamentales y/o sin fines de lucro, con respecto a la importancia de otorgar cursos gratuitos sobre el uso de las nuevas tecnologías y el poder de las redes sociales en las MIPYMES para su crecimiento exponencial.  Por lo tanto, gracias a la investigación realizada, se identificaron los puntos clave para dar el merecido reconocimiento a las mujeres que emprenden desde el aspecto de la cocina tradicional mexicana, específicamente, en la cocina nayarita, en donde se observa la falta de apoyo financiero y social, así como el uso de las nuevas tecnologías para la difusión de sus emprendimientos. 
Cortés Juárez Irvin Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA PROPUESTA DE DANIEL DENNETT DE LA CONCIENCIA COMO RESULTADO DE UN PROCESO EVOLUTIVO.


LA PROPUESTA DE DANIEL DENNETT DE LA CONCIENCIA COMO RESULTADO DE UN PROCESO EVOLUTIVO.

Cortés Juárez Irvin Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Daniel Dennett, con su influyente obra "La conciencia explicada", ha llevado a cabo una valiosa contribución en el ámbito de la filosofía de la mente, presentando una explicación profunda y fascinante sobre la naturaleza misma de la conciencia. En su enfoque innovador, Dennett cuestiona la visión tradicional de la mente como una entidad separada e inmaterial, proponiendo en su lugar una perspectiva emergentista que fundamenta la conciencia como una consecuencia de la evolución biológica. Para comprender la conciencia emergente, Dennett abraza un enfoque interdisciplinario, combinando la filosofía con la biología evolutiva y la neurociencia. Esta amalgama de disciplinas permite abordar la complejidad del fenómeno consciente desde múltiples perspectivas y explorar cómo las capacidades cognitivas y representacionales del cerebro han dado lugar a la experiencia subjetiva que conocemos como conciencia. Asimismo, Dennett señala que la conciencia no es un fenómeno unitario y continuo, sino más bien una serie de procesos y representaciones que se superponen y entrelazan en diferentes niveles. Nuestra experiencia consciente es el producto de una construcción activa y dinámica de nuestro cerebro, donde la atención y la selección de información desempeñan un papel fundamental en la formación de nuestra realidad subjetiva. Una de las implicaciones más destacadas de la propuesta de Dennett es su enfoque evolutivo para comprender la conciencia. Según su perspectiva, la conciencia no es exclusiva de los seres humanos, sino que se presenta en diferentes grados y formas en otras especies animales. A través de la selección natural, las capacidades cognitivas y la conciencia han evolucionado gradualmente, proporcionando ventajas adaptativas a los organismos en su entorno. Además esta propuesta plantea dudas importantes sobre la conciencia en el caso de las inteligencias artificiales. 



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este trabajo de investigación, se seguirá una metodología que combina la lectura del capítulo 7 del libro "La conciencia explicada" de Daniel Dennett con la búsqueda y análisis de bibliografía secundaria relevante, incluyendo otros libros y artículos científicos sobre el pensamiento de Dennett y su relación con la inteligencia artificial. Se seguirán los siguientes pasos Lectura de fuente primaria. Se leerá el capítulo 7 del libro "La conciencia explicada", titulado "La evolución de la conciencia". En este capítulo, Dennett explora cómo la conciencia puede entenderse como una interfaz de usuario que facilita la comunicación entre diferentes procesos mentales y cómo esta función evolucionó a lo largo de la historia biológica. Se analizarán detenidamente los argumentos presentados por Dennett, sus ejemplos y casos ilustrativos, así como cualquier evidencia empírica que respalde sus afirmaciones. Búsqueda y Lectura de Bibliografía Secundaria: Se realizará una búsqueda exhaustiva de bibliografía secundaria relacionada con el pensamiento de Dennett y la inteligencia artificial. Se considerarán libros y artículos académicos que exploren en detalle la obra de Dennett, especialmente aquellos que aborden su enfoque sobre la conciencia emergente y su relación con la teoría de la evolución. Además, se incluirán investigaciones relevantes sobre la aplicación de los conceptos de Dennett en el campo de la inteligencia artificial, buscando comprender cómo sus ideas han influido en esta área y cuáles son las implicaciones para la comprensión de la mente artificial. Análisis e Integración de la Información: La información recopilada a partir de la lectura del capítulo 7 de "La conciencia explicada" y la bibliografía secundaria se analizará críticamente y se integrará en el trabajo de investigación. Se buscarán conexiones, similitudes y divergencias entre las diferentes fuentes, y se evaluará cómo la teoría de Dennett sobre la conciencia emergente y su perspectiva evolutiva han sido abordadas y debatidas en la literatura académica. Exposición de conclusiones. A partir del análisis de la información recopilada, se extraerán conclusiones fundamentadas sobre la propuesta de Dennett acerca de la evolución de la conciencia y su relación con la inteligencia artificial. Se resaltarán los principales argumentos y hallazgos, y se discutirán las implicaciones y desafíos que esta perspectiva plantea en el campo de la filosofía de la mente y las ciencias cognitivas.


CONCLUSIONES

Durante el programa de investigación de verano, se profundizó en la propuesta de Daniel Dennett sobre la conciencia, como un proceso emergente en relación con la evolución, y se pudo investigar sobre como estapropuesta se puede poner en relación con la inteligencia artificial. La lectura del capítulo 7 de "La conciencia explicada" y la revisión de bibliografía secundaria permitieron adquirir conocimientos teóricos sólidos y abrir debates críticos en el campo de la filosofía de la mente. Aunque los resultados están en fase de análisis, se espera que la investigación contribuya a comprender mejor cómo la conciencia puede ser entendida desde una perspectiva evolutiva. Como resultado de esta investigación se espera poder dar un seminario en donde se exponga lo investigado, para plantear la relevacia de la propuesta de Daniel Dennett sobre la conciencia en relación a teas actuales como la inteligencia artificial. 
Cortés López Mariana Estefanía, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: M.C. Ana María Meneses López, Instituto Tecnológico de Querétaro

LA CADENA DE SUMINISTRO EN PRODUCTOS PERECEDEROS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO


LA CADENA DE SUMINISTRO EN PRODUCTOS PERECEDEROS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO

Corte Maldonado Andrea, Instituto Tecnológico de Puebla. Cortés López Mariana Estefanía, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. de la Cruz Rodriguez Paloma Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Hernández Hernández Verónica Vanessa, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Mendoza Paloma Yunuhen, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Pulido Diaz Maritza, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rodríguez Lujan Yamileth Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ana María Meneses López, Instituto Tecnológico de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existen más de 5 millones de personas que se dedican al trabajo agrícola, según el censo de INEGI 2020, sin embargo, según el Gobierno de México, somos el séptimo país exportador de productos agrícolas al resto del mundo lo que nos genera la siguiente pregunta ¿Qué alimentos quedan para nuestras comunidades? Como lo sabemos cada estado de la republica cuenta con sus terrenos en donde cultivan algunos frutos que son originarios de las regiones y que con ayuda de la experiencia y los cuidados es bien sabido que se han podido generar productos de excelente calidad pero realmente el futuro de esos productos en su mayoría es terminar en manos y mesas de familias extranjeras y aquí en México la calidad siempre es colocada en tiendas o supermercados con un costo elevado y que no siempre está al alcance de todas las familias. Es por esta razón que se encuentra con el problema de que las comunidades productoras terminan consumiendo el producto que sobra o el producto que posee algún defecto lo cual no siempre garantiza una alimentación sana y de calidad por esta razón se debe encontrar una manera de garantizar un producto de calidad a las primeras comunidades de atención prioritaria, para que así todos consumamos un producto de excelente calidad, mismo como el que se exporta o el que se distribuye en los supermercados más reconocidos del país y por ello hacemos de referencia el primer momento de la cadena de suministros en la industria alimentaria.



METODOLOGÍA

Considerando que ésta es una investigación en su mayoría documental está centrada en la cadena de suministro de productos perecederos en la industria alimentaria mexicana, con un enfoque en la inocuidad y seguridad alimentaria. Se analizan y proponen mejoras a las normativas generales y específicas, particularmente la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 e ISO 22000, que aborda la higiene y calidad de los alimentos, bebidas y suplementos alimenticios. Dada la creciente población y la evolución global, es fundamental garantizar la seguridad y salud de los alimentos para el consumo humano. En México, la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Dirección General de Epidemiología (DGE) son las instituciones encargadas de monitorear y reportar la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos por lo que se pide la intervención puntual de los diferentes órdenes de gobierno en el ámbito de su incumbencia para generar la normativa necesaria que garantice alimentos de calidad.  El mercado agrícola en México es amplio y tiene un gran potencial para competir a nivel nacional e internacional, sin embargo, se detectan limitaciones en la propia industria local en todos sus ámbitos ya que no existe garantía para un consumo local inmediato y el mejor producto se considera calidad de exportación, se cuenta con poca información sobre empresas con certificaciones de normas y sistemas de gestión de calidad y de manera general quienes se dedican a este ramo ya que no es suficiente la información que proporciona el INEGI. La propuesta se orienta a incentivar y apoyar a las empresas que aún no cuentan con regulaciones, animándolas a acercarse a las autoridades correspondientes para mejorar la calidad de sus productos y garantizar su inocuidad. La prevalencia de enfermedades transmitidas por alimentos, como la salmonela y la E. coli, representa un desafío para la salud pública, y se necesita un seguimiento continuo a través de sistemas de vigilancia sanitaria. Se enfatiza la importancia de evaluar las de higiene en todas las etapas del proceso de producción, desde la selección de materias primas, almacenamiento, hasta la distribución, considerando la reciente pandemia vivida por COVID SARS-CoV 19. Una de las pretensiones es hacer evidente que el uso de la cadena en frio está alejado de una realidad económica para la mayoría de los productores y se debe tomar estrategia para la adecuación de transporte de menor tamaño en zonas serranas como la planta procesadora de alimentos de San Joaquín, así como la consideración de los diferentes recubrimientos de almidón como los propuestos en esta investigación siendo los más accesibles el de maíz y papa que permite proteger al producto previo al envase y embalaje.


CONCLUSIONES

La cadena de suministro de productos perecederos en la industria alimentaria mexicana es fundamental para asegurar la inocuidad de los alimentos garantizando productos de calidad, la investigación ofrece una visión integral de la situación actual y propone acciones para mejorar la calidad y seguridad alimentaria, garantizando un consumo de calidad en México. Se propone una lista de verificación general para evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad en la industria alimentaria. Establecer programas de capacitación certificada para garantizar el cumplimiento de estándares de calidad y normativo de manera local con la intervención de las instituciones como Universidades Públicas y privadas, así como del TecNM. Se plantea el uso de los diferentes recubrimientos de almidón como los propuestos en esta investigación siendo los más accesibles el de maíz y papa que permite proteger al producto previo al envase y embalaje donde dejamos propuestas amigables al medio ambiente en base a la NOM-002-SSA1-1993. Se realizó un ejemplo de análisis de ruta con plataformas de la CST del INEGI y software libre para facilitar el análisis de costos y planteamiento de rutas para productores de menos poder económico. Esta investigación multidisciplinaria permite tener nuevos enfoques sobre la problemática de atención prioritaria atendiendo los objetivos de la agenda 2030 hambre cero, fin de la pobreza, salud y bienestar desde la perspectiva de la cadena de suministro de la industria alimentaría de los productos perecederos que lo limitamos a frutas y verduras en general en nuestro país. Refrendamos el compromiso con las causas sociales por lo que esta investigación hace una invitación a continuar con la participación activa de las diferentes instituciones públicas y privadas de Educación Superior para propuesta de las normativas necesarias que permitan garantizar “La soberanía alimentaria participando activamente en los temas legislativos en esta área".
Cortes Losada Laura Sofia, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México

CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL Y PROTOTIPOS ARQUITECTÓNICOS EN EL SENDERO ECOLÓGICO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES DE LA REGIÓN TLAZALA DE FABELA


CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL Y PROTOTIPOS ARQUITECTÓNICOS EN EL SENDERO ECOLÓGICO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES DE LA REGIÓN TLAZALA DE FABELA

Cortes Losada Laura Sofia, Universidad Antonio Nariño. Martínez Méndez Lizeth Fayeli, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Víctor Daniel Avila Akerberg, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Tlazala de Fabela existe un vacío en cuanto al reconocimiento de aves endémicas de la región, esto a causa de la falta de educación ambiental que ocasiona la destrucción de hábitats al efectuar la tala masiva de los bosques de la región. A pesar de la gran riqueza natural de la zona, el pensamiento de los pobladores de Tlazala no se amplía a nuevas formas de ingresos económicos y protección ambiental como lo es el ecoturismo. Por lo que el sendero de avistamiento de aves puede traer consigo beneficios para la población de Tlazala, las especies de la zona y la incrementación del turismo de la región, además contribuye a la difusión del conocimiento ambiental, protección y conservación de especies, zonas ambientales y la promoción de estudios científicos en la zona.



METODOLOGÍA

Área de estudio: finca, ubicada en Tlazala de Fabela en la colonia Miraflores Trabajo de campo: Visitas de campo a la zona y muestreo a través de cámaras trampas y observación de aves a distintas horas del día. Insumos o herramientas:  Programas de diseño Cámaras trampa Binoculares Insumos arquitectónicos Base de datos de aves de la región de Tlazala Grabadoras de audio Se realizó la observación de las aves que circulaban en la finca a diferentes horas y días, monitoreando su habito de alimentación y su ubicación cotidiana dentro de la finca. Asu vez se realizó la respectiva investigación de cuales serían las mejores condiciones y aspectos a tener en cuenta para la elaboración de casitas que atrajeran a las aves y pudieran permanecer en ciertos lugares para lograr su avistamiento.


CONCLUSIONES

Conclusiones Se tiene un diseño del sendero de avistamiento de aves y la planificación de casas con materiales sustentables; donde a su vez se fomente una educación ambiental de la biofauna de la región. Ligado a ello, se propone la creación de un espacio que sirva como escenario para diversos talleres y actividades que genere una valorización de las especies nativas de la región de Tlazala.
Cortés Marín Claudia Carolina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad La Gran Colombia

GENTRIFICACIóN RURAL. UNA PROBLEMáTICA SOCIOAMBIENTAL CONTADA POR LOS HABITANTES DE GUATAPé, ANTIOQUIA.


GENTRIFICACIóN RURAL. UNA PROBLEMáTICA SOCIOAMBIENTAL CONTADA POR LOS HABITANTES DE GUATAPé, ANTIOQUIA.

Cortés Marín Claudia Carolina, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dr. Fabian Adolfo Aguilera Martinez, Universidad La Gran Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los procesos de transformación de un territorio que se vuelve urbano conllevan a que las ciudades sean el impulso del crecimiento económico y la innovación de toda nación, además de ser un atractivo para el mundo con sus oportunidades de empleo, educación y enriquecimiento cultural. Sin embargo, pasa que en medio de las diferentes dinámicas que se viven en los barrios y el crecimiento de las ciudades, aparece un fenómeno que revaloriza espacios que han sido renovados o reconstruidos, generando el interés de personas de clase media o alta que quieran habitarlos. Desde el urbanismo el espacio y la sociedad no pueden ser vistos como dos conceptos separados porque van más ligados a las prácticas humanas que según David Harvey (1977) lo explica de la siguiente manera: Por ejemplo, la relación de propiedad crea espacios absolutos dentro de los cuales puede funcionar un monopolio de control. El movimiento de población, bienes, servicios e información se desarrolla en un espacio relativo, dado que todo ello significa dinero, tiempo, energía, etc., para superar el problema de las distancias. En la gentrificación estas prácticas humanas terminan afectando una parte de la sociedad al generar un cambio en el estilo de vida, encarecer los costos de propiedad y calidad de vida a través de la especulación y provocar el desplazamiento de una población que no cuenta con los mismos recursos económicos de quienes llegan. A su vez, afecta también los lineamientos planificados en un ordenamiento territorial. En ese sentido, el fenómeno de la gentrificación ha traspasado los límites de la ciudad y se ha trasladado al campo bajo los mismos mecanismos de desplazamiento, encarecimiento de la propiedad y con el agravante de una afectación ambiental que va desde el cambio en el uso del suelo para actividades agrícolas y pecuarias hasta el tema de las cuencas hídricas. En el oriente antioqueño se encuentra un municipio bastante atractivo tanto para turistas locales como internacionales, situado en uno de los principales embalses de Colombia, Guatapé es hoy un espacio apetecido por inversionistas que planean grandes proyectos de vivienda acarreando consigo problemáticas sociales como lo son el desplazamiento de habitantes antiguos a otros municipios, valorización y especulación en el avalúo de las propiedades y afectación al medio ambiente. Es entonces que bajo la línea investigativa Ocupación Social del Territorio, este trabajo pretende hacer un recorrido histórico durante los últimos diez años por medio de una serie de cuatro podcasts, donde el testimonio de sus habitantes dé cuenta el impacto socioambiental que la gentrificación ha causado en Guatapé y cómo sus antiguos habitantes se han visto en la necesidad de salir de sus propiedades por el nuevo estilo de vida que está teniendo este municipio.



METODOLOGÍA

En el proceso cualitativo de esta investigación se llevó a cabo el método inductivo en el cual se pudo  Definir y centrar tema de estudios a partir de la revisión de un concepto central.  Construir un mapa conceptual desde el concepto central y los relacionados desde autores sobresalientes. Desarrollar un estado del arte corto desde un concepto central  


CONCLUSIONES

A partir de la revisión de distintos autores que definen el concepto de gentrificación, vale la pena entender el desplazamiento de habitantes como consecuencia que este fenómeno ha generado, toda vez que distingue un estatus y cambio de clases sociales sobre los territorios. Aun cuando estos procesos de migración se dan de manera lenta, en Guatapé, sucede de forma acelerada por el cambio del uso y la renta del suelo, debido a la creciente llegada de inversionistas. Por esta razón, es importante asociar la gentrificación con otros conceptos como lo es la nueva ruralidad, la renta de suelo, la huella ecológica y varios otros conceptos que hacen parte de una construcción general en torno a este proceso de transformación que tienen los territorios, donde más allá de desarrollo urbanístico, se convierte en una amenaza. Por último, el uso de recursos digitales, le da voz a los directamente afectados en este proceso de transformación ya que permite comunicar lo que significa activamente el estudio de las ciudades.   
Cortes Martínez Dilan, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional

MODELO BASADO EN ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMáTICO PARA EVALUAR Y PRIORIZAR ACCIONES QUE PERMITAN COMBATIR EL CAMBIO CLIMáTICO EN MéXICO.


MODELO BASADO EN ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMáTICO PARA EVALUAR Y PRIORIZAR ACCIONES QUE PERMITAN COMBATIR EL CAMBIO CLIMáTICO EN MéXICO.

Cortes Martínez Dilan, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesús Manuel Olivares Ceja, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El clima en el planeta está cambiando y aunque muchas empresas, gobiernos, organizaciones, etc. se encuentran planteando propuestas que pretenden combatir el cambio climático. ¿Cómo sabemos que estas realmente van a funcionar? Considerando el poco tiempo existente para disminuir el ritmo del cambio climático, el costo monetario y de tiempo que llegan a tener algunas propuestas. Es importante tener herramientas que permitan tener una aproximación al resultado de la propuesta para poder evaluar su viabilidad.



METODOLOGÍA

Mediante la herramienta "Google Académico" busque conjuntos de datos y artículos científicos referentes a los temas: -Temperatura en la República Mexicana.  -Deforestación en la República Mexicana. -Gases de efecto invernadero producidos en la República Mexicana. -Consecuencias del cambio climático en los diferentes estados de la República Mexicana  Mediante la herramienta "Google Colab" y el uso del lenguaje de programación Python, preprocese todos los datos de interés, reuniéndolos en un solo Data Frame.


CONCLUSIONES

La creación de modelos cuyo enfoque sea ayudar en el combate contra el cambio climático es indispensable. Lo anterior lo justifico en la cantidad de recursos, sobre todo el tiempo, que podrán ayudar a ahorrar en un tema donde lo que menos tenemos, es tiempo.  El modelo creado durante la estancia no es totalmente acertado pues la temperatura de una región no depende únicamente de los factores locales. En este caso, México. Sin embargo, se limitó de esta manera para poder comprender y manejar de una mejor manera tanto los datos como los algoritmos de predicción.  El objetivo a futuro es extrapolar este trabajo a un modelo robusto que permita determinar la viabilidad de un proyecto contra el cambio climático creando escenarios futuros con datos globales.
Cortes Martinez Eduardo, Universidad Libre
Asesor: Dr. Tadeo Eduardo Hübbe Contreras, Universidad de Guadalajara

LA REPRESIÓN A LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO EN COLOMBIA 1988 – 2023.


LA REPRESIÓN A LA FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO EN COLOMBIA 1988 – 2023.

Cortes Martinez Eduardo, Universidad Libre. Asesor: Dr. Tadeo Eduardo Hübbe Contreras, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las causas de la marcada violencia e inseguridad que ha aquejado a Colombia en las últimas cinco décadas, es la ineficacia del Estado en la prevención y castigo a los modos de costear y aportar económicamente de que han gozado los diferentes actores armados (insurgentes, narcotraficantes, autodefensas, etc.). La Financiación del Terrorismo es un delito con singulares características como su carácter evolutivo (nuevas formas y expresiones de economía criminal), y trasfronterizo. Y a pesar de que inicialmente esa conducta carece de beneficios, subrogados y rebajas por sentencia anticipada o por confesión, y que su quantum punitivo es más gravoso que por ejemplo para el delito de Concierto para Delinquir Agravado, sigue presente pues la planeación y ejecución de los actos terroristas que casi que a diario sufre el país, siempre requieren un valor, un peculio. Para determinar cuáles han sido los resultados en Colombia de la contención a la Financiación del Terrorismo desde su tipificación como conducta punible, es necesario entender el devenir histórico de la financiación a las organizaciones armadas al margen de la Ley, describir la incorporación y cambios que ha tenido el tipo penal de la Financiación del Terrorismo en Colombia, y determinar cuáles han sido los pronunciamientos jurisprudenciales colombianos más relevantes en torno al tipo penal de Financiación del Terrorismo.



METODOLOGÍA

Este ensayo se compone de tres áreas, aspirando estudiar de una manera integral el costear del terrorismo en Colombia. La primera es fenomenológica e histórica, un examen de cómo las guerrillas de izquierda y su contraparte las autodefensas o paramilitares, buscaron solventar sus actividades criminales, y de qué forma esas estructuras se fortalecieron no sólo con el aporte en dinero sino también con el suministro de bienes (armas, municiones y material de intendencia) que les ayudó a sostener su actividad delincuencial. La segunda es un repaso a la forma en que el legislador colombiano pretendió castigar la Financiación de Terrorismo y el manejo que se la dado a ese tipo penal dentro de la política criminal del Estado Colombiano. Y la tercera es un análisis del delito del Financiamiento al Terrorismo en Colombia a partir de casos específicos, desde el devenir de las investigaciones que adelantó la Fiscalía General de la Nación pasando por autos y sentencias tanto en primera y segunda instancia, como los escasos recursos de casación que sobre Financiación del Terrorismo ha llegado a conocer la Corte Suprema de Justicia; fue una labor casuística. Este trabajo no se limitó a una búsqueda bibliográfica. Por el contrario, se realizó una investigación de campo en relatorías y despachos judiciales encargados de investigar y juzgar en Colombia la Financiación del Terrorismo. El objetivo de ello era determinar el guarismo o frecuencia de causas por ese delito. Por lo tanto es esta una investigaciones socio-jurídica con una conjunción de método histórico y analítico.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teoricojurídicos sobre el tipo penal de Financiación del Terrorismo. Quedó palpable el fracaso del Estado Colombiano en la persecución a la Financiación del Terrorismo. Se dedujo que La Financiación - legal ó ilegal -, es un proceso en sí, una sinergia, una empresa colectiva. Ya en el campo criminal y para lo que atañe, una persona individualmente considerada no puede hacerlo todo. Pero el financiamiento culmina cuando los bienes materiales o el dinero entran y quedan a disposición de la organización terrorista. Se determinó que el legislador colombiano pasó de un extremo a otro: al incluir en el año 1988 y en el año 2000 solamente el administrar como único verbo, a un exceso de verbos en el año 2006 que hace confuso y complejo encuadrar la conducta. Incluir una serie de verbos en un tipo penal no asegura el éxito de la tipificación, ni mucho menos el castigo o prevención del comportamiento financiador. Además, el significado de administrar es propio y coherente con el delito de Lavado de Activos, pero es extrajo y ajeno a la Financiación del Terrorismo. Propio de ese último delito es el verbo recaudar o recolectar. La inclusión en el Código Penal Colombiano del verbo rector administrar en diferentes tipos penales, ha originado la inaplicación de condenas por el delito de Financiación del Terrorismo.
Cortes Montelongo Myriam Guadalupe, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes

DISEñO EXPERIMENTAL DE LA EXTRACCIóN DE BIOCOMPUESTOS A PARTIR DE SEMILLA DE GUAYABA EMPLEANDO SOLVENTES EUTéCTICOS


DISEñO EXPERIMENTAL DE LA EXTRACCIóN DE BIOCOMPUESTOS A PARTIR DE SEMILLA DE GUAYABA EMPLEANDO SOLVENTES EUTéCTICOS

Cortes Montelongo Myriam Guadalupe, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Adrian Bonilla Petriciolet, Instituto Tecnológico de Aguascalientes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los polifenoles son compuestos formados por un grupo bencénico y al menos un grupo hidroxilo con diversas propiedades benéficas para el ser humano. Una de las propiedades más atractivas de los polifenoles es su capacidad antioxidante. Estos compuestos están presentes de forma natural en mayor o menor medida en una gran diversidad de plantas y productos como el vino tinto, los frutos rojos, frutas y verduras. Recientemente se ha encontrado que una fuente importante de compuestos fenólicos, es la biomasa la cual representa una fuente renovable y económica de diferentes compuestos de valor agregado. La extracción con solventes es el principal método para separar los compuestos fenólicos de diferentes biomasas. Debido a que uno de los principales elementos del proceso es el solvente, este debe seleccionarse de manera adecuada para aprovechar al máximo sus propiedades como la polaridad, viscosidad y densidad. En este sentido los solventes eutécticos, recientemente han demostrado su gran capacidad en la extracción de compuestos de valor agregado como los polifenoles. Debido a las propiedades benéficas de los polifenoles contenidos en la biomasa, el presente trabajo tubo como objetivo determinar las condiciones óptimas para la extracción de polifenoles empleando solventes eutécticos profundos a partir de la Guayaba.



METODOLOGÍA

Para la preparación de los solventes eutécticos se utilizó cloruro de colina como aceptador de protones y urea como donador, en una relación molar de 1:2. Al solvente preparado se le agregaron diferentes cantidades de agua en una relación molar de 1:4-1:12. Los compuestos se pesaron y colocaron en un matraz de fondo plano y se calentó a 70 ° C empleando una parrilla con agitación magnética durante 2 horas hasta obtener una mezcla homogénea e incolora. Debido al importante número de productos derivados del aprovechamiento de la guayaba en el estado de Aguascalientes se optó por trabajar con los residuos de semilla, la cual es generada en grandes cantidades. La semilla de guayaba se secó y molió para después tamizarla con una relación de malla de 0.0177/0.0420 mm. Para la extracción sólido- líquido de los polifenoles, se pesó 1 g de biomasa, se colocó en tubos de vidrio, los cuales se calentaron en una parrilla con agitación magnética de acuerdo a las condiciones de los diferentes factores en el diseño experimental. Una vez finalizado el proceso de extracción, el solvente se separó y centrifugo para su posterior cuantificación. La Cromatografía de líquidos en alta presión (HPLC) es una técnica analítica que permite separar mezclas complejas logrando identificarlas, cuantificarlas y purificarlas.  En este caso se utilizó el equipo de HPLC para determinar la cantidad de polifenoles presentes en los diferentes extractos.  Los diferentes extractos se filtraron y colocaron en viales su cuantificación en el equipo HPLC. Para medir la capacidad antioxidante de las diferentes muestras, utilizó un espectrofotómetro de UV- Vis y la metodología basada en el reactivo DPPH. Las muestras se prepararon colocando 2 ml del extracto y 5 ml de una solución de DDPH. Las muestras se dejaron reposar durante 1 hora en ausencia de luz. Pasado el tiempo las muestras se cuantificaron y se determinó la capacidad antioxidante empleando una curva de calibración. Finalmente se utilizó un diseño experimental de superficie de respuesta Box-Behnken como una herramienta para determinar las variables optimas que incrementen el rendimiento de la extracción. Este diseño de experimentos evaluó 4 factores que fueron la temperatura, tiempo, volumen de solvente y una relación molar con el agua. Cada factor conto con tres niveles cada uno; 30-70° C, 1-3 h,10-30 ml y 4-12 M. Las variables de respuesta del diseño experimental fue el contenido total de polifenoles y la capacidad antioxidante de los diferentes extractos.


CONCLUSIONES

En el presente trabajo se informa sobre un método con menor impacto ambiental para realizar la extracción de polifenoles empleando solventes eutécticos profundos y una biomasa abundante en el estado de Aguascalientes. A partir de los resultados preliminares se observó que la cantidad de agua promueve una mayor extracción de los polifenoles, en donde una relación molar con el agua de 8 M presento los mayores valores de polifenoles presentes en el extracto. por otro parte se observó que la relación molar de 8 y 12 M presentó la mayor capacidad antioxidante medida con el equipo UV-vis.   Los solventes eutécticos promueven un mayor rendimiento de extracción y la capacidad antioxidante de lo compuestos fenólicos a partir de fuentes naturales. Este rendimiento de extracción puede incrementarse empleando técnicas adecuadas, los resultados presentaron una extracción eficaz y una concentración de polifenoles alta en comparación con lo reportado en la literatura. Los resultados obtenidos en el presente trabajo pueden contribuir a ampliar el campo de aplicación de los solventes eutécticos en diferentes áreas relacionadas el aprovechamiento de la biomasa y la química verde. Este tipo de metodologías tienen un gran potencial para el aprovechamiento de la biomasa con un sentido más ecológico y económico. 
Cortés Montes Mariana Denisse, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara

LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES. ESTUDIOS DESDE LA MOVILIDAD Y LA SEGURIDAD URBANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN BARRIOS CON SEGREGACIóN SOCIO-ESPACIAL EN GUADALAJARA.


LA VIDA COTIDIANA COMO HERRAMIENTA DE PROYECTO PARA LA HUMANIZACIóN DE LAS CIUDADES. ESTUDIOS DESDE LA MOVILIDAD Y LA SEGURIDAD URBANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN BARRIOS CON SEGREGACIóN SOCIO-ESPACIAL EN GUADALAJARA.

Cortés Montes Mariana Denisse, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las ciudades son espacios construidos por sociedades y geografía, caracterizados por su alta densidad de poblacional, su alta concentración de infraestructuras y actividades económicas, políticas y culturales. Las ciudades son centros de interacción social y lugares donde se desarrolla gran parte de la vida cotidiana de las personas. La ciudad y su accesibilidad debe ser uno de los pilares para su planeación, pero evitando la neutralidad, pues se encuentra que la ciudad neutral y promedio, sería entonces solo accesible al hombre productivo, joven, heterosexual y en muchos casos, blanco. Omitiendo así a las mujeres, niños y personas mayores, reforzando el concepto de un mundo productivo, separado del reproductivo, devaluado e invisibilizado.  El género y su perspectiva en la planificación urbana es una forma de crear espacios y ordenación urbana que faciliten la vida cotidiana, el trabajo reproductivo, las labores de cuidado y el encuentro social. Además de apegarse mucho más a las metas de las ciudades sostenibles.  El caso de estudio, el barrio de San Andrés de la ciudad de Guadalajara, Jalisco, es un barrio que presenta una dinámica productiva y reproductiva interesante, pues, aunque desde una perspectiva exterior, parece contar con el equipamiento e infraestructura con la capacidad de mantener al barrio unido a la ciudad, la verdad es que sus habitantes lo perciben inseguro y sus vialidades y espacios condicionados a en su mayoría a la capacidad de mantenerlos vigilados por parte de las autoridades.  Esta inseguridad, parece afectarle en mayor medida a las mujeres del barrio, pues considerando que la ciudad en general está construida para la producción de capital, los obstáculos que generan las situaciones percibidas y suscitadas, limitan la participación de las mujeres y el desarrollo pleno de las cuatro esferas de la vida cotidiana de estas.  Considerando que la comunidad se encuentra compuesta por los habitantes de este barrio, la poca participación o segregación de las personas más vulnerables, reduce la cohesión social y las oportunidades de desarrollo.  La intervención urbana ha fortalecido comunidades en otras ciudades de México, abordando las necesidades del habitante vulnerable. Cuando se logra, es una consecuencia general el aumento de la cohesión social, fortaleciendo el sentido de pertenencia al barrio, lo que también ofrece mejores oportunidades y visibiliza a los grupos históricamente marginados. 



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Estudio de corte mixto, que incluye realización de encuestas y aplicación de entrevistas semiestructuradas, para conocer la vida cotidiana en barrios con segregación socioespacial, desde el análisis de la movilidad y la seguridad en el espacio público con perspectiva de género. Actividades realizadas: Interpretación de lecturas, redacción de reportes y vaciado de información recabada de las encuestas y entrevistas (elaboración de proto-persona e storyboard) a mujeres residentes de los barrios de los casos de estudio, para identificar problemáticas y realizar la propuesta de intervención de senderos seguros y sustentables Este estudio, en su primera parte, se enfocó principalmente en reconocer la ciudad como un sitio históricamente construido para la producción de capital, por lo que fue necesario compilar las bases conceptuales del mismo. El uso de casos de estudio, literatura sobre género y urbanismo, fueron el recurso principal para darle inicio a la segunda parte del proyecto.  La segunda parte, fue estudiar un barrio específico de la ciudad, en este caso, San Andrés, para entender como estos conceptos se manifiestan en un contexto específico de espacio y tiempo. Para ello, se entrevistaron mujeres del barrio, buscando conocer su experiencia dentro de este, sus barreras de movilidad y la percepción de la seguridad.  Al mismo tiempo, se buscó conocer de manera general el trasfondo de las mujeres, sus edades, ocupaciones, si eran madres o no, para encontrar elementos que, de manera generalizada, ofrezcan conexiones entre sus discursos y percepciones.  Según estos resultados, se diseñaron proto-personas, en donde a través de la representación gráfica, se colocaron sus características generales, necesidades, deseos y posibles soluciones a sus problemáticas. Dentro del estudio, se realizó el análisis del discurso de las mujeres entrevistadas a través del programa ATLAS.ti, para encontrar elementos comunes del discurso, así como las palabras más utilizadas dentro de sus respuestas. Esto para observar patrones en la percepción de las mujeres y como los integran a su vida. Igualmente, funciona para encontrar la relación entre la literatura consultada y el fenómeno estudiado en el barrio.  Se elaboraron propuestas que integraran la seguridad, sostenibilidad, inclusión e inteligencia, que afectaran de manera positiva las actividades diarias dentro del barrio de las mujeres de San Andrés.  


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN La bibliografía consultada demuestra que, a lo largo del desarrollo de las ciudades, se ha sobrepuesto la esfera productiva de los hombres, por sobre las necesidades de los grupos vulnerables.  Las mujeres de San Andrés, en su mayoría, son capaces de satisfacer sus necesidades dentro del mismo, pero destaca fuertemente el aspecto de la seguridad en sus actividades, pues integran la dinámica del barrio inseguro, con sus propias rutinas.  Se observa principalmente en el uso de los espacios públicos, como son el Parque de San Jacinto y San Rafael, que se utilizan de día, aprovechando la luz solar y evitando accidentes de seguridad.  Otra de las limitantes de estas mujeres, se encuentra en el la luz disponible en el barrio, haciendo referencia a que la poca iluminación presente lo vuelve un espacio de peligro en puntos específicos donde hay muy poca o nula visibilidad. Esto, acompañado de la baja percepción que se tiene de la funcionalidad de las autoridades presentes. 
Cortés Movis Diana Laura, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Carmen Cadrazco Salcedo, Corporación Universitaria del Caribe

HALLAZGOS DE UN ESTUDIO MIXTO: VIOLENCIA DIGITAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, EL CASO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA


HALLAZGOS DE UN ESTUDIO MIXTO: VIOLENCIA DIGITAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS, EL CASO DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Cortés Movis Diana Laura, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Carmen Cadrazco Salcedo, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sociedad actual se ha visto influenciada por una serie de nuevos elementos tecnológicos que han llegado a innovar la manera en la cual nos comunicamos y realizamos actividades cotidianas en diferentes ámbitos; tales como el laboral, económico, social, académico, entre otros. Hasta apenas hace algunos años se comenzó a hablar de la existencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y sin duda los avances tecnológicos son una gran ventaja para optimizar los tiempos y ser mayormente productivos cuando se tienen los recursos adecuados para entablar contactos de calidad. En este contexto, el presente documento reporta los resultados de una investigación de carácter cualitativo que busca analizar las prácticas de violencia digital que han vivido las y los estudiantes de la Universidad Veracruzana, región Xalapa; se realizaron diversas entrevistas estudiantes de licenciatura, del sistema escolarizado, de diferentes áreas de conocimiento, con la finalidad de indagar sobre las prácticas de violencia digital, las repercusiones de las agresiones digitales así como el papel de la Universidad ante la violencia digital. De acuerdo con los resultados, es notable la presencia de violencia digital en la Universidad, ya que un grupo significativo de estudiantes admitieron haber sido víctimas de violencia en su etapa universitaria, algunos presenciaron alguna práctica y otros aceptaron que en algún momento fueron agresores.



METODOLOGÍA

La técnica elegida para llevar a cabo esta investigación con enfoque cualitativo fue la entrevista semiestructurada, misma que se define como una reunión para conversar e intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otras (entrevistados). En el último caso podría ser tal vez una pareja o un grupo pequeño como una familia. (Baptista, Fernández y Hernández, 2014:403). El guion de las entrevistas se estructuró alrededor de tres categorías de análisis: 1) Prácticas de violencia digital, 2) Repercusiones de las agresiones digitales y 3) Papel de la Universidad ante la violencia digital. En total, se llevaron a cabo 18 entrevistas durante los meses de enero y febrero de 2023, utilizando tanto la plataforma ZOOM como reuniones presenciales. De los entrevistados, 11 eran mujeres y 7 hombres, con edades comprendidas entre 18 y 29 años. El objetivo era asegurar una diversidad estudiantil, por lo que se entrevistó a estudiantes de diferentes áreas de conocimiento de la Universidad, incluyendo: Técnica (Matemáticas y Física), Económico - Administrativo (Administración de Negocios Internacionales y Publicidad y Relaciones Públicas), Ciencias de la Salud (Psicología) y Humanidades (Pedagogía).   Las entrevistas se realizaron bajo dos modalidades: presencial y virtual, de las cuales 15 entrevistas se llevaron a cabo por medio de la plataforma Zoom y únicamente 3 se aplicaron de forma presencial en la Facultad de Pedagogía - Escolarizado. A las y los estudiantes que participaron se les contactó por WhatsApp y las entrevistas duraron entre 14:38 min y 44:48 min.


CONCLUSIONES

Considerando lo anterior, a continuación se muestran solo algunos de los hallazgos más relevantes de cada dimensión, lo cual deriva a responder las preguntas de investigación general y particulares anteriormente mencionadas. Prácticas de violencia digital Los conocimientos que las y los estudiantes tienen sobre la violencia digital son básicos y confusos para la mayoría de ellas y ellos, aunque que respondieron la pregunta de ¿qué entiendes por violencia digital? con una definición propia, se puede notar el desconocimiento real que existe sobre el tema. Las acciones que en su mayoría las y los estudiantes consideran que son prácticas de violencia digital, son compartir imágenes/videos o cualquier otro material íntimo sin consentimiento, insultar, solicitar datos personales a las parejas, hackear, revisar perfiles de redes sociales con intenciones de acosar, recibir comentarios hirientes, hostigamiento por medio de llamadas telefónicas y mensajes de texto y en general, ataques a la privacidad de las personas. Repercusiones de las agresiones digitales Respecto a las prácticas de violencia digital que se pueden denunciar, los estudiantes no tienen un amplio conocimiento, mostrando dudas sobre qué acciones constituyen violencia digital. Sin embargo, identifican el acoso, hostigamiento y divulgación no autorizada de datos, imágenes o videos personales como prácticas consideradas violentas. Casi la mitad de los estudiantes desconocen dónde pueden denunciar casos de violencia digital, aunque mencionaron algunos lugares como la policía, organizaciones públicas dedicadas a la violencia digital y la propia Universidad Veracruzana. Papel de la Universidad ante la violencia digital Los estudiantes sugieren que la violencia digital puede ser minimizada mediante la implementación de un programa educativo que incluya enseñanza sobre el uso de plataformas digitales y prevención. Las propuestas para ayudar a disminuir la violencia digital en la universidad incluyen actividades de divulgación informativa sobre los riesgos en el uso de redes sociales, el consentimiento y cómo actuar ante situaciones de violencia. También sugieren campañas de concientización dirigidas a estudiantes y docentes, ya que todos forman parte de la comunidad universitaria. Los estudiantes consideran importante contar con espacios de convivencia donde puedan sentirse seguros, así como conferencias basadas en experiencias vividas que ayuden a enfrentar y superar la violencia. También solicitan sesiones de psicología y cursos o talleres sobre violencia y valores. Otra demanda es que las autoridades se acerquen a las personas afectadas en situaciones de violencia para brindar apoyo y respaldo, y que se tomen medidas concretas cada vez que se denuncie una situación. Esto incluye una verdadera investigación de los involucrados, para evitar que quienes han sido denunciados sigan trabajando en la universidad sin consecuencias, lo que desmotiva y crea una percepción negativa institucional al hacer denuncias y exigir justicia.
Cortes Navarro Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor: Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

LEAN SAFETY


LEAN SAFETY

Coronado Hernández Ayelen Geraldine, Instituto Tecnológico de Tlalnepantla. Cortes Navarro Orlando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Garibay Diaz Marcela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ramirez Castro Ana Georgina, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Silva Tapia Melchor, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. María de Jesús Corona Soto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de implementación de la filosofía Lean Safety en la empresa empacadora de aguacates, no permite reducir los sietes desperdicios en el área de producción y contribuir a la minimizar la incidencia de accidentes, además de riesgos laborales.  Con lo anterior mencionado, se requiere darle solución a este problema por parte de la empresa Brandon´s Fresh.



METODOLOGÍA

El plan de trabajo llevado a cabo se realizó bajo los principios de Manufactura Esbelta tales como: 5s, 7 desperdicios, Kaizen, Administración visual y Mantenimiento Productivo Total (TPM).  El equipo de trabajo se apoyó del campo de la Seguridad e Higiene Industrial, que con su enfoque y normatividad, se buscó la aplicación de las Normas Mexicanas establecidas por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (NOM-STPS). Fue así que en la primera intervención se inició con un recorrido dentro de las diferentes áreas que conforman a la empresa empacadora: proceso de selección, empaquetado, cámara de frio y distribución del producto. Con lo anterior se identificaron oportunidades de mejora en el área de producción utilizando un formato llamado Actividad de Seguridad Esbelta. Se prosiguió con la realización de una encuesta para el llenado del formato de Relevamiento Inicial, donde se identifican las Normas Mexicanas (NOM) de acuerdo a la Secretaria de Trabajo y Previsión Social (STPS). Se buscó profundizar en los inconvenientes que en la empresa se encontraron, a través del formato de Actividad de Seguridad Esbelta, revisando temas como: ergonomía, riesgos latentes y desperdicios (esperas, transporte, sobreproceso, inventario, movimientos, defectos y sobreproducción). Se elaboró una base de datos en una hoja de calculo de EXCEL donde se organizaron los inconvenientes encontrados con su debida propuesta, herramienta Lean, Normativa y Clausula Especifica que le corresponde. Cabe mencionar que los inconvenientes encontrados se presentaron formalmente ante el departamento de S.H.I con las respectivas propuestas, herramientas de Lean y su normatividad. Se invitó al equipo de trabajo a participar en la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene, junto con el coordinador de S.H.I y participantes del área de inocuidad y almacén, con el fin de identificar condiciones y actos inseguros en cada área de le empresa Brandon´s Fresh.  


CONCLUSIONES

Para culminar, durante las intervenciones a la empresa se logró aplicar la filosofia Lean Safety para la elaboración de un diagnóstico que nos diera la nocion total sobre la situación actual de la empacadora. Apartir de conocer a la empresa se pudieron proponer alternativas de solución para los inconvenientes encontrados, es decir, por cada área de oportunidad encontrada se propone una acción de mejora a partir de la aplicación de herramientas de Lean y siguiendo la normatividad de las Normas Mexicanas (NOM).  El proyecto de Lean Safety ayudó a cada miembro del equipo a desarrollar sus competencias en un plano práctico.    
Cortes Orendain Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Edna Iris Ríos Valdovinos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ÓXIDO DE ZINC, ÓXIDO DE ZINC DOPADO CON COBALTO Y ÓXIDO DE ZINC DOPADO CON NíQUEL COMO FOTOCATALIZADOR PARA LA DEGRADACIóN DE NARANJA DE METILO


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE ÓXIDO DE ZINC, ÓXIDO DE ZINC DOPADO CON COBALTO Y ÓXIDO DE ZINC DOPADO CON NíQUEL COMO FOTOCATALIZADOR PARA LA DEGRADACIóN DE NARANJA DE METILO

Cortes Orendain Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Edna Iris Ríos Valdovinos, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Uno de los agentes más influyentes en la contaminación del agua son las industrias, principalmente la industria textil. Uno de los colorantes empleados en la industria textil es el Naranja de Metilo, este tinte sintético es clasificado como colorante azoico debido a su grupo funcional RN=N, a causa de su estructura química posee un gran peso molecular, tiene la característica de ser químicamente estable y tiene una baja degradación, siendo altamente contaminante. Actualmente se han buscado alternativas para combatir esta problemática, se han optado distintos tratamientos para la degradación de colorantes, de los cuales la fotocatálisis heterogénea (FH), proceso de oxidación avanzada, ha destacado en los últimos años. En la FH se generan radicales hidroxilos a través de las reacciones de óxido-reducción que ocurren en la superficie de un material fotocatalizador debido a su activación con luz con una longitud de onda específica, lo que permite la degradación e incluso la mineralización de compuestos orgánicos. La FH permite tener una mejora en la degradación de colorantes, para conseguirlo es necesario el diseño y la creación de materiales semiconductores utilizados como fotocatalizadores. Uno de los catalizadores más empleados en la degradación de colorantes es el ZnO, debido a sus características y propiedades. Este material tiene propiedades de semiconductor, tiene una buena eficiencia cuántica, ancho de banda prohibida y es un material no tóxico, es por eso que el ZnO se ha utilizado en la degradación fotocatalítica de contaminantes orgánicos. A pesar de que el ZnO tiene una buena actividad fotocatalítica se pretende optimizarla, esto se puede llevar a cabo reduciendo el valor del ancho de la banda prohibida del material. Una forma de conseguirlo es haciendo un dopaje químico en el material, el dopaje se puede hacer agregando iones de metales, como lo es el Co y Ni por ser algunos de los metales usados para su dopaje, esto con la finalidad de mejorar la actividad fotocatalítica en la degradación de colorantes.



METODOLOGÍA

Síntesis del material La síntesis de ZnO, ZnO-Co y ZnO-Ni se realizó usando el método de precipitación, este método fue obtenido del artículo: “Synthesis and characterization of Co–ZnO and evaluation of its photocatalytic activity for photodegradation of methyl orange” (Adeel et al., 2021), inicialmente, la síntesis se realizó variando algunos parámetros como el pH, la temperatura de calcinación de la muestra y los gramos de Co en la solución, con el fin de conocer las mejores condiciones para poder hacer las síntesis previas de nuestro material, además de considerar lo reportado en la literatura. Primero se hicieron 3 síntesis de la muestra de ZnO-Co variando los parámetros anteriormente señalados, se sintetizaron bajo las siguientes condiciones: 1. M1 ZnO-Co, pH 7, 350°C, 0.33g Co 2. M2 ZnO-Co, pH 9, 450°C, 0.66g Co 3. M3 ZnO-Co, pH 11, 550°C, 0.99g Co Para las síntesis posteriores, la variable a mejorar fue la temperatura de calcinación para tener una mejor cristalización. Las variables fijas fueron el pH y los gramos del metal dopante, esto para la obtención de ZnO-Co y ZnO-Ni. En la síntesis de ZnO el pH fue lo que se mantuvo constante. Seguidamente se muestran las temperaturas a utilizar para cada muestra. 1. M4 ZnO, 450°C 2. M5 ZnO, 550°C 3. M6 ZnO-Ni, 450°C 4. M7 ZnO-Ni, 550°C 5. M8 ZnO-Co, 550°C Procedimiento • Síntesis de ZnO Se preparó una solución inicial de Acetato de Zinc dihidratado con agua desionizada, después se realizó la modificación de pH de la solución inicial con NaOH. Para la formación del precipitado se dejó la solución en agitación moderada en una parrilla de agitación, posteriormente, se realizaron lavados con agua destilada y metanol utilizando una centrifugadora, después, la muestra obtenida se secó en un horno y finalmente la muestra se calcinó en una mufla para la obtención del material. • Síntesis ZnO-Co y ZnO-Ni Para la síntesis de ZnO-Co y ZnO-Ni se siguió el mismo procedimiento utilizado para la síntesis de ZnO, pero en la parte inicial se realizó una segunda solución con el metal dopante y con agua desionizada, cuando se obtuvieron las dos soluciones se incorporaron y se colocaron en agitación continua para su homogeneización, posteriormente se realizaron los lavados, el secado y la calcinación de las muestras de acuerdo a la síntesis previa de ZnO. Caracterización del material Las técnicas de caracterización usadas fueron difracción de rayos X (DRX) y espectroscopía Ultravioleta Visible (UV-Vis), estas nos permitieron calcular el tamaño de cristalita, las microtensiones del material y el ancho de banda del material. Evaluación fotocatalitica Se realizó una curva de calibración de NM a diferentes concentraciones. Para la evaluación fotocatalítica se empleó una solución de NM a 10 ppm y con un volumen de 50 mL. Se emplearon dos lámparas UV-Vis para activar al fotocatalizador. Se monitoreó la absorbancia de la solución tomando alícuotas cada 30 min durante 3 horas, para ello se utilizó la técnica de espectroscopía Ultravioleta Visible (UV-Vis).


CONCLUSIONES

En este trabajo se realizó la síntesis y caracterización de ZnO, ZnO-Co y ZnO-Ni, para la fotodegradación de Naranja de Metilo. El dopaje químico con Co y Ni en la estructura de ZnO mejoró la eficiencia del material lo cual se observó al realizar las pruebas de evaluación fotocatalitica. El material que tuvo mejor respuesta fue el ZnO-Ni, debido a que degradó al 100% el colorante de NM en un tiempo de 60 min. La adición del 10% de Ni en el ZnO mejoró significativamente la actividad fotocatalítica, sin embargo, el material mostró tener una menor cristalización respecto a los demás materiales, con un tamaño de cristalita de 26.735 nm, la disminución del tamaño pudo verse afectada por la agregación de Ni. La temperatura de calcinación usada en la síntesis del material fue importante debido a que cuando se tiene una mayor temperatura de calcinación mayor es la cristalización del material. Finalmente, es importante destacar que es fundamental optimizar los parámetros experimentales tales como el % del material dopante, pH, temperatura de calcinación, la longitud de onda que presenta la lámpara con la que se trabajará para las evaluaciones del material, distancia de la muestra respecto a la lámpara, gramos del fotocatalizador etc., siendo estas las variables más importantes, puesto que determinan el tipo de respuesta que se tendrá frente a los colorantes a degradar.
Cortés Rodríguez Dulce Yanet, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Ma. del Carmen Rocha Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

EFECTO DE CITOCININAS SOBRE LA REGENERACIóN DE EXPLANTES DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.) Y ZARZAMORA (RUBUS SUBGéNERO EUBADUS)


EFECTO DE CITOCININAS SOBRE LA REGENERACIóN DE EXPLANTES DE FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.) Y ZARZAMORA (RUBUS SUBGéNERO EUBADUS)

Cortés Rodríguez Dulce Yanet, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Rocha Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La regeneración de explantes de frambuesa (Rubus idaeus L.) y zarzamora (Rubus subgénero Eubadus) in vitro es un proceso crucial para la propagación y mejora genética de estas especies frutales de gran importancia económica y nutricional. Sin embargo, durante el cultivo in vitro de explantes, se observan dificultades en el proceso de regeneración, lo que limita la eficiencia y éxito de la propagación a gran escala. Uno de los factores que podrían influir en la baja tasa de regeneración es la influencia de citocinas, que son un tipo de hormonas vegetales involucradas en el crecimiento y desarrollo celular. Las citocinas juegan un papel crucial en la regulación del crecimiento de tejidos y órganos en plantas, incluyendo la formación de brotes y raíces. El objetivo de este estudio es investigar el efecto de las citocininas sobre la regeneración de explantes de frambuesa y zarzamora, con el fin de mejorar y optimizar el proceso de propagación in vitro. Para ello, se plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuál es el efecto de diferentes concentraciones de citocininas en la tasa de regeneración de explantes de frambuesa y zarzamora? ¿Cómo influye el tipo de citocinina utilizado en la formación y desarrollo de brotes y raíces en los explantes?



METODOLOGÍA

Se seleccionaron brotes jóvenes y saludables de frambuesa (Rubus idaeus L.) y zarzamora (Rubus subgénero Eubadus) como material de estudio. Estos explantes se obtuvieron de plantas madre del banco de germoplama in vitro de la Facultad de Agrobiología Presidente Juárez. Se prepararon diferentes medios de cultivo con diferentes concentraciones y combinaciones de citocininas, utilizando cuatro reguladores de crecimiento diferentes y un grupo testigo: I: BAP - A) 1 mg L-1, B) 2 mg L-1 + 0.1 mg AIA (auxina). II: Cinetina - A) 1 mg L-1, B) 2 mg L-1 + 0.1 mg AIA (auxina). III: 2iP - A) 1 mg L-1, B) 2 mg L-1 + 0.1 mg (auxina). IV: TDZ - A) 0.5 mg L-1, B) 1 mg L-1 + 0.1 mg de AIA (auxina). V: Testigo. Se utilizó el medio básico MS, se preparó agregando 800 mL de agua y 30 g de sacarosa. Luego, se añadió la solución stock que contenía los reguladores necesarios. Para ello, se aforó la solución a 1000 mL con agua destilada. El grupo de control se mantuvo en 200 mL. Se midió el pH de cada matraz, buscando que estuviera en el rango de 5.7 ± 0.1 (5.6-5.8). A continuación, se agregó 0.8 g de agar, específicamente Plant TC Micropropagation Grade, a todos los matraces, excepto al grupo de control al cual se le agregó 1.6 g de agar. Posteriormente, se fundió el agar utilizando un mechero. Se colocaron 5 explantes en cada frasco con los medios preparados, sellándolos herméticamente y colocándolos en condiciones controladas de temperatura, iluminación y humedad. Los cultivos se mantuvieron en la sala de crecimiento durante un período de tiempo específico de 5 semanas. Durante este tiempo, se observó y registró el desarrollo de los explantes, incluida la oxidación, formación de brotes y raíces.


CONCLUSIONES

El crecimiento de brotes por explantes de zarzamora, fue mayor al utilizar una concentración de 1 mg L-1 de BAP, en comparación con la concentración de 2 mg L-1. Por otro lado, TDZ con una concentración de 0.5 mg L-1, el número de brotes por explantes es menor que al utilizar una concentración de 1 mg L-1. En el caso de 2iP con una concentración de 1 mg L-1, se obtuvieron resultados favorables en términos de formación de brotes. Sin embargo, en Cinetina con una concentración de 2 mg L-1 y en el grupo de control, se obtuvo una baja cantidad de brotes. Además, en todos los medios de cultivo se observó un crecimiento muy poco pronunciado de nódulos, los cuales no impidieron en ningún momento el crecimiento de los brotes. El crecimiento de brotes por explantes de frambuesa se observa que tanto TDZ con una concentración de 0.5 mg L-1 y 1 mg L-1, BAP con una concentración de 1 mg L-1, presentaron un buen crecimiento de brotes por explantes, siendo TDZ con una concentración de 1 mg L-1 el que mostró la mayor cantidad de brotes desarrollados. La oxidación en los explantes vegetales, se debe principalmente a las enzimas polifenol oxidasas (PPO) y peroxidasas presentes en las células. Estas enzimas catalizan la reacción de oxidación de compuestos fenólicos, como los taninos, cuando entran en contacto con el oxígeno del aire. Cuando los explantes son dañados o cortados, las enzimas PPO y peroxidasas reaccionan con el oxígeno, lo que provoca el oscurecimiento del tejido debido a la formación de productos de oxidación, como quinonas y otros compuestos reactivos. La oxidación puede afectar negativamente el desarrollo y regeneración de los explantes en cultivo in vitro, ya que el oscurecimiento reduce su viabilidad y puede ser tóxico para las células. En el porcentaje de oxidación de zarzamora se puede observar que en los tratamientos BAP y Cinetina con una concentración de 2 mg L-1, TDZ con una concentración de 0.5 mg L-1, y 2iP con una concentración de 1 mg L-1 se produjo oxidación en los explantes, siendo Cinetina el tratamiento con el mayor porcentaje de oxidación. Por otro lado, el porcentaje de oxidación de frambuesa fue cero.
Cortes Ruiz Madalyn, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Fernando Alberto Valenzuela Escoboza, Universidad Autónoma de Sinaloa

IDENTIFICACIóN Y MANEJO DE PLAGAS EN ARáNDANO Y SOYA EN EL NORTE DE SINALOA


IDENTIFICACIóN Y MANEJO DE PLAGAS EN ARáNDANO Y SOYA EN EL NORTE DE SINALOA

Cortes Ruiz Madalyn, Universidad Autónoma de Baja California. Guerrero Valenzuela Litzy Michelle, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Fernando Alberto Valenzuela Escoboza, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El manejo fitosanitario de los cultivos agrícolas es un tema que de manera permanente, los productores, asesores y técnicos de campo atienden,  el manejo y control de las plagas en los cultivos agrícolas es crucial. Las plagas son organismos que causan problemas al cultivo, dentro de estas plagas se incluyen nematodos, ácaros e insectos.Las plagas pueden tener una variedad de efectos negativos en los cultivos. Algunos se alimentan directamente de las hojas, tallos, flores o raíces de las plantas, lo que provoca daños físicos y dificulta el crecimiento y la producción de frutos de las plantas. Otras plagas provocan un debilitamiento generalizado de las plantas y una disminución de la calidad y cantidad de la producción al promover la introducción de patógenos que provocan diversas enfermedades como virus, bacterias u hongos.Estos problemas resaltan el valor de implementar estrategias de manejo integrado de plagas, que combinan varios tipos de control de las mismas.



METODOLOGÍA

Se realizaron muestreos en campos de Arándano azul  Vaccinium corymbosum L. 1753 (Ericales: Ericaceae), los cuales contaban con 4 días posteriores a poda dentro de la unidad experimental de la Facultad de Agricultura de Valle del Fuerte (FAVF), tomando muestras de alrededor de 20 plantas utilizando bolsas de plástico para colectar las muestras vegetales e individuos y llevarlos a laboratorio. Dentro de laboratorio se realizó la preparación de alcohol al 70% para preservar los especímenes encontrados de las muestras de campo, colocando 700 mL de alcohol etílico y 300 mL de agua destilada en una pipeta; posterior a la preparación de la solución conservadora proseguimos a colectar y preservar los individuos localizados, para ello utilizamos pinceles de los cuales nos apoyamos para retirar los insectos de las paredes de la bolsa plástica y poderlos posicionar dentro de las cajas Petri a las cuales previamente le agregamos alcohol al 70 %,  una vez que todos los organismos se encontraban en las respectivas cajas Petri se observó bajo microscopio a los organismos para disponer a separarlos por adultos e inmaduros, tomando como referencia el desarrollo de las alas para su separación, apoyándonos con pinceles entomológicos, al igual que se realizó una búsqueda respecto a la taxonomía del insecto colectado tanto la familia y el genero de esa especie en la literatura especializada para estos grupos de insectos, los cuales se identificaron como  Caliothrips phaseoli (Hood,1912) (Thysanoptera: Thysanoptera), esto se puedo identificar mediante las alas anteriores las cuales cuentan con 3 manchas cafés oscuras, una mancha al final de la ala en mitad de la ala y una cerca del inicio de la ala;  después de esto se preservaron en frascos de 20 mL los cuales contenían alcohol al 70 % , dichos frascos contaban con  tapa. Para terminar con la identificación se les añadió a los frascos la etiqueta correspondiente a la taxonomía del insecto y los datos de colecta tanto del cultivo en que se recolecto como la fecha correspondiente. En laboratorio se realizo el equipo de colecta, en este caso fue un utensilio indispensable para la colecta en campo, osea un aspirador entomológico el cual consta de recipiente o botella de plástico que cuente con tapa ya que en esta se realizan dos aberturas en los extremos superiores de la misma, las cuales nos dejen introducir una manguera pequeña, en una de la mangueras se coloca un trozo de manta el cual realiza la función de un filtro previniendo que inhalemos los insectos y en el otro extremo de la tapa se introduce el segundo trozo de manguera que nos servirá para inhalar al insecto a la parte interna del recipiente. Al día siguiente se realizo colecta de insectos en un campo de frijol soya Glycine max L. (Fabales: Fabaceae), el cual se encontraba en etapa vegetativa, para colectar insectos nos apoyamos de una red entomológica y un aspirador, se realizaron alrededor de 20 redeos por colecta, al terminar los 20 redeos se sujeta la parte de la red de forma que los insectos no se escapen y poder realizar la colecta con el aspirador; obtenidas las muestras se llevan a laboratorio para realizar la separación de los individuos, en un frasco plástico pequeño se agrega alcohol al 70 % y disponemos a depositar los insectos dentro del mismo para asegurarnos que estén muertos y poder manipularlos mejor durante la identificación, con los insectos que poseen alas escamosas se realiza una cámara letal conformado por un frasco de vidrio dentro del cual se colocó un algodón con 5 mL de cloroformo y sobre la misma se coloca una tapa con orificios la cual previene que el insecto tenga contacto directo con el cloroformo evitando que se dañen sus alas. Una vez que el insecto muere se monta con alfileres.  Después de esto se hizo la colecta por segunda vez en el campo de frijol soya, se utilizó la misma técnica para la recolección y a los insectos recolectados se les preservaron dependiendo de si eran alados escamosos o insectos sin alas.


CONCLUSIONES

La identificación de los insectos se logro gracias a el libro de apoyo y literatura especializada con la cual contamos, esto facilito encontrar a que familia pertenecía y después el genero al que estaban agrupados, el poder identificar correctamente cuales especies son las que están dañando los cultivos nos facilita el control de esta plaga.Es importante mencionar que en el cultivo de Arándano, se encontraron e identificaron cuatro especies de insectos, de los cuales tres son fitófagas y una especie es depredadora.Mientras que el cultivo de Frijol Soya, se logro obtener e identificar a 14 especies de insectos, de los cuales, diez especies son fitófagas, tres con hábitos depredadores y una especie parasitoide.
Cortes Sanchéz Brenda Jazmín, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM


IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM

Castro Morales Elena Jathziry, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortes Sanchéz Brenda Jazmín, Universidad Autónoma del Estado de México. Cota Gamboa Lesley Nitzelth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morales Rodríguez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los reportes emitidos por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la actividad volcánica del Popocatépetl ha incrementado más que el año anterior, trayendo como problemática el esparcimiento de ceniza sobre distintos municipios de Puebla. El suelo deja de capturar carbono (las plantas absorben el CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis y lo almacenan en las raíces). SADER (2021) dio a conocer que la secretaría de agricultura junto con la AMS, realizó un mapeo digital de suelos donde se monitoreo el contenido de Carbono Orgánico y otras variables, determinado que México era un emisor de dióxido de carbono y no un sumidero. El hecho de que disminuya la fertilidad del suelo y aumente su erosión, de acuerdo con Cotler et al. (2020), pone en riesgo la seguridad alimentaria y trae repercusiones a los pequeños agricultores, incrementando así la pobreza alimentaria, la cual tiene niveles altos en el Estado de México, Veracruz, Puebla y Jalisco. Se ha mencionado que el uso de ceniza en el suelo es benéfico. Minasny et al. (2021) señalan que este compuesto proporciona nutrientes al suelo, ya que en su composición se encuentran metales como hierro, cobre, magnesio, manganeso, fósforo, calcio, sodio, silicio, aluminio y zinc; y que incluso, tras el proceso de descomposición de los minerales presentes, este podría comenzar a funcionar como un secuestrador de CO2 de la atmósfera. Sin embargo, es importante hacer un uso moderado de la ceniza volcánica, puesto que, al entrar en contacto con el agua, los metales pueden lixiviar y afectar cuerpos acuáticos, siendo preocupantes el níquel y el cromo. También es fundamental considerar que la ceniza cambia la conductividad eléctrica y el pH del suelo, el cual se recomienda se encuentre en un rango de 6.5 a 7 (Santamaría-Juárez et al., 2022). Estas pueden ser utilizadas para fitorremediación recuperando suelos contaminados por metales pesados, recuperando áreas contaminadas alrededor de Puebla nuestro objetivo principal es monitorear el comportamiento y desarrollo que presenta el cilantro al cambiar la concentración de ceniza volcánica, tierra, arena y aserrín en el sustrato de la planta realizando una caracterización fisicoquímica (color, composición, ph, densidad) de las cenizas volcánicas del Popocatépetl para comparar las características de la semilla de cilantro con distintas composiciones de sustrato



METODOLOGÍA

Para dar inicio a nuestra investigación se tomaron diferentes parámetros del sustrato, como densidad aparente, densidad real, pH y conductividad todo esto se llevó a cabo con el equipo en el laboratorio de investigación de zeolitas. Como primer paso se realizó la preparación de las muestras de sustrato donde se puso a secar el aserrín, tierra y arena con la finalidad de eliminar la humedad, posteriormente tamizarlos y mezclar diferentes proporciones según el sustrato correspondiente junto con su cantidad de ceniza para obtener como resultado 6 sustratos. Los sustratos elaborados fueron los siguientes: CONTROL; 60% Tierra, 20% aserrín, 20% Arena S1; 60% Tierra, 30% ceniza, 5% aserrín, 5% arena S2; 60% Tierra, 25% ceniza, 10% aserrín, 5% arena S3; 60% Tierra, 20% ceniza, 12% aserrín, 8% arena S4; 60% Tierra, 15% ceniza, 15% aserrín, 10% arena S5; 60% Tierra, 10% ceniza, 15% aserrín, 15% arena S6; 60% Tierra, 5% ceniza, 20% aserrín, 15% arena Se empleó un semillero donde se depositaron los distintos sustratos, se sembraron las semillas de cilantro y se monitoreó todos los días durante 2 semanas, donde se medían las temperaturas y crecimiento de las hortalizas (no. de retoños, hojas Y longitud de tallo).


CONCLUSIONES

Para poder tener una mejor obtención de resultados se necesita hacer un estudio más prolongado ya que dos semanas no fueron suficientes para lograr un desarrollo completo en todas las plantas según sus sustratos. Las concentraciones de ceniza de los sustratos 3,4 y 5 fueron las que desarrollaron una mayor cantidad de hortaliza al término de las dos semanas, por lo que nos lleva a concluir que para poder tener un beneficio o no mostrar inhibición en el crecimiento de las plantas el sustrato debe contener un porcentaje de ceniza entre 10 a 20.
Cortes Sereno Maria Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

ESTUDIO DE MERCADO PARA LA INTRODUCCIÒN DE PRODUCTOS COSMÈTICOS


ESTUDIO DE MERCADO PARA LA INTRODUCCIÒN DE PRODUCTOS COSMÈTICOS

Cortes Sereno Maria Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Estudio de mercado para la empresa NATURE GLEM Asesor:  Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Estudiante: Cortés Sereno María Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el ambiente hay miles de partículas que dañan nuestra piel diariamente, es por esta razón que surge la empresa NATURE GLEM en la región de Tacámbaro, integrada por cuatro grandes amigos, con el principal objetivo de cubrir las distintas necesidades de las personas que integran la región, es decir, desde el cuidado de la piel, que está enfocada en el rostro, por medio de productos que ayudan a hidratar y exfoliar, hasta tomar en cuenta la experiencia de cada una de las personas. Llegando con la ilusión de lograr grandes cosas ante el mercado regional y posteriormente lograr expandirse, ofreciendo jabones elaborados de una manera 100 % artesanal, con un mínimo de químicos, creando una experiencia única hacia el cliente, con nuestra responsabilidad social enfocada hacia el cuidado del medio ambiente, tomando en cuenta desde el momento de utilizar envases biodegradables y retornables. Un estudio de mercado nos ayuda a conocer cuál será nuestro público meta, pero esto se logra a partir de un proceso de recopilación de datos y posteriormente se lleva a cabo un análisis de la información sobre nuestro mercado específico, en este caso la región de Tacámbaro y sus alrededores. Es una revisión de un nicho de mercado, Para determinar qué tan viable es y qué tan conveniente sería invertir el capital en desarrollarlo. Es un proceso de examinar sistemáticamente la viabilidad de un nuevo proyecto. Además de ser una herramienta que nos ayuda a conocer las opiniones, gustos, hábitos y costumbres de un segmento de mercado en específico, con la finalidad de obtener resultados validos que nos permitan tomar decisiones.



METODOLOGÍA

Para conocer la viabilidad de este nuevo proyecto denominado NATURE GLEM, se llevaron a cabo una serie de pasos, para lograr obtener datos más confiables y reales del estudio de mercado, realizado en la región de Tacámbaro. Llevándose a cabo un formulario digital en la aplicación de Google forms, que se integro con la cantidad de 19 preguntas, utilizando una escala de Likert del número 1 al número 4, donde el 1 representaba el menor valor de aceptación, utilizando la etiqueta de nunca, mientras que el número 2 fue representado con la etiqueta casi nunca, en el número 3 se le agrego la etiqueta de algunas veces, y por último el número 4 y el número con mayor ponderación y nivel de aceptación  representado con siempre. Por medio de este formulario se analizaron dos dimensiones de vital importancia, para lograr obtener datos favorables de nuestro estudio de mercado y poder lanzar nuestros productos enfocados a nuestro nicho de mercado, estas dos dimensiones fueron el conocer las preferencias de las personas de la región y la frecuencia con que utilizan un cierto producto.   Después se realizó en el programa IBM SPSS Proyect el Alfa de Cronbach, que nos ayuda a conocer el nivel de fiabilidad de la encuesta, obteniendo en este caso un excelente nivel de aceptación de 0.987 para el estudio de mercado de NATURE GLEM, ya que del 0.8 hacia arriba significa un muy buen nivel de aceptación y fiabilidad. Además, se llevó a cabo la determinación del tamaño de muestra de nuestra población, tomando en cuenta un nivel de significancia de 0.5, donde se obtuvo como resultado un muestreo de 245 personas, por medio del uso de las fórmulas de la población infinita. También fue muy necesario utilizar aplicaciones de las ya mencionadas anteriormente, para lograr obtener gráficos que nos ayudaron a poder analizar de una manera más completa el estudio de mercado de la empresa NATURE GLEM, y de esta manera saber que productos lanzar en mayor cantidad. Gracias a los gráficos se pudo determinar hacia qué tipo de personas y en que rango de edad se encuentran nuestros futuros clientes, en el cual dio como resultado que cerca del 50% de los encuestados se encuentra entre el rango de edad 15 a 25 años y en cuanto al sexo la mayoría de las personas fueron mujeres, aunque no hubo mucha diferencia con el porcentaje que representa el sexo masculino, ya que en la actualidad tanto hombres como mujeres se preocupan más por su apariencia y el cuidado personal, además en cuanto a los aromas de los productos, el que destacó más fue el aroma de frutos rojos con aproximadamente un 80 % de los encuestados que preferirían ese aroma sobre cualquier otra . Por otra parte, la mayoría de nuestros encuestados están interesados en nuestra propuesta de utilizar envases de vidrio y ayudar al medio ambiente, por medio de reutilizar nuestros envases y no generar una mayor cantidad de envolturas que contaminan en una mayor cantidad. Gracias a los gráficos, también se pudo determinar si comprarían nuestros productos, y dio como resultado cerca del 50% de la muestra que lo comprarían siempre y la otra mitad también lo compraría, pero en un lapso de tiempo un poco más prolongado.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano del Delfín se lograron obtener conocimientos teóricos y prácticos acerca de cómo se realiza adecuadamente un estudio de mercado, esto a través del uso de programas y formularios  informáticos que se analizaron para conocer  si el nivel de confianza era aceptable,   tomando en cuenta una muestra de 245 personas para este estudio, Se tomaron en cuenta varios elementos que nos dieron  resultados favorables a lo que deducimos que el producto es viable para ser lanzado al mercado de la región de Tacámbaro y posteriormente extenderse hacia otras regiones.
Cortes Serrato Jennyfer Nathalia, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre

INNOVACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS ESCOLARES DIVERSOS


INNOVACIÓN EDUCATIVA EN CONTEXTOS ESCOLARES DIVERSOS

Cortes Serrato Jennyfer Nathalia, Fundación Universitaria Monserrate. Herrera Barragan Vanesa Alejandra, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dr. Carlos Enrique Carrillo Cruz, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este estudio de caso realizado en Colombia, se hizo un análisis de la integración de la inteligencia artificial, asociado a la escritura académica universitaria, enfocado en la elaboración de artículos científicos.



METODOLOGÍA

Para esto, se examinaron las distintas etapas del proceso de escritura, entre ellos, búsquedas de información, paráfrasis, reflexiones y refinamiento del contenido. Toda la información necesaria para el estudio de caso, fue recolectada mediante tres instrumentos de recolección: entrevista semiestructurada, análisis documental y encuesta.


CONCLUSIONES

En el proceso investigativo se pudo obtener como resultado que los estudiantes lograron lo esperado al momento de hacer uso de la IA. Se facilitó el proceso de escritura, adicionalmente, permitió que se fomentara el proceso de revisión y corrección para una presentación adecuada.
Cortés Solares Nelly Yadhira, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados

MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR


MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR

Cazarez Bacasegua Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortés Solares Nelly Yadhira, Universidad de Guadalajara. Cruz Carrazco Jose Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Felix Beltran Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Gaytan Jahily Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la mayor superficie cultivada y el mayor volumen de granos de maíz y frijol se obtienen de las áreas de temporal o secano. En estas condiciones la producción de maíz, frijol y otros cultivos de temporal depende de la cantidad y distribución de la lluvia, misma que con frecuencia varía considerablemente, causando largos periodos de sequía durante la estación de crecimiento de los cultivos. Estos periodos de déficit hídrico pueden causar una severa reducción en el rendimiento y calidad del grano. Además, la incidencia de altas temperaturas del aire debidas al cambio climático, exacerban los efectos del estrés hídrico causado por la sequía, reduciendo aún más el rendimiento de los cultivos.



METODOLOGÍA

Una forma de enfrentar con éxito los periodos de deficiencias hídricas en los agrosistemas de temporal es realizando estudios de la respuesta de las plantas a la sequía y las variaciones térmicas en condiciones controladas. En esta forma se pueden identificar los atributos genético-fisiológicos más importantes de la planta, para su utilización en la selección para resistencia a sequía, calor y rendimiento en áreas con problemas de deficiencia hídricas. En el presente trabajo de investigación se estableció un experimento con 13 variedades de frijol común (FM Anita, FM M38, FM 2000, FM Bajío, Pinto Mestizo, Pinto Villa, Pinto Saltillo, Mantequilla, Michoacán 128, Negro Veracruz, Negro Monte Grande de Veracruz, Línea 3 del COLPOS y Negro Puebla), bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con dos repeticiones en riego (R) y dos en sequía (S). El experimento se sembró el 17 de abril de 2023 en macetas de plástico de 5 kg de capacidad en invernadero. Las plantas en R se condujeron bajo un contenido de humedad edáfica cercano a Capacidad de Campo (CC), mientras las plantas en S se dejaron de regar a partir del 20 de junio. Se utilizó la técnica del balance hídrico para medir diariamente la evapotranspiración de las plantas en R y S. También, se utilizó un termómetro infrarrojo (marca Klein Tools, modelo IR 1000) para la determinación de la temperatura del dosel de las plantas. Al finalizar el experimento, se determinó la biomasa aérea total, el rendimiento de semilla y sus componentes, y la eficiencia en el uso del agua en R y S. Por otro lado, también se realizaron actividades de investigación en otro proyecto en el que se está estudiando la respuesta genética al ambiente de selección bajo condiciones de sequía, en un grupo de líneas segregantes (F3), derivadas de una cruza entre trigos antiguos (Marroquí/Gabo), utilizados como progenitores de la revolución verde en los años 1940’s, en condiciones de R y S en invernadero. En este proyecto se estudia principalmente la variación genética en caracteres de crecimiento del sistema radical y de los órganos aéreos de la planta. El análisis preliminar de los datos indica que las líneas más sobresalientes en S tuvieron mayor evapotranspiración, longitud final de la raíz más larga, biomasa aérea y de raíz, y rendimiento de grano. En relación con la plataforma de fenotipado de maíz bajo condiciones de sequía y calor, se cosecharon las familias de medios hermanos (FMH), derivadas de una población de 3er. Ciclo de selección masal, material nativo de Españita, Tlaxcala. El proceso de selección de las mejores FMH está en marcha.


CONCLUSIONES

En riego las plantas de frijol tuvieron mayor evapotranspiración, peso seco total, rendimiento de semilla, número de vainas normales y número de semillas normales que en sequía en promedio de las 13 variedades utilizadas en el presente estudio (Cuadro 1). Las plantas en riego mostraron mayor evapotranspiración que las plantas en sequía desde la floración hasta la madurez fisiológica (Figura 1), y este mayor consumo de agua les permitió mantener menor temperatura del dosel vegetal que las plantas en sequía (Figura 2). No obstante, que las plantas en riego tuvieron mayor consumo de agua y mantuvieron menores temperaturas del dosel vegetal que las plantas en sequía, aquellas exhibieron menor eficiencia en el uso del agua debido a que gastaron más agua por unidad de materia seca acumulada en sus órganos y tejidos que las plantas sometidas a sequía. El proyecto de investigación continúa con el propósito de seguir generando información útil para la selección de genotipos sobresalientes, con adaptación a condiciones de estrés hídrico y térmico, y mayor rendimiento en áreas con deficiencias hídricas y calor.
Cortes Villalobos Angeles Venecia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL DESTETE DE LA VENTILACIóN MECáNICA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL.


EFECTO DE LA MUSICOTERAPIA EN EL DESTETE DE LA VENTILACIóN MECáNICA EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL.

Cortes Villalobos Angeles Venecia, Universidad Autónoma de Guerrero. Ramirez Pacheco Juan Pablo, Universidad Vizcaya de las Américas. Tapia Arcos Nathaly, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. Alejandro Torres Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La musicoterapia se describe como una terapia que complementa y trata el control del estrés en pacientes con ventilación mecánica. Se utiliza como tratamiento no farmacológico para controlar la ansiedad durante el destete de la ventilación mecánica. Se pretende implementar el uso de  la musicoterapia en pacientes con ventilación mecánica. Con el fin de considerar una terapia no farmacológica útil en pacientes en ventilación mecánica invasiva para lograr cambios fisiológicos y se considere efectiva y económica. El objetivo fue identificar los efectos que muestra la musicoterapia en la estabilidad de las constantes vitales y niveles gasométricos, en una extubación exitosa en un hospital de segundo nivel de atención del estado de puebla. Esta evidencia es necesaria si pretendemos cambiar la práctica del profesional de enfermería, obteniendo así resultados de la aplicación de la musicoterapia como terapia para reducir los niveles de ansiedad y constantes vitales de forma positiva y asimismo.



METODOLOGÍA

Se realizó un ensayo aleatorizado controlado y longitudinal. La población estuvo conformada por el total de pacientes con ventilación mecánica invasiva que han ingresados al servicio de urgencias de un hospital de segundo nivel de atención del estado de puebla durante el mes de julio del 2023. Presenta un nivel de confianza de 95%, margen de error en un 5%, y efecto estimado de 0.35, de igual manera se incrementó un 10% para amortiguar el efecto de atricción, dando un total de 26 pacientes mediante muestreo de tipo probabilístico por estratos. Los criterios de inclusión fueron pacientes: de ambos sexos, de todo estatus económico, que se les aplico la terapia de música con previa autorización de los familiares directos, que tengan un buen pronóstico de vida, aptos para un próximo destete ventilatorio y que tengan estancia hospitalaria prolongada. Los criterios de exclusión abarcaron pacientes: que fallecieron, que fueron trasladados a otra unidad hospitalaria, que ya no aceptaron la musicoterapia por parte de familiares al intermedio de las sesiones, con mal pronóstico para la vida y que fueron dados de alta. Por último, los criterios de eliminación fueron pacientes que no aceptaron o no firmaron el consentimiento y con muerte cerebral. El instrumento fue realizado con fines de verificar cambios ante la implementación de la musicoterapia a niveles de constantes vitales y gasométricos. Este instrumento contiene nombre del paciente, género, edad, grado de estudio, así como tiempo de estancia, servicio donde se encuentra y tipo de ventilación mecánica. Se ocuparon como referencia los valores normales de signos vitales: frecuencia cardíaca (60 a 80), frecuencia respiratoria (15 a 20), presiones sanguíneas normales (PS 100 a 140 mmHg, PD 60 a 90 mmHg), temperatura (36 a 37°C). También se midieron los valores normales de gasometría arterial: pH (7.35-7.45), pCo2 (35-45 mmHg), HCO3 (21-26 mmHg), EB (-2 +3 mmHg), Co2 (23-28 mmHg). La intervención consistió en una sesión musical de 30 min, con auriculares o sin ellos, en su unidad de estancia individual con las puertas cerradas. Se realizaron un mínimo de 3 y un máximo de 5 sesiones musicales separadas entre sí dejando un lapso de un mínimo de 8 horas. La música fue escogida por el paciente o en su defecto por familiares primarios que den informes del gusto de música del paciente. El volumen no excedió los 65-70 decibeles y el tiempo de la música osciló entre las 60-80 revoluciones por minuto. En aquellos pacientes con analgésicos/sedantes, se hizo la intervención 1 hora antes de la administración analgésica/sedante, se recolectaron los datos de constantes vitales y gasometría antes de la musicoterapia y posterior a la misma. Para la recolección de los datos se obtuvo la aprobación del comité tutorial de investigación de Estudios de Posgrado de México AC. Posteriormente se realizó por escrito a través de un oficio la solicitud del permiso a la institución de salud, para después notificar al área de calidad y enseñanza y jefatura de enfermería de la misma unidad sobre dicho trabajo, quien, en conjunto con el investigador en una concentración de capacitación, se les explicó a los pacientes con el consentimiento informado. Para realizar el análisis estadístico de los datos obtenidos se utilizó el paquete estadístico Windows versión 21.0 


CONCLUSIONES

En conclusión, el proyecto fue aplicado a 26 pacientes con ventilación mecánica en el área urgencias y de cuidados intensivos. Se demostró que la música clásica, pop suave o instrumental contribuía a la relajación del individuo hospitalizado. Se mantiene presente que el 61.5 % de la población muestra de este proyecto, fueron pacientes entre los 17 y 41 años de edad y el resto (38.5%) se encontraban entre los 42 y 65 años de edad, por lo que repercutía en el tipo de música que se iba a utilizar para la terapia, sin embargo, se establecen las características que debe tener la melodía para que sea efectiva, como: que sea del agrado del paciente o evoque un recuerdo agradable, se encuentre entre los 65-70 decibeles y 60-80 RPM (revoluciones por minuto), ritmos regulares y suaves. Se comparan los datos vitales pre y post de la cesión con las constantes basales del organismo y se lleva un registro de evolución de las cesiones. Se establece que la música crea un efecto de arrastre en el cuerpo, reduciendo o normalizando los signos vitales (FR,TA,Pulso) y disminuyendo el dolor, así como el estrés y la ansiedad. Este tratamiento no farmacológico reveló camios fisiológicos sin el uso de otro medio invasivo y evitando costos elevados, induciendo a la relajación y la meditación. Se crea una relación entre el familiar y los pacientes para formar un entorno óptimo para su recuperación. El trabajo basa su teoría en el confort del paciente, siendo esta una característica viable para inducir al cuerpo en un estado de muy poco estrés o nulo, generando beneficios fisiológicos notables y dejando una brecha, para seguir probando e investigando los beneficios de la musicoterapia, no solo en pacientes con ventilación mecánica, sino en todo paciente hospitalizado.
Cortez Avitia Sara Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente

EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.


