Inicial del Apellido

Resúmenes por Estudiante


Cargando resúmenes...

Estudiantes con Apellido que inicia con D

Dado Oronia Dianet Yadira, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa

CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA COLONIA INSURGENTES DE MAZATLáN SINALOA


CONSERVACIóN DEL PATRIMONIO NATURAL DE LA COLONIA INSURGENTES DE MAZATLáN SINALOA

Dado Oronia Dianet Yadira, Universidad Autónoma de Nayarit. Guardado Lopez Julissa Berenice, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Leila Villarreal Dau, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente escrito se exponen todas las actividades realizadas durante el verano de investigación realizada en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, la investigación se llevó a cabo en la colonia Insurgentes (infiernillo) ubicada en la ciudad de Mazatlán Sinaloa, realizamos un recorrido en acompañamiento de los compañeros veraniegos y nuestra investigadora, por la colonia ya antes mencionada, donde se encuentra ubicado el estero, arroyo y manglar.   Una vez realizado el recorrido la investigadora nos sugirió visitar las escuelas que están en las colonias (Insurgente y Andador), para conocer las diversas  situaciones que han atravesado por los  desastres  naturales y afectado  el lugar, donde cada una de las  encargadas (directoras ) de los diferentes  planteles relataron los antecedentes de cada una de las escuelas y los sucesos que han vivido en el transcurso de su labor   y algunos proyectos en favor al reciclaje y al cuidado del plantel. Y para finalizar la investigación, tuvimos la fortuna de conocer una de las primeras habitantes de la colonia Insurgentes, donde nos relató su experiencia viviendo allí y los sucesos que a ella le toco presenciar del lugar, ya que nos pareció de suma importancia escuchar la voz de la experiencia y la historia que transcurrió en la colonia la cual ha sufrido varias transformaciones al paso del tiempo hasta lo que se conoce en la actualidad.



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en la investigación fue la observación para analizar el problema y comprenderlo, para ello se aplicaron entrevistas a profundidad capturadas en audios, videos, fotografías y encuestas. con el objetivo de conocer las problemáticas que sufren los habitantes de la colonia, mediante el análisis del contenido, se elaboró un escrito de todo el repertorio de las narraciones de las personas que participaron en la investigación, que sirvió de mucha ayuda para la elaboración del inicio del proyecto con argumentos verídicos y factibles. Con esto se planeo una serie de talleres, carteles y videos con el propósito de educar y fortalecer la participación colaborativa, la comunicación y la reflexión de la sociedad que habitan el lugar de dicha investigación. 


CONCLUSIONES

Cabe señalar que de la presente investigación se logro rescatar un conjunto de narraciones, historias y antecedentes verídicos. De la cual se utilizaron varías herramientas de investigación, que mediante el análisis del problema me sirvió para darme cuenta que el estudio académico de ella y la indagación del problema se puede llegar a consolidar la preservación de la biodiversidad y rescate del patrimonio cultural intangible.   Cabe mencionar que gracias al Verano de Investigación Científica he reforzado mi formación académica al permitir conocer desde otra perspectiva la forma de concientizar y educar a las personas sobre el cuidado de los recursos naturales que nos ofrece nuestro planeta tierra, me quedo con la bonita experiencia y enseñanza brindada por mi asesora y mis compañeros veraniegos, esperando ser parte del próximo verano de Investigación Científica. Para empezar un gran proyecto, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, hace falta perseverancia.
Damián Hernández Nallely Itzel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Alberto Beltrán Morales, Universidad Nacional Autónoma de México

MEDICIóN DE PROPIEDADES TERMOFíSICAS DE ELECTROLITOS DéBILES


MEDICIóN DE PROPIEDADES TERMOFíSICAS DE ELECTROLITOS DéBILES

Damián Hernández Nallely Itzel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Alberto Beltrán Morales, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a la creciente demanda poblacional, el uso de energía se ha incrementado en décadas recientes. Las magnitudes de este problema han generado un impacto tan grande que el desarrollo de fuentes de energía asequible y no contaminante ha sido reconocido en la agenda 2030 de desarrollo sostenible. Con la búsqueda de nuevas tecnologías no contaminantes y asequibles se presentan las energías renovables como la solar o eólica que generan electricidad a través de recursos naturales renovables; sin embargo, los problemas emergentes que presentan estas nuevas tecnologías es su intermitencia, por lo cual es necesario desarrollar dispositivos de almacenamiento de energía confiables que puedan brindar una mayor estabilidad a la red eléctrica sostenida por fuentes de energía renovables. Las baterías de metal líquido (BML) se postulan como dispositivos confiables y duraderos de almacenamiento de energía a gran escala. A diferencia de las configuraciones tradicionales de las baterías de litio, las BML cuentan con capas estratificadas de fluidos conductores de electricidad separados por una sal fundida. La capa de sal fundida actúa como conductor entre los electrodos de metal líquido. No obstante, debido a la naturaleza del estado de los componentes de la batería, pueden generarse fenómenos que provoquen la inestabilidad de la celda, por lo que es necesario entender cómo se comportan los fluidos. En particular, el electrolito es el que ofrece la mayor resistencia eléctrica por lo que es fundamental comprender su comportamiento dentro de la celda y evitar fenómenos que desestabilicen la BML.  En este trabajo, se realizaron mediciones de propiedades termofísicas como la densidad y viscosidad para electrolitos débiles a base de agua, en un amplio rango de temperaturas.



METODOLOGÍA

Se realizaron las mediciones de densidad de electrolitos (KCl y NaHCO3) utilizados en estudios previos del grupo de trabajo sobre BML, teniendo concentraciones de 5, 10, 20 y 30% en masa y en el rango de temperatura de 5 a 60  con incrementos de 5  Para realizar las mediciones se prepararon los electrolitos, comenzando con KCl a una concentración de 5%; se pesaron 5 g de la sal de KCl y se agregaron en un vaso de precipitado posteriormente se vertieron 100 ml de agua ultrapura con ayuda de una pipeta. La solución se agitó durante 3 minutos de manera manual hasta que el soluto se diluyó totalmente. Una vez preparado el electrolito se procedió a enfriar con ayuda de un criotermostato de circulación modelo CORIO CD-201F de la marca Julabo. Se programó el equipo para alcanzar una temperatura de 5  y se sumergió el vaso de precipitado con el electrolito preparado, se verificó la temperatura del electrolito hasta que se consiguió la temperatura esperada. Posteriormente se utilizó un densímetro modelo DMA 35 de la marca Anton Par para medir la densidad del fluido; se tomaron cinco mediciones de cada una de las temperaturas mencionadas anteriormente para elaborar una gráfica con los datos obtenidos. Posteriormente, se procedió a preparar las demás muestras de los electrolitos utilizando 100 ml de agua ultrapura y 10, 20 y 30 g de KCl para las concentraciones de 10, 20 y 30%, respectivamente, además de 5, 10, 20 y 30 g de NaHCO3 siguiendo la metodología anteriormente mencionada. Otra propiedad de interés para la dinámica del flujo al interior de las BML es la viscosidad dinámica, dicha propiedad fue medida con la ayuda de un viscosímetro Ametek Brookfield modelo DV2T. Se vertieron 125 microlitros de los electrolitos preparados anteriormente en la aguja del equipo, posteriormente se seleccionaron diversos valores de RPM para cada una de las temperaturas deseadas, estas revoluciones fueron previamente seleccionadas por el equipo de trabajo. Una vez analizada la muestra, se procedió a obtener una gráfica con los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos de las BML, se reconocieron los desafíos que esta tecnología implica y se estudiaron las propiedades intrínsecas de dos electrolitos empleados en el estudio BML con el fin de conocer las propiedades de los mismos y entender posibles patrones de flujo presentes en las BML. La gráfica elaborada muestra que, para ambos casos los electrolitos que presentan una mayor concentración exhiben densidades mayores, además, la temperatura provoca un decremento en la densidad del electrolito, los datos de ambos electrolitos presentan una respuesta lineal.  Los resultados de las mediciones de viscosidad indican que la viscosidad del electrolito aumenta cuando lo hace la concentración del mismo, adicionalmente, a mayores temperaturas (50-70 ), la viscosidad de los electrolitos disminuye significativamente.
Damian López Osiris Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Nathaly Reyes Duarte, Universidad de la Costa

PERSPECTIVAS DE LA VIOLENCIA GINECOBSTETRICA DESDE EL ANáLISIS COMPARATIVO Y ESTADíSTICO TANTO DE MéXICO COMO EN COLOMBIA


PERSPECTIVAS DE LA VIOLENCIA GINECOBSTETRICA DESDE EL ANáLISIS COMPARATIVO Y ESTADíSTICO TANTO DE MéXICO COMO EN COLOMBIA

Bravo Rodríguez Juan Manuel, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Damian López Osiris Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Rubio Muñoz Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Nathaly Reyes Duarte, Universidad de la Costa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia ginecobstetrica es una problemática que con los años ha presentado un desarrollo normativo y social que visibiliza esta situación como algo que va más allá de un mal rato, se ha logrado demostrar como presenta no solo secuelas emocionales, físicas, sino que además trasgrede los derechos humanos de las mujeres.  En ese sentido, esta investigación procura la visibilización y sensibilización sobre las situaciones de vulneración de los derechos que pueden enfrentan las mujeres debido a la violencia ginecobstétrica, convirtiéndose entonces como un referente académico orientado a la protección de sus derechos, a la generación de conciencia y sensibilización. Romper el silencio, contribuye a la generación de cambios sociales y políticos, que promueven el acceso a la justicia y la reparación. Solo a través de la visibilización se podrá avanzar hacia una atención obstétrica respetuosa, basada en los derechos humanos y libre de violencia.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la investigación, se realizó a partir de un paradigma cualitativo dado que su estudio se centra en comprender y describir la realidad desde la perspectiva de los sujetos de estudio, buscando capturar la complejidad y riqueza de sus experiencias y significados. Según Denzin y Lincoln (2005), dos influyentes teóricos en el campo, el paradigma cualitativo es "un proceso inductivo y naturalista que se basa en la interpretación para comprender fenómenos sociales en su contexto".  Se utilizó como instrumento una encuesta semiestructurada y semicerrada que sumado al análisis de documentos, que permitió captar sus puntos de vista, valores y emociones, permitiendo una comprensión contextualizada. El énfasis en la subjetividad y la interpretación hace que el paradigma cualitativo sea especialmente útil en el estudio de temas complejos, abriendo la puerta a nuevos descubrimientos y perspectivas en el ámbito de las ciencias sociales. Es necesario continuar y fortalecer el tema de investigación desde el paradigma cualitativo con el ánimo de explorar con mayor profundidad la vivencia de las mujeres frente al fenómeno de estudio. Adicionalmente, se tiene como base la información recopilada sobre las principales características y componentes conceptuales y teóricos de la violencia obstétrica, así como información referente a la legislación Colombiana y Mexicana relacionada con el tema central.


CONCLUSIONES

  De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de la encuesta, aquellas mujeres que recibieron atención de alguna institución pública, les dieron malos tratos, muy deshumanizados, donde incluían insultos, reproches por estar de nuevo embarazada o por quejarse del dolor y no poder caminar bien. Logrando asi, que aquellos que pudieran solventar atenciones medicas privadas recurrieran a estas para recibir un trato digno y humano. Las conclusiones aquí presentadas se consideran parciales, pues como se indicó al iniciar el texto, el desarrollo amerita la continuidad del proceso, sin embargo, hasta este momento se puede concluir que es necesario realizar un proceso de visibilización de los diferentes tipos de violencia ginecobstétrica que afectan a las mujeres durante el embarazo, pues al destacar y concienciar sobre estas formas de violencia, podemos generar una mayor comprensión y empatía hacia las mujeres que han vivido estas experiencias traumáticas.  Así mismo, al poner de relieve los diversos contextos en los que se manifiesta esta violencia, como las normas sociales restrictivas, los estereotipos de género arraigados y las desigualdades estructurales, podemos iniciar un proceso de reflexión y cambio. La visibilización de estas problemáticas nos impulsa a cuestionar y transformar las prácticas institucionales que perpetúan la violencia, y nos anima a promover una atención ginecobstétrica respetuosa, informada y centrada en el bienestar de todas las mujeres. Al poner luz sobre estas realidades, podemos avanzar hacia una sociedad más justa y empática, donde todas las mujeres sean tratadas con dignidad y respeto durante uno de los momentos más importantes de sus vidas, la maternidad. En cuanto a la parte normativa, tanto Colombia como México tardaron en promulgar leyes que respaldaran a la mujer y sus diferentes etapas de gestación frente a los diferentes escenarios de violencia obstétrica, por lo que se enfrenta a diferentes desafíos tanto en su regulación como en el cumplimiento de esta, por lo que es necesario promover desde el mismo estado campañas que permita a la mujer exigir la garantía de sus derechos y una eventual reparación. Finalmente, de acuerdo con las apreciaciones entregadas por las personas que participaron de la investigación, la violencia ginecobstétrica es más común y recurrente de lo que se esperaría, esto teniendo en cuenta que incluso desde el lenguaje verbal se puede recaer en la trasgresión de los derechos de la mujer en embarazo, adicionalmente, los contextos socioeconómicos pueden ser un factor determinante, peor aún que se ha incluso reforzado el hecho de que los servicios que se realizan de manera particular son mejores que aquellos subsidiados por el estado. Lo anterior deja entrever la importancia que tiene la formación en atención que deben tener todas las personas que hacen parte de un servicio médico y las consecuencias que acarrea un manejo inescrupuloso de su trabajo.
Damian Pineda Julieta Nohemi, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN


SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD DEL GANGLIO CENTINELA EN CANCER DE MAMA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MEDICAS Y NUTRICION SALVADOR ZUBIRAN

Alegria Delgado Luis Fernando, Universidad Autónoma del Estado de México. Damian Pineda Julieta Nohemi, Universidad Veracruzana. Quiroz Rivera Luz Angélica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Sandoval Calderon Shunashy del Carmen, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Aureliano Candanedo González, Instituto Mexicano del Seguro Social



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Un indicador pronóstico significativo de recurrencia y supervivencia en la etapa temprana del cáncer de mama son las metástasis a ganglios linfáticos, de modo que, conocer el estado de los ganglios linfáticos axilares es importante en el tratamiento.[1] La disección axilar se ha considerado el procedimiento más preciso para evaluar la diseminación tumoral regional, sin embargo, este procedimiento se asocia a mayor morbilidad como es linfedema, lesión a nervios, infecciones loco regionales, parestesias y disfunción del hombro. Otra alternativa es la biopsia selectiva del ganglio centinela (GC) que representa un procedimiento mínimamente invasivo que permite la estadificación axilar del cáncer de mama, sin morbilidad para la paciente, evitando la disección axilar. Se fundamenta en la progresión organizada de células a través del drenaje linfático desde el tumor hasta el primer ganglio afectado.[i] En teoría el GC es el primer sitio de metástasis. Si el GC no esta afectado, es poco probable que el resto de los ganglios tengan metástasis.



METODOLOGÍA

Inicialmente se identificaron 107 pacientes con diagnóstico histopatológico de cáncer de mama, que fueron sometidas a biopsia de GC tanto en estudio transoperatorio como definitivo. De los cuales 27 pacientes fueron eliminadas del estudio por no contar laminillas y/o expediente clínico. La edad promedio de las pacientes incluidas fue de 60 años (rango 32 y 89 años). Cincuenta y cinco casos correspondieron a carcinoma ductal infiltrante, 10 a carcinoma duclat in situ, 7 a carcinoma lobulillar infiltrante, 2 a carcinoma lobulillar in situ y 7 correspondieron a patrones específicos como son carcinomas mucinosos, tubulo-lobullillares, mixtos y apocrinos. En 54 casos se obtuvo 1 GC (68%), en 20 casos se obtuvieron 2 GC (25%), en 5 casos se obtuvieron 3 GC (6%) y sólo en 1 caso se obtuvieron 4 GC (1%). En 17 casos el CG se analizo en estudio transoperatorio (21%) y 49 fueron de estudio definitivo (61%). También se analizaron 14 casos de GC post neoadyuvancia. La sensibilidad global para identificar metástasis a GC fue del 95% (IC 95%). La especificidad global para identificar metástasis a GC fue del 98% (IC 95%). La sesibilidad para identificar grupos de células fue del 83%, para las micrometastasis del 93% y para macrometastasis del 95%. La tasa de falsos positivos fue del 2%, mientras que la tasa de falsos negativos fue del 5%.


CONCLUSIONES

Nuestro análisis mostró qué, la detección de metástasis a GC tiene una alta sensibilidad (95%), con una alta probabilidad de identificar correctamente los casos positivos y una alta especificidad (98%), lo que confirma una alta probabilidad de identificar correctamente los casos negativos. Tanto el VPP como el VPN son altos (95% y 98%, respectivamente), lo que evidencia que la prueba tiene una alta precisión para predecir resultados verdaderos tanto positivos como negativos.
Daowz Laguna Erwin Enrique, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional

DEPRESIóN: EXPLORANDO PATRONES CON CIENCIA DE DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL


DEPRESIóN: EXPLORANDO PATRONES CON CIENCIA DE DATOS E INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Daowz Laguna Erwin Enrique, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Miguel Felix Mata Rivera, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto "Depresión: Explorando Patrones con Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial" se centra en la aplicación de técnicas de ciencia de datos e inteligencia artificial para investigar y comprender la depresión, un trastorno mental complejo que afecta a millones de personas en todo el mundo. El objetivo es identificar patrones y correlaciones a partir de grandes conjuntos de datos recopilados de pacientes con diferentes tipos y grados de depresión, proporcionados por la Secretaría de Salud (SSA). Mediante el uso de algoritmos y análisis de datos, se busca mejorar la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de la depresión, además de ofrecer datos e información para futuras investigaciones sobre el tema. La integración de la ciencia de datos y la inteligencia artificial en el campo de la salud mental abre nuevas perspectivas y oportunidades para abordar la depresión de manera más precisa y personalizada.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada en este estudio comprendió una serie de pasos, los cuales se detallan en las secciones posteriores. Investigación de la literatura científica y una búsqueda exhaustiva de recursos disponibles relacionados con datos abiertos sobre la depresión. Selección de los mejores conjuntos de datos disponibles para el estudio de la depresión. Uso de drive para guardar los conjuntos de datos y notebooks Preprocesamiento de los datos de depresión, incluyendo limpieza, normalización e integración de diversas fuentes. Análisis descriptivo para identificar patrones espaciales y temporales relevantes. Se emplearon técnicas de minería de datos y aprendizaje automático para descubrir patrones y tendencias ocultas en los datos. Se procedió con el desarrollo de modelos predictivos con el objetivo de estimar los factores de riesgo asociados a la depresión. Se llevó a cabo el diseño y desarrollo de un dashboard o gráficas para integrar los resultados del análisis. Se implementan funcionalidades que permiten a los usuarios filtrar los datos según criterios espacio temporales y explorar relaciones con datos sociales. Se integraron los modelos predictivos en el dashboard con el propósito de realizar estimaciones de la población sobre la depresión de acuerdo con sus datos. Asegurar el funcionamiento óptimo de la interfaz web y mejorar su apariencia y usabilidad. preparación de una presentación final para resumir los hallazgos y contribuciones del proyecto. Presentación y discusión de resultados en el Congreso


CONCLUSIONES

Se aplicaron técnicas de clustering (agrupamiento) para descubrir patrones en los datos. Se usó el algoritmo k-means para formar 9 grupos con centros representativos y se identificaron casos más característicos cercanos a esos centros. El clustering identificó subgrupos de individuos con características similares relacionadas con la depresión. Esta información ayuda a comprender la variabilidad en los niveles de depresión y permite enfoques de tratamiento y prevención más personalizados. Un ejemplo de esto es el caso más cercano al clusster "2". El cual podría indicar que clase de personas son las más afectadas por un episodio depresivo grave con síntomas psicóticos; momentos y fechas de mayor riesgo y también concluir que un objeto punzocortante en manos de un paciente con esta dolencia es más peligroso que otros agentes como las drogas, medicamentos, fuego, objetos contundentes o plantas tóxicas. El uso de técnicas de clustering en este estudio resultó efectivo para analizar la depresión, identificando grupos con patrones comunes y proporcionando puntos de referencia para futuras investigaciones en México. Aunque podría haberse ampliado a otros países para una visión más comparativa, las conclusiones sientan bases importantes para futuras investigaciones y el desarrollo de intervenciones y políticas de salud mental más personalizadas en la población mexicana. En última instancia, se enfatiza la necesidad de continuar explorando y profundizando en el análisis de la depresión a nivel global para mejorar la calidad de vida y fomentar una sociedad más empática y comprensiva con la salud mental.
Davila Anaya Karely, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente

MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN


MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN

Davila Anaya Karely, Universidad Autónoma de Occidente. Quezada Valdez Patricia Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Alfredo Castro Sauceda, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La relación entre nuestros hábitos diarios, como la dieta o el ejercicio, y el estado de nuestra salud ha sido un tema de interés reciente. Gracias a las diferentes herramientas que vinculan nuestros hábitos con la conducta se ha relacionado a la microbiota con nuestro estado de salud mental, específicamente por que a la microbiota se le considera un ecosistema complejo de microorganismos que viven en el cuerpo humano, a los cuales hasta hace poco tiempo se pensaba eran  bacterias que  debían erradicarse, actualmente se sabe que en realidad cumplen una función importante para la salud, siempre y cuando estén en equilibrio, aspecto por el cual recientes estudios han demostrado existe una asociación ecológica compleja. En particular, la relación entre la microbiota y la función neuronal, ha sido un tema de gran interés en esta área de investigación. De ahí, debido a la estrecha relación que tienen la nutrición, la microbiología y la psicología, desde sus postulados teóricos, estas podrían responder a los fenómenos que ocurren producto de la relación que existe entre la microbiota y el estado de salud mental, específicamente ante la presencia de ansiedad y depresión en el individuo.



METODOLOGÍA

Dicho trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, será un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicara un cuestionario de comportamiento alimentario, mismo que consta de treintaiuno reactivos de opción múltiple,  así como también se utilizara la toma de muestra de saliva, con la finalidad  de desarrollar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) misma que es una técnica esencial en biología molecular que se utiliza para amplificar y copiar segmentos específicos de ADN, a partir de una muestra inicial, lo que facilita su análisis y estudio en diversas aplicaciones, como investigación genética, diagnóstico de enfermedades, medicina forense y biotecnología, por ultimo se aplicara  la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, (DASS-21) herramienta que es considerada una batería que se encuentra integrada por  preguntas que tratan tres área diferentes, dicho instrumento consta de veintiún reactivos tipo Likert, mismos que de acuerdo a como se encuentran formulados, miden tanto el grado de ausencia o presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés. La muestra estará compuesta por jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, estudiantes de las diferentes Licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guamúchil, quienes serán seleccionados de forma aleatoria, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.


CONCLUSIONES

Indudablemente los factores de la interacción microbiana y el sistema digestivo aún siguen investigándose, aspecto por el cual es ampliamente reconocido que la composición y función de la microbiota del aparato digestivo puede ser afectado por diversos factores, como la respuesta inmune, epidemiología, estilos de vida, uso de drogas, alimentación, alteración del microambiente del tracto gastrointestinal, incluyendo la incorporación  de nuevos comensales microbianos puede llevar a un desequilibrio de la microbiota del huésped Ante esta situación es importante mencionar que la identificación de la microbiota oral actualmente está cobrando relevancia como una herramienta importante para el diagnóstico del estado de salud psicológico y nutricional de las personas. De esta manera nos permite entender mejor los fenómenos que suceden con diversas patologías causadas por el desequilibrio de microorganismos que cohabitan en todo el sistema digestivo. En este sentido los estudios de caracterización de microbiota oral son clave para crear herramientas de diagnóstico más exactos y aplicar acciones terapéuticas que ayuden a mejorar el sistema alimenticio y estado emocional en los individuos, estos avances recientes de tecnologías que permiten identificar  microrganismos por métodos moleculares han sido muy útiles, ya que han favorecido en la obtención de un conocimiento más amplio sobre la relación y esclarecimiento del papel de la microbiota intestinal en afecciones psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y la depresión. De esta manera se advierte respecto al planteamiento sobre la incorporación de la microbiota intestinal mediante el consumo de probióticos, así como el trasplante de microbiota intestinal y el consumo de una dieta equilibrada representan una importante terapia para el tratamiento de dichas afecciones.
Dávila Bautista Ingrid Rubí, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional

RECEPTORES DE GLUTAMATO EN EXCITOTOXICIDAD


RECEPTORES DE GLUTAMATO EN EXCITOTOXICIDAD

Dávila Bautista Ingrid Rubí, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Arturo Ortega Soto, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El glutamato es el principal neurotransmisor excitador del Sistema Nervioso Central (SNC), el cual ejerce su acción sobre receptores específicos que se encuentran ubicados en la membrana plasmática tanto de neuronas como de células gliales, a su vez, estos se clasifican en dos grupos: receptores ionotrópicos y metabotrópicos. Los receptores de glutamato juegan un papel fundamental en la excitotoxicidad, un proceso patológico en el que la liberación excesiva de glutamato conduce a la muerte de las neuronas y los oligodendrocitos. La excitotoxicidad está implicada en varios trastornos neurológicos, como accidentes cerebrovasculares, lesiones cerebrales traumáticas y enfermedades neurodegenerativas. Este resumen destaca la participación de diferentes subtipos de receptores de glutamato en la excitotoxicidad y sus mecanismos subyacentes. La excitotoxicidad ocurre cuando una liberación excesiva de glutamato supera los mecanismos de control homeostático, lo que provoca un aumento en los niveles de calcio intracelular. Entre los receptores de glutamato, los receptores ionotrópicos, a saber, el receptor de N-metil-D-aspartato (NMDA) y el receptor de ácido α-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropiónico (AMPA), son particularmente importantes en la excitotoxicidad. La activación de estos receptores permite la entrada de calcio que, en condiciones normales, sirve como un evento de señalización crítico. Sin embargo, durante la excitotoxicidad, la entrada excesiva de calcio desencadena una cascada de eventos neurotóxicos. El receptor NMDA, caracterizado por sus propiedades co-agonistas y dependientes de voltaje únicas, es un actor importante en la muerte neuronal excitotóxica. Los niveles elevados de glutamato extracelular y la reducción del bloqueo de magnesio potencian la activación del receptor NMDA, lo que conduce a la desregulación del calcio y la generación de especies reactivas de oxígeno. En consecuencia, esto desencadena la disfunción mitocondrial, la activación de la caspasa y el daño del ADN, lo que finalmente culmina en la muerte celular. De manera similar, los receptores AMPA contribuyen a la excitotoxicidad al mediar en la transmisión sináptica excitadora rápida. La sobreactivación del receptor AMPA conduce a una entrada excesiva de calcio y contribuye a la cascada excitotóxica junto con la activación del receptor NMDA. Para contrarrestar la excitotoxicidad, el cerebro emplea varios mecanismos protectores endógenos, como los transportadores de glutamato y los factores tróficos. Los transportadores de glutamato eliminan el exceso de glutamato de la hendidura sináptica, evitando la activación prolongada del receptor. Comprender los mecanismos subyacentes de la excitotoxicidad es crucial para desarrollar estrategias terapéuticas dirigidas a mitigar los efectos devastadores de la excitotoxicidad en diversos trastornos neurológicos. La investigación adicional en esta área podría potencialmente conducir al desarrollo de nuevas intervenciones neuroprotectoras y mejorar el pronóstico para los pacientes afectados por condiciones asociadas a la excitotoxicidad.



METODOLOGÍA

Se prepararon cultivos primarios de BGC de cerebelo a partir de embriones de pollo de 14 días. Las células se sembraron en placas de cultivo de plástico de 6 pocillos en DMEM que contenía suero bovino fetal al 10 %, glutamina 2 mM y gentamicina (50 µg/ml) y se usaron el cuarto día después del cultivo. Antes de cualquier tratamiento, las monocapas confluentes se cambiaron a medios sin suero durante 15 minutos y luego se trataron. Los grupos de tratamiento fueron los siguientes; No estimulado (control), D-Asp 1 mM y 100 µM, L-Glu 1 mM y 100 µM y DHPG 50 µM. Duración del tratamiento: 30 minutos SDS-PAGE y Western Blots Las células de las monocapas confluentes se recogieron con solución salina tamponada con fosfato (PBS) (K 2 HPO 4 /KH 2 PO 4 10 mM , NaCl 150 mM, pH 7,4) que contenía inhibidores de la fosfatasa (NaF 10 mM, Na 2 MoO 4 1 mM y 1 Na3VO4 mM ) . _ Las células se lisaron con tampón RIPA (Tris-HCl 50 mM, EDTA 1 mM, NaCl 150 mM, fluoruro de fenilmetilsulfonilo 1 mM, aprotinina 1 mg/ml, leupeptina 1 mg/ml, NP-40 al 1 %, desoxicolato de sodio al 0,25 %, 10 mM NaF, 1 mM Na 2 MoO 4 y 1 mM Na 3 VO 4 pH 7,4) y se desnaturalizaron en tampón de muestra de Laemmli , y se resolvió la misma cantidad de proteínas (50 µg según lo determinado por el método de Bradford) a través de un 10 % SDS- PAGE y luego electrotransferido a membranas de nitrocelulosa. Las transferencias se tiñeron con tinción Ponceau S para confirmar que el contenido de proteína era igual en todos los carriles. Las membranas se empaparon en PBS para eliminar el Ponceau S y se incubaron en TBS que contenía leche desnatada en polvo al 5 % y Tween 20 al 0,1 % durante 2 horas para bloquear el exceso de sitios de unión a proteínas no específicas. Luego, las membranas se incubaron durante la noche a 4 °C con los anticuerpos primarios particulares, seguidos de los anticuerpos secundarios. Las bandas de proteína se detectaron por quimioluminiscencia y se expusieron a películas de rayos X en el cuarto oscuro.


CONCLUSIONES

Los receptores de glutamato y los receptores de cannabinoides tipo 1 (CB1) están relacionados con la regulación de la función glutamatérgica en el SNC. Se ha demostrado que los receptores CB1 se asocian con los receptores de glutamato, como los receptores NMDA, para producir una hipofunción glutamatérgica. Además, los endocannabinoides, que son los ligandos endógenos del sistema endocannabinoide, se liberan en el espacio sináptico y actúan sobre los receptores CB1 ligados a proteína G de las terminales de glutamato, induciendo una disminución en la liberación de glutamato y, por lo tanto, una disminución en la excitabilidad neuronal.
Dávila Carrión Jocelyn, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas

PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE LA MIEL DE ABEJA MELLIFERA EN COMUNIDADES DE TAMAULIPAS


PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE LA MIEL DE ABEJA MELLIFERA EN COMUNIDADES DE TAMAULIPAS

Alanís Maldonado Liliana Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Dávila Carrión Jocelyn, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rodolfo Torres de los Santos, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La miel de abeja melífera es un producto natural con múltiples beneficios, tanto para la salud como para la economía de las regiones productoras. En el caso de Tamaulipas, un estado ubicado en el noreste de México, la miel de abeja melífera desempeña un papel crucial en la seguridad alimentaria de las personas pobres. Tamaulipas es conocido por su diversidad biológica y su clima favorable para la producción apícola. La abeja melífera, Apis mellifera, es la especie más utilizada en la producción de miel en la región. Las colmenas se distribuyen en áreas rurales y semiurbanas, donde los apicultores locales se dedican a la recolección de miel y otros productos apícolas (SADER-Tamaulipas, 2023). La importancia de la miel de abeja melífera radica en su valor nutricional y su accesibilidad para las personas pobres. La miel es una fuente natural de carbohidratos, vitaminas y minerales. Contiene antioxidantes y compuestos antibacterianos que fortalecen el sistema inmunológico y promueven la salud en general. Para las personas con recursos limitados, la miel puede ser una alternativa saludable y asequible a otros endulzantes procesados. Además de su valor nutricional, la miel de abeja melífera tiene un impacto económico significativo en la región. La apicultura ofrece una fuente de ingresos sostenible para las comunidades rurales, especialmente para aquellos que viven en condiciones de pobreza. La venta de miel y otros productos apícolas proporciona empleo y oportunidades de emprendimiento para los habitantes locales (Contreras-Escareño et al., 2013) En Tamaulipas, el impulso de la apicultura como actividad económica se ha convertido en una estrategia para combatir la pobreza y promover el desarrollo rural. Las autoridades gubernamentales y organizaciones no gubernamentales han implementado programas de capacitación y apoyo técnico para los apicultores, con el objetivo de mejorar la calidad de la producción y fomentar la comercialización de la miel a nivel local e internacional (SADER-Tamaulipas, 2023). La miel de abeja melífera de Tamaulipas también desempeña un papel crucial en la conservación del medio ambiente. Las abejas son polinizadores clave en los ecosistemas, facilitando la reproducción de muchas especies de plantas. La polinización de los cultivos agrícolas depende en gran medida de las abejas, por lo que su presencia es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria y la diversidad biológica (González-Suárez, et al., 2020). La miel de Apis mellifera, abeja europea,  es un alimento natural y saludable que aporta una gran cantidad de nutrientes al organismo. Es rica en antioxidantes, vitaminas y minerales, y tiene propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. La miel también se utiliza en la gastronomía para dar sabor y endulzar alimentos y bebidas. Además, la apicultura es una actividad económica importante en muchas regiones del mundo, proporcionando empleo y generando ingresos para las comunidades locales. De acuerdo con el gobierno de México, la miel de Tamaulipas es por su sabor y calidad, una de las mejores del país, con una producción de 690 toneladas anuales3 y cada colmena cosechada da un rendimiento promedio de 15-18 kg (Gonzalez-Rodríguez et al., 2010). Fomentar la apicultura y el consumo de miel local no solo beneficia a las personas en situación de pobreza, sino que también fortalece la sostenibilidad y el desarrollo de la región.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó usando un muestreo no probabilístico intencional2, de productores apícolas en el centro-sur del estado de Tamaulipas. Mediante redes sociales (facebook y whatsApp) se difundió un formulario generado en plataforma Google Forms® debido a la facilidad y para accesar a la mayor cantidad de apicultores en distintas regiones. Además, es un estudio etnográfico y popular enfocado a generar conocimiento sobre la producción y usos de la miel mellífera en Tamaulipas. Los productores solicitaron el anonimato de sus nombres. 


CONCLUSIONES

Se recibieron 14 encuestas contestadas en diferentes municipios de Tamaulipas, siendo Cd. Victoria el más representado. El rango de edad de fue 27 a 66 años a nivel estatal (Cuadro 1). El número de colonias varía de 10 a 500 colmenas por productor y presentaron nivel de licenciatura (50%) principalmente, seguido por nivel posgrado (25%) (Figura 1), lo que comparado con la media nacional (56.3% nivel primaria, 3.7% nivel superior) es sumamente alto y puede apoyar en el desarrollo de la actividad apícola regional y estatal (Observatorio laboral, 2023). El tipo de vegetación en las zonas de pecoréo es de 35.3% cultivada, mientras que el 64.7% es silvestre. Los principales cultivos fueron sandía, limón, naranjo, maíz, sorgo, calabaza, girasol, melón y cañas. De manera silvestre se observaron mesquite, huizache, aquiche, orejón, guamuchil, principalmente. González-Suárez et al., (2020) encontraron que la vegetación secundaria y la selva baja caducifolia son las comunidades vegetales más importantes para la producción de miel en esta entidad, especialmente durante la época de verano. La variedad de usos derivados de la miel en los grupos de población encuestados muestran una población de apicultores con edad variable, una mayor prepación profesional, una alta participación de la mujer y una diversificación de los productos y subproductos de la colmena que impacta directamente en la economía familiar y regional. Por otro lado, este trabajo se correlaciona con los ODS-FAO-ONU, 1 (Fin de la pobreza), 5 (Igualdad de género) y 11 (Ciudades y comunidades sostenibles). 
Dávila Gómez Melanie Cassandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana

PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA


PLAN DE SOSTENIBILIDAD CONTABLE Y FINANCIERA PARA EMPRENDEDORES EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA, COLOMBIA

Andrade Ruiz Duvay, Corporación Universitaria Latinoamericana. Dávila Gómez Melanie Cassandra, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hernández Téllez Ana Laura, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Morales Pedral Jennifer, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Sánchez Flores Ana Paula, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mg. Edwin Alexander Cano Otero, Corporación Universitaria Latinoamericana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, la actividad artesanal es parte sustancial del desarrollo económico, social y cultural del país, por lo que su influencia en el rescate y enriquecimiento de la cultura es clave para el fortalecimiento de la identidad, ya que es un componente de creencias, artes, valores, prácticas y las tradiciones en general, que se transmiten de generación en generación fortalece una memoria que vive presente, a la vez que ponen en valor las experiencias ancestrales en la cotidianidad de su quehacer, como lo plantea. Así mismo el sector artesanal, representa un importante aporte a la economía popular y solidaria del país, ya que fomenta la preservación paulatina de los valores, la tradición y el marco cultural que rodea la labor del artesano. La variedad y riqueza artesanal colombiana ha sido aprovechado principalmente para consumo interno y local, como resultado se tiene un incremento de su participación en el mercado debido a los cambios en los estilos de vida y la valoración artística, social y cultural de la producción local. En el caso específico de la ciudad de Barranquilla, se observa la necesidad de información y capacitación que permita mejorar y optimizar tiempos, la calidad de los productos y la economía de los artesanos. Esto desde la necesidad de acceso de información, a muchos les resulta difícil acceder a espacios que proporcionan información porque viven en comunidades distantes o a las que resulta complicado llegar, además no tiene acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC’S).



METODOLOGÍA

El tipo de estudio a realizar es de tipo descriptivo-transversal con enfoque cuantitativo, por los siguientes motivos: a. Descriptivo: El propósito de este estudio es identificar una metodología para el plan de sostenibilidad contable y financiera de los emprendedores, por lo tanto, es necesario conocer este tipo de investigación, así como sus principales características, los indicadores que utiliza y su importancia. b. Transversal: Debido a que la investigación es de diferentes secciones pertenecientes al mismo grupo, se dice que es transversal; lo que nos ayudará a enfocarnos a las necesidades de cada una de estas secciones, manteniendo un acercamiento con los emprendedores, para obtener información y poder abordar los temas en su profundidad. c. Cuantitativo: Finalmente, esta investigación tiene como enfoque la recopilación de datos, considerando una muestra significativa de una población de empresarios utilizando métodos de análisis estadísticos y numéricos como ventas, ingresos, gastos, inversiones, ganancias, etc. Se espera también que, con los datos recolectados y analizados a partir de la investigación, se pueda realizar una proyección para años futuros, a la que los emprendedores tendrán acceso, y con la cual podrán darle un mejoramiento y aplicación a su emprendimiento, esta proyección será una base para el desarrollo del plan de sostenibilidad contable y financiero.


CONCLUSIONES

Un plan de sostenibilidad es una guía que establece objetivos claros, medibles y realistas para mejorar la viabilidad económica de cualquier emprendimiento en marcha, es decir, con su implementación se busca aportar valor y reducir riesgos además de que al integrarlo en la estrategia administrativa no solo amplia la reputación del emprendedor, sino también las cifras en cuanto a desarrollo y crecimiento, tomando en cuenta que este traerá beneficios y frutos prósperos a cada emprendedor que decida ponerlo en práctica. La finalidad de este plan es asegurar las necesidades del presente sin comprometer las del futuro, es decir considerar las acciones y decisiones que apoyan el desarrollo económico a largo plazo de un emprendedor, protegiendo al mismo tiempo los elementos de tendencias de acuerdo con las necesidades del cliente. Finalmente, se llevó a cabo la estructuración de plantillas para uso personal acorde a las necesidades de cada emprendedor, esto para mantener un registro ordenado, actualizado y veraz, es decir disponer su información en el momento que ellos lo requieran, y esto les ayude a la toma eficiente de decisiones para su emprendimiento; está herramienta tecnológica antes mencionada constara de una próxima capacitación personalizada con cada uno de los emprendedores a manera que se aproveche en su totalidad dándole un uso eficaz. En conclusión, se pretende que el presente plan de sostenibilidad contable y financiera se utilice como base para la continuidad del desarrollo de las actividades de cada emprendedor, con esto se busca facilitar la innovación, reforzamiento y potencialización de la marca, así como también aumentar la productividad y reducir los costos para lograr la optimización de los recursos, manteniendo al emprendedor con una ventaja competitiva con respecto a las actualizaciones del mercado.
Davila Ibarra Ana Sofía, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa

ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS2853669 EN EL GEN TERT CON EL DESARROLLO DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL


ASOCIACIÓN DEL POLIMORFISMO RS2853669 EN EL GEN TERT CON EL DESARROLLO DE NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL

Davila Ibarra Ana Sofía, Universidad de Guadalajara. Torres Coronado Ana Lizeth, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Enrique Jhonatan Romo Martinez, Universidad Politécnica de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La neoplasia intraepitelial cervical (NIC) es una lesión precursora del cáncer del cuello uterino que ha sido ampliamente estudiada y discutida. Se caracteriza por alteraciones de la maduración y anomalías nucleares y se han subdividido en tres grados según su extensión y gravedad: I, II y III. El cáncer humano es un importante problema de salud mundial. En 2012 se produjeron aproximadamente 14 millones de nuevos casos de cáncer en todo el mundo y, para 2025, se prevé que la incidencia mundial del cáncer aumente a 20 millones. Aunque los factores de riesgo ambientales son importantes en la aparición del cáncer, también se ha confirmado que la predisposición genética desempeña un papel crucial en el riesgo y el pronóstico del cáncer. En particular, las alteraciones genéticas en el promotor proximal del gen de la transcriptasa inversa telomerasa (TERT) están significativamente asociadas a muchos tipos de cáncer. El gen TERT codifica la subunidad catalítica clave de la telomerasa, que es importante para el mantenimiento de la estabilidad cromosómica. La desregulación de TERT a menudo provoca una activación anómala de la telomerasa y causa una proliferación celular ilimitada e incluso neoplasias. Los polimorfismos genéticos son variantes del genoma que aparecen por mutaciones en algunos individuos, se transmiten a la descendencia y adquieren cierta frecuencia en la población tras múltiples generaciones. Cada vez más estudios sugieren que las mutaciones somáticas y los polimorfismos de nucleótido único (SNP) dentro del promotor de TERT (TERTp) podrían influir en la susceptibilidad y el pronóstico de los cánceres humanos.En particular, el SNP rs2853669 (A>G), situado a -245 pb del sitio ATG de TERT, se asocia con el riesgo de varios tipos de cáncer,  sin embargo, estos resultados siguen sin ser concluyentes. Algunos estudios también apoyan un efecto pronóstico del rs2853669 en el pronóstico del cáncer, mientras que otros estudios han refutado esta conclusión. Para comprender la asociación genética del SNP TERT con el riesgo de cáncer de cuello de útero, el presente estudio se centró en el análisis del SNP rs2853669 en muestras de biopsias de tejido cervical de mujeres de diferentes estados de la república mexicana  y controles sanos. Por lo tanto la presente investigación tiene como objeto determinar si existe una asociación entre el polimorfismo rs2853669 y el desarrollo de neoplasia intraepitelial cervical.



METODOLOGÍA

Se analizaron 85 muestras de ADN conservado a 4 °C, el cual fue previamente obtenido a partir de tejido intraepitelial cervical extraído con el método estándar de fenol-cloroformo y precipitación con etanol. En total, 51 muestras fueron tomadas como pacientes (mujeres con distintos grados de neoplasias por vph), y 34 como controles (mujeres con lesiones cervicales por causas diferentes al vph). La edad media de las pacientes y controles fue de 33 y 41 años respectivamente. Genotipado de SNP Para la obtención de la frecuencia alélica y el genotipado del SNP rs2853669 de las muestras control y pacientes, se realizó un ensayo de driscriminación alélica por PCR en tiempo real, utilizando sondas de hidrólisis TaqMan para el gen TERT (REF 4403316; Thermo Fisher Scientific). La qPCR se llevó a cabo en 10 μl de reacción; compuestos por 5 μl de Master mix (REF 4326708; Thermo Fisher Scientific), 0.5 μl de la sonda, 2.5 μl de agua ultrapura y 2 μl de ADN. La reacción se realizó en el equipo StepOnePlus™ Real-Time PCR System (Thermo Fisher Scientific), mediante un protocolo estándar: 2 min a 95 °C por un ciclo; 15 s a 95 °C seguido de 1min a 60 °C durante 40 ciclos; y 30 s a 25 °C por un ciclo. En cada reacción se incluyó un control con 2 μl de agua en lugar de ADN. Análisis estadístico Se evaluó el cumplimiento del equilibrio de Hardy-Weinberg mediante la prueba de X2 de bondad de ajuste. A partir de allí, se calcularon las razones de probabilidad (OR) con un IC del 95%. Se compararon diferentes modelos de herencia: dominante, dominante y recesivo; y se consideró que P<0,05 era un resultado estadísticamente significativo. Dichos análisis estadísticos se realizaron con SNPStats (https://www.snpstats.net/start.htm).


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la enfermedad de cáncer cervicouterino y ponerlos en práctica con la genotipificación de las muestras usando la técnica de PCR en tiempo real, sin embargo, al ser un trabajo con varias muestras aún se encuentra en el proceso de hacer el análisis estadístico y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se espera que haya una relación entre las muestras con el polimorfismo y los pacientes con NIC desarrollado. 
Davila Rodriguez Getsemani, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Lizbeth Soto Soto, Universidad Vizcaya de las Américas

EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EFICIENCIA DE LA CONTABILIDAD.


EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA EFICIENCIA DE LA CONTABILIDAD.

Davila Rodriguez Getsemani, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Lizbeth Soto Soto, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La implementación de la inteligencia artificial en el área contable genera dudas e incertidumbre sobre el futuro de los trabajadores que son contadores, el que sigan siendo útiles para desarrollar el trabajo que demanda la profesión contable y la posibilidad de que la inteligencia artificial realicen el trabajo de una forma más eficiente. Es necesario, ante el inminente aumento de la inteligencia artificial, analizar y entender el impacto de la IA en la contabilidad, ventajas y desventajas que las IA puedan generar en el ámbito contable. En este sentido, podemos plantear la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los cambios que la inteligencia artificial está generando en la contabilidad y como afecta, para bien o mal, las prácticas contables tradicionales?



METODOLOGÍA

La metodología de este trabajo es cualitativo documental, por lo que se puede dividir de la siguiente forma, Desarrollo del marco teórico en base a una investigación bibliográfica para fundamentar la problemática del tema Investigación documental sobre trabajos previamente realizados en el área de interés o de investigación del presente trabajo Discriminación de resultados obtenidos en los trabajos revisados Presentación de conclusiones solidas en base a la información obtenida.   Dentro del Desarrollo del marco teórico en base a una investigación bibliográfica para fundamentar la problemática del tema, se consultaron diversos autores para poder formar la introducción del trabajo y tener una concepción más grande de los temas a investigar, entre estos se habló acerca de la historia la contabilidad, el inicio de la Inteligencia Artificial, los riesgos que conlleva la utilización de las nuevas tecnologías para los profesionistas y como un cambio generacional esta afectan en la adaptación a estas, asi como los probables beneficios que se obtengan del uso las mismas. En la etapa de Investigación documental sobre trabajos previamente realizados en el área de interés o de investigación del presente trabajo, se buscó referencias bibliográficas que se enfocaran en estudios realizados referente al impacto de la inteligencia artificial en el ámbito contable. En este punto del trabajo se recabó información y resultados que pudieran ser de relevancia para el tema en cuestión. La busca bibliográfica fue profunda y se encontró una cantidad vasta de trabajos realizados en el área. De toda la información obtenida, se necesitó revisarla en el punto Discriminación de resultados obtenidos en los trabajos revisados. Fue necesario analizar los datos obtenidos para poder descartar discrepancias o desviaciones del tema principal, dejando solamente los resultados que proporcionaran algo de interés para la problemática del tema en cuestión. En este punto se realizaron tablas en el desarrollo del trabajo, donde se menciona los puntos positivos y los desafíos que cada autor propone referente a la aplicación de las tecnologías actuales en la contabilidad, así mismo no solamente se habla de la eficiencia laboral en el aspecto de la productividad, sino también acerca de la adaptabilidad y la aceptación por parte del personal. Finalmente, en la parte de Presentación de conclusiones solidas en base a la información obtenida, se realizan las conclusiones del trabajo. Se analiza y contrasta los resultados presentados y se da una conclusión acerca del consenso de la información bibliográfica obtenida.


CONCLUSIONES

La influencia de la inteligencia artificial en las áreas contables contribuye significativamente a reducir los desafíos con el que se pueden enfrentar los contadores, dando lugar a trabajar de manera más eficiente e inteligente, de manera fluida y fácil haciendo que el contador dedique más tiempo a analizar los datos ya procesados de forma más rápida y además con menos errores en tareas que no se puede prescindir de la mente humana. Dentro de la industria los beneficios son muy grandes al hacer uso de la inteligencia artificial mejorando y eficientando la producción, monitoreando el inventario, tomando mejores decisiones en base a los datos que la inteligencia artificial procesa, reduciendo los costos.        Ante la nueva tecnología, como lo es el blockchain, se nos viene a la mente las inquietudes y desafíos para la profesión contable, es un entorno poco conocido en el que todavía hay innumerables cuestionamientos, pero al mismo tiempo abre oportunidades para la profesión de contadores que no se puede dejar de ver, hay que estar atentos para aprovechar este abanico de herramientas y adaptarse a los nuevos retos que plantea este entorno. Por lo pronto se tiene que resolver cuestiones legales como quién responde y sobre quienes recaerá la responsabilidad de la red. En cualquier sociedad tanto los valores sociales como la tecnología están en constante cambio. Esto debe de ser, más que un obstáculo, una invitación a reflexionar sobre lo que implica y cómo podemos hacer uso de estas herramientas potencializando y aprovechando la ayuda para mejorar la contabilidad a nivel mundial. Bockchain promete nuevas oportunidades para los contadores y garantiza la seguridad, eficiencia y transparencia en las transacciones reduciendo el fraude.        La recomendación para el profesional contable es cambiar la estrategia y buscar expandir sus conocimientos en áreas de inteligencia artificial hasta poder dominar su funcionamiento logrando de esta forma eficientar su trabajo incorporando nuevos conocimientos y capacidades teniendo el tiempo suficiente para tomar decisiones más útiles, inteligentes e innovadoras para el crecimiento de la profesión contable.  
Daza Benítez Jessica Fernanda, Fundación Universitaria Konrad Lorenz
Asesor: Dr. Rafael Hernández Espinosa, Universidad Autónoma del Estado de México

DIMENSIONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LOS VIAJES INICIÁTICOS DE JÓVENES LATINOAMERICANOS


DIMENSIONES DE LA CONSTRUCCIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS EN LOS VIAJES INICIÁTICOS DE JÓVENES LATINOAMERICANOS

Daza Benítez Jessica Fernanda, Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Asesor: Dr. Rafael Hernández Espinosa, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los viajes son entendidos como un periodo de tiempo donde las personas dejan su lugar de residencia para trabajar o tener tiempos de ocio en el lugar de destino (Bennett y Johan, 2018). Así mismo, los viajes iniciáticos son comprendidos como ritos de iniciación" (Birindelli, 2023), donde el viajero termina teniendo un proceso psicológico reconstructivo de sí mismo (Bagnoli, 2009), generando un crecimiento personal, además de un cambio sobre las dinámicas personales y sociales. Dichos cambios se desarrollan a través de las experiencias obtenidas a lo largo del viaje (Cavagnaro y Staffieri, 2015).  Adicionalmente, según Xu et al. (2016) estas experiencias se comprenden luego de haber realizado una reflexión posterior de las mismas, pues de esta manera adquieren significado, permitiendo la elicitación de la experiencia como recuerdo. No obstante, estas experiencias obtienen su significado de manera subjetiva e intangible, pues las situaciones vividas por los individuos cambian su interpretación de uno a otro, dado que estas también dependen del lugar y tiempo libre del que disponen las personas (Mendoza et al., 2021). Además de subjetivas, estas experiencias llegan a ser simbólicas, por su carga sentimental y fantasiosa, frente a las sensaciones de diversión, escape, relajación y entretenimiento que se generan a lo largo de los viajes (Xu et al., 2016). Produciendo de esta forma un sentido a la experiencia, convirtiéndola en significativa. Donde lo significativo se hace evidente por los cambios sustanciales en la vida de las personas, pues esto promueve el desarrollo personal durante el viaje y que se mantienen después del mismo, generando bienestar y crecimiento en la vida del individuo (Michael et al., 2017). Teniendo en cuenta lo anterior, esta investigación tiene como objetivo examinar las dimensiones que vuelven  significativo el primer viaje de los jóvenes, ya sean las experiencias, los aprendizajes o el desarrollo personal que se tuvo en el mismo; incluso, si hubo lugares, personas, alimentos u objetos que volvieron memorable el primer viaje.  Además, entendiendo que el primer viaje confronta al individuo con diferencias contextuales, que lo llevan a evocar conductas adaptativas para tolerarlas. Lo anterior, considerando que a lo largo de la revisión literaria se encontró que no se han abordado a profundidad las dimensiones que pueden generar una experiencia significativa de viaje en los jóvenes. Por lo cual, el problema inicial de esta investigación es encontrar ¿Cuáles son las dimensiones que convierten en memorable el primer viaje en los jóvenes latinoamericanos?



METODOLOGÍA

Diseño: Esta investigación cualitativa es de tipo descriptiva, con un diseño biográfico o narrativo. Por medio de este diseño de investigación se permite realizar aproximaciones a la realidad de los individuos frente al fenómeno a estudiar, o como lo plantean Arias y Alvarado (2015), donde dicen que este diseño permite la construcción social de conocimientos científicos que surge de las propias voces de los participantes. Muestra: Los individuos que participarán en esta investigación serán 12 jóvenes entre 17 y 30 años de edad, que hayan viajado sin acompañamiento familiar, lejos de su lugar de residencia, mínimo por una semana. Instrumento: Para la toma de datos se realizarán entrevistas semiestructuradas, las cuales se grabarán para obtener la mayor información posible de los relatos de los individuos que participaran en la investigación. Así mismo, se utilizarán Softwares para el análisis de datos de manera cualitativa, tales como ATLAS.ti y MAXQDA. Procedimiento: Inicialmente, se plantearon las preguntas a realizar durante la entrevista, la cual se dividió en dos secciones, la primera donde se abordan datos sociodemográficos y la segunda donde se pregunta sobre las experiencias de viaje del participante. A lo largo de la investigación, se ha hecho contacto con 6 jóvenes de Latinoamérica, los cuales participaron voluntariamente de la misma. Al entablar sesiones de reunión con los participantes se les pidió consentimiento verbal para realizar una grabación de la entrevista, todos estuvieron de acuerdo y aceptaron la grabación de la misma. Posteriormente se les realizó la entrevista semiestructurada que duró de 15 a 50 minutos de intervalo entre estos 6 participantes.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la investigación cualitativa y sus métodos de recolección de información. Mediante la búsqueda activa de información y el desarrollo de la investigación. Actualmente, esta investigación se encuentra en la fase de recolección de datos por medio de entrevistas. Se cuenta con seis de ellas. Cuatro de participantes Colombianos (2 hombres y 2 mujeres) y 2 de dos jóvenes Mexicanas. Estás seis entrevistas se encuentran transcritas para su análisis. No obstante, debido a la complejidad de la recolección de datos y la transcripción de los mismos, aún no se ha alcanzado la meta de las mismas (12 entrevistas aproximadamente). Así mismo, se está realizando la codificación y exploración de categorías para el análisis de las entrevistas. Finalmente, se espera que al cumplir el proceso de recolección de datos, estos se puedan analizar, para que de esta forma se puedan definir las dimensiones principales que los jóvenes latinoamericanos usan para construir como significativas las experiencias de sus viajes. 
de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California

PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023


PERCEPCIóN DE LA DESIGUALDAD Y LA VIOLENCIA DE GéNERO EN BAJA CALIFORNIA 2023

Contreras Blancas Grecia Estrella, Universidad Autónoma del Estado de México. de Anda Ochoa Jennifer Sarai, Universidad de Guadalajara. García Olivares Abigail, Universidad Autónoma del Estado de México. Hernández Sánchez Sharim Anayetzi, Universidad Vizcaya de las Américas. Peña Hernández Layla Naomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramirez Castillo Karen, Universidad Autónoma del Estado de México. Sánchez Valencia Marisol Isabel, Universidad de Guadalajara. Vasquez Cogollo Kevin Dario, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. Sheila Delhumeau Rivera, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Baja California ocupa el primer lugar en llamadas de emergencia por violencia de pareja y abuso sexual. De enero a marzo se registraron aproximadamente 9 mil 250 llamadas de este tipo. Así mismo, la Fiscalía General del Estado de Baja California (2023) señaló que de enero a mayo se registraron 101 asesinatos de mujeres en Tijuana, de los cuales 9, hasta el momento han sido tipificados como feminicidios, mientras que en Ensenada, Mexicali, Tijuana y San Quintín se han tipificado solo dos casos por municipio. Sin embargo, se afirma que en Playas de Rosarito y San Felipe aún no se reportan feminicidios.  La violencia en México es un problema latente, en las últimas décadas ha aumentado de manera exponencial, para las mujeres esto se ha evidenciado por lo que han surgido mecanismos tales como la activación de Alerta de Violencia de Género Contra las Mujeres (AVGM), que deviene a partir del establecimiento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Dentro de las AVGM se reconoce  la existencia de un grado de riesgo para las mujeres, por lo que las autoridades tienen que poner en marcha acciones para proteger y salvaguardar a las mujeres; Baja California cuenta con AVGM desde 2021. A partir de este contexto, la investigación realizada se encuentra dirigida a conocer la percepción de la desigualdad y violencia de género de la ciudadanía en el Estado de Baja California, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible igualdad de género a dos años de la declaración de alerta.



METODOLOGÍA

Se realizaron 372 encuestas en distintos municipios del estado de Baja California, tales como Ensenada, San Quintín, Tecate, Tijuana y en la delegación Maneadero que forma parte del municipio de Ensenada.  Para lograr nuestro objetivo utilizamos un instrumento cuantitativo, constaban de 2 secciones, la primera donde se medía la desigualdad y la segunda parte donde podíamos medir la percepción de violencia de género. Se aplicó de manera cara a cara un cuestionario físico de 82 preguntas y se llevó a cabo por primera vez la encuesta a hombres y mujeres por lo cual logramos identificar los distintos puntos de vista. Se utilizó en una parte escala de Likert y otra parte con escala nominal dejando así preguntas abiertas. Se utilizó un muestreo a juicio, en donde de acuerdo a los recursos del investigador y las personas, donde por exclusión se determina el número de personas a encuestar como espacios específicos donde llegamos a sondear y características de la gente ya fuera hombre o mujer, al igual por inclusión, que estaban basadas en su edad. En este caso las edades a considerar fueron personas mayores de 15 años.  Se utilizó el programa PSPP donde generamos una base de datos con las respuestas obtenidas para recabar los resultados de nuestra investigación. 


CONCLUSIONES

La investigación pone de manifiesto la urgente necesidad de implementar políticas y programas efectivos para erradicar la desigualdad y la violencia contra las mujeres en Baja California. Se encontró personas que minimizan o niegan la existencia de desigualdades de género y la magnitud de la violencia que enfrentan las mujeres en la región. Asimismo, se resalta la importancia de sensibilizar a través de la educación para evolucionar social y culturalmente. Además, sugiere la necesidad de continuar con investigaciones futuras para monitorear y evaluar el impacto de las intervenciones en la región. Dentro de los resultados obtenidos se resaltó también la disparidad con respecto a la percepción de la violencia en el estado por parte de hombres y mujeres, mostrando mayor inconformidad y percepción de violencia en las mujeres, por su parte la mayoría de varones perciben que la violencia ha disminuido en el último año y que el estado se ha vuelto más seguro para las mujeres, mientras que las mujeres lo negaron. Asimismo, hombres y mujeres tenían dificultades a la hora de mencionar cualidades que tienen los hombres, pues el imaginario colectivo lo centraba en defectos.
de Avila Meza Anderson Elian, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas

PERSPECTIVAS DE LAS áREAS DE LA SALUD Y EDUCACIóN EN EL áMBITO INCLUSIVO.


PERSPECTIVAS DE LAS áREAS DE LA SALUD Y EDUCACIóN EN EL áMBITO INCLUSIVO.

de Avila Meza Anderson Elian, Universidad Simón Bolivar. Granados Angie Julieth, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Charito de Jesús Távara Sabalú, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diversidad caracteriza a la sociedad moderna, es por ello por lo que las instituciones educativas trabajan para generar procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación primaria, que aborden de manera efectiva la educación para la diferencia, logrando con ello una educación para todos. De la misma manera profesionales de la salud como el terapeuta ocupacional busca, con su intervención, la autonomía funcional en los estudiantes que presentan alguna condición, con el propósito de que tengan éxito en la inclusión escolar y social. En consecuencia, se deben generar estrategias de formación que permitan brindar información clara y pertinente en torno a la denominada Educación Inclusiva. En este sentido, cabe destacar que ahora nos referimos a todos los estudiantes y de manera especial en la población vulnerable, sobre todo porque esta población tiene barreras en el aprendizaje y necesitan ajustes razonables para aprender. Las estrategias de formación deben buscar la transformación sociocultural que resulta de la comprensión de que vivimos en una sociedad diversa donde todos tienen los mismos derechos. Por esta razón en esta Investigación será documental, específicamente una revisión de la literatura existente. Se analizan y sistematizan los estudios previos, artículos científicos, libros y otros documentos relevantes sobre el tema propuesto. Por otra parte, se aplicará el cuestionario semi estructurado, instrumento validado en una tesis de licenciatura en psicología. El recojo de esta información nos permitirá conocer cuáles son las perspectivas de los profesionales que trabajan en las áreas de la salud y educación frente a la educación inclusiva, lo cual permitirá ofrecer estrategias pertinentes para que la población vulnerable tenga las mismas oportunidades para recibir una educación de calidad, con equidad y sin barreras. Esta investigación titulada Perspectivas de los profesionales de las áreas de la salud y la educación frente a la educación inclusiva representa una estrategia pedagógica cuyo objetivo es informar y concientizar a la sociedad sobre la importancia de la educación inclusiva para fomentar ambientes accesibles de aprendizaje e interacción social, donde todos tengan las mismas oportunidades.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA   Diseño   Para el presente trabajo se realizará una investigación cualitativa, con un diseño exploratorio frente al análisis la educación inclusiva, mediante una entrevista con el fin de conocer opiniones frente al tema.   Participantes   Se realiza la entrevista a 4 personas de diferentes carreras profesionales, psicólogos, docentes, médicos y ingenieros, con ellos se realiza la implementación del instrumento para conocer sus opiniones sobre la educación inclusiva en todos los aspectos. Instrumento   Se implementa la entrevista semiestructurada ya que, brindan a los entrevistados la oportunidad de expresar sus opiniones y conocimientos sobre el tema en cuestión, al mismo tiempo que brindan la oportunidad de un nivel más profundo de indagación sobre los objetivos que se han planteado.  


CONCLUSIONES

Tras la conclusión del proyecto podemos decir que se ha cumplido el objetivo de realizar exhaustivamente un análisis en los profesionales de la salud y la educación en el ámbito inclusivo conociendo a fondo opiniones, experiencias, y vivencias del día a día con personas discapacitadas. Logramos identificar cuales son las percepciones que tienen los profesionales que trabajan en el área salud y educación en el ámbito inclusivo para posteriormente describir estar perspectivas y plasmarlas en la base de nuestro proyecto, se hizo realizo un instrumento a modo entrevista que permitió recolectar información a través de una serie de preguntas. Los resultados del instrumento nos permitieron conocer las problemáticas, desventajas, sentimientos, y falencias que existen en la educación inclusiva y no permiten una educación de calidad para todos. Se pudo recolectar mediante la información obtenida que existen problemas tales como son falta de estrategias que permitan atender estudiantes que presentan discapacidad, falta de docentes capacitados, ambientes y espacios accesibles, falta de educación por parte de los hogares en el ámbito inclusivo, instituciones que no brindan educación integral. Las personas con discapacidad manejan grandes habilidades y facultades para realizar tareas y trabajos, sin embargo, todas estas situaciones las afectan de tal manera que sienten un rechazo por parte de la sociedad hacia ellos y se sienten excluidos limitando el progreso de las personas que presentan discapacidad. Es importante que todas las personas entiendan la necesidad de la educación inclusiva por ellos se debe ofrecer la posibilidad de un cambio con propuestas y estrategias viables hacia el éxito de la educación inclusiva brindando respuestas a las diferencias y combatir las desigualdades para acabar con las injusticias y exclusiones que se presentan a diario en la sociedad. Fundamentalmente se debe tener en cuenta la problemática y ofrecer soluciones para una transformación y lograr estructuras y entornos accesibles, docentes capacitados en esta área, promoción de valores, fomentar la diversidad e integración, etc. La reflexión de nuestro proyecto es invitar a la sociedad brindando un poco de información a fomentar la diversidad y permitir la inclusión en sus vidas y hogares para que juntos se pueda lograr un verdadero cambio.
de Caro Bueno David Enrique, Universidad de Santander
Asesor: Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo

CINETICA DE CRECIMIENTO DEL CONSORCIO LACTOBACILLUS RHAMNOSUS/LACTOBACILLUS CASEI EN EL PROCESO HETEROFERMENTATIVO DEL JUGO DE TUNA OPUNTIA


CINETICA DE CRECIMIENTO DEL CONSORCIO LACTOBACILLUS RHAMNOSUS/LACTOBACILLUS CASEI EN EL PROCESO HETEROFERMENTATIVO DEL JUGO DE TUNA OPUNTIA

Caro Martinez Stephanie Sofia, Universidad Libre. de Caro Bueno David Enrique, Universidad de Santander. Asesor: Dra. Lucía Fuentes Jiménez, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Analizar la información sobre el tema identificación de bacterias ácido-lácticas y la cinética de crecimiento del consorcio Lactobacillus rhamnosus/Lactobacillus casei en el proceso heterofermentativo del jugo de tuna Opuntia spp. mediante búsqueda sistematizada en bases de datos



METODOLOGÍA

La información se buscó en la base de datos ScienceDirect, Scopus y particularmente, en el Journal Science of Milk. El período de búsqueda abarcó del año 2018 a 2023. Las palabras claves empleadas incluyeron lactic acid bacteria, molecular identification, multiplex PCR, Fast identification, identify LAB e isolation así como, combinaciones de ellas. Los criterios de selección fueron idioma (inglés y español), artículos de acceso libre y textos completos. Finalmente, se analizaron 40 documentos referentes a identificación de bacterias acido-láctica.


CONCLUSIONES

Principales Resultados Las bacterias ácido-lácticas (BAL) son un grupo de microorganismos ampliamente utilizados en la industria alimentaria debido a su papel fundamental en la fermentación de diversos alimentos. Estas bacterias son anaerobias facultativas, lo que significa que pueden crecer tanto en presencia como en ausencia de oxígeno, aunque prefieren ambientes bajos en oxígeno (Giannoglou et al.,2019). Una característica clave de las BAL es su capacidad para fermentar azúcares, produciendo ácido láctico como principal producto metabólico (Vallejo et al.,2021). Este ácido láctico no solo actúa como un conservante natural, sino que también contribuye a proporcionar sabor y textura a los productos fermentados. Dentro de las especies más comunes de Dos especies comunes de bacterias ácido-lácticas son el Lactobacillus rhamnosus y el Lactobacillus casei, que se encuentran naturalmente en muchos alimentos fermentados y se utilizan ampliamente como cultivos iniciadores en la industria alimentaria (Wang et al.,2020). El crecimiento de las bacterias ácido-lácticas, incluyendo el Lactobacillus rhamnosus y el Lactobacillus casei, puede describirse mediante modelos cinéticos que relacionan la población bacteriana con el tiempo de cultivo y las condiciones ambientales (Thakur et al., 2019). En el proceso heterofermentativo, estas bacterias utilizan una vía metabólica que implica la fermentación de un azúcar, como la glucosa, en productos finales múltiples, como ácido láctico, etanol, CO2 y otras sustancias. Este crecimiento sigue una fase de adaptación inicial, en la cual las células se ajustan a las nuevas condiciones del medio de cultivo. Luego, se entra en una fase exponencial de crecimiento, donde la población bacteriana se duplica de manera constante y rápida mientras los nutrientes están disponibles en cantidad suficiente y las condiciones son favorables (Kondybayev et al.,2022). A medida que el crecimiento continúa, los nutrientes pueden agotarse, lo que lleva a una fase de crecimiento estacionario, en la cual el crecimiento se detiene debido a la falta de nutrientes o la acumulación de productos finales tóxicos. Finalmente, si las condiciones son desfavorables, las bacterias pueden ingresar a una fase de declinación, donde la población disminuye debido a la muerte celular (Ačai et al.,2021). Lactobacillus rhamnosus y el Lactobacillus casei se caracterizan por requerir altos requerimientos nutricionales, debido a su débil capacidad para sintetizar aminoácidos y vitaminas del grupo B. Por otra parte, su crecimiento debe realizarse en un medio rico de nutrientes, que contenga carbohidratos fermentables, ácidos nucleicos y aminoácidos, vitaminas del complejo B, así como otros minerales (Sun et al.,2019). Por lo que su medio debe incluir extracto de levadura, el cual se utilizan comúnmente como fuente de nitrógeno; sin embargo, estos componentes contribuyen al alto costo del medio de cultivo, un ejemplo es medio de Man, Rogosa y Sharpe (MRS) (Śliżewska y Chlebicz-Wójcik, 2020). Frente a este problema económico ha surgido distintas alternativas como el uso de subproductos y desechos de alimentos y agricultura, algunos estudios han demostrado que se utilizados cereales como el trigo, la cebada, el maíz o el centeno, caña de azúcar, harinas (soya), pistachos, Granada (Punica granatum), pitaya, entre otras, que son una buena fuente de nutrientes para muchas especies de bacterias acido-lácticas (Valencia-García et al.,2018; Omedi et al.,2019; Mustafa et al.,2020; Di Renzo et al.,2020; Śliżewska & Chlebicz-Wójcik,2020). A parte de composición del medio, el crecimiento de estas bacterias puede verse influido por un conjunto de diversos factores fisicoquímicos, como la temperatura, el pH, la concentración de oxígeno o la actividad del agua. Las condiciones óptimas para este tipo de bacterias están entre los 30 a 40°C y de 5.5 a 6.2 en la escala de pH, sin embargo, algunas bacterias del género Lactobacillus pueden crecer en un rango de temperatura de 2 a 53°C y un pH que varía entre 4.5 y 6.5. En las recientes décadas las BAL se utilizan entre otros productos para la obtención de ácido láctico se ha vuelto relevante debido a su amplia comercialización al ser un insumo usado en las industrias de alimentos, alimentos, textiles, cosméticos, cuero, productos médicos y de polímeros biodegradables. Uno de los productos relevantes derivados del ácido láctico es ácido poliláctico (PLA), un polímero biodegradable de gran interés industrial que su demanda está alrededor de 450.000 toneladas al año. (Thakur et al., 2019; Bahry et al.,2019) En conclusión, las condiciones de crecimiento de bacterias ácido lácticas influyen factores como pH, temperatura, los ambientes bajos en oxígeno, nutrientes y sus interacciones con otros microorganismos presentes en su entorno, también, pueden influir en los parámetros de la cinética de crecimiento, como la tasa de crecimiento específica y la duración de la fase de latencia, además, son fundamentales para el desarrollo de productos que son gran importancia en la industria alimentaria, donde se utilizan para la producción de alimentos fermentados, pro-bióticos, conservadores, aditivos, entre otros.
de Dios Garcia Victoria del Alba, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor: Dra. María Claudia Denicia Carral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ANáLISIS DE SENTIMIENTOS EN TWITTER PARA LAS CAMPAñAS DE LOS PRECANDIDATOS PRESIDENCIALES DE MéXICO: EVALUACIóN DEL POSICIONAMIENTO PARA LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2024


ANáLISIS DE SENTIMIENTOS EN TWITTER PARA LAS CAMPAñAS DE LOS PRECANDIDATOS PRESIDENCIALES DE MéXICO: EVALUACIóN DEL POSICIONAMIENTO PARA LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 2024

de Dios Garcia Victoria del Alba, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Torres Ochoa Eduardo Rafael, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. María Claudia Denicia Carral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de las elecciones presidenciales de México en 2024 y considerando que el partido MORENA (Movimiento Regeneración Nacional), es uno de los principales actores políticos en México, se realizó un análisis de sentimientos para evaluar la posición de los cuatro precandidatos presidenciales del partido a través de un proceso de minería de datos. Los precandidatos en cuestión son: Marcelo Ebrard (ex Canciller de México), Claudia Sheinbaum (ex Jefa de Gobierno de la Ciudad de México), Adán Augusto López (ex Secretario de Gobernación de México) y Ricardo Monreal (ex Senador Coordinador de MORENA en el Congreso). Para llevar a cabo este análisis, se ha implementado un sistema de análisis de sentimiento basado en miles de tweets relacionados con los candidatos y recopilados durante el inicio de sus campañas para la elección interna del candidato de MORENA.  El objetivo principal de este análisis de sentimientos es comprender la percepción pública y la aceptación de cada precandidato en el ciberespacio, específicamente en la red social Twitter, la cual la cual concentra las opiniones de millones de personas que publican mensajes cortos (conocidos como tuits). Con el crecimiento exponencial de la participación de los usuarios se genera una gran cantidad de datos para analizar y obtener una muestra representativa de opiniones y sentimientos, en donde los usuarios expresan sus opiniones, apoyos y críticas. En el análisis de sentimientos realizado se tomo en cuenta la polaridad de las opiniones de cada tuit, es decir, los tweets positivos, negativos y neutros, así como otras características de interés, por ejemplo, los re-tweets para determinar qué precandidato ha generado un mayor impacto y atracción en la audiencia, además de cómo influye en las decisiones de los votantes.  El análisis de sentimientos permitió identificar tendencias y patrones en la opinión pública hacia cada precandidato, lo que puede reflejar su nivel de popularidad y aceptación en el electorado. Asimismo, se buscó comprender las razones detrás de los sentimientos positivos o negativos hacia cada candidato, lo que puede revelar las percepciones de los votantes sobre su capacidad, liderazgo, propuestas y trayectoria política. Este análisis puede ser de utilidad en la toma de decisiones de los votantes. 



METODOLOGÍA

Twitter es considerada como la herramienta de facto para la comunicación política, así lo manifiesta Campos Domínguez en su trabajo de investigación Twitter y la comunicación política, en la cual afirma que, Twitter se ha convertido en un medio consolidado en la comunicación política. Recopilamos 1,000 tuits por cada día y por cada candidato del partido MORENA de México para realizar el análisis de sentimientos durante 7 días.   Después de la recapitulación de los tuits, se llevó a cabo un análisis de sentimiento directo, empleando el atributo de texto y usuario como base para recopilar datos relevantes, por medio de la aplicación RapidMiner. En esta etapa inicial del análisis, se consideraron todos los tweets sin duplicados para obtener una visión general de los sentimientos expresados.   A partir de ahí se hicieron 5 experimentos, que consisten en hacer nuevamente el análisis de sentimientos pero está vez aplicando filtros, primero con el atributo de re-twitteao, es decir, solamente se toman los tweets que han sido  retwitteados  Se aplicaron otros filtrados, donde se toman Tweets twitteados en dispositivos móviles, tweets retwitteados recientemente, tweets twitteados recientemente en dispositivos móviles y tweets tweteados recientemente.  A partir del resultado de estos experimentos se creó un artículo, el cualserá enviado a la revista de divulgación científica llamada Revista Científica de Sistemas e Informática, en donde se capturaron todos los resultados que obtuvimos de una manera más detallada y profesional. 


CONCLUSIONES

  Tras analizar  resultados obtenidos, se pudo observar lo siguiente lo siguiente:    En cuanto a la cantidad de tweets positivos, el candidato con la mayor cantidad es Marcelo Luis Ebrard Casaubón, seguido de Claudia Sheinbaum Pardo, Ricardo Monreal Ávila y Adán Augusto López.   En términos de tweets negativos, nuevamente Marcelo Luis Ebrard Casaubón lidera, seguido de Claudia Sheinbaum Pardo, Ricardo Monreal Ávila y Adán Augusto López.   En relación a los tweets neutros, el candidato con la mayor cantidad es Adán Augusto López, seguido de Marcelo Luis Ebrard Casaubón, Claudia Sheinbaum Pardo y Ricardo Monreal Ávila.   Respecto a los tweets sin clasificar, Adán Augusto López presenta la cifra más alta, seguido de Marcelo Luis Ebrard Casaubón, Claudia Sheinbaum Pardo y Ricardo Monreal Ávila.   En términos de los tweets positivos + con retweets, Adán Augusto López lidera, seguido por Marcelo Luis Ebrard Casaubón, Claudia Sheinbaum Pardo y Ricardo Monreal Ávila.   En cuanto a los tweets negativos + con retweets, Adán Augusto López también lidera, seguido por Marcelo Luis Ebrard Casaubón, Claudia Sheinbaum Pardo y Ricardo Monreal Ávila.   Considerando estos resultados, podemos inferir que Marcelo Luis Ebrard Casaubón se destaca por tener la mayor cantidad de tweets positivos y negativos en general. Sin embargo, es importante tener en cuenta que Adán Augusto López obtiene una cantidad significativa de tweets positivos con retweets, lo que podría indicar un mayor nivel de apoyo y respaldo activo por parte de los usuarios de Twitter.
de Jesus Olvera Lidia, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca

EVALUACIóN DEL EFECTO BIOLóGICO DE TIAZOLES CONTRA CANDIDA SP.


EVALUACIóN DEL EFECTO BIOLóGICO DE TIAZOLES CONTRA CANDIDA SP.

de Jesus Olvera Lidia, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente las enfermedades causadas por hongos oportunistas a ido cobrando mayor relevancia por ello es importante buscar nuevas alternativas para combatir la resistencia de los hongos a antifungicos. Entre los hongos de mayor relevancia clinica estan las especies de candida que son responsables de la mayoría de las infecciones micóticas oportunistas. La identificación rápida y precisa de las levaduras es importante no solo para la aplicación del tratamiento efectivo de la infecciones, sino para prevenir la emergencia de cepas con resistencia a antifungicos. Los tiazoles son moleculas organicas con potencial fungicida, y en este verano de investigacion el investigador considero probar su actividad biologica para combatir hongos.



METODOLOGÍA

Metodologia utilizada en la realizacion de pruebas biologicas 1.1 Medio de cultivo. Se utilizó el medio sintético RPMI 1640 con glutamina y sin bicarbonato de sodio, tamponado con ácido morfolino propano sulfónico (MOPS) ajustado a pH 7±0.1 y con 0.2% de glucosa. 1.2 Preparación de medio de cultivo. Se disolvió en 900 mL de agua destilada la cantidad de 10.40 g de RPMI 1640 y 34.53 g de MOPS agitando hasta su completa disolución. Ajustando el pH a 6.9-7.1 utilizando NaOH 1N o 10N. Posteriormente se añadió agua destilada hasta completar 1 litro de disolución. Se filtró con discos esteriles. 1.3 Preparación de antifúngicos insolubles en agua.  Las concentraciones por ensayar de tiazoles son las comprendidas entre 16 y 0.03 μg/mL. Los volúmenes indicados son suficientes para preparar 5 placas de antifúngico. A partir de la solución madre se prepara la serie de diluciones a una concentración 100 veces superior a la concentración final deseada, utilizando como diluyente DMSO. En seguida se realiza una dilución 1/50 tomando 100 μL de cada tubo y se transfieren a otro tubo que contiene 4.9 mL de RPMI, con lo que la concentración de antifúngico es dos veces mayor que la concentración final deseada y la de DMSO 2%. El diluyente dimetil sulfóxido (DMSO), para fines prácticos, se pesaron de 3.6 mg de ambos antifúngicos y se llevaron a dos mililitros para la concentración deseada de 1600 μg/mL 1.4 Llenado de placas Se utilizaron placas de microtiter, siguiendo los siguientes pasos. EL contenido del tubo n° 2 se vierte en una cubeta o en una placa de Petri estéril y con ayuda de una pipeta multicanal se toman 100 μL y se llenan los pocillos de la columna n° 2 (2A - 2H), con el contenido del tubo n° 3 se llenan los pocillos de la columna n° 3 (3A - 3H). Con el contenido del tubo n° 4 se llenan los pocillos de la columna n° 4 (4A - 4H). Etc.... y así hasta la columna nº 11. Los pocillos de la columna nº 12 se llenan con 100 µl de RPMI (control de crecimiento). Los pocillos de la columna nº 1 se llenan con 200 µl de RPMI (control de esterilidad). Segundo paso de las diluciones de antifúngicos insolubles en agua (método de microdilución). Diluyente RPMI 1640. 1.5 Preparación del inoculo 1.5.1 Inóculo para Candida spp. 1. Se prepara tocando con el asa de cultivo 5 colonias y de 24 horas de crecimiento en placaque se resuspenden en un tubo de solución salina (NaCl 0.85%). 2. Se agita bien y se compara contra una solución 0.5 McFarland, añadiendo la cantidad necesaria de solución salina. 3. Posteriormente se realiza una dilución 1:1000 con medio RPMI. Esta última dilución es la que se utiliza para inocular las placas de antifúngico. Se observaron los resultados y se anotaron para su posterior analisis.  


CONCLUSIONES

En conclusion los tiazoles son potenciales fungicidas, sin embargo es necesario realizar algunas modificaciones al grupo farmacoforo de las moleculas para poder potenciar su accion antifungica. 
de Jesús Quintero María Gumecinda Yubani, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente

DIVULGACIóN DE LA BIODIVERSIDAD URBANA, EN LA ESCUELA PRIMARIA BENITO JUáREZ, ALUMNOS DE SEXTO GRADO


DIVULGACIóN DE LA BIODIVERSIDAD URBANA, EN LA ESCUELA PRIMARIA BENITO JUáREZ, ALUMNOS DE SEXTO GRADO

de Jesús Quintero María Gumecinda Yubani, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DIVULGACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD URBANA, EN LA ESCUELA PRIMARIA BENITO JUÁREZ, ALUMNOS DE SEXTO GRADO. 1.1 LA DIVULGACIÓN URBANA Divulgar el conocimiento en los niños constituye a un nuevo enfoque pedagógico que se define como un proceso que forma al individuo para desempeñar un papel crítico en la sociedad, el que una población esté consciente del verdadero problema que existe, nos dará un detonante a estudiar el interés de estos temas, con el objetivo de establecer una relación armónica con la naturaleza, brindándole a los niños elementos que le permitan analizar el verdadero cuidado de los animales que encontramos en nuestro entorno y conocer su función que tiene en el planeta. Es por ello que en este proyecto se hablará de algunas especies de animales, la verdadera problemática existente por falta de conocimiento a temas relacionados con la fauna de donde vivimos, apreciar más la naturaleza, y el cómo podemos contribuir a un cambio para el entorno, con la finalidad de que toda una comunidad empezando por los alumnos de sexto grado conozcan algunas especies de su localidad. 1.6 JUSTIFICACIÓN Con base a estudios se puede apreciar que hace falta empatía por el cuidado del bienestar animal en las especies que usualmente nos encontramos en nuestros días, algunas de ellas las tenemos presentes todo el año y otras suelen salir en temporada de lluvias, invierno o diferentes temporadas del año. Es por ello que en este proyecto se pretende ampliar  el conocimiento en, empezando por las escuelas, ya que son temas que competen a todos, donde como principal objetivo es crear conciencia el toda una población empezando por los niños de sexto grado, a través de verdaderas experiencias que a los niños les interese y puedan contemplar las especies que se encuentran a diario en su entorno y lo importante que son en nuestras vidas.    



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 2.1 MEDIO AMBIENTE Y SU IMPORTANCIA La palabra medio ambiente se usa más comúnmente en referencia al ambiente "natural", o la suma de todos los componentes vivos y los abióticos que rodean a un organismo, o grupo de organismos. El medio ambiente natural comprende componentes físicos, tales como aire, temperatura, relieve, suelos y cuerpos de agua así como componentes vivos, plantas, animales y microorganismos. En contraste con el "medio ambiente natural, también existe el "medio ambiente construido", que comprende todos los elementos y los procesos hechos por el hombre. La importancia de la participación ciudadana en un proceso de planeación participativa previo a la ejecución de una investigación, radica en la prevención o minimización de la posible ocurrencia de un daño ambiental y así evitar un costoso conflicto ulterior, tanto para determinar la responsabilidad del daño ambiental, como en su caso resarcirlo. Es decir, las acciones precautorias, de entendimiento, comprensión y participación en el diseño de un proyecto de divulgación son mucho más económicas y redituables que cualquier acción o política remedial. (ISDR, Medio ambiente, 2009) 3.1 DESCRIPCIÓN DEL FOLLETO La divulgación de este programa se hará a través de un folleto informativo donde se muestra la importancia de este mismo junto con la biodiversidad urbana que se encuentra en el entorno, el folleto es el recurso didáctico que se utilizará en el programa con los datos necesarios la lograr comunicar la importancia de respetar y cuidar la fauna que está en la región.                                    


CONCLUSIONES

CONCLUSIÓN La educación ambiental (EA) es un campo interdisciplinario en constante proceso de desarrollo y reformulación, que busca encontrar soluciones a través de modelos, estrategias, proyectos, políticas e innovaciones para mitigar el deterioro ambiental. Por tal motivo, el trabajo tiene la finalidad de describir las experiencias exitosas de educación ambiental, aplicadas y evaluadas en los que los niños observan en su entorno, con la finalidad de fomentar y despertar su conciencia ambiental para el cuidado y conservación de su escuela-comunidad. Como resultado de la divulgación urbana se esperan alumnos capaces de establecer acciones y actividades viables, lúdicas y creativas para mitigar el deterioro ambiental de su localidad. Asimismo, en un futuro y con más preparación podrán diseñar programas y proyectos ecológicos, ampliar sus conocimientos y compromisos para solucionar y mitigar problemas de su entorno.          
de Jesús Sabino Azucena, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Mtro. Armando Hernández Machuca, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco

CONSTRUCCIóN DE UN PROGRAMA DE CóMPUTO PARA EL CáLCULO DE ÍNDICES DE VEGETACIóN ENFOCADO A LA DETERMINACIóN DE MASA VEGETAL EN UN CULTIVO.


CONSTRUCCIóN DE UN PROGRAMA DE CóMPUTO PARA EL CáLCULO DE ÍNDICES DE VEGETACIóN ENFOCADO A LA DETERMINACIóN DE MASA VEGETAL EN UN CULTIVO.

de Jesús Sabino Azucena, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Santos Alonso Judith, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Mtro. Armando Hernández Machuca, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dado al crecimiento de la población en el mundo el cual exige una producción suficiente de alimentos en cantidad y calidad de bajo costo, y con el menor impacto ambiental. La agricultura convencional considera las condiciones de un cultivo como uniformes y aplica la misma cantidad de insumos agrícolas a toda la superficie de siembra, lo que genera un incremento en los costos de inversión y aumenta los riesgos de la contaminación ambiental. Con el uso de nuevas tecnologías, la implementación de la Agricultura de Precisión permite aplicar distintas cantidades de insumos y valorar las necesidades de manera específica de cada sección del cultivo y proporcionar respuesta en tiempo real. En cuanto al caso de estudio en la Ciudad de Pánuco, Veracruz se realizan actividades de agricultura en la cual se aplican técnicas convencionales y no se tiene acceso a tecnologías emergentes que permiten obtener una mayor sostenibilidad, sobre todo para lograr reducir los recursos invertidos y a la par reducir el impacto ambiental y maximizar la producción. El propósito de la presente investigación es desarrollar un Programa de cómputo para el cálculo de índice de vegetación, enfocado a la determinación de masa vegetal en un cultivo, teniendo como objetivo asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos, adicionalmente detectar plagas o malas hierbas en campos de cultivo por medio de visión artificial y uso de drones para coadyuvar a prevenir pérdidas y monitorear el sano crecimiento de los cultivos.



METODOLOGÍA

La presente investigación se encuentra enfocada en construir un Programa de cómputo que permita el cálculo de índices de vegetación, específicamente el EXG (Exceso de Verde). El Índice de Vegetación Verde-Exceso de Verde (EXG, por sus siglas en inglés Enhanced Vegetation Index) es un índice de vegetación que se utiliza para cuantificar y resaltar la presencia y salud de la vegetación en imágenes. La fórmula para calcular el EXG es la siguiente: EXG = 2 * Green - Blue – Red. Donde: Green es el valor de reflectancia en el canal verde, Blue es el valor de reflectancia en el canal azul y Red es el valor de reflectancia en el canal rojo. A diferencia de otros índices de vegetación como el NDVI o el EVI, el EXG no utiliza el infrarrojo cercano y, en su lugar, se basa en los canales visibles de la imagen. Esto puede hacer que el EXG sea más sensible a las variaciones de vegetación en diferentes condiciones y tipos de vegetación. El rango de valores del EXG depende de la escala de la imagen y las unidades de los valores de reflectancia. Generalmente, valores más altos de EXG indican áreas con mayor presencia de vegetación y vegetación más saludable, mientras que valores más bajos o negativos indican áreas con menor presencia de vegetación o con otros tipos de superficies, como agua o suelo desnudo. Para construir el software se utilizó el lenguaje de programación Python y la librería OpenCV. OpenCV (Open Source Computer Vision Library) es una biblioteca de código abierto de visión por computadora y procesamiento de imágenes. OpenCV está escrita en C++ y cuenta con interfaces para varios lenguajes de programación, incluidos Python, Java y MATLAB, así también proporciona más de 2500 algoritmos optimizados para llevar a cabo tareas de visión por computadora y análisis de imágenes en tiempo real. El programa necesita como entrada imágenes aéreas de cultivos, para lo cual se obtuvieron imágenes aéreas de cultivos de caña de azúcar de la ciudad de Pánuco, Veracruz. El proceso del programa construido es el siguiente: 1. Dentro del programa importamos el módulo cv2, es el módulo más importante de OpenCV, que proporciona una interfaz para trabajar con funciones de procesamiento de imágenes y vídeo. 2. Cargamos la imagen a través de la función cv2.imread() que se encarga de localizar y cargar la imagen desde el sistema de archivos. La imagen se carga en formato JPG, y tiene las siguientes propiedades: una dimensión de 490 x 474, un ancho de 490 píxeles, una altura de 474 píxeles y una profundidad de bits de 32. 3.Una imagen digital a color usualmente está compuesta por tres canales de información, para un espacio de color RGB tendremos los siguientes canales, (R) Rojo, (G) Verde y (B) Azul. Por lo que separamos la imagen en los tres canales RGB, utilizando la función cv2.split(), el resultado de esta fase son tres imágenes, correspondientes a cada uno de los canales RGB. 4. El cálculo del índice EXG se obtiene utilizando la expresión algebraica EXG = 2 * G – R - B, donde G corresponde al canal verde RGB, R corresponde al canal rojo RGB y R corresponde al canal rojo RGB de una imagen. Cada uno de los canales se obtiene a través de la función cv2.split (). 5. El resultado de la ejecución de la expresión EXG = 2 * G – R - B es una imagen en escala de grises. El siguiente paso es extraer características de la imagen. Para lo cual se aplica un umbral a la imagen a través de la función cv2.threshold(), función que permite segmentar la imagen y extraer las regiones de interés. El resultado de este proceso es una imagen binarizada, utilizando un valor de umbral de 127 y Otsu como algoritmo de umbralización. 6. Para mostrar la imagen final construida es necesario redimensionarla, por lo que se utiliza la función cv2.resize(). Es una instrucción que utiliza la biblioteca de OpenCV para redimensionar una imagen. En este caso, la imagen que se redimensiona es la imagen generada a través de la función cv2.threshold(), y la nueva dimensión se establece en 800 píxeles de ancho y 600 píxeles de alto. 7. Como salida mostramos la imagen a través de la función cv2.imshow (). Se logra mostrar la imagen de salida con un título especificado ‘Índice Exceso de Verde’. El resultado de programa construido es una imagen binaria, compuesta por pixeles de color negro y blanco. La siguiente etapa de la investigación es determinar y aplicar una máscara de visualización a la imagen para interpretar visualmente el área verde correspondiente a la vegetación en la imagen del cultivo.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos y tecnológicos, sobre el procesamiento de imágenes y el desarrollo de códigos para determinar la separación de canales RGB, determinar la cantidad de pixeles que tiene de cada color primario, calcular los índices de color y aplicar el Umbral (Otsu). Sin embargo, al ser extenso trabajo, aún se encuentra en desarrollo de dicho software, pero así mismo se pueden obtener resultados conforme lo mencionado ya anteriormente.
de Jesús Zavala Juan José, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Esp. Blanca Rosmary Mendoza Pinzón, Institución Universitaria Visión de las Américas

SECUELAS PULMONARES Y NEUROLóGICAS POST COVID-19 EN ADULTOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE LOS MOCHIS, SINALOA, EN EL PERIODO 2021-2022


SECUELAS PULMONARES Y NEUROLóGICAS POST COVID-19 EN ADULTOS EN EL HOSPITAL GENERAL DE LOS MOCHIS, SINALOA, EN EL PERIODO 2021-2022

de Jesús Zavala Juan José, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Esp. Blanca Rosmary Mendoza Pinzón, Institución Universitaria Visión de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto de la pandemia de COVID-19, se ha observado que algunos pacientes experimentan complicaciones neurológicas y respiratorias después de la infección aguda Estas complicaciones pueden tener un impacto significativo en la población, afectando con esta  sintomatología los niveles de productividad laboral  y calidad de vida  de estos pacientes ya que en conjunto con otras enfermedades que suelen acompañar a dichas secuelas, pueden llegar a disminuir hasta incluso,la esperanza de vida de esta población que las padece. La escasa información sobre las secuelas tanto neurológicas como pulmonares de los pacientes post COVID-19,  dificulta la planificación de estrategias de atención adecuadas y el manejo óptimo de estos pacientes  en el hospital local.  



METODOLOGÍA

: Investigación aplicada de diseño no experimental con enfoque cuantitativo observacional descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo conocer la secuelas pulmonares y neurológicas post covid-19 en adultos en el Hospital de Los Mochis, Sinaloa. : Secundaria por medio de la revisión de los registros clínicos suministrados por el hospital. : Historias clínicas de pacientes adultos post covi-19 que presentan secuelas pulmonares y neurológicas en el hospital General de Los Mochis, Sinaloa. : No probabilístico por conveniencia aquellos que cumplan los criterios de inclusión. Criterios de inclusión: Registro clínico de pacientes adultos con antecedentes de COVID-19 atendidos desde su ingreso hasta su egreso en el hospital General de Los Mochis (Sinaloa) presentado dato de secuelas pulmonares y neurológicas en el periodo 2021-2022, Criterios de exclusión: Registros clínicos que no presente información necesaria para dar respuesta a la investigación, pacientes remitidos y pacientes derivados a instituciones ajenas al hospital general de Los Mochis, Sinaloa. Técnica de recolección de datos: Se creará o se diseñará una plantilla en Excel con las variables de interés para la investigación a partir de la revisión de los registros clínicos suministrados por el hospital General de Los Mochis, Sinaloa. Se realizará una prueba piloto con cinco historias clínicas para determinar la viabilidad de las variables y ajustar los datos que se encuentren en la misma. Plan de análisis de datos: Se utilizará el software SPSS v25 por medio de la estadística descriptiva manejando las variables de acuerdo a su naturaleza a las cualitativas por medio de frecuencias y porcentajes (tortas, tablas y grafico de barras), las cuantitativas mediante medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y medidas de dispersión (rango y desviación estándar) y serán graficadas por medio de tortas, tablas y grafico de barras.


CONCLUSIONES

Anteproyecto de investigación, propuesta de investigación para el Hospital General de Los Mochis, Sinaloa
de la Concha Camarena Diego, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar

PROPUESTA DE UN CENTRO DE CARGA PARA UN BARCO ELéCTRICO ALIMENTADO CON MóDULOS FOTOVOLTAICOS.


PROPUESTA DE UN CENTRO DE CARGA PARA UN BARCO ELéCTRICO ALIMENTADO CON MóDULOS FOTOVOLTAICOS.

de la Concha Camarena Diego, Instituto Politécnico Nacional. Lara Carpio Rafael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Universidad Tecnológica de Bolívar ubicada en Cartagena, Colombia es una institución responsable con el medio ambiente y que se preocupa por el cambio climático, por esa razón una de sus acciones para contribuir con el cuidado del medio ambiente fue la creación del proyecto AquaBus. Dicho proyecto consta de un barco 100% eléctrico con un centro de recarga de baterías de litio alimentadas por módulos fotovoltaicos, el proyecto propone que las baterías del AquaBus sean intercambiables para maximizar su uso y aumentar la autonomía del mismo. Este proyecto al tener la característica de las baterías intercambiables supone un gran reto, el cual es adecuar el dimensionamiento de los módulos fotovoltaicos al área disponible que se tiene en la estación de recarga, posteriormente debemos de saber el tipo de cargador adecuado para cargar las baterías y así poder determinar el tiempo de carga de las baterías. Este último dato nos ayudará a realizar el dimensionamiento ideal del centro de recarga para que las baterías que no se encuentren en uso estén cargadas con la suficiente energía para que al regreso del AquaBus a la estación de recarga las baterías descargadas puedan ser sustituidas por unas baterías con la carga necesaria para que el AquaBus pueda desempeñar su función de manera eficiente. 



METODOLOGÍA

Con la finalidad de visualizar los retos que supone este proyecto y proponer una solución en base a lo aprendido en la estancia con el Dr. Juan Carlos Martínez Santos se realizó una superestructura la cual está basada en el recorrido cotidiano de un barco en Cartagena, Colombia que va de un punto de partida denominado A a un punto denominado B y viceversa así cumpliendo viajes redondos. En la super estructura también se muestra el desgaste de la carga de las baterías al regreso AquaBus, también se muestran los elementos necesarios para plantear el modelo matemático y se muestran todos los posibles flujos de energía y todas las posibilidades de movilidad que tiene el AquaBus. Con la superestructura a simple vista no podemos conocer los detalles del proyecto como el número de paneles, capacidad de las baterías o los tiempos de carga y descarga de las baterías por esa razón se desarrolló un modelo matemático que nos ayudará a conocer esos datos. Las ecuaciones principales de modelo son las siguientes: Dimensionamiento de Baterías: Tiempo de Carga de las Baterías = Capacidad de la Batería (Ah) / Ccorriente de salida del conversor DC / DC (A) Dimensionamiento de Paneles solares: Numero de Módulos Fotovoltaicos = (Capacidad de las Baterías (Ah)) * (Factor de Seguridad (1.3)) / (Horas de exposición solar (HSP)) * (Potencia del Modulo Fotovoltaico) Producción de Energía Fotovoltaica Producción de energía fotovoltaica = Potencia de Panel (W) * Horas de exposición solar (HSP) * Numero de Paneles Finalmente se realizó un diagrama unifilar del centro de recarga de la instalación en donde se muestran todas las conexiones y los componentes principales del sistema los cuales son: Módulos Fotovoltaicos Protecciones de sobre corriente y sobre voltaje Conversor de DC a DC (Cargador de las baterías) Baterías de lito  


CONCLUSIONES

Este proyecto colabora con el cumplimiento de dos objetivos para el desarrollo sustentable los cuales son el 7. Energía asequible y no contaminante y el 13. Acción por el clima debido a que el AquaBus utilizará únicamente energía limpia por lo que no generará emisiones de CO2 en su uso, ayudando así a la reducción de gases contaminantes. Por otro lado dentro de la estancia de investigación con el Dr. Juan Carlos Martínez Santos aprendí a identificar diversas problemáticas en distintos ámbitos y en base a eso proponer soluciones mediante el desarrollo de modelos matemáticos los cuales aprendí a resolver mediante el lenguaje de programación Rstudio, gracias a los conocimientos y habilidades adquiridas durante la estancia se logró identificar diversas problemáticas las cuales tienen relación directa con las carreras que se imparten en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM) del IPN. Uno de los retos más grandes a los que me enfrente en este proyecto fue la creación de un algoritmo que sea capaz de brindarnos los tiempos en los que se demorarán las baterías en cargarse de acuerdo con distintos escenarios teniendo como variable el área disponible para instalar paneles solares, siendo así el número paneles una variable dependiente del área disponible y con esos datos evaluar que tanta autonomía puede tener el AquaBus. Con este algoritmo se busca facilitar el dimensionamiento de sistemas energéticos aislados sustentables para así contribuir a la transición energética implementando energías renovables, no de los objetivos principales de este algoritmo es que sea utilizado para cualquier tipo de proyectos energéticos de movilidad aislados, ya sea de movilidad terrestre o acuática. Al ser un proyecto complejo se requiere más tiempo de trabajo para completar el proyecto por lo que seguimos trabajando y adquiriendo nuevas habilidades para con ayuda del algoritmo creado obtener una solución real a las problemáticas expuestas en este resumen. Complementando la conclusión de este resumen me gustaría adicionar que durante esta estancia de investigación con el objetivo de enriquecer nuestra formación académica y nuestros aprendizajes el Dr. Juan Carlos Martínez Santos en conjunto con el Dr. Edwin Puertas del Castillo nos impartieron clases de inteligencia artificial. Con lo aprendido en dichas clases seguiremos trabajando para poder implementar técnicas de inteligencia artificial en el dimensionamiento de proyectos de energías renovables.
de la Cruz Acosta Abigail, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor: Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional

LOS VALORES COLECTIVOS Y EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL MEZCAL DE OAXACA


LOS VALORES COLECTIVOS Y EL COMPORTAMIENTO DE COMPRA DEL MEZCAL DE OAXACA

de la Cruz Acosta Abigail, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Arcelia Toledo Lopez, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Oaxaca, la producción del mezcal es una de sus principales actividades con distinción internacional. En los últimos años ha aumentado la demanda del mezcal en mercado  nacional e internacional, lo que supone que será uno de los principales ejes para el  desarrollo de Oaxaca, donde radican la mayoría de los productores. (Guzmán Cruz, Toledo López, y Cirenio Escamirosa, 2019). Según el reporte estadístico 2023 emitido por COMERCAM la producción anual en Oaxaca en el año 2022 fue de 14, 165,505 millones de litros, aportando el 91.321% del mezcal a nivel nacional situándose el primer lugar como estado productor. No obstante, no todos los eslabones de la cadena de valor de mezcal obtienen beneficios equitativos. La mayor rentabilidad se observa en el eslabón de envasado y comercialización, los cuales establecen relaciones directas y coordinación para entregar el producto como lo demanda el consumidor (Toledo et al., 2017). Según los autores, existen diversas razones que explican por qué no se obtienen beneficios de valor para los eslabones principales de la cadena, los cuales son que la mayoría de los productores se concentran en el eslabón de destilador, la carencia de canales directos y de retroalimentación en la interacción con los clientes, la falta de instrumentación en el reciclaje de los desechos generados por el producto. El mercado ha experimentado un nuevo tipo de consumidores que no solo buscan el beneficio propio. Por lo que plantea en este estudio si los valores colectivos ambientales. Influyen en el comportamiento de compra de mezcal de Oaxaca



METODOLOGÍA

Esta investigación fue del proyecto Comportamiento de compra del consumidor de Mezcal en Oaxaca. Explorando los efectos de los valores cognitivos y emocionales percibidos en la compra, clave SIP: 20231170. Que se desarrolló en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca del Instituto Politécnico Nacional. En la línea de investigación Mercados y Comercialización de Artesanías y Agroproducto. El estudio fue cuantitativo, tipo descriptivo de dimensión trasversal. El muestreo fue estratificado. Se aplicaron 383 encuestas autoadministradas a los consumidores de mezcal usando como instrumento un cuestionario estructurado con escala Likert de 5 puntos. Este se llevó a cabo en la feria del mezcal 2023 en el Centro Cultural y de Convenciones de Oaxaca los días 18 de julio al 25 de julio


CONCLUSIONES

Los resultados del estudio indican que los consumidores de mezcal aprecian y valorar las marcas que implementan prácticas responsables y transparentes. Estos también prefieren productos orgánicos o artesanales debido a su percepción de mayor calidad, autenticidad y atención a los detalles en el proceso de elaboración. A su vez están altamente comprometidos con contribuir al bienestar de las comunidades de mezcal. No obstante se revelaron que algunos consumidores no estaban enterados de la sobre explotación de los cultivos de agave, esta falta de información puede influir en la  prioridad otorgada en su elección de compra por consiguiente recomiendan que se dé a conocer sobre el impacto ambiental que genera la producción de mezcal. Por lo tanto se comprueba que los valores colectivos influyen el comportamiento de compra del mezcal de Oaxaca. Se espera que en esta información sirva para las comunidades productoras y comercializadoras de mezcal en las regiones de Oaxaca para comprender mejor las preferencias y necesidades de los consumidores, sobre todo a los primeros eslabones de la cadena de valor de mezcal.
de la Cruz Altamirano Aida Elizabteh, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor: Dra. Reyna Myrna Paredes Medina, Universidad Autónoma de Nayarit

PROYECTO DE INNOVACIóN DE MARKETING DIGITAL


PROYECTO DE INNOVACIóN DE MARKETING DIGITAL

de la Cruz Altamirano Aida Elizabteh, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Reyna Myrna Paredes Medina, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.Proyectó de innovación de marketing digital El objetivo general de innovación de la publicidad digital es promover y comercializar los productos, y servicios a través de medios digitales y así maximizar las ventas. Se realizará dentro de la empresa, junto con los encargados que manejan su única red social, se realizara durante el tiempo definido por las semanas asignadas, mediante herramientas tecnológicas, como son medios digitales (app) y creadores de app, para realizar una propuesta de innovación.



METODOLOGÍA

1.1.Metodología La metodología Scrum es un marco de trabajo ágil que se utiliza para gestionar proyectos de manera colaborativa y adaptable, centrándose en la entrega continua de valor y la satisfacción del cliente. Se basa en la división del trabajo en ciclos cortos e iterativos llamados "sprints", generalmente de duración fija de 1 a 4 semanas, durante los cuales se desarrollan y entregan incrementos funcionales del producto. Scrum es una metodología ágil para la gestión y desarrollo de proyectos, especialmente en el ámbito del desarrollo de software, aunque también se utiliza en otros contextos. Se caracteriza por su enfoque en la flexibilidad, la colaboración y la entrega incremental de productos.   Además, que  permite evolucionar con el tiempo o si está abordando un tema complejo y cambiante, Scrum podría ser una elección apropiada. Permite realizar ajustes y cambios en el enfoque del trabajo según sea necesario a lo largo del proceso de igual manera ayuda a administrar mejor el tiempo y establecer metas realistas para cada iteración.


CONCLUSIONES

Conclusiones Como conclusión se puede describir que la innovación de publicidad en cualquier producto, es beneficio para la comercialización y distribución, así como promocionar, es por ello que debe seguir innovando para mejorar los resultados en todos los sentidos que abarque a la estabilidad de todos, tantos clientes, procesos, empleados etc.    Recomendaciones La propuesta presentada busca y abordar los desafíos que enfrenta la producción y comercialización del mango, se recomienda implementar estas acciones, para potenciar la industria del mango, generando beneficios económicos y sociales tanto para los productores como para los consumidores, y fortaleciendo la posición del mango como un producto agrícola destacado en los mercados nacionales e internacionales.
de la Cruz Arzate Haleb, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SITIO WEB COMO HERRAMIENTA DE CONCIENTIZACIóN INFANTIL ENTRE LOS 6 A 12 AñOS SOBRE LA DISCAPACIDAD EN MéXICO EN 2023


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SITIO WEB COMO HERRAMIENTA DE CONCIENTIZACIóN INFANTIL ENTRE LOS 6 A 12 AñOS SOBRE LA DISCAPACIDAD EN MéXICO EN 2023

de la Cruz Arzate Haleb, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Rios Sanchez Francisco Obed, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Rodriguez Noguez Leslim Noemi, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Villanueva Ortega Manuel, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: M.C. Miguel Angel García Trillo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la discapacidad forma parte de nuestras sociedades porque en ellas encontramos personas con una variedad de condiciones físicas, intelectuales, mentales, psicosociales, sensoriales, auditiva y visuales que obstaculizan su participación de forma plena y efectiva en las sociedades. Estas discapacidades pueden ser desde el nacimiento o desarrollarse a lo largo de la vida, además de manifestarse en diferentes maneras y niveles de gravedad. Conocer acerca de las discapacidades es de gran importancia para las sociedades, ya que esto permite el desarrollo, comunicación y satisfacción de las personas que cuentan con estas condiciones, por lo tanto se han hecho grandes progresos para que el mundo sea más accesible para las personas que viven con discapacidad; sin embargo, se requiere mucho más trabajo para satisfacer sus necesidades (Organización Panamerica de la Salud, s/f). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (Organización Mundial de la Salud, 2023) señalo que, a nivel mundial, se calcula que 1300 millones de personas, es decir, el 16 % de la población mundial, sufren actualmente una discapacidad importante. Sin embargo, las personas con discapacidad son objeto de discriminación y exclusión, fomentando así, las desigualdades sociales en el mundo.  Entre las causas de esta situación se debe por la falta de conocimiento que hay en la sociedad sobre esta condición dando como resultado que las personas con discapacidad no puedan gozar de sus derechos plenamente.   En América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial (Banco Mundial, s.f.) señala que, en 2020, vivieron 85 millones de personas con discapacidad, es decir, uno de cada tres hogares vive con una persona con algún tipo de discapacidad, sin embargo, los hogares con personas con discapacidad son más vulnerables pues se estima que uno de cada cinco hogares en situación de pobreza extrema vive una persona con discapacidad. En el ámbito de educación, el analfabetismo es cinco veces mayor en las personas con discapacidad y el 15 % de niños con discapacidad no van a la escuela. En el ámbito laboral, una de cada dos personas con discapacidad no trabaja en el mercado laboral y los que trabajan, ganan entre el 6 y 11 % menos por el mismo empleo que otros trabajadores. Como resultado, la discriminación produce países que no se desarrollan por el límite de oportunidades que ofrece.   A nivel nacional, de acuerdo con cifras en el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI (INEGI, s/f) en México hay aproximadamente 6 millones de personas con algún tipo de discapacidad, posteriormente, de acuerdo con ENADIS 2022 (INEGI, 2023), 33.8 % de las personas con discapacidad de doce años y más manifestó haber sido discriminado durante los últimos doce meses. En México, según el Banco Mundial (Banco Mundial, 2021) las personas con discapacidad tienen una media del 24 % de no completar su educación primaria y el 30 % si pertenecen a una minoría etnoracial y, además, un trabajador con discapacidad gana en promedio $ 0.8 de cada dólar que recibe un trabajador sin discapacidad. En términos generales, México es un país en donde las personas con discapacidad encuentran dificultades en su vida cotidiana generando falta de oportunidades, pobreza, falta de reconocimiento en las leyes, falta de acceso a la educación y claramente, la discriminación.  



METODOLOGÍA

Para la metodología se realizó por la metodología cascada que consta de los sguientes pasos: 1.- Especificación de requisitos: Para obtener los requisitos era necesario obtenerlos de primera mano por parte de la población de estudio, es decir, los niños de 6 a 12 años, La encuesta se realizo en Google Forms, este cuestionanrio consto de 14 preguntas. 2.- Analisis: Con la información obtenida se crearon tablas de información en donde se proporcionaba los porcentajes de las respuesta. 3.- Diseño: Para el diseño se realizo bajo la experiencia UI/UX 4.- Implementación: Se implemento con las tecnologías HTML, CSS y Javascript. Se realizo la pagina index (página principal) en donde se encuentran las diferentes discapacidades que existen: fisicas, mentales e intelectuales, viscerales, sensoriales y  multiples. 5.- Evaluación y pruebas: Se revisó a que no hubiera fallas de lógica y de sintaxis. 6.- Documentación de proyecto: Se desarrollaron informes cada viernes de las diferentes actividades que se realizaron en la semana. 7.- Entrega del informe final: Se entrego el resumen de lo desarrollado en la instancia.  


CONCLUSIONES

En conclusión, el lograr concientizar a una población es un reto ya que esta tiene diferentes estigmas y perspectivas acerca de las discapacidades, una de las formas que más alcance se tiene es a través de la internet y se logra la importancia de sensibilizar a través de la información a los niños, debido a que el programa es corto se tuvo que realizar una encuesta a los niños de 6 a 12 años, sin embargo, como nos encontramos en periodo de vacaciones no se logró aplicar las encuestas de manera correcta. Sin embargo, el contenido del sitio web se extrajo de diferentes fuentes de información como organizaciones internacionales y nacionales. Con esta información se realizo el sitio web mostrando contenido informativo que servirá para que los niños conozcan acerca de las diferentes discapacidades que existen en el país.
de la Cruz de la Cruz Angel Hermilo, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE METAMATERIALES PARA CONTRARRESTAR SISMOS A TRAVéS DE SIMULACIONES EN COMSOL MULTIPHYSICS


ESTUDIO DE METAMATERIALES PARA CONTRARRESTAR SISMOS A TRAVéS DE SIMULACIONES EN COMSOL MULTIPHYSICS

de la Cruz de la Cruz Angel Hermilo, Universidad Autónoma de Chiapas. Vergara Eslava Oswaldo Alan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Víctor Manuel Vázquez Báez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para comprender lo necesario para poder realizar el desarrollo del experimento, debemos comprender que las ondas sismicas son un factor ambiental que puede provocar desastres, as ́ı como perjudicar a edificaciones y patrimonio del entorno, por ello, sabemos que hay ciertos materiales que pueden ayudar a poder contrarrestrar estas ondas sismicas, a lo que llamamos Metamateriales, estos materiles son un tipo de material artificial dise ̃nado para tener propiedades que no se encuentran en la naturaleza; en este caso las usamos como una forma de interferir con las ondas sismicas de la cual sus propiedades logran una mejor eficiencia en el acomodo de las estructuras o edificaciones. Una vez establecido la idea de los metamateriales, llevamos a practica de como estudiar y analizar lo antes mencionado, para ello establecemos simulaciones que nos ayudar ́an comprender la eficiencie de los modelos. Estas silmulaciones se dise ̃nan en un software que facilita modelar metamateriales, desarrollo de una estructura, la manera de poder manejar con mayor facilidad, esto es mediante COMSOL MULTIPHYSCS



METODOLOGÍA

El producto final de trabajo se buscó realizar únicamente con el uso de simulaciones, por lo que el primer paso es aprender a manejar el software COMSOL Multiphysics. Primeramente se selecionan las dimensiones con las que se trabajará la simulación (1D, 2D, o 3D) siguiendo con las físicas que nos interesan estudiar; para nuestro caso en particular se eligió una simulación sobre mecánica de sólidos en ondas elásticas sobre un espacio tridimensional.  Se continúa eligiendo los parámetros con los que se trabajarán, esto en términos de propiedades de materiales y tamaño de la geometría que se requiere. En la parte de la feometría se estaba simulando un bloque rectangular de 40m x 20m x 10m, con incrustaciones cilíndricas (se experimentó con geometrías cónicas o cuadradas, pero resultaron más eficaces las cilindricas) de 160mm de radio por 5m de profundidad, colocado en una matriz de 10 x 20 cilindros. Hablando de los materiales, se estudiaron cuatro en el arreglo: arena, grava, caliche y concreto. esto porque son de los suelos más comunes donde se suele construir. Es importante hacer énfasis en que se estudió una geometría de suelo plano tomando valores del módulo de Young, coeficionte de Poisson y densidad de cada material; y que se debe hacer el estudio de cada de una de éstas cantidades al igual que el de la geometría para cada caso particular. Una vez contruida la geometría y caracterizado los materiales que constituyen la geometría de la simulación, se procede a hacer el mallado de la geometría para que COMSOL ejecute un estudio analitico y estructural eficiente, en donde pueda establecer un buen parametro de estudio, en el caso usamos un enmallado fina, establecemos propiedades ambientales, establecemos que los estudios que ingresamos, esta ejecutará la forma mas beneficiosa del comportamiento, cabe recalcar que debemos establecer propiedades ambientales, los elementos del entorno, así como los valores de POISSSON, YOUNG, entre otros que pide el programa. Establecido los criterios a tratar, ejecutamos el programa, los resultados van a variar el tiempo de entrega dependiendo del equipo en donde se haya instalado COMSOL, despues de un tiempo, el programa nos arrojará tablas, la simulacion de la deformacion del bloque de la geometria, a través del tiempo, así como las propiedades a tratar, la vista del flujo del impacto, tambíen en la parte de forma del solido, podemos ver como este bloque interpreta las ondas, el flujo de energia, la elasticidad del medio, la temperatura del medio, la alteracion del bloque. Cuando el programa nos arroja los resultados, podemos notar que tambien nos mostrará tablas de información, lo que le pasa a el bloque a través del tiempo, las flechas de dirección, la maginitud y más. Los resultados son obtenidos con ecuaciones que el mismo programa estabalece para desarrrolarlos, los calculos son el principio del fundamento para poder obtener de manera optima un estudio, para después interpretarlos de manera correcta y su uso para desarrollar mejores eficiencias en construcción. Los resultados nos mostrará los graficos, mediente ellas podremos interpretar una mejor solución para poder tratar el bloque y el medio en donde que por un principio lo necesitamso para tener un mejor rendimiento a una estructura, nostamos que mediante los resultados, los metamateriales son unas forma eficiente para poder tratar las ondas sismicas, estos resultados nos ayudan a poder dar una mejor eficiencia al entorno, así como a futuro poder implementarlo en la vida diaria. 


CONCLUSIONES

Es beneficioso saber que el hecho de que esté el arreglo de cilindros en el suelo es beneficioso para contrarrestar los sismos, en particular la amplitud, pues en el caso de que el suelo estaba completamente plano sin ningun arreglo, el sismo ocurría como de costumbre. Sin embargo, al estar los cilindros en cualquiera de sus presentaciones materiales (aire, arena, grava, caliche y concreto), sí existe un cambio en la propagación de la onda sobre la superficie del suelo, consiguiendo una reducción de la amplitud de las ondas sísmicas después de que pasan el arreglo de cilindros. Todo esto considerando el caso en que las ondas llegan de frente al arreglo.  
de la Cruz Enriquez Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Karina Janice Guadalupe Díaz Resendiz, Universidad Autónoma de Nayarit

EFECTO DE LA EXPOSICIóN IN VIVO A TEMEFOS, SPINOSAD Y BACILLUS THURINGIENSIS VAR. ISRAELENSIS (BTI) SOBRE LA PRODUCCIóN DE ESPECIES REACTIVAS DE OXíGENO (ROS) EN LEUCOCITOS DE PEZ GUPPY (POECILIA RETICULATA).


EFECTO DE LA EXPOSICIóN IN VIVO A TEMEFOS, SPINOSAD Y BACILLUS THURINGIENSIS VAR. ISRAELENSIS (BTI) SOBRE LA PRODUCCIóN DE ESPECIES REACTIVAS DE OXíGENO (ROS) EN LEUCOCITOS DE PEZ GUPPY (POECILIA RETICULATA).

de la Cruz Enriquez Carlos Alberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Karina Janice Guadalupe Díaz Resendiz, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dengue es una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti y representa un problema de salud pública a nivel mundial. La prevención de esta enfermedad es mediante el control del vector trasmisor, el mosquito Aedes aegypti. Para esto, la Secretaría de Salud (SSA) de México utiliza la aplicación del plaguicida temefos, el cual es un plaguicida organofosforado, que se utiliza como larvicida. Temefos se aplica en todos aquellos depósitos de agua dentro y fuera de los domicilios con la finalidad de eliminar las larvas, su mecanismo de acción se basa en inhibir la actividad de la enzima acetilcolinesterasa (AChE). Al inhibir la actividad de la enzima AChE, temefos provoca acumulación de ACh en la sinapsis nerviosa, lo que conlleva a impulsos nerviosos descontrolados conduciendo a la muerte de la larva. Sin embargo, al poseer los humanos esta maquinaria colinérgica, este se vuelve blanco de estas sustancias tóxicas. Algunas investigación han reportado que temefos también tiene efectos citostáticos, apoptóticos, genotóxicos y teratogénicos, por lo que la OMS ha recomendado el uso alternativo de sustancia naturales (bioplaguicidas) en el programa de control de vectores tal como spinosad y Bacillus thuringiensis var. Israelensis (Bti), los cuales no representan un riesgo para el ambiente y la salud de organismos no blanco (humano, aves y animales domésticos). A la fecha la información reportada de los posibles efectos de spinosad y Bti sobre la salud de organismo no blancos es limitada, por lo que es necesario evaluar y comparar los efectos que provocan están sustancias sobre la salud de organismos no blancos. El presente proyecto nos permite conocer y comparar los efectos tóxicos que ocasionan los plaguicidas temefos, spinosad y Bti sobre la respuesta inmune de organismos no blancos. Lo anterior con el objetivo de proponer biomarcadores de efecto en un potencial organismo bioindicador (peces guppy) ante la toxicidad de estas sustancias.



METODOLOGÍA

Obtención de organismos de exprimentación Peces guppy (Poecilia reticulata) machos adultos (3-5 cm de longitud), fueron obtenidos de un acuario comercial de la ciudad de Tepic, Nayarit. Inmediatamente, los organismos fueron trasladados al laboratorio de inmunotoxicología para su aclimatación. Para disminuir el estrés fueron colocados en peceras de vidrio con una capacidad de 30 L de agua y manteniendo aireación constante. Los peces fueron alimentados con alimento comercial Bettabit® y se removieron las excretas de cada pecera diariamente. Exposición in vivo a plaguicidas Posterior a la aclimatación y según el diseño experimental, se añadió a cada pecera 30 g temefos, 0.21 g spinosad y 0.3 g de Bacillus thuringiensis var. Israelensis (Bti) durante 24 horas; las concentraciones fueron equivalentes a las concentraciones aplicadas por la SSN ajustadas a un volumen de 30 L. Los bioensayos se realizaron en condiciones estáticas (sin recambio de agua). Por otra parte, se utilizó como grupo control a organismos que se mantuvieron a las mismas condiciones, pero sin exposición a plaguicidas. Los peces no se alimentaron durante los bioensayos. Obtención de células de bazo Los peces fueron sacrificados por shock térmico en baño de hielo (método que fue aprobado por el cuidado Institucional de Animales de la Universidad de Oregón) (Wilson et al., 2009). Posteriormente se extrajo el bazo de cada pez, por muestra (n=6) se realizó un pool de 3 bazos. Cada pool de bazos fue homogeneizado manualmente con el embolo de una jeringa en 1 mL de PBS mediante movimientos suaves. Caracterización celular Una vez homogenizada la muestra, las poblaciones celulares se caracterizaron por citometría de flujo mediante tamaño (FSC) y granularidad (SCS). Después de establecer la población de estudio en la plantilla del software BD Accuri C6, se procedió a realizar el conteo celular, el cual se determinó calculando el número de células presentes en 10 µL de PBS, a partir de las cuales se realizaron los ajustes del número de células para cada ensayo. Determinación de ROS Se determinó mediante citometría de flujo, utilizando dihidroetidio (DHE) y dihidrorodamina 123 (DHR) como sondas fluorescentes para determinar anión superóxido y peróxido de hidrógeno respectivamente. A un tubo de poliestireno de 1.5 mL se le añadió 200 μL de células resuspendidas en medio Roswell Park Memorial Institute (RPMI) frío; después se incubaron las muestras a temperatura ambiente en oscuridad durante 30 minutos. Posterior a la incubación, se adicionó 2 μL de DHE o DHR. A continuación, se incubaron las muestras a temperatura ambiente en oscuridad con agitación constante cada minuto durante 30 minutos. Por último, se añadió 300 μL de PBS frío y se colocaron las muestra en hielo.  Se analizaron 10,000 eventos con láser de excitación de 488 nm. Análisis estadístico Los datos se procesaron con el software FlowJo v10, mientras que el análisis estadístico se realizó en el programa SigmaPlot®. La prueba de Kruskal-Wallis se utilizó para los datos no paramétricos seguido de una comparación múltiple tipo Tukey. El nivel de significancia p < 0.05.


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la presente investigación indican que la exposición in vivo durante 24 h a los bioplaguicidas Bti y spinosad provoca en leucocitos de pez guppy un incremento significativo de la producción de anión superóxido (O2-) y peróxido de hidrógeno (H2O2), con respecto a organismos control (peces no expuestos a plaguicidas). En cambio, la exposición al plaguicida (químico) temefos solo provocó un incremento significativo en la producción de H2O2. Estos resultados nos indican que la exposición aguda a los plaguicidas emergentes (Bti y spinosad) induce daño en leucocitos de pez guppy, al producir especies reactivas de oxígeno tales como H2O2 y O2-sugiriendo que estos bioplaguicidas inducen efectos agudos; contrario a la exposición a temefos (plaguicida clásico), que solo alteró la producción de H2O2, lo que podría sugerir que temefos induce efectos crónicos tras una exposición aguda. 
de la Cruz Flores Gerardo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mg. Dennis Martínez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia

GOBIERNO DE DATOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EDUCACIóN SUPERIOR


GOBIERNO DE DATOS PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN EDUCACIóN SUPERIOR

de la Cruz Flores Gerardo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mg. Dennis Martínez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Gobierno de datos para el aseguramiento de la calidad en educación superior Asesor: Mg. Martínez Duque Dennis, Universidad Cooperativa de Colombia Estudiante: Gerardo de la Cruz Flores, Instituto Tecnológico de Chilpancingo     PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA   ¿Cuáles son las practicas y estrategias efectivas del gobierno de datos que pueden contribuir a fortalecer el seguimiento de calidad en las instituciones de educación superior?



METODOLOGÍA

METODOLOGIA   En la estancia del programa delfín en la Universidad Cooperativa de Colombia se realizó la investigación sobre la importancia del gobierno de datos, como es que se aplican y su funcionalidad dentro de la educación superior. Se trabajo con plataformas para consultar artículos sobre este tema como scopus, mendeley los cuales proporciona diversos artículos confiables sobre el tema del gobierno de datos. Se desarrollo un diagrama entidad-relación en el cual se plasmo una propuesta para la Universidad, sus sedes y actividades que se realizan, esto se realizó con el propósito de comprender mejor la gestión de los datos y de la importancia que es implementar el gobierno de datos en este diagrama entidad-relacion.Para llevar  a cabo los métodos para la toma de decisiones y cumplir con los objetivos  se definió y se propuso una propuesta para la gestión de los datos, procedimientos y arquitectura de datos, de esta manera asegurando el cumplimiento, para resolver la problemática que se estableció. En las reuniones que se llevaron a cabo, se abracaron temas referentes al proyecto propuesto, se explico el uso de algunas herramientas para compartir los artículos consultados con los demás compañeros del proyecto para poder realizar la investigación. Sé creo una cuenta en mendeley para crear un dataset con los artículos consultados y poder compartirlos, se investigo en diferentes fuentes sobre el tema de investigación para entenderlo mejor, entre ellos se encuentras los siguientes archivos en formato pdf. El estado actual de la gobernanza de datos en la educación superior- la autoraHsia-Ching Chang de la Universidad del norte de Texas menciona la importancia que tiene el gobierno de datos en la educación superior. Caracterización de marcos de referencia que apoyan la implementación del gobierno de datos propuesto por MinTIC para entidades públicas donde los autores Mauricio Garcés Ordóñezs y Mayda Patricia González Zabala mencionan la importancia una buena administración de la información para que se garantice la confiabilidad de los datos. También se compartió la macroestructura de evaluación de programas - CNA 2022 y la guía CNA para evaluar programas por parte del asesor, estos archivos se utilizaron para poder desarrollar el diagrama entidad-relación.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES   Se desarrollo el diagrama entidad-relación el cual es una propuesta de los documentos que proporciono el asesor de la Universidad (UCC), donde se tomó en cuanta la implementación del gobierno de datos para la estructura de la universidad y las áreas que tienen a su cargo con el fin de llevar un mejor control. Evidencia del diagrama E-R https://lucid.app/publicSegments/view/cc81ed93-de38-44aa-9612-6c8a8f06123b/image.pdf En esta investigación aprendí diversas cosas ya que no tenía algún conocimiento sobre el gobierno de datos y poder aplicarlo en un entorno real me fue de mucha utilidad para comprenderlo aún más, además de trabajar con información confiable con los artículos que se consultaron
de la Cruz González Jesús Eduardo, Universidad Veracruzana
Asesor: Mg. Elber Jose Cohen Cardenas, Corporación Universitaria del Caribe

CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA Y EL ESPACIO PúBLICO EN LOS SECTORES URBANOS FORMALES E INFORMALES DE LA CIUDAD. CASO DE ESTUDIO: COMUNA 3 DE LA CIUDAD DE SINCELEJO.


