Labandera Rodríguez José Julián, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Miguel Mora González, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO DE ALGORITMOS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMáGENES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA SU APLICACIóN EN EL RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIóN DE ABERRACIONES óPTICAS
DESARROLLO DE ALGORITMOS DE PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMáGENES E INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA SU APLICACIóN EN EL RECONOCIMIENTO Y CLASIFICACIóN DE ABERRACIONES óPTICAS
Duarte Lopez Miguel Angel, Universidad de Sonora. Labandera Rodríguez José Julián, Universidad de Sonora. Tirado López Isaul, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Miguel Mora González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro objetivo principal fue abordar el desafío de la detección y clasificación de aberraciones ópticas en imágenes sintéticas. Las aberraciones ópticas pueden tener un impacto significativo en la calidad de las imágenes, afectando la nitidez, el contraste, forma y otros aspectos visuales. El desarrollo de algoritmos efectivos y eficientes para identificar y clasificar estas aberraciones es de gran importancia en aplicaciones que requieren imágenes de alta calidad, como la fotografía digital, la medicina, la industria o la vida cotidiana.
METODOLOGÍA
Nuestro plan de trabajo se dividió en diferentes etapas a lo largo de las siete semanas de la estancia. Durante las primeras tres semanas, nos enfocamos en conceptos fundamentales del procesamiento digital de imágenes, incluyendo definición de imagen, resolución, cuantificación, descomposición de colores y niveles de gris, así como operaciones lógicas y aritméticas.
En la siguiente semana, nos adentramos en el análisis del histograma y su expansión, así como en técnicas de filtrado espacial. La semana tres estuvo dedicada al filtrado de frecuencia, analizando los distintos tipos de máscaras para generar filtros pasa altas, pasa bajas, pasa banda, así como supresores de banda. En esta semana también exploramos otros tipos de filtros, como: Canny, Roberts, Prewitt y GplusC.
La cuarta semana trabajamos el reconocimiento de patrones, donde nos familiarizamos con las definiciones y aplicaciones de esta área. En esta semana, también comenzamos a trabajar en los algoritmos de simulación de aberraciones ópticas (interferogramas sintéticos), realizando en forma continua una base de datos de imágenes con mezclas de aberraciones para entrenar los algoritmos.
Durante la quinta y sexta semana, nos centramos en el reconocimiento estadístico de patrones, estudiando el Teorema de Bayes y los clasificadores de distancia mínima (Euclidiana y Mahalanobis). También exploramos conceptos como la función de densidad de probabilidad (PDF por sus siglas en inglés), el parámetro de máxima verosimilitud, modelos mixtos y el perceptrón.
Finalmente, en la última semana, abordaremos otros modelos de reconocimiento de patrones, como K-means, KNN (vecinos más cercanos) y PCA (análisis de componentes principales). Además, examinaremos diversas aplicaciones de estos modelos en el contexto del reconocimiento de patrones.
Durante todo el proceso, consultamos una amplia variedad de fuentes bibliográficas, incluyendo los libros "Digital Image Processing" de Gonzales & Woods, "Visión por Computador" de Velez et al, Pattern Recognition and Image Processing, de Bow, entre otros. También revisamos varios artículos relevantes relacionados con nuestro proyecto. Cabe destacar que cada algoritmo estudiado fue implementado en Python, presentado y evaluado por el investigador, quien proporcionó asesoramiento y retroalimentación para mejorar nuestro trabajo.
CONCLUSIONES
Nuestra estancia se centró en la aplicación de IA para el desarrollo de algoritmos de procesamiento digital de imágenes, con un enfoque en la detección y clasificación de aberraciones ópticas. A través de la metodología propuesta, adquirimos conocimientos fundamentales en el procesamiento digital de imágenes y el reconocimiento de patrones y desarrollamos habilidades prácticas en la implementación de algoritmos utilizando las plataformas Colab y Jupiter de Python.
Hasta el momento, nuestros avances nos han permitido construir una base de datos que cuenta con una cantidad significativa de interferogramas sintéticos de aberraciones ópticas, lo que permitirá contar con datos suficientes para entrenar nuestros algoritmos y con ello detectar cada tipo de aberración, así como combinaciones de estas.
La experiencia adquirida durante esta estancia nos brindó una base sólida para continuar explorando y desarrollando nuevas aplicaciones de IA en el campo del procesamiento digital de imágenes y el reconocimiento de patrones, así como sus posibles aplicaciones en la óptica física (interferencia y difracción).
Labastida Negrete Rosario Estefania, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
BIOACúSTICA DEL PERGOLERO DE MCGREGOR (AMBLYORNIS MCGREGORIAE), LA INFLUENCIA DE LA MANCHA URBANA EN EL APRENDIZAJE DEL CANTO Y SUS IMPLICACIONES EN LA ADECUACIóN BIOLóGICA.
BIOACúSTICA DEL PERGOLERO DE MCGREGOR (AMBLYORNIS MCGREGORIAE), LA INFLUENCIA DE LA MANCHA URBANA EN EL APRENDIZAJE DEL CANTO Y SUS IMPLICACIONES EN LA ADECUACIóN BIOLóGICA.
Labastida Negrete Rosario Estefania, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Adolfo Gerardo Navarro Sigüenza, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La bioacústica es el estudio del comportamiento de la comunicación a través del sonido; es una ciencia muy útil que apoya los estudios de la comunicación en diversos grupos taxonómicos, siendo las aves uno de los más relevantes, esto debido a que, la comunicación acústica juega un papel muy importante en diversos aspectos de su vida, como la obtención de pareja.
El pergolero de mcgregor, es un Passeriforme perteneciente a la familia Ptilonorhynchidae, del género Amblyornis, esta especie es mayormente conocida debido a su capacidad de construir complejos emparrados, que tienen el propósito de ser un factor en la selección sexual de las hembras, ya que, entre mayor altura y ornamentación tenga este, el macho tendrá mayor posibilidad de ser seleccionado.
Aunque esta característica juega un papel importante, hay otros factores involucrados en esta selección, tal es el caso de la imitación de sonidos.
La clasificación de las aves paseriformes está a su vez dividida en oscines y suboscines, aquellos que aprenden sus cantos constantemente o su repertorio está integrado de forma innata. El pergolero de McGregor ha demostrado que con el paso del tiempo, puede añadir una gran variedad de cantos a su repertorio, un documental filmado en Papúa, Nueva guinea, registró una variación en el canto, donde para alejar a sus depredadores, era capaz de emitir el sonido de depredadores diferentes; además, en su proceso de cortejo, el organismo era capaz de emitir sonidos novedosos como ruidos de personas hablando o niños jugando.
Conociendo esta información, consideramos necesario determinar si este aprendizaje de sonidos les confiere alguna ventaja sobre el resto de los organismos, además de determinar el impacto de la actividad humana en el comportamiento de las aves.
METODOLOGÍA
Principalmente, se medirá la distancia entre las zonas de anidación y la mancha urbana, realizando un registro del repertorio del organismo, para determinar si esta distancia influye directamente en la diversidad de su repertorio.
Se elegirá un modelo experimental comparativo, donde se determinará la eficacia biológica de los individuos que en su repertorio hayan aprendido cantos de sonidos urbanos y los que no los han integrado, y determinar si hay una correlación entre el éxito reproductivo y este aprendizaje.
Ademas, de forma observacional, se verá si este repertorio es útil en el momento de enfrentarse a posibles depredadores, y si esto influye en su sobrevivencia.
CONCLUSIONES
La estancia, al ser de forma virtual, me permitió adquirir el conocimiento de forma teórica, y el proyecto aún se encuentra en la fase de búsqueda de información y establecer la metodología, de forma que se pueda cumplir el objetivo.
Considero que, es importante, determinar la influencia de los sonidos urbanos en el aprendizaje del canto, ya que, puede informarnos sobre el impacto positivo o negativo en la vida de las especies, ya sea al momento de enfrentarse a sus depredadores o de encontrar pareja.
Labra Ascencio Yatziri Vianey, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO.
ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE CONTADOR PÚBLICO.
Labra Ascencio Yatziri Vianey, Instituto Tecnológico de Iguala. Santana Osorio Alejandra, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: M.C. Estela María Alonso Rubín, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al constante cambio tanto necesidades como requerimentos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos del módulo de especialidad de las Instituciones educativas, siendo la carrera de contador publico se requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones de los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.
Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos puedan brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la Carrera de Contador Público que les permita ser Competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.
METODOLOGÍA
Se elaboraron y aplicaron formularios que nos conducen a obtener la información necesaria con respecto a las nuevas tendencias de la Carrera de Contador Público, a determinar la posibilidad del desarrollo de un nuevo módulo de especialidad, que impulse la competitividad y que este pueda resultar favorable a la nueva normalidad.
Los formularios fueron aplicados a jóvenes egresados de la Carrera de Contador Público pertenecientes al Tecnológico Nacional de México Campus Iguala, los resultados obtenidos se concentraron, se graficaron y se analizaron.
Con la aplicación de los formularios se busca conocer el estatus actual de los Egresados, para poder actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la Carrera de Contador Público, y con la propuesta del nuevo módulo de especialidad alcanzar mejores herramientas para ejercer la profesión y que logre incursionar más rápidamente en el mercado laboral y así contribuir con sus aportaciones profesionales al desarrollo del país.
Las respuestas que hasta el momento hemos analizado, deja ver una gran aceptación de los Egresados de la carrera, son calificados como eficientes y muy eficientes y desde luego podemos ver las oportunidades de mejora que amplíen las expectativas de crecimiento ya que según encuestas hay áreas de oportunidad que aun requieren ser cubiertas, y todo ello será considerado para el planteamiento del nuevo módulo.
CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la encuesta realizada a nuestros compañeros Egresados, encontramos que su perfil profesional está en constante actualización, por lo cual, se considera que el plan de estudios es coherente con el campo laboral y que es de calidad para poder ingresar a los diferentes sectores, empresas u organismos que ofertan una bolsa de trabajo para un Contador Público. Los Egresados consideran que la estancia en las residencias profesionales fue de gran ayuda para la inclusión en el mercado laboral, esto debido a que el 52% obtuvo su actual trabajo antes de egresar del Instituto. Por otro lado, la opinión de los Egresados considera que es fundamental tener un buen dominio del idioma inglés y tener un conocimiento amplio con los paquetes computacionales actuales, ya que son base fundamental para obtener una amplia gama de oportunidades laborales.
Labrada Escalante Myrna Jackeline, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Oscar Iram Zavala Leal, Universidad Autónoma de Nayarit
ESTUDIOS BIOLÓGICOS REPRODUCTIVOS DE ORGANISMOS DE IMPORTANCIA PESQUERA
ESTUDIOS BIOLÓGICOS REPRODUCTIVOS DE ORGANISMOS DE IMPORTANCIA PESQUERA
Aracén Peraza Rosita Adnaloy, Universidad Autónoma de Sinaloa. Jimenez Hernandez Juana Manuela, Universidad Autónoma de Sinaloa. Labrada Escalante Myrna Jackeline, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Oscar Iram Zavala Leal, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Nayarit se busca realizar un plan pesquero para un mejor manejo de las especies, tal es el caso de las lisas Mugil curema la cual tiene un periodo de veda en cuatro zonas, se busca determinar un período donde se pueda aprovechar este recurso, debido a que existen zonas donde este es uno de los recursos de desarrollo económico y social. Los estudios biológicos, ecológicos, pesqueros, económicos y sociales son la clave para determinar un plan que se adapte y beneficie tanto a la especie estudiada como a la comunidad que trabaja con ella. En México, los estados de Tamaulipas y Nayarit aportan el 48.8% de la producción nacional de lisa. El plan pesquero para esta especie es utilizado desde 1980, dejando de lado las necesidades de los pescadores y enfocándose solamente a los organismos. Con el estudio que está en desarrollo, se busca tomar en cuenta las condiciones no sólo del recurso, sino también las características y condiciones de quien lo aprovechan. Proporcionar más alternativas sociales para respetar los periodos de veda para que la especie sea preservada y manejada de una manera sustentable.
Otra de las especies de importancia pesquera es el dorado (Coryphaena hippurus), en el estado y en las costas del país se suele capturar principalmente para la pesca deportiva, de igual manera es aprovechado para el consumo humano, por lo que se requiere obtener una alternativa dentro del plan pesquero para su comercio, debido a que no existe una regulación que indique los periodos de captura, para que no intervenga con la reproducción del organismo y lograr aumentar la preservación de la especie. Durante el verano de investigación el estudio se basará solo en recolectar los datos de la especie para dejar las bases para futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Se trabajó con muestras mensuales de gónadas del pez dorado (Coryphaena hippurus) preservadas en formol al 10%, las cuales fueron sometidas a procesos histológicos. Comenzando el proceso con la disección del órgano reproductivo para seccionar una muestra de 1cm x 1 cm, estas fueron colocadas en un cassette marcando la muestra con su especie, mes, año y numero de organismo. Posteriormente las muestras fueron sometidas a la técnica histológica hematoxilina - eosina, la cual consiste en cuatro etapas fundamentales (deshidratación, inclusión, corte y tinción). Deshidratación: se prepararon alcoholes a diferentes concentraciones, diluyendo alcohol al 100% con agua destilada en proporción del porcentaje requerido, se inició el tren con dos alcoholes al 70%, uno al 80%, otro al 90% uno más al 96% y tres al 100%, todos estos con una duración de 1 hora. Esto con la finalidad de eliminar toda el agua presente en las muestras con ayuda de los alcoholes. Seguido se pasaron las muestras por una solución 1:1 de alcohol y xilol con un tiempo de 25 minutos, para proseguir con la aclaración de las muestras mediante xilol puro durante 5 min.
Inclusión: este proceso inicia en la adición de las muestras a una solución de xilol-parafina en proporción 1:1 en un lapso de tiempo de 30 min para posteriormente pasar las muestras por 4 parafinas (1 hora en cada parafina) con el propósito de que el tejido quede firme. Una vez terminada el proceso las muestras son llevadas al centro de inclusión en la cual cada muestra fue colocada en parafina en un molde para la elaboración de bloques, endureciéndolos en una placa fría incluida en el centro de inclusión. Una vez solidos los bloques fueron conservados en el congelador. Corte: A las muestras se les realizó un corte de 4µ con ayuda de un microtomo (maquina especializada en cortes histológicos), el corte fue colocado en un baño de flotación a una temperatura entre 40-45°C, tomando el corte con un portaobjetos esmerilado previamente marcado, dejando secar 30 horas. Tinción: este proceso fue realizado en un centro de tinción semiautomatizado, siguiendo el protocolo de reactivos que consta de una serie de etapas:
Una vez finalizado el protocolo de tinción, las muestras fueron montadas con resina y cubreobjetos para su posterior análisis en el microscopio.
Otra de las especies trabajadas fue la liseta (Mugil curema) capturadas en distintos campos pesqueros del estado de Nayarit (municipios de: Tecuala y San Blas) a la cual se le aplicó un análisis biométrico (longitud y peso). Se diseccionó para obtener el órgano reproductivo (se determinó el sexo y fase de desarrollo), hígado y otolitos (para su posterior estudio de edad y crecimiento). Cada organismo fue pesado con vísceras y eviscerado, de igual manera se pesó la gónada e hígado. Los otolitos se limpiaron con ayuda de agua y cepillo, posteriormente fueron etiquetados y almacenados individualmente.
Se realizaron dos salidas de campo, durante los meses de junio y julio en la zona intermareal de las playas Las Islitas y Limoncitos para la recolección de quitones de la especie Chiton articulatus. Se capturaron los organismos de la zona rocosa con ayuda de una espátula y se mantuvieron en agua salada con infusión de clavo de olor como relajante. Posteriormente en el laboratorio se midió la longitud, altura y peso, con ayuda de un bisturí se retiró el borde para facilitar la extracción de la estructura interna del organismo, para su pesaje sin concha, después fue puesta en una gasa asegurada con hilo y etiquetada para guardarla en un frasco con formol al 10%.
CONCLUSIONES
En nuestro verano científico se obtuvieron conocimientos histológicos y reproductivos de las especies trabajadas, logrando relacionar la teoría con la práctica mediante actividades como el procesamiento de gónadas de pez dorado (Coryphaena hippurus) realizando cortes y tinciones histológicas así mismo al realizar el procesamiento del recurso lisa (Mugil curema) obtuvimos conocimientos y experiencia en la disección, biometría y sexado de los especímenes, así como la identificación de su fase de desarrollo gonadal.
Ladino Cañas Tatiana, Universidad de Caldas
Asesor:Dr. Victor Hugo Márquez Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México
ANáLISIS DEL RUIDO SíSMICO EN LA BARRANCA MONTEGRANDE (VOLCáN COLIMA) DURANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS DEL 2019.
ANáLISIS DEL RUIDO SíSMICO EN LA BARRANCA MONTEGRANDE (VOLCáN COLIMA) DURANTE LA TEMPORADA DE LLUVIAS DEL 2019.
Ladino Cañas Tatiana, Universidad de Caldas. Asesor: Dr. Victor Hugo Márquez Ramírez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La barranca Montegrande del Volcán Colima se ha destacado por ser una de las barrancas por la que constante y principalemente hay formación de lahares que, como bien se sabe, han representado un riesgo natural y social por su imprevisibilidad en todo el mundo, pero que con un buen programa de prevención, pueden ser evitados algunos casos que conllevan a algún tipo de afectación. El siguiente trabajo presentará brevemente algunos datos sísmicos obtenidos a partir de la red del CGEO en los cuales se tienen los registros del ruido sísmico en la barranca Montegrande en la temporada de lluvias del año 2019 con la finalidad de pretender, o al menos llegar a un aproximado , del tipo de flujo del lahar que ha bajado por la barranca a partir de la amplitud y frecuencia arrojada y así, probablemente estos datos ser de utilidad para estar más cerca de definir qué tipo de flujo representa más riesgo y, a partir de comparaciones (no hechas en este informe) , definir en qué fechas se esperan dichos eventos.
METODOLOGÍA
Para esto, se descargaron en la computadora los datos del sismógrafo localizado en la barranca Montegrande a fin de procesarlos en el lenguaje de programación python a través de la interfaz de JupyterLab y analizar cuáles fueron los eventos que más fuerte se mostraron durante la temporada de lluvias. Una vez se generaron las trazas y los diagramas de frecuencias, se procedió a interpretar el significado de cada evento para luego ajustarlo a la clasificación de Martínez-Valdés (2021).
CONCLUSIONES
Después de haber hecho un breve análisis de la amplitud y frecuencia presentada en la traza sísmica, se obtuvieron 16 considerables eventos sísmicos en total de los cuales, seis fueron clasificados como tipo 1 ( frente seco), ocho como un flujo tipo 2 (diluído) y los dos restantes se han clasificado como tipo 3 (complejos).
En los primeros dos meses de la temporada de lluvias (julio y agosto), aunque se registró un alto nivel de precipitación, la mayoría de los lahares ocurridos fueron de tipo diluido. Esto sugiere que, aunque hubo una cantidad considerable de flujo que generó registros sísmicos, la corriente no fue lo suficientemente potente para arrastrar partículas de gran tamaño.
Entre agosto y septiembre, se presentaron 5 de los 6 eventos de frente seco. Esto indica que la corriente fue lo suficientemente poderosa para arrastrar sedimentos de gran tamaño, lo que sugiere que las precipitaciones durante estos meses pudieron haber sido más intensas en comparación con los meses anteriores.
Después del mes de septiembre, parece que las lluvias intensas que causaron los lahares en la Barranca disminuyeron , pues el registro sísmico carece de eventos significativos.
En resumen, los resultados del análisis sugieren que las precipitaciones y la potencia de la corriente varían a lo largo de la temporada de lluvias, con un aumento en la intensidad de las lluvias entre agosto y septiembre, seguido de una disminución considerable para el fin de la temporada.
Como nota final, desde el año 2015, los resultados de trabajos tales como el de Bravo-Carvajal (201) han arrojado que durante la temporada de lluvias, los meses con menor frecuencia pero con mayor magnitud de lluvias y generación de lahares son septiembre y octubre pudiendo respaldar así la interpretación obtenida en este trabajo.
Como conclusión general, el ruido sísmico obtenido en la Barranca Montegrande puede ser clave para hacer una breve generalización de cuales son los meses en los cuales se espera más precipitaciones en la zona y así, a partir de los análisis, ser usado para desarrollar grandes y valiosas medidas preventivas ante los desastres que estos lahares pueden causar. Además, la clasificación del flujo en el tiempo puede dar indicios de cómo es la evolución morfológica en la Barranca y qué eventos, o bajo qué condiciones, la Barranca puede cambiar su dirección.
Ladino Pedreros Paula Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA UNA COMPARACIóN EN POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
EXPERIENCIAS ADVERSAS EN LA INFANCIA UNA COMPARACIóN EN POBLACIóN COLOMBIANA Y MEXICANA
Aponte Matteus María Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia. Ladino Pedreros Paula Valentina, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dra. Fabiola Gonzalez Betanzos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las experiencias adversas en la infancia (EAI) son eventos o exposiciones continuas a circunstancias más allá del control de un niño, que pueden tener un impacto negativo en su bienestar. El estrés tóxico, generado por una activación fuerte, frecuente o prolongada, junto con la falta de una relación protectora con un adulto que brinde apoyo, puede agravar aún más los efectos negativos de las EAI. Sin embargo, la acumulación de estas adversidades puede tener consecuencias más allá de los aspectos psicológicos, como la afectación de la expresión de los genes, el desarrollo del sistema inmune y la respuesta al estrés. Estas repercusiones pueden tener un impacto significativo en el desarrollo integral de los niños y en su capacidad para alcanzar un futuro saludable y próspero (casas. Et al. 2021).
Las experiencias adversas en la infancia representan uno de los desafíos más importantes en términos de salud pública a nivel mundial, y en Colombia, específicamente, se enfrenta a una alta prevalencia y a una escasa investigación y evaluación en edades tempranas. Según los datos disponibles, mil millones de niños en todo el mundo, de edades entre 2 y 17 años, han sufrido abusos físicos, sexuales, emocionales o abandono en el último año. En América Latina, los niños son víctimas de diversas formas de maltrato y situaciones conflictivas, especialmente en áreas rurales. En esta región, se registra la mayor prevalencia de maltrato infantil a nivel mundial (ACAPS. 2022)
En México, estudios muestran que un alto porcentaje de mujeres ha experimentado alguna forma de violencia en algún momento de su vida, incluyendo maltrato físico, abuso verbal o emocional, y abuso sexual antes de los quince años, siendo los familiares varones, como el padrastro o el padre, los principales agresores. Investigadores también sugieren que el abuso sexual en la niñez puede aumentar el riesgo de infecciones de transmisión sexual en la vida adulta, ya sea a través de comportamientos sexuales de alto riesgo o por dificultades en la elección de parejas sin comportamientos de riesgo. Además, ser testigo de violencia conyugal en la infancia o adolescencia, en México se han encontrado una relación directa entre la exposición a diferentes tipos de abuso y un mayor riesgo de padecer infecciones de transmisión sexual en la edad adulta. (Arce, Ulloa. 2017)
Dada la importancia de las experiencias adversas en la infancia y su impacto en la salud y el bienestar a lo largo de la vida, este estudio busca analizar de manera comparativa cómo estas experiencias adversas, incluyendo la violencia doméstica e intrafamiliar, así como el abandono forzado de tierras y la violación de derechos humanos, afecta la salud mental y física en los contextos de Colombia y México. Comprender estas diferencias y similitudes puede contribuir a generar conocimientos relevantes para el desarrollo.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo durante la estancia del Programa Verano Delfín, con un enfoque cuantitativo, con un diseño trasversal, usando una muestra con 37 participantes del país de Colombia y 37 de México.
ALES: Este es el instrumento para medir las Experiencias Adversas en la Infancia, desarrollado a partir del Adverse Life Experiences Scale y dividido en dos escalas: la escala de frecuencia y la escala de afectación.
La escala de frecuencia cuenta con 24 ítems para medir la frecuencia de distintas adversidades en una escala tipo Likert: Nunca, Alguna vez, Varias veces y Todo el tiempo. Se añade además una columna para que los(as) participantes indiquen a qué edad o edades vivieron tales experiencias. Solo quienes seleccionen Nunca podrán omitir la columna para reportar la edad. Quienes seleccionen Alguna vez, Varias veces o Todo el tiempo deberán informar la edad o edades en las que vivieron tales experiencias.
La escala de afectación cuenta con 24 ítems para medir la afectación de distintas adversidades en una escala tipo Likert: Nunca lo viví, Muy negativamente, Negativamente, Ni negativa ni positivamente, Positivamente y Muy positivamente.
Para las aplicaciones se les hizo saber el consentimiento informado para todos los participantes y se siguieron las normativas tanto colombiana como mexicana.
CONCLUSIONES
En conclusión, los resultados obtenidos de la investigación realizada demostraron que las experiencias adversas en la infancia en las dos poblaciones no presentan diferencias significativas, por lo tanto, la población mexicana y colombiana estudiada tiene gran similitud en sus experiencias en la infancia.
Durante el verano de investigación, se realizaron talleres sobre inteligencia artificial y regulación emocional, las cuales estaban planteadas en el plan de desarrollo, lo anterior, fue de gran importancia para el desarrollo personal, ya que, el taller de regulación emocional se estableció mediante la terapia dialectico conductual, donde se aprendieron técnicas relacionadas con el mindfulness, y el control emocional en diferentes situaciones de la vida cotidiana, por otra parte, el taller de inteligencia emocional aportó gran conocimiento en cuanto a nuevas tecnologías y maneras de investigar.
Lagares Martinez Sandy, Universidad de la Guajira
Asesor:Dra. María Luisa Pereira Hernández, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
LA ÉTICA UNA REFLEXIÓN EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y UNA PRESPECTIVA EN LA EDUCACION
LA ÉTICA UNA REFLEXIÓN EN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y UNA PRESPECTIVA EN LA EDUCACION
Lagares Martinez Sandy, Universidad de la Guajira. Asesor: Dra. María Luisa Pereira Hernández, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según lo consultado, entiendo la ética como un estilo de vida que implica una corresponsabilidad con el otro, y es aquí donde la IA presenta algunos sesgos, en relación con el aprendizaje de los estudiantes; por ello, es de gran importancia educar a los profesores todo lo relacionado con la IA, las implicaciones éticas, políticas y morales que deben tener los estudiantes al momento de utilizarla para así, obtener el mayor provecho posible. Ya que, la IA el trasfondo es que el dilema ético relacionado con la comprensión y la interpretación del comportamiento de los agentes de IA es uno de los desafíos fundamentales de la próxima década en esta materia (Flogie & Aberšek, 2021).
Conforme con Sanabria et al;(2023). El modelo de predicción del desempeño de la IA se usa ampliamente para identificar a los estudiantes en riesgo que tienden a fallar, establecer vías de aprendizaje centradas en el estudiante y optimizar el diseño y desarrollo de la instrucción (Ouyang et al., 2023). Así mismo, se debe reflexionar sobre IA, chatbots y plagio en la educación superior (King & chatGPT, 2023), ya que son herramientas que de aplicarse mal no llegan a desarrollar conocimiento, ni competencias profesionales, ni habilidades de pensamiento y mucho menos posturas críticas, elementos que son vitales para los futuros profesionales.
En esta medida, una problemática significativa de la IA es la invisibilizacion de la ética como eje transversal para el buen uso de estas herramientas con IA, de esta manera el estudiante no dejaría su capacidad de pensar, reflexionar en la toma de decisiones a una herramienta que procesas información suministrada.
METODOLOGÍA
En este ejercicio académico se realizó mediante una revisión de 10 artículos, a través, de diferentes bases de datos, Google académico, revistas científicas, repositorios de universidades, Bibliotecas digitales, Scopus, Dialnet, esta búsqueda permitió encontrar diversos artículos que permitieron comprende la evolución, ventajas y desventajas de la IA en la educación, además de la relación intrínseca que debe existir ente la ética y la IA, para que así, la corresponsabilidad sea un punto de reflexión al momento de la creación y utilización de la IA.
CONCLUSIONES
Participar del programa Delfín este verano, me permitió conocer sobre la evolución de la IA en la educación, importancia y la necesidad de la ética para un adecuado manejo de la IA, de este modo, también se muestra preocupación en el sector de la educación debido que profesores y estudiante no tiene aún el conocimiento suficiente sobre estas herramientas con IA, lo que implica una posible desventaja y un menor aprovechamiento para mejorar procesos de aprendizaje.
Laguado Devia Jose Javier, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida
Asesor:Dr. Mario Javier Bogarín Quintana, Universidad Autónoma de Baja California
MIRADA A LA MUJER JAPONESA DESDE EL UKIYO-E
MIRADA A LA MUJER JAPONESA DESDE EL UKIYO-E
Laguado Devia Jose Javier, Tecnológico de Artes Débora Arango Institución Redefinida. Asesor: Dr. Mario Javier Bogarín Quintana, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La historia de Japón es milenaria y en ella, la situación de la mujer ha pasado por periodos de esplendor, pero también de oscuridad. Durante los periodos Edo (1615-1868), Meiji (1868-1912), Showa (1926-1989) y Heisei (1989-2019) la sociedad japonesa enfrentó importantes cambios que impactaron el desarrollo de la mujer. En cada uno de estos periodos, destacados artistas gráficos del Ukiyo-e, plasmaron en sus obras la realidad de la mujer de su época: en el periodo Edo, el artista del Bijin-ga, Kitagawa Utamaro; en el Meiji, el artista del Shin-hanga, Hashiguchi Goyo; en el periodo Showa, la artista del bijin-ga,Uemura Shoen y en el periodo Heisei, el artista del Ukiyo-e Pop, Takato Yamamoto.
La cultura japonesa, que se caracteriza por la búsqueda de la perfección, otorga gran valor a lo procesual que implica transformación y crecimiento espiritual a través de la imbricación de lo material y lo inmaterial. Esto se aprecia también en el arte y especialmente en el Ukiyo-e, donde, a través de sus bellas imágenes minimalistas, se revela una importante huella de memoria y emoción, que les otorga gran valor como fuentes históricas y que, precisamente, es lo que nos permite analizar la evolución de la imagen de la mujer a través del arte gráfico de los últimos periodos históricos de Japón con el propósito de reflexionar en torno a la lucha por la equidad de género que ha enfrentado la mujer japonesa.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se hará una documentación bibliográfica con el objetivo de conocer la situación social de la mujer en los últimos periodos históricos de Japón e identificar a los artistas del Ukiyo-e que se especializaron en retratar a las mujeres de estas épocas. En segunda instancia se hará una documentación gráfica de las obras de estos artistas para luego proceder a realizar un análisis cualitativo e interpretativo de ellas y comparar lo percibido en las imágenes con lo que relata la historia para encontrar las coincidencias que permitan establecer la forma en que la mujer era vista en cada época.
CONCLUSIONES
A lo largo de los periodos Edo, Meiji, Showa y Heisei, la mujer japonesa ha tenido que enfrentar grandes desafíos socio-culturales para labrarse un camino de las sombras al resplandor en la lucha por la equidad de género, la cual ha sido plasmada con gran sensibilidad por los artistas gráficos de cada periodo histórico.
La riqueza, complejidad y trascendencia del arte gráfico japonés, en especial del Ukiyo-e, hace que se constituya en una invaluable fuente histórica de la cultura japonesa. Las obras de Kitagawa Utamaro, Hashiguchi Goyo, Uemura Shoen y Takato Yamamoto, poseen un exquisito detalle gráfico y una gran carga de memoria y emoción, lo que facilitó el análisis interpretativo de sus imágenes, el cual coincidió con el relato histórico de la situación social de la mujer japonesa en cada periodo; de hecho, con solo ver una secuencia de las imágenes de las mujeres en las obras de estos artistas, se puede ver la transformación social que han vivido.
El análisis interpretativo de las obras exige una sensibilidad especial en la mirada del espectador, que le permita acceder a lo más profundo de la imagen y aprovechar así todo su potencial. En este aspecto, el arte cumple una función primordial para la sensibilización de la mirada, que permita ver más allá de lo que el mundo muestra y desarrollar una postura más crítica y reflexiva en favor de una sociedad más amable.
Este análisis es solo la antesala a un sinfín de posibilidades que nos ofrece el arte japonés para explorar y conocer su cultura.
Laguna Hernández Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
PROTOTIPO TECNOLóGICO QUE IMPLEMENTA LAS ESCALAS DE EVALUACIóN DE DESARROLLO DE INTELIGENCIAS MúLTIPLES.
Espinosa Cortes Emmanuel, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Hernandez Sanchez Kevin Eduardo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Laguna Hernández Dulce, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Melendez Santamaria Elizabeth, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Sanchez Hernandez Reyna, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Asesor: Dr. Miguel Ángel Couoh Novelo, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Este proyecto tiene como objetivo el desarrollo de una herramienta tecnológica que implemente la escala de evaluación de las inteligencias múltiples en adultos, conocida como Multiple Intelligences Developmental Assessment Scale (MIDAS), la que permitirá medir de manera precisa y efectiva el nivel de desarrollo de diversas inteligencias en los individuos. El MIDAS es un instrumento ampliamente reconocido, que evalúa las inteligencias: musical, kinestésica, matemática, espacial, lingüística, interpersonal e intrapersonal; estas representan diversas habilidades y capacidades que las personas poseen en distintas áreas. La implementación de esta herramienta en formato tecnológico permitirá realizar evaluaciones más accesibles y eficientes. Por lo anterior se busca lograr el objetivo a través de una aplicación móvil desarrollada para la plataforma Android. Mediante esta aplicación, los usuarios podrán interactuar y participar en una serie de actividades diseñadas para evaluar las diferentes inteligencias múltiples. A medida que completen estas actividades, la aplicación registrará sus respuestas y generará evaluaciones para cada una de las inteligencias evaluadas.
METODOLOGÍA
Llevaremos a cabo actividades y obtendremos resultados que impactarán directamente en el ámbito del "desarrollo de la tecnología". Con lo anterior se busca proporcionar a los beneficiarios una herramienta tecnológica que les permita identificar el tipo de inteligencia múltiple que predomina en ellos y generar perfiles basados en las mismas. Este impacto en el desarrollo de la tecnología se logrará a través de la creación y aplicación de la mencionada herramienta tecnológica. La implementación de la aplicación móvil basada en Android permitirá a los usuarios acceder a una evaluación completa de las inteligencias múltiples y obtener información detallada sobre su perfil predominante. A consecuencia de ello en el ámbito académico lograremos: un prototipo tecnológico, una propiedad intelectual, presentaciones en congresos y la publicación de un artículo en una revista científica. Todos estos productos permitirían fortalecer a la academia y cuerpo académico y propiciar ideas para nuevos temas de investigación y desarrollo de tecnología.
CONCLUSIONES
Comprender y documentar las distintas inteligencias múltiples del modelo propuesto por MIDAS
Desarrollar un prototipo tecnológico que permita identificar las inteligencias múltiples, utilizando el modelo MIDAS
Lamas Guerrero Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Juan Carlos Kido Miranda, Instituto Tecnológico de Iguala
CAUSA Y EFECTO DE LAS FALTAS A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-STPS 2008 EQUIPO DE PROTECCIóN PERSONAL-SELECCIóN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
CAUSA Y EFECTO DE LAS FALTAS A LA NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-017-STPS 2008 EQUIPO DE PROTECCIóN PERSONAL-SELECCIóN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.
Lamas Guerrero Juan Manuel, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Juan Carlos Kido Miranda, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando no se sigue la NOM-017-STPS-2008, que establece las normas y lineamientos para la selección, uso y manejo del equipo de protección personal (EPP) en los centros de trabajo, pueden surgir diversos problemas que afectan la seguridad y salud de los trabajadores. Algunos de estos problemas incluyen:
Riesgos de seguridad: La falta de EPP adecuado puede exponer a los trabajadores a diversos riesgos en el entorno laboral, como golpes, cortes, quemaduras, exposición a sustancias químicas peligrosas, entre otros.
Lesiones y accidentes: Sin el uso adecuado de EPP, los trabajadores están más expuestos a sufrir lesiones y accidentes laborales, lo que puede llevar a incapacidades temporales o permanentes y afectar la productividad de la empresa.
Enfermedades ocupacionales: La exposición prolongada a sustancias tóxicas o a condiciones inseguras puede causar enfermedades ocupacionales, como problemas respiratorios, dermatitis, alergias, entre otros.
Responsabilidad legal: Las empresas pueden enfrentar demandas legales y sanciones por parte de las autoridades si no cumplen con las regulaciones y normativas en materia de protección personal.
Baja moral y productividad: Los trabajadores que no se sienten seguros en su entorno laboral pueden tener una baja moral y rendimiento, lo que afecta la productividad general de la empresa.
Costos adicionales: Los accidentes y enfermedades ocupacionales generan costos adicionales para la empresa, como gastos médicos, licencias pagadas, reemplazo de personal y reparación de daños a equipos o infraestructura.
Daño a la reputación: Incumplir con las normas de seguridad puede dañar la reputación de la empresa frente a sus clientes, proveedores y la comunidad en general.
Por todas estas razones, es esencial cumplir con las regulaciones establecidas en la NOM-017-STPS-2008 y garantizar que los trabajadores tengan acceso y utilicen el equipo de protección personal adecuado para reducir los riesgos laborales y proteger su salud y seguridad.
METODOLOGÍA
Primero comenzamos realizando este diagrama de causas y efecto de las razones por las cuales ocurren faltas a la norma vamos a examinarla a detalle:
+-------------------------------------------------+
| Faltas a la NOM 017 |
+-------------------------------------------------+
|
V
+-----------------------------------------------+
| Causas Potenciales |
+-----------------------------------------------+
| | |
V V V
+----------------+ +----------------+ +------------------+
| Factores | | Factores | | Factores |
| Humanos | | del | | Organizativos|
| | | Entorno | | |
+----------------+ +----------------+ +------------------+
| | |
V V V
+--------------------++--------------------+ +----------------------+
| Falta de | | Deficiente | | Falta de |
| Capacitación | | Cumplimiento | | Procedimientos|
| | | de Normas | | de Trabajo |
+--------------------+ +--------------------+ +----------------------+
| | |
V V V
+------------------------+ +--------------------+ +--------------------+
| Desconocimiento| | Equipos y | | Supervisión |
| de Riesgos | | Herramientas | | Deficiente |
| | | Inadecuados | | |
+------------------------+ +--------------------+ +--------------------+
El folleto se lo mande por correo ya que aqui no puedo confirmar si lo pegue bien
CONCLUSIONES
Lamentablemente durante el verano científico de investigación la zona en donde se realizó no fue capaz de prestarnos un tiempo para concientizarlos por medio de una plática, pero con el folleto nos enfocamos en comprender la NOM-017-STPS-2008 sobre equipo de protección personal en centros de trabajo. Descubrimos que su cumplimiento protege a los trabajadores, reduce accidentes y beneficia a las empresas. La capacitación y la colaboración entre empleadores y empleados son clave. Valoramos la importancia de la seguridad laboral y nos comprometemos a promover un entorno seguro y saludable en el futuro. Ha sido una experiencia enriquecedora que nos motiva a aplicar estos conocimientos para el bienestar de todos.
Lamas Medina José David, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Sergio Enrique Flores Villaseñor, Universidad Autónoma de Coahuila
OBTENCIóN Y DISEñO DE MATERIALES GRAFéNICOS A PARTIR DE DESECHOS
OBTENCIóN Y DISEñO DE MATERIALES GRAFéNICOS A PARTIR DE DESECHOS
Lamas Medina José David, Universidad Autónoma de Coahuila. Asesor: Dr. Sergio Enrique Flores Villaseñor, Universidad Autónoma de Coahuila
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pandemia del COVID-19 ha afectado a millones de personas en todo el mundo. En respuesta al temor generado por esta enfermedad, la población recurrió a la automedicación como una forma de aliviar síntomas leves en el contexto de la limitada accesibilidad a los servicios médicos. Sin embargo, este aumento en la automedicación trajo consigo una problemática preocupante: la contaminación de suelos y ecosistemas por fármacos, particularmente por sustancias como la amoxicilina e ibuprofeno, que se han identificado como algunos de los principales medicamentos detectados en exceso en el ambiente.
La amoxicilina y el ibuprofeno son dos de los fármacos más comúnmente utilizados en todo el mundo. La primera, un antibiótico de amplio espectro, se emplea para el tratamiento de diversas infecciones bacterianas, mientras que el segundo, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), se utiliza para aliviar el dolor y reducir la inflamación. Aunque estos medicamentos son de gran utilidad en el ámbito médico, el problema surge cuando son desechados inadecuadamente y llegan al medio ambiente.
Existe una creciente preocupación sobre los efectos de estos fármacos en la calidad del agua. Algunos estudios han demostrado que la presencia de amoxicilina e ibuprofeno en cuerpos de agua puede causar daños en organismos acuáticos, como peces y anfibios, y alterar los ecosistemas acuáticos en su conjunto. Además, existe el riesgo potencial de que estos compuestos puedan llegar a fuentes de agua potable, lo que representaría un riesgo para la salud humana. En este contexto, se hace necesario plantear una investigación exhaustiva sobre la contaminación de suelos y ecosistemas ocasionada por fármacos, es por ello por lo que se propone una línea de investigación enfocada en la adsorción de dichos contaminantes. para reducir (y tratar de eliminar) la presencia de estos compuestos en el ambiente.
METODOLOGÍA
El proyecto partió con la síntesis de los materiales grafénicos y los óxidos metálicos. Para el caso del grafeno primeramente se obtuvo el grafito a partir de la recuperación y tratamiento de desechos de baterías alcalinas, posteriormente mediante el método de Hummers modificado se obtuvo el óxido de grafeno y, a una parte de este, se dio un tratamiento térmico para obtener el óxido de grafeno reducido.
Para lograr esto, a una masa de grafito se le agregó una solución de H2SO4 bajo agitación constante, después se agregó KMnO4 y se incrementó la temperatura hasta los 35°C. Luego de dos horas se añadió peróxido de hidrógeno (H2O2) y se dejó reposar la solución durante 40 minutos. Pasado ese lapso, se agregó agua destilada y se aumentó la temperatura. Tras 15 minutos se añadió H2O2 y volvió a reposar por 40 minutos. Cuando se retiró el agua, se añadió ácido sulfúrico en baño frío, se agrega luego KMnO4 y se deja en agitación, al final sin baño frío. Consiguiente a ello, se añadió agua destilada y después H2O2, se dejó sedimentar y se decantó el líquido. Para finalizar, el material se lavó con una dilución de HCl y agua destilada hasta llevar a pH cercano de 7. Se secó en el horno a 90 °C por un día, se trató en ultrasonido y finalmente se llevó al horno bajo las mismas condiciones del inicio.
Tras realizar esto, se hizo las síntesis de los óxidos metálicos, los cuales fueron: TiO2, Fe2O3 y ZnO. Una vez obtenidos todos los materiales se procedió a la elaboración nanocompuestos, distintas combinaciones de materiales grafénicos con los óxidos metálicos, en donde se utilizó la técnica de molienda mecánica utilizando un molino planetario.
Se elaboraron las soluciones de cada uno de los fármacos a concentraciones de 100 ppm, siendo una solución de amoxicilina con agua destilada y la otra de ibuprofeno con etanol. Al cabo de realizarse las cinéticas de adsorción con los diferentes compuestos se conjuntaron los resultados y fueron implementados para hacer ajustes a distintos modelos matemáticos que describen a las cinéticas de remoción, y así, ser capaces de dar una explicación al fenómeno físico presente.
Lo siguiente trató de realizar una simulación computacional con las distintas configuraciones realizadas para así comparar los resultados cualitativos con los cuantitativos de los respectivos ajustes.
CONCLUSIONES
A pesar de que el ajuste más confiable fue el modelo de Elovich, los valores de confiabilidad no fueron tan representativos. Consecuente a esto, se dio por sentado que lo que realmente sucedió en las cinéticas de remoción fueron distintas etapas de velocidad de adsorción, que en su mayoría fue una etapa lenta y después una etapa rápida de adsorción, sucediendo así que el ajuste al modelo de Elovich por etapas, fue muy confiable y ajustable a los datos.
De acuerdo con la gráfica de datos de amoxicilina, se observa que la adsorción del fármaco fue menor en la presencia de los compuestos de TiO2 y óxido de grafeno (GO), a diferencia del integrado por la combinación de los anteriores GO-TiO2, cuya cantidad de adsorción fue considerablemente mayor, al igual que en la presencia de grafeno y el de GO-Fe2O3. Por otro lado, los datos arrojados por la adsorción de ibuprofeno indican que la remoción fue menor en la presencia de grafeno y GO. Aunque un poco mayor (pero no demasiado) estuvo la remoción en presencia de óxido de grafeno reducido (rGO) y ZnO por separado, es notable la diferencia del grado de adsorción que se notó con el nanocompuesto de rGO-ZnO, el cual obtuvo casi un 100% de adsorción en un periodo de hora y media.
La combinación de compuestos de distinta índole (grafénicos y óxidos metálicos), presenta una propiedad añadida de mayor grado de adsorción en comparación a que si se tuvieran por separado.
La ventaja próxima sería que en primera instancia fuesen simulados de manera computacional, esto debido a que los resultados cualitativos estaban acordes a lo previsto de forma cuantitativa en los experimentos.
Lambraño Fuentes Katty Juliet, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Claudia Liliana Vázquez Juárez, Universidad de Guadalajara
SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR Y RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA Y MéXICO: UNA MIRADA DESDE LA POST PANDEMIA POR COVID-19.
SALUD MENTAL POSITIVA ESCOLAR Y RENDIMIENTO ACADéMICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE COLOMBIA Y MéXICO: UNA MIRADA DESDE LA POST PANDEMIA POR COVID-19.
Lambraño Fuentes Katty Juliet, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Claudia Liliana Vázquez Juárez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para la culminación exitosa del estudiante en la Universidad se requiere de un buen rendimiento académico y de la obtención de resultados evaluativos positivos, asimismo diversos estudios han demostrado que la salud mental tiene un impacto significativo en el rendimiento académico. No obstante, poco se ha hecho por abordar la salud mental desde un posicionamiento auténticamente positivo, es decir a partir de medir sus propias características y presencia de indicadores positivos y no a través de la ausencia de otra condición o mediante la ausencia de indicadores negativos.
En este sentido, la SMPE implica una postura transaccional entre el estudiante y el medio ambiente educativo; es un fenómeno generado a partir de un proceso dinámico y personal del alumno, resultado de su interacción con las condiciones educativas; incluye por una parte, los aspectos cognitivos, socioafectivos, comportamentales y espirituales del alumno, y por otra parte la educación, su medio ambiente y las condiciones del ámbito educativo, de esto se derivan percepciones y experiencias de realización, bienestar y trascendencia (Vázquez-Colunga, 2018). Así, la SMPE resulta de vital importancia para el desarrollo sano e integral del ser humano, la satisfacción escolar, así como para su desempeño y rendimiento acádemico, así como para pwermitirles futuras oportunidades de desarrollo, en especial en momentos de grandes cambios y factores psicosociales emergentes como los que se han derivado de la normalidad posterior a la contingencia por COVID-19. Vázquez-Colunga (2018), refiere que la presencia de Salud Mental Positiva Escolar influye en el desarrollo integral de capacidades y potenciales humanos del estudiante, así como en la creación e incremento de indicadores positivos como pueden ser: la filosofía de vida y vocación; el uso de fortalezas personales en el aprendizaje y la escuela, la inmersión en el aprendizaje y la tarea; la Autorregulación y Autodisciplina; las relaciones interpersonales positivas en el ámbito educativo; el bienestar personal por la educación; y, el empoderamiento pro persona.
Por su parte el Rendimiento Académico Universitario (RAU) implica la autopercepcion que tienen los estudiantes sobre el uso y aprovechamiento de recursos para llevar a cabo sus actividades educativas, y que comprende niveles de logro en torno la aportación en las actividades académicas, la dedicación al estudio y la organización de los recursos didácticos (Preciado-Serrano y cols, 2021). En este sentido el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje que las instituciones escolares han tomado como medida de calidad educativa.
Por tales motivos, el objetivo de este estudio, es describir los niveles de SMPE y RAU en una muestra de estudiantes de Colombia y México.
METODOLOGÍA
Se realizó un diseño no experimental, cuantitativo, transversal y descriptivo, con muestra no probabilística, por conveniencia, en un total de 130 estudiantes universitarios de Colombia y México, de diversas instituciones públicas y privadas, así como de diversas carreras, a quienes se les invitó, previo consentimiento informado, a participar voluntariamente en esta investigación. Los instrumentos utilizados fueron una cedula de datos sociodemográficos y académicos, diseñada exprofeso, mientras que para medir la Salud Mental Positiva Escolar se aplicó el instrumento SMPE-37 (Vázquez-Colunga, 2019), el cual consta de 4 dimensiones (espiritual, cognitiva, socioafectiva y comportamental); es de autoinforme, autoadministrado, consta de 37 ítems con opcion de respuesta tipo Likert. Para medir el Rendimiento Académico Universitario se utilizó la escala RAU (Preciado-Serrano y cols. 2021) consta de 20 ítems con opcion de respuesta tipo Likert, que va desde Nunca (0 puntos) hasta Siempre (6 puntos), con un alfa de Chronbach de 0.79. Las encuestas se realizaron por medio de la plataforma google forms. Los datos fueron procesados en una hoja de Excel, aplicando estadística descriptiva.
CONCLUSIONES
La muestra se encuentra en un rango de edad de entre 18 y 38 años, donde el 50% son Colombianos y el otro 50% mexicanos. Hay una discrepancia significativa en cuanto a sexo, el 73,85% son mujeres, y el 26,15% son hombres. En su mayoría los estudiantes son de instituciones privadas, con un porcentaje del 82,31%, y educación pública tan solo un 17,69%.
Respecto a la Salud Mental Positiva Escolar se evidencia que el 7,69% se encuentra en un nivel bajo, el 55,38% en un nivel moderado, el 23,07% en un nivel alto, y el 12,30% en un nivel muy alto. Al analizar por dimensiones, encontramos que la dimensión socio afectiva tiene una mayor proporción, con una puntuación de 53,07% en los niveles alto y muy alto, seguida de la cognitiva con un 45,38%, luego la comportamental con un 26,92%, y por último la espiritual con un 21,53%. Los resultados de estas puntuaciones se deben a que todas las dimensiones están en un nivel moderado, la dimensión espiritual en un 56,92% (74), comportamental en un 55,38% (72), cognitiva en un 50% (65), y socio afectiva en un 38,46%.
Por otro lado, en cuanto al RAU, encontramos que a nivel general el 55,38% (72) se encuentran en un nivel alto, el 31,53% (41) en un nivel medio y el 13,07% (17) en un nivel bajo. Atendiendo a los dominios o dimensiones, encontramos que en aportación en las actividades académicas el 59,23% (77) presenta un nivel alto. En relación a dedicación al estudio el 64,61% (84) se encuentra en un nivel medio. Por último en la categoría de falta de organización en los recursos didácticos el 63,07% (82) se ubica en un nivel medio. Podemos concluir a través de estos resultados que la población evaluada en su mayoría presenta un rendimiento académico alto, y que en salud mental positiva en su mayoría se encuentran en nivel moderado. Los resultados encontrados permitirán que en futuras investigaciones a través estadística inferencial se pueda evaluar la correlación que existe entre las variables.
Lanciani Rodriguez Maria Vanessa, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PREVALENCIA DE CRYPTOSPORIDIUM SPP EN CANINOS DE CULIACAN, SINALOA, MéXICO.
PREVALENCIA DE CRYPTOSPORIDIUM SPP EN CANINOS DE CULIACAN, SINALOA, MéXICO.
Lanciani Rodriguez Maria Vanessa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Linares Herrera Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ruiz Tirado Ana Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cryptosporidiosis es considerada como una zoonosis emergente por el CDC (Center for Disease Control) de los Estados Unidos de América, debido a que puede diseminarse en poco tiempo a grandes grupos de población (Rojas, 2012).
La infección ocurre por la ingestión de ooquistes esporulados que resisten el pH ácido del estómago. La criptosporidiosis canina tiene una amplia distribución y se ha reportado tanto en perros con dueño como en callejeros, al igual que tanto en áreas urbanas como rurales; asociado a mala higiene, hacinamiento, bajo nivel socioeconómico, entre otros. (Martínez et al., 2015).
En animales de compañía, C. parvum es causante de graves cuadros entéricos, generalmente asociado a estados de inmunosupresión como el moquillo canino y la leucemia e inmunodeficiencia felina y también puede presentarse de manera asintomática (Rojas, 2012).
En Culiacán Sinaloa, se cuenta con una alta compatibilidad con todos los factores que indican que pueda desarrollarse este parásito, es por eso que nos enfocamos a conocer su prevalencia en caninos.
