Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con Y

Yah Juárez Isaac Uriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

DETERMINACIóN NUTRIMENTAL DE LA ESPECIE POMACEA FLAGELLATA PARA GENERAR UN VALOR AGREGADO CON APLICACIóN EN ALIMENTOS.


DETERMINACIóN NUTRIMENTAL DE LA ESPECIE POMACEA FLAGELLATA PARA GENERAR UN VALOR AGREGADO CON APLICACIóN EN ALIMENTOS.

Yah Juárez Isaac Uriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las grandes poblaciones del caracol Chivita pomacea flagellata, lleva a los pobladores del sur de México a consumirlos de manera ancestral sin darle un valor agregado. La problemática se dirige en el consumo excesivo de la especie pomacea flagellata sin cuidar la sustentabilidad y sin darle un valor agregado que prometa los mismos nutrientes sin el consumo de grandes cantidades.



METODOLOGÍA

DETERMIACIÓN DE GRASAS Poner a peso constante un matraz bola de fondo plano con perlas de ebullición en la estufa a 103°C (100-110°C) aproximadamente 2 horas. Colocar en el cartucho de celulosa con cama de algodón mas otro trozo pequeño que servirá para tapar la muestra, llevar a peso constante colocándolo en la estufa a 100-110°C. Pesar de 2-5 gr de muestra libre de humedad sobre el papel enrollado. Colocarlo en el cartucho, tapar con algodón y adaptar el cartucho al equipo Soxhlet. Adicionar aproximadamente 110 ml de éter de petróleo adherido en el matraz receptor y conectar a la parrilla de calentamiento. Mantener el reflujo hasta completar la extracción de la grasa aproximadamente 4 horas. Retirar el cartucho ya sin grasa y mantenerlo al aire con el fin de que pierda todo el disolvente cuando ya no tenga olor a éter, llevarlo a la estufa hasta peso constante a 100-110°C. enfriar en el desecador y pesar. Quitar el matraz. Secar el extracto a 75-80°C por 30 min. Enfriar y pesar. Realizar la prueba por triplicado.   DETERMINACIÓN DE HUMEDAD Metodología.   Llevar a peso constante 3 crisoles durante 2 horas (pesando cada hora) aproximadamente a 130°C. Pesar de 4-5 gr de muestra en cada crisol. Secar la muestra 1 hora en la estufa a 130°C. Retirar de la estufa. Dejar enfriar en el desecador y pesar tan pronto se equilibre con la temperatura del ambiente (aproximadamente 10 minutos).   DETERMINACIÓN DE CENIZAS   Metodología.   Poner a peso constante el crisol en una de las muflas durante 2 horas (pesando cada hora) aproximadamente a 600°C.  Pesar de 3 a 5 gr de muestra en cada uno de los crisoles (no sobrepasar la mitad del crisol con la muestra). Calcinar la muestra primeramente con un mechero en la campana hasta que no desprenda humo y posteriormente meter a la mufla por 2 horas (pesando cada hora), cuidando que la temperatura no pase de 530°C. Repetir la operación anterior si es necesario, hasta conseguir unas cenizas blancas o ligeramente grises, homogéneas y que estén a peso constante. Enfriar (fuera por 3 minutos) y posteriormente meter al desecador por 12 minutos, tiempo total enfriando 15 minutos y pesar. Realiza la prueba por triplicado.   DETERMINACION DE FIBRA CRUDA ​ Metodología.   Pesar una muestra entre 1-3 gr en la balanza analítica con ayuda de un vidrio de reloj. En un vaso de Berzelius se pone a calentar sobre una parrilla 200 ml de ácido sulfúrico al 1.25%, se espera hasta la ebullición y empezando ésta se cuentan 5 min. Se retira y se le agrega la muestra junto con 2-3 gotas de antiespumante. Se coloca en un vaso de Berzelius con la muestra y el ácido sulfúrico en el digestor y se esperan 30 min exactos. Mientras tanto se coloca un vaso de precipitado 220 ml de NaOH hirviendo y se vuelve a colocar otros 30 min en el digestor. Pasados los 30 min en el digestor, se le agrega NaOH hirviendo y se vuelve a colocar otros 30 min en el digestor. Preparar los embudos Buhner con los matraces kitazato colocándolos el papel filtro (previamente puesto a peso constante) se debe armar el dispositivo de: En una bomba conectar una manguera de un extremo  y del otro conectar hacia el tapón de uno de los matraces. Con otra manguera conectarla a la entrada de vidrio del otro matraz, y sobre este último matraz colocar el embudo Buhner. Sobre el embudo se pone el papel filtro. Pasados los 30 min en el digestor se vacía la mezcla en el embudo y se comienza a filtrar (se enciende la bomba, el filtrado será aproximadamente 30 min máximo). Cuando solo quede residuo sólido y nada líquido sobre el papel filtro se comienza a realizar los lavados. (De la siguiente manera). Poner a hervir aproximadamente 1.5 litros de agua destilada y medir pH. Agregar 1 litro de agua al embudo y dejar que filtre. Pasado el primer litro de agua en el siguiente lavado se mide el pH a las gotas salientes del embudo hasta que dicho pH sea el mismo que el medido al principio. Cuando suceda lo anterior se deja secar y se pesa en balanza analítica. El papel filtro se coloca en un crisol previamente tarado a peso constante donde se incineraba.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, desarrollé distintas habilidades, tales como los análisis bromatológicos, la organización, responsabilidad y trabajo en equipo, donde me pude desenvolver con facilidad y pude relacionarme con docentes y compañeros por el cual reforzamos la disciplina y reglamentos a seguir dentro de un laboratorio de alimentos. Durante el proceso de elaboración se obtuvieron los valores para la determinación de grasa, humedad, cenizas y fibra cuáles son incluye esos valores por medio de fórmulas en las que se trabajan aún, para posteriormente realizar la determinación de proteína soluble.
Yam Canul Carlos Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

DESARROLLO UN SISTEMA DE MICROENCAPSULACIóN PARA SABORIZANTES Y COLORANTES


DESARROLLO UN SISTEMA DE MICROENCAPSULACIóN PARA SABORIZANTES Y COLORANTES

Yam Canul Carlos Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. María Isabel Reyes Arreozola, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, uno de los métodos más utilizados para la conservación de las propiedades fisicoquímicas de sustancias químicas es la microencapsulación. Se sabe que muchos alimentos, tales como jugos, zumos de frutas, vegetales y compuestos farmacológicos, fácilmente pierden su actividad biológica por oxidación, cuando se exponen al ambiente. Esta situación sugiere la necesidad de aplicar técnicas que impidan esta degradación o reduzcan los efectos del envejecimiento de las células.  La encapsulación es una tecnología que proporciona barreras entre los compuestos de interés en un producto y el medio ambiente. Ella brinda una mejor estabilidad fisicoquímica durante el procesamiento y/o almacenamiento del producto, por lo tanto, ayuda a tener una menor degradación de los compuestos de interés, enmascara olores y sabores indeseables, controla la liberación del principio activo y puede incrementar su inaccesibilidad y su biodisponibilidad. El objetivo de esta revisión fue recopilar y discutir las investigaciones científicas sobre la encapsulación mediante gelificación iónica  y su uso en diferentes aplicaciones de interés científico y/o industrial. La revisión bibliográfica se realizó en las principales bases de datos indexadas, utilizando descriptores como tamaño de cápsula, eficiencia de encapsulación, matrices mixtas, alginato de sodio y gelificación iónica. De acuerdo con los resultados se observó que la utilización de este tipo de encapsulación presenta ventajas muy variables que se centran en la mejora de diversos factores como la biodisponibilidad de compuestos bioactivos, estabilidad de diferentes compuestos, características físicas, liberación del compuesto de interés y la protección contra efectos ambientales adversos. 



METODOLOGÍA

 Gelificación iónica  La gelificación iónica es una técnica de encapsulación que da como resultado cápsulas con un diámetro menor de 1000 µm, mediante el método de extrusión. Para llevar a cabo la gelificación son necesarios materiales de recubrimiento, los cuales pueden ser gomas, carbohidratos, celulosas, lípidos, proteínas y materiales inorgánicos, y una solución reticulante, que, por lo general, son iones calcio (cloruro de calcio).  Encapsulación por extrusión La técnica consiste en la formación de gotas de la solución de alginato que contiene el componente a encapsular al hacer pasar dicha solución por un dispositivo extrusor de tamaño y velocidad de goteo controlado. Estas gotas caen sobre un baño que contiene la fuente del ión divalente, quien induce la gelificación mediante el mecanismo de gelificación externa. La principal limitación presentada por esta técnica ha sido el gran tamaño de las microcápsulas, lo cual depende del diámetro de la boquilla del dispositivo extrusor. Entre otras desventajas, la dificultad de producción a gran escala debido a que la formación de las microcápsulas se logra una a una lo cual trae como consecuencia largos tiempos de gelificación. Adicionalmente, es de considerar aspectos que influyen en su forma esférica y tamaño como la distancia de separación de la boquilla al baño, el efecto de la gravedad y la tensión superficial de la solución que induce la gelificación. A pesar de todos estos factores, la técnica de microencapsulación por extrusión ha sido empleada tradicionalmente al permitir la producción de microcápsulas con tamaños uniformes. Obgetivo General: Elaborar encapsulados incorporando sabores y aromas de mayor tamaño para su inclusión en la industria alimentaria y sus posibles aplicaciones en helados. Objetivos Específicos: Elabora una encapsulación de sabores de un tamaño que sea mayor a los estándares. Determinar la técnica correcta para la elaboración de las encapsulaciones. 1.3 Procedimiento de encapsulados con técnica de extrusión: Procedimiento; Disolución 1; Se elabora una disolución de cloruro de calcio de 0.4gramos en 100ml de agua destilada Disolución 2; Se elabora una disolución de agua destilada de 100ml con 1.33 gramos de alginato de sodio, a la disolución se le dejar reposar hasta que no se observen burbujas de aire en su interior. Una vez libre de burbujas se vierten en los vasos de precipitado de 50ml con cantidades de 33ml cada uno. A cada vaso de precipitado se le vierten 2 gotas de saborizante, y se repiten los pasos con los saborizantes restantes. Por último, se vierte 1 gota del colorante adecuado. Una vez que estén las mezclas homogéneas con ayuda del dosificador verter en el molde de silicona, en cantidades de 7 a 8ml en cada espacio del molde. Repetir con cada sabor hasta que se termine la mezcla. El molde de silicona se lleva a congelación.Una vez que las mezclas estén congelados se sacan del molde. Las muestras obtenidas se vierten en la disolución 2. (procurando que ninguna se pegue con otra, manteniendo una distancia adecuada)30 segundos es el tiempo óptimo para conseguir la gelificación de la membrana externa y mantener el interior liquido.Esta velocidad de gelificación es directamente proporcional a la concentración y la fuente de la solución. Por último, se debe aclara las esferas en agua para eliminar los excesos de cloruro de calcio.  