CONDICIONES DE HABITABILIDAD DE LA VIVIENDA Y EL ESPACIO PúBLICO EN LOS SECTORES URBANOS FORMALES E INFORMALES DE LA CIUDAD. CASO DE ESTUDIO: COMUNA 3 DE LA CIUDAD DE SINCELEJO.

de la Cruz González Jesús Eduardo, Universidad Veracruzana. Hernandez Martinez Jorge Alberto, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Mg. Elber Jose Cohen Cardenas, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con el diagnóstico temático dentro del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023 la ciudad de Sincelejo realizado por el consejo territorial de planeación municipal, El municipio presenta una NBI de 18.84%, siendo del 17,87% en la cabecera municipal y del 27,91% en el área rural. (Fuente: DANE) y el Departamento de Sucre presenta una NBI de 54,86%, siendo del 46,60% en la cabecera y del 69,48% en el área rural. (Estadísticas Poblacionales Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018). La parte de la ciudad donde trabajaremos es la denominada comuna 3 ubicada al suroeste de esta, siendo esta una de las salidas o entradas a la ciudad Dentro de la comuna interactúan distintos tipos de asentamientos urbanos cada uno de ellos muy diferente a otro partiendo desde el hecho que algunos de estos son irregulares y con una nula planificación esto trae problemas de distintos indoles algunos de los barrios cuentan con canchas deportivas y espacio público (jardines) en estado precario y obsoleto, actualmente el Ayuntamiento enfrenta problemas para dotarlas de infraestructura incluyente y mantenerlas en buen estado. La mayor problemática que presenta la comuna son los espacios públicos (recreativos o deportivos) es la falta de accesibilidad universal para las personas con algún tipo de discapacidad, además de la deficiencia o escasez de mobiliario urbano adecuado para una sana convivencia dentro de estos espacios. Por lo tanto no se cumple con los ODS de la agenda urbana de ONU hábitat. El de accesibilidad universal e inclusión para todos.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta investigación sobre la Comuna 3 en la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia, se ha empleado un enfoque científico centrado en la calidad de la información y la comprensión de la realidad local. La metodología se ha diseñado con el objetivo de describir y entender el entorno urbano, histórico y cultural de la comuna.   En primer lugar, se ha realizado un estudio exhaustivo de la literatura existente sobre Sincelejo, Sucre y la Comuna 3. Esto incluye la revisión de libros, documentos oficiales, informes gubernamentales, estudios urbanísticos y fuentes académicas confiables. Esta revisión bibliográfica nos ha permitido obtener una base sólida de información sobre la historia, el desarrollo urbano y los aspectos culturales relevantes para la comuna. Además, se ha optado por una metodología de investigación cualitativa que implica obtener información directamente de las personas involucradas en la Comuna 3. Se han realizado entrevistas, encuestas y observaciones en el terreno para recopilar datos sobre la percepción de los residentes, sus necesidades, opiniones y experiencias. Estos datos cualitativos nos han brindado una comprensión más profunda y significativa de la realidad local, permitiéndonos captar matices y aspectos importantes que pueden no estar presentes en la literatura existente. La triangulación de datos ha sido un elemento esencial en la metodología utilizada. Esto implica comparar y contrastar la información recopilada de diferentes fuentes, como la literatura y las respuestas de los entrevistados. Esta estrategia nos ha permitido validar y enriquecer los hallazgos obtenidos, lo que aumenta la confiabilidad de los resultados. Además, se ha prestado especial atención a la objetividad y la imparcialidad durante el proceso de investigación. Se ha buscado evitar sesgos y opiniones que puedan afectar la calidad de la información recopilada y los resultados presentados. En resumen, la metodología empleada para esta investigación ha sido rigurosa y científica, centrándose en la calidad de la información y en la comprensión profunda de la realidad de la Comuna 3 en Sincelejo, Sucre, Colombia. Se ha utilizado una combinación de revisión bibliográfica y recolección de datos directos de las personas para obtener una visión completa y precisa del entorno urbano, histórico y cultural de la comuna. La triangulación de datos y la objetividad han sido elementos clave para garantizar la confiabilidad y validez de los resultados presentados.


CONCLUSIONES

Podemos concluir que, durante la estancia presencial, se logro conocer las características del contexto urbano-arquitectónico , los elementos morfológicos de la comuna y algunos rasgos de habitabilidad. También aprendimos por medio de  las herramientas brindadas por CECAR y con la consulta de distintas bases de datos, , pudimos obtener datos que nos ayudaron a conocer mejor el territorio, las imágenes satelitales del Google earth, nos sirvieron para conocer el desarrollo historio de la ciudad de Sincelejo y asi hacer la traza histórica y poder en determinado momento hacer la proyección de crecimiento, pretendemos que nuestra investigación ayudará a los usuarios a un mejor aprovechamiento del lugar y a mejorar su calidad de vida.
de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia
Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California

SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.


SALUD BUCAL Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS CON HEMOFILIA: REVISIóN BIBLIOGRáFICA.

Alvarez Herrera Ingrid Valentina, Universidad Católica de Colombia. de la Cruz Gutierrez Laura Alejandra, Universidad Católica de Colombia. Martinez Fouchet Monserrat, Universidad Veracruzana. Moreno Cáceres Ana María, Universidad Pontificia Bolivariana. Quintero Muñoz Geraldin, Institución Universitaria de Envigado. Tuxpan Perez Getzemany, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Valencia Garcia Isabella, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. Luis Horacio Aguilar Palacios, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tratamiento de la hemofilia ha tenido grandes avances en las últimas 5 décadas y en la actualidad los pacientes y sus familias pueden aprender a aplicarlo desde casa, permitiendo una vida con mayor plenitud y bienestar, sin embargo, solamente el 15% de los pacientes cuenta con tratamientos profilácticos y aún es escasa la información que indique cómo es la calidad de vida relacionada con la salud bucal de comunidades que viven con esta enfermedad.   



METODOLOGÍA

Para esta revisión bibliográfica, se analizaron artículos, libros, tesis y otros documentos científicos que brindan información relevante del estado actual acerca del conocimiento sobre la Hemofilia y la calidad de vida relacionada con la salud bucal (CVRSB) tanto de las personas que viven con esta enfermedad como de sus cuidadores. Esta revisión se enfocó en la búsqueda de artículos publicados en revistas indexadas, en los idiomas inglés y español, utilizando las bases de datos de Google Académico, EBSCO y Pubmed entre el 2017 y el 2022, con el propósito de identificar los avances más recientes de los últimos 5 años,  en donde se revisaron 82 artículos. La búsqueda se realizó según los términos: Oral Health, Quality of Life, Blood Coagulation Disorders, Hemophilia A; Hemophilia B; Hemorrhage, incluídos en el MeSH (Medical Subjects Headings). La segunda etapa consistió en filtrar los artículos encontrados según los criterios de inclusión y exclusión. Se analizaron el resumen y las palabras clave. La muestra final consistió en 50 artículos en ambos idiomas. 


CONCLUSIONES

  El estudio examina la CVRSB en personas con hemofilia y algunos incluyen a sus cuidadores, identificando oportunidades para su mejora. Se observa una predominancia de estudios descriptivos en inglés en México, India y Ecuador. La población principalmente estudiada se enfoca en adultos e infantes, y los menos estudiados son cuidadores de  dichos pacientes. Se utilizan principalmente revisiones sistemáticas y estudios de caso para medir la CVRSB, sin embargo, no se registran instrumentos específicos en la mayoría de los artículos. Se hace necesario investigar en poblaciones menos estudiadas y explorar el impacto de la psicoeducación en pacientes y cuidadores para mejorar la calidad de vida.
de la Cruz Hernández Marisela, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Miguel Angel Robles García, Universidad de Guadalajara

NANOENCAPSULACIóN DE SUSTANCIAS BIOACTIVAS


NANOENCAPSULACIóN DE SUSTANCIAS BIOACTIVAS

de la Cruz Hernández Marisela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Robles García, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La encapsulación se define como un proceso tecnológico por el cual se atrapa o envuelve una sustancia para dar lugar a sistemas encapsulados con diferentes tamaños y propiedades. Dependiendo del proceso y del tamaño final de partícula, se obtendrán sistemas en escala micrométrica (1 - 1000 µm) o nanométrica (1 - 1000 nm) y su estructura dependerá de las técnicas y materiales utilizados en su producción. La sustancia que se reviste se denomina núcleo, relleno o fase interna y el material de revestimiento será el material de pared, capa, recubrimiento o fase externa. La principal finalidad de esta tecnología es la mejora del producto ya sea en su producción, en su mantenimiento o en su uso (Hernández, 2022). Actualmente, la encapsulación se aplica en diferentes tipos de industrias para la obtención de distintas clases de productos. Se utiliza principalmente en las industrias alimentaria, farmacéutica y cosmética, con el fin de encapsular compuestos bioactivos para protegerlos de factores externos, mejorar su biodisponibilidad o modificar su liberación. Sin embargo, esta tecnología también es de gran utilidad en ámbitos como el cuidado personal, los productos agrícolas y químicos industriales, la biotecnología o las industrias biomédicas y de sensores (Hernández, 2022). La microencapsulación es un procedimiento donde componentes bioactivos son inmovilizados por polímeros en estructuras pequeñas como microcápsulas, microesferas o micropartículas. Esta técnica se la considera como un embalaje pequeño con el fin de proteger un componente bioactivo que se encuentra en estado líquido, sólido o gaseoso. Las microcápsulas tienen dos componentes: una cápsula o material de recubrimiento y el núcleo o ingrediente activo. El material de recubrimiento permite la protección contra agentes externos como oxígeno, luz, humedad, entre otros, esto proporciona estabilidad, mejores condiciones de manejo y aceptabilidad (Dávila-Jiménez et al., 2020). Existen algunos métodos de micro y nano encapsulación tales como coacervación compleja, spray drying o secado por aspersión, homogeneización de alta presión, emulsión seguida de granulación por pulverización, secado por congelación, por atomizador ultrasónico, suspensión neumática, técnicas de evaporación de disolventes, recubrimiento de sartén y polimerización. Para los materiales de recubrimiento o de pared generalmente se utiliza proteína aislada, caseinato de sodio, maltodextrina y quitosano, estos polímeros deben presentar una estabilidad, rentabilidad y protección del componente bioactivo que se quiere encapsular. Además, estos materiales ayudan a tener buenas características sensoriales (Dávila-Jiménez et al., 2020). Los liposomas son vesículas formadas por fosfolípidos que pueden encapsular espacios acuosos por la formación de una o dos capas lipídicas, lo que permite la encapsulación de ciertas sustancias. (Metselaar y Storm 2005). Un nanoliposoma hace referencia a vesículas con una doble capa lipídica a una escala nanométrica. (Mozafari y Mortaz 2005). Estos, a diferencia de los liposomas, otorgan una mayor área de superficie y posibilidad de aumentar la solubilidad y la liberación controlada de las sustancias encapsuladas (Mozafari, 2006).



METODOLOGÍA

Elaboración de nanoestructuras y nanoencapsulación de sustancias bioactivas Las nanopartículas se obtuvieron mediante la técnica ultrasónica de dispersión. Se disolvó 1 mg de fucoxantina en 5 mL de cloroformo. Después, se añadieron los materiales lipídicos (SPC y Chol, 5:1 p/p) para la formación de los vehículos liposomales a la solución de fucoxantina. La emulsión generada se sometió a evaporación rotatoria. Posteriormente, la suspensión se sometió a homogeneización asistida por pulsos ultrasónicos de alta potencia 15 segundos por pulso, tres pulsos con un minuto de intervalo de descanso a una amplitud del 30 % a 400 w y 500 mHz. Los FXN-LN se almacenaron a 4 ºC en un frasco de vidrio color ámbar bajo una atmósfera de N 2 . Medición de la eficiencia de encapsulación La medición de la eficiencia de encapsulación se realizó por extracción de acuerdo con la metodología de Pan et al. (2018). Caracterización de las nanoestructuras mediante microscopía electrónica de barrido (MEB) En la presente investigación las muestras obtenidas fueron colocadas en el portamuestras el cual contenía cinta de carbono donde se depositaron estas muestras, posteriormente se les dio un baño con oro, ulteriormente se obtuvieron las microfotografías utilizando un microscopio marca JEOL, modelo JSM-6610LV operado a 20 kV.


CONCLUSIONES

Se lograron obtener nanoliposomas en los cuáles fue posible encapsular sustancias bioactivas. Cabe mencionar que la eficiencia de encapsulación fue de un 95 %. Con estos resultados se puede observar que tanto la técnica y los materiales utilizados para obtener los nanoliposomas ofrecen una alternativa para encapsular sustancias con actividad biológica y con ello incrementar su vida útil. Por otra parte, estos resultados ofrecen una nueva alternativa para aplicaciones en diversas industrias entre las cuales se puede mencionar el sector alimentario.
de la Cruz Jara Luis Carlos Uriel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dra. Catherine Rose Ettinger Mc Enulty, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA


HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

de la Cruz Jara Luis Carlos Uriel, Instituto Tecnológico de Tepic. García Bautista César Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Catherine Rose Ettinger Mc Enulty, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El centro histórico de Morelia, Michoacán, es un tesoro arquitectónico y cultural de gran relevancia, caracterizado por la presencia de casas históricas que reflejan la evolución de la arquitectura local a lo largo del tiempo. Sin embargo, este patrimonio arquitectónico enfrenta diversos desafíos que amenazan su conservación y autenticidad.   El deterioro progresivo de muchas casas históricas debido al paso del tiempo, la falta de mantenimiento adecuado y la exposición a factores ambientales, pone en riesgo la integridad de estas edificaciones. Además, la falta de conciencia sobre el valor arquitectónico y cultural de estas viviendas ha llevado a intervenciones inapropiadas que modifican su configuración original y afectan su importancia histórica.   La falta de información sistematizada sobre la tipología de la vivienda en el centro histórico de Morelia dificulta su estudio y valoración precisa. La ausencia de documentación adecuada limita la comprensión de la evolución espacial y formal de estas edificaciones, lo que a su vez dificulta la implementación de estrategias efectivas de conservación y protección.   Además, la creciente urbanización y el desarrollo inmobiliario en la zona han generado presiones sobre el espacio urbano, lo que ha resultado en la pérdida de áreas verdes y espacios históricos.



METODOLOGÍA

El programa de investigación enmarcado en el Proyecto Delfín ha sido diseñado cuidadosamente para abordar los desafíos en la conservación y valoración de la tipología de la vivienda en el centro histórico de Morelia. La metodología adoptada se basa en un enfoque interdisciplinario que combina la prospección en campo con el dibujo arquitectónico detallado de las casas históricas.   En primera instancia, se conformó un equipo de aproximadamente diez jóvenes estudiantes, seleccionados por su interés en el patrimonio histórico y su habilidad para el dibujo arquitectónico. Estos estudiantes, bajo la dirección y guía de una investigadora experimentada, llevaron a cabo visitas de campo a distintas casas históricas del centro de Morelia para realizar la prospección.   La prospección en campo consistió en recorrer las calles del centro histórico y seleccionar casas representativas para el estudio. Se utilizó equipamiento como distanciometros y libretas para realizar bosquejos precisos y tomar las medidas exactas de cada edificio histórico. Durante esta fase, el equipo contó con la colaboración del coordinador del proyecto, quien complementó los bosquejos con anotaciones relevantes proporcionadas por los dueños de las casas, enriqueciendo así el proceso de documentación.   Una vez finalizada la etapa de prospección, el equipo se dedicó al levantamiento de planos arquitectónicos detallados de cada casa histórica seleccionada. Este proceso requirió un trabajo minucioso y meticuloso para plasmar con exactitud las plantas y fachadas de los edificios, capturando su esencia arquitectónica y los detalles más significativos.   Durante el dibujo arquitectónico, se prestó especial atención a los estilos presentes en las viviendas documentadas, analizando su relación con las corrientes arquitectónicas predominantes en distintas épocas. Asimismo, se identificaron los materiales utilizados en la construcción de las casas, lo que permitió comprender la técnica y la mano de obra empleada en su edificación.   Además, se analizó la relación de estas edificaciones con el entorno urbano circundante, considerando su ubicación en relación con otras construcciones históricas y la presencia de elementos urbanos significativos que conforman la identidad del centro histórico de Morelia.   La metodología aplicada en este proyecto de investigación contribuirá a generar un valioso corpus de información sobre la tipología de la vivienda en el centro histórico de Morelia. Estos resultados permitirán comprender y valorar la importancia de estas edificaciones en el contexto patrimonial de la región, facilitando la implementación de estrategias efectivas de conservación y protección. Asimismo, este trabajo enriquecerá el conocimiento sobre la historia y la arquitectura de la ciudad, garantizando que las futuras generaciones puedan apreciar y aprender de su pasado arquitectónico y cultural.  


CONCLUSIONES

En conclusión, la metodología empleada en el Proyecto de Investigación del Programa Delfín en Morelia ha permitido rescatar y documentar de manera sistemática la tipología de la vivienda en el centro histórico de la ciudad. Mediante la prospección y el dibujo arquitectónico detallado, se ha logrado comprender y valorar la importancia de estas edificaciones en el patrimonio histórico y cultural de la región. Este esfuerzo contribuirá a la preservación y conservación del rico legado arquitectónico de Morelia, para que las futuras generaciones puedan apreciar y aprender de su historia y arquitectura.  
de la Cruz Narcía Romario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES


EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES

Castañeda Dolores Cesar Edwin, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. de la Cruz Narcía Romario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Delgado Lopez Jose Rafael, Universidad Tecnológica de La Selva. Guardado Paniagua Soni Atonalt, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Alatorre Melissa Araceli, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Bargas Daniela Belen, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, los hongos Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides han sido fuertes agentes patógenos que afectan a una gran cantidad de cultivos como cucurbitáceas, solanáceas y frutos tropicales respectivamente ; el objeto de estudio de esta investigación es evaluar la capacidad antagónica de Trichoderma spp sobre Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides en condiciones de laboratorio. Se prevé que el Trichoderma debido a su capacidad antagónica pueda contrarrestar a los dos hongos patógenos, evitando que se propaguen. El Trichoderma spp, tiene diversas ventajas como agente de control biológico, aparte de esto, produce una gran cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos. Fusarium Oxysporum, es un hongo que causa enfermedades a las plantas, presentándose este en más de 100 formas patogénicas, afecta especialmente a las especies de banano y plátano, pero también, infecta cultivos como la palma de aceite, el tabaco, el tomate, el pepino, la lechuga, los claveles y el algodón. De igual manera, el Colletotrichum gloeosporioides causa enfermedad en follaje, flores y frutos; afectando principalmente al aguacate, tomate y la papaya, presentándose en lesiones circulares hundidas que  se tornan de diversos colores tales como negro o marrón.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos cepas diferentes de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6) utilizadas como antagonistas frente a dos hongos fitopatógenos (Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloeosporioides) los cuales afectan la producción de diferentes cultivos, las cuales fueron aisladas por el grupo de investigación GRINBIO de la Universidad de Medellín. Con el fin de evaluar la capacidad antagónica de  las dos cepas de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6 ) sobre los hongos patógenos Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloesporoides  por  medio de cultivo dual. En medio de cultivo PDA,  se sembraron discos de 5mm de diámetro en las esquinas de la caja Petri de cada hongo patógeno y hongos antagónicos, este proceso se replicó cuatro veces, midiendo el crecimiento diario de las cepas con un  pie de rey  durante diez días seguidos. El crecimiento radial de todos los tratamientos, se calculó mediante el porcentaje de Inhibición de Crecimiento Radial (PICR) y el grado de micoparasitismo en una escala de 0 a 4.  


CONCLUSIONES

En la estancia se evaluaron diversos niveles de antagonismo de las cepas de Trichoderma sp frente a Fusarium Oxysporum y  a Colletotrichum Gloeosporioides, observamos la eficiencia de la capacidad antagónica de Trichoderma obteniendo como resultado una mayor propagación en el micelio de Trichoderma sp en los enfrentamientos contra los hongos fitopatógenos, al finalizar nuestro estudio obtuvimos que los hongos Trichoderma tuvieron una capacidad antagónica de mayor del 75 por ciento, siendo así que en una tabla del 0 al 4, el trichoderma se ubica en el número 3. De esta manera concluimos que el Trichoderma es un posible hongo  con capacidad de control de patógenos en sistemas agrícolas de interés.
de la Cruz Nava Victor Manuel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero

DESARROLLO DE UNA APLICACIóN WEB PARA SISTEMATIZAR EL PROCESO DE COTIZACIóN Y GESTIóN DE TRANSPORTES TERRESTRES EN LA AGENCIA DE VIAJES QUALITY


DESARROLLO DE UNA APLICACIóN WEB PARA SISTEMATIZAR EL PROCESO DE COTIZACIóN Y GESTIóN DE TRANSPORTES TERRESTRES EN LA AGENCIA DE VIAJES QUALITY

Azabay Najera Juan Daniel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. de la Cruz Nava Victor Manuel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Rene Edmundo Cuevas Valencia, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la agencia de Viajes Quality existe una problemática en su servicio de renta de transportes terrestres, ya que muchos clientes interesados no finalizan el proceso de contratación. Esta situación se debe en gran parte a que existen algunas deficiencias en el proceso que hacen que el tiempo de respuesta sea indefinido. Actualmente, el tiempo de respuesta puede tardar desde cinco minutos hasta más de un día. Lo que genera una experiencia inhóspita y poco confiable para los clientes. En el proceso de renta de transportes terrestres, es necesario que el agente de ventas recopile los datos necesarios de diversas fuentes, verificando previamente que estén actualizados. Después de obtener la información requerida, se deben realizar cálculos manuales con herramientas como papel, lápiz y calculadora, lo que puede generar retrasos y errores humanos en el proceso de cotización. Al obtener el precio, el agente de ventas debe consultar la disponibilidad de los transportes terrestres con el encargado correspondiente. Sin embargo, este último suele tener otras responsabilidades, lo que puede resultar en una respuesta tardía. Una vez confirmado el precio y la disponibilidad de cada transporte que se desee cotizar, se informa al cliente sobre el costo de la renta y las fechas disponibles. En este punto, el cliente debe confirmar si desea tomar el servicio. Si es así, se llega a un acuerdo mediante un contrato realizado en Excel para el servicio de transporte en las fechas y unidades solicitadas. Si se requiere actualizar el anticipo o hacer cambios en el nombre del contrato, es necesario realizar un nuevo contrato desde cero, ingresando todos los datos nuevamente. Si se desea modificar el itinerario, se debe volver a cotizar, lo que implica repetir todo el proceso. Todo lo anterior hace que el servicio de renta de transportes terrestres resulte fastidioso y lento tanto para el cliente como para el agente de ventas, lo que puede afectar negativamente la reputación de la empresa. Esto hace que el posible cliente al no tener una respuesta próxima decida buscar nuevas opciones de servicio con otras agencias ya que ellos buscan resolver su necesidad en el menor tiempo posible, a veces no considerando otros factores como el precio o la calidad del transporte. Por lo que es fundamental mejorar la eficiencia de este servicio para retener al cliente potencial y evitar la pérdida de oportunidades de negocio.



METODOLOGÍA

La metodología para desarrollar la página web de la agencia de viajes Quality se basará en un enfoque ágil y centrado en el usuario. Se comenzará con el análisis de requerimientos y el diseño de la interfaz de usuario utilizando Bootstrap para lograr un diseño responsivo y atractivo. Luego, se dividirá la interfaz en componentes de React para mejorar el modularidad y la reutilización de código, la metodología también incluye una comparación de páginas de agencias de viajes similares para tomar ideas y mejorar el diseño y las funcionalidades de la página web de la agencia Quality. Esto permite identificar las mejores prácticas y características de la competencia, con el objetivo de superar sus propuestas y brindar una experiencia más atractiva y satisfactoria a los usuarios. El desarrollo incluirá la implementación del flujo de cotización de precios, donde los usuarios ingresarán datos como fechas de salida y llegada, lugares de salida y destino, entre otros. Estos datos se procesarán para ofrecer opciones de viaje y sus precios correspondientes. React React es una biblioteca de JavaScript ampliamente utilizada para construirinterfaces de usuario interactivas y dinámicas en aplicaciones web. Desarrollada y mantenida por Facebook, React se centra en la construcción de componentes reutilizables que representan diferentes partes de la interfaz de usuario. La principal característica de React es su enfoque en el rendimiento y la eficiencia. Emplea un concepto llamado "Virtual DOM" (DOM virtual) que permite realizar actualizaciones en la interfaz de usuario de manera eficiente al minimizar las manipulaciones directas del DOM. Cuando los datos cambian en una aplicación React, React compara la representación virtual del DOM con el DOM real y actualiza solo las partes que han cambiado, evitando actualizaciones costosas en términos de rendimiento. React también es conocido por su programación declarativa. En lugar de manipular directamente el DOM para realizar cambios en la interfaz de usuario, en React se describe cómo debería lucir la interfaz en diferentes estados y React se encarga de realizar los cambios necesarios en el DOM real para que coincida con esa descripción.


CONCLUSIONES

Durante la estancia logramos adquirir el conocimiento sobre el lenguaje React, su entorno de programación y como ponerlo en practica para desarrollar la página de cotización para los clientes de la empresa Quality permitiéndonos dividir la interfaz en componentes reutilizables, como formularios de selección de destinos, fechas y preferencias. El trabajo realizado se encuentra en su etapa de despliegue a la espera de ser subido a un servidor en línea para que sea accesible en Internet.
de la Cruz Ortiz Carlos Adonai, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña
Asesor: Mg. Verónica Tordecilla Acevedo, Universidad Tecnológica De Bolívar

SISTEMAS DE COMPENSACIÓN COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA COMPETITIVIDAD MÉXICO – COLOMBIA.


SISTEMAS DE COMPENSACIÓN COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA COMPETITIVIDAD MÉXICO – COLOMBIA.

de la Cruz Ortiz Carlos Adonai, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Acuña. Asesor: Mg. Verónica Tordecilla Acevedo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se centra en analizar y comprender el papel crucial que desempeñan los sistemas de compensación salarial en la competitividad de dos países: México y Colombia. Estos sistemas de retribución no solo impactan directamente en la motivación y retención de los trabajadores, sino que también influyen en la capacidad de atracción de inversiones extranjeras y en la estabilidad laboral. La investigación se enfoca en investigar cómo los sistemas de compensación afectan la competitividad en ambos países, considerando sus diferencias económicas, sociales y culturales. Se busca analizar si los sistemas de compensación adecuados y equitativos contribuyen a la mejora de la competitividad en México y Colombia, y si las disparidades salariales entre ambos países afectan su capacidad para atraer y retener talento humano y atraer inversiones extranjeras. Además, se examinará el impacto de la independencia de la junta directiva en la toma de decisiones relacionadas con la compensación, y cómo esto puede influir en la competitividad de las empresas en ambos países. En última instancia, se busca identificar estrategias y recomendaciones que puedan fortalecer la competitividad a través de sistemas de compensación efectivos en México y Colombia.



METODOLOGÍA

En esta investigación se ha centrado en un análisis exhaustivo de los sistemas de compensación como elemento esencial en la determinación de la competitividad en México y Colombia. Para garantizar rigurosidad y solidez en nuestros resultados, hemos adoptado un enfoque basado en fuentes bibliográficas de alta calidad disponibles en la plataforma Scopus. La elección de Scopus como nuestra principal base de datos nos ha brindado acceso a una amplia gama de información relevante y actualizada. A través de una meticulosa selección y evaluación de artículos, capítulos de libros y otros recursos académicos, hemos asegurado un enfoque objetivo y crítico en la recopilación de datos. Nuestro proceso de investigación ha consistido en examinar detenidamente las gráficas, tablas y datos estadísticos proporcionados en las fuentes bibliográficas identificadas. Este análisis profundo nos ha permitido no solo comprender la relación intrínseca entre los sistemas de compensación y la competitividad, sino también obtener una visión más clara de cómo esta relación se manifiesta en los contextos particulares de México y Colombia. Es importante destacar que la elección de Scopus como fuente primaria de datos ha sido fundamentada en su reconocida reputación en el ámbito académico y su capacidad para ofrecer información confiable y diversificada. Esto nos ha permitido llevar a cabo un estudio meticuloso y comparativo de los sistemas de compensación en ambos países, identificando patrones, tendencias y posibles áreas de mejora. Además de nuestra metodología de investigación basada en fuentes bibliográficas, hemos incorporado el uso del programa de análisis estadístico R para enriquecer aún más nuestro estudio sobre los sistemas de compensación y su impacto en la competitividad de México y Colombia. El empleo de R como herramienta de análisis nos permite llevar a cabo un análisis cuantitativo más profundo y riguroso de los datos recopilados. Con R, podemos aplicar diversas técnicas estadísticas para examinar las relaciones y tendencias entre los sistemas de compensación y los indicadores de competitividad en ambos países.  


CONCLUSIONES

En conjunto, los resultados de esta investigación podrían ofrecer una visión más profunda de cómo los sistemas de compensación impactan en la competitividad de México y Colombia, brindando información valiosa tanto para empresas como para formuladores de políticas y contribuyendo al debate más amplio sobre cómo promover un entorno laboral más competitivo y sostenible en ambos países.
de la Cruz Ortiz José, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit

ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19


ADAPTACIóN EN MIPYMES DE MéXICO Y COLOMBIA: ESTRATEGIAS DESTACADAS TRAS EL IMPACTO DEL COVID-19

de la Cruz Ortiz José, Universidad Vizcaya de las Américas. Herrera Martinez Anairene, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Restrepo Bedoya Verónica, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Salas X Blanca Nathalie, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Artemisa de la Rosa Ruiz, Universidad Tecnológica de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes en pandemia y post pandemia han sufrido una pérdida importante en sus mercados e incluso algunas tienden a desaparecer por no tener digitalizada la empresa o sus productos. Sin embargo, vemos también un cambio en la forma de realizar las ventas de manera directa, cómo se realiza en la comercialización tradicional, un ejemplo es que las grandes empresas, han retomado la idea de acercarse a sus clientes a través de tiendas de menor tamaño y situadas en las colonias o barrios , ofreciendo servicios altamente tecnificados como la venta de tiempo para los celulares, transacciones bancarias, entre otras, lo que dificulta la subsistencia de los pequeños comerciantes. Se presenta la siguiente investigación como parte del Verano de Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023. En el marco de los objetivos de desarrollo de la Agenda 2030 XXI de la OCDE, esta investigación se centra en el objetivo 9 sobre industria, innovación e infraestructura, cuyo objetivo es analizar la transformación de los procesos de comercialización. el (ODS 9.2)  en América Latina puedan integrar cadenas de valor (ODS 9.3), se promueve el uso de nuevas tecnologías en particular las TICS para lograr una mayor eficiencia y crecimiento de las mismas. (ODS 9.4) (NU: 2023)



METODOLOGÍA

La recolección de datos se realizará mediante una encuesta administrada por medios digitales utilizando la aplicación la herramienta questionpro, distribuida a  través de correos electrónicos y redes sociales. La investigación se planteó como un análisis inductivo a partir de la aplicación de una encuesta digital, tiene un enfoque mixto, con un muestreo por conveniencia  que nos permiten observar el grado de resiliencia de las MIPYME en la utilización de herramientas digitales para la comercialización, manejo y distribución de sus productos.


CONCLUSIONES

A partir de la contingencia sanitaria los empresarios implementaron diversas estrategias en sus procesos operativos, permitiendo así la adaptación de los protocolos establecidos por el gobierno, debido a las inesperadas situaciones por las disrupciones generadas por el COVID-19, se espera lograr describir el uso y los tipos de capacitación de las herramientas tecnológicas para continuar en el mercado, por lo que se realizó la identificación y el análisis conceptual del marco teórico, para avanzar en el estado del arte de la investigación, los conceptos que se encontraron y definieron son los siguientes:  El marketing es la realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una organización, al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y al encauzar un flujo de mercancías aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al consumidor o cliente.(McCarthy J. 2022). En sí, el marketing busca el medio para dar a conocer los productos o servicios con los que cuenta una empresa, utilizando diversas técnicas, como lo son el uso de la colorimetría, la tipografía o el manejo de medios audiovisuales que cautiva y atrae a los posibles compradores a generar una necesidad que conlleva a la adquisición de estos artículos para poder satisfacerlos. Los medios digitales son espacios en los que se genera la comunicación y el intercambio de información entre usuarios y productores de contenidos digitales, ya sean empresas, bloggers o sitios de noticias.(Da Silva, F, 2019). El uso de los medios digitales por parte de las empresa que aspiran llegar al éxito o que su meta es la diferenciación dentro de los mercados que aspiran pertenecer, demuestra la posibilidad de gestión de canales de información lo cual permite una mayor comunicación tanto para los clientes como para quienes ofrecen sus productos y/o servicios, siendo su implementación, la clave del triunfo o fracaso de los empresarios. Se definen las redes sociales online como los servicios basados en Internet que permiten a los individuos: construir un perfil público o semipúblico dentro de un sistema delimitado, articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión, así como ver y recorrer su lista de conexiones y las hechas por otros dentro del sistema.(Boyd y Ellison ,2008). El uso de las redes sociales permite dar un vistazo a las tendencias, comportamientos y actitudes de las personas, de las cuales se puede aprender y utilizar ese conocimiento aplicándolo a nuevas y distintas formas de mercado, dirigido exclusivamente a individuos con gustos similares o que representen a cierto nicho de la población. por ende, permite una mejor distribución de la información con mayor índice de captación por parte del público objetivo y quienes se encuentren a su alrededor. "La mezcla de mercadotecnia está compuesta desde la perspectiva de McCarthy por cuatro tipos de variables: producto, precio, plaza y promoción, que deben ser diseñadas de forma coherente para responder a las necesidades del segmento de mercado objetivo y así garantizar el éxito comercial de la organización (Kotler y Keller, 2016). El comercio minorista en México, básicamente el moderno, concentra más del 70% de los ingresos por ventas, destacando de manera especial la firma estadounidense Walmart Stores Inc., con su filial Walmart de México, seguida de las locales Soriana y Comercial Mexicana. Ante este contexto de superioridad de la multinacional, el objetivo del trabajo es contrastar la productividad y su expresión en competitividad en el mercado de las tres cadenas líderes del comercio minorista en México, a través del análisis de la productividad por personal ocupado, por establecimiento y por metro cuadrado en área de ventas; además de las variables, ingresos por ventas, número de establecimientos, personal ocupado, monto de inversión anual y porcentaje de participación de cada una de las firmas en el total de ingresos de los supermercados en México de 2002 a 2010. (Bocanegra, 2007). Comercio minorista tradicional que tiende a desconocer o no aplicar en su gran mayoría los principios del gerenciamiento moderno y simplemente opera en base a su propia curva de experiencia y en el accionar del día a día. (Blousson, A. 2009).
de la Cruz Rivera Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca

VIOLENCIA DE GéNERO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS


VIOLENCIA DE GéNERO ENTRE JóVENES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS CAMPUS CIUDAD VICTORIA TAMAULIPAS

de la Cruz Rivera Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Asesoras: Lic. Elizabeth Castañón García y Claudia Rocío Bueno castro, universidad de Ixtlahuaca, estado de México. Estudiante: Gabriela de la cruz Rivera. La violencia es aquello que aqueja a nuestro país y a nuestra sociedad desde siempre. Hemos podido observar a nuestro alrededor que ha ido en aumento ya que hoy en día hasta los animales están siendo violentados por parte del ser humano. Investigare la importancia que tiene la salud mental en el ser humano para poder tener una calidad de vida mucho mejor y así podamos estar en paz en nuestra sociedad. La violencia de genero hace referencia a violentar a una persona de un género en específico, violencia hacia el hombre por ser hombre, violencia hacia la mujer por ser mujer, etc. Existen varios ámbitos en donde se puede observar este tipo de violencia y en donde la victima puede sufrir este tipo de violencia como lo es el ámbito familiar, en el noviazgo, el ámbito escolar y el ámbito comunitario; es muy común ver este tipo de violencia en el noviazgo, ya que si lo vemos desde un ámbito criminológico existen muchos factores que hacen que el ser humano reaccione de manera impulsiva y que llegue a ser un ser irracional. (que no piensa ni controla sus impulsos).



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó con una metodología de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, dónde se puso determinar si existe la violencia de mujeres a hombres o de hombres a mujeres con la finalidad de detectar la presencia o características o distribución de un fenómeno dentro de la población de estudio, el tipo de diseño de investigación fue no experimental ya que la aplicación del instrumento se realizó en el ambiente natural de los sujetos de estudio sin alterar sus jornadas universitarias. Para recabar la información obtenida, se utilizaron dos instrumentos que fueron las encuestas. Una aplicada a hombres y otra que fue aplicada en mujeres. Cada cuestionario consta de preguntas con opción múltiple. El cuestionario de hombres media en qué medida las mujeres han ejercido la violencia en los hombres y viceversa en el de las mujeres. Esto para tratar de determinar en donde sufrían este tipo de violencia hombres y mujeres y quien era quien ejercía más este tipo de violencia.


CONCLUSIONES

En el resultado más obtenido en estas encuestas, se encontró que las mujeres sufren la mayoría de violencia de género en el ámbito comunitario. Acoso sexual en diferentes circunstancias; en la calle, en alguna reunión, etc. En el noviazgo, esto se alcanza a percibir que lo hacen notar como algo normal si tu pareja te toca sin tu consentimiento. La información más relevante que se obtuvo a través de estas encuestas, es que esta violencia la padecen más en el ámbito comunitario al presionarlas para tener algún contacto dele tipo sexual con ellas, al decirles cosas morbosas en la calle y también al hablar mal de su cuerpo o decir piropos obscenos. Durante la estancia de verano se logró adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar el proyecto y se brindaron las herramientas necesarias para llevar a cabo la investigación.
de la Cruz Rodríguez Javier, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Abraham Sánchez Ruiz, Universidad de La Salle Bajío

PERFIL DE MUJERES DESAPARECIDAS CON ENFOQUE EN GUANAJUATO


PERFIL DE MUJERES DESAPARECIDAS CON ENFOQUE EN GUANAJUATO

de la Cruz Rodríguez Javier, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Abraham Sánchez Ruiz, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. El problema de mujeres desaparecidas en América Latina es grave y se ha incrementado continuamente en el siglo XXI. Se vincula con crímenes, incluida la violencia de género, y en algunos casos, con acciones estatales. Aunque desaparecen más hombres proporcionalmente, la desaparición de mujeres se asocia con violencia de género, y la región alberga muchos países con altos índices de crímenes por violencia de género. En México, la situación es alarmante debido al aumento de delitos de alto impacto y la presencia del crimen organizado, especialmente en casos de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas. Ciudad Juárez es un ejemplo emblemático de esta tragedia, y otros estados, como el Estado de México, también enfrentan problemas graves. El caso de México es especialmente alarmante debido al aumento de delitos de alto impacto y la presencia de crimen organizado, involucrado en actividades como el narcotráfico, el trasiego de combustibles y la trata de personas. La desaparición de mujeres, adolescentes y niñas genera aún más dramatismo en esta compleja situación. Desde 2007, las cifras de desapariciones han continuado en aumento, y se observa que las mujeres desaparecidas tienen características específicas, como lo demostrado por Rita Segato en Ciudad Juárez, donde se trataba de mujeres jóvenes, altas y de cabello largo y oscuro. En Guanajuato, el alto índice de feminicidios y desaparecidas ha llevado a la activación del Procedimiento de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. Los municipios de Celaya, Córtazar, Salamanca, Valle de Santiago, Irapuato, Silao y León concentran la mayoría de los casos.  El proyecto de investigación se enfoca en las características físicas de las mujeres desaparecidas en Guanajuato lo que resulta de gran importancia para abordar el problema desde un enfoque jurídico y buscar medidas preventivas y de atención adecuadas.



METODOLOGÍA

METODOLOGÍA Se empleó un paradigma mixto concurrente. Para la investigación cuantitativa se analizaron las frecuencias de incidencias y en la parte cualitativa se puede realizar interpretación subjetiva del sentido de tatuarse y de los tipos de tatuaje. El estudio en la parte cuantitativa fue de alcance correlacional y en el cualitativo de alcance descriptivo. Es un estudio de corte transversal, no experimental, para cédulas del año 2022 y 2023. Posteriormente se realizó un muestreo y la recuperación de las cédulas para su captura en una matriz de información. Se Buscó en noticias o portales el número aproximado de mujeres desaparecidas en el año 2022 y 2023. Esto para obtener una muestra representativa del estudio; Buscamos el portal de la entidad, es decir el número de cédulas de búsqueda y descargarlas con fotografía, para ponerlas en la carpeta de la entidad correspondiente en formato jpg y finalmente se capturaron los datos en la base de datos de Excel, en el archivo correspondiente. Los datos se analizaron con estadística descriptiva, luego, se observó la relación de entre las diversas variables y categorías para identificar aquellas significativas y observar las diferencias por cada entidad. Los datos se procesaron en el software libre PSPP y Excel.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento de una problemática que azota en este tiempo y que las autoridades no han combatido de la mejor manera. El planteameinto del problema y la metodología empleada en el estudio han arrojado una luz importante sobre la problemática de mujeres desaparecidas en América Latina. Es necesario tomar conciencia de la magnitud del problema y desarrollar estrategias y acciones concretas para abordarlo y proteger los derechos de las mujeres en la región. La investigación y el análisis estadístico son fundamentales para comprender y enfrentar este fenómeno que afecta a la sociedad en su conjunto. Se presentaron desafíos durante la recopilación de datos puesto que en las cédulas de búsqueda al ser capturadas carecían de información, de igual manera, varias Entidades carecen de portales enfocado a la desaparición de los ciudadanos contando únicamente con las redes sociales donde suben estas cédulas carentes de información vital para conocer el perfil del ciudadano desaparecido en cuestión dificultando la búsqueda por parte de dichas omisiones. Guanajuato ha sido el Estado más conocido respecto al tema investigado. Sin embargo poco se menciona al Estado de Aguascalientes, el cual está disputando el puesto de Guanajuato respecto a la cantidad de mujeres desaparecidas ya que la cantidad de mujeres desaparecidas en el período 2022-2023 es abrumador a un nivel abismal.
de la Cruz Rodriguez Paloma Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: M.C. Ana María Meneses López, Instituto Tecnológico de Querétaro

LA CADENA DE SUMINISTRO EN PRODUCTOS PERECEDEROS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO


LA CADENA DE SUMINISTRO EN PRODUCTOS PERECEDEROS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MéXICO

Corte Maldonado Andrea, Instituto Tecnológico de Puebla. Cortés López Mariana Estefanía, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. de la Cruz Rodriguez Paloma Guadalupe, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Hernández Hernández Verónica Vanessa, Universidad Autónoma de Occidente. Perez Mendoza Paloma Yunuhen, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Pulido Diaz Maritza, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rodríguez Lujan Yamileth Guadalupe, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: M.C. Ana María Meneses López, Instituto Tecnológico de Querétaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existen más de 5 millones de personas que se dedican al trabajo agrícola, según el censo de INEGI 2020, sin embargo, según el Gobierno de México, somos el séptimo país exportador de productos agrícolas al resto del mundo lo que nos genera la siguiente pregunta ¿Qué alimentos quedan para nuestras comunidades? Como lo sabemos cada estado de la republica cuenta con sus terrenos en donde cultivan algunos frutos que son originarios de las regiones y que con ayuda de la experiencia y los cuidados es bien sabido que se han podido generar productos de excelente calidad pero realmente el futuro de esos productos en su mayoría es terminar en manos y mesas de familias extranjeras y aquí en México la calidad siempre es colocada en tiendas o supermercados con un costo elevado y que no siempre está al alcance de todas las familias. Es por esta razón que se encuentra con el problema de que las comunidades productoras terminan consumiendo el producto que sobra o el producto que posee algún defecto lo cual no siempre garantiza una alimentación sana y de calidad por esta razón se debe encontrar una manera de garantizar un producto de calidad a las primeras comunidades de atención prioritaria, para que así todos consumamos un producto de excelente calidad, mismo como el que se exporta o el que se distribuye en los supermercados más reconocidos del país y por ello hacemos de referencia el primer momento de la cadena de suministros en la industria alimentaria.



METODOLOGÍA

Considerando que ésta es una investigación en su mayoría documental está centrada en la cadena de suministro de productos perecederos en la industria alimentaria mexicana, con un enfoque en la inocuidad y seguridad alimentaria. Se analizan y proponen mejoras a las normativas generales y específicas, particularmente la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 e ISO 22000, que aborda la higiene y calidad de los alimentos, bebidas y suplementos alimenticios. Dada la creciente población y la evolución global, es fundamental garantizar la seguridad y salud de los alimentos para el consumo humano. En México, la Secretaría de Salud a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Dirección General de Epidemiología (DGE) son las instituciones encargadas de monitorear y reportar la incidencia de enfermedades transmitidas por alimentos por lo que se pide la intervención puntual de los diferentes órdenes de gobierno en el ámbito de su incumbencia para generar la normativa necesaria que garantice alimentos de calidad.  El mercado agrícola en México es amplio y tiene un gran potencial para competir a nivel nacional e internacional, sin embargo, se detectan limitaciones en la propia industria local en todos sus ámbitos ya que no existe garantía para un consumo local inmediato y el mejor producto se considera calidad de exportación, se cuenta con poca información sobre empresas con certificaciones de normas y sistemas de gestión de calidad y de manera general quienes se dedican a este ramo ya que no es suficiente la información que proporciona el INEGI. La propuesta se orienta a incentivar y apoyar a las empresas que aún no cuentan con regulaciones, animándolas a acercarse a las autoridades correspondientes para mejorar la calidad de sus productos y garantizar su inocuidad. La prevalencia de enfermedades transmitidas por alimentos, como la salmonela y la E. coli, representa un desafío para la salud pública, y se necesita un seguimiento continuo a través de sistemas de vigilancia sanitaria. Se enfatiza la importancia de evaluar las de higiene en todas las etapas del proceso de producción, desde la selección de materias primas, almacenamiento, hasta la distribución, considerando la reciente pandemia vivida por COVID SARS-CoV 19. Una de las pretensiones es hacer evidente que el uso de la cadena en frio está alejado de una realidad económica para la mayoría de los productores y se debe tomar estrategia para la adecuación de transporte de menor tamaño en zonas serranas como la planta procesadora de alimentos de San Joaquín, así como la consideración de los diferentes recubrimientos de almidón como los propuestos en esta investigación siendo los más accesibles el de maíz y papa que permite proteger al producto previo al envase y embalaje.


CONCLUSIONES

La cadena de suministro de productos perecederos en la industria alimentaria mexicana es fundamental para asegurar la inocuidad de los alimentos garantizando productos de calidad, la investigación ofrece una visión integral de la situación actual y propone acciones para mejorar la calidad y seguridad alimentaria, garantizando un consumo de calidad en México. Se propone una lista de verificación general para evaluar el cumplimiento de los estándares de calidad en la industria alimentaria. Establecer programas de capacitación certificada para garantizar el cumplimiento de estándares de calidad y normativo de manera local con la intervención de las instituciones como Universidades Públicas y privadas, así como del TecNM. Se plantea el uso de los diferentes recubrimientos de almidón como los propuestos en esta investigación siendo los más accesibles el de maíz y papa que permite proteger al producto previo al envase y embalaje donde dejamos propuestas amigables al medio ambiente en base a la NOM-002-SSA1-1993. Se realizó un ejemplo de análisis de ruta con plataformas de la CST del INEGI y software libre para facilitar el análisis de costos y planteamiento de rutas para productores de menos poder económico. Esta investigación multidisciplinaria permite tener nuevos enfoques sobre la problemática de atención prioritaria atendiendo los objetivos de la agenda 2030 hambre cero, fin de la pobreza, salud y bienestar desde la perspectiva de la cadena de suministro de la industria alimentaría de los productos perecederos que lo limitamos a frutas y verduras en general en nuestro país. Refrendamos el compromiso con las causas sociales por lo que esta investigación hace una invitación a continuar con la participación activa de las diferentes instituciones públicas y privadas de Educación Superior para propuesta de las normativas necesarias que permitan garantizar “La soberanía alimentaria participando activamente en los temas legislativos en esta área".
de la Cruz Vazquez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor: Mg. Alexandra Soraya Beltrán Castro, Universidad de Investigación y Desarrollo

EXPLORANDO LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ÁMBITOS ESCOLAR, LABORAL Y COMUNITARIO: UN ENFOQUE INTEGRADO MEDIANTE MINERÍA DE DATOS Y KDD


EXPLORANDO LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LOS ÁMBITOS ESCOLAR, LABORAL Y COMUNITARIO: UN ENFOQUE INTEGRADO MEDIANTE MINERÍA DE DATOS Y KDD

de la Cruz Vazquez Diana Laura, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Garibay Salgado Cesar Isaias, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Gonzalez Barragan Carlos Alexander, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Hipolito Gatica Kevin Osvaldo, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Mg. Alexandra Soraya Beltrán Castro, Universidad de Investigación y Desarrollo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La violencia de género es un fenómeno global que afecta a mujeres y niñas en diversos contextos, comprometiendo su seguridad, bienestar y desarrollo integral. Si bien se han realizado esfuerzos significativos para abordar este problema, aún persisten desafíos importantes en la compresión de sus manifestaciones en diferentes ámbitos, como el escolar, laboral y comunitario. México presenta antecedentes significativos en violencia de género que lamentablemente continúan presentes en la vida cotidiana de la mayoría de las mujeres, lo que constituye una seria problemática social. Esta violencia se manifiesta en diversas formas, tales como violencia doméstica, acoso callejero, discriminación laboral, explotación sexual, feminicidios y trata de personas. En la actualidad, se cuenta con técnicas y tecnologías avanzadas que pueden aplicarse en el ámbito de la minería de datos. La pregunta surge sobre si es posible utilizar estas herramientas para encontrar patrones que identifiquen las principales características que resultan en violencia de género.



METODOLOGÍA

El tipo de investigación es descriptivo, debido a que busca determinar las variables comunes en la población con violencia de género e intrafamiliar, tomando como referencia los datos recolectados en la encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 (INEGI), y aplicando técnicas de minería de datos, para generar modelos predictivos y descriptivos, aplicando la metodología KDD (Descubrimiento de conocimiento en bases de datos), utilizando como herramienta tecnológica WEKA, la cual genera los modelos y sus métricas de evaluación, para determinar cuál es el mejor modelo, y tomarlo como referencia para la toma de decisiones.


CONCLUSIONES

El uso de técnicas de minería de datos en el estudio de la violencia en México es inestimable para comprender patrones y factores de riesgo, facilitando la toma de decisiones informadas. El análisis de datos del INEGI sobre violencia de género en diferentes ámbitos muestra características específicas, destacando la importancia de abordarla de manera contextualizada y adaptar estrategias de prevención. Durante la investigación se presentaron los siguientes desafíos, durante la aplicación de los algoritmos J48 y Naive Bayes a un conjunto de datos optimizado utilizando WEKA. Se llevaron a cabo varios pasos de pre procesamiento para abordar errores e inconsistencias en los datos: • Identificación correcta de Clases: Asegurar la asignación correcta de clases y sus variables relacionadas para permitir una predicción precisa. • Renombrar Variables: Mejorar los nombres de las variables para una mejor comprensión y claridad. • Optimizar Variables: Agrupar variables comunes para mejorar la identificación y el análisis. • Resolver Incoherencias: Abordar discrepancias entre las respuestas a diferentes preguntas para refinar el conjunto de datos. • Crear Conjuntos de Datos Únicos: Generar conjuntos de datos individuales para cada clase para identificar variables no reconocidas por el conjunto de datos principal y posteriormente eliminar las variables no relacionadas. Los análisis descriptivos y predictivos permiten identificar variables relevantes y generar modelos para predecir y prevenir la violencia. La combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos ofrece nuevas herramientas para abordar la problemática y tomar decisiones más efectivas. En general, esto contribuye a una mejor comprensión de la violencia y a promover medidas más adecuadas para enfrentarla. Mediante el análisis descriptivo y predictivo, se logró identificar variables relevantes y generar modelos que permiten predecir y prevenir la violencia. Sin embargo, es crucial considerar las implicaciones éticas y legales en la utilización de datos personales y garantizar la protección de la privacidad.
de la Cruz Victoriano Iván Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia

ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO


ANáLISIS DE LA DISPOSICIóN DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL EMPODERAMIENTO

de la Cruz Victoriano Iván Antonio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Severiano Ortega Celia Balvina, Universidad Vizcaya de las Américas. Tetecatl Islas Kevin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vázquez del Ángel Jesús Ramón, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. José Alpiniano García Muñoz, Universidad Católica de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante la década contracultural de los años 60 y 70, la sociedad civil buscaba empoderarse para transformar los espacios de poder a través de movimientos contrahegemónicos. El relevo generacional deja claro que las sociedades contemporáneas no se encuentran organizadas y han abandonado la lucha de clases, las cuales se han transformado en otras formas de luchas sociales  orientadas al avance de los derechos civiles, los problemas medioambientales, la igualdad de género y otras cuestiones. Partiendo desde que la sociedad civil sí está dispuesta a ser empoderada, esta se ve limitada por el Estado arbitrario, la ineficiencia y mala práctica que en el mismo existe.



METODOLOGÍA

Se mantuvo un enfoque hermenéutico, entonces la investigación documental consistió en: Análisis de textos. Discusión de los tópicos de las lecturas dentro y fuera del equipo. Confrontación de la información con la hipótesis planteada. Con el propósito de enriquecer los resultados de la investigación, se realizó un conversatorio con una funcionaria pública mexicana.


CONCLUSIONES

La sociedad civil tiene una responsabilidad intrínseca en la configuración de las relaciones de poder y su distribución. Debe desarrollarse como un organismo que incentive permanentemente a sus integrantes, para ello, requiere de un sistema de compensación relación costo-beneficio. Se debe empezar con los recursos disponibles y potenciar las habilidades del individuo. Así, el empoderamiento desempeña un papel fundamental en la lucha contra la pobreza y las desigualdades en la sociedad, permitiendo superar las barreras impuestas por la desigualdad. La corrupción y el poder político mal utilizados tienen efectos perniciosos en la sociedad y su actividad económica. Erosionan la confianza de la ciudadanía, limitan el acceso a recursos básicos y generan un ambiente poco propicio para el crecimiento y desarrollo económico sostenible.
de la Garza Hernandez Miriam Nahomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

PERTENENCIA E INDIVIDUALIDAD DEL MENTEE


PERTENENCIA E INDIVIDUALIDAD DEL MENTEE

de la Garza Hernandez Miriam Nahomi, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Claudia Ivone Vázquez Valerdi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existen problemáticas notorias dentro de las universidad, entre ellas está la deserción estudiantil así como la falta de pertenencia de la misma, de esa forma al transcurso de la carrera se presentan las consecuencias de dicha situación, como lo son las calificaciones bajas, pérdida de materias, problemas de socialización o falta de individualidad que llega a suscitarse, la Investigación desea enfocarse en esa falta de pertenencia que ciertos alumnos pueden llegar a presentar a lo largo de su carrera o que simplemente no se sienten parte de ella y deciden salirse de la unidad académica o bien pierden esa autonomía y se conducen de acuerdo a lo que puede ser solicitado pero no algo personal o deseo propio, y como es que la mentoría y tutoría puede brindar parte fundamental e importante para evitar este tipo de situaciones frecuentes



METODOLOGÍA

De acuerdo al libro de mentoring de Domínguez García y colaboradores, muestran cómo es que la mentoría provoca impactos importantes en los alumnos que la reciben, primeramente es importante saber que es la mentoría; está siendo una herramienta que implica la transferencia de conocimiento, obteniendo una vinculación dinámica importante encontrando la reciprocidad y logros de obtener más información al momento de transferirla, esta puede ser de una persona mayor con experiencia y a su vez alguien con el conocimiento necesario siendo un par, logrando que al momento de aplicarlo de manera correcta es posible disminuir los cuestionamientos que puede llegar a presentar el mentee( persona que recibe la información) esto siendo de manera directa y voluntaria, sin realizar algún tipo de hostigamiento, siempre enfocándose en las metas o deseos que el mentee desee obtener en el transcurso de su carrera y el mentor con las herramientas facilitadas logre brindar la información necesaria para completar la meta que establece el mentee desde un inicio.  


CONCLUSIONES

asdfjklpoiutyreeww
de la Garza Hernandez Valeria Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas

EFECTIVIDAD DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES EN LA URTICARIA CRóNICA EN PACIENTES QUE CONTINúAN SINTOMáTICOS CON LOS ANTIHISTAMíNICOS H1


EFECTIVIDAD DE LOS ANTICUERPOS MONOCLONALES EN LA URTICARIA CRóNICA EN PACIENTES QUE CONTINúAN SINTOMáTICOS CON LOS ANTIHISTAMíNICOS H1

de la Garza Hernandez Valeria Estefania, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La urticaria es un problema de salud que afecta 1 de cada 5 personas en el mundo, con un predominio en el sexo femenino de hasta un 59.5%. Las manifestaciones clínicas de esta patología incluyen prurito y habones que aparecen y desaparecen en diferentes partes del cuerpo. La forma de presentación de la urticaria puede ser aguda o crónica. Se considera que hasta el 30% de las urticarias pueden evolucionar hasta la forma crónica. Las complicaciones que genera esta enfermedad son malestar general, ansiedad, angioedema y dermografismo. Por otro lado, es importante mencionar que en la mayoría de las personas que sufren de urticaria son refractarias al manejo farmacológico por lo que es importante revisar algunas otras alternativas de tratamiento disponibles en el mercado. En consecuencia surge la siguiente pregunta de investigación ¿Son efectivos los anticuerpos monoclonales para el manejo sintomático en los pacientes con resistencia al tratamiento convencional?



METODOLOGÍA

La información analizada en este estudio se recabó mediante la búsqueda de artículos científicos en las diferentes bases de datos como Sciencedirect, The journal of allergy and clinical immunology in practice, Elsevier y PubMed. Los criterios utilizados para la selección de los artículos fue que tuvieran un diseño de ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y controlados con placebo así como análisis prospectivos y retrospectivos del comportamiento de los anticuerpos monoclonales. La estrategia que se utilizó para la identificación de estos artículos fue con el uso de palabras claves como: omalizumab OR benralizumab OR ligelizumab OR efectos OR seguridad and urticaria crónica espontánea. Se detectaron un total 1827 artículos relacionados al uso de los anticuerpos monoclonales en la urticaria, de los cuales se utilizaron únicamente 12 artículos que cumplieron con los criterios de selección.


CONCLUSIONES

De acuerdo a la bibliografía revisada los anticuerpo monoclonal son efectivos para el control de la sintomatología en pacientes con urticaria. Una limitación importante para el uso de este tipo de terapéutica es el elevado costo que representa su adquisición. A través de los estudios analizados se puede percibir que el omalizumab, benralizumab y ligelizumab mejora la sintomatología como el prurito intenso, disminuyen el UAS a <6  y el UAS7 llega a ser igual a 0 sin volver a sus valores iniciales así como una mejor respuesta sostenida con complementación de antihistamínicos H1. Es posible en base a la información que se obtiene al principio del tratamiento identificar si se corre el riesgo de una aparición rápida de los síntomas una vez que se concluya el tratamiento con anticuerpos monoclonales además con esta recopilación se llega a la conclusión que el uso de la dosis máxima  del omalizumab llega a tener una mayor efectividad en cuanto al control de los síntomas y un efectos sostenido más prolongado sin embargo, es importante señalar que debido al elevado costo de estos anticuerpos monoclonales su uso puede ser limitado en pacientes de bajos recursos económicos.
de la Hoz Mejía María Guadalupe, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero

SEROTIPOS DEL VIRUS DENGUE EN MUESTRAS DE SALIVA Y CITOLOGíA CERVICAL DE MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE GUERRERO, MéXICO.


SEROTIPOS DEL VIRUS DENGUE EN MUESTRAS DE SALIVA Y CITOLOGíA CERVICAL DE MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DE GUERRERO, MéXICO.

de la Hoz Mejía María Guadalupe, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El virus dengue (DENV) es uno de los principales arbovirus circulantes en zonas tropicales y el de mayor interés en salud pública ya que posee cuatro serotipos de importancia médica. Este virus puede transmitirse por vectores, transmisión vertical, trasplante de órganos, accidentes de laboratorio, lactancia y recientemente se ha sugerido la transmisión sexual. En el estado de Guerrero, México, nuestro grupo de trabajo ha demostrado la co-circulación de los cuatro serotipos en suero. La infección primaria por un serotipo no protege contra los otros tres, en la segunda infección puede darse fiebre hemorrágica y dengue grave; este último se ha reportado en mujeres mexicanas durante el embarazo y se asocia con complicaciones como miocarditis, arritmias, deterioro funcional del miocardio y abortos. La sintomatología clásica es fiebre, mialgia, artralgia, dolor retro-orbitario y erupciones cutáneas, síntomas que también son frecuentes en otras infecciones por arbovirus, por lo que el diagnóstico confirmatorio en la fase aguda de la enfermedad mediante técnicas moleculares como la RT-PCR resulta necesario para confirmar la infección. Tradicionalmente la muestra que se utiliza para la detección de DENV es la muestra de suero recogida por flebotomía, esto supone un reto para las pacientes que oponen resistencia a la venopunción. De ahí, los procedimientos no invasivos de diagnóstico tienen la posibilidad de enriquecer los actuales algoritmos de detención, como lo es la detección de este virus en saliva. Asimismo, este virus también ha sido reportado en muestras cervicovaginales, representando nuevas alternativas de detección. Estos antecedentes permitieron plantearnos: ¿Qué serotipos del DENV se detectarán en muestras de saliva y citología de la zona de transformación escamocolumnar del cérvix uterino (ZTEC) de mujeres guerrerenses en edad reproductiva y esto se relacionará con los factores de riesgo y manifestaciones clínicas en esta población?



METODOLOGÍA

Mediante el “Proyecto apoyado por el “CONACYT” en el año 2022” a través del Fortalecimiento de infraestructura y desarrollo de capacidades científicas 2022. Proyecto denominado: “Equipamiento del Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica para fortalecer el estudio de virus relacionados con la salud reproductiva de mujeres del estado de Guerrero” clave: 000000000321792. Se realizó un estudio observacional transversal de tipo analítico por conveniencia en el Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica (LICH) de la facultad de Ciencias Químico-Biológicas (FCQB) de la Universidad autónoma de Guerrero (UAGro). Se estudiaron 19 muestras de ARN de saliva y citologías de la ZTEC de mujeres en edad reproductiva del estado de Guerrero, México; las cuales firmaron un consentimiento informado, también poseen una encuesta y resultados de diagnóstico citológico y molecular del Virus del Papiloma Humano (VPH). Se incluyeron mujeres guerrerenses en edad reproductiva (15-45 años) que refirieron ciclo menstrual, que presentaran tres o más de las siguientes manifestaciones: fiebre, cefalea, mialgias, artralgias, conjuntivitis, dolor retro-orbital y/o exantema, que aceptaran participar en el estudio y firmar consentimiento informado. Por otra parte, se excluyeron las mujeres con histerectomía total y se eliminaron muestras de mujeres con ARN con baja pureza y degradado. Se obtuvieron tres tomas de muestra endo/exocervical, asegurando la ZTEC, una se utilizó para el estudio de citología convencional y tinción de Papanicolaou, para diagnóstico citológico se utilizó el sistema de Bethesda. La segunda muestra se preservó en una solución de extracción de ADN para la determinación del genotipo viral del VPH mediante la técnica de INNO-LiPA genotyping Extra en el Laboratorio de Biomedicina Molecular de la FCQB. La tercera muestra se depositó en TRIzol para la extracción de ARN y posterior estudio de RT-PCR para el diagnóstico molecular del DENV. Por otro lado, se tomaron muestras de saliva sin haber ingerido alimentos, bebidas, ni haberse cepillado los dientes 1 hora previo a la toma de muestra. Para visualizar el producto de PCR, se preparó gel de agarosa al 2% y se realizó la corrida electroforética a 110 volts por 60 minutos. Los productos de PCR se visualizaron en el gel de agarosa dependiendo del peso molecular de cada serotipo (169 pb, 362 pb, 265 pb, 426 pb para DENV 1-4, respectivamente). Los resultados se manejaron en estricta confiabilidad, con fundamento en los artículos 15 y 16 de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en posesión de Particulares. El manejo y desecho de muestras biológicas y material infectocontagioso, se realizó de acuerdo con la norma Oficial Mexicana NOM 087-SEMARNAT-SSA1-2002. La información obtenida fue sometida a análisis de variables en el paquete estadístico STATA versión 16.


CONCLUSIONES

El 68% de las mujeres tuvo una edad entre los 25-44 años, el 53% tiene licenciatura, el 94% almacena agua en sus hogares en recipientes completamente tapados, el 47% tiene maleza en su patio y lotes baldíos a 10 metros (90%). El 100% fue negativa al virus Dengue probablemente debido a que la mayoría de las pacientes conoce y lleva a cabo medidas preventivas para evitar la presencia del vector en sus hogares. El 100% presentaba fiebre (>38 °C), mialgias y artralgias, además, cefalea (95%) y dolor retroocular (79%) y el 53% presentó exantemas a la toma de muestra; por lo que puede tratarse de otro alfavirus como Chikungunya o flavivirus como Zika que circulan en el estado. Por otra parte, el 74% fue diagnosticada con lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (LEIBG) y 26% con citología normal. El 43% tuvo algún genotipo de VPH, siendo más frecuente las infecciones múltiples con un 20%. El 64% de las mujeres con LEIBG se encuentra entre los 25-44 años, el 64% refiere más de 2 parejas sexuales, el 60% mencionó no usar preservativo, el 42% presentó cervicitis crónica y el 42% fue diagnosticada con Gardnerella vaginalis.
de la Luz Sánchez Lucero, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Mtra. Ma.guadalupe Gonzàlez Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas

CALIDAD DE ATENCIóN DEL CUIDADOR PRIMARIO A PERSONAS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO EN HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIóN


CALIDAD DE ATENCIóN DEL CUIDADOR PRIMARIO A PERSONAS MAYORES CON DETERIORO COGNITIVO EN HOSPITALES DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIóN

de la Luz Sánchez Lucero, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtra. Ma.guadalupe Gonzàlez Netro, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema informal de cuidados familiares se construye de los conocimientos acumulados con la experiencia de cuidar a otros, el cuidado se asigna al sistema no formal se caracteriza por un vínculo emocional que existe entre quien provee los cuidados y la persona que es cuidada.El 47.8% de los adultos mayores mexicanos sufren de algún tipo de discapacidad, de los cuales el 5% se encuentran totalmente dependientes sin posibilidades de hacerse responsables de su autocuidado.Parte de la situación actual dónde observamos la falta de participación y la correcta vigilancia por parte del cuidador primario hacia el adulto mayor con deterioro cognitivo, ya que esta población presenta una mayor vulnerabilidad, dependencia, y requiere de cuidados específicos y constantes ¿Cuáles son las complicaciones de una deficiencia en la calidad de atención del cuidador primario al adulto mayor con deterioro cognitivo?



METODOLOGÍA

Corresponde a una investigación de tipo mixta con un enfoque transversal, Se utilizará la técnica de entrevista mediante la aplicación de una encuesta, que está estructurada por un Consentimiento informado, Cedula de identificación de datos personales y el instrumento de medición, Mini examen del estado mental de Folstein, escala validada a nivel mundial para medir el grado de deterioro cognitivo, que comprende un total de 30 ítems. Se consideró a 640 Adultos mayores de género indistinto, mayor de 60 años con signos de deterioro cognitivo leve, con o sin presencia de patologías, con o sin presencia de síndromes geriátricos, sin límite en escolaridad el Adulto mayor de genero indistinto mayor de 60 años con signos que condicionan deterioro cognitivo leve. La muestra se obtuvo mediante la fòrmula cuando se conoce el total de la población siendo un total de 160 cuidadores primarios que brindan cuidados al adulto mayor con signos de deterioro cognitivo leve, que participarán en un lapso de cuatro meses que será la muestra representativa a encuestar y que cumplan con los criterios de elegibilidad.


CONCLUSIONES

Los resultados por obtener al realizar la investigación es evaluar el deterioro cognitivo de la poblacion adulta mayor, al llevar acabo el analisis de la informacion se identificaron las principales areas mantes afectadas que condicionan un deterioro cognitivo, se evaluo la calidad de atencion del cuidador primario, atravez del tiempo de cuidado, los tipos de cuidados que le brindan y que es lo que necesita aprender acerca del deterioro cognitivo del adulto mayor. Con lo anterior se detecto una creciente necesidad de capacitar a los cuidadores primarios para que conoscan los cuidados necesarios que necesita un adulto mayor con deterioro cognitivo leve para no llegar a una dependencia y evitar sobrecarga en el cuidador. 
de la Mora Landin Graciela Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

VACUNA CONTRA EL VIH. UN FUTURO CERCANO.​


VACUNA CONTRA EL VIH. UN FUTURO CERCANO.​

de la Mora Landin Graciela Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El VIH ha sido parte de las 10 principales causas de muerte en el mundo en la década del 2010, que a pesar de su reducción con el desarrollo de nuevos antirretrovirales en 2021 se reportaron 1,5 millones de nuevos casos en adultos y 160.000 de nuevos casos en niños de los cuales 552.000 adultos y 98.000 niños murieron de SIDA ese año. Por lo cual el desarrollo de una vacuna efectiva es trascendental dentro de la medicina, no obstante, representa un desafío complejo.



METODOLOGÍA

Objetivo: Analizar los puntos clave en el desarrollo de la vacuna efectiva contra el VIH. Se realizó una búsqueda meticulosa en PubMed con el concepto HIV vaccine, donde se recopiló información sobre los estudios clínicos realizados para el desarrollo de la vacuna. Registros identificados por búsqueda: 137 Estudios sometidos a criterios de selección: 19 Estudios incluidos para el cartel de investigación: 4


CONCLUSIONES

Resultados: La vacuna eficaz contra el VIH es un reto a causa de los mecanismos de evasión inmunitaria y su capacidad de integrarse a las células inmunitarias del huésped, además de su excepcional diversidad genética. El péptido de fusión de la envoltura del VIH (Env) ha surgido como un posible objetivo de vacuna. Objetivo principal de la vacuna contra el VIH-1 inducción de anticuerpos que protegen ampliamente contra cepas heterólogas de VIH-1 (anticuerpos (bnAbs)). La estrategia que se utiliza es en donde los inmunógenos se dirigen a lo BCR inmaduro, seguidos de inmunógenos secuenciales donde es seleccionado las células B de memoria con BCR de mutaciones probables, que se activan, proliferan y con ello actúan adquiriendo mutaciones funcionales que resultan en la lectura de bnAb. Conclusiones: Una vacuna efectiva contra el VIH sería la vacuna más compleja jamás diseñada, utilizando tecnologías de plataforma de novedosas vacunas, como ARNm modificado en LNP o vectores novedosos. Sin embargo, uno de los puntos más complejos es que el virus del VIH llega a integrarse en el genoma del huésped como virus latente sin producir proteínas virales, volviéndose, en efecto, invisible para el sistema inmunitario.
de la O Flores Jesús Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Alfredo Rordiguez Larramendi, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE SILICIO Y óXIDO COBRE COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN PLáNTULAS DEL CAFé (COFFEA ARABICA L.)


NANOPARTíCULAS DE óXIDO DE SILICIO Y óXIDO COBRE COMO PROMOTORES DE CRECIMIENTO EN PLáNTULAS DEL CAFé (COFFEA ARABICA L.)

de la O Flores Jesús Alejandro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Alfredo Rordiguez Larramendi, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este cultivo es de gran importancia en la región donde se realiza el experimento ya que una parte importante de la economía del estado surge de la comercialización del café y en los últimos años se ha tenido un rezago en la producción de plantas por distintos factores como la variabilidad de los precios internacionales, los retos del cambio climático, la falta de acceso a financiamiento para los productores y la competencia con otros países productores también en el cuidado y crecimiento de las plantas en etapas tempranas de crecimiento, es por ello que tomando en cuenta dicha importancia se empleó en generar promotores de crecimiento diferentes a los fertilizantes convencionales, los nanofertilizantes son fertilizantes que contienen partículas en escala nanométrica, lo que les permite mejorar la absorción de nutrientes por las plantas y optimizar su crecimiento y desarrollo.



METODOLOGÍA

    Para este proyecto se utilizaron plantas de café ubicadas en un vivero cerca del municipio de Villa Flores, Chiapas las cuales tenían aproximadamente 3 meses cuando se inició la experimentación, la cual contaba de aplicación de síntesis de silicio y cobre en diferentes concentraciones en bloques al azar, son en total 4 bloques y 10 tratamientos (Si 100%, Si 99% y Cu 1%, Si 95% y Cu 5% y Si 90% y Cu 10%) un testigo en un experimento de aproximadamente 600 plantas. La preparación de los tratamientos se realiza en 1lt de agua destilada y después se sónica para obtener una mezcla homogénea, después de ello se aplica de forma foliar directamente a las plantas para su absorción y asimilación del tratamiento, este proceso se realiza cada siete días. Se realizan mediciones para ver los avances y así realizar comparativas. Ya en la experiencia práctica, fue desde aprender un poco acerca de fisiología vegetal para entender el por qué, del experimento, conocer el proceso de preparación de los productos que se utilizarían para la preparación de los tratamientos, también las distintas concentraciones, como aplicarlas directamente al experimento y las mediciones correspondientes para evaluar la evolución de este. Mediciones de alturas de las plantas, diámetro del tallo, largo y ancho de hojas, pares de hojas verdaderas, largo de raíz, peso de planta en seco, transpiración, humedad,   clorofila y fluorescencia, fueron parte de algunas mediciones que me tocó hacer y aprender a lo largo de la estancia.


CONCLUSIONES

  Todas estas mediciones se realizan cada 15 días con el objetivo de evaluar la incidencia de las nanopartículas en los factores de crecimiento de las plantas. Se estima que las plantas con tratamientos de nanofertilizantes tengan un impacto positivo en el crecimiento de las plantas y sea de mayor eficiencia que los fertilizantes convencionales. Hasta ahora se ha determinado que si existe un factor que tiene un mayor crecimiento y un color más distinguido, así como en el crecimiento de hojas de las plantas con aplicación de tratamientos.   Palabras clave: nanopartículas, crecimiento y café.
de la O Ramírez Daniela Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín

CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP


CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP

Beas Gutiérrez María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. de la O Ramírez Daniela Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Vargas Luz Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Fonseca Flores Andrea Damallanthy, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hip hop es un sector en el que han predominado las narrativas contadas y abordadas desde lo masculino; frente al hecho de que los mayores representantes o ídolos son hombres se puede caer en la falsa creencia de que no han habido mujeres que formen parte de esta cultura. Pese a la creencia latente de que la participación femenina en estos espacios es escasa, la realidad es que siempre han existido mujeres presentes dentro de la escena, pero, al igual que en otras industrias culturales, su trabajo se ha visto reprimido e invisibilizado por el peso y los obstáculos que generan los estereotipos y roles de género, tales como los techos de cristal y los guetos de terciopelo.  El hip hop en Medellín se presenta como una contracultura que ha permitido sanar muchas problemáticas sociales vigentes en sectores particularmente vulnerables. Es adoptada principalmente por los jóvenes que han encontrado voz en las múltiples disciplinas del hip hop y que buscan transmitir  sus ideales y permanecer resilientes frente a los conflictos a los que se han podido llegar a encontrar. En esta ciudad, el rap es uno de los elementos del hip hop con el que más mujeres se han sentido acogidas y al cual han abrazado para expresar su sentir, pero también sus inconformidades. Hacer una recapitulación de ellas y sus historias es importante para lograr que además de mantenerse vigentes en la historia de Medellín, ayuden a incentivar a que más mujeres se sumen a la expresión artística.



METODOLOGÍA

A través de la técnica de investigación basada en el diálogo de saberes se desarrolló un plan de trabajo que facilitara el encuentro con raperas de la ciudad para conocer su trayectoria y recorrido personal a través de sus artes, facilitando también la continuación del programa radial en formato podcast titulado Memorias Sonoras, así como los relatos escritos de cada una de las participantes. Por medio de lecturas se logró el primer acercamiento para comprender el contexto cultural por medio de las referencias y antecedentes de Narrativa de Mujeres en el Rap. Posterior a ello se llevaron a cabo encuentros con los colaboradores de la investigación, facilitando mesas de diálogo con los mismos y también con algunas raperas. Para tener una mejor estructura y pensando en la mejor manera de llevar a cabo el estudio, se hizo un plan de trabajo donde se organizaron las actividades por medio de una calendarización y cronograma de las mismas. Plan de trabajo: Se seleccionaron dos líneas de trabajo principales, una para la realización de los podcast y otra para los relatos biográficos de las raperas; para llegar a esto antes se tuvieron que identificar qué actividades servirían de base para todo, tales como:  Lecturas de contextualización, reuniones de seguimiento con la investigadora, encuentros para conocer a los colaboradores y a las raperas y el 6desglose de actividades organizadas en fases (desarrollo, ejecución y revisión) por orden de importancia y logística.  Actividades para podcast: Desarrollo: 22 junio -  Visita al primer espacio de grabación en Teatro Pedregal 27 junio - Visita al segundo espacio de grabación en Guayabal 08 julio - Visita al tercer espacio de grabación en Casa Kolacho Armar biblioteca con canciones de las raperas Ejecución: 26 junio - Primer encuentro de grabación de episodio 1 y 2 con raperas en Teatro Pedregal 10 julio - Grabación del episodio 3 del podcast 14 julio - Grabación del episodio 4 del podcast en casa Kolacho 28 julio - Grabación del cap 5 en la UDEM Revisión: 12 julio - Edición del cap 1 en la UDEM 17 julio - Realizar respaldo de material 25 julio - Edición del cap 3 del podcast 31 julio a 02 agosto - Edición de capítulos restantes Sacar bloques de vídeos para redes Actividades para relatos: Desarrollo:  18 julio - Análisis de relatos y realización de estructura general  20 julio - Agendar entrevistas de relatos Lectura 2: Relato de Agua María Lectura 3: 1er capítulo Libro de Relato Análisis y estructura del relato  Planificar y redactar preguntas generales para relatos Ejecución: Organizar y agendar entrevistas para relatos Escribir relatos de mujeres Revisión: Retroalimentación por parte de las entrevistadas así como de la investigadora.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estadía de investigación se  realizaron cinco episodios para el programa radial Memorias Sonoras así como seis relatos de mujeres que participaron en las entrevistas. Gracias a dichos formatos se pudo obtener información que servirá para elaborar una cartografía posterior respecto a las mujeres involucradas en el rap pero también en la cultura hip hop en Medellín.  Por petición y atendiendo las necesidades que se compartieron durante mesas de diálogo se tomó la decisión de ampliar la población del proyecto de investigación para dar voz a mujeres que realizan más disciplinas dentro de los elementos del hip hop aparte del rap. Dentro de los conocimientos compartidos se obtuvo la significación individual que se le da a esta cultura por parte de cada una de las participantes en su vida diaria, así como la importancia de tener espacios que sirvan para motivar e incentivar la formación de proyectos artísticos ya que el arte urbano ha servido para recuperar sectores que se han visto fuertemente golpeados por las múltiples formas de violencia social presentes en la ciudad de Medellín. Durante el proceso de investigación se rescató la importancia que tiene tomar espacios creativos y de expresión artística con la finalidad de dar herramientas que ayuden a gestionar y expresar el sentir de las comunidades para que encuentren en ello también, el sentido de pertenencia. El equipo de trabajo considera beneficioso para la sociedad y las mujeres dentro de la artes, formalizar y darle crecimiento al proyecto para que más mujeres se sumen y se sientan en confianza de compartir sus conocimientos sobre la cultura hip hop. Finalmente, uno de los aprendizajes que ha perdurado a lo largo de la estancia ha sido reconocer la importancia de identificar proyectos, sus estructuras de apoyo y difusión artística para llevarlo a ciudades ajenas a Medellín, a su vez rescatar y darle voz a los proyectos artísticos que persisten en nuestras ciudades.
de la Paz Cota Alvaro Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional

INVESTIGATING THE STRUCTURAL AND FERROELECTRIC BEHAVIOR OF BI0.5NA0.5TIO3


INVESTIGATING THE STRUCTURAL AND FERROELECTRIC BEHAVIOR OF BI0.5NA0.5TIO3

de la Paz Cota Alvaro Santiago, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El material de nuestro interés BNT, presenta una estructura cristalina del tipo ABO3, la cual debido a las desviaciones que llegan a existir en su celda unitaria con respecto al modelo ideal presenta propiedades ferroeléctricas, es decir, presentan una polarización espontánea reversible, la cual puede ser también inducida por un campo eléctrico externo [1-2]. Debido a esto, el BNT tiene diversas aplicaciones en electrocalórica, conducción de iones de óxidos, fotoluminiscencia, sistemas pulse-power, entre muchas áreas de interés, ya que sirve como capacitador dieléctrico de alta temperatura y alto voltaje [3]. Por esto, resulta de gran importancia el desarrollo teórico del material a través de una modelación digital para tener una libre manipulación del material y poder entender su comportamiento bajo ciertas condiciones, y así lograr una optimización en su desarrollo experimental.



METODOLOGÍA

Aplicando Density Functional Theory (DFT) en el software Quantum ESPRESSO (QE) se buscó simular el comportamiento del BNT. Para esto, se realizó una revisión bibliográfica sobre los materiales ferroeléctricos y el BNT. Para la modelación del material se accesó al Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS). Primero, se realizó el archivo.in de cada estructura del BNT, para el cuál se requirió especificar el peso atómico de cada elemento, así como también los pseudopotenciales de estos [https://www.quantum-espresso.org/pseudopotentials/].  Con ayuda del software VESTA se estableció una estructura del tipo ABO3, teniendo a los cationes A (Bi y Na) formando una estructura cúbica, los oxígenos una octaédrica, y el catión B (Ti) siendo colocado en el centro de la estructura. Se establecieron dos parámetros de celda, uno con a =3.890 (Estructura A) [4] y uno con a=5.519 y c=3.909 (Estructura B) [5]. Se analizó con que corte de energía cinética para funciones de onda los pseudopotenciales eran más estables. Una vez teniendo los resultados, se realizó el análisis en las variaciones de la energía de acuerdo con el número de K-points establecidos, para que, de igual manera, pudiéramos obtener un valor de estos con el que el material mostrara una mayor estabilidad. Aplicando el cálculo vc-relax, obtuvimos el estado de relajación del compuesto con nuevos parámetros de celda, teniendo como resultado para A parámetros de a=6.206234703A, b y c=4.052390406A, y para B a=6.283560342A, b=3.991465033A y c=4.12982467A con los cuáles se realizaron los cálculos DOS (Density of States) y bands (Para la estructura de bandas), obteniendo una energía de Fermi de 13.4514 eV para la A y 13.1847 eV para la B, con una transición directa e indirecta respectivamente. Se analizó el band gap (Eg) del material, obteniendo 0.7275 eV para la A y 1.0176 eV para la B, siendo estos bastante bajos con respecto a los reportados experimentalmente (2.9 - 3.3eV) [5-6]. Se realizó el cálculo de la energía total del sistema con respecto a la variación de la posición del ion de Titanio, para esto se realizaron 21 variaciones en el parámetro de celda con diferencia de 0.01 en dirección de z. Con esto, se pudo observar que los estados de mínima energía cuando la posición del Titanio varía +-0.09 con respecto al modelo ideal, lo que hace que ahí el sistema sea más estable. También se varió en dirección de x de igual manera que en el caso anterior, sin embargo, el sistema mostró mayor estabilidad donde marca el modelo ideal. Después, se calculó la polarización del BNT en presencia de un campo eléctrico externo. Se obtuvo que cuando el campo eléctrico es 0 V/A el material presenta una polarización espontánea en dirección de x. Posterior a eso, se varió el campo eléctrico en sentido positivo y negativo sobre el eje z en intervalos de 0.5 V/A. Se observó una irregularidad en la polarización del material, probablemente proveniente de la estructura dada. Se propusieron 3 nuevas estructuras de celda para el análisis del comportamiento del BNT, teniendo ahora súper celdas, donde en la primera tenemos un arreglo de los cationes A intercalados formando diagonales entre si (Estructura C), las otras 2 con alineación en paralelo de los cationes, siendo una en horizontal (Estructura D) y la otra en vertical (Estructura E). Con las nuevas estructuras se obtuvieron mejores resultados en el band gap del material, teniendo 2.0789 eV para C y 1.7849 eV para D y E. Adicionalmente, se realizó una corrección en la energía del sistema en C del tipo GGA+U, dando una energía adicional de U=6 eV a los iones de Titanio [7], haciendo que el band gap aumentara considerablemente a 2.6836 eV. Por último, se aplicó un campo eléctrico externo en intervalos de 0.5V/A a los nuevos modelos, observando que en esta ocasión el comportamiento de la dirección de polarización va de acuerdo con la del campo eléctrico, dándonos una mejor aproximación al comportamiento real del BNT.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre los materiales ferroeléctricos, el comportamiento del material BNT y el método del DFT, así como también su aplicación en el software Quantum ESPRESSO, teniendo como resultado una aproximación a un modelo ideal del BNT. Al ser una modelación bastante extensa no se pudieron completar los cálculos de polarización de las ultimas estructuras para así realizar nuevas correcciones y lograr una mayor aproximación al fenómeno real, sin embargo, se espera que conforme la magnitud del campo eléctrico crezca lleguemos a una saturación de cargas en la dirección de este, así como también poder elevar su band gap a un valor más cercanos reportados experimentalmente.   REFERENCIAS [1] DOI: 10.1016/S0081-1947(01)80020-5 [2] Antti Karttunen. Perovskites. En: Solid State Chemistry (2023). [3] DOI: 10.1016/j.pmatsci.2021.100836 [4] DOI: 10.1021/acsomega.0c01845 [5] DOI: 10.1080/14786435.2015.1099755 [6] DOI: 10.1016/j.nanoen.2021.105936 [7] DOI: 10.1016/j.jpowsour.2019.227457
de la Riva Martinez Hector Josue, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional

INSPECCIóN AUTOMáTICA DE JITOMATE USANDO DIGITALIZACIóN 3D.


INSPECCIóN AUTOMáTICA DE JITOMATE USANDO DIGITALIZACIóN 3D.

de la Riva Martinez Hector Josue, Instituto Politécnico Nacional. Delgadillo Wong Graciela, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espejel Zarate Ricardo, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mercado alimentario presenta irregularidad en los flujos de venta debido a la producción por temporadas. Este fenómeno afecta especialmente a huertos y pequeñas empresas de invernadero por los costos de inspección y clasificación. Un caso particular es la producción de jitomate, que es producto básico de la gastronomía mexicana con una variedad de más de 60 especies. La producción de jitomate necesita inspección y clasificación para asegurar su calidad tanto para el consumo local como para exportación. Para las pequeñas empresas, la inspección y clasificación de jitomate es costosa porque depende del trabajo manual y la visión humana. En contraste a la clasificación manual, se pueden emplear tecnologías modernas que permitan a los agricultores realizar la clasificación de su producto de forma automática, rápida, y precisa, reduciendo tiempos y costos. La visión por computadora y la reconstrucción 3D son alternativas prometedoras para automatizar los procesos de clasificación del jitomate, impulsando la competitividad y el crecimiento de la agricultura en México.



METODOLOGÍA

El proyecto desarrollado en esta estancia de investigación adopta un enfoque cuantitativo y aplicado. Se construyó un sistema de visión 3D conformado por, una cámara webcam con resolución de 1280 x 720 píxeles, un proyector con resolución de 800 x 1280 píxeles y una laptop con procesador Intel-Core i7-9750H  y memoria DDR4 de 16GB con el software Matlab para procesamiento de imágenes. Se recibieron clases teóricas sobre modelos matemáticos de cámaras, proyectores y procesamiento de imágenes. Se implementaron métodos de demodulación de fase, que son esenciales para la reconstrucción digital de objetos 3D. Después de calibrar el sistema, se verificó su funcionalidad reconstruyendo esferas blancas y rojas de diámetro conocido. Los resultados obtenidos confirmaron la capacidad de realizar reconstrucción 3D, con un margen de error de 2 a 4 mm. Aunque este proyecto se centró en la detección de esferas, este sistema se puede emplear para detección de otros objetos como elipsoides. La captura de franjas sigue un patrón cosenoidal y conlleva su propia complejidad debido a los requerimientos matemáticos involucrados. Las pruebas iniciales se realizaron proyectando franjas verticales y horizontales sobre el objeto. Este enfoque requiere procesar un número elevado de imágenes. Posteriormente se recibieron clases donde se investigó un método nuevo que solo requiere proyectar franjas verticales, reduciendo a la mitad el número de imágenes a procesar. De esta forma, se simplificó el proceso experimental de reconstrucción a través de métodos más avanzados de triangulación. La fase de postprocesamiento engloba la captura de parámetros intrínsecos y extrínsecos de cada captura digitalizada, tanto para la cámara como para el proyector. La combinación de estos datos mediante software especializado, como Meshlab y Blender, conduce a la reconstrucción completa y precisa del objeto observado. A pesar de la complejidad inherente a todo el proceso, se logra una reconstrucción con un margen de error aceptable para nuestro proyecto de clasificación de jitomate. Como trabajo a futuro, se propone investigar la forma de reducir aún más el número de imágenes necesarias, y reducir el tiempo de captura de imágenes. Esto involucra estudiar a profundidad teorías de demodulación de fase y triangulación para realizar reconstrucción de objetos 3D de forma más rápida y precisa. En última instancia, el proyecto llega a la fase de ajustar una esfera a la nube de puntos mediante series de Taylor. El resultado de este ajuste es el cálculo del tamaño del jitomate digitalizado. Aunque el enfoque se concentra en la detección en 3D de esferas, los resultados obtenidos son altamente satisfactorios. La meticulosa implementación de conceptos matemáticos y algoritmos es clave para lograr detecciones precisas y detalladas de las características de los objetos en estudio. En comparación con otros métodos existentes, esta solución desarrollada en México destaca por su eficiencia y bajo costo. Este enfoque innovador usa únicamente una cámara web, un proyector, y una computadora convencional, lo que lo convierte en una alternativa accesible y práctica en diversos contextos y aplicaciones.


CONCLUSIONES

En este proyecto, la técnica de proyección de luz estructurada a través de franjas ha demostrado ser altamente efectiva y precisa en la medición de jitomates. Los resultados indican un margen de error aceptable para esta aplicación. A diferencia de otras soluciones como redes neuronales y bases de datos extensas, esta técnica destaca por su simplicidad y economía. Dada la importancia del jitomate en la dieta mexicana y su uso en platos tradicionales, contar con una solución local y accesible para su clasificación es esencial para el sector agrícola y alimentario. Los resultados respaldan la viabilidad de este enfoque. Como trabajo a futuro se propone desarrollar un prototipo con un mini proyector y una cámara Raspberry Pi 4. Esto ofrece una alternativa práctica y asequible para invernaderos con recursos limitados, en contraste con sistemas costosos utilizados por grandes empresas.
de la Rosa Aguilar Valeria, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA


ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA

de la Rosa Aguilar Valeria, Instituto Tecnológico de Matamoros. García García Poul Joseph, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Guardiola Dariana, Instituto Tecnológico de Matamoros. Nevarez Meza Patricia Marlen, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México posee la Denominación de Origen (DO) de tequila y mezcal por lo que se ha transformado en el productor con mayor importancia de estas bebidas destiladas alrededor del mundo. La alta demanda del mezcal ha conducido a la sobreexplotación y la disminución de las densidades poblacionales de estas especies en numerosos municipios del país, lo cual traerá consigo graves consecuencias a nivel ecológico para los magueyes y las especies de flora y fauna que dependen de él, además de las consecuencias socioeconómicas para las comunidades productoras de mezcal. Actualmente una de las mayores preocupaciones es la aplicación del modelo de agro producción masiva, la explotación de las poblaciones naturales y la erosión genética que representa el uso de clones para la reproducción de las especies en lugar de su propagación por medio de semillas. La mayoría de las plantas, utilizan semillas para su reproducción, no obstante, en muchas ocasiones, las semillas tras su maduración y dispersión, no son capaces de germinar debido a que las condiciones ambientales no son favorables. En esta situación, las semillas empiezan a deteriorarse y pierden su capacidad de germinación, es decir, que ya no son viables. El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad de germinación de las semillas de A. montana colectadas y almacenadas durante tres años consecutivos.



METODOLOGÍA

Fueron utilizados frutos de múltiples individuos de A. montana correspondientes a los años 2020, 2021, 2022, provenientes de los ejidos El Aserradero, Vallehermoso y La Marcela en el municipio de Miquihuana, Tamaulipas. Se extrajeron las semillas de los frutos, clasificándose por año y por individuo, posteriormente se elaboró una muestra compuesta de todos los individuos por año. Se contaron 3,000 semillas por cada año, dando un total de 9,000 semillas de A. montana. Posteriormente se colocaron cada una de las muestras compuestas en una bolsa de tela de organza, para así proceder a la desinfección de las semillas. El primer paso de este proceso fue sumergirlas en bandejas que contenían dos litros de agua purificada con shampoo neutro libre de fragancias durante 20 minutos, posteriormente las semillas pasaron a un enjuague con dos litros de agua purificada durante otros 20 minutos para eliminar el shampoo residual. El proceso anterior se repitió por tres ocasiones. El siguiente paso corresponde a la desinfección de las semillas, para ello, en otra bandeja se colocaron dos litros de agua purificada con 20 ml de hipoclorito de sodio y se sumergieron las tres muestras compuestas por 20 minutos y al finalizar se enjuagaron con agua purificada. Este proceso se repitió en tres ocasiones. Al terminar la limpieza y desinfección las semillas se dejan secar. Una vez que las semillas se encuentran completamente secas pueden pasar a la etapa de distribución (acomodo) en bandejas cerradas. Se implementó un sistema de distribución con el cual se utilizó una malla cuadriculada para colocar una semilla dentro de cada casilla y conservar una separación y distribución homogénea entre cada una. Gracias a esto podemos contar con un sistema de coordenadas el cual nos permite tener un control de la distribución de las semillas. Para la realización del acomodo es necesario desinfectar también las bandejas y el papel filtro, por lo cual, a las bandejas se les esparció alcohol etílico de 76° por toda su superficie. En el caso del papel filtro se recortó a la medida de los recipientes y se desinfectaron en un horno de microondas durante 30 segundos. A cada contenedor se le agregaron dos capas de papel filtro y encima de estos una malla plástica cuadriculada para disponer las semillas dentro de cada casilla. Posteriormente, se procedió a rociar 75 ml de agua purificada sobre el papel filtro buscando que estuviera totalmente humedecido y se repitió con las 12 charolas. Cada columna representa una letra del abecedario y cada fila un número del 1-28, siguiendo esta distribución se utilizaron 12 charolas que contienen 9,000 semillas en total. El acomodo se llevó a cabo de izquierda a derecha, comenzando con una columna de semillas del año 2022, 2021 y del 2020. Esta secuencia de columnas se repitió hasta completar el abecedario. Para mantener las semillas en las condiciones óptimas se mantuvieron en una cámara de germinación con control de temperatura e iluminación hasta que se estabilizó la curva de germinación. Se llevó a cabo un monitoreo y conteo del crecimiento de las semillas, analizando así la viabilidad de germinación dependiendo del año. Una vez que se estabilizó la curva de germinación, se procedió a transportar las semillas germinadas (plántulas) a sustrato. El registro de los datos se llevó a cabo en el programa de Microsoft Excel en el cual diariamente se capturaron las semillas germinadas en dos diferentes registros. El primero funciono como bitácora en donde se ingresaron las semillas germinadas por bandejas, se incluía la fecha y la coordenada donde habían germinado. El segundo registro se trató de un concentrado que incluía el total de semillas germinadas por fecha y repetición. Las repeticiones se conformaban de 3000 semillas, 1000 del año 2022, 1000 del año 2021 y 1000 del año 2020, contando con 3 repeticiones que conformaban las 9000 semillas en total.


CONCLUSIONES

Una vez estabilizada la curva de germinación se procedió a evaluar la viabilidad de las semillas, obteniendo diferencias significativas entre los tres años. Se determinó que germinaron un total de 936 semillas de las cuales las pertenecientes a los individuos del año 2022 presentaron un mayor índice de germinación representando un 87.82% , mientras que las del año 2021 y 2020 presentaron un menor porcentaje, solo representando el 8.55% y el 3.53% respectivamente, por lo que podemos determinar que no es recomendable el almacenamiento de las semillas de A. montana durante periodos mayores a un año, debido a que mientras mayor sea el tiempo que pasan almacenadas, las semillas pierden la viabilidad y el potencial de germinar adecuadamente, además que son más propensas a contraer enfermedades.
de la Rosa Armendariz Nathalia Lysahí, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Marta Laura Gonzalez Avila, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP

FACTORES DETERMINANTES EN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA ESCUELA PRIMARIA BENITO JUÁREZ 2023


FACTORES DETERMINANTES EN LA DESERCIÓN ESCOLAR EN LA ESCUELA PRIMARIA BENITO JUÁREZ 2023

de la Rosa Armendariz Nathalia Lysahí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Marta Laura Gonzalez Avila, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La deserción escolar es un proceso de alejamiento sucesivo de la escuela que culmina con el abandono por parte del adolescente. En el plano educativo, se utiliza el término para hablar de aquellos alumnos que abandonan sus estudios por diferentes causas; entendiéndose por estudios a toda educación que se encuentra dentro del sistema educativo impuesto por el gobierno que rija en aquel Estado (primaria, secundaria, universidad, etc.). Según la Lic. Diana Marcela Moreno y Alberto Moreno, un sistema educativo es eficiente cuando logra sus objetivos de enseñanza, en un tiempo adecuado y sin desperdicio de recursos humanos y financieros. Siendo la deserción un grave problema que afecta a la eficiencia del sistema educativo, donde el estudiante que ingresa al sistema educativo tiene tres opciones: aprobar, repetir o desertar, el cual la repetición y la deserción implican un desperdicio de recursos económicos y humanos que afectan los niveles de eficiencia del sistema. Por tanto, los tres fenómenos están estrechamente interrelacionados. En México, las profundas desigualdades socioeconómicas de los niños y jóvenes mexicanos explican en gran parte sus probabilidades de asistencia, continuidad y logro escolar, su desempeño académico y la inequidad en años de escolaridad (Bracho, 2002; Martínez, 2002; Solís, 2010; FLACSO, 2007; Blanco, 2008). No obstante, se ha documentado que las escuelas tienen cierto margen de acción respecto al origen social, especialmente en contextos de pobreza y desventajas socioculturales (Reimers, 2006; FLACSO, 2007; Blanco, 2008). Por lo tanto, es de suponerse que el riesgo de deserción de los adolescentes que asisten a una escuela de determinada calidad escolar varíe según el nivel económico del joven. Sin embargo, la retención escolar es uno de los desafíos más importantes que enfrenta el actual sistema escolar en el nivel secundario en México, pues a pesar de la expansión en la cobertura escolar, la deserción es alta. La cobertura en el nivel de educación medio pasó de 83.5% a 95.3%, y en el nivel medio superior de 48.4% a 64.4% entre los ciclos 2000-2001 y 2009-2010. Sin embargo, la deserción en el nivel medio sólo disminuyó de 8.3% a 6.2% y en el nivel medio superior de 17.5% a 15.6% entre los ciclos mencionados (SEP, 2011). En este contexto, la meta de la obligatoriedad de la educación media superior, que se hizo en 2012, representa un reto difícil de cumplir, ya que un porcentaje elevado de adolescentes abandona el sistema educativo por causas como la necesidad económica y la formación familiar (Camarena, 2013).  



METODOLOGÍA

Se trabajará con los padres de familia de la institución educativa Benito Juárez, al igual que con los docentes y estudiantes de la comunidad educativa, se aplicarán cuestionarios, se desarrollarán encuestas y guía de observaciones, lista de chequeo para dar respuestas a los objetivos planteados, con el propósito de describir y conocer los factores determinantes de la deserción escolar para proponer estrategias pedagógicas para mitigar el problema de la deserción escolar.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso de investigación en general, su estructura, niveles y criterios para su elaboración, al igual que se logró profundizar en aspectos relacionados con la deserción escolar ,sin embargo, al ser la investigación un proceso aún nos encontramos en la etapa de diseño de los instrumentos de recolección de la información ya que es un paso muy importante dentro del proyecto ya que de estos dependen en gran parte los resultados que se obtendrán en el trabajo. Es importante aclarar que se diseñarán los instrumentos, se validarán, se aplicarán, se analizarán y se hará la respectiva tabulación para obtener los resultados finales. Se espera Caracterizar los factores que inciden en la deserción escolar en la escuela Primaria Benito Juárez 2023, identificar las causas más frecuentes que inciden en la deserción escolar, describir los efectos de la deserción escolar en los estudiantes y finalmente proponer estrategias para mitigar la deserción escolar.
de la Rosa Gonzalez José Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente

PROYECTO ROBOTICA APLICADA


PROYECTO ROBOTICA APLICADA

de la Rosa Gonzalez José Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para este Verano Científico se realizo un proyecto donde combinamos la programación, la robótica, la educación y el reciclado, así nació el proyecto robótica aplicada. Se uso material reciclado para la elaboración de los proyectos. Por otro lado, se dejo preparada la aplicación de los proyectos a niveles educativos diferentes a través de secuencias didácticas que se desarrollaron, esto para fomentar la robótica entre los jóvenes y al mismo tiempo se adquieren conocimientos de otras materias. Estamos seguros que la investigación cumple un rol muy importante en el desarrollo de proyectos profesionales, por lo que se necesita que los jóvenes empiecen a generar proyectos desde edades tempranas.



METODOLOGÍA

En el proyecto de robótica aplicada fue posible aprender a reciclar, armar robots y aplicarlos al área educativa. A lo largo de la duración del verano científico se logró satisfactoriamente el desarrollo de varios proyectos, se trabajo en equipo para conocer y compartir conocimientos. Dentro de los proyectos se hizo una Prótesis de mano como herramienta en la robótica educativa, en el cual se habla de cómo este robot, elaborado con materiales reciclados puede ayudarnos en la enseñanza de una materia escolar de nivel medio superior como lo puede ser la de Anatomía, y logrando la obtención de conocimientos por parte del alumno, tanto de esta materia como de robótica. Como segundo proyecto se elaboró una simulación en TinkerCad a raíz de un taller de la misma plataforma que se nos brindó por parte de nuestros asesores. Este proyecto fue libre y se presentó en clase de igual manera que el resto de los proyectos. El tercer proyecto consistió en el Control de giro de motores, utilizando los materiales que pudimos conseguir en casa, reciclados y de fácil acceso económico; el cuarto proyecto, fue consecuente a este, ya que se basó en la aplicación de este robot dentro de la robótica educativa mediante la creación formal de una secuencia didáctica que pudiera ser fácilmente aplicada.


CONCLUSIONES

Como resultado de este proyecto, se logró la creación de distintos robots a partir de material reciclado, la documentación de estos y secuencias didácticas que permiten o faciliten el desarrollo de estos robots dentro de la robótica educativa a distintos niveles escolares. Se tuvo como contexto el de la robótica educativa y los pasos para su correcta aplicación dentro de la educación, los cuales son: Diseñar, Construir, Programar, Probar y Documentar; así como también el cuidado al medio ambiente, y la investigación. Fue muy significativo este verano ya que pudimos ver que la robótica y la programación tienen un sentido más que solo hacer un robot o un programa
de la Rosa López Dalia Cristal, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos

HABILIDADES DIRECTIVAS Y ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES EN LAS MYPES INDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS DEL MUNICIPIO DE BALANCáN , TABASCO


HABILIDADES DIRECTIVAS Y ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES EN LAS MYPES INDUSTRIALES Y MANUFACTURERAS DEL MUNICIPIO DE BALANCáN , TABASCO

de la Rosa López Dalia Cristal, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

INTRODUCCIÓN Las habilidades directivas son todos aquellos conocimientos y capacidades que son necesarios para el desempeño que tienen que llevar a cabo  los directores de las pequeñas y medianas empresas (MyPES) , que influyen en la gestión organizacional y estratégica , es por esto , que se analizan cuáles son las habilidades técnicas que se emplean acordes con el negocio que se dirige ,las habilidades blandas ; las habilidades  duras que también son importantes dentro de una empresa  y el impacto que tienen en el clima organizacional de las MyPES del municipio Balancán, Tabasco. Es por esto que se realiza un estudio para analizar que habilidades se desarrollaron más y cuáles fueron las más fundamentales dentro de las empresas de manufactura, así mismo analizar cuáles fueron las estrategias que generaron éxito en las MyPES. El resultado de esta investigación nos ayudará a conocer el perfil, habilidades y estrategias de los directores de las micro y pequeñas empresas de manufactura en el contexto comercial, financiero y competitivo.   PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En los comienzos del siglo XXI el desarrollo y despliegue de habilidades en cualquier trabajo o actividad se convirtieron en una necesidad para las empresas y organizaciones. Para (Pineda, Iván y Valencia 2011), la formación y el desarrollo de las Habilidades Directivas de quienes dirigen una empresa es fundamental para lograr las metas trazadas por cada organización en su ámbito de competencia. Las empresas hoy en día presentan obstáculos para el adiestrar y capacitar a los empleados, por esto que la problemática a la cual se enfrentan es la poca inversión en capacitación a directivos y gerentes de modo que estos puedan desarrollar nuevas habilidades directivas, permitiéndoles generar nuevas estrategias, para generar empresas más competitivas. También el entorno que rodea a las empresas son los que obligan a generar nuevas estrategias para generar éxito y diferenciarse de otras empresas; como por ejemplo la pandemia de COVID 19 tuvo gran impacto dentro de las empresas, en donde algunas de estas tuvieron que cerrar temporalmente o permanentemente a causa de las decisiones que se tomaron. MARCO TEÓRICO Estrategias organizacionales: La estrategia de la organización se refiere al comportamiento global de la empresa en cuanto a su entorno, la estrategia casi siempre significa cambio organizado, toda organización necesita tener una pauta de comportamiento holístico en relación con el mundo de los negocios (p. 74). Por lo general, la estrategia organizacional implica aspectos fundamentales, como la definición del nivel institucional de la organización, la proyección para el largo plazo y la definición del futuro, esto implica a toda la empresa con el fin de obtener efectos sinérgicos. (Chiavenato 2009) Habilidades técnicas: La habilidad técnica se refiere a la capacidad de usar herramientas, o procedimientos técnicos en un campo especializado, es la posesión de conocimientos y destrezas en actividades que supone métodos, procesos y procedimientos. Implica por lo tanto el diestro uso de instrumentos y técnicas específicas (Arroyo, 2012). Habilidades duras: Las habilidades duras también son conocidas como el Hard Skills es la capacidad técnica para realizar ciertas funciones que uno va desarrollando en la formación, capacitación y experiencias. Alles (2014) Habilidades blandas:  Las habilidades blandas o transversales son destrezas mucho más subjetivas e intangibles. Aspectos como el liderazgo, como comunicarse fluidamente tanto individual como grupalmente y manejar con tranquilidad los momentos de presión en el trabajo, entre otros, son fundamentales a la hora de evaluar al personal de una empresa. (Tovar 2012)  



METODOLOGÍA

Este presente trabajo de investigación ha sido propuesto por la red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios (RELAIN 2023), que consiste en conceptualizar las micro y pequeñas empresas (MyPES) como una serie de elementos que influyen en el ambiente empresarial, según la percepción del director, que es la persona que toma la mayoría de las decisiones dentro de la empresa. Se aplicaron un total de 495 encuestas en el periodo del 01 de marzo al 30 de abril de 2023. Se utilizó un instrumento de medición tipo encuesta, la cual fue dirigida a los propietarios, directores o gerentes de las MyPES, para lo cual sirvió la asistencia de estudiantes universitarios que previamente aplicaron la encuestas. Se realizó un conjunto de graficas con las pequeñas y medianas empresas de manufactura de Balancán, Tabasco, México. En el cual de las encuestas que se tomaron solo el 3% fueron a aplicadas a directores de empresas manufactureras. También se analizó mediante la información cuales fueron las estrategias principales dentro de las empresas de manufactura. Las habilidades se analizaron mediante las capacitaciones y los conocimientos que mayormente requieren los directores de sus empleados los cuales de manera general en las empresas manufactureras se capacitan para tener nuevas habilidades que sean mejores a emplear dentro de la empresa ya que de las principales estrategias que emplean estos directores es que sus empleados sean capaces de sobrellevar en trabajo.          


CONCLUSIONES

Con esta investigación se concluye que los directores de las empresas manufactureras se enfocan en generar estrategias para que los empleados tengan mejor productividad y generen tanto habilidades duras como habilidades blandas, claro teniendo en cuenta que, al momento de contratar un empleado para un puesto, esto ya tienen diferentes habilidades. Por lo tanto, los directores de estas empresas manufactureras en Balancán, Tabasco, capacitan a sus empleados de acuerdo a lo que se requiere dentro de la empresa y conforme a las estrategias que se estén empleando. También en la actualidad le dan mayor importancia a la ampliación de habilidades a los empleados que a los directivos y son pocas las empresas que invierten en generar nuevas habilidades para los directores, ya que esto puede generar un perfil gerencial más apto para el establecer estrategias y enfrentar las nuevas problemáticas que se van generando con el tiempo, para tener éxito dentro de la empresa.
de la Serna Tello Ana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

ESTABILIDAD DE LAS MEDICIONES SOBRE PERCEPCIóN DEL RIESGO AL CONDUCIR, CONSIDERANDO EL MEDIO DE APLICACIóN: PRESENCIAL O A DISTANCIA (VIRTUAL)


ESTABILIDAD DE LAS MEDICIONES SOBRE PERCEPCIóN DEL RIESGO AL CONDUCIR, CONSIDERANDO EL MEDIO DE APLICACIóN: PRESENCIAL O A DISTANCIA (VIRTUAL)

de la Serna Tello Ana Patricia, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera Barajas Brenda Itzel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Ennio Héctor Carro Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al confinamiento por la pandemia de COVID-19 durante los años 2020 a 2022, diversas actividades debieron ser adaptadas de un formato presencial a uno virtual. Las actividades científicas que tradicionalmente eran ejecutadas de manera presencial también sufrieron la necesidad de ajustarse a las demandas de la contingencia sanitaria. La realización de trabajos como levantamiento de datos (aplicación de instrumentos de medida, entrevistas, entre otros) que tradicionalmente se efectuaban presencialmente, pasaron a realizarse de manera virtual o por medios electrónicos (correo electrónico, videoconferencias, aplicaciones telefónicas). Todo esto pone a considerar si existen indicadores de confiabilidad y validez de las aplicaciones medidas a través de formas virtuales o electrónicos. Además, si las medidas por formatos electrónicos o virtuales, en términos de confiabilidad y validez, son iguales o diferentes que las efectuadas de manera presencial. Por lo cual, el propósito de la presente estancia será el determinar las similitudes o diferencias entre medidas en formato tradicional o presencial, versus las obtenidas por medios virtuales o electrónicos. Así mismo, continuar aportando evidencia sobre el tema, que en el futuro permita realizar afirmaciones sobre el posible efecto que puede tener el medio de aplicación sobre las mediciones en el campo de las ciencias del comportamiento.



METODOLOGÍA

Como primera actividad se llevó a cabo una revisión de literatura de artículos en revistas científicas en dos plataformas, Google Académico y Redalyc entre el 23 al 27 de junio de 2023. Esto para dimensionar y profundizar en la temática que se abordó Se utilizaron las siguientes series de palabras clave: a) Aplicación virtual, aplicación presencial, escalas, cuestionarios, latinoamérica; b) Recolección datos, presencial, virtual, escalas, cuestionarios, latinoamérica; c) Levantamiento de datos, presencial, virtual, escalas, cuestionarios, latinoamérica. Posteriormente, se realizó una selección de colonias para conformar una muestra de sujetos voluntarios y la determinación de un instrumento de medida o escala para aplicar a esa muestra. Las colonias elegidas por su accesibilidad geográfica, fueron: Unidad Nacional, y Universidad Sur, en Ciudad Madero y Tampico, Tamaulipas respectivamente. El instrumento elegido fue la Escala de Percepción del Riesgo al Conducir un Automóvil (EPR) (Carro, 2018), que es de tipo likert y cuenta con 25 frases. Se recorrieron las colonias seleccionadas del 6 al 11 de julio, con el propósito de obtener una muestra de 100 sujetos voluntarios. Debido a la baja disposición de los residentes y el tiempo disponible para trabajar, la muestra final quedo integrada por 41 participantes, que fueron asignados a alguna de las condiciones de aplicación, presencial (n = 21) o virtual (a distancia) (n = 20), mediante un proceso aleatorio utilizando la herramienta electrónica Ruleta Aleatoria (https://ruleta-aleatoria.com/). Para realizar las aplicaciones, en el modo virtual se adaptó la EPR a un formato de Formularios de Google (https://docs.google.com/forms/u/0/), para el presencial, se utilizaron formatos impresos del instrumento, pluma y una tabla de apoyo. Las aplicaciones se realizaron del 22 al 25 de julio, teniendo el abandono de un sujeto en el grupo presencial. Los datos fueron registrados y analizados en el software estadístico JAMOVI (The Jamovi Project, 2023) versión 2.3. Para la interpretación de los resultados se consideró que la igualdad estadística (p > 0.05) entre las modalidades de aplicación a través de la prueba T de Student, indicaría la estabilidad de las mediciones, en caso contrario, la varianza sólo podría ser explicada por el modo de aplicación, asumiendo que la asignación aleatoria debía controlar cualquier otra fuente de varianza. Los análisis por ítem mostraron que existen 13 ítems con valores T de Student mayores a .05 (estables) y 12 inestables. De igual manera, se observó en el grupo con aplicación presencial una media total de 8.46, mediana de 8.48 y desviación estándar de 0.425, mientras que en el de aplicación a distancia una media de 7.35, mediana de 7.72 y desviación estándar de 1.43. Adicionalmente, se analizaron las cuatro dimensiones que integran la escala: Mantenimiento y funcionamiento del automóvil (MFA); Conducción de riesgo (CR); Contexto de conducción; Forma de conducción personal (CP). Los resultados de las comparaciones efectuadas fueron estadísticamente diferentes, por lo tanto, no se encontró evidencia de estabilidad para ninguna de las dimensiones (p < 0.05).


CONCLUSIONES

Durante la estancia se trabajó en determinar si las aplicaciones presenciales o virtuales de una escala son estables o confiables, mediante su comparación. Los resultados indican que no hay estabilidad, por lo que el medio de aplicación puede ser determinante en la confiabilidad de las mediciones. Sin embargo, lo anterior debe tomarse con cautela, ya que las observaciones fueron realizadas en sujetos voluntarios y la cantidad de la muestra está lejos de ser estadísticamente representativa de las poblaciones de las colonias elegidas. Como producto del contraste efectuado entre modos de aplicación, surge la necesidad de explicar la varianza, como posibles respuestas a esto se especula que los individuos pudieron haber contestado el instrumento sin haber comprendido las instrucciones, no reflexionando los ítems, con sensación de fastidio o directamente sin haber leído las instrucciones. La ocurrencia de estas circunstancias debe investigarse con mayor profundidad en los datos, sin embargo, por cuestiones de duración de la estancia, queda como un asunto pendiente.
de la Torre Gonzales Ingrid Lisbeth, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Ricardo González Mateos, Universidad Autónoma de Guerrero

PRODUCCIóN DE JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) CON FERTILIZACIóN FOLIAR QUíMICA Y ORGáNICA Y SOLUCIóN NUTRITIVA EN BIOESPACIO, IGUALA, GUERRERO.


PRODUCCIóN DE JITOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) CON FERTILIZACIóN FOLIAR QUíMICA Y ORGáNICA Y SOLUCIóN NUTRITIVA EN BIOESPACIO, IGUALA, GUERRERO.

de la Torre Gonzales Ingrid Lisbeth, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Ricardo González Mateos, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente tuvo como propósito comparar el efecto de la fertilización química y orgánica aplicada vía foliar en jitomate (Solanum lycopersicum) y solución nutritiva de Steiner en bioespacio sobre las variables fenológicas en Iguala, Guerrero. El jitomate como producto es importante en la dieta humana por sus atributos que posee, además, contribuye con la soberanía alimentaria, generación de empleos y divisas (Montaño et al., 2021). La investigación se realizó en el bioespacio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la UAGro, se empleó 6 kg de tepojal por maceta. El diseño experimental fue completamente al azar con 3 genotipos de jitomate; King, Tizoc y Fenicio: 2 fertilizantes: el químico con las dosis de 5, 7.5 y 10 mL/L y el orgánico con 10, 20 y 30 mL/L se aplicó cada 8 días vía foliar, con 4 repeticiones, la solución nutritiva de 2.5 d Sm1 se aplicó 1 L planta-1 por día en forma manual. Variables de estudio fueron altura y diámetro de tallo cada 8 días después al trasplante. Los datos se analizaron con SAS Ver-9.1, se determinó el análisis de varianza y prueba de Tukey con α=0.05%.. Resultados. La altura de planta a los 15 y 22 días al trasplante, mostraron significancia, con R2 de 51% y 60%, los genotipos King y Tizoc fueron estadísticamente similares y diferentes a Fenicio, sin embargo, para fertilizantes y dosis no mostraron diferencias en altura y diámetros.  



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó en el bioespacio de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales de la UAGro, se empleó 6 kg de sustrato de tepojal por maceta. El diseño experimental fue completamente al azar con 3 genotipos de jitomate King, Tizoc y Fenicio, 2 fertilizantes foliares: el químico contiene Mg (1.0%), S (4.0%), B (0.04%), Co (0.002%), Cu (0.040%), Fe (3.0%), Mn (0.250%), Mo (0.005%) y Zn (4.0%), y el orgánico aporta N (19.30 g L -1 ), NH4 + (3.50 g L -1 ), NO3 - (0.60 g L -1 ), P2O5 (26.70 g L - 1), K2O (44.20 g L-1 ), Cu (0.08 g L-1 ), Fe (1.19 g L -1 ), Zn (0.06 g L -1 ), Mo (0.039 g L -1 ), Mn (0.09 g L -1 ), Mg (0.02 g L -1 ) y B (0.07 g L -1 ) se aplicó 10, 20 y 30 mL/L por planta, con 4 repeticiones, El fertilizante químico y orgánico se aplicó cada 8 días. Las variables fenológicas (altura y diámetro de tallo) se tomaron lecturas cada 8 días, con una regla graduada (cm) y vernier para medir el diámetro, los datos se registraron en una base de Excel y el análisis de varianza y prueba del rango estudentizado de Tukey con SAS Ver 9.1. 


CONCLUSIONES

Resultados Se reporta el análisis de varianza de altura de planta de jitomate (Solanum lycopersicum) a los 15 y 22 días después de trasplante; se observó diferencia significativa entre genotipos, con una R2 de 51 % y 60 % respectivamente, se atribuye la variabilidad al comportamiento de los genotipos King, Tizoc y Fenicio. Lo cual indica observó con la prueba del rango estudentizado, la altura sobresaliente fue de 25.09 cm para King y la Fenicio con 21.89 cm mostró menor desarrollo a los 15 días. Mientras que a los 22 días sobresalió la King con 38.83 cm y la Fenicio con 32.39 cm con menos crecimiento. En dosis y fertilizantes a los 15 y 22 días no mostraron diferencias significativas.  Conclusión Se concluye que las diferencias en altura entre King y Fenicio a los 22 dias al transplante, se atribuye al efecto de la fertilización química y orgánica, y las dosis de los mismos. 
de la Torre Lopez Edith Aurora, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche

ÁNALISIS DE PROPIEDADES ELECTROQUÍMICAS EN CONCRETO CON FIBRAS DE COCO, DESPUÉS DE UN AÑO DE SU ELABORACIÓN


ÁNALISIS DE PROPIEDADES ELECTROQUÍMICAS EN CONCRETO CON FIBRAS DE COCO, DESPUÉS DE UN AÑO DE SU ELABORACIÓN

de la Torre Lopez Edith Aurora, Universidad Autónoma de Chiapas. Soberanes Ruiz Mariana Jaqueline, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dr. Tezozomoc Pérez López, Universidad Autónoma de Campeche



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Concreto es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse constituye uno de los materiales de construcción más resistente que junto al acero se convierten en una mezcla ultra resistente elaborada a base de concreto y acero. Esto quiere decir que el cemento es reforzado con componentes metálicos en forma de armadura de barras o pequeñas fibras. Actualmente es de los más utilizados en la ingeniería civil. El concreto reforzado con varillas de acero es uno de los materiales de construcción más usado en todo el mundo, sin embargo, presentan el inconveniente de ser susceptibles a fallar por corrosión. El problema de la degradación de las estructuras de concreto debido a procesos de corrosión es serio y de implicaciones económicas mayores. La habilidad para evaluar la corrosión de las varillas de refuerzo en estructuras y poder estimar la vida en servicio remanente es tema de estudios en muchas partes del mundo.  los grandes avances tecnológicos mundiales, sin ser entendido completamente, debido principalmente a la complejidad del proceso de corrosión en sí mismo. Para tratar de establecer las bases que rigen al fenómeno de la corrosión, se presentan temas fundamentales que permitirán al lector comprender el fenómeno de la corrosión. El concreto tiene ciertas características: es relativamente resistente en compresión, pero débil en tensión y tiende a ser frágil. La debilidad en tensión puede ser superada por el uso de refuerzo convencional de varilla y, en cierta medida, por la inclusión de un volumen suficiente de ciertas fibras.



METODOLOGÍA

La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Campeche, Campeche, en esta zona el tipo de agregado que se utiliza es el triturado de roca para el agregado grueso y polvo de roca para el agregado fino, ambos de roca caliza. y la fibra de coco se obtiene como residuo de los frutos cocoteros, estas fibras se extraen de manera manual. Es una materia prima muy interesante, ya que tiene la ventaja de ser abundante, disponible, renovable y barato. Los restos de frutos cocoteros se obtuvieron de un negocio ubicado en el mercado municipal de Campeche.  El uso de fibras en mezclas de concreto es con la finalidad de aumentar ciertas propiedades mecánicas, y así disminuir el agrietamiento, fisuras y agregar capacidad de carga posterior a su agrietamiento. En busca de utilizar alguna fibra natural como material alternativo. Para la realización de esta investigación se utilizaron cilindros de concreto de hace un año que contienen distintas proporciones de fibra de coco, para lo cual se realizaron 3 mezclas. Un concreto convencional o de referencia (M1), un concreto con 0.5% de fibra de coco respecto al cemento utilizado (M2) y un concreto con 1.0% de fibra de coco respecto al cemento utilizado (M3), para analizar y comparar los resultados después de un año de ser coladas. Al recibir los cilindros y revisar su estado, estos se encontraban en buenas condiciones a la vista y pudieron correrse las pruebas electroquímicas sin ningún problema. Así pues, las prácticas realizadas fueron la de Impedancia, Resistencia de polarización línea (LRP) y la resistividad de cada una de estas muestras.   La electroquímica se define como: la rama de la química que estudia la relación entre las corrientes eléctricas y las reacciones químicas, y de la conversión de la energía química en eléctrica y viceversa. Como presentación de resultados, la resistividad puede ser un indicador del fraguado, del grado de saturación del hormigón y por ello del grado de curado y de la impermeabilidad o resistencia al ingreso de sustancias agresivas en el hormigón. Los resultados fueron obtenidos con la ecuación: p=2π(a)(R)(b) De las M1 varian de D1=82.72Ω,D2=43.98Ω,D3=48.17Ω,M2 de D1=80.11Ω,D2=35.08Ω,D3=47.12Ω,y para las M3 D1=62.30Ω,D2=39.79Ω,D3=50.78Ω. La impedancia y el LRP. La impedancia es una medida que engloba tanto la resistencia como la reactancia en un circuito de corriente alterna, y es fundamental en el análisis y diseño de circuitos eléctricos y electrónicos. Los resultados arrojados de la impedancia para la (M1), en cuanto a los diagramas de Bode, mostraron que en la gráfica (M1-D1) cuya frecuencia comienza a descender para posteriormente comenzar a ascender en manera recta y lineal hasta llegar a IZ| ohms, por la teoría proporcionada se concluye muestran un comportamiento tendiente a la actividad, y para (M1-D2) la gráfica la frecuencia comienza a ascender y arriba de 100 se mantiene constante hasta llegar a  IZ| ohms, con tendencia a difusión. Para los diagramas de Nyquist M1-D1 presento un proceso de corrosión por difusión debido a que el comportamiento fue ascendente y para la muestra M1-D2 su comportamiento fue de transferencia de carga en las regiones más bajas y en las regiones más altas presento un comportamiento por difusión Para las gráficas de LRP todas comienzan desde la parte inferior izquierda (catódica) y comienzan a ascender de manera parabólica, con un incremento de corriente.    


CONCLUSIONES

Las pruebas electroquimicas arrojaron datos muy diversos debido a su proceso de elaboración un mal varillado, colado y se le puede atribuir un gran índice de porosidad en el concreto de manera interna. Se observó que la resistividad disminuyó con la cantidad de fibra adicionada. El seguimiento en el tiempo no es un se muestra como un factor que afecte hacia un mejor resultado para estos cilindros adicionados con fibra de coco Aprendizaje Final. Agradezcemos el conocimiento brindado, puesto que pudimos aprender a colar y varillar esto aprendido tanto en laboratorio de CICORR, como en la visita técnica a la concretera, aprendimos a obtener gráficas de nyquist,  bode y los LRP, también a sacar potencias, resistividad y resistencias, enetre muchas otras cosas, pero esto es lo que más pusimos en práctica.
de León Alfonso Sheila Berenice, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor: Dr. Jorge González Gutiérrez, Universidad Autónoma de Chiapas

ANÁLISIS DE FORMACIÓN DE PATRONES EN GOTAS SECAS DE MEDICAMENTO: METAMIZOL.


ANÁLISIS DE FORMACIÓN DE PATRONES EN GOTAS SECAS DE MEDICAMENTO: METAMIZOL.

de León Alfonso Sheila Berenice, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Jorge González Gutiérrez, Universidad Autónoma de Chiapas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El metamizol sódico es un medicamento analgésico y antipirético ampliamente utilizado en el tratamiento de dolores de cabeza, cólicos y fiebre. Sin embargo, su disponibilidad bajo diferentes nombres comerciales debido a múltiples empresas farmacéuticas que lo producen y distribuyen, ha generado interrogantes en la comunidad médica y científica sobre su calidad y eficacia. En la actualidad, existen diversas técnicas para asegurar la integridad y seguridad de los medicamentos, entre ellas, el análisis de patrones en gotas secas de medicamentos. Esta herramienta proporciona información valiosa sobre la dispersión, tamaño, forma y uniformidad de las gotas depositadas, lo que puede contribuir a mejorar el diseño y la eficacia de las formulaciones de medicamentos, así como a comprender mejor su comportamiento en distintos contextos de administración. Uno de los principales problemas que enfrentan los consumidores de medicamentos es la incertidumbre en torno a la calidad y autenticidad del producto adquirido. La posibilidad de que los fármacos estén adulterados o no cumplan con los estándares de calidad establecidos genera preocupación y desconfianza entre los pacientes. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los patrones generados en las gotas secas de metamizol sódico. El estudio de su comportamiento en diferentes soluciones puede contribuir al desarrollo de nuevos sistemas de administración que mejoren su efectividad. Asimismo, la comprensión de los patrones de secado y dispersión de las gotas puede tener implicaciones cruciales en la detección de la eficacia y estabilidad del medicamento. Al abordar estas cuestiones, se pretende ofrecer una contribución significativa para garantizar la calidad y seguridad de los medicamentos a base de metamizol sódico, así como para mejorar la confianza de los usuarios en el uso de este fármaco en el ámbito clínico. Los resultados obtenidos pueden ser fundamentales para el desarrollo de estrategias farmacéuticas más efectivas y para brindar a los profesionales de la salud una mayor comprensión sobre el comportamiento de este medicamento en el organismo.      



METODOLOGÍA

Durante este proyecto se estructuraron diversas etapas para lograr el objetivo de investigación, las cuales se basaron en estructuras con enfoque analítico y experimental. En la primera etapa, se realizó una exhaustiva búsqueda de información científica y de datos relacionados con el tema, así como información relevante sobre el medicamento metamizol sódico. Se consultaron artículos científicos, publicaciones especializadas y fuentes confiables para establecer bases sólidas y obtener una comprensión profunda de la investigación. Para la segunda etapa del proyecto, se adquirió metamizol sódico en forma de polvo y se prepararon soluciones de distintas concentraciones y con diferentes sales para cada una de las muestras. Se definieron las concentraciones y las sales específicas que se utilizarían para preparar los depósitos de gotas secas. Para este punto fue importante garantizar la uniformidad y estandarización de las muestras. En total se elaboraron las siguientes soluciones: Metamizol, Metamizol/NaCl, Metamizol/CsCl y Metamizol/KCl. Con una micropipeta de 3 microlitros se colocaron las gotas del medicamento en un portaobjetos, este proceso se realizó para cada una de las soluciones preparadas. Para el secado de las gotas se utilizó un sustrato de polimetacrilato (PMMA) completamente nuevo, las gotas se secaron a una temperatura y humedad relativa controlada. Posteriormente, se observaron los depósitos de las gotas de medicamento después de la evaporación en condiciones ambientales. Se tomaron fotografías de los patrones generados utilizando un microscopio acoplado con una cámara de alta resolución. Esta etapa permitió visualizar detalladamente los patrones y obtener información visual relevante. Se llevó a cabo un análisis completo de los patrones formados por las gotas de metamizol sódico, enfocándose en aspectos como su forma, tamaño, distribución y regularidad. En este punto se obtuvo una imagen completa de los patrones generados para cada muestra, lo que proporcionó información valiosa para la interpretación de los resultados. Una vez obtenidos los patrones en las muestras se sometieron a un análisis estadístico para esto se utilizó la Matriz de co-ocurrencia de nivel de gris (GLCM) donde se calculó parámetros como Entropía, Energía, Correlación, Inercia e IDM para cada una de las cuatro soluciones. Este análisis permitió cuantificar y comparar los patrones obtenidos con enfoque cuantitativo.          