METODOLOGÍA
El presente estudio determinó la prevalencia de Cryptosporidium spp en muestras de caninos remitidas al Laboratorio de parasitología de la FMVZ UAS. Los parásitos se buscaron en muestras de materia fecal de caninos y se procesaron por medio de tinción Zielh - Neelsen modificada.
La metodología de tinción se aplicó con lo mencionado en el Manual de procedimientos de laboratorio, de la Universidad Autónoma de México en el año 2009.
Procedimiento:
Hacer los extendidos de heces frescas.
Fijar los extendidos con metanol durante 2 a 5 minutos. Dejar secar al aire.
Cubrir los extendidos con colorante carbol-fucsina por 20 minutos.
Lavar con agua de la llave y decolorar con ácido sulfúrico al 5% durante un minuto. Lavar con agua de la llave.
Cubrir los portaobjetos con verde malaquita durante 5 minutos. Lavar con agua de la llave y dejar secar al aire.
Hacer la observación microscópica con el objetivo 100x. Si se quiere conservar la preparación, hacer montaje con resina sintética.
Los ooquistes de Cryptosporidium se tiñen de color rojo intenso, sobre un fondo verde.
Se procesaron un total de 28 muestras de caninos, fue el número de muestras que logramos capturar al ser remitidas al Laboratorio de Parasitología.
Una vez que las muestras se procesaron correctamente, se observaban para realizar su diagnóstico, siempre verificado por un auxiliar de laboratorio.
CONCLUSIONES
Se comprobó la presencia de Cryptosporidium spp. en perros domiciliados de Culiacán, Sinaloa.
Los resultados obtenidos como positivos 28.57% se asemejan a los resultados de Romero, M., Chávez, A., & Casas, E. (2000), que obtuvieron un 25.4% de casos positivos en Perú, sin embargo, se encuentra una discrepancia con Martínez Barbabosa et al., (2015) ya que en México se obtuvieron 11.5% de casos positivos.
Se evaluó la asociación de Cryptosporidium spp. y la edad encontrándose una prevalencia en animales menores de 24 meses de edad semejante a Martínez Barbabosa et al., (2015) que mostraron una prevalencia en animales de dos años de edad en México a diferencia de Romero, M., Chávez, A., & Casas, E. (2000) quienes no encontraron diferencias significativas en la edad en Perú.
Cryptosporidium spp muestra una prevalencia de 28.57% en caninos de Culiacán, Sinaloa. teniendo asociación en variables con mayor prevalencia como lo son el sexo y la edad, siendo en el caso de la edad en base a los resultados obtenidos más frecuente en animales menores a los 24 meses de edad, en el caso del sexo siendo más frecuente en el caso de las hembras (62.5%).
Landa Pio Nancy Sthefany, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE íNDICES CLIMáTICOS DE TEMPERATURA EN PUERTO VALLARTA
ANáLISIS DE íNDICES CLIMáTICOS DE TEMPERATURA EN PUERTO VALLARTA
Landa Pio Nancy Sthefany, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Fatima Maciel Carrillo González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las variaciones del sistema climático deben ser estudiadas rigurosamente debido a la conexión que existe con diferentes áreas de estudio como lo es la salud, la economía, el turismo, las energías, entre otras; por ello es necesario analizar los cambios y las tendencias de los índices de cambio climático. El presente trabajo realiza un análisis de 6 índices climáticos de temperatura para la ciudad de Puerto Vallarta, Jalisco, utilizando datos de tres estaciones climatológicas del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). La estación 14081 con datos de 1949-2021, estación 14339 de 1980-2022 y la estación 14116 de 1926-1988.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los índices climáticos específicos por sector SU (días de verano), TNn (temperatura mínima extrema), TNx (temperatura mínima más alta), TR (noches tropicales), TXn (temperatura máxima más baja), TXx (temperatura máxima extrema) propuestos por el Grupo de Expertos en Índices Climáticos Específicos por Sector (ET-SCI por sus siglas en inglés) haciendo uso del software Climpact, el cual lee datos meteorológicos y ofrece frecuencia, duración y magnitud de fenómenos climáticos extremos relevantes para cada sector (agricultura, salud, recurso hídrico, etc.).
CONCLUSIONES
Para la estación de La Desembocada se presenta una situación de pérdida significativa de datos, por lo que el software utilizado no fue capaz de encontrar las tendencias para los índices de interés. Para las dos estaciones restantes se obtuvieron tendencias positivas en los índices TR, TNx y TNn, lo cual indica que la temperatura mínima diaria mayor a 20° C, el valor máximo de la temperatura mínima diaria y el valor mínimo de la temperatura mínima diaria van en ascenso. Después de analizar esto, se concluye que en la ciudad de Puerto Vallarta la temperatura mínima es una variable que presenta un comportamiento creciente.
Landero Torres Jose Miguel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Dra. Youseline Garavito Hernández, Universidad de Investigación y Desarrollo
EFECTO DE LA INNOVACIóN EN LAS EXPORTACIONES: UNA REVISIóN DE LITERATURA
EFECTO DE LA INNOVACIóN EN LAS EXPORTACIONES: UNA REVISIóN DE LITERATURA
Landero Torres Jose Miguel, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Dra. Youseline Garavito Hernández, Universidad de Investigación y Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La literatura académica enfatiza en la importancia de la innovación para el éxito empresarial y el posicionamiento de las organizaciones a nivel internacional (Garavito Hernández y Rueda Galvis, 2021). Los artículos relacionados con el enfoque de los recursos y capacidades (RBV) abordan los vínculos entre la internacionalización de las empresas y las actividades de innovación (Impullitti y Licandro, 2018); encontrando, por ejemplo, que la innovación es crucial para mantener una ventaja competitiva en los mercados internacionales, ya que esto permite a las organizaciones tener una mayor probabilidad de sobrevivir en los escenarios económicos actuales (Melitz et al., 2007).
En los últimos años, los Tratados de Libre Comercio y acuerdos comerciales han permitido un incremento en las exportaciones, pero se ha demostrado que se necesita innovar para que el aumento continúe. En América Latina, se ha evidenciado una falta de valoración de la innovación, lo que ha llevado a muchas empresas a ignorar la importancia del avance tecnológico para incursionar en nuevos mercados globales. Por ello, es importante el apoyo de los gobiernos para que las empresas puedan realizar actividades de I+D necesarias para innovar y competir a nivel internacional.
En este sentido, la capacidad de innovar se ha vuelto fundamental para el éxito empresarial en la era de la globalización, ya que las empresas buscan expandir su alcance en mercados extranjeros. Desde la innovación de productos hasta la adopción de procesos más eficientes, la innovación puede ser una fuente clave de ventaja competitiva en los mercados internacionales. En este orden de ideas, este artículo explora el efecto de la innovación en el crecimiento de las empresas a nivel global a través de las exportaciones y reflexiona sobre los diferentes tipos de innovación que pueden impulsar la competitividad en los mercados internacionales con el fin de proponer una futura línea de investigación. Para cumplir con el objetivo de la investigación, se propone realizar una revisión de literatura utilizando herramientas de análisis bibliométrico como los softwares Vosviewer y Bibliometrix. Este documento se estructura de la siguiente manera, en primer lugar, el artículo explica la metodología utilizada, posteriormente, los resultados encontrados de la revisión de literatura, conclusiones y se hace propuesta de una línea de investigación futura.
METODOLOGÍA
Esta investigación es exploratoria y descriptiva, en el cual se seleccionaron alrededor de 30 artículos con el fin de actualizar al lector sobre la importancia que tiene la innovación en las exportaciones y competitividad de las empresas. Se realizó una búsqueda bibliográfica sistemática y exhaustiva de artículos académicos de diferentes autores, que sirva de base para proponer una futura línea de investigación. Para ello, en primer lugar, se utilizaron paquetes estadísticos como VOSviewer y bibliometrix con el fin de realizar un análisis complementario bibliométrico para conocer los autores y revistas de mayor relevancia. En segundo lugar, se revisaron bases de datos como EBSCO, Science Direct, Emerald Insight, Google Scholar y Scopus. Como criterio de elección se eligieron artículos en el área de economía, finanzas, administración y negocios. El enfoque de la investigación se centró en revisar la literatura sobre la relación entre la innovación y la exportación, así como los factores que influyen en dicha relación.
CONCLUSIONES
Conclusiones
La literatura académica ha evidenciado que la innovación en productos impacta positivamente en el proceso de internacionalización en las empresas grandes, mientras que las Pymes aún no están llevando a cabo dichos procesos (Barcasnegras & Arbelaez, 2018). No obstante, se ha notado que las Pymes están centrando sus esfuerzos en fortalecer la capacidad para desarrollar procesos de innovación en sus negocios de internacionalización. Además, se esfuerzan por mejorar la eficiencia de sus técnicas productivas para responder de manera efectiva a las necesidades del mercado (Zoque Peñuela, Arévalo Venegas & Robayo Delgado, 2022). Con respecto a la revisión de literatura se propone las siguientes hipótesis como futura línea de investigación y en la figura 4 está el resumen de la revisión de literatura:
Hipótesis 1: Las ecoinnovaciones influyen en la internacionalización de las Pymes colombianas
Hipótesis 2: La influencia positiva de las ecoinnovaciones en la internacionalización de las Pymes colombianas aumentan con el desarrollo de actividades de I+D.
Hipótesis 3: La influencia positiva de las ecoinnovaciones en la internacionalización de las Pymes colombianas aumentan con el apoyo gubernamental.
Landeros Aispuro Janer Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL
FISIOLOGíA MOLECULAR DE ORGANISMOS ACUáTICOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL
Landeros Aispuro Janer Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fisiología molecular de organismos acuáticos de importancia comercial que se enfoca en comprender los procesos biológicos fundamentales que ocurren a nivelmolecular en diversas especies acuáticas de relevancia económica. Losorganismos acuáticos, como peces, crustáceos, moluscos y algas, desempeñanun papel vital en la industria pesquera, la acuicultura y el comercio de productosdel mar.
El estudio de la fisiología molecular se adentra en los mecanismos celulares y moleculares que controlan la regulación de funciones vitales como el metabolismo, la reproducción, el crecimiento y la respuesta al ambiente en estos organismos. A través de enfoques avanzados en biología molecular, genética, bioquímica y técnicas de secuenciación de ARN y ADN.
Estos estudios son de gran relevancia para la sostenibilidad de las pesquerías y la acuicultura, ya que permite mejorar las prácticas de manejo y conservación de las especies explotadas. Comprender cómo responden estas criaturas a factores ambientales cambiantes, como la temperatura, la salinidad y la contaminación, puede ayudar a mitigar los efectos negativos de la actividad humana en los ecosistemas acuáticos.
El proyecto estuvo enfocado en el estudio del camarón blanco del Pacífico, Penaeus vannamei la cual es de gran importancia comercial y económica, tanto en pesquerías, como en la industria acuícola mundial. Esta especie es una de las más cultivados a nivel mundial, debido a su rápido crecimiento, resistencia a enfermedades y alta demanda en el mercado de alimentos.
La especie P. vannamei se encuentra en una amplia gama de hábitats, desde aguas salobres hasta altamente salinas, y esto exige una gran flexibilidad fisiológica para adaptarse a los cambios de salinidad y temperatura. Los estudios moleculares han identificado genes y proteínas clave involucrados en la regulación del equilibrio osmótico y la respuesta al estrés osmótico, lo que ha proporcionado información valiosa para mejorar su crianza en cautiverio y garantizar un crecimiento óptimo en diferentes condiciones ambientales.
METODOLOGÍA
De las muestras de camarón se extrajo el ARN total de los tejidos: musculo, hepatopáncreas y gónada, por medio del kit PureLink RNA mini kit siguiendo el protocolo del fabricante. Se cuantificó la concentración del ARN con un espectrofotómetro Nanodrop y se verificó la pureza con la relación 260/280, se seleccionaron las muestras cercanas a 2. Posteriormente se verificó la integridad del ARN en el gel de agarosa al 1% con Tae 1x en condiciones nativas, usando SYBR Safe como colorante. Los geles fueron digitalizados por medio de un fotodocumentador Biorad. Los ARN que no estuvieran íntegros fueron descartados.
Se diseñaron los cebadores específicos por medio del programa FastPCR con base a la secuencia específica con el gen COX1.Se realizó la síntesis del ADN complementario (ADNc) por medio del kit First Strand (Invitrogen, USA). Se corroboró la síntesis amplificando el gen COX1 por medio de una reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de punto final con el kit Go taq Mix de Promega. En nuestro caso fue necesario hacer una reamplificación de los productos de PCR utilizando un positivo. Todos los productos de PCR fueron separados por electroforesis digitalizados como se mencionó anteriormente.
CONCLUSIONES
Es nuestra estancia de 7 semanas pudimos ampliar nuestro conocimiento en las técnicas de biología molecular, específicamente en la reacción en cadena de la polimerasa de punto final.
Landeros Cortes Pamela Berenice, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DE LA MORINA SOBRE EL CáNCER DE HIPOFARINGE EN LA LíNEA CELULAR FADU
EFECTO DE LA MORINA SOBRE EL CáNCER DE HIPOFARINGE EN LA LíNEA CELULAR FADU
Landeros Cortes Pamela Berenice, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer es una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Uno de los tipos más letales es el cáncer de hipofaringe, el cual afecta la parte inferior de la faringe y la región adyacente del esófago y la laringe. La complicación de esta enfermedad está relacionada con que la detección de células escamosas de cáncer es muy tardía, así que al detectarse los pronosticos no son muy alentadores. Actualmente los tratamientos son cirugías, radioterapias y quimioterapias, por lo que la búsqueda de un tratamiento menos agresivo, más efectivo y de origen natural es imperativo, durante el verano de investigación se estudia el efecto del flavonoide Morina sobre la proliferación celular, la migración celular y la fosforilación de enzimas que participan en la vía AKT/PI3K de células cancerosas en tejido de la hipofaringe.
METODOLOGÍA
Wound Healing
Células FaDU (1x106 células/pozo) se sembraron en cajas de 6 pozos en medio DMEM a 37ºC y con 5% de CO2 hasta confluencia, posteriormente se realizaron heridas de manera horizontal y vertical en el fondo del pozo con una punta estéril de 100 µL, adicional, se lavaron con DMEM y se incubaron con DMEM y AraC (1 µM) para evitar la proliferación y se dejó incubar 1 hora. Posteriormente se trataron con Morina 0, 50, 100, 150, 200 y 300 µM, y se capturaron imágenes con microscopio Primovert Carl Zeiss a las 24 y 48 horas. El tamaño de las heridas se analizó con ImageJ y se calculó la media ± desviación estándar, además se realizó análisis de ANOVA para ver la significancia entre las muestras.
Western Blot
Células FaDU se sembraron en cajas de 6 pozos con DMEM y Morina 0, 50, 100, 200 y 300 µM, hasta sub confluencia, después el medio fue retirado y se añadió PBS y orto vanadato de sodio (1 µM), las células se rasparon del fondo y costado de los pozos, y se centrifugaron a 14,000 rpm por 10 min a 4 °C, se recuperó el botón celular y se le agregó buffer de lisis (Trizma base 50mM, NaCl 150 mM, 1% Nonidet P-40, Leupeptina 10 µg/mL, Aprotinina 50 µg/mL, Orto vanadato de sodio 0.4 mM, Fluoruro de Sodio 10 mM y Pirofosfato de sodio 10 mM), luego se sonicaron por 35 s en hielo. Las proteínas se cuantificaron por el método de Bradford y se prepararon muestras con buffer de carga (Azul de Coomasie 5%, β-mercaptoetanol), con un baño seco a 75°C y por 5 min se desnaturalizaron las proteínas y se corrieron en geles de acrilamida al 10% en cámara de electroforesis a 70 V; se transfirieron a membranas PVDF en una cámara de transferencia 17 V por 1 hora. La membrana se bloqueó con solución de bloqueo (Trizma base 50mM, NaCl 1.5 M, Tween 20 0.1% y leche en polvo descremada), se lavaron y se incubaron con el anticuerpo primario p-AKT (Ser 473) 3:10,000 a 4 °C por toda la noche, y luego con el anticuerpo secundario α-conejo 2:10,000 en agitación a temperatura ambiente por dos horas. Los resultados se observaron con quimioluminiscencia y se expusieron en placas fotográficas.
Proliferación Celular,
La evaluación se realizó con el ensayo de citotoxicidad MTT. Las células FaDU (1x104 células/pozo) fueron incubadas en cajas de 96 pozos con Morina 0, 50, 100, 200 y 300 µM a 0, 24 y 48 h por sextuplicado. Después de las 48 horas a las células tratadas se les extrajo el medio, se les agregó MTT y se dejaron incubar por 4 horas para permitir la formación de cristales de formazán, los cuales después de ese tiempo se solubilizaron con 50 µL DMSO que se agregaron. La proliferación celular se evaluó con la A550. Se realizó análisis de ANOVA para ver la significancia entre las muestras.
CONCLUSIONES
El estudio del cáncer y los tratamientos en general es un proceso largo y de arduo trabajo. Durante la estancia se comprobó que Morina inhibe la proliferación y migración de células de hipofaringe cancerosas y además regula vías de señalización que participan en la carcinogénesis, motivo por el cual Morina podría ser utilizado en el tratamiento contra el carcinoma oral de células escamosas en el futuro.
Landeros Martinez Wendy Yesenia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.
EVALUACIóN DE LA ACTIVACIóN DE STAT3 EN TEJIDOS DE PACIENTES CON DIAGNóSTICO DE CáNCER DE PIEL.
Castellanos Martin Juan Carlos, Universidad de Guadalajara. Garcia Velez Luis Andres, Universidad de Sonora. Heredia Córdova Ana Laura, Universidad de Sonora. Landeros Martinez Wendy Yesenia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edgar Iván Lopez Pulido, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de piel es una neoplasia con gran prevalencia que va en aumento conforme el paso del tiempo, dicho cáncer se divide en cinco tipos acorde su estirpe celular, agresividad y pronóstico: Carcinoma basocelular, Carcinoma espinocelular, Melanoma maligno, Adenocarcinoma de glándulas sebáceas, Sarcomas y linfomas. Los primeros tres son los de mayor incidencia.
El carcinoma basocelular es el más frecuente, con origen en la capa basal de la epidermis y sus apéndices; tiene un crecimiento lento, localmente invasivo, destructivo y bajo potencial metastásico. El carcinoma epidermoide es producto de la transformación maligna de los queratinocitos de la epidermis y sus anexos. El melanoma es el más peligroso, su estirpe son los melanocitos de origen neuroectodérmico ubicados en distintas partes del cuerpo.
El cáncer de piel es el quinto tipo de cáncer con mayor morbilidad hospitalaria en México en adultos, acorde INEGI. El carcinoma basocelular se observa en el 60-70% de casos, siendo el más frecuente y su mortalidad es baja. El carcinoma epidermoide representa del 17-23 % de los casos de cáncer de piel y metastatiza hasta el 80% de los pacientes. El melanoma es el menos frecuente y el más letal, con alta capacidad metastásica y presenta resistencia a los agentes quimioterapéuticos por ello en estadios avanzados ya no es curable. Los principales factores de riesgo se encuentran la edad, exposición continua a la radiación UV, fototipos claros de piel son más propensos a desarrollar el cáncer, antecedentes familiares e infecciones cutáneas virales (VPH).
STAT3 es perteneciente a una familia de factores de transcripción que son activadores de citocinas y factores de crecimiento, para que STAT3 sea activado requiere de la tirosina fosforilada que es proveniente de distintos receptores tirosinas quinasas como JAKs (Janus cinasas), RTKs (tirosinas quinasas), otros no-RTKs, PDGF (con actividad tirosina quinasa intrínseca) y receptor EGFR (factor de crecimiento epidérmico).
Cuenta con reguladores negativos como fosfatasas, SOCS (supresor de señalización de citocinas) y PIAS (proteína inhibidora de Stats activados). En varias líneas celulares de cáncer y tumores primarios, STAT3 es activada consecutivamente como consecuencia de una señalización descontrolada de los efectores positivos que activa STAT3 (sobreexpresión de factores de crecimiento y ligandos) o una activación anormal de los reguladores negativos.
Se busca evaluar la actividad de STAT3 en biopsias de cáncer piel, con la finalidad de poder analizar cómo contribuye al desarrollo de las neoplasias por su participación en la activación de citocinas y factores de crecimiento regulando la expresión de una variedad de genes participantes en procesos celulares como crecimiento y apoptosis.
METODOLOGÍA
Extracción de proteínas.- Se seleccionan 57 biopsias de pacientes diagnosticados con cáncer de piel; el rango de material biológico empleado para realizar la extracción usando el kit de extracción de proteínas PTR fue de 20-40 mg por muestra siendo 30 mg el peso ideal, en las muestras con peso menor a 20 mg se usó todo el contenido de ella. Se trituran las muestras para su suspensión en buffer de lisis, para así conseguir la ruptura de la unión intercelular e intracelular, facilitando la liberación del contenido proteico. Se realizaron 4 sesiones de incubación en frío (4℃) durante 5 minutos y en conjunto agitación en vortex durante 30 segundos por un periodo total de 20 minutos. Para precipitar el contenido proteico total se centrifugó a 18,000 gravedades por 20 minutos a 4°C y se extrajo el sobrenadante.
Cuantificación por BCA.- Para realizar la cuantificación se utilizó el kit BCA Protein Assay Kit de biosciences. Siguiendo el protocolo utilizando una microplaca se agregó 20 µl de las muestras seguido de 200 µl de los reactivos BCA en cada uno de los pozos.Se homogeneizó en un agitador de placas por 1 minuto y después se incubó a una temperatura ambiente (37°C) durante 30 minutos. La lectura se realizó a una longitud de onda de 562 nm con un lector de placas Multiskan Go de Thermo scientific.
Identificación STAT3 mediante ELISA.- Se utilizó el kit ab176654 STAT3 (pY705) SimpleStep ELISA® Kit para realizar dos inmunoensayos distintos para identificar STAT3 e identificar STAT3 fosforilado en muestras previamente procesadas. Se agregaron diferentes volúmenes de cada muestra, procurando una proporción de 200 µg/mL; se añadió buffer de lisis para completar la relación anterior. Se adicionaron 50 µl del cóctel de anticuerpos en cada uno de los pozos con agitaciones de 15 minutos en ambas ELISAS y un periodo de incubación sobre placa de agitación durante 1 hora para STAT3 y 2 horas para STAT3 fosforilada. Se realizaron 3 lavados con 350 µl de 1X Wash Buffer PT, y secados manuales para ambas ELISAS. Se adicionaron 100 µl de sustrato TMB manteniéndolo 15 minutos de incubación, además, se adicionan 100 µl de la solución de paro para ambas ELISAS. El análisis de resultados se realizó visualizando la placa en el espectrofotómetro Multiskan Go de Thermo scientific a 450 nm.
CONCLUSIONES
La estancia de verano se desarrolló de forma satisfactoria, se repasaron los fundamentos teóricos y se desarrollaron las técnicas de laboratorio necesarias para cumplir con los objetivos planteados. El análisis preliminar de los datos muestra una tendencia a mayores niveles de fosforilación del factor de transcripción Stat3 en el tejido de los pacientes con cáncer de piel al comparar con el grupo control.
Landeros Velazquez Victor Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Gabriel Herrera Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
ESTUDIO FISICOQUíMICO DE BIOAPATITA EN HUESO DE MAMíFEROS
ESTUDIO FISICOQUíMICO DE BIOAPATITA EN HUESO DE MAMíFEROS
Landeros Velazquez Victor Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dr. Gabriel Herrera Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El hueso es clasificado como un material compuesto formado por una parte orgánica y otra inorgánica o mineral. Donde el 13 % del volumen óseo se constituye de agua, el 38 % de tejido orgánico y el 49 % se constituye por bioapatitas (Ap); con diversas sustituciones iónicas. Esta última fracción denominada como fracción mineral, se encuentra en mayor proporción y está compuesta principalmente por una mezcla de fosfato de calcio. El metabolismo óseo implica el constante recambio y remplazo de los componentes orgánicos e inorgánicos regulados principalmente por hormonas secretadas por, entre otros órganos, el tejido adiposo. A su vez la función hormonal dependerá de otros factores como la edad, sexo, alimentación e incluso la presencia de otras enfermedades (Fleet, 2017) y (Tortora, 2004).
METODOLOGÍA
En este trabajo se estudia la composición química y la estructura de especímenes
de hueso de organismos de mamífero con técnicas de análisis en la ciencia de los materiales. Usando de manera específica la Espectroscopia de Infrarrojo, el Análisis Termo gravimétrico, el Análisis Calorimétrico Diferencial de Barrido, y la Difracción de Rayos X. Se analiza el grado de cambio que pueda presentar el hueso, con interés específico en la fase inorgánica cristalina de la hidroxiapatita. Las muestras óseas de este trabajo, proceden del fémur de ratas Wistar con diferentes estadíos de diabetes inducida.
La primera de las técnicas de análisis usadas en este trabajo, es el de DGA, consiste en analizar de manera diferencial y a condiciones estándar; el calentamiento de un material de estudio respecto a una muestra de referencia, la cual debe ser inerte. Esto con la finalidad de registrar todos sus cambios de térmicos e identificar cualquier diferencia de temperaturas desarrolladas entre una muestra y otra. De igual manera, el análisis Termogravimetrico, se coloca la muestra en una micro balanza, dentro de un horno, bajo un régimen de calentamiento determinado. Esto con la finalidad de registrar la descomposición de la muestra a partir de la perdida de masa, en función del aumento de la temperatura del horno.
La Espectroscopia de Absorción Infrarroja, es una técnica espectroscópica que se basa en la identificación comparativa de señales propias, de la absorción de energía infrarroja de una muestra estudiada. Las señales identificadas en esta técnica, son identificadas en función de la intensidad de absorbancia y la longitud de onda a la cual ocurre dicha interacción. Dichas interacciones se deben a los cambios vibracionales, rotacionales que tienen los átomos al ser irradiados a una longitud de onda determinada, pero dentro del rango del espectro infrarrojo (0.75-300 μ) (Douglas A. Skoog, 2007).
CONCLUSIONES
En el análisis por DGA, se comparó el comportamiento térmico de las muestras óseas con sales puras de hidroxiapatita OH-Ap, carbonato de calcio CaCO3 y de fosfato de calcio Ca3(PO4)2. En el análisis se destaca que las muestras minerales puras tienen una liberación de calor superiores a 1.8 W/g, en el intervalo de 100 a 350 oC, mientras que la muestra ósea mantiene una liberación de calor inferior durante ese intervalo. A su vez y a diferencia de las muestras puras; las muestras óseas tienen un exoterma pronunciado con descomposición violenta a 350 y 450 o C, para posteriormente continuar con una curva endotérmica gradual hasta un valor de -1 W/g.
Por su parte, el análisis por TGA se realizó con el mismo formato que el del ya mencionado análisis por DGA. En los termogramas de TGA, se identifica una pérdida de masa casi constante para las muestras óseas a partir de los 100 oC. Mientras que el resto de muestras mantienen una escasa pérdida de masa hasta los 300 oC para el fosfato de calcio Ca3(PO4)2 y hasta los 600 oC para el carbonato de calcio. La curva termogravimetrica de la hidroxiapatita (OH-Ap) es casi nula, de modo que la misma mantuvo su masa inicial hasta los 1000 oC.
Se aplicó el mismo esquema de muestras al análisis por FTIR. Donde las muestras óseas manifestaron señales características a 1007, 1409, 1633 y 3277 cm-1. A su vez, se identifican señales características a longitudes de onda aproximadas a las de la hidroxiapatita pura.
Por ultimo, los analisis por DRX de las muestras óseas, permiten identificar señales caracteristicas de la OH-Ap, particularmente en las posiciones de 2θ de 39.6, 32, 29 y 25. Dichas posiciones son identificadas en la literatura cientifica como caracteristicas de hidroxiapatita, vease referencia (Fleet, 2017).
Conclusiones
El analisis por TGA y DSC, contemplado de manera simultanea, permite identificar la presencia de fases no minerales en la composición de las muestras óseas. Esto se sustenta en las marcadas diferencias entre las rampas termograficas de las muestras óseas y las muestras de sales de calcio.
Por otro lado, el analisis de FTIR y de DRX permiten contrastar e identificar la presencia de fases de apatita, no necesariamente HO-Ap. Consideranto todo el esquema de analisis previamente descrito, es posible determinar que las muestras óseas se constituyen principalmente de apatitas de origen biologico y de fases organicas, tal como se menciona en la literatura referente a la composición del hueso de mamiferos.
Landin Rodríguez Oscar Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PROTOTIPO IOT PARA SENSAR CO2
PROTOTIPO IOT PARA SENSAR CO2
Landin Rodríguez Oscar Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Luis Armando García de la Rosa, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El 90% de nuestra vida la pasamos en espacios cerrados y, desafortunadamente, no se lleva a cabo un control para el monitoreo de la calidad del aire. Por lo tanto, MediC02 es una herramienta que proporciona información visual y en tiempo real sobre la concentración de gases y aerosoles utilizando tecnología disruptiva. Es necesario conocer la calidad del aire, específicamente la contaminación aérea, para evitar daños permanentes debido a la exposición a gases y aerosoles ambientales, y tomar las medidas necesarias que garanticen la salud de manera equitativa en los lugares donde se utilice. Además, contribuye a las tres dimensiones de la sostenibilidad aplicadas tanto a instituciones públicas como privadas donde se emplee.
El sistema tiene como objetivo ser una herramienta para monitorear en tiempo real la cantidad de aerosoles en el entorno y determinar si el aforo y/o la ventilación son adecuados según los espacios. Al aplicarlo en industrias donde la sanitización es importante, como la industria alimentaria para consumo humano o la farmacéutica, también podría ser un complemento para mantener la inocuidad de dichas industrias.
Podemos considerar que en las industrias cuyos lugares de trabajo están expuestos al medio ambiente, existe una exposición prolongada y variada a gases presentes en el entorno, lo cual puede indicar el límite para detectar posibles amenazas con un mayor riesgo.
METODOLOGÍA
Primeramente, se realizó una revisión de la literatura sobre los diversos sensores para medir CO2, encontrándose que la mayoría miden gases ambientales y los que son específicos para CO2 son relativamente caros. De la misma manera, se revisó las diversas tecnologías para el Internet de las Cosas, encontrándose que Arduino es una plataforma económica para implementarla, aunque en especifico la placa conocida como NodeMCU es la mas accesible, esta polaca cuenta con un chip ESP8266 que permite la comunicación por medio de WiFi en las bandas de 2.4 y 5 GHz, lo que lo vuelve muy útil para implementarse en redes LAN y MAN. Adicionalmente, permite la programación por Arduino IDE (lo que es muy amigable) y soporta la programación de Web Sockets para comunicación UDP, así como comunicación HTTP (como cliente/servidor) y el protocolo MQTT. El protocolo MQTT (Message Queuing Telemetry Transport), es el más usado en las aplicaciones del Internet de las Cosas (IoT), porque es asíncrono, multitarea y trabaja a tazas de velocidad entre 2 a 3 veces más rápidas que el protocolo HTTP, permitiendo trabajar en tiempo real.
Considerando el hardware seleccionado, se procedió a programar la Placa NodeMCU con el protocolo MQTT para publicar los datos recolectados desde un sensor de aerosoles ambientales MQ135. Se utilizó una Raspberry PI 4, como broker para recibir los mensajes de los publishers (MCU + sensor), el bróker se programó con Python, empleando la librería Paho MQTT, cada dato publicado se manda a una base de datos en la nube para que se pueda visualizar en un sistema web.
CONCLUSIONES
La importancia de controlar la contaminación del aire en espacios interiores es que se sabe con certeza si se requiere contar con una mejor ventilación para prevenir complicaciones respiratorias y reducir el riesgo relacionado con la exposición prolongada a niveles medios de CO2. Además la infraestructura del protocolo MQTT, permite conectar n cantidad de sensores un instante y al otro m, siendo m distinto de n, lo que le da una gran flexibilidad en su implementación.
Langarica Andrade Amahirani Montserrath, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DEL BURNOUT EN TRABAJADORES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO DEL BURNOUT EN TRABAJADORES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO
Langarica Andrade Amahirani Montserrath, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el sector hotelero y turístico, las oportunidades son a menudo escasas debido a la falta de una adecuada utilización de recursos económicos y una planificación deficiente por parte de los departamentos administrativos y de recursos humanos. La falta de compromiso de la empresa hacia sus empleados puede resultar en una falta de seguimiento y una alta rotación de personal debido a enfermedades relacionadas con el estrés, lo que dificulta cualquier tipo de planificación a largo o corto plazo. Para garantizar mejores prácticas, es fundamental implementar programas adecuados de capacitación, entrenamiento y desarrollo profesional para la fuerza laboral.
Debido a que el origen del burnout se encuentra en el entorno laboral y en las condiciones de trabajo principalmente, es importante tener en cuenta que el desarrollo del burnout puede cambiar dependiendo de variables personales, sociodemográficas e individuales. Cuando los trabajadores se exponen a factores de riesgo psicosocial y a fuentes de estrés en cantidades perjudiciales, como una alta carga de trabajo, falta de control y autonomía, ambigüedad y conflicto de roles, relaciones laborales negativas, falta de apoyo social y falta de capacitación para realizar tareas, especialmente en trabajos que involucran demandas emocionales significativas y la prestación de servicios humanos, esto puede generar un proceso de estrés crónico que finalmente afecta la salud del trabajador, es decir, el burnout, en base a ello se considera importante conocer cuáles son los principales factores de riesgo que intervienen en el burnout con respecto a los trabajadores de áreas turísticas y hoteleras en Quintana Roo
METODOLOGÍA
Esta investigación se clasifica como cuantitativa por la forma de analizar los datos recolectados, transversal por la forma de recolectar los datos y descriptiva al tener como objetivo identificar los elementos de burnout recurrentes en el personal de la riviera maya. Para obtener los datos este estudio se aplicó un instrumento de recolección de datos de 13 preguntas las cuales buscaban identificar el nivel de burnout de la población de la Riviera Maya. Para identificar el tamaño de muestra correcto se utilizó la fórmula de cálculo de tamaño de muestra utilizando un nivel de confianza de 95% y un error de 5%. El instrumento se aplicó a 150 empleados en Playa del Carmen, Cancún y Tulum de distintas áreas, desde las gerencias hasta trabajadores del último nivel, pero principalmente se enfoco en el personal que tiene contacto directo con el cliente. Los datos se analizaran mediante tablas de frecuencia en el programa de SPSS.
CONCLUSIONES
Los resultados indicaron que más del 50% de los trabajadores de Quintana Roo tienen conocimiento sobre lo que es el Burnout. El 50% han sentido abuso por parte de uno de sus jefes, el 69% siente que le falta tiempo para poder atender al usuario, el 85% siente una sobrecarga de trabajo, el 73% mostró falta de energía al realizar sus actividades, el 86% indicó que tiene un cansancio físico y el 78% presentó agotamiento emocional. Estos resultados indicaron una amplia presencia de burnout por parte de los empleados del sector turístico en el estado de Quintana Roo.
Langarica Corona Perla Cecilia, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor:Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO TERRITORIAL INTELIGENTE BASADO EN EL TURISMO Y SUS IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN PUEBLO MáGICO DE MASCOTA
DESARROLLO TERRITORIAL INTELIGENTE BASADO EN EL TURISMO Y SUS IMPACTOS EN LA CALIDAD DE VIDA EN PUEBLO MáGICO DE MASCOTA
Langarica Corona Perla Cecilia, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: Dr. Rodrigo Espinoza Sánchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mascota es un municipio localizado en el estado de Jalisco que fue denominado Pueblo Mágico en el 2015, al ser nombrado como destino turístico ha tenido impactos en la calidad de vida de los habitantes. El desarrollo turístico del Pueblo Mágico (PM) de Mascota Jalisco ha generado cierta incertidumbre respecto a sus impactos en la calidad de vida y el desarrollo territorial de este lugar, ya que la falta de información y las condiciones en las que vive la población local muestran carencias y deficiencias que dicho desarrollo turístico a través de su denominación de PM, no ha podido resolver.
METODOLOGÍA
La investigación es de corte cualitativa con el método etnográfico y para la recolección de la información se utilizó la entrevista estructurada y un guión de observación participante aplicados a actores clave pertenecientes al sector gubernamental y comerciantes, y para el procesamiento de la información se utilizó el software Atlas ti.
CONCLUSIONES
Los resultados encontrados reflejan los ámbitos que requieren mejoras en Mascota Jalisco estos principalmente al sector económico, servicios públicos así como los elementos de inteligencia territorial que cuenta Mascota, por otro lado, se identificó los impactos del turismo antes y después de la pandemia de COVID-19 y las mejorías que hay actualmente que ya no prevalece. Se concluye que los impactos en la calidad de vida de los habitantes no solo vienen mayormente a raíz de la pandemia que dio inicio en el año 2019, sino también de la participación del gobierno, turistas locales e internacionales que visitan al municipio.
Lao García Angelina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Raquel Muñiz Salazar, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ETANóLICO DE ANEMOPSIS CALIFORNICA
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ETANóLICO DE ANEMOPSIS CALIFORNICA
Lao García Angelina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Raquel Muñiz Salazar, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Staphylococcus aureus es una bacteria de importancia médica debido a su alto índice de muerte a nivel mundial, siendo, además, uno de los principales agentes causantes de neumonía y otras infecciones del tracto respiratorio.
En México, S. aureus se ha reportado como el quinto patógeno más común presente en la población. Por lo que significa que la bacteria representa un problema de salud pública en el que, nosotros como biomédicos tenemos la responsabilidad de buscar una solución ante esta problemática, investigando nuevas y mejores alternativas, y comprobando la efectivad de los remedios caseros que se usan popularmente entre los mexicanos.
METODOLOGÍA
En el presente proyecto se evaluó la actividad inhibitoria de extractos etanólicos de Anemopsis californica en tres cepas de Staphylococcus de importancia para la salud humana. Determinando la actividad antimicrobiana in vitro del extracto etanólico de las hojas de Anemopsis californica frente a las cepas de Staphylococcus SMR 197, 201 y 209 de importancia para la salud humana.
Para esto, primero preparé el extracto etanólico devenando las hojas de Anemopsis californica y posteriormente las deshidraté a 109°C durante 15 minutos, una vez así, agregué el doble de etanol y se dejó en agitación para incorporar y luego en calentamiento para eliminar el exceso de etanol. Luego se mantuvo en el termoblock durante 3 días para eliminar el etanol por completo y a partir de este preparé disoluciones 1:10, 1:100 y 1:1000 con agua destilada.
Realicé prueba de hemólisis para saber cómo actuaba en sangre estas distintas concentraciones de Anemopsis californica.
Posteriormente, llevé a cabo el antibiograma, donde usé agar Muëller-Hinton, con 38 gramos de polvo en 1 litro de agua destilada, las vertí en cajas petri sencillas, donde inoculé las cepas SMR 197, 201 y 209 de S. aureus, cada una por triplicado.
Coloqué 5 sensidiscos con tratamiento, que contenían 10 microlitros de vancomicina y disoluciones 1:1, 1:10, 1:100 y 1:1000 del extracto etanólico de la planta.
Incubé por 16 horas y medí el halo de inhibición.
CONCLUSIONES
La prueba de hemólisis indicó que solo la concentración 1:1 del extracto de la planta resultó ser representativamente hemolítico, mientras que las demás diluciones mostraron mantenerse dentro del rango menor al 5% de hemólisis. Pero en la prueba de antibiogramas se mostró que ninguna concentración presenta inhibición significativa, mientras que vancomicina presentó un halo de inhibición de buen tamaño.
Lara Avila Alondra Georgina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
LA PRODUCCIóN Y CONSERVACIóN DE MAíCES NATIVOS EN DOS COMUNIDADES INDíGENAS DE MICHOACáN
LA PRODUCCIóN Y CONSERVACIóN DE MAíCES NATIVOS EN DOS COMUNIDADES INDíGENAS DE MICHOACáN
Estrada Arellano Esmeralda Guadalupe, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Lara Avila Alondra Georgina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Marrón Pulido Angélica Lizbeth, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dr. Francisco Javier Verduzco Miramón, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el maíz (Zea mays), es uno de los a recursos con más importancia
sociocultural, económica, y tradicional con numerosas variedades de maíz nativo
además que este es uno de los alimentos más importante para la elaboración de
distintos platillos fundamentales en la dieta mexicana como lo es pozole, pinole,
atole, esquites, tortillas, tamales entre otros platillos. El maíz criollo sigue siendo
uno de los sustentos más importantes en las comunidades indígenas de Michoacán,
sin embargo, por la falta de recursos económicos, información, cambios climáticos,
y abandono del campo han resultado en que el maíz nativo se ha vaya perdiendo,
sustituyéndose por alimento proceso con bajas propiedades nutricionales y poca
diversidad genética.
El maíz nativo cuenta con características únicas diversidad genética ya que estas
presentan una mayor cantidad de propiedades nutricionales como lo es potasio,
vitaminas como la C y B, hierro, magnesio, entre otros.
Además de ser sustentos fundamentales en ingresos económicos y en la
alimentación, ya que al producir maíz hacen ventas con finalidad de sustentar. Los
maíces nativos son importantes para la conservación del medio ambiente, ya que
son adaptados a las condiciones locales y no requieren grandes cantidades de
insumos químicos. Además, el cultivo de maíces nativos promueve la biodiversidad
y la conservación de las variedades locales de plantas y animales.
Los maíces nativos son una gran parte importante de la cultura y la historia de
muchas comunidades indígenas. Estos maíces se han cultivado durante miles de
años y son utilizados en ceremonias y rituales, así como en la alimentación diaria.
El mantenimiento de los maíces nativos es importante para preservar la cultura y la
identidad de estas comunidades.
METODOLOGÍA
Por esta razón se ha buscado diversas estrategias para buscar rescatar el maíz
nativo, las mismas que se han aplicado, tales como encuestas a productores, esto
con la finalidad de identificar las características socioeconómicas, culturales y
agrícolas en torno a los maíces nativos. La observación participante en sus
procesos agrícolas y seguimiento técnico para la aportación de mejoras en sus
propias formas de producción en los granos. La etnografía para identificar las
relaciones socioeconómicas y culturales de los productores con relación a la
producción de maíz nativo. Además se realizaron diversos talleres con el objetivo
mejorar las técnicas de producción y conservación de maíz para los productores
tales como:
Taller de manejo de semilla postcosecha
Este taller ayudo a dar a conocer información importante respecto al almacenaje del
maíz (granos) para así evitar el riesgo de deterioro del maíz. Por esta razón se
buscó una estrategia para tener un control de almacenaje, la cual garantiza la
protección del grano sin importar las condiciones externas como la humedad
manteniendo así el grano en buena calidad.
El almacenamiento del grano consiste en buscar contenedores ya sean de plástico
o de vidrio, limpios y secos para evitar la contaminación por hongos, y sellarlos
después de llenarnos con el maíz limpio de manera que no entre aguay provoque
humedad en el frasco ni plagas que pudieran dañar el grano.
Después de esto es importante mantener los contenedores en un lugar que tengo
un buen sistema de aireación para así poder controlar la temperatura y tener una
regulación adecuada para el maíz, también es importante tener preventivas por si
llega a aparecer alguna plaga o moho.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró gracias a las diferentes estrategias
empleadas mediante este proyecto, tales como el taller de Manejo de semilla
postcosecha impartido a los productores, se ha conseguido conocer la importancia
y relevancia que tiene el conservar los diversos maíces nativos, ya que esto no solo
se limita a ciertos aspectos como lo es la gastronomía como usualmente se podría
creer, sino, que va más allá de esto y es ahí donde se encuentra dicha importancia
de su conservación; aspectos tales como cultural e histórico, como bien se sabe,
nutricional, al evitar la producción y consumo de productos con bajo valor nutricional
y proteico, socioeconómico, al ser un producto de venta a gran escala en el país y
por último el aspecto agrícola. Gracias a las diferentes investigaciones se ha logrado
identificar el motivo del porqué es importante llevar a cabo la conservación de
maíces nativos.
Lara Bravo Cristal Ivonne, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dra. Varinia Lopez Ramirez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PRODUCCIóN DE COLORANTES FúNGICOS
PRODUCCIóN DE COLORANTES FúNGICOS
Lara Bravo Cristal Ivonne, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Dra. Varinia Lopez Ramirez, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos constituyen un grupo de organismos, diversos y extendidos que habitan en su mayoría en el suelo o en materia vegetal muerta y llevan a cabo la mineralización del carbono orgánico. El Laboratorio de Diversidad e Interacción Microbiana cuenta con un conjunto de aislados fúngicos obtenidos de suelo de un área natural protegida en Guanajuato y de un área natural protegida de la Ciudad de México, de los cuales se han identificado que producen exudados coloridos. Actualmente se desconoce qué condiciones de crecimiento son la que permiten incrementar la síntesis de dichos exudados.
METODOLOGÍA
En condiciones asépticas, se inocularon 12 cepas de aislados fúngicos (TSH2.2, TS21H3.2, Luc1.1, E10H1.2, DH62H2, Glo2.2a, Jua2.1, Fra6V, Fra6J, T21H3.2, T21H3.1 y A2.1aH) obtenidos de suelo de un área natural protegida en Guanajuato y de un área natural protegida de la Ciudad de México, los cuales producen exudados. En diferentes cajas Petri con agar papa dextrosa (PDA), se inocularon e incubaron a 28°C por 1-10 días. Posteriormente, se llevó a cabo la identificación morfológica, así como el registro escrito y fotográfico de las características de cada cepa fúngica, ya que, aun no se cuenta con la caracterización molecular dichas cepas.
Para determinar el medio de cultivo que permita incrementar la síntesis de exudados coloridos cada una de las cepas fúngicas (0.5 cm de micelio), se inoculó en 4 medios de cultivo líquidos diferentes (caldo de extracto de malta comercial, caldo de papa, caldo Sabouraud y caldo de sacarosa-creatinina). Los medios se incubaron a 28°C por 1-14 días.
Por otro lado, se evaluó si la síntesis de los exudados coloridos se incrementaba al desarrollarse las cepas en co-cultivo, para ello los aislados se inocularon en agar extracto de malta comercial (pH a 5.5). La inoculación de 2 cepas diferentes por cada caja Petri se realizó colocando cada aislado frente a otro a una separación de 7 cm, las cajas se incubaron a 28°C por 7 días.
CONCLUSIONES
Estudios recientes demuestran la enorme capacidad que tienen los hongos para producir una gran variedad de metabolitos secundarios que son obtenidos y se aplican en diferentes áreas industriales, es decir, dichos organismos son los principales productores de compuestos de uso médico, textil, etc., para la generación de antibióticos, antioxidantes, anticancerígenos, pigmentos, entre otros.
Es por ello por lo que el objetivo principal de esta investigación fue llevar a cabo el estudió y caracterización en el laboratorio de las diferentes condiciones de crecimiento en las que pueden estar sometidas las cepas fúngicas con la finalidad de incrementar la síntesis de exudados coloridos. Los resultados obtenidos muestran que las cepas presentan una síntesis diferencial de los exudados coloridos dependiente del medio de cultivo en donde se desarrollen. Se logró observar que hubo una mayor síntesis de colorantes fúngicos en el caldo papa dextrosa (C.P.D.) y en el caldo extracto de malta (C.E.M.), caso contrario del caldo sacarosa-creatinina (C.S.C.) y el caldo Sabouraud (C.S.).
Ahora bien, para los experimentos en co-cultivo se obtuvo que algunas cepas producían en mayor proporción colorantes fúngicos cuando se encontraban interactuando con otra cepa como lo fueron las interacciones de las cepas con los siguientes códigos: TS1H2.2 - TS21H3.2, TS1H2.2 - E10H1.2, TS1H2.2 - Glo2.2a, TS1H2.2 - Fra6V, TS21H3.2 - E10H1.2, TS21H3.2 - Fra6V, Luc1.1 - E10H1.2, Luc1.1 - Fra6V, E10H1.2 - Glo2.2a, E10H1.2 - Fra6V, D10H1.2 - Fra6J, Glo2.2a - Fra6V y Jua2.1 - Fra6V. Para determinar el tipo de señal que induce la síntesis de exudados coloridos se plantea analizar si esta señalización se lleva a cabo por compuestos volátiles o por señales que se difunden en el medio de cultivo.
Lara Burgos Carlos Demetrio, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
LA RESILIENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADéMICO POST PANDEMIA COVID-19 EN ALUMNOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, CASO: UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE, UNIDAD REGIONAL GUASAVE
Ayala Vega Julian Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Bojorquez Ramirez Zayra, Universidad Autónoma de Occidente. Javalera Dueñas José Eduardo, Universidad Autónoma de Occidente. Lara Burgos Carlos Demetrio, Universidad Autónoma de Occidente. Meza Pillado Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Zavala Bernal Alondra Judith, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Mónica Portugal Beltrán, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para iniciar con el desarrollo de la presente investigación, es necesario responder la pregunta anterior, ante la cual se puede aseverar que es de gran importancia la resiliencia en el desarrollo académico en tiempos de post pandemia, debido a que es un factor fundamental que al ser estudiado y potencializado en los alumnos permitirá que fomenten una cultura de resistencia, adaptación y fortaleza, que ayudara al alumno sobre llevar las situaciones atípicas que se le presenten, como lo ha sido el covid-19, el cual ha provocado un caos dentro de la humanidad, propiciando duelo, angustia, estrés, dolor, depresión, y por si fuera poco dentro del ámbito educativo, se ha perdido el interés por parte de los alumnos, llevándolos al fracaso y la deserción. La presente investigación es producto de la fuerte inquietud por conocer que ante situaciones catastróficas algunos estudiantes son capaces de resistir y terminar fortalecidos, mientras que otros se ahogan en el intento, desertando y llegando al fracaso. Uno de estos casos más significativos se ha presentado durante la contingencia sanitaria a raíz de COVID-19, el cual ha provocado millones de muertes, realizando cambios en todas las esferas de la sociedad, una de ellas el campo educativo, el cual ha presentado algunos inconvenientes dentro del aprovechamiento de los alumnos, como lo es la deserción. Por mucho tiempo se ha estudiado un sinfín de conflictos que propician en los estudiantes la deserción, en algunos casos se ha logrado aislarlo del problema, pero aun así persisten los grandes índices de abandono escolar, si bien es cierto es muy raro observar que se implemente una habilidad socioemocional como lo es la resiliencia para contraponer o contrarrestar el problema que hoy en día acalora en los centros escolares, es por eso que esta investigación surge con el firme interés de proponer dentro del rol del docente la implementación de la resiliencia como habilidad socioemocional bajo la contingencia sanitaria post pandemia COVID-19. De la cual surgió la siguiente interrogante ¿Cuál es la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico post pandemia COVID-19 en los alumnos del Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales, de la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave?
METODOLOGÍA
La investigación cualitativa adoptó un enfoque de estudio de caso no experimental en el ámbito académico de Derecho y Ciencias Sociales, entrevistando al 100% de alumnos y docentes. Durante la pandemia de Covid-19, se detectaron experiencias negativas de depresión y ansiedad en diversas personas sin distinción de edad o estado civil. Se realizó una entrevista para comprender el nivel de ansiedad y depresión, destacando la resiliencia como respuesta ante los desafíos post-pandémicos. La muestra incluyó 110 participantes, estudiantes y docentes de 19 a 22 años, estructurados en descripción personal, contexto, análisis del problema, conclusiones y recomendaciones. La investigación se alineó con "Estudios y tendencias de las ciencias pedagógicas", explorando un modelo pedagógico en un contexto vulnerable debido al confinamiento por la pandemia, resaltando la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico posterior a la crisis de Covid-19.