CONCLUSIONES

Las técnicas de microencapsulación con alginato permiten la protección de diferentes principios activos como proteínas, aminoácidos, vitaminas, extractos, sabores, aromas, microorganismos y enzimas que en contacto con el medio circundante sufren degradación y pérdida de sus propiedades nutricionales y benéficas para la salud. El alginato es un material polimérico adecuado para la microencapsulación por ser biocompatible, no tóxico y biodegradable. Fueron obtenidas esferas encapsulando el sabor mango, uva, limón y color naranja, morado, y verde, de un diámetro de 2 cm.    
Yama Ciau Cecilia Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS


DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS

Dzib Pat Alexis Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ibarra Polanco Katherine Celina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Poot Poot Angel Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yama Ciau Cecilia Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ocio y espacio de esparcimiento es un derecho que tienen todas las personas, es un factor que contribuye en gran medida a constituir un completo estado de salud, actualmente se ha dado el fomento de la actividad turística en gran medida, lo cual se podría adjudicar a la pandemia provocada por el COVID-19, que al estar en confinamiento un largo tiempo y ver tiempos de incertidumbre, la gente creó un deseo por salir de sus casas y conocer distintos lugares. De acuerdo a las cifras de personas que tienen alguna discapacidad, se hace ver que procurar por una fácil accesibilidad a los destinos turísticos y actividades que se pueden realizar en ellos es primordial. Actualmente la accesibilidad a destinos turísticos y sus atractivos o movilidad dentro de ellos suele verse limitada para las personas con algún tipo de discapacidad y/o perteneciente a algún grupo vulnerable, lo cual los limita a poder acceder al derecho de un libre esparcimiento.



METODOLOGÍA

La metodología empleada durante el proceso de investigación fue una metodología cualitativa, para ello, se utilizó la búsqueda de material bibliográfico obtenidas de distintas bases de datos especializados en la línea de investigación, como: artículos científicos, revistas, etc. Posteriormente, se llevó a cabo la selección de la información confiable para la conformación del documento a presentar, y proceder con la revisión. También realizamos salidas de campo para la selección de fotografías de apoyo, que se incorporaron al documento como material visual.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la situación del turismo de inclusión y sus distintas teorías, en el mundo, en México y por último en la ciudad de Puerto Vallarta, donde se analizaron, datos estadísticos referentes al porcentaje de la población con necesidades especiales, la adaptación de lugares y atención al cliente con alguna discapacidad física motriz, grupos vulnerables (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas).  De igual forma, estudiamos el criterio DALCO que se enfoca en la atención de los clientes, con necesidades diferentes (discapacidad motriz, auditiva, intelectual, visual y grupos vulnerables).} También se conoció la relación de los  Objetivo del Desarrollo Sustentable (ODS) de la agenda 2030 con el turismo de inclusión.
Yanes Barraza Karen Alexa, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Alejandra Olvera Rabadán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

LABORATORIO EXPERIMENTAL CORPóREO ESCéNICO Y VISUAL, DESDE LA ANCESTRALIDAD Y CUERPO FEMENINO.


LABORATORIO EXPERIMENTAL CORPóREO ESCéNICO Y VISUAL, DESDE LA ANCESTRALIDAD Y CUERPO FEMENINO.

Yanes Barraza Karen Alexa, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Alejandra Olvera Rabadán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro cuerpo como etnografía de la memoria, a partir de los estudios de género, para el reconocimiento de experiencias del cuerpo femenino y las interseccionalidades que hay entre una misma y las otras mujeres que nos componen y son parte de nuestro ser, como las ancestras. Pensando en nuestras experiencias en el entorno cultural con perspectiva de género al vivir en este, se desarrollan creencias, respecto a problemáticas como es la violencia de género, de manera que al estar dialogando surgen nuevas perspectivas de resignificar, coincidir o disidir. A través  de una conciencia personal y colectiva incorporando una ternura radical. 



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación, se partió de una exploración e investigación del movimiento, con una metodología de creación, a partir de la memoria, la expresión corporal, la improvisación de contacto, la expresión vocal, vinculando otros recursos materiales; papeles, dibujos, uso de máscaras, para dialogar a partir temáticas espirituales y ritualistas. Incorporando creación con el paisaje, a través de la improvisación y los cambios perceptuales, de las sensaciones del cuerpo danzante, a su vez otro cuerpo danzaba, ya que toma la acción de filmar los paisajes de movimiento. Se aplicó una metodología interdisciplinaria en este proyecto.


CONCLUSIONES

Este proceso de creación se desarrolló de maneras profundas, ya que desde el inicio de las exploraciones era esta relevancia del estar y ser desde una misma, con la relación con las demás y el espacio. Expresar sensaciones corporales, dando como resultados estas acciones escénicas y visuales: un archivo audiovisual, y piezas de obras de las intervenciones que funcionan por sí solas, y juntas como una obra completa. Incorporando los aprendizajes de las artes escénicas y las ciencias de la comunicación a partir de la unión de un lenguaje corporal y audiovisual.
Yanes Castro Karla Yazmin, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

COMPONENTES DE LA COMUNIDAD DEL SARGAZO EN LA COSTA DE LA ISLA DE SAN MIGUEL DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO.


COMPONENTES DE LA COMUNIDAD DEL SARGAZO EN LA COSTA DE LA ISLA DE SAN MIGUEL DE COZUMEL, QUINTANA ROO, MéXICO.

Yanes Castro Karla Yazmin, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Luis Manuel Mejia Ortiz, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I. Introducción El sargazo (Sargassum spp.) es una macroalga flotante que forma colonias y a su vez llegan a cubrir grandes extensiones y se mueven de acuerdo con las corrientes oceánicas. Flotan en masa en el mar por medio de vesículas denominadas aerocistos, se desplazan en aguas someras y arriban en las playas (Torres, 2019). En el Mar Caribe se encuentra Sargassum fluitans y Saragassum natans, se caracterizan por reproducirse principalmente de manera asexual por fragmentación del talo (Muñoz-Bautista 2013). Este tipo de reproducción permite incrementar su biomasa y su abundancia de manera exponencial a medida que se incrementan los nutrientes en el medio en el que se encuentran. Los arribazones de sargazo son eventos periódicos que comprenden la acumulación de grandes cantidades de biomasa de macroalgas en playas arenosas y rocosas o en la entrada de estuarios y marismas. Los eventos de arribazones de macroalgas en el Caribe mexicano son ocasionados principalmente por eutroficación. Esto quiere decir por aumento de nutrientes en el mar que ocasiona un crecimiento poblacional de la macroalga (Ortegón & Ávila, 2020). El Mar de los Sargazos proporciona un hábitat imprescindible para una gran diversidad de animales como son crías de peces, anguilas, tortugas, aves y como zona de desove para cangrejos y camarones (SEMARNAT, 2018).



METODOLOGÍA

Área de estudio Playa bonita y Punta Chiqueros, San Miguel de Cozumel, Quintana Roo, México. Coordenadas: 20°06´24.38 N, 87°34´ 53.49 O. Las actividades se realizaron en tres etapas 1) Gabinete en las instalaciones de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, 2) Campo en las playas de la costa Playa bonita (Costa arenosa) y  Punta Chiqueros (Costa rocosa) y 3) Laboratorio de Bioespeología y Carcinología.  Mediante inspección directa y colecta manual con red se tomaron muestras del sargazo en las zonas marítimas de las playas mencionadas. Se realizaron tres etapas para llevar a cabo la revisión de los organismos presentes en el sargazo colectado. Etapa 1: Seccionar partes de sargazo colectado Observar organismos presentes en él Llevar a cabo la colecta de los organismos presentes Etapa 2: Calcular el número de individuos presentes en cada muestra colectada. Hacer observaciones con estereoscopio Realizar la separación de dichos individuos en viales. Etapa 3: Realizar descripciones taxonómicas para llegar a sus órdenes Llevar acabo gráficas de barras, explicando la diversidad de órdenes presentes en las muestras de sargazo colectadas.


CONCLUSIONES

III. Resultados Se observó la diversidad de órdenes presentes en las comunidades del sargazo, siendo estos la mayoría anfípodos en playa arenosa. Los órdenes encontrados en los dos muestreos de las dos playas con diferentes características fueron: Amphipoda, Isopoda, Sabellida, Decápoda y Tricladida, siendo esta última exclusiva de la playa rocosa.  IV. Discusión De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos ver órdenes presentes en ambos tipos de playas (arenosa y rocosa), con mayor presencia el orden Amphipoda con 42,760 individuos en Playa Bonita (arenosa) y 145 individuos en Punta Chiqueros, seguido del orden Sabellida con 1029 individuos en Playa Bonita (arenosa) y 75 individuos en Punta Chiqueros (Rocosa). La distribución del macrobentos en playas arenosas exhibe agregaciones de tipo vegetal, una zonación y fluctuaciones que son debidas a la marea y a las migraciones de los organismos. Las agregaciones de materia vegetal resulta principalmente de una clasificación pasiva producida por las olas, la localización del alimento, las variaciones en la penetrabilidad de la arena y de las agregaciones biológicas (McLachlan y Hesp, 1984); aunado a esto se encuentra el tipo de sustrato y el periodo de sumergencia siendo este un parámetro íntimamente relacionado con el coeficiente de transmisión y con la morfología de la playa, así como factores que controlan la distribución de la fauna (Fürsich y Flessa, 1987). Desde el punto de vista de la conservación del ecosistema marino, las costas rocosas proporcionan alojamiento a una amplia variedad de organismos especializados que no se hallan en ningún otro lugar (Lubchenco & Menge, 1978); Cupul-Magaña y Téllez-Duarte (1997). Un organismo de costa rocosa puede estar sometido a niveles variables de deshidratación, temperaturas altas y bajas, grados diversos de salinidad, el embate de las olas, largos períodos sin alimento y variados niveles de depredación (Stephenson & Stephenson, 1972; Wiley, Roland, & Tunnell, 1982); Gonzales- Sólis, Torruco, (2015). Lo anterior sugiere una mayor presencia de fauna presente en ambientes con menor energía influyendo en este.  V.- Conclusión La presencia de fauna marina o bentos marinos en las costas arenosas fue mayor que en comparación de estas mismas en costas rocosas debido al cambio de energías y variaciones que caracterizan a cada uno de ellas.
Yañez Bautista Paola Berenice, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)

DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE, APHODIINAE) EN CUATRO AMBIENTES DE PASTOREO EN EL CEIEGT EL CLARíN, TLAPACOYAN, VERACRUZ.


DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS ESTERCOLEROS (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE, APHODIINAE) EN CUATRO AMBIENTES DE PASTOREO EN EL CEIEGT EL CLARíN, TLAPACOYAN, VERACRUZ.

Yañez Bautista Paola Berenice, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un sistema de pastoreo es el manejo del ganado en el agostadero bajo un programa definido que nos indica cuándo, cómo y dónde debe de pastorear el ganado en el rancho, según la cantidad de cabezas que se requiere incorporar al agostadero. El objetivo de un ambiente de pastoreo es el de incrementar la producción de forraje, así como la producción de ganado y fauna silvestre, manteniendo o mejorando la condición del agostadero. Su importancia radica en dar una utilización más adecuada a las diferentes plantas forrajeras, proporcionando tiempo de descanso para que se recuperen después de cada período de pastoreo para así incrementar la densidad y producción de forraje en los zacates y arbustos que prefiere más el ganado, principalmente en áreas sobre pastoreadas, con el fin de permitir a las plantas que produzcan semilla y asegurar su propagación. Igualmente, al no haber suelo desnudo, su condición mejora con el descanso y el estiércol y orina proporcionado por las vacas, se degrada y sus nutrientes son incorporados al suelo. El propósito de este proyecto es determinar la respuesta de escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabaeidae: Scarabaeinae y Aphodiinae), a los ambientes de pastoreo implementados por los ganaderos, debido a que son sensibles a los cambios en su ambiente.