EL SOFTWARE EDUCATIVO COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA DE LAS MATEMáTICAS EN NIñOS DE PRIMARIA.

Cardenas Rodriguez Maria Cielo, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Avitia Sara Elizabeth, Universidad Autónoma de Occidente. Tirado Luna Perla Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Vazquez Medina Diana Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Luis Alberto Diaz Palomares, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de las Tecnologías de la Información y de la comunicación posibilita la creación de nuevo espacio de aprendizaje, el uso de ellas a nivel mundial ha dejado de ser un lujo exclusivo para países desarrollados convirtiéndose en una importante herramienta didáctica al alcance de todos.   Cualquier propósito educativo que contribuya a mejorar la formación de los individuos en cualquier área del desarrollo humano, que les permita ser competitivos, actualizados y activos, debe moverse a la par de los nuevos paradigmas educativos, sociales, económicos y culturales y adecuarse a la vertiginosa dinámica mundial, la cual cuenta con el apoyo de un de los principales recursos como lo son las TIC y todas las herramientas que ella ofrece, las cuales deben de contar con el apoyo de los formadores.   En la actualidad las TIC permiten acceder a una gama de herramientas audiovisuales que sin duda tienden a coadyuvar el proceso enseñanza - aprendizaje, es por eso que cobra importancia el uso que se les pueda dar para lograr obtener todos los beneficios de las mismas en el ámbito educativo.   Se puede indicar que la educación en sinergia con la informática ha creado un binomio que procura el equilibrio en el aprendizaje de las habilidades necesarias para el uso cotidiano de la computadora, apoya el aprendizaje de los contenidos de cualquier asignatura, como es el caso del área de las matemáticas, tomando en cuenta que las TIC facilitan la búsqueda, organización y presentación de información y además permiten desarrollar habilidades de pensamiento crítico y creativo.   La enseñanza de las matemáticas debe brindar a los niños oportunidades para solucionar problemas matemáticos significativos, desarrollar habilidades de razonamiento crítico, realizar conexiones con el conocimiento previo y discutir los conceptos matemáticos.   La presencia del software educativo en el área de las matemáticas por sí solo no supone un saldo en el ámbito de la educación. Pensar de esta manera es una desvalorización de los docentes y si interrelación con los estudiantes. Por sí mismos no han de modificar ni los contenidos, ni los métodos, ni la calidad de los aprendizajes. En realidad, su uso en educación introduce o generaliza una nueva manera de tratar la información y resolver ciertos problemas, lo que se constituye un enfoque de interés muy general.     En la ciudad de Escuinapa, Sinaloa se cuenta con 32 instituciones públicas en donde es notorio lo anteriormente planteado, por tal motivo es necesario verificar si los docentes hacen uso de estos espacios para la enseñanza de las matemáticas a través del software educativo.



METODOLOGÍA

Para esta investigación se optó por un enfoque cuantitativo, acudiendo a un método no experimental, de campo  y transversal, teniendo un alcance descriptivo - correlacional, a través del cual se obtendrá información sobre la situación que prevalece en nuestro caso de estudio: cómo afrentan los profesores el proceso enseñanza-aprendizaje de estas características, cuáles son sus conocimientos y actitudes, en que área de las TIC necesitan o quieren capacitarse para proveer a sus estudiantes nuevos conocimientos en la asignatura de matemáticas.   Se hizo uso de la encuesta como técnica, la cual es considerada para obtener información de las personas que participan en el objeto de estudio, la cual es proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias.   Se implementaron los cuestionarios como instrumento de la técnica de la encuesta, los cuales permitieron recabar información requerida con relación a las variables a medir, estos fueron dirigidos exclusivamente para los docentes y directivos de los diferentes planteles privados educativos de formación primaria en el municipio de Escuinapa, Sinaloa.   Cabe mencionar que el desarrollo de nuestra investigación quedó hasta esta fase, donde solamente se diseñaron los instrumentos para la recogida de datos. Para su aplicación se seleccionarán 10 instituciones del municipio para dar respuesta a la pregunta general de investigación ¿Cuál será el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en los niños de primaria de las instituciones públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa?


CONCLUSIONES

En el lapso de las estancias de verano se logró adquirir los conocimientos teóricos sobre el software y su importancia en la educación, así como las teorías que sustentan al aprendizaje significativo y como en su conjunto pueden obtenerse productos en  pro de los educandos. La investigación aun no muestra los resultados, esperando para la fase de recogidas de datos y posteriormente de resultados  poder comprobar la hipótesis planteada y así determinar el impacto que tiene el uso del software educativo en la enseñanza de las matemáticas en las primarias públicas del municipio de Escuinapa, Sinaloa.
Cortez Contreras Javier de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro
Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro

PLAN NEGOCIOS PARA LA EMPRESA SOLYMONDO


PLAN NEGOCIOS PARA LA EMPRESA SOLYMONDO

Contreras Jimenez Jesus Ramiro, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Cortez Contreras Javier de Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro. Asesor: M.C. Mario Alberto Sánchez Camarena, Instituto Tecnológico Superior de Tacámbaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el 33% de las empresas fracasan en el primer año en México y gran causa es que no cuentan con un plan de negocios bien estructurado desde el principio por ello la razón de este proyecto es generar un plan de negocios bien estructurado y completo, de acuerdo al giro de la empresa que es la venta y comercialización de productos con fruta deshidratada, apoyando con un modelo de negocio Canva, registro de marca, estudios de mercado, así como su constitución legal. 



METODOLOGÍA

- Realización de Modelo Canva: un modelo Canva es una herramienta que permite comprender y presentar un modelo de negocio de forma objetiva y estructurada, donde desarrollaremos los siguientes aspectos: Socios Clave, Actividades Clave, Propuesta de Valor, Relacion con el Cliente, Segmento de Clientes, Recursos Claves, Canales, Estrcutura de Coste, Fuentes de Ingreso,  - Registro de marca. Realizar el trámite de registro de marca ante el IMPI  - Realizar estudio de Mercado que determine la factibilidad de los productos que comercializará la empresa. A través de la realización de una encuesta investigar cuáles son los productos que a las personas más les gusta o les interesa consumir, y con ello determinar que productos son los más viables para el inicio de su comercialización.  - Realizar una acta constitutiva que consolide y se establezca la empresa bien estructurada tanto interna,  externa y legalmente. Una vez identificado y determinardo nuestro modelo de negocio, nuestro registro de marca y nuestro estudio de mercado realizado. Iniciamos con la constitución de manera legal de la empresa para el inicio de la comercialización de sus prodcutos de manera legal y estructurada. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos hasta ahora han sido con el estudio de mercado, donde les han parecido muy buenos los productos, en especial los empaques de fruta deshidrata para tisanas donde su sabor favorito des ponche mexicano y mango.  Los resultados por obtener es conocer cuanta demanda tiene el producto, y con ello iniciar con una producción después de sea constituida legalmente, tenga un modelo de negocio bien estructurado y este registrada ante el IMPI.
Cortez Diaz Edgar Alan, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa

ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS


ANáLISIS DEL POLIMORFISMO RS2853669 DEL PROMOTOR DEL GEN TERT Y SU ASOCIACIóN CON EL DESARROLLO DE CáNCER DE TIROIDES EN PACIENTES CON NóDULOS TIROIDEOS

Angulo Guerra Christian Emmanuel, Universidad Autónoma de Occidente. Cortez Diaz Edgar Alan, Universidad Politécnica de Sinaloa. Mendez Zamudio Julio Cesar, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Sanchez Cristhian Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Uribe Velazco Alexia Michelle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Noemí García Magallanes, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de tiroides se define como la presencia de un tumor maligno del tejido glandular de la glándula tiroides que surge del parénquima tiroideo. TERT (Telomerase Reverse Transcriptase), un gen que se ha relacionado con el cáncer de tiroides, es un componente esencial de la telomerasa, una enzima involucrada en el mantenimiento de la longitud de los telómeros, que son estructuras las cuales brindan protección a los extremos de los cromosomas. Los telómeros juegan un papel crucial en la estabilidad del genoma y en la regulación del proceso de envejecimiento celular. TERT se encuentra en el brazo corto del cromosoma 5 en los seres humanos (5p15.33) y codifica la subunidad catalítica de la telomerasa, una enzima responsable de agregar secuencias de ADN repetitivas, llamadas telómeros, a los extremos de los cromosomas. La telomerasa, que incluye la subunidad TERT, es una enzima especial que puede agregar secuencias de telómeros a los extremos de los cromosomas, lo que evita su acortamiento de la división celular y mantiene la integridad del genoma. Esta actividad de la telomerasa está regulada en las células somáticas para evitar la inmortalidad celular y el crecimiento descontrolado. En las células cancerosas, se ha observado que la telomerasa a menudo se encuentra activada, lo que permite que los telómeros se mantengan o incluso se alarguen con cada ciclo celular. Esta actividad de la telomerasa contribuye a la capacidad de las células cancerosas para replicarse indefinidamente y crecer sin control, lo que es una característica clave de la mayoría de los cánceres. Se han identificado mutaciones, así como cambios en el gen TERT en algunos tipos de cáncer, como el cáncer papilar tiroideo. Estos cambios pueden estar asociados con una mayor actividad de la telomerasa, lo que puede conducir a una prolongación excesiva de los telómeros y, en última instancia, a la inmortalidad celular y al crecimiento descontrolado de las células cancerosas. En diferentes investigaciones se ha estudiado la asociación del polimorfismo rs2853669 con el desarrollo de cáncer tiroideo encontrándose una relación significativa y asociándose con un mayor riesgo de desarrollar cáncer. Este polimorfismo es una sustitución de nucleótidos en la región promotora 5' del gen TERT en una posición que está 245 nucleótidos corriente arriba del sitio de inicio de la traducción donde la adenina (A) se ha mutado a guanina (G).



METODOLOGÍA

Se captaron 91 muestras de biopsias de nódulos tiroideos de pacientes con diagnóstico presuntivo de cáncer de tiroides a través del procedimiento de punción aspirativa con aguja fina. Las biopsias se conservaron en 350 μL de RNA Protect Cell Reagent (Qiagen) y fueron transportadas al Laboratorio de Biomedicina y Biología Molecular de la Unidad Académica de Ingeniería en Biotecnología de la Universidad Politécnica de Sinaloa para su análisis molecular. Los pacientes fueron clasificados en 2 grupos según el diagnóstico del médico patólogo: Grupo 1 (Pacientes con cáncer tiroideo) y Grupo 2 (pacientes con patología benigna de glándula de tiroides), de 47 y 44 sujetos, respectivamente. La extracción de ADN se llevó a cabo empleando un protocolo adaptado basado en los protocolos de QIAamp® DNA Mini and Blood Mini Handbook de muestras de sangre y Purification of DNA from Saliva Stabilized in RNAprotect® Saliva Reagent. Una vez extraído el ADN se realizó genotipificación del polimorfismo rs2853669 del gen TERT con el kit PrimeTime Gene Expression Master Mix en un termociclador en tiempo real StepOneplus de Applied Biosystem con las condiciones establecidas por el proveedor. La discriminación alélica del polimorfismo rs2853669 se llevó a cabo con los softwares StepOne™ and StepOnePlus™ Software v2.3 y TaqmanGenotyper v1.7.1 software, ambos del proveedor Thermo Fisher Scientific. Y, por último, para la evaluación de la relación entre la presencia del polimorfismo rs2853669 y el desarrollo de cáncer de tiroides se aplicaron las pruebas estadísticas chi cuadrada y ods ratio en el software IBM® SPSS® Statistics.


CONCLUSIONES

En la población total se observó una frecuencia del 60.44% de pacientes con un genotipo homocigoto normal (AA), 6.59% homocigoto mutado (GG) y 32. 97% de heterocigotos (AG). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides el 61.36% presentaron un genotipo homocigoto normal (AA), 6.82% homocigoto mutado (GG) y 31.82% heterocigoto (AG), y en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo el 59.57% fueron homocigotos normales (AA), el 6.38% homocigotos mutados (GG) y 34.04% para heterocigotos. En la población total se presentó una frecuencia alélica relativa de 0.77 de A (WT) y 0.23 de G (Mut). Por su parte en el grupo de pacientes con patología benigna de tiroides se observó una frecuencia de 0.77 de A y 0.23 de G. Observándose la misma tendencia en el grupo de pacientes con cáncer tiroideo. Estadísticamente, se encontró que no existe una asociación significativa entre ser portador de la mutación (AG y GG) y el desarrollo del cáncer de tiroides en los pacientes con nódulos tiroideos de nuestra población de estudio (prueba chi cuadrada, p=0.8) y se encontró que no existe riesgo para presentar cáncer de tiroides en los pacientes portadores del alelo mutado frente a los homocigotos normales (OR=1.078. IC95% .465-2.499). También se encontró que no existe asociación entre ser homocigoto mutado (GG) y el desarrollo de cáncer tiroideo (prueba chi cuadrada, p=0.9) y no existe un mayor riesgo de padecer cáncer de tiroides al presentar dicho genotipo (OR=0.932. IC95% .179-4.881). Por último, se determinó que no existe riesgo al presentar el alelo G respecto al alelo A (OR=1.039. IC95% .521-2.072) En conclusión, se puede decir que, en nuestra población, el polimorfismo rs2853669 no se encuentra implicado en el desarrollo de cáncer de tiroides, así como portar el alelo mutado G no es de riesgo en el desarrollo de la enfermedad.
Cortez Federico Erika Aline, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Rafael Torres Valadez, Universidad Autónoma de Nayarit

EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA DE POBLACIÓN GENERAL POR MEDIO DEL CUESTIONARIO DE CONDUCTA DE ALIMENTACIÓN DEL ADULTO EN TEPIC, NAYARIT, VERANO DEL 2023.


EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA DE POBLACIÓN GENERAL POR MEDIO DEL CUESTIONARIO DE CONDUCTA DE ALIMENTACIÓN DEL ADULTO EN TEPIC, NAYARIT, VERANO DEL 2023.

Cortez Federico Erika Aline, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rafael Torres Valadez, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es considerada una epidemia a nivel mundial desde 1997 y se le reconoce como uno de los más importantes problemas de salud (Prevalence of obesity-World Obesity Federation, s. f.), debido a que es uno de los factores de riesgo para desarrollar algunas de las enfermedades crónicas no transmisibles con mayor presencia a nivel mundial, como la diabetes. (OMS,2021b). El sobrepeso y la obesidad se consideran de las principales consecuencias de mantener una alimentación incorrecta. La conducta alimentaria se considera una mezcla de factores biológicos, sociales, psicológicos, nutricionales y familiares, por los que al buscar realizar cambios en la conducta alimentaria se deben implementar acciones tanto individuales como colectivas (Cruz-Bello Et al., 2019). El entorno obesogénico que se presenta comúnmente en nuestra sociedad ha favorecido el aumento de la prevalencia de obesidad año tras año. El bajo costo de los alimentos ultra procesados de alto contenido calórico y su fácil acceso aunado al bajo nivel de actividad física son algunos de los factores que hacen que la conducta alimentaria de la población en general sea cada vez más tendiente al aumento de peso (Sáenz, 2021). Por lo que es importante determinar este tipo de rasgos apetitivos en cada individuo y así buscar opciones que conduzcan a realizar mejores elecciones al momento de elegir alimentos.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo y trasversal, de tipo analítico observacional. Se incluyeron individuos mayores de 18 años, que se encuentren en Tepic, Nayarit durante el periodo de estudio. El presente trabajo se llevó a cabo en el periodo de junio a agostos de 2023 en la Unidad Especializada en Investigación, Desarrollo e Innovación en Medicina Genómica, del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Autónoma de Nayarit (CENITT-UAN). Por la naturaleza del estudio se hizo un muestreo no probabilístico por conveniencia de serie consecutiva de casos. Materiales y herramientas de evaluación           Evaluación de la ingesta dietética Para la evaluación de la ingesta dietética por grupos de alimentos se implementó la herramienta Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos, con el cual se recabó información cualitativa registrando la habitualidad con la que la persona consume un grupo de alimentos al día, semana, o mes. Para fines de los análisis comparativos, la clasificación de alta ingesta de un grupo de alimentos se estableció cuando se tuvo un consumo de tres o más veces a la semana.           Evaluación de malestar emocional Para la evaluación del malestar emocional se utilizó la escala de malestar psicológico de Kssler, la cual consta de diez preguntas en la que se da un puntaje determinado para cada respuesta y se clasifica de la siguiente manera: Bajo (10-15) Moderado (16-21)  Alto (22-29)  Muy alto (30-50) Evaluación de la conducta alimentaria Para evaluar la conducta alimentaria se utilizó el Cuestionario de Conducta de Alimentación del Adulto (AEBQ) en la versión adaptada al español para población mexicana, debido a que se considera un cuestionario psicométrico válido y fiable para medir rasgos apetitivos en población mexicana y debido a que algunos de los rasgos que evalúa parecen estar asociados con el IMC en la edad adulta. El AEBQ es una medida de rasgos apetitivos que contiene 35 ítems, cada uno con 5 opciones de respuesta en un Escala Likert de 5 puntos (1= totalmente en desacuerdo a 5= totalmente de acuerdo). Se divide en dos escalas "búsqueda de alimentos" y "evitación alimentaria", cada una de las cuales se dividen en cuatro rasgos o subescalas. Subescalas de "búsqueda de alimentos" son: Sobrealimentación emocional (SAE) 5 items. Hambre (H) 5 items. Respuesta a los alimentos (RA) 4 items. Disfrute de los alimentos (DA) 3 items. Subescalas de evitación de los alimentos son: Lentitud para comer (LC) 4 items. Actitud remilgosa (AR) 5 items. Subalimentación emocional (SAE) 5 items. Respuesta a la saciedad (RS) 4 items. Las puntuaciones de las subescalas se calcularon utilizando la media de los ítems de cada escala. Análisis estadístico Los datos se capturaron en el software Excel 365, para su posterior análisis estadístico en el software Statistical Package for the Social Sciences (IBM SPSS) V.26 para Windows (SPSS Chicago, IL). En el análisis descriptivo de las variables cuantitativas los valores se presentaron como media ± desviación estándar (mínimo-máximo), mientras que las variables cualitativas como frecuencia (porcentaje). La normalidad de la distribución de las principales variables de análisis se determinó utilizando la prueba de Kolmogorov-Smimov. Cuando las variables cuantitativas se distribuyeron normalmente, se utilizó la prueba paramétrica de t-Student y para las cualitativas la prueba de ji-cuadrada. Cuando las variables cuantitativas no presentaron una distribución normal se utilizó la prueba no paramétrica de U de Mann-Whitney. Se determinó un valor de p < 0.05 para ser considerado estadísticamente significativo.


CONCLUSIONES

Se logró determinar la conducta alimentaria de población general en Tepic, Nayarit, así como describir sus características clínicas, antropométricas y dietéticas y psicológicas. No se observaron diferencias en la frecuencia alimentaria entre hombres y mujeres,  Se encontró que existe una relación entre las conductas alimentaria de los individuos que presentan cuadros de ansiedad, así como con el malestar emocional modificando las decisiones que se toman al momento de alimentarse, se encontró que generalmente comen menos al encontrarse emocionalmente inestables. Los resultados obtenidos en el presente estudio se pueden utilizar para implementar consideraciones al momento de establecer un manejo nutricional personalizado, tomando en cuenta las emociones, así como los niveles de evitación o búsqueda de los alimentos, lo cual sería útil para considerar cambios conductuales y no solo nutricionales.
Cortez Gameros Aline Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Juan Carlos Hernandez Lopez, Universidad Cooperativa de Colombia

EFECTO DEL PM10 EN LA MODULACIóN DE LA EXPRESIóN DE DEFA4 Y LL37 EN CéLULAS MONONUCLEARES DE SANGRE PERIFéRICA


EFECTO DEL PM10 EN LA MODULACIóN DE LA EXPRESIóN DE DEFA4 Y LL37 EN CéLULAS MONONUCLEARES DE SANGRE PERIFéRICA

Cortez Gameros Aline Denisse, Universidad Autónoma de Nayarit. Rivera Bernal Otoniel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Juan Carlos Hernandez Lopez, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El crecimiento poblacional aunado al desarrollo industrial y al aumento en el consumo de combustibles fósiles, son factores que incrementan la contaminación del aire relacionada con problemas de salud, siendo una de las fracciones críticas el material particulado (PM) que, según la OMS en 2019, se relaciona con 4,2 millones de muertes anuales en el mundo, desencadenando una gran lista de efectos adversos. El PM contiene elementos químicos y biológicos como polvos minerales del suelo, lipopolisacáridos (LPS), metales pesados y compuestos orgánicos e inorgánicos. Su tamaño contribuye a sus efectos biológicos, clasificándose en 3 categorías: partículas gruesas de 2,5 a 10 μm (PM10), partículas finas de menos de 2,5 μm (PM2.5), y partículas ultrafinas (UFPM) de menos de 0,1 μm. Se ha asociado la exposición a PM con una mayor vulnerabilidad a las infecciones respiratorias, enfermedades cardiovasculares y del sistema nervioso central (SNC). La evidencia sugiere la interrupción de la expresión de péptidos antimicrobianos (AMP) como una vía importante que facilita el inicio y progresión de dichas enfermedades. Los AMP brindan propiedades necesarias para la defensa inmune innata en respuesta agentes infecciosos, desempeñando un papel esencial por su capacidad inmunomoduladora. No obstante, al estimular estrés oxidativo, el PM puede reducir la expresión de AMP, suprimiendo su capacidad antimicrobiana. Por lo anterior, el objetivo de la investigación fue observar los efectos de la exposición a PM10 sobre la expresión de dos genes para AMP, defensina alfa 4 (DEFA4) y catelicidina humana (LL37), en células mononucleares de sangre periférica (PBMCs, por sus siglas en inglés), analizando su capacidad para modular dicha expresión.



METODOLOGÍA

Se utilizaron muestras de cDNA de PBMCs estimuladas con PM10 a distintas concentraciones (1, 10, 50 y 100 µg/mL) y LPS (como control) para la amplificación de genes por PCR en tiempo real o cuantitativa (qPCR). Para obtener las muestras se requirió: 1) extracción sanguínea y aislamiento de PBMCs con Ficoll 1077; 2) estimulación celular con PM10 y LPS; 3) extracción y cuantificación del RNA total; y 4) síntesis de cDNA.  Para la amplificación de los genes, se estandarizaron los primers para DEFA4 y LL37 por medio de qPCR utilizando el kit de SYBR Green, obteniendo su temperatura melting (Tm). Para esto, se amplificaron 3 muestras por gen, ubicándolas alrededor de la T° óptima de los primers, así como un control negativo. Enseguida, se amplificaron los genes DEFA4 y LL37 a partir de muestras de cDNA de PBMCs estimuladas con PM10 y LPS de 3 donantes, utilizando el kit de SYBR Green. Para cada AMP se prepararon 18 muestras (6 por individuo) por duplicado y 2 controles negativos (sin muestra), con las siguientes condiciones: Control negativo (sin tratamiento) PM10 1 µg/mL PM10 10 µg/mL PM10 50 µg/mL PM10 100 µg/mL LPS Para normalizar el contenido de RNA y observar el efecto del PM10 en la expresión, se realizó la amplificación de genes constitutivos o housekeeping (en este caso PGK). El procedimiento empleado fue el descrito con anterioridad con el kit de SYBR Green mediante qPCR, para las mismas 18 muestras. Finalmente, se utilizó el método delta delta Ct (ΔΔCt) para observar la diferencia entre la expresión de PGK y la expresión de DEFA4 y LL37 en células tratadas y no tratadas. El método se desarrolló en Excel a partir de los resultados crudos obtenidos en las qPCRs para la amplificación de DEFA4 y LL37, obteniendo una gráfica general para visualizar la regulación en la expresión génica por cada tratamiento.


CONCLUSIONES

Estandarización de primers Posterior a la qPCR, se obtuvieron las Tm en función de la muestra que presentó mejor amplificación para cada gen, siendo estas: LL37: muestra 2 → 29.31 ciclos, Tm = 85.4 °C DEFA4: muestra 3 → 26.52 ciclos, Tm = 79.2 °C Amplificación de genes Al finalizar la qPCR para la amplificación de PGK, DEFA4 y LL37, se obtuvieron los siguientes resultados para las muestras promediadas, indicando el ciclo en el que se amplificó el gen: PGK. Individuos JK/DM/AS: Control negativo: 19.93/19.84/19.74 PM10 1 µg/mL: 19.55/19.595/19.6 PM10 10 µg/mL: 19.55/19.32/19.605 PM10 50 µg/mL: 19.515/19.415/19.615 PM10 100 µg/mL: 19.54/19.85/19.795 LPS: 18.515/18.505/19.035 DEFA4. Individuos JK/DM/AS: Control negativo: 24.8/26.06/24.145 PM10 1 µg/mL: 24.685/25.81/23.92 PM10 10 µg/mL: 25.35/26.885/24.52 PM10 50 µg/mL: 26.195/26.56/25.39 PM10 100 µg/mL: 25.85/25.725/25.3 LPS: 26.445/27.105/25.115 LL37. Individuos JK/DM/AS: Control negativo: 23.525/24.975/26.055 PM10 1 µg/mL: 23.675/26.37/26.66 PM10 10 µg/mL: 24.79/26.49/27.11 PM10 50 µg/mL: 26.39/27.83/28.885 PM10 100 µg/mL: 26.655/28.625/30.155 LPS: 28.745/30.17/29.85 Método ΔΔCt El resultado final de este método se presenta como el cambio de pliegue (o fold change) de la expresión del gen objetivo (DEFA4 y LL37) en una muestra objetivo en relación a una muestra de referencia, normalizada a un gen de referencia (PGK). Este cambio en la regulación por la exposición a un estímulo puede ser positivo (fold up) o negativo (fold down), es decir, el PM10 en distintas concentraciones puede aumentar o disminuir la expresión de DEFA4 y LL37. Los siguientes resultados corresponden al fold change de las muestras de los 3 individuos promediadas para cada estímulo. Para que la influencia en la regulación de la expresión génica por parte de PM10 sea significativa, debe ser ± 2 con respecto a cero. Fold change DEFA4/LL37: Control negativo: N/A PM10 1 µg/mL: 0.30/-1.85 PM10 10 µg/mL: -1.76/-2.65 PM10 50 µg/mL: -2.29/-6.48 PM10 100 µg/mL: -1.01/-9.06 LPS: -4.26/-36.4 Los resultados arrojados no mostraron variación significativa para DEFA4, es decir, el PM10 no fue lo suficientemente capaz para modular la expresión del gen, mientras que para LL37, las diferencias obtenidas son significativas para indicar que el PM10 fue capaz de regular (negativamente) la expresión de dicho gen.
Cortez Granillo Nadia Anaih, Universidad de Sonora
Asesor: Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DETECCIóN DEL GEN BLAOXA-23-LIKE EN CEPAS DE ACINETOBACTER BAUMANNII AISLADAS EN MORELIA, MICHOACáN


DETECCIóN DEL GEN BLAOXA-23-LIKE EN CEPAS DE ACINETOBACTER BAUMANNII AISLADAS EN MORELIA, MICHOACáN

Cortez Granillo Nadia Anaih, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ma. Soledad Vázquez Garcidueñas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Acinetobacter baumannii es un cocobacilo Gram negativo. No es un microorganismo ubicuo y no se observa con frecuencia en la naturaleza. Infecta y coloniza con mayor frecuencia a pacientes hospitalizados en estado crítico e inmunocomprometidos, principalmente en unidades de cuidados intensivos y unidades de quemados. Se caracteriza por ser una de las causas más frecuentes de infecciones nosocomiales, siendo responsable de aproximadamente el 20% de infecciones en todo el mundo. La intervención de A. baumannii en infecciones hospitalarias ha sido un reto en las últimas décadas debido a su amplia resistencia a antibióticos y su alta mortalidad. Entre los mecanismos de resistencia a antibióticos se encuentran las β-lactamasas que confieren resistencia a carbapenémicos. Los mecanismos de resistencia a este conjunto de antibióticos incluyen mecanismos enzimáticos y no enzimáticos. Los mecanismos enzimáticos radican en la degradación de los antibióticos de la familia β-lactámicos mediada por diferentes tipos de β-lactamasas. Las β-lactamasas de clase D también conocidas como oxacilinasas son las que se reportan con mayor frecuencia en cepas de A. baumannii, Los genes blaOXA-23, blaOXA-24, blaOXA-51 y blaOXA-58 son los principales de este grupo, siendo blaOXA-23 el gen más extendido en la mayoría de los países. Por lo anterior en este trabajo se detectó la presencia del gen blaOXA-23 en cepas de A. baumannii resistentes a carbapenémicos aisladas en Morelia Michoacán.



METODOLOGÍA

Se utilizaron un total de 10 cepas de Acinetobacter baumannii aisladas en el Hospital General Dr. Miguel Silva. Las cepas ACIN003, ACIN043 y ACIN047 presentan fenotipo sensible (S), ACIN020, ACIN026, ACIN 041 y ACIN071 muestran resistencia pandrogorresistente (PDR), mientras que ACIN013, ACIN031 y ACIN048 exhiben resistencia extremadamente drogoresistente (XDR). Todas las cepas se cultivaron en medio LB a 37°C. El ADN de las cepas de A. baumannii se extrajo mediante el método del fenol-cloroformo. Para la lisis de células se utilizó tampón de lisis (Tris-HCl 100 mM pH8, SDS 10 %, NaCl 5M, EDTA 0.5 M). La extracción orgánica se realizó agregando solución de fenol-cloroformo (1:1), seguido de una centrifugación para permitir la separación de fases. Se recolectó la capa acuosa superior, evitando la interfaz de fenol. El ADN se precipitó añadiendo isopropanol frío mezclando suavemente por inmersión y se dejó precipitar. Se realizaron dos lavados al ADN extraído agregando etanol al 70% y se dejó secar a temperatura ambiente. Se resuspendió pelleta pastilla obtenida en agua inyectable y se conservó a -20°C para realizar las pruebas posteriores. El ADN obtenido se cuantificó haciendo uso del equipo Varioskan y el software lector de microplacas SkanItTM.Se detectó el gen blaOXA-23-like mediante la reacción en cadena de la polimerasa. Las reacciones de 15 μl contenían solución reguladora 20 mM, MgCl2 1.5 mM, dnTP’s 2 mM, 10 μM de cada iniciador (F: GATGTGTCATAGTATTCGTCG y R: TCACAACAACTAAAAGCACTG), 60 ng de ADN y 1U de Taq DNA polimerasa recombinante de Invitrogen. Las amplificaciones se realizaron en un termociclador Corbett Research Palm Cycler con el siguiente. programa de amplificación: una desnaturalización inicial a 95 °C por 2 minutos y luego 30 ciclos de desnaturalización a 95 °C por 30 s, hibridación a 55 °C por 30 s y extensión a 72 °C por 1 minuto, por último, la elongación final a 72 °C durante 5 minutos. El tamaño del producto obtenido es de 1067 pb. Los productos de PCR se observaron mediante electroforesis en gel de agarosa al 2% teñido con bromuro de etidio. y se visualizaron en un fotodocumentador Bio-rad ChemiDocTM a través del software Quantity One.


CONCLUSIONES

Se detectó la presencia del gen blaOXA-23-like en cuatro de las 10 cepas de A. baumannii estudiadas: ACIN013, ACIN031, ACIN048 y ACIN071, de las cuales las primeras tres presentaban el fenotipo XDR, mientras que la última mostraba fenotipo PDR.
Cortez Jimenez Naomi Pamela, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: M.C. Gerardo Sánchez Bon, Universidad Autónoma de Occidente

DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE AVIFAUNA PRESENTE EN LA RUEDA, PALENQUE, CHIAPAS; CON EL OBJETIVO DE ESTABLECER UNA RUTA ECOTURISTICA.


DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE AVIFAUNA PRESENTE EN LA RUEDA, PALENQUE, CHIAPAS; CON EL OBJETIVO DE ESTABLECER UNA RUTA ECOTURISTICA.

Cortez Jimenez Naomi Pamela, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: M.C. Gerardo Sánchez Bon, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA DE AVIFAUNA EN " LA RUEDA" , PALENQUE, CHIAPAS;CON EL OBJETIVO DE ESTABLECER UNA RUTA ECOTURISTICA. Asesor: M.C. Gerardo Sánchez Bon, Universidad Autónoma de Occidente Estudiante: Naomi Pamela Cortez Jiménez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas campus Palenque. La increíble diversidad específica y ecosistémica sitúan a México como el 5to país megadiverso del planeta, solo por debajo de Brasil, Colombia, China e Indonesia. En lo correspondiente a avifauna, a México se le considera el onceavo país con mayor diversidad ya que cuenta con 1124 especies de aves lo cual representa el 10.6 % de las aves del mundo.   Según Avibase  en el 2023, el estado de Chiapas cuenta con un total de Número de especies: 469, Número de especies introducidas: 4. Chiapas pertenece a la Región Neotropical, lo cual le confiere una gran importancia en términos de migración y distribución de aves. Para realizar de manera correcta el ecoturismo en observación de aves, es necesario contar con un inventario avifaunistico de la región, razón por la cual es necesario realizar recorridos previos identificar las especies principales así como sus áreas de anidación, alimentación y descanso. OBJETIVOS Identificar el Área de la ruta ecoturística Trazar un camino de lo que será la ruta turística Establecer puntos de conteo para los monitoreos Realizar 6 monitoreos en un mes Observar y organizar la variedad de avifauna que se observó en los monitoreos Identificar zonas de alimentación, anidación y descanso.



METODOLOGÍA

  METODOLOGIA Consideraciones al aplicar la Metodología de Page 1979 en el monitoreo de aves en La Rueda, Palenque, Chiapas: Selección del sitio de monitoreo: Identificar y seleccionar el sitio donde se llevará a cabo el monitoreo de aves. Estos sitios deben ser accesibles y seguros para los investigadores y voluntarios. Definición de objetivos y protocolo de monitoreo: Establecer los objetivos específicos del monitoreo de aves, como identificar especies. Desarrollar un protocolo de monitoreo que incluya el método de conteo, frecuencia de muestreo y duración de las observaciones. Cuidar la seguridad e integridad física de los observadores de aves, así como evitar dañar la avifauna. Observación y registro de datos: Realizar observaciones de aves en el sitio seleccionado, utilizando métodos como conteos visuales, conteos auditivos. Registrar información sobre las especies avistadas, número de individuos, comportamientos observados. Identificación de especies: Contar con guías de identificación de aves y herramientas de observación, como binoculares y telescopios, para asegurar una correcta identificación de las especies avistadas. Análisis de datos: Procesar y analizar los datos recopilados, utilizando métodos estadísticos apropiados para estimar la abundancia, diversidad y composición de especies. Interpretación de resultados: Interpretar los resultados del monitoreo y relacionarlos con los objetivos establecidos. Cada uno delos monitores se realizaron siguiendo una metodología sistemática y rigurosa, el monitoreo de aves en Palenque, Chiapas, se convierte en una herramienta valiosa para la conservación de la rica avifauna de la región, ayudando a tomar decisiones informadas para su protección y manejo sostenible.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES   Durante la estancia de verano se logró realizar seis monitoreos de aves en Palenque, Chiapas, cuyos resultados son una herramienta invaluable para la comprensión y conservación de la rica biodiversidad avifaunística que habita en esta región. A través de esta práctica, se obtuvo información detallada sobre la presencia, distribución y comportamiento de las especies de aves locales, lo que permite tomar medidas adecuadas para proteger sus hábitats y promover su bienestar.   El monitoreo de aves brinda la oportunidad de identificar especies en peligro de extinción o vulnerables, así como de observar patrones migratorios que ayudan a comprender la salud de los ecosistemas y los posibles efectos del cambio climático. Esta actividad fomenta la participación ciudadana en la conservación y fortalece la conciencia ambiental en las comunidades locales.   La información recopilada puede utilizarse para implementar medidas de gestión que reduzcan el impacto humano en los hábitats de las aves, así como para diseñar planes de educación ambiental dirigidos tanto a los visitantes como a la población local.   En definitiva, el monitoreo de aves en Palenque se convierte en una valiosa herramienta para preservar la diversidad de avifauna y su entorno, permitiendo una coexistencia armoniosa entre el turismo y la conservación. Al cuidar de estas hermosas criaturas y sus hábitats, aseguramos que las futuras generaciones también puedan disfrutar de la belleza y maravilla natural que esta región ofrece. El compromiso con la protección de las aves en Palenque se vuelve crucial para mantener el equilibrio ecológico y la riqueza de la avifauna, al tiempo que fortalecemos la importancia de la conservación en el desarrollo turístico sostenible de la región.
Cortez Navarro Adarely, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor: M.C. Elisa Esther Chavarin Campos, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INVESTIGACIóN EN MéXICO.


VIOLENCIA DE GéNERO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA INVESTIGACIóN EN MéXICO.

Cortez Navarro Adarely, Instituto Tecnológico de La Piedad. Zaragoza X Citllali, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Elisa Esther Chavarin Campos, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género en las Instituciones de Educación Superior ya es considerada como parte de la cultura estudiantil, ya que se normalizan los actos de violencia que se viven dentro de las instituciones, denigrando el valor del estudiante e interfiriendo de manera negativa en su desempeño escolar y a su vez en el laboral. De acuerdo a la encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los hogares 2021 realizada por el INEGI, estableció que en el país 70% de las mujeres de 15 años y más han experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia de género es la que más se hace presente en las universidades mexicanas, teniendo como vertientes tipos de actos violentos en donde se daña desde física, psicológica y sexualmente. La mayor problemática es que la violencia de género en las IES pasa desapercibida, es por esto que durante el verano de investigación se estudió en que estados de la república y en que instituciones predomina la violencia de género, así como quienes son victimas y quien la ejerce.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda en diferentes investigaciones realizadas en México en los últimos 10 años referentes al tema de la violencia de género en las IES, los resultados fueron tabulados en una hoja de Excel; se determinó el autor, la fecha de publicación, el tipo de documento, sus objetivos, el estado en donde se publicó, las variables de estudio, los resultados y hallazgos más significativos de las investigaciones y sus conclusiones. De igual manera, se realizaron fichas con información de los diferentes medios de comunicación, en donde se arrojó el nombre del medio, autor y año de publicación, título de la nota, información de la nota, nombre de la institución donde se reporta la violencia de género y en que estado de la república se encuentra, así como quien ejerce la violencia. Se tuvo una conferencia con estudiantes de la licenciatura en pedagogía de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES), con el tema Violencia de género: hallazgos de investigación, en donde se comentaban aspectos encaminados a la perspectiva de género y como era que los estudiantes de dicha universidad percibían la violencia en su institución. Por otro lado, se quiso realizar un instrumento que se aplicará a estudiantes del Instituto Tecnológico de La Piedad de las diferentes carreras, siendo este un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas referentes al tema de violencia de género para determinar como perciben este tipo de violencia en los espacios educativos.


CONCLUSIONES

Los resultados de las actividades realizadas durante la estancia arrojaron que la Ciudad de México es el estado de la república con mas investigaciones publicadas relacionadas con la violencia de género en los últimos 10 años, estas investigaciones contando con una metodología cualitativa en su mayoría, utilizando instrumentos tales como cuestionarios y entrevistas a profundidad a las víctimas. Las variables de estudio que predominan en las investigaciones de las menos a las más mencionadas son feminicidio, patriarcado, acoso, violencia de género y violencia. Se determinó que la institución que más se menciona en las investigaciones es la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), refiriéndose a que es la institución que predomina en ejercer la violencia de género. Se pudo definir que las victimas que sufren de violencia de género son en su gran mayoría estudiantes del género femenino, de igual manera se determinó que los que ejercen esta violencia son en su gran mayoría estudiantes y profesores del género masculino, predominando en profesores. Los tipos de violencia que más se presentan dentro de la violencia de género, es la física, psicológica, simbólica y la más frecuente, la violencia sexual. En un porcentaje significativo de notas consultadas, se pudo identificar que en las IES existen protocolos de atención para prevenir y actuar frente a la violencia de género, mas no son del todo efectivas y no garantizan justicia ante las denuncias. La violencia de género en las IES existe y ha sido denunciada de manera pública, pero las estudiantes han reclamado que sus quejas no son escuchadas y no se les brinda el apoyo necesario por parte de las instituciones. Durante la estancia de verano se adquirieron habilidades de investigación y tabulación de datos, así como conocimientos desde la perspectiva de género, definiendo variables importantes que forman parte de la misma, tales como género, sexo, abuso, hostigamiento, equidad de género, igualdad de género, mecanismos institucionales, entre otros; estos siendo clave en la identificación de violencia de género en los espacios educativos del país.
Cortez Navarro Francisco Ja Vier, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mtro. Alejandro Mendez Navarro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora

REINVENCIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA SEGURIDAD COTIDIANA, PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES.


REINVENCIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA SEGURIDAD COTIDIANA, PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES.

Arias Mendoza Jesús Esteban, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Cortez Navarro Francisco Ja Vier, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Molina Sales Miguel Angel, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtro. Alejandro Mendez Navarro, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DENTRO DE NUESTRO DÍA A DÍA ENCONTRAMOS COMO INVESTIGADORES NUMEROSOS CAMPOS DE REINVENCIÓN PARA MEJORAR EN TODOS LOS ASPECTOS NUESTRAS VIDAS, UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES DESDE NUESTROS INICIOS CÓMO CIVILIZACIÓN HA SIDO LA BUSQUEDA DE TRANQULIDAD CREADA A PARTIR DE LA SEGURIDAD.   EL EQUIPO EN FUNCIÓN SE ENCUENTRA IDENTIFICACANDO DE QUE MANERA SE PUEDEN REALIZAR ,FUNCIONALMENTE Y CON PRESUPUESTOS QUE SE AJUSTEN AL PARAMETRO DADO,  PRÁCTICAS DE SEGURIDAD PARA IMPLEMENTAR EN NUESTRO ENTORNO. COMENZAREMOS POR DEFINIR LA PALABRA SEGURIDAD.   LAS CERRADURAS AUTOMÁTICAS HAN EXPERIMENTADO UN CRECIENTE INTERÉS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS DEBIDO A SU CAPACIDAD PARA MEJORAR LA SEGURIDAD Y COMODIDAD EN EL ÁMBITO RESIDENCIAL Y COMERCIAL. ESTAS CERRADURAS UTILIZAN TECNOLOGÍAS AVANZADAS, COMO LA BIOMETRÍA, LA CONECTIVIDAD INALÁMBRICA Y LOS SISTEMAS DE CONTROL REMOTO, PARA PROPORCIONAR UN ACCESO SEGURO Y CONVENIENTE A LAS PROPIEDADES. ESTA REVISIÓN DE LITERATURA TIENE COMO OBJETIVO EXAMINAR LAS INVESTIGACIONES MÁS RECIENTES SOBRE EL DESARROLLO Y LAS APLICACIONES DE LAS CERRADURAS AUTOMÁTICAS, CENTRÁNDOSE EN SU FUNCIONAMIENTO, CARACTERÍSTICAS DE SEGURIDAD, VENTAJAS Y DESAFÍOS.



METODOLOGÍA

DE ACUERDO A LA AGENDA 2030 PUBLICADA POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN MUNDIALES (FUERZAS IMPULSORAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL) DEPENDEN DEL USO DEL MEDIO AMBIENTE NATURAL Y DE LOS RECURSOS DE UNA MANERA QUE CONTINÚA TENIENDO EFECTOS DESTRUCTIVOS SOBRE EL PLANETA. EL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL CONSEGUIDO DURANTE EL ÚLTIMO SIGLO HA ESTADO ACOMPAÑADO DE UNA DEGRADACIÓN MEDIOAMBIENTAL QUE ESTÁ PONIENDO EN PELIGRO LOS MISMOS SISTEMAS DE LOS QUE DEPENDE NUESTRO DESARROLLO FUTURO (Y CIERTAMENTE, NUESTRA SUPERVIVENCIA). EL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLES CONSISTEN EN HACER MÁS Y MEJOR CON MENOS. TAMBIÉN SE TRATA DE DESVINCULAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA DEGRADACIÓN MEDIOAMBIENTAL, AUMENTAR LA EFICIENCIA DE RECURSOS Y PROMOVER ESTILOS DE VIDA SOSTENIBLES. EL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLES TAMBIÉN PUEDEN CONTRIBUIR DE MANERA SUSTANCIAL A LA MITIGACIÓN DE LA POBREZA Y A LA TRANSICIÓN HACIA ECONOMÍAS VERDES Y CON BAJAS EMISIONES DE CARBONO. DICHO ÉSTO SE INTENTA LOGRAR UN USO ERGONÓMICO Y SIMPLE. SE UTILIZARAN COMPONENTES DE BAJO COSTO, AMABLES CON EL MEDIO AMBIENTE, RECICLABLES Y DE FÁCIL MANTENIMIENTO. AL ENGLOBAR LOS OBJETIVOS A ALCANZAR CON ESTA INVESTIGACION SE PREVEE GENERAR UTENCILIOS DE USO DIARIO REPARABLES Y CON UNA VIDA UTIL MUY ACEPTABLE.   SERÁ UN EQUIPO DE SEGURIDAD QUE ESTARÁ DE PARTE DEL CONSUMIDOR PARA RESOLVER SU PROBLEMATICA AL MANETENER SUS PUERTAS CON UN SISTEMA ESTABLE Y CONFIABLE. ANTE LA PROBLEMÁTICA DE EXTRVIO DE LLAVES NUESTRA CERRADURA SERÁ PARTE VITAL Y UNA DE LAS ESTRATEGIAS DE MERCADEO PARA QUE SEA UN PRODUCTO EXITOSO.   SE UTILIZARÁ UNA CERRADURA  Y UNA PUERTA SIMPLE, COMÚN Y CORRIENTE. CÓMO REQUISITOS ADICIONALES SE USARA UN MECANISMO DE CARGA, QUE USARÁN LOS COMPONENTES DIGITALES. EL MONTAJE SE RELIZARA DENTRO DE LA MISMA CORAZA DE LA CERRADURA SIN MÁS CABLEADO QUE EL QUE SE USA DENTRO DEL ARDUINO Y LA ALIMENTACIÓN ENERGÉTICA DEL MISMO.


CONCLUSIONES

EN RESUMEN, DESTACA QUE LAS CERRADURAS AUTOMÁTICAS SON UNA OPCIÓN PROMETEDORA PARA MEJORAR LA SEGURIDAD Y LA COMODIDAD EN EL ACCESO A PROPIEDADES RESIDENCIALES Y COMERCIALES. A PESAR DE LOS DESAFÍOS MENCIONADOS, LA TECNOLOGÍA CONTINÚA AVANZANDO EN TÉRMINOS DE SEGURIDAD, CONECTIVIDAD Y FACILIDAD DE USO. PARA FUTURAS INVESTIGACIONES, ES IMPORTANTE ABORDAR LAS PREOCUPACIONES DE SEGURIDAD Y GARANTIZAR LA INTEROPERABILIDAD CON OTROS SISTEMAS INTELIGENTES EN EL HOGAR. ADEMÁS, ES NECESARIO CONSIDERAR LA ACEPTACIÓN Y ADOPCIÓN POR PARTE DE LOS USUARIOS, ASÍ COMO LAS IMPLICACIONES LEGALES Y ÉTICAS RELACIONADAS CON EL USO DE DATOS BIOMÉTRICOS EN LAS CERRADURAS AUTOMÁTICAS.
Cortez Ramirez Karen Itzel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú

COMPARACIóN DE LA EFECTIVIDAD DEL CARBóN ACTIVADO PREPARADO A PARTIR DE LAS CáSCARAS DE PACHYRHIZUS EROSUS, CITRUS SINENSIS Y ANANAS COMOSUS EN MUESTRAS DE AGUA DE LA LAGUNA EL LAGUITO


COMPARACIóN DE LA EFECTIVIDAD DEL CARBóN ACTIVADO PREPARADO A PARTIR DE LAS CáSCARAS DE PACHYRHIZUS EROSUS, CITRUS SINENSIS Y ANANAS COMOSUS EN MUESTRAS DE AGUA DE LA LAGUNA EL LAGUITO

Cortez Ramirez Karen Itzel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Saldaña Ortiz Manuel Alejandro, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Ronald Fernando Rodriguez Espinoza, Universidad Autónoma del Perú



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

«El Laguito» es un lugar que puede ser considerado como emblemático de la ciudad de Matamoros, se trata de un cuerpo de agua natural que cuenta con su propia diversidad de flora y fauna. Este lago se ubica en un sector altamente poblado y en donde también colinda con la clínica Hospital del ISSSTE, el Hospital General Dr. Alfredo Pumarejo y las instalaciones de la Cruz Roja. El aumento de la contaminación en sus aguas representa una seria amenaza para la vida acuática y el ecosistema en general. La acumulación de residuos sólidos y productos químicos provenientes de actividades humanas cercanas, así como el flujo de aguas residuales, son factores que afectan negativamente la salud del cuerpo de agua. El Laguito es objeto de descargas de drenaje directo con aguas negras, por lo que la contaminación en el lugar a alcanzado niveles sin precedentes, este tipo de contaminación, aunados al exceso de solidos como lodo y heces fecales, algas, la falta de oxigenación en el agua y luz solar, y la presencia de fauna muerta en la superficie consecuencia de la contaminación, han aumentado los malos olores y desperdicios en los alrededores, además de una irregularidad en el pH tanto del agua como las tierras cercanas.



METODOLOGÍA

Se realizaron 20 encuestas a encargados de fruterías en el mercado local de H. Matamoros, Tamaulipas, para la determinación de las cáscaras a utilizar, estas encuestas se centraron en encontrar que tipo de frutas eran las más usadas, desperdiciadas o menos consumidas. (Jícama, Naranja y Piña) Las cáscaras fueron colocadas en un deshidratador durante 2 días para un almacenamiento, evitando que se descompusieran y fueran más fáciles de manipular. La muestra de agua fue extraída de la laguna "El Laguito".Se extrajo 2 litros de agua los cuales fueron filtrados, esto para retirar cualquier cuerpo extraño contenido en el agua como insectos, ramas, pequeñas piedras, etc.  Elaboración del carbón Se llevó a peso constante 3 crisoles. Las cáscaras fueron molidas hasta obtener pequeños pedazos, los cuales fueron colocados en tres crisoles para la jícama, naranja y piña respectivamente, llevandolas nuevamente al horno por dos días a 90ºC. Las cáscaras secas fueron molidas en un mortero para obtener un grano más fino, para posteriormente ser tamizadas. Las muestras fueron colocadas en 3 crisoles más pequeño, donde se colocaron 10g de cada muestra de las cáscaras. Se le añadió 10g de ácido fosfórico a cada crisol y se dejó actuar por 24 hrs. Se les colocó a los crisoles una tapa de aluminio para alcanzar las condiciones anaerobias requeridas, mismos los cuales fueron colocados en una mufla para su carbonización, donde se subió la temperatura lentamente hasta llegar a 500ºC por medio de intervalos de 50ºC. Una vez llegados a la temperatura de 500ºC, se dejó carbonizar por 30 min dentro de la mufla.  El carbón fue extraído de los crisoles para ser lavado con agua destilada y neutralizado con hidróxido de calcio para llegar a un pH neutro o de trabajo de 6-7. Por último, el carbón fue filtrado por medio de vacío y fue secado a 95ºC por una hora en el horno. La muestra de agua fue dividida en 4 vasos de precipitado, con 200mL de muestra filtrada, nombrados como: Naranja; Jícama; Piña; Control. Se le agregó a los vasos de precipitado Naranja, Jícama y Piña, 1g de carbón activado de su respectiva cáscara, mientras que al control no se le agregó nada. Las muestras fueron agitadas por 30 min a una temperatura ambiente de 25ºC, y posteriomente filtradas. Sólidos totales Se introdujeron 4 crisoles a un horno a 150ºC por un tiempo de 30 min. Estos fueron llevados a un desecador para su enfriamiento y su posterior pesado. Se volvió a introducir al horno por 20 min nuevamente a 150ºC y llevados al desecador para buscar un peso constante. Se agregaron 50mL de cada muestra tratada en cada crisol, agitándose por última vez por medio de un agitador.  Se llevó a una parrilla de calentamiento a una temperatura de 95ºC,.Se esperó a que toda el agua contenida dentro de los crisoles se evaporará, para posteriormente ser llevados nuevamente al horno a 100ºC por 20 min. Fueron extraídos del horno y llevados a un desecador para su enfriamiento. Los crisoles fueron pesados para determinar la cantidad de sólidos dentro de los crisoles por medio de diferencia de pesos entre el crisol a peso constante menos el crisol con los sólidos totales. Cloruros Se preparó una solución de nitrato de plata de normalidad 0.05, y una solución de cromato de potasio al 5%. En 4 matraces Erlenmeyer, se agregaron 30mL de cada muestra, y se agregaron 0.5mL de cromato de potasio. Se valoró con la disolución patrón de nitrato de plata agitando hasta el vire de amarillo a naranja rojizo. De igual forma, se valoró un blanco con 30mL de agua destilada. pH Se separaron 100mL de las muestras en 4 vasos de precipitados de 200mL. Por medio de un potenciómetro, se determinó el pH contenido en las diferentes muestras. Absorbancia Para la determinación de absorbancia se configuró un espectrofotómetro de luz visible a una longitud de onda de 455nm. Se colocó una celda con agua destilada en el espectrofotómetro y se midió su absorbancia, esto para asegurar que el calibrado del espectrofotómetro fuera correcto. Una vez asegurado la calibración, se procedió a medir cada celda con las muestras de agua del Laguito tratadas.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este proyecto, se pudo concluir que la aplicación del carbón activado proveniente de diversas cáscaras de frutas, siendo la fruta de la piña la más eficiente en cuanto a carbón obtenido por peso de fruta como por eficiencia en limpieza de agua, es una alternativa viable para el cuidado de los cuerpos de agua locales y su limpieza, logrando demostrar ser efectivas para la regulación de pH, reducción de sólidos totales, reducción de cloruros y de reducción en la absorbancia del agua, siendo de vital importancia para la preservación de la biodiversidad dentro del lago El Laguito y la belleza de una zona túristica tan caracteristica de la localidad.
Cortez Talavera Selene, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas

APORTE DEL DISEñO BIOCLIMáTICO EN LA VIVIENDA DE INTERéS SOCIAL EN CHIAPAS, MéXICO.


APORTE DEL DISEñO BIOCLIMáTICO EN LA VIVIENDA DE INTERéS SOCIAL EN CHIAPAS, MéXICO.

Cortez Talavera Selene, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Gabriel Castañeda Nolasco, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el  presente trabajo se desarrolló una investigación sobre la aplicación del diseño bioclimático en la vivienda de interés social siendo Chiapas nuestra área de estudio, teniendo como objetivo conocer estrategias para el mejoramiento de las condiciones térmicas de la vivienda



METODOLOGÍA

mediante una investigación documental y sistemática de esta tipología de vivienda, se concluye que la variable térmica es  secundaria  para los desarrolladores, pues las viviendas son un producto con un enfoque mercantil donde la variable más importante es hacer más con menos dinero. 


CONCLUSIONES

Por tanto, es conveniente analizar cada caso para proponer estrategias bioclimáticas eficientes y mejoren las condiciones térmicas de la misma.
Cortéz Telles Madai Amaya Renée, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Tania Marcela Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara

ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN DE LAS INVESTIGACIONES EMPíRICAS SOBRE ESTEREOTIPOS FEMENINOS EN LA PUBLICIDAD


ANáLISIS BIBLIOMéTRICO Y REVISIóN DE LAS INVESTIGACIONES EMPíRICAS SOBRE ESTEREOTIPOS FEMENINOS EN LA PUBLICIDAD

Cortéz Telles Madai Amaya Renée, Universidad de Colima. Pérez Ochoa Aneth Jazmín, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Tania Marcela Hernández Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo  de este análisis bibliométrico fue el recuperar y visibilizar  las publicaciones existentes con  respecto a la publicidad y los estereotipos femeninos presentes en la base de datos WoS (Web of Science).



METODOLOGÍA

Para este trabajo se realizó un estudio bibliométrico con base en los resultados obtenidos de la búsqueda realizada en la base de datos Web of Science (WoS), donde se buscaron referencias científicas acerca de la relación que existe entre la publicidad, la comunicación y las mujeres. La búsqueda de artículos fue realizada en idioma inglés, el 27 de junio del 2023. La ecuación inicial fué, "gender" AND "stereotypes" AND "wom*" AND "advertising" del Core collection de Web of Science (WoS) sin delimitar temporalidad. Se refinó la búsqueda en temas meso: Comunicación y Administración, después de esto se eligió solo artículos como tipo de documentos, donde se obtuvieron 138 documentos, que se utilizaron para el análisis bibliométrico cuantitativo. Para la revisión a profundidad de los documentos, además se excluyeron los temas micro: Video games, work-family conflicts. Siguiendo con la exclusión en el apartado de las categorías de Web of Science, Public Environment occupational health, Language linguistics, social science biomedical, theater; quedando 27 artículos como resultado, no obstante de tres publicaciones no se tuvo acceso, por lo que la sistematización de datos se hizo a partir de 24 documentos. Para esta sistematización, se utilizó Excel Office como herramienta para clasificar y separar el contenido en una tabla, de manera simultánea se realizó el análisis de la información. La tabla se integró con las categorías: título del artículo, referencia en formato APA, palabras clave, resumen, teorías clave/enfoque teórico, autores que sustentan la investigación, método y herramientas utilizados, variables, dimensiones, indicadores, hallazgos y limitaciones.  A partir de esta información fue posible analizar a profundidad estos documentos, e identificar tres líneas generales de investigación sobre los estereotipos femeninos en la publicidad: Estudios comparativos en la publicidad sobre lo masculino y lo femenino; Mensajes de empoderamiento en la comunicación y la publicidad; y finalmente la representación de la mujer en la publicidad. Los hallazgos y reflexiones sobre estas investigaciones se documentan en la primera parte de este trabajo, en el apartado titulado revisión de la literatura. Regresando al análisis bibliométrico cuantitativo, también se utilizó Excel Office para  presentar los indicadores de los trabajos recuperados en WoS, así como el software libre VosViewer, con el propósito de analizar y representar los mapeos y clusters entre los artículos recuperados, (Van Eck y Waltman, 2017).  Adicionalmente se utilizó el indicador de impacto JCR (Journal Citation Reports), para indicar el promedio de citas que reciben los journals sobre el tema de análisis. De igual modo, se presenta el indicador H. Index de los autores que más publicaciones tienen respecto al tema del análisis bibliométrico de este trabajo. Estos indicadores permitieron reconocer el impacto que tienen tanto las revistas como los autores en el tema de investigación seleccionado (Ovalles-Toledo et al., 2018).            


CONCLUSIONES

Después de analizar los resultados obtenidos se llegó a la conclusión de que existe un vacío en este campo de investigación, ya que los trabajos que se albergan en Web of Science, presentan la información de lo que sucede en países con economías desarrolladas y no lo que pasa en economías emergentes, por lo que no es posible reconocer si los cambios en los estereotipos y roles de género tradicionales que se documentan en estos trabajos, también suceden en la publicidad dirigida a otros países como México, lo que abre una línea de investigación al respecto.
Cortina Barrales Naraai, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE FOTODETECTORES A BASE DE OXIDO DE ZINC


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE FOTODETECTORES A BASE DE OXIDO DE ZINC

Cortina Barrales Naraai, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los fotodetectores son dispositivos sensibles a cualquier tipo de radiación óptica, respondiendo con una señal eléctrica a una señal luminosa. En su estructura más simple están conformados por un material semiconductor y un metal. El óxido de zinc (ZnO) es un material semiconductor que tiene un band gap de 3.3 eV a temperatura ambiente, por lo que, en años recientes, ha generado gran interés en el desarrollo de dispositivos debido a sus características físicas. Durante este verano de investigación se estudia la eficiencia de los fotodetectores hechos a base de óxido de zinc y cómo se puede mejorar la respuesta de estos cambiando diversas características de su estructura.



METODOLOGÍA

Para sintetizar los dispositivos se hizo uso del laboratorio de electrónica flexible de la BUAP, donde se realizó un fotodetector con estructura de plata y óxido de zinc. En un sustrato de corning de 25 mm x 25 mm, haciendo uso de una evaporadora de metales, se depositó una capa de Ag con un grosor de 200 nm aproximadamente. Después, se le hizo un fotolitograbado para obtener los contactos con la forma requerida, sobre esto se añadió una capa de ZnO mediante un proceso de spray pyrolysis con un grosor de 200 nm aproximadamente. Se realizó otro dispositivo en el que primero se depositó el ZnO con la misma técnica, después se realizó el depósito de Ag, el fotolitograbado y por último se añadió una segunda capa de ZnO. También se hicieron fotodetectores con una estructura de óxido de indio y estaño (ITO) y óxido de zinc en el laboratorio de electrónica flexible. Sobre sustratos de PET cubiertos por una capa de ITO de 75 nm se llevó a cabo el fotolitograbado con la mascarilla para obtener la forma requerida de los contactos. Después se depositó sobre uno de los sustratos ZnO por el método de spray pyrolysis y sobre el otro sustrato se depositó una capa de ZnOx por el método de spin coating, ambas capas de 100 nm aproximadamente. Después se elaboraron fotodetectores con estructura de plata y óxido de zinc sobre PET. En sustratos de PET limpios se realizó un depósito de una capa de 100 nm de Ag para después grabar los contactos con el proceso de fotolitograbado. Sobre un sustrato se depositó una capa de 100 nm ZnO por el método de spray pyrolysis. En el segundo sustrato se depositó ZnOx por el método de spin coating para obtener una capa de 100 nm de grosor. Para determinar su eficiencia se llevó a cabo la caracterización electrónica haciendo mediciones de corriente contra voltaje de todos los dispositivos. Primero se hizo la medición en la oscuridad con un voltaje de -10 a 10 V, después incidiendo luz blanca a una distancia de 4.5 cm, luego con luz UV a una distancia de 7 cm con una longitud de onda de 365 nm y, por último, con luz UV con longitud de onda de 254 nm. Con los datos obtenidos en la caracterización electrónica, se realizó el cálculo de la fotosensibilidad, la responsividad y la detectividad de los fotodetectores en todos los voltajes. A partir de estos datos se pudo determinar qué fotodetector es más eficiente.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos sobre síntesis de dispositivos elaborados a base de óxido de zinc y de esta forma, descubrir diferentes técnicas para fabricar fotodetectores, además de conocer las características que afectan su eficiencia como los grosores de las capas y el material de los contactos. De esta forma, se propusieron diferentes estructuras para mejorar su eficiencia. También se aprendió sobre la caracterización de estos dispositivos y los cálculos para determinar si son eficientes. Por otro lado, siguiendo esta misma metodología, se podría continuar trabajando para mejorarlos y hacerlos más eficientes.
Cortinez Cervantes Luz Arely, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dr. Pedro Ramón Hernández, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN EMPRESAS TURíSTICAS EN EL CONTEXTO DEL TREN MAYA


GESTIóN DEL CONOCIMIENTO Y CAPITAL INTELECTUAL EN EMPRESAS TURíSTICAS EN EL CONTEXTO DEL TREN MAYA

Aguirre Rueda Veronica, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Capetillo Moreno Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Cortinez Cervantes Luz Arely, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. Pedro Ramón Hernández, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la gestión de conocimiento y capital intelectual se han convertido en recursos estratégicos para la comunidad empresarial, la implementación de estos activos intangibles les ha permitido maximizar su rendimiento, tomar decisiones y mantener una ventaja competitiva. Villasana et. al., (2021) mencionan que estos recursos ayudan a las organizaciones a ser más eficientes e innovadoras y, por lo tanto, a alcanzar el éxito.   Sin embargo, la falta de administración de estos activos en las empresas las ha convertido en deficientes e incompetentes, las razones principales se deben a las dificultades para identificar, recopilar y compartir información dentro y fuera de las compañías; la carencia de herramientas y procesos para distinguir en los colaboradores el conocimiento tácito y transferencia del explícito, el desconocimiento de plataformas y tecnología, o la resistencia de los gerentes al cambio no les ha permitido avanzar. Nagles (2006), argumenta que los inconvenientes que presentan las organizaciones están vinculados con las deficiencias y obstáculos para llevar a cabo la supervisión, seguimiento y control de operaciones y tareas que una compañía realiza en la oferta de productos y servicios para satisfacer las necesidades de los clientes. Por lo que es necesario que los colaboradores desarrollen sus habilidades y creatividad, hacer uso de lo que saben para resolver los problemas que se presenten y enfrentar las situaciones de manera que la empresa sea sostenible. El Instituto Mexicano para la Competitividad indica que uno de los temas importantes que se deben manejar en las entidades del país es la habilidad para innovar y captar conocimientos a fin de ser más efectivos y crear valor, así mismo el recurso humano debe estar capacitado para enfrentar los retos que se presenten (IMCO, 2023).



METODOLOGÍA

Este artículo se desarrolla mediante el enfoque cualitativo, esto nos permite examinar aspectos sociales del comportamiento humano que no son fáciles de evaluar y tratar de comprenderlos.   El alcance es de tipo descriptivo, es decir, está enfocado en describir las características del objeto de estudio, sin centrarse en el porqué del fenómeno abordado, mostrar con precisión las dimensiones. El método utilizado para la presente investigación es el de estudio de caso que desde varias décadas se ha trabajo en la enseñanza de la administración y en otras disciplinas como el derecho. Este método utiliza la experiencia para la transmisión del conocimiento. El estudio se realiza en la cuidad de Palenque, al norte del estado de Chiapas, México, dicho municipio colinda al norte con Tabasco y con el municipio de Catazajá, al este con La Libertad y la República de Guatemala; al sur con Chilón, Ocosingo y Salto de Agua; y al Oeste con el estado de Tabasco y Salto de Agua. De acuerdo al INEGI, este municipio tiene alrededor de 132, 265 habitantes. La investigación se determinó en las empresas turísticas de esta región en el ramo de servicios de alojamiento temporal (hoteles), y preparación de alimentos y bebidas (restaurantes), debido a que estos satisfacen la demanda turística y contribuyen significativamente la economía local.  Para el estudio de campo dentro de las empresas se utilizan las técnicas e instrumentos para la recolección, el procesamiento y el análisis de datos son aplicar cuestionarios a través de un grupo focal a los colaboradores, así como entrevistar a los gerentes de dicho establecimiento y de igual manera el uso de la observación para profundizar la información obtenida, los registros pueden incluir grabaciones de audio, videos o fotografías con el objetivo de hacer un análisis sobre el uso de conocimiento tácito o explicito que aplican dentro de éstas, así como la administración del capital humano, estructural y relacional.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos y modelos que dan soporte al tema investigado, sin embargo, al ser un trabajo extenso aun no se obtienen los resultados obtenidos del trabajo de campo, solo se tienen los cuestionarios con preguntas semiestructuradas evaluadas y listas para aplicarlas en las entrevistas  
Cosetl González Yicel Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa

LA INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL FOMENTO A LA LECTURA.


LA INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL FOMENTO A LA LECTURA.

Cosetl González Yicel Alejandra, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Lic. María Esthela Valenzuela Gutiérrez, Universidad Tecnológica de La Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hábitos lectores se han visto afectados en la actualidad, sobre todo con la presencia constante de las redes sociales, así como la inmediatez que se nos brinda en la actualidad para obtener cualquier cosa, por ejemplo, la velocidad con la que se pueden obtener respuestas en internet, encontrar resumenes de libros, películas, documentales, etc., de tal modo que la lectura por placer se vuelve irrelevante, sin embargo, es importante identificar cómo esta decadencia en la lectura afecta en otros aspectos dentro de las juventudes.



METODOLOGÍA

En la región de Santiago Ixc. Nayarit, México, específicamente en la Universidad Tecnológica de la Costa se trabajó con alumnos de las carreras de Agrobiotecnología, Gastronomía, Turismo alternativo, Procesos alimentarios, Administración, Mercadotecnia, Tecnologías de la información. El trabajo consistió en la aplicación de dos cuestionarios a través de Google Forms, el primero acerca de los hábitos lectores que consta de 18 preguntas, de las cuales 15 son de opción múltiple y 3 son preguntas abiertas, el cual fue respondido por 108 participantes pertenecientes al taller de lectura impartido en la Sala de Lectura La piedra en el estanque; el segundo cuestionario se orientó acerca de los estilos de aprendizaje, consta de 40 preguntas de opción múltiple y que busca establecer el estilo de aprendizaje predominante en los alumnos así como el estilo predominante a nivel general en los grupos con los que fue aplicado, en dicho cuestionario participaron 148 estudiantes de la UT de la Costa.


CONCLUSIONES

La finalidad de aplicar dos cuestionarios se fijó bajo el objetivo de reconocer el estado de los hábitos lectores que se manifiestan entre los estudiantes e integrantes de la sala de lectura La piedra en el estanque, de nivel superior de la Universidad Tecnológica de la Costa que se encuentra en la comunidad de Santiago Ixc., Nayarit, así como de las comunidades aledañas.     El espacio de trabajo en el que se ejecutaron las actividades, desde la observación hasta la realización de técnicas y aplicación de cuestionarios y formularios realizados fue La Sala de Lectura La piedra en el estanque.    La carrera con mayor participación fue Agrobiotecnología, con un 56.5% las mujeres predominaron en la participación, en su mayoría aplicaron alumnos de entre 18 y 21 años. Los resultados del cuestionario de hábitos lectores indican que los estudiantes de la UT de la Costa no manifiestan un interés latente por la lectura, sin embargo, el 67.6% indica que han leído al menos 2 libros en lo que va del 2023, la preferencia predominante se inclina hacia las novelas y cuentos, el 88% de los participantes dedican alrededor de 1 a 2 horas de lectura a la semana, también los estadísticos arrojan que solo el 25% concluyen con las lecturas.   De forma observacional se recolectaron datos que son congruentes con los resultados del cuestionario, entre las observaciones más relevantes se resalta el nivel de lectura que se maneja entre los participantes del taller de lectura, pues deficiente para su nivel académico, no manejan una pronunciación y fluidez adecuadas, así mismo, su comprensión lectora no es la adecuada, su nivel mejora cuando se les presentan textos que son más de su interés o que se encuentran relacionados con su carrera correspondiente, pero de cualquier forma los estudiantes no dominan la lectura, lo cual desencadena una serie de limitantes en el resto de su desarrollo académico.    Por otro lado se aplicó el cuestionario de Estilos de aprendizaje, en el cual se rescataron resultados que permiten comprender de una forma más amplia a los estudiantes de la UTC. El cuestionario arroja que, en todas las carreras que se aplicó, el estilo de aprendizaje predominante es el Kinestésico con 40%, el segundo estilo fue el Visual con 36% y finalmente el estilo Auditivo con 24%.    La intención del segundo cuestionario se orienta, no solo a una mayor comprensión de los estudiantes, también como un factor indicativo de las necesidades específicas de los grupos para favorecer la creación y aplicación de un manual para el fomento a la lectura, dicho manual busca englobar técnicas que sean de mayor apoyo para esta población específica.    Los hallazgos observacionales obtenidos sobre los estilos de aprendizaje de los alumnos arrojaron que no presentan facilidad para seguir indicaciones orales, les cuesta trabajo comprender la información cuando solo se les presenta a través de estímulos auditivos. Es notoria su preferencia por actividades que les permitan experimentar personalmente el aprendizaje, son sumamente dispersos y buscan constantemente llamar su atención entre si.    Todos los hallazgos que se obtuvieron a lo largo de la estancia indican que la población requiere de nuevas estrategias para fomentar la lectura y escritura en los jóvenes, del mismo modo que existe una necesidad latente por mejorar el nivel académico general de los alumnos, sin embargo, hay que prestar atención en las necesidades que manifiesta, pues, aunque existen apoyos y herramientas para mejorar su calidad académica, se deben ejecutan de diferente forma para que sean realmente beneficiosas. 
Cosio Ramírez Iris Minerva, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Brenda Viridiana Rabago Barajas, Universidad de Guadalajara

COGNICIÓN SOCIAL Y ALCOHOLISMO


COGNICIÓN SOCIAL Y ALCOHOLISMO

Bocanegra Serafin Emmanuel, Universidad de Guadalajara. Cosio Ramírez Iris Minerva, Universidad de Guadalajara. Miranda González Alonso Nicolas, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Brenda Viridiana Rabago Barajas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: La cognición social (CS) se define como un conjunto de procesos psiconeurobiológicos que permiten detectar y atribuir sentido a la interacción social (Piemontesi. S.E, 2010; Téllez. J.Z, 2017; Tirapu, 2012). Por otro lado, el consumo de alcohol se ha relacionado con el deterioro neuropsicológico, afectando significativamente las estructuras cerebrales implicadas en las funciones cognitivas asociadas a la cognición social (CS), teniendo repercusión en la vida cotidiana. (Villegas, R. María, I, 2022).   Para el 2018 en el mundo el consumo de alcohol se estimaba en más 2300 millones de consumidores, lo que representa más del 50% de la población de regiones como América, Europa y Pacifico occidental (Organización Mundial de la Salud, 2018). De la misma manera, en 2022 se registraron tres millones de muertes alrededor del mundo debido al consumo nocivo de alcohol, lo que representa en comparación a las defunciones en general un 5.3% (OMS, 2022).   En México, el alcoholismo en la actualidad afecta a 20 millones de personas, en promedio la edad para comenzar a beber ronda los 13 o 14 años años.   La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2020 sobre COVID-19, reporta que 623 mil 202 adolescentes consumieron bebidas alcohólicas durante la pandemia. Asimismo, 21 mil 990 jóvenes registraron mayor consumo durante la pandemia, además, las personas que estaban en proceso de dejar de beber tuvieron recaídas por el confinamiento y la suspensión de reuniones presenciales de grupos de alcohólicos anónimos (Secretaria de Salud, 2021). En cuestión de mortalidad, en el 2016, el consumo nocivo de alcohol causó unos 3 millones de muertes (5,3% de todas las muertes) en el mundo (Organización Panamericana de la Salud, 2019)   Objetivo: Describir la repercusión que tiene el consumo crónico de alcohol en la cognición social en adultos.  



METODOLOGÍA

Revisamos un total de 33 artículos en las bases de datos: Pubmed, Scielo, Redalyc y Google académico, utilizando las siguientes palabras clave: cognición social, alcohol, neuroanatomía, alcoholismo y dominios cognitivos.


CONCLUSIONES

Resultados: El consumo de alcohol afecta a la capacidad de decodificación de emociones, especialmente en la percepción de emociones faciales y prosódicas. Se encontraron diferencias concernientes a las etapas de consumo en la CS. Las personas que se encuentran en periodo de desintoxicación y abstinencia tienen mayor dificultad para identificar expresiones de asco, ira, sorpresa, alegría y controlar sus impulsos (Le Berre, 2019; Téllez. J.Z, 2017; Uekermann, et al. 2016). El alcohol promueve la producción de noradrenalina y hormonas como la vasopresina y testosterona, además inhibe la secreción de serotonina y endorfinas influyendo en las conductas de agresividad y menor control de impulsos (Casique, L. C. et al 2015; Pastor, F. P. et al 2011). Además causa cambios neurofisiológicos correspondientes a la CS, particularmente en el sistema límbico (amígdala, ínsula e hipocampo), cortezas prefrontal, medial, temporal y occipital, surco temporal superior y neuronas espejo (Le Berre, 2019; Piemontesi, S. E., 2010; Rodríguez, D. & Cárdenas, F., 2016). Conclusión: Tras la revisión se encontró que el consumo de alcohol en adultos afecta a diferentes áreas de la cognición social como la decodificación, percepción y expresión de emociones faciales y prosódicas, control de impulsos y valoración de situaciones positivas y negativas. Es importante visibilizar las consecuencias del consumo crónico de alcohol con el objetivo de mejorar las estrategias de intervención y por ende la calidad de vida de los consumidores.  
Cosio Tello Andrés Abel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Maria Elena Tejeda Yeomans, Universidad de Colima

ANáLISIS DE LEYES DE CONSERVACIóN EN LOS DECAIMIENTOS DEL TAU.


ANáLISIS DE LEYES DE CONSERVACIóN EN LOS DECAIMIENTOS DEL TAU.

Cosio Tello Andrés Abel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Elena Tejeda Yeomans, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se planteó el objetivo de utilizar los datos de una fuente confiable como Particle Data Group (PDG, 2023), además de los datos compartidos en un código en GITHUB que tiene por nombre Decay Language: describe, manipulate and convert particle decays la cual tiene como función principal implementar un lenguaje para describir y convertir desintegraciones de partículas entre representaciones digitales, permitiendo incorporar varios programas de ajuste. La finalidad de este proyecto fue analizar y verificar algunas de las leyes de conservación dentro de los modos de decaimiento de la partícula tau; las leyes de conservación a comprobar fueron la de carga, número leptónico (electrón, muon y del tau), número bariónico y la conservación aproximada del sabor.



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto, se creó un ambiente en el cual se permitiera el uso del código del proyecto Decay Language, dentro de este se hizo uso de un archivo que lleva por nombre LHCB.dec en el cual se encuentran datos de experimentos y se tienen cadenas de decaimientos de bastantes partículas, inicialmente se verificaron varias con la intención de entender del programa, y por las características del tau, además de su increíble cantidad de decaimientos, se decidió por tomar las líneas de decaimiento del tau.           Posteriormente, se realizó un ligero código con la finalidad de mejorar la eficiencia del análisis de leyes de conservación como la de carga y la de número de bariones, con el código escrito se revisó cada uno de los decaimientos del tau, tanto con la idea de comprobar esta generalización de las leyes de conservación, así como buscar algo que no entre en ese modelo. También, se realizó un análisis manual enfocado en la conservación del sabor.           Además, se recopilaron las probabilidades de los decaimientos con el objetivo de plantear alguna relación entre estas y el tipo de decaimiento correspondiente.


CONCLUSIONES

En este proyecto, se obtuvo como resultado la confirmación de leyes de conservación de carga, número bariónico, número leptónico (electrón, muon y tau), sin embargo, la conservación del sabor resultó extraña. Ya que en algunos decaimientos se cumple la conservación del sabor, mientras que en otras se producen partículas extrañas por pares lo cual concuerda con lo establecido con Gell-Mann y en muy raras ocasiones no sucede ninguna de las dos situaciones, es decir, no se conserva la extrañeza cambiando en solo una unidad en la extrañeza como los es en el decaimiento del tau a un Kaón negativo y un neutrino tau.           En este proyecto se desarrolló una mejor comprensión de los tipos de decaimientos, sus interacciones y también se observó que los decaimientos resultados de una interacción de carácter débil son aquellos donde se dan estos eventos donde hay una diferencia entre la extrañeza inicial y la final.
Cota Astorga Maria Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Joaquín Flores Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa

ESTUDIO DE NANOMATERIALES DE ZN Y ZNS EN UNA MATRIZ DE ARCILLA COMO USO POTENCIAL EN LA ELIMINACIóN DE COLORANTES CONTAMINANTES.


ESTUDIO DE NANOMATERIALES DE ZN Y ZNS EN UNA MATRIZ DE ARCILLA COMO USO POTENCIAL EN LA ELIMINACIóN DE COLORANTES CONTAMINANTES.

Cota Astorga Maria Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joaquín Flores Valenzuela, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a los altos colorantes contaminantes del medio ambiente es posible utilizar alternativas para su eliminación por medio de la fotocatálisis.



METODOLOGÍA

Se colocaron 5 muestras de Montmorillonite K10 de 5 g hidratadas con 50 ml de agua des-ionizada, en un baño térmico, que le transfiere calor indirectamente a las muestras, hasta llegar a una temperatura adecuada de 50°C. Cuando se obtuvo la temperatura adecuada se le añadió una cantidad de Zn anteriormente calculada, por medio de goteo, y después se dejó agitar durante 25 min. La muestra se filtró y lavó dos veces con agua des-ionizada. Luego, se recolecto la mitad de cada muestra para hidratarlas de nuevo con 75 ml de agua des-ionizada, dejándolas reposar por 24 horas para provocar un intercambio iónico. Se repitió el procedimiento con el ZnS en la arcilla recolectada y se dejó secando las 10 muestras para una próxima caracterización y análisis de resultados.


CONCLUSIONES

Se obtendrán nanopartículas de Zn y ZnS en la matriz de arcilla para su aplicación. 
Cota Flores Glenda Amayrani, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

EFECTOS NEUROPSIQUIáTRICOS DE LA INFECCIóN POR SARS-COV 2 DURANTE LA INFANCIA Y SU RELACIóN CON EL DESARROLLO DE CONDUCTA DELICTIVA


EFECTOS NEUROPSIQUIáTRICOS DE LA INFECCIóN POR SARS-COV 2 DURANTE LA INFANCIA Y SU RELACIóN CON EL DESARROLLO DE CONDUCTA DELICTIVA

Acevedo Carrasco María del Rosario, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cota Flores Glenda Amayrani, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernández Escoto Maria Paula, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Aura María Gil Villa, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

​En Estados Unidos, entre marzo de 2020 y agosto de 2021, el 22% de los casos de COVID-19 corresponden a menores de edad (1). A nivel mundial, desde el 30 de diciembre de 2019 hasta el 13 de septiembre de 2021, los niños menores de 5 años representaron el 1,8% (1,695,265) de los casos (2). A pesar de que los síntomas principales del COVID-19 son respiratorios, se sabe que los virus de la familia Coronaviridae tienen afinidad por el sistema nervioso central (3). El virus puede ingresar al cerebro a través de vías neuronales o sanguíneas, afectando las células endoteliales microvasculares cerebrales que expresan la glicoproteína espiga para la enzima convertidora de angiotensina 2. Este proceso desencadena una respuesta inflamatoria que activa directamente la microglía y reduce la cantidad de células T CD4 y T reguladoras, lo que promueve la inflamación y la hipoxia tisular (4,5). Se ha observado que la disfunción de la microglía puede tener efectos en la remodelación y estabilización sináptica durante el desarrollo cerebral (4). El cerebro presenta una plasticidad activa que constituye la base del neurodesarrollo. Desde el periodo intrauterino y a lo largo de la vida, existen ventanas críticas y momentos de mayor sensibilidad. Los primeros años de la infancia son especialmente vulnerables, pero también hay periodos de sensibilidad en etapas posteriores, incluso después de que el cerebro alcance su volumen total a los 11 años en las mujeres y a los 15 años en los hombres (6). La literatura científica indica que neuroinfecciones causadas por ciertos agentes, como el virus del herpes simple tipo 1 y 2, sarampión, Toxoplasma gondii, citomegalovirus, coxsackie B5, estreptococos, Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) e incluso la microbiota intestinal (7, 8, 9), pueden afectar negativamente el desarrollo neurológico. Específicamente, las neuroinfecciones virales pueden estar asociadas con un aumento del riesgo de padecer trastornos psiquiátricos, con mayor efecto durante el periodo de máxima plasticidad cerebral que abarca desde la vida intrauterina hasta los 6 años de edad. Estos fenómenos contribuyen a la aparición de conductas agresivas y desórdenes mentales asociados, que en diferentes contextos pueden estar relacionados con comportamientos delictivos. Numerosos estudios sugieren que los patrones anormales de neuroplasticidad son fundamentales en el desarrollo de trastornos neuropsiquiátricos como el Trastorno por Déficit de Atención, esquizofrenia y psicosis no afectiva (6). Se ha demostrado que los niños que han sido hospitalizados previamente por una infección del sistema nervioso central tienen un 84% más de riesgo de desarrollar trastornos mentales, lo que sugiere que la neuroinflamación podría estar involucrada en el origen de comportamientos delictivos violentos (10). Dado que el COVID-19 es una infección con capacidad de afectar el sistema nervioso, es importante investigar su posible relación causal con comportamientos delictivos. Esto permitiría el desarrollo de herramientas de tamizaje y prevención de las posibles secuelas neuropsiquiátricas relacionadas con la enfermedad.