CONCLUSIONES
Este trabajo examinó la habilidad resiliente y su influencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia COVID-19 en el Programa Educativo de Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guasave. Se indagó sobre la relevancia de la resiliencia en el desarrollo académico ante los desafíos de la pandemia, mediante observación participante y entrevistas a alumnos y docentes. El estudio reveló que la resiliencia es crucial para prevenir la deserción escolar, especialmente a raíz de la pandemia y la falta de recursos económicos. Los resultados confirmaron la importancia de una educación resiliente, destacando que el 100% de los entrevistados considera que cultivar la resiliencia ayudaría a enfrentar desafíos futuros. Los hallazgos respaldaron la necesidad de implementar estrategias que fomenten la resiliencia, como planes estratégicos institucionales y capacitación en habilidades resilientes para alumnos, docentes y directivos. Además, se sugirieron enfoques lúdicos y actividades extracurriculares para enriquecer la formación resiliente. El estudio identificó fortalezas y debilidades en las características resilientes de alumnos y docentes. Si bien muchos poseen ciertos rasgos resilientes, se resalta la necesidad de crear una cultura resiliente más sólida. El análisis reforzó la idea de que la educación presencial y métodos pedagógicos innovadores, como talleres y conferencias, son fundamentales para impartir una educación resiliente efectiva. A pesar de alcanzar los objetivos y supuestos planteados, se reconoce que es crucial continuar explorando enfoques personalizados y eficientes para educar hacia la resiliencia. Se destaca la importancia de investigaciones individuales que profundicen en la manera de cultivar la resiliencia de manera única y adaptada. En conclusión, este estudio resaltó la importancia de la resiliencia en el rendimiento académico posterior a la pandemia, especialmente en el contexto de Derecho y Ciencias Sociales. Los resultados subrayan la necesidad de una educación resiliente para combatir la deserción y mejorar la preparación de los estudiantes ante futuros desafíos. Las estrategias propuestas ofrecen un camino hacia la implementación efectiva de la resiliencia en el ámbito educativo, promoviendo una formación integral y adaptativa.
Lara Carpio Rafael, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar
PROPUESTA DE UN CENTRO DE CARGA PARA UN BARCO ELéCTRICO ALIMENTADO CON MóDULOS FOTOVOLTAICOS.
PROPUESTA DE UN CENTRO DE CARGA PARA UN BARCO ELéCTRICO ALIMENTADO CON MóDULOS FOTOVOLTAICOS.
de la Concha Camarena Diego, Instituto Politécnico Nacional. Lara Carpio Rafael, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Universidad Tecnológica de Bolívar ubicada en Cartagena, Colombia es una institución responsable con el medio ambiente y que se preocupa por el cambio climático, por esa razón una de sus acciones para contribuir con el cuidado del medio ambiente fue la creación del proyecto AquaBus. Dicho proyecto consta de un barco 100% eléctrico con un centro de recarga de baterías de litio alimentadas por módulos fotovoltaicos, el proyecto propone que las baterías del AquaBus sean intercambiables para maximizar su uso y aumentar la autonomía del mismo. Este proyecto al tener la característica de las baterías intercambiables supone un gran reto, el cual es adecuar el dimensionamiento de los módulos fotovoltaicos al área disponible que se tiene en la estación de recarga, posteriormente debemos de saber el tipo de cargador adecuado para cargar las baterías y así poder determinar el tiempo de carga de las baterías. Este último dato nos ayudará a realizar el dimensionamiento ideal del centro de recarga para que las baterías que no se encuentren en uso estén cargadas con la suficiente energía para que al regreso del AquaBus a la estación de recarga las baterías descargadas puedan ser sustituidas por unas baterías con la carga necesaria para que el AquaBus pueda desempeñar su función de manera eficiente.
METODOLOGÍA
Con la finalidad de visualizar los retos que supone este proyecto y proponer una solución en base a lo aprendido en la estancia con el Dr. Juan Carlos Martínez Santos se realizó una superestructura la cual está basada en el recorrido cotidiano de un barco en Cartagena, Colombia que va de un punto de partida denominado A a un punto denominado B y viceversa así cumpliendo viajes redondos. En la super estructura también se muestra el desgaste de la carga de las baterías al regreso AquaBus, también se muestran los elementos necesarios para plantear el modelo matemático y se muestran todos los posibles flujos de energía y todas las posibilidades de movilidad que tiene el AquaBus. Con la superestructura a simple vista no podemos conocer los detalles del proyecto como el número de paneles, capacidad de las baterías o los tiempos de carga y descarga de las baterías por esa razón se desarrolló un modelo matemático que nos ayudará a conocer esos datos.
Las ecuaciones principales de modelo son las siguientes:
Dimensionamiento de Baterías:
Tiempo de Carga de las Baterías = Capacidad de la Batería (Ah) / Ccorriente de salida del conversor DC / DC (A)
Dimensionamiento de Paneles solares:
Numero de Módulos Fotovoltaicos = (Capacidad de las Baterías (Ah)) * (Factor de Seguridad (1.3)) / (Horas de exposición solar (HSP)) * (Potencia del Modulo Fotovoltaico)
Producción de Energía Fotovoltaica
Producción de energía fotovoltaica = Potencia de Panel (W) * Horas de exposición solar (HSP) * Numero de Paneles
Finalmente se realizó un diagrama unifilar del centro de recarga de la instalación en donde se muestran todas las conexiones y los componentes principales del sistema los cuales son:
Módulos Fotovoltaicos
Protecciones de sobre corriente y sobre voltaje
Conversor de DC a DC (Cargador de las baterías)
Baterías de lito
CONCLUSIONES
Este proyecto colabora con el cumplimiento de dos objetivos para el desarrollo sustentable los cuales son el 7. Energía asequible y no contaminante y el 13. Acción por el clima debido a que el AquaBus utilizará únicamente energía limpia por lo que no generará emisiones de CO2 en su uso, ayudando así a la reducción de gases contaminantes. Por otro lado dentro de la estancia de investigación con el Dr. Juan Carlos Martínez Santos aprendí a identificar diversas problemáticas en distintos ámbitos y en base a eso proponer soluciones mediante el desarrollo de modelos matemáticos los cuales aprendí a resolver mediante el lenguaje de programación Rstudio, gracias a los conocimientos y habilidades adquiridas durante la estancia se logró identificar diversas problemáticas las cuales tienen relación directa con las carreras que se imparten en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Energía y Movilidad (UPIEM) del IPN. Uno de los retos más grandes a los que me enfrente en este proyecto fue la creación de un algoritmo que sea capaz de brindarnos los tiempos en los que se demorarán las baterías en cargarse de acuerdo con distintos escenarios teniendo como variable el área disponible para instalar paneles solares, siendo así el número paneles una variable dependiente del área disponible y con esos datos evaluar que tanta autonomía puede tener el AquaBus. Con este algoritmo se busca facilitar el dimensionamiento de sistemas energéticos aislados sustentables para así contribuir a la transición energética implementando energías renovables, no de los objetivos principales de este algoritmo es que sea utilizado para cualquier tipo de proyectos energéticos de movilidad aislados, ya sea de movilidad terrestre o acuática. Al ser un proyecto complejo se requiere más tiempo de trabajo para completar el proyecto por lo que seguimos trabajando y adquiriendo nuevas habilidades para con ayuda del algoritmo creado obtener una solución real a las problemáticas expuestas en este resumen.
Complementando la conclusión de este resumen me gustaría adicionar que durante esta estancia de investigación con el objetivo de enriquecer nuestra formación académica y nuestros aprendizajes el Dr. Juan Carlos Martínez Santos en conjunto con el Dr. Edwin Puertas del Castillo nos impartieron clases de inteligencia artificial. Con lo aprendido en dichas clases seguiremos trabajando para poder implementar técnicas de inteligencia artificial en el dimensionamiento de proyectos de energías renovables.
Lara Larios Carmen Jacquelinne, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
LA IMPORTANCIA QUE TIENEN EL DERECHO CORPORATIVO Y EL DERECHO LABORAL SOBRE LA ESTRUCTURA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS
LA IMPORTANCIA QUE TIENEN EL DERECHO CORPORATIVO Y EL DERECHO LABORAL SOBRE LA ESTRUCTURA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS
Lara Larios Carmen Jacquelinne, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Ricardo García Mora, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación que desarrollamos tiene como objeto principal el estudio del derecho corporativo, derecho laboral y las sociedades cooperativas. Para que se pueda llevar a cabo el abordar a fondo estas áreas, planteamos el problema jurídico de investigación el cual es necesario al emprender la investigación el cual se plantea como una interrogante de la siguiente manera: ¿Cómo tiene relevancia el derecho corporativo y laboral en la estructuración y organización de las sociedades cooperativas?
Conforme al problema jurídico general, se plantean 4 problemas específicos los cuales son: pues para ello se debe formular preguntas más específicas: ¿cómo surgen las sociedades cooperativas?, ¿Cómo operan las sociedades cooperativas en una empresa?, ¿cómo influye el derecho corporativo y el derecho laboral en la estructuración de las sociedades cooperativas?, ¿Cuál es la importancia del derecho corporativo y laboral en las sociedades cooperativas?
Todo esto con el fin de analizar el necesario reconocimiento a estas sociedades cooperativas y es así como durante la estancia de verano de investigación nos dimos a la tarea de profundizar en el análisis del derecho corporativo y laboral en relación con las sociedades cooperativas mediante una recopilación documental en la cual estudiamos diversas leyes mexicanas.
METODOLOGÍA
Principalmente se trazo un objetivo general, analizar la importancia que representa el derecho corporativo y el derecho laboral, como estos impactan en la estructuración y organización de las sociedades cooperativas que existen en México; Después se señaló como objetivos específicos: analizar el cómo surgen y se operan las sociedades cooperativas en una empresa e Identificar el cómo influye y la importancia del derecho corporativo y el derecho laboral en la estructuración de las sociedades cooperativas.
Durante la estancia utilizamos herramientas las cuales tienen información de relevancia y necesaria de forma teórica como los libros y leyes sugeridos por el investigador asesor y otros extra de consulta que fueron requeridos para el desarrollo de la investigación fuera eficiente.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se ha logrado adquirir experiencias y conocimientos de forma teórica y sobre lo documentado lo cual habla de la estructuración, funcionamiento e importancia que tiene el derecho corporativo y el derecho laboral en la formación de sociedades cooperativas dentro de las em presas mexicanas, donde se pudo analizar las sociedades cooperativas las cuales son una gran parte importante en la conformación empresarial; asumo el compromiso para que el tema inicial de esta investigación tenga continuidad para ser implementada como tema de debate en mi tesis la cual será implementada en unos semestres más y así con ella poder graduarme de Mi Licenciatura en Derecho.
Lara López Analisse, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
FRECUENCIA DE LA ALTERACIóN DEL SENTIDO DEL GUSTO COMO PATOLOGíA ASOCIADA A ENFERMEDAD RENAL CRóNICA
FRECUENCIA DE LA ALTERACIóN DEL SENTIDO DEL GUSTO COMO PATOLOGíA ASOCIADA A ENFERMEDAD RENAL CRóNICA
Lara López Analisse, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Enrique Rojas Campos, Instituto Mexicano del Seguro Social
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presencia de la alteración del gusto en la enfermedad renal no está completamente establecida, pero varía entre el 30% al 80%, tomando en cuenta que en México se estima una incidencia de 377 casos por millón de habitantes, con una prevalencia de 1,142, lo cual haría suponer que el número de sujetos con alteración del sentido del gusto sería muy alta como patología asociada a enfermedad renal crónica. La importancia de este sentido no sólo es la selección de los alimentos/nutrientes, sino también el rechazo de potenciales toxinas/sustancias nocivas, por esto los trastornos del gusto pueden tener un efecto dañino para la vida y para la calidad de vida, ya que el sentido del gusto no sólo motiva, sino también inhibe el comer. Debido a esto, es de gran relevancia conocer la frecuencia de esta afectación en el contexto de pacientes que inician diálisis. Por lo tanto, en esta investigación el objetivo es describir la frecuencia de la alteración del sentido del gusto como patología asociada a pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) y sus características principales.
METODOLOGÍA
El presente es un estudio transversal descriptivo que se llevó a cabo en 55 pacientes que iniciaron diálisis en los Hospitales (HGR 46 y HGZ 14 del IMSS, Guadalajara, Jalisco), quienes dieron su consentimiento bajo información para participar en el estudio, el informe es acerca del verano de investigación (en los resultados informaré acerca de un mayor número). De cualquier género, mayores de 18 años, cualquier causa de la ERC, que hayan iniciado ya sea diálisis peritoneal y/o hemodiálisis (dentro de los primeros 5 días de iniciada la terapia), a todos los sujetos se les realizó la misma prueba de sabor que consta de cinco muestras de 10 ml cada una, las cuales contienen agua destilada y sustancias a distintas concentraciones para producir cada uno de los sabores básicos: dulce, salado, agrio, amargo y umami, (concentraciones conocidas que deberían detectarse por los sujetos), los sabores son proporcionados al azar y entre cada una de las muestras se le pide al sujeto que se enjuague la boca. Posteriormente, se les pregunta si perciben algún sabor; después se les pide que digan cuál sabor detectan, además mediante una escala visual análoga se les pide que determinen la intensidad donde 0 es que sabe a agua y 10 el sabor más intenso que puedan detectar.
CONCLUSIONES
Nueve de cada diez pacientes con insuficiencia renal crónica terminal que inican diálisis presentaron alteración en el sentido del gusto.
El 100% de los pacientes con pobre higiene dental presentaron alteración al sentido del gusto.
La frecuencia de la alteración del sentido del gusto es igual en mujeres y hombres, de igual manera diálisis peritoneal y hemodiálisis.
De los sabores básicos que tiene el ser humano el amargo fue el que presento mayor número de alteraciones.
Lara Magaña Juan Luis, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Fernando Ornelas Tellez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
IDENTIFICACIóN DE FRECUENCIA Y AMPLITUD VARIANTES EN EL TIEMPO EN SEñALES DISTORSIONADAS DE CORRIENTE ALTERNA
IDENTIFICACIóN DE FRECUENCIA Y AMPLITUD VARIANTES EN EL TIEMPO EN SEñALES DISTORSIONADAS DE CORRIENTE ALTERNA
Lara Magaña Juan Luis, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Fernando Ornelas Tellez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Con la continua investigación, desarrollo y uso de las energías renovables han surgido problemas dentro de las redes eléctricas de transmisión y distribución, tal como es el desbalance de carga-generación de energía, que puede provocar inestabilidad o variabilidad indeseada de la frecuencia (en Hertz) en un sistema eléctrico que está basado enenergías renovables, debido a su alta susceptibilidad a cambios cuando se ve expuesto a fenómenos naturales variables, los cuales pueden ir, dependiendo el sistema, desde cambios en la velocidad del viento para los sistemas que utilizan energía eólica, así como nubes o lluvia en el caso de los paneles solares.
Debido a dicha variabilidad, las redes eléctricas pueden exhibir fenomenos indeseados en las variables a controlar, como son cambios en la amplitud de voltaje, fase y variaciones de frecuencia, cuyas consecuencias pueden llavar incluso al sistema eléctrico a presentar apagones o a su colapso parcial o total. Por lo tanto, surge la necesidad de tener nuevos diseños para la identificacion en tiempo real de las variaciones que se dan en una red eléctrica, y de esta forma poder tomar decisiones rápidas y acertadas para corregir posibles problemas en el sistema eléctrico. La presente investigación justo desarrolla una herramienta para identificar variaciones en la frecuencia y voltaje, que puedan servir como base para el diseño e implementación de acciones correctivas.
METODOLOGÍA
Para las simulaciones numéricas del identificador, se utilizaron los Softwares de Wolfram Mathematica y de la herramienta Simulink/Matlab de Mathworks. Se desarrollaron dos programaciones similares en cada Software para realizar un Identificador de harmónicos para parámetros de frecuencia y amplitud desconocidos de una señal AC distorsionada. Se optó por este identificador debido a que ya hay una serie de artículos científicos que siguen esta línea de investigación, por lo que hay información suficiente para realizar una implementación.
En primer lugar, se utilizó el software de Mathematica para realizar el programa del identificador, cuyo propósito es estimar en milésimas de segundos el comportamiento de la amplitud y de la frecuencia de una determinada señal AC. Esto se consigue gracias a que el propio programa, además del entorno de programación, ofrece la opción de graficar en tiempo real el comportamiento de una determinada señal en un lapso de tiempo determinado. De esta forma los resultados que obtuvimos para la estimación de la amplitud fueron satisfactorios, debido a que en 20 ms se es capaz de estimar una aproximación a la amplitud que tiene la señal de onda aunque ésta esté variando en el tiempo; en este programa no incluimos que la frecuencia sea variante en el tiempo.
En segundo lugar, utilizamos el software de Matlab, y haciendo uso de la herramienta de Simulink creamos un código en varios bloques donde se obtuvo el mismo funcionamiento del código realizado previamente en Mathematica, con la diferencia de que en el código de Simulink se le incluyó la variación en el tiempo de la frecuencia de la señal AC, lo que fue una mejora dentro del programa. Surgió el problema de que el programa se basó en una investigación previa, la cual omitía ciertos parámetros en el modelo matemático contemplado, por lo que el programa estaba, de cierta forma, incompleto. Aún así dando muy buenos resultados y dando una estimación no precisa a variaciones en el tiempo de la frecuencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre modelado matemático, Series de Fourier, Ecuaciones Diferenciales, así como el uso de Softwares especializados para el manejo y simulación de modelos matemáticos; además de poner en práctica los nuevos conocimientos adquiridos en un proyecto de investigación, con la finalidad de mejorar el funcionamiento de las redes eléctricas inteligentes como se conocen hoy día, haciendo que éstas sean más robustas y menos propensas a fallos.
Lara Maldonado Natalia, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DENSIDAD DE OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL CIELO, TAMAULIPAS A TRAVéS DEL USO DEL PROGRAMA CAPTURE
DENSIDAD DE OCELOTE (LEOPARDUS PARDALIS) EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA EL CIELO, TAMAULIPAS A TRAVéS DEL USO DEL PROGRAMA CAPTURE
Lara Maldonado Natalia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leroy Soria Díaz, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La reserva de la biosfera El Cielo se, ubica en el estado de Tamaulipas, representa un corredor de importancia biológica debido a su papel en la transición entre las zonas biogeográficas neártica y Neotropical. Esta área protegida ha sido reconocida a nivel mundial por su diversidad y como refugio para especies endémicas, exóticas y en riesgo. Entre las especies relevantes presentes en la reserva se encuentra el ocelote (Leopardus pardalis), un felino de tamaño mediano que desempeña un papel esencial en la regulación de las poblaciones de sus presas medianas y pequeñas. Sin embargo, la supervivencia de este en la región enfrenta desafíos significativos, especialmente debido a la fragmentación del hábitat causada por la expansión de la agricultura, la urbanización y las carreteras. Esta situación ha disminuido la conectividad entre las áreas de distribución del ocelote, lo que dificulta su movimiento y dispersión genética.
Con el fin de contribuir a la conservación y gestión adecuada de esta especie, se planteó como objetivo principal de este estudio la estimación de la densidad de ocelote en la reserva de la biosfera El Cielo y compararla entre periodos de lluvia y sequía, con el fin de entender cómo los factores climáticos influyen en su comportamiento.
METODOLOGÍA
La reserva de la biosfera El Cielo ubicada al sur del estado de Tamaulipas abarca una extensión territorial de 1445.3 km². El estudio se realizó en el bosque mesófilo de montaña de la reserva y el área efectiva del estudio para el ocelote fue de 472.53 km², lo que representa el 32.7% del total de la reserva.
Se implementó un diseño de sondeo sistemático durante un período de dos años, desde enero de 2018 hasta diciembre de 2019 en donde se utilizaron 22 cámaras-trampa marca Scoutguard con sensor de movimiento y temperatura. Las cámaras se colocaron en puntos estratégicos con evidencia de movimiento (pasos de fauna, presencia de huellas y excretas). Se distribuyeron las cámaras a una distancia promedio de 1,2 km², sujetándolas a árboles a una altura de 40 a 50 cm del suelo. Se realizó una verificación mensual para asegurar el funcionamiento adecuado de las cámaras mediante cambios de pilas y tarjetas SD.
Se realizaron tres matrices de captura-recaptura en Excel con períodos de 90 días cada una (matriz I: enero-marzo 2018, matriz II: abril-junio 2018, matriz III: julio-septiembre 2018). Para cada matriz, se generaron archivos de texto sin formato (.txt) para que el programa CAPTURE las pudiera leer; estas describieron el período de prueba, la historia de captura de cada ocelote (1 indica presencia y 0 ausencia), y se asignó un identificador único a cada individuo.
La densidad de ocelotes se estimó utilizando el programa estadístico CAPTURE, que emplea el método de captura-recaptura para estimar la abundancia de poblaciones de animales silvestres. Para la estimación de individuos de ocelotes, se empleó el modelo M(h) debido a que resultó ser el más adecuado para nuestros datos; este asume heterogeneidad entre los individuos, es decir, que cada individuo tiene su propia probabilidad de captura
Para el análisis estadístico, se utilizó la fórmula D = N/A * (100) para estimar la densidad de ocelotes, donde D representa la densidad, N la abundancia obtenida por CAPTURE y A el área efectiva de muestreo en km².
CONCLUSIONES
El presente estudio proporcionó información valiosa sobre la densidad del ocelote y la abundancia relativa de sus presas potenciales en un área de bosque mesófilo de montaña (BMM). Se registraron 11 individuos de ocelote mediante el uso de cámaras de foto-trampeo, lo que resultó en densidades de 1.06 ± 0.65 individuos/100 km² en temporada seca y 1.06 ± 0.08 individuos/100 km² en temporada lluviosa. Estos valores, a pesar de ser considerados bajos en comparación con otros estudios en diferentes áreas, son relevantes para la conservación y el conocimiento de esta especie en la zona de estudio.
Se destaca la importancia de la época de lluvia para el ocelote, siendo la época con mayor presencia en el presente estudio; la lluvia proporciona un hábitat con mayor alimento y vegetación, lo que favorece la movilidad y supervivencia del ocelote. Sin embargo, no se puede afirmar que, a mayor precipitación pluvial, habrá una mayor densidad de ocelotes, ya que otros factores, como la disponibilidad de recursos y la presencia de otros depredadores, también pueden influir.
Comparando las densidades de ocelote obtenidas en esta zona de la reserva con otros estudios, se observa que los registros fueron más bajos que los valores encontrados en otras áreas de México y América. Por ejemplo, estudios realizados en la Laguna Madre, Tamaulipas y Quintana Roo, reportaron densidades altas, a pesar de que el esfuerzo de muestreo fue comparable o incluso superior en algunos casos. Esto sugiere que la disponibilidad de recursos y las condiciones específicas del hábitat pueden jugar un papel importante en la adquisición de las densidades de ocelote entre diferentes regiones.
Por otro lado, durante la temporada de sequía, la densidad de ocelote se redujo. Las condiciones de sequía pueden afectar la disponibilidad de agua y alimento, lo que lleva a una menor presencia de la especie en el área de estudio, este y otros estudios realizados en Perú o Bolivia son ejemplo de la densidad del felino siendo predominante en temporada lluviosa.
Este estudio aporta información relevante sobre la ecología del ocelote en una zona escasamente estudiada en comparación con otros grandes felinos del nuevo mundo. El conocimiento obtenido es de suma importancia para el diseño de estrategias de conservación efectivas y políticas adecuadas que contribuyan a proteger la biodiversidad y el equilibrio ecológico de la región. Además, la investigación continua sobre la ecología del ocelote es esencial para garantizar un futuro sostenible para esta valiosa especie y su hábitat en la reserva de la biosfera El Cielo.
Lara Martinez Angel Joel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Esteban Tlelo Cuautle, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
OPTIMIZACIóN DE SISTEMAS CAóTICOS APLICANDO PARTICLE SWARM OPTIMIZATION Y GREY WOLF OPTIMIZATION
OPTIMIZACIóN DE SISTEMAS CAóTICOS APLICANDO PARTICLE SWARM OPTIMIZATION Y GREY WOLF OPTIMIZATION
Lara Martinez Angel Joel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Esteban Tlelo Cuautle, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los osciladores caóticos son sistemas dinámicos no lineales cuyas trayectorias muestran un comportamiento caótico y son altamente sensibles a las condiciones iniciales. A diferencia de los osciladores senoidales, los osciladores caóticos son capaces de mostrar una amplia diversidad de patrones complejos y aleatorios en sus series de tiempo. Son conocidos por presentar un comportamiento altamente impredecible a largo plazo. Uno de los osciladores caóticos clásicos es el sistema de Lorenz.
La Dimensión de Kaplan - Yorke es una medida matemática utilizada para medir la complejidad de los atractores de sistemas caóticos. Se calcula a partir de los exponentes de Lyapunov, usados para medir la convergencia o divergencia de trayectorias cercanas en un sistema dinámico. Esta dimensión proporciona una medida para describir la caoticidad de los sistemas dinámicos, su grado de impredecibilidad y su sensibilidad a las condiciones iniciales. Resulta una herramienta valiosa para caracterizar la complejidad de los sistemas caóticos.
En este trabajo, se busca proponer la implementación de métodos metaheurísticos - en particular, Particle Swarm Optimization (PSO) y Grey Wolf Optimizer (GWO) con el objetivo de explorar el conjunto de parámetros del sistema de Lorenz que conducen a la mayor Dimensión de Kaplan-Yorke. Estos algoritmos pueden ser empleados para encontrar las combinaciones de parámetros que generan los atractores de Lorenz con la mayor caoticidad y complejidad.
METODOLOGÍA
Primero, se llevó a cabo una revisión de la bibliografía relacionada con sistemas caóticos, métodos de optimización con metaheurísticas, exponente de Lyapunov y la Dimensión Kaplan - Yorke. Se buscaron investigaciones relevantes sobre la aplicación de métodos con metaheurísticas en la maximización de la Dimensión Kaplan - Yorke en sistemas caóticos. Se programó el modelo matemático del sistema de interés, basado en las ecuaciones que describe su comportamiento con el método Forward - Euler. Se utilizó Python y MatLab para implementar y validar el modelo, permitiendo explorar diferentes condiciones iniciales, propiedades descriptivas y conjuntos de parámetros.
Se programaron los métodos de optimización Particle Swarm Optimization (PSO) y Grey Wolf Optimizer (GWO) en Python. Primero, se aplicaron los algoritmos en problemas de optimización de funciones de prueba, y posteriormente se adaptaron los algoritmos para que trabajen específicamente en la optimización de la Dimensión Kaplan-Yorke, tratando de encontrar las combinaciones de parámetros que produzcan la mayor caoticidad del sistema. La dimensión Kaplan-Yorke de los sistemas fue evaluada con ayuda del ejectuable lyap_spec, proporcionado en el paquete de software TISEAN (Time Series Analysis). Se analizaron las series de tiempo en el espectro de Fourier y los valores propios resultantes de la matriz Jacobiana del sistema de ecuaciones del sistema de Lorenz, para discriminar las combinaciones de parametros que no generan oscilaciones, con el propósito de ahorrar recursos computacionales. Los eigenvalores también fueron utilizados para estimar el tamaño de paso y el tiempo máximo durante el que se simulará un sistema caótico.
Se llevaron a cabo numerosas simulaciones para explorar el espacio de búsqueda conformado por los diferentes posibles conjuntos de parámetros, buscando maximizar la Dimensión Kaplan-Yorke e identificando así los atractores con el comportamiento caótico más pronunciado, y se aseguró la existencia de soluciones cercanas para cada uno de los experimentos realizados de manera independiente. Todos los resultados obtenidos a través del PSO y GWO fueron cuidadosamente registrados y analizados para su posterior publicación.
CONCLUSIONES
En este trabajo, se llevó a cabo un estudio utilizando métodos metaheurísticos para la optimización de la Dimensión Kaplan-Yorke en el oscilador de Lorenz. Se diseñó un modelo matemático preciso y detallado para simular el comportamiento del sistema de Lorenz, lo que permitió explorar diversas combinaciones de parámetros y condiciones iniciales. Se establecieron criterios de evaluación para identificar los atractores más complejos y caóticos en función de la Dimensión Kaplan-Yorke obtenida.
Así, mediante PSO y GWO, se revelaron los atractores con el comportamiento más caótico y sensibles a las condiciones iniciales. Los resultados obtenidos fueron cuidadosamente registrados y analizados, y se presentarán en un artículo científico para destacar la eficacia de los métodos metaheurísticos en sistemas caóticos. Este estudio proporciona información acerca de la complejidad de sistemas dinámicos.
Los resultados se enviaran para su publicación a una revista internacional, con titulo de trabajo: Performance comparison among PSO, DE and Grey Wolf for optimizing chaotic systems. La revista tiene su sitio web aquí: https://www.mdpi.com/journal/information/special_issues/FP_Information_2022#planned
Lara Ramos Adilene, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Verónica González Franco, Universidad Vizcaya de las Américas
APRENDIZAJE AUTORREGULADO E INTERACCIONES SOCIALES EN EL REGRESO A CLASES POST PANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
APRENDIZAJE AUTORREGULADO E INTERACCIONES SOCIALES EN EL REGRESO A CLASES POST PANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Lara Ramos Adilene, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Verónica González Franco, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación trata sobre la autorregulación académica, que en la actualidad se considera un tema central en diversas etapas de la educación, y en especial en el nivel superior, en este sentido, la educación universitaria debe formar a los estudiantes para desenvolverse en la sociedad del conocimiento y afrontar los retos de un futuro laboral que requiere un aprendizaje continuo.
Por consiguiente es preciso señalar la importancia de las metas de cada individuo su tiempo así como el esfuerzo y el contexto en el que participan de acuerdo al rol activo para monitorear las estrategias que a de implementar como lo señala (Cázares, 2009; López y Silva, 2009). Percepción de metas, tiempo, esfuerzo y contexto; por otro lado, la preferencia de estilo el activo se trata más de elegir, usar y monitorear estrategias.
Burgos (2018) afirma que a medida que se va formando se va comprendiendo que los conocimientos adquiridos en la universidad tienen un componente ético que puede influir en la configuración humana. La autorregulación entendida como competencia facilita que los estudiantes activen las estrategias de aprendizaje que realmente necesitan para alcanzar los objetivos propuestos (Panadero y Tapia, 2014).
METODOLOGÍA
El estudio corresponde al enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal de alcance correlacional. En la presente fase del proceso se está recolectando a la muestra de estudiantes universitarios del estado de Sonora que se encuentren inscritos en cualquier licenciatura o ingeniería en cualquier modalidad educativa, dentro de una institución de educación superior de la región. Los instrumentos empleados son las escalas Likert de autorregulación académica y autoeficacia para la autorregulación diseñadas para el presente estudio, a partir de la teoría de autorregulación de Zimmerman (1989) y la teoría de aprendizaje autorregulado (Pintrich et al. 2000), que en conjunto constan de 160 reactivos con opciones de respuesta es escala de 1 a 5 (en grado de acuerdo o frecuencia, según corresponda a cada subes cala) el tiempo promedio de respuesta es de 30 min aprox. Los datos recolectados permitirán realizar la evaluación de propiedades psicométricas de las escalas, para proceder con análisis descriptivos e inferenciales a partir de estadísticos como las medidas de tendencia central y dispersión, correlaciones y comparaciones en función de características de los participantes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano del Programa Delfín se logró adquirir conocimientos sobre la autorregulación académica, mediante la búsqueda de literatura en bases de datos académicos; se logró la aplicación del instrumento Autorregulación Académica 2023 que tiene el objetivo de conocer cuáles son las estrategias de autorregulación de los estudiantes universitarios
En conclusión, la interacción de la autorregulación y otras variables personales (edad, género) y académicas (enfoques de aprendizaje, estrategias de afrontamiento, autorregulación académica, escenarios de enseñanza, resiliencia, entre otras) es un nuevo y apasionante campo de estudio en el mundo. Análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Lara Ruiz Emely Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Georgina Benítez de la Mora, Universidad Vizcaya de las Américas
FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTAR EL TELéFONO INTELIGENTE DURANTE LAS CáTEDRAS/CLASES EN LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS PARA FACILITAR LOS PROCESOS DE ENSEñANZA Y APRENDIZAJE.
FACTIBILIDAD DE IMPLEMENTAR EL TELéFONO INTELIGENTE DURANTE LAS CáTEDRAS/CLASES EN LA UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMéRICAS PARA FACILITAR LOS PROCESOS DE ENSEñANZA Y APRENDIZAJE.
Lara Ruiz Emely Alondra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Georgina Benítez de la Mora, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema: La educación en los últimos años ha tenido cambios en todos los niveles, sin embargo, no con la rapidez que la sociedad esta cambiando, hay pocas diferentes entre lo que enseñamos hoy a como se realizaba hace 50 años, uno de los problemas principales es que en muchos casos sigue siendo igual que antes y los tiempos a partir de la globalización ha sido revolucionado. Recientes investigaciones sustentan que la incorporación de las Tecnologías de Información y comunicación van a generar un cambio sustancial en la impartición de educación, en donde se tiene que reestructurar el modelo de enseñanza-aprendizaje, se produce el conocimiento de manera multifactorial. Por otro lado, las nuevas generaciones que se forman en la universidad aportan al escenario educativo un conjunto de prácticas y conocimientos ligados con un nuevo ecosistema comunicativo. Por lo tanto, la importancia de conocer la relación estudiante-celular, las implicaciones de la interacción del alumno con aplicaciones educativas y proporcionar información con la posibilidad de diseñar e implementar estrategias para un uso eficaz de los dispositivos móviles inteligentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
METODOLOGÍA
Metodología:
● Tipo de Investigación:
En el siguiente apartado se encuentra la tabla 1 con la clasificación del tipo de investigación.
Tabla 1.
Clasificación de la Investigación
Según el propósito
Aplicada.
Según el lugar
Documental y de campo.
Según su profundidad
Descriptiva.
Enfoque
Cualitativo.
● Población y muestra: Se aplicó a maestros y alumnos de Universidad Vizcaya de las Américas.
● Estrategias:
Para poder lograr el objetivo general del presente proyecto que consistió en; determinar si es factible la implementación del uso del teléfono inteligente durante las cátedras en la universidad Vizcaya De las Américas-Campus Navojoa, lo anterior para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje; se llevaron a cabo las estrategias que se mencionan a continuación:
Búsqueda de Información: Se realizó una búsqueda en diversas fuentes primarias y secundarias sobre lo que dice la teoría reciente, referente al uso del teléfono inteligente durante las cátedras universitarias para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Aplicación del MPPUS a los Alumnos:
Aplicación de Encuesta Dirigida a los Docentes:Para conocer el punto de vista de los docentes de la universidad sede, respecto al uso del teléfono inteligente durante las cátedras universitarias para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, se aplicó una encuesta on-line mixta.
Aplicación de Encuesta Dirigida a los Alumnos: Al igual que en la estrategia anterior, para conocer el punto de vista de los alumnos de la universidad sede, respecto al uso del teléfono inteligente durante las cátedras universitarias para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, se aplicó una encuesta on-line.
Análisis de los Resultados: Una vez que se obtuvieron los resultados de los tres instrumentos así como de las fuentes de consulta, se realizó triangulación de información para poder
CONCLUSIONES
Conclusiones Generales:La recolección de la información tanto con los alumnos como con los docentes de la universidad Vizcaya De Las Americas no ha resultado sencilla, esta labor se continuará realizando.
Sin embargo, se puede concluir que:
● La mayoría de los profesores se muestran a favor ya que es de suma importancia íntegrar estos dispositivos, son parte de la vida y hay que aprovechar el interés de los alumnos.
● Hay docentes que expresan la importancia de incorporar la tecnología en acciones dentro del aula, que recae sin duda en la capacitación del docente antes los desafíos de formación y actualización.
● Los alumnos consideran que el uso del teléfono inteligente es factible, sobre todo para aquellos que no cuentan con una computadora portátil, les parece muy útil para investigar sin necesidad de utilizar la computadora ya que es una herramienta muy versátil
Recomendaciones a la universidad sede:
● Impartir capacitaciones dirigidas a los docentes sobre el uso de aplicaciones del teléfono inteligente para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
● Llevar a cabo esta misma investigación con una muestra mayor, para poder lograr una conclusión contundente.
Lara Santos Rosa Itzel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Castañeda Lucio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
GENERACIóN DE LOS PLáSMIDOS MUTAGéNICOS PSUP202GACS::SM Y PSUP202GACS::KM
GENERACIóN DE LOS PLáSMIDOS MUTAGéNICOS PSUP202GACS::SM Y PSUP202GACS::KM
Lara Santos Rosa Itzel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Castañeda Lucio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cinasa histidínica GacS y su regulador de respuesta GacA están presentes en una gran cantidad de gammaproteobacterias, entre ellas Azotobacter vinelandii. Este sistema de doble componente regula una amplia variedad de procesos fisiológicos, como son la producción de metabolitos secundarios.
A. vinelandii es una bacteria Gram-negativa de la familia Pseudomonadaceae, perteneciente a las gamma-proteobacterias. Es aerobia obligada, de vida libre encontrada en suelos y aguas de todo el mundo. Esta es una bacteria de interés biotecnológico gracias a la producción de polímeros como los alginatos, los cuales son usados industrialmente como agentes viscosantes y espesantes en alimentos y en formulaciones farmacéuticas. GacS es un regulador cuya función es esencial para la síntesis de alginatos, para continuar su estudio es necesario contar con herramientas moleculares como los plásmidos mutagénicos que promueven la mutación del gen en la bacteria. La generación de cepas con capacidades mejoradas permite un aumento en la producción de alginatos.
METODOLOGÍA
Para la generación del plásmido mutagénico pSUP202gacS::Sm y pSUP202gacS: Km el primer paso realizado fue obtener y purificar el fragmento de ADN del plásmido pMC9 cortado con la enzima de restricción PstI, de 1.4 kb que codifica un fragmento del regulador gacS. Por orden sucesivo, se extrajo y purificó el plásmido pSUP202 mediante el protocolo de extracción de plásmido por perclorato para realizar la electroforesis, interpretar resultados y posteriormente cortarlo con la enzima de restricción PstI e incubar a 37 c por 1 hora. Transcurrido el tiempo de incubación, mediante una electroforesis se visualiza el fragmento de DNA esperado. A continuación, se purifica la banda mediante el protocolo de extracción de banda de gel, para ello se agrega todo el DNA obtenido de la restricción a un nuevo gel de electroforesis para visualizarlo con el trans-iluminador y cortar la banda con una cuchilla procurando extraer la mínima cantidad de agarosa.
Al obtener el fragmento PstI gacS y el vector pSUP202 purificados se realizó una ligación, para después llevar a cabo la transformación. Siguiendo el protocolo de transformación se transfirió toda la ligación en células competentes de Escherichia coli DH5α para ser inoculadas en agar LB adicionado con tetraciclina y observar su crecimiento. Al transcurrir el tiempo de incubación de 12 a 18 horas, se seleccionaron 100 colonias para sembrarlas por estriado en dos placas con agar LB adicionada con tetraciclina y ampicilina/tetraciclina, respectivamente. Se observaron 11 colonias, es decir, 11 posibles plásmidos transformados pSUP202gacS que crecieron positivamente en la placa de ampicilina/ tetraciclina y negativa en la de tetraciclina, por último, se inoculan en medio LB.
Una vez concluido el tiempo de incubación, se purifican las 11 clonas candidatas mediante el protocolo de extracción de plásmido por perclorato y se efectúa la verificación por patrón de restricción de las clonas seleccionadas.Posteriormente, por medio de la electroforesis se seleccionan y aíslan 4 clonas en una placa con agar LB, las cuales fueron rotuladas de la siguiente forma : 4/77, 5/15, 5/60, 5/82 . Finalmente, se seleccionan los plásmidos 4/77 y 5/60 para su posterior extracción y purificación.
Por otro lado, se extraen los casetes de resistencia de estreptomicina y kanamicina a partir del plásmido pBL130 y pBSL97 que se disponían en el laboratorio. Al obtener los plásmidos y los casetes purificados se realizó una digestión con enzimas de restricción usando las enzimas StuI y SmaI, respectivamente. Se realiza una electroforesis de confirmación y se efectúa la ligación de los casetes kanamicina y estreptomicina con el vector pSUP202gacS para su posterior transformación e inoculación en agar LB adicionada con cada uno de los antibióticos. Se efectuó la verificación, por patrón de restricción, de las clonas seleccionadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teórico-prácticos básicos sobre la manipulación genética al clonar el plásmido pSUP202gacS con genes de resistencia a la estreptomicina y kanamicina en la bacteria E. coli para la posterior conjugación con la bacteria A. vinelandii. Las experimentaciones se repitieron constantemente, ya que los resultados no eran los esperados, sin embargo, esto es normal puesto que durante cada experimento se generaron conocimientos nuevos acerca de las condiciones de trabajo que se deben cuidar, entre otras.
Se espera que la mutación generada sea un éxito para comenzar la conjugación de la clona mutada de E coli pSUP202gacS km con A. vinelandii a fin de convertirse en una herramienta útil para futuras investigaciones enfocado en la producción de alginatos en el laboratorio.
Lara Soto Isaac, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional
RECONSTRUCCIóN 3D DE ARTEFACTOS PARA INTEGRACIóN DE MUSEOS VIRTUALES
RECONSTRUCCIóN 3D DE ARTEFACTOS PARA INTEGRACIóN DE MUSEOS VIRTUALES
Hernandez Luna Laura Giselle, Instituto Politécnico Nacional. Lara Soto Isaac, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La preservación arqueológica y su difusión se ha convertido en un tema de interés generalizado debido a la importancia histórica, los valores sociales, la relevancia económica, y la identidad cultural que conlleva. En México se han aplicado diversas estrategias para fomentar la conservación y protección de bienes culturales. En esta tarea, se involucran entidades gubernamentales y asociaciones privadas como la Coordinación Nacional de Preservación de Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el organismo del Fomento Cultural Citibanamex, respectivamente. El INAH, desarrolla continuamente actividades de divulgación cultural como exposiciones de piezas arqueológicas y foros. Los museos han contribuido a los objetivos de la preservación y difusión del patrimonio cultural. De acuerdo con el Sistema de Información Cultural, México cuenta con 1,599 en todo el país. Estas nuevas tecnologías han favorecido las tareas de difusión cultural llegando a públicos más numerosos. Sin embargo, aún con los avances tecnológicos, los recorridos virtuales que se ofrecen actualmente no permiten la interacción directa del visitante con el ambiente o no ofrecen la precisión y exactitud de las piezas arqueológicas digitalizadas.
En este proyecto, se emplea un método de reconstrucción óptica de objetos tridimensionales para reconstruir colecciones de artefactos culturales para su posterior integración a museos virtuales. Los resultados confirman la factibilidad de esta tecnología para ofrecer al usuario una mejor experiencia en la apreciación del patrimonio arqueológico.
METODOLOGÍA
La reconstrucción tridimensional de los artefactos se hizo empleando un método óptico de digitalización por proyección de luz estructurada. A grandes rasgos, la reconstrucción 3D se realiza iluminando el artefacto usando el proyector al tiempo que la cámara captura los patrones de franjas resultantes. Posteriormente, la computadora reconstruye digitalmente el objeto a partir de la deformación de las franjas.
El arreglo experimental del sistema óptico de reconstrucción 3D consistió en un proyector con una resolución de 800x1280 y una cámara con resolución de 1920x1080. El sistema debe tener estabilidad para asegurar una buena captura de las fotos que serán procesadas.
El proceso se inició calibrando ambos dispositivos con el método de calibración de Zhang, donde se hace la estimación de los parámetros a través de la extracción de puntos. Se tomaron cinco fotos de distintas perspectivas de ambos patrones para hacer un procesamiento de segmentación del color de cada foto con el sistema RGB para hacer la identificación de los puntos de interés en cada patrón. Dando como resultado una matriz con los parámetros intrínsecos (tamaño píxel) y otra matriz con los parámetros extrínsecos (posición y orientación).
Con el sistema calibrado se prosiguió con la reconstrucción 3D. En esta etapa se hizo la adquisición de las imágenes del objeto iluminado haciendo proyección de franjas. Al ser elementos culturales es importante mantener sus características más representativas, como los colores, y texturas. Para conseguir la máxima precisión de reconstrucción del objeto, se hizo la toma de un mayor número de imágenes. Se emplearon cuatro rejillas y 16 corrimientos de fase en cada eje X,Y. De esta forma, se realizó una captura de 64 patrones de franjas verticales y horizontales, respectivamente, generando un total de 128 imágenes para realizar el proceso de digitalización 3D por cada artefacto analizado.
Posteriormente se hizo la demodulación de fase, para obtener la correspondencia entre los puntos píxel en la cámara y puntos píxel del proyector. Con la matriz de la fase desenvuelta y los parámetros de la posición de los dispositivos se hizo la triangulación por intersección línea-línea. Este método de triangulación considera una cámara libre de distorsión y un proyector con distorsión de lente para determinar la posición de los puntos en un espacio tridimensional. El resultado de este proceso es una nube de puntos que representan la superficie capturada del objeto físico.
Después de obtener las nubes de puntos que forman al objeto 3D, se realizó un procesamiento de limpieza para eliminar aquellos puntos que son ruido o están muy dispersos. La herramienta computacional empleada fue MeshLab, la cual sirve para la edición y reparación de figuras tridimensionales con estructura de malla.
Posteriormente, se hizo la alineación de las nubes de puntos para obtener una reconstrucción completa del objeto a partir de sus reconstrucciones parciales. Este proceso se realizó en el mismo ambiente de MeshLab con el método Point based, donde se deben seleccionar al menos 4 puntos de coincidencia entre las dos nubes que se pretenden fusionar.
Una vez alineadas las nubes de puntos se procedió a su unión y filtrado, continuando con la generación de la superficie haciendo uso del algoritmo Screened Poisson que contiene el software de MesLab.
Con la superficie lista se aplicó una herramienta de recuperación de textura, exportando la geometría como objeto al ambiente de Blender para la corrección de vértices prominentes y dotando al elemento de una apariencia más uniforme. Finalmente, la base del objeto se completó con una función de relleno, obteniendo así el modelo sólido del artefacto de interés.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teóricos y prácticos respecto a los procesos de digitalización de objetos por medio de luz estructurada, específicamente mediante la proyección de franjas. El trabajo se logró concluir satisfactoriamente obteniendo como resultado superficies completas de las reconstrucciones tridimensionales de los artefactos de interés. Como trabajo a futuro, se mencionan como áreas de mejora los métodos de unión y reconstrucción de las superficies desde las nubes de puntos para que el resultado sea más preciso.
Lara Torres Xiomara Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Dolores Castañeda Castañeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EVALUACIóN INHIBITORIA Y TóXICA DEL EXTRACTO DE CHENOPODIUM AMBROSIOIDES (EPAZOTE)
EVALUACIóN INHIBITORIA Y TóXICA DEL EXTRACTO DE CHENOPODIUM AMBROSIOIDES (EPAZOTE)
Lara Torres Xiomara Isabel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dolores Castañeda Castañeda, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la familia Chenopodiace (sinon.: C. antherminticum A. Gray., Botrys ambrosioides L., Blitum ambrosioides) el epazote es una planta o hierba de origen prehispánico abundante en lugares como Mesoamérica y Sudamérica, mencionado científicamente Chenopodium ambrosioides se destaca por ser una planta abundante que normalmente la utilizan como condimento y para tratar ciertos dolores estomacales, así como parásitos intestinales, siendo de importancia nacional dado a los bajos costos y el resultante acerca del control de plagas para cultivos de frutas y hortalizas.
Demostrando también la capacidad de fomentar un aprovechamiento sustentable aplicado a estudios en los cuales sus aceites esenciales poseen ciertos compuestos activos como el ascaridol. (Jaramillo et al., 2012). Siendo el ascaridol la principal fuente de actividad en adición a lo anterior dicho, proporcionando un compuesto orgánico natural, clasificado como un Mono terpeno bicíclico que inusualmente tiene un puente de peróxido en su grupo funcional (Ascaridol, sf).
METODOLOGÍA
Obtención de extracto
El Chenopodium ambrosioides se llevó a sequedad a la sombra por tres días para así continuar con el método de maceración, en donde los componentes intracelulares de las hojas y tallo de la planta se extrajeron, empleando como solvente etanol. Añadiendo 150 ml de etanol al pesado de 1.586 g de la planta. Posteriormente, se dejó en reposo 72 horas, se filtró con papel poro fino, se recuperó el extracto y se almaceno a 4°C en refrigeración hasta su uso.
Para la obtención del extracto por método de Soxhlet, se colocó 1.52 g de la planta en seca en un dedal de celulosa, se adicionó 150 ml de etanol GRA, y se llevó a reflujo por una hora, dónde realizo 4 ciclos en el transcurso de la hora.
Una vez realizado la obtención de ambos extractos, el extracto obtenido por el método Soxhlet se analizó en el cromatógrafo de gases acoplado con un espectrómetro de masas. se inyectó del extracto con una micro jeringa, obteniéndose un cromatograma con identificación de compuestos a través de una biblioteca NIST 08.
Dado esto, procedimos a la cuantificación microbiana y fúngica, donde nuestras bacterias y hongos fueron expuestos a la técnica de McFarland, realizado por medio de un espectrofotómetro a 625 nm, esto con el propósito inicial de que nuestras bacterias no sobrepasen el límite (impuesto por la NOM-181-SSA1-19989) a los unidades formadoras de colonias (UFC/ml).
Una vez realizada nuestra evaluación ante la técnica de McFarland y utilizando como solvente principal nuestro extracto Chenopodium ambrosioides (epazote) posteriormente ya filtrado por esterilización, continuamos con la evaluación antimicrobiana y antifúngica, dónde prácticamente nos hará saber las bases inhibidoras funcionales de nuestros controles positivos y negativos, así como la del extracto.
Pruebas Antimicrobianas y Antifúngicas
Para la evaluación antimicrobiana, ya anteriormente analizada por los estándares de McFarland, se realizaron de tres tipos, tanto como Escherichia Coli, Pseudomonas y Staphylococcues aureus, microorganismos utilizados para la actividad inhibidora del extracto en difusiones de agar nutritivo previamente preparado, para llevar a cabo las Pruebas Kirby-Bauer. El extracto se llevó esterilizó por filtración para evitar cualquier tipo de contaminación cruzada, como control positivo se usó el antibiótico Ciprofloxacino (control positivo) para los hongos su ingrediente activo es un Tiofanato metílico, como control negativo etanol 1:1 con agua. En cajas preparadas con agar, se hizo estriado masivo de cada una de las cepas bacterianas y de hongos, con ayuda de hisopos estériles, se colocó en cada caja gotas de del extracto por triplicado y se incubó de 24-48 hrs y para hongos 4-5 días.
Las pruebas de Toxicidad, adicionamos las pruebas de bioensayo a lombrices, conocidas como Eisenia foetida puestas en contacto con el fitoextracto acuoso de acuerdo al método OECD No. 207, se colocaron en 3 cajas Petri, con 5 lombrices en su interior, con características similares, en cada caja se impregno papel filtro con el extracto esperando 24 horas para evaluar la toxicidad (Ibarra-Cantu, et al., 2017).
Compuestos identificados por cromatografía de gases acoplado a masas
El extracto presentó cerca de 53 números de compuestos dentro de los cuales los más importantes por su contenido, así como su funcionalidad son los siguientes:
Tenemos como principal el Ácido etanodioico con 16. 51% de abundancia, el Decahidrobenzo[b]fluoranteno con 13.47% de abundancia, Benzimidazol con un 6.33% de abundancia, Biciclo [2.2.2]octanona, 3-cloro- con un 5.66%, seguido de los porcentajes bajos pero esenciales como, Bencenamina, 2,2'-azobis- (C12H12N4) con 3.33% de abundancia, el 1-Silacyclo-2,4-hexadiene con 3.18% de abundancia, 2-Hidroxi-1-(1H-indol-3-il)etanona con 2.99% de abundancia, seguido del oxazol con 2.90% de abundancia, Biciclo [2.2.1]heptan-2-ol, 2-(1-ciclopentano-1-yl)- con 2.29% de abundancia y por último 3,4-Dihidro-2H-fenantren-1-ona con 1.85% de abundancia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de las diversas técnicas realizadas en los laboratorios de Microbiología, así como del laboratorio especializado en Ecología Molecular Microbiana, esto con el fin de evaluar los distintos medios y usos de las plantas medicinales y tradicionales, hacia la resolución de un problema grande, que es la contaminación microbiana y fúngica de hortofrutícolas. Sin embargo, aún se requiere de mayor investigación en el área de bioensayos hacia los huéspedes, que en este caso fueron las lombrices utilizadas. Aunque con la esperanza de que esto determine un cambio esperado hacia la continua evaluación de las pruebas de toxicidad a largo plazo.
Lares de la Torre Roberto Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. David Ignacio Serrano García, Universidad de Guadalajara
CáMARA SENSIBLE A LA POLARIZACIóN DE LA LUZ.
CáMARA SENSIBLE A LA POLARIZACIóN DE LA LUZ.
Jaramillo Tepal Antonio Zaid, Instituto Tecnológico de Puebla. Lares de la Torre Roberto Alejandro, Universidad de Guadalajara. Villalobos Hernandez Diana Sofia, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. David Ignacio Serrano García, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las ondas electromagnéticas, o comúnmente llamados rayos de luz, naturalmente viajan a través del espacio oscilando de manera aleatoria en todos los planos perpendiculares a la dirección de propagación. En ciertas ocasiones, cuando estos entran en contacto con objetos que restringen a que parte de los rayos oscilen en un solo plano, se dice que la luz esta polarizada.
