Jacob Prandini Paola Teresita, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
Ayala Santana María Dolores, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Barrón Rocha Fátima Daniela, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Jacob Prandini Paola Teresita, Universidad de Sonora. López García Ivonne, Universidad de Sonora. Mendoza Morin Monica Aimee, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Noriega Miranda Jhoceline Elizabeth, Universidad de Sonora. Romero Zavala Marco Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Moreno Viridiana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vacame Reyes Xochitl Jazmin, Universidad de Sonora. Valera Fox Lucía Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad e higiene industrial en los últimos años son una temática que ha tenido más resonancia en las empresas, desde las más pequeñas hasta las mega empresas, y en los trabajadores que laboran en ellas. En México y en el mundo se han implementado medidas de seguridad en los centros de trabajo a raíz de los accidentes e incidentes ocurridos al realizar las actividades correspondientes de las empresas y con el paso de los años se han creado Normas Oficiales y normas de estandarización, para que las empresas se vean obligadas a cumplir con las condiciones adecuadas para trabajar de forma segura, evitar enfermedades y accidentes. Lamentablemente el cumplimiento de estas normas es ignorado por las empresas más de giro comercial y de servicios mayormente, aunque el sector industrial no es la excepción, debido al desconocimiento de estas o la ignorancia de los riesgos existentes en sus instalaciones.
De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la última década se ha registrado un promedio de 410,000 accidentes de trabajo por año, esto sin contar los accidentes ocurridos de camino al trabajo y del trabajo al hogar. La falta de equipos de protección personal y de las herramientas necesarias para realizar un trabajo seguro es uno de los puntos que no se cumplen al cien por ciento en las empresas, lo que conlleva a una mayor probabilidad de riesgo de que ocurra un accidente o incidente, lo cual no solo afecta al trabajador sino que también a sus compañeros y por consiguiente a la productividad de la empresa lo que se convierte en un efecto cadena de forma negativa.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis en 3 empresas, una correspondiente a cada giro empresarial: industrial, comercial y de servicios; en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, lugar donde abundan empresas comerciales y de servicios y donde el giro industrial está en potencial crecimiento. El análisis se enfoca en la conformidad de cada empresa con el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad e higiene, las cuales son reguladas por La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Para llevar a cabo el análisis, se elaboró un formato evaluador basado en el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST), quien tiene un formato de evaluación de las condiciones de los centros de trabajo, donde contempla todos los aspectos de seguridad e higiene. El formato se ajustó a cada empresa, considerando su tamaño y las actividades que se realizan en ellas. También se redactaron preguntas referentes a la seguridad de los trabajadores, para realizar entrevistas en los centros de trabajo y así conocer de manera más certera las condiciones en las que laboran estas personas,
Se asignaron grupos para cada giro empresarial, de tal forma que se pudiera abarcar de forma integral cada evaluación, las evaluaciones consistieron en el llenado de una lista de verificación, con observaciones, y con entrevistas a los trabajadores de las empresas.
Cada empresa organizó una visita guiada, en las cuales fue posible visualizar e identificar las condiciones de los centros de trabajo, de tal forma que mientras un grupo llenaba las listas de verificación, otro grupo realizaba las entrevistas para el final de cada visita hacer un reporte contemplando todos los puntos a evaluar.
Para llegar a las visitas el equipo de investigación portó siempre equipo de protección personal que también sirvió como una identificación de visitante, el cual consistía en un casco contra impactos, zapato cerrado (botas), chaleco de alta visibilidad y lentes de seguridad envolventes.
Se realizó un reporte de cada empresa, dondé se plasmó en tablas el nivel de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas, y las observaciones que se deben mejorar, se tomaron a consideración los posibles riesgos y se hizo una lista de recomendaciones para cada empresa que mencionan puntos que deben atender lo más pronto posible y otros que no son graves pero pueden mejorar y así tener un ambiente más seguro para sus trabajadores y al mismo tiempo estar actualizadas en el cumpliento de las Normas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la estandarización de las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, las regulaciones de las Normas, y del estado actual de las empresas conforme a estás. Al igual que se logró poner en práctica los análisis de riesgo en instalaciones que realizan actividades peligrosas diariamente para la continuidad de las empresas, al participar en las visitas se alcanzó a ver detalles que a simple vista no parecen importantes, como un sencillo botiquín de primeros auxilios. Con estas evaluaciones se espera la mejora en las condiciones de los centros de trabajo y la aspiración de cada empresa para ser limpias y socialmente responsables.
Jacobo Camarena Christian Merary, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Maria Claudia Malpica Tinoco, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
EVALUACIóN DE EXPERTOS EN SALUD ANTE LA GUíA DE ACCESOS VASCULARES DE RNAO EN LA CLíNICA JUAN N. CORPAS
EVALUACIóN DE EXPERTOS EN SALUD ANTE LA GUíA DE ACCESOS VASCULARES DE RNAO EN LA CLíNICA JUAN N. CORPAS
Jacobo Camarena Christian Merary, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Gonzalez Italia Angelita, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Maria Claudia Malpica Tinoco, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Accesos vasculares (DAV) son dispositivos insertados en los vasos sanguíneos con fines terapéuticos y diagnósticos, considerándose un proceso invasivo. Un gran porcentaje de pacientes hospitalizados requieren de uno por lo que seguir las guías y protocolos basados en evidencia científica permitirán un adecuado desempeño y la prevención de complicaciones.
METODOLOGÍA
Se desarrolló una metodología Delphi, evaluando a un grupo de expertos con la aplicación de un cuestionario sobre técnicas de venopunción.
CONCLUSIONES
Resultados: Existieron deficiencias en la aplicación del protocolo lo que condiciona a los pacientes al desarrollo de complicaciones.
Conclusiones: Se encontró la necesidad de una modificación al protocolo de la clínica, así como capacitación del grupo de expertos para formar líderes en DAV.
Jacobo Chicuate Roberto Carlos, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jose Humberto Camacho Garcia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CáLCULO DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS DE LA FASE (63) DEL SIC
CáLCULO DE LAS PROPIEDADES MECáNICAS DE LA FASE (63) DEL SIC
Jacobo Chicuate Roberto Carlos, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jose Humberto Camacho Garcia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carburo de silicio es un compuesto producido a partir de una mezcla de cuarzo y carbón, la cual se calienta a altas temperaturas en hornos eléctricos para producir una reacción y obtener el SiC. Es un material granulado de apariencia cristalina obscura y se maneja en distintas concentraciones de SiC. Por otro lado, Quantum Espresso es un conjunto integrado de códigos informáticos de código abierto para cálculos de estructuras electrónicas y modelado de materiales a nanoescala. Se basa en la teoría funcional de la densidad, ondas planas y pseudopotenciales.
Se tiene como objetivo principal el cálculo de las propiedades mecánicas, electrónicas y estructurales del compuesto SiC (grupo funcional #63) utilizando como base de cálculo el sotfware PW Quantum Espresso.
METODOLOGÍA
El estudio se ha realizado en diferentes etapas, comenzando desde la revisión bibliográfica del compuesto a estudiar (SiC),del ilustrador Vesta y el Software PW, hasta la corrida de las entradas correspondientes en Quantum Espresso, para la obtención de los resultados pertinentes.
Se desarrolla a continuación el paso a paso del desarrollo del proyecto:
Revisión bibliográfica del Compuesto SiC: Información general, propiedades físicas, mecánicas, electrónicas y estructurales.
Revisión bibliográfica del ilustrador Vesta: Se ha revisado un tutorial básico de las funciones de este ilustrador, para la obtención de las coordenadas del compuesto con su correspondiente grupo espacial.
Revisión bibliográfica del programa Quantum Espresso: Revisión de tutoriales sobre comandos básicos del programa, exploración general de sus funciones.
Optimización de la geometría en PW, del grupo espacial #63 obtenido de Vesta: De acuerdo a las coordenadas obtenidas en Vesta se han incluido en la entrada que será corrida en Quantum.
Cálculo de constantes elásticas: Una vez que se ha optimizado el programa con la convergencia obtenida en la energía de corte y los puntos K, se procede a realizar el script para el cálculo de las constantes elásticas.
Cálculo de módulos mecánicos: Mismo procedimiento al anterior, se realiza un script en Quantum para obtener el módulo de compresibilidad y de Young.
Cálculo de estabilidad mecánica.
Cálculo de dureza.
Construcción de hojas.
Consulta bibliográfica para superficies con la misma simetría.
Pasivación.
Optimización de la geometría.
Por último, se han obtenido los resultados pertinentes con respecto a las propiedades deseadas para el material de estudio.
CONCLUSIONES
Se han extraído los resultados de interés del programa Quantum Espresso con éxito, pudiendo obtener las propiedades mecánicas, electrónicas y estructurales del grupo espacial #63 del SiC, teniendo una energía total de 600 eV, parámetros de red con valores de: a=5.67167, b=8.61217, c=2.58300 y 16 atomos, una estructura de tipo ortorrómbica. Esto con la finalidad de presentar dichos resultados de manera explícita en el Congreso Internacional.
Jacobo Márquez Helen Sharoni, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Diana Madelen Galindres Jiménez, Fundación Universidad de América
ELABORACIóN DE UNA GOMA DE MASCAR A PARTIR DE PROTEíNAS INSOLUBLES EXTRAíDAS DE HARINAS DE CEREALES
ELABORACIóN DE UNA GOMA DE MASCAR A PARTIR DE PROTEíNAS INSOLUBLES EXTRAíDAS DE HARINAS DE CEREALES
Jacobo Márquez Helen Sharoni, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Diana Madelen Galindres Jiménez, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Alrededor del mundo la goma de mascar es un producto muy popular además de comercial, en los últimos tiempos, la sociedad disfruta de la goma de mascar como dulce y como una alternativa al tabaco, además de ser utilizada como ayuda a la higiene oral.
Las materias primas utilizadas comúnmente, no sintéticas, se obtienen a partir de látex natural que proviene de la savia del tronco de los árboles. Por otro lado, las sintéticas, que se emplean en mayor medida, suelen ser elastómeros de origen petroquímico. Debido a la dificultad de la extracción del látex, el uso de gomas sintéticas se ha masificado. Además, se puede realizar la extracción de látex cada seis o siete años por árbol. Durante mucho tiempo, esta fase insoluble en agua no es biodegradable y permanece en el medio ambiente, siendo un factor de contaminación medioambiental. Para un chicle tradicional, la base de goma está compuesta principalmente por derivados del petróleo (acetato de polivinilo), estos derivados causan su descomposición en un periodo de 5 años, lo cual afecta al medio ambiente.
Por lo tanto, surge la necesidad de desarrollar una goma de mascar biodegradable, con el objetivo de reducir en gran medida el impacto ambiental, durante el periodo de la estancia de investigación se estudió una alternativa natural para el chicle tradicional, para lo cual se realizó la formulación de la goma, se estudiaron diversas variables como el uso de diferentes plastificantes, las proteínas obtenidas de harina de trigo y de centeno, uso de diferentes saborizantes, se estudió el efecto térmico y el tiempo de agitación en el proceso para la obtención de una goma de mascar.
METODOLOGÍA
Se realizaron 4 formulaciones distintas de gomas de mascar (cada una con un tipo diferente de plastificante y de harina).
Para la extracción de las prolaminas se realizó una mezcla proporción 3/1 (volumen de etanol 70%/peso de harina). La mezcla resultante se sometió a agitación durante 2 horas a 400 rpm en un agitador mecánico, posteriormente se realiza centrifugación con la solución obtenida para separar la fase liquida y la fase sólida. La fase liquida se coloca en un rotavaporador al vacío con rotación de 80 rpm y 50 °C, para que por medio de destilación se separe el solvente (etanol) de la muestra. La fase solida se somete a dos batch con las mismas condiciones (reutilizando el etanol obtenido de la fase liquida en el rotavaporador y posteriormente darle el mismo tratamiento a la fase liquida obtenida) esto con el fin de obtener todas las prolaminas de la harina de centeno.
Una vez que la fase líquida paso por el rotavaporador se deja precipitar 24 horas para posteriormente por decantación obtener un sólido con textura viscosa, el residuo obtenido se filtró pasando agua fría (esto para la precipitación de las prolaminas) y se secó a 50 °C en una cámara climática durante 48 horas. Finalmente, el producto obtenido se llevó a un tamaño de partícula menor con un mortero, una vez que la muestra se encontrara lo más reducida posible se somete a realizar la formulación con diferentes plastificaciones, siguiendo el procedimiento que se encuentra a continuación.
Para extraer la fracción proteica insoluble de la harina tanto de trigo como de centeno, se realizó una mezcla en proporción 1/5 (volumen de etanol 70%/peso de harina). La mezcla resultante se sometió a agitación durante 20 minutos a 1000 rpm en un agitador mecánico, una vez obtenida una mezcla homogénea se detenía la agitación para posteriormente meter la mezcla en el microondas por 20 segundos para precalentar el etanol y fuera más fácil su extracción. Una vez precalentada la mezcla se sometió nuevamente a agitación en las mismas condiciones de operación para la agitación, ajustando a una temperatura de 55°C.Durante el proceso se monitoreó la temperatura de la mezcla, de tal forma que la mezcla no sobrepasará los 60°C, durante el proceso se fueron añadiendo los siguientes ingredientes siguiendo el mismo orden durante todas las experimentaciones: Sorbitol, Glicerina o PEG, Saborizante, Colorante, Lecitina, Xilitol. Alcanzando los 55°C se adiciona la Margarina y se deja mezclando 30 minutos para que se integren todos los ingredientes y la goma de mascar empiece a tomar forma.
Finalmente, el producto obtenido se dividía en dos para posteriormente a una de ellas realizarle un lavado (esto en base al estudio realizado por McGowan, et al.) y mientras que a la otra parte de la muestra se dejaba sin lavados para posteriormente analizar ambas muestras, en el caso de la muestra a la que se le realiza el lavado, la muestra se vierte en un vaso de precipitado, que contenía 100 ml de agua purificada fría con una agitación constante durante 15 segundos.
CONCLUSIONES
Con este estudio se demostró la factibilidad de usar trigo y centeno para la goma base natural, la cual se espera que tenga una reducción en el tiempo de degradación posterior a su consumo (según los estudios realizados, aproximadamente 60 días), a nuestra percepción la que tiene mayor aceptabilidad es la goma hecha a base en su totalidad de trigo, esto debido a su sabor y su textura; mientras que la de centeno presento un sabor y textura no favorable.
Una vez que se decidió que la goma base fuera hecha en su totalidad de fracción proteica insoluble de trigo, se realizaron pruebas cambiando los plastificantes (Glicerina USP y Polietilenglicol) se determinó que la formulación que contenía propilenglicol tenia sabores desagradables, es decir, amargo. La formulación que contenía glicerina según nuestra percepción fue la que tuvo mejor sabor y textura. Con respecto a los lavados como anteriormente se menciona en la metodología, las muestras a las que se les realizo el lavado y a las que no presentaron una textura y color muy similar, sin embargo, la que no tuvo lavados guardaba más el saborizante, eso quiere decir que al realizar el lavado parte del saborizante se iba en el lavado. Por lo cual concluimos que se logró la elaboración de un prototipo de goma de mascar biodegradable a partir de harina de trigo y como plastificante glicerina, dando resultados muy favorables, se espera posteriormente realizar pruebas en SEM, Espectroscopia infrarroja y humedad para verificar que estamos dentro de las normas.
Jacquez Valenzuela Ariadna Saide, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. José Rosario Lara Salazar, Universidad Autónoma de Sinaloa
ELEMENTOS DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR UNIVERSITARIO Y SU INFLUENCIA EN LA INTENCIóN EMPRENDEDORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS
ELEMENTOS DEL ECOSISTEMA EMPRENDEDOR UNIVERSITARIO Y SU INFLUENCIA EN LA INTENCIóN EMPRENDEDORA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS
Jacquez Valenzuela Ariadna Saide, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. José Rosario Lara Salazar, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al realizar esta investigación se analizaron diversos elementos como la equidad de genero, el ecosistema emprendedor universitario (EEU) y como generar un impacto en la intención emprendedora en estudiantes universitarias de la Facultad de Contaduría y Administración de empresas de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México. En primera instancia, es necesario observar que el EEU se ha abordado por el Global Entrepreneurship Monitor (GEM)(2023) mostrando el nivel de importancia que tiene entre las dimensiones a comprender dentro del emprendimiento. Para poder tener un mayor nivel de comprensión sobre cómo será medida la EEU, se construye con base en el GEM y la revisión de literatura, 3 dimensiones a analizar las cuales son: educación, servicios de incubación y programas de apoyo.
Para Meza Márquez et al., (2015) la equidad de género es lograr eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres que son innecesarias, evitables y por lo tanto injustas, por lo que las IES, se deben de convertir en ese espacio que permitan la igualdad de oportunidades a través de medidas afirmativas, el empoderamiento a través de incrementar la capacidad, autonomía y poder y una democracia de género a través de una transformación social más integral.
Siguiendo con la idea de ecosistema emprendedor, una aplicación correcta de un EEU genera mejores condiciones para que los estudiantes de una Institución de Educación Superior (IES) eleven su intención emprendedora puesto que de acuerdo con Liu et al (2020) ello incrementa el nivel de felicidad de un país pues se generan mejores condiciones económicas en el entorno y ello da como consecuencia que estudiantes universitarios se sientan más motivados a emprender.
Cuando escuchamos el termino de emprender lo relacionamos con el área financiera, es decir, formar un nuevo proyecto de negocios financieros y ponerlo en operación, pero si se revisa el diccionario de la Real Academia Española, se encuentra que el término emprender proviene de dos raíces latinas, el prefijo in “en” que significa “hacia adentro” y el sufijo prehendere que significa “atrapado” prendido o tomado. Por tanto, significa: “Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro”. (Borrayo et al., 2019)
El espíritu emprendedor puede ser desarrollado en las universidades, ya que las capacidades y habilidades empresariales no solo son innatas, sino que también pueden ser adquiridas a través del aprendizaje
Para enfatizar con claridad la intención emprendedora puede ser influida por una cantidad de variables diversas, pero sin duda la educación es una que genera un peso significativo para que ello pueda concretarse(Wang et al., 2023) a lo cual se puede observar que elaborar una investigación como esta es benéfica para resultados académicos para las IES así como para otros sujetos involucrados como pueden ser la sociedad, gobierno, organizaciones en general y la equidad de genero
METODOLOGÍA
El método utilizado para esta investigación es un estudio cuantitativo en el cual se realizan encuestas en escala de Likert a través de Google Forms. En él, en primera instancia se realizará un Análisis Factorial Exploratorio (AFE) con una escala de fiabilidad a través del Alfa de Cronbach y la medición con un Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) para hacer una reducción de dimensiones. Todo esto se realizará a través de SPSS versión 25. Posteriormente, se pretende realizar un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) con una regresión lineal para observar así cual es la predictibilidad de la influencia del EEU en la intención emprendedora.
Finalmente, es relevante mencionar que el levantamiento de encuestas se hizo en la Universidad Autónoma de Sinaloa, México con estudiantes de cuatro programas educativos de la Facultad de Contaduría y Administración. De las encuestas realizadas se obtuvieron 457 del sexo femenino y 245 del masculino del cual para fines de esta investigación se analiza la población femenina puesto que este ha venido teniendo una mayor participación en dicho sector en los últimos años (Moletta et al., 2023) sumado a que dentro de los aspectos analizados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se pretende trabajar con el número 8 que es trabajo decente y crecimiento económico pero también el 5 que es igualdad de género(Organización de las Naciones Unidas, 2023), en este caso en el emprendimiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de buscar en bases de datos para obtener información detallada del ecosistema emprendedor, equidad de genero y del impacto en la intención en estudiantes universitarias, en el que la educación, los servicios de incubación y los programas de apoyo son 3 dimensiones importantes, pues se construye con base en el GEM, algunos términos como el de emprendedor, visto desde diferentes autores. Se espera que las jóvenes universitarias desarrollen actitudes y aptitudes para ser más competitivas y conscientes de su entorno una vez que pongan en práctica todo lo aprendido y que haya las mismas oportunidades entre hombres y mujeres para desarollar un buen espiritu emprendedor.
Jaime Esparza Claudia Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Angie Rocio Melo Casas, Universidad Católica de Colombia
ANáLISIS DEL UNIVERSO COMO SISTEMA DINáMICO (MODELO SIMPLIFICADO).
ANáLISIS DEL UNIVERSO COMO SISTEMA DINáMICO (MODELO SIMPLIFICADO).
Jaime Esparza Claudia Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Angie Rocio Melo Casas, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los objetivos de la cosmología es estudiar la evolución del Universo y saber de qué está compuesto. Una de las soluciones más importantes de las ecuaciones de Einstein para la cosmología son las ecuaciones de Friedmann. Estas ecuaciones describen un universo homogéneo e isotrópico (es decir, con propiedades iguales en todas las direcciones) y en expansión. Las ecuaciones de Friedmann vinculan la tasa de expansión del universo con su contenido de masa y energía, permitiendo modelar la evolución del cosmos a lo largo del tiempo.
Al considerar el Universo como un sistema dinámico, es posible usar las ecuaciones de Friedmann y otros métodos matemáticos para entender cómo ha cambiado el universo desde su inicio y cómo se ha estructurado a lo largo del tiempo.
METODOLOGÍA
Para construir las ecuaciones que modelan al universo, se toman las ecuaciones de Einstein a las que se agrega la constante cosmológica Lambda, que corresponde físicamente a la densidad de energía del espacio vacío. Partiendo de esto, con el tensor energía momento y la métrica de Robertson-Walker, se llega a las ecuaciones de Friedmann. Analizaremos la solución de estas ecuaciones adaptándolas a un sistema de ecuaciones diferenciales donde se toman como variables 4 fluidos que se consideran que son los que conforman el Universo: materia relativista, materia bariónica, materia oscura y la constante cosmológica. A partir de esto, manipularemos el sistema mediante un proceso de linealización y así llegar fácilmente a la interpretación de la evolución en el tiempo de los fluidos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos nos muestran lo siguiente:
Un punto inestable: debido a que los signos de sus valores propios son positivo, el sistema tiende a alejarse de este punto. Representa un estado del pasado del Universo, descrito como una etapa con dominancia total de materia relativista (radiación). En la teoría de la
cronología de la evolución del universo, la era dominada por radiación sucedió despues del proceso de inflación y se constituía principalmente de fotones y neutrinos.
Tres puntos silla: las trayectorias inicialmente tienden a esos puntos
pero después divergen de él, son puntos inestables y se dan cuando los valores propios tienen signos distintos. Físicamente representan dominación de materia oscura, materia bariónica y ambas respectivamente. En los 3 casos, la densidad de materia no relativista excede la densidad de energía de radiación y de energía del vacío. En la cronología de la evolución del universo se dice que en esta era se da el proceso de recombinación cuando los electrones y protones comenzaron a formar átomos de hidrógeno y los fotones terminaron de formar la energía del fondo de microondas.
Un punto estable: el sistema tiende a este punto y ya no evoluciona al llegar. Representa una dominancia de la Constante Cosmológica, también se le llama la era dominada por Energía Oscura. Se caracteriza por una expansión acelerada del Universo dado
por el factor de escala a(t).
A partir de una solución conocida a la ecuación de Einstein, que son las ecuaciones de Friedmann, se obtuvo una representación de la evolución del Universo como sistema dinámico. Considerando 4 diferentes componentes del Universo se pudo ver cómo estos se relacionan, el tipo de materia que predomina y qué consecuencia tiene sobre todo el sistema, luego se observó la estabilidad del Universo comforme a sus componentes y por lo tanto la tendencia de su evolución.
Jaime Muñoz Jesus Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO TIROSINA-GLICINA
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO TIROSINA-GLICINA
Jaime Muñoz Jesus Emmanuel, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La aplicación de microondas en reacciones químicas puede tener varias ventajas, incluyendo mayor velocidad de reacción, rendimiento y selectividad, además de ahorro de engería, condiciones suaves y lo mejor en tiempos cortos.
Los aminoácidos son estructuras que nos ayudan a formar péptidos y estos a su vez proteínas, los péptidos a través de una fuente de radiación como las microondas estas se transforman en nuevas moléculas llamadas ureidopeptidos, estos compuestos pueden ser utilizados en investigación ya que sea visto la importancia en sintetizar en el laboratorio y estas estructuras pueden ser analizadas para tener una actividad biológica y potencial para desarrollo de nuevos fármacos.
En el presente trabajo se plantea preparar el ureidopéptido de Tirosina-Glicina utilizando una base muy suave en condiciones de radiación de microondas.
METODOLOGÍA
Se realizó la reacción de N-protección del aminoácidoTirosina disuelto en 1,4 dioxano/agua posteriormente se enfrió en baño de hielo húmedo adicionando como base la trietilamina y posteriormente se adiciono el benxiloxicarbonilo succinimida esta reacción se llevó a cabo durante 24 h. Obteniéndose el producto deseado en forma de una miel de color amarillo claro en un buen rendimiento.
Además, se realizó la reacción de protección del ácido carboxílico de la Glicina con Cloruro de Tionilo (SOCl2) disuelto en metanol por 24 h. Obteniéndose el compuesto en forma de cristales de color blanco.
Posteriormente se llevó a cabo la reacción de acoplamiento de entre Cbz-tirosina con el Éster Metílico del Clorhidrato de Glicina, disueltos en Tetrahidrofurano (THF) y Dimetilsulfóxido (DMSO) para llevar a cabo la activación con la formación de un anhídrido mixto con Cloroformiato de Isobutilo (iBBCl) y N-metilmorfolina(NMM) por 12 h. El crudo de reacción se purifico por columna eluyendo en una polaridad de hexano/acetato de etilo 6:4 obteniéndose cristales de color blanco que fue caracterizado por métodos espectroscópicos.
Posteriormente se llevó a cabo la reacción de microondas utilizando el dipéptido de Cbz-tirosina-glicina metil éster disuelto en THF/Agua, además se adiciono el hidróxido de litio y se llevó a reaccionar en un reactor de microondas durante 12 minutos a 200 watts. Se obtuvo cristales amorfos de color amarillo ligero y se caracterizó por métodos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos en la síntesis de dipéptidos y además se logró de manera eficiente protección del aminoácido de Cbz-alanina y con un buen rendimiento de acuerdo a lo reportado en la literatura, además en la formación del dipéptido de Cbz-tirosina-glicina metil éster esta técnica de obtención de dipéptidos resulta favorable y además se obtuvo el ureidopéptido a partir del método de microondas que resulta una reacción muy limpia y en buenos rendimientos.
Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar presente trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Síntesis de Ureas Asimétricas Quirales derivadas de Aminoácidos, financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH.
Jaime Ortega Luis Manuel, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Karla Alejandra López Gastélum, Universidad de Sonora
SINTESIS DE BISIMINAS QUIRALES A PARTIR DE ESTERES DE AMINOACIDOS
SINTESIS DE BISIMINAS QUIRALES A PARTIR DE ESTERES DE AMINOACIDOS
Jaime Ortega Luis Manuel, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Karla Alejandra López Gastélum, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La obtención de derivados de ciclopropano quirales es de importancia para diversas industrias debido a que son elementos estructurales en un gran número de compuestos biológicamente activos, es por ello que la optimización de las rutas de síntesis de estos compuestos tiene una repercusión práctica importante. Una estrategia particularmente atractiva para la síntesis enantioselectiva de los ciclopropanos quirales se basa en la ciclopropanación de olefinas catalizada por metales de transición con compuestos del tipo diazo. El factor de mayor importancia para el diseño del catalizador corresponde a la estructura del ligante, normalmente este es la especie que posee el centro quiral y por consiguiente el responsable de la inducción quiral. Los ligantes quirales permiten que la interacción con el sustrato proquiral sea más favorable con una de las caras enantiotópicas del sustrato que con la otra y de esta manera producir idealmente un único enantiómero
Una clase de ligantes que ha sido explorado en muchos modelos de reacción y que ha mostrado gran eficacia en catálisis asimétrica es el de las bases de Schiff, también conocidas como iminas o azometinas. Estructuralmente son análogos de nitrógeno de un aldehído o cetona en la que el grupo carbonilo (C=O) ha sido reemplazado por una imina o grupo azometina (C=N). Las bases de Schiff son consideradas ligantes privilegiados ya que se sintetizan de manera relativamente fácil y permiten introducir centros estereogénicos y otros elementos de quiralidad de manera sencilla, por lo que se pueden obtener una amplia variedad de compuestos seleccionando la materia prima adecuada. También presentan una amplia variedad de aplicaciones en muchos campos como en la industria alimentaria, industria de los colorantes, química analítica, catálisis, agroquímicos y actividades biológicas ( antibacteriano, antiviral, anticancerígeno, antifúngico). Todas estas características hacen a este tipo de ligantes muy atractivos para ser utilizados en la ciclopropanación de olefinas, de hecho, ya se tienen informes donde se utilizan bases de Schiff para este tipo de catálisis en particular.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Síntesis De Ligantes Tipo Base De Schiff
En un matraz bola de 100 mL con agitación constante se añadió 30 mL de metanol, 1/3 mmol de isoftaldehído, 1/3 mmol del aminoácido y 1 gota de Metanol-KOH, se llevó la mezcla a reflujo y se le realizó un seguimiento por IR para determinar el tiempo de reacción, siendo este de veinticuatro horas. Una vez concluida la reacción se enfrió y se filtró para retirar el aminoácido remanente. Se evaporó el disolvente y se secó el producto en estufa de vació.
Síntesis De Complejos De Cobre(II) Con Ligantes Tipo Base De Schiff
Una vez aislado el ligante, se preparó una solución con este y 30 mL de metanol en un matraz de bola de 100 mL con agitación constante, se añadió 1 mmol de sulfato de cobre pentahidratado y se dejó reaccionar a reflujo por 24 horas. Una vez culminada la reacción, se enfrió la solución, se centrifugó el sobrenadante, se evaporó el disolvente y se secó el producto en la estufa de vacío.
Caracterización
Espectroscopia De Infrarrojo (IR)
Los espectros de IR se obtuvieron en un equipo Frontier FT-IR/FIR marca PerkinElmer. Las muestras fueron medidas mediante la técnica de reflectancia total atenuada (ATR)
Resonancia Magnética Nuclear (RMN)
Los espectros de RMN de 1H de los ligantes se obtuvieron disolviendo la muestra en DMSO-d y analizando en un equipo Bruker Avance 400 que opera a 400 MHz para 1H, se utilizó TMS como estándar interno.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
Durante la estancia de Verano se sintetizaron y caracterizaron 2 ligantes tipo base de Schiff y sus respectivos complejos de cobre(II). Los ligantes utilizados se obtuvieron mediante la condensación de isoftaldehído con los aminoácidos alanina y glicina, la caracterización de los compuestos corrobora la obtención tanto del ligante como del complejo de cobre(II) por las diferencias espectrales observadas, así como nos alienta a seguir trabajando en la evaluación catalítica de este tipo de complejos.
Jaime Vivanco Giovanna Montserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Monserrat Alvarez Alvarez Zavala, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE HIERRO, TRANSFERRINA, FIBRINóGENO, SATURACIóN DE LA TRANSFERRINA Y LA RELACIóN FIBRINóGENO/ALBúMINA EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH EN DIFERENTES ESTADOS GLICéMICOS
EVALUACIóN DE LOS NIVELES DE HIERRO, TRANSFERRINA, FIBRINóGENO, SATURACIóN DE LA TRANSFERRINA Y LA RELACIóN FIBRINóGENO/ALBúMINA EN PERSONAS QUE VIVEN CON VIH EN DIFERENTES ESTADOS GLICéMICOS
Jaime Vivanco Giovanna Montserrat, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Monserrat Alvarez Alvarez Zavala, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las personas que viven con VIH (PvVIH) se encuentran bajo un estado de regulación virémica gracias a la presencia de un esquema de Terapia Antirretroviral (TAR), sin embargo el estado de inflamación crónica y los efectos sobre el metabolismo de la propia TAR promueven el desarrollo de comórbidos metabólicos como Diabetes Mellitus 2 (DT2), en nuestro país se aproxima que el 4.5% de las PvVIH desarrollan DT2.
En el contexto de VIH los escrutinios convencionales para la detección de DT2 son poco sensibles y específicos para un diagnóstico temprano, es por ello, que se ha comenzado a investigar si el uso de otros marcadores ya establecidos para el diagnostico de DT2.
Las personas que viven con diabetes (PvDT2) son susceptibles a presentar cambios en el metabolismo del hierro, con niveles más bajos de hierro y transferrina, se desconoce si este comportamiento se presenta en PvVIH. Tanto PvDT2 como PvVIH muestran un estado inflamatorio crónico, elevando los niveles de fibrinógeno. La relación fibrinógeno/albúmina se relaciona con complicaciones cardiovasculares en ambas condiciones.
METODOLOGÍA
Se utilizaron muestras séricas y plasmáticas (Fibrinógeno) obtenidas de PvVIH, DT2 y controles, se obtuvieron por venopunción, bajo la NOM-253-SSA1-2012.
Después, la sangre reposó durante 30 min y se centrifugó a 1700 rcf por 10 min en una centrífuga 5804R Eppendorf. Se realizaron pequeñas alícuotas de suero y plasma (>200 μL) y se preservaron a -80 °C.
Los especímenes de suero y plasma se descongelaron y se realizaron las diluciones sugeridas de acuerdo al analito (1:40,000 para Transferrina y 1:10,000 para Fibrinógeno).
Se utilizaron kits ELISA específicos para la determinación de cada analito: DRG Ferritin (EIA-4408), EAGLE BIOSCIENCES Human Transferrin (HTF31-K01) y EAGLE BIOSCIENCES Human Fibrinogen (HRG31-K01).
Para efectuar la prueba, se coloca la muestra en una placa de 96 pozos junto con calibradores y controles para obtener una curva de concentración. Durante la primera incubación (1 a 2 horas), ocurre la unión del analito con un anticuerpo de detección. Se eliminan interacciones inespecíficas mediante lavados (~ 3 ciclos). Se añade anticuerpo marcado con biotina, formando un "sándwich de detección" en incubación de ~1 hora. Luego, enzima unida a estreptavidina se une a la biotina, formando complejo enzimático completo. Se revela la formación del complejo de detección enzimático al agregar el cromógeno (TMB). La enzima HRP escinde el sustrato del cromógeno durante la incubación, cambia el TMB a azul. La intensidad del color es proporcional a la concentración del analito. Se detiene la reacción agregando un compuesto ácido después de 10 a 20 minutos para desnaturalizar la enzima y evitar que la reacción continúe.
La lectura de la placa de ELISA se realiza a 450 nm con un movimiento orbital previo de 10s, para las lecturas se empleo el espectrofotómetro Synergy H1 de BioTek de Agilent. En algunos casos, se realizó una lectura a 620-670 nm para eliminar el fondo de la opacidad de la placa. Ambas lecturas se utilizaron para determinar concentración del analito.
Para analizar los datos, se resta el fondo y se crea una curva de concentración usando absorbancias de calibradores con concentraciones conocidas del analito. Se ajusta con ecuación lineal o polinomial para relacionar absorbancias con concentraciones. Se calcula la concentración del analito. Obtenemos resultados cuantitativos precisos según absorbancia medida. En el análisis estadístico, se grafican y analizan los valores con GraphPad Prism. Si cumplen normalidad, se aplica ANOVA; si no, Kruskal-Wallis. Se considero una diferencias significativas p<0.05.
CONCLUSIONES
Niveles de fibrinógeno aumentados significativamente en PvVIH-DT2 (1208; 655.7-1368) en comparación con PvVIH sin DT2 (567.3; 273.5-1087) y controles (559.8; 417.5-936.8) (p<0.05 en ambos casos, mediana; RIQ1-RIQ3). PvVIH-preDT2 y PvVIH-DT2 sin diferencia significativa.
Los resultados sugieren al fibrinógeno como un útil marcador para el diagnóstico de DT2 en PvVIH. Se recomienda ampliar el número de individuos estudiados para confirmar esta tendencia y establecer su utilidad como marcador diagnóstico y de seguimiento de la evolución de preDT2 a DT2.
En niveles de albúmina, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos. Sin embargo, al examinar el radio albúmina-fibrinógeno (FAR), se observaron cambios significativos en PvVIH-DT2 (267.4; 134.9-357.6) en comparación con PvVIH (119.7; 57.50-241.7) y los controles (145.5; 92.93-210.2) (mediana; RIQ1-RIQ3).
El FAR se asocia con inflamación vascular, placa aterosclerótica y riesgo de ECV en PvVIH-DT2. Es un valioso marcador para el diagnóstico de esta condición. PvVIH y PvDT2 enfrentan alto riesgo de ECV, y PvVIH-DT2 tienen valores más elevados de FAR, correlacionado con el riesgo sinérgico de ECV en ambas patologías.
Se encontraron diferentcias significativas para transferrina, ferritina e hierro en diferentes grupos de PvVIH, PvVIH-preDT2 mostró niveles más bajos de transferrina (617.8; 555.6-687.9) que PvDT2 (681.7; 593.5-828.3).
No se observaron diferencias significativas en ferritina. Sin embargo, en las concentraciones de hierro, se observaron diferencias significativas p<0.05 en PvVIH (117.0; 73.35-153.8) vs PvDT2 (79.00; 64.55-92.30), así como entre PvVIH-DT2 (108.5; 73.00-135.8) vs PvDT2 (79.00; 64.55-92.30).
La disminución significativa de la saturación de transferrina en PvDT2 (8.130; 7.245-9.415), en comparación con PvVIH (11.14; 8.178-18.96), confirma el patrón alterado del metabolismo del hierro en PvDT2.
Los resultados indican que el metabolismo del hierro está afectado en PvDT2, evidenciado por niveles más bajos de transferrina y hierro, y una disminución en la saturación de transferrina. Esta asociación se observó en PvVIH, lo que puede tener implicaciones importantes en términos de riesgo cardiovascular y relación entre el VIH y la DT2. Se requiere de más investigación para comprender completamente los mecanismos subyacentes y el impacto clínico de estas observaciones.
Jaime Vivanco Ximena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PERSPECTIVA TEÓRICA DEL CLUSTER Y LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO
PERSPECTIVA TEÓRICA DEL CLUSTER Y LA INDUSTRIA DEL ENTRETENIMIENTO
Jaime Vivanco Ximena, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se dieron a conocer los principales conceptos, acerca de clusters, sus ventajas y beneficios que gozan las empresas que forman parte de algún grupo empresarial, los diferentes tipos de clusters, sus características y las relaciones que existen entre ellos. Así como también se expone la forma de cómo se puede identificar un clúster en la industria del entretenimiento. Buscando comprender ideas para la creación de un clúster de este sector.
Dentro de la investigación podemos exponer las siguientes preguntas: ¿cómo se puede identificar si se podría dar un clúster en este sector? ¿Qué oportunidades se pueden observar en el desarrollo del sector analizado? ¿Qué beneficios podríamos encontrar en el clúster de este sector?
De las interrogantes mencionadas anteriormente, surge nuestro objetivo general que se pretende investigar cómo es que podemos determinar el probable clúster en la industria del entretenimiento de este sector en Morelia, teniendo en cuenta factores como, área geográfica ventaja competitiva, conocimientos y habilidades, etc.
METODOLOGÍA
Dentro de nuestro trabajo de investigación se utilizó un método cuantitativo para el uso, manejo y aplicación de las bases de datos y así desarrollar el marco teórico de la investigación, obteniendo y deduciendo las variables de investigación a partir del marco teórico.
Como también se desarrolló y estructuró la estrategia metodológica para la investigación y así desarrollamos el primer documento protocolario para la divulgación del conocimiento en una ponencia.
Se elaboró el análisis con la ayuda de libros, páginas web, artículos científicos con base al tema de investigación sobre los clústeres y la industria del entretenimiento.
Finalizando con la verificación de los datos necesarios para así, exponer estadísticas otorgadas por plataformas como INEGI, DENUE, y con ello, se pudo observar si se podría dar dicho clúster o no, en nuestro sector investigado.
CONCLUSIONES
Como pudimos observar a lo largo del trabajo de investigación, se obtuvieron las respuestas a las preguntas de investigación, obteniendo así, conocimientos teóricos sobre el clúster, analizando y elaborando un análisis para la posibilidad de formar un clúster en la zona centro de Morelia, con la ayuda y aplicación de la formula del Dr. Fregoso.
Jaimes Cespedes Jesus Azgad, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mg. Carolina Garzón Rodríguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO
GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO
Jaimes Cespedes Jesus Azgad, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mg. Carolina Garzón Rodríguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La confiabilidad y mantenimiento de los motores eléctricos utilizados en el procesamiento y transporte de productos agrícolas es un problema crítico para la postcosecha de alimentos. Un estudio realizado por el Consejo Nacional de Fabricantes de Maquinaria Agrícola encontró que el costo promedio de un tiempo de inactividad inesperado es de $20,000 dólares estadounidenses por hora. Esto significa que incluso un pequeño tiempo de inactividad puede tener un impacto significativo en los resultados de una operación agrícola. Esto significa que la probabilidad de fallas prematuras sería muy costosa y aumentaría si no se tiene un control de mantenimiento adecuado a los equipos motores.
El mantenimiento reactivo que emplean actualmente las empresas postcosecha se basa en la reparación posterior a la falla. Una de las principales causas de este problema es la falta de un enfoque preventivo y predictivo del mantenimiento de motores eléctricos. Las empresas necesitan soluciones innovadoras que reduzcan los costos de mantenimiento, mejoren la eficiencia operativa y eviten fallas no planificadas..
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación tiene planificado un sistema de predicción de fallas en motores eléctricos, utilizados durante la recolección y transporte de alimentos postcosecha en el Atlántico. Constará de los siguientes pasos:
Planificación mediante el Modelo CIM:
El objetivo de CIM es reducir costos y aumentar las ganancias en todos los aspectos del proceso de manufactura. CIM involucra tres conceptos clave: manufactura, integración y computadoras.
Manufactura es el proceso de fabricar productos, desde el diseño hasta la entrega. Integración significa unir todos los departamentos involucrados en el proceso de manufactura, para que la información esté disponible para todos en tiempo real. Computadoras se utilizan para automatizar el proceso de manufactura y para integrar todos los departamentos.
Selección y configuración de sensores:
Para la propuesta de proyecto se plantean 2 sensores que estarán en constante monitoreo y en tiempo real, los cuales son:
Sensor de vibración (acelerómetro de tres ejes): Un acelerómetro triaxial es un sensor que mide la aceleración en tres ejes: X, Y y Z. La aceleración es una medida de la fuerza que se ejerce sobre un objeto. Los acelerómetros triaxiales se utilizan a menudo para medir la vibración de los motores. La vibración es una de las primeras señales de alerta de una falla en el motor.
Temperatura (sensor de temperatura PT100): Un sensor de temperatura PT100 es un sensor que mide la temperatura utilizando un resistor de platino. Los sensores de temperatura PT100 se utilizan a menudo para medir la temperatura de los motores. El aumento de la temperatura es otra señal de alerta de una falla en el motor.
Estos sensores estarán debidamente calibrados y configurados para garantizar mediciones óptimas y serán capaces de medir de manera precisa y confiable los parámetros relevantes para detectar posibles fallas en el motor.
Control y recolección de datos:
El control principal constará de una Raspberry Pi 4 Modelo B, la cual actúa como el control central del sistema, permitiendo la comunicación y el control de los componentes, a su vez constará de un módulo GSM con Antena para proporcionar una conectividad GSM, también será incluida una antena de conectividad wifi protocolo IPV4 para transmitir comandos y recibir datos relacionados con el motor.
Los datos de vibración y temperatura se recopilarán de los motores seleccionados durante un período de tiempo considerable y se estima 1 test por cada 5 minutos. Dichos motores no son específicos debido a que el proceso de trabajo es variable para cada subestación que se requiera. Estos datos serán ordenados y almacenados en una base de datos que servirá como referencia para su análisis y comparación con errores históricos. Se plantea desarrollar algoritmos de procesamiento de señales y aprendizaje automático, usando técnicas de aprendizaje automático, como clasificación y regresión, se entrenará un modelo de IA para identificar patrones asociados con posibles errores y hacer predicciones basadas en históricos almacenados en la base de datos.
Los algoritmos de procesamiento de señales y aprendizaje automático se integrarán en el sistema de recopilación de datos y la base de datos del historial de errores, también se planifica que dicho historial sea arrojado en automático en hojas de cálculo para que su interpretación y revisión sea más fácil de entender. Esto permitirá el análisis en tiempo real y la detección de posibles fallas del motor a medida que ocurren.
Implementación de alertas remotas y locales:
El sistema estará configurado para enviar alertas remotas vía mensaje de texto (SMS) al operador cuando se detecte una posible falla en uno de los motores. Asimismo, se desarrollará una interfaz de visualización (HMI) para brindar información clara y accesible sobre el estado del motor, datos de vibración y temperatura, y alertas generadas.
Etapa de pruebas y análisis de factibilidad:
Se realizarán pruebas rigurosas utilizando datos reales y escenarios simulados para validar la precisión y eficacia del sistema de predicción de errores. Los pronósticos se compararán con los registros históricos para evaluar su capacidad de proporcionar una alerta temprana de posibles problemas.
Se evaluará la efectividad del sistema de predicción de fallas para optimizar el equipo postcosecha y reducir el tiempo de inactividad. Se realizará un análisis de costo-beneficio para determinar el impacto económico y la viabilidad de la implementación a gran escala.
CONCLUSIONES
El presente proyecto tiene el potencial para ser llevado a cabo a la etapa de construcción y realización de pruebas reales para corroborar la predicción de fallas en los motores eléctricos, mejorar la confiabilidad y la eficiencia de los motores utilizados en la recolección y el transporte de alimentos postcosecha en el Atlántico. Este sistema puede ayudar a reducir el tiempo de inactividad, mejorar la calidad de los alimentos y aumentar los ingresos.
Jaimes Cortez Sarahi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
IMPACTO EN LA MICROBIOTA INTESTINAL CON RELACIÓN A LA AUTOMEDICACIÓN EN LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE CUAUHTÉMOC MICHOACÁN
IMPACTO EN LA MICROBIOTA INTESTINAL CON RELACIÓN A LA AUTOMEDICACIÓN EN LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE CUAUHTÉMOC MICHOACÁN
Jaimes Cortez Sarahi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Lidia Manzo Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La microbiota intestinal tiene gran impacto desde el vientre de la madre, y está influida por numerosos factores: tipo de parto, edad gestacional, alimentación inicial, exposición a antibióticos, etc.; la microbiota de los niños en lactancia materna exclusiva muestra numerosos beneficios micro bacterianos; cuando la microbiota está en un excelente estado se le llama eubiosis, sin embargo, si se encuentran alteraciones es llamado disbiosis, alteraciones que pueden ser causadas por el exceso de grasas, falta de consumo de fibra y la automedicación, sobre todo la automedicación con antibióticos, un exceso de consumo de antibióticos puede crear un sobrecrecimiento bacteriano el cual puede causar muchos problemas en el ser humano. En comunidades comúnmente existe un gran porcentaje de personas que se automedican por que lo escucharon de alguien más que realizó lo mismo y le fue bien, por lo tanto causará que la microbiota se encuentre en disbiosis, permitiendo el sobrecrecimiento bacteriano y permitiendo un acceso fácil a las bacterias, siendo así que las personas empeoren en su estado de salud y eso conlleva a automedicarse el doble que la vez anterior por pensar que una vez no fue suficiente o que la cantidad no fue suficiente empeorando cada vez más la salud del individuo.
METODOLOGÍA
La población de estudio fue formada por 481 habitantes (INEGI, 2020) de diferentes sexos de la comunidad de Cuauhtémoc Michoacán. El muestreo fue aleatorio probabilístico. La elección de los participantes fue de manera aleatoria por lo que se obtuvo el tamaño de muestra con un margen de error del 5% siendo esta de 209 habitantes.
La recaudación de los datos se llevó a cabo a través de un cuestionario para obtener la información necesaria para la presentación de los mismos relacionada al impacto de la automedicación en la microbiota intestinal así como los síntomas gastrointestinal y factores que conllevan a automedicarse.
Las variables fueron:
Variables independientes:
1) Edad, 2) peso, 3) talla, 4) síntomas gastrointestinales, 5) Consumo automedicado de antibióticos,6) factores que conllevan a una automedicación (económicos, sociales, culturales, familiares, etc).
Variable dependiente:
La determinación de la automedicación de antibióticos se llevó a cabo en porcentaje, reflejado por las respuestas de los habitantes de la comunidad gracias a las encuestas que se les administraron. Los habitantes que desearon participar fueron entrevistados según el tamaño de la muestra, las preguntas relacionadas a la información general, y a la automedicación con antibióticos y sus respectivas consecuencias.
Se explicó a los habitantes de la comunidad la finalidad del cuestionario aplicado, visitándolos en su hogar a cada uno evitando el mayor margen de error y de esta manera se obtuvo la información necesaria en la investigación.
CONCLUSIONES
Finalmente en el verano de investigación logre obtener conocimientos acerca de la automedicación en una comunidad afirmando la hipótesis planteada en el proyecto de investigación impacto en la microbiota intestinal con relación a la automedicación en los habitantes de la comunidad de Cuauhtémoc Michoacán donde el mayor porcentaje de los habitantes realizaron la automedicación conllevando una presencia de síntomas gastrointestinales en la alteración de microbiota y crecimiento bacteriano, se logró analizar la prevalencia de los habitantes que realizan automedicación con antibiótico, en relación a la determinación de la presencia de síntomas de una alteración de la microbiota intestinal y los factores que influyen a realizar dicha acción, también se identificó que por ser una zona rural puede que presenten menos accesibilidad a una adecuada atención médica y a un adecuado conocimiento acerca de lo importante del cuidado de microbiota intestinal desde la forma de nacimiento de un bebé, la ingesta de leche materna, el estilo de vida, la toma de prebióticos y probióticos y claro el control que se tiene al tomar un antibiótico sin asesoría médica. Considerar las causas y consecuencias que puede provocar una simple pastilla y concientizar el daño interno que puede conllevar a una disbiosis y alteración en todo el organismo, puede prevenirlo.
Jaimes Hernández Erik Rubén, Instituto Tecnológico de Toluca
Asesor:Mg. Jairo Acosta Acosta-solano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
AJUSTE DE UN MODELO DE áRBOL DE DECISIóN PARA LA PREDICCIóN DEL RENDIMIENTO EN LAS PRUEBAS SABER T&T
AJUSTE DE UN MODELO DE áRBOL DE DECISIóN PARA LA PREDICCIóN DEL RENDIMIENTO EN LAS PRUEBAS SABER T&T
Carriazo Julio Geraldin Paola, Universidad Tecnológica De Bolívar. Correa Rios Angely Juliana, Universidad Autónoma Latinoamericana. Jaimes Hernández Erik Rubén, Instituto Tecnológico de Toluca. Suárez Sánchez Alex Antonio, Instituto Tecnológico de Toluca. Asesor: Mg. Jairo Acosta Acosta-solano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto tiene como objetivo ajustar un modelo de árbol de decisión para predecir el rendimiento de los estudiantes en las pruebas Saber T&T en Colombia. Estas pruebas son fundamentales para medir el nivel de conocimientos y habilidades de los alumnos, y el resultado puede tener un impacto significativo en su trayectoria educativa y futuras oportunidades. La predicción precisa del rendimiento estudiantil permitirá identificar áreas de mejora, optimizar recursos educativos y apoyar la toma de decisiones en políticas educativas.
METODOLOGÍA
La metodología CRISP-DM (Cross-Industry Standard Process for Data Mining) es un enfoque estructurado y ampliamente utilizado para la realización de proyectos de minería de datos. Fue desarrollada con el objetivo de guiar a los profesionales a través de las diferentes etapas del proceso de minería de datos de manera sistemática y eficiente. A continuación, se explica brevemente cada una de las fases de CRISP-DM, con apoyo de la definición de Espinosa-Zuñiga (2020)
FASE I – Comprensión del problema o del negocio
• Identificación del problema: Consiste en entender y delimitar la problemática, así como identificar los requisitos, supuestos, restricciones y beneficios del proyecto.
• Determinación de objetivos: Puntualiza las metas a lograr al proponer una solución basada en un modelo de minería de datos.
• Evaluación de la situación actual: Especifica el estado actual antes de implementar la solución de minería de datos propuesta, a fin de tener un punto de comparación que permita medir el grado de éxito del proyecto.
FASE II – Comprensión de los datos
En esta fase, se realiza una exploración exhaustiva de los datos disponibles para el proyecto. Se busca familiarizarse con las fuentes de datos, evaluar su calidad y determinar qué variables pueden ser relevantes para los objetivos del proyecto. De manera más específica:
• Recolección de datos: Consiste en obtener los datos a utilizar en el proyecto identificando las fuentes, las técnicas empleadas en su recolección, los problemas encontrados en su obtención y la forma como se resolvieron los mismos.
• Descripción de datos: Identifica el tipo, formato, volumetría y significado de cada dato.
• Exploración de datos: Radica en aplicar pruebas estadísticas básicas que permitan conocer las propiedades de los datos a fin de entenderlos lo mejor posible.
FASE III – Preparación de los datos
En esta etapa, se lleva a cabo la limpieza, transformación y selección de los datos relevantes para construir el conjunto de datos adecuado para el análisis. Se trata de un proceso fundamental para garantizar que los datos sean aptos para su uso en la fase de modelado. De forma puntual, así:
• Limpieza de datos: Aplicación de diferentes técnicas, por ejemplo, normalización de datos, discretización de campos numéricos, tratamiento de valores ausentes, tratamiento de duplicados e imputación de datos.
• Creación de indicadores: Genera indicadores que potencien la capacidad predictiva de los datos a partir de los datos existentes y ayuden a detectar comportamientos interesantes para modelar.
• Transformación de datos: Cambia el formato o estructura de ciertos datos sin modificar su significado, a fin de aplicarles alguna técnica particular en la etapa de modelado.
FASE IV – Modelado
En esta fase, se aplican diferentes técnicas de minería de datos, como árboles de decisión, regresión, clasificación, entre otras, para crear modelos predictivos o descriptivos que resuelvan el problema planteado. Se evalúan y ajustan los modelos para obtener el mejor rendimiento posible, de la siguiente manera:
• Selección de técnica de modelado: Elige la técnica apropiada de acuerdo con el problema a resolver, los datos disponibles, las herramientas de minería de datos disponibles, así como el dominio de la técnica elegida.
• Selección de datos de prueba: En algunos tipos de modelos se requiere dividir la muestra en datos de entrenamiento y de validación.
• Obtención del modelo: Genera el mejor modelo mediante un proceso iterativo de modificación de parámetros de este.
FASE V – Evaluación del modelo
En esta etapa, se evalúan los modelos creados en la fase anterior para determinar su precisión y efectividad. Se utilizan métricas de evaluación para medir el rendimiento de los modelos y asegurarse de que cumplen con los objetivos del proyecto, se comparan los resultados con resultados previos, o bien, analizando los resultados con apoyo de expertos en el dominio del problema. De acuerdo con los resultados de esta etapa se determina seguir con la última fase de la metodología, regresar a alguna de las etapas anteriores o incluso partir de cero con un nuevo proyecto.
FASE VI – Implementación del modelo
Esta etapa explota, mediante acciones concretas, el conocimiento adquirido mediante el modelo, los resultados y conclusiones obtenidos a partir de los modelos se presentan a los interesados y se integran en el flujo de trabajo operativo, para que puedan utilizarse en la toma de decisiones y obtener beneficios prácticos.
CRISP-DM proporciona una guía clara y estructurada para llevar a cabo proyectos de minería de datos, permitiendo a los profesionales abordar complejos problemas de análisis de datos de manera efectiva y eficiente.
CONCLUSIONES
El proceso de modelado implicó ajustar el algoritmo de árbol de decisión y explorar otras técnicas de aprendizaje automático, evaluando su rendimiento y precisión en diferentes conjuntos de datos. Como resultado, se seleccionó el mejor modelo que demostró ser eficiente y preciso en la predicción del rendimiento estudiantil en las pruebas Saber T&T.
En conclusión, este proyecto ha demostrado la utilidad y relevancia de los modelos de árbol de decisión en la predicción del rendimiento académico. Al contar con un modelo preciso y confiable, se pueden identificar tempranamente a aquellos estudiantes que necesiten apoyo adicional, lo que permitirá implementar estrategias educativas personalizadas y efectivas para mejorar el rendimiento estudiantil en Colombia. Los resultados obtenidos tienen el potencial de mejorar la calidad de la educación y contribuir al desarrollo académico y socioeconómico del país, brindando igualdad de oportunidades para todos los estudiantes y fomentando una educación inclusiva y equitativa.
Jaimes Quezada Evelyn Denisse, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
BIOPROCESAMIENTO DE FUENTES VEGETALES EN DIETAS PARA TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS): DIGESTIBILIDAD IN VIVO
BIOPROCESAMIENTO DE FUENTES VEGETALES EN DIETAS PARA TILAPIA (OREOCHROMIS NILOTICUS): DIGESTIBILIDAD IN VIVO
Frias García Liz Ariana, Instituto Tecnológico de Acapulco. Jaimes Quezada Evelyn Denisse, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dr. Francisco Javier Valdez González, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura es el sector que presenta mayor crecimiento, debido a la demanda de consumo que es cada vez mayor. Sin embargo, a medida que aumentan las actividades acuícolas, también surgen necesidades que limitan su rentabilidad; entre las que se encuentra todo lo relacionado con la dieta que representa hasta el 70 % de los costos de producción. Los altos costos del alimento están relacionados con la harina de pescado que ha sido utilizado como la principal fuente de proteína en la elaboración de alimentos para peces. No obstante, en años recientes su costo se ha incrementado y su disponibilidad es limitada.
Por esas razones, es interesante considerar reemplazar parcial o totalmente la harina de pescado por fuentes proteínicas menos costosas (fuentes no convencionales). Por lo cual, se considera a las fuentes vegetales como la opción más viable, dado que su producción solo está limitado por la disponibilidad de tierras. Las fuentes vegetales poseen alto contenido de nutrimentos (proteínas, lípidos y carbohidratos). No obstante, su riqueza nutrimental se ve afectado por la presencia de factores antintricionales (taninos, ácido fítico, inhibidores de tripsina, saponinas.) que actúan como inhibidores de la acción catalítica de enzimas digestivas, provocando baja palatabilidad, reducen los coeficientes de digestibilidad y causan efectos adversos en el crecimiento y en el desarrollo de los peces. Por lo tanto, se menciona a la bioconversión en estado sólido (BES) como una alternativa biotecnológica para mejorar el aprovechamiento nutrimental de fuentes vegetales. La BES, induce cambios favorables en los insumos al reducir antinutrientes, mejorar la calidad nutrimental e incrementar la digestibilidad proteínica.
METODOLOGÍA
El bioensayo fue realizado en la Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera (ENIP) ubicada en el municipio de San Blas, Nayarit, en el laboratorio de Biotecnología en Alimentos y Nutrición Acuícola.
Se utilizaron 180 juveniles de tilapia con peso promedio 13±3 g, se distribuyeron en estanques cónicos (250 L) 3 tratamientos diferentes, cada tratamiento se realizó por triplicado.
Los tratamientos analizados en el presente bioensayo fueron elaborados a partir de una dieta de referencia y 2 dietas experimentales en las cuales se reemplazó el 30% de la dieta referencia por cada uno de los tratamientos evaluados (AH= Amaranto hidrolizado y AN=Amaranto natural).
Los ingredientes fueron pesados y homogeneizados. Posteriormente, se adicionó 1 % de óxido de cromo como marcador inerte para determinar la digestibilidad del alimento; el alimento fue elaborado en un molino de carne marca Torrey® México (Monterrey, México). El alimento elaborado se deshidrató en horno a 40ºC por 24 horas. Posteriormente, se almacenó hasta su uso.
Previo al bioensayo los peces fueron puestos en ayuno durante tres días con el propósito de vaciar completamente el sistema digestivo del pez. La alimentación se realizó dos veces al día (9:00 y 13:00 h), dos horas después de cada alimentación se recolectaron heces. Las heces colectadas se secaron en horno a 40 ºC por 24 horas. Finalmente fueron molidas y tamizadas para eliminar restos de escamas o cualquier material biológico. Se almacenaron hasta su análisis químico proximal.
Se determinaron análisis químicos proximales de acuerdo a la AOAC (1995): El contenido de humedad se determinó por pérdida de peso a 60ºC/24 horas, cenizas por calcinación a 550ºC/6h y lípidos por el método Soxhlet utilizando éter de petróleo como solvente orgánico.
El proceso de fermentación en estado sólido se realizó siguiendo el método descrito por Cuevas-Rodríguez y col. (2004), con ciertas modificaciones. Se utilizaron como sustrato lentejas (Lens culinaris), y Rhizopus oligosporus como microorganismo de fermentación (concentración de 1X106 esporas•mL-1). Para lo anterior:
Se utilizaron lotes de 200 g de lentejas, los cuales se remojaron durante 24 h en una solución acuosa de ácido acético al 8 % v/v.
Las muestras fueron drenadas y después se sometieron a cocción en agua destilada a 95ºC por 30 min.
Se dejó enfriar durante 15 min a temperatura ambiente, nuevamente se drenó y se procedió a realizar la molienda en molino eléctrico.
A la muestra se adicionó 5 mL de suspensión de esporas y se mezclaron durante 10 min en una batidora.
La mezcla obtenida se colocó en bolsa ziploc de 15 x 25 cm, previamente perforada (cada 1 cm) con aguja de coser.
Las muestras se colocaron en una incubadora (MMM-GROUP, Modelo: MC-001816) y se dejaron fermentar durante 48 h a 30°C.
Las muestras fermentadas se deshidrataron en horno a 40°C por 36 h. Posteriormente se sometieron a molienda (Molino eléctrico 1hp) hasta obtener harinas que atraviesen malla 80 (0.180 mm).
Las harinas bioprocesadas (fermentadas) se almacenaron en recipientes cerrados herméticamente, a 4 °C hasta su uso.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia se logró reforzar conocimientos teóricos, así como prácticos y adquiriendo nuevos conocimientos como el llevar acabo un bioensayo con organismos vivos para probar las dietas elaboradas a partir de una dieta de referencias y dos 2 experimentales se logró terminar con el bioensayo al termino 2 semanas cumpliendo así con una de las actividades, se espera que tenga una alta digestibilidad en la dieta experimental elaborada con harina de amaranto hidrolizado por el proceso al que fue sometido para eliminar los antinutrientes.
Para los análisis químicos se lograron obtener datos correlacionados con la literatura por lo que fueron análisis químicos exitosos siguiendo la técnica de manera correcta.
Mientras que para la bioconversión se logró de manera exitosa obteniendo los 2 tratamientos de lenteja de granos enteros y fragmentados. Finalmente se consiguieron las harinas las cuales fueron sometidas a análisis químicos proximales para compararlo con estudios similares.
Jalomo Meza Mariela Noemí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO DE CLúSTER EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.
ANáLISIS BIBLIOGRáFICO DE CLúSTER EN LAS INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA.
Jalomo Meza Mariela Noemí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria del Rosario Cota Yañez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Análisis bibliográfico de Cluster en las industrias culturales y creativas en la zona metropolitana de Guadalajara.
Cluster bibliographic analysis in the cultural and creative industries in the metropolitan area of Guadalajara.
Asesor: Dra. Maria del Rosario Cota Yañez
Estudiante: Mariela Noemi Jalomo Meza
El vínculo sobre el concepto cluster está presente en la difusión de la innovación y en algunos casos crece de manera natural al encontrar la oportunidad en diversos modelos y/o enfoques que logra la eficiencia colectiva, no obstante, carece de instrumentos correspondientes a la hora de implementarse en lugares geográficos donde existan economías en vías de desarrollo e innovación local.
METODOLOGÍA
Se plantea un análisis bibliográfico de una duración estimada de 5 años, con objeto de ver cómo interactúa y recolectar la información basada en artículos de investigación en fuentes como redalyc, ipyme y demás páginas oficiales que nos mostraran resultados cuantitativos que se dio bajo documentos oficiales del INEGI, cabe mencionar observar si hubo consecuencias debido a la pandemia, con el propósito de encontrar casos en donde se presentan las dificultades o beneficios de los cluster en foco de las industrias culturales y creativas. Contando que hay casos exitosos fuera de latinoamérica, debido a que tiene una buena respuesta sí están relacionadas formalmente a través de relaciones verticales u horizontales, o la dimensión sectorial.
CONCLUSIONES
Entre los casos que se demostraron en Guadalajara, Jalisco. Hubo observaciones en respuesta que los cluster de las industrias culturales y creativas ayudan al sistema de producción de economías internas e interactúa a través de la aglomeración de cluster creativos, y por ello requiere de su movilidad en el capital humano, así mismo influye en la creación de ofertas públicas de oferta y demanda, pero no hay un campo que realice la información para valorar el impacto de las políticas públicas en el municipio. Además, no todas las industrias se aseguran un éxito, ya que se encuentran desventajas en torno a la sobre especialización en habilidades, recursos y productos locales.
Jara Bejarano Diego Manuel, Universidad César Vallejo
Asesor:Mg. María Fernanda Ramírez Escobar, Fundación Academia de Dibujo Profesional
ANáLISIS DE LA NOVELA GRáFICA COMO MEDIO DE PRESERVACIóN DE MEMORIA HISTóRICA
ANáLISIS DE LA NOVELA GRáFICA COMO MEDIO DE PRESERVACIóN DE MEMORIA HISTóRICA
Jara Bejarano Diego Manuel, Universidad César Vallejo. Asesor: Mg. María Fernanda Ramírez Escobar, Fundación Academia de Dibujo Profesional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia pasa por diferentes etapas que son registradas de mil y un maneras para la posteridad, dándole un espacio para ser recordada por las futuras generaciones. Esa forma de preservación tiene un nombre; memoria histórica. Según Erice Sebares (2008), se trata de una narración construida desde el presente, con fines de interpretación del pasado (…), seleccionando por su significación los recuerdos de hechos vividos o recibidos por transmisión social, y que sirve para configurar las identidades del grupo, su ideología o visión del mundo (pp. 78).
La memoria histórica abarca entre otros aspectos, investigación documental, la recopilación de testimonios, el estudio de archivos y la preservación de lugares históricos. Se sirve del pasado en pos de ciertos objetivos presentes y futuros, habitualmente relacionados con la construcción identitaria y la modificación -o conservación- de un particular imaginario social (Vásquez Linán et al., 2016).
A pesar de su importancia, pretender reconceptualizar hechos del pasado no es tarea sencilla, debido a muchos factores, entre ellos la tendencia de la sociedad a querer olvidar eventos difíciles, la necesidad de ocultar o disfrazar algunos hechos pasados por fines políticos y la dificultad de preservar eventos históricos en su totalidad.
Frente a ese dilema, se cuenta con una alternativa que permite el traslado y adaptación del contenido a un medio en el coexisten la narrativa verbal y la significación icónica; la novela gráfica. Se trata de una forma de narrativa visual, en dónde elementos literarios, así como también, visuales son utilizados para contar una historia. Busca reinventar la forma en la que se construye la lectura y su significado, por medio de su narrativa y cómo esta consigue recontextualizar la relación entre eso que vemos y lo que leemos (Turnes, 2009). La novela gráfica es una alternativa capaz de reinventar a la narración, a través de una tradición artística capaz de calar en un público masivo sin tener la contemporaneidad como una limitante (Turnes, 2009), a su vez, esto permite que cualquier que lea una novela gráfica pueda tener el espacio para cuestionarse el ritmo y el sentido del texto (Madrid Manrique, 2013). Entre sus beneficios, encontramos: la accesibilidad a sus contenidos y la fácil comprensión de los contenidos tratados gracias al apoyo gráfico.
Por ello, se plantea como problema de investigación analizar la novela gráfica como medio de preservación de la memoria histórica, a través de la revisión de diferentes obras del estilo que cumplen con dicho propósito.
METODOLOGÍA
Lo primero en realizarse fue definir el tipo y diseño de investigación a utilizarse para el presente trabajo. Se optó por un tipo y diseño cualitativo y no experimental, dada la naturaleza de la meta a alcanzarse; se busca el análisis de narraciones gráficas y sus elementos, por lo que se necesita explorar sus características en lugar de definir estos últimos de manera estadística.
Tras definir los primeros pasos, se pasó a la realización de una revisión conceptual de tanto la novela gráfica como la memoria histórica. Se buscó aterrizar ambas ideas en un texto con el fin de apoyarse en dicha conceptualización, resultado de dicha revisión, para un mejor entendimiento de las temáticas y cómo las mismas pueden complementarse o encontrar puntos en común.
Para ello, se revisaron diferentes bases de datos en la búsqueda de autores y trabajos previos que hayan tratado los conceptos. Se visitaron principalmente Google Scholar y Dialnet. A partir de la información recopilada, se desarrolla un marco conceptual.
Posteriormente, se pasó a escoger 6 novelas gráficas que trataban memoria histórica como temática, tanto nacionales como internacionales, realizándose una búsqueda general de diferentes obras. La búsqueda fue realizada visitando tanto bases de datos, como Google Scholar y Dialnet, así como también bibliotecas de la localidad chimbotana tales como la biblioteca del Centro Cultural Centenario.
Al encontrarse con un número aceptable, se pasó a realizar una revisión de las mismas.
Para dicha revisión, se tomaron en cuenta los siguientes criterios:
Dejar evidencia de un momento histórico dentro de su contexto nacional.
El uso de los elementos de la narración gráfica.
El tipo de representación escogido en relación con la realidad tratada.
Con las novelas que cumplieron con dichos criterios, se encuentra en desarrollo un estado del arte enfocado en la memoria histórica representada en la novela gráfica, dónde el propósito radica en analizar estas obras en el aspecto literario, semiótico y gráfico.
CONCLUSIONES
A lo largo de mi estancia, pude aprender y adquirir nuevos conocimientos en relación con la narración gráfica y su aplicación a diferentes contextos, siendo este caso, la memoria histórica. Además, se pudo conocer más sobre los diferentes beneficios que brinda la novela gráfica a la narración, y como la misma motiva a analizar y reflexionar sobre sus contenidos, algo ideal para la transmisión de memoria histórica.
A su vez, durante la estancia, se pudo avanzar con parte de lo planteado, construyendo un o estado del arte que será expandido conforme se siga recopilando información, con miras al desarrollo de una matriz de categorización que facilite el análisis de las obras.
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN
CUATRO MUNICIPIOS DE BOGOTÁ REGIÓN
LAS REPRESENTACIONES SOCIALES DEL TURISMO COMUNITARIO EN
CUATRO MUNICIPIOS DE BOGOTÁ REGIÓN
García Flores Jesús Ahlai, Instituto Politécnico Nacional. Jara Conchas Aliana, Universidad de Guadalajara. Rodriguez Uc Jesus Ernesto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Post-doc Fabián Andrés Llano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El turismo comunitario se ha mostrado como una gran alternativa económica para que las comunidades puedan disminuir las desigualdades sociales con mayores recursos para sus comunidades (Burgos Doria, 2016, Ledesma Gruezo, Peñaloza Zambrano, I. A., & Gálvez Izquieta, 2018, García Reinoso & Doumet Chilan, 2017). Esta idea de mostrar al turismo comunitario como una alternativa económica desde el paradigma del desarrollo local, tiene su origen a mediados de los años ochenta bajo la fuerte influencia de una definición seminal de Turismo Comunitario que se atribuye al geógrafo Peter Murphy (1985) con la inauguración de su obra Tourism: A Community Approach donde se muestra que gracias a una adecuada planificación, las comunidades pueden tener éxito económico(Huaraca Vera, Paladines, & Suárez Velasco, 2017, Chicaiza & Chontasi, 2021, García Aguilar, Serrano-Barquín, Palmas-Castrejón, & Ramírez-Hernández, 2022).
Esta investigación persiguío un interés por nuevas formas comunales, nuevas narrativas comunitarias y nuevas percepciones sobre la relación de lo comunitario con el territorio desde nuevos modos de comunalidad. Por esto, el abordaje metodológico privilegió la teoría de las representaciones sociales con el propósito de explorar en territorios urbano rurales estas expresiones no del todo claras entre la posibilidad de realizar turismo desde lo comunitario.
METODOLOGÍA
Una de las perspectivas teóricas menos exploradas en el turismo comunitario tiene que ver con el conocimiento de las representaciones sociales que se estructuran alrededor de esta actividad económica. En primer lugar, para esta indagación se hace relevante definir un eje de búsqueda, que, para este caso, se relaciona con las representaciones sociales asociadas a los municipios de Bogotá Región (algunos municipios como Mosquera, Madrid, Tabio y Tenjo). Para este estudio se privilegió un método interrogativo con el propósito de indagar la expresión de las personas en cuanto a sus significados y asociaciones verbales para identificar el contenido de la representación. Luego se procedió con un método asociativo por medio de tablas inductoras que permitieron establecer los diferentes grafos para identificar las representaciones asociadas a los municipios de Mosquera, Madrid, Tabio y Tenjo que hacen parte de la integración territorial conocida como Bogotá Región.
Como experiencia situada y como experiencia específica, esta sistematización buscó rastrear las concepciones, los sentidos y significados representacionales de algunos lugareños en cuanto a su apropiación y reconocimiento del turismo comunitario. Como forma de elaboración social, las representaciones sociales involucran objetivos compartidos. De esta manera es a la vez un producto de una actividad mental y un producto social de significado colectivo donde se ponen a circular anticipaciones y expectativas.
CONCLUSIONES
El proyecto que trabajamos en este verano de investigación nos ayudó a conocer términos nuevos sobre el turismo, ya que turismo comunitario no es muy conocido en México. En la primera semana con ayuda de artículos y de nuestro investigador, logramos comprender que esta clase de turismo es una actividad muy importante para implementar en las comunidades. Con la continua búsqueda de información recopilamos que este tipo de turismo no solo consta de brindar servicios a los visitantes sino también de buscar el equilibrio de la naturaleza para que esta no sea dañada.
Realizamos trabajo de campo donde estuvimos conociendo e interactuando con los habitantes de unas cuantas comunidades de Bogotá-región y así recabamos entrevistas para conocer cuál era su perspectiva de turismo comunitario. Los resultados de estas entrevistas las procesamos y graficamos. Esto nos ayudó a conocer la importancia de dar a conocer esta actividad a las poblaciones. Aunque para poder dar finalidad a esta investigación aún falta recabar más información para terminar de llenar las bases de datos, nos llevamos de esta gran estancia de investigación conocimientos, herramientas, amistades, vivencias y sobre todo experiencia.
Por otro lado, esta clase de viajes donde se entromete el sentido por lo comunitario requiere hacerse por paradójico y reiterativo que suene, con la propia comunidad. Una forma de realizar co-diseños de recorridos e itinerarios naturales y culturales con la comunidad procede bajo diseños de investigación y enfoques metodológicos participativos con pertinencia histórica, territorial y cultural.
Jara Galindo Yareli Marifer, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Moises Alejandro Alarcón Osuna, Universidad de Guadalajara
CÓMO BENEFICIAN LAS PATENTES ACADÉMICAS A LOS PROBLEMAS SOCIALES.
CÓMO BENEFICIAN LAS PATENTES ACADÉMICAS A LOS PROBLEMAS SOCIALES.
Jara Galindo Yareli Marifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Moises Alejandro Alarcón Osuna, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la transformación digital avanza a un ritmo imparable, todos tenemos información digital importante para nuestras empresas al igual que información personal, así cómo tú información se encuentra más a la mano para ti también corremos distintas amenazas ya que los problemas de ciberseguridad ponen en jaque la información confidencial de una empresa y su reputación, y pueden suponer un impacto económico muy importante para cualquier negocio.
En México se ha supuesto ya decenas de miles de víctimas, que han sufrido desde delitos de fraude informático, hasta interferencias en los datos del sistema o delitos contra la propiedad industrial o intelectual, las principales amenazas a las que se enfrentan diariamente son por ejemplo, ataques a la nube, pese a que la nube es un sistema seguro y muy práctico, los cibercriminales se centran ahora en atacarlo a través del robo de credenciales, por lo que es necesario doblar la seguridad y las precauciones, también otra de las amenazas a las que nos exponemos diariamente son los sistemas de pago, o el phishing, método mediante el cual los hackers obtienen contraseñas, datos de tarjeta de crédito o números de cuentas bancarias.
METODOLOGÍA
La universidad de CULagos está desarrollando nuevas patentes así como desarrolló un sistema y método para las comunicaciones altamente seguras mediante el uso de señales caóticas basado en un esquema de comunicaciones no tradicional ya que se utilizan dos canales de comunicación un canal para acoplar y sincronizar la señal caótica y otro canal para transmitir la información y posteriormente recuperarla.
Este sistema permite obtener una alta seguridad en la transmisión de información además de una alta estabilidad en la recuperación de señal de información para los sistemas que presentan intermitencia en el régimen de sincronización por la coexistencia de atractores.
Las oportunidades y los beneficios son considerables Saber identificar aspectos básicos de seguridad digital marca una gran diferencia a la hora de navegar en la web y usar los demás servicios de Internet.
Reconocer sitios falsos, identificar prácticas y delitos digitales, protegen los datos personales y empresariales, Por eso es crucial. Es la línea de defensa que individuos y empresas tienen para protegerse contra el acceso no autorizado a los centros de datos y otros sistemas informáticos.
CONCLUSIONES
Durante la investigación de este verano delfín se adquirió conocimiento de distintas patentes academicas que han logrado solucionar distintas problemáticas sociales de distintos ámbitos ya sea social, económico e incluso de la salud, apoyando e incitando a distintos jóvenes universitarios a crear patentes que ayuden y beneficien a la sociedad para un bien común.