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación "Análisis de formación de patrones de gotas secas en Metamizol sódico" ha sido una valiosa oportunidad para explorar y obtener información relevante sobre la estructura del medicamento cuando se mezcla con sales. Durante este proceso, hemos adquirido conocimientos fundamentales sobre los materiales de laboratorio, la deposición de gotas,la adquisición y el análisis estadístico de las imágenes de los patrones generados. Los resultados obtenidos durante este verano fueron de gran interés ya que se han identificado claras diferencias entre los grupos que utilizaron sales y el grupo sin sal. Es notable que en las soluciones de Metamizol con cloruro de sodio y Metamizol con cloruro de Potasio se presentaron más patrones amorfos e irregulares. Además, se ha observado que cada solución ha generado patrones distintos, ya que varían en forma. Como salpicaduras, formas de corona y con protuberancias en los bordes, entre otros. Estos hallazgos fueron de gran importancia en nuestra investigación, ya que proporcionan un mejor entendimiento de la influencia de las sales en los patrones de gotas secas del medicamento.Esta información obtenida nos puede proporcionar implicaciones significativas para el diseño y desarrollo de futuros medicamentos, así como para la optimización de procesos de formulación y producción.
de Leon Castillo Citlaly Yuvisela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas

LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS PARA LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO


LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS PARA LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO

Castellanos Puente Viridiana Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. de Leon Castillo Citlaly Yuvisela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La práctica docente y los aprendizajes esperados en la educación básica en México se consideran indispensables para la mejora de la calidad educativa. Hoy en día una de las problemáticas que se pueden observar en los docentes es la falta de reflexionan sobre su práctica, de tal modo que vayan mejorando y actualizándose en conocimientos que son útiles para la mejora de la calidad educativa, buscar en los estudiantes el desarrollo de competencias para el desarrollo de habilidades y valores, lograr un aprendizaje significativo y que les sea útil en su vida diaria.  Otra problemática muy común en la práctica docente es no conocer y definir qué es lo que se espera que el alumno aprenda durante su periodo escolar, lo cual lleva a que no se cumplan los aprendizajes esperados y que el alumno no logre el perfil de egreso.  Se detectaron problemas de organización y actualización de conocimientos de parte del maestro, lo cual ocasiona que el docente se quede implementando las mismas metodologías para impartir sus clases, y es necesario que el docente ese constantemente actualizándose para brindar nuevas estrategias y crear áreas de aprendizaje para cada uno de sus alumnos.



METODOLOGÍA

Se empleo el método descriptivo para poder determinar la confiabilidad de un instrumento de medición, esto indica que se consultaron para su análisis documentos oficiales de la SEP, del diario oficial de la federación, así como artículos indexados. De la misma forma se utilizó una metodología mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa, lo cual se manifestó en una encuesta en línea en la plataforma ·Google Forms” a una población muestra de 20 docentes, quienes actualmente brindan sus servicios en educación básica. En dicha encuesta se reflejan los conocimientos que tienen sobre la práctica docente y los aprendizajes esperados, así como también conocer si los implementan en su práctica diaria; donde los docentes que sirvieron de muestra para la presente investigación declararon que conocen términos como práctica docente, aprendizajes esperados y aprendizaje clave. Esta encuesta nos permitió detectar que los docentes participantes fueron identificados como conocedores de las definiciones de los conceptos, pero no los pueden o saben materializar por medio de una planeación didáctica.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de la practica docente, los aprendizajes esperados y la educación básica en México, logramos adquirir una visión clara de lo que se espera que sea una educación de calidad para la mejora de los servicios educativos en México, esto basado en las diferentes fuentes de investigación y en los programas de estudio de los aprendizajes esperados que proporciona el sistema educativo mexicano para determinar los lineamientos de lo que se espera que los alumnos logren adquirir al momento de egresar de la educación básica. Como conclusión final durante el periodo de aplicación de la encuesta nos dimos a la tarea de realizar la propia definición de los conceptos como práctica docente, aprendizajes esperados y una investigación sobre que es Aprendizajes Clave lo cual resumimos como lo que se espera como docente lo que mis alumnos aprendan a lo largo de un ciclo escolar y que estos nuevos conocimientos adquiridos sean herramientas y habilidades que ellos puedan desarrollar en su vida cotidiana. De esta manera se espera que se logre cumplir con el objetivo de contribuir en el crecimiento del estudiante de una manera positiva.
de León González Laura Cecilia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. María Guadalupe Flores Grajales, Universidad Veracruzana

ABORDAJE DEL PROCESO DE DUELO, DESDE LA VISIóN CONSTRUCTIVISTA EN LA OBRA LITERARIA -SOñARáN EN EL JARDíN-.


ABORDAJE DEL PROCESO DE DUELO, DESDE LA VISIóN CONSTRUCTIVISTA EN LA OBRA LITERARIA -SOñARáN EN EL JARDíN-.

de León González Laura Cecilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. María Guadalupe Flores Grajales, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Identificar desde una visión constructivista, el proceso de duelo conformado y proyectado en la obra literaria, Soñarán en el Jardín. Reflexionar acerca de lo útiles que resultan ser los cuentos y las obras literarias, para sensibilizar a niños y jóvenes ante temas brutales y crudos como los feminicidios.  



METODOLOGÍA

Tras el análisis de la evocación de la muerte en la obra literaria escrita por Gabriela Damián Miravete, titulada Soñarán en el jardín, se busca identificar el proceso de duelo reflejado, abordándolo desde una óptica psicológica, y tomando como punto de partida las teorías constructivistas en su aplicación a la psicoterapia del duelo.


CONCLUSIONES

Estas teorías se apoyan del tipo de narrativa que utilizan en las redacciones literarias algunos autores, esto debido a la capacidad que tiene la literatura de configurar lógicas textuales que se tienen más allá de su relación con la realidad factual. La creación literaria acoge perfectamente todas las formas viables a un mismo suceso, dejando entrever matices de posibles realidades. Abriendo además una ventana de oportunidades para introducir esta clase de temas en infantes y adolescentes, desde una visión que pueda moldearse con el propósito de estar más acorde al manejo en dichas etapas. Cada proceso se vive de manera individual y generalizar un tipo de proceso con etapas rigurosamente delimitadas, no es realista ni funcional en términos de la aplicación de un posible tratamiento, ya que limita y sesga las pautas a seguir en el tratamiento. Es por ello que entender la profundidad que radica en los procesos que se hacen al atribuir significados, permiten la reestructuración de los mismos, permitiendo que se recupere su coherencia incluso ante situaciones dramáticas como las que encontramos en narrativas del duelo.
de León Meléndez Enrique, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor: Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín

VALORIZACIóN DE LA CASCARILLA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES.


VALORIZACIóN DE LA CASCARILLA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS RESIDUALES.

de León Meléndez Enrique, Instituto Tecnológico de Matamoros. Martínez Álvarez Silvia Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Post-doc María Angélica Forgionny Flórez, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años se ha encontrado un número significativo de sustancias químicas biológicamente persistentes y altamente tóxicas. Un ejemplo de estas sustancias químicas, son los fármacos, estos presentan una baja biodegradabilidad por lo cual tienden a acumularse en el medio ambiente.  Esta problemática impulsa el desarrollo de investigaciones que buscan distintas alternativas para la adsorción de dichos tóxicos del medio ambiente. La presencia de los denominados contaminantes emergentes en el agua potable y superficial es persistente, ya que, no se han establecido mecanismos de remoción en las aguas residuales domésticas, ni hospitalarias. La cascarilla de café ha sido utilizada en varios estudios como adsorbente y se ha encontrado un buen rendimiento en la eliminación de ciprofloxacina en el agua. 



METODOLOGÍA

Las aguas residuales reales tienen diversos constituyentes que pueden interferir con la adsorción del contaminante objetivo. En esta investigación, la adsorción de ciprofloxacina (CIP) con Cascarilla de café (CH) se evaluó en una matriz con agua residual hospitalaria (AR). Los reactivos utilizados en este experimento fueron de grado analítico, se utilizó CIP como contaminante principal dentro del estudio. La experimentación se llevó a cabo tomando 250 ml de la solución de la matriz de agua residual previamente preparada, posteriormente se le agrega la muestra de adsorbente (CH), la cantidad colocada fue de 0.25085 g, la solución se colocó en agitación constante a 200 rpm en un shaker (ACTUM HD-3000) durante 180 minutos, tomando muestras constantemente en los siguientes lapsos: 0, 0.5, 1,2,3,5,10,15,20,30,60,90,120,150 y 180 minutos. Después de los experimentos de adsorción, las muestras se filtraron con papel filtro Advanced (0,2 µm), para evitar la presencia de material adsorbente en las muestras. La concentración de CIP residual en nuestra matriz se determinó mediante un espectrofotómetro UV-VIS (HASH DR 6000) a una longitud de onda de detección de 271 nm. En cuanto al reúso, se sometió al material a una serie de 3 reúsos; el procedimiento consistió en colocar 0.15 gramos de CH en 5 matraces para después adicionarle a cada uno 100 ml de solución a 20 ppm de CIP, seguido de esto, los matraces se sometieron a agitación constante de 200 rpm durante 180 minutos; pasado este tiempo se midió la concentración de ciprofloxacina y se recuperó el material por medio de filtración al vacío, este fue colocado en ultrasonido durante 30 minutos a una potencia de 40 KHz junto a 33.3 ml de metanol (CH3OH) y 6.6 ml de una solución de NaOH al 3 %, tras el tiempo en ultrasonido se lavó el material al vacío con 700 ml de agua desionizada y por último fue colocado a un secado de 24 horas a 100° C, para así repetir este proceso 4 veces.


CONCLUSIONES

Principales resultados obtenidos: Los resultados de la cinética de adsorción de la CIP para la cascarilla de café en la matriz de AR, mostraron un porcentaje de remoción del 44.5 % en un lapso de 180 minutos. Se realizó la comparación en otras matrices diferentes las cuales fueron orina sintética y agua contaminada, de acuerdo con los resultados, la CIP fue removida en mayor cantidad en el agua contaminada conteniendo únicamente CIP con un porcentaje de remoción del 65.88 %, mientras que la matriz de agua residual presentó un porcentaje de remoción del 44.5 % y para la matriz de orina sintética fue del 12.18 %. De lo anterior, se puede deducir que el porcentaje de remoción es afectado en función de otros contaminantes y compuestos que se encuentren presentes en la matriz junto a la ciprofloxacina, ya que estos compuestos compiten con la CIP por los sitios activos del adsorbente, reduciendo de esta manera la eficiencia del material en el proceso de adsorción. Finalmente se comprobó que el material puede ser sometido a múltiples ciclos de adsorción manteniendo porcentajes de remoción similares a los obtenidos en el primer ciclo de adsorción, además los análisis FTIR (Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier) antes y después de la adsorción; mostraron que los grupos funcionales oxigenados juegan un rol crucial en el proceso de adsorción de CIP. Los análisis FTIR evidenciaron la presencia de los grupos funcionales oxigenados para el material empleado en los 3 ciclos de reúso, mostrando una alta estabilidad en su estructura en los diferentes ciclos de adsorción. Se puede concluir que la cascarilla de café obtenida a partir de residuos agroindustriales es un material viable para adsorción de ciprofloxacina y esto se debe a la estructura química del fármaco, lo que le confiere propiedades fisicoquímicas adecuadas para el proceso de adsorción.  
de León Villalobos Paola Isabel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: M.C. Francisco Javier Landa Huerta, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa

EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS A PARTIR DE HOJA SANTA (PIPER AURITUM) Y EPAZOTE ZORRILLO (CHENOPODIUM GLAUCUM).


EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y ANTIOXIDANTE DE EXTRACTOS OBTENIDOS A PARTIR DE HOJA SANTA (PIPER AURITUM) Y EPAZOTE ZORRILLO (CHENOPODIUM GLAUCUM).

de León Villalobos Paola Isabel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: M.C. Francisco Javier Landa Huerta, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las verduras y hortalizas son alimentos fundamentales para mantener un estilo de vida saludable. Un factor que afecta a estos alimentos es el pardeamiento enzimático provocado por la enzima polifenol oxidasa, que da una transformación de pigmentos oscuros no deseables en los alimentos, dando un aspecto de putrefacción. (Friedman, 1997). De igual manera, en ellas se pueden encontrar varios microorganismos (E. coli, Norovirus, Salmonella, Listeria,  etc.) que podrían provocar enfermedades. 



METODOLOGÍA

La materia prima se separó, extendió y seco por 24 horas para reducir la humedad. Se cortó cuidadosamente las hojas de hoja santa de un tamaño aproximado de 1 cm, desechando los tallos. Por otro lado, las ramas de epazote zorrillo fueron cortados los tallos gruesos de la planta, dejando las ramas más pequeñas. Una vez reducido el tamaño de la materia prima, se procedió a un proceso de secado para reducir su contenido de humedad. Se colocó la materia prima en charolas y se introdujo a una estufa de secado por 24 horas a 32°C; se sacó de la estufa y se dejó enfriar para etiquetar. En la instalación del sistema de hidrodestilación se utilizó un matraz de 2000 mL, una parrilla de calentamiento con agitación, un agitador magnético, tubería de vidrio, tapones de dos tamaños diferentes, sistema de refrigeración y un vaso precipitado de 250 mL. Se pesaron 25 g de hoja santa y 20 g de epazote zorrillo; en un matraz de 2000 mL se agregaron 1500 mL de agua destilada junto con la biomasa; la temperatura de los matraces fue controlada entre los 90-100°C después de haber llegado a su nivel de ebullición; el tiempo de duración de la hidrodestilación fue de dos horas. El extracto obtenido se pasó a un embudo de decantación para la separación de hidrolatos de los aceites esenciales. Para la evaluación de actividad antioxidante se utilizaron zanahoria y lechuga, las cuales fueron obtenidas de una verdulería local, en las que se probó si había un párdeamiento o si se había inhibido este con los hidrolatos de epazote zorrillo y hoja santa. El zumo de limón se utilizó como solución comprobada de actividad antioxidante, recolectado del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. La zanahoria fue cortada en rodajas de un 1 cm; la lechuga se cortó de manera circular de 4 cm de diámetro. En charolas fueron colocadas 9 rodajas de zanahoria, 3 se dejaron libres de cualquier solución antioxidante, 3 contenían la solución comprobada y 3 fueron humedecidas con las soluciones de hidrolatos de las plantas a evaluar; se siguió el mismo procedimiento con la lechuga.  Se taparon con papel secante; se tomaron las mediciones de temperatura y humedad inicial como final. La pigmentación se midió con la aplicación Colorimeter, la cual permitió analizar si se presentó pardeamiento de acuerdo a parametros de luminosidad y color. El experimento se dejó durante 24 horas; se observaron en el microscopio las rodajas para buscar si la inhibición del pardeamiento es más evidente y cual tenia una mejor actividad antioxidante. Para evaluar la actividad antimicrobiana de los hidrolatos se elaboró un medio de cultivo. Una vez etiquetadas las cajas Petri, se almacenaron en el refrigerador por 24 horas. Una vez solidificado completamente el agar nutritivo, se realizó un raspado con una cepa de microorganismos del Laboratorio de Bioquímica del Instituto Tecnológico Superior de Xalapa empleando hisopos esterilizados. Con lo anterior, se comparó el crecimiento de los halos de inhibición bacteriana, identificandose con la siguiente nomenclatura: Blanco (B), con solución comprobada (CSC), solución de hoja santa (SHS) y solución de epazote zorrillo (SEZ). La solución comprobada de actividad antimicrobiana para este estudio fue de tomillo. Se esterilizaron círculos de papel filtro de un diámetro de 0.5 centímetros, el cual fue colocado en el agar previamente humedecido de las soluciones. Las cajas Petri fueron colocadas en un horno de secado para la incuvacion de los microorganismos y observar la aparicion de halos de inhibicion. Transcurrido el tiempo, los halos que se pudieron observar se midieron (diámetro en milímetros) anotando el número de caja en que el aparecieron y que soluciones lo presentaron. Para la comprobacion de actividad antimicrobiana, se realizó una tinción de Gram de cada uno de los experimentos.


CONCLUSIONES

Analizando los resultados, en el caso de la obtención de hidrolatos por hidrodestilación, se estableció una cantidad útil de 20-25 g de materia prima necesaria para obtener un rendimiento de hidrolatos de 95 a 130 mL. Al evaluar la actividad antioxidante de los hidrolatos de hoja santa y epazote zorrillo, se observó de manera microscópica una inhibición del pardeamiento en la zanahoria utilizando los hidrolatos de hoja santa, donde las manchas oscuras características del pardeamiento no fueron tan notorias; en la lechuga, con los hidrolatos de epazote zorrillo existió una evidente disminución de las líneas oscuras provocadas por el pardeamiento. Estos resultados fueron diferentes a lo que se observó de manera macroscópica, en donde la luminosidad de las muestras de epazote zorrillo en zanahoria fue de 52.8 y de pigmento rojo de 46.1, lo que indicó una actividad antioxidante, en cambio, los hidrolatos de hoja santa tuvieron una actividad antioxidante en la lechuga con una luminosidad de 82 y una pigmentación de -7.6, estableciendo mayor luminosidad y reducción en la coloración rojiza caracteristica del pardeamiento. En cuanto a la evaluación de actividad antimicrobiana, solo se encontró que los hidrolatos de hoja santa tuvieron una inhibición del crecimiento bacteriano de algunas baterías Gram positivas y Gram negativas, los hidrolatos de epazote zorrillo no reflejaron ningún halo de inhibición de actividad antimicrobiana.
de Lima Mar Juan Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México

CONSTRUCCIóN DE UNA BIBLIOTECA DE MUTANTES DEL CITOCROMO P450BM3 PARA HIDROXILAR áCIDO P-CUMáRICO


CONSTRUCCIóN DE UNA BIBLIOTECA DE MUTANTES DEL CITOCROMO P450BM3 PARA HIDROXILAR áCIDO P-CUMáRICO

de Lima Mar Juan Carlos, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valencia Cruz Laura Belem, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ácido cafeico es un compuesto con aplicaciones en la industria farmacéutica y de alimentos, por sus propiedades antioxidantes, antitumorales y antiinflamatorias. Actualmente, se obtiene mediante fuentes vegetales, principalmente de hojas y granos de café, sin embargo, los rendimientos son bajos y el proceso es costoso. Por lo que se han generado alternativas para su producción empleando procesos biotecnológicos que resulten más baratos y eficiente. Para ello, se recurre a la ingeniería de enzimas para la obtención de ácido cafeico a partir de ácido p-cumárico mediante una reacción de hidroxilación mediada por el citocromo P450 de Bacillus Megaterium. El objetivo de este proyecto es realizar el tamizaje de una librería de mutantes previamente construida del citrocromo P450 de Bacillus Megaterium que use ácido p-cumárico como sustrato para la conversión a ácido cafeico. Este proyecto se aplica directamente al objetivo 9: “Industria, Innovación e Infraestructura” de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, al fomentar la innovación e industrialización sostenible, además de cumplir con varios principios de la química verde al emplear catalizadores selectivos y generar productos químicos menos tóxicos, entre otros.



METODOLOGÍA

Se transformaron células quimiocompetentes de la cepa BL21 de E. coli con 4 plásmidos diferentes: librería de mutantes, enzima silvestre (WT por sus siglas en inglés wild type), vector vacío y vector de resistencia a ampicilina[G1] [Aa2] [Aa3] . Para ello, se colocaron 1.5 µL de cada plásmido en viales con células Ca-competentes previamente preparadas de E. coli y se incubó en hielo por 30 minutos. Luego, se realizó un choque térmico a 42°C por 90 segundos y se recolocaron en hielo por otros 2 minutos. Posteriormente se adicionó medio LB y se incubó por 1 hora a 37°C con agitación. Al final se vertieron de 75 a 150 µL de cultivo en placas petri con agar LB-kanamicina y LB-ampicilina, dependiendo de la resistencia que le provea el respectivo vector, y se incubó toda la noche a 37°C. Se inocularon colonias individuales por separado en cajas de 96 pozos con 1 mL de medio LB-Km y se dejaron crecer al menos 12 h a 37°C con agitación, dejando pozos para los controles, enzima silvestre (WT), vector vacío y vector ampicilina bien ubicados. Al día siguiente se transfirieron 50 µL de precultivo a cajas nuevas con 900 µL de medio TB-kanamicina y, se incubaron de 4 a 5 h hasta obtener una densidad óptica a 600 nm de entre 0.6 a 0.7 medidos con un espectrofotómetro. Cumplido esto se adicionaron 50 µL de IPTG  5 mM para inducir la sobreexpresión de proteína y se incubaron a 30°C durante 24 h con agitación. Para preservar las cepas del precultivo se obtuvieron los pellets centrifugando a 3500 rpm de 30 a 40 minutos y se congelaron a - 4°C. Las cajas del cultivo inducido se centrifugaron por 30 min a 3500 rpm a 4°C, se descartó el sobrenadante y los pellets obtenidos se congelaron por al menos 8 h. Después, se resuspendieron en 500 µL de buffer de lisis en un baño de hielo y posteriormente se incubaron por 1 h a 37°C con agitación. Finalmente, se centrifugaron a 1500 rpm a 4°C por 12 min. En los ensayos de actividad enzimática se transfirieron 30 µL del lisado celular a placas de microtitulación, junto con buffer KPi - ácido p-cumárico 0.8 mM y se incubaron por 5 min a temperatura ambiente. Se adicionaron 50 µL de NADPH 2.8 mM e inmediatamente se midió la actividad enzimática monitoreando la absorbancia a 340 nm por 15 min.Después de la lectura se guardaron las placas en ausencia de luz y a temperatura ambiente por al menos 12 h. Se construyó una curva estándar de ácido cafeico de 0.04 a 0.4 mM agregando los mismos componentes del ensayo de actividad. En nuevas placas de microtitulación se transfirió 20 µL provenientes del ensayo de actividad enzimática y 200 µL del complejo de ferrozina/Fe(III)  para dejar reposar 30 minutos. Pasado este tiempo, se midió la absorbancia a 562 nm para detectar variantes productoras de ácido cafeico de alto o bajo rendimiento con respecto a la WT y al vector vacío. Esta metodología se repitió 5 veces, comprendiendo el análisis de 960 variantes individuales, logrando identificar y seleccionar 6 candidatas, de las cuales seleccionamos 3 variantes de alto rendimiento y 3 de bajo rendimiento para analizar sus posibles productos de reacción mediante ensayos de TLC. El ensayo de TLC se realizó tomando el total de los pozos correspondientes a las variantes de las placas del ensayo de actividad en tubos eppendorf de 1.5 mL, se concentraron en el equipo eppendorf vacufuge durante 30 min a 60°C. Una vez disminuido su volumen a la mitad se cargaron 5 µL en una cromatoplaca de sílica-gel en carriles individuales junto a controles wild type, vector vacío y ácido cafeico 0.16 mM. Se aislò el plásmido de las 6 variantes seleccionadas, el cual de manera individual fue sometido a un segundo tamizaje aplicando el procedimiento anterior. Se comprobó que el plásmido aislado contenía el gen de interés, para lo cual se hicieron digestiones con las enzimas NcoI y SacI específicas del vector y el gen. Los productos se corrieron en una cámara de electroforesis por 30 min a 90 volts para después visualizarse en el fotodocumentador Al final, se mandaron a secuenciar los plásmidos de las 6 variantes seleccionadas para identificar los cambios en las posiciones de aminoácidos implicados en las características observadas.  


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano en el Instituto de Biotecnología de la UNAM-campus Morelos, se aprendieron satisfactoriamente conocimientos teóricos y prácticos de técnicas de tamizaje de variantes como parte de los estudios de evolución dirigida del citocromo P450BM3 para hidroxilar ácido p-cumárico. Debido al tiempo empleado, no es posible analizar completamente una librería e identificar variantes con potencial producción de ácido cafeico, sin embargo, nuestras variantes seleccionadas muestran mutaciones correlacionadas con las características que observamos y que pueden ayudar al rediseño y tamizaje de librerías de variantes.
de Loera Gallegos Manuel Benito, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Luis Angel Medina Juárez, Universidad de Sonora

BIOCOMPOSITO DE CáSCARA DE NUEZ PECANA (CARYA ILLINOINENSIS) PARA EL DESARROLLO DE UN BIOFILTRO INOCULADO CON UN CONSORCIO DE BACTERIAS PARA LA REMOCIóN DE METALES DE AGUA CONTAMINADA.


BIOCOMPOSITO DE CáSCARA DE NUEZ PECANA (CARYA ILLINOINENSIS) PARA EL DESARROLLO DE UN BIOFILTRO INOCULADO CON UN CONSORCIO DE BACTERIAS PARA LA REMOCIóN DE METALES DE AGUA CONTAMINADA.

de Loera Gallegos Manuel Benito, Universidad de Guadalajara. Hernández Rivera Elda Abigail, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Luis Angel Medina Juárez, Universidad de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Biotecnología es la ciencia que ofrece procesos tecnológicos asociados a organismos vivos y a los procesos biológicos, se apoya en el conocimiento de determinados procesos biológicos básicos (biología molecular y genética) y ofrece instrumentos para el desarrollo de la agricultura, la pesca, la actividad forestal y las industrias alimentarias de manera sostenible. La Biotecnología, tiene aplicaciones desde el desarrollo farmacéutico a la producción alimentaria o el tratamiento de residuos contaminantes. En base a lo anterior, durante esta estancia de investigación hemos utilizado conocimientos sobre el potencial de residuos agroindustriales, como lo es la cáscara de nuez, para el desarrollo de un biofiltro que pueda biorremediar la contaminación por metales pesados en mantos acuíferos. La contaminación de los mantos acuíferos en el país ha afectado a distintas industrias en la historia, por lo que la investigación se enfoca en cuerpos de agua en Sonora. En este estado los mantos acuíferos se ven principalmente afectados por la industria minera, ya que para su desarrollo se utilizan grandes cantidades de agua las cuales son contaminadas con metales pesados y estás contaminan a su vez los mantos acuíferos del lugar como lo son el Río San Pedro, el Río Sonora y el Río Bacanuchi. Los metales pesados en los que se centró la investigación fueron el Cobre y el Hierro los cuales sobrepasan los límites máximos permisibles en México establecidos por la NOM-127-SSA1-2021. La presencia de tales concentraciones de estos metales pesados en el agua ha provocado efectos adversos en la salud humana dañando sistemas como el nervioso, el reproductivo, afectando a órganos como el hígado y riñones y es causante de problemas respiratorios.  



METODOLOGÍA

Como primer paso se requiere el aislamiento e identificación de las bacterias, para realizar esto se seleccionaron dos jales mineros de gran importancia, debido a su alta concentración de metales, ubicados en el estado de Sonora, los cuáles son el de San Felipe de Jesús y el de Nacozari de García, de donde se extrajeron muestras, las cuales posteriormente se homogeneizaron para la obtención de una muestra compuesta de cada lugar. Se caracterizó la muestra determinando el pH y se determinaron los metales presentes por AAS (Espectroscopía de Absorción Atómica). Se procede al aislamiento de las bacterias, primero se toman 10 g de cada muestra en 100 mL de caldo nutritivo por 120 h a 150 rpm a 30°C, para después realizar un enriquecimiento en donde las bacterias son sometidas a concentraciones ascendentes de metales pesados y a concentraciones descendentes de fuentes de carbono, en este caso la glucosa. En grandes rasgos se fomenta el aislamiento de las bacterias que requieran menor cantidad de glucosa y que al mismo tiempo sobrevivan a altas concentraciones de metales. Después se identifican las bacterias con una mayor eficiencia, esto se realizó extrayendo su ADN, para después realizar PCR y una secuenciación. En segundo lugar, se desarrolla el biocomposito de PNS-MP. La PNS se obtiene en convenio con la productora de nuez SPR de RI (Hermosillo, Sonora, México), donde es molida y tamizada en distintos gramajes; 200 µm y de 1 mm, para el desarrollo del biocomposito se hacen dos formulaciones utilizando los siguientes componentes:   Albúmina  Almidón  Carbonato de sodio  Glicerol o látex    Con el objetivo de fomentar una mayor composición en el material para que sea más poroso, pero a su vez también más resistente, la matriz se compone de albúmina y almidón, el carbonato de sodio promueve la formación de burbujas y por ende aumenta la formación de poros, sin embargo, su uso fue cancelado ya que se descubrió que con agitación se obtienen los mismos resultados en la porosidad. Por último, se utilizó glicerol para un material más sólido, se caracterizan las formulaciones, para ello se tomaron imágenes mediante microscopía electrónica de barrido del material y se determina la densidad, la absorción de humedad y actualmente se están realizando pruebas de inmovilización de bacterias y de viabilidad celular para confirmar el crecimiento adecuado de las bacterias en cada uno de estos materiales, para las propiedades mecánicas se hizo una prueba de termogravimetría y las pruebas de porosidad siguen pendientes.  En tercer lugar, se desarrolla un biofiltro con el propósito de moldear el biocomposito en una columna de vidrio, donde primeramente se inmovilizaron aquellas bacterias seleccionadas para después recircular el agua contaminada con los metales pesados (Cu y Fe). Igualmente, se toman imágenes mediante microscopía electrónica de barrido, para analizar la unión de las bacterias al material.  Por último, se determinará la capacidad de remoción de metales a dos tiempos de retención hidráulica (HRT) de 24 y 48 horas y tres concentraciones de Cu y de Fe de 100, 200 y 300 mg/L para evaluar ciclos de absorción y desorción con HCl (0.1 M) para obtener mayor eficiencia en la remoción de metales. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos básicos sobre la biorremediación, sus diferentes aplicaciones y su papel en las actividades enfocadas en la ayuda al medio ambiente, En este trabajo se enfocó en la biorremediación de los mantos acuíferos del estado de Sonora, los cuales se encuentran contaminados con metales pesados, esto por las actividades mineras que se llevan a cabo en el estado, la biorremediación que se busca aplicar es la formación de un biofiltro hecho con cáscara de nuez pecana y un consorcio de bacterias, sin embargo debido a las complicaciones y lo extenso del trabajo este aún no ha finalizado ya que se requiere realizar pruebas para afirmar la eficiencia de dicho biofiltro por lo que aún no se pueden demostrar los datos obtenidos. Se espera que después de realizadas las pruebas y montar el biofiltro este tenga la efectividad deseada y así dar inicio al tratamiento de las aguas en los mantos acuíferos de Sonora.
de los Rios Giraldo Sara, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.


ACCESIBILIDAD UNIVERSAL EN EL MUNICIPIO DE MASCOTA JALISCO.

Arias Trejo Adriana Maria, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. de los Rios Giraldo Sara, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Vidal Davalos Miguel Angel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Adriana Yunuen Dávalos Pita, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente uno de los retos más importantes para la planeación urbanística es el de involucrar la participación de las personas con alguna discapacidad dentro de espacios seguros, cómodos, autónomos, y de fácil acceso del espacio público el cual configura y comunica la ciudad, con el fin de garantizar un diseño para todos (Karime Grajales Díaz, 2018). En Mascota, Jalisco, solo el 3% de las manzanas cuentan con pasos peatonales en todos sus frentes, el 15% con rampas de acceso, el 16% con disponibilidad de letreros que ubiquen la calle, el 33% con alumbrado público, el 11% con guarnición en banqueta y apenas el 63% de las manzanas cuentan con banqueta; esto representa un desplazamiento inseguro e inaccesible para los habitantes y visitantes que caminan por el pueblo (INEGI, n.d.). Cabe mencionar que el portal INEGI no toma en cuenta el estatus de las garantías mínimas de acceso y bienestar en términos de calidad que ofrece el servicio (Estado de Jalisco, 2022). Hablando entre otras cifras, el 36% de su población tiene un rango de edad de 30-59 años, que sumado con un 24% de personas que viven con movilidad reducida; resulta inherente la probabilidad de un aumento significativo dentro del porcentaje de población con movilidad reducida en los próximos años (INEGI, n.d.).    De la mano con el atractivo turístico del poblado y el derecho al turismo accesible, es vital mejorar la configuración del espacio público para velar con seguir beneficiando a un turismo incluyente dentro de la región.



METODOLOGÍA

La población analizada comprende 1,577 habitantes de la AGEB 405800010271, 268 son adultos mayores, y 99 cuentan con alguna discapacidad. Comprendida por 39 manzanas, delimitamos el área de investigación a solo 15, siendo seleccionadas de acuerdo con la relevancia turística del lugar. Se partió de una investigación transversal, llevada a cabo entre el mes de Junio y Julio del 2023 que incluye una única evaluación de recopilación de datos. Esta tiene un enfoque mixto que combina aspectos cualitativos y cuantitativos para una mejor interpretación del servicio. Siendo una investigación descriptiva que por medio de un diagnóstico estructurado de la situación bajo una investigación bibliográfica. Con el fin de buscar medir el nivel de accesibilidad existente dentro de las manzanas de la AGEB 1405800010271, se asignaron parámetros y rubros acorde a características de configuración para cumplir con la accesibilidad adecuada. Se dividió la investigación en tres etapas de trabajo.   Etapa 1: Investigación documental. Se realizó la lectura del libro CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTONICO PARA LA ACCESIBILIDAD E INCLUSION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTALACIONES DE LA UNAM, por la Dirección General de Obras y Conservación y  del CÓDIGO URBANO PARA EL ESTADO DE JALISCO NÚMERO 22273/LVIII/08 vigente del Título Primero disposiciones generales, Título Quinto Del suelo y las reservas territoriales, Título Octavo De la infraestructura, equipamiento y Servicios Urbanos y Título Noveno De la acción urbanística. Se analizó la existencia de elementos en el espacio público que interfieren con las garantías mínimas de acceso universal dentro de la vialidad  por medio de INEGI, señalando si son presentes en todas las vialidades, alguna de ellas, o ninguna.  Los elementos urbanos que se analizaron fueron: rampas de acceso, recubrimiento de calles, pasos peatonales, ciclovías, ciclo puertos, paradas de transporte, guarnición, banqueta, alumbrado público, vegetación, señalamiento de calles, pasos peatonales, alcantarillado pluvial, puestos fijos, puestos ambulantes y teléfonos.   Etapa 2: Trabajo de Campo. Se realizó un levantamiento de datos dentro de la demarcación de la AGEB 1405800010271; migrando los datos obtenidos en dos tablas de Excel. La primera recopila datos de existencia de quince ítems que buscamos en los cuatro frentes de la vialidad en cada manzana; mientras que la segunda recoge esos datos existenciales y analiza la calidad existencial, penalizando su existencia si no cumple con las características mínimas de accesibilidad.   Etapa 3: Reconocimiento de elementos a intervenir. En la última etapa se diagnostica cuáles son las 5 manzanas que obtuvieron la puntuación más baja en las tablas de excel, y de acuerdo con datos de densidad poblacional y porcentaje de habitantes con movilidad reducida. Se procede a señalar aquellos elementos del equipamiento urbano que están presentando fallas y que no cumplen con los criterios y normativas en materia de accesibilidad universal establecidos por el CÓDIGO URBANO PARA EL ESTADO DE JALISCO y los CRITERIOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO PARA LA ACCESIBILIDAD E INCLUSIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN INSTALACIONES DE LA UNAM.


CONCLUSIONES

Para la investigación se tomaron los datos del portal INEGI AGEB 405800010271 en comparativa con los datos recopilados en el trabajo de campo, obteniendo los siguientes resultados: Ninguna manzana de la AGEB cumple con las características mínimas de accesibilidad universal. Las manzanas más vulneradas de la AGEB son la 1005, 1006, 1007,1012 y 1013 Las manzanas próximas a la Plaza Principal obtuvieron una mejor puntuación, pero se penalizan ya que carece de un mejor diseño incluyente. Las manzanas tienen intención de accesibilidad, pero falta adecuarse a los criterios de medidas y simbología internacional. El análisis demuestra que las manzanas de la AGEB 40580001027 que se encuentran en la zona próxima a la Plaza Principal del poblado y la Av. Hidalgo no cuentan con un espacio público diseñado para todos. Resultando irreal si consideramos el equipamiento urbano turístico y de uso público ubicado en la zona. Se debe de tomar conciencia en generar vialidades más accesibles tanto para los visitantes como los habitantes del poblado que no han sido considerados del todo en el desarrollo turístico que se ha atraído al lugar. Sin duda, la mejora de un espacio público para todos con un correcto cumplimiento de normativa; traerán consigo la oportunidad de tener una sociedad más incluyente. 
de Luna Garcia Naomi Janette, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE PELíCULAS DELGADAS DE SULFURO DE CADMIO


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE PELíCULAS DELGADAS DE SULFURO DE CADMIO

de Luna Garcia Naomi Janette, Universidad de Guadalajara. Rico Muñiz Jesus Misael, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las celdas solares son dispositivos cuya función es convertir la energía solar en energía eléctrica. Los paneles solares comerciales consisten en celdas de silicio en diferentes presentaciones: monocristalino, policristalino y amorfo. Su costo de producción es alto y su eficiencia (porcentaje de energía solar que es convertida en energía eléctrica) es deficiente, siendo necesaria la instalación de una gran cantidad de paneles para la producción de relativamente pequeñas cantidades de energía electrica. Existen distintas variables que influyen en la eficiencia de los paneles solares como la cantidad de luz reflejada en la superficie del panel, la intensidad del sol, el ambiente, la localización del panel y los materiales con los que están constituidos. A pesar de que actualmente los paneles más comunes son los de silicio, se están desarrollando nuevas tecnologías en las que se emplean otros materiales (semiconductores) con el fin de obtener una eficiencia energética mayor y así reducir la cantidad de paneles necesarios para la producción de energía eléctrica. En este trabajo de investigación se estudió el sulfuro de cadmio como posible aplicación de material ventana en paneles solares. El sulfuro de cadmio es un semiconductor de tipo n, es decir, posee electrones extras en su estructura cristalina lo que puede ayudar a facilitar el flujo de electrones en un panel solar al recibir la radiación solar.



METODOLOGÍA

Se realizó la síntesis y caracterización de películas delgadas de sulfuro de cadmio (CdS) mediante el método de deposición por baño químico (CBD). El proceso consiste en mezclar disoluciones acuosas en un vaso de precipitado en baño “maría” a altas temperaturas. La síntesis se desarrolló de la siguiente manera: ● Se realizaron cuatro soluciones que fueron mezcladas en el siguiente orden: a) CdCl2 b) NH4OH c) KOH d) (Cs(NH2)2 Se mezclaron en un vaso de precipitado con agua, a baño maría, cuando el agua alcanzó la temperatura de 75°C. Para las soluciones se utilizaron: cloruro de cadmio (CdCl2), hidróxido de amonio (NH4OH), hidróxido de potasio(KOH) y tiourea (CS(NH2)2). ● Posteriormente se colocaron 6 sustratos de vidrio y de vidrio con una delgada película de FTO dentro del vaso con la mezcla y se extrajo un vidrio cada 15 minutos, de manera que la primera muestra se extrajo a los 15 min., la segunda a los 30 y así sucesivamente hasta extraer las 6 muestras. ● Una vez concluido el tiempo de reacción, los sustratos se limpiaron con ácido clorhídrico para evitar interferencias en la caracterización. Las películas depositadas en los sustratos de vidrio se caracterizaron con espectroscopia UV-vis en el rango de longitud de onda 200 a 800 nm. Se obtuvo la gráfica de transmitancia del material, la cual fue utilizada para calcular el Eg del semiconductor mediante el método de Tauc plot. Para la caracterización electroquímica se usaron las películas depositadas en FTO y se caracterizaron con un potenciostato. Se realizaron los ensayos de OCV (Potencial de circuito abierto), de PEIS (Espectroscopia de impedancia electroquímica) y una curva de cronoamperometría para determinar las propiedades electroquímicas del sulfuro de cadmio.


CONCLUSIONES

Mediante las mediciones en el Uv-Vis de las películas, se obtuvieron gráficos de transmitancia en los que el punto de absorción fue en una longitud de onda de aproximadamente 550 nm. Al someterlo al análisis de Tauc ploc, para obtener los valores de Eg de cada muestra, se obtuvieron para los tiempos 15, 30, 45, 60, 75 y 90 min, valores de 2.29, 2.34. 2.31, 2.32, 2.34, 2.31 eV. Los resultados de la espectroscopia electroquímica nos demuestran que al contacto con la radiación solar, el material es capaz de producir una corriente eléctrica: Se obtuvieron dos curvas de nyquist; una pertenecía a la muestra siendo irradiada con radiación solar con intensidad de un sol y la otra cuerva pertenece a la muestra en oscuridad total. Mediante la comparación de las curvas encontramos que la muestra irradiada con 1 sol mostró menor resistividad que la muestra en completa oscuridad. Según la gráfica obtenida del ensayo de cronoamperometría, al recibir la radiación solar se registran valores de aproximadamente 0.020 I/mA y al cambiar a un entorno sin radiación el valor era igual a 0. En base a los resultados obtenidos en la caracterización del CdS podemos concluir que es un material fotosensible por lo que sí es posible su aplicación en la fabricación de celdas solares. Esperamos que en un futuro, con la investigación de otros materiales en conjunto con el CdS , obtener paneles solares con una mayor eficiencia en la generación de energía eléctrica a partir de radiación solar así como en la optimización de laproducción de estos de manera que se incremente la eficiencia y reduzca el costo para obtener una mejor relación costo-beneficio.
de Robles Ramírez Miguel Israel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar

FRAMING: HERRAMIENTA PARA EL ANáLISIS DE NOTICIAS


FRAMING: HERRAMIENTA PARA EL ANáLISIS DE NOTICIAS

de Robles Ramírez Miguel Israel, Instituto Tecnológico de Tepic. Gutiérrez Delgado Valeria Dinora, Instituto Tecnológico de Tepic. López Ramos Víctor Daniel, Instituto Tecnológico de Tepic. Medina Rodríguez Sebastián Jazael, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El "Framing" se refiere a la manera en que los medios de comunicación, a través de sus elecciones lingüísticas y visuales, dan forma a la cobertura de eventos y situaciones específicas. Varias disciplinas contribuyeron en la conformación de lo que hoy se conoce como teoría del Framing: la psicología, la sociología, los estudios sobre los movimientos sociales y la comunicación, por mencionar las áreas más sobresalientes. Al seleccionar ciertas palabras, imágenes o enfoques para presentar una noticia, los medios pueden influir en cómo las personas entienden y reaccionan a esa información. El problema planteado en la investigación es cómo se puede utilizar el "Framing" como una herramienta analítica para examinar cómo los medios de comunicación presentan las noticias y cómo esto afecta la percepción del público. Al abordar este problema de investigación, se busca comprender mejor cómo el "Framing" puede ser una herramienta útil para analizar y desentrañar los mecanismos detrás de la presentación de las noticias, y cómo esto afecta la comprensión del público sobre los acontecimientos y temas importantes en la sociedad. Además, este enfoque también puede tener implicaciones para la ética periodística y el papel de los medios de comunicación en la formación de opiniones y actitudes en la sociedad. 



METODOLOGÍA

Para lograrlo, se desarrolló una metodología que consistió en dos pasos fundamentales. Primero, se creó un conjunto de palabras o términos que representan los diferentes marcos temáticos que podrían estar presentes en los artículos de noticias. Este conjunto de palabras se conoce como "vocabulario de marcos temáticos". Se elaboró una lista de tópicos en el que se especifica a detalle cómo se evalúa cada criterio de la noticia, como tal la temática del estudio, cuyas opciones de encuadre son las siguientes:   1 = Economic, 2 = Capacity and resources, 3 = Morality, 4 = Fairness and equality, 5 = Legality, constitutionality and jurisprudence, 6 = Policy prescription and evaluation, 7= Crime and punishment, 8 = Security and defense, 9 = Health and safety, 10 = Quality of life, 11 = Cultural identity, 12 = Public opinión, 13 = Political, 14 = External regulation and reputation, 15 = Other. También se tomaron en cuenta tópicos de tonos en el que esté la noticia, cuyas opciones son las siguientes: Tono Neutral, Tono Positivo, Tono Negativo. Por otro lado, se debía especificar Autor, Fecha y Titulo (siempre y cuando la página de donde fue extraída la noticia contara con estos parámetros), por último, es necesario especificar el tópico general en el que se basaba la noticia. Cada noticia debe ser etiquetada mínimo 2 veces para que exista una mejor coherencia al especificar cada tópico.  Luego, se aplicaron diversas técnicas de clasificación, las cuales permitieron etiquetar automáticamente los marcos temáticos en los artículos de noticias basándose en el vocabulario creado previamente. Estas técnicas de clasificación mostraron resultados prometedores, ya que indicaron la posibilidad de mejorar el rendimiento general del sistema de predicción. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, en su mayoría las noticias que fueron analizadas se enfocan en la observación de situaciones reales en casos concretos, tienen un enfoque más práctico y menos teórico. Nos permitió comprender como los medios de comunicación influyen en la percepción y la interpretación de la información por parte del público. Al desarrollar esta habilidad, podemos ser más conscientes de cómo la información es presentada y, en última instancia, tomar decisiones más informadas y responsables. En esta investigación, se aplicaron lenguajes de programación como Python, técnicas de procesamiento de lenguaje natural y algoritmos de inteligencia artificial para entrenar una herramienta llamada Label Box (la cual es completamente gratuita y sencilla de entender) la cual nos ayudó para analizar noticias basada en el concepto de "Framing". Python proporcionó una plataforma flexible y eficiente para manipular y analizar grandes conjuntos de datos de noticias, mientras que las técnicas de procesamiento de lenguaje natural permitieron extraer y comprender la información textual de manera automatizada. La inteligencia artificial se utilizó para entrenar modelos capaces de identificar patrones de "Framing" en las noticias y clasificar los diferentes marcos utilizados. El resultado de la investigación se materializó en una exposición y resumen sobre el entrenamiento del "Framing" desarrollado y su aplicación en el análisis de noticias. La exposición incluyó ejemplos prácticos de noticias analizadas, mostrando cómo la herramienta identificó y categorizó los marcos utilizados por los medios. Además, se presentaron gráficos y visualizaciones para ilustrar las tendencias de "Framing" y su distribución en las noticias. El resumen proporcionó una síntesis de los hallazgos clave, destacando la importancia de esta herramienta para comprender cómo los medios influyen en la percepción pública sobre temas importantes.
de Román Ramírez Guadalupe, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
Asesor: M.C. Verónica Casique Pérez, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

INNOVACIóN Y DESARROLLO DE UN NECTAR A BASE DE CIRUELA (PRUNUS DOMESTICA)


INNOVACIóN Y DESARROLLO DE UN NECTAR A BASE DE CIRUELA (PRUNUS DOMESTICA)

de Román Ramírez Guadalupe, Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Asesor: M.C. Verónica Casique Pérez, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente productores de la región de San Nicolás Zecalacoayan en el municipio de Chiautzingo presentan diferentes problemáticas en el manejo post cosecha de la ciruela, ya que es una fruta sensible a las condiciones climáticas por lo que las heladas tardías, sequías o cambios bruscos de temperatura dañan los frutos en desarrollo, reduciendo el rendimiento y la calidad de la cosecha lo que hace fluctuar los precios en el mercado y afecta los ingresos de los productores. Además, la ciruela es una fruta perecedera y requiere una gestión postcosecha adecuada para evitar pérdidas. La falta de infraestructura y tecnología para el almacenamiento y transformación adecuados puede resultar en daños a la fruta y la reducción de su vida útil. El mercado de bebidas y néctares es altamente competitivo, con una amplia variedad de opciones disponibles para los consumidores. Para destacar en este entorno, el néctar de ciruela debe ofrecer diferenciación a través de su sabor, calidad, presentación y propiedades nutricionales. Es por ello que en colaboración con productores de la región se ofrecen soluciones de industrialización de la materia prima, con la finalidad de aumentar la cadena de valor de la ciruela, para ello se propuso la elaboración de un néctar que alargue la vida útil, así como el valor comercial del producto.   La producción y elaboración de un néctar de ciruela conlleva desafíos y problemáticas que deben ser abordados para garantizar un producto de alta calidad, saludable y competitivo en el mercado.



METODOLOGÍA

En la presente investigación, se evaluaron 7 tratamientos para la estandarización del néctar, en donde se modificó la relación entre pulpa y agua además de la cantidad de estabilizante en el producto para que este cumpliera con las características físicas y sensoriales, además de disminuir su costo de producción. Para la elaboración del néctar de ciruela natural se siguió el siguiente proceso: Se adquirió la materia prima directa del campo, esta se seleccionó quitando materia extraña como hojas, ramas y piedras; se procedió a lavar y desinfectar la fruta para luego escaldarla y obtener la pulpa o crema. Posteriormente se elaboraron 7 tratamientos en los que se modificó la cantidad de agua en relación con la pulpa, los tratamientos fueron: tratamiento 1 y 2  relación 1:2 (100 g pulpa: 200 ml de agua), tratamiento 3 y 4  relación 1:5 (100 g pulpa: 500 ml de agua), tratamiento 5 y 6 relación 1:3 (100 g pulpa: 300 ml de agua), tratamiento 7 relación 1:4 (100 g pulpa: 400 ml de agua); además se modificó la cantidad de estabilizante usado en la formulación del producto (Carboximetil celulosa CMC) para evaluar la consistencia adecuada del néctar en concentraciones de 0.040% y 0.070%, después se  mezclaron el agua, la pulpa y el azúcar, se ajustaron los grados brix (°Brix) y pH finales, se agregó el conservador y se pasteurizó por 10 min, una vez pasteurizado se procedió al envasado en botellas de vidrio a una temperatura de no menos de 85°C para evitar la contaminación del ambiente y obtener un vacío alto. Después se llevó a cabo la esterilización a baño maría por 15 min, el enfriado y por último el etiquetado del producto.


CONCLUSIONES

Se logró obtener un néctar a base de ciruela con características propias de la fruta, con la acidez correcta, color rojo intenso, dulce, olor característico a ciruela y textura adecuada en relación a la cantidad de estabilizante, agua y pulpa. El producto entra dentro de la categoría de alimentos naturales y artesanales que brindan diferentes alternativas de consumo de la ciruela y tienen facilidad de adquisición. Con la innovación del producto se da cumplimiento al ODS 2, el cual tiene como objetivo poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, además de promover la agricultura sostenible.  
Deanci Arvizu Aubrie Lynnmadison, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro

ESTUDIO TEóRICO METODOLóGICO DEL DESARROLLO EMPRESARIAL


ESTUDIO TEóRICO METODOLóGICO DEL DESARROLLO EMPRESARIAL

Deanci Arvizu Aubrie Lynnmadison, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. Laura Adame Rodriguez, Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El estudio del ambiente de negocios se vuelve necesario ante una tendencia altamente cambiante para Cavalcante (2015) este se refiere a fenómenos asociados a las diferentes etapas del ciclo vida de una empresa, desde su inicio y hasta su cierre. Por otro lado, el conocer sobre el ambiente de negocios que rodea a la empresa permite identificar aspectos externos que repercuten negativamente en las actividades desarrolladas, por lo que, el anticiparse a dichos aspectos fomenta la toma de decisiones basada en acciones estratégicas proactivas (Barkema et al., 2002, como se citó en Ostos et al., 2017).   Es así, como se puede identificar que al estudiar el ambiente de negocios se hace presente la necesidad de gestión de innovación que se vincula al desarrollo empresarial, las cuales, a su vez tienen implicaciones con respecto a la información y conocimiento del ambiente de negocios para que se hagan presentes como un medio de subsistencia a un mercado de alta competitividad (Martin y Hanington, 2012).  El desarrollo empresarial mediante el cual una empresa trata de crecer para el aprovechamiento de oportunidades, en cuanto a introducirse a nuevos mercados en un contexto nacional o internacional (Cañis, 2000).  Según Gutiérrez Ascón (2022), las empresas logran obtener crecimiento y satisfacer las demandas de sus clientes al introducir nuevos productos y/o servicios innovadores que se ajusten a sus necesidades.  Posteriormente permite a la organización generar un aumento primordial dentro de ellos como apoyo y progreso a lo que beneficiaría a estos, se consigue por medio de estrategias de capacitación que fortalecen las habilidades de los que integran a la empresa, todo esto con el fin de mejorar las condiciones de la organización. (Alpert, 2018). Estos indicadores son de relevancia para el análisis y comprensión de la percepción de los empresarios sobre el clima económico y la confianza en el desarrollo de sus negocios. Las opiniones expresadas pueden tener implicaciones significativas en la toma de decisiones tanto a nivel individual como en la economía en general.  



METODOLOGÍA

El diseño de estudio aplicado corresponde a una investigación documental con un enfoque descriptivo, el cual, se diseña un proceso para descubrir las características del desarrollo empresarial, para ayudar a determinar comportamientos y analizar la información válida acerca de la variable desarrollo empresarial. La metodología que se aplicó se caracteriza como un estudio de tipo investigación documental . En donde, como primera etapa, se conceptualizan y describen la variable X= Desarrollo empresarial, a través de una exhaustiva y búsqueda bibliográfica de diversas fuentes de consulta, así mismo la revisión empírica de dichas variables.  En otro punto , y con base en dichos sustentos, se procedió al diseño del Modelo teórico propuesto en esta investigación, para lo cual, fue necesario establecer las dimensiones de la variable antes mencionada así como su relación causal generalizada implícita en la hipótesis planteada y que pretende responder a las 2 preguntas de investigación. ¿Las estrategias de desarrollo empresarial impactan el crecimiento sostenible y la competitividad de las organizaciones?, ¿Cómo puede un modelo teórico diseñado para integrar estas estrategias contribuir al logro de un éxito sostenible en el mundo empresarial actual? Con base en ello, se desarrolló la conceptualización de la variable, un proceso de información y la aplicación del modelo teórico propuesto atendiendo cada aspecto necesario para la congruencia de la metodología.  


CONCLUSIONES

A partir de la investigación desarrollada en la que se utilizó una metodología documental y descriptiva basada en una revisión bibliográfica exhaustiva, se encontró que el desarrollo empresarial se encuentran vinculadas a otras dimensiones asociadas. Como resultado final, esta investigación tuvo el objetivo de proporcionar una base sólida para futuras investigaciones y ofrecer recomendaciones para emplear en el ámbito empresarial actual. Se conceptualizo la variable y con su significado por ejemplo El desarrollo empresarial, es el grado de progreso, optimización o perfeccionamiento de la economía, eficiencia, efectividad, mejora continua y competitividad que deben tener las empresas (Díaz, 2013). El fundamentó de la variable denominada Desarrollo Empresarial del modelo que se desarrolló se ejemplifica cada dimensión considerada como fundamentales en la metodología son: Mejora productiva, Competitividad, Gestión de recursos y estrategias, Promover e impulsar, Adaptación, buscada de manera pertinente por cada autor presentado. Como resultado final, esta investigación tuvo el objetivo de proporcionar una base sólida para futuras investigaciones y ofrecer recomendaciones para emplear en el ámbito empresarial actual. Se hablo del término o  la variable y con su significado por ejemplo El desarrollo empresarial, es el grado de progreso, optimización o perfeccionamiento de la economía, eficiencia, efectividad, mejora continua y competitividad que deben tener las empresas (Díaz, 2013). El fundamento de la variable denominada Desarrollo Empresarial del modelo que se desarrolló se ejemplifica cada dimensión considerada como fundamentales en la metodología son: Mejora productiva, Competitividad, Gestión de recursos y estrategias, Promover e impulsar, Adaptación, buscada de manera pertinente por cada autor presentado.    
Decasa Pérez Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Icela Palma Lara, Instituto Politécnico Nacional

EXPRESIÓN DE NOTCH EN EL PROCESO ONCOGÉNICO DEL CÁNCER DE MAMA


EXPRESIÓN DE NOTCH EN EL PROCESO ONCOGÉNICO DEL CÁNCER DE MAMA

Decasa Pérez Gerardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Icela Palma Lara, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de mama (CaMa) es la neoplasia maligna común que afecta a las mujeres en todo el mundo, y en México ocupa el primer lugar de mortalidad en mujeres mayores de 25 años. A pesar de que se tienen bien descritos sus factores de riego, aún falta conocer más sobre las vías involucradas y como desarrollar tratamientos a base de las mismas. En cuanto a su mecanismo fisiopatológico el cáncer de mama se distingue por la formación y progresión de células malignas, lo cual implica una evolución clonal, cambios epigenéticos y a nivel molecular, vías de señalización, principalmente relacionadas con la expresión de receptores de estrógeno, grado tumoral y proliferación, donde destacan Notch y B- cateninas, por lo que el trabajo se basa en conocer más sobre estas vías de señalización así como los efectos de su sobreexpresión.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión bibliográfica para identificar lo reportado sobre el efecto de la sobreexpresión del gen Notch en cáncer de mama, obteniendo la siguiente información: La vía de señalización de Notch es una vía de señalización del desarrollo altamente conservada, con funciones vitales en la determinación del destino celular durante el desarrollo embrionario y la homeostasis tisular. La señalización aberrante de Notch se ha implicado en muchas patologías, incluido el cáncer. La vía de señalización de Notch desempeña un importante rol en el mantenimiento de las células stem cell mamarias y sus proteínas efectoras (dominio intracelular de Notch (NIC)). También le han dado a estos genes el atributo de estar implicados en los procesos cancerosos. En el caso de la señalización de Notch, que con frecuencia está desregulada y particularmente hiperactivada, induce el desarrollo de varios tipos diferentes de cáncer y confiere una ventaja de supervivencia a los tumores, lo que resulta en peores resultados para los pacientes. La sobre expresión de Notch se han asociado con resistencia al tratamiento y progresión de la enfermedad. La señalización de Notch controla varias características diferentes del cáncer dentro de las células epiteliales con secciones centradas en sus funciones en la proliferación, la apoptosis, la invasión y la metástasis. Notch regula la proliferación de células madre en el cáncer de mama. La señalización de Notch tiene varios genes diana directos implicados en la regulación del ciclo celular. Estos incluyen ciclinas A, B y D1, y miembros de la familia Hes/Hey. La señalización de Notch inhibe la apoptosis de las células de cáncer de mama. Notch activa la señalización de Akt a favor de la supervivencia a través de la señalización de NFκB, PI3K y mTOR. Notch aumenta la regulación de los miembros antiapoptóticos, incluidos Bcl-2 y Bcl-XL, mientras que regula a la baja los miembros proapoptóticos, como Bim y Noxa. La señalización de Notch regula la metástasis de células de cáncer de mama. La metástasis mediada por Notch es inducida por factores como TGFβ y Sphk1.Notch activa reguladores como los represores transcripcionales Slug y Snail, que median la pérdida de contactos célula-célula a través de la inhibición de la expresión de E-cadherina. Notch está implicado en la invasión de tejidos, regula al alza las enzimas que degradan la matriz, incluidas MMP2 y 9 y el activador del plasminógeno de tipo uroquinasa (uPA), así como la integrina β1.


CONCLUSIONES

Como pudo corroborarse en la revisión de artículos, la vía de señalización Notch está implicada en procesos que involucran una excesiva proliferación celular, inhibición de la apoptosis y metástasis en procesos cancerígenos, más específicamente en cáncer de mama. Se concluye que la inhibición de Notch puede ser una estrategia viable para dirigirse a las células de cáncer de mama resistentes a la terapia. Los inhibidores de Notch podrían usarse en combinación para sensibilizar estas células resistentes al tratamiento dirigido. Por lo tanto, se requiere más investigación antes de que estos compuestos puedan aplicarse clínicamente. Los estudios futuros deberían centrarse más en el ajuste fino de la función de Notch y/o la señalización de Notch en la regulación de varios subtipos de cáncer de mama y explorar más a fondo la diafonía entre Notch y otras vías en estos contextos.
Decena Gutierrez Cesar Uriel, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Eduardo Crivelli Minutti, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DE LA GLOBALIZACIóN A LA DESGLOBALIZACIóN, UN GIRO CONCEPTUAL PARA EL SIGLO XXI


DE LA GLOBALIZACIóN A LA DESGLOBALIZACIóN, UN GIRO CONCEPTUAL PARA EL SIGLO XXI

Altamirano Fierro Brittany Dalay, Universidad Autónoma de Nayarit. Decena Gutierrez Cesar Uriel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Eduardo Crivelli Minutti, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La idea de la globalización suele utilizarse para describir un complejo proceso irreversible de interrelaciones e interdependencias entre diversas unidades geográficas, políticas, económicas y culturales, como continentes, países, ciudades, comunidades y personas. La globalización produjo una gran intensificación del comercio de materias primas, como el oro, la plata, el café, el té, el cacao, entre otras.  Trajo consigo muchos avances en la tecnología y en la comunicación lo que provocó un aumento en la producción y por ende también en el comercio internacional ya que los productos podían ser exportados e importados. Sin embargo, desde la segunda década del siglo XXI, se ha observado una reducción en la interdependencia y la integración global debido a factores como tensiones comerciales, la pandemia de Covid-19 y conflictos internacionales. Esta situación ha llevado a hablar de "desglobalización", un fenómeno que plantea la disminución de la dependencia en las relaciones comerciales internacionales, flujos de capital y cooperación internacional, fragmentando la economía global en bloques. Todo ello pone en entredicho los procesos de gobernanza global, y compromete las metas compartidas por la comunidad internacional como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que persiguen un mejor futuro para la humanidad. Ante ello, surge la cuestión de que si la desglobalización es un fenómeno nuevo o si tiene un patrón histórico recurrente dentro del proceso de globalización capitalista que ha ocurrido en los últimos quinientos años. El presente, se basa en la hipótesis de que la desglobalización no es algo nuevo en la historia, sino que ha ocurrido en diversas ocasiones, donde las naciones han optado por alejarse de la integración global y priorizar sus intereses nacionales. En este panorama el objetivo de investigación del Programa Delfín 2023, Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico, que lleva por título Globalización a cargo del Dr. Eduardo Crivelli Minutti, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, tiene por objetivo resaltar los cambios, mutaciones y continuidades en el proceso de conceptualización de la globalización desde el último cuarto de siglo XX,  para entender el proceso de desglobalización que parece desarrollarse en el siglo XX, así como su posible recurrencia histórica de la  en diferentes momentos históricos.    



METODOLOGÍA

El trabajo de investigación avanza en el análisis de documentos históricos, discursos políticos, tratados comerciales, informes económicos y otros materiales de archivo que proporcionan información relevante sobre el contexto en el que surgió el término "globalización" en la década de 1980 y cómo ha evolucionado desde entonces. En ese panorama, se realiza un análisis comparativo entre la fase de auge de la globalización en la década de 1990 y la primera década del nuevo siglo, para develar la situación actual de desglobalización observada desde la segunda década del siglo XXI. La intención de dicha comparación fue identificar las similitudes y las diferencias en los factores que impulsaron la globalización y aquellos que están contribuyendo a la regresión o virtual parálisis de ese proceso, es decir, a la desglobalización. Desde un punto de vista cualitativo, la investigación también plantea el desarrollo de entrevistas guiadas con expertos en economía, relaciones internacionales y globalización de los que se busca conocer sus perspectivas y opiniones sobre el tema. Asimismo, no se descarta la opción de realizar encuestas a actores relevantes, como representantes gubernamentales y empresariales, para apuntalar el complejo entramado epistemológico sobre el concepto de desglobalización. El trabajo también hace uso de métodos de análisis cuantitativo para procesar datos estadísticos y cualitativos para interpretar y contextualizar la información obtenida a partir de las fuentes mencionadas anteriormente. En suma, el trabajo de investigación pone de relieve la manera en la que se ha conceptualizado la idea de la globalización desde el último cuarto del siglo XX, enfatizando del proceso de desglobalización que parece estar desarrollarse en las primeras décadas del siglo XXI, discutiendo con ello si es un fenómeno nuevo o recurrente en la historia, ofreciendo un punto de vista panorámico basado en los hallazgos para abordar los desafíos que los procesos de interconexión e interdependencia a escala mundial podría plantear en el futuro. En particular, se busca identificar la forma en la que el proceso de globalización y desglobalización tiene consecuencias en el cumplimiento de los ODS.  


CONCLUSIONES

La investigación se ha realizado de manera rigurosa y objetiva para obtener resultados válidos y confiables que contribuyen al entendimiento del fenómeno de la globalización y la desglobalización en el contexto histórico y contemporáneo. En resumen, se concluye que la globalización es un proceso dinámico que está en función del tiempo y la evolución, abre las puertas hacia la revolución informática, permite la interacción de las economías locales a la economía global, promueve la circulación de capitales e impulsa la sociedad del consumo. En otras palabras, la globalización es considerada como una realidad que incide en el comportamiento económico y cultural de las naciones. Es por ello, por lo que esta investigación también se interesó en comprender el procesos de desglobalización, que tiene repercusiones en el proceso de interconexión física y económica a escala mundial, y, por lo tanto, en el desarrollo de la gobernanza global que puede dificultar el cumplimiento de compromisos internacionales, como los ODS.   
del Angel Aguilar Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Dr. Francisco Israel Torres Rojas, Universidad Autónoma de Guerrero

NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL CÁNCER CERVICOUTERINO ASOCIADO A VPH Y SUS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD EN MÉXICO


NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL CÁNCER CERVICOUTERINO ASOCIADO A VPH Y SUS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD EN MÉXICO

del Angel Aguilar Angélica, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Francisco Israel Torres Rojas, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer cervicouterino (CaCU) es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020. Ocurriendo el 90% de estos nuevos casos y muertes en países con ingresos bajos y medianos. En México en el 2020 el CaCU fue el segundo cáncer más diagnosticado y a su vez, la segunda causa de muerte en población femenina con un estimado de 9,439 nuevos casos y 4,335 muertes. Presentando tasas de incidencia y mortalidad de 12.6 y 5.7 por 100,000 mil mujeres respectivamente, es importante señalar que en las últimas décadas se ha observado una disminución importante en la incidencia de CaCU a nivel mundial, al existir un aumento de los niveles socioeconómicos, y  disminución de riesgo de infección persistente por el Virus del Papiloma Humano (VPH) al llevar a cabo continuas actividades para su detección temprana. Se considera que el principal agente etiológico infeccioso del CaCU es el VPH, relacionándose a éste último con el origen y evolución de lesiones neoplásicas. El VPH se transmite principalmente mediante el contacto directo de piel a piel durante las relaciones sexuales, aunque también se puede transmitir mediante el contacto genital sin sexo mediante el contacto oral-genital y al tocar los genitales con las manos. Entre los factores de riesgo considerados para la infección por el VPH se encuentran la edad (menos de 25 años), múltiples parejas sexuales, inicio de vida sexual a edad temprana (16 años o menos) y que la pareja tenga o haya tenido múltiples parejas sexuales.  Por lo anterior, es de gran importancia el conocer que la infección por VPH es un suceso altamente prevenible, por lo que con el adecuado conocimiento, vacunación y revisiones ginecológicas periódicas es que se puede lograr reducir considerablemente la prevalencia de la infección y que esto no progrese a un CaCU. Durante el verano de investigación se analizó la percepción que tienen alumnos del área de la salud de Guerrero y Tamaulipas sobre la prevención que actualmente existe para el VPH.



METODOLOGÍA

Estudio observacional de tipo  transversal descriptivo; en  el que se incluyó a estudiantes de diversos programas educativos del área de la salud de las Universidades Autónomas de Tamaulipas (UAT) y  de Guerrero (UAGro) quiénes participaron de manera voluntaria, previa solicitud por parte de la estudiante Angélica del Ángel Aguilar y el docente Francisco Israel Torres Rojas. Se aplicó un cuestionario de manera digital utilizando Forms por Google, con una duración de 2 semanas para la captación de respuestas. El cuestionario se distribuyó por medio de redes sociales a los estudiantes compartiendo el link de alojamiento del mismo. Se captó la opinión de un total de 85 alumnos;  41 de la UAT y 44 de la UAGro, correspondiendo a las carreras de Medicina (32), Biología (2), Biotecnología (5), QBP (34), Enfermería (4) y Odontología (8). Con las respuestas obtenidas se realizó una base de datos en el programa STATA V.14 para WINDOWS; posteriormente, se calcularon  frecuencias y porcentajes de las respuestas  para el diseño de gráficas de pastel de proporciones.


CONCLUSIONES

En el presente estudio se logró la participación de 85 estudiantes, de los cuales el 61% (52/85) fueron mujeres y el 39% (33/85) fueron hombres. Del total  de los encuestados, de manera interesante, el 74% (63/85) considera que el cáncer es una enfermedad prevenible, y según su conocimiento, el cáncer con mayor prevalencia a nivel mundial en mujeres es el cáncer de mama-74% (63/85), seguido del CaCU-24% (20/85)  y en tercer lugar el cáncer de pulmón-2% (2/85). Además, un 88% (75/85) demostró tener conocimiento sobre los métodos de detección del CaCU, de entre los cuales respondieron con mayor frecuencia (67%), que el estudio citológico basado en la tinción de Papanicolaou es la técnica diagnóstica más común; otros (12%) respondieron que se puede hacer uso del papanicolaou (PAP/Citología cervical), así como otras pruebas clínicas; y el 12% (10/85) respondió que no cuentan conocimientos sobre cómo es que se detecta el VPH. Finalmente, el 89% (75/85) de los alumnos encuestados indicó que conocen de la existencia de  una vacuna para prevenir la infección por VPH. Con la investigación realizada, podemos deducir que los estudiantes mexicanos del área de la salud tienen el suficiente conocimiento de las medidas preventivas de la infección por VPH como agente etiológico del CaCU.
del Angel Cruz Ernesto, Universidad Veracruzana
Asesor: M.C. María Esther González Miguel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

APROVECHAMIENTO DE FRUTOS ROJOS PARA LA ELABORACIóN DE UNA GOLOSINA CON VALOR NUTRITIVO.


APROVECHAMIENTO DE FRUTOS ROJOS PARA LA ELABORACIóN DE UNA GOLOSINA CON VALOR NUTRITIVO.

del Angel Cruz Ernesto, Universidad Veracruzana. Asesor: M.C. María Esther González Miguel, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de comida y golosinas con alto contenido en azucares representa el 75% del problema de obesidad y sobrepeso en México sobre todo en los niños, ya que de cada diez niños cuatro padecen obesidad. (Shamah-Levy, 2020). En la actualidad, la población en general  tienen un interés particular en el consumo de frutos rojos ya que  proporcionan compuestos bioactivos con efectos benéficos para la salud, tales como las antocianinas, además de suministrar otros nutrimentos, cuya característica es que tiene propiedades antioxidantes, estos compuestos  tienen la particularidad de inhibir o retrasar la oxidación de otras moléculas a través de la interrupción de las reacciones de oxidación en cadena, bloqueando los radicales libres que dañan tanto macromoléculas como a las estructuras celulares. Por este motivo se estableció el aprovechamiento de frutos rojos en la elaboración de una golosina con alto valor nutritivo.



METODOLOGÍA

Se realizó una búsqueda bibliógrafa para establecer cuál sería el producto que se puede innovar como una golosina nutritiva.  El desarrollo de la golosina se estableció por tres etapas: Etapa 1: Diseño de búsqueda de concentraciones iniciales y tipo de estabilizante Se estableció un rango de concentraciones de los diferentes estabilizantes a ocupar Etapa 2: Optimización de concentraciones. Se trabajó con una matriz de combinaciones utilizando un diseño factorial para optimizar las concentraciones de los estabilizantes de manera más eficiente, realizando 2 repeticiones para cada concentración Con el diseño factorial se evaluó el efecto de la variable independiente (concentración de los estabilizantes) y la variable dependiente determinada mediante la viscosidad. ETAPA 3. Realización de pruebas Se prepararon diferentes sistemas acordes a la matriz de combinaciones del diseño factorial y se evaluó la viscosidad, así como las características organolépticas y fisicoquímicas de la golosina. ETAPA 4. Estandarización del proceso de producción de una golosina de frutos rojos. Se establece el proceso de producción de una golosina de frutos rojos mediante los siguientes pasos: Selección de los frutos rojos, lavado y desinfección, obtención de la pulpa, tamizado, formulación, adición de aditivos estabilizantes, pasteurizado, envasado, etiquetado y almacenado.En el proceso de obtención de la golosina se realizan análisis fisicoquímicos como PH, Acidez y grados Brix


CONCLUSIONES

Con estas cuatro etapas, se logró desarrollar una golosina nutritiva a base de frutos rojos con una textura y consistencia óptimas, manteniendo sus propiedades organolépticas y fisicoquímicas.  El proceso de producción también fue estandarizado para asegurar la consistencia en la calidad del producto final. Con esta golosina, se puede proporcionar una opción deliciosa y nutritiva para los consumidores que buscan una alternativa saludable para disfrutar.
del Angel del Angel Marian, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Jaime Alberto Bricio Barrios, Universidad de Colima

ASOCIACIÓN DE LA MOVILIDAD LIMITADA CON EL DETERIORO COGNITIVO EN PERSONAS ADULTAS ENCUESTADOS EN EL ENASEM 2018


ASOCIACIÓN DE LA MOVILIDAD LIMITADA CON EL DETERIORO COGNITIVO EN PERSONAS ADULTAS ENCUESTADOS EN EL ENASEM 2018

del Angel del Angel Marian, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Jaime Alberto Bricio Barrios, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México, el 14% de la población total corresponde a las personas adultas mayores; siendo así, que se encuentra en un proceso de envejecimiento poblacional, generando un aumento del volumen y proporción de los adultos mayores de 60 años. El envejecimiento se ha convertido en un tema prioritario en salud en los últimos años, es un estado natural y de salud que da lugar a la etapa de senectud en el ser humano. Esto dependerá de varios factores, como lo son epidemiológicos, condiciones de salud, biológicos, económicos, etc., que determinan posibles factores de riesgo y a su vez un indicador del estado de salud. El envejecimiento ideal alude a cuando el estado de salud es muy bueno y el factor de riesgo bajo. La movilidad limitada representa un parámetro muy importante que impide el envejecimiento ideal, indicando una posible fragilidad. La movilidad limitada es la reducción temporal o permanente de la capacidad para desplazarse de manera independiente, sin ayuda de terceras personas. La movilidad limitada pone en riesgo la funcionalidad de la persona puesto que le cuesta trabajo realizar por sí mismo actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, afectando el equilibrio de las esferas biológicas, sociales y psicológicas de cada individuo. El deterioro cognitivo, por otro lado, es también un parámetro que impide el envejecimiento ideal, que incluso genera un envejecimiento patológico. Representa la pérdida de las funciones mentales de dominios conductuales o neuropsicológicos que afectan la calidad de vida progresivamente, afectando entonces, un envejecimiento saludable. Asimismo, el deterioro cognitivo afecta la funcionalidad de las personas, puesto que dependen de un cuidador que los ayude a realizar sus actividades básicas e instrumentales. En este contexto, el objeto principal de la investigación fue determinar la asociación que hay de personas adultas que tienen movilidad limitada con el deterioro cognitivo, o bien, distintas variables como edad, problemas cardiovasculares, o número de caídas previas, que se asocien a la movilidad limitada.



METODOLOGÍA

El diseño de este trabajo de investigación es un estudio transversal analítico debido a que tiene el objetivo de responder la pregunta que se plantea en la búsqueda de la asociación entre los factores de exposición con la enfermedad y posteriormente comparar la prevalencia del resultado en aquellas personas expuestas a cada factor de riesgo con la prevalencia en aquellos no expuestos. El Estudio Nacional de Envejecimiento en México (ENASEM) en 2018 realizó una encuesta longitudinal para recabar información estadística de la población adulta con representación urbana y rural, que evalúa el proceso de envejecimiento, el impacto de las enfermedades, mortalidad y la discapacidad en la realización de sus actividades. La base de datos es pública a través del INEGI. Siendo así, nuestra fuente primaria de información la base de datos del ENASEM 2018, que utiliza como instrumento de medición el modelo ICOPE. Una vez teniendo la base de datos como instrumento de trabajo, se realizó un filtrado de variables de interés y exclusión de datos atípicos.   A continuación, se descargaron los programas estadísticos Jamovi y SPSS para realizar el análisis correspondiente de las variables y datos obtenidos. Utilizando el programa estadístico Jamovi se recabaron datos descriptivos y gráficos de la información. Por su parte el programa de SPSS complementó la información del programa Jamovi, con una tabla de escala de riesgo de las variables. Finalmente se realizó un análisis de la información unificada de cada uno de los programas estadísticos. El análisis estadístico inferencial utilizado fue la Chi cuadrada de Pearson.


CONCLUSIONES

Comparando la variable dependiente de la movilidad limitada, se encontró una asociación con el deterioro cognitivo, puesto que los dominios cognitivos abarcan parte de las esferas de la funcionalidad para lograr un equilibrio y buena calidad de vida. Las personas con percepción de problemas de memoria (55.5% [n=8625]) tienen 2.16 veces más riesgo de presentar dificultad para caminar (25.9% [n=4033])   (IC 95% 2.00 - 2.33; p<0.0001). De igual forma, las tablas de escala de riesgo, mostraron un riesgo proporcional a la edad, la dificultad de caminar, así como de los dominios cognitivos. Por lo que, a mayor edad, hay mayor riesgo de presentar deterioro cognitivo o que la persona adulta se vuelva más frágil y se presente dificultad para caminar, limitando la movilidad y funcionalidad. Estos datos nos evidencian la utilidad del modelo ICOPE como instrumento de evaluación en la obtención de datos del ENASEM, ya que es un modelo que nos permite la valoración integral de las personas adultas sin necesidad de ser especialista, mejorando así el enfoque terapéutico y la referencia puntual en caso de ser necesario, y que se mejore la calidad de vida. Los resultados de esta investigación nos permiten conocer la asociación de la movilidad limitada con el deterioro cognitivo, siendo pauta de inicio para la búsqueda de prevención del deterioro cognitivo y la fragilidad en las personas mayores.
del Angel Ortiz Karla Paulina, Universidad Veracruzana
Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SUBJETIVIDAD EN LA PSICOTERAPIA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTóRICO-CULTURAL


SUBJETIVIDAD EN LA PSICOTERAPIA DESDE UNA PERSPECTIVA HISTóRICO-CULTURAL

del Angel Ortiz Karla Paulina, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Fernando Huesca Ramón, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La psicoterapia se ha establecido como una ciencia, al igual que la psicología, a través del planteamiento de distintas hipótesis del funcionamiento de la psique. Desde una concepción más subjetiva de las cuestiones mentales y emocional, para posteriormente centrándose en la objetividad de estas, consolidándola como una ciencia. Dejando de lado la parte mas importante de los seres humanos, considerando que estos están condicionados por las experiencias e interacciones con otros sujetos y con su medio ambiente, lo cual resulta en una comprensión simbólica de lo que les rodea. Por lo que se destaca la subjetividad como parte de los procesos mentales que integran a los individuos, dada la importancia que resulta en su comprensión del mundo y por lo tanto en su capacidad de desarrollar y ejecutar acciones. De tal modo de resulta de interés reflexionar sobre las aportaciones de la subjetividad dentro del proceso de psicoterapia específicamente desde una perspectiva histórico cultural.



METODOLOGÍA

Se realizo una selección de material bibliográfico relacionado con los temas a tratar. Recopilando escritos de Vigosky, Nietzshe, Freud, González, entre otros. Para un análisis y reflexión de la importancia de la subjetividad dentro del desarrollo de la psicoterapia, en busca de comprender y mejora la calidad y la personalización de la terapia respecto a las necesidades del individuo. Haciendo un recuento histórico de la psicoterapia y su evolución, en paralelismo con la psicología. Una descripción de la subjetividad de acuerdo con autores y de la teoría histórico-cultural de Vigotsky. Para concluir con la influencia que ha ejercido esta ultima dentro del campo de la psicoterapia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la psicoterapia, subjetividad y de la teoría histórico-cultural de manera que se comprendan las aportaciones de estas teorías dentro del proceso de psicoterapia. así como reflexionando la importancia de la subjetividad para los procesos cognitivos en la toma de decisiones. Dado el alcance de la investigación, el cual se quedó a nivel recopilatorio, se esperaría poder desarrollar algún plan de trabajo que contenga los elementos previamente revisados.
del Callejo Bernal Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez

EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA


EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA

Castañeda Murillo Diana Valeria, Universidad de Guadalajara. del Callejo Bernal Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara. García Castañeda Fernando Alonso, Universidad de Guadalajara. López Gradilla Christopher Josue, Universidad de Guadalajara. Moreno García Jennyfer, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Orozco Bianchi Bárbara Danielle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La epilepsia es una de las enfermedades con mayor presencia en el mundo, teniendounaprevalenciade6.38 por1,000personas(Fiest,K.etal,2017).Siendo similar a nivel pediátrico, pero un 30% de los pacientes son fármaco-resistentes a los medicamentos convencionales (Kalilani, L. 2018), es decir que dos esquemas terapéuticos debidamente administrados no tuvieron un efecto beneficioso en la evolución de la enfermedad (Kawa, 2010). Abordar la epilepsia refractaria en niños es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y de su familia. Es un desafío clínico significativo el explorar nuevas medidas prometedoras con el fin de mejorar el horizonte terapéutico, como el cannabidiol. El objetivo del presente estudio es proporcionar una revisión con información actualizada acerca de la eficacia y la seguridad del uso terapéutico de productos a base de cannabis para la epilepsia resistente al tratamiento en la población pediátrica.



METODOLOGÍA

Se realizó revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se restringió la búsqueda a aquellos publicados el periodo comprendido entre 2018-2023,inglés, originales, y que estuviera el texto completo en 7 bases de datos reconocidas Se extrajeron los datos en Excel, las discrepancias que surgieran durante dicho proceso fue resuelta por dos autores adicionales,. La base de datos de los 21  artículos incluyó el objetivo de los estudios, el tipo de estudio, la dosificación, los eventos adversos reportados. Se incluyó la información de los participantes y de la intervención. Se evaluó el sesgo acorde al Instituto Joana Briggs, mediante una plataforma en línea.


CONCLUSIONES

De los 8 estudios, 5 reportaron que uno o más no presentó convulsiones tras la administración de CBD y que hubo una mejoría, reduciendo la frecuencia de convulsiones.Un estudió reportó que ninguno de los pacientes se libró de las convulsiones, de igual forma mencionó que no hubo una mejoría, sino que hubo un aumento en la frecuencia de convulsiones en 16 pacientes, solo 2 de ellos, los médicos considerar plausible una relación con el cannabidiol. Los 8 estudios presentaron efecto adverso, siendo el principal la somnolencia, seguido de diarrea y pérdida de apetito, otros efectos reportados con menor frecuencia fueron irritabilidad o problemas de comportamiento,entre otros. Los nuevos estudios refuerzan el uso de cannabidiol para el tratamiento de epilepsia refractaria en pediátricos, los resultados demuestran que el CBD es un potencial agente terapéutico. Permitiendo así, mejorar la calidad de vida, sobrevida, y evolución favorable. A pesar de los resultados satisfactorios entorno al CBD,se requiere evaluación adicional para evaluar la eficacia a largo plazo, así como también para estandarizar la dosificación y el esquema terapéutico para brindar un mejor resultado.
del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.


OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.

Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida. El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria. La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.



METODOLOGÍA

La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente. Caracterización Farmacotécnica Densidad aparente y apisonada La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio. Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación: Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml (ECUACIÓN 1) La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación: Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml (ECUACIÓN 2) Voluminosidad La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes: Índice de Hausner e índice de Carr Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones: Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente (ECUACIÓN 3) Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml (ECUACIÓN 4)


CONCLUSIONES

Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés. Los resultados promedio para el Ñame espino fueron: Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54 Peso del almidón (gr): 27.84 Volumen (mL): 60 Volumen apisonada (mL): 42.7 Densidad aparente (g/ml): 0.464 Densidad apisonada (g/mL): 0.6519 Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577 Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349 Índice de Hausner: 1.4055 Índice de Carr: 0.28 Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron: Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04 Peso del almidón (gr): 30.94 Volumen (mL): 60 Volumen apisonada (mL): 91.46 Densidad aparente (g/ml): .51 Densidad apisonada (g/mL): .56 Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95 Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76 Índice de Hausner: 1.10 Índice de Carr: 0.09
del Rio Salcedo Rogelio, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Alfonso Felipe Díaz Cárdenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

LA PSICOLOGÍA FAMILIAR, DENTRO DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS


LA PSICOLOGÍA FAMILIAR, DENTRO DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES Y VIDEOJUEGOS

del Rio Salcedo Rogelio, Universidad Autónoma de Nayarit. Nava Ortuño Linda Mayandi, Universidad Autónoma de Guerrero. Zepeda Aguilar David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfonso Felipe Díaz Cárdenas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el caso de esta investigación el grupo con el que se estuvo trabajando, anteriormente estuvieron en otras instituciones educativas y algunos de ellos afirman haber tenido problemas para convivir con sus compañeros, al igual que para aprender.  Algunos de los niños describen experiencias de maltrato psicológico y también físico por tener un diagnóstico clínico.  Lo que se busca en esta investigación es el desarrollo de excelencia de los niños en matemáticas, lectura y ciencias. Sin importar el diagnóstico que se les dio. Es muy importante siempre tener presente que el objetivo principal es apoyar a los niños.  



METODOLOGÍA

Se trabajó con niños entre 9 y 11 años de edad pertenecientes al Colegio: Profr. Manuel Uribe Bugambilias. Especializada en impartir clases a niños que padecen alguna  condición del neurodesarrollo. Se estuvo trabajando en las instalaciones de la escuela a la que pertenecen los niños, en un horario de dos horas los días martes y jueves durante el periodo de investigación, esto se hizo con el fin de ser más accesible la interacción para ellos y su familia, de igual modo se buscaba generar un ambiente de confianza y comodidad para que los niños se sintieran cómodos. Durante la estancia se impartieron clases de matemáticas, inglés y biología para poder evaluar el desempeño durante un día de clases. Se hizo un grupo con cuatro niños los cuales contaban con diferentes trastornos como Asperger, TDAH, TDAH severo y Autismo. Al comienzo de la estancia se aplicó la prueba Raven Escala Avanzada a los participantes y sus tutores, para poder analizar el razonamiento cognitivo de tutores y participantes. Dos de los cuatro sujetos tuvieron un desempeño favorable, en comparación con la población en general de México, con un percentil entre el 50 y 75, de igual forma sus tutores estuvieron por arriba del percentil 50. Una fortaleza que presenta un sujeto es que sus tutores le brindan apoyo para desarrollar otro tipo de habilidades, ya que acude a clases de baile y también a cursos para aprender japonés, lo que contribuye a mejorar su desempeño académico y motriz, siendo este sujeto el que se desempeñó de una forma óptima durante el verano de investigación.  Se designó una semana para realizar entrevistas a los participantes y sus tutores para saber acerca de la interacción que tienen con su familia, la escuela y los videojuegos, averiguar si tanto los participantes como su familia han tenido dificultades que se presenten durante su vida cotidiana luego de saber su diagnóstico. Durante una entrevista nos comentó una mamá de un participante: que acude a  terapia psicológica y psiquiátrica para impulsar el desarrollo cognitivo de su hijo, ya que su desempeño en las clases teóricas no es bueno, en comparación con su desempeño en las clases de matemáticas, esto se debe a que prefiere realizar actividades que sean más rápidas y manuales. Se destinó un espacio para tiempo de juegos y poder ver la interacción que tienen con  videojuegos y juegos de mesa, preferentemente se utilizaron videojuegos traídos por los participantes, comparten un gusto por juegos de Mario Bros y Minecraft, puesto que son muy interactivos, coloridos y les brinda libertad a la hora de desplazarse por los mundos que se presentan. Un factor importante notado dentro de las sesiones se relaciona con la medicina que suelen tomar los participantes para poder estar tranquilos, ya que en algunas sesiones llegaron sin tomar su medicamento  y estaban muy inquietos dejando de atender las sesiones, preferían jugar con sus compañeros. A pesar de ello, lograban responder lo que se les pedía, pero les costaba demasiado trabajo mantenerse centrados en sus actividades.    


CONCLUSIONES

A manera de conclusión este estudio nos sirvió para tener un diagnóstico detallado de cada niño, para comprender sus necesidades y habilidades.  En donde cada niño presentó un diferente desempeño académico, 2 niños con un alto rendimiento y 2 más con un mediano, pero con la ayuda de los sesiones impartidas, fueron incluyéndose y perdiendo algunos temores que pudieron presentar durante el transcurso de las sesiones, pero enfatizando que cada niño cuenta con un buen desarrollo académico, que esto ha sido de gran ayuda de las instituciones escolares y la línea de apoyo que se presenta de manera familiar.  Si bien es claro recalcar que la ayuda que prestan las instituciones educativas es fundamental para un buen desarrollo neuro emocional y psicológico que presenta cada niño, las relaciones familiares, sociales y los apoyos digitales siempre serán herramientas fundamentales que sirvan para el buen desarrollo de cada niño.  Que para algunas mamás el uso de herramientas digitales no era mucho de su agrado ya que ellas sienten que es un retroceso para el desarrollo intelectual de sus hijos, nosotros a manera de estudio y al ver cómo interactúan entre ellos de manera social y estando frente a una consola o videojuego, pudimos apreciar que les ayuda a interactuar y tener un momento de desestres.  Para concluir, este tiempo trabajado con los niños se busco la excelencia de los niños en habilidades como matemáticas, temas relacionados con la física y la ciencia, la biología y la lectura, en donde nos daba alegría ver la capacidad tan grande que tienen los niños en resolver problemas matemáticos, con un poco de dificultad, y que a pesar de su condición no tienen ningún tipo de inconveniente en realizar actividades cotidianas y además de tener una gran línea de apoyo que es el ámbito familiar, social y escolar.   
del Rio Venegas Cinthia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtra. María Soledad Suárez Campas, Universidad Vizcaya de las Américas

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO

del Rio Venegas Cinthia Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Gomez Rivas Alexis Abraham, Universidad Vizcaya de las Américas. Serna Garcia Ramiro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. María Soledad Suárez Campas, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES PRIVADAS DEL NORTE DE MÉXICO. Transformar la sociedad hacia formas más justas y pensar en un país que haga esfuerzos sistemáticos para poner fin a la pobreza, a las desigualdades y contrarrestar el cambio climático, son objetivos que hoy en día les competen a las Instituciones de Educación Superior (IES), inspirados por la agenda 2030 y los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2019). Los jóvenes que transitan por las Universidades son la principal fuerza impulsora que tiene las IES para encontrar caminos hacia la trasformación social. En palabras de la UNESCO (2016, p.24), Los jóvenes no son los ciudadanos del futuro sino los ciudadanos activos de ahora. De ahí la necesidad de encontrar mecanismos institucionales para brindarles oportunidades sistemáticas que los formen como agentes impulsores del cambio social.   Responsabilidad Social. Se entiende la Responsabilidad Social como: La capacidad y obligación de cada persona, de responder ante la sociedad por acciones u omisiones, que se traducen en el compromiso personal de cada uno con los demás y se ejerce a través de conductas morales que orientan las actividades individuales y colectivas en un sentido que conyugan a generar igualdad de oportunidades para el desarrollo de las capacidades de todas las personas. Incluye tres dimensiones: Entender que cada persona pertenece a una red social más amplia que tiene influencias decisivas en la construcción de su identidad, entender consideraciones éticas y de justicia y de consideración por los otros en que debe enmarcarse la relación con los demás y actuar consistentemente con los propios valores. Responsabilidad Social Universitaria. La Responsabilidad Social Universitaria es un política de mejora continua de la Universidad hacia el complimiento efectivo de su misión social mediante cuatro proceso: Gestión ética y ambiental de la institución; Formación de ciudadanos responsables y solidarios; Producción y Difusión de conocimientos socialmente pertinentes; Participación social en promoción de un Desarrollo más humano y sostenible. Las estrategias específicamente responsables para lograr esta mejora son: La participación integrada de los grupos de interés internos y externos en el quehacer de la Universidad. La articulación de los planes de estudio, la invetigaci9on, la extensión y los métodos de enseñanza con la solución de los problemas de la sociedad El autodiagnóstico regular de la institución con herramientas apropiadas de medición para la rendición de cuentas hacia los grupos de interés. De esta manera, considerando el contexto actual del mundo en que vivimos, caracterizado por constantes cambios y sumergida en los vaivenes de la globalización y bajo un modelo económico neoliberal, las universidades como instituciones generadoras de conocimiento y formadora de capital humano que ha de insertarse a la sociedad comoprofesionistas, deben adoptar practicas socialmente responsables que impacten en la trasformación de un mundo mejor, por ello, resulta importante identifica las características vinculada a la responsabilidad social Universitaria presentes en sus estudiantes, pues de esta amanera se tendrá un panorama sobre el impacto que las practicas institucionales de responsabilidades social tienen sobre ellos, por lo que el objetivo de la investigación fue Identificar el nivel de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), presentes en estudiantes de universidades privadas de México, mediante una investigación cuantitativa.



METODOLOGÍA

  Esta investigación es de tipo cuantitativo, con alcance descriptivo correlacional y diseño no experimental, de corte transversal (Hernández, et al., 2014). La técnica de recolección de información fue por medio de encuesta y el instrumento fue un cuestionario digital, se aplicó un cuestionario a 232 universitarios de universidades privadas del norte de México, con respuestas de escala tipo Likert de 5 opciones que van de muy de acurdo a totalmente en desacuerdo. Los resultados se procesaron el programa estadístico SPSS. El instrumento mide 7 características: conciencia, compromiso, controversia con civilidad, respecto a la civilidad, ciudadanía, justicia social, cambio. Estas características conforman cuatro dimensiones; transformación personal, transformación de relaciones, transformación de patrones colectivos de pensamiento y acción, transformación de estructuras.


CONCLUSIONES

  El instrumento aplicado a las 232 personas de las cuales a limpiar la base de datos quedaron 216 personas, de las cuales 74 son hombres, 139 mujeres, 1 persona no binaria, y 2 personas prefirieron no decirlo. 173 personas con estado civil solteras, 28 personas casadas y 4 divorciadas. La mayoría de los encuestados universitarios son de Torreón, Coahuila con un porcentaje del 50.5% del total de los 216 universitarios. Posteriormente se realizó un análisis factorial del instrumento donde se aplicó la prueba KMO y la prueba de Esfericidad de Bartlett, asimismo el método de componentes principales con la rotación VariMax, para conocer si las preguntas se agrupaban en las dimensiones esperadas. Continuando con el análisis se realizó la prueba de Alfa de Cronbach lo cual determinó si el instrumento es confiable obteniendo un coeficiente mayor a 0.900 para 46 elementos confirmando que el instrumento es confiable. Se realizarán además pruebas para determinar el nivel de responsabilidad social de los participantes, así como para conocer cuáles son las características dominantes sobre responsabilidad social de los participantes.
del Toro Álvarez Renata, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor: Dr. Benjamín Roldan Polo Escobar, Universidad César Vallejo

EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INVESTIGACIóN UNIVERSITARIA: AVANCES, DESAFíOS Y PERSPECTIVAS


EL IMPACTO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA INVESTIGACIóN UNIVERSITARIA: AVANCES, DESAFíOS Y PERSPECTIVAS

del Toro Álvarez Renata, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Asesor: Dr. Benjamín Roldan Polo Escobar, Universidad César Vallejo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creciente adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en la investigación universitaria ha generado importantes avances en diversas disciplinas. Sin embargo, también ha surgido una serie de desafíos que requieren ser abordados para aprovechar plenamente el potencial de la IA en este ámbito. Es fundamental analizar cómo la IA ha transformado la investigación, los retos éticos y sociales que implica su uso, y cómo se pueden superar para optimizar su aplicación en el ámbito académico.



METODOLOGÍA

Para abordar este tema, se realizó una revisión y análisis de la literatura científica y artículos relacionados con el impacto de la IA en la investigación universitaria, se identificaron estudios, investigaciones y artículos publicados en revistas especializadas y fuentes confiables para obtener una base sólida de conocimientos previos.    Impartimos una revisión sistemática  utilizando los algoritmos para garantizar la objetividad de la indagación, utilizando para la búsqueda de la literatura en bases de datos académicos como Scopus o Eeb of Sciencie y combinar términos de búsqueda utilizando operadores boleanos algoritmos AND, OR  para aumentar la precisión.   Se analizaron casos de estudio de diferentes disciplinas y se evaluaron las ventajas y desventajas de utilizar la IA en proyectos de investigación. Se consideraron aspectos como la eficiencia en el análisis de datos, la precisión en los resultados, la automatización de tareas repetitivas y la capacidad para abordar problemas complejos. Se realizó la revisión de títulos y resúmenes de artículos para identificar aquellos que cumplen con los criterios predefinidos. Se creó una tabla para recopilar la información  relevante de cada estudio.    Se recopiló y sintetizó toda la información obtenida para llegar a conclusiones significativas sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la investigación universitaria. Se identificaron los avances logrados, los desafíos que se presentan y las perspectivas futuras para una implementación efectiva y ética de la IA en este ámbito académico.   Para la evaluación de la calidad metodológica se utilizó la herramienta: escala de Newcastle-Ottawa para evaluar la calidad metodológica de los estudios incluidos lo cual permitió determinar la confiabilidad de los resultados de cada estudio.    Dentro del análisis de datos se realizó un metaanálisis para combinar los resultados de varios estudios y obtener una estimación  más precisa. Se empleó tablas, figuras y síntesis narrativa para resumir los hallazgos de los estudios incluidos.    Al combinar estas diversas fuentes y metodologías, se obtuvo una visión completa y equilibrada del tema, permitiendo abordar de manera integral el impacto de la Inteligencia Artificial en la investigación universitaria.


CONCLUSIONES

El uso de la Inteligencia Artificial en la investigación universitaria ha demostrado ser altamente beneficioso en términos de eficiencia y precisión en el análisis de datos y la generación de resultados. Ha acelerado la resolución de problemas complejos y ha permitido la exploración de nuevos enfoques de investigación.   No obstante, existen desafíos significativos, como la interpretación de resultados de IA, la responsabilidad ética y la privacidad de los datos. Es fundamental establecer directrices y regulaciones para garantizar un uso responsable y ético de la IA en la investigación.   Dentro de la discusión y conclusiones se resaltó la trascendencia de la indagación , las limitaciones  de la revisión sitemática y se procedió a sugerir algunas características para futuras investigaciones.   En el futuro, se prevé un mayor desarrollo de algoritmos de IA especializados para abordar problemas específicos de investigación. La colaboración entre investigadores y expertos en IA será crucial para aprovechar al máximo las capacidades de esta tecnología en la academia.   En conclusión, la Inteligencia Artificial tiene un impacto sustancial en la investigación universitaria, con el potencial de revolucionar la forma en que se abordan los desafíos científicos. Sin embargo, es fundamental abordar los desafíos éticos y técnicos para asegurar que su implementación sea beneficiosa y ética para la sociedad en su conjunto.
del Toro Alvarez Ximena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)

EXTRACCIóN DE ADN DE MúSCULO DE SERIOLA RIVOLIANA Y ANáLISIS POR PCR


EXTRACCIóN DE ADN DE MúSCULO DE SERIOLA RIVOLIANA Y ANáLISIS POR PCR

del Toro Alvarez Ximena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Minerva Concepcion Maldonado Garcia, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La extracción de ADN es un proceso esencial en la biología molecular que permite aislar y purificar el ácido desoxirribonucleico (ADN) de una muestra biológica, en nuestro caso de muestras de: aleta, músculo, estómago, intestino. Es un paso fundamental en diversas aplicaciones científicas en la acuicultura, ya que proporciona el material genético necesario para investigar la herencia, estudiar enfermedades, identificar individuos y realizar análisis filogenéticos, entre otras funciones (Alberts et al., 2002). En la investigación científica, la extracción de ADN permite estudiar la genética de organismos, comprender cómo los genes influyen en las características y funciones biológicas y explorar la evolución de las especies. Al aislar el ADN de peces, se pueden identificar mutaciones genéticas específicas asociadas con ciertas condiciones médicas, lo que facilita el tratamiento y la predicción de riesgos para la salud (Cooper et al., 2012). Una vez extraído, el ADN se puede utilizar para diversas aplicaciones (Butler et al., 2005): 1. Diagnóstico de enfermedades genéticas: Permite detectar mutaciones y variaciones genéticas que pueden estar asociadas con ciertas enfermedades hereditarias. 2. Análisis forense: Se utiliza para identificar a personas a partir de muestras biológicas en escenas del crimen o accidentes. 3. Investigación científica: Es fundamental en la investigación genética y biológica para comprender la función de genes, estudiar la evolución y la diversidad de especies, y muchos otros aspectos biológicos. 4. Biotecnología: Se emplea para la manipulación y modificación genética en el campo de la ingeniería genética y la producción de medicamentos, alimentos y otros productos. La Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) es una técnica revolucionaria desarrollada por Kary B. Mullis en 1983, que permite amplificar rápidamente y de manera exponencial pequeñas cantidades de ADN. Esta técnica ha tenido un impacto significativo en la investigación biomédica, la medicina y la genética, ya que facilita el análisis y la manipulación de segmentos específicos del ADN (Saiki et al., 1988). La PCR se vincula estrechamente con la extracción de ADN, ya que después de obtener una muestra purificada de ADN, la técnica de PCR puede utilizarse para amplificar regiones específicas del genoma, lo que facilita su posterior análisis y secuenciación. Esta sinergia entre la extracción de ADN y la PCR ha permitido avances significativos en la investigación genética, el diagnóstico de enfermedades genéticas, la identificación de individuos y el desarrollo de terapias personalizadas (Innis et al., 1990).   Referencias bibliográficas: 1. Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., &amp; Walter, P. (2002). Molecular Biology of the Cell. 4th edition. Garland Science. Capítulo 5: DNA, Chromosomes, and Genomes. 2. Cooper, G. M., &amp; Hausman, R. E. (2012). The Cell: A Molecular Approach. 6th edition. Sinauer Associates. Capítulo 19: Molecular Genetics. 3. Butler, J. M. (2005). Forensic DNA Typing: Biology, Technology, and Genetics of STR Markers. Academic Press. 4. Saiki, R. K., Gelfand, D. H., Stoffel, S., Scharf, S. J., Higuchi, R., Horn, G. T., ... &amp; Mullis, K. B. (1988). Primer-directed enzymatic amplification of DNA with a thermostable DNA polymerase. Science, 239(4839), 487-491. 5. Innis, M. A., Gelfand, D. H., Sninsky, J. J., &amp; White, T. J. (Eds.). (1990). PCR Protocols: A Guide to Methods and Applications.Academic Press.



METODOLOGÍA

  Extracción ADN de la muestra Protocolo (AL-Thuwaini et al., 2023) 1. Agregar tejido (~ 20 mg) a un tubo con perlas y agregar 900 μl de buffer de lisis a 2 m/s por 20 segundos. Enfriar en hielo por 5 min. 2. Agregar a baño maría por 55 °C por 30 min. 3. Agitar con vórtex. 4. Agregar 300 mL de NaCI 6 M. 5. Agitar con vórtex. 6. Centrifugar a 17,135 x g por 5 min a 4 °C. 7. El ADN estará en la parte superior, tomarlo con pipeta de 200 μl. 8. Precipitar con Etanol Absoluto frio (2 vol). 9. Centrifugar a 17,135 x g por 5 min a 4 °C 10. Lavar con Etanol al 70% el pellet (1 mL). 11. Centrifugar a 17,135 x g por 1 min a 4 °C. 12. Repetir 11 y 12. 13. Resuspender con buffer TE. • Buffer de lisis contiene: 10 mM Tris-HCI, 0.4 M de NaCI, 2 mM EDTA, 0.5% SDS) • Buffer TE (10 mM Tris-HCI, 1 mM EDTA) Cuantificación por métdos espectofotométricos El ADN es cuantificado en un espectrofotómetro de luz UV, que utiliza micro volúmenes Ilamado NANODROP. 1. Tener la muestra de ADN en hielo. 2. Elegir la opción "Nucleic acids". 3. Marcar un blanco, en este caso el buffer TE. 4. Se utilizará 2 uL de ADN por muestra. 5. Analizar resultados. Electroforesis en gel de agarosa 1. Preparar un gel de agarosa en Buffer TAE 1X al 0.8%. 2. Fundirlo en el microondas. 3. Poner en un molde de gel de agarosa y esperar a que gelifique. 4. Prepar las muestras con buffer de carga y tinción RedGel 10,000X. 5. Cargar las muestras. 6. Correr el gel • 30 V 10 min. • 50 V 20 min. • 80 V 40 min. Revela en un fotodocumentador con luz UV.


CONCLUSIONES

La técnica de PCR permite amplificar y analizar de manera precisa las regiones de interés en el ADN extraído, brindando información sobre la genética y las características específicas del músculo estudiado. Es importante destacar que el éxito de la extracción de ADN y el análisis por PCR depende en gran medida de la calidad de las muestras y de la precisión en el diseño de los cebadores utilizados.
del Toro Magallon Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Araceli Rodríguez Sahagún, Universidad de Guadalajara

EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO SOBRE LA MICROPROPAGACIóN DE RHUS TRILOBATA


EFECTO DE REGULADORES DE CRECIMIENTO SOBRE LA MICROPROPAGACIóN DE RHUS TRILOBATA

del Toro Magallon Luis Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Araceli Rodríguez Sahagún, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aprovechamiento de R. trilobata hasta la fecha se ha basado en la colecta de variedades o quimiotipos silvestres, ocasionando que disminuya considerablemente la abundancia y distribución natural en las zonas donde esta crece de manera silvestre, debido principalmente a su aprovechamiento en la industria alimenticia, por lo que se busca un protocolo de propagación masiva que genere plantas de quimiotipos estables para el cultivo a escala.



METODOLOGÍA

Material vegetal: Se usará material vegetal in vitro de Rhus trilobata (agrillo), perteneciente al banco de germoplasma del Laboratorio de Biología Molecular Vegetal del Centro Universitario de la Ciénega-UDG. Medio de cultivo y condiciones de crecimiento: Los explantes (yemas axilares) serán cultivados en medio MS (Murashige y Skoog, 1962), suplementado con dos reguladores de crecimiento 6-benzylaminopurine (BA) y Acido Indol-3-butírico (IBA), adicionado con 30 g/L de sacarosa, ajustar el pH a 5.8, y agregar 2.5 g/L de Phytagel (sigma P8169) como agente gelificante. Vaciar 25 mL de medio MS por frasco.  Los frascos serán esterilizados en autoclave a 121°C por 15 min.  Siembra de los explantes y condiciones de cultivo: Se establecerán los explantes en medio MS con reguladores de crecimiento bajo campana de flujo laminar en condiciones asépticas. Los cultivos se expondrán en condiciones de incubación bajo un fotoperiodo de 16 horas luz 8 obscuridad con una intensidad lumínica de 25 µmol m-2s-1 a una temperatura de 27±2 ºC.   Análisis estadístico: Se contabilizará el número de brotes por explante y se utilizará el paquete estadístico Statgraphics centurión para el análisis de varianza y grupos homogéneos.


CONCLUSIONES

Se observó un crecimiento relativamente equitativo en los distintos medios con sus respectivas concentraciones. Los explantes comenzaron a brotar en un periodo de entre 10-15 días aproximadamente, los mayores crecimientos de yemas axilares se observaron en medios MS con concentraciones IBA 0.0 mg/L BA 2.0 mg/L, IBA 0.5 mg/L BA 2.0 mg/L e IBA 1.0 mg/L BA 2.0 mg/L, respectivamente.  El mayor crecimiento en contraste con todos los tratamientos ocurrió con IBA 0.0 mg/L BA 2 mg/L. El menor crecimiento de yemas axilares se observó en el tratamiento libre de hormonas BA (0.0 mg/L). En general la micropropagación in vitro de plantas con características tan complejas como lo es la especie R. trilobata es complicada debido a factores intrínsecos (morfología, metabolismo, viabilidad) y extrínsecos (temperatura, luz, medio de crecimiento, contaminación), asimismo, existe una alta probabilidad de contaminación de los explantes debido a la manipulación dentro del laboratorio (cortes que se realizan, un mal manejo dentro de condiciones estériles, etc.). Es por eso que su micropropagación conlleva retos que por el momento se necesitan afrontar. En este trabajo se logró realizar una eficiente micropropagación de yemas axilares de la planta Rhus trilobata teniendo un crecimiento mayor en el medio MS suplementado con 0.0 mg/L de IBA combinado con 2.0 mg/L de BA.
del Toro Ochoa Argelia, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. David Urbán Duarte, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EVALUACIÓN DE LA SOLUBILIZACIÓN DE LA ZONA PÉLUCIDA DE OVOCITOS PORCINOS VITRIFICADOS


EVALUACIÓN DE LA SOLUBILIZACIÓN DE LA ZONA PÉLUCIDA DE OVOCITOS PORCINOS VITRIFICADOS

del Toro Ochoa Argelia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Urbán Duarte, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La criopreservación de gametos se ha vuelto cada vez más popular debido a que permite preservarlos durante largos períodos de tiempo y resulta considerablemente más asequible que la conservación in situ. El objetivo de las técnicas de criopreservación es mantener la viabilidad de las células a temperaturas bajas (-196 °C), esto quiere decir, evitar daño en la composición estructural y organelos de la célula. Sin embargo, la criopreservación de ovocitos es más compleja llegando a ser susceptible a daños por la exposición a bajas temperaturas tales como: anomalía cromosómica, trastorno del estrés hiperosmótico, alteraciones de actinas y microtúbulos y endurecimiento de la zona pelúcida (ZP) especialmente en el caso de los ovocitos porcinos. ZP tiene un rol importante en la fertilización de especies mamíferas, por lo cual el endurecimiento de esta zona podría ocasionar problemas en la fertilización y posterior desarrollo de blastocitos y embriones. Estudios han demostrado los cambios estructurales y funcionales como la disminución del clivaje, configuración anormal del uso mitótico, distribución mitocondrial irregular, reducción en la actividad del receptor espermático y resistencia a la digestión proteolítica de la ZP causados por la fertilización in vitro y vitrificación de ovocitos y embriones. No obstante, poco se ha dilucidado sobre los efectos de la vitrificación en el endurecimiento de la ZP de ovocitos porcinos. El objetivo de este estudio es determinar el efecto del proceso de vitrificación sobre la zona pelúcida de ovocitos inmaduros porcinos, a través de la actividad proteolítica de la enzima pronasa.



METODOLOGÍA

Se obtuvieron ovarios del rastro TIF PIGAMEX del municipio de Tepatitlán Jalisco. Se aspiraron los folículos y posteriormente se realizó la búsqueda y selección de ovocitos, se mantuvieron en 2 ml de Tyrode´s lactate-HEPES Polyvinyl alcohol (TL-HEPES-PVA) para proceder con la vitrificación. Para la vitrificación se utilizó como medio base NCSU-37 (North Carolina State University), a partir del cual se elaboraron 4 medios; medio de lavado ML (10 ml de solución base +40 mg de BSA), medio de equilibrio ME (10 ml solución base, +0.2 ml de etilenglicol, +0.2 ml de propilenglicol, +40 mg de BSA), medio de vitrificación MV (10 ml de solución base, +1.026 g de sacarosa, +1.75 ml etilenglicol, +1.75 ml propilenglicol, +40 mg BSA) y medio de calentamiento MC (10 ml de solución base, +1.369 g de sacarosa, +40 mg de BSA). Los medios de lavado y equilibrio se colocaron en una caja de cuatro pozos; en los primeros dos contenían 500 µl de medio de lavado en cada uno y en los restantes la misma cantidad de medio de equilibrio. En una caja aparte se formaron dos gotas de medio de vitrificación de 100 µl y 50 µl respectivamente. Para vitrificar los ovocitos se colocaron por grupos de 10-15 en los primeros dos pozos de ML por 1 minuto en cada uno; posteriormente se llevaron a los pozos de ME permaneciendo alrededor de 7 minutos en cada uno; finalmente se pasaron a las gotas de MV en un tiempo no superior a los 40 segundos entre las dos. Se formaron pequeñas gotas que se colocaron sobre láminas de nailon (1 x 0.5 cm) sujetas a un pequeño tubo de plástico; los dispositivos de vitrificación se sumergieron en nitrógeno líquido por unos segundos. Inmediatamente después de la vitrificación las láminas de nailon con las microgotas que contienen a los ovocitos se sumergieron en 2 ml de MC. Con pequeños movimientos laterales nos aseguramos de liberar todos los ovocitos en el medio y después de 5 minutos se pasaron a 500 µl de TL-HEPES-PVA. Para remover las células del cúmulus, los ovocitos vitrificados y no vitrificados se colocaron en una gota de medio TL-HEPES-PVA y después fueron transferidos a una gota de hialuronidasa (0.1%) de 100 µl por 30 segundos; después, serán lavados por al menos 6 veces en medio TL-HEPES-PVA hasta retirar todas las células y dejar la ZP expuesta. Los ovocitos fueron incubados con pronasa 0.1% (SIGMA) diluida en TL-HEPES-PVA hasta que la ZP fue degradada; se observaron bajo un microscopio contando el tiempo en que la ZP tardó en ser digerida por completo por la pronasa. La variable del tiempo de digestión de ZP en minutos se evaluó mediante un análisis estadístico (ANOVA) utilizando los valores de Fisher y un 95% de confianza.


CONCLUSIONES

Culminada la fase experimental se infiere que existe una relación entre el tratamiento de vitrificación de ovocitos y el endurecimiento de la zona pelúcida; el tiempo de degradación de la ZP mediante pronasa aumentó significativamente en los ovocitos que fueron vitrificados en comparación con los no vitrificados
del Toro Saavedra Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara

GUIONES SEXUALES EN LAS CONDUCTAS ERÓTICAS


GUIONES SEXUALES EN LAS CONDUCTAS ERÓTICAS

del Toro Saavedra Alondra, Universidad Autónoma de Nayarit. Piedra Rosas Danna Paola, Universidad Autónoma de Occidente. Terrazas Lopez Delia Osiris, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Carlos Eduardo Martínez Munguía, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sexualidad se aprende y se practica de manera distinta dependiendo el rol de género y el contexto social en donde se desenvuelven las personas. Por ejemplo, en México  el contexto cultural hace que los temas relacionados a la sexualidad sean aún temas tabú, que la educación tenga una visión moralista y religiosa, muchos padres no hablan con sus hijos sobre estos temas de manera informada, a veces ni siquiera se habla de esto, en las escuelas la educación es deficiente y lo que queda es buscar información en otras alternativas, como amigos o internet. Es aquí donde se aprenden conductas y roles que los pueden poner en práctica dentro de los encuentros eróticos, a esto le llaman guiones sexuales. El tema de los guiones sexuales se ha estudiado desde 1973 con la aproximación de Simon y Gagnon. Esta teoría postula que los guiones sexuales se vinculan con la biografía y las características socioculturales de cada persona, especialmente aquellas que fueron reforzantes positivamente. Los guiones sexuales se van modificando acorde al contexto histórico-social en el que se encuentra el sujeto. Nos desarrollamos en una sociedad tecnológica, existen las redes sociales, con estas existe una mayor facilidad de acceso a contenido erótico y contenido explicito, acompañado de estereotipos, encuentros violentos, donde se somete de manera unilateral. Sobre esto también se ha hablado desde una perspectiva feminista. Se han hecho investigaciones con relación a la negociación de la sexualidad dentro de las relaciones. En la investigación que hizo Carmona, Mariela en el 2011 se encontraron marcadas diferencias de género en la visión de la sexualidad y sus encuentros. Por ejemplo, las mujeres marcaron una diferencia entre el encuentro sexual y otros momentos de cariño que también consideran como sexualidad en pareja; además de, dar sus respuestas base a su relación de pareja actual. Los hombres en cambio, realizan una lista de sus parejas sexuales y asocian la palabra de sexualidad a la relación física entre dos sexos sin un pre. Por esto se plantea la siguiente pregunta de ¿Cómo influyen los guiones sexuales de género en los encuentros eróticos de los jóvenes?     



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio transversal con una muestra no probabilística en donde se utilizó un cuestionario de google forms con fecha del 11 al 15 de julio del 2023, dentro del programa de Verano de la investigación científica y tecnológica del Pacifico Delfín, el cual abordaba preguntas sobre diversos temas de género, sexualidad y material sexualmente explícito (MSE).  


CONCLUSIONES

Análisis de datos  Se obtuvieron un total de 138 respuestas donde el 56.5% son mujeres (78 mujeres) y  el 43.5% del total son hombres (60 hombres). El nivel de estudios de los participantes en su mayoría (60.9%) han terminado la preparatoria y el 33.3% han terminado la licenciatura. Dentro del cuestionario se les preguntó sobre dónde aprendían educación sexual, en esta sección debían organizar en porcentajes las distintas fuentes de información (padres, otros parientes, amigos, escuela,  libros e internet) internet tuvo el porcentaje más alto (32%), seguido de amigos (30%) y en tercer lugar, los padres (27%). Con respecto a la calidad de información que recibieron en casa, tanto hombres como mujeres afirmaron que la calidad de educación sexual recibida en sus hogares fue nula o básica(70%) mientras que buena y excelente (30%), las diferencias entre los sexos fue marginal (+/-5%) En la encuesta se hicieron preguntas para analizar qué tipo de conductas eróticas consideraban femeninas o masculinas o para ambos géneros, se les cuestionó sobre trece conductas acerca de los guiones sexuales: besar y acariciar, agresivas (nalgadas, mordidas,etc.), sugerir uso del condon, hacer ruidos guturales, gemidos, pedir sexo oral, sugerir uso de juguetes sexuales, consumir pornografía, sugerir tríos u orgías, sugerir sustancias estimulantes, usar lenguaje grotesco, variar posiciones, sugerir lugares no rutinarios, recibir sexo anal y mostrarse desnudo. De estas conductas se hizo un análisis. La respuesta más común fue ambos en hombres y mujeres, en doce de las trece conductas. La respuesta donde se presentó mayor diferencia entre hombres y mujeres fue conductas agresivas (51.7%) las mujeres consideran que son conductas de hombres, 48.3% consideran que son conductas de ambos.    Conclusión De acuerdo a los resultados obtenidos,podemos afirmar que prevalece un déficit de educación formal en la sexualidad. Encontramos que las principales fuentes de información sexual de los jóvenes son internet y amigos. Lo que consideramos como fuentes muy poco confiables, por el contrario creemos que el hogar, la escuela y los libros deberían ser una de las principales fuentes de información. Para finalizar, nos dimos cuenta que  los resultados obtenidos fueron diferentes a nuestra principal hipótesis la cual era que los jóvenes tienen ciertos scripts determinados por la sociedad y el género, de acuerdo a lo observado en el cuestionario, los guiones sexuales han cambiado conforme el tiempo, sin embargo, siguen prevalentes algunos guiones influenciados por el género.    Al tratarse de un cuestionario que se difundió vía electrónica y sin contacto directo con los participantes nos enfrentamos a ciertas limitaciones al momento de recabar información, una de ellas es que los participantes pueden responder de manera desinteresada y poco honesta, dejando de lado lo que realmente pone en práctica la persona. Por lo que creemos que sería interesante seguir investigando en las prácticas sexuales, adicional a lo ya investigado sobre las creencias .   
del Villar Espinosa Servando, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

CREACIÓN Y DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES


CREACIÓN Y DISEÑO DE UNA PÁGINA WEB COMO HERRAMIENTA PARA LA PREVENCIÓN DEL SÍNDROME METABÓLICO EN ADOLESCENTES Y ADULTOS JÓVENES

del Villar Espinosa Servando, Universidad Autónoma de Nayarit. Escobar Mina Karla Janeth, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. González Espino Gisel Analí, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: M.C. Patricia López Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Síndrome Metabólico (SM) es un conjunto de alteraciones metabólicas precedentes a desarrollar enfermedades no transmisibles, las cuales son de alta prevalencia en el país, como son: diabetes mellitus tipo 2, osteoporosis, cáncer, artritis, enfermedades cardiovasculares (Cepal 2020, OPS/OMS 2022, WHO; 2018).  Durante el periodo enero-junio de 2022, las defunciones por enfermedades del corazón fueron la primera causa de muerte a nivel nacional, con 105 864 casos (INEGI, 2022). La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que para el 2030 el 40% de los adultos mexicanos tendrán obesidad actualmente este grupo está en la adolescencia (OCDE, 2022).  La adolescencia es una etapa de la vida de la niñez a la edad adulta (10 a 19 años) y un momento importante para fomentar las bases de una buena salud afianzando lo aprendido y proyectandolo en la vida adulta (Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia 2019, OPS/OMS 2022). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido la salud digital como el uso de tecnologías digitales, móviles e inalámbricas para respaldar el logro de objetivos de salud. La salud digital describe el uso habitual de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento (TAC), como m-Salud y e-Salud (OMS, 2016). Estas herramientas digitales nos han permitido crear entornos de aprendizaje y de comunicación nuevos, logrando obtener, transmitir y compartir, de inmediato abundante información. Con base a los antecedentes, durante este verano de investigación se propuso como objetivo: Crear y diseñar unas páginas web como herramienta para prevención del síndrome metabólico en adolescentes y adultos jóvenes, facilitando la obtención de información con sustento científico sobre hábitos saludables en adolescentes y adultos jóvenes para evitar el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.



METODOLOGÍA

Utilizando diversos buscadores se realizó la investigación de artículos científicos sobre Síndrome Metabólico, hábitos saludables, actividad fisica, estado emocional, alimentación, posteriormente se seleccionó la información con la cual se creó y diseño unas páginas web. Se utilizó la aplicación de Google Sites, la cual es una herramienta para la creación de páginas web de forma sencilla. En las primeras semanas discutimos los temas que se plasmaron de acuerdo con el área de conocimiento de cada los estudiantes que participaron en este proyecto del Programa Delfín. (Medicina y nutrición). La página se diseñó por secciones, las cuales son: Síndrome Metabólico, actividad Física, alimentación y estado emocional. El lenguaje utilizado en la página web es adaptado a una población joven y sin conocimientos de medicina y nutrición, con la finalidad de hacer un proyecto atractivo para los adolescentes y adultos jóvenes. En el apartado de SM, se adjunta información sobre las enfermedades que lo componen y una introducción para su prevención; se agregó información para poder crear hábitos saludables y con esto prevenir el síndrome metabólico. En el desarrollo del apartado de actividad física se explica al público los beneficios y los riesgos de realizar una actividad física, así mismo se da a conocer la diferencia entre los términos de Deporte, actividad física y ejercicio. Esto con la finalidad de poder quitar las dudas acerca del tema, en el último apartado de actividad fisica se da a conocer las diferentes divisiones acerca de la movilidad física (resistencia-velocidad, fuerza, flexibilidad) en donde cada uno tiene generalidades, apartados de beneficios frente a los riesgos, sugerencias de los tipos de ejercicio a realizar además de invitar al público a investigar cuál tipo de actividades fisica es de su preferencia esto con la finalidad de empezar a promover hábitos de actividad fisica en los adolescentes y adultos jóvenes. En la página de alimentación se explica: alimentación, dieta y porque debemos tener una alimentación saludable, dándoles a conocer de manera general los diferentes tipos de dietas y sus consecuencias.   El apartado de Alimentación se divide en 5 secciones, la primera sección es sobre la alimentación de adolescentes y adultos, como debe de estar compuesta, su importancia en el crecimiento y desarrollo, consejos para mejorar buenos hábitos, micronutrientes importantes. La segunda sección habla sobre la dieta mediterránea y cómo implementarla con alimentos mexicanos, se expone una lista de alimentos equivalentes mexicanos a los de la dieta mediterránea, así como un ejemplo de menú de un día. En la tercera sección ¿Qué debo saber? Se muestran algunos tips para hacer más fácil la adaptación a una dieta saludable y equilibrada, fomentando buenos hábitos a la hora de elegir y cocinar los alimentos. En la cuarta sección Alimentación ¿Consciente? ¿Intuitiva? Se dan herramientas para que la población pueda comenzar a dejar de ser comedores emocionales y poco a poco comenzar a ser comedores competentes. En la última sección Ansiedad y depresión en la alimentación se explica que la alimentación es un factor que puede beneficiar o perjudicar la salud mental y se dan opciones para mejorar la salud mental por medio de la alimentación.


CONCLUSIONES

El desarrollo de este trabajo cumplió con lo que se propuso en el objetivo, la página aun está en procesos de publicación ya que falta terminarla y que sea evaluada por un grupo piloto para poder ser publicada en la Web. En este verano de investigación se cumplió satisfactoriamente el objetivo de sumar conocimientos sobre hábitos saludables, síndrome metabólico, prevención de enfermedades no transmisibles, desarrollo de páginas web como parte formativa, siendo un elemento muy importante para la divulgación científica.
Delgadillo Wong Graciela, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional

INSPECCIóN AUTOMáTICA DE JITOMATE USANDO DIGITALIZACIóN 3D.


INSPECCIóN AUTOMáTICA DE JITOMATE USANDO DIGITALIZACIóN 3D.

de la Riva Martinez Hector Josue, Instituto Politécnico Nacional. Delgadillo Wong Graciela, Instituto Tecnológico de Culiacán. Espejel Zarate Ricardo, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El mercado alimentario presenta irregularidad en los flujos de venta debido a la producción por temporadas. Este fenómeno afecta especialmente a huertos y pequeñas empresas de invernadero por los costos de inspección y clasificación. Un caso particular es la producción de jitomate, que es producto básico de la gastronomía mexicana con una variedad de más de 60 especies. La producción de jitomate necesita inspección y clasificación para asegurar su calidad tanto para el consumo local como para exportación. Para las pequeñas empresas, la inspección y clasificación de jitomate es costosa porque depende del trabajo manual y la visión humana. En contraste a la clasificación manual, se pueden emplear tecnologías modernas que permitan a los agricultores realizar la clasificación de su producto de forma automática, rápida, y precisa, reduciendo tiempos y costos. La visión por computadora y la reconstrucción 3D son alternativas prometedoras para automatizar los procesos de clasificación del jitomate, impulsando la competitividad y el crecimiento de la agricultura en México.



METODOLOGÍA

El proyecto desarrollado en esta estancia de investigación adopta un enfoque cuantitativo y aplicado. Se construyó un sistema de visión 3D conformado por, una cámara webcam con resolución de 1280 x 720 píxeles, un proyector con resolución de 800 x 1280 píxeles y una laptop con procesador Intel-Core i7-9750H  y memoria DDR4 de 16GB con el software Matlab para procesamiento de imágenes. Se recibieron clases teóricas sobre modelos matemáticos de cámaras, proyectores y procesamiento de imágenes. Se implementaron métodos de demodulación de fase, que son esenciales para la reconstrucción digital de objetos 3D. Después de calibrar el sistema, se verificó su funcionalidad reconstruyendo esferas blancas y rojas de diámetro conocido. Los resultados obtenidos confirmaron la capacidad de realizar reconstrucción 3D, con un margen de error de 2 a 4 mm. Aunque este proyecto se centró en la detección de esferas, este sistema se puede emplear para detección de otros objetos como elipsoides. La captura de franjas sigue un patrón cosenoidal y conlleva su propia complejidad debido a los requerimientos matemáticos involucrados. Las pruebas iniciales se realizaron proyectando franjas verticales y horizontales sobre el objeto. Este enfoque requiere procesar un número elevado de imágenes. Posteriormente se recibieron clases donde se investigó un método nuevo que solo requiere proyectar franjas verticales, reduciendo a la mitad el número de imágenes a procesar. De esta forma, se simplificó el proceso experimental de reconstrucción a través de métodos más avanzados de triangulación. La fase de postprocesamiento engloba la captura de parámetros intrínsecos y extrínsecos de cada captura digitalizada, tanto para la cámara como para el proyector. La combinación de estos datos mediante software especializado, como Meshlab y Blender, conduce a la reconstrucción completa y precisa del objeto observado. A pesar de la complejidad inherente a todo el proceso, se logra una reconstrucción con un margen de error aceptable para nuestro proyecto de clasificación de jitomate. Como trabajo a futuro, se propone investigar la forma de reducir aún más el número de imágenes necesarias, y reducir el tiempo de captura de imágenes. Esto involucra estudiar a profundidad teorías de demodulación de fase y triangulación para realizar reconstrucción de objetos 3D de forma más rápida y precisa. En última instancia, el proyecto llega a la fase de ajustar una esfera a la nube de puntos mediante series de Taylor. El resultado de este ajuste es el cálculo del tamaño del jitomate digitalizado. Aunque el enfoque se concentra en la detección en 3D de esferas, los resultados obtenidos son altamente satisfactorios. La meticulosa implementación de conceptos matemáticos y algoritmos es clave para lograr detecciones precisas y detalladas de las características de los objetos en estudio. En comparación con otros métodos existentes, esta solución desarrollada en México destaca por su eficiencia y bajo costo. Este enfoque innovador usa únicamente una cámara web, un proyector, y una computadora convencional, lo que lo convierte en una alternativa accesible y práctica en diversos contextos y aplicaciones.


CONCLUSIONES

En este proyecto, la técnica de proyección de luz estructurada a través de franjas ha demostrado ser altamente efectiva y precisa en la medición de jitomates. Los resultados indican un margen de error aceptable para esta aplicación. A diferencia de otras soluciones como redes neuronales y bases de datos extensas, esta técnica destaca por su simplicidad y economía. Dada la importancia del jitomate en la dieta mexicana y su uso en platos tradicionales, contar con una solución local y accesible para su clasificación es esencial para el sector agrícola y alimentario. Los resultados respaldan la viabilidad de este enfoque. Como trabajo a futuro se propone desarrollar un prototipo con un mini proyector y una cámara Raspberry Pi 4. Esto ofrece una alternativa práctica y asequible para invernaderos con recursos limitados, en contraste con sistemas costosos utilizados por grandes empresas.
Delgado Álvarez Luis Mauricio, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor: Dr. Mauricio Vásquez Rendón, Universidad de Medellín

EXTRACCIóN Y APROVECHAMIENTO DEL MUCíLAGO DEL NOPAL Y DE LA MISMA PLANTA


EXTRACCIóN Y APROVECHAMIENTO DEL MUCíLAGO DEL NOPAL Y DE LA MISMA PLANTA

Delgado Álvarez Luis Mauricio, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Dr. Mauricio Vásquez Rendón, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El poco aprovechamiento de los residuos agroindustriales en el mundo provoca que se genere un gran desperdicio de materia orgánica que pudiese ser utilizada para diversas aplicaciones con base a la obtención de biomateriales. En Sonsón, Colombia, se tiene una gran generación de nopal que se cultiva para cosecha del fruto que la planta arroja. Sin embargo, existe una situación poco favorable ya que únicamente se aprovecha el fruto y no toda la planta, la cual es aprovechable. Además, se generan residuos orgánicos, con los cuales se busca generar diversos biomateriales que puedan ser aprovechables para diversas aplicaciones. En este trabajo, se busca utilizar de una manera eficiente y en alto porcentaje la planta de nopal cultivado en Sonsón, Colombia, buscando aplicaciones en la industria del diseño de espacios o en la arquitectura.