Existen tres tipos diferentes de polarización. La lineal, que ocurre cuando el campo eléctrico de la onda oscila en una sola dirección. Circular, que se da cuando la onda electromagnética oscila circularmente a medida que esta se propaga, este caso ocurre cuando los componentes del campo eléctrico están desfasados por 90 grados. Y elíptica, que se da cuando la luz oscila elípticamente y ocurre cuando los componentes del campo eléctrico no tienen las mismas magnitudes o no están desfazados por 90 grados.
Puede decirse que el caso ideal de la polarización electromagnética se obtiene cuando esta pasa por un polarizador que la orienta a oscilar en un solo plano, pero como siempre sucede, la mayor parte de los sucesos que ocurren no son casos ideales. Particularmente, la polarización de la luz se da en casi todos lados de manera natural, lo que se conoce como Luz Naturalmente Polarizada, pero somos tan ajenos a ella por un simple inconveniente: no podemos verla.
METODOLOGÍA
La cámara consta de tres componentes esenciales: raspberry pi 4 como ordenador, cámara (en este caso se utilizó una cámara web Logitech Modelo C920) y una celda retardadora de cristal líquido; todos conectados y ensamblados dentro de un cuerpo diseñado e impreso en 3D por nuestro equipo.
Se comenzó por caracterizar la celda retardadora de cristal líquido con dos polarizadores utilizando un láser verde de 520 nm y un fotodetector, esto para poder conocer los valores de voltaje que se necesitaran variar al realizar las tomas. Se descubrió que los valores en los que la celda tiene una mejor respuesta son de 1.2 a 3.2 volts.
Posteriormente se conectaron tanto la celda de cristal líquido con dos polarizadores a los pines PWM como la cámara web al puerto USB en la raspberry. Se realizó un código de Python, el cual es el lenguaje que utiliza raspberry, para hacer un barrido de voltaje con los valores mencionados anteriormente y a la vez capturar 100 frames con la cámara web. A partir de ello se desarrolló un programa que variaba de manera controlada el estado de polarización en la celda y realizaba las capturas de imágenes de manera sincronizada.
El análisis de los datos capturados se realizó siguiendo lo que nos indica la Ley de Malus, la cual describe cómo la intensidad de una luz polarizada se reduce al pasar a través de un polarizador. Está dada por:
I = I0 (cosθ)
Y muestra que la intensidad de la luz transmitida es máxima cuando el ángulo entre la dirección de polarización de la luz incidente y la dirección de transmisión del polarizador es cero. Por otro lado, la intensidad es mínima (cero) cuando el ángulo es de 90 grados, lo que significa que la luz está completamente polarizada en una dirección perpendicular a la dirección de transmisión del polarizador.
Una vez se obtuvieron las capturas, al vector los datos de la variación de un píxel en las tomas de uno de los 3 canales (RGB) se le aplicó una transformada de Fourier para obtener la parte real e imaginaria de la imagen y posteriormente calcular el valor absoluto y el ángulo de la parte imaginaria. El valor absoluto (amplitud) nos indica cuanta diferencia de amplitud hay en la imagen con respecto a la dada por la ley de Malus (I0). Por su parte, el ángulo (fase) nos indica el desfase de la imagen (θ). Se graficaron estos resultados para poder observar el valor en el que tenemos una buena respuesta en las capturas, esto está dado por el pico de valor espectral más pronunciado en la gráfica, el valor del eje x que nos arroja es la toma capturada. Así entonces se obtuvo cual era el frame con mejor respuesta.
Se volvió a aplicar una transformada de Fourier, pero esta vez a todos los pixeles de la toma con mejor respuesta. La parte real de la transformada de Fourier de los datos muestra el desplazamiento vertical que tiene la imagen, una especie de ruido que contiene la toma original y que afectan a los valores de la amplitud y la fase que son los valores que nos permiten ver el nivel de polarización de las tomas. Este ruido es eliminado por medio de operaciones en el programa para así obtener los valores finales.
Finalmente, se procedió a mostrar la imagen completa, es decir todos los pixeles, de los valores de la amplitud y fase de cada uno de los tres canales (RGB) por separado, obteniendo así seis imágenes, dos imágenes por canal con sus respectivos valores de amplitud y fase. Al mismo tiempo se mostro junto con estas, la imagen real a color capturada.
CONCLUSIONES
Cabe señalar que para la detección de luz naturalmente polarizada es necesario removerle uno de los dos polarizadores a la celda retardadora. Una vez se le removió este, se ensambló la cámara en el diseño impreso por el equipo y se comenzaron a realizar tomas exteriores dentro del campus obteniendo resultados y un funcionamiento satisfactorio cumpliendo así con las expectativas del proyecto y del verano de investigación delfín.
Largo Agudelo Cindy Lorena, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mtro. Cesar Ruiz Moreno, Universidad de Ixtlahuaca
COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DE LA CIUDAD DE MEDELLíN, COLOMBIA 2018-2023
COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DE LA CIUDAD DE MEDELLíN, COLOMBIA 2018-2023
Largo Agudelo Cindy Lorena, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mtro. Cesar Ruiz Moreno, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Mipymes en Colombia incentivan el emprendimiento, el dinamismo, la creatividad y la innovación regional; con el fin qué, en la economía de libre mercado, se genere alta competitividad y estabilidad financiera, que a la vez impulsa al desarrollo y al efecto positivo del crecimiento económico del país. Sin embargo, muchas de esas Mipymes no logran cumplir con los objetivos por lo que fracasan poco tiempo después de que realizan dicha apertura. Es así, que se presentan estos fiascos en la supervivencia de la mayoría de las Mipymes del país colombiano, en conjunto con una inapropiada comprensión y profesionalismo acerca de la planeación financiera y administración de un emprendimiento.
Las Mipymes en Colombia deben tener una apropiada capacidad de mejorar y mantener su emprendimiento dentro de un entorno económico específico, que es el objetivo al que se proyectan sus intereses de venta. Cuando se genera una ventaja competitiva las Mipymes pueden distinguirse y ser predominantes en el mercado. Es necesario tener aspectos importantes como:
Tener la calidad más alta, el precio más bajo, el mejor servicio, las condiciones más ventajosas de pago, los productos más innovadores, un sinfín de cualidades en las que la empresa pretende sobresalir por encima de sus competidores en ese afán por atraer clientela (Olavarría, 2017).
En la misma línea con la autora, se resalta que la desventaja competitiva será ese aspecto que no permita que exista una relación ganar-ganar en el proceso de compra-venta entre el cliente y nuestra empresa (Olavarría, 2017).
De acuerdo con el análisis que se realizó en Bogotá el 14 de octubre del 2020, desde la Fundación Universitaria San Martín, más del 50% de las empresas, especialmente las pequeñas, fracasan en sus primeros cinco años de vida y entre el 20% y 30% cierran en su primer año (San Martín Fundación Universitaria, 2020).
METODOLOGÍA
El presente investigativo se llevó a cabo por medio de la recolección de datos en diferentes artículos e informes de páginas gubernamentales a través de una investigación desde la ciencia aplicada cualitativa, cuantitativa, exploratoria, inductiva y deductiva; previamente se demostró escasez de datos completos en el registro de las Mipymes para el 2023 en la ciudad. Para llevar a cabo la recolección de esta información se tuvo en cuenta el área metropolitana y las zonas industriales más destacadas de la ciudad.
Se indagó sobre datos cercanos a la exactitud del año 2023, que aparecen en las bases de datos de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (CCMA) por medio de búsquedas telefónicas y correo electrónico. En primera instancia, se contactó a la CCMA, pero no se obtuvo una adecuada recolección de datos. Para la segunda llamada, la operadora de servicio al cliente indicó redactar correo electrónico específico para obtener dicha información, dicha respuesta indica que se debe indicar código CIIU (Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas) de quienes desea referenciar, también requieren información de los campos a entregar en la estructura de la data disponible.
CONCLUSIONES
En un reciente artículo del periódico El Tiempo del 9 de marzo del 2023, se indica que:
La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia en Colombia se conoció que el 99,1 por ciento de las empresas que se crearon en la ciudad durante el año anterior, es decir 2022 son micro, lo que representa un aumento del 10,82 por ciento con relación al 2021; en 2022 se constituyeron 29.805 empresas en la Cámara de Comercio de Medellín, de las cuales, 29.540 fueron micro; 248, pymes, y 17 correspondieron a grandes corporaciones. Casi 26 de cada 100 compañías que se registraron se dedican al comercio al por menor, mientras que 12 de cada 100 son de servicios de comidas y bebidas. Para 2022, la cámara tenía en sus bases de datos un total de 148.448 empresas registradas, un 9,1 por ciento mayor que en 2021. Un porcentaje mayor que el crecimiento a nivel nacional que fue del 6,4 por ciento (Carvajal, 2023).
Para el Informe de la economía de Antioquia: desempeño reciente y expectativas (2023), en 2019 el total de empresas por centro regional en Medellín mediante Registro Público Mercantil y la CCMA, registró una cantidad de 102.861, en 2020 disminuyó a 93.939, en 2021 se registró aumento a 101.636 y para el 2022 se registró un aumento de 110.843 de empresas; en 2022 el total de empresas por cada 1000 habitantes en Medellín se ubicó en 42,4 frente a 39,5 en 2021 y en 41,4 en 2019 (p.23).
La variación del total de empresas en Medellín para los años 2018-2022, entre 2018 y 2019 hubo un incremento porcentual del 0,28%, entre el 2019 y el 2020 hubo una disminución porcentual del -8,67% probablemente por la afectación de la pandemia, en la que se obtuvieron medidas de aislamiento y cierre de actividades productivas empresas. Entre 2020 y 2021 se observó un incremento porcentual del 8,19% y entre los años 2021 y 2022 se registró otro incremento porcentual del 9,05% del total de las empresas en Medellín Colombia.
Según los resultados de búsqueda en la página de Empresite (2023) el sector industrial en Medellín arroja 1200 zonas o sectores industriales basados en los resultados y coincidencias. En Medellín y el Valle de Aburra existen más de 40 Parque Industriales (Bodegas Magno, 2020).
El presente investigativo es un avance preliminar de nuestra investigación sobre la Competitividad de las Mipymes de la ciudad de Medellín 2018-2023. Este avance ha permitido indagar en datos cercanos a la cantidad de Mipymes que desarrollan sus actividades económicas en la Ciudad de Medellín, Colombia, recolectando información de las distintas instituciones gubernamentales y artículos más recientes, se ha realizado comparativos entre los años y se han mencionado las zonas industriales más destacadas. Cabe resaltar que Medellín Colombia, es una ciudad que es imparable en recuperación y crecimiento económico.
Largo Suarez Dahiana, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Dr. Juan Pablo Serrano Rubio, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
IMPLEMENTANDO UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL EN UN MICROCONTROLADOR DE BAJO COSTO
IMPLEMENTANDO UNA RED NEURONAL ARTIFICIAL EN UN MICROCONTROLADOR DE BAJO COSTO
Largo Suarez Dahiana, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Juan Pablo Serrano Rubio, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Internet de las Cosas (IoT) ha sido un paradigma tecnológico que ha mejorado y creado nuevos servicios para los usuarios. La capacidad del IoT para comunicar cosas con cosas, cosas con personas y cosas con la nube ha hecho posible adoptar esta tecnología tanto en residencias como en procesos industriales. Sin embargo, se ha visto el surgimiento de nuevos enfoques tecnológicos en el que se relaciona al Internet de las Cosas con algoritmos de Aprendizaje Máquina. Este nuevo enfoque se le ha denominado cómputo en el borde.
Recientemente el combinar algoritmos de machine learning con el paradigma tecnológico del IoT ha promovido el surgimiento de una nueva área de desarrollo llamada Tiny Machine Learning (TinyML) y cuyo objetivo es el desarrollar modelos de procesamiento de datos optimizados para que puedan implementarse en un microcontrolador o sistemas embebidos. Esto permite tomar decisiones en tiempo real de manera autónoma, sin necesidad de enviar los datos a la nube para su procesamiento.
En este proyecto de investigación se presenta la implementación de un modelo de red neuronal tipo perceptrón el cual en general es desarrollado en dos etapas: a) Etapa Offline y Etapa Online. Para la etapa Offline se estima el modelo y se entrena en una computadora convencional y cuyo modelo obtenido es implementado en una tarjeta Arduino uno para el procesamiento de los datos de entrada. Los datos de entrada provienen de dos sensores ultrasónicos. Las distancias que son obtenidas por los sensores ultrasónicos son procesadas en tiempo real con el modelo neuronal y la salida del modelo es empleada para activar y desactivar un led.
Las variables que se miden en la presente investigación, son los recursos computacionales que se tienen con la tarjeta Ardunio uno tales como el tiempo de procesamiento y respuesta, la memoria. Los resultados y contribución de este trabajo es el estudio de viabilidad y el poder de procesamiento que se tiene con las tarjetas de bajo costo Arduino uno, para la implementación de algoritmos inteligentes en microcontroladores.
Este problema nos permitirá explorar las capacidades de TinyML y las redes neuronales en el contexto del cómputo en el borde, así como abordar desafíos relacionados con el diseño eficiente de modelos y el manejo de recursos limitados. El resultado será un sistema capaz de reconocer, empleando la clasificación binaria de diferentes distancias en tiempo real, brindando una experiencia interactiva y autónoma para los usuarios a través del uso de sensores y actuadores.
METODOLOGÍA
La metodología de este estudio se basa en la implementación y evaluación de dos enfoques de inteligencia artificial: Redes Neuronales Artificiales (RNA) y Computación Evolutiva. La combinación de estos enfoques resulta ventajosa, especialmente en el entrenamiento de la red neuronal. Se emplea el algoritmo Particle Swarm Optimization (PSO), que modela el comportamiento de un conjunto de individuos. Durante el entrenamiento, cada partícula explora el espacio de búsqueda para encontrar la combinación óptima de pesos y sesgos que minimicen la función de error de la red. La implementación se realiza en Python y se diseñó un circuito para ejecutar las RNA en el microcontrolador Arduino Uno.
La aplicación práctica es la clasificación binaria de distancias utilizando dos sensores ultrasónicos HC-SR04 y dos LED. El Arduino Uno captura los datos de los sensores, que miden la distancia entre objetos cercanos y lejanos. Las mediciones se transforman en valores binarios donde "1" representa proximidad detectada y "0" indica lejanía. La red neuronal realiza la clasificación usando una compuerta OR y activa un LED correspondiente si detecta al menos un objeto cercano. Si ambos sensores indican distancias lejanas, se enciende el otro LED.
La etapa Offline del proceso involucra el entrenamiento de la red neuronal en una computadora convencional mediante PSO. Cada partícula representa un conjunto de valores que corresponden a los pesos y sesgos de la red. Durante el proceso iterativo, las partículas actualizan sus posiciones y velocidades en función de su desempeño y de las mejores posiciones locales y globales encontradas hasta ese momento. La función de costo utilizada es la función de mínimos cuadrados.
En la etapa Online, la red neuronal entrenada se implementa en el Arduino Uno para el procesamiento de datos de entrada en tiempo real. El circuito desarrollado demuestra la viabilidad y eficacia de implementar soluciones inteligentes en microcontroladores de bajo costo para aplicaciones de Tiny Machine Learning. El enfoque del cómputo en el borde permite tomar decisiones autónomas sin necesidad de enviar datos a la nube para su procesamiento, brindando una experiencia interactiva para los usuarios. Con esta metodología, se logra una solución efectiva para la detección de objetos cercanos y lejanos, mostrando la capacidad de procesamiento y toma de decisiones de la red neuronal entrenada junto con los sensores ultrasónicos.
CONCLUSIONES
La implementación de TinyML en microcontroladores de bajo costo a través del programa Verano de Delfín ha demostrado ser una técnica prometedora en el campo del cómputo en el borde. Esta técnica ofrece oportunidades para el desarrollo de sistemas eficientes, autónomos y seguros en el contexto del IoT y otras aplicaciones basadas en microcontroladores. La combinación del IoT con el TinyML presenta un futuro emocionante y abre la puerta a la creación de soluciones inteligentes y autónomas en dispositivos con recursos limitados.
Sin embargo, la implementación de redes neuronales en microcontroladores presenta desafíos. Se deben considerar las limitaciones de memoria y capacidad de cálculo de estos dispositivos, lo cual requiere una cuidadosa optimización de los modelos. Técnicas como la cuantización de pesos y la reducción de la arquitectura son necesarias para adaptar los modelos a los recursos limitados disponibles.
Larios Bravo Cristian Armando, Universidad de Colima
Asesor:Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
DESARROLLO DE APLICACIóN WEB PARA PROCESO ADMINISTRATIVOS
DESARROLLO DE APLICACIóN WEB PARA PROCESO ADMINISTRATIVOS
Canché Gómez Andy Allen, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Larios Bravo Cristian Armando, Universidad de Colima. Olmos Romero Nydia Naomi, Universidad de Colima. Silva Vazquez Ruben Abraham, Universidad de Colima. Asesor: Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo de la información en grandes volúmenes tiene como cargo el saber administrar estas cantidades de una manera eficiente, sencilla y eficaz. Las tecnologías de la información tienen como propósito ayudar al usuario a mantener un orden y manipular esta información de manera sencilla y concisa para él. Nuestro trabajo comienza en desarrollar herramientas para manipular esta información y facilitar el uso de las funcionalidades del sistema al usuario.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este proyecto se recurrió al uso de diversas tecnologías y
herramientas: el framework de PHP Laravel, JavaScript junto con sus frameworks JQuery.js y Node.js, tanto como el Bootstrap.
Primeramente, se realizó una inspección del sistema para analizar la funcionalidad del sistema junto con la valoración de las mejoras y requerimientos a implementar, así como para seguir un estándar para vistas y los nombres de los componentes, controladores, modelos, migraciones, entre otros. Resultó indispensable el diseño de una representación visual de la estructura de la base de datos a implementar en el sistema, para posteriormente trasladar dicho diseño de manera lógica en forma de código. Una vez establecida la base de datos (relaciones, tipos de datos a utilizar, etc.) se comenzó a sobre llevar el desarrollo de las interfaces de usuario (frontend) y la lógica detrás de estas (backend). Adicionalmente se establecieron los tipos de usuarios que harán uso del sistema, así como los permisos y restricciones.
En el transcurso de la estancia de investigación se pusieron en práctica todos aquellos conocimientos previos del framework Laravel con los que contamos, adicionalmente utilizamos nuevas tecnologías y herramientas que nos fueron de gran ayuda para la realización del proyecto; por ejemplo, la utilización de BitBucket, Git y Github para el control de versiones eficiente nuestro trabajo.
CONCLUSIONES
El aprender diferentes estándares y protocolos de programación fue una parte integral de nuestro aprendizaje durante el desarrollo del sistema, así como tomar en consideración las aportaciones del investigador al aplicar los conocimientos adquiridos.
Por otro lado, el sobrellevar los distintos requerimientos solicitados para el sistema fue uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos, ya que es un sistema bastante extenso sin embargo las especificaciones siempre fueron claramente indicadas.
Larios Martínez Galilea de Belén, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Juan Manuel Aguirre López, Universidad Politécnica de Texcoco
DISEñO DE UNA ESTRATEGIA DE MERCADO PARA LA MARCA DE CAFé: PUERTA DE AMéRICA
DISEñO DE UNA ESTRATEGIA DE MERCADO PARA LA MARCA DE CAFé: PUERTA DE AMéRICA
Larios Martínez Galilea de Belén, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Juan Manuel Aguirre López, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la búsqueda por expandirnos a las plataformas digitales de venta que encaminen hacia el éxito y la visibilidad de la marca, actualmente el comercio electrónico es una excelente alternativa para impulsar las ventas de cualquier empresa.
Las redes sociales representan una gran herramienta digital de comunicación y marketing para las empresas. Y el uso de estas herramientas tecnológicas en la actualidad es indispensable para la consolidación de sus productos en el mercado. Por ello, el presente trabajo aborda la necesidad de diseñar una estrategia de mercado para la marca veracruzana de café Puerta de América.
A lo largo de dicho proyecto, se analizaron los elementos del modelo de negocio aplicados para esta empresa, de igual manera, se analizaron las diversas plataformas digitales como estrategia de oportunidad para la consolidación del producto en México, sin perder de vista los grandes beneficios de abrirse hacia el comercio electrónico y las nuevas tecnologías que permiten el alcance de clientes tanto nacionales como internacionales.
Con base en lo anterior, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo diseñar estrategias de mercado para detonar las oportunidades para la marca de café Puerta de América, centrándose en la creación de una página web habilitando su propio punto de venta, además de la venta de sus productos a través de diferentes plataformas de eCommerce como Amazon seller central.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque de las características cualitativas del contexto empresarial de Puerta de América, para caracterizar los diferentes segmentos de la metodología del modelo Canvas que permiten identificar los aspectos clave de la empresa para crear y transmitir valor a sus clientes.
Primeramente, realicé una investigación teórica para recopilar información. Y con base en la información recopilada, se desarrolló la propuesta con cada módulo desglosado para el llenado del lienzo Canvas, con cada uno de los 9 módulos que lo componen.
Además de esto, se desarrolló un plan estratégico que propone la creación de una página web para la marca y, la venta en línea a través del comercio electrónico en sus diferentes modalidades, desglosando los requisitos que se necesitarían para comenzar con la venta en línea a través de Amazon, evaluando sus costos, posibles ventajas, oportunidades y desventajas. Producto de esta revisión de las fuentes de información, se identificaron las ventajas para la incorporación a los canales tecnológicos y el desarrollo de las diferentes redes sociales como Instagram y Facebook para alcanzar un mayor número de consumidores y mejorar la experiencia del cliente.
CONCLUSIONES
Finalmente, durante mi estancia de verano se logró adquirir los conocimientos básicos y teóricos orientados a brindar estrategia de mercado para dicha empresa. Esperando la aplicación y seguimiento de estas herramientas.
Se espera que se realice una entrevista a los clientes frecuentes de la marca de café Puerta de América para la recopilación de información sobre la percepción actual del mercado sobre la marca de café, las tendencias de consumo y conducta de su público, entre otras.
También se desea realizar una entrevista directa con los directivos de la empresa para comprender los desafíos internos y externos que presenta la marca, así como la información correspondiente para la elaboración de los análisis estratégicos de la empresa que, en el futuro nos permitiría ajustar la estrategia de forma precisa y tomar decisiones mejoradas en el futuro en miras del crecimiento mediante la satisfacción de sus clientes.
Se espera que la implementación de dichas plataformas y herramientas, contribuyan al crecimiento y la expansión del negocio Puerta de América ya que, esto, brindará la oportunidad de llegar a nuevos segmentos de mercado, y mantener una relación más estrecha con sus actuales y futuros clientes.
Más allá de mi formación académica, puedo decir que, fue una gran experiencia a nivel personal, esta estancia me permitió conocer a grandes amistades, disfruté mucho conocer a estudiantes de otros estados, convivir con gente del estado de México, aprender grandes lecciones de vida de mi asesor, aprender de la vida de los demás, disfrutar de estar sola conmigo misma, logré descubrir lo que me gusta hacer, lo mucho que se prende cuando viajas y convives con otras costumbres, ideologías y hábitos. Agradezco tanto al programa Delfín por haberme brindado la oportunidad de realizar este intercambio que me ha permitido nutrirme de muchas enseñanzas lindas.
Larios Medina Deirani Brigitte, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor:Mtro. Manuel Antonio Tovilla Espadas, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
APLICACIóN DE MéTODOS E INDICADORES FINANCIEROS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR COMERCIAL.
APLICACIóN DE MéTODOS E INDICADORES FINANCIEROS EN UNA EMPRESA DEL SECTOR COMERCIAL.
Dominguez Mejia Liliana, Universidad Vizcaya de las Américas. Larios Medina Deirani Brigitte, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtro. Manuel Antonio Tovilla Espadas, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los entes económicos necesitan conocer la situación económica en la que se encuentran, además de medir la eficiencia de sus diversos procesos, por lo que es importante aplicar métodos que permitan establecer un análisis comparativo de los datos económicos de la empresa, ayudando a determinar tanto la tendencia de la empresa y sus cifras como el cumplimiento de sus objetivos empresariales.
La mayor problemática que presentan la mayoría de las empresas es la falta de liquidez, capacidad de pago, eficiencia en sus operaciones de cobro, inventarios con baja rotación, ventas bajas, solvencia, financiamiento, entre otros.
Las ventajas de los análisis de información financiera es que ayudan a conocer: La rentabilidad de la empresa, así como su posición financiera, el margen de beneficios netos que ha obtenido en ciertos periodos, además de que resume los ingresos netos de una empresa, así como todos sus gastos.
METODOLOGÍA
Se analizaron 3 ejercicios fiscales contables de una empresa, los cuales fueron proporcionados al inicio del curso, enseguida el asesor explicó la metodología de trabajo y se aplicaron los métodos verticales y horizontales, haciendo mención de cuando se analiza un solo ejercicio es vertical y si son dos o más se convierte en horizontal.
Para llevar a cabo este procedimiento, primeramente, se realizó una investigación para conocer los métodos de análisis y los indicadores financieros en las empresas de manera general para poder adentrarse posteriormente en los diversos métodos aplicados durante la estancia, es decir, se partió de lo general a lo particular.
Dentro de los métodos utilizados fueron:
Modelo de negocio.
Método de Razones:
Simples.
Solvencia.
Liquidez.
Eficiencia operativa.
Rentabilidad.
Estándar.
Internas
Externas.
Porcientos integrales.
ROA, ROE y ROI.
Ciclo operativo y Ciclo financiero.
EBT, EBIT y EBITDA.
Método de Tendencias.
Método de Aumentos y Disminuciones.
Método de Índices.
Posteriormente, se aplicaron cada uno de ellos en los 3 ejercicios fiscales contables, además se comprendió la importancia de estos métodos y su utilización en las empresas.
Se obtuvieron los indicadores de las razones simples como son: solvencia, liquidez, eficiencia operativa y rentabilidad.
En las razones estándar se compararon con otros ejercicios relacionados con ciertos indicadores.
En porcientos integrales se calculó y se puedo entender el porcentaje que representaban en relación con 100% de Activos y el 100% de las Ventas Netas.
Se calculó el ROA, ROE y ROI y se compararon con indicadores de las Normas de Información Financiera (NIFs).
En el Ciclo Operativo y Financiero se pudo calcular y a la vez relacionar con los indicadores de las Normas de Información Financiera (NIFs).
En el Método de Tendencias, Aumentos y Disminuciones e Índices, se observaron las tendencias ya sea al alza o a la baja en los distintos grupos de cuentas que los integran en el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la Administración de Negocios y las Finanzas, además de aplicar los métodos de análisis verticales y horizontales con la finalidad de obtener indicadores para la toma de decisiones en las empresas, buscando la mejora continua en sus diversos procesos internos y externos.
Es importante tomar en cuenta la relación entre la teoría y la práctica, asimismo, estudiar cada método de una manera más sencilla y analítica, obteniendo conclusiones de cada uno de ellos y entender el comportamiento de cada indicador de acuerdo a las Normas de Información Financiera en sus cuatro tipos de razones como son: Solvencia, Liquidez, Eficiencia Operativa y Rentabilidad.
Finalmente, podemos considerar que estos métodos se pueden aplicar a diversos tipos de empresas desde pequeñas, medianas hasta grandes, además, si fiscalmente son personas físicas, personas morales, lucrativas o no lucrativas, públicas o privadas.
Larios Mota Berenice, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Claudia Saldaña Orozco, Universidad de Guadalajara
CALIDAD DE VIDA, FACTORES PSICOSOCIALES Y ESTRéS EN COLABORADORES ADMINISTRATIVOS DE UN CENTRO UNIVERSITARIO, A PARTIR DE COVID- 19
CALIDAD DE VIDA, FACTORES PSICOSOCIALES Y ESTRéS EN COLABORADORES ADMINISTRATIVOS DE UN CENTRO UNIVERSITARIO, A PARTIR DE COVID- 19
Larios Mota Berenice, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Claudia Saldaña Orozco, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación tuvo como propósito evaluar la calidad de vida, factores psicosociales y estrés en colaboradores administrativos de un centro universitario de la Universidad de Guadalajara. A partir de la pandemia, las personas han mostrado cambios significativos en la atención a los usuarios, lo cual ha afectado en la calidad del servicio y la imagen institucional.
Es por esto que la importancia de analizar, si los factores psicosociales que generan estrés laboral en los colaboradores administrativos universitarios estudiados, ha influido en la calidad del servicio que brindan a sus principales usuarios, los estudiantes. Con los resultados obtenidos permitirá a las autoridades de este centro universitario y a las de otras instituciones de educación superior, tomar algunas acciones que pudieran ayudar a disminuir el nivel de estrés laboral en sus colaboradores
METODOLOGÍA
Resulta relevante dado que desde la pandemia por COVID las personas enfrentan diversas situaciones que han generado mayor estrés y la OMS (2017) refiere que en los países desarrollados entre el 5% y el 10% de los trabajadores lo sufren y en los industrializados entre el 20% y el 50%. En el caso del estrés laboral, Obando et al. (2017), señalan que éste hace su aparición cuando las exigencias del trabajo sobrepasan las capacidades, recursos y necesidades del trabajador.
La recolección de datos se realizó mediante la elaboración propia y el apoyo proporcionado por la Coordinación de Personal del CUSur. La metodología es cualitativa, descriptiva y exploratoria, para la selección del personal universitario se tomaron de la siguiente manera; que pertenezcan a las diversas dependencias que integran a esta entidad: la Rectoría; la Secretaría Académica con sus respectivas coordinaciones de área, de carrera y de posgrado; la Secretaría Administrativa y sus correspondientes coordinaciones de área; tres Divisiones y nueve departamentos académicos; con naturaleza de contratación sindicalizados, confianza y directivos. El muestreo probabilístico utilizando la técnica de muestreo aleatorio simple, ya que se seleccionó un grupo de sujetos de un grupo más grande.Son 222 colaboradores administrativos, 91 son hombres y 131 mujeres; 106 sindicalizados, 46 de confianza y 70 directivos.
De acuerdo a la investigación prácticamente la mitad de los colaboradores administrativos de este centro universitario regional, cuenta con nombramiento de carácter temporal (45%), lo cual conlleva incertidumbre en cuanto a la estabilidad en la fuente de trabajo y, por ende, en la percepción de ingresos económicos derivados del mismo.
Es entonces que el 84% de los colaboradores administrativos con nombramiento directivo se desempeñan también como académicos. Respecto a la carga laboral de los colaboradores administrativos, seis de cada diez desarrollan jornadas semanales de 40 horas, lo cual es un aspecto positivo, dado que existe la posibilidad de que realicen otro tipo de actividades (familiares, personales, de activación física o deportivas, recreativas, etc.), que mejoren su calidad de vida.
CONCLUSIONES
La cantidad de alumnos atendidos por cada colaborador que realiza funciones administrativas resulta significativa, de los resultados obtenidos, atienden en promedio a 49 alumnos por cada uno de ellos. Por ello también deviene en un factor psicosocial que puede detonar estrés laboral, dado que implica interacción social con individuos de personalidades diversas.
Los resultados derivados de la encuesta de percepción de la calidad de los servicios que se brindan en el centro universitario, aplicada a sus principales usuarios, los estudiantes, al término del ciclo escolar 2022-B, posterior a la pandemia, son favorables, no obstante los diversos factores psicosociales y el estrés que afectan la calidad de vida de los colaboradores administrativos de este centro universitario de la Universidad de Guadalajara.
Laurent García María Ixchel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Lesvia del Carmen Valero Barrera, Corporación Universitaria Latinoamericana
SOSTENIBILIDAD ECONóMICA Y ORGANIZACIONAL DE LAS FAMIEMPRESAS DE LA POBLACIóN DESPLAZADA INGA
SOSTENIBILIDAD ECONóMICA Y ORGANIZACIONAL DE LAS FAMIEMPRESAS DE LA POBLACIóN DESPLAZADA INGA
Laurent García María Ixchel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Lesvia del Carmen Valero Barrera, Corporación Universitaria Latinoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el departamento del Atlántico, donde se ubica el municipio de Barranquilla, se cuenta con una población de 300 indígenas INGAS esparcidos por los barrios de Santa María, California, Sur Occidente, Romance y Manga. Estos son emigrantes del departamento de Putumayo, que fueron desalojados de sus tierras debido a la presencia de grupos armados ilegales que los han venido acosando y desplazando. El desplazamiento de su lugar de origen hacia la ciudad ocasionó problemas en su actividad económica, al perder los lugares donde podían organizar sus tareas y mantenerse en comunicación constante, se perdió la cultura e integración organizacional poseída, la población perdió su libertad y motivaciones, lo que la llevó a un ingreso económico inestable, a su vez las nuevas generaciones se han desvinculado de sus raíces, al crecer en ambientes diferentes han mostrando poco o nulo interés por las actividades económicas y culturales del grupo, lo que ha llevado a la pérdida de su cultura y costumbres, esto solo complica mas que la población posea una sostentabilidad organizacional y su economía no prospere.
METODOLOGÍA
Se realizo una investigación documental, en conjunto con la observación de la población y la aplicación de la entrevista al gobernador Inga actual y al Taita (Guia espiritual).
CONCLUSIONES
La población INGA se encuentra frente a una organización bastante inestable en la actualidad, no hay cohesión grupal, no hay amor hacia la cultura de origen por parte de los jóvenes de la comunidad, no hay un respeto real hacia el gobernador actual, no existe una forma de comunicación efectiva entre los pobladores y por tanto no hay nada parecido a una organización -psicológicamente hablando-, no se puede hablar de sostenibilidad organizacional cuando en un principio no hay cimientos fuertes para la organización.
Los INGAs que se encuentran establecidos en barranquilla se han visto obligados a dispersarse, el gobierno nunca les dio la opción de tener un lugar propio donde pudieran establecerse para vivir o donde pudieran realizar sus actividades económicas de manera conjunta, todo esto llevo a que la comunidad perdiera su sentido de conjunto, cada familia formo sus propias metas y establece su propia manera de trabajo, las reuniones con el gobernador se olvidaron y la participación en la comunidad disminuyó en sobremanera.
Si bien la población no se frustro frente a las adversidades que se les presentaron, si cambiaron de objetivos, en un principio su meta era regresar a su lugar de origen, pero el conflicto armado aún no ha cesado y la población se ha establecido para formar familias en barranquilla, por lo cual ya no es necesario regresar, ahora se quiere conservar la cultura aqui y mejorar la calidad de vida de cada integrante de la comunidad, darle educación digna a sus hijos y oportunidades para el futuro, las generación que emigraron de su lugar de origen ya no tienen como motivación a ellos mismos, sino a sus hijos y nietos, la adaptación de los mismos y la preocupación sobre el futuro de sus raíces, la población lucha dia a dia para que su forma de vida aprendida en la naturaleza sobreviva en la selva de cemento donde fueron obligados a quedarse.
Para seguir el trabajo con la población se deben aplicar los diagnosticos y actividades sugeridas en el plna de intervención, que busca ayudar a mejorar la organización grupal del grupo.
Laveaga Chavez Raul, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Ciria Margarita Salazar C., Universidad de Colima
LA ACTIVIDAD FíSICA EN UNA INSTALACIóN DEPORTIVA: PARTICIPACIóN, NIVEL Y ACTIVIDADES REALIZADAS
POR RAúL LAVEAGA CHáVEZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT.
LA ACTIVIDAD FíSICA EN UNA INSTALACIóN DEPORTIVA: PARTICIPACIóN, NIVEL Y ACTIVIDADES REALIZADAS
POR RAúL LAVEAGA CHáVEZ, UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE NAYARIT.
Laveaga Chavez Raul, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Ciria Margarita Salazar C., Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Resumen
La actividad física (AF) es toda aquella acción que realizamos a lo largo del día en las cuales consumimos energía a través del movimiento corporal (andar, limpiar, bailar, jugar, etc. Para que sea efectiva debe ser continua y sistemática, así como realizarla bajo un esfuerzo vigoroso, moderado o ligero, de acuerdo a las necesidades y objetivos de su práctica. Los estudios revelan un sinfín de beneficios que trae su práctica a la salud y en la reducción de riesgos, beneficios en ámbito físico, psicológico, social. Existen diversas formas de medir la AF, personal con dispositivos (podómetros) o con instrumentos suministrados como IPAQ, desempeño y tiempo motor desde la mirada del instructor con el SOFIT y para el caso de las instalaciones deportivas se cuenta con el SOPARC. Por tanto, el objetivo de la presente investigación fue medir la cantidad de actividad física y el uso que se le da a las instalaciones deportivas, el trabajo observó el consumo, nivel y uso de actividad física que le dan los usuarios de la Unidad Deportiva José María Morelos del municipio de Colima.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada corresponde al tipo observacional descriptivo. La unidad de información fue la Unidad Deportiva José María Morelos, ubicada en el municipio de Colima. Esta instalación es considerada uno de los espacios de mayor importancia en el ámbito deportivo en el Estado de Colima, motivo por el cual se ha decidido para la aplicación del System for Observing Play and recreation in Communities (SOPARC). La aplicación del instrumento se llevó a cabo durante siete días, en dos turnos: matutino y vespertino, dividiendo la instalación en siete áreas. Los resultados generales indican que los hombres obtuvieron mayor presencia de actividad física que las mujeres, mientras que los de menor presencia fueron los usuarios de la tercera edad. Durante los días de lunes a viernes en ambos turnos (matutino y vespertino) se contabilizó la presencia de n=1656 usuarios, donde la mayor presencia fue varones con n=1099 y las mujeres con n=569. Durante el fin de semana la mayor presencia fue masculina (n=233) que femenina (n=142), respecto a las edades, en fin de semana hay más presencia de infantes (n=177). De las siete áreas subdivididas, el área tres natural para la práctica de frontenis es la que trabaja con el nivel de mayor de intensidad (92.9% vigoroso). Respecto a la actividad dirigida, el área uno que presta para la práctica de fútbol, atletismo y acondicionamiento físico mayormente, (71.4 %) siendo el área con mayor porcentaje en actividad dirigida, con un tiempo promedio de actividad para el fútbol de 83 ± 56.4 minutos. También se detectó un total de 1656 usuarios, respecto al género, 1099 fueron hombres y 569 fueron mujeres, identificando que un 92.9% trabajó con un nivel de intensidad de moderado a vigoroso y siendo que el fútbol es el deporte con más porcentaje en Actividad Dirigida.
CONCLUSIONES
De esta forma, se concluye que durante la jornada de observación, el SOPARC es una herramienta útil para medir la actividad física masiva en una instalación, de igual forma, para ser la instalación más importante de la ciudad y del Estado el ingreso es muy bajo, son pocas las actividades dirigidas y la presencia de poblaciones vulnerables como niñas, mujeres y adultos mayores son bajas. Por lo que se sugiere aumentar los programas dirigidos a estas poblaciones, así como, en todas las áreas deportivas la presencia de entrenadores o promotores deportivos.
Palabras clave: Intensidad del ejercicio, Actividad física, Actividad deportiva, SOPARC, Instalaciones deportivas
Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
MONITOREO DE AVES URBANAS EN EL MUNICIPIO DE MOTOZINTLA, CHIAPAS
Aguilar Rodriguez Diego, Universidad Veracruzana. Andrade Rosado Alondra, Universidad Veracruzana. Campos Chávez Evelyn Cristal, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Herrera Pérez Andrea Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lázaro Fernández Rocío, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Mejía Gálvez Francisco Elisur, Universidad Autónoma de Chiapas. Parra Rodriguez Fatima Isabel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Carlos de Jesús Ocaña Parada, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De la riqueza avifauna que existe a nivel mundial aproximadamente el 11% del total lo registra México. La mayor parte de diversidad se encuentra en la zona Neotropical. Concentrando endemismos a lo largo del oeste mexicano principalmente en las zonas montanas del eje Neovolcánico, Sierras Madre Occidental y del Sur, y la planicie costera del Pacífico. Sin embargo, existen muchos sesgos en cuanto al conocimiento de la diversidad de aves.
Chiapas es considerado como uno de los estados más ricos y diversos de especies, gracias a su posición geográfica cuenta con un abanico impresionante de ecosistemas. La riqueza de aves en el estado incrementa de la depresión central hacia las montañas de oriente, sierra madre de Chiapas y alcanza un máximo en las zonas de montaña del norte. La modificación de paisajes que conlleva la vida moderna ha generado zonas de urbanización, esto produce cambios e impactos ecológicos a diferentes escalas. El municipio de Motozintla se encuentra ubicado en la sierra madre de Chiapas, con un relieve montañoso, por lo cual lo convierte en una zona de interés para enriquecer el conocimiento de aves, cabe mencionar que la urbanización del lugar a transformado la vida silvestre, sin embargo, no hay un registro o conocimiento previo de la diversidad de avifauna del lugar, por ende en el presente trabajo se planteó estimar y conocer la diversidad de aves urbanas en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo los monitoreos de aves urbanas (actividad correspondiente al proyecto/cronograma establecido) de manera correcta, se consultó el “Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres”, dentro del cual se sugería implementar el método del Ralph. Presentado como uno de los métodos más adecuados para la estimación de índices de abundancia, parámetros demográficos y estado general de la mayoría de especies de aves terrestres. Dicho método implementado para el desarrollo de este trabajo, consistió en un conteo por puntos de tipo extensivo en los barrios seleccionados, es decir, desde sitios situados como mínimo a intervalos de 250 m.
Cabe mencionar que desde un primer punto se acordaron ciertos parámetros por seguir y respetar, como la integración de los equipos de trabajo de campo (Eq. “Eagle”, “Fénix” y “Paseriforme”) y las zonas de estudio que hacen referencia a los 34 barrios que constituyen a la ciudad de Motozintla. Estos fueron delimitados y designados equitativamente a los equipos ya mencionados.
Con respecto al método seleccionado, se permaneció en un punto fijo y se tomó nota de todas las aves vistas y oídas en un área limitada (en este caso acorde al barrio correspondiente) durante un periodo de tiempo determinado. Se tomó la hora de inicio, la georreferencia, características básicas en cuanto a la morfología del ave (tamaño del pico, color, características particulares en dados casos), y el nombre de tal especie si en dado caso se conociera en primera estancia, con el nombre común fue suficiente para su posterior búsqueda.
Para realizar el censo, se necesitaron unos binoculares, una libreta de notas, lápiz, un reloj, un mapa de la zona, una cámara fotográfica, alguna app adecuada para buscar las coordenadas correspondientes a los barrios y georreferenciar en el vaciado de datos y no menos importante, una guía de identificación de aves. En este caso, la guía de campo de Peterson y otras anexas para la identificación particular de especies de colibríes.
Referido al vaciado de datos este se realizó en el programa informático como lo es Excel. Se realizaron dos archivos con la información recopilada, siendo uno más completo que el otro, ya que en uno de ellos se reportaron cada uno de los apartados considerados en campo (como se mencionaron anteriormente), y en otro (siendo este el formato oficial de utilidad para la realización de un libro) se incluyó incluso el lugar que ocupaban las especies actualmente en cuestión a la NOM-59-SEMARNAT-2010. Así como también el tipo de dieta y de acuerdo a ello su clasificación, más el tipo de endemismo y/o residencia. Todo lo antes mencionado conllevó a una ardua consulta de fuentes para un vaciado de datos veraz. Para ello también se hizo uso de Merlin Bird ID una guía de aves en formato de aplicación más avanzada. Utiliza tecnología de visión por ordenador y aprendizaje profundo para identificar aves en fotos.
CONCLUSIONES
Se logró el objetivo de la instancia pudimos evaluar, determinar y registrar la presencia de avifauna presente en el municipio de Motozintla de Mendoza, Chiapas. Así como conocer la diversidad del lugar, cabe mencionar que el crecimiento de la urbanización y la contaminación auditiva, son posibles factores que impidieron poder captar la presencia de aves en determinados barrios donde se realizaron las salidas y monitoreos
Lazaro Garcia Sebastian David, Universidad Tecnológica De Bolívar
Asesor:Dr. Enrique Alcudia Zacarias, Universidad Autónoma de Baja California
ANÁLISIS MECÁNICO DE UNA EMBARCACIÓN DE MATERIAL COMPUESTO REFORZADO CON FIBRAS
ANÁLISIS MECÁNICO DE UNA EMBARCACIÓN DE MATERIAL COMPUESTO REFORZADO CON FIBRAS
Lazaro Garcia Sebastian David, Universidad Tecnológica De Bolívar. Asesor: Dr. Enrique Alcudia Zacarias, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la industria naval ha sufrido una revolución por la incorporación de nuevas tecnologías y materiales en la fabricación de embarcaciones, consigo mismo el mayor impacto ha sido en los barcos destinados para el recreo y/o placer con el uso de materiales compuestos reforzados con fibras. Una de las ventajas de estos materiales es que permite desarrollar una embarcación que ofrece un alto rendimiento, una excelente relación resistencia-peso y una estética moderna y atractiva para el mercado de embarcaciones de lujo.
El diseño del barco se basa en la integración de un casco, elementos estructurales y superestructura. La longitud total de la embarcación (Length) es de aproximadamente 9,2 metros y su anchura (Beam) es de 2,5 metros.
El astillero está comprometido con la seguridad y la durabilidad del barco, por lo que es crucial realizar un análisis estructural detallado antes de la construcción. Se deben considerar diferentes aspectos, como la resistencia a la fatiga, las cargas operativas esperadas, la capacidad de carga máxima, la estabilidad en condiciones adversas y la resistencia a impactos y colisiones.
Esta clase de análisis se puede realizar con el uso de herramientas de simulación y análisis de elementos finitos (MEF) para evaluar la distribución de tensiones y deformaciones en la estructura de la embarcación. Además, deben asegurarse de que los materiales compuestos utilizados cumplan con las normas y especificaciones internacionales aplicables para embarcaciones de recreo.
Entre las principales preocupaciones se encuentran el diseño de refuerzos estructurales y sistemas de sujeción adecuados para soportar las cargas dinámicas y estáticas, así como garantizar la adecuada rigidez del casco y la superestructura para evitar deformaciones excesivas durante la navegación.
El análisis estructural también debe abordar los efectos de la exposición a ambientes marinos, como la resistencia a la corrosión y la degradación por la exposición a la salinidad y la humedad.
El éxito del proyecto depende en gran medida de la precisión y confiabilidad del análisis estructural realizado por el equipo de ingeniería y diseño. Una vez que se complete el análisis y se optimice el diseño, se procederá a la construcción del prototipo para realizar pruebas físicas y asegurar que la embarcación cumpla con los más altos estándares de calidad y seguridad.
METODOLOGÍA
1. Definición del Modelo:
Obtención de los planos de diseño y especificaciones de la embarcación mediante software de Ingeniería Naval (Maxsurf Modeler).
Creación del modelo utilizando un software de análisis estructural (SolidWorks), que represente con precisión la geometría de la embarcación, para este caso solo se tendrá en cuenta el casco.
Definición de las propiedades de los materiales compuestos (Fibra de Carbono) y su comportamiento mecánico.
2. Aplicación de Cargas y Condiciones de Contorno:
Identificación de las condiciones de carga que afectan a la embarcación durante su funcionamiento, como la carga estática y dinámica debida a la navegación, las fuerzas del mar, el viento, la carga de ocupantes, etc.
Aplicación de las cargas y condiciones de contorno al modelo, asegurándose de que sean realistas y representativas de las condiciones de uso previstas, basándose en el cálculo por la RULES FOR BUILDING AND CLASSING - HIGH SPEED CRAFT de American Bureau of Shipping (ABS), Parte 3, Hull Construction and Equipment, su versión de julio de 2022.
3. Malla y Preprocesamiento:
Generación de una malla de elementos finitos que divida el modelo en pequeños elementos, lo que permite aproximar la solución de las ecuaciones de equilibrio.
Verificación de la calidad de la malla, asegurándose de que esté adecuadamente refinada en áreas críticas y evitando elementos demasiado grandes o pequeños.
Asignación de propiedades de materiales y condiciones de contorno a los nodos y elementos de la malla.
4. Análisis y Post-procesamiento:
Resolución del modelo mediante el método de elementos finitos para obtener resultados de tensión, deformación, desplazamientos y factor de seguridad.
Evaluación de la integridad estructural y la seguridad de la embarcación bajo las condiciones de carga aplicadas.
Identificación de áreas críticas que puedan requerir refuerzos o rediseño.
5. Optimización y Validación:
Realización de iteraciones y ajustes en el modelo para mejorar su comportamiento mecánico y cumplir con los requisitos de diseño.
Validación del modelo mediante comparación con otros materiales y evaluar el comportamiento con Aluminio (Serie 50XX).
6. Conclusiones y Recomendaciones:
Documentación y presentación de los resultados del análisis estructural, incluyendo conclusiones sobre la integridad estructural de la embarcación y recomendaciones para mejoras o ajustes en el diseño.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los materiales compuestos reforzados con fibras y ponerlos en práctica con las técnicas de análisis mediante el uso de software, modelando la pieza como sólido o superficie teniendo en cuenta las propiedades mecánicas del material asignado. Se realizaron simulaciones teniendo en cuenta materiales metálicos en piezas sólidas y piezas modeladas como superficies empleando materiales compuestos reforzados con fibra de carbono y fibra de vidrio, obteniendo así el comportamiento de acuerdo con esfuerzos, desplazamientos y factores de seguridad. Por último, la actividad permitió desarrollar conocimientos en análisis de elementos finitos, uso de softwares para simulaciones, manejo de fichas técnicas e interpretación de resultados.
Lazcano González Nahomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
USO DE TÉCNICAS ESPESCTROSCÓPICAS PARA EL ESTUDIO DE LA CENIZA VOLCÁNICA DEL POPOCATÉPETL Y SU EFECTO EN PLANTAS DE JITOMATE
USO DE TÉCNICAS ESPESCTROSCÓPICAS PARA EL ESTUDIO DE LA CENIZA VOLCÁNICA DEL POPOCATÉPETL Y SU EFECTO EN PLANTAS DE JITOMATE
Lazcano González Nahomy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Samuel Hernández Anzaldo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ceniza volcánica está compuesta por fragmentos de rocas incandescentes liberadas por exhalaciones o explosiones del volcán, sin embargo, al ser arrastrada por el viento, esta puede disminuir su peso y densidad antes de llegar al suelo teniendo un tamaño alrededor de 2mm. La ceniza puede ser corrosiva y se desconocen todos los efectos que podría tener. Por lo que, en esta investigación se analiza a través de la espectrofotometría de infrarrojo, el cual, muestra una combinación de los movimientos de campos eléctricos y magnéticos mostrando la energía de absorción al interactuar con la ceniza y así inferir su composición.
En la ciudad de Puebla, durante el mes de mayo de 2023, se registró un alto nivel de exhalaciones en comparación de otros meses, modificando al semáforo de emergencia que se encontraba en amarillo fase 2 a amarillo fase 3, y durante el mes de junio un mayor número de explosiones por parte del volcán Popocatépetl. La ceniza volcánica expulsada, causó bastante movimiento en las líneas de investigación debido a el desconocimiento de los efectos que podía tener esta en los suelos, el ambiente y el ser humano.
METODOLOGÍA
Se recolectaron varias muestras de ceniza volcánica en diferentes lugares del estado de Puebla, y en diferentes días, pero solo se eligieron cinco muestras. Muestra A (24 de abril de 2023, Puebla), muestra D (17 de mayo de 2023, San Jerónimo), muestra G (22 de mayo de 2023, Puebla), muestra H (21 de mayo de 2023, Huejotzingo) y muestra K (28 de mayo de 2023, Puebla); se llevaron al microscopio digital y se caracterizaron de acuerdo a tamaño aproximado, color y estructura, además se les pasó un imán para observar la capacidad magnética de ellas. Estas se llevaron al espectrómetro de infrarrojo para analizarlas y observar los componentes o el comportamiento de los elementos presentes en la ceniza volcánica. También, muestras se ceniza se pusieron en disolventes como H2O, Etanol, DMSO, H2O2, O3, H2SO4, de las cuales, también se obtuvo su espectro de infrarrojo. Por otra parte, se realizó el crecimiento de plantas de Jitomate Cherry en condiciones naturales ambientales. Se sembraron 10 macetas, de las cuales, 3 correspondían al tratamiento 1 (tierra y composta), 3 al tratamiento 2 en una proporción 9:1 (9 tierra y 1 de ceniza), por último, 4 macetas del tratamiento 3 en proporción 5:5 (5 tierra, 5 ceniza); pasadas 5 semanas, se tomó una muestra de cada hoja y se llevaron al microscopio para ver la diferenciación entre cada tratamiento.