Así mismo también se trabajó adquiriendo conocimientos teóricos sobre las distintas herramientas y requisitos que te ofrece el instituto mexicano de la propiedad industrial , así como también se logró dar a conocer los distintos derechos de propiedad industrial, y modelos de utilidad y las diferencias de cada uno de ellos.
Jara Hernández Christian Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Hayde Peregrina Barreto, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
ANALYSIS OF STATISTICAL TEXTURE DESCRIPTORS IN PLANTAR REGION THERMOGRAMS OF DIABETIC SUBJECTS
ANALYSIS OF STATISTICAL TEXTURE DESCRIPTORS IN PLANTAR REGION THERMOGRAMS OF DIABETIC SUBJECTS
Jara Hernández Christian Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Hayde Peregrina Barreto, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diabetic foot ulcers (DFU) are among the most common complications of patients who have DM, early diagnosis is thus critical, yet DFU symptoms cannot be accurately identified in the initial stages. The advancement in infrared camera technology has revolutionized the field of measuring temperature whereby it is now being widely used for medical purposes.
In computer vision, feature extraction has been widely used in grayscale images, however, since feature extraction in thermograms is uncommon, this research stay paper focuses on examine first order and second order statistical texture descriptors from plantar region temperature arrays of thermograms in diabetic and non-diabetic patients to explore a portion of the vast range of descriptors that exist and can provide important information, such as foot health through texture variations.
METODOLOGÍA
Population study
To conduct this study a database was needed, divided into two mainly groups; a DM group formed by subjects diagnosed with DM type 2, and a control group formed by non-diabetic subjects. This database contains the temperature files for each pixel from the plantar region, extracted from previously segmented thermograms.
First-order statistical descriptors extraction
To extract the statistical features the use of MATLAB is needed. These statistics return a value, for each patient 2 values for each feature are extracted, the meaning of this values takes sense until the whole group is analyzed and visually represented with a plot. For mean, standard deviation, variance, kurtosis, and skewness MATLAB has built-in functions to compute them.
Second-order statistical descriptors extraction
These descriptors relate neighboring pixels, a normalization is required to use some bult-in function; graycomatrix(I) . In first place, Gray Level Co-Ocurrence Matrix must be computed and stored in a variable so the function graycoprops can be used and the different features can be extracted. Despite GLCM reduces texture data contained in an image, this matrix provides raw texture data and cannot be used to describe texture.
CONCLUSIONES
The analysis of first-order statistical descriptors reveals valuable insights into the dataset.
The mean temperatures within the array exhibit notable variations between both groups. For the control group, the temperatures demonstrate a prevailing cold trend, as in the DM group a higher temperature is shown
The standard deviation reveals intriguing observations, where a higher dispersion value is observed in the control group. At first glance, this might seem counterintuitive. However, it is crucial to bear in mind that the temperature distribution should exhibit consistency and a butterfly-like pattern. Upon closer examination of individual pairs of data points, each representing a study subject, it becomes apparent that the dispersion between both feet of an individual should be similar. In contrast, for the diabetic group, a generally lower level of dispersion is observed, but upon analyzing each subject separately, it becomes evident that there is more significant dispersion within each foot.
The entropy descriptor reveals that control group is higher than in the diabetic group. However, it is noteworthy that the control group maintains a consistent trend, hovering around 5.2, in contrast to the diabetic group, which displays greater randomness in its entropy values. This trend in the control group could be attributed to the characteristic butterfly pattern associated with a healthy foot.
Moving on to the analysis of second-order statistical texture descriptors. The homogeneity of both groups is depicted. For the diabetic group, homogeneity appears to be higher, while in the control group, the values exhibit more variability and tend to be lower, ranging from 0.576 to 0.675. It is important to note that temperature homogeneity in the foot is not necessarily a sign of good health. On the other hand, the characteristic butterfly pattern is associated with healthy feet. Even though, with homogeneous temperature, it is not a sign of goof health. This indicates that temperature homogeneity alone may not be a reliable indicator of foot health, and other factors such as the presence of the butterfly pattern should be considered in the assessment.
The correlation graph reveals that the control group has higher values compared to the DM group. This observation can be interpreted as the smoothness of transitions in the image concerning neighboring pixels. The characteristic butterfly pattern in a healthy foot is radial, emanating from the arch of the foot. As a result, a healthy foot will exhibit radial homogeneity, leading to higher correlation values in the texture analysis.
In contrast, for the diabetic group, the presence of abrupt transitions and irregularities in the foot's temperature distribution can result in lower correlation values. These lower correlation values are indicative of less uniform and more complex texture patterns, which are consistent with the foot conditions associated with diabetes.
Conclusion
Through this study, the potential of certain first and second-order statistical descriptors was demonstrated. Specifically, variance, mean, and entropy proved to be of great assistance for analysis and interpretation in the case of first-order descriptors. On the other hand, all second-order statistical texture descriptors applied to the co-occurrence matrix yielded significant results and facilitated a priori image description before comparison with the thermogram. This research, along with the extraction of statistical texture descriptors, it is possible to determine plantar health in patients.
Jara Martínez Diego Alexis, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NIVELES ELEVADOS DE VITAMINA B12: ¿UN NUEVO MARCADOR TUMORAL?
NIVELES ELEVADOS DE VITAMINA B12: ¿UN NUEVO MARCADOR TUMORAL?
Jara Martínez Diego Alexis, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Sandra Cuéllar Herrera, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vitamina B12, también conocida como cobalamina, es un nutriente esencial y vital para que se lleve a cabo diversos procesos fisiológicos del cuerpo humano. Identificada por primera vez a principios del siglo XX como un tratamiento de la anemia perniciosa, su importancia ha ido mucho más allá de su papel en la hematopoyesis. Hoy en día, se sabe mucho más de sus diversas funciones, incluyendo la síntesis de ADN, la salud a nivel de sistema nervioso y de su participación en el metabolismo de aminoácidos.
La importancia de la vitamina B12 en la medicina y la salud se ha estudiado ampliamente debido a su papel esencial en el mantenimiento de las funciones celulares y su impacto en diversos sistemas corporales. Esta vitamina hidrosoluble, derivada principalmente de alimentos de origen animal como la carne, los productos lácteos y los huevos, se absorbe en el intestino con la ayuda del factor intrínseco producido en el estómago. Sin embargo, su biodisponibilidad puede verse afectada por factores como la edad, los trastornos gastrointestinales y ciertos medicamentos que provocan carencias con graves consecuencias para la salud humana.
Generalmente se explora el tema de la deficiencia de vitamina B12 porque es un trastorno nutricional más frecuente, especialmente en poblaciones vulnerables como los ancianos y los vegetarianos/veganos. Su deficiencia incluye un espectro de manifestaciones clínicas que van desde síntomas leves como la fatiga y el deterioro cognitivo hasta trastornos neurológicos y hematológicos graves.
Por otra parte, investigaciones recientes han apuntado el papel potencial de la vitamina B12 como marcador tumoral, atrayendo la atención de la comunidad científica. Estudios preliminares han sugerido una posible relación entre los niveles de vitamina B12 y varios tipos de cáncer, incluidos los de mama, pulmón y gastrointestinal. Comprender la relación entre los niveles de vitamina B12 y el desarrollo de tumores podría tener importantes implicaciones para la detección, pronóstico y terapia del cáncer.
METODOLOGÍA
El presente artículo de revisión que tiene como título Niveles elevados de vitamina B12: ¿un nuevo marcador tumoral?. El cribaje para la selección de artículos se realizó utilizando operadores booleanos y palabras clave en base a los descriptores en ciencias de la salud (términos MeSH), disponibles en el sitio web del NCBI https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/, bajo la búsqueda [Vitamin B12 AND ("Biomarkers, Tumor" OR Neoplasms)], utilizando las bases de datos de PubMed, Scopus y Web of Science, limitándose los resultados a ensayos clínicos, ensayos controlados aleatorizados, metaanálisis, artículos de revisión y revisiones sistemáticas. Se incluyeron artículos menores a 15 años de publicación, tomando en cuenta investigaciones en animales o en humanos, y con disponibilidad en idioma inglés o español.
CONCLUSIONES
En la búsqueda de PubMed se obtuvieron 234 resultados, de los cuales se descartaron 180 al tratarse de artículos que evaluaron niveles de vitamina B12 en pacientes con síndrome de ovario poliquístico, posterior a gastrectomías, en tratamiento farmacológico con metformina para diabetes o al utilizar la vitamina B12 como adyuvante en el tratamiento quimioterapéutico en distintos tipos de cánceres. Por su parte, se obtuvieron 55 resultados en Web of Science, de los cuales se descartaron 30 al tratarse de casos similares a la búsqueda anterior. Finalmente, la búsqueda en Scopus arrojó 566 resultados, eliminando 384 al evaluar el ácido fólico y la vitamina B6 como resultados primarios, o por tratarse de temas no relacionados como en los casos anteriores.
Hasta el momento, existen contradicciones entre sí los niveles séricos elevados o disminuidos de vitamina B12 se encuentran asociados a algún tipo de cáncer. Los resultados preliminares demuestran que se podría relacionar al desarrollo y/o pronóstico de cánceres como el cáncer colorrectal, cáncer de esófago, nasofaringe, cabeza y cuello; cáncer de mama, ovario, endometrio y cervicouterino; así como neoplasias hematológicas, y otros tipos de cáncer como el gástrico, hepático, de piel y próstata, pulmón, renal, de sistema nervioso y de vejiga.
Se espera terminar el análisis de los 209 artículos seleccionados durante el próximo ciclo escolar para su posterior publicación en una revista de alto impacto.
Jara Rodriguez Kimberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DEL “TEATRO VALLARTA”
PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DEL “TEATRO VALLARTA”
Barrera Rivas Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jara Rodriguez Kimberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Lòpez Castulo Citlali, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento Del Problema
La finalidad de estudiar la situación económica de los centros artísticos / teatros, es identificar el motivo por el cual la demanda es considerablemente baja, si los comercios existentes cuentan con la identificación de su segmento de mercado, y estrategias de mercadotecnia dirigidas al mismo, en qué basan la selección de las puestas escénicas que ofertan y si es posible que a mayor oferta (que se dirija a otros sectores, y gustos del consumidor) se incremente la demanda.
En el marco de las constantes asimetrías que surgen de la articulación entre lo global y lo local afectando mercados, gobiernos y sociedades, la investigación, el diálogo entre teoría y práctica y la discusión entre actores diversos aportan la indispensable reflexión crítica respecto a los proyectos y las prácticas culturales que se realizan en las pequeñas y grandes ciudades (Guerrero, 2021).
El gobierno municipal comunica que:
El programa de desarrollo turístico comprende las líneas de acción dirigidas a estimular el dinamismo, la innovación y la competitividad del sector turismo y de las actividades culturales y deportivas de Puerto Vallarta. El programa está planteado con la perspectiva de que es necesario impulsar un proceso de reconversión del turismo como principal actividad y promover su integración con actividades culturales, económicas y sociales que se desarrollan en el municipio.
La construcción de un modelo de desarrollo turístico y la incorporación de la producción cultural como parte del modelo son en última instancia procesos que se resuelven por la vía del mercado.
Uno de los problemas que actualmente se tiene en el municipio de Puerto Vallarta es que hay un divorcio entre las propuestas de promoción económica -incluyendo las propuestas de desarrollo turístico- y las propuestas de desarrollo urbano y lineamientos de urbanización contemplados en los planes existentes. La creación de un Plan Municipal de Desarrollo, como parte de una estrategia integral de planeación, es apenas el inició de una serie de acciones para evitar que esta separación de políticas públicas municipales siga generando confusión entre la sociedad y contradicciones en el ejercicio del gobierno local. (p. 276).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación conlleva de muchos pasos a realizar en este proyecto el enfoque será de manera cuantitativa pues en las ciencias sociales el método cuantitativo es una forma de poder controlar y tener una confirmación de los resultados de la investigación, también este enfoque nos ayudara a reducir la posibilidad de llegar a suposiciones y a la incertidumbre.
El método de esta investigación es deductivo ya que va de lo general a lo particular, es decir, hacer una declaración generalizada y respaldarlo con información específica y se puede considerar como un enfoque de arriba hacia abajo, este método se basa en hechos y reglas, comienza con teoría, se respalda con la observación y finalmente llega a una confirmación. El diseño y profundidad de esta investigación se hará de manera no experimental ya que nos vamos a basar en la interpretación y observación para llegar a una conclusión, también se basa en sucesos que ya ocurrieron anteriormente y se analizan posteriormente, este método estudia fenómenos exactamente tal cual ocurrieron. La presente investigación es de tipo descriptiva, ya que su objetivo es indagar sobre los teatros, así como las personas que asisten al teatro y las personas que no asisten al teatro. Los datos se recolectaron de la realidad en su entorno, lo cual constituyen a datos primarios. Por otra parte, la información secundaria se obtuvo de trabajo de campo (encuestas), así como de fuentes bibliográficas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la cultura, gestión cultural, industria cultural, arte, teatro y plan estratégico, y ponerlos en práctica en el proceso del proyecto, sin embargo, al ser poco tiempo de trabajo aún se encuentra en una etapa de elaboración del plan estratégico y se pueden mostrar solo algunos resultados de ello. Se espera tener un buen plan de estratégico de marketing ya que en la pregunta 34 y 35 del instrumento, lo que más necesita el Teatro Vallarta es publicidad y diversidad en el tipo de espectáculos para que este teatro logre ser aún más reconocido.
Jara Sarracino León Arturo, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LOS CAMBIOS HISTOLóGICOS Y FITOQUíMICOS ASOCIADOS CON LA FORMACIóN DE AGALLAS FOLIARES EN EL CZAHUATE (IPOMOEA SP.) DEBIDO A LA INFESTACIóN POR áCAROS
EVALUACIóN DE LOS CAMBIOS HISTOLóGICOS Y FITOQUíMICOS ASOCIADOS CON LA FORMACIóN DE AGALLAS FOLIARES EN EL CZAHUATE (IPOMOEA SP.) DEBIDO A LA INFESTACIóN POR áCAROS
Jara Sarracino León Arturo, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Gustavo Javier Acevedo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cazahuate (Ipomoea sp.) es un árbol que se encuentra distribuido desde Sonora hasta Oaxaca y puede albergar diferentes parásitos, como los ácaros. Estos ácaros parásitos provocan la formación de agallas en las hojas, que son malformaciones con aspecto de protuberancias en el haz.
Las plantas tienen un metabolismo secundario compuesto por una amplia variedad de componentes químicos. El comportamiento de este metabolismo depende del estado fisiológico de la planta. Cuando se enfrenta a condiciones adversas, la planta responde generando estrés fisiológico, lo que altera la concentración de diferentes familias químicas, como taninos, flavonoides, terpenos, etc.
Cada planta tiene un perfil químico que puede potencialmente producir, pero este perfil no siempre está presente. Su composición química depende de varios factores, incluyendo la presencia de parásitos como los ácaros. Por lo tanto, las hojas de cazahuate que presentan agallas por ácaros tendrán una composición química diferente a las hojas sanas no parasitadas.
El objetivo de este proyecto es determinar las diferencias fitoquímicas entre las hojas de cazahuate sanas y las parasitadas por ácaros. También se busca comparar las diferencias en los tejidos, examinando los tamaños de las células presentes en las agallas y el tejido sano. Con esta investigación, se espera obtener una mejor comprensión de cómo los parásitos afectan la composición química y la estructura de las hojas del cazahuate.
METODOLOGÍA
Identificación
Se hizo BLAST con secuencias anteriormente obtenidas a partir de una amplificación de RBCL y MATK del cazahuate, pero no fueron concluyentes dada la poca diferencia entre las diferentes especies de Ipomoea. Además, se intentó amplificar mediante PCR una secuencia marcador del ácaro, pero no fue posible amplificar dado causas no conocidas.
Pruebas fitoquímicas cualitativas
Se hicieron pruebas cuantitativas y cualitativas fitoquímicas comparando muestras de hojas de cazahuate parasitadas y no parasitadas por ácaros. Para ello se hicieron tres extractos mediante etanol y metanol para cada grupo de hojas parasitadas y no parasitadas. Las pruebas cualitativas fueron de taninos, esteroides, cumarinas, proteínas y leucoantocianinas, mientras que las pruebas cuantitativas fueron de antioxidantes y fenoles.
Histología
Se obtuvieron cortes de agallas hechos mediante microtomo, fueron teñidos y medidos bajo microscopio con el fin de comprobar diferencia entre el tamaño de las células de las agallas y de un tejido sano. Para el tejido sano se usaron células del parénquima empalizado, parénquima esponjoso y epidermis, para el tejido de la agalla se usaron células del parénquima (general) y células de la epidermis.
CONCLUSIONES
A pesar de no haber podido identificar la especie de cazahuate mediante marcadores moleculares, esta debe ser una Ipomoea arborescens, Ipomoea murucoides, Ipomoea wolcottiana o Ipomoea máxima, dado que son las únicas especies de Ipomoea arborescentes.
Las pruebas fitoquímicas cuantitativas de fenoles indican haber una diferencia contradictoria entre los extractos de metanol y de etanol, dado que para los extractos de etanol fue mayor la concentración en las hojas con agallas que en las hojas sanas, mientras que en los extractos de metanol muestran lo contrario, lo cual podría ser ocasionado por diferencia entre metanol y etanol como diluyentes, o podría ser algún error en la metodología. Por otro lado, para la prueba de antioxidantes se obtuvieron resultados esperables, una mayor concentración en las hojas con agallas, esto siendo producto del estrés fisiológico que representan los ácaros para la planta.
En tanto la histología, sí se obtuvo diferencia en tamaño celular entre los promedios de áreas de todos los tejidos, fue más evidente en la epidermis y no tanto en el parénquima, probablemente dado que el parénquima de las agallas es poco uniforme y se evidencian células pequeñas y otras grandes, también evidenciado por la desviación estándar.
Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida.
El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria.
La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.
METODOLOGÍA
La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente.
Caracterización Farmacotécnica
Densidad aparente y apisonada
La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio.
Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación:
Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 1)
La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación:
Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 2)
Voluminosidad
La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes:
Índice de Hausner e índice de Carr
Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente
(ECUACIÓN 3)
Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml
(ECUACIÓN 4)
CONCLUSIONES
Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés.
Los resultados promedio para el Ñame espino fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54
Peso del almidón (gr): 27.84
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 42.7
Densidad aparente (g/ml): 0.464
Densidad apisonada (g/mL): 0.6519
Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349
Índice de Hausner: 1.4055
Índice de Carr: 0.28
Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04
Peso del almidón (gr): 30.94
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 91.46
Densidad aparente (g/ml): .51
Densidad apisonada (g/mL): .56
Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76
Índice de Hausner: 1.10
Índice de Carr: 0.09
Jaramillo Benitez Sahian Jaqueline, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
Asesor:Dr. José Villa Ramirez, Universidad Tecnológica De Bolívar
CONTROL AUTOMáTICO BASADO EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CONTROL AUTOMáTICO BASADO EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Caballero García María Fernanda, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Jaramillo Benitez Sahian Jaqueline, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Dr. José Villa Ramirez, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el entorno empresarial competitivo actual, el análisis de datos se ha convertido en un componente esencial para tomar decisiones informadas. Las empresas recolectan grandes volúmenes de datos de diversas fuentes que necesitan ser analizados y comprendidos para extraer información valiosa. Sin embargo, analizar y presentar estos datos de manera coherente y útil es un desafío significativo. Una empresa que vende electrodomésticos cuenta con múltiples fuentes de datos, lo cual se requiere visualizar mejor dicha información con ayuda del software, ya que la empresa carece de una visión consolidada de estos datos, lo que dificulta el análisis y la generación de informes precisos. Las dificultades clave incluyen:
● La consolidación de datos de múltiples fuentes y formatos.
● La necesidad de análisis en tiempo real para tomar decisiones basadas en datos.
● La falta de informes personalizables y paneles interactivos para diferentes departamentos.
Por lo tanto, el problema se centra en cómo la empresa puede utilizar Power BI para consolidar estos datos dispares en un solo lugar y producir análisis útiles y paneles de control personalizados para informar la toma de decisiones.
METODOLOGÍA
Se trabajó con un software llamado Power BI, una herramienta de análisis de datos de Microsoft, para superar estos desafíos. Se utiliza para convertir las materias primas de datos en información significativa mediante el uso de paneles interactivos y visualizaciones. En la cual se cargaron 14 bases de datos, se ejecutó proceso ETL, modelados de datos, cálculos y medidas donde se estructuraron columnas calculadas y medidas correctamente estructuradas, donde se llevó a cabo la composición visual del reporte con la creación de 2 páginas como reporte, así como una composición visual en donde de una empresa y de las cuales se pudo obtener: Monto total de ventas, cantidad de unidades vendidas, devoluciones, ganancia total, así como el comportamiento mensual de las ventas, en un periódo de 3 años (2007, 2008, 2009) y el comportamiento de ventas en tiendas físicas y tiendas en línea. Esto con el fin de establecer un posterior análisis de datos y mejorar la toma de decisiones en la organización.
CONCLUSIONES
El uso de Power BI en este proyecto permitió modelar, manipular y analizar con eficiencia los datos empresariales. Con la ayuda de técnicas de extracción, transformación y carga (ETL), se logró condensar y estructurar 14 bases de datos, proporcionando una representación gráfica y fácil de interpretar del rendimiento comercial de la empresa a lo largo de un período de tres años. Este tipo de información es fundamental para la toma de decisiones estratégicas en la empresa, pues permite identificar tendencias, oportunidades y áreas de mejora. Este enfoque permitirá consolidar y analizar sus datos utilizando Power BI, proporcionando así una base sólida para la toma de decisiones basada en datos.
Jaramillo Castañeda Ricardo Santiago, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
USO DE COMPLEJOS DE CU(II) Y FE(III) PARA DETERMINACIóN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE GLIFOSATO
USO DE COMPLEJOS DE CU(II) Y FE(III) PARA DETERMINACIóN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE GLIFOSATO
Jaramillo Castañeda Ricardo Santiago, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glifosato utilizado como herbicida presenta dificultades al momento de ser aplicado en el suelo por la alta afinidad de formar complejos con los metales presentes en el área, ya que al ser la molécula retenida inhibe el efecto deseado, además que contribuye a la utilización de mas herbicida, haciendo que se genere una propagación en las poblaciones que se encuentra cerca de donde se aplicó. Por esto es importante elaborar métodos cualitativos para la identificación de la formación de complejos y métodos cuantitativos para realizar pruebas rápidas y practica en campo.
METODOLOGÍA
Preparación del complejo.
Como primera aproximación se utilizó como fuente de cobre el CuSO4, y como fuente de hierro el Fe2(SO4)3. De ambas se peso 1 gramo. Después se colocaron en 2 viales traslucidos de aproximadamente 20 mL, cada metal por separado.
Se diluyó la sal colocando 5 mL de agua destilada a cada uno de los recipientes y se mantuvo en agitación durante 15 minutos. Una vez diluida la sal se coloco la fuente de glifosato, de forma que la relación entre el metal y el ligante fuera de 1:2.
Se tomaron para la solución de Cu (II) 4 mL y para la solución de Fe (III) 4.5 mL del herbicida a base de glifosato de la marca FAENA Clásico. Se monitor pH con ayuda de tiras reactivas, el cual se provo a valores por arriba de 3 unidades. Las modificaciones se realizaron con NaOH y HCl. Ambas soluciones se dejaron bajo agitación durante 15 horas.
Pruebas de cualitativas
El recipiente con el contenido de Fe (III) presentó un sólido insoluble por lo que se optó por realizar pruebas de espectro infrarrojo (Thermo Scientific, modelo Nicolet iS5 iD5 ATR de diamante).
Se preparó un sistema de filtración al vacío, utilizando un matraz Kitasato de 250 mL, un embudo Buchner y papel filtro cualitativo de 125 mm y de 15-20 micras. Una vez montado el sistema se humedeció el papel con un poco de agua para posteriormente colocar la muestra. Se realizaron 4 lavados con agua destilada a la muestra y después se retiró para dejarla secar bajo un calor controlado. Ya seca la muestra se realizó la lectura con un rango de 600 a 3900 cm-1.
HPLC acopado a masas
La muestra obtenida con el Cu (II) como ion central mostró ser soluble en agua, por lo cual resulto factible realizar pruebas de espeectrometría de masas (LC/MSD con APCI como fuente de ionización en un equipo Agilent G 1969A).
Se tomó un vial ámbar de aproximadamente 3 mL y se coloco 1 mL de crudo de reacción, después se terminó de llenar con agua destilada. Una vez preparada se llevó a cabo la prueba.
Espectroscopia UV-visible
Para aclarar bajo que concentraciones era posible realizar pruebas de espectroscopia UV-visible (Thermo Scientific modelo Génesis 10S UV-Vis) se manejaron 3 concentraciones de glifosato, 10 ppm, 100 ppm y 1000 ppm, las cuales se hicieron reaccionar con una solución de CuSO4 con una concentración de 1.887 mg/mL.
Se colocó en 3 tubos de ensayo una solución de glifosato con concentración variada. Con ayuda de una micropipeta se introdujo un volumen de CuSO4 correspondiente, para lograr una relación 1:2.
A continuación, se expone los volúmenes colocados:
Concentraciones de glifotato -------> 10 ppm 100 ppm 1000 ppm
Volumen de solucion de glifosato --> 10 mL 10 mL 1mL
Volumen de CuSO4 1.887 mg/mL--> 25 μL 250 μL 250 μL
Se tomaron lectura de cada muestra y se compararon entre sí.
Utilizando esta misma técnica se realizó una lectura del glifosato y el sulfato de cobre por separado, a 500 ppm y 250 ppm respectivamente, para después realizar una lectura al combinar ambas soluciones. Esto para poder apreciar alguna señal distinta que diera indicios de la formación del complejo.
Mas adelante en la investigacion, se buscara realizar una caracterización de la estructura y proporción de ligante-metal en el complejo, utilizando el método de Job.
Pruebas cuantitativas
Para determinar a qué concentración es posible determinar turbidez en el crudo de reacción, se probaron 3 soluciones de glifosato con diferentes concentraciones cada una. Las cuales fueron de 10 ppm, 100 ppm y 1000 ppm.
En un recipiente distinto se preparó una solución de Fe3(SO4)2 con una concentración de 0.61 mg /mL. Se colocó en los tubos donde se contenía el glifosato un volumen de la solución de Fe3(SO4)2 suficiente para lograr una relación 1:2.
A continuación, se expone los volúmenes utilizados:
Concentraciones de glifotato --------> 10 ppm 100 ppm 1000 ppm
Volumen de solucion de glifosato ----> 30 mL 30 mL 30mL
Volumen de Fe3(SO4)2 0.61 mg/mL--> 0.3 mL 3mL 30 mL
Una vez preparado el crudo de reacción se realizaron pruebas de turbidez en cada una de las muestras. El nefelómetro fue calibro con agua destilada, para posteriormente medir cada una de las muestras.
CONCLUSIONES
En el caso de la solución de CuSO4 al momento de añadir el herbicida es generado un cambio de color, pasando de un azul tenue a un azul fuerte, lo que nos hace inferir la formación de un complejo entre el glifosato y el cobre
Siguiendo con este metal, las pruebas de espectrometría de masas presentan poca información ya que los espectros obtenidos no plasman señales específicas. Se llego a la conclusion que este problema se debe a los diversos aditivos que contiende el herbicida, por esta razón se busca que las pruebas futuras sean solo como glifosato puro. Aunque las pruebas de espectro UV-visible muestra una señal prometedora es necesario la realización de otros métodos para logar vislumbrar correctamente la formación del complejo.
En el caso de la solución de Fe2(SO4)3 al momento de añadir el glifosato este presenta instantáneamente un precipitado con un leve color naranja lechoso con características insolubles en agua. El espectro de IR tomado y aspecto adoptando, concuerda con lo encontrado en la literatura. En base en esto se toma como positiva la formación del complejo.
Tomando en cuenta los resultados de las pruebas de turbidez, es factible que estas pruebas puedan ser útiles como una primera aproximación para conoces la concentración de glifosato en pruebas de campo. Incluso siendo visible dicha turbidez a 100 ppm, sin necesidad de la utilización de un nefelómetro.
Jaramillo Delgado Paula Andrea, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ALTERACIONES CONDUCTUALES RELACIONADAS A LA MEMORIA EN EL MODELO ANIMAL ZDF ASOCIADO A LA DIABETES TIPO 2
ALTERACIONES CONDUCTUALES RELACIONADAS A LA MEMORIA EN EL MODELO ANIMAL ZDF ASOCIADO A LA DIABETES TIPO 2
Barrera Montijo Karla Georgina, Universidad Autónoma de Nayarit. Jaramillo Delgado Paula Andrea, Universidad Autónoma de Manizales. Martínez Tapia Ángeles Marina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ruben Vázquez Roque, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes tipo 2 es una enfermedad metabólica crónica con niveles elevados de glucosa en sangre debido a defectos en la secreción de insulina, resistencia a la insulina y respuesta inadecuada de células beta pancreáticas. En comparación con la diabetes tipo 1, donde la destrucción autoinmune de células beta conduce a deficiencia de insulina, la diabetes tipo 2 implica disminución en la secreción y resistencia a la insulina en los tejidos periféricos. Las hormonas incretinas, como GLP1 y GIP, liberadas tras la ingesta, estimulan receptores en células beta, aumentando la actividad de glucocinasa, la translocación de GLUT2 y la exocitosis de insulina. En México, la diabetes es la principal causa de muerte, afectando a un porcentaje significativo de la población. Los criterios diagnósticos incluyen glucemia en ayunas, glucemia poscarga y HbA1c.
Los modelos animales son cruciales para investigar la diabetes tipo 2. Las ratas ZDF, un modelo, poseen una mutación en el gen receptor de leptina, manifestando obesidad, resistencia a la insulina y disminución de células beta. Las diferencias de género y dieta afectan la expresión fenotípica, con los machos desarrollando hiperglucemia temprana y las hembras solo bajo alta ingesta de grasa. La disfunción de células beta y reducción de receptores GLUT-4 contribuyen a la hiperglucemia y resistencia a la insulina. Los modelos animales permiten comprender la fisiopatología y desarrollar enfoques terapéuticos para la diabetes tipo 2.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en el estudio se centra en la evaluación de la actividad motora y la memoria en ratones, utilizando la prueba de Reconocimiento de Objetos Novedosos (NORT). Para la evaluación de la actividad motora, se utilizó una caja negra dividida en recuadros numerados, donde se registraron los desplazamientos de 10 ratones de diferentes cepas. La actividad motora se cuantificó por la frecuencia de visitas a cada recuadro.
En la prueba NORT, se utilizaron 14 ratones distribuidos en tres grupos. La prueba consta de tres fases: familiarización, memoria de corto plazo y memoria de largo plazo. En la familiarización, los ratones exploraron dos objetos (A y B). En las fases de memoria, se presentaron objetos novedosos junto a objetos conocidos después de intervalos de 2 y 24 horas.
Para cuantificar el reconocimiento de objetos, se utilizó un índice de discriminación en cada fase. En la familiarización, se calculó el tiempo de exploración de objeto A en relación con el tiempo total de exploración en objetos A y B. En las fases de memoria, se calculó el tiempo de exploración de objetos novedosos en relación con el tiempo total de exploración en objetos novedosos y conocidos.
En resumen, la metodología involucra la observación detallada de la actividad motora y la aplicación de la prueba NORT para evaluar la memoria en ratones de diferentes cepas, utilizando índices de discriminación para cuantificar el reconocimiento de objetos en diversas fases del estudio.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en la etapa de habituación revelaron patrones distintos de desplazamiento entre las tres cepas analizadas. La cepa "lean" mostró un desplazamiento más rápido en comparación con las cepas "ZDF hiperglucémicas" y "ZDF normoglucémicas". Esto sugiere la influencia de factores genéticos y metabólicos en la adaptación al entorno.
La prueba NORT reveló diferencias en la capacidad de reconocimiento de objetos entre las cepas. Las fases de memoria de corto plazo mostraron variabilidad significativa en comparación con las fases de familiarización y memoria de largo plazo, que presentaron datos más consistentes entre las cepas.
En conclusión, los resultados destacan la influencia de factores genéticos y metabólicos en la memoria a corto plazo y subrayan la importancia de investigaciones futuras para comprender los mecanismos subyacentes a las diferencias observadas en el reconocimiento de objetos en ratones.
Jaramillo Piña Carolina, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
APROVECHMIENTO DE RESIDUOS ORGáNICOS POR MEDIO DE UN BIODIGESTOR EN TIBACUY (CUNDINAMARCA, COLOMBIA).
APROVECHMIENTO DE RESIDUOS ORGáNICOS POR MEDIO DE UN BIODIGESTOR EN TIBACUY (CUNDINAMARCA, COLOMBIA).
Jaramillo Piña Carolina, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Martinez Chavez Edwin Ivan, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Estibaliz Aguilar Galeano, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El biodigestor es un reactor hermético que recibe los desechos diarios de la granja, en el que se fermenta el estiércol mezclado con agua, produciendo biogás que se conduce a través de tuberías a los puntos de uso. Del otro extremo del sistema sale un potente fertilizante orgánico llamado biol (Rotoplas, 2023).
Las primeras menciones de un biodigestor se remontan al año 1.600. En 1890 se construyó el primer biodigestor a escala real en la India. Tras las guerras mundiales comienza a difundirse en Europa, las llamadas fábricas productoras de biogás y durante los años de la segunda guerra mundial comienza la difusión de los biodigestores. En el año 1920 Imhoff puso en práctica el primer biodigestor en Alemania (Saracho, s.f.).
En el municipio de Tibacuy (municipio colombiano del departamento de Cundinamarca), se encuentra un grupo de productores que hacen uso del sistema agroecológico en sus cultivos, el cual se caracteriza por tener una visión más respetuosa con el entorno, haciendo uso óptimo de los recursos que este provee. En las prácticas agroecológicas se devuelve la materia orgánica al suelo en forma de abono, con ello, además de ayudar a mejorar la calidad de suelos evitando la erosión genética y conservación del pH, los fertilizantes a base de químicos se vuelven innecesarios.
Los productores agroecológicos han ido adaptando y mejorando sus formas de trabajo al lugar en el que se encuentran. La investigación se desarrolló tomando como referente dos fincas de la zona, en donde predominan las plantaciones de banano, plátano y los cafetales. Se pudo observar el proceso de realización de los diferentes tipos de abonos orgánicos, dentro de los cuales se encuentran Supermagro[1], té de humus[2], pasto fermentado[3] y m5[4].
La materia orgánica base que utilizan son el estiércol bovino y avícola (aquellos que sí llevan un proceso específico), mientras que el producto restante no comercializado, lo ponen sobre sus plantaciones, dejando que por sí solo lleve a cabo su proceso de descomposición e integración al suelo. Pese a los intentos de aprovechar toda la materia orgánica restante, no toda se logra utilizar de la mejor manera, es por ello que a través de este proyecto, se pretende fomentar la implementación de biodigestores para la elaboración de bioabono, el cual puedan utilizar dentro de sus plantaciones.
Además con este proyecto se aporta a dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estos pretenden ser un instrumento a nivel mundial para erradicar la pobreza y disminuir las desigualdades y vulnerabilidades, bajo el paradigma del desarrollo humano sostenible (Delfin, 2023).
7.- Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.
13.- Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (tomando nota de los acuerdos adoptados en el foro de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).
METODOLOGÍA
El proyecto de investigación se desarrolló en dos fases, la primera fase de la investigación es para conocer todas aquellas condiciones que conforman el contexto en el que se encuentran las fincas dentro del municipio de Tibacuy. Serán los componentes que se tomarán en cuenta para la segunda fase. Mientras que la segunda fase se concentrará en el diseño del biodigestor siguiendo unas etapas que se basan en la Metodología para el Proceso de diseño del SNIT.
Método Investigativo
El proyecto se realizó empleando un enfoque de investigación cualitativa, el cual, comprende fenómenos explorando la perspectiva en su ambiente natural y la relación con el contexto. Se utiliza cuando se examina la forma en que ciertos individuos perciben y experimentan fenómenos que los rodean, analizando puntos de vista, interpretaciones y significados (Hernández-Sampieri, 2018). Por lo regular, las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de investigación y éste es flexible.
Es por ello que, al momento de la recolección de información durante la visita a las dos fincas al municipio de Tibacuy, se realizó la obtención de datos a través de la matriz de observación. La matriz de observación se basa en un método interactivo de recogida de información que requiere de la implicación del observador en los acontecimientos observados, ya que permite obtener percepciones de la realidad estudiada, que difícilmente se podría lograr sin implicarse de una manera afectiva (Monreal, 2023).
Gracias a esta herramienta, se recopiló información como lo fue: qué tipo de material producen por mes, cantidades de material producido, cómo hacen aprovechamiento del material orgánico y con cuál cuenta. Todo esto con el fin de tener mayor entendimiento de cómo llevar a cabo un diseño adecuado del biodigestor en cada finca.
El análisis FODA es una herramienta que se utilizó para el análisis de información recolectada a través de la matriz de observación; esta herramienta busca un análisis colectivo, de discusión, conducente a un escrutinio interno y el análisis de las fortalezas, las oportunidades, debilidades y amenazas. Para ello se realiza una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto, diagnostican la situación interna, así como su evaluación externa (oportunidades y amenazas). Mientras que las fortalezas son las cuestiones que realiza de forma correcta, y las debilidades es lo que hace vulnerable (Aliaga, 2015).
CONCLUSIONES
Durante la investigación se detectaron debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas. Los dos primeros son aspectos internos, mientras que los dos últimos, son aspectos externos. En la recolección de datos de las dos fincas se identificó que, en ambos casos, como fortalezas cuentan con una producción de banano y plátano, la cual puede ser aprovechada para la realización del bioabono, ya que ambos productos son ricos en fósforo, potasio y magnesio, ayudando en gran medida a los cultivos. Dentro de esta localidad, las condiciones climatológicas son favorables, las temperaturas oscilan entre los 22°C a 32°C, facilitando que su proceso sea mejor y más rápido.
Jaramillo Sarabia Jessica Paola, Universidad Libre
Asesor:Dr. Moises Ramón Villa Fajardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
LA GAMIFICACIóN COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL EN LA BáSICA PRIMARIA: COLOMBIA Y MéXICO.
LA GAMIFICACIóN COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA VISUAL ESPACIAL EN LA BáSICA PRIMARIA: COLOMBIA Y MéXICO.
Gutierrez Simanca Liz Vanessa, Universidad Libre. Jaramillo Sarabia Jessica Paola, Universidad Libre. Salcedo Polo Isabella, Universidad Libre. Asesor: Dr. Moises Ramón Villa Fajardo, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la educación primaria de Colombia y México, existe una preocupación persistente sobre el desarrollo de la inteligencia visual espacial en los estudiantes. La inteligencia visual espacial es fundamental para el aprendizaje de disciplinas como las matemáticas, la geometría, la física y la resolución de problemas en general. Sin embargo, muchos estudiantes presentan dificultades para desarrollar esta habilidad, lo que afecta su rendimiento académico y limita sus oportunidades de aprendizaje.
Actualmente, se observa una falta de enfoque y estrategias adecuadas para abordar el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la educación primaria. Los métodos tradicionales de enseñanza a menudo se centran en la transmisión de información de manera abstracta, sin proporcionar suficientes estímulos visuales y espaciales para que los estudiantes puedan comprender y aplicar conceptos de manera efectiva.
Además, la falta de motivación y participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje también contribuye a la dificultad para desarrollar la inteligencia visual espacial. Los enfoques educativos convencionales a menudo carecen de elementos lúdicos y motivadores, lo que resulta en un bajo nivel de compromiso y perseverancia por parte de los estudiantes.
Ante este panorama, surge la necesidad de explorar estrategias innovadoras que aborden el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la educación primaria de Colombia y México. La gamificación se presenta como una posible solución, ya que utiliza elementos y mecánicas de los juegos para fomentar el aprendizaje y la participación activa de los estudiantes. Sin embargo, hasta el momento, no se ha investigado lo suficiente sobre la efectividad y el impacto de la gamificación en el desarrollo de la inteligencia visual espacial en el contexto específico de Colombia y México.
Por lo tanto, es necesario plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo puede la gamificación ser implementada de manera efectiva en la educación primaria de Colombia y México para promover el desarrollo de la inteligencia visual espacial en los estudiantes? El abordaje de esta pregunta permitirá explorar y comprender cómo la gamificación puede ser adaptada y aplicada en el currículo escolar para mejorar el desarrollo de esta habilidad clave en los estudiantes de ambos países.
¿Cómo la gamificación sirve de estrategia para el desarrollo de la inteligencia visual espacial en la básica primaria en países como Colombia y México?
METODOLOGÍA
La metodología de esta propuesta de investigación parte de un paradigma histórico-hermenéutico, debido a que su naturaleza atiende a la realidad social, así mismo su enfoque es cualitativo y cuantitativo ya que se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social (Barrantes, 2014). Es una investigación de tipo descriptiva, histórica y documental. El método implantado fue el inductivo. Las técnicas y los instrumentos de investigación se dieron a través del análisis de texto y las fuentes de recolección de información están conformadas por artículos científicos y periodísticos especializados en el tema, informes estadísticos y encuestas realizadas a 35 niños de primaria de instituciones educativas en el municipio de Sabanagrande atlántico, Pivijay Magdalena y Dibulla, Guajira.
CONCLUSIONES
Dentro de la presente investigación se posible concluir que la propuesta educativa de implementar el uso de las plataformas de enseñanza en los entornos educativos figura un desafió para el sistema educativo, por la falta de equipos tecnológicos en las instituciones, la carencia de conocimientos acerca del uso de las plataformas tanto en los estudiantes como en los docentes y el miedo de estos últimos por ser remplazos por estos nuevos medios de enseñanza.
Como segundo resultado de esta investigación se pudo visualizar, que dentro de la población estudiada (estudiantes de básica primaria) se desconocía la existencia de las plataformas mencionadas en cuestionario, incluso, algunos mencionaron que el acceso al internet en sus instituciones no era de forma constante y que solo era permitido para el cuerpo docente.
Por otro lado, dentro de este estudio se pudo visualizar que muchas de las plataformas educativas contribuyen al fortalecimiento de las inteligencias múltiples, entre ellas la inteligencia visual-espacial, la inteligencia cognitiva y la lingüística, dado que muchas de las plataformas que se encuentran en la actualidad permiten aprender idiomas, estimulan el gusto por el área de las matemáticas a través de juegos y potencian la creatividad, en la medida, que permiten que los estudiantes generen y digieran conocimientos de forma lúdica.
Jaramillo Taboada Daniela Misshelle, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA
PRáCTICAS FEMINISTAS EN EL AULA
Jaramillo Taboada Daniela Misshelle, Universidad Simón Bolivar. Triana Barbara, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dra. Karla Kae Kral Na, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Reflexión: Feminismo en Practicas Docentes en el Aula
Durante mi pasantía en el programa "Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico", tuve la oportunidad de adentrarme en el mundo de la investigación científica y tecnológica de una manera enriquecedora y significativa. Fue un periodo en el que pude experimentar de primera mano la emoción y el desafío de llevar a cabo un proyecto de investigación relevante y significativo. EL proyecto "Prácticas feministas en el aula" que dirige la doctora Karla Kae Kral Na, de la universidad de Colima, México; ella con sus orientaciones me asigno técnicas de investigación como fueron: lecturas reflexivas de textos de investigaciones científicas sobre el feminismo, análisis bibliográfico, encuentros de tutoría sobre el Seminario de investigación feminista y hacer, Hacer dos entrevistas: profesoras feministas mexicanas y elaborar una guía y por último aplicar la guía y hacer la transcripción; un análisis de la entrevista. Todo este proceso fue una oportunidad única para explorar un tema que poco conocía, pero que ahora me apasiona: el papel de las prácticas feministas en el contexto educativo. Durante el desarrollo de esta investigación, una de las técnicas investigativas fundamentales fue la entrevista semiestructurada. Al utilizar la técnica de la entrevista no estructurada, puede establecer una conexión más humana y empática entre los investigadores y los participantes. Esto fomenta un ambiente de confianza y apertura, lo que puede enriquecer los datos recopilados; me permitió que las participantes compartieron sus experiencias y puntos de vista de manera abierta y espontánea, brindándoles la oportunidad de ser escuchados y valorados en el proceso de investigación y de vida. Se exploró a fondo las percepciones, experiencias y opiniones de las participantes en el contexto de prácticas feministas en el aula, esto me llevo a un mayor entendimiento de cómo se aplican estas prácticas en el entorno educativo y cómo impactan en los estudiantes y docentes y conocer la realidad que los hombres y mujeres ha sido sometidas.
METODOLOGÍA
Metodología sería enfoque cualitativo, técnica entrevista a profundidad y revisión documental. La entrevista proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos, analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar(Sierra Caballero, 2019) A través de esta instrumento, tuve la oportunidad de dialogar con dos docentes excepcionales y ,con conocimiento profundo y de experiencia en el campo.
Conversar con expertas en campos diferentes, pero complementarios me mostró cómo diferentes enfoques pueden enriquecer una misma problemática, pude comprender cómo estas docentes han integrado prácticas feministas en su enseñanza y cómo han impactado positivamente en sus estudiantes. Escuchar sus experiencias me inspira y me impulsa a seguir explorando este campo, con la certeza de que estas prácticas pueden ser un motor de cambio y transformación en el ámbito educativo, de la primera entrevista resalto que estos temas (igualdad, identidad , feminismo , estereotipos, violencia de género, sexualidad, la discriminación, la presión, la equidad y los derechos, inclusión y lenguaje incluyente) buscan transformar la sociedad a través de propuestas de evaluaciones en la política pública para ponderar escenarios democráticos e igualitarios, equitativos, influyentes, atendiendo las realidades de mujeres y hombres, desde la cuestión de gente. Como lo enuncia la doctora feminista de la Universidad de Colima afirma Valorar ala mujeres; la necesidad de cuestionar; nociones tradicionales de la mujer y proponer nuevas definiciones; roles e identidades; reconocer las características femeninas y masculinas en ambos sexos. (Ka Kral, K, 2019, p. 104)
Pero lo más importante, que busca la pedagogía feminista, es transformada. De qué manera la ciencia, la tecnología, la innovación del conocimiento social en la cuestión de las áreas de las ciencias sociales favorecen a mundo mas igualitario de derechos. Con la segunda entrevista me impacta la forma como lleva las estrategias al aula desde un enfoque feminista, frente a la pregunta ¿qué estrategias utilizas para promover la igualdad de género y el feminismo en su trabajo académico o en investigación? Una de las estrategias que resalta la entrevista es cuidados colectivos" esto quiere decir que son fundamentales para construir sociedades más solidarias, igualitarias y responsables, donde todas las personas tengan la oportunidad de vivir una vida plena y satisfactoria. Al abrazar la noción de cuidados colectivos, se reconoce la importancia de las relaciones humanas y se trabaja para crear comunidades más resilientes y amorosas.
.
La presencia de feministas académicas, junto con los centros de estudios de la mujer/género en las IES, representa una contra respuesta a los esquemas androcéntricos, dado que las profesoras con visión feminista introducen temas, contenidos e interrogantes alternativos en sus clases, además aplican estrategias didácticas para fomentar la igualdad de género en el aula. Desde esta mirada, la práctica docente de profesoras feministas potencia cambios culturales en las IES.(Kral & García Salazar, 2022)
.
CONCLUSIONES
En conclusión, la experiencia de realizar una pasantía y llevar a cabo un proyecto de investigación sobre "Prácticas feministas en el aula" fue sumamente enriquecedora. Las entrevistas semiestructuradas con las dos docentes expertas jugaron un papel fundamental en el desarrollo de este proyecto, proporcionándome una perspectiva valiosa y la motivación para seguir explorando y contribuyendo al campo de los estudios de género y la educación feminista. Agradezco esta oportunidad que me ha permitido crecer tanto profesional como personalmente, y espero que este trabajo pueda aportar a la construcción de una educación más inclusiva, equitativa y comprometida con la igualdad de género.
Jaramillo Tepal Antonio Zaid, Instituto Tecnológico de Puebla
Asesor:Dr. David Ignacio Serrano García, Universidad de Guadalajara
CáMARA SENSIBLE A LA POLARIZACIóN DE LA LUZ.
CáMARA SENSIBLE A LA POLARIZACIóN DE LA LUZ.
Jaramillo Tepal Antonio Zaid, Instituto Tecnológico de Puebla. Lares de la Torre Roberto Alejandro, Universidad de Guadalajara. Villalobos Hernandez Diana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Ignacio Serrano García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ondas electromagnéticas, o comúnmente llamados rayos de luz, naturalmente viajan a través del espacio oscilando de manera aleatoria en todos los planos perpendiculares a la dirección de propagación. En ciertas ocasiones, cuando estos entran en contacto con objetos que restringen a que parte de los rayos oscilen en un solo plano, se dice que la luz esta polarizada.
Existen tres tipos diferentes de polarización. La lineal, que ocurre cuando el campo eléctrico de la onda oscila en una sola dirección. Circular, que se da cuando la onda electromagnética oscila circularmente a medida que esta se propaga, este caso ocurre cuando los componentes del campo eléctrico están desfasados por 90 grados. Y elíptica, que se da cuando la luz oscila elípticamente y ocurre cuando los componentes del campo eléctrico no tienen las mismas magnitudes o no están desfazados por 90 grados.
Puede decirse que el caso ideal de la polarización electromagnética se obtiene cuando esta pasa por un polarizador que la orienta a oscilar en un solo plano, pero como siempre sucede, la mayor parte de los sucesos que ocurren no son casos ideales. Particularmente, la polarización de la luz se da en casi todos lados de manera natural, lo que se conoce como Luz Naturalmente Polarizada, pero somos tan ajenos a ella por un simple inconveniente: no podemos verla.
METODOLOGÍA
La cámara consta de tres componentes esenciales: raspberry pi 4 como ordenador, cámara (en este caso se utilizó una cámara web Logitech Modelo C920) y una celda retardadora de cristal líquido; todos conectados y ensamblados dentro de un cuerpo diseñado e impreso en 3D por nuestro equipo.
Se comenzó por caracterizar la celda retardadora de cristal líquido con dos polarizadores utilizando un láser verde de 520 nm y un fotodetector, esto para poder conocer los valores de voltaje que se necesitaran variar al realizar las tomas. Se descubrió que los valores en los que la celda tiene una mejor respuesta son de 1.2 a 3.2 volts.
Posteriormente se conectaron tanto la celda de cristal líquido con dos polarizadores a los pines PWM como la cámara web al puerto USB en la raspberry. Se realizó un código de Python, el cual es el lenguaje que utiliza raspberry, para hacer un barrido de voltaje con los valores mencionados anteriormente y a la vez capturar 100 frames con la cámara web. A partir de ello se desarrolló un programa que variaba de manera controlada el estado de polarización en la celda y realizaba las capturas de imágenes de manera sincronizada.
El análisis de los datos capturados se realizó siguiendo lo que nos indica la Ley de Malus, la cual describe cómo la intensidad de una luz polarizada se reduce al pasar a través de un polarizador. Está dada por:
I = I0 (cosθ)
Y muestra que la intensidad de la luz transmitida es máxima cuando el ángulo entre la dirección de polarización de la luz incidente y la dirección de transmisión del polarizador es cero. Por otro lado, la intensidad es mínima (cero) cuando el ángulo es de 90 grados, lo que significa que la luz está completamente polarizada en una dirección perpendicular a la dirección de transmisión del polarizador.
Una vez se obtuvieron las capturas, al vector los datos de la variación de un píxel en las tomas de uno de los 3 canales (RGB) se le aplicó una transformada de Fourier para obtener la parte real e imaginaria de la imagen y posteriormente calcular el valor absoluto y el ángulo de la parte imaginaria. El valor absoluto (amplitud) nos indica cuanta diferencia de amplitud hay en la imagen con respecto a la dada por la ley de Malus (I0). Por su parte, el ángulo (fase) nos indica el desfase de la imagen (θ). Se graficaron estos resultados para poder observar el valor en el que tenemos una buena respuesta en las capturas, esto está dado por el pico de valor espectral más pronunciado en la gráfica, el valor del eje x que nos arroja es la toma capturada. Así entonces se obtuvo cual era el frame con mejor respuesta.
Se volvió a aplicar una transformada de Fourier, pero esta vez a todos los pixeles de la toma con mejor respuesta. La parte real de la transformada de Fourier de los datos muestra el desplazamiento vertical que tiene la imagen, una especie de ruido que contiene la toma original y que afectan a los valores de la amplitud y la fase que son los valores que nos permiten ver el nivel de polarización de las tomas. Este ruido es eliminado por medio de operaciones en el programa para así obtener los valores finales.
Finalmente, se procedió a mostrar la imagen completa, es decir todos los pixeles, de los valores de la amplitud y fase de cada uno de los tres canales (RGB) por separado, obteniendo así seis imágenes, dos imágenes por canal con sus respectivos valores de amplitud y fase. Al mismo tiempo se mostro junto con estas, la imagen real a color capturada.
CONCLUSIONES
Cabe señalar que para la detección de luz naturalmente polarizada es necesario removerle uno de los dos polarizadores a la celda retardadora. Una vez se le removió este, se ensambló la cámara en el diseño impreso por el equipo y se comenzaron a realizar tomas exteriores dentro del campus obteniendo resultados y un funcionamiento satisfactorio cumpliendo así con las expectativas del proyecto y del verano de investigación delfín.
Jaramillo Urriago Mario Camilo, Institución Universitaria Esumer
Asesor:Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
ANáLISIS COMPARATIVO DEL IMPACTO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ANTES, DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN LAS ADUANAS DE MANZANILLO, MéXICO Y BUENAVENTURA, COLOMBIA.
ANáLISIS COMPARATIVO DEL IMPACTO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL ANTES, DURANTE Y DESPUéS DE LA PANDEMIA COVID 19 EN LAS ADUANAS DE MANZANILLO, MéXICO Y BUENAVENTURA, COLOMBIA.
Jaramillo Urriago Mario Camilo, Institución Universitaria Esumer. Asesor: Mtra. Sylja Viridiana Guerrero Garcia, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El momento histórico donde se presentaron cada una de las pandemias, hace que su análisis económico sea diferente, pero con rasgos base similares. En el contexto de la Gripe Española, el mundo no estaba tan conectado en todos los ámbitos como está ahora. Las magnitudes de los choques actuales a las diferentes economías se transmitirán de forma más severa y dramática, tanto en aspectos positivos, como, por ejemplo, mayor colaboración entre países para conseguir una cura, facilidades de financiamiento a países pobres, entre otros; pero a su vez los aspectos negativos tendrán una gran relevancia, como las grandes volatilidades de precios a nivel mundial que socavan el crecimiento de muchos países en posiciones más vulnerables.
En 2023, momento en el que se realiza la investigación no se cuenta con investigación alguna en la que se determine la afectación que tuvo la pandemia del COVID-19 en las aduanas de Manzanillo en México y Buenaventura en Colombia, aduanas que para cada uno de los países representa uno de los flujos de mercancía a granel de mayor importancia para los territorios.
Dentro de la presente investigación se evidenciará cómo la pandemia del COVID-19 afecta el flujo de mercancía en los puertos de Manzanillo en México y Buenaventura en Colombia. Se encuentra que dentro de los estudios realizados a lo largo del tiempo no se han hallado alguno en el que se tome de precedente este tipo de análisis para que, en futuras situaciones de índole mundial, no solo las aduanas, sino las administraciones tengan las herramientas para poder estar listos y tomar acciones preventivas en las que los impactos operacionales puedan beneficiarse y estar preparados. Acercando de una manera sencilla al lector al ámbito logístico internacional y encuentre una información clara en la que apoyarse para analizar y tener su propio punto de vista en torno a los datos suministrados.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de tipo cuantitativo de naturaleza correlacional y comparativa al enfocarse en identificar los puntos en los que las aduanas están en ventaja la una con la otra e identificar los flujos mensuales más débiles de cada uno.
Tomando como punto de partida para el estudio los siguientes periodos:
-Enero-marzo del 2020 como pre pandemia
-Abril-diciembre 2020 pandemia
-2021-2022 post pandemia
Las fases en las que se desarrolla esta investigación será basada en un flujo de recolección de datos e información, para un posterior análisis identificando los datos relevantes para poder hacer un desglose de información en la que podamos luego evidenciar los puntos más relevantes de los datos estadísticos y poder generar las conclusiones adecuadas para el análisis de la investigación.
CONCLUSIONES
En la investigación pudimos evidenciar que las operaciones logísticas en las aduanas de Manzanillo en México y Buenaventura en Colombia se encuentran en un nivel de operaciones en las que se ven los siguientes resultados:
-Las operaciones en ambos países crecen a la par mostrando los mismos comportamientos crecientes y decrecientes.
-El comportamiento presentado en los meses en los que se presenta el confinamiento decretado por las autoridades de cada uno de los países, no son los meses donde se encuentra la variación en negativo más significativa dentro del periodo de la pandemia.
-Ambas aduanas presentan, a partir del periodo 2021-2022 considerados como pandemia presentan progresivamente variación positiva, tanto en las importaciones como en las exportaciones.
Jaramillo Velez Miguel, Instituto Tecnológico Metropolitano
Asesor:Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ARQUITECTURA VERNáCULA DE SAN MIGUEL CANOA
ARQUITECTURA VERNáCULA DE SAN MIGUEL CANOA
Jaramillo Velez Miguel, Instituto Tecnológico Metropolitano. Sifuentes Torres Mariana Michelle, Instituto Tecnológico de Tepic. Zamora Lepe Adrian Martin, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Carlos Montero Pantoja, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El patrimonio cultural es un tesoro que abraza la identidad, historia y la diversidad de una sociedad. Representando la herencia tangible e intangible que ha sido legada por generaciones anteriores y que se mantiene vivo en el presente para ser transmitido a las generaciones futuras, donde se conecten con sus raíces y legado y se incluyen diferentes aspectos, siendo tradiciones, expresiones artísticas, danzas, música, gastronomía, vestimenta, sitios históricos y monumentos arquitectónicos. A través de esto se encuentran raíces y valores de una comunidad en donde se fortalece el sentido de pertenencia.
Es esencial preservar y proteger este patrimonio, ya que no solo enriquece nuestra comprensión del pasado, sino que también contribuye al enriquecimiento cultural y al diálogo intercultural en el presente.
Siendo San Miguel Canoa un ejemplo vivo del valor y significado del patrimonio cultural, con su rica historia y tradiciones arraigadas, en donde su arquitectura tradicional, edificaciones vernáculas, festividades tradicionales y expresiones artísticas son reflejos de la identidad colectiva y la memoria histórica que merecen ser protegidos y apreciados con orgullo.
Esta junta auxiliar de la ciudad de Puebla, se encuentra en un proceso de urbanización en donde buscan la similitud con esta, olvidando en cierta forma su sentido de pertenencia. Por lo tanto, al pasar el tiempo, la arquitectura más característica de este lugar se está modificando; deteriorando e incluso desapareciendo.
Con base en lo anterior, se puede entender que la conservación arquitectónica y la difusión de información acerca de esto es importante para rescatar la riqueza cultural, las viviendas resistentes, sustentables y visualmente agradables.
METODOLOGÍA
1. Recopilación de documentos: Se realizó una búsqueda exhaustiva de documentos históricos, registros y literatura relacionada con la historia y cultura de San Miguel Canoa. Estos documentos fueron analizados y utilizados para contextualizar el pasado del lugar.
2. Análisis de fotografías y gráficos: Se recolectaron fotografías y material gráfico que permitió visualizar el desarrollo histórico, la arquitectura vernácula y los recursos del sitio. Estas imágenes se analizaron para identificar aspectos destacados y atractivos del lugar.
3. Análisis de campo: Se llevaron a cabo visitas al pueblo de San Miguel Canoa para realizar observaciones directas de la arquitectura vernácula, y la cultura local. Se realizó un focus group y análisis del discurso con diferentes personas de la comunidad, los cuales ayudaron a conocer y distinguir la importancia de la tradición arquitectónica de San Miguel Canoa. Adicionalmente, se realizó un registro fotográfico del territorio y de diferentes elementos arquitectónicos tradicionales.
4. Revisión de fuentes adicionales: Se consultó información en medios digitales, publicaciones especializadas, que complementaron los datos recopilados en los análisis de campo y las fuentes previas.
Análisis de datos:
Los datos recopilados se analizaron cualitativa y cuantitativamente, identificando patrones, características y técnicas arquitectónicas relevantes y atractivos destacados de San Miguel Canoa.
Elaboración de la ponencia:
Se estructuró una ponencia en base a los resultados de la investigación, destacando la arquitectura vernácula y la tradición arquitectónica que posee el territorio. Se resaltaron los beneficios de este tipo de arquitectura para la economía local y la preservación del patrimonio cultural y material.
Elaboración de maqueta y planos constructivos
Con el trabajo realizado en campo y evidenciando la necesidad promulgada por la comunidad se diseñó una estrategia de reconocimiento, apropiación y divulgación de las técnicas constructivas de la estructura arquitectónica tradicional Zencatl.
Divulgación:
La ponencia será presentada los días 26 y 27 de agosto en la Feria de la milpa, en San Miguel Canoa, Puebla. Además, se buscará el desarrollo de un artículo sobre el tema y la colaboración con instituciones y medios para difundir el conocimiento sobre San Miguel Canoa y fomentar el interés de los ciudadanos en visitar el lugar.
CONCLUSIONES
Esta investigación ha sido un paso significativo hacia el objetivo de impulsar el conocimiento hacia San Miguel Canoa. Al trabajar en conjunto para valorar, proteger y promover este lugar único, estaremos contribuyendo al desarrollo sostenible de la región y a la preservación de su valioso patrimonio cultural y arquitectónico. Con el compromiso continuo y el apoyo de todos los actores involucrados, podemos asegurar un futuro próspero para San Miguel Canoa, donde su historia y cultura siga siendo apreciada y disfrutada por las generaciones venideras.
Jaramillo Zárate María José, Universidad Libre
Asesor:Dra. Beatriz Elena Padilla Hurtado, Universidad Católica de Manizales
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE LA INTERACCIóN ENTRE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) Y MELOIDOGYNE SPP. ASOCIADOS A LA APLICACIóN DE QUITOSANO Y BACTERIAS NATIVAS DE LA REGIóN DE CALDAS
EVALUACIóN DE LA ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE LA INTERACCIóN ENTRE TOMATE (SOLANUM LYCOPERSICUM) Y MELOIDOGYNE SPP. ASOCIADOS A LA APLICACIóN DE QUITOSANO Y BACTERIAS NATIVAS DE LA REGIóN DE CALDAS
Jaramillo Zárate María José, Universidad Libre. Asesor: Dra. Beatriz Elena Padilla Hurtado, Universidad Católica de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tomate es una hortaliza de alto consumo a nivel mundial que se ve afectada por Meloidogyne spp., pues se le atribuye pérdidas en los cultivos de tomate de un 28% a un 68%. A través de la aplicación de bioinsumos y bioestimulantes se ha encontrado los procesos de Inducción Sistémica de Resistencia (IRS) pueden mejorar notablemente las condiciones de defensa de la planta ante este fitoparásito. Dentro de la exploración de las aplicaciones entorno a la IRS se deben estudiar las variables moleculares y bioquímicas; siendo esta última la actividad enzimática de quitinasas y endoglucanasas, ya que son aquellas que pueden actuar sobre algunas de las estructuras morfofisiológicas del nemátodo para degradarlo y eliminarlo. De acuerdo con esto, el objetivo de la estancia de investigación fue evaluar la actividad enzimática como parte de las respuestas bioquímicas de la interacción tomate-Melodoigyne spp. a la aplicación de bacterias nativas de la región de Caldas y quitosano.
METODOLOGÍA
Determinación de variables de sanidad de las plantas de tomate
Medición de variables morfológicas
Se colectaron los frutos y raíces de las plantas a los 60 días de inoculados los nemátodos. Los frutos fueron analizados por sus longitudes polares, peso y grados brix (que ya estuvieran maduros). Se analizaron peso y longitud de raíces, y se procesaron mediante el método de flotación en azúcar para realizar el conteo de nemátodos.
Número de población recuperada
Para la extracción de nemátodos se lavaron las raíces y se cortaron en segmentos pequeños, luego se licuaron las raíces en agua para destruir el tejido vegetal y extraer los nemátodos.
La muestra fue tamizada a través de tamices de 500, 150 y 25 micras, respectivamente. La sustancia obtenida en el último tamiz es ubicada en un tubo Falcon y se afora a 15 mL con agua para llevar a centrifugar a 3750 rpm durante 5 min. El sobrenadante es descartado y el pellet se suspende en una solución de azúcar y agua 1:2 para centrifugar en las condiciones previamente trabajadas. El sobrenadante de este último paso es tamizado en el tamiz de 25 micras y es lavado con agua delicadamente hasta que el extracto no tenga una apariencia oleosa. Allí se colectan entre 10 y 20 mL de la solución para ser ubicados en cajas de Petri hasta su momento de lectura y cuantificación.
Actividad enzimática endoglucanasa y quitinasa
El material foliar colectado se conservó a -80°C hasta su momento de procesamiento. Se maceró cada muestra con nitrógeno líquido cuidando de que se mantuviera deshidratada y en frío, y se mantuvieron en -80°C su procesamiento.
Cuantificación de proteínas
El macerado de las hojas se suspendió en buffer fosfato de sodio 0,05M, y se centrifugó a 13300 rpm durante 30 min. El sobrenadante corresponde al extracto de proteínas y se conservaron a -20°C hasta la evaluación enzimática.
Se preparó la solución de reacción consistió con 10 µL del extracto de proteínas, 140 µL de buffer fosfato de sodio 0,1M y 150 µL del reactivo de Bradford. Para los blancos se mantuvo una proporción 1:1 del buffer y del reactivo de Bradford. Con las reacciones ya listas, se realizó la lectura a 595 nm en el espectrofotómetro y se programó con la curva estándar de albúmina designada para este experimento, obteniendo finalmente tanto las absorbancias como las concentraciones de las proteínas de cada una de las muestras (µg/µL).
Evaluación de actividad enzimática
Estos ensayos se basan en el principio de liberación de azucares reductores y en la formación de complejos colorimétricos a partir de la reacción con el ácido dinitrosalicílico (DNS).
1,3-endoglucanasas
A partir de la concentración de proteínas determinada se calculó el volumen requerido de extracto foliar para tener 30 µL de proteína total en la solución. Luego se le adicionó 5 µL del sustrato glucano (laminarina) y se aforó el volumen total de la reacción a 50 µL con buffer fosfato 0,5 M. Las muestras son incubadas a 37°C durante 30 min para activar las enzimas. Posteriormente, se le agregó 150 µL de DNS y se pasó inmediatamente a baño maría a 100°C durante 5 min para desnaturalizar las proteínas. Por último, se adicionó 300 µL de agua destilada estéril y se estabilizó la reacción dejando las muestras en condiciones de oscuridad hasta su análisis. Los blancos fueron preparados agregando 5 µL de sustrato en 45 µL de buffer (para un volumen final de 50 µL) junto con los tratamientos y reactivos recién mencionados. La lectura de las muestras se realizó a 540 nm en el espectrofotómetro y se programó con la curva estándar de glucosa designada para este experimento, obteniendo finalmente tanto las absorbancias como las concentraciones de las enzimas de cada una de las muestras (en mg/mL).
Quitinasas
El procedimiento para la determinación de este tipo de enzimas se realizó de la misma forma planteada para las 1,3-endoglucanasas, siendo el sustrato utilizado para este ensayo la quitina coloidal.
CONCLUSIONES
Se logró formar conocimientos y nociones teórico-prácticas en las áreas de bioquímica y fitopatología a nivel in vitro. El trabajo práctico en laboratorio permitió fortalecer los procesos de estandarización de protocolos. En la formación del talento humano hubo desarrollo de habilidades blandas como el trabajo en equipo y la resiliencia.
Dentro de los resultados pudo determinar que se pudo evidenciar la presencia de Melodoigyne spp. microscópicamente. La determinación de la concentración de proteínas de las muestras correspondientes a la aplicación 1 fue exitosa, variando en un rango de 2.1 y 17 µg/µL. Para los ensayos en curso y posteriores se espera encontrar un cambio de la actividad enzimática de aquellas plantas que recibieron un tratamiento con los bioinsumos y bioestimulantes respecto a las plantas testigo, entre las poblaciones que contenían el fitopatógeno frente a las que no lo tenían, y entre los tratamientos exploratorios propuestos frente a los tratamientos comerciales.
Jasso Gaspar Fatima, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA CARACTERIZACIóN DE LAS MUJERES QUE EJERCEN UN TRABAJO SUBORDINADO Y REMUNERADO EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS COMO LIMITANTE PARA SU DESARROLLO LABORAL.
LA CARACTERIZACIóN DE LAS MUJERES QUE EJERCEN UN TRABAJO SUBORDINADO Y REMUNERADO EN EL MUNICIPIO DE PUEBLA EN LOS úLTIMOS 5 AñOS COMO LIMITANTE PARA SU DESARROLLO LABORAL.
Jasso Gaspar Fatima, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Grupo Banco Mundial (2020) menciona que la baja participación de las mujeres dentro de la fuerza laboral que tiene México está teniendo repercusiones significativas en los costos económicos importantes especialmente si se pone en comparación con países de desarrollo similar. En su estudio se hace hincapié en que la participación femenina en el mundo laboral es importante ya que desde una perspectiva macroeconómica los bajos niveles de participación femenina en el trabajo remunerado y el espíritu empresarial representan una gran pérdida de productividad y por lo tanto, una pérdida en el PIB. De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad Las mujeres hacen frente a distintas barreras y/o factores de diferentes índoles para entrar, permanecer y crecer profesionalmente dentro del mercado laboral en México y el mundo. IMCO menciona que entre los temas culturales y socioeconómicos una de las circunstancias más comunes y probables es la carga no equivalente de trabajo no remunerado misma que recae principalmente en las mujeres esto desde una estereotipo autoimpuesto por la sociedad hacía las mujeres la cual limita el tiempo disponible que tienen las mujeres para ofrecer en el mercado laboral sin dejar de lado que las condiciones laborales no se adecúan a sus necesidades, puesto que aquellas mujeres que participan en el trabajo remunerado necesitan flexibilidad de horarios, y la estabilidad y seguridad que conlleva la formalidad puesto que factores como la maternidad y el trabajo no remunerado recae de igual manera sobre ellas. Para fines de esta investigación existen barreras que caracterizan a las mujeres dentro de la participación laboral, mismas que afectan a la demanda de mujeres dentro de la fuerza laboral de un espacio geográfico dentro de estas barreras se consideran reglamentos laborales, habilidades relacionadas directamente con la educación recibida, acceso a insumos productivos, cuidados y/o seguridad relacionado con la maternidad, actitudes y normas sociales, y finalmente, las oportunidades de empleo que existe en la determinada área geográfica de estudio, relacionado directamente con el trabajo remunerado y no remunerado.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de tipo descriptivo y no experimental ya que no hubo manipulación o alteración de variables con diferentes análisis correlacionales con un enfoque cuantitativo. La técnica utilizada es una encuesta a través de un cuestionario estructurado en el cual se plantearon preguntas cerradas. El sujeto de estudio estuvo limitado a mujeres mayores de 18 años que radican en el municipio de Puebla en los últimos 5 años y que a su vez ejerzan un trabajo subordinado y remunerado dentro de la fuerza laboral de dicho municipio. La técnica de muestreo fue no probabilístico, en donde se eligieron sujetos al azar, mismos que cumplían con el perfil establecido y tenían las mismas oportunidades de ser elegidos. El instrumento fue diseñado a partir de las adaptaciones con base en el objetivo planteado para la presente investigación de los instrumentos ya validados. El instrumento fue realizado a través de Google Formularios y enviada por WhatsApp asimismo a través de trabajo de campo mediante un código QR. El instrumento está conformado por 5 secciones, compuesto por ítems medidos en escalas nominales, ordinales y escala de Likert. El instrumento fue revisado y validado para su uso por los Doctores Pablo Daniel Palacios Duarte y Emigdio Larios Gómez, pertenecientes a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; el levantamiento de datos se realizó dentro del periodo de tiempo comprendido del 7 al 26 de julio del 2023. La edad de los sujetos predominante fue de 18 a 30 años, el nivel máximo de estudios que predomina licenciatura terminada con un 34%, la ocupación con más frecuencia fue de empleado con un 27.5%, el sector donde más visibilidad tienen fue el sector público con un 54.2%, el 73.2% de los sujetos le dedican más de 8 horas a la actividad económica que realizan, los sujetos solteros fueron los que mayor predominaron dentro del análisis con un 61.4%, los sujetos que no tienen ningún hijo representan el 47.1%, el ingreso diario más frecuente, lo que para esta investigación se conoce como diferencia salarial de los sujetos fue de 100 a 1000 pesos mexicanos, el 66.7% de los sujetos ganan más de 6500 pesos mensuales, esto considerando el ingreso promedio mensual del municipio de Puebla; la mayoría de los sujetos trabajan 5 y 6 días a la semana, con un porcentaje de 51.6% y 30.7% respectivamente
Para la comprobación de las hipótesis se usó el modelo Logit del Software GRETL, en el cual se predice la probabilidad de la variable dicotómica dependiente DG8.2, misma que está constituida por el ingreso promedio mensual del municipio de Puebla, en donde 1 = mujeres que ganan más de 6500 pesos mexicanos y 0 = mujeres que ganan menos de 6000 pesos mexicanos y las variables independientes maternidad y paternidad, educación y estereotipos femeninos.
CONCLUSIONES
Los resultados empíricos muestran que la caracterización de las mujeres es todavía una limitante para el desarrollo profesional de las mujeres en el municipio de Puebla tal y como se mostró en la literatura, la maternidad y el trabajo no remunerado, al igual que el nivel educativo que tienen ellas mismas, los estereotipos femeninos, la percepción de logro y la brecha salarial limitan a las mujeres en su desarrollo profesional debido a que con los resultados obtenidos se demostró que aunque contrario a lo que dice la literatura, las mujeres si tienen oportunidades de desempeñarse como líderes y ocupar puestos de poder, sin embargo dentro del mercado laboral todavía existe una distinción por ser madre. Por otro lado, se concluye también que el nivel educativo que tienen las mujeres sí influye para ocupar un puesto de trabajo, y como lo dice en la literatura, aunque las mujeres tienen un nivel educativo más elevado en comparación con los hombres, ellas no acceden a puesto más altos, esto demostrado con la correlación entre las variables de nivel de estudios y su ocupación, dando como resultado que el 27.5% de las mujeres se desempeñan como empleadas y profesionistas, de la misma manera, los estereotipos femeninos son una limitante ya que las mujeres antes de ocupar un puesto de trabajo consultan su decisión con sus padres y/o pareja.
Jasso Juarez José Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
INNOVACIóN Y DESARROLLO DE UNA BEBIDA DE NARANJA CARBONATADA LIBRE DE LEYENDAS DE ADVERTENCIAS DE LA NOM-051-SCFI/SSA1-2010 VER. 2020"
INNOVACIóN Y DESARROLLO DE UNA BEBIDA DE NARANJA CARBONATADA LIBRE DE LEYENDAS DE ADVERTENCIAS DE LA NOM-051-SCFI/SSA1-2010 VER. 2020"
Jasso Juarez José Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creciente preocupación de los consumidores de bebidas carbonatadas por su alto contenido de azúcar y la entrada de nuevas categorías en el segmento de bebidas, han afectado el desempeño de las compañías productoras en México que para 2018 registraron un crecimiento en valor de 11% y del 1% en volumen, según el estudio reciente de Euromonitor International Carbonates in México ("Carbonatadas en México"). El uso de estrategias como promociones, especialmente en las presentaciones de gran tamaño (de un litro en adelante), fueron claves para mantener en términos positivos el indicador de crecimiento en volumen.
Con una cultura de bebidas arraigada, el sector de las carbonatadas se convirtió en una parte integral de la vida mexicana, en donde se consumen bebidas calientes y frías, cerveza y agua, de acuerdo con una investigación médica publicada por la Universidad Autónoma de México (UNAM). En los últimos años, la industria experimentó un rápido crecimiento y desarrollo, que se debe a una mayor disponibilidad de productos, especialmente los refrescos de dieta. Y se espera que esta tendencia continúe debido a la mayor conciencia de las personas sobre los problemas relacionados con la obesidad.
Además, el aumento de la competencia entre las empresas refresqueras también ha contribuido a la expansión de la industria. Las compañías también elevaron sus inversiones en marketing y publicidad para incrementar su cuota de mercado, lo que ha resultado en una disponibilidad de refrescos en puntos de venta. Las proyecciones son positivas. Se espera que la industria alcance un crecimiento significativo en 2023, que se verá impulsado por la ampliación de la demanda de las bebidas carbonatadas saludables y de dieta, así como por estos esfuerzos de marketing que han implementado las empresas. Además, el uso de nuevos canales de distribución, como las tiendas en línea, también contribuirá al fortalecimiento de la industria.
Con base en lo interior es importante innovar y desarrollar una bebida de naranja carbonatada que no contenga leyendas de advertencias de acuerdo con NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Ver. 2020, para ello se propone una bebida de naranja que respete los lineamientos de la normativa de bebidas.
METODOLOGÍA
Revisión de literatura científica sobre los parámetros fisicoquímicos de bebidas carbonatadas
Identificación de los parámetro de pulpa de naranja y azúcar, pH, acidez permitidos en bebidas de acuerdo con la normatividad nacional e internacional vigente
Establecer diferentes formulas con base al contenido de jugo de naranja, una base de agua carbonatada y xilitol de acuerdo con la normatividad nacional e internacional vigente para evitar la declaración de leyendas de advertencia
Someter a análisis sensorial las diferentes formulas a un panel de evaluadores no entrenados
Análisis de resultados
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en un análisis de información sobre los parámetros fisicoquímicos de bebidas, se logró innovar y desarrollar una bebida saludable sabor de naranja, la cual esta carbonatada y no contiene leyendas de advertencias de acuerdo con NOM-051-SCFI/SSA1-2010 Ver. 2020. En la investigación se concluyó que, la propuesta desarrollada puede ayudar a resolver la crisis mundial de obesidad, ya que existen dos argumentos que sustentan que tomar gaseosas dietéticas calóricas es un factor de riesgo potencial para desarrollar enfermedades crónicas altamente prevalentes, como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares (infartos o accidentes cerebrovasculares).