METODOLOGÍA

En esta estadía de investigación se ha trabajado en base a la utilización del nopal, mediante el planteamiento de dos objetivos base. El primero, es identificar y utilizar un proceso de extracción de mucílago del nopal, para así, lograr estimar la eficiencia de obtención de este y contar con esos datos cómo base. El proceso se llevó a cabo con herramientas con las que se contaban; consistió en utilizar 1 kilogramo de nopal, picarlo en trozos pequeños (1 cm x 1 cm aprox.), colocar sobre los trozos 2% de NaCl y mezclar uniformemente durante 10-15 minutos, para posteriormente dejar reposar un día sobre un escurridor y así obtener el mucílago. Este proceso se repitió con otras dos diferentes concentraciones de NaCl (0.5% y 5%) para observar diferencias que se presentaron en las propiedades del mucílago y las cantidades extraídas del mismo. Cabe recalcar que, con la realización de estos ensayos, se promediaron cantidades y así llegar al resultado esperado, el cual era establecer una cantidad base promedio de mucílago obtenido X Kg de nopal. Por otro lado, se está aprovechando el mucílago que se ha obtenido en los diferentes ensayos para buscar obtener películas solidificadas de este biomaterial que puedan ser utilizables. El proceso es mediante un método de baño María en el cual se sumerge el recipiente con cierta cantidad de mucílago (se trabajó con 100 ml) a una temperatura constante de 85°C-90°C, mientras se mezclan pequeños porcentajes de glicerina (2%) y vinagre (5%), posteriormente dejar reposar para su enfriamiento y así observar si logra solidificar. Por otra parte, en busca del cumplimiento del objetivo en el diseño de espacios/ arquitectura, se plantea la opción de generar una pintura a base de nopal mediante el siguiente proceso: Pelar los nopales en trozos pequeños (quita espinas) y coloca en una cubeta con dos litros de agua. Deja reposar toda la noche para que se libere la baba. Después del tiempo de espera, machaca con un palo los fragmentos de nopal, como si quisiera hacer un macerado. Cuela para separar el líquido de los sólidos (es útil cualquier colador de cocina de trama no tan pequeña). En un bote o cubeta grande, deposita los otros dos litros de agua y añade tanto la cal como la sal. Mezcla hasta que se hayan incorporado y disuelto por completo. Agregar el agua en la que se obtuvo la baba del nopal y agite de nuevo. Si vas a aplicar color, es el momento de agregar el pigmento vegetal. Dejar reposar 8 a 12 horas para que el producto esté en condiciones de ser utilizado. Además, se está buscando generar un aglomerado de materia orgánica mediante diversos procesos físicos y mecánicos, cómo lo son: mezcla, prensado, secado, etc. Buscando obtener una solidificación y unificación de materiales orgánicos (nopal, cascaras, pegamento orgánico, etc.) para lograr la aglomeración necesaria y que pueda ser aplicable, aún se experimenta en para lograr el objetivo.


CONCLUSIONES

En el apartado de la extracción de mucílago, con la utilización del 5% de NaCl la cantidad que se obtuvo fue de un total de 551 ml, es decir, aproximadamente el porcentaje de obtención de este es de un 50%- 55% de la masa total del nopal (manejando 1 kg cómo base), pero con un alto nivel de NaCl, lo cual es poco favorable dentro de las propiedades. En el ensayo con 0.5% de NaCl se obtuvieron 258 ml de mucílago y, por último, utilizando el 2% de NaCl se obtuvieron 382 ml. Después de realizar dichos procedimientos se llegó a la conclusión de que la mejor opción es utilizar el 2% de NaCl, debido a la buena cantidad de mucílago que se puede obtener, pero además del bajo porcentaje de concentración de NaCl en la materia extraída. Con dicho mucílago obtenido, se está trabajando en la creación de películas de bioplástico con las tres concentraciones de NaCl (0.5%, 2% y 5%), ya se llevó a cabo el ensayo con 0.5% de NaCl y no funcionó debido a la alta concentración de NaCl, por ende, se está trabajando con 0.5% y posteriormente con 2% para observar si se logra solidificar la película y lograr obtener el biomaterial (todo este proceso es mediante la utilización del baño maría).  El segundo objetivo, se centra en la utilización del nopal en el campo de diseño de espacios desde el punto de vista arquitectónico, aquí se está trabajando en la obtención de una pintura vegetal a base de la utilización del nopal y mucílago, la cual puede utilizarse para revestimientos arquitectónicos debido a la alta adherencia que la baba de nopal provee, aún no se tienen resultados pero se espera sea funcional y aprovechable, en caso de que no sea así, se sigue buscando otras ideas para llevar a cabo el objetivo y cumplirlo cómo por ejemplo, la generación de la lámina de aglomerados orgánicos, teniendo cómo base el nopal, esperando obtener una buena solidificación que sea aplicable en este ámbito arquitectónico.  
Delgado Castro Karla Juliana, Universidad Antonio Nariño
Asesor: Dr. Cristian Dionisio Román Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DETERMINACIóN DE ESPECIES DE CANDIDA SP POR PCR AISLADAS DE PROTESIS ORALES A BASE DE ACRíLICO DE PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLíNICA DE PREGRADO DE BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.


DETERMINACIóN DE ESPECIES DE CANDIDA SP POR PCR AISLADAS DE PROTESIS ORALES A BASE DE ACRíLICO DE PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLíNICA DE PREGRADO DE BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA.

Delgado Castro Karla Juliana, Universidad Antonio Nariño. Quintero Rivera Gilliam Andrea, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Cristian Dionisio Román Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Planteamiento del problema Con frecuencia los adultos mayores por diversas situaciones como caries, enfermedades en el periodonto, etc. suelen ser rehabilitados con prótesis parciales o totales a base de acrílico, sin embargo, se sabe que este material proporciona una superficie donde se puede formar biopelículas microbianas, de forma importante por Candida sp, lo cual aumenta la probabilidad de que estos pacientes presenten candidiasis oral. El género Candida sp presenta una gran variedad de especies como C. glabatra, C. tropicalis, C. cruzei, etc.  que también se ven relacionadas con afecciones en boca, por lo cual surge la siguiente pregunta:   ¿Cuál es la especie de candida más prevalente en las superficies de placas totales o removibles a base de acrílico? En la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se recolectaron muestras para la determinación de especies de Candida sp en protesis orales a base de acrílico. Se llevo a cabo la investigación para determinar que especie de candida se identificaría por medio de PCR. La investigación refleja la necesidad de implementar mejoría en la instrucción de higiene oral y crear conciencia de remplazar prótesis ya que el acrílico es un material susceptible a la adhesión de microorganismos. Acrílico se vuelvo un alojamiento para microorganismos que puede llevar a enfermedad



METODOLOGÍA

  Justificación Es comun que las personas que son rehabilitadas con placas orales, totales o parciales a base de acrílico,y presenten algunos factores de riezgo como toma de inmunosupresores, enfermedades sistémicas como diabetes o un sistema inmune debilitado sean más susceptibles a candidiasis orales. Nuestro trabajo está orientado para determinar las especies mas prevalentes en este tipo de pacientes de Candidad sp presentes an pacientes que utilizan este tipo de aparatología, su determinación nos permitirá ademas de conocer la especie mas frecuente desarrollar estrategias dirigidas a el uso de antisépticos y desinfectantes de los aparatos para reducir su pesencia y de esta forma disminuir la probabilidad de candidiasis orales y protesicas.   Material y metodo En un trabajo previo desarrollado en las clínicas de pregrado de la facultad de Estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla se recolecto muestras de exudados de 38 prótesis parciales o totales a base de acrílico. Los 30 pacientes incluidos en el estudio tenían al menos 6 meses de usar la prótesis, firmaron el consentimiento informado y no debia estar tomando corticoesteroides o inmunosupresores previo a la toma de muestra, el rango de edad fue de 30 a 70 años. En los resultados se aislaron un total de 86, de ellos 32 muestras crecieron en agar Candida (específico para Candida albicans) y agar papa dextrosa, las restantes 54 únicamente crecieron en agar papa dextrosa con un crecimiento típico de levadura, las colonias se seleccionaron y se conservaron a -80°C en medio Infusión cerebro corazón (BHI) con glicerol al 15 % para posteriores pruebas. Posteriormente en el Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiologicas (ICUAP) de la BUAP se realizó la identificación de especies de Candida sp por medio de PCR multiplex, de acuerdo al protocolo de García-Salazar et al en 2022,utilizando los primers sugeridospor ellos (6) para ello una colonia aislada de cada uno de los aislafos se colocó en 50 ml de NaOH al 10 %, se incubó 10 minutos a 96°C para extraer DNA genómico y se utilizara para la prueba molecular de identificación de especie. Una vez hecha la mezcla de reacción (25 ml de MasterMixâ, 2 ml del primer Cand F, 2 ml del primer Cand R, 3 ml de agua milli Q y 8 ml de DNA) el protocolo de amplificación fue de 25 ciclos donde cada uno consta de tres pasos: el primero de desnaturalización a 95 °C durante 20 segundos, el segundo de hibridación a 60 °C por 30 segundos y el tercero de extención a 72°C por un minuto. Una vez finalizado las muestras se sometieron a electroforesis en geles de agarosa al 1% para separar e identificar los amplificados realizados.


CONCLUSIONES

Resultados. Se descongelaron y procesaron 40 muestras de levaduras aisladas de placas fijas o removibles a base de acrílico, de las cuales 34 (85%) mostraron un amplificado de 850 pb correspondientes a C albicans, 2 (5%) el amplificado fue de 1000 pb correspondiente a C. glabrata y 4 no mostraron ningun amplificado
Delgado Cortez Jonathan Natanael, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Lizeth Carolina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente

DETECCIÓN DE PERKINSUS MARINUS EN POBLACIONES NATURALES DE ALMEJA NEGRA ANADARA MAZATLANICA EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA


DETECCIÓN DE PERKINSUS MARINUS EN POBLACIONES NATURALES DE ALMEJA NEGRA ANADARA MAZATLANICA EN EL CARACOL, GUASAVE, SINALOA

Chang Soto Jesús Raúl, Universidad Autónoma de Occidente. Delgado Cortez Jonathan Natanael, Universidad Autónoma de Occidente. Galvez Gonzalez Esteban Josue, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Lizeth Carolina Villanueva Fonseca, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La almeja negra Anadara mazatlanica es una especie de molusco bivalvo ampliamente distribuida en las costas del Pacífico mexicano. Esta especie desempeña un papel ecológico importante en los ecosistemas marinos y también es de gran valor económico y cultural para las comunidades costeras. Sin embargo, las poblaciones de almeja negra pueden enfrentar diversos desafíos, incluyendo la presencia del patógeno marino Perkinsus marinus, un parásito intracelular que afecta a una amplia gama de moluscos y que ha sido objeto de estudio debido a su capacidad para causar enfermedad y afectar el crecimiento, supervivencia y reproducción de sus hospederos.



METODOLOGÍA

De manera mensual (junio y julio), se recolectaron 30 organismos en un banco natural de almeja ubicado en el Caracol, Guasave, Sinaloa, México. En cada punto de muestreo se monitorearon las variables ambientales (temperatura, salinidad, pH, oxígeno disuelto, profundidad y transparencia). Se realizaron las biometrías correspondientes (longitud, largo, ancho y peso húmedo) de cada organismo. Para realizar el diagnóstico, se preparó previamente Medio Fluido de Tioglicolato de acuerdo a lo establecido por la OIE, 2019. Se pesó y cortó cada organismo en pequeñas fracciones y fue colocado en tubos de plástico que contenían medio de cultivo con antibióticos. Estos fueron incubados de 5 a 7 días en la oscuridad a temperatura de 22 a 25°C. Posteriormente se realizó una digestión del tejido con NaOH 2M (20 ml g-1 de tejido) y lavados sucesivos. El precipitado se resuspendió en 1 ml de solución de Lugol y se contaron las presuntas hipnosporas de P. marinus bajo la luz del microscopio a 10X y 40X. Con el conteo de células se calculó la prevalencia, descriptor epidemiológico que se expresa en porcentaje, mediante la fórmula de Thrusfield, 1955. La intensidad de infección fue clasificada en 4 categorías propuestas por Bushek et al. 1994.


CONCLUSIONES

Los resultados de las variables ambientales correspondientes a los meses de muestreo fueron los siguientes: Temperatura = 28.3 a 32.7°C; salinidad = 35 UpS; pH = 8.05 a 8.17 UpH; oxígeno disuelto = 3.01 a 3.7 mg L-1; profundidad = 8 a 11.6 m y transparencia = 1.2 a 2 m. Las medidas mínimas y máximas que se obtuvieron de la almeja fueron: longitud = 40.64 a 53.20 mm, altura = 39.48 a 55.02 mm, ancho = 30.60 a 31.45 mm y peso = 41.98 a 47.61 g. La prevalencia registrada para los meses de junio y julio fueros de 6.66% y 10% respectivamente, con un grado de infección ligero (˂104 parásitos g-1 tejido húmedo) de acuerdo a la escala de Bushek et al. (1994). Este trabajo aporta conocimientos básicos acerca de la detección del patógeno P. marinus bancos naturales de almeja negra que se realizan regularmente en el Caracol, Guasave, Sinaloa, México.
Delgado Garcia Elvia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)

ANáLISIS DEL ESFUERZO AUTOMOTRIZ MEDIANTE DATOS OBD2 CON TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL


ANáLISIS DEL ESFUERZO AUTOMOTRIZ MEDIANTE DATOS OBD2 CON TéCNICAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Alcaraz Londoño Luisa María, Universidad Autónoma Latinoamericana. Delgado Garcia Elvia Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Suárez Rojas Santiago, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Dr. Alejandro Medina Santiago, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el principal transporte para el ser humano es el automóvil, por muchas razones, por ejemplo, según el barómetro de seguridad Vial y Movilidad 2022 de Michelin, más del 50 porciento de la población utiliza un vehiculo para trasladarse, muchas personas se sienten con mayor confianza al tener su propio auto, aumentando la comodidad, seguridad y la capacidad de carga que pudieran tener. Asi mismo, tomando datos del INEGI, los vehículos registrados en circulación en el 2019 fueron, 49,869,688 a nivel nacional y para el 2020 fueron, 53,115,396 autos, aumentando considerablemente. Sin embargo, uno de los pricipales problemas por la alta demanda de carros, es el trafico, la vihabilidad en malas condiciones, y en especial el mantenimiento del mismo, el cual debe estar en optimas condiciones para evitar daños en su infraestructura. Dicho esto, una de las innovaciones para el sistema automotriz ha sido la incorporación de los sitemas OBD2 (On Board Diagnostic - Second Generation) el cual su objetivo principal es detectar las fallas en el sistema de inyección y contrarrestar las emisiones que se provocan en la combustión. En la búsqueda continua por mejorar la experiencia de conducción y garantizar la seguridad vial, la incorporación de tecnologías inteligentes se ha vuelto indispensable. En este contexto, los sistemas OBD2 han demostrado ser una de las innovaciones más significativas en el mundo automotriz. Sin embargo, ¿y si pudiéramos llevar esta tecnología un paso más allá? ¿Y si pudiéramos utilizar los datos recopilados por el OBD2 para medir el estrés del automóvil mientras se desplaza por las calles y carreteras?  



METODOLOGÍA

Se estableció el diseño del estudio como un enfoque experimental utilizando datos recopilados de un OBD2 instalado en un automóvil en movimiento. Asi mismo, al tener una base de datos muy extensa, en la cual se recabaron 43 trayectorias, las cuales representan 21 días, se manejarón entre 3,000 a 5,000 datos por trayecto, por lo cual este preprocesamiento incluyó la normalización de los datos y la eliminación de valores atípicos o registros incompletos que pudieran afectar la precisión de la red.  El nivel de estrés se podrá calcular con el algoritmo que se empleara en MATLAB, esté será entrenado con diferentes metodos, esto con el fin, de minimizar el grado de error, en sus resultados y comparar las salidas posibles con cada método. Ahora bien, es necesario una función de activación para la neurona, la cual se calcula el estado de actividad de una neurona; transformando la entrada global (menos el umbral) en un valor (estado) de activación, cuyo rango normalmente va de (0 a 1) o de (-1 a 1). Esto es así, porque una neurona puede estar totalmente inactiva (0 o -1) o activa (1). Despúes se pasa a definir la función de entrenamiento, hay que recordar que en total fueron catorce tipos diferentes que se establecieron, por lo cual, se intentó realizar un algoritmo general y que lo unico que variará fuera la indicación del entrenamiento, en este caso, se inicio por el modo CGF, gradiente conjugado de Fletcher - Powell y se termino en el modo GDA, gradiente descendiente con aprendizaje adaptativo, los tiempos de entrenamiento fueron:    Los modelos de entrenamiento de gradiente descendente y secante de un paso, tuvieron un tiempo estimado de aprendizaje al rededor de 40 minutos por cada uno, dando un total de 2.6 horas. Los modelos de entrenamiento de gradiente conjugado, retropropagación resiliente y BFGS quasi - Newton, tuvieron un estimado de 30 minutos por cada uno, dando un total de 3 horas. Los modelos de entrenamiento Levenberg - Marquardt y Regularización Bayesiana, tuvieron un tiempo estimado de aprendizaje al rededor de 15 minutos por cada uno, dando un total de 30 minutos. Con esto se estima que el promedio de tiempo que tomó entrenarlo con los diferentes métodos y demás, fue de 5 horas con 36 minutos. Por ejemplo con el entrenamiento gradiente descendiente con aprendizaje adaptativo (Figura 8), el mejor rendimiento de entrenamiento fue en la epoca 48,750 de 50,000 a ejecutar, con un error de 0.061913, manteniendo su promedio de error de -1 a 0. En total se obtuvo que la mayoria de los días fueron con estrés MODERADO, teniendo solo 7 días con estrés LIGERO y 3 días con estrés NULO.    


CONCLUSIONES

Con base en los resultados obtenidos en esta investigación, se ha logrado demostrar que es posible medir el nivel de estrés de un automóvil mediante el análisis de datos recopilados a través de un OBD2 instalado en el vehículo. A través del diseño y entrenamiento de una red neuronal utilizando diferentes métodos de optimización, se ha desarrollado un algoritmo que puede determinar con precisión el nivel de estrés del automóvil durante una ruta específica. La arquitectura de la red neuronal utilizada, con sus funciones de activación intercaladas y una función de activación final "purelin", ha demostrado ser eficaz para clasificar y normalizar los datos de entrada. Los entrenamientos realizados han permitido evaluar diferentes técnicas y métodos de optimización, identificando que la Regularización Bayesiana se presenta como el entrenamiento más efectivo, tanto en términos de tiempo de ejecución como de precisión en sus resultados. Estos resultados tienen implicaciones significativas en diversas áreas, como la industria automotriz y la seguridad vial. La implementación de este algoritmo podría ser utilizada para monitorear vehículos en tiempo real y brindar diagnósticos precisos durante el mantenimiento o en situaciones de garantía. Además, el sistema podría ser aplicado para detectar comportamientos peligrosos o conducción bajo influencia de alcohol, lo que contribuiría a reducir accidentes de tráfico y mejorar la seguridad vial.
Delgado Guerra Angel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Mtra. Luz María Rodríguez Vidal, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato

ANáLISIS PREDICTIVO MEDIANTE ALGORITMOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN UNA ARQUITECTURA IOT APLICADA A LOS AEROPUERTOS PúBLICOS


ANáLISIS PREDICTIVO MEDIANTE ALGORITMOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN UNA ARQUITECTURA IOT APLICADA A LOS AEROPUERTOS PúBLICOS

Delgado Guerra Angel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Mtra. Luz María Rodríguez Vidal, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desarrollar un dispositivo inteligente, que permita informar al personal del aeropuerto, sobre todos aquellos factores medio ambientales que afecten el ambiente interno en los lugares transitados por los pasajeros. 



METODOLOGÍA

La metodología empleada se basó en una metodología cualitativa que se estableció con los siguientes pasos:   1.-Investigación: Se desarrollo una investigación que permitiera recopilar información a través de revistas, foros, comentarios, valoraciones entre otros. Con la finalidad de obtener reseñas que permitan conocer el impacto que causa los aeropuertos en las personas cuando estos tienden a fallar y no ofrecen un servicio de calidad.   2.-Diseño: Se creo y diseño el dispositivo inteligente en base a las necesidades necesarias que la investigación arrojo para mejorar la calidad de vida en los aeropuertos.   3.-Codificación: Se diseño el código del dispositivo para la recopilación de información sobre el comportamiento medio ambiental dentro de las estaciones del aeropuerto.   4.- Pruebas: Se probaron los dispositivos inteligentes en un área pequeña para verificar el funcionamiento de este.


CONCLUSIONES

La investigación recabada llevó al diseño de un prototipo inteligente que permite medir variables medio ambientales, que mejoran las condiciones del clima dentro de las terminales para la detección de cambios de temperatura en zonas concurridas, por lo que es probable detectar zonas que no se estén ventilando correctamente por fallos en los conductos de ventilación que van desde fugas, hasta el desgaste de los motores en los aires acondicionados los cuales requieran un mantenimiento completo para su correcto funcionamiento. Esta prevención de fallos lleva a tener un cliente satisfecho por la calidad de servicio que ofrece el aeropuerto al interior de la terminal.
Delgado Guzmán Rebeca, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Camilo Alejandro Moreno Iregui, Fundación Universidad de América

PATRIMONIO Y PLANEACION URBANA; NUEVO ABORDAJE TERRITORIALES


PATRIMONIO Y PLANEACION URBANA; NUEVO ABORDAJE TERRITORIALES

Delgado Guzmán Rebeca, Instituto Tecnológico de Tepic. Medina Diaz Alissa Carine, Instituto Tecnológico de Tepic. Trejo Corrales Jesus Jassive, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Camilo Alejandro Moreno Iregui, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El patrimonio cultural es un patrimonio colectivo, lo que significa que así como heredamos riquezas materiales y tradiciones familiares, heredamos el patrimonio cultural de las sociedades en las que crecimos y nos desarrollamos. Estos bienes nos ayudan a construir una identidad nacional, nos permiten saber de dónde venimos, para superarnos como personas en sociedad. En la actualidad, el patrimonio arquitectónico es considerado por algunos como un "bloqueo" u "obstáculo" para la planificación urbana en Colombia, como resultado del acelerado desarrollo y desarrollo físico provocado por las nuevas dinámicas sociales. , económico y cultural, exige la creación de nuevos elementos espaciales modernos para satisfacer las necesidades de la sociedad actual, excluyendo los edificios antiguos y distorsionando su importancia en la ciudad (Gnemmi, 1997). A nivel mundial, la UNESCO es una institución encargada de preservar el patrimonio cultural de las naciones y ayudar a preservarlo, protegerlo, promoverlo y difundirlo a través de convenciones, recomendaciones y resoluciones internacionales pero no reemplaza la acción nacional como debe de ser. .



METODOLOGÍA

Se hizo una recopilación de documentos, libros, artículos y mapas en distintos lugares como bibliotecas y recursos de internet. Leímos todo lo que estuvimos encontrando y también se interpretaron los mapas para saber cómo era antes el municipio de Guasca y cómo ha ido cambiando conforme van pasando los años.  Aplicamos diferentes técnicas de investigación, como entrevistas, cartografías y encuestas; estas, realizadas a personas que habitan en Guasca, ya sea que fueran originarios de ahí o que llevaran cierto tiempo viviendo ahí. Esto se hizo con el objetivo de saber cómo las personas que viven ahí, ven Guasca; la percepción que tienen del lugar, pero principalmente, para conocer más allá de lo que nos dice internet acerca del lugar, adentrándonos en lo que las personas mayores tenían por aportar.  Las personas a las que se les realizaron encuestas y entrevistas comentaron que hay muchísimo turismo, pero gran parte es explotado y aprovechado por el hombre, ya que ha sido todo muy manipulado y hasta sacan provecho de las áreas naturales para beneficiarse económicamente, cuando realmente hay muchímo que un turista puede conocer, más allá de lo que nos ofrecen siempre las personas encargadas de los lugares turísticos más conocidos.  Es por esto que Guasca es un lugar que tiene mucho que aportar, tiene bastante historia y es un lugar que sobresale por sus bellos paisajes y todo lo que hay por hacer aquí. Toda su gente es muy cálida y se alegran por recibir a nuevas personas. 


CONCLUSIONES

Con los 3 métodos que empleamos para hacer investigación de campo en Guasca, Cundinamarca, nos dimos cuenta que las personas de tal lugar consideran como patrimonio histórico las capillas de siecha, la Basilica Menor San benito. Por ende, son lugares muy representativos, simbólicos e históricos del lugar. Como áreas protegidas del lugar son los Páramos, senderos ecoturísticos, aguas termales, el bosque, los encenillos y los sitios identificados importantes son el cementerio, la laguna de siecha, la basílica menor san benito, la capilla de siecha, los termales, el parque principal, el páramo y la cruz de los suplicios. En realidad nos dimos cuenta que Guasca es un municipio con mucha historia, comenzando desde el nombre que tiene de origen Muisca, que significa "rodeado de cerros" y, en realidad es un poblado muy rico en áreas verdes, flora, fauna y fuentes de trabajo. Sus principales fuentes de ingresos son la cosecha de arándanos, fresas y flores, aunque también el turismo es mucho por la cantidad de lugares hermosos para conocer.
Delgado Huizar Yaranely, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Oscar Cortés Cely, Fundación Universidad de América

MODELO DE PLANEACIóN Y GESTIóN URBANA SOSTENIBLE CON BASE EN LOS PROCESOS METABóLICOS DE CICLO CERRADO EN LA ZONA URBANIZADA DE LA CANTERA, TEPIC, NAYARIT. MéXICO.


MODELO DE PLANEACIóN Y GESTIóN URBANA SOSTENIBLE CON BASE EN LOS PROCESOS METABóLICOS DE CICLO CERRADO EN LA ZONA URBANIZADA DE LA CANTERA, TEPIC, NAYARIT. MéXICO.

Delgado Huizar Yaranely, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Oscar Cortés Cely, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La creación de un modelo de planeación y gestión urbana sostenible con base en los procesos metabólicos de ciclo cerrado se centra en abordar los desafíos asociados con el rápido crecimiento de las ciudades y el agotamiento de recursos naturales, así como la generación masiva de residuos y la contaminación ambiental. Esta línea de investigación se desarrolló en un área problemática y marginada de la ciudad de Tepic, Nayarit, México. Conocida como zona urbanizada La Cantera, la cual marca el más reciente proceso de crecimiento en Tepic, hacia la zona periférica de la ciudad, es una expansión del rancho la cantera que se ha ido sobrepoblando gracias al otorgamiento de créditos de vivienda y concesiones. Con este enfoque se busca establecer un sistema urbano más equilibrado y sostenible, inspirado en la naturaleza y los sistemas ecológicos, donde los recursos se utilizan de manera más eficiente y los desechos se reciclan y reutilizan, reduciendo así el impacto negativo en el medio ambiente.



METODOLOGÍA

La investigación se centra en diseñar sistemas urbanos que funcionen de manera similar a los ecosistemas naturales, donde los recursos se utilizan de manera eficiente, los residuos se aprovechan al máximo, y se promueve un equilibrio entre el crecimiento urbano y la conservación del medio ambiente. Para ello se realizó un análisis exhaustivo de la ciudad, incluyendo su tamaño, población, infraestructuras existentes, necesidades energéticas, fuentes de agua, producción de residuos, entre otros aspectos. Identificando los desafíos y oportunidades para implementar un enfoque metabólico de ciclo cerrado. Diversas variables e indicadores fueron desarrolladas a profundidad y permitieron obtener un modelo que se basa en 5 estrategias principales que se deben tomar en cuenta para lograr la planeación y gestión urbana sostenible en el área de estudio, y se espera que pudiese ser replicado en otras colonias y barrios, para poco a poco mejorar la calidad de vida de las personas y concientizar sobre el cuidado del medio ambiente. A continuación, se mencionan las variables obtenidas en la formulación del modelo: 1. Gobernanza ambiental eficiente para el desarrollo sostenible 2. Espacio público y equipamiento efectivo 3. Gestión de recursos y metabolismo urbano 4. Eficiencia en los parámetros de movilidad y accesibilidad sostenible 5. Seguridad ciudadana y cohesión social Es importante destacar que cada ciudad es única y requerirá adaptar el modelo según sus características específicas y las necesidades de su población. La colaboración entre distintos actores, como autoridades municipales, empresas, académicos y ciudadanos, es esencial para crear una ciudad sostenible y resiliente en el largo plazo.


CONCLUSIONES

La conclusión de crear un modelo de planeación y gestión urbana sostenible basado en procesos metabólicos de ciclo cerrado en el área urbanizada la cantera es que se podría lograr un desarrollo urbano más equilibrado, eficiente y respetuoso con el medio ambiente. Al adoptar un enfoque de ciclo cerrado, la ciudad se esforzaría por maximizar el uso de recursos locales y minimizar la generación de desechos, creando un sistema más circular y autosuficiente. Al implementar prácticas y políticas sostenibles en la planificación y gestión de ciudades y comunidades, se pueden obtener una serie de beneficios importantes: 1. Satisfacción de necesidades básicas: La planificación urbana sostenible busca asegurar el acceso equitativo a servicios básicos como vivienda, agua, saneamiento, transporte, educación y salud para todos los ciudadanos. 2. Reducción de la huella ambiental: Un enfoque sostenible promueve el uso eficiente de los recursos naturales, la conservación de áreas verdes y la adopción de energías limpias, lo que contribuye a reducir la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero. 3. Resiliencia ante desafíos climáticos: La planificación urbana sostenible toma en cuenta los posibles impactos del cambio climático y se prepara para hacer frente a eventos extremos como inundaciones, sequías y olas de calor. 4. Mejora de la calidad de vida: La creación de espacios públicos, áreas verdes y la promoción de movilidad sostenible fomenta un entorno más saludable y seguro para los residentes. 5. Fomento de la economía local: La inversión en infraestructuras sostenibles, como energías renovables y transporte público, puede generar empleo y promover la actividad económica local. 6. Inclusión social: La planificación sostenible busca eliminar las desigualdades socioeconómicas y crear comunidades más integradas y cohesionadas. 7. Preservación del patrimonio cultural y arquitectónico: La sostenibilidad también se enfoca en mantener y proteger la identidad cultural y el patrimonio histórico de una ciudad.  
Delgado Lopez Jose Rafael, Universidad Tecnológica de La Selva
Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES


EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD ANTAGÓNICA DE CEPAS DE TRICHODERMA SP SOBRE LOS HONGOS FITOPATÓGENOS FUSARIUM OXYSPORUM Y COLLETOTRICHUM GLOESPOROIDES

Castañeda Dolores Cesar Edwin, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. de la Cruz Narcía Romario, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Delgado Lopez Jose Rafael, Universidad Tecnológica de La Selva. Guardado Paniagua Soni Atonalt, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Muñoz Alatorre Melissa Araceli, Instituto Tecnológico de Colima. Padilla Bargas Daniela Belen, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mg. Johana Patricia Ramirez Olier, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, los hongos Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides han sido fuertes agentes patógenos que afectan a una gran cantidad de cultivos como cucurbitáceas, solanáceas y frutos tropicales respectivamente ; el objeto de estudio de esta investigación es evaluar la capacidad antagónica de Trichoderma spp sobre Fusarium Oxysporum y Colletotrichum Gloeosporioides en condiciones de laboratorio. Se prevé que el Trichoderma debido a su capacidad antagónica pueda contrarrestar a los dos hongos patógenos, evitando que se propaguen. El Trichoderma spp, tiene diversas ventajas como agente de control biológico, aparte de esto, produce una gran cantidad de enzimas, inducibles con la presencia de hongos fitopatógenos. Fusarium Oxysporum, es un hongo que causa enfermedades a las plantas, presentándose este en más de 100 formas patogénicas, afecta especialmente a las especies de banano y plátano, pero también, infecta cultivos como la palma de aceite, el tabaco, el tomate, el pepino, la lechuga, los claveles y el algodón. De igual manera, el Colletotrichum gloeosporioides causa enfermedad en follaje, flores y frutos; afectando principalmente al aguacate, tomate y la papaya, presentándose en lesiones circulares hundidas que  se tornan de diversos colores tales como negro o marrón.  



METODOLOGÍA

Se utilizaron dos cepas diferentes de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6) utilizadas como antagonistas frente a dos hongos fitopatógenos (Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloeosporioides) los cuales afectan la producción de diferentes cultivos, las cuales fueron aisladas por el grupo de investigación GRINBIO de la Universidad de Medellín. Con el fin de evaluar la capacidad antagónica de  las dos cepas de Trichoderma spp (Tr4 y Tr6 ) sobre los hongos patógenos Fusarium oxysporum y Colletotrichum gloesporoides  por  medio de cultivo dual. En medio de cultivo PDA,  se sembraron discos de 5mm de diámetro en las esquinas de la caja Petri de cada hongo patógeno y hongos antagónicos, este proceso se replicó cuatro veces, midiendo el crecimiento diario de las cepas con un  pie de rey  durante diez días seguidos. El crecimiento radial de todos los tratamientos, se calculó mediante el porcentaje de Inhibición de Crecimiento Radial (PICR) y el grado de micoparasitismo en una escala de 0 a 4.  


CONCLUSIONES

En la estancia se evaluaron diversos niveles de antagonismo de las cepas de Trichoderma sp frente a Fusarium Oxysporum y  a Colletotrichum Gloeosporioides, observamos la eficiencia de la capacidad antagónica de Trichoderma obteniendo como resultado una mayor propagación en el micelio de Trichoderma sp en los enfrentamientos contra los hongos fitopatógenos, al finalizar nuestro estudio obtuvimos que los hongos Trichoderma tuvieron una capacidad antagónica de mayor del 75 por ciento, siendo así que en una tabla del 0 al 4, el trichoderma se ubica en el número 3. De esta manera concluimos que el Trichoderma es un posible hongo  con capacidad de control de patógenos en sistemas agrícolas de interés.
Delgado Martínez Diana Luz, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Roger Gaspar Cauich Kumul, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología

FORMULACIóN Y ELABORACIóN DE UNA POMADA CON EXTRACTO DE SECHIUM EDULE Y EVALUACIóN DE SU POTENCIAL ANTIINFLAMATORIO EN UN MODELO MURINO.


FORMULACIóN Y ELABORACIóN DE UNA POMADA CON EXTRACTO DE SECHIUM EDULE Y EVALUACIóN DE SU POTENCIAL ANTIINFLAMATORIO EN UN MODELO MURINO.

Delgado Martínez Diana Luz, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Roger Gaspar Cauich Kumul, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Sechium edule es una planta trepadora herbácea con zarcillos (estructuras de fijación)  y raíces tuberosas (chinchayote), cultivada desde la época precolombina en México. Las primeras colonias en utilizar el cultivo de chayote fueron los grupos indígenas de centroamérica, colonias del oeste y las zonas tropicales de sudamérica (sureste de México, Guatemala, Colombia y posiblemente el centro de las costas Peruanas). Actualmente tiene una alta distribución debido a su alta exportación. Tiene un uso principal alimentario debido a su alto contenido en (Aa, sirven para la construcción de proteínas) ácido aspártico (aspartato), ácido glutámico (glutamina), alanina, prolina, serina, tirosina, entre otras. Debido a esto, ha sido sometido a diferentes tipos de experimentación para así poder determinar sus efectos farmacológicos y por ende aplicaciones en medicina. Se ha descubierto que tiene una gran diversidad de compuestos bioactivos como lo son peroxidasas (combatir estrés), alcaloides (funciones al nivel biológico), carotenoides (color), cucurbitacinas (efectos biológicos como antioxidantes, antibacterianas y anti cancerígenas), flavonoides (antioxidantes), ácidos fenólicos (antioxidantes), triterpenos (esteroides, efecto antiinflamatorio), metabolitos secundarios, etc. Gracias a los antes ya mencionados, se puede afirmar que el chayote presenta propiedades antibacterianas, antioxidantes, antidiabéticas, tratamiento de obesidad y antiinflamatoria. La inflamación es una respuesta del organismo ante diversas agresiones externas. Es una respuesta inmune y puede ser tanto aguda como crónica. En el caso del chayote, sus principales componentes bioactivos son los terpenos y flavonoides los que le atribuyen el efecto farmacológico.



METODOLOGÍA

Se utilizaron 100 g de chayote adquiridos en una tienda de la ciudad de Chetumal, Quintana Roo. Se cortaron láminas delgadas de Chayote con ayuda de un rayador. Estas se acomodaron de forma ordenada sobre bandejas de acero inoxidable y se metieron a un horno de secado a una temperatura de 75 ± 5 °C. El chayote fue retirado del horno después de 4 horas.  La materia previamente secada se cortó, se pesó y se distribuyó en vasos de precipitado donde se colocó alcohol al 70% en relación 1:5. Se tapó la abertura de los vasos con papel aluminio y se guardaron en un lugar oscuro y ventilado por 48 horas. Se filtró el extracto obtenido y se recuperó el líquido. El filtrado se concentró en un rotavapor Buchi a 45°C y por aproximadamente 45 minutos.     Asimismo, llevó a cabo la cuantificación del extracto, tanto de flavonoides como de fenoles. En el caso de flavonoides con un estándar de quercetina. Se hizo la curva de calibración con ayuda de un equipo de espectrofotometría. Se realizó la gráfica correspondiente en la cual se arrojó la gráfica  y así poder realizar los cálculos correspondientes. En el caso de la cuantificación de fenoles, también se realizó pero con un estándar de ácido gálico realizándose la metodología ya mencionada. Se obtuvieron resultados significativos para el uso del extracto del chayote por lo cual, se elaboró la formulación para la forma farmacéutica. En este caso, se formuló una pomada con ingredientes que se encontraban en el laboratorio como ácido esteárico, alcohol etílico, propilenglicol, tween 80, metilparaben y propilparaben.. Para la prueba se utilizó una rata Wistar sedada. Las patas traseras de la rata fueron sumergidas en agua a 60 °C por 3 minutos, posteriormente  la pata derecha trasera fue untada con la pomada formulada y la pata izquierda se dejó sin producto como un control. Se tomaron mediciones del ancho y alto de la pata, antes y después de la prueba. 


CONCLUSIONES

Al finalizar el proyecto se pudo alcanzar nuestro objetivo principal al formular y elaborar una pomada con extracto de Sechium edule y evaluar su potencial efecto antiinflamatorio en un modelo murino generando resultados positivos y notables en dicha evaluación.
Delgado Moreno Yunuen Iliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena

PROTOCOLOS DE CALIDAD DE AGUA Y SUELO PARA PROCESOS DE ACREDITACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS EN EL CAAG-MAGDALENA, COLOMBIA


PROTOCOLOS DE CALIDAD DE AGUA Y SUELO PARA PROCESOS DE ACREDITACIÓN DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS EN EL CAAG-MAGDALENA, COLOMBIA

Delgado Moreno Yunuen Iliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La acreditación de un laboratorio tiene como objetivo el lograr entregar a sus usuarios resultados certificados que generen confiabilidad y credibilidad en la información, y a su vez, desarrollar mayor competitividad y reconocimiento, forjando de esta manera una mejor calidad en los servicios proporcionados. La aplicación de diversas normas nacionales e internacionales logra un reconocimiento significativo en cuanto al sistema de gestión, nivel técnico competente y la generación de resultados válidos. En Colombia, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales en su última actualización de datos, realizada en Julio 2023, muestra que hay 52 laboratorios ubicados en Bogotá, Colombia que cuentan con la acreditación para ofrecer servicios en el muestreo, análisis y monitoreo de la calidad de agua y suelos. Santa Marta, Magdalena, Colombia, según el Plan Departamental de Extensión Agropecuaria 2020-2023, realizado por el Gobierno de Magdalena, es un departamento en el cual su economía está centrada en las actividades agropecuarias debido a que el 47.5% de su suelo permite que se tenga una explotación de banano, yuca, palma de aceite, cítricos, mango, maíz, arroz, frijol y ahuyama. Conforme a la base de datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, la mayor problemática es que este tipo de laboratorios con acreditación a nivel nacional e internacional en el área de análisis de suelos y agua se encuentran alejados de Santa Marta lo que el realizar un muestreo, análisis y monitoreo de la calidad de agua y suelos llegan a ser muy costosos y difíciles de realizar. Por lo que durante el verano de investigación se participó en la revisión y realización de protocolos de calidad de aguas y suelos basados en diversas NTC y Standard Methods For The Examination of Water and Wastewater para la acreditación del Laboratorio de Aguas y Suelos ubicado en el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira-SENA Regional Magdalena.



METODOLOGÍA

Durante el verano apoye en dos partes, la primera parte fue en realizar la revisión bibliográfica de la Norma Técnica Colombiana 4706 para posteriormente hacer las modificaciones y adaptar un protocolo de acuerdo a los materiales, equipos y reactivos con los que se cuentan en el laboratorio para el análisis de la dureza del agua que se estará utilizando en los servicios tecnológicos que el SENA brindara a la comunidad en el ámbito de muestreo, análisis y monitoreo de la calidad de agua y suelos. La segunda parte del proyecto en la que participe fue poner en práctica el protocolo con las adecuaciones realizadas. Para esta parte utilice muestras colectadas en el área del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira del SENA Regional Magdalena. Las muestras fueron sometida a un pretratamiento de agua contaminada y agua de desecho mediante la digestión con una mezcla de ácido nítrico-ácido sulfúrico. A continuación, se pasó a realizar la titulación de la muestra, para la cual se diluyeron 25 ml de muestra hasta 50 ml con agua destilada en un recipiente de porcelana para añadirle 2 ml de una solución de 16.9 g de NH4CI en 143 ml de hidróxido de amonio concentrado NH4OH más 1.25 g de sal de magnesio de EDTA que se diluyo hasta 250 ml con agua destilada, esto para producir un pH de 10,0 a 10,1. Posteriormente, se añadieron 2 gotas de solución indicadora de Eriocromo negro T sal sódica de ácido indice de color No.203, que fue disuelto en 0.5 g de tinte en 100 g de trietanolamina. Seguidamente, se preparó el titulante EDTA estándar de la siguiente manera:  se pesaron 1 000 g de CaCO3 anhidro en polvo en un erlenmeyer de 500 ml. Se coloco un embudo en el cuello del erlenmeyer y se añadió, un poco de HCI hasta que se disolvió todo el CaCO3. Se añadió 200 ml de agua destilada y se llevó a ebullición por unos pocos minutos, para expeler el CO2. Se dejo enfriar para poderle agregar unas pocas gotas de indicador rojo de metilo, sin embargo, se realizó un ajuste de color añadiendo NH4OH hasta que se obtuvo un color naranja intermedio para de ahí diluir la mezcla hasta 1000 ml con agua destilada. Una vez preparado el titulante EDTA estándar se añadió en la muestra con una agitación continua, hasta que el último tono rojizo desaparezca. Por último, se agregaron las últimas gotas a intervalos de 3 a 5 s. para que en el punto final de la titulación la solución se pintara de un tono azul.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre que es una acreditación de laboratorios, para que sirven y en que beneficia a la población este tipo de laboratorios, además se aprendió de manera teórica sobre el muestreo, análisis y monitoreo de aguas y suelos para ponerlos en práctica con las técnicas de la Determinación de la Dureza del Agua, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentran realizando más revisión bibliográfica de las diversas normas para seguir haciendo modificaciones a los protocolos de acuerdo a los reactivos, equipos y material que ya hay en el laboratorio para de esta forma optimizar y bajar los costos de algunas pruebas para que estas pruebas sean de bajo costo y de fácil acceso para la población  de interés.
Delgado Muñoz Sol Angélica, Universidad Pontificia Bolivariana
Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana

RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES FACIALES Y JUICIO MORAL EN DIFERENTES CULTURAS


RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES FACIALES Y JUICIO MORAL EN DIFERENTES CULTURAS

Delgado Muñoz Sol Angélica, Universidad Pontificia Bolivariana. Jiménez López Cielo Margarita, Universidad Autónoma de Nayarit. Sanchez Barbosa Sofia, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El juicio moral se considera como la valoración que se atribuye en respuesta a la violación de una norma moral (Malle, 2021), sin embargo, el mismo autor afirma que es un término ampliamente diverso. Para dar respuesta al origen del juicio moral, la Teoría de los Fundamentos Morales propone que las intuiciones morales vienen de mecanismos innatos psicológicos que evolucionan a la par con las instituciones culturales (Graham et al., 2013).  El reconocimiento de las expresiones faciales, de acuerdo con lo mencionado por Oliva et al. (2018), contribuyen significativamente a la comprensión de las emociones y sentimientos expresados por las personas de su entorno, permitiendo responder de manera asertiva ante situaciones sociales en las que se encuentre, favoreciendo el establecimiento de adecuadas relaciones interpersonales. Asimismo, dicho reconocimiento se centra en el proceso de percepción y análisis de los rasgos faciales, aspectos importantes para llevar a cabo una adecuada identificación del estado emocional manifestado (López et al., 2017).   Seguidamente, el reconocimiento de las expresiones faciales permite identificar cómo se sienten las personas (interpretar estados mentales e intenciones de las personas que lo rodean) y a partir de esto, generar un juicio moral, el cual se logra a partir de las experiencias de la persona, de su entorno y su cultura, los cuales le permiten al sujeto catalogar como positivo o negativo un suceso, o en este caso, una emoción.  Por otra parte,  la relación se basa en que  la generación de un juicio moral es el resultado de un previo reconocimiento emocional, es decir, al momento de lograr el respectivo reconocimiento de expresiones faciales, en donde dependiendo de la capacidad de reconocimiento de expresiones de una persona, puede actuar o interpretar la expresión facial dándole un valor a partir del  juicio moral. Es decir, posiblemente, si una persona no logra desarrollar la capacidad o presentar buenos niveles de reconocimiento de expresiones, puede tender a tener conductas que reflejen un juicio moral negativo.   También, la unión de los dos conceptos permite una adecuada comunicación e interacción social, puesto que, por medio del reconocimiento se puede identificar el estado emocional que presenta la persona, pero esto se logra por medio del juicio moral, el cual indicará o permitirá catalogarlo en positivo o negativo. Finalmente, el reconocimiento de las expresiones faciales  permite adquirir información valiosa para el juicio moral, puesto que, por medio de dicho reconocimiento, se podrá interpretar y reconocer el mensaje que quiere transmitir la otra persona y a partir de esto, juzgarlo acorde con las creencias, culturas y experiencias propias que tenga la persona por medio del  juicio moral, tomando una posición subjetiva. 



METODOLOGÍA

El estudio será basado en un diseño cuantitativo de corte transversal con enfoque comparativo. Se espera que al finalizar la investigación se pueda describir la diferencia que hay entre las culturas colombianas y mexicana, en cuanto a los niveles y la comparación entre las variables juicio moral y reconocimiento de expresiones faciales, además de dar la descripción de estas mismas con relación a las otras variables consideradas. Por lo tanto, el presente estudio abarca tanto lo descriptivo, correlacional y comparativo. Permitiendo contribuir con información y datos pertinentes en el ejercicio de investigación sobre el reconocimiento de expresiones faciales y el juicio moral, teniendo en cuenta que, no existe la suficiente información referente con estas temáticas.  En cuanto al plan de trabajo que se ha venido desarrollando, se resalta que después de haber establecido todos los lineamientos de la estructuración del proyecto, se dedica un tiempo para la capacitación tanto en fundamentos estadísticos, como en seminarios sobre Cognición social y reconocimiento de expresiones faciales, además de en la aplicación de los instrumentos a manejar.  Al finalizar la fundamentación teórica se procede con la aplicación de la prueba piloto a una muestra de 24 participantes, después de la cual se realizará la recolección de los datos a 150 participantes entre los 18 y 30 años, de los cuales 75 son de nacionalidad mexicana y 75 colombianos; se hace mediante el instrumento POFA para medir el reconocimiento de expresiones faciales, un test sobre el juicio moral y una ficha de datos sociodemográficos. Toda esta aplicación se realiza de manera virtual, utilizando plataformas como Teams, Google Meet o Whatsapp, y la herramienta de Power Point. Las aplicaciones tienen una duración aproximadamente de una hora por participante.  Una vez se tienen todos los datos, estos son analizados por el software estadístico SPSS, a partir de los cuales se realizan las conclusiones pertinentes.


CONCLUSIONES

Durante las estancia virtual Delfín de verano de investigación logramos adquirir conocimientos teóricos acerca del reconocimiento de expresiones faciales y juicio moral enfatizados en la cultura mexicana y colombiana, logrando obtener un aprendizaje integral sobre los temas anteriormente mencionados y también, conceptos claves, necesarios para llevar a cabo un exitoso ejercicio de investigación.  De igual manera se analizaron herramientas fundamentales para realizar la recolección de datos, tal como Excel, softwares como SPSS, forms, powerpoint, entre otros,  logrando definir el diseño de esta.  Se logró implementar  herramientas que permitirán evaluar  procesos como el juicio moral y reconocimiento de expresiones faciales. Finalmente se creó una prueba piloto del instrumento evaluador y para su posterior aplicación  en la muestra seleccionada.
Delgado Ortega Jazmín Azucena, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. John Kyndt, Bellevue University

UNVEILING THE SECRETS OF MONO LAKE/S EXTREME ENVIRONMENT THROUGH CHARACTERIZATION AND GENOMIC ANALYSIS OF NOVEL EXTREMOPHILIC BACTERIAL SPECIES


UNVEILING THE SECRETS OF MONO LAKE/S EXTREME ENVIRONMENT THROUGH CHARACTERIZATION AND GENOMIC ANALYSIS OF NOVEL EXTREMOPHILIC BACTERIAL SPECIES

Delgado Ortega Jazmín Azucena, Universidad de Guadalajara. Vieyra Vega Montserrat, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. John Kyndt, Bellevue University



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Extremophiles live in the most aggressive environments on Earth. Studying their physiology and genetics allows us to understand how they have adapted to harsh environments. This can help understand past and future evolution of life on Earth and potentially on other planets. Enzymes from extremophiles are more stable under harsh conditions and have applications in textile, pharmaceutical, energy-production, agriculture, and food industries. Sample collection In 2020 a water sample was collected from one of the oldest lakes in the western hemisphere, Mono Lake located in California, USA; this lake possesses unique and harsh environmental conditions that make bacterial survival extremely challenging. These kinds of lakes, known as endorheic basins, were once a big body of water that evaporated due to the arid climate, leaving behind high concentrations of dissolved salt, and creating a hypersaline water with an alkaline pH. The sample was taken at a depth of approximately 1 m and shipped to Bellevue University for storage at 18ºC. Aliquots of the samples were plated on modified RVC media, supplemented with biotin, niacin, pABA, and vitamin B12 (so-called RVCBNT media) adjusted to pH 10. These original plates showed orange/pink colonies and some yellow and reddish contaminants. The orange/pink colonies turned out to be an already sequenced and characterized bacteria, Halomonas. Still the red colonies that also grew in the plate were not identified, therefore transferred to new plates and incubated for two weeks for further analysis. During the several experiments performed in the search for its organic carbon source, a new white/pink colony started to appear in the already isolated red colony ML-Red. To determine the possibility of contamination between a red and a white species, a single colony of each was picked up and transferred to a new RCVBNT-malate plate for further genomic DNA extraction with a Pure Link Invitrogen kit.



METODOLOGÍA

Genome sequencing, assembly, and annotation The Oxford Nanopore MinION sequencer was utilized following its established protocol to obtain long-read data for the characterization and genomic analysis of this bacteria. Afterward, an Illumina sequencing run was performed for high-accuracy short-read acquisition of the red and white samples. After a genome alignment, it was found out that they both were, in fact, from the same species; but the white had a 270,0000 bp plasmid missing. With the data collected, the genome was assembled using Comprehensive Genome Analysis in BV-BRC, including both the short and long reads. Later, a phylogenetic tree was constructed with ML-Red and the closest genomes in the iTOL platform. Also, we looked for its closest related species in J species. This indicated that ML_Red is related to Natronohydrobacter and Rhodobaca genera, but it may be a new species and even a new genus. Replica plating experiment In the search for optimal growth conditions and behavior of both the red and white colonies, experimentation in different RVCBNT-glutamate media (containing high concentrations of salt and no additional salt), as well as for the transition from dark to light or light to dark incubation, was tested to figure out if they were aerobic anoxygenic phototrophic bacteria.   We wanted to know if the loss of plasmid was a gradual or sudden process, to achieve this, a replica plating experiment was set up with different combinations of salt/no salt and light/dark incubation. We did three transfers on July 6th, July 12th, and July 20th to identify colonies that transitioned from red to pink or white as time passed. The results showed that it takes more than three transfers for the transition to occur, though only a couple of colonies lost their color in the period we analyzed them. Even though not many colonies transitioned from red to white, there was an evident macroscopic loss of color in the no-salt conditions, compared with the salt conditions, in both light and dark incubation. PCR and electrophoresis We also did a PCR and ran an electrophoresis gel targeting the pufM gene to determine the presence or absence of the additional plasmid. The samples are arranged in chronological order with the marker in the middle; as you can see, the plasmid is present in all the ML-Red samples, as indicated by the band at around 1kb. In contrast, the ML-Whites show a band with decreasing intensity; as a result, we don’t see much of the plasmid in the latter transfers.  Flow Cytometry A 1:10 dilution sample was prepared for each colony (red and white) using 1:1 salt and no salt media. After adding 2uL of Cell Proliferation Dye to each sample, the flow cytometer was utilized to get the time zero results. Then, we centrifuged the samples and discarded the supernatant to resuspend them in liquid media with and without salt accordingly. In the end, we had eight tubes in total, considering all the possible combinations of salt concentration and dark or light incubation. The BD Accuri C6 flow cytometer was utilized to measure: time 0, time 30 minutes, 18, 24, and 42 hours. And then, data analysis was performed using FlowJo software.


CONCLUSIONES

Whole Genome Sequencing The difference between a red and a white colony is a lower abundance or absence of a >270,000 bp plasmid, encoding important genes for its photosynthetic reaction center, arsenic detoxification, cyanate metabolism, ectoine as an osmotic stress protectant, and carotenoid production.​ Flow Cytometry Salt slows the division of white cells but not red cells. Replica plating It takes more than three transfers for a red colony to become white.​ PCR and Electrophoresis Targeted PCR experiments show that white colonies gradually lose their plasmid.​
Delgado Peña Brian Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dr. Jorge Amos Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

UN ESTUDIO FENOMENOLóGICO DE LOS MúSICOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ EN MéXICO


UN ESTUDIO FENOMENOLóGICO DE LOS MúSICOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ EN MéXICO

Delgado Peña Brian Alexis, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Amos Martínez Ayala, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México se han implementado nuevas políticas enfocadas al tratamiento y desarrollo integral de las personas con discapacidad. Según lo estipulado en el articulo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Estado tiene la obligación de promover el desarrollo integral de las personas jóvenes con un enfoque multidisciplinario que incluye aspectos culturales. Además de garantizar el derecho de toda persona al acceso y disfrute de la cultura, con el compromiso estatal de difundirla y desarrollarla.   Por lo tanto, es imperativo que las personas con discapacidad motriz reciban acceso y disfruten de la cultura, incluyendo actividades musicales. La música desempeña un papel crucial en el bienestar emocional y la inclusión social de estas personas, permitiéndoles desarrollar su creatividad y expresión artística.   En algunos estudios se ha trabajado con aspirantes de música que tienen discapacidades motrices, creando herramientas y metodologías para beneficiarlos y facilitar su aprendizaje musical. Sin embargo, el proceso no se ha extendido al territorio mexicano. Aunque algunas herramientas para músicos discapacitados, como prótesis o adaptaciones al instrumento, están presentes en áreas urbanas, las poblaciones más alejadas carecen de estos apoyos, aunque la ley exige que se les proporcionen. Esta inaccesibilidad limita su desarrollo integral y cultural, contradiciendo los principios constitucionales de igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.   Aunque el problema en parte se deba a la poca disposición del Estado en crear herramientas objetivas a este sector, no podemos obviar la poca visibilidad que reciben los músicos con discapacidad. La falta de conocimiento acerca de su existencia perjudica el apoyo que se les da a la hora de tomar decisiones y desarrollar políticas inclusivas. Es por esta razón que este trabajo de investigación se enfoca en explorar dos casos de músicos con discapacidad motriz alejados de las grandes áreas urbanas.



METODOLOGÍA

Se utilizó un enfoque cualitativo en esta investigación, basándose en el método fenomenológico. El primer sujeto de estudio es el autor mismo, Brian Alexis Delgado Peña, nacido en Tepic, Nayarit. Esta particularidad le permitió comprender de manera única a la otra persona estudiada, Ángel Tavira Maldonado, un músico con discapacidad motriz proveniente de Corral Falso, Guerrero. Aunque Ángel Tavira falleció el 30 de junio de 2008, se logró obtener información valiosa sobre su vida y trayectoria como músico a través de la recopilación de fuentes bibliográficas, material de video y audio, así como entrevistas realizadas a su primo hermano, Javier Tavira Peralta.   Ambos presentan discapacidades contrastantes, don Ángel sufrió la perdida completa de su mano derecha en su adolescencia, y Brian padece simbraquidactilia en su mano izquierda. A pesar del escaso estudio realizado sobre el fenómeno en sus respectivas localidades, se volvieron violinistas. En el caso de don Ángel, optó por atar los vendajes de su mano al arco del violín, lo que le permitió comenzar a adaptarse a la nueva técnica del instrumento. En cambio, Brian adaptó el violín invirtiendo el orden de las cuerdas y el alma del instrumento, manejar el arco es posible, pero la fuerza y firmeza para frotar las cuerdas con el arco es limitada debido a su discapacidad.   Para cualquiera de los dos, las herramientas diseñadas para músicos con discapacidad motriz resultarían prácticas. En el caso de don Ángel, se pudo elaborar una prótesis enfocada al manejo del arco en el violín, una tecnología que no existía en su tiempo, pero que ha sido desarrollada en la actualidad. Por otro lado, para Brian se necesitaría desarrollar una ortesis en el talón del arco, que le facilite el agarre y obtenga mayor movilidad en el violín.   Aunque ambas opciones facilitarían la interpretación musical de los músicos con discapacidad motriz, lamentablemente, el sistema educativo actual no se enfoca más allá del uso de la música como una forma de recuperación para las personas con discapacidad, no es una formación que desarrolle estrategias didácticas, técnicas de ejecución o prótesis para los aspirantes discapacitados. Por lo tanto, no hay personal destinado a su creación y capacitación, y el acceso a estas herramientas es costoso.   A pesar de esto, ambos se enfocaron en aprender el violín. Don Ángel Tavira protagonizó la cinta El Violín, donde su discapacidad jugó un papel crucial para el público. En una entrevista, Javier Tavira compartió una anécdota sobre una violinista que se inspiró en Ángel después de verlo tocar en la película. "Le dijo, mira, este toca violín y no tiene una mano". Brian experimentó una situación similar cuando una amiga se acercó a preguntarle si ella podría tocar el violín a pesar de también padecer simbraquidactilia.   Realizando el análisis del fenómeno presentado en ambas personas, es posible encontrar consonancias en los casos, a pesar de la distancia y época de cada uno:   La carencia de herramientas ortopédicas para los músicos con discapacidad motriz. El desarrollo de metodologías únicas para interpretar el violín. El estudio de la música más allá de la musicoterapia para los estudiantes discapacitados El músico con discapacidad como motivador del aprendizaje del instrumento.


CONCLUSIONES

Las personas con discapacidad integran el 4.9% de la población mexicana, lamentablemente la formación para el músico discapacitado no se ha logrado estandarizar en México, es imperativo que estos músicos reciban el acceso a la educación que ellos desean. Historias como la de Ángel Tavira y el autor, demuestran que se puede llegar a ser músico a pesar de tu discapacidad, pues una sociedad que te aleja de las mismas herramientas didácticas que por ley te deberían ser entregadas, es una sociedad que te discapacita.
Delgado Pérez Kathya Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo
Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

SINTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TIO2-W POR EL MéTODO HIDROTERMAL PARA EVALUAR SU ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA EN STAPHYLOCOCCUS AUREUS.


SINTESIS Y CARACTERIZACIóN DE TIO2-W POR EL MéTODO HIDROTERMAL PARA EVALUAR SU ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA EN STAPHYLOCOCCUS AUREUS.

Delgado Pérez Kathya Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dióxido de titanio (TiO2) es un elemento de gran interés gracias a sus propiedades catalíticas que ayudan a acelerar las reacciones químicas, su alta estabilidad que le permite unirse fácilmente a otros compuestos, además de que cuenta con una amplia área de aplicaciones con respecto a su actividad antimicrobiana en prótesis dentales y para la desinfección de instrumentos quirúrgicos. A pesar de que existe una amplia variedad de técnicas y métodos para la creación de las nanopartículas se ha optado por obtenerlas mediante el método hidrotermal, que se enfoca en una síntesis química la cual se realiza dentro de un reactor hidrotermal con temperaturas mayores a 100°C y a presión mayor a la atmosférica. En el presente trabajo se busca analizar la actividad antimicrobiana y los efectos que sufren las nanopartículas de   con base a los cambios de temperatura y pH que se estuvieron realizando en la síntesis, observando si la morfología y tamaños podrían llegar a afectar o beneficiar sus actividades fotocatalíticas y antibacterianas. Se realizó un dopaje de 5% W y 95% . De acuerdo con los resultados el mejor fue el pH 10 sin tratamiento térmico porque presentó la mejor inhibición.



METODOLOGÍA

Se preparó una solución de 2-propanol a la 0.45 mol y Ti(OBu)4  a la 0.11 mol, agitar por 10 minutos y agregar acetil acetona a la 0.027 mol, posteriormente agregar una solución  de WCl6 0.0027 mol y 2-propanol 0.0439 mol  y agitar por 30  minutos. Se prepararán dos soluciones una con pH3 y otra de pH10, utilizando HNO3 y NHOH4 respectivamente para el cambio de pH. Se colocaron en un reactor hidrotermal por 12 horas a 180°C, posteriormente los materiales obtenidos se sometieron a diferentes tratamientos térmicos a 500°C y a tratamiento térmico de 1000°C. Se llevaron a caracterizar las muestras a infrarrojo por transformada de Fourier (FT-IR), difracción de rayos x (DRX)  y microcopia electrónica de barrido (MEB). Con los polvos caracterizados se realizaron pruebas de Kirby-Bauer para evaluar la actividad antimicrobiana.


CONCLUSIONES

Se considera un mejor resultado en las muestras de pH 10 sin tratamiento ya que presentaron un tamaño menor de cristal de 12 nm, por lo que favorece su relación superficie volumen a la hora de entrar en contacto con la bacteria. Favoreciendo que también se contaba con un pH alcalino, el cual hizo que la morfología fuera de forma irregular y esta afectó más al crecimiento de S. aureus.
Delgado Sánchez Edgar Daniel, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Dr. Alan David Blanco Miranda, Universidad Tecnologica de León

DISEÑO DEL PROTOTIPO PARA LA APLICACIÓN DE REALIDAD VIRTUAL -REAL INTERACTION-


DISEÑO DEL PROTOTIPO PARA LA APLICACIÓN DE REALIDAD VIRTUAL -REAL INTERACTION-

Aguilar Lavín Mauricio, Universidad Tecnologica de León. Delgado Sánchez Edgar Daniel, Universidad Tecnologica de León. Sarabia Martinez Juan Elias, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Alan David Blanco Miranda, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La principal problemática resulta dentro de las limitaciones con las que cuentan muchas instituciones, ya sean educativas o ya dentro del ámbito empresarial. Al existir limitaciones dentro de la práctica física se recurre al uso de equipos reales para ser utilizados en el ámbito educacional y de aprendizaje, cosa que resulta de gran utilidad, sin embargo, es algo con lo que no se puede contar siempre gracias a los costos elevados de los equipos y a la disponibilidad con la que pueda contar la institución o empresa. En este caso, la limitación de equipo y herramientas no permite en su totalidad un desarrollo completo de habilidades. Agregando a todo esto la posibilidad que puede llegar a existir el daño o deterioro de los equipos debido a los errores que pueden existir por ser exigidos dentro del ámbito educacional donde justamente están para ello, aprender. Al tener costos y disponibilidades limitadas, se busca la manera de reemplazar, agregar y mejorar la práctica convencional, es aquí donde entra la simulación por medio de realidad virtual en donde todos los entornos pueden ser reutilizados cuantas veces sean necesarias y sin el riesgo de que exista una posibilidad de dañar equipos por fallas eléctricas, golpes, mal conexiones o fallos de programación.



METODOLOGÍA

La metodología del proyecto fue desarrollada en base a la proposición de un total de 7 objetivos a realizar dentro de las 7 semanas establecidas en el plan de trabajo. En este proyecto se utilizaron meramente recursos tecnológicos los cuales pudiesen brindar la innovación y la gran adaptabilidad que se busca conseguir en el desarrollo de proyectos modernos, es por ello que dentro de los principales pasos seguir era el hecho de comenzar con una investigación y pequeña capacitación con respecto a los recursos bibliográficos necesarios, dentro de los cuales se encuentran: el uso del software Unity, programación en lenguaje C# (para uso dentro del mismo) y la interconexión entre Unity y el software para desarrollo de programación en PLC. Una vez tenidas las bases para poder comenzar con el desarrollo material del proyecto se comenzaron a generar los diseños 3D para el uso dentro de la simulación. Puesto que la idea era generar un ambiente industrial para hacer la práctica lo más familiar posible con la realidad se buscó generar e importar diversos modelados que pudieran influenciar en lograr la experiencia lo más real posible dentro de los entornos de realidad virtual. Los elementos modelados: Banda transportadora PLC Botones (para diversas actividades) Sensores Objetos de prueba Elementos decorativos Área de trabajo Con los diseños ya generados se procedió a la importación dentro del plano de trabajo del proyecto, así como a la programación de las físicas de la simulación y la programación del comportamiento que tendría cada elemento dependiendo de la situación. Una vez con los elementos correctamente generados con sus propiedades es momento de asignar las actividades: Generar una simulación que sirva como capacitación en base a una banda transportadora la cual será operada desde un panel de control para representar un proceso industrial dentro de una línea de producción.   Realizar un examen interactivo que tenga como fin el corroborar los conocimientos sobre las partes que conforman un PLC y su funcionamiento básico.   Las actividades anteriormente mencionadas se generaron dentro del área de trabajo de tal manera que además pueden llegar a generar un puntaje que daría la calificación obtenida con respecto al resultado del examen. Con las actividades ya establecidas es momento de hacer la interconexión entre la comunicación por parte del software Unity hacía el software de PLC en ambientes industriales. Esta interconexión viene directamente desde la programación base del proyecto la cual fue desarrollada en lenguaje C#, dentro de este lenguaje se facilita el uso de librerías que permiten hacer la comunicación deseada, en este caso, NetToPLCsim. Y con ello ahora es posible hacer que las instrucciones dentro de ambos lenguajes de programación sean efectuadas con la toma de variables entre ambos programas. Dada que la vinculación es únicamente de manera back end y la interacción entre el usuario y el software no será con la programación ahora es necesario la creación de una interfaz de usuario gráfica o un panel de control, para ello, se utilizaron los elementos 3D ya modelados anteriormente los cuales permiten directamente la ejecución de comandos por medio del uso de equipo de realidad virtual. Puesto a que todos los elementos ahora cuentan con sus propiedades definidas, actividades, interconexiones, comunicación e interacción con el usuario únicamente quedaría pendiente el realizar la simulación de las actividades para obtener una representación de los resultados con respecto a la interfaz gráfica, el manejo del equipo y la experiencia del usuario.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró definir que este tipo de proyectos representan una innovadora solución para la capacitación y entrenamiento de los estudiantes, técnicos y operarios encargados del mantenimiento, operación que involucran estos entornos y reparación de los equipos. La realidad virtual permite recrear situaciones y escenarios de forma interactiva y segura, sin tener que utilizar equipos reales y sin interrumpir la producción. Los resultados obtenidos en proyectos de este tipo demuestran la efectividad de la realidad virtual para mejorar la comprensión de los procesos productivos y optimizar los tiempos y costos asociados al entrenamiento tradicional. Además, el uso de la realidad virtual permite la simulación de situaciones de emergencia y la toma de decisiones en tiempo real. En definitiva, la interconexión de la realidad virtual con un PLC representa una solución innovadora y valiosa para la industria, que puede mejorar significativamente el proceso de entrenamiento y mantenimiento de estos equipos y, por ende, mejorar la eficiencia en la producción en la industria.
Delgado Santillan Juana Maria Jose, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dra. Blanca Zuami Villagrán de la Mora, Universidad de Guadalajara

EXTRACCIóN DE DNA A PARTIR DE SALMONELLA SPP. PARA LA BúSQUEDA DE GENES ASOCIADOS A RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS


EXTRACCIóN DE DNA A PARTIR DE SALMONELLA SPP. PARA LA BúSQUEDA DE GENES ASOCIADOS A RESISTENCIA A ANTIBIóTICOS

Delgado Santillan Juana Maria Jose, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Blanca Zuami Villagrán de la Mora, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento de problema La salmonelosis es una zoonosis tiene un gran impacto en la salud humana y animales ya que esto ocasiona enfermedad en humanos se ha asociado por el consumo de alimentos de origen animal, frutas y verduras. En el pollo nos encontramos con distintas cepas de Salmonella spp las que son importantes saber cuáles son resistentes a los antibióticos para así poder buscar sus antibióticos para podemos usar en ellas.



METODOLOGÍA

Metodología de la extracción de DNA Se realizó extracción de DNA por el método de “buffer de lisis CTAB” a las muestras del cual consiste en cosechar la biomasa con esta biomasa le agregamos 500 ul de buffer TE 50:20 después de eso vortex durante 10 min y luego a la centrífuga a 12,000 rpm por 5 min y se elimina el sobrenadante posterior mente se añadió 500 ul de buffer de lisis CTAB más 5 ul de proteinasa K nuevamente dar vortex durante 5 min y se llevan a incubar las muestras a 56 °C por 2 hrs se añade 500 ul de fenol: cloroformo: alcohol isoamílico (25: 24: 1) y se mezcla por inversión 10 min en seguida sé centrifugar a 12,000 rpm por 10 min y separa parte acuosa (sobrenadante) a un tubo nuevo se le añade 500 ul de cloroformo: isoamílico (24:1) y agitar por inversión y después se centrifuga a 12,000 rpm por 10 min se le agrega 1000 ul de isopropanol frío dejó en refrigeración 1 hrs y sé temperar y centrifugar a 4 °C a 12,000 rpm por 10 min y se desecha sobrenadante y agrega 1000 ul de etanol 70% mezcla se centrifuga a 12,000 rpm durante 5 min se decanta alcohol y dejar secar a 65°C y posteriormente eluir en 25 ul de agua estéril. Metodología de la PCR Se realzó pruebas de PCR a las muestras 5 y 88 el método se realizó a partir de la extracción de DNA realizada el día pasado. Posteriormente se realizó La elaboración del “mix” compuesto por 1 RX 9 RX H2O 11.7 ul 105.3 Buffer 2.5 ul 22.5 MgCl2 1 ul 9 dNTPS 2.5 ul 22.5 27F 2.5 ul 22.5 144R 2.5 ul 22.5 Taq 0.3 ul 2.7 DNA 2 ul Colocar tubos en termociclador del cual trabajará a 94 °C, 57 °C, 72 °C, 4 °C en aprox de 30 ciclos Posterior a ello se realizó la amplificación de DNA por electroforesis, siguiendo el protocolo que es la elaboración de gel de agarosa (50 ml Buffer TAE + 0.75 g de agarosa al 1.5%) y la gelificación y se mezcla 1ul Buffer de carga + 2ul mix ADN. Colocando cada muestra en su respectivo espacio y se incluye una escala (199 pares) negativo y positivo y trabajar a 85 v por 45 min posterior se revisa el gel en fotodocumentador.


CONCLUSIONES

Una vez a lo larga investigación y recopilada de información analizamos que obtuvimos buenas concentraciones de DNA esto nos sirve ya que es fundamental por que es una enfermedad de gran importancia tanto en animales como en humano. Gracias a esto podemos implementar mejores aplicaciones mediadas de higiene y de reducción de dichos patógenos tanto como en las granjas como en las plantas que sacrificios y en nuestros hogares ya que debemos de disminuir los casos de salmonella.
Delgado Tellez Karla Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Vanessa Romero Mendoza, Corporación Universitaria Americana

LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LA ESCUELA DESDE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES PERTENECIENTES A INSTITUCIONES PúBLICAS QUE ATIENDEN NIñOS Y NIñAS EN CONDICIóN DE ALTA VULNERABILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO


LA EDUCACIóN EMOCIONAL EN LA ESCUELA DESDE LA PERSPECTIVA DE DOCENTES PERTENECIENTES A INSTITUCIONES PúBLICAS QUE ATIENDEN NIñOS Y NIñAS EN CONDICIóN DE ALTA VULNERABILIDAD EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLáNTICO

Delgado Tellez Karla Monserrat, Universidad Autónoma de Nayarit. Martinez Monzon Jose Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Puruándiro. Asesor: Dra. Vanessa Romero Mendoza, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El tema de Educación Emocional junto con su trabajo en las escuelas, así como la intervención psicosocial ante las necesidades de la sociedad ha sido un tema recurrente del cual ha comenzado a surgir un foco de interés por medio de los investigadores.  Al ser este un modelo evolutivo y con constante cambio , es que se propone explorar las perspectivas del personal académico. Con el fin de identificar oportunidades de mejora en la implementación de la educación emocional en las escuelas primarias con niños de contextos de riesgo; como parte de crucial para el diseño y desarrollo de programas de formación y capacitación que fortalezcan las habilidades del personal docente en cuanto al abordaje de la educación emocional en este contexto específico.  



METODOLOGÍA

Este estudio se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, ya que se hará uso de una recoleccion y analisis de datos necesarios para contestar la pregunta de investigación, de esa manera poder probar las hipótesis que fueron establecidas con anterioridad . Es con diseño no experimental ya que no existe una manipulación o aleatoriedad en las variables, a su vez también es transversal y con alcance descriptivo, Además de contar con un análisis de tipo descriptivo, ya que se describen las tendencias claves en los datos existentes y se observará las situaciones que conduzcan a nuevos hechos.  


CONCLUSIONES

  El estado de arte fue fundamental para la fundamentación de un instrumento de medición, como parte del modelo de promoción de la Educación Emocional Al explorar la perspectiva del profesor nos ayuda a identificar sus conocimientos, sus disposiciones o las estrategias que utilizan para implementar la educación emocional. Esto mismo nos ayuda a poder estructurar nuevos programas y estrategias de intervención que puedan contemplar las nuevas necesidades de los  niños de poblaciones vulnerables. Asimismo, al momento de fomentar la educación emocional trae beneficios como aumentar la capacidad de en el desarrollo habilidades sociales para establecer las buenas relaciones, resolución del conflicto, en la prevención de desarrollo de psicopatologías, entre otros.
Delgado Toro Laura Fernanda, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
Asesor: M.C. Noé Casas Ruiz, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo

TRAS LAS HUELLAS DEL MEZCAL: UN RECORRIDO POR LA TRADICIóN Y EL ARTE DESTILADOR EN SAHUAYO


TRAS LAS HUELLAS DEL MEZCAL: UN RECORRIDO POR LA TRADICIóN Y EL ARTE DESTILADOR EN SAHUAYO

Delgado Toro Laura Fernanda, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas. Asesor: M.C. Noé Casas Ruiz, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Sahuayo, Michoacán, México, hay un creciente interés en el turismo relacionado con la producción de mezcal. La ciudad cuenta con una sólida tradición mezcalera, con productores locales que elaboran esta bebida de forma artesanal, manteniendo su autenticidad. Sin embargo, a pesar de su potencial turístico, existen obstáculos que dificultan la plena realización de la "ruta del mezcal". Estos desafíos incluyen la falta de conocimiento, promoción y difusión, la escasez de capacitación e interés, problemas regulatorios y legales, y la necesidad de garantizar la sostenibilidad y preservación de la cultura local.



METODOLOGÍA

Esta investigación realizará un estudio profundo sobre la factibilidad de la ruta del Mezcal en Sahuayo, la historia de la zona, su infraestructura, los actores principales, los puntos claves del recorrido y otros aspectos relacionados, teniendo como base el estudio etnometodológico. FASE 1:  Investigación de la historia, los recursos disponibles y una valoración de la viabilidad del proyecto. FASE 2:  Identificación de destinos y puntos de interés FASE 3: Definición de la ruta del mezcal. FASE 4: Prueba y evaluación de la propuesta de proyecto de la ruta del mezcal. .


CONCLUSIONES

  El proyecto de la ruta del mezcal en Sahuayo, Michoacán, ha avanzado en la consulta y observación de factores climáticos, ambientales, económicos e infraestructurales. Se ha encontrado una viabilidad positiva debido a la óptima infraestructura en la región, incluyendo hoteles, restaurantes y vinatas. Se destaca el encuentro con don Jaime Magaña Valdovinos, un productor mezcalero, quien enfatiza la importancia de preservar la tradición mezcalera y proteger el medio ambiente mediante prácticas agroforestales y bancos de germinación para los agaves. Se han identificado 13 hoteles y más de 110 restaurantes cercanos a ellos, lo que enriquecerá la experiencia de los turistas que recorran la ruta del mezcal. En conclusión, la ruta del mezcal en Sahuayo ofrece una valiosa oportunidad para fomentar la riqueza cultural, impulsar el turismo y contribuir al desarrollo económico local. Es importante la colaboración de todos los implicados para enriquecer la propuesta con autenticidad y preservar la tradición mezcalera. Un recorrido planificado por destilerías y lugares emblemáticos asegurará una experiencia memorable.
Delgado Torres Israel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SOBREPRODUCCIóN Y CATASTROFISMO EN LA SOCIEDAD TEXTIL POBLANA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX


SOBREPRODUCCIóN Y CATASTROFISMO EN LA SOCIEDAD TEXTIL POBLANA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Delgado Torres Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La emergencia de movimientos obreros se encuentra estrechamente vinculada a la búsqueda de resolución a diversas inconformidades externas e internas, tales como la deficiencia en las condiciones laborales, la insuficiencia salarial, cambios o desajustes político-jurídicos, discriminación y/o despidos injustificados, entre otros aspectos. No obstante, analizar la movilización obrera correspondiente a la rama textil dentro del estado de Puebla a partir de la década de 1920 nos permite, además, diferir de la noción reduccionista que concibe al Estado e industriales como un solo agente antagónico de la clase obrera. Por lo tanto, el análisis permite la concepción de que estos tres principales agentes son autónomos entre sí en lo que respecta a sus intereses y que emplean diversas estrategias que permitan favorecer su agencia y, además, retoma el papel de la movilización obrera partiendo de la revalidación de su importancia a través del estudio de sus implicaciones políticas y económicas, pero también socioculturales. Por lo que respecta al presente análisis, la relación del catastrofismo empleado por los industriales y la intervención del Estado nos permite visualizar y comprender que es, a través de la manifestación obrera, que sus otras dos contrapartes buscan canalizar los diferentes intereses emergentes de los trabajadores textiles. Finalmente, situarnos dentro de la década de 1920 no es aleatorio, sino que implica un largo proceso de descontento obrero, precedido por el estallido revolucionario y que se adhiere al alza de productos de primera necesidad a inicios del último trimestre de 1921, ocasionando que los obreros de distintas ramas demandaran un incremento en los salarios, entre ellos los textiles.



METODOLOGÍA

Tras la revisión hemerográfica de El Demócrata: diario constitucionalista a través de la Hemeroteca Nacional Digital de México se localizó la movilización obrera con motivo a la sobreproducción textil en el estado de Puebla durante el año de 1921. Es por ello, que para su análisis se recurrió a lo previamente escrito por diversos autores y que permitieran enriquecer la revisión, conceptos tales como catastrofismo dan cavidad a la lectura crítica de las crisis enunciadas por los industriales que, frente a crisis económicas del comercio, recurren a indicar sobreproducción y recortar así los trabajadores afiliados a la industria textil con la finalidad de evitar el incremento salarial y ser financiados así por el Estado.


CONCLUSIONES

El estado de Puebla desde de mediados del siglo XVI se consolidó como uno de los principales estados productores de textiles debido a sus condiciones geográficas: obtención de materia prima y ubicación estratégica para el comercio. Ahora bien, durante la administración presidencial de Porfirio Díaz (1877-1911) la reformación de las leyes comerciales acorde a la teoría laissez faire promovió mejoras en la inversión industrial, políticas de estímulos fiscales, ocupación de tierras y usufructo de recursos traduciéndose en el favorecimiento de los industriales, sin embargo, tras el estallido revolucionario y los vaivenes políticos, los antiguos privilegios se comenzarían a ver atentados gracias a las constantes fluctuaciones económicas y se buscaría nuevamente retomar la continuación que, a diferencia del régimen porfiriano, ahora se verían afectados por la protección, castigo o indiferencia por parte de los poderes estatales o federal acorde a intereses políticos determinados. Dentro del último trimestre de 1921 se puede apreciar el incremento en los bienes de primera necesidad y que serían correspondidos con la solicitud para el incremento en los salarios de los trabajadores. Sin embargo, dicha solicitud sería declinada tras la declaración de sobreproducción por parte de los industriales y que, además, concluiría con la eliminación de un turno y despido masivo. A tal estrategia Gamboa le llama catastrofismo y que alude al afán de los capitalistas por mantener deprimidos los salarios dramatizando su situación y declararse al borde del colapso ya que, tal como lo indican varias estadísticas, 1921 se puede identificar como uno de los momentos culminantes en el auge de ventas textiles a nivel estado. Asimismo, dicha autora insiste en que la sobreproducción de dicho año indicaba la inadecuación y gradual obsolescencia del aparato productivo de su industria, que hacía a sus productos incompetentes en el mercado exterior y los ponía en aprietos frente a la calidad y precio de textiles importados (Gamboa, 1990, p. 28). Esto es, los industriales recurrían a declarar la sobreproducción para solucionar su falta de reconocimiento de los problemas estructurales en su industria, pero también fue útil para no responder a las demandas de reparto de utilidades y de incremento salarial por parte de sus trabajadores. A inicios de diciembre del mismo año, el problema ya atañía al gobernador estatal, al Presidente de la República y al Congreso del Estado de Puebla, además de que el problema según los informantes del diario, no era cierto, tanto más cuanto que no existía en vigor dicha ley, es decir, la ley no fue finalmente promulgada por el Congreso. Asimismo, el jefe del Departamento de Trabajo de la ciudad de Puebla señaló para el diario la búsqueda de conciliación por parte del gobierno. Finalmente, el día 2 de diciembre se concluye aparentemente el problema puesto a que el diario menciona el interés por parte del gobierno, industriales y obreros para arreglar el conflicto creado, sin embargo, otro problema se desprende: la falta de una moneda circulante en el estado de Puebla. Finalmente, lo planteado por el diario durante el año de 1921 no daría el cierre esperado, sino que se extendería hasta mediados de la década con la Convención Industrial Obrera del Ramo Textil (1925-1927) y la crisis se extendería a lo largo de la década debido a que se vería afectada por la crisis de 1929.
Delgado Torres Juan Carlos, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

METODOLOGíA PARA EL EMPLEO DE CENIZA VOLCáNICA EN SUSTRATO PARA LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE CILANTRO


METODOLOGíA PARA EL EMPLEO DE CENIZA VOLCáNICA EN SUSTRATO PARA LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE CILANTRO

Bautista Meneses Natalia, Instituto Tecnológico de Pachuca. Delgado Torres Juan Carlos, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. María Dolores Guevara Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo con los reportes del Cenapred, en mayo del 2022 se tuvieron 802 exhalaciones, 80 minutos de tremor y 0 explosiones, mientras que 2023 los números incrementaron a 4 013, a 21 364 y a 127, respectivamente. Dichas explosiones emitieron columnas de gases y ceniza, la que posteriormente llegó a distintos municipios cercanos al volcán. En diversos medios de comunicación se informó que en  San Pedro Cholula se recogieron 900 toneladas de ceniza (Sol de Puebla, 2023). Así mismo, hubo menciones sobre la disposición final de este residuo, que sería en bancos de tiro, parques y jardines.  Se ha dicho antes que la presencia de ceniza volcánica en el suelo es benéfica. Minasny et al (2021) señalan que este compuesto proporciona nutrientes al suelo, pues contiene metales como Fe, Cu, Mg, Mn, P, Ca, Na, Si, Al y Zn. Sin embargo, es importante hacer un uso moderado de la ceniza volcánica, puesto que, al entrar en contacto con el agua, los metales pueden lixiviar y afectar cuerpos acuáticos. También es fundamental considerar que la ceniza cambia la conductividad eléctrica y el pH del suelo, el cual se recomienda se encuentre en un rango de 6.5 a 7 (Santamaría-Juárez et al., 2022). Por lo tanto, se propone el empleo de la ceniza emitida por el volcán Popocatépetl, del mes de mayo del 2023, en la preparación de sustratos que serán empleados para germinar semillas de cilantro, ya que los datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) indican que el año anterior se produjeron 46 mil 747 toneladas de cilantro en Puebla, siendo proveniente de Cholula el 41%; esto con el fin de determinar cuál es la cantidad apropiada de ceniza que permita un buen desarrollo de la semilla y propicie la introducción de la mejor opción de sustrato a la industria.



METODOLOGÍA

Se investigaron los componentes comunes y beneficiosos en sustratos para plantas y se eligió la tierra, arena y aserrín. Con ellos y ceniza volcánica, se crearon 6 sustratos con diferentes concentraciones de éstos elementos y un control Sustrato 1 (S1): Tierra 60%, Arena 5%, Aserrín 5%, Ceniza 30% Sustrato 2 (S2): Tierra 60%, Arena 5%, Aserrín 10%, Ceniza 25% Sustrato 3 (S3): Tierra 60%, Arena 8%, Aserrín 12%, Ceniza 20% Sustrato 4 (S4): Tierra 60%, Arena 10%, Aserrín 15%, Ceniza 15% Sustrato 5 (S5): Tierra 60%, Arena 15%, Aserrín 15%, Ceniza 10% Sustrato 6 (S6): Tierra 60%, Arena 15%, Aserrín 20%, Ceniza 5% Control: Tierra 60% ,Arena 20%, Aserrín 20%, Ceniza 0% Se realizaron las siguientes pruebas de caracterización de suelos siguiendo el manual de laboratorio proporcionado por la universidad receptora: Densidad Aparente Densidad Real Medición de pH Conductividad eléctrica (CE) Textura de suelo Para el monitoreo de la germinación de las semillas de cilantro se mantuvieron en observación durante 20 días en lo cuales, cada día se regaban, se exponían al sol durante 1 hora. Se realizaron registros de temperatura de sustrato, número de semillas germinadas, elongación de la planta y número de hojas. Con esto se obtiene el porcentaje de supervivencia y se puede inferir cuál de los sustratos tiene el mejor porcentaje de éxito al germinar semillas.


CONCLUSIONES

En las pruebas de densidad aparente, S1 resultó ser el más denso con 1.0472 g/ml, mientras que el control fue el de menor densidad, 0.6286 g/ml, conteniendo la misma cantidad de aserrín y más arena que el S6. Por otra parte, S3 y S5 también muestran densidades por encima del promedio. La ceniza recolectada tuvo un pH de 6.79.  De acuerdo a esta propiedad se tienen dos tipos de suelo, el S1 presentó un pH de 7.78, mientras que el control y el resto de los sustratos presentan un pH entre 7.02 y 7.23. En cuanto a CE, S1 tiene 470. 67 µS/cm, el valor más alto obtenido en los 6 sustratos, y le secunda el control con 434.33  µS/cm. De este modo, se les considera suelos óptimos para varias plantas, mientras que el resto se toman como aceptables. En la prueba de textura resulto que todos los sustratos tenían en su composición un 95% o más de arena y en el triángulo de texturas todos se clasificaron en textura arenosa (A) se clasifica como textura gruesa. Con ésto se entiende que los sustratos tendrán una alta permeabilidad, mientras que la superficie específica para efectuar procesos químicos y físicos, la compacidad, la capacidad de cambio y la retención de agua son bajas; y el laboreo en suelos de textura gruesa son de dificultad  intermedia. Con el seguimiento que se hizo del desarrollo del cilantro se pudo observar que los sustratos S3 y S4 son los que tienen un mayor porcentaje de supervivencia (psv), del 70% y 60%, respectivamente; mientras que el sustrato control y el S1 tienen el psv más bajo, de tan solo el 20% . Los sustratos S3 y S5 tienen un psv del 40% y el S6 del 30%. En cuanto a la altura del tallo principal, se  alcanzó una altura promedio de 1.3 cm en S3 y de 1.44 cm en S4. Los resultados obtenidos de S3, con un 20% de ceniza en su composición, indican que fue el mejor de los sustratos preparados para la germinación de las semillas de cilantro. A dicho sustrato se le realizaron mediciones de CE y de pH en el día 20, obteniendo 91 µS/cm y 8.42, respectivamente.  REFERENCIAS Centro Nacional de Prevención de Desastres. (2022). Reporte del monitoreo del Cenapred al volcán Popocatépetl (mayo). Gobierno de México.  González-Naranjo, V., Leal, M., Lilo, J., De Bustamante, I. & Palacios-Díaz, P. (2012). Guía de caracterización edáfica para actividades de regeneración de aguas residuales en usos ambientales. Consolider Tragua. España. Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera. (2023). Datos abiertos. Estadística de Producción Agrícola de 2022. Gobierno de México. [http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php] Minasny, B., Fiantis, D., Hairiah, K., & Van Noordwijk, M. (2021). Applying volcanic ash to croplands - The untapped natural solution. Soil security, 3, 100006. https://doi.org/10.1016/j.soisec.2021.100006 Marcial, N. (2023). En San Pedro Cholula recogieron 900 toneladas de ceniza, ¿qué harán con ella? El Sol de Puebla.
Delgado Vargas Luz Elena, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín

CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP


CARTOGRAFíA INTERACTIVA DE MUJERES EN EL RAP

Beas Gutiérrez María Fernanda, Universidad Autónoma de Nayarit. de la O Ramírez Daniela Lizeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Delgado Vargas Luz Elena, Universidad Autónoma de Nayarit. Fonseca Flores Andrea Damallanthy, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ángela Garcés Montoya, Universidad de Medellín



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El hip hop es un sector en el que han predominado las narrativas contadas y abordadas desde lo masculino; frente al hecho de que los mayores representantes o ídolos son hombres se puede caer en la falsa creencia de que no han habido mujeres que formen parte de esta cultura. Pese a la creencia latente de que la participación femenina en estos espacios es escasa, la realidad es que siempre han existido mujeres presentes dentro de la escena, pero, al igual que en otras industrias culturales, su trabajo se ha visto reprimido e invisibilizado por el peso y los obstáculos que generan los estereotipos y roles de género, tales como los techos de cristal y los guetos de terciopelo.  El hip hop en Medellín se presenta como una contracultura que ha permitido sanar muchas problemáticas sociales vigentes en sectores particularmente vulnerables. Es adoptada principalmente por los jóvenes que han encontrado voz en las múltiples disciplinas del hip hop y que buscan transmitir  sus ideales y permanecer resilientes frente a los conflictos a los que se han podido llegar a encontrar. En esta ciudad, el rap es uno de los elementos del hip hop con el que más mujeres se han sentido acogidas y al cual han abrazado para expresar su sentir, pero también sus inconformidades. Hacer una recapitulación de ellas y sus historias es importante para lograr que además de mantenerse vigentes en la historia de Medellín, ayuden a incentivar a que más mujeres se sumen a la expresión artística.



METODOLOGÍA

A través de la técnica de investigación basada en el diálogo de saberes se desarrolló un plan de trabajo que facilitara el encuentro con raperas de la ciudad para conocer su trayectoria y recorrido personal a través de sus artes, facilitando también la continuación del programa radial en formato podcast titulado Memorias Sonoras, así como los relatos escritos de cada una de las participantes. Por medio de lecturas se logró el primer acercamiento para comprender el contexto cultural por medio de las referencias y antecedentes de Narrativa de Mujeres en el Rap. Posterior a ello se llevaron a cabo encuentros con los colaboradores de la investigación, facilitando mesas de diálogo con los mismos y también con algunas raperas. Para tener una mejor estructura y pensando en la mejor manera de llevar a cabo el estudio, se hizo un plan de trabajo donde se organizaron las actividades por medio de una calendarización y cronograma de las mismas. Plan de trabajo: Se seleccionaron dos líneas de trabajo principales, una para la realización de los podcast y otra para los relatos biográficos de las raperas; para llegar a esto antes se tuvieron que identificar qué actividades servirían de base para todo, tales como:  Lecturas de contextualización, reuniones de seguimiento con la investigadora, encuentros para conocer a los colaboradores y a las raperas y el 6desglose de actividades organizadas en fases (desarrollo, ejecución y revisión) por orden de importancia y logística.  Actividades para podcast: Desarrollo: 22 junio -  Visita al primer espacio de grabación en Teatro Pedregal 27 junio - Visita al segundo espacio de grabación en Guayabal 08 julio - Visita al tercer espacio de grabación en Casa Kolacho Armar biblioteca con canciones de las raperas Ejecución: 26 junio - Primer encuentro de grabación de episodio 1 y 2 con raperas en Teatro Pedregal 10 julio - Grabación del episodio 3 del podcast 14 julio - Grabación del episodio 4 del podcast en casa Kolacho 28 julio - Grabación del cap 5 en la UDEM Revisión: 12 julio - Edición del cap 1 en la UDEM 17 julio - Realizar respaldo de material 25 julio - Edición del cap 3 del podcast 31 julio a 02 agosto - Edición de capítulos restantes Sacar bloques de vídeos para redes Actividades para relatos: Desarrollo:  18 julio - Análisis de relatos y realización de estructura general  20 julio - Agendar entrevistas de relatos Lectura 2: Relato de Agua María Lectura 3: 1er capítulo Libro de Relato Análisis y estructura del relato  Planificar y redactar preguntas generales para relatos Ejecución: Organizar y agendar entrevistas para relatos Escribir relatos de mujeres Revisión: Retroalimentación por parte de las entrevistadas así como de la investigadora.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estadía de investigación se  realizaron cinco episodios para el programa radial Memorias Sonoras así como seis relatos de mujeres que participaron en las entrevistas. Gracias a dichos formatos se pudo obtener información que servirá para elaborar una cartografía posterior respecto a las mujeres involucradas en el rap pero también en la cultura hip hop en Medellín.  Por petición y atendiendo las necesidades que se compartieron durante mesas de diálogo se tomó la decisión de ampliar la población del proyecto de investigación para dar voz a mujeres que realizan más disciplinas dentro de los elementos del hip hop aparte del rap. Dentro de los conocimientos compartidos se obtuvo la significación individual que se le da a esta cultura por parte de cada una de las participantes en su vida diaria, así como la importancia de tener espacios que sirvan para motivar e incentivar la formación de proyectos artísticos ya que el arte urbano ha servido para recuperar sectores que se han visto fuertemente golpeados por las múltiples formas de violencia social presentes en la ciudad de Medellín. Durante el proceso de investigación se rescató la importancia que tiene tomar espacios creativos y de expresión artística con la finalidad de dar herramientas que ayuden a gestionar y expresar el sentir de las comunidades para que encuentren en ello también, el sentido de pertenencia. El equipo de trabajo considera beneficioso para la sociedad y las mujeres dentro de la artes, formalizar y darle crecimiento al proyecto para que más mujeres se sumen y se sientan en confianza de compartir sus conocimientos sobre la cultura hip hop. Finalmente, uno de los aprendizajes que ha perdurado a lo largo de la estancia ha sido reconocer la importancia de identificar proyectos, sus estructuras de apoyo y difusión artística para llevarlo a ciudades ajenas a Medellín, a su vez rescatar y darle voz a los proyectos artísticos que persisten en nuestras ciudades.
Deniz Hernández Damara, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Adolfo Federico Herrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GENTRIFICACIóN EN CHIGNAHUAPAN, PUEBLA Y CóMO SE PUEDEN AMINORAR SUS EFECTOS.


GENTRIFICACIóN EN CHIGNAHUAPAN, PUEBLA Y CóMO SE PUEDEN AMINORAR SUS EFECTOS.

Deniz Hernández Damara, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Adolfo Federico Herrera García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gentrificación es un proceso y/o fenómeno revolucionario de áreas con aspectos característicos malogrados donde en la mayoría habitan personas de bajos recursos, con el fin de elevar el poder adquisitivo de estas zonas provocando a su vez, la atracción de las clases medias-altas. Un ejemplo claro son los llamados Pueblos Mágicos, el cual es llamado por el programa Pueblo Mágico que impulsó a que diversos destinos se ubicaran en el escenario turístico como destinos emergentes (Hiernaux, 2020), siendo estos atractivos principales, en donde los residentes prefieren vender o hacer fideicomiso con extranjeros para que estas se vuelvan segundas residencias o parte del atractivo turístico por hoteles, comercios, restaurantes, tomando un entorno a la gentrificación, específicamente a la turistificación.  Los impactos negativos que pueden ocasionar son los desplazamientos de residentes de bajos ingresos, a qué se refiere, a que, por las nuevas inversiones dirigidas a estos sectores, el valor adquisitivo de la zona se eleva generando que algunos habitantes no puedan solventar los gastos económicos haciendo que busquen otras alternativas que se adapten a sus bolsillos provocando la expulsión de estos grupos. A su vez, nos enfrentamos con pérdida de la identidad cultural, cambios en la demografía, el ingreso de nuevos negocios afectando a los negocios locales principalmente, explotación de los recursos naturales, afectación a la conservación del patrimonio cultural y natural, entre otras.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la presente investigación será mixta de tipo analítica, propositiva, cuantitativas y cualitativas, se realizará una revisión de fuentes documentales y electrónicas, lo que permitirá obtener información reciente sobre el tema de investigación, para comprender un poco más y obtener distintas estrategias a base de las variables encontradas. Para la determinación de la variable dependiente se utilizará la gentrificación en los pueblos mágicos de Puebla, tomando de referencia las variables de Chignahuapan, las variables explicativas que se abordarán son pobreza, expulsiones de residentes de bajos recursos por nuevos de altos ingresos económicos, inversión, nivel turístico, tipo de turista que recibe, cambio de costos de vivienda, entre otras. Para el desarrollo de la investigación se realizará un análisis descriptivo, con las variables antes mencionadas, para observar los comportamientos de estas en el periodo temporal de la investigación. Así mismo, se realizará un análisis de correlaciones entre las variables para determinar cuál es la que tiene un mayor impacto en términos de la gentrificación. Por último, dependiendo del número de observaciones obtenidas se realizará un análisis para brindar diferentes estrategias para mitigar las causas de la gentrificación en los pueblos mágicos de Puebla. Por la naturaleza de la investigación el uso de las fuentes de información será de tipo primarias, ya que estas proveen información actualizada a través de libros, revistas científicas indexadas, artículos, páginas oficiales, entre otras. Para obtener datos necesarios para la investigación, ordenar, clasificar y presentar la información recabada en las fuentes de información, se realizará un estudio correlacional, que permita determinar la relación que existe entre los efectos de la gentrificación en los pueblos mágicos de Puebla con las variables dependientes de la investigación. Los alcances y limitaciones del documento permitirán analizar de forma descriptiva y cuantitativa las ventajas y en su mayor parte desventajas y el impacto que presentan la gentrificación en los pueblos mágicos de Puebla y generar recomendaciones para mitigarlas. Al ser un tema que no tiene posible solución, pero sí alternativas, el seguimiento de ellas puede ser un poco complicado, por lo cual se trabajará con valores estimados para mitigar este fenómeno.


CONCLUSIONES

La gentrificación es un fenomeno que aún se encuentra en sus etapas iniciales en Chignahuapan, pero se anticipa que las alternativas para aumentar el nivel económico de la zona pueden ser drásticas para la población y el desarrollo futuro del pueblo mágico. El cambio hacia una economía basada en el turismo y la urbanización conlleva riesgos, como la dependencia excesiva del turismo, la vulnerabilidad a crisis y desastres, y el impacto ambiental negativo debido a la construcción excesiva de infraestructuras. En definitiva, es necesario abordar el fenómeno de la gentrificación de manera consciente y equilibrada, considerando tanto los beneficios económicos como los impactos sociales, culturales y ambientales para mantener la autenticidad y esencia de los pueblos mágicos y asegurar un desarrollo sostenible y justo para sus habitantes
Deniz Murillo Mario Alberto, Universidad de Colima
Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELADO DINáMICO Y CONTROL DE UN MANIPULADOR ESFéRICO DE 3 GRADOS DE LIBERTAD


MODELADO DINáMICO Y CONTROL DE UN MANIPULADOR ESFéRICO DE 3 GRADOS DE LIBERTAD

Deniz Murillo Mario Alberto, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo del proyecto de verano de investigación fue desarrollar un simulador en MATLAB con SimScape para modelar y diseñar un brazo robótico de 3 grados de libertad del tipo esférico. El propósito era adquirir conocimientos sólidos en robótica y sistemas de control, preparándose para enfrentar desafíos tecnológicos en este campo. Se aplicaron conceptos de análisis de energías de los eslabones del manipulador y se empleó la norma euclidiana de vectores como otros conceptos para su modelado,asi como el uso de vectores para la planificación de trayectorias con polinomios de quinto orden.



METODOLOGÍA

El proyecto de verano de investigación se enfocó en el modelado dinámico y control del brazo robótico de 3 grados de libertad del tipo esférico. La metodología utilizada se detalla a continuación: Evaluación de la Planta: Se realizó una evaluación exhaustiva de la planta, analizando sus características físicas y dinámicas para entender su comportamiento y establecer una base sólida para el modelado. Uso de Observadores de Berghuis-Nijimeijer: Se emplearon observadores de Berghuis-Nijimeijer para estimar el estado del sistema y obtener información precisa sobre las variables no medibles. Esto permitió mejorar la estabilidad y el desempeño del control. Observador de Nicosia: Cuando el diferenciador numérico no fue adecuado para sistemas de primer orden, se implementó el observador de Nicosia para obtener estimaciones precisas y estables de las variables del sistema. Metodología de Euler-Lagrange: Se aplicó la metodología de Euler-Lagrange para el modelado dinámico del brazo robótico. Se consideró la cinemática directa del efecto final y los centros de masa de cada eslabón, lo que permitió realizar una cinemática por eslabón y obtener las velocidades de la cinemática para posteriormente obtener la rapidez utilizando la norma euclidiana, considerando vectores columna. Obtención de Energías Cinética y Potencial: Se calcularon las energías cinética y potencial del sistema utilizando las velocidades obtenidas en la etapa anterior. Esto proporcionó información crucial para la formulación de las ecuaciones de movimiento de Euler-Lagrange. Ecuaciones de Movimiento de Euler-Lagrange: A partir de las energías cinética y potencial, se obtuvieron las ecuaciones de movimiento de Euler-Lagrange, que describen el comportamiento dinámico del brazo robótico. Control PD+G: Se implementó un control proporcional-derivativo (PD) con compensación de gravedad para lograr un seguimiento preciso de las trayectorias deseadas en el brazo robótico. Este control permitió mejorar la estabilidad y la precisión del sistema. Planificación de Trayectorias con Polinomio de Quinto Orden: Se empleó el polinomio de quinto orden para la planificación de trayectorias, lo que permitió lograr movimientos suaves y precisos del brazo robótico durante sus tareas. Además, se diseñó el manipulador de 3 grados de libertad utilizando SolidWorks, para posteriormente importarlo a SimScape. De esta manera, se sustituyó el modelo teórico por el diseño del brazo robótico simulando su comportamiento físico de manera más realista. Esta integración del diseño en SimScape permitió validar y mejorar el rendimiento del sistema, lo que facilitó la implementación del control y la planificación de trayectorias de forma más precisa y efectiva en el brazo robótico real. Con esta metodología integral, se logró desarrollar un simulador en MATLAB con SimScape para modelar y diseñar el brazo robótico de 3 grados de libertad del tipo esférico, adquiriendo conocimientos sólidos en el modelado dinámico, control y planificación de trayectorias, lo cual preparó a los participantes para enfrentar desafíos en el campo de la robótica y sistemas de control.


CONCLUSIONES

El verano de investigación culminó con la adquisición de habilidades sólidas tanto teóricas como prácticas en el modelado, diseño y control de robots de 3 grados de libertad del tipo esférico. Los participantes del proyecto obtuvieron las capacidades necesarias para enfrentar desafíos en el ámbito de la robótica y sistemas de control, demostrando competencia en el uso de herramientas matemáticas como la metodología Euler-Lagrange. Finalmente, se logró desarrollar un simulador en MATLAB con SimScape, que permitió la realización de simulaciones y análisis para la planificación de trayectorias con polinomios de quinto orden en el brazo robótico.
Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA


BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA

Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats. La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas. La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras. Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.



METODOLOGÍA

  El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa. Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo. Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México. La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.


CONCLUSIONES

  Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae). Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae), El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Díaz Andalón Valeria, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

HISTORIA DE LOS FEMINISMOS EN OAXACA


HISTORIA DE LOS FEMINISMOS EN OAXACA

Bautista López Itzel Soledad, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Díaz Andalón Valeria, Universidad de Guadalajara. Velasco Munguia Yalissa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Fabiola Bailón Vásquez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de los años, el feminismo ha sido una fuerza poderosa y transformadora en los estudios de género, los derechos de la mujer y el empoderamiento femenino. Sin embargo, a pesar de la relevancia de este movimiento, la historia específica de los feminismos en Oaxaca de Juárez ha sido insuficientemente explorada y documentada.  Oaxaca se destaca por su riqueza cultural y diversidad étnica. Sin embargo, históricamente ha habido una brecha significativa en el acceso a la educación, la salud y las oportunidades económicas para las mujeres. Además se han reportado altos índices de violencia de género y feminicidios, lo que resalta la necesidad de abordar las cuestiones de género y empoderamiento femenino en la sociedad oaxaqueña. Existe tambien una escasez de investigaciones que aborden la evolución del feminismo en Oaxaca de Juárez,  si bien es cierto que algunos trabajos han arrojado aspectos acerca de la participación de las mujeres en movimientos sociales y políticos, se carece de una investigación exhaustiva y sistematizada que rastree el desarrollo histórico de los feminismos. El problema central que se aborda en esta investigación es la falta de un estudio completo y detallado sobre la historia de los feminismos en Oaxaca de Juárez, ya que es necesario comprender cómo ha evolucionado el movimiento feminista en esta región y cómo ha impactado en la transformación de las relaciones de género y la promoción de la equidad.  Para ello, hemos formulado preguntas para encaminar la participación en esta búsqueda extensa: 1. ¿Cuáles fueron los primeros indicios de movimientos feministas en Oaxaca de Juárez del año 1930 a 1990? 2. ¿Qué papel desempeñaron las mujeres en la lucha por la educación y la participación política durante ese período? 3. ¿Cómo han evolucionado las demandas y los objetivos del feminismo en la ciudad a lo largo de las décadas? 4. ¿Qué organizaciones y líderes han sido fundamentales en la promoción del feminismo en Oaxaca de Juárez? 5. ¿Cuál ha sido el impacto del movimiento feminista en la transformación de la sociedad oaxaqueña? 6. ¿Cómo ha influido el contexto cultural y étnico de Oaxaca en la lucha feminista? Asimismo es acompañada de objetivos a cumplir tras el exhaustivo desarrollo de la estancia del Verano Delfín: Reconstruir la historia de los feminismos en Oaxaca de Juárez a partir de fuentes primarias y secundarias, centrándose en periódicos locales de 1930 a 1990. Identificar los logros y desafíos del movimiento feminista en la ciudad a lo largo del tiempo.



METODOLOGÍA

1. Análisis de lecturas relacionadas al feminismo: el proceso de investigación comienza con el análisis de lecturas relacionadas al feminismo, con especial atención en obras como "Oaxaqueñas en movimiento". Aproximaciones a la historia de la organización feminista oaxaqueña a finales del siglo XX" y "Pioneras del feminismo contemporáneo de Oaxaca: el grupo 'Rosario Castellanos' y el grupo 'Liberación'". Esta etapa tiene como propósito obtener una perspectiva cercana al contexto y al tema de estudio, así como desarrollar palabras clave para una búsqueda posterior en una hemeroteca. 2. Revisión de material en la Hemeroteca Néstor Sánchez: posteriormente, se realizó una revisión exhaustiva del material digital e impreso en la Hemeroteca Néstor Sánchez en Oaxaca de Juárez, enfocándose específicamente en periódicos locales. La búsqueda y recopilación de información abarcó desde el año 1930 hasta 1990, con el objetivo de identificar notas periodísticas relacionadas con el feminismo. Para ello, se utilizaron palabras clave como: mujeres (comunistas, trabajadoras, oaxaqueñas...), voto, aborto, prostitución, voz de mujer, club feminista, entre otros. 3. Captura y registro de notas periodísticas: durante esta etapa, se capturaron el encabezado del periódico y la nota periodística para su revisión posterior en el caso de periódicos impresos. Para los periódicos digitales que por antigüedad fueron escaneados, el proceso fue distinto, solicitándose el acceso a la computadora que los contenía. Todas las notas encontradas fueron cargadas en una carpeta de Google Drive organizadas por fechas, facilitando su análisis posterior. Periódicos Digitales revisados: Mercurio de 1931 a 1934; El Oaxaqueño 1932 a 1937; Oaxaca en México 1937 y 1947 y Antequera 1943 a 1944 Periodicos Impresos revisados: Carteles del Sur del 08 de junio de 1965 hasta el 31 de diciembre de 1980. Este periódico inicialmente contaba con 4 páginas y fue aumentando a 6 y 8 páginas a lo largo de las décadas. Queda pendiente la revisión de otros años. Fogonazo desde enero de 1972 hasta el primer semestre de 1982; Oaxaca Gráfico y El Imparcial del año 1952 a 1955 y de 1959 a 1964, los periódicos de los años 1956, 1957,1 958 no se pudieron revisar debido a que no estaban disponibles ya que presentaban deterioro.


CONCLUSIONES

El proyecto de investigación "Historia de los feminismos de Oaxaca de Juárez", basado en la búsqueda y análisis exhaustivo de periódicos en la Hemeroteca Néstor Sánchez, ha proporcionado una valiosa comprensión de los momentos feministas en la región. El estudio de las notas periodísticas ha permitido identificar y documentar importantes eventos, luchas y avances del movimiento feminista a lo largo del tiempo, enriqueciendo nuestro conocimiento sobre la participación y contribución de las mujeres en la historia de Oaxaca de Juárez. Estos resultados constituyen una valiosa fuente para futuras investigaciones y el entendimiento más profundo de la historia de los feminismos en la región.
Diaz Angel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jorge Luis Bacca Acosta, Fundación Universitaria Konrad Lorenz

CONTANDO UNA HISTORIA DE MIGRACIóN EN COLOMBIA: UNA EXPERIENCIA CON REALIDAD VIRTUAL


CONTANDO UNA HISTORIA DE MIGRACIóN EN COLOMBIA: UNA EXPERIENCIA CON REALIDAD VIRTUAL

Avila Avila Esperanza Margarita, Universidad Tecnológica de Nayarit. Diaz Angel, Universidad de Guadalajara. Zazueta Morales Kevin David, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dr. Jorge Luis Bacca Acosta, Fundación Universitaria Konrad Lorenz



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La crisis migratoria que afecta a Venezuela hacia Colombia es un fenómeno complejo que ha generado desafíos significativos en términos de un flujo migratorio descontrolado, así como importantes impactos socioeconómicos y la aparición de xenofobia y discriminación. Esta situación ha sido impulsada principalmente por la profunda crisis política, económica y social que ha experimentado Venezuela en los últimos años. Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), se estima que más de 5 millones de venezolanos han abandonado su país desde aproximadamente el año 2015, siendo Colombia el país que ha recibido la mayor cantidad de migrantes venezolanos en comparación con otras naciones de América Latina y el Caribe. Por lo tanto, resulta fundamental comprender los desafíos que enfrenta Colombia y las implicaciones a corto y largo plazo de esta crisis migratoria. Es por esta razón que consideramos que el uso de tecnología de Realidad Virtual puede ser una herramienta invaluable para fomentar la empatía y sensibilización ante esta situación. La inmersión que brinda la Realidad Virtual puede ayudar a generar una mayor comprensión de la realidad de los migrantes y las dificultades que enfrentan, lo que permitirá una perspectiva más cercana y empática hacia sus circunstancias. No obstante, es importante destacar que la solución a la crisis migratoria va más allá de la empatía y la sensibilización. Se requiere una respuesta integral que incluya medidas políticas, sociales y humanitarias para abordar los retos que enfrentan tanto los migrantes como los países receptores. La cooperación internacional y el apoyo solidario son fundamentales para encontrar soluciones sostenibles a esta situación compleja.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo esta línea de investigación, fue necesario completar diversos cursos en la plataforma de Unity Learn, incluyendo VR Development, Roll-a-ball e Introduction to 3D Animations. Estos cursos nos proporcionaron los conocimientos y la lógica de programación necesarios para desarrollar diferentes escenas que narran la historia de una inmigrante venezolana en el puente fronterizo entre Colombia y Venezuela. Mediante la animación del Avatar, lipsync y la inclusión de objetos, creamos variaciones de las escenas con el fin de analizar cuáles generaban un mayor impacto en el usuario. En general, el proyecto consiste en un avatar que explica su razón para emigrar a Colombia, los sucesos que atravesó durante el proceso y cómo se estableció en el país vecino. Es importante mencionar que en este proyecto se abordaron temas clave como el diseño, la programación orientada a objetos, el uso de máquinas de estado y la implementación de animaciones. Este enfoque en el uso de Unity y las diferentes técnicas aplicadas permitieron crear una experiencia inmersiva y emotiva que busca generar empatía y conciencia en quienes interactúan con la historia de la inmigrante. Al combinar la tecnología de Realidad Virtual con una narrativa impactante, se logra transmitir de manera más efectiva la realidad y los desafíos que enfrentan los migrantes venezolanos al cruzar la frontera hacia Colombia.


CONCLUSIONES

En conclusión, el proyecto realizado durante el verano, que consistió en desarrollar una escena de Realidad Virtual basada en la historia de una migrante venezolana y las dificultades que enfrentó, ha sido una experiencia valiosa y enriquecedora en múltiples aspectos. A través de la creación de esta experiencia inmersiva, se logró adquirir un profundo conocimiento teórico y práctico en el desarrollo de Realidad Virtual, lo que incluyó el dominio de la lógica de programación y el diseño de escenas envolventes. Estos nuevos conocimientos representan una habilidad técnica relevante y actual, que pueden ser utilizados con aplicaciones potenciales en diversas áreas profesionales. Uno de los aspectos más significativos del proyecto fue su enfoque en contar la historia de la migrante, lo que permitió comprender de manera más cercana las dificultades y desafíos a los que se enfrentan quienes atraviesan procesos migratorios. La Realidad Virtual resultó ser una poderosa herramienta para fomentar la empatía y la sensibilización, ya que los usuarios podían prácticamente "ponerse en los zapatos" de la protagonista y experimentar de forma más íntima su realidad. Al abordar temas relacionados con la migración y la reducción de desigualdades, el proyecto contribuyó directamente al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 10, que busca reducir las desigualdades dentro y entre países. La Realidad Virtual tiene el potencial de generar conciencia sobre los desafíos sociales y fomentar la solidaridad hacia las personas que enfrentan situaciones difíciles como las migrantes. En resumen, el proyecto de desarrollo de una escena de Realidad Virtual ha sido una experiencia enriquecedora tanto a nivel técnico como humano. Ha demostrado el poder de la tecnología para crear empatía y sensibilización en torno a temas sociales importantes, al tiempo que ha contribuido a abonar al cumplimiento del ODS de reducción de desigualdades. Este tipo de iniciativas creativas y concienciadoras son fundamentales para promover una sociedad más inclusiva y solidaria, y es una muestra del impacto positivo que puede tener la tecnología cuando se utiliza para el bienestar de la humanidad.
Díaz Barajas César, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Angélica María Hernández Gómez, Universidad de Investigación y Desarrollo

PROPUESTA DE HERRAMIENTAS PARA ESTABLECER LA CADENA DE SUMINISTRO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIóN EN BUCARAMANGA


PROPUESTA DE HERRAMIENTAS PARA ESTABLECER LA CADENA DE SUMINISTRO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIóN EN BUCARAMANGA

Díaz Barajas César, Universidad de Guadalajara. Hernández Echeverría Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Angélica María Hernández Gómez, Universidad de Investigación y Desarrollo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión de residuos de construcción es un desafío ambiental y económico que enfrentan muchas sociedades en la actualidad. A medida que la industria de la construcción crece y se desarrolla, la cantidad de residuos generados aumenta significativamente. Estos residuos incluyen materiales como concreto, ladrillos, madera, metal y plástico, entre otros, que resultan de la demolición, renovación y construcción de edificios e infraestructuras. El sector de la construcción contribuye a muchos de los impactos medioambientales. Según Barrientos (2016), la industria de la construcción es la principal consumidora de recursos en el mundo. Se estima que el 40% de la energía total y el 30% de emisiones de CO2 provienen de dicha industria. Veliz et al., (2022) menciona que los residuos de construcción y demolición (RCD) representan entre el 30 y 40% del total de residuos sólidos en el mundo. Además, en la última década la industria de la construcción fue responsable de la producción de más de 850 millones de toneladas de RCD al año, lo que corresponde aproximadamente al 36,4% de la producción total de residuos (Pimentel et al., 2022). También, la industria de la construcción genera la mayor proporción de emisiones de CO2 a nivel mundial, ya que el 23% del dióxido de carbono de las actividades económicas mundiales son causadas por este sector. (Luciano et al., 2022). En Colombia, grandes cantidades de residuos o escombros producto de la industria de la construcción son dispuestos en lugares inadecuados o son mal utilizados, como relleno en sitios que a futuro servirán como zonas de construcción de nuevas edificaciones, transformando estos espacios en terrenos inestables y muy difíciles de ser aprovechados (Acuña Garrido & Muñoz Yi, 2011). En Bucaramanga, al igual que en muchas otras ciudades, la generación de residuos de construcción y demolición (RCD) constituye un desafío ambiental y logístico significativo. La falta de una cadena de suministro eficiente para la gestión de estos residuos dificulta su adecuada disposición y aprovechamiento, lo que puede resultar en impactos negativos para el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos. El problema radica en la ausencia de estrategias y mecanismos efectivos para establecer una cadena de suministro de RCD en Bucaramanga. Actualmente, se observa una carencia de coordinación y colaboración entre los diferentes actores involucrados en la gestión de estos residuos, como las empresas constructoras, los proveedores de materiales, las empresas de demolición y los centros de reciclaje. Según Santos Marián et al., (2011) los residuos de construcción y demolición (RCD) generan impactos ambientales negativos en el medio inerte, biótico y humano. En el medio inerte, se observa el consumo de materias primas y energía, modificaciones geomorfológicas, contaminación de acuíferos, ríos y atmósfera. En el medio biótico, los impactos incluyen la pérdida de hábitat debido a la extracción y ocupación de suelos, así como la degradación de la calidad del suelo. En el medio humano, se destacan el ruido y las vibraciones del tráfico de vehículos pesados, la degradación paisajística en entornos naturales y urbanos, y la ocupación de suelos que podrían tener otros usos. La gestión adecuada de los RCD y la implementación de medidas sostenibles son importantes para mitigar estos impactos negativos.



METODOLOGÍA

Para este proyecto se utilizó una metodología cualitativa la cuál se dividió en 3 fases: Fase 1 Primeramente, se realizó una revisión de literatura relacionada al tema de investigación, donde se consultaron bases de datos multidisciplinarias de artículos y textos académicos. Tales como Scopus, Springer y ScienceDirect. Con la literatura revisada se recopilaron datos sobre la gestión de la cadena de suministro, los actores involucrados en la cadena de suministro de los residuos de construcción y las barreras en la gestión de RCD. Después, la información recabada fue expuesta y discutida en el aula de la Universidad de Investigación y Desarrollo. Realización de presentaciones y resúmenes de la literatura investigada. Fase 2 Establecimiento de las etapas de la cadena de suministro para la gestión de los residuos de construcción y demolición. Analizar cuáles son las etapas de una cadena de suministro y como se relaciona con la gestión de los RCD. Identificar las barreras que intervienen en la gestión de RCD. Fase 3 Planteamiento de instrumentos para establecer una cadena de suministro de los residuos de construcción y demolición. Elaboración de preguntas y planteamiento de entrevistas en formularios de Google.


CONCLUSIONES

Se identificó que los actores clave involucrados en la cadena de suministro de los RCD son las empresas de construcción, el gobierno, las compañías de recuperación de residuos, las empresas de transporte, cooperativas de recicladores, compañías de separación y operadores del vertedero. Todos los actores clave desempeñan roles cruciales para promover la sostenibilidad y la gestión eficiente de los materiales. Se estableció que las etapas de la cadena de suministro de los RCD son la generación, recolección, transporte, clasificación y separación, reciclaje, reutilización y disposición final. La cadena de suministro de RCD es importe para promover prácticas sostenibles, reducir el impacto ambiental y fomentar el reciclaje eficiente de materiales. Contribuye a la economía circular y ayuda a preservar los recursos naturales para un futuro más sostenible. Se proponen como instrumento el uso dos de encuestas, para las cuales se plantearon preguntas que permiten conocer la opinión de las empresas de construcción y de las empresas de recuperación y reciclaje para así poder establecer la cadena de suministro de los RCD en la ciudad de Bucaramanga.
Diaz Barrera Juan José, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Mtra. Edith Adriana Méndez Saucedo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

DISEñO DE HORNO DE FUNDICIóN.


DISEñO DE HORNO DE FUNDICIóN.

Diaz Barrera Juan José, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Rivera Sanchez Marian Lizeth, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Mtra. Edith Adriana Méndez Saucedo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las prácticas en la educación son muy importantes ya que permiten a los estudiantes el conocer cómo sería el ambiente de trabajo o de manera más cercana cual es el proceso industrial de algún producto. Uno de los procesos de manufactura más empleados en la industria es la fundición. Esta se encarga de llevar los metales hasta el punto de fusión, para que el metal adopte la forma deseada a través de un molde. De acuerdo con las necesidades de la institución se planea llevar a cabo la investigación y elaboración del diseño de un horno de fundición con fines educativos, para la materia de procesos de fabricación en la carrera de ingeniería industrial en el Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. El objetivo principal de esta investigación es diseñar un horno de fundición de acero de bajo costo, accesible y seguro para su uso en entornos educativos y de aprendizaje. Este proyecto permitirá a los estudiantes y a aquellos interesados en los procesos de fabricación involucrados en la producción de acero, adquirir una experiencia práctica y una comprensión más profunda de los principios fundamentales detrás de este proceso. Además, se pretende fomentar la creatividad y la experimentación en el ámbito de la metalurgia, abriendo las puertas a nuevas posibilidades en la formación y el desarrollo de futuros profesionales en el campo de la fabricación de acero. La investigación se centrará en el desarrollo de un horno de fundición de acero que cumpla con criterios específicos, como la capacidad de alcanzar temperaturas de fusión adecuadas y mantenerlas durante períodos prolongados, la seguridad del operador, la eficiencia energética y la facilidad de uso y mantenimiento.



METODOLOGÍA

Principalmente se realizó la definición del problema que se basa en el diseño de horno de fundición que ayudará en las prácticas de la materia de procesos de fabricación, ya que la institución busca mejorar las formas de enseñanzas en sus alumnos. Posterior a ello se llevó a cabo la revisión bibliográfica en revistas científicas, documentales, bibliotecas instituciones, páginas web y obtención de información con ayuda de profesionales en el tema de la fundición. El diseño experimental se llevó a cabo mediante la investigación de los antecedentes de diseño, como la temperatura y las variables relacionadas, así como la composición del acero, el tipo de combustible utilizado, el tiempo de fundición, materiales refractarios y el crisol. Después de esta investigación se llevó a cabo en el software de diseño Solid Works el diseño del horno de fundición con los parámetros necesarios. Una vez que se tiene el diseño del horno de fundición se procedió a realizar la simulación para entender el comportamiento de la temperatura dentro de este.


CONCLUSIONES

Durante la estancia en el verano de investigación Delfín 2023 se han logrado adquirir conocimientos teóricos sobre el tema de fundición y sobre la propiedad de los materiales, esto se ha puesto en práctica con el diseño de un horno de fundición en el software Solid Woks y la simulación de temperaturas. Se espera que este diseño sirva de práctica para los alumnos en la materia de Procesos de Fabricación.
Diaz Barriga Diaz Xcaret, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

FRECUENCIA DE RIESGOS NUTRICIONALES EN PACIENTES ADULTOS CON LITIASIS QUE ACUDEN AL HOSPITAL CIVIL “DR. MIGUEL SILVA”


FRECUENCIA DE RIESGOS NUTRICIONALES EN PACIENTES ADULTOS CON LITIASIS QUE ACUDEN AL HOSPITAL CIVIL “DR. MIGUEL SILVA”

Diaz Barriga Diaz Xcaret, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Alrededor del 8-15% de la población en América del Norte y Europa tienen litiasis cada año, el 20% en Arabia Saudita, entre el 2-5% en Asia y entre el 0.1-0.4% en EE. UU. Alrededor de tres cuartas partes de los cálculos están compuestos de oxalato cálcico, muchos contienen una pequeña cantidad de hidroxiapatita y el 10-12% de ácido úrico. El 10-20% contienen fosfato amónico magnésico producido por una infección del tracto urinario con bacterias que expresan las enzimas ureasa. El 5% de las piedras son ácido úrico puro, el 5% contiene más del 50% de brushita, y menos del 1% son de cistina (Rodríguez, García, Rosillo y Jiménez, 2018). Múltiples factores influyen en la aparición de litiasis, siendo la dieta uno de los más importantes. Se ha encontrado que un mayor consumo de proteína, tanto animal como vegetal, así como de purinas, se acompañaba de una mayor excreción urinaria de calcio y oxalato en 64 pacientes formadores de cálculos, mientras que la disminución de proteínas e hidratos de carbono refinados la disminuye (Trincheri et al., 1991; Atilano, 2018; Maddahi, Yarizadeh, Kazem, Alizadeh, Yekaninejad y Mirzaei, 2020).   Alrededor del 8-15% de la población en América del Norte y Europa tienen litiasis cada año, el 20% en Arabia Saudita, entre el 2-5% en Asia y entre el 0.1-0.4% en EE. UU. Alrededor de tres cuartas partes de los cálculos están compuestos de oxalato cálcico, muchos contienen una pequeña cantidad de hidroxiapatita y el 10-12% de ácido úrico. El 10-20% contienen fosfato amónico magnésico producido por una infección del tracto urinario con bacterias que expresan las enzimas ureasa. El 5% de las piedras son ácido úrico puro, el 5% contiene más del 50% de brushita, y menos del 1% son de cistina (Rodríguez, García, Rosillo y Jiménez, 2018). Múltiples factores influyen en la aparición de litiasis, siendo la dieta uno de los más importantes. Se ha encontrado que un mayor consumo de proteína, tanto animal como vegetal, así como de purinas, se acompañaba de una mayor excreción urinaria de calcio y oxalato en 64 pacientes formadores de cálculos, mientras que la disminución de proteínas e hidratos de carbono refinados la disminuye (Trincheri et al., 1991; Atilano, 2018; Maddahi, Yarizadeh, Kazem, Alizadeh, Yekaninejad y Mirzaei, 2020).  



METODOLOGÍA

Para la realización del presente trabajo se llevó a cabo una amplia búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos relacionados con Ciencias de la salud sobre la litiasis, su etiología, fisiopatología, prevalencia, epidemiología, factores de riesgo y otros factores relacionados con esta enfermedad. Las bases de datos consultadas fueron: Pubmed, Google académico, Scielo, Science Direct y Nutrición hospitalaria. La búsqueda se limitó a los últimos 7 años en estudios acerca de seres humanos, con restricción de edad en adultos de 27 a 59 años, sin restricción de sexo, peso o talla. La investigación es de tipo descriptiva y su diseño es de carácter transversal, diseñado para evaluar la frecuencia de riesgos nutricionales en pacientes adultos con litiasis que acuden al Hospital Civil Dr. Miguel Silva.  La información sobre los métodos aplicados en el hospital fue seleccionada considerando la asistencia de 3 días a la semana en el turno matutino por cinco horas durante 2 semanas. Se obtuvieron datos como edad, sexo, motivo de la consulta, estado nutricional mediante el tamizaje de Valoración Global Subjetiva, cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos y recordatorio de 24 horas, valoración antropométrica y la actividad física. Se consultaron los diagnósticos médicos y los estudios bioquímicos individuales de cada paciente para identificar el tipo de lito formado por litiasis y conocer las cantidades de los diferentes electrolitos encontrados en el estudio, como el Calcio, Sodio, Potasio, Cloro, Fósforo, Magnesio, Ácido úrico, Colesterol, Triglicéridos, Tasa de Filtración Glomerular, Glucosa y Urea. Universo de estudio Todos los pacientes adultos con litiasis que acuden al Hospital Civil Dr. Miguel Silva durante las dos primeras semanas del mes de noviembre. Método de recolección de datos Los 102 pacientes fueron evaluados al ingreso a la consulta externa y fueron incluidos o excluidos según los criterios de inclusión o exclusión y, la aceptación y disponibilidad del paciente y sus familiares previa a la notificación de información y consentimiento informado.   