METODOLOGÍA

Estudio retrospectivo, consistente en la búsqueda de artículos publicados en inglés o español entre los años 2017 y 2023, utilizando las bases de datos Medline-PubMed-Embase y Scholar google con las palabras clave: neurocovid-19 en niños, neuroinfecciones en niños, neuroinfecciones y conducta criminal los efectos del covid-19 en el neurodesarrollo fisiopatología del neurocovid. Los términos de búsqueda incluyen  términos de indexación como textos libres: (infección o inflamación o enfermedad o Sistema nervioso central o SNC o viral o bacteriana o meningitis o parasitaria) Y (niñez o infancia o vida temprana o neonatal) Y (trastorno psiquiátrico o esquizofrenia o trastorno psicótico o conducta agresiva) Y (conducta delictiva o criminal). Con especial énfasis en la población comprendida por neonatos y niños menores de 16 años de edad. Este estudio se enfocará en identificar los efectos a nivel neuronal de la infección por SARS-CoV-2, y analizará el impacto de las infecciones del sistema nervioso central en el neurodesarrollo durante los primeros años de vida, considerando las ventanas de sensibilidad y periodos críticos. Se pondrá especial énfasis en las infecciones de etiología viral, en las cuales las características del proceso inmunológico e inflamatorio serán relevantes para explicar el fenómeno fisiopatológico subyacente. Con base en los datos obtenidos, se establecerá una relación entre las neuroinfecciones virales en la infancia, específicamente el SARS-CoV-2, y trastornos psiquiátricos como psicosis, esquizofrenia y conducta agresiva, considerando su posible influencia en la tendencia de comportamientos delictivos en la adultez


CONCLUSIONES

Las infecciones durante los primeros años de vida pueden alterar permanentemente el desarrollo neurológico, por su interferencia en el neurodesarrollo, lo que a menudo se puede traducir en resultados de gravedad. Aunque Covid 19 afecta a niños de manera diferente a como lo hace en adultos, se han reportado varios casos de síndromes neuroinflamatorios, incluidos reportes de del síndrome inflamatorio multisistémico (MIS-C), se concluye que la combinación de infección sistémica, neurotropismo viral y estrés ambiental facilita o incluso induce el desarrollo de patologías psiquiátricas, todo esto favorecido en el contexto de la infección por SARS CoV 2 por la inflamación sistémica, hipoxia resultante de insuficiencia respiratoria y neuroinflamación, demostrando asociaciones entre la exposición y secuelas en la vida adulta como trastornos neuropsiquiátricos, comportamiento agresivo y capacidad cognitiva reducida, fenómenos que están comúnmente presentes en delincuentes violentos. Dicha situación abre el panorama a la búsqueda de diagnóstico oportuno, tratamiento y prevención. 
Cota Galaviz Alison Marian, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas

BIENESTAR EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


BIENESTAR EMOCIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Ceja Mancinas Maria Michelle, Universidad Vizcaya de las Américas. Cota Galaviz Alison Marian, Universidad Vizcaya de las Américas. Villarreal Zapata Carlos Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Layda Concepción Díaz Herrera, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema El bienestar emocional es un indicador de una adecuada salud mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad (Miranda, 2018). Asimismo, se dice que el bienestar emocional de los jóvenes es tan importante como su salud física. Porque la buena salud mental les permite desarrollar la capacidad de recuperación para hacer frente a lo que sea que les depare la vida y convertirse en adultos sanos y completos. El hecho de no ocuparse de los trastornos de salud mental de los adolescentes tiene consecuencias que se extienden a la edad adulta, perjudican la salud física y mental de la persona y restringen sus posibilidades de llevar una vida plena en el futuro (Diaz, 2021). Es por ello por lo que en estos tiempos de nueva normalidad es necesario estudiar los niveles de bienestar emocional de los universitarios contribuyendo a su adecuada salud mental. Los resultados indicarán un panorama de aquellas dimensiones que tengan mayor presencia y las que no, a fin de dejar una línea para investigaciones futuras o propiciar el diseño e implementación de programas que aumenten su bienestar emocional. Todo ello en beneficio de una educación de calidad.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo que, de acuerdo con Hernández (2010), se entiende como la investigación que se usa para comprender frecuencias, patrones, promedios y correlaciones, entender relaciones de causa y efecto, hacer generalizaciones y probar o confirmar teorías, hipótesis o suposiciones mediante un análisis estadístico. De esta manera, los resultados se expresan en números o gráficos. El instrumento fue una adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico (BP) en adolescentes mexicanos, elaborado por Gonzáles, M. y Andrade, P. (2015). Esta versión fue el resultado de la reducción por análisis factorial quedando con un total de 29 ítems de escala tipo Likert de 6 puntos (1. Totalmente en desacuerdo, 2. En acuerdo, 3. Algo en acuerdo, 4. Me es indiferente, 6. Totalmente de acuerdo). El cuestionario fue distribuido a estudiantes universitarios por medio de WhatsApp y compartiendo el código QR que los llevaba al Formulario de Google. Este estaba compuesto por una sección de datos generales y los 19 ítems del instrumento. La recolección de los datos fue hecha en tres diferentes campus de la Universidad Vizcaya de las Américas (Monclova, Mérida y Navojoa). La recolección de los datos se dio durante los días del 17 al 29 de julio del 2023. Los indicadores técnicos de validez y confiabilidad del instrumento son los siguientes: los índices de consistencia interna para la escala total son de ∝= 0.76 y para cada una de las siete dimensiones también tuvieron puntuaciones adecuadas ∝= 0.74 a ∝= 0.86 por lo que indica que el instrumento es válido y confiable para medir el Bienestar Psicológico en adolescentes mexicanos desde una perspectiva eudemonista. 


CONCLUSIONES

Abordando el tema de los programas de licenciatura encuestados se establece que la licenciatura de educación se determina que tiene el que mayor porcentaje de encuestados con 50.8%, continuó a la licenciatura de psicología con el 18% por otra parte la licenciatura de empresas sostiene un porcentaje de 7.8%. El promedio de la edad de los participantes es de 22.8 años. Inicialmente, en los cuatrimestres más concurridos, con base en la participación obtenida, se encuentra en primer lugar el tercer cuatrimestre representado con un porcentaje de 36.7% continuando con el segundo lugar se encuentra el primer cuatrimestre con 31.3% y por último lugar se sitúa el segundo cuatrimestre con un porcentaje de 29.7%. De igual manera 40 alumnos ilustran que les resulta difícil dirigir su vida por un buen camino que les satisfaga personalmente, mientras que 57 de los entrevistados se obtuvo que disfrutan hacer planes a futuro y trabajarlos para hacerlos realidad y sentirse satisfechos. Por consiguiente, una muestra de 24 personas expresa que sienten seguridad en ellos mismos respecto a su estabilidad emocional gracias a sentirse realizados con sus acciones, mientras que 48 de los estudiantes manifiestan que cuentan con un pequeño círculo social de personas dispuestas a escucharlos. De modo que, 41 de los individuos presentan ser unas personas altamente activas al momento de realizar sus proyectos personales que se proponen por sí mismos para cumplir sus objetivos, dando como resultado una estabilidad emocional ya que se sentirán realizados con sus metas. Al realizar análisis de comparación de Kruskal-Wallis de las siete dimensiones del cuestionario por cada uno de los campus, se obtuvo que solo existe diferencia significativa en la dimensión Proyecto de Vida (p=0.05) Al analizar las comparaciones dos a dos, se confirmó que la dimensión Proyecto de Vida existe una diferencia entre los campus de Navojoa y Mérida (W=-4.175, p=0.009) Comparaciones entre parejas - Proyecto de vida                                       W  p Monclova Navojoa  4.496 0.004 Monclova Mérida    -0.246 0.984 Navojoa Mérida      -4.175 0.009  Derivado de lo anterior, no hay evidencia significativa de que indique diferencia entre los valores de las dimensiones Crecimiento Personal, Relaciones Positivas con Otros, Autoaceptación, Planes a Futuro, Rechazo Personal, Control Personal en los tres campus de la Universidad. Esto puede ser útil en la toma de decisiones de actividades o políticas educativas que se puedan realizar, ya que pueden ser útiles para los tres campus de la Universidad.
Cota Gamboa Lesley Nitzelth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM


IMPACTO DE CENIZAS VOLCáNICAS DEL POPOCATéPETL A COSECHAS DE CORIANDRUM SATIVUM

Castro Morales Elena Jathziry, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortes Sanchéz Brenda Jazmín, Universidad Autónoma del Estado de México. Cota Gamboa Lesley Nitzelth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morales Rodríguez Emmanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los reportes emitidos por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), la actividad volcánica del Popocatépetl ha incrementado más que el año anterior, trayendo como problemática el esparcimiento de ceniza sobre distintos municipios de Puebla. El suelo deja de capturar carbono (las plantas absorben el CO2 de la atmósfera mediante la fotosíntesis y lo almacenan en las raíces). SADER (2021) dio a conocer que la secretaría de agricultura junto con la AMS, realizó un mapeo digital de suelos donde se monitoreo el contenido de Carbono Orgánico y otras variables, determinado que México era un emisor de dióxido de carbono y no un sumidero. El hecho de que disminuya la fertilidad del suelo y aumente su erosión, de acuerdo con Cotler et al. (2020), pone en riesgo la seguridad alimentaria y trae repercusiones a los pequeños agricultores, incrementando así la pobreza alimentaria, la cual tiene niveles altos en el Estado de México, Veracruz, Puebla y Jalisco. Se ha mencionado que el uso de ceniza en el suelo es benéfico. Minasny et al. (2021) señalan que este compuesto proporciona nutrientes al suelo, ya que en su composición se encuentran metales como hierro, cobre, magnesio, manganeso, fósforo, calcio, sodio, silicio, aluminio y zinc; y que incluso, tras el proceso de descomposición de los minerales presentes, este podría comenzar a funcionar como un secuestrador de CO2 de la atmósfera. Sin embargo, es importante hacer un uso moderado de la ceniza volcánica, puesto que, al entrar en contacto con el agua, los metales pueden lixiviar y afectar cuerpos acuáticos, siendo preocupantes el níquel y el cromo. También es fundamental considerar que la ceniza cambia la conductividad eléctrica y el pH del suelo, el cual se recomienda se encuentre en un rango de 6.5 a 7 (Santamaría-Juárez et al., 2022). Estas pueden ser utilizadas para fitorremediación recuperando suelos contaminados por metales pesados, recuperando áreas contaminadas alrededor de Puebla nuestro objetivo principal es monitorear el comportamiento y desarrollo que presenta el cilantro al cambiar la concentración de ceniza volcánica, tierra, arena y aserrín en el sustrato de la planta realizando una caracterización fisicoquímica (color, composición, ph, densidad) de las cenizas volcánicas del Popocatépetl para comparar las características de la semilla de cilantro con distintas composiciones de sustrato



METODOLOGÍA

Para dar inicio a nuestra investigación se tomaron diferentes parámetros del sustrato, como densidad aparente, densidad real, pH y conductividad todo esto se llevó a cabo con el equipo en el laboratorio de investigación de zeolitas. Como primer paso se realizó la preparación de las muestras de sustrato donde se puso a secar el aserrín, tierra y arena con la finalidad de eliminar la humedad, posteriormente tamizarlos y mezclar diferentes proporciones según el sustrato correspondiente junto con su cantidad de ceniza para obtener como resultado 6 sustratos. Los sustratos elaborados fueron los siguientes: CONTROL; 60% Tierra, 20% aserrín, 20% Arena S1; 60% Tierra, 30% ceniza, 5% aserrín, 5% arena S2; 60% Tierra, 25% ceniza, 10% aserrín, 5% arena S3; 60% Tierra, 20% ceniza, 12% aserrín, 8% arena S4; 60% Tierra, 15% ceniza, 15% aserrín, 10% arena S5; 60% Tierra, 10% ceniza, 15% aserrín, 15% arena S6; 60% Tierra, 5% ceniza, 20% aserrín, 15% arena Se empleó un semillero donde se depositaron los distintos sustratos, se sembraron las semillas de cilantro y se monitoreó todos los días durante 2 semanas, donde se medían las temperaturas y crecimiento de las hortalizas (no. de retoños, hojas Y longitud de tallo).


CONCLUSIONES

Para poder tener una mejor obtención de resultados se necesita hacer un estudio más prolongado ya que dos semanas no fueron suficientes para lograr un desarrollo completo en todas las plantas según sus sustratos. Las concentraciones de ceniza de los sustratos 3,4 y 5 fueron las que desarrollaron una mayor cantidad de hortaliza al término de las dos semanas, por lo que nos lleva a concluir que para poder tener un beneficio o no mostrar inhibición en el crecimiento de las plantas el sustrato debe contener un porcentaje de ceniza entre 10 a 20.
Cota Padilla Karla Melissa, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México

COMPARACIóN DEL NIVEL DE CREENCIAS MACHISTAS EN MUJERES DE LA GENERACIóN X Y LA GENERACIóN Z EN BAJA CALIFORNIA.


COMPARACIóN DEL NIVEL DE CREENCIAS MACHISTAS EN MUJERES DE LA GENERACIóN X Y LA GENERACIóN Z EN BAJA CALIFORNIA.

Cota Padilla Karla Melissa, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El machismo es una ideología que ha existido en la sociedad desde siglos atrás y, conforme el contexto evoluciona y cambia, lo hacen también las conductas machistas. En 2016, Moral y Ramos afirman que en México (y en Latinoamérica), el machismo es parte de la cultura, caracterizándose por engrandecer cualidades masculinas y minimizar aquello que se considera femenino. Afortunadamente, el movimiento feminista se ha impulsado en los últimos años, con la premisa de que las mujeres sean tratadas como lo merecen, como personas con derechos, como seres humanos. Si bien, el movimiento comenzó hace ya un par de siglos (Guillen y Huerta, 2020), la facilidad al utilizar tecnología y la accesibilidad a los medios de comunicación e información que caracterizan a la Generación Z ha permitido que se le dé una mayor difusión.  Desde 1901 hasta la fecha, la humanidad ha sido dividida por generaciones que se clasifican por vivir en ciertos años, contextos sociales, conductas y eventos similares (Díaz-Sarmiento et.al., 2017). Es común seguir conviviendo con la generación de Baby Boomers, Generación X, Generación Y (millennials), Generación Z y la recientemente agregada Generación Alpha. Para fines de este estudio, se utilizará el rango de años propuesto por McCrindle (2014), haciendo hincapié en la Generación X (nacidos de 1965 a 1979) y en la Generación Z (nacidos de 1995 al 2009).  Para Campos y Flores (2019), la tecnología está en  constante evolución, volviéndose parte esencial en la vida del ser humano y siendo más manejable en generaciones que han crecido de la mano con estos cambios tecnológicos. La Generación Z tiene la facilidad de distribuir y obtener información en instantes, comunicarse con facilidad y muestra tendencia al autoaprendizaje; mientras que la Generación X, presenta historial en adaptarse a las nuevas tecnologías, no están tan apegados a ellas (Olivares y González, 2016). Así, la hipótesis es que hay diferencia en la exposición a las creencias machistas, por lo que se esperaría una diferencia entre los grupos de ambas generaciones.   El objetivo del estudio es comparar el nivel de creencias machistas en mujeres de la Generación X y mujeres de la Generación Z.  



METODOLOGÍA

Esta investigación es un tipo de estudio ex post facto retrospectivo de dos grupos. En un muestreo por conveniencia participaron 79 mujeres de dos grupos: Generación X (edad entre 44 y 58 años, n = 29) y Generación Z (entre 18 y 28 años, n = 50). Entre los criterios de inclusión se incluyen ser edad, en el rango de edad, aceptar participar en la investigación, firmando para ello un consentimiento informado.  Los de exclusión: ser hombre, no aceptar participar o no cubrir el rango de edad.   Se aplicó en línea  la Escala de Machismo Sexual (EMS-Sexismo-12, Díaz et al., 2020), que evalúa el nivel de machismo/sexismo en las personas, consta de 12 ítems, con cinco opciones de respuesta en escala tipo Likert que va desde Totalmente en desacuerdo (1) a Totalmente de acuerdo (1), cuyas puntuaciones mínima (12) y máxima (60), se obtienen sumando.  El alfa de Cronbach (.91) indica un buen comportamiento de la escala y un porcentaje de varianza explicado de un solo factor de 50.82, obtenidos inicialmente en muestras de Monterrey, Nuevo León; posteriormente,  Camacho (2020) la aplicó en Ciudad Juárez (2020) y contrastó los hallazgos con los de Díaz 82010), que indican un buen comportamiento sobre confiabilidad y validez.  La aplicación de la escala se hizo en formato electrónico, compartiéndola entre la muestra y calificando de acuerdo con cuatro puntajes (nivel bajo, 16, nivel medio, 20, nivel medio alto, 26 y nivel muy alto, 45.4). Una vez obtenidas las respuestas, se procesaron los datos con ayuda del programa IBM SPSS Statistics versión 27.   


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos indican para la  Generación X, una media de 19.06 (DE=5.13), mientras que la Generación Z presentó una media de 18.34 (DE=3.62); esas cifras significan que ambos grupos presentan un nivel bajo de machismo. Esto implica que las mujeres de ambas generaciones están conscientes de las conductas machistas que presentan los hombres con estas creencias arraigadas y están en desacuerdo de que se practiquen.  Por otra parte, el puntaje t entre ambas pruebas (.73) y el nivel de significancia (.67),  indica que no hay diferencia estadísticamente significativa, por lo que no hay diferencias en el nivel de creencias machistas entre ambos grupos, por lo que se comprueba que pertenecer a la Generación X o a la Generación Z siendo mujer no afecta al nivel de creencias machistas que se pudieran presentar. Podría considerarse un avance porque significa que las mujeres de generaciones anteriores están informadas de sus derechos como mujeres. Una de las características de la Generación X expuestas por Díaz et.al. (2017) es que en la actualidad tienen hijos pertenecientes a la Generación Y y a la Generación Z; esta constante convivencia entre estas generaciones podría influenciar en la disminución de creencias machistas, además agregan que son protectores, buscan la estabilidad familiar y brindarles el mejor futuro a sus hijos.  Para concluir, estos resultados dejan un camino abierto para aplicar este estudio a una generación un poco más conservadora: los Baby Boomers. De igual manera, podría optarse por hacer una comparación entre todas las generaciones que aún tengan población, e incluso podría incluirse a hombres al muestreo para hacer una comparación entre los dos sexos predominantes en cada generación y comprobar si ampliando la muestra se encuentran diferencias. Asimismo, se podría indagar en aquellas mujeres que tienen hijos de la Generación Y y X para ver si existe una relación entre su convivencia y la disminución de creencias machistas. Las limitaciones que podrían presentarse es que la aplicación de instrumentos aplicados en línea ponen en desventaja a aquellas personas que no manejan aparatos electrónicos, que no tienen redes sociales y que no saben leer ni escribir, por lo que se recomienda aplicar el instrumento de manera presencial.
Cota Quijano Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EXPLORANDO LAS PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DE LA LICENCIATURA EN LINGüíSTICA LINGüíSTICA APLICADA CON RESPECTO AL SPEAKING EN CLASES VIRTUALES Y PRESENCIALES.


EXPLORANDO LAS PERCEPCIONES DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS DE LA LICENCIATURA EN LINGüíSTICA LINGüíSTICA APLICADA CON RESPECTO AL SPEAKING EN CLASES VIRTUALES Y PRESENCIALES.

Cota Quijano Melissa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Norma Alicia Vega López, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Con la aparición de la pandemia causada por el COVID-19 o Coronavirus, las instituciones educativas tuvieron que cerrar temporalmente sus instalaciones y se vieron obligadas a utilizar otro tipo de método de aprendizaje que no fuera el presencial. Las clases virtuales se caracterizan porque el profesor y los alumnos no están presentes en el mismo espacio físico, sino a través de una conexión a Internet.  Por otro lado, las clases presenciales requieren que tanto profesor y alumno estén físicamente presentes en el mismo lugar. En la Universidad Autónoma de Tamaulipas del 2020 al 2022, se planearon las clases virtuales en cada facultad para que durante ese periodo los estudiantes tuvieran sus clases a distancia. Los estudiantes de la Unidad Académica Multidisciplinar de Ciencias, Educación y Humanidades de la Licenciatura en Lingüística Aplicada hablan y practican el inglés como segunda lengua en el salón de clase para desarrollar sus habilidades orales y escritas. Durante las clases virtuales, algunos alumnos se beneficiaron de este tipo de aprendizaje porque se sentían cómodos hablando inglés delante de un ordenador. Actualmente, desde agosto de 2022 hasta ahora han estado tomando clases presenciales. Para algunos estudiantes, estos cambios han sido un gran reto y para otros les ha beneficiado. 



METODOLOGÍA

Se llevó a cabo una metodología cualitativa por medio de una entrevista semiestructurada para recoger las distintas percepciones sobre el speaking en clases online y presenciales. Se entrevistaron 3 participantes de la licenciatura en Lingüística Aplicada. Cada uno pertenecía a cuarto, sexto y octavo semestre. Ellos tomaron clases virtuales y presenciales. Se escribió una carta de consentimiento a los tres participantes. En esta carta se les solicitó a los alumnos si podían ser entrevistados para fines académicos y llevar a cabo la realización de una investigación.  Tras reunirse con los participantes, el investigador habló con ellos y les explicó en qué consistía el estudio. Los alumnos firmaron la carta en el que autorizaban al investigador a utilizar su información. Además, se les hizo saber que la información proporcionada sería anónima. Una vez que estuvieron de acuerdo, se realizó el piloteo de la entrevista con el objetivo de revisar si con el instrumento y las preguntas se estaban obteniendo los resultados esperados o si era necesario agregar o modificar algo del mismo para lograr el objetivo de la investigación. Después del piloteo, se comenzaron a realizar las entrevistas individualmente. Se decidió que la entrevista se iba a llevar a cabo en la facultad donde cursan las clases. Cada participante fue entrevistado en un día diferente. La entrevista fue grabada a través de audio y tuvo una duración de 25-30 minutos con cada participante.  Una vez que se hayan obtenido las respuestas, se transcribieron las entrevistas para el análisis de datos y de esa manera, llevar a cabo los resultados obtenidos de la investigación. 


CONCLUSIONES

Se lograron obtener los resultados esperados concluyendo que cada participante tuvo sus percepciones con respecto a la habilidad oral (o speaking) en las dos modalidades mencionadas y el cual de las dos prefieren por lo que decidieron que hablar el inglés en clases presenciales es mucho mejor ya que los motiva a seguir poniendo en practica esa habilidad, a recibir una retroalimentación inmediata y a sentirse seguros de sí mismos hablando el inglés.  
Cota Romero Cinthia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Edith Arnold Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México

ANáLISIS DE MARCADORES DE OXIDACIóN DE PROTEíNAS EN MUESTRAS DE HíGADO Y RIñóN DE RATONES CARENTES O NO DE RECEPTOR DE PROLACTINA SANOS Y DIABéTICOS.


ANáLISIS DE MARCADORES DE OXIDACIóN DE PROTEíNAS EN MUESTRAS DE HíGADO Y RIñóN DE RATONES CARENTES O NO DE RECEPTOR DE PROLACTINA SANOS Y DIABéTICOS.

Cota Romero Cinthia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramírez León Estefanía, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Edith Arnold Hernández, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estrés oxidativo, resultado de la generación excesiva de especies reactivas de oxígeno (ROS), está involucrado en la patogenia de múltiples enfermedades, incluida la diabetes mellitus. El exceso de ROS que acompaña a la diabetes mellitus puede oxidar y modificar a las proteínas, lo que conlleva a modificaciones estructurales que suponen la pérdida total o parcial de su función, provocando a su vez el deterioro de múltiples tejidos. Por lo que, existe una necesidad de encontrar moléculas que puedan representar una terapia potencial contra este daño oxidante. La prolactina (PRL) es una hormona que tiene efectos en vatios tipos celulares del sistema nervioso central, pero se desconoce que efecto pueda tener en otros tejidos. En este estudio investigamos el efecto antioxidante de la PRL en hígado y riñón en ratones diabéticos y sanos.



METODOLOGÍA

Previamente el equipo de trabajo del laboratorio, utilizó ratones hembra C57BL/6 de 5 a 7 semanas de edad silvestres (Prlr +/+) o nulos para el gen del receptor de PRL (Prlr -/-). Los cuales fueron inyectados intraperitonealmente con cinco dosis de estreptozotocina (STZ), un compuesto citotóxico para las células beta pancreáticas, o vehículo para inducir un estado diabético. Los animales con niveles de glucosa en sangre >180 mg/dl una semana después del tratamiento con STZ se consideraron diabéticos. Después de 12 semanas de diabéticos, los ratones fueron eutanizados y se obtuvieron muestras de hígado y riñón y se almacenaron en congelación hasta nuestro uso. Porciones de hígado y riñón se colocaron en una solución de fosfatos y se homogenizaron mecánicamente, se centrifugaron y el sobrenadante fue empleado para la cuantificación total de proteína por el método de Bradford; la determinación de grupo carbonilo por el método de Brady; y la determinación de grupo sulfhidrilo y el glutatión, por el método de Ellman.


CONCLUSIONES

Durante nuestra estancia en el laboratorio de endocrinología molecular, aprendimos protocolos y fundamentos sobre los diversos métodos que utilizamos durante el análisis de las muestras. En la teoría, conocimos la oxidación de proteínas y el efecto que esta ejerce sobre los tejidos de riñón e hígado en ratones sanos y diabéticos, así como el papel de la prolactina en estos tejidos. En la práctica aprendimos principalmente a tener un buen pipeteo así como usar el material apropiado para cada protocolo. También aprendimos a tratar con los ratones, medir glucosa, eutanizarlos, perfundirlos y extraer cerebro, hígado y riñón. Aprendimos que cada sustancia en el cuerpo tiene su función más allá de lo que nos han enseñado, en este caso particular nos adentramos en la hormona prolactina y su capacidad antioxidante, pero nos ha servido como una gran motivación para seguir esforzándonos por comprender el cuerpo humano. También resaltaría el gusto que le tomamos a trabajar en equipo, gracias a que tuvimos la oportunidad de rodearnos de personas admirables y con la paciencia suficiente para continuar transmitiendo su conocimiento. Logramos medir exitosamente el contenido de grupos carbonilo, sulfhidrilo y el glutatión en las muestras de hígado y riñón. Podemos concluir que la prolactina es un factor con un efecto antioxidante en ambos tejidos. En el riñón, la ausencia del receptor de PRL en un estado diabético disminuyó el contenido de grupos sulfhidrilos totales y de glutatión, pero no modificó el contenido de carbonilos. Mientras que en el hígado, la ausencia del receptor de PRL en el estado diabético aumentó la concentración de grupos carbonilo, e inesperadamente lo mismo ocurrió con los grupos sulfhidrilos y el glutatión. Lo que sugiere que la PRL tiene efectos antioxidantes diferentes de acuerdo al tejido.
Coutiño Alvarez Adriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero

NUEVAS OPCIONES TERAPéUTICAS PARA COMBATIR EL CáNCER DE MAMA.


NUEVAS OPCIONES TERAPéUTICAS PARA COMBATIR EL CáNCER DE MAMA.

Coutiño Alvarez Adriana Guadalupe, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Miguel Ángel Mendoza Catalán, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama es la neoplasia maligna más común en todo el mundo. Datos recopilados en 2020 indican la presencia de más de 19 millones de casos nuevos de cáncer a nivel mundial, ubicando al cáncer de mama como el más común en ambos sexos, con 2,292,789 casos. También se considera una neoplasia importante debido a las altas tasas de mortalidad para ambos sexos, se encuentra en la cuarta posición a nivel mundial con 684,996 muertes de las 9,958,133 registradas en 2020. A pesar de contar con el conocimiento actual para tratar el cáncer y obtener con ello altas tasas de supervivencia de hasta el 72.8%, datos obtenidos del promedio mundial después de 5 años de diagnóstico durante el periodo de 2008 - 2012, es también una realidad que en la última década no se han tenido avances revolucionarios en el área terapéutica contra el cáncer de mama. Por lo que se pretenden analizar métodos que cuenten con una posibilidad de convertirse en terapias apropiadas, con mayor efectividad y menores índices de recurrencia y toxicidad.



METODOLOGÍA

La terapia genética ocupa dos grandes técnicas, la edición y la modificación genética. La edición se lleva a cabo por el complejo CRISPR/Cas9 y se puede realizar por dos métodos distintos, por unión de extremos no homólogos que es el más usado o por reparación dirigida por homología. Usar CRISPR/Cas9 como terapia para el cáncer HER2 ha probado ser efectiva en líneas celulares de HER2-positivo cuando se usa un RNA guía, entre sus funciones están inhibir el crecimiento y la proliferación celulares comparando su efectividad al Trastuzumab. En cuanto a modificación genética se usan micro RNA que son pequeños fragmentos de RNA, que no codifican y más bien funcionan como RNAs reguladores y están asociados al desarrollo del cáncer de mama ya que los cambios en su expresión contribuyen a la progresión del cáncer. La inyección de un micro RNA oligonucleótido antisentido (miR-155 ASO) puede sobreexpresar Cas-3 y por lo tanto inducir la apoptosis en modelos in vivo. La terapia con fitoquímicos propone disminuir la toxicidad generada por las terapias convencionales La piperina es un alcaloide encontrado principalmente en la pimienta larga (piper longum) o pimienta negra (piper nigrum) que cuenta con propiedades antioxidantes, anticancerosas, etc Y la curcumina es el ingrediente activo de la cúrcuma, que se obtiene de las raíces de la planta (curcuma longa) y está provista de propiedades antinflamatorias, antioxidantes, quimiopreventivas y quimioterapéuticas. Ambas usan mecanismos de quimioprevención que consisten en la activar las cascadas de señalización apoptótica, inhibir la proliferación celular, detener el ciclo celular, inhibir la angiogénesis y sensibilizar los tumores a radioterapia y quimioterapia. Uno de los obstáculos más grandes en cuanto a la administración de estos fitoquímicos es su baja biodisponibilidad y rápido metabolismo en el caso de la curcumina. Por lo que los estudios se han basado en el uso de nanotecnología y nanopartículas, que facilitarían su administración para el tratamiento de cáncer. Estos estudios realizaron pruebas usando partículas organometálicas para la piperina y nanopartículas lipídicas para ambas moléculas, logrando una biodisponibilidad prolongada y abriendo la posibilidad en su uso como quimiopreventivos o terapias de combinación. Las vacunas buscan revertir la habilidad que los tumores adquieren de influenciar su propio microambiente inmunológico y regresar al curso de usar la inmunidad del cuerpo para atacar el tumor. La vacuna basada en péptidos consta de una cadena corta de aminoácidos que contiene epítopos que activan a los linfocitos T citotóxicos y se encarga de activar la respuesta inmune para reconocer y eliminar células con antígenos tumorales específicos y antígenos asociados a tumor definidos. Las células dendríticas funcionan como células presentadoras de antígenos, pero cuando el tumor inhabilita al sistema inmune, pierden la habilidad de reconocer que células matar. La vacuna de células dendríticas se realiza a partir de las propias células mononucleares del paciente, son dotadas de antígenos tumorales que al entrar al cuerpo reactivan la respuesta de los linfocitos y mantienen una vigilancia a largo plazo. El obstáculo más grande en cuanto a las vacunas surge al tomar en cuenta la heterogeneidad del tumor, la especificidad de los antígenos aún no es suficiente para acabar con los tumores en su totalidad y el microambiente del tumor dificulta la diferenciación de estos antígenos. Vacunas como la de células dendríticas necesitan un mejor diseño debido a la preparación personalizada que requieren.


CONCLUSIONES

Debido al nivel de especialización de los tratamientos genéticos e inmunológicos las propuestas de estas ramas se encuentran con un largo camino antes de poder recibir aprobación como terapias. Las terapias con fitoquímicos son una realidad, al utilizarse en forma de terapias de combinación y quimiopreventivos pueden significar una buena alternativa contra la toxicidad de otros tratamientos.
Covarrubias Aguirre Mariana, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional

ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.


ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y SU EFECTO EN LA NEUROGéNESIS Y LA DIFERENCIACIóN DE CéLULAS ECTO-MESENQUIMALES A NEURONAS.

Alcocer Garcia Alicia, Universidad Autónoma de Baja California. Covarrubias Aguirre Mariana, Universidad de Colima. Ramos Ramírez Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Rodriguez Garcia Luz Jeanett, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Marco Antonio Meraz Ríos, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad de Alzheimer (EA) es un proceso neurodegenerativo y es la primera causa de demencia en el mundo. Daña la memoria y las habilidades de pensamiento, su progreso lleva a la incapacidad de realizar tareas sencillas. La etiología multifactorial de esta patología ha generado el surgimiento de diferentes hipótesis al respecto, como la disfunción en el sistema colinérgico, la cascada del amiloide beta (Aβ), la polimerización de la proteína tau, la deshomeostasis del calcio, la cascada mitocondrial y el estrés oxidativo entre otros; sin embargo, ninguna de estas hipótesis explica por completo a la enfermedad y la patología sigue siendo un misterio. Las principales características de la EA son las alteraciones de la proteína tau y el péptido Aβ. Las placas amiloides son depósitos del péptido Aβ, un producto del procesamiento proteolítico de la proteína precursora del amiloide (APP) por la β-secretasa, que se encuentra empaquetada en vesículas. En la vía no amiloidogénica, otra proteasa la α-secretasa, cortan a la APP liberando un fragmento extracelular soluble, la parte integrada en la membrana se procesa por la γ-secretasa liberando la parte carboxilo terminal al citoplasma, la cual es incluida a las vesículas lisosomales para ser degradada. El proceso alternativo surge cuando la APP es procesada por la enzima β-secretasa generando un fragmento (-COOH terminal) más largo, y al ser procesado por la γ-secretasa, se producen péptidos de 40 a 43 aminoácidos, los péptidos de 42 aa tienen la capacidad de agregarse y formar fibrillas. Hasta la fecha, no existe un tratamiento efectivo para la enfermedad, por ello, se está explorando la posibilidad de usar a las células madre mesenquimales (MSC) como terapia para este tipo de enfermedades neurodegenerativas gracias a sus propiedades secretoras de interleucinas, la migración al área de la lesión y potencial inmunomodulador y de neuro diferenciación. Para inducir la reprogramación in vitro de las MSC a linaje neuronal se pueden emplear sustancias químicas, factores de crecimiento, el co-cultivos con células de linaje neural, la transfección de genes, miRNAs y moléculas pequeñas small molecules.



METODOLOGÍA

Se trabajaron células obtenidas del surco nasal profundo de una familia mexicana con Alzheimer familiar, el linaje posee una mutación en el gen de la Presenilina 1 (PSEN1). Esta proteína forma parte del complejo γ-secretasa; la mutación es denominada PSEN1(A431E) y consiste en el cambio de una alanina, por un ácido glutámico en la posición 431 de la proteína. La familia, además de la demencia, presenta paraparesia progresiva de los miembros inferiores. La toma de las células se hizo con un cepillo interdental, se realizó un raspado en la zona profunda del surco nasal a un portador de la mutación PSEN1(A431E), masculino de 18 años, asintomático. Es decir, que aún no presenta signos de la enfermedad (PM18). Se trató a las células mesenquimales del paciente (PM18) con el inhibidor de Rho-quinasa (ROCK). Rho, es una GTPasa relacionada con Ras, regula la estructura citoesquelética de actina, afectando la señalización celular que controla la multiplicación, la diferenciación, la adhesión y la contracción. La sobre activación de la señalización de ROCK desestabiliza las dendritas, su inhibición, promueve el ensamblaje de los microtúbulos y restaura la complejidad del árbol dendrítico El inhibidor de ROCK es empleado en los cultivos celulares para limitar la muerte celular y desdiferenciación por lo que se emplea en cultivos de MSC. Se aplicó un pulso del inhibidor de ROCK (1P) a PM18 antes del siguiente pase para observar su diferenciación en neuronas, y también se le aplicó un pulso antes y después de sembrar (2P). Se realizó un Western Blot para analizar la expresión de proteínas características de células madre mesenquimales y de neuronas, con el objetivo de determinar si las células tratadas con 2 pulsos del inhibidor de ROCK se diferenciaron en neuronas. Las proteínas analizadas fueron: β-III- tubulina (neurona), OCT4 (célula madre), NeuN (neurona), Pax6 (célula madre), nestina (neurona) y como control se utilizó actina. Cada proteína se probó en las tres condiciones: 0 pulsos (control, CNT), 1P y 2P. El primer paso previo al Western Blot fue la cuantificación de proteínas, con el objetivo de asegurar que se cargará la misma cantidad de proteína en cada pozo. Asegurando la visualización de las proteínas y que todos los pozos contengan la misma cantidad, para poder ser comparados. Se esperó observar en el Western Blot una mayor cantidad de βIII tubulina, nestina y NeuN en 2P, indicando la diferenciación en neuronas. Por el contrario, en CNT y 1P, se esperó que mostrarán una mayor cantidad de proteínas de célula madre (OCT-4 y Pax6).


CONCLUSIONES

La metodología está en el proceso de estandarización, ya que la limpieza del Western-blot no fue suficiente. Se repitieron los ensayos, con el fin de obtener resultados reproducibles y limpios. Los problemas fueron: 1) la unión de los anticuerpos a las proteínas no fue específica, ya que se observaron muchas bandas de diferente peso molecular y 2) la concentración de proteína empleada en los geles fue alta. Estas complicaciones, no permitieron identificar a las proteínas de interés. Se modificó el tiempo de incubación del anticuerpo primario reduciéndolo a 1 hora para evitar la unión a proteínas que no son específicas y se modificó la carga de muestra de 30 a 20 microgramos. Como resultado de estas modificaciones, se observó una menor interferencia en la prueba con los anticuerpos que reconocen a la actina, NeuN y β-III-tubulina. Se observó que las células tienen una expresión diferente cuando son tratadas con el inhibidor de ROCK. Se concluye que se requiere repetir los ensayos, modificando la concentración del reactivo para el revelado con peroxidasa, para lograr obtener resultados fiables e identificar qué proteínas se expresan y así determinar si el inhibidor de ROCK logra la diferenciación de MSC del bulbo olfatorio a neuronas.  
Covarrubias Benitez Jose Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima

AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA NATIVA DE LA BEBIDA TRADICIONAL FERMENTADA TUBA.


AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA NATIVA DE LA BEBIDA TRADICIONAL FERMENTADA TUBA.

Covarrubias Benitez Jose Alberto, Universidad de Guadalajara. Estrada Tostado Maria Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. López Valera Claudio Enrique, Instituto Tecnológico de Colima. Ramírez Alvarez Ruth Elizabeth, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tuba es una bebida tradicional fermentada de gran importancia cultural en varias regiones de México. Esta bebida se obtiene a partir de la savia de la palma de coco (Cocos nucifera L.) y es sometida a un proceso de fermentación espontánea. Esta se asocia con beneficios para la salud gastrointestinal, existe una falta de conocimiento sobre la composición y diversidad de la microbiota presente en esta bebida fermentada.  El conocimiento de la microbiota presente en la tuba es esencial para entender los procesos fermentativos involucrados, así como para identificar microorganismos potencialmente probióticos presentes en la bebida. La presencia de probióticos en la tuba podría tener implicaciones positivas para la salud humana, el ofrecer beneficios como la mejora de la función gastrointestinal, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la prevención de enfermedades relacionadas con el intestino. Esta investigación permitirá caracterizar la composición microbiana, identificar posibles probióticos y comprender mejor los procesos fermentativos involucrados. Además, los resultados obtenidos pueden tener implicaciones significativas, en resumen, el planteamiento del problema se centra en la necesidad de investigar y caracterizar la microbiota presente en la tuba para entender su potencial probiótico y sus implicaciones para la salud humana. Esta investigación contribuirá al conocimiento científico y permitirá aprovechar los beneficios de esta bebida fermentada en el contexto de la salud gastrointestinal y la promoción de prácticas alimentarias tradicionales.



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de tuba fresca obtenida de palma de coco (Cocos nucifera L.) del Estado de Colima, en el mes de junio del año 2023, a las 7:00 am. La recolección de la tuba se realizó de palmas crecidas bajo las mismas condiciones de riego, temperatura y fertilización. La recolección se realizó siguiendo el protocolo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-109-SSA1-1994, Bienes y servicios. Procedimientos para la toma, manejo y transporte de muestras para su análisis microbiológico. Una vez obtenida la muestra se llevó a laboratorio para su procesamiento, donde se realizó diluciones seriadas con solución fisiológica (Peptona 0.1%, NaCl, 0.85%) y se inoculó por la técnica de extensión en superficie en medios de cultivo selectivos. Se incubaron a 35 °C durante 48h. Se utilizó la estrategia de aislamiento microbiano de Escalante-Minakata et al., 2008 con algunas modificaciones, se utilizaron los medios Man Rogosa Sharpe (MRS) para el crecimiento y aislamiento de bacterias ácido lácticas y agar Papa dextrosa para el crecimiento y aislamiento de levaduras. Los microorganismos aislados y purificados, se inocularon en caldo MRS, se incubaron a 35 °C por 18-24 h. Posteriormente la biomasa se recuperó mediante centrifugación a 17,090 g (10,000 rpm) durante 20 min, una vez obtenido el pellet de biomasa, éste se transfirió a un criovial agregando glicerol estéril al 15% y después almacenados en congelación. Después de lograr el crecimiento y aislamiento de las bacterias fueron seleccionadas de acuerdo a su morfología mediante tinciones. Para las pruebas realizadas, de esta fase, cada cepa se cultivó en caldo MRS durante 18 horas para obtener 109 unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Así mismo, se necesitó de la realización de pruebas bioquímicas para identificar el género. Las cuales fueron: prueba de indol, citrato de sodio, oxidasa y catalasa. Para las pruebas realizadas, cada cepa se cultivó en caldo MRS durante 18 horas para obtener 109 unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Finalmente se determinó el potencial probiótico, mediante crecimiento a diferentes temperaturas, tolerancia a diferentes pHs (2.3, 4.5, 5.5)  y concentraciones de NaCl (2, 4 y 6.5%), así como su capacidad de crecer en medio suplementado con glucosa y fructosa, cada una al 2%. 


CONCLUSIONES

En este estudio, se logró aislar y caracterizar exitosamente microbiota nativa presente en la bebida tradicional fermentada tuba. Los resultados revelaron una diversidad significativa de microorganismos, incluyendo diversas cepas de levaduras y bacterias, que desempeñan un papel crucial en el proceso de fermentación de la tuba. La tinción de gram permitió identificar tres cepas de bacilos (T1, T2, T3) y una de coco (T4), todas fueron gram positivas. Las cepas analizadas presentaron tolerancia a crecer en pH de 2.5, el cual es un pH cercano al de la flora intestinal del cuerpo humano, sin embargo se observó mayor crecimiento a ph de 5.5, la temperatura óptima de crecimiento fue a 37 °C, pero fueron capaces de crecer a 30°C, en la tolerancia a concentraciones de NaCl se registró mayor crecimiento a 2% y finalmente fueron capaces de crecer en medio suplementado con glucosa y fructosa. Este estudio representa un paso significativo hacia la determinación del potencial probiótico de estas cepas y sus posibles aplicaciones en procesos biotecnológicos.
Covarrubias Obledo Axel Ramón, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Andrea Carolina Machado Sulbaran, Universidad de Guadalajara

EFECTO CITOTóXICO DE LAS NPS AG SINTETIZADAS POR DOS MéTODOS DE REDUCCIóN QUíMICA UTILIZANDO COMO SUSTRATO CARBOHIDRATOS Y IONES METáLICOS SOBRE PBMC SANAS


EFECTO CITOTóXICO DE LAS NPS AG SINTETIZADAS POR DOS MéTODOS DE REDUCCIóN QUíMICA UTILIZANDO COMO SUSTRATO CARBOHIDRATOS Y IONES METáLICOS SOBRE PBMC SANAS

Alvarez Saldaña Saulo Manuel, Universidad de Guadalajara. Covarrubias Obledo Axel Ramón, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Andrea Carolina Machado Sulbaran, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha incrementado el interés del uso de nanopartículas en áreas como la medicina. Entre las más estudiadas están las nanopartículas de plata (NPs Ag), por su capacidad de inducir muerte celular, no obstante aún existen grandes interrogantes sobre su funcionamiento y comportamiento en células humanas. Se ha descrito que las NPs Ag pueden ocasionar reacciones no deseadas como toxicidad y acumulación en organismos vivos. Por lo que es necesario comprobar si el tipo de material utilizado, así como el tipo de síntesis puede modificar sus propiedades. Permitiendo identificar métodos más amigables que permitan bajar la toxicidad, mediante el uso de sustancias que son fácilmente absorbidas y metabolizadas por las células. Las células mononucleares de sangre periférica (PBMC) son células cruciales en el funcionamiento del sistema inmunológico. Las PBMC incluyen células como monocitos y linfocitos, los cuales desempeñan un papel relevante en las respuestas de defensa de nuestro organismo.  Las PBMC son células que se pueden utilizar como modelo para realizar estudios in vitro y en este caso evaluar cómo las NPs Ag afectan a este tipo de células y si realmente los materiales de las NPs Ag impactan en dicha interacción.  Por lo anterior, este proyecto evaluará el efecto de citotoxicidad de las PBMC con respecto a los estímulos de las NPs Ag y como la viabilidad celular se ve afectada dependiendo del tipo de síntesis y las dosis utilizadas.



METODOLOGÍA

La síntesis de nanopartículas de plata se realizó mediante el método de reducción química utilizando dos sustratos diferentes. La primera síntesis de NPs Ag se realizó por el método de reducción química reportado por Aguilar-Méndez et al., 2010, el cual se caracteriza por la utilización de un carbohidrato. Los reactivos utilizados en esta síntesis fueron: glucosa grado molecular (C6H12O6), grenetina y nitrato de plata (AgNO3) al 0.1, M, los cuales se mezclaron con agua destilada y a una temperatura de 85°C, el pH se ajustó con hidróxido de sodio hasta llegar a 10 . La otra síntesis se realizó por el método de reducción química utilizando 0,1 g de AgNO3 en 100 ml de etanol y 1 g de polivinilpirrolidona (PVP) como agente estabilizador, con una relación de peso de 1:10 nitrato de plata:PVP. Se incorporó el etanol dentro de un matraz de fondo plano junto con el PVP, se llevan a 90 C° con una ligera agitación, durante 30 minutos, al pasar este tiempo, se agregó el AgNO3 y se agitó durante 7 horas. La formación de NPs Ag se observa a simple vista por un cambio de color de la solución, observandose de color ámbar. Se realizó la caracterización de las NPs Ag mediante UV-VIS y espectroscopia infrarroja (FTIR). Para UV-VIS se utilizó un espectrofotómetro marca Jasco modelo V-770 ya que es una técnica bien establecida, simple y económica que proporciona una evaluación de detección no invasiva y rápida en tiempo real de la formación y tamaño de las NPs. Mientras que la espectroscopia infrarroja permite identificar los grupos funcionales de la nanopartícula y además para saber el contenido y fuerza de la solución. Las NPs Ag sintetizadas por ambos métodos fueron utilizadas para realizar estímulos sobre cultivos de células mononucleares de sangre periférica de tres sujetos clínicamente sanos. Para los cultivos se obtuvieron muestras por punción venosa de sangre periférica en tubos vacutainer con anticoagulante EDTA (ácido etilendiaminotetraacético). El aislamiento de PBMC se realizó con un método que se basa en las diferencias de densidad y otros componentes de la sangre periférica, por lo que mediante la centrifugación y un medio de gradiente (Lymphoprep) fue posible separarlas para su posterior cultivo. La cuantificación de PBMC se realizó con azul de tripano, el cual se basa en el principio de que las células vivas poseen membranas celulares intactas que no absorben ciertos colorantes, como el azul de tripano, mientras que las células muertas no tienen una membrana intacta y funcional y absorben el colorante. Para realizar los cultivos celulares se realizó el conteo utilizando una cámara de Neubauer y realizando el siguiente cálculo para obtener el total de PBMC: Promedio (suma de cuatro cuadrantes entre 4) x 10 x 10,000. Para la evaluación de la viabilidad celular con azul de tripano y MTT se montaron dos placas para incubar a 37ºC 5% CO2 y 98% humedad durante 24 horas de 96 pozos con un control negativo (células sin estímulo), un control positivo (células con etopósido) y cinco dosis de NPs Ag (1 μg/ml, 25 μg/ml, 50 μg/ml, 75 μg/ml y 100 μg/ml) proveniente de cada tipo de síntesis. El ensayo de MTT (Bromuro de 3- [4,5-dimetiltiazol-2-il] -2,5 difeniltetrazolio) se basa en que la actividad mitocondrial es constante en las células viables. Un aumento o disminución en el número de células viables se podría asociar con la actividad mitocondrial y en este caso detectada por medio de la concentración de formazán (sal de tetrazolio MTT transformados en cristales de formazán). 


CONCLUSIONES

Tras la comparación de ambos métodos de síntesis que se utilizaron para estimular las PBMC de tres sujetos de experimentación clínicamente sanos, se identificó que la síntesis de reducción de carbohidratos presentó menor efecto citotóxico que la síntesis de reducción de iones metálicos y esto fue dosis dependiente, sin embargo, no se obtuvieron suficientes resultados estadísticamente significativos, probablemente debido al número de sujetos incluidos. Sería de gran relevancia incrementar el número de sujetos estudiados, para aumentar los cultivos y mejorar el poder estadístico, así como también, sería relevante evaluar ambos tipos de NPs Ag en algún tipo de enfermedad como cáncer.
Covarrubias Regalado Fátima Janeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente

LAS ESTRATEGIAS DIDáCTICAS QUE PROMUEVEN CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE


LAS ESTRATEGIAS DIDáCTICAS QUE PROMUEVEN CONOCIMIENTOS EN EL PROCESO DE ENSEñANZA-APRENDIZAJE

Covarrubias Regalado Fátima Janeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Manjarrez Bustamante María Emilia, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Sotelo Zuñiga Itzel Carmina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Rosa María Elena Oliva Lizárraga, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las estrategias didácticas, como acciones y actividades llevadas a cabo por los docentes con el fin de facilitar y lograr los objetivos planteados, no siempre son utilizadas de la manera adecuada, ocasionando que no se logre un verdadero aprendizaje y, por lo tanto, que no se promuevan conocimientos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo aquel docente que se encuentre comprometido con su trabajo y muestre pasión por su trabajo, estos cada vez que se encuentran frente a un aula, constantemente tienen la inquietud y curiosidad de explorar y experimentar diferentes formas de compartir el conocimiento para impartirlo en sus aulas de clase frente a sus alumnos, por tal motivo, las estrategias didácticas forman parte de su quehacer como docente, por lo que se espera que recurran a diferentes herramientas, actividades, recursos, estrategias y acciones que le permitan al profesor abordar de forma llamativa e interesante los diferentes contenidos que busque plantearle a sus estudiantes; las estrategias didácticas son necesarias en los diferentes niveles educativos, por supuesto adaptándolas según el grado escolar, los temas a abordar, las diversas necesidades de los estudiantes, el entorno y contexto en los que se desenvuelva el docente.



METODOLOGÍA

La forma en la que se llevará a cabo la investigación será por medio del enfoque cualitativo de tipo exploratorio, no experimental, en donde será observado e interpretado qué estrategias didácticas son utilizadas por los docentes en los grupos del sextosemestre de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, subsede Mazatlán, con el fin de analizar de qué manera las utilizan y cómo las adaptan a sus alumnos. El tipo de diseño será transversal y descriptivo, ya que será en un momento determinado el análisis buscando describir el fenómeno.   La población está conformada por los grupos del sexto semestre, mientras que para la muestra se consideraran los docentes encargados de impartir las materias en esos grupos, en donde la técnica a utilizar para recolectar datos será la entrevista, la cual constará de una plática en donde serán entrevistados los docentes pertenecientes al sexto semestre de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa para conocer más a fondo la forma en la que ellos utilizan las estrategias didácticas en sus aulas y conocer si realmente es que estas le funcionan y de qué forma las implementan o modifican acorde a sus grupos.


CONCLUSIONES

En conclusión, las estrategias didácticas además de ser una herramienta indispensable y que no debe faltar dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, son una vía para lograr los objetivos propuestos por medio de una serie de procedimientos llevados a cabo por los docentes con el fin de que se cumplan los aprendizajes esperados, dicho esto, en la Universidad Pedagógica Del Estado de Sinaloa, desde que se ingresa a las aulas se ven a simple vista las técnicas, métodos y estrategias utilizadas por los docentes, adaptadas a sus alumnos para poder impartir los contenidos acorde al programa establecido, por otra parte, estos se encuentran capacitados para lograr que de manera efectiva los educandos obtengan los conocimientos suficientes y necesarios para su desenvolvimiento en la vida diaria. Debido a la diversidad de estudiantes que hay en cada una de las aulas, con diferentes necesidades, problemas e intereses, cada uno de los docentes utilizan diferentes estrategias didácticas según los alumnos que les tocaron.  Las estrategias didácticas si no son bien utilizadas en las aulas, no sería posible lograr que los alumnos aprendan o sería de manera insuficiente, es por ello que al tener una profesión en la docente se debe ser conscientes del papel fundamental que cumplen y su quehacer docente.
Covarrubias Sánchez Eva Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

IDENTIFICACIóN DEL SíNDROME DE FRAGILIDAD DEL ANCIANO Y APLICACIóN DEL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA JULIO 2023


IDENTIFICACIóN DEL SíNDROME DE FRAGILIDAD DEL ANCIANO Y APLICACIóN DEL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERíA EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA JULIO 2023

Covarrubias Sánchez Eva Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de fragilidad en el adulto mayor es el deterioro (propio de la edad) de las capacidades y funciones del organismo para enfrentar las condiciones externas, ocasionando un riesgo mayor a sufrir caídas, incapacidad para realizar actividades del día a día e inclusive la muerte, teniendo un gran efecto negativo en el estilo de vida de la persona de la tercera edad (1). De acuerdo con el Boletín Informativo del ENASEM en México 2020 la fragilidad tenia una prevalencia aproximada del 25% entre los adultos mayores de 60 años o más, y ésta incrementaba conforme más avanzada la edad, vinculándose con una alta probabilidad de muerte. Por lo que resulta indispensable destacar que aquellas personas que presentaban fragilidad tenían un 60% más de probabilidad de sufrir alguna caída. Específicamente en el adulto mayor mexicano el riesgo de predisposición a la fragilidad era más del doble en aquellos que padecían Diabetes Mellitus (2). Debido a que la fragilidad no se ha establecido como un síndrome clínico como tal, a su ausente definición universal, y a que carece de un instrumento predeterminado para su diagnóstico, surge la necesidad de validar ciertas escalas y la importancia de considerar el Proceso de Atención de Enfermería como herramientas para su detección. 



METODOLOGÍA

La muestra fue pequeña pero significativa, dos personas de la tercera edad, una femenina de 69 años de edad y un varón de 64 años de edad, ambos trabajadores en el área de limpieza en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud; para la medición y evaluación de la presencia del Síndrome de Fragilidad del Anciano, se utilizaron tres escalas elaboradas por el Instituto Nacional de Geriatría: La batería corta de desempeño físico SPPB (Short Physical Performance Battery), que evalúa tres aspectos de la movilidad: equilibrio, velocidad de marcha y fuerza de miembros o extremidades inferiores para levantarse de una silla. Escala de Depresión Geriátrica GDS (Geriatric Depression Scale) que se compone de 15 ítems de los cuales 10 señalan la existencia de síntomas depresivos en dado caso que se respondan confirmatoriamente, por otro lado, los otros 5 ítems destacan síntomas depresivos cuando se da una respuesta negativa. La escala de "FRAIL" que se conforma por 5 preguntas sencillas de tipo dicotómicas, que se valoran de acuerdo con 5 puntos relevantes para señalar el diagnóstico de fragilidad: fatiga, resistencia, desempeño aeróbico, comorbilidad y pérdida de peso en el último año. Otra de las herramientas utilizadas fue la implementación de la guía de valoración que forma parte del Proceso de Atención de Enfermería establecida por la Licenciatura de Enfermería de la Universidad de Guadalajara. El Proceso de Atención de Enfermería consta de 5 etapas: Valoración, Diagnóstico, Planeación, Ejecución y Evaluación; Sin embargo, por efectos propios de la investigación solo fueron llevadas a cabo las primeras 2 etapas.


CONCLUSIONES

Tras la valoración realizada con la información recopilada se lograron identificar los diagnósticos enfermeros y organizarse de acuerdo a los cinco criterios de priorización: 1.- Problemas que amenazan la vida e interfieren con las necesidades fisiológicas, 2.- Problemas que interfieren con la seguridad y la protección, 3.-Problemas que interfieren con el amor y la pertenencia, 4.- Problemas que interfieren con la autoestima,  5.- Problemas que interfieren con la capacidad de lograr los objetivos. En dónde se logró localizar el Síndrome de Fragilidad en el Anciano como problema que amenaza la vida e interfiere con las necesidades fisiológicas, es importante mencionar que dicho diagnóstico no se pudo identificar mediante las escalas, sino a través del Proceso de Atención de Enfermería que determinó diferentes aristas de dicho síndrome, por un lado, mayor fragilidad de tipo fisiológica y por el otro de tipo psicológica.   REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De Miguel Barbero, C. Estandarización del diagnóstico y plan de cuidados enfermero ante el "Riesgo del síndrome de la Fragilidad del Anciano. Scielo [Internet] 2021 [consultado el 25 de julio del 2023]; vol.14 (no.2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S1988-348X2020000200009#aff1 Wong, R. Pérez-Zepeda, M. Rodríguez, M. Envejecimiento en México: Fragilidad [Internet]. México: ENASEM; Octubre 2020 [consultado el 25 de julio del 2023]. Disponible en: https://enasem.org/images/MHASFactSheet_Frailty_SPANISH.pdf  
Covarrubias Sandoval Cassandra, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

DANZA CLáSICA EN EL FILME EL CISNE NEGRO DESDE LA PSICOLOGíA FEMINISTA


DANZA CLáSICA EN EL FILME EL CISNE NEGRO DESDE LA PSICOLOGíA FEMINISTA

Covarrubias Sandoval Cassandra, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación se concentra en el filme El Cisne Negro de 2010, dirigida por Darren Aronofsky. Es un filme de suspenso psicológico que nos muestra el lado crítico y complejo de lo que es un bailarín profesional de una compañía de danza clásica. El filme deja ver la historia de la protagonista, como una bailarina disciplinada en su intento de ser perfecta, todo cambia cuando su obsesión por el papel protagónico la hace sumergirse en su lado más perverso y oscuro hasta lograr perderse en su propia alma.



METODOLOGÍA

Para poder llevar a cabo esta investigación, se realizó un análisis de algunos modelos conceptuales, tal como el modelo de Análisis Transaccional (AT) que nos ayudará a determinar en la mayoría de los casos ciertos patrones de conducta, comunicación y pensamiento; los estados del YO de la protagonista y sus antagonistas, para lograr desglosar el filme en su totalidad. Sobre todo, entender el descubrimiento y exploración de Nina Sayers, la protagonista que en la lucha de poder lograr una presentación perfecta debe enfrentarse a sí misma en su lado oscuro.


CONCLUSIONES

Al inicio de la película se muestra el perturbado y oculto mundo en el que se desenvuelve Nina, pues los traumas que ella esconde en el filme son solo los limites que ella pone para poder descubrirse libre como una bailarina profesional de danza clásica. Durante el filme nos podemos dar cuenta que la protagonista Nina Sayers, tiene ciertas dificultades para lograr deshacerse de las ataduras que la limitan a poder dar el cien por ciento en el papel que quiere desarrollar en el ballet, así como también, vemos la obsesión que tiene porque todo salga perfecto, hasta llevar su propio cuerpo y alma al límite. Podemos concluir satisfactoriamente esta investigación del filme; pues el análisis de cada uno de los personajes y de la protagonista, fue bueno y sin duda beneficioso para la investigación y los lectores. Pues se logró un desglose y análisis de la identidad y reflexión de los personajes.
Cristobal Garcia Jesus Omar, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Hernán Paz Penagos, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito

DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITORIZACIÓN DE BAJO COSTO PARA DIAGNOSTICAR LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO


DISEÑO DE UN SISTEMA DE MONITORIZACIÓN DE BAJO COSTO PARA DIAGNOSTICAR LA APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

Cristobal Garcia Jesus Omar, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Hernán Paz Penagos, Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un estudio del 2019 que lleva por nombre Estimación de la prevalencia global y la carga de la apnea obstructiva del sueño: un análisis basado en la literatura, se realizó una aproximación sobre personas con AOS donde la edad ronda de 30 a 69 años. Se concretó que 936 millones de personas (hombres y mujeres) padecen de apnea leve y 425 millones de personas (hombres y mujeres), en el mismo rango de edad, padecen AOS que oscila de grado moderado a grave. En el año 2016, el artículo Epidemiología mundial, latinoamericana y colombiana y mortalidad del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) reflejó que en Colombia, específicamente de Bogotá D.C., Bucaramanga y Santa Marta, la prevalencia global de alto riesgo de AOS fue de 26.9%. También asocia la AOS con problemas cardiovasculares y neuropsicológicas que afectan en altos costos socioeconómicos para la población. La polisomnografía es el examen médico que permite diagnosticar la APNEA, pero es un servicio de alto costo, alámbrico (invasivo al cuero) y para leer e interpretar los resultados se requiere personal médico. Se busca ofrecer un sistema de diagnóstico alternativo de bajo costo, inalámbrico y de fácil lectura e interpretación para el paciente.



METODOLOGÍA

Cuenta con dos metodologías, cuantitativa y cualitativa. El primero involucra el desarrollo de software y hardware para medir parámetros fisiológicos del paciente durante una noche de sueño. El segundo es un instrumento de cribado que lo contestará el paciente al día siguiente de la prueba de monitorización. Se deberán calibrar mediante hardware y software los sensores encargados de registrar cada parámetro fisiológico: frecuencia respiratoria (sensor FSR406), frecuencia cardiaca (sensor MAX30102), saturación de oxígeno, movimientos de miembros inferiores (sensor BNO055) y ronquidos (sensor INMP441). Con base en la literatura se seleccionó la ubicación de los sensores en partes del cuerpo menos invasivas para el paciente. En el cual es la parte superior del tobillo, dedo índice, caja torácica y para el micrófono una cánula cerca de la boca para detectar los ronquidos. Para medir la magnitud de error de cada parámetro fisiológico estimado por el sistema de bajo costo, se compara los resultados de un monitor multiparametrico PG M7000 progetti medical y un sensor inercial xsens con los que cuenta la universidad. Mediante diagramas de flujo se explica el proceso de medida para cada sensor donde se utiliza como referencia los umbrales de los predictores clínicos de la AOS y protocolos de prueba. Mediante una interfaz gráfica de usuario en C# se recibe, procesa y muestra información respecto al predictor clínico. Los datos son enviados a la aplicación de escritorio de manera inalámbrica con diferentes microcontroladores esp32. Estos últimos leen de manera independiente los valores de cada sensor. El soporte de los diferentes circuitos con las respectivas baterías se diseña en solidworks en un formato de 3 dimensiones para luego imprimirlas con el material PLA. Estos soportes estarán sujetos al paciente mediante correas y velcro. Se deberán combinar los resultados del sistema de monitorización (método cuantitativo) y el instrumento de cribado (método cualitativo) para que aumenten las probabilidades de diagnóstico sobre la AOS en el paciente.


CONCLUSIONES

Se adquirieron conocimientos nuevos respecto al análisis de signos vitales del ser humano. Al trabajar con un proyecto en el que es necesario tener información actualizada y variada por los diferentes predictores, se fomentó a investigar en diferentes bases de datos indexadas. El uso de tecnologías de inteligencia artificial como chat GPT aceleró la búsqueda de base de datos sobre estudios de polisomnografias para la detección de AOS. Así podemos aprovechar esta tecnología a nuestro favor y que repercuta de manera positiva en la investigación. La investigación al ser programada en un lapso de un año, solamente se encuentra finalizada la tercera fase. En consecuencia aún no se pueden mostrar resultados globales sobre la validación del producto tecnológico.
Cruz Alcántara Sthefanie Rubí, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor: Mg. Lucas Fernando Quintana Fuentes Quintana Fuentes, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

ANáLISIS SENSORIAL DE LICOR DE CACAO MEDIANTE LA CAPACITACIóN DE UN PANEL DE JUECES


ANáLISIS SENSORIAL DE LICOR DE CACAO MEDIANTE LA CAPACITACIóN DE UN PANEL DE JUECES

Cruz Alcántara Sthefanie Rubí, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Suarez Gonzalez Angelica Lizeth, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Lucas Fernando Quintana Fuentes Quintana Fuentes, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación sensorial se ha definido como una disciplina científica utilizada para medir, analizar e interpretar respuestas a los productos percibidos a través de los sentidos ( vista, olfato,  tacto y  gusto), comprende un conjunto de técnicas para una medición precisa de las respuestas humanas a los alimentos y minimiza los efectos potencialmente sesgados de la identidad de marca y cualquier otra información que pueda tener influencia en percepción del consumidor. Existen diversos tipos de pruebas sensoriales que estudian el gusto y preferencia de los consumidores hacia los alimentos o bebidas, así mismo se obtiene información objetiva ya que existen metodologías que controlan una serie de variables para llevar a cabo las evaluaciones y se capturan en un cuestionario los resultados para realizar análisis estadísticos de los mismos. Para realizar la formación de un grupo de panelistas de evaluación sensorial se deben considerar las varias etapas como reclutamiento, selección y entrenamiento de jueces, además de un proceso de validación del panel, se basa en proporcionar los principios elementales de las técnicas utilizadas en el análisis sensorial y desarrollar su aptitud para detectar, reconocer y describir los estímulos sensoriales que se presentan en el licor de cacao.



METODOLOGÍA

La evaluación sensorial es de vital relevancia para el desarrollo de la industria de los alimentos y en el caso del cacao debe asumirse con rigor científico. Después de la percepción sensorial, el evaluador y el consumidor dan su concepto consciente de aquello que perciben en una materia prima, producto en fase de proceso o producto terminado, para luego conceptuar sobre la calidad de los atributos de acuerdo con su intensidad y calidad. Si la sensación percibida es buena, el producto será aceptado, o si por el contrario, la sensación es mala, será rechazado (Chambers, 2019). Se realiza una evaluación sensorial referente a licor o pasta de cacao, se realiza con la presentación de las muestras a un panel capacitado en la evaluación específica de este producto, que es la materia prima para la industria del chocolate y la bombonería.  Para que un panel evalúe el licor de cacao se requiere entrenamiento específico en sabores básicos del cacao como son: el sabor a cacao, la astringencia, la acidez y el amargo. También, en sabores específicos de cacaos finos de sabor y aromas como son: la nuez, el afrutado, el floral y el cítrico. Y adquiridos como: crudo, verde, ahumado, mohoso, terroso, entre otros. Esto con ayuda de bibliografía previamente revisada, se tomó en cuenta la metodología utilizada en una evaluación de licor de cacao de Colombia, para ser aplicado en México, cumpliendo con normas que se correlacionen. Primeramente, el entrenamiento de los jueces se basa en conocimientos que son propuestos por los moduladores de la evaluación sensorial, logran diferenciar entre los sentidos y sabores. Evalúan los atributos referentes a el licor/pasta de cacao; la calidad del atributo hace referencia a la relación entre rasgos de interés de un producto y cuya presencia en un momento dado le son favorables o desfavorables. Se seleccionaron 15 evaluadores previamente capacitados en el tema, y se les aplicó la evaluación sensorial, una prueba hedónica de 5 puntos, donde registran sus datos, así como respuestas. Para esta evaluación sensorial se aplicó la normatividad mexicana Se recolectaron los datos, dentro de una base de datos que permite identificar de manera más precisa, además de un análisis de resultados obtenidos. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos dentro de la evaluación sensorial plantearon significancia dentro de esta diferencia, en México y en el Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso donde se llevó a cabo este análisis, el licor/pasta de cacao presentada al panel de jueces en promedio presentó una apariencia general de 3.8, indica dentro de la escala un buen nivel de aceptación. En las características sensitivas presentó resultados de color 4.4, olor 4.6 y sabor 2.6, con esto a simple vista podemos notar que al en México no ser un producto tan consumido, costo trabajo que se lograran distinguir entre los sabores generales y específicos relacionados a cacao. La estancia del programa nos permitió adquirir nuevos conocimientos teóricos sobre el cacao y su procesamiento, así como también reconocer las normas que se involucran dentro de este tipo de cultivo y cómo se diferencia el cacao de México con el de Colombia obteniendo diferentes resultados y normas para su cultivación. Se realizó la capacitación de un panel de jueces la cual nos permitió tener un mejor control al momento de realizar la evaluación ya que comprendieron los temas, la clasificación, los métodos de prueba, tipos de evaluadores y los diversos sabores, lo cual nos permitió hacer más eficaz evaluar el licor o pasta para obtener mejores resultados. Si bien es cierto tener en cuenta las normas aplicables para cada país permiten establecer un criterio más adecuado al momento de realizar e impartir incluso una evaluación sensorial, conocer cómo se diferencias los sentidos, los sabores que el propio producto nos permite conocer, al igual incorporar las sensaciones, teniendo en cuenta a un panel que debe conocer el producto, así como saber los aspectos de calidad que este puede definir para obtener resultados más favorables. La comparación que se realizó entre México y Colombia permite observar que se necesita más conocimiento y normas que se puedan establecer entre México sobre un producto que debería tener mayor relevancia.  
Cruz Alvarado Luis Erick, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN ZARZAMORA VAR. TUPI PARA ALARGAR SU VIDA DE ANAQUEL


EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN ZARZAMORA VAR. TUPI PARA ALARGAR SU VIDA DE ANAQUEL

Cruz Alvarado Luis Erick, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Rivera Rodriguez Brandon Alejandro, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un mundo cada vez más preocupado por la seguridad alimentaria, el desperdicio de alimentos y la sostenibilidad, los recubrimientos comestibles se están posicionando como una solución innovadora y prometedora en la industria alimentaria. Estos revestimientos delgados y seguros, aplicados sobre diversos productos alimenticios, no solo brindan protección y prolongan la vida útil de los alimentos, sino que también ofrecen beneficios adicionales como mejoras en su apariencia, sabor y textura. La producción de zarzamora ha tenido un crecimiento muy grande, debido a lo cual se ha convertido en uno de los cultivos de mayor importancia en el sector agrícola mexicano. Anualmente, se producen 298 mil toneladas de zarzamora en una superficie de 15 mil hectáreas; esta producción tiene un valor comercial de 13 mil millones de pesos, en México, del total de la zarzamora que se exporta, se han reportado pérdidas de hasta 5% durante el almacenamiento y transporte. Por lo que durante el verano de investigación se evalúan diferentes formulaciones de recubrimientos comestibles en el fruto de zarzamora var. tupi para alargar su vida de anaquel.



METODOLOGÍA

Para evaluar las formulaciones de recubrimientos a utilizar, los frutos fueron donados por la empresa ‘’berries Paradise’’, zarzamora var. tupi (Rubus eubatus), para después dar paso a el desarrollo de los recubrimientos que se desarrollaron de la siguiente manera. Se utilizaron 8 formulaciones de recubrimientos comestibles a base de Almidón Aceite de Aguacate, Almidón Aceite de Coco, Pectina Aceite de Aguacate, Pectina Aceite de coco, además de las mismas formulaciones agregando Quercetina. Para la preparación de los recubrimientos fue necesaria la preparación previa de una solución madre de almidón al 10%, se necesitó agregar 50 ml de agua y colocar 5 g de almidón (fécula de maíz) mezclar hasta que se homogenice, después de esto se preparó Tween 20 al 10% agregando en una probeta 9 ml de agua + 1 ml de Tween puro, enseguida fue necesario preparar quercetina a 10,000 ppm esto diluyendo 0.500 g de quercetina en 50 ml de alcohol al 70% y mezclar hasta que se homogenice. Una vez con las diluciones preparadas se siguió con la preparación de los recubrimientos. Para las formulaciones de almidón con aceite de coco y aguacate (AAC) (AAA) la preparación fue la misma, en un vaso de precipitado se agregó 6 ml de la solución madre al igual que 1ml de aceite de aguacate/coco, 1 ml de glicerol, 1ml de Tween 20 y 10 ml de agua; se mezclan los componentes, se calentó en un microondas con lapsos de 8 segundos hasta lograr una mezcla homogénea, se dejó enfriar y se agregó agua hasta que se completaron 20 ml. Para la preparación del recubrimiento con quercetina, se hizo lo mismo agregando un último paso, agregar 1 ml de quercetina a la solución. Para preparación de las formulaciones de pectina con aceite de coco y aguacate (PAC) (PAA), se colocaron 10 ml de agua, después se agregó la pectina, mezclar y calentar en microondas durante 1min en lapsos no mayores a 8 segundos hasta que se eliminen grumos, una vez obtenida la mezcla agregar el aceite de coco (0.6 ml), agregar aceite de aguacate (1 ml), (0.6 ml) de glicerina para PAC, (1 ml) de glicerina para PAA y (1 ml) de Tween para ambas formulaciones, mezclar los componentes y agregar agua hasta completar los 20 ml de agua. Para la preparación de los recubrimientos con quercetina agregar 1 ml una vez estén frías las formulaciones.  Todas las formulaciones fueron diluidas agregando 20 ml de agua dando un total de 40 ml disponibles para la aplicación por método de aspersión. Una vez teniendo listas las formulaciones se aplicaron en 8 lotes de 25 frutos de zarzamora, en los cuales se monitorearon pesos, firmeza y rechazos, esto durante el análisis


CONCLUSIONES

El proyecto de alargamiento de vida de anaquel en la zarzamora es una iniciativa que busca mejorar la calidad y la eficiencia en la cadena de suministro, reducir el desperdicio de alimentos, satisfacer las necesidades de los consumidores. Al prolongar la frescura y la vida útil de las zarzamoras, se evitan pérdidas económicas para los productores y minoristas, se mejora la experiencia del cliente al recibir productos de mayor calidad. Durante la estancia de verano se obtuvo buenos resultados de dos recubrimientos que fueron Pectina aceite de coco y Pectina aceite de coco con quercetina, siendo destacadas en las características evaluadas, como fue una mejor firmeza, un mejor control de peso y una menor presencia de hongos a comparación de las demás formulaciones aplicadas, esto dejando ver una mayor prolongación de vida de anaquel para los frutos, así mismos usos comerciales para estas formulaciones. Créditos: TecNM Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Cruz Aragon Carmen Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas

LA NECESIDAD DE PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECíFICOS PARA LA MODALIDAD MULTIGRADO EN EDUCACIóN PRIMARIA


LA NECESIDAD DE PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECíFICOS PARA LA MODALIDAD MULTIGRADO EN EDUCACIóN PRIMARIA

Cruz Aragon Carmen Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Martín Plascencia González, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los programas educativos existentes en México tienen un enfoque más centrado en la educación urbana debido a que se tiene mayor población en estas escuelas, por ello las escuelas multigrado pierden el centro de atención, siendo menos atendidos por los programas educativos, inespecíficos   y no contextualizados para la población exacta, pero atendidas (SEP, 2017). Se han creado programas específicos para la modalidad multigrado, así mismo se considera que Aprendizajes Clave para la Educación Integral (2017) atiende correctamente a la población rural, sin embargo, sus contenidos siguen descontextualizados de la realidad de escuelas indígenas, rurales, bilingües y multigrado, ya que estos contenidos tienen un enfoque que centra su atención en la población que tiene más matrícula como lo es la educación urbana. ‘‘La literatura documenta que los docentes carecen de formación específica para el manejo de grupos multigrado; en el caso de la SEP, que el currículo, los materiales y programas de estudios utilizados corresponden a los diseñados para las escuelas de organización completa y que la infraestructura y equipamiento educativos existentes son limitados e ignoran las necesidades específicas de los grupos multigrados’’ (Estrada, 2015; INEE, 2017b, citado por INEE, 2018, p. 10 ). Los programas educativos para construir un aprendizaje significativo en primer lugar deben cumplir con las necesidades del alumnado: ‘‘ese niño por ese sistema de trabajo no quiere llegar a la universidad porque le aburrió, le hartó la escuela como institución formadora’’ (Bartolomé Vázquez, 2023, comunicación personal). Las escuelas multigrado se caracterizan por tres dimensiones: a) pedagógica-didáctica, b) institucional-organizacional, y c) contextual. De estas tres la reflexión se centra en la dimensión pedagógica-didáctica, que hace referencia al proceso de enseñanza aprendizaje no regular como lo es la educación multigrado en donde la y el docente trabaja con una diversidad de contenidos disciplinares para el alumnado en diferentes grados, edades y distintos niveles de aprendizaje en una sola aula. Este proceso para los maestros rurales es un ejercicio constante de ajustes razonables del currículo y los mismos programas de estudio, así mismo el desarrollo de la clase desde la planeación a la práctica (INEE, 2016).  



METODOLOGÍA

El presente proyecto de investigación se realizó a partir de un conversatorio con el profesor Bartolomé Vázquez López, quien participó en el documental El Sembrador dirigido por Melissa Elizondo, en la comunidad Monte de los Olivos, en el municipio de Venustiano Carranza, Chiapas. El conversatorio fue llevado a cabo el día 11 de julio del 2023. La visita se comenzó con una presentación, después el equipo de trabajo, el profesor Bartolomé, niñas y niños, preparamos comida, comimos y convivimos. Hacia el final de la comida, cada estudiante se presentó formalmente, se desarrollaron actividades que tenían su enfoque en juegos que todas las personas participantes disfrutaron y luego algunas personas del equipo de investigación bailaron con niñas y niños, mientras ellas y ellos preparaban un bailable para presentarse en la ceremonia del fin de ciclo escolar. Finalmente, ocurrió el conversatorio. Como técnica de investigación se utilizó la observación durante la visita a la escuela para observar la actividad de niñas, niños y el profesor en la institución, el estado de las instalaciones y el trabajo que ha realizado el profesor a lo largo de los años.


CONCLUSIONES

El profesor rural Vázquez López quien trabaja en la escuela Mariano Escobedo desde hace 26 años expresó que considera que los contenidos de los planes y programas de educación multigrado están descontextualizados a la realidad de las comunidades rurales. El estado de Chiapas necesita la atención de los programas educativos enfocados en la educación multigrado, debido a su cantidad de escuelas en esta modalidad. ''Chiapas fue la entidad que alcanzó el mayor porcentaje de escuelas primarias multigrado: 68.2% de sus 8420 primarias'' (INEE, 2018, p.2). Los mismos docentes no están preparados para adaptar los contenidos o métodos de enseñanza aprendizaje, debido a la poca preparación para la educación rural o al mismo programa. Al analizar fragmentos de la experiencia en Monte de los Olivos se observaron las necesidades de alumnos y alumnas,  cómo afecta un programa educativo no exacto, y como un docente debe hacer los ajustes necesarios para garantizar el aprendizaje de los niños y niñas. En el caso específico de este docente se determina la importancia del uso de los ajustes razonables con los programas para poder darle a los alumnos y las alumnas una educación de acuerdo a sus conocimientos y ajustando todo al contexto en el que viven, así mismo trabajando en disminuir las barreras que aquejan a las infancias del Monte de los Olivos. Durante esta vista resaltó la necesidad de programas educativos específicos para la modalidad multigrado, debido a las necesidades individuales de la población y de cada alumno, así como la descontextualización de los mismos contenidos. Mediante esta investigación se descubrió la importancia de tener programas cercanos a las situaciones de cada comunidad con escuelas rurales multigrado, ya que el sistema no cubre completamente las necesidades educativas que se dan en zonas consideradas marginadas. La población urbana es la más considerada desde los programas educativos, a la educación indígena se les destinan programas como lo es Marco Curricular de Educación Primaria Indígena y de la Población Migrante (MCEPIPM, 2015),  y la población multigrado tiene que tomar aspectos del programa Aprendizajes Clave para la Educación Integral (2017), y del MCEPIPM. Todo ser humano tiene derecho a la educación, que cumpla con las necesidades individuales y que atienda la diversidad de cada persona, auxiliándose para conseguir esa calidad, de la infraestructura, los materiales y los programas.
Cruz Arroyo Marely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla

EL EFECTO ANTAGÓNICO DE LOS POSBIOTICOS DE BACILLUS AMILOLICOFACE EN BACTERIAS PATÓGENAS ASOCIADOS A PROBLEMAS EN LA SALUD.


EL EFECTO ANTAGÓNICO DE LOS POSBIOTICOS DE BACILLUS AMILOLICOFACE EN BACTERIAS PATÓGENAS ASOCIADOS A PROBLEMAS EN LA SALUD.

Cruz Arroyo Marely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Patrón López Ibeth Carolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Beatriz Pérez Armendáriz, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La disbiosis del microbiota intestinal se ha asociado con diferentes enfermedades y trastornos emocionales como el estrés. Los alimentos fermentados tradicionales que son ricos en probióticos sugieren la modulación de la disbiosis, que protege contra los trastornos inducidos por el estrés. Se evaluó el estrés académico en estudiantes de medicina mediante el Inventario de Estrés Académico SISCO antes y después de la ingesta de una bebida a base de aguamiel fermentada con Lactobacillus plantarum, Lactobacillus paracasei y Lactobacillus brevis. En México, una cantidad importante de bebidas fermentadas tradicionales se han transmitido de generación en generación, entre ellas el pozol, el atole agrio, el chorote, el tepache, la tuba, la taberna, el tesgüino, el colonche, el axokot, el sendejo, entre otros. Estos alimentos suelen ser caseros y fermentados espontáneamente por diferentes clases de microorganismos, incluidas levaduras, bacterias y hongos. La fermentación se define como el medio por el cual los microorganismos obtienen energía de los carbohidratos en condiciones anaeróbicas. Como resultado, se generan productos moleculares, como ácidos de cadena corta, alcoholes y, a veces, una mayor producción de agua, carbohidratos, hidrógeno y metano. La fermentación tendrá éxito siempre que los microorganismos involucrados (bacterias, levaduras o mohos) encuentren el sustrato apropiado en condiciones favorables de pH y baja tensión de oxígeno. Se observa que el microbiota intestinal se ve alterada por el estrés y produce inconsistencias en la comunicación en el eje microbiota intestinal-cerebro cuando el estrés se vuelve crónico.