Jauregui García Jennifer Rebeca, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
PERCEPCIóN DE LOS MéDICOS DEL ESTADO DE NAYARIT, SOBRE
EL DESARROLLO DE OSTEOQUIMIONECROSIS EN PACIENTES QUE CONSUMEN ANTIRRESORTIVOS.
Castellanos Sánchez Abraham, Universidad de Guadalajara. Jauregui García Jennifer Rebeca, Universidad de Guadalajara. Martinez Soto Ruth, Universidad de Guadalajara. Pacheco Hermosilla Jose Manuel, Universidad Veracruzana. Robles Polanco María Fernanda, Universidad de Guadalajara. Sanchez Castellanos Montserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Manuel López Salvio, Universidad Intercontinental Pierre Fauchard
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ONM es el resultado que causa que los maxilares sean incapaces de generar un proceso de cicatrización después de un evento traumático como una extracción dental o por la exposición a la administración frecuente de algunos fármacos. La administración frecuente de fármacos antirresortivos es uno de los principales motivos que han propiciado el desarrollo de la ONM, principalmente por sus características de inhibición selectiva de actividad osteoclástica en la remodelación del tejido óseo (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017).
A nivel mundial, durante los últimos 7 años han sido reportados más de 4000 casos de ONM de los maxilares inducida por BFF (Brandan et al., 2012; Semanate et al.,2017; Lorz et al. 2015). En México, se espera que para el 2030, cerca de 24 millones de pacientes requieran estos fármacos para el tratamiento de la osteoporosis y 27,000 para el tratamiento de las metástasis óseas, siendo importante el conocimiento de los médicos sobre el uso y prescripción de estos fármacos, así como el uso de protocolos odontológicos para evitar la presencia de patologías adjuntas a la incidencia de esta complicación en la sociedad. La incidencia de ONM se ha registrado con una variación de entre 0.8 a 12% con el uso y administración de BFF parenterales, habiendo menor incidencia con los BFF de administración oral, estimándose entre 0.01 y 0.04% (Brandan et al., 2012; Lana & Semanate et al., 2017; Lorz et al., 2015).
Así mismo, la aparición de efectos adversos asociados a la vía oral puede ser cuestión de tiempo, sabiendo que el riesgo aumenta con la dosis acumulada lo que puede hacer que la incidencia pueda incrementarse con la exposición prolongada (Lana & Semanate et al., 2017). Así mismo, en el estado de Nayarit es necesaria la información y acceso a los datos por parte de los médicos, odontólogos y pacientes sobre el manejo, abordaje y tratamiento de esta condición (Espejel Carbajal et al., 2019).
METODOLOGÍA
Lugar de estudio
El presente estudio se llevó a cabo con médicos generales y especialistas que laboran en hospitales públicos como IMSS, SSA e ISSSTE de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
Diseño de estudio.
El estudio es de tipo observacional, transversal, prospectivo y descriptivo, realizado en un período comprendido de junio 2023 a julio 2023, aplicándose las encuestas en el tiempo mencionado y describiéndose las variables correspondientes a los objetivos propuestos a través de un proyecto estadístico y demográfico.
Universo, muestra y muestreo.
1. Universo: Médicos de práctica general y especialistas que laboran en hospitales públicos de 1er y 2do nivel de atención en el estado de Nayarit.
2. Muestra (n): Se tomó una muestra probabilística.
3. Muestreo: Aleatorio simple.
Criterios de inclusión.
1. Médicos hombres y mujeres activos de práctica general y especialistas en: Oncología, Hematología, Reumatología, Endocrinología, Medicina interna, Traumatología, Ginecología, Neurología, Pediatría, Dermatología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Neumología, Urología y médicos generales que prescriben el uso de antirresortivos.
2. Médicos que desearon participar en el estudio y que laboren en hospitales públicos de primer y segundo nivel de atención en el estado de Nayarit.
3. Médicos de cualquier edad y lugar de nacimiento que vivan dentro del estado de Nayarit.
Criterios de exclusión.
1. Médicos que decidieron no participar en la investigación.
2. Médicos que no atienden pacientes, que se encuentran en áreas administrativas.
Criterios de eliminación.
1. Personal médico que solicitó la eliminación de su encuesta para el estudio.
2. Encuestas mal llenadas, así como aquellos que por algún motivo no respondieron la totalidad de preguntas de la encuesta.
Método de recolección de datos.
A cada médico entrevistado se le proporcionó un cuestionario diseñado en la escala Likert, el cual fue previamente validado por profesionales de la salud odontológica. En este formulario se registraron los datos sobre la percepción de los médicos en el estado de Nayarit, sobre el desarrollo de osteoquimionecrosis en pacientes que toman antirresortivos conformada por 10 reactivos cerrados y de 5 opciones.
Estas opciones de respuestas permitieron realizar el análisis de resultados. Además de lo anterior, se integró una pregunta abierta donde se especificó al médico encuestado si estaría dispuesto a recibir datos e información sobre el riesgo potencial de desarrollo de ONM, así como los diferentes protocolos de abordaje odontológico mediante correo electrónico del médico entrevistado e interesado.
En ningún momento se recogieron, en el cuestionario, información ni datos que identificaran al encuestado, conservando en todo momento el anonimato.
Plan de tabulación y análisis.
La información obtenida se ordenó en el programa Microsoft Excel 2019, bajo la determinación de una hoja de cálculo.
CONCLUSIONES
1. En la muestra estudiada existe un desconocimiento de la ONM entre los médicos que prescriben y no los AR, en esta investigación los AR más utilizados por los médicos especialistas son los BFF administrados por vía oral a comparación de los administrados por vía intravenosa.
2. En este estudio se evidenció que los médicos no realizan la exploración rutinaria en la cavidad oral y son los hematólogos y oncólogos los que han logrado identificar ONM en pacientes que están bajo tratamiento con BFF intravenosos y son los que realizan interconsulta al servicio de estomatología.
3. En este trabajo los resultados arrojan y se pone en evidencia que no hay interés en conocer las complicaciones orales y protocolos odontológicos por parte de médicos de práctica general o especialistas que no utilizan AR y BFF.
Jauregui López Paulina Rubi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
EXPRESIóN DE SIRTUINA-1 COMO BIOMARCADOR DE LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES CERVICALES DE BAJO GRADO CON VPH-AR EN JóVENES GUERRERENSES.
EXPRESIóN DE SIRTUINA-1 COMO BIOMARCADOR DE LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES CERVICALES DE BAJO GRADO CON VPH-AR EN JóVENES GUERRERENSES.
Jauregui López Paulina Rubi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ma. Isabel Zubillaga Guerrero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar de los programas de detección oportuna, en México el cáncer de cérvix uterino (CaCU) es el segundo cáncer más común debido a la alta frecuencia de los Virus de papiloma de alto riesgo (VPH-AR), por lo que, representa un importante desafío para el sistema de salud mexicano. Las lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LEIBG) son la etapa más temprana en la detección de CaCU y las mujeres jóvenes con vida sexual activa representan un importante grupo de riesgo.
Se ha reportado que las oncoproteínas E6 y E7 de los VPH-AR inhiben la expresión de proteínas supresoras de tumores como es p53 y pRb, respectivamente, propiciando la proliferación e inmortalización de células malignas. Aunado a esto, se ha reportado que en células SiHa la oncoproteína E7 puede inducir la sobreexpresión de sirtuina-1 (SIRT-1), un oncogén implicado en la transformación de células malignas. Bajo estos antecedentes nos planteamos: ¿Se incrementará la expresión de SIRT-1 en las mujeres jovenes con LEIBG con VPH-AR en comparación con las citologías normales, negativas a VPH?
METODOLOGÍA
En este estudio se partió del biobanco de muestras de citología en base líquida (14 muestras) del Laboratorio de Investigación en Citopatología e Histoquímica (LICH) de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas (FCQB), de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro). Las tomas de muestra fueron realizadas de la zona de transformación escamocolumnar del cérvix uterino (ZTEC). Con la citología convencional con tinción de Papanicolaou se realizó el diagnóstico citológico (Bethesda). Se cuenta con la genotipificación del VPH en una base de datos, mediante el método de INNO-LiPA Genotyping Extra por el Laboratorio de Investigación en Biomedicina Molecular de la FCQB de la UAGro con quien se tiene colaboración. Este método permite la identificación simultánea de 28 genotipos diferentes de VPH. Se amplificó la región L1 del VPH por PCR con cebadores SPF10.
Se determinó la expresión de SIRT-1 utilizando el sistema estreptavidina-biotina-peroxidasa (CytoScanTM HRP Detection System, Bio SB, CA, USA). El anticuerpo monoclonal fue anti-SIRT1 (1:200, clona 19A7AB4), no. de cat. ab110304; Abcam, Cambridge, Inglaterra). Brevemente, los extendidos citológicos fueron sometidos a recuperación antigénica (Declere; Cell Marque, Sierra College Blvd. Rocklin, CA, EUA) durante 10 minutos a 120°C. Posteriormente, se adicionó el anticuerpo primario durante 1 h en una cámara húmeda a temperatura ambiente, agregando el anticuerpo secundario acoplado a biotina y estreptavidina peroxidasa, incubada en una cámara húmeda a temperatura ambiente, ambas por 30 minutos. Para el revelado se utilizó el cromógeno diaminobencidina (DAB) durante 30 segundos y se contratiñó con Hematoxilina de Mayer (Merck) por 30 segundos.
Para la evaluación de la expresión de SIRT-1 se usaron los siguientes criterios: 1) positivo (color café ocre en el núcleo y citoplasma), negativo (no se observa coloración café ocre). 2) porcentaje de células positivas (0%, 1-10%, 11-50% y >50%). 3) Intensidad de la tinción, negativa, leve, moderada o intensa.
El análisis estadístico y la base de datos se llevó a cabo en el programa Stata v16.0. Los datos se presentaron en frecuencias absolutas y relativas. Para la comparación de frecuencias se utilizaron pruebas estadísticas tales como X² y prueba de Fisher. Un valor p<0.05 se consideró estadísticamente significativo.
CONCLUSIONES
Se estudiaron 7 mujeres con diagnóstico citológico de citología normal, negativa a VPH y 7 mujeres con LEIBG con VPH-AR. Con respecto a las mujeres con LEIBG, el 85.8% tuvieron un rango de edad de 18-35 años, el 71.4% mencionó haber iniciado su vida sexual activa entre los 18-20 años, el 100% refiere haber tenido más de dos parejas sexuales y el 57.1% refiere no usar preservativo en sus relaciones sexuales; por lo que estos factores de estas mujeres se asocian con el riesgo de adquirir VPH y otros microorganismos.
En esta población encontramos al VPH-16, 33, 39, 52, 56, 58, 59, así como también un 57.1% de infecciones múltiples por VPH-AR. Lo cual pone en riesgo a estas mujeres, debido a que en Guerrero circulan variantes del VPH-16 y todos estos VPH-AR son responsables del CaCU a nivel mundial.
Con relación a la expresión de SIRT-1, a pesar de que no se observaron diferencias significativas, encontramos que el 66.7% de las mujeres con citología normal negativas a VPH expresaron moderadamente a SIRT-1 en >50% de células intermedias y superficiales a nivel nuclear y citoplasmático. Mientras que el 100% de las mujeres con LEIBG expresaron moderadamente a esta proteína del 1-10% de células intermedias con cariomegalia y halo perinuclear. Por lo que esta proteína puede marcar los cambios morfológicos inducidos por el VPH-AR, lo cual puede servir como una herramienta adicional en el diagnóstico de las LEIBG. Se requieren estudios a mayor escala para evaluar la utilidad clínica en el pronóstico de esta proteína en esta población, así mismo se requiere control y seguimiento estricto de estas 7 mujeres jóvenes con LEIBG.
Javalera Dueñas José Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Ayala Vega Julian Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Ramirez Zayra, Universidad Autónoma de Occidente. Javalera Dueñas José Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Lara Burgos Carlos Demetrio, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Pillado Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Zavala Bernal Alondra Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para iniciar con el desarrollo de la presente investigación, es necesario responder la pregunta anterior, ante la cual se puede aseverar que es de gran importancia la resiliencia en el desarrollo académico en tiempos de post pandemia, debido a que es un factor fundamental que al ser estudiado y potencializado en los alumnos permitirá que fomenten una cultura de resistencia, adaptación y fortaleza, que ayudara al alumno sobre llevar las situaciones atípicas que se le presenten, como lo ha sido el covid-19, el cual ha provocado un caos dentro de la humanidad, propiciando duelo, angustia, estrés, dolor, depresión, y por si fuera poco dentro del ámbito educativo, se ha perdido el interés por parte de los alumnos, llevándolos al fracaso y la deserción. La presente investigación es producto de la fuerte inquietud por conocer que ante situaciones catastróficas algunos estudiantes son capaces de resistir y terminar fortalecidos, mientras que otros se ahogan en el intento, desertando y llegando al fracaso. Uno de estos casos más significativos se ha presentado durante la contingencia sanitaria a raíz de COVID-19, el cual ha provocado millones de muertes, realizando cambios en todas las esferas de la sociedad, una de ellas el campo educativo, el cual ha presentado algunos inconvenientes dentro del aprovechamiento de los alumnos, como lo es la deserción. Por mucho tiempo se ha estudiado un sinfín de conflictos que propician en los estudiantes la deserción, en algunos casos se ha logrado aislarlo del problema, pero aun así persisten los grandes índices de abandono escolar, si bien es cierto es muy raro observar que se implemente una habilidad socioemocional como lo es la resiliencia para contraponer o contrarrestar el problema que hoy en día acalora en los centros escolares, es por eso que esta investigación surge con el firme interés de proponer dentro del rol del docente la implementación de la resiliencia como habilidad socioemocional bajo la contingencia sanitaria post pandemia COVID-19. De la cual surgió la siguiente interrogante ¿Cuál es la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico post pandemia COVID-19 en los alumnos del Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave?
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa adoptó un enfoque de estudio de caso no experimental en el ámbito académico de Derecho y Ciencias Sociales, entrevistando al 100% de alumnos y docentes. Durante la pandemia de Covid-19, se detectaron experiencias negativas de depresión y ansiedad en diversas personas sin distinción de edad o estado civil. Se realizó una entrevista para comprender el nivel de ansiedad y depresión, destacando la resiliencia como respuesta ante los desafíos post-pandémicos. La muestra incluyó 110 participantes, estudiantes y docentes de 19 a 22 años, estructurados en descripción personal, contexto, análisis del problema, conclusiones y recomendaciones. La investigación se alineó con "Estudios y tendencias de las ciencias pedagógicas", explorando un modelo pedagógico en un contexto vulnerable debido al confinamiento por la pandemia, resaltando la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico posterior a la crisis de Covid-19.
CONCLUSIONES
Este trabajo examinó la habilidad resiliente y su influencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia COVID-19 en el Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Se indagó sobre la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico ante los desafíos de la pandemia, mediante observación participante y entrevistas a alumnos y docentes. El estudio reveló que la resiliencia es crucial para prevenir la deserción escolar, especialmente a raíz de la pandemia y la falta de recursos económicos. Los resultados confirmaron la importancia de una educación resiliente, destacando que el 100% de los entrevistados considera que cultivar la resiliencia ayudaría a enfrentar desafíos futuros. Los hallazgos respaldaron la necesidad de implementar estrategias que fomenten la resiliencia, como planes estratégicos institucionales y capacitación en habilidades resilientes para alumnos, docentes y directivos. Además, se sugirieron enfoques lúdicos y actividades extracurriculares para enriquecer la formación resiliente. El estudio identificó fortalezas y debilidades en las características resilientes de alumnos y docentes. Si bien muchos poseen ciertos rasgos resilientes, se resalta la necesidad de crear una cultura resiliente más sólida. El análisis reforzó la idea de que la educación presencial y métodos pedagógicos innovadores, como talleres y conferencias, son fundamentales para impartir una educación resiliente efectiva. A pesar de alcanzar los objetivos y supuestos planteados, se reconoce que es crucial continuar explorando enfoques personalizados y eficientes para educar hacia la resiliencia. Se destaca la importancia de investigaciones individuales que profundicen en la manera de cultivar la resiliencia de manera única y adaptada. En conclusión, este estudio resaltó la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia, especialmente en el contexto de Derecho y Ciencias Sociales. Los resultados subrayan la necesidad de una educación resiliente para combatir la deserción y mejorar la preparación de los estudiantes ante futuros desafíos. Las estrategias propuestas ofrecen un camino hacia la implementación efectiva de la resiliencia en el ámbito educativo, promoviendo una formación integral y adaptativa.
Javier Montalvo David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Alejandra Molina Osorio, Universidad Autónoma de Manizales
ANáLISIS DE ORGANIZACIóN INDUSTRIAL EN INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO
ANáLISIS DE ORGANIZACIóN INDUSTRIAL EN INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO
Javier Montalvo David, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Velazquez Estrada Jorge Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Alejandra Molina Osorio, Universidad Autónoma de Manizales
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este presente proyecto teniendo como enfoque la industria automotriz en México tiene como objetivo analizar el poder de mercado y el desempeño en política de competencia en éste sector. Es de suma importancia conocer y analizar el comportamiento de los sectores industriales en México, qué factores influyen en la producción año con año y de qué manera se podría elevar el interés como recomendación a la producción en masa para la venta en territorio nacional, así como la exportación.
Dado que las empresas no solo se comportan de acuerdo a las leyes de oferta y demanda, sino que obedecen también a factores más allá de esta dicotomía como regulaciones, fusiones o adquisiciones y procesos de integración, es necesario explorar el nivel en el que el mercado automotriz mexicano se encuentra estructurado y no solo en la medida en la que los factores mencionados afectan sus productos.
Debido a que México en particular posee una gran diversidad de empresas automotrices que producen tanto para el consumo nacional así como internacional, es muy cierto que existe en el mercado mexicano un conjunto de empresas que dominan la producción y venta de automóviles, por ello es necesario indagar en las variables que determinan las compañías que se encuentran en control del mercado mexicano y su nivel de competitividad.
METODOLOGÍA
Esta investigación es exploratoria, descriptiva y cuantitativa.
La investigación en organización industrial en latino-américa es escasa y se busca explorar y analizar los sectores con mayores indicadores de concentración de mercado en oligopolios.
Se plantea trabajar con datos tipo industriales y de panel desbalanceado acerca de la producción automotriz utilizando distintas fuentes para la creación de una base de datos econométricos.
CONCLUSIONES
Desde el 2005 hasta el presente año, General Motors, Nissan y Volkswagen se han posicionado como las empresas dominantes, puesto que abarcan dos terceras partes del sector automotriz, logrando consigo un gran poder de mercado.
Con el paso de los años, el poder que llegaron a tener dichas empresas fue reducido con la llegada de nuevas compañías automotrices, creando un mercado más competitivo y menos concentrado.
Los patrones de comportamiento a nivel producción han cambiado, la llegada de nuevas empresas y la diversificación de los modelos automotrices han propiciado un mercado automovilístico más desconcentrado.
Asesor:Mtra. Jennifer Fiorella Yucra Camposano, Universidad Autónoma del Perú
INFLUENCIA DE LA REGULACIóN EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN CARTAGENA-COLOMBIA
INFLUENCIA DE LA REGULACIóN EMOCIONAL EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES DE EDUCACIóN MEDIA Y SUPERIOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN CARTAGENA-COLOMBIA
Jeronimo Ramirez Katiuska, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Mtra. Jennifer Fiorella Yucra Camposano, Universidad Autónoma del Perú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, dentro del ámbito educativo, aparecen problemas ante los que los profesionales de la educación no saben contestar de forma efectiva. Ciertos alumnos durante su etapa educativa, pueden no disponer o hacer uso de las estrategias y competencias necesarias para solventar con éxito las exigencias y demandas de la vida académica, y pueden llegar a experimentar actitudes negativas hacia ella, pérdida de interés en sus estudios o, incluso, agotamiento físico y psíquico (Palacio et al., 2012).
Las emociones influyen de una forma clave en el desempeño académico, actuando directamente sobre el aprendizaje. Cualquier intervención dentro del ámbito educativo debe fundamentarse en la regularidad y la predictibilidad, sin embargo, no se pueden eliminar los estados emocionales que acompañan a este proceso. Se propone, por tanto, que para alcanzar una mayor eficacia y calidad en el proceso de aprendizaje, se incorpore el ámbito emocional al conjunto de todas aquellas dimensiones que intervienen en dicho proceso. La razón es que cuando la enseñanza incorpora las emociones, los resultados son muy superiores a aquellos que se obtienen de aquel proceso impersonal y desprovisto de todo lo afectivo (Pacheco et al., 2015). Por lo tanto, se hace pertinente indagar sobre ¿Cuál es la influencia de la regulación emocional en el rendimiento académico en estudiantes de educación media y superior de instituciones educativas en Cartagena- Colombia?
METODOLOGÍA
La presente investigación corresponde a un enfoque cuantitativo, ya que pretende medir y cuantificar la relación entre la regulación emocional y el rendimiento académico de los estudiantes. El tipo de estudio seleccionado es correlacional, ya que se busca identificar el comportamiento de los estudiantes y determinar la influencia de la regulación emocional en el rendimiento académico sin manipular las variables ni asignar aleatoriamente a los participantes a grupos.
La población objetivo de este estudio está compuesta por estudiantes de educación media y superior de instituciones educativas en Cartagena, Colombia. En total la muestra del estudio fue de 66 estudiantes, donde 35 estudiantes son de educación media, correspondiente a varias instituciones educativas en Cartagena y participantes en una fundación que lleva por nombre UTEX y 31 estudiantes de educación superior, correspondientes a una entidad muy reconocida en el territorio, la cual lleva por nombre SENA.
La muestra se obtuvo mediante un muestreo aleatorio estratificado. Se seleccionó al azar diferentes instituciones educativas de Cartagena, representando tanto a escuelas de educación media como a instituciones de educación superior. Luego, se realizó un muestreo aleatorio simple dentro de cada institución seleccionada para obtener los participantes del estudio.
Se utilizó una escala Likert tipo ordinal y de razón, para medir los niveles de influencia de la regulación emocional en el rendimiento académico desde sus tres dimensiones. Cuenta con 10 preguntas y su duración es de aproximadamente 5 minutos por persona, se buscará medir el componente emocional, cognitivo y conductual de la regulación emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de educación media y superior. La escala consistió en una serie de afirmaciones relacionadas con la regulación emocional y el rendimiento académico, donde los participantes debieron indicar su grado de acuerdo o frecuencia. Esta escala permitió obtener datos cuantitativos sobre la percepción de los estudiantes en cuanto a la influencia de la regulación emocional en su rendimiento académico. Para garantizar la validez y confiabilidad de la escala, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente.
A continuación, se presentarán ejemplos de algunos ítems de la prueba según el componente de la regulación emocional que evalúa:
¿Con frecuencia piensa usted que las notas determinan su estado de ánimo?
Nunca
Casi nunca
Ocasionalmente
Frecuentemente
Muy frecuentemente
¿Considera usted que las emociones lo impulsan a seguir mejorando en su vida académica?
Sí
No
¿Está usted de acuerdo al pensar que las emociones influyen en su rendimiento académico?
Totalmente de acuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación arrojaron la importancia de las dimensiones en la regulación emocional, dejando claro que el componente cognitivo, influye en la capacidad de los estudiantes para concentrarse, organizar la información, establecer metas y controlar su propio aprendizaje. Estas habilidades son importantes para desarrollar estrategias de estudio efectivas, gestionar el tiempo y mantener la motivación, aspectos importantes para lograr un buen rendimiento académico. Siguiendo esta línea, el componente emocional sí influye en el rendimiento académico. Las emociones pueden afectar la motivación, la concentración, la capacidad de aprendizaje y la resolución de problemas. Cuando experimentamos emociones negativas, como el estrés, la ansiedad o la tristeza, es posible que tengamos dificultades para estar enfocados y comprometidos con nuestras tareas académicas. Finalmente en la estancia de verano se logro identificar que la regulación emocional juega un papel fundamental en el rendimiento académico de los estudiantes.
Jimenez Acacio Jose de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EFECTO OBESóGENO DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS EN LA EPIDEMIA DE OBESIDAD: UNA REVISIóN NARRATIVA.
EFECTO OBESóGENO DE LOS DISRUPTORES ENDOCRINOS EN LA EPIDEMIA DE OBESIDAD: UNA REVISIóN NARRATIVA.
Alvarez Dominguez Dacia Marisol, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Acacio Jose de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Neyra Campos Itary, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Heidy Margarita Angulo Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una crisis de salud global que afecta a una gran parte de la población mundial. Aunque tradicionalmente se ha responsabilizado a factores de estilo de vida, como la dieta y la falta de ejercicio, cada vez hay más evidencia que sugiere que los disruptores endocrinos pueden desempeñar un papel crucial en el desarrollo de la obesidad. Los disruptores endocrinos son sustancias químicas exógenas que alteran el sistema hormonal y pueden estar presentes en diversos productos cotidianos a los que estamos expuestos a diario.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica sobre el papel de los endocrinos en la epidemia de la obesidad, se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos científicos publicados entre los años 2017 y 2023. Se utilizaron tres reconocidos buscadores de literatura científica: PubMed, Google Académico y SCOPUS.
Los términos MeSH utilizados para la búsqueda fueron: "Endocrine disrupting chemicals", "obesity", endocrine system, bisphenol A, phthalates", y "heavy metals". La estrategia de búsqueda abarcó títulos, resúmenes y textos completos para asegurar la inclusión de la mayor cantidad posible de artículos relevantes.
En el proceso de selección, se excluyeron los artículos que utilizaron modelos animales como sujetos de estudio, ya que nos centramos exclusivamente en investigaciones que involucraron seres humanos como sujetos de investigación. Además, se eliminaron los artículos duplicados para evitar repeticiones en la revisión.
El acceso a la base de datos SCOPUS se descartó debido a que todos los artículos disponibles requerían pago, lo que limitaba la accesibilidad para el desarrollo de esta revisión. En Google Académico, se encontraron inicialmente 19,500 resultados, de los cuales se descartaron aquellos escritos en portugués para mantener un enfoque en artículos en idioma español o inglés. En el caso de PubMed, se obtuvieron 207 resultados relevantes.
Después de completar la búsqueda y aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se seleccionaron los 50 mejores artículos de las plataformas PubMed y Google Académico para llevar a cabo esta revisión bibliográfica.
La elección de estos 50 artículos se basó en su relevancia, calidad científica y contribución significativa al tema de estudio. Con esta selección, nos aseguramos de incluir la información más actualizada y confiable para abordar adecuadamente el papel de los endocrinos en la epidemia de la obesidad en seres humanos.
CONCLUSIONES
El papel de los disruptores endocrinos como obesógenos, es decir, sustancias que pueden contribuir al desarrollo de la obesidad a través de sus efectos en el sistema endocrino. Se han encontrado diversas sustancias disruptoras endocrinas que pueden afectar el equilibrio hormonal y contribuir al aumento de peso y desarrollo de obesidad en los pacientes.
Se destaca el Bisfenol A (BPA) como un activador del receptor PPARγ, que promueve la diferenciación y proliferación de adipocitos, lo que lleva a un aumento del tejido adiposo blanco y a la promoción de inflamación crónica. Además, el BPA también activa otros receptores como Erα y Erβ, que afectan negativamente la regulación hormonal y contribuyen al aumento de masa corporal.
Otros disruptores endocrinos, como los ftalatos, se han asociado con una potente interacción con receptores clave en el proceso de diferenciación de los adipocitos, lo que también puede favorecer la obesidad.
La exposición a sustancias como los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (PAHs), metales pesados y metaloides también se ha relacionado con efectos negativos en el tejido adiposo y la adipogénesis, lo que puede contribuir al desarrollo de la obesidad.
En conclusión, los disruptores endocrinos representan una amenaza para la salud humana y el medio ambiente. Su exposición puede contribuir al desarrollo de la obesidad y otras enfermedades metabólicas. Aunque se ha avanzado en la comprensión de estos mecanismos, se requiere una mayor investigación para desarrollar estrategias de afrontamiento y regulación de estos compuestos. La educación sobre los riesgos de los disruptores endocrinos y la exposición a través de la dieta es esencial para abordar esta problemática de salud pública.
Jiménez Acosta Ninfa, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE ISONIAZIDA COMO FáRMACO ANTI-TUBERCULOSIS.
ESTUDIO COMPUTACIONAL DE ISONIAZIDA COMO FáRMACO ANTI-TUBERCULOSIS.
Jiménez Acosta Ninfa, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. María Eugenia Castro Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuberculosis es una pandemia mundial causada principalmente por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Es la segunda causa de mortalidad entre las enfermedades infecciosas de todo el mundo en el siglo XXI, con dos millones de muertes anuales. La incidencia de esta enfermedad ha incrementado debido a varios factores, entre los que se encuentran la epidemia de VIH, el surgimiento generalizado de cepas resistentes a medicamentos, además de la falta de aplicación médica/farmacológica.
Los medicamentos utilizados para tratar la tuberculosis se clasifican generalmente como medicamentos de primera y segunda línea: los de primera línea utilizados para el tratamiento de la tuberculosis farmacosensible incluyen isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida, mientras que entre los de segunda línea se encuentran el ácido aminosalicílico, tioamidas, etionamidas, entre otros.
La isoniazida fue el primer fármaco sintetizado que medió la muerte bactericida de Mycobacterium tuberculosis, lo que fue un gran avance clínico; hasta el día de hoy, la isoniazida sigue siendo una piedra angular de la quimioterapia moderna contra la tuberculosis.
El uso de técnicas computacionales permite simular y predecir estructuras químicas reales, con el objetivo de conocer sus propiedades fisicoquímicas y biológicas. Dentro de los métodos de
simulación en química computacional se encuentra el acoplamiento molecular, el cual se usa para predecir sitios de enlace, simular procesos de unión espontánea de biomoléculas y explicar interacciones intermoleculares. Mediante estas técnicas, se busca analizar la interacción molecular entre el fármaco isoniazida y las enzimas receptoras de Mycobacterium tuberculosis.
METODOLOGÍA
Como primer paso se descargaron todos los programas: Gaussian09W y el visualizador GaussView 5.0, Avogadro, ArgusLab y OpenBabel.
Después, usando GaussView 5.0 se dibujó la estructura de la isoniazida.
Para realizar los cálculos y obtener la estructura más estable de la isoniazida, se usaron métodos semiempíricos, ab initio y DFT en el programa Gaussian09W; específicamente, se utilizaron el PM6, HF/6-31G y B3LYP/6-31G.
Posteriormente, se realizaron los cálculos de optimización y frecuencias vibracionales de las estructuras obtenidas anteriormente.
Además, se obtuvieron los gráficos de las isosuperficies de los orbitales frontera HOMO y LUMO, así como el gráfico de la isosuperficie del mapa de potencial electrostático molecular (MEP).
Para los cálculos de acoplamiento molecular se utilizó el programa ArgusLab; primero se obtuvieron las estructuras de las enzimas InhA y MabA de la bacteria Mycobacterium tuberculosis, se descargaron los archivos .pdb de la página RCSB Protein Data Bank.
Los archivos de las proteínas se cargaron en ArgusLab y se procedió a limpiar la estructura; esto es, quitando residuos innecesarios, además de las moléculas de agua.
Para llevar a cabo el acoplamiento molecular se seleccionaron, en las estructuras de las proteínas, zonas con residuos de aminoácidos similares a la molécula de isoniazida. Posteriormente se agregó la molécula de isoniazida a ArgusLab, y con esas zonas seleccionadas se realizaron los cálculos de acoplamiento entre el fármaco y las enzimas bacterianas.
CONCLUSIONES
Se realizaron dos tipos de acoplamiento molecular: un acoplamiento ciego y uno dirigido. Se utilizó el ligante sin átomos de hidrógeno. Con el acoplamiento ciego se obtuvo una energía de afinidad de -6.2 kcal/mol para la mejor pose del ligante, mientras que con el acoplamiento dirigido se obtuvo una mejor energía de afinidad de -9.5 kcal/mol.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos de la química computacional y su aplicación en el área de la farmacología, de la tuberculosis y la bacteria que la provoca, además de las enzimas de esta bacteria que están involucradas en la misma enfermedad. A lo largo de estas semanas, aprendí técnicas computacionales que resultan muy útiles en las investigaciones de búsqueda y diseño de nuevos fármacos para diversas enfermedades, ya que es de gran importancia para el sector salud. Se analizó, mediante cálculos de acoplamiento molecular, la interacción entre el fármaco isoniazida y las proteínas de la bacteria causante de la tuberculosis, con lo cual se puede conocer la eficacia de este medicamento como tratamiento contra la enfermedad. Esta investigación entra en el objetivo 3 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sobre Salud y Bienestar.
Jimenez Aguas Angie Vanessa, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara
TÉCNICAS DE CONTROL DEL ESTRÉS EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS PARA LA DISMINUCIÓN DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
TÉCNICAS DE CONTROL DEL ESTRÉS EN TRABAJADORES UNIVERSITARIOS PARA LA DISMINUCIÓN DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS
Jimenez Aguas Angie Vanessa, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Pedro Reynaga Estrada, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés laboral se presenta ante una excesiva presión que se produce en el entorno de trabajo, existiendo un desequilibrio entre las exigencias laborales y los recursos propios para cumplirla eficientemente; y por ende, se ven afectados en la salud mental y física ante el contexto laboral de distintos estresores del ámbito educativo. En la actualidad se han incrementado los índices de trastornos mentales por causas como el estrés laboral y por los problemas de la vida cotidiana cada vez más exigentes. En este estudio se aborda cómo diversas técnicas de relajación pueden disminuir el impacto del estrés laboral de los trabajadores universitarios. (Obregón, 2019).
Con base a esto, el estrés en el trabajo se expone como una serie de reacciones psicológicas y físicas que ocurre cuando los empleados deben hacerle frente a las ocupaciones, que en muchas ocasiones no corresponde con sus destrezas, conocimientos o habilidades y algunas reacciones fisiológicas ante el estrés en los trabajadores pueden incluir respuestas cognitivas, emocionales y conductuales, llevando incluso a padecer el síndrome de Burnout, caracterizado por el progresivo agotamiento mental y físico, que acaba convirtiéndose en crónico. Como resultado del estrés laboral, los profesores permanecen desanimados, con poca motivación por su trabajo, inmersos en tareas administrativas las cuales ocupan la mayor parte de su tiempo y por ende, de su mente, y se resta importancia a la labor científica, investigativa y académica; haciendo que las funciones del docente no se cumplan a cabalidad, ya que en este contexto el docente no ejerce una influencia educativa benéfica en los estudiantes. De la misma manera, el estrés laboral, tiene consecuencias como; absentismo, pérdida de productividad, alta rotación de la mano de obra, pérdida de calidad en procesos y productos, pérdida de tiempo, y pérdida económica. (Obregón, 2019).
METODOLOGÍA
Debido a que el estudio se encuentra en la etapa inicial para elaborar el protocolo del proyecto, aún no hay resultados. La incorporación de la estudiante de verano de investigación Delfín se realizó para la revisión de la literatura consultando bases de datos y revistas científicas como; Behavioral Psychology, Éxegesis, Cienc. Psicol; Entre otras, estableciendo como criterios de inclusión que fueran artículos en español de los últimos 7 años, utilizando palabras claves como, técnicas, control del estrés y trastornos psicológicos. De la misma forma, que tuviera un análisis cuantitativo y/o cualitativo y la selección de los artículos se realizó tomando en cuenta la variable que se quería trabajar, en este caso se enfocó en Técnicas de control del estrés en la disminución de trastornos psicológicos en base a esto, se seleccionaron 10 artículos, los cuales fueron; Aplicación del programa reducción del estrés basado en atención plena en pacientes con trastorno límite de la personalidad y dolor crónico: un estudio piloto (2022), Efectos de un programa de danza terapéutica para el control del estrés laboral en docentes de Fundación Pedagógica Cristal Estelí (2020), Beneficios de las intervenciones psicológicas en relación al estrés y ansiedad: Revisión sistemática y metaanálisis (2021), El método del mindfulness para el control del estrés crónico (2019), Influencia de las habilidades psicológicas sobre los niveles de ansiedad y estrés en el deporte (2019), Uso del mindfulness sobre indicadores de estrés en deportistas durante la etapa competitiva: Revisión sistemática (2020), Malestar psicológico relacionado a características psicológicas asociadas al rendimiento deportivo en jóvenes deportistas (2022), Propuesta de investigación para la implementación de un Programa de Activación Física para disminuir el Estrés Laboral en docentes de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-ESPOCH. (2019), Nuevas perspectivas sobre la relajación (2017) y Estrés y salud psicológica: yoga como terapia complementaria (2018). Luego se realizó el fichaje y después el presente resumen.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de las Técnicas de control del estrés en la disminución de trastornos psicológicos, concluyendo que el estrés no solo afecta a los docentes, sino también a los estudiantes y a su aprendizaje, debido a que el uso inadecuado del tiempo asignado a las actividades diarias genera un descontrol, provocando estrés y deterioro en la calidad de vida personal, laboral, física y mental; por ende, se han diseñado diversas técnicas que se han empleado para tratar trastornos mentales que se relacionan con el estrés, y estas técnicas son: la meditación (Mindfulness), el yoga, activación física, acupuntura, relajación progresiva, danza terapéutica, entre otras. Así mismo, la psicología al basarse en el método científico siempre se está renovando, aportando nuevas técnicas y permaneciendo con una mente crítica pero abierta; aceptando aquellas prácticas que puedan aportar mejorías o puedan complementarse a la terapia tradicional para ayudar de una manera más completa a la persona que lo necesita; No obstante, es importante resaltar que no se ha explorado completamente este tema, existiendo pocos estudios, por lo que se requiere más investigaciones en ésta área.
Jiménez Almeda Quetzally Janitzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Paula Andrea Mendez Morales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE EXTRACTOS ETANóLICOS DEL FRUTO DEL TOTUMO CRESCENTIA CUJETE L.
OBTENCIóN Y CARACTERIZACIóN DE EXTRACTOS ETANóLICOS DEL FRUTO DEL TOTUMO CRESCENTIA CUJETE L.
Jiménez Almeda Quetzally Janitzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Paula Andrea Mendez Morales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia cuenta con gran diversidad de plantas y ecosistemas, especialmente en zonas rurales donde se presenta una gran variedad de flora que cuenta con propiedades medicinales, que fueron exploradas y aprovechadas por las poblaciones indígenas como tratamiento para diferentes enfermedades. El totumo es un árbol característico de climas tropicales cuyo rasgo distintivo es el fruto, el cual es una calabaza esférica con cáscara dura, leñosa, y una pulpa gelatinosa con numerosas semillas. Es obtenido del árbol de Crescentia cujete L., el cual ha sido utilizado por distintas etnias desde tiempos ancestrales en Colombia como artesanía y medicina, puesto que se ha demostrado que el totumo es un coadyuvante en el manejo de trastornos respiratorios, asma, bronquitis, catarro, pulmonía, tos, irritación de garganta, resfriados y expulsión de flema. Se realizaron análisis de distintas muestras de totumo y de cada extracto obtenido se realizaron pruebas para confirmar su actividad antimicrobiana ante ciertas bacterias del tracto esofágico, así como también para demostrar cuál tiene mayor cantidad de compuestos antioxidantes y con base a estos resultados se elaboraron películas de degradación oral con el fin de generar una alternativa que facilite la deglución de cápsulas para personas a las que se les dificulte esta tarea.
METODOLOGÍA
OBTENCIÓN DEL EXTRACTO
• Pesar 10 g de totumo liofilizado, seco y fresco, adicionar 30 mL EtOH 70 % y colocar en el método de extracción. Para las muestras tratadas con EtOH 96 % pesar 15 g de totumo liofilizado, seco y fresco, realizar el procedimiento anterior.
• Una vez obtenidos los extractos, filtrar para eliminar impurezas, en caso de que la muestra sea oscura agregar carbón activado y filtrar las veces que se necesite.
CROMATOGRAFÍA
Se estudiaron varias fases móviles para establecer una fase que permitiera correr y resolver la mayoría de los compuestos. La fase estacionaria utilizada fue sílica gel sobre una placa de aluminio. Se concluyó que la mejor fase móvil fue la mezcla de hexano y acetona en proporción 1:4.
ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA
• Sembrar cada tipo de bacteria en 9 cajas Petri, a cada caja se le colocan 3 discos con 20 μL de determinado extracto.
• Dejar incubar por 24 h.
• Realizar la observación y el conteo de los halos de inhibición formados alrededor de cada disco en los distintos grupos de bacterias.
ANÁLISIS DE ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE
• FENOLES: Adicionar 100 μL de muestra en un tubo por cada extracto, adicionar 500 μL y después de 2 min 400 μL de Na2CO3 (x3). Medir abs.
• DPPH: Adicionar 36 μL de muestra de cada extracto y 1.4 mL de reactivo para los blancos; manejar C1 (16 μL de muestra + 20 μL de EtOH + 1.4 mL reactivo) y C2 (26 μL de muestra + 10 μL de EtOH + 1.4 mL reactivo) por duplicado para cada extracto con EtOH al 96 % y al 70 %. Posterior medir que la absorbancia sea 0.7-0.8 a 515 nm.
FORMULACIÓN DE PELÍCULAS CON LOS EXTRACTOS SELECCIONADOS
• Preparar solución de 150 mL con 1 g de carboximetilcelulosa y 2 g de gelatina.
• Pesar 5 bikers y adicionar 70 mL H2O destilada a cada uno.
• Añadir a otros 5 bikers 70 mL de H2O destilada, someter a agitación e ir adicionando 1 g de carboximetilcelulosa.
• A los primeros bikers añadir 2 g de gelatina, dejar reposar 30 min tapados con film y posterior llevar a baño maría por 30 min
• Preparar solución de sorbitol (70 %) adicionando 0.6 g de sorbitol en 3 g de H2O destilada.
• Separar en 5 formulaciones donde:
• F1 = 2 g gelatina + 1 g carboximetilcelulosa + 0.6 g sorbitol + 146.4 g H2O
• F2 = 2 g gelatina + 1 g carboximetilcelulosa + 0.6 g sorbitol + 1.5 g extracto LU + 144.9 g H2O
• F3 = 2 g gelatina + 1 g carboximetilcelulosa + 0.6 g sorbitol + 3 g extracto LU + 143.4 g H2O
• F4 = 2 g gelatina + 1 g carboximetilcelulosa + 0.6 g sorbitol + 4.5 g extracto LU + 141.9 g H2O
• F5 = 2 g gelatina + 1 g carboximetilcelulosa + 0.6 g sorbitol + 6 g extracto LU + 140.4 g H2O
• Vaciar en cajas Petri y dejar solidificar
Nota: Los extractos son totumo liofilizado por ultrasonido con EtOH 96 %.
CONCLUSIONES
La presente investigación presenta los resultados de la obtención de extractos etanólicos del fruto del totumo (Crescentia cujete L.) y su caracterización. El fruto fue tratado y se obtuvo la materia prima como muestras liofilizadas (L), en seco (S) a °C y en fresco (F). Las muestras fueron sometidas a procesos de extracción por Soxhlet (S), ultrasonido (U) y agitación magnética (A) con etanol al 70 % y 96 %. De cada extracto obtenido se realizaron pruebas para confirmar su actividad antimicrobiana ante bacterias como S. aureus, E. coli, S. mutans, B. cereus y P. aeruginosa; evidenciando que E. coli y S. mutans presentaban mayor sensibilidad a los extractos obtenidos a partir de la muestra liofilizada y tratada con agitación con etanol al 96 % durante 96h (LA96). La actividad antioxidante demostró que el contenido de fenoles y porcentaje de inhibición no depende del tipo de materia prima, sino del método de extracción; logrando mayores valores para: LA96=2.48mg/mL, LU96=2.32mg/mL; y SADPPH,96=39.6%, SUDPPH,96=37.2%; respectivamente, en los extractos obtenidos mediante agitación y ultrasonido. Los extractos fueron utilizados en la preparación de películas bioactivas, utilizando como macromoléculas gelatina y carboximetilcelulosa (CMC). Las películas evidenciaron un espesor promedio de 0.03 mm y una transmitancia entre 250-300 nm.
Jiménez Astorga Felipe de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente
USO DE LAS PLATAFORMAS GOOGLE CLASSROOM Y MEET PARA LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PREPARATORIA #4 LUIS CASTILLO LEDON EN TECUALA, NAYARIT.
USO DE LAS PLATAFORMAS GOOGLE CLASSROOM Y MEET PARA LA FORMACIóN DEL CAPITAL HUMANO EN LA PREPARATORIA #4 LUIS CASTILLO LEDON EN TECUALA, NAYARIT.
Godinez Meza Ramón, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Astorga Felipe de Jesús, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Karina Teresita Larios García, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La problemática comienza en 2019 debido a un virus llamado COVID-19, que era contagioso y mortal por los síntomas que se presentaba provocando daño directo en las vías respiratorias, el cual provoco que la ciudadanía no pudiera tener contacto físico a más de 1.50mts de distancia debido al grado de contagio que se veía en el virus, lo cual provoco un paro en la ciudad donde nada podría operar a excepción de cubrir las necesidades de aquellas que tuvieran un giro farmacéutico, resultando así el cierre de las escuelas de todo nivel y el aislamiento total de la población.
Afectando directamente a las instituciones educativas que ven como prioridad el impartir clases presenciales, donde comenzó el gran desafío para las instituciones educativas para seguir implementando los programas académicos, con la necesidad de reuniones surgieron herramientas y plataformas para crear comunicación con los alumnos y maestros.
De esa manera toma un gran auge Google classroom apoyado por su herramienta meet la cual facilitaba a los docentes la posibilidad de reunir a grupos de usuarios de manera simultanea en una misma sesión, donde se observaba lo que que el anfitrión (maestro) deseara, implementando su programa académico, viéndose obligados a digitalizar su material didáctico.
Al aplicar el nuevo método de enseñanza aparecieron muchas interrogantes para los docentes al momento hacer uso de la plataforma mostrando así la falta de capacitación por el escaso uso de herramientas digitales para apoyarse en sus clases, mostrando una carencia de capacitación sobre el uso de las plataformas Google classroom y meet.
METODOLOGÍA
Metodología
Cuando se realizo investigación fue necesario utilizar diversos tipos de herramientas para recabar información tales como lo son la escala de Likert, Google forms, realizando una investigación mixta (cuantitativa y cualitativa) para maximizar la efectividad.
La Escala de Likert es una escala de calificación que se utiliza para cuestionar a una persona sobre su nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración. Es ideal para medir reacciones, actitudes y comportamientos de una persona.
Google Forms es una de las herramientas de Google Workspace (Antes conocido como Gsuite), la cual nos ayuda a crear formularios simples y rápidos.
La investigación mixta es una metodología de investigación que consiste en recopilar, analizar e integrar tanto investigación cuantitativa como cualitativa.
Este enfoque se utiliza cuando se requiere una mejor comprensión del problema de investigación, y que no te podría dar cada uno de estos métodos por separado.
Los datos cuantitativos incluyen información cerrada como la que se utiliza para medir actitudes, por ejemplo, escalas de puntuación.
El análisis de este tipo de datos consiste en analizar estadísticamente las puntuaciones recopiladas, por ejemplo, a través de encuestas, para responder a las preguntas de investigación o probar las hipótesis.
Hasta al momento se han utilizaron herramientas del mismo Google Forms para hacer llegar formularios a los docentes de la preparatoria #4 Luis Castillo Ledón de Tecuala Nayarit, por medio de correo electrónico.
Mismas encuestas que contienen el estilo Likert para efectuar de manera precisa el análisis de los datos que se obtendrán.
Dónde se recibieron resultados positivos como respuesta de la plantilla de docentes de cuenta de institución donde nos percatamos que se ha impartido la capacitación.
Se hablo con los directivos de la preparatoria para hacer llegar la encuesta y se les comento sobre el tiempo de duración para responderla, el cual ya concluyo y la mayoría de los docentes ya presentaron encuesta, donde podemos ver los resultados de ellos, obteniendo un panorama de como se encuentran en el uso de las plataformas,
También demostrando las barreras con las que la mayoría enfrentó al momento de utilizar la plataforma para impartir conocimiento.
CONCLUSIONES
Conclusiones
El presente estudio ha permitido obtener una visión profunda y significativa sobre el uso de las plataformas Google Classroom y Google Meet para la formación del capital humano en la preparatoria objeto de investigación. La aplicación de formularios a los 20 maestros de la institución ha brindado valiosas perspectivas sobre cómo estas herramientas tecnológicas han impactado en las prácticas educativas y en el desarrollo de habilidades entre el cuerpo docente y el alumnado.
En primer lugar, se evidencia que el uso de Google Classroom y Google Meet se ha convertido en una parte integral del entorno educativo de la preparatoria. Los maestros han adoptado estas plataformas como medios efectivos para facilitar la interacción y la comunicación con sus estudiantes. Además, el acceso a recursos educativos en línea ha enriquecido el proceso de enseñanza y ha ampliado las oportunidades de aprendizaje más allá del aula física.
Asimismo, se ha comprobado que el uso de estas plataformas digitales ha contribuido significativamente al desarrollo de habilidades del capital humano. Los estudiantes han demostrado una mayor autonomía y responsabilidad en su aprendizaje al participar activamente en los espacios virtuales proporcionados por Google Classroom y Google Meet. La colaboración y la co-creación de contenidos han sido fomentadas, lo que ha potenciado el trabajo en equipo y la creatividad entre los estudiantes.
No obstante, el estudio también ha revelado ciertos desafíos que los maestros enfrentan en el uso de estas herramientas. La adopción de tecnología educativa puede requerir una curva de aprendizaje inicial, y algunos docentes pueden experimentar resistencia o inseguridad al integrar plenamente estas plataformas en sus prácticas educativas. Por lo tanto, se destaca la importancia de proporcionar capacitación continua y apoyo técnico para garantizar que los maestros puedan aprovechar al máximo el potencial de las plataformas virtuales.
Jiménez Barrera Jesús, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán
Asesor:Dra. Karina Caro Corrales, Universidad Autónoma de Baja California
EMOTION4DOWN: UN VIDEOJUEGO SERIO PARA APOYAR LA CONCIENCIA EMOCIONAL DE NIñOS CON SíNDROME DE DOWN
EMOTION4DOWN: UN VIDEOJUEGO SERIO PARA APOYAR LA CONCIENCIA EMOCIONAL DE NIñOS CON SíNDROME DE DOWN
Jiménez Barrera Jesús, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Asesor: Dra. Karina Caro Corrales, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de Down es un trastorno genético el cual es considerado como una de las principales causas de la discapacidad intelectual, la cual se caracteriza porque un individuo presenta un mayor nivel de dificultad para generar un aprendizaje conforme a los niveles esperados, en consecuencia, genera una mayor dificultad para generar un comportamiento adaptativo. La conciencia emocional, al ser la capacidad de percibir las emociones, es decir, contar con el autoconocimiento de lo que una persona siente, permite conocer y controlar las emociones. Esto permite a los individuos responder adecuadamente al entorno y tomar decisiones, que conduzcan a una vida satisfactoria. Sin embargo, para la población con síndrome de Down, este aprendizaje posee un mayor nivel de complejidad y en consecuencia se generan problemas relacionados con comprender cómo el empleo de las emociones puede afectar a un individuo, generando dificultades con el autocontrol y regulación emocional.
Debido a la importancia de la conciencia emocional, es necesario promover en la población con síndrome de Down, un aprendizaje tal cual permita a los individuos expresarse de una forma adecuada, y que a su vez garantice la adquisición de conocimientos básicos sobre el cómo ejercer sus emociones. Uno de los mayores inconvenientes en este aspecto es la implementación limitada de técnicas que sean capaces de captar la atención del individuo, sumado a la falta de interactividad de los materiales implementados para el desarrollo de ejercicios relacionados con este aprendizaje. Por tal motivo, el uso de la tecnología interactiva puede garantizar captar la atención de los individuos. Entre el uso de estas tecnologías se ha propuesto el desarrollo del videojuego Emotion4Down, el cual integra actividades para captar la atención de la población en la cual se busca el fortalecimiento de este aprendizaje.
METODOLOGÍA
Para abordar el desarrollo de la conciencia emocional en personas con síndrome de Down, se llevaron a cabo dos actividades principales. La primera consistió en la migración y actualización de la aplicación Emotion4Down, mientras que la segunda se centró en el desarrollo de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para identificar emociones y agregar esta función a la aplicación.
En relación con la migración y actualización de la aplicación, se utilizó la metodología Design Thinking, que consta de cinco etapas:
Empatizar: Se analizó y entendió las necesidades de la población con síndrome de Down a través de un estudio contextual en cuatro centros de apoyo.
Definir: Se analizaron las técnicas existentes y se extrajo información relevante de entrevistas y recolección de datos para idear soluciones.
Idear: Se formularon distintas soluciones basadas en juegos para captar la atención y desarrollar habilidades emocionales.
Prototipar: Se llevaron a cabo actividades para migrar y actualizar la aplicación Emotion4Down, incluyendo el desarrollo de un módulo de imitación de emociones basado en captura de fotos.
Evaluar: La evaluación con usuarios reales con síndrome de Down queda como trabajo futuro para determinar la eficacia del videojuego en el desarrollo del aprendizaje emocional en un entorno real.
En relación con el desarrollo del algoritmo de IA para identificar emociones, se propone una metodología propia basada en aprendizaje automático (machine learning), que consta de cinco etapas:
Obtención de la información: Construcción de un corpus de datos y preprocesamiento para obtener la información precisa para el entrenamiento.
Procesamiento de los datos: Extracción y limpieza de datos para prepararlos adecuadamente para el entrenamiento.
Entrenamiento del modelo: Utilización de algoritmos de aprendizaje automático (LBPH, EigenFaces y FisherFaces) para identificar características faciales y emociones expresadas por una persona.
Pruebas del modelo: Evaluación del algoritmo y ajustes si es necesario.
Mejoras del modelo: Iteración para mejorar el algoritmo y su integración en la aplicación Emotion4Down.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se llevó a cabo el desarrollo de la migración e implementación de un módulo de imitación en el videojuego Emotion4Down. Al ser un juego el cual se encuentra enfocado al apoyo de la conciencia emocional en personas con síndrome de Down, la aplicación requiere encontrarse actualizada, permitiendo implementar mejoras que garanticen ampliar su vida útil. Los resultados que se obtuvieron fueron la solución de los bugs causados por el formato www, el cual era obsoleto para establecer la comunicación entre las interfaces y la base de datos, así como también que las actividades principales fueran optimizadas mediante la implementación de métodos por medio de los cuales conforme se cargue un nuevo escenario añada este cambio destruyendo el anterior evitando dejar funciones en un segundo plano. Aunado a esto, con la finalidad de obtener una aplicación dinámica y aprovechando las nuevas tecnologías, el módulo de imitación fue planteado con la incorporación de un algoritmo de IA para el reconocimiento de emociones. Por lo tanto, uno de los avances obtenidos fue el desarrollo de algoritmos por medio de los cuales se permite el desarrollo de las actividades de entrenamiento y validación de emociones, obteniendo como resultado el identificar las expresiones faciales para describir qué emoción se expresa. Al desarrollar estas actividades, los resultados obtenidos fueron que el nivel de precisión del algoritmo LBPH fue de un 70% a 80%, esto se debió al entrenamiento de la IA mediante 4000 imágenes, las cuales fueron capturadas de 5 usuarios y estás contemplaban las emociones de felicidad, tristeza, enojo y sorpresa, lo que permitió poseer distintos escenarios, los cuales facilitarán el mejorar la precisión del algoritmo.
Con base en lo anterior, se finaliza la estancia de investigación con avances para la integración de nuevas características, las cuales facilitan las oportunidades de mejora de la aplicación.
Jimenez Bautista Yessica, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO DE PACHUCA, HIDALGO A ENERGÍAS RENOVABLES
TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO DE PACHUCA, HIDALGO A ENERGÍAS RENOVABLES
Jimenez Bautista Yessica, Instituto Tecnológico de Pachuca. Téllez Gómez José Luis, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las últimas décadas, se ha propiciado un acelerado crecimiento de contaminación ambiental por la fabricación, consumo y desecho de energías no renovables, por la gran cantidad de beneficios y facilidades que ha dado al desarrollo de la humanidad. (Hidalgo Aguilera, L. 2010).
Una de las problemáticas que enfrenta este proyecto es la falta de implementación de tecnologías limpias en el estado, que tienen como objetivo principal reducir las emisiones antes de ser producidas por origen o por la implementación de menor cantidad de recursos ambientales.
El presente trabajo tiene por objeto El impulsar a proyectos de desarrollo sustentable, sostenible y funcional, emerge de la necesidad de concientizar y fomentar el interés hacia la preservación del medio ambiente, así como en las instalaciones de la Red Integrada de Transporte del Corredor 1 de la Zona Metropolitana de Pachuca (RICT1ZMP), del Sistema Integrado de Transporte Masivo de Hidalgo (SITMAH); Mismo que en promedio opera 16 horas al día, los 365 días del año; en consecuencia el costo de energía eléctrica altamente elevado, difícil para la gestión del recurso y mantenimiento en la infraestructura.
METODOLOGÍA
Constituye acciones a mediano plazo, de carácter temporal, en aproximadamente 5 meses que van desde la elaboración de un expediente técnico, hasta la comprobación de gastos con cierre de presupuesto asignado, con un impacto altamente perceptible, considerando que el recurso destinado se pueda ejercer durante el ejercicio fiscal 2023.
*Elaboración de expediente técnico.
*Cotizaciones de suministros con proveedores.
*Proceso de validación del expediente técnico.
*Convenio de colaboración con la Secretaria de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS).
*Licitación del proyecto.
*Implementación y supervisión de la instalación de paneles solares.
*Comprobación de gastos (Cliente de presupuesto asignado).
ANALISIS FODA
FORTALEZAS
1. La fuente de alimentación almacena gran cantidad de energía durante largos periodos de tiempo.
2. Favorecen un mayor ahorro económico y energético.
3. Absorben cualquier tipo de luz luminosa, aunque el día está muy nublado.
4. No requieren de ningún tipo de mantenimiento especial.
5. La energía que emplean es renovable, por lo que cuidan el medio ambiente y contribuyen al rendimiento energético.
AMENAZAS
1. Incertidumbre con respecto a su eficiencia.
2. Adaptadores eléctricos.
3. Cambio climático.
4. Al encontrarse en lugares públicos está expuesta a desastres naturales, robos o vandalismo.
OPORTUNIDADES
1. Mayor demanda de energías renovables.
2. Mayor interés y conocimiento sobre la energía solar y sus aplicaciones.
3. Nuevas tecnologías y materiales más resistentes.
4. Generar interés con la población usuaria de energías renovables.
DEBILIDADES
1. El panel solar que utiliza debe de ser muy grande porque su capacidad de aprovechar la energía solar es muy reducida.
2. La inversión inicial es costosa.
3. La energía está limitada a la capacidad del panel solar.
4. La eficiencia en los tiempos de carga puede variar dependiendo de las condiciones climatológicas.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos a cerca del uso de energías renovables y se llegó a la conclusión que la propuesta para la implementación es viable, sin embargo, al ser un extenso trabajo y tener poco apoyo económico gubernamental, aún se encuentra en la fase de aprobación y no se pueden mostrar los resultados finales a cerca del ahorro que podría llegar a tener en el (RICT1ZMP). Se espera que los paneles solares fotovoltaicos continúen aumentando su eficiencia y vida útil al tiempo que reducen su costo para poder implementarlo a lo largo del país.
Jimenez Bilbao Isabella, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.
PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.
Jimenez Bilbao Isabella, Universidad Simón Bolivar. Leones Unamuno Valentina, Universidad Simón Bolivar. Puerta Polo Mailyn del Carmen, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Rangel Gómez Ana Karina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra las mujeres es un fenómeno de larga data que ha sido ampliamente estudiado y se puede rastrear desde principios del siglo pasado. A través de la historia, las narrativas han invisibilizado el papel de la mujer, perpetuando su subyugación y considerándolas como objetos.
En México, la Encuesta Nacional sobre Dinámicas de Relaciones Domésticas (ENDIREH) 2021 muestra que más del 70% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido actos de violencia, siendo las relaciones comunitarias y de pareja las más frecuentes. Esta separación de relaciones enfrenta condiciones especiales para cada mujer, como el acceso a las redes de apoyo social, la independencia económica, el acceso a la educación y la separación psicológica del agresor.
Esta investigación se centra en el papel de las redes de apoyo social en el proceso de terminación de una relación de pareja abusiva para ayudar a analizar los factores que influyen en la decisión de las mujeres de dejar relaciones abusivas. Los hallazgos obtenidos serán utilizados para desarrollar estrategias institucionales y de gobernanza que permitan un manejo más efectivo y humano de los casos de mujeres en situación de violencia en el Estado de Jalisco, México.
METODOLOGÍA
Para la realización del estudio, el equipo decidió utilizar una metodología cualitativa con un diseño de investigación descriptivo y correlacional, con esto se podrá conocer las dimensiones de cada una de las variables de la investigación y la relación o asociación que existe entre estas y las redes de apoyo social de las mujeres que han decidido terminar una relación violenta. De esta manera, la muestra total fue de 49 mujeres y para seleccionarlas, se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: mujeres que hayan terminado una relación de pareja heterosexual donde existiera al menos 1 (un) tipo de violencia, con estado civil y cohabitación indistinto, mínimo 1 año de relación, mayoría de edad, que el periodo de haber terminado la relación sea de mínimo 1 año y máximo 2, por último, que sean residentes del Estado de Jalisco.
Ahora bien, los instrumentos de recolección de datos que utilizó el equipo, fueron: la entrevista semiestructurada, el Index of Spouse Abuse (Índice de abuso conyugal), que permitió evaluar el tipo y frecuencia del abuso recibido y de esta manera, identificar si en la relación de la mujer existía violencia física o violencia no física y, también se usó el Multidimensional Scale of Perceived Social Support (Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido), que tiene como finalidad evaluar el apoyo social percibido (apoyo de otros significativos, apoyo familiar, apoyo de amigos). Una vez recogidos todos estos datos de investigación, se procedió al análisis de estos datos, sin embargo, el primer paso fue transcribir cada una de las entrevistas realizadas a las participantes de la investigación.
Con relación a los instrumentos de análisis de la información, se utilizó un programa de análisis de datos cualitativos llamado HyperResearch, útil para comprobar las hipótesis de un estudio, para esto se necesitó, previamente, categorizar los datos y con este programa se pudo codificar cada una de las categorías de análisis encontradas en la entrevista. Debido a la naturaleza del estudio, fue necesario calcular el índice de Kappa de Cohen o conocido también como, el Coeficiente kappa de Cohen, que es una medida estadística que usa el azar para hallar la concordancia observada en el análisis de elementos cualitativos, la forma en la que se llevó a cabo esto consistió en qué se realizó un intercambio de entrevistas entre las analistas y cada una tuvo que ser codificada de nuevo, posteriormente se tabularon cada una de las categorías de análisis y se otorgaba 1 (un) punto sí se encontraba o un 0 (cero), si no era posible evidenciar la categoría. Posteriormente, estos datos fueron trasladados a un software informático, llamado Jamovi, que permite analizar una serie de datos y brinda un informe estadístico de la información aportada por dichos datos.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión es importante señalar algunos puntos que conllevaron a la culminación exitosa de la estancia y del avance de la investigación en curso; como primer punto, destacamos la realización de dos cursos de autoaprendizaje llamados “"Curso virtual en género y salud: Conocimiento, análisis y acción" y “Yo sé de género: Una introducción a la igualdad de género en el Sistema Iberoamericano”, así como también los talleres relacionados a terapia con perspectiva de género y claves de intervención en situaciones de violencia desde la perspectiva sistémica, ya que estos espacios nos permitieron adquirir y actualizar nuestros saberes básicos y sumar conocimiento teórico acerca del género (sexo, orientación sexual, expresión de sexualidad, etc.) y su implicación en la salud. Así mismo, aprendimos acerca de los distintos tipos de violencias, sus tipificaciones basadas en autores, y como las mujeres, aún en nuestros días, siguen siendo las principales víctimas de violencia.
Dichos conocimientos nos fueron de ayuda, al analizar la terminación de una relación violenta, los puntos de inflexión que permiten terminar la relación, la importancia de las redes de apoyo y como estos 3 factores conllevan a la separación tanto física como psicológica de una relación violenta. Durante la pasantía, fuimos partícipes de la fase de resultados preliminares, en la cual hicimos uso de softwares estadísticos para tabular datos cualitativos para poder obtener resultados referentes a la fiabilidad del proceso de categorización.
Como posibles conclusiones de la investigación, tenemos que las categorías usadas para clasificar los datos tienen un alto porcentaje de fiabilidad, sin embargo, es importante para el equipo de pasantes, señalar que, aunque el porcentaje de fiabilidad es sustancialmente bueno, hacen falta categorías para describir de una mejor manera algunos episodios que pueden ser tipificados como “violentos” dentro de una relación.
De igual manera, podemos concluir que la red de apoyo juega un papel fundamental en la separación psicológica en las mujeres ya que su compañía les permite tomar la decisión permanente de no reincidir en el ciclo de violencia, como también lo necesario que es para ellas encontrar esos puntos de inflexión o de quiebre, que sean fundamentales para proceder con su decisión y que, de alguna forma, pueden aumentar las categorías de análisis en este tipo de estudios, con el fin de poder rescatar cada una de las experiencias subjetivas de las mujeres que han sido víctima de violencia por sus parejas y se realice la contribución pertinente a los equipos de salud, de seguridad y se creen las políticas públicas necesarias para intervenir este fenómeno.
Jiménez Blanco Samith Stiven, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
Asesor:Dra. Milen Balbis Morejon, Universidad de la Costa
EFICIENCIA ENERGéTICA Y ENERGíAS RENOVABLES EN EDIFICACIONES
EFICIENCIA ENERGéTICA Y ENERGíAS RENOVABLES EN EDIFICACIONES
Jiménez Blanco Samith Stiven, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico. Asesor: Dra. Milen Balbis Morejon, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, el sistema interconectado nacional reporta un nivel agregado de embalses del 87%, dato importante si tenemos en cuenta que la mayor parte de energía es generada por hidroeléctricas, con un 76%. Se estima que en los próximos 2 años la demanda se encuentre en niveles diarios entre 191 a 232 GWh-día, lo que representaría un aumento de 3,1% frente a 2021. A mediano plazo, la tasa de crecimiento promedio año se estima sea entre el 2,22% y el 3,35%. En promedio, cada mes la demanda crece 0,05%.
Si este crecimiento continúa es muy probable que ocurra un déficit de energía en los próximos años. Para este problema se proponen múltiples alternativas de desarrollo, como la construcción de centrales hidroeléctricas, plantas solares, entre otras. Así como también mejorar las que existen y obtener energía de fuentes renovables. Pero estás a su vez poseen inconvenientes económicos para realización de las obras, que la gran mayoría del tiempo se ven retrasadas por el gobierno, así como estudios de impacto ambiental, y acuerdos con las poblaciones.
Una alternativa más racional e innovadora de solucionar el problema y no llegar a tener una insuficiencia energética en las próximas décadas, es proponer las estrategias necesarias para reducir el consumo de la energía en las edificaciones ya que estas representan poco más de un cuarto del consumo total de la energía.
Según datos del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, las edificaciones en el país representan alrededor del 30% del consumo total de energía. Esta cifra incluye tanto el consumo de energía eléctrica como el consumo de combustibles fósiles para satisfacer las necesidades energéticas de los edificios.
Las necesidades energéticas en este sector abarcan desde iluminación y climatización hasta sistemas de agua caliente y electrodomésticos. Existen diversas problemáticas asociadas al consumo de energía en las edificaciones colombianas. En primer lugar, muchas construcciones carecen de un diseño adecuado que permita aprovechar la luz natural y minimizar la necesidad de iluminación artificial. Además, la falta de aislamiento térmico y la baja eficiencia de los sistemas de climatización resultan en un mayor consumo energético para calentar o enfriar los espacios.
Por otro lado, ser eficientes en el uso de la energía en las edificaciones ofrece numerosas ventajas. Al adoptar medidas de eficiencia energética, se puede reducir de manera considerable el consumo y, por lo tanto, disminuir tanto los costos de energía como las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, la implementación de sistemas y equipos eficientes puede mejorar la calidad y el confort de vida de los ocupantes de los edificios.
La medida fundamental para hacer frente a este problema es implementar estrategias de eficiencia energética. Por esta razón, debemos realizar una investigación permanente sobre las nuevas tecnologías que están por ingresar al mercado y que nos podrían ayudar a mejorar nuestra eficiencia y competitividad.
METODOLOGÍA
La investigación es aplicativa a la construcción de edificaciones que desean implementar estrategias, a fin de incrementar la eficiencia energética y hacer uso de energías renovables, satisfaciendo la demanda de la edificación con menor consumo de energía.
La gestión de la demanda es la planificación e implementación de medidas destinadas a influir en el modo de consumir menos energía con el fin de modificar el perfil de consumo. Con ellas se contribuye a una gestión más eficiente y sostenible del sistema eléctrico.
Estas medidas ayudan en la mejora de la eficiencia de los equipos y procesos a implantar concientizando sobre el ahorro energético.
La implantación de las tecnologías en la edificación, servirá de especial evaluación para el proyecto en general.
En la evaluación de costos respecto a la adquisición de los equipos tecnológicos, se deberá poner especial atención y análisis a las opciones que brindan las diferentes industrias de las que se puede obtener estos equipos modernos.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la eficiencia energética y energías renovables. La finalidad de esta investigación es estudiar la descripción de las cualidades y características del objeto de estudio, siendo en éste caso las estrategias tecnológicas para incrementar la eficiencia energética en una edificación.
En nuestros trabajo será importante medir los diferentes parámetros y saber con cuánto es la magnitud de ahorro de energía que se podría llegar a generar si es que se implementan estas nuevas tecnologías de ahorro en edificaciones; los diferentes parámetros así como por ejemplo la demanda que requiere el edificio en KW/hora, en horas picos de trabajo serán necesarias conocerlas y medirlas para poder implementar políticas de ahorro, además medir la eficiencia de los aparatos eléctricos dentro de la edificación para conocer cuáles son los equipos que están funcionando deficientemente a fin de reemplazarlos por otros que consuman menos energía y disminuir la demanda de energía total.
La búsqueda de opciones múltiples en el aumento de la eficiencia energética en edificaciones logrará que cambien el método de obtención y el uso eficiente de la energía eléctrica sin afectar las operaciones. También a su vez reducir el CO2 que se produce, ayudando de esta manera al medio ambiente.
Jiménez Carvajalino Karen Dayana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Juan Carlos Angeles de Jesús, Universidad de Ixtlahuaca
PROGRAMA DE PREVENCIóN EN ADICCIONES DE LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI., EN LAS CARRERAS DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE PREVENCIóN EN ADICCIONES DE LA UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI., EN LAS CARRERAS DE CIENCIAS SOCIALES
Estrada Moreno Christy de Jesús, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Jiménez Carvajalino Karen Dayana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Juan Carlos Angeles de Jesús, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las adicciones se pueden presentar en las diferentes etapas de la vida, sin embargo, es más común en los jóvenes y adolescentes. Actualmente el problema de las adicciones se ha convertido en un problema de salud pública que afecta no sólo al ámbito personal, sino que impacta el contexto familiar, psicológico, social y cultural.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010):
El consumo de drogas es uno de los 20 factores principales de riesgo para la salud en todo el mundo y uno de los 10 factores principales en los países desarrollados.
De acuerdo al Informe Mundial sobre las drogas de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Organización de la Naciones Unidas, 2022):
Alrededor de 284 millones de personas de entre 15 y 64 años consumieron drogas en todo el mundo en 2020, lo que supone un aumento del 26% respecto a la década anterior.
Por ello, se pretende estudiar acerca de los factores de riesgo y de los programas existentes de prevención en adicciones, de modo que, se conozcan las líneas de acción para reducir los índices de uso y abuso de sustancias en instituciones de nivel superior.
METODOLOGÍA
La investigación se realizará bajo una metodología cuantitativa mediante un diseño no experimental, de tipo transeccional ya que, se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un momento dado o bien en cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el tiempo (Dzul, s/f, p.5), que a su vez será descriptivo.
Variables:
Programa de prevención
Factores de riesgo
Definición operacional
Para la medición de los factores de riesgo se utilizó el Cuestionario de Tamizaje de Problemas en Adolescentes. En la versión estandarizada para México contiene 81 reactivos agrupados en siete áreas de su vida cotidiana: uso/abuso de sustancias, salud mental, relaciones familiares, relaciones con amigos, nivel educativo, interés laboral, conducta agresiva/delictiva.
La aplicación del cuestionario se realizó por medio de un formulario electrónico de la plataforma de google en la población universitaria de la Universidad de Ixtlahuaca, CUI., la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia y la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca.
CONCLUSIONES
Resultados
En las universidades estudiadas UNAD, UABJO y la Universidad de Ixtlahuaca, CUI., se encontraron indices elevados de factores de riesgo sobre el uso y abuso de sustancias psicoactivas, derivados de relaciones familiares conflictivas y de la presión entre pares que influyen para iniciar la ingesta de drogas, lo cual impacta directamente en la conducta y salud mental de los universitarios.
Conclusiones
Resulta una labor comunitaria el implementar estrategias que ayuden a identificar los factores de riesgo que orillan a los jóvenes a adentrarse al mundo de las drogas como la aplicación generacional del Cuestionario POSIT en los universitarios para prevenir y atender el uso y abuso de drogas y de esta manera generar líneas de acción desde las instituciones para reducir las consecuencias que las adicciones reflejan tanto en el ámbito educativo con el bajo rendimiento, deserción escolar, etc., así como en la vida personal de cada individuo al deteriorar su calidad de vida.
Además, es importante propiciar espacios para fortalecer la comunicación, expresión de afectos, manejo de límites y normas entre los estudiantes y sus familias.
Jimenez Castillo Angela Viviana, Institución Universitaria Antonio José Camacho
Asesor:Mtro. Mario Alberto Villegas Romero, Universidad de Guadalajara
DISEÑO DE ADECUACIONES ERGONÓMICAS PARA LA MEJORA DE PROCESOS INDUSTRIALES
DISEÑO DE ADECUACIONES ERGONÓMICAS PARA LA MEJORA DE PROCESOS INDUSTRIALES
Jimenez Castillo Angela Viviana, Institución Universitaria Antonio José Camacho. Asesor: Mtro. Mario Alberto Villegas Romero, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se realizó con el objetivo de comprender y analizar los diferentes riesgos biomecánicos en el sector de la construcción, durante visitas a unos albañiles que realizan bóvedas, se recogió información audiovisual (fotos y vídeos) que muestra cómo realizan el trabajo. En este caso, para realizar el análisis de las actividades se crearon tablas bimanuales que nos ayudan a estandarizar los tiempos de cada actividad los trabajadores se enfrentan a diversas actividades físicamente exigentes y repetitivas, lo que resulta un problema ergonómico significativo de hecho la ergonomía es fundamental para asegurar que el entorno laboral sea seguro y saludable para los trabajadores. Sin embargo, en muchos sitios de construcción, las condiciones ergonómicas pueden ser inadecuadas, lo que aumenta el riesgo de lesiones musculoesqueléticas y trastornos relacionados con el trabajo que realizan. Las tareas que implican levantar objetos pesados, movimientos repetitivos, posturas incómodas y la falta de equipos ergonómicos adecuados pueden llevar a fatiga, dolor crónico y disminución del rendimiento laboral, por otra parte, resolver los problemas ergonómicos en la industria de la construcción beneficia tanto a los trabajadores como a las empresas, mejorando la salud y el bienestar de los empleados, aumentando la productividad, reduciendo costos y cumpliendo con las regulaciones es una inversión clave para lograr un ambiente laboral seguro, eficiente y exitoso en la construcción.
METODOLOGÍA
La metodología empleada fue una metodología cualitativa, debido a que esta se basa en la recopila datos a través de técnicas, como entrevistas durante la realización de su trabajo, por medio de la observación se empleó técnicas para presenciar directamente las tareas y actividades de los trabajadores., fotografías en las que se logró analizar las diferentes posturas y movimientos que los trabajadores realizaban durante su actividad. Esto puede incluir el levantamiento de objetos pesados, movimientos repetitivos o posturas incómodas y videos en los que se analizó como trabajadores estaban expuestos a diferentes riesgos ergonómicos, en el que se buscó identificar y analizar los riesgos que puedan afectar la salud
y bienestar de los trabajadores y así mejorar significativamente el ambiente laboral y prevenir lesiones relacionadas con la ergonomía en la industria de la construcción. Al integrar la ergonomía en el diseño y planificación de los proyectos, se promueve una construcción más segura, eficiente y sostenible.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta la identificación de riesgo que se logró determinar durante este proceso es de vital importancia, analizar los riesgos ergonómicos en la construcción para la salud y seguridad de los trabajadores en el sector de la construcción. Estos riesgos se derivan principalmente de las condiciones laborales y de la naturaleza físicamente exigente del trabajo, es importante seguir mitigando las condiciones de trabajo que pueden causar daño a la salud de los trabajadores. Estos riesgos están relacionados con trastornos musculoesqueléticos, lesiones en articulaciones, músculos y nervios, fatiga, y otras dolencias, además al analizar y mitigar estos riesgos, se disminuye la probabilidad de accidentes en el lugar de trabajo, lo que a su vez mejora la seguridad general del sitio de construcción. Uno de los propósitos más importantes es velar por la seguridad y salud de los trabajadores, de hecho, se planteó mejoras en la que los trabajadores no se enforzaban como la primera vez si no que realizaban movimientos ya técnicos y finalmente al abordar estos riesgos, se protege la salud y el bienestar de los trabajadores, mejorando su calidad de vida y reduciendo la incidencia de lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo.