CONCLUSIONES

Se demostró que la nutrición tiene un efecto directo con la enfermedad, en base a esto se sugiere, a partir de los resultados obtenidos que, si existe un cambio y mejora en la dieta nutricional, pudiera evitarse contraer este problema de salud. Partiendo de la hipótesis planteada de que la frecuencia de riesgos nutricionales en pacientes con litiasis es mayor a lo esperado, se concluye que en los pacientes estudiados que presentaron litiasis se debe a deficiencias nutricionales que repercuten directamente en la salud de dichas personas, por ello es de suma importancia recalcar la importancia de la nutrición en los adultos para mejorar su salud y calidad de vida.  
Díaz Bonilla María Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima

PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE DIFUSION DE CONTENIDO DIGITAL CON LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICOS DE LA INDUSTRIA 4.0


PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE DIFUSION DE CONTENIDO DIGITAL CON LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICOS DE LA INDUSTRIA 4.0

Díaz Bonilla María Fernanda, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Saira Georgina Moctezuma Gaytan, Instituto Tecnológico de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el contexto actual, las instituciones públicas de nivel superior enfrentan desafíos significativos en cuanto a la difusión de su oferta educativa y servicios a través de medios digitales. La industria y educación 4.0 han traído consigo una revolución digital que ha transformado el paradigma educativo. Los estudiantes digitales buscan experiencias de aprendizaje más interactivas y personalizadas, lo que exige una adaptación efectiva por parte de las instituciones educativas. Sin embargo, a pesar de las oportunidades que ofrece la industria 4.0 en el ámbito educativo, muchas instituciones públicas de nivel superior aún no han logrado aprovechar completamente sus ventajas en la estrategia de difusión de contenido digital. Existen varios obstáculos que dificultan esta implementación. El primer problema es la falta de adaptación a las preferencias y demandas de los estudiantes digitales. Aunque la tecnología está disponible, muchas instituciones no han implementado adecuadamente herramientas como la inteligencia artificial, realidad aumentada o comunidades de práctica, que podrían mejorar la experiencia de los estudiantes y captar su atención de manera más efectiva. El segundo problema está relacionado con la competencia en el mercado educativo. La digitalización ha ampliado la oferta de educación en línea y otras alternativas, lo que compite directamente con las instituciones públicas de nivel superior. Sin una estrategia de difusión adecuada y el uso de tecnologías avanzadas, estas instituciones corren el riesgo de perder su posición competitiva y, por lo tanto, su sostenibilidad financiera. El tercer problema se centra en la optimización de recursos. Las instituciones públicas de nivel superior, en muchas ocasiones, tienen limitaciones presupuestarias, por lo que es crucial utilizar eficientemente los recursos destinados a la comunicación y difusión de la oferta educativa. El no emplear herramientas tecnológicas de la industria 4.0 de manera eficiente puede llevar a un gasto innecesario y tener menos impacto en el público objetivo. Ante estos desafíos, es esencial plantear una investigación que aborde la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden las instituciones públicas de nivel superior aprovechar las herramientas tecnológicas de la industria 4.0? en su estrategia de difusión de contenido digital para mejorar la comunicación con los estudiantes digitales, destacar en el mercado educativo y optimizar los recursos destinados a la promoción de su oferta educativa?



METODOLOGÍA

La investigación propuesta tiene un enfoque cualitativo con un alcance correlacional. Su objetivo principal es identificar los canales de comunicación utilizados por los estudiantes para informarse sobre la oferta educativa y recopilar información relevante para la toma de decisiones en la creación de contenidos digitales y selección de herramientas eficaces de la industria 4.0. La metodología se basa en la aplicación de una encuesta digital al estudiantado del Instituto Tecnológico de Colima durante el periodo Enero - Junio 2023. Los datos recopilados se someterán a un análisis e interpretación detallados para obtener resultados significativos. Se consideraron como variables independientes los canales de comunicación y las características sociodemográficas del público objetivo. Conocer los canales más utilizados y las características de los estudiantes permitirá diseñar una estrategia de difusión efectiva y personalizada. Las variables dependientes incluyen las herramientas tecnológicas de la industria 4.0 y las estrategias de difusión de contenido digital. La implementación de tecnologías como el cloud computing y los chatbots, así como las estrategias de difusión adecuadas y aumentará el alcance de la oferta educativa.  


CONCLUSIONES

El uso de herramientas tecnológicas de la industria 4.0, empleadas en la difusión de los servicios educativos, puede optimizar los recursos disponibles de las instituciones de educación superior, ya que permiten llegar a un mayor número de usuarios de manera eficiente y efectiva, lo cual resulta especialmente relevante para las instituciones públicas, que deben hacer un uso eficiente de los recursos asignados.  La estrategia de difusión de la oferta educativa y demás servicios ofrecidos por las instituciones de educación superior es una práctica que fortalece la comunicación entre los diversos actores universitarios mejorando la escucha activa entre ellos, en ese sentido se coincide con los resultados de  Segura-Mariño (2018), que explica que las redes sociales se pueden emplear de manera estratégica en la comunicación universitaria, para mejorar y trabajar la escucha activa con la comunidad interna y externa, favoreciendo la percepción que la sociedad tiene sobre ellas, así como también favorece el incremento de estudiantes matriculados al destacar  su  presencia  respecto a otras instituciones similares con presencia en redes sociales.
Diaz Carrillo Bryan, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara

ACTIVIDAD FíSICA E HIPERTENSIóN EN ADULTOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE TIJUANA


ACTIVIDAD FíSICA E HIPERTENSIóN EN ADULTOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE TIJUANA

Diaz Carrillo Bryan, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel mundial 25% de las personas mayores de edad no cumplen con los requerimientos de actividad física necesarios, mientras que en México la cifra es de aproximadamente 19.2%. Lo anterior representa un riesgo de muerte prematura de 20 a 30% mayor en comparación a aquellas personas que sí logran alcanzar las pautas recomendadas, ya que al año se asocian más de 830,000 muertes a la inactividad física. Cuando esta  prevalece, produce una disfunción endotelial en los vasos sanguíneos, lo cual es una de las causas de generación de hipertensión arterial. Esta enfermedad es uno de los principales factores de riesgo metabólicos a la que se le relaciona con 19% de las muertes a nivel mundial.   Por lo tanto, es preciso mencionar que la prevalencia de la inactividad física (-150 minutos de actividad física en el tiempo libre) y de comportamientos sedentarios (+8 horas sentado) produce graves consecuencias para la salud de las personas; la hipertensión arterial es sin duda una de las cuestiones que más aquejan a la población mundial en la actualidad al elevar las probabilidades de muerte prematura. Aun así, se mantiene la evidencia de que la actividad física es uno de los factores esenciales para su prevención.



METODOLOGÍA

Estudio cuantitativo, transversal, de alcance exploratorio, se obtuvo una muestra n=102 de manera no probabilística, y se utilizaron como soporte teórico las recomendaciones de la OMS sobre actividad física en adultos y el modelo comportamiento sedentario y riesgo de mortalidad por todas las causas. 


CONCLUSIONES

Se evidencia una alta prevalencia de inactividad física y comportamientos sedentarios en la población, estos factores de riesgo pueden contribuir a la aparición de hipertensión arterial en un futuro, promover un estilo de vida basado en actividad física es fundamental como una herramienta de prevención.
Diaz Ceniceros Luz Angelica, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa

EL EFECTO DE LAS TEORíAS DEL APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE ESTUDIANTES DE SEXTO LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS


EL EFECTO DE LAS TEORíAS DEL APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO DE ESTUDIANTES DE SEXTO LICENCIATURA EN EDUCACIóN DE LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS

Diaz Ceniceros Luz Angelica, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. María Candelaria Arias Alcaraz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los diferentes niveles y espacios educativos se busca generar conocimientos en los estudiantes, que permitan desarrollar de manera plena sus habilidades, destrezas, aptitudes y competencias, es común escuchar que hay estudiantes buenos y otros que no lo son, los cuales se determinan por sus calificaciones y notas al final de sus evaluaciones, para unos llenos de elogios y reconocimientos, así como para algunos en recriminaciones, castigos que llegan a tener consecuencias y repercusiones.   Las teorías del aprendizaje dan respuesta a cómo aprenden los seres humanos, sin embargo, no se puede dejar de lado las ciencias que lo respaldan como la psicología, la medicina, la sociología, etc., éstas permiten entender cómo se llevan a cabo los procesos de aprendizaje dependiendo del contexto donde se presenta el problema o la situación.   Las principales razones por las cuales se decidió realizar la investigación relacionada al rendimiento académico se encuentran ligadas y enfocadas en primer lugar a conocer como se mide el mismo, cuáles son los factores que intervienen dentro del campo académico, de igual forma se busca hacer una relación de dichos factores con las causas y consecuencias que tienen sobre los estudiantes en específico a nivel Licenciatura; finalmente se busca proponer una serie de sugerencias tomando en cuenta las teorías del aprendizaje para mejorar a nivel del aula, siendo los estudiantes los principales beneficiarios al adquirir autoestima y autocontrol en sí mismo, confiar en sus habilidades que le permitirán construir su vida personal y profesional.



METODOLOGÍA

El enfoque metodológico que se utilizará en esta investigación será el cualitativo, ya que se usa bajo dos acepciones: como cualidad y calidad, de esta manera la investigación cualitativa trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades. En una investigación cualitativa lo importante es partir del objetivo general, ya que al tener bien claro cuál es el objetivo de dicha investigación ayudará a trazar el camino para lograr mejores resultados, así como también buscar las estrategias que en su caso se podrían ayudar a dar una solución.   Se trabajará bajo el método estudio de caso el cual es una forma de abordar un hecho, fenómeno, acontecimiento o situación particular de manera profunda y en su contexto, lo que permite una mayor comprensión de su complejidad y, por lo tanto, el mayor aprendizaje del caso en estudio. Utiliza múltiples fuentes de datos y métodos, es transparadigmático y transdisciplinario, en la investigación cualitativa, el estudio de caso tiene una ventaja epistemológica sobre otros métodos de indagación.   La técnica utilizada en esta investigación fue la observación directa; ya que en el aula se puede observar todo, incluyendo el tono de voz que utiliza el docente, alumno, el grado de autonomía, autorregulación, ante determinadas situaciones, etc., en el ámbito de la enseñanza se habla de observación para referirse a una técnica que consiste en observar un fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su análisis posterior, un elemento fundamental de todo proceso de investigación en el aula.   El instrumento que se utilizará para recabar información es la entrevista semiestructurada que determina de antemano cual es la información relevante, se pretende que, mediante la recolección de un conjunto de saberes privados, se presente la construcción del sentido social indagado.   Población de objeto de estudio: grupo de 20 mujeres entre 19 y 22 años que cursan actualmente el 6to. cuatrimestre de la Licenciatura en Educación en la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Torreón


CONCLUSIONES

En general, se puede concluir que las teorías del aprendizaje pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico de los estudiantes de licenciatura. Al comprender cómo aprenden y aplican las teorías efectivas del aprendizaje en la enseñanza, los docentes pueden mejorar la efectividad de su enseñanza y ayudar a los jóvenes a lograr un aprendizaje más situado y duradero. Para ello es importante conocer estilos y ritmos de aprendizaje, partiendo de lo expuesto por los diferentes teóricos, es así como se le da cumplimiento al objetivo general de la presente investigación, validando los supuestos planteados, para finalizar es importante conocer estrategias que logren praxis unir teoría con práctica educativa.
Díaz Cervantez Jennifer Larissa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS


IMPACTO DEL COVID EN MIPYMES EN COMUNIDADES PEQUEñAS

Carmona Palomares Alejandra, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Díaz Cervantez Jennifer Larissa, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Rangel Bernardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Herrera Pavas María Fernanda, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Sánchez Colmenares Lisbeth Carolina, Universidad de Investigación y Desarrollo. Asesor: Dr. Francisco Alonso Esquivel, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo general es determinar el impacto del COVID en mipymes en comunidades pequeñas.



METODOLOGÍA

Metodología: Intestigación Cuantitativa de corte transversal durante el período del XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2023  Estancia: Del 19 junio al 4 de agosto de 2023. Se utilizó un muestreo por conveniencia de 64 MIPyMES con instrumento de preguntas dicotómicas, de opción múltiple y abiertas.  


CONCLUSIONES

Principales resultados:  El 93.8% de los encuestados respondieron que las ventas disminuyeron durante la pandemia. Esto indica que la gran mayoría de los participantes experimentaron una disminución en sus ventas. El 57.8% de los encuestados experimentó una disminución significativa en las ventas durante la pandemia. El 85.9% de los encuestados indicaron que existieron problemas que perjudicaron las realizaciones de ventas durante la pandemia. Esta categoría representa la gran mayoría de las respuestas. Un 92.2% de los casos, los negocios implementaron estrategias para aumentar las ventas durante la pandemia. El 54.7% de los casos, los negocios decidieron agregar nuevos productos durante la pandemia. Conclusiones: Estos resultados sugieren que la pandemia tuvo un impacto negativo en las ventas, ya que la mayoría de los encuestados experimentaron una disminución. Esto puede tener implicaciones importantes para los negocios afectados, la falta de clientes fue el problema identificado por los encuestados como un factor que perjudicó sus realizaciones de ventas durante la pandemia. La importancia de abordar estos desafíos para superar las dificultades y adaptarse a las nuevas condiciones del mercado durante situaciones de crisis, los clientes pudieron realizar compras a través de plataformas en línea, brindando la posibilidad de realizar transacciones sin necesidad de salir de casa.
Diaz Contreras María José, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Carlos Edwin Carranza Gutierrez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia

COMPORTAMIENTO FISIOLóGICO DE LAS PLANTAS DE GULUPA (PASSIFLROA EDULIS F. EDULIS SIMS) Y GRANADILLA (PASSIFLORA LIGULARIS JUSS) EN CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA SABANA DE BOGOTá


COMPORTAMIENTO FISIOLóGICO DE LAS PLANTAS DE GULUPA (PASSIFLROA EDULIS F. EDULIS SIMS) Y GRANADILLA (PASSIFLORA LIGULARIS JUSS) EN CONDICIONES DE INVERNADERO EN LA SABANA DE BOGOTá

Diaz Contreras María José, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Edwin Carranza Gutierrez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudios realizados en ecofisiología de gulupa y granadilla son escasos, lo cual se refleja en que hasta hace poco la mayor parte de investigaciones y prácticas agrícolas se basaban en las del maracuyá, es por esto que se lleva a cabo esta investigación donde se busca determinar el comportamiento fisiológico de las plantas de gulupa y granadilla en condiciones de invernadero en la Sabana de Bogotá. La ecofisiología en gulupa y granadilla estudia y describe los mecanismos fisiológicos que se generan durante el desarrollo y crecimiento de las plantas, y que interactúan con el ambiente físico, químico y biótico.  Se busca ser más eficiente en la producción de frutos de granadilla y gulupa en el país, por el poco conocimiento que existe sobre su comportamiento en condiciones de invernadero, en los últimos años ha habido un creciente número de pérdidas de cosecha y una de las ventajas del invernadero y del conocimiento del desarrollo de la planta es la producción responsable y sostenible.  



METODOLOGÍA

La investigación se realizó en un invernadero de 1.200 m2 en la Sabana de Bogotá a una altura de 2.625 m.s.n.m. Se tomaron plantas de 3 meses de granadilla y gulupa establecidas en bolsas tipo arándano de 30 L, con un sustrato de arena cuarcítica de calibre 1,5 y 3,0 mm. Se realizó un fertirriego de solución completa de elementos mayores y menores para el crecimiento de la planta. Se realizó el monitoreo de variables climáticas como la temperatura, la humedad relativa y la radiación PAR con una estación climática portátil durante 20 días. Se determinó el comportamiento de las variables climáticas y el déficit de presión de vapor; en hojas maduras el contenido hídrico relativo (CHR), las clorofilas a, b y los carotenoides ñ.  Para la determinación del CHR, las hojas se separan, se pesan los grupos (peso fresco), luego se les embebe en agua desionizada por 50 min y se registra el nuevo peso (peso turgente). Finalmente se colocan en el horno  a 80º C durante 2  h y se vuelve a pesar (peso seco) y se toma un registro de los datos obtenidos. Para la determinación de clorofila se realiza lecturas de absorbancia a las longitudes de onda 663nm, 647nm y 470 nm; si la absorbancia a 663 nm supera 0,600 realizar una dilución tomando 500 μL y llevándola a 1mL con acetona al 80% v/v, medir la absorbancia nuevamente. El contenido de clorofilas y de carotenoides se reporta como mg de clorofila o carotenoides /g material vegetal.  


CONCLUSIONES

La producción en condiciones de invernadero ayuda a acelerar el tiempo térmico para su crecimiento y desarrollo de la planta para tener una producción en un periodo de tiempo más corto, con menos pérdidas de frutos y bajas aplicaciones de plaguicidas. En los resultados preliminares se realizó la determinación del CHR y las clorofilas a, b, total y carotenoides. Se continua con el monitoreo de las variables climáticas del invernadero y pendiente el análisis de estos resultados. Para el CHR fue de 96,4% para gulupa y 97% en granadilla, los CHR son altos para las dos especies lo cual permite en que se mantengan en continua apertura de los estomas para el intercambio gaseoso en la planta y fotosintesis. En relación con los contenidos de clorofila fueron adecuados, lo cual nos permite conocer el comportamiento del aparato fotosintetico y protección de la radiación en condiciones controladas en invernadero.   Sin embargo, no solo la  estancia me ha funcionado para el desarrollo académico sino también personal, donde se me dio la oportunidad de conocer un nuevo país fortaleciendo mi desarrollo personal.  
Díaz Cornejo Jorge Angel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

MLOPS (MACHINE LEARNING OPERATIONS) IMPLEMENTATION


MLOPS (MACHINE LEARNING OPERATIONS) IMPLEMENTATION

Díaz Cornejo Jorge Angel, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Gilberto Ochoa Ruiz, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Machine Learning ha demostrado ser una herramienta para resolver una variedad de problemas en distintas áreas. Se ha vuelto crucial crear modelos precisos, así como garantizar su implementación efectiva y segura en entornos de producción a medida que aumenta la adopción del Machine Learning. Aquí es donde entra en juego MLOps (Machine Learning Operations), la disciplina que combina las mejores prácticas de desarrollo de software y DevOps con la gestión del ciclo de vida del Machine Learning. Uno de los aspectos clave del entrenamiento de un modelo de Machine Learning es el ajuste de hiperparámetros, que intenta encontrar la mejor configuración para maximizar el rendimiento del modelo para una tarea determinada. El ajuste de hiperparámetros ha sido realizado manualmente por los desarrolladores del modelo, confiando en su intuición y conocimiento para lograr resultados satisfactorios. Hoy, sin embargo, con la creciente complejidad de los modelos y la disponibilidad de datos masivos, los métodos manuales pueden no ser suficientes y, en algunos casos, incluso contraproducentes. El ajuste manual de hiperparámetros implica cambiar repetidamente los valores de hiperparámetros del modelo hasta que se logre un rendimiento aceptable en los datos de entrenamiento y validación. Sin embargo, esta práctica tiene algunas limitaciones e inconvenientes como el consumo de tiempo y recursos, no obstante, este proceso se puede automatizar y realizar de manera más eficiente con MLOPs.



METODOLOGÍA

Utilizando la plataforma Azure Machine Learning y la disciplina MLOps, se siguió la documentación proporcionada por Microsoft Azure para entender los conceptos fundamentales de la gestión del ciclo de vida del aprendizaje automático. El objetivo principal era familiarizarse con el entorno de Azure ML y aprender cómo levantar un modelo de aprendizaje automático de manera eficiente y reproducible. Posteriormente, se procedió con un proyecto sencillo en el cual se experimentó con la configuración del entorno de desarrollo en Azure ML Studio, donde se crearon los recursos necesarios, como el área de trabajo, los cuadernos Jupyter, los conjuntos de datos. En esta etapa de la metodología, se procedió a crear un proyecto de optimización de hiperparámetros utilizando Azure ML. El objetivo principal era mejorar el rendimiento del modelo de aprendizaje automático mediante la búsqueda sistemática de la combinación óptima de hiperparámetros en un modelo de ejemplo proporcionado por la documentación de Azure ML.   A consecuente se llevaron a cabo pruebas de entrenamiento de modelos en proyectos del laboratorio CV-INSID de la institución. El objetivo principal era evaluar el rendimiento de diferentes modelos de visión por computadora en un proyecto específico para la clasificación de piedras renales por medio de Machine Learning. Además, se abordó la problemática surgida por la deprecación de varias librerías utilizadas en los modelos. Esto implicó la revisión y actualización del código de los modelos para reemplazar las librerías obsoletas por versiones más recientes o alternativas compatibles. Por último, se llevó a cabo el proceso de implementación, validación y visualización de resultados de entrenamientos y optimización de hiperparámetros del proyecto anterior a Azure ML. Primero, se procedió a implementar los modelos previamente desarrollados y optimizados en el entorno de Azure, lo que incluyó la configuración y la integración.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en varios aspectos cruciales del aprendizaje automático y el desarrollo de proyectos de Machine Learning, así como la gestión e implementación de modelos de aprendizaje automático de manera confiable y eficiente (MLOPS). No obstante, durante la implementación del proyecto a Azure Machine Learning, se encontraron unos problemas de versiones del código, lo que me detuvo por unas dos semanas mientras se corregían los errores, de igual manera no se pudo ejecutar de manera exitosa en este nuevo entorno de Azure. No obstante, el proceso general para la automatización está definido, y se espera producir un documento de investigación, donde se comenten todos los resultados encontrados, así como la implementación de un nuevo modelo con las practicase de MLOPs, en este caso la optimización de hiperparámetros.
Diaz Corral Andrea Nohemi, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar

FRAGILIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES Y SU RELACIóN CON EN RIESGO DE CAíDAS EN UN MUNICIPIO DEL ATLáNNTICO


FRAGILIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES Y SU RELACIóN CON EN RIESGO DE CAíDAS EN UN MUNICIPIO DEL ATLáNNTICO

Diaz Corral Andrea Nohemi, Universidad de Guadalajara. Franco Campas Jose, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Maria Victoria Quintero Cruz, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, el aumento de la esperanza de vida ha llevado a un envejecimiento de la población. Los avances en el sector de la salud, la prevención de enfermedades, la reducción de la fertilidad y el incremento de la longevidad son algunos factores que han contribuido a este fenómeno. El envejecimiento trae consigo alteraciones características de la tercera edad, como el aumento de la fragilidad, que se define como el deterioro progresivo de los sistemas fisiológicos en las personas mayores. Esta disminución en la capacidad del organismo para responder al estrés puede dar lugar al desarrollo de estados patológicos. Las caídas en adultos mayores son un problema global que representa la principal causa de lesiones y muerte en este grupo de edad. 



METODOLOGÍA

Estudio descriptivo de una corte transversal. La recolección y obtención de datos de la muestra ya definida, fue realizada dentro de un periodo determinado de tiempo. Se obtuvo una muestra poblacional de 74 personas que cumplen con los criterios de inclusión, a quienes se realizó una encuesta sobre variables sociodemográficas como lo son: el estado civil, nivel educativo y ocupación, al igual que de salud sobre las enfermedades que presenta, los medicamentos que actualmente utiliza, así como un examen físico para evaluar el estado general de salud. También se utilizó el instrumento de Short Physical Performance Battery y la herramienta Timed up and go. Los datos fueron tabulado, evaluados y analizados mediante la aplicación Exel y los resultados se presentan como frecuencias absolutas y relativas. Toda esta metodología cumple con los aspectos éticos según la RS. 08430n de 1993.


CONCLUSIONES

Del total de la muestra evaluada se encontró que el 64.9% son mujeres y el 35.1% son hombres, la edad promedio fue de 69.9 años con una edad máxima de 87 y una mínima de 60 años, el 74.3% tienen bajo nivel educativo, 45.9% refieren que tuvieron al menos una caída en el último año, 73% refieren miedo a caer. Mediante el instrumento SPPB encontramos que de los 26 hombres evaluados el 38.5% se clasifican como robustas, el 46.2% como Pre-frágiles, el 11.5% como frágiles y el 3.8% presenta discapacidad, de las 48 mujeres 14.6% corresponden a robustas, 70.8% pre-frágiles y el 14.6% como frágiles. La prueba TIMED UP GO demuestra que de los hombres evaluados el 15.4% tienen un bajo riesgo de caída, 80.8% tienen riesgo de caída y el 3.8% un alto riesgo, de las mujeres el 20.8% tienen un bajo riesgo y el 79.2% presentan riesgo de caída. Con esta investigación se puede concluir que la población de personas mayores de un municipio del Atlántico tiene un significativo riesgo de caídas, así mismo un alto porcentaje están clasificados como pre-frágiles y casi la mitad de las personas participantes han sufrido por lo menos una caída en el último año. Otro dato relevante observado es que algunas personas que no tuvieron caídas previas refieren sentir un cierto grado de temor a caer. Esta problemática requiere de intervenciones multidisciplinarias para disminuir el grado de fragilidad, el riesgo de caídas y así retardar y/o evitar la dependencia física.
Díaz Delgadillo Luis Rogelio, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor: Dra. Nuria Gomez Dorantes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

CARACTERIZACIÓN DE HONGOS FITOPATÓGENOS EN PLANTAS DE IMPORTANCIA ORNAMENTAL


CARACTERIZACIÓN DE HONGOS FITOPATÓGENOS EN PLANTAS DE IMPORTANCIA ORNAMENTAL

Díaz Delgadillo Luis Rogelio, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Nuria Gomez Dorantes, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México existe una estrecha relación entre las plantas y las personas, desde hace muchos años recurren a estas para la decoración cuando festejan sus costumbres y tradiciones, actualmente las plantas ornamentales representan una gran importancia económica, cultural e incluso alimenticia para los mexicanos. Al igual que otros cultivos enfrentan problemas de enfermedades ocasionadas por diversos agentes, siendo los hongos de los grupos más recurrentes. De acuerdo con De La Torre R. (2010), existen sistemas de producción en invernadero, viveros o, incluso, a cielo abierto, que en total abarcan una superficie de 21,900 ha y se ubican en los estados de Aguascalientes, Baja California, Colima, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Morelos, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Veracruz, estas actividades proveen especies para flor de corte, follajes, plantas en bolsa y en maceta, generando miles de empleos. En el país, existen muy pocos registros de fitopatógenos en plantas ornamentales, lo que representa un gran problema, debido a que cada vez, las enfermedades por fitopatógenos son más comunes en los cultivos de estas y su control suele resultar complicado, provocando grandes pérdidas para los agricultores, por lo que el objetivo de este trabajo de investigación fue contribuir al diagnóstico y estudio de algunos hongos fitopatógenos mediante su aislamiento en in vitro, a partir de tejidos infectados para posteriormente proceder con su caracterización y generar un registro.



METODOLOGÍA

Muestreo. Se recolectaron plantas con diferentes síntomas en raíces, tallos y hojas, en viveros de los municipios de Morelia y Tarímbaro, se observaron en las hojas y tallos manchas de colores café, marrón, negro con halos de colores blancos-amarillentos, también síntomascomo lo son el marchitamiento. También se observaron signos en los tejidos de las plantas, como son el micelio en hojas y tallos. Aislamiento. Una vez recolectadas las plantas, se procedió con la selección del tejido que presenta los síntomas, se utilizó el protocolo descrito por Agrios (2005) y se desinfestó el tejido con una solución de cloro comercial al 10% durante 1 min, se colocaron un total de 5 explantes en cajas Petri (100x15 mm) con los medios de cultivo: Papa-Dextrosa-Agar (PDA, Bioxon®) y Agua-Agar (AA, Bioxon®). Las cajas se incubaron a 25°C en oscuridad por un período aproximado de 3-5 días, se realizaron transferencias de las colonias a nuevas cajas con medio PDA, incubándose a 23ºC en luz continua durante 5-10 días o hasta la aparición de estructuras de reproducción. Algunas hojas y tallos se desinfestaron con jabón y agua corriente y se colocaron en cámaras húmedas, para inducir la formación de estructuras reproductoras. La incubación se realizó a temperatura ambiente (25ºC ± 2), durante 5-7 días.  Purificación. La purificación de las colonias obtenidas se realizó mediante la técnica de punta de hifa descrita por Tutte (1969) con modificaciones en la concentración del agar (2%). Caracterización. La caracterización morfológica del patógeno se realizó a partir de las estructuras (micelio, esporas, acérvulos, picnidios) formadas en el tejido de las muestras en cámara húmeda, así como de las colonias obtenidas y purificadas.Se realizaron preparaciones colorantes e hidróxido de potasio (KOH, 3%) se describieron las siguientes características morfológicas: -Micelio: septado o cenocítico, coloración, ramificaciones, apariencia de la colonia. -Esporas: forma, tamaño, coloración, presencia de septos u ornamentaciones. -Estructuras de reproducción: forma, tamaño, coloración. Estas características se compararon con las descritas en la clave de Barnett y Hunter (1998), Braun y Cook (2012), así como en artículos científicos y bases de datos especializados (Fungal database) Resultados preliminares: Se obtivieron las siguientes descripciones morfológicas; 1)Cicada (Cycas revoluta): se observó una colonia con abundante micelio algodonoso, coloración blanca al centro, coloración café oscuro en los extremos, con bordes irregulares, hifas septadas, algunas gruesas y delgadas, esporas hialinas de forma oblonga, las características corresponden al género Colletotrichum sp., 2) Lirio persa (Dietes iridioides) se obtuvieron colonias con micelio de textura afelpada, coloración al centro café, coloración al extremo negro con bordes lisos, hifas septadas, septos continuos, algunas hifas presentaban hinchamientos, esporas lisas, uniformes y circulares, las características corresponden de acuerdo con la literatura de referencia al género Phoma sp., 3) Espada (Phormiumtenax) se obtuvieron colonias con micelio blanquecino, hifas septadas y esporas oblongas similares a las del género Colletotrichum. 4) Rosal se obtuvieron colonias con abundante micelio septado de coloración parda, con numerosas ramificaciones y esporas septadas similares a las del género Alternaria. Caracteristicas correspondientes al género Alternaria se encontraron también en la planta conocida como 5) pincel (Ageratum sp.)


CONCLUSIONES

Se logró aislar y obtener tres fitopatógenos de los géneros Colletotrichum sp y Phoma sp. y Alternaria sp., a partir de cinco de las plantas enfermas recolectadas, el resto de los fitopatógenos se encuentran en proceso de identificación.  Es importante la correcta identificación de los agentes causales de las enfermedades para poder establecer las estrategias de control más apropiadas y convenientes para los productores.  REFERENCIAS Agrios, G.N.2005.Plant Pathology. 5a ed. Elsevier Academic Press, U.S.A. 398-401pp. Barnett, H.L. y B.B. Hunter. 1998. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. 4a ed.APS Press, St. Paul, Minnesota, USA. 217 pp. Braun, U. y Cook, R. T. 2012. Taxonomic manual of the Erysiphales (powdery mildews). Utrecht: CBS-KNAW Fungal Biodiversity Centre, The Netherlands. 707 pp. De La Torre, R. (2010). Virus de plantas ornamentales en México (1.ª ed., p. 1). México: José Jaime Ávila Valdivieso.
Diaz Diaz Jorge Arturo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mg. Lina Paula Juliana Turturica, Universidad Antonio Nariño

EXPERIENCIAS DE MADRES CON NIñOS DE BAJA VISIóN


EXPERIENCIAS DE MADRES CON NIñOS DE BAJA VISIóN

Diaz Diaz Jorge Arturo, Universidad Vizcaya de las Américas. Villalba Romero Carolina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mg. Lina Paula Juliana Turturica, Universidad Antonio Nariño



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La OMS (2018), define a la Baja Visión como una alteración de la función visual de etiologías diversas en la cual, la agudeza visual es menor a un valor de 20/60 bajo percepción de luz o cuando el campo visual es menor a 10 grados, aún después del tratamiento o uso de lentes, pero en la cual los afectados pueden usar la capacidad visual restante para actividades de su vida diaria.   Con respecto a  la discapacidad visual, Ortiz y Torres (2018), establecen que cuando en un grupo familiar se presenta esta condición en alguno de sus miembros, la afectación alcanza a todo el entorno debido a que una de las funciones principales del sistema familiar es el cuidado y la protección de los hijos, mientras que Verdugo et al., (2020), indica que es la madre la segunda afectada en importancia, después de la persona que padece alguna condición de discapacidad, ya que la madre es quien asume el rol principal de cuidadora.   



METODOLOGÍA

Se realizo revisión documental se limita a investigaciones realizadas en Colombia y México y que se refieren a las experiencias de madres con niños de baja visión. Para clasificar y analizar los documentos se recurrió al software Mendeley, y para la clasificación de los documentos a la aplicación ATLAS.ti. Esta investigación consiste en tres etapas metodológicas: 1) Búsqueda de la información: Consistio en la recopilación bibliográfica en plataformas especializadas de búsqueda y repositorios de las universidades.Se obtuvieron un total de 107 documentos  2) Organización de la información información. tomamos los siguientes criterios para la criba de documentos. Inclusión: Inclusión de palabras como familia, discapacidad visual, experiencias, niños, madres. Metodología cualitativa. Realizadas en Colombia y México. Exclusión: Temas relacionados con etiología, patología y/o tratamiento médico. Referente al proceso pedagógico. Estudio cuantitativo o mixto Publicaciones normativas Políticas públicas Una vez concluida la segregación se obtuvieron 7 investigaciones que se enumeran continuación: Investigaciones realizadas en México: Experiencias familiares con hijas con discapacidad visual: análisis cualitativo. Autores: Estrada-Carmona, Sinuhé; Pérez-Aranda, Gabriela; García Reyes, Liliana; Tuz Sierra, Miguel; año 2022. La resiliencia en familias que   viven la discapacidad, desde un   enfoque centrado en la familia. Autor: Santana Valencia, Emma Verónica, Año 2019.  Investigaciones realizadas en Colombia: Comprensiones psicológicas sobre el acompañamiento familiar, afrontamiento y bienestar psicológico frente a la condición de   la discapacidad visual. Autores: Ortiz Cárdenas, Jessica; Torres Malaver, Laura Natally; año 2018     Experiencias de padres de niños con discapacidad visual en el proceso de escolarización de sus hijos. Autor: Morales Viana, Liliana. Año 2022.  Experiencias de vida de madres con hijos en condición de discapacidad visual. Autores: Barona Peña, Luz Yurany; Rey León, Judy; Oyaso Moncayo, Juan; Ortiz vega, Sandra. Año:2023  Narrativas sobre la experiencia de cuidado en padres de hijos con discapacidad visual Autores: Barbosa González, Alejandro; Celeita Idarraga, Eliana; Useche Pineda, Christian. Año: 2023 Pared de cristal: reflexiones sobre la discapacidad visual en el contexto colombiano. Autores: Lombo González, Javier; Duque Romero, Claudia; Enciso Luna, Jhon. Año: 2022,  3) análisis de la información, se utilizó el software analítico Atlas.ti, con ayuda de este software se evaluaron los documentos de forma individual y se buscó una correlación conceptual para determinar la composición de los siete documentos y su correlación.  


CONCLUSIONES

Se puede observar que las investigaciones realizadas en Colombia se centran más en la figura de Familia, mientras en México los documentos están más centrados en la figura del cuidador primario ya sea la madre o el padre. De igual forma los estudios colombianos muestran un enfoque de visibilizar la condición de discapacidad visual, la atención a las emociones y apoyo psicológico, mientras que en México se centra en educación a los miembros del grupo familiar.
Diaz Diaz Silvia Berenice, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina

ESTUDIO PARA COMPARAR TENDENCIAS EN CONSUMO: DESCUBRIENDO LAS PREFERENCIAS DEL MERCADO COLOMBIANO Y MEXICANO


ESTUDIO PARA COMPARAR TENDENCIAS EN CONSUMO: DESCUBRIENDO LAS PREFERENCIAS DEL MERCADO COLOMBIANO Y MEXICANO

Diaz Diaz Silvia Berenice, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Sánchez Contreras Jessica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Mg. Gino Humberto Arevalo Acosta, Fundación Universitaria del Área Andina



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las tendencias en consumo han estado cambiando conforme a los años y más después de la pandemia por COVID 19, la mayoría de las personas se quedaron acostumbradas a comprar en línea, otros sí prefieren ir a las tiendas. Las tendencias en consumo son cambiantes ya que a las personas les gusta estar a la moda y eso hace que su consumo se dirija hacia eso, buscan marcas, restaurantes, comercios electrónicos y estilo de vida conforme a lo que está en tendencia. Las marcas son algo importante entre los jóvenes, muchos, si no que la mayoría elige marcas internacionales y franquicias de talla internacional ya que el comportamiento de los mismos es querer ser reconocidos y tener lo que esta de moda. La mayor problemática que se presenta en las tendencias de consumo es que son cambiantes y las empresas y organizaciones tiene que estar en constante actualización para seguir estas y tener la lealtad de su mercado. Estos dos países (México y Colombia), tienen mercados únicos con características sociales, culturales y económicas distintas que predominan en las preferencias y hábitos de consumo de la población.



METODOLOGÍA

Para realizar este proyecto se establecieron variables, procedimientos, métodos y técnicas para la recolección de datos. Se definió el enfoque de estudio cualitativo dirigido a jóvenes adultos entre 18 a 30 años y las tendencias que tienen estos en marcas, canales de e-commerce, salud y estilo de vida. Se visitaron algunos centros comerciales ya que vimos que ahí es donde concurren más, se observó su comportamiento en las tendencias que se eligieron, los datos que se obtenían se registraban en una guía de observación de la cual se analizaron los mismos para estructurar las preguntas más objetivas para el Focus Group. Se comenzó recolectando información de libros y artículos acerca de las tendencias de consumo en México y Colombia, a partir de esta elegimos en que tendencias de consumo realizaríamos la investigación las cuales fueron en marcas, canales de e-commerce, salud y estilo de vida. Después elegimos los sitios donde realizaríamos la investigación, los centros comerciales se tomaron como la mejor opción ya que se vio que ahí es donde más concurrían los jóvenes objetivo, Centro Mayor, Titán y Unicentro todos ubicados en la ciudad de Bogotá. Se les dedico un día a cada uno, en el horario que se creía que asistían más los jóvenes, por la tarde, tarde noche. Al tener las guías de observación se comenzaron a analizar los datos obtenidos y con estos se estructuraron 16 preguntas para el Focus Group las cuales se les realizó a 7 personas entre estudiantes de la universidad y jóvenes dentro del rango establecido. La sesión se hizo por medio de la plataforma Google Meet y a la vez que se grababa la reunión se tomaban notas de las respuestas de los participantes. Ya con todos los datos obtenidos se realizó un informe en donde se muestran las guías de observación, fotos de cuando se hizo la observación y las preguntas y respuestas obtenidas en el Focus Group, se analizó esta información y se comparo con las tendencias de consumo de México. 


CONCLUSIONES

Según con los resultados obtenidos hasta ahora se concluye que en México los consumidores tienden a ser más propensos a comprar productos importados y de marcas internacionales reconocidas. En Colombia, hay una preferencia por los productos nacionales y un mayor realce en el valor por el dinero. Los jóvenes adultos de Colombia les gusta entrar a las tiendas locales, comer en lugares locales e ir a gimnasios locales. Salen mayormente en grupos de tres o más, aunque también se logró observar a varias parejas o padre/madre e hijo/hija y eso hace una diferencia en el consumo en cuestión de lo que gastan. Mientras que en el Grupo Focal se destacó que les gusta salir a diferentes restaurantes con amigos y familia y conocer platillos y lugares nuevos. Les gustan las tiendas de marcas internacionales ya que es lo que está de moda, pero también se les hace bien las tiendas locales donde pueden conseguir ropa a precios más accesibles.
Díaz Durango Carmen Daniela, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor: Mg. Blanca Judith Cristancho Pabon, Universidad de Pamplona

ENERGíAS ALTERNATIVAS Y CALIDAD DE LA ENERGíA ELéCTRICA


ENERGíAS ALTERNATIVAS Y CALIDAD DE LA ENERGíA ELéCTRICA

Díaz Durango Carmen Daniela, Universidad Tecnológica De Bolívar. Martinez Martinezz Mariana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. Blanca Judith Cristancho Pabon, Universidad de Pamplona



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La certificación de equipos garantiza a los consumidores que los productos cumplen con altos estándares de calidad y rendimiento, reduciendo así el riesgo de fallos y problemas a lo largo de la vida útil del sistema solar. En Colombia, la certificación de equipos solares es un requisito legal para acceder a incentivos, subsidios y programas de apoyo gubernamental relacionados con la energía solar. También es fundamental para cumplir con los requisitos de instalación establecidos por las compañías eléctricas y las normativas de construcción. La mayor problemática que se presentan en este tipo de trastornos es la certificación de cada uno de los componentes del sistema, así como el funcionamiento y el mantenimiento que integra cada sistema fotovoltaico. 



METODOLOGÍA

La metodología del proyecto constó de varias fases para el estudio de los sistemas fotovoltaicos instalados en los edificios Jorge Eliécer Gaitán y Virgilio Barco Vargas. En la primera fase, se identificaron y reconocieron los componentes de los sistemas fotovoltaicos. Para ello, se llevó a cabo una inspección de los paneles solares y de los cuartos eléctricos de ambos edificios. Posteriormente, se procedió a verificar la información técnica de los sistemas fotovoltaicos mediante la revisión de los contratos correspondientes. En esta parte, se examinó si los elementos establecidos en el contrato fueron los mismos que se instalaron. Esta información se recopiló durante semanas y se capturó en una hoja de cálculo (Excel). Algunos equipos, como los paneles, el inversor, el transformador y los gabinetes, se les añadió un plan de mantenimiento. A partir de la información obtenida, se realizaron los planos del sistema, dentro de los cuales se incluyen los diagramas unifilares, la puesta a tierra, la ubicación, los riesgos eléctricos, entre otras cosas. En esta fase, se tuvieron en cuenta las conexiones, la instalación y las características de los equipos para evaluar posibles fallas y consecuencias de los sistemas. A partir de lo anterior, establecieron precauciones y prevenciones en algunos casos. Ambos sistemas se modelaron y simularon en el programa PVsyst, teniendo en cuenta las características del edificio, de los equipos y del medio ambiente. Con esto, buscamos conocer el rendimiento del sistema en diversas condiciones. A continuación, se procedió a armar las memorias de cálculo para cada sistema. En esta etapa, se diseñaron y realizaron los cálculos y análisis requeridos por la RETIE, buscando garantizar que los equipos instalados cumplan con la normatividad y sean seguros. Además, se tuvo en cuenta la capacidad del sistema, cuánto de esto consume el edificio y cuánto puede ser inyectado a la red. Finalmente, se concluyó la recolección de todos los archivos, estableciendo las observaciones y adecuaciones que se deben hacer en ambos sistemas para lograr la certificación. En general para llevar a cabo el trámite de certificación, se aplicaron técnicas de investigación para recabar información sobre los diferentes fabricantes y modelos de paneles solares instalados, se evaluaron aspectos como la disponibilidad de conexión de los generadores, el cálculo y diseño del sistema fotovoltaico.


CONCLUSIONES

Al finalizar el proyecto, se realizó una exhaustiva revisión de los sistemas instalados en ambos edificios con el objetivo de obtener la certificación necesaria para garantizar su calidad y conformidad con los estándares requeridos. Sin embargo, se identificaron ciertas deficiencias y problemas en ambas instalaciones que impidieron obtener la certificación de conformidad RETIE en su estado actual. En el caso del edificio Virgilio Barco Vargas, bajo el contrato N° 2064, se encontraron varios aspectos que requerían atención. Se descubrió que una canaleta no tenía el certificado de conformidad RETIE, lo que representa un incumplimiento importante de las normas de seguridad. Además, se detectaron empalmes en algunos cables y las protecciones DC estaban conectadas incorrectamente, lo que podría afectar el rendimiento y la seguridad del sistema. Un aspecto preocupante fue la falta de información sobre el lugar de la puesta a tierra del sistema y sus especificaciones, lo que es fundamental para garantizar una operación segura y eficiente. Por otro lado, en el edificio Jorge Eliecer Gaitán, bajo el contrato N° 2077, también se encontraron problemas que requerían atención inmediata para obtener la certificación. Se detectó que el tablero de protecciones estaba desconectado, y en su lugar, se utilizaron protecciones de un sistema anterior, lo cual es una práctica inadecuada y poco segura. Además, se carecía de información detallada sobre las características de algunos equipos, lo que dificulta la evaluación de su conformidad con las normas. Asimismo, se constató que el certificado de conformidad RETIE de los paneles solares había vencido, lo que representa un riesgo y una limitación para la certificación general del sistema. Al igual que en el otro edificio, la falta de información sobre la puesta a tierra también fue un inconveniente en este caso. A pesar de las problemáticas identificadas en ambos edificios, el informe concluyó que era factible realizar las adecuaciones sugeridas en la documentación entregada a la universidad. Estas modificaciones son fundamentales para que en el futuro se pueda obtener la legalización y certificación de los sistemas solares. Se recomendó llevar a cabo este proceso durante el presente año para mantener la certificación de conformidad RETIE válida en algunos componentes, y así asegurar la calidad y seguridad de las instalaciones. En resumen, el proyecto de certificación de paneles solares en los edificios Virgilio Barco Vargas y Jorge Eliecer Gaitán reveló deficiencias que impidieron la obtención de la certificación en las condiciones actuales de ambos sistemas. Sin embargo, con las adecuaciones sugeridas y la revisión de todos los aspectos relevantes, es posible alcanzar en el futuro la legalización y certificación de las instalaciones, garantizando así un sistema de energía solar confiable, seguro y eficiente para ambos edificios de la Universidad de Pamplona, Norte de Santander, Colombia.
Diaz Espinoza Maximiliano, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor: Dr. Juan Miguel Cogollo Flórez, Instituto Tecnológico Metropolitano

ANALYZING PRODUCT RECALL MANAGEMENT USING FUZZY COGNITIVE MAPS


ANALYZING PRODUCT RECALL MANAGEMENT USING FUZZY COGNITIVE MAPS

Diaz Espinoza Maximiliano, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Solorzano Sharon, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Juan Miguel Cogollo Flórez, Instituto Tecnológico Metropolitano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A pesar de los esfuerzos realizados por las empresas para garantizar la calidad y seguridad de sus productos, los casos de product recall siguen siendo una preocupación constante en el mercado actual. Estas situaciones pueden surgir debido a diversos factores, como fallas en el diseño o la fabricación, problemas con los materiales utilizados, falta de cumplimiento de regulaciones o incluso cambios en las normativas que exigen estándares más estrictos. La naturaleza compleja e impredecible de estos eventos dificulta su manejo adecuado. En la actualidad, los enfoques tradicionales para el análisis de product recall se basan principalmente en métodos cuantitativos y cualitativos rígidos, que no siempre capturan la incertidumbre, ambigüedad y subjetividad asociadas con las percepciones y decisiones humanas. Esto puede llevar a una comprensión limitada de cómo los diferentes grupos de interés reaccionan ante un retiro de producto y cómo esta percepción influye en la magnitud del impacto en la empresa y la confianza del consumidor. Por lo tanto, el problema principal que se abordará en esta investigación es: ¿Cómo mejorar el análisis del product recall para comprender de manera más precisa y completa las percepciones y decisiones de los consumidores, la industria y otros actores clave, utilizando mapas cognitivos difusos como una herramienta para representar la incertidumbre y la subjetividad asociada a estas situaciones?



METODOLOGÍA

La metodología utilizada para analizar las variables de control de calidad del proceso mediante mapas cognitivos consta de cinco etapas (Fig. 2). En la primera etapa, se definen las variables del modelo, considerando las variables de proceso y variables de salida frecuentemente monitorizadas por un programa estadístico de control de calidad. En la segunda etapa, se recogen datos sobre el comportamiento de las variables del proceso y se lleva a cabo un análisis de correlación para determinar la relación causal. La matriz de correlación obtenida se convierte en las matrices de adyacencia como entradas del modelo.  En el tercer paso, se elabora el mapa cognitivo difuso de los datos recolectados en el análisis de la retirada del producto del mercado en partes diversas de motocicletas. Las variables del modelo se agrupan en un mapa y se vinculan mediante arcos con los valores de la matriz de adyacencia. En el cuarto paso, se evalúa el comportamiento dinámico real del modelo se evalúa realizando el proceso de inferencia, aplicando (1) y (2). Por último, en el quinto paso, se realiza el análisis de convergencia de FCM, clasificando las variables de proceso que afectan a la variable de respuesta según el valor final de sus vectores  


CONCLUSIONES

Para la aplicación del modelo se realizó el análisis con una base de datos obtenida en dos años y medio (29 meses) de trabajo en una empresa ensambladora de motocicletas por fallas en el ensamblaje de piezas. Las variables de proceso son el costo unitario total del carenaje (C1), el costo unitario total del chasis (C2), el costo unitario total de frenos (C3), el costo unitario total de guayas (C4), el costo unitario total del motor (C5), el costo unitario total de piezas generales (C6), el costo unitario total de las ruedas (C7), el costo unitario total del sistema eléctrico (C8) y el costo unitario total de la suspensión (C9). La variable de salida corresponde al costo total (Y). Todas las variables de proceso y la característica de calidad se miden en USD. Al retirar productos defectuosos de manera oportuna y precisa, se puede reducir el impacto negativo en los consumidores. Esto incluye posibles riesgos para la salud, insatisfacción del cliente y daño a la reputación de la marca. La utilización de mapas cognitivos difusos ayuda a identificar rápidamente los productos afectados y tomar medidas correctivas, no obstante, los mapas cognitivos difusos permiten asignar de manera eficiente los recursos disponibles para la retirada de productos defectuosos. Al comprender mejor los riesgos y la magnitud de los problemas, se puede planificar y ejecutar la retirada de manera más efectiva, minimizando costos y maximizando los resultados. La utilización de mapas cognitivos difusos en el proceso de retirada de productos defectuosos puede ofrecer beneficios significativos. Estos mapas permiten analizar y representar de manera más completa y comprensible la información subjetiva y difusa involucrada en la decisión de retirada. Así, se facilita la identificación de las áreas críticas, priorización de acciones y estimación de riesgos de una manera más efectiva, lo que contribuye a una gestión más eficiente y segura del proceso de retirada del producto defectuoso. Sin embargo, es importante destacar que el éxito de este enfoque dependerá en gran medida de la calidad de los datos y la experiencia en la construcción y el mismo análisis de los mapas cognitivos difusos aplicando correctamente la metodología. .  
Diaz Fermin Karina, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dra. Alma Delia Cuevas Rasgado, Universidad Autónoma del Estado de México

EL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE NATURAL SOBRE LA LITERATURA, EL ANáLISIS DE LAS PALABRAS


EL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE NATURAL SOBRE LA LITERATURA, EL ANáLISIS DE LAS PALABRAS

Diaz Fermin Karina, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Alma Delia Cuevas Rasgado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad los libros que los jóvenes leen suelen ser novelas de romance, ciencia ficción, aventura, terror o libros de autoayuda que se desarrollan en un ambiente donde se promueve la violencia, el acoso sexual, la discriminación, el bullying entre otros temas, que, en lugar de fomentar una educación más completa, valores y principios que creen ciudadanos con conciencia, responsabilidad y ética, lo que se está forjando en los jóvenes es todo lo contrario, por lo que la problemática radica en el hecho de no estar al tanto de lo que los jóvenes leen y por ende la perspectiva que los jóvenes van adoptando no es la correcta, puesto que tratan de imitar lo que sus novelas favoritas o personajes favoritas realizan.



METODOLOGÍA

Dentro de la metodología se implementa el sistema de componentes del procesamiento de lenguaje natural, anteriormente descrito, para abordar la problemática de este proyecto y encontrar una solución. Como primer punto se ingresa a Google Colab para comenzar a programar, dentro de este se abre un cuaderno y se conecta con Drive, que es la fuente de donde se obtienen las reseñas de los libros que serán analizados. Posteriormente, se manda a traer de Drive el archivo en donde se encuentra almacenada la reseña del libro, recordar que el lenguaje de programación que utiliza Google Colab es Python, así mismo, se lee e imprime el archivo. Una vez concluida esta parte, se inicia el procesamiento de texto, el cual consiste en la eliminación de caracteres no necesarios en el texto, para esto se utilizan expresiones regulares y librerías como re, que permiten este proceso. Aunque del texto ya se han eliminado caracteres innecesarios, aún hace falta deshacerse de las palabras vacías, por lo tanto, es lo que se procede a realizar. Posteriormente se deben de estandarizar palabras que normalmente son abreviadas por los autores y así mismo eliminar los ruidos, que son los guiones medios o dos puntos a fin de ir limpiando el texto y que pueda ser analizado correctamente. Antes de pasar a la identificación de es necesario quitar los acentos y convertir el texto en minúsculas para que sea más factible la identificación de las palabras. Finalmente, se llega al punto de la identificación de palabras que denoten violencia, acoso sexual, discriminación o bullying dentro de las reseñas de los libros, para lo cual se crea un código que identifique palabras relacionadas y las muestre conforme a su categorización, en caso de que haya palabras que se repitan más de una vez, solo se mostrara una vez, para evitar confusiones y con la finalidad de que el resultado sea preciso. El hecho de poder identificar estas palabras es precisamente para visualizar el tipo de contenido que manejan los libros que los jóvenes leen.


CONCLUSIONES

La creación del programa que detecta las palabras que denotan violencia, acoso sexual y discriminación cumple con su objetivo y permite analizar las reseñas de los libros e identificar el contenido que maneja cada ejemplar, a fin de indagar sobre lo que los jóvenes leen normalmente y tomar las medidas necesarias, para evitar que la formación de los jóvenes se vea influenciada por personajes ficticios que no tienen valores ni principios y al contrario, hacen ver normal vicios como fumar, drogarse, violentar a las personas y que con el tiempo no van forjando buenos ciudadanos. La implementación de este programa beneficiaría tanto a los profesores, padres de familia y a los mismos jóvenes para detectar el contenido que maneja cada libro.
Díaz Flores Paulina Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)

SÍNTESIS DE NANODENDRITAS BIMETÁLICAS MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS


SÍNTESIS DE NANODENDRITAS BIMETÁLICAS MEDIANTE LA TÉCNICA DE ELECTRODEPÓSITO PARA SU APLICACIÓN COMO SUSTRATOS SERS

Díaz Flores Paulina Itzel, Universidad de Guadalajara. Zúñiga Gurrión Karen de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Margarita Sanchez Dominguez, Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo de la nanociencia y la nanotecnología han contribuido al desarrollo de aplicaciones de frontera. Recientemente, los nanomateriales metálicos plasmónicos han generado un gran interés para el desarrollo de sustrato SERS debido a que son capaces de otorgar una alta sensibilidad para la detección de moléculas en aplicaciones como pesticidas, drogas, células, virus, entre otros. El aumento en la sensibilidad de la señal de Raman está fuertemente influenciada por la densidad de las partículas y la morfología de las estructuras depositadas en el sustrato. Los métodos electroquímicos ofrecen un alto control de forma y tamaño, y un proceso alternativo de bajo costo para la fabricación de sustratos SERS. Durante esta estancia de investigación se obtuvieron sustratos SERS basados en nanoestructuras dendríticas bimetálicas por la técnica de electrodepósito simple para la detección de distintos analitos a bajas concentraciones (entre 1x10-9 M-1x10-15 M). Este estudio proporciona un proceso simple, rápido, reproducible y de bajo costo para la fabricación de sustratos SERS con un buen control de la morfología sin el uso de agentes tensioactivos, semillas o plantillas.



METODOLOGÍA

Materiales y métodos: se utilizaron como precursores metálicos; nitrato de plata (AgNO3, 99%) y nitrato de Cu (Cu(NO3)2·2H2O, 99%) y ácido tetracloruroáurico trihidratado (HAuCl4·3H2O, 99%), todos los reactivos se obtuvieron de Sigma-Aldrich. Para la síntesis de las dendritas bimetálicas por electrodepósito se utilizaron placas de aluminio cortadas de 2.5 cm x 3 cm como cátodo y como ánodo se utilizaron placas de Cu electrolítico o de acero inoxidable. Se realizaron varios experimentos variando el tiempo y el voltaje para la síntesis de las nanoestructuras depositadas, con el objetivo de obtener sustratos SERS homogéneos y reproducibles. Las nanoestructuras bimetálicas obtenidas se caracterizaron por SEM, EDX y XRD. Se evaluaron los sustratos por la técnica de SERS para detectar rodamina (RG6) y 4-aminotiofenol (4-ATP) a concentraciones entre 10-3- 10-15 M.


CONCLUSIONES

De la presente investigación se han logrado obtener estructuras basadas en nanodendríticas bimetálicas de AuCu y AgAu sobre sustratos de Al, por la técnica de electrodepósito simple. El efecto SERS de las nanodendritas bimetálicas de AuCu mostró la detección de 4-ATP a concentraciones tan bajas como 10-15 M con un factor de aumento 3.11 x 1012 y el efecto SERS de las nanodendritas bimetálicas de AgAu mostro detección de R6G a concentraciones de 10-9 M con un factor de aumento de 2.058x106. En general, los resultados experimentales que se muestran aquí son una contribución importante de la presente investigación, que son fundamentales para el desarrollo de nuevos sustratos SERS nanoestructurados de ultra alta sensibilidad.
Díaz García Andira Yanell, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dr. José Gerardo Serafín Vera Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

INNOVACIóN, DESAPRENDIZAJE Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA FAMILIAR


INNOVACIóN, DESAPRENDIZAJE Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA EMPRESA FAMILIAR

Díaz García Andira Yanell, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. José Gerardo Serafín Vera Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El objetivo es identificar los factores culturales que promueven el desaprendizaje para el desarrollo de las actividades de innovación en las pequeñas empresas familiares del sector restaurantero de Puebla. La pregunta de investigación es: ¿Cuál es el tipo de cultura organizacional que favorece el desaprendizaje para el desarrollo de las actividades de innovación en las pequeñas empresas familiares del sector restaurantero del centro histórico de la ciudad de Puebla?



METODOLOGÍA

La metodología es cuantitativa, exploratoria, descriptiva y correlacional, no experimental y transeccional. En el trabajo de campo se tomará una muestra aleatoria, de al menos 100 unidades para aplicar un cuestionario integrado por 38 ítems, estructurado con las variables:  empresa familiar, cultura organizacional, innovación y desaprendizaje.


CONCLUSIONES

Los resultados esperados son: verificar si el tipo de cultura que suele prevalecer en la empresa familiar es adhocrática y si en consecuencia, es más factible el desaprendizaje y la innovación; verificar los tipos de innovaciones. De confirmarse los resultados esperados sería pertinente promover el desaprendizaje y la cultura adhocrática en la EF
Díaz García Jorge Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Mg. Angélica María Zuluaga Calle, Fundación Universitaria María Cano

REVISIóN BIBLIOGRáFICA DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO DE ADULTOS MAYORES CON Y SIN DIAGNóSTICO SíNDROME POST COVID-19.


REVISIóN BIBLIOGRáFICA DEL FUNCIONAMIENTO COGNITIVO DE ADULTOS MAYORES CON Y SIN DIAGNóSTICO SíNDROME POST COVID-19.

Díaz García Jorge Adrián, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Mg. Angélica María Zuluaga Calle, Fundación Universitaria María Cano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. La OMS declaro la epidemia como urgencia de salud publica de interés internacional el 30 de enero de 2020 y, posteriormente, como pandemia global. Aunque COVID-19 inicialmente se reconoció como una enfermedad respiratoria, el SARS-CoV-2 tiene la capacidad de dañar muchos sistemas de órganos. El daño que se ha demostrado en diversos tejidos se ha atribuido predominantemente a la respuesta e inflamación inmunomediadas, más que a la infección directa de las células por el virus. Los síntomas neurológicos y cognitivos son una característica importante de la COVID prolongada, incluidos los síntomas sensoriomotores, la pérdida de memoria, el deterioro cognitivo, la parestesia, los mareos y los problemas de equilibrio, la sensibilidad a la luz y el ruido, la pérdida del olfato o el gusto (o fantasma) y la disfunción autonómica, a menudo afectando las actividades de la vida diaria.



METODOLOGÍA

Revisión bibliográfica. Bases de datos ScienceDirect, PubMed/Medline, Lilacs, SciELO, BVS y Google Académico. Palabras clave o descriptores: COVID-19, síndrome pos-COVID-19, síndrome Pos-SARS-CoV-2, deterioro cognitivo, secuelas covid-19. Operadores como AND y OR; asimismo, se efectuó una búsqueda encadenada a través de las referencias bibliográficas de los artículos encontrados.


CONCLUSIONES

Se realizó una busqueda con un hallazgo inicial de 489 artículos. Una vez se aplicaron los criterios de inclusión/exclusión, se filtraron 150 artículos, de los cuales al realizar lectura en titulo y abstract se excluyeron 50, quedando una muestra de 100 artículos; en los que resaltan datos importantes para la investigación, como los siguientes: -Los hallazgos indicaron que COVID-19 afectó la salud mental general y llevó a muchos pacientes hospitalizados a desarrollar deterioro cognitivo, deterioro de la memoria, ansiedad, alteraciones del sueño y comportamiento similar a la depresión. -Un tercio de los sobrevivientes de COVID-19 sufrieron deterioro cognitivo objetivo. Los trastornos emocionales y los déficits cognitivos percibidos eran comunes. El género femenino y los síntomas de TEPT (trastorno de estrés postraumático) surgieron como factores predictivos para percibir un peor desempeño cognitivo. -Resolver las consecuencias cognitivas, psicológicas y físicas de la COVID-19 y de las enfermedades de larga duración requiere un abordaje multidisciplinar. CONCLUSIONES: La COVID prolongada es una enfermedad multisistémica que abarca encefalomielitis miálgica/síndrome de fatiga crónica, disautonomía, impactos en múltiples sistemas de órganos y anormalidades vasculares. Estudios actuales sugieren que aproximadamente la mitad de los pacientes que se han recuperado de COVID-19 tienen una carga de secuelas a largo plazo. Los pacientes con COVID prolongado experimentan varios factores que afectan negativamente su salud mental y bienestar emocional, por ello es importante hacer un seguimiento de estos pacientes y manejar adecuadamente cualquier secuela persistente o emergente a largo plazo tanto en el ámbito físico como en el psiquiátrico.
Díaz García Raúl, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard

PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS


PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS

Díaz García Raúl, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Introducción: El uso de antirresortivos está indicado como tratamiento en diferentes enfermedades y en la actualidad parece haber un uso indiscriminado de estos fármacos, por lo que los médicos no tienen el hábito de explorar la cavidad oral antes, durante y después del tratamiento, resulta razonable suponer desconocen los protocolos odontológicos existentes para la atención de los pacientes bajo el uso de estos medicamentos. Objetivo: Determinar qué percepción tienen los médicos del estado de Nayarit, sobre el desarrollo de osteoquimionecrosis en pacientes que consumen antirresortivos.



METODOLOGÍA

Material y Métodos: Se proporcionó a médicos un cuestionario con escala de Likert, conformado por diez preguntas. La información obtenida se analizó con estadística descriptiva. Resultados: La muestra estuvo constituida por un número ligeramente menor de mujeres 42% (n=57) y el 58% (n=78) por hombres. Distribuidos en IMSS 33% (n= 45), SS 33% (n=45) e ISSSTE 33% (n=45).


CONCLUSIONES

Discusión: Con base en los resultados obtenidos, se identifica una baja percepción de la osteoquimionecrosis como complicación en el colectivo médico, tanto en especialistas como de práctica general, desde su descripción hace 20 años, esta complicación ha venido en aumento y hasta ahora parece no haber una adecuada difusión de su impacto en el aparato estomatognático. Conclusión: Es imperativo implementar estrategias que incrementen la conciencia global y de grupo, sobre esta complicación y estimulen la prevención o manejo controlado de estos fármacos.
Díaz González Tabata Charlote, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA C.U PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.


TECNOLOGíAS DE LA INFORMACIóN Y LA COMUNICACIóN Y SU INFLUENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA C.U PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS.

Díaz González Tabata Charlote, Instituto Politécnico Nacional. Huerta Casarrubias David Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Vargas Tejeda Luis Ángel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Emigdio Larios Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Del total de establecimientos en nuestro país, 95.0% son tamaño micro (0 a 10 personas); 4.0% son pequeños (11 a 50 personas) y 0.8% medianos (51 a 250 personas). Las micro, pequeñas y medianas empresas, MiPymes, representan el 99.8% del total nacional (INEGI, 2020). En México el mayor porcentaje de negocios son de tamaño micro, sin embargo, la siguiente investigación se aboca a las MiPymes (micro, pequeñas y medianas empresas). De acuerdo con la composición de las MiPymes, uno de los principales problemas que tienen las microempresas es el mercado, específicamente el aumento de la competencia y la necesidad de capacitarse para enfrentar este fenómeno (Alcalá, 2017). Uno de los principales conflictos a los que se enfrenta las MiPymes son la competitividad y de qué manera pueden ser visibles destacando de la competencia, se busca comprender de qué manera influyen las TIC en las MiPymes, y cómo los beneficia en su comercialización a las MiPymes de servicios y de comercio.  ¿Cómo se relacionan las estrategias de comercialización digital (ventas) y la competitividad por medio de las TIC en las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en los últimos 5 años? Se plantearon las siguientes hipótesis: H1. La implementación de las TIC y el uso de estrategias de comercialización digital incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan.  H2. La implementación de las TIC incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan. H3. El uso de estrategias de comercialización digital incrementa la competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U en comparación de aquellas que no las utilizan.



METODOLOGÍA

La metodología de la investigación se enfocó en analizar la relación entre las estrategias de comercialización digital y la competitividad  en las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona denominada como Ciudad Universitaria en la ciudad de Puebla, Estado de Puebla, México. Se enfoco en el estudio de cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) influyen en su viabilidad de estrategias de comercialización (ventas) en el mercado. Para esta investigación el enfoque fue de carácter cuantitativo, llevando a cabo una investigación de tipo descriptiva (Nieto, 2018). La recolección de datos se llevó a cabo a través de un cuestionario estructurado que incluía preguntas cerradas y abiertas, de tipo cuantitativo. Con este instrumento, se buscó profundizar sobre las estrategias de comercialización implementadas, el uso de TIC en las operaciones comerciales y la percepción de la eficiencia organizacional global. Para poder obtener el tamaño de la población recurrimos a los resultados del estudio sobre la demografía de los negocios INEGI (2021) para identificar la población, donde se encontró que Puebla alcanzó una población de 344,450 MiPymes (INEGI 2021). La muestra se calculó con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%. Una vez calculada la muestra, como resultado nos dio que el tamaño de la muestra será de 384. Sin embargo, solo se obtuvieron 122 sujetos de estudio. El muestreo fue de tipo probabilístico y el levantamiento de datos se realizó dentro del tiempo establecido del 7 al 26 de julio del 2023 y se alcanzó el 31.77% de la muestra. Se aplicaron diversas técnicas estadísticas y de análisis correlacional para examinar la relación entre las variables estudiadas. Se tuvieron en cuenta las limitaciones inherentes al tamaño de la muestra y se respetaron escrupulosamente las consideraciones éticas. Se aseguró el consentimiento informado de los participantes y se garantiza la confidencialidad de los datos recolectados. Datos y Muestra. Se comprobó la fiabilidad del instrumento aplicado realizando un cálculo de alfa de Cronbach con un N de 122 sin casos excluidos, el cual arrojó un 67% sobre el comportamiento de los ítems conforme a las escalas utilizadas en el instrumento. A su vez, se realizó un análisis de Paralelo con un 67% de confiabilidad.


CONCLUSIONES

Resultados descriptivos En los resultados arrojados de los 122 sujetos, se observó una iguala porcentual en el género, teniendo 49.2% mujeres y 50.8% hombres. A su vez, se reflejó a la generación Y como principal sujeto en la encuesta, con un 38.5 %, seguido de la generación X y la generación Z con un 27% y 25.4.% respectivamente. Con esto se observa una tendencia mayor sobre adultos en su mayoría casados (76.2%). Se analizó que poco menos de la mitad de los sujetos (42.6%) cuenta con una educación superior, seguido de un 32.8% de sujetos que cuentan con la educación medio superior, dejando muy por debajo quienes cuentan con una maestría y/o doctorado. Se analiza que esto se debe a que la mayoría de los sujetos en la encuesta fueron sólo empleados de las MiPymes, con un 63.1%, dejando fuera a los dueños y gerentes (36.9%) que en teoría podrían tener niveles de estudios más altos. Como se mencionó, la mayoría son solo empleados de la empresa, pero el 30.3% menciona que es el fundador de la MiPymes, el 9% que es el hijo del fundador, el 0.8% que es el nieto del fundador y el 12.3% que es alguno otro familiar del dueño (como hermano, sobrino, primo, etc), logrando ver que la MiPymes no sigue una sucesión muy fuerte de generación en generación para seguir con las riendas de la empresa. Sin embargo, sigue una fuerte tendencia por poner a cargo a un miembro familiar. Para la comprobación de la hipótesis se realizó una correlación de Pearson Sobre las variables de estudio para comprobar si las hipótesis ya mencionadas se aceptan o se rechazan. Conclusiones El análisis correlacional arroja una significancia de .367% para el uso de las TIC y .623 para el uso de estrategias de comercialización digital con respecto a la de competitividad de las MiPymes del sector servicios y comercial en la zona de C.U por lo que, si se acepta la hipótesis 3, observando que las estrategias de comercialización digital tienen mayor peso en el incremento de la competitividad de las MiPymes que el uso e implementación de las TIC.
Díaz Guajardo Yolanda, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Héctor Isaac Rocha González, Instituto Politécnico Nacional

EFECTO DEL AGONISTA MS15203 DEL RECEPTOR ACOPLADO A PROTEíNA G 171 EN DOLOR NEUROPáTICO


EFECTO DEL AGONISTA MS15203 DEL RECEPTOR ACOPLADO A PROTEíNA G 171 EN DOLOR NEUROPáTICO

Díaz Guajardo Yolanda, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Héctor Isaac Rocha González, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dolor neuropático se puede presentar como un dolor espontaneo, un hormigueo o ardor por estímulos que no deberían de provocar dolor y puede tener diversas causas como la diabetes, las infecciones, enfermedades autoinmunes, diversos trastornos, por medicamentos, lesiones y entre otras diversas causas. Este tipo de dolor afecta alrededor del 7 a 8% de la población mexicana y, basados en el censo realizado por el INEGI en el 2020, equivale a más de 8 millones de mexicanos afectados. Este tipo de dolor ha reportado que alrededor del 82% de las personas que lo padecen tiene un impacto en su calidad de vida. En la investigación se busca evaluar la funcionalidad de un fármaco que pueda disminuir o tratar el dolor neuropático haciendo uso de ratas albinas que presentan dicho dolor para realizar el estudio.



METODOLOGÍA

Animales de experimentación: Las ratas que fueron utilizadas en esta investigación tuvieron los cuidados indicados en la norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999 proporcionándoles sus respectivas necesidades fisiológicas y una manipulación y traslados adecuados. Grupos: Para la investigación se utilizaron 6 grupos de ratas hembra, conformada por 6 ratas cada grupo divididos de la siguiente manera: Tres grupos control: Naïve: Grupo de ratas al cual no se le ha realizado nada que pueda alterar sus resultados. Sham: Grupo que fue falsamente operado, es decir, se llevó a cabo una incisión en la parte superior de la columna, pero no se les realizó la ligación y estimulación de los nervios L5 y L6, respectivamente. Neuropáticas: Ratas a las que se les llevó a cabo una operación para ligar el nervio L5 y estimular el nervio L6. Tres grupos neuropáticos administrados con MS15203 con dosis de 30μg/10μL, 10μg/10μL y 3μg/10μL.   Preparación del fármaco: Se pesó 1.2 mg de MS15203 y se disolvieron en 200μL de DMSO para obtener una solución estándar de 60μg/10μL. De esa solución, se agregaron 200μL de SSI para obtener una solución final de 30μg/10μL. A partir de la última solución, se realizaron dilución para las dosis de 10μg/10μL y 3μg/10μL. Operación y posoperatorio: Para realizar la operación, se dejaron desinfectando los materiales con solución salina y Endozime AW Plus. Posteriormente, las ratas fueron anestesiadas intraperitonialmente con 10 unidades de pentobarbital y fueron rasuradas por la parte superior de la columna. Al momento de realizar la operación, las ratas fueron colocadas boca abajo en una cama adaptada con ganchos; con un bisturí, a los animales se les realizó una incisión de un centímetro cerca de la columna en la piel y el músculo; con un aplicador de madera se separaron los músculos para espinales izquierdos en las apófisis espinosas y con los ganchos se mantuvo separada el área de la incisión para tener visibilidad al momento de realizar la ligación del nervio. Para poder ligar el nervio L5, un gancho pequeño de cristal se pasó por la parte inferior de la columna, se extrajo el nervio y con un hilo de seda se realizó un nudo en el nervio, posteriormente se devolvió el L5 y se estimuló el L6. Una vez realizada la ligación, se suturó el músculo con hilo reabsorbible y para terminar de cerrar se agregó un punto. Evaluación con los filamentos de von Fray: Para realizar la evaluación de las ratas sham y neuropáticas, se esperaron 2 semanas posteriores a la operación para que se generará la neuropatía en las ratas neuropáticas. Para evaluar a las ratas, estas fueron colocadas sobre una maya de metal, separadas por cajas transparentes, los filamentos de von Frey se utilizaron para estimular la pata izquierda de la rata y observar la ocurrencia con la que se retiraba. Los filamentos estuvieron estimulando por máximo 8 segundos y el punto de partida siempre fue el filamento 4.31. Para la administración del fármaco, se preparó la solución, las ratas fueron dormidas con isoflurano y posteriormente la solución se administró intratecalmente. Los resultados de las evaluaciones fueron plasmados en cuadrículas estandarizadas, estos se calcularon en una calculadora Up-Down y fueron pasados a una tabla de Excel y posteriormente graficados.


CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos se pudo observar que los grupos controles sham y naïve no tienen diferencias significativas, lo que indica que realizarles una operación no afecto su recepción a los estímulos del dolor; por otro lado, se muestra que la dosis más baja no tuvo un impacto significativo al tratar el dolor de la rata, por otra parte, la dosis más alta demostró que sí tuvo un efecto positivo al tratamiento del dolor y los resultados de la dosis de 10μg/10μL tuvo un efecto leve si lo comparamos con la dosis mayor.    En conclusión, el fármaco presenta buenos resultados para tratar el dolor, pero hace falta realizar más pruebas para poderse utilizar como medicamento. 
Díaz Guerra Hortensia Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac

ANáLISIS DE LAS MEDIDAS DE INCLUSIóN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA EDUCACIóN PúBLICA SUPERIOR DE NAYARIT


ANáLISIS DE LAS MEDIDAS DE INCLUSIóN DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN LA EDUCACIóN PúBLICA SUPERIOR DE NAYARIT

Díaz Guerra Hortensia Isabel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La inclusión de los pueblos originarios en la educación pública superior es un tema de suma importancia en el contexto de la diversidad cultural y étnica de México. En el estado de Nayarit, donde coexisten diversas comunidades indígenas con una rica historia y tradiciones, es esencial analizar de manera crítica las medidas de inclusión implementadas en las universidades públicas para garantizar el acceso y la permanencia de los estudiantes indígenas en la educación superior. El presente estudio tiene como objetivo principal realizar un análisis exhaustivo de las políticas y programas de inclusión educativa y cultural para los pueblos originarios en Nayarit, con el fin de identificar sus alcances, efectividad y desafíos. A pesar de los esfuerzos realizados por las autoridades educativas para promover la inclusión de los pueblos originarios en la educación superior, persisten importantes desafíos que limitan su plena participación y desarrollo académico. Uno de los principales obstáculos es la falta de acceso a una educación de calidad en las comunidades indígenas rurales y remotas, lo que impide que muchos jóvenes puedan acceder a las oportunidades que ofrece la educación superior. Esta situación se agrava por la insuficiente oferta académica y la escasez de programas de estudio que consideren las necesidades y particularidades de los pueblos originarios. Asimismo, se ha observado una importante brecha en el acceso y permanencia de los estudiantes indígenas en comparación con el resto de la población estudiantil. Las barreras lingüísticas y culturales, así como la discriminación y el estigma asociados a su origen étnico, son factores que dificultan su proceso de adaptación e integración en el entorno universitario. La falta de sensibilización y concientización dentro de la comunidad universitaria sobre la importancia de la diversidad cultural y el respeto hacia los pueblos originarios también contribuye a la perpetuación de actitudes y prácticas excluyentes. Por otro lado, las políticas de inclusión implementadas por las universidades públicas en Nayarit presentan desafíos en cuanto a su diseño e implementación. Aunque existen programas específicos dirigidos a estudiantes indígenas, se requiere una mayor articulación y coordinación entre las diferentes instancias universitarias para garantizar su efectividad y pertinencia. Además, la falta de recursos económicos y materiales limita la implementación de programas de educación intercultural bilingüe y de promoción cultural, lo que impide un enfoque integral en la atención a las necesidades de los estudiantes indígenas. En este contexto, el presente estudio busca contribuir al fortalecimiento de las políticas y programas de inclusión de los pueblos originarios en la educación pública superior de Nayarit. A través de un análisis riguroso y sistemático de la situación actual, se pretende identificar buenas prácticas, desafíos y oportunidades para mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior para los estudiantes indígenas. Además, se busca generar recomendaciones y propuestas que permitan avanzar hacia una educación superior más inclusiva, equitativa y respetuosa de la diversidad cultural y étnica de Nayarit. Es fundamental que las instituciones educativas y el gobierno trabajen en conjunto con las comunidades indígenas y otras organizaciones de la sociedad civil para garantizar el acceso y éxito académico de todos los estudiantes, sin importar su origen étnico o cultural.



METODOLOGÍA

En este estudio, se utilizó una metodología mixta que combina la revisión bibliográfica con la recolección de datos primarios. La revisión bibliográfica se centró en la literatura académica y etnográfica relacionada con la inclusión de los pueblos originarios en la educación superior. Además, se recopiló información directa de las universidades públicas de Nayarit a través de cuestionarios estructurados. Los datos obtenidos fueron analizados cualitativa y cuantitativamente, asegurando la validez y confiabilidad de los resultados. Esta metodología permitió obtener una visión completa de las medidas de inclusión y sus desafíos en la educación pública superior de Nayarit


CONCLUSIONES

La investigación aborda las políticas educativas de inclusión de pueblos originarios en Nayarit, enfocándose en prevenir discriminación y violencia desde una perspectiva de cultura de paz. Ambas universidades han avanzado en la integración de estudiantes indígenas, pero el porcentaje es reducido. Es importante sensibilizar a la comunidad universitaria sobre diversidad cultural y respeto hacia los pueblos originarios. La inclusión no solo implica acceso a la educación, sino también valorar su riqueza cultural. Aunque hay avances, se necesitan departamentos específicos para atender sus necesidades y evaluar el impacto de las políticas implementadas. Se deben enfocar en la formación de una comunidad universitaria que valore la diversidad y promueva igualdad. La inclusión enriquece la vida universitaria y contribuye a una sociedad más justa y diversa.
Díaz Gutiérrez Luis Carlos, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Guillermo Tejeda Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE ADQUISICIóN DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS DE CENTELLEO CON TUBO FOTOMULTIPLICADOR.


DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA DE ADQUISICIóN DE DATOS PARA LA CARACTERIZACIóN DE UN DETECTOR DE PARTíCULAS DE CENTELLEO CON TUBO FOTOMULTIPLICADOR.

Díaz Gutiérrez Luis Carlos, Universidad de Sonora. Garcia Gutierrez Alejandro Ivan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Medina Ferrer Gustavo Alberto, Universidad de Sonora. Navarro Lopez Iveth Rocio, Universidad de Sonora. Pérez Morán Federico Santiago, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Guillermo Tejeda Muñoz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los distintos experimentos y búsqueda de fenómenos exóticos relacionados con la física de altas energías requieren de instrumentos que cuenten con una alta precisión en la toma de datos. Por ello el diseño y desarrollo de detectores de partículas cada vez más precisos es importante pues debe de haber una mejora en los mecanismos de detección además de la optimización en la toma de señales para que estas sean procesadas, discriminadas y tratadas, con el fin de evitar perdida de información y cuellos de botella. Debido a esto, en este trabajo se analizará la arquitectura de dos chips (NINO y HPTDC) diseñados para su uso especifico en física de altas energías, donde es fundamental, alta frecuencia de detección, gran precisión en la resolución temporal y una alta cantidad de densidad de canales para la medición de la carga depositada en sensores de plástico centellador y de placas resistivas



METODOLOGÍA

En primera instancia se preparó un sistema básico de trigger, el cual sirve para la detección de un evento/ partícula incidente en un arreglo de tres o más detectores, dos de los cuales fungen como trigger; el evento se confirma al registrarse de forma simultánea por este arreglo. Los detectores de disparo (trigger) se caracterizan y se determina el voltaje de alimentación para el cual el par registra un número similar de señales. Para esto se realizó una sincronización sobre un par detectores de plástico centelleador y tubos fotomultiplicadores de dimensiones 9.7  9.7  3.4 cm. Se aplicó para cada detector una variación del voltaje de alimentación en un intervalo de 1 a 1.7 kV con pasos de 0.5 kV, para cada valor se llevó a cabo el conteo de eventos/señales registradas para cada detector, el conteo se realizó utilizando la patente de la contadora de eventos para pruebas rápidas de parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Para cada valor de voltaje se realizaron tres mediciones de 1 minuto de duración, con un voltaje de discriminación de 15 mV. Se determinaron los voltajes para el cual se presenta una diferencia de conteos menor al 10% entre los detectores. Posteriormente, se usó un arreglo experimental en el cual el sistema de trigger se localizó por encima y por debajo del detector a caracterizar (L1), de forma que la proyección de su área transversal coincida para ambos detectores del sistema. Se aplicó una variación del voltaje de alimentación únicamente para L1 (en este caso se da una alimentación con un voltaje negativo) en un intervalo de 0.9 a 1.45 kV con pasos de 0.5 kV, para el trigger se da el voltaje de alimentación previamente obtenido. Se realizó igualmente el registro del número de eventos para cada valor de voltaje con la contadora, se efectuaron 3 mediciones de 4 minutos cada una; se registraron los eventos para L1, los del trigger y las coincidencias entre los tres. Se determinó la eficiencia del detector L1 y se escogió el voltaje de alimentación óptimo para este mismo. En un posterior arreglo se da lugar a la digitalización de la señal obtenida de L1. Se usa el sistema anterior compuesto por el detector y el trigger. La señal de salida de L1 es procesada por la tarjeta NINO 2468 del experimento ALICE, que devuelve un pulso cuadrado cuyo ancho se ve relacionado con la amplitud de la señal de entrada y a su vez con la carga de la partícula incidente. Posteriormente, este pulso es direccionado a otra tarjeta que realiza una conversión de señal LVDS (low voltage differential signal) a salida TTL, posteriormente esta señal es recibida por un módulo traductor CAEN para la conversión a NIM, con el objetivo de conectar la señal a un TDC (time to digital converter) para la digitalización y obtención de los flancos de subida y bajada del pulso cuadrado, realizar el cálculo de su ancho en el eje temporal y así conocer la amplitud de la señal del detector. La precisión de la medición de los flacos de subida y bajada de estas señales es de 25 ps. La señal de ambos detectores del trigger es direccionada a un módulo discriminador, posteriormente a un módulo de coincidencias que devuelve una única señal TTL. Después, se utiliza el mismo módulo traductor a NIM para finalmente llegar al TDC para poder efectuar la obtención del tiempo de la señal. El trigger en el TDC realiza la confirmación de un evento de L1 por medio de un método de medición que consiste en la aplicación de una ventana de tiempo de búsqueda previamente definida, donde a los pulsos registrados dentro de dicha ventana se les toma el tiempo del flanco de subida y de bajada. Finalmente, se realizó un código para la lectura de los datos recabados y el posterior cálculo de los anchos de las señales obtenidas y así conocer la resolución temporal del detector.


CONCLUSIONES

Durante la estancia se hizo uso de instrumentos que son comunes para hacer pruebas con los distintos detectores esto con el fin de comprobar su correcto funcionamiento, adquiriendo conocimiento de cómo usar estos instrumentos, igualmente se aprendió a utilizar un software con el que se obtienen datos, además  al recoger estos datos se llevó a cabo un análisis de estos, buscando la resolución temporal, tiempo de llegada de señales respecto al trigger, la estadística de veces que cierta resolución llego y la medición de la carga de cada evento detectado. Sin embargo, los últimos datos aún se encuentran en proceso de ser analizados, pero se espera que estos datos nos indiquen un funcionamiento correcto y bastante preciso de los detectores caracterizados.
Diaz Hernandez Jan Isai, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Esp. Víctor Andrés Meza Rodríguez, Universidad Simón Bolivar

PRACTICAS Y TENDENCIAS INVESTIGATIVAS EN GESTIÓN DE INNOVACIÓN: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA


PRACTICAS Y TENDENCIAS INVESTIGATIVAS EN GESTIÓN DE INNOVACIÓN: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Diaz Hernandez Jan Isai, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Esp. Víctor Andrés Meza Rodríguez, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gestión de innovación ha ido evolucionando no solo en el campo empresarial y organizacional sino también en el conocimiento humano a través de la investigación. Desde la época de los economistas clásicos este tema se ha hecho presente y continuo en la actualidad. A su vez, importantes autores, han destacado la innovación como primordial importancia para el desarrollo-socioeconómico, es por eso que resulta importante estudiar este fenómeno. Muchos países aun no conocen acerca de las nuevas tendencias que existen y por ello no saben de las practicas que ayudan a mejorar no solo su economía si no también su sociedad. A través de estas mejoras se emprende el desarrollo no solo tecnológico sino también social, empresarial etc. La gran problemática que se vive en el mundo es que países siguen en la ambición de destruir distintos aspectos que pueden ser mejorados a través de la gestión de innovación. Y no solo países, existen también empresas que son ingenuas a innovaciones que desarrollarían su poder económico e industrial.



METODOLOGÍA

Este artículo tiene como propósito exponer los resultados de un estudio bibliométrico sobre la Gestión de la Innovación, basado en el método In Ordinatio, así como sus principales tendencias y prácticas de investigación de acuerdo con el análisis de la producción científica elaborada en esta temática, los indicadores de producción científica por países, los principales autores y la visibilidad e impacto de los trabajos de acuerdo con las revistas de publicación.  Para tal efecto, se empleó una metodología de revisión bibliométrica con una ventana de búsqueda de 18 años, comprendida por publicaciones publicadas entre los años 2005 a 2023. Se realizó una exploración en las bases de datos Scopus de Elsevier de acuerdo con unas ecuaciones de búsqueda establecidas.  Así mismo, se presentan datos de impacto y producción científica por autores y países y a través del software VOS-Viewer se presentan clústeres bibliográficos. Finalmente, se llevó a cabo una depuración de las bases de datos, arrojando un resultado de 2.225 documentos de los cuales se seleccionaron 20 artículos de alto impacto de acuerdo con la metodología en mención, sobre los cuales, se realizó un análisis de sus propuestas teóricas, métodos y resultados, configurando de esta manera un inventario para la construcción de un corpus teórico sobre la temática de Gestión de la Innovación y un análisis teórico de la misma. Con la obtención de estos artículos se logró redactar el tema del artículo Tendencias y practicas investigativas en gestión de innovación: una revisión dinámica. Con el cual todo el desarrollo se enfocó en estos para posteriormente analizar y mostrar gestiones de innovaciones recientes.


CONCLUSIONES

Durante toda la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las innovaciones que destacan las industrias empresas y países. Con el cual se abordaron temas como desempeño de las que se destacan las siguientes temáticas: Capacidad de innovación en el desarrollo tecnológico de la capacidad de transacción en una organización, la innovación en el desempeño de las empresas, Innovación Tecnológica y Sostenibilidad Organizacional, Ciudades inteligentes sostenibles, innovación industrial verde en desarrollo e innovación industrial 4.0. Esto ayudara a generar nuevas expectativas en la gestión de innovación ya que se aprueban a aquellas innovaciones que fungen en el desarrollo económico y social. Sin embargo, al ser un tema extenso se puede esperar el mejoramiento de estas innovaciones y crear mayores técnicas y herramientas que muestren nuevas innovaciones.
Diaz Hernandez Mirian Selene, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara

PINTURA EDUCATIVA. ESTUDIO SOBRE APRENDIZAJE Y SU INCLUSIóN EN EL áREA DE EDUCACIóN ESPECIAL.


PINTURA EDUCATIVA. ESTUDIO SOBRE APRENDIZAJE Y SU INCLUSIóN EN EL áREA DE EDUCACIóN ESPECIAL.

Diaz Hernandez Mirian Selene, Universidad Autónoma de Guerrero. Guzman Ortiz José Luis, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Claudio Rafael Vasquez Martínez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

De acuerdo a la visión del profesor e investigador el Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez es importante hacer énfasis y basarnos en algunos puntos de experiencia, tanto en sus libros e investigaciones anteriores que ha realizado para entender la problemática en la cual nos enfrentamos en este proyecto. La historia de vida del profesor en el ámbito artístico data desde temprana edad ya que como individuo se realizó una transición que le dio una visión nueva del mundo que quiso manifestar mediante sus obras, mismas que llevan al espectador a una forma diferente de apreciación, donde la creatividad, la estética y todos aspectos que componen una obra cambian drásticamente desde la perspectiva unida del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez En el estudio del aprendizaje podemos encontrar diferentes metodologías y estudios que son aplicadas en diferentes entornos académicos, recordando aquella frase que dice cada quien aprende a su ritmo y muchos de estos aspectos están vinculados al entorno familiar debido a que gran parte del desarrollo emocional viene desde la casa.



METODOLOGÍA

En este proyecto de investigación desde una perspectiva narrativa, como también la experiencia del Dr. En el ámbito educativo, así como utilizaremos herramientas para tener un mejor entendimiento sobre la actividad artística y su implicación social. En este estudio también de abordan temas, relatos y documentos que son realizados por distintos investigadores, acontecimientos, y vivencias acerca del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martínez Se utilizo el coeficiente Cronbach, el cual consiste en sus escalas que se usan para cuantificar síntomas que padece el ser humano psicológicamente, se menciona la metodología ya que fue aplicada con resultados óptimos. por otros lados se descubrió el test de colores de colores de luscher es un tipo de evaluación proyectiva creada por el psicoterapeuta suizo Max lushuer. Esta prueba permite analizar el estado emocional y psicosomático de una persona a partir de la elección y la jerarquización de ocho colores distintos. El objetivo del test de los colores es comprobar el estado psicofisiológico de las personas, el afrontamiento del estrés y otras características de la personalidad.


CONCLUSIONES

En este proyecto titulado pintura educativa. Estudios sobre el aprendizaje y su inclusión en el área de educación especial. Se logra utilizar los dos tipos de investigación que es la cualitativa que nos dieron todas las aportaciones mentales, teorías de Max Lausher así como sus ideas y opiniones. Y la cuantitativa con él se aplicó el coeficiente de Cronbach con el cual se miden los síntomas psicológicos. Cabe recalcar que en este proyecto se basó en la historia de vida del protagonista, que es un artista y profesor universitario. En el cual sus pinturas se les hizo una evaluación en base a la teoría, así mismo, concluyendo que, en cada experiencia de vida, es una emoción y cada emoción es un sentimiento mismo que pueden ser aplicados para dar a entender una obra, un pensamiento, un sentimiento etc. M pensé que este proyecto está relacionado con la vida y obra de Picasso en el cual tenía una frase todo lo que puede ser imaginado es real y es así como está compuesta la obra del Dr. Claudio Rafael Vásquez Martinez 
Díaz Huerta Omar Ulises, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor: Dr. Luis Alberto Cáceres Díaz, Centro de Tecnología Avanzada (CONACYT)

CARACTERIZACIóN DE UN DEPóSITO DE ACERO 316L SOBRE ACEROS GRADO HERRAMIENTA Y DE BAJO CARBONO MEDIANTE LA TECNICA LASER CLADDING.


CARACTERIZACIóN DE UN DEPóSITO DE ACERO 316L SOBRE ACEROS GRADO HERRAMIENTA Y DE BAJO CARBONO MEDIANTE LA TECNICA LASER CLADDING.

Díaz Huerta Omar Ulises, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Luis Alberto Cáceres Díaz, Centro de Tecnología Avanzada (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Si bien se tienen registros de la búsqueda de información respecto a la tecnología de Laser Cladding (LC), no ha sido hasta épocas recientes que la aplicación de todos los conocimientos que se han obtenido desde la época de los 1980 ha comenzado con el creciente auge de las tecnologías de manufactura aditiva; más concretamente la tecnología LC cuyos fundamentos llevan un tiempo estudiándose pero no ha sido hasta hace pocos años que la exploración hacia sus aplicaciones se ha visto en diversos campos, desde recubrimientos, reparaciones hasta la creación de piezas completas desde cero. En el presente año se ha visto un aumento en el estudio de recubrimientos por medio de la técnica de LC, analizando principalmente la manera en que los parámetros de entrada pueden afectar la calidad de los depósitos, si bien se tiene constancia de que trabajos enfocados en un mismo recubrimiento variando el material donde se va depositar existen, la cantidad de ellos es contada siendo de total importancia para analizar como la energía necesaria para depositar dichos recubrimientos puede afectar de distinta forma cada material. En el presente año se ha visto un aumento en el estudio de recubrimientos por medio de la técnica de LC, analizando principalmente la manera en que los parámetros de entrada pueden afectar la calidad de los depósitos, si bien se tiene constancia de que trabajos enfocados en un mismo recubrimiento variando el material donde se va depositar existen, la cantidad de ellos es contada siendo de total importancia para analizar como la energía necesaria para depositar dichos recubrimientos puede afectar de distinta forma cada material.



METODOLOGÍA

 El recubrimiento analizado fue un acero 316L, la composición de dicho acero se encuentra dentro de lo establecido por la designación Unified Numbering System (UNS J92800). Los sustratos donde se hizo el recubrimiento fueron 2 grado herramienta (D2 y H13) y un acero de bajo carbono (1018). El depósito fue realizado por medio de LC usando un alimentador de polvos ‘Thermach inc AT-1200’ y un cabezal Nittany DBCH 3000con boquilla lateral montado un brazo robótico ‘Kuka, KR 2700’. El proceso de preparación metalográfica de la sección transversal fue realizado empleando una pulidora y lijadora metalográfica ‘CMS metrology YMP-2B’; usando papel abrasivo de 80 hasta 2500, procedido por un acabado con pasta de diamante (1 µm) y silica coloidal (0.02µm), posteriormente se realizó  proceso de ataque químico con Nital 3% durante 10 segundos. Las muestras se analizaron con microscopios ópticos ‘Keyence VH - Z500R‘ y ‘VELAB METALLURGICAL MICROSCOPE’ con el fin de analizar la microestructura resultante de los depósitos. Se analizo el impacto del ataque químico sobre el sustrato y el recubrimiento, por último, se realizó el estudio de durezas mediante un durómetro Vickers ‘Lianer micro-Vickers Hardness tester HV-1000’ de las muestras para analizar variaciones en distintas zonas del sistema.


CONCLUSIONES

Durante la etapa de lijado se debió tener especial cuidado, que las diferencia entre dureza entre el sustrato y el depósito provocaba  un desgaste desigual, así como que fueran mas propenso el efecto de borde. Lo anterior se pudo observar en las pruebas realizadas por el durómetro Vickers el cual dio indicios de cambios significativos entre el sustrato y los cordones; por otro lado, también se observó un aumento significativo de dureza en la HAZ indicando un posible cambio en la microestructura generado por la energía suministrada durante el proceso de depósito y los efectos de Inter difusión de los elementos del sustrato y el depósito. El ataque químico revelo la zona del sustrato mas no la zona de los cordones dando un indicio que el uso de esta aleación de recubrimiento efectivamente protegería contra la corrosión, ya que se trata de un acero inoxidable. Durante la etapa de revisión de microestructura no se encontraron grietas ni la presencia de porosidad.
Díaz Ibarra Jatsiry Citlally, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Mg. Rodrigo Usuga Angel, Institución Universitaria Esumer

MEGATENDENCIAS GLOBALES Y SU EFECTO EN LA EFICIENCIA LOGíSTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS


MEGATENDENCIAS GLOBALES Y SU EFECTO EN LA EFICIENCIA LOGíSTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

Díaz Ibarra Jatsiry Citlally, Instituto Tecnológico de Tepic. Gutiérrez Cervantes Silvia Marlene, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Herrera Diaz Ailed Lourdes, Instituto Tecnológico de Tepic. Juárez Ochoa Carmen Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mancilla Flores Lizeth Berenice, Universidad de Guadalajara. Ramírez Ulloa Abraxis Baruch, Instituto Tecnológico de Tepic. Savalza Castillo Karla Veronica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Rodrigo Usuga Angel, Institución Universitaria Esumer



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad Colombia está enfrentando diversos retos a nivel del comercio internacional debido a las diferentes fuerzas que trae la globalización y que han llegado para transformar como se producen, los diferentes productos servicios que necesitan los consumidores, de igual manera, representa una oportunidad para que las empresas nacionales desarrollen estrategias con el propósito de lograr mayor productividad y competitividad en un mercado compuesto por clientes mucho más exigentes en cuanto a sus preferencias y necesidades. La globalización es parte esencial cuando se habla de competencia y actualización de metodologías, debido a que las empresas nacionales tienen la posibilidad de renovar sus procesos con el fin de automatizarlos como lo hacen algunas  empresas extranjeras, aunque se debe destacar que la entrada de nuevas tecnologías no se debe relacionar con la salida de capital humano.  La reingeniería de procesos está relacionada con la reducción de costos y aumento de utilidades, pero no con el recorte de personal como la gente lo supone. Las empresas en Colombia tienen tiene solo una opción en su planeamiento estratégico: es involucrase decididamente en procesos de transformación tecnológica con el fin de lograr estándares mundiales de alto nivel con el fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo.



METODOLOGÍA

Tener casos de éxito en la adaptación a las megatendencias en el sector empresarial es fundamental, por lo que cuando se realizó una visita pedagógica  en la empresa Cohan: (Cooperativa de Hospitales de Antioquia), donde se pudo observar cómo se desarrolló un proyecto de automatización en sus procesos de venta, el personal directivo logró la implementación de almacenes verticales automatizados  para la optimización de procesos de picking y dicha implementación fue exitosa tanto así que sus ventas y tiempos de entrega mejoraron drásticamente. Antes la entrega de un pedido podía durar hasta 8 días para llegar al cliente final, ahora se entrega en 24 horas y lo más importante de todo, no salió ningún auxiliar de sus operaciones lo que la hacen un ejemplo a seguir de muchas empresas Colombianas de su sector ya que, tomaron las megatendencias a su favor y decidieron adaptarse a por medio de la tecnología. Como se ha dado a conocer, los recursos son siempre escasos y por ello es necesario invertir en aquellos proyectos que le den a la empresa la mayor rentabilidad posible tal como lo hizo la empresa Cohan, la tecnología en sí misma no es la solución, pero haciendo una planeación adecuada, la tecnología agrega valor, ayuda a que nuestras operaciones sean más eficientes, eviten errores y reduce los costos operativos y tiempos logísticos, estos elementos hacen que un proyecto sea rentable. En este caso, debemos estar plenamente convencidos de la relación entre la inversión y el sistema de almacenamiento que necesitamos. También, visitamos una de la empresa más representativas de la industria del Café en Colombia, Colcafé; esta es la primera empresa colombiana de café en exportar café en  diferentes presentaciones. Esta empresa en su proceso implementa un software con el cual se escanea el código de barras que está colocado en el pallet con la carga de mercancía, al momento de escanearlo arroja una ficha técnica, donde se especifica el historial del producto, es decir, detallando datos importantes como si será exportado o será distribuido a nivel nacional, y en caso de ser exportación nos indica el país de destino.


CONCLUSIONES

Con base en la información proporcionada, es importante destacar que las megatendencias globales tienen un impacto significativo en la eficiencia logística de las empresas colombianas. Las megatendencias son fuerzas transformadoras a gran escala que afectan a nivel mundial y que generan cambios importantes en la sociedad, la economía y la tecnología. Cada una de las empresas que se visitaron y evaluaron, implementan de forma distinta las megatendencias, sin embargo, todas lo realizan con la misma finalidad que es eficientizar y optimizar sus procesos. Algunas de las megatendencias globales relevantes para la eficiencia logística en Colombia incluyen la globalización, los cambios demográficos, la variabilidad y cambio climático, la escasez de recursos, la hiperconectividad, el traslado de los ejes del poder, y la urbanización. Estas tendencias han dado lugar a desafíos y oportunidades para las empresas que operan en el país, especialmente en el ámbito logístico. En conclusión, las megatendencias globales están transformando la forma en que las empresas colombianas abordan la eficiencia logística. Aquellas que logren adaptarse y aprovechar las oportunidades que estas tendencias ofrecen, a través de la implementación de tecnologías avanzadas, prácticas sostenibles y estrategias innovadoras, estarán en una mejor posición para mantenerse competitivas y satisfacer las demandas cambiantes de un mercado globalizado y en constante evolución. La colaboración entre el sector público y privado también es esencial para superar los desafíos logísticos y mejorar la infraestructura, lo que contribuirá en última instancia al crecimiento económico y desarrollo sostenible del país.
Diaz Juarez Brenda Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Edgar León José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

MODELO DE SALUD EN EL CICLO MENSTRUAL, UNA ORIENTACIóN INTERDISCIPLINAR.


MODELO DE SALUD EN EL CICLO MENSTRUAL, UNA ORIENTACIóN INTERDISCIPLINAR.

Diaz Juarez Brenda Nataly, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Fonseca Gutiérrez Gabriela Elizabeth, Universidad de Colima. Pérez Quintero Michelle Alejandra, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Edgar León José, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante mucho tiempo la menstruación ha sido un tema de tabú cultural alrededor del mundo, por ello, muchas mujeres, niñas y adolescentes han experimentado este proceso fisiológico en contextos de silencio y discriminación, lo cual deriva en desinformación sobre qué hacer y cómo enfrentar cada una de las fases de estos procesos hormonales que ocurren consecutivamente durante 35-40 años. Esto ha afectado de manera negativa su autoestima, salud reproductiva e incluso las decisiones que se toman respecto a su cuerpo y sexualidad, y muchas veces, el acceso a las oportunidades educativas y laborales.   En el transcurso del ciclo menstrual, las mujeres pasan por cambios en su estilo de vida diario, tales como el consumo de alimentos, actividad física, ciclo de sueño, líbido, entre otros; dichos cambios se relacionan con factores fisiológicos, culturales, sociales y psicológicos. A pesar de que las mujeres hacen cambios durante su ciclo menstrual, gran parte de ellas no sabe cómo realizarlos de manera adecuada, pues, de acuerdo con la encuesta del presente estudio, el 81.3% de las encuestadas no conocen los alimentos recomendadas para cada fase de su ciclo menstrual; de la misma manera, existe desinformación en cuanto al tipo de actividad física recomendado para cada fase del ciclo menstrual, ya que el 89.6% de las encuestadas no los conoce.



METODOLOGÍA

El modelo se elaboró mediante un proceso de consulta, a través de una encuesta compuesta por 18 preguntas, dirigida a mujeres en edad fértil, donde se preguntó acerca de los síntomas, duración, conocimientos sobre el ciclo menstrual de las mujeres, así como algunos hábitos alimenticios, de actividad física y otros, uso de métodos anticonceptivos hormonales y el tipo de información que les gustaría recibir relacionado a estos temas.  En este proceso, participaron 192 mujeres, todas ellas entre los 14 y 58 años; a través de la encuesta pudimos observar sobre qué temas necesitan mayor información. La encuesta evidenció la necesidad de un modelo sobre el ciclo menstrual, que enfatice las posibles recomendaciones de las diferentes disciplinas que se tomaron en cuenta para este modelo (cultura física, medicina, nutrición, y readaptación y activación física). Por ello, se hizo una revisión bibliográfica sobre temas de salud menstrual, nutrición y actividad física para cada fase del ciclo menstrual, así como recomendaciones sobre anticonceptivos, manejo de dolor, suministros menstruales y sintomatología de cada fase del ciclo.


CONCLUSIONES

Creemos que este modelo impactará de manera positiva la vida de muchas niñas, adolescentes y mujeres que viven desinformadas en cada uno de los procesos fisiológicos más importantes de su vida. Mediante la creación del modelo, logramos sintetizar toda la información recabada, para que de esta manera sea más fácil de entender las fases del ciclo menstrual, qué alimentos serán de ayuda en con los procesos hormonales, los tipos de actividad física recomendados para cada fase, entre otras recomendaciones. Como mujeres, nos parece importante informar a dicha población, ya que durante nuestra niñez y adolescencia no pudimos consultar sobre temas de nutrición, actividad física, anticonceptivos u otros temas que nos eran necesarios y que tuvimos que aprender únicamente por experiencias, sin saber cómo esto podría afectar nuestro ciclo menstrual. Consideramos que este modelo puede cambiar la forma en que las mujeres viven su ciclo menstrual, pues, siguiendo las recomendaciones, y siendo asesoradas por un profesional de la salud, pueden sacarle el mejor provecho a las fases de su ciclo.
Díaz Lievano Lázaro Raúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Luz Adriana Cordero Cid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTUDIO DE NUEVA FíSICA EN EL CONTEXTO DEL 2HDM INERTE.


ESTUDIO DE NUEVA FíSICA EN EL CONTEXTO DEL 2HDM INERTE.

Díaz Lievano Lázaro Raúl, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Luz Adriana Cordero Cid, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El modelo estandar de física de particulas es una de las teorías más importantes de la física actual por su alcance para explicar 3 de las 4 interacciones fundamentales. Aún así, existen fenomenos de la fisica de altas energias que no se pueden explicar con este modelo, por ello, se estudian extensiones y modelos más allá del modelo estándar.Una de las opciones más naturales es introducir dos dobletes de Higgs al modelo estándar. El modelo de dos dobletes de Higgs ha sido ampliamente estudiado en la literatura y a nosotros nos ha interesado analizar una versión de dicho modelo considerando un doblete como el del modelo estándar y el otro doblete inerte. Como extra, consideramos que los nuevos campos escalares que se introducen al modelo, pueden considerarse como candidatos de materia obscura y analizamos la producción de dichos campos en decaimientos del bosón de Higgs a los nuevos escalares.



METODOLOGÍA

El trabajo se inició estudiando el Modelo Estándar (SM), que es una teoría basada en el grupo de norma SU(3) x SU(2)x U(1). Dicha teoría describe las interacciones fuerte, débil y electromagnética entre las partículas elementales como los fermiones, así como con partículas mediadoras de las interacciones como los bosones de norma y el bosón de Higgs. Por tanto, el SM es una teoría totalmente comprobada que sirve de base para el estudio de nueva física que se puede ver en modelos extendidos.   Estudiamos el sector escalar del modelo de dos dobletes de Higgs inerte, considerando que el primer doblete realiza el trabajo del Campo de Higgs del modelo estandar usual, mientras que en el segundo doblete se implementan los nuevos campos correspondientes a los nuevos bosones de Higgs. Respecto al potencial escalar, se utiliza un potencial más general que permite generar los nuevos términos de masa para los nuevos campos, así como las interacciones. En este trabajo, estudiamos el sector escalar el modelo, enfocándonos al análisis de la nueva física que surge de los acoplamientos entre el bosón de Higgs y los nuevos escalares que se introducen. Particularmente estudiamos indicios de nueva física, analizando los decaimientos el bosón de Higgs a los nuevos escalares del modelo, esto es, calculando la amplitud del proceso y la anchura de decaimiento de forma analitica, así mismo, a través de uso de software especializado como la paquetería Feyncalc de Mathematica.


CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la estancia, se ha estudiado el Modelo Estándar. Dicho modelo, nos permite entender las interacciones entre las partículas elementales.  En este trabajo analizamos indicios de nueva física, considerando el 2HDM inerte. Dicho modelo se caracteriza por tener un sector escalar extendido por medio de un doblete inerte. La extensión del sector escalar del modelo estudiado nos permite estudiar acoplamientos entre escalares y analizar decaimientos del bosón de Higgs a los nuevos campos escalares que se introducen al modelo.
Díaz Lizarazo Lina Katherin, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

INEFICACIA DE LA REGULACIóN ESTATAL FRENTE AL DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA FAMILIA EN LOS MATRIMONIOS CONFORMADOS POR PERSONAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA A PARTIR DE PROFERIDA LA SENTENCIA C-075 DE 2007.


INEFICACIA DE LA REGULACIóN ESTATAL FRENTE AL DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA FAMILIA EN LOS MATRIMONIOS CONFORMADOS POR PERSONAS DEL MISMO SEXO EN COLOMBIA A PARTIR DE PROFERIDA LA SENTENCIA C-075 DE 2007.

Díaz Lizarazo Lina Katherin, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación se realizó con el fin de analizar cómo se presenta la ineficacia de la regulación estatal frente al derecho a la protección de la familia en los matrimonios conformados por personas del mismo sexo en Colombia a partir de proferida la sentencia C-075 de 2007. Y como se llaga hasta la legalización del matrimonio igualitario y se clarifica que la protección hacia la familia se extiende a todas las distintas manifestaciones que puedan conformarse en la sociedad.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la presente investigación, se hizo uso de la teoría de los sistemas, desde donde se analizó la perspectiva política, jurídica y social, buscando determinar si existía una ineficacia en cuanto a la regulación estatal que permitiera la vulneración del derecho a la protección a la familias regulado en la ley colombiana y en los tratados ratificados por Colombia.  A partir del planteamiento del problema y en pro de desarrollar el objeto de estudio, se llevaron a cabo unos lineamientos, que comprendían un marco conceptual donde se explicaron varios conceptos como el de la familia, sus clases, ¿cómo se presentaba el derecho a la protección de la familia?, ¿que se conoce como parejas heterosexuales y homosexuales?, ¿Que es el matrimonio?, ¿qué significa matrimonio igualitario? Esto con el fin de que en el posterior desarrollo del artículo, al utilizar estos términos se entienda en su totalidad de qué modo es utilizado. Posteriormente se desarrolló un marco político, donde se empezó a analizar de lleno el problema objeto de estudio y como afectaba al sujeto elegido para el mismo, y a su vez, verificando como el Estado colombiano había desarrollado la legislación vigente en el tiempo delimitado. Luego de esto se realizó un marco jurídico que permitió contrastar la ley colombiana con la internacional desde algunos convenios y tratados ratificados por el país. Y para finalizar se presentaron las conclusiones a las que se llegaron luego de la investigación realizada.


CONCLUSIONES

Para concluir, a pesar de ha llevado tiempo, esfuerzo y lucha, el Estado colombiano a través de las distintas sentencias mencionadas, ha reconocido en las parejas conformadas por personas del mismo sexo, sujetos que necesitaban protección, puesto que se les estaban vulnerando varios derechos, entre estos, a la igualdad, al acceso al matrimonio y a la constitución de una familia. Es por esta razón, que es un gran paso que da Colombia cuando genera un precedente en 2007 que conlleva a que en 2013 se permitiera de manera legal el matrimonio igualitario y en 2016 mediante la sentencia de unificación SU-214/!6 se ratificara por la Corte el que los matrimonios igualitarios son legales y que estas uniones constituyen familia. Adicionalmente, se debe destacar que Colombia es uno de los pocos países a nivel mundial (al menos 30 países) que ha reconocido el matrimonio igualitario y que ha legislado de alguna manera sobre el mismo, y adicionalmente, es uno de los siete países latinoamericanos donde el matrimonio igualitario es legal. Entonces esto permite vislumbrar que se está haciendo un esfuerzo por garantizar la igualdad real y material para todos. Sin embargo, dicha legislación no es suficiente, si bien es cierto, se permite que las parejas del mismo sexo que deseen unirse en matrimonio lo hagan, puesto que es legal y está reconocido por la ley, así pueden constituirse como una familia y es deber del estado brindarles la protección que merecen. Pero aun existen ocasiones en donde este derecho es lesionado, por eso es necesario que exista una regulación clara y completa, que se dé a conocer en el territorio donde realmente se ampare los derechos de estas familias. Colombia si bien apenas inicio un camino de reconocimiento, que con pasos pequeños pero que tienen un simbolismo gigante, está en pro de garantizar protección a la familia y los matrimonios igualitarios.
Diaz Lopez Angela Mariely, Universidad de Colima
Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara

EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN ESCOLARES DE 3° Y 6° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78 “NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023


EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN ESCOLARES DE 3° Y 6° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78 “NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023

Diaz Lopez Angela Mariely, Universidad de Colima. Ruiz Hernandez Rocio, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Ana Lilia Fletes Rayas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación antropométrica y la evaluación dietética son herramientas esenciales para garantizar la salud y el bienestar de los escolares en su vida adulta. Durante esta etapa de crecimiento y desarrollo, es de suma importancia asegurar que los niños reciban una alimentación adecuada y que su crecimiento físico sea óptimo, ya que los hábitos alimenticios pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico, la salud y el bienestar general de los niños. La evaluación antropométrica se enfoca en medir y analizar diversas dimensiones físicas del cuerpo, como el peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC) y otras medidas relevantes. Estos datos son fundamentales para determinar el estado nutricional del niño, detectar posibles desnutriciones, sobrepeso u obesidad, y evaluar su crecimiento en comparación con estándares saludables para su edad y género. Identificar tempranamente problemas de crecimiento y nutrición permite implementar intervenciones adecuadas.(1) Por otro lado, la evaluación dietética se centra en analizar los hábitos alimenticios y la ingesta nutricional del niño. Un análisis exhaustivo de su dieta proporciona información valiosa sobre la calidad y variedad de alimentos que consume, así como sobre posibles deficiencias o excesos de nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo.(2) Ambas herramientas juegan un papel fundamental al proporcionar datos precisos, detallados y objetivos que permitan obtener una visión integral del estado nutricional y el crecimiento óptimo de los niños. Por lo tanto, llevar a cabo una evaluación precisa y cuidadosa nos permite identificar posibles deficiencias nutricionales y facilitar la implementación de recomendaciones nutricionales apropiadas que contribuyan a formar una generación más saludable. (3)



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio descriptivo transversal enfocado a niños con edades de entre 9 y 11 años asistentes a una escuela primaria pública, evaluados entre los meses de junio y julio del 2023, de los cuales 20 eran de 3er grado, mientras que de 6to grado eran 30. Para este estudio, se hizo uso de una historia clínica adaptada a pediatría, en la cuál se les preguntaba a los niños sus datos generales, antecedentes personales y familiares, frecuencia de consumo de todos los grupos de alimentos, y enfocándonos a la evaluación dietética, se utilizó el recordatorio de 24 hrs, en el cual se describe todo lo que el niño consumió de sólidos y bebidas, en el día anterior, para luego ser analizado. El análisis se llevó a cabo mediante el conteo de las porciones de alimentos consumidos por los niños, basándonos en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE). Esto nos permitió establecer las cantidades de macronutrientes ingeridas por los escolares. Posterior a esto, se utilizó el porcentaje de adecuación de dichos macronutrientes para ayudarnos establecer un diagnóstico nutricional. Para la evaluación antropométrica, se tomaron medidas, tales como; peso, talla, circunferencia media de brazo, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, pliegue bicipital y tricipital, a los niños. Se hizo uso de herramientas como; una báscula tanita, estadímetro, plicómetro y cinta antropométrica. Esto se realizó con el propósito de analizar los tres índices antropométricos más importantes en niños: Porcentaje de talla esperada para la edad: Proporción de la estatura del niño en relación con la estatura esperada para la edad, realizada con la ecuaciónde Waterlow, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso (kg) para la talla (cm). (4) Porcentaje de peso esperado para la edad: Proporción del peso del niño en relación con la edad actual, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso ideal (kg) para la edad.(4) Porcentaje de peso esperado para la talla: Expresa el peso del niño respecto al peso medio de niños de la misma talla, igualmente realizada con la ecuación Waterlow, expresada como Talla real (cm) multiplicado por 100 y dividido entre Talla ideal (cm). (4) Haciendo uso de los datos antropométricos de los niños, también se determinaron sus índices de masa corporal (IMC) junto con sus diagnósticos nutricionales basados en ello. Por último, se elaboró una base de datos con todo lo recabado en la historia clínica, siendo relevantes únicamente los apartados del recordatorio de 24 hrs junto con la información derivada de ello y las mediciones antropométricas, junto con los índices mencionados anteriormente. Esto, con el fin de poder analizar todo lo obtenido y así lograr tener un panorama más amplio respecto al estado nutricional de los niños. 


CONCLUSIONES

Se observó un porcentaje significativo de niños con irregularidades en los percentiles que evalúan el crecimiento y el desarrollo del escolar; Mismo que resulta alarmante al interferir mayormente de manera negativo en su optimo desarrollo físico, así como mental. El 10% en alumnos de 6to y el 11% en 3ro presentaban sobrepeso, mientras que obesidad 27% en el caso de los alumnos de 6to grado, mientras que en 3ro no hubieron casos. Se encontró que el 58% de los alumnos de 3er grado tenian desnutrición moderada según las interpretaciones de peso relacionado con la edad, mientras que en 6to grado 17% del alumnado presentaba desnutrición severa según la interpretación de peso relacionado con la talla. Concluyendo qué, a través de estas evaluaciones, se han podido identificado oportunidades para que, en un futuro, se pueda promover una alimentación saludable y equilibrada, adaptada a las necesidades de cada niño. También, pudieran elaborarse estrategias o programas en la escuela primaria que puedan ayudar a la adopción de mejores hábitos alimenticios en el entorno escolar de los niños, con el propósito de prevenir o combatir estos problemas de malnutrición. Es importante atender a los escolares como un grupo vulnerable y emergente, ya que, la alimentación es una pieza primordial en su correcto crecimiento, desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano, mismo que repercutirá en la vida adulta. 
Díaz López Javier Ignacio, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Erick Axel Padilla García, Universidad Politécnica de Atlacomulco

PRóTESIS MECATRóNICA


PRóTESIS MECATRóNICA

Díaz López Javier Ignacio, Universidad de Guadalajara. Moreno Bautista Natalie Xiomara, Universidad de Guadalajara. Segura Gallegos Luis Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Erick Axel Padilla García, Universidad Politécnica de Atlacomulco



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una amputación es la separación o corte de un miembro o una sección del cuerpo de un ser vivo a través de una cirugía quirúrgica. De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), en nuestro país se efectúan aproximadamente 75 amputaciones diarias; es decir más de 25 mil personas al año sufren la escisión de alguna de sus extremidades. La pérdida de un miembro generalmente tiene un impacto psicológico en las personas, así como social, pues al faltarles un miembro se consideran incapaces de realizar ciertas actividades y/o trabajos robustos, creando así un incremento en el porcentaje de desempleados. Una prótesis reemplaza al miembro perdido de forma artificial, mejorando así la comodidad, la estabilidad y permitiendo el desempeño de varias actividades al usuario. El objetivo de la realización de las prótesis es poder proporcionar al usuario una solución para los problemas que la pérdida del miembro puede provocar y el diseño de la misma se debe adaptar a las necesidades de cada paciente. En este caso se planteó la problemática de un paciente con una amputación de tipo transradial con ambos impactos post-amputación y se trabajó con la finalidad de ofrecerle al usuario una calidad de vida lo más parecida a la que tenía antes de la pérdida del miembro.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología científica llamada diseño mecatrónica secuencial/iterativo. Se basa en obtener las necesidades del paciente para posteriormente realizar propuestas del sistema físico, las cuales pueden ser: mecánica, eléctrica, de sensores, electrónica y/o de instrumentación. Cuando se pasa a la fase de pruebas se evalúa el desempeño del control, del GUI, del software y de las señales que retroalimentan al sistema de control (señales feedback). Si el resultado de la fase de pruebas es satisfactorio el diseño se da por terminado, de lo contario, se realizará una nueva iteración; es decir, comenzar a revisar nuevamente las necesidades del paciente, luego realizar modificaciones al sistema físico y finalmente las modificaciones al desempeño. Este proceso se repetirá las veces que sea necesario hasta lograr un sistema satisfactorio. Se propusieron dos modelos de prótesis con la finalidad de que cada uno solucione las dos problemáticas post-amputación que se generan. El primer modelo propuesto es una mano con dedos articulados, esto con la finalidad de satisfacer de alguna forma el vacío psicológico del usuario por la falta del miembro y lograr la sensación de normalidad que la depresión puedo minimizar. Sin embargo, este tipo de diseños tienen un enfoque principalmente estético, por lo que cuentan con motores pequeños que no permiten el desempeño de actividades o trabajos más robustos o que requieran de mayor fuerza que se presentan en su día a día, como lo sería cargar la bolsa del súper. Es por ello que nuestro segundo modelo propone una garra motorizada que proporcione al usuario la facilidad de sostener y/o empujar elementos pesados. Para el diseño ambos modelos de prótesis se utilizó el método anteriormente mencionado, dentro del cual dividimos la realización del proyecto en dos fases: Diseño del artefacto físico y evaluación del desempeño del mismo. Para la primera fase se subdivide en 3 etapas: Planificación: En esta etapa se definió el propósito que tendría que cumplir cada modelo. Análisis y diseño: En esta etapa se evalúa la necesidad del usuario para definir el nivel electrónico que tendrán los modelos, es decir si requería un nivel meramente electromecánico o si era conveniente el diseño de un modelo biónico. Después del análisis, vienen las propuestas, se propone primeramente un diseño mecánico, posteriormente se consideran los actuadores convenientes, así como los sensores. El diseño de las partes de la prótesis se realizó en programas de diseño 3D como fueron SolidWorks para el diseño de la garra que requería mayor precisión en la geometría y Fusión 360 para diseños más orgánicos como la mano articulada. La impresión de las partes se realizó con ayuda de una impresora 3D con un filamento de materia PLA y para las partes flexibles de las articulaciones de la mano fue con un filamento de tipo TPU. Implementación: En esta etapa se ejecutó de forma física todo el diseño teórico previo y se incluyó el circuito eléctrico. Para el circuito de la mano se requirió un arduino nano y 5 servomotores (uno por dedo), y para la garra se utilizó un sistema de engranajes que eran empujados por un motor MG995. Para la segunda fase se subdivide en 2 etapas: Pruebas: En esta etapa se realizaron diversas pruebas con el artefacto en el usuario para lograr los ajustes necesarios en las propuestas de control, el cual fue un control de tipo PID así que solo se tuvo que ajustar las ganancias del mismo. Evaluación y revisión: En este caso quien midió la factibilidad fue el paciente y en los casos de no satisfacerla se revisó y modificó el diseño, después se volvió a realizar las pruebas pertinentes para la nueva evaluación. Terminamos de iterar hasta que el producto se consideró útil para el paciente.


CONCLUSIONES

Se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las amputaciones, las prótesis y sensores biológicos, además del conocimiento práctico del proceso de diseño rústico y digital de una prótesis con el uso software para amputaciones de tipo transradial. También se adquirieron habilidades de investigación basándonos en el método secuencial iterativo, con el que se pudo establecer un plan de trabajo eficiente, sin embargo, por limitaciones de algunos recursos por la ubicación geográfica de la estancia, nos retrasó el conseguir los materiales pertinentes y no se logró llegar a la etapa de implementación de un control con sensores bilógicos quedando así una prótesis mecatrónica en lugar de la prótesis biónica planeada.
Díaz López Rosa Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Juventino Iii Colado Velázquez, Universidad Autónoma de Occidente

EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD HEMOLITICA EN ERITROCITOS HUMANOS DEL EXTRACTO METANOLICO DE LA FLOR DE PITHECELLOBIUM DULCE.


EVALUACIÓN DE ACTIVIDAD HEMOLITICA EN ERITROCITOS HUMANOS DEL EXTRACTO METANOLICO DE LA FLOR DE PITHECELLOBIUM DULCE.

Díaz López Rosa Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juventino Iii Colado Velázquez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth comúnmente conocido como guamúchil es un árbol de la subfamilia de las Mimosoideas con una altura de hasta 20 m el cual tolera una gran  variedad de condiciones climáticas, es frecuente a la orilla de causes de arroyos temporales, de carreteras y avenidas, ha sido utilizado para un sinfín de usos los más destacados: medicinales sin embargo, existen pocos antecedentes sobre la flor P. dulce, sin embargo, existen algunos reportes que indican su uso para cuatro enfermedades: estomacal, astringente, heridas y diabetes. Por otra parte, se desconocen las actividades farmacológicas o toxicológicas de P. dulce, considerando lo anterior y su posible aplicación para manejo de enfermedades, en el presente estudio de investigación se evaluó la actividad hemolítica de eritrocitos humanos del extracto metanólico de la flor de P. dulce



METODOLOGÍA

Se realizó la preparación del extracto de la flor de P. dulce utilizando la flor liofilizada. Se evaluó la actividad hemolítica dependiente de la concentración del extracto metanólico de flor de P. dulce mediante método espectrofotométrico con eritrocitos humanos de dos pacientes, por duplicado.


CONCLUSIONES

Como resultados se obtuvo que el extracto de la flor de P. dulce presentó porcentaje de hemólisis muy bajos a las concentraciones de 0.001 mg/ml (0.54±0.28%; p=1), 0.01 mg/ml (0.30±0.07%; p=1) y 0.1 mg/ml (1.85±0.12%; p=1) por lo que no mostraron diferencia significativa comparado con el grupo control (vehículo, 0.31±0.02%); sin embargo, a partir de la concentración de 1 mg/ml se observó un porcentaje de hemólisis alto que fue significativamente mayor al control, siendo los siguientes: 1 mg/ml (56.16±0.46%; p=0.006), 10 mg/ml (93.56±0.31%; p<0.001) y 100 mg/ml (45.43±17.68%; p=0.02). En conclusión, el extracto metanólico de flor de P. dulce no presenta actividad hemolítica a las concentraciones de 0.001-0.1 mg/ml, mientras que a concentraciones más elevadas a 1 mg/ml se observa actividad hemolítica, debiendo utilizarse a concentraciones menores.  
Diaz Manzano Miguel Angel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor: Dr. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara

DETECCIóN DE ENFERMEDADES EN LA VEGETACIóN USANDO RASPBERRY PI


DETECCIóN DE ENFERMEDADES EN LA VEGETACIóN USANDO RASPBERRY PI

Diaz Manzano Miguel Angel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Horacio Gómez Rodríguez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Por el momento, se a pasado por alto en la mayor parte de la población la importancia y la difícil forma de saber acerca de la salud de la vegetación, ya sea por que lo que consiste en que viene desde la propagación de plagas hasta el peligro que puede representar lo que conlleva que un árbol esté en decadencia de su salud, ya que es difícil de saber esto sin contar con algún equipo especializado para la detección temprana de enfermedades, o bien sin contar con la experiencia de identificarlos de manera autónoma. Gracias a las herramientas con las que contamos hoy en día se puede llevar a cabo este proceso, utilizando una Raspberry Pi, y teniendo alguna imagen con un filtro de infrarrojo cercano para posteriormente se le aplicara un filtro NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada), para que al finalizar nos arrojará el nivel de salud que presenta nuestra imagen antes tomada ya sea a una planta o a un árbol. Generando un código de colores indicando la longitud de onda en la que se encuentra.



METODOLOGÍA

Se tendrá que instalar primeramente python 3 con los siguientes comandos: sudo apt install python3 idle3 En este proyecto s eocuparan distintas librerias entre de ellas OPENCV la cual se puede instalar gracias a una pagina en donde nos puede proporcionar el comando solicitado [7].: sudo pip3 install -U numpy sudo apt install libatlas-base-dev sudo apt install libdatrie1  La transformación de una imagen NDVI a menudo resulta difícil para los humanos debido a la sutileza de los tonos de gris. Para mejorar la visualización, se aplica un proceso de mapeo de color que asigna colores específicos a diferentes rangos de brillo. En este caso, la imagen se convierte utilizando el mapa de colores Fastie, que transforma píxeles oscuros en blancos y desplaza gradualmente los colores hacia el espectro para píxeles más brillantes. Como resultado, los píxeles grises oscuros se vuelven azules y los píxeles brillantes se tornan rojos, logrando una representación visual más distintiva y comprensible. Este proceso se ilustra en cinco etapas, desde la imagen original hasta la imagen final en colores . Se descarga el mapa de colores fastiecm.py. y se guarde en el mismo lugar del codigo. Se importa en nuestro código las librerías y el mapa de colores. Se determinan los rangos de colores en el sistema HSV que se quieren detectar en la imagen. Debido a que una imagen de una cámara digital, que también mostró luz infrarroja, se vería un poco extraña para el ojo humano, se les agregaron filtros especiales para que la luz infrarroja no pueda alcanzar el sensor, las imagenes seran tomadas propiamente tomadas desde el Module Camera PiNoir. Esta imagen se tendra que estar ya descargada en nuestra carpeta donde se encuentre nuestro codigo y se mandara a llamar al código con la ruta de esta. Se declara una funcion para ajustar el tamaño de la imagen deseada a la vez que se muestra al usuario la imagen original. Ahora debe configurar el brillo máximo y el brillo mínimo en la nueva imagen que va a crear. El color más brillante que puede tener un píxel es 255, y el más bajo es 0, posterior se deben realizar algunos cálculos para cambiar todos los píxeles de la imagen, de modo que la imagen tenga el rango completo de contrastes de 0a 255. Se creara una nueva función para el cálculo del ndvi, para manipular selectivamente los píxeles rojos y azules en una imagen, es necesario descomponerla en sus tres canales individuales: uno para el rojo (R), otro para el verde (G) y uno más para el azul (B). Esta separación permite un control más preciso sobre los componentes de color específicos en la imagen. Para proceder, se combinan y almacenan los canales rojo y azul como "bottom". Luego, al canal azul se le resta el canal rojo (considerando que el rojo representa plantas enfermas o ausentes), y el resultado se divide por el valor almacenado en "bottom". Se toma precaución para evitar divisiones por cero, ya que esta situación causaría un error en el proceso debido a que la división por cero no está definida. Si examina su imagen NDVI, es probable que la encuentre bastante oscura, aunque podría contener áreas con píxeles más brillantes. Para mejorar aún más la imagen, se puede aplicar la función "contrast_stretch". La imagen actual, guardada como "ndvi_contrasted", no es apta para el mapeo de colores debido a que los valores en la matriz de numpy son decimales (floats). Se requiere convertir todos estos valores a números enteros (integers) en el rango de 0 a 255. Afortunadamente, la biblioteca numpy puede realizar esta conversión automáticamente. Después de esto, la imagen puede ser mapeada en colores utilizando la biblioteca cv2 y luego guardada como un nuevo archivo el cual es llamado 'color_mapped_image.png Con esto tendremos ya la imagen final, pero ahora se le agregaran algunos complementos. Primeramente se detectarán los colores presentes en la imagen, gracias al rango de valores de los colores anteriormente declarados. Esto nos ayudará a distinguir los diferentes tipos de colores que se encuentran en la imagen. Posteriormente se realiza el conteo de las veces que se repite un color en la imagen, gracias a la herramienta contornos de OPENCV, logrando asi sacar solo el porcentaje de en este caso el color Amarillo, Rojo y Verde, siendo asi de gran ayuda al no tomar en cuenta los demas colores presentes en la imagen. Ya una vez obteniendo el porcentaje de el color que más se repite y ver a qué color corresponde este,, tomar asi una decisión de si el árbol se encuentra en riesgo o no, por ejemplo aca se uso en un máximo de 15% del arbol este dañado. Por último se creará un recuadro de información en el cual se mostrará en la imagen final en el que se muestre el porcentaje de cada color presente en la imagen. Se muestra la imagen final.