CONCLUSIONES
Si bien, este proyecto es un poco complejo, de acuerdo a los datos obtenidos de las 5 muestras trabajadas, se observó en los espectros de infrarrojo una gran cantidad de óxido de silicio, aproximadamente de 40 a 45%, óxidos de hierro en un 30 a 35%, sulfatos en un 18 a 20% y el resto de elementos como Cl, Br, Zn, y demás elementos traza, lo cual, concuerda con la bibliografía consultada. Además, en las plantas de jitomate, se pudo notar un crecimiento normal del tratamiento 1; el tratamiento 2 presentó un exceso de crecimiento en comparativa con el tratamiento 1, lo cual nos permite reflexionar si la ceniza volcánica sirve como fertilizante; mientras que el tratamiento 3, las plantas presentaron un crecimiento menor, además de que el limbo de la hoja cambió de una coloración verde a una morada y el xilema presentaba ceniza en el mismo tejido, lo cual, nos hace cuestionar el arrastre de los minerales desde la raíz hasta las hojas debido al exceso de ceniza, y comprobar si las plantas de jitomate pueden considerarse hiperacumuladoras y cómo se comportan ante estas condiciones, además, de que nos permitirá conocer el poder oxidante de la ceniza para cambiar la coloración de las hojas
Lazo Ascencio Joel Ivan, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Areli Montes Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ELABORACIóN DE EXPERIMENTOS DIDáCTICOS DE DIVULGACIóN CIENTíFICA Y ALGORITMO DE TOMOGRAFíA óPTICA
ELABORACIóN DE EXPERIMENTOS DIDáCTICOS DE DIVULGACIóN CIENTíFICA Y ALGORITMO DE TOMOGRAFíA óPTICA
Lazo Ascencio Joel Ivan, Universidad de Guadalajara. Vega Lirios Omar, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Areli Montes Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación científica juega un papel fundamental en el desarrollo y progreso de una sociedad. En México, como en muchos otros países, es esencial fomentar el interés y la comprensión de las ciencias desde edades tempranas para formar ciudadanos críticos y competentes en campos científicos y tecnológicos. Sin embargo, el acceso a la ciencia en las comunidades más marginadas del país presenta un gran rezago con respecto a la población en las grandes metrópolis, los bajos índices de escolaridad, así como el difícil acceso a materiales de laboratorio para llevar a cabo ciencia experimental son una gran barrera que limita significativamente la calidad de la enseñanza en estas áreas. Por lo que durante el verano de investigación se proponen experimentos con material de fácil acceso, y con un lenguaje científico básico, carente de excesivos tecnicismos que puedan resultar complicados de entender en diversos estratos o niveles del público receptor.
La tomografía óptica es una técnica de diagnóstico que usa la transformada de Radón para obtener imágenes detalladas de los datos de proyección de una función de rebanada. Sin embargo, estas imágenes pueden carecer de nitidez en los bordes. Se propone el realce de bordes con la transformada de Hilbert para mejorar la calidad. Ambas transformaciones son complejas y requieren mucho costo computacional. Durante la investigación se hace uso de un algoritmo numérico desarrollado en el programa Mathematica V. 6.0, para simular distintas funciones donde se reconstruye la rebanada del objeto y se hace realce de borde direccional, siempre dentro del contexto de tomografía óptica y sus conceptos clave, de forma tanto teórica como numérica, para objetos de fase (que afecta la fase de la luz que lo atraviesa).
METODOLOGÍA
Se seleccionaron los conceptos físicos clave que se abordarán en los experimentos. Estos conceptos incluyen la descomposición de la luz, la magnificación de objetos, la interacción de la luz con superficies delgadas y la medición del tiempo mediante un reloj de sol. Se procedió a realizar el diseño detallado de cada experimento, y se establece una lista de materiales necesarios para cada uno, priorizando aquellos que son económicos y fáciles de conseguir en tiendas locales.
Se reúnen todos los materiales requeridos para cada experimento. Se verifican y prueban para asegurarse de que sean adecuados para ilustrar los conceptos físicos de manera efectiva, siendo seguros y manipulables dentro de una gran variedad de entornos. Una vez seguros de su funcionalidad, se llevaron a cabo las pruebas de los experimentos, para asegurarse de su fácil realización y comprensibilidad en una gran variedad de niveles de público.
Finalmente se elaboró material visual, en este caso reportes o una guía, como las utilizadas en un laboratorio, intentando exponer de forma clara y sencilla toda la información necesaria para comprender los conceptos físicos, y los pasos para llevar a cabo el pequeño experimento, que en conjunto se complementan para una comprensión del tema efectiva y didáctica.
Adicionalmente a la serie de experimentos de bajo costo diseñados para divulgar conceptos físicos en un enfoque didáctico y accesible, se llevó a cabo una investigación paralela en el ámbito de la tomografía óptica. Este proyecto utilizó un algoritmo avanzado para realizar la reconstrucción tomográfica con realce de bordes de la rebanada de un objeto.
La tomografía óptica, una técnica no invasiva que utiliza la interacción de la luz con los tejidos biológicos para generar imágenes tridimensionales, es un campo en rápido desarrollo. En este proyecto, se aplicaron principios matemáticos fundamentales para lograr la reconstrucción precisa, como las transformada de Radón, el teorema de la rebanada central de Fourier, y la transformada de Hilbert.
Primero se tuvo que estudiar la parte física, con estos conceptos y la tomografía óptica en general como enfoques principales, y cómo la aplicación de estos conceptos está implementada en el algoritmo, por pasos, para proceder a manipularlo para llegar a nuevos resultados.
En el algoritmo funciona bajo las especificaciones generales:
• La luz se comporta como línea recta que no se desvían con el objeto o se dispersan
• La difracción, refracción y posibles cambios en la polaridad de la luz son descartados o despreciados
• La rebanada del objeto es continua y 0 fuera de la rebanada misma
Se define la rebanada del objeto como una función f(x,y), donde la rebanada representa una fracción del cuerpo del objeto que se está estudiando. Se obtienen entonces el senograma de la transformada de Radón, la transformada de Fourier de las proyecciones en los nuevos ejes rotados, se coloca el filtro signo o escalón de fase para obtener la transformada de Hilbert en el plano, un senograma de la transformada de Hilbert, y con ello la retroproyección filtrada, y la reconstrucción de la rebanada, tanto en un plano 2D como en 3D.
CONCLUSIONES
Mediante la realización de los experimentos, se logró demostrar de manera efectiva cómo los conceptos físicos pueden ser fácilmente comprendidos y experimentados por cualquier persona, independientemente de su nivel de conocimiento previo. La divulgación se logró a través de la experiencia directa y visual, lo que permitió a los participantes no solo absorber los conceptos teóricos, sino también apreciar su aplicación práctica en situaciones cotidianas.
La aplicación del algoritmo para tomografía óptica brindó una herramienta poderosa para visualizar estructuras internas de objetos con alta resolución y realce de bordes, lo que tiene aplicaciones potenciales en campos como la investigación biomédica y la inspección industrial. Y la ejecución exitosa de este proyecto paralelo resalta la versatilidad del enfoque de investigación de verano, donde tanto la divulgación de conceptos físicos a través de experimentos accesibles como la exploración de tecnologías avanzadas pueden coexistir en una sinergia educativa y científica.
Leal Camargo Leyton Said, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Ana Cecilia Becerra Pabón, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
CONTRIBUCIóN DE LA BATERíA DE FUNCIONALIDAD MENTAL PARA ORIENTAR LAS PRáCTICAS DE CUIDADO SOCIAL QUE REALIZAN LOS Y LAS CUIDADORAS FAMILIARES EN LOS HOGARES DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL O NEUROCOGNITIVO
CONTRIBUCIóN DE LA BATERíA DE FUNCIONALIDAD MENTAL PARA ORIENTAR LAS PRáCTICAS DE CUIDADO SOCIAL QUE REALIZAN LOS Y LAS CUIDADORAS FAMILIARES EN LOS HOGARES DE LAS PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL O NEUROCOGNITIVO
Leal Camargo Leyton Said, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Ana Cecilia Becerra Pabón, Fundación Universitaria Juan N. Corpas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La prevalencia de los trastornos mentales y neurocognitivos va en aumento en todo el mundo, lo que supone una importante carga de enfermedad y de pérdida de años de vida saludable, así como la necesidad del fortalecimiento de las respuestas desde el sector salud y social, basado en un enfoque de atención primaria en salud.
En consecuencia, cobra una nueva preponderancia la familia y el cuidado que esta brinda. No obstante, para el cuidado en el hogar existen pocos instrumentos e información que puedan usar las familias con respecto a la estimulación de la funcionalidad mental de las personas en proceso de rehabilitación.
La información disponible sobre aplicaciones (app) utilizadas en salud mental no permite identificar la relación sobre el cuidado que realizan las familias o agentes comunitarios y su impacto en la funcionalidad del sujeto. La app más conocida para la gestión de la atención primaria en salud mental dirigida a profesionales salud es la que se basa en la Guía de intervención Mental Health GAP (mhGAP), la cual los orienta con respecto a recomendaciones de atención primaria de salud en salud mental que se pueden brindar a las familias y cuidadores/as de personas con trastorno mental, sin embargo, son de tipo prescriptivo y no se les explica sobre cómo llevarlas a cabo. Por esta razón la Batería de Funcionalidad Mental resulta una herramienta novedosa y útil para orientar las prácticas de cuidado en el hogar de estos pacientes.
METODOLOGÍA
Estudio longitudinal mixto, cuantitativo - cualitativo:
Componente cuantitativo de tipo descriptivo, longitudinal con dos mediciones utilizando los mismos instrumentos y la misma población.
Componente cualitativo con teoría fundamentada.
Población y muestra: cuidadores/as principales del entorno familiar de pacientes con diagnóstico de trastorno mental y/o neurocognitivo, así como los propios sujetos de cuidado. La muestra gestionada será de 20 personas, las cuales se reclutarán con los prestadores de servicios de salud que aceptaron participar en la investigación: Unidad de Salud Mental del Hospital San Rafael de Facatativá.
El proceso investigativo se desarrolla en 3 fases:
Caracterizar el cuidado basado en la funcionalidad mental del sujeto de cuidado brindado por la familia y su articulación con sistemas de salud y social.
Evaluar la comprensibilidad de la BFM por las familias y/o cuidadores/as.
Evaluar posibles modificaciones en el sujeto de cuidado y en las prácticas del cuidador y de cuidado social en los hogares por el uso de la BFM.
En el marco de la estancia de investigación se llevó a cabo la fase I: recolección de la información con respecto a las capacidades y características del cuidado brindado (calidad, tipos, resistencia, flexibilidad) así como aspectos sobre la red de apoyo con la que se cuenta.
Para ello se realizó la revisión de la base de datos de la Unidad de Salud Mental para identificar los individuos que cumplieran los criterios de inclusión. Posteriormente se les invitó a participar del estudio por medio de llamadas telefónicas.
Junto a los cuidadores que decidieron participar se diligenciaron los cuestionarios y test correspondientes a esta fase:
Consentimiento informado
Formulario de datos sociodemográficos del cuidador y del sujeto de cuidado
Test de Zarit a cerca de la sobrecarga del cuidador
Cuestionario de autocuidado de González
Cuestionario Moss de apoyo social
Cuestionario con preguntas de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo (ENUT)
Cuestionario de Características del Cuidado en el Hogar
Entrevista estructurada sobre el cuidado
Una vez completada la muestra se llenará una base de datos de las personas participantes para realizar el análisis correspondiente y agendar las capacitaciones correspondientes a la fase II.
CONCLUSIONES
La estancia de verano me permitió adquirir nuevos conocimientos teóricos con respecto a los trastornos mentales y el impacto de estos en el entorno familiar. Participar del estudio en su primera fase permite reconocer las complicaciones intrínsecas a la recolección de una muestra poblacional.
Es importante reconocer que el mejoramiento de las prácticas de cuidado social en el hogar de personas con trastorno mental y/o neurocognitivo, mediante la estimulación de la funcionalidad mental puede favorecer la reducción de los costos del sistema de salud por atención e ingresos hospitalarios de estos pacientes. Al facilitar mayores herramientas para el cuidado en casa, se facilita el rol de complementariedad en cuidados que realiza la familia, así como del personal asistencial.
Los resultados obtenidos en esta primera fase consisten en la estructuración de la base de datos de la población participante mediante una primera medición de las diferentes formas, condiciones e intensidades del cuidado que brindan como cuidadores primarios. Además, se logra tener una evaluación del estado cognitivo y funcional de los sujetos de cuidado.
Se espera que al finalizar el proyecto de investigación sea significativa la mejora en las prácticas de cuidado en el hogar de personas con trastorno mental y/o neurocognitivo, teniendo un impacto positivo en su funcionalidad mental.
Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
Leal Garza Gerardo, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PREPARACIóN DE UN COMPOSITO MAGNETITA@CARBóN ACTIVADO Y SU EVALUACIóN EN LA REMOCIóN DE FáRMACOS PRESENTES EN AGUA.
PREPARACIóN DE UN COMPOSITO MAGNETITA@CARBóN ACTIVADO Y SU EVALUACIóN EN LA REMOCIóN DE FáRMACOS PRESENTES EN AGUA.
Leal Garza Gerardo, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Rigoberto Barrios Francisco, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos quince años, el uso indiscriminado de productos farmacéuticos tales como antiinflamatorios, analgésicos, antidepresivos, antibióticos, antiácidos, antipiréticos, entre otros, se ha convertido en una preocupación importante entre los científicos y la investigación ambiental, ya que ingresan al ambiente acuático de varias maneras, como las aguas residuales industriales, de la cría de animales, aguas municipales, hospitalarias, y la acuicultura, generándose así la presencia de contaminantes emergentes en el agua.
En la actualidad, estos contaminantes no están regulados, y no se han estudiado suficientemente por lo que su presencia en el medio ambiente puede causar daños a los seres humanos y salud ambiental.
Para atender dicha problemática, se plantea utilizar los residuos sólidos generados durante la obtención de bioetanol empleando pyrus communis (pera doméstica) -que representa un residuo forestal importante en la región norte del Estado de México-. Estos residuos sólidos son revalorizados y mediante su manipulación, preparar carbón activado y carbón activado dopado con magnetita para así estudiar la remoción de algunas moléculas orgánicas de interés farmacológico en disoluciones acuosas.
METODOLOGÍA
Preparación de un composito magnetita@carbón activado y su evaluación en la remoción de fármacos presentes en agua.
Para la siguiente metodología, se procedió a elaborar el carbón activado a base de residuos sólidos de pyrus communis, activando la biomasa con ácido fosfórico en una relación 1:1.1, mezclando y secando en un horno a 100°C por 24 horas, para posteriormente pirolizar a 600°C por una hora.
Posteriormente se utilizó un mortero con pistilo para molerlo, lavando el carbón con una solución de NaOH 1M y agua destilada, hasta alcanzar un pH=7 y se dejó secar en el horno a 80°C por un periodo de 8 horas. El siguiente pasó consistió en moler el material carbonoso nuevamente en el mortero, y se tamizó para recuperar el tamaño de partícula adecuado (125µm), resguardándolo en un recipiente de plástico seco.
Con el carbón activado en manos, se realizó el procedimiento para doparlo y brindar propiedades magnéticas, para lo que se utilizaron 2 g de material carbonoso, sales de hierro (1g FeCl3*6H2O y 0.5 g FeCl2*4H2O) disueltas en 100mL de agua destilada, agregando 27mL de NaOH 1M en la disolución para alcanzar un pH igual a pH 12, seguidp de calentamiento a 80°C por 2 h, lavando el carbón con agua destilada para así alcanzar un pH de 7, y secándolo a 80°C por un periodo de 8 horas.
Una vez elaborada la superficie carbonosa simple (superficie A) y dopada con hierro y magnéticamente activa (superficie B), el siguiente paso fue pesar diferentes cargas de carbón y colocarlo en 9 vasos de precipitado para los experimentos tipo Batch en 50 mL de una disolución de paracetamol a una concentración de 164 ppm y por otro lado una de metronidazol a una concentración de 160 ppm. Las cargas de carbon activado utilizando la superficie A fueron de 30 a 156 mg, encontrando que para la disolución de paracetamol a una carga de 152 mg después de 24 horas de agitación a 300 rpm se removió 97% del fármaco de la disolución de acuerdo con los espectros de uv-vis. Por otro lado, para la disolución de metronidazol a una carga de 150 mg se removió 72% del fármaco. En las mismas condiciones, pero empleando la superficie B, para el caso de paracetamol se obtuvo una remoción de 96% del fármaco después de 24 h (prácticamente las dos superficies adsorben la misma cantidad de paracetamol), sin embargo, para el caso de la superficie B con metronidazol se adsorbió un total de 85%, lo que puede significar que el paracetamol es indiferente a la presencia de hierro en la superficie, no obstante, el metronidazol si experimenta un mayor grado de adsorción en presencia de hierro, lo que puede deberse a que el metronidazol en su estructura contiene un anillo de triazol por lo que existe un tritrógeno sp2 que sirve como ligante y se coordina al átómo de hierro formando un complejo de coordinación que fomenta su remoción del medio acuoso
CONCLUSIONES
En el marco del término de mi estancia, se puede concluir que:
·Los mejores resultados de remoción de fármacos en agua fueron en la técnica de elaboración de carbón activado a base de biomasa pyrus communis Fe dopada magnéticamente activa con Metronidazol.
·No existe cambio alguno en la remoción de Paracetamol en ambos carbones, a pesar que contenga heteroátomos como oxigeno que puedan coordinarce al centro metálico.
·El material dopado con hierro al ser magnético se puede remover con mayor facilidad del seno de la reacción y así remover más fácilmente el fármaco del agua.
·Esta metodología permite revalorizar los residuos sólidos de pyrus communis obtenidos del proceso de síntesis de bioetanol, y ser empleados en procesos de biorremediación de agua.
Leal Hernández Brian Abner, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE FORAMINíFEROS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO ENSO EN EL ARRECIFE EL ZAPOTE DE MADERO DEL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN.
ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE FORAMINíFEROS Y SU RELACIóN CON EL FENóMENO ENSO EN EL ARRECIFE EL ZAPOTE DE MADERO DEL MUNICIPIO DE AQUILA, MICHOACáN.
Leal Hernández Brian Abner, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. José Gerardo Alejandro Ceballos Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las condiciones oceanográficas pueden verse afectadas debido a la presencia de El Niño / Oscilación del Sur (ENSO). Este fenómeno es una combinación de componentes tanto atmosféricos como oceanográficos, el cual genera un cambio en la variabilidad climática anual del Océano Pacífico, aunque recientemente se ha encontrado que sus consecuencias son en realidad a nivel global. Esta variabilidad está influenciada por las fases extremas del ENSO, El Niño y La Niña (Servicio Meteorológico Nacional 2023).
Se ha reportado que la estructura de la comunidad de foraminíferos se ve influenciada por los cambios de temperatura ocasionados por el fenómeno ENSO, por lo que a nivel mundial han sido utilizados ampliamente como bioindicadores de este (Debenay 2012).
En México son escasos los estudios en donde se muestre la relación entre los atributos de la comunidad de foraminíferos y los cambios de temperatura del agua, por lo que es necesario conocer cómo y por qué se distribuyen estos organismos.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó en la lagunita arrecifal El Zapote de Madero, localizada en el municipio de Aquila, Michoacán. Se hizo un muestreo de arrastre en forma de ocho con una red cónica de cuchara de abertura de malla de 39 µm. La muestra fue fijada con alcohol a una concentración final del 30 % y se transportó al Laboratorio de Biología Acuática J. Javier Alvarado Díaz de la Facultad de Biología de la UMSNH para su posterior procesamiento. La determinación de las variables fisicoquímicas se obtuvieron in situ.
Para el trabajo de laboratorio se analizaron dos muestras del mismo sitio, pero en diferentes condiciones de ENSO. La primera muestra corresponde al periodo final de la fase La Niña, julio 2022, y la segunda en fase El Niño, junio 2023. Se analizó un mililitro de cada muestra concentrada, esta última correspondiente a 2 269 l obtenidos por arrastre. Para la identificación de las especies se utilizó literatura especializada (Kudo 1980, Hemleben et al. 1989, Debenay 2012, Bealdean 2013, Olivo 2019), además de la plataforma electrónica http://www.foraminifera.eu Project Database (2023).
A partir del análisis de las muestras se realizó un listado sistemático de las especies observadas considerando los criterios de WoRMS Editorial Board (2023). Así mismo, se determinaron los atributos de la comunidad, Frecuencia de Aparición (FA), Frecuencia Relativa (FR), Abundancia Total (AT), Abundancia Relativa (AR), Dominancia de la Comunidad (Dc), Dominancia específica, Dominancia Relativa (DR) y el Índice de Valor de Importancia (IVI), además de la diversidad (H’) para cada muestra; se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) de una vía y la prueba de Tukey de las abundancias totales por especies compartidas para comprobar si existieron diferencias significativas o no entre las dos épocas muestreadas. Finalmente, se llevó a cabo un análisis bibliográfico para encontrar la posible relación con el ENSO, así como la comparación entre lo obtenido durante el periodo La Niña y El Niño para poder indicar las posibles especies bioindicadores del fenómeno, de acuerdo a estudios anteriores en distintas partes del océano Pacífico.
CONCLUSIONES
En total se observaron 97 especies, de las cuales 67 fueron reportadas para el periodo de El Niño y 62 para La Niña. Del número total de especies, 15 corresponden a foraminíferos planctónicos, representando el 15.46 %, mientras que para los foraminíferos bentónicos se registraron un total de 82 especies, representaron un total de 84.53 % de las especies. La familia mejor representada corresponde a Hauerinidae con el 13.54 %, en tanto que 20 familias únicamente presentaron una especie, representando el 20.83 % del total de las especies observadas.
Las especies con mayor IVI en el área de estudio durante El Niño fueron: Spirillina vivipara (48.12), Orbulina universa (29.01), Quinqueloculina seminulum (21.19), Cushmanina gemma (15.62) y Rotaliammina adaperta (14.24); mientras que Dentigloborotalia anfracta (1.16), Globoturborotalita rubescens (1.18), Globigerinoides tenellus (1.19) y Globigerinoides ruber (1.19) fueron las especies con la menor importancia, con valores inferiores al 1.2 %. Para La Niña las especies con mayor IVI fueron: Spirillina vivipara (42.95), Orbulina universa (39.50), Quinqueloculina seminulum (25.83), Triloculina oblonga (20.72) y Rotaliammina adaperta (13.01); mientras que Trochamminopsis pusilla (1.26), Globigerinita minuta (1.26), Globigerinoides tenellus (1.26), Turritellella shoneana (1.27) y Globigerinita glutinata (1.27) fueron las especies con la menor importancia, con valores inferiores al 1.3 %. Los valores de IVI se encuentran indicados en paréntesis para cada especie.
En general, no se encontró una alta dominancia de las especies sobre la comunidad (Dc = 0.3966 para El Niño y 0.4335 para La Niña), por lo que la diversidad de la zona de estudio fue alta en ambos periodos, obteniéndose valores de 4.37 y 4.25 bits de diversidad de Shannon-Wiener (H’) para los periodos de El Niño y La Niña respectivamente.
De acuerdo a los resultados de la prueba de ANOVA y la prueba de Tukey, no se encontró diferencia significativa entre los datos de ambas épocas de muestreo.
De las especies de foraminíferos planctónicos encontradas, Globigerinoides ruber ha sido reportada por Gajardo et al. (2013) como indicadora de El Niño, coincidiendo con su presencia en la muestra de ese periodo. En este artículo también se menciona que Globorotalia scitula reduce su densidad durante La Niña, lo que coindice con el alto Valor de Importancia encontrada para la especie durante El Niño (10.59), en comparación con La Niña (3.73).
No existe información de especies estacionales o si el ENSO cumple una función importante en la densidad de las especies más importantes encontradas en El Niño y La Niña, por lo que es necesario estudiar los foraminíferos de El Zapote de Madero en un periodo anual o en el que se encuentren los tres periodos de ENSO (EN, LN y neutro) para poder tener conclusiones confiables sobre la importancia de las especies en un momento dado, ya que las condiciones locales pueden influir significativamente en la densidad de algunas especies, sobre todo en la parte superficial.
Leal Lopez Jose Julian, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Leonardo Vázquez Rueda, Universidad Autónoma de Sinaloa
FACTORES DE INNOVACIóN QUE CONTRIBUYEN AL DESEMPEñO DE PEQUEñOS PRODUCTORES DEL CLUSTER MUEBLERO DE LA COMUNIDAD DE CONCORDIA Y MESILLA SINALOA
FACTORES DE INNOVACIóN QUE CONTRIBUYEN AL DESEMPEñO DE PEQUEñOS PRODUCTORES DEL CLUSTER MUEBLERO DE LA COMUNIDAD DE CONCORDIA Y MESILLA SINALOA
Leal Lopez Jose Julian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Parra Castañeda Jimena Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Sánchez Chávez Julián Samuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Leonardo Vázquez Rueda, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de investigación se centra en analizar los factores de innovación que influyen en el desempeño de los pequeños productores pertenecientes al clúster mueblero de las comunidades de Concordia y Mesillas, ubicadas en el estado de Sinaloa. La relevancia de este estudio radica en que la innovación desempeña un papel fundamental para mejorar la competitividad de estos productores en el mercado actual, aumentar su eficiencia y productividad, fomentar su crecimiento y en consecuencia, contribuir al desarrollo económico regional.
Las variables consideradas en esta investigación son la innovación y el desempeño organizacional. En el caso de la variable de innovación se subdivide en seis categorías: cultura de innovación, generación de nuevos conceptos, desarrollo de producto, redefinición de procesos productivos, redefinición de procesos de comercialización y gestión del conocimiento y de la tecnología. Mientras que la variable de desempeño organizacional se consideraron cinco perspectivas: de aprendizaje, financiera, de procesos internos, del cliente y de sustentabilidad. Mediante el análisis de estas variables, se podrá comprender mejor cómo la innovación impacta en el éxito y sostenibilidad de los pequeños productores del clúster mueblero en esta región del estado de Sinaloa, México.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de conocer los factores de innovación que contribuyen al desempeño de pequeños productores del clúster mueblero de las comunidades de Concordia y Mesillas, Sinaloa, se llevó a cabo un estudio de tipo no experimental, transversal y se determinó hacer uso de la técnica de encuesta.
Para analizar la variable de innovación en las unidades productivas se tomaron como base los items considerados en la guía titulada "Guía para gestionar la innovación" de D.G. Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Información (2008), que aborda temas relacionados a la medición de la innovación que hay por parte de las empresas. En el caso de la variable de desempeño organizacional los items de la encuesta se basaron en las cuatro perspectivas consideradas en la metodología del Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton (2002) y se agregó una quinta perspectiva denominada de sustentabilidad.
Para el levantamiento de información de campo se tuvo un acercamiento a las mueblerías de las comunidades de Mesillas y Concordia, solicitando su apoyo y cooperación para que compartieran la información solicitada en la encuesta, siendo en su mayoría encargados o trabajadores de dichos establecimientos. Para el estudio de este caso, se excluyeron las empresas muebleras de tamaño grande que se encuentren en la región, también empresas que no estén directamente vinculadas a la industria mueblera en la comunidad.
Para esta investigación se determinó un alcance descriptivo/explicativo, puesto que ya se conocían las características del clúster mueblero de Mesillas y Concordia Sinaloa, y se pretendía conocer cómo estas empresas han logrado innovar además de estar a la vanguardia en el diseño y venta de muebles, así como también cómo incluyen a su personal para que la empresa esté en constante innovación y cómo esto influye en un mayor desempeño organizacional. Asimismo, se buscaba saber cómo se manifiestan las relaciones entre las empresas pertenecientes a este clúster.
CONCLUSIONES
A través de esta investigación realizada en las comunidades de Mesillas y Concordia, Sinaloa; se aplicó la encuesta a una parte de la muestra, lo cual permitió tener algunos resultados preliminares los cuales estiman un crecimiento en el área de innovación empresarial, del desarrollo empresarial y de cómo las PYMES del cluster mueblero de la ciudad antes mencionada se organizan para así tener mejores herramientas de competitividad.
La interpretación de los resultados preliminares del estudio, indica que la mayoría de las empresas pertenecientes a este clúster consideran a la innovación un factor importante para el desempeño de sus empresas, además que buscan transmitirlo hacia sus empleados con el fin de que la búsqueda de innovación sea unificado entre sus trabajadores, para esto realizan planeaciones estratégicas teniendo en cuenta las nuevas tendencias que surgen dentro del mercado, para esto se realiza un proceso de diferentes etapas con los recursos necesarios para la gestión de la innovación.
Esta investigación continuará para considerar a más participantes en el estudio, para así tener resultados más robustos.
Leal López Miroslava, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LOS PLANTEAMIENTOS DE ADOLESCENTES DE BACHILLERATO SOBRE EL TRATO HACIA LOS ANIMALES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE UN TALLER DE INVESTIGACIóN-ACCIóN
ANáLISIS DE LOS PLANTEAMIENTOS DE ADOLESCENTES DE BACHILLERATO SOBRE EL TRATO HACIA LOS ANIMALES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE UN TALLER DE INVESTIGACIóN-ACCIóN
Leal López Miroslava, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Ximena Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Cortés Misael Humberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Abrir ejes de reflexión sobre la relevancia que tienen los vínculos de responsabilidad hacia los animales no humanos (ANH, en adelante) a través de talleres de investigación-acción con estudiantes de la Preparatoria 10 de la Universidad de Guadalajara
METODOLOGÍA
La metodología propuesta se basa en el paradigma cualitativo de investigación, conceptualizado por Álvarez-Gayou (2003) como aquella que Busca la subjetividad, y explicar y entender las interacciones y los significados subjetivos individuales y grupales. Para poder explicar o comprender es necesario emplear uno de los tantos marcos de referencia de la investigación cualitativa, en este caso la etnografía.
Para reunir la información necesaria se realizaron 9 entrevistas semiestructuradas a distintos adolescentes y de diferentes contextos, con la finalidad de poder conseguir una variedad de datos. Adicional a esto también se realizaron observaciones y anotaciones adicionales con la finalidad de poder entender con mayor profundidad el contexto de cada adolescente.
Una entrevista es una conversación que tiene una estructura y un propósito y un propósito… busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado y desmenuzar los significados de sus experiencias (Álvarez-Gayo, 2003)
Para este desarrollo se propuso el siguiente guión de preguntas:
-¿Qué significan para ti los animales, que han sido compañía y de utilidad para los humanos?
-¿Consideras que tenemos alguna responsabilidad con los animales, si, no y por qué?
-¿Qué opinión tienes acerca del maltrato animal?
-¿Qué opinión tienes de que los sean usados para diversión humana? (ejemplo: corrida de toros, pelea de gallos, pelea de perros)
-¿Qué crees que pasaría si nuestra dieta ya no fuera con carne de animales o proveniente de los animales, como los lácteos, huevos, etc?
-¿Cómo debería de ser muestra relación con los animales? ¿Por qué?
Anotar: grado, género, edad, oficio de sus padres, escuela y sostenimiento de su escuela y grado de residencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, a partir de los resultados de las entrevistas aplicadas a adolescentes de diversas edades, entidades y contextos sociales se realiza un análisis en el cual se logró conocer los planteamientos y perspectivas de las adolescencias sobre el trato hacia los animales. Se observa que la población de interés muestra un incremento valorativo ante la situación de los animales, así como se ha transformado las concepciones de los jóvenes a partir de las posturas bienestaristas con relación a su manera de abordar los vínculos con los animales no humanos.
De igual manera, existe un compromiso por parte de las adolescencias actuales asumidos a sus modos de vida en la sociedad, que incluyen, sin menoscabo, la responsabilidad con todo ser vivo. Por eso es importante deliberar con las adolescencias para que tomen conciencia sobre las razones por las cuales esto se hace y por qué lo estaríamos aprobando, es decir, argüir por qué es bueno cuidar y proteger a los animales como parte de un ejercicio de reflexión particularmente en el aula.
En el estado de arte también trabajado durante la estancia de investigación se recopilaron distintas investigaciones con el fin de conocer antecedentes acerca del tema a investigar, esto ayuda a la misma indagación y a un respaldo teórico para la misma.
Se trabajaron acerca de 20 investigaciones en donde se trata de encontrar información que te permita conocer en qué situación se encuentra el desarrollo del tema abordado.
Bibliografía
Álvarez-Gayou Jurgenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Recuperado de http://mayestra.files.wordpress.com/2013/03/bibliografc3ada-de-referencia-investigacic3b3n-cualitativa-juan-luis-alvarez-gayou-jurgenson.pdf
Leal Pimentel Ana Samatzin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Cesar Pedroza Roldan, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN BIOINFORMáTICA DE FáRMACOS POTENCIALES QUE INHIBAN LA ACCIóN DE LA ENZIMA UDP-GLUCOSA-4-EPIMERASA DE CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
IDENTIFICACIóN BIOINFORMáTICA DE FáRMACOS POTENCIALES QUE INHIBAN LA ACCIóN DE LA ENZIMA UDP-GLUCOSA-4-EPIMERASA DE CRYPTOCOCCUS NEOFORMANS
Leal Pimentel Ana Samatzin, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Cesar Pedroza Roldan, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La criptococosis es una enfermedad infecciosa causada por las levaduras del género Cryptococcus y aunque son dos especies las principales causantes de la enfermedad, aproximadamente 95% de las infecciones son causadas por Cryptococcus neoformans.
La infección del sistema nervioso central es la manifestación clínica más grave, presentada en la mayoría de los casos como meningitis subaguda o crónica. La infección puede dispersarse, afectando distintos órganos como los pulmones, ganglios o incluso la piel. Si bien cualquiera puede enfermar de criptococosis, las estadísticas indican que un 80% a 90% de los pacientes son personas con inmunidad celular baja, mayormente pacientes con VIH. (Pereira-Duarte, 2019)
El principal tratamiento consiste en la administración de anfotericina B por vía intravenosa. Hay evidencias de la acción nefrotóxica de este antifúngico manifestada en distintos grados y complejidades como azotemia, acidosis tubular renal, alteraciones de las capacidad renal y anomalías electrolíticas.
En el verano de investigación se estudió la alternativa de usar a la proteína UDP-glucosa-4-epimerasa de C. neoformans como objetivo terapéutico.
METODOLOGÍA
Se realizo la búsqueda de la proteína UDP-glucosa-4-epimerasa (GALE) de Cryptococcus neoformans en la base de datos de proteínas del centro nacional para la información biotecnológica (NCBI). Se realizó un BLAST de la proteína con el código H99XP_012046898.1:1-373 y se seleccionaron aquellas proteínas que tuvieran más del 80% de similitud con la secuencia original, estas secuencias fueron descargadas en formato FASTA alineado.
Usando el software bioinformático Unipro UGENE se visualizaron las secuencias y para su alineamiento se empleó ClustalW.
Se realizó una segunda búsqueda en la base de datos de NCBI esta vez para la proteína GALE de Homo sapiens, se uso el software de Unipro UGENE para la visualización y ClustalW para el alineamiento de las secuencias de H. sapiens y su posterior comparación con el resto de las secuencias ya antes alineadas.
Usando el programa AlphaFold2 se realizó una predicción de la estructura de GALE de C. neoformans empleando la misma secuencia obtenida de la base de datos de NCBI (H99XP_012046898.1:1-373).
Se buscó en Protein Data Bank el registro de la estructura de GALE en H. sapiens y se eligió el registro con el DOI https://doi.org/10.2210/pdb1EK6/pdb y se descargó el archivo en formato PDB.
Se usó el programa UCSF ChimeraX para la visualización de las moléculas. Para la apreciación de la proteína humana se eliminó una de las cadenas registradas, así como la Nicotinamida adenina dinucleótido y la Uridina difosfato glucosa incluidas en la estructura. Usando el mismo programa se alineo la estructura predicha de C. neoformans con la de H. sapiens.
Usando Chimera X se aisló la Uridina difosfato glucosa incluidas en la estructura de la GALE humana (1EK6).
Se uso la molécula aislada previamente como farmacóforo en el software ZINCPharmer, en el que se seleccionaron las características: propiedad receptora/donadora de OH del carbono 4 y 5 de la glucosa, el carácter receptor de OH del segundo carbono del grupo pirofosfato y el carácter aromático del Uracilo. Y se buscó por semejanzas en la base de los ZINC que son comprables.
CONCLUSIONES
La búsqueda en la base de datos de NCBI por la UDP-glucosa-4-epimerasa de Cryptococcus neoformans arrojó 134 resultados donde se filtraron las secuencias que no registraran 373 aminoácidos y fueran putativas, se eligió a la proteína H99XP_012046898.1:1-373. De los resultados del BLAST se identificó que la mayoría pertenecían a hongos y se descargaron secuencias que presentaran homología mayor al 80% y que representaran a los géneros reportados.
Los alineamientos mostraron que, si bien la secuencia de C. neoformans no es idéntica al resto de hongos, regiones importantes como el sitio catalítico y de unión al cofactor son conservados y prácticamente idénticos entre todas las secuencias comparadas.
De la búsqueda en la base de datos de GALE en H. sapiens se eligieron tres secuencias: NP_000394.2:1-348, AAB86498.1:1-348 y 1I3K_A:1-348. Al realizar el alineamiento se concluyo que las secuencias eran muy similares entre sí, con la excepción de un segmento de 103 aminoácidos presentes en la proteína. Para fines prácticos se decidió usar a la secuencia NP_000394.2:1-348 para la comparación contra las secuencias de hongos. El alineamiento mostró que aún con la diferencia en la cantidad de aminoácidos, los sitios activos y de unión al cofactor permanecían iguales entre las secuencias de hongos y humanos.
En ChimeraX se realizó la comparación de la estructura de las UDP-glucosa-4-epimerasa de H. sapiens y C. neoformans. La primera obtenida de la base de datos PDB y la segunda predicha por Alphafold. En el alineamiento quedo claro que las estructuras son muy similares y que no solo las secuencias de los sitios catalíticos y de unión al cofactor son idénticas también son estructuralmente iguales.
Al llevar la molécula aislada de Uridina difosfato glucosa al sitio ZincPharmer y seleccionar las características que se deseaba conservar se obtuvieron 79 coincidencias. Finalmente se seleccionaron aquellas que visualmente no difirieran mucho de la UDP glucosa:
Ácido rosmarinico
(5Z)-3-anilino-5-[(3,4-dihidroxifenil)metiliden]-2-sulfanilideno-1,3-tiazolidin-4-ona
(3S)-N-(2-etilfenil)-3-[2-[[(Z)-hidroxi-(3-oxo-2 piridilideno)metil]amino]etilamino]butanamida
(3S)-N-(3-fluorofenil)-3-[2-[[(Z)-hidroxi-(3-oxo-2-piridilideno)metil]amino]etilamino]butanamida
2-(4-hidroxifenil)-7-metoxi-5-[3,4,5-trihidroxi-6-(hidroximetil)tetrahidropiran-2-il]oxi-croman
Leal Ramos Felipe, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Asesor:Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle
PROTOTIPO DE SISTEMA INTEGRADO PARA AUTODIAGNóSTICO DE PRUEBAS RáPIDAS DE LABORATORIO (PRESIóN, GLUCOMETRíAS, OXIMETRíAS, CARDIO-PULMONARES, EMBARAZO Y OTRAS) PARA CITAS MéDICAS QUE MEJORE LA ATENCIóN EN PROCESOS DE DIAGNóSTICOS MéDICOS.
PROTOTIPO DE SISTEMA INTEGRADO PARA AUTODIAGNóSTICO DE PRUEBAS RáPIDAS DE LABORATORIO (PRESIóN, GLUCOMETRíAS, OXIMETRíAS, CARDIO-PULMONARES, EMBARAZO Y OTRAS) PARA CITAS MéDICAS QUE MEJORE LA ATENCIóN EN PROCESOS DE DIAGNóSTICOS MéDICOS.
Ayala Fontal Juan Carlos, Unidad Central del Valle del Cauca. Leal Ramos Felipe, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Perez Santamaria Oscar, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Asesor: Mg. Juan Carlos Galeano Garibello, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día en el mundo existen pocos proyectos y dispositivos que analisen y generen resultados de pruebas de toma de exámenes médicos de forma rápida e integral, por tal motivo es importante pensar en este tipo de proyectos que se puedan diseñar, codificar y construir a partir de partes electrónicas que sean favorables considerando los costos de fabricación y ensamblaje.
Un proyecto que aproveche los datos de resultados generados por los dispositivos permite la búsqueda de nuevas alternativas para los pacientes donde se fortalezca la forma como se pueden realizar los exámenes de laboratorio médico de forma rápida para evitar retrasos en los diagnóstico que el especialista en la salud le deba formular al paciente. En otro escenario el paciente llega a los centro de salud sin realizarse las pruebas de laboratorio y esto genera retrasos o inconvenientes al especialista en la salud en cuanto a diagnosticar al paciente.
En el proyecto se estudia, diseña, ensambla y evalúa los dispositivos integrados en el sistema de autodiagnóstico de pruebas rápidas de laboratorio por medio de la utilización de modelos de simulación de circuitos que respondan a ¿Cómo hacer para generar los resultados de exámenes de laboratorio de forma rápida para poder realizar diagnósticos médicos? Para poder dar solución a esta pregunta se ha optado por la utilización de la electrónica considerando que esta cuenta con técnicas avanzadas que pueden dar como resultado una aproximación a los valores esperados en la generación de resultados de pruebas rápidas que sean integradas a un mismo dispositivo.
METODOLOGÍA
Se trabaho en una metodologia de prototipo evolutivo donde se realizaron las siquientes etapas:
Recolección de informacion y componetes electronicos para el refinamiento del equipo
Modelado, diseño rápido y simulacion de los componentes electronicos
Construcción del Prototipo
Desarrollo, evaluación del prototipo
Refinamiento del prototipo
Producto de Ingeniería
CONCLUSIONES
Este proyecto aprovecha los datos de resultados generados por los dispositivos electrónicos contribuyendo a incorporar nuevas alternativas para los pacientes donde se fortalezca la forma como se pueden realizar los exámenes de laboratorio médico de forma rápida para evitar retrasos en los diagnóstico que el especialista en la salud le deba formular al paciente.
El proyecto es una guía para construir, ensamblar y utilizar este tipo de nuevos sistemas para el diagnóstico de pruebas de laboratorio que ahorran tiempo y costos por ser un prototipo que se realiza desde la academia.
Leal Ramos Luis Yair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Oscar Martínez Fuentes, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
SIMULACIóN DE CONTROLADOR EN TIEMPO DEFINIDO PARA ROBOT DE 2GDL.
SIMULACIóN DE CONTROLADOR EN TIEMPO DEFINIDO PARA ROBOT DE 2GDL.
Leal Ramos Luis Yair, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Oscar Martínez Fuentes, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo tecnológico hasta nuestros días genera soluciones a problemáticas que antes no habría sido posible abordar, sin embargo, a su vez genera nuevos y más específicos desafíos que resulta interesante abordar con nuevas herramientas. El campo de la robótica representa un campo de interés sustancial en diferentes ámbitos como la industria, la agricultura, la medicina, la economía, la milicia, entre muchas otras, resultando de especial interés el modelado y desarrollo de robots manipuladores debido a la versatilidad que estos sistemas presentan para resolver múltiples tareas, es decir, es posible que un solo robot manipulador pueda empeñarse en diferentes contextos sin necesidad de un modelado específico para cada situación.
La dinámica de un robot manipulador tiene un comportamiento no lineal, de modo que su análisis de vuelve más riguroso y se desea proponer alternativas de control capaces de generar respuestas rápidas y eficientes ante todo tipo de perturbaciones.
METODOLOGÍA
En este trabajo se ha realizado la prueba en simulación a través de MATLAB/Simulink, del control de un robot de 2 GDL para asegurar que este genere una convergencia adecuada a las posiciones deseadas en un tiempo conocido y resistente a perturbaciones externas.
Se conoce el modelo dinámico de un robot manipulador:
tau+d=M(q)q''+C(q,q')q'+g(q)
Donde tau representa el vector de control dado por una acción de roque, d es el vector de perturbaciones desconocidas pero acotadas, M(q) es la matriz de inercia del robot, C(q,q') es la matriz de Coriolis y fuerzas centrífugas, g(q) es el vector de efectos gravitacionales, q, q' y q'' representan la posición angular, velocidad y aceleración de las coordenadas generalizadas, respectivamente.
El controlador implementado es un control robusto de estabilización en tiempo predefinido, su diseño involucra forzar la dinámica del sistema a la convergencia sobre una superficie deslizante Sr=q'-qr', donde qr' representa la referencia nominal dada por qr'=qd'-alpha(q-qd), donde a su vez qd representa la posición deseada a alcanzar y alpha un factor constante mayor a 0. Esta superficie deslizante ayuda a que las variables del sistema, como son las posiciones y velocidades de las coordenadas generalizadas, tiendan a "montarse" sobre esta superficie deslizante, de modo que si Sr=0, las variables también van a tender a 0 en un tiempo t
tau=-(pi/2nTc)(V^(1-n/2)+V^(1+n/2))M(q)Sr+Yr
donde n es un parametro escalar entre 0 y 1, y Tc es el valor del tiempo predefinido, y Yr es un término que condensa el efecto de la perturbación y del robot dinámica en la referencia nominal.
CONCLUSIONES
Se ha probado este algoritmo de control considerando los parámetros adecuados, con Tc=1, es decir, un tiempo de estabilización predefinido de 1 segundo, n=0.5, alpha=10^6. Se espera que el robot alcance la posición deseada qd=(1/sqrt(2))[1 1]' con condiciones iniciales q(0)=[0 0]' y q'(0)=[0 0]'. Se requería dar valores a los parámetros del robot manipulador, como es la longitud de los eslabones, las masas y los momentos de inercia, para ello se ha recurrido a obtener los parámetros de un robot real probado. Se ha probado correctamente la convergencia de las variables de estado a 0, en el tiempo que se ha definido de 1 segundo. Se espera seguir trabajando con este modelo de controlador implementado en la plataforma de Simulink para realizar las pruebas correspondientes a otro tipo de controladores para poder con ello generar una comparación de la eficiencia y ventajas que posee cada uno. Cabe señalar que no es trivial generar la implementación de estos controladores en físico, actualmente nos hemos de valer de MATLAB para generar los cálculos y operaciones que requieren una gran demanda del proceso.
Leal Sánchez Noemi Jacqueline, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MEDICINA DE LA CONSERVACIóN
MEDICINA DE LA CONSERVACIóN
Leal Sánchez Noemi Jacqueline, Universidad de Guadalajara. Rivera Rodriguez Valeria, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Ricardo Cruz Aviña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia de investigación de la línea "Medicina de la Conservación" se pretende trabajar para dar difusión a la educación ambiental dando enfoque y conociendo el concepto de
Para esto, se deberán abordar distintos métodos para el aprendizaje, desde clases teóricas hasta salidas a campo y cursos extracurriculares, los cuales han de crear una concepcón mayor del tema tratado.
Además, se busca dar desarrollo a un laboratorio de crianza, mantenimiento y cuidado de Ambystoma propio de puebla y alrededores.
METODOLOGÍA
Se tomaron clases teórcas tratando dichos conceptos, de los cuales puedo destacar lo siguiente:
El término "medicina de la conservación" se refiere a una aproximación o enfoque médico que tiene como objetivo la preservación y protección de la salud humana en relación con el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Esta disciplina se preocupa por comprender cómo los cambios ambientales y las actividades humanas pueden afectar la salud de las personas y cómo podemos mitigar estos impactos para garantizar un entorno más saludable para todos.
La medicina de la conservación reconoce la interconexión entre la salud humana, el bienestar de la fauna y flora silvestres, y el equilibrio de los ecosistemas naturales.
En resumen, la medicina de la conservación busca una comprensión holística de la relación entre la salud humana y el medio ambiente, y promueve prácticas sostenibles y medidas de conservación para proteger la salud de las personas y del planeta. Es un campo interdisciplinario que involucra a médicos, científicos ambientales, biólogos, ecólogos y otras disciplinas relacionadas para abordar los desafíos emergentes que enfrentamos en términos de salud y conservación.
El término "Una Salud" (One Health en inglés) es un enfoque interdisciplinario que reconoce la interconexión entre la salud humana, la salud animal y la salud del medio ambiente. Propone que la salud de las personas, los animales y los ecosistemas están intrínsecamente interrelacionados y que la comprensión y abordaje de los problemas de salud deben considerar estas conexiones.
El concepto de Una Salud reconoce que muchas enfermedades infecciosas y problemas de salud emergentes tienen su origen en la interfaz entre humanos, animales y el medio ambiente. Por ejemplo, la mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes, como el VIH/SIDA, la gripe aviar, el Ébola y el SARS, se originaron en animales antes de transmitirse a los seres humanos.
Al adoptar el enfoque de Una Salud, los profesionales de la salud, los veterinarios, los científicos ambientales y otras disciplinas trabajan de manera colaborativa para abordar los desafíos de salud pública de manera más efectiva y prevenir futuras emergencias.
Una vez comprendidos estos conceptos pudimos realizar distintas salidas a campo para interrelacionar los temas y tener una visión más acertada de como se presentan en la realidad y, más precisamente en la zona donde radicamos.
CONCLUSIONES
Puedo concluir que, con lo aprendido la "medicina de la conservación" y el enfoque de "Una Salud" están estrechamente relacionados, y ambos comparten una visión integral y holística de la salud humana y del medio ambiente. Ambos enfoques reconocen la interconexión entre la salud de las personas, los animales y los ecosistemas, y abordan los desafíos de salud desde una perspectiva interdisciplinaria.
Resaltando los siguientes puntos:
Interdependencia de la salud humana y la conservación: Ambos enfoques reconocen que la conservación y protección del medio ambiente y la biodiversidad son fundamentales para la salud y el bienestar de las poblaciones humanas. La degradación del medio ambiente y la pérdida de biodiversidad pueden tener efectos negativos en la salud humana, como la propagación de enfermedades infecciosas, la contaminación del agua y el aire, y la escasez de recursos naturales necesarios para la supervivencia.
Enfermedades zoonóticas: Tanto la medicina de la conservación como el enfoque de Una Salud se centran en el estudio y la prevención de enfermedades zoonóticas, es decir, enfermedades que pueden transmitirse entre animales y humanos. Ambos enfoques reconocen que la salud de los animales y la salud humana están intrínsecamente vinculadas y que el control de enfermedades en uno de estos grupos puede tener un impacto en el otro.
Vigilancia y respuesta a emergencias de salud: Tanto la medicina de la conservación como Una Salud abogan por una vigilancia epidemiológica efectiva para detectar y responder rápidamente a brotes de enfermedades y emergencias de salud. Esto implica una cooperación entre profesionales de la salud humana, veterinarios y científicos ambientales para compartir información y colaborar en la gestión de situaciones de crisis.
Enfoque interdisciplinario: Ambos enfoques requieren una colaboración estrecha entre diversas disciplinas, como medicina, veterinaria, ecología, biología, epidemiología y otras áreas científicas para abordar los desafíos de salud desde diferentes perspectivas y encontrar soluciones integrales.
Responsabilidad compartida: Tanto la medicina de la conservación como Una Salud reconocen la importancia de la responsabilidad compartida entre gobiernos, organizaciones internacionales, comunidades locales y la sociedad en general para proteger la salud de las personas, los animales y el medio ambiente.
En general, estos dos enfoques se complementan y refuerzan mutuamente para abordar los problemas de salud y conservación de manera más efectiva y sostenible, considerando el bienestar de todas las formas de vida en el planeta.
También impartimos este tema de educación ambiental a un grupo de niños de secundaria con el propósito de dar difisión y concientización.
Además tuvimos un acercamiento a las futuras instalaciones del laboratorio de cuidado de Ambystoma y, de esta manera atacar todas las problemáticas por las que se ve rodeado.
Leal Velazquez Maria Yuliza, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California
LAS BARRERAS A LAS QUE SE ENFRENTAN MIGRANTES HAITIANOS EN LA INTEGRACIóN LABORAL; CARACTERíSTICAS DE LAS FIRMAS E IMPACTOS SOCIOECONóMICOS EN LA CIUDAD DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
LAS BARRERAS A LAS QUE SE ENFRENTAN MIGRANTES HAITIANOS EN LA INTEGRACIóN LABORAL; CARACTERíSTICAS DE LAS FIRMAS E IMPACTOS SOCIOECONóMICOS EN LA CIUDAD DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
Leal Velazquez Maria Yuliza, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Eduardo Elías Gutiérrez López, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las barreras a las que se enfrentan migrantes haitianos en la integración laboral; características de las firmas e impactos socioeconómicos en la ciudad de Tijuana, Baja california.