Jimenez Chavarin Sebastian, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE HIDROGELES ACRILICOS REFORZADOS CON PARTICULAS LIGNOCELULOSICAS A PARTIR DEL BAGAZO DE AGABE TEQUILERO, PARA LA REMOCION DE METALES PESADOS
OBTENCION Y CARACTERIZACION DE HIDROGELES ACRILICOS REFORZADOS CON PARTICULAS LIGNOCELULOSICAS A PARTIR DEL BAGAZO DE AGABE TEQUILERO, PARA LA REMOCION DE METALES PESADOS
Jimenez Chavarin Sebastian, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Salvador Garcia Enriquez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uno de los principales problemas de la mineria es la contamiancion de aguas residuales, asi como deshecgar quimicos en rios y lagos de forma ilegal, este constante problema se ha visto presente en las minerias de Mexico.
El constante contacto con las aguas, afectado a pueblos que dependen de dichas fuetes, causando enfermedades y muertes, la intencion de la investigacion es observar la capacidad y creacion de hidrogeles para la absorcion de agua con metales mesados como cromo y cobre .
METODOLOGÍA
Primeramente sometemos nuestra materia prime, en este caso el bagazo del agave a una reaccion kraft, esto nos permite obtener una pulpa mas versatil, estre proceso alcalino se da con el uso de sosa causatica (NaOH).
Se lavo y depuro en la depuradora, obteniendo las fribras mas pequeñas, proceguimos a explimir la pulpa y verificar su porcentaje de lignina para determianr el blanqueamiento de se le dara a la pulpa.
Los blanqueamientos fueron en total 5:
1.Dioxido de Cloro
2.Sosa Caustica
3.Peroxido de Hidrogeno
4.Segundo por Dioxido de Cloro
5.Extraccion en frio (NaOH)
La pulpa fue ltratada con los blanqueamientos descritos antes, donde se ponia la pulpa, agua y el reactivo en una bolsa sellada a baño maria, con excepcion de la extraccion en frio que no se realizo el baño.
Despues de los blanqueamientos se determino el Alafa,Beta y Gamma celulosa por medio de la preparacion de solucion y titulacion con sulfato de amonio ferroso, la intemcion de saber estos datos es poder observar la cantidad de celulosas y hemicelulosas que aun se encuentran la pulpa despues de los blanqueamientos.
Como el agave cuenta con una hemicelulosa dificil de quitar, no se pudo obtener la Gamma y Beta celulosa.
A su vez se ralizo un IR para la determinacion de los posibles enlaces, usando como muestra los diferentes tipos de pulpas y los proceso que se llevaron:
Materia prima, pulpa sin blanquear, pulpa blanqueada, pulpa refinada y pulpa oxidada tempo.
Despues de la obtencion de las diferentes pulpas se realizaron diversos hidrogeles usando estas como materia base, dando como resultado 5 tipos de hidrogeles y 10 en total por las diferentes cantidades de materia base. Los geles se hicieron con Acido acrilico, acrilamina y N,n-metilenbisacrilamida estas sustancias se recomienda el manejo cuidadoso por posible daño a la salud.
Una vez obtenidos los hidrogeles, se recortaron aproximadamente de 30-40 cubos con caras de 0.5 cm por lado, estos cubos de pusiron en cajas petri y colocaron en un horno a 60 °C con el fin de deshidartarlos y empezar el estudio de inchamiento en agua.
Preceguimos a tomar los cero geles (Geles sin agua) y pesarlos al inicio asi como al transcurso del tiempo, esto permitiendonos obtener el grado de inchamiento de los geles por agua.
Por ultimo se realizo el estudio de absocion de metales, colocando los cero geles en soluciones con diversas contentraciones de metales, hubo dificultades al momento de tomar le muestreo tanto en las soluciones con cromo como las soluciones con cobre.
CONCLUSIONES
Por probelmas con el equipo de UV no se pudo determinar correctamente la absorcion de los metales de forma cuantitativa, sin embargo al observar los geles se pudo ver la absorcion de la solucion y sus colores representativos en los geles mismos, por lo que de forma cualitativa queda demostrado que el metal fue absorvido por los hidrogeles.
Jiménez Coria Nicolas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Fredy Ruben Cejudo Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PROPIEDADES MAGNéTICAS DEL POLVO URBANO: UN ESTUDIO DE CASO DE LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA, MéXICO
PROPIEDADES MAGNéTICAS DEL POLVO URBANO: UN ESTUDIO DE CASO DE LA ZONA METROPOLITANA DE PACHUCA, MéXICO
Jiménez Coria Nicolas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Fredy Ruben Cejudo Ruiz, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El incremento constante de la urbanización y la industrialización ha llevado a una creciente preocupación por la calidad del aire y del suelo en áreas urbanas. La ciudad de Pachuca, en su pasado, ha sido reconocida como una importante zona minera que contribuyó significativamente al desarrollo económico y social de la región. Sin embargo, la larga historia de actividad minera y el actual incremento de la urbanización e industrialización ha planteado una preocupación por la situación actual del medio ambiente en la Zona Metropolitana de Pachuca (ZMP).
Esta investigación se concentra en los polvos urbanos (partículas finas que se acumulan en superficies y suelos) que pueden contener metales pesados, como el plomo, que representan un riesgo potencial para la salud pública y el medio ambiente.
El objetivo de este estudio fue identificar las áreas que presentan una mayor acumulación de material ferromagnético en el polvo urbano de la Zona Metropolitana de Pachuca por medio de parámetros magnéticos, con el fin de establecer zonas prioritarias para un estudio elemental que permita evaluar los niveles de contaminación. Para lograrlo, se estudió la susceptibilidad magnética de los polvos urbanos, que pueden usarse para estimar la concentración de metales potencialmente tóxicos presentes en el ambiente urbano. Esta técnica se basa en la respuesta que presentan los materiales frente a un campo magnético externo aplicado. La susceptibilidad magnética tiene una relación directa con la concentración de material ferrimagnético del polvo urbano, el cual suele exhibir una correlación con el contenido de metales pesados. Además, de que esta técnica se ha demostrado como una alternativa eficaz y económica para analizar la composición mineral de las partículas.
METODOLOGÍA
Se realizó el muestreo de polvos urbanos en múltiples áreas representativas de Pachuca para obtener una visión completa de la distribución espacial. Las muestras fueron etiquetadas y empaquetadas en contenedores limpios y marcados adecuadamente para evitar la contaminación cruzada (cabe resaltar que yo no participé hasta en esta parte de la metodología, pues se realizó antes del lapso que abarca el programa Delfín). En el laboratorio, se tamizaron las muestras con el fin de eliminar partículas gruesas y asegurar una homogeneidad e isotropía adecuada. Posteriormente, el material se colocó dentro de cubos de plástico de 8 cm3.
La susceptibilidad magnética del polvo urbano se midió con un equipo Bartington MS2B en dos frecuencias (una alta y otra baja).
Después, a las mismas muestras, se le aplicó un proceso conocido como magnetización remanente anhisterética con un desmagnetizador LDA 5 AF, que consiste en conseguir una magnetización que permanece en las muestras después de retirarles un campo magnético externo. Lo anterior, con el propósito de medir la magnetización remanente resultante de cada muestra con un magnetómetro dual speed spinner JR-6 y determinar la susceptibilidad magnética anhisterética.
Se hizo un análisis estadístico y de varianza (ANOVA) para determinar la variabilidad de las concentraciones de susceptibilidad magnética en las diferentes áreas muestreadas. Por otra parte, se hizo un análisis espacial para detectar patrones de agrupamiento o dispersión de las concentraciones de minerales magnéticos.
Finalmente, se obtuvieron representaciones cartográficas que muestran las áreas de mayor acumulación de material ferrimagnético en la ZMP, las cuales podrían requerir de un análisis elemental para identificar los niveles de concentración de metales pesados, dándoles una atención especial en términos de políticas ambientales y de salud pública.
CONCLUSIONES
La presente investigación sobre el magnetismo ambiental y la concentración de minerales contaminantes en polvos urbanos de Pachuca ha proporcionado hallazgos significativos sobre la calidad del polvo urbano en la ciudad. Uno de los hallazgos más sobresalientes fue la detección de una concentración considerablemente alta de minerales ferrimagnéticos en zonas residenciales, especialmente en áreas cercanas a jales mineros (depósitos de desechos mineros o material estéril). La presencia de altas concentraciones de minerales ferrimagnéticos en polvos urbanos en áreas residenciales destaca la necesidad de una evaluación exhaustiva del contenido de elementos potencialmente tóxicos para determinar posibles medidas de mitigación adecuadas para proteger la salud de los residentes y promover un ambiente sostenible. Por falta de tiempo no fue posible profundizar más en las mediciones y el análisis estadístico de las propiedades magnéticas y la determinación de metales pesados.
Jimenez Cruz Elisa Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO
PERCEPCIóN DE LOS CONTRIBUYENTES DEL RIF QUE MIGRARON AL RESICO. EN EL CENTRO DE EL PITILLAL JALISCO
Jimenez Cruz Elisa Adriana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Francisco Rios Gallardo, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
el año 2022 entro en vigor el régimen fiscal para tributar como régimen simplificado de confianza (RESICO) generando cambios para los contribuyentes en relación a la información, asesoría y capacitación, determinación de los pagos provisionales, declaración anual, expedición y obtención de comprobantes fiscales (CFDI´s), entre otros.
Dentro de la investigación se analizo el entorno que enfrentan los contribuyentes propietarios personas físicas de los negocios o establecimientos ubicados en la zona centro del Pitillal, sobre las situaciones y circunstancias que se les presentan con la entrada en vigor del régimen fiscal para tributar como Régimen Simplificado de Confianza en el año 2022, en comparación con las del régimen fiscal que tributaron o siguen tributando como Régimen de Incorporación Fiscal (RIF)
METODOLOGÍA
Se contempló un estudio de campo en los negocios ubicados en calles céntricas de El Pitillal, Jalisco dando a conocer la ubicación del establecimiento o negocio así como su giro preponderante y la antigüedad de los mismos
Partiendo de lo anterior reconocimos los establecimientos y negocios inscritos al Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) así mismo los establecimientos y negocios inscritos al Régimen de Incorporación Fiscal (RIF).
Buscamos identificar la problemática en la migración del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) al Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) que tan factible les era a los contribuyentes cumplir sus obligaciones en cada uno de los régimenes asi mismo conocer las si los dueños tenían el conocimiento de las obligaciones para con el régimen en el que esten tributando ya sea Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) o Régimen Simplificado de Confianza (RESICO).
Se distinguieron como realizan los contribuyentes personas físicas el cumplimiento de las obligaciones fiscales del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF) y como realizan los contribuyentes personas físicas el cumplimiento de las obligaciones fiscales del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO).
Una vez obtenida la información suficiente de los establecimientos se analizo toda la información y se hizo comparacion sobre los dos régimenes en cuestión a todos los cambios y modificaciones que pudieran afectar a los contribuyentes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el régimen de incorporación fiscal y el régimen simplificado de confianza.
Partiendo de ellos se logró percibir cómo los contribuyentes manejaban este tipo de información y que tanto la conocían si ellos la conocían a fondo o solamente hacían el pago de contribuciones mediante un contador.
Jiménez Cruz Luz Andrea, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PREPARACIóN DE ADSORBENTES DERIVADOS DE LA BORRA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE METALES PESADOS DEL BIODIESEL
PREPARACIóN DE ADSORBENTES DERIVADOS DE LA BORRA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE METALES PESADOS DEL BIODIESEL
Jiménez Cruz Luz Andrea, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dra. Didilia Ileana Mendoza Castillo, Instituto Tecnológico de Aguascalientes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día la obtención de energía representa un desafío porque se obtiene principalmente de materia prima no renovable de origen fósil, que contribuye a la emisión de gases contaminantes responsables del efecto invernadero y el cambio climático. En este contexto, aparece la necesidad de buscar nuevas formas de obtener energía que sea más amigable con el ambiente y tenga pocos efectos negativos, por ejemplo, los biocombustibles, en los cuales se destaca el biodiesel.
El biodiesel se obtiene principalmente por medio de la transesterificación de alguna fuente de glicéridos con un alcohol, generalmente en presencia de algún catalizador. Sin embargo, derivado de este proceso, el producto obtenido contiene impurezas como glicerina, alcohol, jabones, ácidos grasos y metales. De dichas impurezas, los metales pesados son unas de las que más perjudican la calidad del biodiesel, ya que aceleran el proceso de degradación del biocombustible y reducen el tiempo de almacenamiento, pues son causantes de oxidación, corrosión, inestabilidad y formación de sedimentos.
Por lo tanto, la eliminación de impurezas, particularmente las trazas de metales pesados, es una parte esencial en el proceso de producción de biodiesel. Tradicionalmente, el método de purificación más usado es en base húmeda donde se utilizan grandes volúmenes de agua (0.2-10 litros de agua por cada litro de biodiesel purificado). Esto provoca un incremento en los costos y tiempo de producción, además de implicaciones ambientales por el agua residual. Otro método empleado es el lavado en seco, donde se utilizan materiales adsorbentes. Estos son de operación más simple y de alta selectividad, pero algunos son costosos y requieren pasos adicionales para su limpieza. Por ello, últimamente se ha buscado el uso de biomasas como adsorbentes o precursores de adsorbentes por los beneficios que estas prestan como su bajo costo, biodegradabilidad, abundancia y sobre todo baja generación de residuos.
METODOLOGÍA
Preparación de biodiesel
Para llevar a cabo la transesterificación, se tomó como fuente grasa el aceite de cártamo comercial. Este reaccionó con metanol en presencia de hidróxido de potasio como catalizador, utilizando una relación aceite-alcohol 1:15 a una temperatura de 60 °C y con agitación constante por 5 h. Como resultado se obtuvieron biodiesel y glicerina la cual se separó por decantación. Posteriormente, se realizaron lavados con agua y ácido nítrico para remover el catalizador restante.
Preparación de los adsorbentes
Los adsorbentes se prepararon a partir de la borra de café que se obtuvo de una cafetería local de la ciudad de Aguascalientes. A dicha borra se le realizó un pretratamiento que consistió en secado, tamizado, lavado con agua desionizada a 80°C y extracción de los ácidos grasos con hexano, y después se secó. Posteriormente, los residuos del café se mezclaron con hidróxido de potasio en una relación másica 1:4, y se pirolizaron (proceso de carbonizado con atmósfera inerte) a 700°C por 1 h. Después, el carbonizado se impregnó con ácido nítrico a 60°C con agitación constante utilizando 10 ml de solución por cada gramo de carbonizado. Finalmente, el adsorbente se lavó con agua desionizada y se secó.
Experimentos de adsorción
Una vez obtenidos los adsorbentes, se realizaron experimentos por duplicado de adsorción de cobre en el biodiesel con una concentración inicial de ~200 ppm. Dichos experimentos se hicieron en sistemas por lotes con una relación de 20 g/L (adsorbente/biodiesel), a 40°C durante 24 h con agitación constante. Para determinar el cobre contenido en el biodiesel después del proceso de adsorción, se realizó una digestión ácida para desmineralizar la muestra. La cuantificación de la capacidad de adsorción de cada material se realizó por medio de espectrofotometría de absorción atómica y mediante un balance de masa.
CONCLUSIONES
El adsorbente obtenido a base de la borra de café resulta prometedor para la purificación de biodiesel pues además de que tiene alta disponibilidad, bajo costo y bajos efectos adversos en el ambiente, presenta una gran capacidad de adsorción (15 mg/g) comparada con los adsorbentes comerciales (7 mg/g). Cabe mencionar que la metodología propuesta tiene impacto en las propiedades de adsorción de los adsorbentes preparados. La búsqueda de alternativas más amigables con el ambiente, desde la producción de biocombustibles hasta la creación de adsorbentes a partir de biomasas, son de suma relevancia a la hora de combatir la demanda energética.
Jiménez Espinosa Glenda Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
CITOTOXICIDAD DE COBRE Y MERCURIO ASI COMO EL EFECTO PROTECTOR DE LA ASTAXANTINA EN UN MODELO EX VIVO E IN VIVO
CITOTOXICIDAD DE COBRE Y MERCURIO ASI COMO EL EFECTO PROTECTOR DE LA ASTAXANTINA EN UN MODELO EX VIVO E IN VIVO
Jiménez Espinosa Glenda Jocelyn, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Carmen Lizette del Toro Sanchez, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cobre y el mercurio son metales ampliamente utilizados en diversas industrias, lo que ha llevado a su liberación al medio ambiente y, en consecuencia, a la exposición de los seres vivos a estos elementos. La toxicidad de cobre y mercurio es bien conocida y ha sido asociada con daños en varios órganos y sistemas del cuerpo. Uno de los principales mecanismos de toxicidad de estos metales es la generación de especies reactivas de oxígeno, lo que conduce al estrés oxidativo y, en última instancia, a la muerte celular.
La astaxantina es un carotenoide natural con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias bien documentadas. Se ha demostrado que la astaxantina puede neutralizar los ROS y proteger a las células del daño oxidativo. Sin embargo, se requiere una investigación más profunda para determinar si la astaxantina puede ejercer un efecto protector contra la citotoxicidad inducida por el cobre y el mercurio.
Dado todo lo anteriormente mencionado, durante la presente investigación se buscará determinar en un primer momento el porcentaje de hemólisis generado por una cierta concentración de Cu y Hg, para posteriormente determinar el efecto protector del antioxidante astaxantina tanto en glóbulos rojos (ex vivo) como en Artemia salina (in vivo).
METODOLOGÍA
Modelo ex vivo:
Se obtuvo sangre de diferentes tipos y RH de voluntarios sanos que no habían estado expuestos previamente a niveles elevados de cobre y mercurio. La sangre se recolectó utilizando técnicas estándar de venopunción y se trató haciendo multiples lavados de sangre para asi tener una mayor concentración de hemoglobina en las muestras que se estaban trabajando.
A las diferentes muestras le eran añadidas diferentes concentraciones de cobre y mercurio, para posteriormente llevar a cabo el estudio espectrofotométrico, buscando como objetivo la DL50 de hemólisis eritrocitaria.
Una vez determinada la DL50 ocasionada por la concentración de los compuestos de interés, se procedió a realizar el estudio agregando el antioxidante astaxantina y determinando la inhibición de hemolisis que ésta provocaba en los eritrocitos debido a su efecto protector, de igual forma el estudio se realizaró por medio de espectrofotometría.
Modelo in vivo:
Se utilizaron Artemias (Artemia salina) como modelo animal in vivo debido a su sensibilidad a los efectos tóxicos de metales pesados. Se cultivaron las artenias en un ambiente orcuro, con oxigenación y turbulencia hasta el momento en que se encontraban en la fase del nauplio (fase en la que su membrana es similar a la membrana celular de los heritrocitos). Se prepararon grupos de 10 a 20 Artemias que fueron sometidas a diferentes concentraciones de cobre y mercurio con el fin de hallar la taza de mortalidad promedio de los nauplios con diferentes concentraciones de cobre y mercurio.
Una vez encontrada la correlacion de citotoxicidad de los metales pesados con los nauplios ocasionada por la concentración de los compuestos de interés, se procedió a realizar el estudio agregando el antioxidante astaxantina y determinando la inhibición de hemolisis que ésta provocaba en los nauplios debido a su efecto protector midiendo la taza de supervivencia de los nauplios en sus respectivas condiciones.
CONCLUSIONES
Este estudio proporcionó una mejor comprensión del efecto citotóxico del cobre y el mercurio, y del potencial efecto protector de la astaxantina tanto en el modelo ex vivo con sangre como en el modelo in vivo con Artemias. Los resultados podrían tener implicaciones importantes para el desarrollo de intervenciones terapéuticas o preventivas basadas en la astaxantina para contrarrestar los efectos adversos de la exposición a metales pesados en la salud humana y el medio ambiente.
Jimenez Espinosa Maria Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
Ardila Galvis Norida, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bolaños Lopez Shirley, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Jimenez Espinosa Maria Alejandra, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Miranda Villamil Jennifer Paola, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible
A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Muestra: 10 empresas a conveniencia con el número de los trabajadores que laboren en las mismas
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Jiménez Esqueda Vanesa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sarai Citlalic Rodríguez Reyes, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN VARIANTE GENéTICA RS11676272) DEL GEN ADCY3 CON VALORES SéRICOS DE LA PROTEíNA ADCY3 CON PARáMETROS, BIOQUíMICOS, ANTROPOMéTRICOS Y DIETéTICOS EN SUJETOS CON OBESIDAD
ASOCIACIóN VARIANTE GENéTICA RS11676272) DEL GEN ADCY3 CON VALORES SéRICOS DE LA PROTEíNA ADCY3 CON PARáMETROS, BIOQUíMICOS, ANTROPOMéTRICOS Y DIETéTICOS EN SUJETOS CON OBESIDAD
Jiménez Esqueda Vanesa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sarai Citlalic Rodríguez Reyes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es una enfermedad multifactorial que afecta al 36% de la población mexicana, y se caracteriza por acumulación excesiva de tejido adiposo en el organismo, principalmente en la región abdominal. Actualmente existen una gran variedad de estrategias para el abordaje terapéutico de la obesidad, como lo son dietas hipocalóricas, ejercicio físico y programas para modificar la conducta alimentaria. Sin embargo, el fracaso de estas modalidades terapéuticas ha llevado a la búsqueda constante de nuevos biomarcadores que permitan ayudar en la prevención o desarrollo de la patología y las comorbilidades relacionadas. Las proteínas Adenilato Ciclasas (ADCY ́s) han surgido en los últimos diez años como nuevas moléculas en el estudio de la obesidad principalmente ADCY3, de la cual diversas variantes genéticas se han asociado con mayor tejido adiposo, IMC, resistencia a la insulina y obesidad. Por otro lado, recientemente se ha medido a nivel sérico la proteína ADCY3, mostrando mayor concentración en pacientes con obesidad con respecto a sujetos control.
METODOLOGÍA
Se llevará a cabo un estudio transversal en sujetos con obesidad, a los cuales se les realizarán evaluaciones antropométricas y dietéticas, así como extracción de sangre periférica para realizar análisis bioquímicos y determinación de proteínas por el método de ELISA. Infraestructura: Instituto de Nutrigenética y Nutrigenómica Traslacional (INNUGET) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), Universidad de Guadalajara, periodo a desarrollarse de julio a agosto de 2023.
CONCLUSIONES
Resultados: Se obtuvo la participación de 40 personas con obesidad con las siguientes características: media de edad de 39 ± 11 años, índice de masa corporal (IMC) 31.3 ± 4.6, circunferencia de cintura 96 ± 11.95 cm, porcentaje de grasa corporal de 37.96 %, colesterol total de 188.38 ± 42.7 mg/dL. En la literatura se ha reportado que el polimorfismo rs11676272 del gen ADCY3 A>G el alelo de riesgo A se ha asociado con mayor IMC, obesidad y tejido adiposo y resistencia a la insulina. Por lo cual se analizó a los pacientes que se genotipificaron y se determinó la proteína en suero de los pacientes (genotipo AA clasificado como riesgo y GG como genotipo de protección). Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas entre la proteína en suero entre el genotipo AA vs GG (Media= 17.04 vs 13.98 ng/mL, p=0.420). En lo que respecta a los parámetros antropométricos y dietéticos no se encontraron diferencias significativas, solo en los parámetros bioquímicos los niveles de glucosa siendo mayores para el genotipo AA (96.33 ± 13.00 mg/dl) comparado con el genotipo GG (89.20 ± 8.71 mg/dl) con una p=0.031.
Conclusión: Los sujetos con obesidad y con el genotipo AA de la variante genética rs11676272 (Ser107Pro) podrían estar asociados con niveles elevados de glucosa y concentraciones elevadas de la proteína ADCY3.
Jiménez Flores Mazatzin Norberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA CON EXTRACTO DE CASCARILLA DE CAFé
SíNTESIS DE NANOPARTíCULAS DE ORO Y PLATA CON EXTRACTO DE CASCARILLA DE CAFé
Jiménez Flores Mazatzin Norberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alberto Lomelí Rosales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nanopartículas de plata tienen un campo fundamental en la investigación, síntesis y caracterización debido a la actividad antibacteriana que presentan en diferentes tipos de bacterias. Su importancia ha destacado bastante en el posible sustituto de agente antimicrobiano.
Por otro lado, las nanopartículas de oro tienen un campo de aplicación como bionannomateriales, biosensado, líneas celulares y demás.
Para poder emplear estas nanopartículas en las áreas médicas, es necesario seguir procesos de síntesis verdes, que sean biocompatibles. para ello, en este trabajo se realizó la extracción de cascarilla de café como precursor químico para la formación de las nanopartículas. haciendo así un uso de un desecho agroindustrial que no se aprovecha.
METODOLOGÍA
Preparación del extracto
Se preparó el extracto tomando 1.00 g de cascarilla seca y seadicionó a un vaso de precipitado con 50 mL de agua. Se sometió a calentamiento a 70 °C durante 20 minutos con agitación constante. La muestra preparada se filtro y se aforó a 100 ml.
Síntesis de nanopartículas de Ag
Se tomaron 10 tubos epperdorf y en cada uno se adiconaron 100 µL de disolución de AgNO3 (10 mM), a cada tubo se le agregó despues una cantidad de 100 a 1000 µL del extracto. Una vez preparadas las muestras, se llevaron a radiación UV durante 20 minutos. Terminado el tiempo a cada epperdorf se le agregó la cantidad de agua necesaria para llegar al volumen de 1100 µL.
Posterior al afore, se tomó una alícuota de 100 ML de muestra y se le adicionaron 200 µL de agua destilada en una placa para lecturas en UV-vis. Las muestras fueron analizadas en un rango de 200nm a 1000nm.
A partir de estos resultados se establecerá cantidad de extracto y tiempo de radiación necesarios.
Síntesis de nanopartículas de Au
Se tomaron 10 tubos epperdorf y en cada uno se adicionaron una cantidad de 100 a 1000 µL del extracto, posteriormente se adicionaron 100 µL de disolución de HAuCl4 (10mM). Una vez preparada la muestra, se llevaron a microondas cada uno 10 segundos. Terminado se agregó la cantidad de agua necesaria para llegar al volumen de 2000 µL.
Posteriormente, se tomó una alícuota de 100 µL de muestra directamente en una placa para lecturas en UV-vis. Las muestras se analizaron en un rango de 200nm a 1000nm.
CONCLUSIONES
Las nanopartículas de plata fueron analizadas por espectroscopia de UV-vis, en donde se observó que una concentración de 900 ul de muestra de extracto con 100 ul de Nitrato de plata, era la relación óptima para la formación y estabilización del nanomaterial, por su plasmon observado al rededor de 409 nm. Se realizaron varias pruebas para verificar la estabilidad y para garantizar se que se formaran las nanopartículas de plata.
Por otro lado, las nanopartículas de oro se lograron formar exitosamente empleando una cantidad de 800 ul de muestra de extracto con 100 ul de ácido tetracloroaurico. Esta relación fue la indicada de acuerdo a la curva de absorción que se observó en el espectro de UV-vis.
Así mismo, se analizó la estabilidad de las nanopartículas de oro por 8 días antes de su concentración disminuyera considerablemente, de acuerdo a lo observado en el espectro.
Jiménez Gomez Angel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT Y DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT Y DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE
Echeagaray Tiznado Mireya Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Gomez Angel, Universidad Autónoma de Nayarit. Valenzuela Rendón Alondra Galilea, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Alonso Rafael Rivera Gomez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente en ambas universidades se cuenta con un buen número de alumnos matriculados, pero de contar todas las licenciaturas que se encuentran activas para poder estudiar son contadas las licenciaturas que tienen grupos de alumnos mayor a 20 por ello es alarmante que existen carreras que cuando se abre el periodo de las inscripciones solo logran alcanzar un máximo de 15 fichas para posibles alumnos cuando mejor les va por ello es importante plantear y ver que se puede hacer para aumentar el número de estudiantes que quieran estudiar en dichas licenciaturas que año tras año baja su demanda de fichas. a veces suelen llegar a hacer instalaciones muy viejas o pocas modernas y esto pues es un factor que se viene arrastrando de otro, por ejemplo el problema de las malas condiciones de la escuela es por la falta de recurso y el recurso tengo entendido de reparte dependiendo la demanda de estudiantes por ello una unidad académica que tenga poca demanda no le darán mucho recurso en cambio una unidad académica que tenga mucha demanda siempre estará tratando de mejorar sus condiciones para dar la mejor cara a su gran número de estudiantes.
METODOLOGÍA
La presente investigación emplea una metodología de enfoque cuantitativo ya que se analizarán datos de un cuestionario para determinar la percepción de los estudiantes universitarios sobre la calidad de los servicios educativos y de acuerdo con Hernández, et.al. (2010) establecen que el enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos para comprobar hipótesis, por medio de la medición numérica y el análisis estadístico, para identificar relaciones de comportamiento y probar teorías.
El diseño de investigación de este trabajo es no experimental porque se observan las variables y los datos de la investigación en su contexto natural sin ser manipuladas. Tomando en cuenta a los diseños de investigación no experimentales Hernández et. ál. (2010) mencionan que las investigaciones con este diseño se realizan sin manipular variables, es decir, se trata de estudios donde no se hacen variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables.
Esta investigación es de tipo descriptiva por que se describe la situación de las variables de estudio la perspectiva de la calidad de los servicios educativos en los universitarios de la UAN y UAdeO. Para autores mencionados en el párrafo anterior los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
La población está determinada por 30 estudiantes de la Licenciatura en Sistemas Computacionales de la Universidad Autónoma de Nayarit Occidente (UAN) y 30 alumnos de Licenciatura en Psicología de la Universidad Autónoma de Occidente (UAdeO). Se selecciono esta población ya que, es una muestra piloto para realizar la investigación y posteriormente hacer un estudio más extenso en el cual se incluyan estudiantes de otras carreras y de esta manera lograr tener una mayor población que sea más representativa para nuestra investigación.
El instrumento que se utilizó fue encuesta. La encuesta fue diseñada por Joan Luis Capelleras y José María Veciana (2004) con 22 ítems para medir la variable de percepción de la calidad de los servicios educativos a nivel superior. Se realizaron encuestas de escala tipo Likert a estudiantes universitarios para conocer la percepción de ellos referente a la calidad de los servicios; ya sean servicios educativos, así como el nivel de infraestructura de las aulas y a su vez determinar si cuenta con el adecuado equipamiento para cubrir las necesidades básicas, al igual conocer su opinión o perspectiva acerca de los docentes y sus formas de impartir clases así como determinar si los procesos evaluativos que usan son aprobables . De igual manera se realizó búsqueda y recaudación de información de distintos documentos bibliográficos con el objetivo de conocer un poco más sobre este tema que trata acerca de la percepción de la calidad de los servicios que se ofrecen en las universidades. La investigación se llevó a cabo en dos Instituciones de Educación Superior (IES).
CONCLUSIONES
Durante el tiempo Durante el tiempo de participación en la estancia de Verano Científico es importante mencionar que uno de los principales logros fue adquirir conocimientos teóricos vinculados al tema de investigación, todo ello fue de gran utilidad para determinar la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad de los servicios educativos de ambas instituciones y de esta manera conseguir compararlos con otras investigaciones similares, tales, también fueron de utilidad para la propia investigación. Sin embargo, al ser un trabajo extenso y que requiere de tiempo prolongado para un mejor análisis, se lograron los objetivos establecidos con la ayuda del investigador, tales como; elaborar y aplicar un instrumento de recolección de datos corto y practico debido al tiempo propuesto que duraba la estancia. Fue posible elaborar conclusiones respecto a los resultados obtenidos. Por lo que, es posible informar que, en cuanto a resultados generales de la investigación; se determinó que ambos servicios educativos son Regularmente Buenos. En conclusión, se alcanzó el objetivo general de la investigación, logrando una buena convivencia y sobre todo la adquisición de nuevos conocimientos que fortalecerán nuestras aptitudes y habilidades para seguir desarrollándonos y creciendo como estudiantes.
Jiménez Gómez Hieraldi Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
TéCNICAS DE AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE DIDYMELLA BRYONIAE, AGENTE CAUSAL DEL TALLO GOMOSO DE LA SANDíA (CITRULLUS LANNATUS).
TéCNICAS DE AISLAMIENTO Y PURIFICACIóN DE DIDYMELLA BRYONIAE, AGENTE CAUSAL DEL TALLO GOMOSO DE LA SANDíA (CITRULLUS LANNATUS).
Jiménez Gómez Hieraldi Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los cultivos que pertenecen a la familia de las cucurbitáceas son afectados por diversas enfermedades fungosas, las cuáles ocasionan mermas en su producción y grandes pérdidas económicas. Entre las principales se encuentra el Tizón gomoso del tallo, que es causado por Dydymella bryonidae, que puede provocar la destrucción total de la planta, en caso de no utilizar las medidas preventivas y/o curativas correspondientes.
Los síntomas ocasionados por esta enfermedad suelen confundirse con los de otras enfermedades, ya sean fungosas o bacterianas. Es por ello, que el aislamiento correcto y purificación del hongo, permite disponer del material biológico para conocer sus características morfológicas, requerimientos o condiciones de crecimiento, estudiar sus mecanismos de patogenicidad, etc. La obtención de un cultivo puro es necesaria para la investigación e imprescindible para el desarrollo de estrategias de prevención y control.
Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es utilizar distintas técnicas de aislamiento y purificación para la obtención de Didymella bryonidae en material vegetal del cultivo de sandía que presentan signos y síntomas asociados a esta enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realizaron dos métodos de aislamiento de microorganismos desde tejido vegetal de sandía, en específico, tallos y raíces; usando cámara húmeda y siembra de tejido vegetal en medio de cultivo de agar de papa y dextrosa (PDA). Posteriormente, se procedió a la obtención de cultivos puros de los patógenos e identificación para la extracción de D. bryonidae.
Para el método de cámara húmeda, se utilizaron muestras del tejido vegetal las cuáles fueron cortadas en pequeños fragmentos, aproximadamente de 2 a 3 cm con una navaja, que posteriormente se desinfectaron con hipoclorito de sodio al 2% por 2 minutos y se lavaron 3 veces con agua destilada estéril. Estos fueron colocados en placas de Petri con toallas de papel humedecidas y anteriormente esterilizadas y se incubaron a oscuridad y temperatura de 32.3±2°C durante 8 días.
Por otra parte, para la siembra de tejido vegetal en medio de cultivo, se utilizaron muestras del mismo tejido vegetal, las cuáles también fueron cortadas en pequeños fragmentos, aproximadamente de 1 a 1.5 cm, donde fueron lavadas con agua destilada estéril, después desinfectadas con hipoclorito de sodio al 2% por 2 minutos y por último se lavaron nuevamente 3 veces en agua destilada estéril, previo a ello, se dejaron secar por 15 minutos en toallas de papel completamente estériles.
Para el medio de cultivo, se utilizó agar de papa y dextrosa (PDA), donde se agregó 1.3 ml de ácido láctico con una concentración del 80%, para obtener un pH de 3.5 e inhibir el crecimiento de bacterias. Esto fue dispensado en placas de Petri completamente estériles; se sembró el tejido vegetal y se incubó a oscuridad y temperatura de 32.3±2°C por 4 días.
Por último, posterior al proceso de aislamiento, se identificó la presencia del patógeno en la placa, y se localizó el margen de crecimiento de la colonia. Luego, bajo la flama de un mechero, se flameó una aguja, se abrió la placa y se extrajo un trozo del medio que contenga las estructuras (micelio) del hongo y se sembró nuevamente en el medio de cultivo, hasta obtener el crecimiento de una colonia pura de Didymella bryonidae.
Para la identificación de este hongo, se observó la morfología del micelio, cuerpos fructíferos y la forma de sus esporas, y se tomó en cuenta la literatura para este patógeno a partir de las observaciones y mediciones microscópicas.
CONCLUSIONES
La importancia de la correcta purificación de los hongos es vital para su identificación, ya que, se puede llegar a confundir estructuras y obtener identificaciones erróneas, o bien, la combinación de dos o más hongos. Así mismo, como ya se mencionó anteriormente, la obtención de un cultivo puro es necesaria para la investigación e imprescindible para el desarrollo de estrategias de prevención y control.
Dado a esto, y con los resultados obtenidos determinó que, a partir de las muestras del tejido vegetal evaluado, existe la presencia de Didymella bryonidae.
Jimenez Gomez Lizbeth, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
INTERNET DE LAS COSAS APLICADO A PROCESOS AGRíCOLAS.
INTERNET DE LAS COSAS APLICADO A PROCESOS AGRíCOLAS.
Jimenez Gomez Lizbeth, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Internet de las Cosas ha tomado relevancia en distintos sectores económicos, principalmente del sector secundario y terciario, sin embargo, el sector primario, es el principal recurso de cualquier cadena de suministro comercial, además de ser un sector económicamente importante de México y que en países como China le han dado gran importancia, buscando prácticas agrícolas más eficientes e innovadoras y con eso contribuir a la mejora de la industria. Dado que Chiapas es un estado con una gran extensión territorial, siendo el octavo estado mas grande de la República Mexicana y el principal productor de café a nivel nacional, reconocido por su variedad de cultivos se planteó ¿Qué aspectos del Internet de las Cosas (IoT) ayudarían al estado de Chiapas a aumentar su producción agrícola, y/o a encaminar dicho sector a una mayor industrialización?
METODOLOGÍA
En esta investigación se utilizó la metodología del estado de la técnica y el arte, en la cual se realizó una búsqueda y se dio lectura de artículos, en repositorios de investigación del tema indicado, como: Scielo, Redalyc, y Dialnet, también se consultaron paginas informativas y de medios de comunicación, encontrando aspectos relevantes respecto al tema, entre estos esta: El universal, La jornada, asimismo, páginas gubernamentales para obtener datos estadísticos confiables, por mencionar: el Banco Mundial, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), del mismo modo, internacionales brindando información sobre la industria: Atlas Harvard, además se dio lectura a la legislatura nacional sobre el tema, identificando Normas Mexicanas y leyes en la línea del IoT. La información recabada en esta etapa fue analizada en modelos: Pestel y Porter, identificando el ecosistema de aplicación del IoT, y comprender aspectos como: quienes están en el mercado, como se han mantenido, y que regulaciones tienen.
Por consiguiente, se realizó un análisis de los datos, posterior a ello estos fueron aplicados en modelos matemáticos para obtener una prospectiva respecto al tema, extraídos de las diferentes bases de datos como DENUE, obteniendo información de las principales actividades económicas de los Estados de la República Mexicana, en específico del Estado de Chiapas, por otro lado, en IFT, se obtuvieron datos estadísticos del acceso a internet en la región.
Finalizando con un entregable, en él se podrán observar los hallazgos realizados a lo largo del verano de investigación.
CONCLUSIONES
El incursionar en el mundo del Internet de las cosas (IoT) como una estrategia de mejora económica, algunos aspectos importantes por trabajar, destaca: mejorar las condiciones de conectividad, dando acceso a la población rural a dicho servicio, de esta manera no sólo se mejorarían las condiciones tecnológicas, sino, que también las condiciones de salud, educación, ambientales y económicas, el impulso de dicha actividad fungiría como punto de partida para mejorar otras industrias, además, de impulsar regulaciones y restricciones que sirvan de respaldo para una seguridad, y control de la información orientados al Internet de las Cosas (IoT). Y que por supuesto el gobierno de México debe dar seguimiento a sus planes de acción en pro del crecimiento y el desarrollo de la agricultura. Al dar un impulso a esta actividad se podría visualizar que los distintos estados agricultores de México, como Chiapas, podrían llegar a aumentar su producción y con esto impulsar la economía, mejorar la calidad de vida de los agricultores y de sus familias, así como incrementar sus exportaciones, significando un incremento en el Producto Interno Bruto (PIB), lo cual indicaría que el número de empleos, y las oportunidades de crecer económicamente serian mayores, es decir, que en el mercado habría mas dinero, lo que significa, poder hacer mejores y mayores inversiones y/o compras de maquinaria, de bienes y servicios de cualquier índole que contribuya al crecimiento económico del país.
Jimenez Gomez Marisol, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
POLOS DE DESARROLLO EN HUIXTLA, CHIAPAS
POLOS DE DESARROLLO EN HUIXTLA, CHIAPAS
Jimenez Gomez Marisol, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La agricultura ha sido una de las actividades económicas primordiales para las comunidades chiapanecas, contribuyendo significativamente al desarrollo económico del estado y de muchos países. Sin embargo, el problema radica en que no todas las comunidades cuentan con una economía sólida, y para ello hay que aprovechar sus recursos naturales, su patrimonio, así como también las zonas de producción, entre ellos se encuentran 11 municipios los cuales serian integrados para crear un Polo de Desarrollo, que permitirá impulsar la economía, desarrollo y sostenibilidad de la region, para así también propiciar la igualdad entre chiapanecos.
Para ello los Polos de Desarrollo son un parteaguas para la regeneración económica del estado, además de crear una industrialización sostenible. Huixtla seria uno de los municipios que formarían parte de esta red, ya que tiene un gran potencial de producción en el sector primario, por mencionar algunos son: café, caña de azúcar y cacao y con ello poder llegar al sector secundario y terciario.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se realizó aplicando la Metodología estado de la técnica del arte, herramienta útil para realizar la investigación de cualquier tema en específico partiendo del conocimiento actual, para obtener una visión mejorada del conocimiento existente.
Para ello el tema abordado fue Polos de Desarrollo en Chiapas (Parque Industriales en el Corredor Interoceánico), cabe resaltar que es una de las propuestas más prometedoras para el Estado. El objetivo de esta investigación fue conocer como el sector primario puede incrementar el desarrollo económico del estado, centrándose en el municipio de Huixtla y como podría mejorar las condiciones de esta industria.
Para este objetivo se llevó a cabo la búsqueda de información en diferentes tipos de fuentes como: artículos, páginas web, normas mexicanas, publicaciones científicas, libros electrónicos, patentes, ensayos y bases de datos; los principales organismos fueron: INEGI, DENUE, Atlas Harvard. Se recopilo información histórica, económica, social, política y cultural.
Con base en la información recolectada se realizaron tres modelos: Modelo Porter Las cinco fuerzas de Porter este modelo analiza la competitividad de una industria en específico, sirve para que las empresas mejoren sus estrategias y puedan posicionarse en el mercado al igual que la competencia, por consiguiente, el Modelo Pestle considera seis factores que permiten identificar oportunidades y las posibles amenazas de la industria, considera aspectos como: política, economía, social, tecnológico, legal, ecológica, por último el Modelo Matemático, herramienta cualitativa que se utilizó para calcular la economía de acuerdo a la producción del café.
Posterior al análisis, se identificaron algunas alterativas de solución para incrementar el desarrollo económico en Chiapas las cuales van a permitir cumplir con el objetivo del trabajo de investigación. Para finalizar se entrega un documento escrito y se expondrá de manera virtual la investigación para el Centro de Investigación y Estudios Sociales, Económicos y de Mercados del Sector Privado.
CONCLUSIONES
Para poder aumentar la complejidad en Chiapas, es decir, mientras más recurso y materia prima generen ellos pueden incrementar su economía, por lo que una de las propuestas para que se lleve a cabo este crecimiento, es el Polo de Desarrollo en Chiapas, el cual tiene como objetivo formar parte del Parque Industrial del Corredor Interoceánico. El polo de desarrollo busca potenciar todos los recursos disponibles en Chiapas, es de suma importancia resaltar la necesidad de impulsar la sostenibilidad y salvaguardar la riqueza cultural.
Incrementar el desarrollo económico, apoyaría a 11 municipios con menor complejidad y estos al mismo tiempo conectarían con el corredor interoceánico. Para ello el sector principal es la agricultura de algunos de los municipios y otras actividades que en conjunto pueden formar un ecosistema industrial.
Los parques industriales son la mejor infraestructura para invertir no solo a nivel nacional también internacional, este permite el crecimiento del producto interno bruto, así como la mejora continua del país; debe de tomarse en cuenta la sustentabilidad ambiental como herramienta estratégica que permite hacer uso adecuado de los recursos naturales.
Se afirma que los parques industriales son y seguirán siendo durante muchos años más, detonadores clave del desarrollo económico de una región, así como de las naciones, por tal motivo, se presta especial atención a que su estructura sea efectiva pues de ello depende en gran medida que sean atractivos para la inversión, nacional o extranjera. De acuerdo con los resultados se puede detonar que es viable crear el polo de Desarrollo en el municipio de Huixtla, para aumentar la economía de la región y del estado, con ello se requiere de muchos esfuerzos para alcanzar los obejtivos y mejorar las condiciones de vida.
Jiménez Gómez Rodolfo Abiram, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
SISTEMA DE INTERPRETACIóN DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD.
SISTEMA DE INTERPRETACIóN DE LENGUA DE SEñAS MEXICANA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD.
Castilleja Quintanilla Francisco Javier, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Gómez Rodolfo Abiram, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Hugo Eduardo Camacho Cruz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe una barrera significativa para las personas que se comunican a través de una lengua de señas, la Lengua de Señas Mexicana (LSM) es una forma de comunicación que a menudo no es comprendida por el personal de salud, lo que impide que las personas con discapacidad auditiva reciban una atención médica adecuada en hospitales, clínicas y otros centros de salud. Esta falta de capacitación por parte del personal médico puede llevar a diagnósticos erróneos, tratamientos inadecuados y una atención médica deficiente, lo que afecta negativamente la salud del paciente.
Por tanto, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo puede el uso de inteligencia artificial (IA) ayudar a superar las barreras de comunicación entre personas con discapacidad auditiva que utilizan la LSM y los médicos, y cuál es la importancia de abordar este problema en términos de inclusión y atención médica de calidad?
METODOLOGÍA
Durante la elaboración de este proyecto se desarrollaron videos e imágenes de las señas para darle al modelo de IA y así pueda dar una predicción. Dichas muestras fueron elaboradas por los participantes de este proyecto, gracias a un curso que hablaba sobre el uso de la LSM en la medicina estamos capacitados para realizar las señas requeridas para hacer las pruebas necesarias del modelo.
Antes de comenzar con el desarrollo se realizó una búsqueda exhaustiva sobre modelos de IA que hubieran sido diseñados para un propósito similar, en la búsqueda se pudo encontrar una tesis hecha por Daniel Stevens Vázquez Parada que lograron crear un intérprete simple que identifica algunas palabras. El problema es que solo existía una pequeña cantidad de estudios como tal que se enfocaran en este problema y su solución, por lo cual nos enfocamos en los posibles modelos que pudieran ser útiles para este problema, esto redujo la búsqueda lo cual nos permitió enfocarnos en dichos modelos.
Con esto llegamos a la conclusión de que una red neuronal convolucional (CNN) era la mejor opción para este problema, ya que es un tipo de algoritmo que se utiliza mayormente para analizar y aprender atributos visuales de grandes cantidades de datos. Esto permitirá analizar a través de una cámara las señas que las personas con discapacidad auditiva realicen al momento de una consulta médica.
Ya teniendo claro el modelo y la forma en que se transmitirán las señas, se realizó una búsqueda de las herramientas adecuadas para la programación del modelo y el uso de la cámara, una vez seleccionados se investigó el uso de esas herramientas para poder aplicarlas.
La primera herramienta utilizada es OpenCV el cual es una biblioteca de código abierto que fue utilizada para la lectura de imágenes y videos que se darán al modelo. La segunda herramienta utilizada es MediaPipe es una biblioteca desarrollada por Google que cuenta con varios modelos que nos permitieron el seguimiento de las manos, el rostro y el cuerpo.
Para el modelo de IA se utilizó la herramienta TensorFlow el cual es una de las bibliotecas más populares que pertenece a Google, así como Keras que está integrado con TensorFlow, dichas herramientas fueron utilizadas, ya que Keras proporciona la simplicidad para desarrollar el modelo y TensorFlow proporciona la flexibilidad y rendimiento que este requiere.
Se realizaron dos CNN, una con Convolutional 2D Layer (Conv2D), estas son capas que se utilizan para el procesamiento de imágenes y la otra con Convolutional 3D Layer (Conv3D), estas capas agregan una variable que es tiempo o cantidad de Frames, el cual permite el procesamiento de videos.
La CNN con Conv2D se está elaborando para ser utilizada en una página web, y la CNN con Conv3D se está elaborando para ser utilizada como aplicación de escritorio.
Las dos CNN ocupan imágenes y videos, por lo cual se utiliza OpenCV y MediaPipe para elaborar dichas muestras. Una vez obtenidas se preparan los Frames (Dimensión, Color, Seguimiento de MediaPipe y proporcionar su etiqueta) para ser entregados al modelo y así pueda empezar con el entrenamiento. Sin embargo, hay un paso importante entre la preparación y el entrenamiento, el modelo requiere que esos Frames preparados se le entreguen en una matriz, y para esto se utilizó otra herramienta llamada NumPy el cual es una biblioteca de Python que utilizamos para almacenar en una matriz los Frames preparados y que el modelo pueda empezar con el entrenamiento.
Una vez que el modelo tenga esos datos empieza con el entrenamiento, aquí tenemos ciertos términos que son utilizados en este proceso, el primer término es la función de pérdida que se utiliza para medir la diferencia entre las predicciones del modelo y las etiquetas reales. El segundo término es el optimizador que es un algoritmo que ajusta los parámetros del modelo con el objetivo de minimizar la función de pérdida. El tercer término es el Batch Size que se refiere al número de muestras que se utiliza en cada paso del entrenamiento. Y por último tenemos las Epochs que son la cantidad de veces que el modelo recorrerá todo el conjunto de datos al entrenar. Estos términos permiten que el modelo pueda ser preciso ajustando bien los parámetros.
Una limitación que existe es la poca variedad de muestras debido a que solo tenemos un origen de datos, por lo cual hemos decidido abordar esta limitante con el uso de una clase que proporciona la herramienta de Keras, esta clase permite crear algunas modificaciones (Ángulo de inclinación, Desplazamiento y Zoom aleatorio) a las muestras existente para así crear muestras nuevas con cierta variedad.
CONCLUSIONES
Con nuestro trabajo fuimos capaces de obtener ciertos resultados como la detección exacta de 5 letras (A, B, C, D, E) y dos palabras como 'Gracias' y 'Muchas' en LSM, y los resultados que buscaremos obtener a futuro es lograr que nuestro modelo sea capaz de identificar todas las letras del alfabeto en LSM y lograr interpretar palabras del LSM y convertirlo a voz, siendo así un intérprete efectivo.
Jiménez Guardiola Dariana, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA
ECOLOGíA DE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE AGAVE MONTANA
de la Rosa Aguilar Valeria, Instituto Tecnológico de Matamoros. García García Poul Joseph, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Guardiola Dariana, Instituto Tecnológico de Matamoros. Nevarez Meza Patricia Marlen, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Jacinto Treviño Carreón, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México posee la Denominación de Origen (DO) de tequila y mezcal por lo que se ha transformado en el productor con mayor importancia de estas bebidas destiladas alrededor del mundo. La alta demanda del mezcal ha conducido a la sobreexplotación y la disminución de las densidades poblacionales de estas especies en numerosos municipios del país, lo cual traerá consigo graves consecuencias a nivel ecológico para los magueyes y las especies de flora y fauna que dependen de él, además de las consecuencias socioeconómicas para las comunidades productoras de mezcal. Actualmente una de las mayores preocupaciones es la aplicación del modelo de agro producción masiva, la explotación de las poblaciones naturales y la erosión genética que representa el uso de clones para la reproducción de las especies en lugar de su propagación por medio de semillas. La mayoría de las plantas, utilizan semillas para su reproducción, no obstante, en muchas ocasiones, las semillas tras su maduración y dispersión, no son capaces de germinar debido a que las condiciones ambientales no son favorables. En esta situación, las semillas empiezan a deteriorarse y pierden su capacidad de germinación, es decir, que ya no son viables. El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad de germinación de las semillas de A. montana colectadas y almacenadas durante tres años consecutivos.
METODOLOGÍA
Fueron utilizados frutos de múltiples individuos de A. montana correspondientes a los años 2020, 2021, 2022, provenientes de los ejidos El Aserradero, Vallehermoso y La Marcela en el municipio de Miquihuana, Tamaulipas. Se extrajeron las semillas de los frutos, clasificándose por año y por individuo, posteriormente se elaboró una muestra compuesta de todos los individuos por año. Se contaron 3,000 semillas por cada año, dando un total de 9,000 semillas de A. montana. Posteriormente se colocaron cada una de las muestras compuestas en una bolsa de tela de organza, para así proceder a la desinfección de las semillas. El primer paso de este proceso fue sumergirlas en bandejas que contenían dos litros de agua purificada con shampoo neutro libre de fragancias durante 20 minutos, posteriormente las semillas pasaron a un enjuague con dos litros de agua purificada durante otros 20 minutos para eliminar el shampoo residual. El proceso anterior se repitió por tres ocasiones. El siguiente paso corresponde a la desinfección de las semillas, para ello, en otra bandeja se colocaron dos litros de agua purificada con 20 ml de hipoclorito de sodio y se sumergieron las tres muestras compuestas por 20 minutos y al finalizar se enjuagaron con agua purificada. Este proceso se repitió en tres ocasiones. Al terminar la limpieza y desinfección las semillas se dejan secar. Una vez que las semillas se encuentran completamente secas pueden pasar a la etapa de distribución (acomodo) en bandejas cerradas. Se implementó un sistema de distribución con el cual se utilizó una malla cuadriculada para colocar una semilla dentro de cada casilla y conservar una separación y distribución homogénea entre cada una. Gracias a esto podemos contar con un sistema de coordenadas el cual nos permite tener un control de la distribución de las semillas. Para la realización del acomodo es necesario desinfectar también las bandejas y el papel filtro, por lo cual, a las bandejas se les esparció alcohol etílico de 76° por toda su superficie. En el caso del papel filtro se recortó a la medida de los recipientes y se desinfectaron en un horno de microondas durante 30 segundos. A cada contenedor se le agregaron dos capas de papel filtro y encima de estos una malla plástica cuadriculada para disponer las semillas dentro de cada casilla. Posteriormente, se procedió a rociar 75 ml de agua purificada sobre el papel filtro buscando que estuviera totalmente humedecido y se repitió con las 12 charolas. Cada columna representa una letra del abecedario y cada fila un número del 1-28, siguiendo esta distribución se utilizaron 12 charolas que contienen 9,000 semillas en total. El acomodo se llevó a cabo de izquierda a derecha, comenzando con una columna de semillas del año 2022, 2021 y del 2020. Esta secuencia de columnas se repitió hasta completar el abecedario. Para mantener las semillas en las condiciones óptimas se mantuvieron en una cámara de germinación con control de temperatura e iluminación hasta que se estabilizó la curva de germinación. Se llevó a cabo un monitoreo y conteo del crecimiento de las semillas, analizando así la viabilidad de germinación dependiendo del año. Una vez que se estabilizó la curva de germinación, se procedió a transportar las semillas germinadas (plántulas) a sustrato. El registro de los datos se llevó a cabo en el programa de Microsoft Excel en el cual diariamente se capturaron las semillas germinadas en dos diferentes registros. El primero funciono como bitácora en donde se ingresaron las semillas germinadas por bandejas, se incluía la fecha y la coordenada donde habían germinado. El segundo registro se trató de un concentrado que incluía el total de semillas germinadas por fecha y repetición. Las repeticiones se conformaban de 3000 semillas, 1000 del año 2022, 1000 del año 2021 y 1000 del año 2020, contando con 3 repeticiones que conformaban las 9000 semillas en total.
CONCLUSIONES
Una vez estabilizada la curva de germinación se procedió a evaluar la viabilidad de las semillas, obteniendo diferencias significativas entre los tres años. Se determinó que germinaron un total de 936 semillas de las cuales las pertenecientes a los individuos del año 2022 presentaron un mayor índice de germinación representando un 87.82% , mientras que las del año 2021 y 2020 presentaron un menor porcentaje, solo representando el 8.55% y el 3.53% respectivamente, por lo que podemos determinar que no es recomendable el almacenamiento de las semillas de A. montana durante periodos mayores a un año, debido a que mientras mayor sea el tiempo que pasan almacenadas, las semillas pierden la viabilidad y el potencial de germinar adecuadamente, además que son más propensas a contraer enfermedades.
Jimenez Hernandez Juana Manuela, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Oscar Iram Zavala Leal, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTUDIOS BIOLÓGICOS REPRODUCTIVOS DE ORGANISMOS DE IMPORTANCIA PESQUERA
ESTUDIOS BIOLÓGICOS REPRODUCTIVOS DE ORGANISMOS DE IMPORTANCIA PESQUERA
Aracén Peraza Rosita Adnaloy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Hernandez Juana Manuela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labrada Escalante Myrna Jackeline, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Oscar Iram Zavala Leal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Nayarit se busca realizar un plan pesquero para un mejor manejo de las especies, tal es el caso de las lisas Mugil curema la cual tiene un periodo de veda en cuatro zonas, se busca determinar un período donde se pueda aprovechar este recurso, debido a que existen zonas donde este es uno de los recursos de desarrollo económico y social. Los estudios biológicos, ecológicos, pesqueros, económicos y sociales son la clave para determinar un plan que se adapte y beneficie tanto a la especie estudiada como a la comunidad que trabaja con ella. En México, los estados de Tamaulipas y Nayarit aportan el 48.8% de la producción nacional de lisa. El plan pesquero para esta especie es utilizado desde 1980, dejando de lado las necesidades de los pescadores y enfocándose solamente a los organismos. Con el estudio que está en desarrollo, se busca tomar en cuenta las condiciones no sólo del recurso, sino también las características y condiciones de quien lo aprovechan. Proporcionar más alternativas sociales para respetar los periodos de veda para que la especie sea preservada y manejada de una manera sustentable.
Otra de las especies de importancia pesquera es el dorado (Coryphaena hippurus), en el estado y en las costas del país se suele capturar principalmente para la pesca deportiva, de igual manera es aprovechado para el consumo humano, por lo que se requiere obtener una alternativa dentro del plan pesquero para su comercio, debido a que no existe una regulación que indique los periodos de captura, para que no intervenga con la reproducción del organismo y lograr aumentar la preservación de la especie. Durante el verano de investigación el estudio se basará solo en recolectar los datos de la especie para dejar las bases para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Se trabajó con muestras mensuales de gónadas del pez dorado (Coryphaena hippurus) preservadas en formol al 10%, las cuales fueron sometidas a procesos histológicos. Comenzando el proceso con la disección del órgano reproductivo para seccionar una muestra de 1cm x 1 cm, estas fueron colocadas en un cassette marcando la muestra con su especie, mes, año y numero de organismo. Posteriormente las muestras fueron sometidas a la técnica histológica hematoxilina - eosina, la cual consiste en cuatro etapas fundamentales (deshidratación, inclusión, corte y tinción). Deshidratación: se prepararon alcoholes a diferentes concentraciones, diluyendo alcohol al 100% con agua destilada en proporción del porcentaje requerido, se inició el tren con dos alcoholes al 70%, uno al 80%, otro al 90% uno más al 96% y tres al 100%, todos estos con una duración de 1 hora. Esto con la finalidad de eliminar toda el agua presente en las muestras con ayuda de los alcoholes. Seguido se pasaron las muestras por una solución 1:1 de alcohol y xilol con un tiempo de 25 minutos, para proseguir con la aclaración de las muestras mediante xilol puro durante 5 min.
Inclusión: este proceso inicia en la adición de las muestras a una solución de xilol-parafina en proporción 1:1 en un lapso de tiempo de 30 min para posteriormente pasar las muestras por 4 parafinas (1 hora en cada parafina) con el propósito de que el tejido quede firme. Una vez terminada el proceso las muestras son llevadas al centro de inclusión en la cual cada muestra fue colocada en parafina en un molde para la elaboración de bloques, endureciéndolos en una placa fría incluida en el centro de inclusión. Una vez solidos los bloques fueron conservados en el congelador. Corte: A las muestras se les realizó un corte de 4µ con ayuda de un microtomo (maquina especializada en cortes histológicos), el corte fue colocado en un baño de flotación a una temperatura entre 40-45°C, tomando el corte con un portaobjetos esmerilado previamente marcado, dejando secar 30 horas. Tinción: este proceso fue realizado en un centro de tinción semiautomatizado, siguiendo el protocolo de reactivos que consta de una serie de etapas:
Una vez finalizado el protocolo de tinción, las muestras fueron montadas con resina y cubreobjetos para su posterior análisis en el microscopio.
Otra de las especies trabajadas fue la liseta (Mugil curema) capturadas en distintos campos pesqueros del estado de Nayarit (municipios de: Tecuala y San Blas) a la cual se le aplicó un análisis biométrico (longitud y peso). Se diseccionó para obtener el órgano reproductivo (se determinó el sexo y fase de desarrollo), hígado y otolitos (para su posterior estudio de edad y crecimiento). Cada organismo fue pesado con vísceras y eviscerado, de igual manera se pesó la gónada e hígado. Los otolitos se limpiaron con ayuda de agua y cepillo, posteriormente fueron etiquetados y almacenados individualmente.
Se realizaron dos salidas de campo, durante los meses de junio y julio en la zona intermareal de las playas Las Islitas y Limoncitos para la recolección de quitones de la especie Chiton articulatus. Se capturaron los organismos de la zona rocosa con ayuda de una espátula y se mantuvieron en agua salada con infusión de clavo de olor como relajante. Posteriormente en el laboratorio se midió la longitud, altura y peso, con ayuda de un bisturí se retiró el borde para facilitar la extracción de la estructura interna del organismo, para su pesaje sin concha, después fue puesta en una gasa asegurada con hilo y etiquetada para guardarla en un frasco con formol al 10%.
CONCLUSIONES
En nuestro verano científico se obtuvieron conocimientos histológicos y reproductivos de las especies trabajadas, logrando relacionar la teoría con la práctica mediante actividades como el procesamiento de gónadas de pez dorado (Coryphaena hippurus) realizando cortes y tinciones histológicas así mismo al realizar el procesamiento del recurso lisa (Mugil curema) obtuvimos conocimientos y experiencia en la disección, biometría y sexado de los especímenes, así como la identificación de su fase de desarrollo gonadal.
Jiménez Herrera Flor Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima
ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS.
ESTUDIO DE PERCEPCIÓN DEL MARKETING EXPERIENCIAL EN LA INDUSTRIA GASTRONÓMICA: CASO CAFETERÍAS.
Jiménez Herrera Flor Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodríguez García María Rosa Lizbeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jorge Ricardo Vásquez Sánchez, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PREGUNTA INVESTIGACIÓN
¿Cómo es la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la generación Z ?
OBJETIVO
Detectar la percepción de las acciones de marketing experiencial en la industria gastronómica enfocado a cafeterías por parte de consumidores pertenecientes a la generación Z
METODOLOGÍA
Este proyecto se realizó bajo una metodología documental y de campo, con un alcance descriptivo y explicativo y un enfoque mixto, de carácter concluyente; mediante la aplicación de encuestas de forma virtual por medio de formulario Google. Método de muestreo es no probabilístico, por invitación y bola de nieve
CONCLUSIONES
A continuación se presentan los hallazgos preliminares de la investigación debido a que en este momento continúa su proceso de levantamiento de información.
Lo que se obtuvo de 328 respuestas obtenidas el 99.7% lo que equivale a 327 personas dieron su consentimiento para participar en la encuesta y el 0.3% lo equivalente a 1 persona no dio su consentimiento a realizar la encuesta.
Distribución de personas de distintas nacionalidades entre México y Colombia. Lo que se obtuvo es que el 83.2% que equivale a 272 personas pertenecen a México y el 16.8% que equivale a 55 personas pertenecen a Colombia.
Los estados o departamentos que contestaron nuestra encuesta son los siguientes: con un 45,6% pertenece a Michoacán con 149 respuestas, de 12,8% equivalentes a 41 respuestas pertenecientes de Jalisco, 12,2% equivalente a 39 respuestas pertenecientes a Colima , 8,9% que equivale a 29 respuestas de Coahuila dejando un 20,5% de respuestas obtenidas de otros Estados.
La distribución de la población a la que le aplicamos la encuesta según su edad. El porcentaje más alto se encuentra en personas entre los 20 y 22 años con un porcentaje de respuestas de 46,8% equivalente a 153 respuestas, seguido del 16,7% personas entre los 23 y 26 años de edad equivalente a 54 respuestas y del 12,8% equivalente a 41 respuestas de personas entre los 17 y 19 años de edad.
Dejando el 23,7% de las respuestas equivalente a 77 personas que son menores de los 17 o mayores de 29 años de edad.
En la distribución de personas según su género tenemos que el 59,6% de las personas que respondieron la encuesta son mujeres, el 38,2% de las personas son hombres y el porcentaje restante 2,2 % prefiere no decirlo o se encuentra en el % de personas no binarias.
Obtuvimos la información del grado de estudios en el que se encuentra el sector de la población a la cual le aplicamos la encuesta en su mayoría el 41,9% de las personas que contestaron terminaron su preparatoria o bachillerato, el 37,3% cursa o concluyó su licenciatura o profesional tan solo el 8% dice tener hasta la técnica y el resto del porcentaje que es equivalente al 12,8% se divide entre personas con posgrado o secundaria.
Se pudo observar la ocupación del sector de cada uno de la población al que le aplicamos la encuesta observando que el 47,7% equivalente a 155 de los encuestados son únicamente estudiantes, el 33,6% equivalente a 109 son empleados y el restante siendo el 18,7 se divide entre labores del hogar, independientes, entre otras, por mencionar algunas.
En la parte del porcentaje de individuos que han acudido a una cafetería en los últimos 3 meses son los siguientes. El 74.3% de los encuestados equivalentes a 243 personas contestaron que sí han estado en una cafetería mientras que el 25.7% equivalente a 84 personas respondieron que no han estado en una cafetería en 3 meses.
Observamos la distribución de personas según la frecuencia en la que acuden a una cafetería durante un mes, observamos que en su mayoría el 53,9 equivalente a 131 personas dicen ir por lo menos una vez al mes, el 16% equivalente a 39 personas dicen ir cuatro o más veces durante el mes, el 15,2 equivalente a 37 personas dicen ir por lo menos 3 veces durante el mes y tan solo el 14,8% equivalentes a 36 personas dicen ir por lo menos dos veces en el mes.
En cuanto a la razón o razones principales para visitar una cafetería podemos observar que nuestro público objetivo suele visitar una cafetería, principalmente, con un 63% para encuentros con amigos, también se observa que otras de las razones son descanso y para salir de la rutina con un 34,2% y 33,7%, respectivamente.
En base a las respuestas obtenidas se puede observar que la calidad del café es el factor más importante para los consumidores con un 35%, seguido de la variedad de tipos de café con un 17,7%, también se observa que la atención al cliente y el ambiente y decoración influye en la decisión de consumo con un 14,8% y 14,4%; esto evidencia que el foco central de las cafeterías sigue siendo el café y no se puede dejar de lado al momento de impactar en el cliente
También se evidencia que el uso de medios digitales es fundamental para el impacto en el consumidor y lograr un correcto posicionamiento en el cliente. De las redes sociales principales se observa que Facebook es la principal fuente de información para los consumidores con un 65,8%, seguido de Instagram y Tik tok con un 62,6% y 29,2% respectivamente.
Durante la estancia de este verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos así como estrategias, herramientas, y/o técnicas que ayudan en la práctica de campo abierto, para la recopilación de datos, investigaciones de mercado, selección de clientes, comensales, o consumidores, crear fidelidad ante la marca del producto o servicio, así como las relaciones públicas y el branding.
De las respuestas obtenidas a partir de las encuestas realizadas se puede concluir que el café es un factor fundamental dada la alta influencia de este en las decisiones de consumo por parte de los clientes, también se evidencia una alta relevancia del uso de redes sociales como Facebook, Instagram y Tik tok como fuente de información y puente de contacto con los consumidores.
Jiménez Huerta Alexia Nicole, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Guerrero Rivera, Universidad Libre
LAS PRáCTICAS DISCURSIVAS RACISTAS Y DISCRIMINATORIAS CONTRA FRANCIA MáRQUEZ MINA: UN ESTUDIO DE CASO DESDE LA DECOLONIALIDAD E INTERCULTURALIDAD
LAS PRáCTICAS DISCURSIVAS RACISTAS Y DISCRIMINATORIAS CONTRA FRANCIA MáRQUEZ MINA: UN ESTUDIO DE CASO DESDE LA DECOLONIALIDAD E INTERCULTURALIDAD
Jiménez Huerta Alexia Nicole, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Guerrero Rivera, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La vicepresidenta Francia Márquez Mina es una líder y defensora indígena afrodescendiente de Colombia. En este artículo, examinaremos las diversas prácticas discursivas utilizadas en su contra; nos enfocaremos en cómo estas prácticas se manifiestan en los medios de comunicación, la política y la sociedad en general. El propósito de este mismo es señalar la naturalización del racismo y la discriminación que existe en los discursos en contra de Márquez, pero también observar cómo es que el pueblo colombiano interactúa con los medios de comunicación y cómo es que las creencias culturales propias son exteriorizadas.
Creemos que es un tema importante debido a la fuerza mediática que surge a partir de las interpretaciones (fundamentadas o no) que existen en los medios masivos de comunicación sobre las acciones de la vicepresidenta, estos sirviendo como una bola de nieve que termina en violencia discursiva y en la polarización de la población. Pensamos que este tema abre un gran canal de investigaciones que se orienten sobre epistemologías otras con el fin de aportar diferentes y variadas visiones sobre los acontecimientos en el país, dejando de lado las narrativas que buscan la incriminación, señalización y persecución de las personas, para así abrir una puerta al diálogo y lograr la colectividad amable e informada.
Los estudios sobre discriminación y racismo se han abordado en sociología, estudios étnicos, antropología y derechos humanos. A nivel Colombia, se pueden considerar estudios sobre la discriminación y el racismo en el contexto del conflicto armado, la discriminación étnica y la lucha de los pueblos afrodescendientes por sus derechos.
METODOLOGÍA
Diseño
Se trabajó un estudio de caso de tipo descriptivo. Se realizó una observación de la realidad mediante los medios masivos de comunicación en Colombia, así como en redes sociales.
Población a estudiar
Las personas en Colombia que participan de manera pública ofreciendo su opinión y discursos hacia la vicepresidenta Márquez, sea en videograbaciones, periódicos, redes sociales, etcétera.
Técnicas para la recolección y análisis de datos
Se trata de la mezcla de la observación del comportamiento lingüístico en los medios ya mencionados en conjunto con la revisión de documentos y registros sobre el tema, para obtener la interpretación al mismo tiempo que esta se compara con la información empírica posible.
Consideraciones bioéticas
Se busca salvaguardar los principios básicos éticos, procurando los objetivos de beneficencia sin causar daños, respetando el derecho humano a la privacidad de las personas que no se encuentran con un perfil público, que formen parte de la recolección de evidencia observada; así, se establece la siguiente metodología:
Las personas que se consideren como personajes públicos (como periodistas, artistas, políticos, entre otros) serán nombrados por su nombre público, y
Las personas (o perfiles, sea el caso) que no se encuentren en situaciones de carácter público seguirán en anonimato; entonces, estas personas tendrán como asignación el nombre de caso 1, caso 2 y así sucesivamente. Para fines bibliográficos mantendremos un apartado de anexos en donde se colocarán los enlaces con sus respectivos números de casos para que él o la lectora pueda acceder a ellos.
Recursos
Dentro de los recursos humanos, se contará con un equipo de dos investigadores. Hablando de recursos materiales, son utilizados los documentos físicos y digitales, así como las instalaciones de la Universidad Libre y los equipos de cómputo. No existen recursos financieros necesarios.
CONCLUSIONES
El racismo tiene raíces profundas en la sociedad colombiana y ha causado problemas de separación y deshumanización que son muy dolorosos; la forma en que la sociedad está organizada en diferentes grupos económicos no es solo una cuestión de dónde vive la gente, sino también de cómo se valora a las personas y se les trata, teniendo como consecuencia una polarización respecto a cómo nos comunicamos y cómo actuamos: con prejuicios y actitudes racistas que nos dividen basados en de dónde venimos y cómo nos vemos unos a otros.
La candidatura de Francisco Márquez para la Vicepresidencia de Colombia representa la lucha contra esta estructura injusta. Sin embargo, a pesar de los comentarios ignorantes y racistas que ha enfrentado, su presencia en la política demuestra que las personas de clases sociales más bajas también tienen voz. Los ataques racistas contra Francia Márquez, incluyendo comentarios ofensivos en redes sociales y en lugares públicos, subrayan la urgente necesidad de eliminar el racismo arraigado en la sociedad colombiana; solo tomando como ejemplo la diferencia entre las entrevistas con Claudia Palacios y Pepe Bueno se puede destacar cómo los medios y las personas pueden ser tanto agentes de cambio como perpetuadores de discriminación.
Estos actos de violencia verbal no solo afectan a las personas individualmente, sino que también mantienen una cultura de desprecio y división que socava la construcción de una nación unida y justa. En última instancia, la lucha contra el racismo requiere reflexión profunda y acciones transformadoras: el avance hacia la igualdad no puede lograrse sin la participación activa y consciente de todos los ciudadanos.
Es importante reconocer que cada comentario racista y cada acto discriminatorio contribuye a mantener un sistema injusto y es solo a través de la educación, la empatía y el compromiso con la justicia social, podemos aspirar a una Colombia en la que la dignidad humana sea más importante que las etiquetas y estereotipos.
La voz y el coraje de líderes como Francia Márquez nos recuerdan que la lucha contra el racismo es una responsabilidad compartida que requiere esfuerzos conjuntos para construir un país en el que se valore la humanidad de cada persona, sin importar su origen y posición social.
Jimenez Jaramillo Brahian Steven, Universidad de Pamplona
Asesor:Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá. APORTES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL DESDE EL MAPA DE ACTORES Y PROBLEMAS RURALES.
AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA AGRARIA EN PUERTO GIRóN (APARTADó) Y NUEVA COLONIA (TURBO), URABá. APORTES PARA LA CONSTRUCCIóN DE UNA HERRAMIENTA DIGITAL DESDE EL MAPA DE ACTORES Y PROBLEMAS RURALES.
Jimenez Jaramillo Brahian Steven, Universidad de Pamplona. Martín Díaz Jesús Eduardo, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dr. John Fernando Macías Prada, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para comenzar es importante relacionarnos con la zona geográfica donde se desarrolla la investigación del proyecto. Puerto Girón es una pequeña comunidad situada en la región de Urabá, al noroeste de Colombia. Esta región costera se encuentra en el departamento de Antioquia, limitando al norte con el Golfo de Urabá, al este con el departamento de Córdoba, y al oeste con el vecino país panameño. La historia de Puerto Girón está estrechamente ligada a la colonización y al desarrollo económico de la zona del Urabá. Durante el período colonial, esta región fue una ruta clave para el comercio y la navegación entre el interior de Colombia y el Mar Caribe. Los colonizadores españoles encontraron en Urabá un lugar estratégico para establecer puertos y facilitar el transporte de mercancías y recursos hacia Europa, por su parte dentro del ámbito económico actual, Puerto Girón ha estado históricamente vinculada a la agricultura, la pesca y el comercio. Los cultivos locales incluyen plátanos, bananos, palma africana y otros productos agrícolas por su parte la pesca también ha sido una actividad importante debido a su ubicación costera. Es de esta manera que gracias a su posición estratégica y a su pasado histórico la zona del Urabá se convirtió en un territorio de grandes acontecimientos.
Haciendo un análisis de la información encontramos al señor Porfirio quien ocupa el puesto de presidente del Consejo Comunitario del ya mencionado corregimiento, escuchando atentamente las audio grabaciones y leyendo las transcripciones nos percatamos de la importancia de nuestro sujeto de estudio así como de la historia de Puerto Girón y sus alrededores, de igual forma a través de la investigación documental nos percatamos de las fuertes disputas territoriales que hubieron entre el gobierno y los grupos armados al margen de la ley, la entrada de empresas multinacionales que ingresan a zona y los despojos de tierras, masacres, desapariciones forzadas por parte del Estado colombiano.
Conocer de la mano la historia de una persona que ha participado de manera activa en la toma de decisiones que afectan o benefician a la comunidad de Puerto Girón tiene demasiada importancia, son por estas razones que Don Porfirio destaca dentro su comunidad en este sentido de igual manera es relevante conocer un poco sobre este individuo.
METODOLOGÍA
A lo largo de esta estancia de investigación nuestra principal herramienta de trabajo fue la investigación documental donde se evidencio el método cualitativo., por lo que todos los datos obtenidos fueron extraídos de audios, transcripciones y evidencias de la primera salida de campo dentro de Puerto Girón.
De esta manera pudimos extraer de los documentos información basada en la comunidad, empresas nacionales y multinacionales así como de los conflictos armados,etc.
CONCLUSIONES
Respondiendo a los objetivos planteados durante la estancia de investigación fue posible lograr la búsqueda de información con las herramientas compartidas con el docente supervisor del proyecto así como con su equipo de trabajo al mismo tiempo que se comprendió la realidad del territorio de Urabá y más específicamente de Puerto Girón. Este acercamiento se realizó mediante el acercamiento a Don Porfirio y a su historia de vida, abarcando su pasado individual así como el del poblado donde habita. Dentro de este mismo orden de objetivos, también fue posible el reconocimiento particular de los problemas rurales a las que Puerto Girón enfrenta todo esto gracias a la clasificación geográfica, étnica e histórica del territorio.