CONCLUSIONES

La importancia que le damos a este tipo de temas es muy mínimo, y no es algo que deberíamos hacer la vista gorda por que como ya sabemos, el impacto que tiene en nuestra vida diaria es muy notable, con lo que se quiere lograr que este sistema es poder prevenir que llegue a pasar algún incidente o poder llevar un control de calidad de la vegetación, esto aumentando claramente la eficacia el funcionamiento de este, y automatizando de forma que esté conectado a un Module Camera PiNoir.
Díaz Márquez Ricardo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Mtro. Roberto Blas Enríquez, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

PRODUCCIóN TRADICIONAL DE CORTOMETRAJE ANIMADO


PRODUCCIóN TRADICIONAL DE CORTOMETRAJE ANIMADO

Díaz Márquez Ricardo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Mtro. Roberto Blas Enríquez, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México carece de una industria de animación fuertemente establecida, problema derivado de la baja cantidad de estudios nacionales y las dificultades existentes para la realización a gran escala de producciones animadas[i]. Sin embargo, existe un interés por promover la cultura de la animación, a través de conferencias, festivales y demás actividades relacionadas con la cultura creativa y digital. Proyectos como el festival Pixelatl y el Festival de Animación Digital y Efectos Visuales impulsan y promueven una comunidad, que a través de la animación mexicana consolidan proyectos y con ello consiguen generar un estándar en la industria Creativa. Esta investigación pretende aportar a la interacción entre comunidad, enriqueciendo el contenido cultural mexicano con nuevo material audiovisual.   [i] Jesús Calderón, 26/Junio/2023, los artistas vs las redes sociales [Sesión de conferencia]. Festival de Animación Digital y Efectos Visuales, Jocotitlán, Estado de México, México.  



METODOLOGÍA

La actividad creativa necesita seguir un proceso de producción para que su potencial creador se materialice metodológica y ordenadamente. Por ello se siguió el proceso convencional dentro de la industria de animación, que es el siguiente: Pre producción. Se planea y define la idea básica del producto. Se toman decisiones sobre el tipo de producción audiovisual que se elaborará, la técnica principal, la premisa y los elementos principales necesarios para la producción. Producción: Consiste en crear el contenido de la obra audiovisual, basándose en la planeación establecida en la fase de pre producción. Involucra el proceso de animación, coloreado, creación de fondos, producción de sonido, etc. Post producción: A veces también referida como edición, consiste en ensamblar y organizar el material deseado, así como modificar y agregar los efectos necesarios con el fin de obtener la versión completa y definitiva de la producción audiovisual. Seguir este proceso permite delimitar varias actividades, que suman y vuelven el proyecto envolvente, en un multidisciplinar de las áreas creativas. La producción se llevó a cabo teniendo como técnica principal la Animación 2D, FRAME BY FRAME. En los siguientes párrafos se abordarán las actividades específicas realizadas en este trabajo.   Preproducción: Definir el tipo de contenido que se produciría conllevó su propia serie de pruebas y errores, así como ideas descartadas durante el proceso creativo. Finalmente se eligió desarrollar una secuencia sobre una foca común, la cual pescaba una serie de presas para proveer de alimento a su cría. La idea comenzó simplista y desprovista de objetivo, pero también lo suficientemente abierta como para permitir encontrar un mensaje que expresar: ¿Qué pasaría si el espectador viera esta historia desde el punto de vista de esos peces devorados? Seres vulnerables, inermes ante un enorme mamífero con dientes de navaja. Aquel ente parecería un monstruo, un cruel castigo de la naturaleza. Por el otro lado, si uno fuera esa cría de foca que espera por su madre solo vería a un ser tierno y benevolente, que brinda protección y alimento. Así pues, se encuentra un sentido y una temática que seguir, Un monstruo solo lo es según la perspectiva. Con la premisa establecida pudo comenzarse el proceso de materializarla.  En primer lugar, se dibujó digitalmente un storyboard que definiera de forma concisa como se desenvolvería la historia. Así como planear escenarios, ángulos de cámara, secuencias de animación, etc. Al mismo tiempo, se definió la estética general que poseería el corto. Para lo cual se elaboraron ilustraciones experimentales y los model sheets necesarios para mantener la consistencia al momento de animar las secuencias.   Producción: La principal técnica utilizada fue animación 2D Frame by Frame, utilizándose esta tanto de forma tradicional como digitalmente. La forma tradicional significa crear movimiento dibujándolo cuadro por cuadro en papel. Para tal fin se utilizó papel tipo bond tamaño carta, una tabla emisora de luz, lápices de grafito y diversos utensilios artísticos básicos. Cada dibujo en papel fue escaneado y sujeto a un proceso de limpieza y refinación. Los fondos y el coloreado se realizaron digitalmente. Así como la animación de algunas secuencias. Durante este proceso se hizo uso de los programas Adobe Photoshop y Krita.    En total se llevaron a cabo más de 3700 dibujos en un plazo de 32 días. Además de su coloreado y demás procesos secundarios.   Postproducción: Siguiendo el proceso creativo se plasmó en video todo el material terminado. Se ensamblaron todas las secuencias animadas individualmente para después ordenarlas en una secuencia principal. Entonces se agregaron efectos de sonido, música, efectos especiales de video y correcciones. Toda la edición de video se realizó en el programa Adobe Premiere.


CONCLUSIONES

Se experimentó con la combinación de técnicas tradicionales y digitales. El resultado fue un cortometraje de un minuto y 15 segundos de duración, que aportará a nuestra comunidad digital y podrá ser expuesto en diferentes festivales y convenciones cinematográficas.
Díaz Martínez Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Etelvina Gándara Zamorano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

GEóFITAS DEL CENTRO DE MéXICO ¿CóMO ESTUDIAR SU DIVERSIDAD Y EVOLUCIóN?


GEóFITAS DEL CENTRO DE MéXICO ¿CóMO ESTUDIAR SU DIVERSIDAD Y EVOLUCIóN?

Díaz Martínez Paulina, Universidad de Guadalajara. Neri Mondragón Alberto Yahir, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Etelvina Gándara Zamorano, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las geófitas son un grupo funcional de plantas herbáceas con las yemas foliares en estructuras subterráneas como bulbos, cormos, tubérculos o rizomas. A partir de estas se regenera el sistema aéreo, tras haberlo perdido durante un periodo crítico del año (Tribble et al. 2021). Esta forma de vida suele encontrarse en hábitats con una estacionalidad de temperatura y precipitación muy marcada, como es el caso del clima mediterráneo y de los sistemas montañosos templados y tropicales (Cuéllar y Sosa 2016, Sosa y Loera 2017). Representantes de este grupo aparecen independientemente en la historia evolutiva de varios linajes de pteridofitas y angiospermas (Tribble et al. 2021). De estas últimas, algunas eudicotiledóneas son geófitas, pero la mayor diversidad está representada por monocotiledóneas. En México, las familias más ricas en especies de este grupo se concentran en Orchidaceae, Asparagaceae, Amaryllidaceae e Iridaceae (Cuéllar y Sosa 2016). La compleja topografía y variabilidad climática del país favorece el establecimiento y diversificación de monocotiledóneas geófitas (Cuéllar y Sosa 2016, Sosa y Loera 2017). Bajo la delimitación de este trabajo, el centro de México comprende la región ocupada por los estados de Guerrero, Estado de México, Hidalgo, Ciudad de México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. En esta posición concurren las porciones más sudorientales de la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico Transversal.  Para comprender la diversidad y evolución de un grupo biológico se realizan trabajos de investigación con distintos enfoques. Por ejemplo, estudios de riqueza y distribución de las especies, recopilación de datos morfométricos en campo y análisis moleculares como extracción, secuenciación y alineamiento de ADN. Los productos de estas investigaciones se utilizan para la elaboración de hipótesis taxonómicas, filogenéticas, de filogeografía, genética de poblaciones, entre otros. En este producto de verano de investigación se presenta un panorama completo sobre el estudio de las monocotiledóneas geófitas del centro de México.



METODOLOGÍA

En primer lugar, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura de monocotiledóneas geófitas reportadas a nivel nacional y en la región de estudio. Se conformaron bases de datos de registros de presencia georreferenciados a partir de la revisión de material en físico del Herbario de la BUAP (HUAP) y de conjuntos de datos de plataformas digitales como GBIF, SEINET o páginas institucionales de herbarios (IBData; MEXU). Los datos se filtraron y fueron curados, en los casos en los que se contaba con identificaciones erróneas, se determinaron o corrigieron las especies y se complementaron datos faltantes como georeferencias, tipo de vegetación o bien altitud.  Con esta información se elaboraron mapas de distribución de géneros de monocotiledóneas geófitas de las familias Amaryllidaceae, Asparagaceae, Iridaceae y Liliaceae. Se llevaron a cabo muestreos para la colecta de especímenes de interés en los sitios sugeridos tras la revisión de mapas de distribución. Además de la toma de datos de posición geográfica, localidad, elevación y tipo de vegetación, se registraron datos morfométricos de algunos individuos para su estudio posterior. Los ejemplares colectados fueron prensados in situ para su posterior determinación (con ayuda de claves taxonómicas) y herborización, mientras que los tejidos para análisis moleculares fueron preservados en perlas de sílica gel.   Posteriormente, se extrajo ADN total de hojas deshidratadas de las geófitas colectadas durante los muestreos y de la colección de tejidos de LADEFUVE, monocotiledóneas Milla aff. biflora, Bletia sp. y la eudicotiledónea Leucophyllum pringlei como control. Se compararon dos métodos de extracción de ADN, modificados a partir de Cota-Sánchez et al. (2006), además se compararon métodos de preservación del ADN a diferentes concentraciones de buffer. El éxito de la extracción se corroboró en electroforesis en gel de agarosa al 0.8%. Se obtuvieron datos de genbank (NCBI) para conjuntarlos con las matrices nucleotídicas de LADEFUVE y realizar alineamientos a ojo y análisis filogenéticos. Con los datos recopilados anteriormente y el material genético extraído, es posible realizar análisis de secuencias de ADN y estudios filogenéticos útiles para comprender la diversidad y evolución de las geófitas monocotiledóneas del centro de México. 


CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en los distintos procesos de estudio durante esta investigación son de utilidad para la formulación de diversas hipótesis. Primeramente, la información contenida en las bases de datos georreferenciadas y los mapas de distribución construidos a partir de ellas, facilitan la identificación de patrones biogeográficos de las geófitas monocotiledóneas. Además, los individuos colectados en campo y los datos morfométricos registrados podrían contribuir a la descripción de nuevos morfotipos, aunque es necesario un seguimiento de investigación a dicho supuesto. Finalmente, las extracciones de ADN fueron exitosas, por lo que es posible su posterior amplificación y secuenciación. Durante esta estancia de investigación se adquirieron conocimientos sobre el proceso de estudio de las plantas monocotiledóneas geófitas de manera integrativa. La información disponible sobre aspectos de diversidad y evolución de las familias trabajadas aún es escasa, por lo que se reconoce la importancia de continuar las investigaciones en el tema.
Díaz Martínez Salma Daneth, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California

RECONOCIMIENTO Y RESIGNIFICACIóN DE MEMORIAS BIOCULTURALES DIVERSAS SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES LOCALES DESDE LA MIRADA DE INFANCIAS.


RECONOCIMIENTO Y RESIGNIFICACIóN DE MEMORIAS BIOCULTURALES DIVERSAS SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES LOCALES DESDE LA MIRADA DE INFANCIAS.

Díaz Martínez Salma Daneth, Universidad del Valle de Atemajac. Luna Martínez Víctor Kalid, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Sámano Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La investigación Geografías de las infancias y espacios socioculturales de interacción parte del proyecto Reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre el uso de los recursos naturales locales (CONACYT, PRONACES-CULTURA, 318540) el cual tiene como objetivo principal sistematizar los saberes que ayuden al reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre el uso de los recursos y bienes naturales, a través de una metodología participativa que aborde narrativas individuales y comunitarias sobre los espacios y territorios locales.  Normalmente los estudios en donde se habla de memorias bioculturales son abordados desde la visión de personas adultas en las comunidades investigadas. La memoria biocultural, como memoria colectiva, permite comprender las interacciones entre los entornos social y físico-natural, y mantener dichas relaciones a lo largo del tiempo, es decir, permite recordar y permite planear el porvenir (Toledo y Barrera, 2008).  Considerando los antecedentes de la investigaciòn, nos centramos específicamente en las niñeces con el propósito de conocer los saberes locales sobre su territorio  y sus espacios socioculturales de interacciòn, esto con el fin de conocer la memoria colectiva desde la diversidad de las infancias, contemplando que frecuentemente se explora más en las y los adultos mayores, es decir, las personas que ante la comunidad tienen mayor reconocimiento de las memorias bioculturales. Para el desarrollo del proyecto se eligió a la Colonia Oaxaca del municipio de Ensenada, Baja California considerando la ubicación geográfica, falta de servicios públicos, perfil sociodemográfico (ya que principalmente se encuentra constituida por personas migrantes), la relación que los habitantes tienen con los recursos naturales y su organizaciòn comunitaria. Específicamente se realizaron las entrevistas a niñas y niños de la  Escuela Primaria Bilingüe Ña Xini Maa Nuu Ñuu, una comunidad estudiantil  intercultural y multigrado.  Por esta razón la presente investigación pretende identificar los saberes y prácticas locales relacionados con las memorias bioculturales de las infancias, con el objetivo de sistematizar sus conocimientos y prácticas bioculturales sobre el uso de recursos y bienes naturales, el proyecto surge con la idea de reconocer el protagonismo, presencia y diversidad de las infancias en la colonia y en el mundo social. 



METODOLOGÍA

El proyecto Geografías de las infancias y espacios socioculturales de interacción fue desarrollado bajo una metodología cualitativa. La recolección de la información se llevó a cabo a través de una serie de entrevistas estructuradas que se aplicaron de manera individual a niños y niñas de la Escuela Primaria Bilingüe Ña Xini Maa Nuu Ñuu, ubicada en la colonia Oaxaca, en la delegación de Maneadero, dentro del municipio de Ensenada, Baja California, en la zona norte de México.  El levantamiento de campo se desarrolló durante el verano de 2023, a partir de 4 visitas a la comunidad y a la escuela. Para ello, se obtuvo la autorización para poder trabajar con los estudiantes, la cual fue otorgada por la directora de la institución. Asimismo, se contó con el apoyo de los profesores de los grupos multigrado.      El guión de la entrevista en cuestión está enfocado a recabar información acerca de las actividades que realizan las infancias, el contexto familiar y de la comunidad y el manejo de recursos naturales, así como indagar en las experiencias de las infancias dentro de su comunidad.  En total se realizaron 18 entrevistas, las cuales fueron trabajadas en el software para analizar datos cualitativos Atlas.Ti. Se transcribieron las entrevistas, se agregaron a la unidad hermenéutica, se determinaron los códigos previos con base en los objetivos de la investigación y se comenzó el análisis de información para detectar los nuevos códigos y construir las redes de análisis que se describen a continuación. 


CONCLUSIONES

Se manejan cinco grupo de códigos; actividades que realizan las infancias (actividades escolares y actividades recreativas), familias (contexto familiar, dinámica familiar y comunidad), recursos naturales (percepción de recursos naturales y recursos naturales), experiencias de infancias (interacciones y vivencias) y manejo de entorno (cuidado de naturaleza, manejo de plantas, manejo de animales y uso de traspatio) En el centro de la red de temas vinculados se encuentra el contexto familiar ya que la dinámica familiar depende de este, el uso del traspatio se decide en este mismo contexto familiar, ya que en él se desarrolla y decide el manejo de plantas y de animales los cuales son parte de los recursos naturales de la comunidad, las interacciones que las infancias ejercen en las actividades extraescolares y en las actividades recreativas al igual que el contexto familiar determinan el cuidado de la naturaleza y el manejo de los recursos naturales, esto da vida a una memoria biocultural  a partir de las vivencias de las infancias. 
Diaz Mascareño Alfonso Arturo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional

AGENTE VIAJERO Y ALGORITMO GENéTICO EN PYTHON: UN ENFOQUE EFICIENTE PARA RESOLVER UN DESAFIANTE PROBLEMA DE OPTIMIZACIóN


AGENTE VIAJERO Y ALGORITMO GENéTICO EN PYTHON: UN ENFOQUE EFICIENTE PARA RESOLVER UN DESAFIANTE PROBLEMA DE OPTIMIZACIóN

Diaz Mascareño Alfonso Arturo, Universidad Autónoma de Occidente. Guadarrama Flores Lucero, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Agente Viajero presenta una complejidad computacional alta debido a su naturaleza combinatoria, lo que dificulta encontrar la solución optima para un gran número de ciudades. El problema del agente viajero es un desafío clásico de optimización combinatoria que busca encontrar la ruta mas corta que un agente debe tomar para visitar una serie de ciudades y regresar a su punto de partida, esta problemática es conocida por ser NP-duro, lo que significa que no existe una solución algorítmica eficiente para resolverlo en tiempo polinómico, sin embargo, los algoritmos genéticos, inspirados en la evolución biológica, han demostrado ser una poderosa técnica para abordar este tipo de problemas. Diversos algoritmos han sido propuestos para resolver este problema, y uno de los mas prometedores es el Algoritmo Genético (AG), este enfoque se inspira en la evolución biológica y utiliza operadores genéticos como selección, cruce y mutación para generar una población candidatas y mejorarlas progresivamente a lo largo de las generaciones.



METODOLOGÍA

Durante la estancia del Verano Delfín, se diseño e implemento un algoritmo genético en el lenguaje de programación Python para resolver instancias del problema del Agente Viajero. La metodología utilizada se dividió en las siguientes etapas: 1).- Representación del cromosoma: Se utilizo una representación basada en permutaciones, donde cada individuo en la población es una posible ruta del agente viajero. 2).- Inicialización de la población: Se genero una población inicial aleatoria de individuos que representan diferentes rutas. 3).- Evaluación de la aptitud (fitness): Se calculo la distancia total de cada ruta en la población utilizando una función de costo, que mide la longitud del recorrido. 4).- Selección de padres: Se implementaron técnicas de selección, como la ruleta o el torneo, para elegir a los mejores individuos que actuaran como padres para la siguiente generación. 5).- Operadores genéticos: Se aplicaron los operadores de cruce y mutación para generar nuevos individuos en la población. 6).- Elitismo: Se conservaron las mejores soluciones de cada generación para garantizar la convergencia hacia mejores resultados. 7).- Criterio de parada: Se estableció un criterio de parada basado en un número máximo de generaciones o en la convergencia hacia una solución satisfactoria. La metodología propuesta demostró ser efectiva en la resolución del problema del agente viajero, obteniendo soluciones cercanas al optimo para diversas instancias del problema. La combinación de la representación del cromosoma, la selección adecuada de operadores genéticos y la aplicación de elitismo permitió una búsqueda eficiente y convergencia hacia soluciones de alta calidad. Se realizaron pruebas exhaustivas y se ajustaron parámetros para optimizar el rendimiento del algoritmo.


CONCLUSIONES

La investigación realizada durante la estancia del verano Delfín ha demostrado que el uso del Algoritmo Genético en Python es una opción prometedora para abordar el problema del Agente Viajero. Los resultados obtenidos muestran que, si bien el algoritmo puede encontrar soluciones cercanas a la optima en instancias pequeñas, su eficiencia disminuye a medida que el número de ciudades aumenta. La principal ventaja del enfoque genético es su capacidad para explorar diferentes soluciones y encontrar soluciones aceptables en un tiempo razonable, sin embargo, al enfrentar instancias grandes del problema, el algoritmo puede requerir un tiempo considerable para encontrar soluciones de calidad. Para mejorar aun mas la eficiencia del algoritmo, seria conveniente investigar e implementar técnicas avanzadas, como el uso de operadores genéticos adaptativos o la hibridación con otros métodos de optimización, además, se sugiere realizar experimentos comparativos con otros enfoques de la literatura para evaluar la competitividad del Algoritmo Genético en instancias de mayor tamaño. En conclusión, la investigación llevada a cabo en la estancia del verano Delfín ha sido un punto de partida solido para explorar la aplicabilidad del Algoritmo Genético en Python para resolver el problema del Agente Viajero, los resultados obtenidos sientan las bases para futuras investigaciones que puedan enriquecer y perfeccionar este enfoque, brindando soluciones eficientes y efectivas para problemas de optimización en la vida real.
Diaz Medina Kevin Yovanny, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara

LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN


LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN

Diaz Medina Kevin Yovanny, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pre grado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción. Así́, el conocimiento profesional de la enseñanza y la practica en base al perfil académico de los estudiantes, así como la incorporación a los proyectos de investigación con doctores e investigadores de diferentes universidades e institutos de educación superior hace es un imperativo a atender, preferentemente, a través de programas de movilización académica, consciente de su y como resultado de la implantación de un nuevo modelo que permita a los estudiantes nuevas experiencias y acercamiento a los diversos proyectos de investigación en donde se generen como producto final artículos de investigación los que serán publicados en revistas de alto prestigio nacionales e internacionales. De esta manera, si la educación superior se encuentra en constante adaptación, los actores operativos de sus funciones sustantivas, particularmente en este tipo de estudiantes, requieren procesos de capacitación y actualización permanentes, que contribuyan a garantizar el logro de sus fines académico, con lo cual el principio de educación durante toda la vida no solamente adquiere sentido sino también evidencia su carácter impostergable y tal como lo señala la declaración, existe la necesidad de contribuir al desarrollo y la mejora de la educación, a través del perfeccionamiento de las estrategias de aprendizaje en sus diversas modalidades de estudio y de manera particular con aquellos que realizan estancias académicas como mejora continua de la calidad de la investigación y el aprendizaje de los alumnos.



METODOLOGÍA

El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo y transversal (Fernández-Collado, 2008). En primera instancia porque busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los sujetos que se someten a un análisis. Mide, evalúa, recolecta datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Por lo tanto, el estudio descriptivo selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para describir lo que se investiga. Una investigación descriptiva pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta, ofrece la posibilidad de hacer predicciones (Hernández y Baptista 2010). En este sentido esta investigación, pretende determinar cuáles son las expectativas de los estudiantes del verano de investigación del programa delfín 2023 y el impacto como efecto motivador durante su estancia académica en la educación superior, con la recogida de datos de los mencionados estudiantes siendo el objeto de estudio. Considerando las competencias que debe adquirir el alumno con estas estancias académicas y movilidad estudiantil, buscando ampliar y reforzar aprendizajes; mediante el intercambio y la socialización a través de éstas, donde los estudiantes elaboren actividades que respondan significativamente a las competencias que exige el programa o unidad de competencia; lo que lleva a que el profesor pueda evaluar las actividades fácilmente y satisfactoriamente.  


CONCLUSIONES

Durante mi estancia de investigación en el Centro Universitario de la Costa - UDG adquirí conocimientos indispensables para el proceso de investigación, un pensamiento crítico, analítico y reflexivo, que me servirán en mi formación profesional, así como, poder seguir realizando estudios para la mejora de la calidad educativa. Estos conocimientos me sirvieron para poder realizar esta investigación, con una muestra de 80 estudiantes de diversas universidades participantes en el programa de Investigación Científica, que en su mayoría son mujeres (68.8%). Las y los alumnos de pregrado saben como utilizar los motores de búsqueda, ya que 82.5% contestó que sabían utilizarlo, pero, quizás no conocen en profundidad para sacarle un mayor provecho para sus trabajos de investigación, así como qué motores de búsquedas son más confiables, ya que más de la mitad no ha tomado cursos para capacitarse y darle un buen manejo, eso quiere decir que saben utilizarlo, pero conocen una forma más eficiente de manejarlo. Por otro lado, el apoyo que han adquirido por parte de sus docentes e investigadores para el buen manejo de la búsqueda y gestión de información no han sido tan efectivas para poder realizar trabajos con apego a la metodología científica, ya que el 40% de los alumnos nos mencionan que frecuentemente reciben ayuda de ellos, por lo que quiere decir, que, tampoco hay apoyo del personal docente para realizar búsqueda de calidad para los trabajos académicos. En conclusión, debe de haber una capacitación por parte de los docentes para que puedan proporcionarles a los alumnos de pregrado las habilidades para que realicen de manera efectiva los motores de búsqueda, para así poder tener trabajos académicos sustentado por fuentes buenas, y le den mayor uso a las TIC dentro y fuera de sus aulas para que puedan tener un mayor aprendizaje significativo, y tengan un porcentaje mayor de utilidad las TIC en sus aulas.
Diaz Medrano Nayeli Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS QUíMICO PROXIMAL Y NUTRIMENTAL DE UN EMPANIZADOR DE MAíZ PARA SU ETIQUETADO DE ACUERDO CON LA NOM-051-SCF1/SSA1-2010 VER. 2020.


ANáLISIS QUíMICO PROXIMAL Y NUTRIMENTAL DE UN EMPANIZADOR DE MAíZ PARA SU ETIQUETADO DE ACUERDO CON LA NOM-051-SCF1/SSA1-2010 VER. 2020.

Diaz Medrano Nayeli Esmeralda, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El equipo de trabajo de estudiantes de la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias Lo Maizimo, ha desarrollado un empanizador 100% orgánico realizado con el uso integral del maíz amarillo, soya y habanero, el cual, se encuentra dentro de las tendencias alimentarias generadas a raíz de las demandas generadas a partir de la pandemia de acuerdo al SIAL Paris 2020 como lo son la tendencia Plant- Based ,Alimentación sostenible y gestión ambiental y Mindful y nuevas creencias alimentarias que se encuentran actualmente en estatus de tendencia acelerada y básicamente indican que los alimentos del futuro contaran con las características de ser saludables, sustentables e innovadores, y en este producto se generan cero desperdicios contribuyendo a la sostenibilidad, es rico en contenido de fibra, por lo tanto la absorción de grasa es menor que la competencia comercial y es alto en contenido de proteína lo que constituye un alimento que engloba los elemento generales en la búsqueda en un producto alimentario ideal. • Por otra parte, actualmente en México, el etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados de fabricación nacional o extranjera, que se comercialicen en nuestro país, es obligatorio de acuerdo con la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, que es la encargada de establecer la información comercial y sanitaria que deben contener dichos productos. • Además, la NOM 051 determina las características de dicha información y establece un sistema de etiquetado frontal, el cual debe advertir al consumidor final de forma clara y veraz sobre el contenido de nutrimentos críticos e ingredientes que representan un riesgo para la salud cuando se consumen en exceso. Este etiquetado se integra por 5 sellos de advertencia en forma de octágono, que, de manera clara, sencilla y visible indican cuando un producto contiene exceso de nutrimentos e ingredientes críticos como: calorías, grasas saturadas, grasas trans, azúcar y sodio.



METODOLOGÍA

Para que un producto como el empanizador de maíz sea llevado al mercado tiene que someterse a un análisis químico de acuerdo con la normativa mexicana.  Todo esto con la finalidad de conocer su información nutricional que ayude a tener un control sobre lo que se consume y sirva de apoyo en la comparación con productos similares, pero también puede hacerse de forma teórica, justificando con fuentes confiables con ayuda de los ingredientes y su contenido en el producto. • Para establecer la tabla nutrimental y sus respectivos sellos en el empanizador fue necesario hacer una investigación sobre cada uno de los ingredientes con su nombre científico, en donde se tomo en cuenta todo lo que aporta cada uno de ellos en 100 gramos. Los ingredientes son: Maíz amarillo, olote del maíz, habanero, soja, cebolla, ajo y sal. • Con ayuda de la formulación la cual contiene 180 gramos de empanizador amarillo, en donde, 92.5gson de elote, 36g de soja, 27g de olote, 6.75g de habanero, 2.7g de sal, 4.5 de ajo y 10.8 de cebolla.


CONCLUSIONES

Tomando en cuenta la información de cada ingrediente en 100g se pudo determinar la tabla nutricional del empanizador de maíz amarillo, la cual quedó de la siguiente manera: Contenido energético: 398kcal, proteínas:22g, grasas totales:26g, hidratos de carbono:19g, fibra dietética:16g, sodio:620g. Obteniendo 2 sellos: Exceso de grasas saturadas y exceso de sodio. También se le agrego una leyenda en donde se le advierte al consumidor sobre la presencia de soja.Es importante aclarar cada uno de los ingredientes en la etiqueta para no poner en riesgo la salud de las personas que presentan una intolerancia a ciertos alergenos, o bien, para la satisfacción de todo consumidor. Debido a lo anterior, de manera general de la estancia de investigación se concluye que se logró realizar el análisis químico proximal y nutrimental de un empanizador innovador elaborado a basa de los subproductos de maíz para su etiquetado y declaración nutrimental de acuerdo con la NOM-051-SCF1/SSA1-2010 de acuerdo con los lineamientos de la actualización 2020.
Diaz Mojarra Ingrid Salvadora, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor: Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar

ANALISIS DE LA SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMES DE BARRANQUILLA


ANALISIS DE LA SOSTENIBILIDAD EN LAS PYMES DE BARRANQUILLA

Diaz Mojarra Ingrid Salvadora, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años la sustentabilidad en las empresas pequeñas y grandes a sido un tema de relevancia dado que es un tema que es importante a nivel mundial. La creciente preocupación por la salud ambiental es un tema que nos interesa a todos y por ello se ha llevado a un cambio en la forma en como operan las emṕresas. En este contexto las Pymes juegan un papel muy importante en el tejido económico y social de las ciudades en este caso de Barranquilla, Colombia. Si bien las Pymes son un factor importante para el crecimiento económico y social de una ciudad, convertirla en una empresa socialmente responsable  no es tan fácil pues existen desafíos que limitan a estas empresas a que adopten prácticas sustentables. Mediante este proyecto se espera proporcionar una visión más integral y actualizada sobre el estado de la sostenibilidad  en las pymes, de igual manera se espera que esta revisión contribuya al tema de la sostenibilidad y fomente el desarrollo de nuevas estrategias que puedan poner en práctica los habitantes y las empresas para tener un futuro más sostenible y una mejor calidad de vida.  



METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en el proyecto es revisión bibliográfica pues su enfoque es esencial para el proyecto, esta metodología consiste en la recopilacion, analisis y sintesis critica de la literatura  académica y científica disponible sobre el tema de la sostenibilidad en las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en la ciudad de barranquilla colombia mediante la base de datos Scopus. Aplicando esta metodología se permitió obtener una visión integral y fundamentada sobre la sostenibilidad en las Pymes de Barranquilla, se  contribuyo al conocimiento ya existente sobre el tema y se podrá proporcionar una base sólida para futuras investigaciones encaminadas a promover la sostenibilidad en las pequeñas y medianas empresas. Dentro del análisis obtenido sabemos que es crucial destacar que la sostenibilidad en el contexto empresarial se refiere a la capacidad que tienen las empresas para mantener un equilibrio entre el crecimiento económico y la responsabilidad ambiental y social. Las pymes hoy en día una de las mayor fuentes de economía de las ciudad pues existen pequeñas empresas desde un comercio al por menor de articulos de casa, hasta una empresa de fabricación de calzado, todas ellas importantes para el desarrollo económico de la ciudad, lograr enfatizar la sostenibilidad es uno de los objetivos claves de la agenda 2030 en donde participan 193 países dentro de los que se encuentra Colombia todos ello con un mismo fin, lograr el bienestar común en el mundo encargados así de mitigar la contaminación causada por las empresas es por ello que se implementó la sostenibilidad, la responsabilidad social en las empresas. Pudimos analizar también que en Colombia ciudades grandes e importantes como Medellín, Bogotá, Bucaramanga, Cali, entre otros han implementado buenas prácticas de sostenibilidad no solo en las pymes, también en empresas mayores y en proyectos de energía sostenible etc, todo esto con un solo beneficio. Es por ello que una de las recomendaciones ofrecidas es implementar la cultura sostenible en las empresas es decir hacer conciencia de las ventajas que conlleva ser una Pyme sostenible.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano pudimos identificar algunos de los factores más relevantes que provocan que una Pyme no pueda poner en práctica la sostenibilidad, y que las pymes sean un plus en la economía de Barranquilla, la importancia que tiene hoy en día las pymes y el impacto que ha generado a nivel mundial el adquirir prácticas de sostenibilidad. La mayoría de estas empresas cumplen con todos los lineamientos establecidos pero las empresas que adoptan la sostenibilidad son muy pocas de esta manera la sostenibilidad no está aplicada a cómo se debería en las pymes de la ciudad de B arranquilla, las conclusiones obtenidas fueron hasta el punto de ofrecer recomendaciones y crear estrategias para que le sea más fácil a una pyme a adquirir estas prácticas, pues ponerlas en marcha brindaría un desarrollo económico y tendría beneficio tanto en la empresa como en el medio ambiente.   Durante la estancia de verano pudimos identificar algunos de los factores más relevantes que provocan que una Pyme no pueda poner en práctica la sostenibilidad, y que las pymes sean un plus en la economía de Barranquilla, la importancia que tiene hoy en día las pymes y el impacto que ha generado a nivel mundial el adquirir prácticas de sostenibilidad. La mayoría de estas empresas cumplen con todos los lineamientos establecidos pero las empresas que adoptan la sostenibilidad son muy pocas de esta manera la sostenibilidad no está aplicada a cómo se debería en las pymes de la ciudad de B arranquilla, las conclusiones obtenidas fueron hasta el punto de ofrecer recomendaciones y crear estrategias para que le sea más fácil a una pyme a adquirir estas prácticas, pues ponerlas en marcha brindaría un desarrollo económico y tendría beneficio tanto en la empresa como en el medio ambiente.  
Díaz Nuñez Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: M.C. Ericka Barrientos Zavalza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN LA PROLIFERACIóN DE CéLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO EN UN MODELO DE ENCEFALOPATíA HIPóXICO-ISQUéMICA EN RATA.


EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN LA PROLIFERACIóN DE CéLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO EN UN MODELO DE ENCEFALOPATíA HIPóXICO-ISQUéMICA EN RATA.

Díaz Nuñez Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Tapia Perla Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Ocampo Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Ericka Barrientos Zavalza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presencia de hipoxia isquemia neonatal (HIN) y las resultantes encefalitis conducen a una gran preocupación clínica. La estadística muestra que al año se registran alrededor de 3.6 millones de defunciones neonatales alrededor del mundo de las cuales, el 80% representan asfixia intraparto y complicaciones perinatales. Se estima que en recién nacidos vivos, 5 de cada 1000 presentan algún tipo de daño cerebral como lo es la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI). La EHI aparece como consecuencia de la disminución del suministro de oxígeno y flujo sanguíneo al cerebro, que ocurre comúnmente en los recién nacidos a término. Aunque el recién nacido posee varios mecanismos compensatorios fisiológicos potentes, una hipoxia duradera conduce a un espectro de déficits neurológicos como parálisis cerebral, discapacidad neuromotora, discapacidad del desarrollo, epilepsia y problemas sensitivos o cognitivos, o incluso daño cerebral estructural e irreversible.  La EHI puede clasificarse en leve, moderada y grave; en EHI moderada los pacientes tienen un 10% de riesgo de muerte y en EHI grave el 60% de los niños mueren. Alrededor del 25-40% resultan con secuelas cognitivas y motoras.  En los esfuerzos por comprender la EHI humana y desarrollar terapias potenciales que disminuyan las consecuencias generadas después de este evento, existe una fuerte demanda para el desarrollo de modelos animales que contribuyan en dilucidar los mecanismos de daño subyacentes; para ello, se han desarrollado varios modelos en roedores, ovejas, lechones y primates no humanos para imitar la lesión por HIN.   Actualmente, la hipotermia es la única terapia disponible en las unidades médicas, y ha demostrado su efectividad al disminuir la excitotoxicidad, el estrés oxidativo y tener un efecto antiinflamatorio y anti apoptótico. Sin embargo, se busca mejorar su efecto clínico combinándola con otras terapias. Las opciones con potencial terapéutico incluyen el uso de melatonina, alopurinol, eritropoyetina, células madre, N-acetilcisteína y gases nobles.  En busca de otras alternativas terapéuticas, se ha probado el uso de factores de crecimiento, que son sustancias proteicas presentes en el sistema nervioso central y periférico. Los factores de crecimiento cumplen un papel en el desarrollo, proliferación celular y supervivencia neuronal; se sintetizan y liberan en células diana y son transportados al núcleo donde regulan la expresión de genes. Sin embargo, debido a las características de estas moléculas, no son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica, por lo que se sugiere el uso de péptidos bioactivos (de menor tamaño) que cumplan con algunas de las funciones que ejercen los factores de crecimiento. 



METODOLOGÍA

En este proyecto, se utilizó el modelo de Rice-Vannucci para inducir EHI en ratas neonatales al postnatal 7. Este modelo está bien caracterizado ya que genera lesión cerebral por hipoxia-isquemia mediante la ligadura unilateral permanente de la arteria carótida común, seguida de exposición a hipoxia global leve en una cámara de hipoxia. Además, se administraron péptidos bioactivos vía intraperitoneal los cuales tienen como función estimular la diferenciación celular, activar la función de las células nerviosas e inducir mecanismos de protección y reparación.  Para evaluar el efecto de la administración de péptidos bioactivos del día postnatal 8 - 14 en la EHI se establecieron cuatro grupos de estudio, siendo: control, control + péptidos bioactivos, EHI y EHI + péptidos bioactivos.   Se obtuvieron muestras de tejido cerebral con base en el atlas Atlas of the developing rat brain in stereotaxic coordinates P14 (Khazipov, et al., 2015*), utilizando las coordenadas: Bregma -2 mm a -3.2 para corteza e hipocampo y Bregma 0.00 mm a -1.4mm para cuerpo estriado.   Posteriormente, se utilizaron cortes de cerebro para realizar la tinción de Nissl, que emplea violeta de cresilo, para teñir estructuras citoplasmáticas como los cuerpos de Nissl y así, visualizar el daño celular. Además, se tiñeron secciones de tejido cerebral con hematoxilina-eosina para visualizar células picnóticas las cuales, incrementan después de una lesión por hipoxia-isquemia.   Se realizó la visualización y captura de imágenes en el microscopio de campo claro. Para realizar el análisis de imágenes se utilizó el software ImageJ.  Para conocer el efecto de la administración de péptidos bioactivos en la EHI sobre la proliferación celular y la oligodendrogénesis se llevó a cabo la estandarización del protocolo para realizar inmunohistoquímica por método indirecto con la finalidad de detectar a las proteínas Nestina y Olig-2. Evaluamos diferentes condiciones como cambios en la concentración de anticuerpos y recuperación antigénica. Los resultados fueron observados en el microscopio de campo claro. 


CONCLUSIONES

Durante la estancia de investigación, se adquirieron conocimientos teóricos de los mecanismos de daño en la EHI. Experimentalmente, se realizó la selección y acondicionamiento de muestras, estandarización de técnicas de tinción e inmunohistoquímica. Se realizó el conteo de células picnóticas en las regiones de corteza, hipocampo y estriado de las muestras obtenidas de nuestros 4 grupos de estudio. Mediante la técnica de inmunohistoquímica detectamos a la proteína Nestina en bajas concentraciones por lo que se deben realizan más pruebas para mejorar el resultado obtenido. Sin embargo, la proteína Olig-2 no fue detectada, por esta razón, proponemos modificar algunos parámetros para estandarizar esta técnica.   Con respecto a los resultados obtenidos con la tinción de hematoxilina-eosina, se esperan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos controles y tratados (EHI+péptidos bioactivos) al compararlos con el grupo con EHI, encontrando una disminución de las células picnóticas en el grupo EHI + péptidos bioactivos con respecto al grupo con EHI. 
Diaz Orjuela Zharick Camila, Fundación Universitaria Monserrate
Asesor: Dra. Carlota Leticia X Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa

EVALUACIóN CON RúBRICA EN CIENCIAS NATURALES


EVALUACIóN CON RúBRICA EN CIENCIAS NATURALES

Diaz Orjuela Zharick Camila, Fundación Universitaria Monserrate. Asesor: Dra. Carlota Leticia X Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evaluación de alumnos en educación básica a partir de la instalación del modelo curricular por competencias que se está implementando en diversos países durante la última década, ha propuesto transitar del uso del examen tradicional al de instrumentos como la lista de cotejo, escalas de apreciación y rúbricas, donde se describen indicadores que se consideran más pertinentes para una evaluación formativa y de calidad. Nuestro interés en la presente revisión es la rúbrica. En teoría, esta puede aplicarse a diferentes actividades y en distintas etapas o momentos del proceso de aprendizaje, se puede utilizar por docentes y estudiantes mediante la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación. Este instrumento favorece la justicia al evaluar ya que se describe detalladamente lo que se espera alcanzar por parte de los estudiantes, conlleva procedimientos equitativos, y favorece la realimentación y autorregulación del aprendizaje en el alumnado. Sin embargo, se desconoce con base científica el estado que guarda la rúbrica para evaluar elementos de competencia en estudiantes de primaria, por  lo que durante el verano de investigación se realiza una revisión sistemática sobre investigaciones publicadas para valorar resultados de su aplicación en ciencias naturales, con lo cual se puedan identificar parámetros de mejora para la elaboración de la rúbrica como herramienta evaluativa con capacidad de ser reproducible en distintos contextos.



METODOLOGÍA

Se ha realizado revisión sistemática cualitativo-descriptiva, con evidencia empírica de países hispanohablantes sobre el uso de la rúbrica en la evaluación de aprendizajes en ciencias naturales en alumnos de primaria. Para la localización de publicaciones en internet se consideraron los formatos de artículos y tesis, lo que se ha realizado utilizando buscadores como Google Académico, Dialnet, Scielo, EBSCO, Ruinet, Redalyc, ERIC y CLACSO, con palabras clave como "rúbrica," "ciencias naturales" y "primaria" con relaciones AND y OR para una revisiónsistemática más enfocada y amplia. Se han concentrado los datos en una matriz en Excel.


CONCLUSIONES

La mayoría de las investigaciones revisadas hasta el momento son de enfoque cualitativo y mixto, realizadas en educación media o superior, pocas en educación básica primaria y escasas las que se centran en las ciencias naturales, en su lugar se hallan diferentes trabajos sobre rúbricas centradas en autoevaluación y análisis de habilidades no relacionadas directamente a las ciencias naturales. Los resultados apuntan a que la rúbrica permite evaluar de forma más precisa y clara competencias en ciencias naturales y educación ambiental.
Diaz Ortiz Grecia Zayeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

INTERACCIÓN PROTÉICA DE TRIB3 Y BCAR1 ENTRE NEOPLASIA, INFLAMACIÓN Y REMODELACIÓN MEMBRANAL COMO BLANCO TERAPÉUTICO O MARCADOR DE CÁNCER PANCREÁTICO.


INTERACCIÓN PROTÉICA DE TRIB3 Y BCAR1 ENTRE NEOPLASIA, INFLAMACIÓN Y REMODELACIÓN MEMBRANAL COMO BLANCO TERAPÉUTICO O MARCADOR DE CÁNCER PANCREÁTICO.

Amoros Reyes Vanesa Jazmin, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Diaz Ortiz Grecia Zayeth, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de páncreas es uno de los problemas de salud más graves, con una tasa de supervivencia global a 5 años <9 %. Actualmente, la prevención o el diagnóstico temprano en una etapa curable es sumamente difícil; los pacientes rara vez muestran síntomas o éstos son vagos y los tumores no muestran marcadores sensibles y específicos para ayudar a la detección. La resección quirúrgica representa la única posibilidad de curación, pero las opciones de tratamiento son limitadas para enfermedades avanzadas, como tumores metastásicos distantes o localmente progresivos. La mayoría de las neoplasias malignas del páncreas son adenocarcinomas. En los últimos años, la creciente evidencia ha demostrado que el metabolismo de los lípidos puede apoyar la tumorogénesis y la progresión de la enfermedad, así como la resistencia al tratamiento a través de una mayor síntesis, almacenamiento y catabolismo de lípidos. Por lo que, una mejor comprensión de las redes del metabolismo de los lípidos puede proporcionar estrategias novedosas y prometedoras para el diagnóstico temprano, la estimación del pronóstico y la terapia dirigida para pacientes con cáncer de páncreas. En la presente investigación llevada a cabo durante el verano de investigación de Programa Delfín, se realizó una búsqueda de proteínas y su relación con inflamación, sistema inmune y membrana relacionadas con el cáncer de páncreas. Las proteínas investigadas son TRIB3, BCAR1 ya que se encontró relación con los 3 aspectos. Lo anterior con el fin de encontrar algún posible marcador biológico para uso en el diseño de sistemas teragnósticos o buscar blancos terapéuticos, entendiendo el comportamiento de estas proteínas en el microambiente tumoral.



METODOLOGÍA

Los datos para análisis de las proteínas, así como sus diferentes vías y su papel en el cáncer de páncreas, se obtuvieron a partir de la búsqueda de artículos de revisión, ensayos clínicos, estudios de cohorte y meta-análisis, a partir de la búsqueda de palabras clave, ‘’cáncer de páncreas’’, ‘’neoplasia pancreática’’, ‘’TRIB3’’, ‘’TRIB3 y metabolismo de lipidos’’, BCAR1,‘’inflamación’’ y ‘’microambiente tumoral’’ en la base de datos de articulos científicos y proteinas como PubMed, GeneCards, The human protein atlas, Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA), Google académico, Scopus y Ensembl.


CONCLUSIONES

El papel de TRIB3 en el cáncer es multifacético y complejo, actuando tanto como un regulador negativo como positivo en diferentes contextos. La sobreexpresión de TRIB3 se ha asociado con diversas patologías y cáncer. La investigación sobre TRIB3 en el área del cáncer ha arrojado resultados contradictorios, lo que sugiere que su función puede depender del tipo de tumor y el microambiente tumoral específico. TRIB3 tiene un papel en la progresión tumoral, ya sea como supresor de tumores o como oncogén. TRIB3 actúa a través de una amplia red de interacción que incluye componentes de vías de señalización centrales, como Akt o MAPK. Así como promueve la inflamación crónica y el cáncer al interactuar con la señalización intracelular y las proteínas funcionales. La interacción de TRIB3 y el receptor autofágico p62 interfiere con la degradación de la autofagia y el sistema ubiquitina-proteasoma para controlar la iniciación y progresión del cáncer. Por lo tanto, la inhibición de la autofagia puede brindar una oportunidad  para tratar eficazmente el PDAC y aumentar potencialmente la respuesta a la quimioterapia o como un estudio lo sugiere, aumentar los niveles de TRIB3 para promover la estimulación de la muerte de células cancerosas. De hecho, varios ensayos clínicos en curso han combinado inhibidores de la autofagia con quimioterapia estándar en el cáncer de páncreas. Sin embargo, puede ser complicado considerarla como biomarcador de diagnóstico temprano dado que aparece en un estadio de PDAC más avanzado. Además de que la expresión de TRIB3 es incluso mayor en las lesiones metastásicas que en los tumores primarios. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los mecanismos que intervienen en el desarrollo y progresión del cáncer y sugieren que TRIB3 podría ser un objetivo terapéutico potencial o un marcador pronóstico en diferentes tipos de cáncer. Sin embargo, se requiere más investigación para comprender completamente su papel en la enfermedad y para su potencial detección y aplicación en el ámbito clínico. Por otra parte, la mutación de BCAR1 tiene la función de suprimir tumores, mediante el proceso de reparación del ADN, dicha mutación o deleción del gen provoca la pérdida de su función y como consecuencia aumenta la probabilidad de desarrollar una neoplasia, esta participa como biomarcador de diagnóstico y como blanco terapéutico, ya que promueve junto con la interacción de otras proteínas la progresión del cáncer pancreático y por lo tanto, estudios han demostrado que los pacientes con dicha mutación tienen una mayor sensibilidad al tratamiento con platinos e inhibidores de las enzimas poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP), con intención no curativa, dirigida a preservar o mejorar la calidad de vida y aumentar la supervivencia global, siendo factible en algunos pacientes. Las opciones terapéuticas de quimioterapia de primera línea son: FOLFIRINOX, gemcitabina + nab-paclitaxel o gemcitabina como monoterapia. Evaluando la eficacia cada 2 meses mediante TC (tomografía axial computarizada) y como tratamiento de mantenimiento Olaparib, valorando su farmacodinamia y farmacocinética cada 6 meses, ya que puede tener una progresión de toxicidad, causando otras patologías.  
Diaz Ortiz Maria Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero

POLIMORFISMO RS1003723 EN EL GEN LDLR Y SU RELACIóN CON LA HIPERLIPIDEMIA EN LA POBLACIóN GUERRERENSE


POLIMORFISMO RS1003723 EN EL GEN LDLR Y SU RELACIóN CON LA HIPERLIPIDEMIA EN LA POBLACIóN GUERRERENSE

Diaz Ortiz Maria Fernanda, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Núñez Rodríguez Eneida Carolina, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las concentraciones anormales de los lípidos sanguíneos (conocidas con el término dislipidemias) son uno de los determinantes mayores de la incidencia de la enfermedad cardiovascular, principal causa de muerte en México.  Las dislipidemias son muy frecuentes en nuestro país.  A nivel mundial, se ha demostrado que es un predictor independiente de muchos eventos cardiovasculares y cerebrovasculares, lo que conduce a la prevención y el control de la dislipidemia como un factor de riesgo clave.                                        La literatura menciona que se han descrito diversas mutaciones en el gen del receptor de las LDL (LDLR) que derivan en alteraciones funcionales del receptor y se manifiestan con cuadros clínicos prácticamente idénticos, si bien en algunos casos puede variar la intensidad de su expresión o la respuesta terapéutica. Estadísticamente hablando, un gran porcentaje de la población de Guerrero padece hiperlipidemia y no hay suficientes estudios que demuestren la relación de este gen con el incremento de casos de este padecimiento. Por consiguiente, el objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre polimorfismo rs1003723 en el gen LDLR y la hiperlipidemia en población guerrerense.  



METODOLOGÍA

Se partió de un estudio observacional de tipo de casos y controles de hombres y mujeres guerrerenses residentes de las distintas regiones del estado de Guerrero, con abuelos y padres nacidos en el Estado. El tamaño de la muestra fue 309 pacientes. Los Casos: Pacientes con concentraciones ≥160 mg/dL de c-LDL. Para los Controles: Pacientes con concentraciones <160 mg/dL de c-LDL. Se les extrajo una muestra de ADN genómico. Para la determinación de los genotipos se uso la tecnica de PCR en Tiempo Real. Como Variable dependiente: Hiperlipidemias y Variable dependiente: Polimorfismo rs1003723 en el gen LDLR. Análisis estadístico: El análisis estadístico se llevó a cabo con el software STATA v.15. Se realizó un análisis exploratorio de las variables consideradas en la base de datos del estudio realizado; posterior a este análisis, se realizó la descripción de las características sociodemográficas y clínicas, así como de las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo rs1003723 en el gen LDLR en población guerrerense con y sin hiperlipidemias, expresadas en frecuencias n (%) para las variables cualitativas, en medianas y rango intercuartil para las variables cuantitativas. Se evaluó el equilibrio de Hardy Weinberg del polimorfismo analizado. Para comparar las frecuencias se utilizó la prueba de X2; para la comparación de medianas por la prueba de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Se evaluó el riesgo estimando los ORs e intervalos de confianza entre el polimorfismo con hiperlipidemias o con sus componentes. Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales y un valor de p<0.05 es considerado significativo.       


CONCLUSIONES

Se partió de un banco de ADN con 309 muestras de hombres y mujeres originarios del estado de Guerrero, que cumplieron con los criterios de selección. Acorde a los criterios de la ATP III; 76 pacientes fueron diagnosticados con concentraciones ≥ 160 mg/dL de c-LDL (hombres 17.1% y mujeres 82.9%); con una mediana de edad de 47 años. Estos pacientes mostraron un incremento en los niveles séricos de colesterol total y triglicéridos, y una disminución en los niveles de c-HDL, en comparación con los pacientes con concentraciones <160 mg/dL de c-LDL (p<0.05). Relacionamos la edad, el sexo, el IMC, la circunferencia de la cintura, características del estilo de vida, así como la genética con el desarrollo de la hiperlipidemia.y asociamos el perfil lipídico de la población guerrerense para el desarrollo de la hiperlipidemia con el rs1003723 en el gen LDLR. Sin embargo, sólo se observó una asociación de los niveles altos de c-LDL con el genotipo CT o TT del rs1003723 (OR= 1.9 y p=0.031), indicando que las personas que presentan el genotipo CT o TT, tienen un 1.9 más riesgo de presentar niveles altos de c-LDL en comparación con los portadores de CC.
Diaz Peche Bella Maria, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor: Mg. Fredy Cuervo Lara, Universidad Cooperativa de Colombia

RETOS QUE ENFRENTAN LAS CIUDADES PERUANAS Y COLOMBIANAS PARA LLEGAR A SER CIUDADES INTELIGENTES


RETOS QUE ENFRENTAN LAS CIUDADES PERUANAS Y COLOMBIANAS PARA LLEGAR A SER CIUDADES INTELIGENTES

Diaz Peche Bella Maria, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: Mg. Fredy Cuervo Lara, Universidad Cooperativa de Colombia



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una ciudad inteligente es aquella que usa la tecnología para innovar y desarrollarse a fin de mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Favorece la creación de servicios públicos de calidad, eficientes, que permiten identificar fácilmente las necesidades locales y generar soluciones eficaces. El transporte de una ciudad inteligente se caracteriza por ser eficaz, multimodal, seguro, asequible a su público usuario y comprometido con la disminución de emisiones. Una ciudad inteligente es la ciudad sostenible, inclusiva, segura y resiliente tal como la describe el Objetivo de Desarrollo Sustentable (ODS) 11 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Entonces, ¿Cuáles son los retos que enfrentan las ciudades peruanas y colombianas para llegar a ser ciudades inteligentes? Haciendo un énfasis en el transporte público de ciudades del tercer mundo como Santa Marta (Colombia) y Chachapoyas (Perú), se evidencian problemáticas como el uso 100% de Diesel en sus unidades de transporte, una infraestructura vial deficiente, carencia de información en tiempo real y prevalencia de recaudo manual de tarifas.



METODOLOGÍA

Se realizó un muestreo por conveniencia, no probabilístico; considerando nuestras ciudades locales, Santa Marta y Chachapoyas, donde se ha tenido la oportunidad de hacer uso del transporte público y experimentar las ventajas y desventajas del mismo. Asimismo, se tiene como variables de estudio la movilidad urbana actual y el transporte sostenible. Para la recolección de datos, se consideró la lectura de


CONCLUSIONES

Se necesita renovar y actualizar las unidades del transporte público de Santa Marta y Chachapoyas. Se debe implementar, renovar y dar mantenimiento a la infraestructura de las vías principales de las ciudades para convertir el sistema de transporte de calidad, agradable y eco amigable. Las ciudades peruanas y colombianas tienen el reto de acelerar el uso de la tecnología en sus sistemas de transporte para volverlos eficaces y sostenibles. Se debe incentivar el uso de los medios de transporte no motorizados sin promover el desorden y usar nuestros conocimientos tecnológicos para optimizar nuestro sistema de transporte.
Diaz Peñaloza Faryd Giovany, Universidad de Pamplona
Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

APROXIMACIóN AL NICHO ECOLóGICO COMPARTIDO ENTRE TRICHOBIUS JOBLINGI Y STREBLA GUAJIRO (DIPTERA: HIPPOBOSCIDAE) EN EL NEOTRóPICO.


APROXIMACIóN AL NICHO ECOLóGICO COMPARTIDO ENTRE TRICHOBIUS JOBLINGI Y STREBLA GUAJIRO (DIPTERA: HIPPOBOSCIDAE) EN EL NEOTRóPICO.

Diaz Peñaloza Faryd Giovany, Universidad de Pamplona. Asesor: Dr. Daniel Jiménez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Neotrópico alberga una gran diversidad de especies, incluyendo aquellas que interactúan como huéspedes y ectoparásitos en diversos ecosistemas. Entre estas interacciones, la relación entre los murciélagos y los dípteros de la familia Hippoboscidae, específicamente Trichobius joblingi y Strebla guajiro, ha llamado la atención debido a su importancia en los ecosistemas y la escasez de información sobre su nicho ecológico compartido. El entendimiento del nicho ecológico de estas especies de ectoparásitos es fundamental para comprender su dinámica de vida, distribución y potencial impacto en la conservación del ecosistema neotropical. Estos ectoparásitos, al estar íntimamente ligados a la presencia y comportamiento de los murciélagos, desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la salud y el equilibrio de los ecosistemas. Al establecer el nicho compartido de estas especies a partir de sus distribuciones geográficas, se podrá obtener información valiosa sobre sus interacciones parasitarias, los factores ambientales que influyen en su distribución y, en última instancia, su impacto en los murciélagos y el ecosistema. Motivos como los anteriores han impulsado la necesidad de determinar el nicho ecológico de T. joblingi y S. guajiro, para a partir de ello identificar el nicho ecológico compartido por las dos especies en el Neotrópico.



METODOLOGÍA

Búsqueda y depuración de datos. Los datos fueron extraídos de Global Biodiversity Information Facility (GBIF, 2023). Realizandose dos búsquedas por separado, la primera definida Trichobius joblingi (Wenzel, 1966) en el ítem de Science Name, marcando Including coordinates en el ítem de Location (GBIF, 2014a). La segunda definida como Strebla guajiro (García & Casal, 1965; GBIF, 2014b). Se realizó una segunda limpieza de la base de datos usando RStudio Desktop 4.3.1 versión 2023.06.1 mediante el paquete Holding the Windsock  versión 3.6.3, manteniendo principalmente el ID de la especie y las coordenadas (Peter, 2020; RStudio, 2020).  Variables ambientales. Los factores ambientales que empleamos fueron los de WorldClim, mediante la aplicación de la herramienta ntbox o nichetoolbox, seleccionando WordClim como la fuente, una resolución de 2.5 minutos y guardadas en archivo .tif (Osorio‐Olvera, 2020). Así mismo, en la interfaz GIS tools de NicheToolbox se recortaron cada una de las capas raster actuales y futuras seleccionando la función Crop y Mask, respecto a una capa vectorial del espacio asequible (Región M) de las especies que corresponde al Neotrópico, descargada en archivo .tif (Osorio‐Olvera, 2020; Porto, 2020).  Selección de Variables. La variables climáticas que fueron implementadas para el modelado del nicho ecológico, se determinaron usando el software Niche Analyst versión 3.0 donde se realizó un análisis de componentes principales (PCA), mediante la función Principal Component Analysis y las capas raster BioClim 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, exceptuando la 8, 9, 18, 19 por su consideración como artefactos que podrían favorecer el sesgo (Qiao et. al, 2016; WorldClim, 2022). Modelado de Nicho Ecológico. Los modelos de nicho ecológico se construyeron en el software Niche Analyst versión 3.0, mediante el uso de la herramienta Niche Simulation, donde se generó el nicho ecológico para cada una de las especies, a partir del archivo .csv de las ocurrencias y la función Generate N(s) from Occurrences (Qiao et. al, 2016). Se realizó una tercera verificación de los datos de ocurrencias mediante el software ArcGis 10.8 (ESRI, 2019).  El modelo de nicho ecológico compartido se construyó mediante la herramienta Niche Simulation, usando la función Create Virtual N y seleccionando el ítem Inside al ingresar el nicho ecológico de T. joblingi y S. guajiro (Qiao et. al, 2016). La visualización de los nichos ecológicos se llevó a cabo en la interfaz ArcMap de software ArcGis 10.8, luego de ser exportados de NicheA en formato .tif como mapas raster continuos (Qiao et. al, 2016; ESRI, 2019). 


CONCLUSIONES

La estancia me permitió capacitarse en el Modelado de Nicho Ecológico desde diferentes metodologías, y a partir de la selección de dos especies extraje, en rasgos generales, los siguientes resultados: Se obtuvieron un total de 1695 registros, divididos en 1223 ocurrencias para Trichobius joblingi y 472 para Strebla guajiro. La distribución espacial de ambas especies se ajustó a las variables climáticas, indicando una representatividad adecuada en áreas con temperaturas y precipitaciones tanto altas como bajas. Además, se aplicó el análisis de componentes principales, seleccionando las capas PC1, PC2 y PC3, que explicaron el 93.7% de la variación total en la distribución de las especies. Las especies T. joblingi y S. guajiro presentaron una distribución geográfica que abarca varios países en el Neotrópico. Ambas especies coincidieron en áreas que incluyen el sur de México, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Ecuador, el norte de Perú, Bolivia, Paraguay, el sur de Brasil, el centro de Guayana Francesa y Trinidad y Tobago. Sin embargo, los registros de T. joblingi fueron más abundantes y con una distribución más amplia que los de S. guajiro en cada uno de estos países. Además, únicamente se reportaron ocurrencias de T. joblingi al norte de Venezuela y de S. guajiro en el norte de Argentina. Los Modelos de Nicho Ecológico de ambas especies revelaron similitudes en su estructura, con algunos puntos que ampliaron su nicho a un espacio ambiental más extenso. Asimismo, se evidenció que T. joblingi y S. guajiro presentan un Nicho Ecológico Compartido casi completo, lo que sugiere una fuerte superposición en sus requerimientos ambientales. T. joblingi y S. guajiro tienen una distribución limitada que abarca desde el sur de México hasta el norte de Argentina, con la excepción de aproximadamente un tercio del territorio de Perú, Bolivia y Paraguay.
Díaz Ramírez Sol de Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México

CIENCIOMETRíA DE LAS FORTALEZAS DE CARáCTER Y LA FELICIDAD


CIENCIOMETRíA DE LAS FORTALEZAS DE CARáCTER Y LA FELICIDAD

Díaz Ramírez Sol de Belén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María del Rocio Hernández Pozo, Universidad Nacional Autónoma de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La psicología positiva se centra en conocer los recursos con los que cuenta una persona para poder potenciarlos o incrementarlos, y dentro de algunos de sus componentes se analizan dos variables en esta investigación cienciométrica que son las fortalezas de carácter y la felicidad. Las fortalezas de carácter están comprendidas en 24 tipos y se organizan en 6 principales virtudes que son: sabiduría, valentía, humanidad, justicia, templanza y trascendencia. Estas nos permiten saber con qué recursos contamos para hacer frente a las circunstancias de la vida, además de saber de nuestra forma habitual de sentir y reaccionar. En cuanto a lo que atañe a la felicidad, este componente se centra en la búsqueda de bienestar de una persona después de haber logrado maximizar las emociones positivas y minimizado el dolor y las emociones negativas. De acuerdo con Seligman (2002) existen tres vías hacia la felicidad las cuales son: la vida placentera, la vida comprometida y la vida con significado. Esta investigación cienciométrica surge debido al interés de buscar en la psicología positiva mayor solidez y presentar figuras que representen el estado del arte y la información sobresaliente de la producción científica alrededor del estudio de las fortalezas de carácter y la felicidad, por medio de las redes temáticas que se presentan.



METODOLOGÍA

En un principio se ha recurrido a SCOPUS, que es una base de datos con un alto grado de validez y confiabilidad para la comunidad científica. En ella se ha seleccionado la opción de título del artículo, resumen, palabras clave y se han colocado los términos en inglés character AND strengths AND happiness que son el objeto de interés en esta investigación. El resultado de la búsqueda abarcó 137 artículos; a lo largo del proceso de análisis de contenido de estos, se descartaron 10. El período de publicación comprendió de 2000 a 2023. Posteriormente se utilizó Excel para clasificar la información, normalizarla y crear diferentes tipos de diadas, esto con el fin de trasladarla al software Nodelizer y realizar un análisis de redes a partir de: a) los autores que han publicado sobre el tema;  b) los países participantes con mayor centralidad; c) las instituciones que figuran con mayor producción sobre el tema; d) los temas más importantes organizados en: variables psicológicas, variables de salud, metodología empelada, tipo de sujetos y variables sociodemográficas. 


CONCLUSIONES

La metodología cienciométrica es una herramienta que ofrece a través de imágenes que resumen los aspectos métricos de centralidad sobre el avance de la investigación en una área temática de interés científico, en este caso, del quehacer de los estudiosos del comportamiento relativo a las fortalezas del carácter vinculadas con el desarrollo de la felicidad humana.  Estas técnicas son complementarias a otros procedimientos de estudio bibliográfico, como el método PRISMA desarrollado principalmente en el área de medicina conductual.
Diaz Rivera Asaf, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra

IMPLEMENTACIóN DE PLATAFORMA WEB PARA PROMOVER ATRACTIVOS TURíSTICOS DEL MUNICIPIO DE ELOTA EN EL ESTADO DE SINALOA


IMPLEMENTACIóN DE PLATAFORMA WEB PARA PROMOVER ATRACTIVOS TURíSTICOS DEL MUNICIPIO DE ELOTA EN EL ESTADO DE SINALOA

Diaz Rivera Asaf, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Enrique Becerril Jennifer, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Hermenegildo Adrián Berenice, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Mejía Lozada Izael, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: M.C. Abraham Hi Rivera, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El municipio de Elota, ubicado en el estado de Sinaloa, se enfrenta a desafíos significativos a pesar del constante crecimiento del turismo en la región. Aunque este sector ha experimentado un aumento, Elota aún no ha logrado posicionarse como uno de los destinos más reconocidos y visitados en el área turística que abarca la región. Esta falta de reconocimiento se debe en gran parte a la popularidad dominante de Mazatlán, que se considera el principal lugar para visitar en Sinaloa. En consecuencia, los municipios vecinos, incluido Elota, se han visto relegados a una baja actividad turística. Es importante destacar que Elota cuenta con lugares únicos, como el monumento de la Cruz del perdón, la Playa Ceuta, entre otros, que lo distinguen y lo convierten en un destino especial. Considerando lo anterior, surge una necesidad apremiante de resaltar tanto Elota como otras áreas turísticas en la región. Esto no solo ayudaría a incrementar el número de visitantes, sino que también permitiría un mayor crecimiento en las comunidades locales, mejorando aspectos económicos, sociales y culturales. Es esencial que se promueva la diversificación turística y se ponga en relieve la singularidad de Elota y sus maravillas, para que los turistas puedan explorar y disfrutar de todas las ofertas que la región de Sinaloa tiene para ofrecer más allá de Mazatlán. En consecuencia, permitirá la apertura de grandes oportunidades para el desarrollo integral de las comunidades locales, fomentando un turismo más equitativo y sostenible en toda la región.



METODOLOGÍA

Durante el desarrollo del sitio web turístico, se utilizó una metodología basada en prototipos que comprende ocho fases. Este enfoque permite generar versiones preliminares del sitio y obtener comentarios del cliente de forma iterativa, asegurando que el sitio cumpla con sus requisitos y expectativas. Además, el proyecto fue llevado a cabo de manera colaborativa con alumnos del ámbito turístico, quienes proporcionaron el material informativo para el sitio web. En el primer paso se identificó el problema que enfrenta el municipio de Elota para posicionarse como destino turístico a causa de la popularidad de Mazatlán en la región. Esto ha llevado a una actividad turística limitada en Elota y otros municipios cercanos, a pesar de contar con atractivos lugares. Es esencial promover el reconocimiento de Elota mediante un sitio web, lo que no solo aumentaría el número de visitantes, sino también beneficiaría a las comunidades locales en aspectos económicos, sociales y culturales. Después de identificar el problema, se elaboraron una serie de requerimientos con el propósito de impulsar el reconocimiento del municipio mediante la creación de un sitio web interactivo que motive a los turistas a visitarlo. Para lograr esto, el sitio web debe contar con un diseño atractivo que incluya una experiencia de visita virtual mediante representaciones de imágenes 360 y modelos 3D de los principales lugares de interés turístico. Se procedió a la construcción del prototipo, que comprendió dos etapas. En la primera etapa, se diseñó el sitio web utilizando el framework Figma para establecer su estructura y seleccionar las herramientas necesarias. Se eligió Vue.js para la interfaz y A-Frame para las escenas 3D con modelos creados en Blender de los lugares turísticos. En la segunda etapa, se inició la construcción del sitio web siguiendo el diseño previo, utilizando las herramientas mencionadas. El prototipo del sitio web entra en una etapa de evaluación, en la cual se verifica que el sitio cumpla con los requerimientos establecidos. Después de completar la evaluación, se lleva a cabo un análisis del feedback proporcionado por el cliente, con el fin de identificar posibles áreas de mejora y determinar la incorporación de nuevas funcionalidades, en caso de ser necesario. Tras la evaluación, en las etapas de modificación y pruebas se llevó a cabo un análisis e implementación de las posibles funcionalidades que podrían agregarse al sitio web, siempre y cuando fueran necesarias. En caso de no añadir nuevas funcionalidades se efectuaron mejoras al prototipo en las diferentes áreas que conforman el sitio web. Las mejoras se centraron en aspectos gráficos, como el modelado de estructuras, texturas y escalas, así como en depurar la información presentada en cada sección del sitio. Además, se trabajó en la optimización de objetos y videos dentro del entorno del sitio web. En todas las fases del desarrollo del sitio web, se registró detalladamente el proceso utilizado para crear cada uno de los elementos que conforman el sitio. Esto se hizo con el propósito de contar con información precisa y clara sobre el proceso seguido, lo que será de gran utilidad en las etapas posteriores del desarrollo. Finalmente, se dio por concluido el desarrollo del sitio web, asegurándose de que cumpliera con todos los requerimientos establecidos desde el inicio y verificando que estuviera libre de errores.  Una vez hecho esto a futuro se buscará que el sitio web sea alojado en un servidor público o privado para que los usuarios puedan acceder a este desde cualquier dispositivo con conexión a internet.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se adquirieron conocimientos en desarrollo web y realidad virtual, utilizando frameworks como Vue.js y A-Frame para diseñar un sitio web turístico que promueva la actividad turística del municipio de Elota, Sinaloa. El sitio ofrece una experiencia interactiva de visita virtual con imágenes 360 y modelos 3D de lugares de interés. Se utilizó una estructura de página de tipo SPA para cargar elementos sin recargar la página, también se implementaron herramientas adicionales para mejorar la carga de elementos, especialmente los modelos 3D, con planes de futuras mejoras. El desarrollo del sitio alcanzo un 80%, con planes para agregar una sección de administración y una sección de reseñas sobre el municipio.
Diaz Robles Mauricio, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor: Dra. Margarita García Hernández, Instituto Politécnico Nacional

FABRICACIóN DE MEMBRANAS DE QUITOSANO A PARTIR DE ESQUELETOS DE OSTIONES Y QUITOSANO COMERCIAL.


FABRICACIóN DE MEMBRANAS DE QUITOSANO A PARTIR DE ESQUELETOS DE OSTIONES Y QUITOSANO COMERCIAL.

Diaz Robles Mauricio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Margarita García Hernández, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento En México, existe una gran cantidad de residuos de ostiones que es necesario ser aprovechados para un interés comercial e industrial; mediante la aplicación de métodos de síntesis se pueden obtener polímeros   que dan lugar a un cambio biológico importante que tienen beneficios tales como, eliminación, desarrollo y crecimiento bacterias Gram + y Gram -. A los problemas que han causado los residuos orgánicos e inorgánicos es la contaminación de los ecosistemas costeros causando una preocupación importante debido a las actividades industriales y urbanas que son fuentes significativas de contaminación en estas áreas, lo que puede tener un impacto negativo en la salud de los ecosistemas y la vida marina. Por otro lado, el uso de materiales poliméricos presenta propiedades versátiles que le dan la ventaja como un reemplazo de órganos, que podrían resolver daños aparentes como su biocompatibilidad y su biodegradación. Las de membranas poliméricas permitirían tratar enfermedades de odontología de enfoque tisular siendo una línea de investigación prometedora que busca mejorar la eficacia de los tratamientos frentes a enfermedades tisulares y obtener mejores resultados en el campo de la odontología regenerativa. Estas membranas poliméricas estarían diseñadas para ser biocompatibles y permitir la regeneración de tejidos dañados o perdidos en la cavidad oral.



METODOLOGÍA

Metodología experimental Obtención de quitosano Para la obtención del quitosano, primero se deben eliminar la mayor cantidad de proteína y algunas carnosidades, y a su vez deben ser secados a de 100 °C para eliminar la humedad durante 5 h en la estufa y realizar la molienda de los ostiones hasta alcanzar un tamaño de partícula aprox.  de 250 μm. Posteriormente, se hace la desproteinizaciòn al agregar NaOH al 1 M a una proporción 1:15 con temperatura ambiente durante 2h de agitación. Por otro lado, en la etapa de desmineralización se añade HCl al 0,6 N en relación 1:11 sólido -líquido a temperatura ambiente por 3h para la eliminación del carbonato de calcio. La quitina obtenida, finalmente se somete al proceso de desacetilación, mediante el cual, es convertida en quitosano; para ello se pesa 10 g de quitina obtenida y se diluye en una solución de NaOH al 1,5 M en una relación 1:4 sólido- líquido, a temperatura de 60 °C - 100 °C. Obtención de Hidroxiapatita Los huesos de pollo (pierna) deben ser minuciosamente limpiados para eliminar cualquier resto de carnes, articulaciones y proteínas que puedan estar presentes, una vez limpios se someten a altas temperaturas en la estufa de laboratorio. Inicialmente, se llevan a una temperatura de 100 °C durante las primeras 3 horas y luego se incrementa la temperatura a 180 °C. Después del tratamiento térmico, los huesos se trituran hasta alcanzar un tamaño de partícula de aproximadamente 250 μm. Esta etapa es importante para obtener partículas pequeñas y homogéneas; así puedan incorporase con otras sustancias. Finalmente, las partículas trituradas se someten a la mufla, a una temperatura de 300 °C. La temperatura se incrementa gradualmente hasta alcanzar los 1000 °C (1 hora por cada 100 °C de aumento).   Fabricación de membranas Método de evaporación de solventes En dos vasos de precipitado de 500 ml añadir 2 g de quitosano comercial y en el otro vaso, añadir 2 g de quitosano obtenido de los ostiones. Después disolver 57 ml de ácido acético y esperar 5 minutos que ocurra las reacciones exotérmicas para mantenerlo en agitación por 10 minutos hasta obtener una mezcla homogénea y se forme una masa uniforme. Posteriormente agregar el agente plastificante (7,6 g) en relación m/v y mantenerlo en constante agitación por 3h s a temperatura ambiente. Finalmente, verter la mezcla en la caja Petri a temperatura controlada a 40°C durante 48h.


CONCLUSIONES

Conclusiones  Bajo las condiciones experimentales usadas en la investigación, se logró extraer con éxito dos importantes polímeros naturales: la quitina y el quitosano. Estos polímeros fueron obtenidos mediante diversas etapas que implicaron reacciones intermoleculares para otorgarles propiedades específicas. Uno de los aspectos destacados del proceso fue la eliminación de compuestos proteicos y minerales durante la molienda, lo que redujo el riesgo de intoxicación y minimizó el impacto en el medio ambiente. De las propiedades resultantes de la quitina y el quitosano se derivaron de su peso molecular, y se observaron efectos beneficiosos del quitosano en aplicaciones médicas, industriales y comerciales.   Además, se extrajo hidroxiapatita (HAp) a partir de huesos de pollo, que se utilizó como agente biológico con propiedades antibacterianas. Al combinar la HAp con el quitosano, se logró fabricar una membrana polimérica que prevé ser efectiva para evitar el paso de bacterias Gram + y Gram-. Es importante destacar que la rigidez del quitosano comercial fue más pronta en comparación con el quitosano obtenido de los ostiones, que requirió más tiempo para alcanzar la firmeza y permeabilidad deseada en la membrana.   Finalmente, la investigación abre oportunidades para aplicar estos polímeros naturales en diversas industrias y campos, como la medicina y la tecnología, debido a sus propiedades únicas como el efecto antibacteriano, antitumoral, anticoagulante y una mejor regeneración tisular de la membrana polimérica desarrollada. Sin embargo, es necesario seguir optimizando los procesos para aprovechar al máximo estas aplicaciones potenciales y así dar un segundo uso a los residuos marinos.
Diaz Romero Yuliana Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG

COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DURANTE EL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN UNA DÍADA MADRE-NIÑO CON 6 MESES DE EDAD


COMPORTAMIENTO ALIMENTARIO DURANTE EL INICIO DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN UNA DÍADA MADRE-NIÑO CON 6 MESES DE EDAD

Diaz Romero Yuliana Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México. Sandoval Lechuga Kenthya Yuleni, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karla Elizabeth Estrada Contreras, Centro Universitario UTEG



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La principal razón para introducir la alimentación complementaria es que el régimen de lactancia materna exclusiva no cubre las necesidades de energía y nutrientes del lactante en el segundo semestre de vida. Luego del sexto mes de vida los requerimientos de energía y determinados nutrientes del bebé pasan a ser mayores a los aportados por la leche materna. La alimentación complementaria brinda los nutrientes necesarios para integrar los requerimientos nutricionales, previniendo sus carencias y ayudando al adecuado desarrollo del sistema nervioso del infante. La alimentación complementaria ayuda a fomentar el gusto por diferentes sabores y texturas y a promover hábitos de alimentación que se mantendrán en edades posteriores.  Es por ello que el objetivo de este estudio se enfoca en analizar la interacción de la diada madre-niño durante la alimentación complementaria a la edad de 6 meses y cómo son ofrecidos los alimentos, siendo el foco de atención este periodo por la transición dietaria que se presenta en esta etapa del crecimiento del niño llamada alimentación complementaria, en donde se pueden observar patrones dietarios (conjunto de hábitos alimenticios y elecciones de alimentos que una persona o una comunidad sigue de manera regular) tempranos que puedan implicar cierta modulación en la alimentación conforme el crecimiento del  infante.



METODOLOGÍA

Estudio de tipo observacional, descriptivo y longitudinal, con cortes transversales en cada semana durante el mes de la edad. Se empleó una muestra por conveniencia en la que participó de manera voluntaria una madre de familia con su hijo de 6 meses.  La madre participante tenía la labor de grabar el momento de la alimentación con su hijo; para el registro de las interacciones madre-niño, se empleó una cámara de videograbación marca Sony Handycam DCR-SR85 y un tripié marca Sony, el esquema de videograbación solicitado a la madre incluía tres videograbaciones por semana para obtener un patrón dietario y conductual basado en el método de carrusel (Ortiz y López, 2018), en la cual se establece el día específico de grabación en alguno de los 3 tiempos de comida (desayuno, comida o cena) (anexo 1), además de identificar los tres momentos de la situación de alimentación: preparación del alimento, ofrecimiento y consumo del alimento. Para el análisis de la conducta se empleó un catálogo conductual (anexo 2) que consta de los tres tiempos de comida (desayuno, comida y cena) distribuidos en la semana en diferentes horarios.


CONCLUSIONES

  La alimentación complementaria es un período crucial en el desarrollo del niño, donde se establecen patrones de alimentación y hábitos que pueden influir en su crecimiento y salud a futuro y de acuerdo con los resultados obtenidos, la conducta aplicada por la madre al niño, será la conducta que este refleje al alimentarse, lo cual inicialmente podrá facilitar o dificultar el momento de la alimentación, así como generar un comportamiento alimentario adecuado o no al niño, ya que le beneficiará o en caso contrario, no beneficiará a un desarrollo futuro. Por otro lado se observó que durante el proceso de  la alimentación complementaria la interacción madre-hijo influye en el establecimiento de la confianza del niño hacia las nuevas texturas y nuevos sabores en alimentos, es decir, una interacción positiva y afectuosa puede fomentar una actitud más receptiva hacia la comida, o incluso una interacción negativa (p. ej. instigación, castigo, etc.) tras repeticiones, puede arrojar resultados receptivos por parte del niño, si bien, evaluado desde una óptica psicológica más integral no serían consideradas las prácticas más asertivas, dan resultados y es lo que quiso observarse en este estudio, la efectividad de tales o cuáles estrategias conductuales, sin enfocarnos en el valor positivo o negativo de esta. Dicha interacción  juega un papel fundamental en la calidad de la experiencia alimentaria del niño y su disposición hacia diferentes alimentos, la madre construye una díada que a largo plazo, lo que beneficia al bebé en su alimentación, pues la presencia cercana y atenta de la madre ayuda a asegurar que la introducción de nuevos alimentos sea gradual y segura, minimizando el riesgo de alergias, reacciones adversas, conductas alimentarias insanas o incluso futuros trastornos de la conducta alimentaria.
Diaz Santoyo Anmareli, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor: Dra. Cinthia del Carmen Garcia Arzate, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

DETERMINACIóN E IMPACTO DE LOS MéTODOS DE COSTEO EN LAS FINANZAS DE LAS PYMES DE LOS REYES MICHOACáN


DETERMINACIóN E IMPACTO DE LOS MéTODOS DE COSTEO EN LAS FINANZAS DE LAS PYMES DE LOS REYES MICHOACáN

Castillo Hernandez Gisela Lizeth, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Diaz Santoyo Anmareli, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Cinthia del Carmen Garcia Arzate, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México las pymes son las organizaciones mas importantes económicamente hablando por la aportación de recursos y el numero de empleos que esta generan dentro del país, de acuerdo con INEGI (2021), los censos económicos de 2019 muestran que en México el 99.8% de las organizaciones del país son micro, pequeñas y medianas empresas. En la región de Los Reyes Michoacán, estas empresas siguen siendo las más importantes por su participación en la economía de la ciudad y porque estas están posicionadas como las principales empresas generadoras de empleo, La página pymes.org.mx realizó una publicación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) comentando que existen 4 millones 15 mil unidades empresariales, de las cuales el 99.8% son PYMES que se encargan de generar el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y el 72% de los empleos en el país. Aguirre Choix (2012), menciona que en la mayoría de los casos las pequeñas y medianas empresas, son empresas familiares que carecen de formalidad y de una organización adecuada. La falta de formalización provoca un descontrol interno pues no se tienen una forma de trabajo establecida, causando problemas en la manera de trabajar interfiriendo con la efectividad de las actividades que realizan los empleados en sus labores. El no determinar los costos en las empresas de la región, podría tener como consecuencia el estancamiento de las mismas, el endeudamiento excesivo y la falta de información certera para la toma de decisiones. El poco análisis de la situación financiera de las empresas respecto al cálculo de los costos, ocasiona que la toma de decisiones se vuelva complicada y duden si efectivamente es buena idea seguir adelante con su proyecto, someterse a los cambios, o alcanzar un crecimiento. En la región es necesario identificar las necesidades de estas valiosas empresas respecto al cálculo de los costos, con el propósito de mejorar y aportar estrategias que impulsen el crecimiento de las organizaciones, disminuyan los casos de fracaso y estancamiento respecto a esta situación y faciliten la toma de decisiones de los empresarios.



METODOLOGÍA

La población de estudio estará conformada por las Pymes que se encuentran en Los Reyes de Salgado Michoacán, enfocada a los dueños de las mismas, de acuerdo a la página de pymes.org.mx consultada el 23 de julio 2023, existen 5061 Pymes en la región que de acuerdo a la aplicación de la fórmula estadística nos dio como muestra 72 empresas. Dado que el objetivo del estudio será analizar la situación que tienen las Pymes en los Reyes Michoacán respecto a la determinación del cálculo de los costos y como es que estos afectan en la cuestión financiera dentro de la empresa. El tipo de estudio de esta investigación pretende ser cuantitativo, ya que permitirá obtener datos más objetivos al momento de generar resultados y conclusiones, se tendrá que salir a analizar la situación en la que se encuentran a través de una encuesta, para poder conocer más a detalle cómo se encuentran y posteriormente poder aplicar de la mejor manera esta metodología. Del enfoque cuantitativo se tomará la técnica de encuesta, para poder conocer la situación de las pymes y saber la factibilidad que tienen los propietarios acerca del control en la administración financiera interna de su organización. La encuesta tendrá una estructura total de 10 preguntas donde se encontrarán preguntas de opción múltiple, así como también preguntas abiertas que nos harán conocer las diversas características de las Pymes respecto a la administración financiera. Las encuestas están dirigidas a los propietarios de las Pymes de los Reyes Michoacán. Aplicadas a través de las herramientas que ofrece el servicio de Google, creando el formulario y así mismo aplicarlo a los propietarios de dichas organizaciones, estas herramientas van a permitir obtener resultados a través de gráficos que ayudarán más adelante a analizar los resultados obtenidos


CONCLUSIONES

Para concluir los resultados obtenidos en esta investigación es que el 68.5 % de las Pymes son empresas que tienen un giro comercial el 26.3% de servicios y el resto se dedican a la transformación de la materia prima, así mismo el 90.8% identifica cuales son los costos con los que cuenta su negocio y solo el 17.1% cuenta con un sistema que les permita calcular los costos el 46.1% aun lo realizan de manera manual o en libreta, el 67.1% considera que si le interesaría implementar una herramienta que le permitiera controlar y calcular sus costos, fue interesante conocer que el 37.3% considera que si ha tenido fugas o perdidas de dinero por la falta de un programa que le ayude a calcular sus costos y un 36.% considero que tal vez el 59.1% tiene de 1 a 5 trabajadores colaborando en la empresa, lo que nos confirma que efectivamente son generadoras de empleo y para terminar este fue un trabajo de investigación muy interesante ya que nos brindó la oportunidad de conocer mas de cerca a las empresas y que siempre hay oportunidades de mejora sobre todo en el ámbito económico, en la administración y en la operación de las mismas, consideramos que de esta investigación partirán diversas etapas donde aplicaran estrategias de mejora para impulsar a estas pequeñas grandes empresas llamadas Pymes.
Díaz Solano Anabel, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana

EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP


EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP

Alto Cuate Rodrigo Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Díaz Solano Anabel, Universidad de Guadalajara. Lorenzo Plazola Luis Francisco, Universidad de Guadalajara. Peralta Mariano Edson Joseph, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La diabetes es una enfermedad crónica que representa un desafío importante de salud a nivel mundial. Está caracterizada por una alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Esto puede provocar complicaciones micro y macrovasculares, que incluyen inflamación, mala cicatrización y otras complicaciones. En la actualidad existen diversos tratamientos para la diabetes, pero pueden ser costosos y no están disponibles para todos. Por esta razón, es importante buscar alternativas terapéuticas que sean más accesibles. Las plantas con fines medicinales se han utilizado ampliamente para tratar y controlar la diabetes. Plectranthus spp, también conocida como insulina, se ha empleado empíricamente para reducir los niveles de glucosa en sangre. Es factible desarrollar un complejo con potencial farmacológico para la diabetes y sus complicaciones, como la inflamación y la cicatrización, a partir de Plectranthus. El óxido de zinc nanoparticulado (ZnO-Np) puede tener efectos terapéuticos que potencialicen los efectos de Plectranthus y a su vez favorezcan la actividad biológica. Esta posibilidad es lo que nos proponemos explorar con este trabajo.



METODOLOGÍA

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad biológica de complejos de óxido de zinc (ZnO) y extracto etanólico de Plectranthus spp. (Plec). Primero, se obtuvieron hojas de Plectranthus spp., se secaron y se redujeron en tamaño. Luego, se maceraron las hojas en etanol durante 21 días. El extracto etanólico se obtuvo mediante rotavapor a 50 RPM y 60°C. A continuación, se realizó un tamiz fitoquímico del extracto seco para determinar las principales familias de metabolitos secundarios presentes. Posteriormente, se prepararon dos complejos: uno con ZnO y otro con ZnO nanoparticulado (ZnO-Np). Para la preparación del complejo de Plectranthus con ZnO-Np, se utilizó ZnO nanoparticulado como agente de carga y como estabilizante extracto etanólico de Plectranthus spp. La preparación del complejo se realizó en dos etapas. En la primera etapa, se preparó una solución homogénea con 150 mL de etanol y 5 g del extracto obtenido de la maceración de Plectranthus spp. Esta solución se sonicó a 60°C. En la segunda etapa, se preparó una solución con 5 g de ZnO-Np y 100 mL de etanol. Esta solución se agitó hasta que la mezcla fue homogénea. Luego, se agregó la solución de extracto etanólico de Plectranthus spp. y se agitó nuevamente hasta obtener una mezcla homogénea. La metodología anterior fue aplicada para realizar el acoplamiento de ZnO y extracto de Plectranthus spp. (ZnO/Plec). Una vez obtenidos los complejos, se evaluaron farmacológicamente. Para la evaluación biológica se empleó el modelo de estabilidad de la membrana por hemólisis inducida con solución hipotónica, calor y peróxido de hidrógeno. Las concentraciones ensayadas fueron de 25, 50, 100, 200, 400 y 800 μg/mL de ZnO-Np/Plec, ZnO-Np y ZnO (por falta de tiempo no fue posible realizar la evaluación del complejo ZnO/Plec). Se empleó como control negativo solución salina isotónica y como control positivo 100 μg/mL de naproxeno e Ibuprofeno respectivamente. En estas pruebas se evaluó la hemólisis, determinando cuanto menor sea la hemólisis, mayor es el efecto antiinflamatorio. Después, la evaluación in vivo se realizó en un modelo de edema plantar en rata, para ello se emplearon ratas macho de la cepa Wistar (n=24) a las que se les indujo un edema con carragenina al 1%. Las dosis evaluadas fueron 100, 200 y 400 mg/kg del complejo de nanopartículas de ZnO/Plec. Como control negativo se utilizó el vehículo que fue agua purificada y como positivos el naproxeno (50 mg/kg) e Ibuprofeno (25 mg/Kg). Se evaluó la inflamación a los tiempos 0, 1, 2, 3, 4, 6 y 24 horas de la administración. Finalmente, se realizó una curva de tolerancia a la glucosa en ratas normoglucémicas ensayando el complejo ZnO-Np/Plec a las dosis de 100, 200 y 400 mg/kg teniendo como control farmacológico Glibenclamida (10 mg/Kg). Se evaluó la glucosa a los tiempos 0, 30, 60, 90 y 120 minutos de la administración.


CONCLUSIONES

Comparando el comportamiento del ZnO y ZnO-Np respecto al complejo ZnO-Np/Plec, se mostró que tanto el ZnO, ZnO-Np como ZnO-Np/Plec tienen efecto antiinflamatorio in vitro, sin embargo, el ZnO-Np/Plec demostró tener un mayor efecto en los modelos de estabilidad de la membrana del eritrocito. Así mismo, se demostró un efecto desinflamatorio en edema plantar en rata; los efectos in vivo fueron similares a los del naproxeno e ibuprofeno a partir de la concentración de 100 mg/kg en ratas normoglucémicas de acuerdo a la prueba de curva de tolerancia a la glucosa. Por lo tanto, se sugiere realizar más pruebas para determinar la eficacia biológica del complejo.
Díaz Solano Fatima Yetzareth, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Marco Montiel Zacarías, Universidad Veracruzana

PATRIMONIO Y SUSTENTABILIDAD


PATRIMONIO Y SUSTENTABILIDAD

Briones Sánchez Erick Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Díaz Solano Fatima Yetzareth, Instituto Politécnico Nacional. García Acosta Diana del Carmen, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Marco Montiel Zacarías, Universidad Veracruzana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Veracruz, sobre todo en el puerto, diariamente llega infinidad de barcos con gran variedad de mercancía, misma que debe ser correctamente empaquetada y protegida para transportarla de una manera más fácil y segura, existen dos elementos que se usan para ese fin: los pallets de madera y el unicel. Estos materiales ofrecen solución para dos de las problemáticas más grandes que tiene Veracruz las cuales son la falta de vivienda digna para las personas de bajos recursos y el gran desperdicio de materiales que se vuelven inservibles en el puerto. Para medir la sustentabilidad de una sociedad, según la UNESCO, el indicador más importante es el patrimonio ya que su salud muestra que tan sostenible es una sociedad. Lamentablemente el patrimonio se ve afectado cuando el desconocimiento en restauración hace que se empleen técnicas y materiales que no son los adecuados, lo que provoca el deterioro del patrimonio de las ciudades y en cierta medida ocasiona su pérdida, como es el caso de varios lugares en la de Veracruz. El centro histórico de Veracruz alberga siglos de historia en cuanto a patrimonio arquitectónico. En esta ciudad se encuentran edificios con diferentes estilos arquitectónicos los cuales datan de la época de la conquista hasta la modernidad, sin embargo, los edificios más recientes han sufrido diferentes grados de alteraciones que hacen que se pierda gran cantidad del bagaje cultural e histórico de la ciudad de Veracruz.  Con este proyecto se busca analizar la situación que presenta Veracruz tanto en vivienda y patrimonio, trabajando ambos temas de manera conjunta para ofrecer soluciones integrales.



METODOLOGÍA

Durante la estancia se han realizado tres proyectos que en conjunto dan la solución para coadyuvar a que Veracruz sea una ciudad más sostenible.  Primeramente, se trabajó con el proyecto de B-Pallets, ideado por la Universidad Veracruzana como una alternativa para la construcción de viviendas que sean accesibles para personas con bajos recursos y a la vez ayudar a formar comunidades que fomenten valores como la solidaridad. La principal característica que destaca de este sistema es el reciclaje de los pallets de madera y el unicel usados para el embalaje de mercancía que llega al puerto de Veracruz, formando un sistema constructivo que funcione como muros divisorios, sean exteriores o interiores, que trabajando en conjunto con una estructura se puede volver una excelente solución para formar viviendas dignas.  Se trabajó en el proceso de construcción de cuatro especímenes del sistema B-Pallets experimentando con los materiales y dosificaciones para que posteriormente se les puedan hacer las pruebas pertinentes en laboratorio bajo a criterios de las normas aplicables para determinar que cualidades físicas y mecánicas puede ofrecer este sistema. Se hicieron bastidores con un pallet de madera de 1.14 m x 1.14 m que fue dividido en cuatro partes para poder trabajar dichos especímenes. Una vez obtenidos los bastidores de madera, se procede a extraer placas de poliestireno expandido (unicel) que tengan las medidas del hueco que se forma en el interior del bastidor hecho con el pallet de madera; el unicel se usa para reciclar el "material de desperdicio" de los embalajes de mercancía, pero este a su vez otorga al muro B-Pallet cualidades primordialmente acústicas y térmicas por el grosor de la placa que se corta que va de los 11 a 12 cm dependiendo del pallet de madera que vaya a ser utilizado como bastidor. después se puso una tela de gallinero que servirá como soporte para las capas de tierra. Posteriormente se trabajó en conjunto con técnicas de construcción con tierra para darle estabilidad al sistema constructivo, en las que se agregaron tres capas de tierra por cara del muro, cada una con diferentes características: las cuales son: capa de relleno, capa de nivelación y capa de acabado. Para la primera capa se trabajó con una mezcla de tierra del lugar, cal y paja; con esta capa se consigue rellenar el espacio entre el bastidor de madera. unicel y la tela de gallinero, estableciendo una superficie rígida que reciba la siguiente capa. La capa de nivelación esta hecha de una mezcla de cal y arena, tiene un grosor de no más de 5 mm y forma una superficie más lisa sobre la que se puede agregar un acabado. En este caso, se agregó un acabado con cal pigmentada para experimentar las ventajas de la cal como un acabado final.  Se pretende que el sistema de B-Pallets se lleve a cabo a gran escala empleando los pallets completos y que para llevar a cabo la construcción de viviendas se usen materiales del lugar y el apoyo de toda una comunidad. Asimismo, el conocimiento de técnicas de construcción con tierra y materiales naturales es un gran aliado al momento de intervenir en patrimonio histórico en donde se han usado estos tipos de técnicas, como en la fortaleza de San Juan de Ulúa, en donde se llevaron a cabo levantamientos arquitectónicos del Cuerpo de Vigilancia de la fortaleza ubicado en la parte de tierra firme de la misma. Al ser un espacio con al menos 300 años de historia fue necesario realizar el reconocimiento de los materiales utilizados y técnicas de construcción entre los que destacan el uso de piedra múcara y aplanados con cal, a la vez también se hizo el levantamiento de los deterioros que presenta el edificio y así ofrecer una estrategia para su correcta restauración.  Comprendiendo que preservar el patrimonio de una ciudad es una actividad que debe realizarse día a día, se recorrieron las calles de la colonia Flores Magón del centro histórico de Veracruz para poder identificar los edificios hechos a partir de finales del siglo XIX los cuales no cuentan con ningún tipo de protección de alguna institución como el INAH o INBA, buscando catalogarlo para que en un futuro pueda ser reconocido y protegido. 


CONCLUSIONES

Las actividades realizadas en el verano de ciencias otorgaron experiencias y conocimientos que muestran la importancia del entendimiento del pasado, siendo una inspiración para la solución de problemas del presente para asegurar un mejor futuro para las sociedades; además que con los nuevos conocimientos es posible conservar aquel pasado que forma parte de la identidad cultural de las personas que habitan en determinado lugar. Se espera poder seguir trabajando en la preservación y reconocimiento del patrimonio arquitectónico; a su vez en más propuestas de técnicas de construcción que fomenten el sentido de comunidad que fortalezca a las sociedades tanto de Veracruz como del resto del país.
Diaz Suárez Adriana Isabel, Fundación Universitaria Compensar
Asesor: Mg. Isabel Cristina Echeverri Ocampo, Universidad Autónoma de Manizales

DISEñO DE UN MICROSITIO WEB PARA EL PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE


DISEñO DE UN MICROSITIO WEB PARA EL PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

Diaz Suárez Adriana Isabel, Fundación Universitaria Compensar. Giraldo García Thomas, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Mg. Isabel Cristina Echeverri Ocampo, Universidad Autónoma de Manizales



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Realizar un micrositio Web para el programa de envejecimiento saludable que siga los lineamientos generales de la página oficial de la Universidad Autónoma de Manizales para mostrar de manera organizada la información general del programa.



METODOLOGÍA

Se usó como metodología de desarrollo de software Kanban, pues permite por un lado organizar de manera rápida y ordenada las tareas que se van a realizar y, por otro lado, debido al corto tiempo de entrega era el más óptimo para el desarrollo del micrositio.


CONCLUSIONES

Para realizar el micrositio fue necesaria una labor investigativa, pues también se colaboró de manera constante con el levantamiento de bases de datos, lo que también implicaba hablar con docentes de diversas áreas para organizar los artículos e información relevante para el programa de envejecimiento saludable. Ello nos ayudó a llevar de manera clara, la información que sería relevante para mostrar, a quienes iría dirigida y con base en ello realizar un diseño el cual fuese aprobado por los miembros del programa. Adicionalmente fue necesario utilizar la metodología Kanban para realizar la entrega teniendo en cuenta el tiempo establecido.    
Díaz Tellez Jared Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor: Dr. Jorge Gutiérrez Franco, Universidad Autónoma de Nayarit

ASOCIACIóN DEL SNP RS727088 G>A DEL GEN DE CD226 CON EL CáNCER DE MAMA EN POBLACIóN NAYARITA.


ASOCIACIóN DEL SNP RS727088 G>A DEL GEN DE CD226 CON EL CáNCER DE MAMA EN POBLACIóN NAYARITA.

Díaz Tellez Jared Fernanda, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Jorge Gutiérrez Franco, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

  El cáncer es una enfermedad donde  algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se diseminan a otras partes del cuerpo. En condiciones normales, las células humanas se forman y se multiplican (mediante un proceso que se llama división celular) para formar células nuevas a medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y las células nuevas las reemplazan. A veces el proceso no sigue este orden y las células anormales o células dañadas se forman y se multiplican cuando no deberían. Estas células tal vez formen tumores, que son bultos de tejido. Los tumores son cancerosos (malignos) o no cancerosos (benignos).  Existen muchos tipos de cáncer pero el cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres en el mundo. En México, en 2020, el cáncer de mama fue la enfermedad más frecuente (15.3 %) y la primera causa de muerte en mujeres, con un estimado de 29 mil 929 nuevos casos y siete mil 931 muertes con una tasa de incidencia de 40.5 y de mortalidad de 10.6 por 100 mil. La mayoría de los casos de cáncer de mama son esporádicos, lo que significa que se desarrollan a partir del daño a los genes de una persona que se produce por casualidad después del nacimiento. Los casos de cáncer de mama hereditario aparecen cuando se transmiten cambios genéticos, denominados mutaciones o alteraciones, dentro de una familia, de los padres al hijo. Muchas de estas mutaciones se encuentran en los genes de supresión de tumores, tales como el BRCA1, BRCA2 y PALB2. Normalmente, estos genes evitan que las células crezcan fuera de control y se transformen en cáncer. Pero cuando dichas células presentan una mutación, esto puede causar que se desarrollen sin control. Tomando esto en cuanta, la implicación genética es sumamente importante en el desarrollo de esta enfermedad, sin embargo, los genes anteriormente mencionado no el explican el 100% de los casos de cáncer heredados, por lo que otros genes deberían estar involucrados. De tal manera que genes relacionados con la función del sistema inmune podrían ser claves en el desarrollo de la enfermedad. DNAM-1 es una molécula activadora de las células del sistema inmune, en especial de células NK y linfocitos TCD8+, ambas células, son claves en la batalla contra distintos tumores, por lo que variaciones genéticas podrían estar involucradas en una falla en el reconocimiento y destrucción de las células tumorales. Es por ello que en este trabajo de investigación se están buscando nuevos biomarcadores genéticos asociados con el desarrollo de cáncer de mama, específicamente con la asociación de las variaciones genéticas de DNAM-1.  



METODOLOGÍA

Genotipificación del SNP rs727088 G>A del gen de CD226 La genotipificación se realizará mediante la técnica de PCR punto final utilizando oligos específicos para el ensayo de tetra amplificación de mutaciones refractarias bajo las condiciones reportadas por  Hashemi (24). Las condiciones serán las siguientes; 100 ng de DNA genómico, 200µM dNTPs, 15mM de MgCl2 y 0.5U Taq polimerasa (Invitrogen) 10 pmol de cada primers: Externos: FO 5´- TGT CAT TAG GGC TGT CTT TGT CTG AAT AG -3´, RO: 5´- CCA GGT CTA GCC TTA GGA GCA AAT GTA -3´, Internos: FI (alelo G) 5´- TTC CCT CCC AAA TTT CTA CCC TAA CG -3´, RI (alelo A) 5´- AGT GAC AGT TGA AAG TGG TGG CAT AGT AT -3´. La amplificación se realizará de la siguiente manera: un paso inicial de desnaturalización de 95oC por 5 min, seguido de 30 ciclos de 30 s a 95oC, 30 s a 64oC y 23 s a 72oC  con una extensión final de 72oC durante 10 min. Los productos de la amplificación se observaran en geles de agarosa al 2% con 0.5 µg/mL de bromuro de etidio. Los tamaños esperado para los diferentes alelos son: homocigoto (G/G): dos bandas de 342 pb y 235 pb, homocigoto (A/A): dos bandas de 342 pb y 161 pb y Heterocigoto (G/A): tres bandas de 342 pb, una de 235 pb y otra de 161 pb.


CONCLUSIONES

Nuestro resultados preliminares  Se obtuvo que el polimorfismo SNP rs727088 G>A del gen de CD226 presentó que el alelo predominante será G, si embargo, aún se necesita procesar una mayor cantidad de muestras tanto de controles como de pacientes.
Diaz Tequia Karen Daniela, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Dra. Griselda Chávez Aguilar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EL PAPEL DE LAS BACTERIAS EN EL CRECIMIENTO VEGETAL COMO PARTE POTENCIALMETE PARA LA AGRICULTURA


EL PAPEL DE LAS BACTERIAS EN EL CRECIMIENTO VEGETAL COMO PARTE POTENCIALMETE PARA LA AGRICULTURA

Diaz Tequia Karen Daniela, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Griselda Chávez Aguilar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los microorganismos son parte importante del suelo, ya que realizan funciones elementales para el mantenimiento de los ecosistemas terrestres, como el de contar con enzimas esenciales para la degradación de diversos elementos como el nitrógeno, fosforo y potasio; nutrientes que son necesarios para la germinación, crecimiento y desarrollo de las plantas,  por ejemplo, son parte de la nutrición de cultivos esenciales a la humanidad, como el frijol. Los fertilizantes químicos son usados de forma excesiva por los agricultores, ya que estos son capaces de producir lixiviado en las aguas subterráneas y superficiales. Los lixiviados son generalmente de nitratos y productos, esto ha generado diversas afectaciones del ambiente como lo son la toxicidad del agua, contaminación de aguas subterráneas, contaminación del aire, degradación de los suelos e incluso desequilibrios biológicos . Por esto se han buscado estrategias organizas, tales como los biofertilizantes que no solo ayuden al crecimiento de las plantas, sino que permitan generar una agricultura sostenible, a través del uso de binóculos generados con soluciones bacterianas, como bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR, por su siglas en ingles), que ayuden a disminuir el uso de fertilizantes químicos. Las PGPR promueven el crecimiento de las plantas, a través del efecto de tres PGPR sobre la germinación y crecimiento de plantas de frijol en condiciones de invernadero. En la metodología se utilizó dos especies de frijol, las cuales se sembraron en bolsas y ademas se inocularon en cada uno diversas cantidades de microorganismo para así determinar cuál tenía el potencial para un mayor desarrollo y volumen. Cada una de las plántulas fueron revisadas constantemente por diez días, al final se revisaron los resultados, en donde se analizó la eficiencia en los aspectos de área y altura. Por consiguiente, se continuará realizando una revisión exhaustiva con el fin de determinar si estos microorganismo son eficientes en el crecimiento y volumen de las plántulas de frijol, para así poder avanzar con los resultados a otras experimentaciones.



METODOLOGÍA

La mayoría de las pruebas han sido realizadas en cultivos de plantas específicas con frijol, que es una leguminosa, que presenta simbiosis con bacterias capaces de crear pequeños nódulos que ayudan en el desarrollo del cultivo, específicamente del género Rhizobium. Esta investigación se llevó a cabo con un experimento de invernadero establecido en la región de Los Llanos de Ojuelos, en el estado de Jalisco, México; con la finalidad de evaluar el efecto de la inoculación de tres bacterias promotoras del crecimiento vegetal sobre la germinación e incremento de biomasa de los componentes aéreos y subterráneos de la plantas de frijol. Las bacterias utilizadas fueron: Stenotrophomonas sp., Enterobacter sp., y Rhizobium sp., las cuales fueron previamente aisladas de suelos rizosféricos de 10 diferentes sistemas productivos, en el estado de Chiapas, México. Además, esto permitirá conocer el potencial de las cepas bacterianas sobre el desarrollo de frijol, permitiendo establecer el valor práctico del manejo de estas cepas en cultivos establecidos en zonas semiáridas. En invernadero, se estableció un diseño experimental que consistió en 5 tratamientos, tres de éstos consistieron en evaluar las tres cepas bacterianas de forma individual, un tratamiento más consistió en la mezcla de las tres cepas y, por último, el tratamiento testigo (sin inoculación bacteriana). Se usaron semillas de frijol del tipo negro verdín, las cuales fueron previamente tratadas, en bolsas de macetas de 1 kg, se le adiciono sustrato esterilizado mezclado junto con Peat moss ( un sustrato de la descomposición de materia orgánica que se pude encontrar generalmente en zonas pantanosas), en una proporción de 70-30%, respectivamente. Las semillas de frijol fueron inoculadas en el momento de la siembra, el proceso de germinación tuvo un período de observación de 10 días en total, tiempo en el cual germinaron todas las semillas. Con el número de semillas que germinaron en este tiempo, se calcularon variables como porcentaje y velocidad de germinación de la plántula (Chávez-Aguilar et al., 2021). Según la grafica donde se encuentran reflejados los resultados, esta ayuda a entender de forma clara y sencilla que algunas de los microorganismos hasta hora podrían ser potencialmente usados para ayudar en el crecimiento de las plántulas de frijol entre esas esta  MIX3 - 0 cuenta con la mayoría de la biomasa total a diferencia de los demás los cuales se encuentran disminuidos, el de mayor desarrollo y rendimiento en volumen, es decir aérea, fue el microorganismo Stenotrophomonas el cual cuenta con un mayor índice de crecimiento.  Pero Las variables de crecimiento y de biomasa de las plántula de frijol inoculadas aún se encuentran en proceso de análisis, para poder entender si se encuentran algunas diferencias dependiendo de los tratamiento que se evaluaron a lo largo de la investigación y de los cuales aun se deben estudiar más a fondo. Grafica  1. Semillas de frijol, datos arrojados por la experimentación en invernadero  


CONCLUSIONES

Por medio de la experimentación , se puedo llegar a la conclusión de que las bacterias son esenciales en el suelo, además de ser potenciadoras en el crecimiento y nutrición de las plantas, en este caso del frijol, el cual es fundamental en la canasta familiar básica de la mayoría de las poblaciones. 
Diaz Theran Milena Esther, Universidad Simón Bolivar
Asesor: Mg. Mariluz Hernandez Marquez, Corporación Universitaria del Caribe

ESTRATEGIAS DE RECUPERACIóN DE RECURSOS HíDRICOS Y VARIABLES PROS CONTRA DE ESTRATEGIAS


ESTRATEGIAS DE RECUPERACIóN DE RECURSOS HíDRICOS Y VARIABLES PROS CONTRA DE ESTRATEGIAS

Diaz Theran Milena Esther, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mg. Mariluz Hernandez Marquez, Corporación Universitaria del Caribe



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Colombia es un país conocido por ser rico en biodiversidad y fuentes hídricas, por lo general cada región contiene una riqueza de productos tanto biodiversos como gastronómicos, siendo conocido como uno de los países exportadores de alimentos. De acuerdo con estimativos realizados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Colombia en el 2023 tendrá una población estimada de 52.156.254 habitantes (La revista, 2023). No obstante, en la actualidad ha superado las proyecciones ya que se cuenta con 52.22 millones de habitantes, de los cuales el 51.2% son mujeres y el 48.8% hombres. Los factores que influyen sobre territorios donde hay sequias extremas y el valor del agua es indispensable para la población pueden ser determinados tales como la pobreza, la educación no consiente de recursos hídricos, la lejanía de los territorios y el acompañamiento por parte de altos mandos a territorios vulnerables. Se realizó una revisión de artículos en donde se evidenciará la problemática a nivel mundial y a nivel nacional colombiano.



METODOLOGÍA

Población colombiana Colombia, situada en América del Sur, tiene una superficie de 1.140.619 Km2, por lo que puede considerarse un país grande. En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los colombianos se encuentran en el puesto 88 (Datosmacro,2021). Siendo uno de los países con crecimiento demográfico anual e índices de crecimiento económico en general. Escasez de agua En cifras porcentuales en Colombia, 12 millones de personas tienen acceso inadecuado al servicio de agua potable, siendo el 25 % de la población del país. Así mismo, 3,2 millones de personas no tienen acceso a agua potable, problemática que se incrementa en el sector rural. Entre otros datos de MinVivienda, cerca de 1,5 millones de personas realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre y solo se tratan 52 % de las aguas residuales. (La revista, 2023). No obstante, no solamente las poblaciones del sector rural atraviesan por esta problemática, sino poblaciones donde se atraviesa una extrema sequía y las lluvias son un factor escaso. Salud pública en Colombia La salud pública está constituida por un conjunto de política​s que busca garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo (Minsalud,2023). En donde se asegura desde las poblaciones más afectadas hasta el fin del territorio nacional la salud y sus dependencias, de cierta forma y desde el punto de vista critico analista, asegurar los riesgos en salud y delimitar las poblaciones afectadas y las distintas estrategias y recursos para remediar y erradicar 100% el problema es el principal objetivo de la salud pública a nivel nacional. Condiciones sociales En la actualidad, las poblaciones acerca de la implementación de la reutilización de aguas residuales aún se encuentran de cierta forma receptivos ante la pregunta e idealización de si se utilizaran todos los pasos adecuados para la inocuidad de aguas y el consumo seguro de aguas. En distintos países como Estados Unidos con respecto al tema crece una oposición publica frente a las variables y la seguridad potable, en donde se promueven años de planificación y gastos significativos. Aterrizando el concepto en Colombia, se tendría que promover la educación consiente en varios aspectos críticos dado tal caso que la información llegue a cada rincón del territorio nacional, motivación individual y compromiso organizacional por parte del Estado, promover la comunicación y dialogo público en territorio nacional, condicionar la toma de decisiones de tal forma que sean sólidas y justas para todo el público, generación de confianza. La población colombiana en la actualidad reconoce que el factor agua es indispensable y la preocupación por el medio ambiente sigue creciendo, de tal forma que desde las casas encontraron una forma de reciclar el agua, el trabajo significativo seria el nivel de confianza que les genere a las personas confiar en los gobiernos para asegurar la toma de agua potable de tipo seguro. Condiciones políticas Esta variable interviene al 100% sobre las distintas comunidades ya que respalda a nivel decisión y consecuente a nivel económico, es un país grande y por lo tanto su población requiere de seguimientos y trabajo duro para la promoción de la seguridad y salud pública para cada habitante, al mismo tiempo también puede convertirse en una barrera debido a su alta influencia para las decisiones que abarcan al territorio nacional, por lo tanto, diseñar estrategias desde la cabeza de los gobiernos y alcaldes será un primer paso a través de la generación de las nuevas estrategias pensadas en pro de las poblaciones vulnerables.   Condiciones económicas Desde una perspectiva económica, la reutilización del agua es una opción beneficiosa para toda la población. Sin embargo, planificar por población afectada un sistema de reutilización de aguas residuales plantea un costo económico, político y social, en donde el factor económico es indispensable a forma de estructurar los recursos para obtener cada paso de tal forma que el recuro agua sea seguro. Reutilización de aguas residuales El planteamiento de reutilización de aguas residuales tratadas se promueve como una alternativa para la conservación y su distribución del recurso hídrico para todas las poblaciones vulnerables en Colombia, es una estrategia esencial y si se promueve teniendo en cuenta desde el punto 0 al 10, estas aguas tratadas y con la calidad aceptable y adecuada para el consumo humano, en un futuro podría reponer recursos escasos y reducir la brecha entre la demanda y la disponibilidad de aguas.  


CONCLUSIONES

Dentro de los resultados esperados, la creación de distintas estrategias a nivel social, político y económico seria el rompimiento de las primeras barreras a nivel nacional en las cuales el recurso del agua es indispensable para la solución de esta problemática, seria el descubrimiento y análisis de cada departamento de Colombia.
Diaz Trejo Regina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mtro. Ernesto Alonso Ángeles Ledesma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán

PROCESO DE PRODUCCIóN AUDIOVISUAL DE CORTOMETRAJE ANIMADO


PROCESO DE PRODUCCIóN AUDIOVISUAL DE CORTOMETRAJE ANIMADO

Carmona Martínez Lizbeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Diaz Trejo Regina, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Mtro. Ernesto Alonso Ángeles Ledesma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las exigencias actuales en la industria de la animación, que afectan al desarrollo de nuevos creadores e interesados en la industria, teniendo limitantes debido a la economía .En México, la industria ha ido en decadencia debido al desabastecimiento de recursos en cine y otras producciones audiovisuales, por lo que nuevas generaciones de estudiantes preuniversitarios, buscan oportunidades que puedan llegar a ser más rentables para su futuro, pues pensar en Animación solo los hace creer que tendrán que vivir de dibujos.Todo ha traído consigo una serie de problemáticas mayores, que es que una carrera como Ingeniero en animación solo sé se puede desenvolver dibujando, por lo que se ve menospreciado el trabajo, generando duda en los interesados y haciendo que está carrera en las escuelas sea la menos elegida por no conocer lo que se hace realmente, ya que no se encuentra disponible información que difunda la cantidad de cosas en las que se puede desenvolver un animador.



METODOLOGÍA

Para la producción del largometraje animado, se hizo uso de equipo de cómputo con la paquetería de Adobe, la cual nos permitiera tener acceso a Adobe After Effects, Adobe Illustrator, Adobe Photoshop y Blender, el equipo fue préstamo de la casa productora Guarida Fotante. Para partir con elstoryboard, la intro requería de una simulación de agua con elementos 3D en el programa Blender, por lo que se realizó modelado de una cabina de un tren y para el fondo se generó una simulación de agua por medio de los nodos de textura y geometría; se colocó un plano insertándole un modificador para añadir más polígonos, posteriormente se anexa un elemento que logre colisionar y generar el referente para crear ondas en el agua, por lo que se requiere crear una nueva colección en dónde se encuentre el objeto de referencia, al tener listo esto se procede a utilizar GeometryNodes y se coloca el nodo de collection "info", el cual será referente para que los vértices del plano detecten el choque del elemento y se coloca un nodo de proximidad para que se detecte la cercanía entre los polígonos. Se coloca otro plano que contendrá un shadertoon para simular la apariencia del agua. Encima de este proyecto se trabaja con Grasepencil para generar un Rough animation para tener la referencia de los movimientos del personaje al interactuar con el agua. Teniendo lista esta parte, se vectorizaron todos los elementos de las escenas posteriores en el programa Adobe Illustrator, se crearon en mesas separadas y se exportaron en un documento individual para rescatar sus características al momento de ser enviados a After Effects, para exportarlos al programa Adobe After Effects se envían en una composición y se insertan él un documento nuevo que contenga las medidas requeridas de 1920 px por 1080 px, a una velocidad de 24 fotogramas con una duración de 50 segundos, con los ajustes listos, se posicionan los elementos vectorizados, para la escena dos, una pecera con burbujas, algas marinas, rocas y peces, para detallar la escena se ubican 3 luces concentradas y una luz de ambiente concentrada para generar profundidad a la escena, y para animar las transiciones de cambios de escena, se inserta una cámara de dos nodos de 36 mm, por consiguiente se animan los props en la línea del tiempo en un rango de 8 segundos, se animan los valores de posición, opacidad, rotación y escala para generar dinamismo al interactuar en el agua, para el caso del agua, se hacen tres capas y cada una cuenta con un efecto de deformación de ondas, para que puedan subir y bajar, en los peces de trabajo con un plug-in de Rigg llamado DuikBassel, pues permite agregar huesos a cada pez y animarles la rotación, añadiendo el script de loopOut ('pingpong') para que pueda moverse indefinidamente durante la escena. Para el movimiento general, la cámara hace un zoom de 2122 píxeles para enfocar el interior y alejarse unos segundos después, es así como da termino e inicio a la escena 3, en dónde la cámara mueve la pecera a manera que esta suba y al caer toque el suelo para romperse, por lo que los cristales ya vectorizados en la escena, se insertan en el mismo tamaño del objeto y con la opacidad se maneja para que estos aparezcan en el momento de la caída en la línea del tiempo, se animan por separado para colisionar y salir en partes, los elementos del interior se van saliendo de tal forma que puedan expulsarse de la pecera, animando su posición, rotación y velocidad, al caer se corta la línea del tiempo para que los elementos anteriores no aparezcan nuevamente, por lo que ahora al caer toda el agua se disuelve en un lago en dónde el personaje va a toda velocidad deslizándose en él, pasa a una caída frontal y finalmente toca un punto bajo de agua y en la escena final se logra ver una serie de medusas que han sido animadas con escala y para su iluminación llevan consigo efectos de glow y textura para que puedan brillar en la oscuridad, añadiendo estrellas grandes y pequeñas que con animación por escala se mueven, para el fondo se agrega un efecto de gradiente para colocar dos colores y con una capa de ajuste logramos animarlo par que se mueva en el espacio de la escena, para una transición la cámara baja y se puede ver un trabajo de simulación en After Effects para crear un portal giratorio con efectos de dispersión, moléculas y desenfoque Gaussiano, además de un glow para que pueda brillar, para el fondo se ve una mantaraya que nada desde una de las esquinas, la cual está animada con herramientas de posición de marioneta, para que se anclen a sus aletas y podamos ver ese movimiento natural, como se sigue haciendo uso del agua, el personaje debe caminar sobre este para llegar al portal, así que nuevamente hacemos uso del programa Blender


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se pudieron conocer habilidades nuevas y conocimientos avanzados de animación, modelado 3D, texturización y Motiongraphics, parta conectar distintos programas y trabajar en conjunto sabiendo que herramientas nos sirven, cómo y cuándo, sin embargo al ser un trabajo con tiempo estimado de un año, solo se logró terminar 4 escenas de la animación en motion graphics y props de modelado 3D para las escenas posteriores, además del texturizado de estas, por lo que aún no se puede generar un render completo sino hasta el finalizar la animación 2D en Blender, lo cual dará como resultado una animación para difundir información sobre la Ingeniería en Animación Digital y Efectos Visuales
Diaz Velandia Andrés Felipe, Universidad La Gran Colombia
Asesor: Dra. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara

NUEVAS LITERACIDADES APLICADAS A LA LECTURA PROPIA DE LOS VIDEOJUEGOS,


NUEVAS LITERACIDADES APLICADAS A LA LECTURA PROPIA DE LOS VIDEOJUEGOS,

Diaz Velandia Andrés Felipe, Universidad La Gran Colombia. Asesor: Dra. Mayra Margarito Gaspar, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Cuando trabajo en una novela son solo mis ideas. En un videojuego tienes que pensar en la jugabilidad y la técnica. Stéphane Beauverger, guionista de Remember me y Life is strange. Los videojuegos son medios audiovisuales cuyo fin es el entretenimiento, sin embargo, estos son más que simplemente medios para entretener. Este medio ofrece una increíble capacidad inmersiva debido a la capacidad de interacción que ofrecen (algo que, probablemente, ningún otro tipo de arte ofrece, o al menos al mismo nivel). Por ende, el gameplay (que es la manera en la que se juega) junto con la procedularidad (los limitantes que establece el desarrollador del videojuego), no solo ayudan a contar la historia, sino que, además, en muchas ocasiones potencian el mensaje que se desea brindar.



METODOLOGÍA

A lo largo de la estancia se determinó una ruta de trabajo desde la semana 3. Todo giraría entorno al concepto de las nuevas literacidades y su funcionalidad en torno a los videojuegos. De esta manera se establecieron diferentes lecturas para poder ayudar a profundizar teóricamente el trabajo.  Basándose en esto, se realizaron discusiones al respecto para tratar de llegar a una conclusión. Existen múltiples definiciones de qué es leer y la lectura, pero el texto define la primera como la capacidad de comprender el sentido de algo y la segunda es la disertación o interpretación de ese sentido dado dentro de un discurso específico. Por esta razón se determina que la lectura en sí misma no es deductiva sino asociativa, pues durante el proceso se vinculan otros formatos como ideas o imágenes (Roland Barthes). Siguiendo a Barthes, se determina algo interesante: El proceso de lectura no es ni objetivo ni subjetivo, porque se parte de una noción de libertad. Esta noción intenta responder a la pregunta ¿qué significa leer? Con 4 partes. La pertinencia: Consiste en ver y analizar los elementos (básicos) de un conjnto; es decir, aquello que se lee (independiente del tipo de formato). Dichos elementos no corresponden a elementos unificados, sino a la intencionalidad misma de leer. (Estos no dependen del autor). El deseo: Surge al ir a fondo de la pertinencia, y al hacerlo, se encuentra con elementos sin reglas, y ahí es donde nace la intencionalidad de leer, o el deseo o placer El rechazo: ¿Lo canónico? ¿El mismo formato de siempre? El sujeto: Es el eje central de la lectura, y este es un agente activo que participa en el proceso de leer. Para la siguiente semana se habló sobre la lectura en un formato no tradicional a la luz de las siguientes lecturas: Thibaut, Patricia (2020). El nexo entre literacidad y cultura digital: una mirada docente en Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22 (06), 1-13 y Vargas Franco, Alfonso. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica. Folios, (42), 139-160. Se determinó que las literacidades implican e incluyen procesos de decodificación, creación de significados, la funcionalidad de diversos tipos de textos; esto conecta con los procesos que implican leer los videojuegos por su naturaleza multimodal, las cuales se definen como Nuevas literacidades. Hay dos tipos de literacidad: La tradicional y otra nueva. La primera corresponde a los textos, culturalmente, tradicionales (textos escritos). La segunda son las que aquellas que implican otros formatos como los multimodales. Por esta razón se requiere que los videojuegos sean leídos con las que implican estos aspectos, no los tradicionales. El concepto de literacidad tiene dentro de sí 3 dimensiones: la operacional (lo que dice el texto -literal-), la cultural (aspectos sociales -cómo se dan las relaciones sociales-) y la crítica (Posicionamiento respecto de lo que se lee). En los juegos de ejemplo que se toman, se presentan las tres de diferentes maneras. Sin embargo, en Undertale se destaca el cultural (mediante la relación de la historia con la jugabilidad), en Hellblade destaca completamente la operacional debido a su gameplay y en The Last of Us la crítica con su ambientación y forma de ver la narrativa.


CONCLUSIONES

Durante la estancia, y bajo la dirección de la doctora Mayra, se logró concluir, y sobre todo aclarar, el concepto de qué significa leer y, bajo las literacidades, qué criterios podrían utilizarse para leer los videojuegos. Gracias a su naturaleza interactiva y multimodal, estos pueden ofrecer un enorme catálogo para el aula de clases, pero antes, es necesario verlos como textos digitales que requieren sus propios criterios, mismos que se podrían formar con el tiempo.  
Diaz Zambrano Andres Felipe, Unidad Central del Valle del Cauca
Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara

EXPERIENCIAS Y ANáLISIS DE LA DEPORTACIóN EN LAS NARRATIVAS DE MIGRANTES EN EL CONTINENTE AMERICANO, PERSPECTIVA DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DELFIN 2023 EN GUADALAJARA MéXICO.


EXPERIENCIAS Y ANáLISIS DE LA DEPORTACIóN EN LAS NARRATIVAS DE MIGRANTES EN EL CONTINENTE AMERICANO, PERSPECTIVA DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DELFIN 2023 EN GUADALAJARA MéXICO.

Diaz Zambrano Andres Felipe, Unidad Central del Valle del Cauca. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se parte de la necesidad y la búsqueda de reunir diferentes áreas del conocimiento, para analizar el contenido de las narrativas de personas  migrantes sobre su experiencia migratoria y de deportación. Interesa descubrir saberes, significados y contenidos emocionales relativos a su experiencia. Consideramos  que más allá de las estadísticas migratorias, es central acercarse al estudio del fenómeno migratorio desde el sujeto que vive la experiencia. Observamos a las emociones como vivencia íntima pero también social y  como una ruta para entender entornos y sistemas sociales más amplios. El contenido de las narrativas es rico en metáforas y otros recursos lingüísticos, mismos que permiten a los investigadores acceder a un conocimiento  e interpretación más amplio; al mismo tiempo los individuos narran su experiencia a través de estos recursos lingüísticos para cuestionar, entender y explicar su situación.



METODOLOGÍA

Las narrativas de las personas migrantes, se extrajeron, archivo digital abiero del Proyecto Humanizando la Deportación. Una vez transcritas, las narrativas se sometieron a una primera exploración bajo un modelo de análisis de contenido, y con categorías y códigos previamente establecidos. Trabajamos con análisis del discurso para explorar las estructuras lingüísticas como las metáforas, repeticiones y énfasis que constituyen elementos significativos indicadores de centralidad emocional. Esto con el fin generar una base de datos en Excel la cual es el reflejo de lo investigado y sirva como un apoyo general para todo aquel que quiera aprender sobre estos fenómenos.