Asesor: Eduardo Elías Gutiérrez López
Estudiante: María Yuliza Leal Velázquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La emigración proveniente de Haití en México evolucionó desde el 2016 como se especifica en el informe de Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración (2017), Brasil fue uno de los primeros países en brindar apoyo y asilo humanitario a los haitianos después del devastador terremoto en el 2010, sin embargo, los cambios políticos y la crisis económica de Brasil en el 2016 obligó a los haitianos a dejar el país forzosamente. El CCINM menciona que la política migratoria de los EE.UU. durante ese año ofrecía visas de trabajo a los nacionales de Haití, es por eso que se denoto una masiva llegada de inmigrantes haitianos a México (Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración 2017).
Los trazos migratorios de los haitianos después del terremoto han sido por países del caribe (República Dominica y cuba), Sudamérica (Chile, Brasil, Ecuador, Colombia), Centroamérica (Panamá), Norteamérica (México y Estados Unidos).
La llegada de haitianos a la frontera Norte de Tijuana con la frontera Sur de California se debe a la cercanía que tiene con Estados Unidos, además las solicitudes de asilo por parte de los haitianos que intentan arribar al país vecino, se atienden a través de la aplicación móvil CBP ONE desde México.
La desinformación escasa respecto a la contratación de mano de obra extranjera en las empresas de Tijuana, crea una barrera para la inserción laboral hacia un haitiano o haitiana que tienen como objeto integrarse a la socioeconomía en Tijuana. Por otra parte, la falta de información laboral formal con la cual, no todos los migrantes cuentan, desfavorece las posibilidades de conocer aquellas empresas que son calificadas y aprobadas por medio de INM para contratar mano de obra extranjera.
METODOLOGÍA
A partir del flujo migratorio de haitianos a la ciudad de Tijuana y su integración a la socioeconómica, se utilizó el método cualitativo para la recopilación, comprensión y análisis de datos y el método cuantitativo para la medición numérica y grafica obtenidos de la investigación.
Para la implementación estratégica en la metodología se tomó en cuenta el área de la sociología, la economía, la demografía y la ciencia política, donde los resultados obtenidos fueron proporcionados por migrantes haitianos en albergues y en estado de labor.
La encuesta se realizó en el Norte de Tijuana entre el 24 de julio y 3 de agosto del año 2023.
Los distintos enfoques fueron sobre:
Estilo de vida
Experiencia migratoria
Nivel de estudios
Experiencia laboral
Inserción socioeconómica
Como operan las instituciones y los albergues hacia haitianos
La selección estratégica se clasifico en dos etapas:
La primera etapa se hizo una selección de albergues e instituciones de acuerdo con las zonas demográficas donde se concentraba un conjunto de haitianos.
La segunda etapa se realizó una selección analística visual para una mejor recopilación de datos, donde se tomaron datos de distintas edades.
CONCLUSIONES
A lo largo del periodo en la estancia del verano científico, se cumplió con el objetivo de responder una parte de las preguntas de investigación a través del estudio y análisis de documentos que estudiaron el mismo fenómeno. Además, la información obtenida en el trabajo de campo, ayudo y fortaleció en medida los resultados de la investigación. Más, sin embargo, no se alcanzó a desarrollar y abordar la longitud de la investigación debido al tiempo insuficiente de la estancia.
Lechuga Rodríguez Silvia Paola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero
ESTUDIO MOLECULAR DEL VIRUS CHIKUNGUNYA EN MUESTRAS DE SUERO Y ORINA DE MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DEL ESTADO DE GUERRERO
ESTUDIO MOLECULAR DEL VIRUS CHIKUNGUNYA EN MUESTRAS DE SUERO Y ORINA DE MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA DEL ESTADO DE GUERRERO
Lechuga Rodríguez Silvia Paola, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dra. Luz del Carmen Alarcon Romero, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Chikungunya es un virus artrogénico que tiene la capacidad de producir un intenso dolor en las articulaciones y se transmite al humano por medio de la picadura de mosquitos como Aedes aegypti y Aedes albopictus. El virus continúa siendo responsable de importantes brotes alrededor del mundo y en el estado de Guerrero, en el 2015, se reportó una prevalencia de 1530 casos y frecuente en mujeres de 25 a 29 años. El virus podría transmitirse por vía sexual y en un embarazo se convierte en un riesgo potencial de transmisión de forma perinatal o posnatal a través de la leche materna, causándole daños al feto como una afección en múltiples órganos, meningoencefalitis o retrasos en el desarrollo neurológico, por lo que se deben realizar estudios moleculares que permitan prevenir la enfermedad incapacitante que puede confundirse con una infección urinaria, además conocer el impacto de Chikungunya en mujeres que se encuentran en edad reproductiva, lo que genera la siguiente pregunta ¿Estará presente el virus Chikungunya en muestras de suero y orina en mujeres de edad reproductiva que refieran síntomas y factores de riesgo asociados con la enfermedad?. En esta investigación se realiza la prueba de PCR a muestras de suero y orina, obtenidas de mujeres del municipio de Chilpancingo, Guerrero, México que cuenten con una edad de 15 a 45 años para determinar la presencia o ausencia del virus en estas muestras biológicas y asociarlas con los factores de riesgo y síntomas que refieran y así contribuir en la prevalencia del CHIKV en este grupo de mujeres en edad reproductiva y en el diagnóstico oportuno de manera gratuita.
METODOLOGÍA
Se recolectaron 19 muestras de suero y de orina de cada paciente a la cuales se les realizó una extracción del ARN con Trizol Reagent en donde las muestras de suero y orina fueron homogeneizadas. Se tomaron 100 µl de cada una y fueron agregadas a un nuevo tubo eppendorf de 1.5 ml rotulados y estériles. Se agregaron 500 µl de Trizol Reagent LS y se procesaron en vortex durante 30 segundos. Las muestras se incubaron con Trizol por 5 minutos a 4°C y se agregaron 100 µl de cloroformo a cada muestra, agitando por inversión de manera vigorosa durante 15 segundos y se incubaron a 4°C por 10 minutos. Se centrifugaron en una centrifuga refrigerada a 4°C a 10,000 rpm durante 15 minutos. La fase acuosa fue transferida a un nuevo tubo eppendorf y se agregaron 250 µl de alcohol isopropílico, después se mezclaron en vórtex, almacenándolo a -20°C por una noche. La muestra fue puesta en hielo a 4°C por 10 minutos, se centrifugó a 14,000 rpm por 15 minutos en una centrifuga refrigerada a 4°C y se decantó el sobrenadante. Se agregaron 500 µl de etanol al 75% y se homogenizó de forma manual por inversión. Enseguida fue centrifugada nuevamente en centrífuga refrigerada a 4°C a 14,000 rpm por 15 minutos y se decantó el sobrenadante, por último, se invirtieron los tubos y serán colocados en una sanita absorbente por 15 minutos. El botón de RNA seco fue eluído con 45 µl de agua tratada con DEPC y se almacenó a -80°C hasta su uso. Se seleccionó el icono NanoDrop 2000c con la opción de ARN, después se agregó 1 µl de blanco en el pedestal inferior, eligiendo la opción blanco para realizar la lectura, luego se agregó 1 µl de muestra en el pedestal y se presionó la opción measure para obtener los valores del ARN. Se descongelaron los reactivos y las muestras de trabajo en hielo, mínimo 1 hora antes de iniciar y se etiquetaron los tubos de 0.2 ml, de acuerdo con el ID asignado para cada muestra tomando en cuenta controles positivos y negativos. Se mezclaron 4.5 µl de RNA con 0.5 µl de hexámero, incubándolos a 70°C durante 5 minutos y después deberán incubarse 5 minutos en hielo a 4°C. Se agregaron 15 µl de la mezcla de reacción colocando la muestra en el termociclador, empleando las condiciones sugeridas para la enzima comercial utilizada (RT). Se midió el TAE 1X que se requirió para preparar un gel de agarosa al 2%, se pesó la agarosa correspondiente al 2% y ambos se agregaron en un matraz. Enseguida se calentó en un horno por 1:15 minutos la agarosa se vertió a la base con el peine previamente preparado y calibrado esperando a que el gel polimerizará. Después se colocó la base con gel ya polimerizado en la cámara de electroforesis y se rellenó con TAE 1X, posteriormente se retiró el peine y se agregó en el pozo 1 el marcador de peso molecular de 6 µl. Se mezclaron 7 µl de muestra con 3 µl del 6X DNA Loading Dye, homogenizando correctamente y se agregó en los pocillos del gel de agarosa. Se tapo, conecto y corrió a 95v por 50 minutos y 110V por 10 minutos, posteriormente se tiñó una solución de bromuro de etidio, en agitación constante durante 10 a 15 minutos, se observó en el transiluminador y se obtuvieron los resultados finales.
CONCLUSIONES
Los resultados de PCR en 19 mujeres incluidas en el estudio muestran la detección de un caso de CHIKV en ambas muestras y dos casos positivos detectados sólo en suero, siendo en total 3 pacientes con CHIKV, quienes refirieron dolor de cabeza, artralgia, fiebre y dolor muscular y sólo una el exantema. Es importante resaltar que el 57.9% de las mujeres refirió no ejercer una práctica sexual segura, de las cuales el 15.8% tuvo un resultado positivo en ambas muestras y de acuerdo con la cantidad de mujeres que indicaron haber tenido un aborto, parto o cesárea hubo un 5.3% de casos positivos. Los resultados obtenidos nos permiten concluir que el virus de Chikungunya se puede encontrar en muestras de suero y orina, en mujeres en edad reproductiva, por lo que resulta fundamental la educación a la población en general, sobre la promoción para la salud sexual de las mujeres que se encuentran en edad fértil, donde se profundice en los riesgos que conlleva CHIKV en mujeres gestantes y en el hecho de que tener un embarazo controlado ayuda a evitar complicaciones y prevenir que el feto se vea afectado.
Ledesma Linares Nora, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas
Asesor:Mg. Jenniferandrea Ruiz-aguirre .aguirre, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y EL SECTOR RESTAURANTERO UNA EXPERIENCIA MEXICANA ÉXITO PARA ROLDANILO, COLOMBIA
ANTECEDENTES DEL PROGRAMA PUEBLOS MÁGICOS Y EL SECTOR RESTAURANTERO UNA EXPERIENCIA MEXICANA ÉXITO PARA ROLDANILO, COLOMBIA
Ledesma Linares Nora, Universidad Tecnológica de Bahía de Banderas. Asesor: Mg. Jenniferandrea Ruiz-aguirre .aguirre, Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo Valle - INTEP
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Acorde con (SECTUR, 2014) :
Pueblos Mágicos es un Programa de política turística que actúa directamente sobre las localidades como una marca distintiva del turismo de México, por ello la Secretaría de Turismo Federal, busca mantenerla en un nivel de respeto y de cumplimiento de sus reglas de operación, para lograr los objetivos de desarrollo y hacer del turismo en las localidades una actividad que contribuya a elevar los niveles de bienestar, mantener y acrecentar el empleo, fomentar y hacer rentable la inversión.
Roldanillo es un espacio que ha sufrido grandes transformaciones en temas de turismo, Roldanillo no era un municipio que tuviera una oferta gastronómica y un número de restaurantes que satisficiera las necesidades de la clientela, con el paso de los años fue creciendo el sector restaurantero, pero, a raíz del nombramiento de pueblos mágicos se convirtió en un atractivo turístico reconocido y con ello inicio el mejoramiento de la oferta gastronómica.
Acorde con (Barrera Rebellón & Moreno Betancourt, 2020) es muy conocida la manera en que el turismo tiene impacto positivo y/o negativos que se identifica en el nivel de calidad de vida de los habitantes, por dicha razón es que es de suma importancia la inclusión de la población local en la formulación y ejecución de las iniciativas turísticas.
¿Cuál es la trayectoria teórica del programa de pueblos mágicos y el sector restaurantero, como experiencia mexicana de éxito para Colombia?
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló desde el tipo de investigación documental basándose en un enfoque cualitativo, utilizando la técnica de documentos y registros para identificar los antecedentes históricos de Pueblos Mágicos en donde se utilizó como instrumento de recolección de datos una matriz de análisis.
CONCLUSIONES
Después de 20 años de la iniciación del Programa Pueblos Mágicos en México y al observar como la actividad económica se elevaba debido al buen manejo del turismo basado en las localidades nombradas Pueblos Mágicos, Colombia adopta el programa con el propósito de aumentar la actividad turística y la economía para la población, enfocándose en Roldanillo por todos los atributos que este municipio tiene, desde su cultura, los patrimonios, la gastronomía, turismo de aventura basado en el parapentismo y con ello siendo el primer Pueblo Mágico del país, de tal manera que al implementar dicho programa en el municipio impactado de diversas formas.
El nombramiento de Roldanillo como Pueblo Mágico empieza a tener modificaciones en su entorno, desde la infraestructura en carreteras para brindar al turista accesibilidad segura al municipio, transculturación para brindarle comodidad al viajero y una de estas comodidades es la parte del sector restaurantero, brindando al turista distintos tipos de alimentos, desde la comida tradicional del municipio hasta alimentos del extranjero y con ello aumentando los ingresos económicos al municipio, sin antes mencionar la generación de empleos siendo este uno de los propósitos al implementar el programa.
Es importante mencionar que aun después de la implementación del Programa Roldanillo no sigue todos los lineamientos que solicita el programa desde México para poder ser nombrado un Pueblo, Colombia replica este modelo mexicano, pero, realiza modificaciones para poder implementarlo desde las modificaciones a las fachadas del municipio, hasta reconstruir edificios de gran valor arquitectónico.
Roldanillo sufre cambios tanto positivos y negativos para la comunidad del lugar, al no tener una buena organización en el aspecto turístico.
Resultados.
Se obtuvo aun análisis comparativo entre Colombia y México en el cual se encontraron grandes diferencias e incumplimientos ante los lineamientos del Programa Pueblos Mágicos, modificándolos bajo la gobernanza de Colombia. Además de la realización de tablas de los antecedentes de Pueblos Mágicos y Sector restaurantero y la propuesta de un instrumento para la valoración futura del programa.
Ledezma Esparza Jessica Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA.
PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA.
Ledezma Esparza Jessica Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dirofilariosis canina se encuentra ampliamente distribuida en todo el mundo y está estrechamente relacionada con varias especies de mosquitos vectores del género Culex y Aedes (Quiroz, 1990).
La Dirofilaria immitis (D. immitis) es un nematodo cosmopolita, considerada originalmente de importancia veterinaria estricta; posteriormente fue reconocida de carácter zoonótico; en humanos causa lesiones cutáneas y pulmonares. (Romero et al., 2019).
La dirofilariasis transmitida por mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles, Culex y Taeniorhynchus, puede eventualmente afectar al hombre quien actúa como un hospedero accidental. La transmisión es biológica por vectores, es decir, a través de invertebrados hacia animales vertebrados o hacia el hombre (Sánchez et al., 2011).
Un prerrequisito fundamental para la transmisión es un clima que proporcione la temperatura y la humedad adecuadas para sustentar una población viable de mosquitos, la transmisión del gusano del corazón disminuye en los meses de invierno, pero la presencia de microambientes en áreas urbanas sugiere que el riesgo de transmisión del gusano del corazón nunca llega a cero (American Heartworm Society, 2020).
La prevalencia de D. immitis es más elevada en los municipios costeros que tienen condiciones más favorables para el desarrollo del mosquito intermediario, estos vectores son responsables también de la transmisión de una amplia variedad de enfermedades como la Malaria, Dengue, Encefalitis, Filariasis, Chikungunya y Zika, entre otras (González et al., 2015).
METODOLOGÍA
El presente estudio epidemiológico se realizó en la sindicatura de Eldorado, Sinaloa, De esta región se consideraron para el estudio las comisarías de El Cuervo, Las Arenitas, El ROBALAR y El Rosarito. Esta región del estado pertenece al trópico y se localiza entre las coordenadas geográficas 24°19′28″N 107°22′01″O, con una altitud aproximada de 10 m.s.n.m. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 34 °C y rara vez baja a menos de 10 °C o sube a más de 36 °C (Instituto nacional de estadística y geografía, 2022).
Fueron muestreados 93 perros mayores de 3 meses de edad y se aplicó una encuesta a los propietarios recabando datos personales, contacto, y si habían presentado síntomas de enfermedades transmitidas por los mosquitos, ficha clínica de su mascota así como identificación de cuerpos de agua donde el vector pudiera reproducirse.
Las muestras sanguíneas fueron tomadas de la vena cefálica y yugular (de 1 a 3 ml aproximadamente por perro), se depositaron en tubos con EDTA para inhibir el proceso de coagulación. Cada muestra fue debidamente identificada con el nombre del canino, raza y edad. Las muestras se almacenaron en una hielera a una temperatura de 4°C para ser transportadas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para posteriormente ser procesadas. Se realizaron extendidos sanguíneos gruesos utilizando la tinción de Wright con el objetivo de identificar filarias y microfilarias de Dirofilaria immitis además se realizaron extendidos delgados agregando a estos aparte de la tinción de Wright, el Hemocolorante rapido 1 y 2, para la identificación de hemoparásitos como Babesia spp y Ehrlichia canis. El hematocrito se determinó por centrifugación de la sangre en un tubo capilar o tubo de microhematocrito a 11 000 rpm durante cinco minutos. Una vez pasado el tiempo se utilizó un lector de microhematocrito para determinar el porcentaje de células rojas en la muestra.
CONCLUSIONES
La prevalencia estimada en este trabajo es del 65.59%, existe un elevado incremento de filarias y microfilarias en sangre periférica de los caninos, sin embargo es necesario realizar PCR como método confirmatorio para Dirofilaria immitis, se debe resaltar que los resultados obtenidos son de gran importancia pues evidencian el alto riesgo de zoonosis, en especial la población que no cuenta con programas de estrategias y medidas para la prevención y control de los vectores, así como la población que no cuenta con el saneamiento adecuado, falta de alcantarillado, falta de camiones recolectores de basura y la falta de difusión de la información, es por ello la necesidad de implementar medidas de socialización del conocimiento, prevención y control, destinadas a disminuir la magnitud de las fuentes de infección, contribuyendo de esta manera a mejorar las condiciones hacia una salud, especialmente los sectores más desprotegidos.
Lee Nuñez Kevin Patricio, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Marcelo Victorio de los Santos, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Y SU RELACIóN CON LA PRODUCCIóN DE LA TOXINA PIRB DE DISTINTAS CEPAS DE VIBRIO CAUSANTES DE AHPND
EVALUACIóN DE LA VELOCIDAD DE CRECIMIENTO Y SU RELACIóN CON LA PRODUCCIóN DE LA TOXINA PIRB DE DISTINTAS CEPAS DE VIBRIO CAUSANTES DE AHPND
Lee Nuñez Kevin Patricio, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Marcelo Victorio de los Santos, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Vibrio parahaemolyticus (Vp) es una bacteria que se encuentra de manera natural en el medio marino, por lo que su presencia es común en aguas costeras y productos marinos. Desde 2009, una enfermedad llamada necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND, por sus siglas en inglés) se ha extendido progresivamente en Asia devastando la producción de camarón en gran parte de la región de cultivo de camarón.
Debido a que los "estudios de inhibición de la interacción toxina PirAB, secretada por Vibrio parahaemolyticus, a su ligando en células epiteliales de hepatopáncreas de camarón" requieren información precisa sobre la velocidad de crecimiento y su relación con la producción de la toxina PirB, se eligieron 2 cepas Vp157 y Vp417 para obtener los datos de la biomasa y la concentración de la proteína PirB.
METODOLOGÍA
Para cada una de las cepas se preparó un inóculo en medio TSB (caldo de soya tripticaseína) adicionado con 2.5 % de NaCl incubando a 30 ºC durante 14 horas. Posteriormente se tomaron 10 microlitros de este preinóculo y se agregaron a distintos tubos con 10 mL de medio TSB + NaCl estéril dejando incubar la cepa a la misma temperatura pero sacando un tubo cada 3 horas a partir del primer tiempo de inoculación (3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24 y 30 horas posinoculación). Una vez transcurrido el tiempo de incubación, se separó el paquete celular (biomasa) del medio de cultivo que contiene la proteína PirB soluble centrifugando a 7,500 rpm por 10 minutos a 4 ºC. Cada tubo con biomasa se dejó en estufa de secado a 80 ºC durante 24 horas para posteriormente obtener el peso seco mediante la técnica de pesado y determinar la velocidad de crecimiento.
El sobrenandante de cada tubo fue tratado con 0.8 g de Sulfato de Amonio pulverizado con el fin de precipitar las proteínas que se encontraban solubles en el medio de cultivo obtenido en cada tiempo de la curva de crecimiento. Después de 12 horas de incubación en sulfato a temperatura ambiente, cada muestra fue centrifugada a 11,500 rpm por 45 minutos a 8 ºC y así obtener un precipitado proteínico. Este precipitado fue disuelto en 1 mL de amortiguador Tris-HCl 50 mM pH 8.0 y dializado por 24 horas frente el mismo amortiguador utlizando una membrana de 14 kDa de corte. Transcurrido el tiempo, 300 microlitros de cada muestra fueron llevados a secar para posteriormente realizar la cuentificación de la proteína PirB mediante la técnica de ELISA. Otros 100 microlitros fueron precipitados con ácido tricloroacético para la identificación de la proteína mediante un western-blot.
CONCLUSIONES
Se determinó la velocidad de crecimiento de cada cepa de Vibrio parahaemolyticus. Para la cepa Vp157 fue de 3.75 h-1 con un máximo de producción de la proteína PirB a las 15 horas posinoculación (1,777 ng/mL); mientras que para la cepa Vp417 fue de 4.06 h-1 con un pico máximo de producción de la proteína a las 15 horas posinoculación (3,254 ng/mL).
Lemus Chávez Martín, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ESTUDIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO MECáNICO DEL CONCRETO HIDRáULICO ADICIONADO CON FIBRAS POLIMéRICAS Y ADITIVO FLUIDIFICANTE: ANáLISIS DE RESISTENCIA A LA FLEXIóN Y COMPRESIóN.
ESTUDIO SOBRE EL COMPORTAMIENTO MECáNICO DEL CONCRETO HIDRáULICO ADICIONADO CON FIBRAS POLIMéRICAS Y ADITIVO FLUIDIFICANTE: ANáLISIS DE RESISTENCIA A LA FLEXIóN Y COMPRESIóN.
Barrera Ifarraguerri Erandi, Instituto Tecnológico de Morelia. Benítez Moreno Abraham, Instituto Tecnológico de Morelia. Celaya Cortés Marina, Instituto Tecnológico de Morelia. Lemus Chávez Martín, Instituto Tecnológico de Morelia. Sánchez Bustos Itzel Jatziri, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Hugo Luis Chávez García, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El concreto hidráulico es ampliamente utilizado en la pavimentación y construcción debido a sus roles principales de soportar grandes esfuerzos de compresión y flexión, así como absorber cargas sin deformarse en temperaturas bajas. Sin embargo, el agrietamiento es un problema puntual que afecta sus propiedades.
El agrietamiento se debe a tensiones a las que está sometido el concreto y se agrava cuando se expande o contrae, o cuando se aplica carga pesada o cambios en soportes. Para abordar el problema de residuos de plástico, se busca usar fibras de polipropileno reciclado como aditamento en el concreto para aumentar su vida útil de 5-10 años hasta 50 años o más.
En términos de seguridad en la construcción, es esencial que las construcciones cumplan con estándares para garantizar el bienestar de las personas. El concreto con fibras ofrece una mejora en sus propiedades mecánicas, y el control de grietas dependerá del tipo y dosis de fibra utilizada.
Se busca constantemente mejorar las propiedades mecánicas del concreto mediante la adición de fibras poliméricas y aditivos fluidificantes, lo que ofrece beneficios significativos en comparación con el concreto hidráulico sin fibras. El objetivo de este trabajo es evaluar la variación en el concreto al agregar estas fibras y aditivos fluidificantes.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación se realizó un diseño de concreto para calcular la mezcla necesaria para obtener 32 cilindros de 10x20 cm y 12 vigas de 15x15x60 cm. De los cuales, 18 cilindros y 6 vigas fueron adicionadas con fibras de PP. Se hizo uso del método de los coeficientes del ACI por su alta fiabilidad en cuanto a resultados.
La mezcla fue hecha con agregados de los bancos de materiales de “Joyitas” y “La Roka” ubicadas en Morelia, Michoacán, con cemento portland CPC 30R RS.
Los cálculos realizados para el diseño de la mezcla por ACI para vigas y cilindros fueron:
- cemento sin adición: 44.29 kg
- cemento adicionado: 39.03 kg
- arena sin adición: 77.74 kg
- arena adicionada: 87.15 kg
- grava sin adición: 127.58 kg
- grava adicionada: 127.57 kg
- agua sin adición: 41.82 kg
- agua adicionada: 40.11 kg
- fibra adicionada: 0.26 kg
- fibra sin adicionar: 0.08 kg
La preparación de las mezclas se realizó de forma mecánica con ayuda de una máquina mezcladora de concreto.
En cuanto a la mezcla que no tenía aditivos, simplemente fue vertida en los moldes con un proceso de varillado y golpeteo, caso contrario para los cilindros y vigas adicionadas, la mezcla fue adicionada con fibra de polipropileno en forma tubular alargada en las siguientes cantidades: 0.07 kg para los cilindros y 0.19 kg para las vigas y aditivo fluidificante respectivamente, tomando en cuenta la relación agua/cemento que en este caso fue de 0.62, para su proceso de vertida en moldes fueron sometidos a golpeteo.
De los 32 cilindros,16 de ellos fueron testeados y de las 12 vigas solamente 4 para llevar a cabo la investigación; Las muestras fueron sometidas al proceso de curado de 6 a 7 días y 20 a 21 días.
Las pruebas de flexión y compresión fueron realizadas por medio de una máquina de ensayos universal a los 7 días para los CSA y VSA (cilindros sin adición, viga sin adición), 6 días para los CA y VA (cilindros adicionados, vigas adicionadas), posteriormente se tomó una segunda toma de prueba de compresión a los 21 días para los CSA y VSA , 20 días para los CA y VA.
CONCLUSIONES
El análisis de mezclas mediante el método ACI arrojó que la mezcla con adiciones modificó las siguientes cantidades de materiales con respecto a la mezcla sin adiciones:
-Cemento disminuyó un 12%.
-Arena aumentó un 12%.
-Grava no experimentó un cambio considerable.
-Agua disminuyó un 4%.
Las pruebas de resistencia a flexión y compresión arrojaron las siguientes modificaciones con respecto a la mezcla modificada con fibras y aditivos:
Resistencia a flexión:
-Se observó un aumento del 47% para los 6-7 días de curado.
-No se tienen los datos para las muestras a 20-21 días de curado, ya que quedaron pendientes; sin embargo, se espera un comportamiento similar o mejor que a los 6-7 días de curado.
Resistencia a compresión:
-Se presentó una reducción del 14% para los 6-7 días de curado.
-Se registró una reducción del 11% para los 20-21 días de curado.
En cuanto a los valores máximos de resistencia, se obtuvo lo siguiente:
Resistencia a flexión:
-2257 MPa en la edad de curado de 6 a 7 días, presentada en la mezcla modificada.
Resistencia a compresión:
-11211 MPa en la edad de curado de 6 a 7 días y 13194 MPa en la edad de curado de 20 a 21 días, ambos máximos se observaron en las muestras sin modificar.
A pesar de que la teoría sugería que las mezclas con adiciones (fibras PP y aditivo fluidificante) tendrían un mejor comportamiento en la resistencia a la flexión y compresión, los resultados obtenidos mostraron una disminución en la resistencia a la compresión. Esto podría deberse principalmente al proceso de colado, ya que no se realizó un vaciado correcto para la mezcla con adiciones, lo que generó huecos en los cilindros de las pruebas de resistencia a compresión, pero no en las vigas de las pruebas de la resistencia a flexión.
Lemus Lugo Miguel Gamaliet, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Rafael Medina Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANáLISIS DEL CONSUMIDOR DE POLLOS ROSTIZADOS SARABIA
ANáLISIS DEL CONSUMIDOR DE POLLOS ROSTIZADOS SARABIA
Lemus Lugo Miguel Gamaliet, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Sarabia Ramírez Moises, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Rafael Medina Orozco, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen negocios que aún no cuentan con las redes sociales, no dominan el medio, encontrándose en un mundo globalizado en las redes tecnológicas. Aunado a eso, no poseen una metodología específica que les lleve a conducir el desarrollo y crecimiento de productos y servicios, es decir, no se le da el seguimiento al proceso de promoción para que permita elevar los resultados de las ventas que es la esencia de esta investigación; es por eso por lo que, se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera puede el Empresario, mejorar y/o actualizar las redes sociales de sus negocios de manera eficiente, en donde los consumidores vivan una experiencia y estén enterados de las ultimas actualizaciones, ofertas, promociones, descuentos entre otras interacciones con la marca y sus consumidores?
METODOLOGÍA
Método Mixto
Para este estudio, se realizaron encuestas en la investigación (Cuantitativa) para la obtención de datos capaces de ser medibles. Así mismo, la interpretación de esta investigación (Cualitativa) con el objetivo de identificar la opinión de los consumidores acerca de los productos de la organización.
En la encuesta aplicada a la muestra fue elaborada a través de la Escala de Likert, donde cada encuestado respondió específicamente con base a su criterio de acuerdo o desacuerdo. Se utilizó un formato de respuestas fijas que son utilizados para medir actitudes y opiniones.
Recopilación y Análisis de Datos
1.- La mayoría de los encuestados se encuentran entre el rango de edades de 18 a 25 años principalmente (63.4%), seguido del rango entre los 26 y 35 años (29.3%). En conclusión, la mayoría de los consumidores se concentra en individuos que rondan entre los 18 y 35 años, por lo que podemos determinar que se trata de estudiantes, empleados operativos y profesionales.
2. El género que predomina es el femenino con 64.6% y el resto género masculino con un 35.4%, por lo que podemos deducir que su adquisición de compra es encabezada por las madres de familia
3. Podemos identificar que la mayoría de los consumidores afirman conocer solo algunos de los productos ofertados con un 45.1%, por lo que, si resulta conveniente implementar un menú en donde el consumidor pueda identificar y decidir los productos que consumirá.
4. El producto estrella del negocio es el pollo por lo que se coloca en el primer lugar de consumo (85.4%), seguido de las hamburguesas.
5. Los consumidores aseguran consumir de forma mensual los productos (57.3%), seguido del consumo quincenal (19.5%) y el semanal (23.2%). Resultados no del todo favorables, pues es necesario estimular el consumo frecuente del consumidor
6. El precio es accesible. El 91.5% de los encuestados así lo consideran
7. Los consumidores consideran que el servicio y el trato al cliente es adecuado con un 45.1% muy bueno y un 42.7% bueno. Esto beneficia a la imagen de la organización, pues los consumidores poseen una buena opinión.
8. Los consumidores se encuentran satisfechos con la calidad de los productos ; muy buena 46.3% y 48.8% buena
9. El 50% de que los consumidores desconocen de redes sociales del negocio mostrándose de una manera preocupante; el 24.4% si las conoce, pero no las sigue y el 25.6% si las conoce y las sigue. La marca no está llegando a todo el público
10. A través de esta pregunta es posible reafirmar que la ventaja competitiva y valor agregado de los productos del establecimiento es el sabor de sus productos, pues se caracterizan y son identificados por el consumidor por un rostizado muy distinto a los de la competencia. Poco más de la ¾ parte de la muestra encuestada confirma lo anterior.
11.-A través de esta última cuestión es posible confirmar que la mayoría de los consumidores del establecimiento son las madres jefas de familia, quienes consumen estos productos para luego consumirlos en compañía de su familia (Ambiente Familiar).
Una vez interpretados los datos recabados se procederá a trabajar el punto #9 con una Estrategia de Marketing más adecuada, de esta forma aprovechar las oportunidades de mercado para el beneficio; desarrollando argumentos sólidos para respaldar la importancia de la presencia en redes sociales y la creación de comunidades. Utilizando datos estadísticos, relevantes para respaldar el cuestionamiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos en descubrir el análisis del consumidor a través de cómo fueron los comportamientos del cliente en el consumo del negocio, mostrando una radiografía de cómo se encontraba, manifestándose en lo que se esperaba y reflejando algunos puntos débiles a trabajar mediante Estrategias de Marketing para su atención y seguimiento. Destacando la importancia de la respuesta obtenida en la pregunta específica relacionada con la presencia en redes sociales y la creación de nuevos diseños en un entorno empresarial altamente competitivo y en constante evolución. Es de vital importancia que la marca esté presente en las redes sociales y establezca una comunidad comprometida con la misma, resaltando los beneficios que esto puede traer con mayor visibilidad, lealtad del cliente y una relación más estrecha con los consumidores, es por eso la importancia general de mantenerse activo en las redes sociales y enfatizar en la necesidad de adaptación a las cambiantes demandas del mercado.
Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
TRASTORNO CONDUCTUAL DEL ESTRéS POSTRAUMáTICO
Bibriesca Acosta Cynthia Nohemí, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Orrantia Guillermo, Universidad Autónoma de Occidente. Grandío Robles Ana Paula, Universidad Autónoma de Occidente. Lemus Luna Itzel Paolette, Universidad Autónoma de Occidente. Pedro Reséndiz Ingrid Jamileth, Universidad Autónoma de Occidente. Peñuelas Escalante Ana Marlety, Universidad Autónoma de Occidente. Reyes Verdugo Jessica, Universidad Autónoma de Occidente. Rodríguez Cuadras Cinthya Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Sandoval Lara Mónica Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Mtro. Sergio Liera Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este programa de investigación se buscará observar los resultados de la aplicación de diversas modalidades de tratamientos psicológicos para el Trastorno de Estrés Postraumático(TEPT) en estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. El espacio a utilizar seria inicialmente uno de los consultorios de CASPS y en fases posteriores seria necesario el uso de la cámara de Gesell. La primera fase comenzaría el 10 de diciembre de 2021, los materiales necesarios serian los presentes en cámara de Gesell, hojas e impresora para el material didáctico.
METODOLOGÍA
El programa se dividirá en diversas fases. En la primera fase se buscara realizar una evaluación para determinar la extensión de la necesidad, de la implementación de programas de intervención psicológica específicamente para el TEPT. Esto se realizará por medio de un conjunto de instrumentos de evaluación para determinar la presencia de criterios diagnósticos que indiquen la situación de TEPT. Ya habiendo definido una extensión de la población estudiantil, que cumpla los criterios diagnósticos del TEPT según el DSM-V, se seleccionará a una sola persona para evaluar de forma presencial con la Entrevista Aplicada por el Clínico para el TEPT. Posteriormente y habiendo identificado el evento traumático y los síntomas derivados de su presentación, se implementará un programa de intervención basado en la Terapia de Exposición por Medio de la Escritura desarrollada por la Dra. Denise M. Sloan y traducido por el Mtro. Sergio Liera Aguilar. Al término de la aplicación del programa de intervención, se realizará un análisis de comparación entre el mismo sujeto en diversos momentos del programa, para determinar los efectos de la intervención. Dependiendo de los resultados, se tomará la decisión de modificar el procedimiento de aplicación o continuar con la fase 2.
CONCLUSIONES
En las siguientes dos fases, se buscará ampliar la muestra y aplicar el mismo procedimiento. Al tener bien establecido los efectos de la intervención para el TEPT, siendo el caso que se muestren favorables, se buscará formar a alumnos del área de psicología con orientación clínica (quienes cumplan con los criterios establecidos por el investigador), en los fundamentos del procedimiento aplicado, su protocolo de aplicación e implementación del procedimiento, se evaluaran sus competencias en la aplicación de la intervención psicológica y se seleccionaran aquellos que cumplan los criterios para ser los terapeutas en siguientes fases, donde el tamaño de la muestra requerirá un mayor número de interventores. Para ello se requerirá el uso de la cámara de Gesell para exponer la información, estudiar y realizar demostraciones clínicas del procedimiento. Lo cual también requerirá el desarrollo de material didáctico para el aprendizaje de los fundamentos teóricos y empíricos del procedimiento a aplicar.
Lemus Paez María Fernanda, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Mtra. Rita Rangel Flores, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
LA LOGíSTICA FERROVIARIA EN MéXICO
LA LOGíSTICA FERROVIARIA EN MéXICO
Lemus Paez María Fernanda, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Mtra. Rita Rangel Flores, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México el servicio de transporte ferroviario de mercancías tiene un indicador de desempeño de la calidad de la infraestructura muy inferior en comparación con los indicadores que tienen en este rubro los países aliados del tratado de libre comercio T-MEC, Estados Unidos y Canadá.
Al no contar México con un nivel de calidad en la infraestructura ferroviaria, para el servicio de transporte de mercancías, similar al de los países aliados en el tratado de T-MEC, se convierte en un cuello de botella para atender los compromisos de ese acuerdo comercial de zona libre, impactando negativamente a los eslabones de las cadenas de suministro en el transporte de las mercancías a través de este medio de transporte cuyas principales ventajas son el bajo costo y la capacidad de carga del servicio de traslado.
METODOLOGÍA
El proyecto inició identificando un problema referente a la red ferroviaria, se definieron los alcances de la investigación y el título más adecuado al tema y problemática, esto fue seleccionado en conjunto por la investigadora y la estudiante.
Después se consultaron diferentes fuentes de información como revistas, libros, registros y páginas web de instancias gubernamentales e internacionales, descartando la información más obsoleta y resaltando los datos más importantes para realizar el análisis de los diferentes tipos de transporte de mercancías en México, y específicamente los elementos del servicio de transporte de mercancías ferroviario, en este proceso se identificó poca existencia de datos relevantes que aportaran gran impacto en la investigación y no logramos encontrar información con respecto a los procesos logísticos que se realizan en un patio de trenes, esta información sólo se obtendría si teníamos la oportunidad de asistir directamente a una estación ferroviaria, lo cual no nos fue posible.
En la selección de la información sobre el servicio de transporte ferroviario en México, también se identificó que los datos tienen varios años de diferencia, no tienen una continuidad como en los servicios de transporte carretero, aéreo y marítimo. Las fuentes de información más relevantes para la investigación fueron la Secretaría de Comunicaciones y Transporte, INEGI, Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario y el Banco Mundial.
Posteriormente, se recopilo la información que cumplia los requisitos para completar el temario que elaboró la investigadora a cargo del proyecto, el cual tenía el objetivo de que en la investigación se fuera comprendiendo los elementos y los términos simples y complejos del servicio de transporte ferroviario, además de realizar una investigación con la información más actualizada aportando un análisis personal de la situación actual, identificando los principales retos y oportunidades que se presentan para el desarrollo de la infraestructura del servicio de transporte ferroviaria. Los datos más relevantes sobre el servicio de transporte ferroviario en México son:
Datos obtenidos por la empresa de custodia electrónica Al27 indicó que en 2022 se registraron 13199 reportes de robo al transporte de carga carretero y la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario registró 1996 reportes de robo. Por lo que el ferrocarril presenta mayor seguridad para el traslado de mercancías.
Información consultada en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario señalan que la longitud de la red ferroviaria representa únicamente el 13.21% de toda la red carretera.
En 2022 la movilidad de mercancías a nivel nacional ocupó el puesto número 3 con respecto a los otros tipos de transporte, de acuerdo con registros publicados por el INEGI.
El ranking de redes ferroviarias en el mundo realizado por el Banco Mundial muestran que entre los países participantes en el T-MEC, México es el país que tiene la red ferroviaria de menor cobertura.
Finalmente se realiza un resumen de toda la información encontrada para facilitar la exposición y comprensión, agregando gráficos comparativos con otros medios de transporte usados para el transporte de carga en México, entre estos el ferrocarril tiene puntos destacables como la capacidad de carga, el bajo nivel de contaminación y la seguridad de la carga, sin embargo como ya se ha mencionado no es tan destacable su participación en el transporte de mercancías.
CONCLUSIONES
Como resultado de la información investigada y el análisis realizado, la situación de la infraestructura de la red ferroviaria tiene el potencial de que el transporte ferroviario pueda tener mayor participación en la economía y la logística en México. Si fue un proyecto difícil por la poca información actualizada o importante que se logró encontrar pero también es importante mencionar que en los últimos años, se han creado 15 proyectos enfocados al sistema ferroviario, uno de los objetivos de estos planes es el mantenimiento de las vías ya existentes.
De acuerdo con el Programa Nacional Ferroviario presentado por la subsecretaría de Infraestructura a través de la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la SICT, seis de estos proyectos se encuentran en construcción, cuatro más están por iniciar y cinco más se encuentran en fase de estudios.
Otro proyecto es el Corredor T-MEC que tiene la finalidad de fortalecer el tratado comercial que existe entre México, Estados Unidos y Canadá a través de la construcción de nuevos puertos y vías férreas que faciliten el traslado de mercancías, así mismo para apoyar la estrategia nearshoring para externalizar ciertas actividades o servicios a empresas ubicadas en países cercanos geográficamente, en lugar de hacerlo en países más lejanos.
Por lo anterior las cadenas de suministros de los países participantes pueden utilizar la red ferroviaria como parte del transporte multimodal para aprovechar los beneficios que tiene el transporte ferroviario de mercancías en el proceso logístico de distribución.
León Altamirano Faustino Zarif Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Moisés Cywiak Garbarcewicz, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PROGRAMACIÓN MULTIPLATAFORMA EN AMBIENTE VISUAL EN LA PLATAFORMA DE PYTHON
PROGRAMACIÓN MULTIPLATAFORMA EN AMBIENTE VISUAL EN LA PLATAFORMA DE PYTHON
León Altamirano Faustino Zarif Carlos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Zicatl García José Alfredo, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Moisés Cywiak Garbarcewicz, Centro de Investigaciones en Óptica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de figuras geométricas es demandado en diferentes áreas de las ciencias exactas donde tener un buen dibujo ayuda a que el análisis de estas sea más preciso y entendible para los estudiantes, por ello cada vez más la tecnología nos pone a disposición programas y aplicaciones que nos permiten graficar y dibujar figuras geométricas de una manera más precisa de la que comúnmente podríamos hacer en un ambiente de papel y lápiz, sin embargo, con la creciente demanda que tienen estas aplicaciones cada vez son menos las que nos permiten trabajar de manera gratuita o sin interrupciones, es por ello, que aprender cómo realizar graficas o polígonos de manera autónoma es muy importante para alumnos que estudian carreras afines.
METODOLOGÍA
Se instaló el idle de Python, las librerías necesarias para ejecutar de manera correcta la librería kivy y se hicieron las pruebas preliminares para comprobar su funcionamiento. Después se procedió a la comprensión del sistema de programación, dado el grado de dificultad, comenzamos a realizar algunos programas básicos, comenzando por graficar la función senoidal seno, esta práctica nos ayudó a comprender como funcionaba nuestra ventana de trabajo la cual ajustábamos a el más adecuado número de pixeles y cada alternancia de nuestra función la graduamos a la unidad de medida micras (0.0001 centímetros). Siguiendo la misma teoría graficamos una función gaussiana, obteniendo así nuestras primeras graficas en R2.
Tomando de base el código de la función gaussiana en R2 agregamos un nuevo eje y pasamos a generar una red de todos los puntos de la función dada con un arreglo (mesh), este arreglo nos permite visualizar nuestra función gaussiana en R3.
Una vez estudiada y comprendida la teoría matemática de como graficar los polígonos en R2 y R3 pasamos a introducir elementos de programación para posicionar y rotar elementos en una pantalla, para esto implementamos el uso de la librería kivy y creamos un nuevo archivo con extensión .kv, en nuestro archivo de Python definimos una clase Form1 y una función Initialize que al ejecutar el código van a crear una pantalla flotante (FloatLayout), de dimensiones determinadas y desde nuestro archivo kv comenzamos con el diseño de esta pantalla agregando dos botones.
Una vez creada esta ventana se proyecta un primer polígono dentro de la pantalla el cual construimos a través de la función DrawEdges que une vértices formando un cuadrado y se dibuja al presionar el primer botón, ahora bien, para poder rotar esta imagen primero se define la función Rotate que mueve las posiciones de los vértices haciendo girar el polígono respecto a un eje. Después se procede a hacer un arreglo a la función Initialize para que cada vez que estas se ejecuten, en la ventana flotante se dibuje automáticamente el polígono.
Lo siguiente es definir las funciones de los botones y desde el archivo kv configuramos el botón 1 para que ejecute dos acciones; con la primera (Button1_Click) el polígono cambia de posición una sola vez, mientras que con la segunda acción (Button1_Release) siempre que este se mantenga presionado no dejara de girar nuestro polígono. Como se proyectó en R2, la función del botón 2 es realizar estas mismas acciones, pero en sentido contrario.
Habiendo realizado esta proyección de polígonos en R2 se sigue modificando el código para lograr generar ahora un polígono en 3D, creamos una copia de los archivos anteriores y ahora se define el polígono cubo para esto agregamos nuevos vértices para así formar una cara frontal y una trasera. Definidos los puntos usamos de nuevo la función DrawEdges para dibujar el polígono en nuestro FloatLayout. De esta manera al ejecutar el código la función Initialize automáticamente va a dibujar nuestro cubo en la ventana flotante. Dibujado el polígono buscamos la manera de poder rotarlo solo que esta vez es mucha más compleja la teoría de cómo lograr mover el cubo respecto un eje, es por ello que se comienza por modificar la función Rotate para lograr mover a ambas caras del cubo sin que el polígono se deforme o altere su estructura.
Una vez modificado el código y comprendida la teoría de cómo funcionan las rotaciones en R3, pasamos a automatizar estas rotaciones con la creación de botones que al igual que en R2 cumplen las dos acciones. Al existir 3 ejes sobre los cuales girar, es necesaria la creación de 6 botones los cuales realizan las siguientes acciones:
Button1 gira el polígono en la dirección de los ejes x-y mientras que el Button2 invierte esta acción.
Button3 gira el polígono en la dirección de los ejes x-z mientras que el Button4 invierte esta acción.
Button5 gira el polígono en la dirección de los ejes y-z mientras que el Button6 invierte esta acción.
Teniendo estos botones en correcto funcionamiento, se agrega el Button7 el cual realiza la acción de guardar nuestro polígono dibujado en nuestro ordenador en formato PNG.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de investigación se logró estudiar y comprender la teoría matemática que existe de tras de cada línea de código que se programa para lograr proyectar polígonos en un ambiente virtual, el llevar las ideas de un lenguaje matemático a un código de programación en ocasiones resulta complejo, sin embargo, Python nos ha permitido llevar estas ideas a una nueva faceta donde logramos manipular los polígonos que dibujamos para así lograr ver sus diferentes perspectivas, ya sea que este proyectado en R2 o bien en R3. Se espera que con el seguimiento de estas prácticas se logren visualizar estos y otros polígonos en una imagen estereográfica o imagen 3D. Al final hemos logrado nuestros objetivos planteados con la generación de este tipo de figuras y entendido las múltiples aplicaciones que podrían tener en diferentes áreas de la ciencia.
León Arias Priscilla, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Mg. Nelson Mora Calderon, Fundación Universitaria Empresarial
ANáLISIS DE INFORMACIóN SECUNDARIA SOBRE LOGíSTICA INVERSA APLICADA COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ORIENTANDO PROCESOS MáS SOSTENIBLES EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.
ANáLISIS DE INFORMACIóN SECUNDARIA SOBRE LOGíSTICA INVERSA APLICADA COMO ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ORIENTANDO PROCESOS MáS SOSTENIBLES EN LAS EMPRESAS MEXICANAS.
León Arias Priscilla, Instituto Tecnológico de La Piedad. Zarate Cabrera Mariana, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Mg. Nelson Mora Calderon, Fundación Universitaria Empresarial
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El impacto ambiental en México es actualmente muy alto. El país está experimentando una serie de problemas ambientales, como la contaminación del aire, el agua y el suelo, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Por tal razón el gobierno de México está comprometido en proteger el medio ambiente y está tomando medidas para que las empresas mitiguen su impacto ambiental. Estas medidas son necesarias para garantizar un futuro sostenible para México.
A partir del concepto de logística inversa, la cual se define como el proceso de planificación, implementación y control del flujo de productos, información y recursos asociados con los bienes devueltos desde el punto de consumo hasta el punto de origen, para su reutilización, reciclaje o disposición final.
La logística inversa puede ser una herramienta eficaz para mitigar el impacto ambiental en México, al ayudar a reducir la cantidad de residuos sólidos que se envían a los vertederos. La logística inversa puede ayudar a recuperar materiales que pueden ser reutilizados, reciclados o compostados, lo que ayuda a conservar los recursos naturales y reduce la contaminación.
La logística inversa también puede ayudar a reducir la huella de carbono de las empresas, al reducir la cantidad de transporte y el uso de energía necesario para la gestión de los residuos. Hay una serie de beneficios ambientales que se pueden obtener de la logística inversa, entre ellos:
Reducción de la cantidad de residuos sólidos que se envían a los vertederos.
Conservación de los recursos naturales.
Reducción de la contaminación.
Reducción de la huella de carbono.
Mejora de la eficiencia de la cadena de suministro.
Reducción de los costes.
La logística inversa es una herramienta importante para la gestión sostenible de los residuos. Las empresas que adoptan la logística inversa están contribuyendo a proteger el medio ambiente y a mejorar la calidad de vida de las personas.
A partir de lo planteado anteriormente surge la siguiente pegunta:
¿Qué actividades de logística inversa desarrolladas por las empresas mexicanas para mitigar el impacto ambiental se encuentran documentadas en la web?
METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta que, entre las fuentes de información secundaria, en este caso sobre logística inversa, esta contenida en libros, artículos de revistas académicas, informes gubernamentales, artículos de noticias, sitios web, entre otros, se decidió buscar en la web información sobre tesis, monografías, artículos científicos, artículos de revistas que den cuenta sobre las actividades de logística inversa desarrolladas por las empresas mexicanas para mitigar el impacto ambiental.
Lo primero es estimar el tamaño de la muestra para asegurar la precisión de los resultados, pues los investigadores han podido demostrar que una muestra representativa de una población será más precisa que una muestra pequeña.
Definido el tamaño de la muestra se procede a elaborar una plantilla para sistematizar la información que se encuentre en la web, esta plantilla contendrá los siguientes capos:
Tipo de documento, autor o autores, experiencia en el tema, propósito del documento, que busca el autor con el documento, a quien va dirigido el documento, cuando se publicó, actualización de la información, punto de vista del autor, posición del autor sobre lo publicado, verificación de los resultados.
Con la información sistematizada se procede a hacer el análisis iniciando con el tipo de documento, el periodo de tiempo en el que se publicó el documento, el sector industrial donde se realizó el planteamiento, la estrategia o actividad planteada por la empresa y los resultados mostrados.
Finalmente se contrastará los resultados obtenidos vs las actividades de logística inversa, tales como, recuperación de productos, reciclaje, reúso, reducción, entre otras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre logística inversa, importancia de la logística inversa, elementos que impulsan la logística inversa, causas que motivan la logística inversa, actores de la logística inversa, promotores de la logística inversa, procesos de logística inversa, actividades de logística inversa, productos gestionados en la logística inversa, dificultades en la gestión de la logística inversa, canales de distribución de la logística inversa, gestión de las devoluciones, gestión de residuos y relación de la logística inversa con la logística verde. Todo este desarrollo conceptual permitió entender el abanico de opciones que tienen las empresas en general, pero en especial las mexicanas para mitigar los impactos ambientales que generan por el desarrollo de las actividades propias de cada empresa, así mismo se espera consolidar y conocer cuales son las practicas de logística inversa más aplicadas por las empresas mexicanas.
Leon Bernal Mariana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
BIOPLáSTICO DE MUCíLAGO DE NOPAL: BACTERIAS CELULOSAS CON MUCíLAGO DE NOPAL COMO SUSTITUTO DEL PLáSTICO EN APLICACIONES ARQUITECTóNICAS Y SU USO DIARIO
BIOPLáSTICO DE MUCíLAGO DE NOPAL: BACTERIAS CELULOSAS CON MUCíLAGO DE NOPAL COMO SUSTITUTO DEL PLáSTICO EN APLICACIONES ARQUITECTóNICAS Y SU USO DIARIO
Leon Bernal Mariana, Universidad de Guadalajara. López López Abraham Baruch, Instituto Politécnico Nacional. Téllez González Leonardo Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso generalizado de plásticos en la industria de la arquitectura y en productos de uso diario ha llevado a una creciente acumulación de residuos plásticos en el medio ambiente, lo que ha provocado problemas ambientales graves, como la contaminación de los océanos y la degradación de los ecosistemas. Estos plásticos pueden tardar cientos de años en descomponerse, lo que agrava aún más la crisis ambiental. Además, los materiales plásticos tradicionales utilizados en la arquitectura, como ventanas y laminados, no son biodegradables y su producción a menudo implica el uso de recursos no renovables, como el petróleo, lo que contribuye al agotamiento de recursos naturales.