Dado que durante la estancia no se pudo lograr realizar una visita o conversación con el informante principal, Don Porfirio, se decidió conjutamente -con el equipo de investigación- dejar como aporte al proyecto, una guía de elaboración de la historia de vida de Don Porfirio en el contexto de Puerto Girón. .
Como conclusión principal se obtiene que es importante indagar a profundidad de la historia de puerto Girón y de la vida de Don Porfirio quien es nuestro sujeto clave para la búsqueda de información, así como de individuos claves de la mencionada comunidad. Para finalizar esta investigación dejamos en propuesta una guía de entrevista para la próxima salida de campo en la cual se desarrolle una conversación más amena pero que toque aristas relevantes de la vida, su familia y su papel como dirigente de Puerto Girón finalizando así del documento.
Jiménez Jimenez Jaqueline de Jesús, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Randy Ortíz Castro, Instituto de Ecología (CONACYT)
EFECTO DE BACTERIAS ENDóFITAS Y RIZOSFéRICAS EN LA PROTECCIóN A METALES PESADOS COMO EL CROMO (VI) EN PLANTAS DE ARABIDOPSIS THALIANA.
EFECTO DE BACTERIAS ENDóFITAS Y RIZOSFéRICAS EN LA PROTECCIóN A METALES PESADOS COMO EL CROMO (VI) EN PLANTAS DE ARABIDOPSIS THALIANA.
Jiménez Jimenez Jaqueline de Jesús, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Randy Ortíz Castro, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cromo es un metal pesado que se encuentra naturalmente en rocas, sedimentos, plantas, animales. Se puede encontrar en sus tres estados de oxidación: Cromo (0), Cromo (III) y Cromo (VI). El cromo metálico (Cromo 0) es usado en la fabricación de acero, mientras que el III y VI se utiliza en el cromado, encurtido de cuero, preservación de la madera, colorantes y pigmentos y, en pequeñas cantidades para la extracción de petróleo. El Cr (III) es un elemento residual que actúa para mantener un buen estado de salud, ayuda al cuerpo a utilizar el azúcar, las grasas y proteínas. Mientras que el hexavalente y el 0 son producidos de forma antropogénica por procesos industriales.
A altas concentraciones y en prolongada exposición se considera toxico para la salud humana. Al ser persistentes y no poder degradarse por procesos biológicos o sintéticos se considera que una vez dentro de los sistemas tróficos se vuelven un producto bioacumulable.
En los cultivos, ha habido casos de consumo de productos contaminados con metales pesados donde existe una alta concentración en el agua usada para el riego que termina en el envenenamiento de las personas que consumen estos productos. Se ha encontrado, además que agroplaguicidas y fertilizantes son una fuente probable de contaminación.
El presente trabajo representa un acercamiento al uso de vías alternas para la protección contra metales pesados como el Cr (VI) en plantas de Arabidopsis thaliana. Dando un enfoque de una futura adaptación con el uso de bacterias endófitas y rizosféricas que inhiban el efecto tóxico en el crecimiento de plantas de interés agrícola provocado por el cromo hexavalente.
METODOLOGÍA
Se hicieron tinciones Gram para la identificación de dos bacterias endófitas y tres rizosféricas que mostraron ser de tipo bacilar y gram negativas, estas fueron utilizadas para los experimentos por lo que antes se realizó un ensayo de identificación de la concentración media inhibitoria de cromato. Este consistió en el crecimiento bacteriano en medio líquido Luria Bertani (LB) con las diferentes concentraciones de cromato de potasio. Se tomó una densidad optica (OD) 0.01 del cultivo bacteriano y se colocó por triplicado en una caja de 96 pocillos, posterior a eso se añadieron las concentraciones de 5, 10, 20, 40, 80, 160 y 360 μM de cromato de potasio. Se dejaron en agitación e incubadas a 30 ⁰C tomando lecturas de la OD en el espectrofotómetro cada 30 minutos en un lapso de 30 h.
De igual manera, para la concentración media inhibitoria en las plantas de Arabidopsis, se desinfectaron semillas de la línea silvestre Col-0 de A. thaliana con lavados de alcohol al 96%, cloro al 20% y agua destilada estéril, mismas que fueron sembradas en medios adicionados con las concentraciones 5, 15, 30, 60 y 120 μM de sales de cromato de potasio. Se tomaron medidas diarias del crecimiento de la raíz primaria iniciando en el día 7 y dejando crecer por 7 días más.
Los ensayos de interacción planta-bacteria-cromo se realizaron con el diseño experimental que consistía en un control con plantas crecidas en condiciones normales, plantas crecidas en medios con la concentración media inhibitoria de cromato, plantas crecidas con el inóculo bacteriano y finalmente plantas crecidas con el inóculo bacteriano en medios adicionados con sales de cromato. Para realizar este experimento se dejaron crecer plantas de A. thaliana por 7 días en medios Murashige & Skoog (MS). Para los controles se traspasaron 8 plántulas a los medios adicionados con cromato de potasio, con inóculo de las bacterias y en medios normales. Se tomaron medidas de la raíz principal cada 2 días durante 7 días, para finalmente tomar fotografías del follaje, el ápice de la raíz principal y las raíces laterales.
Para la identificación de la expresión de genes relacionados con diferentes vías hormonales y eficiencias de nutrientes se utilizaron las líneas reporteras ARR5:uidA, Erf115:uidA y DR5:uidA de Arabidopsis. Estas fueron crecidas en condiciones normales y traspasadas a otros medios al día 7. Se dejaron crecer durante 7 días siguiendo el mismo diseño experimental utilizado con Col-0. Pasado este tiempo se realizó una tinción GUS, que se llevó a cabo dejando las plántulas en solución X-Gluc por 12 horas a una temperatura de 37 ⁰C. Después se realizó el clareo de las raíces con dos soluciones preparadas y alcoholes a diferentes concentraciones. Una vez listas, las plantas se montaron en portaobjetos y se obtuvieron imágenes en el microscopio.
Finalmente, para la caracterización del efecto en la interacción planta-bacteria-cromo se utilizará la microscopía avanzada. Por lo que se realizará nuevamente el experimento con Col-0, se tomarán muestras del follaje y el ápice radicular. Estas muestras serán deshidratadas con alcohol a diferentes porcentajes y cubiertas con oro para su posterior observación en el MEB.
CONCLUSIONES
Se obtuvo la concentración media inhibitoria en las 5 cepas bacterianas y en las plantas de A. thaliana, las sales de cromato de potasio mostraron un daño en el follaje de las plantas al mostrar signos de clorosis, mientras que en inhibieron el crecimiento radicular de las plantas a medida que se aumentaba la concentración de Cr. Por otro lado, las bacterias utilizadas parecieron tolerar bien hasta los 360 μM de sales de cromato de potasio, mostraron un crecimiento exponencial que disminuía muy poco conforme se aumentaba la concentración.
En este mismo sentido, los ensayos de interacción planta-bacteria-cromo mostraron una buena eficacia de los inóculos bacterianos endófitos y rizosféricos en la protección a las plantas en presencia de la concentración media inhibitoria de Cr. Las plantas parecen generar una respuesta de defensa favorable que se puede observar en las tinciones GUS hechas con las líneas reporteras DR5:uidA, Erf115:uidA y ARR5:uidA.
Por otro lado, se logró obtener conocimiento práctico de técnicas en el laboratorio de microbiología, así como el uso de herramientas de microscopía avanzada. Por cuestiones de tiempo hasta este momento no se han obtenido las imágenes con el MEB.
Jimenez Lara Oscar Daniel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PROCESOS PARA LA CONSTRUCCIóN DE LAS MASCULINIDADES EN ADOLESCENTES DE LA ZONA RURAL LAS CAñAS, MUNICIPIO DE ARTEAGA, MICHOACáN DE OCAMPO.
PROCESOS PARA LA CONSTRUCCIóN DE LAS MASCULINIDADES EN ADOLESCENTES DE LA ZONA RURAL LAS CAñAS, MUNICIPIO DE ARTEAGA, MICHOACáN DE OCAMPO.
Jimenez Lara Oscar Daniel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Sofía Gutiérrez Pérez, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo y cuáles son los procesos de masculinización que viven los adolescentes de la zona rural de Las Cañas de Arteaga, Michoacán?.(Describir los procesos de masculinización que viven los adolescentes de la zona rural de Las Cañas de Arteaga, Michoacán, México).
Los procesos para la construcción de las masculinidades dentro de esta comunidad nos proporcionan una perspectiva profunda y significativa sobre cómo los adolescentes planifican y forman su identidad de género. Al investigar cómo se moldea y construye la masculinidad en este contexto específico, podemos obtener información valiosa sobre los factores, influencias y expectativas que afectan la manera en que los jóvenes se perciben y se comportan como hombres.
Entender estos procesos es fundamental para abordar diversas cuestiones que afectan a los adolescentes en su desarrollo, como la adopción de comportamientos violentos, el consumo de sustancias nocivas, la presión para asumir roles de proveedores económicos, entre otros. Al conocer cómo se conforman las masculinidades en la comunidad, se pueden diseñar intervenciones y estrategias que promuevan una masculinidad más positiva y equitativa, que permita a los jóvenes desarrollarse plenamente sin verse limitados por estereotipos dañinos. A menudo, los roles y estereotipos de género tradicionales también generan desigualdades y discriminación hacia otros grupos, por lo que abordar la construcción de la masculinidad puede tener un impacto positivo en la equidad de género en general.
METODOLOGÍA
La investigación resulta de corte cualitativo descriptivo. Para la realización de la presente investigación se tomaron en cuenta dos fuentes de información. La primera consistió en la recolección de datos y por medio de la observación de campo, la cual se realizó de forma periférica a las entrevistas. La segunda fuente de información fue por medio de 16 entrevistas abiertas y a profundidad con una duración individual de aproximadamente una hora. El número total fue determinado por la técnica de punto de saturación. Los adolescentes entrevistados que participaron para la recolección de datos fueron seleccionados en un muestreo por conveniencia.
Para la realización de las entrevistas, todos los adolescentes firmaron acuerdo de confidencialidad y mostraron su libre voluntad para participar en ella. También se les solicitó autorización para poder grabar auditivamente las entrevistas.
Las preguntas que guían la investigación son: ¿Cómo crees que debe comportarse un hombre?; ¿Qué dicen tus amistades/familia acerca de demostrar masculinidad? ¿Qué acciones has visto realizar a tus amigos para demostrar hombría? ¿Qué has escuchado que dicen en tu comunidad acerca de demostrar masculinidad?; ¿Qué tan importante es para ti demostrar masculinidad ante los demás?
Los resultados de las entrevistas y las observaciones realizadas son abordados desde la técnica de análisis del discurso. La elección de esta técnica, como parte de estrategias cualitativas, responde a cuál es la técnica que permite cumplir el objetivo de investigación. El análisis del discurso es una herramienta sofisticada, dotada de un aparato conceptual que permite relacionar la complejidad semiótica del discurso con las condiciones objetivas y subjetivas de producción, circulación y consumo de los mensajes de las personas entrevistadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso de las masculinizaciones se ha enfrentado a índices delictivos en contra el narcotráfico, la venta ilegal de sustancias ilícitas o la violencia experimentando procesos dentro de las identidades masculinas influenciadas por estos sucesos dentro del entorno social. Dichos procesos varían en función a factores como la cultura local, las normas de genero predominante en la comunidad y las condiciones socioeconómicas, de seguridad o de salud en la zona rural.
Jiménez Larios Luis Mario, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Patricia Batres Mendoza, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
USO DE EXPRESIONES FACIALES PARA EL CONTROL DE UN ROBOT HUMANOIDE
USO DE EXPRESIONES FACIALES PARA EL CONTROL DE UN ROBOT HUMANOIDE
Jiménez Larios Luis Mario, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Patricia Batres Mendoza, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Neurociencia computacional es una disciplina interdisciplinaria que enlaza los diversos campos de la biofísica, la neurociencia, la ciencia cognitiva, la ingeniería eléctrica, las ciencias de la computación y las matemáticas para poder llevar a cabo proyectos como este, el cual comienza con entender las expresiones faciales las cuales tienen una función social muy importante, pues son utilizadas por todos los seres humanos en el día a día para comunicarse y expresarse. Son acciones tan comunes que quizá el ser humano no está completamente consciente del gran proceso neuronal que lleva realizar un gesto tan simple como lo es el sonreír. Cada vez que se realiza una expresión facial, internamente se produce una activación neuronal en el cerebro, específicamente en el lóbulo frontal, quien es el encargado de identificar y desarrollarlas. Ahora bien, ¿Qué pasaría si se identificaran los patrones neuronales que se generan al realizar un gesto facial, y su salida se dirigiera a la manipulación de algún dispositivo?. El objetivo de este proyecto se enfoca en procesar las bioseñales generadas por diferentes expresiones faciales e identificar los patrones generados, que posteriormente serán redirigidos para poder manipular a un robot humanoide. Esto será posible con la ayuda de un dispositivo Cerebro-Computador (BCI) llamado Emotiv-Epoc, capaz de leer las señales de electroencefalograma (EEG) y de un programa desarrollado en Python que permitirá enlazar el dispositivo BCI con el robot humanoide llamado Nao. De igual forma, se utilizó el software choregraphe el cual viene de la mano con el NAO, y que permitió programar ciertas rutinas o movimientos como caminar, sentarse, saludar, etc., de tal forma que serán ejecutados dependiendo de las señales detectadas, logrando así el propósito de la investigación.
METODOLOGÍA
El proceso que se llevó a cabo para realizar todo el proyecto se dividió en 4 partes: 1) Reconocimiento del dispositivo BCI, 2) Estudio y programación en Python, 3) Programación del robot NAO y 4) Comunicación Expresiones faciales - Robot NAO.
La etapa de Reconocimiento del dispositivo BCI consistió en analizar el modelo (Emotiv Epoc X), la manera en que se encendía y conectaba mediante la conexión de un dongle USB la cual enlazaba el puerto de nuestra laptop con la diadema Emotiv. Posteriormente se llevó a cabo la etapa 2, referente al estudio y programación en Python donde se realizó desde una investigación detallada y exhaustiva sobre el control de versiones de Python y su relación y funcionamiento con las versiones de las librerías del dispositivo de Emotiv. Sin duda, un trabajo bastante extenuante, ya que en un inicio, se pensó trabajar con las versiones actualizadas tanto para Python sin embargo causaban conflicto con las librerías de adquisición de datos cerebrales del dispositivo Emotiv, por lo cual se decidió por utilizar la distribución de Anaconda la cual es una suite de código abierto y que permitió trabajar con el entorno de desarrollo llamado Spyder 2.3.8 para la programación en Python 2.7
En la parte 3 relacionada a la programación del robot Nao, fue necesario realizar la instalación del software Choregraphe versión 2.1.4. En esta ocasión se tuvo que usar una versión anterior para que pudiera funcionar con el robot Nao que previamente había sufrido unos problemas de actualizaciones por lo que no lograba moverse, pero finalmente logro funcionar. De igual manera, para descargar las versiones más actuales solo debe dirigirse a la página oficial de Aldebaran Robotics en el apartado de descargas y Robot settings. Al terminar la descarga de Choreographe, se realizó la instalación y estudio del software el cual es un tipo de programación por bloques y incluye ciertas instrucciones predeterminadas. Con este software es posible conectar al robot NAO mediante cable ethernet o bien para más comodidad por red wifi, esto a través de una dirección IP proporcionada por el robot y el puerto que viene por default. Una vez establecida la conexión con el robot Nao y el software Choreographe, fue posible realizar la programación por bloques para lograr la locomoción del robot, estableciendo diferentes rutinas a realizar como: caminar, saludar, hablar, sentarse, despedirse, etc.
Finalmente, se realizó la etapa de comunicación de expresiones faciales con el robot Nao. Para esto, fue necesario realizar la detección de gestos faciales realizadas por un usuario con ayuda de la diadema Emotiv Epoc y de un programa desarrollado en Python capaz de adquirir las señales cerebrales y que permitió la detección de ciertos parámetros para lograr identificar los gestos como: fruncir el ceño, sonreír, apretar la mandíbula y sorpresa. Con estos 4 parametros de expresiones faciales, se empezó las pruebas sobre el funcionamiento de la conexión python-diadema. Ahora, al detectar los parametros previamente determinados, se canalizó las salidas dependiendo del gesto facial efectuado, para dirigirlo a la habilitación de motores del Robot Nao y lograr su locomoción según la instrucción correspondiente. Esto fue posible gracias a los parametros detectados con la diadema Emotiv, con ayuda de las librerías y detección de patrones correctos.
CONCLUSIONES
Como conclusiones se puede expresar que el proyecto fue un éxito, los resultados obtenidos fueron los esperados, ya que sí se logró detectar las señales EEG producidas por una persona al realizar gestos faciales con ayuda de la diadema Emotiv Epoc, y con esto el robot pudo realizar diferentes rutinas de locomoción para demostración. En cuanto a la adquisición de gestos faciales, se encontró que resultaba un poco complicado la detección de determinadas expresiones, pero esto debido al poco entrenamiento facial de los sujetos de prueba, salvo esa pequeña excepción la investigación fue completada.
Jiménez Larios María Eduarda, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua
Asesor:Dra. María del Rocío Domínguez Gaona, Universidad Autónoma de Baja California
EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN EL MARCO DE LA AUTONOMíA DEL APRENDIZAJE EN FACULTAD DE IDIOMAS TIJUANA
EL APRENDIZAJE DE LENGUAS EXTRANJERAS EN EL MARCO DE LA AUTONOMíA DEL APRENDIZAJE EN FACULTAD DE IDIOMAS TIJUANA
Herrera Carcache Jefferson Josue, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Jiménez Larios María Eduarda, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Asesor: Dra. María del Rocío Domínguez Gaona, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
El presente proyecto trata sobre la manera en que los estudiantes gestionan su aprendizaje autodirigido de una segunda o tercera lengua. Además, este trabajo constó de tres grandes momentos. El número uno consistió en la indagación sobre la autonomía del aprendizaje, esto tuvo como propósito adquirir conocimientos y apropiarse del tema de investigación. El número dos versa en la metodología de la investigación y el análisis del instrumento de investigación, la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario de, en su mayoría, respuestas cerradas. El propósito de este instrumento fue conocer la forma en que los estudiantes abordan el aprendizaje de una tercera lengua fuera del salón de clases es decir de manera autodirigida. Por último, el tercer momento se basó en el análisis e interpretación de los resultados obtenidos gracias al instrumento de investigación. Cada momento lleva coherencia y permitió el avance del siguiente paso.
METODOLOGÍA
Metodología de la investigación
El presente estudio tiene como objetivo describir las actividades que realizan los estudiantes de Lenguas extranjeras en el proceso de autoaprendizaje. Para ello, se trabajó con una metodología de tipo mixta. Es decir, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, puesto que estos permiten dar una visión más amplia del fenómeno que se desea estudiar. De acuerdo con Pereira Pérez (2011), esta metodología al incorporar opiniones de los actores ofrece de alguna manera mayor sentido a los datos numéricos que se obtienen.
El enfoque, según Sosa y Guzmán (2013), busca llegar al conocimiento desde “dentro” por medio del entendimiento de intenciones y el uso de la empatía” (p.12). Es decir que la investigación, desde un enfoque cualitativo, se basa en analizar y comprender las acciones y actitudes humanas que forman parte de la realidad estudiada. Por otro lado, el enfoque cuantitativo “se centra en mediciones objetivas y análisis estadístico, matemático o numérico de los datos recopilados mediante encuestas, cuestionarios y encuestas, o mediante el uso de técnicas informáticas para manipular los datos estadísticos existentes” (Arteaga, 2020).
El cuestionario que se empleó brinda información tanto cuantitativa como cualitativa. Lo cualitativo se ve reflejado en las preguntas abiertas en las cuales se obtienen descripciones de los estudiantes. Esto permitirá realizar un análisis interpretativo de la información. Por otro lado, lo cuantitativo está presente en la escala Likert, en la cual a través de enunciados se obtienen datos numéricos que serán analizados estadísticamente. El tipo de escala Likert de 5 puntos que se emplea tiene el objetivo de establecer acuerdo o desacuerdo sobre los enunciados, cuyo objetivo es identificar las estrategias relacionadas con el aprendizaje autodirigido que emplean los participantes.
Descripción del instrumento
El presente instrumento de investigación pretende conocer la forma en que los estudiantes abordan el aprendizaje de una segunda o tercera lengua fuera del salón de clases o sin la ayuda de un profesor. Es decir, de forma autodirigida. Esta información es recopilada mediante la técnica de encuesta mixta, el instrumento es un cuestionario, en su mayoría, conformado por preguntas cerradas. También, el tipo de información solicitada es mixta, esto es, cualitativa-cuantitativa, por cuanto se desea saber la opinión de los encuestados y permite describir las actividades que estos realizan por medio de datos numéricos y texto en el cual los participantes comparten sus ideas.
Este instrumento está estructurado en dos partes fundamentales. De este modo, la primera parte se conforma por diez ítems, todas las preguntas son cerradas, algunas respuestas se miden mediante la escala dicotómica. También, la intención es obtener información demográfica como la edad, el género, campus, lenguas extranjeras que están aprendiendo, etc. Por último, la segunda parte de la encuesta se estructura por tres preguntas abiertas que el estudiante deberá responder mediante algún tipo de argumentación. Su objetivo es conocer el motivo que tiene el discente para estudiar una segunda o tercera lengua, las actividades que este realiza fuera de clases para gestionar el aprendizaje autodirigido, y los sitios de Internet que este emplea para aprender otras lenguas.
CONCLUSIONES
Resultados
En este acápite se expondrán los resultados del análisis que se realizó al instrumento aplicado a los estudiantes de Lenguas extranjeras de la Carrera de Traducción e interpretación de Lenguas y Enseñanza de Lenguas en la Universidad Autónoma de Baja California.
Conclusiones
De acuerdo a los resultados que se obtuvieron gracias a la información recopilada a través del instrumento aplicado se llega a las siguientes conclusiones:
La lengua extranjera más estudiada por los estudiantes es el inglés. También. El francés, japonés y coreano.
Los encuestados prefieren estudiar las lenguas extranjeras en un centro de idiomas o en la facultad.
Los estudiantes dedican varias horas a la semana para estudiar las lenguas por su cuenta.
La mayoría de los estudiantes estudian otras lenguas por gusto o por requerimiento académico.
Las actividades que más realizan los estudiantes para aprender fuera del aula de clases es ver programas o series de televisión.
El sitio de internet más utilizado por los encuestados para estudiar la lengua por su cuenta es la plataforma de Youtube. También, utilizan mucho la aplicación de Duolingo para su autoaprendizaje
Estas conclusiones nos llevan a indicar que los estudiantes si dedican tiempo extra a estudiar otras lenguas fuera del aula de clases. Esto lo hacen apoyándose de diferentes sitios de internet que les permiten realizar prácticas para aprender de forma autodidacta.
Jimenez Leon Christian Jonathan, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
COMPARATIVA DEL COMPORTAMIENTO MECANICO ENTRE DISEÑO DE MEZCLA ASFALTICAS EN CALIENTE VS DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS TIBIAS
COMPARATIVA DEL COMPORTAMIENTO MECANICO ENTRE DISEÑO DE MEZCLA ASFALTICAS EN CALIENTE VS DISEÑO DE MEZCLAS ASFALTICAS TIBIAS
Jimenez Leon Christian Jonathan, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las mezclas asfálticas conocidas también como mezclas bituminosas, son utilizadas en la
construcción de carreteras, calles, entre otros tipos de pavimentos. Estas mezclas están
compuestas principalmente por agregados pétreos y un ligante asfaltico.
Una de las problemáticas mas comunes con este tipo de materiales es el comportamiento
mecánico que puede adquirir ya tendida la carpeta de mezcla asfáltica, o si lo decimos de otra
manera, la resistencia al trafico pesado, que sabemos que una mezcla asfáltica en caliente, o una
mezcla asfáltica drenante pueden mejorar esas condiciones, por lo que se investigara la
comparativa entre dos mezclas para ver cual de estas puede responder de mejor forma a la
resistencia deseada.
METODOLOGÍA
Existen varios tipos de diseños de mezclas asfálticas, cada una con características y propiedades
especificas que las hacen adecuadas para diferentes tipos de aplicaciones. Algunos de los
principales tipos de mezclas asfálticas son:
1. Mezclas asfálticas en caliente (MAC): Son las mezclas mas comunes y se fabrican a
altas temperaturas, generalmente entre 140° C y 160° C. Estas mezclas otorgan una
excelente resistencia a la deformación y tienen una larga vida útil-
2. Mezclas asfálticas tibias (MAT): Son mezclas que se fabrican a una temperatura mas
baja que las mezclas en caliente, generalmente entre 90° C y 130° C. Estas mezclas
permiten una reducción en el consumo de energía durante su fabricación y son menos
susceptibles a la aparición de grietas.
3. Mezclas asfálticas en frio (MAF): Son mezclas que se fabrican a temperaturas
ambiente, sin necesidad de calentar los materiales. Estas mezclas son utilizadas
principalmente para reparaciones puntuales y trabajos de mantenimiento.
La selección del tipo de mezcla asfáltica a utilizar dependerá de diversos factores, como el trafico
esperado, el clima de la zona, la disponibilidad de materiales y el presupuesto. Además, es
importante considerar las normativas y especificaciones técnicas establecidas por los organismos
reguladores correspondientes. En esta investigación se realiza un comparativo del
comportamiento mecánico entre las mezclas asfálticas en caliente y las mezclas asfálticas tibias,
además de enumerar algunas ventajas de dichas mezclas.
Las mezclas asfálticas pueden clasificarse por su rango de temperaturas de producción
(mezclado), desde mezclas asfálticas en frío hasta las mezclas asfálticas calientes.
A diferencia de las mezclas asfálticas calientes (MAC) en donde se utilizan elevadas temperaturas
en el mezclado y compactación, las mezclas asfálticas tibias (MAT) buscan reducir temperaturas
aproximadamente en un 20%, lo cual permite disminuir considerablemente las emisiones de
gases y polvo al medio ambiente durante el proceso de producción y colocación, sin que esto
perjudique las propiedades de desempeño de la mezcla asfáltica.
¿Qué es una mezcla asfáltica tibia (MAT)?
Son un conjunto de tecnologías desarrolladas en Europa cuyo objetivo es el de s bajar las
temperaturas de trabajo, principalmente de compactación. Para ello existen diferentes técnicas
que buscan reducir la viscosidad del ligante asfáltico y que pueden aplicarse tanto en mezclas
continuas como discontinuas.
Comparación entre MAT vs MAC
Se determinaron los siguientes puntos a comparar:
•Reducción de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV) en comparación con
mezclas asfálticas calientes
•Reducción las temperaturas de colocación y compactación en comparación con las temperaturas
convencionales.
•Presenta una mayor resistencia al fisuramiento por temperatura que las MAC.
•Mayor flexibilidad en la colocación y compactación de la MAT.
•Menores velocidades de enfriamiento, lo que permite distancias más largas de transporte.
•Las MAT pueden colocarse en climas fríos o en las noches donde baja más la temperatura del
ambiente.
Ventajas que ofrecen las Mezclas Asfálticas Tibias (MAT):
•Reducción en el uso de combustibles para la producción de mezclas asfálticas.
•Facilidad en la compactación de pavimentos asfálticos.
•Incremento en el uso de pavimentos reciclados (RAP) dentro de las mezclas.
•Mejor ambiente de trabajo para los operarios en sitio.
•Eliminación del envejecimiento prematuro del ligante asfáltico. •Permite una apertura más rápida
al tránsito.
CONCLUSIONES
Terminadas las investigaciones, llegamos a la conclusión de que las mezclas asfálticas tibias
alcanzan valores tan óptimos como si se estuviera trabajando con una MAC, y todo esto con
algunas ventajas en cuanto al comportamiento, trabajabilidad, lo económico, y ambientales,
poniendo a estas, como una alternativa muy útil a la hora de reparación o rehabilitación una vía.
Jiménez López Cielo Margarita, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES FACIALES Y JUICIO MORAL EN DIFERENTES CULTURAS
RECONOCIMIENTO DE EXPRESIONES FACIALES Y JUICIO MORAL EN DIFERENTES CULTURAS
Delgado Muñoz Sol Angélica, Universidad Pontificia Bolivariana. Jiménez López Cielo Margarita, Universidad Autónoma de Nayarit. Sanchez Barbosa Sofia, Universidad Pontificia Bolivariana. Asesor: Dr. Edward Leonel Prada Sarmiento, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El juicio moral se considera como la valoración que se atribuye en respuesta a la violación de una norma moral (Malle, 2021), sin embargo, el mismo autor afirma que es un término ampliamente diverso. Para dar respuesta al origen del juicio moral, la Teoría de los Fundamentos Morales propone que las intuiciones morales vienen de mecanismos innatos psicológicos que evolucionan a la par con las instituciones culturales (Graham et al., 2013).
El reconocimiento de las expresiones faciales, de acuerdo con lo mencionado por Oliva et al. (2018), contribuyen significativamente a la comprensión de las emociones y sentimientos expresados por las personas de su entorno, permitiendo responder de manera asertiva ante situaciones sociales en las que se encuentre, favoreciendo el establecimiento de adecuadas relaciones interpersonales. Asimismo, dicho reconocimiento se centra en el proceso de percepción y análisis de los rasgos faciales, aspectos importantes para llevar a cabo una adecuada identificación del estado emocional manifestado (López et al., 2017).
Seguidamente, el reconocimiento de las expresiones faciales permite identificar cómo se sienten las personas (interpretar estados mentales e intenciones de las personas que lo rodean) y a partir de esto, generar un juicio moral, el cual se logra a partir de las experiencias de la persona, de su entorno y su cultura, los cuales le permiten al sujeto catalogar como positivo o negativo un suceso, o en este caso, una emoción.
Por otra parte, la relación se basa en que la generación de un juicio moral es el resultado de un previo reconocimiento emocional, es decir, al momento de lograr el respectivo reconocimiento de expresiones faciales, en donde dependiendo de la capacidad de reconocimiento de expresiones de una persona, puede actuar o interpretar la expresión facial dándole un valor a partir del juicio moral. Es decir, posiblemente, si una persona no logra desarrollar la capacidad o presentar buenos niveles de reconocimiento de expresiones, puede tender a tener conductas que reflejen un juicio moral negativo.
También, la unión de los dos conceptos permite una adecuada comunicación e interacción social, puesto que, por medio del reconocimiento se puede identificar el estado emocional que presenta la persona, pero esto se logra por medio del juicio moral, el cual indicará o permitirá catalogarlo en positivo o negativo. Finalmente, el reconocimiento de las expresiones faciales permite adquirir información valiosa para el juicio moral, puesto que, por medio de dicho reconocimiento, se podrá interpretar y reconocer el mensaje que quiere transmitir la otra persona y a partir de esto, juzgarlo acorde con las creencias, culturas y experiencias propias que tenga la persona por medio del juicio moral, tomando una posición subjetiva.
METODOLOGÍA
El estudio será basado en un diseño cuantitativo de corte transversal con enfoque comparativo. Se espera que al finalizar la investigación se pueda describir la diferencia que hay entre las culturas colombianas y mexicana, en cuanto a los niveles y la comparación entre las variables juicio moral y reconocimiento de expresiones faciales, además de dar la descripción de estas mismas con relación a las otras variables consideradas. Por lo tanto, el presente estudio abarca tanto lo descriptivo, correlacional y comparativo. Permitiendo contribuir con información y datos pertinentes en el ejercicio de investigación sobre el reconocimiento de expresiones faciales y el juicio moral, teniendo en cuenta que, no existe la suficiente información referente con estas temáticas.
En cuanto al plan de trabajo que se ha venido desarrollando, se resalta que después de haber establecido todos los lineamientos de la estructuración del proyecto, se dedica un tiempo para la capacitación tanto en fundamentos estadísticos, como en seminarios sobre Cognición social y reconocimiento de expresiones faciales, además de en la aplicación de los instrumentos a manejar.
Al finalizar la fundamentación teórica se procede con la aplicación de la prueba piloto a una muestra de 24 participantes, después de la cual se realizará la recolección de los datos a 150 participantes entre los 18 y 30 años, de los cuales 75 son de nacionalidad mexicana y 75 colombianos; se hace mediante el instrumento POFA para medir el reconocimiento de expresiones faciales, un test sobre el juicio moral y una ficha de datos sociodemográficos. Toda esta aplicación se realiza de manera virtual, utilizando plataformas como Teams, Google Meet o Whatsapp, y la herramienta de Power Point. Las aplicaciones tienen una duración aproximadamente de una hora por participante.
Una vez se tienen todos los datos, estos son analizados por el software estadístico SPSS, a partir de los cuales se realizan las conclusiones pertinentes.
CONCLUSIONES
Durante las estancia virtual Delfín de verano de investigación logramos adquirir conocimientos teóricos acerca del reconocimiento de expresiones faciales y juicio moral enfatizados en la cultura mexicana y colombiana, logrando obtener un aprendizaje integral sobre los temas anteriormente mencionados y también, conceptos claves, necesarios para llevar a cabo un exitoso ejercicio de investigación.
De igual manera se analizaron herramientas fundamentales para realizar la recolección de datos, tal como Excel, softwares como SPSS, forms, powerpoint, entre otros, logrando definir el diseño de esta.
Se logró implementar herramientas que permitirán evaluar procesos como el juicio moral y reconocimiento de expresiones faciales.
Finalmente se creó una prueba piloto del instrumento evaluador y para su posterior aplicación en la muestra seleccionada.
Jimenez Lopez Javier Esteban, Corporación Universitaria Latinoamericana
Asesor:Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre
PLANEACIÓN TRIBUTARIA.
BENEFICIOS PARA LA EMPRESA JORGE LEON BEDOYA MARIN & CIA. S.A.S.
PLANEACIÓN TRIBUTARIA.
BENEFICIOS PARA LA EMPRESA JORGE LEON BEDOYA MARIN & CIA. S.A.S.
Jimenez Lopez Javier Esteban, Corporación Universitaria Latinoamericana. Asesor: Dra. Lilia Mendoza Vega, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La empresa Jorge León Bedoya Marín & Cía. S.A.S es una empresa clasificada por la norma colombiana como pequeña empresa del sector servicios (Decreto MinCIT No. 957 del 5 de junio de 2019), y es contribuyente del impuesto sobre la renta, y obligado a presentar IVA de forma bimestral, ICA con una periocidad bimestral, Retefuente con un vencimiento mensual, y de presentar medios magnéticos de forma anual conforme al RUT. Esta investigación procura determinar los beneficios que esta empresa tendría si implementa una adecuada planeación tributaria, no solo permitiría un cumplimiento oportuno de sus obligaciones formales y sustanciales, sino ahorro en el pago de sanciones e intereses moratorios.
Actualmente la empresa investigada presenta una obligación (pasivo) en IVA por valor de $850.956.730 y unos intereses de mora aproximado por pagar de dicha obligación de $350.000.000, dicha deuda proviene del IVA presentado de los bimestres del año 2018 hasta el corte 31 de diciembre de 2022, solo por el año 2022, en intereses moratorios cancelo un total de $136.824.000 originados por cancelar impuestos de forma atrasada y por un acuerdo de pago que tiene ante la DIAN, y en sanciones (siendo la de extemporaneidad la más liquidada) cancelo $40.271.000 por no presentar sus obligaciones de forma oportuna
METODOLOGÍA
La investigación realizada es tipo descriptivo no experimental de forma cuantitativa, los datos encontrados y registrados se hicieron en un único momento por ello esta investigación es transeccional, para obtener dichos datos y registros se dirigieron a la empresa con técnicas de investigación tales como entrevista y encuesta a el señor Elías Estrada que es analista financiero de la empresa JORGE LEON BEDOYA MARIN & CIA. S.A.S.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos se puede concluir que beneficios para la microempresa JORGE LEÓN BEDOYA MARIN & CIA. S.A.S de la ciudad de barranquilla, la gestión tributaria es fundamental para el éxito organizacional, pero ésta es aplicada de forma tangencial, por lo cual se deberán tener en consideración todas las estrategias en el manejo de la misma, con el ánimo de profundizar en la gestión de la misma, con el fin de obtener nuevas ventajas competitivas. Esta gestión tributaria se examina desde dos puntos de vista, el de la planeación y el del control, y al observar los resultados se encuentra que en JORGE LEÓN BEDOYA MARIN & CIA. S.A.S la planeación se centra en la alta gerencia que es la que determina los planes de acción a seguir, por lo cual se recomienda que al nivel del área tributaria se planifique todas las acciones que va a emprender con el fin de maximizar los recursos y minimizar obligaciones (pasivos).
Así mismo, desde el punto de vista del control se encontró que las organizaciones aplican acciones centradas en establecer el control como herramienta para evitar futuras sanciones que puedan derivarse de las obligaciones tributarias de las mismas. Se puede observar por los resultados que el proceso de control es el que más se le presta atención en las pymes, por lo cual deberá ampliarse la visión del área, buscando manera de aprovecharlas herramientas tributarias que la misma ley provee, con la finalidad de gestionar desde la operación de la empresa, todas las actividades comerciales y su impacto en la carga tributaria de la misma. Es fundamental que se fortalezca el proceso de formación gerencial de los funcionarios adscritos al área tributaria, con el fin de que se apliquen todas las herramientas gerenciales, fomentando así la de estrategias que permitan sumar ventajas a las ya existentes y que permitan fortalecer su liderazgo en el sector en que se encuentren.
Jimenez Madrid Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara
DIVERSIDAD TAXONóMICA ALFA DEL ENSAMBLAJE DE PECES DE LA LOCALIDAD DE LA ENSENADA, RíO TALPA, JALISCO, MéXICO.
DIVERSIDAD TAXONóMICA ALFA DEL ENSAMBLAJE DE PECES DE LA LOCALIDAD DE LA ENSENADA, RíO TALPA, JALISCO, MéXICO.
Jimenez Madrid Monserrat, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Eréndira Patricia Canales Gómez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los peces dulceacuícolas conforman un grupo de organismos de gran importancia social, económica y ecológica. Socialmente, durante mucho tiempo y actualmente han sido implementados en la dieta de muchos pueblos. En el ámbito económico, constituyen un elemento importante en la economía de muchas naciones, al tiempo que da valor recreativo y psicológico incalculable para el naturalista, el aficionado a los deportes y acuaristas. Mientras que, ecológicamente, se consideran como indicadores generales de la contaminación del medio que habitan (Cala-Cala, 2019; Guzmán y Lyons, 2003; Aguilar, 2005).
A pesar de la gran importancia que representan los peces, la información documentada acerca de su diversidad es escasa, tal es el caso de la localidad La Ensenada. Para realizar una medición más compleja sobre la diversidad, se han propuesto medidas que reconocen diferencias entre las especies (Chao et al., 2010; Purvis y Hector, 2000). Dentro de estas medidas, se encuentra la diversidad taxonómica o también conocida estructura taxonómica (Pielou, 1975; García-de Jesús et al., 2016).
La diversidad taxonómica considera la clasificación jerárquica linneana superior a la categoría de especie y reconoce las diferencias entre las especies (Chao et al., 2010; Purvis y Hector, 2000; Pielou, 1975). De esta manera, el valor de la diversidad taxonómica de cada comunidad se dará en función de la estructura taxonómica que presenten las especies (Clarke y Warwick, 1998). La comunidad presentará mayor diversidad taxonómica si las especies forman parte de distintos géneros, e incluso más si los
géneros pertenecen a diferentes familias, que si las especies son cogenéricas y se relacionan de manera cercana (Clarke y Warwick, 1998; Pielou, 1975). Por su parte, García-de Jesús et al., (2016) define a la diversidad alfa taxonómica, como el grado de relación existe entre las especies dentro de la estructura taxonómica de una comunidad de peces siendo el reflejo de su diversidad evolutiva.
El río Talpa se encuentra dentro de la cuenca del río Ameca en la Región Hidrológica 14 (RH14) (Canales-Gómez et al., 2021). La región se encuentra ante severas presiones antrópicas como la sobreexplotación del agua, construcción de presas, contaminación
(municipal e industrial), expansión urbana y cambio de uso de suelo, que han generado alteraciones en su funcionamiento ecohidrológico (Garrido et al., 2010). Además, la riqueza de especies de peces del área ha sido escasa y sólo se encuentra documentado el trabajo de Canales-Gómez et al., (2021) que reportan algunas especies ictiofaunísticas.
En este contexto, la diversidad taxonómica alfa contribuye a identificar cambios en la comunidad de los peces a causa de la influencia antrópica lo que resulta sustancial para la implementación de acciones directas a su conservación y manejo. (Saldívar-Lucio y Reyes-Bonilla, 2011). Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue determinar la diversidad taxonómica alfa del ensamblaje de peces de la localidad La Ensenada, del río Talpa, municipio de Mascota, Jalisco.
METODOLOGÍA
La localidad de La Ensenada se encuentra ubicada en el municipio de Mascota, y dentro de esta fluye el río Talpa de la cuenca del río Ameca de la RH14. Predominan las zonas boscosas con especies como el pino, roble, encino y Tepehuaje. Mientras que las actividades que se realizan pertenecen a la explotación forestal, servicios turísticos, la minería, y la pesca (Gobierno del Estado de Jalisco, 2021).
Los peces fueron recolectados mediante electropesca y atarraya en los meses de febrero y junio de 2023. Los organismos fueron fijados en formol al 10% en frascos previamente etiquetados para su posterior identificación en el Laboratorio de Ecología Paisaje y Sociedad. Para la identificación se utilizaron las guías especializadas de Miller et al. (2009) y Warren (2009).
El listado taxonómico ictiofaunístico se realizó con base en Fricke et al. (2023) (Eschmeyer's Catalog of Fishes). El análisis de la diversidad taxonómica alfa se calculó con base a una matriz de datos de agregación con 4 niveles taxonómicos (especie, orden, familia y género) ponderados de acuerdo a los criterios establecidos de Clarke y Gorley (2006) y se relacionó con datos de presencia y ausencia de las especies de peces del sitio. El análisis se llevó a cabo en el programa PRIMER V7 ® (Clarke y Gorley, 2015).
CONCLUSIONES
En total se obtuvieron 23 peces pertenecientes a seis especies (Coptodon rendalli, Cyprinus carpio, Ictalurus dugesii, Lepomis cyanellus , Moxostoma austrinum, y Oreochromis niloticus) en el mes de febrero y 18 peces pertenecientes a cuatro especies (Lepomis cyanellus, Moxostoma austrinum, Oreochromis niloticus y Oreochromis urolepis). De estas especies I. dugesii se encuentra dentro de la categoría de amenazada al ser nativa de México y sensible a cambios bruscos en el medio y O. urolepis es un nuevo registro de especie introducida translocada para el área de estudio.
Con base al análisis de diversidad taxonómica, el mes más diverso fue febrero con un valor de Delta+ 92.67 (con seis especies) y Lambda+379.56, mientras que junio reportó un valor de Delta+ 85 ubicado por debajo del valor de diversidad taxonómica promedio (con una riqueza de 4 especies) y Lambda+ de 1125. Los datos anteriores pueden deberse a los cambios de las condiciones del medio debido a la temporada de secas y lluvias, ya que algunas especies son sensibles a los cambios y bentónicas (I. dugesii), mientras que la mayoría son pelágicas tolerantes.
Durante el tiempo en que se realizó la estancia se aprendió a determinar la diversidad taxonómica de parte del río, sin embargo, al haber sido un periodo corto únicamente se trabajó con muestras del mes de febrero y junio, por lo que sería adecuado continuar los análisis a partir de otros meses para poder saber el estado ictiofaunístico del río.
Jiménez Márquez Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa
ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS
ECOLOGíA TRóFICA DE TIBURONES Y RAYAS
Cruz Cárdenas Litzy Maritssa, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Jiménez Márquez Alejandra, Universidad de Guadalajara. Piedra Núñez Alejandra, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Salazar Carra Danael, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Ofelia Escobar Sánchez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los elasmobranquios son una subclase dentro de los condrictios que se conforma por tiburones y rayas. Dichos organismos son de suma importancia en la red trófica por su importante papel como mesodepredadores y como depredadores tope, ocupando los últimos eslabones de la cadena trófica, por lo tanto, el estudio de la ecología trófica de estos organismos aporta conocimiento esencial del funcionamiento del ciclo trófico en los ecosistemas marinos, al proporcionar información sobre su dieta, nivel trófico, estrategia alimenticia, interacciones inter e intraespecíficas, etc.
Si bien, el tema abordado durante este verano de investigación corresponde a tiburones y rayas, es importante tener conocimiento y poder identificar diversos grupos taxonómicos debido a que en el estudio de la ecología trófica se analiza el contenido estomacal de estos grandes depredadores, cuya dieta puede incluir desde poliquetos hasta mamíferos marinos.
El estudio y análisis de contenido estomacal es una estrategia importante cuando se habla de ecología trófica, este consiste en la identificación y cuantificación de las especies que han sido consumidas por otros organismos como los ya mencionados depredadores, por lo cual es necesario tener conocimiento no solo de tiburones y rayas, sino también de peces óseos, calamares, crustáceos, entre otros organismos marinos. Así mismo, uno de los aspectos más importantes en la ecología marina es el impacto de las actividades humanas en los elasmobranquios, que va desde la pesca ilegal de los ejemplares hasta la sobrepesca de las especies de las cuales se alimentan, lo cual afecta gravemente en los ciclos vitales de estas especies. Por lo tanto, los estudios sobre la ecología trófica de tiburones y rayas son fundamentales para la regulación y conservación de estas especies que son capturadas con fines comerciales y cuya disminución poblacional podría fracturar la salud y el equilibrio actual de nuestros océanos.
METODOLOGÍA
Primeramente, se inició con una identificación de peces óseos mediante la obtención de muestras donadas por la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Esto con el fin de relacionarse con uno de los grupos taxonómicos principales en la dieta de los elasmobranquios. Para lo anterior, se utilizó la Guía FAO para la Identificación de Especies para los Fines de Pesca. Posteriormente, estos peces fueron disectados para extraer el estómago y así revisar el contenido estomacal, índice de llenado y digestión, así como extracción de otolitos.
Asimismo, se obtuvieron estómagos de tiburones proporcionados por CONAPESCA de las especies Alopias pelagicus, Sphyrna lewini, Sphyrna zygaena y Carcharhinus falciformis. Estos estómagos fueron pesados antes y después de abrirlos para calcular el índice de llenado de Braccini y Pérez (2005). En la incisión de cada estómago, se extrajo el contenido estomacal, cuyos componentes alimenticios fueron separados, cuantificados y categorizados. Esta categorización consiste en asignar el estado de digestión de las presas de acuerdo con Olson y Galván (2002). De igual manera se obtuvieron ejemplares completos de rayas donadas por CONAPESCA de las especies Hypanus dipterura, Urotrygonidae rogersi y Narcine vermiculatus, las cuales se identificaron y se les realizaron incisiones ventrales para la obtención de los estómagos y su revisión, siguiendo el mismo procedimiento anteriormente mencionado.
Finalmente, el contenido estomacal obtenido de los estómagos se separó en charolas y se dividió en distintas bolsas con sus respectivas etiquetas. Todas las presas fueron almacenadas congeladas, hasta su proceso de identificación. Cabe mencionar que, muchas presas presentan un estado avanzado de digestión, por lo que se utilizaron diversas guías de identificación de presas potenciales basadas en el conteo vertebral de los esqueletos de peces óseos, otolitos y picos de calamares.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se recalcó el papel fundamental que desempeñan los tiburones y rayas en el equilibrio del ecosistema. Al analizar el contenido estomacal de los tiburones se comprendieron las diferentes estrategias de alimentación y comportamiento que tienen estos depredadores marinos. La disección de las rayas nos permitió conocer su morfología y características únicas entre especies, así como la observación del dimorfismo sexual entre machos y hembras con los gonopterigios.
En términos de conservación, durante las clases se habló sobre el impacto de la sobreexplotación, la pesca ilegal y la degradación del hábitat, las cuales representan una amenaza significativa para la supervivencia de los elasmobranquios. A lo largo del Pacífico mexicano se utilizan estos organismos con fines de alimentación, recreación, turismo, medicina etc. Por lo tanto, es fundamental la implementación de estrategias efectivas de conservación y regulación pesquera para garantizar la preservación de especies con interés comercial.
Jiménez Miranda Carol Paola, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Guiomar Melgar Lalanne, Universidad Veracruzana
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS A BASE DE MIEL DE LA REGIóN DE XALAPA, VER. USANDO BIOTECNOLOGíA.
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS A BASE DE MIEL DE LA REGIóN DE XALAPA, VER. USANDO BIOTECNOLOGíA.
Jiménez Miranda Carol Paola, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Guiomar Melgar Lalanne, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La miel es un producto naturalmente dulce y viscoso, elaborado por diferentes especies de abejas. La producida por el género Apis es la más conocida y estudiada a nivel mundial, su composición presenta 80-85% de carbohidratos, 15-17% de agua, 0.3% de proteínas, 0.2% de cenizas, aminoácidos, pigmentos, y vitaminas. También se puede encontrar miel de abejas de otros géneros como las llamadas abejas sin aguijón de la tribu Meliponini. Los estudios fisicoquímicos han demostrado que presenta una menor viscosidad, mayor acidez y varía de color y sabor según el origen floral. El porcentaje de humedad determina la calidad de la miel, el pH indica si hubo fermentación de los azúcares cuando este valor es bajo. El color está relacionado con la presencia de compuestos fenólicos como ácidos fenólicos, flavonoides y tocoferoles; presencia de minerales como potasio, zinc, fósforo, calcio, magnesio, hierro, azufre y cobre; y vitaminas como tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico y ascórbico.
La miel ha sido utilizada de manera tradicional por sus propiedades y beneficios, sobre todo en el tratamiento de diferentes problemas de salud, pero también por su aporte nutricional. Sin embargo, el consumo de miel regional no es una práctica cotidiana debido a su costo y difícil acceso u obtención.
Una investigación realizada en el Laboratorio de Alimentos del Instituto de Ciencias Básicas de la Universidad Veracruzana aislarón y caracterizaron bacterias ácido-lácticas fructófilas (BALF), las cuales utilizan la fructosa como sustrato principal, son heterofermentativas, sus productos de fermentación son dióxido de carbono, acetato, etanol, manitol y lactato. Estas características brindan una oportunidad en la biotecnología alimentaria, proponer e innovar en productos como bebidas o conservas sin el uso de aditivos, implementando la miel como endulzante y conservador, que además pueda potenciar su valor a favor de la salud.
METODOLOGÍA
Bebida fermentada con bacterias.
Se prepararon 15 mL de miel por 100 mL de agua. Se elaboraron 2 frascos con 200 mL en cada uno (30 mL de miel y 170 mL de agua), los cuales se pasteurizaron a baño maría a 60°C por 30 min para evitar que los compuestos de la miel se precipiten. Se ajustó el pH de 4.4 a 8 agregando 13.22 mL de Hidróxido de sodio al 0.05 N.
Se activaron las bacterias (Fructilactobacillus spp y L. plantarum 922v), en medio fructificado y MRS, una vez crecidas las bacterias, se inoculan 50 μl, en cada frasco se colocó una bacteria de las antes mencionadas. El tratamiento se dejó a temperatura ambiente aproximadamente a 25°C para su fermentación.
Se prepararon 300 mL de té negro y 300 mL de té zacate limón, sacarosa al 2%, Citrato de amonio, dibásico, cristal y sulfato de Magnesio. Se esterilizaron en autoclave 120°C, 1.5 libras por 15 min. Se inocularon 50 μl en cada frasco con la bacteria L.plantarum 922v.
Métodos analíticos para determinar parámetros fisicoquímicos en productos derivados de la miel.Se tomaron 15 mL de muestra por cada tratamiento (producto elaborado a base de miel).Se midió la densidad óptica, se colocó la muestra directamente en la celda para su lectura a 560 nm.
pH, acidez titulable (libre, lacónica y total).
Se diluyeron 10 mL de muestra en 75 mL de agua, se tomó el pH inicial de esta dilución para incorporar Hidróxido de sodio al 0.05 N hasta que se alcanzó un pH de 8.5, cuando se obtuvo este pH se agregó 10 mL del mismo compuesto, se volvió a tomar la lectura del pH para el retroceso el cual se realizó agregando Ácido clorhídrico al 0.05 N hasta que se obtuvo el pH 8.3, este método se ejecutó durante 5 días.
Mermelada de mango con miel.
Se licuaron dos mangos sin cáscara hasta obtener una jalea que pesó 336.33 g, se incorporó la misma cantidad de miel. Se realizó tratamiento térmico a baño maría a 60°C por 15 minutos para homogeneizar los componentes. Se envasó en frascos de vidrio para la pasteurización la cual se realizó a baño maría a 60°C por 30 min.
Para una segunda propuesta se cortó el mango en cuadros pequeños, se refrigero durante 24 h, posterior a este tiempo se descongelo y peso, se realizó el tratamiento térmico a baño maría a 60°C por 15 min, se pesó para agregar la misma cantidad de miel, se mezcló para incorporar los componentes, y se envasó en frascos de vidrio para pasteurizar a baño maría a 60°C por 30 min.
Se midieron los grados Brix con un espectrofotómetro. Para la lectura se tomó 1 mL de cada mermelada y se diluyó en 5 mL de agua, con la miel se realizó la misma y se tomó la lectura de los grados Brix y de pH.
CONCLUSIONES
Ambos productos de miel fermentados por Fructilactobacillus spp. o L. plantarum 299v llegaron a un pH final (5 días) de 4.5 y 5, respectivamente. La D.O. final fue de 0.29 y 0.347, respectivamente. En cuanto a la acidez total fue de 57.995 y 49.595 g de ácido HCl/L, respectivamente.
En cuanto a los tés fermentados por L. plantarum 299v, los resultados fueron los siguientes; para el pH final (5 días) fue de 5.4 y 5.3 para té verde y té de zacate, respectivamente. D.O de 0.833 y 0.37, respectivamente. Y finalmente acidez total de 52.695 y 56.595 de ácido HCl/L.
También se logró hacer una mermelada con buenos parámetros sensoriales usando solo miel de abejas Meliponini, sin necesidad de usar aditivos alimentarios. Se concluye que se pueden hacer diversos productos alimenticios que usen bacterias ácido-lácticas extraídas de mieles o usar miel como producto de la región para innovar.
Jiménez Mondragón Marco Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia
CONVERGENCIA REGIONAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA (1990-2020)
CONVERGENCIA REGIONAL: UN ANáLISIS COMPARATIVO ENTRE MéXICO Y COLOMBIA (1990-2020)
Jiménez Mondragón Marco Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Moreno Cedillo Maurice Antonio, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Después de la crisis de los años ochenta, las economías de América Latina marcaron un desplazamiento hacia un mercado abierto y a orientar sus políticas hacia el nuevo paradigma que representó el neoliberalismo. Esto se ha visto reflejado en algunas reformas de política y de mercado con un doble objetivo de estabilización macroeconómica y desarrollo de la competitividad internacional. Ejemplo de ello es la Alianza del Pacífico donde entre otros países de América Latina se encuentran México y Colombia. En este trabajo se han elegido estas dos economías debido a las similitudes político-económicas que han tenido en los últimos años, desde la lucha contra el narcotráfico, los problemas de migración y el lento desarrollo regional que causa a su vez desigualdad y pobreza en su población.
La presente investigación tiene el objetivo de probar la hipótesis de convergencia absoluta regional de tipo β y σ para México y Colombia durante el periodo de 1990 a 2020 y con ello analizar si estas economías han presentado una reducción en la desigualdad de ingresos entre sus entidades federativas o departamentos. Para ello se aplica la metodología clásica propuesta por Barro y Sala-i-Martin en la cual se busca obtener un parámetro negativo en una correlación entre en las tasas de crecimiento de los ingresos per cápita y los valores iniciales de los mismos (en logaritmos), además de calcular y graficar el coeficiente de Gini y la curva de Lorentz para lograr un mayor entendimiento de la desigualdad regional.
METODOLOGÍA
Se construyó la base de datos para México y Colombia en el período de 1990 al 2020 a partir de la información proporcionada por el INEGI y la DANE. Se realizaron empalmes de series de datos y se cambió el año base para que coincidieran en el 2013.
A partir de las series de tiempo del PIB per cápita de ambos países para el período de 1990-2020 se obtienen las tasa de crecimiento de cada departamento/estado y se contraponen con los niveles iniciales de la misma variable (en logaritmos) de forma que un resultado negativo demuestra la existencia de convergencia absoluta.
Para calcular la velocidad de convergencia (β) se utiliza la metodología propuesta por Barro y Sala-i-Martin que se estima mediante un modelo de mínimos cuadrados no lineales. En tanto la σconvergencia se observa cuando se reducen las desviaciones estándar del logaritmo del per cápita de cada periodo estudiado.
Finalmente, se estima el coeficiente de Gini que es un estadístico cuyo cálculo se basa en la Curva de Lorenz que representa la distribución de los ingresos en una población mediante una gráfica en la que en el eje horizontal se muestra el porcentaje acumulado de la población ordenada por su ingreso y en el eje vertical se representa el porcentaje acumulado del ingreso que posee cada porcentaje de la población. Para calcular el coeficiente de Gini se debe comparar el área entre la línea de perfecta igualdad y la Curva de Lorenz; indicando que, mientras exista una mayor desviación de la Curva de Lorenz con respecto a la línea de igualdad, mayor será el coeficiente de Gini.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación muestran que existe una diferencia notable en el proceso de convergencia entre México y Colombia. Los resultados de México indican la presencia de β y σ convergencia para el período de 1990 al 2020, sin embargo, ha ocurrido a una tasa lenta de 0.82% anual que mantiene la misma tendencia de los resultados de investigaciones de años anteriores desarrolladas para el interior del país.
Asimismo, destacan dos periodos en los que se ha desarrollado la convergencia absoluta: el primero de ellos corresponde a los años de 1990 al 2005 en los que no hubo evidencia de σ convergencia ya que no se consiguió una disminución de la dispersión de los ingresos per cápita y se tuvo una velocidad de convergencia de apenas 0.37% anual. El segundo período va del 2005 al 2020, en donde la velocidad de convergencia fue de 1.27% anual y durante estos 15 años sí se logró una reducción de la dispersión de los ingresos en los estados, marcando un proceso de rápida convergencia absoluta. Finalmente, las medidas de desigualdad calculadas en este trabajo sugieren que sí ha existido una reducción de la desigualdad en la distribución del PIB per cápita al interior de México.
Por otra parte, los resultados obtenidos para Colombia parecen ser más desalentadores ya que, aunque los coeficientes calculados indican la presencia de β convergencia con una velocidad de 1.16% anual, el análisis de la dispersión del PIB per cápita por departamento ha permanecido prácticamente constante durante los últimos 30 años; de esta manera, aunque hay evidencia de β convergencia, no hay presencia de convergencia σ. Siguiendo la misma línea, las medidas de desigualdad empleadas en este trabajo muestran que durante los 30 años analizados la distribución del PIB per cápita al interior de Colombia ha cambiado muy poco.
A pesar de que Colombia ha sido un país menos desigual que México durante el período analizado, los resultados obtenidos muestran que la desigualdad en Colombia ha sido más difícil de reducir comparado a lo sucedido en México ya que este último país ha reducido la desigualdad el triple de rápido que el ritmo de Colombia. Adicionalmente, la reducción de la dispersión del PIB per cápita en Colombia ha sido prácticamente nula. Sin embargo, en ambos países la velocidad de convergencia ha sido baja para todo el período analizado, lo que sugiere que es necesario la implementación de políticas orientadas a la reducción de las desigualdades en infraestructura, diversificación económica en los estados y capacitación de capital humano.
Jiménez Monterrosas Aaron, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ETNOGRAFíA COLABORATIVA Y MULTIDISCIPLINARIDAD EN LA INVESTIGACIóN SOBRE MEDIACIóN DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
ETNOGRAFíA COLABORATIVA Y MULTIDISCIPLINARIDAD EN LA INVESTIGACIóN SOBRE MEDIACIóN DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL
Estrada Padilla Fatima Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez Monterrosas Aaron, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Guadalupe Huerta Morales, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de esta ponencia es exponer la experiencia multidisciplinaria en una investigación etnográfica colaborativa para impulsar la mediación de libros de literatura infantil y juvenil (LIJ) entre infantes que viven en comunidades rurales en México. El proyecto se desarrolló en distintas comunidades rurales del estado de Puebla, en las cuales se ubican distintas bibliotecas comunitarias y escolares. Estas comunidades se caracterizan por tener un contexto de marginación, pobreza y violencia. Sin embargo, es a través de estas distintas bibliotecas que las comunidades han buscado ofrecer otras alternativas a sus infancias. No obstante, debido a la complejidad de la LIJ, los bajos niveles de escolaridad y a la casi nula presencia de espacios culturales el bagaje que tienen las y los infantes requiere un acompañamiento que les permita acercarse a textos, que regularmente, no son concebidos desde sus propios marcos culturales. Ante esto, se planteó la posibilidad de que a través de este proyecto se generara una mediación lectora desde la multidisciplinaridad para facilitar el acceso a literatura infantil y juvenil, integrando y revalorando los saberes locales.
METODOLOGÍA
La investigación asumió un enfoque socioantropológico de la literacidad y utilizó una metodología de etnografía colaborativa. Lo anterior implicó el trabajo en equipo de forma multidisciplinaria. En este sentido, se asumió que multidisciplinaridad permitiría generar diálogos interculturales entre los propios investigadores a fin de plantear estrategias que pudieran facilitar el acercamiento de los infantes a la LIJ. En este sentido, la multidisciplinaridad tendría que considerar la identificación de conocimientos especializados a través de la creación de conceptos centrales que permitieran el diálogo como los son: cultural, interculturalidad y etnografía. Asimismo, se planteó la hipótesis de que la multidisciplinaridad enriquecería el propio trabajo de los investigadores noveles.
Se visitaron cuatro municipios diferentes en el Estado de Puebla en los que en cada uno se tiene una biblioteca infantil, con el propósito de enlazar cuentos, historias y anécdotas con actividades didácticas relacionadas con conocimientos que los niños y niñas tengan de su comunidad. En cada visita se observavan distintas relaciones con los infantes y se requiería de la puesta en marcha del trabajo en equipo y la incorporación de conocimientos desde distintas áreas.
CONCLUSIONES
Se tuvo como premisa obtener secuencias didácticas, reseñas de libros y recomendaciones de su uso, así como videos que dieran cuenta de las posibilidades de la LIJ. Antes de realizar cada actividad se realizaba un análisis de diferentes libros infantiles para adecuarlos a las actividades que se tenían planeadas, ya que, cada actividad como se menciona venía relacionada a un libro que se les contaba a los niños, después de seleccionar el libro se buscaba el producto que se quería obtener, desde leyendas, juegos o juguetes y/o recetas.
La ponencia narra las fases que permitieron el trabajo multidisciplinario en un trabajo de campo en el cual la colaboración entre investigadores fue esencial Para ello, en un primer momento, se habla de los investigadores y sus formaciones; posteriormente se habla del proceso de generación y realización de la investigación; después se abordan las infancias y sus contextos; de manera inmediata, se habla del proceso de investigación etnográfica colaborativa y sus vaivenes; finalmente, se describen y presentan la conclusiones de lo que implica la multidisciplinaridad como un ejercicio de diálogo intercultural entre distintas disciplinas en contextos de diversidad, desigualdades y diferencias.
Jiménez Mota Karina Jarely, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ENERGíAS LIMPIAS: CFE Y LAS EMPRESAS PRIVADAS EN MéXICO, ANTES Y DESPUéS DE LA REFORMA 2021
ENERGíAS LIMPIAS: CFE Y LAS EMPRESAS PRIVADAS EN MéXICO, ANTES Y DESPUéS DE LA REFORMA 2021
Jiménez Mota Karina Jarely, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Natalia Gaspar Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la emergencia ambiental ha llevado a los Estados a tomar medidas para contrarrestar los daños causados a nuestro planeta, dichas medidas son enfocadas en diversas directrices, nosotros tocaremos lo relacionado con las llamadas energías limpias, su implementación en México, tanto por parte de CFE como por las empresas privadas generadoras de energía, antes y después de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) del 2021, para ello primero contextualizamos sobre las energías limpias, posteriormente identificamos la cadena de valor de la energía eléctrica, como participaban de esta tanto CFE como las empresas privadas, antes y después de la reforma 2021, es decir los elementos de facto, para así pasar a un análisis y comparación de los elementos de derecho, previa y posteriormente a la reforma 2021 de la LIE.
METODOLOGÍA
Marco conceptual
Marco contextual aterrizado en México
Marco jurídico referente a las energías limpias
Micro-comparación
CONCLUSIONES
Como pudimos observar en el presente documento la Comisión Federal de Electricidad, de los años 2018 al 2021, del 100% de energía eléctrica generada, aproximadamente un cuarto de esta fue generada con energías limpias. de los permisos para generar electricidad, expedidos y vigentes al 2023, menos de la mitad de estos son para generación de energía eléctrica con energías limpias (455 de 1209), de los cuales el sol y el viento son las principales fuentes de energía.
En la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica en 2021 se hace referencia a la cadena de valor de la energía eléctrica, en el sentido de que es a la CFE a quien corresponde exclusivamente la transmisión y distribución de la energía eléctrica, pero el sector privado sigue participando de la generación y comercialización de electricidad, el sector energético es un área estratégica del Estado, es importante ahondar sobre esta y lo que mejor convenga como sociedad. La transición energética se está gestando de forma paulatina, no es factible dejar las energías fósiles de un día para otro. Otra vía alternativa podría ser la generación particular de energía eléctrica con energías limpias, exclusivamente para uso personal, autoabastecimiento.
Jiménez Palacios Edwin Humberto, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
CADENA DE SUMINISTRO Y OPERACIONES PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES
CADENA DE SUMINISTRO Y OPERACIONES PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD EN LAS PYMES
Fuentes Reyes Adan, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Jiménez Palacios Edwin Humberto, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Jose Sanchez Gutierrez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se entiende por cadena de suministro a un conjunto de acciones, herramientas y métodos de distribución que busca generar competitividad que las ayudarán a cumplir su misión.
La competitividad se refiere a la capacidad de los agentes económicos para obtener y mantener una posición Este es uno de los conceptos más importantes uno de los principales indicadores del éxito del país El constante crecimiento del uso de la inteligencia artificial nos lleva agregar esta variable a esta investigación
Dadas las actuales condiciones competitivas que enfrentan las empresas, es necesario trabajar tanto estratégica como operativamente
Este documento está abordado desde un punto cualitativo, esto debido a que toda la información recabada es obtenida de revisión documental y de archivo; El objetivo de este trabajo es relacionar teóricamente las variables cadena de suministro y competitividad en las pymes (Pequeñas y medianas empresas) en general.
Este artículo presenta la relación entre las variables tomando en cuenta los subtemas de cada variable todo esto con el enfoque a la inteligencia artificial; fases de la cadena de suministro, sustentabilidad, comercio globalizado, integración de redes sociales, financiamiento, cuentas por cobrar, aprendizaje automático, modelo de gestión inteligente, empresas de servicio, riesgos en la cadena de suministro, innovación, tecnológica, pymes, clasificación, ventajas competitivas, elementos de ventaja competitiva, capital social, desempeño financiero, inteligencia artificial en la cadena de suministro y la competitividad en las pymes, beneficios de la inteligencia artificial en la cadena de suministró como competitividad, problemas de utilizar la inteligencia artificial en la cadena de suministro para generar competitividad en pymes.
METODOLOGÍA
La investigación se considera de la siguiente manera:
Documental; Es una investigación documental debido a que en la investigación se hace consulta de
diversos documentos
Transversal; Se considera transversal debido a que los documentos, artículos que han sido
analizados son en un periodo de tiempo de los últimos 5 años
Descriptivo; Se enfoca más en investigar sobre investigaciones ya hechas u otro tipo de información,
ya que se enfoca más en la teoría que en la investigación de campo, así mismo, se en este tipo de
estudio se busca que seguir descubriendo sobre un tema en específico, de unas ciertas variables y
sus dimensiones, se describe también todas sus cualidades con respecto a cada grupo.
Exploratorio; Aunque no realizamos investigación de campo, ni es un tema del cual no se tenga información, se considera de esta manera, porque es un tema nuevo, del cual, no tenemos mucho dominio
CONCLUSIONES
El hablar de cadenas de suministro resulto ser importante, no solo por la relevancia que ya tenia dentro de las organizaciones para un óptimo funcionamiento, sino porque se le agrega la variable de Inteligencia Artificial (IA) como una nueva herramienta que ayudara a las organizaciones en su evolución.
El uso de la inteligencia artificial ayuda a las empresas a generar
competitividad entre ellas, esto porque utilizar esta tecnología permite que las organizaciones puedan ofrecer mejores servicios a sus usuarios y con esto una batalla por la permanencia de estos.
se puede concluir que utilizar estas tecnologías para el beneficio de las organizaciones puede llegar a ser beneficioso ya que este permite resolver problemas con mayor agilidad Pero presentan un problema importante para la generación de empleos
Jiménez Pérez Paola Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente
ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA
ANáLISIS DE LA RELACIóN DE LA MUTACIóN KDR V410L DEL GEN DEL CANAL DE SODIO CON LA RESISTENCIA A INSECTICIDAS PIRETROIDES EN MOSQUITOS DE LA ESPECIE AEDES AEGYPTI EN EL ESTADO DE SINALOA
Beltran Vazquez Litzzi Arisvet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ceceña Mendoza Juan Jahir, Universidad Autónoma de Occidente. Jiménez Pérez Paola Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Covarrubias Dulce Maria, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Elisa Analí Camacho Ureta, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dado que la incidencia de dengue ha aumentado considerablemente en las últimas décadas, en el mundo, se estima que se producen 390 millones de infecciones por dengue cada año, en México se reportaron 2,311 casos de dengue al año y en Sinaloa se reportaron 67 casos de dengue confirmados hasta la semana 29 del 2023 por la Secretaría de Salud.
Como la mayor parte del territorio infestado por Aedes aegypti. recientemente estas infecciones iniciaron la fase endémica y actualmente se superponen con la transmisión persistente del dengue, lo que ha generado en el país el aumento en la frecuencia de uso de insecticidas e impactando de forma negativa sobre la susceptibilidad de las poblaciones del vector.
Adicionalmente, estudios han evidenciado alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr, ayudando a entender los mecanismos causantes de la resistencia en las poblaciones del vector.
Los resultados del presente trabajo aportan información técnica de gran importancia para los programas de control de vectores, contribuyendo a trazar o elaborar estrategias para el uso correcto de insecticidas para el control de Ae. aegypti, única opción disponible hasta el momento para prevenir o controlar la transmisión de estas arbovirosis en el estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo de larvas de Ae. Aegypti dentro de la ciudad de Culiacán, Sinaloa, comprendiendo el periodo de agosto 2020 a diciembre 2020. Las colonias implicadas fueron Danubio, Infonavit Cañadas, Nakayama, Panteón La Lima, Valle Alto y Villa Satélite. El proceso fue a partir de la utilización de ovitrampas colocadas en puntos estratégicos de las colonias ya mencionadas.
Posteriormente se llevó a cabo bioensayos de resistencia a insecticidas empleando mosquitos que se encontraran en fase de crecimiento G1 con 3-5 días, acorde a protocolos de WHO. Utilizando de 10-25 mosquitos de sexo indistinto se colocaron en dos tubos de ensayo, los cuales fueron sometidos a un tratamiento de Deltametrina al 0.03% o 0.05%, y el segundo a Permetrina al 0.25% o 0.75%.
Los resultados obtenidos fueron un 90% de los mosquitos para ambos piretroides no mostraron indicios de pérdida de signos y, por lo tanto, se concluyó su resistencia a ambos insecticidas.
A partir de los mosquitos resistentes, se realizó un proceso de extracción de DNA con el método salting out. En total se emplearon 2 machos y 2 hembras, los cuales fueron macerados en tubos de 1.5 ml de manera separada apoyándose de un pistilo, hasta que se viera una consistencia homogénea. Se añadieron 500 µl de PBS, y se agitó en vórtex por 10 segundos. Seguido de una centrifugación de 1 minuto a 13,000 rpm y de decantó el sobrenadante.
Se agregaron 400 µl de solución homogenizadora y añadieron 40 µl de SDS 20% con 15 µl de proteinasa K (10 mg/ml). Se dejó incubar a 55°C durante una noche. Pasado el tiempo de incubación, se añadieron 300 µl de NaCl 6M caliente (60°C) y se agitó vigorosamente en vórtex por 30 segundos. Luego se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se transfirió el sobrenadante a un tubo de 1.5 ml nuevo. Se agregó un volumen igual de isopropanol frío al tubo, se homogeneizó suavemente y se almacenó a -20°C durante una noche.
Luego del tiempo de espera, se centrifugó a 13,000 rpm durante 20 minutos y se retiró el sobrenadante evitando perder la pastilla. Se lavó el pellet con etanol al 80% frío, se mezcló por inversión suave y se centrifugó a 13,000 rpm durante 5 minutos.
Finalmente se dejó secar la pastilla de DNA en la campana a temperatura ambiente. Luego se re suspendió la pastilla de DNA empleando 50 µl de agua inyectable y se dejó incubar a 55°C durante 1 hora para almacenarse a -20°C hasta el momento de utilizarlo.
Los pellet que se utilizaron fueron retirados del congelador y puestos sobre una superficie para permitir recuperen una temperatura ambiente; estos fueron sometidos a PCR Alelo específica con el fin de detectar en su genoma la presencia del gen kdr V410L.
Los cálculos fueron 6.25 µl de Green Master Mix, 0.33 µl de primer común, valina y leucina, 2.59 μl de H2O por muestra, dando un total de 43.75 μl de Green Master Mix, 2.31 μl de primer, valina y leucina y 18.12 μl de H2O por 7 muestras, 6 con DNA y un negativo. Se procedió a rotular los tubos para PCR y añadir 9.83 µl de Green Master Mix y 3 μl de muestra. Resultando un total de 12.83 μl de volumen final por tubo. Como siguiente paso se preparó el termociclador con los ciclos adecuados al tipo de muestra, con un total de 35 ciclos por 90 minutos.
Por último, para conocer los resultados se empleó una electroforesis en gel de agarosa al 1% para visualizar la calidad del DNA previamente replicado por la PCR Alelo específica.
Se preparó la agarosa al 1% pesando 1.0 gramo de agarosa sobre 100 ml de TBE 1X, para realizar el gel, se pesó la agarosa y vertió en un matraz, se agregó 100 ml de TAE 1X y colocó en el microondas 40 segundos revisándolo cada 10 segundos, se dejó enfriar un poco y una vez tibio se vertió en la cama con el peine colocado previamente.
Se realizaron las alícuotas con ayuda de una micropipeta; se tomaron 5 μl de DNA y fueron colocados en papel Parafilm, seguido de 2 μl de buffer de cara (Azul de bromofenol) y 1.5 μl de Safe Green.
Una vez colocado el gel en la cámara y las alícuotas listas se empezó a cargar el gel, en el primer pocillo se colocó un marcador de peso molecular y siguiendo con las muestras y por último el negativo. Por último, se encendió la cámara y se corrió el gel a 100V, 48 mA por 60 minutos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso de alteración de enzimas de resistencia y la presencia de mutaciones tipo kdr en poblaciones de Ae. aegypti dentro del estado de Sinaloa. Tomando en cuenta las 10 muestras que fueron procesadas, se concluye que 66.67% de los mosquitos presentaron la mutación del gen kdr V410L en su genoma, lo cual establece una resistencia para los piretroides Deltametrina y Permetrina.
Jimenez Reyes Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE UN NUEVO SISTEMA BIS-TETRAZOL-BENZOFURANO VIA REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE UGI-AZIDA.
SíNTESIS DE UN NUEVO SISTEMA BIS-TETRAZOL-BENZOFURANO VIA REACCIONES DE MULTICOMPONENTES DE UGI-AZIDA.
Jimenez Reyes Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Carlos Jesus Cortés García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de los heterociclos que existen reportados actualmente, los que contienen al menos un átomo nitrógeno (heterociclos nitrogenados), han sido objetivos sintéticos muy atractivos debido a su presencia en productos naturales, compuestos bioactivos y en fármacos. Por lo que resulta de gran interés dentro de la síntesis orgánica, la exploración de rutas de síntesis que permitan la obtención eficiente de quimiotecas de heterociclos nitrogenados bajo condiciones amigables con el medio ambiente, en buenos rendimientos y con amplio rango de actividades biológicas. Una de las herramientas de síntesis de mayor eficiencia y que cumple con estos requisitos, son las reacciones de multicomponentes (RMC), que se definen como reacciones en las que tres o más reactantes se combinan en una sola etapa para formar un producto que contienen de manera proporcional todos los componentes de la reacción y en un mismo matraz de reacción (reacciones one-pot). Por lo que el explorar y desarrollar estrategias sintéticas eficientes utilizando las RMC como procesos claves para la obtención de nuevos sistemas heterocíclicos es de gran interés por parte de los químicos sintéticos.
METODOLOGÍA
La síntesis de las moléculas objetivo, se planteó en cuatro etapas de reacción, pero solo se logró explorar las tres primeras etapas. La primera etapa de reacción consistió en una reacción de reducción del grupo éster etilo con LiAlH4 presente en el componente de partida, para formar el alcohol primario del benzofurano, seguido de una RMC de Ugi-azida para finalmente obtener el aldehído-tetrazol mediante pruebas de oxidación.