CONCLUSIONES

Se destaca la importancia que tiene el reconocimiento en el ser, del componente socioemocional. Es evidente que seguir trabajando en este proceso ayuda a dignificar y poder generar una investigación en la que todos pueden participa;  por otro lado, y dentro de los hallazgos que se pueden identificar se hace evidente cómo el investigador luego de conocer y estudiar a fondo esta narrativas, descubre, aprende, reflexiona, crece, se identifica y busca seguir trabajando para mejorar y brindar nuevas estrategias de impacto en la sociedad, que cada día está más inmersa en este tipo de fenómenos sociales. Se hace evidente que más allá de la localidad, el problema de la discriminación y la deportación se puede observar en todos los escenarios, donde se debe priorizar el compromiso por la ayuda al próximo y la dignidad, que ello nos permita cada dia crecer más en unión.
Diez Larios Jessica Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima

COMPARACIóN DEL CLORO, MICRODYN Y CASTELA TORTUOSA LIEBM COMO AGENTES ANTIMICROBIANOS CONTRA LA CEPA ESCHERICHIA COLI DH-5 ALFA


COMPARACIóN DEL CLORO, MICRODYN Y CASTELA TORTUOSA LIEBM COMO AGENTES ANTIMICROBIANOS CONTRA LA CEPA ESCHERICHIA COLI DH-5 ALFA

Alvarado Pérez Nicte Susana, Universidad de Guadalajara. Diez Larios Jessica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Joel Cerna Cortés, Universidad de Colima



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

MICRODYN: desinfectante no tóxico de amplio espectro para uso doméstico. Està hecho a base de agua bidestilada, grenetinas animales y plata ionizada. Su mecanismo de acción se basa en la plata ionizada, que es un metal poco estable con tendencia a disociar iones al entrar en contacto con la membrana de las bacterias, una vez dentro interactúa con los grupos -tiol inhibiendo la funcionalidad de algunas enzimas desestabilizando la membrana, llevando a la muerte bacteriana. CLORO: en su forma comercial, el cloro se presenta como una solución líquida la cual, al ser  muy corrosiva se diluye en agua, formando ácido hipocloroso (HOCl), un potente desinfectante responsable de la acción bactericida del cloro. Su mecanismo de acción se atribuye a su naturaleza oxidante, mediante el cual se combina con el grupo amino de las proteínas bacterianas para formar cloraminas y liberar oxígeno; produciendo la muerte y/o inhibiendo la actividad reproductiva de los microorganismos. En base al pH de la dilución el ácido hipocloroso se disocia en iones de hipoclorito (ClO) el cual actúa rompiendo las uniones químicas moleculares.El hipoclorito: es letal para múltiples virus y bacterias pero no es tan efectivo contra esporas, hongos y protozoos TÉ CHAPARRO AMARGO: proviene de la especie de arbusto Castela tortuosa Liebm, la cual se distribuye en diversas regiones de México. Esta planta es usada por los locales para múltiples remedios medicinales (amibiasis, diabetes, diarrea, disentería, tricomoniasis, entre otros) debido a los metabolitos que produce: alcaloides, fenoles y terpenos. La Castela es capaz de inhibir la diferenciación de trofozoito a quiste y viceversa pero no afecta el crecimiento de los cultivos amebianos. En un estudio realizado en el 2004 por M. Reyes López se obtuvo que el chaparro amargo posee propiedades antimutagénicas, antioxidantes y antigenotóxicas, lo que hace seguro su uso contra infecciones



METODOLOGÍA

Se utilizó una cepa de Escherichia coli DH5-alfa (conservada a -18°C) para realizar cultivos y así poder identificar el efecto antimicrobiano del cloro, chaparro amargo (Castela tortuosa) y microdyn. Se preparó el medio de cultivo Agar lisogenia con 1.5 L de agua destilada con proporción de 25gr por cada 1000 mL. Por otra parte se realizó una dilución de 10 g de Agar en 300 ml de té de la planta Ca. El té fue hervido en una proporción de 146 gr de la planta Castela tortuosa Liebm en 500 mL de agua destilada. Con la ayuda de un mechero se logró disolver el agar en su respectivo medio llevando la solución a ebullición. Para el cultivo bacteriano se usó 150 mL de medio líquido Lb Broth en una proporción de 35g por cada 1000 mL de agua destilada; para el problema, infusión de Castela tortuosa Liebm (160 gramos de la planta hervidos en 500 mL. de agua). Se esterilizó el material a utilizar. El cultivo se preparó diluyendo una colonia de Escherichia coli DH5-alfa en medio de cultivo LB en agitación a 37 °C durante 6 horas (densidad òptica de 0.375). En dos probetas estériles se colocaron 40mL del cultivo bacteriano y a una probeta se adiciono 200 mL hipoclorito de sodio al 6% y la otra probeta 200 mL de plata coloidal (30 a 20,000 ppm). Cada probeta se agitó y se incubo durante 10 minutos. Del cultivo control, así como de cada uno de los cultivos de las probetas se tomaron 1 mL para realizar diluciones (1/10 a 1/1000000); se marcaron cajas petri para cada dilución; se coloco 1 mL de cada dilución en las cajas petri correspondientes y se adicionó agar LB (40 °C) a cada caja petri. Para el caso del análisis del efecto inhibitorio de la infusión de Castela tortuosa Liebm sobre el crecimiento de Escherichia coli DH5 alfa, el agar LB se preparó diluyéndolo en dicha infusión. Las cajas fueron incubadas durante 24 horas a una temperatura de 37°C y se evaluó el crecimiento de colonias.  En total se generaron 6 cajas de petri por cada antimicrobiano a analizar. Así mismo se realizaron otras 6 que funcionaron como control a las que no se agregó ningún antimicrobiano. Para el medio de cultivo líquido LB donde se inocularon las bacterias se separó en cada uno de los tubos de ensayo el medio (9 mL por c/u) con el uso de una pipeta, tomando en cuenta que la dilución que evaluaría el efecto del chaparro amargo se debía usar el medio de cultivo diluido en el té de esta planta. Posteriormente se empleó 1 mL del medio donde se dejó crecer la bacteria previamente para colocarlo en el primer tubo de ensayo de la línea que valoraría el efecto del cloro; se fueron creando las diluciones conforme el marcaje de los tubos de ensayo para cada antimicrobiano. Agitando cada tubo de ensayo al momento de realizar la dilución con ayuda del vortex. Una vez que se obtuvieron todas las diluciones se procedió, a colocar en las cajas de petri 1 mL de la dilución correspondiente según el marcaje de cada caja de petri. Por otro lado, se tomó el recipiente que contenía el agar para depositar el mismo en cada una de las cajas. Lo anterior, haciendo coincidir el antimicrobiano a evaluar con el agar que lo contenía. Se coloco 1 mL del LB Broth que contenía el cloro o bien, el microdyn según lo indicara el marcaje de las cajas de petri. Posteriormente se llevaron a una incubadora a una temperatura de 37°C durante un periodo de 24h para poder evaluar las diferencias entre el crecimiento bacteriano según la dilución del cultivo bacteriano y el antimicrobiano en el que se colocó esa dilución. 


CONCLUSIONES

En los cultivos Agar-Chaparro amargo de 24h no se encontró crecimiento bacteriano visible a partir de concentraciones 1/1,000 a diferencia de los cultivos Agar-Cloro donde se obtuvieron colonias bacterianas en cada una de las concentraciones establecidas pero con una disminución en la cantidad de las mismas conforme a la dilución. Finalmente, en el cultivo Agar-Microdyn las colonias fueron incontables en las diluciones 1/10, 1/100 y 1/1,000 mientras que en las concentraciones 1/10,000, 1/100,000 y 1/1’000,000 se obtuvieron 17, 2 y 0 colonias contables respectivamente. El microdyn resultó ser en gran medida más efectivo que el cloro. Analizando los resultados obtenidos, el Té chaparro Amargo mostró un mayor efecto antimicrobiano sobre la cepa E. coli DH5 alfa a diferencia del microdyn y el cloro.
Dionicio Hernández Veronica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Carolina Rubiano Labrador, Universidad Tecnológica De Bolívar

CAPACIDAD DE BIODEGRADACIóN DE COLORANTES TEXTILES DE DIFERENTES CEPAS AISLADAS DE LOS MANGLARES DE CARTAGENA, COLOMBIA


CAPACIDAD DE BIODEGRADACIóN DE COLORANTES TEXTILES DE DIFERENTES CEPAS AISLADAS DE LOS MANGLARES DE CARTAGENA, COLOMBIA

Dionicio Hernández Veronica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Carolina Rubiano Labrador, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La contaminación derivada de los desechos provenientes de la industria textil impacta de manera negativa en diferentes cuerpos de agua (agua subterránea local, lagos, mares etc.), por lo tanto, también presenta un daño en los ecosistemas y /o en la salud del ser humano.



METODOLOGÍA

Los colorantes utilizados para la investigación fueron: Azul, Verde y Amarillo, de la marca Iris. Material biológico Procesamiento de muestras de manglar A partir de las muestras de diferentes puntos de los manglares de Cartagena, se tomaron 5 g en cajas Petri estériles, posteriormente se dejaron secar durante 5 días a temperatura ambiente. Seguido de esto, se colocó 1 g de muestra por 9 ml de agua estéril en tubos falcón, y se utilizó un vortex para mezclar. Limpieza de raíces Se lavaron las raíces con agua destilada estéril para eliminar los residuos, posteriormente se cortaron con bisturí, trozos de 1- 2cm. Posteriormente se desinfectaron con etanol al 70% por 30 segundos de esterilización superficial con hipoclorito de sodio al 3% por 3 minutos y seguido de esto se pondrán a secar en cabina por 5 minutos. Medios de cultivo: Medio Agar ISP2 Posteriormente de cada muestra, se tomaron 200 ml de la mezcla y se realizó una siembra masiva en cajas Petri con medio ISP2 (adicionado con Fluconazol (1 mg/ml) y Acido nalidixico (20 mg/ml)). Este medio se empleó para el crecimiento y mantenimiento de las bacterias, este tipo de medio es de enriquecimiento y se someterá a un proceso de esterilización por calor húmedo a 121º C por 15 minutos y posteriormente se dispensará en cajas Petri estériles. Selección de Cepas Se seleccionaron colonias de cada siembra masiva, para realizar una descripción morfológica e identificación de las colonias. Posteriormente se aislaron por siembra de estría cruzada. Más adelante, pasando las 48hrs de crecimiento, se realizó en cada aislado Tinción de Gram y pruebas bioquímicas BBL- Crystal. Pruebas de decoloración Se preparó una solución inicial por color, con una concentración de 10 (g /L) ppm de la cual se obtuvo una disolución del 20% (2000 ppm), estas se utilizaron para realizar pruebas preliminares de decoloración, las cuales consistieron en la inoculación cada cepa aislada en tubos de ensayo con 5 ml de medio mínimo de sales (KH2PO4=2gr, KNO3=2 gr,MgSO4=0.05 gr, CaCo3= 0.02 gr, Feso4=0.01 gr / L) (utilizando como fuente de carbono el colorante). Como muestra blanco se tomaron 10 ml de cada solución al 20%. Seguidamente se realizó una inoculación cada aislado . Se evaluó la decoloración tomando una muestra de 10 mililitros a las 24, 48 y 72 hrs., seguido de esto, las muestras fueron colocadas en una centrifuga a 3000 rpm, para posteriormente ser medidas en un espectrofotómetro con el rango de longitud de onda correspondiente para cada color. Método analítico Previamente se realizaron curvas de calibración para la densidad óptica. Los cambios en el color se determinaron utilizando un espectrofotómetro UV/Visible para medir la absorbancia de cada color (rango leíble DO= 0.05-0.8). En todos los experimentos en medio líquido, el grado de decoloración se calculó de acuerdo a Sani et al. (1998), utilizando la siguiente fórmula: %D: Aini-Aobs/ Aini* 100 Donde: D es la Decoloración (%) Aini es la absorbancia inicial Aobs es la absorbancia observada Además de calcular la concentración de cada colorante con la siguiente formula: C=Aobs/Y C es la Concentración Aobs es la absorbancia observada de cada disolución Y es el valor del eje y en la curva de calibración


CONCLUSIONES

Dado que existe una alta complejidad detrás de la degradación de colorantes textiles que lleva a cabo los diferentes aislados, junto a los resultados favorables de la degradación de Verde Hoja 31. Por lo que podríamos sugerir nuevas iniciativas con la ayuda de esta investigación para tratar de disminuir la contaminación de las vías fluviales provocada por los desechos de la industria textil.
Diosdado Carrisosa Citlaly Evangelina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara

LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023


LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023

Diosdado Carrisosa Citlaly Evangelina, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pre grado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.Así́, el conocimiento profesional de la enseñanza y la practica en base al perfil académico de los estudiantes, así como la incorporación a los proyectos de investigación con doctores e investigadores de diferentes universidades e institutos de educación superior hace es un imperativo a atender, preferentemente, a través de programas de movilización académica, consciente de su y como resultado de la implantación de un nuevo modelo que permita a los estudiantes nuevas experiencias y acercamiento a los diversos proyectos de investigación en donde se generen como producto final artículos de investigación los que serán publicados en revistas de alto prestigio nacionales e internacionales. De esta manera, si la educación superior se encuentra en constante adaptación, los actores operativos de sus funciones sustantivas, particularmente en este tipo de estudiantes, requieren procesos de capacitación y actualización permanentes, que contribuyan a garantizar el logro de sus fines académico, con lo cual el principio de educación durante toda la vida no solamente adquiere sentido sino también evidencia su carácter impostergable y tal como lo señala la declaración, existe la necesidad de contribuir al desarrollo y la mejora de la educación, a través del perfeccionamiento de las estrategias de aprendizaje en sus diversas modalidades de estudio y de manera particular con aquellos que realizan estancias académicas como mejora continua de la calidad de la investigación y el aprendizaje de los alumnos.



METODOLOGÍA

El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo y transversal (Fernández-Collado, 2008). En primera instancia porque busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los sujetos que se someten a un análisis. Mide, evalúa, recolecta datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Por lo tanto, el estudio descriptivo selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para describir lo que se investiga. Una investigación descriptiva pretende medir o recoger información de manera independiente o conjunta, ofrece la posibilidad de hacer predicciones (Hernández y Baptista 2010). En este sentido esta investigación, pretende determinar cuales son las expectativas de los estudiantes del verano de investigación del programa delfín 2023 y el impacto como efecto motivador durente su estancia académica en la educación superior, con la recogida de datos de los mencionados estudiantes siendo el objeto de estudio. Considerando las competencias que debe adquirir el alumno con estas estancias académicas y movilidad estudiantil, buscando ampliar y reforzar aprendizajes; mediante el intercambio y la socialización a través de éstas, donde los estudiantes elaboren actividades que respondan significativamente a las competencias que exige el programa o unidad de competencia; lo que lleva a que el profesor pueda evaluar las actividades fácilmente y satisfactoriamente. Instrumento: El instrumento utilizado fue un cuestionario para recolectar los datos y la percepción de los estudiantes en el uso de las herramientas de comunicación dentro del varano de investigación y en cada uno de los procesos educativos en la educación superior. Mediante esta técnica de recuperación de datos, se diseñaron 53 ítems, distribuidos en cuatro secciones: 1. Datos generales del estudiante; 2. ¿Cuáles han sido los diferentes efectos de motivación por parte de los estudiantes que llevan a cabo este verano de investigación?; 3. ¿Cuáles son expectativas y el efecto motivador de los estudiantes del verano de investigación en llevar a cabo esta estancia académica en el Centro Universitario de la Costa dentro del Programa Delfín 2023?; 4. ¿Qué se puede considerar como una buena estrategia metodológica para que los estudiantes que realizan el Verano de Investigación tengan un motivo de satisfacción en llevarlo a cabo durante las siete semanas que dura el mismo?: 5. ¿Qué tan importante es la experiencia y el grado de satisfacción en los estudiantes del verano de invstigación en el nivel superior? y 6. ¿Cuáles son los fines académicos que usas las herramientas de comunicación dentro de tus tareas que realizas en clases para mejorar tus procesos de enseñanza aprendizaje?


CONCLUSIONES

Durante la estancia del verano de investigación 2023, se logro comprender y adquirir distintos conocimientos a base de la investiación educativa y las tecnologías de la educación. Para elaborar la presente investiación se aplicacaron encuestas cerradas a todos los participates de dicho programa, con el fin de conocer como es que llevan a cabo dentro del aula la investigación educativa y así mismo la utilización de las TIC. Esta investigación es bastante extensa, por lo tanto aun no se conocen los resultados.
Dominguez Aceves Diego, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor: Dr. Cruz Ernesto Aguilar Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes

GESTIóN Y OPTIMIZACIóN DEL AMBIENTE DE INVERNADEROS DE BAJA Y MEDIA TECNOLOGíA MEDIANTE CFD


GESTIóN Y OPTIMIZACIóN DEL AMBIENTE DE INVERNADEROS DE BAJA Y MEDIA TECNOLOGíA MEDIANTE CFD

Dominguez Aceves Diego, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Torres Rangel Mayra, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dr. Cruz Ernesto Aguilar Rodríguez, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes, se encuentran dos invernaderos ubicados en una zona baja, cercana a una cama de lombricomposta y una casa de hongos. Además, en la parte superior de la ladera se encuentran los cubículos de los docentes y un laboratorio de agrobiotecnología. El viento y la temperatura son factores ambientales críticos en el desarrollo de las plantas dentro de los invernaderos, ya que afectan directamente al crecimiento, la salud y la producción de los cultivos. Sin embargo, la presencia de estructuras como la cama de lombricomposta y la casa de hongos puede alterar las condiciones microclimáticas en la zona, generando efectos que podrían ser beneficiosos o perjudiciales para las plantas. Por tal motivo, el objetivo de este estudio es analizar la influencia de la ubicación geográfica y la presencia de la cama de lombricomposta y la casa de hongos en la velocidad del viento y la temperatura en ambos invernaderos mediante CFD.  



METODOLOGÍA

Como primer paso se procedió a instalar sensores de temperatura, humedad relativa al interior del invernadero y al exterior una estación meteorológica que registra datos de velocidad del viento, temperatura, humedad relativa y precipitación. Los sensores registraron información cada 5. Posteriormente, se llevó a cabo la recopilación de datos mediante la medición y registro de las variables ambientales durante un periodo significativo, con el propósito de obtener una muestra representativa de las condiciones ambientales en los invernaderos, misma que sería utilizada como condición de entrada de mi modelo computacional. La simulación mediante CFD consistió en la creación de un modelo que representara los invernaderos las condiciones ambientales de los invernaderos analizados. Se definieron las condiciones iniciales y límites del modelo, incluyendo las características de los cultivos, las fuentes de calor, las ventilaciones y los materiales de construcción del invernadero. Posteriormente, se ejecutó la simulación CFD para analizar la distribución del flujo de aire y la temperatura dentro de los invernaderos. Se evaluaron los datos simulados para identificar áreas de mejora en la gestión del ambiente dentro de los invernaderos. Basándose en los resultados obtenidos, se propusieron medidas y ajustes para mejorar el ambiente y optimizar el rendimiento de los cultivos.


CONCLUSIONES

Los resultados presentados reflejan las condiciones actuales de los invernaderos . En cuanto a la temperatura, se observa un aumento moderado debido a la presencia de una ladera cercana que actúa como una barrera natural, limitando la tasa de ventilación y ocasionando un aumento en la temperatura en el interior de los invernaderos. Además, se ha notado una significativa reducción en la velocidad del viento en determinadas áreas. Este fenómeno se ve favorecido por la ubicación del sitio, que se caracteriza por una menor velocidad promedio del viento. Estos hallazgos respaldan la información obtenida por los sensores, demostrando la importancia de la simulación CFD dado que representan de manera visual en 3D el problema que se tiene actualmente en los invernaderos por su ubicación y posición, generando oportunidades para la y su contribución en el análisis de la optimización de los invernaderos y para lograr un rendimiento óptimo de los cultivos. por tal motivo, es importante considerar estos resultados en el diseño y operación de los invernaderos, ya que una adecuada circulación del aire y la regulación térmica son aspectos cruciales para el crecimiento y desarrollo óptimo de las plantas cultivadas.  
Domínguez Aguilar Daniela, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara

ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.


ECONOMíA CIRCULAR Y CADENA DE VALOR EN EMPRESAS DE SERVICIOS. GIRO ESPECíFICO: RESTAURANTES.

Angeles Barrera Esbreydi, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Domínguez Aguilar Daniela, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Gaspar Casimiro Jenifer, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Martínez Hernández Ingrid, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Rivera Acuña Saúl, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Georgina Dolores Sandoval Ballesteros, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las empresas del sector servicios tienen una relevancia económica y social desde el nivel local al nivel nacional. Su operación no solo las compromete a sí mismas, sino también a aquellos que conectan sus actividades con ellas y quienes requieren del abastecimiento de productos tanto como proveedores como clientes. En relación con las empresas restauranteras, sujeto de estudio en esta investigación, no se tiene definido un modelo de cadena de valor que explique la operación de estas empresas en la región, esto provoca el desconocimiento de las actividades que forman parte de la cadena, así como de los elementos que la conforman. En Puerto Vallarta, Jalisco no existen estudios similares, por lo tanto, es difícil entender una realidad actual, establecer un modelo y hacer propuestas de mejora.  



METODOLOGÍA

El diseño de la investigación será no experimental, se basará de un método deductivo el cual va desde principios generales ya existentes y validados para llegar a conclusiones respecto a una situación. En esta investigación se comenzó por elaborar un análisis contextual para definir la realidad del sector en general, posteriormente se elaboró un análisis referencial que permitiera entender la relevancia de la investigación en contextos similares y por último se analizó un marco teórico para entender el comportamiento del fenómeno.Además de ello la investigación fue descriptiva, la cual consistió en definir y describir la realidad del problema a investigar, así como las causas que la originan y el contexto en el que se desarrolla. Por la complejidad del tema, el alcance solo será descriptivo, es decir, se presentará como resultados de un diagnóstico, acercándose a una propuesta esquematizada a partir de resultados analizados.Para obtener los resultados de la investigación se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: Diseños bibliográficos e Investigación de campo, a través de un instrumento de recolección de datos. El cuestionario utilizado se ha tomado de las investigaciones realizadas sobre autores Corporativos como la OCDE (2021), quien presenta instrumentos para evaluar la cadena de valor con distintos enfoques y para diferentes giros.  La escala de medición del cuestionario fue la escala de Likert, donde  las respuestas al cuestionario se fundamentarán en  cinco puntos con alternativas de respuestas que oscilan entre “Totalmente de acuerdo” y “Totalmente en desacuerdo”. Se incluyen también preguntas abiertas en relación con los procesos productivos de las empresas. Finalmente, dentro de la metodología utilizada en la investigación la muestra se determinó mediante datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del INEGI, donde se encontraron un total de 2178 unidades económicas del giro restaurantero. Después de aplicar la fórmula se determinó una muestra de 334 empresas del sector, ubicadas en Puerto Vallarta. La muestra está ubicada principalmente en colonias como El Pitillal, Aramara, Colonia Centro, 5 de diciembre, Coapinole, La Aurora y Las Juntas.


CONCLUSIONES

Cumpliendo con el tiempo establecido del programa de investigación, se logró estructurar un instrumento de investigación de 57 ítems dividido en 10 dimensiones: información general de la empresa, logística de entrada, operaciones, logística de salida, marketing y ventas, servicio, recursos humanos, compras, infraestructura y desarrollo tecnológico.Se logró aplicar encuestas a un total de 80 empresas, a partir de ello se pudo observar que la mayoría de las cuestiones que tienen que ver con registros y planeaciones dentro de sus diversas actividades en el restaurante, solo las tienen planeadas o a lo mucho documentadasAdemas, se detecto que los principales pasos del proceso productivo donde se generan cuellos de botella y desperdicios son en la recepción de clientes y el proceso productivo. Los eslabones que más generan desperdicios son la producción y preparación de insumos. Se identifica al propietario como el principal encargado de la evaluación de la calidad en cada paso del proceso productivo. Los resultados obtenidos son pocos para definir una realidad sectorial actual. Sin embargo, es un acercamiento para continuar en el desarrollo y la finalización de la investigación.  
Dominguez Centeno Estefany Melissa, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Franchescoli Didier Velázquez Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE CENIZA VOLCáNICA CON MG Y AL


SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE CENIZA VOLCáNICA CON MG Y AL

Dominguez Centeno Estefany Melissa, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Franchescoli Didier Velázquez Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El desarrollo y avance de la industria requiere de materiales de alta calidad y propiedades específicas para mejorar la eficiencia y rendimiento de diversos productos. En este sentido, la síntesis de materiales como el aluminio, magnesio y ceniza volcánica se presenta como una posible solución para satisfacer dichas necesidades. Sin embargo, existen desafíos metodicos y científicos que dificultan su síntesis de manera efectiva y eficiente. Por lo tanto, se plantea el siguiente problema: ¿Cuáles son los principales obstáculos en la síntesis de materiales como el aluminio, magnesio y ceniza volcánica, y cómo se pueden superar para lograr un proceso de síntesis optimizado y de alta calidad?. Esta investigación pretende resolver estas preguntas, con ayuda de referencias, diferentes técnicas y sobre todo a caracterización de la arcilla presentada. 



METODOLOGÍA

Se utilizó principalmente nitrato de aluminio nanohidratado y nitrato de magnesio hidratado para la construcción de una arcilla con relación metálica molar entre el magnesio y aluminio 2-1 teniendo el aluminio los sitios activos. La metodología consistió en preparar una solución de NaOH concentración 2 molar, solución de sales (nitrato de aluminio y nitrato de magnesio) concentración 2.5 molar disueltas en agua destilada las mismas que permanecieron en agitación. Con material de laboratorio como buretas, agitadores, vasos precipitados, etc., se realizó un proceso tipo titulación, simulando un reactor con flujo constante donde sales y NaOH caían gota a gota cada uno de su respectiva bureta. La solución se mantuvo monitoreada con un potenciómetro para permanecer en un pH de 11.5, posteriormente la muestra obtenida se des ionizo durante 30 minutos en el equipo pertinente; pasando el tiempo la muestra des ionizada se pasó a un vaso de precipitado con capacidad de 3600 ml cubriendo con agua destilada hasta alcanzar esta capacidad, se obtuvo una nueva lectura de pH de 10.61, el vaso se tapó con papel adherente y mantuvo en reposo por 2 días, la muestra se lavó 2 veces. Este procedimiento se repitió exactamente igual otras 2 veces, con la diferencia de que en la muestra 2 y 3 se agregó ceniza volcánica a la muestra a diferentes concentraciones. Obtenidas las 3 muestras: muestra 1 (Mg y Al), muestra 2 (Mg y Al + ceniza), muestra 3 (Mg y Al + ceniza); se continuo con las pruebas de caracterización, las cuales se hicieron en espectrofotómetro rango uv visible con disoluciones de azul índigo obteniendo la respectivas curvas de calibración.  


CONCLUSIONES

La realización de síntesis de ceniza volcánica es importante en el área de la ciencia de los materiales debido a varios factores. El primero de ellos  es que la ceniza volcánica es un recurso natural abundante y accesible, lo que la convierte en una opción atractiva para la síntesis de materiales. Además, la ceniza volcánica contiene una variedad de minerales y compuestos químicos que pueden ser utilizados como materia prima en la producción de materiales más avanzados. Otro aspecto importante es que la síntesis de materiales a partir de ceniza volcánica puede ser una alternativa más sostenible y respetuosa con el medio ambiente en comparación con otros métodos de síntesis que utilizan elementos que llegan a generar residuos tóxicos. La utilización de la ceniza volcánica como materia prima puede reducir la dependencia de recursos no renovables y disminuir la generación de desechos. Además, la síntesis de materiales a partir de ceniza volcánica puede conducir al desarrollo de nuevos materiales con propiedades únicas y deseables. La composición química y mineral de la ceniza volcánica puede ser modificada para obtener materiales con una amplia gama de propiedades, como resistencia mecánica, conductividad térmica, capacidad de absorción de líquidos, etc. En resumen, la realización de síntesis de ceniza volcánica en el área de la ciencia de los materiales es importante debido a su abundancia, accesibilidad, potencial sostenible y capacidad para originar materiales con propiedades únicas. La utilización de este recurso natural puede contribuir al desarrollo de materiales más innovadores y respetuosos con el medio ambiente. El área de investigación aún es muy amplia con muchos resultados por obtener al igual que esta investigación. Agradezco al programa Delfín, a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla  y principalmente al Dr. Franchescoli por permitirme realizar esta estancia en su laboratorio, brindando sus conocimientos y poniendo todo en la mesa para que los conocimientos, métodos y técnicas fueran de mi entendimiento, al igual que hacer de mi estancia más agradable en conjunto con los tesistas de laboratorio Dilan y José. Me llevo amplios conocimientos y muy buenas amistades que atesorare siempre.  
Dominguez Felix Alejandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Flérida Ermidelia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente

INVESTIGACIóN DOCUMENTAL Y DE CAMPO E LA ADMINISTRACIóN DE LAS PYMES Y LA LEGISLACIóN FISCAL DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS CIUDADES DE GUASAVE, ANGOSTURA Y GUAMúCHIL, SINALOA MEXICO


INVESTIGACIóN DOCUMENTAL Y DE CAMPO E LA ADMINISTRACIóN DE LAS PYMES Y LA LEGISLACIóN FISCAL DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS CIUDADES DE GUASAVE, ANGOSTURA Y GUAMúCHIL, SINALOA MEXICO

Dominguez Felix Alejandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Beltrán Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Higuera Melina Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Flérida Ermidelia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como toda actividad económica, el acto de comercio electrónico genera consecuencias jurídicas, que desde luego no deben pasar inadvertidas por el legislador de diversos campos de conocimiento, por ejemplo, el fiscal. Esta investigación busca examinar el fenómeno del comercio electrónico desde una perspectiva fiscal, es decir, se busca analizar si en tales actos celebrados a través de las distintas tecnologías de información con que dispone el ser humano, se cumple con las obligaciones fiscales dentro del Estado Mexicano. Para ello, en primer lugar, se busca conceptualizar al comercio electrónico desde distintas perspectivas autorales, que en esencia hacen alusión al acto de comercio y a las tecnologías utilizadas en el mismo. Luego, se describen las leyes que regulan el e-commerce y su fiscalidad. Posteriormente, en la presente investigación se señala cual es la reglamentación actual que en nuestro país se le ha dado al comercio electrónico, que si bien llega a demostrar que es un fenómeno que ha empezado a reglamentarse, aún no se ha hecho suficiente al respecto, sobre todo en materia fiscal. Es por ello que finalmente se plasma el caso de las ciudades de Guasave, Angostura y Guamúchil, Sinaloa, respecto a la reglamentación en materia tributaria acerca del comercio por medios electrónicos, mismo que deberá complementarse con las tecnologías y la reglamentación legislativa.



METODOLOGÍA

Se opta por el muestreo por conveniencia, ya que es una de las técnicas que se adecúan a las posibilidades del investigador, llámese tiempo, accesibilidad y recursos y este muestreo se utiliza cuando se elige una población y no se sabe cuántos pueden tener el fenómeno de interés, aquí se recurre a los sujetos que se encuentren, también se utiliza en fenómenos muy frecuentes, pero no visibles. Este trabajo es una investigación cualitativa porque al momento  se observan los diversos elementos que juegan en la ejecución del proceso, tal es el caso del ambiente y las personas y se considera una investigación exploratoria porque el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas, es documental porque se requirió de artículos indexados, libros, tesis, congresos entre otros,  para el análisis del tema expuesto en esta investigación y consiste  en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio. Se utilizó la técnica por conveniencia con una muestra de 125 empresas que se distribuyeron en los municipios de Guasave, Angostura y Guamúchil, Sinaloa México.


CONCLUSIONES

El comercio y la tecnología han evolucionado de manera muy semejante, dándose entre ambos una respuesta simultánea a estudios prácticos y de utilización comercial. El temor generalizado de que las actividades comerciales realizadas en Internet, ya sea de productos o de prestación de servicios, representan un gran riesgo afín a la falta de leyes aplicables, así como a la falla de confidencialidad derivadas de la disminución de la seguridad. La Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL por sus siglas en inglés) será, en la medida que sea adoptada por los gobiernos nacionales, una forma de garantizar la seguridad jurídica en la utilización del procesamiento electrónico de datos en el comercio internacional. Con el fin de evitar en lo posible el surgimiento de problemas en la celebración de contratos en Internet que se da casi siempre mediante un simple intercambio de correo electrónico, a las partes que desean mantener un trato de negocios y, por lo tanto, cerrar varios contratos por esta vía, se les sugiere   que firmen inicialmente un contrato principal o maestro, ya sea de distribución o representación, por lo que se considera conveniente realizar por escrito y especificar los términos, condiciones, garantías, la aceptación y valor probado de ciertos documentos informáticos, legislación aplicable y forma de resolución en caso de controversias, así como los elementos que rijan cualquier otro contrato cuyas partes pueden firmar por vía electrónica, como órdenes de compra o de servicios.  Finalmente, en lo que respecta a los impuestos que se generan con relación al comercio electrónico, las autoridades deberán implementar mayores medidas de identificación de los sujetos que intervienen en las operaciones efectuadas a través del comercio electrónico, pues resulta sumamente difícil su identificación. Además, la administración tributaria deberá buscar la manera de evitar el desplazamiento de las operaciones comerciales y la omisión de impuestos; y en lo concerniente al funcionamiento del sistema lo más importante será determinar la seguridad de las Bases de Datos Tributarias y de los Censos de Contribuyentes que operan a través del comercio electrónico.
Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente

CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.


CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.

Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.



METODOLOGÍA

Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
Domínguez Gutiérrez Edric, Instituto Politécnico Nacional
Asesor: Dr. Edgardo Jonathan Suarez Dominguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas

IMPACTO DE UN MEJORADOR ORGáNICO EN CRUDO EXTRAPESADO Y SU APLICACIóN EN UN MEDIO POROSO.


IMPACTO DE UN MEJORADOR ORGáNICO EN CRUDO EXTRAPESADO Y SU APLICACIóN EN UN MEDIO POROSO.

Castro de León Griselda Guadalupe, Instituto Tecnológico de Matamoros. Domínguez Gutiérrez Edric, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Edgardo Jonathan Suarez Dominguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El petróleo es una mezcla compleja de hidrocarburos que suelen clasificarse en saturados, aromáticos, resinas y asfaltenos, y tales fracciones determinan las propiedades fisicoquímicas del fluido. En México, la Industria del petróleo es importante debido al impacto económico Nacional, sin embargo, la mayor parte de las reservas tanto a nivel nacional como mundial son crudos pesados y extrapesados. El petróleo extrapesado se caracteriza comúnmente por contener un alto contenido de asfaltenos y elevada viscosidad, lo que da lugar a problemas operativos en el campo. Uno de los principales problemas en la extracción de crudo extrapesado es la precipitación de asfaltenos ocasionando taponamientos tanto en el espacio poroso del yacimiento como en las líneas de flujo, esto puede mejorarse a partir de la adición de ciertos productos químicos de diferente naturaleza.



METODOLOGÍA

En la presente investigación se realizó una reacción de transesterificación de alcoholisis del triglicérido y el metóxido de sodio para la cual se utilizó un sistema de destilación vertical con reflujo dando como resultado la síntesis de un compuesto orgánico derivado de ésteres de ácidos grasos que se evaluó en un crudo de 77000cP a 23°C. Primeramente, se realizó la caracterización del mejorador basados en las normas de la ASTM, evaluando su densidad, tensión superficial y viscosidad, así como la inhibición de los asfaltenos. Posterior a ello, se procede a evaluar la viscosidad del crudo, así como de las mezclas crudo-mejorador para observar el impacto en la reducción de su viscosidad. Con ello se realiza una prueba de fluidez a través de un permeámetro integrado por una muestra de roca carbonatada homologa a un medio carbonatado fracturado, haciendo fluir la muestra de crudo original, así como adicionada con 3, 6 y 12% de mejorador para registrar el gasto de crudo obtenido en la salida del sistema.


CONCLUSIONES

Se encontró que los asfaltenos permanecen homogéneamente distribuidos en la superficie y que se logra alcanzar una disminución de la viscosidad en el crudo alrededor del 50% e incrementa el flujo de fluido al dosificar un bajo porcentaje del mejorador. El trabajo realizado demuestra que existen alternativas más sustentables que se pueden utilizar para una optimización en el manejo y transporte del crudo.
Dominguez Gutierrez Octavio Adahir, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dra. Adriana Aguayo Arelis, Universidad de Guadalajara

ENCUESTA EN LINEA PARA EXPLORAR EL USO DE DROGAS Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN USUARIOS DE CENTROS DE REHABILITACION EN ADICCIONES


ENCUESTA EN LINEA PARA EXPLORAR EL USO DE DROGAS Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN USUARIOS DE CENTROS DE REHABILITACION EN ADICCIONES

Dominguez Gutierrez Octavio Adahir, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pastrana Orozco Heimy Franceline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Adriana Aguayo Arelis, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El término droga comprende a la  sustancia química que tiene efectos biológicos conocidos en humanos o animales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza de forma genérica el término droga psicoactiva para referirse a un fármaco avalado por la medicina, sin embargo, es más específico concebirlo como sustancias usadas para fines no terapéuticos tales como la alteración psicoemocional y conductual. La OMS indica que una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación caracterizada por signos y síntomas biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.   Con relación a los factores de riesgo, la epidemiología los define como toda aquella situación que provoca el aumento en la probabilidad de ocurrencia para contraer una enfermedad o problemas de salud en una persona. Los factores de riesgo se suelen dividir  para su estudio en riesgos conductuales, genéticos,  medioambientales, demográficos, criminológicos, fisiológicos y de salud.  Los factores de riesgo (FR) son elementos principales a tomar en cuenta para  el análisis, comprensión y formulación de preguntas del TCS. Algunos de los factores de riesgo de los que se tienen conocimiento en el consumo de drogas psicoactivas son la comorbilidad entre diversas sustancias, la legalidad y aprobación social, la psicoeducación, la dificultad de detectar algunas sustancias específicas, las actitudes y estigmas sociales, el nivel socioeconómico, el consumo a edad temprana y la accesibilidad. A su vez, podría considerarse como FR la ausencia de Factores de protecciones (FP) los cuales podrían ser sociales como el apoyo de la familia y su tiempo de calidad, la educación, el diálogo y las relaciones externas también pueden ser individuales como la personalidad y actividades recreativas. Por ello la importancia de realizar este proyecto donde se muestran cifras reales y alarmantes sobre, riesgos, factores y consecuencias de las adicciones  el resultados permiten mostrar cómo están las cosas en el tema de adicciones en una parte del país identificando los verdaderos factores de riesgo y de este modo atacar certera y oportunamente el gran problema de las adicciones en nuestro país.  



METODOLOGÍA

Hoy en día la tecnología ha permitido llegar a más personas y esta misma nos permite evaluar a un mayor número de individuos a través de un instrumento que se puede aplicar en línea a diferentes partes, sin embargo, no es tan fácil en comparación con otros encontrar un estudio que utilice este tipo de instrumentos tecnológicos para conocer los factores de las adicciones en el contexto de los centros de rehabilitación.  El contar con uno nos favorece la obtención rápida, masiva, y heterogénea de datos y estudios que hablen de la evaluación de factores de riesgo en los usuarios de estos centros. El presente proyecto denominado encuesta sobre el consumo de drogas muestra una radiografía completa de la realidad del consumo de sustancias perjudiciales, factores, consecuencias y algunos datos de relevancia.   Se realizó una encuesta digital exploratoria que consta de 41 preguntas, serán encuestadas las personas con adicción severa y conductas antisociales que se encuentran recibiendo tratamiento residencial en los distintos centros de rehabilitación ubicados en diversas ciudades de Sinaloa, contando con la participación de decenas de centros que se dedican a brindar prevención, tratamiento y control de las adicciones a hombres y mujeres. Este proyecto es llevado a cabo a través de la RED REHABILITA SINALOA A.C La aplicación de dicha encuesta se tiene prevista para el mes de Octubre del presente año 2023, continuando con la participación voluntaria de los participantes del Programa Verano Delfin 2023 y se tiene por hipótesis una serie de resultados esperados.


CONCLUSIONES

Se han realizado diversos estudios como los antes mencionados en diversos centros de rehabilitación y entornos ambulatorios dando la mayoría un resultado similar: El entorno y apoyo socio familiar complicado (como las familias monoparentales, conservadoras, con mala comunicación, sin límites de autoridad y roles inadecuados), la gravedad de la adicción, entorno, el tratamiento profesional en sí mismo son grandes factores en las recaídas.  Las estrategias individuales no son suficientes muchas veces, se requiere de tomar en cuenta el ámbito familiar y un asesoramiento vocacional para reconocer recaídas así como acompañamiento emocional y medico.
Domínguez Hernández Oswaldo, Universidad Veracruzana
Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre

COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ASOCIADAS A LAS VACUNAS DE COVID-19 EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS. REVISIóN SISTEMáTICA


COMPLICACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ASOCIADAS A LAS VACUNAS DE COVID-19 EN PACIENTES MAYORES DE 18 AñOS. REVISIóN SISTEMáTICA

Bravo Flores Alberto Emiliano, Universidad Autónoma de Nayarit. Domínguez Hernández Oswaldo, Universidad Veracruzana. Román Grana Carlos Oswaldo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Post-doc Eulalia Maria Amador Rodero, Universidad Libre



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pandemia por COVID-19 ha sido una de las más grandes en la historia del mundo, ocasionando más de 767,5 millones de casos por SARS-CoV-2. Debido a la situación se aceleró el desarrollo de vacunas en tiempo récord buscando su distribución a nivel mundial. A pesar de las pruebas y estudios realizados se han reportado una cantidad de eventos adversos, resaltando los del sistema nervioso.  Actualmente hay una falta de estudios específicos que puedan ayudar a identificar y tratar a tiempo estas enfermedades.



METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática para dar respuesta a la pregunta PICO ; ¿Cuál es la incidencia de alteraciones neurológicas asociados a vacunación contra la COVID19 en personas mayores de 18 años? en el que se buscó dar respuesta mediante la búsqueda de artículos disponibles que cumplieran los criterios de inclusión con distintas series de busquedas en las bases de datos PubMed, Clinical Key, Cochrane, Epistemonikos, Scopus, Elsevier, Google académico y Up to day sobre artículos de estudios primarios publicados del 2020 a la actualidad, dicha revisión lleva el título de Complicaciones del sistema nervioso asociadas a las vacunas de Covid-19 en pacientes mayores de 18 años. Para ello se utilizaron los términos MeSH empleados en la búsqueda: Covid-19, Vaccine, Nurological Complications, Neurology, Prevalence, diseases, Guillain Barré Syndrome, Bell´s Palsy, Myelitis transverse combinado con los operadores boleanos los cuales fueron AND y OR, a su vez también se aplicaron más filtros.  La búsqueda fue realizada por tres investigadores, que se trabajó de manera independiente y a través del conceso se tomaron las decisiones para la inclusión. Además, se realizó una evaluación de calidad metodológica de los estudios utilizando la guía STROBE (Strengthening the reporting of observational studies in epidemiology)  para estudios observacionales. 


CONCLUSIONES

Se realizaron distintas búsquedas en las bases de datos, al finalizar la selección de la primera búsqueda se obtuvieron un total de 506 artículos (PubMed: 91, SCOPUS: 14, COCHRANE: 8, ClinicalKey: 113, Epistemonikos: 44, Elsevier 110, Google Académico: 106, UpToDate 30).   Tras eliminar duplicados se obtuvieron 442 artículos (PubMed: 76, SCOPUS: 13, COCHRANE: 8, ClinicalKey: 93, Epistemonikos: 36, Elsevier 109, Google Académico 106, Up to day 1).   De los cuales 488 hubo exclusión por el tipo de articulo o por no cumplir con los criterios de inclusión (PICO).  12 artículos entraron a evaluación según la guía STROBE cuyo porcentaje mayor a 80% representaba su elegibilidad, donde solo 4 no cumplieron con dicho porcentaje.   Por último, se evaluaron los 8 artículos restantes con la guía OXFORD para el nivel de evidencia de cada uno y quedar con un total 8 artículos para la revisión sistemática con un nivel de evidencia. En la presente revisión se tomaron en cuenta 56,315,680 pacientes que fueron retomado s de 3 estudios primarios de los seleccionados previamente (L. Walker, Shultze, et. Al. 2022 [13,512,593 pacientes], Osowicki, Morgan-Harris et. Al. 2022 [10,251,581 pacientes], Patone, Handunnetthi et. Al. 2021 [ 32,552,534 pacientes]) de los cuales 31,949,776 del total de los 3 estudios que recibieron la vacuna de ChAdOx1, en esta muestra 706 personas presentaron algún evento de síndrome de Guillain barre (GBS), 5,785 eventos de parálisis de Bell, 352 de encefalitis, meningitis, mielitis y 243 de otros eventos adversos neurológicos que se presentaron como esclerosis, eventos de desmielinización aguda del SNC y 24,365,904 personas del total de la muestra total de los estudios recibieron la vacuna de BNT162b2 donde se registraron 320 eventos de GBS, 3,721 eventos de parálisis de Bell, 153 de encefalitis, meningitis o mielitis y 163 de otros eventos.  Se evidenció que existe un mayor riesgo post vacunación después de haber recibido la primera o segunda dosis de la vacuna ChAdOx1 en comparación con la vacuna BNT162b2 de presentar GBS (OR 0.29, intervalo de confianza 0.12-0.74), parálisis de Bell (OR 0.20, intervalo de confianza 0.01-3.98) o encefalitis, meningitis y mielitis (OR 0.54, intervalo de confianza 0.27-1.05) dado que los resultados muestran que existe una mayor incidencia comparada con la vacuna de BNT162b2, sin embargo, en el caso de los otros eventos adversos neurológicos se encontró que, por el contrario, vacunarse con ChAdOx resultan un factor protector frente a estos eventos (OR 1.13, intervalo de confianza 0.93-1.38).  
Dominguez Herrera Denilson de Jesus, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar

PHONETIC DETECTION FOR HOMOPHOBIC SPEECH SPREADERS ON TWITTER


PHONETIC DETECTION FOR HOMOPHOBIC SPEECH SPREADERS ON TWITTER

Dominguez Herrera Denilson de Jesus, Instituto Tecnológico de Tepic. Duran Sanchez Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Marmolejo Sandoval Estefanía, Instituto Tecnológico de Tepic. Montoya Valdez Edwin Ramón, Instituto Tecnológico de Tepic. Pacheco Rosales Victor Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la era digital, las redes sociales se han convertido en un espacio de interacción y expresión para millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, junto con la libertad de comunicación y la facilidad de compartir ideas, también ha surgido un lado oscuro marcado por el anonimato y la impunidad. Específicamente, las redes sociales, con políticas menos restrictivas, como Twitter, han demostrado ser un terreno fértil para la propagación de mensajes ofensivos y discriminatorios, especialmente hacia la comunidad LGBTQ. La comunidad LGBTQ ha luchado históricamente por la igualdad de derechos y el reconocimiento de su identidad y orientación sexual en muchas sociedades. A pesar de los avances en los últimos años, persisten actitudes intolerantes y homofóbicas que encuentran su refugio en el entorno virtual. Las personas con prejuicios hacia esta comunidad suelen utilizar un lenguaje común caracterizado por palabras ofensivas y despectivas para expresar su discriminación y hostilidad. El impacto social y emocional del discurso de odio dirigido a personas LGBTQ es considerable. La exposición constante a mensajes discriminatorios puede provocar un daño emocional significativo, reforzar la invisibilidad y estigmatización de la comunidad y, en casos extremos, contribuir a la pérdida de autoestima y calidad de vida de las personas afectadas. Por lo tanto, es crucial implementar medidas efectivas para salvaguardar la integridad y el bienestar de la comunidad LGBTQ y de todos los usuarios de las redes sociales.  



METODOLOGÍA

1.- Descripción de los datos El conjunto de datos de PAN 2021 para perfilar a quienes difunden discurso de odio en Twitter se compone de 200 tweets por autor en formato XML, cada uno con un identificador de autor único. Este conjunto de datos incluye textos en español e inglés. 2.- Integración Se utilizan modelos de incrustación de sílabas fonéticas y fonemas para la transformación de caracteres fonéticos, entrenados con los corpus CESSESP para español y BROWN para inglés. Se extraen frases de estos corpus para generar vectores de palabras. Luego se extraen sílabas de cada palabra del vector y se transforman en su representación fonética IPA mediante la función transliterate de Epitran. Para las incrustaciones de fonemas, se realiza la representación fonética IPA de cada carácter de la palabra utilizando la función trans_list de Epitran. En cuanto a las características léxicas, el sentimiento inicial del mensaje se determina mediante SenticNet 5, que analiza expresiones de varias palabras relacionadas con conceptos emocionales. Se determinan otras características léxicas siguiendo métodos descritos en otras fuentes. 3.- Transformación de datos En este proceso, se concatenan los tweets de cada usuario para generar un único documento por perfil. Luego se limpian los textos, sustituyendo hashtags, menciones, URLs y emojis por las palabras "hashtag", "mention", "URL" y "emoji" respectivamente. Se eliminan caracteres especiales, signos de puntuación (excepto punto y coma), paréntesis y números. Luego se identifican y cuentan palabras globalmente reetiquetadas. Finalmente, el conjunto de datos se divide en un 70% para entrenamiento y un 30% para pruebas. 4.- Extracción de Caracteristicas Esta fase se enfoca en la extracción de características léxicas y fonéticas. La extracción de características léxicas involucra el análisis del uso de palabras, hashtags, menciones, URLs, emojis, la polaridad, el uso frecuente de partes del discurso y palabras odiosas. Por otro lado, la extracción de características fonéticas se divide en tres tareas: sílabas fonéticas, frecuencias fonéticas y fonemas. En relación a las sílabas fonéticas, se carga en memoria las sílabas fonéticas entrenadas. Luego, se extraen las frases de cada mensaje y las palabras de cada frase. A continuación, se obtienen las sílabas de cada palabra y se codifican en IPA. Usando el modelo de sílabas fonéticas incrustadas, se obtiene el vector de características de cada sílaba. Finalmente, se promedian los vectores de características en un único vector. 5.- Ajustes En la fase de configuración, se ajustan los parámetros de hardware de la máquina, como procesadores e hilos, y se pueden configurar diferentes escenarios para el uso de clasificadores. El sistema puede ajustarse para almacenar vectores de palabras y clasificadores. Durante todos los experimentos, se utilizó el 70% de los datos para el entrenamiento y el 30% restante para las pruebas. Basándose en trabajos previos realizados en el PAN, se examinaron varios clasificadores como la Regresión Logística (LR), Bosques Aleatorios (RF), Árbol de Decisión (DT), Bagging (BG), Gradient Boosting (GB) y AdaBoost (AB).      


CONCLUSIONES

En conclusión, este proyecto de investigación se centró en abordar el problema de la homofobia y el discurso de odio hacia la comunidad LGBT+ en las redes sociales, particularmente en Twitter. La detección automática de perfiles que propagan mensajes ofensivos es una tarea crucial para promover un entorno en línea más inclusivo y seguro. Para lograr este objetivo, se emplearon técnicas de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático, como el uso de características léxicas y fonéticas específicas. Estas técnicas permitieron analizar y recopilar una muestra representativa de mensajes con contenido homofóbico y entrenar un modelo capaz de identificar con una efectividad del 70% si un mensaje es homofóbico o no. Sin embargo, al ser un trabajo extenso aún no se cuenta con los modelos completamente entrenados, y por lo tanto no se puede mostrar un resultado enteramente certero por el momento. Pero es importante resaltar que estos hallazgos pueden ser de gran utilidad para las plataformas de redes sociales y la comunidad en general, ya que permiten identificar y enfrentar de manera más eficiente los discursos de odio en línea.  
Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara

FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS


FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS

Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.



METODOLOGÍA

La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.


CONCLUSIONES

La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Domínguez Jiménez Luis Eduardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor: Dra. Lucero Díaz García, Instituto Tecnológico de Puebla

INNOVACIóN METODOLóGICA EN LOS PROYECTOS AGROFORESTALES DE EMPRESAS SOCIALES. CASO MASEUAL XICAUALLIS S.C.R.L.


INNOVACIóN METODOLóGICA EN LOS PROYECTOS AGROFORESTALES DE EMPRESAS SOCIALES. CASO MASEUAL XICAUALLIS S.C.R.L.

Domínguez Jiménez Luis Eduardo, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Lucero Díaz García, Instituto Tecnológico de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la comunidad Cuetzalan del Progreso, ubicada en la Sierra Nororiental del estado de Puebla se encuentra la cooperativa que en Náhuatl lleva por nombre Maseual Xicaualis S.C.L. que en español significa fuerza indígena establecida en el año 1997 con la finalidad de ayudar a los productores de la región a tener mejores precios en la venta de los productos que ahí se cosechan.  A su vez, forma parte de la unión de cooperativas Tosepan Titataniske, cuyo objetivo es comercializar productos orgánicos como: miel, café, pimienta y canela que se producen en esta zona del país y posicionarse en el mercado. Este proyecto se enfocará en la pimienta orgánica, que tiene dos formas de venta: por mayoreo y por menudeo. El último se distribuye en pequeños frascos que contienen 60 gr de producto, y es donde se presenta el principal problema, pues el producto se encuentra estancado en los almacenes de la cooperativa, debido a que no existe un plan para dar salida a todo ese inventario, y a una baja existencia de alianzas comerciales para la distribución del producto a nivel nacional.



METODOLOGÍA

La presente investigación se lleva a cabo en la cooperativa Maseual Xicauallis S.C.R.L. donde como en cualquier otra organización hay problemas de todo tipo, el problema en el que toca trabajar es en la comercialización de pimienta orgánica molida en presentaciones de 60 gr. Desde el principio se expresó el problema de no poder dar salida a las presentaciones pequeñas de la pimienta orgánica, partiendo de esa premisa se inicia la investigación documental del consumo de pimienta en el país, y se hizo la comparación de los precios de las diferentes alternativas que ya existen en el mercado.  Con la información obtenida, se desechó la idea inicial de comercializar el producto directamente con el consumidor social, esto por lo complejo y costoso que sería segmentar el mercado para introducir la pimienta al mercado. Con la información obtenida, se decidió optar por un modelo de negocios B2B con el cual se pretende formar alianzas comerciales con empresas especializadas en la comercialización de productos orgánicos y con el mercado ya segmentado para así poder legara a los consumidores finales, con un modelo de canal corto de comercialización.


CONCLUSIONES

A lo largo de la estancia me llevo grandes conocimientos de la cooperativa, como el trabajo en equipo que ahí se pregona, la importancia que siempre se le da a la persona antes de cualquier otra cosa y sobre todo el siempre trabajar por el bien común de todos y no solo de unos cuantos. Lo que quiero dejar a la cooperativa son sugerencias para realizar nuevas alianzas comerciales que ayuden a posicionar en el mercado la pimienta orgánica molida que producen los miles de socios  de la cooperativa y ayudan a la economía de las familias del lugar.
Domínguez Llanez Miguel, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara

DISEñO DE PROTOTIPO MECATRóNICO PARA AUTOMATIZACIóN DE MéTODO SILAR.


DISEñO DE PROTOTIPO MECATRóNICO PARA AUTOMATIZACIóN DE MéTODO SILAR.

Domínguez Llanez Miguel, Instituto Tecnológico de Sonora. Monroy Casillas Jessica Vanessa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rubén Ruelas Lepe, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la investigación de creación de películas para celdas fotovoltaicas observamos que existen diferentes métodos con los que se pueden obtener, aunque algunos requieren de altas o de bajas temperaturas, de presiones diferentes a la atmosférica y de tiempos de reacción diferentes. Por estas razones nos enfocamos en el método Silar, que fue descrito por Nicolau en 1985, y ha sido comúnmente utilizado para el crecimiento de películas delgadas en diversos substratos. Es un método conveniente y es posible utilizar diversos agentes purificantes; sin necesidad de vacío y a temperatura ambiente, condiciones en que se pueden obtener películas de buena calidad y homogeneidad. Además, permite controlar a merced el espesor de dicha película en un rango amplio únicamente variando la cantidad de ciclos de inmersión. Esta última característica, que vista simplemente, representa una ventaja, en procesos que requieren de un gran número de ciclos para alcanzar un espesor determinado puede representar una dificultad por el tiempo requerido en el proceso.



METODOLOGÍA

Para la creación del sistema Silar se dividió el trabajo en dos partes, una de las cuales se enfocó en el diseño mecánico donde se utilizaron herramientas de software e impresión 3D. En la segunda parte se desarrolló el software para el movimiento del sistema y también basado en el uso de elementos electrónicos como sensores y motores a paso. Para el control de los motores a pasos y el uso de sensores infrarrojos se utilizó una tarjeta programable la cual fue un Arduino Mega por la familiaridad y herramientas ya existentes, en la creación del programa de software se utilizó una librería que permitía el control de velocidad, aceleración, cantidad de pasos y la ubicación; el uso de los sensores se limitó únicamente para cerciorar la posición del recorrido producido por el motor. Para la parte mecánica del proyecto se utilizó el software de diseño SolidWorks. El prototipo consta de 19 piezas, 7 de ellas iguales. Todas fueron diseñadas individualmente en el software ya mencionado y posteriormente ensambladas para formar un mecanismo tipo brazo cuidando las proporciones y funcionalidades requeridas. Sumado a las piezas impresas en 3D, se requiere tornillería, tuercas y baleros, éstos de origen comercial.


CONCLUSIONES

El desarrollo e investigación en el campo de la ingeniería de materiales es fundamental para la creación de nuevas tecnologías, ya que se conocerán sus propiedades y como usarlas a nuestro favor; nuestro enfoque en este proyecto es automatizar el método SILAR que facilitara el proceso de creación de películas semiconductoras. La necesidad de la automatización viene dada por el objetivo de cualquier proyecto: eficiencia y productividad. Cualquier proceso de automatización consta de procesos que se desarrollan por sí mismos sin la necesidad de realizar controles manuales. Esto supone grandes ventajas para todos: la no interrupción de los procesos productivos. Como menciona Ogata (1998) el control automático ha desempeñado una función vital en el avance de la ingeniería y la ciencia. Debido a que los avances en la teoría y la práctica del control automático aportan los medios para obtener un desempeño óptimo de los sistemas dinámicos, mejorar la productividad, aligerar la carga de muchas operaciones manuales repetitivas y rutinarias, así como de otras actividades, todos los ingenieros y científicos deben tener un buen conocimiento de este campo. (Ogata, 1998).
Domínguez López Yareli Dolores, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Mg. York Eliecer Casalins Maza, Corporación Universitaria Americana

EVALUACIÓN HIGIÉNICA INDUSTRIAL DE ILUMINACIÓN EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA FUSSIÓN S.A.S. EN PERÍODO 2023-2


EVALUACIÓN HIGIÉNICA INDUSTRIAL DE ILUMINACIÓN EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA FUSSIÓN S.A.S. EN PERÍODO 2023-2

Baños Mendoza Francisco Adrian, Instituto Tecnológico de Pachuca. Blancarte Gamiño Fabian Joel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Domínguez López Yareli Dolores, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mg. York Eliecer Casalins Maza, Corporación Universitaria Americana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La comodidad visual es crucial, ya que una iluminación deficiente puede dificultar la identificación de objetos o riesgos asociados a las tareas realizadas en una jornada laboral, lo que aumenta el riesgo de accidentes. Sin embargo, las organizaciones deben realizar evaluaciones periódicas de las condiciones de trabajo, especialmente en cuanto a condiciones ambientales como el ruido, los niveles de iluminación y la temperatura, ya que pueden afectar la salud de los trabajadores a largo plazo. Es importante destacar que el sentido de la vista es fundamental para recibir información del entorno, por lo que la iluminación juega un papel crucial en cualquier tarea realizada durante la jornada laboral. Aunque el ojo humano puede adaptarse a diferentes condiciones de iluminación, incluso cuando no son las óptimas, esto puede generar fatiga visual y disminuir el rendimiento, aumentando la probabilidad de cometer errores e involucrarse en accidentes.



METODOLOGÍA

DISEÑO METODOLÓGICO TIPO DE ESTUDIO El presente trabajo, es desarrollado en el marco de un estudio de tipo cuantitativo; teniendo en cuenta que se evaluará una estrategia de investigación centrada en cuantificar la recopilación y el análisis de datos del área administrativa en la empresa FUSSION S.A.S. de la ciudad de Barranquilla, describiendo la características de las condiciones del lugar tales como: el material, color, textura, y estado de paredes, techo, piso, superficie de trabajo, ventanas, equipos; además se llevarán a cabo las mediciones de iluminación y el análisis de sus respectivos resultados numéricos. MÉTODO DE ESTUDIO Este trabajo se direcciona con un enfoque inductivo, teniendo en cuenta características que permitirán identificar variables y aspectos específicos, de esa forma se darán a conocer las condiciones higiénicas de iluminación en el área administrativa de la empresa FUSSION S.A.S. en el periodo 2023-2 con el fin de mejorar la productividad permitiendo conocer si el área de trabajo a evaluar cumple con los niveles permisibles establecido por la normativa legal vigente para la prevención de accidentes y enfermedades en los trabajadores expuestos.   TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN. Cuestionario y encuesta: realizada a los trabajadores del área a evaluar, con el fin de conocer y analizar la percepción que tienen sobre las condiciones de iluminación en su puesto de trabajo y la presencia de molestias visuales relacionadas con la misma. Esta encuesta se estructura por dos bloques los cuales se se describen de la siguiente manera; la primera parte narra la descripción con la intención que se realiza la encuesta y la segunda parte se  inicia una serie de seis preguntas que responderán con sinceridad a los trabajadores seleccionando entre las opciones múltiples y una pregunta abierta, cada una de las respuestas se analizada y graficada con respecto a los resultados finales, concluyendo las condiciones de iluminación en el puesto de trabajo. (Anexo E).  Método de la constante del salón: método utilizado para calcular puntos a medir en el área administrativa de la empresa plástica FUSSION S.A.S. el cual proporcionó las fórmulas idóneas para realizar el estudio de medición.


CONCLUSIONES

Resultados DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES Y ASPECTOS QUE INCIDEN EN LAS CONDICIONES DE ILUMINACIÓN DEL ÁREA ADMINISTRATIVA DE LA EMPRESA PLÁSTICA FUSSION S.A.S. Para determinar las condiciones de iluminación del área administrativa se utilizó el método de la constante del salón (K) en la que se identifican variables como altura (H), largo (L) y ancho (A) del área a evaluar.  Se tomó la constante (K) para el establecimiento e identificación de los puntos a medir del área administrativa de la empresa plástica FUSSION S.A.S. En la fórmula utilizada se obtuvo el siguiente resultado (K = 1.195); el cual fue usado para definir el número de puntos a tomar para realizar la medición; el valor resultante fue 9 puntos, como se muestra en la siguiente tabla (Tabla 1). Evaluación diagnóstica de condiciones de iluminación en el área de trabajo. Para determinar las condiciones de iluminación del área administrativa se utilizó el formato de evaluación diagnóstica de condiciones de iluminación en el área de trabajo (ver anexo E), el cual permite identificar aspectos como Características del Área, describiendo las condiciones de la superficie Material, Color, Textura, y Estado de: Paredes, Techo, Piso, Superficie De Trabajo, Ventanas Y Equipos Conclusión En conclusión, la iluminación adecuada en un área administrativa es fundamental para crear un entorno de trabajo cómodo, productivo y visualmente atractivo. La iluminación no solo mejora la visibilidad y reduce la fatiga visual, sino que también contribuye al ambiente general y la estética de la oficina. La luz LED, con diferentes temperaturas de color según el espacio, puede mejorar la concentración y la relajación en áreas específicas. En resumen, invertir en la mejora de la iluminación en el área administrativa de INDUSTRIAS PLÁSTICAS FUSSION S.A.S. no solo cumplirá con la legislación vigente, sino que también promoverá un espacio de trabajo más saludable y productivo para los empleados, lo que a su vez contribuirá al éxito y crecimiento de la empresa.
Dominguez Mariscal Julieta, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney

IMPLICATIONS OF CHILD MARRIAGES


IMPLICATIONS OF CHILD MARRIAGES

Castañeda Méndez Ruth Elena, Universidad César Vallejo. Dominguez Mariscal Julieta, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Toni Hill, University of Nebraska at Kearney



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

"Child and forced marriage (CFM) is a violation of human rights and a harmful practice that disproportionately affects women and girls around the world, preventing them from living their lives free from all forms of violence." (United Nations)  Two separate studies examined various aspects of CFM.  One study examined the various social aspects of CFM.  A second study examined the legal and quantitative differences across three countries, Peru, Mexico, and the United States.



METODOLOGÍA

Utilizing secondary sources, the first study included qualitative research by obtaining information about the consequences of CFM in various social aspects including education obtainment, health development, labor participation and violent relationships. Relying on legal and formal reports, the second study incorporated quantitative research highlighting the statistics about CFM in Peru, Mexico, and the U.S.


CONCLUSIONES

In both projects, the researchers were able to analyze the factors affected by CFM, the consequences, and the statistics of the reality comparing three counties. The consequences of CFM are totally unacceptable, reducing the quality of life and opportunities for the victims. The present projects show the amount of work that is still to be completed, the importance of making a change, and the kind of action (or inaction) that has been taking place to abolish CFM.
Domínguez Martínez Mariana Tomasa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas

LA INSTITUCIONALIZACIóN DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2023).


LA INSTITUCIONALIZACIóN DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2023).

Domínguez Martínez Mariana Tomasa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Lumbreras Arévalo Ricardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El presente estudio analiza la Institucionalización de la Investigación educativa en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades dependencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAMCEH-UAT) durante 1971-2023. En este tenor, el estudio de caso es la UAMCEH-UAT debido a que es la institución formadora de educadores y de investigadores educativos en Tamaulipas, por los investigadores educativos adscritos, y por la calidad de la producción académica en el campo de la investigación educativa.



METODOLOGÍA

El estudio aborda las siguientes premisas: I)El surgimiento y desarrollo de la investigación educativa en la UAT, II)La Licenciatura en Ciencias de la Educación, III)Los programas de posgrado en educación y reconocidos por Conacyt, IV)La investigación educativa en los cuerpos académicos, V)Los investigadores educativos de la UAMCEH-UAT, VI)El desarrollo de la investigación educativa, y la producción académica, y VII)Los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica.


CONCLUSIONES

El trabajo concluye que existen temas en el campo de la investigación educativa, algunos viejos -reprobación, deserción, rezago educativo, comprensión lectora- y nuevos -políticas de la educación superior, innovación educativa, tecnologías, educación comparada, violencia de género-. En este tenor, sostenemos que existe una ruptura en el campo, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los temas críticos desde nuevos puntos de partida teóricos y nuevos paradigmas metodológicos.
Dominguez Mejia Hermelinda, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

EDUCACIóN FINANCIERA Y FINANZAS PERSONALES COMO CONSECUENCIA LIBERTAD FINANCIERA. HUACHINANGO PUEBLA 2023.


EDUCACIóN FINANCIERA Y FINANZAS PERSONALES COMO CONSECUENCIA LIBERTAD FINANCIERA. HUACHINANGO PUEBLA 2023.

Dominguez Mejia Hermelinda, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad todas las personas deben conocer sobre finanzas personales que permite mejorar sus bolsillos y la calidad de vida, de igual manera influye el éxito personal, valores, inteligencia emocional, y cambiar la realidad mediante el cambio de chip personal. En esta investigación parto de lo general a lo particular. Los ciudadanos de todo el mundo están experimentando cada vez más una cultura financiera.Según el estudio que ha llevado a cabo en todo el mundo con entrevistas a personas mayores de 15 años, solo una de cada tres posee conocimientos financieros necesarios para encarar con seguridad los cambios que se están dando en el sistema global (BBVA, 2018). A nivel nacional la cultura financiera es bastante escasa, de hecho, según un informe de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), Casi 62 de cada 100 mexicanos carecen de educación financiera, lo que se traduce en malos hábitos a la hora de adquirir productos financieros. Hablar de dinero en México puede parecer un tema frívolo, ya que muchos internautas romantizan la pobreza, la mejora de hábitos y la disciplina. Solucionar los problemas financieros siempre significa empezar con uno mismo, cuidar de la familia inculcando esta cultura financiera y de planificación familiar. (BBVA, 2018). En el estado de Puebla, en relación del tema de finanzas personales se esta previniendo y está tomando cartas al asunto, ya que es un problema que afecta a sus habitantes debido a la escaza información, y también por no ser un tema que se imparta en las escuelas públicas, desde el 2019 se está llevando a cabo talleres, y conferencias sobre ahorro y pensiones. Están dirigidos a estudiantes universitarios el futuro de México y de Puebla La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF) dio por inaugurada la 12° edición de la Semana Nacional de Educación Financiera (SNEF) 2019 en el estado de Puebla (GOBIERNO DE MEXICO, 2019). En la ciudad de huachinango se han realizado pocos estudios en relación de las finanzas personales, y en particular se visualiza en cuanto a sus pequeños emprendedores intentado cambiar algunos aspectos de calidad de vida, más sin embargo aún abunda a desinformación y el desconocimiento de cómo manejar sus finanzas personales en pleno año del 2023.



METODOLOGÍA

Para llevar a cabo la encuesta se entrevistó a 28 jóvenes del municipio de Huachinango Puebla, de acuerdo a datos estadísticos con nivel de confianza de 95%, con población de estudio de Jóvenes mayores de 15 años a 19 años son 9,983 habitantes. (INEGI, 2020). La entrevista se llevó a cabo con preguntas a los jóvenes de Huachinango, con la finalidad de conocer cómo reaccionan y cómo responden de acuerdo a sus conocimientos, el 78.6% ha escuchado sobre finanzas personales mientras que el 21,4% nunca ha oído hablar de ello. La Mayoría que ha escuchado hablar de finanzas personales no lo aprendió en casa, solo el 17.9% si, el 32.1% no y el 50% lo aprendió en otro lugar. El 75% de los jóvenes respondieron que el dinero es poder, seguridad y libertad de comprar lo que ellos quieran, mientras que el 25% considera que es la causa de todos los males. La mayoría de jóvenes no sabe lo que son los pasivos y ni activos, tampoco habían escuchado hablar de la carrera de la rata. En el municipio de Huachinango la mayor parte de su población de jóvenes están de acuerdo que se implementen cursos o talleres donde impartan todo lo que implica el éxito personal y financiero, valla la verdad que si urge poner cartas al asunto ya que la mayor parte de jóvenes comentan que ahorran su dinero para gastarlo después, prácticamente están posponiendo su gasto, con respecto a la disciplina el 42.9% menciona que si tiene buena disciplina se esfuerza por mejorar y considera que la juventud es la etapa para sembrar los cimientos para el futuro, el 39.3% lo ha intentado ponerse al tanto y el resto que conforma el 17.9% nunca se han comprometido a nada simplemente viven por vivir. Conviene subrayar la importancia de las finanzas personales en los jóvenes de Huachinango, dicho esto de otra manera la educación financiera a edad temprana es la mejor manera de ser trasmitida en todos los ámbitos que esta la integra. Sin embargo, en la siguiente etapa de la encuesta que se basa en saber si los jóvenes se la pasan quejándose de sus problemas el 60.7% dicen que solo a veces, esto significa que siempre lo hacen el 28.6% dicen que nunca se la viven quejando y el resto siempre lo hacen. En consecuencia, los jóvenes de Huachinango mencionan que se comprometen a cambiar sus acciones ajustándose a hábitos de personas exitosas el 71.4% está totalmente de acuerdo en hacerlo, el 21.4% dice que probablemente y el resto no lo considera importante.


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano de manera virtual, obtuve buenos conocimientos de lo que son las finanzas personales y la educación financiera de los jóvenes de Huachinango Puebla, los jóvenes están comprometidos en querer hacer las cosas bien y querer mejorar, en cuanto a sus conocimientos de inteligencia financiera para aplicarla en sus finanzas personales, no obstante, al ser un trabajo de investigación profunda llevaría mas tiempo para saber los resultados de la metodología aplicada. Se espera tener una mejora de la manera que no solo lo sepan, si no que la mejor manera es aplicarla en su vida, de que sirve que una persona sepa tanto si no va aplicar nada en su vida. La investigación que lleve a cabo pude darme cuenta de su importancia de implementarla en el municipio de Huachinango, me llevo buenos conocimientos en este tema, y valla que quiero seguir indagando en ello, en concreto algo dentro de mi despertó mi atención de querer saber más allá, y lo bueno de todo es que pienso seguir estudiando en este tema, dar lo mejor de mi, mejorar en muchos aspectos y por supuesto seguir aprendiendo y mejorado siempre. Mucho agradecimiento a mi investigador que me acompaño en esta estancia de verano.
Dominguez Mejia Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Mtro. Manuel Antonio Tovilla Espadas, Instituto Tecnológico de Zitácuaro

APLICACIóN DE MéTODOS E INDICADORES FINANCIEROS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR COMERCIAL.


APLICACIóN DE MéTODOS E INDICADORES FINANCIEROS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR COMERCIAL.

Dominguez Mejia Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas. Larios Medina Deirani Brigitte, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtro. Manuel Antonio Tovilla Espadas, Instituto Tecnológico de Zitácuaro



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los entes económicos necesitan conocer la situación económica en la que se encuentran, además de medir la eficiencia de sus diversos procesos, por lo que es importante aplicar métodos que permitan establecer un análisis comparativo de los datos económicos de la empresa, ayudando a determinar tanto la tendencia de la empresa y sus cifras como el cumplimiento de sus objetivos empresariales. La mayor problemática que presentan la mayoría de las empresas es la falta de liquidez, capacidad de pago, eficiencia en sus operaciones de cobro, inventarios con baja rotación, ventas bajas, solvencia, financiamiento, entre otros. Las ventajas de los análisis de información financiera es que ayudan a conocer: La rentabilidad de la empresa, así como su posición financiera, el margen de beneficios netos que ha obtenido en ciertos periodos, además de que resume los ingresos netos de una empresa, así como todos sus gastos.



METODOLOGÍA

Se analizaron 3 ejercicios fiscales contables de una empresa, los cuales fueron proporcionados al inicio del curso, enseguida el asesor explicó la metodología de trabajo y se aplicaron los métodos verticales y horizontales, haciendo mención de cuando se analiza un solo ejercicio es vertical y si son dos o más se convierte en horizontal. Para llevar a cabo este procedimiento, primeramente, se realizó una investigación para conocer los métodos de análisis y los indicadores financieros en las empresas de manera general para poder adentrarse posteriormente en los diversos métodos aplicados durante la estancia, es decir, se partió de lo general a lo particular. Dentro de los métodos utilizados fueron: Modelo de negocio. Método de Razones: Simples. Solvencia. Liquidez. Eficiencia operativa. Rentabilidad. Estándar. Internas Externas. Porcientos integrales. ROA, ROE y ROI. Ciclo operativo y Ciclo financiero. EBT, EBIT y EBITDA. Método de Tendencias. Método de Aumentos y Disminuciones. Método de Índices. Posteriormente, se aplicaron cada uno de ellos en los 3 ejercicios fiscales contables, además se comprendió la importancia de estos métodos y su utilización en las empresas. Se obtuvieron los indicadores de las razones simples como son: solvencia, liquidez, eficiencia operativa y rentabilidad. En las razones estándar se compararon con otros ejercicios relacionados con ciertos indicadores. En porcientos integrales se calculó y se puedo entender el porcentaje que representaban en relación con 100% de Activos y el 100% de las Ventas Netas. Se calculó el ROA, ROE y ROI y se compararon con indicadores de las Normas de Información Financiera (NIFs). En el Ciclo Operativo y Financiero se pudo calcular y a la vez relacionar con los indicadores de las Normas de Información Financiera (NIFs). En el Método de Tendencias, Aumentos y Disminuciones e Índices, se observaron las tendencias ya sea al alza o a la baja en los distintos grupos de cuentas que los integran en el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la Administración de Negocios y las Finanzas, además de aplicar los métodos de análisis verticales y horizontales con la finalidad de obtener indicadores para la toma de decisiones en las empresas, buscando la mejora continua en sus diversos procesos internos y externos. Es importante tomar en cuenta la relación entre la teoría y la práctica, asimismo, estudiar cada método de una manera más sencilla y analítica, obteniendo conclusiones de cada uno de ellos y entender el comportamiento de cada indicador de acuerdo a las Normas de Información Financiera en sus cuatro tipos de razones como son: Solvencia, Liquidez, Eficiencia Operativa y Rentabilidad. Finalmente, podemos considerar que estos métodos se pueden aplicar a diversos tipos de empresas desde pequeñas, medianas hasta grandes, además, si fiscalmente son personas físicas, personas morales, lucrativas o no lucrativas, públicas o privadas.
Dominguez Mendivil Alonso, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora

RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD, AMBIENTE ESCOLAR INCLUSIVO Y CIBERACOSO EN UNIVERSITARIOS


RELACIONES ENTRE AFINIDAD HACIA LA DIVERSIDAD, AMBIENTE ESCOLAR INCLUSIVO Y CIBERACOSO EN UNIVERSITARIOS

Aleman Reyes Hilda Alicia, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Mendivil Alonso, Universidad Vizcaya de las Américas. Mendez Ramirez Miguel Angel, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dra. Fernanda Inéz García Vázquez, Instituto Tecnológico de Sonora



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ciberacoso es una extensión del acoso escolar, se manifiesta mediante agresiones intencionales y repetidas a través de medios electrónicos o internet, por parte de un grupo o un individuo hacia una víctima a quien le es difícil defenderse (Olweus, 2012).  En México el 23.9% de la población de 12 años y más, usuaria de internet en 2019 fue víctima de ciberacoso (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2020).Las cifras en el mundo indican que los jóvenes de 15 a 24 años representan el 70.6% del acoso digital (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2019). En el ciberacoso se identifican tres roles: víctimas, agresores y espectadores (Garaigordobil y Aliri, 2013). El ciber espectador es testigo del acoso y puede tomar la actitud de anónimo; defender directamente a la víctima o confrontar al acosador (Brody & Vangelisti, 2015).La afinidad o aprecio por la diversidad es una variable que podría estar asociada a las intervenciones de los ciber espectadores. Por ejemplo, la evidencia indica que las personas que valoran la comprensión y tolerancia están dispuestas a emprender acciones moralmente valientes en Internet (Kinnunen et al., 2016). Finalmente, un estudio realizado entre estudiantes de México encontró que existe una correlación entre conductas prosociales y tolerancia a la diversidad (Esteban-Guitart, et al., 2011).  Si bien, no se identificaron estudios que exploren la relación entre la afinidad hacia la diversidad con las intervenciones agresivas y constructivas de los ciber espectadores, los hallazgos antes mencionados permiten inferir esta relación. En este contexto, el presente estudio tiene por objetivo describir la afinidad a la diversidad, el ambiente escolar inclusivo y ciberacoso en universitarios.De acuerdo con lo reportado en investigaciones previas, el clima escolar inclusivo tiene relación con las intervenciones de los ciber espectadores (Day et al., 2019; Konishi et al., 2021). El clima escolar inclusivo es una dimensión del clima escolar y se define como un entorno donde todos los estudiantes se sienten valorados, respetados y aceptados, sin importar su origen, género, orientación sexual o habilidades. Incluye relaciones positivas entre estudiantes y maestros, y normas prosociales que promueven la colaboración y el respeto mutuo (Spears, 2019).Algunas investigaciones han demostrado que la creación de un clima inclusivo en las escuelas no solo promueve el éxito académico de los estudiantes, sino que también fomenta una mayor participación, una mejor salud mental y una mayor satisfacción general con la experiencia educativa. Al centrarse en la equidad y la diversidad, las escuelas pueden cultivar un entorno en el que todos los estudiantes se sientan valorados y tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial (Brown, 2019).Se encontró que un ambiente escolar que promueva aspectos como el apoyo, respeto y aceptación de la diversidad predicen un mayor ambiente de conductas defensivas entre sus estudiantes (Day et al., 2019; Fantus & Newman, 2021; Konishi et al., 2021).



METODOLOGÍA

Participantes. En la presente investigación participaron 150 estudiantes universitarios, 60% de México y 40% de Colombia. La muestra se conformó por 48 (32%) hombres, 98 (65.3%) mujeres y 4 participantes prefirieron no responder (2.7%). La edad promedio de los participantes es de 23.8 años. Instrumentos. Afinidad hacia la diversidad.  Se empleó la escala de afinidad hacia la diversidad (Corral et al., 2008) incluye 7 ítems exponiendo simpatía hacia las diferentes formas de diversidad social: religiones, orientaciones sexuales, orientaciones políticas, clases sociales, entre otras. Se respondió a través de una escala Likert (0= no se aplica nada a mí, 3= se aplica totalmente a mí) en enunciados como Me gusta convivir con personas de todas las clases sociales (pobres, ricos, clase media). Se reporta un alfa de Cronbach de .62.Ambiente escolar inclusivo. Se desarrolló para esta investigación con base en la definición de ambiente escolar inclusivo de Spears (2019). Incluye 33 ítems (ej. en esta escuela, todos los estudiantes son respetados, independientemente de su religión). Las opciones de respuesta fueron de tipo Likert (0 = totalmente en desacuerdo, 4 = totalmente de acuerdo).Roles del ciberespectador. Se desarrolló a partir de la escala de Agresiones a través del teléfono móvil e internet (Buelga y Pons, 2012). Consta de 10 ítems (ej., he contado mentiras o rumores sobre alguien). Las opciones de respuesta fueron tipo Likert (0 = nunca, 4 = muchas veces).Procedimiento. Se elaboró el cuestionario empleando Google Forms para realizar la administración en línea del mismo. Después, se invitó a los universitarios a participar en el estudio mediante un consentimiento informado, explicándoles el propósito de la investigación y asegurando la confidencialidad en el manejo de los datos. Finalmente, se les informó acerca de la participación voluntaria y que podían dejar de responder el cuestionario si lo deseaban.  Una vez recabadas las respuestas de los participantes, se conformó una base de datos en excel para el análisis de resultados. Análisis de datos. Se obtuvieron resultados descriptivos, lo cual proporciona una descripción detallada de los datos recopilados en el estudio. Se analizaron las frecuencias de las respuestas de cada una de las variables permitiendo así obtener una visión clara y precisa de los patrones y tendencias presentes en la muestra.


CONCLUSIONES

Los resultados indicaron que los participantes tomaron una postura de ciberespectador defensor con mayor frecuencia. Así mismo, en cuanto a la variable de apreciación a la diversidad, se encontró que los estudiantes perciben con mayor frecuencia que en su universidad todos son respetados, aceptados e incluidos por igual, sin importar su origen étnico, nivel socioeconómico, orientación sexual, raza u otra característica física, intelectual y personal. Finalmente, en cuanto al ambiente escolar inclusivo, se encontró que la mayoría de los estudiantes perciben una interacción sana entre compañeros, y se observa una actitud de inclusión, empatía y aprecio, mostrando una actitud positiva y respetuosa hacia todos, lo que hace menos aceptable las agresiones de cualquier tipo.
Domínguez Meneses Guadalupe, Universidad Veracruzana
Asesor: Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DESCRIPCIÓN DE AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES EN EL MUNICIPIO DE SAN NICOLÁS DE LOS RANCHOS, PUEBLA


DESCRIPCIÓN DE AGROECOSISTEMAS TRADICIONALES EN EL MUNICIPIO DE SAN NICOLÁS DE LOS RANCHOS, PUEBLA

Domínguez Meneses Guadalupe, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Rosalía del Carmen Castelán Vega, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se considera al agroecosistema como la unidad de estudio en diferentes niveles jerárquicos de los sistemas de producción primaria en los que se establece el manejo del hombre para su aprovechamiento mediante la adaptación, modificación e interacción con los recursos naturales para la producción de alimentos y servicios que requiere la sociedad, principalmente del medio rural. Estas modificaciones afectan prácticamente todos los procesos estudiados y abarcan desde el comportamiento de los individuos y la dinámica de las poblaciones hasta la composición de las comunidades. Los impactos a los que se enfrentan los agroecosistemas varían según la región, el clima, el suelo, la disponibilidad de agua y el tipo de cultivo, estos efectos incrementan la vulnerabilidad de los productores e inciden en el desarrollo económico de cada país. En México, la agricultura es una fuente importante de empleo. Nuestra investigación está enfocada en describir los agroecosistemas presentes en el municipio de San Nicolás de los Ranchos, Puebla. El cuál se ubica en las faldas del volcán Popocatépetl, la tierra como madre de la vida, es la base de la acción humana que se liga con la biodiversidad, y a ésta con sus poseedores. Los volcanes son la base de este territorio y de ellos depende el bosque y el agua, en gran parte conservados por la lucha cotidiana de estas comunidades de origen indígena y cuya actividad principal es el cultivo de frutos de temporada y maíz, así como la elaboración de artesanías con piedra de origen volcánico. La importancia de este trabajo es el rescate de saberes y la preservación de las prácticas de manejo agrícola tradicional, por lo que durante el verano de investigación se recabó información para describir la importancia de los agroecosistemas del municipio, así como el uso y manejo que se le da al suelo de esta zona productiva de alimentos, que abastece principalmente a la ciudad de Puebla y municipios aledaños.



METODOLOGÍA

Para la realización de la investigación se acudió al municipio de San Nicolás de Los Ranchos para la aplicación de las encuestas y entrevistas con productores del municipio. Se contactaron a las personas a través de familiares y conocidos originarios del lugar, se les informó que dichos instrumentos a aplicar serian con fines informativos y de investigación, para describir y caracterizar los agroecosistemas presentes en el municipio. Para la realización del diagnóstico y descripción de los agroecosistemas estudiados en el municipio de San Nicolás de los Ranchos, Puebla; se utilizaron las siguientes herramientas para la obtención de datos: Prácticas de observación participante Encuestas estructuradas Entrevistas semiestructuradas Consultas de páginas oficiales con información sobre el municipio Búsqueda y análisis de artículos científicos relacionados al tema La zona del eje Neovolcánico a la que pertenece el municipio de San Nicolás, es reconocida por su destacada biodiversidad y la riqueza de sus ecosistemas, que aportan tanto servicios ambientales como bienes faunísticos, vegetales y minerales que han sido aprovechados por los habitantes de la región de los volcanes y su área de influencia.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir los datos necesarios para la elaboración de indicadores de sustentabilidad, que ayudaran a la descripción de los agroecosistemas presentes en San Nicolás de los Ranchos. Con la edición de figuras y tablas en base a los resultados estadísticos de la investigación, se busca generar un índice de sustentabilidad de la zona de estudio. Los pobladores han domesticado plantas como el maíz, la calabaza, el frijol y el chile, teniendo así un sistema de cultivo intercalado con árboles frutales, denominado sistema MIAF que ultimamente destaca en la región; así como el sistema Milpa tradicional y muy pocos productores tienen monocultivo de maíz. Estos alimentos hoy siguen siendo el sustento de la dieta local y base de la economía que gira en torno a la producción de las materias primas, para la elaboración de chiles en nogada, como es el caso de las frutas(manzana, pera, durazno, granada), nuez de castilla y chile poblano . La variedad de flora y fauna en esta zona es amplia, destacan varias especies endémicas y su vegetación se caracteriza por bosques de coníferas y encinos, pastizales y vegetación inducida. Los pobladores y campesinos conservan saberes ancestrales, la mayoría renovados permanentemente porque al transmitirse de generación en generación, las nuevas prácticas generan nuevas percepciones. Un ejemplo es el culto a los volcanes, fechas que se han conservado y cambiado, que atesoran lugares sagrados y peticiones que se actualizan, sobre todo por las recientes actividades del Popocatépetl. Esos saberes han permitido renovar su relación con la naturaleza, pero también conservar cultivos. Por lo anterior, la conservación del territorio y de la propiedad social en ejidos como el de San Nicolás de Los Ranchos es prioritaria para la preservación de saberes, así como el uso y manejo del suelo a través de prácticas tradicionales de agricultura.
Dominguez Mondragon Maria Belen, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor: Mg. Gloria Amparo Lora Patiño, Corporación Universitaria Remington

PROPUESTA DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL QUE POR MEDIO DE UNA APLICACIóN MóVIL PERMITA EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES MEDIANTE UN ECOMURO, PARA HABITANTES VULNERABLES DE LA ZONA ANDINA DE COLOMBIA.


PROPUESTA DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL QUE POR MEDIO DE UNA APLICACIóN MóVIL PERMITA EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES MEDIANTE UN ECOMURO, PARA HABITANTES VULNERABLES DE LA ZONA ANDINA DE COLOMBIA.

Dominguez Mondragon Maria Belen, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ortega Ramírez Eduardo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Rodriguez Hurtado Diego Andres, Universidad de Pamplona. Asesor: Mg. Gloria Amparo Lora Patiño, Corporación Universitaria Remington



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La pluviosidad encontrada en Colombia es alta comparada con otros países esto dado por la gran cantidad de vegetación que se encuentra en el lugar además de estar rodeado por dos océanos, la cantidad de lluvia va desde los 1000 mm de lluvia en los lugares más áridos, hasta llegar a los 12,700 mm en las locaciones con más lluvia (Jaramillo Robledo & Chaves Córdoba, 2000), Este líquido es útil para satisfacer la demanda dada la gran cantidad de precipitación que se da en el país, cómo lo es también el uso de aguas pluviales la cual es una buena alternativa, según los datos dados según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible la precipitación en la zona Andina va en descenso, pero se mantiene dentro del promedio (MinAmbiente, 2020) y la cual no es aprovechada por gran parte de  la población Colombiana, ya que el país cuenta con abundantes recursos, lo que lleva a las personas a mantenerse en un estado de confort, por lo que no se preocupan y no ponen en uso estos sistemas de almacenamiento de aguas pluviales (BAUTISTA ARÉVALO & SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2018). La zona Andina por su impacto poblacional, político, administrativo y económico y por contar con ejes de circulación y transporte; se constituye en el territorio que más población migrante atrae por motivos relacionados con desplazamiento forzado, motivos laborales, entre otros; esta  población llega especialmente a las capitales departamentales y en particular a las grandes ciudades como Bogotá, Distrito capital de Medellín, Cali y Bucaramanga. Muchas de las personas que son desplazadas por algunos de los motivos mencionados anteriormente  no cuentan con recursos económicos que les permitan llegar a las ciudades y pagar un arriendo, se ven forzados a ubicarse en las zonas más extramurales de estas ciudades,  construyen sus casas de forma empírica, con madera y zinc.  Al estar ubicadas en estas zonas que son consideradas zonas de alto riesgo, no cuentan en su gran mayoría con servicios públicos mínimos vitales que le permitan tener una mejor calidad de vida. El almacenamiento de aguas pluviales para esta zona se puede realizar por medio de un contenedor hecho a base de botellas plásticas tipo PET (lo cual permitiría extender la vida de este producto y desacelerar su transición a basura) lo que dará segundo uso a estas y así ayudar a reducir el impacto ambiental de estas, en la zona andina ha ido aumentando por el rápido crecimiento en la producción y uso del plástico, combinado con los modelos económicos lineales que no tienen en cuenta las externalidades como lo son los residuos; esta agua recolectada ayudará a la población de la región andina ubicada en las zonas más deprimidas por medio de la aplicación móvil poder saber cuántos litros de agua tiene y cómo la podría usar mejor de acuerdo con sus necesidades más apremiantes.



METODOLOGÍA

Se inicio haciendo la búsqueda en la base de datos académicas para buscar trabajos académicos relevantes relacionados a la problemática, se dio lectura de artículos académicos y manuales especializados. Esto para tener los fundamentos necesarios para diseñar el prototipo funcional del ecomuro, sabiendo que este ya existía y lo que se hizo fue hacer una mejora implementando los sensores con IOT, es decir con una aplicación móvil, siendo un gran reto debido que se tenia que innovar considerando que esta no existía.


CONCLUSIONES

Luego de una extensa investigación, nos encontramos varios referentes con respecto al funcionamiento de ecomuros, cualidades, mejoras inclusive aditamentos, pero no fue posible rastrear o encontrar un referente que estuviera interesado en unir el internet de las cosas con un ecomuro, dándonos una línea completamente nueva para nuestra investigación y siendo un gran reto. No bastaba con solo darle inteligencia o conectar el internet al ecomuro, debíamos conseguir una mejora que, de valor, una que ayude a que más personas se quieran unir a nuestra apuesta y que una vez decidan probarlo puedan cambiar sus hábitos arraigados por años. La aplicación que puede ser utilizada en Cualquier tipo de teléfono, de cualquier tipo de gama (desde la gama baja, hasta gama alta), permite al usuario conocer el estado actual del llenado del muro, conocer este porcentaje de agua y para que pudiese utilizarlo, y sobre todo cuanto le habría costado adquirir esta agua del servicio público o adquirirla de alguna manera dándonos su respectivo ahorro representado. Por ende la implementación del proyecto del ecomuro aporta una gestión a la economía del hogar de las familias más vulnerables de la Zona Andina, este proyecto se llevó a cabo con el intercambio culturas entre los estudiantes colombianos y los mexicanos, dándonos una perspectiva diferente funcionando ambas culturas para dar un resultado fructífero para beneficio de la población con el uso apropiado de los ODS, estos nos permitieron tener un conocimiento más amplio y apropiado para el uso de estos, mencionando que se presentaron diferentes retos, sin embargo, se cumplieron obteniendo el resultado esperado a lo largo del desarrollo de este.  
Dominguez Olmedo Arturo, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor: Dr. Jaime Aguilar .zambrano, Pontificia Universidad Javeriana

SISTEMA INCENTIVO RESPIRATORIO PARA FISIOTERAPIA REMOTA DE PACIENTES CON SECUELA COVID-19


SISTEMA INCENTIVO RESPIRATORIO PARA FISIOTERAPIA REMOTA DE PACIENTES CON SECUELA COVID-19

Dominguez Olmedo Arturo, Instituto Tecnológico de Pachuca. Gómez Correa Edith Alejandra, Universidad de Guadalajara. Mejía Medina Malinche, Instituto Politécnico Nacional. Navarro Torres Andres, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jaime Aguilar .zambrano, Pontificia Universidad Javeriana



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En un contexto postpandemia donde el 12% de las personas afectadas por el virus COVID-19 necesitaría terapia respiratoria nos encontramos con que el dispositivo más utilizado, el Triflo, tenía limitaciones tanto para el fisioterapeuta, aportando poca información sobre el progreso, como para el paciente, despertando poco interés y convirtiendo la rehabilitación en un proceso tedioso y poco atractivo. Identificando esta problemática se llegó a la pregunta ¿de qué forma puede mejorarse este sistema? ¿cómo sería un dispositivo diseñado pensando en el paciente y el fisioterapeuta? UBICU es un sistema incentivo respiratorio para fisioterapia remota para pacientes con secuelas de COVID-19, aunque es útil en la rehabilitación de otras patologías respiratorias. El sistema busca la reexpansión pulmonar mediante la medición del volumen inspirado durante la respiración, incentivado por un videojuego interactivo. El proyecto, liderado por el Dr. Jaime Aguilar Zambrano, se conforma de un equipo interdisciplinario de ingenieros en sistemas, ingenieros electrónicos, ingenieros biomédicos, diseñadores industriales, diseñadores gráficos, y fisioterapeutas, estos últimos de vital importancia en las pruebas clínicas realizadas.



METODOLOGÍA

Después de años de desarrollo, actualmente el proyecto de encuentra en una etapa de pruebas finales, que incluyen un estudio clínico y el licenciamiento para su producción y venta. A pesar de esto, seguían existiendo áreas de mejora, tales como el acople y envolvente del dispositivo, el enriquecimiento de este mediante la inclusión de variables como saturación de oxígeno, así como proveer una opción de monitoreo con videojuego atractivo para el paciente, además de buscar ampliar su uso mediante un sistema de espirometría. Estas tareas se asignaron a los participantes del programa delfín de acuerdo a sus habilidades y áreas de conocimiento. Como trabajo en conjunto se apoyó en la manufactura y ensamble de equipos para el uso en pruebas clínicas con fisioterapeutas y pacientes. Para la implementación y desarrollo aplicados al diseño se realizaron imágenes y video de apoyo con una representación fotorrealista mediante el uso de un modelo 3D con el propósito de explorar el producto mediante la explotación y enfoque a diversas partes del dispositivo. De igual manera se buscó generar propuestas de diseño para el envolvente para un dispositivo placa orificio donde se contiene la placa, componentes electrónicos y batería. Respecto al sistema de monitoreo, se realizó una interfaz gráfica y dinámica. Mediante el diseño de un videojuego sencillo, el software recibe e interpreta datos de flujo, los cuales se ven reflejados en la mecánica de tres monos que suben cada uno una palmera, simulando la mecánica del TriFlow. Se implementan los scripts de cada mono donde se reciben los datos, es decir, se añade una lógica para que los monos suban las palmeras. Para la dinámica de los monos se implementan fórmulas utilizando flujos limites inferiores y superiores, así como la posición de cada mono. Se buscó añadir una nueva variable al equipo mediante el diseño de un oxímetro. Primeramente se realizaron simulaciones de diferentes propuestas de circuitos electrónicos, escogiéndose el que mejor se adecuaba a las necesidades del proyecto: la posibilidad de monitorear los BPM y la oxigenación del paciente al utilizar el dispositivo. Se realizó el diseño de la PCB para su integración a la electrónica actual. La implementación de un sistema de medición inspiración-espiración se trabajó con el objetivo de ampliar los parámetros caracterizables durante la rehabilitación y ampliar los campos de aplicación del dispositivo. Posterior a la propuesta de diferentes versiones del tubo placa orificio, se imprimió en resina el primer prototipo. Las primeras pruebas consistieron en verificar la medición bidireccional del flujo y modificar el software para la adquisición de los datos de espiración.


CONCLUSIONES

En el área de diseño, se realizaron implementaciones que incluyeron propuestas para el cierre del dispositivo, mejora y desarrollo de apoyos visuales como imágenes y videos. También se ajustó el diseño de un instrumento de medida, la placa orificio, que se imprimió usando resina para realizar pruebas. Se abordaron aspectos ergonómicos relacionados con la manipulación del dispositivo y el almacenamiento de sus componentes. Se desarrolló un sistema de seguimiento de la inspiración respiratoria utilizando herramientas informáticas como Unity. Esta implementación brinda una representación visual sencilla y atractiva de las variaciones de flujo y la elección de los flujos límites. Se diseñó un circuito simulado con las especificaciones necesarias, junto con una placa de montaje superficial. Los filtrajes se probaron por separado en un circuito físico, confirmándose su funcionamiento. La simulación, documentación y especificación de los componentes facilitan la implementación completa del circuito en físico y su posterior integración al dispositivo incentivo respiratorio. Por último, utilizando el primer prototipo, se verifico funcionamiento del instrumento placa orificio y el sensor diferencial para determinación del flujo. Además, se ajustó el software para medición de flujo inspiratorio y espiración.
Domínguez Ortiz Jenny Carolina, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor: Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIóN MODELO DE COBERTURA DE CONJUNTOS PARA LA EMPRESA DE TRANSPORTES TRANSCALIMA SA.


PROPUESTA DE IMPLEMENTACIóN MODELO DE COBERTURA DE CONJUNTOS PARA LA EMPRESA DE TRANSPORTES TRANSCALIMA SA.

Domínguez Ortiz Jenny Carolina, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Ing. Francisco Jesús Arévalo Carrasco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo del tiempo las organizaciones se ven sujetas a una serie de problemáticas de optimización y toma de decisiones, lo cual desencadena factores negativos en la línea de producción como lo puede ser la ineficiencia, altos costos, baja calidad del producto o servicio, pérdida de competitividad e incumplimiento de pedidos, por lo cual es de gran importancia implementar herramientas o estrategias que permitan encontrar soluciones eficientes y flexibles a diferentes contextos.



METODOLOGÍA

Inicialmente se realiza una propuesta de implementación de un modelo de cobertura de conjuntos para la empresa de transportes Transcalima SA la cual está ubicada en Colombia, departamento del Valle del Cauca, Municipio de Calima el Darién, para ello inicialmente se identifica la problemática, se realiza recopilación de la información, se definen los conjuntos, subconjuntos y puntos a cubrir.


CONCLUSIONES

A lo largo del verano se logro adquirir conocimiento enfocado en la optimización de procesos teniendo en cuenta problemáticas reales de nuestro entorno, así mismo fue un espacio en el que se fomento la investigación y aprendizaje de los modelos de cobertura de conjuntos.
Domínguez Pérez Elias Francisco, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor: M.C. Leonel González Vidales, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano

DESARROLLO DE UNA API CON LARAVEL PARA UN SISTEMA DE ACUICULTURA.


DESARROLLO DE UNA API CON LARAVEL PARA UN SISTEMA DE ACUICULTURA.

Domínguez Pérez Elias Francisco, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: M.C. Leonel González Vidales, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El sistema de acuicultura requiere una API que permita gestionar y almacenar datos críticos relacionados con la producción, monitoreo y control de los cultivos acuícolas. La API debe asegurar la autenticación de los usuarios, garantizar la confidencialidad de la información y ofrecer endpoints eficientes para acceder a los datos registrados. Por ello, hemos decidido utilizar Laravel como el framework de desarrollo debido a su idoneidad para proyectos complejos y la facilidad de implementar funcionalidades adicionales en el futuro. El problema radica en la falta de una API personalizada y segura que satisfaga plenamente las necesidades específicas del sistema de acuicultura. Si no se sigue una metodología adecuada, el desarrollo podría ser lento y propenso a vulnerabilidades de seguridad. Por tanto, es esencial plantear una metodología sólida que asegure el éxito del proyecto y cumpla con los requerimientos establecidos. El problema radica en la falta de una API personalizada y segura que satisfaga plenamente las necesidades específicas del sistema de acuicultura. Si no se sigue una metodología adecuada, el desarrollo podría ser lento y propenso a vulnerabilidades de seguridad. Por tanto, es esencial plantear una metodología sólida que asegure el éxito del proyecto y cumpla con los requerimientos establecidos.



METODOLOGÍA

El desarrollo de la API para el sistema de acuicultura se lleva a cabo utilizando una metodología ágil e iterativa, adaptada a las necesidades específicas del proyecto. La metodología propuesta comprende las siguientes etapas: Análisis de Requisitos y Objetivos: Realizamos un análisis detallado de los requisitos específicos del sistema de acuicultura y establecemos los objetivos claros que la API debe cumplir. Investigación y Familiarización con Laravel: Profundizamos en el conocimiento de Laravel y su estructura de directorios para garantizar un desarrollo eficiente. Configuración del Entorno de Desarrollo: Configuramos el entorno de desarrollo local con PHP, Laravel y otras dependencias necesarias para el desarrollo de la API. Implementación de la Funcionalidad de Registro de Usuarios: Desarrollamos la funcionalidad para el registro de usuarios, incluida la autenticación y la generación de tokens de acceso. Diseño y Desarrollo de la Base de Datos: Diseñamos la estructura de la base de datos para la API y creamos las migraciones y modelos necesarios en Laravel. Implementación de Funcionalidades Específicas del Sistema de Acuicultura: Desarrollamos las API endpoints para el registro y obtención de datos relacionados con la producción y monitoreo de los cultivos acuícolas. Pruebas y Depuración: Realizamos pruebas unitarias e integradas para asegurar el correcto funcionamiento de la API y corregimos posibles errores o fallos. Optimización y Seguridad: Optimizamos el rendimiento de la API e implementamos medidas de seguridad para proteger la información sensible. Despliegue y Pruebas Finales: Preparamos el entorno de producción para el despliegue de la API y realizamos pruebas finales para garantizar su correcto funcionamiento.


CONCLUSIONES

El desarrollo de la API para el sistema de acuicultura ha sido completado con éxito. La funcionalidad de registro de usuarios, autenticación y generación de tokens ha sido implementada y probada satisfactoriamente en el entorno local. La API resultante es una herramienta confiable y segura que cumple con los requerimientos específicos del sistema de acuicultura. La funcionalidad para el registro y obtención de datos relacionados con la producción y monitoreo de los cultivos acuícolas ha sido implementada de manera eficiente y segura. La metodología ágil adoptada ha permitido una mayor flexibilidad y adaptabilidad en el desarrollo, lo que ha facilitado la incorporación de mejoras y ajustes durante el proceso. La API está lista para su despliegue en el entorno de producción y se espera que contribuya significativamente a optimizar los procesos de producción y control en el sector de la acuicultura.
Domínguez Pérez Stefani, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
Asesor: Mtro. Marcos Hernández Varilla, Universidad Tecnológica de Huejotzingo

DESARROLLO DE UN ESTUDIO HACCP EN LA INDUSTRIA REFRESQUERA


DESARROLLO DE UN ESTUDIO HACCP EN LA INDUSTRIA REFRESQUERA

Domínguez Pérez Stefani, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Asesor: Mtro. Marcos Hernández Varilla, Universidad Tecnológica de Huejotzingo



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la OMS (2020) estima que cada año enferman en el mundo unos 600 millones de personas —casi 1 de cada 10 habitantes— por ingerir alimentos contaminados y que 420 000 mueren por esta misma causa, debido a estos datos se da mucha importancia a la seguridad alimentaria ya que impacta positivamente al reducir el riesgo de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA) y esto es debido a que la sociedad exige cada vez más, ya que no está dispuesta a caer en una epidemia y esto resulta positivo para ambas partes empresa- consumidor, puesto que la empresa reduce temas económicos debido a demandas de la población por productos contaminados o por pérdidas financieras debido a las fallas que se pueden generar dentro del proceso.



METODOLOGÍA

La metodología utilizada ha sido la cualitativa en donde primero se hizo la búsqueda de definiciones dentro de documentación bibliográfica  para darle paso  al tema principal HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) en donde para comenzar a generarlo se utilizaron los siguientes 7 principios claves: 1.- Identificar los peligros potenciales, 2.- Evaluar la gravedad de cada peligro,3.- Identificar los puntos críticos de control, 4.-Establecer límites críticos,5.- Implementar procedimientos de monitoreo, 6.- Establecer acciones correctivas, 7. Implementar un sistema de registro y documentación; de esta manera nos aseguraremos de que se cumplan todos los requisitos del HACCP para facilitar la revisión y mejora del sistema.


CONCLUSIONES

Dentro de la industria refresquera se examinó el desarrollo, implementación y eficacia del sistema HACCP, en la prevención de riesgos y garantía de la inocuidad alimentaria en donde se evaluaron los procedimientos de control de peligros, registros y capacitación del personal, en el que los resultados muestran que la implementación adecuada del sistema HACCP, se asocia a una reducción significativa de los riesgos alimentarios, una mejora en la seguridad y calidad de los alimentos. Estos hallazgos respaldan la importancia de adoptar el sistema HACCP como una herramienta efectiva para garantizar la seguridad alimentaria en la industria en la mejora continua de los procesos alimentarios. 
Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas

COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA


COMPETENCIAS PARA LA INVESTIGACIóN CIENTíFICA DE LOS ESTUDIANTES Y DOCENTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE ENSENADA

Arce Gutiérrez Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Cerna Soto Monserrat, Universidad Vizcaya de las Américas. Dominguez Perez Yuliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Galvez Martinez Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Pérez Vilchis Luis, Universidad Autónoma del Estado de México. Rodríguez Camacho Yvette, Universidad Autónoma de Guerrero. Serrano Zenteno Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Valenzuela Uriarte Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Victor Daniel Melendres Carlos, Universidad Vizcaya de las Américas



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La presente investigación parte de que, en los últimos años, el objetivo de las instituciones de Educación Superior ha sido trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, así como promover su utilización en todos los campos para solucionar las necesidades del país. Ante esta condición, los estudiantes deben desarrollar sus competencias investigativas y aprendizajes de los saberes científicos, asimismo docentes que se encuentren capacitados para realizar estos procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos y que, además, tengan competencias y experiencia en investigación. Lo que hizo aún más interesante conocer, pese a las dificultades de formación y de herramientas para la investigación, mecanismos que podrían mejorar la calidad en el desarrollo de proyectos de investigación. Por lo anterior, fue menester realizar un diagnóstico con el objetivo de, describir las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada, partiendo de la pregunta general de investigación ¿Cuáles son las competencias para la investigación científica de los estudiantes y docentes de una Universidad Privada de Ensenada?.



METODOLOGÍA

La presente investigación se realizó en el municipio de Ensenada, Baja California: México en una Universidad Privada de Ensenada. Se enmarca en el enfoque cuantitativo, parte del diseño no experimental-transversal y tiene un alcance descriptivo-correlacional. En cuanto a la técnica de recolección de los datos se tuvo una encuesta, para la cual se realizó de manera ex profesa un cuestionario tipo escala de Likert contando con validez mediante panel de expertos y de constructo. Para el proceso de aplicación se contó con ocho estudiantes del Programa Delfín 2023, además de contar con el apoyo de la Universidad Privada de Ensenada, sus coordinadores y personal administrativo. Los estudiantes y docentes participantes fueron de los nueve programas educativos que oferta la Universidad. Con el fin de conocer el tamaño de la población se solicitó a la Universidad Privada de Ensenada y se tuvo una población de 1,009 estudiantes y 157 docentes. A partir de estos datos, se definió una muestra. Para lo cual se consideró un muestreo probabilístico de tipo aleatorio considerando el 60% de la población, es decir 606 estudiantes y 95 docentes para lograr la generalización y representatividad de los datos. La totalidad de información y el conjunto de datos obtenidos fueron trabajados en el programa informático SPSS versión 25, en el cual se utilizó estadística descriptiva para la descripción de los resultados.    


CONCLUSIONES

En síntesis, los resultados de la presente investigación evidencian la necesidad de continuar transmitiendo las competencias investigativas a los estudiantes. En este sentido, las asignaturas vinculadas a la investigación son de gran relevancia en su formación. Las actualizaciones en los programas de estudio pueden acrecentar las competencias investigativas en los estudiantes. Por este motivo, la Universidad Privada de Ensenada, también debe capacitar a los docentes acerca de las competencias investigativas que pretendan instruir a los estudiantes, puesto que uno de los compromisos fundamentales es fomentar la generación y consolidación de conocimientos mediante las competencias investigativas de los estudiantes, esto implica hacer énfasis en el proceso de enseñanza-aprendizaje desde las aulas de clase. Sin duda alguna, es menester diseñar estrategias demandantes de las necesidades de los estudiantes y docentes para mejorar sus competencias para la investigación científica mediante orientación y formación, para la realización del trabajo de investigación científica, tales como: cursos, talleres, conferencias; participación en eventos de investigación, congresos, etc. Así como, trabajar en la creación, desarrollo y transmisión del conocimiento en todas sus formas, utilizando y promoviendo a través de la investigación solucionar las necesidades reales del país y de la sociedad.
Dominguez Solis Gerardo Aldair, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dr. José Alberto Luna López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

OBTENCIóN, PROPIEDADES ELéCTRICAS Y OPTIMIZACIóN DE LOS óXIDOS CONDUCTORES TRANSPARENTES: OXIDO DE ESTAñO DOPADO CON FLúOR Y OXIDO DE ESTAñO DOPADO CON INDIO UTILIZANDO LA TéCNICA DE SPRAY PIROLISIS ULTRASóNICO


OBTENCIóN, PROPIEDADES ELéCTRICAS Y OPTIMIZACIóN DE LOS óXIDOS CONDUCTORES TRANSPARENTES: OXIDO DE ESTAñO DOPADO CON FLúOR Y OXIDO DE ESTAñO DOPADO CON INDIO UTILIZANDO LA TéCNICA DE SPRAY PIROLISIS ULTRASóNICO

Dominguez Solis Gerardo Aldair, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Alberto Luna López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En México la búsqueda de energías renovables como lo son la energía solar fotovoltaica está en pleno auge, pues actualmente en el país se desarrolla una nueva revolución tecnológica y por ende es de vital importancia la investigación en este campo. Los óxidos conductores transparentes dentro de este panorama, son una parte vital para el desarrollo de celdas fotovoltaicas eficientes, por lo que en esta estancia de investigación se propone optimizar este tipo de películas, específicamente enfocándonos en el óxido de estaño dopado con flúor (FTO) y el óxido de estaño dopado con indio (ITO) que son los más utilizados en esta industria energética, utilizando una técnica de depósito sencilla, económica y escalable como lo es la técnica de spray pirolisis ultrasónico.



METODOLOGÍA

Para el depósito de las películas fue utilizada la técnica de spray pirolisis ultrasónico, la cual cuenta con los parámetros; temperatura, tiempo, concentración de la solución, flujo, distancia y tamaño de gota. Los parámetros de distancia, flujo, concentración de la solución y tamaño de gota se mantuvieron con un valor fijo el cual fue determinado de acuerdo con los resultados obtenidos en pruebas previas realizadas por el grupo de investigación del Dr. José Alberto Luna. Los parámetros variables en la investigación realizada en la presente estancia fueron la temperatura y tiempo de depósito, además, se utilizaron 2 diferentes sustratos; silicio tipo p con resistividad de 1 a 10 ohms y orientación (100) y portaobjetos. La finalidad de utilizar ambos sustratos fue la de obtener los parámetros ópticos de reflectancia (en el caso de los sustratos de silicio) así como transmitancia y absorbancia (para las películas depositadas sobre los portaobjetos). Para la preparación de la solución de FTO ésta fue preparada en una base de metanol y etanol con el objetivo de comparar con que solvente se obtenían mejores propiedades eléctricas (mejora en la conductividad), al realizarse diversas pruebas se llegó a la conclusión de que era mejor utilizar finalmente una base de etanol. Los precursores utilizados fueron NH4F y SnCl4*5H2O, con relaciones 7.14% y 0.38% (masa/volumen%) respectivamente.  La solución de ITO fue preparada en una base de metanol conteniendo InCl3 y SnCl4*5H2O, se formaron 2 diferentes soluciones con relaciones 8% (masa/volumen%) entre el InCl3 y SnCl4 e inversamente. La finalidad de elaborar 2 soluciones al igual que en la comparativa que se hizo entre los diferentes solventes del FTO, es la de determinar con que solución se obtuvo una mejor conductividad del material, utilizándose finalmente la solución que contiene un menor porcentaje de contenido de indio, siendo esta además una ventaja respecto al costo de producción de la película. Respecto a los resultados obtenidos en la variación de los parámetros de temperatura y tiempo de depósito se realizaron pruebas utilizando como base la temperatura reportada para la obtención del ITO y FTO la cual ronda aproximadamente los 350°C, por lo que se utilizó el rango de temperaturas de 300°C a 400°C incrementando 10° en cada depósito, usando para ello un tiempo fijo de 10 minutos. Para establecer cuál era la mejor temperatura de depósito fue medida la resistencia de las películas obtenidas, donde la temperatura de 370°C mostro mejores resultados. Finalmente, con los resultados anteriormente mencionados se procedió a fijar la temperatura de síntesis de ambos materiales y se utilizaron los tiempos de depósito de 10, 15, 20 y 30 minutos, con lo que se obtuvieron un total de 8 muestras, a las cuales se les realizo un tratamiento térmico a 550°C en un ambiente de oxigeno por 1 hora, por lo que se consiguieron 16 muestras finales 8 de ITO y 8 de FTO (4 sin y 4 con tratamiento térmico en ambos casos). Para caracterizar los materiales obtenidos y determinar sus propiedades eléctricas fueron realizadas mediciones de corriente contra voltaje (I-V) en configuración horizontal utilizando un equipo Keythley 4200 SCS, mientras que para las propiedades ópticas fueron realizadas mediciones de reflectancia, transmitancia y absorbancia en el rango UV-Visible. De las mediciones eléctricas y ópticas se observó un compromiso entre el espesor y la conductividad del material, de los resultados eléctricos se determinó que la mayor conductividad se obtuvo para las películas de ITO con una menor concentración de indio depositada por 30 minutos alcanzando una resistencia de 0.002 ohms, además, el tratamiento térmico disminuye la resistividad del material de acuerdo con lo observado y el comportamiento eléctrico corresponde a una conducción óhmica como es esperado. En cuanto a los resultados ópticos el incremento en el tiempo de depósito efectuó un corrimiento del borde de absorción hacia mayores energías para ambos materiales siendo más notorio para el caso del ITO.


CONCLUSIONES

En el transcurso de la estancia se logró obtener conocimiento en el ámbito teórico y experimental respecto a los óxidos conductores transparentes, la técnica spray-pirólisis y los equipos de caracterización eléctricos y ópticos. Como logros de la investigación se mantuvo un buen grado de transparencia sin aumentar la resistencia de las películas observándose una transmitancia de alrededor del 90% en la región del visible y 80% en el UV en los mejores casos, incluso en algunos teniendo también buena absorbancia en la región del IR. Siendo esto un buen indicador de que se podrían llegar usar en celdas fotovoltaicas o dispositivos optoelectrónicos.
Dominguez Valencia Abril Yunuen, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Mtro. Héctor Daniel Núñez Cuevas, Universidad Tecnologica de León

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS PARA EL ENTRENAMIENTO EN AUTOMATIZACIóN DE PROCESOS


DESARROLLO DE HERRAMIENTAS PARA EL ENTRENAMIENTO EN AUTOMATIZACIóN DE PROCESOS

Casique Alvarez Alejandra, Universidad Tecnologica de León. Dominguez Valencia Abril Yunuen, Universidad Tecnologica de León. Gonzalez Marín Juan Daniel, Universidad Tecnologica de León. Olguin Garcia Andrea, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtro. Héctor Daniel Núñez Cuevas, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La automatización de procesos industriales es la integración de diferentes tecnologías como: diseño de maquinaria, equipo electrónico, software y hardware computacional, que sean capaces de llevar todo tipo de procesos de producción, selección y control de manera autónoma; es decir, que haga mínima la participación del personal. La necesidad de diseñar equipo para el entrenamiento en el tema de automatización de procesos se origina desde el momento en que se requiere aprender a utilizar los diferentes elementos que pueden conformar un sistema automatizado especialmente para el alumnado de la carrera de ingeniería en sistemas productivos; el alumnado que toma esta materia comprende los conceptos teóricos y prácticos en la utilización del software especializado en los temas de automatización tales como el uso de simuladores como Fluid-SIM, el cual tiene como objetivos crear, simular, y aprender a realizar la conexión de circuitos electroneumáticos, electrohidráulicos, digitales y electrónicos. Sin embargo, al momento de realizar las conexiones en la parte práctica de la asignatura, el uso constante y los errores propios del proceso de aprendizaje, causan el deterioro apresurado de los equipos y debido al control y flujo de recurso económico, se ha complicado la adquisición del material necesario para cubrir los requerimientos de la asignatura. Durante algunos cuatrimestres se ha intentado costear un panel de entrenamiento para que el alumnado pueda aplicar de la mejor manera los conocimientos teóricos obtenidos durante la materia de automatización, lamentablemente, a pesar de tener diferentes cotizaciones de la celda de entrenamiento no ha sido posible obtenerla, pues no se cuenta con los recursos económicos necesarios, ya que estos equipos tienen un costo elevado. Por lo anteriormente mencionado surge la alternativa de diseñar y posteriormente fabricar un panel de entrenamiento o celda de entrenamiento, con el equipo necesario que esté al alcance de las posibilidades económicas de la universidad esperando una reducción de costos de al menos un 30% del costo de una celda comercial.



METODOLOGÍA

Detección de las necesidades de las hojas de asignatura de la materia de Automatización de procesos. Definición de la hipótesis a demostrar con el proyecto mediante una lluvia de ideas del equipo de investigación. Planeación las actividades a realizar mediante un diagrama de Gantt. Determinación los roles de cada integrante del equipo destacando las habilidades de cada uno. Diseño del boceto conceptual del panel de entrenamiento. Práctica con equipo de neumática, electroneumática y PLC. Elaboración del diseño de la estación en SolidWorks. Listado de los insumos requeridos para el proyecto. Cotización con proveedores de la región los materiales necesarios para el montaje de la celda. Elección de los proveedores que mejor se adapten a las necesidades del proyecto.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos para la comprensión de la materia de automatización, así como prácticos para el uso correcto de los equipos como lo son las válvulas, electroválvulas, cilindros de efecto simple y doble efecto, módulos de relevadores y fuentes de voltaje. Aplicando dichos conocimientos en el diseño de la celda de entrenamiento que cumpla con los requerimientos para permitir al alumnado obtener el conocimiento necesario en el área de automatización, sin embargo, dicha celda no será fabricada en este periodo debido al tiempo requerido para ello y los recursos económicos necesarios. Es importante mencionar que la hipótesis planteada en un inicio se cumple pues la inversión total proyectada para la fabricación de la celda o módulo de entrenamiento para la fabricación se presupuesta alrededor de los MX$90,000 Incluyendo el gasto estimado del tablero de control de la celda, mientras que la compra de una celda didáctica de manufactura, de los fabricantes más populares el precio ronda entre los $300,000. - a $500,000. - pesos mexicanos, siendo que la inversión para la fabricación de la celda diseñada en este proyecto representa un 22.5% del precio de la celda comercial, sin embargo, también es importante identificar las ventajas y desventajas que brinda este proyecto ante la adquisición de una celda de automatización comercial. Ventajas de la fabricación de una celda de automatización: Reducción de costos de adquisición. Facilidad de modificaciones y adecuaciones de acuerdo a las necesidades. Comprensión plena del funcionamiento de la celda de manufactura por parte de los diseñadores alumnos. La misma fabricación de la celda crea un conocimiento relacionado a la materia de Automatización de Procesos Libertad de diseño y equipo modular para posteriores actualizaciones o mejoras. Elección de tamaño según necesidades. Posible inclusión de materias relacionadas con el estudio de métodos. Desventajas de la fabricación de una celda de automatización: El tiempo para manufacturarla. El interés del alumnado para aprender sobre esta y poder fabricarla. La obtención de cada uno de los equipos y materiales necesarios. El tiempo de espera para la obtención de cada equipo. Posibles fallos por la fabricación de la celda debido al proceso natural de aprendizaje. Ventajas de la compra de una celda comercial: Una celda comercial es comprada y entregada sin necesidad de fabricación o modificación personal. No hay preocupación y dificultad por el diseño y obtención de los equipos. Vienen con manuales de uso y soporte técnico Tienen garantía por fallas o daños de fábrica. Desventajas de la compra de una celda comercial: El costo de adquisición es muy elevado. El diseño, funciones y finalidad de la celda no pueden ser modificados. Las refacciones solo se pueden obtener con la empresa donde se compra la celda. El mantenimiento debe ser especializado.
Donado Vargas Andrés Felipe, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor: Mg. Jhon Alexander Rojas Caballero, Universidad de Santander

SIGNIFICADO DE LA EXPERIENCIA PATERNA SOBRE LA PRáCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA DESDE EL ENFOQUE DE LA TEORíA DE LA DIVERSIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL CUIDADO, CúCUTA 2023.


SIGNIFICADO DE LA EXPERIENCIA PATERNA SOBRE LA PRáCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA DESDE EL ENFOQUE DE LA TEORíA DE LA DIVERSIDAD Y UNIVERSALIDAD DEL CUIDADO, CúCUTA 2023.

Donado Vargas Andrés Felipe, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mg. Jhon Alexander Rojas Caballero, Universidad de Santander



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia, el papel del padre ha ido experimentando profundas modificaciones, especialmente en la sociedad occidental. Dentro de la familia, es la madre quien mantiene vínculos más estrechos con el lactante mediante el acto de lactar y los cuidados que le brinda. La investigación sobre la función del padre en la familia y su participación en el proceso de lactancia materna es relativamente nueva y escasa. Sin embargo, la evidencia muestra que el padre también desea participar y ser parte del proceso de la alimentación infantil, específicamente del proceso de la lactancia materna. Pero sin duda son muchas las variables que influyen en la mayor o menor participación e implicación parental como la experiencia previa en el seno de sus familias de origen, personalidad, responsabilidad, dinamismo en la pareja, edad, momento de la paternidad, ocupación laboral, ambiente que les rodea, etc. Por lo anterior emergen los interrogantes: ¿Las experiencias de los padres durante la práctica de lactancia materna pueden ser factores importantes que influyen en las decisiones y experiencias de las madres lactantes? ¿Cómo los significados y experiencias paternas de la lactancia materna influyen en el desarrollo de esta?



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló bajo el paradigma cualitativo, con enfoque fenomenológico desde la corriente de Heidegger (interpretativista); el estudio se llevó a cabo en el 2023 con parejas masculinas de mujeres que dieron a luz entre el último trimestre del 2021 hasta el primer trimestre del 2023, quienes hayan vivenciado el proceso de lactancia materna. La población fueron los hombres con desempeño administrativo en una IES, que no tuvieran estudios o formación en el área de la salud. Se utilizó el muestreo por conveniencia, teniendo en cuenta los criterios de inclusión, la técnica de selección fue Bola de nieve y se recogió la información hasta saturación; el instrumento a utilizar serán entrevistas semiestructuradas individuales a profundidad, las cuales serán grabadas y transcritas íntegramente para su posterior análisis, previo consentimiento informado de los participantes. Los datos recolectados se triangularán para determinar las categorías y se analizarán con el Demo programa Atlas ti. 


CONCLUSIONES

Los datos obtenidos se encuentran actualmente en etapa de análisis y contraste con literatura.
Donneys Ortiz Melany, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor: Dra. Heidi Aide Calderón Ayala, Universidad Autónoma de Guerrero

EL ARTE EN LA SALUD MENTAL SUBTEMA: EL CINE COMO ESTRATEGIA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL


EL ARTE EN LA SALUD MENTAL SUBTEMA: EL CINE COMO ESTRATEGIA PARA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL

Donneys Ortiz Melany, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Heidi Aide Calderón Ayala, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMENIENTO DEL PROBLEMA  Las enfermedades de salud mental en la actualidad representan una problemática en la sociedad, siendo tratadas en muchos casos sin el valor y el acompañamiento correcto, siendo el estrés, la ansiedad y la depresión un problema de salud pública, que no es atendido de manera integral. En esta investigación se desea responder cuál es la influencia del arte, en específico del cine, como coadyuvante del desarrollo humano y la inclusión, a través de la generación de estrategias que beneficien a personas diagnosticadas con las enfermedades nombradas.



METODOLOGÍA

METODOLOGIA El arte permite desarrollar habilidades y expresiones naturales del ser humano, siendo este un enlace entre la espontaneidad y la creatividad. El cine como tema principal de esta investigación, desea aportar a pacientes con ansiedad, depresión y estrés una estrategia que estimule la recuperación de los pacientes elegidos, junto a sus médicos tratantes.  Como postura manejamos el arte, en este caso el cine, como medio de transformación en los problemas de salud en Colombia, teniendo en cuenta que las variables sociales van en contra de esta problemática social, como lo antes mencionado, las industrias farmacéuticas, problemas de información, problemas para acceder a ciertos tratamientos y a ser diagnosticados por un profesional calificado. Analizando esto, el cine en su visualización y realización puede ofrecer incentivos para la mejora del estrés, la ansiedad y la depresión sin temor a ir en contra de los ideales de la persona en estudio y generar ciertos cambios aptitudinales. Para esta investigación la metodología utilizada consta de una serie de procesos realizados a lo largo de los 2 meses de investigación, donde la teoría nos ayuda en la parte informativa, entendiendo el tema de investigación y como son tratadas las enfermedades escogidas, de este modo realizar una hipótesis, si el cine es un espacio seguro en las personas diagnosticas con ansiedad o depresión, o si tiene estrés. Por medio de la investigación realizada y la información encontrada, darle certeza a esta hipótesis o refutarla en dado caso. Teniendo en cuenta que la investigación nos arroja información positiva sobre el arte como terapia, en este caso en específico, el cine como terapia, se decide hacer una serie de test y entrevistas a personas en un rango de edad de 18 a 26 años, de la ciudad de Palmira, valle del cauca, en Colombia. El primer paso de la realización de los talleres es medir su nivel de estrés, ansiedad o depresión, por medio de test calificados para cada una, que nos ayuden a rectificar en que posición se encuentra la persona encuestada, esto con la intensión de entender un poco el caso estudiado y así tener mayor información para la investigación. Posteriormente se hace una selección de 5 cortometrajes de ficción animados. Lost and found de Andrew goldmisth y bradley slabe. Alma de Rodrigo Blaas. Hair Love de Matthew A. Cherry, Everett Downing Jr y Bruce W. Smith. Loop de Pablo Polledri y Negative Space de Max Porter y Ru Kuwahata. Cada uno con temas totalmente distintos que no van arraigados a las enfermedades nombradas, para así hacer un contraste en lo que puede generar emocionalmente en las personas. Con esta selección, la persona podrá elegir uno o varios al azar y visualizarlo, para pasar de ahí a una entrevista. La entrevista consta de 5 preguntas abiertas relacionadas con las emociones y el universo cinematográfico que le ofreció la visualización de los cortometrajes, para así llegar a unas conclusiones específicas sobre cada enfermedad y verificar la hipótesis planteada al inicio de esta investigación.


CONCLUSIONES

CONCLUSIONES  Durante la pasantía de verano se logró encontrar y generar información importante en el arte terapia y la importancia del cine en enfermedades mentales, que actualmente son una problemática en la sociedad, mayormente en jóvenes universitarios o en transición a la vida laboral. Por medio de las entrevistas, encontramos resultados positivos y específicos sobre el cine y su capacidad de llevar a las personas a otro espacio-tiempo sin generar trastornos o alterar los síntomas, siendo el cine participe de la mejora progresiva en los personas entrevistadas, ya que por medio de la visualización se genera un momento de distracción sana, por medio de narrativas, imágenes, animaciones, sonidos envolventes y universos distintos, todo eso proporcionado por medio del cine, como espectador, lo que nos lleva a pensar, he ir estudiando que el arte es un recurso valioso en las personas, en la salud y en la evolución positiva de las enfermedades mentales. Se espera que siga siendo este un método y un recurso importante en la medicina, en los artistas y en los realizadores audiovisuales, para ayudar y transformar personas por medio del arte.
Dorazco Sahagún Renata, Universidad de Guadalajara
Asesor: Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara

SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE PLATA CON EXTRACTO DE BOUGAINVILLEA GLABRA (BUGAMBILIA)


SíNTESIS VERDE DE NANOPARTíCULAS DE PLATA CON EXTRACTO DE BOUGAINVILLEA GLABRA (BUGAMBILIA)

Dorazco Sahagún Renata, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Rita Judit Patakfalvi, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las nanopartículas de plata son nanomateriales atractivos debido a sus diversas propiedades físicas, químicas y biológicas. Muchos de los efectos adversos de las nanopartículas obtenidas por métodos químicos y físicos han sido asociados a la presencia de sustancias tóxicas absorbidas en su superficie. (Esquivel Figueredo y Mas Diego, 2021). La síntesis verde, es una técnica alternativa a la síntesis química, que se basa en la reducción de iones metálicos mediante especies naturales (hongos, plantas o levaduras) con poder antioxidante. Los extractos de plantas contienen compuestos secundarios que actúan como moléculas precursoras que reducen los cationes y estabilizan las nanopartículas sintetizadas (formando una capa estabilizadora en la superficie de las nanopartículas previniendo su aglomeración), para la formación de nanopartículas. Las bugambilias (Bougainvillea glabra) tienen pigmentos de tipo betalaínas. En las bugambilias de tonalidades rojas y morados están presentes las betacianinas, que son consideradas como metabolitos de las plantas, que poseen propiedades antioxidantes. Durante el verano de investigación se llevó a cabo la síntesis verde de nanopartículas de plata a partir del extracto de bugambilia y también se analizó su capacidad como catalizadoras en la reducción de azul de metileno. Esquivel-Figueredo, R. y Mas-Diego, S. (2021). Síntesis biológica de nanopartículas de plata: revisión del uso potencial de la especie Trichoderma. Revista Cubana de Química, 33(2), 23-45.