METODOLOGÍA

El estudio se realizó en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), localizado en Tlapacoyan, Veracruz. El clima es semicálido húmedo con lluvias todo el año (A)Cf con temperatura promedio de 23.5 °C ± 0.5 °C y 1991 mm ± 392 mm de precipitación media anual. El suelo es Ultisol, de profundidad escasa (8 a 30 cm), en el que subyace inmediatamente el tepetate (toba ácida), con un nivel de compactación que lo hace casi impermeable al agua y dificulta la penetración de las raíces, además de originar drenaje deficiente en las épocas de lluvias y nortes. El área experimental (6 ha) es un paisaje ganadero dividido en potreros por cerco eléctrico con 2 ha cada uno. Cada estrategia de pastoreo cuenta con un área de 2 ha y son: el pastoreo continuo, delimitado en el perímetro, donde las becerras tenían libre acceso al área total;  el pastoreo rotacional intensivo con descanso de 45 días, donde el área total del potrero se encontraba dividida en 16 secciones con un tamaño de 95.5 m2en la que el grupo de becerras permaneció 3 días y después se rotaron a la sección contigua, permitiendo la recuperación del pasto y el pastoreo rotacional intensivo con descanso de 30 días, donde el área total del potrero se encontraba dividida en 11 secciones con un tamaño de 98.80 m2 en la que el grupo de becerras permaneció 3 días y después se rotaron a la sección contigua, permitiendo la recuperación del pasto. Además, existe un área arbolada, riparia, donde se protege el arroyo que se consume por el ganado. Se colocaron 9 trampas de caída cebadas (3 con estiércol vacuno, 3 con estiércol de borrego y 3 con excretas humanas) en cada ambiente de pastoreo. Las trampas del pastoreo continuo se distribuyeron en las 2 ha de terreno, con una separación de 50 m entre ellas. En los potreros de pastoreo rotacional intensivo, se seleccionaron 3 parcelas y en cada una de ellas se colocaron a manera de triángulo 3 trampas, una de cada cebo. Las trampas de caída cebadas son enterradas al ras del suelo y están formadas por un bote de plástico de 1litro de capacidad, una tapa perteneciente al mismo bote con una perforación en forma de triangulo en la orilla, un plato semi hondo que se utiliza como sombrero y es sostenido por alambres. Dentro de las trampas con cebo de borrego y humano, se colocó suelo del mismo sitio. Para las trampas con cebo de vaca, no se colocó la tapadera y el bote se llenó con 250 ml de agua jabonosa sin suelo en él. El estiércol de vaca se puso dentro de una media de Nylon y se amarró en la parte de debajo del sombrero. De esta forma el excremento quedó colgado, sin tocar el agua, provocando que los especímenes cayeran en el agua con jabón. El jabón rompe la tensión superficial del agua y permite la caída de los ejemplares dentro de ellas con mayor facilidad. Las trampas se retiraron después de 24 h, se vació el contenido por partes dentro de una bandeja de plástico para poder retirar a los escarabajos que cayeron en la trampa. Al mismo tiempo se llenó un formato donde se identificaban de forma rápida a los organismos, el número de trampa, cebo y tipo de ambiente de pastoreo. Los escarabajos capturados se conservaron en alcohol al 70% en frascos de 250 ml, con su respectiva etiqueta. En laboratorio los escarabajos se identificaron con una clave taxonómica y se verificaron los datos tomados en campo. Se utilizó iNext para obtener los perfiles de diversidad (q0, q1 y q2) y sus intervalos de confianza, así como para calcular la cobertura de la muestra. Se graficaron los tamaños de los escarabajos (grande, mediano, pequeño), estrategias de relocalización del alimento (cavador, rodador, morador), actividad diaria (diurna, nocturna, crepuscular).


CONCLUSIONES

A pesar de que el ambiente de pastoreo P30 tuvo una mayor riqueza, el ambiente arbolado tuvo la mayor abundancia de todos los ambientes estudiados. En los ambientes de pastoreo rotativo y extensivo se registraron mayores valores de diversidad a diferencia del arbolado, sin embargo, no se encontraron diferencias significativas entre ellos. La composición en el ambiente arbolado fue distinta que en el resto de los ambientes e incluyó especies nativas, grandes, nocturnas y cavadoras, lo que nos habla de un ambiente ripario aún sano. En los ambientes P30 y P45 dominaron los escarabajos de actividad diurna y en los ambientes de pastoreo con potrero hubo más especies pequeñas y se presentaron especies introducidas.
Yañez Castillo Dana Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara

IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS HABITANTES LOCALES DEL PUEBLO MáGICO DE COMPOSTELA, NAYARIT


IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN LOS HABITANTES LOCALES DEL PUEBLO MáGICO DE COMPOSTELA, NAYARIT

Mora Lozano Sofía, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Yañez Castillo Dana Paola, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtro. Carlos Salvador Peña Casillas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El turismo es el fenómeno social, cultural y económico que se lleva a cabo por el desplazamiento de las personas de su lugar de residencia, este fenómeno trae consigo repercusiones sociales que afectan la calidad de vida. En Compostela la actividad turística ha estado incorporada desde antes de ser declarado Pueblo Mágico en 2018 debido a los atractivos con los que cuenta, así como su ubicación privilegiada al conectar con distintas ciudades como son Puerto Vallarta, Guadalajara  y Tepic. El objetivo del presente trabajo es identificar el impacto del turismo en la calidad de vida en los habitantes locales considerando la denominación de PM.



METODOLOGÍA

El paradigma es cualitativo utilizando la entrevista estructurada a actores claves y por guion de observación, para el procesamiento de datos se utilizó el apoyo del software ATLAS.ti para conocer la relación que existe entre las dimensiones y sus subcategorías.


CONCLUSIONES

Los principales resultados mostraron que sí hay impactos por el desarrollo  turístico en los habitantes trayendo consigo empleos y apoyos gubernamentales, aunque por otro lado también se ve afectado por la aglomeración de personas y automóviles por lo que se podría contar con estacionamientos y banquetas más amplias o calles peatonales.  
Yañez Mardueño Juan Manuel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas

RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA


RECONCILIACIóN CON LA FINITUD A TRAVéS DEL SIMBOLISMO DE LOS RITUALES FúNEBRES: CASO MéXICO-COLOMBIA

Balvaneda Carramán Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ramirez Moran Evelyn Marleen, Universidad de Guadalajara. Sánchez Casillas Karen Maritza, Universidad de Guadalajara. Yañez Mardueño Juan Manuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Luzmarina Cano Molano, Fundación Universitaria Juan N. Corpas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desaparición del simbolismo de los rituales fúnebres derivado de los cambios culturales y sociales como la secularización e individualización, así como la globalización, la diversidad religiosa y los factores relacionados con la tecnología han dado como resultado la posible pérdida o disminución de importancia y significado al apoyo comunitario y colectivo durante el proceso de duelo, resultando en esta fragmentación de los rituales fúnebres y sus elementos simbólicos. 



METODOLOGÍA

Estudio fenomenológico e histórico con descripción primaria de datos. Consta de la población de 10 años en adelante en los países de Mexico y Colombia durante el mes de julio del año 2023. 


CONCLUSIONES

El propósito de la investigación ha sido objeto de estudio con el cual logramos la realización de encuestas y entrevistas a expertos, con las cuales nos pudimos dar cuenta de la importancia de los rituales fúnebres en dos diferentes países Colombia y México, el impacto que estas tienen al final de la vida así como sus  consecuencias tanto en el entorno familiar, social y cultural.  Quesada, en 1991 nos dice que desde los tiempos homéricos los griegos ya contaban con actividades normativas y precisas, las cuales, después del fallecimiento de una persona conformaban toda una ceremonia de suma importancia, ahora bien, con esto como base, es que podemos iniciar a abordar la problemática que tenemos en la actualidad, esto puesto que a pesar de que la población general mostró poner una importancia máxima a los rituales funerario (5/5) con 40.09% de los votantes, ni si quiera es más de la mitad de la muestra. (Marin Fallas, 2022) Ahora bien, siendo más específicos, encontramos que en el grupo COL 41.26% y 39.56% en el de MEX, quedando más que claro que no son pocas las personas que piensan que no tienen gran importancia estos tipos de rituales, tanto en Colombia como en México, aunque queda claro que es México quien le da aún menos importancia a estas ceremonias, y a pesar de que únicamente el 7.93% y 5.03% de los grupos COL y MEX, respectivamente, dieron la menor puntuación (0/5) dejando a los demás votantes en valores de 1 a 4 de importancia, se puede correlacionar con lo que muchos ya han comentado en otras revisiones, no solo la pérdida del simbolismo, sino también la desensibilización de las personas. Si bien, nos dimos cuenta de la pérdida del simbolismo en los rituales fúnebres por causas como la secularización, la virtualidad/digitalización, globalización y multiculturalidad muchos de estos siguen arraigados por naturaleza, lo cual es objetivo propio de la investigación ya que buscamos crear conciencia sobre la importancia de la planeación de los rituales fúnebres, conocimiento de la voluntad anticipada y la muerte como un tema cotidiano, no de mal presagio.  Lo cual nos lleva al porque se tienen tantos pensamientos difusos sobre si se debe o no hablar de este evento. El 80.57% y 71.42% de COL y MEX respectivamente, están en desacuerdo con que hablar de la muerte sea de mal presagio, pero también es cierto que los sentimientos que causan el hablar o pensar sobre la muerte y el ritual fúnebre son de tristeza en el 50.35% de MEX y 41.26% de COL, siendo que tan solo el 16.54% piensa en ello con sentimientos de paz (MEX), y mucho menos que el anterior porcentaje le da un significado/experiencia o sentimiento de espiritualidad (COL). Después de haber dicho esto no queda otra cosa por hacer más que incentivar a la sociedad a que puedan conseguir la madurez emocional que permita enfrentar su mortalidad con una perspectiva equilibrada y ver a la muerte como algo natural y parte integral de la vida encontrando un sentido de paz y aceptación. Por otro lado, que sepan que un ritual fúnebre es importante porque permite darse cuenta de que esto es dinámico y propio de la vida, que no tiene nada que ver con la moralidad y que me pone en igualdad de condiciones, permiten saber que va a continuar en la vida de los otros y permiten esa conexión de saber de dónde vengo y para donde voy. Aunado a lo anteriormente mencionado es importante que las personas sepan que tienen el derecho de ser tratados dignamente hasta el último momento de sus vidas y también que pueden tomar sus propias decisiones ya sea escritas en la voluntad anticipada o verbales.
Yañez Rodriguez Santiago, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

CREACIóN DE UN DASHBOARD PARA CONTROL DE SENSORES A TRAVéS DE LA NUBE UTILIZANDO RASPBERRYPI Y ESP32


CREACIóN DE UN DASHBOARD PARA CONTROL DE SENSORES A TRAVéS DE LA NUBE UTILIZANDO RASPBERRYPI Y ESP32

Ruiz Moreno Diego Iván, Instituto Tecnológico de Morelia. Yañez Rodriguez Santiago, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo de la tecnología, la conectividad y el acceso remoto son esenciales para controlar dispositivos de manera eficiente. Una solución innovadora y versátil para esto es crear un dashboard en la nube para el control de sensores. Para este proyecto, se utilizan herramientas de conexión como MQTT, especialmente adecuado para dispositivos con pocos recursos y ubicaciones remotas. Se emplean una Raspberry Pi y un ESP32 como núcleos centrales. La Raspberry Pi, una computadora de placa única, es asequible y altamente versátil, mientras que el ESP32 es un potente microcontrolador IoT con conectividad Wi-Fi y Bluetooth. Node-RED es la plataforma de programación visual elegida para integrar y visualizar los resultados. Su interfaz amigable facilita la creación de flujos de datos entre dispositivos y servicios conectados, ideal para proyectos de IoT.