CONCLUSIONES
Hasta este punto del proyecto se logró sintetizar el alcohol primario del benzofurano-tetrazol, en un rendimiento del 70% y se comenzó en explorar la reacción de oxidación para obtener la molécula objetivo comenzando con el PCC, y posteriormente con un agente oxidante nuevo IBX por lo que se estará trabajando en esta etapa de reacción. Es importante mencionar que las condiciones de las dos primeras etapas de reacción se realizaron con base a nuestro grupo de investigación.
Jiménez Rodríguez Anayansi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. José Isrrael Rodríguez Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO DE MAQUINA DOBLADORA DE VARILLA
DISEñO DE MAQUINA DOBLADORA DE VARILLA
Cortés Aparicio Yael Itsuky, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Hernandez Elizalde Wendy Cecilia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Hernandez Sanchez Gabriel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Jiménez Rodríguez Anayansi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Sanchez Fonseca Edna Julieth, Instituto Tecnológico Metropolitano. Valenzuela Medina Fabian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. José Isrrael Rodríguez Mora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el área de la construcción se tiene la necesidad de fabricar hogares, puentes, edificios entre otros, por lo que se requiere resolver el problema de la fabricación de estribos que son varillas de alambrón de acero, que unen las varillas en los castillos, por lo que se plantea el diseño una maquina dobladora de varilla, capaz de doblar por medio de una secuencia con un sistema mecánico y un sistema de moldeo fijo, dirigido por un motor, este diseño se propuso dado que era necesario un prototipo de bajo costo, esto debido a que en el área de la construcción en México ha crecido un 5% de acuerdo a la cámara Mexicana de la industria de la construcción (CMIC), durante el año 2021.
METODOLOGÍA
Para el diseño de la maquina dobladora de varilla se utilizaron materiales biodegradables para el prototipado por impresión 3D, dichos materiales fueron el acido polilactico (PLA) y poliuretano termoplastico (TPU), además de los diseños se pueden realizar bajo cualquier software asistido por computadora como ejemplo Solidworks, autodesk, FreeCAD, entre otros, los pasos a seguir para el dieño de la maquina dobladora de varilla fuerón los siguientes
1) Se realizó una búsqueda del estado del arte y de vigilancia tecnológica en diferentes buscadores de patentes como Google Patents, EspaceNet, Patentscope, entre otros más.
2) Posteriormente se realizó con dicha búsqueda inicial una serie de propuestas diseñadas por medio de algún Software CAD para diseño 3D, para posteriormente realizar la impresión de dichos modelos para su fabricación por manufactura aditiva, con PLA.
3) La serie de prototipos se realizaron haciendo simulaciones de movimiento mecánico por computadora y realizando una comparativa con el movimiento en ambiente real.
4) A la par de la realización de la fabricación por manufactura aditiva de los diferentes prototipos se realizó la escritura de la solicitud de patente que actualmente continua en proceso para solicitar el trámite ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
5) Se realizaba una serie de vigilancias tecnología cada vez que se quería realizar otra propuesta de prototipo y verificar el estado del arte en los diferentes buscadores de patente.
6) Finalmente se construyó el prototipo que cumple las simulaciones mecanicas y en ambiente real, para verificar la prueba de concepto, por manufactura aditiva que es una representación a escala para la maquina real que se construirá, en caso de conseguir recursos.
CONCLUSIONES
Las diferentes conclusiones que llego el equipo fueron que se aprendió una metodología diferente de como investigar la alta tecnología así de cómo usar el diseño por computadora, la impresión 3D en diferentes materiales para realizar prototipos de manera rápida y como profundizar en un tema para realizar su vigilancia tecnológica además de realizar el desarrollo de la escritura de patente y la solicitud de la misma ante el IMPI en un futuro, en este caso, la maquina dobladora de varilla de alambrón y materiales de inferior densidad así como de sus diferentes aleaciones, dado que fue un reto desarrollar un prototipo mecánico, que cumpliera las caracteristicas de funcionalidad tanto en simulación por computadora y en ambiente real a escala, el mayor reto fue realizar el proceso para hacer los dobleces de la varilla es por medio de un sistema sincronizado de engranajes.
Jimenez Rodriguez Cristhian, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA HISTORIA DE LA EDUCACIóN Y EL MAESTRO DE LOS AñOS 1917 A 1921
LA HISTORIA DE LA EDUCACIóN Y EL MAESTRO DE LOS AñOS 1917 A 1921
Jimenez Rodriguez Cristhian, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Rogelio Jiménez Marce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La poca información histórica de los hechos historias de esos años y el conocer el origen de la celebración del día del maestro
METODOLOGÍA
cualitativa y técnica Análisis documental
CONCLUSIONES
Los periódicos digitales analizados de la página hndm, el primer indicio de una celebración o reconocimiento sobre los maestros fue encontrado analizando el periódico del El Pueblo el 15 de mayo de 1917, el periódico menciona un homenaje a los maestros en una asociación cristiana, sobre los logros y los méritos de aquellos maestros en honor a todo esos años que formaron en aquella simpática institución, la idea de aquella celebración fue de el sr. Javier Alatorre que hizo el elogio a los maestros y se menciona un invitado especial que fue el señor profesor don Andrés Osuna, Director general de educación pública . Analizando el mismo periódico pero en el año de 1918 se registra como tal la celebración del día del maestro, se menciona que se celebró en las municipalidades de Tlalpan e Ixtapalapa y algunos centros educativos de México, las celebraciones se basaron diferente en cada lugar por ejemplo en se menciona que organizo excursiones campestres por las distintas zonas escolares, en Tlalpan los actos fueron en la plantación de gran cantidad de grevileas robustas y en un banquete que se efectuó en el palacio municipal, en otras municipalidades como ixtapalapa se ha organizo un festival literario musical que tuvo lugar en el parque de los sabinos en Santa Anita, el periódico menciona que en otras partes de la republica los familiares de los maestros fueron los que ellos organizaron su celebración con distintas actividades. Datos a destacar es que en la Municipalidad de Tlalpan se publicó las actividades del día del maestro y el profesor Andrés osuna presento su renuncia ese mismo día como director general de educación pública.
En el año de 1919 fue el ultimo que se pudo analizar del periódico del pueblo, la información a destacar es que en el año siguiente en la misma fecha 15 de mayo no se pudo repetir la celebración del día del maestro que se empezó a implementar ya que existía un conflicto y huelga entre los ayuntamiento del distrito federal, las principales notas del periódico se mencionan que los maestros protestaban sobre los fondos que se redujeron para su salario ya que la secretaria de fiacienda y créditos públicos se aclaró que la razón de estas huelgas fue por la falta de pago a sus sueldos. Una cuestión que se maneja o ideología que tenia el gobierno en aquel entonces es sobre que si los empleados del gobierno deben tener el derecho a huelga que se menciona que es el derecho de no trabajar o no conforme a su juicio. Algo que el periódico menciona sobre que este movimiento se viera para hacer una reducción y selección de profesorado ya que el gobierno del distrito y el ayuntamiento y la secretaría de hacienda menciona que mientras los maestros hacen discursos y huelgas se han estado ocupando en estudiar una regulación basada sobre su reducción de persona educativo y del número de escuelas así como la de mejorar la calidad educativa
Jiménez Rodríguez Dulce Maria, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México
EL IMPACTO DEL NEARSHORING EN MéXICO EN EL PERIODO 2018-2023
EL IMPACTO DEL NEARSHORING EN MéXICO EN EL PERIODO 2018-2023
Jiménez Rodríguez Dulce Maria, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Mtro. Rigoberto Torres Tovar, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, China y Estados Unidos, las dos economías más grandes del mundo, se encuentran inmersas en una guerra comercial desde que el presidente Donald Trump implementó una estrategia comercial, fundamentada en la imposición de aranceles y orientada a contrarrestar las prácticas comerciales del país asiático, las tarifas a las importaciones se incrementaron desde el 2,6% al 16,6% sobre más de 12.000 productos que implican un monto de comercio del orden de los 300.000 millones de dólares, por su parte, en respuesta a estas medidas, China incrementó los aranceles de las importaciones de productos estadounidenses, el resultado fue un descenso de las importaciones y exportaciones de China desde y hacia los Estados Unidos (Antràs, 2020).
A pesar de los esfuerzos de ambos gobiernos por buscar alternativas para evitar una escalada en la disputa, la rivalidad existente en el ámbito de las tecnologías avanzadas ha limitado todos los esfuerzos en el proceso de negociación para poner fin a las diferencias que, indudablemente, trascienden el ámbito comercial ,en segundo lugar, cuando el mundo se paralizó debido a la pandemia de COVID-19, se observó lo arriesgado que es depender de una cadena de suministro debilitada , y en tercer lugar, muchos fabricantes norteamericanos están adoptando un enfoque más regionalizado de sus estrategias debido a las disposiciones descritas en el T-MEC, que entró oficialmente en vigor el 1 de julio de 2020(Granados,2020).
Ante estas incertidumbres, las empresas han comenzado a buscar alternativas para mover su producción y estar más cerca del mercado estadounidense por lo que México se ha vuelto un destino atractivo, pero, no todas las entidades federativas esta aptas para recibir a las empresas que desean mudar su producción
METODOLOGÍA
La investigación se realizó bajo un modelo mixto que representa la integración o combinación entre los enfoques cualitativo y cuantitativo; la investigación varía entre los esquemas de pensamiento inductivo y deductivo. Según (Samplert R. et al 2004), el enfoque cuantitativo se fundamenta en un esquema deductivo y lógico que busca formular preguntas de investigación e hipótesis para posteriormente probarlas. Por otro lado, el enfoque cualitativo se basa en un esquema Inductivo y su método de Investigación es interpretativo, contextual y etnográfico. Este método es ejecutado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. y el Índice de Inversión Directa elaborado por la consultora AT Kearney.
Para el desarrollo de la investigación se adoptará el modelo de las dos etapas donde se aplica primero un enfoque y luego el otro de manera Independiente. Al usar los dos enfoques, se enriquece la investigación con una perspectiva complementaria, así mismo es orientada hacia una investigación descriptiva; según Sabino (1986) la investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiad (Pág. 51).
CONCLUSIONES
México es uno de los principales mercados para el tema de nearshoring a nivel mundial, esto se debe a su ubicación geográfica, sus recursos naturales, el tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, sus costos laborales y logísticos, así como la mano de obra altamente calificada.
El nearshoring representa una oportunidad única para México, sin embargo, no todos los estados del país tienen la misma posibilidad para aprovechar la llegada de empresas por este fenómeno, por lo que las más cercanas a la frontera estadounidense presentan una ventaja o aquellas que se han ido especializando en ciertas industrias.
Las principales entidades que tendrán la posibilidad de aprovechar este fenómeno son Ciudad de México, Querétaro, Nuevo león, Coahuila, Baja California Sur, Jalisco, Aguascalientes y Chihuahua. Esto se debe a diferentes factores, los cuales son: Innovación, talento, porcentaje de población con educación superior, porcentaje de personas económicamente activas que reciben capacitación, seguridad, infraestructura entre otros.
Jiménez Salmerón Luisa Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura
RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA POLíTICA MIGRATORIA INTEGRAL Y LA PROTECCIóN DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE CALI
RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACIóN DE LA POLíTICA MIGRATORIA INTEGRAL Y LA PROTECCIóN DE LOS DERECHOS DE LOS MIGRANTES VENEZOLANOS EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE CALI
Briceño Orozco Camila, Universidad Católica de Pereira. Jiménez Salmerón Luisa Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El documento comienza con una descripción general del estado migratorio actual del país, describiendo la demografía de los inmigrantes y sus circunstancias de derechos humanos. Luego se evalúan los principales obstáculos para la integración social de los venezolanos en Colombia y se presentan los principales compromisos del gobierno de Colombia, con énfasis específico en las herramientas actuales para la regularización de los migrantes. Finalmente, se enlistan una serie de propuestas de política pública que deben ser ejecutadas con celeridad para lograr una efectiva inclusión social de la población en la sociedad.
METODOLOGÍA
La presente investigación consiste en un estudio de caso de tipo descriptivo ya que tiene como objetivo principal analizar el estado de implementación de la Política Migratoria Integral de Colombia en el distrito de Santiago de Cali, el diseño de investigación será transversal al emplear una dimensión de análisis diacrónica que contempla una temporalidad entre 2021 y 2023. Por otro lado, la investigación será mixta al contener elementos cualitativos y cuantitativos (presentes en los datos estadísticos), por lo que la técnica de investigación será documental, basada en la revisión bibliográfica y selección de medios audiovisuales.
CONCLUSIONES
Preliminarmente se concluye que la PMI no determina la reglamentación para mejorar las condiciones de vida de la población migrante en los factores de trata de personas, protección a la niñez y educación, violencia de género, seguridad alimentaria y alojamiento, dado que en la política no se evidencian rutas o estrategias claras para su implementación en Colombia y la ciudad de Cali. Para que la PMI se cumpla, se necesitan medidas específicas enfocadas en garantizar la atención humanitaria de los migrantes venezolanos, así como en su integración.
Jiménez Salvador Laura Yareli, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Asesor:Tnlgo. Diana Carolina Vargas Giraldo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE VIDA ÚTIL DE FLOCULANTES NATURALES PROCESADOS PARA LA CLARIFICACIÓN DE JUGOS DE CAÑA PANELERA
EVALUACIÓN DEL TIEMPO DE VIDA ÚTIL DE FLOCULANTES NATURALES PROCESADOS PARA LA CLARIFICACIÓN DE JUGOS DE CAÑA PANELERA
Jiménez Salvador Laura Yareli, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Asesor: Tnlgo. Diana Carolina Vargas Giraldo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, la producción de panela constituye una de las principales actividades generadoras de ingresos para más de 70.000 familias de los Andes colombianos. Adicionalmente, involucra directa e indirectamente a 350.000 personas entre productores, trabajadores, comerciantes y otros actores, y ocupa 226.000 hectáreas en el cultivo de la caña. Contribuye con el 6,7% a la formación del Producto Interno Bruto (PIB) agrícola y participa con el 2,18% del gasto en alimentos de la población.
En la producción de panela se cuenta con un proceso de clarificación de jugo de caña, este proceso se facilita con el uso de floculantes, el campesino productor de panela utiliza de manera artesanal floculantes naturales usando a su disposición las plantas disponibles en la región.
Comúnmente se manejan tres tipos de plantas con la capacidad de formar mucilago, el cual es un polisacárido hidrocoloide que retiene agua debido a la presencia de grupos hidroxilos, derivado de glúcidos gelatinosos y viscosos con una gran capacidad para retener los líquidos, por ello al hidratar se aumentan de volumen, este es utilizado para suspender sustancias insolubles y aumentar la viscosidad; según la altura de los lugares de producción las tres plantas son: guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.), para altura entre 700 y 1.200 msnm, balso (Heliocarpus americanus L.) y cadillo (Triumfetta láppula L.), para zonas con alturas superiores a 1.400 msnm (Osorio, 2007). En algunos sectores del país el uso de estas plantas se encuentra prohibido debido a que su consumo excesivo puede llevar a la deforestación.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se acudió a un trapiche panelero ubicado en Supía Caldas, donde se observó el proceso de jugo de caña, se tomó muestras del jugo de caña (pH y Brix) y del floculante de cadillo (pH), se recolectó un lote para pruebas en laboratorio. Se tomaron 15 muestras de tallo de cadillo, como muestra significativa de la plantación disponible, los tallos se cortaron alrededor de 30 cm de largo, de manera equitativa entre varios árboles de la plantación, estos tallos luego fueron cuidadosamente lavados para limpiarlos de posibles contaminantes y contar únicamente con la corteza de cadillo.
Una vez adecuados los tallos, se les separa la corteza en tiras, a las tiras se les cortó en fibras de 1-3 mm aproximadamente para luego con un mazo de goma golpearlos y extraer mayor cantidad de floculante. Posteriormente se adiciono a un solución de 2% de cadillo en 1000 ml de agua destilada (masa/volumen), dejando reposar por 16 horas a temperatura ambiente, pasando este tiempo se realizó una decantación ya que las fibras no forman parte del floculante y se midió el pH de este (todo este proceso se realizó por triplicado para hacer pruebas con dos métodos de conservación y el tradicional de un trapiche).
Las tres soluciones de floculante se aplicaron tres tratamientos de conservación; el primero se dejo a temperatura ambiente como se hace en un trapiche; el segundo tratamiento se llevo a cabo mediante refrigeración; y el tercero fue utilizando como conservante benzoato de sodio más refrigeración.
Las clarificaciones se realizaron por triplicado a los tres tratamientos de conservación en los días 1, 5, 8 y 12 respectivamente después de la extracción del floculante utilizando el siguiente protocolo:
Medir un litro de jugo de caña panelera pre-limpiado.
Tomar turbidez inicial al jugo.
Medir grados Brix al jugo inicial.
Tomar pH al jugo y al floculante.
Calentar el jugo hasta alcanzar 65° C.
Adicionar 40 g del floculante y homogeneizar a 200 RPM durante 1 minuto.
Subir la temperatura del jugo hasta 80°C y mantener durante 10 min, agitando a 60 RPM durante los primeros 3 min.
Retirar la cachaza superficial con ayuda de una cuchara.
Retirar la cachaza remanente con ayuda de una pipeta Pasteur
Reposar hasta T° ambiente.
Medir turbidez final del jugo clarificado.
Los datos serán analizados realizando análisis de varianza (ANOVA) por cada tratamiento para evaluar la vida útil de cada matriz vegetal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la producción de panela en Colombia y ponerlos en práctica con técnicas de análisis en laboratorio, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en proceso de evaluación del primer matriz vegetal y no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Jiménez Sanchéz Héctor Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ASIGNACIóN COMPLETA DEL ESPECTRO DE RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR DE HIDRóGENO UN áCIDO SESQUITERPéNICO DERIVADO DE EUDESMANO
ASIGNACIóN COMPLETA DEL ESPECTRO DE RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR DE HIDRóGENO UN áCIDO SESQUITERPéNICO DERIVADO DE EUDESMANO
Jiménez Sanchéz Héctor Eduardo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los eudesmanos son compuestos sesquiterpénicos presentes en la naturaleza que pueden encontrarse en forma de ácidos carboxílicos. La caracterización e identificación estructural de estos compuestos es determinante para contar con su información espectral detallada para la fácil identificación de los compuestos presentes en mezclas complejas. La resonancia magnética nuclear (RMN) es una herramienta fundamental en la caracterización estructural de compuestos orgánicos. Sin embargo, existen compuestos cuyos datos tales como desplazamientos químicos no están detalladamente descritos en la literatura a causa de la complejidad de las señales y los traslapes en los espectros. Los experimentos de RMN en dos dimensiones son útiles para el análisis detallado de estos espectros y permiten llevar a cabo una asignación completa. En el presente trabajo, se muestra el procedimiento llevado a cabo para la asignación completa del espectro de RMN de hidrógeno del ácido cóstico, un ácido eudesmánico aislado de las flores de Stevia salicifloia, considerada como una fuente importante de compuestos orgánicos con interés químico y farmacológico.
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de la planta en una región cerca de la localidad de Iratzio en el municipio de Morelia, Michoacán. Se separaron las flores y se dejaron secar a la sombra. Se realizó la extracción por maceración en hexano durante 4 días. Pasado ese tiempo se filtró y se concentró en rotavapor. Con el fin de eliminar las grasas, el extracto se disolvió con acetona dejando en el refrigerador durante una noche. Después se filtró y se concentró en rotavapor. Se tomó una alícuota que se analizó por resonancia magnética nuclear de protón (RMN 1H) donde se observó la posible presencia de eduesmanos derivados del ácido cóstico. Se tomaron 432 mg del extracto desengrasado y se corrió una columna cromatográfica empleando gel de sílice de 200-400 Mesh. Se eluyó con hexano y después con mezclas de hexano-AcOEt 95:5, 9:1, colectando fracciones de aproximadamente 10 ml en ese orden, y se analizaron las fracciones por cromatografía en capa fina (CCF) y por RMN de 1H. El ácido cóstico aislado fue analizado por espectros de RMN de 1H y 13C, así como con el apoyo de experimentos de RMN tales como DEPT, COSY, HETCOR y NOESY.
CONCLUSIONES
El ácido cóstico se identificó por las señales en 6.32 y 5.69 ppm que son señales características de los hidrógenos vinílicos H-13 y H-13´, así como por las señales de los hidrógenos vinílicos H-15 y H-15’ en 4.71 y 4.41 ppm. También fue determinante la señal del metilo Me-14 en 0.74 ppm. En el espectro de RMN de 13C se observaron las 15 señales pertenecientes a los carbonos que conforman la molécula destacando la señal en 172.7 ppm siendo la señal correspondiente al grupo carboxilo C-12. El análisis del espectro DEPT permitió obtener la formula estructural permitiendo saber que la molécula estaba conformada por un metilo (CH3), siete metilenos (CH2), dos metinos (CH), y cuatro carbonos cuaternarios (C). Con estos datos y con datos adicionales del espectro HETCOR se determinó que la formula molecular era C15H22O2. El espectro NOESY permitió distinguir señales traslapadas en el espectro de 1H, de esta manera se asignaron las señales correspondientes a cada hidrógeno de la molécula. Las señales determinantes fueron las observadas a causa de las interacciones del Me-14 con los hidrógenos H-2β, H-8β, H-6β, y H-9β. Así mismo, H-5α permitió distinguir a H-1α, H-6α, H-7α, y H-9α. También, H-15a permitió distinguir las señales para H-3β y H-15b. Por otro lado, la señal de H-13a permitió distinguir las señales de H-6β, H-8β, H-6α, y H-13B. Las señales restantes fueron determinadas con ayuda del espectro COSY por sus acoplamientos escalares. Una vez reunidos todos los datos se elucidó la estructura del ácido eduesmánico, confirmando que se trataba del ácido cóstico, y se logró la asignación total de su espectro de RMN de 1H. También se puede concluir que la planta Stevia salicifolia es una fuente importante para la obtención de este ácido por la cantidad en la que lo produce.
Jiménez Schulz Leslie Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PROPIEDADES óPTICAS DE SEMICONDUCTORES
PROPIEDADES óPTICAS DE SEMICONDUCTORES
Jiménez Schulz Leslie Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Toledo Vega Caleb, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Bernardo Mendoza Santoyo, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los semiconductores son utilizados en diversos campos de la ingeniería de dispositivos electrónicos. Muchas de sus aplicaciones están en la creación de dispositivos ópticos como celdas solares, diodos emisores de luz (LED), láseres de estado sólido etc. Particularmente los semiconductores compuestos que consisten en aleaciones semiconductoras entre los grupos III-V o II-VI de la tabla periódica son los más utilizados, porque poseen la flexibilidad de adaptar sus propiedades ópticas y electrónicas a las necesidades de la aplicación específica que se requiere.
Es por esto que desde hace varias décadas se han estudiado los materiales semiconductores, pues esta versatilidad resulta sumamente útil en la fabricación de dispositivos optoelectrónicos, por lo que el estudio del comportamiento de estos materiales frente a diversos estímulos y procesos que pueden ocurrir de manera natural, como la compresión y expansión isotrópica, resulta fundamental para tener un mayor conocimiento sobre las propiedades de los materiales de diversos semiconductores y sobre la mejor manera de manipularlos para hacer más eficiente su uso en diversos proyectos de ingeniería, según el propósito del mismo.
METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto se utilizaron los softwares de dominio público ABINIT y TINIBA, mediante los cuales se ejecutaron los procesos necesarios para calcular el índice de refracción; considerando tanto su parte real (n) como su parte compleja (k), también conocida como índice de absorción, para los semiconductores arseniuro de galio (GaAs) y antimoniuro de indio (InSb), formados por la unión de elementos del grupo III y V de la tabla periódica. Para ello fue necesario conocer la magnitud de la susceptibilidad eléctrica; que establece la relación tensorial entre el campo eléctrico aplicado y la polarización inducida del material, ya que guarda relación con el de la constante dieléctrica del material, misma que resulta indispensable para obtener el valor adimensional del índice de refracción.
Estos cálculos se hicieron por medio de la supercomputadora MEDUSA, ubicada en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), a través de una conexión remota entre ella y nuestro servidor local, lo que nos permitió obtener una serie de gráficas que relacionaran el valor de la parte real y compleja del índice de refracción con el de la energía expresada en electronvolts (eV) y modelar la respuesta que se obtendría al expandir o comprimir isotrópicamente la celda unitaria del material. Se modelaron 10 posibles casos para la expansión y compresión respectivamente, incrementando el porcentaje de deformación en un 1% para cada caso, obteniendo como porcentaje máximo de incremento o decremento del volumen de la celda unitaria un valor del 10%.
El resultado teórico obtenido para el caso en el que no había deformación se contrastó con el resultado obtenido de forma experimental también para este caso, lo que fue útil para conocer que tan certeras podían resultar las predicciones teóricas que se habían obtenido para los demás casos evaluados. Los valores experimentales tuvieron que ser reajustados con el fin de poder llevar a cabo dicha comparación, pues de forma experimental fue posible medir de manera directa el valor de la constante dieléctrica del material, mientras que los resultados teóricos que se pudieron obtener nos daban en primera instancia el valor del tensor de susceptibilidad eléctrica, a partir del cual se obtuvo a la constante dieléctrica y posteriormente las gráficas del índice de refracción correspondientes a la parte real e imaginaria.
Para llevar a cabo todos estos procesos de manera eficiente se elaboró un código en lenguaje de programación bash que era capaz de obtener de forma automática las gráficas correspondientes a cada porcentaje de deformación. Para ejecutarse el programa requería de los archivos setUpAbinit_insb.in, setUpAbinit_gaas.in, insb.xyz, gaas.xyz y .ex-machina. Los archivos .xyz contenían la información sobre las coordenadas de la celda unitaria, mientras que los .in albergaban los datos necesarios para ejecutar el programa abinit.sh, el cual proveía información sobre la cantidad de ondas planas para representar corectamente la función de onda de los electrones y sobre la cantidad de puntos de interés que resultaban necesarios para la elaboración de las gráficas. El archivo .ex-machina, resultaba por su parte importante para que el programa se ejecutara de manera correcta dentro de la computadora y los procesos no se vieran interrumpidos.
CONCLUSIONES
Las predicciones teóricas obtenidas resultaron ser viables en cuanto al comportamiento que se esperaría del material si se llevara a cabo el experimento. La gráfica obtenida a partir de los datos experimentales, tanto de la parte real como de la parte imaginaria del índice de refracción, para el caso en el que no existía deformación en la celda unitaria, resultó ser bastante similar al comportamiento teórico predicho por nuestro modelo para los dos semiconductores analizados.
Bajo los efectos de la compresión y la expansión ambos materiales presentaron comportamientos muy parecidos. En el caso del GaAs a medida que la expansión aumentaba el valor del índice de refracción disminuía y se recorría hacia valores de energía cada vez más bajos, lo que ocurría tanto para su parte real como su parte compleja. Bajo compresión el índice de refracción del GaAs aumentaba y se desplazaba hacia valores de energía cada vez mayores, comportamiento que también se observaba para sus dos componentes. Por su parte el InSb para la expansión tambien se fue moviendo hacia niveles más bajos de energía conforme la parte real e imaginaria del índice de refracción disminuían y se trasladó hacia valores mayores de la energía conforme aumentaba el valor del índice de refracción.
Jimenez Sotomayor Marco Antonio, Instituto Tecnológico de Hermosillo
Asesor:Dr. Norberto Hernández Como, Instituto Politécnico Nacional
TRANSISTORES DE PELíCULA DELGADA BASADOS EN IGZO
TRANSISTORES DE PELíCULA DELGADA BASADOS EN IGZO
Jimenez Sotomayor Marco Antonio, Instituto Tecnológico de Hermosillo. Asesor: Dr. Norberto Hernández Como, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los transistores de película delgada consisten en finas capas de materiales que crean un transistor de efecto de campo, entre las principales aplicaciones de este tipo de transistores se encuentran sensores, displays, electrónica flexible, etc.
Los tft que utilizan IGZO como material semiconductor poseen limitaciones, entre ellas se encuentra el uso de circuitos como apoyo, esto es por las limitantes en su uso en circuitos digitales, es por esto que durante este verano de investigación se analizaron diferentes técnicas de lógica para el diseño y fabricación de compuertas lógicas haciendo uso de este tipo de transistores, para esto se compararán los resultados de las mediciones para explicar el porqué del comportamiento de los transistores y compuertas fabricadas.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación teórica, esto es con el fin de recopilar datos sobre los diseños desarrollados en otros trabajos, con esto logramos obtener valores típicos para las compuertas a diseñar, posteriormente se simuló el comportamiento de estos circuitos en tecnología de transistores de silicio, probando diferentes parámetros tomando nota de los resultados observados.
Posteriormente se recibieron clases introductorias por parte del investigador donde se enseñó con el cual haremos el LAYOUT de los circuitos con los que trabajaremos, este programa es LEDIT, y los estudiantes diseñamos cada uno de nuestros circuitos en base a plantillas y recomendaciones del doctor investigador.
En la tercera semana se procedió al laboratorio de fabricación, donde pudimos presenciar sesiones guiadas por el maestro donde se nos mostró el funcionamiento de los distintos equipos del centro de nano, en estos días se explicó el funcionamiento del cuarto limpio y se hicieron los procedimientos estandarizados por el centro de nano ciencias y micro y nanotecnologías, mientras que a su vez se nos explicaba el cómo se determinó los parámetros y por qué cada uno de los pasos llevados a cabo.
En la cuarta semana se llevó a cabo sesiones de mediciones en las estaciones de caracterización eléctrica, fue en esta semana donde el doctor Norberto y uno de sus colaboradores demostraron los procedimientos llevados a cabo por ellos para la toma de medidas para la caracterización de los circuitos fabricados, durante esta etapa extrajimos los datos haciendo uso de un osciloscopio, además de que pusimos a prueba los diferentes circuitos desarrollados bajo diferentes casos para así poder observar las variaciones en su funcionamiento.
Durante la quinta y sexta semana se procedió con una lección por parte del Investigador sobre el software que usaremos para procesar los datos, este fue Origin, posteriormente se clasificaron los datos obtenidos anteriormente y se limpiaron las señales con los conocimientos enseñados anteriormente, durante esta etapa además proseguimos con la toma de fotografías con microscopio de los distintos circuitos fabricados, esto es con el fin de poder realizar informes de cada circuito junto con evidencia fotográficas y con gráficas de su funcionamiento.
Durante todas las semanas en las que se participó en el verano se complementó las actividades realizadas con otras actividades de igual importancia y enriquecimiento, esto iba desde pláticas y conferencias de otros investigadores, recorridos por las instalaciones del centro, visitas a stands de foros, clases teóricas sobre transistores, etc. Siendo estas clases un gran complemento a nuestro verano de investigación.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano, logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el área de transistores de película delgada, teniendo además la oportunidad de estudiar y aprender sobre todas las etapas relacionadas a la fabricación de circuitos electrónicos, durante esta estancia además tuvimos la oportunidad de estudiar y analizar distintos tipos de lógica y de poner a prueba diferentes tamaños de transistores, pudiendo así observar las diferentes ventajas y desventajas de nuestros circuitos y sirviendo además como retroalimentación para futuros diseños.
Algunos de los conocimientos obtenidos fue el rendimiento respecto a caídas de voltajes obtenidos al trabajar con diferentes lógicas, así como el incremento en los tiempos de operación al trabajar con circuitos que requieren de más de una fuente y los desplazamientos verticales que observamos en las gráficas al aumentar o disminuir la diferencia entre los voltajes.
Esta experiencia fue un gran primer acercamiento a un entorno de investigación que nos permitió conocer de primera mano la rutina que lleva un investigador y nos permitió conocer uno de los temas con los que podríamos llegar a trabajar.
Jimenez Tapia Perla Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Ericka Barrientos Zavalza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN LA PROLIFERACIóN DE CéLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO EN UN MODELO DE ENCEFALOPATíA HIPóXICO-ISQUéMICA EN RATA.
EVALUACIóN DEL EFECTO DE LA ADMINISTRACIóN DE PéPTIDOS BIOACTIVOS EN LA PROLIFERACIóN DE CéLULAS DEL SISTEMA NERVIOSO EN UN MODELO DE ENCEFALOPATíA HIPóXICO-ISQUéMICA EN RATA.
Díaz Nuñez Edgar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Tapia Perla Jaqueline, Universidad Autónoma de Sinaloa. Valenzuela Ocampo Jazmín, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Ericka Barrientos Zavalza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de hipoxia isquemia neonatal (HIN) y las resultantes encefalitis conducen a una gran preocupación clínica. La estadística muestra que al año se registran alrededor de 3.6 millones de defunciones neonatales alrededor del mundo de las cuales, el 80% representan asfixia intraparto y complicaciones perinatales. Se estima que en recién nacidos vivos, 5 de cada 1000 presentan algún tipo de daño cerebral como lo es la Encefalopatía Hipóxico-Isquémica (EHI). La EHI aparece como consecuencia de la disminución del suministro de oxígeno y flujo sanguíneo al cerebro, que ocurre comúnmente en los recién nacidos a término. Aunque el recién nacido posee varios mecanismos compensatorios fisiológicos potentes, una hipoxia duradera conduce a un espectro de déficits neurológicos como parálisis cerebral, discapacidad neuromotora, discapacidad del desarrollo, epilepsia y problemas sensitivos o cognitivos, o incluso daño cerebral estructural e irreversible.
La EHI puede clasificarse en leve, moderada y grave; en EHI moderada los pacientes tienen un 10% de riesgo de muerte y en EHI grave el 60% de los niños mueren. Alrededor del 25-40% resultan con secuelas cognitivas y motoras.
En los esfuerzos por comprender la EHI humana y desarrollar terapias potenciales que disminuyan las consecuencias generadas después de este evento, existe una fuerte demanda para el desarrollo de modelos animales que contribuyan en dilucidar los mecanismos de daño subyacentes; para ello, se han desarrollado varios modelos en roedores, ovejas, lechones y primates no humanos para imitar la lesión por HIN.
Actualmente, la hipotermia es la única terapia disponible en las unidades médicas, y ha demostrado su efectividad al disminuir la excitotoxicidad, el estrés oxidativo y tener un efecto antiinflamatorio y anti apoptótico. Sin embargo, se busca mejorar su efecto clínico combinándola con otras terapias. Las opciones con potencial terapéutico incluyen el uso de melatonina, alopurinol, eritropoyetina, células madre, N-acetilcisteína y gases nobles.
En busca de otras alternativas terapéuticas, se ha probado el uso de factores de crecimiento, que son sustancias proteicas presentes en el sistema nervioso central y periférico. Los factores de crecimiento cumplen un papel en el desarrollo, proliferación celular y supervivencia neuronal; se sintetizan y liberan en células diana y son transportados al núcleo donde regulan la expresión de genes. Sin embargo, debido a las características de estas moléculas, no son capaces de atravesar la barrera hematoencefálica, por lo que se sugiere el uso de péptidos bioactivos (de menor tamaño) que cumplan con algunas de las funciones que ejercen los factores de crecimiento.
METODOLOGÍA
En este proyecto, se utilizó el modelo de Rice-Vannucci para inducir EHI en ratas neonatales al postnatal 7. Este modelo está bien caracterizado ya que genera lesión cerebral por hipoxia-isquemia mediante la ligadura unilateral permanente de la arteria carótida común, seguida de exposición a hipoxia global leve en una cámara de hipoxia. Además, se administraron péptidos bioactivos vía intraperitoneal los cuales tienen como función estimular la diferenciación celular, activar la función de las células nerviosas e inducir mecanismos de protección y reparación.
Para evaluar el efecto de la administración de péptidos bioactivos del día postnatal 8 - 14 en la EHI se establecieron cuatro grupos de estudio, siendo: control, control + péptidos bioactivos, EHI y EHI + péptidos bioactivos.
Se obtuvieron muestras de tejido cerebral con base en el atlas Atlas of the developing rat brain in stereotaxic coordinates P14 (Khazipov, et al., 2015*), utilizando las coordenadas: Bregma -2 mm a -3.2 para corteza e hipocampo y Bregma 0.00 mm a -1.4mm para cuerpo estriado.
Posteriormente, se utilizaron cortes de cerebro para realizar la tinción de Nissl, que emplea violeta de cresilo, para teñir estructuras citoplasmáticas como los cuerpos de Nissl y así, visualizar el daño celular. Además, se tiñeron secciones de tejido cerebral con hematoxilina-eosina para visualizar células picnóticas las cuales, incrementan después de una lesión por hipoxia-isquemia.
Se realizó la visualización y captura de imágenes en el microscopio de campo claro. Para realizar el análisis de imágenes se utilizó el software ImageJ.
Para conocer el efecto de la administración de péptidos bioactivos en la EHI sobre la proliferación celular y la oligodendrogénesis se llevó a cabo la estandarización del protocolo para realizar inmunohistoquímica por método indirecto con la finalidad de detectar a las proteínas Nestina y Olig-2. Evaluamos diferentes condiciones como cambios en la concentración de anticuerpos y recuperación antigénica. Los resultados fueron observados en el microscopio de campo claro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación, se adquirieron conocimientos teóricos de los mecanismos de daño en la EHI. Experimentalmente, se realizó la selección y acondicionamiento de muestras, estandarización de técnicas de tinción e inmunohistoquímica. Se realizó el conteo de células picnóticas en las regiones de corteza, hipocampo y estriado de las muestras obtenidas de nuestros 4 grupos de estudio. Mediante la técnica de inmunohistoquímica detectamos a la proteína Nestina en bajas concentraciones por lo que se deben realizan más pruebas para mejorar el resultado obtenido. Sin embargo, la proteína Olig-2 no fue detectada, por esta razón, proponemos modificar algunos parámetros para estandarizar esta técnica.
Con respecto a los resultados obtenidos con la tinción de hematoxilina-eosina, se esperan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos controles y tratados (EHI+péptidos bioactivos) al compararlos con el grupo con EHI, encontrando una disminución de las células picnóticas en el grupo EHI + péptidos bioactivos con respecto al grupo con EHI.
Jimenez Torres Karla, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:Dra. Janeth Ramos Lopez, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
LA NUEVA ERA DEL EMPRENDIMIENTO, TECNM.
LA NUEVA ERA DEL EMPRENDIMIENTO, TECNM.
Jimenez Torres Karla, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. Janeth Ramos Lopez, Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento en los jóvenes estudiantes del TecNM es más común de lo que podemos imaginar, la forma en la que desarrollan sus proyectos no van de acorde a sus metas, por lo cual obtienen resultados no deseados, no logran sus metas a pesar del gran esfuerzo que le ponen a cada uno de sus trabajos.
La relevancia de la resolución del problema es formar emprendedores que realmente puedan aplicar de la mejor forma posible sus conocimientos; se pretende que salgan adelante por su propia cuenta mediante la implementación de una propuesta , lograra que el alumnado no solo del TecNM puedan emprender de forma exitosa.
METODOLOGÍA
El emprendimiento nace como una estratégia al cambio en nuestro entorno, es una forma de crecer económicamente, por ende cada vez más universitarios se sumergen en este sector económico y social.
El emprendimiento universitario es de sumamente importante para nuestro país, ya que gracias a los jóvenes con sus pequeñas y medianas empresas ayudan a la economía creando nuevos empleos y al mismo tiempo estos se van forjando con experiencias y van creciendo a su ritmo cubriendo sus propias necesidades, mientras que tambien complacen las de sus clientes y futuros clientes.
El objetivo de este proyecto es crear una propuesta para el fortalecimiento a la formación de emprendedores en el TecNM, basándose en el análisis de logros y limitaciones de las actividades que se han realizado en el periodo 2020-2021. Para la investigación se usó un enfoque mixto es decir se utilizó tanto el método cualitativo como el cuantitativo.
El método cualitativo se usó para la recolección de información de un marco metodológico y el método cuantitativo se utilizó a través de encuestas, entrevistas para recopilar, analizar e interpretar toda la información.
Mediante esta investigacion se pretende realizar un programa para poder ayudar a todos los alumnos emprendedores que tiene el TecNM en sus diferentes carreras, ya que muchas veces los jóvenes tienen grandes ideas, conocimientos y habilidades y lo que los frena o detiene es la falta de recurso económico y un gran factor que limita a seguir sus sueños.
Dentro de este proyecto se quiere fomentar lo que es una cultura y educación financiera para que los alumnos emprendedores tengan un mejor control dentro de sus empresas y negocios, a la vez puedan crear nuevas técnicas de ventas y así pueda seguir desarrollándose de una forma profesional.
Desde otra perspectiva se pretende lograr que el alumno tenga confianza en si mismo, que pueda fomentar, crear y desarrollar sus ideas compartiendo un espacio junto con más alumnos en un hub de emprendimiento.
CONCLUSIONES
La formación de emprendedores en los Institutos Tecnológicos es una excelente opción para aquellos interesados en crear y administrar sus propios negocios. Los institutos tecnológicos brindan la formación y herramientas necesarias para desarrollar las habilidades para emprender con éxito y también brindan la posibilidad de conectarse con mentores y expertos en el campo empresarial para apoyar el camino hacia el éxito empresarial.
Jimenez Vazquez Karla Nallely, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.
EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.
Atlatenco Barojas Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pérez Juliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Vazquez Karla Nallely, Instituto Tecnológico de Matamoros. Juárez Rosales Evyan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nuñez Hernandez Aladimer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Atlixco es uno de los diez pueblos mágicos pertenecientes a la entidad de Puebla, es considerado un destino turístico con buena afluencia para el estado por los atractivos que posee como destino turístico. Sin embargo existen problemáticas qué pueden repercutir en la gestión del destino turístico si no existe un buen balance en las 4 perspectivas del balanced scorecard y como tal pueden llevar a un destino turístico al declive en relación a las perspectivas qué maneja el Balanced scorecard o cuadro de Mando integral. (perspectivas financieras, procesos, clientes y recursos humanos).
METODOLOGÍA
El objetivo de la investigación es analizar la gestión del destino turístico de Atlixco, Puebla, con base en las 4 perspectivas del cuadro de mando integral ( financiera, procesos, recurso y clientes).
CONCLUSIONES
Puesto que se plantea como hipótesis qué existe buena gestión en 2 de las 4 perspectivas aplicadas en el destino turístico de Atlixco Puebla.
Jimenez Vega Marisol, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Dra. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala
PERCEPCIÓN DE CALIDAD Y SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE MEDIANTE EL MODELO SERVQUAL EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA
PERCEPCIÓN DE CALIDAD Y SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE MEDIANTE EL MODELO SERVQUAL EN EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA
Jimenez Vega Marisol, Instituto Tecnológico de Iguala. Zavaleta Alcántara Karla Lizbeth, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Dra. Ma. de los Angeles Bárcenas Nava, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Instituto Tecnológico de Iguala (ITI) es una institución de educación superior que busca brindar una formación académica y profesional de calidad a sus estudiantes. Para lograrlo, es fundamental comprender la percepción que tienen los estudiantes sobre la calidad de los servicios ofrecidos y su nivel de satisfacción con respecto a la oferta educativa, infraestructura, recursos y apoyo académico; para que de esta manera se adapte y mejore continuamente para asegurar la calidad de la educación que ofrece a sus estudiantes.
El modelo SERVQUAL ha sido utilizado en diferentes industrias para evaluar la calidad de los servicios percibida por los clientes. Sin embargo, su aplicación en instituciones de educación superior, aún es limitada. La implementación del SERVQUAL en el ITI permitiría una evaluación sistemática de los servicios que la institución brinda, identificando brechas entre las expectativas de los estudiantes y su percepción real de la calidad.
El problema de esta investigación se centra en la percepción de la calidad y satisfacción del estudiante en el Instituto Tecnológico de Iguala a través del modelo SERVQUAL. Se busca responder a las siguientes preguntas:
¿Cuál es el nivel de percepción de calidad de los servicios educativos del ITI según los estudiantes?
¿En qué medida se satisfacen las expectativas de los estudiantes con respecto a los servicios ofrecidos por el ITI?
¿Cuáles son las principales brechas entre las expectativas y percepciones de los estudiantes sobre la calidad de los servicios?
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en una investigación descriptiva y transversal, que busca analizar y describir la percepción de calidad y satisfacción del estudiante en el ITI a través del modelo SERVQUAL.
La población objetivo de este estudio está constituida por los 1089 estudiantes matriculados durante el último semestre previo a esta investigación. Para obtener una muestra representativa, se aplicó la fórmula de Fisher y Navarro, que permitió determinar el tamaño muestral adecuado para lograr un nivel de confianza y margen de error aceptable, el cual fue de 285 estudiantes.
Se llevó a cabo un muestreo aleatorio estratificado, dividiendo a la población en cinco estratos correspondientes a las distintas carreras que ofrece el Instituto. Esto permitió obtener una muestra proporcional a la distribución real de estudiantes en cada carrera, lo que garantizó que todas las áreas académicas estén adecuadamente representadas en la muestra.
Para calcular el tamaño de la muestra en cada estrato, se utilizó el método de estratificación de acuerdo a Kish (1965) citado en Hernández, Fernández y Baptista (2006). La muestra n en cada estrato será igual a la suma de los elementos muestrales nh.
El instrumento de medición utilizado fue un cuestionario diseñado específicamente para adaptar el modelo SERVQUAL al contexto educativo del ITI. El diseño de dicho cuestionario se llevó a cabo con base en las dimensiones del modelo SERVQUAL, adaptadas al ámbito educativo. Se identificaron las principales áreas de interés, incluyendo la calidad de la oferta académica, la infraestructura, el apoyo académico y otros aspectos relacionados con la experiencia estudiantil en el ITI. Cada dimensión se formuló mediante un conjunto de afirmaciones relacionadas con la calidad del servicio, expresadas en una escala Likert de 5 puntos que va desde "Totalmente en desacuerdo" hasta "Totalmente de acuerdo".
Se aplicaron las encuestas mediante la plataforma de Formularios de Google. Se optó por esta vía para facilitar la recolección de datos de manera ágil y eficiente. Se garantizó la confidencialidad y anonimato de las respuestas para fomentar la sinceridad de los participantes y se aseguró que los resultados serán utilizados únicamente para fines académicos y de investigación. Los encuestados recibieron un enlace único para acceder al formulario, lo que permitió llevar un registro de las respuestas recibidas.
Una vez completada la recolección de datos, se ha dado inicio a realizar el análisis estadístico, el cual continúa en proceso. Se utiliza para ello un software especializado para el procesamiento y análisis de datos, permitiendo obtener resultados cuantitativos y cualitativos sobre la percepción de calidad y satisfacción del estudiante.
Se contempla también calcular estadísticas descriptivas para obtener medidas de tendencia central y se aplicarán pruebas inferenciales para determinar la significancia estadística de las diferencias entre las percepciones y expectativas de los estudiantes.
CONCLUSIONES
Hasta el momento, se han recolectado los datos mediante encuestas aplicadas a la comunidad estudiantil y se encuentran en proceso el análisis. Si bien aún no se han obtenido los resultados finales, los hallazgos preliminares y las tendencias observadas muestran una positiva respuesta de los estudiantes durante la recolección de datos y una muestra representativa que abarca diversas carreras.
La conclusión final del estudio está pendiente de los resultados completos del análisis de datos y de una exhaustiva interpretación de los mismos. El proceso de análisis y elaboración de conclusiones se llevará a cabo con rigurosidad para garantizar la fiabilidad y validez de los resultados obtenidos. El desarrollo de las conclusiones finales requerirá un análisis cuidadoso y detallado de los datos, considerando posibles correlaciones entre las dimensiones evaluadas, identificación de patrones, y la validación de las hipótesis planteadas.
Se prevé que, una vez finalizado el análisis, se obtengan conclusiones detalladas sobre la percepción de calidad y satisfacción del estudiante en el ITI, así como la identificación de posibles brechas entre las expectativas y las percepciones reales de los servicios educativos. Estos resultados podrán ser de gran utilidad tanto para la institución como para el ámbito académico en general, y podrán orientar acciones y políticas destinadas a mejorar la calidad educativa y la experiencia estudiantil.
Jirón Pérez Marilia Fernanda, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PROPUESTA DE ELABORACIóN DE MANUAL DE BUENAS PRáCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) POR LA NORMATIVA NTON-03-059-05 Y LA NTON 03 069-06/RTCA 67.01.33:06)
PROPUESTA DE ELABORACIóN DE MANUAL DE BUENAS PRáCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) POR LA NORMATIVA NTON-03-059-05 Y LA NTON 03 069-06/RTCA 67.01.33:06)
Jirón Pérez Marilia Fernanda, Universidad Nacional de Ingeniería. Puerto Torres Karen Hanssy, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Mtro. Apolinar Jair Delgado Ramos, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Buenas prácticas de manufactura (BPM) constituye una garantía de calidad e inocuidad que redunda en beneficio del empresario y del consumidor en vista de que ellas comprenden aspectos de higiene y saneamiento aplicables en toda la cadena productiva, incluido el transporte y la comercialización de los productos. (Salgado C.). BPM constituye un instrumento básico en la obtención de productos seguros para el consumo humano así mismo son esenciales para garantizar la calidad de los productos durante las etapas del proceso productivo.
El Comal S.A. Demanda que sus productos sean inocuos e inofensivos de acuerdo a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y la normativa NTON 03-059-05. Actualmente se encontraron problemas de incumplimiento de las normas y procedimientos por parte del personal, deterioro en la infraestructura y la inexistencia de un manual de BPM que instruya y garantice la mejora continua.
El propósito de la recopilación de esta información es para mejorar las deficiencias encontradas en la microempresa con el propósito de ofrecer productos libres de contaminantes, capacitación al personal, calidad en sus productos, restauración de las instalaciones y optimización del proceso productivo.
METODOLOGÍA
En el presente estudio se llevó a cabo la propuesta de elaboración de un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura para la microempresa El comal, con el objetivo de conocer y aplicar los requerimientos que exigen las leyes nacionales en materia de la implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), con el propósito de reducir al mínimo los riesgos de contaminación biológica, química o física, que pueden ocurrir durante el procesamiento de alimentos
Para efectuar la investigación este estudio se realizaron visitas de campo, en la que se utilizó como base la herramienta de la ficha de inspección contemplada en el Reglamento Técnico Centroamericano (NTON 03 069-06/ RTCA 67.01.33:06). Para realizar el estudio, se hizo un total de cuatro visitas a las instalaciones de la microempresa:
Una primera visita donde las partes se conocieron para establecer relaciones (estudiante investigador y dueño del establecimiento), además de conocer la situación, historia e instalaciones y obtener información sobre los antecedentes de la misma. También se observó al personal para conocer detalladamente el funcionamiento en las distintas áreas, describiendo de ésta forma los acápites del manual, utilizando la guía de elaboración de Buenas Prácticas de Manufactura.
Según (Carrillo Jirón & Acevedo) explica que las generalidades hacen referencias al número y orden de cada uno de los elementos que conforman la estructura de los manuales de Buenas Prácticas de Manufactura, ya que cada uno de los componentes tienen una función específica y una correlación entre sí.
a) Nombre de la empresa.
b) Índice.
c) Introducción.
d) Objetivos del manual.
e) Definiciones.
f) Política de inocuidad de la empresa.
g) Alcance de las BPM en la empresa.
En la segunda visita, se realizó la primera inspección donde se llenó el formato contenido en la (NTON 03 069-06/ (RTCA 67.01.33:06). Tomándose en cuenta los acápites de la ficha de inspección como edificios, equipo y utensilios, personal, control en el proceso, almacenamiento y distribución. Se utilizó valores numéricos otorgándose la puntuación de acuerdo a la guía para el llenado de la ficha.
Una vez realizada la segunda inspección, se repitió dos visitas posteriores utilizando la misma herramienta, con el fin de dar seguimiento a las condiciones en que se encontraba el establecimiento, ya que se les aportó recomendaciones en la primera inspección para fortalecer las debilidades que presentaba. Terminada las inspecciones correspondientes, se analizaron los datos mediante lo establecido en la (NTON 03 069-06/RTCA 67.01.33:06), se tomó la última inspección como datos válidos para la elaboración del Manual de Buenas Prácticas de Manufactura
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró desarrollar el tema y poner en práctica el conocimiento teórico aprendido. Inicialmente se realizó un diagnóstico visual tomando en cuenta las variables de infraestructura, ubicación, equipos e instalaciones contenidas en el reglamento de inspección sanitaria RTCA 67.01.33:06 y NTON 03 069 - 06, para la autorización de fabricación de alimentos y bebidas procesadas, el cual la suma total para aprobación debe ser igual o mayor a 81 puntos. Sin embargo, al ser un trabajo extenso no fue posible realizar los demás objetivos de la investigación , por lo tanto, no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Jocobi García Francisco Gabriel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
LA DEMOCRACIA DE LAS RESPONSABILIDADES
LA DEMOCRACIA DE LAS RESPONSABILIDADES
Jocobi García Francisco Gabriel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
En la idea de la democracia, como en la del Estado democrático, acaso porque deberían ser lo mismo, se ha cometido un error sistemático. Pensar en el Estado, como si fuera solamente el gobierno, si acaso las instituciones, pero no el pueblo.
El presente proyecto, se refiere al estado democrático y como tal, a la democracia; pero en el mismo tenor, no solo a la democracia procedimental, sino a la sustantiva y de calidad, como que es el estado mismo. Propone, que la ciudadanía, como parte indisoluble del Estado, y, en este caso del Estado democrático, no debe ser ajena a su desarrollo y desenvolvimiento.
Se trata, de que caminemos más allá, a las responsabilidades, conscientes y permeadas o culturizadas en los ciudadanos. La democracia de las responsabilidades. Se tocará en este proyecto la democracia procedimental, la sustantiva y la de calidad, pero particularmente la de las responsabilidades.
¿Usted vota? ¿Se informa? ¿Participa en actividades políticas? ¿Forma parte de alguna organización política?, son algunos de los cuestionamientos para la parte procedimental.
En la democracia sustantiva, ¿usted vela por los derechos de los demás? ¿No discrimina? ¿Respeta la libertad de expresión?
Y al último, la de calidad, ¿qué hace usted para que la democracia sea de calidad? ¿Respeta el estado de derecho? ¿Las leyes? ¿La constitución? ¿Paga impuestos a tiempo y en forma? ¿Las infracciones de tránsito? ¿Recoge y clasifica su basura? ¿Cuida el agua? ¿El medio ambiente? ¿Mantiene limpia su calle? ¿Su casa? ¿Manda los niños a la escuela? ¿Ayuda con sus tareas? Etcétera.
La democracia es un ente abstracto, y como tal es el Estado, no solo la representa el gobierno, sino la representamos, y debemos cuidar todos.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
El trabajo se desarrollará y contestará básicamente a partir de una encuesta, elaborada exprofeso, con una batería de preguntas, los ciudadanos son cuestionados sobre:
EJEMPLO DE CUESTIONARIO UTILIZADO:
¿Usted vota?
SI ()NO ()
¿Se informa?
SI () NO ()
De qué manera?
PERIÓDICO ()TV ()RADIO () INTERNET () REDES () OTRO ()
¿Participa en actividades políticas?
SI () NO ()
¿Forma parte de alguna organización política?
SI ()NO ()
¿Usted vela de algún modo por los derechos de los demás?
SI ()NO ()
¿No discrimina?
SI ()NO ()
¿Si una persona de calle le pidiera cobijo lo haría?
SI ()NO ()
¿Respeta la libertad de expresión?
SI ()NO ()
¿Qué es para usted la democracia?
¿Qué hace para que la democracia mejore?
¿Respeta el estado de derecho en su conjunto?
SI ()NO ()
¿No ha dado nunca una mordida-premio para evitar una infracción o aligerar o hacer un trámite o, valido de alguien?
SI ()NO ()
¿Paga impuestos a tiempo y en forma?
SI ()NO ()
¿Recoge y clasifica su basura?
SI ()NO ()
¿No tira basura en la calle?
SI ()NO ()
Cuida el agua?
SI ()NO ()
¿De qué manera?
¿El medio ambiente?
SI ()NO ()
¿De qué manera?
¿Mantiene limpia su calle?
SI ()NO ()
¿Manda los niños o va usted a la escuela correctamente y cumple con sus tareas?
SI ()NO ()
CONCLUSIONES
RESULTADOS:
En total se aplicaron 240 cuestionaros, vía la aplicación Questión Pro, obteniendo los siguientes resultados:
EDAD
Respecto a la edad el 55.90 de los entrevistados correspondió a una edad de entre 18-30.
31-50 29.37
51-60 9.90
61 o más 5.59
ESTADO
Sinaloa 90%
ĢENERO
56.67 MUJER
OCUPACIÓN
Estudiante 38.57%
Empleado profesional 31.43%
VOTA
84.76
SE INFORMA
52.86
DE QUÉ MANERA
Internet 56.19
Redes 71.43
PARTICIPA
52.38 NO
29.05 SI
FORMA PARTE
85.17 NO
DEFIENDE
70% SI
QUÉ TANTO
51.72 Algo
33.50 Mucho
DISCRIMINA
87.02 No
11.54 A veces
PERSONA INDIGENTE
3-26.60
1-23.15
5-17.24
2-15.27
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
5-67.46 SI
4-25.36 NO
DEMOCRACIA
Libertad 28.57
Igualdad 23.33
Participar 27.62
RESPETA EDO DE DERECHO
Mucho 73.33
Algo 21.43
HA DADO RECOMPENZA
No 78.01
HA AYUDADO PARAHACER UN TRÁMITE
No 78.95
PAGA IMPUESTOS
SI 61.90
BASURA EN SU LUGAR
Si 52.86
TIRA BASURA CALLE
No 86.19
CUIDA AGUA
Si 83.33
CUIDA AMBIENTE
Si 88.57
LIMPIA SU CALLE
Si 71.63
ENVIA HIJOS
60.68 si
VACUNAS
59.90 si
Conclusiones:
A razón de los resultados obtenidos y expuestos en líneas anteriores, en donde la población dominante que respondió pertenece al sector estudiantil y profesionista con 70% de participación, de donde el 49% son mujeres y el resto ocupado por otros géneros. Más allá de estas generalidades, encontramos en los resultados que el 20% de dicha población no ejercen su derecho al voto, y 70% no se informa ni participa en asuntos políticos, por lo que el 80% del total de ellos que si votan vemos que lo hacen desinformados o que solo dejan su aportación a la democracia en la participación de urnas. Por otro lado solo 20% considera que discrimina, sin embargo, al responder si darían asilo a un indigente en hogar solo 17% dijo que si.
En ese sentido y concatenado con nuestro planteamiento el problema donde expusimos que un estado democrático exige ciudadanos democráticamente responsables, podemos plantear que la ciudadanía se encuentra consciente de sus obligaciones, pero que por diversos factores puede que sus acciones no siempre vayan orientadas por ella, por lo que es posible que haya un déficit en cuanto al pensamiento y actuar, para así construir una democracia que vaya de la mano con el estado, población y sus variantes con conformación como el sector económico.
Jose Maria Cayetano Maycol, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dr. Alejandro Guerrero Caicedo, Universidad del Valle
MAPEO DE ESPECIES MOLECULARES ORGáNICAS EN CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR
MAPEO DE ESPECIES MOLECULARES ORGáNICAS EN CUERPOS DEL SISTEMA SOLAR
Jose Maria Cayetano Maycol, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Alejandro Guerrero Caicedo, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El origen de la vida en el universo todavía es un misterio para el ser humano. De allí la importancia por conocer desde una perspectiva química, el origen de cada molécula orgánica actualmente encontrada en cuerpos perteneciente a nuestro sistema solar como son: planetas, asteroides, cometas y meteoritos (condritas carbonáceas).
Conocer el tipo de especies moleculares que predominan en nuestra galaxia (Vía Láctea): simples como el agua, orgánicas como el etanol o bioquímicas como la glicina, y en que cuerpos se encuentran estas moléculas, permitiría relacionarlas con las posibilidades de Vida en esa región de la galaxia. Además, tal información sería de mucha utilidad para en un futuro vislumbrar los mecanismos de reacción y formación involucrados en la generación de estas moléculas, desde una perspectiva química. Finalmente, las compresiones de estos ciclos de reactividad química terminaran conectándose con otro tema de mucho interés como lo es el origen de la vida en la tierra.
Lo anterior podría lograrse mediante un análisis de datos de la literatura reciente, a través de la elaboración de una matriz de cada especie molecular, destacando sus características estructurales.
METODOLOGÍA
La metodología de investigación se fundamenta en una matriz para el análisis de moléculas en su mayoría orgánicas, encontradas en cuerpos que forman parte de nuestro sistema solar, como lo son: planetas, asteroides, cometas y meteoritos (condritas carbonáceas).
Todos los ítems mencionados a continuación están asociados con una investigación de tipo cualitativa, la cual se fundamenta en una revisión exhaustiva de la literatura reciente.
En el proyecto completo, se emplea el siguiente esquema general:
1. Definir la zona (Sistema solar).
2. Identificar los cuerpos celestes dentro de la zona definida.
3. Enlistar las especies moleculares orgánicas presentes en los cuerpos celestes pertenecientes al Sistema solar.
4. Identificar los grupos funcionales o fragmentos estructurales representativos de las especies moleculares orgánicas seleccionadas. Tipo 1: como el agua, tipo 2: como el metanol y tipo 3: como la glicina.
CONCLUSIONES
La mayoría de las moléculas analizadas en los cuerpos pertenecientes a nuestro sistema solar como asteroides Ryugu, Condritas carbonáceas: Murchison y Orgueil se encuentran clasificadas por sus características como biomoléculas (tipo 3) que están relacionadas con procesos de la vida, como los aminoácidos (cisteína) que son precursores de las proteínas. También, está el uracilo componente relevante en el ARN, molécula relacionada con el código genético que lleva el mensaje para la síntesis de proteínas.
Hasta el momento se han detectado 236 especies moleculares en los cuerpos que se han revisado en la literatura actual en la matriz se han clasificado y encontrado unas 9 moléculas simples como lo es el carbono, nitrógeno e hidrogeno. 55 moléculas orgánicas las cuales se destacan: butilaminas, acido fórmico, ácido acético. 172 moléculas bioquímicas en su mayoría aminoácidos involucrados: acido aspártico, glicina, serina, norvalina, acido butírico, con ello podemos deducir que las moléculas orgánicas pudieron formarse y existir fuera del planeta tierra y haber llegado a formar parte del planeta cuando este estaba en proceso de ser un embrión planetario.
Referencias.
Naraoka, H., Takano, Y., Dworkin, J. P., Oba, Y., Hamase, K., Furusho, A., Ogawa, N. O., Hashiguchi, M., Fukushima, K., Aoki, D., Schmitt-Kopplin, P., Aponte, J. C., Parker, E. T., Glavin, D. P., McLain, H. L., Elsila, J. E., Graham, H. V., Eiler, J. M., Orthous-Daunay, F., . . . Yamamoto, Y. (2023). Soluble organic molecules in samples of the carbonaceous asteroid (162173) Ryugu. Science, 379(6634). https://doi.org/10.1126/science.abn9033
Oba, Y., Koga, T., Takano, Y., Ogawa, N. O., Ohkouchi, N., Sasaki, K., Sato, H., Glavin, D. P., Dworkin, J. P., Naraoka, H., Tachibana, S., Yurimoto, H., Nakamura, T., Noguchi, T., Okazaki, R., Yabuta, H., Sakamoto, K., Yada, T., Nishimura, M., . . . Tsuda, Y. (2023). Uracil in the carbonaceous asteroid (162173) Ryugu. Nature Communications, 14(1). https://doi.org/10.1038/s41467-023-36904-3
Glavin, D. P., Burton, A. S., Elsila, J. E., Aponte, J. C., & Dworkin, J. P. (2019). The Search for Chiral Asymmetry as a Potential Biosignature in our Solar System. Chemical Reviews, 120(11), 4660-4689. https://doi.org/10.1021/acs.chemrev.9b00474
Nguyen, A. N., Mane, P., Keller, L. P., Piani, L., Abe, Y., Aléon, J., Alexander, C. M. O., Amari, S., Amelin, Y., Bajo, K. I., Bizzarro, M., Bouvier, A., Carlson, R. W., Chaussidon, M., Choi, B., Dauphas, N., Davis, A. M., Di Rocco, T., Fujiya, W., . . . Yurimoto, H. (2023). Abundant presolar grains and primordial organics preserved in carbon-rich exogenous clasts in asteroid Ryugu. Science Advances, 9(28). https://doi.org/10.1126/sciadv.adh1003
Kahana, A., Schmitt-Kopplin, P., & Lancet, D. (2019). Enceladus: first observed primordial soup could arbitrate Origin-of-Life debate. Astrobiology, 19(10), 1263-1278. https://doi.org/10.1089/ast.2019.2029
Pasek, M. A. (2019). Phosphorus volatility in the early solar nebula. Icarus, 317, 59-65. https://doi.org/10.1016/j.icarus.2018.07.011
José Ochoa Laura Liliana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN E INFLUENCIA EN EL MICROAMBIENTE TUMORAL DE LA PROTEINA 6 ESPECÍFICA DE DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO (GAS6) Y EL MIEMBRO 1 DE LA SUBUNIDAD K DEL CANAL DE DOMINIO DE DOS POROS DE POTRASIO (KCNK1) COMO POSIBLES BLANCOS TERAPÉUTICOS EN EL CÁNCER DE PÁNCREAS.
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN E INFLUENCIA EN EL MICROAMBIENTE TUMORAL DE LA PROTEINA 6 ESPECÍFICA DE DETENCIÓN DEL CRECIMIENTO (GAS6) Y EL MIEMBRO 1 DE LA SUBUNIDAD K DEL CANAL DE DOMINIO DE DOS POROS DE POTRASIO (KCNK1) COMO POSIBLES BLANCOS TERAPÉUTICOS EN EL CÁNCER DE PÁNCREAS.
José Ochoa Laura Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Alba Adriana Vallejo Cardona, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La neoplasia se define como una proliferación anormal y descontrolada de células que, a pesar del cese del estímulo inicial, sigue persistiendo y puede ser de tipo benigno o maligno. Muchos de los cánceres pueden ser diagnosticados a tiempo, sin embargo, hay algunos que no presentan signos ni síntomas específicos en etapas tempranas, por lo que no se sospechan a tiempo, sino hasta ya en etapas avanzadas del cáncer, como en el caso del cáncer de páncreas. Incluso la carencia de biomarcadores tempranos de diagnóstico es lo que hoy en día se sigue investigando en el adenocarcinoma pancreático ductal (PDAC), así como la búsqueda de nuevos blancos terapéuticos que puedan ser más útiles sobre todo en la etapa tardía del cáncer de páncreas, ya que muchos de los pacientes con adenocarcinoma pancreático ductal, son diagnosticados muy tarde y tienen muy baja supervivencia. Sin embargo, se sabe que el microambiente tumoral en el cáncer de páncreas es muy heterogéneo, por lo que no ha sido fácil establecer tratamientos sin resultados variables, por eso es importante dilucidar las vías de señalización aberrantes y su influencia en el microambiente tumoral, así como la respuesta inmunitaria en el entorno tumoral, para poder conocer de qué manera hallar un potencial blanco terapéutico que pueda mejorar la respuesta al tratamiento.
La presente investigación llevada a cabo durante el verano de investigación de Programa Delfín, se realizó una búsqueda de proteínas relacionadas en diferentes áreas como inflamación, sistema inmune y membrana relacionadas con el cáncer de páncreas, ya sea de forma directa o indirecta en el mismo, así como evidenciar las relaciones entre estas proteínas y su papel dentro de la respuesta inmunitaria. La intención es dilucidar posibles blancos terapéuticos entendiendo el comportamiento de estas proteínas en el microambiente tumoral.
METODOLOGÍA
Los datos para análisis de las proteínas y receptores así como sus diferentes vías y su papel en el cáncer de páncreas, se obtuvieron a partir de la búsqueda de artículos de revisión, ensayos clínicos, estudios de cohorte y meta-análisis, a partir de la búsqueda de palabras clave, ‘’cáncer de páncreas’’, ‘’neoplasia pancreática’’, ‘’GAS6’’, ‘’receptor AXL’’, ‘’FGFR4’’, ‘’respuesta inmune’’ y ‘’microambiente tumoral’’en la base de datos de artículos científicos y proteinas como PubMed, GeneCards, The human protein atlas, Atlas del Genoma del Cáncer (TCGA), Google académico, IntAct Molecular Interaction, Dimensions, OMIM, Ensembl y KEGG.
CONCLUSIONES
El papel de la vía de señalización de GAS6/TAM y el miembro 1 de la subfamilia K del canal de dominio de dos poros de potasio (KCNK1) se han visto involucrados en el área del cáncer debido a su participación en procesos de proliferación, supervivencia, adhesión y migración celular, lo que los hace llamativos.
En primer lugar, la proteína GAS6 se ha asociado a muchas líneas celulares de melanoma, adenocarcinoma ductal pancreático, glioma, schwannoma, así como en el cáncer de mama, ovario, y cáncer de tiroides, por lo que es atractiva para una nueva propuesta de diana terapéutica debido a la importancia de su papel como mecanismo de señalización en la progresión tumoral. Asimismo, conocer su comportamiento dentro del microambiente tumoral, ya que participa como un regulador negativo de la respuesta inmunitaria antitumoral, de ahí la relevancia de su interacción con otros cánceres y en específico, en el adenocarcinoma pancreático ductal (PDAC).
De la misma forma, el receptor KCNK1 se ha visto sobreexpresado en múltiples tipos de cáncer entre ellos el cancer de pancreas, lo que sugiere que podría ser una proteína prooncogénica tanto por sus funciones directas como por las asociaciones físicas que tiene con otras proteínas, de las cuales ya se ha informado un posible papel oncogénico. Pues se ha descrito su implicación en la desregulación de distintas vías que promueven la carcinogénesis, invasión, angiogénesis, inflamación y migración tumoral.
Por lo anterior, en la presente investigación, se proponen ambas proteínas como dianas terapéuticas al conocer cómo influye y de qué manera se podrían inhibir sus receptores o a qué nivel de la vía de señalización se podría interferir.
Jovel Mora Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
RELACIóN ENTRE LOS VERTEBRADOS MARINOS Y SU HáBITAT, TOMANDO EN CUENTA FACTORES HUMANOS.
RELACIóN ENTRE LOS VERTEBRADOS MARINOS Y SU HáBITAT, TOMANDO EN CUENTA FACTORES HUMANOS.
Gonzaga Bringas Emmelyne Gloria, Universidad Autónoma del Estado de México. Jovel Mora Mariana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ibiza Martínez Serrano, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los animales marinos, específicamente tortugas y delfines, están en una constante exposición a factores humanos debido a las actividades que se realizan en los distintos sectores de la sociedad y que impactan de manera directa en el océano. Por una parte se encuentra el sector alimenticio con la demanda de toneladas de animales que son consumidos generando pesca accesoria en su gran mayoría por redes de pesca y toneladas de basura; por otro lado están las aguas de lastre y el transporte de bienes comerciales, además de que los organismos se ven perturbados por el turismo que se da en las ciudades costeras.
Veracruz cuenta con uno de los puertos comerciales más importantes de México, pues tiene gran relevancia turística, agrícola, ganadera, pesquera; además de actividades de minería, extracción de petróleo e industria (entre los que destaca el cuero, textiles y maderera). Dado a su importancia comercial, el puerto ha iniciado obras de ampliación desde el 2012, modificando el polígono del del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV exponiendo a poblaciones animales y vegetales a distintas condiciones de estrés y amenazas adicionales . Asimismo, se han observado casos de especies introducidas como lo es el caso de la medusa australiana Phyllorhiza punctata que a pesar de que su población se reduce durante época de lluvias y tormentas tropicales, su presencia es continua y amenaza a poblaciones nativas, en el caso de las tortugas marinas, se ven efectos humanos como saqueo de nidos y daño a nidos in situ. La mayor problemática que presentan todos estos conflictos es la falta de difusión en la importancia ambiental y ecológica que tiene el ambiente y los organismos.
METODOLOGÍA
A lo largo de siete semanas se observaron distintos casos de estudios para poder identificar los efectos que tenía la influencia humana ya fueran negativos o positivos. Se revisó la diversidad parasitaria en la medusa Phyllorhiza punctata, presente en la laguna de Mandinga, Veracruz; en este se hizo alusión a que esta especie en primer lugar es introducida y se buscaba inferir si los parásitos de estas podrían desarrollarse o encontrarse en alguna otra especie según la bibliografía encontrada, en la práctica vimos una disminución considerable al empezar las lluvias.
Se hizo también una estancia de voluntario por una semana en el Centro Veracruzano de Investigación y Conservación de la Tortuga Marina (CVICTM) en este pudimos observar lo fundamental que es el buen manejo de un corral de manejo de tortuga marina, su mantenimiento, la importancia de los patrullajes y la colecta correcta de nidos así como la toma de datos de nidos in situ y de corral, la liberación de crías, habilitación de otros corrales, difusión del CVICTM y la importancia de la tortuga marina, durante ese tiempo pudimos observar como el turismo afecta en la anidación de crías causando incluso varamientos por el estrés al que se veían expuestas las hembras al querer desovar; causarles agotamiento e hinchazón en la cloaca. A pesar de la falta de información se vio un interés por parte de la población así que se espera un futuro próspero para las tortugas que anidan en esas playas.
Asistimos al 1er Simposio Conservación de vertebrados silvestres y su ambiente: Reptiles y aves; en este se presentaron distintos casos de estudios de los grupos de interés. Posteriormente asistimos al CVICTM para tomar un curso de Censo de aves y varamientos de mamíferos marinos; en el cual se realizaron avistamientos de aves y en cuánto a los mamíferos marinos revisamos la taxonomía básica para comprender los reglamentos existentes, organizaciones que regulan los procesos y protocolos de varamientos, los formatos que se deben de llenar y una práctica grupal en la playa aplicando lo aprendido.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se lograron adquirir conocimientos provenientes de diversas áreas, los cuales pudieron ser aprovechados y explorados en función del aporte que las personas involucradas pudieran brindar. No obstante, es importante resaltar que aún falta la difusión de toda esta investigación en curso. Es de suma relevancia que instituciones como el CVICTM sean reconocidas y tengan el respaldo para llevar a cabo una gestión más efectiva, con el propósito de superar la brecha existente entre la ciencia y el conocimiento común. Al final, ambas partes ejercen un efecto significativo en el entorno y pueden generar un impacto positivo.
Finalmente, nos dimos cuenta de que el manejo de las tortugas marinas es incorrecto debido a que la información existente no es correctamente proporcionada a la población, lo que lleva a distintas problemáticas entre las que destacan; el saqueo de nidos, contacto directo hacia hembras causando que no desoven o sean desorientadas, desorientación de crías, comercio ilegal, entre otras. Considerando lo anterior se generó una estrategia de comunicación de la ciencia, la cual va dirigida a la población de San Patricio, Melaque con la finalidad de concientizar sobre la importancia ecológico-ambiental de la la tortuga golfina (lepidochelys olivacea).
Para cumplir con la finalidad de este último proyecto, se realizaron infografías sobre el proceso de anidación de la tortuga golfina, la importancia de recolección de nidos, los fundamentos jurídicos y un diagrama de acción en caso de encontrarse con una tortuga, por otra parte se hizo un folleto donde esta el diagrama de decisión junto con información del cuidado de las tortugas, además de un biombo en el cual se presenta el diagrama de decisión junto con datos de la importancia de seguir las recomendaciones proporcionadas. Se planea que se ponga un stand con la información disponible a todo público en la plaza cívica.
Joya Becerra Cristo Omar, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
LOGíSTICA DISRUPTIVA EN LA CADENA DE SUMINISTRO
LOGíSTICA DISRUPTIVA EN LA CADENA DE SUMINISTRO
García Reyes José Miguel, Universidad Politécnica de Sinaloa. Joya Becerra Cristo Omar, Universidad Politécnica de Sinaloa. Rodríguez Navarro Diego Homobono, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Marco Antonio Prieto Garcia, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el sector empresarial se encuentra en constante adaptación en el contexto tecnológico, social y económico, con lo anterior los flujos estratégicos de la cadena de suministro dependen de su conectividad para su eficaz desempeño, los cuales son el capital, información y material, un evento no esperado que impacte negativamente a uno, dos o tres flujos se considera como una ruptura en la cadena, aun cuando su frecuencia no se encuentra identificada por su complejidad, esto comúnmente puede ocurrir cuando se presentan un cambio en lo tecnológico, organización, biológico, climático o político, lo anterior se conoce en base a los documentos históricos que informan sus diferentes causas presentadas en los tiempos actuales, el impacto principal es social y económico.
En un ámbito de desarrollo económico de la región de Mazatlán en el Estado de Sinaloa, la cual pone a prueba la capacidad de las actividades del sector logístico y transporte, pues si bien las necesidades de conectividad son esenciales a la vez se necesita ser adaptable, con una atención principal en las empresas del sector industrial, logístico y transporte, por lo anterior nos vemos en la necesidad de abordar la problemática compleja en el tema del objetivo 9.- Industria, innovación e infraestructura de los ODS de la ONU incluidos en la agenda 2030 al realizar un estudio de campo que nos proporcione un conocimiento para la reflexión y difusión del conocimiento derivado del impacto del crecimiento industrial y su conciencia en la sustentabilidad y resiliencia del sector logístico y transporte.
El alcance de la investigación cualitativa de tipo campo es identificar las acciones logísticas y de transporte que la industria logística realiza con el propósito de mantener la conectividad de los flujos estratégicos en la cadena de suministro; conocido como, logística disruptiva en la cadena de suministro
METODOLOGÍA
Para nuestro estudio científico se utiliza la metodología de investigación cualitativa, de tipo documental la cual consiste en la recolección de información directamente de los profesionales del sector logístico y transporte que muestran la realidad de los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, el nivel de la investigación descriptiva donde se busca el diagnosticar la relación de los hechos.