El uso excesivo de plásticos ha generado una crisis ambiental global, ya que estos materiales son altamente contaminantes y degradan el medio ambiente de manera significativa. La industria de la arquitectura y el diseño, así como muchos sectores de la vida cotidiana, dependen en gran medida del plástico para crear productos como bolsas, acabados, y láminas que simulen cristales. Con el fin de mitigar los efectos negativos del plástico y avanzar hacia una economía más sostenible y amigable con el medio ambiente, surge la necesidad de buscar alternativas biodegradables y eco amigables.
El objetivo principal de este proyecto es desarrollar un material biodegradable basado en bacterias celulosas y mucílago de nopal, que pueda ser utilizado como sustituto del plástico en aplicaciones arquitectónicas y de uso diario.
La utilización de bacterias celulosas con mucílago de nopal como sustituto del plástico presenta múltiples ventajas ambientales y económicas. En primer lugar, este material es biodegradable, lo que significa que se descompondrá naturalmente en el medio ambiente sin dejar residuos tóxicos ni dañinos. Además, las bacterias celulosas son una opción sostenible, ya que se pueden cultivar a partir de fuentes renovables y requieren menos energía para producirse en comparación con el plástico convencional. El mucílago de nopal, abundante en diversas regiones de México, aporta propiedades de resistencia y flexibilidad al material, haciéndolo adecuado para aplicaciones arquitectónicas como ventanas y láminas grandes, así como para bolsas biodegradables y otros productos de uso diario.
METODOLOGÍA
Para lograr el desarrollo de este material, se llevó a cabo diversas etapas de investigación y experimentación. Se aislaron bacterias celulosas y se cultivaron en medios improvisados pero adecuados, higiénicos y esterilizados para obtener una producción óptima. Se estudió las posibles aplicaciones arquitectónicas y de uso diario para determinar la viabilidad y la factibilidad comercial de esta alternativa.
Se adquirió la cambucha con materias madres para su reproducción, se recolectaron recipientes de plástico y demás materiales e ingredientes como el azúcar, el nopal, servitoallas, alcohol etílico, atomizador, guantes de látex y cubra bocas.
Para su reproducción se extrajo el mucilago de los nopales, en diversos recipientes se colocó agua, scooby (bacteria celulosa), azúcar disuelta en agua caliente y el mucilago de nopal apara alimentar a la bacteria, se cubrieron los contenedores para evitar contacto con insectos y cualquier tipo de luz. Después de unas semanas se pudo observar su crecimiento, se recolectaron las bacterias, se extrajeron del liquido y se dejaron secar.
Al finalizar su secado se observan los resultados en color, dimensión, forma, consistencia y grosor.
CONCLUSIONES
Se espera que el material desarrollado a partir de bacterias celulosas con mucílago de nopal presente resultados prometedores como sustituto del plástico en aplicaciones arquitectónicas y de uso diario. Su biodegradabilidad y menor impacto ambiental podrían contribuir significativamente a la reducción de residuos plásticos y a la conservación de recursos naturales. Esta investigación podría ser el punto de partida para soluciones más sostenibles en la industria de la arquitectura y en otros sectores.
Respecto a los experimento realizados se observo que las bacterias celulosas crecen de una mejor forma alimentándolas con mucilago hervido que crudo.
León Briseño Jazmín, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Esp. Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN SENDERO DE INTERPRETACIóN AMBIENTAL EN EL CPYA SEDE PUERTO BOYACá
ESTUDIO PARA LA IMPLEMENTACIóN DE UN SENDERO DE INTERPRETACIóN AMBIENTAL EN EL CPYA SEDE PUERTO BOYACá
León Briseño Jazmín, Instituto Tecnológico de Pachuca. Martínez Barrera Edson Emiliano, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Esp. Eliana Marcela Tunarrosa Echeverría, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
El Centro Pecuario y Agroempresarial (CPYA) en Puerto Boyacá se encuentra en una ubicación privilegiada, en la región magdalena medio, rodeado de una gran variedad de ecosistemas, fauna y flora, se realiza una estrategia de un sendero de interpretación ambiental dentro del centro para ofrecer experiencias educativas enriquecedoras y promover la conservación del patrimonio natural.
METODOLOGÍA
-Revisión bibliográfica sobre SIA y el contexto ambiental y social de Puerto Boyacá
- Revisión de información SIGA de la sede
- Informe de medidas a tomar por SIGA
- Socialización de hallazgos SIGA
- Acompañamiento a salida de campo
- Instalación de fototrampas
- Registro ambiental sede
- Elaboración de abono orgánico
- Tratamiento para semillas forestales
- Trasferencia de conocimiento
- Entrega de informe final
CONCLUSIONES
Conclusión
A través del estudio para la implementación de este sendero de interpretación ambiental se pudo identificar y comprender la riqueza y fragilidad del ecosistema en el área elegida, de acuerdo con las bibliografías y documentos que se nos proporcionaron, al igual con las salidas de campo para colocar fototrampas y hacer el reconocimiento de gestión ambiental se vio una oportunidad única para promover el aprecio y valoración del entorno, así como un uso más consciente y responsable del medio ambiente. No obstante, para que este sendero ambiental alcance todo su potencial, es recomendable realizar campañas de sensibilización y difusión dirigidas a la población local y turistas, con el fin de atraer a un mayor número de visitantes y concienciar sobre la importancia de su conservación.
León Cabrera Frida Isabella, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional
BIOCERáMICOS MULTIFUNCIONALES PARA APLICACIONES BIOMéDICAS
BIOCERáMICOS MULTIFUNCIONALES PARA APLICACIONES BIOMéDICAS
León Cabrera Frida Isabella, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La definición de biomaterial propuesta por la II Conferencia de Consenso de la Sociedad Europea de Biomateriales cita: Un biomaterial es un material destinado a interactuar con sistemas biológicos para evaluar, tratar, aumentar o reemplazar cualquier tejido, órgano o función del cuerpo. Los biomateriales se pueden clasificar en metales, polímeros, cerámicos, semiconductores, y compositos. En las últimas décadas se han presentado problemas en la salud que requieren la investigación de nuevos materiales para la ingeniería del tejido. Por lo cual se ha buscado una alternativa en los vidrios.
El biovidrio 45S5 (se encuentra dentro de los biocerámicos) puede sustituir injertos de hueso tradicionales remover desechos y suministrar nutrientes y oxígeno a las células en términos generales es beneficioso debido a la bioactividad y biocompatibilidad.
El objetivo principal en este verano de Investigación es la obtención de biocerámicos y biovidrios, a partir de diferentes fuentes, tanto biogénicas como comerciales. obtener la mezcla de polvos necesarios en su porcentajes adecuados y de variadas derivaciones en Hidroxiapatita, basándonos en el vidrio 45S5 a partir de su fórmula inicial de Hench para caracterizar, evaluar sus propiedades, estructuras y sus condiciones de creación, seleccionando cúal fórmula es mejor para ser utilizado como materia prima de la fase Nurse Ass modificada, centrándose en su potencial osteogénico y angiogénico, sin embargo, las demás abren panorama para seguir investigando en qué y cómo pueden ser aplicadas.
METODOLOGÍA
Ya que la fórmula original del 45S5 presenta P2O5 (pentóxido de fosfato, un compuesto altamente reactivo con el aire, generando ácido) se decidió sustituirlo por Hidroxiapatita (HA) en 4 diferentes Bases (Huevo, Bovino, Comercial y Comercial para proyección).
Primeramente se realizó la relación estequiométrica de los compuestos para generar 5g de molienda por vial utilizado en el Molino SPEX Sampleprep.
Ya que la fórmula en productos es 45 SiO2 + 25 CaO + 25 Na2O + 6 P2O5
Por lo que los reactivos son 45 SiO2 + 5 CaO + 25 Na2CO3 + 2 Ca10 (PO4)6(OH)2
Utilizando una relación de bolas (Nitruro de silicio) de 10:40, grandes:chicas; obteniendo un volumen de 9,984cm3. 17,159cm3 es nuestro límite en los viales del Molino SPEX Sampleprep. Por lo que para la producción de 5g se necesitaron 1,77g SiO2 + 0,183g CaO + 1,72g Na2CO3 + 1,31g Ca10 (PO4)6(OH)2, estas relaciones generan un volumen de 1,81cm3 (ya que no pasa de nuestro límite, estamos seguro que será una molienda eficiente).
Los reactivos son previamente separados y colocados en el horno de convección natural (Lab Tech) que baja los índices de humedad (100° C de 1 hora en adelante) al momento de la molienda. Los viales y Bolas de nitruro de silicio son previamente lavados bajo baño ultrasónico (Branson 2510) consistente en 4 ciclos de 1 hora, mientras los viales eran con Agua del grifo, las bolas en 2 de Etanol y 2 de Agua destilada alternandose una y una. Seguido de esto, se colocan las bolas en el horno de convección natural (Lab Tech) junto con los reactivos para evaporar humedad (100°C de 1 hora en adelante ).
Teniendo listos los reactivos y los viales con las bolas, pasamos a la Báscula analitica (Adventurer) se pesan los reactivos cuidadosamente y pasamos lo viales con los polvos a moler. La molienda se realiza por 60 minutos en el Molino SPEX SamplePrep .
Una vez teniendo la molienda, se procede a hacer análisis de tamaño de partícula en Sympatec HELOS/BR-OM para hacer comparación cuando ya se hayan realizado los tratamientos térmicos. Por cada muestra se realizan 3 análisis comparando la gráfica de distribución de partícula y densidad. En total se hacen 12 análisis.
Luego pasamos a la Prensa (gato hidráulico) para generar pastillas. El dado, émbolo y base, son limpiados previamente, se realiza una presión de 40 kg/cm2 por 3 minutos, se saca y guarda con correcta etiquetación para posteriores análisis. Se realizan las pruebas de DRX y RAMAN.
Debido a las limitaciones con los equipos para tratamiento térmico se cambio de objetivos a una Mezcla de HAp (huevo y comercial) más MgO (Óxido de Magnesio )para producir los mismo 5gr pero con porcentajes de 90/10, 80/20 y 50/50, esto para generar una mezcla de recubrimiento con el Cold Spray de Baja.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos de los recubrimientos para aplicaciones biomédicas, a base de diferentes tipos de Hidroxiapatitas (Base cáscara de huevo, hueso bovino, comercial y comercial utilizada para proyección), para la creación de vidrio Bioactivo, sin embargo, los hornos no estaban habilitados, esto provocó cambiar de objetivos y comenzar los análisis de muestras, primero por análisis de distribución de tamaño de partícula, DRX y RAMAN con la molienda de reactivos que posteriormente se formó en pastillas para una mejor manipulación.
Además de ello, me capacité en protección y seguridad de laboratorio, HV Hardest Vickers, Sympatec HELOS/BR-OM, Molino SPEX SamplePrep, a realizar pruebas SEM y Raman, además de las prensas hidráulica y uniaxial.
Se espera que al realizar los tratamientos térmicos con el horno en buen funcionamiento se llegué a la fase de vidrio (cristalización), realizar análisis de SEM para verificar su composición química, sus propiedades mecánicas y físicas, además de DRX.
León Castro Jassmin Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
MICROBIOTA ORAL Y SU RELACIóN CON LOS TRASTORNOS NUTRICIONALES, ANSIEDAD Y DEPRESIóN
García Aguirre Myrla Paulletth, Universidad Autónoma de Occidente. León Castro Jassmin Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Muñoz González María Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Rodriguez Castro Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. Vizcarra Beltrán Maria Fernanda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Lic. Rene Bojorquez Dominguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La relación entre nuestros hábitos diarios, como la dieta o el ejercicio, y el estado de nuestra salud ha sido un tema de interés reciente. Gracias a las diferentes herramientas que vinculan nuestros hábitos con la conducta, se ha relacionado a la microbiota con nuestro estado de salud mental, específicamente porque a la microbiota se le considera un ecosistema complejo de microorganismos que viven en el cuerpo humano, a los cuales hasta hace poco tiempo se pensaba eran bacterias que debían erradicarse, actualmente se sabe que en realidad cumplen una función importante para la salud, siempre y cuando estén en equilibrio, aspecto por el cual recientes estudios han demostrado existe una asociación ecológica compleja. En particular, la relación entre la microbiota y la función neuronal, ha sido un tema de gran interés en esta área de investigación.
De ahí, debido a la estrecha relación que tienen la nutrición, la microbiología y la psicología, desde sus postulados teóricos, estas podrían responder a los fenómenos que ocurren producto de la relación que existe entre la microbiota y el estado de salud mental, específicamente ante la presencia de ansiedad y depresión en el individuo.
METODOLOGÍA
Dicho trabajo se desarrollará bajo una investigación cuantitativa no experimental, será un estudio de una sola muestra, de tipo transversal correlacional, para ello se aplicara un cuestionario de comportamiento alimentario, mismo que consta de treintaiuno reactivos de opción múltiple, así como también se utilizara la toma de muestra de saliva, con la finalidad de desarrollar la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) misma que es una técnica esencial en biología molecular que se utiliza para amplificar y copiar segmentos específicos de ADN, a partir de una muestra inicial, lo que facilita su análisis y estudio en diversas aplicaciones, como investigación genética, diagnóstico de enfermedades, medicina forense y biotecnología, por ultimo se aplicara la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, (DASS-21) herramienta que es considerada una batería que se encuentra integrada por preguntas que tratan tres área diferentes, dicho instrumento consta de veintiún reactivos tipo Likert, mismos que de acuerdo a como se encuentran formulados, miden tanto el grado de ausencia o presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés. La muestra estará compuesta por jóvenes de entre 19 y 25 años, de ambos sexos, estudiantes de las diferentes Licenciaturas que oferta la Universidad Autónoma de Occidente, Unidad Regional Guamúchil, quienes serán seleccionados de forma aleatoria, mismos que deberán estar activos en el sistema escolar y asistir con regularidad a sus clases.
CONCLUSIONES
Indudablemente los factores de la interacción microbiana y el sistema digestivo aún siguen investigándose, aspecto por el cual es ampliamente reconocido que la composición y función de la microbiota del aparato digestivo puede ser afectado por diversos factores, como la respuesta inmune, epidemiología, estilos de vida, uso de drogas, alimentación, alteración del microambiente del tracto gastrointestinal, incluyendo la incorporación de nuevos comensales microbianos puede llevar a un desequilibrio de la microbiota del huésped
Ante esta situación es importante mencionar que la identificación de la microbiota oral actualmente está cobrando relevancia como una herramienta importante para el diagnóstico del estado de salud psicológico y nutricional de las personas. De esta manera nos permite entender mejor los fenómenos que suceden con diversas patologías causadas por el desequilibrio de microorganismos que cohabitan en todo el sistema digestivo.
En este sentido los estudios de caracterización de microbiota oral son clave para crear herramientas de diagnóstico más exactos y aplicar acciones terapéuticas que ayuden a mejorar el sistema alimenticio y estado emocional en los individuos, estos avances recientes de tecnologías que permiten identificar microrganismos por métodos moleculares han sido muy útiles, ya que han favorecido en la obtención de un conocimiento más amplio sobre la relación y esclarecimiento del papel de la microbiota intestinal en afecciones psiquiátricas, como los trastornos de ansiedad y la depresión. De esta manera se advierte respecto al planteamiento sobre la incorporación de la microbiota intestinal mediante el consumo de probióticos, así como el trasplante de microbiota intestinal y el consumo de una dieta equilibrada representan una importante terapia para el tratamiento de dichas afecciones.
León Dominguez Lizeth Josefina, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER CERVICOUTERINO Y PULMóN DE FLOURENSIA RETINOPHYLLA JUNTO CON EVALUACIóN ANTIOXIDANTE DE SISYMBRIUM
ACTIVIDAD ANTIPROLIFERATIVA EN LíNEAS CELULARES DE CáNCER CERVICOUTERINO Y PULMóN DE FLOURENSIA RETINOPHYLLA JUNTO CON EVALUACIóN ANTIOXIDANTE DE SISYMBRIUM
León Dominguez Lizeth Josefina, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Luisa Alondra Rascón Valenzuela, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, las terapias actuales para dicha enfermedad en ocasiones tienen poco éxito dado a que las células cancerosas poseen una amplia quimioresistencia. Por lo anterior buscar alternativas para la creación de nuevos fármacos se vuelve fundamental.
Por otro lado, el estrés oxidativo, un desbalance de moléculas que ocasiona la formación de radicales libres en el organismo, son de importancia en la salud publica pues pueden generar alteración en la estructura química de algunas moléculas como lo son las proteínas o el ADN, lo que fomenta el desarrollo de mutaciones.
Los productos naturales como lo son las plantas endémicas de México son una opción viable pues está comprobado que gracias a las sustancias químicas que producen como mecanismo de defensa, los metabolitos secundarios, estas tienen una gran actividad biológica.
METODOLOGÍA
Se seleccinó la planta a trabajar, Sisymbrium para actividad antioxidante que fue disuelto en 1mL de etanol, y Fluorensisa retinophylla que en cambio para la actividad antiploriferativa fue diluida en 1 mL de DMSO, y se dejo reposar 24 horas.
La actividad antioxidante se evaluó con el método DPPH, en donde se buscaba observar si el extracto etanolico de sisymbrium es capaz de estabilizar al radical DPPH por medio de la transferencia de un átomo de hidrogeno. Se realizaron diluciones seriadas correspondientes a 500, 250, 125, 62, 31 y 15.6 microlitros/mL, después se tomaron 20 microlitros de cada concentración por triplicado en una placa y un control de metanol, posteriormente se agregaron 200 microlitros del radical DPPH. Se incubo por 30 minutos en ausencia de luz y se leyó su absorbancia a 515 nm, se realizó un triplicado de este ensayo y los cálculos correspondientes para calcular el ic50.
Para la parte antiploriferativa primeramente se preparó un litro de cultivo celular D-MEM suplementado con 5% de suero bovino, también una solución de 1 litro de PBS. después, las células de cáncer de cérvix (HeLa) y pulmón (A549) se descongelaron, una vez descongeladas, se colocaron en las cajas de cultivo celular y se les adiciono medio de cultivo, se incubaron a condiciones de temperatura de 37 ºC y 5% de atmósfera de CO2 durante un periodo de tiempo de 24 horas. Al día siguiente se observaron las células en el microscopio, se evalúa su confluencia y su viabilidad para poder comenzar con el ensayo antiploriferativo, con el método de reducción del MTT.
Dicho ensayo se divide en 4 días:
El día 1 se despegaban las células a utilizar con ayuda de tripsina se centrifugaban y se colocaban en medio nuevo, del cual se toma una alícuota de menos de 1 mL para pasar a teñir y contar en Cámara de neubauer. Se realizaban los cálculos correspondientes de cuanta suspensión celular y cuando D5Fse tenía que mezclar para en cada pozo de la microplaca de 96, tener 10,000 células en 50 μl.
El día 2 se usa para observar las células, para ver si existen cambios morfológicos.
En el día 3 se aplica el estímulo, después de observar que las células estén en condiciones viables, en este caso 3 fracciones de Fluorensia retinophylla, identificadas como FR, FRP, FRNP.
Se realizaron diluciones seriadas de cada fracción, y un control de DMSO solamente, que van de 200 a 12.5 μg/mL, después se colocaron 50 μL de cada concentración por triplicado en la microplaca que ya contiene los otros 50 μL de suspensión celular agregados el día anterior, esto se deja incubar a las mismas condiciones ya mencionadas.
El día 4 se retira el medio de los pozos, y se enjuaga con PBS estéril, y se adiciona nuevo medio fresco, y posteriormente se agrega el MTT en este caso 10 μL, esto se incuba a las mismas condiciones por 4 horas.
Transcurridas las horas, se adicionan 100 μL de isopropanol ácido, y se resuspenden los cristales, posteriormente se mide su absorbancia a dos longitudes de onda 570 y 630 nm.
Este ensayo se realizó por triplicado con ambas lineas celulares (HeLa y A549)
El cambio de color a morado por la reducción del MTT a formazan indicaría la presencia de células vivas, por lo que se busca que no exista este cambio de color para considerar que el extracto tiene capacidad antiploriferativa.
CONCLUSIONES
El extracto etanólico de Sisymbrium mostró actividad antioxidante por el método DPPH, lo que indica que, si tiene la capacidad de estabilizar este radical, se tendría que evaluar su potencial con otros métodos antioxidantes para conocer más sobre sus metabolitos.
En cuanto a las fracciones de fluorensia retinophylla también mostraron actividad antiploriferativa, por los colores de la placa podría deducirse que se tiene mayor actividad en la linea de A549, sin embargo, también se muestra actividad en la linea celular HeLa. la fracción con más actividad es la fracción no polar (FRNP), Esto podría atribuirse a los compuestos fenólicos de la planta, los cuales ya se ha comprobado anteriormente que contiene por el método fenoles totales: Folin-ciocalteu.
Los resultados son favorables en ambos casos, y se espera poder seguir analizando los metabolitos secundarios de Fluorensia retinophylla y su actividad biológica con diferentes líneas celulares, o diferentes problematicas de salud como la inflamación.
Leon Espinoza Kassandra Yazmin, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora
IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS PULMONARES EN OVINOS PARA ABASTO DE HERMOSILLO, SONORA
IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS PULMONARES EN OVINOS PARA ABASTO DE HERMOSILLO, SONORA
Castro Barrientos Cecilia, Universidad de Sonora. Leon Espinoza Kassandra Yazmin, Universidad de Sonora. Moraga Moreno Cesar Alejandro, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Cristina Ibarra Zazueta, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
Las patologías pulomonares son las más frecuentes en animales de producción, en donde se ven involucrados desde malos manejos zootécnicos, inadecuada medicina preventiva así como factores medio ambientales, esto repercute en grandes pérdidas económicas para los productores.
OBJETIVO
El objetivo del siguiente trabajo fue la identificación de patologías pulmonares en ovinos para abasto de Hermosillo, Sonora.
PREGUNTA INICIAL
Identificar cuáles son los diferentes tipos de patologías pulmonares presentes en los ovinos que se sacrifican en el rastro del Departamento de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora.
METODOLOGÍA
El estudio fue de tipo descriptivo y transversal. El sacrificio de los animales se llevo a cabo con los lineamientos de la NOM-033-SAG ZOO 2014, donde se indica que los ovinos y caprinos, deben de pasar por un aturdimiento a base de electroaturdimiento, se colocan pinzas de acero inoxidable abajo de las orejas del animal, se usa un amperaje de 1.0 a 1.25 amperes, seguido de muerte por desangrado cortando por yugular o carótidas esto debe realizarse 20 segundos despues del aturdimiento.
Se recolectaron muestras de 32 pulmones, se limpiaron y se observaron las lesiones que presentaban de manera macroscópica, se toma la muestra del lóbulo craneal. Las muestras fueron conservadas en formalina buferada al 10%, con la finalidad de realizar un estudio histopatológico, el cual se llevó a cabo en el laboratorio de patología veterinaria de la Universidad de Sonora y que consiste en la inclusión en parafina del tejido, el corte de tejidos histológicos con una longitud de 3-5 µm y posteriormente la aplicación de la tinción rutinaria hematoxilina y eosina (HyE)
El último paso del proyecto se baso en la observación de las laminillas para identificar las lesiones y poderlas clasificar e identificar.
CONCLUSIONES
RESULTADOS OBTENIDOS
Al analizar las 32 laminillas encontramos 20 (62.5 %) muestras con características de neumonía intersticial el cual se aosocio a Maedi Vizna, 10 (31.25 %), muestras presentaron bronconeumonís craneoventral y presencia de BALT reactivo asociado a Mycoplasma, dos (6.25 %) presentaron neumonía abscedativa multifocal leve asociada a Corynebacterium spp., y nos encontramos con 9 pulmones normales (28.12 %). Cabe mencionar que 12 (37.5 %) casos presentaron interacciones principalmente asociado a neumonías intersticiales y broncomeumonia craneoventral
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A través de las observaciones macro y microscópicas podemos observar principalmente neumonía intersticial por Maedi Visna como patología individual; si no que tambien en conjunto con bronconeumonía craneoventral asociada a Mycoplasma y neumonía abscedativa asociada a Corynebacterium spp. La infección por Maedi Visna es caracterizada por generar inmunosupresión, combinado con la toma de muestras la cual fue realizada en época de calor generando más inmunosupresión en los animales facilitando la entrada de bacterias oportunistas como Mycoplasma y Corynebacterium spp.
Aunque estas patologías usualmente no presentan signos clínicos aparentes en los estadios tempranos de la enfermedad y debido a su lento periodo de incubación en conjunto con la velocidad de las producciones intensivas de ovinos dificulta la presentación cronica de dichas patologías; no obstante esto facilita el contagio, el aumento de la prevalencia y además afecta en la ganancia de peso generando pérdidas economicas significativas.
La principal herramienta para evitar el contagio de Maedi Visna es la limpieza de los corrales con desinfectantes, la separación y posterior sacrificio de los animales seropositivos.
Maedi Visna es una enfermedad poco reportada por lo que estudios como este son necesarios, sin embargo, al ser un estudio piloto aún se requiere de un mayor muestreo y rehacer algunas histopatologías.
PALABRAS CLAVE
Ovinos, muestro, patologias, produccion, Hermosillo, Sonora
León Félix Jesus Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara
USO DE PASTAS DE RESIDUOS MOLIDOS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO CONGLOMERADOS CON YESO Y REFORZADAS CON FIBRAS DE AGAVE TEQUILERO, PARA LA FABRICACIÓN DE PLACAS ALIGERADAS PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN”
USO DE PASTAS DE RESIDUOS MOLIDOS DE POLIESTIRENO EXPANDIDO CONGLOMERADOS CON YESO Y REFORZADAS CON FIBRAS DE AGAVE TEQUILERO, PARA LA FABRICACIÓN DE PLACAS ALIGERADAS PARA LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN”
Iribe Chaidez Deira Lizeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. León Félix Jesus Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramirez Rodriguez Ramon Antonio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pedro Ortega Gudiño, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De los resultados obtenidos en ensayos de resistencia mecánica de la tercera etapa de investigación, se observa una tendencia a la dispersión azarosa de las fibras de agave en los cuerpos de las mezclas, esa forma de distribución es indeseable debido a que la resistencia mecánica de la placa se condiciona por la mayor o menor presencia de fibras en diversas zonas de las muestras.
METODOLOGÍA
Primordialmente se trabajó con el método de investigación científica que se resume en los siguientes pasos; observación, reconocimiento del problema, hipótesis, predicciones, experimentación, análisis de los resultados y comunicación de los hallazgos.
CONCLUSIONES
La finalidad de este verano científico fue elaborar placas nuevas, probando nuevas tengas de elaboración mediante, el ajusto de las las fórmulas previamente ya investigadas en otros veranos de investigación, así como el ajuste del monde utilizado para la elaboración de dichas placas, se logró elaborar un total de 10 placas las cuales fueron:
Cuatro placas con la formula 123
Cuatro placas con PVA en malla de fibra de penca de agave
Dos placas sin PVA en malla de fibra de penca de agave .
Por otra parte también se realizaron placas testigos las cuales tendrían como finalidad de poder realizar comparativas útiles para poder realizar conclusiones, dichas conclusiones ayudarán a poder tomar en cuenta aspectos tanto económicos, como de tiempos de elaboración, las placas elaboradas testigos fueron :
Dos de solo yeso
Dos de yeso + fibra
Dos de yeso + EPS
Lo anterior redactado, da un informa claro de respecto a la elaboración de placas.
Por otra parte, como un resultado añadido, realizamos tambien 2 de los múltiples ensayos que por norma deben realizarse.
Los ensayos realizados en este verano fueron:
El ensayo de reacción al fuego
Densidad laminar.
Sin embargo, acerca de los ensayos y sus respectivas comparativas no podemos decir mucho al respecto, ya que quedaron pendiente el resto de ensayos para una continuación próxima.
León García Amairani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Sindy Mirella Chamorro Solano, Universidad Simón Bolivar
SIMULACIÓN DE LA DINÁMICA CUÁNTICA DE LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EXCITÓNICA (EET) EN LA FOTOSÍNTESIS.
SIMULACIÓN DE LA DINÁMICA CUÁNTICA DE LA TRANSFERENCIA DE ENERGÍA EXCITÓNICA (EET) EN LA FOTOSÍNTESIS.
León García Amairani, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Sindy Mirella Chamorro Solano, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fotosíntesis es un proceso natural que transforma los fotones solares en productos ricos en energía necesarios para impulsar la bioquímica de la vida. Dos procesos ultrarrápidos, la transferencia de energía de excitación y la separación de carga, son fundamentales en este proceso. En condiciones óptimas, cada fotón absorbido es utilizado por el organismo fotosintético. Recientemente, se han logrado demostrar experimentalmente efectos coherentes cuánticos, gracias a los rápidos avances en técnicas experimentales.
Para comprender y describir estos efectos en la fotosíntesis, se requiere recurrir a teorías coherentes, como la teoría de Redfield, que se enfoca en la transferencia de energía excitónica en la fotosíntesis natural. Dicha teoría es beneficiosa para la simulación cuántica y el diseño de dispositivos artificiales de captación de luz. Esto es especialmente relevante dado que, como especie, no generamos suficiente energía en comparación con la que consumimos. Por lo tanto, es crucial encontrar soluciones sostenibles que ayuden a combatir estas circunstancias y mejoren el entorno urbano y nuestra calidad de vida. En este sentido, la investigación en este ámbito forma parte de las bases necesarias para lograr dicho objetivo.
METODOLOGÍA
Para abordar esta investigación se aplicó la siguiente metodología:\
Revisión bibliográfica: Se realizaró una revisión exhaustiva de la literatura científica actualizada en el campo de la Eficiencia en la EET y simulación de espectros de absorción 2D, con el objetivo de comprender las teorías, métodos y avances más recientes en esta área.
Diseño experimental: Se diseñó un código adecuado para obtener la simualción de espectros de absorción 2D de la Eficiencia en la EET a través de códigos fuente y modificaciones, esto implicó la selección de los metódos, paramétros y condiciones ideales para la librería que incluye Teorías Coherentes Cuánticas.
Adquisición de datos: Se realizaron las aproximaciones necesarias para los paramétros en el código de la simulación de espectros de absorción 2D de la EET. Es posible que se requieran adaptaciones o mejoras en los parametros existentes para garantizar que la simulaición sea adecuada.
Análisis de datos: Se aplicaron técnicas avanzadas de análisis de datos y procesamiento de señales en Python para proporcionar la información requerida de los espectros de absorción 2D obtenidos.
Simulación: Se reprodujeron espectros de absorción 2D obtenidos a partir de librerías y técnicas de modelado. Estos resultados serán comparados con los datos existentes para validar la precisión y la confiabilidad de los resultados obtenidos.
Interpretación de resultados: Dentro de lo que se encuetra en los resultados del código tenemos un sistema cuántico de dos moléculas (dímero) interactuando con su entorno térmico; arrojando gráficos de la evolución temporal del sistema cuántico, además la matriz del Hamiltoniano, posteriormente, generá el acomplamiento de resonancia y la dinámica de transferencia de energía que tiene el dímero. Esto permitirá comprender mejor la teoría que involucra su investigación y sus implicaciones en la eficiencia de la EET.
CONCLUSIONES
Confirmamos que la inclusión de efectos cuánticos coherentes en la simulación de la EET en la fotosíntesis, pues se obtuvo una película del espectro de absorción del dímero respecto al tiempo mostrando cómo pasa del estado fundamental al estado excitado; esto es fundamental para obtener resultados precisos y realistas de este fenómeno natural. En la etapa de interpretación de resultados podremos proporcionar una comprensión más profunda de la dinámica cuántica en la fotosíntesis pues esta investigación se deja abierta para un seguimiento y futuros diseños de dispositivos de captación de luz artificial más eficientes. Además, validamos la utilidad de las teorías coherentes en la simulación de sistemas cuánticos, lo que respaldará futuras investigaciones.
León González Jorge Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán
Asesor:Mtro. carlos Blancas blancas, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PROYECTO_INVESTIGACIóN_CISCO
PROYECTO_INVESTIGACIóN_CISCO
González Cobarrubias Iran Ramses, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. León González Jorge Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Marin Espinosa Juan Eduardo, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Palomares Samano Kevin Brandon, Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán. Asesor: Mtro. carlos Blancas blancas, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
la configuracion de antenas es un problemas para muchas personas por el hecho de que muchas veces los han instalado de forma erronea en algunos hogares o lugares publicos. esto pasa porque en los sitios donde han sido instalados no son lo correctos, ya que muchas veces se tiene que en el lugar instalado tienen muchas interferencias.
Entonces aqui mostaremos unos metodos los cuales nos ayudaran a poder instalar de forma seguro una antena o router de red.
METODOLOGÍA
a continuacion se mostrara como configurar un protocolo llamado EIGRP:
Para poder habilitar el proceso de EIGRP, se utiliza el comando de configuración global **router eigrp **, donde **asn** corresponde al número del sistema autónomo.
El valor de ASN es de 16 bits, por lo que puede ir de 1 a 65535:
Para nuestro caso, el ASN que utilizaremos será 10. Si uno de los routers posee un sistema autónomo diferente a 10, estos routers nunca harán vecindad
Ahora que se tiene configurada la instancia de EIGRP, se deben habilitar las interfaces para que trabajen con este protocolo. Esto se realiza a través del comando network.
si está habilitado el terminal monitor en la línea donde estamos conectados (vty o consola).
Para poder ver las redes que saben los routers, se usa el comando show ip route, pero si queremos ver las redes aprendidas por EIGRP, se le agrega eigrp al final del comando.
En la tabla de enrutamiento, las rede que son aprendidas por EIGRP se les asigna la letra D, pero, ¿Por qué no es la letra E? Eso se debe a que cuando salió EIGRP, estaba el protocolo EGP vigente, por lo tanto, este usaba la E,
Como se puede ver, R1 y R2 conocen las redes 172.16.1.0/24 y 172.16.2.0/24 solamente usando el comando network 172.16.0.0
(por falta de imagenes ya que no pueden poner en este apartado, no se es muy explisitiva la explicacion de esta metodologia)
CONCLUSIONES
Con esta investigación esperamos que se pueda informar tanto a nosotros como a la gente sobre la instalación de sistemas de redes Cisco, principalmente antenas, la serie de procesos que se deben llevar a cabo, metodologías para plantear la instalación y cotización de los productos necesarios y la configuración de la misma, así poder garantizar una serie de instrucciones sencillas para permitir a la gente instalar sus propias antenas y satisfacer las necesidades del usuario.
Logramos adquirir conocimientos que nos serán de utilidad al momento de ejercerlos en una situación de la vida real, la investigación se centra en la instalación de sistemas de redes, antenas, y computo de redes en general, la información fue proporcionada por Cisco y otros medios como libros acerca de redes, se espera poder ejercer estos conocimientos de manera sabia y responsable.
Aprendimos principalmente la teoria basica de los componentes de una red, los equipos que utilizaremos y los protocolos que podremos seguir al realzar una red general.
León Gordillo José Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CULTIVO IN-VITRO E INDUCCIóN DE SEMILLAS ARTIFICIALES DE JITOMATE.
CULTIVO IN-VITRO E INDUCCIóN DE SEMILLAS ARTIFICIALES DE JITOMATE.
León Gordillo José Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. J. Jesús Hinojosa Moya, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El jitomate (Solanum lycopersicum) es considerado una de las hortalizas más importante en México y en diversas partes del mundo, es usado principalmente en la gastronomía del país como ingrediente principal en diferentes platillos tradicionales, en la industria alimenticia son procesados para la obtención de diversos productos. Debido a la superficie destinada a su cultivo y al valor de la producción, el jitomate es uno de los cultivos más importantes en el país pues ocupa el décimo lugar a nivel mundial en superficie sembrada, esta especie hortícola es la más cultivada tanto a cielo abierto como en invernadero, las variedades más utilizadas dentro de la producción son el saladet, bola y cherry.
Sin embargo, enfermedades causadas por patógenos como son virus, bacterias y hongos en estos cultivos tanto en condiciones de cielo abierto e invernadero, pueden causar grandes daños y pérdidas de cosecha por lo tanto pérdidas económicas para los agricultores. La mayoría de estas pérdidas las consecuencias de no llevar a cabo un control fitosanitario adecuadamente, debido al desconocimiento y desinformación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs), se crean las condiciones necesarias para el desarrollo de plagas y enfermedades. La mayor problemática es que las enfermedades que principalmente tienen como vector a una plaga atacan rápidamente a las plantas de jitomate ya que no tienen las defensas biológicas necesarias debido a un mal control durante el cultivo, lo que perjudica a los productores económicamente al igual que a los trabajadores ya que hay pérdidas de empleos como consecuencia.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron veinte semillas de jitomate saladet y bola las cuales se sometieron a un tratamiento de desinfección con la finalidad de eliminar microorganismos que se encuentran en su pericarpio, para ello se depositaron las semillas en frascos pequeños previamente rotulados, donde se les agregó una solución de hipoclorito al 20% (V/V) hasta cubrirlas totalmente y se agitaron en campana de flujo laminar durante 7 minutos y se realizó un enjuague con agua estéril para eliminar el excedente de la solución. Posteriormente se le adicionó una solución de etanol al 70% (V/V) hasta cubrirlas totalmente, se agitaron de igual forma por siete minutos realizando un enjuague con agua estéril, adicionalmente se agregó una solución de Tween 2 gotas/ 100 ml durante 10 minutos, posteriormente se le dieron enjuagues hasta eliminar la espuma para finalmente dejar secar en campana de flujo laminar sobre una gasa estéril.
Para sembrar se utilizaron 5 frascos con 25 ml de medio sólido basal Murashige y Skoog (MS) de germinación, previamente preparados con los datos técnicos establecidos y con ayuda de pinzas estériles previamente flameadas se sembraron 4 semillas por frasco con un total de cuatro contenedores. Por último, se rotularon con las variedades del jitomate perteneciente y se llevaron a cuarto de cultivo para monitorear en los días siguientes y determinar si había crecimiento de contaminación por de bacterias, mohos y/o levaduras. Al paso de cuatro días las semillas empezaron a germinar teniendo hasta el momento 17 plántulas de jitomate saladet y 18 de jitomate bola de las 20 sembradas, a los 7 días de la siembra ya se tenían las 20 semillas germinadas de ambos jitomates.
Al paso de dos semanas ya se tenían plantas estructuralmente fuertes para poder llevar a cabo el siguiente paso del experimento, es decir, obtener explantes para colocar en medio basal con una concentración de fitohormonas establecida para observar si es adecuada para la inducción de callos.
Para llevar a cabo la siguiente parte del experimento se realizó una matriz con diferentes concentraciones de fitohormonas para inducir la formación de callos, se utilizó 2,4 D (Ácido α-naftalenacético) la cual tiene la función de división y elongación celular, diferenciación celular, promoción división celular meristemática, aumenta contenido osmótico celular, aumenta permeabilidad celular, aumento de producción proteica, disminución de la presión de la pared celular., también se utilizó BAP la cual tiene la función de provoca respuestas de crecimiento y desarrollo de las plantas, estableciendo flores y estimulando la riqueza de los frutos mediante la estimulación de la división celular.
Se preparó medio MS suficiente para diez placas experimentales las cuales tendrían 25 ml de medio con las concentraciones de fitohormonas establecidas nombrando al primer experimento como control y los 9 restantes del 2 al 10 con concentraciones de diferentes de fitohormonas. Se colocaron 10 placas Petri de plástico a esterilizar en luz ultravioleta en campana durante 15 minutos posteriormente se rotularon con un número correspondiente y se le agregó la dosis de fitohormonas a cada una con ayuda de micropipetas al termino se le vertió el medio a temperatura adecuada. Lo siguiente fue extraer el tejido de los frascos, cortarlos en pequeños fragmentos y colocarlos en cada una de las placas, por último, se colocaron en incubadora de crecimiento donde tiene las horas adecuadas de luz y oscuridad para la formación de callos, por el momento se mantienen en observación para determinar la mejor concentración.
Al obtener callos, se realizaría nuevamente la obtención de explantes ahora solamente utilizando la concentración de fitohormonas adecuada para la formación de callos y obtener células, realizar la encapsulación y por lo tanto generar la semilla artificial.
CONCLUSIONES
Se encontraron satisfactoriamente las primeras condiciones de desinfección de semillas las cuales quedaron libres de patógenos desde la primera vez de igual manera no afecto en la germinación las concentraciones utilizas ya que se obtuvo un 100% de germinación para ambos jitomates, tambien se tiene un avance sobre la concentración adecuada de fitohormonas para la formacion de callos.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento sobre el cultivo in-vitro y sus diferentes aplicaciones con la importancia de cada una como es el caso de generar semillas sintéticas que ayudrán a los agricultores a no perder sus cosechas a causa de una enfermedad de igual forma darles a conocer la razón por la cual sus plantas se enferman y que ellos mismos pueden controlar.
Leon Herrera Maria Cristina, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA
EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA
Cerezo Posada Yisell Lucero, Universidad Surcolombiana. Leon Herrera Maria Cristina, Universidad de Sonora. Leon Torres Brianda Carolina, Universidad de Sonora. Quintero Viracacha Maria Camila, Universidad Surcolombiana. Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de burnout es un problema recurrente en las grandes industrias, en su mayoría, se presenta entre aquellos trabajadores que tienen interacciones directas con clientes (Díaz-Morales et al., 2018); Como resultado, el síndrome se ha visto en sectores como el turismo debido a que este se caracteriza por una constante interacción con los clientes, así como altos niveles de estrés, demandas emocionales y largas horas de trabajo (Ramírez-García y Bernal-Pérez, 2020).
En México el burnout es un síndrome que se presenta con facilidad en la población trabajadora, siendo un factor de alto riesgo. Casi el 75% de la población padece los efectos del estrés laboral (Cutti, 2022) Según la Encuesta nacional de ocupación y empleo (INEGI, 2022) para el tercer trimestre de 2022, 60 millones de personas entre 15 años y más, conforman la población económicamente activa, siendo 45 millones de esta los afectados por el síndrome. Específicamente la Riviera maya se caracteriza por ser uno de los destinos turísticos más populares del Caribe, es ampliamente cotizado y visitado por turistas de todo el mundo.
Quintana Roo se encuentra rodeado por el mar Caribe, cerca del golfo de México, y ofrece varios atractivos turísticos como lo son las playas, los cenotes y parques de atracciones. Su poderosa industria turística y hotelera aporta un 18% al Producto Interior Bruto (PIB) de las actividades terciarias a nivel nacional (INEGI, 2022) con más de 19 millones de turistas visitando el destino (Dirección de Planeación y Política Turística, 2022).
Teniendo en cuenta las estadísticas mencionadas, se busca conocer como perciben los turistas en el estado de Quintana roo la atención y los signos de cansancio, cinismo y eficiencia laboral en quienes los atienden.
METODOLOGÍA
El modelo teórico de esta investigación tiene la finalidad de correlacionar los elementos de participación en el cansancio, el cinismo y la eficacia laboral. Para los constructos mencionados se utilizará el instrumento Percepción sobre el estrés laboral adaptado del cuestionario KBOSS (Kim et al, 2021) el cual cuenta con 3 dimensiones que son: insatisfacción de logros, despersonalización, y Cansancio.
Las fuentes de información para la investigación propuesta, se recibió de manera directa por parte de los turistas que se encontraban dentro del estado de Quintana roo, a través de una encuesta en línea, por lo que las fuentes de información serán catalogadas como primario por su forma de recolección, a su vez la información conseguida es específica para esta investigación. Las limitantes, será mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Para determinar el número de sujetos de estudio se realizó el calculó del tamaño de muestra. Se emplearon los siguientes datos; para el valor de la población se calculó el universo conformado por los Turistas que se encontraran de viaje en el estado de Quintana roo, se estableció un error de 5%, al aplicar la fórmula se obtuvo un tamaño de muestra de 385.
CONCLUSIONES
A partir de la información recopilada y el análisis de la misma, se concluye que los turistas, provenientes de diferentes ubicaciones geográficas, que llegan al Estado de Quintana Roo notan un agotamiento y desmotivación visible en los colaboradores del sector turístico (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, tour-operadores, entre otras) de manera frecuente, fenómeno que impacta directamente en la calidad del servicio prestado y, más relevante aún para la presente investigación, afecta la salud y bienestar mental de los trabajadores, dando indicios de la presencia del Síndrome del Burnout.
Siendo el turismo uno de los principales sectores económicos dentro del Estado de Quintana Roo, lo anterior indica ahora una problemática clara que atender: trabajar en estrategias que propicien un menor estrés y carga laboral, reducción de las jornadas de trabajo y constante rotación del personal, así como un sistema interno empresarial que reconozca a sus colaboradores, con el principal objetivo de reducir los índices de burnout en los empleados del sector turístico, brindándoles una mayor calidad de vida.
León Huamán Coral Jacqueline, Universidad César Vallejo
Asesor:Dr. Javier Francisco Rueda Galvis, Universidad de Investigación y Desarrollo
EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN PERÚ (2010-2023)
EMPRENDIMIENTO FEMENINO EN PERÚ (2010-2023)
León Huamán Coral Jacqueline, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Javier Francisco Rueda Galvis, Universidad de Investigación y Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento femenino es un tema relevante en la sociedad actual, ya que las mujeres han enfrentado desafíos para ingresar al mundo empresarial, pero en los últimos años, más mujeres se han convertido en emprendedoras, contribuyendo al progreso económico y social del Perú. Esto ha generado interés en investigadores y responsables políticos, y destaca la importancia del emprendimiento femenino para el desarrollo sostenible y la reducción de la desigualdad de género.
El estudio exploratorio cualitativo examinó la participación de mujeres en el ámbito empresarial en el Perú durante la última década. Se identificó un crecimiento significativo en el emprendimiento femenino, con más mujeres emprendiendo nuevos negocios.
El objetivo del estudio es contribuir al conocimiento sobre el emprendimiento femenino en el Perú y resaltar su importancia como motor de desarrollo económico y social. Se espera que este trabajo inspire el apoyo y promoción del emprendimiento femenino y la creación de políticas inclusivas para superar las barreras que enfrentan las mujeres emprendedoras en el país.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló a partir de un estudio exploratorio de carácter cualitativo, con base en la revisión documental de publicaciones en artículos científicos, tesis doctorales, estudios sectoriales y demás relacionados con el emprendimiento femenino en Perú durante los años 2010-2023.
La etapa inicial del estudio consistió en la recopilación de conocimientos técnicos y teóricos relevantes para el análisis, reflexión e interpretación de los datos recopilados, asimismo, se han definido varias temáticas y subtemas que serán abordados en el estudio.
Se examinó la participación de las mujeres en el emprendimiento, evaluando las tendencias y evolución de su presencia, así como los factores determinantes que han influido en su participación y los desafíos que han enfrentado, el nivel educativo y su relación con el emprendimiento femenino, los sectores de actividad en los que las mujeres emprenden con mayor frecuencia, la disponibilidad de recursos financieros.
Igualmente, se analizó la existencia de programas de apoyo empresarial y capacitación específica para impulsar el emprendimiento femenino, el papel de las instituciones financieras y organizaciones gubernamentales, la contribución del emprendimiento femenino al crecimiento económico y la generación de empleo en el país, así como su impacto social y su papel en la reducción de la brecha de género y la promoción de la igualdad de oportunidades.
Durante el proceso de búsqueda, se utilizaron diversos buscadores y fuentes especializadas para acceder a información relevante sobre el emprendimiento femenino a nivel global y local, los buscadores y bases de datos académicas consultados incluyeron:
Google Académico: Se utilizó para acceder a artículos científicos, estudios académicos y tesis relacionadas con el tema de emprendimiento femenino en Perú.
Scopus: Esta base de datos es ampliamente reconocida por su cobertura de revistas científicas y literatura académica, por lo que se consultó para acceder a investigaciones relevantes sobre el tema.
Dialnet: Se utilizó para buscar estudios académicos y publicaciones en español relacionadas con el emprendimiento femenino en el contexto peruano.
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM): es una fuente reconocida a nivel internacional que proporciona datos y análisis sobre el emprendimiento en diversos países, incluyendo Perú. La consulta de este informe permitió obtener una perspectiva más amplia y comparativa sobre el emprendimiento femenino en el contexto global y cómo se desarrolló en el país durante el período de estudio.
Además de los buscadores académicos, se recurrió a fuentes gubernamentales y organismos oficiales para obtener datos estadísticos y estudios realizados por entidades reconocidas en Perú. Algunas de estas fuentes incluyeron:
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI): Se consultó para obtener información estadística relevante sobre el emprendimiento y la participación de las mujeres en el ámbito empresarial en Perú.
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO): Esta encuesta proporciona datos sobre el empleo y la situación económica de los hogares peruanos, incluyendo información sobre emprendimiento y género.
Ministerio de la Producción: Se revisaron informes y estudios para obtener una visión más completa del entorno emprendedor y las políticas relacionadas con el emprendimiento femenino en el país.
La combinación de estas fuentes permitió acceder a una variedad de datos, informes y análisis que respaldaron el desarrollo del estudio exploratorio sobre el emprendimiento femenino en Perú durante el período mencionado.
CONCLUSIONES
El emprendimiento femenino en Perú ha avanzado, pero aún enfrenta desafíos como el acceso al financiamiento, discriminación de género y estereotipos sociales. Para mejorar la participación de las mujeres en el sector empresarial, se propone fortalecer el respaldo institucional, crear programas gubernamentales y fomentar redes de contacto. Además, es esencial abordar la brecha de género en el acceso al financiamiento y garantizar una distribución equitativa de recursos, mediante políticas que eliminen prejuicios y estereotipos. Se sugiere crear programas de capacitación específicos para emprendedoras en áreas clave para el éxito empresarial. También se destaca la importancia de visibilizar y reconocer los logros de las mujeres emprendedoras para inspirar a otras y promover una cultura de emprendimiento inclusiva y diversa.
León López Manuel Alexis, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Vianney Muñoz Jimenez, Universidad Autónoma del Estado de México
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE ALGORITMOS DE SEGMENTACIóN PARA CLASIFICACIóN DE CáNCER EN GLáNDULA MAMARIA
REVISIóN BIBLIOGRáFICA DE ALGORITMOS DE SEGMENTACIóN PARA CLASIFICACIóN DE CáNCER EN GLáNDULA MAMARIA
León López Manuel Alexis, Instituto Politécnico Nacional. Rios X Christian, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dra. Vianney Muñoz Jimenez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es una enfermedad maligna originada en las células del tejido mamario. Esta patología afecta principalmente a mujeres, pero también puede manifestarse en hombres en menor proporción. La incidencia del cáncer de mama ha ido en aumento en los últimos años, causando un impacto significativo en la vida de las pacientes afectando tanto en su bienestar físico como emocional, por lo tanto, la detección temprana y precisa del cáncer mamario es fundamental para aumentar las tasas de supervivencia y mejorar la calidad de vida de las pacientes.
Dentro de este contexto, los algoritmos de segmentación han demostrado ser herramientas muy valiosas en la identificación, caracterización y clasificación de tumores en imágenes de glándulas mamarias. Sin embargo, a pesar de los avances en el desarrollo de algoritmos de segmentación, aún existen desafíos que obstaculizan su eficacia y precisión. Problemas como la complejidad morfológica de las glándulas mamarias, la variabilidad en la apariencia de los tumores y la presencia de ruido e imperfecciones en las imágenes dificultan la obtención de resultados consistentes y confiables.
De esta forma dentro de la presente estancia de investigación se tuvo como principal objetivo realizar una revisión bibliográfica detallada de los algoritmos de segmentación utilizados en la clasificación de cáncer de mama, analizando posibles fortalezas y limitaciones con el fin de implementar alguno de estos para poder desarrollar una clasificación de un conjunto de imágenes de glándula mamaria.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron artículos y trabajos previos, los cuales sirven como guía para el desarrollo del trabajo de investigación. Definiendo la siguiente metología:
Entrada de imagen.
Preprocesamiento.
Segmentación.
Extracción de características.
Selección de características.
Clasificación.
Evaluación.
La etapa de evaluación es importante, pues permitió conocer áreas de oportunidad incluso desde la fase de segmentación y así realizar un reajuste para obtener mejores resultados en la base de reconocimiento.
El conjunto de datos elegido fue CBIS-DDMS que es un dataset disponible en el sitio web Kaggle, que contiene una base de datos de 5GB de almacenamiento.
En este dataset se puede observar una carpeta de imágenes y algunos documentos en formato .csv, los cuales tienen un identificador para cada masa sospechosa y una etiqueta indicando la patología.
Con estas imágenes se buscó reducir la complejidad y el tiempo de ejecución mediante una segmentación previa de las imágenes con la finalidad de obtener únicamente la glándula de las imágenes y posteriormente trabajar sobre esta.