METODOLOGÍA

Configuración de la Raspberry Pi En el marco de nuestro proyecto, utilizaremos la Raspberry Pi como el núcleo central de nuestro sistema. La Raspberry Pi será responsable de adquirir datos de sensores, procesar la información y comunicarse con la nube para permitir el acceso remoto y el control de los dispositivos conectados. Para comenzar a utilizarla se necesita la app Raspberry Pi Imager donde se usa una memoria SD como el boot del sistema operativo, ahí se selecciona el sistema a instalar, en este caso es Raspberry Pi OS Bullseye, una versión de Debian 11 optimizada para este tipo de dispositivos.   Configuración del ESP32 La tarjeta ESP32 entre muchas de sus ventajas se encuentra la posibilidad de ser programada a través del software Arduino IDE, solo fue necesario hacer algunas configuraciones de conectividad, en cuanto a la programacion se utilizan las librerías WiFi, PubSubClient y DHT. Se definen constantes para el pin del sensor y el tipo de sensor. Se inicializan objetos WiFiClient y PubSubClient, así como una variable para almacenar los datos. La función setup() configura la comunicación, la conexión WiFi y el cliente MQTT. La función loop() verifica y mantiene la conexión MQTT, lee la temperatura y humedad, publica los datos en el servidor y espera un segundo. La función reconnect() intenta conectar el cliente MQTT al servidor. La función setup_wifi() configura la conexión WiFi. La función callback() convierte el mensaje recibido en una cadena de caracteres. Se asume que hay un servidor MQTT en la dirección IP especificada y un tópico "canal". Si se usa un sensor diferente, ajustar la configuración del tipo de sensor y reemplazar la librería DHT.   Instalación de Node-RED Su instalación es sencilla ya que muchos de sus paquetes ya se encuentran instalados dentro de la configuración inicial como parte del software recomendado, solo se necesita ejecutar los comandos: sudo apt install build-essential git curl apt-get install nodered node-red-pi --max-old-space-size=256 Para correrlo localmente solo es necesario ejecutar en la consola el comando node-red donde se observa cómo se comienza a desplegar información acerca de la conectividad y servicios de los que se dispone dentro de la app y es detenido con las teclas Ctrl -C Una vez que Node-RED esté en funcionamiento, se puede acceder al editor de Node-RED abriendo un navegador web y navegando a http://localhost:1880. (localhost refiere a la dirección ip de la raspberry)   Flujo en Node-RED Una vez abierto Node-RED desde el Raspberry Pi solo queda la configuración que hará la recepción y visualización de los datos leídos por el sensor Nodos utilizados: MQTT IN El nodo MQTT In (entrada MQTT) en Node-RED se utiliza para recibir mensajes desde un broker MQTT y utilizar esos mensajes en el flujo de Node-RED Se debe agregar el broker del cual se recibirá la información, en este caso fue un broker genérico gratuito del cual su dirección es emqx.broker.io, conectado a través del puerto 1883. Además, el nodo debe estar suscrito a un tópico antes especificado en el código de ESP32, ya que deben ser iguales para establecer el intercambio de datos Function El nodo "Function" en Node-RED se utiliza para agregar código personalizado en JavaScript al flujo. Este nodo es extremadamente versátil y te permite realizar diversas operaciones y transformaciones de datos dentro de tu flujo. En este caso fue utilizado para crear una función que separe los valores de temperatura y humedad detectados por el sensor para ser analizados por separado gracias al siguiente código: msg.payload=msg.payload.split(,) msg.payload=msg.payload [0] return msg; Gracias a esta función, los valores serán separados donde se encuentre una coma y así podrán ser mostrados por separados en el panel de control final Gauge El nodo "gauge" en Node-RED Dashboard es un nodo incorporado proporcionado por el módulo Node-RED Dashboard. Permite crear y mostrar visualizaciones de medidores dentro de su panel de control de Node-RED. Node-RED Dashboard es un módulo opcional que proporciona un conjunto de nodos y una interfaz de usuario basada en web para crear paneles de control en tiempo real para visualizar y controlar datos Solo fue necesario editar el nombre y la escala de visualización de los datos, ya está optimizado para su visualización en tiempo real Despliegue del dashboard Para acceder al Node-RED Dashboard, abre el navegador web e ingresa a http://localhost:1880/ui. 


CONCLUSIONES

El proyecto de manejo a distancia de sensores con ESP32 y Node-RED ofrece una solución poderosa y versátil para monitorear y controlar dispositivos y datos en tiempo real. La combinación de ESP32 y Node-RED crea un sistema eficiente y flexible para la gestión de datos y la automatización. Aprovechamos las ventajas del ESP32, como su conectividad Wi-Fi y Bluetooth, para comunicarnos con diversos sensores y dispositivos, monitoreando parámetros ambientales como temperatura, humedad y movimiento. Node-RED se ha destacado como una valiosa herramienta para diseñar flujos de trabajo e interactuar con los datos de los sensores. Su interfaz visual intuitiva facilita la creación y modificación de flujos de manera rápida y sencilla, haciéndola accesible a usuarios de diferentes niveles de habilidad técnica.
Yañez Valenzuela Leonardo, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Alexander de Jesus Pulido Rojano, Universidad Simón Bolivar

DISEñO DE UN ALGORITMO DE ENVASADO DE PRODUCTOS INDIVISIBLES PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS EN MáQUINAS MULTICABEZALES


DISEñO DE UN ALGORITMO DE ENVASADO DE PRODUCTOS INDIVISIBLES PARA LA MEJORA DE LOS PROCESOS EN MáQUINAS MULTICABEZALES

Yañez Valenzuela Leonardo, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Alexander de Jesus Pulido Rojano, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente proyecto, se ha realizado el diseño de un algoritmo de envasado de productos indivisibles para la mejora de los procesos en máquinas multicabezales valiéndose del análisis de datos estadísticos. Una pesadora multicabezal consta de varias tolvas en las que se distribuye el producto, combinando el peso que más se aproxima al valor nominal en el envasado. El objetivo es simular el proceso de empacado de productos indivisibles cuyo peso total debe ser mayor o igual a su peso objetivo del empaque, cuando el número de tolvas consideradas es igual a k=1 y k=2.



METODOLOGÍA

Se ha utilizado un algoritmo aproximado el cual prueba el caso en el que el número de tolvas consideradas en cada operación de envasado para formar el paquete es constante y fijado de antemano, y procede que al suministro del producto a las n tolvas de pesaje sea fijado en 1 unidad, con su correspondiente peso medio y desviaciones estándar.


CONCLUSIONES

El coeficiente de variación muestra una disminución en su porcentaje a medida que se eleva el peso objetivo. El error del cuadrado medio muestra una disminución en sus valores a medida que se eleva el peso objetivo. En 8 tolvas, los datos descartados muestran valores de 0 siendo su peso objetivo T de 1.4kg a 1.8kg, a excepción de los 1.9kg, que se descartan el 2% de su valor. A partir de 10 tolvas en ascendente, los datos descartados arrojan valores de 0. Por último, el sobrepeso muestra una disminución en sus valores a medida que se eleva el peso objetivo. Haciendo un análisis para 10, 12, 14, 16, 24, 32 y 48 tolvas, los datos de la media, desviación estándar, coeficiente de variación, error cuadrado medio y sobre peso fueron muy similares, a excepción de los datos como se comentó anteriormente.
Yañez Zaragoza Josué Jibran, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero

PROTOTIPO DE UN DISPOSITIVO DE TRANSILUMINACIóN PARA VISUALIZACIóN DE VENAS EN HUMANOS.


PROTOTIPO DE UN DISPOSITIVO DE TRANSILUMINACIóN PARA VISUALIZACIóN DE VENAS EN HUMANOS.

Serafín Montes Isai Uriel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Vergara Reyes Ángel Vidal, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Yañez Zaragoza Josué Jibran, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Giovani Martinez Hernandez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se estima que al menos el 30% de la población mundial tiene problemas al momento de realizase una extracción sanguínea, lo cuál es la principal causa de estrés hacia el paciente y personal de salud (Accuvein). De acuerdo al Dr. Contreras menciono que la venopunción es una herramienta y es el proceso de colocar una aguja en la vena. Esto se realiza para la toma de muestras de sangre o para colocar un tubo a fin de administrar medicamentos, suero, o hemoderivados, se puede percibir una vena en base a un sensor biológico que es la yema de los dedos. La base de esta técnica consiste en la extracción sanguínea venosa, lo que representa un problema para el clínico, puede ser desde una infección local, punción arterial, hematoma o sangrado, daño a la vena, daño nervioso, hasta un síncope vasovagal (Esteve, 2018). Los dispositivos de transiluminación son herramientas valiosas que ayudan a mejorar la precisión y eficiencia del acceso venoso, permitiendo una inserción de la aguja más rápida y con menor incomodidad para el paciente. Por tal motivo nos surge la siguiente pregunta de investigación. ¿La elaboración de un dispositivo de transiluminación permitirá la visualización de las venas en humanos?