Se inicia con la búsqueda digital de documentos auditados y confiables sobre el tema de cadena de suministro disruptivo, para posteriormente realizar una agenda de entrevistas con empresas del giro industrial en ámbitos logístico y transporte, se registran cuatro entrevistas, a continuación con la información seleccionada se realiza un ensayo descriptivo de los escenarios que presentan causas de la ruptura de la cadena y su estrategia de solución (disrupción), así también indicando el factor con base a una categorización (tecnológico, organización, biológico, climático o político), relacionado con los resultados de las entrevistas que se analizó, esta estrategia recabó información sobre el tema para generar un nuevo conocimiento mediante argumentos propios sobre las causas documentadas de los distintos casos de ruptura de la cadena de suministro y cómo las organizaciones abordan para encontrar soluciones de diseño asertivas ante problemas complejos de ingeniería para su disrupción.
CONCLUSIONES
Sinaloa, en específico Mazatlán, ha mostrado un crecimiento exponencial en la oferta y demanda en cuanto a productos y servicios se refiere, esto debido a la urbanización que se presenta en el puerto, sumándole la cualidad de ser un punto estratégico para un amplio catálogo de empresas, lo que lleva a aumentar el riesgo de fallos en los procesos logísticos, las empresas entrevistadas muestran una buena capacidad de resolución de rupturas en la cadena de suministro ocasionadas por temas biológicos, tecnológicos, climáticos y/o políticos.
Los resultados de esta investigación mostraron que gran parte de las empresas no cuentan con capacidad tecnológica para realizar o mejorar su sistema logístico, por lo que se espera que en un futuro se plantee la posibilidad de mejorar de manera significativa los procesos logísticos bajo la implementación de dichas herramientas tecnológicas, además, las empresas de hoy en día mantienen la mentalidad de la gran importancia del recurso humano para realizar sus procesos y, sobre todo, para resolver las rupturas que se presentan dentro de la cadena de suministro.
Con objetividad se percibe que la logística disruptiva es un sinónimo de la teoría de restricciones (TOC), donde es esencial identificar el limitante más importante que no permite alcanzar un logro determinado en la planeación estratégica de la cadena de suministro; es decir, los procesos logísticos deben analizarse de forma lógica y sistemática, se puede mencionar que una limitante importante es la incertidumbre del costo de la materia prima, capital humano, combustible y transporte (embalaje) presentadas en la cadena de suministro.
Juan Jiménez Siomara Mahuitzic, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
DESARROLLO Y DEGENERACIóN DEL OJO EN POBLACIONES DE CUEVA DE ASTYANAX MEXICANUS
DESARROLLO Y DEGENERACIóN DEL OJO EN POBLACIONES DE CUEVA DE ASTYANAX MEXICANUS
Juan Jiménez Siomara Mahuitzic, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Claudia Patricia Ornelas García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especie Astyanax mexicanus representa un organismo modelo único, ya que presenta dos formas, una de cueva y una de superficie. Entre las características que presenta la forma de cueva son la degeneración ocular y pérdida de pigmentación, en contraste con su grupo hermano de superficie, siendo un modelo óptimo para el estudio de la evolución regresiva.
Las poblaciones de cueva de Astyanax mexicanus se han podido adaptar a condiciones extremas de desarrollo, en un entorno de "escasez" de nutrientes dentro de la cueva, lo que sin duda además de las adaptaciones sensoriales ha desencadenado otra serie de adaptaciones metabólicas. Esta especie se ha mantenido en condiciones de laboratorio desde 1947, y hasta hoy en día, las formas troglobias, han sido un excelente modelo de regresión evolutiva que conlleva a mecanismos de pérdida de rasgos directamente ligados a las condiciones ambientales. Entre las características que han hecho este organismo un modelo en biología evolutiva, están que las poblaciones de cueva son fáciles de mantener y reproducir en el laboratorio, con una dieta simple, y desoves abundantes y frecuentes (Jeffery, 2009), facilitando su estudio frente a otras especies troglobias.
La pérdida de la visión, sin duda es uno de los ejemplos de evolución regresiva en las poblaciones de cuevas de Astyanax mexicanus, ya que corresponde con la pérdida de una estructura compleja.
En el presente estudio se caracterizará la degeneración del ojo; durante nueve estadios de desarrollo embrionario (18 hpf, 21 hpf, 24 hpf, 36 hpf, 48 hpf, 60 hpf, 72 hpf, 82 hpf, 108 hpf), de la población de cueva de Pachón población de Astyanax mexicanus, a fin de registrar los cambios en el diámetro de la órbita durante las primeras horas del desarrollo y su posterior arresto a fin de que pueda ser considerada como una población de referencia para las comparaciones entre diferentes linajes de cueva.
METODOLOGÍA
1.Estimulación de la maduración gamética: Primero se preparó un volumen final de 10 uL, de 2 uL de Ovaprim diluidos con 8 uL de solución salina, correspondiente a un peso promedio de 4 g, para el pez, se anestesió al pez en agua fría con hielo (aproximadamente 7 °C), para una mejor manipulación, luego se administró una dosis de 10 uL de la hormona en la base de la aleta dorsal, con el dedo pulgar apoyándolo sobre la pala de la mano para tener mayor firmeza al momento de la inyección.
2. Obtención de gametos: Se anestesió al pez en agua fría con hielo, se colocó al pez sobre una esponja húmeda para evitar descamación, seguido un masaje abdominal en dirección cráneo-caudal y al final se obtiene el eyaculado con un capilar y ovocitos fijados en una solución de glutaraldehído al 0.625% en un Buffer de fosfato, pH 7.4
3.Obtención de embriones en 9 estadios: Posterior al desove de la población de Pachón, se obtuvieron los embriones y larvas, se anestesiaron en agua fría con hielo en cajas petri, para que en las posteriores tomas de fotografía, estos se mantuvieran estáticos en un período corto de tiempo. Para la toma de fotografías se hizo uso del microscopio estereoscopico Zeiss modelo Stemi 305 con cámara digital (Axiocam ERc 5s), donde se realizaron fotografías con ayuda del software de microscopia ZEN versión 3.6, de 9 estadios post fertilización (18, 21, 24, 36, 48, 60, 72, 86, 108 hpf) a una escala de 500 um
4.Obtención de medidas: Para la obtención de medidas se utilizó el software imageJ versión 1.8.0_112 para Windows, donde se midió:longitud estándar (para los embriones se siguió una longitud desde la cabeza hasta la cola, formando una circunferencia; para las larvas, longitud desde el casquete hasta el pedúnculo de la aleta caudal), área del vitelo, diámetro del ojo (posición vertical), diámetro desde la sutura (posición horizontal) y área
5.Análisis de datos obtenidos: Modelos lineales. A. Longitud Estándar vs Diámetro del ojo: Se llevó a cabo una regresión entre el diámetro del ojo (ES), y la longitud estándar (SD), con la siguiente función: ES ~ SD utilizando la librería stats en el lenguaje de programación R (R Core Team (2021)). Los intervalos de confianza del 95% (CI) y los valores p se calcularon utilizando una aproximación de la distribución t de Wald. Los intervalos de confianza y la significancia de las pruebas estadísticas así como de la regresión lineal fueron reportados utilizando la librería report (Makowski et al., 2023) en el lenguaje de programación RR. B.Longitud estándar vs Área del vitelo: Se construyó una relación entre el área del vitelo (YA), y la longitud estándar (SD) (función: YA ~ SD). Los intervalos de confianza del 95% (CI) y los valores p se calcularon utilizando una aproximación de la distribución t de Wald. Los intervalos de confianza y la significancia de las pruebas estadísticas así como de la regresión lineal fueron reportados utilizando la librería report (Makowski et al., 2023) en el lenguaje de programación R.
CONCLUSIONES
El total de individuos de la especie Astyanax mexicanus medidos en la población de Pachón fue de 48, teniendo un total de 9 estadios (9 de 18 hpf, 3 de 21 hpf, 1 de 24 hpf, 8 de 36 hpf, 3 de 48 hpf, 4 de 60 hpf, 7 de 72 hpf, 5 de 82 hpf, 8 de 108 hpf).
En la regresión lineal, el crecimiento parcial del diámetro del ojo con respecto a la longitud estándar, se visualiza un tamaño del diámetro ocular similar entre los estadios de 36, 48, 60, 72, 86, 108 hpf, donde todavía se puede observar la presencia del ojo del pez, el cual se puede decir que el crecimiento se detiene dentro de estos estadios. Esta observación coincide con lo reportado por la literatura, y se esperaría que a partir del día 10 se podrá observar la degeneración del ojo, hasta una degeneración completa en un promedio de 3 meses, Jeffery (2009). Respecto al área del vitelo, se puede visualizar un decrecimiento del mismo, conforme va desarrollándose el pez, hasta desaparecer por completo, Hinaux et al., (2011a). Con lo anterior se puede concluir que la población de cueva de Pachón, se puede utilizar como referencia en el desarrollo y degeneración del ojo entre los estadios de desarrollo de 18 hasta 108 hpf.
Juárez Acosta Emma Aimeé, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Manuel Iván Giron Perez, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTANDARIZACIóN DEL MéTODO PARA LA EXTRACCIóN DE RNA EN CAMARONES LITOPENAEUS VANNAMEI
ESTANDARIZACIóN DEL MéTODO PARA LA EXTRACCIóN DE RNA EN CAMARONES LITOPENAEUS VANNAMEI
Juárez Acosta Emma Aimeé, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Manuel Iván Giron Perez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de camarones es una actividad de gran importancia económica mundialmente; ha presentado una clara tendencia a incrementar la producción anual debido a la acuacultura de los crustáceos. En México los estados que generan mayor producción del camarón Litopenaeus vannamei son Sinaloa, Sonora, Nayarit y Tamaulipas, de acuerdo con el reporte del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (Covarrubias et al, 2022). Nayarit es el tercer estado con mayor producción de camarón en México, sin embargo, la presencia de actividad agricultora intensiva resulta en el uso de altos niveles de plaguicidas que afectan la producción de camarones y, por lo tanto, en pérdidas económicas significativas y problemas de salud pública.
Los cambios medioambientales provocan condiciones estresantes que incrementan la vulnerabilidad de los camarones hacia las bacterias que se encuentran normalmente en los ecosistemas marinos al reducir la respuesta inmune de los crustáceos. La respuesta inmune en camarones expuestos a condiciones de estrés medioambiental como altas concentraciones de amonio, nitritos, hipoxia, o temperaturas extremas, han mostrado alteraciones en los componentes celulares y humorales de su sistema inmune (Mercier et al., 2006).
Mediante el presente proyecto se pretende estandarizar un método para la extracción de RNA, con condiciones óptimas (concentración, pureza e integridad), lo cual permitirá llevar a cabo análisis de la expresión génica acerca de la relación entre el estrés provocado por los cambios medioambientales y los contaminantes químicos sobre la supresión del sistema inmune y las enfermedades en estos organismos (Mercier et al., 2006).
De esta manera, utilizar al camarón L. vannamei para evaluar la expresión de genes vinculados con la supresión del sistema inmune, permitirá proponer estrategias basadas en indicadores genéticos de alteraciones fisiológicas tempranas, con lo cual se podrá favorecer la disminución de pérdidas económicas en la industria acuícola.
METODOLOGÍA
Muestreo
Se analizaron camarones de la especie Litopeneaus vannamei de un ciclo de cultivo (2019) de la zona sur, centro y norte del estado de Nayarit, el cultivo que se considera en cada año fue el correspondiente al ciclo agosto-diciembre (verano-otoño). Se recolectaron camarones de un peso promedio de 6 g. Las muestras se mantuvieron en congelación hasta su análisis.
Obtención de tejido
Para la obtención de tejido se descongelaron, se separó el exoesqueleto de la región cefalotorácica y con un bisturí se extrajo el hepatopáncreas. Para la obtención del músculo se procedió de igual manera y una vez extraído 0.1g del músculo, se disgregó y se depositó en un tubo Eppendorf con 1 mL de Trizol.
Extracción de RNA
Para la extracción del RNA, se realizó la metodología propuesta por el fabricante (método 1), así mismo, se realizó la metodología con modificaciones propuestas por Toledo-Ibarra et al. 2021 (método 2) y por Álvarez-Lee et al., 2019 (método 3).
Cuantificación de RNA.
Se cuantificó la concentración y pureza del RNA en un espectofotómetro de microvolumen NanoDrop.
CONCLUSIONES
Resultados
Se observa que el método con los mejores resultados del tejido de músculo fue el método 2, ya que es la mayor concentración obtenida y los valores de las relaciones 260/280 y 260/230 más cercanos a 2. Por otro lado, el método con los mejores resultados del tejido de hepatopáncreas fue el 3, sin embargo, solo se utilizó una muestra con este método, por lo que, para obtener resultados más certeros, se necesitan más repeticiones y mayor cantidad de muestra.
Conclusión
Para las muestras de músculo, el método con mejores resultados fue el 2 de acuerdo a la concentración y pureza, mientras que para las muestras de hepatopáncreas es necesario mayor cantidad de tejido así como más repeticiones para obtener resultados más claros.
Una extracción de RNA con condiciones óptimas es necesaria para realizar estudios como PCR que permiten proponer estrategias basadas en indicadores genéticos de alteraciones fisiológicas, con lo cual se podrá favorecer la disminución de pérdidas económicas en la industria acuícola.
Juárez Bailón Óscar Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA PARA LA INCLUSIóN FINANCIERA: PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ALUMNOS DEL TECNM CAMPUS CHILPANCINGO
EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA PARA LA INCLUSIóN FINANCIERA: PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ALUMNOS DEL TECNM CAMPUS CHILPANCINGO
García Avila Carlos Emiliano, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Bailón Óscar Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Lugo López Samuel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la falta de educación financiera es un grave problema que afecta a todos los estratos sociales, repercutiendo en el crecimiento económico de estos, debido a que se les ha enseñado de forma tradicional el ahorro, guardando el dinero en alcancías, debajo del colchón o por tandas, todo esto producto de la falta de educación financiera. Las personas creen que son formas más seguras de ahorrar y caen en las falacias de que las instituciones bancarias cobran grandes cantidades monetarias por toda actividad realizada, ya que desconocen su portafolios de productos y servicios financieros. Por ende, prefieren evitar el uso de productos financieros como tarjetas de crédito, fondos de inversión, seguros, préstamos, entre otros.
En cuanto a los jóvenes universitarios, la ausencia de educación financiera repercute en sus finanzas ya que caen en compras en distintos medios, tanto físicos como digitales. Esto claramente produce endeudamiento, hasta el punto de ya no poder pagar y solicitar préstamos a sus familiares o en su caso amigos. No obstante, el ciclo se repite hasta su vida adulta, generando mayores deudas, disminuyendo sus posibilidades de inversión, y el uso deficiente de productos financieros como consecuencia de la ausencia de educación financiera.
Referente a lo mencionado, es importante proponer un programa de educación y cultura financiera que permita a los estudiantes de los distintos programas educativos del TecNM Campus Chilpancingo, adquirir conocimientos básicos sobre educación financiera que logre la inclusión financiera que necesita el instituto, ya que los estudiantes de los programas económico-administrativos cursan materias afines a las finanzas en las organizaciones, sin tocar temas relacionados a la educación y cultura financiera y los restantes programas educativos dan preferencia a temas enfocados a sus perfiles.
METODOLOGÍA
El estudio se realiza en la ciudad de Chilpancingo, la capital del estado de Guerrero, durante el mes de junio-julio del 2023.
Se estudia a los jóvenes universitarios del TecNM Campus Chilpancingo, de los cinco programas educativos ofertados por la institución.
La investigación utiliza un diseño de investigación no experimental de tipo transversal y descriptivo, con un enfoque cualitativo de los datos. No experimental, porque no hay una manipulación deliberada de las variables involucradas, limitándose a observar el fenómeno de la educación y cultura financiera de los alumnos del TecNM campus Chilpancingo, transversal porque los datos recabados se obtienen en un solo momento en el tiempo y descriptivo dado que se describe el conocimiento que poseen los alumnos sobre el tema analizado.
Se hace uso de una muestra probabilística estratificada, de tal manera que aumente la precisión de los datos, pues el número de estudiantes matriculados en cada programa educativo varía ampliamente. Se considera un nivel de confianza del 95% con un error muestral del 5%.
La población en el TecNM campus Chilpancingo es de 2,332 estudiantes, haciendo uso del programa STATS® se obtiene un tamaño de muestra n=328.
Después para obtener el tamaño de muestra para cada estrato se aplicó la formula recomendada por Hernández et al. (2014) ksh=nh/Nh.
El instrumento aplicado en esta investigación es una adaptación de la encuesta realizada por Briano Turrent et al. (2016) en su trabajo titulado: Midiendo la cultura financiera en estudiantes universitarios: El caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP, quien basa su estudio en la encuesta realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Banco Nacional de México (UNAM y BANAMEX, 2014).
Se utilizó los formularios de Google para la realización de la encuesta y el análisis de los resultados. Para ello se compartió a través de grupos de WhatsApp de estudiantes del TecNM campus Chilpancingo, además se contó con el apoyo de docentes para compartirla a sus estudiantes.
CONCLUSIONES
Respecto a los objetivos específicos.
En relación a la lista de los diversos programas educativos sobre educación financiera ofertados por la Asociación de Bancos de México. La presente investigación, permitió conocer los diferentes programas que las instituciones financieras tienen disponibles para los mexicanos.
Con referencia a identificar aquellos programas que proporcionen conocimientos sobre conceptos económicos fundamentales, servicios financieros y promoción de la inclusión digital según la información previamente obtenida. El estudio encontró que los programas de las instituciones bancarias como Santander, HSBC, BANORTE, BBVA, Actinver, ofrecían los conceptos necesarios para impulsar la inclusión financiera.
Con respecto al objetivo de analizar los distintos programas sobre educación financiera. El estudio permitió hacer una comparación de los diferentes programas, tomando como base los conceptos de: ahorro, inversiones, tarjetas de débito, tarjetas de crédito y PYMES, así como los tips, consejos, cursos, infografías, que permiten enriquecer los conocimientos sobre educación financiera, necesarios para lograr la inclusión financiera.
Finalmente, en cuanto al objetivo de identificar las necesidades de los alumnos. El estudio mostró las necesidades respecto a los temas de ahorro, inversiones y manejo de tarjetas de crédito y débito.
Respecto al objetivo general.
La realización de la presente investigación fue de ayuda para alcanzar el objetivo general de proponer un programa sobre educación financiera de las instituciones bancarias en el TecNM campus Chilpancingo, que permita a los alumnos adquirir una cultura e inclusión financiera. Debido a que se logró indagar sobre los programas de inclusión financiera ofrecidos por los Bancos, se identificaron las necesidades de los alumnos, y con base a estos hallazgos se propuso un programa de educación financiera.
Juárez Cabello Javier, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
ESTUDIO DE GUíAS DE ONDA FABRICADAS EN VIDRIO POR ESCRITURA LáSER
ESTUDIO DE GUíAS DE ONDA FABRICADAS EN VIDRIO POR ESCRITURA LáSER
Juárez Cabello Javier, Universidad de Guadalajara. Palacios Chimeo Pedro Luis, Universidad de Guadalajara. Tepetla Garcia Abigail, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gloria Verónica Vázquez García, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La mayoría de las tareas que se realizan actualmente involucran de una manera u otra la utilización de circuitos electrónicos. Estos forman parte de todos los dispositivos modernos que se utilizan en una gran variedad de áreas. Sin embargo, estos circuitos presentan ciertas fallas que afectan a su utilización en algunos campos.
Cada día se crean grandes cantidades de información en todos los ámbitos, y la cantidad de información diaria aumenta constantemente. La necesidad de que esta información pueda ser transmitida eficientemente y con seguridad es uno de los mayores problemas de la tecnología actual. Cada vez nos acercamos más al límite posible de información que puede ser utilizada por los circuitos electrónicos.
Una guía de onda es una estructura en la cual se confina la luz dentro de una zona de un sustrato. Existen tres tipos principales de guía de ondas: las guías de onda planas, donde la luz se encuentra encerrada en un plano con el sustrato arriba y abajo. Las guías de onda canales, donde la luz está en un sustrato, con una cara expuesta al medio, y por último las fibras ópticas, donde la guía es un cilindro rodeado por el sustrato.
El uso principal de las guías de onda es su utilización en los circuitos ópticos. Un circuito óptico funciona de manera similar a un circuito electrónico, la diferencia principal es el uso de fotones como transmisores de la información. Debido a que los circuitos ópticos se limitan a la velocidad de los fotones, tienen la ventaja de ser entre 10 y 100 veces más rápidos que los circuitos electrónicos. Además, que no se ven afectados por variables como el campo magnético o temperatura en el trayecto. Podemos, en concreto, confinar un haz de luz en pequeñas cavidades (por ejemplo, fibra óptica) y usarlo a modo de interruptores que bloquea o permite el flujo de luz, tal como podría funcionar un transistor, con la ventaja de una velocidad, estabilidad y eficiencia de energía mucho mayor.
METODOLOGÍA
La muestra por medir fue proporcionada por el CIO. Esta muestra consiste en un sustrato de vidrio sódico-cálcico de 25mm de largo, 8mm de ancho y 1mm de profundidad. En este vidrio se crearon guías de onda a través de la técnica de escritura láser directa de femtosegundos (FDWL). Estas guías fueron creadas en una matriz de 4X6, donde las columnas 1 y 2 se realizaron con una energía de láser de 1µJ y la columna 3 y 4 con una energía de 2 µJ. Las filas se dividen por una distancia de 100 µm entre sí, empezando en los 100 µm de profundidad y terminando la fila 6 en los 600µm.
Para realizar las mediciones se utiliza un láser de He-Ne rojo con una potencia de 10 mW a una longitud de onda de 633 nm. Este láser se acopla a la muestra utilizando un objetivo de microscopio 10X a 3 mm de distancia de la muestra. El haz resultante de la guía de onda se amplifica utilizando un objetivo 20X. Para asegurar un correcto acoplamiento en ambos casos se utilizan 3 microposicionadores, dos de ellos son en 3 ejes para los objetivos y el último es en 2 ejes para la muestra. Por último se coloca una cámara CCD a 16 cm (la longitud de tubo específica para nuestros objetivos de microscopio).
Para realizar las mediciones de los tamaños de modos de cada guía se utilizó el programa Thorlabs Beam en conjunto con la cámara CCD. La cámara fue adaptada con un filtro de atenuación de 40dB. Con la aplicación se obtenían los valores de potencia. Se filtraba en Excel todos los valores menores al 13.53% de la potencia máxima y se obtuvo su posición en la cámara de estas potencias, se obtuvo la distancia entre estas posiciones y se dividió entre 20 (la amplificación del objetivo), esto nos da el tamaño del modo.
Los cálculos de pérdidas de las guías se obtienen con la ecuación:
αp=(10/L)•log(Tg/(nac•Tf))
donde αp es la pérdida de potencia en dB/cm, L la longitud de la guía de onda, TG la transmitancia de la guía, nac siendo la eficiencia de acoplamiento entre el láser y la guía, y un parámetro que definimos como:
Tf=(4nz•ng)/(nz+ng)
donde ng es el índice de refracción de la guía y nz el índice de refracción entre el lente y la guía.
Para conocer la pérdida por propagación también ocupamos la eficiencia por acoplamiento , la cual se estima con la siguiente ecuación:
nac=ndes•nfres•nmodos
donde ndes es la eficiencia dada por la desalineación, nfres la eficiencia debido a las reflexiones de Fresnel en el extremo de entrada de la guía y nmodos la eficiencia por el acoplamiento de los modos transversales.
Todas estas ecuaciones se realizan con la ayuda de Excel para obtener los resultados de las pérdidas de nuestras guías de ondas.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos acerca de las guías de onda, así como, la forma de caracterizarlas. También, podemos observar cuáles son las variables que afectan a las guías de onda a través de la escritura láser. Observamos que mientras mayor sea la profundidad de grabado en la muestra, se incrementa el tamaño de la guía, si esta profundidad es grande también se empiezan a presentar aberraciones en el grabado. Otro punto importante de la técnica es la potencia, ya que observamos que, con una potencia mayor, las guías resultantes tienen diámetros mayores, pero pérdidas energéticas menores.
Juárez de la Garza Nathaniel, Universidad de Monterrey
Asesor:Dr. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDUCACIóN MéDICA.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y EDUCACIóN MéDICA.
Juárez de la Garza Nathaniel, Universidad de Monterrey. Asesor: Dr. Brian González Pérez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la educación médica se enfrenta a desafíos significativos debido a la rápida evolución de la tecnología y las preferencias de aprendizaje de los estudiantes de medicina. La incorporación de la inteligencia artificial en el área de la educación médica se presenta como una solución para mejorar la formación de los futuros profesionales de la salud. Sin embargo, esta integración también conlleva una serie de problemáticas y desafíos que deben abordarse de manera adecuada para garantizar un enfoque ético y responsable.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva que abarcó estudios previos, investigaciones, libros y artículos relacionados con la aplicación de la inteligencia artificial en el campo de la educación médica, en donde se buscó analizar detalladamente el impacto de la inteligencia artificial en la educación médica, para así realizar la redacción de un libro siguiendo las normas adecuadas de redacción y escritura propuestas por la editorial. Asimismo, se respetaron las pautas de citación y referencias bibliográficas.
CONCLUSIONES
La incorporación de la inteligencia artificial en la educación médica es una herramienta revolucionaria para mejorar la formación de futuros profesionales de la salud. No obstante, es esencial tener presente que, según investigaciones previas, la inteligencia artificial no puede reemplazar el aspecto humano y empático que un docente puede dar a sus alumnos. La clínica y el humanismo continúan siendo aspectos esenciales en la atención médica y la educación médica. Aunque las herramientas de inteligencia artificial ofrecen avances significativos en la educación médica estas deben ser consideradas como complementos y apoyos del trabajo humano, que brindan respuestas rápidas y precisas, pero no pueden reemplazar la interacción humana y la conexión emocional que son de suma importancia en la salud.
Juárez Espejel Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
POLO DE DESARROLLO EN TONALá, CHIAPAS.
POLO DE DESARROLLO EN TONALá, CHIAPAS.
Juárez Espejel Alberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Enrique Alberto Vázquez Constantino, Centro de Investigación Científica y Estudios Sociales, Económicos y de Mercado del Sector Privado, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chiapas es un estado rico en biodiversidad y cultura, pero enfrenta desafíos económicos. Aproximadamente el 76.4% de la población vive en la pobreza, mientras que el 15.0% es vulnerable debido a la falta de servicios básicos, y el 2.5% tiene ingresos insuficientes. Solo el 6.0% vive por encima de la línea de pobreza. La región busca soluciones como polos de desarrollo, particularmente parques industriales. Estos parques son fundamentales para el crecimiento económico y la innovación. Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) relevantes regulan aspectos como instalaciones eléctricas, eficiencia energética, emisiones, disposición de residuos y protección ambiental cerca de parques industriales.
Centrándonos en un área específica, Tonalá, un municipio en Chiapas, tiene una economía basada en actividades primarias, como la agricultura y la pesca. Para mejorar su economía, es necesaria la diversificación. Fomentar sectores secundarios y terciarios como la manufactura, el turismo, la tecnología, la educación, el emprendimiento y el uso sostenible de recursos es crucial. También es importante el desarrollo de infraestructura, mejora del transporte y la logística. Una propuesta dentro de esta estrategia de desarrollo es la simbiosis industrial, donde los desechos y subproductos de empresas se convierten en recursos para otras en el parque. Se han generado opciones alternativas basadas en datos de producción.
METODOLOGÍA
En esta investigación se empleó la metodología de estado de la técnica o estado del arte, comúnmente usada en la revisión bibliográfica. Según Molina Montoya (2005), esta modalidad permite estudiar el conocimiento acumulado. Se recopiló y analizó información de diversas fuentes, como censos, artículos científicos de revistas académicas y fuentes periodísticas confiables como "El economista". Bases de datos como INEGI, SIACON y SIAP, junto con el DENUE y Normas Mexicanas, proporcionaron datos. Se utilizaron modelos analíticos como PETEL y PORTER para un análisis detallado de la competencia a nivel global y nacional, identificando ventajas comparativas. Se exploraron modelos matemáticos como la matriz de Leontief y la teoría de carteras de Markowitz. A partir de estas fuentes y herramientas, se identificaron alternativas para cumplir el objetivo de la investigación.
CONCLUSIONES
Se pueden concluir varios aspectos relevantes sobre Chiapas,Tonalá y su situación socioeconómica:
Rica diversidad cultural y natural: Chiapas es un estado de México con una rica diversidad cultural y natural. Cuenta con valiosas ciudades prehispánicas, como Palenque, Bonampak, Yaxchilán y Toniná, que tienen un significativo legado religioso y cultural de la antigua civilización maya. Además, su naturaleza asombrosa se evidencia en ríos, cascadas, lagunas y la abundante selva lacandona, lo que lo convierte en un lugar atractivo para el turismo y la conservación.
Situación económica desafiante: A pesar de su riqueza cultural y natural, la situación económica en Chiapas es desafiante para muchos habitantes. Según los datos presentados, un alto porcentaje de la población (76.4%) vive en situación de pobreza o vulnerabilidad a la pobreza. Solo el 6.0% de la población vive por encima de la línea de pobreza, lo que indica una brecha significativa en la distribución de la riqueza y el acceso a oportunidades económicas.
Alternativas y propuestas para el desarrollo: Ante la realidad económica de Chiapas, se destaca la búsqueda de alternativas y propuestas para mejorar la calidad de vida de la población. Los polos de desarrollo, como zonas estratégicas para impulsar el crecimiento económico y el desarrollo regional, son considerados una herramienta oportuna. Los parques industriales, dentro de estos polos, juegan un papel clave para impulsar el crecimiento económico y la innovación en la región.
Importancia de la sostenibilidad y la inclusión social: Al buscar el desarrollo económico y la complejidad económica, es esencial tener en cuenta la sostenibilidad ambiental y la inclusión social. Implementar prácticas y tecnologías eco-amigables, evaluar el impacto ambiental de las actividades económicas y garantizar la inclusión social son aspectos fundamentales para un crecimiento sostenido y equitativo.
Consecuencias negativas si no se toman consideraciones: Si no se toman en cuenta aspectos importantes como el impacto ambiental, la inclusión social y la planificación adecuada, pueden surgir consecuencias negativas, como el deterioro ambiental, conflictos sociales, dependencia económica en un solo sector, colapso de servicios públicos, entre otros. Estas consecuencias pueden afectar negativamente la calidad de vida de la población y la estabilidad económica y social de la región.
En conclusión, Chiapas posee una riqueza cultural y natural valiosa, pero enfrenta desafíos económicos y sociales significativos. Para lograr un desarrollo sostenible y equitativo, es crucial impulsar alternativas como los polos de desarrollo y los parques industriales, siempre considerando el impacto ambiental y la inclusión social como pilares fundamentales del crecimiento económico.
Juarez Falcon Alberto Daniel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
SISTEMA ROBóTICO CARTESIANO PARA EL CULTIVO DE SEMILLAS
SISTEMA ROBóTICO CARTESIANO PARA EL CULTIVO DE SEMILLAS
Juarez Falcon Alberto Daniel, Instituto Politécnico Nacional. Torres Chagolla Lilia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Tovar Romero Kevin Iván, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Joaquín Gutiérrez Jagüey, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la riqueza de recursos naturales y la biodiversidad en México, este país destaca como productor de una amplia variedad de cultivos. En este contexto, el presente proyecto se enfoca en el diseño y simulación de un sistema robótico cartesiano para el cultivo de semillas con fines prácticos para el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. La implementación del sistema robótico propuesto busca mejorar la eficiencia del proceso de cultivo de albahaca mediante la automatización de tareas específicas, lo que permitirá un uso más preciso y efectivo de los recursos agrícolas. El objetivo general es el diseño de un sistema robótico automatizado que, con su implementación, simplifique la tarea del agricultor al sembrar semillas en charolas comerciales de 50 cavidades, reduciendo los riesgos asociados con el trabajo manual y optimizando la producción al utilizar de manera eficiente las semillas que son sembradas, mejorando la productividad en los cultivos al reducir el tiempo invertido en la tarea. La implementación de un robot cartesiano diseñado para automatizar la siembra logra optimizar el proceso el cultivo y se liberan recursos humanos, brindándoles la oportunidad de emplear sus esfuerzos en diferentes actividades que los hagan aumentar su ingreso económico. Promueve la innovación al introducir un enfoque automatizado en un proceso tradicionalmente realizado manualmente, representando un cambio tecnológico que puede mejorar la eficiencia y precisión en la producción de los cultivos. Al sembrar las semillas de manera responsable y mantener las plantas germinadas en condiciones apropiadas, se fomenta el crecimiento saludable de la vegetación. El prototipo del sistema robótico se diseña específicamente para las semillas de albahaca. El proceso para la plantación de semillas en charolas comerciales de plástico para cultivo consiste de las acciones mencionadas. Debido a esto, surge la necesidad del diseño de un sistema robótico automatizado que simplifique y agilice las tareas del agricultor al sembrar las semillas en las charolas comerciales.
METODOLOGÍA
Para el diseño integral del sistema robótico debe abarcar tres puntos fundamentales: la simulación, la interconexión electrónica de los componentes y la programación del sistema encargado de ejecutar las actividades requeridas. Cada uno de estos aspectos es esencial para lograr un sistema funcional y eficiente que automatice la tarea de una manera precisa y confiable, logrando nuestros objetivos de realizar el cultivo de la albahaca. El proceso para la siembra manual de semillas de albahaca consiste de una serie de pasos laboriosos que requieren mucho tiempo para llevar a cabo, tales como la selección manual de semillas y la colocación en los orificios de cada cavidad de la charola conllevan a una alta dedicación de los agricultores y la posibilidad de cometer errores que ponen en riesgo la tasa de germinación, impactando directamente con la productividad del cultivo. Con este sistema garantizamos la distribución uniforme y precisa de las semillas en el proceso de siembra, reduciendo la intervención manual, lo que también minimiza los riesgos asociados con el trabajo en condiciones de calor extremo, trayendo consigo beneficios mayores, como lo son una mayor productividad y rentabilidad en el cultivo de semillas. El sistema robótico propuesto es de tipo cartesiano, que cuenta con 3 ejes de control primario, los cuales son todos lineales. Cuenta con tres articulaciones deslizantes que permiten el movimiento de una herramienta hacia dentro, hacia afuera, hacia arriba y hacia abajo. Este tipo de robots suelen ser utilizados para la manipulación de materiales, es posible debido a la alta precisión que tienen para moverse. Debido a las ventajas que este tipo de robot nos presenta, será utilizado en conjunto con una herramienta diseñada específicamente para realizar el proceso de la siembra de las semillas en una acción simplificada. Para el presente proyecto, se procedió a crear el diseño funcional del sistema robótico cartesiano, la representación simulada de la propuesta generada, en la que se pueden observar los tres ejes de transmisión del robot, husillos y motores a pasos para cada uno de los mismos. La conexión electrónica asegura la comunicación efectiva entre los distintos elementos del sistema, para permitirnos un control coordinado y preciso del robot
CONCLUSIONES
El diseño y simulación de este sistema robótico es de gran ayuda para automatizar los cultivos de semillas, en este caso, de la albahaca. En la localidad seleccionada, es de gran ayuda por las condiciones climatológicas y debido al costo elevado de cada semilla. Con este sistema, se optimiza el cultivo y la producción de esta planta, y también puede ser adaptado a otros tipos de plantas que pueden ayudar a mejorar las formas en las que la agricultura se desarrolla, mejorando tiempos, reduciendo costos y disminuyendo la probabilidad de cometer errores al realizar esta actividad. El diseño del robot cartesiano conjuga una cantidad de ramas de la ingeniería como lo es la mecánica, programación, electrónica, entre otros, por lo que este proyecto integra diversos conocimientos. La utilización de diversos softwares para la simulación del sistema nos permite saber cómo será su construcción en el momento que se decida llevarlo a cano físicamente, aprovechando que los materiales con los que se trabaja en la etapa de simulación del sistema físico e interconexión electrónica son los que se eligieron para este proyecto por cumplir las necesidades observadas durante la etapa de diseño. Los actuadores, los drivers y la tarjeta utilizada son materiales comerciales comunes, lo que hace que su construcción se facilite debido a que pueden conseguirse de una forma relativamente sencilla. En resumen, el diseño y simulación de este sistema robótico representa una solución valiosa para la automatización de los cultivos, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y promoviendo una agricultura más sustentable y segura para todos los involucrados.
Juarez Galán Praxedis Viridiana, Universidad Politécnica de Atlautla
Asesor:Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PULQUERíA "PULQUEANDO CON MAX"
PULQUERíA "PULQUEANDO CON MAX"
Barragán Tiburcio Yara Heraldi, Universidad Politécnica de Atlautla. Juarez Galán Praxedis Viridiana, Universidad Politécnica de Atlautla. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el estrés es un problema social que ha tomado más relevancia en México, puesto que como pasa el tiempo aumenta el numero de personas con dicho problema en el país.
Actualmente siete de cada diez mexicanos han sufrido efectos negativos en salud derivados del estrés laboral. Según datos de la OMS, México ocupa el primer lugar a nivel mundial en estrés laboral, seguido por China y Estados Unidos. (Paulina Martínez Castañón, 2023).
Siendo cada vez más preocupante que las cifras van en aumento y cada vez son más los mexicanos que se ven afectados por esta problemática que afecta en su salud, mente, alimentación y rendimiento.
Así como también ocupa uno de los primeros lugares en problemas de ansiedad y |pues hasta 8% de la población la padece, y las mujeres tienen tres veces más en riesgo (Expansión Política , 2023). Cuyo problema se define como un trastorno mental caracterizado por disminución del estado de ánimo, sentimientos de tristeza, dificultad para concentrarse y alteraciones en el patrón de sueño y apetito.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación de utilizaran métodos cualitativos y cuantitativos, así como encuestas a una muestra representativa de hombres y mujeres mayores de 18 años que les agrade o tengan el deseo de probar una amplia variedad de pulque.
Además, se incluirán preguntas que permita conocer la aceptabilidad que el pulque tendrá en la localidad y su impacto con los habitantes, que puedan verlo como una forma recreativa y un distractor por las labores diarias.
3.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Para este estudio se usará la investigación descriptiva y de campo. La descriptiva se usa ya que se enfoca en realizar un informe detallado sobre el fenómeno de estudio, sus características y configuración. No le importan ni las causas, ni las consecuencias de este, solamente quiere tener una visión clara para entender su naturaleza.
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA
Población y muestra: La población escogida fue el municipio de Villa del Carbón, Edo. Mex. En la cual solo se consideran pobladores mayores de 18 años de edad sin distinción en los consumidores
CONCLUSIONES
Las cuales se pueden resumir de la siguiente manera:
De las 385 personas encuestadas a:
● 208 les gusta el pulque
● 210 prefieren el pulque curado
● 77 toman pulque cada fin de semana
● 196 prefieren un lugar con temática regional mexicana
● 248 toman pulque por gusto
● 154 personas tienen como sabor preferido el de mango
● Y a 345 personas les gustaría que haya venta de tacos
Basado en la muestra de 385 personas de la población de 7172, podemos concluir lo siguiente para el proyecto de la pulquería Pulqueando con Max:
Existe un interés significativo en el pulque, ya que 208 personas lo prefieren directamente y 210 personas prefieren el pulque curado. Esto indica una demanda potencial para ambas opciones, siendo que ambas tienen más del 70% de demanda.
Un número considerable de personas (77) toma pulque cada fin de semana, lo que sugiere una posible oportunidad para promociones o eventos especiales durante esos días.
Juárez García Rafael Andrés, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. Janitzín Cárdenas Castellanos, Universidad Tecnológica de Nayarit
REALIDAD AUMENTADA PARA LA ENSEñANZA DE BASE DE DATOS
REALIDAD AUMENTADA PARA LA ENSEñANZA DE BASE DE DATOS
Juárez García Rafael Andrés, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Janitzín Cárdenas Castellanos, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es importante identificar las tecnologías innovadoras implementadas en el nivel superior, como la realidad aumentada (RA), los códigos QR, aplicaciones móviles, manuales de interactivos y contenidos audiovisuales, esto para reforzar el aprendizaje e incrementar la motivación por aprender.
Se plantea desarrollar una aplicación móvil que implemente RA mediante técnicas de escaneo QR para generar un instrumento de apoyo en la retención de conocimientos, usando un manual de clase de Base de datos que es una asignatura impartida en la carrera de Tecnologías de la Información y la comunicación. Buscando que el diseño y el uso de una aplicación de RA motive el aprendizaje de los temas principales de la materia en cuestión.
METODOLOGÍA
Se empleará una metodología de investigación cualitativa para el desarrollo e implementación de la aplicación móvil de realidad aumentada (RA) que utiliza códigos QR como se mencionó anteriormente. Además, se utilizará la metodología de desarrollo ágil SCRUM y se aprovecharán diversas herramientas tecnológicas, como Unity, Vuforia y Blender. Las fases son las siguientes:
Definición del problema: Identificar la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de bases de datos y cómo la realidad aumentada con códigos QR puede ser una solución efectiva para abordar este problema.
Revisión bibliográfica: Realizar una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el uso de realidad aumentada y códigos QR en la educación, así como sus beneficios y aplicaciones específicas en el sector educativo.
Diseño de la aplicación: Llevar a cabo la fase de diseño de la aplicación móvil, teniendo en cuenta los requisitos funcionales y no funcionales identificados. Utilizando la herramienta Unity para el desarrollo de la aplicación y Blender para la creación de los elementos gráficos necesarios.
Desarrollo y pruebas: Seguir la metodología ágil SCRUM para la implementación de la aplicación móvil, aquí se establecen iteraciones cortas y se asignarán tareas específicas por cada iteración o sprint. Se utilizan las herramientas Unity y Vuforia para la implementación de la realidad aumentada y la integración de los códigos QR.
CONCLUSIONES
Se logró desarrollar con éxito una aplicación móvil innovadora que implementa realidad aumentada mediante el uso de códigos QR, con el objetivo de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos que cursan la asignatura de Base de datos. Esta aplicación fue nombrada Base de datos RA.
Durante el desarrollo de la aplicación, se ha logrado integrar modelos 3D interactivos que permiten a los estudiantes visualizar y explorar conceptos abstractos de bases de datos de una manera más comprensible.
Los alumnos pueden escanear los códigos QR y acceder a modelos 3D que representan los conceptos de bases de datos en entornos visuales y tridimensionales.
Juárez Gómez Aldrin Gabriel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Zamira Helena Hernández Nazará, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS INMUNOHISTOLÓGICO COMPARATIVO DEL RECEPTOR DE LEPTINA ISOFORMA B ENTRE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO E INDIVIDUOS CONTROL.
ANÁLISIS INMUNOHISTOLÓGICO COMPARATIVO DEL RECEPTOR DE LEPTINA ISOFORMA B ENTRE PACIENTES CON ENFERMEDAD DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO E INDIVIDUOS CONTROL.
Juárez Gómez Aldrin Gabriel, Universidad de Guadalajara. Trujillo Sanchez Ximena Estefania, Universidad de Guadalajara. Velarde Macedo Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Zamira Helena Hernández Nazará, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad crónico degenerativa conocida como Enfermedad de Hígado Graso No Alcohólico (EHGNA) se define por la acumulación de grasa hepática que excede en más de 5%-10% su peso, siendo indispensable descartar el consumo importante de alcohol. El EHGNA considera diferentes grados de daño que tienden a ser graduales que van desde la esteatosis hepática simple a la esteatohepatitis y la fibrosis. La esteatohepatitis y la fibrosis presentan riesgo de progresión a cirrosis y carcinoma hepatocelular con sus respectivas complicaciones. La EHGNA se asocia frecuentemente con obesidad, resistencia a la insulina y Diabetes Mellitus tipo 2; estas enfermedades son relevantes en México, ya que desde el 2016, el 70% de los mexicanos padece sobrepeso y casi una tercera parte sufre de obesidad; Al igual, las defunciones por diabetes mellitus en 2021, según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). ocuparon el segundo lugar tanto a nivel global como por sexo.
La leptina es una hormona producida por el tejido adiposo que regula el metabolismo y el gasto energético del cuerpo. Tiene diversas funciones, como influir en el sistema reproductivo, la secreción de insulina, la respuesta inmunitaria y la inflamación. A medida que aumenta la cantidad de tejido adiposo, se liberan más cantidades de leptina, lo que ayuda a controlar el almacenamiento y distribución de la grasa en el cuerpo. Uno de sus roles fundamentales es suprimir el apetito y aumentar la sensación de saciedad después de comer al interactuar con la variante larga del receptor de leptina isoforma (Lep-Rb) en el hipotálamo, desencadenando su propia vía de señalización. El receptor Lep-Rb está vinculado a JAK (quinasas de residuos de tirosina Janus) que fosforilan proteínas citoplásmicas activando factores de transcripción STAT (transductor de señales y activador de la transcripción), regulando la expresión de genes específicos y mediando procesos inmuno-metabólicos ya mencionados. Los mecanismos de señalización de leptina en el organismo ocurren predominantemente en el núcleo arcuato, aunque también se encuentran en otros órganos como el hígado. Se ha relacionado la hiperleptinemia con la esteatosis hepática y el desarrollo de EHGNA, ya que el exceso de leptina sérica podría atenuar la señalización de leptina y provocar la desensibilización de sus receptores, así mismo, promoviendo su resistencia celular por exceso de esta hormona. Se ha observado que una gran proporción de pacientes con EHGNA también tienen obesidad, lo que sugiere una estrecha relación entre el exceso de grasa corporal y los niveles elevados de leptina en el organismo así mismo como de su receptor. En este estudio enfocado en pacientes con EHGNA, se examinó la expresión de Lep-Rb mediante procedimientos inmunohistológicos.
METODOLOGÍA
El estudio es observacional analítico comparativo, en el cual se realizaron pruebas inmunohistopatológicas cualitativas para observar y comparar la cantidad de expresión del receptor de leptina hepático en pacientes con EHGNA e individuos control. Las biopsias son de pacientes que se sometieron colecistectomía, dichas muestras se tomaron en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca (DGSP/DD4/D.INV.142/17).
Se evaluó el avance de EHGNA y se clasificó en muestras de pacientes control, muestras con daño hepático de esteatosis simple en las cuales se presentaba acumulación de grasa en forma de vacuolas lipídicas además de hepatocitos balonizados; y por ultimo, muestras de esteatohepatitis que presentaban esteatosis con macrovacuolas lipídicas e infiltrado linfocitario y presencia de neutrófilos. También, se realizaron pruebas de inmunohistoquímica, la cual consiste en identificar antígenos deseados por medio de anticuerpos específicos, en este caso el antígeno fue Lep-Rb , el cual lo identificamos con el anticuerpo primario Ob-R (B-3): sc-839 de Santa CRUZ en una concentración de 1:50 e incubaciones de 24 h de duración a 4°C. Así mismo, en la detección se realizó utilizando el kit de inmunotinción Bio SB Mouse/Rabbit PolyDetector DAB HRP Brown.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un conjunto de 26 muestras histológicas distribuidas en tres grupos distintos para el estudio. donde se comparó la presencia de la inmuno positividad a la presencia de Lep-Rb en porcentaje; En primer lugar se demostró que en individuos control sin EGNHA un 12.5% de positividad (1 de 8 biopsias), un 50% en sujetos con esteatosis (5 positivas de 10 biopsias) y un 87.5% de inmunotinción en pacientes con esteatohepatitis (7 positivas de 8 biopsias) siendo estadísticamente significativo estas diferencias (Xi²= 9, p= 0.011).
En resumen, se llevó a cabo una prueba de inmunohistoquímica y análisis de histopatología en biopsias hepáticas, identificando una relación entre el daño hepático y la expresión de Lep-Rb.Los resultados demostraron la presencia de Lep-Rb en todas las muestras donde se presentaba daño hepático, sugiriendo que los pacientes con un mayor grado de daño hepático también tenían una mayor presencia del receptor de leptina. Esta comparación indica una posible disrupción hormonal, específicamente con la señalización de leptina, en pacientes con enfermedades hepáticas. Estos hallazgos brindan una nueva perspectiva sobre el papel de la leptina en la patogénesis de las enfermedades hepáticas, específicamente EGHNA.
Es importante señalar que el Verano de la Investigación Científica ha fortalecido nuestra educación académica, ya que durante este programa, tuvimos la oportunidad de familiarizarnos con técnicas avanzadas de investigación, como el western blot e inmunohistoquímica que nos permitió estudiar proteínas específicas de interés, el uso de la aplicación de estadísticas y metodología de la investigación en este caso, aplicado al receptor Lep-Rb en tejido hepático. Esta experiencia nos ha impulsado a valorar la importancia de la investigación en el ámbito de la salud, consolidando así nuestra pasión por la ciencia.
Juárez Hernández Andrea Arantxa, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PROGRAMAS DE INTERVENCIóN PARA LA PREVENCIóN DE OBESIDAD INFANTIL: UNA REVISION DE LITERATURA.
PROGRAMAS DE INTERVENCIóN PARA LA PREVENCIóN DE OBESIDAD INFANTIL: UNA REVISION DE LITERATURA.
Juárez Hernández Andrea Arantxa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Lidia Guadalupe Compean Ortiz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad y sobrepeso, según la Organización Mundial de la Salud (2021), se refieren a la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudiciales y actualmente representa una problemática a nivel mundial con una prevalencia de 1,900 millones de adultos mayores de 18 años y 340 millones de menores y adolescentes con sobrepeso u obesidad. La prevalencia de obesidad y sobrepeso en Latinoamérica es la más alta de todas las regiones de la Organización Mundial de la Salud, representando al 62.5% de la población total (Organización Panamericana de la salud, s.f). La agresiva comercialización de productos alimenticios dirigidos a menores, la falta de acceso a alimentos frescos y saludables y la alta exposición a alimentos ultra procesados en lugares públicos provocan que las estadísticas de obesidad y sobrepeso infantil aumenten año con año (Organización Mundial de la Salud- Noticias ONUS, 2020).
La obesidad y sobrepeso pueden provocar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, enfermedades del hígado, del aparato respiratorio y una vez que se presenta en la infancia, se asocia con un mayor riesgo de obesidad en la adultez, muerte prematura y discapacidad (ONU, 2020). El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020) advirtió que es de mayor urgencia el intervenir en esta problemática de salud debido a que afecta el crecimiento y desarrollo de los menores; por lo que el objetivo de este artículo es analizar los resultados de los programas de intervención para la reducción del sobrepeso y obesidad en infantes a través de una revisión de literatura
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda de literatura en la base de datos Web of Science, utilizando como descriptor pediatric obesity e intervention; comenzando el 27 de junio y terminando el mismo día la consulta de la fuente. Como criterios de inclusión se consideraron: artículos originales y de revisión, publicados del 2015 a la actualidad, en el idioma inglés y español, definiendo como población de interés a los menores de 5 a 9 años y una investigación realizada en países Latinoamericanos incluyendo Estados Unidos y España. En cambio, entre los criterios de exclusión se consideraron las investigaciones realizadas en países europeos, asiáticos, africanos y oceánicos, aquellas investigaciones que fueran guías clínicas, cartas al editor, libros, estudios en los que no se apreciaba con claridad el método de medición de la variable en estudio y que estuviera en portugués.
Utilizando los descriptores de pediatric obesity e intervention se obtuvo un total de 4,548 resultados. Al delimitar los temas de citación meso [LC1] utilizando las palabras nutrition & dietetics y nursing se obtuvo un resultado de 2,682 resultados. El número de resultados se redujo a 2,310 cuando se colocaron los temas de citación micro, colocando como palabras clave obesity, physical activity, evidence - based practice y nursing. Se introdujo el intervalo de años requeridos, que fueran desde el 2015 a la actualidad y dio como resultado una cantidad de 1,355 artículos; los cuáles disminuyeron a 1,328 resultados al agregar como término de exclusividad aquellos artículos que fueran originales y de revisión de literatura. Se aplicó un criterio de exclusividad de la página llamado Categorías de Web of Science, en donde se seleccionó los criterios de pediatrics, nutrition dietetics, nursing y health care science services, llevando a un resultado de 809 artículos. Finalmente, se estableció que los países de interés fueron "Estados Unidos, España, Brasil, México, Chile, Paraguay, Perú y Colombia, dejando un resultado de 495 artículos. Se decidió leer los resúmenes para enfocar la investigación en menores de 5 a 9 años, por lo que se descartaron 270 artículos; se estableció que dichos artículos se concentren en el tema de investigación sin desviarse a otras especialidades, así que quedaron descartados 157 artículos más otros 5 que no se desarrollan en los países de interés. Como resultado final, se obtuvieron 63 artículos que incluyen todos los criterios de inclusión.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre temas como las enfermedades crónicas no transmisibles, hablando específicamente de obesidad infantil. Se ha demostrado que aún hay un camino muy largo para alcanzar un programa de intervención de obesidad infantil completamente eficaz, sin embargo, es necesario seguir aumentando los esfuerzos en la adherencia y duración de las intervenciones para su completo éxito.
Juárez Hernández Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL CAFE Y CACAO.
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL CAFE Y CACAO.
Espinoza Angeles Osmara Denis, Instituto Tecnológico de Pachuca. Juárez Hernández Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Juárez Hernández Erick Martín, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia es uno de los principales productores de cacao a nivel mundial generando una cantidad significativa de residuos. Esta materia está representada principalmente en forma de cascarilla de cacao, la cual representa desafíos ambientales y económicos debido a que su disposición inadecuada puede causar contaminación del suelo, específicamente por la filtración del lixiviado, el cual contamina las aguas subterráneas por su alto grado de acidez.
Así mismo, el desconocimiento en el contenido nutricional, deja a un lado la posibilidad de elaboración de subproductos con un alto valor nutricional y económico. Gran cantidad de productores de cacao, al no contar con ese conocimiento, optan por la eliminación del residuo mediante el almacén en áreas libres, induciendo a la propagación de áreas donde posteriormente serán utilizadas para el desecho de otros materiales residuales tanto orgánicos como inorgánicos.
Actualmente, es necesario seguir una línea de economía circular, para aprovechar la mayor parte de una materia prima, y así minimizar pérdidas económicas. En este caso la cascarilla de cacao no es un porcentaje alto, sin embargo, esto puede aprovecharse generando mayor ingreso económico tanto a grandes como microempresas.
No obstante algunas empresas dedicadas a su transformación, utilizan esta cascarilla de cacao en la elaboración de productos como compost para enriquecimiento de suelos, o alimento para animales, gran porcentaje de esos desechos siguen siendo desechados sin un adecuado aprovechamiento, esta falta de utilización eficiente de los residuos de cacao representa una gran pérdida para el sector agroindustrial y la sostenibilidad ambiental, muchos agricultores y productores no reconocen el potencial que tienen dichos residuos para ser reutilizados de manera beneficiosa en otras industrias, como la cervecera.
La cerveza artesanal está experimentando un desarrollo progresivo en Colombia y en todo el mundo, con una creciente demanda de productos sostenibles y con sabores únicos. La utilización de cascarilla de cacao en la elaboración de cerveza artesanal brindará una oportunidad valiosa para diferenciarla en el mercado y atraer consumidores conscientes del medio ambiente.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de cerveza artesanal tipo Porter Americana necesitamos de tres tipos de malta: Malta Pilsen, Malta Caramel Munich III y Malta chocolate con una levadura Ale.
Iniciamos ensamblando el tren de cocción que constituyó de dos ollas con capacidad de 50 litros, equipadas de una válvula de salida y un termómetro de aguja hasta los 100°C; de igual forma se preparó el resto del equipo a utilizar, como un molino, bomba de grado alimenticio, balanza y fermentador.
Con el equipo ya listo, comenzamos moliendo el grano de la malta de tal forma que el grano solo sea partido sin necesidad de triturarlo para poder asegurar un buen filtrado en el que las partículas más pequeñas no sean capaces de atravesar el falso fondo de la olla de cocción. Así mismo en la olla de cocción llevamos a 80°C el agua de cocción para que al agregar la malta la temperatura baje a 72°C que es la temperatura ideal para la extracción de los azúcares requeridos por la levadura para llevar a cabo la fermentación. Mantenemos la cocción durante el tiempo determinado y ya transcurrido el tiempo, sometemos el mosto a recirculación conectando la bomba de carácter alimenticio a la válvula de salida y haciendo caer el mosto en la misma olla de cocción.
Ya recircular el mosto es momento de filtrar y abriendo la válvula de salida hacemos caer el mosto en una nueva olla de cocción en la que el mosto se encuentra libre de cebada y se lleva a ebullición durante una hora agregando una cantidad de lúpulo y la cascarilla de cacao; el clarificante fue agregado tiempo después, así como el lúpulo restante.
Una vez cumplido el tiempo, se lleva la olla de cocción a baño María para reducir la temperatura del mosto hasta los 24°C para pasarlo al fermentador y agregar la levadura que es activada con un poco del propio mosto, dejando fermentar durante 5 días.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos durante el proceso de elaboración de cerveza, se pudo identificar que si es posible la realización de la misma con la cascarilla de cacao y mucílago de café. Así mismo, en etapa de fermentación, se pueden apreciar notas aromáticas semejantes a chocolate. Sin embargo al finalizar el lapso de fermentación, y según un análisis teórico de contenido de alcohol, se planteó que la cerveza contiene un 2.5 % de alcohol, lo que significa que está por debajo del promedio de las cervezas comerciales que aportan alrededor de un 4.5% de alcohol por porción.
Como observaciones acerca de la experimentación, se detectaron algunas fallas que posiblemente dio lugar a la poca producción de alcohol, como lo fue una mala conservación del fermentador, es decir, no se tuvo la temperatura óptima para el trabajo de las levaduras.
Juárez Hernández Erick Martín, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
Asesor:Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL CAFE Y CACAO.
APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DEL CAFE Y CACAO.
Espinoza Angeles Osmara Denis, Instituto Tecnológico de Pachuca. Juárez Hernández Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Juárez Hernández Erick Martín, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. Asesor: Mg. Aline Isabel Melo Henríquez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia es uno de los principales productores de cacao a nivel mundial generando una cantidad significativa de residuos. Esta materia está representada principalmente en forma de cascarilla de cacao, la cual representa desafíos ambientales y económicos debido a que su disposición inadecuada puede causar contaminación del suelo, específicamente por la filtración del lixiviado, el cual contamina las aguas subterráneas por su alto grado de acidez.
Así mismo, el desconocimiento en el contenido nutricional, deja a un lado la posibilidad de elaboración de subproductos con un alto valor nutricional y económico. Gran cantidad de productores de cacao, al no contar con ese conocimiento, optan por la eliminación del residuo mediante el almacén en áreas libres, induciendo a la propagación de áreas donde posteriormente serán utilizadas para el desecho de otros materiales residuales tanto orgánicos como inorgánicos.
Actualmente, es necesario seguir una línea de economía circular, para aprovechar la mayor parte de una materia prima, y así minimizar pérdidas económicas. En este caso la cascarilla de cacao no es un porcentaje alto, sin embargo, esto puede aprovecharse generando mayor ingreso económico tanto a grandes como microempresas.
No obstante algunas empresas dedicadas a su transformación, utilizan esta cascarilla de cacao en la elaboración de productos como compost para enriquecimiento de suelos, o alimento para animales, gran porcentaje de esos desechos siguen siendo desechados sin un adecuado aprovechamiento, esta falta de utilización eficiente de los residuos de cacao representa una gran pérdida para el sector agroindustrial y la sostenibilidad ambiental, muchos agricultores y productores no reconocen el potencial que tienen dichos residuos para ser reutilizados de manera beneficiosa en otras industrias, como la cervecera.
La cerveza artesanal está experimentando un desarrollo progresivo en Colombia y en todo el mundo, con una creciente demanda de productos sostenibles y con sabores únicos. La utilización de cascarilla de cacao en la elaboración de cerveza artesanal brindará una oportunidad valiosa para diferenciarla en el mercado y atraer consumidores conscientes del medio ambiente.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de cerveza artesanal tipo Porter Americana necesitamos de tres tipos de malta: Malta Pilsen, Malta Caramel Munich III y Malta chocolate con una levadura Ale.
Iniciamos ensamblando el tren de cocción que constituyó de dos ollas con capacidad de 50 litros, equipadas de una válvula de salida y un termómetro de aguja hasta los 100°C; de igual forma se preparó el resto del equipo a utilizar, como un molino, bomba de grado alimenticio, balanza y fermentador.
Con el equipo ya listo, comenzamos moliendo el grano de la malta de tal forma que el grano solo sea partido sin necesidad de triturarlo para poder asegurar un buen filtrado en el que las partículas más pequeñas no sean capaces de atravesar el falso fondo de la olla de cocción. Así mismo en la olla de cocción llevamos a 80°C el agua de cocción para que al agregar la malta la temperatura baje a 72°C que es la temperatura ideal para la extracción de los azúcares requeridos por la levadura para llevar a cabo la fermentación. Mantenemos la cocción durante el tiempo determinado y ya transcurrido el tiempo, sometemos el mosto a recirculación conectando la bomba de carácter alimenticio a la válvula de salida y haciendo caer el mosto en la misma olla de cocción.
Ya recircular el mosto es momento de filtrar y abriendo la válvula de salida hacemos caer el mosto en una nueva olla de cocción en la que el mosto se encuentra libre de cebada y se lleva a ebullición durante una hora agregando una cantidad de lúpulo y la cascarilla de cacao; el clarificante fue agregado tiempo después, así como el lúpulo restante.
Una vez cumplido el tiempo, se lleva la olla de cocción a baño María para reducir la temperatura del mosto hasta los 24°C para pasarlo al fermentador y agregar la levadura que es activada con un poco del propio mosto, dejando fermentar durante 5 días.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos durante el proceso de elaboración de cerveza, se pudo identificar que si es posible la realización de la misma con la cascarilla de cacao y mucílago de café. Así mismo, en etapa de fermentación, se pueden apreciar notas aromáticas semejantes a chocolate. Sin embargo al finalizar el lapso de fermentación, y según un análisis teórico de contenido de alcohol, se planteó que la cerveza contiene un 2.5 % de alcohol, lo que significa que está por debajo del promedio de las cervezas comerciales que aportan alrededor de un 4.5% de alcohol por porción.
Como observaciones acerca de la experimentación, se detectaron algunas fallas que posiblemente dio lugar a la poca producción de alcohol, como lo fue una mala conservación del fermentador, es decir, no se tuvo la temperatura óptima para el trabajo de las levaduras.
Juárez Hernández Ezequiel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
Asesor:Mtro. Gibran Garrido González, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
DISEñO DE UN SISTEMA DE SECADO SOLAR óPTIMO PARA EL SECADO DE CHILE EN LA REGIóN DE HUAUCHINANGO
DISEñO DE UN SISTEMA DE SECADO SOLAR óPTIMO PARA EL SECADO DE CHILE EN LA REGIóN DE HUAUCHINANGO
Juárez Hernández Ezequiel, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango. Asesor: Mtro. Gibran Garrido González, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un sistema de secado solar, es un dispositivo que usa la radiación solar para deshidratar sustancias, especialmente alimentos. El principio de la técnica de secado solar consiste en captar la energía solar calentando el volumen de aire en colectores solares y conducir el aire caliente del colector a la cámara de secado.
En la región de Huauchinango Puebla, uno de los productos más comercializados es el chile ancho, que a su vez es el chile poblano y este se cultiva tradicionalmente en Puebla, México y después de ser cosechado y madurado, se seca. Una vez seco se convierte en chile ancho. Es por eso que un chile ancho es rojo, no verde como un poblano. Huauchinango se enfrenta a desafíos en el proceso de secado tradicional debido a la falta de tecnología de aprovechamiento de energía limpia y al uso de combustibles fósiles en su compensación, lo que no solo aumenta los costos de producción, sino que también contribuye a la contaminación ambiental.
Para abordar esta problemática, se propone un prototipo de un sistema de secado óptimo para el deshidratado de este producto, considerando las condiciones geográficas de la región y por ende la cantidad de radiación emitida sobre el municipio, buscando que sea eficiente y sostenible, garantizando la calidad del chile seco y reduciendo el impacto ambiental en comparación a otras tecnologías del mismo tipo.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en esta investigación se dividió en varias etapas para abordar de manera integral el diseño de un sistema de secado solar óptimo para el chile en la región de Huauchinango.
Inicialmente se comenzó con revisión bibliográfica y estudio de fundamentos donde se consultaron diversas fuentes de información, como artículos científicos, libros y revistas especializadas, para adquirir los conocimientos fundamentales sobre la energía solar y los principios de funcionamiento de los deshidratadores y seguidores solares y se analizó la literatura relacionada con los diferentes tipos de deshidratadores solares disponibles en el mercado, centrándose en sus estructuras y métodos de convección de calor.
Se consultaron datos históricos y mediciones en tiempo real para evaluar la disponibilidad y niveles de radiación solar en la región de Huauchinango a lo largo del año.
Con base en esta información, se determinó la viabilidad y eficiencia de los controladores empleados como los sensores de luz LDR y los de temperatura y humedad como son los DHT11 y DS18B20, así como los ventiladores y extractores, asegurando que la energía solar disponible fuera adecuada para el funcionamiento óptimo del sistema propuesto.
Conociendo lo anterior se generaron posibles prototipos por medio de bocetos del sistema de secado solar, sin aun considerar los materiales para el diseño.
Posterior a esto se continuo con el diseño estructural del prototipo, en el cual se empleó el software SolidWorks para realizar el modelado y simulación de tensiones y desplazamiento del sistema de secado propuesto. Se diseñó una estructura inicial para el sistema de secado solar, teniendo en cuenta los parámetros de carga y las condiciones climáticas de la región. Inicialmente se obtuvo una masa total de 568 kilogramos aproximadamente del sistema completo.
Se seleccionaron diferentes materiales simulados para las diferentes partes del sistema, considerando sus propiedades mecánicas y térmicas, como el aluminio para la estructura del secador, acero al carbón para las flechas, acero A36 para la plataforma giratoria, acero AISI 304 para la base fija, y plásticos como el PBT para los componentes que respectan a los sensores, y acrílico para la caja de componentes.
Mediante la simulación, se evaluó la resistencia y la estabilidad del diseño bajo un escenario de aplicación de fuerza de 98.064 N, equivalente a los 10 kg de masa, que se espera sea la capacidad máxima de producto que se ponga en la cámara de secado.
A partir de los resultados de simulación, se realizaron modificaciones en el diseño para disminuir el peso y mejorar la eficiencia del sistema.
Finalmente, con los cambios realizados se consiguió reducir la masa de la estructura hasta un 69%, con lo que la masa final de la estructura, equivale a 175 kg contemplando todos los elementos que componen al sistema.
Se llevaron a cabo iteraciones en el diseño para reducir el uso de material y lograr un diseño estructural óptimo.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la radiación solar en la región de Huauchinango, generalidades de dispositivos solares y su impacto en el desarrollo de tecnologías amigables con el medio ambiente, también se realizaron cálculos para la determinación de parámetros de los controladores que componen al sistema, con datos propios a la geografía de la región, sin embargo lo mas importante fueron los conocimientos prácticos del modelado y simulado en SolidWorks, ya que a lo largo de la estancia se trabajó continuamente en la optimización del prototipo. Los resultados de la investigación muestran que el sistema de secado solar propuesto es viable y eficiente en la región de Huauchinango, ya que cuenta con niveles adecuados de radiación solar durante todo el año. La simulación del prototipo en SolidWorks demostró que la estructura es resistente y cumple con los requerimientos de funcionamiento. Además, los cambios realizados en el diseño redujeron el peso del sistema, mejorando su eficiencia y aprovechamiento de la energía solar.
Juárez Lugo María Itzel, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.
DESARROLLO DE PRáCTICAS DIDáCTICAS ALTERNATIVAS CON USO DE TIC EN LA MEJORA DE LAS HABILIDADES DE LECTOESCRITURA MULTILINGüE EN ESCUELAS TELESECUNDARIAS DE LA REGIóN MESETA COMITECA TOJOLABAL DEL ESTADO DE CHIAPAS, MéXICO.
Juárez Lugo María Itzel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Iris Alfonzo Albores, Centro Regional de Profesionalización Docente e Investigación Educativa (Comitan de Domínguez, Chiapas)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tecnología hoy día es una base de oportunidades empleada en la educación para proponer nuevas formas de enseñanza y aprendizaje en todos los niveles educativos. Fomenta la innovación a través de la utilización de herramientas digitales (TIC 's) y busca cumplir metas educativas en las instituciones para incidir de manera positiva en el proceso formativo del alumno mediante la aplicación de prácticas didácticas. Sin embargo, su acceso es limitado o nulo en algunas regiones, por tanto, se necesita identificar donde está presente para proponer alternativas de solución ante la falta de este recurso.
Es por ello que, se propone este proyecto de investigación, que consiste mejorar las habilidades de lectoescritura multilingüe en escuelas telesecundarias de la región Meseta Comiteca Tojolabal del estado de Chiapas, México, a través de prácticas didácticas alternativas con uso de TIC, para incidir de manera positiva en la brecha tecnológica, en la inmovilidad social, erradicar la exclusión e inequidad, pues ello afecta en la interacción y comunicación entre distintas identidades culturales y el acontecer local y nacional.
METODOLOGÍA
Para evaluar la validez y pertinencia del proyecto planteado, se aplicarán dos instrumentos de recolección de información debidamente sustentados. El primero será un cuestionario de manejo de habilidades de lectura y escritura aplicado a los estudiantes de la telesecundaria de primer grado, seleccionados de acuerdo con su desempeño académico, con el objetivo de verificar la competencia lectoescritura en su relación con el uso de las TIC. El segundo será a partir de una entrevista a los docentes encargados de orientar los procesos académicos de los estudiantes en este grado que hace posible conocer tanto la competencia de los docentes como la puesta en práctica de las TIC frente al diseño de nuevos ambientes de aprendizaje. Como tercer instrumento se empleará la estrategia de grupo de enfoque (focus group) y se aplicará un cuestionario en forma grupal a padres de familia de alumnos de primer grado de telesecundaria elegidos al azar; el propósito es conocer su percepción y expectativas sobre el desarrollo de la habilidad lectoescritora en sus hijos mediante el uso de las TIC.
Este proyecto se conforma de una población vulnerable localizada en contextos de conflictos sociales e interculturales, elevada pobreza, marginación, ruralidad, falta de conectividad, insuficiencia o carencia de servicios e infraestructura mínima necesaria para garantizar entornos propicios de aprendizaje.
Asimismo, la región presenta problemas de conectividad y servicios de electricidad en las zonas rurales, lo que representa un reto superable que hace factible la implementación de la propuesta con el valioso soporte de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en contextos vulnerables.
CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos y mi experiencia hasta el momento en la aplicación del primer instrumento (cuestionario) se puede decir que la implementación de estrategias didácticas alternativas con uso de TIC, favorece el desarrollo y procesamiento de la información respecto a la habilidad lectoescritora en alumnos de educación básica en su modalidad de telesecundaria. Debido a que son una herramienta alternativa que ayuda a desarrollar habilidades como la comprensión lectora, la construcción de oraciones, ensayos, la revisión del contenido o la identificación de un texto, haciendo que el estudiante adquiera conocimientos a través de una manera entretenida y práctica. Y cabe resaltar que cuando se realizan trabajos en equipo, la mayoría de los alumnos de telesecundaria utilizan las TIC’s para comunicarse entre ellos mismos a través de redes sociales, haciendo más fácil la interacción para los trabajos.
Espero que la investigación siga evolucionando hasta llegar a identificar las necesidades en la mayor parte de las instituciones y proponer estrategias de solución ante las diversas situaciones-problema.
Juárez Montes Rubén Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPORTAMIENTO DE GERMINACIóN DE TECOMA STANS BAJO LA APLICACIóN DE DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS.
COMPORTAMIENTO DE GERMINACIóN DE TECOMA STANS BAJO LA APLICACIóN DE DOS DIFERENTES TRATAMIENTOS PREGERMINATIVOS.
Juárez Montes Rubén Omar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ruiz Jiménez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tecoma stans, también conocida como "Tronadora" o "Sauco amarillo", corresponde a un árbol de un tamaño pequeño perteneciente a la familia Bignoniaceae, con hábitos en su mayoría perennifolios, es un organismo con una alta distribución a lo largo de México y Centroamérica, entre la selva caducifolia y el bosque de encino. Posee diferentes funciones en el ámbito biológico, actualmente es considerado como un organismo restaurador de áreas naturales perturbadas dada su alta tolerancia a diferentes tipos de estrés. Igualmente posee distintos metabolitos secundarios que desencadenan un efecto hipoglucémico en los seres humanos que padezcan diabetes tipo II. Este organismo cuenta con una semilla ortodoxa que le proporciona la capacidad de sobrevivir a su estado de latencia antes de llevar a cabo la germinación, sin embargo, la aplicación de tratamientos pregerminativos como la imbibición prolongada, podría alterar la fisiología del embrión y afectar la taza de germinación y supervivencia de la planta. Este estudio puede ser de gran ayuda para personas con un alto interés en la propagación de dicha especie según los diferentes propósitos que se les pueda atribuir, y de esta manera asegurar al máximo una alta taza de germinación.
METODOLOGÍA
La aplicación del proyecto de investigación comenzó con la colecta de semillas de Tecoma stans en el Jardín Botánico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Posteriormente, se llevó a cabo la realización de seis lotes, cada uno con treinta semillas, correspondientes a tres grupos control y tres grupos experimentales. Una vez realizados los lotes, se procedió a trabajar con la preparación de las semillas, retirando la capa más externa de estas (la sámara) con extremo cuidado para no llegar a lastimar el embrión.
Posteriormente se procedió a desinfectarlas mediante la exposición a hipoclorito al 0.5% durante quince minutos. Una vez que la desinfección estuvo lista, se prepararon las tres cajas petri donde los tres grupos control comenzarían su proceso de germinación. Las cajas petri fueron desinfectadas con agua destilada y se les colocó en su interior un círculo de papel filtro que mantendría a las semillas húmedas. Para los tres grupos experimentales, se colocaron en un frasco con agua durante 24 horas, como método pregerminativo químico correspondiente a la imbibición. Al haber trascurrido las 24 horas, se colocaron de igual manera cada lote en una caja petri previamente desinfectada y con papel filtro humedecido.
Los días posteriores a la siembra se monitorearon los cambios en las semillas para determinar la taza de germinación en cada uno de los lotes. Se consideró el rompimiento de la testa y la formación de la radícula como el proceso germinativo. De esta manera se obtuvieron datos de manera diaria que ayudaron a llegar a una conclusión estadística mediante su análisis.
Las semillas germinadas de manera diaria eran traspasadas a un invernadero dentro de la universidad, donde continuarían con su proceso de desarrollo y establecimiento, las plántulas obtenidas serían utilizadas por el laboratorio de fisiología vegetal para propagación de la especie.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir concomimiento referente a la germinación de organismos vegetales, así como de los posibles métodos pregerminativos para cada especie en particular. De igual manera fue una experiencia satisfactoria en un ambiente de trabajo muy agradable.
Respecto a la investigación, los datos recabados a lo largo de la experimentación no mostraron una gran diferencia en el tiempo de germinación entre los grupos control y experimentales. Donde las semillas pertenecientes a los grupos control germinaron a una mayor velocidad dentro de los primeros días de siembra, mientras que las semillas pertenecientes a los grupos experimentales necesitaron una mayor cantidad de tiempo para desarrollarse, sin embargo, todas las semillas mostraron una alta capacidad de germinación en un lapso de siete días.
Por lo que se puede concluir que la exposición previa de la semilla a altas cantidades de agua no es necesaria para su crecimiento, por lo que se puede considerar una planta de fácil desarrollo, con un alto porcentaje de germinación en poca cantidad de tiempo, de esta manera se propone como una especie perfecta para la restauración de ambientes perturbados.
Juárez Montes Yareli Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
GERMINACIóN DE SEMILLAS DE BAMBú GIGANTE IN VITRO Y EX VITRO
GERMINACIóN DE SEMILLAS DE BAMBú GIGANTE IN VITRO Y EX VITRO
Bautista Garcia Maria Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima. Juárez Montes Yareli Montserrat, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Gabriela Orozco Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La germinación de semillas de bambú es un proceso de baja viabilidad, ya que muchas de las semillas de bambú son vanas, por lo que se tiene que buscar alternativas de conservación y desarrollo por medio de estrategias ex vitro e in vitro,al combinar estas estrategias los agricultores e investigadores pueden aumentar la viabilidad de la germinación de semillas y garantizar la conservación y desarrollo sostenible de una planta tan importante para diversas áreas como la construcción, agricultura e industria.Asimismo es esencial comprender las características de cada especie para brindarles las condiciones óptimas para su crecimiento.
METODOLOGÍA
Germinación in vitro con semillas
Para la primera germinación seleccionamos 7 especies de bambú, las cuales fueron: Dendrocalamus barbatus, Dendrocalamus sp thai, Dendrocalamus asper, Dendrocalamus membranaceus cv. grandis, Bambusa tulda, Bambusa sp longintermode y Cephalostachyum pergracile
Posteriormente llevamos a cabo la esterilización del material que se utilizaría para la siembra. Se seleccionaron 14 semillas de cada unade las especies,estas se clasificaron en dos tratamientos, las primeras 7 semillas se dejaron remojando en el tratamiento 1 siendo este en agua destilada durante 24 horas, mientras que las semillas restantes se dejaron en el tratamiento 2, correspondiente a una solución de Ácido Giberilico a 200 ppm durante 24 hrs.