METODOLOGÍA

Se recolectaron hojas de bugambilia rosa, se lavaron con agua destilada antes de llevarse a un horno, en el cual estuvieron por 24 horas a 40°C para deshidratarlas. Una vez deshidratadas las hojas, se colocaron en un mortero para pulverizarlas. Después se utilizó un tamizador para obtener un polvo más fino, el cual posteriormente sería utilizado para elaborar los extractos. Para la elaboración del extracto de bugambilia, se utilizó 0.5 gramos del polvo obtenido en 50 mL de agua destilada previamente calentada a 85°C, se agitó la mezcla a 200 rpm por 1 hora, después se centrifugó a 3000 rpm por 10 minutos; finalmente se filtró y almacenó el líquido obtenido. En la preparación de nanopartículas de plata por medio de síntesis verde, se utilizó extracto de bugambilia rosa previamente preparado. También se utilizó AgNO3 (nitrato de plata) al 0.001 M, preparado en 100 mL de agua destilada. Para preparar las nanopartículas fue necesario hacerlo en diferentes proporciones para cada muestra para poder observar diferencias entre ellos y con base a esto encontrar a que concentración de extracto de la planta sería más viable su síntesis. Transcurridas 24 horas después de la elaboración de las nanopartículas de plata con extracto de bugambilia, se observó un cambio en la coloración de las disoluciones, inicialmente presentaban una coloración rosa claro y al día siguiente su coloración era café. Ninguna muestra contenía sedimentos. Se midieron la absorbancia de todas las muestras en el espectrofotómetro UV-vis. Las mediciones de los picos en los espectros obtenidos se encontraban entre 420 nm y 440 nm, lo que indica la presencia de nanopartículas.  Se repitieron las mediciones por 18 días, para observar si presentaban cambios en los picos, ya fuera en absorbancia o en su longitud de onda; sin embargo, todas las muestras mostraron ser estables aún con el paso de los días. Se realizó una prueba para determinar el poder reductor del extracto de bugambilia rosa; utilizando buffer fosfato 0.2 M, ferricianuro de potasio al 1% (K3Fe(CN)6), ácido tricloroacético al 10%, cloruro férrico al 0.1%. Primero se realizaron los estándares (trolox-etanol). Se prepararon siete disoluciones de trolox con etanol, cada muestra estaba a una concentración en ppm distinta. De cada disolución de trolox-etanol se tomó 1 mL, al cual se le agregó 2.5 mL de buffer de fosfato y 2.5 mL de K3Fe(CN)6, se incubaron por 20 min a 50°C en un baño de agua. Después se les agregó 2.5 mL de ácido tricloroacético y se centrifugaron a 3000 rmp durante 10 minutos. Se tomaron 2.5 mL de cada muestra a los cuales se les agregó 2.5 mL de agua destilada y 0.5 mL de cloruro férrico. Se midió la absorbancia a 700 nm. Con los datos recolectados se graficó la curva de calibración del trolox. Se repitió el mismo procedimiento con el extracto de bugambilia rosa. Se midió su absorbancia a 700 nm. Con la ecuación obtenida en la curva de calibración y los datos de las muestras de extracto, fue posible calcular el poder reductor. Finalmente, se evaluó la capacidad catalizadora de las nanopartículas de plata con extracto de bugambilia en la reducción de azul de metileno. Utilizamos azul de metileno preparado al 20 μM (micro molar), borohidruro de sodio (NaBH4) y las nanopartículas de plata. En una celda de plástico, añadimos 2.5 mL de azul de metileno, 0.1 mL de borohidruro de sodio y 0.075 mL de nanopartículas, después se midió en el espectrofotómetro UV-vis en ciclos de 30 segundos por 15 minutos. Se repitió el procedimiento para cada una de las distintas muestras de nanopartículas con la finalidad de observar si había alguna diferencia en su actividad como catalizadores. Se observó que las muestras de nanopartículas con mayor extracto de bugambilia rosa reaccionaban en cuestión de segundos con el azul de metilo, resultando en una disolución incolora; en cambio, las muestras de nanopartículas con menor cantidad de extracto reaccionaban en un periodo más largo de tiempo.


CONCLUSIONES

De acuerdo con lo trabajado durante el verano de investigación, se adquirió conocimiento teórico y práctico acerca de las nanopartículas de plata, la síntesis verde y de las propiedades antioxidantes de la bugambilia rosa, específicamente. Las nanopartículas de plata producidas con extracto de Bougainvillea glabra presentan gran estabilidad de acuerdo con los resultados obtenidos en las mediciones del espectrofotómetro UV-vis. También presentaron buena actividad como catalizadoras.
Doria Maza Dayanna Alexandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor: Dra. Ana Elvira Zacapala Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero

FACTOR DE TRANSCRIPCIóN TFAP2A


FACTOR DE TRANSCRIPCIóN TFAP2A

Doria Maza Dayanna Alexandra, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Ana Elvira Zacapala Gómez, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer cervical (CC) se origina en la zona de transición donde se unen el epitelio primario del endocérvix y el epitelio escamoso del ectocérvix.  (Castelo-Fernández, et al., 2017). Dentro de los factores de riesgo se encuentran lo que son las relaciones sexuales sin método de barrera, inmunodepresión crónica como las secundarias a trasplantes o a la infección por el virus de la inmuno deficiencia humana(VIH), la promiscuidad sexual por su mayor riesgo de exposición a la infección por el VPH, consumo de anticonceptivos de anticonceptivos orales, tabaquismo, el tamizaje poco frecuente, inicio de las relaciones sexuales a una edad temprana y hombres que tienen sexo con hombres. (Sanchez-Gaitan, et al, 2023). El 99% de los casos con CC son debido a la infección persistente por uno de los 15 tipos carcinogénicos del VPH. Dicha infección es condición indispensable, pero no suficiente, para el desarrollo de CC. De hecho, casi el 90% de las infecciones por VPH se frena por las barreras de nuestro sistema inmunológico (Castelo-Fernández, et al., 2017). Según el informe del Global Cancer Observatory (2018), el CC ocupa el cuarto lugar tanto en incidencia (3,2%) como en mortalidad (3,3%), con un estimado de 570.000 casos y 311.000 muertes en todo el mundo. Este cáncer sigue siendo una preocupación en los países de África que viven en la pobreza; así como en algunos otros países de América Latina y el Caribe como Perú, Bolivia, Paraguay y Haití, con tasas de incidencia superiores a 30/100.000(Sarmiento Medina, et al, 2020). Colombia, se encuentra en el grupo de países con tasas de incidencia media, entre 13,6 y 20,6/100.000. La citología es el examen tamiz recomendado para la prevención del CC, pero en Colombia a pesar que el 99,4% de las mujeres conocen  la citología, no todas se la realizan: solo el 66,5% se ha realizado la citología una vez al año, el 6,4% cada tres años y 7,7% una vez en la vida (Osorio-Castaño. Et al, 2020) García y colaboradores en el 2017 demostraron que la expresión génica es diferente en pacientes normales en comparación con pacientes que presentan CC por lo cual estos genes podrían servir como biomarcadores. TFAP2A se ha observado que esta desregulado en diferentes tipos de cáncer, sin embargo, hay pocos estudios al respeto. El objetivo de este trabo es estudiar la expresión de TFAP2A a nivel de ARNm y proteínas en tejido cervical canceroso y normal. (BAENA, et al,2018)



METODOLOGÍA

Para analizar la expresión a nivel de mensajero se utilizaron los datos GSE63514 en GEO NCBI, y para analizar la expresión a nivel de proteína de TFAP2A se utilizó The Human Protein atlas. El análisis de sobrevida se realizó en GEPIA, se realizó la regulación de la metilación de TFAP2A en el programa The Eukaryotic Promoter Database. Se identificar las islas CPG mediante el programa MethPrimer, la metilación de pacientes con cáncer y normales se realizó en DiseaseMeth versión 3.0. la interacción de TFAP2A con otras proteínas se evaluó en The Human Protein Atlas, el análisis estadístico se realizó en ANOVA.


CONCLUSIONES

La expresión de TFAP2A en tejido cervical normal y tejido cervical canceroso, demuestra una alta intensidad en tejido normal, en comparación con tejido cervical tumoral, por ende, se entiende que TFAP2A se comporta como supresor tumoral.
Doria Petro Silvia Patricia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México

INSUFICIENCIA DE LA VERDAD COMO DERECHO DE LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DEL FLAGELO DENOMINADO “FALSOS POSITIVOS” POR PARTE DEL BATALLóN “LA POPA” FRENTE A LA DECISIóN DE LA JEP EN JULIO DEL 2021.


INSUFICIENCIA DE LA VERDAD COMO DERECHO DE LAS VICTIMAS SOBREVIVIENTES DEL FLAGELO DENOMINADO “FALSOS POSITIVOS” POR PARTE DEL BATALLóN “LA POPA” FRENTE A LA DECISIóN DE LA JEP EN JULIO DEL 2021.

Doria Petro Silvia Patricia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta investigación tiene como finalidad problematizar la insuficiencia de la verdad como derecho de las victimas sobrevivientes del flagelo denominado falsos positivos en Colombia por parte del batallón la popa según el subcaso Costa Caribe, frente a la decisión tomada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), en julio del 2021. Los cuales según el caso el caso 03 titulado Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado integrantes de ese de ese batallón fueron responsables de 135 asesinatos y desapariciones forzadas ocurridas en 77 eventos entre el 9 de enero de 2002 y el 9 de julio de 2005.



METODOLOGÍA

Desde la teoría de los sistema sociales de Luhmann, se tiene como objetivo identificar el subsistema que ocasiona que exista una insuficiencia en  las políticas implementadas por el estado, para garantizar  este objeto de estudio y como consecuencia se observen trasgresiones de los pilares fundamentales de la libertad e igualdad, así como la dignidad humana, violaciones sistemáticas de los derechos humanos, como es el acceso a la justicia, también se debe tener en cuenta que estos asesinatos se configuran como crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, según la legislación colombiana y el Bloque de constitucionalidad. Para abordar el tema, se determinaron tres marcos, conceptual, político y jurídico se conceptualizo el derecho a la verdad identificando conceptos, elementos y características, además del planteamiento del problema desde lo cualitativo realizando el análisis del caso 03 de la JEP específicamente el subcaso Costa Caribe, el sistema político  y por último la naturaleza jurídica que respalda el derecho a la verdad de las víctimas , logrando evidenciar que la insuficiencia de la protección jurídica se debe a la falta de comunicación y la colaboración armoniosa que debe existir entre los dos subsistemas, político y jurídico de nuestro país. El derecho a la verdad está claramente establecido, tanto en los principios de Naciones Unidas como en la jurisprudencia de la CRIDH, por lo que no es viable, que un país parte del SIDH pretenda desconocer sus obligaciones al respecto o peor aún no se realicen las acciones tal y como están reguladas en el derecho interno, además, la jurisprudencia constitucional ha sido suficientemente clara al respecto, Esta obligación interna e internacional implica que el Estado debe realizar todo lo concerniente para dar a conocer la verdad real, completa, exhaustiva implicando especialmente la creación de comisiones de la verdad con funciones adecuadas a los estándares internacionales en la materia que logren recaudar una información veraz y completa, parque todos los implicados comparezcan y a su vez se hagan responsables por sus crímenes. la verdad debe ser un componente fundamental que abarque no solo la identidad los autores que materializan la acción si no también, aquellos autores intelectuales que en últimas son los que crean y planean cada una de estas acciones delictivas. Es decir, responder la pregunta ¿quién dio la orden?, Teniendo en cuenta que este es un derecho que se desprende de la violación de otro derecho humano, lo que permite pensar que si no es garantizado adecuadamente se está exponiendo a la víctima a una revictimización.


CONCLUSIONES

En consecuencia,  si bien es cierto  los avances que se han dado sobre el tema de reconocimiento de la verdad son importantes, no es menos importante que la verdad debe ser completa, exhaustiva y detallada ya que según las audiencias que se han hecho con los comparecientes pertenecientes al batallón la popa no han dado muestras acerca de quién o quienes dieron la orden para cometer actos tan atroces Y es que, aunque dos comparecientes hicieron alusión a la política de seguridad democrática, política de seguridad implementada por el gobierno de la época, y resaltaron los nombres de algunos altos mandos, primó la narrativa de las manzanas podridas dentro de la institución,  hay que tener en cuenta que, el batallón de la popa responsable de esta serie de asesinatos, no eran una rueda suelta que realizara actos por fuera de unas directrices y del organigrama propio del ejército, ya que pertenecen a una brigada y a su vez al ministerio de defensa que en ultimas debe dar informe detallado al jefe de Estado.
Dotor Galan Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dra. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit

CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)


CARACTERIZACIóN FITOQUíMICA DE EXTRACTOS METANóLICOS, ETANóLICOS E HIDROALCOHóLICOS DE SEMILLA Y CáSCARA DE GUANáBANA (ANNONA MURICATA L.)

Chavarín Pérez Vladimir, Universidad Tecnológica de La Costa. Dotor Galan Valeria Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Vazquez Martinez Kevin Gerardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Graciela Guadalupe Lopez Guzman, Universidad Autónoma de Nayarit



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nayarit es el principal productor de guanábana (Annona muricata L.) a nivel nacional. Sin embargo, presenta incidencia de frutos que no alcanzan su desarrollo fisiológico, provocando que el fruto no sea apto para su comercialización. En diversas investigaciones los extractos de guanábana han sido reconocidos por tener propiedades antimicrobianas, citotóxicas, antiprotozoarias, antiinflamatorias y antioxidantes identificándose 212 compuestos bioactivos, cuya presencia o concentración varía en cada órgano estructural durante la fenología de la planta. Además, los reportes en análisis fitoquímicos del fruto de guanábana en poscosecha en el Estado de Nayarit son escasos. Considerando lo anterior, se propuso realizar determinaciones fitoquímicas de compuestos bioactivos en cáscara y semilla con la finalidad de elaborar nuevos bioproductos de control debido a las propiedades antioxidantes y antimicrobianos que poseen para darle un valor agregado a los frutos que no son aptos para la comercialización; así como coadyuvar a los procesos innovadores para investigaciones futuras en la determinación de la actividad biológica de los principios activos involucrados, desarrollando nuevos métodos de control frente a organismos patógenos.



METODOLOGÍA

Se utilizó material vegetal deshidratado y pulverizado de cáscara y semilla de guanábana. Con base en la metodología de Hernández-Guerrero et al. (2020), se emplearon cinco solventes: metanol puro, metanol 80%, etanol 96%, etanol 80% y etanol 70%. En 100 mL de cada solvente se agregaron 10 g de muestra. Posteriormente, los extractos se centrifugaron, filtraron y se llevaron a secar mediante en un sistema de flujo de aire continuo por 48 h (Zavaleta-Espejo et al., 2019). Los extractos se conservaron en frascos ámbar. Se tomó 0.1 g de cada extracto y diluyó en 10 mL de respectivo solvente para obtener las soluciones madre. Posteriormente se utilizaron los procedimientos de Sofowara (1993), Harborne (1998) y Evans (2009) para determinar la presencia de fenoles, taninos, flavonoides, quininas, terpenoides, esteroides, saponinas y alcaloides. Se determinó la presencia (+) y ausencia (-) mediante el sistema de cruces. La determinación cuantitativa se realizó por triplicado para cada extracto obtenido, las muestras se colocaron en microplacas ELISA y se leyeron en un espectrofotómetro Thermo Scientific™ Multiskan™ GO Microplate. De acuerdo con la metodología Maksimovíc et al. (2005), se determinaron fenoles solubles totales mediante la técnica de Folin-Ciocalteu. Se tomaron 50 μL de solución madre y se adicionaron 250 μL de solución Folin, para posteriormente añadir 200 μL de NaCO3 al 7.5%. La mezcla se agitó y dejó reposar por 30 min en oscuridad y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm; los resultados se expresaron en mg EAG/gps. Los taninos se determinaron mediante la técnica de Makkar (2003). Se tomó 1 mL de extracto de cada solución madre y se agregaron 100 mg de PVP sin agitar, se dejó reposar a 4°C por 2 h, se llevó a centrifugación, recuperándose el sobrenadante del cual se tomaron 50 µL y se le adicionaron 250 μL de la solución Folin; se agitó y se agregaron 200 μL de NaCO3 al 7.5%. Se dejó reposar por 30 min en oscuridad y se y se leyó en el espectrofotómetro a 765 nm. El contenido de Taninos Totales se calculó con la siguiente fórmula: Taninos totales = Fenoles totales - Fenoles no taninos. Con base en la metodología de Zhishen et al. (1999). Se tomaron 50 μL de solución madre y adicionaron 100 μL de agua destilada además de 10 µL de NaNO3 al 15%. Se agitó y la mezcla se dejó reposar por 6 min en la oscuridad, se adicionaron 15 μL de AIC3 al 10%, se agitó y se dejó reposar. Se adicionó 200 µL de NaOH al 4%, se llevó a agitación y se leyó a 510 nm. Los resultados fueron expresados en mg ER/100 gps. Para la cuantificación de clorofilas y carotenoides se utilizaron tres solventes: metanol 100%, metanol 90% y etanol 95%. En 10 mL de cada solvente se agregó 1 g de muestra de cáscara y semilla de guanábana previamente pulverizada, se llevó a baño ultrasónico por 8 min (Branisa et al., 2014). Se centrifugó en una microcentrífuga Sigma modelo 1-14K, tomando una alícuota de 200 µL. Las lecturas de absorbancia fueron de acuerdo con Wellburn & Lichtenthaler (1984).


CONCLUSIONES

El tamizaje fitoquímico fue positivo para fenoles, taninos, flavonoides, quininas, esteroides, saponinas y alcaloides en los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos. Los extractos de semilla fueron positivos a flavonoides y alcaloides; no obstante, la determinación de quininas en estos mismos tratamientos fue negativa. Se obtuvieron altas concentraciones de fenoles (137.96 mg EAG. gps-1), taninos (62.71 mg EAG. gps-1) y flavonoides (92.69 mg ER. gps-1) con etanol al 70% para cáscara de guanábana; sin embargo, no presentaron diferencia estadística significativa entre ellos. Para el extracto de semilla de guanábana, se obtuvo una concentración menor de compuestos fenólicos (36.45 mg EAG. gps-1), taninos (22.99 mg EAG. gps-1) y flavonoides (20.57 mg ER. gps-1) con etanol al 80 %, encontrándose una diferencia significativa entre fenoles y flavonoides, no así en taninos.  Con respecto a la cuantificación de clorofilas totales, se obtuvieron 23.79 µg. g-1 y 18. 97 µg. g-1 en extracto de cáscara y semilla respectivamente con una diferencia estadística significativa (P≥ 0.05). Para carotenoides totales, el extracto de cáscara que presentó el mayor contenido de carotenoides fue de 4.67 µg. g-1 en metanol al 100 % y en semilla de guanábana se obtuvo 0.22 µg. g-1 como el mayor valor con el solvente de metanol al 96 % presentando una diferencia significativa entre ellos (P ≥ 0.05). Partiendo de los resultados obtenidos, es posible orientar investigaciones posteriores para determinar la actividad biológica de los principios activos involucrados para su posible uso como método de control en poscosecha frente a organismos patógenos o como potenciadores de crecimiento y reproducción de las plantas.  
Duarte Aguiñiga Guadalupe Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor: Dr. Jhony Navat Enríquez Vara, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)

EFECTO DE LA INOCULACIóN DE PLANTAS DE MAíZ CON HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN EL DESARROLLO DE SPODOPTERA FRUGIPERDA


EFECTO DE LA INOCULACIóN DE PLANTAS DE MAíZ CON HONGOS MICORRIZICOS ARBUSCULARES EN EL DESARROLLO DE SPODOPTERA FRUGIPERDA

Duarte Aguiñiga Guadalupe Monserrat, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Jhony Navat Enríquez Vara, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los hongos micorrizicos arbusculares (HMA) son organismos que forman simbiosis con la mayoría de las plantas terrestres, tienen un gran valor agrícola debido a que pueden mejorar la calidad de los cultivos y protegerlos de los herbivoros. Durante la simbiosis, las plantas sufren cambios importantes en la expresión de las moléculas de defensa que pueden afectar el desarrollo de los insectos. En el presente trabajo se puso a prueba si las plantas colonizadas por los HMA afectan el crecimiento de los herbivoros, como modelo se utilizó dos tipos de maíces y al gusano cogollero Spodoptera frugiperda. Este último es una plaga de importancia económica que daña la mayoría de los cultivos de maíz en México. 



METODOLOGÍA

Para la realización de este proyecto se germinaron semillas del maíz zapalote chico y criollo blanco colectados en el estado de Chiapas y Michoacán respectivamente. A la semana de haber germinado, las plántulas de los maíces se trasplantaron a macetas junto con 80 esporas de Funneliformis mosseae, Rhizophagus intraradices, una mezcla de las dos HMA y sin HMA. Se inocularon diez plantas por cada tipo de maíz y por cada uno de los HMA y sin HMA. Las plantas inoculadas se mantuvieron bajo condiciones de invernadero. Después de 60 días de inoculadas las plantas de maíz con los HMA, se infestaron con siete larvas del tercer instar de S. frugiperda por planta. Las larvas se dejaron alimentar por 10 días. Las larvas se retiraron de cada una de las plantas para registrar el peso fresco y el ancho de la capsula cefálica. Además, se determinó el daño de la planta por medio de una escala de 0 a 9 donde el 0 es sin daño y 9 es daño total de la planta. Por otra parte, se registró el peso fresco y seco de la biomasa aérea de las plantas


CONCLUSIONES

Al analizar los datos se encontró que las larvas que consumieron el follaje del maíz zapalote chico tuvieron un menor peso en comparación con el criollo blanco. Entre los diferentes tratamientos con HMA y sin HMA no se encontraron diferencias significativas en el peso de las larvas. En cuanto al tamaño de la capsula cefálica, entre los tipos de maíz y los tratamientos de los HMA no se observaron diferencias en los tamaños, por lo que las larvas se encontraban en el quinto instar en todos los tratamientos. En cuanto al daño en las plantas, en todos los tratamientos y tipos de maíces se observó un nivel de daño de nueve. En el peso fresco y seco de la biomasa no se observaron diferencias entre los tratamientos y tipo de maíz. Estos resultados nos muestran que las larvas consumieron suficiente follaje de los dos tipos de maíz debido a que en la escala de daño fue de nueve, lograron desarrollarse hasta el quinto instar y solo las larvas que consumieron el zapalote chico tuvieron un menor peso lo que podría comprometer a los insectos en su desempeño como adultos. 
Duarte Elías Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío

EFECTO DE LA EXPRESIóN ECTóPICA DE MICRORNAS DE TUNA (OPTUNIA SPP).


EFECTO DE LA EXPRESIóN ECTóPICA DE MICRORNAS DE TUNA (OPTUNIA SPP).

Duarte Elías Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Andres Cruz Hernández, Universidad de La Salle Bajío



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El nopal constituye uno de los recursos más importantes y cuantiosos de la flora mexicana, abarcando cerca del 30% de la superficie continental. El género Opuntia está conformado de aproximadamente de 300 especies. Muchas especies de cactus producen frutos comestibles, sin embargo, sólo se conocen como cultivo para frutos a las especies del grupo Platyopuntia, destacando el nopal tunero Opuntia ficus, indica como la especie más conocida, la cual brinda una productividad comparable con los cultivos agrícolas más productivos (Cruz Hernández y Rosas Cárdenas, 2005). Por el tamaño y alto contenido de semillas, así como el contenido de espinas (gloquidios) en la tuna, se considera un bajo consumo de este fruto en México y con un limitado potencial de exportación Debido a su valor nutricional y potencial económico, es necesario revalorar la importancia de la tuna en nuestro país, por lo que se consideran procesos regulados por miRNAs en el desarrollo y mejoramiento del fruto en cultivos in vitro de nopal.



METODOLOGÍA

Con el fin de producir material vegetal para los ensayos in vitro, se estableció un sistema de propagación de plántulas de nopal in vitro. Medios de cultivo Se preparo el medio de inducción de brotes de acuerdo con (Garcia Saucedo, 2005), que consiste en sales de MS (Murashige y Skoog, 1962), sacarosa al 2%, adicionado con gibelico (1mM), Bencil adenina (2.2 mM) y gelificado con phytagel (Sigma Aldrich). Se ajusto el pH a 5.8 del medio, se aforó, se esterilizó y se vació en frascos gerber estériles. Establecimiento de cultivo in vitro de nopal Para inducir el cultivo, se tomaron muestras de nopal a partir de pencas jóvenes, se cortaron en fragmentos de 1 cm2 en la zona de las areolas, que incluían el meristemo de crecimiento. Los explantes se desinfestaron a través de un tratamiento con etanol absoluto durante 1 minuto e hipoclorito de sodio al 20% (v/v), antibiótico PPM. posteriormente los explantes fueran sembrados en el medio y se dejaron a una temperatura de 25°C. A partir de los brotes generados en los explantes, se separaron y se resembraron en el medio de inducción citado, para la propagación masiva de nopal in vitro, que se usó para los ensayos de extracción de RNA total. -Extracción de RNA total de tuna El tejido de nopal se congeló con nitrógeno líquido y se pulverizó para romper la pared celular y extraer el RNA. Se pesaron 0.1 y 0.2 gr respectivamente, se agregó 1ml de buffer de extracción, 0.1 ml de acetato de potasio 5M, 250 ul de etanol absoluto para precipitar. Se extrajo la suspensión con 500 ul de cloroformo:isoamílico (49:1; v/v), se centrifugó a 5000 rpm durante 5 minutos y se colectaron 700 ul de la fase acuosa para precipitar el RNA adicionando 700 ul de LiCl2. A -20°C por 24 horas.  Se retiró el sobrenadante de los tubos, se enjuagaron con etanol al 70% y se resuspendió en 50 ul de agua. Electroforesis de RNA total de tejido de nopal Se tomaron 10ul de la suspensión y se mezclaron con buffer de carga (glicerol, azul de bromofenol), se cargaron los pozos en el gel de agarosa al 1% para correr la electroforesis a 75 volts durante 40 minutos. El RNA se visualizó por fluorescencia en un transiluminador (MAESTROGEN) utilizando SYBR green como compuesto fluorescente.  


CONCLUSIONES

En la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos sobre nuevos procesos que podrán volverse a implementar en el futuro. Se logro el establecimiento de un sistema de cultivo in vitro para nopal; se extrajo RNA total para la amplificación de miRNAs para las pruebas de aplicación ectópica de miRNAs.
Duarte Hernández Daniel, Universidad Tecnologica de León
Asesor: Mtro. Gilberto López Padilla, Universidad Tecnologica de León

FEDE: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN SERIE RS232 PARA LA COMUNICACIóN DE DATOS ALFANUMéRICOS ENTRE UNA PLACA DE EVALUACIóN DEL ATMEGA328P Y UNA PC CON SISTEMA OPERATIVO WINDOWS. OSCAR: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN RS232 ORIENTADO A EVENTOS PARA EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P QUE MONITORIZA VARIABLES, DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, DESDE UNA PC. DANI: MODIFICAR UN PATíN DE EQUILIBRIO PARA QUE USE UN CONTROL DIFERENCIAL, DE DOS CONTROLES DE PUñO, DE VELOCIDAD PARA EL CONTROL DE LA DIRECCIóN. OSVI: IMPLEMENTAR UNA HMI WEB PARA MONITOREO DE EVENTOS EN LA NUBE DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, EXCITANDO EL INTERCAMBIO EN DEMANDA DE DATOS ENTRE UN SERVIDOR SCADA QUE USA LA MENSAJERíA BROKER DE MSSQL Y LA PLANTA DE QUE USA UN PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS ORIENTADO A EVENTOS. ARATH: DEFINIR UN MODELO DE PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS PARA UN MóDULO DE ADQUISICIóN DE DATOS QUE TRABAJA EN DEMANDA Y ES ORIENTADO A EVENTOS. SOTO: PROGRAMAR MóDULO DE SERVIDOR SCADA PARA LECTURA Y ESCRITURA DE BASE DE DATOS ORIENTADA A EVENTOS GALAVIZ: IMPLEMENTAR SENSORES DE BIOMETRíA DE HUELLA DIGITAL, POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS Y ESTADO DE CARGA DE BATERíA EN UN VEHíCULO ELéCTRICO USANDO EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P.


FEDE: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN SERIE RS232 PARA LA COMUNICACIóN DE DATOS ALFANUMéRICOS ENTRE UNA PLACA DE EVALUACIóN DEL ATMEGA328P Y UNA PC CON SISTEMA OPERATIVO WINDOWS. OSCAR: DESARROLLAR UN MóDULO DE COMUNICACIóN RS232 ORIENTADO A EVENTOS PARA EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P QUE MONITORIZA VARIABLES, DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, DESDE UNA PC. DANI: MODIFICAR UN PATíN DE EQUILIBRIO PARA QUE USE UN CONTROL DIFERENCIAL, DE DOS CONTROLES DE PUñO, DE VELOCIDAD PARA EL CONTROL DE LA DIRECCIóN. OSVI: IMPLEMENTAR UNA HMI WEB PARA MONITOREO DE EVENTOS EN LA NUBE DE UNA PLANTA DE UN SISTEMA DE CONTROL, EXCITANDO EL INTERCAMBIO EN DEMANDA DE DATOS ENTRE UN SERVIDOR SCADA QUE USA LA MENSAJERíA BROKER DE MSSQL Y LA PLANTA DE QUE USA UN PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS ORIENTADO A EVENTOS. ARATH: DEFINIR UN MODELO DE PROTOCOLO DE DEMANDA DE DATOS PARA UN MóDULO DE ADQUISICIóN DE DATOS QUE TRABAJA EN DEMANDA Y ES ORIENTADO A EVENTOS. SOTO: PROGRAMAR MóDULO DE SERVIDOR SCADA PARA LECTURA Y ESCRITURA DE BASE DE DATOS ORIENTADA A EVENTOS GALAVIZ: IMPLEMENTAR SENSORES DE BIOMETRíA DE HUELLA DIGITAL, POSICIONAMIENTO GLOBAL GPS Y ESTADO DE CARGA DE BATERíA EN UN VEHíCULO ELéCTRICO USANDO EL MICROCONTROLADOR ATMEGA328P.

Aguirre Mena Federico de Jesus, Universidad Tecnologica de León. Castellanos Luevano Oswaldo, Universidad Tecnologica de León. Cruz Ramirez Oscar Mauricio, Universidad Tecnologica de León. Duarte Hernández Daniel, Universidad Tecnologica de León. Palacios Saldaña Brian Arath, Universidad Tecnologica de León. Perez Soto Jose Saul, Universidad Tecnologica de León. Rodríguez Galaviz Brian Axel, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtro. Gilberto López Padilla, Universidad Tecnologica de León



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El proyecto reforzará la interacción con diferentes periféricos y dispositivos, como el módulo de biometría de huella digital, el módulo GPS y el sensor de carga de la batería. También se reforzará el diseño y montaje de un circuito adecuado para conectar y gestionar estos componentes.  



METODOLOGÍA

El objetivo de este proyecto es integrar una serie de sensores en un vehículo eléctrico para mejorar la seguridad y funcionalidad del mismo. Los sensores que se utilizarán son: Sensor de biometría de huella digital: Este sensor se aseguró para autenticar al conductor y permitir el acceso al vehículo. La huella digital del conductor se almacenará en una base de datos y se comparará con la huella digital escaneada para conceder o denegar el acceso. Posicionamiento global GPS: Se implementará un módulo GPS para obtener la ubicación precisa del vehículo. Esto permitirá realizar funciones como seguimiento en tiempo real, registro de trayectos y localización en caso de robo o emergencia. Sensor de estado de carga de batería: Para garantizar la eficiencia y seguridad del vehículo eléctrico, se obtendrá un sensor para medir el nivel de carga de la batería. Esto permitirá al conductor tener una estimación precisa del alcance del vehículo antes de necesitar una recarga. El microcontrolador ATMega328P será el cerebro del sistema, encargado de procesar los datos de los sensores y controlar las diferentes funciones del vehículo. Para lograrlo, se programará el microcontrolador en lenguaje C o algún lenguaje de programación compatible.


CONCLUSIONES

Al finalizar el proyecto, se tendrá un vehículo eléctrico más seguro y funcional, con capacidades avanzadas de autenticación, localización y supervisión del estado de la batería. Esto contribuirá a mejorar la experiencia del usuario y fomentará el uso de vehículos eléctricos como una opción de movilidad más sostenible.
Duarte Lopez Miguel Angel, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Miguel Mora González, Universidad de Guadalajara

DESARROLLO DE ALGORITMOS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMáGENES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA SU APLICACIóN EN EL RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIóN DE ABERRACIONES óPTICAS


DESARROLLO DE ALGORITMOS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMáGENES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA SU APLICACIóN EN EL RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIóN DE ABERRACIONES óPTICAS

Duarte Lopez Miguel Angel, Universidad de Sonora. Labandera Rodríguez José Julián, Universidad de Sonora. Tirado López Isaul, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Mora González, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Nuestro objetivo principal fue abordar el desafío de la detección y clasificación de aberraciones ópticas en imágenes sintéticas. Las aberraciones ópticas pueden tener un impacto significativo en la calidad de las imágenes, afectando la nitidez, el contraste, forma y otros aspectos visuales. El desarrollo de algoritmos efectivos y eficientes para identificar y clasificar estas aberraciones es de gran importancia en aplicaciones que requieren imágenes de alta calidad, como la fotografía digital, la medicina, la industria o la vida cotidiana.



METODOLOGÍA

Nuestro plan de trabajo se dividió en diferentes etapas a lo largo de las siete semanas de la estancia.  Durante las primeras tres semanas, nos enfocamos en conceptos fundamentales del procesamiento digital de imágenes, incluyendo definición de imagen, resolución, cuantificación, descomposición de colores y niveles de gris, así como operaciones lógicas y aritméticas. En la siguiente semana, nos adentramos en el análisis del histograma y su expansión, así como en técnicas de filtrado espacial. La semana tres estuvo dedicada al filtrado de frecuencia, analizando los distintos tipos de máscaras para generar filtros pasa altas, pasa bajas, pasa banda, así como supresores de banda. En esta semana también exploramos otros tipos de filtros, como: Canny, Roberts, Prewitt y GplusC. La cuarta semana trabajamos el reconocimiento de patrones, donde nos familiarizamos con las definiciones y aplicaciones de esta área. En esta semana, también comenzamos a trabajar en los algoritmos de simulación de aberraciones ópticas (interferogramas sintéticos), realizando en forma continua una base de datos de imágenes con mezclas de aberraciones para entrenar los algoritmos. Durante la quinta y sexta semana, nos centramos en el reconocimiento estadístico de patrones, estudiando el Teorema de Bayes y los clasificadores de distancia mínima (Euclidiana y Mahalanobis). También exploramos conceptos como la función de densidad de probabilidad (PDF por sus siglas en inglés), el parámetro de máxima verosimilitud, modelos mixtos y el perceptrón. Finalmente, en la última semana, abordaremos otros modelos de reconocimiento de patrones, como K-means, KNN (vecinos más cercanos) y PCA (análisis de componentes principales). Además, examinaremos diversas aplicaciones de estos modelos en el contexto del reconocimiento de patrones. Durante todo el proceso, consultamos una amplia variedad de fuentes bibliográficas, incluyendo los libros "Digital Image Processing" de Gonzales & Woods, "Visión por Computador" de Velez et al, Pattern Recognition and Image Processing, de Bow, entre otros. También revisamos varios artículos relevantes relacionados con nuestro proyecto. Cabe destacar que cada algoritmo estudiado fue implementado en Python, presentado y evaluado por el investigador, quien proporcionó asesoramiento y retroalimentación para mejorar nuestro trabajo.


CONCLUSIONES

Nuestra estancia se centró en la aplicación de IA para el desarrollo de algoritmos de procesamiento digital de imágenes, con un enfoque en la detección y clasificación de aberraciones ópticas. A través de la metodología propuesta, adquirimos conocimientos fundamentales en el procesamiento digital de imágenes y el reconocimiento de patrones y desarrollamos habilidades prácticas en la implementación de algoritmos utilizando las plataformas Colab y Jupiter de Python. Hasta el momento, nuestros avances nos han permitido construir una base de datos que cuenta con una cantidad significativa de interferogramas sintéticos de aberraciones ópticas, lo que permitirá contar con datos suficientes para entrenar nuestros algoritmos y con ello detectar cada tipo de aberración, así como combinaciones de estas. La experiencia adquirida durante esta estancia nos brindó una base sólida para continuar explorando y desarrollando nuevas aplicaciones de IA en el campo del procesamiento digital de imágenes y el reconocimiento de patrones, así como sus posibles aplicaciones en la óptica física (interferencia y difracción).
Duarte Mendiola Diana Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato

ANáLISIS FISICOQUíMICO Y NUTRIMENTAL DE CHOCOLATE ARTESANAL


ANáLISIS FISICOQUíMICO Y NUTRIMENTAL DE CHOCOLATE ARTESANAL

Duarte Mendiola Diana Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: M.C. Norma Angélica Caudillo Ortega, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe una gran variedad de chocolates, se analizó chocolate artesanal se deben tener en cuenta que se apto para el consumidor y que se encuentre dentro de la norma establecida, por lo que es importante hacer el análisis fisicoquímico proximal de forma experimental, como de forma teórica para así poder tener un punto de comparación y poder hacer una determinación correcta y acertada del chocolate.



METODOLOGÍA

Templado Para esto se tomaron en cuenta diferentes temperaturas, se comenzó derritiendo el chocolate directamente en una plancha de calentamiento de 150-180°C, después lo expandimos en para dejarlo enfriar, sin embargo, el chocolate no se volvía a endurecer, por lo que después de varias pruebas se realizó el procedimiento con el chocolate a baño maría, después de este cambio el chocolate seguía sin endurecer por lo que después se cambió el procedimiento completamente. Se comenzó calentando el chocolate a una temperatura entre 45-50°C a baño maría, para después someter el chocolate a una temperatura de 29-28°C y finalmente se volvió a someter en baño maría a una temperatura de 31-33°C, para finalmente expandirlo y esperar a que se enfriara (20 minutos aproximadamente) posteriormente se envolvieron granos de café previamente tostado y se dejaron endurecer. Determinación de humedad Este método sirve para determinar humedad en diversas muestras de alimentos; Se comenzó poniendo una caja Petri de vidrio a peso constante durante 12 horas a 55°C, pasado el tiempo se llevó a enfriar al desecador y al estar en temperatura ambiente se pesó la caja, donde después se pesó la cantidad de la muestra que se utilizó, en este caso fueron 10 gramos en cada caja; Teniendo ya la muestra se sometió a calor introduciéndola a la estufa a 100°C por 2 horas, al pasar el tiempo mencionado se dejó enfriar en un desecador para poder pesarse y realizar los cálculos necesarios para obtener el porcentaje de humedad siguiendo la formula. Determinación de cenizas Se pesaron 3 g de muestra seca en un crisol, previamente puesto a peso constante durante 12 horas a 55°C. Transcurrido el tiempo se dejó enfriar en un desecador hasta estar a temperatura ambiente, posteriormente con la ayuda de un mechero se calcinó la muestra hasta el punto donde se observó que dejó de emitir humo, terminado esto se pasó el crisol con la muestra calcinada a una mufla a 550ºC y se dejó hasta que las cenizas estaban libres de carbón (color blanco). Se dejó enfriar en desecador y finalmente se pesó para realizar los cálculos para obtener el porcentaje ceniza de la muestra siguiendo las fórmulas adecuadas. Determinación de grasa cruda Se pesó una muestra seca de aproximadamente 3g, en un papel filtro previamente puesto a peso constante a 50°C por 12 horas que después se dejó en el desecador hasta que alcanzó la temperatura ambiente y se pesó. La muestra se transfirió a un cartucho de celulosa con una porosidad que permite un rápido flujo de éter, después se colocó el cartucho en la parte media del aparato. Se vertió el disolvente en el matraz, el cual estaba en contacto directo con una parrilla de calentamiento para calentar el disolvente. Los vapores del disolvente llenaron la parte media del equipo, la cual contiene la muestra y acarreando así los lípidos disueltos al matraz. Al final de la extracción, se desconectó el aparato, para la determinación del peso la muestra se escurrió y se eliminó el disolvente, se dejó en el horno a peso constante por 12 horas a 50°C, posteriormente se pesó cuando estaba a temperatura ambiente y se calculó la pérdida de peso que correspondía a la grasa extraída. Posterior a esto se guardó la muestra desgrasada para la determinación de fibra cruda. Determinación de fibra bruta Se pesó 1 g de muestra y se depositó en el vaso Berzelius, posteriormente se le adicionaron 30 ml del reactivo S-K. Se colocó el vaso en una parrilla de calentamiento a 220°C llevando el contenido del Vaso de Berzelius a ebullición por 30 minutos donde se agito de forma constante cada 5 minutos. Posteriormente se filtró el contenido caliente a través del embudo (utilizando el papel filtro llevado a peso constante). Se lavó el residuo con agua caliente (3 veces), después se lavó el residuo con acetona hasta ver la decoloración. Para finalizar se colocó a peso Constante el papel filtro y posteriormente se pesó; Se realizaron los cálculos siguiendo la fórmula necesaria. Determinación de proteina Se pesó una cantidad de muestra de 0.5 g en un papel filtro, se enrolló el papel con la muestra cuidando de no perder muestra.  La muestra se transfirió a un matraz Kjeldahl dejándola caer directamente al fondo del matraz. Inmediatamente después se añadió 20 ml de ácido sulfúrico, posteriormente se adicionaron 0.5 g de sulfato de cobre pentahidratado y 10 g de sulfato de sodio. Se calentó el contenido hasta la aparición en la solución de un color verde claro (verde esmeralda). Posterior a esto se prosiguió calentando durante 20 min más. Se dejó enfriar y se le adicionaron 250 ml de agua destilada. Después se adicionaron 110 ml de la solución de hidróxido de sodio al 40% y 0.5 g de granalla de Zn. El matraz se sometió a destilación, después al matraz Erlenmeyer se le adicionaron previamente 75 ml de la solución de ácido bórico al 4% y 5 gotas del indicador de Shiro Tashiro. Terminando lo anterior, se bajó el matraz Erlenmeyer de manera que el extremo del condensador quedara fuera de la solución de ácido bórico y se apagó el sistema de calentamiento.  Posteriormente con el Ácido bórico se tituló directamente con el HCI valorado hasta el cambio de color del indicador.


CONCLUSIONES

Al analizarse los resultados obtenidos de forma experimental de ambos tipos de chocolate (semiamargo y amargo), además de tener  los resultados teóricos de ambos, se realizó una comparación de los resultados experimentales y teóricos, dónde podemos observar que no hay realmente una gran variación en comparación de ambos, por lo que podemos saber que ambos tipos de chocolates son aptos.
Duarte Vazquez Heber Alfredo, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor: Dr. Juan Carlos Robles Camargo, Fundación Universidad de América

ESTRATEGIAS DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS LáCTEOS EN TIENDAS DE ABARROTES EN IRAPUATO GTO.


ESTRATEGIAS DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS LáCTEOS EN TIENDAS DE ABARROTES EN IRAPUATO GTO.

Duarte Vazquez Heber Alfredo, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Juan Carlos Robles Camargo, Fundación Universidad de América



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Considerando el desperdicio de alimentos a nivel tanto global como nacional es necesario analizar si existe relación entre el desperdicio y los pequeños comercios como lo son las tiendas de abarrotes ya que por la existencia de diferentes competencias con mayor capacidad de alcance de ventas las tiendas de abarrotes pueden tener mermas de alimentos como lo pueden ser los productos lácteos. En el municipio de Irapuato en el sector lácteo se presenta el problema de que a las tiendas de abarrotes les distribuyen fechas cortas de los yogurts ya que la fechas largas son para otros municipios o para la exportación, las fechas cortas son la mejor opción para distribuir en las tiendas de abarrotes por lo cual, es importante analizar cuáles son las estrategias de la cadena de abastecimiento para las tiendas de abarrotes ya que un manejo ineficaz puede producir mermas de productos así que empresas como danone tienen que realizar logística inversa de los productos para realizar el proceso y de esta forma reutilizar el envase y destruir los productos.



METODOLOGÍA

Para el levantamiento de información se tomó en cuenta la zona norte Irapuato en donde se realizarán entrevistas en las tiendas de abarrotes o minoristas en las colonias Juárez, Bernardo Cobos, Santa Fe, El Cobano y Fovissste. De acuerdo con el INEGI en estas colonias existen un total de 55 tiendas. Para realizar las entrevistas se utilizo una formula para sacar la muestra de la población de las 55 tiendas.  Una vez realizado los cálculos pertinentes se encontró que la muestra del universo de las tiendas de abarrotes es de un total de 32 tiendas a las cuales se les realizara la encuesta definida en el instrumento de medición en donde se analizaran las siguientes variables.


CONCLUSIONES

El desperdicio de alimentos lácteos en las colonias de la zona norte de Irapuato con una muestra de 32 tiendas tienen un promedio de 2.28 litros de desperdicio en Yogurt a la semana como primer acercamiento al desperdicio de alimentos se puede concluir que es necesario analizar más factores para determinar si el desperdicio de lácteos es significativo pero puede ser la antesala para analizar el desperdicio de alimentos de cualquier tipo en el municipio de Irapuato ya que de acuerdo con la investigación solo dos tiendas utilizan un sistema de información. Además es necesario analizar más variables en las tiendas de abarrotes como lo pueden ser Edad de los tenderos ya que al memento de realizar la encuesta la mayoría de las personas eran de la tercera edad y si es su principal fuente de ingresos esto ya que al realizar las entrevistas se encontraron varias tiendas cerradas y eso podría afectar a las ventas y al desperdicio de alimentos, también otro de los factores que se deberían analizar seria la cadena en frio de los proveedores ya que de acuerdo con las retroalimentaciones de los tenderos algunos productos llegaban inservibles o ya caducados de la misma ya que la investigación de campo se realizó en el verano y en época de canícula que son los días con mayor temperatura del año puede que los números de desperdicios de lácteos sea mayor a otra temporada del año además de encontrar la temporada en donde se produce un mayor consumo de estos productos.
Dueñas Cambero Paulina, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mg. Milagros Yinez Oñate Maury, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP

DISEÑO CONCEPTUAL DE UN BIODIGESTOR CASERO PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE DESECHOS ORGÁNICOS EN EL MUNICIPIO SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA, COLOMBIA.


DISEÑO CONCEPTUAL DE UN BIODIGESTOR CASERO PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE DESECHOS ORGÁNICOS EN EL MUNICIPIO SAN JUAN DEL CESAR, LA GUAJIRA, COLOMBIA.

Dueñas Cambero Paulina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Milagros Yinez Oñate Maury, Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional - INFOTEP



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una problemática a nivel mundial es el aumento en la generación de residuos sólidos asociado al crecimiento poblacional y la globalización que genera la cultura consumista; ha llevado a la aplicación de tecnologías apropiadas para la disposición final de residuos sólidos que permitan un control racional de los impactos producidos por los residuos, sin que se ponga en alto riesgo el medio ambiente y la salud pública. (Jaramillo, 2008, Zapata, 2008). En este mismo contexto, el biogás es similar al gas natural, ya que contiene metano, dióxido de carbono, y en pequeñas porciones hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y sulfuro de hidrógeno, es una gran alternativa sustentable pues genera calor a bajos costos y reduce la contaminación de los combustibles fósiles. Dado lo anterior, se plantea elaborar el diseño conceptual del biodigestor casero.



METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó las técnicas de revisión documental, con su instrumento matriz de registro, que permitió identificar a los desechos sólidos orgánicos que generan mayor producción de biogás, y a su vez seleccionar el biodigestor casero más adecuado, que son el primer y segundo objetivo respectivamente. Para esto, se realizó una exhaustiva investigación bibliográfica sobre las propiedades químicas de los desechos orgánicos de tipo vegetal que comúnmente se encuentran en el municipio San Juan del Cesar, La Guajira, para proponer el uso de los que mayor metano producen. Posterior a esto, se establecen las características de los tipos de biodigestores que podrían ejecutarse de forma casera; para así seleccionar el tipo que sea más adecuado, mencionando sus ventajas y desventajas. Por último, se realizó el esquema en el programa AutoCAD del biodigestor casero, donde se describe sus características y se explica el procedimiento a seguir para una posible aplicación.


CONCLUSIONES

Podemos encontrar la caña de azúcar, la cáscara de mango, la guayaba y la cáscara de plátano son acelerantes en la producción de biogás debido a su alto contenido de azúcares, mientras que los residuos a descartar en el uso del biodigestor casero son la cáscara de naranja y la de mandarina, debido a que son frutas demasiado cítricas y pueden inhibir el proceso de digestión anaeróbica, dando una producción de biogás limitada. Mientras que, los de origen vegetal que producen mayor fuente de biogás son la cáscara de zanahoria, remolacha, papa, auyama, ñame, y malanga, mientras que los que no se recomienda utilizarlos como fuente de biomasa son la cascarilla de arroz debido a que contiene alta lignina (sustancia resistente a la descomposición microbiana, lo que dificulta su degradación y producción de biogás), y la yuca, pues puede ser tóxico para las bacterias por sus compuestos cianogénicos, o una alternativa sería darle un tratamiento previo que elimine o reduzca estos compuestos.     Por su parte, el diseño propuesto resultó ser un biodigestor que sea semi-continuo, ya que permite adicionar desechos orgánicos diariamente con una carga relativamente pequeña en comparación al contenido total, esta se deposita en la cámara de carga e igualmente se debe extraer de la cámara de descarga un volumen igual del efluente líquido para así mantener el volumen constante, produciendo biogás permanentemente. Una limitante importante es la disponibilidad de agua, debido a que la carga debe ser una mezcla de una parte del material orgánico y cuatro de agua (proporción 1:4).
Dueñas Mancilla Grecia Jaremy, Universidad de Guadalajara
Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac

ENTRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA PROTECCIÓN DE SU IDENTIDAD CULTURAL: LA VENTA DE ARTESANÍAS WIXÁRIKA EN EL TIANGUIS CULTURAL DE ZAPOPAN, JALISCO.


ENTRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y LA PROTECCIÓN DE SU IDENTIDAD CULTURAL: LA VENTA DE ARTESANÍAS WIXÁRIKA EN EL TIANGUIS CULTURAL DE ZAPOPAN, JALISCO.

Dueñas Mancilla Grecia Jaremy, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Francisco Javier Leyva Ortiz, Universidad del Valle de Atemajac



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

​​​​La industria artesanal en México enfrenta el desafío de equilibrar lo económico con la preservación cultural. Las artesanías, con su valor utilitario, estético y simbólico, son parte integral de la identidad cultural y una fuente de ingresos para las comunidades indígenas. Sin embargo, la producción masiva y descontrolada de empresas maquiladoras, el robo de diseños y la falta de apoyo gubernamental amenazan la preservación de su patrimonio inmaterial. La venta de artesanías Wixárikas en el tianguis cultural de Zapopan, Jalisco, es un reflejo del dilema entre la actividad económica y la protección de su identidad cultural. Los Wixárikas, una comunidad ancestral con una rica tradición oral y cosmovisión arraigada en la naturaleza y la espiritualidad, encuentran en la venta de sus artesanías una fuente de ingresos vital y una expresión de su identidad cultural. En este trabajo, se identificó el apoyo por parte del gobierno del municipio de Zapopan a los artesanos Wixárikas del tianguis cultural.



METODOLOGÍA

Se utilizó el método cualitativo por medio de entrevistas. Revisión de Marco Jurídico Internacional, Nacional, Estatal y Municipal así como los Objetivos del Desarrollo Sostenible, tomando como base el objetivo 12 ''producción y consumo responsable'', específicamente la meta 12b, que nos habla sobre  la elaboración y aplicación de instrumentos para vigilar los efectos en el desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales. Se utilizó el Marco histórico considerando conceptos claves como cultura, artesanía, propiedad intelectual, patrimonio inmaterial, wixárika, comunidades indígenas relacionandolo con la teoría del interaccionismo, ya que como su nombre lo dice, se refiere a la interacción que tienen las personas entre ciertos grupos, o comunidades. Viene desde los primeros hombres y cómo era su adaptación en el mundo, el desarrollo que tuvieron, o la comunicación que crearon. La teoría del interaccionismo, nos habla que la cultura es interpretativa, lo cual es cierto en gran parte, porque cada sociedad, tiene una serie de adaptaciones que son únicas, que vivieron a lo largo de los siglos, y se han ido modificando, ya que vamos evolucionando.


CONCLUSIONES

La propiedad intelectual juega un papel crucial en la protección y promoción del patrimonio cultural de los Wixárikas. Los conocimientos tradicionales, diseños artesanales y expresiones culturales son parte de su identidad única y espiritual. La propiedad intelectual proporciona herramientas legales para proteger sus creaciones y garantizar que sean respetados y reconocidos adecuadamente. La protección y preservación del patrimonio cultural de los Wixárikas enfrenta desafíos, como la pérdida de la lengua y la disminución de hablantes nativos. Sin embargo, la colaboración entre la comunidad, las autoridades y la sociedad en general es esencial para garantizar que sus tradiciones ancestrales continúen arraigadas en su comunidad y en el mundo como un legado cultural invaluable. En conclusión, la venta de artesanías Wixárikas en el tianguis cultural de Zapopan representa un vínculo entre la actividad económica y la preservación de su identidad cultural. La propiedad intelectual emerge como una herramienta poderosa para fomentar la preservación y reconocimiento adecuado de la cultura Wixárika en el escenario global. Valorar y proteger el patrimonio cultural de los Wixárikas es un compromiso compartido, que busca asegurar que sus tradiciones ancestrales continúen enraizadas en su comunidad y en el corazón de la humanidad como un legado cultural invaluable.
Dueñas Pedroza Naomi Nicole, Centro Universitario UTEG
Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

EXTRACCIóN DE DNA GENóMICO DE UNA COLECCIóN DE PLANTAS DE INTERéS AGRíCOLA-FORESTAL


EXTRACCIóN DE DNA GENóMICO DE UNA COLECCIóN DE PLANTAS DE INTERéS AGRíCOLA-FORESTAL

Dueñas Pedroza Naomi Nicole, Centro Universitario UTEG. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La caracterización molecular de plantas de interés agrícola, como cultivos alimentarios o especies con potencial agronómico, son fundamentales para la mejora genética y la implementación de prácticas agrícolas más sostenibles, ya que proporciona información valiosa que beneficia tanto a la investigación científica como a la práctica agrícola.     La extracción de DNA es una técnica de suma importancia que da paso a diversos estudios en Biología molecular, ya que permite obtener y purificar el material genético presente. En cuanto al ámbito agrícola, la colección de DNAs de plantas de interés tiene un alto valor para el desarrollo y mejoramiento de cultivos.    Existen diversos métodos de extracción de DNA, sin embargo, en su mayoría implican mucho tiempo, así como reactivos e instrumentos costosos, es por ello que se procuró trabajar con el método CTAB (Bromuro de Cetiltrimetilamonio) ya que ha demostrado ser una opción eficiente, confiable y de bajo costo, el cual permite obtener DNAs de alta calidad a partir de tejidos vegetales.  



METODOLOGÍA

Se trabajó con muestras vegetales, específicamente con las hojas de  6 especies de plantas diferentes. Los ejemplares del árbol de Tamarindo (Tamarindus indica) fueron colectados en las instalaciones del C. E. Tecomán del INIFAP, las hojas de Sangualica (Dalbergia calycina) procedieron de zonas de selva de Baja California de Coalcomán, Michoacán. Finalmente, las hojas de cítricos (limón (Citrus limon), mandarina (Citrus reticulata), naranja (Citrus × sinensis) y toronja (Citrus × paradisi)) procedierón de cultivos ubicados en los estados de Nuevo León y San Luis Potosí.   La extracción de DNA de genómico para todo el material vegetativo se realizó de acuerdo con el método descrito por Bermúdez-Guzmán et al. (2016) y se describe a continuación. Se lavó con agua una pequeña porción de hojas (aprox. 200 gr.) para retirar excesos de impurezas superficiales, por otro lado, se precalentó el buffer CTAB a 65°C, y se agregó 1 mL a la muestra vegetal dentro de un mortero para ser molido y triturar la mayor cantidad de muestra, la cual debía de tener una consistencia líquida y no tan pastosa.   Las muestras fueron depositadas dentro de tubos de 2mL, donde posteriormente se le adicionó 10 µL de 2-β-Mercaptoetanol y se agitaron por inversión cada 5 min mientras se incubaron los tubos a 65° C durante 30 min. Al concluir el tiempo de incubación se centrifugaron las muestras a 14,000 rpm durante 10 min para precipitar los restos de tejido y se recuperó la fase acuosa, la cual fue tratada con 5 µL de RNasa A y se dejó incubar a 37°C durante 15 min. Al transcurrir el tiempo se agregó 1 vol de la solución fenol: cloroformo:alcohol isoamílico (25:24:1), se mezcló con ayuda de un vortex y se volvió a centrifugar con las condiciones anteriores. Una vez concluido el tiempo en la centrífuga, se recuperó el sobrenadante y se precipitó el DNA con 0.6 vol. de isopropanol frío y 0.1 vol. de acetato de sodio, mezclando los tubos manualmente por inversión e incubándose a -20°C durante 30 min.     Transcurrido el tiempo, se centrifugaron bajo las mismas condiciones, al terminar, se decantó el sobrenadante y se agregó 500 µL de etanol para eliminar residuos de sales en la muestra. Se agitó manualmente hasta desprender la pastilla de DNA que se presentó al fondo del tubo. Nuevamente se centrifugaron los tubos, a 14,000 rpm durante 5 min para después decantar la fase acuosa. Para retirar el exceso de etanol, se colocaron los tubos abiertos sobre un papel absorbente durante 10 min. Finalmente, para terminar la extracción se resuspendieron los DNAs en 50 µL de agua estéril de grado molecular y se almacenaron a - 20°C.    Una vez realizada la extracción de DNA se procedió a evaluar si nuestras 30 extracciones de DNA eran de calidad y saber cuál era su concentración de ácidos nucleicos.  Para esto se utilizó el espectrofotómetro NanoDrop 2000, considerando las relaciones de absorbancia a 260/280 y 230/260 nm en un rango de 1.8 - 2.0, lo cual indica que el DNA es de alta calidad y pureza.   


CONCLUSIONES

Se realizó el proceso de extracción de DNA genómico vegetal de varias especies de interés agrícola-forestal mediante el método del CTAB, para obtener una colección de DNAs. Al obtener los resultados de la cuantificación de las muestras por medio del NanoDrop, se pudo observar que el rendimiento promedio de las 30 muestras cuantificadas DNA fue de 587.32 ng/µL. De estas muestras, únicamente 19 estuvieron dentro del rango 1.8 - 2, lo que significa que tienen elevado grado de pureza. Los valores obtenidos de las relaciones de pureza a 260/280 y 260/230 nm fueron de 1.73 y 1.86, respectivamente. Las muestras de DNA que presentaron valores de pureza alejados del rango antes mencionado probablemente contienen contaminantes como proteínas, carbohidratos, sales y fenoles, moléculas que podrían afectar la realización de subsecuentes reacciones enzimáticas como el PCR.  Estas muestras serán utilizadas posteriormente para la caracterización molecular de estas especies vegetales utilizando el código de barras de DNA (barcording). Para este fin se amplificarán por PCR diversas regiones del plastidio de la célula, tales como rbcL, matk, trnL y trnH-psbA. Esta técnica es una gran herramienta para el estudio de diversidad genética de plantas, permitiendo el análisis de características que influyen en su rendimiento, resistencia a enfermedades, adaptación a diferentes condiciones ambientales y otras propiedades de interés agronómico.   
Duque Gaviria Julio Cesar, Universidad del Quindío
Asesor: Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero

DETECCIóN MOLECULAR DEL SEROCOMPLEJO DENGUE EN SUERO Y ORINA Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA EN GUERRERO, MéXICO.


DETECCIóN MOLECULAR DEL SEROCOMPLEJO DENGUE EN SUERO Y ORINA Y FACTORES DE RIESGO EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA EN GUERRERO, MéXICO.

Duque Gaviria Julio Cesar, Universidad del Quindío. Asesor: Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El dengue es un agente patógeno de naturaleza viral perteneciente a la familia Flaviviridae y es el agente etiológico de la enfermedad que lleva su mismo nombre. El virus dengue o DENV (por sus siglas en inglés) está representado por 4 serotipos que forman un serocomplejo y comparten analogías estructurales y patogénicas y su circulación ecológica se da a través de la transmisión por vectores mosquitos del género Aedes, por lo que en la actualidad la enfermedad del dengue es considerada como una de las arbovirosis más importantes a nivel mundial afectando principalmente países tropicales y subtropicales. En México, la Dirección General de Epidemiología mediante el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE) en la semana epidemiológica 23 del 19 de junio de 2023, reporto para el estado de Guerrero 206 casos de dengue en todas sus formas clínicas, de los cuales el 45,6% del total se presentaron en mujeres. Además, la secretaria de salud del estado en su boletín epidemiológico del 28 del año 2023, informo sobre la circulación de DENV (1, 2 y 3), mientras que DENV-4 no se ha registrado oficialmente desde el año 2016, no obstante, en un estudio realizado por el grupo de trabajo en el 2021, se reportó la co-circulación de los cuatro serotipos de DENV en el estado de Guerrero, por lo que también existe un claro riesgo de reinfección. En dicho estudio, se encontró que DENV-1 y DENV-2 fueron los más comunes, lo que se ha encontrado también en estudios anteriores para otros estados de la república mexicana, entre los años 2000 y 2011. Por otro lado, diversos autores han reportado factores de riesgo asociados a una mayor incidencia de la enfermedad del dengue, dentro de estos se encuentra sin duda el desconocimiento social y la consecuente deficiencia en la implementación de estrategias control y manejo del vector sumado a problemas sociodemográficos como el hacinamiento, la desordenada urbanización y planificación territorial y los altos niveles de pobreza expresados en problemas de vivienda y marginación entre otros. La presente investigación llevada a cabo en el verano de investigación, propone un enfoque dirigido hacia las mujeres guerrerenses en edad reproductiva, mediante el que se pretende detectar molecularmente los serotipos tanto en muestras de suero y orina de este grupo con sintomatología de la enfermedad y determinar cómo influyen los factores de riesgo en dicho evento; además de reconocer la utilidad de las muestras biológicas poco invasivas como las muestras de orina y beneficiar a las mujeres con el diagnóstico molecular de manera gratuita.



METODOLOGÍA

Se realizó una sensibilización a la comunidad a través de trípticos y volantes en la que se incito a las mujeres en edad reproductiva con edades entre 15 y 45 años de acuerdo con los criterios de la OMS y que refieran síntomas clínicos de la enfermedad. Se colectaron muestras de mujeres que acudieron al servicio de diagnóstico integral en la detección oportuna del cáncer cervicouterino y VPH de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) en el periodo comprendido entre el 20 de junio al 29 de julio del 2023. Este proyecto recibió financiamiento de Infraestructura y desarrollo de capacidades científicas del CONAHCYT. Se incluyeron en el estudio a las mujeres que aceptaron firmar el consentimiento informado. Se les aplicó una encuesta para obtener información sobre sus antecedentes clínicos y sociodemográficos. De todas las mujeres incluidas, se recogió una muestra de sangre en tubo con activador de coagulación (8 horas de ayuno) y una muestra de la primera orina de la mañana. Las muestras se procesaron por centrifugación con el fin de separar el suero y para precipitar la mayor cantidad de células posibles en la orina. Posteriormente se realizó la extracción de ARN usando el método de TRIzol, de acuerdo con las recomendaciones de la estandarización a través de cuatro etapas, la desnaturalización, la separación de fases, la precipitación de ARN con incubación toda la noche a -20°C y finalmente los lavados y la resuspensión respectivamente. Se cuantificó el ARN total mediante espectrofotometría de luz-UV. Para la detección molecular se realizó una RT-PCR acoplada a una PCR semianidada, en la cual la primera reacción de retrotranscripción estuvo dirigida por oligonucleótidos específicos a la región NS3 del genoma viral (DV1-DV3); la reacción se llevó a cabo en un termociclador MiniAMP Plus automático en el que se programaron las reacciones secuencialmente. La segunda reacción del producto amplificado se realizó en una mezcla junto a los oligonucleótidos específicos de serotipo (DSP 1-4) y nuevamente se configuró el equipo. Se emplearon controles positivos y negativos para esta prueba. Los productos de la amplificación fueron observados en una electroforesis en gel de agarosa al 2%.


CONCLUSIONES

Se incluyeron en el estudio muestras de suero y orina de 19 mujeres participantes, los resultados muestran que el 47.4% de las mujeres esta entre las edades de 25-34 años, el 84.2% son de Chilpancingo, capital del estado de Guerrero, el 57.9% con grado de licenciatura. Los síntomas más frecuentes fueron fiebre, mialgia, dolor retro-ocular, cefalea y artralgias. El 100% de las muestras de suero y orina fueron negativas al virus dengue y las mujeres no tuvieron la enfermedad. El 94.7% de las mujeres refirieron cubrir y lavar contenedores, el 89.5% eliminan agua almacenada y el 57.9 usan insecticidas, sin embargo, el 84.2% refirió tener lotes baldíos a menos de 10 m de sus casas, el 57.9% selva a menos de 20 m de distancia, pero el 94.7%, conocen la enfermedad del dengue. La ausencia del virus Dengue en ambas muestras y la presencia de diferentes síntomas referidos por las mujeres estudiadas, sugiere descartar la infección por otros arbovirus y así determinar la etiología de la enfermedad febril presente en las mujeres en edad reproductiva, utilizando las técnicas moleculares de última generación.
Duque Ossa Sara, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios

IDENTIDAD MISIONAL Y SU PROTAGONISMO EN EL PERFIL PROFESIONAL UNIVERSITARIO


IDENTIDAD MISIONAL Y SU PROTAGONISMO EN EL PERFIL PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Duque Ossa Sara, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Miguel Alejandro Barreto Cruz, Corporación Universitaria Minuto de Dios



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Formar sujetos socialmente responsables es un desafío que enfrenta la sociedad para fortalecer las habilidades psicosociales y culturales, al fin de generar un vínculo desde la individualidad a la convivencia en comunidad en los diferentes escenarios de actuación; la universidad no es un espacio ajeno para este reto de preparación tanto académica como humana y sostenible. Barreto (2021), aporta diciendo […] Responsabilidad Social que logra permear la vida no solamente de sus estudiantes, sino también de los graduados y sus profesores, lo cual, es interpretado como parte de lo que comprende una formación integral. (Barreto Cruz, Percepciones y prácticas en torno a la Responsabilidad Social de los docentes y estudiantes de UNIMINUTO Bello como evidencia de una identidad misional, 2021) Para eso, es importante alinear de manera integral los diferentes componentes institucionales de los espacios universitarios para así tener una identidad misional conforme a la formación del estudiante y el perfil profesional que se encuentra emprendiendo los estudiantes, para que así, todos los temas estén reflejados con excelencia y unidad, buscando la calidad de la identidad misional y en la construcción del sujeto socialmente responsable en la Universidad, siendo así la universidad esta llamada a ser ejemplo de responsabilidad, factor de una buena educación y clave para transformar el mundo (Villarreal, Reyes Bastidas, & Mucha Paitán, 2022) Distintas universidades de Colombia han adquirido este compromiso de formar bajo una responsabilidad social los estudiantes para tener humanos responsables con su entorno de manera completa. Pero, el perfil profesional de los estudiantes es un tema que también debe ser evaluado en esta esfera, que requiere de atención para analizar sus fortalezas, pero también sus debilidades, para reconocer sus logros, pero también desafiarse a implementar nuevas estrategias que permitan la unidad en la misión, perfil profesional y la RSU dentro y fuera del contexto. ​ Pregunta de investigación:             ¿Cuál es la relación que se da entre la identidad misional universitaria en instituciones privadas y públicas con el perfil profesional de los estudiantes? Objetivo General:             Conocer cuál es el vínculo que se da entre la identidad misional universitaria en instituciones tanto privadas como públicas con el perfil profesional de los estudiantes Objetivos específicos: Identificar el conocimiento que tienen los estudiantes de instituciones privadas y públicas frente al tema de la identidad misional de cada universidad​ Examinar el vínculo de la identidad misional con el perfil profesional del estudiante en ambas instituciones​ Reconocer una posible metodología para la apropiación del perfil profesional de los estudiantes a la identidad misional y la RSU en cada Universidad.  



METODOLOGÍA

Identificar Técnica: Entrevista semi estructurada Instrumento: Guía de entrevista; medios TIC Proceso: Acción participante de estudiantes / egresados Examinar Técnica: Análisis documental Instrumento: Criterios de análisis y comparación Proceso: Revisión de plataformas universitarias Reconocer Técnica: Evaluación previa Instrumento: Matriz DOFA Proceso: Reconocimiento de habilidades y aspectos a mejorar con la participación de estudiantes / egresados


CONCLUSIONES

La identidad misional es un concepto que desde el análisis documental y la información rastreada estrechamente relacionado con la construcción del perfil profesional de las universidades tanto privada como públicas; y como eje transversal de esta relación es la formación del ser humano en aquellos desafios profesionales competentes a su carrera y preparación pero también formar sujetos socialmente responsables haciendo el impulso en ser buenos ciudadanos, tener principios de calidad humana y servicio, que más allá de ser profesionales sean seres humano en una sociedad que necesitan de sujetos que enfrenten las problemáticas con responsabilidad, eficiencia y conciencia. Además se puede analizar cuan preciso es la implementación deuna estrategia que permita la mayor articulación de estos conceptos en la identidad profesional de los universitarios y al mismo tiempo en contruir una identidad misional que se enfoque en promover una educación sostenible, esa educación que es para toda la vida para así aportar a los objetivos de desarrollo sustentable donde se proyecta una Educación de Calidad para todos.  "El profesional del siglo XXI no se diferenciará por lo que hace, sino por quién es, por lo qué hace lo que hace y cómo desea hacerlo" Richard Barrett
Duque Ramos Angi Paola, Corporación Universitaria Americana
Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara

PLAN DE CAPACITACIóN FINANCIERA EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA LOS NOGALES, UBICADO EN MONTERíA.


PLAN DE CAPACITACIóN FINANCIERA EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO DE LA INSTITUCIóN EDUCATIVA LOS NOGALES, UBICADO EN MONTERíA.

Duque Ramos Angi Paola, Corporación Universitaria Americana. Asesor: Dra. Cristina Zulema Camacho Gudiño, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Planteamiento del problema. En América Latina, se observa un bajo nivel de comprensión de conceptos financieros básicos como: inflación, tasa de interés, relación entre riesgo y rentabilidad, y funcionamiento del mercado de capitales. Tiene un crecimiento modesto, volátil, sigue siendo muy grande, la pobreza y la desigualdad, generar comportamientos de inversión e incentivar el ahorro son bajos y la informalidad está sin control (López et al, 2022). Tristemente, esta es la realidad en Colombia no se incentiva al ahorro personal, ni se enseña a realizarlo; pero las instituciones deberían enseñar sobre esto que es fundamental para el futuro de la vida. Esta investigación se enfoca en realizar una capacitación sobre la educación financiera en los jóvenes estudiantes de la Institución Educativa Los Nogales de Montería, tiene como objetivo principal proponer un plan de capacitación financiera en los jóvenes estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Los Nogales de Montería. Y se estableció como objetivos específicos caracterizar la población estudiantil de la institución objeto de estudio, identificar el nivel actual de conocimiento de educación financiera en los jóvenes estudiantes de grado noveno de la Institución Educativa Los Nogales de Montería y estructurar un plan de mejoramiento de la habilidad financiera en los jóvenes estudiantes de grado Noveno de la Institución Educativa Los Nogales de Montería.  



METODOLOGÍA

Metodología. La metodología implementada de acuerdo a los objetivos planteados, se realiza un tipo de metodología o investigación descriptiva en la que se busca por medio de un diagnóstico para evaluar de qué manera se encontraban los jóvenes en cuanto a su mentalidad financiera, La presente investigación se desarrolla a través de un enfoque cualitativo, de investigación privilegia el análisis profundo y reflexivo de los significados subjetivos e intersubjetivos que forman parte de las realidades estudiadas. En esta presente investigación se determina el conjunto de individuos y hace referencia a una población que presenta unas características específicas de las cuales están dentro de la investigación. En este caso, la población objeto de estudio de esta investigación corresponde a los jóvenes estudiantes de la Institución Educativa Los Nogales, el número de la población es de 50 estudiantes de grado 9°. El tipo de muestreo seleccionado para esta investigación es el muestreo de conveniencia, ya que, en este, es fácil acceder a la disponibilidad de la información y se elige debido a la observación realizada por el investigador. La unidad muestra se obtiene a partir de la representación de una población de jóvenes estudiantes en la que solo se analiza una parte de la población, siendo los grados superiores el foco de la investigación debido a que es sencillo evaluar a una mínima cantidad de estudiantes y ver las diferentes opiniones que se evidencian en cada 50 estudiante. Para llevar a cabo esta investigación se tuvo en cuenta toda la información recolectada de los sucesos evidenciados en la población. Se utiliza un listado de preguntas con la cual se pretende ver el grado de conocimiento de los jóvenes estudiantes acerca de sus finanzas personales, de esta manera se logran ver las necesidades y dificultades que presenta esta población acerca de este tema.


CONCLUSIONES

Conclusión Se estableció como conclusión que es necesario implementar un plan de mejoramiento de las habilidades financieras para que los jóvenes estudiantes implementen eses conocimiento en actividades didácticas, donde se implementara ruta de conocimientos básicos de la educación financiera, para después dar a conocer las herramientas que tiene el usuario para apoyar el conocimiento y así poder evidenciar las estrategias del estudiante en la toma de decisiones en la vida real.
Durán Alfonso Ángela Sofía, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INFANCIAS: ESTUDIOS DE CASOS EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS Y JIQUILPAN, MICHOACáN


ESTEREOTIPOS Y VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INFANCIAS: ESTUDIOS DE CASOS EN BERRIOZáBAL, CHIAPAS Y JIQUILPAN, MICHOACáN

Durán Alfonso Ángela Sofía, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Alias Angélica Esmeralda, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dra. Elva Rivera Gómez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En nuestro país, la cultura machista persiste en pleno año 2023, pues aún encontramos limitaciones por razones de género o sexo y tenemos problemas con el acceso a las mismas oportunidades, trabajos, aspiraciones y tipos de vida. Este tipo de situaciones se ven reflejadas de forma directa o indirecta en el pensar y actuar de los más pequeños de la sociedad, los niños y niñas. En los contextos semi-rurales en los que se realizan jornadas Observación y Ayudantía así como de Prácticas Profesionales en los municipios de Berriozábal, Chiapas y Jiquilpan, Michoacán existen desigualdades marcadas en los Jardines de Niños y Niñas, estas, son provocadas por el tipo de pensamiento que persiste en la comunidad y en algunas ocasiones siguen siendo fomentadas por parte de las docentes titulares de las instituciones educativas. Por esta razón, se considera importante investigar acerca de las causas que reproducen los estereotipos de género en este grupo de edad en los jardines de niños y en las familias de Berriozábal, Chiapas y Jiquilpan, Michoacán. Consideramos que es de suma importancia investigar estos casos, ya que representan una cifra alta dentro de las estadísticas, tanto a nivel nacional como dentro de la educación de cada uno de los estados. En el diario de trabajo se registraron las observaciones y experiencias de las prácticas pedagógicas realizadas en Berriozabal, Chiapas del 15 de Mayo al 09 de Junio del 2023 y en La Nopalera Jiquilpan, Michoacán del 12 de Julio al 12 de Diciembre del 2022. A partir de los registros se observó que las infancias en el aula y fuera de ella reprodujeron la violencia escolar, familiar y de género, además, el reflejo de la cultura familiar y comunitaria se expresó en el reconocimiento de los estereotipos de género presentes en las acciones y formas de pensar en las interacciones personales y colectivas. Nuestras experiencias derivadas de las prácticas pedagógicas con infancias de preescolar y primaria nos condujeron a indagar que las leyes mexicanas sancionan tipos y modalidades de violencia de género, principalmente la violencia escolar.



METODOLOGÍA

En el presente estudio se empleó la investigación documental así como también, la exploración y análisis de las experiencias de prácticas profesionales, donde se acudió a la propuesta de la metodología cualitativa, principalmente en las observaciones y registro de las actividades en el diario de campo de las Jornadas de Práctica Docente realizadas en contextos escolares semi-rurales, mismas en donde se recopilaron evidencias fotográficas, al igual que los relatos, expresiones y comportamientos de las infancias. A partir de la Epistemología Feminista acompañada de la Teoría del punto de vista, se realiza una propuesta pedagógica en la que se se pretende orientar a las infancias que presentan comportamientos relacionados con el contexto en el que viven debido a la influencia de la cultura patriarcal con las que se les educa, tanto en la escuela como en la casa. De forma que, la propuesta pedagógica del modelo crítico con enfoque feminsta, nos dará la oportunidad de enseñar y aprender con aquel lente que nos permite ver el mundo desde una posición diferente, donde la interacción con las infancias puedan desarrollarse en un ambiente más equitativo, justo e igualitario, presentando una la construcción de una estrategia que propicia cambios y beneficios a las infancias y por consecuencia, al sistema educativo.


CONCLUSIONES

Conclusiones La persistencia de la cultura machista y la reproducción de las desigualdades de género y la violencia en el ámbito escolar y familiar de las infancias preescolares en comunidades semi-rurales es una problemática que requiere ser investigada y abordada. A través de nuestro trabajo práctico identificamos entornos de aprendizaje que reproducen los estereotipos de género y la violencia de género. De ahí que la educación cumple un papel fundamental en la formación de las infancias y si, interviene en la construcción de sus ideologías, comportamientos y aprendizajes. De igual forma consideramos importante mencionar que depende de ésta y de los agentes involucrados. Por ello es importante incorporar la perspectiva crítica feminista en el sistema educativo, para desmontar los modelos patriarcales y transformar los contenidos educativos, así como capacitar con perspectiva de género al profesorado y madres y padres de familia. Se articuló la información para concluir que las razones de los comportamientos de las infancias se encuentran estrictamente relacionadas con el contexto en el que viven y las ideologías patriarcales con las que se les educa tanto en la escuela como en la casa. Sin embargo, la creación de la propuesta pedagógica basada en el modelo crítico con enfoque feminsta, nos brinda la oportunidad de enseñar y aprender con ese lente que nos permite ver el mundo desde una posición diferente, donde podemos realizar cambios y modificaciones para ayudar a mejorar aquellas interacciones tienen las infancias, tanto con ellas y ellos mismos, como con el resto de personas con las que conviven desde una cuestión más equitativa, justa e igualitaria, así también nos ayuda a construir estrategias que propicien cambios y beneficios al sistema educativo.  Finalmente es vital reconocer que los estereotipos condicionan a las infancias a tal punto de asignarse un único rol como individuo perteneciente a un género en específico, en donde se les adjudican responsabilidades o tareas especìficas, como en el caso de las niñas de preescolar que aspiran únicamente a ser amas de casa mientras que los niños aspiran a tener una profesión o un oficio.
Duran Cejudo Carlos Omar, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
Asesor: Mg. Angie Paola Marriaga Barroso, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica

PROTOTIPO IOT PARA EL MONITOREO Y CONTROL REMOTO DE VARIABLES ELéCTRICAS EN ASPERSORES DE AGUA UTILIZADOS EN SECTOR MINERO PARA LA DISMINUCIóN DE POLUCIóN.


PROTOTIPO IOT PARA EL MONITOREO Y CONTROL REMOTO DE VARIABLES ELéCTRICAS EN ASPERSORES DE AGUA UTILIZADOS EN SECTOR MINERO PARA LA DISMINUCIóN DE POLUCIóN.

Duran Cejudo Carlos Omar, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Guexpal Tepox Adrián, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa. Asesor: Mg. Angie Paola Marriaga Barroso, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades de la industria minera en Colombia (principalmente en la extracción de carbón) generan un impacto negativo relacionado con la contaminación del aire a partir de las partículas liberadas a la atmósfera, cuya toxicidad depende del tamaño de las mismas, y de varios factores, tales como su naturaleza química, presencia de metales/metaloides traza, entre los cuales son comunes el plomo, cadmio, níquel, mercurio y arsénico, entre otros [1]. Atendiendo esta problemática desde el punto de vista tecnológico se colocaron distintos aspersores capaces de rociar agua alrededor del área donde esta actividad se lleva a cabo y lograr que las partículas no se esparzan por el aire. Al día de hoy esto ocurre de manera relativamente eficiente, ya que el accionamiento de estos dispositivos se lleva a cabo de forma manual. Lo que se busca es mejorar el proceso para que se lleve a cabo de manera automática al hacer el accionamiento desde un software capaz de realizar la acción. El desarrollo del prototipo descrito es una combinación efectiva entre hardware existente programable con tecnología LoRaWAN y una ejecución efectiva de esta misma. Cuidando los aspectos anteriores se pretende hacer una optimización de recursos, tareas e impactos en el ambiente y en la sociedad; logrando que la contaminación disminuya a través de un uso totalmente eficiente del internet de las cosas.



METODOLOGÍA

Se utilizo el DLOS8 Outdoor LoRaWAN como dispositivo gateway, dicho dispositivo esta conectado por medio de WiFi. Partiendo de ello, esté genera automáticamente una red WiFi; la contraseña ocupada para realizar la conexión es una genérica por parte del fabricante, en nuestro caso es Dragino. Por ende, la contraseña a ocupar fue dragino+dragino; para la configuración por medio de WiFi se realiza por medio de navegador entrando a la dirección IP 10.130.1.1 La interfaz de inicio de sesión del DLOS8 pide una cuenta para ingresar y poder realizar las configuraciones correspondientes, dichas credenciales son User Name: root; Password: Dragino El Gateway se conecta a una red de internet para poder tener comunicación con LoraWAN y así poder registrarse a la página de TTN (The Things Network), al momento de tener la conexión con una red de internet éste genera que el led de estado cambia a un verde estático. Gateway La creación del gateway en el servidor de TTN, empieza por la obtención de su ID desde su interfaz local, el cual se encuentra en el apartado de LoRaWAN. La página de TTN nos permitirá ingresar ese ID para enlazarlo a su servidor, por lo cual se ingresa con una cuenta previamente registrada que tenga las características idóneas para la implementación del prototipo. Una parte muy importante dentro de la página TTN es la elección del Cluster Picker, ya que tanto como el gateway y el dispositivo final (Controlador I/O) correspondan a una dirección de servidor de puerta de enlace específica, dicha información se encuentra en las páginas de los proveedores, en nuestro caso práctico ambos son Australia 1 (au1.cloud.thethings.network) La dirección del servidor de puerta de enlace debe coincidir con la configuración de la puerta de enlace; de lo contrario, tendrá problema para que el nodo final se una a la red. En la interfaz local del gateway se realizan ajustes en el plan de frecuencia del DLOS8 para que coincida con el nodo final que usamos, para que reciba los paquetes LoRaWAN del sensor LoRaWAN. Controlador I/O LoRaWAN Agregar un dispositivo final LoRaWAN a una red LoRaWAN nos permite observar los datos del sitio web de TTN. Partiendo desde la pestaña de aplicaciones de la página principal de TTN, en la cual se crea una nueva aplicación la cual solicitara datos de identificación únicamente. Al tener la aplicación creada, se prosigue a la creación del dispositivo final, para poder crearlo de forma correcta se necesitan las credenciales correspondientes, dicha información debe encontrarse dentro de la caja donde se encuentre el dispositivo, en la investigación se ocupó el LT-22222-L IO Controller; dentro de la caja donde se encuentra el dispositivo debe tener esta informacion: •    DEV EUI: código de identificación único para un dispositivo en particular. •    APP EUI: código de identificación para una aplicación definida en TTN v3. •    APP KEY: clave única para asegurar las comunicaciones con un dispositivo en particular. Algunas credenciales e información importante se pueden obtener por medio de comandos AT, dicha comunicación para ingresar dichos comandos es por medio de un conversor USB a TTL y por medio de la consola del software Serial Port Utility. Al tener toda la información necesaria del dispositivo para su registro en la página TTN, podemos encontrar diferentes apartados los cuales permiten el monitore de las señales TX y RX, las cuales nos indican el envió y la recepción de datos que se realiza entre el gateway y el dispositivo final cada determinado tiempo, cabe aclarar que ese intervalo de tiempo de igual forma puede ser manipulado por medio de los comandos AT. Finalmente, el apartado de Payload formatters enviar cargas significativas para el encendido o apagado de las E/S que contiene el controlador LT-22222-L IO Controller, en nuestro caso practico la carga se escribe en formato hexadecimal en el subapartado de Downlink, dicha carga fue la siguiente 03 00 00 en el FPort 2, para así encender una salida de relevador.


CONCLUSIONES

Una vez realizadas las pruebas anteriores se obtiene un ecosistema digital amigable entre el usuario y los diferentes componentes utilizados con la tecnología del internet de las cosas. Esta combinación de recursos permite un mejor manejo del controlador LT-222222-L el cual una vez programado y listo para usarse a un efector final podrá llevar a cabo tareas como encendido y apagado del dispositivo a conectar, monitorear diferentes variables que puedan llegar a ocuparse y por supuesto como resultado: automatizar procesos que anteriormente se llevaban de manera manual.
Duran Nava Paola Yareni, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor: Dr. Simon Eduardo Carranco Lozada, Instituto Politécnico Nacional

ACONDICIONADOR TéRMICO SOLAR HíBRIDO CON IMPACTO SOSTENIBLE


ACONDICIONADOR TéRMICO SOLAR HíBRIDO CON IMPACTO SOSTENIBLE

Duran Nava Paola Yareni, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Simon Eduardo Carranco Lozada, Instituto Politécnico Nacional



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este reporte se presenta el avance del proyecto multidisciplinario Acondicionador térmico solar híbrido con impacto sostenible desarrollado en el periodo en el verano junio-julio del 2023. El proyecto ha sido desarrollado por estudiantes de verano de cuatro unidades académicas diferentes, Módulo V Evaluación de la sustentabilidaddel acondicionador térmico solar híbrido, en el tema de impacto al medio ambiente de los acondicionadores térmicos solares. La contribución se está proponiendo a través de evaluación del impacto ambiental, social, y una propuesta de plan de negocio que apoyará la monetización (impacto económico) del desarrollo tecnológico. Tomando de estas propuestas en consideración para satisfacer las necesidades y la aceptación de la sociedad como factor decisivo. En este primer año se desarrolló la metodología para evaluar la parte social; estudio de mercado y el estudio de impacto social. En los años posteriores teniendo datos reales de los materiales utilizados se desarrollará la parte que comprende los relacionado con el medioambiente, como; estudio de impacto ambiental, vida útil, origen de materias primas, análisis de residuos, etc. En la parte final del último año, se pretende realizar la parte del estudio económico-financiero, con los tres ejes se podrá integrar la evaluación de la sustentabilidad del proyecto en desarrollo.



METODOLOGÍA

La metodología de Análisis de ciclo de vida (ACV) se considera como una de lasherramientas más desarrolladas para evaluar el desempeño medioambiental de sistemas de distintas gamas y áreas (Arena et al. 2003), ya que permite evaluar, desde una perspectiva global, todos los impactos ambientales que ocasiona la gestión y creación de componentes tecnológicos, facilitando la comparación entre distintas alternativas de tratamiento.  De acuerdo con la Norma ISO 14040 el Análisis de Ciclo de Vida es una técnica para determinar los aspectos ambientales e impactos potenciales asociados a un producto: compilando un inventario de las entradas y salidas relevantes del sistema, evaluando los impactos ambientales potenciales asociados a esas entradas y salidas, e interpretando los resultados de las fases de inventario e impacto en relación con los objetivos del estudio. El desarrollo de la metodología se planteó en realizar una búsqueda bibliográfica relacionada con la energía solar y la evaluación de impacto ambiental, donde se compararon los sistemas con similitudes a lo que se pretende realizar, tal es el ejemplo del Aire acondicionado térmico 100% híbrido con energía solar por DS Nueva Energía (Zhejiang DongShuoNew Energy Co., Ltd).


CONCLUSIONES

Se concluye que dentro del sistema Aireacondicionado térmico 100% híbrido con energía solar por DS Nueva Energía (Zhejiang DongShuoNew Energy Co., Ltd) las entradas, procesos y salidas son pocas y se generan a largo plazo, como es el caso de las entradas, donde solo son los materiales usados en primera instancia para la construcción del sistema, mientras que en los procesos, al no necesitar el uso de recursos naturales no renovables son de bajo impacto, y finalmente, en el caso de las salidas que aparecen después de un largo uso, y solo generaría un residuo que se puede dividir en sus componentes para otro uso y un menor impacto. Lo que lleva a que esta tecnología avanzada sea unejemplo de un buen recurso generado a partir de energías renovables para ahorrar dinero en las facturas de energía, reducir la huella de carbono y el impacto ambiental, así como mejorar la comodidad, llegando a una solución innovadora y sostenible para hogares, comercios e industrias.
Duran Partida Jose Jhovany, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor: Dr. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente

ENSEñANZA DE IDIOMAS POR MEDIO DE BOTS INTERACTIVOS.


ENSEñANZA DE IDIOMAS POR MEDIO DE BOTS INTERACTIVOS.

Duran Partida Jose Jhovany, Universidad Autónoma de Sinaloa. Witron Coronado Jose Juan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Juan Carlos Ojeda Alarcon, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El constante crecimiento de las tecnologías, además de muchos beneficios ha traído con ella bastantes mitos, específicamente hablando sobre la inteligencia artificial hay demasiados sobre esta misma, tanto positivos como negativos.   Otro de los puntos a tocar es el bajo porcentaje de hablantes de inglés en México comparado con los más de mil millones de hablantes en el mundo, todo esto pese a compartir frontera con Estados Unidos   El objetivo de este proyecto es la enseñanza de idiomas de personas no hablantes de inglés, por medio del desarrollo de bots en WhatsApp.



METODOLOGÍA

En el desarrollo de este proyecto es fundamental conocer las bases del lenguaje de programación a utilizar, una vez se tienen sentadas las bases para la utilización del mismo, posteriormente se pretende comenzar a buscar las librerías necesarias para el desarrollo del proyecto.   Una vez se tiene ubicada la librería a utilizar, es necesario adaptarse a la misma. Razón por la que también es necesario un estudio previo de los métodos propios de la misma, así como la realización de diferentes pruebas para ver el alcance de la misma.   Tener una base de datos estable es fundamental para el desarrollo del proyecto. Haciendo el análisis del alcance y de la escalabilidad del proyecto, se llegó a la decisión sobre qué base de datos utilizar, la cual debe de estar preparada para los futuros avances que se tendrán en el desarrollo.   El análisis y desarrollo de flujos de la conversación son la ruta crítica del proyecto, de modo que es la parte donde todas las piezas de la instigación encajan, una vez se tiene el análisis, lo primordial es hacer la conexión con la base de datos, para posteriormente, agregar los mismos datos a los flujos de la conversación.   La parte de la optimización y pruebas es importante, una vez terminada la parte del desarrollo, se debe de preparar el programa para llevarlo a producción con el menor número de fallos posibles.   Una vez se tienen las pruebas unitarias y de integración, se procede a realizar las pruebas con usuarios reales, donde se nos dieron sugerencias, así como la detección de algunos fallos, los cuales fueron arreglados, dando una segunda fase de pruebas con usuarios reales, las cuales tuvieron resultados bastante positivos a favor del proyecto, lo cual nos permitió llevar el proyecto a fase de producción.


CONCLUSIONES

El desarrollo de este proyecto nos permitió tener una visión más amplia conforme a la administración de proyectos de software, ya que si no se tiene un análisis previo, no se tiene la dirección que llevará el proyecto, así como el gran aprendizaje por parte de la logica de programacion, el como realizar las pruebas en un proyecto y el cómo pasar un proyecto a la fase de producción por medio de contenedores que albergan el proyecto.
Duran Peña María Fernanda, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor: Mtra. Guadalupe Jeanette González Díaz, Universidad de Guadalajara

RETOS DE LA EDUCACIóN EN LíNEA ENFOCADOS EN LA EDUCACIóN INCLUSIVA A NIVEL GLOBAL, MéXICO Y COLOMBIA.


RETOS DE LA EDUCACIóN EN LíNEA ENFOCADOS EN LA EDUCACIóN INCLUSIVA A NIVEL GLOBAL, MéXICO Y COLOMBIA.

Duran Peña María Fernanda, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtra. Guadalupe Jeanette González Díaz, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación en línea ha sido un tema de gran importancia en los últimos años, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando muchas instituciones educativas tuvieron que adaptarse rápidamente a este nuevo modo de enseñanza. Sin embargo, hay varios desafíos en la implementación de la educación en línea en diferentes países. En México y Colombia, por ejemplo, uno de los principales desafíos es la cobertura, ya que la realidad de la educación virtual en estos países es muy distinta a la que se presenta en otros países. La brecha se hace evidente al analizar la falta de acceso a internet y dispositivos tecnológicos en algunas regiones. Algunos de los desafíos comunes para implementar la educación en línea durante la pandemia incluyen la falta de acceso a la tecnología y a Internet, la brecha digital, la desigualdad socioeconómica y las barreras culturales y lingüísticas. Además, hay desafíos en cuanto a la gestión institucional, la didáctica y la formación de los maestros para dar respuesta a la heterogeneidad del aula. La educación en línea ha sido un tema de gran importancia en los últimos años, especialmente durante la pandemia de COVID-19, cuando muchas instituciones educativas tuvieron que adaptarse rápidamente a este nuevo modo de enseñanza. Sin embargo, hay varios desafíos en la implementación de la educación en línea en diferentes países. En México y Colombia, por ejemplo, uno de los principales desafíos es la cobertura, ya que la realidad de la educación virtual en estos países es muy distinta a la que se presenta en otros países. La brecha se hace evidente al analizar la falta de acceso a internet y dispositivos tecnológicos en algunas regiones. Algunos de los desafíos comunes para implementar la educación en línea durante la pandemia incluyen la falta de acceso a la tecnología y a Internet, la brecha digital, la desigualdad socioeconómica y las barreras culturales y lingüísticas. Además, hay desafíos en cuanto a la gestión institucional, la didáctica y la formación de los maestros para dar respuesta a la heterogeneidad del aula.



METODOLOGÍA

A partir de una revisión documental y sistemática se realizará una investigación aplicada donde el resultado servirá de insumo para realizar una propuesta de recursos de aprendizaje para la materia de transferencia tecnológica en la Maestría en Desarrollo de la Innovación en la Universidad de Guadalajara que se imparte actualmente en una modalidad en línea. Entre los resultados encontramos a implementación de la educación en línea enfocada en la educación inclusiva puede llevarse a cabo de varias maneras. Una posible estrategia sería adoptar medidas de accesibilidad y prácticas inclusivas para crear entornos de aprendizaje en línea que empoderen, involucren e inspiren a estudiantes de diversos orígenes. Esto podría incluir el uso de tecnologías y herramientas accesibles, la adaptación de materiales y actividades de aprendizaje para satisfacer las necesidades de los estudiantes con discapacidades, y la capacitación de los docentes en prácticas inclusivas. Además, es importante involucrar a los estudiantes y sus familias en el proceso de planificación e implementación para garantizar que sus necesidades y preferencias sean tomadas en cuenta. También se podría llevar a cabo una evaluación continua para identificar y abordar cualquier barrera o desafío que surja durante la implementación. La implementación de la educación en línea enfocada en la educación inclusiva puede llevarse a cabo de varias maneras. Una posible estrategia sería adoptar medidas de accesibilidad y prácticas inclusivas para crear entornos de aprendizaje en línea que empoderen, involucren e inspiren a estudiantes de diversos orígenes. Esto podría incluir el uso de tecnologías y herramientas accesibles, la adaptación de materiales y actividades de aprendizaje para satisfacer las necesidades de los estudiantes con discapacidades, y la capacitación de los docentes en prácticas inclusivas. Además, es importante involucrar a los estudiantes y sus familias en el proceso de planificación e implementación para garantizar que sus necesidades y preferencias sean tomadas en cuenta. También se podría llevar a cabo una evaluación continua para identificar y abordar cualquier barrera o desafío que surja durante la implementación.


CONCLUSIONES

La educación en línea presenta varios desafíos en diferentes países, incluyendo mejorar el acceso a internet y dispositivos tecnológicos, reducir las brechas digitales y socioeconómicas, y mejorar la formación y capacitación de los docentes para adaptarse a este nuevo modo de enseñanza. Sin embargo, también ofrece oportunidades para mejorar la inclusión y la equidad en la educación. Para lograr una implementación exitosa de la educación en línea enfocada en la educación inclusiva, es importante adoptar medidas de accesibilidad y prácticas inclusivas, involucrar a los estudiantes y sus familias en el proceso de planificación e implementación, y llevar a cabo una evaluación continua para identificar y abordar cualquier desafío que surja.
Duran Quiroz Jonathan Uriel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara

PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO


PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO

Duran Quiroz Jonathan Uriel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el presente proyecto de investigación se tiene como fin evidenciar el contexto a los que se ven envueltos especificamente los contribuyentes personas fisicas, que realicen actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes dueños de un establecimiento o negocio, ya sea fijo, semifijo y ambulante ubicadas en el centro de El Pitillal Jalisco,  frente a las situaciones presentadas con la entrada en vigor del régimen fiscal para tributar como Régimen Simplificado de Confianza en el año 2022, con las del régimen fiscal antiguo para tributar o en el debido caso siguen tributando como Régimen de Incorporación Fiscal; de acuerdo a las obligaciones fiscales que tienen los contribuyentes tales como, expedición de  Comprobante Fiscal Digital por Internet ,cálculo del impuesto, pagos provisionales, declaración anual, entre otros aspectos.  Recalcando que se busca conocer sobre estos contribuyentes el conocimiento y aplicación de las disposiciones fiscales vigentes del nuevo régimen, adicionalmente conocer como se encuentran dichos contibuyentes ante la falta de información de los regimenes como también los medios electrónicos y herramientas necesarias para el cumplimiento de las obligaciones fiscales.



METODOLOGÍA

El método de estudio consistió en la elección, revisión, análisis y  elaboración de conclusiones en base a los resultados respecto a las responsabilidades fiscales a los que estan sujetos los contribuyentes personas físicas pertenecientes de puestos fijos, semifijo y ambulantes que realicen  actividades empresariales, profesionales u otorguen el uso o goce temporal de bienes y que esten ubicados en la zona centro de El Pitillal Jalisco. Los instrumentos y materiales de recolección de la información fueron a través de la consulta documental  de diversas fuentes, físicas y electrónicas, obtenidas de libros, así como del prontuario fiscal, revistas, páginas web, posteriormente de la recolección de datos se hizó el análisis de la misma para la descripción de los resultados obtenidos.


CONCLUSIONES

Después de la recopilación y análisis de la información obtenida, resulta la respuesta a nuestra hipótesis del proyecto, entonces se confirma que los contribuyentes específicamente las personas fisicas que se incorporaron por la transición del Régimen de Incorporación Fiscal al Régimen Simplificado de Confianza debido a la derogación del Régimen de Incorporación  Fiscal, ubicados en el centro de El Pitillal Jalisco, gracias a la investigación pudimos enterarnos de la falta de información que tienen los contribuyentes hacerca del nuevo régimen fiscal, ya que la mayoria no conocen su situación fiscal puesto que es responsable una tercera persona, especificamente su contador, por este motivo no conocen los cambios fiscales y con ello no conocen sobre el calculo del impuesto, pagos provisionales y por consiguiente su declaración anual. Cabe mencionar que algunos de los establecimientos no se encuentran dados de alta ante el Servicio de Administración Tributaria, tampoco tienen el conocimiento de la existencia de cursos que ofrece la autoridad fiscal para dar a conocer los nuevos régimenes fiscales, entonces el cumplimiento de las obligaciones fiscales de estos contributentes puede que no sea el correcto. 
Duran Sanchez Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor: Dr. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar

PHONETIC DETECTION FOR HOMOPHOBIC SPEECH SPREADERS ON TWITTER


PHONETIC DETECTION FOR HOMOPHOBIC SPEECH SPREADERS ON TWITTER

Dominguez Herrera Denilson de Jesus, Instituto Tecnológico de Tepic. Duran Sanchez Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Marmolejo Sandoval Estefanía, Instituto Tecnológico de Tepic. Montoya Valdez Edwin Ramón, Instituto Tecnológico de Tepic. Pacheco Rosales Victor Manuel, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Edwin Puertas del Castillo, Universidad Tecnológica De Bolívar



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la era digital, las redes sociales se han convertido en un espacio de interacción y expresión para millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, junto con la libertad de comunicación y la facilidad de compartir ideas, también ha surgido un lado oscuro marcado por el anonimato y la impunidad. Específicamente, las redes sociales, con políticas menos restrictivas, como Twitter, han demostrado ser un terreno fértil para la propagación de mensajes ofensivos y discriminatorios, especialmente hacia la comunidad LGBTQ. La comunidad LGBTQ ha luchado históricamente por la igualdad de derechos y el reconocimiento de su identidad y orientación sexual en muchas sociedades. A pesar de los avances en los últimos años, persisten actitudes intolerantes y homofóbicas que encuentran su refugio en el entorno virtual. Las personas con prejuicios hacia esta comunidad suelen utilizar un lenguaje común caracterizado por palabras ofensivas y despectivas para expresar su discriminación y hostilidad. El impacto social y emocional del discurso de odio dirigido a personas LGBTQ es considerable. La exposición constante a mensajes discriminatorios puede provocar un daño emocional significativo, reforzar la invisibilidad y estigmatización de la comunidad y, en casos extremos, contribuir a la pérdida de autoestima y calidad de vida de las personas afectadas. Por lo tanto, es crucial implementar medidas efectivas para salvaguardar la integridad y el bienestar de la comunidad LGBTQ y de todos los usuarios de las redes sociales.  



METODOLOGÍA

1.- Descripción de los datos El conjunto de datos de PAN 2021 para perfilar a quienes difunden discurso de odio en Twitter se compone de 200 tweets por autor en formato XML, cada uno con un identificador de autor único. Este conjunto de datos incluye textos en español e inglés. 2.- Integración Se utilizan modelos de incrustación de sílabas fonéticas y fonemas para la transformación de caracteres fonéticos, entrenados con los corpus CESSESP para español y BROWN para inglés. Se extraen frases de estos corpus para generar vectores de palabras. Luego se extraen sílabas de cada palabra del vector y se transforman en su representación fonética IPA mediante la función transliterate de Epitran. Para las incrustaciones de fonemas, se realiza la representación fonética IPA de cada carácter de la palabra utilizando la función trans_list de Epitran. En cuanto a las características léxicas, el sentimiento inicial del mensaje se determina mediante SenticNet 5, que analiza expresiones de varias palabras relacionadas con conceptos emocionales. Se determinan otras características léxicas siguiendo métodos descritos en otras fuentes. 3.- Transformación de datos En este proceso, se concatenan los tweets de cada usuario para generar un único documento por perfil. Luego se limpian los textos, sustituyendo hashtags, menciones, URLs y emojis por las palabras "hashtag", "mention", "URL" y "emoji" respectivamente. Se eliminan caracteres especiales, signos de puntuación (excepto punto y coma), paréntesis y números. Luego se identifican y cuentan palabras globalmente reetiquetadas. Finalmente, el conjunto de datos se divide en un 70% para entrenamiento y un 30% para pruebas. 4.- Extracción de Caracteristicas Esta fase se enfoca en la extracción de características léxicas y fonéticas. La extracción de características léxicas involucra el análisis del uso de palabras, hashtags, menciones, URLs, emojis, la polaridad, el uso frecuente de partes del discurso y palabras odiosas. Por otro lado, la extracción de características fonéticas se divide en tres tareas: sílabas fonéticas, frecuencias fonéticas y fonemas. En relación a las sílabas fonéticas, se carga en memoria las sílabas fonéticas entrenadas. Luego, se extraen las frases de cada mensaje y las palabras de cada frase. A continuación, se obtienen las sílabas de cada palabra y se codifican en IPA. Usando el modelo de sílabas fonéticas incrustadas, se obtiene el vector de características de cada sílaba. Finalmente, se promedian los vectores de características en un único vector. 5.- Ajustes En la fase de configuración, se ajustan los parámetros de hardware de la máquina, como procesadores e hilos, y se pueden configurar diferentes escenarios para el uso de clasificadores. El sistema puede ajustarse para almacenar vectores de palabras y clasificadores. Durante todos los experimentos, se utilizó el 70% de los datos para el entrenamiento y el 30% restante para las pruebas. Basándose en trabajos previos realizados en el PAN, se examinaron varios clasificadores como la Regresión Logística (LR), Bosques Aleatorios (RF), Árbol de Decisión (DT), Bagging (BG), Gradient Boosting (GB) y AdaBoost (AB).      


CONCLUSIONES

En conclusión, este proyecto de investigación se centró en abordar el problema de la homofobia y el discurso de odio hacia la comunidad LGBT+ en las redes sociales, particularmente en Twitter. La detección automática de perfiles que propagan mensajes ofensivos es una tarea crucial para promover un entorno en línea más inclusivo y seguro. Para lograr este objetivo, se emplearon técnicas de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático, como el uso de características léxicas y fonéticas específicas. Estas técnicas permitieron analizar y recopilar una muestra representativa de mensajes con contenido homofóbico y entrenar un modelo capaz de identificar con una efectividad del 70% si un mensaje es homofóbico o no. Sin embargo, al ser un trabajo extenso aún no se cuenta con los modelos completamente entrenados, y por lo tanto no se puede mostrar un resultado enteramente certero por el momento. Pero es importante resaltar que estos hallazgos pueden ser de gran utilidad para las plataformas de redes sociales y la comunidad en general, ya que permiten identificar y enfrentar de manera más eficiente los discursos de odio en línea.  
Duran Serrano Esmeralda Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DEVALUACIóN DE LA MONEDA MEXICANA


DEVALUACIóN DE LA MONEDA MEXICANA

Duran Serrano Esmeralda Guadalupe, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Sergio Gabriel Ordóñez Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué está pasando?, ¿es real, como estàincrementando su valor la moneda mexicana?, ¿cómo sucedió?, ¿qué hacer para que se mantenga o no se vuelva a devaluar tanto? El valor de la moneda mexicana está ocasionando mucho de qué hablar a principio de enero del 2023 hasta el día de hoy. En esta investigación nos basaremos en varios puntos lo cual va de la mano con la política, ciertas instituciones, con la historia y datos que van ordenados, entre otros temas que veremos más adelante, trabajando principalmente con la metodología Histórica.  



METODOLOGÍA

Es importante tener en cuenta que los datos históricos de inflación y devaluación mencionados en la tabla pueden variar según las fuentes y los factores económicos y políticos específicos de cada periodo. Sin embargo, entiendo que los valores que mencionas corresponden a las cifras proporcionadas en la tabla anterior. Es cierto que durante los años de 1970-1982, la inflación y la devaluación en México fueron altas, lo que generó desafíos económicos significativos. Estos fenómenos pueden estar relacionados con decisiones económicas en la producción nacional y eventos tanto nacionales como internacionales que afectaron la economía del país. Durante el periodo de Miguel de la Madrid, la inflación alcanzó un nivel muy elevado, debido en parte a las catástrofes nacionales e internacionales que enfrentó su gobierno. La devaluación también fue alta durante ese periodo, lo que contribuyó a la situación económica crítica del país Luego, desde 1988 hasta 2012, la inflación disminuyó con un promedio más bajo, lo que puede ser resultado de diferentes políticas económicas y factores que se implementaron durante esos años. Es cierto que la inflación y la devaluación pueden tener cierta proporcionalidad, ya que estos dos indicadores están relacionados con el comportamiento de la economía y la estabilidad monetaria de un país. Es correcto observar que en la historia presidencial de México, ha habido una relación inversamente proporcional entre el crecimiento del PIB y el crecimiento de la inflación y la devaluación. Cuando la inflación y la devaluación aumentan, como sucedió durante los periodos de Gustavo Díaz Ordaz hasta José López Portillo, la moneda nacional se debilita frente a la moneda internacional, lo que afecta la economía del país y puede generar desbalances económicos y sociales. Durante el periodo de Miguel de la Madrid, la inflación alcanzó niveles muy altos, y el PIB se contrajo significativamente, lo que resultó en una devaluación históricamente alta. Estos eventos contribuyeron a debilitar la fortaleza económica de México.Es importante señalar que las políticas económicas y las decisiones de los gobiernos pueden tener un impacto significativo en estas variables y en el comportamiento económico del país. Es fundamental buscar un equilibrio y estabilidad en la economía para impulsar el crecimiento sostenible y el bienestar social. La relación entre el crecimiento del PIB, la inflación y la devaluación es un tema complejo y multifactorial, pero es crucial analizar y entender estas variables para tomar decisiones informadas en la gestión económica del país.. Es cierto que durante la presidencia de Carlos Salinas de Gortari, el peso mexicano experimentó una "pequeña estabilidad" con una devaluación de alrededor del 50.08%. Durante su mandato, se implementó el nuevo modelo económico basado en el neoliberalismo, que buscaba modernizar la economía y fomentar la inversión extranjera. La modernización nacional y las políticas económicas adoptadas durante su gobierno contribuyeron a una disminución de la inflación y a una mejoría en la sociedad mexicana. Sin embargo, es importante mencionar que su administración también enfrentó críticas y controversias relacionadas con la crisis económica de 1994 y la devaluación del peso en diciembre de ese año, conocida como el "Efecto Tequila". Es cierto que los presidentes posteriores a Carlos Salinas de Gortari tuvieron un promedio en la devaluación de alrededor del 64.56%, lo que indica una mayor volatilidad en el tipo de cambio en comparación con el periodo de estabilidad mencionado. El incremento del PIB puede haber sido menor en balance con los primeros sexenios presidenciales debido a diversos factores económicos y políticos que influyen en el crecimiento económico del país. Es importante recordar que el comportamiento económico de un país es influenciado por múltiples factores, incluyendo las políticas económicas, eventos internacionales, la situación económica global y otros factores locales. Analizar estas tendencias y comparar los resultados de diferentes periodos puede proporcionar información valiosa para entender la evolución económica de México.


CONCLUSIONES

  La devaluación del peso mexicano fue históricamente alta durante ese periodo, lo que debilitó la fortaleza económica de México y generó desafíos en los aspectos macroeconómicos y microeconómicos. Es importante tener en cuenta que la situación económica de un país puede ser influenciada por una serie de factores complejos, y las decisiones económicas y políticas durante ese periodo también pueden haber contribuido a la crisis que se vivió. Es fundamental analizar y aprender de la historia económica de un país para tomar decisiones informadas y buscar un equilibrio económico y una mayor estabilidad en el futuro.. En el  actual sexenio de Amlo es el que esta priorizando la anomia en mexico y por eso la moneda mexicana esta arriba del dólar y en cierta parte influye mas las acciones del presidente para tener una economia estable y no solo se trate de vender a gente de otros países
Durazo Arvizu Esteban Eduardo, Universidad de Sonora
Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)

DESCUBRIMIENTO DE GENES BIOMARCADORES A TRAVéS DE MACHINE LEARNING; NUEVAS POSIBILIDADES PARA EL DIAGNóSTICO Y TERAPIAS PARA EL CáNCER DE PULMóN A TRAVéS DE LA BIOINFORMáTICA


DESCUBRIMIENTO DE GENES BIOMARCADORES A TRAVéS DE MACHINE LEARNING; NUEVAS POSIBILIDADES PARA EL DIAGNóSTICO Y TERAPIAS PARA EL CáNCER DE PULMóN A TRAVéS DE LA BIOINFORMáTICA

Durazo Arvizu Esteban Eduardo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Cesaré Ovando Vázquez, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cáncer de pulmón es el segundo cáncer más frecuente en todo el mundo, según la OMS. Y de acuerdo a información proporcionada por el  Instituto Nacional de Salud Pública en México, en 2020 se registraron 7,811 casos nuevos y 6,733 muertes por esta enfermedad.  La incidencia del cáncer de pulmón ha ido decayendo con el paso de los años, pero según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el cáncer de pulmón en México es el cáncer con el mayor nivel de mortalidad. Esto porque la mayoría de los cánceres de pulmón son diagnosticados de forma tardía; sólo el 0.4% de las personas son diagnosticadas en fases iniciales mientras que el 65% de los casos son diagnosticados en las fases avanzadas, llegando al nivel de metástasis, lo que dificulta su tratamiento efectivo y reduce las probabilidades de supervivencia del paciente.  La mayoría de los  cánceres  de pulmón están relacionados con tabaquismo y aire contaminado. El consumo del primero ha disminuido con los años, pero el segundo va en alza por el consumo de combustibles fósiles.   En función a lo anterior, es crucial ampliar el conocimiento molecular sobre la naturaleza del cáncer de pulmón e implicaciones clínicas en sus diversas etapas de desarrollo. Encontrar huellas moleculares al nivel de células cancerígenas y sanas no solo permitirá encontrar nuevas formas de diagnóstico, sino también blancos terapéuticos nuevos. Por lo cual en este verano de investigación trabajamos con perfiles de transcripción de células de cáncer de pulmón de acceso público para encontrar biomarcadores relevantes a través de algoritmos de machine learning.



METODOLOGÍA

Descargamos los perfiles transcriptómicos single-cell de células cancerígenas y sanas de muestras de pulmón en pacientes coreanos diagnosticados con cáncer pulmonar (número de acceso GSE131907). Posteriormente,  analizamos variables clínicas asociadas a estos perfiles de transcripción mediante la exploración de los metadatos asociados a la investigación.  Mediante el uso del  lenguaje de programación R, trabajamos con los perfiles de las células sanas y cancerígenas provenientes exclusivamente de tejido pulmonar y se establecieron patrones de expresión representativos para los siguientes tipos celulares: Linfocitos T Linfocitos B Natural Killer Mieloides Fibroblastos Epiteliales Endoteliales Mastocitos    Para cada tipo celular, se realizó el siguiente procedimiento:    Se filtraron aquellos genes que tuvieran una expresión cercana a 0 en todas las muestras. Se generaron perfiles transcriptómicos sintéticos,  los cuales  poseerán una expresión similar a su muestra original correspondiente, con una desviación estándar de 5.  Se filtraron aquellos genes que tuvieran una baja correlación con el estado de salud celular (cáncer/sano).  A partir de un total de  ~22,800 genes por tipo celular, se particionaron los datos en una proporción 70:30 (Entrenamiento y Evaluación, respectivamente) para poder entrenar modelos de aprendizaje. Se utilizó el algoritmo de aprendizaje Random Forest mediante el paquete randomForest, con un número de árboles de 5,000 y las especificaciones variance e importance para clasificar células sanas y cancerígenas en favor a su perfil celular.  Se seleccionaron  los 10 genes más relevantes, de acuerdo al valor de pureza de Gini del modelo, y analizamos su efecto en el agrupamiento de células sanas y cancerosas mediante  un análisis de reducción de dimensiones (t-SNE ) usando la herramienta fast_tsne.R. También, se observó si estos 10 genes candidatos optimizan el rendimiento del modelo, comparando la precisión del Random Forest inicial con uno nuevo  que solo utilice los 10 genes. Anotamos la función biológica de esos genes biomarcadores a través del paquete  biomaRt. 


CONCLUSIONES

En este verano de investigación logramos familiarizarnos con el trabajo bioinformático, exploración de los datos y metadatos, uso del lenguaje de R, algoritmos de Machine Learning (específicamente Random Forest), uso de las técnicas estadísticas PCA y t-SNE.  Al final de la estancia, logramos obtener 10 potenciales genes biomarcadores para cada uno de ocho tipos celulares diferentes: Linfocitos T IGFL2,     FBLN7, MUC1, COL6A3, MAGEH1,    NDFIP2, CCNG2, ZC3HC1, LINCO14980, DMD Linfocitos B SCT, SFTA2, ALDH3A2, TMEM99, GALNT12, NAPSA, COX15    TNFRSF25, GNG2, PXMP4 Natural Killer COLGALT2, GSK3B, RP5-832C2.5, ABL2, DDX39B, ZBP1    PMM2, MTF2, TMEM67, GBP3 Mieloides WIF1, UNC5B, OSBPL10-AS1, SUN2, LINC00881, LINC00472    ECSCR, CHRM3, CDC4EP3, CORO2A Fibroblastos POSTN, RASGRF2, CTHRC1, UNC5B, LEF1, PCOLCE2, SSTR2    RFWD3, SUGCT, AGO1 Epiteliales STMN3, LYPD1, CDKN2A, ALOX15, LINC00176, IGHM, CORIN, LINC01226, TESC, FBXO41 Endoteliales MME, RP11−1008C21.1, SPRY4−IT1, FBXO48, RP11−598F7.3, TMSB15A, ATP2A3, MIR3945HG, MSR1, RP4−647C14.3 Mastocitos  IL17RB, ERO1A, P2RY10, CTD-2095E4.5, RGS16, SGMS2    APOBEC3H, COL1A1, CEACAM1, TSR3 La anotación biológica de estos genes nos habla de potenciales rutas metabólicas implicadas en el desarrollo o resistencia al cáncer, dependiendo de la expresión diferencial del gen en células sanas o cancerígenas. Nuestro algoritmo de aprendizaje logra predecir las muestras sanas de las cancerígenas con eficacia, pero se recomienda entrenar el modelo con más información si se desea utilizar para otras aplicaciones y con datos biológicos provenientes de otros países. Logramos obtener información estadística que respalda la potencial importancia de los genes biomarcadores, abriendo las puertas para estudios bioinformáticos más robustos o incluso estudios experimentales que comprueben la relevancia de los genes.
Duval Martínez Jean Paul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor: Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente

DETERMINACIóN DE DAñO GENOTóXICO EN MUJERES HABITACIONALMENTE EXPUESTAS A COMPUESTOS ORGáNICOS PERSISTENTES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA


DETERMINACIóN DE DAñO GENOTóXICO EN MUJERES HABITACIONALMENTE EXPUESTAS A COMPUESTOS ORGáNICOS PERSISTENTES DE LA ZONA NORTE DE SINALOA

Duval Martínez Jean Paul, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martínez Ortiz María Guadalupe, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Maria del Carmen Martinez Valenzuela, Universidad Autónoma de Occidente



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los Compuestos Orgánicos Persistentes (COP´s) son sustancias químicas tóxicas de difícil degradación que tienen potencial de transporte a larga distancia, persistencia en el ambiente y capacidad de bioacumulación en los ecosistemas (OMS, 2020), estas sustancias representan una de las mayores problemáticas que se enfrenta a nivel mundial por su amplia presencia en productos utilizados para el hogar como suavizantes, en el campo como herbicidas o plaguicidas, en la industria produciéndose accidentalmente, etcétera; lo cual significa un riesgo innegable para la salud humana, en especial para  aquellos que se encuentran constantemente expuestos a grandes cantidades de estas sustancias. La exposición a COPs se vincula con afectaciones al sistema endocrino debido a la capacidad lipofílica que poseen, se acumulan en la grasa y confunden así al organismo, provocando problemas de alteraciones a nivel de hormonas, lo cual se asocia con distintas patologías, incluidos ciertos tipos de cánceres que son hormono dependientes; por lo que resulta importante el monitoreo que permite detectar alteraciones a nivel de ADN, mediante el uso de biomarcadores  como el de Micronúcleos y  otras anormalidades nucleares, en muestras de mucosa bucal de mujeres que habitan en el Estado de Sinaloa el cual cuenta con extensiones cultivables de más un millón trescientas  mil hectáreas y el uso frecuente de plaguicidas, algunos de cuales son COPs.



METODOLOGÍA

Selección de la población   Se seleccionaron 5 mujeres que cumplían los criterios de inclusión, exclusión y eliminación establecidos en e protocolo de investigación, tales como el que fueran mujeres que habitan desde hace 5 años en la zona de estudio, no fumar ni consumir alcohol, firmar el consentimiento infmormado etc.. El grupo control se integró con 5 mujeres que no habitan en el estado de Sinaloa y cumplen con los criteriso mencionados. Se les dió a conocer el obejtivo del estudio y se les solicitó la fima del consentimiento informado.  Encuestas aplicadas  A las mujeres que firmaron el consentimiento informado se le aplicó el cuestionario que permite conocer datos de cada participantes y hábitos de estilo de vida. Este cuestionario incluye datos  sociodemográfico.   Técnica de citología exfoliativa oral  Para la toma de citología exfoliativa oral se utilizó un abatelenguas con el que se hizo la recolección de células deslizándose a lo largo de las paredes de la cavidad bucal para posteriormente colocar la muestra sobre un portaobjetos y hacer un frotis para posteriormente fijar con metano acido acético en una proporción de 3 a 1  y en base a la metodología establecida por Fenech en el 2000, las muestras fueron teñidas con fucsina básica y. Técnica de detección de genotoxicidad  Se procedió de caurdo con la técnica estandarizada por Fenech y las adecuaciones realizadas para el organismo en el laboratorio de Genotoxicología de la Universidad Autónoma de Occidente.  A las donantes se les pidió enjuagar su boca con agua y se utilizó un abatelenguas de madera pre humedecida para tomar la muestra de la mucosa bucal. Posteriormente esa muestra se depositó en una laminilla limpia para realizar un frotis, dicho frotis se dejó a secar al aire ambiente y fijado con metanol al 80%.  Se realizó un tren de hidrolisis, posteriormente, se dejaron secar para sumergir durante una hora en reactivo de Schiff y se dejaron secar nuevamente para su posterior análisis al microscopio utilizando obejtivos con aumento de 40X y 100X, analizando 1000 células por individuo


CONCLUSIONES

Durante esta estancia de verano pudimos aprender sobre la relevancia de los COP´s y su repercusión en el estado de salud de las personas expuestas habitacionalmente a ellos así como la relación de la concentración de dichas sustancias con el peso corporal pues las personas con sobrepeso tienen más tejido adiposo y por ende mayor capacidad de acumulación. Dicho aprendizaje obtenido mediante la lectura de artículos y explicaciones provistas por nuestra asesora y su grupo de trabajo. También aprendimos la teoría y la práctica de la toma de muestras, su procesamiento y su análisis microscópico a través de patrones pre establecidos, lo que nos permitió identificar en las muestras la presencia de micronúcleos y alteraciones cromosómicas principalmente en aquellas personas con mayor exposición a los COPs. Debido al periodo corto de tiempo, no pudimos hacer un análisis a gran escala sin embargo se tomaron datos de muestras previamente evaluadas para poder aprender de ellas. Mediante análisis estadístico se trabajó la base de datos recopilada. Con las actividades realizadas se comprendió el procedimiento y la importancia de la aplicación de estas técnicas para la promoción y prevención de la salud.
Dzib Pat Alexis Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara

DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS


DIAGNÓSTICO DE ACCESIBILIDAD PARA DESTINOS TURÍSTICOS

Dzib Pat Alexis Enrique, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ibarra Polanco Katherine Celina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Poot Poot Angel Gabriel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Yama Ciau Cecilia Guadalupe, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtra. Martha Cristina Bañuelos Hernandez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El ocio y espacio de esparcimiento es un derecho que tienen todas las personas, es un factor que contribuye en gran medida a constituir un completo estado de salud, actualmente se ha dado el fomento de la actividad turística en gran medida, lo cual se podría adjudicar a la pandemia provocada por el COVID-19, que al estar en confinamiento un largo tiempo y ver tiempos de incertidumbre, la gente creó un deseo por salir de sus casas y conocer distintos lugares. De acuerdo a las cifras de personas que tienen alguna discapacidad, se hace ver que procurar por una fácil accesibilidad a los destinos turísticos y actividades que se pueden realizar en ellos es primordial. Actualmente la accesibilidad a destinos turísticos y sus atractivos o movilidad dentro de ellos suele verse limitada para las personas con algún tipo de discapacidad y/o perteneciente a algún grupo vulnerable, lo cual los limita a poder acceder al derecho de un libre esparcimiento.



METODOLOGÍA

La metodología empleada durante el proceso de investigación fue una metodología cualitativa, para ello, se utilizó la búsqueda de material bibliográfico obtenidas de distintas bases de datos especializados en la línea de investigación, como: artículos científicos, revistas, etc. Posteriormente, se llevó a cabo la selección de la información confiable para la conformación del documento a presentar, y proceder con la revisión. También realizamos salidas de campo para la selección de fotografías de apoyo, que se incorporaron al documento como material visual.


CONCLUSIONES

Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de la situación del turismo de inclusión y sus distintas teorías, en el mundo, en México y por último en la ciudad de Puerto Vallarta, donde se analizaron, datos estadísticos referentes al porcentaje de la población con necesidades especiales, la adaptación de lugares y atención al cliente con alguna discapacidad física motriz, grupos vulnerables (niños, adultos mayores, mujeres embarazadas).  De igual forma, estudiamos el criterio DALCO que se enfoca en la atención de los clientes, con necesidades diferentes (discapacidad motriz, auditiva, intelectual, visual y grupos vulnerables).} También se conoció la relación de los  Objetivo del Desarrollo Sustentable (ODS) de la agenda 2030 con el turismo de inclusión.
Dzul Sulub José Alfredo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara

RELACIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA CON EL EMPRENDEDOR SOCIAL


RELACIONAMIENTO DEL ECOSISTEMA CON EL EMPRENDEDOR SOCIAL

Dzul Sulub José Alfredo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Poot Dzidz Ali Estefania, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mtro. Carlos Felipe Camba Pérez, Universidad de Guadalajara



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el municipio de Puerto Vallarta existen varios actores tales como; los desarrolladores de capacidades de emprendimiento, emprendedores, empresas, instituciones, entidades gubernamentales, instituciones de formación profesional, organizaciones promotoras, incubadoras y centros de investigación, cámaras y agrupaciones, sin embargo,  no existe un conocimiento claro sobre estos actores de los cuales los emprendedores pueden relacionarse para un mayor conocimiento y llevar a cabo su emprendimiento, es por eso que es necesario dar a conocer el ecosistema emprendedor para poder verificar cual es la relación que existe entre ellos, de igual manera para poder verificarlo es necesario interpretarlos a los diferentes niveles tales como a nivel nacional, internacional y municipal para poder generar un marco referencial de la relación del ecosistema con el emprendedor social. Por lo mencionado anteriormente se planteó el siguiente objetivo de dicha investigación. Objetivo general: Identificar cuáles son las relaciones que existe entre el ecosistema y el emprendedor social en Puerto Vallarta.



METODOLOGÍA

La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo un método deductivo, se desarrolló un estudio documental para el diseño de instrumento, lo que se realizó en primer lugar es llevar a cabo una investigación que permitiera conocer la relación que tiene el ecosistema con el emprendedor social a nivel internacional, nacional y municipal, lo cual permitió indagar información de dicho tema  donde se pudo extraer diferentes referentes que pudo servir para conocer cuáles son los ecosistemas emprendedores a los diferentes niveles y en el municipio de Puerto Vallarta lo que permitió conocer cuáles son. Como siguiente se llevó a cabo la investigación de campo. El instrumento que se utilizó para el levantamiento de campo fue una encuesta de 300 encuestados que fue aplicada en julio del 2023 para la población emprendedora y la población en general con la intención de emprender. La dimensión que integraba el instrumento fueron el conocimiento del ecosistema emprendedor en Puerto Vallarta. Por ultimo se llevó acabo el análisis de estos datos. El análisis de datos se desarrolló a través de unas tablas que se extrajo de SSPS con los datos de las encuestas y ya de ahí se pudo obtener los resultados de dicha investigación.


CONCLUSIONES

De acuerdo a los datos recabados en las encuestas sobre el relacionamiento del ecosistema con el emprendedor social en el municipio de Puerto Vallarta se puede determinar en las instituciones de fondo de financiamientos, representa que Ninguno ocupa un porcentaje de 47.1% mientras que el 26.4% le pertenece a FOJAL-Fondo Jalisco de Fomento Empresarial representa las instituciones a los que loe emprendedores acuden para poder llevar acabo un emprendimiento y en el por menor se encuentra las instituciones como; compartamos banco, BBVA centro PYME, banco azteca, Banorte y la capitalica. De acuerdo a las entidades gubernamentales se puede determinar que ninguno cuenta con el 66.5%, el 15.6% le pertenece a las Entidades gubernamentales Federales lo cual indica que los emprendedores acuden a estas entidades. En las sociedades en general el 33.9% se encuentra el Núcleo Familiar representa el mayor porcentaje en este sector. En emprendedores a los que más acuden parar poder emprender esta entre ninguno y empresas del mismo giro 48.3% y el 25.9%, en las instituciones de formación profesional en los que mayor acuden los emprendedores se encuentran ninguno con un 63.6% de igual manera con un 23% el Centro Universitario de la Costa (CUC). En las organizaciones promotoras representa un porcentaje del 61.6% y el 6.5% los cual le pertenece a los que optan por Ninguno y a las Ferias comerciales de igual manera se obtuvo como resultado que en las Incubadoras y centros de investigación el 71.95 representa que Ninguno y que el 10.3% optan por CIRENA que estos dos son a los que la mayoría de las personas en Puerto Vallarta acuden. Ya de lo último que se obtuvo de esta investigación es que en las Cámaras y agrupaciones de empresarios se encuentra el 69.8%y el 13.5% lo que indica que ninguno y Asociación de Empresarios de Pto. Vallarta y Bahía de Banderas son pertenecientes a estos porcentajes. Con lo anterior ya mencionado se puede determinar qué tanto como la mayor parte de los emprendedores conocen de igual manera algunos no conocen como tal los distintos actores ya mencionados en donde pueden acudir para poder llevar acabo su emprendimiento. Con esta investigación se pudo dar a conocer que la mayor parte de las personas en Puerto Vallarta si tienen intención de emprender, sin embrago, no todos tienen conocimientos de los actores.