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos probióticos los cuales fueron L.Plantarum y B.Mojavensis, el aguamiel como medio de cultivo para las bacterias, las cuales trabajamos con E.Coli, Salmonella Enteritidis, Sthaphylococcus Aureus. Trabajamos en los laboratorios de Biotecnología en alimentos de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Las bacterias patógenas las crecimos en medios selectivos para verificar su pureza como agar MacConkey, agar Salmonella Shigella y agar nutritivo. Utilizamos 4 medios de cultivo para E. Coli. 3 para Salmonella y 3 para S. Aureus. Iniciamos pasteurizando el aguamiel para después pasar al proceso de fermentación, es necesario fermentar el aguamiel para eliminar todas las bacterias que se pueden encontrar ya que no queríamos que existiera ningún microorganismo presente, se dejó fermentar el aguamiel durante 48 horas se utilizó un inoculo ajustado al 0.5 en escala MC Farland. Una vez concluido el tiempo de fermentación del aguamiel pasamos a verterla en tubos de cantidades iguales para L.Plantarum y B.Mojavensis. Se dividió en dos la caja petri para sembrar antes y después de centrifugar y de esa manera hacer una comparación. Después obtuvimos los posbiòticos de L.Plantarum y B. Mojavensis a partir de la inactivación térmica. En cinco tubos eppendorf colocamos el aguamiel como control, probióticos Bm, y probiòticos Lp, postbiòticos Bm y postbiòticos Lp. Otra de las actividades realizadas fue extracción de metabolitos. Se realizó en 1:1 poniendo 1 ml de acetonitrilo y 1 ml de metanol en un recipiente. En las placas de sílica se les colocó una muestra de control (aguamiel), L.Plantarum y B.Mojavensis, una vez seco se introdujo en el recipiente que contenía el acetonitrilo y el metanol. Ya que la placa absorbe hasta un límite lo sacamos y lo llevamos a revelar en U.V. Una vez revelado en U.V, se realizó de igual manera en yodo y en molibdato.


CONCLUSIONES

Durante la estancia concluimos que, si hubo inhibición, recomendamos usar otros tipos de medios de cultivo o dejarlos más tiempo ya que observamos durante este periodo que sí crecía el halo de inhibición. Consideramos que las investigaciones en bebidas fermentadas mexicanas han demostrado su amplio potencial para desplegar funcionalidades como la actividad probiótica que ejercen las BAL, las actividades bacteriostática y bactericida de microorganismos aislados contra bacterias patógenas (incluyendo la producción de bacteriocinas), la identificación de subproductos de la fermentación. productos con beneficios para el tracto gastrointestinal, y la producción de enzimas con potenciales aplicaciones industriales, entre otras ventajas. Al igual que el consumo de BAL, una bebida a base de aguamiel fermentada con L. plantarum, B. mojavensis, puede tener un efecto beneficioso en la reducción del estrés y la corrección de la disbiosis en el microbiota intestinal sin que interfiera en nuestra vida diaria.
Cruz Arroyo Marian, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER


MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN CELULAR Y CáNCER

Cruz Arroyo Marian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La regeneración celular es un proceso fundamental en la reparación de tejidos y órganos dañados. Mantiene la funcionalidad de los organismos vivos, permitiendo la reparación y reemplazo de células dañadas o perdidas en los tejidos u órganos. Por otro lado, la epigenética juega un papel muy importante ya que al ser un cambio de estudio que se enfoca en los cambios heredables en la expresión génica, presenta cambios que no están determinados por alteraciones en las secuencias de ADN. El mayor desafío es sin duda la reprogramación epigénetica, ya que desempeña un papel crucial en la plasticidad celular durante la regeneración. Además, el cáncer sigue siendo una de las principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial, las investigaciones son amplias incluyendo el diagnóstico y tratamientos, pero lo más preocupante es el nivel práctico el cultivar líneas celulares en oncología es complicado y tardado. Otro tema en la investigación es, durante la reprogramación epigenética se producen cambios en los patrones de metilación del ADN y modificación de histonas, lo que permite que las células cambien su perfil epigenético y reactiven programas genéticos específicos.



METODOLOGÍA

En primera instancia se realizó cultivo celular de dos líneas celulares, MDA, MCF7, se demuestra su potencialidad de replicarse indefinidamente. Poseen propiedades definidas por diferencias en la dotación cromosómica o genética. El crecimiento celular primero se inicio con la inoculación del contenido de un microvial de la línea celular en una caja T-75, incubando a 37°C con el 5% de CO2, hasta observar confluencia del 75-80%, para pasar a la observación de la línea celular donde las células poco adheridas, circulantes, brillantes, confluencia 50% aprox, se produce a cambiar el medio y se incuba nuevamente hasta observar la confluencia deseada y se tripniza retirando el medio de cultivo de la T-75 y se desecha el vaso con cloro, para agregar 4 ml de PBS para enjuagar, homogenizar con movimientos suaves y desechando el líquido en el vaso con cloro y agregar la tripsina 3-4 ml y cronometrar de 3 a 5 min hasta observar el desprendimiento de la capa adherida de células, mencionando que era necesario verificar la capa desprendida al microscopio, para después añadir el doble del volumen del medio suplementado y utilizamos un tubo eppendorf de 1.5 ml para pasar a centrifugar y desechar el sobrenadante y resuspender el pellet en el medio suplementado para pasar al ultimo paso de realizar el conteo a microscopio y realizar nuestra curva de crecimiento y evaluando las fases que presentaron nuestras células desde la latente e incluso a la fase de apoptosis. Todos esos procedimientos mencionados, se lograron correctamente y pasamos a realizar la lisis celular y extracción de ADN, donde se conoce que el método tradicional para el almacenamiento del ADN a largo plazo, es en congelación a temperatura de -20°C, -80°C, y mediante la espectrofotometría pudimos determinar la concentración y la pureza de nuestra muestra de ADN basándonos en la capacidad de absorbancia. Para evaluar la integridad del ADN genómico realizamos una electroforesis utilizando 5 μl de la dilución de trabajo de ADN genómico a 100 ng/μl y 3 μl de buffer de carga en un gel de agarosa al 1% durante 45 minutos a 150 VDC.


CONCLUSIONES

Durante mi estancia en el verano y con el equipo de trabajo se logró el tener nuevos conocimientos principalmente lo básico en el laboratorio como las técnicas moleculares, además que teníamos dos partes prácticas como son las diferentes técnicas moleculares también desarrollamos varios simuladores con la ayuda de programas de software avanzados como NETLOGO y MATLAB, que al final nos permitieron simular y estudiar procesos de señalización celular, as cuales nos contribuyen a entender de forma virtual el proceso de regeneración celular.
Cruz Avila Estefani Sarahi, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Dr. Alan David Blanco Miranda, Universidad Tecnologica de León

SISTEMA OPTOMECATRóNICO PARA MEDICIóN DE DESPLAZAMIENTOS 3D MEDIANTE LA COMBINACIóN DE LAS TéCNICAS óPTICAS DE PROYECCIóN DE FRANJAS Y FOTOGRAFíA DIGITAL DE MOTEADO DE LUZ BLANCA


SISTEMA OPTOMECATRóNICO PARA MEDICIóN DE DESPLAZAMIENTOS 3D MEDIANTE LA COMBINACIóN DE LAS TéCNICAS óPTICAS DE PROYECCIóN DE FRANJAS Y FOTOGRAFíA DIGITAL DE MOTEADO DE LUZ BLANCA

Cruz Avila Estefani Sarahi, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Alan David Blanco Miranda, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las técnicas utilizadas (Proyección de franjas, FP y Fotografía Digita de Moteado de Luz Blanca, SP) han sido comúnmente utilizadas para la obtención de la forma de un objeto por comparación con un fondo más claro que él. Su rango de medición va desde unas cuantas décimas de micras hasta unos cuantos milímetros. Las características que hacen a estas técnicas tan importante es que utilizan un método no invasivo, ya que no entran en contacto físico con el objeto analizado, y por consiguiente son no destructivas, proveen una muy alta sensibilidad, , aunado a su factibilidad de entregar resultados de campo completo. La literatura de medición de desplazamientos y forma es muy vasta. Entre los métodos recientes que más se usan para dicha tarea se encuentran los de deflexión de rayos. Estas técnicas han cobrado importancia debido a la sencillez de los arreglos experimentales y a la inmunidad ante ruido del ambiente. De ese tipo de métodos destacan el método de Fotografía de Moteado, Interferometría Holográfica, Interferometría de Moiré y Fotoelasticidad. Se pretende realizar una combinación de técnicas para cuantificar el control de los parámetros involucrados (desplazamiento dentro y fuera de plano de un objeto) a fin de tener una caracterización del objeto analizado además de determinar y cuantificar las deformaciones en un objeto con forma definida y conocida comparándolo con parámetros de calidad establecidos. El análisis se concluirá con la entrega de una interfaz gráfica que simule el movimiento en 3 dimensiones de un objeto y procese la información obtenida sirviendo como base para aprendizaje y demostración del uso de estas técnicas ópticas.  



METODOLOGÍA

En el estudio de evaluación de los métodos para medición de desplazamientos es fundamental el análisis de los parámetros y variables que entran en juego al utilizarlos. Para analizar los parámetros más importantes se realizaron una serie de simulaciones de las 2 técnicas bajo análisis para la obtención de los desplazamientos tanto en plano como fuera de plano, lo cual implicó la generación de imágenes de franjas con periodo constante y definido para la técnica de proyección de franjas, mientras que para la técnica de Fotografía Digital de Moteado, la generación de partículas cuyas posiciones fueron designadas en forma aleatoria. Para hacer la simulación de la técnica de Proyección de Franjas (FP) se generaron imágenes de referencia y deformada para una región de 400x400 pixeles con 40 franjas verticales con periodo de 1 mm/franja, con un ciclo de trabajo 50-50, lo cual significa que el área cubierta por las franjas negras y blancas será la misma. Las franjas fueron generadas mediante la ecuación   Para simular la deformación se genera una función en forma de paraboloide que simula el desplazamiento hacia la dirección fuera de plano haciendo uso de la ecuación,   donde T es el periodo de las franjas sx   es el tamaño de la región en mm, y h(x,y) es la función de alturas. Para la técnica de fotografía digital de moteado, los valores teóricos utilizados serán los mismos que para la técnica anterior, una región de 400x400pix con 16000 partículas gaussianas de 3 diferentes radios (1,2 y 4 pixeles) distribuidas aleatoriamente en dicha región, las cuales fungirán como simulador del ‘speckle’ o moteado que aparecerá en la superficie del objeto analizado al ser iluminado por luz blanca La principal diferencia con la técnica de FP reside en la obtención de los desplazamientos, para lo cual se hará uso de la técnica de correlación cruzada por Transformada de Fourier. En este caso el tamaño de la imagen se verá reducida al número de sub-imágenes utilizadas para realizar dicha correlación y verificar el movimiento asignado al objeto analizado en las direcciones sobre el plano objeto. Las sub-imágenes mencionadas tendrán un tamaño uniforme de 32x32 pixeles, obteniéndose una región de información para esta etapa de simulaciones de 27x27 vectores de desplazamiento. Con la finalidad de optimizar el registro de la información sólo se reporta el caso para la simulación de partículas de radio 1 pixel. Para localizar la posición del máximo en la técnica de correlación cruzada para cada par de sub-imágenes se aplica el método de ajuste gaussiano por 3 puntos. Con la finalidad de realizar una aplicación con fines prácticos en la educación y mejor entendimiento de las técnicas utilizadas se lleva a cabo una interfaz gráfica donde el usuario puede modificar los diferentes parámetros involucrados y así lograr un análisis basto haciendo uso del software de QtDesigner el cual es compatible con Python.


CONCLUSIONES

Se mostró la viabilidad de la combinación de las técnicas propuestas, FP y SP, para la medición de fenómenos transitorios. El rango de las mediciones de los desplazamientos esta entre micrómetros a algunos centímetros. En tanto el tamaño del objeto va de algunos milímetros a un tamaño limitado por la potencia de las fuentes de iluminación. Respecto a la sensitividad a ruido externo resulta prometedora por el hecho de usar luz blanca. Además, la señal de información puede ser diseñada a voluntad y en forma expedita.  El tiempo que le lleva el procesamiento de la información es muy corto, y debido a que las franjas de FP contienen niveles relativamente bajos de ruido, éstas pueden ser procesadas mediante un algoritmo de desenvolvimiento extremadamente sencillo. Por lo tanto, un resultado preliminar es que FP podrá ser aplicada en innumerables aplicaciones en la rama de fluidos. Por último, es importante mencionar que se ha sumado exitosamente un proyecto de innovación desarrollado por alumnos de la academia de STEM utilizando la librería para visión artificial OpenCV. Como resultado se hizo entrega de un programa de visión artificial, el cual fue desarrollado a través de software de código abierto e implementando interfaz gráfica de usuario con software libre.
Cruz Bernal Tonahlli, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Mg. Ana María Rosas Rodriguez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana

LAS MUJERES LATINAS Y SUS REPRESENTACIONES EN EL CINE Y LAS SERIES TELEVISIVAS EN LOS ESTADOS UNIDOS


LAS MUJERES LATINAS Y SUS REPRESENTACIONES EN EL CINE Y LAS SERIES TELEVISIVAS EN LOS ESTADOS UNIDOS

Cruz Bernal Tonahlli, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mg. Ana María Rosas Rodriguez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de los años las mujeres hemos sido señaladas como el otro, marginalizadas y explotadas por el sistema patriarcal en el que vivimos, nos encontramos oprimidas sistémicamente. Los estereotipos que han acompañado a las mujeres por años son impartidos por las grandes culturas que dominan a la sociedad. Esto crea un ambiente de injusticia para las mujeres y otros grupos sociales que experimentan este fenómeno, ya que se ven representados de una manera incorrecta, creando una desconexión entre lo que ellos saben que son y representan y lo que se presenta en los medios de comunicación. Los medios de comunicación se han encargado de crear estereotipos específicos para las mujeres latinoamericanas, se nos describe como personas apasionadas, curvilíneas, se sexualizan nuestros cuerpos de muchas formas. En este artículo, explicaremos los diferentes tipos de estereotipos atribuidos a las latinas, cómo se conectan con el imperialismo cultural y cómo afectan a la imagen que las mujeres latinas tienen de sí mismas.



METODOLOGÍA

Para este artículo, se realizó, la lectura y análisis del libro La justicia y la política de la diferencia de la autora Iris Marion Young, y se llevó a cabo la investigación documental de 20 artículos con relación a cómo son representadas las mujeres latinoamericanas en los medios de comunicación, principalmente de los Estados Unidos, se complementa con la lectura del artículo Have we got a theory for you! Feminist theory, cultural imperialism and the demand for the woman 's voice de las autoras María C. Lugones y Elizabeth V. Spelman. Por último, se realizaron encuentros semilleros semanales en la universidad Uniagustiniana de Bogotá, Colombia, donde se discutió y analizó el libro La justicia y la política de la diferencia de Iris Marion Young, entre las alumnas de esta investigación, la investigadora y alumnos de la carrera de filosofía de la universidad Uniagustiniana.


CONCLUSIONES

 La autora Iris Marion Young describe el imperialismo cultural como una de las cinco caras de la opresión,se describe como invisibilizar las vivencias de ciertos grupos sociales mientras que al mismo tiempo se les estereotipa como lo que deberían ser, cómo deberían comportarse. (Young. I. 2000)  Se debe combatir de manera consciente el imperialismo cultural, especialmente cuando la cultura dominante busca homogeneizarnos como grupo social, se necesita una política de la diferencia, donde se reconozca que existe diversidad entre la sociedad, sin marginarlos ni tratar de eliminar lo que representan, sino, celebrar estas diferencias.  Lo que es importante también es variar los personajes que se presentan en las series y películas, alejarnos de los estereotipos que relacionan a la mujer latina ideal como una persona blanca, delgada, entre otras cosas, debe existir un balance que nos permita vernos reflejadas a todas las mujeres. Es por esto que es de suma importancia compartir las experiencias que todas hemos tenido con estas representaciones, seguir creando de manera innovativa nuevas historias que sean más acorde a las vivencias que tenemos, impulsar a las jóvenes a que se siga persiguiendo el arte y la creatividad.
Cruz Bracamontes Angela Rocio, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Kenneth Madrigal Alcaraz, Universidad de Sonora

EFECTOS DE LA FRECUENCIA DEL REFORZAMIENTO SOBRE EL RESURGIMIENTO DE RESPONDER EN RATAS


EFECTOS DE LA FRECUENCIA DEL REFORZAMIENTO SOBRE EL RESURGIMIENTO DE RESPONDER EN RATAS

Cruz Bracamontes Angela Rocio, Universidad de Sonora. Felix Prado Yessica Melina, Universidad de Sonora. Murrieta Figueroa Vanessa, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Kenneth Madrigal Alcaraz, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El resurgimiento puede ser definido como la recurrencia de una respuesta objetivo previamente reforzada y luego extinta al reducir o eliminar una respuesta alternativa reforzada más recientemente. Los estudios acerca del resurgimiento permiten identificar alternativas para cambiar conductas, o modificar una previamente aprendida por otra inicialmente adquirida. Con base en estudios realizados anteriormente sobre el resurgimiento, Yensen et al, (2021) sugiere que entre más largos sean los intervalos entre reforzadores mayor es la ocurrencia del resurgimiento, ya que el resurgimiento puede ocurrir durante períodos locales de extinción, es decir, cuando hay un "empeoramiento" de las condiciones a comparación de intervalos medianamente cortos. Por lo tanto, el propósito de la presente investigación fue examinar el resurgimiento de una respuesta objetivo al empeorar las condiciones e introducir una respuesta alternativa, a través de programas de reforzamiento en donde fue posible crear períodos de extinción. Lo anterior con el objetivo de proporcionar resultados novedosos que permitan ayudar a la literatura.



METODOLOGÍA

Sujetos Se utilizaron cuatro ratas (Rattus norvegicus albinus) con una edad de 7 meses, una hembra (R08) y tres machos (R10, R11, R12). Se mantuvieron en jaulas de acrílico transparentes con libre acceso al agua, el alimento se proporcionó diariamente según el peso corporal de cada rata con la finalidad de que se mantuviera entre un rango de 80% a 85%. Aparatos Los animales se mantuvieron en un bioterio a una temperatura de 21 ºC, con un ciclo de luz roja, dado a que facilita a los experimentadores visualizar correctamente y a su vez las ratas al no percibir la luz mantienen una mayor actividad. Al iniciar las sesiones las ratas eran colocadas en cajas de condicionamiento operante, cada una de las cuales contaba con dos palancas, un dispensador de .25mg de alimento, y un receptáculo de alimento entre ambas palancas. Procedimiento Pre-entrenamiento: Las ratas poseen historial previo de respuesta a programas de reforzamiento. Bajo dichos programas, se entrenó la respuesta de presionar cada una de las palancas de acuerdo a distintos programas de reforzamiento (IV-10s, -15s, -20s, -25s); con excepción de las respuestas a una de las dos palancas en la cual se reforzó la respuesta de presionar la palanca en dos sesiones adicionales y de acuerdo a un IV-40s. Se reforzó en tres sesiones la respuesta objetivo (RO) en distintos intervalos variables (IV-10s, -15s, -20s, -25s). La respuesta alternativa (RA) se entrenó en cuatro sesiones con distintos programas de intervalo variable (IV-10s, -15s, -20s, -25s, -40s). Todas las sesiones concluían una vez se registraron 60 entregas de comida. Las sesiones ocurrieron diariamente aproximadamente a la misma hora, durante las cuales la luz se mantuvo en color rojo. La palanca ubicada al lado izquierdo del comedero (Palanca 4) sirvió como palanca para el establecimiento de la RO con las ratas R08 y R11; mientras que la palanca ubicada de lado derecho (Palanca 2) sirvió como palanca objetivo para las ratas R10 y R12 en todas las condiciones. Cada sesión constaba de tres fases, Fase I Adquisición de RO, Fase II Adquisición RA y Fase III Prueba. Todas las fases se realizaron en el mismo orden para todas las ratas. Durante la Adquisición de RO, se entrenaron las respuestas a la Palanca 2 o 4 de acuerdo a un programa de reforzamiento IV-30s. Estas respuestas fueron denominadas como RO, la fase concluía una vez se registraran 15 entregas de comida. Durante la Adquisición de RA, se dejó de reforzar la RO mientras se reforzó el responder a la RA. Esta última respuesta se reforzó de acuerdo a un programa IV- 50s. Esta fase permaneció vigente hasta que se entregaron al menos 15 bolitas de comida, a su vez se aplicó un estímulo discriminativo (pinol) para diferenciarse de la Adquisición de RO. La Prueba de resurgimiento se divide en cuatro condiciones distintas IF 25s, IF-50s, IF-100s, Extinción según la sesión, el orden en el que se expusieron estas condiciones fue distinto según la palanca objetivo de cada rata. Las ratas con RO en la Palanca 4 (R08, R11) pasaron por Extinción, IF-25s, IF-100s, IF-50s. En cambio las ratas con RO en la Palanca 2 (R10, R12) pasaron por IF-50s, Extinción, IF-25s, IF-100s.


CONCLUSIONES

Resultados El resurgimiento se definió en todas las fases de la prueba como un aumento en la tasa de respuesta (respuestas por minuto) en la palanca objetivo durante la Prueba de resurgimiento en relación con la tasa de respuesta en la palanca objetivo durante los últimos 5 minutos de Adquisición de RA. Se logró encontrar que el resurgimiento ocurrió con menos frecuencia cuando los reforzadores se entregaron bajo la condición IF-25s e IF-50s y con mayor frecuencia bajo las condiciones IF-100s y Extinción. Dicho en otras palabras, los efectos de resurgimiento más grandes y más consistentes ocurrieron durante la condición IF-100s de la respuesta alternativa es decir, cuando hubo mayor empeoramiento en las condiciones, hallazgo consistente con la literatura. Durante la estancia de verano se aprendió sobre distintos conceptos relacionados a la investigación, así como también se logró conocer las funciones del laboratorio experimental y el cuidado de los modelos animales.     
Cruz Cárdenas Litzy Maritssa, Universidad Autónoma de Baja California Sur
Asesor: Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa

ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS


ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS

Cruz Cárdenas Litzy Maritssa, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Jiménez Márquez Alejandra, Universidad de Guadalajara. Piedra Núñez Alejandra, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salazar Carra Danael, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los elasmobranquios son una subclase dentro de los condrictios que se conforma por tiburones y rayas. Dichos organismos son de suma importancia en la red trófica por su importante papel como mesodepredadores y como depredadores tope, ocupando los últimos eslabones de la cadena trófica, por lo tanto, el estudio de la ecología trófica de estos organismos aporta conocimiento esencial del funcionamiento del ciclo trófico en los ecosistemas marinos, al proporcionar información sobre su dieta, nivel trófico, estrategia alimenticia, interacciones inter e intraespecíficas, etc.  Si bien, el tema abordado durante este verano de investigación corresponde a tiburones y rayas, es importante tener conocimiento y poder identificar diversos grupos taxonómicos debido a que en el estudio de la ecología trófica se analiza el contenido estomacal de estos grandes depredadores, cuya dieta puede incluir desde poliquetos hasta mamíferos marinos. El estudio y análisis de contenido estomacal es una estrategia importante cuando se habla de ecología trófica, este consiste en la identificación y cuantificación de las especies que han sido consumidas por otros organismos como los ya mencionados depredadores, por lo cual es necesario tener conocimiento no solo de tiburones y rayas, sino también de peces óseos, calamares, crustáceos, entre otros organismos marinos. Así mismo, uno de los aspectos más importantes en la ecología marina es el impacto de las actividades humanas en los elasmobranquios, que va desde la pesca ilegal de los ejemplares hasta la sobrepesca de las especies de las cuales se alimentan, lo cual afecta gravemente en los ciclos vitales de estas especies. Por lo tanto, los estudios sobre la ecología trófica de tiburones y rayas son fundamentales para la regulación y conservación de estas especies que son capturadas con fines comerciales y cuya disminución poblacional podría fracturar la salud y el equilibrio actual de nuestros océanos.



METODOLOGÍA

Primeramente, se inició con una identificación de peces óseos mediante la obtención de muestras donadas por la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Esto con el fin de relacionarse con uno de los grupos taxonómicos principales en la dieta de los elasmobranquios. Para lo anterior, se utilizó la Guía FAO para la Identificación de Especies para los Fines de Pesca. Posteriormente, estos peces fueron disectados para extraer el estómago y así revisar el contenido estomacal, índice de llenado y digestión, así como extracción de otolitos.  Asimismo, se obtuvieron estómagos de tiburones proporcionados por CONAPESCA de las especies Alopias pelagicus, Sphyrna lewini, Sphyrna zygaena y Carcharhinus falciformis. Estos estómagos fueron pesados antes y después de abrirlos para calcular el índice de llenado de Braccini y Pérez (2005). En la incisión de cada estómago, se extrajo el contenido estomacal, cuyos componentes alimenticios fueron separados, cuantificados y categorizados. Esta categorización consiste en asignar el estado de digestión de las presas de acuerdo con Olson y Galván (2002). De igual manera se obtuvieron ejemplares completos de rayas donadas por CONAPESCA de las especies Hypanus dipterura, Urotrygonidae rogersi y Narcine vermiculatus, las cuales se identificaron y se les realizaron incisiones ventrales para la obtención de los estómagos y su revisión, siguiendo el mismo procedimiento anteriormente mencionado. Finalmente, el contenido estomacal obtenido de los estómagos se separó en charolas y se dividió en distintas bolsas con sus respectivas etiquetas. Todas las presas fueron almacenadas congeladas, hasta su proceso de identificación. Cabe mencionar que, muchas presas presentan un estado avanzado de digestión, por lo que se utilizaron diversas guías de identificación de presas potenciales basadas en el conteo vertebral de los esqueletos de peces óseos, otolitos y picos de calamares.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se recalcó el papel fundamental que desempeñan los tiburones y rayas en el equilibrio del ecosistema. Al analizar el contenido estomacal de los tiburones se comprendieron las diferentes estrategias de alimentación y comportamiento que tienen estos depredadores marinos. La disección de las rayas nos permitió conocer su morfología y características únicas entre especies, así como la observación del dimorfismo sexual entre machos y hembras con los gonopterigios.  En términos de conservación, durante las clases se habló sobre el impacto de la sobreexplotación, la pesca ilegal y la degradación del hábitat, las cuales representan una amenaza significativa para la supervivencia de los elasmobranquios. A lo largo del Pacífico mexicano se utilizan estos organismos con fines de alimentación, recreación, turismo, medicina etc. Por lo tanto, es fundamental la implementación de estrategias efectivas de conservación y regulación pesquera para garantizar la preservación de especies con interés comercial.
Cruz Carrazco Jose Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados

MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR


MEJORAMIENTO GENÉTICO-FISIOLÓGICO DE LA RESISTENCIA A SEQUÍA Y CALOR

Cazarez Bacasegua Eduardo Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cortés Solares Nelly Yadhira, Universidad de Guadalajara. Cruz Carrazco Jose Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Felix Beltran Ivan de Jesus, Universidad Autónoma de Sinaloa. Garcia Gaytan Jahily Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cándido López Castañeda, Colegio de Postgraduados



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, la mayor superficie cultivada y el mayor volumen de granos de maíz y frijol se obtienen de las áreas de temporal o secano. En estas condiciones la producción de maíz, frijol y otros cultivos de temporal depende de la cantidad y distribución de la lluvia, misma que con frecuencia varía considerablemente, causando largos periodos de sequía durante la estación de crecimiento de los cultivos. Estos periodos de déficit hídrico pueden causar una severa reducción en el rendimiento y calidad del grano. Además, la incidencia de altas temperaturas del aire debidas al cambio climático, exacerban los efectos del estrés hídrico causado por la sequía, reduciendo aún más el rendimiento de los cultivos.



METODOLOGÍA

Una forma de enfrentar con éxito los periodos de deficiencias hídricas en los agrosistemas de temporal es realizando estudios de la respuesta de las plantas a la sequía y las variaciones térmicas en condiciones controladas. En esta forma se pueden identificar los atributos genético-fisiológicos más importantes de la planta, para su utilización en la selección para resistencia a sequía, calor y rendimiento en áreas con problemas de deficiencia hídricas. En el presente trabajo de investigación se estableció un experimento con 13 variedades de frijol común (FM Anita, FM M38, FM 2000, FM Bajío, Pinto Mestizo, Pinto Villa, Pinto Saltillo, Mantequilla, Michoacán 128, Negro Veracruz, Negro Monte Grande de Veracruz, Línea 3 del COLPOS y Negro Puebla), bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con dos repeticiones en riego (R) y dos en sequía (S). El experimento se sembró el 17 de abril de 2023 en macetas de plástico de 5 kg de capacidad en invernadero. Las plantas en R se condujeron bajo un contenido de humedad edáfica cercano a Capacidad de Campo (CC), mientras las plantas en S se dejaron de regar a partir del 20 de junio. Se utilizó la técnica del balance hídrico para medir diariamente la evapotranspiración de las plantas en R y S. También, se utilizó un termómetro infrarrojo (marca Klein Tools, modelo IR 1000) para la determinación de la temperatura del dosel de las plantas. Al finalizar el experimento, se determinó la biomasa aérea total, el rendimiento de semilla y sus componentes, y la eficiencia en el uso del agua en R y S. Por otro lado, también se realizaron actividades de investigación en otro proyecto en el que se está estudiando la respuesta genética al ambiente de selección bajo condiciones de sequía, en un grupo de líneas segregantes (F3), derivadas de una cruza entre trigos antiguos (Marroquí/Gabo), utilizados como progenitores de la revolución verde en los años 1940’s, en condiciones de R y S en invernadero. En este proyecto se estudia principalmente la variación genética en caracteres de crecimiento del sistema radical y de los órganos aéreos de la planta. El análisis preliminar de los datos indica que las líneas más sobresalientes en S tuvieron mayor evapotranspiración, longitud final de la raíz más larga, biomasa aérea y de raíz, y rendimiento de grano. En relación con la plataforma de fenotipado de maíz bajo condiciones de sequía y calor, se cosecharon las familias de medios hermanos (FMH), derivadas de una población de 3er. Ciclo de selección masal, material nativo de Españita, Tlaxcala. El proceso de selección de las mejores FMH está en marcha.


CONCLUSIONES

En riego las plantas de frijol tuvieron mayor evapotranspiración, peso seco total, rendimiento de semilla, número de vainas normales y número de semillas normales que en sequía en promedio de las 13 variedades utilizadas en el presente estudio (Cuadro 1). Las plantas en riego mostraron mayor evapotranspiración que las plantas en sequía desde la floración hasta la madurez fisiológica (Figura 1), y este mayor consumo de agua les permitió mantener menor temperatura del dosel vegetal que las plantas en sequía (Figura 2). No obstante, que las plantas en riego tuvieron mayor consumo de agua y mantuvieron menores temperaturas del dosel vegetal que las plantas en sequía, aquellas exhibieron menor eficiencia en el uso del agua debido a que gastaron más agua por unidad de materia seca acumulada en sus órganos y tejidos que las plantas sometidas a sequía. El proyecto de investigación continúa con el propósito de seguir generando información útil para la selección de genotipos sobresalientes, con adaptación a condiciones de estrés hídrico y térmico, y mayor rendimiento en áreas con deficiencias hídricas y calor.
Cruz Castañeda Naomi Jaqueline, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Norma Elena Perez Herrera, Universidad Autónoma de Yucatán

FRECUENCIA DE ATIPIAS CELULARES BUCALES EN NIñOS DE LA COMUNIDAD AGRíCOLA DE SENTISPAC, NAYARIT


FRECUENCIA DE ATIPIAS CELULARES BUCALES EN NIñOS DE LA COMUNIDAD AGRíCOLA DE SENTISPAC, NAYARIT

Cruz Castañeda Naomi Jaqueline, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Norma Elena Perez Herrera, Universidad Autónoma de Yucatán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los plaguicidas son sustancias tóxicas que se utilizan principalmente para matar o controlar plagas en los cultivos agrícolas, su uso puede conllevar a consecuencias adversas para el ambiente y la salud de las personas que estén en contacto con estos contaminantes. Dentro de las poblaciones más vulnerables a la exposición y efecto de los plaguicidas se encuentra la población infantil, quienes pueden estar expuestos de manera crónica. A pesar del alto costo a la salud que implica la exposición a plaguicidas en niños, la información relacionada con los efectos ocasionados por estos compuestos en México es escasa, sin embargo, se ha demostrado que la exposición a ciertas mezclas de plaguicidas se asocia con un efecto genotóxico y citotóxico en niños mexicanos. Sentispac es una comunidad del municipio de Santiago Ixcuintla, en el estado de Nayarit, su principal actividad económica es la agricultura, por lo cual, el uso de plaguicidas es una práctica frecuente en la zona. Los habitantes de esta comunidad, incluyendo a los niños, están potencialmente expuestos a plaguicidas en tiempos de fumigación de los cultivos. Por lo anterior, es importante estudiar si los plaguicidas están causando daño a nivel genético en la población infantil. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es evaluar la frecuencia de atipias celulares bucales en niños de la comunidad de Sentispac, Nayarit, a través de la técnica de micronúcleos en células de mucosa oral, una técnica no invasiva para niños.



METODOLOGÍA

1. Población y diseño del estudio.  El estudio fue de tipo transversal, retrospectivo y descriptivo. La muestra estuvo integrada por niños y niñas de 6 a 12 años de edad de la comunidad de Sentispac, Nayarit, México. Se realizaron invitaciones abiertas a los padres de familia, aquellos que aceptaron la participación de sus hijos firmaron la carta de consentimiento informado en la cual se les dió a conocer sobre los objetivos, beneficios y riesgos del estudio, proyecto aprobado por el Comité de Bioética del Estado de Nayarit. 2. Recolección de las muestras a los participantes. Las muestras de epitelio bucal de los niños se recolectaron en la escuela correspondiente. Los niños acudieron en ayuno de 8-12 h sin previo lavado bucal y las muestras se transportaron al laboratorio de Contaminación y Toxicología Ambiental de la UAN para su procesamiento. 3. Procesamiento de las muestras. Las células bucales se lavaron con solución salina y se fijaron con solución carnoy 3:1 (metanol-ácido acético). Se realizó la preparación de la laminilla de cada muestra. La suspensión celular se guardó en refrigeración. 4. Evaluación de las células a través de la técnica de micronúcleos. Una de las atipias celulares en mucosa bucal que son indicativo de un daño genético son los micronúcleos, fragmentos de cromosomas o cromosomas completos que quedan excluidos del núcleo principal durante la división celular. Este ensayo es de suma importancia debido a su gran versatilidad ya que permite evaluar el daño al ADN a través de diferentes anormalidades. Durante este verano de investigación se realizó la tinción de las laminillas con las células de mucosa bucal de los niños participantes. Se llevó a cabo la tinción de Feulgen, la cual consiste en una hidrólisis ácida y el reactivo de Schiff, en el laboratorio de Enfermedades Crónicas y Degenerativas de la Facultad de Medicina de la UADY. Al tener un porcentaje de laminillas teñidas, se llevó a cabo el entrenamiento para la lectura de las células normales y atipias presentes, se observaron al microscopio y a la par se revisaron diversos artículos hasta lograr que existiera una baja variación en los resultados de las lecturas entre todos los analistas. Posteriormente, se inició el análisis de 25 muestras de la comunidad de Sentispac, Nayarit para obtener la frecuencia de micronúcleos y atipias nucleares. La manera en que se leyeron fue contar 1000 células por cada muestra hasta un máximo de 3000 al microscopio con el objetivo 40X y si en dado caso fuera necesaria una observación más cercana por dificultad de distinguir una anomalía celular, se revisaba a 100X con aceite de inmersión. Toda la información se recolectó en un formato de Excel para posteriormente obtener la frecuencia por cada 1000 células. 


CONCLUSIONES

La información obtenida durante este verano de investigación indica que, de las 25 muestras asignadas el 44% proceden de niñas y 56% de niños. El promedio de edad de los niños participantes es de 8.6 años, teniendo un rango de 6-11 años. En las muestras analizadas se encontraron micronúcleos, cariorrexis, cariolisis, picnosis, cromatina condensada, binucleadas y broken eggs. La frecuencia de micronúcleos tuvo un promedio de 0.06/1000 células bucales y una ± DE de 0.13/1000 células. Las células picnóticas presentan un promedio de 7.72/1000 células bucales y una ± DE de 4.11/1000 células. Las células cariolíticas presentaron un promedio de 204.22/1000 células bucales y una ± DE de 79.08/1000 células. Las células con cariorrexis presentan un promedio de 0.08/1000 células bucales y una ± DE de 0.26/1000 células. Se obtuvo que las células con cromatina condensada presentan un promedio de 30.97/1000 células bucales y una ± DE de 28.91/1000 células. La frecuencia de las células binucleadas fue con un promedio de 3.21/1000 células bucales y una ± DE de 1.70/1000 células. Con respecto a las células con broken egg, se presentaron en un promedio de 0.74/1000 células bucales y una ± DE de 0.83/1000 células. Estos datos son preliminares a los resultados finales, sin embargo, hasta el momento se puede concluir que la anormalidad con mayor frecuencia en las células bucales es la cariolisis, la cual, es la ausencia del núcleo celular. Hasta el momento de este informe se han leído 15 muestras y se continuarán leyendo en la UAN para poder llegar hasta las 25.
Cruz Cervantes Cid Manuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Arturo Abúndez Abúndez, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico

DISEñO Y CARACTERIZACIóN MECáNICA DE MATERIALES COMPUESTOS


DISEñO Y CARACTERIZACIóN MECáNICA DE MATERIALES COMPUESTOS

Bojorquez Romero Alehisa Poleb, Universidad Autónoma de Baja California. Cruz Cervantes Cid Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Roldán Leyva Juan Jesús, Instituto Tecnológico de Hermosillo. Rubio Vazquez Aletza, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Arturo Abúndez Abúndez, Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día la alta demanda de materiales ligeros y de calidad, así como la creciente crisis ambiental ha traído consigo la búsqueda de nuevos materiales, siendo los materiales compuestos híbridos una alternativa viable para dar solución a esta necesidad, estos juegan un papel muy importante debido a que poseen alta resistencia y rigidez, además, de baja densidad. En relación con los compuestos híbridos, se encuentran los reforzados con fibra de carbono (CFRP) y de vidrio (PRF), estos ampliamente utilizados en aviones, palas de aerogeneradores, construcción y autopartes. Debido a sus propiedades individuales que ambas fibras se complementan, en primera instancia la fibra de vidrio ofrece elasticidad y solidez, en contraparte la fibra de carbono es flexible, ligera y además ofrece alta resistencia. Ahora bien, el presente trabajo tiene como objetivos evaluar el efecto de la orientación de las fibras en las propiedades mecánicas a tensión de materiales compuestos híbridos CFRP y PRF, a través del análisis teórico- experimental.



METODOLOGÍA

Fabricación de laminados (2,4,6 capas de carbono). A continuación se describe el procedimiento seguido para la fabricación de los laminados, los cuales corresponden a la siguiente configuración: [±45/02]s [±45/04]s [±45/06]s El método de fabricación de los laminados por hand lay-up consiste en lo siguiente: Preparación del molde: Limpieza y eliminación de residuos en el molde de vidrio. Preparación de fibras: Corte y organización de fibras para el laminado. Mezcla de resina: Proporción 100/30 de resina-catalizador, considerando tiempo de trabajo. Aplicación capas: Resina, Peel ply, fibras en secuencia [±45, 0n]S, impregnación y alisado. Embolsado y compactación: Bolsa de vacío, caul plate, mangueras y sellado. Curado: Tres días a temperatura ambiente para endurecer la resina. Desmoldeo y acabado: Retiro, eliminación de Peel ply y excesos de resina. Fabricación de las probetas. Siguiendo la norma ASTM D3039, se fabricaron probetas de laminados con dimensiones 130x13x0.13 mm, cortadas en una fresadora G0704. Ajustes se realizaron con movimientos longitudinales y transversales. Tras elaborar los moldes, se lijaron las probetas con papel abrasivo y limas planas, usando un vernier digital para controlar medidas y evitar daños. Este proceso garantizó precisiones y evitó deformaciones. Caracterización de probetas. Una vez elaboradas y rectificadas las probetas según la norma ASTM D3039M, se procedió a su caracterización, mediante una máquina de ensayos marca Shimadzu modelo AG-X plus con una capacidad máxima de carga de 100kN. A continuación, se describe el procedimiento de ensayo de una probeta con el fin de ejemplificar el procedimiento llevado a cabo con el resto de estas. Primero, se identificó y etiqueto la probeta, ingresando esta información al software. Luego, se ajustó la máquina y se introdujo la probeta, asegurando el empalme con las líneas centrales. Se monta el extensómetro y se configura el software. Tras la inicialización del ensayo, la máquina tensionaba la probeta mientras el software registraba datos y generaba un diagrama esfuerzo-deformación. Se detenía manualmente cuando se alcanzaba el esfuerzo máximo. Luego se desmontaba el extensómetro y la probeta con precaución. Los datos se guardaban y se repitieron los pasos para cada probeta. Resultados. Se reportaron resultados de tres laminados con diferentes configuraciones de capas de fibra de carbono y vidrio. Para el laminado de 4 capas, se ensayaron 9 probetas, 7 mostraron ruptura dentro de la sección establecida. Similarmente, para el laminado de 6 y 10 capas, se ensayaron 7 y 8 probetas, respectivamente, con 5 de cada uno mostrando ruptura dentro del área designada. Se obtuvo un gráfico de esfuerzo contra deformación promediando el comportamiento de cada lote de probetas ensayadas de los tres laminados, el cual evidencia la influencia del número de capas de carbono en el comportamiento del material. Se obtuvieron datos suficientes para evaluar y se les atribuyeron a las probetas ensayadas que no cumplieron el requisito de norma, problemas en el agarre y/o problemas de funcionamiento de la máquina o montaje del extensómetro, reafirmando la validez de los datos obtenidos en la preparación de placas y ensayos de probetas.  


CONCLUSIONES

  Los resultados obtenidos de las pruebas de tracción demostraron la adecuada cantidad del peel ply y su orientación utilizada, ya que las pruebas fueron válidas y se mantuvieron dentro de los límites establecidos. El diagrama esfuerzo-deformación revelo un comportamiento pseudo dúctil en los laminados con 6 y 4 capas de carbono al centro, donde se observó una meseta de esfuerzos y una falla gradual en cada probeta, siendo las capas de carbono las primeras en dañarse. El objetivo de evaluar el efecto de la orientación de las fibras en las propiedades mecánicas del material compuesto híbrido se cumplió exitosamente mediante un análisis teórico-experimental. Estos materiales compuestos encuentran aplicaciones amplias y diversas en diversas industrias gracias a sus propiedades únicas, como alta resistencia y bajo peso, junto con su durabilidad. La investigación de alternativas sostenibles para producir estos compuestos conlleva un ahorro significativo de energía y recursos. La implementación de compuestos híbridos es relevante debido a su versatilidad, destacado desempeño mecánico, durabilidad y favorable relación resistencia-peso. Esta línea de investigación muestra un potencial significativo para el avance tecnológico en diversas industrias, desde la aeroespacial y automotriz, hasta la energética e infraestructuras. En conclusión, el estudio de materiales compuestos juega un papel esencial en el progreso industrial y tecnológico, abriendo un mundo de posibilidades para aplicaciones innovadoras y sostenibles.  
Cruz Cristian Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila

USO DE CARBON QUANTUM DOTS (CQD´S) COMO SENSOR ORGANICO PARA LA DETECCION DE METALES PESADOS EN AGUA


USO DE CARBON QUANTUM DOTS (CQD´S) COMO SENSOR ORGANICO PARA LA DETECCION DE METALES PESADOS EN AGUA

Cruz Cristian Juan Antonio, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Cesar Garcias Morales, Universidad Autónoma de Coahuila



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los puntos cuánticos de carbono (indicados como C-dots o CQDs) son nanomateriales de carbono con estructura esférica (generalmente diámetro inferior a 10 nm) que muestran alta fotoluminiscencia y estabilidad química, además, poseen propiedades ópticas y electrónicas únicas, lo que los hace atractivos para diversas aplicaciones. Estos nanopuntos de carbono se están convirtiendo en una alternativa prometedora a los puntos cuánticos basados en metales debido a su composición y biocompatibilidad. Se han empleado como biosensores, transmisores de genes, portadores de fármacos y sondas de bioimagen debido a sus excelentes propiedades de fluorescencia, solubilidad y baja toxicidad. (Yang et al., 2017) La creciente preocupación por la contaminación ambiental causada por metales pesados ha llevado a la búsqueda de tecnologías más eficientes y amigables con el medio ambiente para su detección y monitoreo. En este contexto, los C-Dots, han surgido como una prometedora alternativa para desarrollar sensores orgánicos altamente sensibles y selectivos para la detección de metales pesados en diversas muestras ambientales.  



METODOLOGÍA

La síntesis de los C-Dots fue replicada de Contreras-Garcias, mientras que los análisis cualitativos y cuantitativos fueron propuestos con la finalidad de obtener información sobre el cambio de propiedades ópticas de la mezcla sensor-metal y así compararlos posteriormente con las mediciones del sensor puro.   MATERIALES Y EQUIPOS Acido cítrico anhidro (Fisher scientific), sacarosa (Fisher scientific), L-Tirosina (Sigma Aldrich), DEG, H2SO4 Concentrado, Agua desionizada y agua destilada. Microondas CEM, espectrofotómetro UV-Vis, lampara UV y equipo de fluorescencia.   SINTESIS DE C-DOTS Se sintetizaron 3 muestras de C-Dots a partir de soluciones con diferente composición y condiciones de síntesis, mismas que numeraremos 1, 2 y 3 (dado su orden de elaboración) y nos referiremos a ellas por este número de muestra. La composición de las soluciones precursoras es la siguiente:   Solución 1 3ml Dietilenglicol (DEG) 1ml sol. de sacarosa (30%) en agua destilada 100µl H2SO4 Solución 2 3ml DEG 0.3g de sacarosa 200µl H2SO4 Solución 3 0.5g Ac. cítrico 0.5g L-Tirosina* 5ml de agua desionizada *sustituyendo la arginina de la metodología original -LOS PARAMETROS DE OPERACION DEL EQUIPO DE MICROONDAS SE DETALLAN EN EL REPORTE Después de reaccionar en el equipo de microondas, se obtuvieron 3 tubos con coloración amarilla, café oscura y blanca respectivamente.   DILUCIONES Para verificar la formación de C-Dots en estas muestras se realizaron diluciones de dos gotas para las muestras 1 y 2, y cuatro gotas para la muestra 3, todas en 50ml de agua destilada, para posteriormente ser expuestas a luz UV en busca de C-Dots fluorescentes como se muestra en la figura 2. Las diluciones resultantes serán referidas por su número de dilución (1, 2 o 3 respectivamente). ANALISIS DE SELECTIVIDAD Antes de realizar el análisis se prepararon soluciones 0.001M empleando sales de los siguientes metales Mg2+, Ag2+, Cu2+, K2+, Cs2+, Co2+, Ni2+, Sn2+, Ba2+, Zn2+, Fe2+, Pb2+ y Hg2+ diluidas en agua destilada, a excepción del mercurio que se diluyo en acetonitrilo. Posteriormente se tomaron volúmenes iguales (1ml) de solución de metal y dilución 2 de C-Dots, estos fueron colocados en viales para un análisis cualitativo y monitoreados 48Hrs después de manera cualitativa, así como sometidos a luz UV, encontrando que la solución con plata tuvo un oscurecimiento significativo y precipitación de sólidos. ESPECTROFOTOMETRIA Se realizo un primer análisis de espectrofotometría UV-Vis con las siguientes características: Blanco: agua destilada Muestra de C-dots (3ml de dilución 2) Muestras compuestas de 2ml de solución de sensor (dilución 2) y 1 ml de solución de metal Análisis de 250 a 650 nm con saltos de 2nm   Posteriormente se realizó un segundo análisis exclusivamente con sensor y solución de plata monitoreada constantemente con la finalidad de observar el cambio de absorbancia de la solución tras la precipitación de solidos en agua. Las características del análisis fueron las siguientes Blanco: agua destilada 2ml de dilución 2 + 1ml de solución de plata Análisis a 0,1,2,3,4,5 y 24 Hrs. Después de la preparación de la muestra Análisis de 250 a 650 nm con saltos de 2nm ANALISIS DE FLUORESCENCIA Se prepararon muestras sensor-metal en la misma proporción en volumen que en el apartado de espectrofotometría, dos ml de sensor más 1ml de solución metálica, además de una muestra de 3ml completamente de sensor (dilución 2). Las muestras fueron analizadas en el equipo de fluorescencia excitando con un haz a 256 nm para encontrar la intensidad de emisión correspondiente de cada solución sensor-metal y compararlas con los datos de sensor puro.


CONCLUSIONES

Durante el proceso de síntesis pudimos comprobar la presencia de C-Dots en la muestra 2 por medio de su característica fluorescencia, por lo que partiendo de esta afirmación podemos confirmar también la interacción de los nanopuntos de carbono con los iones metálicos, derivando en por lo menos 3 conclusiones importantes en base a los resultados obtenidos:   Los espectros UV-Vis medidos inmediatamente después de preparar la solución sensor-metal son relativamente similares   La solución sensor-plata precipita una parte importante de los sólidos pasadas apenas unas horas, lo que hace disminuir también la fluorescencia, sin embargo, este fenómeno no será significativo si la medición es hecha inmediatamente después de que la solución sea preparada   La solución sensor-plata es significativamente más oscura que el resto, por lo que podemos afirmar que tenemos un sensor cualitativo para plata disuelta en agua, que además brinda la ventaja de precipitar este metal, lo que puede resultar útil en áreas como el tratamiento de aguas o la industria.
Cruz Cruz Brayan, Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México
Asesor: Mtro. Cristhian Arturo Eduardo Mejia Medina, Universidad Vizcaya de las Américas

ROTACIóN LABORAL EN EL SECTOR EDUCATIVO A NIVEL SUPERIOR, PARA LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS SALTILLO PARA EL 2023.


ROTACIóN LABORAL EN EL SECTOR EDUCATIVO A NIVEL SUPERIOR, PARA LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS SALTILLO PARA EL 2023.

Cruz Cruz Brayan, Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México. Asesor: Mtro. Cristhian Arturo Eduardo Mejia Medina, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Determinar las causas de rotación laboral del sector terciario para el personal educativo correspondiente al nivel superior para la Universidad Vizcaya de las Américas campus Saltillo para el año 2023.



METODOLOGÍA

La investigación requiere de una metodología la cual demanda una serie de pasos, estos puntos se aplicaron en este apartado, empezando con la explicación de las bases de toda investigación, en donde el principio es el método científico. Este documento tuvo tintes descriptivos, ya que se eligen los conceptos o palabras clave, en donde se ocupó obtener la información necesaria sobre las mismas. Con este camino, se pretendió definir las características seleccionadas para una persona, cosa o cualquier situación en general (Cazau, 2006). En este caso, se describe al personal que labora en el sector educativo en la ciudad de Saltillo para una Universidad en específico. También en sintonía con lo anterior, se generó un suceso explicativo, ya que se demostró ¿Por qué ocurre o por que se realizó un evento?  En este sentido se deseó encontrar ¿Cuáles son las causas que generaron o no una rotación laboral?       El trabajo expuesto empleó en primera instancia el método cualitativo ya que en la investigación se produjeron datos descriptivos, los cuales comenzaron en la recogida de información mediante la observación o como en este caso, mediante la medición. En segunda instancia también se trabajó sobre el método cuantitativo ya que se recogió información y se analizaron los datos sobre las variables a determinar. En este documento se conjuntaron los métodos cuantitativos y cualitativos, la razón es la complementariedad para aumentar la fiabilidad y validez de este estudio (Quecedo y Castaño, 2002). * Encuesta * Alfa de Cronbach * Análisis Factorial  * Prueba KMO * Test de Esfericidad de Bartlett


CONCLUSIONES

Encontramos las variables de acuerdo a su peso de importancia, en el primer grupo se encuentra el servicio de comedor el cual fue considerado por los docentes como la variable más importante a la hora de tomar la decisión de cambiar de empleo, por lo cual es sugerirle al patrón por optar por ofrecer unos vales en este servicio o descuento de comedor al personal docente. Así mismo, en la variable de transporte en segunda instancia es considerado un factor importante, pero aquí hay que reconocer si es totalmente viable derivado a que los docentes trabajan en diferentes horarios, es complicando este punto pero podría ser viable si los docentes se encuentra en un radio cercano donde pueda habilitarse una ruta. Otro punto a considerar, es el ofrecer vales de despensa o elevar un poco más su porcentaje, también, se sugiere realizar actividades recreativas de todo tipo de envergadura para la sana convivencia de la comunidad docente y estudiantil. Por otra parte, también encontramos en el grupo más importante a los bonos de puntualidad y asistencia, lo cual es importante el ofrecer este tipo de prestaciones para que los docentes estén motivados a llegar a sus clases a tiempo y ser consistentes, así mismo, este punto beneficiara la calidad del servicio. En el grupo dos destacan puntos como la jornada laboral, la seguridad en el empleo y la flexibilidad laboral, puntos que vamos a combinar pues van muy de la mano. En este sentido, los docentes requieren de una jornada adecuada que les permita obtener ingresos suficientes para vivir dignamente. Así mismo, ocupan seguridad en su empleo, de modo que cada inicio de cuatrimestre mantengan un promedio de horas clase superior o similar al que tenían.  Y por último, que los horarios se adecuen a sus necesidades, por que como no solo dan clases en esta institución, algunos también tienden a ejercer su actividad en otras instituciones por ello se sugiere que sea más accesible este último punto. Finalmente, nos pasamos al grupo cinco donde encontramos un dato curioso, porque considerábamos que el salario era la causa principal de la rotación, lo cual no fue así, si es importante para los docentes el tema de la remuneración económica, pero no es un factor por el cual ellos dejarían su empleo.
Cruz Cruz Nicolás, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mtra. Karla Leonor Navarrete Cueto, Universidad Tecnológica de Nayarit

LA EDUCACIóN COMO HERRAMIENTA CLAVE EN LA PROMOCIóN DEL TURISMO COMUNITARIO A TRAVéS DE LA CHARRERíA.


LA EDUCACIóN COMO HERRAMIENTA CLAVE EN LA PROMOCIóN DEL TURISMO COMUNITARIO A TRAVéS DE LA CHARRERíA.

Cruz Cruz Nicolás, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. González Cruz Andrea Paloma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtra. Karla Leonor Navarrete Cueto, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La charrería es considerada un deporte nacional en México y tiene el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad debido a toda la tradición y cultura que representa para el país, caracterizada por los atuendos o vestimentas para realizar estas actividades ecuestres, ya que al vestirse de charro, es vestirse de México (Benítez, M), al realizar esta actividad, se desarrollan valores, que son una pieza clave que distingue a los charros, como es el caso de la disciplina, el carácter, la caballerosidad, el respeto y la generación de la responsabilidad, por destacar algunos de los valores que se da en la charrería. Uno de los principales problemas es la falta de conocimiento y comprensión de la charrería como actividad cultural y educativa relevante, ya que la mayoría de la población no sabe que esta actividad es considerada deporte nacional y menos que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y esto solo lo saben las personas que están de lleno en la actividad, en este caso los charros, escaramuzas, etc. A menudo, existe un desinterés y falta de apoyo hacia esta actividad, lo que puede limitar su capacidad para transmitir valores y enseñanzas importantes. Por lo tanto, es importante abordar la forma en que la charrería puede ser utilizada efectivamente como una herramienta educativa para promover valores. El desarrollo de valores que se pueden dar en la charrería pueden ser utilizados para que las nuevas generaciones empiecen a valorar la cultura, tradiciones y costumbres con las que cuenta México, y empiece a dar valor a la grandeza de los recursos y atractivos que tiene el país. Es importante enfocar la educación en la charrería como una herramienta para promover su valor cultural y turístico, con el objetivo de atraer una mayor cantidad de turistas y estimular el crecimiento económico en las comunidades. Hablar de la educación y la importancia de la charrería como una herramienta para fomentar el turismo comunitario que es aquel que busca mejorar la calidad de vida de la comunidad local al impulsar el desarrollo económico a través de los ingresos generados por el turismo, pero también protegiendo el medio ambiente y promoviendo el respeto por la cultura local, enriqueciendo el conocimiento de las personas hacia la cultura. UNAM (2009) menciona que:  La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. (párr. 1) La charrería tiene un gran potencial educativo en la promoción del turismo comunitario. Ya que puede ofrecer programas de capacitación y talleres para que los turistas aprendan sobre las habilidades y técnicas utilizadas en la charrería, lo que fomenta la valoración, el respeto y la preservación de la cultura local y de estos conocimientos tradicionales.



METODOLOGÍA

Está presente investigación se realizará con una metodología del enfoque mixto, ya que, es la que mejor se adapta a las características de esta investigación.  El enfoque mixto es un método que integra la metodología cuantitativa y cualitativa en un solo estudio para recopilar y analizar datos de los dos tipos de enfoques dando así un resultado más completo del fenómeno estudiado. Integra sistemáticamente los métodos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio. Analiza conjuntamente los datos cuantitativos y cualitativos. Su inferencia basada en la información mixta permite lograr un mejor entendimiento del fenómeno bajo estudio (Ruiz, 2017).  Por parte del enfoque mixto se tomará la técnica de entrevista para poder analizar el impacto de la charrería en el turismo comunitario, así como su difusión a través de la educación en los valores charros, y cómo han influido en la identidad cultural local. La población que se eligió para la investigación es la de charros mayores, pero debido a que no se sabía cuántos charros mayores iban a asistir al evento, se tomó la decisión de hacer un muestreo por conveniencia, el muestreo de conveniencia es una técnica de muestreo no probabilístico donde los sujetos son seleccionados dada la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el investigador (Explorable, (s/f)).  La muestra convencional recabada fue de 53 charros mayores, que servirán para el análisis de datos y a los cuales se les hizo una entrevista de 20 preguntas.


CONCLUSIONES

La charrería es una tradición cultural mexicana que implica habilidades ecuestres y charras, siendo apreciada tanto por los locales como por los turistas, por lo que es importante promover el valor cultural permitiendo transmitir los conocimientos y habilidades a las generaciones más jóvenes. Contribuyendo a la preservación de la cultura y fortalecimiento de la identidad cultural local. La promoción del turismo comunitario a través de la charrería puede generar oportunidades de empleo para la comunidad local. Ya que se pueden crear empleos en áreas como la enseñanza de la charrería, la organización de eventos y la venta de productos artesanales. Esto contribuye al desarrollo económico de la comunidad y mejora la calidad de vida de sus habitantes. Siendo una forma de atraer a turistas interesados en conocer y experimentar la cultura mexicana de manera auténtica. Haciendo posible que los turistas pueden participar en actividades como la monta de caballos, el aprendizaje de técnicas charras y la observación de espectáculos que brinda la actividad, la elaboración de artesanías y accesorios charros, brindando una experiencia única a los turistas, pero también generando ingresos para la comunidad local a través del turismo. La educación en la charrería es una herramienta clave en la promoción del turismo comunitario. Al preservar la tradición cultural, crear empleo y atraer turistas, la charrería puede ser una fuente de desarrollo económico y promoción de la identidad cultural local.
Cruz de la Cruz Cesar Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
Asesor: Dr. Marcela Florez Romero, Universidad Simón Bolivar

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MARKETING SOCIAL


ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MARKETING SOCIAL

Cruz de la Cruz Cesar Alexis, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco. Asesor: Dr. Marcela Florez Romero, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La responsabilidad y el marketing social son dos conceptos fundamentales que han cobrado cada vez más importancia en el mundo empresarial y en la sociedad en general. Ambos están relacionados con el compromiso que las empresas tienen con el bienestar social y el impacto positivo que pueden generar en su entorno. La responsabilidad social empresarial es el compromiso y obligaciones que asume la empresa, que se encarga del desempeño de manera voluntaria por organizaciones cooperativas.  A lo largo de la historia se ha podido ver el gran desarrollo que ha tenido la responsabilidad social en las empresas, por lo que hoy en día se busca aportar a la sociedad, contribuyendo a la mejora, ambiental, social y económica. De una manera esto permite a las empresas estar un paso más allá y que no solo beneficie su entorno, al tomar en cuenta la responsabilidad social en las organizaciones impactan de manera inmediata y directa a la vida de los ciudadanos y las comunidades a través de programas y apoyos que impulsen al desarrollo económico, la educación y muchas causas sociales.  Po otra parte, en las empresas el marketing es utilizado para dar a conocer los valores de la empresa aportando contenido de valor, desde sus etiquetas, anuncios, la marca en general. Le debe dar un aporte a la sociedad para hacer conciencia en ellos, tocando temas referentes al medio ambiente y lo social, que por medio de sus productos den un mensaje o bien se transmita algo al consumidor, desde luego pueden ser temas desde la igualdad, equidad e inclusión donde se pueda crear empatía, el tema del marketing con la responsabilidad social tiene mucha tela de donde cortar, y esa es la idea principal, buscar una conexión entre ambas. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Cuál es la relación entre Responsabilidad Social y Marketing? El objeto de estudio se centra en la Responsabilidad Social Empresarial y el Marketing, con lo anterior, la presente investigación se ha posesionado en el paradigma Interpretativo el cual es según de Franco & Solórzano (2020),, porque es una revisión teórica de los antecedentes relevantes del tema, esta investigación pretende analizar la relación que existe en la RSE y el Marketing. Dados los propósitos de la investigación el paradigma interpretativo parece ser el más pertinente.



METODOLOGÍA

El objeto de estudio se centra en la Responsabilidad Social Empresarial y el Marketing, con lo anterior, la presente investigación se ha posesionado en el paradigma Interpretativo el cual es según de Franco & Solórzano (2020),, porque es una revisión teórica de los antecedentes relevantes del tema, esta investigación pretende analizar la relación que existe en la RSE y el Marketing. Dados los propósitos de la investigación el paradigma interpretativo parece ser el más pertinente. En esta investigación no se realizaron encuestas, entrevistas, experimentos o cuestionarios, en su lugar se elaboró una revisión documental teórica, que según Martínez-Miguelez (2007) esto obedece al enfoque Cualitativo, el cual busca analizar la relación de la RSE y Marketing. Y el diseño de esta investigación se ha determinado como revisión documental, por las características del análisis y por los objetivos planteados. Teniendo en cuenta que el objeto de estudio se centra en el análisis de la relación que existe entre la RSE y el Marketing. esperando que contribuya al fortalecimiento de nuevos conocimientos. Según Hurtado (2008), la revisión documental es una técnica en donde se recolecta información escrita sobre un determinado tema, teniendo como fin proporcionar variables que se relacionan indirectamente o directamente con el tema establecido.


CONCLUSIONES

En la revisión teoría relacionada con RSE y Marketing, encontramos información importante donde se desarrolla la relaciona entre ambos, desglosándola para darle un mejor manejo, y analizarla de manera más profunda. La Identificación de los elementos más importantes entre la relación del RSE y Marketing fue bastante buena, porque se encontró información relevante que complemento el proyecto, donde el principal aporte fue teórico, pero que nos dio la pauta para continuar con la investigación y de esa manera, pasar a la generación de las estrategias para fortalecer la relación de Los antecedentes y marco teórico sirvieron para darle credibilidad al proyecto, puesto que de ahí se plasmó la información, para poder generar estrategias para fortalecer la relación del RSE y Marketing, donde tomamos en cuenta a los autores más importantes de ambos temas y de esa revisión generar estrategias para fortalecer la relación entre ambas.
Cruz del Angel Alan, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Ing. Cupertino Luna Trejo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango

IMPACTO DEL DESARROLLO FULL STACK EN LOS APRENDIENTES DE LOS úLTIMOS TRES SEMESTRES DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DEL ITSH


IMPACTO DEL DESARROLLO FULL STACK EN LOS APRENDIENTES DE LOS úLTIMOS TRES SEMESTRES DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES DEL ITSH

Arevalo Navarro Erick Wladimir, Universidad de Pamplona. Cruz del Angel Alan, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Ing. Cupertino Luna Trejo, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La aplicación web de la papelería en línea de Huauchinango es una solución digital innovadora que ha transformado la forma en que los usuarios realizan compras de suministros de papelería. En un mundo cada vez más digitalizado, esta plataforma se ha convertido en una opción preferida para aquellos que buscan una experiencia de compra práctica y segura desde la comodidad de sus dispositivos móviles o computadoras. El catálogo de la aplicación ofrece una amplia gama de productos de papelería, que van desde útiles escolares hasta artículos de oficina y materiales de arte. Los clientes pueden navegar fácilmente por las diversas categorías y utilizar un sistema de búsqueda eficiente para encontrar rápidamente los productos que necesitan.



METODOLOGÍA

La implementación de la metodología Scrum en el proyecto de desarrollo web de venta de artículos de papelería se llevará a cabo con los siguientes roles: Product Owner: Dulce Abigail, quien será responsable de definir y priorizar los requisitos del proyecto en colaboración con las partes interesadas. Scrum Master: Erick Arevalo, encargado de facilitar el proceso Scrum, asegurar el seguimiento de las prácticas y eliminar obstáculos. Equipo de Desarrollo: Todos los miembros del equipo, responsables del diseño, desarrollo y pruebas del software. Los eventos en Scrum incluirán: Sprint Planning: Reunión al inicio de cada sprint (6 o 7 semanas) para seleccionar tareas del backlog y establecer objetivos. Daily Scrum: Reunión diaria breve para compartir progreso y abordar problemas. Sprint Review: Reunión al final de cada sprint para demostrar funcionalidades y recibir comentarios. Sprint Retrospective: Reunión para evaluar el desempeño y planificar mejoras. Los artefactos en Scrum serán: Product Backlog: Lista de requisitos funcionales y no funcionales, actualizada y priorizada por el Product Owner. Sprint Backlog: Lista de tareas seleccionadas para el sprint actual. Incremento: Entrega funcional y desplegable al final de cada sprint, con nuevas funcionalidades y mejoras. La implementación seguirá el siguiente proceso: El Scrum Master organizará la primera reunión de Sprint Planning para definir tareas del Sprint Backlog. Reuniones diarias de Daily Scrum para mantener alineado al equipo y eliminar obstáculos. Sprint Review al final de cada sprint para presentar avances y recibir retroalimentación. Sprint Retrospective para analizar el sprint y planificar mejoras para el siguiente. Con Scrum, buscamos mejorar la colaboración, enfoque en la entrega de valor y eficiencia en el desarrollo del proyecto, asegurando una experiencia satisfactoria para nuestros usuarios y la adaptabilidad necesaria en un mercado en constante evolución.


CONCLUSIONES

  Se ha logrado cumplir con el objetivo del proyecto teniendo como resultado un sitio web donde se pueden comprar de manera fácil productos de papelería sin tener que salir al punto en físico a comprar, el sitio web permite visualizar los productos que se encuentras disponibles así como las categorías con las que se cuentan, además de poder visualizar los productos se puede realizar un registro para poder realizar compras por distintos medios de pago como mercado pago y Paypal. Y se cuenta con un apartado para editar la información de usuario como correo, contraseña, dirección entre otros datos. Eso sería por el lado del cliente, para la parte de administración se cuenta con una interfaz donde se pueden ver, editar y agregar los productos y demás información necesaria para el sistema.
Cruz Diaz Myrka Denisse, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa

DERMATITIS HERPETIFORME ASOCIADA A ENFERMEDAD CELÍACA: REVISIÓN SISTEMÁTICA


DERMATITIS HERPETIFORME ASOCIADA A ENFERMEDAD CELÍACA: REVISIÓN SISTEMÁTICA

Cruz Diaz Myrka Denisse, Universidad de Guadalajara. Ramos Nuñez Rocio Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Narce Dalia Reyes Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Dermatitis Herpetiforme (DH) es la manifestación clínica extraintestinal más frecuente de la enfermedad celíaca (EC). Es una enfermedad multifactorial en pacientes con reactividad al gluten. Clínicamente encontramos una dermatosis generalizada pruriginosa en superficies extensoras compuesta de pápulas y vesículas. Es un diagnóstico de exclusión que se confirma con biopsia de piel e inmunofluorescencia donde encontramos los patognomónicos depósitos de IgA lineales en dermis papilar. El pronóstico a largo plazo de los pacientes con DH es excelente si se adhieren a una dieta estricta libre de gluten. Objetivo general: Identificar la evidencia científica publicada acerca de la dermatitis herpetiforme asociada a enfermedad celíaca.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática exploratoria que permitió detectar artículos sobre dermatitis herpetiforme asociada a enfermedad celíaca publicados entre 2015-2023, en inglés o español, guiadas por los estándares de la declaración Preferred Reporting Items for Systematic Review and Meta-analysis (PRISMA) y criterios del método PICO, al integrar bases de datos; PUBMED y MEDLINE, artículos de páginas web oficiales; OMS, FDA e INEGI, , al igual que revistas científicas; ELSEVIER, SCIELO, JAMA , THE LANCET y NATURE.


CONCLUSIONES

Al aplicar los descriptores Celiac disease,. Dermatitis herpetiformis, Gluten, autoinmunne se mostraron como resultado 189 artículos, al cribar la información quince contaron con los criterios de búsqueda e inclusión. Conclusión: Existen pocos estudios epidemiológicos sobre DH en población latina, en su mayoría son noreuropeos, donde este trastorno es más común. Sin embargo, en México hay una creciente incidencia de EC y DH secundario al alto consumo de gluten y la intolerancia al mismo; la patología es un reto diagnóstico e identificarla y tratarla puede cambiar la calidad de vida de quienes la padecen, por lo que, hemos considerado de interés hacer una revisión narrativa que ponga al día esta condición.
Cruz Espinoza Melissa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara

CONFIANZA EN SALUD Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO COMO FACTORES PROTECTORES DE ALCOHOLISMO EN DONANTES RENALES


CONFIANZA EN SALUD Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO COMO FACTORES PROTECTORES DE ALCOHOLISMO EN DONANTES RENALES

Cruz Espinoza Melissa, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Rosa Martha Meda Lara, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La enfermedad renal crónica actualmente es la tercera causa de muerte en  la población mexicana. No obstante, es difícil de prevenir en estadios tempranos, ya que es una enfermedad que no presenta síntomas hasta que se encuentra en estadios avanzados (Correa-Rotter, 2021).  El trasplante es un procedimiento a través del cual se logra recuperar la función perdida de los órganos enfermos y mejora la calidad de vida de los receptores (Gentil y Pererira,2010),uno de los principios para considerar en una donación es proteger la salud del donante, asegurándose de que posterior al procedimiento el donante será capaz de cuidar su salud ahora como paciente. El riñón es uno de los órganos más vitales del cuerpo humano, estos son los responsables de eliminar toxinas, ácidos y exceso de minerales del organismo. De acuerdo con información de la Secretaría de Salud Jalisco, la prevalencia e incidencia de enfermedad renal en el estado se ha duplicado en los últimos 10 años.(Secretaria de salud de Jalisco,2017), el proceso de trasplantes es delicado y su costo en México abunda en $66,665 mil. Existe poca evidencia de los protocolos de evaluación psicológica de los donantes de órganos en México, sin embargo, existe una guía general emitida por el IMSS, la cual es insuficiente para evaluar integralmente al donante de riñón. Asociar el nivel de confianza en salud y la adherencia al tratamiento con el riesgo de alcoholismo en donantes renales en un hospital público de Jalisco.  



METODOLOGÍA

Estudio de tipo descriptivo correlacional transversal. Se obtuvo  una muestra de 20 donantes renales, la edad osciló de los 20 a los 62 años; quienes participaban en un protocolo de atención a los donantes renales; todos firmaron carta de consentimiento informado y procedieron a contestar una batería de pruebas psicológicas que incluía el cuestionario CAGE, el cual detecta el riesgo al alcoholismo, el cuestionario de confianza en salud y la escala de adherencia al tratamiento.   


CONCLUSIONES

La edad promedio de los participantes fue de 36.3 años (DE=13.19). Se distribuyeron homogéneamente en 50% por sexo. En relación con la escala de la confianza en salud se encontró que el 55 % de los donantes tiene un alto nivel de confianza en salud.  Mientras que, el nivel de adherencia al tratamiento resultó alta y el nivel de riesgo de consumo abusivo del alcohol fue en su mayoría (80%) como bebedor social. No se encontraron  correlación entre las variables. Se encontró que los donantes tienen adherencia al tratamiento alta y confianza en salud alta, sin embargo, respecto al riesgo de alcohol ninguno donante se mostró exento al consumo de alcohol, lo que podría dar pie a implementar un programa para la prevención de consumo de alcohol y conductas de riesgo respecto a la salud de donantes renales.   
Cruz Galeana Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Mtro. Daniel Fernando Chávez Ponce, Universidad Kino

ACCIóN DEL DOCENTE DE EDUCACIóN PRIMARIA PARA LA PROMOCIóN DE ESTILOS DE RESOLUCIóN DE CONFLICTOS EN EL AULA.


ACCIóN DEL DOCENTE DE EDUCACIóN PRIMARIA PARA LA PROMOCIóN DE ESTILOS DE RESOLUCIóN DE CONFLICTOS EN EL AULA.

Cruz Galeana Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Mtro. Daniel Fernando Chávez Ponce, Universidad Kino



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El comportamiento agresivo genera un clima que se podría considerar como desagradable en las escuelas primarias, causando alteraciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se promueve en las aulas, provocando otras problemáticas como el rezago escolar y la desmotivación, llegando incluso a la deserción escolar El enseñar a los alumnos de primaria a convivir y resolver los conflictos de una forma pacífica e inclusiva apoyará a que el proceso de enseñanza-aprendizaje fluya de manera adecuada, formando ciudadanos que reconozcan sus valores y aprendan a resolver los problemas para fomentar una cultura de paz donde la agresión no sea la forma en que los estudiantes lo vean como la solución ante los conflictos



METODOLOGÍA

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo en el método investigación -descriptiva la cual busca especificar propiedades, características, rasgos importantes que ayuden a analizar la problemática y buscar soluciones que favorezcan a la convivencia escolar y a la resolución de problemas.


CONCLUSIONES

La resolución de conflictos en la educación primaria es un tema de gran importancia de acuerdo con los resultados de investigacion que se obtengan se pretende compartir con más docentes y así ayudar a los alumnos a tener comportamientos sanos dentro del aula implementando estrategias que ayuden a los alumnos a sentirse cómodos y seguros con tratos igualitarios dentro del aula esto también ayudara a la sociedad ya que se pretende enseñar y apoyar a la comunidad escolar y social a generar menos comportamientos violentos y más personas cooperativas, participativas y solidarias que se ayuden entre si y puedan resolver los problemas por una cultura de la paz.
Cruz García Cesar Yair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ACOPLAMIENTO DE UN COMPLEJO DE VANADIO (6-ALA) CON EL CANAL PEPTíDICO DTPA EN EL TRATAMIENTO DE CáNCER


ACOPLAMIENTO DE UN COMPLEJO DE VANADIO (6-ALA) CON EL CANAL PEPTíDICO DTPA EN EL TRATAMIENTO DE CáNCER

Cruz García Cesar Yair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Francisco Javier Meléndez Bustamante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El padecimiento del cáncer es una alteración genética que provoca una división celular rápida e incontrolable, dando como resultado células anómalas no funcionales en constante división. Puede llegar a comprometer gravemente la vida por la formación de tumores sólidos y más aún cuando las células cancerígenas tienen la capacidad de desplazarse a otras partes del cuerpo. La problemática en México afecta principalmente a los estados del norte, así como a la ciudad de México. Existen tasas de mortalidad superiores a 75 por cada 100,000 habitantes, teniendo al cáncer de mama, hígado y próstata en aumento cada año, esto implica un desafío para el personal de la salud el poder desarrollar estrategias eficaces para controlar esta problemática mediante el uso de medicamentos anticancerígenos. Los métodos para la elaboración de fármacos, que sean eficaces para contrarrestar esta y muchas enfermedades alrededor del mundo, hoy en día se basan en el uso de software y de cómputo de alto rendimiento que puedan brindar datos de importancia química y molecular para su posterior interpretación. Durante la estancia de investigación se realizaron cálculos de docking molecular entre un complejo de vanadio (6-ALA) con propiedades anticancerígeno y la proteína bacteriana DtpA1 (análoga del PepT1 humano).



METODOLOGÍA

Se instalaron los software GaussView, Gaussian 09, ArgusLab y Discovery Studio. Mediante los softwares GaussView y Gaussian 09 se realizaron cálculos de optimización de la estructura molecular y frecuencias del complejo 6-ALA (ligando) usando el método semiempírico PM6. Posteriormente, sobre la estructura de mínima energía del ligando (6-ALA) se obtuvieron los orbitales moleculares frontera (HOMO y LUMO) y el potencial electrostático (MEP). A través  de la gráfica del MEP sobre la densidad electrónica, se pudieron localizar los sitios más reactivos del 6-ALA. Este procedimiento se repitió con el mismo ligando, pero reemplazando el átomo de vanadio por uno de fósforo antes de usarse en el docking molecular con la proteína DtpA1, la cual se obtuvo de la base de datos Protein Data Bank. La sustitución del átomo de vanadio por un átomo de fosforo para realizar el docking molecular es debido a que el vanadio (V) existe principalmente como anión vanadato y se asimila en los organismos mediante el sistema de transporte de aniones fósforo. El anión vanadato es isoestructural al anión fosfato, por lo que diversas enzimas lo reconocen como tal, introduciéndolo a los procesos metabólicos del cuerpo. Los cálculos del docking molecular se realizaron en el programa ArgusLab con el complejo 6-ALA con el átomo de fósforo como el ligante y la proteína DtpA1 como el sitio de unión. El primer cálculo fue un docking ciego con ligando flexible y sin estar protonado, para ello se limpió la proteína 6GS1 de moléculas de agua para obtener a la proteína DtpA1 sin impurezas que pudieran intervenir en los resultados; se seleccionaron todos los aminoácidos de la cadena A de la proteína y se marcaron como un Binding Site para encontrar el mejor sitio de unión. El segundo cálculo se realizó de la misma manera que el primero con la diferencia de que en esta ocasión el ligando fue protonado. El tercer cálculo fue un docking molecular ciego  con un ligando control (valganciclovir) para tener un punto de referencia. La proteína junto con el ligando control se obtuvieron de Protein Data Bank (ID:6GS4). Los resultados obtenidos fueron visualizados en 3D y 2D a través de los programas ArgusLab y Discovery Studio.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se reforzaron conocimientos de química y física, así como también las metodologías en donde pueden ser aplicables, en este caso elaboración de fármacos mediante software basado en métodos de química cuántica computacional y cómo podemos manipular dicha información para predecir los sitios de interacción (sitios alostéricos) fármaco-proteína. Los resultados de las energías de interacciones del complejo 6-ALA con la proteína DtpA1 a través de la metodología de un docking molecular ciego considerando los protones del ligando fue de -8.54 kcal/mol, mientras que sin considerar los protones fue de -8.32 kcal/mol. Por otro lado, las energías de interacciones usando la metodología de un docking molecular dirigido sin considerar y considerando los protones en el ligando (6-ALA) fue de -7.07 y -6.97 kcal/mol, respectivamente. Finalmente, la energía de interacciones del complejo de valganciclovir con la proteína DtpA1 en un docking molecular ciego fue de -7.71 kcal/mol. Los resultados obtenidos mostraron que el complejo 6-ALA (con el átomo de P sustituido por V) tuvieron una mejor energía de interacción al pasar de la región periplásmica al citoplasma cuando el docking molecular fue ciego comparada con la energía de interacción del valganciclovir. Como perspectiva cabe mencionar, que estas técnicas basadas en química cuántica computacional pueden ser muy bien aprovechadas para hacer cálculos con sistemas fármaco-receptor de gran envergadura usando equipos de súpercomputo y así obtener resultados cada vez más cerca a la representación de un sistema biológico real.
Cruz García Luna Montserrat, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: M.C. María Rosete Enríquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

IDENTIFICACIóN DE ORGANISMOS MEDIANTE CóDIGOS DE BARRAS DE ADN


IDENTIFICACIóN DE ORGANISMOS MEDIANTE CóDIGOS DE BARRAS DE ADN

Cruz García Luna Montserrat, Instituto Politécnico Nacional. Gómez Carrión Victoria de los Ángeles, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: M.C. María Rosete Enríquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la gran variedad de especies existentes en nuestro planeta un amplio porcentaje de ellas aún no han sido descritas ni caracterizadas. Actualmente, la determinación de especies se realiza considerando diferentes líneas de evidencias que incluyen datos morfológicos, moleculares, biogeográficos, ecológicos y del desarrollo, siendo la caracterización molecular un aspecto fundamental dentro del ámbito taxonómico. La secuenciación de marcadores moleculares empleados en los códigos de barras de ADN, permiten la estandarización de los métodos moleculares. Desde el inicio del milenio, México ha participado en la creación de códigos de barras de ADN. No obstante, los avances obtenidos no reflejan las proyecciones planteadas. Esta problemática deriva principalmente del desconocimiento existente sobre los análisis de Barcoding por parte del gremio científico, por lo que la promoción y desarrollo de estos es fundamental en el área de la investigación. Es preciso incentivar a las nuevas generaciones a ser partícipes de proyectos de Barcoding y comprender los fundamentos detrás de las mismas, con el fin de emplear los códigos de barras de ADN en mayor medida.



METODOLOGÍA

Se recolectaron muestras de suelo, agua, raspado bucal y dental e hisopado faríngeo. Las muestras se sembraron por estriado masivo; la muestra de agua se realizó la extensión en placa. Las muestras se sembraron en medios MacConkey, LB y EMB. Las placas se incubaron de 30°C- 37°C durante 24 h y subsiguientemente se resembraron con la técnica de estría cruzada. Como control se utilizó la cepa bacteriana Phob 3 previamente aislada y caracterizada en el Laboratorio de Macromoléculas de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP. Las evidencias microbiológicas se obtuvieron mediante la descripción de la morfología microscópica y colonial mediante la técnica de Gram. Para las evidencias bioquímicas se realizaron pruebas utilizando el kit de galerías API® 20 E™. Las lecturas incluyeron test de β-galactosidasa, ADH, LDC, ornitina descarboxilasa, utilización de citrato, producción de H2S, reducción de nitratos, ureasa, TDA, indol, Voges-Proskauer, gelatinasa y fermentación-oxidación de glucosa, manitol, inositol, sorbitol, RHA, sacarosa, melibiosa, amigdalina y arabinosa. Además, se realizó la prueba de oxidasa a través de ampollas triturables del reactivo oxidasa BioMérieux®. Para las evidencias moleculares se efectuó un aislamiento del ADN genómico utilizando el Wizard® Genomic DNA Purification Kit. El ADN resultante se sometió a una lectura de absorbancia a 260 nm y 280 nm para determinar la concentración, así mismo, se obtuvo el coeficiente 260/280 con el fin de corroborar que la pureza del ADN fuera la adecuada. Seguidamente se llevó a cabo una electroforesis horizontal en gel de agarosa al 1% para verificar la integridad del ADN obtenido. A continuación, se efectuó una PCR punto final para la amplificación de gen 16S ARNr empleando marcadores universales. Los primers empleados fueron el 533F y 1492R. Se realizó una electroforesis horizontal en gel de agarosa al 2% y se evaluó el empleo de un Master Mix comercial y uno realizado mediante la mezcla de reactivos. Posteriormente, el producto de PCR se somete a una secuenciación tipo Sanger. No obstante, debido al tiempo de la estancia no fue posible realizarlo con los productos de PCR obtenidos de las bacterias aisladas, por lo que se utilizaron secuencias de los productos de PCR del gen que codifica para el ARN ribosomal 16S de la cepa Phob 3. Con las secuencias y electroferogramas, se procedió a realizar el análisis bioinformático haciendo uso del programa BioEdit a través del cual se editaron y ensamblaron las secuencias. Los ensambles se compararon con la base de datos NCBI aplicando la herramienta BLAST. A continuación, se efectuó un alineamiento múltiple de secuencias con el método progresivo ClustalW por medio del programa MEGA 11. Subsiguientemente se examinó el modelo más conveniente. Se compararon el árbol del método de Neighbor-Joining y el árbol filogenético sugerido con el método Tamura 3-parámetros + distribución Gamma + fracción de sitios invariables evolutivamente. Finalmente, se visitó la base de datos de códigos de barras para la vida para ejemplificar la identificación de especies usando secuencias de genes marcadores moleculares y la revisión de información de taxonomía morfológica y biogeográfica que se incluye en los registros de código de barras de ADN.