Las soluciones que realizamos para preparar 1000 ml de medio de cultivo fueron las siguientes:
Solución A: 44.0 gr de CaCI2*2H2O
Solución B: 0.083 gr de KI y 0.0025 de CoCI2*6H2O
Solución C: 17 gr de KH2PO4,0.62 de H3BO3 y 0.025 de Na2MoO4*2H2O
Solución D: 37.0 gr de MgSO4*7H2O,1.28 de MnSO4*4H2O(MnSO4*H2O), 0.0025 gr de CuSO4*5H2O y 0.86 gr de ZnSO4*7H2O
Solución E: 5.57 gr de FeSo4*7H2O y 7.45 de Na2 EDTA
Vitaminas: 0.05 gr de glicina,0.0125 gr de piridoxina, 0.0125 de ácido nicotínico,0.025 gr de tiamina y 2.5 gr de mio-inositol.
Enseguida se colocó un agitador magnético en un vaso de precipitado con capacidad de 1 litro, al cual fuimos añadiendo de uno en uno 10 ml de la solución A, B, C, D,10 ml de vitaminas, 5 ml de la solución E,1.65 gr de NH4NO3,1.90 gr de KNO3 y 20 gr de sacarosa, cuando todo se integró, se aforó a 1000 ml con agua destilada y se midió el PH con un Phmetro.
Una vez medido el pH, añadimos 2.5 gr de Phytagel a la solución que previamente aforamos, este mismo fue metido al microondas por 5 min. Con un scoop de 5 ml añadimos el agar a los tubos, tapamos y sellamos con papel R. vitafilm, una vez terminado se metieron a la autoclave por durante 40 min y se dejaron reposando.
La siembra de las semillas se llevo a cabo en la cámara de flujo laminar, en donde lavamos las semillas con agua estéril y una solución de 100 ml de agua y tween 20 al 0.1%, fue un total de 98 siembras de ambos tratamientos que anteriormente se seleccionaron, al terminar la siembra se taparon, se sellaron con papel R. vitafilm y se llevaron a un cuarto con temperatura menor a 22 ° C.
Propagación asexual in vitro con yemas
Para la propagación con yemas seleccionamos la especie Guadua inermis, seleccionamos 30 brotes y se dividieron en dos grupos los cuales se lavaron con abundante agua antes de dejarlos remojando en sus respectivos tratamientos, siendo el tratamiento 1 con agua y el tratamiento 2 con ácido giberilico (GA3).
Para preparar el medio de cultivo utilizamos las medidas de las soluciones que utilizamos para la germinación con semilla pero dividido en dos cada una , pues se utilizaron solo 500 ml de medio de cultivo.Enseguida se colocó un agitador magnético en un vaso de precipitado con capacidad de 500 mililitros, al cual fuimos añadiendo de uno en uno 5 ml de la solución A, B, C, D,5 ml de vitaminas, 2.5 ml de la solución E,0.825 gr de NH4NO3,0.95 gr de KNO3 y 10 gr de sacarosa, cuando todo se integró, se aforó a 500 ml con agua destilada y se midió el PH con un Phmetro.
Después añadimos 1.25 gr de Phytagel a la solución que previamente aforamos, metimos al microondas por 5 min.Con un scoop de 5 ml añadimos el agar a los tubos, los tapamos y sellamos con papel R. vitafilm, una vez terminado se metieron a la autoclave durante 40 min y se dejaron reposando.
La siembra de las yemas al igual que las semillas se llevó a cabo en la cámara de flujo laminar, en donde lavamos las yemas con agua esterilizada, posteriormente con cloro al 20% y finalmente con una solución de 100 ml de agua y tween 20 al 0.1%, al terminar la siembra se taparon, se sellaron con papel R. vitafilm y se llevaron a un cuarto con temperatura menor a 22 ° C.
(Germinación ex vitro)
Germinación ex vitro con semilla
Para esta germinación la cual llevamos a cabo en la comunidad del Remudadero se seleccionaron las especies: Dendrocalamus asper, Dendrocalamus sp. Thai, Dendrocalamus membranaceus, Bambusa sp. longintermode y Dendrocalamus barbatus.
Se sembraron en una mezcla de tierra y bagazo de caña de azúcar. Se colocó cada una de las semillas en una pequeña maceta y fueron regadas, posteriormente fueron colocadas en un pequeño vivero.El crecimiento de las semillas constó aproximadamente de 1 a 2 semanas. Cuando los brotes alcanzaron la altura de 10 centímetros se traspasaron a una bolsa macetera cada una.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano en el INIFAP, se adquirieron conocimientos sobre la germinación in vitro y ex vitro. Con base a los resultados obtenidos, se consideró que el método más optimo fue la germinación ex vitro, pues el proceso es más práctico y arrojó mejores resultados.
Se espera a futuro, mejorar el proceso que se lleva a cabo en la germinación in vitro, principalmente en la limpieza y desinfección de las semillas, este con el objetivo de asegurar un mejor resultado al momento de la germinación y evitar la contaminación del cultivo.Algunas de las actividades que se pueden implementar para la ex vitro es aplicar fungicidas y bactericidas sobre las plantas donadoras de yemas en vivero, con el fin de reducir enfermedades endógenas y algunas contaminaciones, estos siendo aplicados por lo menos durante 2 meses atrás,3 veces a la semana.
Juárez Nicolás Yeceli, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
ESTUDIO COMPARATIVO DE CADENAS ELASTOMéRICAS EN DISTINTOS COLORES EVALUANDO SU DEGRADACIóN DE FUERZA.
ESTUDIO COMPARATIVO DE CADENAS ELASTOMéRICAS EN DISTINTOS COLORES EVALUANDO SU DEGRADACIóN DE FUERZA.
Juárez Nicolás Yeceli, Universidad Autónoma del Estado de México. Moran Velazquez Blanca Cecilia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los elásticos sintéticos comenzaron a producirse en la década de 1920, su uso en ortodoncia se extendió en la década de 1960, los más utilizados en ortodoncia son las cadenas elastoméricas (CE) y ligaduras elastoméricas. Las CE consisten en eslabones circulares unidos por conectores de diferentes longitudes: cerradas, medianas y abiertas. Son usadas habitualmente en Ortodoncia para cerrar espacios interdentales y cambiar la posición de los dientes, siendo de gran utilidad gracias a su bajo costo, facilidad de uso y variedad de colores.
Las CE son polímeros amorfos a base de poliuretanos, presentan una estructura molecular relativamente débil y no pueden ser considerados materiales elásticos ideales, tienen la capacidad de ser resilientes, regresando a su estado original después de ser sometidos a alguna fuerza que los deforme, sin embargo cuando son estirados, expuestos al agua, enzimas y variaciones de temperatura, promueven una deformación permanente, sufriendo una importante degradación en la cantidad de fuerza liberada con el tiempo de uso. Además, no son capaces de generar una fuerza continua ya que la mayor cantidad de degradación de fuerza (28-50%) ocurre en las primeras 8-10 horas posteriores a su colocación. Por otra parte, se ha demostrado que la humedad y la temperatura juegan un papel importante al influir en los valores de decadencia de fuerza de las CE.
Para agregar el color a las CE se tiene que realizar la adición de pigmento que altera la configuración molecular que resulta en la interferencia estérica, el cual es el efecto cuando el volumen ocupado por parte de una molécula impide que otra parte de esta reaccione. Este fenómeno podría resultar en mayor degradación de fuerza del polímero.
METODOLOGÍA
Estudio experimental.
Se evaluó la degradación de la fuerza de cadenas elastoméricas de color blanco, negro, gris y trasnparente.
Se seleccionaron 4 cadenas cerradas elastoméricas de uso ortodóntico (Borgatta, lote: IX15190, caducidad: 01/2026), en los colores blanco, negro, gris y transparente. Fueron obtenidas directamente del proveedor, con la finalidad de que se encontraran con fecha de caducidad vigente y debidamente selladas, sin ser expuestas a factores ambientales que pudieran influir en su degradación.
Se tomaron 20 trozos de cadena elastomérica conformados por cinco eslabones, divididas e 4 grupos de 5 cadenas c/u de cada color. Se utilizó una tabla acrílica prefabricadas de 120mm de largo y 50mm de ancho, en ellas se colocaron 10 pares de pines metálicos respetando una distancia de 25mm entre ellos (esta distancia corresponde a la medida estándar que existe entre el primer molar y el canino), su función fue actuar como puntos de anclaje para las cadenas, representando al Bracket en boca, manteniendo a las cadenas fijas y estiradas durante los periodos de prueba.
Mediante un dinamómetro digital marca Digital Force Gauge, Model: AMF- 5, se tomó la lectura de fuerza en Newtons de cada muestra. La primera lectura se realizó a la hora cero, como punto de referencia. El proceso para la toma de lectura de cada cadena consistió en fijar un extremo o eslabón al pin y el otro extremo al dinamómetro para posteriormente ser estirado hasta alcanzar los 25mm de longitud y registrar la medida obtenida, se retiró el elástico del dinamómetro con ayuda de un explorador bucal y se asentó en los pines con ayuda de unas pinzas ortodónticas Mathieu. Este proceso se repitió con cada una de las muestras. Una vez terminado el proceso de medición las placas con los elastómeros fueron sumergidas en saliva artificial (VIARDEN LAB) y llevadas a una la incubadora (FE-291D - Felisa®) a 37±1°C, similar a las condiciones de la cavidad bucal, en la cual permanecieron las muestras almacenadas y retiradas cada que se requirió realizar una medición, en los intervalos de tiempo de 30min, 1h, 24h y 7 días.
CONCLUSIONES
De acuerdo con el análisis estadístico realizado, se observa que las cadenas elastoméricas transparentes presentan la mayor fuerza elástica en los cinco tiempos medidos, obteniendo los siguientes valores promedio: 4.43 N, 3.23 N, 2.76 N, 2.39 N y 2.08 N, a los 0min, 30min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. Las cadenas elastoméricas negras presentaron la segunda mayor fuerza elástica, es decir: 4.55 N, 3.05 N, 2.63 N, 2.35 N y 2.07 N a los tiempos 0min, 30min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. La tercer mayor fuerza elástica la presentaron las cadenas elastoméricas grises, obteniéndose los siguientes valores: 3.92 N, 2.96 N, 2.66 N, 2.29 N y 1.95 N, para los tiempos 0 min, 30 min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. Finalmente, las cadenas elastoméricas blancas son la que presentan la menor fuerza elástica, obteniendo los valores promedio de 4.02 N, 2.88 N, 2.53 N, 2.12 N y 1.77 N, a los tiempos 0min, 30min, 1h, 24h y 7 días respectivamente. Con lo anterior se puede concluir en general que las cadenas elastoméricas van disminuyendo su fuerza elástica a lo largo del tiempo.
Juárez Ochoa Carmen Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
MEGATENDENCIAS GLOBALES Y SU EFECTO EN LA EFICIENCIA LOGíSTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
MEGATENDENCIAS GLOBALES Y SU EFECTO EN LA EFICIENCIA LOGíSTICA DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS
Díaz Ibarra Jatsiry Citlally, Instituto Tecnológico de Tepic. Gutiérrez Cervantes Silvia Marlene, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Herrera Diaz Ailed Lourdes, Instituto Tecnológico de Tepic. Juárez Ochoa Carmen Andrea, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mancilla Flores Lizeth Berenice, Universidad de Guadalajara. Ramírez Ulloa Abraxis Baruch, Instituto Tecnológico de Tepic. Savalza Castillo Karla Veronica, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Rodrigo Usuga Angel, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad Colombia está enfrentando diversos retos a nivel del comercio internacional debido a las diferentes fuerzas que trae la globalización y que han llegado para transformar como se producen, los diferentes productos servicios que necesitan los consumidores, de igual manera, representa una oportunidad para que las empresas nacionales desarrollen estrategias con el propósito de lograr mayor productividad y competitividad en un mercado compuesto por clientes mucho más exigentes en cuanto a sus preferencias y necesidades.
La globalización es parte esencial cuando se habla de competencia y actualización de metodologías, debido a que las empresas nacionales tienen la posibilidad de renovar sus procesos con el fin de automatizarlos como lo hacen algunas empresas extranjeras, aunque se debe destacar que la entrada de nuevas tecnologías no se debe relacionar con la salida de capital humano.
La reingeniería de procesos está relacionada con la reducción de costos y aumento de utilidades, pero no con el recorte de personal como la gente lo supone. Las empresas en Colombia tienen tiene solo una opción en su planeamiento estratégico: es involucrase decididamente en procesos de transformación tecnológica con el fin de lograr estándares mundiales de alto nivel con el fin de lograr su sostenibilidad en el tiempo.
METODOLOGÍA
Tener casos de éxito en la adaptación a las megatendencias en el sector empresarial es fundamental, por lo que cuando se realizó una visita pedagógica en la empresa Cohan: (Cooperativa de Hospitales de Antioquia), donde se pudo observar cómo se desarrolló un proyecto de automatización en sus procesos de venta, el personal directivo logró la implementación de almacenes verticales automatizados para la optimización de procesos de picking y dicha implementación fue exitosa tanto así que sus ventas y tiempos de entrega mejoraron drásticamente.
Antes la entrega de un pedido podía durar hasta 8 días para llegar al cliente final, ahora se entrega en 24 horas y lo más importante de todo, no salió ningún auxiliar de sus operaciones lo que la hacen un ejemplo a seguir de muchas empresas Colombianas de su sector ya que, tomaron las megatendencias a su favor y decidieron adaptarse a por medio de la tecnología.
Como se ha dado a conocer, los recursos son siempre escasos y por ello es necesario invertir en aquellos proyectos que le den a la empresa la mayor rentabilidad posible tal como lo hizo la empresa Cohan, la tecnología en sí misma no es la solución, pero haciendo una planeación adecuada, la tecnología agrega valor, ayuda a que nuestras operaciones sean más eficientes, eviten errores y reduce los costos operativos y tiempos logísticos, estos elementos hacen que un proyecto sea rentable. En este caso, debemos estar plenamente convencidos de la relación entre la inversión y el sistema de almacenamiento que necesitamos.
También, visitamos una de la empresa más representativas de la industria del Café en Colombia, Colcafé; esta es la primera empresa colombiana de café en exportar café en diferentes presentaciones. Esta empresa en su proceso implementa un software con el cual se escanea el código de barras que está colocado en el pallet con la carga de mercancía, al momento de escanearlo arroja una ficha técnica, donde se especifica el historial del producto, es decir, detallando datos importantes como si será exportado o será distribuido a nivel nacional, y en caso de ser exportación nos indica el país de destino.
CONCLUSIONES
Con base en la información proporcionada, es importante destacar que las megatendencias globales tienen un impacto significativo en la eficiencia logística de las empresas colombianas. Las megatendencias son fuerzas transformadoras a gran escala que afectan a nivel mundial y que generan cambios importantes en la sociedad, la economía y la tecnología.
Cada una de las empresas que se visitaron y evaluaron, implementan de forma distinta las megatendencias, sin embargo, todas lo realizan con la misma finalidad que es eficientizar y optimizar sus procesos.
Algunas de las megatendencias globales relevantes para la eficiencia logística en Colombia incluyen la globalización, los cambios demográficos, la variabilidad y cambio climático, la escasez de recursos, la hiperconectividad, el traslado de los ejes del poder, y la urbanización. Estas tendencias han dado lugar a desafíos y oportunidades para las empresas que operan en el país, especialmente en el ámbito logístico.
En conclusión, las megatendencias globales están transformando la forma en que las empresas colombianas abordan la eficiencia logística. Aquellas que logren adaptarse y aprovechar las oportunidades que estas tendencias ofrecen, a través de la implementación de tecnologías avanzadas, prácticas sostenibles y estrategias innovadoras, estarán en una mejor posición para mantenerse competitivas y satisfacer las demandas cambiantes de un mercado globalizado y en constante evolución. La colaboración entre el sector público y privado también es esencial para superar los desafíos logísticos y mejorar la infraestructura, lo que contribuirá en última instancia al crecimiento económico y desarrollo sostenible del país.
Juarez Oropeza Jesus Emanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Mariano Martinez Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS Y EVALUACIóN CITOTóXICA SOBRE LíNEAS CELULARES DE CáNCER (PC-3) DE PIRROLIDONAS SINTéTICAS 3,4,5-TRISUSTITUIDAS
SíNTESIS Y EVALUACIóN CITOTóXICA SOBRE LíNEAS CELULARES DE CáNCER (PC-3) DE PIRROLIDONAS SINTéTICAS 3,4,5-TRISUSTITUIDAS
Juarez Oropeza Jesus Emanuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Mariano Martinez Vazquez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer se ubica a nivel mundial como la primera o segunda causa de muerte antes de los 70 años en 112 de 183 países, por lo que lo posiciona como una barrera para aumentar la esperanza de vida en todos los países, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se estima que en 2020 se produjeron 19.3 millones de nuevos casos de cáncer y alrededor de 10 millones de muertes por cáncer. Y con estos datos se espera que para 2040 haya un aumento del 47% de casos con respecto al 2020, correspondiente a 28.4 millones, esto sin contar los distintos factores de riesgos asociados con la globalización y el crecimiento económico. (Sung et al., 2021)
En México se estimó un total de 195,499 nuevos casos de cáncer y 90,222 muertes por cáncer por año en 2020, siendo el cáncer femenino de mama el diagnosticado con mayor frecuencia (15.3%), seguido del cáncer de próstata (13.7%), colorrectal (7.6%), de tiroides (5.7%) y de cuello uterino (4.8%).
Actualmente los compuestos N-heterocíclicos, dentro de los cuales encontramos a las pirrolidonas o pirrolonas, han tomado una gran relevancia, debido a las diferentes actividades biológicas que presentan, tales como, antiinflamatoria, analgésica, antibacteriana, anticancerígena, anticonvulsivas, etc. (Asif & Alghamdi, 2021).
Por ello, surge la necesidad de estudiar nuevas estructuras sintéticas derivadas de estos anillos heterocíclicos, específicamente a las pirrolidonas trisustituidas, con la finalidad de evaluar su actividad citotóxica sobre líneas celulares de cáncer humano.
METODOLOGÍA
Para la síntesis de pirrolidonas 3,4,5-trisustituidas se utilizaron dos métodos
Método A. Reacción catalizada con b-ciclodextrina en agua (Método general)
En un matraz bola se añadió b-ciclodextrina (0.2 mmol) con 30 mL de agua destilada y se agitó durante 5 a 10 minutos hasta disolver. Después se adicionó la anilina (2 mmol) y se dejó en agitación por 5 minutos, para luego añadir el dietil acetilendicarboxilato (2 mmol), seguido el benzaldehído correspondiente (2 mmol). Una vez añadidos todos los reactivos, la reacción se calentó entre 60-70°C utilizando un baño de sal, hasta completar las 12 horas. Una vez finalizada la reacción, se dejó enfriar hasta alcanzar la temperatura ambiente.
La mezcla de reacción se extrajo con acetato de etilo (3 x 20 mL) y posteriormente la fase orgánica se secó con sulfato de sodio (Na2SO4) y se concentró en un rotavapor.
Los productos obtenidos se purificaron mediante cromatografía en columna empacada con sílice, utilizando mezclas de hexano y acetato de etilo como eluyente. La cromatografía en placa fina reveló la aparición de los productos sintéticos puros en la polaridad hexano/AcOEt (9:1), obteniendo sólidos opacos y amarillo pálido.
PD-0: Etil-4-hidroxi-5-oxo-1,2- difenil-2,5-dihidro-1H-pirrol-3-carboxilato
PD-1: Etil-2-(4-clorofenil)-4-hidroxi-5-oxo-1-fenil-2,5-dihidro-1H-pirrol-3-carboxilato
Método B. Reacción bajo condiciones termodinámicas en etanol anhidro (Método general)
En un matraz bola se añadieron 15 mL de etanol seco, se adicionó la anilina (2 mmol) y se dejó en agitación durante 5 minutos. Posteriormente se adicionó el dietilacetilendicarboxilato (2 mmol) y el benzaldehído correspondiente (2 mmol), dejando 5 minutos de diferencia entre cada adición, para finalmente agregar una gota de ácido acético. La mezcla se dejó tapada, en agitación constante y a temperatura ambiente por 24 horas.
Durante el proceso de reacción, se monitoreó con ayuda de cromatografía en capa fina hasta que la reacción terminó. Posteriormente se retiró el disolvente mediante destilación a presión reducida y el producto de reacción fue precipitado con hexano. El precipitado formado después de añadido el hexano, se filtró al vacío y se recristalizó con etanol frío.
Los compuestos puros se obtuvieron como polvos opacos finos de color blanco.
PD-2: Etil-4-hidroxi-2-(4-methoxifenil)-5-oxo-1-fenil-2,5-dihidro-1H-pirrol-3-carboxilato
PD-4: Etil-2-(4-(benciloxi)fenil)-4-hidroxi -5-oxo-1-fenil-2,5-dihidro-1H-pirrol-3-carboxilato
CONCLUSIONES
Se logró la síntesis de las pirrolidonas PD-0, PD-1, PD-2 y PD-3 con rendimientos de buenos a moderados. Comparando dos metodologías sintéticas bajo condiciones diferentes, demostrando que mediante el método B se lograron mejores rendimientos y se puede prescindir de la columna cromatográfica.
Se confirmaron las estructuras químicas de las pirrolidonas mediante métodos espectroscópicos (RMN e IR), coincidiendo con las señales características para los diferentes patrones de sustitución en cada molécula.
Debido al tiempo y la extensión del trabajo, se esperan los resultados de la actividad citotóxica de los compuestos, mediante el método de Sulforrodamina B y la determinación de sus concentraciones inhibitorias 50 (CI50).
Juarez Reyes Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CALIDAD DE LOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL CINE Y SUS EFECTOS EN EL PúBLICO
CALIDAD DE LOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES DEL CINE Y SUS EFECTOS EN EL PúBLICO
Juarez Reyes Fernando, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Arturo Secundino Hernández Gómez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La existencia de información cuantiosa en internet es una realidad en lo que llamamos aldea global; en consecuencia, es una herramienta que produce información a cada momento, hora tras hora, día tras día, por lo que mensajes y contenidos informativos se siguen reproduciendo; así mismo, no solo da la ventaja de la comunicación entre todos los humanos, también nos da una grande amplitud de conocimiento, proporcionando una biblioteca mundial en la palma de tu mano y detrás de una simple pantalla. El internet como herramienta contiene diversos recursos multimedia, como páginas web, videos, audios, blogs, plataformas científicas y educativas, imágenes diversas, aplicaciones como navegadores Google, internet explorer o Microsoft Edge; además de libros y audiolibros, videojuegos, entre otros tantos más; así como también páginas de compra y venta como amazon o mercado libre entre otros; todos ellos contienen información que es vista, consultada, analizada o tratada de manera diferente por lo que nos permite tener distintas perspectivas, diferentes ideas y cada vez más hacer que el internet sea una fuente confiable para todas las personas con acceso a la red, debido a la desinformación que se da en los mensajes que son transmitidos a través de esta misma.
Los medios de comunicación e información son de gran ayuda, de manera que nos proporcionan un mar de conocimientos al abrir la puerta a diferentes lugares, tiempos y contextos, pero desde la perspectiva de que tan verídica es la información que nos dan, no es nada confiable. No sabemos a ciencia cierta por donde han pasado esos datos, que pudo salir de miles de fuentes y que, en el camino, el mensaje como tal haya sido totalmente manipulado gracias a la basta información.
Las redes sociales como Facebook, Instagram, Snapchat, Twitter, entre otros, dan la oportunidad de comprobar la información dada por los medios de comunicación; brinda la facilidad de poder buscar infinidad de temas y si hay suerte encontrar la primera fuente. La conexión que nos proporciona es ilimitada, aunque tengas el conocimiento en tus manos, muchas veces también se dejan llevar por fuentes nada verificadas, ya que cualquier persona puede mentir que es especialista en algún tema y que no sea así, el detalle es que las variadas respuestas en las redes sociales, es el producto de que uno mismo, sin fundamentos, puede ser la fuente de información.
Las tecnologías emergentes como la red 5G, metaverso, StarLink, entre otros, han hecho que la gente tenga más interés por el nuevo mundo de la era digitalizada, traen consigo nuevos sistemas para mantenernos comunicados e informados y es una realidad en la que los humanos necesitamos de la innovación, pero no se dan cuenta de los nuevos peligros que pueden traer. Mas información, más conexión, simplemente no hay control en la producción de estos.
METODOLOGÍA
El estudio se realizará dentro de los diseños no experimentales, porque no se manipulará ninguna de las variables que se mencionan y describen más adelantes; y será de tipo transeccional debido a que la información se registra en un solo momento; el alcance del estudio será exploratorio debido a que se indagará sobre el tipo de artículos primarios publicados que existen acerca del tema que se investiga y termine de manera descriptiva, ya que se caracterizarán a las variables encontradas.
Para la búsqueda del universo de artículos publicados se propone una muestra no probabilística con un muestreo por conveniencia a través de las bases de datos digitales determinadas, al igual que los criterios de inclusión y exclusión para la selección de cada uno de los estudios primarios; el instrumento de medición será una ficha de registro de datos y se analizará la información a través del sistema Jamovi 2.25
CONCLUSIONES
Se determinarán palabras clave como: calidad, contenidos, audiovisual; calidad, cine; calidad, cine, público; contenidos, público, cine; público, cine, efectos; calidad, cine, efectos; cine, efectos, audiovisual. Se determinarán algunas de las siguientes bases de datos: Google académico; Difusión de Alertas en la Red (Dialnet); Directorio of Open Access Journals (DOAJ), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex).
Las palabras clave se filtrarán en las bases de datos digitales antes mencionadas y a partir de esos resultados se determinarán las palabras clave a utilizarse así como las bases de datos que más publicaciones aporten. De lo anterior, se espera conocer la cantidad de artículos empíricos y artículos teóricos, el promedio de autores, la adscripción institucional, la nacionalidad, el idioma y las características metodológicas de la producción de artículos publicados sobre las publicaciones científicas sobre la calidad de los contenidos audiovisuales en México y sus efectos en los jóvenes universitarios.
Juárez Rodríguez Iván, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PROPIEDADES ALELOPáTICAS DE DOS PLANTAS SILVESTRES (LORANTHACEAE SP Y MOMORDICA CHARANTIA) RECOLECTADAS EN LA REGIóN PACíFICO CENTRO DE MéXICO
PROPIEDADES ALELOPáTICAS DE DOS PLANTAS SILVESTRES (LORANTHACEAE SP Y MOMORDICA CHARANTIA) RECOLECTADAS EN LA REGIóN PACíFICO CENTRO DE MéXICO
Juárez Rodríguez Iván, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: M.C. Karina de la Paz García Mariscal, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diferentes tipos de plantas, algunas de ellas con capacidad de beneficiar (alelopatía positiva) o afectar (alelopatía negativa) a la flora que se encuentra a su alrededor, ya que secretan un compuesto químico (aleloquímico) a través de la lixiviación parcial de la planta, exudación de raíces, evaporación, descomposición residual, entre otros (Figueroa, 2022). Se evaluaron las propiedades alelopáticas de dos plantas silvestres (Loranthaceae sp y Momordica charantia), para el control de maleza, analizando cada estructura de la planta para saber cuál es la parte que afecta su crecimiento, desarrollo, supervivencia y reproducción.
Loranthaceae sp (malojo) es un arbusto hemiparásito y una plaga significativa en México, ya que tiene numerosas especies de árboles huésped en casi todo tipo de clima, su semilla es dispersada principalmente por aves frugíferos, además de que es una planta con fácil adaptabilidad y propagación (Vibrans, 2010). En cuanto a la Momordica charantia (melncillo silvestre) es una planta trepadora capaz de extenderse en áreas de grandes extensiones, la podemos encontrar principalmente en cultivos agrícolas, lo cual, lleva a un incremento en el costo total del mantenimiento del cultivo. Por lo regular se encuentra en trópicos húmedos y las semillas son dispersadas por aves y mamíferos, además tienen rizomas que pueden servir para la propagación vegetativa (Vibrans, 2009).
METODOLOGÍA
Se colectaron muestras de ejemplares de Loranthaceae sp (malojo) y Momordica charantia (meloncillo silvestre), las cuales provienen de parcelas agrícolas del campo experimental del INIFAP, Campo Experimental Tecomán y de parcelas agrícolas del municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit.
Se separaron las estructuras de las plantas (tallos, hojas y flores). Posteriormente, se pesaron y asignaron las cantidades que se emplearían para preparar infusiones con solventes (agua y alcohol al 96%). En el caso de los (tallos) es importante cortarlos en trozos más pequeños para que queden cubiertos ya sea por el agua o el alcohol y así poder extraer las propiedades de toda la muestra.
Para preparar las infusiones de Momordica charantia se utilizaron 100 ml de cada tipo de solvente por cada 10 g de tallos. Dichas infusiones se mantuvieron en un rango de temperatura de 50°C a 60°C durante un tiempo de 18 minutos, donde el volumen inicial fue evaporado hasta alcanzar una concentración del 50% del volumen inicial. En el caso de la preparación de infusiones de hojas de Momordica charantia se utilizaron 100 ml de cada solvente por cada 30 g de hojas, (se utilizó el mismo rango de tiempo y de T°).
Para preparar infusiones de flores de Loranthaceae sp se utilizaron 100 ml de cada tipo de solvente por cada 15 g de flores. En el caso de la preparación de infusiones de tallos de Loranthaceae sp se utilizaron 2 L de cada solvente por cada 400 g de tallos, (se utilizó el mismo rango de tiempo y de T°). Y en la preparación de infusiones de hojas de Loranthaceae sp, se utilizaron 2 L de cada solvente por cada 500 g de hojas. (Se utilizó el mismo rango de tiempo y de T° para las tres infusiones).
Las infusiones se dejaron enfriar a temperatura ambiente, para posteriormente filtrar con ayuda de papel filtro y un embudo.
Se midió 150 ml de OTE, OTA, OHA y de OHE, ya que contamos con más cantidad de líquido. Y se midió 45 ml de MTA, MTE, MHA, MHE, OFA y de OFE, ya que contamos con muy poca cantidad de líquido. Una vez medidos, rotulados y enumerados los tratamientos, se llevaron al refrigerador a 4°C.
Se marcaron 24 cuadros experimentales de 2 m por 2 m dentro del invernadero y después se realizaron actividades de preparación de la zona experimental, con la finalidad de tener las plantas maleza entre 10 y 15 cms de altura, para la aplicación del tratamiento a evaluar. Cabe mencionar que se dejó una separación de 15 cms entre cada cuadro experimental (calles), para desplazarnos y hacer una correcta aplicación de los tratamientos.
Nuestro método experimental para la aplicación de los tratamientos fue bloques al azar, es importante mencionar que para poder hacer comparaciones se seleccionaron dos cuadros experimentales como testigos (T0) y también se empleó un tratamiento químico (TQ) en otros dos cuadros, además cada uno de los otros tratamientos también fueron aplicados en dos cuadros experimentales, y para evitar confusiones se colocaron banderas de diferentes colores en cada cuadro experimental para distinguir cada tratamiento. Se elaboró un croquis con la ubicación de todos los cuadros experimentales y señalando el tratamiento que se le aplicó a cada uno.
Con ayuda de unas bombas manuales y boquillas 110-03 de cerámica, se aplicaron los tratamientos en sus cuadros correspondientes. A los tratamientos de 45 ml se les agregó 3 ml de Inex y 452ml de H2O, a los tratamientos de 150 ml se les agregó 10 ml de Inex y 1.340 L de H2O y en el tratamiento químico fueron 15 ml de faena más 10ml de Inex y 1.475L de H2O.
Una vez que se aplicaron los tratamientos se prosiguió a tomar lectura una semana después de haberlos aplicado y así sucesivamente se fueron haciendo las lecturas de manera semanal con ayuda de la escala de EWRS (European Weed Research System).
CONCLUSIONES
Gracias a que fuimos registrando el porcentaje de control de cada tratamiento aplicado, nos pudimos dar cuenta que en las flores de malojo es donde se concentra la mayor alelopatía (alelopatía negativa), ya que tuvieron mayor control en los cuadros experimentales.
En cuanto a la Momordica charantia, nos pudimos dar cuenta que el tratamiento de tallo a base de etanol presentó un mayor control.
Entonces, se logró conocer que Loranthaceae sp es más alelopática que Momordica charantia.
Por otro lado, se recolectaron muestras de un área de 2500cm2 de cada cuadro experimental para pesar cada una de ellas y resultó que MTA (T11) presentó mayor inhibición en gramíneas y OFE (T16) presento mayor inhibición en hojas anchas.
En cuanto a nuestra hipótesis planteada, resultó acertada, ya que se inhibió el crecimiento y desarrollo de maleza, lo cual puede ser una buena alternativa para combatir maleza en cultivos de una manera que no afecte al medio ambiente, pues se podrían aplicar tratamientos con más concentración de éstas infusiones y aprovechar las propiedades que tienen estas plantas alelopáticas.
Juarez Romero Uziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
LA JURISPRUDENCIA PARA LA PROTECCIóN DEL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA Y ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE PANDEMIA COVID-19 EN MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
LA JURISPRUDENCIA PARA LA PROTECCIóN DEL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA Y ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADAS DE LA LIBERTAD DURANTE PANDEMIA COVID-19 EN MéXICO, COLOMBIA Y CHILE Y LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
Juarez Romero Uziel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Maroto Hernández Alfonso, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen
Esta investigación tuvo como finalidad establecer el desarrollo jurisprudencial de la protección del derecho a la dignidad humana y acceso a la salud de las mujeres privadas de la libertad durante pandemia Covid-19 en México, Colombia y Chile, y la relación con la Resolución 1/08 sobre los “Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas” de la CIDH. Se consultaron las sentencias relacionadas con el acceso a la salud y dignidad humana de las mujeres privadas de la libertad proferidas por los Altos tribunales de Colombia, México y Chile, a través de la metodología del derecho comparado. Los resultados arrojaron que existen lineamientos en los pronunciamientos de cada una de las cortes constitucionales y tribunales objeto de análisis respecto a los principios y buenas prácticas establecidos por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por lo tanto, se concluye que tanto en Colombia cómo México se ejerció una efectiva protección a la dignidad humana y acceso a la salud de las mujeres privadas de la libertad en época de pandemia, mientras que en Chile, el desarrollo jurisprudencial respecto fue limitado, lo que no permitió su adecuado análisis.
METODOLOGÍA
Metodología
El presente proyecto de investigación socio jurídico se realizó bajo el enfoque cualitativo, según Taylor y Bogdan (1984), “El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven” (párr. 2).
Este método investigativo es el que más se adecua a la recopilación de sentencias emitidas por las altas cortes y el análisis de las mismas en Colombia, México y Chile, debido a que permite que en base a la información recopilada se de respuesta a la pregunta problema y se elaboren cada uno de los objetivos planteados.
Asimismo, se define como una investigación de carácter documental, la cual se encuentra en coherencia con el enfoque cualitativo
El muestreo de la investigación es el no probabilístico, ya que la recopilación de información no se obtendrá del azar,
En consecuencia, se categorizan las premisas y se determinan los elementos particulares que componen la protección del derecho a la dignidad humana y acceso a la salud, lo cual permite una amplia perspectiva para incorporar las conclusiones de la investigación.
Además de emplear el derecho comparado para encontrar semejanzas y diferencias entre los pronunciamientos de las altas cortes de Colombia, México y Chile
CONCLUSIONES
Resultados obtenidos
La búsqueda y recolección de información acerca de las sentencias de las altas cortes de México, Colombia y Chile, arrojó una serie de resultados:
En primera instancia se puede observar que Colombia presenta más sentencias que tutelan la dignidad humana y el derecho a la salud, por otro lado, Chile no tiene pronunciamientos que garantizaran los derechos de dignidad, ni de salud de las mujeres privadas de la libertad en la pandemia COVID 19.
Se destaca de igual manera que las condiciones de las mujeres privadas de la libertad eran similares en México, Colombia y Chile, ya que se encontró información acerca de su precaria situación, en cuestión del derecho a la salud se ubicaron como diferencias que en Colombia se anteponen los derechos fundamentales ante los fallos y en México se adaptan las medidas preventivas mediante el recurso de amparo el cual era decidido en la Corte.
Cada uno de los países mencionados tienen acciones para proteger tanto el derecho a la salud, como a la dignidad humana de los PPL o mas en especifico las MPL, y la diferencia radica en que tanto México como chile adoptaron el recurso de amparo para la protección de los derechos fundamentales, Colombia adopta el llamado acción de tutela, que a diferencia de los demás mencionados, este se encuentra dotado de una connotación constitucional y es de suma importancia e imperativo para la resolución de casos de transgresión de derechos.
Realmente se puede evidenciar que es una constante lucha si se compara un antes y después de la pandemia Covid-19, ya que los tres países intentaron adaptar a sus necesidades, tomaron ciertas medidas de seguridad.
Conclusiones
A lo largo de la presente investigación se evidenció que a través del derecho comparado se pueden identificar las diferencias y semejanzas en los pronunciamientos de las altas cortes de 3 países latinoamericanos respecto a la protección de sus reclusas, una vez aplicada la metodología se concluyó que:
Con base a las sentencias objeto de estudio en la presente investigación, se puede indicar que aunque los Estados se esforzaron por fallar favorablemente las sentencias en pro a la protección de las mujeres privadas de la libertad para garantizar su acceso a la salud en pandemia, estás disposiciones no fueron acatadas por los directivos de centros penitenciarios especialmente en ordenamientos jurídicos como el colombiano. Por lo que la recomendación, es que la Corte, a través de sus servidores judiciales hagan seguimiento de las órdenes y fallos proferidos por los magistrados y así mismo, que se realicen políticas públicas que permitan prever el acceso a la salud a las reclusas y que se les respete su dignidad humana.
Se logró evidenciar los rezagos que viven las mujeres privadas de la libertad, también las diferentes cifras de contagios y situaciones cotidianas de cada jurisprudencia
México, Colombia y Chile compartieron los mismos problemas durante la pandemia, no obstante, cada país tuvo una forma distinta de tratar la situación mediante su sistema jurídico, tomando en cuenta el tratado internacional mencionado en la investigación.
Juárez Rosales Evyan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.
EL USO DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL COMO MéTODO DE ANáLISIS DE LA GESTIóN DE DESTINOS TURíSTICOS.
Atlatenco Barojas Itzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Pérez Juliana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Jimenez Vazquez Karla Nallely, Instituto Tecnológico de Matamoros. Juárez Rosales Evyan, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Nuñez Hernandez Aladimer, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Victor Genaro Luna Fernández, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El municipio de Atlixco es uno de los diez pueblos mágicos pertenecientes a la entidad de Puebla, es considerado un destino turístico con buena afluencia para el estado por los atractivos que posee como destino turístico. Sin embargo existen problemáticas qué pueden repercutir en la gestión del destino turístico si no existe un buen balance en las 4 perspectivas del balanced scorecard y como tal pueden llevar a un destino turístico al declive en relación a las perspectivas qué maneja el Balanced scorecard o cuadro de Mando integral. (perspectivas financieras, procesos, clientes y recursos humanos).
METODOLOGÍA
El objetivo de la investigación es analizar la gestión del destino turístico de Atlixco, Puebla, con base en las 4 perspectivas del cuadro de mando integral ( financiera, procesos, recurso y clientes).
CONCLUSIONES
Puesto que se plantea como hipótesis qué existe buena gestión en 2 de las 4 perspectivas aplicadas en el destino turístico de Atlixco Puebla.
Juárez Sánchez Hodahi, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
Avellaneda Herrera Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Calderón Ramírez Arantza Susana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Casillas López Miriam Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora. Juárez Sánchez Hodahi, Universidad Autónoma de Guerrero. López Alvarez Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Peredo Medina Stephanie, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biodiversidad en nuestro planeta y en nuestro país se encuentra cada vez más amenazada por las distintas actividades principalmente antropogénicas. En México, Guerrero es el cuarto Estado más biodiverso y a su vez uno de los menos estudiados; especies de peces, tortugas y mamíferos marinos y mamíferos terrestres enfrentan grandes problemáticas en su hábitat, entre las que destacan la pesca incidental, saqueo de huevos y matanza de tortugas marinas para su explotación de carne y derivados, contaminación, cacería, deforestación, tráfico ilegal, entre otros.
METODOLOGÍA
Conservación de tortugas marinas.
La metodología empleada fue básicamente una investigación cualitativa para la cual se realizaron visitas a trece campamentos tortugueros a lo largo de la Costa Grande, Costa Chica y Acapulco, del Estado de Guerrero. El trayecto fue llevado a cabo empleando la ciencia ciudadana; se aplicaron entrevistas a las personas responsables y colaboradores de campamentos tortugueros con la finalidad de conocer la situación actual de las tortugas marinas y de los campamentos mismos. Como manera de acercamiento a las actividades llevadas a cabo por dichos campamentos, se realizaron actividades de guardia nocturna en las playas para buscar e identificar huellas y nidos de tortugas, a su vez vigilar el proceso de desove y de regreso al mar para así evitar la depredación y saqueo de los huevos, posteriormente se procedió a recolectar los huevos que se trasladaron a corrales adaptados para su siembra y sus respectivos cuidados.
Como estrategia de conservación, se organizó, planeó y se ejecutará el Foro Estatal de Protección, Conservación e Investigación de las Tortugas Marinas en el Estado de Guerrero, México, el 4 y 5 de agosto del presente año, en el cual se realizaron diversas actividades logísticas (diseño de logos, constancias, gafetes, playeras, kits de preventa, lonas, programa, difusión en redes sociales, entre otras). En este foro, esperamos la asistencia de aproximadamente 200 personas entre las que están convocadas responsables, técnicos, voluntarios, servicio social de campamentos tortugueros, estudiantes, investigadores, organizaciones y sociedad civil, instituciones educativas e interesados involucrados en la conservación de las tortugas marinas lo que nos da una idea de la relevancia y alcances de este foro.
El foro tiene como finalidad reunir y compartir conocimientos a través de distintas ponencias para lograr un buen manejo y protección de las tortugas marinas, así como reconocer a aquellos que han entregado parte de su vida al cuidado de estas especies.
Participación en la elaboración de talleres.
Como estrategia de los objetivos de conservación y ciencia ciudadana, se llevó a cabo la planeación de diversos talleres enfocados en la capacitación de pescadores, ejidatarios, jóvenes, niños y niñas en temas de protección de la biodiversidad terrestre y marina en sus comunidades.
Conservación de fauna silvestre
Con la finalidad de que las comunidades promuevan acciones de conservación y protección hacia la fauna silvestre se llevó a cabo la planeación de actividades diversas para despertar el interés de los habitantes de ciertas comunidades de Guerrero.
Por ejemplo, una de las actividades busca que se logren identificar las diferentes especies de felinos presentes en México y Guerrero, sus diferentes formas de pelaje, reconocer sus huellas, conducta y distribución por medio de técnicas como el fototrampeo, además de instruir a los ejidatarios sobre el tema de Seguro Ganadero para brindarles orientación sobre qué hacer en caso de ataques por depredadores al ganado.
Conservación de mamíferos marinos
Al igual que en el caso de las tortugas marinas, se realizaron encuestas sobre mamíferos marinos (ballenas) a la población en distintas playas de Guerrero para conocer si la comunidad está enterada de su presencia y los regímenes que deben seguirse para su conservación.
Conservación de peces condrictios (tiburones y rayas)
Se emplearon carteles con mitos y leyendas sobre estos para dar a conocer a la población que no son animales salvajes mientras no sean agredidos por ellos. Finalmente se utilizaron maquetas para mostrar a los habitantes la diversidad local de dichos peces, presentar sus principales características y brindar información en caso de recibir algún ataque o acercamiento con los mismos.
Estrategias de establecimiento de Área Voluntaria para la Conservación (AVC).
Se llevó a cabo una visita al AVC “El Tocuz” ubicado en Acuitzio del Canje, Michoacán, con el fin de conocer más a detalle el proceso de planeación, formación, consolidación y manejo de dichas áreas, realizando un recorrido para la identificación de flora, acciones de manejo sustentable de los recursos y entrevistas para conocer el proceso de formación de las AVC.
Visita al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana De San Nicolás de Hidalgo (INIRENA-UMSNH).
Como parte del programa de actividades de la estancia de verano, se realizó una visita al INIRENA con el motivo de conocer las distintas colecciones científicas y su importancia, tales como la colección herpetológica (anfibios y reptiles), en general sirve para conocer la diversidad de las regiones del estado de Michoacán y la zona occidente del país.
CONCLUSIONES
La investigación realizada resalta la urgente necesidad de conservar la biodiversidad en la costa de Guerrero y tomar acciones para evitar la extinción de especies. La participación de la comunidad, el gobierno y las organizaciones es esencial para garantizar un futuro sostenible para las especies en la región.
Finalmente, podemos concluir que la presente estancia logró dejarnos vastos conocimientos, desde académicos hasta personales. Logramos identificar la importancia que tiene la ciencia ciudadana en la conservación de la biodiversidad, de igual forma, se alcanzó una visión más amplia de la situación actual de la biodiversidad del estado de Guerrero, y por ende, de México, teniendo como resultado la generación de conciencia y motivación para seguir trabajando en la conservación de la misma.
Juárez Sevilla Gustavo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jesús Yaljá Montiel Pérez, Instituto Politécnico Nacional
DESCRIPCIóN Y CARACTERIZACIóN PARA EL PROCESAMIENTO DE IMáGENES RUIDOSAS
DESCRIPCIóN Y CARACTERIZACIóN PARA EL PROCESAMIENTO DE IMáGENES RUIDOSAS
Juárez Sevilla Gustavo, Instituto Politécnico Nacional. Murillo Barrientos Alexis Adrian, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jesús Yaljá Montiel Pérez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al realizar una medición intrínsecamente se adquiere cierto ruido indeseado, lo cual, también sucede al capturar una imagen, ya sea por afectaciones de la luz, limitaciones del sensor de recolección y fallas en la transmisión de los datos. La caracterización e identificación del ruido dentro de imágenes, permite restaurar a las imágenes degradas por el ruido, lo cual, beneficia a campos como la astronomía, microscopía, imágenes médicas, fotografía, televisión, entre otras.
METODOLOGÍA
Para poder filtrar a una imagen contaminada, es necesario comprender el ruido en las imágenes, por lo que, se crearon 2 códigos en lenguaje Python para simular la agregación de ruido impulsivo (sal y pimienta) y ruido gaussiano, los cuales, fueron aplicados a 6 imágenes de prueba (Aerial, Airplane, Baboon, Peppers, Lena y Bridge) para su posterior comparación.
Existen diferentes filtros que realizan el filtrado de una imagen con ruido, sin embargo, se optó por utilizar a los filtros más destacados en la restauración de imágenes, entre ellos, los filtros numéricos (promedio, mediana, gaussiano) y un filtro pasabajas (transformada de Fourier), por lo que fue necesaria realizar su codificación para su posterior aplicación en las imágenes de prueba contaminadas.
Por otra parte, también existen los filtros desarrollados en máquinas de aprendizaje, entre ellas la red neuronal convolucional denominada Noise to Void, desarrollada por Alexander Krull&Tim-Oliver Buchholz&Florian Jug en 2019, la cual, se utilizo para eliminar el ruido gaussiano en imágenes, debido a que para esto ha sido entrenada.
Además de las imágenes contaminadas de prueba, se utilizaron imágenes contaminadas con un ruido estandarizado, por lo que, utilizando los filtros mencionados, se aplicaron los índices de Similitud Estructural (SSIM) y de Proporción de Señal/Ruido (PSNR), para comparar a las imágenes restauradas con las imágenes contaminadas y las imágenes originales, obteniendo resultados referentes a la efectividad de restauración de cada uno de los filtros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se aprendió acerca del lenguaje de programación Python, el cual, fue utilizado para desarrollar diferentes códigos que fueron de utilidad durante toda la estancia. Además, la efectividad de los programas desarrollados tanto para la agregación de ruido en imágenes, como para el filtrado de estas, permitió la comprensión en la caracterización e identificación del ruido.
Por otra parte, los resultados arrojados por los índices de Similitud Estructural (SSIM) y de Proporción de Señal/Ruido (PSNR), mostraron que, para varianzas pequeñas en el ruido gaussiano de una imagen, los filtros numéricos utilizados (promedio, mediana, gaussiano) tuvieron un buen desempeño, sin embargo, su efectividad se reduce a medida que la varianza del ruido gaussiano incrementa. Sin embargo, cuando el ruido en una imagen es del tipo impulsivo, el filtro numérico de mediana presento los mejores resultados en la restauración de las imágenes.
El filtro que utiliza a la transformada de Fourier resulto ser más efectivo que los filtros numéricos para filtrar el ruido gaussiano estandarizado con varianzas altas, sin embargo, su efectividad fue menor al aplicarse a imágenes cuyo ruido no estuviese estandarizado.
Finalmente, la red neuronal convolucional Noise to Void presento buenos resultados con algunas imágenes contaminadas con ruido gaussiano, sin embargo, también ocurría el caso en el que se creaba un empeoramiento en la imagen, además, al aplicarla a imágenes contaminadas con ruido impulsivo, la red neuronal obtuvo pésimos resultados, al punto de generar una imagen irreconocible.
Juárez Tapia Paula Paola, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
ANÁLISIS DE LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL DE LAS PYMES COMERCIALIZADORAS DE ZAPATOS EN TECÁMAC CENTRO ESTADO DE MÉXICO 2023
ANÁLISIS DE LA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL DE LAS PYMES COMERCIALIZADORAS DE ZAPATOS EN TECÁMAC CENTRO ESTADO DE MÉXICO 2023
Bautista Sánchez Berenice, Universidad Politécnica de Tecámac. Juárez Tapia Paula Paola, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mtra. Ariadna Martinez Caballero, Universidad Politécnica de Tecámac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el reciente estudio de la Corporación Financiera Internacional (IFC, 2016), menciona que las Pymes representan más de la mitad de los puestos de trabajo formales en el mundo comparados con las empresas internacionales, pero las variables afectan a las estrategias empresariales. La Organización Mundial del Comercio (OMC, 2023) dice que las MiPymes se han visto limitadas en su crecimiento económico a través de los años a causa de los factores ambientales, políticos y económicos en el mundo.
En México existen más de 4.9 millones de MiPymes en el país, lo que representa el 99.8% de empresas en territorio mexicano (INEGI, 2022). El Centro para el Desarrollo de la Competitividad Empresarial (CETRO-CRECE) menciona que cerca del 75 % de las Pymes creadas por pequeños emprendedores fracasan y cierran antes de cumplir dos años de iniciar su negocio, aunque hay empresas que perduran cinco o diez años en el mercado, no siempre logran ser exitosas.
El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2019) menciona que en el Estado de México existen 592 mil 515 micro, pequeñas y medianas empresas esparcidas en todo el territorio mexiquense. Particularmente en el Municipio de Tecámac, zona centro existen 434 MiPymes dedicadas al comercio informal de productos o servicios, entre las más destacadas en la comercialización se encuentran las zapaterías (91) según estadísticas de INEGI, las cuales toman un rol importante en la economía dentro del Municipio de Tecámac y la región considerando que representan un 20% de las Pymes, pues gracias a la gran demanda de zapatos por parte de los residentes de Tecámac y sus alrededores, el emprendimiento de los ciudadanos es más significativa y se convierte en la vocación productiva del municipio.
Las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac enfrentan un gran problema por desconocer el mercado donde se establecen, y es necesario tener información al respecto, y la capacitación es importante, ya que son el mayor auge económico de esta zona.
METODOLOGÍA
Esta investigación pone sus bases en un paradigma interpretativo, se implementa como un medio de comunicación, a través del cual se interpreta los puntos de vista sobre las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac centro Estado de México, mediante la teoría interaccionismo - simbólico, ya que se analiza la perspectiva del tema antes mencionado.
Se trabaja con el método cualitativo, con fin de recolectar información que ayude a explorar e interpretar la orientación estratégica empresarial en las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac centro Estado de México, a través de este método.
De acuerdo con Jaqueline Hurtado de Barrera por su nivel de investigación es de tipo descriptiva, explicativa, y de diseño cualitativo, obteniendo datos que permitan conocer la opinión de los comerciantes de las Pymes comercializadoras de zapatos en Tecámac centro, de acuerdo a su propósito es una investigación aplicada, ya que, ayuda a recolectar información sobre el tema de investigación. Se trabaja con la técnica de la entrevista, a partir de una muestra calculada estadísticamente de 68 pymes a entrevistar.
CONCLUSIONES
La Orientación Estratégica Empresarial es uno de los temas a considerar por cada Pyme, ya que se enfoca en la mejora de las empresas, ya que los tipos de Orientación Estratégica como: al Mercado, Emprendedora y al Aprendizaje, son factores o estrategias que mejorar y aportan buenas alternativas de reforzar un negocio o empresa.
Con la aplicación de las encuetas a las Pymes comercializadoras de Zapatos, se obtiene que la mayoría no usa la Orientación Estratégica Empresarial para generar nuevos conocimientos, dicho en otras palabras, es conocido, pero no reconocido por todas.
A partir de los resultados obtenidos es posible comprobar la hipótesis planteada, en la que se menciona que el 60% de las empresas Pymes comercializadoras de zapatos en el centro de Tecámac, Estado de México, desarrollan sus operaciones a partir de una orientación estratégica empresarial de mercado, lo que les lleva a centrar sus acciones en sus clientes y la satisfacción de las necesidades en la región, encontrando que el 62.5% de los encuestados tienen conocimiento de estos conceptos y formas de desarrollo de estrategias y el 81.25% las considera para el desarrollo de sus operaciones comerciales.
Otro punto importante, es que, las Pymes comercializadoras de zapatos crean mucho énfasis en el cliente, ya que dicho con sus propias palabras Ellos son el negocio, es por ello que la atención al cliente es fundamental en cada una de ellas, del mismo modo, los productos siempre cuentan con la calidad que se promete y la tendencia en moda.
Porter menciona que La estrategia consiste en diferenciarse de la competencia. No se trata de ser mejor en lo que haces, sino de ser diferente en lo que haces y esta filosofía da pauta a que los comerciantes desarrollen sus estrategias de diferenciación que les permita darse a notar en sus diferentes segmentos de mercado en la región.
Por ello se concluye que Pymes comercializadoras de zapatos de Tecámac centro requieren hacer uso de la Orientación Estratégica en el desarrollo de sus operaciones estratégicas, con el fin de lograr los objetivos que se plantea, así como las metas establecidas, para que tanto en la actualidad como en un futuro se desarrollen mejores estrategias que los diferencien de la competencia, ya que es uno de los factores considerados para lograr éxito empresarial, con ello, es necesario aplicar también estrategias de atención, planeación, implementación, coordinación y lo más importante empeño en lo que se realiza.
Es factible abrir una línea de investigación que permita conocer a futuro el comportamiento de las Pymes, en una investigación de tipo estudio de caso aplicado directamente a una empresa que trabaja desde la orientación estratégica enfocada al mercado.
Juarez Vega Diana Carmina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LAS REDES SOCIALES DE LOS MUSEOS 2.0 A TRAVéS DE LA COMUNICACIóN ESTRATéGICA: CASO DE ESTUDIO MUSEO URBANO INTERACTIVO DEL TECNOLóGICO DE MONTERREY
LAS REDES SOCIALES DE LOS MUSEOS 2.0 A TRAVéS DE LA COMUNICACIóN ESTRATéGICA: CASO DE ESTUDIO MUSEO URBANO INTERACTIVO DEL TECNOLóGICO DE MONTERREY
Juarez Vega Diana Carmina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dra. Patricia Durán Bravo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática social principal es debido a que los museos universitarios requieren de un plan de comunicación estratégica que favorezca en la creación de vínculos fuertes con su público de interés, de acuerdo a cifras del INEGI (2021) hay 58 museos en el Estado de puebla y 4 están clasificados como museos universitarios, Puebla es un estado con mayor número de universidades, y solo 4 de ellas cuentan con un museo. Los museos universitarios existentes tienen redes sociales, donde proporcionan información acerca del museo, sin embargo, en esta investigación el caso de estudio es el Museo Urbano Interactivo del Tecnológico de Monterrey (MUI TEC). Así mismo el objetivo de desarrollo sostenible de la problemática de la investigación es la Educación de calidad debido a que los museos universitarios tienen un vínculo con la misión de la universidad, para ofrecer una educación de calidad en cuanto a la fomentación de la preservación del patrimonio cultural.
La problemática comunicacional del MUI TEC radica en que no ofrece una experiencia de un museo 2.0, tomando en cuenta que un museo 2.0 busca interactuar a través de las redes sociales con los sentidos y experimentar, el museo carece de interacción con los usuarios, así mismo el contenido que ofrece es solo informativo. Es por ello que nuestra pregunta de investigación es ¿De qué manera fue la interacción socio comunicacional en Facebook del MUI TEC durante el periodo 2022? Nuestro objetivo principal es identificar la interacción socio - comunicacional en Facebook del MUI TEC durante el periodo 2022.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de esta investigación fue de enfoque cualitativo, con un tipo de estudio no experimental y transversal, el alcance de la investigación es de tipo exploratorio ya que no se realizo un experimento, la unidad de análisis es la página de Facebook del Museo Urbano Interactivo del Tecnológico de Monterrey, utilizando para el análisis una lista de verificación siendo esta el instrumento.
Para el análisis de contenido, se utilizo el modelo de herrera y Bendezú de interacción socio-comunicacional donde se encuentran 4 dimensiones, la primera es conexión donde los indicadores a analizar son el tipo de red, tipo de perfil, actualización de contenidos y tiempo de operación, en la segunda dimensión los indicadores son vínculo racional y vinculo emocional, en la tercera dimensión es articulación donde los indicadores son lejana y antagónica y la ultima dimensión es sentido donde sus indicadores son función de la red, propósito del museo y misión de la universidad. Este modelo nos sirvió para diseñar el instrumento que nos facilitaría el análisis de contenido de la red social del museo.
CONCLUSIONES
Una vez hecho el análisis al museo urbano interactivo (MUI) del Tecnológico de Monterrey, concluimos en que la interacción socio - comunicacional del museo con respecto a la primera dimensión conexión fue su tipo de red centralizada, existe transparencia de la pagina y es posible acceder desde distintos buscadores web. En la dimensión de relación su tipo de vínculo es más racional que emocional ya que no existe una interacción entre el usuario y la página del museo. En cuanto a articulación el museo cuenta con 7.2 mil seguidores, donde 272 han externado su opinión y critica. Y como ultima dimensión se encuentra el sentido donde la página si tiene relación con el propósito de la universidad siguiendo su colorimetría y de manera general se puede acceder a todas las secciones que se encuentran en la página de MUI TEC.
De forma más concreta se concluye que en cuanto a su interacción socio - comunicacional se tuvo una conexión y articulación regular, una relación deficiente y un sentido eficiente, lo que nos resulta que el museo requiere de comunicación estratégica para que sus dimensiones comunicacionales sean eficientes.
Juárez Verdugo Juan Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Paulina Arellanes Lozada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN DE INHIBIDORES DE CORROSIóN DEL ACERO APLICADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA.
EVALUACIóN DE INHIBIDORES DE CORROSIóN DEL ACERO APLICADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA.
Fernández León Ana Karen, Instituto Politécnico Nacional. Juárez Verdugo Juan Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Paulina Arellanes Lozada, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La corrosión genera grandes daños a la infraestructura de la industria del petróleo, ocasionando posibles accidentes y la necesidad de estar revisando y corrigiendo este problema. Los costos aproximados a la reparación y corrección rondan los miles de millones de dólares al año.
El uso de inhibidores es una de las soluciones más sencillas de aplicar, con tan solo aplicar el aditivo al fluido hará que la corrosión disminuya, al estar buscando compuestos de derivados orgánicos hace que sea de más fácil obtención y a contribuir a no contaminar el medio ambiente mediante extracción de minerales u otros métodos.
El objetivo de disminuir la velocidad de corrosión es lo que se está tratando de lograr para ahorrar muchos recursos y así poder destinarlos a otras áreas o al desarrollo de nuevas tecnologías por lo que en este verano se estudia la capacidad de inhibición del compuesto extraído de la ruda a distintas concentraciones.
METODOLOGÍA
Se preparó salmuera sintética para simular las propiedades naturales de la industria petrolera. Esta salmuera se preparó con una concentración en peso aproximada al 89.89% de agua destilada, 9.62% de cloruro de sodio (NaCl), 0.305% de cloruro de calcio (CaCl2), y 0.186% de cloruro de magnesio hexahidratado (MgCl2 · 6H2O).
Se utilizaron probetas previamente lijadas con lijas de agua de tamaño de grano 600 y 1200 hasta tener un área uniforme libre de óxido, corrosión u otro tipo de contaminantes.
Posteriormente se agregaron 100 mL de esta salmuera y se burbujeó durante 15 minutos con nitrógeno para expulsar todo el oxígeno remanente en la celda. Posteriormente se pesaron 0.4 mg de sulfito de sodio (Na2SO3), 353 mg de sulfuro de sodio nona hidratado (Na2S · 9H2O), y 170 mg de ácido acético (CH3COOH).
Una vez acabados los 15 minutos, se prepara ácido sulfhídrico in situ. Primeramente, se agregó el sulfito de sodio para remover cualquier traza de oxígeno, seguido se añadió el sulfuro de sodio y el ácido acético en conjunto y se permitió disolver el sulfuro de sodio. Una vez disuelto, se le agregaron el electrodo de referencia (Ag/AgCl) y el contraelectrodo.
Para las pruebas con el inhibidor, se preparó una solución a una concentración de 1000 ppm del inhibidor en isopropanol (C3H8O). Seguidamente se hicieron varias pruebas a diferentes concentraciones del inhibidor, empezando desde 150 ppm hasta 25 ppm con una diferencia de 25 ppm entre cada prueba.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pudieron recabar distintos conocimientos teóricos y prácticos acerca de la corrosión y las distintas técnicas utilizadas para medir y hacer procedimientos pertinentes. Se pudieron obtener resultados esperables, los cuales, mediante el aumento de la concentración del inhibidor se aprecia como la velocidad de corrosión baja. Para la muestra 1, la concentración de 125 ppm fue la de mayor eficiencia con 99.09%, mientras que para la muestra 2, la concentración de 150 ppm fue la de mayor eficiencia con 98.67%. aun así, se tuvo un poco de error entre concentraciones, se deben hacer más pruebas para que la reproducibilidad sea mayor y tener más confianza en los datos.
Juarez Zucco Leonardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina
META ANáLISIS DE REGENERACIóN EN MULTIPLES ORGANIMOS.
META ANáLISIS DE REGENERACIóN EN MULTIPLES ORGANIMOS.
Juarez Zucco Leonardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Diego Alexander Forero Garzón, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
La regeneración es un proceso biológico que permite a los organismos vivos restaurar su estructura y sus funciones después de haber sufrido un daño o una alteración. En el caso de los organismos animales les permite recuperar tejidos dañados o perdidos, en humanos estas cualidades están limitadas a tejidos como la piel, el hígado o el músculo esquelético, pero no en otros como el corazón o el cerebro. En cambio, en organismos como los anfibios, la regeneración es un proceso que se da en casi todos los tejidos y órganos, incluyendo el corazón y el cerebro. Para este trabajo se utilizaron datos de Ambystoma mexicanum, una especie de salamandra endémica de México, que es capaz de regenerar sus extremidades, su corazón, su cerebro y su médula espinal.
Objetivo
El objetivo de este trabajo es analizar los datos de expresión génica de Ambystoma mexicanum para identificar los genes que se expresan durante la regeneración de las extremidades para poder identificar los genes que se expresan durante la regeneración de tejidos y poder comprender mejor este proceso.
METODOLOGÍA
Metodología
Para este trabajo se utilizaron datos de expresión génica de Ambystoma mexicanum.
Búsqueda de datos de expresión de genoma completo.
Para encontrar los datos de expresión génica se realizó una búsqueda en la base de datos de NCBI GEO utilizando los términos de búsqueda Ambystoma mexicanum limb regeneration y se seleccionaron los artículos que tenían datos de expresión génica de Ambystoma mexicanum durante la regeneración de las extremidades. Se seleccionaron los artículos que tenían datos de expresión génica de Ambystoma mexicanum durante la regeneración de las extremidades y se descargaron los metadatos de los experimentos.
Para la selección de los estudios se utilizaron los siguientes criterios:
Los datos de expresión génica deben ser de Ambystoma mexicanum.
Los datos de expresión génica deben ser de tejidos de extremidades durante la regeneración.
Los estudios deben ser recientes.
Organización de los datos
Los estudios obtenidos fueron organizados utilizando el software Excel y se eliminaron los estudios que no cumplían con los criterios de selección y se organizaron los datos de los estudios seleccionados en una tabla.
Descarga de los datos
Utilizando el software de R se descargaron los datos de expresión génica de los estudios seleccionados utilizando el paquete GEOquery. Una vez que estuvieron descargados los datos se guardaron para su subsiguiente análisis.
Análisis de los datos
Las matrices de expresión génica de los estudios seleccionados fueron analizadas utilizando el software de R y el paquete de RankProd para identificar los genes que se expresan durante la regeneración de las extremidades.
Se seleccionaron los estudios a 0 días y 28 días de la regeneración de las extremidades y se analizaron los datos de expresión génica de cada estudio utilizando el paquete de RankProd.
CONCLUSIONES
Resultados
Se obtuvieron los genes diferencialmente expresados durante la regeneración de las extremidades de Ambystoma mexicanum.
Siendo los siguientes:
Genes: Avpalb, Axl-pgr4, Amyl1, Krt5l, Ttn
Valores de p: 1.034e-16, 1.94e-12, 2.197e-16, 2.97e-16, 7.955e-13
Expresión: Arriba, Baja, Arriba, Baja, Arriba
Estos genes en su mayoría son genes que se expresan en el tejido muscular y en el tejido epitelial por lo que es consistente con la regeneración de tejidos en organismos como Ambystoma mexicanum el cual es capaz de regenerar tejidos como el músculo y la piel así como nervios y órganos como el corazón y el cerebro.
Para continuar este proyecto de investigación es necesario profundizar en el estudio de estos genes para poder comprender mejor el proceso de regeneración de tejidos en organismos como Ambystoma mexicanum para seguir con análisis de regeneración de tejidos en humanos y poder comparar la diferencia de genes y expresión entre organismos como Ambystoma mexicanum y humanos.
Finalmente, sería recomendado hacer análisis funcionales de los genes identificados para poder comprender mejor el proceso de regeneración de tejidos en organismos como Ambystoma mexicanum pero eso es algo destinado a un proyecto de investigación más grande.
Conclusión
A partir de los resultados obtenidos se puede plantear el inicio de un proyecto de investigación para estudiar la regeneración de tejidos en humanos con el objetivo de poder regenerar tejidos y órganos en humanos.
Esto es importante, ya que la regeneración de tejidos y órganos en humanos podría ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que han sufrido algún accidente o enfermedad que les haya causado la pérdida de algún tejido u órgano permitiéndoles recuperar su calidad de vida y su independencia.
Referencias
[1] F. Hong, R. Breitling, C. W. McEntee, B. S. Wittner, J. L. Nemhauser, and J. Chory, RankProd: a bioconductor package for detecting differentially expressed genes in meta-analysis, Bioinformatics, vol. 22, no. 22, pp. 2825-2827, Nov. 2006, doi: 10.1093/bioinformatics/btl476.
[2] J. Stuart et al., "NCBI GEO: Archive for functional genomics data sets - 10 years on," Nucleic Acids Research, vol. 39, no. D1, pp. D1005-D1010, 2011. [Online]. Available: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3071302/
[3] S. R. Voss et al., Gene expression during the first 28 days of axolotl limb regeneration I: Experimental design and global analysis of gene expression: Gene Expression during Limb Regeneration, Regeneration, vol. 2, no. 3, pp. 120-136, Jun. 2015, doi: 10.1002/reg2.37.
Julian Albino Manuel Sebastian, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA A NEGOCIOS
Julian Albino Manuel Sebastian, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación tiene como objetivo realizar una investigación de mercado dirigida a pequeñas empresas, microempresas, medianas empresas y macroempresas, en la cual la problemática a resolver es acerca del uso de la inteligencia artificial que se le da.
METODOLOGÍA
Para ello se seleccionó un instrumento de investigación, la encuesta por Google Forms, conformada por 59 preguntas, conformada por preguntas de opción múltiple y escala de Likert, fue respondida por 39 personas de los Estado de Chihuahua, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco, Michoacán y el Estado de México.
CONCLUSIONES
Actualmente nos encontramos en la etapa de análisis de datos, las respuestas obtenidas de la encuesta se comenzarán a realizar gráficos con distintas variables, permitiéndonos tener un análisis preciso, claro y coherente.
Jurado Lopez Mateo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor:Mg. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTADO ACTUAL DE LA BIG DATA EN CULTIVOS AGROECOLÓGICOS APLICADO AL AGUACATE
ESTADO ACTUAL DE LA BIG DATA EN CULTIVOS AGROECOLÓGICOS APLICADO AL AGUACATE
Jurado Lopez Mateo, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Marin Marin Juan Felipe, Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda. Asesor: Mg. José Alirio Barragán Sánchez, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, gracias al avance tecnológico, se han abierto diversas oportunidades para mejorar la sostenibilidad y eficiencia en diferentes áreas, incluida la agricultura. La implementación del Big Data se destaca como un recurso valioso que brinda nuevas posibilidades para promover una agricultura más sostenible. sin embargo, lamentablemente, actualmente hay escasa información disponible que describa el panorama actual y como se podría mejorar la optimización de la información en la producción sostenible del aguacate.
Por consiguiente, durante la estancia de verano, se ha incluido la recopilación de artículos que respalden la idea de que el uso de esta tecnología conlleva a mejoras significativas en la sostenibilidad y eficiencia de cultivos.
METODOLOGÍA
La metodología se basa en una investigación previa exhaustiva de tendencias actuales en estudios relevantes. Se lleva a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos electrónicos confiables, utilizando términos específicos relacionados con agroecología, Big Data y cultivos de aguacate. Toda la información recolectada se clasifica según los objetivos, período de publicación y nivel de contribución de cada texto. Posteriormente, se realiza un análisis integral que identifica las ventajas y oportunidades que el Big Data ofrece en la agroecología, centrándose en los cultivos de aguacate. Finalmente, se construye un documento tipo "Estado del arte" que sintetiza las tendencias y avances en el área de estudio. Esta metodología garantiza una investigación rigurosa respaldada por la evidencia científica más actualizada y contribuye al avance en el uso del Big Data en la agricultura sostenible.
CONCLUSIONES
La investigación sobre el uso del Big Data en la agricultura agroecológica presenta un análisis exhaustivo, enfocándose en la eficiencia y producción de alimentos. Se destaca la importancia de la agricultura de precisión con tecnologías avanzadas para recopilar datos y tomar decisiones fundamentales en el proceso agrícola. A pesar de los avances en el uso de tecnologías avanzadas en la agricultura, la conectividad rural en Colombia sigue siendo un desafío que dificulta el acceso a datos informativos relacionados con la agricultura. Estudios previos revelan aplicaciones del Big Data en la agricultura, como el análisis de la huella de asfalto en cultivos de maíz y la imputación de datos en modelos hidrológicos. Se destaca un estudio sobre la idoneidad del cultivo del aguacate Hass en Colombia mediante análisis de decisión basado en información geográfica, así como la implementación de aplicaciones informáticas en la industria agrícola del aguacate en México. La investigación resalta el potencial del Big Data para revolucionar la agricultura sostenible, garantizando la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente. La metodología empleada es rigurosa y confiable, basada en una revisión exhaustiva de la literatura científica actualizada. La conectividad rural sigue siendo un desafío que requiere ser abordado para una implementación más efectiva de soluciones basadas en datos en el sector agrícola. iSoftStone lidera una iniciativa innovadora en China para transformar la agricultura tradicional hacia un sistema más sostenible y eficiente mediante tecnologías avanzadas. En Argentina, la implementación del Big Data en la agricultura ofrece beneficios significativos para mejorar la gestión y toma de decisiones en la cadena de valor agrícola.
Jurado Morales Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas
DERECHO HUMANO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL
DERECHO HUMANO A LA SEGURIDAD SOCIAL EN EL ÁMBITO LABORAL
Huerta Ruiz Silvia Lydia, Universidad Vizcaya de las Américas. Jurado Morales Jennifer, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ramón Eutzhel del Val Gámez, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las dificultades que enfrenta la seguridad social en México cómo es la relación obrero patronal, el problema crónico de financiamiento, las irregularidades de las prestaciones, la discriminación laboral, la limitación de trabajo a ciertos individuos por sus discapacidades, el problema de la calidad en la protección social dentro del seguro social.
Uno de los retos más grandes para la Seguridad Social en México ha sido brindar completa protección a todos los habitantes. Sin embargo, es importante señalar que sólo un 35% de la población ocupada está incorporada al sistema de seguridad social en sus diferentes regímenes, según la página gestiopolis.
En la actualidad la violación a los derechos de los trabajadores con la nula inscripción a la seguridad social, no solo afecta a los empleados, sino a sus familias. ¿Harán todos los patrones/patronas la debida inscripción de sus trabajadores y trabajadoras al seguro social? Así como realizar el pago correspondiente de sus aportaciones.
Establecimos como objetivo principal redactar un ensayo en el que se reflejen las situaciones más comunes de irregularidades entre la relación obrero-patronal. Todo esto con el fin de descubrir situaciones disfrazadas desde el verdadero enfoque según la ley.
METODOLOGÍA
Al plantear el tema y el objetivo principal hicimos un debate de las contrariedades que se presentan entre un patrón y sus trabajadores, buscando ventajas y desventajas en su caso de cada parte en la relación obrero-patronal.
Nuestra principal herramienta fue tomar la percepción general que tiene la mayoría de la población en México con respecto a la seguridad social y las instituciones que los protegen.
La Ley Federal del Trabajo, su lectura y análisis nos permitieron adentrarnos en el tema y lograr justificar nuestra investigación.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano, como estudiantes de la Licenciatura en Contador Público, hemos logrado empatar nuestros conocimientos básicos en proporción a las obligaciones patronales respecto al pago de aportaciones para seguridad y previsión social, con los derechos humanos fundamentales de los trabajadores y la importancia que implica una adecuada práctica de ambas partes. Todo lo antes mencionado con el propósito de lograr mejorar la relación entre trabajadores, patrones y Estado.
Jurado Varelas Perla Alejandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
FACTORES ECONóMICOS Y RESILIENTES EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR RESTAURANTERO ALREDEDOR DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA, MéXICO, DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.
FACTORES ECONóMICOS Y RESILIENTES EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR RESTAURANTERO ALREDEDOR DEL INSTITUTO TECNOLóGICO DE CIUDAD JUáREZ, CHIHUAHUA, MéXICO, DURANTE LA PANDEMIA DEL COVID-19.
Castro Carranza Joshua Ruben, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Jurado Varelas Perla Alejandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Elizabeth Bautista Flores, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Luego del levantamiento de restricciones sanitarias derivadas de la pandemia del COVID-19, las microempresas del sector restaurantero en Ciudad Juárez, Chihuahua, México ubicadas en los corredores comerciales Avenida Manuel Gómez Morín y Avenida Panamericana, mostraron mayor resiliencia en cuanto a esperanza de vida, debido a la implementación de estrategias mercadológicas (4P’s), además de un mejoramiento en el servicio y la atención al cliente; incorporación de redes sociales, así como una estricta implementación del protocolo sanitario indicado por las autoridades de gobierno estatal.
METODOLOGÍA
Para la muestra se seleccionaron 11 micronegocios restauranteros que se mantuvieron abiertos durante la pandemia COVID-19, donde estas cumplen con las siguientes características específicas: negocios del sector restaurantero, negocios que no pertenezcan a cadenas de restaurantes, negocios ubicados en Avenida Panamericana y Avenida Gómez Morín, negocios con menos de 10 empleados para ser considerado como microempresa.
Los instrumentos de medición utilizados fueron dos, el primero fue un cuestionario tipo entrevista semiestructurada con 4 preguntas detonadoras, a dueños de micronegocios de restaurantes fijos en las avenidas seleccionadas. Para ello, se solicitó la aurorización y firma de un consentimiento informado donde además se pidió grabar la entrevista en formato digital de la aplicación del teléfono inteligente, de igual manera se tomaron registros visuales previa aprobación del participante. El segundo instrumento fue una cédula de observación en a cual se revisaron indicadores básicos del establecimiento y visibles al consumidor, estrategias de competitividad, además de que se añadieron indicadores de comportamiento del entrevistado. Las entrevistas se realizaron del 13 al 19 de Julio de 2023.
CONCLUSIONES
En cuanto la cuestión demográfica de los restaurantes se puede decir que en la primera variable de demografía de negocios, se entiende por el nacimiento, permanencia y mortalidad de los negocios en ciertos lugares. En esta investigación se descubrió que, con base en un mapeo proporcionado por Google Maps, se puede acceder a imágenes anteriores, por ello se identificaron 19 micronegocios fijos en 2020. De ellos, a 2023, cerraron ocho puntos comerciales, lo que implica una mortalidad de 42% en el periodo de la pandemia, sin embargo, en este mismo año 2023, han nacido nueve negocios lo que suma un total de negocios en esa zona de 20 restaurante, lo que equivale a un incremento de 3%.
Se descubrió en los micronegocios restauranteros que su principal factor económico afectado fue el de los ingresos, ya que durante la pandemia hubo bajo flujo de clientes y esto conllevo que tuvieron dificultades para sus ventas, y como consecuencia no tuvieron el sustento para los gastos del local, otra de las consecuencias fue que tuvieron que hacer recorte de personal y estos quedaran desempleados. Pero hubo un establecimiento en particular que obtuvo mayor número de ventas en el primer año de la pandemia COVID-19.
Por último, la resiliencia empresarial es un tema clave para las microempresas, estas deben estar alertas a los signos sutiles de cambio en su entorno y ser proactivas para responder a los cambios que se estén produciendo. Como tal, necesitan herramientas para generar resiliencia de manera efectiva, lograr el crecimiento, la ventaja competitiva y la supervivencia empresarial.