METODOLOGÍA

El objetivo de este proyecto es diseñar y desarrollar un prototipo de dispositivo de transiluminación para visualización de venas en humanos que mejore la precisión y facilite la tarea de acceso venoso para profesionales de la salud en diversos entornos clínicos. Para ello, es necesario abordar los siguientes desafíos: Eficiencia en la localización de venas, Adaptabilidad a diferentes tipos de piel, Portabilidad y facilidad de uso, Seguridad del paciente, Costo y accesibilidad, Durabilidad y mantenimiento. Se empezó diseñado una fuente que nos regulara una cantidad de voltaje elevada y nos pudiera entregar valores de 0 a 5v,  para realizar este diseño se optó por ocupar el software de Proteus, Una vez diseñado y simulado en este software se pasó a una protoboard con la finalidad de verificar si el diseño era funcional, cabe recalcar que con la simulación proporcionada por el software ya se había comprobado el funcionamiento, la prueba en la protoboard nos sirvió para verificar que en condiciones ambiente el circuito era funcional así como para ver si alguno de los componentes, que a pesar de ser nuevos, estos estuvieran dañados. Una vez comprobado su funcionamiento, en el mismo software de Proteus se diseñó la PCB y se imprimió en una impresora láser porque las PCB´s se hicieron por el método de planchado. Posterior a eso se perforaron, se verifico que los componentes entraran correctamente y se soldaron para proceder con las pruebas de funcionamiento, en dichas pruebas se alcanzó a notar que la fuente no entregaba los valores deseados y después de un intenso análisis se descubrió que la principal causa era el potenciómetro así que se decidió sacarlo del diseño pudiendo por fin entregarnos los 5v requeridos. Ya finalizadas las dos PCB´s se empezaron a diseñar los dispositivos para ver las venas, se ocupó el software de SolidWorks para los mismos y tomando en cuenta el tamaño de ambas placas, que irían en la misma base, aparte del espacio que ocuparían otros componentes se empezó a diseñar la base en donde irían ranuras para los 18 Leds ultrabrillantes de color rojo, una vez diseñada esta parte se empezó a diseñar el módulo que llevaría los Leds ultravioletas y el módulo que llevaría la cámara. Una vez terminados los diseños con sus correcciones se pasó a imprimirlas en dos impresoras que nos proporcionó nuestro investigador, tomando en cuenta que se encontraban en desuso las impresoras se le tuvo que hacer un mantenimiento rápido además de calibrarlas para poder empezar las impresiones, como ya se mencionó por el desuso este proceso se complicó ocupando así dos días para que pudieran estar funcionales. Las impresiones fueron algo largas por el tamaño de las mismas y por el tipo de relleno que debían de tener por lo que en total las impresiones duraron aproximadamente de 3 a 4 días, ya teniendo las impresiones se lijaron y pintaron de negro para que la luz pudiera mostrar de una manera más clara las venas. Y para finalizar solo se montaron todas las piezas para por fin tener el dispositivo al igual que se hicieron pruebas para ver el funcionamiento en donde se lograron ver las venas e incluso se realizó una extracción de sangre, dentro de las pruebas se llegó a notar un leve sobrecalentamiento en el dispositivo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre algunas áreas de la salud, se logro aplicar los conocimientos de la ingeniería en la creación un dispositivo de transiluminación para visualización de venas en humanos. El desarrollo del prototipo de Dispositivo de Transiluminación para Visualización de Venas en Humanos representa un avance significativo en el acceso venoso, mostrando su viabilidad y eficacia para mejorar la precisión y facilidad en la localización de venas en pacientes. Las pruebas realizadas han arrojado resultados prometedores, permitiendo obtener muestras de sangre con éxito y simplificando el procedimiento para los profesionales de la salud. Sin embargo, se identificaron desafíos que requieren mejoras, como el problema de sobrecalentamiento del dispositivo, que se resolvió mediante la adición de una separación en el consumo de los leds. Además, se señaló la necesidad de mejorar la adaptabilidad a diferentes tipos de piel para evitar distorsiones en la visualización debido a la pigmentación cutánea. A pesar de estos desafíos, el prototipo representa una prometedora innovación en la atención médica y, con el perfeccionamiento del diseño y mayor investigación, podría convertirse en una herramienta valiosa para mejorar la calidad de la atención y facilitar el acceso venoso en diversas situaciones clínicas.
Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán

CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL


CONOCIMIENTO DE MéDICOS GENERALES Y ESPECIALISTAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y LA ENFERMEDAD FRONTOTEMPORAL

Peralta Mendoza Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Pérez Meza Wendy Erika, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Soriano Juárez Evelyn Montserrat, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Torres García Manuela Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Vargas Becerra Laura Daniela, Universidad Antonio Nariño. Vivanco Tellez Diego Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Yarce Cabrera Luis Miguel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jonathan Adrián Zegarra Valdivia, Universidad Señor de Sipán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente, la demencia es considerada un factor de discapacidad y dependencia entre las personas adultas, genera daños en la esfera personal y social de los pacientes, además de que a nivel económico implica gastos tanto a nivel individual como gubernamental. Debido a que la demencia es considerada la principal causa de deterioro cognitivo y teniendo en cuenta que aún es subdiagnosticada, resulta importante reconocer el desconocimiento sobre el tema en el ámbito hospitalario y en los médicos de primer contacto, ya que al no ser una patología reconocida desde un primer instante, conlleva a un retraso en el abordaje adecuado y oportuno, lo que implica un avance de la enfermedad y el deterioro más rápido de los pacientes. En base a esto, resulta necesario el reconocer si los médicos especialistas poseen más conocimientos que los médicos generales sobre las enfermedades Alzheimer y demencia frontotemporal y si estos médicos son especialistas en psiquiatría y neurología poseen más conocimientos que un médico geriatra de los países de Colombia, México, Perú y Ecuador. ¿Cúal es el conocimiento entre medicos generales y medicos especialistas sobre la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad frontotemporal en Ecuador, Perú, Mexico y Colombia?



METODOLOGÍA

En la instancia de investigación, hemos realizado ciertos pasos que nos han llevado al desarrollo de una idea de investigación, a la redacción del planteamiento del problema, objetivos generales y específicos, además de plantearnos diferentes hipótesis alrededor de nuestra pregunta de investigación.   Posteriormente hemos realizado un objeto de evaluación, una encuesta, que consta de 55 preguntas. Esta nos permite identificar el objetivo de nuestra investigación, el cual es llegar a saber cual es el conocimiento de médicos generales, especialistas y quien tiene más conocimiento sobre la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal.    De manera consecutiva, hemos difundido dicha encuesta por medios digitales como lo son correo electrónico y whatsapp, de manera secuencial lo que hemos venido haciendo es  construyendo el desarrollo de nuestro proyecto, estableciendo también criterios incluyentes y excluyentes, que nos permiten cerrar un poco más la brecha de nuestra muestra.   En base a todo este proceso, actualmente estamos elaborando una base de datos en excel, que nos permitirá recolectar los datos, identificar variables y codificar sus respuestas, lo cual nos ayudará luego a realizar un análisis estadístico adecuado para el rumbo del proyecto.  


CONCLUSIONES

Los médicos especialistas (psiquiatría, neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y  la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas en geriatría Los médicos especialistas de Colombia y méxico tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas de Perú y Ecuador Los médicos especialistas (geriatría) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (internistas) Los médicos especialistas (neurología) tendrían más conocimiento sobre la demencia tipo alzheimer y la demencia frontotemporal, que los médicos especialistas (psiquiatría)
Yepes Cifuentes Luisa Fernanda, Fundación Universitaria María Cano
Asesor: Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales

CARACTERIZACIóN DEL COMPONENTE MOTOR DEL MIEMBRO INFERIOR EN UN JUGADOR PROFESIONAL DE FúTBOL COLOMBIANO, CATEGORíA JUVENIL. ESTUDIO DE CASO


CARACTERIZACIóN DEL COMPONENTE MOTOR DEL MIEMBRO INFERIOR EN UN JUGADOR PROFESIONAL DE FúTBOL COLOMBIANO, CATEGORíA JUVENIL. ESTUDIO DE CASO

Angeles de la Cruz Yadira, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Yepes Cifuentes Luisa Fernanda, Fundación Universitaria María Cano. Asesor: Dra. Lina Maria Montealegre Mesa, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El deportista de alto rendimiento, como en este caso en particular, el futbolista, es aquel que debe presentar unas características particulares desde el componente motor, funcional y psíquico superiores a la población general (Leiva,1999); lo anterior es ampliamente reconocido por la literatura científica con el fin de generar un criterio de clasificación deportiva y seleccionar las mejores cualidades y   aptitudes hacia una determinada disciplina deportiva (Volkov, 1989). En Colombia, los estudios alrededor del componente motor y sus implicaciones en el rendimiento deportivo según Florián y Leiva (1997), se han venido desarrollando desde métodos subjetivos, dejando de lado lo instrumental, hecho que repercute en el rendimiento mismo. El conocer y establecer con más precisión los indicadores morfofuncionales de rendimiento deportivo, pueden ayudar a establecer las posibilidades de éxito de los jóvenes deportistas mediante la aplicación de una serie de métodos y procedimientos estandarizados. Sin embargo, la brecha de este tipo de valoraciones cada vez se observa desde la cientificidad, tal es el caso de los estudios de futbolistas en formación que han permitido explorar la tipología del pie versus el dolor podal (Pérez et al., 2016), en dónde se desarrolló la revisión mediante el Método Herzco la tipología del pie y su relación con el dolor, pero que no involucraba tecnología; otros han desarrollado numerosos test y medidas de campo, que permiten obtener información de manera ágil, pero con escasa rigurosidad en el valor resultante de estas, además, esos estudios no han establecido criterios de selección y orientación deportiva ni pautas de trabajo para una aplicación práctica, ni han tenido en cuenta las posibles diferencias que se presentan entre los jóvenes futbolistas (Sabin, S. I., &  Marcel, P., 2016).  Por lo tanto, el identificar el componente motor a través de pruebas estandarizadas pero al mismo tiempo con recursos tecnológicos que permitan establecer cómo se encuentra el componente motor del futbolista en particular analizado, quién es un central, llamado a desarrollar numerosas acciones que involucran desestabilidad, acciones de fuerza veloz o explosiva y de contención (empleando la fuerza muscular, la flexibilidad principalmente) y de esta manera facilitar las acciones preventivas, disminuyendo el riesgo de lesión, propias de esta posición de juego y así contribuir a mejorar su desempeño.  



METODOLOGÍA

Estudio de caso de un sujeto deportista masculino de 20 años; quien  se encuentra adscrito a un club de fútbol profesional. Inicialmente se tomaron signos vitales para verificar el correcto estado del deportista y continuar con las respectivas pruebas. Se realizó toma de medidas antropométricas, peso, talla, IMC, medidas longitudinales (reales y aparentes); desde las capacidades físicas condicionales se evalúo la flexibilidad por medio de la prueba Back Saver sit and reach (que evalúo la cadena posterior del MMII); otras pruebas de flexibilidad específica fueron aplicadas como la prueba de Thomas, aplicada para ver la flexibilidad de los flexores de cadera; la prueba de Elly, que evaluó la flexibilidad del recto anterior femoral del muslo; también se realizó la prueba de Isquiotibiales y por último se aplicó la prueba específica de Lunge, que indicó la flexibilidad del tibial anterior, principalmente; para evaluar la estabilometría se aplicó el índice de Romberg empleando los Ojos Abiertos y Cerrados, por último se valoró la baropodometría con el fin de establecer la distribución de presiones en la huella plantar y cuantificar la trasmisión de cargas en el pié del deportista. El participante del reporte de caso, firmó el consentimiento informado.Para su desarrollo se contó con la aprobación del Comité de bioética (acta de 2020).  La baropodometría y estabilometría se realizó mediante una plataforma baropodométrica PWALK con dimensiones: Máxima 685x1920x5mm y mínimas 685x480x5mm., superficie sensorizada de 0,7 mm., dimensión del sensor: 1cmx1cm., frecuencia de muestreo de 100 Hz de manera individual y 50 Hz en conjunto, rango de presión: 30-400 Kpa, conectividad USB 2 y 5 mm de espesor cada módulo.