CONCLUSIONES

El aislamiento de bacterias y su caracterización microbiológica, bioquímica y molecular favoreció la comprensión sobre el uso integrativo de diferentes líneas de evidencias para la delimitación de especies y sus implicaciones a nivel biomédico, biotecnológico, agroindustrial o ecológico. La cepa bacteriana que se usó como control de determinación de especie sirvió para comparar las evidencias concluyendo que se trata de una Serratia sp. probablemente con afiliación a la especie marcescens, ya que la secuencia ensamblada del producto de PCR del gen que codifica para el ARNr 16S dio un 100% de identidad con secuencias registradas en el NCBI. Asimismo, la tinción de Gram reveló que se trata de bacilos Gram (-) y las pruebas bioquímicas fueron consistentes en un 50% de las reacciones. Tomando en cuenta la secuencia del gen que codifica para el ARN 16S de la cepa control para la construcción de un dendograma, este marcador molecular permite la separación adecuada a nivel de familia de las secuencias empleadas, no obstante, no posee poder de resolución adecuado para agrupar y separar especies de la familia Vibrionaceae debido a que se encuentra en revisión. Se sugiere el empleo de un gen marcador distinto que posea un mayor poder de resolución como el gen rpoD. Para la construcción del árbol filogenético es preciso determinar el tipo de alineamiento a realizar, así como el modelo de sustitución nucleotídica y el modelo de evolución molecular ya que no todos son empleados para el mismo fin.
Cruz Gómez Sarai, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona

IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN PREDIOS GANADEROS DEL MUNICIPIO DE ORITO EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO


IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN PREDIOS GANADEROS DEL MUNICIPIO DE ORITO EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO

Cruz Gómez Sarai, Universidad Autónoma del Estado de México. Osorio Jaimes Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia la estructura de costos varía según el propósito del sistema productivo; en las producciones en donde su fin es obtener leche el costo de alimentación y sanidad hacen referencia al 45% de la totalidad de los costos, mientras que en ganado de ceba los rubros de compra de animales con mejoras genéticas obtienen el mismo porcentaje (Hernandez, Malaver , & Mendivelso, 2013). Los costos que son generados por el manejo inadecuado de las praderas, el no uso de las buenas prácticas ganaderas y la selección de los vacunos en razón a su producción y no a la adaptabilidad conlleva no solo un impacto económico sino que también etológico y ecológico, en muchas ocasiones no prima el bienestar del animal limitando una de las cinco libertades mínimas: libre de manifestar un comportamiento natural, creando sistemas estabulados o semi-estabulados en donde no se desarrolla el pastoreo, a su vez hacen que no sean rentables ni eficientes, poco sostenibles y que contribuyan al deterioro del planeta. La ganadería extensiva también ocasiona daños al suelo causando compactación y degradación lo que limita la buena producción de forraje para alimentar a los animales. El alto costo de los insumos conlleva a ver disminuida la rentabilidad y deterioro ambiental por lo cual se deben adoptar medidas más amigables con el medio ambiente.  



METODOLOGÍA

Se seleccionaron 10 predios ganaderos ubicados en las veredas Batería Yuruchaco 1, Quebradon, Palestina y Altamira en el municipio de Orito en el departamento del Putumayo. Posteriormente se  realizó una encuesta de caracterización inicial del predio mediante una aplicación digital donde se recolecto la información de carácter social, productiva, reproductiva y ambiental. Realizado este proceso se socializo con los ganaderos el sistema silvopastoril con cercas vivas a implementar el cuál consistía en cada 12 metros de distancia un árbol maderable y cada 3 metros de distancia una plántula de especie forrajera. Se hizo el trazo mediante estacas y cabuya por donde se implementó el sistema silvopastoril. Finalizado esta actividad se tomaron las muestras de suelos para ser enviadas al laboratorio, lo mismo que las muestras para los bromatológicos de 9 especies forrajeras establecidas en el Municipio. Se instalo la cerca eléctrica y luego se iniciará con la siembra de la especie maderable Cedro Amazónico y de las especies forrajeras Bohío y Matarratón.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados se puede evidenciar un promedio del análisis de suelo de 10 predios ganaderos en el municipio Orito. Altitud: 415.7 msnm pH: 4.4 Materia orgánica : 5.6 % Nitrógeno total: 0.3 % Fósforo: 4.8 ppm Azufre: 1.8 ppm Ca meq/100g: 1.0 Magnesio meq/100g: 0.4 Potasio meq/100g: 0.2 Aluminio meq/100g: 1.0 Hierro: 35.8 ppm Manganeso: 2.3 ppm Cobre: 0.1 ppm Zinc: 0.4 ppm Boro: 0.3 ppm Carbono orgánico: 3.3 % Clasificacion textural: franco arcilloso De acuerdo a los bromatológicos se pudo evidenciar los siguientes resultados donde se destaca el nombre científico, nombre común y el porcentaje de proteína: Flemingia - Flemingia - 16.5 Rhus standleyi  - Vara negra - 17.5 Trichanthera gigantea  - Nacedero - 17 Gliricidia sepium  - Matarratón - 18.5 Clitoria fairchildiana  - Bohio - 22.5 Tithonia diversifolia  - Boton de oro - 16.25 Couratari guianensis  - Cachimbo - 18.75 Euphorbia cotinifolia  - Liberal - 12.5 Morus alba  - Morera - 14.5 Se puede observar que la especie que mayor proteína aporta es el Bohío seguido de Cachimbo y Matarratón siendo importantes para la alimentación de los bovinos. Los sistemas silvopastoriles son muy importantes porque contribuyen a reducir el estrés calórico, sirven como barrera rompe vientos, bancos de proteína, cercas vivas, reducen la erosión, promueven la microfauna del suelo. Crean una relación positiva entre el suelo-planta-animal-hombre-medio ambiente; además incrementan la productividad ganadera en forma sostenible. Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso y la implementación de sistemas silvopastoriles. Sin embargo, al ser un trabajo en donde se involucran árboles maderables y especies forrajeras los resultados se verán reflejados a mediano y largo plazo.
Cruz Hernández Ayline Itxell, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mg. Julieth Pahola Vergara Libernal, Corporación Universitaria Americana

DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA EMPRESA INDUSTRIAS PLÁSTICAS FUSSIÓN S.A.S: UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA LOS ODS 3 Y 8


DISEÑO DE UNA PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA EMPRESA INDUSTRIAS PLÁSTICAS FUSSIÓN S.A.S: UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA LOS ODS 3 Y 8

Cruz Hernández Ayline Itxell, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mg. Julieth Pahola Vergara Libernal, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de la empresa Fussión S.A.S en la ciudad de Barranquilla, se llevan a cabo diversos procesos correspondientes al sector de industrias plásticas. Sin embargo, no se ha realizado una actualización de los riesgos presentes tanto en las áreas operativas como en las administrativas durante los procesos de producción. Por tanto, no se ha llevado la adecuada aplicación de un programa efectivo de promoción de seguridad y salud en el trabajo. Con el objetivo de abordar esta problemática, se llevó a cabo un proyecto de investigación cuya finalidad es diseñar un programa integral de promoción y prevención de seguridad y salud para los trabajadores, para llevarlo a cabo se realizó una matriz de riesgos por lo que se efectuó una minuciosa observación durante la jornada laboral dentro de la empresa, esto permitió obtener información que posteriormente fue analizada estadísticamente, por este medio fue posible conocer los riesgos de mayor presencia dentro de la organización. Se desarrollo la creación de un programa para la prevención de accidentes donde se encuentran distintas recomendaciones para mitigar los riesgos y mejorar la calidad de las condiciones en las que se encuentran los trabajadores.



METODOLOGÍA

El tipo de estudio de acuerdo con el autor Esteban Nieto, N (2018), se utilizó la explicativa, de tal forma que se analizaron las situaciones y factores que están latentes en cada puesto de trabajo; en el cual se aplicó el instrumento de medición que fue por medio de la observación. De esta manera, se recolectó la información acerca de los peligros a los que los trabajadores están expuestos en sus labores cotidianas. Luego, se llevó a cabo un análisis estadístico para determinar los riesgos más frecuentes en la empresa. El enfoque de investigación que se utilizó es el cualitativo, dado que, nos basamos en la recolección de datos a partir de las experiencias de los trabajadores durante el desarrollo de las actividades que realizan en la empresa Fussion S.A.S; el cual nos permite la identificación de factores de riesgos laborales a los que se encuentran expuestos los trabajadores. Con el fin de realizar el diseño del programa de promoción de seguridad y salud del trabajador. Diseño metodológico  Fase 1: Analizar los riesgos laborales en la empresa Fussion S.A.S identificando los riesgos y factores que afectan la seguridad y salud de los empleados. Fase 2: Diseñar una matriz de riesgos basándonos en la norma GTC-45 para determinar cuáles son los riesgos y peligros relevantes para la salud y bienestar del trabajador con el fin de evitar accidentes. Fase 3: Diseñar e integrar en el programa enfoques sostenibles, tales como la reducción del consumo de plásticos, el manejo adecuado de residuos, y la promoción de prácticas eco amigables, para contribuir a la sostenibilidad ambiental y al cumplimiento de los ODS 3 y 8.


CONCLUSIONES

Se ha desarrollado un Programa de Promoción y Prevención de seguridad y salud para la empresa FUSSION S.A.S, lo cual está alineado con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar). Este programa busca minimizar los riesgos relacionados con la seguridad y salud de los colaboradores, asegurando una vida sana y promoviendo el bienestar para todos. A medida que la empresa crezca en productividad y fuerza laboral, la matriz de riegos que se realizó para llevar a cabo el programa se convertirá en una herramienta crucial para identificar las necesidades reales de los colaboradores, contribuyendo así al Objetivo de Desarrollo Sostenible 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Enfocarse en las necesidades de los trabajadores permite fomentar un crecimiento económico sostenible y un entorno laboral más justo e inclusivo.
Cruz Hernández Juan Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIO. GIRO ESPECIFICO: RESTAURANTES


ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIO. GIRO ESPECIFICO: RESTAURANTES

Cruz Hernández Juan Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Espindola Domínguez Lilia Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas del sector servicios tienen una relevancia económica y social desde el nivel local al nivel nacional. Su operación no solo las compromete a sí mismas, sino también a aquellos que conectan sus actividades con ellas y quienes requieren del abastecimiento de productos tanto como proveedores como clientes. En relación con las empresas restauranteras, sujeto de estudio en esta investigación, no se tiene definido un modelo de cadena de valor que explique la operación de estas empresas en la región, esto provoca el desconocimiento de las actividades que forman parte de la cadena, así como de los elementos que la conforman. En Puerto Vallarta, Jalisco, no existen estudios similares, por lo tanto, es difícil entender una realidad actual, establecer un modelo y hacer propuestas de mejora.



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación será no experimental, se basará de un método deductivo el cual va desde principios generales ya existentes y validados para llegar a conclusiones respecto a una situación. En esta investigación se comenzó por elaborar un análisis contextual para definir la realidad del sector en general, posteriormente se elaboró un análisis referencial que permitiera entender la relevancia de la investigación en contextos similares y por último se analizó un marco teórico para entender el comportamiento del fenómeno. Además de ello la investigación fue descriptiva, la cual consistió en definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Por la complejidad del tema, el alcance solo será descriptivo, es decir, se presentará como resultados de un diagnóstico, acercándose a una propuesta esquematizada a partir de resultados analizados. Para obtener los resultados de la investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: Diseños bibliográficos e Investigación de campo, a través de un instrumento de recolección de datos. El cuestionario utilizado se ha tomado de las investigaciones realizadas sobre autores Corporativos como la OCDE (2021), quien presenta instrumentos para evaluar la cadena de valor con distintos enfoques y para diferentes giros. La escala de medición del cuestionario fue la escala de Likert, donde  las respuestas al cuestionario se fundamentarán en  cinco puntos con alternativas de respuestas que oscilan entre Totalmente de acuerdo y Totalmente en desacuerdo. Se incluyen también preguntas abiertas en relación con los procesos productivos de las empresas. Finalmente, dentro de la metodología utilizada en la investigación la muestra se determinó mediante datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, donde se encontraron un total de 2178 unidades económicas del giro restaurantero. Después de aplicar la fórmula se determinó una muestra de 334 empresas del sector, ubicadas en Puerto Vallarta. La muestra está ubicada principalmente en colonias como El Pitillal, Aramara, Colonia Centro, 5 de diciembre, Coapinole, La Aurora y Las Juntas.


CONCLUSIONES

Cumpliendo con el tiempo establecido del programa de investigación, se logró estructurar un instrumento de investigación de 57 ítems dividido en 10 dimensiones: información general de la empresa, logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, servicio, recursos humanos, compras, infraestructura y desarrollo tecnológico. Se logró aplicar encuestas a un total de 80 empresas, a partir de ello se pudo observar que la mayoría de las cuestiones que tienen que ver con registros y planeaciones dentro de sus diversas actividades en el restaurante, solo las tienen planeadas o a lo mucho documentadas. Además, se detecto que los principales pasos del proceso productivo donde se generan cuellos de botella y desperdicios son en la recepción de clientes y el proceso productivo. Los eslabones que más generan desperdicios son la producción y preparación de insumos. Se identifica al propietario como el principal encargado de la evaluación de la calidad en cada paso del proceso productivo. Los resultados obtenidos son pocos para definir una realidad sectorial actual. Sin embargo, es un acercamiento para continuar en el desarrollo y la finalización de la investigación.
Cruz Hernández Yaritzza Meritxell, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mg. Marlon Antonio Calabria Lopez, Corporación Universitaria Americana

ESTRATEGIAS DE GESTIóN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO DE INNOVACIONES EN EMPRESAS DE MANUFACTURA.


ESTRATEGIAS DE GESTIóN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO DE INNOVACIONES EN EMPRESAS DE MANUFACTURA.

Cruz Hernández Yaritzza Meritxell, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mg. Marlon Antonio Calabria Lopez, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas de manufactura en Colombia enfrentan diversos desafíos para mantener su competitividad y sostenibilidad a largo plazo. Uno de los factores clave que influyen en su éxito es su capacidad para desarrollar innovaciones en sus productos, procesos y modelos de negocio. Sin embargo, la implementación efectiva de estas innovaciones requiere una gestión financiera sólida y estratégica que respalde las iniciativas de cambio y mejora. Ante esta situación, el análisis de las estrategias permitirá comprender mejor los enfoques financieros más efectivos para fomentar la innovación en el sector manufacturero colombiano, para así, identificar los desafíos y oportunidades que se puedan presentar y de esta manera proporcionar recomendaciones prácticas para que las empresas mejoren su gestión financiera, maximicen el valor de sus iniciativas innovadoras y visualicen la importancia a  la atención que se le da a las condiciones del mercado y sean flexibles para adaptarse a los cambios y desafíos que puedan surgir en el entorno empresarial. Además, se espera que este estudio contribuya al conocimiento académico y la relación entre la gestión financiera y el desarrollo de innovaciones en el contexto empresarial colombiano.



METODOLOGÍA

Este trabajo de investigación es cuantitativo, de tipo analítico debido a que busca analizar estrategias de gestión financiera para el desarrollo de innovaciones en empresas de manufactura de Colombia. La presente investigación contiene las siguientes fases: Fase 1: Revisión de literatura Se hace la búsqueda de artículos científicos relacionados con la importancia de las finanzas en el proceso de innovación. Fase 2: Caracterización de la industria manufacturera Utilizando la encuesta de innovación de Colombia se busca caracterizar a las empresas manufactureras del país Fase 3: Análisis de estrategias A partir de los datos de la encuesta, se busca analizar que estrategias financieras se están utilizando actualmente en las empresas manufactureras para innovar. Las fuentes de información primaria serán: Encuesta de Desarrollo Tecnológico e Innovación (EDIT) versión 9 y se utilizarán 2,059 registros de empresas con resultados de innovación reportados. Adicionalmente se utilizarán publicaciones científicas relacionadas con la temática del proyecto (ver fase 1) Fuentes de información secundario: Se utilizarán fuentes científicas complementarias y publicaciones institucionales de tipo local, regional o nacional. El alcance de la investigación estará determinado geográficamente por las empresas manufactureras de Colombia. El alcance temporal estará demarcado por la versión 9 de la EDIT que corresponde a los años 2017 y 2018.


CONCLUSIONES

El desarrollo de innovaciones en empresas de manufactura en Colombia es un factor clave para mantener su competitividad y sostenibilidad a largo plazo. Sin embargo, la implementación efectiva de estas innovaciones requiere una gestión financiera sólida y estratégica que respalde las iniciativas de cambio y mejora. Esta investigación se propone analizar estrategias de gestión financiera para fomentar la innovación en el sector manufacturero colombiano y comprender mejor los enfoques financieros más efectivos para este propósito. Las dificultades para gestionar los recursos financieros que hacen sostenible a la industria manufacturera, el escaso conocimiento y apropiación de procesos de innovación, y las dificultades para gestionar los riesgos asociados a la innovación son algunos de los desafíos que enfrentan las empresas en este contexto. Por otro lado, la importancia de gestionar procesos de innovación sr relaciona directamente con la sostenibilidad, competitividad y desarrollo económico de las empresas manufactureras. Los resultados resaltan también, la importancia de superar las dificultades financieras, invertir en el desarrollo del personal y adaptar la estrategia de innovación de acuerdo con las necesidades y características de cada sector. Esta información puede ser utilizada  para tomar decisiones informadas y fomentar un ambiente para la innovación en el mundo empresarial. Finalmente se puede observar una correlación positiva entre el nivel de formación del personal y la participación en actividades innovadoras. Las empresas que cuentan con empleados altamente educados tienden a estar más involucradas en proyectos de innovación y a implementar prácticas innovadoras de manera más efectiva.
Cruz Izquierdo Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura

IDENTIFICACIóN DE LAS CONDICIONES QUE TIENEN LOS NEGOCIOS VERDES EN COLOMBIA PARA EL REGISTRO DE COSTOS AMBIENTALES


IDENTIFICACIóN DE LAS CONDICIONES QUE TIENEN LOS NEGOCIOS VERDES EN COLOMBIA PARA EL REGISTRO DE COSTOS AMBIENTALES

Cruz Izquierdo Paola, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los costos ambientales han tomado importancia a través de los últimos años, afectando a grandes compañías pues estos reflejan más allá de lo tradicional, sin embargo de acuerdo a diferentes estudios muestran que los negocios no aplican los mismos, por lo que los han implementado obteniendo grandes beneficios, por lo que este articulo tiene la finalidad de identificar las condiciones que tienen los negocios verdes que les permita registrar un costo ambiental.



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un enfoque exploratorio con un tipo de estudio descriptivo ya que integra recolección de datos de diferentes fuentes así como de encuestas. Estas encuestas se aplicaron a partir de una muestra no probabilística, debido a que el tiempo que se tuvo para realizarlas fue limitado, sin embargo estadísticamente puede ser significativa en relación a los 246 negocios que hay en Colombia, ya que donde se realizaron las encuestas de manera presencial dentro de una exposición llamada “La Gran Vitrina Verde” donde asistieron alrededor de 120 negocios verdes, logrando entrevistar a 67.


CONCLUSIONES

De acuerdo a lo que se rescató en las encuestas los negocios verdes cumplen con las características para poder implementar un sistema de costos ambientales dentro de su contabilidad pues ellos mismos conocen en su proceso productivo los gastos que tienen y que pueden ser usados como costos ambientales de tal forma que pueda o tener mejores rendimientos, por otro lado hay negocios que utilizan otro tipo de energías y no es necesario registrar estás pero hay más gastos que si pueden registrarse.
Cruz Jiménez Alan, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)

RESPUESTA DE LA MACROFAUNA A LA CALIDAD DEL SUELO EN SITIOS CON MANEJO GANADERO EN VERACRUZ CENTRAL.


RESPUESTA DE LA MACROFAUNA A LA CALIDAD DEL SUELO EN SITIOS CON MANEJO GANADERO EN VERACRUZ CENTRAL.

Cruz Jiménez Alan, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años las actividades humanas han provocado la degradación de los suelos, generando cambios negativos en sus propiedades físicas, químicas y biológicas. Las alteraciones de la calidad de la tierra pueden afectar gravemente al equilibrio ecológico de las poblaciones de flora y fauna, además de que pueden afectar los rendimientos de las actividades productivas con efectos en el bienestar de las poblaciones humanas.  En el manejo de la tierra de las áreas ganaderas es común encontrar suelos perturbados que, por el uso sostenido de la tierra, sin descanso, no logran su recuperación, aunado a que por la pérdida de la cobertura de los bosques y su sustitución por pastos se van reduciendo los servicios ecosistémicos, así como la disponibilidad de forrajes que se van perdiendo por el sobrepastoreo, lo que termina perjudicando al desarrollo saludable del ganado.   Por otra parte, la macrofauna del suelo (organismos que miden entre 2 y 20 mm) es muy sensible a los cambios de uso de suelo y se sabe que responden a las prácticas de manejo de los suelos, por lo que resultan ser buenos bioindicadores de su calidad. El hecho de contar con bioindicadores permite alertar el impacto ambiental que generan las actividades ganaderas. La macrofauna del suelo cuenta con algunos rasgos que justifican su utilización como indicadores biológicos. Entre ellos se pueden señalar: la ventaja de su diversificación taxonómica y ecológica, sus hábitos sedentarios, su presencia a lo largo del año, y la posibilidad de que sean manipulados e identificados. El objetivo de este trabajo fue comparar la macrofauna del suelo presente en dos sitios con actividad ganadera, uno tropical y otro submontano del centro de Veracruz. 



METODOLOGÍA

Se trabajó en dos sitios en la zona central del estado de Veracruz, el primero es un potrero con pastoreo extensivo (sin descanso) con una extensión de 2500 m2, que se encuentra ubicado en el municipio de Paso de Ovejas en la zona semiárida tropical, en las coordenadas 19° 17’ latitud norte y 96° 26’ longitud oeste, teniendo una altura promedio de 40 metros sobre el nivel del mar. El segundo en un potrero con pastoreo rotativo (30 días) con una extensión de 736 m2 ubicado en el Rancho Escuela Agrosol, ubicado en Loma escondida, Zoncuantla, Coatepec, Veracruz, México, entre las coordenadas 19° 30’ 12 latitud Norte y 96° 57’ 52 longitud Oeste y con una altitud media de 1 367 m. La extensión de terreno en cada rancho fue definida por sus propietarios.  En total se ubicaron ocho puntos por rancho en forma de cruz y con la ayuda de una pala se extrajeron monolitos de suelo (uno por punto) con una medida de 30x30 cm por 20 cm en la zona baja (muy rocosa) y de 30 x 30 x 30 cm en la zona submontana. Las muestras de suelo se extendieron en charolas de plástico, los organismos se extrajeron con pinzas entomológicas y se depositaron en frascos de plástico con alcohol al 70% para su conservación, y se etiquetaron para su posterior identificación taxonómica en el laboratorio a nivel de orden.   


CONCLUSIONES

Se encontró mayor riqueza y densidad de macrofauna en el rancho de Tierra Colorada a diferencia del rancho Agrosol, esto puede deberse a que Tierra Colorada se ubica en una zona tropical, cerca del nivel del mar, lo que favorece una mayor diversidad de organismos. Hubo una correlación positiva entre la calidad del suelo y la densidad/m2 de macrofauna, lo que tiene implicaciones en la funcionalidad y procesos que se realizan por estos organismos en el suelo. Los órdenes de macrofauna que dominaron en ambos ranchos son Coleoptera, (escarabajos) y Haplotaxida (lombrices), ambos ingenieros del suelo, cabe mencionar que solo en Tierra Colorada se registró un alto número de termitas. Por otro lado, existe poca información acerca de las macrofaunas de áreas ganadera en zonas tropicales y submontanas, por lo que los propietarios de los ranchos no tienen mucho conocimiento al tema y esto provoca poca conciencia de su importancia y funciones, así como de su papel en el mejoramiento del suelo con implicaciones en la productividad de los ranchos. 
Cruz Laureano Paula Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ALGORITMO DEL ASEO EN UN MODELO ANIMAL DE SÍNDROME METABÓLICO.


ALGORITMO DEL ASEO EN UN MODELO ANIMAL DE SÍNDROME METABÓLICO.

Cruz Laureano Paula Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Martha Lucia Ita Amador, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una dieta rica en carbohidratos y estilos de vida deficientes son factores relacionados al desarrollo del síndrome metabólico, el cual se describe como un conjunto de signos y síntomas que aumentan el riesgo de adquirir enfermedades cardiovasculares, oncológicas y metabólicas. Recientemente se ha determinado que una mala dieta no solo afecta estos sistemas sino que puede ser causal de afecciones relacionadas con el SNC. El comportamiento del aseo es un acto conservado y evolutivo, que representa hasta el 30-50% del tiempo de vigilia en los roedores, conformado por una cadena sintáctica que consiste en patrones secuenciales y estereotipados que vinculan de 20 o más movimientos que siguen una relación cefalocaudal donde, su frecuencia flexibilidad así como su desorganización funcionan como biomarcador asociado con una mayor incidencia de ansiedad. El presente resumen nos permite evaluar el aseo en un animal sometido a una dieta hipercalórica y su relación como indicador de una alteración similar a la ansiedad en un modelo animal de síndrome metabólico.



METODOLOGÍA

Se trabajó con 11 ratas divididas en 2 grupos, el control con libre acceso a comida y agua y el grupo experimental sometido a una dieta hipercalórica mediante una solución compuesta de sacarosa al 20% durante 4 meses. Para comprender los efectos de la dieta alta en sacarosa a largo plazo sobre el comportamiento similar a la ansiedad se eligió el paradigma de la prueba de campo abierto. El campo abierto es una prueba que permite medir la reactividad emocional así como la locomoción del animal a evaluar. Es una arena compuesta de 4 paredes, dividida en 9 cuadros (20 cm x 20 cm), donde se coloca a la rata en el cuadrante central (5) y se le permite explorar durante 10 minutos, separando la evaluación de las conductas en los primeros 5 minutos y los segundos 5. Se registraron las siguientes conductas: ERGUIDO: Incorporaciones sin apoyo. APOYO: Incorporaciones en las que la rata apoya 1 o 2 patas delanteras en las paredes del campo abierto. ASEO: número de veces que la rata se frotó las manos sobre la boca, nariz o cara con movimiento circulares, se lamio las patas, el tronco o los genitales o realizó una cadena sintáctica. Se cuantificó la frecuencia de todas las conductas y del aseo, la duración, transiciones correctas e incorrectas. Las transiciones correctas están compuesta de 6 etapas: 0, sin aseo; 1, lamido de patas delanteras; 2, lavado de nariz/cara/cabeza; 3, lavado corporal; 4, lamido de patas traseras; 5, cepillado de cola/genitales. Las transiciones incorrectas, por otra parte, son caóticas y se caracterizan por saltarse etapas, por ejemplo: 0-2-5-0.


CONCLUSIONES

Evaluando los resultados se concluye que durante los primeros 5 minutos la frecuencia de los aseos, los erguidos y los apoyos fueron menores en las ratas control que en las tratadas, agregando que si bien durante los segundos 5 minutos visualizamos una reducción de los comportamientos a casi la mitad siguieron predominando los aseos y los apoyos en las ratas tratadas en comparación con las control. Se sustentan los resultados recordando que ante los estímulos estresantes surgen patrones de comportamiento organizados y estructurados donde los comportamientos autodirigidos como el aseo se van a volver predominantes sobre comportamientos exploratorios. Por otra parte, la duración del aseo se comportó diferente, las ratas control demostraron una duración mayor a comparación de las tratadas. Por último, tenemos las transiciones pertenecientes a la cadena sintáctica del aseo, donde en los primeros y segundos 5 minutos las ratas control demostraron una mayor cantidad de transiciones correctas y, por otro lado, las tratadas tuvieron una mayor cantidad de transiciones incorrectas, lo que nos permite comprobar la desorganización del aseo en ratas sometidas a una dieta hipercalórica. Con este trabajo se pudo concluir que tras 4 meses de dieta hipercalórica se modificaron los circuitos neuronales implicados en la regulación del aseo en los roedores como se indica a continuación: Cuerpo estriado.- Control motor del aseo y secuenciación. Tronco encefálico.- Generación de patrones secuenciales básicos. Cerebelo.- Control motor y ajuste fino del aseo. Amígdala.- Modulación del cuidado personal e interacción social.  Hipotálamo.- Regulación endocrina. Además una dieta hipercalórica favorece a un aumento del tejido adiposo, un órgano endocrino activo, que durante la enfermedad experimenta una condición inflamatoria crónica, que se caracteriza por una mayor secreción de adipocinas. Las adipocinas desreguladas incluyen leptina, adiponectina, resistina. La leptina plasmática es una hormona derivada de los adipocitos, su deficiencia exhibe un fenotipo ansioso mientras que su administración produce efectos ansiolíticos, la resistencia a la leptina dentro del hipotálamo y el área tegmental ventral puede ser desarrollada como consecuencia de una dieta alta en sacarosa y estar involucrada en los efectos ansiogénicos. La resistina puede afectar los mecanismos centrales de la alimentación al inhibir la liberación de catecolaminas en el hipotálamo, asimismo su concentración se encuentra elevada en sujetos obesos y con enfermedades psiquiátricas como el TOC y la adiponectina aún no tiene un mecanismo de acción totalmente detallado. Finalmente, si bien se ha asociado a la obesidad con una alta prevalencia de reactividad emocional y disfunción cognitiva, los estudios realizados en ratas que sustentan la hipótesis deben considerar como un índice indirecto de fenómenos conductuales que pueden ser relevantes para los trastornos del cerebro humano.
Cruz Leal Luis Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa

DETERMINACIóN DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE BACTERIAS AISLADAS DE RHIPICEPHALUS MICROPLUS.


DETERMINACIóN DE RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE BACTERIAS AISLADAS DE RHIPICEPHALUS MICROPLUS.

Cruz Leal Luis Javier, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades zoonóticas son causadas por varios agentes patógenos transmitidos por garrapatas. En algunos casos, los humanos son hospederos accidentales de una enfermedad que ecológicamente es mantenida por hospederos animales, incluyendo insectos y otros artrópodos.  La presencia de garrapatas en bovinos y humanos; en diversos estudios han reportado la presencia de enfermedades, entre ellas se incluyen la enfermedad de Lyme (Borrelia burgdorferi), rickettsiosis (Anaplasma phagocytophilum y rickettsia rickettsii). La presencia de estas enfermedades y vectores confirmados en algunos estados de México, representan un riesgo inminente para los estados en los que no se tienen evidencia de su presencia. 



METODOLOGÍA

Se utilizaron 5 garrapatas machos y 20 garrapatas hembras que fueron recolectadas de bovinos en 3 ranchos. Se preparó medio agar sangre y medio Caldo Soya Tripticaseina (TSB). Una vez concluido con la prueba de esterilidad de los medios de cultivos las garrapatas se dividieron por sexo en tubos vacutainer: ID: A, Hembras (4), Machos (1); ID: B, Hembras (2); ID: C, Hembras (1); ID: D, Hembras (2), Machos (1); ID: E, Hembras (5), Machos (3); ID: F, Hembras (3); ID: G, Hembras (3). Después las garrapatas se sometieron a 3 baños, el primero fue en alcohol al 70% y los dos posteriores con agua estéril, para realizar cada baño con éxito, se utilizó un homogeneizador en el cual se ponían los 7 tubos vacutainer durante 5 min para cada uno de los baños. Las garrapatas fueron colocadas en los tubos Eppendorf que contenían TSB, posteriormente se maceraron las garrapatas y se dejaron incubando durante 24 h a 37°C. Después  se realizó el estriado por cuadrante en cada caja de agar sangre, finalizada la siembra de todas las muestras, se pusieron a incubar durante 24h a 37°C. Se realizó la tinción de Gram, para la fijación de los frotis, se colocó una gota de agua destilada en un portaobjetos y se homogeneizó una asada de la colonia a identificar. Posteriormente, se fijó al fuego con la ayuda de un mechero y se procedió a teñir con la técnica de Gram. Para las bacterias Gram-positivas se consideró un color violeta, mientras que para las Gram-negativas, color rosa. Posteriormente, se realizaron pruebas bioquímicas para identificar a los microorganismos por su metabolismo particular.  En Agar Triple Azúcar Hierro (TSI) se evaluó la capacidad para la producción de ácido o alcalinización, presencia de gas y la producción de H2S, fermentación de carbohidratos como glucosa, sacarosa y lactosa. En Lisina Hierro Agar (LIA) se evaluó la presencia de la enzima decarboxilasa (descarboxilación de la lisina); la producción de ácido y alcalinización, presencia de gas y la producción de H2S. En Citrato de Simmons (CS) se comprobó la utilización del citrato de sodio como única fuente de carbono. En Motilidad del Indol de Sulfuro (SIM) se probó la motilidad, la producción de H2S y si es positivo a indol. En Gelatina Nutritiva (GN) si presentó microorganismos proteolíticos y reacción a la enzima gelatinasa, ocurriendo así la licuefacción de la gelatina al ser positivo y sólido al ser negativo. En la prueba de catalasa se comprobó la presencia de la enzima catalasa, la cual descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. En la prueba de oxidasa la presencia de enzimas del sistema citocromo oxidasa. La susceptibilidad a los antimicrobianos se determinó por el método de difusión en disco, según la técnica de Kirby-Bauer. En la elaboración del antibiograma se transfirieron 10 mL de TSB, a un tubo de ensayo de 15 mL y se mantuvo en incubación a 37°C durante 24 h. Consiguiente se inocularon los tubos con un asa bacteriológica previamente esterilizada al fuego y posteriormente se dejó reposar durante 1 h para la absorción del inóculo en el medio. Posteriormente, los tubos se incubaron a 37°C por 1-2 h, hasta obtener una turbidez ligera, la cual se ajustó a una absorbancia entre 0.08-0.1 con TSB estéril en un espectrofotómetro de luz uv-visible a 600 nm, hasta obtener una turbidez comparable con el estándar 0.5 de McFarland (1.5 x 10⁸ UFC/mL) para la realización de pruebas de sensibilidad antimicrobiana. Una vez analizado inmediatamente con un hisopo estéril se tomó un poco del inóculo y se procedió a estriar en agar Mueller Hinton (MH), el estriado con el hisopo se realizó de manera cruzada intentando girar el hisopo mientras se realizaba el estriado, esto con la intención de dejar totalmente impregnado el medio. Concluida esta parte se dejó reposar durante 10 min para la absorción del inóculo en el medio. Terminada la inoculación se colocó en el medio los multidiscos para bacterias Gram positivas (PT-34Nmultibac I.D.).  Los quimioterapéuticos clindamicina, dicloxacilina, eritromicina, penicilina, tetraciclina y vancomicina fueron probados únicamente en bacterias Gram positivas. Por último, las placas se rotularon e incubaron a 37 °C por 24 h. Transcurrido el periodo de incubación, se midió el halo de inhibición con una regla (mm) para determinar la susceptibilidad o resistencia de acuerdo a las recomendaciones del fabricante Investigación Diagnóstica Laboratorio de Reactivos para Diagnóstico.


CONCLUSIONES

Gracias a la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de bioseguridad, funciones del equipo del laboratorio, nuevas técnicas de sembrado en medios de cultivo y la identificación de garrapatas.  Se obtuvieron 2 grupos de bacterias, los cuales fueron Gram positivos, se agruparon por bioquímicas iguales y los resultados muestran al género Staphylococcus spp y Bacillus spp. Estudiar los elementos de la microbiota de la garrapata es importante porque la flora bacteriana puede influir específicamente en la aptitud de la garrapata, la reproducción y la competencia como vectores.
Cruz López Fabricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Sergio Ivvan Valdez Peña, Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C. (CONACYT)

PREDICCIóN CON SERIES DE TIEMPO DE DELITOS HACIA LAS MUJERES EN MéXICO: EVALUACIóN DE MODELOS ESTADíSTICOS EN CIFRAS DE FEMINICIDIOS


PREDICCIóN CON SERIES DE TIEMPO DE DELITOS HACIA LAS MUJERES EN MéXICO: EVALUACIóN DE MODELOS ESTADíSTICOS EN CIFRAS DE FEMINICIDIOS

Cruz López Fabricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Sergio Ivvan Valdez Peña, Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestra nación atraviesa un periodo de tiempo crítico para su transformación, entre la búsqueda del cumplimiento de minutas gubernamentales, hasta el aseguramiento de la calidad de vida de la población, sin embargo, es tema de trato fundamental la seguridad de la población común, en específico, de la mujer. La mujer como integrante de la sociedad está expuesta a un gran número de delitos los cuales pueden alterar su seguridad, desde la desaparición, el robo común, el robo de información, hasta el homicidio; todas estas por diversas índoles, siendo esta, por vías forzadas, o de formas particulares carentes de interés político. Sin importar el motivo, un común denominador de este tipo de acciones es la creación del miedo y el intento de minimizar la participación de las mujeres en diversas ramas de la vida en sociedad, dando así a luz a un nuevo tipo de delito: El Feminicidio, el cual tiene como vehículo la misoginia. Es justamente este tipo de violencia orientada hacia la mujer la cual, en tiempos atrás ha sido aprobada para la realización de parte del hombre, desde que este descubrió que su diferencia fenotípica puede infundir miedo, hasta el establecimiento de los primeros Códigos Legales, como el Código Hammurabi. No obstante, los móviles que en la anterioridad daban causa a la generación de la violencia hacia la mujer y los que hoy lo generan tienen la misma raíz: La Violencia por Cuestiones de Género, pero esto no implica que otros motivos de violencia ausentes de género no generen daño a la integridad femenina. Gracias a la implementación de modelos de predicción, como lo son ARIMA (Autoregressive Integrated Moving Average) y Croston, es posible la determinación de la frecuencia de casos a futuro, con lo cual, se puede dilucidar el comportamiento delictivo en determinadas áreas geográficas, así como inferir cuales son las características en común de las zonas, para advertir a la población.



METODOLOGÍA

Se procedió en primera instancia con la descarga de la base de datos del Secretariado Ejecutivo de Seguridad Pública para conocer la incidencia delictiva en México por mes, tras ello, se derivó a la limpieza de datos a través de RStudio, con el objetivo de obtener información que narre la incidencia de delitos hacia la mujer en México, seleccionándose específicamente Feminicidios. Con los datos obtenidos se siguió la Metodología de Box y Jenkins para la aplicación del Modelo ARIMA: Se aplicaron las suficientes transformaciones para convertir la serie en estacionaria. Se determinó el posible Modelo ARIMA. Se obtienen los errores estándar y los residuos del modelo. Verificación de ruido blanco en residuos. Predicción de valores futuros. Tras esta primera ronda de datos se optó por la implementación del uso de Auto-ARIMA, de la librería Forecast, dicha función brinda el mejor Modelo ARIMA. Con el análisis de las series de tiempo obtenidas surge una problemática: En muchas ocasiones la incidencia delictiva correspondiente por mes es reportada con valor igual a 0, lo cual genera sesgo al implementar ARIMA, por ello, se aplica el Método de Croston, el cual toma en cuenta series de tiempo con periodos sin observaciones. Para el entrenamiento del modelo se utilizó el método leave-one-out cross-validation. Los criterios de evaluación del rendimiento de cada Algoritmo de Regresión fueron determinados a través del Error Cuadrático Medio (MSE) y del Error Absoluto Medio (MAE), así como con la comparación del porcentaje de la serie de tiempo que posee datos sin observaciones. El análisis, la limpieza y la graficación de los datos se realizó a través de la herramienta RStudio.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron los gráficos correspondientes de la predicción de serie de tiempo de Feminicidios en México por municipio, tanto con el Modelo ARIMA, como con Método de Croston; se logra apreciar que ambos modelos funcionan de forma efectiva cuanto mayor es el máximo valor histórico del municipio, sin embargo, mientras más cantidad de periodos sin observaciones tiene la serie de tiempo, mejor rendimiento muestra el Método de Croston. Entre los municipios con un máximo histórico de Feminicidios registrados tenemos a Monterrey, Juárez, Culiacán, Tijuana, Cuautémoc, San Pedro Tlaquepaque, Navolato, Manzanillo, Iztacalco e Iztapalapa. Tomando en cuenta tales municipios, el máximo histórico registrado en promedio es de 5 feminicidios por mes (rango: 8-4), teniendo las series de tiempo en promedio un 63% de periodos sin observaciones, en las mismas condiciones, se arroja un MAE correspondiente al ARIMA (0.1319) menor que el reflejado con Método de Croston (0.1350), sin embargo al comparar el MSE se invierten los lugares (Croston: 0.0387, ARIMA: 0.0527).
Cruz López Karen Daniela, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente

EFECTOS DE LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE LA PARáLISIS FACIAL.


EFECTOS DE LA ACUPUNTURA EN EL TRATAMIENTO DE LA PARáLISIS FACIAL.

Cruz López Karen Daniela, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Rivera Jazmin Gabriela, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Parálisis Facial produce una deformidad severa, tanto funcional como estética, debido a la lesión del séptimo par craneano, es una causa frecuente por la que muchos pacientes buscan atención médica, que además de presentar los síntomas y signos característicos, como desviación de la comisura labial hacia el lado afecto, imposibilidad para cerrar el ojo con desviación del globo ocular hacia arriba cuando intenta hacerlo, pérdida de los pliegues frontales, dolor retroauricular, entre otros; afectan también las relaciones humanas. Es importante mencionar que, la acupuntura es efectiva en el tratamiento de dicha enfermedad, ya que se trata de un procedimiento que consiste en un conjunto de punciones que logran estimular el músculo dañado y así mismo lograr regenerar los nervios del rostro. En la mayoría de los casos se prefiere tratar el lado enfermo, pero también se puede aplicar tratamiento en ambos lados, o solo en el lado sano. Por lo general, se punciona en forma suave y poco profunda, pero también hay quienes perforan los puntos de uno a otro en una sola punción (agujas transfixiantes), se dejan insertadas las agujas de 15 a 30 minutos. La electroacupuntura, una variante de la acupuntura donde las agujas luego de ser introducidas se pasa una corriente a través de ellas, logrando así una mejor estimulación musculo-nerviosa, otra variación es el uso de un dispositivo de estímulo eléctrico localizado en los puntos de acupuntura, otra variante de la electroacupuntura.



METODOLOGÍA

En base a la bibliografía consultada en diversas plataformas (PUBMED y Science-Direct) se llevó a cabo el planteamiento de tratamiento utilizando electroacupuntura en cinco puntos (IG4, E4, E5, E6, E8) de forma bilateral, por 15 minutos por sesión, se utilizaron agujas de 20 X 0.25 mm, insertándose 0.25 mm en cada punto. el tratamiento se acompañó de un estímulo eléctrico transcutáneo, utilizando pluma de acupuntura, por 30 segundos en cada punto de forma bilateral.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia se llevó a cabo una revisión de fuentes bibliográficas para obtener conocimientos teóricos sobre acupuntura utilizada en parálisis facial, de igual manera se reforzaron conocimientos sobre anatomía y se obtuvieron nuevos conocimientos sobre puntos de aplicación de acupuntura. Se llevo a la práctica con una paciente la cual expresó mejorías desde la primera sesión.
Cruz Mares Joana Karen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara

INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO


INDEFENSIóN APRENDIDA EN MUJERES VíCTIMAS DE VIOLENCIA POR SITUACIóN DE GéNERO

Cardenas Orozco Catherinne Natalia, Universidad de Guadalajara. Cruz Mares Joana Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Pacheco de Luna Gretta Melibea, Universidad de Guadalajara. Padilla Real Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Erick Roberto Barrón Cruz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Bajo los conceptos que proporciona la OMS en relación con la violencia, entendemos a la misma como el uso de distintos tipos de fuerza con el objetivo de subordinar, lesionar, dañar y atentar la integridad de otro individuo o grupo. La violencia de género sigue estos mismos conceptos, se atenta contra individuos y grupos usando la fuerza, pero esta va únicamente dirigida hacia un genero u otro.   En México se han reportado bajos índices en las denuncias de mujeres víctimas de violencia por razón de género, dato preocupante en comparación a la cantidad de acontecimientos registrados de este tipo. De acuerdo con esta información estudiamos los factores que pudiesen estar implicados en la ausencia de denuncias; La Teoría de Indefensión Aprendida propuesta por Seligman y Maier (1967), propone que la impredecibilidad de un estímulo aversivo sobre un individuo sin este disponer de un mecanismo de escape, generaliza la respuesta pasiva ante estímulos que comparten caractertiristicas similares al estimulo Original por lo tanto deja de responder y escapar de la aversión. Dicho modelo parece ofrecer una posible explicación a las bajas tasas de denuncias y las conductas de pasividad. Debido a lo anteriormente descrito, el propósito del presente estudio es calificar la conducta en mujeres víctimas de violencia por razón de género para intentar explicar la baja tasa de denuncias



METODOLOGÍA

Se utilizó el Inventario de Depresión de Beck y la Escala de Predicción de riesgo de Violencia grave contra la pareja (EPV-R) para seleccionar a las participantes. A partir de los puntajes obtenidos se determinaron los criterios de inclusión y se les asignó uno de los cuatro grupos. Se consideró que las mujeres con puntaje de depresión "alta" y de violencia "baja" no cumplían con los criterios de inclusión, debido a la posible interferencia que pudieran ocasionar en el procedimiento de indefensión aprendida.   Las participantes seleccionadas se dividieron en cuatro grupos experimental (grupo de mujeres con experiencia de violencia), control, escape, yoked (grupos de mujeres sin experiencia de violencia). Las participantes que entraron en las categorías de depresión mínima, leve o moderada, así como en un nivel bajo de violencia, fueron asignadas de manera aleatoria al grupo control, escape o yoked.   En el grupo experimental fueron incluidas participantes con puntaje de violencia moderada o alta sin importar los niveles de depresión. Previo al desempeño de la prueba, las participantes se expusieron a un sonido de 5kHz por 3 segundos, posteriormente calificaron qué tan aversivo les pareció el estímulo mediante una escala del 1 - 10; Los participantes tenían que calificar en 10 el estímulo de lo contrario se volvían a exponer al sonido, hasta que consideraran un diez el estímulo aversivo, completado este paso se iniciaba la actividad   El procedimiento se efectuó en dos fases; Fase 1 se llevó a cabo un pretratamiento donde los grupos Escape y Yoked, fueron expuestos a escuchar un sonido aversivo durante 21 segundos a 75 decibeles, a ambos grupos se les indico detener el estímulo. La fase constaba de 45 ensayos con intervalos medios de 15 segundos, grupo escape podía escapar en cambio Yoked, no independientemente de sus intentos.   La actividad consistió en detener el estímulo a través de un mando, que de acuerdo con un patrón especifico de botones, se detenía el estímulo, se indicaba el éxito y fracaso del ensayo a través de luces verdes y rojas. Al parar el estímulo se encendía la luz verde, al no detenerlo en el tiempo presentado se encendía la luz roja. Fase 2 se llevó a cabo con todos los grupos y seguían la misma instrucción de detener el estímulo, ahora todos con las mismas probabilidades de escape, en estos ensayos tan solo contaban con 10 segundos para descifrar el patrón de escape y detener el estímulo.   La actividad consistió en trasladar mediante el mando una figura redonda de color amarillo, a un extremo de la pantalla. de no hacerlo se mantenía el sonido aversivo durante 21 segundos. las participantes se expusieron a 20 ensayos con sus respectivos intervalos de tiempo entre ensayos. 


CONCLUSIONES

Al termino de fase se procedió a la comparación de respuestas generalizadas de los grupos ante la posibilidad de escape; La latencia de escape se define como el tiempo que le toma al participante interrumpir el sonido aversivo desde que comienza el ensayo hasta que el término del sonido, el criterio de logro se determina a través de 3 intentos consecutivos donde se logre detener el sonido. Por lo tanto, los datos preliminares reportaron una mayor latencia de escape de suspender el estímulo aversivo en el grupo yoked, en el cual algunos participantes no lograron conseguir detener el estímulo. En contraste, el grupo escape demostró un mayor número de ensayos exitosos y resolvieron la tarea con menor latencia en comparación con los otros grupos.   Con el fin de evaluar si las participantes lograron resolver la tarea se empleó el criterio de adquisición, el cual se alcanza cuando detenían el tono exitosamente tres veces consecutivas. Se encontró que el grupo Escape fue el que necesitó menos ensayos para alcanzar dicho criterio. En contraste, el grupo yoked requirió más ensayos para conseguirlo, cumpliendo el criterio en promedio alrededor del ensayo 19.   Al término de ensayo las participantes ponderaron la sensación de control en una escala 1 - 10 sobre la tarea. Se encontró que grupo escape y control reportaron un mayor nivel de sensación de control en comparación con grupo Yoked y Experimental, posterior a ello se realizó un análisis de regresión usando como variables la sensación de control y efectividad de escape este reportó una correlación negativa entre las participantes que reportaron una mayor sensación de control y el número de ensayos necesarios para alcanzar el criterio, indicando que aquellas participantes que reportaron una mayor sensación de control fueron aquellas que alcanzaron el criterio en menor número de ensayos.
Cruz Martinez Jairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial

FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS


FINANZAS EMPRESARIALES, ESTRUCTURA DE RECURSOS DE CAPITAL Y RECURSOS ENERGéTICOS DE LAS COMPAñíAS

Campos Ortiz Karen Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Cruz Martinez Jairo, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Garcia Nuñez Jocelyn Crystal, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Zambrano Meza Guadalupe Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. William Peter Torres Sanmiguel, Fundación Universitaria Empresarial



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO En Guanajuato el rubro de infraestructura productiva, cuenta con siete parques industriales y/o tecnológicos y nueve incubadoras de negocios, así como un aeropuerto internacional, un aeropuerto nacional y diez aeródromos. Los sectores estratégicos en el estado son: agroindustrial, autopartes-automotriz, productos químicos, cuero-calzado y confección-textil-moda, servicios de investigación, turismo, equipo médico, farmacéuticos y cosméticos. ESTRUCTURA DE CAPITAL DEL ESTADO DE GUERRERO Que el Honorable Congreso del Estado Libre y Soberano de Guerrero, conforme a lo establecido por los artículos 115 fracción IV párrafo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 61 fracción I y 62 fracción I de la Constitución Política Local, 116; y 260 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero Número 231, está plenamente facultado para discutir y aprobar, en su caso, la Iniciativa de Decreto de Presupuesto de Egresos del Estado de Guerrero para el Ejercicio Fiscal del año 2023, previa emisión por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública del dictamen con Proyecto de Decreto respectivo. México obtiene más del 80 % de su suministro energético total de los combustibles fósiles. En 2019 el petróleo contribuyó un 45,20 %, seguido del gas natural (37,84 %), el carbón (6,44 %), los biocombustibles (5,02 %), la energía eólica y solar (2,75 %), la nuclear (1,62 %) y la hidroeléctrica (1,13 %).  



METODOLOGÍA

La ruta metodológica parte de un enfoque cuantitativo no experimental de corte exploratorio y alcance descriptivo, a partir de consultar sitios oficiales de las instancias responsables de implementar las estrategias de la política pública que conforman las finanzas empresariales, estructura de recursos de capital y recursos energéticos de las empresas de Guanajuato y del estado de Guerrero. Se recupera la información de instancias a nivel estatal y municipal en las entidades mencionadas anteriormente, durante los meses de junio y julio 2023. La información recuperada se procesa para conformar una tabla con los artículos más importantes del código fiscal del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero para la estructura de recursos de capital, y para los recursos energéticos regulados se conforma una tabla presentando los estudios financieros de cada compañía.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos por parte del Mg. William Peter Torres Sanmiguel en el tema de finanzas empresariales y recursos de capital de compañías, así como recursos energéticos regulados dentro del estado de Guanajuato y del estado de Guerrero, en esta investigación se conoció estados financieros de las diferentes empresas como lo son Secretaría de Energía (SENER), en su Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), 2020-2034, Comisión Reguladora de Energía (CRE), Petróleo Mexicano (PEMEX), Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Cruz Martínez Juan David, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Mg. Adriana Villafañe Solarte, Fundación Academia de Dibujo Profesional

APROXIMACIóN A UN ANáLISIS DE LA REPRESENTACIóN VISUAL DEL DIABLO: MéXICO/COLOMBIA


APROXIMACIóN A UN ANáLISIS DE LA REPRESENTACIóN VISUAL DEL DIABLO: MéXICO/COLOMBIA

Cruz Martínez Juan David, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mg. Adriana Villafañe Solarte, Fundación Academia de Dibujo Profesional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La percepción de la figura del diablo depende del contexto cultural y religioso de cada país y comunidad. Comúnmente está vinculada a la tradición cristiana y católica, en la es considerado como el símbolo del mal y la personificación de la tentación y el pecado. Sin embargo, también hay una presencia importante de religiones indígenas y afrodescendientes que pueden tener sus propias interpretaciones del bien y el mal, y el diablo puede ser visto de manera ambivalente, como una entidad que puede tener tanto aspectos malévolos como benévolos. En ciertas celebraciones y festividades, se representan danzas y máscaras del diablo que tienen un simbolismo cultural y espiritual específico. En el folclore latinoamericano, también se encuentran leyendas y mitos sobre pactos con el diablo, apariciones y lugares malditos, que reflejan la creencia popular en lo sobrenatural y lo inexplicable. Como ya se anotó, esta percepción se manifiesta en diferentes ámbitos de la cultura y del análisis de su representación visual, es de la que se ocupará este trabajo. Partiendo de la vinculación de los dos países a través de Proyecto Delfín se hará de una manera comparativa entre México y Colombia. 



METODOLOGÍA

Este trabajo se realizó con un método de investigación cualitativa, y se abordaron las etapas que hacen parte del proceso. Se inició con una contextualización geográfica de las dos ciudades, Cali y Huauchinango; después, al desarrollo del marco teórico y conceptual en el que, para los conceptos relacionados con la imagen y el de estética, se emplearon talleres teórico-prácticos, con la presentación de propuestas visuales para "aprender investigando". Como parte del marco teórico y conceptual, se tienen como referentes a Néstor García Canclini y Jesús Martin Barbero, en el concepto de cultura; en el concepto de estética se trabajará desde Umberto Eco, el concepto de Mito y Leyenda, desde Fabián Coelho, y el de denotación y connotación, con Roland Barthes, Umberto Eco y un artículo de la investigadora. Uno de los objetivos a tener en cuenta es la realización de un artículo, por ello se inicia la construcción de  un marco de referentes locales, nacionales e internacionales; nacionales: Oralidad y narrativa visual en la leyenda de la Llorona (2021), de Federico Aguilar Tamayo y Laura Silvia Iñigo Dehud; La estrategia del Jaguar (2020), de Laura Daniela Ordoñez Sierra; Recreación de los mitos y leyendas de la tribu Nukak del territorio colombiano mediante narrativas visuales (2021), de Laura Daniela Ordóñez Sierra. Técnicas e instrumentos de investigación La técnica de investigación empleadas hasta el momento del trabajo es: revisión bibliográfica, observatorio, registro fotográfico de material gráfico y talleres teórico-prácticos. Material gráfico Se realizó un trabajo de campo, en el cual se hizo un registro fotográfico en los centros de ocultismo y esotéricos (Pasaje San Juan. Monseñor Guillermo Ledezma y Manjarrez 8, Centro, 73170 Huauchinango Puebla y 6 Bravo, Centro, 73160 Huauchinango, Puebla), al mismo tiempo se buscaron archivos de imágenes del diablo en la localidad de Huauchinango.. Desde una primera percepción se pudo observar como la imagen del diablo puede ser utilizada en diversos ámbitos como lo cómico, chusco, paródico, irreverente, ilustrativo, o como objeto de miedo y odio. Esta variedad de usos amplió la comprensión sobre lo que representa este símbolo, comúnmente asociado a la religión, pero que posee otros valores, que  generan acciones basadas en creencias.


CONCLUSIONES

El propósito académico de este trabajo es crear un artículo colaborativo entre investigadora y estudiante. Para lograrlo, se llevaron a cabo talleres teórico-prácticos que tenían como objetivo sensibilizar y proporcionar herramientas conceptuales básicas para el desarrollo del artículo. La figura del diablo puede tener diferentes significados y usos, ya que su interpretación varía entre culturas, religiones y creencias a través de la historia. 1.      En el contexto religioso: es una figura asociada con el mal y la tentación. Se le considera el enemigo de Dios y la personificación del mal en el mundo.  2.      En el folclore y las leyendas: aparece como una entidad mitológica relacionada con la magia, las supersticiones y las historias de terror.  3.      En la literatura y el arte: a menudo se le representa como un ser astuto y seductor que intenta tentar a los humanos y desviarlos del camino correcto.  4.      En el simbolismo cultural y social: se utiliza como una metáfora para describir a personas o entidades que son percibidas con mal en su interior o corruptas. El diablo y su figura puede ser utilizada de manera positiva o negativa, dependiendo del contexto y las creencias de cada individuo o grupo. Conclusiones a nivel formativo: A lo largo de la estancia se logró comprender algunos temas que no eran de mi dominio. Gracias a la realización del presente trabajo y actividades, los conocimientos al respecto de cómo realizar uno de carácter investigativo, se fortalecieron a un más, brindando herramientas metodológicas que pueden apoyar trabajos futuros. La búsqueda de información provenientes de diferentes fuentes bibliográficas agilizó de gran manera el cómo poder obtener información confiable. Se profundizó en a temas relacionados con la imagen: su percepción, composición y bases. Así mismo, el cómo estas impactan en la sociedad. Uno logro significativo fue desarrollar un proceso con una metodología para la realización de actividades investigativas, creando un referente para actividades similares a llevar a cabo en un futuro. Finalmente, se puede concluir que el ODS número 4, se logró llevar a cabo.
Cruz Mascorro Jesus Emmanuel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Mtro. Rodrigo Isabeles Osorio, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán

SISTEMAS DE INFORMACIóN FINANCIERA EN MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES: ESTUDIO EVALUATIVO EN EL SUR DE JALISCO.


SISTEMAS DE INFORMACIóN FINANCIERA EN MEDIANAS EMPRESAS COMERCIALES: ESTUDIO EVALUATIVO EN EL SUR DE JALISCO.

Cruz Mascorro Jesus Emmanuel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mtro. Rodrigo Isabeles Osorio, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas a lo largo de los años han implementado sistemas que permitan presentar su información financiera con mayor facilidad y eficacia para poder alcanzar sus objetivos propuestos. La información financiera cumple con distintos estándares que, a través de sus características, puede adecuarse a las necesidades de quien las emite. Con ello su utilidad se diversifica, tomando el rumbo que la entidad requiera. Los sistemas de información financiera pueden enfocarse a aspectos contables, fiscal o de auditoría. Definir su objetivo principal, facilita el que las empresas puedan implementar procesos más efectivos para tomar decisiones. Nuestra investigación presenta un estudio evaluativo en el que se desarrolla la importancia del tratamiento correcto de los sistemas de información financiera, partiendo de las vertientes que delimitan a las medianas empresas comerciales del sur de Jalisco. Con este fin, recabamos información documental y de fuentes primarias, ampliando el panorama en que la teoría se entrelaza con la práctica, logrando expandir el impacto de la investigación. Analizar las disposiciones legales, los marcos normativos y la costumbre expande la comprensión de la utilización de los procedimientos más comunes en la vida empresarial del Estado, así como a su vez, permitirá al lector conocer, comprender y generar su conclusión sobre la importancia de estos. 



METODOLOGÍA

Con el fin de recabar información documental y de campo, se diseñó una encuesta como instrumento de recolección  información. Mediante este instrumento se analizara el estudio evaluativo de las medianas empresas comerciales y su tendencia dentro de una distribución normal para determinar su  comportamiento e interpretar la manera en que emplean u utilizan sus sistemas de información financiera Partiendo de esta delimitación y con base en el Directorio Estadístico Nacional de las Unidades Económicas (DENUE) del INEGI, en sur de Jalisco se encuentran 31 medianas empresas del sector comercial, descartando los centros de distribución y las sucursales de estas. La encuesta fue realizada a los responsables de los departamentos (jefes, gerentes) de contabilidad, administración o finanzas, por lo que la información obtenida y resultados serán comprendidos ampliamente por las respuestas de los expertos en el manejo de las organizaciones. Todas las medianas empresas comerciales del sur de Jalisco emiten mensualmente sus estados financieros. El estado de situación financiera es emitido en un 100% de ellas, el Estado de resultado integral y el estado de flujos de efectivo en un 95%, mientras que el estado de cambios en el capital contable solamente lo emiten el 58%. Conforme a las legislaciones fiscales en México disponen la obligatoriedad de emitir dichos estados financieros, por lo que las empresas se ven en la necesidad no solamente de emitirlos por necesidad financiera, sino también por su presentación en la contabilidad que se entrega al SAT. Aún con este fundamento legal, 8 de cada 10 medianas empresas comerciales del sur de Jalisco utilizan sus estados financieros con la finalidad de realizar auditorías internas, 7 de cada 10 lo utilizan con la finalidad de realizar una planeación financiera y solo 6 de cada 10 los utilizan meramente con finalidad fiscal. Dentro de la auditoría que realizan las empresas, el 53% evalúa el cumplimiento de reglamentos o disposiciones internas o externas, recordando que las empresas de actividad comercial tienen que cumplir con ciertas normas específicas para comercializar sus productos. Según los datos de la encuesta, los estados financieros son presentados principalmente a dueños, socios y gerentes (76%), autoridades fiscales (12%) y proveedores y acreedores (12%). Los cambios de lo autógrafo a lo digital con el avance de la tecnología se han hecho imprescindibles para las empresas, dicha afirmación se ve reflejada en que el el 71% hace uso de un software contable comercial, el 24% desarrolló un ERP (enterprise resource planning, por sus siglas en inglés) y un 5% utiliza Excel.  


CONCLUSIONES

Las medianas empresas comerciales del sur de Jalisco estructuran en su totalidad los Estados Financieros básicos, mismos que cumplen con las normas y legislaciones, manifestando mediante el estudio evaluativo que sí cumplen y soportan la toma de decisiones para los usuarios internos y externos. Principalmente consolidan la información financiera con la fiscal cuyo rubro principal se refleja en la utilidad obtenida. Si bien, es importante que la información financiera sea evaluada por su gobierno corporativo, es necesario que esta se presente de forma clara y concisa ante el fisco, sus proveedores y clientes, pues una apertura ante el mundo empresarial permitirá un ambiente financiero sano, donde el objetivo principal sea que las micro y pequeñas empresas tengan la oportunidad fehaciente de crecimiento y consolidación, a su vez que estas medianas empresas puedan expandirse beneficiando a la cultura empresarial, social y económica del estado de Jalisco.
Cruz Maturano Luis Yair, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Francisco Javier Vergara Herrera, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez

ESTANDARIZACIóN DE METODOLOGíA PARA EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE NIXTAMALIZACIóN Y ANáLISIS COMPARATIVO DE LA EJECUCIóN DE NIXTAMALIZACIóN TRADICIONAL ENTRE XICOTEPEC DE JUáREZ, PUEBLA, Y DE TLAXCOAPAN, HIDALGO.


ESTANDARIZACIóN DE METODOLOGíA PARA EL ESTUDIO DE LOS PROCESOS DE NIXTAMALIZACIóN Y ANáLISIS COMPARATIVO DE LA EJECUCIóN DE NIXTAMALIZACIóN TRADICIONAL ENTRE XICOTEPEC DE JUáREZ, PUEBLA, Y DE TLAXCOAPAN, HIDALGO.

Cruz Maturano Luis Yair, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Francisco Javier Vergara Herrera, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país con un amplia riqueza cultural, las costumbres y tradiciones enaltecen la gran diversidad que puede ofrecer. A lo largo de todo el territorio nacional existen un sinfín de maneras de interpretar y ejecutar algún factor en común, esto debido a las condiciones atmosféricas, acontecimientos históricos o perspectivas de quienes residen en algún lugar específico, y es precisamente por esta condición que, dependiendo el lugar que visitemos en la república mexicana, las festividades y sobre todo su gastronomía es única de ese sitio. Al hablar de diversidad cultural es imposible no pensar en el origen de las tradiciones, los cuales según sea el caso, nos pueden llevar hasta la época prehispánica, y con el pasar de los años, fueron adaptándose a cada una de las etapas históricas por las cuales México, ha atravesado, hasta convertirse en lo que comúnmente conocemos hoy en día. Prueba de lo anteriormente mencionado es el proceso de la nixtamalización, método de cocción del maíz en un medio alcalino el cual tiene como propósito transformar los granos en una masa para diferentes preparaciones. Siendo este un proceso que ha ido de generación en generación, el cual no posee una manera especifica de realizarse, se pretende estandarizar una receta que tiene cientos de años, por medio de múltiples muestreos en diferentes partes de la republica mexicana. El estudio se enfoca en dos regiones con diferentes condiciones climatológicas, Xicotepec de Juárez, Puebla, y Tlaxcoapan Hidalgo.



METODOLOGÍA

En el municipio de Xicotepec de Juárez, Puebla, se procedió a realizar un muestreo en diferentes establecimientos dedicados a la elaboración de productos a base de maíz, esto para conocer los métodos y procedimientos que cada uno de ellos emplea. La metodología es la misma, sin embargo, los resultados pueden tener variantes debido a las diferentes condiciones que pudiesen existir en cada establecimiento. Posteriormente el estudio se llevará a cabo en Tlaxcoapan, Hidalgo, haciendo una comparativa entre ambos lugares, tomando en cuenta algunos aspectos como el agua, agente alcalino que se utiliza, proveedor del grano de maíz, temperatura de cocción, tiempo de reposo, entre otros. La manera en cómo se efectuará será la siguiente. Se buscarán lugares que realicen su propio nixtamal, para así, tomar muestras de temperatura del agua antes, durante y después de la cocción, temperatura de la flama, del recipiente y ambiental, así como el pH y los tiempos en que todos estos procesos se efectúan, se deberá monitorear constantemente los fenómenos que se observen a lo largo del procedimiento, con ayuda de anotaciones y evidencia fotográfica se procederá a organizar la información con herramientas digitales y organizadores gráficos. Todos los procesos deberán replicarse con equipo pre aprobado e idéntico en ambos sitios para disminuir cualquier margen de error que pueda existir en las mediciones. Huryfox Termómetro Digital de Carne de Cocina con Sonda, será el instrumento con el cual se tomarán las temperaturas de las muestras en los diferentes tiempos, el instrumento marca de manera digital la temperatura en un rango de -50 °C a 300 °C, lo cual da un amplio margen para realizar las mediciones sin dificultad alguna. HURYFOX Medidor de pH, efectuado para rectificar la alcalinidad de las mezclas, o en su defecto la acidez que pudiesen presentar los líquidos, su margen de temperaturas no supera las 60 °C, y es debido a eso que se separarán muestras de los équidos que estén expuestos al calor y así, no dañar los dispositivos. Báscula Comercial Digital Supor 40kg, pensando en las cantidades que se pudiesen pesar durante los muestreos, es que se opta por esta en específico, ya que, pensando de manera premeditada, negocios ya establecidos pueden tener grandes producciones y procesar varios kilos de maíz. Teniendo la herramienta y la planeación es que de manera aleatoria se acudió con los responsables de la realización del nixtamal para uso comercial, la cantidad de lugares estará sujeta a las posibilidades de las citas obtenidas, espacio y tiempo tanto de los comerciantes, así como de quienes evalúan las muestras.


CONCLUSIONES

Como se anticipaba, las condiciones en las que se encontraban cada uno de los casos estudiados fueron totalmente diferentes, se ven fenómenos como la no estandarización en sus métodos, el uso común de agua de la llave, variaciones en la cantidad de material alcalino empleado, la preferencia a cierto tipo de proveedor de granos de maíz por la humedad que posee, etc. Respecto a los pH del agua en Xicotepec y en Tlaxcoapan se obtuvo que fueron de 8.69 y 8.72 respectivamente, en ambos lugares se empleo agua de la llave, pero almacenada de diferentes maneras, su temperatura promedio en Puebla fue de 23 °C y en Hidalgo, de 22.8 °C. En el caso del Agua + Cal + Grano, los niveles de pH en Xicotepec ascienden a 12.95 mientras que en Tlaxcoapan a 12.89. En la mayoría de los casos fue empleado la Nixtacal, aunque hubo casos en los que la Calidra fue el agente alcalino. El tiempo de reposo depende de la necesidad de cada uno de los comerciantes y su demanda, estos van de las 4 horas en casos urgentes, hasta 18 horas según la hora del día en que se realice la nixtamalización. El lavado que emplean se puede denominar enjuagado, pues en todos los casos examinados, como máximo se enjuaga una vez el nejayote, y en ocasiones se emplea directamente sin enjuagar. Su rendimiento en todos los casos es prácticamente el doble, excepto en algunos casos donde la perdida o ganancia es por algunos gramos extra, punto que se considera lógico pues en ocasiones muchos residuos o bien, son dejados o se retiran durante el proceso. Si bien no se puede sacar una estandarización con pocas muestras, sí podemos apreciar el comportamiento y como las condiciones de dos lugares que geográficamente son cercanos, afectan a un proceso que es común en toda la república mexicana.
Cruz Mejia Raul, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FINANZAS PúBLICAS DEL MUNICIPIO DE MORELIA MICHOACáN


FINANZAS PúBLICAS DEL MUNICIPIO DE MORELIA MICHOACáN

Cruz Mejia Raul, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Marcela Figueroa Aguilar, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los municipios reciben recursos por diferentes fuentes, sin embargo es importante conocer cuanto es lo que esas fuentes están proveyendo al municipio para poder entonces hablar de la eficiencia que se hace en el gasto público   Por lo mismo, los gastos que efectúa el gobierno municipal deben tener un impacto significativo en la sociedad para hablar entonces que el gobierno realiza un trabajo eficiente.   Así es como podemos conocer el desempeño financiero del municipio y contrastar como la población responde a estos cambios que se ve reflejado en la recaudación, pues existe un gran descontento generalizado hacia el manejo de las finanzas públicas ya que no hay cambios realmente significativos notorios que brinden seguridad y que garantice a la población que sus recursos son empleados de manera honesta y congruente.



METODOLOGÍA

El método de estudio consistió en la consulta, revisión, identificación, selección, análisis, interpretación y conclusión de los datos sobre ingresos y gastos del municipio de Morelia por los años de 2019-2022.   Los datos se obtendrán a través de la página del INEGI en el apartado de finanzas públicas municipales y en caso de ser necesario, se consultará la página oficial del municipio, con la finalidad de elaborar la base de datos que nos permita realizar un análisis de las finanzas públicas.   Se utilizó la guía consultiva de desarrollo municipal del INAFED 2022-2024, en donde se obtuvo los indicadores que abrían de medirse. La técnica utilizada para esta investigación es el análisis financiero a partir de los datos obtenidos en las páginas oficiales utilizando la proporción para determinar las diferentes variables.


CONCLUSIONES

En la estancia de investigación aprendí como se distribuye el recurso a los municipios para que puedan llevar a cabo sus funciones y obligaciones a las cuales tienen que someterse para brindar un ambiente de convivencia entre sus pobladores. Al tratarse de un trabajo de evaluación del desempeño financiero es algo que debe continuarse haciendo para ir comparando los diferentes años respecto de los pasados y tener una lectura confiable y de esta manera poder vigilar y asegurar que los recursos públicos son bien utilizados. Trabajos como este ayudan a identificar que está pasando con el recurso y como mejora la recaudación de cada municipio, involucrando factores ambientales, de percepción y de ingresos por parte de la población.
Cruz Mendoza Jorge Ivan, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dra. Lida Zoraida Jiménez Calixto, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

APLICACIóN DE MéTODOS Y TéCNICAS PARA LA MEJORA DE PROTOTIPOS EMPRENDEDORES.


APLICACIóN DE MéTODOS Y TéCNICAS PARA LA MEJORA DE PROTOTIPOS EMPRENDEDORES.

Cruz Mendoza Jorge Ivan, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Lida Zoraida Jiménez Calixto, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ser emprendedor es desarrollar habilidades que lleven al ser humano a crear múltiples oportunidades en el ámbito profesional y laboral, donde en ocasiones sea la principal fuente de ingresos para muchas familias. En México, el emprendimiento se ha convertido en una de las actividades más importantes de hoy en día, llevando a los gobiernos a desarrollar programas e impulsar convocatorias a través de escuelas, organizaciones y población en general con el único objetivo de ayudar e incentivar en los emprendedores.  Como parte de estas actividades de fomento a el emprendimiento, en la carrera Desarrollo de Negocios y Mercadotecnia se trabaja en 5 proyectos los cuales han sido desarrollados por jóvenes que actualmente cursan el 9° cuatrimestre del grupo C, quienes enfrentan diversas fases en el desarrollo de mejorar para un nuevo producto, mismos que va desde la lluvia o tormenta de ideas hasta la evaluación final previo a su lanzamiento al mercado, siendo este último de los más importantes ya que se someten a una serie de opiniones por parte de los clientes en los que se destacan las carencias o posibles mejoras que cada producto puede tener. En cada prototipo hace falta un amplio análisis y aplicación de mejoras que logren establecerse en el mercado tan competitivo que cada uno de ellos enfrenta y extenderse a nivel local, regional, estatal y nacional marcando precedentes al satisfacer cada vez más las necesidades de los clientes, para lo cual se espera que a través del focus group y aplicación del QFD se tengan elementos suficientes para lograrlo en cada uno de los prototipos.  



METODOLOGÍA

Esta investigación se desarrolló a través de dos etapas, la primera de ella corresponde al método de investigación cualitativa Focus group o también llamada grupos focales, utilizando la técnica de recolección de datos a través de la observación. La actividad se llevó a cabo en un periodo de dos días dentro de una cámara Gesell, en la que asistieron una parte representativa del segmento de mercado al que cada prototipo está dirigido, con el fin de probar y/o visualizar los productos por vez primera, para finalmente realizar una serie de preguntas con el propósito que cada participante expresara sus propias ideas, opiniones e inclusive recomendaciones acerca del producto y agruparlas como parte de la voz del cliente. En la segunda etapa que corresponde a la investigación cuantitativa para el análisis e interpretación de datos se aplicó el QFD (poner completo) que permitio intercertar las oportunidades de mejora y de acuerdo a la puntuación obtenida identificar que adecuaciones pueden mejorar a cada uno de los prototipos. La población para efectos de la investigación corresponde a un grupo de control de 23 alumnos, integrados en 5 equipos, cada uno con un prototipo diferente.


CONCLUSIONES

Partiendo del desarrollo de la actividad es evidente la adquisición que obtuve de conocimientos tanto teóricos como prácticos con respecto a las técnicas de investigación de mercados, ampliando mi panorama con la implementación de nuevas herramientas que nos llevan a obtener propuestas de mejoras para un determinado producto, tal es el caso de los 5 prototipos abordados. Realizar de manera presencial un focus group fue realmente interesante, pues me permitió identificar más allá de lo monótono las necesidades que existen ante un determinado producto, misma que puede ser expresada sin interrupciones o distracciones externas como sucede con las encuestas, cuestionarios y más recursos a los que cotidianamente estamos acostumbrados. De igual forma, aprender el procesamiento de datos de una manera interactiva y eficiente a la vez, es el resultado del trabajo que se obtuvo a lo largo de la estancia de verano, pues gracias a su agrupación y análisis intensivo se pudo desplegar la función de la calidad a través del software QFD, quien gracias a su técnica me facilito identificar necesidades y expectativas de los clientes, asi como saber qué es lo que esperan de un producto y finalmente como vamos a lograr satisfacer esas necesidades y expectativas abordadas en el desarrollo de cada focus group. Finalmente se logran los objetivos establecidos para cada proyecto, que permitió realizar las propuestas de mejora y se trabajaron los requerimientos y se trabajaron los 3 con mayor ponderación de acuerdo al QFD, se espera que se haga patente la transferencia de las mejoras donde se pueda pasar de prototipo a un producto terminado en condiciones de ser lanzado al mercado, lo que me permite aseverar que pueden funcionar en el mercado meta al que se dirigen, de esto, de acuerdo a Laura Fisher y Alejandro espejo (2018), las mejoras, adecuaciones o modificaciones en el ámbito de la mercadotecnia son consideradas como innovación de un producto.  
Cruz Mendoza Mariana Ketzalli, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)

DIAGNóSTICO MOLECULAR Y ANáLISIS FITOPATOLóGICO DE RALSTONIA SOLANACEARUM, CLAVIBACTER MICHIGINANESIS SUBSP. MICHIGANENSIS Y VIRUS RUGOSO DE TOMATE.


DIAGNóSTICO MOLECULAR Y ANáLISIS FITOPATOLóGICO DE RALSTONIA SOLANACEARUM, CLAVIBACTER MICHIGINANESIS SUBSP. MICHIGANENSIS Y VIRUS RUGOSO DE TOMATE.

Cruz Mendoza Mariana Ketzalli, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Martínez Hugo Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Villa Gadiel Ulises, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades de las plantas ocasionadas por microorganismos infecciosos como hongos, bacterias, nematodos y por agentes como virus y viroides, son el producto de la interacción dinámica entre un patógeno, un hospedante y el medio ambiente. El diagnóstico es el fundamento técnico y científico para adoptar medidas de manejo rápido y oportuno.  Sinaloa es el principal productor de tomate a nivel nacional con un 59.7%. En el noroeste de México, su producción se ha visto afectada por la aparición de enfermedades que causan pérdidas de hasta un 100 %. Los problemas fitosanitarios se han acrecentado debido a la falta de un diagnóstico certero y oportuno que permita a los productores manejar apropiadamente el impacto de las enfermedades. La observación de síntomas por el técnico de campo o el propio productor ha sido la estrategia para diagnosticar y tratar las enfermedades, lo cual no es lo más apropiado ya que diferentes patógenos pueden provocar enfermedades con sintomas similares. Por ello, es necesario implementar técnicas de biología molecular que sean más eficaces y sensibles que las técnicas morfológicas tradicionales.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 9 macetas con suelo previamente esterilizado en autoclave a 121 grados por 1hr con 18 plántulas de tomate (dos plántulas por maceta) con edad de 30 días de crecimiento (5 hojas verdaderas) del invernadero del Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo.  Se mantuvieron 7 días dentro del invernadero con supervisión para monitorear variables ambientales, como temperatura y humedad. Los cuidados nutrimentales se suplieron administrando fertilizantes ricos en nitrógeno y complejos auxínicos para estimular el enraizamiento. Pasando los 7 días se inocularon 12 plántulas (6 macetas) por diferentes métodos. En el caso de bacterias se utilizó el método de infiltración. Consiste en diluir bacteria inoculada en cajas petri con agua destilada y tomar una jeringa con capacidad de 1ml e inyectarla en la axila de cada planta, se realizó este procedimiento en 8 plantas, 4 con Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis y las otras 4 con Ralstonia solanacearum para observar los síntomas y dejamos dos macetas testigo. Para la inoculación del virus  se utilizó el método de presión mecánica. Consiste en apretar una porción de tejido infectado con Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) en hojas verdaderas. La inoculación fue en 4 plantas, dejando 2 plantas como testigo (-). A lo largo de los 8 días después de la inoculación se registraron los síntomas característicos de cada microorganismo para posteriormente hacer un aislamiento de las bacterias. El aislamiento consistió en cortar una de las plantas con mayor sintomatología para observar el tejido vascular dañado y la reacción del flujo bacteriano. Una vez realizado este procedimiento, tomamos con un bisturí la parte con tono marrón o amarillo del tallo y la colocamos en un porta objetos con una gota de agua destilada para observar en el microscopio que hubiera rastro de dicha bacteria y estriarla en medio semi específico para cada una (Muller Hinton para Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis  y Cloruro de Tetrazolio para Ralstonia solanacearum) y observar los resultados tres días después. En el caso del virus, al mismo tiempo que se realiza el aislamiento de las bacterias, se utiliza una inmunotira sensibilizada para Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) con el fin de detectar la presencia del virus a la fecha establecida. Despues del aislamiento de bacterias y la inmuno-prueba rápida del virus, se confirmó la presencia en tejido vegetal por medio de la preplicacion en cadena de la polimerasa en punto final (PCR).  Transcurrido el tiempo de crecimiento en cajas petri realizamos diluciones seriadas 1/10, es decir, el volumen total de cada tubo era de 10mL = 9mL de agua destilada + 1 ml de solución madre para inocular en cajas petri y analizar la concentración bacteriológica que contenían las plántulas infectadas. Para la inoculación indirecta a partir de suelo se utilizó una concentración de bacterias de acuerdo a la escala de McFarland en una dilución de 100mL. Para la inoculación del virus, se maceró tejido vegetal infectado con Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) para diluir en 100mL. Se tomaron 6 plántulas en 3 macetas para infectarlas con el suelo al momento del trasplante. Se mezcla el sustrato con el suelo infectado y después se trasplantan 2 plántulas para bacteria y virus respectivamente. A lo largo de los días se fueron observando y registrando los síntomas de la inoculación por suelo. A los 15 dias de inoculado el suelo, se realizó una PCR en tejido vegetal para confirmar la presencia de los 3 fitopatógenos estudiados.


CONCLUSIONES

Con el asesoramiento de los investigadores encargados en el verano, logramos desarrollar un correcto análisis fitopatológico y molecular con un enfoque didáctico y práctico para comprender como los fitopatógenos afectan sistématicamente a toda una cadena de cultivos, principalmente de hortalizas. Los principales daños por fitopatógenos son la necrosis, la atrofia de parte de la planta y la infección del sistema vascular de la planta. Los fitopatogenos estudiados son algunos de los mas relevantes en Sinaloa.  
Cruz Moctezuma Ricardo Leonel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: M.C. Víctor Manuel Jacobo Adán, Instituto Tecnológico de Iguala

PáGINA WEB C.B.T.I.S. NO. 56


PáGINA WEB C.B.T.I.S. NO. 56

Cruz Moctezuma Ricardo Leonel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Marquez Cayetano Ruth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Xinol Sanchez Victor Manuel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: M.C. Víctor Manuel Jacobo Adán, Instituto Tecnológico de Iguala



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La institución educativa C.B.T.i.s. No. 56 en Iguala de la Independencia, Guerrero, enfrenta el desafío de contar con una página web desactualizada y no adaptativa a diferentes dispositivos, lo que dificulta el acceso y la experiencia de los usuarios. Además, carece de un sistema de gestión de contenidos que permita administrar dinámicamente los distintos apartados de la página, como:  Departamentos de servicios escolares, docentes y vinculación,  Oficinas de becas y construyeT,  Anuncios del inicio, Enlaces importantes,  Promoción institucional y la opción de Transparencia.  Esta situación ocasiona dificultades para proporcionar información actualizada y relevante a la comunidad educativa y al público en general. El proyecto aborda la necesidad de actualizar y hacer adaptable la página web a diferentes dispositivos, así como implementar un sistema de gestión de contenidos que permita una administración dinámica de los diferentes apartados. Es fundamental establecer roles de administradores y editores para garantizar una gestión eficiente y segura de los usuarios y contenidos. También se debe establecer criterios claros para el formato y tamaño de las imágenes que se podrán subir a los apartados, así como definir los criterios del formato y calidad de los videos.   



METODOLOGÍA

El presente plan de trabajo tiene como objetivo principal modificar la página web del C.B.T.i.s. No. 56, ubicado en Iguala de la Independencia, Guerrero, con el fin de actualizarla y hacerla adaptativa a diferentes dispositivos. Además, se busca incluir módulos que permitan administrar dinámicamente los contenidos de diferentes apartados de la página. Para lograrlo, se utilizará el modelo de desarrollo ágil RAD (Rapid Application Development), que permitirá un enfoque iterativo e incremental, garantizando la participación activa de los usuarios y una entrega temprana de funcionalidades. A continuación se especifican las fases:  Fase 1: Modelado de la gestión Actividades: Identificar los objetos relevantes para la página web de la institución, como departamentos, oficinas y secciones. Documentar los procesos de gestión actuales e identificar áreas de mejora. Reunión con los responsables de la institución para entender los requisitos de gestión y los flujos de información. Fase 2: Modelado de datos Actividades: Definir las características de cada objeto, como los datos que se deben almacenar y los vínculos entre ellos. Obtener la aprobación del modelo de datos por parte de la autoridad máxima de la institución. Fase 3 : Modelado de procesos Actividades: Diseñar una propuesta de diseño actualizado y adaptativo para la página web, asegurando que se cumplan los requisitos de los diferentes dispositivos y reflejando la identidad visual de la institución. Crear prototipos interactivos o wireframes que muestren cómo se verán los diferentes apartados y módulos con el gestor de contenido integrado.   Fase 4 y 5 : Generación de aplicaciones y pruebas y entrega.  Actividades 4: Desarrollar los componentes necesarios para la gestión de usuarios, roles y permisos. Implementar el gestor de contenido para cada una de las secciones especificadas. Integrar los componentes desarrollados en la página web existente. Actividades 5: Realizar pruebas exhaustivas de todos los componentes y asegurar su correcto funcionamiento. Preparar una documentación detallada que explique los pasos necesarios para administrar y actualizar el contenido de la página web. Entregar la versión final de la página web actualizada y adaptativa. Manual del software diseñado, con el objetivo de que los participantes puedan utilizarlo de forma correcta y eficiente.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del proyecto de modificación y actualización de la página web del C.B.T.i.s. No. 56, se ha logrado un avance significativo en la resolución de la problemática planteada. La implementación de la metodología de Desarrollo Rápido de Aplicaciones (RAD) ha permitido un enfoque ágil y eficiente, lo que ha facilitado la entrega temprana de funcionalidades y la participación activa de los usuarios en el proceso de desarrollo.  El proyecto ha sido un éxito en la solución de la problemática inicial, y se espera que la nueva página web actualizada y adaptativa mejore significativamente la visibilidad del C.B.T.i.s. No. 56 en línea, brindando una experiencia de usuario más satisfactoria y facilitando la comunicación de información relevante a la comunidad educativa y al público en general. El equipo de desarrollo ha adquirido valiosos conocimientos y experiencias en el desarrollo de sistemas de software administrativo, así como en el trabajo en equipo, lo que representa un enriquecimiento profesional para cada uno de sus miembros.  
Cruz Nucamendi Mercedes, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Dr. Miguel Prado López, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

IDENTIFICACION DE HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN CULTIVO DE HYLOCEREUS UNDATUS EN TRES ETAPAS FENOLOGICAS


IDENTIFICACION DE HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN CULTIVO DE HYLOCEREUS UNDATUS EN TRES ETAPAS FENOLOGICAS

Cruz Nucamendi Mercedes, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Miguel Prado López, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos micorrizicos arbusculares son beneficiosos sobre el crecimiento de las plantas, portan lo necesario para que una planta cresca. Estos beneficios tambien se emplean en cactaceas como son Hylocereus undatus pertenece a la familia de las cactaceas lo cual regularmente habitan en zonas áridas y semiáridas. El trabajo de investigacion pretende dar a conocer un amplio conocimiento sobre la interacción de los HMA en plantas de Hylocereus undatus, ya que en la actualidad se precenta poca información sobre estas interacciones que están en nuestra rizosfera. 



METODOLOGÍA

El sitio de estudio se se realizo en el rancho El Brasil del estado de Chiapas. Para evaluar la influecia de arboles dispersos sobre porcentaje de colonizaci'on de HMA  en Hylocereus undatus y para medir las vareaciones estacionales y etapas fenologicas, se seleccionaron 20 plantas en floracion y fructificacion y 20 en crecimiento. De cada una de estas etapas fenologicas 10 plantas estuvieron con la precencia de sombra y 10 a pleno sol. Para la evaluacion de HMA se extrageron raices al azar a una profundidad de 10 cm y se seleccionaron las mas delgadas. Las raices fueron almacenadas en tubos falcon de 50 ml. se les agrego alchool al 70% hasta cubrir toda la raiz tambien se dio registro a arboles y plantas que estuvieran al rededor de la planta, se realizo colectas de suelo para pH.  para la evaluacion de porcentaje de colonizacion se realizo la tecnica de tincion basandonos en los protocolos descrito por Philips y Hayman (1970).


CONCLUSIONES

Los resultados que se esperan obtener, es la colonizacion de HMA y especificar en que etaoas fenologicas se obtiene un mayor porcentaje de estos hongos beneficos. Para posteriormente poder dar continuidad al la investigacion sobre los HMA en diferentes cultivos. 
Cruz Nuñez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE MéXICO Y COLOMBIA


ABNEGACIóN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES DE MéXICO Y COLOMBIA

Cruz Nuñez Damaris Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. González Santiago Claudia Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Isaza Betancur Paula Viviana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la causa de 17 millones de muertes antes de los 70 años de edad, de estas, el 86% corresponden a países de ingresos bajos y medianos, donde causan más de las tres cuartas partes de las muertes en el mundo (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022), estas enfermedades representan una importante carga para la salud y para economía, conllevan un elevado coste de tratamiento que se refleja en el sistema sanitario, los hogares y la sociedad (OPS/OMS S.f, OMS, 2022). En México, Badillo (2022) y Kanter (2020) mencionan que actualmente existen alrededor de 43 millones de mexicanos que requieren de algún tipo de servicio de cuidado, se prevé que para 2025, esta población aumentará a 44 millones y, para 2030, a 45.3 millones y cerca de 52 millones en 2050. Se trata de personas que necesitan cuidados por su edad o por padecer limitaciones para la alimentación, vestimenta, movilización o incluso sólo acompañamiento, por lo que su bienestar físico y mental depende de otras. En otro contexto, en Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2020) estima que 8.6 millones de personas de 10 años o más realizan cuidados directos no remunerados. Los costos económicos del cuidado implican el deterioro de cualquier dimensión de la calidad de vida individual, como el bienestar en la salud física, en relaciones, actividades sociales y en la salud psicológica, en estas características predominan los aspectos económicos frente al resto de efectos, y sitúa en un mismo apartado impactos de muy diversa índole, como aquellos que se producen en la salud física o en la vida familiar de los cuidadores (Zabalegui et al., 2004). Derivando a la abnegación, definida como un rasgo de personalidad donde el comportamiento es guiado más por amor, cariño o amistad, que por poder o auto afirmación, el cual implica la renuncia voluntaria de los deseos o derechos en favor de alguien más (Díaz-Guerrero, 1996; Lara-Tapia et al., 1993). De esta manera el rasgo de abnegación puede ser una característica fundamental para entender las circunstancias bajo las cuales los cuidadores adquieren y mantienen la responsabilidad de atender a un familiar (López y Crespo, 2007). Todo esto apunta a la abnegación como rasgo característico en cuidadores familiares, principalmente mujeres, por parte de otros miembros de la familia, a costa de empeorar el propio bienestar (Félix et al, 2012; Domínguez et. al, 2013). Así mismo el "autosacrificio" como "abnegación" son términos utilizados en español para describir la renuncia de uno mismo en beneficio de los demás. Ambos refiriéndose específicamente a renunciar a uno mismo, e implica una entrega total y desinteresada hacia los demás (Cañas, 2003)



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio no experimental, trasversal de tipo descriptivo, con el objetivo de describir la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades no transmisibles de México y Colombia. Se realizó un muestreo no probabilístico, mixto: casual y por conveniencia con un total de 28 personas cuidadoras de personas con ENT, (n=17) de México y (n=11) de Colombia. Se utilizó el inventario de abnegación en cuidadores familiares con una concordancia de 100% de correspondencia entre los jueces. Se incluyeron a las personas que aceptaron participar de manera voluntaria, mayores de 18 años de edad, ser cuidadores de personas con ENT, con un tiempo mínimo de cuidado de 3 meses, no recibir remuneración económica a cambio del cuidado. Se excluyeron a las personas que no respondieron en la totalidad de los reactivos del instrumento.


CONCLUSIONES

La abnegación en México y Colombia obtuvo un valor total de 2.24, los valores mínimos y máximos resultaron 1.00 y 4.42, respectivamente; Los resultados revelaron que en ambos países la mayoría de los participantes respondieron al inventario de abnegación con opciones de respuesta entre ¨casi siempre¨ y ocasionalmente, lo cual hace referencia a mayor problema de abnegación, ya que la interpretación del inventario es ¨entre menor puntaje, mayor problema. Lo anterior respondió al objetivo general e hipótesis planteada, lo cual permite afirmar que existe la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades no transmisibles de México y Colombia. Sin embargo, se recomienda continuar con la investigación para conocer la abnegación en una muestra de mayor tamaño.
Cruz Paniagua Andrea, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

VALORIZACIóN DE RESIDUOS DE BAGAZO DE MALTA PARA LA OBTENCIóN DE PROTEASAS POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO


VALORIZACIóN DE RESIDUOS DE BAGAZO DE MALTA PARA LA OBTENCIóN DE PROTEASAS POR FERMENTACIóN EN ESTADO SóLIDO

Cruz Paniagua Andrea, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las industrias de transformación de materias primas agroindustriales generan una gran cantidad de residuos, formados principalmente por residuos sólidos como cascarilla, semilla y bagazo, que provienen del procesamiento de diversos cultivos (caña de azúcar, arroz, uva, cebada, entre otros). Los residuos tienen un alto valor nutricional y están compuestos por vitaminas, minerales, fibras, compuestos antioxidantes y nutrientes esenciales para la salud, que pueden ser reutilizados. De esta forma, los residuos agrícolas pueden utilizarse para producir productos biotecnológicos de alto valor como enzimas, alcoholes, hidrógeno, bioplaguicidas y ácidos orgánicos. Si bien la elaboración de cerveza es una actividad de alta relevancia económica, genera un impacto ambiental severo debido a la cantidad de residuos que generan. Sin embargo, ciertos residuos inherentes a la producción de bebidas difícilmente ven reducidas sus cantidades formadas, como el bagazo de cervecería, los residuos de levadura y lúpulo, debido a la necesidad del procesamiento del grano, las características de composición química y tratamiento de las materias primas utilizadas, y la necesidad de actividad microbiana durante la fermentación, respectivamente. El residuo de cebada malteada (bagazo de malta o bagazo de cervecería) es el principal residuo obtenido en la fabricación de cerveza, corresponde a cerca del 85% del total de residuos generados en el proceso de elaboración de la cerveza. Sin embargo, a menudo se desecha incorrectamente en el medio ambiente o se utiliza como alimento. Su potencial nutricional, su facilidad de obtención y su bajo costo, son incentivos para que este ingrediente sea utilizado en alimentos o aprovechado mediante el uso de microorganismos en sistemas de fermentación.



METODOLOGÍA

Se realizó un acondicionamiento de los residuos de malta de cebada a 60°C por 6 días como tratamiento previo para disminuir la humedad de la materia prima para que a su vez funcione adecuadamente como soporte de la fermentación sólida. Para el crecimiento del hongo Aspergillus oryzae se prepararon 250 mL de medio PDA que se dividió en 5 matraces los cuales se llevaron a incubar a 30-35°C por 7 días para su óptimo desarrollo. Después se agregó tensoactivo Tween 20 al 0.1% con posterior agitación de 2 horas que ayudó a suspender las esporas del hongo para evitar su dispersión y así poder distribuir 8 mL en cada matraz de fermentación. Para la preparación de cada uno de los 5 matraces de fermentación se colocaron 20 g de soporte seco y estéril, los 8 mL de las esporas del hongo suspendidas en Tween 20 y 100 mL de medio mínimo mineral con leche (preparado para 1 L de medio: 12 g de NaH2PO4, 2 g de KH2PO4, 0.3 g de MgSO4 7H20, 0.25 g de CaCl2, 1 % de (NH4)2SO4 y 30 g de leche) esterilizado a 100 °C por 10 min. Estos matraces de fermentación se incubaron a 30-35°C y se separaron de acuerdo con su uso, el matraz 1 se utilizó para una prueba de determinación de humedad, mientras que de los matraces 2 al 5 se emplearon para la extracción de enzimas, prueba que se realizó con un matraz diferente al día por 4 días. En la prueba de determinación de humedad se extrajo 1 gramo de muestra diario por 5 días, el cual se sometió a secado en estufa de 3-4 horas a 60°C, se colocó en un desecador por 10 minutos y se pesó de nuevo donde se tienen datos con poca variación, ya que lo ideal es que no se tenga un cambio significativo en la humedad. Para la extracción de enzimas a cada matraz se le agregó de 10-20 mL de agua destilada estéril, se agitó y el soporte se colocó en una jeringa con filtro de papel Whatman, se extrajo el líquido y se agregó a un tubo para llevarlo a centrifugar por 10 min a 3000 rpm colocando un contrapeso con agua, el sedimento separado contenía las células y esporas. Como prueba proteolítica para determinar si se habían separado las enzimas en el sobrenadante se prepararon cajas por triplicado para cada matraz, además de un testigo y una caja con las esporas. Estas cajas contenían medio mínimo mineral al cual se le agregó agar bacteriológico y se le colocó un círculo de papel filtro donde posteriormente al haber obtenido cada día el extracto enzimático, se adicionaron 50 uL de este en el papel filtro. También se realizó un conteo de la suspensión inicial de esporas en la cámara de Neubauer, ubicando los cuadrantes en un microscopio óptico realizando los cálculos mediante la fórmula para obtener el número de esporas por mL que fue de 1,100,000 esporas en 1 mL y luego el conteo de esporas en suspensión en Tween 20 al 0.1 % resultando de 1,200,000 esporas en 1 mL.


CONCLUSIONES

Se aprovecharon los residuos de bagazo de malta de cebada acondicionados como soporte en un proceso de fermentación en estado sólido por Aspergillus oryzae para la producción de enzimas extracelulares como lo fueron las proteasas. El hongo tuvo su máximo crecimiento por un periodo de 7 días después de la inoculación en medio PDA. El proceso de fermentación se llevó a cabo en 1 semana en continua observación, cuyo desarrollo se vigiló para comprobar la presencia del micelio con el paso del tiempo. La prueba de determinación de humedad tuvo como resultado una humedad con variaciones poco significativas en sus valores de cambio de masa a lo largo de la fermentación, lo cual es uno de los principales factores a analizar para una FES adecuada. La prueba proteolítica determinó que no se obtuvo una extracción completa de las proteasas debido a que no se observan halos de hidrólisis en medio mínimo mineral adicionado con agar-agar y leche (inductor para producción de proteasas), lo cual pudo haber sido provocado por una deficiente separación de las enzimas de las células y esporas durante la centrifugación o por la baja cantidad de inóculo que se adicionó para iniciar la FES.
Cruz Parra Idalia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira

APLICACIóN DE TéCNICAS DIDáCTICAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.


APLICACIóN DE TéCNICAS DIDáCTICAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.

Cruz Parra Idalia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Adriana Patricia Tovar Hernández, Universidad de la Guajira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy vivimos una época de profundos cambios sociales, culturales, científicos y tecnológicos y, en consecuencia, de nuevos intereses, necesidades y potencialidades de los niños y niñas del nuevo siglo. De acuerdo con M.V, Peralta (2004) los primeros dos años de vida son esenciales para la conformación del cableado neuronal que va a sostener todo tipo de comportamiento y aprendizaje en su vida presente y posterior. La Secretaria de Educación Pública nos dice que la Educación Inicial es el servicio educativo que se brinda a niñas y niños, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, lo que les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social. Retomando la importancia de la Educación Inicial es indispensable encontrar técnicas que permitan una mejor interacción de los estudiantes dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, durante este proyecto se plantean las técnicas didácticas como aquella herramienta que puede ayudar a los docentes a brindar una educación integral, formativa y de calidad. La aplicación de Técnicas Didácticas es importante porque el docente aquí encuentra estrategias, estas mismas son las que causan el interés en los estudiantes, para poder lograr un aprendizaje significativo. Dentro del constructo de lo que es una estrategia didáctica hace mención de que no es solo un conjunto de actividades, sino una estructura dentro de una clase que permite que a través de estrategias, métodos y/o herramientas, los objetivos y contenidos dentro de la educación se puedan llevar a cabo. (Maldonado et al., 2023) Es ahí donde surge el propósito de las Técnicas Didácticas dentro de un aula de clases, en el que también se deben tomar en cuenta las características, necesidades, habilidades, conocimientos y estilos de aprendizaje de cada uno de los alumnos, ya que la didáctica es justo eso, es aquella disciplina que se encarga de estudiar los procesos de enseñanza-aprendizaje.



METODOLOGÍA

La investigación realizada durante la pasantía y la elaboración del proyecto es con enfoque cualitativo del tipo aplicada, la cual fue de apoyo para realizar la investigación de manera óptima, ya que este enfoque nos permitió recopilar la información necesaria para poder generar nuevas estructuras en nuestro conocimiento de la Educación Inicial y de las Técnicas Didácticas para poder ponerlo en práctica y poder compartir esta información para futuras situaciones. De acuerdo con Bote, J., 2023 la investigación cualitativa Es una forma de investigación en la cual se interpreta y se da sentido a las experiencias de personas para entender la realidad social en donde los datos se obtienen mediante observaciones, entrevistas, etc. Esto convierte a este enfoque en uno exploratorio, ya que, por ejemplo, las Técnicas Didácticas dentro de la Educación son un fenómeno social. La investigación del tipo aplicada es aquella que más allá de las bases teóricas, las lleva a la práctica, aplicando lo aprendido durante la producción de un tema, en este caso, una de las finalidades es no solo compartir información, es poder tener y brindar más herramientas sobre lo que ayuda y mejora el ambiento dentro de un aula de clases, con el único propósito de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.


CONCLUSIONES

Las Técnicas Didácticas son importantes, de acuerdo con las investigaciones previas y a la elaboración de este proyecto, es una de las conclusiones, debido a que estas mejoran y optimizan el aprendizaje en los niños y niñas tomando en cuenta sus características y necesidades educativas. Y más aun tomando el hecho de que estas técnicas se presentan en toda la etapa formativa de una persona, pero sobre todo en la Educación Inicial.             La Educación Inicial al ser parte de las primeras interacciones de los niños y niñas en la educación, es la etapa mas formadora, de acuerdo con esta afirmación, se concluye que implementar las Técnicas Didácticas durante la primera infancia y la Educación Inicial será de beneficio debido a que permitirán la construcción de los cimientos de su formación dentro del contexto educativo.             La formación se conforma con la estimulación y desarrollo de habilidades, competencias, conocimientos, capacidades, etc. Aportando al nivel educativo de los niños y niñas.
Cruz Pérez Cristina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara

EL BITCOIN COMO MONEDA DIGITAL DE INTERCAMBIO EN LAS PLATAFORMAS BITSO, ETORO Y XTB EN MéXICO.


EL BITCOIN COMO MONEDA DIGITAL DE INTERCAMBIO EN LAS PLATAFORMAS BITSO, ETORO Y XTB EN MéXICO.

Cruz Pérez Cristina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cruz Pérez Vianey, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Bitcoin es hoy en día un medio para realizar transacciones económicas, permite realizar operaciones tales como: compra, venta e intercambios por otras divisas, esto se da debido a la globalización de la economía y como respuesta a crear finanzas descentralizadas y realizar compras solo por internet. El Bitcoin nació con la esperanza de crear un nuevo sistema financiero donde la moneda y el estado puedan separarse, nació como tecnología blockchain con el objetivo de crear un mecanismo que resuelva todas las transacciones comerciales de forma transparente, descentralizada e incorruptible. (Scaliter, 2021, párr.3) Vivir la experiencia del Bitcoin no solo se trata de comprar Bitcoin, sino, que es una realidad que los usuarios estén interesados en buscar alternativas confiables para que su dinero se encuentre seguro, la mayor problemática que se presenta es brindar a los usuarios de dichas plataformas, información que les sirva para reafirmar su confianza en ellas, y a los nuevos usuarios facilitarles la decisión sobre la plataforma digital que más le conviene



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el desarrollo del presente trabajo es de tipo documental, descriptivo, e histórico; Documental ya que se realiza un análisis de la información escrita sobre un determinado tema para establecer relaciones, diferencias o el estado actual del mismo, de acuerdo con Cásares, (1995, p.18), citado por Bernal, 2010, dice que la investigación documental depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en documentos, entendiendo por éstos todo material al que se puede acudir como fuente de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, los cuales aportan información o dan testimonio de una realidad o un acontecimiento. (p.111) Descriptivo y explicativo porque, se dan a conocer las características y particularidades de las plataformas digitales: Bitso, eToro y XTB, así como también se resaltan propiedades importantes de cada una de ellas; Salkind, (1998, p.11), citado por (ídem), afirma que en la investigación descriptiva se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio. (p.113). Es histórico, ya que se analiza información a lo largo del tiempo para conocer sucesos pasados que abonen al desarrollo del tema, según Salkind (1998, p.12), citado por (ídem), se orienta a estudiar los sucesos del pasado. Analiza la relación de esos sucesos con otros eventos de la época y presentes. (p.110) Se ocupa método cualitativo, ya que se fundamenta en la caracterización de las plataformas Bitso, eToro y XTB y permite el análisis transparente de documentos, según Bonilla y Rodríguez (2000, p.84), citado por (ídem), el método cualitativo se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes. (p.60) Debido a que el método analítico consiste en un procedimiento que va de lo general a lo particular y conlleva a descomponer un todo en sus elementos básicos, dicho método también se emplea en este trabajo de investigación, ya que se lleva a cabo la búsqueda de la información y se identifican los elementos básicos que conforman al tema principal, es decir, que para realizar la selección de los documentos fundamentales para la investigación, cada uno de ellos se centró en un tema en particular. De acuerdo con el tipo y métodos de investigación, se utilizó la técnica de análisis de documentos, tales como: artículos de investigación, libros electrónicos, sitios web, revistas digitales, blogs, entre otros. Realizar el presente proyecto es viable porque es de tipo documental y si está dentro de las capacidades, la investigación se enfoca en 3 plataformas confiables donde se realizan operaciones del Bitcoin, se realiza en un contexto vigente y un área de interés económico y dentro de los límites de la República Mexicana. Es breve el tiempo que se tiene para realizar la investigación, por un periodo de tiempo de 7 semanas para entregar el producto final de acuerdo al plan de trabajo establecido, se empieza el día 19 de junio de 2023 y como fecha límite el día 4 de agosto del mismo año. Se cuenta con los recursos necesarios para llevarla a cabo, ya que la mayoría de ellos son humanos y tecnológicos, los primeros ya que se utiliza el tiempo de los miembros de la bina  y los segundos porque se utiliza dispositivo móvil, computadora e internet.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se logró recopilar un conjunto de documentos relacionados con la moneda digita Bitcoin y las plataformas digitales; Bitso, eToro y XTB, siguiendo una metodología de estudio cualitativo, que mediante el análisis de la información obtenida, llegamos a la conclusión de que actualmente el Bitcoin junto con las plataformas digitales que permiten la realización de operaciones con la dicha criptomoneda, están ampliando las posibilidades financieras de los usuarios al brindarles accesos a productos financieros seguros y fáciles de usar, por lo cual este estudio toma una gran importancia.    Durante nuestra estancia en el Verano Delfín 2023 logramos adquirir conocimientos teóricos sobre el Bitcoin, al centrarnos en conocer el funcionamiento del Bitcoin como moneda digital de intercambio, nos fue posible ponerlos en práctica con la respectiva demostración en las plataformas digitales, Bitso, eToro y XTB. El análisis exhaustivo de documentos que abonan el tema da a entender que la aceptación que tiene en el país se debe a que la tecnología que lo respalda es la tecnología de la cadena de bloques (Blockchain). Gracias al Verano de la Investigación Científica reforzamos nuestra formación financiera al caracterizar el Bitcoin y analizar a fondo las 3 plataformas digitales, la investigación realizada es un instrumento que fomenta la educación financiera, ahora bien, seria pertinente analizar cada una de estas 3 plataformas para ver cual es la que conviene más  como una alternativa financiera.
Cruz Perez Karina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DE BLOQUES TRADICIONALES VS MUROS SUSTENTABLES A BASE DE BARRO Y NIXAYO


ANALISIS DEL CICLO DE VIDA DE BLOQUES TRADICIONALES VS MUROS SUSTENTABLES A BASE DE BARRO Y NIXAYO

Cruz Perez Karina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sector de la construcción ha sido tradicionalmente una de las industrias más importantes, a la par que una de las más contaminantes; basta con señalar los siguientes datos: Se necesitan más de 2 toneladas de materia prima por cada metro cuadrado de vivienda que se construye. La energía empleada en fabricar los materiales para construir una vivienda equivale a un tercio del consumo energético de un hogar medio durante 50 años. La producción de residuos derivados de la construcción y demolición supera la tonelada anual por habitante. Los habituales materiales de construcción como el acero, el hormigón, el amianto, ciertos tipos de pinturas y barnices, elementos de gas radón, uranio, plomo o mercurio, contaminan el entorno pudiendo llegar a causar enfermedades debido principalmente al elevado consumo de energía y materias primas, asociados a su proceso de obtención, producción, tratamiento, transporte e instalación. El sector de la construcción contribuye a 23% de la contaminación atmosférica, 40% de la contaminación del agua potable, y 50% de residuos en los vertederos. Estas cifras son alarmantes. Para entender realmente este tema, tenemos que profundizar en los detalles. Recursos Naturales                         El sector de la construcción es uno de los mayores explotadores de recursos, y la mitad de ellos son no renovables. Según el World Watch Institute, el sector consume 40% del uso mundial en piedras brutas, grava y arena y 25% de su madera virgen por año. Podemos fingir que el problema no existe, pero tarde o temprano puede resultar que nos quedemos sin muchos recursos naturales cruciales. Algunas empresas están empezando a cambiar poco a poco, aplicando tecnologías modernas para reducir el uso de materiales, como las impresoras 3D o los textiles biodegradables. Sin embargo, es posible que el cambio no llegue pronto, ya que la construcción sigue siendo una de las las industrias menos digitalizadas



METODOLOGÍA

El ACV se realizó empleando la herramienta de software ECO-it, Un análisis de ECO-it consta de cuatro etapas en las que el usuario introduce sus propios criterios: • Ciclo de vida: se describe el ciclo de vida del producto que se analiza. • Producción: se introduce la estructura jerárquica del producto y se especifican los materiales y los procesos de producción de cada pieza (parte), a partir de un amplio grupo de materiales y procesos disponibles. • Uso: se especifica la demanda de electricidad, transporte y material en la fase de uso. • Fin de vida: permite especificar cuál es el destino final del producto, o las distintas piezas o materiales, tras finalizar su vida útil. Esta metodología traduce las emisiones y extracciones de recursos, en un número limitado de puntuaciones de impacto ambiental, por medio de los llamados factores de caracterización, los cuales representan la contribución relativa de un recurso a una categoría de impacto. Los indicadores punto medio se centran en problemas ambientales únicos, siendo estos: el cambio climático, la disminución de la capa de ozono, la toxicidad humana, la formación de oxidantes fotoquímicos, la formación de materia particulada, la radiación ionizante, la acidificación terrestre, la eutrofización de agua dulce, la eutrofización marina, la ecotoxicidad terrestre, la ecotoxicidad de agua dulce, la ecotoxicidad marina, la ocupación de terreno agrícola, la ocupación d e terreno urbano, la transformación de terreno natural, la disminución de cantidad de agua dulce, la disminución de recursos minerales y la disminución de combustibles fósiles.  


CONCLUSIONES

  Se ha comparado el impacto ambiental de los bloques fabricados con y sin subproductos, a través de un Análisis de Ciclo de Vida (ACV) denominado de la cuna a la puerta. Tras la investigación desarrollada, se ha demostrado que en un bloque de hormigón, el mayor responsable del impacto generado es el cemento, que aporta en torno a un 48% de las emisiones de CO2-eq. Tras su fabricación el transporte a obra teniendo en cuenta que una distancia competitiva económicamente de un máximo de 100km, supone una incidencia en el impacto ambiental de un 14% de las emisiones de CO2-eq. El reemplazo de la arena caliza por serrín en un 5%, reduce la resistencia a compresión, pero mejora el comportamiento térmico, esto se traduce en una reducción del impacto ambiental en alrededor de un 2% de las emisiones de CO2-eq. Por el contrario, la mayor reducción en el impacto ambiental ocurrió cuando las virutas y los lodos de cal se incorporaron en los bloques como sustitutos de la caliza y el cemento Portland respectivamente, siendo esta reducción de 8.7% para las emisiones de CO2-eq y de 6.3% para el índice de impacto ambiental. Finalmente se puede concluir cómo en el caso de los bloques de hormigón para su uso en la envolvente de los edificios, permite reducir su impacto ambiental, por medio de la adición de subproductos industriales en la medida que sigan manteniendo los requerimientos prestacionales para los que fueron diseñados originalmente. Así, aquellas adiciones que permitan reducir la cantidad de cemento utilizada, serán las que obtengan mejores resultados en el impacto ambiental final.
Cruz Pérez Vianey, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara

EL BITCOIN COMO MONEDA DIGITAL DE INTERCAMBIO EN LAS PLATAFORMAS BITSO, ETORO Y XTB EN MéXICO.


EL BITCOIN COMO MONEDA DIGITAL DE INTERCAMBIO EN LAS PLATAFORMAS BITSO, ETORO Y XTB EN MéXICO.

Cruz Pérez Cristina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cruz Pérez Vianey, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Bitcoin es hoy en día un medio para realizar transacciones económicas, permite realizar operaciones tales como: compra, venta e intercambios por otras divisas, esto se da debido a la globalización de la economía y como respuesta a crear finanzas descentralizadas y realizar compras solo por internet. El Bitcoin nació con la esperanza de crear un nuevo sistema financiero donde la moneda y el estado puedan separarse, nació como tecnología blockchain con el objetivo de crear un mecanismo que resuelva todas las transacciones comerciales de forma transparente, descentralizada e incorruptible. (Scaliter, 2021, párr.3) Vivir la experiencia del Bitcoin no solo se trata de comprar Bitcoin, sino, que es una realidad que los usuarios estén interesados en buscar alternativas confiables para que su dinero se encuentre seguro, la mayor problemática que se presenta es brindar a los usuarios de dichas plataformas, información que les sirva para reafirmar su confianza en ellas, y a los nuevos usuarios facilitarles la decisión sobre la plataforma digital que más le conviene



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para el desarrollo del presente trabajo es de tipo documental, descriptivo, e histórico; Documental ya que se realiza un análisis de la información escrita sobre un determinado tema para establecer relaciones, diferencias o el estado actual del mismo, de acuerdo con Cásares, (1995, p.18), citado por Bernal, 2010, dice que la investigación documental depende fundamentalmente de la información que se obtiene o se consulta en documentos, entendiendo por éstos todo material al que se puede acudir como fuente de referencia, sin que se altere su naturaleza o sentido, los cuales aportan información o dan testimonio de una realidad o un acontecimiento. (p.111) Descriptivo y explicativo porque, se dan a conocer las características y particularidades de las plataformas digitales: Bitso, eToro y XTB, así como también se resaltan propiedades importantes de cada una de ellas; Salkind, (1998, p.11), citado por (ídem), afirma que en la investigación descriptiva se reseñan las características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio. (p.113). Es histórico, ya que se analiza información a lo largo del tiempo para conocer sucesos pasados que abonen al desarrollo del tema, según Salkind (1998, p.12), citado por (ídem), se orienta a estudiar los sucesos del pasado. Analiza la relación de esos sucesos con otros eventos de la época y presentes. (p.110) Se ocupa método cualitativo, ya que se fundamenta en la caracterización de las plataformas Bitso, eToro y XTB y permite el análisis transparente de documentos, según Bonilla y Rodríguez (2000, p.84), citado por (ídem), el método cualitativo se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes. (p.60) Debido a que el método analítico consiste en un procedimiento que va de lo general a lo particular y conlleva a descomponer un todo en sus elementos básicos, dicho método también se emplea en este trabajo de investigación, ya que se lleva a cabo la búsqueda de la información y se identifican los elementos básicos que conforman al tema principal, es decir, que para realizar la selección de los documentos fundamentales para la investigación, cada uno de ellos se centró en un tema en particular. De acuerdo con el tipo y métodos de investigación, se utilizó la técnica de análisis de documentos, tales como: artículos de investigación, libros electrónicos, sitios web, revistas digitales, blogs, entre otros. Realizar el presente proyecto es viable porque es de tipo documental y si está dentro de las capacidades, la investigación se enfoca en 3 plataformas confiables donde se realizan operaciones del Bitcoin, se realiza en un contexto vigente y un área de interés económico y dentro de los límites de la República Mexicana. Es breve el tiempo que se tiene para realizar la investigación, por un periodo de tiempo de 7 semanas para entregar el producto final de acuerdo al plan de trabajo establecido, se empieza el día 19 de junio de 2023 y como fecha límite el día 4 de agosto del mismo año. Se cuenta con los recursos necesarios para llevarla a cabo, ya que la mayoría de ellos son humanos y tecnológicos, los primeros ya que se utiliza el tiempo de los miembros de la bina  y los segundos porque se utiliza dispositivo móvil, computadora e internet.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se logró recopilar un conjunto de documentos relacionados con la moneda digita Bitcoin y las plataformas digitales; Bitso, eToro y XTB, siguiendo una metodología de estudio cualitativo, que mediante el análisis de la información obtenida, llegamos a la conclusión de que actualmente el Bitcoin junto con las plataformas digitales que permiten la realización de operaciones con la dicha criptomoneda, están ampliando las posibilidades financieras de los usuarios al brindarles accesos a productos financieros seguros y fáciles de usar, por lo cual este estudio toma una gran importancia.    Durante nuestra estancia en el Verano Delfín 2023 logramos adquirir conocimientos teóricos sobre el Bitcoin, al centrarnos en conocer el funcionamiento del Bitcoin como moneda digital de intercambio, nos fue posible ponerlos en práctica con la respectiva demostración en las plataformas digitales, Bitso, eToro y XTB. El análisis exhaustivo de documentos que abonan el tema da a entender que la aceptación que tiene en el país se debe a que la tecnología que lo respalda es la tecnología de la cadena de bloques (Blockchain). Gracias al Verano de la Investigación Científica reforzamos nuestra formación financiera al caracterizar el Bitcoin y analizar a fondo las 3 plataformas digitales, la investigación realizada es un instrumento que fomenta la educación financiera, ahora bien, seria pertinente analizar cada una de estas 3 plataformas para ver cual es la que conviene más  como una alternativa financiera.
Cruz Pille Gertzain, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia

DESARROLLO DE UNA BIOPELíCULA CON EXTRACTO DE CáSCARA DE GRANADA (PUNICA GRANATUM) PARA SU USO COMO CONTROL MICROBICIDA EN POSTCOSECHA.


DESARROLLO DE UNA BIOPELíCULA CON EXTRACTO DE CáSCARA DE GRANADA (PUNICA GRANATUM) PARA SU USO COMO CONTROL MICROBICIDA EN POSTCOSECHA.

Cruz Pille Gertzain, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Juan Carlos González Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad las biopelículas son una alternativa ecológica y saludable para el empaquetado de alimentos teniendo consigo una gran variedad de aplicaciones dentro de la industria alimenticia. La granada (Punica granatum) es una fruta conocida por sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud. Su cáscara, considerada un subproducto de la industria de procesamiento, contiene compuestos bioactivos con propiedades antimicrobianas y antioxidantes que pueden ser extraídos y utilizados para la formulación biopelículas, es por ello que este proyecto tiene como objetivo explorar el potencial de las biopelículas adicionadas con extracto de cáscara de granada como recubrimientos alimentarios.



METODOLOGÍA

Se utilizó el método Soxhlet con etanol como solvente para extraer el extracto de cáscara de granada, el cual fue posteriormente sometido a pruebas para determinar su actividad antioxidante mediante 2, 2'-azino-bis-3-etilbenzoatizoalina-6-sulfonato (ABTS•+) y 2,2-difenil-1-picrilhidrazilo (DPPH•). Después, se hizo una elaboración preliminar de 4 biopelículas teniendo: Recubrimiento de almidón: agua destilada (86 mL), goma xantana (0.3 g), almidón (6 g) y glicerina (8 g). Recubrimiento de CMC: agua destilada (100 mL), goma arábiga (25 g), carboximetilcelulosa (0.5 g) y glicerina (10 g). Recubrimiento de almidón modificado: agua destilada (96 mL), ácido cítrico (0.9 g), glicerina (0.75 g), goma xantana (0.2 g) y almidón (0.3 g). Recubrimiento de pectina: agua destilada (89 mL), pectina (9.5 g), cloruro de calcio (1.3 g), glicerina (0.3 g) y aceite vegetal (12 g). Se aplicaron las distintas biopelículas y mediante las propiedades organolépticas de las muestras, se decidió implementar para las pruebas microbiológicas las biopelículas de CMC y almidón modificado ya que estas mostraron un mejor desempeño en las muestras. Posteriormente, mediante el software Minitab se elaboró el diseño de cribado en donde se realizó un total de 9 corridas, y un duplicado en cada corrida, siendo un total de 18, incluyendo la concentración del extracto P. granatum añadiéndolo a la formulación de la biopelícula, teniendo un diseño de experimentación para ambas biopelículas. En el caso del recubrimiento de CMC se tomó una variación en la concentración de carboximetilcelulosa (0-1%), y para el recubrimiento de almidón modificado la variación fue dada por la relación del almidón y el ácido cítrico (0.5-3% de almidón modificado). Estás biopelículas fueron aplicadas en el hongo Pleurotus ostreatus mediante la técnica de pincelado, se tomaron muestras al primer, tercer y sexto día para realizar disoluciones y siembra por vertido en placa en los medios de cultivo: cuenta estándar, Sabouraud Dextrose Agar y YPD. En cada muestreo se obtuvo el diámetro, peso, peso seco y UFC.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia delfín se enriquecieron conocimientos bioquímicos utilizados para la elaboración de biopelículas y recubrimientos comestibles a partir de las técnicas de aplicación, pruebas microbiológicas y el análisis del extracto de P. granatum. De acuerdo a los resultados obtenidos durante la estancia delfín, se tiene para las pruebas de actividad antioxidante (ABTS•+ y DPPH•) una masa final de azúcares reductores de 2.278 g y una concentración de éstas mismas de 0.023 g/mL. Dentro de las pruebas microbiológicas se contabilizaron al final de los 9 días en las muestras sin biopelícula un promedio de 25 UFC, mientras que con CMC un promedio de 6 UFC y con biopelícula de almidón modificado un promedio de 8 UFC. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en la fase experimentación y reformulación de la biopelícula con extracto de P. granatum. Se espera el incremento de vida en anaquel del hongo P. ostreatus con ayuda del extracto de P. granatum.
Cruz Pintor Ana Giovanna, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor: Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

MURO DE BAHAREQUE EMPLEANDO COMPLEMENTOS DE MUCÍLAGO DE NOPAL, CENIZA Y NEJAYOTE.


MURO DE BAHAREQUE EMPLEANDO COMPLEMENTOS DE MUCÍLAGO DE NOPAL, CENIZA Y NEJAYOTE.

Alvarez Bernardino Jaqueline Susana, Instituto Tecnológico de Querétaro. Cruz Pintor Ana Giovanna, Instituto Tecnológico de Querétaro. Mejia Arredondo Leslie, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Mtro. Cesar Monroy Mondragón, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia una solución constructiva en muchas culturas ha sido el bahareque, el que tiene por significado "pared de cañas y/o maderas y tierra"   Gracias a la aparición de nuevos materiales de construcción, se han creado modificaciones a las técnicas constructivas de dicho muro.    Dentro de esta investigación se realizarán 3 prototipos donde se emplea la misma base, únicamente se cambiará un material, para poder identificar la diferencia, así como si existen pros y contras en cada uno de ellos, estos materiales son: nejayote, ceniza y mucílago de nopal. 



METODOLOGÍA

Se obtuvieron materiales naturales como son: Arcilla Para la obtención del material, se realizó una excavación a un metro de profundidad de esta manera se asegura la pureza del material, esto con la finalidad de evitar la incorporación de otros materiales, tales como, piedras, materia vegetal, elementos en descomposición, entre otras.   Mucílago de nopal El mucílago del nopal mejor conocido como la baba de nopal, es un biopolímero coagulante que se ha utilizado para impermeabilizar, tapar poros, resanar e incluso se utiliza como adhesivo. Para obtener el mucílago de nopal, es necesario utilizar nopales en buen estado y con un grosor considerable de 2 cm o más. Una vez teniendo esto será necesario retirar la piel de cada nopal para poder obtener la pulpa, posteriormente la pulpa se deberá reposar en agua para que suelte el mucílago que se necesitará.   Nejayote La palabra nejayote significa agua con cenizas en náhuatl. Proviene de las palabras nextli, que significa ceniza y ayotl que es líquido. La referencia a las cenizas proviene del método tradicional de nixtamalización. Para preparar el nixtamal en algunas partes de México, y siguiendo la tradición prehispánica, se utiliza ceniza, en vez de cal. Se coloca ceniza o cal, para cocer el maíz y después se deja reposar por horas. De forma popular, el término nejayote se utiliza para identificar el agua amarillenta en que se ha cocido el maíz. Cal Sustancia alcalina constituida por óxido de calcio, de color blanco o blanco grisáceo, que al contacto del agua se hidrata o se apaga, con desprendimiento de calor, y mezclada con arena forma la argamasa o mortero.   Carrizo  Es un material ecológico y sostenible de bajo costo, estéticamente aceptable, fácil de obtener y colocar, ya que permite generar diferentes sistemas constructivos.  Es resistente a las heladas y un buen aislante térmico, debido a la gran cantidad de huecos llenos de aire de los tallos. Su conductividad térmica es λ = 0,055 W/m.K. Se generará un muro de 1m2 donde la estructura es a base de carrizo entrelazado para crear un módulo donde posteriormente se agrega la mezcla para recubrir toda la superficie.    Ceniza La ceniza de madera es un material que se obtiene como resultado de quemar la madera en una chimenea o en una estufa de leña. Los beneficios de este material son: que es un abrasivo natural, fertilizante natural, repelente de plagas, sustrato versátil, tiene propiedades abrasivas y suavizantes, y en este caso lo usaremos en la construcción.   Elaboración de las mezclas Para la realización de la mezcla vamos emplear los materiales base, los cuales son, tierra, arena y cal, para posterior agregar el material elegido (najaya, mucílago de nopal o ceniza)    Aplicación La colocación del relleno se realizará iniciando desde la parte baja del bahareque y de allí hasta la parte superior de forma ordenada y pareja.    Se realizan bolas de tierra de aproximadamente 10 cm de diámetro para posteriormente lanzarla con fuerza y la mezcla logre cubrir por completo la superficie.  Es importante emplear las manos para darle un mejor acabado al muro.    Secado El secado del muro de bahareque de arcilla con mucílago de nopal, deberá ser a temperatura ambiente, tomando en cuenta las siguientes: Cubrir la superficie de aplicación para evitar la incidencia solar de manera directa (esto con el fin de evitar grietas). Recomendable descubrir por las noches las pasta para que la misma seque a temperatura ambiente por las noches. Resultados Como resultado de los tres tipos de muro, principalmente pudimos notar que hacer la mezcla fue sencilla, hubo buena adherencia entre los materiales y se logró conseguir una mezcla homogénea; La aplicación fue fácil en la superficie, lo que pudimos notar igual en el muro de ceniza y maíz  es que no tenía la suficiente adherencia para mantenerse, sin embargo en el de mucílago de nopal se sostuvo muy bien, algo que podemos proponer en estos casos es agregar otro material a la mezcla para poder obtener mayor resistencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los materiales que se pueden utilizar para realizar un muro sostenible. De igual manera se puso en práctica lo teórico, creando prototipos de 1 m2, para generar el muro de bahareque con la misma base y solo cambiar con el mucílago de nopal, ceniza y con nejayote, mostrando así, buenos resultados debido a que se abaratan costos y recursos, además se disminuye el impacto ambiental e incrementa la cultura de las comunidades.
Cruz Ramirez Oscar Mauricio, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Mtro. Gilberto López Padilla, Universidad Tecnologica de León

FEDE: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN SERIE RS232 PARA LA COMUNICACIóN DE DATOS ALFANUMéRICOS ENTRE UNA PLACA DE EVALUACIóN DEL ATMEGA328P Y UNA PC CON SISTEMA OPERATIVO WINDOWS. OSCAR: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN RS232 ORIENTADO A EVENTOS PARA EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P QUE MONITORIZA VARIABLES, DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, DESDE UNA PC. DANI: MODIFICAR UN PATíN DE EQUILIBRIO PARA QUE USE UN CONTROL DIFERENCIAL, DE DOS CONTROLES DE PUñO, DE VELOCIDAD PARA EL CONTROL DE LA DIRECCIóN. OSVI: IMPLEMENTAR UNA HMI WEB PARA MONITOREO DE EVENTOS EN LA NUBE DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, EXCITANDO EL INTERCAMBIO EN DEMANDA DE DATOS ENTRE UN SERVIDOR SCADA QUE USA LA MENSAJERíA BROKER DE MSSQL Y LA PLANTA DE QUE USA UN PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS ORIENTADO A EVENTOS. ARATH: DEFINIR UN MODELO DE PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS PARA UN MóDULO DE ADQUISICIóN DE DATOS QUE TRABAJA EN DEMANDA Y ES ORIENTADO A EVENTOS. SOTO: PROGRAMAR MóDULO DE SERVIDOR SCADA PARA LECTURA Y ESCRITURA DE BASE DE DATOS ORIENTADA A EVENTOS GALAVIZ: IMPLEMENTAR SENSORES DE BIOMETRíA DE HUELLA DIGITAL, POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS Y ESTADO DE CARGA DE BATERíA EN UN VEHíCULO ELéCTRICO USANDO EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P.


FEDE: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN SERIE RS232 PARA LA COMUNICACIóN DE DATOS ALFANUMéRICOS ENTRE UNA PLACA DE EVALUACIóN DEL ATMEGA328P Y UNA PC CON SISTEMA OPERATIVO WINDOWS. OSCAR: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN RS232 ORIENTADO A EVENTOS PARA EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P QUE MONITORIZA VARIABLES, DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, DESDE UNA PC. DANI: MODIFICAR UN PATíN DE EQUILIBRIO PARA QUE USE UN CONTROL DIFERENCIAL, DE DOS CONTROLES DE PUñO, DE VELOCIDAD PARA EL CONTROL DE LA DIRECCIóN. OSVI: IMPLEMENTAR UNA HMI WEB PARA MONITOREO DE EVENTOS EN LA NUBE DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, EXCITANDO EL INTERCAMBIO EN DEMANDA DE DATOS ENTRE UN SERVIDOR SCADA QUE USA LA MENSAJERíA BROKER DE MSSQL Y LA PLANTA DE QUE USA UN PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS ORIENTADO A EVENTOS. ARATH: DEFINIR UN MODELO DE PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS PARA UN MóDULO DE ADQUISICIóN DE DATOS QUE TRABAJA EN DEMANDA Y ES ORIENTADO A EVENTOS. SOTO: PROGRAMAR MóDULO DE SERVIDOR SCADA PARA LECTURA Y ESCRITURA DE BASE DE DATOS ORIENTADA A EVENTOS GALAVIZ: IMPLEMENTAR SENSORES DE BIOMETRíA DE HUELLA DIGITAL, POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS Y ESTADO DE CARGA DE BATERíA EN UN VEHíCULO ELéCTRICO USANDO EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P.

Aguirre Mena Federico de Jesus, Universidad Tecnologica de León. Castellanos Luevano Oswaldo, Universidad Tecnologica de León. Cruz Ramirez Oscar Mauricio, Universidad Tecnologica de León. Duarte Hernández Daniel, Universidad Tecnologica de León. Palacios Saldaña Brian Arath, Universidad Tecnologica de León. Perez Soto Jose Saul, Universidad Tecnologica de León. Rodríguez Galaviz Brian Axel, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtro. Gilberto López Padilla, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto reforzará la interacción con diferentes periféricos y dispositivos, como el módulo de biometría de huella digital, el módulo GPS y el sensor de carga de la batería. También se reforzará el diseño y montaje de un circuito adecuado para conectar y gestionar estos componentes.  



METODOLOGÍA

El objetivo de este proyecto es integrar una serie de sensores en un vehículo eléctrico para mejorar la seguridad y funcionalidad del mismo. Los sensores que se utilizarán son: Sensor de biometría de huella digital: Este sensor se aseguró para autenticar al conductor y permitir el acceso al vehículo. La huella digital del conductor se almacenará en una base de datos y se comparará con la huella digital escaneada para conceder o denegar el acceso. Posicionamiento global GPS: Se implementará un módulo GPS para obtener la ubicación precisa del vehículo. Esto permitirá realizar funciones como seguimiento en tiempo real, registro de trayectos y localización en caso de robo o emergencia. Sensor de estado de carga de batería: Para garantizar la eficiencia y seguridad del vehículo eléctrico, se obtendrá un sensor para medir el nivel de carga de la batería. Esto permitirá al conductor tener una estimación precisa del alcance del vehículo antes de necesitar una recarga. El microcontrolador ATMega328P será el cerebro del sistema, encargado de procesar los datos de los sensores y controlar las diferentes funciones del vehículo. Para lograrlo, se programará el microcontrolador en lenguaje C o algún lenguaje de programación compatible.


CONCLUSIONES

Al finalizar el proyecto, se tendrá un vehículo eléctrico más seguro y funcional, con capacidades avanzadas de autenticación, localización y supervisión del estado de la batería. Esto contribuirá a mejorar la experiencia del usuario y fomentará el uso de vehículos eléctricos como una opción de movilidad más sostenible.
Cruz Ramos Miriam Joceline, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dra. Dolores Castañeda Castañeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIFúNGICA DEL EXTRACTO DE TAGETES SP.


EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIFúNGICA DEL EXTRACTO DE TAGETES SP.

Cruz Ramos Miriam Joceline, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Dolores Castañeda Castañeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio se centró en evaluar el extracto de cempasúchil (Tagetes sp.), siendo un elemento cultural muy importantes para Latinoamérica, principalmente de México durante la celebración del día de muertos. El extracto obtenido de Tagetes sp. se enfrentó a tres cepas bacterianas Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa y Escherichia coli y tres cepas fúngicas Trichoderma sp, Phytophthora sp y Acremonium sp a fin de determinar si posee actividad antimicrobiana y antifúngica. Adicionalmente se realizó un bioensayo de toxicidad usando Eisenia foetida, para valorar los efectos ambientales de dicho extracto.



METODOLOGÍA

El extracto fue obtenido mediante Soxhlet, para evaluar la actividad antibacteriana y antifúngica se utilizó el método de Kirby-Bauer modificado, donde se empleó como control positivo una solución de ciprofloxacino en las pruebas antimicrobianas y en las pruebas de actividad antifúngica se usó fungicida Cercobin® M., el control negativo para ambas pruebas fue una solución 1:1 de etanol agua. Para identificar los componentes del extracto se realizó una cromatografía de gases acoplado a espectrómetro de masas. Para el bioensayo de toxicidad se utilizó el método OECD No. 207.


CONCLUSIONES

Resultados Los resultados obtenidos en este estudio mostraron una mayor efectividad del extracto contra S. aureus, dado que esta es una bacteria gram positiva. Diversos estudios sobre la evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto Tagetes sp, así como otros extractos vegetales, señalan que las bacterias grampositivas son más susceptibles a los efectos del extracto en comparación con las bacterias gramnegativas. Esto se debe a las características de su pared celular [1, 2]. El extracto obtenido a la concentración de 1.5% (w/v), no mostro actividad antifúngica frente a los tres hongos evaluados. De acuerdo con la literatura la efectividad de los extractos de Tagetes para inhibir el crecimiento fúngico depende de la especie usada, así como de las condiciones de cultivo de la planta o las partes de las que se realice el extracto, ya que los distintos compuestos que le otorgan esta capacidad a la planta se encuentran en diferente proporción [2]. Se identificaron 83 compuestos de los cuales los más abundantes son: Ácido ciánico, éster -metiletílico 24.49%, Cloroformiato de octilo 9.82%, 1H-imidazol 8.8%, Ácido fórmico, éster octílico 5.46%,.  Diversos estudios sobre la composición de los extractos de Tagetes sp. muestran resultados similares, sin embargo, el porcentaje de cada compuesto varía, esto se debe a varios factores como lo son la especie, la etapa de desarrollo en la que se encuentre la planta, localización geográfica del cultivo, el periodo de cosecha, las partes de la planta utilizadas para obtener el extracto o sistemas de extracción [2,3] De acuerdo con los resultados obtenidos el extracto de Tagetes sp no representa una amenaza al equilibrio de la biota del suelo. Sin embargo, otros estudios demuestran que los extractos acuosos y etanólicos de Tagetes sp presentan propiedades nematicidas e insecticidas. La diferencia de resultados obtenidos con lo reportado en la literatura se atribuye a diferentes factores como lo son la especie de Tagetes usada, ya que al evaluar los extractos de diferentes especies del género Tagetes se encontraron variaciones en la composición química de estos. Estas diferencias se deben a los rasgos genéticos de la planta, condiciones de crecimiento, y factores de estrés como la climatología [3]. Conclusiones El extracto de Tagetes sp presentó actividad antimicrobiana frente a bacterias grampositivas, por lo cual podría ser usado como una alternativa para tratar afecciones ocasionadas por este tipo de bacterias. Mientras que no presento actividad antifúngica, por lo que no es una opción viable para tratar cultivos afectados por hongos. El extracto no presenta compuestos que dañen el ecosistema tal como se demostró en el ensayo de toxicidad. Referencias [1] Gourich, A., Bencheikh N., Bouhrim M., Regragui M., Rhafouri R., Drioiche A., Asbabou A., Remok R., Mouradi A., Addi M. (2022). "Comparative Analysis of the Chemical Composition and Antimicrobial Activity of Four Moroccan North Middle Atlas Medicinal Plants’ Essential Oils: Rosmarinus officinalis L., Mentha pulegium L., Salvia officinalis L., and Thymus zygis subsp. gracilis (Boiss.) R. Morales". Chemistry 4, no. 4: 1775-1788. https://doi.org/10.3390/chemistry4040115 [2] Cerrón-Mercado F, Perez-Alvarez JA, Nolazco-Cama D, Salva-Ruíz B, Tellez-Monzon L, Fernández-López J, Viuda-Martos M. (2023). Chemical Composition, Antioxidant and Antibacterial Activities of Essential Oil Obtained from Chincho (Tagetes elliptica Sm) Leaves Grown in the Peruvian Andes. Foods.12(4):894. https://doi.org/10.3390/foods12040894 [3] Salehi B, Valussi M, Morais-Braga MFB, Carneiro JNP, Leal ALAB, Coutinho HDM, Vitalini S, Kręgiel D, Antolak H, Sharifi-Rad M, Silva NCC, Yousaf Z, Martorell M, Iriti M, Carradori S, Sharifi-Rad J. (2018). Tagetes spp. Essential Oils and Other Extracts: Chemical Characterization and Biological Activity. Molecules. 1;23(11):2847. doi: 10.3390/molecules23112847. PMID: 30388858; PMCID: PMC6278309.
Cruz Regalado Ariana Daheli, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa

LOGíSTICA Y MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS DEL SUR DE SINALOA


LOGíSTICA Y MEJORA CONTINUA EN EMPRESAS DEL SUR DE SINALOA

Cruz Regalado Ariana Daheli, Universidad Politécnica de Sinaloa. Gonzalez Cabanillas Ailin, Universidad Politécnica de Sinaloa. Salazar Ibarra Isela Donahi, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La globalización impulsa la competitividad empresarial entre las cadenas de valor y cadenas de suministro, ambas importantes y con la necesidad de la innovación constante, lo anterior puede ser posible si la estructura organizacional es eficiente y eficaz, aun con lo anterior el factor calidad es esencial, el cual se puede definir como realizar las actividades a la primera y bien con referencia empresarial; es decir, es necesario que se comprenda qué es lo que la hace funcionar, los procesos claves medios por indicadores estratégicos, ser sostenible y la toma de decisión asertiva son tendencia actual y futura. En un ámbito de desarrollo económico de la región de Mazatlán en el Estado de Sinaloa, la cual pone a prueba la capacidad del sector logístico y transporte en mejorar continuamente,  pues si bien las necesidades como el ser competitivo ya no es opcional, es una cualidad natural de la organización, por lo anterior nos vemos en la necesidad de abordar la problemática compleja en el tema del objetivo 9.- Industria, innovación e infraestructura de los ODS de la ONU incluidos en la agenda 2030 al realizar un estudio de campo que nos proporcione un conocimiento para la reflexión y difusión del conocimiento derivado del impacto del crecimiento empresarial relacionado con el ámbito logístico y mejora continua. El alcance de la investigación cuantitativa de tipo campo es identificar si las condiciones en materia logística y mejora continua en las empresas del Sur de Sinaloa son adecuadas, desde la perspectiva empresarial del sector industrial.  



METODOLOGÍA

Para este estudio científico se utiliza la metodología de investigación cuantitativa, de tipo campo la cual consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, con una extensión del estudio de investigación de campo con medios de instrumentos escritos y a distancia con medios digitales de tecnología de la información y la comunicación, el nivel de la investigación descriptiva donde se busca el diagnosticar la relación de los hechos. El método de recolección de datos es a través de instrumento de encuesta con 60 reactivos, se aplicó a personas directivas de empresas, con una muestra de 85 organizaciones, de la cual se seleccionó tres reactivos orientada a conocer las opiniones sobre la capacitación de la gestión logística y cadena de suministro (variable A1), capacidad en mejora continua (variable A2); así también, la capacitación en la gestión de calidad (variable A3), para cada reactivo se aplica una categorización de la siguiente forma Muy  necesario (5), Necesario (4), No necesario (3), No sé (2) y No aplica (1). Se analiza la información de forma gráfica estadística para realizar una argumentación sustentada abordando si las condiciones en habilitación del personal en materia logística y mejora continua en las empresas del Sur de Sinaloa son adecuadas, desde la perspectiva empresarial del sector industrial.  


CONCLUSIONES

La población encuestada se encuentra en empresas de giro industrial, en áreas disciplinares de logística y transporte, de la muestra general de 85 personas se muestra un resultado estadístico descriptivo en la variable A1 con una media de 3.9818 y una desviación estándar de 1.147, lo cual indica que la mayoría de las empresas están de acuerdo en que capacitan a su personal en gestión logística y cadena de suministro, mientras que en la variable A2 una media de 4.6941 con una desviación estándar de 0.5123, significa que las organizaciones están muy de acuerdo en que la mayoría de sus colaboradores tienen las habilidades de realizar mejoras continuas; así también, la variable A3 una media de 4.2824 con una desviación estándar de 0.9208, eso describe que la empresa está muy de acuerdo en la necesidad de que los empleados deben ser capacitados con mayor frecuencia en la gestión de calidad, los resultados en materia logística y mejora continua en empresas del Sur de Sinaloa nos proporcionan que las variable A1, A2 y A3 describen en que los subordinados deben ser capacitadas con mayor frecuencia para el desarrollo de sus habilidades en ámbitos de la logística y mejora continua, con el propósito de aportar la continuidad en proyectos orientados al punto 9.- Industria, innovación e infraestructura de los ODS de la ONU incluidos en la agenda 2030.  
Cruz Rodriguez Diana, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. Maribel del Carmen Salgado Pertuz, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

RECICLAJE TéRMICO COMO ESTRATEGIA DE REUTILIZACIóN DE RESIDUOS PLáSTICOS Y FIBRAS VEGETALES DE LA ACTIVIDAD BANANERA EN EL CENTRO ACUíCOLA Y AGROINDUSTRIAL DE GAIRA


RECICLAJE TéRMICO COMO ESTRATEGIA DE REUTILIZACIóN DE RESIDUOS PLáSTICOS Y FIBRAS VEGETALES DE LA ACTIVIDAD BANANERA EN EL CENTRO ACUíCOLA Y AGROINDUSTRIAL DE GAIRA

Cruz Rodriguez Diana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Ortiz Flores Damaris Itzel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Salazar Fernandez Maricielo del Carmen, Universidad César Vallejo. Asesor: Mg. Maribel del Carmen Salgado Pertuz, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La industria del plástico ha aumentado su nivel de producción significativamente, generando cerca de 400 millones de toneladas por año, sin embargo, solo el 9% es reciclado mientras que la disposición final de 19 a 23 millones de toneladas de plásticos termina en botaderos. Cada año Colombia genera 1.400.000 toneladas de plástico al año en todas sus presentaciones, cientos de toneladas de estos residuos terminan en los ríos y mares del país. El Magdalena Santa Marta emite una carga estimada de 16.700 toneladas de plásticos por año que terminan en el Mar Caribe.   En el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira (CAAG), hay gran demanda de botellas PET (Polietileno Tereftalato) generado por el consumo de aprendices, funcionarios e instructores en promedio 1.689 usuarios que producen 4.720 kg anuales de residuos sólidos aprovechables; entre ellos un 62% de plásticos (Informe Mediciones 2022 Sistema de Gestión Ambiental CAAG). Debido a esto, se ha generado una problemática, ya que existe una incorrecta disposición de los residuos sólidos e inexistencia de estrategias que hagan transformación o reaprovechamiento a los residuos generados.



METODOLOGÍA

La Metodología planteada se fundamenta en los planteamientos de las Normas: ASTM D1037: 12 y la Norma ASTM D143-21; que, aunque no son directamente aplicadas a madera plástica, son desarrolladas para madera y se realizará una adaptación del método para obtener resultados confiables en el prototipo.   Clasificación de residuos Para dar inicio al desarrollo del proyecto, se recolectaron residuos plásticos pertenecientes a tres tipos diferentes de clasificación; Polietileno Tereftalato (PET), Poliestireno (PS) y Polipropileno (PP). Dichos residuos se obtuvieron de los contenedores de reciclaje ubicados dentro del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira. Posteriormente se extrajeron las etiquetas y las tapas de las botellas de PET que fueron recolectadas; para después realizar la reducción de tamaño de los envases de PET, las bolsas de PS y los fragmentos de LDPE, de esta forma se obtuvieron piezas plásticas de aproximadamente 1cm X 1cm.   Limpieza y desinfección de residuos plásticos Previamente, se realizó la limpieza y desinfección de los diferentes tipos de plásticos de forma mecánica (frotar y enjuagar con agua) y química (utilización de agua, detergentes y detergentes enzimáticos para reducir la carga microbiana y partículas de polvo).   Recolección de la fibra vegetal de banano Se recolectaron dos vástagos de banano de 6 y 9 meses de edad ubicados en el CAAG, los cuales fueron trasladados al centro de acopio en donde se realizó el acondicionamiento de la fibra vegetal de banano, separando las capas de fibras del vástago. Posteriormente, dichas capas fueron distribuidas sobre una superficie plástica y se dejaron a temperatura ambiente durante 48 horas para eliminar la humedad.   Secado de la fibra vegetal de banano Después de las 48 horas el vástago pasó por un proceso de cortado, el cual se llevó a cabo con ayuda de equipos manuales con la finalidad de obtener trozos de 10 a 15 cm de longitud para posteriormente, poderse colocar en charolas de acero inoxidable que se colocaron dentro de un horno de secado ubicado en la planta de alimentos del CAAG. El proceso de secado se realizó durante 8 horas a una temperatura de 45°C.   Pruebas Fisicoquímicas Para realizar los cálculos de humedad se utilizó un método de pesaje, en donde se tomaron muestras de la fibra de banano recién cortada y se colocaron en un horno a 105°C durante 8 horas y se calculó el % Extracto seco e indirectamente el % Humedad, este procedimiento se repitió 2 veces para poder sacar un promedio. Adicionalmente se realizó en un equipo analizador de humedad halógeno localizado en el laboratorio de físico química, en donde se sometieron 2.742 g de muestra de fibra de banano en el equipo a 105°C durante 15 minutos y se obtuvo una humedad de 93.64%, siendo el promedio final de humedad de 94.26%.   Pruebas Microbiológicas Se realizaron pruebas microbiológicas a la materia prima empleada, con el propósito de conocer qué microorganismos se encuentran presentes en los materiales que se manipulan durante el proceso. Se utilizaron dos medios de cultivos: Agar Cromocult en la primera prueba microbiológica y Agar nutritivo para la segunda prueba, asimismo se procedió a realizar diluciones seriadas con agua peptonada utilizando muestras de la materia prima a trabajar.   Pulverización de fibra vegetal de banano Al tener obtener fibras vegetales desecadas se procedió a triturar con ayuda de un triturador de mandíbulas ubicado en el laboratorio de ciencias ambientales se redujo la fibra vegetal hasta 2 cm de tamaño.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia de verano para la investigación, los resultados obtenidos fueron muy gratificantes, ya que se enriquecieron los conocimientos académicos y culturales de cada uno de los integrantes que apoyaron con el desarrollo del proyecto abordado, resaltando algunos aspectos se pueden mencionar: la búsqueda de la literatura en diversas fuentes electrónicas, conocimientos prácticos aprendidos en los laboratorios del CAAG, reflexión y apreciación de la cultura colombiana, degustación de gastronomía propia de la costa del mar Caribe, entre otros.   Es importante destacar que se trabajó con un proyecto nuevo y financiado por el estado, el cual pertenece a la línea programática: 82 - Fomento de la innovación y desarrollo tecnológico en las empresas;  por lo cual aún se encuentra en proceso la compra de equipos para facilitar la molienda y fundición de los plásticos, por ende nuestros resultados se basan en la obtención de un prototipo conformado por residuos plásticos y fibra vegetal del banano elaborado de manera artesanal siguiendo los protocolos de limpieza y desinfección, los cuales fueron objeto de nuestra estancia y se establecieron en el plan de trabajo, asimismo teniendo en cuenta la contaminación de emisiones generadas en el proceso de fundición de la materia prima.
Cruz Rojas Alondra Sarahí, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara

EL MOVIMIENTO MODERNO EN JALISCO


EL MOVIMIENTO MODERNO EN JALISCO

Barrientos Montoya Gissele Karely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Cruz Rojas Alondra Sarahí, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Lopez Garcia, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente trabajo es una recopilación de información acerca de la historia de diferentes clínicas y hospitales incorporados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Guadalajara, Jalisco. Para la delimitación de los edificios a considerar para la investigación, se tomó como factor principal su periodo de construcción, el cual debía coincidir al de los años 50 y 60 's, es decir, el espacio de tiempo que pertenece al movimiento moderno en la arquitectura Jalisciense. De acuerdo a esta delimitación de tiempo y espacio previamente mencionada, acudimos al área de Servicios Generales del Centro Médico Nacional de Occidente (CMNO), donde la arquitecta Brenda Díaz nos facilitó un listado de los edificios del IMSS cuyas características concordaban con el interés de la investigación. Dentro de este listado se destacan cuatro edificios principales que son los que se abordarán dentro de este estudio, los cuales, de acuerdo a su orden de construcción, son: El Hospital General Regional #45 (antes Hospital Ayala), la Clínica #1, el Hospital General de Zona #89 (antes Hospital Ferrocarrilero), y Pediatría, Gineco-Obstetricia y Clínica #3 dentro del Centro Médico de Occidente.  



METODOLOGÍA

Para la metodología de investigación, acudimos a diferentes lugares en busca de información, oficinas centrales del IMSS, donde los arquitectos a cargo del área de contrucción nos brindaron información. A los archivos de Guadalajara para obtener informes de gobierno que brindaran fechas de inaugaración de las unidades, así como consultas en libros, revistas, artículos, periodícos y archivos históricos.   El IMSS abrió sus puertas a la sociedad de Guadalajara en el año de 1945. En sus inicios, este instituto no contaba con infraestructura propia por lo que se vio en la necesidad de subrogar hospitales ya existentes, como fue el caso del Hospital Ayala y posteriormente del Hospital Ferrocarrilero. CENTRO MÉDICO DE OCCIDENTE (GINECO-OBSTETRICIA Y UMF #1): El Centro Médico Nacional de Occidente, también conocido por sus siglas como CMNO, es un complejo hospitalario público perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social localizado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco al occidente de México. Se encuentra en actividades desde 1967, año en que se fundaron las Unidades Médicas de Alta Especialidad correspondientes al Hospital de Pediatría y al Hospital de Gineco-Obstetricia. Una particularidad de este complejo hospitalario es que, en sus inicios se le conocía como Unidad Médica de Oblatos, a pesar de no estar ubicada en la colonia de dicho nombre, así como después, con el paso de los años, el nombre de este complejo pasó a ser el del Centro Médico Nacional de Occidente. De igual forma, en las páginas del informador se menciona como una primera etapa del proyecto a la construcción de los edificios de Pediatría, Gineco-Obstetricia y la Clínica A) o Clínica No.1, así como también se anticipa una futura incorporación de más edificaciones a la estructura de este Centro Médico, como lo son Oficinas para la Delegación Estatal y el Hospital General de Especialidades. HOSPITAL GENERAL DE ZONA #89 (HOSPITAL FERROCARRILERO O DE LOS FERROCARRILES): Ubicado en Av. Washington No. 1988. En los cruces de la Avenida Chapultepec y Av. Washington de Guadalajara, Jalisco, es de II nivel de atención médica, fue construido en 1962 e inaugurado en 1963 para brindar servicios médicos a las y los trabajadores del Ferrocarril del Pacifico e inicia labores como parte del Instituto Mexicano del Seguro Social el día 12 de Julio de 1982. Como antecedente, en el libro La práctica médica en tres hospitales de Guadalajara. (2009, p. 45-47, 99-100) se menciona que para 1910 ya existía un Hospital de los Ferrocarriles Nacionales, sin embargo, no se comenta con exactitud cuál o dónde se ubicaba, lo que nos da el precedente a que probablemente se demolió el primero y después se construyó el inaugurado en 1963. Dentro del acervo del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero se encuentran datos del hospital en 1929, aunque no hace mucha mención de él, se da a conocer que para este año ya se encontraba en funcionamiento, sin embargo, se puede notar cómo es completamente diferente al inaugurado en 1963, por lo que se tienen dos construcciones diferentes en cierto periodo de tiempo y por lo menos una remodelación después de ser derogado por el IMSS. HOSPITAL GENERAL REGIONAL #45 (HOSPITAL AYALA): El 2 de octubre de 1958 el Instituto Mexicano del Seguro Social adquirió en propiedad el Hospital Ayala y a partir de esta fecha fue operado y administrado por el propio Instituto, como Hospital General Regional de Occidente. Con el antecedente recuperado del periodico El Informador del año 1953 podemos definir que, antes de ser un hospital, se conocía como Sanatorio Ayala, el cual fue fundado por el doctor Antonio Rios Ayala como una clínica particular, y tiempo después fue reconocida como el mejor hospital de la ciudad. Uno de los hospitales que subrogó el IMSS, que incluso en su momento, llegó a ser considerado como el mejor hospital de la ciudad, es la Clínica #45, conocida también como Hospital Ayala.  


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos, podemos conocer un panorama más certero que nos ofrece una visión de la importancia que tuvo la infraestructura para la salud a mediados del siglo pasado, y como la soluciones arquitectónicas del movimiento moderno facilitan la calidad del servicio, al grado que, hoy en día, son estructuras que siguen cumpliendo su función original, y que a pesar de que han sufrido modificaciones como ampliaciones o remodelaciones, la escénica del diseño original se mantiene en la mayoría de los edificios analizados. Gracias a esta investigación conocimos varios espacios dentro de hospitales y unidades médicas, con lo que pudimos saber más acerca del funcionamiento, con los resultados podemos deducir y conocer más de los métodos de construcción que trajeron la modernidad al estado, gracias a estos métodos nos podemos ubicar en el tiempo debido a que hay ciertas características de ellas que las definen de las demás.  
Cruz Román Dione Alejandra, Universidad Veracruzana
Asesor: Post-doc Cesar Leandro Londoño .calderon, Universidad Autónoma de Manizales

REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS A PARTIR DE BIOMASA DESLIGNIFICADA


REMOCIÓN DE CONTAMINANTES ORGÁNICOS A PARTIR DE BIOMASA DESLIGNIFICADA

Arriaga Salazar Karina, Instituto Tecnológico de Toluca. Cruz Román Dione Alejandra, Universidad Veracruzana. Asesor: Post-doc Cesar Leandro Londoño .calderon, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los residuos agroindustriales son un tipo de biomasa generada principalmente por el procesamiento de materiales orgánicos.En Colombia, la industria del café es una de las principales ya que es el segundo productor a nivel mundial, por lo cual, los residuos generados son demasiados que al no ser utilizados para alguna otra actividad se consideran como un tipo de contaminante. Es por ello por lo que para aprovechar estos residuos agroindustriales se decide realizar la deslignificación del pergamino de café en un solo paso para la obtención de biomasa el cual será utilizado como material activo para la remoción de compuestos orgánicos en soluciones acuosas.



METODOLOGÍA

Fase 1. Previo al diseño de experimentos, se realizó la lectura y exposición de los resultados encontrados en el artículo Evaluation of Soda Delignification and Single-Stage Hydrogen Peroxide Bleaching for the Ethiopian Sugarcane Bagasse for Paper Production, en donde se propone a la deslignificación como principal metodología para la extracción de celulosa Fase 2. Se realizó un diseño de experimentos de estructura 23, en este el valor 2 hace referencia a los niveles con los que se trabajó, es decir, valor alto (valor +1) y valor bajo (valor -1), mientras que el superíndice 3, indica las variables con las que se implementaron, las cuales son: Concentración de peróxido de hidrogeno (H2O2) (3% y 1%). Tiempo (60 minutos y 30 minutos). Temperatura (60° C y 40° C) Fase 3. Para la parte de desarrollo experimental, la parte inicial se centra en la obtención de las cantidades de los reactivos, con este objetivo, fue necesaria la estandarización del volumen total, de 150 ml, ya que, de esa manera se logra un mayor control, en donde la relación del pergamino es de 10% (m/v) por lo que en toda la experimentación se utilizaron 15 g para cada prueba. En cuanto a los reactivos, el H2O2 se tomó en cuenta como variable principal para el proceso de deslignificación, ya que al variar la concentración de 1% o 3%, también influye en la solución de hidróxido de sodio (NaOH). Una vez obtenidos los valores y concentraciones, la parte práctica se centra en el cuidado y verificación constante de las temperaturas, así como los tiempos requeridos para cada una de las pruebas, recordando que, al término, se sometían a un proceso de filtración al vacío para así poder separar el residuo sólido y el residuo líquido. El residuo sólido es aquel de principal interés, de manera que se encuentra la celulosa ya deslignificada, es decir, se eliminaron los compuestos lignocelulósicos, los cuales se encuentran en el residuo líquido. Las etapas finales de cada uno de estos residuos fueron, para el sólido, secado a 100° C durante 1 hora o bien 25° C durante toda la noche, mientras que, para el líquido, el almacenamiento temporal, razón que como parte de la sostenibilidad de este proyecto se propuso la elaboración de nanopartículas de hierro reutilizando dicho residuo. Fase 4. La celulosa obtenida como producto final del proceso de deslignificación se sometió a trituración y posteriormente a pruebas como colorimetría, microscopia óptica, microscópica electrónica, UV-VIS y espectroscopia infrarroja, con el fin de observar la estructura y composición de nuestro residuo final, para así poder determinar previamente si tiene capacidades como medio adsorbente de compuestos orgánicos como lo es el azul de metileno. Para la elaboración de la biopelícula se implementó un proceso denominado acetilación, el cual consiste en 3 etapas, en la primera se adicionan ácido acético (CH₃COOH) y ácido sulfúrico (H₂SO₄) a la celulosa obtenida, las cantidades dependen del tamaño de muestra de celulosa que se disponga a acetilar, durante 1 hora con agitación, posterior a ese tiempo, en la etapa 2 se adicionan anhidrido acético (C4H6O3) y CH₃COOH a baño maría de 60° C, durante 30 minutos y con agitación, finalmente con CH₃COOH, agua y H₂SO₄, aumenta la temperatura hasta 80° C y se deja reaccionar durante 3 horas. Como parte de la obtención del acetilado, transcurridas las 3 horas se debe lavar con agua destilada y filtrar, para asi poder obtener un residuo solido que se seca en horno a 100° C durante 12 horas. Fase 5. En la elaboración de las películas, se hace uso de 144 ml de acetona (C3H6O) que  se disuelven 2.8 g de acetato de celulosa, con agitación alta durante 3 horas sin calor, posterior al tiempo se agregan 2.8 g de glicerol (C3H8O3), o bien, 44 gotas de la solución, manteniendo la agitación y con un tiempo de espera de 30 minutos, para que finalmente se vierta la solución sobre una charola lo suficientemente lisa y plana, para que se deje secar a temperatura ambiente durante 12 horas aproximadamente. Fase 6. Como parte del objetivo principal, la adsorción de azul de metileno por medio de biopelículas se realizó cortando 2 cuadros con medidas de 2 cm x 2 cm de cada una de las películas, las cuales se añadieron a una solución de 20 ppm de azul de metileno. Con el fin de conocer la capacidad de adsorción de las películas, se sometieron a pruebas de absorbancia con espectrofotometría UV-VIS, con un espectro de 400 a 900 nm y medidas durante 6 horas, haciendo chequeos de las soluciones cada 30 minutos, siendo asi la primera medición del tiempo 0 sin películas, posteriormente un tiempo de 30 minutos y asi sucesivamente hasta el tiempo de 360 minutos.


CONCLUSIONES

Con el proceso de deslignificación empleado en este proyecto de investigación se optimizó el proceso convencional en el cual se disminuyen tiempos, reactivos, energía y la cantidad de producto obtenido incrementa. Además, se empleó la economía circular debido que el residuo generado de la deslignificacion fue utilizado como materia prima para la elaboración de nanopartículas de hierro. Con esto contribuimos a la disminución de contaminación ya que los materiales se reutilizan.
Cruz Romero Lucia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara

ANÁLISIS DE F. PRAUSNITZII MEDIANTE QPCR COMO BIOMARCADOR EN SUJETOS CON DIFERENTES REGIMENES DIETÉTICOS.


ANÁLISIS DE F. PRAUSNITZII MEDIANTE QPCR COMO BIOMARCADOR EN SUJETOS CON DIFERENTES REGIMENES DIETÉTICOS.

Cruz Romero Lucia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Zyanya Reyes Castillo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Faecalibacterium prausnitzii, es una de las bacterias más importantes y abundantes, con presencia del 5% del total de la población bacteriana de la microbiota intestinal, su principal función consiste en descomponer los hidratos de carbono complejos produciendo un efecto antiinflamatorio por la producción de ácidos grasos de cadena corta. Su disminución está asociada con trastornos gastrointestinales y metabólicos. Su presencia puede proteger de enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn) y colitis. La incidencia de trastornos metabólicos se ha elevado exponencialmente y esto se vincula al consumo de patrones dietéticos no saludables, caracterizados por dietas altas en grasas saturadas, ricas en azúcares y productos industrializados, Una dieta rica en carbohidratos complejos y poco industrializada puede ayudar a la proliferación de esta bacteria. La técnica qPCR permite identificar la abundancia de bacterias intestinales específicas, por lo que se planteó el objetivo de analizarla y estandarizar la técnica. Esto podría ser útil para monitorear las intervenciones dietéticas y evaluar los cambios de esta bacteria como posible biomarcador de salud metabólica.



METODOLOGÍA

Durante la estancia, se aprendieron las normas de bioseguridad del Laboratorio de Biomedicina y Biotecnología para la Salud. Con documentación bibliográfica se llevó a cabo un primer acercamiento a las técnicas y se logró aprender de forma práctica el manejo e interpretación de resultados de la técnica qPCR. Se realizó la extracción de DNA en muestras de sangre y heces, así como su procesamiento y evaluación de pureza por espectofometría, para después realizar el análisis de la bacteria F. Prausnitzii, y otras bacterias intestinales en las muestras de DNA. La técnica qPCR utilizada se basó en la química de cuantificación SBYR Green, la programación de la qPCR fue en el equipo Quant Studio 5 qPCR, obteniendo los valores de Ct (Cycle threshold) y haciendo la interpretación de datos, además se utilizaron las Melting Curves como medio de control. 


CONCLUSIONES

Tras realizar la extracción de DNA y la amplificación de la bacteria objetivo (F. Prausnitzii)  a través de  qPCR se logró determinar la presencia de la misma, analizando los resultados del termociclador, aprendiendo sobre la lectura de las Curvas de Melting, evidenciando la desnaturalización del DNA y sus variaciones de acuerdo a cada microorganismo. Además se analizó el valor de Ct, el cual indica que, a mayor valor, menor es la concentración de la bacteria en la muestra estudiada y viceversa. Al encontrar presencia de esta bacteria se puede proponer este método para el monitoreo de intervenciones dietéticas o como biomarcador de salud metabólica.
Cruz Salazar Adriana Esperanza, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Adrián Sánchez López, Universidad Vizcaya de las Américas

FALTA DE CAPACITACIóN EN LABORES ADMINISTRATIVAS


FALTA DE CAPACITACIóN EN LABORES ADMINISTRATIVAS

Cruz Salazar Adriana Esperanza, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Adrián Sánchez López, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Falta de capacitación en labores administrativas en el Instituto Nacional Electoral (INE) en Nayarit. Asesor: Dr. Adrián Sánchez López, Universidad Vizcaya de las Américas. Estudiante: Adriana Esperanza Cruz Salazar, Universidad Vizcaya de las Américas. PLANTEAMIENTO  La capacitación ya no sólo se trata de instruir al colaborador a realizar su trabajo con mayor eficiencia y eficacia, va mucho más allá y se puede observar en sus consecuencias. Si no se capacita a un nuevo colaborador, se corren diferentes riesgos con efectos negativos, como la pérdida de productividad o el costo de rotación de trabajadores. Se considera también la posibilidad de que los clientes perdidos, pueden haber sido causa de errores cometidos por los colaboradores capacitados inadecuadamente. A continuación se presentan 3 consecuencias:  1. Se deteriora el desempeño individual: La falta de herramientas y capacitaciones en las áreas técnicas puede generar una merma en el desempeño individual. Es clave contar con las competencias relacionadas a las funciones del cargo, al contexto de trabajo y las nuevas competencias digitales. 2.  Disminuye la motivación: Desarrollar un programa de capacitación interno, genera un impacto positivo de parte de los colaboradores hacia la empresa, percibiendo que existe una preocupación por su desarrollo profesional y personal. La capacitación también se trata de que el colaborador desarrolle sus habilidades blandas: comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, inteligencia emocional, etc. Con esto estamos preocupándonos de la estabilidad organizacional. 3. Se imposibilita el desarrollo a largo plazo de la empresa: Es difícil para una organización que no cuenta con un programa de capacitación relativamente periódico, ser capaz de crecer en el largo plazo. 