CONCLUSIONES

En relación a los hallazgos del jugador en el estudio de la baropodometría, se puede concluir que tiene un mayor apoyo en el pie derecho, lo que ocasiona que la distribución del peso se altere, este presenta una tipología de pie catalogada como normal, pero el pie dominante presenta una ligera tendencia a concavidad, razón que puede ocasionar una mayor fatiga a la hora de correr, por la disposición de mayor apoyo en el antepié a la hora de las aceleraciones y lo predispone a una menor base de sustentación en el mismo y se encuentra más vulnerable ante un esguince de tobillo   El presente reporte de caso permitió identificar alteraciones principalmente de la flexibilidad de la cadena posterior del deportista, generando la necesidad de prescribir recomendaciones al sujeto y equipo técnico respecto a programas de prevención y mejoramiento de capacidades para reducir el riesgo de lesiones tanto en entrenamientos como en las competencias. Las alteraciones en el sistema músculo esquelético del deportista detectadas influyen en su alineación postural, creando así la necesidad de que este tipo de deportistas de alto rendimiento sean evaluados por un equipo multidisciplinario para un tratamiento integral.  
Yepes Martínez Laura Meliza, Fundación Universitaria Católica del Norte
Asesor: Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa

SIGNIFICADO DE LAS VIVENCIAS DE PACIENTES CON MIGRAÑA CRÓNICA Y EL IMPACTO EN SU CALIDAD DE VIDA.


SIGNIFICADO DE LAS VIVENCIAS DE PACIENTES CON MIGRAÑA CRÓNICA Y EL IMPACTO EN SU CALIDAD DE VIDA.

Yepes Martínez Laura Meliza, Fundación Universitaria Católica del Norte. Asesor: Dra. Xolyanetzin Montero Pardo, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migraña crónica es un tipo de dolor de cabeza primario que se caracteriza por durar al menos 15 días al mes durante al menos 3 meses. Además, puede presentar otros síntomas como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz, fatiga y mareo. Las causas exactas de la migraña crónica no están claras, pero se cree que pueden estar relacionadas con cambios en el cerebro y en el sistema nervioso central. Los tratamientos para la migraña crónica incluyen medicamentos preventivos, terapia conductual y cambios en el estilo de vida, como el ejercicio y la dieta. Es importante buscar tratamiento si se experimenta migraña crónica, ya que puede afectar significativamente la calidad de vida. La migraña o jaqueca es una enfermedad clasificada en el grupo de cefaleas primarias y, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la cefalea la que provoca un mayor número de visitas al médico especialista, en este caso el neurólogo. Las migrañas se producen debido a que las células nerviosas del cerebro generan una actividad eléctrica intensa que afecta a algunas funcionalidades del cuerpo humano como la vista, el lenguaje, el sentido del equilibrio, la coordinación muscular y la sensibilidad. El consiguiente dolor de cabeza es consecuencia de la estimulación del nervio trigémino y de la liberación de sustancias que provocan una inflamación en los vasos sanguíneos cerebrales y en las meninges (las capas de tejido que cubren el cerebro). Las migrañas poseen un tipo de clasificación que se define de la siguiente manera: migraña con aura (20%), en las que el dolor de cabeza llega precedido por síntomas visuales, sensitivos, de lenguaje o motores, y migraña sin aura (80%). En cuanto a la prevalencia de la enfermedad, se calcula que en los países occidentales la migraña afecta a cerca del 12% de los adultos, con una prevalencia en los Estados Unidos del 18% en las mujeres y el 6% en los hombres. Esta situación no es muy diferente en América Latina, con una prevalencia informada en mujeres entre 6,5% y 17,4% y en hombres del 2,9% al 7,8% (2, 3). Se estima que en Colombia alrededor de 4,7 millones de personas sufren de esta enfermedad (UNC 2021) La relevancia de esta patología es aceptada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual en 2001 reconoció que la migraña se encuentra entre los 20 primeros desórdenes médicos discapacitantes en el mundo. En cuanto al tratamiento de la migraña, como parte fundamental del proceso; este debe basarse en tres pilares fundamentales: la identificación y manejo de los factores desencadenantes; el tratamiento sintomático, para controlar el dolor de cabeza y comorbilidades y síntomas acompañantes; y el tratamiento preventivo, para reducir el número y frecuencia de los episodios de dolor de cabeza. (Diario sanitario,2022).



METODOLOGÍA

Para la investigación y el proyecto se utilizó un tipo de enfoque: cualitativo. El tipo de estudio fue de carácter exploratorio, basado en un diseño no experimental, transversal. En la muestra se realizó una entrevista a cinco (5) personas (pacientes con migraña crónica) adultas entre los 18 y los 53 años de edad. El tipo de muestra fue pensado y estructurado en cadena, bola de nieve. La técnica para la realización de las entrevistas se ejecutó de acuerdo a una guía de preguntas basadas en apartados que iban desde la descripción del participante y de la enfermedad como tal, hasta el hallazgo de factores y repercusiones asociados a la migraña con respecto al entorno social, familiar, laboral y personal. La finalidad de las entrevistas era como tal descubrir las principales afectaciones de la migraña en la dinámica familiar de las personas que la padecen y cómo ésta, a su vez, afecta tambien significativamente la calidad de vida. De la misma manera, descubrir algunos tratamientos, diagnósticos y posterior afrontamiento de la migraña. Mediante el discurso de los participantes fue posible conocer un poco acerca de los síntomas físicos y emocionales de los pacientes con migraña, así también los principales factores desencadenantes de la enfermedad y sus repercusiones desde diferentes ámbitos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia y participación en el verano, bajo la línea investigativa Salud y Familia se logró identificar el impacto significativo que tiene la migraña en la calidad de vida y el bienestar de las personas que la padecen, así como en la dinámica y el funcionamiento de sus relaciones familiares y sociales. La migraña puede llegar a afectar ámbitos de la vida desde lo personal hasta lo laboral y académico. Abordar y tratar adecuadamente la migraña, o incluso trabajar en ella vista y pensada como un proyecto de investigación puede ayudar a minimizar el impacto negativo en la vida de las personas que la sufren y de sus seres queridos, mediante los testimonios y vivencias de otros pacientes y personas y así darse cuenta que aprender a vivir con la migraña hace parte del tratamiento. Además de ser esta una experiencia bastante enriquecedora a nivel personal en la medida en la que se fortalece la empatía y la comprensión, ayuda también a determinar aspectos de la vida como por ejemplo el convivir con migraña crónica, lo que representa sin duda alguna, un desafío a grandes rasgos para las personas que la padecen; pues ocurren cambios emocionales, físicos, personales y familiares que en algunas ocasiones resultan muy difíciles de afrontar, pero con ayuda de tratamientos y acciones preventivas es posible lidiar con la afección.  
Yepes Mendoza Maileth Yoelis, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Santos Adriana Martel Estrada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

MECANISMOS DE MUERTE CELULAR PRODUCIDOS POR NANOPARTíCULAS BASADAS EN CARBONO


MECANISMOS DE MUERTE CELULAR PRODUCIDOS POR NANOPARTíCULAS BASADAS EN CARBONO

Palacio Castillo Daniel Santiago, Universidad Autónoma de Manizales. Yepes Mendoza Maileth Yoelis, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Santos Adriana Martel Estrada, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Resumen:  El número de publicaciones relacionadas con el uso de nanopartículas crece año con año. No obstante,  es importante enfatizar el problema de la citotoxicidad de dichas partículas.  Los mecanismos de muerte celular producidos por nanopartículas basadas en carbono han sido estudiados ampliamente,  pero no hay un documento que condense los resultados de múltiples estudios en donde se aborde dicha problemática. 



METODOLOGÍA

En la presente investigación se recopilaron datos de 80 publicaciones, incluyendo revistas y libros,  desde 2012 a 2022 encontradas en bases de datos como Elsevier, Google Scholar, Springerlink y Ebsco para analizar los diferentes mecanismos de muerte celular reportados en investigaciones previas.    Se enfatizó la búsqueda en la necrosis y apoptosis reportada en investigaciones en donde utilizaron nanotubos de carbono, fullereno, el grafeno, los puntos cuánticos de carbono y nanodiamantes.


CONCLUSIONES

De acuerdo con la información recopilada, se pudo determinar que las diferentes nanopartículas basadas en carbono cuentan con la propiedad de acarreamiento de fármacos al sitio de unión, lo cual es importante al momento de tratar enfermedades como el cáncer, dado que facilita la distribución del medicamento sin efectos secundarios indeseados.    De igual forma, se determinó que todas estas nanopartículas son capaces de generar un mecanismo de muerte celular en común llamado apoptosis, este es conocido como muerte celular programada, el cual es un proceso celular genéticamente mediado por las células que inducen su propia muerte en respuesta a determinados estímulos.   Se logró determinar que los cinco tipos de nanopartículas basadas en carbono son capaces de producir muerte celular y, además, servir como tratamiento potencial para el tratamiento del cáncer. No obstante, no hay información suficiente para declarar si el mecanismo de muerte celular predominante producido es la apoptosis o necrosis, por lo que son importantes investigaciones futuras para evaluar su factibilidad como acarreador de fármacos. 
Yndriago Olivares Jesus Enrique, Universidad de Pamplona
Asesor: Mg. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle

SISTEMA INTELIGENTE DE CULTIVOS URBANOS IOT.


SISTEMA INTELIGENTE DE CULTIVOS URBANOS IOT.

Bermon Cárdenas Johan Sebastian, Universidad de Pamplona. Yndriago Olivares Jesus Enrique, Universidad de Pamplona. Asesor: Mg. Lewin Andrés López López, Universidad del Valle



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de alimentos en el mundo está mayormente abastecido por minimercados, supermercados y almacenes de cadena (ANDI, s.f., párr. 1). Sin embargo, esta dependencia ha llevado a una creciente escasez de alimentos en ciertas regiones debido a la alta demanda de recursos y los impactos económicos provocados por eventos como la pandemia y conflictos bélicos. Como resultado, se ha generado una inflación global que dificulta el acceso equitativo a los alimentos para toda la población. Además, los métodos de agricultura utilizados en países con baja infraestructura tecnológica requieren una gran cantidad de recursos naturales, como el agua, y presentan una eficiencia baja al cultivar en extensas áreas (ANDI, s.f., párr. 2). Por lo tanto, la agricultura tradicional hace un uso ineficiente de los recursos naturales y energéticos y es una situación preocupante con el pasar de los años, donde se agotan cada vez más tales recursos. Lo anterior plantea nuevos desafíos para la sostenibilidad del sistema alimentario con el uso del conocimiento y las tecnologías recientes, además del análisis y capacidad de procesamiento de los datos. El presente proyecto tiene como objetivo abordar estos problemas mediante la implementación de un plan de agricultura familiar que sea replicable en entornos urbanos. Para ello, se propone el uso de un sistema inteligente basado en Internet de las cosas (IoT), que emplee los sistemas de comunicación actuales y la red de datos para monitorear el estado y salud de cada cultivo (ANDI, s.f., párr. 3). Esta solución permitirá mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales y energéticos, garantizando modalidades de consumo y producción sostenibles en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 (ODS 11) de las Naciones Unidas (NNUU, s.f.).