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA La presente investigación con el tema Falta de capacitación en labores administrativas en el Instituto Nacional Electoral (INE) en Nayarit corresponde al paradigma o enfoque cualitativo de investigación, pues tiene como principal objetivo analizar si las metodologías que se están implementando en el proceso de capacitación es la correcta con respecto al personal académico en el Instituto Nacional Electoral (INE), debido a qué dicho enfoque tiene como finalidad describir las cualidades del estudio dentro del contexto de la realidad.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES El proceso de capacitación de personal es muy fundamental para cualquier empresa y ayudarla a alcanzar el éxito. Sin embargo, muchas de ellas no llevan adecuadamente dicho proceso, es decir, no implementan las técnicas y herramientas necesarias. Por otro lado, la alta gerencia debe tomar en cuenta lo importante que es la planeación del recurso humano, es decir, contar con los individuos correctos para satisfacer las necesidades de la organización. De acuerdo con lo anterior, el presente trabajo de investigación pretende determinar si el proceso de capacitación que se les brinda hacia el personal administrativo es el adecuado en el Instituto Nacional Electoral (INE) en Nayarit. 
Cruz Sánchez Alejandra Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor: Post-doc Jorge Andrés Ramírez Rincón, Fundación Universidad de América

USO DE UNA CáMARA HIPERESPECTRAL EN EL ANáLISIS DE DEGRADACIóN ÓPTICA DE PIGMENTOS NATURALES Y SINTéTICOS PARA LA SENSIBILIZACIóN DE CELDAS SOLARES


USO DE UNA CáMARA HIPERESPECTRAL EN EL ANáLISIS DE DEGRADACIóN ÓPTICA DE PIGMENTOS NATURALES Y SINTéTICOS PARA LA SENSIBILIZACIóN DE CELDAS SOLARES

Cruz Sánchez Alejandra Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Jorge Andrés Ramírez Rincón, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles ha sido objeto de estudio para los científicos debido a la crisis energética mundial. El Sol nos brinda una de las formas de energía amigable con el medio ambiente más abundante, por lo que las celdas solares de tercera generación se han posicionado como una de las favoritas para reemplazar otro tipo de fuentes contaminantes. Las celdas solares son un dispositivo que funciona por medio del efecto fotoeléctrico/fotovoltaico para convertir los rayos provenientes del Sol en energía eléctrica aprovechable. Las celdas solares sensibilizadas con colorantes (DSSC por sus siglas en inglés) están formadas por un electrodo semiconductor de óxido metálico, usualmente TiO2 por su baja toxicidad, alta estabilidad térmica y química, sus propiedades ópticas y su bajo costo de producción. Como sensibilizador se suelen utilizar complejos de Rutenio, que pueden alcanzar una eficiencia de hasta 12.3%. (Rivera et. Al, 2019). Sin embargo, debido a su toxicidad y costo elevado, suelen ser poco accesibles para la población. En este trabajo se estudiará el uso de tintes naturales más económicos y de fácil acceso, como fotosensibilizadores en celdas solares. El análisis de sus propiedades ópticas y eléctricas nos permiten optimizar el uso de estos tintes. Para ello se usarán las técnicas de espectroscopía hiperespectral con el fin de estudiar las variaciones en la absorción del tinte bajo exposición continua a la luz durante 2 semanas, y el instrumento multiparámetros HQ 40d para determinar los cambios en su conductividad eléctrica.



METODOLOGÍA

Se realizó el diseño de las celdas solares como primer paso, ya uno de los retos es obtener una mayor área activa sin aumentar la resistividad eléctrica. Se realizaron diferentes diseños con el propósito de disminuir el camino que deben seguir las cargas antes de ser extraídas. Posteriormente, se hicieron varias pruebas con filtros de diferentes colores analizados anteriormente en el CINVESTAV de Mérida, Yucatán con un espectrómetro, para así comparar la diferencia de color en la degradación de estos, y aprender a usar Origin, Specim IQ Studio y Envi, que fueron los softwares utilizados para el análisis de los datos. Después, una vez teniendo los tintes a analizar, en este caso Eugenia y Achiote, se hicieron varias muestras con diferentes concentraciones. El primer colorante que se analizó fue la Eugenia, ya que tiene un color similar al Rutenio, sin embargo, al momento de diluirla en el etanol se volvía más transparente, lo que hacia que no se pudiera absorber la luz. Se intentó con agua y funcionó mejor, pero se quería utilizar un conservante que sólo diluía en etanol para que no degrade tanto, así que no funcionó. El segundo colorante que se utilizó fue el achiote, este diluyó bien en etanol por lo que se hicieron muestras de 1000 a 100.000 ppm, 90 000 ppm, 90 000 ppm con conservante BHT, 50 000 ppm, 50 000 ppm con conservante BHT, 10 000 ppm, 9 000 ppm y 9 000 ppm más conservante BHT. Durante ocho días se tomaron fotos con la cámara para analizar la transmitancia de cada muestra, dejando la muestra bajo una fuente de iluminación durante esos días, y determinar si la absorción disminuye o se conserva en el tiempo, lo cual resulta ser de vital importancia para la construcción de las celdas DSSC.


CONCLUSIONES

Como resultados se obtuvo que el achiote conserva sus propiedades ópticas en el tiempo, mientras que el Rutenio si presentó una disminución en su máximo de absorción. La muestra de 100 000 ppm resultó ser un colorante prometedor para la sensibilización de estas celdas solares. Se realizarán pruebas de estabilidad eléctrica para confirmar la utilidad de este tinte como posible sensibilizador y sustituto del Rutenio en celdas solares DSSC.
Cruz Santos Aurora Yasmin, Universidad Tecnológica Paso del Norte
Asesor: M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

BENEFICIOS DEL T-MEC PARA IMPULSAR EL COMERCIO EXTERIOR DE MéXICO


BENEFICIOS DEL T-MEC PARA IMPULSAR EL COMERCIO EXTERIOR DE MéXICO

Cruz Santos Aurora Yasmin, Universidad Tecnológica Paso del Norte. Asesor: M.C. Beny Oliver Barajas Perez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es un tratado de libre comercio que se firmó el 30 de noviembre de 2018 y entró en vigor el 1 de julio del 2020. Tiene una vigencia de 16 años y entró para sustituir el acuerdo comercial que había entre estas naciones denominado Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La renegociación del T-MEC permitió retener los elementos clave de la relación comercial entre México con Estados Unidos y Canadá, además de incorporar disposiciones nuevas y actualizadas para resolver los problemas y desafíos comerciales del siglo XXI. Es importante mencionar, que su revisión es cada 6 años.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación que se realizó, en el transcurso de la estancia del programa fue descriptiva y exploratoria, en donde se contempló información cualitativa. Se realizaron indagaciones en las diferentes bases de datos disponibles en internet, como en la Organización Mundial del Comercio (OMC, 2019) o Banco Mundial. Para saber la reducción de los costos derivados de las operaciones aduaneras y para facilitar los intercambios comerciales, desde nuestra perspectiva, se necesitan iniciativas de facilitación del comercio que ayuden a mejorar prácticas en la implementación de procedimientos aduaneros relacionadas con el movimiento, liberación y despacho aduanero de mercancías, tales como el T-MEC. Por lo anteriormente dicho, la reducción de los costos seria en ciertas áreas específicas, tales como la agricultura que moderniza las disciplinas en materia de comercio agrícola, eliminando disposiciones que fueron superadas en el transcurso de la vigencia del actual Tratado; por otro lado en el tema médico, con el objetivo de establecer reglas claras, para transparentar la inclusión de productos farmacéuticos y dispositivos médicos; la anticorrupción y también promover el comercio digital. Por otro lado y derivado de que la cadena de logística aduanal es de suma importancia, ya que con lleva el conjunto de actividades que se encargan de la optimización de las acciones relacionadas con la importación o exportación de mercancías, ayudaría de manera importante a la simplificación de procesos y trámites necesarios para llevar a cabo un intercambio de productos de un país a otro.   Asimismo, para ello y de acuerdo con la Secretaria de Economía (SE, 2022) el impulsar el desarrollo del comercio digital a través de operaciones electrónicas y brindar seguridad a los usuarios; es un modelo de negocio basado en la compra, venta y comercialización de productos y servicios a través de medios digitales (páginas web, redes sociales, entre otros). Esto ayudaría a que el comercio tenga como tal más facilitación y acceso a más oportunidades de importaciones y exportaciones. Para la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2014) los medios electrónicos en la década de 1990 impulsaron el crecimiento del comercio electrónico y lo colocó en la agenda de los responsables de formular políticas en todo el mundo. Para promover más oportunidades para que los emprendedores mexicanos incrementan sus exportaciones, el Gobierno Federal promueve una estrategia de fomento integral al comercio exterior que permita facilitar sus operaciones; así las empresas tienen acceso a insumos más baratos y enfrentan un esquema arancelario más simple y menos costoso. El T-MEC aborda a las PYMES al reconocerlas como una parte crucial de la economía, así como para mantener el dinamismo y competitividad comercial; para identificar áreas de oportunidad, formas de promover la cooperación, analizar las mejores prácticas, dar el presente grupo de investigación recomienda, el desarrollar y promover seminarios, asesoramiento a la exportación y convocar a un Diálogo Trilateral sobre las PYMES, desde la educación superior, empresas y gobierno.   Sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2018) y ante una nueva era de integración regional, también trae consigo una gama de oportunidades, principalmente ante las nuevas necesidades generadas por el impacto de COVID-19 en el mercado, tales como: Sinergia regional: El impulso de las actividades comerciales entre los países miembros favorecerá el networking entre entidades regionales. Oportunidad para PYMES: El acuerdo ofrece promover más oportunidades para que las PYMES y emprendedores mexicanos incrementen sus exportaciones. Reducción de aranceles: Las empresas de la industria farmacéutica, proveedores de material médico, el sector químico, sector agroalimentario, la industria bioquímica, entre otros. Telecomunicaciones: Se impulsará el fortalecimiento del mercado mexicano, propiciando que los operadores ofrezcan productos y servicios de mayor calidad y optimizando la infraestructura para incentivar su desarrollo. e-Commerce: A través del tratado, se busca fortalecer e impulsar el desarrollo del comercio electrónico, otorgando un esquema legal que fomente las actividades electrónicas y brinde seguridad para los usuarios.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir más conocimiento teóricos sobre los beneficios y cambios que ha tenido en si el T-MEC durante los últimos años, que han favorecido a los tres países que forman parte de este tratado comercial, sin embargo, al ser una extensa investigación, solo nos enfocamos en los beneficios más relevantes que este tratado tiene para México y de qué manera se puede impulsar más el comercio exterior favoreciendo a las PYMES y que para ellas se puedan incrementar y facilitar las operaciones de comercio exterior.
Cruz Uc Hanny Mariela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Lidia Aguilar Balderas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DIAGNÓSTICO DE LOS VALORES POLÍTICOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS, CHETUMAL


DIAGNÓSTICO DE LOS VALORES POLÍTICOS DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS, CHETUMAL

Cruz Uc Hanny Mariela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Lidia Aguilar Balderas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En las condiciones y en forme se avanza en la vida podemos apreciar que ciertos organismos y ciertas ideas o pensamientos que le dan curso a una mejor sociedad, se entabla a la democracia como la principal idea para desglosar teorías e impactos que se han tenido de manera global y diferenciarlas de manera unitaria con las de la universidad correspondiente. Durante los últimos tres años en México, en una encuesta nacional el 54% de las personas estuvo de acuerdo de que los poderes de centralización en la democracia dependen del presidente; por lo que el 36% cree que la separación de poderes se ha fortalecido, mientras que el 10% prefirió no contestar. Esto da lugar a que la democracia ha sido un método de representación más recurrente en la teoría política, por ende, los cambios de los modelos económicos han tenido impacto en el sector estudiantil debido a las universidades. Un tema de suma importancia ha sido el cambio no lineal en los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales; esto da resultado a que surjan transformaciones en el ámbito estudiantil en cuanto a las universidades, lo cual hace replantearse los diferentes actores y sujetos de la universidad. Por lo que en el verano de investigación se estudia los valores políticos de los estudiantes de acuerdo a la percepción que se tenga de la democracia.  



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica nacional del arte del estudio relativos de la cultura política para poder relacionar y comparar con las de la universidad Vizcaya de las Américas Chetumal. Se hizo la investigación de cuales eran los valores políticos más sobresalientes en la universidad, y cuales consideraban los estudiantes que eran los que sobresalían en su persona; la manera de aplicar esta metodología fue por medio de una encuesta. El diseño de la encuesta se realizó mediante la investigación de la información recabada de los estudiantes. Después de que se obtuviera la prueba piloto y el diseño muestral de la encuesta; se realizó la aplicación de la encuesta, en la cual se abarco a la universidad en general, pues el propósito está en que no solo estudiantes en la carrera de derecho se informaran, si no que demás estudiantes fueran participes, por el hecho de que conocer y dar opiniones de los valores políticos que beneficia y afecta a cualquier estudiante en general. Realizada ya la encuesta se obtuvo la construcción de un modelo de valores políticos que contribuyen a mantener firme la cultura cívica estudiantil; esto porque los jóvenes en general forman parte de un sector estratégico para sentar la democracia o mantenerla a su margen, esto mediante una construcción fuerte, incluyente y argumentativa en su vida pública influyente. Los valores que se arrojan son, que el 63% de los estudiantes encuestados se consideran con valores políticos firmes, mientras que el 37% no se considera con valores firmes; lo cual da resultado a que muchos de estos estudiantes por el hecho de no tener una influencia o más conocimiento de la vida pública y política, están confundidos e inseguros en que es lo correcto en la democracia. Por lo cual en siguiente pregunta da lugar a que el 89% de los estudiantes considera que los valores políticos son fundamentales para la democracia, mientras que el 11% no estaba seguro, debido a que proviene del desarrollo y honestidad política que se pueda obtener. Para completar la ideología, se contestó a la variante de si la intolerancia, inseguridad y delincuencia se deben a una débil formación de valores; lo cual en su totalidad los estudiantes estuvieron de acuerdo, ya que los principios de las personas dependen mucho de las responsabilidades que se tengan, y para esto primero se debe tener valores que los haga hacer conciencia de la formación y orientación que estas tienen o pueden llegar a tener en la sociedad. Como valores destacados se tiene a la justicia, igualdad y honestidad; referente a que para la toma de decisiones en la sociedad política se necesita tener amplia construcción de pensamientos, ya que una decisión hacia la democracia influye en la condición del pensamiento de la persona.    


CONCLUSIONES

En el transcurso de la investigación de verano se logró obtener conocimientos sociales y gráficos; para poder tener aplicación de ellos en una comunidad justa. El conocimiento adquirido es acerca de que tanto se puede llegar a conocer a los valores políticos y que tanto se puede llevar o se quiere llevar a la práctica de formación. No todos los estudiantes estuvieron de acuerdo de tener valores políticos firmes debido al movimiento de la sociedad política que se tiene hoy en la actualidad; sin embargo, estuvieron de acuerdo en su totalidad que la intolerancia, inseguridad y delincuencia si son resultado de un mal manejo de valores. El punto de vista del resultado es que los estudiantes al no estar concientizando la importancia de la democracia en la escuela y en el país, no están viendo las consecuencias que se tienen y pueden llegar tener, por el simple hecho de no hacer uso de los valores políticos. Se espera una mejor orientación a los estudiantes, para un mejor compromiso que refleje responsabilidad de sus actos en la vida pública y social.    
Cruz Vázquez Natyeli del Rocío, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ANáLISIS DEL CONSUMO Y PROCESAMIENTO DE PESCADO PARA LA PROPUESTA DEL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS PESQUEROS EN UNA ZONA PRODUCTORA DE TAMAULIPAS


ANáLISIS DEL CONSUMO Y PROCESAMIENTO DE PESCADO PARA LA PROPUESTA DEL APROVECHAMIENTO DE RECURSOS PESQUEROS EN UNA ZONA PRODUCTORA DE TAMAULIPAS

Cruz Vázquez Natyeli del Rocío, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los productos de la pesca como los pescados y mariscos son una fuente fundamental de proteínas y ácidos grasos insaturados en la alimentación y se conocen 12 000 especies marinas, sin embargo, se ha reportado que la población mexicana no lo consume de manera frecuente lo que hace a su vez que su procesamiento y comercialización se vea limitado, aunado a que son alimentos altamente perecederos y necesitan un manejo y una conservación adecuados para que tengan una larga vida útil y conserve una calidad y un valor nutricional deseables. Por otro lado, Tamaulipas destaca por su producción en pescados y mariscos y a pesar de que cuenta con una riqueza de especies marinas, estas en ocasiones no son aprovechadas de manera adecuada, lo que tiene un impacto económico, ambiental y social. Es por ello, que en el presente proyecto se realizó un análisis de la percepción que tienen los habitantes jóvenes de La Pesca, Tamaulipas para proponer estrategias que permitan implementar en sus hogares para el aprovechamiento de estos alimentos.



METODOLOGÍA

Se diseño un instrumento de 20 reactivos, enfocados en determinar la ingesta de pescados y mariscos, así como el conocimiento que se tiene sobre los mismos, el cual se utilizó Microsoft Forms y se compartió el siguiente link a los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario: https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=B7Nacny3Zk-RaDdrHH-ZkMUOmfwBMxZHiXPrVn_BOvVUNTNQTlFSWEo5U0lDQ0hTQVRZTkRXUjg2TC4u , y mujeres de una cooperativa ubicada en La Pesca, Tamaulipas, obteniendo una muestra de 65 individuos. Una vez recibidas sus respuestas se analizaron para determinar el consumo y aprovechamiento de los recursos pesqueros con los que cuentan. Posteriormente se diseñó un manual para el aprovechamiento, consumo, manipulación y conservación de productos pesqueros, el cuál servirá de guía para orientar a la población de la zona de estudio y la población Tamaulipeca en general, mediante infografías de cómo se puede utilizar de mejor manera más sustentable dicho recurso y a su vez que favorezca la seguridad alimentaria y nutricional de la población, el cuál posteriormente se pretende evaluar el impacto de este.


CONCLUSIONES

Los resultados mostraron que la mayoría de la población de estudio (88%) si le gustan los pescados y 97% los mariscos, con un consumo mínimo de al menos una vez al mes en sus hogares o en la de algún familiar (72%), los cuáles en su mayoría son comprados frescos y congelados principalmente, siendo las características que toman en cuenta más en cuenta al momento de su compra el olor (28%), aspecto (27%) y color (22%). A pesar de que la mayoría sabe como deben manejar estos alimentos frescos (69%), el restante de la población no lo sabe, aunado que la principal técnica culinaria que aplicar para su consumo es el freído (85%), la cuál no es la más recomendada por el incremento del aporte calórico, pero el 72% de la población que no lo consume lo atribuye porque tiene espinas y les disgusta su olor principalmente, aunque al cuestionarles que si estarían dispuestos a comer más pescados y mariscos por el aporte nutricional el 74% mencionó que si comenzarían a incluirlos más en su dieta por su aporte de proteínas, omegas y minerales como el calcio, fósforo y yodo. El 81% de los individuos sabe que Tamaulipas es uno de los estados con mayor integración de zonas pesqueras y el 100% están conscientes que los pescados y mariscos son un importante alimento para el desarrollo de la zona rural donde habitan. Entonces de acuerdo con dichos resultados se diseño un manual con la finalidad de educar a la población e incrementar la ingesta de estos alimentos y mejorar su comercialización.
Cruz X Giovana Marie, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Dr. René García Martínez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo

DIAGNóSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN UNA PLANTACIóN DE PINUS PATULA EN LA CUENCA AMANALCO, VALLE DE BRAVO.


DIAGNóSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN UNA PLANTACIóN DE PINUS PATULA EN LA CUENCA AMANALCO, VALLE DE BRAVO.

Cruz X Giovana Marie, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Ortiz Carrillo Ada Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. René García Martínez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Área de Protección de Recursos Naturales Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, abarca una superficie de 140,234.42 hectáreas. Además de generar productos maderables, también brinda servicios ambientales como: agua y aire limpios, captura de carbono, protección de la erosión del suelo, mitigación al calentamiento global.  Entre las actividades, para promover la protección del ecosistema se instalan plantaciones forestales, subsidiadas por el gobierno estatal, en parcelas agrícolas abandonadas o zonas deforestadas. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se realizan diagnósticos de la fertilidad del suelo y la condición del desarrollo de los árboles. Como consecuencia se realizan recomendaciones de manejo de las plantaciones de manera generalizada en toda la cuenca, lo cual en algunas ocasiones puede tener efectos negativos sobre el ambiente y el desarrollo de las especies forestales. Adicionalmente, la información científica disponible para esta región es escasa y no se tienen valores de referencia sobre la condición del suelo y el desarrollo de los árboles en plantaciones forestales. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar las características del suelo y el desarrollo de los árboles en una plantación de Pinus patula establecida en una localidad dentro de APRN de Valle de Bravo, para generar información de referencia y generar estrategias de manejo del suelo y arbolado



METODOLOGÍA

Los datos de obtuvieron de una plantación forestal comercial de Pinus Patula establecida en 2015, ubicada en la comunidad de San Jerónimo Totoltepec, San José Villa de Allende, Estado de México. Con coordenadas UTM: 373790E, 2139319N Q14. El 4 de julio de 2023, se realizó un inventario forestal para medir los árboles y el muestreo de suelo. Para el inventario del arbolado se implementó un muestreo en líneas. La altura del árbol se midió con un clinómetro suunto (tomando como referencia una distancia de 20 m desde el árbol hasta el punto de medición), el diámetro normal del árbol se midió a 1.30 m con respecto al suelo con un flexómetro y el diámetro de copa se midió con una cinta métrica trupper ®. Para la caracterización botánica se recolectaron muestras de acículas y conos del árbol. El muestreo de suelo se realizó de forma aleatoria por toda la plantación con ayuda de una sonda de muestreo de suelos (barrena cilíndrica de acero inoxidable de 2 cm de diámetro) a una profundidad de 0-20 cm y se guardaron en bolsas de plástico, que se enumeraron secuencialmente. En total se midieron 113 árboles y se obtuvieron 14 muestras de suelo de la plantación comercial de Pinus patula. Con estos datos se realizaron análisis de estadística descriptiva, los cálculos y gráficas para las variables dendrométricas (altura total, diámetro, diámetro de copa, volumen total del árbol y biomasa total) y variables del suelo (porcentaje de humedad, densidad aparente, pH y conductividad eléctrica).


CONCLUSIONES

El Pinus patula en México se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, Guerrero y Oaxaca. En las muestras obtenidas, la longitud de vaina fue de 1.6 cm, la longitud de la acícula fue 26.9 m y se encontraron 4 acículas por fascículos.   La altura de los árboles varió de 12m-28m y el diámetro de 6.5 cm-20 cm. El volumen individual promedio fue de 0.3 m3 y la biomasa promedio del árbol fue de 137.3 kg.  El tipo de suelo fue franco limoso este tipo de suelo ser una combinación de limo y arcilla en proporciones tales que mejora las propiedades del suelo para el cultivo. Estas proporciones se consiguen en los siguientes rangos: 52-23% de arena, 50-32 % de limo, 27 -7 % de arcilla. El suelo presentó las siguientes características: humedad (20%-51%), pH (5.93-6.17), densidad aparente (0.72-0.83 Mg m-3) y conductividad eléctrica (0.05-0.07 mS cm-1). En conclusión, la plantación presenta un buen desarrollo gracias a que la fertilidad del suelo es adecuada en cuanto a las características físicas y químicas analizadas.  
Cuadras Cuadras Montiel Sofia Vianey, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Jorge Contreras Peralta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANÁLISIS DE LA PIRATERÍA EN MÉXICO: IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL 2019-2023


ANÁLISIS DE LA PIRATERÍA EN MÉXICO: IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL 2019-2023

Cuadras Cuadras Montiel Sofia Vianey, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olvera Hernandez Danna Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Contreras Peralta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La piratería a nivel global afecta a los sectores económicos, comerciales, sociales y culturales, ya que la falsificación y replica sin la autorización de las marcas y de patentes de obras literarias, artísticas o de productos daña la imagen de dichas obras y perjudica económicamente a los creadores debido a que la réplica del producto es más barata que la original, este suceso desencadena muchas consecuencias como lo es el desempleo, afecta los ingresos del Estado trayendo consigo pérdidas financieras, también debido a que este tipo de productos falsificados no contienen las regulaciones necesarias para el uso adecuado para los consumidores así que puede contener algún tipo de virus y dañar a toda una comunidad o nación.  La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define a la piratería como la reproducción y distribución de copias de obras protegidas por el derecho de autor, así como su transmisión al público o su puesta a disposición en redes de comunicación en línea, sin la autorización de los propietarios legítimos, cuando dicha autorización resulte necesaria legalmente . Quezada, J. P. A. (2016). Piratería en México y sus efectos en la sociedad. Las personas que se dedican a vender este tipo de productos falsificados, el precio de dichos productos puede variar dependiendo la calidad de la réplica del producto ya sea de baja, media o alta calidad, existen casos donde la réplica es exacta mas no original y es ahí cuando engañan al consumidor mintiéndole de que el producto es original y lo venden a un monto mayor.   En el desarrollo del tema se analizará la piratería a nivel nacional, en dos dimensiones, en lo cultural y en lo social, en la actualidad en México existen leyes que penan estos actos ilícitos, sin embargo, el castigo no es severo, no se le da la importancia que debería de darse y no se hacen valer los derechos que tiene los creadores e innovadores. El derecho de autor es el con junto de normas que protege al autor y su obra; es el reconocimiento de su calidad de autor, que lo faculta para el uso o explotación temporal de su obra, por sí mismo o por terceros, así como para oponerse a cualquier modificación sin su consentimiento. Este derecho está regla mentado en la Ley Federal de Derechos de Autor, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 21 de diciembre de 1963, reglamentario del artículo 28 Constitucional, sus disposiciones son de orden público y de interés social, lo que trae como consecuencia estragos en la industria creativa, causando desmotivación en los creadores y dañando la economía.



METODOLOGÍA

Dado que el objetivo de estudio será analizar la piratería en México: impacto social y cultural 2019-2023, se recurrirá a un diseño no experimental que se aplicara de manera transversal, considerando que el tema tiene un sustento teórico suficiente. Los tipos de investigación que se abordaran será histórica, porque se analizaran los sucesos que ocurrieron en el pasado y así poder relacionar dichos acontecimientos con los actuales para observar las diversas causas, efectos y consecuencias por lo que de ese modo también será un tipo de investigación correlacional y documental, ya que se investigara a través de base de datos, libros, artículos e investigaciones para analizar los datos existentes sobre la piratería, otro tipo de investigación que se implementara será descriptiva porque se analizaran las características y que factores influyen a la decisión de compra de los mexicanos en artículos replicados y las causas de porque existe este fenómeno por lo que también será investigación explicativa. La presente investigación se desarrollará utilizando una metodología mixta, que convine enfoques tanto cualitativos como cuantitativos, puesto que así se adapta mejor a las características y necesidades de la investigación. El enfoque mixto puede ser comprendido como (…) un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p.100). Los datos en este estudio serán recolectados a través de la técnica de encuestas para medir la percepción sobre la piratería en México.


CONCLUSIONES

Durante el verano de investigación se lograron adquirir conocimientos acerca de diversas teorías relacionadas con la piratería y su influencia en la sociedad actual y la cultura, haciéndonos ver que la piratería tiene tanto efectos positivos como negativos, sin embargo se deben de tomar en cuenta las leyes que protegen los derechos de los autores, los cuales contribuyen a la innovación y economía del país trayendo ingresos y nuevas inversiones, lo cual genera empleos y nuevas oportunidades para la sociedad. Después de analizar el fenómeno de la piratería por medio del conocimiento adquirido en términos teóricos y metodológicos, se considera que existen efectos culturales y sociales, no solo a los derechos de los autores también en la innovación, ingresos del país y los empleos, sino también existen efectos socioculturales, como lo es en el comportamiento que tienen los consumidores al adquirir ciertos productos y como factores externos influyen en sus decisiones de compras, satisfaciendo las necesidades del consumidor sin importar la calidad que deberían de tener dichos productos, esto debido a la normalización ilegal de la piratería.   Bibliografia: Martinez., R. M. Z. (1990). El Derecho de Autor, Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 4 (8). Recuperado el 5 de agosto de 2023, de http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/3771/3324 Quezada, J. P. A. (2016). Piratería en México y sus efectos en la sociedad. Recuperado el 5 de agosto de 2023, de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1950/CI-22.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tashakkori y Teddlie. (2003). El enfoque mixto de investigación. Barrantes. Recuperado el 5 de agosto de 2023, de:https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/
Cuanalo Rocha Edlyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER


ANáLISIS DE PRENSA ESCRITA POBLANA PARA VISUALIZAR LA INFORMACIóN SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Armenta Garcia Diana Wendy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carcamo Velasco María Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuanalo Rocha Edlyn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Álvarez Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Urbina Viridiana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Gerardo Luna Gijón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia contra la mujer ha estado presente en la historia, de acuerdo con el Instituto de la Mujer (2013) esta violencia se ha visto como un acto de dominación física e ideológica, basada en la afirmación de la superioridad de un sexo sobre otro. En la actualidad el porcentaje de casos de violencia contra la mujer ha aumentado, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2021, el 53.2 % de las mujeres sufrieron violencia psicológica; 48.5 %, padeció violencia sexual; 34.3 %, violencia física; mientras que el 28.3 %, violencia económica.  En el Plan de acción del Gobierno del Estado de Puebla (2020) hay lineamientos que refieren la importancia de este problema un apartado habla de difundir entre la comunidad educativa las causas y consecuencias de la violencia contra las mujeres y niñas, así como usar herramientas teóricas y prácticas para detectar y canalizar casos de violencia. Los actos de violencia son publicados en diversos medios periódicos, en el primer semestre del año 2022, Puebla se posicionó en el puesto 14 con más casos de violencia (ENDIREH, 2021); la preocupación por la cantidad de casos que acontecen, hace indispensable la amplitud a un público universitario que está familiarizado a interactuar con medios digitales para implementar un sistema conformado por estrategias de visualización con la ayuda de elementos gráficos y herramientas de diseño de información en la recopilación y organización de datos, buscando comunicar toda la información relacionada al análisis de las notas periodísticas. La omisión de datos, hace necesario que por medio del diseño de información y la visualización de datos se de mayor visibilidad a la información. Estos temas son importantes en el diseño gráfico, Robert Horn (2000) define el diseño de información como el arte y la ciencia de preparar información de modo que pueda ser usada por los seres humanos con eficiencia y eficacia (pág. 15), ya que tiene el propósito de transmitir información de valor que sea fácil de leer y comprender para el usuario.  Asimismo, aunque la visualización de datos tiene el mismo propósito su manera de comunicar es visual. Alberto Cairo menciona que la visualización de datos se fundamenta en la idea de que nuestro cerebro tiene dificultad para procesar números, solo somos capaces de interpretar cifras por medio de representaciones visuales como el color, la proporción, tamaño, altura, longitud, etc. Este tipo de herramientas de diseño permiten interpretar de mejor manera, en este caso las características el manejo de información de notas periodísticas, siendo importantes para la comprensión gráfica y social de la problemática.



METODOLOGÍA

Dentro de la investigación bibliográfica se realiza la recolección de información de datos cualitativos, se describen y se analizan datos que ya ocurrieron. Posteriormente se hace un análisis para obtener una selección de ideas adecuada. Se enfocó principalmente en el aspecto teórico, se realizó investigación documental-bibliográfica para recolectar información (antecedentes bibliográficos) y datos (recopilación de información de diferentes organizaciones, portales digitales, bibliotecas, instituciones y fuentes de información confiables) se aplicó una técnica de análisis de información y un instrumento de registro específico. En la segunda fase, se hizo lectura de las fuentes de información consultadas, para identificar el tratado de información y cómo se hacen las notas periodísticas, a través de la investigación de casos de violencia contra la mujer publicados durante el año 2022. El estudio de caso, que permite obtener datos directos, además de utilizar técnicas cualitativas específicamente análisis de contenido en las notas y contar con el uso de instrumentos como cuadro de registro y clasificación en categorías, para tener una mejor organización y estructura del contenido. En la tercera fase se analizó y seleccionó elementos que tratan sobre la visualización y diseño de información, muestran datos que sustenten la importancia de la comunicación de este tipo de problemáticas sociales con el fin de obtener referencias sobre investigaciones similares al nuestro. Se hizo uso de la técnica análisis iconográfico, el modelo semiótico Morris considera la sintaxis, semántica y pragmática, teniendo como instrumento el uso de un cuaderno de notas o registro específico de datos para documentar la información. Por último, se realizó la redacción-demostración, donde se abarca la evaluación de datos obtenidos, es necesario demostrar los resultados ya que con esto queremos lograr un impacto sobre la información periodística de los casos de violencia, para promover el reconocimiento de este tema. La técnica que mejor se adaptó es del tipo cualitativo ya que se llega a una mejor recopilación de datos y conclusiones.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se hicieron investigaciones necesarias para poder entender mejor los elementos necesarios de las visualizaciones de datos que emplean los medios de comunicación impresos de Puebla, el propósito es hacer visible toda la información que se omite con relación al tema de la violencia hacia la mujer. Obtuvimos conceptos específicos como; el diseño de información, prensa escrita, tipos de visualizaciones, violencia hacia la mujer como problemática social. Fue realmente agradable poder obtener la información necesaria, para detectar el nivel de importancia y tratamiento de la información, es importante el mejorar la forma de representación y la visibilidad que se da a la mujer para hacer conciencia sobre el tema.  Además, el verano de investigación fomenta el trabajo en equipo y colaboración, lo que es importante para el desarrollo de la investigación. El tema fue bastante interesante, puesto que, no es tan abordado como debería y al realizar las investigaciones necesarias pudimos tomar en cuenta otros aspectos que antes no nos habíamos planteado. Fue una experiencia gratificante.
Cuanalo Sánchez Eduardo Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

VIOLENCIA Y CIVISMO EN EL AULA PRESENCIAL Y DIGITAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE LOS JóVENES Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE DERECHO (BUAP)


VIOLENCIA Y CIVISMO EN EL AULA PRESENCIAL Y DIGITAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE LOS JóVENES Y DOCENTES DE LA FACULTAD DE DERECHO (BUAP)

Cuanalo Sánchez Eduardo Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. José Luis Rojas Solís, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia escolar es definida como todo comportamiento que obstaculice actividades educativas y afecte la integridad de algún miembro de la comunidad escolar. Así mismo, puede presentarse en los diferentes niveles educativos, sin embargo, el nivel superior es considerado como el menos estudiado. En ese orden de ideas, en los últimos años se ha observado que la violencia y el acoso escolar han trascendido a un contexto virtual, adaptando el término de ciberacoso. Sumado a ello, el confinamiento ocasionado por la contingencia sanitaria por COVID-19 originó que diversos grados escolares optaran por las clases virtuales. La violencia escolar dificulta las actividades escolares y pone en peligro la integridad de algún miembro de la comunidad escolar. La investigación sobre la violencia en las aulas escolares presenciales y digitales desde una perspectiva de los jóvenes y profesorado universitario puede representar grandes beneficios que favorecen a la conceptualización de estos fenómenos, así como a encontrar medidas para la creación de programas de análisis, prevención, disminución y atención a este tipo de situaciones que generan diversos conflictos Por lo anteriormente mencionado, el objetivo de la presente es explorar la existencia de la violencia escolar en el aula, tanto virtual como presencial en una muestra de estudiantes universitarios de la Facultad de Derecho de la BUAP.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental y de corte transversal, cuyos alcances son exploratorios y descriptivos. La muestra fue conformada por 114 estudiantes de la Facultad de Derecho de la BUAP. La selección de los participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico accidental y por conveniencia; así mismo los criterios de inclusión que se solicitó para la participación de este estudio fueron: 1) ser mayor de edad; 2) ser alumno activo de la Facultad de Derecho; y 3) participar voluntariamente en el formulario, por los criterios anteriormente mencionados, se excluyeron a dos encuestados, por lo que la muestra definitiva contó con 112 estudiantes. De la muestra total, 87 participantes fueron mujeres con un rango de edad de entre 18 a 30 años, mientras que en hombres participaron 25 estudiantes, con edades que oscilan, igualmente, entre 18 y 30 años. El cuestionario fue diseñado en la plataforma Google forms, el cual incluyó una presentación breve de los objetivos de la investigación y los criterios de inclusión, un consentimiento informado donde se garantizó la voluntariedad, anonimato y confidencialidad de los datos, recalcando la aceptación del mismo como requisito indispensable para poder contestar el cuestionario El promedio del tiempo de respuesta para el mismo fue de 15 minutos.


CONCLUSIONES

El presente estudio fue dirigido para explorar la existencia de violencia escolar en el aula virtual y presencial en la Facultad de Derecho. Dentro de los hallazgos de la presente, se visualiza que la incidencia en el acoso escolar y el ciberacoso es baja, empero no descarta la existencia de los mismos. En ese orden de ideas, se presentó una mayor frecuencia en las áreas de violencia por humillación verbal y por humillación, considerándose que son de la misma índole. Por otra parte, el área que mostró menos alcance fue la de violencia sexual. Ahora bien, en lo que respecta al tipo de violencia, la que más predomino fue la que es realizada por docente a algún alumno. Como comentarios finales, es preciso mencionar que, a pesar de que se haya reportado un bajo índice de violencia escolar dentro de las aulas virtuales y presenciales de la Facultad de Derecho, no significa que el fenómeno no exista, todo lo contrario, se trata de visibilizar la violencia escolar como un problema de índole social, en el cual varios factores están implicados como la cultura y los valores de la sociedad y en donde debe fomentarse el civismo desde la casa, la escuela y la comunidad, que promueva el respeto, la honestidad y, en el caso digital, el uso responsable de las TIC que permitirá una utilización óptima de la información adquirida de manera virtual, todo ello con el fin de erradicar dichas problemáticas. En ese orden de ideas, la presente investigación busca dejar un precedente para la investigación científica, promoviendo la pesquisa del acoso y ciberacoso escolar en las universidades, ayudando a tener un panorama más extenso sobre lo que vive la comunidad universitaria.
Cuarezma Gonzalez Fatima del Carmen, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor: Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

DISEñO EN 3D Y CONSTRUCCIóN DE MAQUINA ENCORCHADORA SEMIAUTOMáTICA MEDIANTE PRINCIPIOS DE TECNOLOGíA APROPIADA


DISEñO EN 3D Y CONSTRUCCIóN DE MAQUINA ENCORCHADORA SEMIAUTOMáTICA MEDIANTE PRINCIPIOS DE TECNOLOGíA APROPIADA

Cuarezma Gonzalez Fatima del Carmen, Universidad Nacional de Ingeniería. Siles Mendéz Deyling, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por el alto costo de las encorchadoras automatizadas o semiautomatizadas adquirir una por parte de los(as) elaboradores de vinos artesanales en Nicaragua no ha sido una opción, Fishers, Herrera, & Cruz (2014) indican Maquina manual con sistema de cuatro mordazas que facilitan un buen encorchado, su precio es de $ 500 dólares americanos; Nicaragua es un país que sus ingresos son en Córdoba, moneda nacional, por ende, adquirir un equipo a tal precio para un emprendedor o microempresa no es viable. El diseño en 3D de una encorchadora haciendo uso de un software como Sketch Up permite crear el prototipo de lo que se convertirá en una máquina indispensable para optimizar una operación unitaria en la producción de vinos artesanales. Tanto los tiempos y movimientos a la hora de efectuar un trabajo es lo que determina la productividad en una empresa, por tal razón El objeto de un estudio de movimientos es eliminar o mejorar elementos innecesarios que podrían afectar la productividad, seguridad, y calidad de la producción Bello, Murrieta, & Cortes (2020). El proyecto de diseño desarrollado en este documento presenta aplicación de tecnología apropiada, la cual se convierte en un proceso para satisfacer una necesidad o darle solución a una problemática mediante la adaptación de medios con los que se cuenta, al respecto (Turner, 1972) como se citó en (Belcredi, y otros, 2011)  La tecnología verdaderamente adecuada es la tecnología que la gente ordinaria puede usar para su propio beneficio y el de su comunidad, la que no les hace dependiente de sistemas sobre los que no tienen control. por consiguiente al introducir este tipo de tecnología se pretende mejorar los procesos de elaboración de vinos artesanales.



METODOLOGÍA

Para el análisis de ausencia de máquinas encorchadoras semiautomatizadas en la elaboración de vinos artesanales se hizo uso del diagrama de Ishikawa o conocido también como de causa - efecto, que nos permitió conocer la problemática mediante un esquema de manera más clara y divididas por áreas (maquina, métodos, mano de obra, medio, materiales, medición) para una mejor comprensión. Se planteó en maquinaria la falta de equipo debido a escases de recursos económicos y a su vez los altos costos de adquirir este tipo de encorchadoras, por otro lado, en mediciones el tiempo perdido por no poseer una maquinaria semiautomatizada o no tener acceso a ninguna; También se refleja en el diagrama lo que causa en el operario encargado de esta acción tanto estrés laboral por el sobrecargo de trabajo como falta de seguridad por los riesgos ( cortaduras por vidrios al quebrarse una botella, heridas al realizarle una punta al corcho para que logre entrar en la boca de la botella, entre otros) de encorchar de manera no adecuada, de igual forma es importante mencionar la pérdida económica que genera tal problemática en el emprendedor de vinos artesanales. En base al diagrama de causa - efecto se logra establecer la problemática y delimitar las causas, lo que conlleva a realizar una encuesta que permita determinar las características necesarias que debe de tener una maquina encorchadora semi-automática. La encuesta se realizó en la Universidad Nacional de Ingeniería Sede Juigalpa-Chontales, Nicaragua y se tomó en cuenta como población a todos los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, teniendo como muestra los estudiantes que cursan el quinto año, quienes son personas emprendedoras que elaboran vinos artesanales y no disponen de un equipo como este. Al analizar y recopilar los datos de la encuesta se obtiene que la mayoría de las personas realizan la operación del encorchado de forma manual, exponiéndose a los riesgos que esto representa, el 100% expone que le gustaría adquirir una encorchadora de material de acero puesto que tiene mayor vida útil, un 71.4% considera que el peso adecuado de una maquina encorchadora semiautomática sería de 20 Lb, de forma que permita realizar una fácil manipulación, en su mayoría (42.9%) los emprendedores expresan que elaboran un promedio de 30 unidades de botellas de vino artesanal. Uno de los puntos más importantes a tomar en cuenta son los tiempos y movimientos, ya que a partir de esto se analiza la efectividad de una maquina o equipo empleado; Los encuestados expresan que de forma manual realizan la operación de encorchado en aproximadamente 5 minutos, lo que significa que encorchar 30 unidades de botellas de vino se realiza en 2.5 horas. Listo el análisis del caso y las respuestas obtenidas en la encuesta aplicada se procede a realizar el diseño en 3D mediante Sketch Up, software de diseño en 3D, de lo que se convertirá en la maquina encorchadora semiautomática.


CONCLUSIONES

Al obtener las características determinadas mediante la pequeña encuesta que se realizó a partir de las interrogantes que se hicieron por medio del método del diagrama de pescado o Ishikawa, se logra llevar a cabo un diseño 3D de la máquina encorchadora semiautomática, para finalmente ejecutar su construcción siguiendo los requerimientos necesarios para efectuar la operación unitaria del encorchado de vinos artesanales eficazmente. La creación de una maquina como esta brinda beneficios a los emprendedores que elaboran este tipo de productos, ya que refiere la solución a la problemática encontrada, podrán contar con una maquina eficiente la cual les proporcionará una seguridad laboral y una reducción significativa de costos en las pérdidas que comúnmente resultan al encorchar de forma manual.
Cuatzozon Moscoso Erik Manuel, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor: Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

ANáLISIS COMPARATIVO E IMPLICACIONES COMERCIALES ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIóN ECONóMICA INTEGRAL REGIONAL (RCEP), EN EL PERIODO DE 2019 A 2022.


ANáLISIS COMPARATIVO E IMPLICACIONES COMERCIALES ENTRE LOS INTEGRANTES DE LA ASOCIACIóN ECONóMICA INTEGRAL REGIONAL (RCEP), EN EL PERIODO DE 2019 A 2022.

Cuatzozon Moscoso Erik Manuel, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtro. Sigfrido Macías Alemán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La RCEP es un logro para el comercio asiático, con un inmenso potencial para profundizar las cadenas de suministro y los patrones de intercambio comercial, enfocándose en diversas áreas como la simplificación de normas y costos relativos al comercio. Concentra aproximadamente la mitad de la población mundial y cerca del 30% del comercio y la producción mundial. La problemática observada radica en que los objetivos bajo los cuáles se lleva a cabo la integración de la RCEP, propician que el acuerdo tenga implicaciones en la configuración geoeconómica mundial.



METODOLOGÍA

El alcance de este estudio comprende al exploratorio-descriptivo, emplea un enfoque mixto. Se sometieron a prueba dos hipótesis, relacionadas con el posicionamiento de las economías en la región y con patrones comerciales. Se utiliza el razonamiento deductivo. El análisis documental,  revisión bibliográfica y análisis de contenido forman parte de las técnicas de recolección de datos. Se emplea un análisis estadístico que contempla la tabulación de los datos recabados; este estudio se fundamenta en el análisis comparativo.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos revelan que China se posiciona como la principal economía importadora y exportadora de la región, por lo menos el 67% de las economías de la RCEP presentan déficit comercial con China en los años analizados. El eje rector del acuerdo está conformado principalmente por China y economías del sudeste asiático, sin embargo, no se resta importancia a las economías restantes, debido a su importante rol en la operación del acuerdo. Destaca el papel de Vietnam en las importaciones y en el volumen de comercio total.
Cuautli Valle Nastienka Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Manuel Lopez Rodriguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DESCRIPCIÓN DE ALTERACIONES HISTOPATOLÓGICAS EN RATAS SPRAUGE DOWLEY EN UN MODELO DE DIABETES INDUCIDO CON ALOXANO


DESCRIPCIÓN DE ALTERACIONES HISTOPATOLÓGICAS EN RATAS SPRAUGE DOWLEY EN UN MODELO DE DIABETES INDUCIDO CON ALOXANO

Cuautli Valle Nastienka Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Manuel Lopez Rodriguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad crónica no transmisible de origen multifactorial y relacionada con la participación de varios factores ambientales, lo cual dirige a una hiperglucemia por una disminución en la secreción o acción de la insulina, se presenta como uno de los más grandes retos en los sistemas de salud en México tanto públicos como privados por el aumento en incidencias a lo largo de los años, además de que presenta un tratamiento costoso. El uso de modelos animales ayuda a la imitación y descripción de los procesos fisiológicos y/o patológicos del humano u otra especie, en la que se pueden utilizar diferentes opciones de tratamiento como son el uso de nuevos fármacos u otras alternativas para reducir los daños causados por ciertas patologías La experimentación en estos modelos se debe realizar bajo lo establecido por la NOM-062-ZOO-1999, para que el uso de estos de estos proporcione datos adecuados es necesario conocer y describir adecuadamente las alteraciones patológicas e histopatológicas causadas por estas enfermedades y diferenciar las que pueden tener otro origen.



METODOLOGÍA

Se utilizó un grupo de 21 ratas de la cepa Sprauge Dowley conformado por 15 hembras y 6 machos, a las cuales se les administró una dosis de 200mg/kg de Aloxano, basándose en el peso mínimo de las ratas se calculó la cantidad, utilizando 0.73 gr de Aloxano diluido en una solución de NaCl 0.9%, obteniendo una cantidad a administrar de 0.5 ml para cada rata, con el objetivo de inducirlas a Diabetes tipo I, previo a la inducción se pesó y se realizó la determinación de glucosa de cada animal. Se realizó la necropsia a 9 ratas 48 horas posteriores a la inducción y se observaron varios hallazgos a la necropsia como: cianosis generalizada, en todos los animales se observó irritación en la zona de administración del Aloxano, en la tráquea de algunos animales se observó exudado mucopurulento,  en los todos los pulmones se presentó congestión, zonas hemorrágicas y se observan zonas de coloración  pálida, en el páncreas se observó alteración en su estructura, tenía un aspecto sugerente a un proceso inflamatorio, en el hígado se observa la presencia de zonas con cambios de coloración (zonas pálidas). Se recolectaron de cada rata: pulmón, corazón, hígado, riñón y páncreas, con un total de 45 muestras, las cuales fueron colocadas en frascos estériles de 80 ml en una solución de Formalina al 10% por 48 horas para la fijación y conservación de los tejidos por inmersión. Después se realizaron cortes de aproximadamente 1 cm3 de cada órgano y fueron colocados en los unicassette los cuales se identificaron y se colocaron en un Histokinette Microm ® para el proceso de deshidratación, aclaramiento e inclusión en parafina, utilizando parafina histológica Signa-Aldrich®. Posteriormente se realizaron los bloques utilizando un incluidor de parafina Eco-6l®, para después colocarlos en una platina fría para el proceso de solidificación. Una vez obtenidos los bloques se utilizó un Microtomo de avance Microm ® con el cual se realizaron los cortes histológicos de 5 micras de grosor, se pasaron al baño de flotación (2 L agua, 0.5 ml de formol al 37% y grenetina) para la distención de los mismos, los cuales se colocaron posteriormente en un portaobjetos, se desecaron en una termoplatina para retirar el exceso de parafina y adherir las muestras al portaobjetos. Se utilizó la tinción de Hematoxilina- Eosina (H&E) para 45 muestras de todos los órganos, y la tinción de Gram en pulmones para 9 muestras, y para páncreas se utilizó la tinción de Gomori de las 9 muestras. Posteriormente fueron montados con resina sintética (Entellan®) y a las 24 horas se observaron al microscopio Leica®. En las muestras de Hematoxilina- Eosina se observó: Para el caso de los cortes histológico de corazón no se observan cambios histológicos relevantes, solo en algunos casos de observó la presencia de hilos de fibrina entre las fibras de tejido muscular, el cual se considera un cambio postmortem. Para el caso de pulmones se observaron cambios histológicos relevantes como: exudado hemorrágico, edema, congestión, infiltrado inflamatorio y pérdida de la estructura alveolar en todas las muestras, y en un individuo se observaron zonas de consolidación. Debido a la observación de las lesiones en pulmones, se realizó la tinción de Gram, mediante la cual se observó la presencia de bacterias, principalmente cocos Gram positivas, en algunos se mostraban colonias muy pobladas y en otros las bacterias distribuidas por los bronquiolos y el contorno alveolar. En los cortes histológicos de hígado no se encontraron cambios significativos en su estructura anatómica, en varias muestras se observó una moderada cantidad de depósitos de grasa. Para el caso del riñón, las estructuras del glomérulo se observaron con una constitución histológica normal, las capsulas de bowman bien conformadas, y los túbulos renales no mostraban algún cambio anormal anatómico, teniendo una estructura intacta. En los cortes de páncreas se observaron bien estructurados los acinos pancreáticos, sin cambios significativos, y los Islotes de Langerhans se lograron observar adecuadamente. Con la tinción de Gomori en los Islotes de Langerhans se logo apreciar una disminución en su tamaño y conformación, además de una menor población de celulas β y en algunos casos degeneración de las misma presentando anisocitosis y anisocariosis.


CONCLUSIONES

A partir de las lesiones histopatológicas encontradas en pulmón se asume que fueron causadas por un proceso infeccioso de tipo bacteriano (cocos Gram positivos) confirmando esto con la tinción de Gram, por lo que estos cambios histopatológicos se le atribuye probablemente al medio ambiente en el que se encontraban los animales y no a consecuencia de la administración del Aloxano. En las observaciones del páncreas, los cambios histopatológicos de los Islotes de Langerhans anteriormente descritos son resultado del efecto del Aloxano.
Cuaxilo Flores Luisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Norarizbeth Lara Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

STENOTROPHOMONAS MALTOPHILIA (S. MALTOPHILIA)


STENOTROPHOMONAS MALTOPHILIA (S. MALTOPHILIA)

Cuaxilo Flores Luisa Fernanda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Norarizbeth Lara Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Stenotrophomonas maltophilia (S. maltophilia) es descrito como un bacilo gram negativo, no fermentador, catalasa positiva, oxidasa negativa, se encuentra en ambientes naturales como ríos, lagos, aguas residuales, suelo, heces de animales y está asociado a la planta rizoespora, de igual manera, se encuentra en ambientes no naturales con una prevalencia del medio hospitalario además presenta multirresistencia natural. Está relacionada a diversas infecciones asociadas a la atención médica (IAAS), cerca del 1% son causada por S. maltophilia, encontrada principalmentes en bacteriemias, se ha aislado también en infecciones respiratorias, especialmente neumonía infecciones del sistema nervioso y médula espinal como meningitis, infecciones del trato gastrointestinal especialmente peritonitis y enteritis, infecciones en hígado así como del tracto urinario, de tejidos blandos y huesos, de igual manera se ha encontrado en endocarditis. Los factores de riesgo para contraer este patógeno dentro del área hospitalaria son encontrarse dentro Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), además de que esta bacteria puede hallarse en diversos objetos utilizados en procedimientos invasivos como los catéteres intravenosos, ventiladores mecánicos, endoscopios, hemodializadores de agua, equipo de hidroterapia, , lavamanos, tubo de aspiración, nebulizadores.  Además se han reportado como causante de infecciones poco comúnes como queratitis e infecciones cutáneas en particular infiltración metastasica, celulitis, ulceras infectadas, ectima gragrenosa y lesiones nodulares, en el 2019 se reportó el primer caso de infección en uña caracterizada por un color negro-verde.  Sus mecanismos de resistencia son gracias a la formación de biofilms constituidos de una matriz polimerica de polisacaridos, proteínas, lipidos, ácidos nucleicos y algunas bacterias minimamente activas, el proceso comienza al adherirse a la superficie de manera irreversible, seguido de una maduración final, es mediado por un flagelo movil, pilis, adhesinas.  Al ser probablemente el principal patógeno que presenta resistencia a carbapenemicos y beta-lactamicos, es de suma importancia su diagnostico temprano y oportuno para un tratamiento eficaz, siendo el tratamiento de elección es trimetoprim/sulfametoxazole 15 mg/kg, sin embargo un estudio realizado en México demostró una resistencia del 80% hacia este tratamiento además de tener diversos efectos secundarios, teniendo como alternativa tratamiento con levofloxacino. 



METODOLOGÍA

Se realizó una amplia revisión bibliográfica en motores de búsqueda indexados, principalmente, PubMed y UpToDate, de donde se extrajeron aproximadamente 120 artículos especialmente en idioma inglés con un intervalo de 10 años de busqueda. El objetivo principal es realizar un review de esta bacteria por lo que se extrajeron artículos especializados en ella, además de casos clínicos para conocer acerca de la evolución de este patógeno en diversas infecciones, de igual manera, para entender y conocer su patogenia y los mecanismos de resistencia que tiene hacia diversos antibioticos, los métodos de diagnostico y el tratamiento de elección ademas de conocer los factores de riesgo que tienen los pacientes para padecerla. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano logré adquirir conocimiento acerca de la bacteria S. maltophilia, desde sus características microbiológicas, hasta el tratamiento adecuado para combatir las infecciones causadas por el microorganismo; este patógeno tiene una importancia en la UCI ya que se presenta especialmente en esa área, además de que el aumento en la incidencia de infecciones de S. maltophilia se debe que los pacientes presenten un incremento en los factores de riesgo, principalmente en inmunodeprimidos y  por el uso indiscriminado  de antibióticos de amplio espectro. Por último, aprendí acerca de las herramientas de búsqueda de artículos de interés médico para mi formación y a seleccionarlos de la mejor manera. 
Cubides Jaimes Maria Fernanda, Universidad de Investigación y Desarrollo
Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PREDICCIóN DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO EN DATOS MéDICOS DE COVID-19 MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.


PREDICCIóN DE PATRONES DE COMPORTAMIENTO EN DATOS MéDICOS DE COVID-19 MEDIANTE INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

Cubides Jaimes Maria Fernanda, Universidad de Investigación y Desarrollo. Gonzalez Lopez Karen Aislinn, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia del COVID-19 ha desafiado los sistemas de salud en todo el mundo. La inteligencia artificial puede procesar grandes volúmenes de datos y encontrar patrones cruciales para entender la propagación del virus y la efectividad de las medidas. En el contexto del COVID-19, estas técnicas pueden identificar patrones de comportamiento, características clínicas y estrategias de intervención. La calidad y disponibilidad de los datos serán desafíos en el proyecto. La elección de los algoritmos adecuados será fundamental para obtener resultados precisos. La evaluación teórica del modelo será crucial para determinar su confiabilidad en situaciones reales. Se exploraron datos médicos de COVID-19 en estudiantes de 18 a 28 años para reducir errores en el análisis. Este proyecto representa una oportunidad para explorar el potencial de la inteligencia artificial en la toma de decisiones médicas y la gestión de la pandemia a nivel nacional e internacional. Se espera obtener información valiosa para una respuesta más efectiva ante futuras emergencias sanitarias.



METODOLOGÍA

La metodología consistió en una investigación preliminar y recopilación exhaustiva de datos sobre COVID-19 en estudiantes jóvenes, seguida de la preparación y limpieza rigurosa de los datos. Se diseñaron modelos de inteligencia artificial y se evaluó su viabilidad para predecir patrones de comportamiento relacionados con la enfermedad. A continuación, los pasos a seguir en la metodología: 1.Recopilación de datos: Se realizó una investigación preliminar exhaustiva, abarcando la revisión de fuentes bibliográficas y bases de datos nacionales e internacionales, definiendo la base de datos del gobierno mexicano sobre COVID-19. 2.Preparación y limpieza de datos: Se eliminó el ruido y los valores atípicos en el análisis posterior, revisando cada registro para asegurar su integridad. Se aplicaron técnicas de normalización y estandarización para homogeneizar los datos. 3.Aplicación de técnicas de preprocesamiento de datos: Se utilizaron técnicas avanzadas para abordar los desafíos específicos de datos médicos de COVID-19: valores faltantes y variables categóricas. La imputación de valores faltantes y la codificación de variables categóricas se llevaron a cabo para mejorar la calidad de los resultados y la precisión de las predicciones. 4.Exploración y análisis descriptivo de los datos: Mediante técnicas de visualización, se exploraron los datos médicos de COVID-19 en estudiantes de edades entre 18 y 28 años. Se identificaron tendencias, distribuciones y correlaciones entre variables clave para guiar el proceso de modelado. 5.Diseño y exploración de modelos teóricos de inteligencia artificial: Se diseñaron modelos centrados en algoritmos de Selección Múltiple y Árbol de Decisión, demostrados en la clasificación y análisis de datos epidemiológicos. La interpretabilidad del Árbol de Decisión fue considerada crucial para la toma de decisiones informada. 6.Ajustes teóricos en los modelos considerando las limitaciones y especificidades de los datos médicos: Se realizaron ajustes para abordar las características específicas de los datos médicos de COVID-19. Se exploraron técnicas de selección de características y reducción de dimensionalidad para mejorar la capacidad predictiva del modelo. 7.Evaluación de la viabilidad teórica de los modelos seleccionados: Se evaluó la capacidad de los modelos para capturar patrones de comportamiento relevantes en los datos médicos de COVID-19 en estudiantes de edades entre 18 y 28 años. Se compararon con investigaciones previas utilizando métricas de evaluación adicionales. 8.Análisis y evaluación teórica del modelo: Se realizó un análisis detallado del desempeño de los modelos de Selección Múltiple y Árbol de Decisión, dividiendo el conjunto de datos en conjuntos de entrenamiento y prueba utilizando técnicas de validación cruzada. Los resultados se contextualizaron y discutieron sus implicaciones prácticas para la toma de decisiones en salud pública y la planificación de intervenciones. En resumen, esta metodología permitió realizar una investigación detallada en la Predicción de Patrones de Comportamiento en Datos Médicos de COVID-19 mediante Inteligencia Artificial en estudiantes de edades entre 18 y 28 años. Los resultados obtenidos pueden tener un impacto significativo en la comprensión de la propagación del virus y la efectividad de las intervenciones, contribuyendo a una mejor gestión de la pandemia y al diseño de estrategias de salud pública más efectivas.


CONCLUSIONES

En conclusión, este proyecto de pasantía investigativa ha sido una invaluable contribución al campo de la salud y la inteligencia artificial, brindando una visión detallada y exhaustiva del proceso de aplicación de técnicas avanzadas para la predicción buscando patrones de comportamiento en datos médicos relacionados con COVID-19 en estudiantes de edades comprendidas entre los 18 y 28 años. La combinación de una amplia investigación preliminar, rigurosa preparación y limpieza de datos, exploración analítica y diseño de modelos teóricos han permitido obtener resultados prometedores.  Los modelos empleados de Selección Múltiple y Árbol de Decisión han demostrado ser efectivos en la predicción de comportamientos asociados con la pandemia y este estudio sienta las bases para futuras investigaciones en el campo de la salud e IA. Sin duda se ofrece una herramienta valiosa para anticipar tendencias y mejorar la toma de decisiones médicas y la gestión de esta crisis sanitaria.
Cubillos Diaz Mariafernanda, Universidad Católica de Manizales
Asesor: Dra. Martha Palacios Peñaranda, Universidad Autónoma de Occidente

EFECTOS DE LA CONTAMINACIóN POR PLáSTICOS Y MICROPLáSTICOS SOBRE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS DEL MANGLAR BAHíA BUENAVENTURA: SAN PEDRO


EFECTOS DE LA CONTAMINACIóN POR PLáSTICOS Y MICROPLáSTICOS SOBRE LOS SERVICIOS ECOSISTéMICOS DEL MANGLAR BAHíA BUENAVENTURA: SAN PEDRO

Cubillos Diaz Mariafernanda, Universidad Católica de Manizales. Asesor: Dra. Martha Palacios Peñaranda, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acumulación de basura en los océanos es una de las grandes problemáticas que existen actualmente pues esta genera cambios significativos a los ecosistemas marinos alterando así la flora y fauna que lo conforma, además de incidir en el bienestar de las comunidades cercanas. (Garcés Ordóñez & Bayona Arenas, 2019) La basura marina afecta al ecosistema marino de forma directa, por medio de la ingestión, el entrelazamiento y la alteración del ecosistema, y de manera indirecta porque contribuye con el movimiento de especies invasivas (EPA, 2017).  Para el año 2021 según un artículo publicado en la revista de la Universidad Nacional de Colombia- sede Palmira los microplásticos habían aumentado más de un 80% en Buenaventura generando cambios significativos a los ecosistemas marinos alterando así la flora y fauna que lo conforma, además de incidir en el bienestar de las comunidades cercanas.  El ecosistema de la Bahía de Buenaventura tiene un alto nivel de intervención antrópico, al albergar una población de 300.000 habitantes (DANE, 2019) siendo además el puerto más importante de Colombia (Vega et al., 2019).



METODOLOGÍA

El área de estudio corresponde a Buenaventura en dos puntos específicos, uno de ellos es la playa de San Pedro ubicada a 3°50 '07.8 "N y 77°15' 28.8"W. Esta playa está ubicada en el pacifico colombiano que está altamente influenciado por las migraciones de la zona de convergencia intertropical y la proximidad a la cordillera occidental de los Andes, resultando ser una de las regiones más húmedas del mundo con una precipitación aproximada de 6 980 mm año-1 (Lobo-Guerrero, 1993). Se recolectaron las muestras para el área de estudio de Bahía Buenaventura: San Pedro  un total de 43 muestras,en temporada seca (Marzo) se tomarón 25 muestras y durante la temporada de lluvia (Agosto) se recolectarón 18 muestras. La metodología de campo utilizada se realizo en base a (Kauffman et al., 2016) en la cual se establecen un total de seis parcelas circulares,tres en el interior del manglar y tres en el exterior del manglar, cada muestra de sedimento fue secada en horno, tamizada y posteriormente de acuerdo con Loder, M y Gerdts, G (2015) se disponen 10 gr por muestra de sedimento, se agregaron 50 ml de H2O2 al 30% durante 24 horas, seguido a esto se homogeneizó y se agregó ZnCl2 seguido a esto se dispuso en un embudo de separación realizando la filtración en un equipo de vacío en la que se dispondrán filtro membrana de nitrato de celulosa, una vez haya culminada el proceso se retira la membrana y se dispone en una caja de Petri, para finalmente realizar su análisis e identificación visual de los microplasticos usando un estereomicroscopio electrónico por tamaño, color y forma.


CONCLUSIONES

Época seca (Marzo 2022)  Se encontró que la parcela 6 contenía la mayor cantidad partículas de microplásticos encontradas en el mes de marzo con un total de 208 MP’s, predominando las fibras en cada una de la parcelas. Para el mes de Marzo 2022 (época seca)  se encontró en un 33% mayor cantidad de partículas de MP´s en la profundidad de 30-50 cm, con respecto a las demás profundidades. Pueden influir diferentes factores tales como las actividades antrópicas Época lluviosa (Agosto 2022): Se puede identificar que Agosto fue el mes que tuvo mayor presencia de microplasticos con un total de 796​ MP, en comparación con el mes seco: Marzo, que obtuvo un total de 945 MP además de identificar que en las parcelas 3 y 4 contenían  mayor cantidad partículas de microplásticos encontradas en el mes de agosto con un total de 188 y 189 MP’s  respectivamente, predominando las fibras en cada una de la parcelas. Para el mes de Agosto 2022 (época lluviosa), se encontró en un 38% mayor cantidad de partículas de MP´s en la profundidad de 0-15 cm, con respecto a las demás profundidades, esto debido a las  fuertes precipitaciones, la escorrentía de agua lluvia. En total se encontaron 1742 MP durante ambas epocas, además se pudo identificar que la parcela 6 tuvo mayor presencia de MP  con un total de 368 MP y en la profundidad de 30-50cm, en comparación con la parcela 1 que obtuvo menor presencia de MP con 214 MP encontrando en su mayoria en profundidades 0-15cm.​​ Se encontro en su myoria MPde tipo fibra, en un 96%, además de que los colores más representativos fue el traslucido y azul.  CONCLUSIONES  En Bahía Buenaventura: San Pedro se puede identificar la presencia en el 100% de las muestras procesadas hubo presencia de MP. ​ Se logro identificar que el mes en el cual hubo mayor presencia de MP fue en agosto debido a la temporada de lluvia, además de que estos fueron encontrados en profundidades de 30-50cm. ​ Es esencial implementar medidas de gestión y concienciación para reducir y prevenir la acumulación de microplasticos en esta área y proteger la biodiversidad costera.​
Cuellar Aramburo Montserrat Amairani, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara

EL CUENTA CUENTOS COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA Y PSICOEMOCIONAL


EL CUENTA CUENTOS COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA Y PSICOEMOCIONAL

Cuellar Aramburo Montserrat Amairani, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Rafael Serrano Gonzalez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia por COVID-19 que se vivió a nivel mundial dejó secuelas educativas y es que la UNESCO establece que más de 100 millones de niños quedaron por debajo del nivel mínimo de competencia en lectura, calificando este rezago como una catástrofe generacional que duraría décadas. América Latina, el Caribe, y Asia Central y meridional son las regiones con mayor pérdida del aprendizaje. Estudios realizados afirman que el 60% de los alumnos de nivel primaria en México tienen graves deficiencias en lectura a un grado que se puede decir que no saben leer, también mencionan que el 80% padece diversos niveles de estrés por el rezago académico provocado por la pandemia. Desde la educación de las humanidades y las artes se ha observado que tecnicas como el cuentacuentos podría ser una herramienta para poder recuperar ese rezago educativo, ya que puede ser beneficioso en el plano procedimental pues trata de interrelacionar las destrezas de las diferentes capacidades, el plano temático donde se emplea la destreza del lenguaje, la educación artística y el plano actitudinal que fomenta y regula las actitudes grupales. Lo anterior permitió establecer como pregunta de investigación; ¿Cómo el cuentacuentos puede fortalecer el aprendizaje, la enseñanza y la sensibilización emocional? En donde los objetivos que se buscan cumplir son de forma general; Identificar cómo el cuentacuentos fortalece el aprendizaje, la enseñanza y la sensibilización emocional, y de manera particular; 1. Diseñar estrategias de enseñanza-aprendizaje en las que niños, adolescentes y adultos en proceso de alfabetización puedan beneficiarse del cuentacuentos, y 2. Disminuir el índice de niños mexicanos con problemas graves de lectura post pandemia COVID-19 desde una perspectiva divertida y dinámica. Al usar las palabras adecuadas el mensaje que quieres dar llega directo al cerebro porque entró por el corazón (Antonio Navarro, 2023).



METODOLOGÍA

La metodología es de carácter cualitativo con enfoque exploratorio ya que busca responder los cuestionamientos a partir de la conducta humana. Para ello, se realizó una entrevista a Antonio N, actor profesional y bibliotecario de la Biblioteca Iberoamericana de Octavio Paz de la Universidad de Guadalajara que ejerce como cuentacuentos en su show "Tetricuenteando con Tony él Cuenta cuentos", el cual también fue grabado para para poder observar y relacionar las teorías del desarrollo cognitivo con las que buscamos darle base a esta investigación. Las teorías utilizadas son: a) La Teoría Sociocultural de Vygotsky, establece que el ser humano aprende a través de la interacción con su entorno. Los conceptos utilizamos son; La ZDP (Zona de Desarrollo Próximo), el aprendizaje Cooperativo y el facilitador. b) La Teoría de Desarrollo Cognitivo de Piaget, afirma que el desarrollo intelectual es un proceso por el cual las ideas son reestructuradas y mejoradas como resultado de una interacción del individuo con el medio ambiente. Los conceptos a analizar son; equilibración, asimilación y acomodación.


CONCLUSIONES

Se pudo observar en el show de cuenta cuentos que el individuo que decidió participar tiene la oportunidad de jugar y adaptarse a una dinámica en la que se establecen reglas a seguir en un espacio controlado, aquí se aplica la teoría sociocultural con el término de ZDP ya que el individuo se encuentra en un estado, pero con la ayuda del facilitador que en este caso es Antonio puede llevar al infante a otro estado de aprendizaje. Se presume que el trabajar en grupo fomenta el aprendizaje cooperativo, desde la teoría cognitiva de Piaget observamos que el hecho de interactuar en un ambiente controlado permite que el individuo procese la información de forma eficaz dando lugar a los procesos de equilibración, asimilación y acomodación. También se percibe que los beneficios psicoemocionales radican en el aumento de la autoconfianza, la identidad, las propias capacidades y la autoestima. "Antonio N." expresa que; El chico que se atreve a subir al escenario rompe con el paradigma de la realidad, rompe con la cuarta pared, se sube al escenario y en la ficción hace un personaje que no es el, y entonces transforma su cuerpo, su voz, y su gesto son otros, el chavo vive, y cuando baja en escenario y recibe el aplauso, son mejores ciudadanos, son personas consientes, humanas , que sonríen y viven en esta realidad jugando siempre con las ficciones con esto se deduce que el hecho de participar nos da la posibilidad de como adultos tener mayor plasticidad cerebral, flexibilidad cognitiva, autoconfianza y tolerancia a la frustración. Asimismo, se presume que el cuentacuentos tiene características que favorecen como herramienta para actuar frente a los rezagos de déficits de comprensión lectura, ya que su técnica interpretativa genera cierto grado de interés en las infancias por la literatura. La observación de la puesta en escena, deja ver la posibilidad de que existe una curiosidad genuina por entender las temáticas abordadas, a largo plazo no solo tendremos a un adulto que sabe leer, sino a un adulto que busca el desarrollo personal constante. De la misma manera, se rescata que las condiciones de representación teatral y del mismo cuentista, eleva la narrativa a convertirse en una experiencia significativa. Se concluye a partir de la entrevista que la interacción que nos ofrece el cuentacuentos permite no solo acercar al individuo a la lectura sino también a sí mismo. Lo anterior aporta sustancialidad a la pregunta de investigación ya que podemos observar cómo es que el individuo va desarrollándose cognitivamente por medio del cuentacuentos, en donde se cumple el objetivo general que busca identificar como es que el cuentacuentos fortalece la enseñanza, el aprendizaje y la sensibilización. Por otra parte los objetivos específicos quedan para una futura exploración que permite intervenir en planeación educativa para todos los niveles y que ademas contemplan una fase de evaluación.
Cuellar Bonfil Fernando, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS NITRIFICANTES CON POTENCIAL USO EN BIOFILTROS PARA EL CULTIVO DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA)


IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS NITRIFICANTES CON POTENCIAL USO EN BIOFILTROS PARA EL CULTIVO DE JUREL (SERIOLA RIVOLIANA)

Cuellar Bonfil Fernando, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuacultura desempeña un papel crucial en la producción de alimentos y la conservación de especies acuáticas. Sin embargo, el rápido crecimiento de esta industria ha llevado a una acumulación significativa de desechos nitrogenados, como amoníaco y nitritos, en sistemas RAS de acuicultura. Estos desechos son altamente tóxicos para los organismos acuáticos y pueden afectar la salud y el crecimiento de los peces. Para abordar este problema, se plantea la implementación de biofiltros con bacterias nitrificantes, que podrían ser una solución eficaz para eliminar los desechos nitrogenados y mejorar la sostenibilidad de la acuicultura. El uso de bacterias nitrificantes en biofiltros de agua es una estrategia clave para mantener la calidad del agua en diversos sistemas acuáticos, como acuarios, estanques, y sistemas de acuicultura. Estas bacterias desempeñan un papel fundamental en el ciclo del nitrógeno, transformando los compuestos nitrogenados tóxicos, como el amoníaco y los nitritos, en nitratos menos dañinos. El proceso de nitrificación se divide en dos etapas: 1.Nitrificación del amoníaco (NH3) a nitrito (NO2-):  Las bacterias nitrificantes oxidan el amoníaco, que es altamente tóxico para los organismos acuáticos, para convertirlo en nitrito. 2.Nitrificación del nitrito (NO2-) a nitrato (NO3-): Diferentes grupos de bacterias nitrificantes transforman el nitrito en nitrato, que es menos tóxico y más fácilmente asimilado por las plantas acuáticas. La presencia de biofiltros es esencial para mantener un ambiente acuático equilibrado y saludable, especialmente en sistemas recirculantes y cerrados, como los sistemas ras de acuicultura, donde los recursos hídricos son limitados. Al eliminar los compuestos nitrogenados tóxicos, se previene el estrés y la muerte de los organismos acuáticos y se mejora la eficiencia del sistema al reducir la necesidad de cambios frecuentes de agua.



METODOLOGÍA

Toma de muestras con actividad biológica Muestreo de residuos de comida, heces y agua del sistema para su aislamiento. Cada muestra deberá ser analizada en microscopía y posteriormente en cultivo en placa para el aislamiento e identificación bioquímica de cepas bacterianas con actividad nitrificante. Se busca identificar géneros bacterianos como Nitrosomonas, Nitrobacter, Nitrospira o Nitrospina, que tienen actividad nitrificante para el metabolismo de compuestos tóxicos nitrogenados.   Cultivo y prueba de las cepas bacterianas aisladas Cada género de bacterias que fue aislado se cultivará en un medio rico en compuestos nitrogenados, se utilizarán tanques de 20 litros con aireación suministrada por piedras de aireación, el agua de estos tanques se obtendrá del agua de desecho de estanques con S. rivoliana, para lo cual deberá medirse su concentración de amonio, nitritos y nitratos previamente. A cada tanque será inoculado con la cepa identificada para medir su actividad nitrificante. Se guardará un tanque sin inocular como control. Toma y análisis de muestras de agua para medir actividad de nitrificación Después de 24h se tomarán muestras de cada tanque para realizar nuevamente su concentración de amonio, nitritos y nitratos incluyendo el tanque de control. Comparación del control de agua con las diferentes cepas bacterianas nitrificantes Realizar una comparación de las concentraciones de amonio, nitritos y nitratos presentes en cada tanque originalmente y posterior a las 24h de actividad nitrificante de cada cepa inoculada.


CONCLUSIONES

El uso de bacterias nitrificantes en biofiltros de agua es una herramienta esencial para el manejo adecuado de los desechos nitrogenados en sistemas acuáticos, contribuyendo a la sostenibilidad de la acuicultura y la conservación de los ecosistemas acuáticos en general. La identificación periódica de bacterias nitrificantes permite monitorear la salud y el rendimiento del biofiltro. Si se detecta una disminución en la presencia de estas bacterias o la aparición de especies no deseables, es posible tomar acciones correctivas a tiempo para evitar el deterioro de la calidad del agua y el funcionamiento del sistema.
Cuéllar Romero Camilo Andrés, Universidad de Caldas
Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELAMIENTO DE NICHO ECOLóGICO DE TRIATOMA LONGIPENNIS (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) PARA MéXICO


MODELAMIENTO DE NICHO ECOLóGICO DE TRIATOMA LONGIPENNIS (HEMIPTERA: REDUVIIDAE) PARA MéXICO

Cuéllar Romero Camilo Andrés, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Tripanosomiasis americana, comúnmente conocida como la enfermedad de Chagas, es una enfermedad tropical desatendida y potencialmente mortal provocada por el protozoario Trypanosoma cruzi, y transmitida por diferentes especies de la subfamilia Triatominae (Aguilera-Uribe et al. 2020). En el 2017 se estimaba que entre seis y siete millones de personas en Latinoamérica fueron infectadas por T. cruzi (World Health Organization, 2017). La subfamilia Triatominae está compuesta por 151 especies distribuidas entre las regiones Neárticas y Neotropicales, con algunas especies distribuidas en los trópicos fuera del continente americano (Dorn et al., 2018; Lima-Cordón et al., 2019). En México se conocen, hasta la actualidad, 31 especies de triatominos y 19 de estas se sabe que están asociadas a humanos (Davila-Barboza et al. 2018). Triatoma longipennis hace parte del complejo de especies Triatoma phyllosoma, conformado por cinco especies, y es uno de los complejos de mayor importancia a nivel epidemiológico en el Norte de América (Ramsey et al. 2015). Estas especies solo se encuentran en México y son el principal vector de T. cruzi en mamíferos salvajes, peri-domésticos y domésticos en el país (May-Concha et al. 2018). Con el fin de atender los problemas de salud generados por esta enfermedad, se han dedicado diferentes programas y recursos locales e internacionales para controlar esta enfermedad, uno de los cuales es observar el nicho ecológico de los triatominos para predecir las condiciones ecológicas donde es más probable que ocurran (Villalobos et al. 2019). Así, el modelado de nicho ecológico se ha convertido en una herramienta valiosa para el estudio de la distribución de triatominos y las enfermedades que propagan (Gurgel-Gonçalves et al. 2012; Guhl, 2017).



METODOLOGÍA

1. Área de estudio El presente estudio se realizó en el área continental de México, con una extensión de 1'965.375 km², ubicada entre las coordenadas 14º 32' y 32º 43' norte y 86º 46' y 107º 08' Oeste. 2. Datos de ocurrencia Se utilizó la información de ocurrencias de Triatoma longipennis en México disponible en la base de datos de acceso libre y gratuita de biodiversidad Global Biodiversity Information Facility (GBIF; https://www.gbif.org/) a través del programa R utilizando el paquete ntbox (Osorio‐Olvera et al. 2020). Los datos fueron filtrados y depurados eliminando registros duplicados y datos sin georreferenciación. 3. Datos de variables bioclimáticas Se utilizaron datos ambientales extraídos de la base de datos acceso libre y gratuita (https://www.worldclim.org/) empleando el paquete ntbox (Osorio‐Olvera et al. 2020) a través del programa R. Se descargaron 15 variables bioclimáticas con datos de temperatura y precipitación; a través del programa Niche Analyst (Qiao et al., 2016) se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para evaluar la correlación entre las variables y utilizar los conjuntos de datos con mayor variabilidad. Se utilizaron las componentes PC1, PC2 y PC3 que comprenden el 87% de la variabilidad de los datos (ver Imagen 1 - Anexos). 4. Modelado de nicho de Triatoma longipennis Para la construcción del modelo de nicho se proyectaron los datos de ocurrencias obtenidas para T. longipennis sobre un espacio tridimensional en el que los ejes X, Y, Z representaron los componentes de datos bioclimáticos PC1, PC2 y PC3, respectivamente. Se crearon elipsoides representando el espacio ambiental utilizado por T. longipennis sobre el espacio ambiental disponible. Para el modelo de nicho se consideró una tasa de omisión de datos del 5% y, posteriormente, se visualizó a través del programa ArcGIS 10.8.


CONCLUSIONES

Se obtuvieron 284 ocurrencias de T. longipennis en México correctamente georreferenciados, de un conjunto inicial 2334 registros (ver Imagen 2 - Anexos). La distribución actual de este vector se encuentra en la vertiente del Pacífico y el Centro de México con ocurrencia en los estados de Aguascalientes, Ciudad de México, Chihuahua, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Sinaloa, Sonora y Zacatecas. Además, el mayor número de registros de este triatomino se presenta en los estados de Jalisco, Nayarit y Zacatecas (ver Imagen 2 - Anexos). La elipsoide generada del nicho ecológico de la especie evidenció que existen espacios ambientales aún no utilizados por este vector (ver Imagen 3 - Anexos), lo que podría deberse a dificultades en su capacidad de dispersión o barreras geográficas que le impiden establecerse en estas zonas. Estas regiones corresponden a los estados de Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Querétaro (ver Imagen 4 - Anexos). Hasta el momento, se continúan los estudios para determinar el impacto del cambio climático sobre la distribución de Triatoma longipennis, con el objetivo de identificar nuevas zonas de riesgo ante posibles brotes de la enfermedad de Chagas para la salud humana y animal. Con este trabajo, se evidencia la importancia de conocer y entender el nicho ecológico de especies vectores de patógenos, como T. longipennis, para diseñar planes de control y prevención de enfermedades de forma más eficiente.
Cuellar Tabla Karen Dayana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México

PERCEPCIóN DE RIESGO DE CONTAMINACIóN AMBIENTAL EN POBLACIóN DE MéXICO Y COLOMBIA


PERCEPCIóN DE RIESGO DE CONTAMINACIóN AMBIENTAL EN POBLACIóN DE MéXICO Y COLOMBIA

Cuellar Tabla Karen Dayana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Vargas Sanchez Juan Sebastián, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtra. Isabel Alvarez Solorza, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mundo está enfrentando diversos cambios climáticos los cuales facilitan la propagación de enfermedades en el agua, aire y medio ambiente. En Colombia, ciudades principales como Bogotá y Medellín han activado las alarmas debido a la polución presente en el aire. Según un estudio de la Universidad del Bosque en 2023, la concentración promedio anual de partículas contaminantes en Bogotá era casi el doble de la proporción máxima recomendada por la OMS y las causas de ello son los incendios forestales, la combustión industrial y las emisiones vehiculares de gasolina y diésel. En México, las infecciones respiratorias agudas, IRA, presentan históricamente el mayor número de casos entre las enfermedades transmisibles, lo que las convierte en la primera causa de atención médica. Aunque generalmente son de origen infeccioso, factores ambientales como la contaminación atmosférica pueden afectar su evolución y gravedad (OMS, 2010). Siendo la población con mayor riesgo de fallecer la infantil, los de la tercera edad y las que tienen el sistema inmunológico comprometido, predominantemente en los países de bajos y medianos ingresos. El agua no acta para el consumo humano, puede ser vehículo de microorganismos que causan afecciones conocidas como enfermedades de origen hídrico (EOH). Entre ellas destacan las enfermedades diarreicas, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea, la amebiasis y la hepatitis A. En México, en 2012 las EOH figuraban entre las primeras 20 enfermedades con más casos registrados (Sinave, DGE, Salud, 2013), siendo una de sus principales causas el uso de aguas residuales sin tratamiento en el riego de alimentos que se consumían crudos. En ambos países los gobiernos han llevado a cabo políticas para fomentar y promover en los diferentes sectores sociales el cuidado del medio ambiente con el fin de mejorar la calidad de vida y la salud de los pobladores. Sin embargo, es importante conocer cuál es la percepción de riesgo de contaminación que tienen sus pobladores en ambos países. La percepción de riesgo ambiental determina el grado de preparación que los individuos tienen para enfrentar de manera efectiva los peligros y catástrofes, por lo cual se convierte en una motivación para tomar medidas que generen impacto en nuestro medio. El objetivo de este estudio es determinar la percepción, conductas y actitudes de la población general colombiana y mexicana hacia la Contaminación ambiental. Identificar las características sociodemográficas de la población de estudio, el nivel de conocimiento de la población acerca del cuidado del medio ambiente y describir las actitudes y prácticas de la población ante el riesgo de contaminación ambiental.