METODOLOGÍA

La metodología seleccionada para desarrollar el prototipo que permita la especificación y elaboración del modelo ecosostenible de agricultura urbana será Design Thinking. A continuación, se presentan los propósitos de cada etapa: Empatizar: En esta etapa, se abordó la situación problemática relacionada con el consumo y producción sostenible en un cultivo bajo techo. Definir: Una vez recopilada la información relevante, se establecieron los datos necesarios para construir un sistema IoT que permita el monitoreo de una planta alimenticia. Idear: Aquí se proyectó la elaboración de un sistema de monitoreo para cultivos en tierra bajo condiciones variables, por medio de tres niveles de experimentación. Prototipar: Se procedió a construir el prototipo físico del sistema de monitoreo, ajustando la electrónica de los componentes y el sistema de comunicación IoT entre sensores y una plataforma Web que recopila los datos. Probar: Se lograron realizar las pruebas de comunicación entre dispositivos periféricos y el nodo central, y es necesario complementar las lecturas de las variables para que se optimicen los tiempos de respuesta del sistema ante monitoreo continuo.


CONCLUSIONES

Según la información recopilada, se resalta la importancia de monitorear las variables de: temperatura, luminosidad, humedad (tanto relativa como del terreno), para garantizar mejores condiciones de crecimiento de una planta. Se propuso un modelo experimental para investigar los efectos de la luminosidad de tipo artificial (LED), por medio de variaciones controladas de ciclos de luz y oscuridad, emulando el comportamiento del sol durante un día. Se lograron utilizar apropiadamente los protocolos de comunicación de tipo Suscriptor y Publisher como mecanismo de implementación de IoT en plataformas Web. Resultados Obtenidos Recopilación de la información de proyectos, artículos, tesis y conferencias acorde al enfoque del proyecto, por medio de las bases de datos de uso libre en la Universidad del Valle. Establecimiento de una Rapsberry como servidor local, que centraliza la información del sistema, implementando el protocolo de comunicación MQTT para un monitoreo de tres niveles de cultivos bajo techo. Elaboración de una interfaz gráfica en lenguaje Java, apoyado de las librerías de Swing para el desarrollo del entorno, los elementos de interacción y la visualización para el usuario. Diseño en un software CAD para la estructura tipo armadura del sistema de riego, refrigeración, luminosidad, disposición de macetas, electrónica y alimentación. Diseño materializado de la estructura para el sistema de monitoreo con IOT de las plantas, donde se implementaron tubos de PVC  y botellas plásticas para conformación del proyecto. Diseño de una aplicación en celular para recibir los datos provenientes del bróker con las variables ambientales en la nube. Resultados por Obtener Comprobar la funcionalidad de la estructura vinculada al sistema de monitoreo en sus tres niveles. Validar la influencia de las variables elegidas, con especial atención en la luminosidad dada por una luz LED. Lograr la integración de los tres niveles con el bróker en la nube a través de una conexión Wi-Fi hacia la aplicación móvil. Demostrar la viabilidad del prototipo desarrollado para el monitoreo de cultivos urbanos bajo condiciones controladas y variables. Obtener información valiosa sobre la correlación de la luminosidad con luz LED y el crecimiento de la planta alimenticia. Referencias: Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). (s.f.). Las tendencias del consumo de alimentos. Recuperado de https://www.andi.com.co/Home/Noticia/17181-las-tendencias-del-consumo-de-alimentos Naciones Unidas (NNUU). (s.f.).Consumo y producción responsables. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/
Yocupicio Figueroa Isaac, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. José Benito Franco Urrea, Universidad Vizcaya de las Américas

LOS ENTORNOS VIRTUALES APLICADOS AL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE AUTóNOMO Y COLABORATIVO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS


LOS ENTORNOS VIRTUALES APLICADOS AL PROCESO DE ENSEñANZA APRENDIZAJE Y SU INCIDENCIA EN EL APRENDIZAJE AUTóNOMO Y COLABORATIVO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

González Sánchez Ulises Fabrizio, Universidad Autónoma de Chiapas. Yocupicio Figueroa Isaac, Universidad Vizcaya de las Américas. Zamora Ruiz Misael, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. José Benito Franco Urrea, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los entornos virtuales de enseñanza aprendizaje permiten el análisis de contenidos a través de las tecnologías de la información y la comunicación, ya que facilitan herramientas de aprendizaje más motivadoras y estimulantes, comparadas con las herramientas tradicionales. El entorno virtual de aprendizaje se refiere, a ciertos espacios personalizados en los que existe una enseñanza mediada por tecnologías, donde se brinda como función herramientas para proporcionar que los alumnos interactúen, contribución al docente, desenvolvimiento de capacidades, comunicación y edificación de conocimientos a los estudiantes y docentes (Sánchez y Morales, 2012). La comprobación del éxito de las aulas virtuales, según el autor Barrera (2018) está basado en el dinamismo de la educación virtual depende del diseño de la metodología que realice el docente responsable de la asignatura, en base de los contenidos que se desea enseñar. ¿Cómo la utilización de los entornos Virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje incide en el desarrollo del aprendizaje autónomo y colaborativo de los estudiantes?



METODOLOGÍA

La presente investigación es un estudio asociativo de diseño correlacional simple, cuyo objetivo es explorar una relación funcional entre las variables. El diseño es no experimental, puesto que las variables no serán manipuladas. La muestra estuvo compuesta por 115 personas mayores de 18 años. Se aplicó el cuestionario por la plataforma Google Forms y se hicieron los análisis de datos con el software IBM SPSS.


CONCLUSIONES

Primeramente, los datos recopilados de la población que ha tenido un contacto directo con las herramientas virtuales en entornos educativos, como propuesta de método evaluativo, de la cual se obtuvo una muestra de 115 personas, donde predomina el rango de edad entre los 18-27 años los cuales representan el 65%, seguido con un 24% el rango de 28-37 años con base a sus perspectivas sobre la modalidad virtual. Adicionalmente, los datos obtenidos en cuanto las experiencias que se tienen acerca de las capacitaciones en entornos virtuales, se destacó una orientación positiva hacia las mismas, de tal forma que, se ha encontrado que alrededor del 93% de la muestra considera que la formación y/o capacitación mediante entornos virtuales es positiva; posicionándola en un estándar entre lo regular y lo excelente. De la muestra total, se encontró que un 35% de los encuestados considera que la modalidad virtual ha facilitado su proceso de aprendizaje, a su vez, piensan que aumenta la productividad notablemente. En segundo lugar, el otro porcentaje mayor de lo que se obtuvo conformado por el 42% de los participantes, opinan que están parcialmente convencidos de las facilidades que proporcionan los entornos virtuales, conforme el tipo de formación elegida por los estudiantes. Con respecto a las ventajas que los estudiantes consideran más adecuadas ofrecidas por la modalidad de cursado virtual, se tiene en cuenta que un 45% concierne que el manejo de los propios tiempos en las modalidades virtuales, crea ajustes flexibles respecto a la disponibilidad personal de cada individuo para acceder cuando se requiera. Luego, el 25% opinan que las posibilidades de acceso que se generan, facilita la obtención de las herramientas cuando se necesiten. Enseguida, el 20% consideran que la disposición inmediata de los materiales favorece el desarrollo autónomo en la realización de sus actividades escolares. Dicho de lo anterior, según los datos obtenidos un 48% de la muestra no se encuentran convencidos en su totalidad que los entornos virtuales les hayan facilitado de alguna u otra forma dentro de su proceso formativo. De la misma forma, existe otro gran porcentaje de población conformado por un 37% el cual se encuentra totalmente convencido de que las herramientas digitales han mejorado su trayecto escolar. A su vez, las perspectivas que se toman en cuenta, referido a los medios de evaluación en entornos virtuales, el 55% considera que la flexibilidad en la realización de las actividades en sus propios tiempos, lo expresan y/o aluden como una facilidad de consulta, dicho de las herramientas requeridas para la elaboración de sus actividades. Acorde a lo anterior, los instrumentos preferidos para evaluar el aprendizaje de forma virtual, se encuentran las: plataformas web, foros, portafolios y cuestionarios. Valorado por un 20% de los encuestados, ya que facilita la interactividad y comunicación entre compañeros y docentes.   Afirmando lo anterior, un 11% de la muestra asevera que el contacto por chat, email, videoconferencia con los docentes; como base de consulta, favorece el uso inmediato del material proporcionado, condicionalmente de las necesidades de los propios usuarios, para el trabajo de estrategias individuales, grupales y la elaboración de recursos que sirvan como guía de aprendizaje. Consecuentemente, entre las desventajas referidas por los encuestados, existen dos variables a considerar; como la modalidad virtual y los medios de evaluación en dicho proceso; un 74% de los entrevistados indican que una de las principales barreras en esta modalidad es la dificultad en la comprensión y explicación de las asignaciones, además de, presentar dificultades en la comunicación con los compañeros y con el mismo profesor, al momento de llevar a cabo una sesión en línea. De la misma forma, otro de los aspectos negativos con base a los métodos de evaluación en entornos virtuales, se destaca la dificultad en la consulta en la resolución de interrogantes que pudiesen surgir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la implementación de técnicas de valoración, se recalca la inconformidad de los estudiantes por el uso repetitivo de los instrumentos de evaluación, considerándolos como poco efectivo en su proceso evaluativo.
Yuen Gómez Zyanya Ximena, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana

VIOLENCIA OBSTéTRICA Y SU IMPACTO EN SALUD MATERNA EN EL DERECHO REPRODUCTIVO


VIOLENCIA OBSTéTRICA Y SU IMPACTO EN SALUD MATERNA EN EL DERECHO REPRODUCTIVO

Yuen Gómez Zyanya Ximena, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Rosa María Cuéllar Gutiérrez, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia obstétrica se define como la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por el personal de salud, que se expresa en un trato deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad. Es incluida dentro de la modalidad de la violencia institucional como los actos u omisiones de servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen, utilicen estereotipos de género o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia El objetivo de esta línea de investigación es garantizar los derechos reproductivos de las mujeres, conocer el impacto que causa la violencia obstétrica en las mujeres e identificar los daños en los derechos reproductivos que genera la violencia obstétrica dentro de México. La violencia obstétrica tiene impactos en la salud materna y en el derecho reproductivo de la mujer, representa parte de un problema en los servicios de la salud que continua desaparecido por políticas de salud mexicanas, que involucra a la vulneración de no solo los derechos humanos, sino una condición de insatisfacción y sufrimiento innecesario que afecta a la salud materna, debido a que no existe una regulación específica en todas las entidades federativas del país y conlleva a consecuencias negativas en las vidas de las mujeres que sufren este tipo de violencia.



METODOLOGÍA

Se realiza una investigación del tipo documental, descriptiva, empírica sobre la violencia obstétrica desde la normatividad mexicana y sus daños a la salud materna con la finalidad de conocer su tipificación en las diferentes entidades y el poder garantizar el derecho a la no violencia obstétrica en el país. Con la finalidad de explicar la relación que existe con el tema de los Derechos humanos se investigan los Objetivos del Desarrollo Sostenible con enfoque en el Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades además de diferentes tratados y pactos internacionales que mencionan los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres tales como: la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer, entre otros. La investigación se realizo en cuatro fases: Primero se realizó la búsqueda bibliográficas en bases de datos como Redalyc y Google Scholar, se usaron los términos de búsqueda de: Violencia obstétrica, derechos reproductivos salud materna seleccionando las publicaciones de los últimos 5 años. La segunda fase consistió en la identificación de autores principales y con ellos se llevo a cabo la realización de los antecedentes. La tercera fase consistió en una clasificación de las fuentes con una selección y filtro de las fuentes según el objetivo de la investigación definiendo como base: Leyes de la entidad Mexicana, información recabada por las investigaciones de la Comisión Nacional de los Derechos humanos y Grupo de Información en Reproducción Elegida, artículos de internet. En la cuarta y última fase revisaron las fuentes bibliográficas escogidas en donde se identificó información útil y precisa sobre la violencia obstétrica y su impacto en salud materna y derechos reproductivos.


CONCLUSIONES

En algunas ocasiones la violencia obstétrica tiene relación con la violencia institucional que es resultado de la omisión de la autoridad para poder tomar medidas pertinentes al derecho de la salud reproductiva de la mujer, sea por la falta de equipo médico o médicos encargados en la atención exclusiva de la mujer. En ese sentido, el Estado mexicano está obligado a adoptar medidas de realización progresiva para la consecución del derecho reproductivo de la mujeres, plasmadas en la legislación vigente. Además, debe adoptar ciertas medidas que los órganos de Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos han considerado de realización inmediata. Para prevenir la violencia obstétrica se debe de implementar programas para mejorar la calidad en la atención de la salud materna, centrándose en la atención de respeto en la mujer e involucrar al sector salud y mujeres para mejorar la calidad de atención y así eliminar prácticas respetuosas y ofensivas. Por otro lado, existe una relación entre salud materna y el respeto de los derechos humanos de dichas mujeres por lo que el estado mexicano tiene obligaciones que ayudan a las mujeres a poder ejercer sus derechos reproductivos y poder tener el punto más alto de salud materna, también considerando la relación que existe en la salud materna y el derecho a una vida libre de violencia en las mujeres por ello, se designó en las entidades federativas la ley de Vida Libre de Violencia. La importancia de la implementación de los programas radica en que no en todos los estados de la república mexicana se encuentra tipificado como delito la violencia obstétrica, los cuales se encuentran regulados bajo las leyes a nivel nacional: Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, Ley General de Salud y la propia Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, pero es la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia la cual no se encuentra regulada a nivel nacional ya que cada entidad federativa cuanta con una propia ley. Por ello es fundamental que el personal de salud por entidad federativa debe de conocer la normativa mexicana de la violencia obstétrica, sus daños a la salud materna y daños a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres mexicanas. 
Yuriar Bobadilla Dulce Nallely, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: M.C. Bertha Alicia Mena Mendoza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

SENSIBILIZACIóN EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SOBRE LA INCLUSIóN EN IGUALDAD DE GéNERO


SENSIBILIZACIóN EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA SOBRE LA INCLUSIóN EN IGUALDAD DE GéNERO

Macias Valenzuela Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valdez Bernal Elba Daniela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Yuriar Bobadilla Dulce Nallely, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Bertha Alicia Mena Mendoza, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación surge de la detección observada de la falta de conocimiento con relación a la inclusión de la igualdad de género en el contexto áulico entre los estudiantes, docentes y el personal administrativo de las instituciones educativas en el nivel superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa específicamente en la Facultad de Enfermería Culiacán. Se tiene como base que la  inclusión en la igualdad  de género consiste en eliminar las barreras y desigualdades que enfrentan las personas debido a su género y crear un entorno donde todas las identidades de género sean valoradas y respetadas.; pero en la realidad se requiere de sensibilizar a la comunidad universitaria, la cual tiene como objetivo superar la ignorancia, los prejuicios o la indiferencia, y promover la empatía y la acción positiva para abordar los problemas y construir una sociedad más justa, inclusiva y responsable. De acuerdo con el reconocimiento de este concepto en la práctica cotidiana, es importante que se tomen medidas para educar a las personas sobre la importancia de la igualdad de género y como se puede contribuir a crear un ambiente más inclusivo. La igualdad busca garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades y acceso a los recursos necesarios para desarrollar su potencial y lograr una vida digna y plena. Unos de los principales retos es lograr la sensibilización sobre la inclusión en la igualdad de género en los programas de estudio de la Facultad de Enfermería de Culiacán.  



METODOLOGÍA

La siguiente investigación es un estudio de caso con enfoque cualitativo con un diseño tipo encuesta. El espacio temporal donde se centró el proyecto de investigación fue en la Facultad de Enfermería Culiacán. Donde se trabajó con un universo de 113 estudiantes pertenecientes a la FECU. La población que conformó el estudio, estuvo constituida por todos los estudiantes de la Facultad de enfermería de cualquier año que quisieran participar. El tipo de muestreo que se utilizó fue al azar con criterio de inclusión libre, sin criterios de exclusión y de eliminación. El financiamiento utilizado para llevar a cabo este proyecto de investigación fue proporcionado por los mismos autores. Se utilizó un formulario piloto hecho en Google Forms, compuesto de 5 secciones. La primera sección recabo información general del participante: género, año de estudios que cursa y edad. La segunda sección abarca temas sobre los estereotipos de género: factores de impacto en la sociedad para la erradicación de los estereotipos y el sexismo a través de los medios de comunicación. La tercera sección es referente a la violencia: violencia de género, hostigamiento y acoso. La cuarta sección es la construcción de un futuro igualitario: salud mental, masculinidad positiva y reflexiva y la capacidad de resiliencia emocional. La quinta y última sección toca temas acerca de la diversidad sexual: LGBTTTIQ+, identidad de género y orientación sexual. Respecto a las consideraciones éticas el presente estudio se apegó a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (SS, 1987). Las cuales contienen antecedentes específicos que garantizan el bienestar y dignidad de los individuos que forman parte de la investigación. Para el análisis estadístico utilizado, fue el formulario Google Forms y la inteligencia artificial ChatGPT.  


CONCLUSIONES

Desde el enfoque de género, se requiere la erradicación de los estereotipos brindando información precisa, generar conciencia y promover el diálogo constructivo, que fortalece el conocimiento. En los resultados se observa un mínimo porcentaje que confunde el concepto de estereotipos de género basadas en las características biológicas innatas que diferencian a hombres y mujeres en todos los aspectos. En cuanto al sexismo, un alto porcentaje no es capaz de diferenciar imágenes sexistas, por lo cual se considera necesario cambiar a través de nuestra propuesta, la percepción y la capacidad de identificar imágenes sexistas…, claro que requiere tiempo, esfuerzo y un enfoque continuo, desde la planeación, la sensibilización y el análisis crítico de un diseño con temas propios de género para mejorar la habilidad de reconocer y una forma de desafiar los estereotipos de género es creando y proponiendo nuevas imágenes realistas e inclusivas que nos representen. Por otro lado, se logra distinguir la violencia de género, sin embargo, aún existe un mínimo porcentaje que no es capaz de diferenciarla. Por ello, es importante crear acciones específicas que conlleven a la comprensión, a través de la educación, la sensibilización y el apoyo a las víctimas como aspectos esenciales para promover un cambio positivo y una mayor empatía en la sociedad. Sin duda que, entre las vivencias personales de las y los sujetos de investigación, dentro de los contextos situados, se ha mencionado un alto porcentaje de haber experimentado violencia en forma de acoso y hostigamiento. Otra de las categorías de análisis, que en esta investigación ha estado presente, se refiere a la construcción de un futuro igualitario basado en una sociedad con equidad y educación inclusiva, igualdad de oportunidades y el respeto a la diversidad. Lo cual requiere de salud mental, que sin problemas en las y los participantes existe una comprensión del concepto, y en cuanto a la capacidad de resiliencia emocional, se propone trabajar programas de apoyo con el fin de lograr que el estudiantado universitario afronte y sea capaz de adaptarse a situaciones difíciles, superando obstáculos y recuperándose de experiencias traumáticas, con base en los resultados que arroja la gráfica 7. Por último, con el fin de abordar una de las brechas de género dentro de la comunidad universitaria, se analiza el concepto de diversidad sexual donde los resultados obtenidos evidencian que las y los participantes tienen conocimiento en la diferenciación de los conceptos: identidad de género y orientación sexual.  
Yusunguaira Chavez Valentina, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Dr. John James Gómez Gallego, Universidad Católica de Pereira

POSICIóN SUBJETIVA Y PASO A LA VIDA CIVIL: EL CASO DE UN EXCOMBATIENTE DE LAS FARC-EP


POSICIóN SUBJETIVA Y PASO A LA VIDA CIVIL: EL CASO DE UN EXCOMBATIENTE DE LAS FARC-EP

Castro Hernandez Darisley Carolina, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Yusunguaira Chavez Valentina, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Dr. John James Gómez Gallego, Universidad Católica de Pereira



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este artículo presenta los resultados de un estudio realizado en el marco del programa Delfín, que busca indagar las motivaciones inconscientes relacionadas con la transición a la vida civil de un excombatiente de las FARC-EP después de la firma del Acuerdo de Paz en Colombia en 2016. El objetivo principal es relacionar la posición subjetiva del excombatiente con su decisión de dar el paso a la vida civil. El análisis de discurso utilizado en la investigación distingue entre los enunciados (los sentidos explícitos) y las enunciaciones (que requieren un desvelamiento en la equivocidad del lenguaje) para comprender las motivaciones inconscientes detrás de las acciones y decisiones de los excombatientes. El marco teórico se basa en el psicoanálisis, que proporciona una clínica del lazo social y explora las maneras en que un individuo se relaciona con el deseo y el goce. La investigación busca un conocimiento sobre lo singular y cómo los excombatientes se enfrentan a la transición a la vida civil después de dejar atrás su vida en la guerra. Los objetivos específicos son caracterizar cómo el entrevistado interpreta su relación con el grupo armado y su transición a la vida civil, indagar en el discurso del sujeto para identificar sus posicionamientos con respecto al discurso del Otro (el lenguaje social y cultural), y establecer cómo su posición subjetiva revela sus motivaciones inconscientes para dar el paso a la vida civil.



METODOLOGÍA

El método utilizado es el análisis lacaniano de discurso, que busca orientar el análisis hacia la verdad que estructura la posición del sujeto en el discurso. Se examinan tanto los dichos conscientes como los decir inconsciente del entrevistado para comprender sus motivaciones más profundas.


CONCLUSIONES

Para finalizar, el estudio resalta la importancia de reconocer la singularidad en las relaciones de los excombatientes con el Otro social y busca facilitar un diálogo entre el psicoanálisis y las ciencias sociales, con el propósito de generar un conocimiento útil para los procesos de reincorporación y normalización que están afectando las dinámicas del lazo social en Colombia. El análisis de la entrevista con el excombatiente revela la presencia de posibles delirios de grandiosidad relacionados con su deseo de realizar misiones y ayudar a personas vulnerables. El excombatiente muestra un fuerte compromiso con su labor, destacando su búsqueda de un trabajo político y organizativo en campo, en contraste con otras misiones realizadas por políticos, pastores y sacerdotes en ciudades. Esta percepción de superioridad y la elección de una tarea más difícil podrían indicar una sobrevaloración de su misión y de sí mismo como individuo excepcional, la miisión le proporciona cierta satisfacción pulsional estructural, lo que indica que puede estar utilizando esta actividad para obtener placer y bienestar emocional, posiblemente como una forma de lidiar con traumas pasados.