METODOLOGÍA

Línea de investigación. Cuidado, Salud Ambiental y Determinantes Sociales Tipo de estudio.  Transversal, descriptivo. Universo. Población general de Colombia y México. Muestra. Muestreo no probabilístico y la selección se realizó por el método bola de nieve. La muestra se obtuvo con un margen de error de 5%, nivel de confianza 95%, y la variabilidad del 50%; dando como resultado 330 personas.  Sin embargo, hasta el momento solo se han encuestado 200 personas. Criterios de selección. Se incluyó población abierta que aceptaron a participar a través de la firma del consentimiento informado, se excluyó población con limitación para la lectura. Instrumento. El instrumento de recolección de datos consta de 3 secciones: Percepción, conducta y actitudes hacia la contaminación ambiental. Análisis. El análisis fue descriptivo, en el programa Stata 17. Aspecto ético. Se hizo cumplimiento a la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia y el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación de México, 1984


CONCLUSIONES

En la encuesta realizada, el promedio de edad de fue de 21 años; las mujeres conformaron el 61% en Colombia y el 76% en México; la población soltera fue del 89,5% en Colombia y en México, el 79,5%; La población con nivel educativo de Licenciatura/posgrado fue del 52% en Colombia y en México, el 50,5%; Los pobladores quienes residían en Zona Urbana fueron el 83,8% en Colombia y en México, el 63,4%. Con respecto a la percepción de Riesgo de contaminación en Colombia, el 70,59% del total de los encuestados afirmó percibir la contaminación en el aire; la contaminación del agua, el 99,82%; la contaminación por Basura, 90,41% y Contaminación Acústica 62,41%. En el Caso de México, el 87% del total de los encuestados afirmó percibir la contaminación del aire; la contaminación del agua, 66%; La contaminación por basura, el 91% y la contaminación acústica el 75%.  En la sección de Comportamientos y actitudes, se hicieron una serie de preguntas tales como: si ven programas educativos sobre el medio ambiente, leen artículos científicos, siguen las novedades del tema, participarían en actividades de forma voluntaria y gratuita, comparten sus conocimientos o compran productos que son de fácil reciclaje. Desafortunadamente, en cada una de las preguntas mencionadas menos del 20% de los encuestados afirmó que lo hacen siempre. sin embargo, la mitad encuestada manifestó que denunciaría a cualquiera que dañase el medio ambiente. En conclusión, la Población Mexicana tiene una mayor percepción de contaminación del agua mientras que la población colombiana percibe más la contaminación del aire. Ambas poblaciones tienen un alto grado de conciencia sobre el medio ambiente pero una vaga actitud frente al cuidado y aprendizaje del mismo. Sigue siendo deficiente el control adecuado de basuras por parte de las autoridades locales como por los mismos pobladores en su separación y reciclaje. Es por eso que se requiere fomentar en las escuelas, universidades y empresas, estrategias para modificar conductas y actitudes sobre el deterioro del medio ambiente y el impacto que tiene en nuestra salud. El medio ambiente influye directamente en nuestra salud y es compromiso de todos mantenerlo para evitar su deterioro.
Cuervo Aguilar Maria Fernanda, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. José Roberto Rivera Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa

PRESENCIA Y ABUNDANCIA DE MACROPLáSTICOS EN PLAYAS DE MAZATLáN, SINALOA, CON INFLUENCIA ANTROPOGéNICA


PRESENCIA Y ABUNDANCIA DE MACROPLáSTICOS EN PLAYAS DE MAZATLáN, SINALOA, CON INFLUENCIA ANTROPOGéNICA

Cuervo Aguilar Maria Fernanda, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. José Roberto Rivera Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de las últimas decadas, el uso y desecho de distintos tipos de plásticos ha aumentado exponencialmente, de tal manera que hoy en día su consumo y desecho forma parte de la vida cotidiana de la mayor parte de la población. Plastics Europe (2020) establece que en 2021 se produjeron mundialmente 390.7 millones de plásticos. México ocupa el lugar número 12 a nivel mundial en consumo de plásticos y el lugar 11 en producción, con una tasa de crecimiento sostenido de 4.8% desde 2009 (Aguirrezabal, 2019). De acuerdo con Romeo et al. (2015), los macroplásticos se pueden definir como aquellos fragmentos que tienen un tamaño superior a 25 mm. Actualmente se ha demostrado en recientes investigaciones que los macroplásticos pueden acumular contaminantes orgánicos y metales pesados. En el caso de los metales pesados. Piña et al. (2019), mencionan que estos poseen importantes efectos tóxicos sobre las células de muchos organismos, alterando el adecuado funcionamiento de las proteínas o provocando su desnaturalización. De tal manera que, es evidente el daño que éstos pueden generar en las cadenas tróficas, generando consecuencias ambientales irreparables para el medio acuático y la salud humana. Las playas representan una de las principales fuentes de macroplásticos a los oceános debido a la influencia antropogénica con la que cuentan. El objetivo del presente trabajo es estimar y cuantificar la presencia de macroplásticos en el estero de Urías, Mazatlán



METODOLOGÍA

2.1 Área de estudio: Mazatlán es una cuidad reconocida como uno de los principales destinos turísticos del estado de Sinaloa debido a sus distintas atracciones.. No obstante, uno de los principales retos que enfrentan es la contaminación del suelo y de sus playas por basura, lo que provoca que generalmente se encuentren macroplásticos tanto en el sedimento de las playas como en el agua. Las zonas escogidas para realizar los muestreos de macroplásticos fueron 4 áreas  con en el estero de Urías, (23º 11’ N, 106º 22’ W) el cual, se sitúa en la costa suroriental del Golfo de California, México, adyacente a la ciudad de Mazatlán. Se describe como una laguna costera de barrera arenosa formada durante el ascenso marino holoceno con una bocana permanentemente abierta al Océano Pacífico (Curray et al., 1969). 2.2 Muestreo de macroplásticos: La recolección de los macroplásticos fue llevada a cabo el día de 3 de junio del 2023.  Todas las muestras de plásticos fueron colocadas en bolsas de cierre hermetico y almacenadas bajo refrigeración (4OC) hasta su respectivo analisis. 2.3 Procesamiento de muestras de plásticos: Todos los macroplásticos recolectados fueron retirados de sus bolsas para realizarles su correspondiente limpieza utilizando distintos tipos de cepillos con la finalidad de retirarles arena, polvo y otros residuos que no fomaran parte del macroplástico a estudiar.  Asímismo, se cuantificó la cantidad de macroplásticos perteneciente a las 4 zonas, donde también se registró de manera cualitativa su color y grado de degradación (bajo, medio, alto). 2.4 Identificación de polímeros mediante FTIR: La espectroscopía de infrarrojo por transformada de Fourier (FTIR) de los macroplásticos se llevo cabo en un espectrómetro Thermo Scientific Nicolet Summit de la marca Thermo Fisher Scientific, ejecutando 16 barridos a una resolución de 4 cm-1. El espectro se tomó a temperatura ambiente con atmósfera de aire, para eliminar la mayor cantidad de humedad posible.  Se identificaron diferentes tipos de polímeros de acuerdo a la librería HR Aldrich Polymers. 2.5 Digestión: A los mismos fragmentos previamente identificados mediante FTIR, se les realizó una digestión ácida para posterior a esta investigación, se les pueda estudiar e identificar metales pesados contenidos en ellos.  Incialmente se pesaron a 200 mg y una vez con el peso adecuado, cada fragmento fue almacenado en frascos peviamente lavados con HCI 2 M  Y HNO3 2 M. Despues de ello, para realizar la digestión se preparó agua regía en relación 1:3 HNO3 (20%) + HCI (20%) (2 mL: 8 mL) utilizando ácidos J.T Baker y agua tridestilada. La digestión se le realizó a 108 fragmentos y a 6 blancos. Posteriormente, los frascos fueron sometidos a agitación por 24 horas mediante un agitador análogo estandar de la marca VWR. 2.6 Resultados: En la zona 1 se recolectaron un total de 25 piezas de macroplástico, en la zona 2, 26 muestras, en la zona 3, 21 muestras y en la zona 4, 24 muestras, siendo entonces un total de: 96 muestras. Dentro de los plásticos más identificados a simple vista, se encontraron: botellas de plástico, tapas de refresco, vasos de plástico, cucharas, mecate, bolsas y pedazos de llantas. Algunos de los colores más notorios fueron: amarillo (55%), negro (21%), café (13%) y azul (11%). Además,  el nivel de degradación más repetido fue media y alta, pocos plásticos demostraban a simple vista una degradación baja. En la identificación de polímeros mediante FTIR, se encontraron 9 tipos de polimeros, los cuales se enlistaron por su mayor porcentaje de ocurrencia, estos fueron :1) Polietileno (61.74%),  2) Polipropileno isotatico (41.16%), 3) Poliproileno (35.28%), 4) Polietilentereftalato (27.93%), 5) Poliestireno (24.99%), 6) Polietilenimina (8.82%), 7) Cloruro de polivinilo (5.88%), 8) Nylon ( 5.88%), 9) Ftalato de dialilo (4.41%).


CONCLUSIONES

La presente investigación permite demostrar que la influencia antropogénica cerca de las playas en mazatlán es una realidad y a su vez, un riesgo que debe ser tomado en cuenta para realizar campañas o programas de información, investigación, concientización y  limpieza, puesto que el bienestar del ecosistema marino tanto como la salud de las personas puede verse sumamente afectado debido a la presencia de diversos tipos de polímeros en sedimentos los cuales pueden fácilmente ser transportados hacia el agua y al degradarse, mejorar su capacidad para adsorber metales pesados. Asimismo, la digestión realizada permitirá el estudio e identificación de aquellos metales que se encuentren en los macroplásticos mediante equipos especializados.
Cuervo Lagos Lorenzo, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Miguel Prado López, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

CAMBIOS EN LA COMUNIDAD DE LA EDAFOFAUNA EN UN AGROPAISAJE DE PITAHAYA (HYLOCERUS UNDATUS)


CAMBIOS EN LA COMUNIDAD DE LA EDAFOFAUNA EN UN AGROPAISAJE DE PITAHAYA (HYLOCERUS UNDATUS)

Cuervo Lagos Lorenzo, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Miguel Prado López, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El suelo es un ecosistema vital que alberga una gran diversidad de organismos, incluidos los invertebrados del suelo y los árboles, que desempeñan funciones cruciales en la modificación de su estructura física, los sistemas hídricos y la salud vegetal. Estos organismos, como la macrofauna del suelo, contribuyen a la degradación de la materia orgánica y la captación de carbono, aumentando la eficiencia de la absorción de nutrientes y mejorando la salud y desarrollo de las plantas. Sin embargo, las prácticas de manejo de la tierra, como la agricultura intensiva, la deforestación y el uso de productos químicos, pueden afectar negativamente a estos organismos edáficos. La pérdida de diversidad y abundancia de la macrofauna del suelo puede tener consecuencias adversas en la fertilidad del suelo y el funcionamiento adecuado del ecosistema. Los sistemas agrícolas utilizados ejercen presión sobre los organismos del suelo, reducen tanto la cantidad como la calidad de los residuos y disminuyendo el contenido de materia orgánica en el suelo, lo que limita la disponibilidad de hábitats y alimentos para los organismos del suelo.



METODOLOGÍA

Se realizaron muestreos de la macrofauna del suelo en tres tipos de hábitats: Pastizal, Bosque y SAF de Pitahaya, con el objetivo de evaluar los cambios en la composición y diversidad de la macrofauna a lo largo de un gradiente de diversidad. Para obtener información sobre la macrofauna, se emplearon dos métodos de recolección: monolitos y trampas de caída, respectivamente. Las actividades de campo se realizaron en el rancho El Brasil ubicado en el municipio de Suchiapa, Chiapas. El ecosistema se distingue por su diversa vegetación, incluyendo una combinación de selva baja caducifolia y bosque de encino. En total, se excavaron 20 monolitos de dimensiones 20 × 20 × 20 cm, los cuales se distribuyeron de manera aleatoria y se colocaron a una distancia mínima de 5 metros entre sí. En el mismo lugar donde se realizaron las excavaciones, se dispusieron las trampas de caída que permanecieron activas durante 48 horas para capturar la fauna endogea. Todo el material biológico recolectado durante los muestreos fue preservado en alcohol al 70% y posteriormente se procedió a su identificación hasta el nivel taxonómico de orden, dentro del laboratorio de la Universidad.


CONCLUSIONES

El haber participado en este programa y durante todo el tiempo que estuve trabajando con mi proyecto, me permitió ampliar mi visión como profesionista y gracias a eso, reforcé y adquirí nuevos conocimientos acerca de los organismos que habitan sobre y debajo del suelo. Por eso, la relación entre la macrofauna edáfica y los atributos físicos y químicos del suelo es importante y fundamental para evaluar la conservación del ecosistema y su capacidad de mantener la productividad a largo plazo. El análisis comparativo de la macrofauna del suelo en diferentes entornos permite comprender su papel como indicadores de la degradación ambiental.
Cuesta Marmol Escarleth Salomé, Universidad de la Guajira
Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México

CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PARADIGMA LATINOAMERICANO INTERDISCIPLINARIO PARA EL ANÁLISIS DE TENDENCIAS DE LA ESPACIALIDAD EN COMUNIDADES VULNERABLES Y SU RELEVANCIA EN LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Barragan Angel Kylie Valeria, Universidad La Gran Colombia. Cuesta Marmol Escarleth Salomé, Universidad de la Guajira. Martínez Angulo Sharol Juliana, Universidad de Pamplona. Mora Muñoz Valentina, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dr. Francisco Platas López, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Cuerpo Académico en Investigación Educativa de la Facultad de Geografía de la UAEMEX, a partir de los proyectos académicos con la Universidad de Stanford, precursores del desarrollo tecnológico y territorial del Estado de México en el contexto de su práctica educativa y curricular. Así́ como con la Universidad de Princeton (Proyecto: Interpretación del pasado y presente en el Estado de México a través de sus obras tecnológicas coloniales y modernas. ¿Cómo y para qué se lee un paisaje? y con distintos cuerpos académicos a través de la REDCA e interacción con todo el subcontinente latinoamericano a través del observatorio Geográfico de América Latina, se ha percatado de la emergencia de nuevos paradigmas latinoamericanos para la atención de las problemáticas relacionadas con la transformación de la espacialidad en tres niveles: el territorial, el urbano-rural y el espacial habitable. La interacción con estos paradigmas latinoamericanos destaca que las características sociales, políticas, económicas y culturales de América Latina han producido planteamientos epistémicos de abordaje similares. Ellos, a su vez, derivan en propuestas de abordaje inéditas y de gran trascendencia en sus regiones. No obstante, lo anterior, en una primera revisión, es notoria que la mayoría de ellas, se encuentran fragmentadas y dispersas, a diferencia de los planteamientos teóricos anglosajones o continentales europeos. De lo anterior, surge la necesidad de generar un nuevo paradigma latinoamericano, que sintetice de manera interdisciplinaria los estudios de la espacialidad en comunidades vulnerables. Dada la temporalidad de elaboración del proyecto, en una primera fase, serán explicados algunos de los casos de estudio y de aplicación orientados a la educación en las comunidades vulnerables de escenarios de México y América Latina.



METODOLOGÍA

La metodología construida desde la perspectiva de la teoría fundada en los datos analizados de los EGAL, generada y denominada por Carreto (2007). Análisis de tendencias para la identificación de paradigmas temáticos, orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos, ocupada en el estudio de tendencias de un campo disciplinario ya sean en sus paradigmas temáticos, principios teóricos, marcos conceptuales o propuestas metodológicas, identificadas a partir de los eventos académicos especializados. La fuente de información es el Observatorio Geográfico de AL (OGAL) que integra una base de datos en acceso abierto con más de 10 mil documentos alusivos a los Encuentros de Geógrafos de América Latina (EGAL) celebrados de 1987 al 2021. Se construirá una base de datos con los documentos seleccionados sobre comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo sostenible, a través del programa estadístico informático para las ciencias sociales (SPSS). Con base en el análisis matricial de los documentos en extenso, se generará una representación con base en teoría de grafos en un mapa de la ciencia o diagramas de redes software Pajek, para el análisis de tendencias de la espacialidad en comunidades vulnerables y su relevancia en la educación para el desarrollo sostenible. Con el Modelo teórico explicativo se construirá un nuevo paradigma latinoamericano interdisciplinario como una alternativa para investigaciones de carácter complejo.


CONCLUSIONES

Mostrar que en América Latina se replican modelos legislativos anglosajones que no siempre se ajustan a modelos legislativos de la región, de ahí la necesidad de generar legislación que atienda a las condiciones jurídicas propias de las comunidades vulnerables. Un primer paso sería la consulta participativa en interacción con las políticas públicas de cada país. Exponer experiencias del cómo la educación, no solo entendida como conocimiento de capacitación, sino como instrumento de transformación de realidades, influye en la perspectiva de las comunidades vulnerables. El argumento que se expone es que la autorreflexión e introspección es una vía para conocer aspectos relevantes de las comunidades vulnerables. La integración de metodologías interdisciplinares bajo preceptos científicos contribuye a dar los primeros pasos para generar un nuevo paradigma en la investigación de los territorios de AL para la atención de comunidades vulnerables. La estancia de investigación develó que dos nuevas dimensiones que deben tomarse en cuenta son: la legislación y los aspectos cognitivos del aprendizaje.
Cuevas Ayala Bibiana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara

ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA MANUFACTURA ADITIVA EN LA INDUSTRIA


ESTUDIO SOBRE EL ESTADO ACTUAL, FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA MANUFACTURA ADITIVA EN LA INDUSTRIA

Cuevas Ayala Bibiana Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Gómez Vega Silvana Denisse, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de la industria moderna, la manufactura aditiva ha ganado relevancia como una tecnología innovadora para la creación de objetos en dimensión 3D mediante la adición sucesiva de material capa por capa. Esta técnica ha demostrado ser prometedora en términos de eficiencia, personalización y reducción de costos en comparación con los métodos de fabricación convencionales. Sin embargo, a pesar de su creciente adopción, existe la necesidad de llevar a cabo un estudio sobre el estado actual de la manufactura aditiva en la industria, para identificar sus fortalezas y debilidades. Este planteamiento de investigación busca responder las siguientes preguntas: ¿Cuál es el grado de implementación de la manufactura aditiva en la industria en la actualidad? ¿Cuáles son las principales fortalezas de la manufactura aditiva en términos de ventajas competitivas y beneficios operativos para las empresas? ¿Cuáles son las principales debilidades y limitaciones de la manufactura aditiva en la industria? ¿Qué sectores de la industria se han beneficiado más de la implementación de la manufactura aditiva y cuáles presentan mayores desafíos para su adopción? ¿Qué amenazas representa la manufactura aditiva en tanto al trabajo de los subordinados? ¿Cuáles son las perspectivas futuras y oportunidades de mejora para la manufactura aditiva en la industria?  



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo en las siguientes etapas: Recabar información sobre la manufactura aditiva, abarcando desde su origen, el cómo ha ido revolucionando, ventajas y desventajas. Analizar y lograr comprender que es la manufactura aditiva y ver sus impactos en la industria. Definir las oportunidades y desventajas de la manufactura aditiva para los ingenieros industriales. Aprender a usar SolidWorks. Presentar diseño de pieza industrial. Corregir errores del diseño de la pieza. Imprimir pieza en 3D. Documentar la información sobre la manufactura aditiva con visión en la ingeniería industrial y sobre el proyecto: Estudio sobre el estado actual, fortalezas, debilidades de la manufactura aditiva en la industria.  


CONCLUSIONES

El estudio sobre el estado actual, fortalezas y debilidades de la manufactura aditiva en la industria ha arrojado resultados sobre esta tecnología innovadora. Las principales fortalezas identificadas en la manufactura aditiva incluyen la capacidad de producir piezas altamente personalizadas, reduciendo así los tiempos de desarrollo y permitiendo una mayor flexibilidad en el diseño. Además, se ha destacado su contribución a la optimización de procesos, la eliminación de desperdicios y la simplificación de la cadena de suministro, lo que favorece la agilidad y competitividad de las empresas. Sin embargo, también se han señalado algunas debilidades y desafíos asociados a esta tecnología. Entre ellos se encuentran la limitación en la velocidad de producción en comparación con métodos tradicionales, la selección adecuada de materiales y la necesidad de contar con equipos y profesionales especializados. Asimismo, se ha resaltado que la manufactura aditiva todavía enfrenta cierta resistencia en algunos sectores de la industria debido a la falta de información y conocimiento sobre su aplicación. A pesar de estas limitaciones, el estudio revela que la manufactura aditiva ofrece un gran potencial de crecimiento y mejora para la industria. Se espera que, con el avance de la tecnología y el aumento de la experiencia en su uso, estas debilidades sean superadas y se abran nuevas oportunidades para su adopción en aplicaciones industriales.
Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara

PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS


PROYECTO DE INVESTIGACIóN EN LOS NEGOCIOS

Castillo Vásquez Katte Alexandra, Universidad César Vallejo. Castorena Catalán Freddy Axel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Cuevas Campos Arturo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. González Lucas Cynthia Lizbeth, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Guzmán Borceguin Ulises Arturo, Universidad de Guadalajara. Hernandez Balcazar Silvia, Universidad Vizcaya de las Américas. Magaña Lara Samira Tamara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Peña Rojas Maria Belen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Edith Guadalupe Baltazar Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actividad de los negocios es importante contar con información sobre los aspectos que se requieren para formular, implementar y evaluar un proyecto. En el caso de los negocios, la idea para llevar a cabo un proyecto puede surgir a partir de una situación problemática, algún aspecto que se quiere mejorar o cualquier otro evento que pueda afectar los objetivos o planes de la nueva empresa o empresa existente. La elección de algún problema de la organización que se estima abordar y que además funge como tema de interés que se debe investigar, exige que se encuentre bien delimitado. Ello es esencial para que el proceso de investigación sea factible, bajo ciertos criterios de realización, cuando el aspecto a indagar es poco claro o confuso en sus elementos estructurales relevantes, se carece de una idea precisa de sus objetivos y alcances, así como del área que se requiere atender (Hurtado, 2010). La investigación en los negocios radica en permitir suministrar el conocimiento necesario para enfrentar los problemas complejos que surgen en las organizaciones.



METODOLOGÍA

Se utilizó la metodología investigación holística de la ciencia. El proyecto de investigación se debe desarrollar lo que denomina esquema paradigmático del cual en este apartado se tomaron los aspectos teóricos y conceptuales (Hurtado, 2010). Un proyecto de investigación tiene los siguientes propósitos: Organizar las ideas y el trabajo del investigador y proporcionarle una visión global de lo que va a hacer a lo largo de la investigación. Planificar en tiempo y etapas la realización del estudio. El presente trabajo abordó una guía para la realización de proyectos en la investigación de negocios el cual llevó el siguiente proceso: Consulta de referencia; En donde, se brindó explicación de la línea de investigación, exponiendo el plan de trabajo, siendo esta la base de la guía a realizar, seguida de la capacitación de los recursos informativos y la capacitación el correcto uso de la citación APA (American Psychological Association) de la mano del curso Internacional Buenas Prácticas Éticas en la Investigación Científica brindado por la Universidad Autónoma de Perú. Aspectos preliminares de la investigación y los negocios; Llevado a cabo por dos mini talleres, en donde se proporcionaron los aspectos clave de la búsqueda de información, que dieron pauta a la investigación teórica y conceptuales de diferentes autores sobre: Aspectos legales Económicos Comerciales Técnicos. Financieros Mediante la exhaustiva recopilación y análisis de los conceptos presentados, se vislumbra la creación de una guía fundamental para la elaboración de proyectos de investigación en el ámbito de los negocios. Dicha guía se caracterizará por su enfoque integral, abarcando los pilares fundamentales que aseguran el éxito en la concepción, desarrollo y ejecución de proyectos. Este compendio de conocimientos ofrecerá a los emprendedores e investigadores del mundo de los negocios una herramienta invaluable para abordar sus ideas con un enfoque estratégico y sistemático, asegurando la identificación de oportunidades, la evaluación adecuada de riesgos y la obtención de resultados sólidos y sostenibles. Al unificar teoría y práctica, esta guía potenciará la capacidad de generar investigaciones robustas y orientadas a la solución de problemas reales, fomentando la innovación y la competitividad en el mercado empresarial.


CONCLUSIONES

El cumplimiento del objetivo de diseñar una guía para la elaboración de proyectos de investigación en los negocios, con un enfoque integral, durante el verano de investigación ha sido exitoso. La guía proporciona una estructura clara y detallada para desarrollar proyectos de investigación efectivos en el ámbito empresarial, abarcando diferentes aspectos clave y asegurando la integración adecuada de datos, metodologías y análisis. Con esta herramienta, los investigadores podrán llevar a cabo estudios sólidos que contribuyan al crecimiento y la toma de decisiones informadas en el mundo empresarial. En última instancia, aspiramos a que esta compilación de conocimientos inspire a nuevos proyectos, impulse el crecimiento económico y promueva un desarrollo sostenible en el mundo de los negocios. Al aplicar adecuadamente esta guía, los proyectos de investigación adquirirán una visión holística que los convertirá en verdaderos agentes de cambio y progreso en el tejido empresarial.     Referencias Hurtado de Barrera, J. (2010). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. 4ta ed. Caracas: Quirón Ediciones, S.A.
Cuevas Hernández Jenny Cristel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia
Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas

COMPETITIVIDAD COMERCIAL CITY MARKETINGA TRAVES DE LA GIG ECONOMY ¿LA NUEVA ECONOMIA INFORMAL EN BAHIA DE BANDERAS?


COMPETITIVIDAD COMERCIAL CITY MARKETINGA TRAVES DE LA GIG ECONOMY ¿LA NUEVA ECONOMIA INFORMAL EN BAHIA DE BANDERAS?

Cuevas Hernández Jenny Cristel, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Galván Cruz Margarita, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Asesor: Mtra. Violeta Eneida Jarero Velázquez, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto del comercio, especialmente en zonas o países con un crecimiento significativo de la población extranjera, surgen diversas interrogantes y desafíos que requieren ser abordados para garantizar un desarrollo económico sostenible y equitativo. A medida que aumenta la llegada de extranjeros, se generan nuevas dinámicas en el mercado que afectan tanto a los comerciantes locales como a los inmigrantes. Por ello es necesario poder saber el tipo de comercio que predomina en el municipio Bahia de Banderas especialmente en Valle Dorado debido a su crecimiento acelerado en los últimos años



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para llevar a cabo la práctica de campo y la solución de la problemática es poder comprobar que, a lo largo de algunos años, lo que antes era un fraccionamiento casa habitación ahora se ha convertido en un sinfín de locales, remplazando el objetivo inicial. Lo que se llevo a cabo es un recorrido y anotación para llevar a cabo el conteo de local por local, de la avenida Valle de México, conociendo horarios, giros y tipos de clientes que frecuentan el lugar, conociendo así el tipo de comercio que predomina es el informal, conociendo que hay un sinfín de comercios ambulantes, y comercios que no están registrados ante hacienda, sabiendo las características que poseen y conociendo el registro de años anteriores, se da la tarea de saber que a aumentado un 30% sobre los comercios, registrando 180 locales sobre la avenida Valle de México mientras que en el año 2019 se registraron 155 locales aumentando mas en el comercio ambulante, vendiendo de todo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, aprendí sobre el comercio informal, que es la nueva economía dando a entender que es un tipo de economía invisible para el estado no dando a conocer el estatus de la empresa ni las entradas ni salida de efectivo, así como el city marketing que posee Valle Dorado, sabiendo que es conocido por un vender todo tipo de cosas teniendo un auge entre los turistas atrayéndolos para consumir lo que se produce.
Cuevas Mazahua Aurora, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO


ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO

Cuevas Mazahua Aurora, Universidad Veracruzana. González Rodríguez Karen Monserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Venegas Huerta Cristhian Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La accesibilidad en el municipio de Mascota, Jalisco carece de diversas características en el entorno urbano para que los habitantes puedan utilizar las vías públicas en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía. El municipio no cumple en calidad con la mayoría de las banquetas y rampas, sino también elementos de accesibilidad sensorial como los semáforos con señalizaciones sonoras, guías podotáctiles y señaléticas con alertas luminosas, lo cual impide y dificulta el caminar del transeúnte.  Esta falta de elementos urbanos en el sistema vial es de gran impacto en la localidad ya que la mayor población afectada son los adultos mayores y personas con discapacidad, sin contar que todos los habitantes se han visto perjudicados por  no contar con las condiciones adecuadas para el uso de estos espacios, ya que los pocos elementos que se presentan están en mal estado y no son dignos para estar en un pueblo mágico, ya que como consecuencia también afecta al turismo.  



METODOLOGÍA

Etapa 1: Búsqueda y análisis del marco normativo Se buscó la normativa adecuada con el fin de comparar diferentes parámetros requeridos para espacios accesibles de cada reglamento, mismos que sirvieron de ayuda para calificar los puntos a abordar de cada manzana. Etapa 2: Trabajo de campo Se planificó el análisis del municipio Mascota, Jalisco el AGEB 1405800010267 con sus 14 manzanas, con el objetivo de estudiar si cumplia al respecto con la accesibilidad universal para sus habitantes ya que el 28.16% son adultos mayores y personas con discapacidad. Se analizaron: recubrimientos, banquetas, guarniciones, rampas, postes de alumbrado, letreros, vegetación, teléfonos, puestos fijos y ambulantes, ciclovías, ciclopuertos, paradas de autobuses, transporte colectivo, alcantarillado y la señalización de pasos peatonales. Se valoraba si las manzanas cumplían en todas sus vialidades, en algunas o en ninguna; la calidad de estos elementos y si cumplían o no con la normatividad. Etapa 3: Análisis de resultados Los resultados arrojaron que las manzanas que requieren mayor intervención son la 7021, 7025, 7033, 7034, 7035, 7036 y 7038. Etapa 4: Diseño de estrategias y propuestas Con el objetivo de crear rutas accesibles dentro de la AGEB, se dividió en dos etapas, donde la primera es la que incluye mayor cantidad de infraestructura y población de adultos mayores y discapacidad, contará con 1 ruta propuesta para intervenir abarcando la mayor cantidad de manzanas que son más urgentes de intervenir y dos manzanas que no son tan urgentes, pero que son necesarias de integrar para lograr un flujo continuo.  Es así como las rutas quedan de la siguiente manera: RUTA 1 Contempla las manzanas 7031, 7033, 7034, 7035, 7036, 7037 y 7038. RUTA 2 Contempla las manzanas 7021, 7022, 7024, 7025, 7026, 7027 y 7028.


CONCLUSIONES

Lo analizado anteriormente muestra que la accesibilidad universal en el municipio de Mascota, Jalisco no cumple en totalidad con respecto a la calidad que exige la normativa y la factibilidad en estado físico para la circulación de los transeúntes de este pueblo mágico y el promedio que obtuvo en sus vialidades fue de 3.36 (no aprobatorio). El tema de accesibilidad universal es de suma importancia, ya que si no se llega a tomar en cuenta los riesgos de accidentes en este caso en elementos de circulación en la vía pública aumentan de manera considerable ya que conforme pasa el tiempo la materialidad de estos elementos se va deteriorando y el caso empeora. Sin embargo, en esta investigación se plantearon dos propuestas factibles de intervenir y mejorar la accesibilidad para que los habitantes en específico los adultos mayores y personas con discapacidad puedan circular por ellas sin ningún riesgo.  
Cuevas Nares Elissandra Abigail, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD REGULADORA HORMONAL DE LAS SEMILLAS DE MORINGA OLEíFERA, HUESOS DE PERSEA AMERICANA VAR. HASS, PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA Y BROTES DE SOLANUM TUBEROSUM.


EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD REGULADORA HORMONAL DE LAS SEMILLAS DE MORINGA OLEíFERA, HUESOS DE PERSEA AMERICANA VAR. HASS, PERSEA AMERICANA VAR. DRYMIFOLIA Y BROTES DE SOLANUM TUBEROSUM.

Cuevas Nares Elissandra Abigail, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. José Fernando Covián Nares, Instituto Tecnológico de Morelia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La agricultura es una de las actividades más importantes para el ser humano en todos los ámbitos; ya que, además de ser una gran herramienta en el desarrollo económico de los países, es una principal fuente de alimento para los humanos y animales. Debido a esto y a la gran demanda que conlleva esta actividad, en este verano de investigación se aplican técnicas como la micropropagación de plantas in vitro que permite la replicación de plantas de forma asexual a partir de explantes, así como el desarrollo de cultivos que alcancen su máximo rendimiento y calidad por medio del control de factores limitantes como lo son las plagas, malezas y enfermedades. La totipotencialidad de células vegetales brinda una gran oportunidad en el cultivo de tejidos vegetales en la producción de nuevos organismos en un entorno in vitro en un tiempo más corto que los ciclos de vida silvestre, mediante la aplicación de fitohormonas y el control de los factores de crecimiento (condiciones asépticas, luz, temperatura y humedad). Las plantas sintetizan muchos compuestos que juegan un papel crucial en su fisiología e interacción con el ambiente; y muchos de estos compuestos sintetizados se producen en respuesta al estrés que sufren las plantas por las condiciones a las que son expuestas. Las hormonas vegetales o fitohormonas son compuestos sintetizados en alguna parte de la planta y se transportan a otra parte de la misma, causando respuestas fisiológicas en esta, promoviendo el crecimiento y desarrollo.



METODOLOGÍA

Preparación del material: Se lavó y seco todo el material a utilizar (utensilios de cocina, frascos de vidrio pequeños para la desinfección de explantes, pinzas de disección, frascos scotch). Los frascos de vidrio pequeños previamente lavados y secados fueron cubiertos con papel aluminio y se esterilizaron en el autoclave. Desinfección: Los explantes utilizados para los ensayos de micropropagación fueron tallos jóvenes y yemas procedentes de un rosal, los cuales fueron retiradas con ayuda de un bisturí. Una vez obtenidos los explantes, se lavaron con agua del grifo para liminar la suciedad que pudieran contener. Se desinfectaron los explantes primero con una solución de detergente al 1%, después se dejaron en etanol al 70% por 1 min y por último se enjuagaron 4 veces con agua destilada estéril. Preparación de los medios de cultivo: Para los medios de cultivo, primero se lavaron y secaron las papas, después se les retiro la cáscara con ayuda de un pelador y se partieron en pequeños cubos. Una vez partida la papa, se colocaron 100 g de papa en una olla que contenía medio litro de agua y se coció a fuego lento hasta que estuvieran suave los cubos de papa. Posteriormente se filtró el agua de las papas cocidas empleando un colador. El caldo filtrado de las papas se vació en un frasco Scotch de 200 ml y se le adicionaron 3.4 g de agar, se agitó y se esterilizó en el autoclave. Ya que fue esterilizado el medio, se prepararon las cajas petri en la campana de flujo laminar. Se preparó ácido indol-3-acético (AIA) comercial [0.1 M] en un tubo Falcon. Se esperó a que el medio solidificara un poco y se adicionaron 1 ml de cada extracto y AIA en la superficie de cada uno de los medios preparados por duplicado. Se esperó a que solidificaran los medios y se colocaron 4 explantes aproximadamente en cada uno de los medios por medio de las pinzas de disección estériles. Seguido de ello se selló cada caja con los cultivos con Parafilm y se dejaron en la superficie de la mesa del trabajo del laboratorio, de manera que se le proporcionara a cada caja luz y oscuridad conforme transcurre el día.


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación, se obtuvieron extractos de los huesos de aguacate. brotes de papa y semillas de moringa mediante macerado en frío, los cuales fueron concentrados al 50% de su volumen inicial. En la cromatografía de capa fina, se identificó la presencia de bandas con frentes de referencia similares respecto de los estándares control de auxinas, giberelinas y citocininas. Los medios de cultivo preparados soportaron las condiciones ambientales del laboratorio y se mantuvieron sólidos a lo largo de los días como se esperaba. En los ensayos de micropropagación con los extractos se espera que ocurran cambios fisiológicos en los explantes de los cultivos in vitro, dichos ensayos se encuentran en proceso.
Cuevas Obregón Luz Elisa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. emma Lopez Rodríguez, Universidad Simón Bolivar

ACCIONES DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES QUE DESARROLLAN UNIVERSIDADES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN MEXICO.


ACCIONES DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES QUE DESARROLLAN UNIVERSIDADES Y ORGANIZACIONES SOCIALES EN MEXICO.

Cuevas Obregón Luz Elisa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. emma Lopez Rodríguez, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia sexista o de género tiene sus cimientos en una organización social estructurada sobre la base de la desigualdad entre hombres y mujeres, que se ha naturalizado gracias a mandatos, creencias, actitudes, estereotipos y representaciones cognitivas misóginas que legitiman su uso. Al estar profundamente arraigados todos estos aspectos en la sociedad y estar inmersos en el mismo proceso de socialización, el estudiantado, docentes y administrativos de las universidades, no se encuentran exentos de reproducirla La presencia de las mujeres en las universidades se ha ido incrementando a lo largo de los años tanto en el sector estudiantil como en el académico. Sin embargo, dicha incorporación está atravesada por condiciones de desigualdad que dificultan su acceso, permanencia y movilidad (Buquet, 2016, citado por Varela, 2019, p.50). La presencia de la violencia de género ha sido evidente a través de los años, y se encuentra inherente al entramado de relaciones de poder que transitan en estos espacios educativos, y que son promovidas a través de los procesos de formación y difusión de ideologías, así como en las prácticas, conductas y creencias; además, la podemos encontrar naturalizada y justificada en las normas, los procedimientos y las estructuras institucionales. se investigo y analizo las organizaciones en México que cuentan con protocolos para la prevención de violencia de genero si dichas organizaciones cumplen con la normatividad vigente en cuanto a la prevención de violencias a las mujeres ya que la estadísticas mencionan sobre las mujeres de 15 años y más en México que han vivido algún tipo de violencia a lo largo de su vida y en los últimos 12 meses previos al levantamiento de la encuesta (de octubre de 2020 a octubre de 2021); las entidades federativas con mayores casos de violencia, así como los tipos de violencia que viven las mujeres según algunas de sus características principales como son: edad, situación conyugal, escolaridad, entre otras.



METODOLOGÍA

Metodología: El diseño metodológico del presente estudio parte del paradigma cualitativo apoyado en una metodología de investigación digital, el cual consiste en las formas y maneras en donde los investigadores pueden recolectar data a través del Internet.  realizó una búsqueda de artículos de investigación en las bases de datos de EBSCO host y Proquest, así como en buscadores académicos como Google académico. Para la identificación de los textos se utilizaron las palabras clave: violencia, género y universidad, atendiendo a los filtros: idioma español y disciplina educación. Cabe mencionar que no se estipuló el año como filtro de búsqueda; sin embargo, se otorgaba prioridad a aquellas investigaciones que se concretaban en la última década.    Para la selección de los artículos de investigación se utilizaron dos filtros, en el primero se identificaron textos que se refirieran a las universidades de México como contexto de estudio, donde se tienen programas de prevención de violencia contra la mujer. Una vez reconocidos los artículos de investigación, éstos se organizaban en una carpeta para su identificación, según las características de su contenido: violencia de género en el aula y medidas de prevención ante situaciones de violencia de género, categorías comprendidas dentro de las universidades. El segundo filtro consistió en la identificación de textos que se refieran a las organizaciones en México donde se promueven programas de prevención contra la mujer destacando el sentido, carácter y la composición fundamental de cada uno de ellos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la prevención de violencia de genero contra la mujer. Las conclusiones que se han obtenido tras la elaboración de esta investigación, se encontraron  ciertas universidades (tecnológico de monterrey, Universidad Iberoamericana, universidad autónoma de México y la benemérita universidad autónoma de puebla) y organizaciones ( Instituto Nacional de las Mujeres , Centro de atención especializado para mujeres , Nuevas Opciones De Vida A.C , Fundación Luz Y Esperanza A.C.) ellas han hecho evidente la impunidad y la falta de políticas para la atención, sanción y erradicación de esta problemática también se analizó  cuáles son los protocolos de dichas universidades y organizaciones   para erradicar la violencia de genero contra la mujer los cuales consisten en : Atender, protege y salvaguarda a las mujeres, sus hijos e hijas que son victimas de violencia familiar extrema por su condición de genero; a través de un modelo psicológico y proceso legal con enfoque de genero proporcionado por personal altamente capacitado y motivad para reintegrarlas a una vida libre de violencia con autosuficiencia emocional y económica; que responda al reto de lograr una equidad de género en nuestro entorno social¨. ¨dar información y documentación en materia de: derechos humanos de las mujeres y las niñas, género, igualdad, prevención de la violencia y sobre políticas públicas, que permita el análisis y visibilizarían de la situación de las mujeres, sus problemáticas, intereses y propuestas, para facilitar la incorporación de la perspectiva de género en todos los ámbitos de convivencia¨. Esto solo pretenden aportar unas herramientas, más, para prevenir y erradicar la violencia de género y garantizar la atención y asistencia integral a sus víctimas.
Cuevas Pacheco Yomara, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara

EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL Y DIVERSIDAD SEXUAL


EDUCACIóN SEXUAL INTEGRAL Y DIVERSIDAD SEXUAL

Cervantes Sobampo Jesus Emiliano, Universidad Autónoma de Occidente. Cuevas Pacheco Yomara, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS (2019) la educación sexual integral (ESI) es un proceso para dar a conocer los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad. Tiene como finalidad proporcionar a niños y adolescentes conocimientos, aptitudes, actitudes y valores que les permitan disfrutar de salud, bienestar y dignidad, establecer relaciones sociales y sexuales respetuosas, ser conscientes de la manera en que sus elecciones afectan a su propio bienestar y al de otras personas, y conocer sus derechos y velar por su protección durante toda su vida; todo esto enfocado en el respeto de la diversidad sexual. Según Careaga (2019) en México el estudio de la sexualidad está prácticamente cancelado, la Secretaria de Educación no tiene ningún interés en establecer un programa de educación sexual que vaya más allá de la prevención del embarazo y de la transmisión de enfermedades.  No se logra mirar a la sexualidad como una dimensión más de la vida de las personas, que acompañan sus actividades, interrelaciones, su vida misma.  Se ha demostrado que la educación sexual integral disminuye el embarazo en la adolescencia, disminuye la propagación de las ETS y las ITS y mejora la salud mental de los adolescentes LGBTQ+.  Cuando una persona LGBTQ+ se inscribe en un programa de educación sexual más tradicional, no puede aprender fácilmente sobre sí misma y los diferentes problemas que la afectan. Cuando no se mencionan las relaciones entre personas del mismo sexo, los adolescentes LGBTQ+ pueden no tener la apertura de abordar el sexo de la manera más segura posible.  (Harrington, 2021). La pregunta de investigación en este tema es: ¿Cómo influye la educación sexual integral en la percepción de la comunidad LGBT+?. El objetivo general es analizar la educación sexual integral de las personas lgbt+ para comprobar cómo perciben a la diversidad sexual y la sexualidad.



METODOLOGÍA

Se realizó un cuestionario de Google forms en el que se preguntaba diversos temas de género, sexualidad y ESI. El cuestionario se difundió vía electrónica, la fecha en la que estuvo disponible fue del 11 al 17 de julio, en el marco del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico. Se obtuvo la participación de 139 personas entre 18 y 29 años. Análisis de los datos En la encuesta aplicada se obtuvo respuesta de 78 mujeres y 60 hombres de los cuales, la orientación sexual se divide en heterosexuales (65%), Bisexuales (25%) Homosexuales (6%) y quienes no contestaron (4%). Las personas con identidad de género se divide en Queer (7%), No binario (3%), Transgenero (2%) Cisgenero (88%).  La primera pregunta que utilizamos para esta investigación fue: En la escuela, ¿Te hablaron de diversidad sexual? los participantes hombres contestaron Sí un 46.67%, las mujeres que contestaron que Sí fueron 61.54% . La segunda pregunta fue Aparte de la heterosexualidad, ¿qué otras orientaciones sexuales conoces? a lo que los participantes contestaron que conocen 1 sola orientación sexual un 20%, 2 orientaciones 19%, 3 orientaciones 22%, 4 orientaciones 17%, 5 o más orientaciones 17%, , los que no contestaron esta pregunta fueron 5%. La tercera y cuarta pregunta es ¿En qué entorno supiste de las diferentes orientaciones sexuales? y Si en la pregunta anterior elegiste "otro medio", escribe aquí cuál la respuesta más contestada es que por los amigos, en segundo lugar fue otro medio (como internet, redes sociales, tv y libros), en tercer lugar escuela y por último familia. En la pregunta número cinco ¿Consideras que es importante la educación sobre la diversidad sexual? Los hombres que respondieron que Sí fueron el 90%, en el caso de las mujeres respondieron que Si un 98,72%. La última pregunta era: Si tu respuesta fue sí, ¿A qué edad consideras que se debería enseñar sobre la diversidad sexual? las personas contestaron que se debería de enseñar de 0 a 3 años fueron un 4%, 4 a 6 años 12%, 7 a 9 años 10%, 10 a 12 años 36%, 13 a 15 años 24%, 16 a 18 años 3%, y por último los que no contestaron fueron 11%.  


CONCLUSIONES

Con base a las respuestas obtenidas nos damos cuenta que a las mujeres les hablaron más de diversidad sexual que a los hombres que respondieron en su mayoría que no les enseñaron en la escuela, en la pregunta de ¿qué orientaciones sexuales conoces? nos dimos cuenta que las personas confunden identidad de género con orientación sexual, ya que hubo respuestas como transgenero o travesti, las personas conocen 3 orientaciones sexuales según nuestro cuestionario, fue la respuesta más contestada, y la segunda es 1 orientación ya que confunden los términos, otra pregunta fue ¿en qué entorno supiste de las diferentes orientaciones sexuales? la respuesta que más contestaron fue que aprenden de los amigos y en segundo lugar otro medio como internet o redes sociales, y algo interesante es que la escuela y familia son las menos votadas cuando en la primera pregunta respondieron que sí se enseñó sobre diversidad sexual. Algo interesante e importante es que si consideran que se debería educar sobre diversidad sexual, la mayoría de los participantes apoyo que si se enseñe diversidad, las personas contestaron que se debería enseñar diversidad sexual se debería de enseñar desde los 10 a los 12 años. Los resultados obtenidos, evidencian la necesidad de enseñar Educación Sexual Integral desde edades tempranas, ya que esto ayudaría a las personas a tener un conocimiento sobre sexualidad, pudiendo así tomar mejores decisiones en torno a este tema.  
Cuevas Sanchez Rachel Stephania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima

ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.


ANáLISIS DE LA DESCARBONIZACIóN EN LOS PUERTOS Y SU IMPACTO EN LA LOGíSTICA; CASO MANZANILLO, COLIMA, MéXICO.

Cuevas Sanchez Rachel Stephania, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vasquez Marin Luisa Fernanda, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Dr. Noe Lopez Alvarado, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  A lo largo de la historia del ser humano, han surgido diferentes cambios a nivel ambiental, tecnológico y social, uno de los principales factores es el ambiental, ya que, con la llegada de nuevas industrias y nuevos despachos aduaneros, entrega y recepción de mercancías, han afectado en pocos años considerablemente el planeta en el que a diario habitamos.  Los puertos marítimos contribuyen a estás grandes emisiones así como el derrame de petróleo, Los resultados de la actualización del Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero (INEGYCEI) muestran que durante 2019, en México se emitieron 736.63 millones de toneladas de  dióxido de carbono equivalente (CO2 e). El sector marítimo-portuario genera gases de efecto invernadero (GEI) los cuales contribuyen al cambio climático y generan problemas de salud. De acuerdo con el Inventario Nacional de emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero La flota nacional emite aproximadamente 1.55 MTCO2e por consumo de combustible. Tal es el caso del puerto de Manzanillo que será el principal a analizar en comparación a otros puertos que están implementando mejoras para reducir las emisiones de carbono en los puertos, como singapur que anteriormente era uno de los principales puertos con más emisiones y a raíz de ello, ha implementado estrategías para contrarrestar los efectos y daños.         



METODOLOGÍA

La investigación cualitativa se puede definir como la conjunción de ciertas técnicas de recolección, modelos analíticos normalmente inductivos y teorías que privilegian el significado de los actores, el investigador se involucra personalmente en el proceso de acopio, por ende, es parte del instrumento de recolección. Su objetivo no es definir la distribución de variables, sino establecer las relaciones y los significados de su objeto de estudio. En el presente trabajo además se añadirá un enfoque descriptivo ya que se analizarán en base a los datos recolectados las características y especificaciones de algunos conjuntos de datos.  Y si bien, describir implica observar sistemáticamente el objeto de estudio y catalogar la información que se observa para que pueda ser empleada y replicada por otros. El objetivo de este método es obtener datos precisos que puedan aplicarse en promedios y cálculos que reflejan tendencias, como se analizará más adelante en el puerto de Manzanillo. En este caso utilizaremos el método cualitativo ya que es el método correcto para poder profundizar más a fondo en los procesos logísticos afectados en las emisiones de Co2 por el puerto de Manzanillo, así como delimitar las nuevas formas de poder recolectar información que en base a ello se crearán nuevas estratégias de apoyo a profundidad para lograr reducir las emisiones de carbono que ocasiona la actividad portuaria.


CONCLUSIONES

El transporte marítimo a través de la articulación de los puertos conecta de manera eficaz las economías, produciendo cerca del 80% de los movimientos de bienes a nivel mundial. Sin embargo, el sector genera entre el 2% y 3% de las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI), provocando el aumento de la temperatura en la atmósfera.  Es por ello que, la descarbonización portuaria es actualmente una prioridad como parte de la transformación industrial sostenible que se proyecta en cada uno de los compromisos internacionales vigentes como lo son el Acuerdo de París, aplicado con base a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de la ONU (CMNUCC) y, las estrategias de la OMI para contribuir a la reducción y/o nulidad en el 2050 de las emisiones de GEI, para lo cual se deben adaptar combustibles alternativos y energías renovables. La logística juega un rol importante dentro de las actividades del transporte marítimo, puesto que, permite la ejecución y optimización de las operaciones necesarias para movilizar las mercancías desde su fabricación hasta la recepción de esta por parte del cliente final.   Asimismo, el sector logístico portuario es fundamental en la competitividad y liderazgo en la economía de cualquier país, dado que, son dinamizadores del comercio internacional. El puerto de Manzanillo, Colima en México es pionero en la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, a través, de la participación de operadores portuarios como es el caso de Contecon Manzanillo S.A.  Finalmente, a través de la investigación presente podemos afirmar que la conectividad entre puertos ambientalmente sostenibles a largo plazo será un factor determinante a la hora de seleccionar operadores y nuevos proveedores logísticos. Puesto que, el uso de combustibles de carbón neutro y las energías renovables, determinarán la competitividad en las zonas portuarias de cada país.  La descarbonización como consecuencia de la sustitución de combustibles fósiles permitirá disminuir paulatinamente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el sector marítimo - portuario. Es por ello, que para el puerto de Manzanillo es clave seguir impulsando el dinamismo portuario a través de la generación estrategias de reducción de GEI y, de la adaptabilidad de estas, como fuente de desarrollo económico para el país, logrando impactar positivamente toda la cadena de suministro, midiendo, el transporte marítimo como parte articulada de la ejecución de las actividades logísticas.  
Cumbalaza Guadir Campos Macgyver, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Mg. Juan Carlos Ocampo Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

REPRESENTACIONES SOCIALES Y CARTOGRÁFICAS PARA LA LECTURA DE LA APROPIACIÓN DEL TERRITORIO EN ASENTAMIENTOS INFORMALES DEL MUNICIPIO DE TITIRIBÍ – ANTIOQUIA


REPRESENTACIONES SOCIALES Y CARTOGRÁFICAS PARA LA LECTURA DE LA APROPIACIÓN DEL TERRITORIO EN ASENTAMIENTOS INFORMALES DEL MUNICIPIO DE TITIRIBÍ – ANTIOQUIA

Cumbalaza Guadir Campos Macgyver, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: Mg. Juan Carlos Ocampo Ortiz, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la comprensión del contexto territorial de Puerto Escondido, Escobar A. (2015), sugiere que exista la necesidad de sentipensar, es decir, pensar con los sentidos y el corazón para entender su dinámica, significado y todo lo que se encuentra inmerso en la construcción propia del espacio, en la periferia. (p. 2).   El poblamiento informal de puerto escondido en Titiribí, (Antioquia)., permite la comprensión e interpretación de sus dinámicas en relacion al ordenamiento y funciones del territorio desde lo público privado de una manera particular y diferenciada. Titiribí es un municipio de Antioquia ubicado en la subregión del suroeste cercano a 1500 msnm. Sus límites naturales del municipio los constituyen los valles de los ríos cauca, al occidente; Amaga, al norte; Sinifana, al sur; y otras fuentes de agua menores al oriente. (Botero, S, 2000, Corantioquia, p.17).   Este poblamiento se ha ido constituyendo a lo largo del tiempo de manera autónoma al interior del Municipio de Titiribí; sus habitantes se caracterizan por vivir en situación de precariedad y pobreza, hace más de 70 años; con el pasar del tiempo la autonomía y la autogestión han mantenido viva a esta comunidad. Así mismo este poblamiento objeto de estudio ubicado entre la urbanización la siria y la construcción pacifico I, donde se desarrollan proyectos asociados a la industria turística y recreativa. Surge el proyecto investigativo, de representaciones sociales y cartográficas para la lectura de la apropiación del territorio en asentamientos informales del municipio de Titiribí - Antioquia. De igual manera el trabajo de campo realizado por el equipo de investigación de UNIMINUTO, le da una gran relevancia mostrando aportes significativos sobre el poblamiento informal encontrado en el municipio.   Desde una óptica del marco legal, Jaramillo G. (2021), lo define como Discurso Oficial, dándole una significación real del contenido de construcciones y representaciones de lo social, territorial y demás fuentes que integran esta valoración en sus trabajos investigativos. (Jaramillo, G, 2021, p.31). ´Por lo anterior, en vista de las transformaciones socio espaciales que se crean como producto de la pobreza y desigualdad social, en busca de una hábitat propio y sustento, frente a un esquema de ordenamiento territorial definido por planeación local. Esta disociación que se genera o se crea de manera autónoma como respuesta a las necesidades de estos poblamientos informales, Jaramillo G. (2021), los define como Discurso local, ya que dada su significancia particular y dinámica comunitaria la cual es construido por sus mismos sujetos de acuerdo a sus imaginarios, lo cual difiere en relación al esquema de ordenación del municipio; es difícil para las instituciones e implica realizar un trabajo directo con este tipo de comunidades para la formalización del asentamiento o reubicación del mismo. (Jaramillo, G, 2021, p.31).



METODOLOGÍA

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo mixto, (Cuantitativo y Cualitativo)., de tipo explicativo orientado por las características de la investigación acción participativa (IAP), en Puerto Escondido, lugar de observación.


CONCLUSIONES

Principales Resultados Los principales resultados se describen a través de 6 aspectos que dan cuenta del trabajo realizado durante la estancia en UNIMINUTO. La economía: desde este punto la economía en el territorio no es solvente por las condiciones de riesgo presentes. Formas organizativas: en el segundo aspecto es preciso enunciar que hay una vulnerabilidad frente a la gestión institucional con una necesidad de emprendimiento y responsabilidad social empresarial. Plan de gestión del Riesgo: en este tercer aspecto cave resaltar que dicho instrumento presenta las condiciones y parámetros en cuanto al desarrollo de prácticas agrícolas y usos de suelo en el territorio. La mujer lidera y gestiona los procesos: en este aspecto el papel de la mujer se reivindica en cuanto a derechos y equidad de genera entendiendo el papel que ejerce autónomamente. Poca participación de en la formulación del PDM: en este aspecto esta participación se ve disminuida debido a que los habitantes se ocupan en generar recursos para sus familias. Enclaves ecomicos y sociales: en este aspecto se generan dos ópticas desde lo económico la alta dependencia económica de otros territorios aledaños y tercerización de los servicios y desde la óptica del establecimiento de índices de marginalidad y pobreza por la identificación del riesgo vigente. Medio ambiente: y desde este aspecto se hace necesario tener en cuenta la contaminación del agua en la cuenca hidrográfica de nombre sinifana, afectada por la presencia de basuras y escombros en su cauce.           Durante la pasantía de verano del programa Delfín en UNIMINUTO, se adquieren conocimientos teóricos y profundización en el estudio de los fenómenos socio espaciales en el municipio de Titiribí y ponerlos en práctica a través del análisis metodológico, enunciado en el desarrollo de este trabajo investigativo. En vista de ello para el estudiante de la Planeación y el Desarrollo Social, es de gran importancia realizar una lectura clara del territorio desde un enfoque local, con la integración de disciplinas que desde la academia permiten incluir y realizar un acercamiento a la población, partiendo de lo económico, político, social y cultural; necesarias para abordar los fenómenos presentes en los contextos socieoespaciales; y desde este punto de vista generar alternativas de desarrollo y bienestar para las comunidades vulnerables y en condición de riesgo como es el caso de puerto escondido; donde se generan nuevas apuestas políticas cobrando relevancia el papel de la mujer como promotora de procesos de gestión pública y a la vez, cuidadora de la vida; generando Inter relacionamientos de las intersubjetividades y los vínculos que se tiene con el territorio.
Curiel Cantú Stephanie, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

MODELOS DE NEGOCIO CON PROPóSITO. UN ANáLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MIPYMES Y EL CONSUMO RESPONSABLE.


MODELOS DE NEGOCIO CON PROPóSITO. UN ANáLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN MIPYMES Y EL CONSUMO RESPONSABLE.

Cano Flores Jeniffer, Instituto Tecnológico de Reynosa. Curiel Cantú Stephanie, Instituto Tecnológico de Reynosa. González Vergara Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPymes) juegan un papel crucial en la economía, siendo generadoras de empleo y contribuyendo al desarrollo sostenible. Sin embargo, en el contexto actual, se plantea un desafío significativo para estas empresas en cuanto a la responsabilidad social y el consumo responsable, con impactos directos en las tres esferas del entorno: social, ambiental y económica. En la esfera social, las MiPymes enfrentan retos para promover prácticas inclusivas y equitativas que beneficien a la comunidad y a sus empleados. Muchas veces, debido a limitaciones financieras y de recursos, pueden tener dificultades para implementar políticas de bienestar, formación y desarrollo profesional para sus trabajadores, lo que puede afectar su satisfacción laboral y productividad. En cuanto a la esfera ambiental, la falta de recursos y conocimientos puede dificultar la adopción de prácticas eco-amigables y la reducción de su huella de carbono. La gestión inadecuada de residuos y el uso poco eficiente de recursos naturales pueden tener un impacto negativo en el medio ambiente, lo que puede afectar la reputación de la empresa y limitar su acceso a mercados cada vez más sensibles a temas ambientales. En la esfera económica, las MiPymes enfrentan desafíos para mantener su competitividad y rentabilidad, mientras buscan integrar principios de responsabilidad social y consumo responsable en su modelo de negocio. La adopción de nuevas tecnologías y procesos más eficientes puede ser costosa y, en muchos casos, las MiPymes pueden tener dificultades para acceder a financiamiento para llevar a cabo estas mejoras. En este contexto, surgen nuevos modelos de negocio como las empresas B, que buscan equilibrar el beneficio económico con el impacto social y ambiental. Estas empresas se rigen por altos estándares de responsabilidad, transparencia y sostenibilidad, lo que las posiciona como líderes en un mercado cada vez más consciente y exigente. El problema radica en cómo las MiPymes pueden adaptarse y aprovechar las oportunidades que ofrecen las prácticas responsables y el consumo sostenible, así como la implementación de modelos de negocio basados en la filosofía de las empresas B. Es necesario analizar los obstáculos que enfrentan las MiPymes para adoptar estas prácticas, identificar las barreras que dificultan su implementación y proponer estrategias efectivas para fomentar la integración de la responsabilidad social y el consumo responsable en sus operaciones diarias.  



METODOLOGÍA

El estudio es de tipo documental y de corte cuantitativo ya que se pretende describir las cualidades y características de los nuevos modelos de negoció con impacto (Empresas B) y constatar el impacto del sistema de filantropía en prácticas de responsabilidad social de las MiPymes y el consumo responsable como referente de estas nuevas economías. El método es inductivo de alcance exploratorio ya las empresas B son un caso de estudio poco desarrollado en el paradigma de los nuevos enfoques de modelos de negocios. El sujeto de la investigación son MiPymes con prácticas en responsabilidad social y el diseño de la investigación es de campo ya que se pretende aplicar una muestra no probabilística y la técnica de investigación aplicaría cuestionario.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos del proyecto de investigación se concentró en dos vertientes por un lado se diseñó un cuestionario para conocer las buenas prácticas que realizan las empresas en temas de responsabilidad social y por otro lado se aplicó un cuestionario para conocer el consumo responsable en donde se obtuvieron los siguientes resultados: 1) La encuesta de consumo responsable la cual se dividió en cuatro rubros: a) antes de salir de compras, b) durante la compra, c) después de la compra, d) hábitos de consumo donde antes de salir de compras se considera que de una muestra de 52 personas el 42.30% están en total acuerdo que debe tener en consideración si lo que están comprando es útil o necesario para su compra ya que es vital para llevar un estilo de vida ampliamente responsable antes de salir de casa. Por otro lado, otra parte de la muestra dice no estar de acuerdo ni en desacuerdo a la hora de elegir si es necesario o no x producto y si este tiene un impacto ambiental. Durante la compra mas del 50% de las personas coinciden en que están totalmente de acuerdo que antes de comprar algún producto en este caso alimento o bebida, se fijan en la vida útil que tenga el determinado artículo que deseen comprar ya que esta parte es fundamental para saber si realmente es bueno y se consumirá antes de la fecha de vencimiento. El 42.30% de los encuestados toman la responsabilidad de checar las etiquetas de estos insumos antes de compararlos, así como de comparar precios, haciendo referencia a no solo comprar por comprar, sino que también economizar. Después de la compra el 44.23% de los encuestados están de acuerdo en reutilizan sus empaques o recipientes como pueden ser botellas, vasijas de comida, cartones, entre otros. Esto con la finalidad de darle una segunda vida útil a lo que compraron. Dentro de los hábitos de consumo responsable más del 52.76% de personas están en total acuerdo que apagar las luces y aprovechar al máximo las horas de luz solar es mayor beneficioso incluso para sus bolsillos. Por otro lado, más del 50% de los sujetos de la muestra concuerdan que en los últimos años han cambiado sus hábitos de consumo. En conclusión, los nuevos modelos de negocio como las empresas B tienen un impacto significativo en la promoción de la responsabilidad social y el consumo responsable.
Curiel Castro Annia Irazema, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

BIOTECNOLOGíA APLICADA EN EL CULTIVO DE SERIOLA RIVOLIANA


BIOTECNOLOGíA APLICADA EN EL CULTIVO DE SERIOLA RIVOLIANA

Curiel Castro Annia Irazema, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acuicultura es la cría de organismos acuáticos en condiciones controladas o semicontroladas. El cultivo de peces ha sido una de las actividades de producción de alimentos que a nivel mundial ha tenido de las mayores tasas de crecimiento. La biotecnología es una multidisciplina que utiliza microorganismos y/o sus partes para crear un bien o servicio. Al aplicarla al cultivo de peces marinos, se busca aumentar la eficiencia y calidad de la producción acuícola, así como asegurar que esta se realice de manera sostenible y amigable con el ambiente. Parte de esto es utilizar técnicas y herramientas biológicas, genéticas y de ingeniería para mejorar la producción y el rendimiento (Stickney & Gatlin III, 2022). Entre las aplicaciones más importantes de la biotecnología en el cultivo de peces Pérez y colaboradores (2018) mencionan que se encuentra la mejora genética. Para ello, se emplean técnicas de selección para criar individuos con características deseables, como mayor resistencia a enfermedades, mejor tasa de crecimiento, mayor eficiencia alimentaria y adaptación a diferentes condiciones ambientales. La cría selectiva y la reproducción asistida son algunas de las estrategias utilizadas para alcanzar estos objetivos. Además, se investigan y desarrollan alimentos balanceados que satisfacen las necesidades nutricionales específicas de cada especie y etapa de desarrollo, mejorando el crecimiento y la salud de los peces. En el presente trabajo se aborda el procedimiento para llevar a cabo un cultivo de peces óptimo acompañado de la biotecnología. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Pérez Núñez, Sylvia Mónica, Mungaray Moctezuma, Ana Bárbara & López-Leyva, Santos. (2018). Explorando un marco de referencia para la caracterización de bioempresas en el sector acuícola en Baja California. Entreciencias: diálogos en la sociedad     del     conocimiento, 6 (18),      37-53. Epub      2020      04      de agosto. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.18.64010 Stickney, R.R. & Gatlin III, D. M. (2022). Aquaculture: An introductory text. 4th edn. Wallingford, Massachusetts: CABI.



METODOLOGÍA

Los peces reproductores se encuentran en dos estanques separados, R1 y R2. Todas las mañanas lo primero que se hace es revisar a los peces: que todos se vean bien, que no haya pérdidas y observar su comportamiento. Se examina también que los parámetros de oxígeno disuelto, saturación y temperatura se encuentren dentro de los límites permisibles. Después se toma una muestra de agua de cada estanque para analizar la calidad del agua, se mide el pH, y se realiza un análisis cualitativo, verificando que los compuestos nitrogenados (amonio, nitratos y nitritos) se encuentren dentro de los límites permitidos. Los peces reproductores se alimentan lunes, miércoles y viernes, alrededor de las 11:00 horas cuando no hay desove, y a las 13:00 horas cuando si lo hay, este debe haber sido previamente recolectado. La dieta de los peces está basada en sardinas, calamar y pellet. Después de que se obtiene el desove, se cuantifica el volumen de huevos viables y no viables, los huevos viables se siembran en estanques pequeños con aireación, para después pasar a su etapa larvaria, donde se encontrarán por lo menos de 4 a 6 semanas y así pasar al área de juveniles. En el área de juveniles los peces son alimentados tres veces al día todos los días, su dieta es únicamente de pellet. Se toman parámetros de saturación de oxígeno, temperatura, salinidad y pH. La saturación ideal es del 100%, pero cuando se van a alimentar se sube a 180%. La temperatura se encuentra por lo general alrededor de 29.5°C, la salinidad debe ser de aproximadamente 36 ppm, y el pH ideal es de entre 7 y 7.9. Los juveniles de Seriola rivoliana se mantienen en los estanques durante 50 a 60 días hasta que llega el momento de la selección. En la selección se eligen aquellos peces que cumplan con un determinado tamaño y que no tengan malformaciones (como opérculos abiertos o desperfectos en la mandíbula) para enviarlos a los viveros de engorda.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró aprender sobre el funcionamiento de un sistema de cultivo de peces, participando activamente en las actividades para el cultivo de la especie Seriola rivoliana tanto a nivel investigación como industrial. Al participar en la selección de peces para su envío a las jaulas de engorda, se observó que aun cuando todos los peces se encuentran en las mismas condiciones y son alimentados con la misma dieta, hay diferencias significativas entre un estanque y otro, o incluso dentro del mismo estanque. Definitivamente el uso de la biotecnología en el cultivo de peces marinos tiene un área de oportunidad para mejorar la producción, investigar las causas de las deformaciones, así como reducir la pesca de las poblaciones silvestres, todo de manera responsable con al ambiente.
Curiel García Karen Penélope, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJO TIPO SALEN DE PALADIO A PARTIR DE 2,3- DIAMINONAFTALENO Y SALICILALDEHíDO


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJO TIPO SALEN DE PALADIO A PARTIR DE 2,3- DIAMINONAFTALENO Y SALICILALDEHíDO

Curiel García Karen Penélope, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A través de los años se ha comprobado que el cáncer es una de las enfermedades más comunes entre las personas y a su vez es una de las enfermedades en que los tratamientos no son tan eficientes para curar esa enfermedad, debido a ello se ha visto en la necesidad de buscar nuevas técnicas y estrategias para enfrentar esta enfermedad. Una de dichas técnicas es utilizar la química de coordinación para generar compuestos y moléculas que se ha demostrado que pueden ayudar en el tratamiento de ciertas líneas de cáncer.



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis de diaminonaftaleno y salicilaldehído, utilizando etanol como disolvente y dejando la reacción en agitación durante 10 minutos, de esta reacción nos dio como resultado una molécula ligante tipo salen con un rendimiento del 57%, la cual se buscó metalar con Paladio utilizando dos métodos diferentes; la primera fue realizar la reacción de la molécula ligante con carbonato de potasio (K2CO3), éter corona (18C6), tetrahidrofurano (THF) y cloruro de paladio (PdCl2), y en el segundo método se puso a reaccionar la molécula ligante con tetrahidrurofurano (THF) y cloruro de paladio (PdCl2), en ambos métodos se dejó la reacción en reflujo durante 24 horas a una temperatura de 66°C, estos dos métodos se realizaron con el objetivo de obtener un complejo tipo Salen de Paladio.


CONCLUSIONES

Finalmente se mandaron a RMN de 1H y 13C muestras de la molécula ligante tipo Salen, debido a ello se pudo comprobar la presencia de dicha molécula. Sin embargo, el proceso de metalar el ligante no se logró exitosamente debido a las condiciones en las que se realizaron ambos métodos. A pesar de esto últimos, el proyecto sienta bases para futuras investigaciones y en la optimización de las condiciones para la metalación, por lo que esto proporciona valiosas aportaciones en el desarrollo de nuevos complejos metalados.
Curiel González Paula Samantha, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN DEL íNDICE DE CALIDAD DE COCHITO (BALISTES POLYLEPIS) EMPLEANDO LA ESCALA QIM EN DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO


EVALUACIóN DEL íNDICE DE CALIDAD DE COCHITO (BALISTES POLYLEPIS) EMPLEANDO LA ESCALA QIM EN DIFERENTES CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO

Curiel González Paula Samantha, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Perla Rosa Fitch Vargas, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El pescado fresco es muy delicado cuando se manipula de forma inadecuada y es susceptible de contaminarse y estropearse fácilmente, por lo que la calidad y seguridad con la que llega al punto de venta son preocupaciones muy relevantes para la industria pesquera. Cuando un pez muere, ocurren diferentes cambios físicos y químicos en su cuerpo que hacen que eventualmente cambie su calidad. Estos procesos incluyen la producción de mucus en la superficie del cuerpo, el desarrollo de rigor mortis, cambios autolíticos, cambios organolépticos y descomposición bacteriana. Para la industria pesquera, la calidad y la seguridad son preocupaciones importantes.  La primera etapa de pérdida de frescura es causada por la acción de enzimas endógenas que se encuentran en los músculos y vísceras (autolisis), y la segunda etapa es causada por el crecimiento de microorganismos de deterioro. Estos cambios no son continuos y su inicio, duración y finalización pueden variar según la especie, el sistema de captura, la temperatura de almacenamiento y muchos otros factores.  Por lo tanto, es crucial calcular con precisión el nivel de frescura del pescado para poder comercializarlo. El método de la escala QIM se basa en la evaluación de atributos característicos (piel, ojos, branquias, etc.) seleccionados para cada especie o producto específico. A estos atributos se les asignaron descriptores y puntajes de demérito (de 0 a 3). Por tanto, el objetivo del presente trabajo fue desarrollar un esquema QIM para determinar el índice de calidad del pescado cochito (Balistes polylepis) almacenada en  agua con hielo + refrigeración (T1), hielo molido + refrigeración (T2) y refrigeración (T3).  



METODOLOGÍA

Método del Índice de Calidad QIM Para determinar el índice de calidad de Cochito (Balistes Polylepis) se empleó el esquema sensorial QIM en diferentes tipos de almacenamiento: T1 (Agua + Hielo + Refrigeración) T2 (Hielo Molido + Refrigeración) T3 (Refrigeración)  Para llevar a cabo el análisis se recolectaron 3 especímenes de cochito (Balistes polylepis) de sexo hembra. Se montaron tres tipos de condiciones de almacenamiento en refrigeración a 4 °C para cada especie por duplicado clasificándolas por su sexo (hembra), mismas que fueron acondicionados en bolsas ziploc, rotuladas adecuadamente respecto el tipo de espécimen, sexo y condición que le pertenecía. Dichas muestras fueron evaluadas por siete días con ayuda del esquema sensorial QIM. Cabe señalar que a los tratamientos T1 y T2 se les retiró el agua de deshielo diario y se les agregó más hielo cada 24 horas. Se tomaron fotografías diarias para rastrear la progresión de sus cambios bioquímicos a lo largo de los días y se hizo registro de puntaje según la escala QIM. Los valores registrados en los atributos fueron sumados para llegar a un puntaje general, conocido como índice de calidad (QI) correlacionado linealmente con el tiempo de almacenamiento.  Medición de pH y Conductividad Eléctrica en Filetes de Cochito (Balistes polylepis) La determinación del pH se basa en la medición electroquímica de la actividad de iones de hidrógeno en una muestra utilizando un dispositivo de medición de pH comúnmente llamado potenciómetro. Para la correcta aplicación de este procedimiento se hizo referencia a la Norma Mexicana NMX-F-317-S-1978: Determinación de pH en Productos Alimenticios. Por el contrario, la conductividad rige factores como el voltaje aplicado, el tipo, número, carga y movilidad de los iones presentes. Los días de evaluación de pH y CE se llevaron a cabo los días 0, 3 y 6 por duplicado para cada condición de almacenamiento. Sin embargo, la muestra del día 0 fue la única considerada para ser evaluada por triplicado, mientras que el resto de las muestras fueron evaluadas por duplicado. Análisis proximal El análisis proximal se realizó en la materia prima de acuerdo con los métodos oficiales de la AOAC (2012) para proteína (979.09), grasas (923.05), cenizas (923.03), humedad (925.09), y carbohidratos por diferencia.  


CONCLUSIONES

Según  el índice de calidad obtenido por la escala QIM, el cochito hembra almacenado en distintas condiciones mostró mayores cambios organolépticos en sus atributos característicos (piel, ojos, branquias, etc.).a partir del día 4 de almacenamiento.  El espécimen almacenado en hielo molido resultó ser el método más adecuado para mantener su calidad por mayor tiempo.  De acuerdo con estos hallazgos, el esquema QIM desarrollado resultó adecuado para para definir el índice de calidad de Cochito (Balistes polylepis) La determinación del análisis proximal de las muestras fue crucial para evaluar los diferentes cambios bioquímicos que ocurren en el espécimen. La medición de conductividad eléctrica y pH resultó ser una evaluación fundamental para analizar sus propiedades fisicoquímicas.
Curiel Martínez Dulce María, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS, EL CASO DE LOS HOTELES Y LOS HOGARES EN CANCúN, QUINTANA ROO.


DESPERDICIO DE ALIMENTOS EN CIUDADES TURíSTICAS, EL CASO DE LOS HOTELES Y LOS HOGARES EN CANCúN, QUINTANA ROO.

Casas Rojas Kendy, Universidad de Guadalajara. Curiel Martínez Dulce María, Universidad de Guadalajara. García Vega Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Tanya Gabriela Makita Balcorta, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación se centra en la problemática del desperdicio de alimentos desde la perspectiva de los colaboradores en el sector hotelero y desde los hogares en la ciudad turística de Cancún, Quintana Roo. La pérdida y el desperdicio de alimentos son dos conceptos que comúnmente se confunden por tener relación, sin embargo, se utilizan en distintas fases, por ello es importante tener claro ambos términos y así poder diferenciarlos.,Si los alimentos no se utilizan en cualquiera de las fases previas al consumo, se trata de pérdida de alimentos; pero si no son utilizados en la fase final de consumo es desperdicio,   González, (2015) ha realizado algunos análisis donde se encuentra que, alrededor de un tercio de los alimentos producidos para consumo humano se pierde, se tira o desperdicia, proporción que supone aproximadamente 1300 millones de toneladas anuales, lo que incluye el 30% de los cereales, entre el 40 y el 50% de las raíces, frutas, hortalizas y semillas oleaginosas, el 20% de la carne y productos lácteos y el 35 % de los pescados. Existe un problema ético y nutricional, ya que se desperdicia una cantidad considerable de alimentos en buenas condiciones todos los días, se plantea el problema del impacto ambiental que esto genera, en términos de la calidad de recursos naturales finitos, como el agua, la tierra o los recursos marinos utilizados para la producción de estos alimentos que no se consumen. La problemática está adquiriendo más importancia cada año, debido a que cada vez se desecha más comida que se podría aprovechar. En ciertos entornos parece que los alimentos son un bien seguro, sin embargo, casi un millón de personas alrededor del mundo pasan hambre.



METODOLOGÍA

La investigación es de carácter cuantitativo, para Sampieri (2014), una investigación bajo este enfoque, busca describir, explicar, comprobar y predecir los fenómenos causales, para generar y probar teorías. Por eso, se recolectan datos con instrumentos estandarizados y validados, para demostrar su confiabilidad; de esa manera se acota intencionalmente la información, midiendo con precisión las variables del estudio.  El equipo de trabajo realizó dos encuestas para poder recabar información, una desde la perspectiva de los colaboradores del departamento de alimentos y bebidas y  puestos relacionados y otra a personas que viven en la ciudad en una zona de clase media alta,  para medir su perspectiva en cuanto al desperdicio de alimentos. Para validar ambos instrumentos se hizo una prueba piloto con las encuestas, aplicándola aproximadamente de 20 a 30 personas con la finalidad de estimar el alfa de Cronbach, un coeficiente que mide la fiabilidad de una escala de medida y permite cuantificar el nivel de las variables. En el caso de la encuesta realizada a trabajadores del sector hotelero integrada con 22 preguntas, se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.60, un nivel bajo de fiabilidad, por lo que se descartaron varias preguntas y reformularon otras, así la encuesta final quedó integrada por 15 preguntas con un alfa de Cronbach de 0.80 lo que representa un nivel aceptable en términos de confiabilidad. Por otro lado, la encuesta aplicada a los hogares estaba estructurada con 12 preguntas las cuales obtuvieron un Índice de 0.42, demasiado bajo en términos de fiabilidad por lo que, se reestructuró toda la encuesta y se realizó de nuevo la  prueba piloto. En la segunda estimación, con 6 preguntas el Alfa de Cronbach fue de 0.72 un índice aceptable para poder aplicar la encuesta. La muestra que se tenía estimada para que los resultados sean significativos era de 300 encuestas por cada instrumento, sin embargo, durante el Verano Científico se pudieron obtener 149 del sector hotelero y 43 a los hogares. La información se analizará en el software estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) para obtener los indicadores que describen la problemática.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares para el caso de Cancún muestran que en general existe una falta de conocimiento en términos de desperdicio de alimentos. Uno de los principales desafíos que se presentó en el trabajo de campo, fue el desinterés por parte de los colaboradores para responder las encuestas, además de enfrentar situaciones difíciles y en ocasiones incontrolables en el entorno, lo cual requería preparación mental para sobrellevar las situaciones. Durante la estancia del Verano Científico, se logró adquirir conocimientos sobre el desperdicio de alimentos, hubo conferencias encaminadas a Sustentabilidad Turística que abonaron significativamente a nuestro ámbito de estudio, y  permitieron ampliar nuestra perspectiva del sector, además de  ver ambas caras de la moneda, ya que una cosa es conocer teoría y otra muy distinta ponerla en práctica.  La Sustentabilidad Turística debe englobar no sólo la actividad turística como tal, para lograr un equilibrio se deben tener en cuenta tres factores que deben estar a la par, los cuales son economía, medio ambiente y sociedad, si esto esta correcto existirá un desarrollo sustentable, que permitirá que todos en conjunto tengan una mayor concientización de  los impactos positivos y negativos que se viven hoy en día.  Con toda la capacitación que se nos brindó pudimos desenvolvernos adecuadamente al momento de realizar el trabajo de campo, al final fué muy satisfactorio cumplir con los objetivos de este verano, gracias a todas las actividades que se detallaron en el plan de trabajo.
Curiel Vargas Diana Martha, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara

PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS HEPATOCITOS BALONIZADOS EN BIOPSIA DE HÍGADO DE RATAS WISTAR DURANTE EL EMBARAZO TEMPRANO Y EMBARAZO TARDIO.


PARTICIPACIÓN EN LA EVALUACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS HEPATOCITOS BALONIZADOS EN BIOPSIA DE HÍGADO DE RATAS WISTAR DURANTE EL EMBARAZO TEMPRANO Y EMBARAZO TARDIO.

Álvarez González Patricia Montserrath, Universidad Autónoma de Zacatecas. Curiel Vargas Diana Martha, Universidad de Guadalajara. Gómez Zamora Gabriel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Monica Navarro Meza, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ultima década han incrementado las enfermedades hepáticas durante el embarazo, estas afectan hasta al 3% de las mujeres embarazadas a nivel mundial, lo que se relaciona con el incremento de la morbilidad y mortalidad del binomio madre-hijo. Se ha propuesto que los hábitos alimentarios y los estilos de vida podrían relacionarse con dichas afectaciones; actualmente se cuenta con poca información histológica relacionada con la respuesta del hígado durante el embarazo.



METODOLOGÍA

Durante la estancia del verano delfín nos integramos para apoyar al proyecto de investigación: Evaluación histológica y ultraestructural de los hepatocitos balonizados y biomarcadores en suero en el embarazo temprano y tardío en la rata, el cual utiliza un modelo murino (Rattus norvegicus, cepa Wistar) a la cual se le suministró una dieta, control Chow, ya que es una dieta que cumple que los requerimientos necesarios para la alimentación de animales en laboratorio, posteriormente fueron sacrificadas en diferentes momentos del embarazo (NP: no embarazada, 3G: embarazo en etapa temprana, 15G; embarazado en etapa tardía) para obtener una biopsia de hígado. Se realizaron cortes histológicos del hígado de las ratas, los cuales se tiñeron con hematoxilina y eosina, para su posterior visualización en microscopia óptica; se realizaron 10 campos por laminilla de cada etapa antes mencionada. Nuestra aportación al proyecto de investigación se realizó a partir de la observación preliminar, lo cual consistió en visualización y cuantificación por campos de la balonización en microscopio óptico en un objetivo de 40x.


CONCLUSIONES

Los resultados preliminares de nuestra participación en el proyecto en la estancia indican que durante la etapa temprana del embarazo (3G) se observa una disminución en la balonización en el hígado hepático con respecto al grupo no gestante (NG) y durante el embarazo tardío (15G) existe una tendencia a incrementar; sugerimos que estos resultados podrían relacionarse con una respuesta adaptativa del hígado materno a los cambios fisiológicos durante embarazo. En el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre técnicas de laboratorio, bioterios y enfermedades hepáticas. Participamos en diferentes actividades como seminarios internos y del Centro Universitario del Sur, realizamos técnicas moleculares como extracción de ADN, manejo de material de laboratorio y técnicas de pipeteo, talleres dirigidos a la comunidad y redacción de artículos de divulgación científica.