Posterior a la segmentacion, se necesitaba binarizar las mismas con el fin de poder observar las posibles regiones que no pertenecieran al tejido normal de la glándula mamaria; para una correcta binarización se obtuvo en cada imagen su histograma de frecuencias en niveles de grises con el fin de visualizar de forma gráfica el contraste, la luminosidad y la presencia de detalles en diferentes partes de cada imagen para encontrar un patrón y binarizar la imagen para obtener posibles regiones de interés.
Con el histograma se identificó que la tonalidad con mayor frecuencia en nuestra imagen podría representar a una región de interés, además se decidió añadir un porcentaje de error del 15% para definir nuestro umbral de binarización.
Tras haber obtenido la imagen binarizada con nuestras regiones de interés fue posible realizar operaciones morfológicas, así como encontrar todas las posibles agrupaciones de pixeles mediante la búsqueda de contornos cerrados.
Una vez encontrados los contornos de la imagen se procedió a filtrar cada uno de ellos, el proceso de filtrado tuvo como finalidad eliminar aquellos contornos que se encontraran al borde de la imagen ya que estos en su mayoría no pertenecían a la glándula mamaria; consecuentemente, los contornos restantes y pertenecientes a la glándula tendrían diferentes áreas por lo que aquel con mayor área será la agrupación de pixeles con las que buscaremos quedarnos.
Una vez completada la segmentación se extrajeron características de las regiones de intéres de los siguientes tipos:
Morfológicas.
De textura.
Distribución espacial.
Calcificaciones.
Estas características se obtuvieron de las imágenes segmentadas, y fueron almacenadas en un documento .csv.Con ayuda de la librería Pandas de Python se hizo una correcta limpieza y procesamiento de este documento. Finalmente se obtuvo una tabla de 1003 registros de 18 columnas, incluyendo el tipo de patología.
Se ingresó a una red neuronal generada con Keras, la cuál se definió modelo secuencial, con dos capas de 64 y 32 nodos. Adicionalmente una capa final para la clasificación, con una función de activación softmax.
Se realizaron distintas pruebas, pero en la validación del modelo se solo obtener solo 0.57 de exactiud, incluso cuando los datos de entrenamiento mostraban valores de exactitud mayores a 0.7.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se logró tener una introducción al sector de la investigación, permitiéndonos conocer las distintas etapas para un proyecto de investigación, en específico para la segmentación y extracción de características de masas. Fue un proyecto enriquecedor con distintos retos que fuimos tomando.
Al no contar con información que nos indique la posición de la anomalía validar las características de la región de interés podría demandar mayor tiempo. Por lo que para obtener mejores resultados sería necesario comparar algunos ejemplos y verificar rigurosamente la segmentación de masas. Así mismo, evaluar el modelo de clasificación y ajustar los parámetros de la red neuronal.
León Márquez Katerine Paloma, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y SU PUBLICACIÓN EN UNA REVISTA CIENTÍFICA CON TEMÁTICA SOCIAL.
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y SU PUBLICACIÓN EN UNA REVISTA CIENTÍFICA CON TEMÁTICA SOCIAL.
León Márquez Katerine Paloma, Instituto Politécnico Nacional. Martinez Canales María Fernanda, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La soberanía alimentaria permite a la población la capacidad de tomar sus propias decisiones referente a su alimentación, es decir, existe una diversidad cultural y productiva que te asegura una buena alimentación, así como aquellos que generan enfermedades cardiovasculares como; la obesidad, desnutrición, infecciones, cáncer, diabetes, entre muchas otras más. Dicho lo anterior, es importante hacerle conocer a la población aquellos alimentos que son benéficos a su salud, que ayudan a combatir y prevenir dichas enfermedades. Hay que tomar en cuenta que hay zonas rurales y urbanas marginadas en situación de pobreza con escasez de alimentos, mismas que provocan mal nutriciones que afectan la salud de la población, este tipo de personas son la población objetivo ideal para la implementación de proyectos organizados desde abajo para soberanía alimentaria.
Por tal motivo, se es necesario crear un artículo que hable sobre la espirulina, un alimento que contiene abundantes proteínas, aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos esenciales y minerales, que previenen y ayudan a bajar de peso o en casos de desnutrición, estreñimiento, gastritis, colesterol alto y úlceras del tracto gastrointestinal. Así como, donde especifique él porque es importante la espirulina, el lugar donde se puede cultivar y cuáles son los beneficios o resultados de consumir esta alga.
METODOLOGÍA
El desarrollo de este artículo, se creó principalmente mediante la investigación y el análisis de las posibles revistas consideradas para su publicación, para esto, se realizaron una serie de listas que se clasificaron en; REVISTAS CON TEMÁTICA SOCIAL Y LA ESPIRULINA, publicadas nacionalmente,LISTADO DE PAÍSES CON PUBLICACIONES EN REVISTAS REFERENTE DE LA ESPIRULINA, publicadas internacionalmente.
Seguido de esto, se realizó una investigación metodológica, donde analizamos información referente a las diversas estructuras que se utilizan en los artículos, sin embargo, nos enfocamos en el formato IMRYD, que son las iniciales de los apartados fundamentales del artículo: Introducción, Materiales y métodos, Resultados y Discusión y que no es un formato de publicación arbitrario, sino un reflejo directo del proceso de investigación científica que consiste en plantear un problema, definir un método, presentar los resultados y discutirlos, tomando en cuenta que las conclusiones se incluyen dentro del apartado de la discusión. Este nos da una propuesta de estructura y es un estándar esperado por la mayoría de las revistas académicas a la hora de aceptar manuscritos que reportan resultados de investigación. Por ende nos basamos en este modelo para poder cumplir con los estándares adecuados para el artículo, favoreciendo la calidad y transparencia de la información y así tener una respuesta positiva de las revistas. De modo que para el desarrollo del artículo nos enfocamos en el proyecto 321323 que lleva por nombre: Impacto socioeconómico y nutrimental con incidencia social participativa en la producción de espirulina en municipios con alta carencia alimentaria.
CONCLUSIONES
El realizar esta estancia ha sido de mucho enriquecimiento de nuevos conocimientos, que nos han ayudado a madurar en el pensamiento, es decir, analizar una situación o tema en diferentes contextos para así poder tomar las mejores decisiones.
El crear un artículo fue un nuevo reto para nosotras debido a la importancia que tiene el tema de la soberanía alimentaria, es importante poder empaparnos de todo lo que conlleva una buena alimentación, así como el preocuparnos por aquella población que carece de un apoyo económico nutrimental.
Finalizamos con la emoción que nos provocó este proyecto y el poder ser parte de los alumnos delfín, ya que al ser aceptadas sabíamos que debíamos dar más potencial del que tenemos y poder entregar un trabajo adecuado y bien realizado conforme lo establecía nuestro profesor-investigador.
Leon Nagaya Emilio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas
Asesor:Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA
SEGURIDAD ALIMENTARIA EN TLAXCALA
Barajas Chavez Jorge Obed, Universidad Autónoma de Nayarit. Bautista Diaz Lesvi Karina, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gonzalez Villanueva Carolina, Universidad Autónoma de Chiapas. Leon Nagaya Emilio, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Asesor: Dr. José Luis Carmona Silva, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Tlaxcala tiene una gran cantidad de problemas que afectan a su sociedad, ya sean económicos, pobreza, inseguridad, etc. en este proyecto se abordó el tema que se conoce como "la seguridad alimentaria" de este estado, y se vio que en esta influyen demasiadas cosas, con el fin de saber todo esto y poder saber cuál sería una solución a este problema, se nos dio la tarea de investigar 4 municipios del estado de Tlaxcala y conocer cuáles eran las condiciones en las que viven las personas de ahí, cuantas personas viven en esos estados, cuantas tienen acceso a la educación, sus carencias, en qué situación de pobreza se encuentran, etc.
METODOLOGÍA
Lázaro cárdenas.
Localizado al norte del estado, el municipio de Lázaro Cárdenas colinda al norte con los municipios de Tlaxco y Emiliano Zapata, al sur y al oriente se establecen linderos con el municipio de Terrenate, asimismo al poniente colinda con los municipios de Tlaxco y Tetla de La Solidaridad.
De acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el municipio de Lázaro Cárdenas comprende una superficie de 25.42 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.63 por ciento del total del territorio estatal, el cual asciende a 3,991.14 kilómetros cuadrados.
En 2020, la población en Lázaro Cárdenas fue de:
INDICADOR
EN EL MUNICIPIO
Población (número de personas) 2020
3534
Población de mujeres
1799
Población de hombres
1735
Población con discapacidad
119
Población indígena
11
Población afromexicana
2
Población adulta o mayor (65 años y mas)
251
Grado de marginación 2020
Bajo
Grado de rezago social 2020
Muy bajo
Zonas de atención prioritaria 2022
Rurales
0
Urbanas
0
Población por condición de pobreza multidimensional, 2020
Vulnerables por carencia social 311
No pobres y no vulnerables 136
Pobreza moderada 2650
Vulnerables por ingresos 433
Pobreza extrema 123
Población en situación de pobreza 2773
Porcentaje de la población por condición de pobreza multidimensional
En base a los datos obtenidos se muestra que un 3.4% de la población se encuentra en pobreza extrema, un 72.5 % en pobreza moderada, un 11.9% de la población se encuentra vulnerable por ingresos, el 8.5% vulnerable por carencia social y tan solo el 3.7% no se encuentra en ningún tipo de pobreza ni vulnerables.
Indicadores de carencias sociales en el municipio o demarcación territorial
Carencia
Numero de personas
Rezago educativo
584
Acceso a servicios de la salud
507
Acceso a seguridad social
2799
Calidad y espacios en la vivienda
246
Servicios básicos en la vivienda
143
Acceso a la alimentación nutritiva y de calidad
274
En base a los datos obtenidos se sabe que el 16% de la población tiene rezago educativo, un 13.9% tiene carencia al acceso de los servicios de la salud, un 76.1% tiene carencia al acceso a la seguridad social, un 6.7% tiene carencia a una calidad y espacios en la vivienda, un 3.9% carencia a los servicios básicos en la vivienda y un 7.5% tiene carencias en el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad.
2020
Número de viviendas particulares habitadas
813
Viviendas con electricidad
98.52%
Viviendas con agua entubada
98.52%
Viviendas con excusado o sanitario
96.56%
CONCLUSIONES
on todo lo obtenido de esta investigación se llegó a la conclusión que de los cuatro municipios de Tlaxcala, la condición de pobreza que sobresale es la pobreza moderada, seguido por la vulnerabilidad por carencias sociales, con esto nos damos cuenta que la gran mayoría de personas está en una pobreza algo alarmante, esto quiere decir que muchas personas presentan dificultades a la hora de llevar alimento a sus hogares y en consecuencia no poder alimentar a sus familias y con esto se ve que varias familias tienen una carencia alimentaria. con base a todo lo obtenido pudimos ver las carencias en las que viven las personas y así poder saber que métodos y propuestas utilizar para poder contrarrestar y disminuir este nivel de pobreza.
Leon Navarrete Carlos Esteban, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
TECNOLOGíA DE REALIDAD AUMENTADA EN LA INTERACCIóN CON UN ROBOT SCARA.
TECNOLOGíA DE REALIDAD AUMENTADA EN LA INTERACCIóN CON UN ROBOT SCARA.
Leon Navarrete Carlos Esteban, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Pernett Alvarez Guarli Jose, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Sanchez Martinez Nicolás, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Particularmente en el contexto de universidades, compañías y para las personas en general, el acceso y mantenimiento de un robot SCARA puede ser costoso y poco accesible. En este sentido, la realidad aumentada surge como una herramienta valiosa para superar estas barreras, se abre la posibilidad de beneficiarse de sus capacidades y funcionalidades sin incurrir en los altos costos asociados a la adquisición y mantenimiento de un robot físico. En este contexto, surge la necesidad de abordar el siguiente problema: ¿Cómo maximizar el potencial de la realidad aumentada en conjunto con un robot SCARA para optimizar la economía de recursos, tiempo y gastos en diversas situaciones cotidianas y profesionales? Este proyecto tiene como objetivo principal explorar las posibilidades de la realidad aumentada combinada con un robot SCARA para identificar y desarrollar soluciones que permitan economizar en recursos y tiempo, al mismo tiempo que se mejora la eficiencia y la precisión en diferentes escenarios de aplicación. Al abordar este problema, se pretende establecer una base sólida para el desarrollo y la implementación efectiva de esta tecnología, potenciando su uso en actividades académicas, empresariales y de la vida diaria.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo esta investigación se hace necesario dividirla en etapas, esto con el fin de tener una estructura clara y organizada y así facilitar la planificación, el seguimiento, la gestión de tareas y además de facilitar la medición de progreso del mismo. Las etapas son: Etapa 1: Diseño y Creación de Interfaces de Control para Robot SCARA mediante Realidad Aumentada Como primer paso es necesario definir los modos de operación y requisitos de Interacción del robot SCARA, para después de esto Identificar los modos de operación necesarios, como la manipulación, navegación, junto con los requisitos de interacción, incluidos gestos, acciones, comandos y feedback para cada modo. Por último establecer criterios para evaluar el éxito de las interfaces, como eficiencia, precisión y facilidad de uso. En el segundo paso se lleva a cabo la investigación de prácticas de diseño de interfaces de realidad aumentada, realizando una revisión exhaustiva de literatura sobre diseño de interfaces de realidad aumentada y su aplicación en control de robots y analizar ejemplos de interfaces de realidad aumentada exitosas y extrapolar lecciones clave para aplicar en el diseño. Como tercer paso tenemos la creación de prototipos de interfaces de control en Unity, en este paso es necesario familiarizarse con las herramientas de diseño en Unity y adquirir el conocimiento necesario para diseñar los prototipos iniciales de interfaces de control para cada modo de operación, siguiendo los requisitos de interacción definidos y integrar elementos de realidad aumentada, como objetos virtuales y feedback visual, en los prototipos. El cuarto paso es de pruebas y ajustes de las interfaces de control, en este se implementaron los prototipos en un entorno de prueba con el robot SCARA simulado o real, se realizaron pruebas con usuarios representativos para evaluar la funcionalidad y usabilidad de las interfaces, se recopilaron comentarios de los usuarios y identificaron áreas de mejora, para realizar los ajustes en los prototipos en función de los resultados de las pruebas y retroalimentación de los usuarios. Etapa 2: Evaluación y Optimización de las Interfaces de Control Como primer paso en esta segunda etapa se realizaron las pruebas de eficiencia y precisión, llevándolo a escenarios de prueba que reflejen situaciones reales de uso para cada modo de operación para por último registrar datos cuantitativos y cualitativos de las pruebas para análisis posterior. Ese paso es de iteración y optimización, aquí se analizaron los resultados de las pruebas y se detectaron posibles problemas de eficiencia, precisión o usabilidad. Luego de esto se realizaron los ajustes y mejoras en las interfaces en función de los resultados y conclusiones obtenidos. Se hizo necesario repetir el ciclo de pruebas y ajustes varias veces hasta alcanzar interfaces de control óptimas. Por último la documentación y conclusiones, en este último paso se documenta detalladamente el proceso de diseño, desarrollo, pruebas y optimización de las interfaces de control, es importante resumir los hallazgos clave, lecciones aprendidas y mejoras implementadas en las interfaces para lograr presentar conclusiones sobre la efectividad de las interfaces de realidad aumentada en el control del robot SCARA y su aplicabilidad en otros contextos.
CONCLUSIONES
En conclusión, la implementación de un robot SCARA mediante realidad aumentada nos brinda una solución más económica y accesible para que los estudiantes puedan familiarizarse con estos robots, lo que podría llegar a eliminar la necesidad de adquirir costosos robots físicos. Además, se pudo evidenciar que la realidad aumentada proporciona una experiencia más inmersiva, permitiendo a los estudiantes interactuar de manera más directa con los robots SCARA en un entorno simulado y controlado. Esta experiencia educativa mejora el aprendizaje al ofrecer una forma práctica y visual de entender los conceptos detrás de los robots SCARA y su funcionamiento. Gracias a la realidad aumentada, es posible simular el robot SCARA, lo que permite a los estudiantes practicar y aprender sin estar expuestos a riesgos inherentes al trabajar con maquinaria real, brindando así un ambiente de aprendizaje más seguro y permitiéndoles cometer errores sin consecuencias graves. En general, el proyecto investigativo basado en Unity y realidad aumentada para simular un robot SCARA demuestra ser una alternativa prometedora y efectiva para la educación en robótica. La combinación de estas tecnologías ofrece beneficios educativos, accesibilidad y seguridad, facilitando que los estudiantes adquieran conocimientos prácticos sobre los robots SCARA y se preparen para enfrentar desafíos futuros en el campo de la automatización industrial y la robótica.
León Páez Oscar, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtra. Blayra Maldonado Cabrera, Universidad de Sonora
EVALUACIóN DE DOS PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA DE PERROS Y GATOS EN HERMOSILLO
EVALUACIóN DE DOS PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA DE PERROS Y GATOS EN HERMOSILLO
León Páez Oscar, Universidad Autónoma de Sinaloa. Nuñez Ibarra Alba Elisabet, Universidad Autónoma de Sinaloa. Sanchez Lopez Oscar Eduardo, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtra. Blayra Maldonado Cabrera, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nivel mundial, se estima que la población de perros es de 500, 000, 000 (razón de 1:10), 75% de los cuales son considerados de la calle. Pese a que en México no existe un censo de animales domésticos, se calcula un aproximado de 23 millones de perros y gatos, considerando que más del 70% está en condición de calle.
Esto es relevante, puesto que el 60% de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas. Así mismo, no menos del 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas del ser humano son de origen animal. Debido a esto, las organizaciones internacionales promueven el enfoque de una sola salud, a través del reconocimiento de la interconexión entre las personas, animales, plantas y su ambiente. Es decir, que la sanidad de los animales y del medio ambiente dependen en gran medida de las actividades de los seres humanos y ambas también determinan la salud humana. La autoridad veterinaria y organismos oficiales como las escuelas de veterinaria y los centros de control animal, así como los médicos veterinarios del sector privado, las organizaciones no gubernamentales y los propietarios de las mascotas, son los principales responsables de la toma de decisiones en cuanto a salud pública veterinaria. Cabe recalcar que, para gestionar las acciones de salud, se requiere información actualizada y confiable sobre las condiciones sanitarias de la población animal.
Actualmente, no existe información publicada sobre la tenencia de animales, el estado de salud, calidad de vida, acceso al veterinario o la conexión de los animales de compañía con sus dueños que acuden a los programas comunitarios y a servicios particulares en la ciudad de Hermosillo, Sonora. De modo que, el objetivo de este proyecto es evaluar los programas de medicina preventiva comunitario y particular de perros y gatos por medio de indicadores de salud y bienestar para ofrecer información válida y confiable sobre las condiciones sanitarias de la población animal que solicita los servicios.
METODOLOGÍA
Se realizará un estudio descriptivo transversal. Se evaluarán indicadores de salud y bienestar de pacientes que acuden a solicitar servicios en el antirrábico municipal de Hermosillo, Sonora. El tamaño de muestra según la fórmula para poblaciones finitas será de 182 pacientes por grupo. Se evaluarán los pacientes antes de la cirugía y se reportarán hallazgos identificados durante la provisión de servicios. Se aplicarán cuestionarios a los dueños de mascotas sobre salud y bienestar. El análisis estadístico descriptivo, de tendencia central y dispersión se realizará en Excel para conocer el comportamiento de los datos. Para validar las herramientas se calculará la correlación lineal de Pearson, Spearman y Alpha de Cronbach. Se determinarán las frecuencias de los indicadores de salud y bienestar para categorizar la calidad de vida, conexión y barreras de acceso a la atención veterinaria de ambos grupos. Se calculará los estadísticos de ANOVA y Kruskal-Wallis para determinar si existen diferencias entre la media, varianza y medianas de las condiciones de salud y bienestar de perros y gatos que acuden a los programas comunitarios y particulares.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos podrán ofrecer información actualizada y confiable a los actores principales de la comunidad que les apoye en la toma de decisiones en salud basadas en evidencia, considerando la interconexión entre la falta de esterilización y castración, la proliferación de animales abandonados y teniendo en cuenta que los recursos del gobierno y las asociaciones civiles son limitados y se recomienda que sean utilizados de forma eficiente y dirigirlos a la población que más lo necesite.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre el método científico comenzando con el análisis del estado del arte del problema a trabajar, realizar investigación con referencias actualizadas, redacción científica, aplicación de examen físico general, manejo y sujeción de perros y gatos, uso de bases de datos para la organización y obtención de resultados, aplicación de encuestas, entre otros.
Este proyecto de investigación enfocado en programas de esterilización por parte de sectores privados y públicos de la entidad de Hermosillo, Sonora se encuentra en la fase de recolección de datos para evaluar la calidad de vida de los animales y las condiciones en que viven.
Durante la estancia de verano delfín, estuvimos trabajando en equipo con otras personas que estaban realizando diferentes actividades del proyecto. Parte de nuestras actividades fue la de asistir a las diferentes campañas integrales de salud animal y realizar examen físico de los animales que asistieron a solicitar los servicios, así como aplicar las encuestas correspondientes a los dueños de mascotas. Como resultados preliminares obtuvimos 49 exámenes físicos y encuestas. De los cuales, 63.27% fueron felinos y 36.73% fueron caninos. Se registró que el 67.25% fueron hembras y tan solo el 32.74% fueron machos de las esterilizaciones que se llevaron a cabo. Valores que coinciden con la literatura por la creencia que las hembras son la mayor parte del problema. Se evaluaron también parámetros de acceso a los servicios veterinarios como si la atención veterinaria es demasiado costosa a lo que la población contestó: 28.94% no estaban de acuerdo ni en desacuerdo, 23.68% estaba totalmente de acuerdo, 18.42% estaba de acuerdo, 18.42% estaba en desacuerdo y el 10.52% estaba totalmente en desacuerdo. Otra pregunta que se les realizó fue si no necesitaban llevar al veterinario su mascota porque nunca se enferma a lo que la población respondió el 31.57% no estaba ni de acuerdo ni en desacuerdo, 25% estaba de acuerdo, 19.73% totalmente en desacuerdo, 13.15% totalmente de acuerdo y el 10.52% de acuerdo. A partir del análisis estadístico, esperamos proporcionar una visión profunda y esclarecedora sobre un problema crucial que afecta tanto a animales como al resto de la población.
León Perez Flor Briceida, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN ESCOLARES DE 4° Y 5° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78 “NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA Y DE LA INGESTA DIETÉTICA EN ESCOLARES DE 4° Y 5° GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA URBANA 78 “NINFA BENITEZ BARAJAS” EN JUNIO 2023
León Perez Flor Briceida, Universidad Autónoma de Occidente. Martinez Becerril Karla Leticia, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evaluación antropométrica y la evaluación dietética son dos herramientas esenciales para garantizar la salud y el bienestar de los niños escolares en su vida adulta. Durante esta etapa de crecimiento y desarrollo, es de suma importancia asegurar que los niños reciban una alimentación adecuada y que su crecimiento físico sea óptimo, ya que los hábitos alimenticios pueden tener un impacto significativo en el rendimiento académico, la salud y el bienestar general de los niños.
La evaluación antropométrica se enfoca en medir y analizar diversas dimensiones físicas del cuerpo, como el peso, la estatura, el índice de masa corporal (IMC) y otras medidas relevantes. Estos datos son fundamentales para determinar el estado nutricional del niño, detectar posibles desnutriciones, sobrepeso u obesidad, y evaluar su crecimiento en comparación con estándares saludables para su edad y género. Identificar tempranamente problemas de crecimiento y nutrición permite implementar intervenciones adecuadas.
Por otro lado, la evaluación dietética se centra en analizar los hábitos alimenticios y la ingesta nutricional del niño. Un análisis exhaustivo de su dieta proporciona información valiosa sobre la calidad y variedad de alimentos que consume, así como sobre posibles deficiencias o excesos de nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo.
Ambas herramientas juegan un papel fundamental al proporcionar datos precisos, detallados y objetivos que permitan obtener una visión integral del estado nutricional y el crecimiento óptimo de los niños. Por lo tanto, llevar a cabo una evaluación precisa y cuidadosa nos permite identificar posibles deficiencias nutricionales y facilitar la implementación de recomendaciones nutricionales apropiadas que contribuyan a formar una generación más saludable.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal enfocado a niños con edades de entre 9 y 11 años asistentes a una escuela primaria pública, evaluados entre los meses de junio y julio del 2023, de los cuales 26 eran de 4to grado y 31 de 5to grado.
Para este estudio, se hizo uso de una historia clínica adaptada a pediatría, en la cuál se les preguntaba a los niños sus datos generales, antecedentes personales y familiares, frecuencia de consumo de todos los grupos de alimentos, y enfocándonos a la evaluación dietética, se utilizó el recordatorio de 24 hrs, en el cual se describe todo lo que el niño consumió de sólidos y bebidas, en el día anterior, para luego ser analizado. El análisis se llevó a cabo mediante el conteo de las porciones de alimentos consumidos por los niños, basándonos en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE). Esto nos permitió establecer las cantidades de macronutrientes ingeridas por los escolares. Posterior a esto, se utilizó el porcentaje de adecuación de dichos macronutrientes para ayudarnos establecer un diagnóstico nutricional.
Para la evaluación antropométrica, se tomaron medidas, tales como; peso, talla, circunferencia media de brazo, circunferencia de cintura, circunferencia de cadera, pliegue bicipital y tricipital, a los niños. Se hizo uso de herramientas como; una báscula tanita, estadímetro, plicómetro y cinta antropométrica. Esto se realizó con el propósito de analizar los tres índices antropométricos más importantes en niños:
Porcentaje de talla esperada para la edad: Proporción de la estatura del niño en relación con la estatura esperada para la edad, realizada con la ecuación de Waterlow, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso (kg) para la talla (cm).
Porcentaje de peso esperado para la edad: Proporción del peso del niño en relación con la edad actual, que se expresa como el Peso real (kg) multiplicado por 100 y dividido entre Peso ideal (kg) para la edad.
Porcentaje de peso esperado para la talla: Expresa el peso del niño respecto al peso medio de niños de la misma talla, igualmente realizada con la ecuación Waterlow, expresada como Talla real (cm) multiplicado por 100 y dividido entre Talla ideal (cm).
Haciendo uso de los datos antropométricos de los niños, también se determinaron sus índices de masa corporal (IMC) junto con sus diagnósticos nutricionales basados en ello.
Por último, se elaboró una base de datos con todo lo recabado en la historia clínica, siendo relevantes únicamente los apartados del recordatorio de 24 hrs junto con la información derivada de ello y las mediciones antropométricas, junto con los índices mencionados anteriormente. Esto, con el fin de poder analizar todo lo obtenido y así lograr tener un panorama más amplio respecto al estado nutricional de los niños.
CONCLUSIONES
El haber tenido la oportunidad de recabar y analizar toda esta información nos permitió notar algo importante y un poco preocupante: muchos niños se encuentran en extremos de malnutrición, según su edad.
Se observó que una elevada parte de los niños estaban presentando una desnutrición o bajo peso, esto es preocupante, debido a que se puede estar viendo afectado el desarrollo de los menores y puede ocasionar graves consecuencias para su salud física y mental.
Por otro lado, también se encontraron casos de niños que presentaban sobrepeso y obesidad, lo cual también es preocupante ya que se ve afectado su desarrollo y, por ende, su rendimiento académico.
A través de estas evaluaciones, se han podido identificado oportunidades para que, en un futuro, se pueda promover una alimentación saludable y equilibrada, adaptada a las necesidades de cada niño. También, pudieran elaborarse estrategias o programas en la escuela primaria que puedan ayudar a la adopción de mejores hábitos alimenticios en el entorno escolar de los niños, con el propósito de prevenir o combatir estos problemas de malnutrición.
Leon Quiroa Bryan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Higinio Cepeda Quintero, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETECCIóN MOLECULAR DE CEPAS DE S. AUREUS AISLADAS DE LECHE MASTITICA
DETECCIóN MOLECULAR DE CEPAS DE S. AUREUS AISLADAS DE LECHE MASTITICA
Leon Quiroa Bryan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Higinio Cepeda Quintero, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Sinaloa la crianza de ganado bovino con fines de comercialización de la leche y sus derivados es una de las actividades económicas importantes; sin embargo, uno de los problemas de esta crianza de animales es la mastitis, la cual ocasiona disminución en la calidad y cantidad de leche, provocando pérdidas económicas hasta el 70% de los gastos totales para los ganaderos lecheros.
La resistencia a los antimicrobianos puede aparecer de forma natural, el uso indebido y excesivo de fármacos en los humanos y los animales, acelera su aparición y propagación.
En el manejo integral de la mastitis se incluye el uso de antimicrobianos, sin embargo, múltiples estudios han reportado un incremento en la resistencia frente a betalactámicos, macrólidos y aminoglucósidos por Staphylococcus spp, Streptococcus spp, E. coli, Enterococcus spp, etc.
Dentro de los principales genes de resistencia en Staphylococcus spp causante de mastitis bovina se ha reportado el gen mecA, el cual codifica para la resistencia a la meticilina (betalactámicos, tetraciclinas, macrólidos, quinolonas y aminoglucósidos).
METODOLOGÍA
Se reactivaron 20 cepas de Staphylococcus aureus sembrándolas en Agar sangre e incubándose a 37 °C durante 24 h. Posteriormente se comenzó la preparación de muestras para la extracción de ADN, colectándose la mitad de la biomasa del cultivo de S. aureus con un asa bacteriológica, en un tubo Eppendorf de 1.5 ml se diluyó en 1ml de PBS (Amortiguador de fosfato). Se homogenizó en vortex y se centrifugó a 13000 RPM durante 2 min. Se decantó, se obtuvo el pellet y se suspendió en 400 µl de PBS. Se homogenizó en vortex y se almacenó en congelador a -20°C por 24 h. Se realizó la extracción de ADN por medio de la técnica Fenol-Cloroformo como se describe a continuación:
1. Homogenizar la muestra.
2. Agregar 1000 μl de Tris-EDTA Buffer.
3. Agregar 100 μl dodecilsulfato sódico (SDS) 20%.
4. Pasar a Termoblock (baño seco) 56°C durante 1 h.
5. Separar la mitad (750 μl) a nuevos tubos Eppedorf estériles (muestras duplicadas).
6. Se agrega fenol en relación 1:1.
7. Homogenizar por inmersión 20 veces mínimo.
8. Pasar a centrifugar a 10000 RPM durante 2 min.
9. Se extrae el sobrenadante en nuevos tubos Eppendorf.
10. Se agrega cloroformo en relación 1:1.
11. Homogenizar por inmersión 20 veces mínimo.
12. Pasar a centrifugar a 10000 RPM durante 2 min.
13. Se retira el sobrenadante en nuevos tubos Eppendorf.
14. Se agrega 1000 μl de etanol absoluto.
15. Homogenizar por inmersión 20 veces mínimo.
16. Conservar en congelador a -20°C por 24 h.
17. Las muestras se pasan a la centrifuga a 13000 RPM durante 20 min.
18. Se decanta el alcohol y se deja en reposo hasta que se volatice el alcohol.
19. Hidratar el ADN con 50 μl de agua estéril, reabsorbiendo y añadir nuevamente pasando por las paredes las veces que sean necesarias.
20. Los duplicados de ADN se guardan a -20°C hasta su uso en los tubos Eppendorf.
Asi mismo, se realizó extracción de ADN por medio del Kit QUIAGEN siguiendo las instrucciones del fabricante: (DEBIDO AL EXCESO DE CARACTERES SE RECORTÓ ESTA PARTE)
Posteriormente para la verificación de la extracción de ADN por ambos métodos se realizó una electroforesis en gel de agarosa al 1.5%, como se describe a continuación:
1. En una probeta se midieron 70 ml de Buffer TAE 1X (Tris-Acetate-EDTA) y se vertieron a un matraz.
2. Se agregó 1.05 gr de agarosa al matraz con TAE y se homogenizó.
3. Se calentó la mezcla en un microondas con intervalos cortos hasta que la agarosa se disolvió completamente.
4. Se dejó enfriar la mezcla y se agregó 1 μl de gel red y se homogenizó.
5. Se colocó la mezcla en un molde para la cámara de electroforesis y se dejó gelificar.
6. Se colocó en la cámara de electroforesis y se agregó TAE 1X hasta cubrirlo por completo.
7. Para cargar el gel se utilizó una tira de Parafilm colocando 1 μl de cargador molecular y homogenizando con 5 μl de muestra con ayuda de una micropipeta y se cargó en cada pocillo del gel de agarosa una muestra diferente.
8. Se corrió el gel bajo las siguientes condiciones: 90 voltios, 250mA y 50 min.
Una vez verificada la presencia de ADN se procedió con la realización del PCR, siguiendo los siguientes pasos:
1. Para hidratar los primers a 100 µM, se pasan a la centrifuga a velocidad máxima (13000 RPM) para bajar el polvo de tapa paredes.
2. Añadir 271 μl al primer mecA plus.
3. Añadir 243 μl al primer mecA minus.
4. Añadir 233 μl al primer 16S plus.
5. Añadir 283 μl al primer 16S minus.
6. Homogenizar en vortex.
7. Pasar a centrifuga a 8000 RPM durante 1 min.
8. Se añaden 90 μl de agua estéril en tubos Eppendorf de 0.5ml.
9. Se agregan 10 μl del primer al tubo Eppendorf y se homogeniza con la micropipeta, para utilizarlos a 100 nM.
10. Para el PCR: se realizó la mezcla madre: Master mix (6.25 μl), P1 (1μl), P2 (1 μl), agua estéril (2.75 μl).
11. Se agregó a la mezcla madre 2 μl de muestra de ADN.
12. Se pasa al termociclador con las siguientes condiciones:
• Gen mecA y 16S: desnaturalización inicial 5' a 94°C, 30 ciclos de 30 a 94°C, 30 a 52°C y 30 a 72°C, extensión final 5' a 72°C.
13. Por último se realizó nuevamente un gel de agarosa al 1.5% para la visualización de resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos básicos acerca de la realización de extracción de ADN en muestras de bacterias por medio de la técnica de Fenol-Cloroformo y con Kit QUIAGEN, así como también la realización de PCR. Los resultados obtenidos del PCR, se observó en el gel de agarosa la amplificación del gen 16S confirmando que todas las muestras con las que se trabajaron fueron S. aureus. En el gen mecA se observó 1 muestra positiva y en 2 de ellas bandas inespecíficas por lo que se consideró la realización de otro PCR para corroborar los resultados respecto al gen mecA.
Leon Romero Alexia Deyhanira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN NUTRICIONAL, CUANTIFICACIóN DE CAROTENOIDES Y FENOLES TOTALES DEL EXTRACTO ETANóLICO DE IPOMOEA BATATAS (CAMOTE BLANCO)
CARACTERIZACIóN NUTRICIONAL, CUANTIFICACIóN DE CAROTENOIDES Y FENOLES TOTALES DEL EXTRACTO ETANóLICO DE IPOMOEA BATATAS (CAMOTE BLANCO)
Cisneros Martínez Sandra, Universidad de Guadalajara. Leon Romero Alexia Deyhanira, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los fitoestrógenos son compuestos no esteroídicos que derivan de diferentes especies vegetales químicamente similares al estrógeno y pueden unirse a los receptores de estas hormonas por lo que pueden llegar a cumplir un papel importante en el tratamiento de los síntomas de la menopausia. La presencia de estos compuestos bioactivos se ha encontrado en el camote, el cual gracias a su fácil obtención y su diversidad morfológica, así como su contenido nutricional y compuestos bioactivos presentes en este: fenoles, betacarotenos, flavonoides sugieren que se podría utilizar como alternativa para la terapia de reemplazo hormonal. Sin embargo, existe muy poca información acerca de su contenido de fitoestrógenos, por lo que en este trabajo se busca obtener conocimientos a priori a una investigación enfocada en el uso de estos compuestos, encontrados en el camote, para la creación de una guía de consumo adecuada para el tratamiento de la menopausia.
METODOLOGÍA
Se seleccionó la materia vegetal libre de daños y sin señales de degradación. Se pesaron y secsron en un deshidratador a 50°C/8 h. Se trituró hasta fragmentos de 1-2 mm aprox.
Se llevó a cabo una maceración etanólica 1:1 a TA hasta que se completaron tres ciclos de extracción. Se concentró en rotavapor. El extracto fue puesto en un vial previamente pesado y se colocó en la estufa por 24h a 55°C.
Humedad: por método gravimétrico.
Cenizas: Se pesaron 2 gramos de la muestra seca en un crisol y se calentó en mechero y en estufa hasta la obtención de cenizas blancas.
Proteínas: se pesó 1.00g de camote, y se llevó a cabo el método Kjeldahl y se procedió a titular con HCl 0.1 M.
Grasa: se pesaron 2 g y se el realizó por el método de extracto etéreo por Método Soxhlet.
Fibra: se pesaron 2.00 g de muestra, se sometió a una digestión ácida y básica y se pesó el residuo.
Azúcares Reductores Totales: se hidrolizaron 0.5297 g con HCl y se procedió a tratamiento de acuerdo al método de Fehling, utilizando una solución de fructosa al 0.5% para la titulación de la muestra, hasta vire incoloro con precipitado rojo.
Sodio: Se tomaron 2.00 gramos de muestra de camote blanco y se procedió a tratamiento hasta cenizas blancas. A estas cenizas se le agregó 1 mL de HNO3 y se neutralizó con NaOH al 0.1 M, se llevó a un matraz de aforo de 100 mL, se tomaron 10 mL y se colocarón en un matraz Erlenmeyer, se le agregaron 10 gotas de cromato de potasio y se tituló con AgNO3 al 0.0206 M.
Carotenoides: se pesaron 3.00 g de la muestra seca, se colocaron en un vial y se agregó 20 mL de hexano dejándolo reposar por una hora con una agitación ocasional en vortex, se filtró y se resuspendió con hexano, repitiendo el proceso por cuadruplicado, reuniendo la porción hexanica en un frasco ámbar. Este proceso se realizó 3 veces. La extracción se llevó a un rotavapor a 55 °C por 5 min para la recuperación de hexano, se depositó en un vial de 12 mL previamente pesado, se trató con aire frío suministrado con una bomba de vacío para terminar de secar. El vial se pesó y se determinó la masa de extracto por diferencia de peso. El extracto se disolvió 8 mL de acetona, de aquí se tomaron 2 mL y se le agregaron 4 mL de acetona, de esta disolución se tomó 1 mL y se agregaron 5 mL de acetona, se realizó la lectura de esta disolución en un espectrofotómetro a 450 nm utilizando acetona como blanco. Para calcular la concentración molar de carotenoides se utilizó la siguiente fórmula:
C (mol/L)=A * Fd135310
d= 1 cm, A= es la absorbancia medida a 450 nm, F= factor de dilución empleado, 135310= coeficiente de extinción molar promedio para los carotenoides.
El resultado se multiplicó por la masa molar promedio del betacaroteno y por el volumen de acetona en el que se disolvió, y se relacionó con la masa de la muestra seca.
Fenoles totales: se prepararon diluciones de 25, 50, 100, 150 y 200 mg/L de ácido gálico, aforando con una disolución de metanol (1:1). Se tomaron 0.0692 g de muestra y disolvieron en 6mL de metanol, de se tomaron 5mL y se aforaron a 25mL se reservó protegido de la luz.
Para la lectura se agregó: 0.4mL del extracto, la dilución o la mezcla MeOH/H2O 1:1, según corresponda y 3mL de la solución de F-C (Folin-Cioucalteu). Se agitó en el vortex por 1 min y se dejó por 5 min en oscuridad. Después se agregaron 3 mL de Na2CO3, se dejó reposar en la oscuridad. Se tomó lectura a 765 nm a los tiempos de 30, 60, 90 y 120 min.
Cromatografía: se corrieron placas de silice de 3x5cm de, con una distancia de recorrido de 4 cm, con la siguiente combinación de solventes: 40:60 hexano:acetona, 50:50 hexano:acetona, 70:30 hexano:acetona, 70:30 acetato de etilo:etanol y 60:40 metanol:acetona, cada placa con extracto, catequina, quercetina y ácido gálico como referencia.
CONCLUSIONES
La caracterización nutricional evidenció como compuesto mayoritario el agua, obteniendo un valor de humedad de 72.87%; seguido de azúcares reductores totales 42.76%; registrando un contenido de proteína de 4.07%, ceniza 4.22%, fibra 0.62% y extracto etéreo de 1.74%. Además de encontrar una baja concentración de sodio 1170 mg/L.
Si bien el camote blanco no presenta pigmentación considerable en la pulpa, se logró cuantificar carotenoides presentes en el extracto seco del camote, encontrando la cantidad 0.0398 mg equivalentes a Betacaroteno por gramo de extracto seco de camote blanco.
El resultado del promedio de fenoles totales encontrado tuvo un valor de 59.86 mg equivalentes a ácido gálico por gramo de muestra, con una desviación estándar de 0.6555 y un coeficiente de variación de 0.0048.
En la cromatografía en capa fina se obtuvo una mayor separación y observación de los componentes con una fase móvil de Hexano, acetona 70:30, respectivamente, observando mínimo trece compuestos diferentes, los cuales se apreciaban con una mayor nitidez cuando se revelan con molibdato, sin embargo, se sugieren más pruebas con diferentes sustancias de referencia para identificar todos los componentes.
León Sotelo Fátima Michel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO DEL CICLO REPRODUCTIVO DE LA ALMEJA ARENERA CHIONISTA FLUCTIFRAGA CULTIVADA EN BAHIA EL COLORADO,AHOME, SINALOA.
ESTUDIO DEL CICLO REPRODUCTIVO DE LA ALMEJA ARENERA CHIONISTA FLUCTIFRAGA CULTIVADA EN BAHIA EL COLORADO,AHOME, SINALOA.
León Sotelo Fátima Michel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, los moluscos bivalvos representan el 56.2% de la producción. Estos organismos aportan 7.3 millones de toneladas, entre los cuales destacan: ostiones, mejillones, pectínidos y almejas. La almeja arenera Chionista fluctifraga es una especie de bivalvo de importancia comercial en el Noroeste de México, se encuentra a los 10-15 cm de la capa superficial del sedimento, desde el sur de California (Estados Unidos de América) hasta la costa del Pacífico de la Península de Baja California y dentro del golfo de California (México). La alta demanda por esta almeja en el mercado estadounidense ha provocado el interés para su aprovechamiento o cultivo a gran escala, sin embargo, es poca la información que se ha generado para esta especie. El objetivo del presente estudio fue conocer la relación de las variables ambientales del agua con el crecimiento y ciclo gonadal de C. fluctifraga, en bahía El Colorado, Ahome, Sinaloa, para la producción comercial de esta especie.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron mensualmente 30 organismos del sitio de cultivo, evaluando las variables ambientales: temperatura del agua, oxígeno disuelto, salinidad, pH, profundidad y transparencia. Con la misma periodicidad se realizaron las biometrías a los 30 organismos recolectados con un vernier digital para determinar longitud, lago y ancho de la concha. Se utilizó una balanza analítica para el peso húmedo total o peso vivo. El análisis histológico de los 30 organismos se llevó acabo mediante la tinción de Hematoxilina-Eosina-Floxina, descrito por Chávez-Villalba et al., (2008).
CONCLUSIONES
La temperatura del agua varió de 25.0 a 27 °C, el oxígeno disuelto osciló de 8.9 a 9.6 mg L-1, la salinidad de 35 a 39 Ups, el pH de 6.9 aumentó a 8.2 UpH, la profundidad registrada fue de 0.2 a 0.4 m y la transparencia de 0.2 a 0.4 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 7.71 a 42.65 mm, largo de 7.135 a 36.42 mm, ancho 3.69 a 23.73 mm y peso de 0.095 a 23.17 g. Se observaron 2 etapas de desarrollo gonadal: maduración y desove para los meses de estudio (junio y julio 2023). Se presentó una dominancia de hembras sobre los machos con una proporción sexual de 0.81:1 (0.81 hembra: 1 macho). Con esta investigación se pretende aportar un mejor conocimiento sobre la biología y ecología de esta especie, así como la fecha de cosecha y comercialización de esta especie.
Leon Torres Brianda Carolina, Universidad de Sonora
Asesor:Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA
EL BURNOUT EN EL ESTADO DE QUINTANA ROO DESDE LA PERSPECTIVA DEL TURISTA
Cerezo Posada Yisell Lucero, Universidad Surcolombiana. Leon Herrera Maria Cristina, Universidad de Sonora. Leon Torres Brianda Carolina, Universidad de Sonora. Quintero Viracacha Maria Camila, Universidad Surcolombiana. Asesor: Mtro. Álvaro Enrique Lima Vargas, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El síndrome de burnout es un problema recurrente en las grandes industrias, en su mayoría, se presenta entre aquellos trabajadores que tienen interacciones directas con clientes (Díaz-Morales et al., 2018); Como resultado, el síndrome se ha visto en sectores como el turismo debido a que este se caracteriza por una constante interacción con los clientes, así como altos niveles de estrés, demandas emocionales y largas horas de trabajo (Ramírez-García y Bernal-Pérez, 2020).
En México el burnout es un síndrome que se presenta con facilidad en la población trabajadora, siendo un factor de alto riesgo. Casi el 75% de la población padece los efectos del estrés laboral (Cutti, 2022) Según la Encuesta nacional de ocupación y empleo (INEGI, 2022) para el tercer trimestre de 2022, 60 millones de personas entre 15 años y más, conforman la población económicamente activa, siendo 45 millones de esta los afectados por el síndrome. Específicamente la Riviera maya se caracteriza por ser uno de los destinos turísticos más populares del Caribe, es ampliamente cotizado y visitado por turistas de todo el mundo.
Quintana Roo se encuentra rodeado por el mar Caribe, cerca del golfo de México, y ofrece varios atractivos turísticos como lo son las playas, los cenotes y parques de atracciones. Su poderosa industria turística y hotelera aporta un 18% al Producto Interior Bruto (PIB) de las actividades terciarias a nivel nacional (INEGI, 2022) con más de 19 millones de turistas visitando el destino (Dirección de Planeación y Política Turística, 2022).
Teniendo en cuenta las estadísticas mencionadas, se busca conocer como perciben los turistas en el estado de Quintana roo la atención y los signos de cansancio, cinismo y eficiencia laboral en quienes los atienden.
METODOLOGÍA
El modelo teórico de esta investigación tiene la finalidad de correlacionar los elementos de participación en el cansancio, el cinismo y la eficacia laboral. Para los constructos mencionados se utilizará el instrumento Percepción sobre el estrés laboral adaptado del cuestionario KBOSS (Kim et al, 2021) el cual cuenta con 3 dimensiones que son: insatisfacción de logros, despersonalización, y Cansancio.
Las fuentes de información para la investigación propuesta, se recibió de manera directa por parte de los turistas que se encontraban dentro del estado de Quintana roo, a través de una encuesta en línea, por lo que las fuentes de información serán catalogadas como primario por su forma de recolección, a su vez la información conseguida es específica para esta investigación. Las limitantes, será mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Para determinar el número de sujetos de estudio se realizó el calculó del tamaño de muestra. Se emplearon los siguientes datos; para el valor de la población se calculó el universo conformado por los Turistas que se encontraran de viaje en el estado de Quintana roo, se estableció un error de 5%, al aplicar la fórmula se obtuvo un tamaño de muestra de 385.
CONCLUSIONES
A partir de la información recopilada y el análisis de la misma, se concluye que los turistas, provenientes de diferentes ubicaciones geográficas, que llegan al Estado de Quintana Roo notan un agotamiento y desmotivación visible en los colaboradores del sector turístico (hoteles, restaurantes, agencias de viajes, tour-operadores, entre otras) de manera frecuente, fenómeno que impacta directamente en la calidad del servicio prestado y, más relevante aún para la presente investigación, afecta la salud y bienestar mental de los trabajadores, dando indicios de la presencia del Síndrome del Burnout.
Siendo el turismo uno de los principales sectores económicos dentro del Estado de Quintana Roo, lo anterior indica ahora una problemática clara que atender: trabajar en estrategias que propicien un menor estrés y carga laboral, reducción de las jornadas de trabajo y constante rotación del personal, así como un sistema interno empresarial que reconozca a sus colaboradores, con el principal objetivo de reducir los índices de burnout en los empleados del sector turístico, brindándoles una mayor calidad de vida.
Leones Kligman Andres Yassir, Universidad de la Costa
Asesor:Dr. Martonia Gaskill Gaskill, University of Nebraska at Kearney
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN COLLEGE EDUCATION: STUDENTS’ PERCEPTIONS
ARTIFICIAL INTELLIGENCE IN COLLEGE EDUCATION: STUDENTS’ PERCEPTIONS
Leones Kligman Andres Yassir, Universidad de la Costa. Rivera Gómez Luis Fernando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Martonia Gaskill Gaskill, University of Nebraska at Kearney
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Artificial Intelligence (AI) has been making remarkable strides in recent years, and its application in education is one of the areas that have garnered significant attention. Chatbots have emerged as a promising tool for enhancing the learning experience in college-level classrooms by providing personalized and immediate feedback to students. ChatGPT, a chatbot based on the GPT-3.5 architecture, is a powerful example of this technology that has the potential to revolutionize the way students learn and interact with faculty.
The purpose of this study is to investigate the perceptions of undergraduate students regarding the use of ChatGPT in college level classrooms. The study will explore the perceived benefits and drawbacks of using AI, such ChatGPT, as a learning tool, as well as identify any potential barriers to its adoption in the learning process. Thus, by examining the perceptions of students, this study may provide valuable insights into the potential impact of AI technology in higher education from the student point of view and experiences.
METODOLOGÍA
Participants
Participants in this study will be undergraduate students from two Latin American universities located in Mexico (N=800) and Colombia (N=500).
Participants are from different majors including engineering, philosophy and letters, electronics, etc.
An online survey will be sent to students by their course’s instructors.
Procedures
College students will be invited to participate in an online survey by their instructors during class, either at the beginning or at the end of class time.
The survey will take about 15 minutes to complete.
The consent form is the first question in the survey where students will either agree or decline to participate.
CONCLUSIONES
The results of this study may also inform educational institutions and policymakers on the general potential impact of AI technology in education to help the facilitation of evidence-based decision-making. With the ongoing advancements in AI technology, the incorporation of this technology in education becomes vital. By conducting studies such as this, researchers can ensure that the adoption of AI technology in education is done thoughtfully and in the best interest of both students and faculty. Moreover, the study will also investigate how ChatGPT can be used to enhance the accessibility and inclusivity of education. We believe that chatbots like ChatGPT have the potential to provide personalized and immediate feedback to students, which can be particularly beneficial for students with disabilities or those who require additional support.
Leones Unamuno Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.
PUNTOS DE INFLEXIóN, REDES DE APOYO SOCIAL Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE TERMINACIóN DE UNA RELACIóN DE PAREJA VIOLENTA DE MUJERES RESIDENTES EN EL ESTADO DE JALISCO.
Jimenez Bilbao Isabella, Universidad Simón Bolivar. Leones Unamuno Valentina, Universidad Simón Bolivar. Puerta Polo Mailyn del Carmen, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Rangel Gómez Ana Karina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Lidia Karina Macias Esparza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia contra las mujeres es un fenómeno de larga data que ha sido ampliamente estudiado y se puede rastrear desde principios del siglo pasado. A través de la historia, las narrativas han invisibilizado el papel de la mujer, perpetuando su subyugación y considerándolas como objetos.
En México, la Encuesta Nacional sobre Dinámicas de Relaciones Domésticas (ENDIREH) 2021 muestra que más del 70% de las mujeres mayores de 15 años han sufrido actos de violencia, siendo las relaciones comunitarias y de pareja las más frecuentes. Esta separación de relaciones enfrenta condiciones especiales para cada mujer, como el acceso a las redes de apoyo social, la independencia económica, el acceso a la educación y la separación psicológica del agresor.
Esta investigación se centra en el papel de las redes de apoyo social en el proceso de terminación de una relación de pareja abusiva para ayudar a analizar los factores que influyen en la decisión de las mujeres de dejar relaciones abusivas. Los hallazgos obtenidos serán utilizados para desarrollar estrategias institucionales y de gobernanza que permitan un manejo más efectivo y humano de los casos de mujeres en situación de violencia en el Estado de Jalisco, México.
METODOLOGÍA
Para la realización del estudio, el equipo decidió utilizar una metodología cualitativa con un diseño de investigación descriptivo y correlacional, con esto se podrá conocer las dimensiones de cada una de las variables de la investigación y la relación o asociación que existe entre estas y las redes de apoyo social de las mujeres que han decidido terminar una relación violenta. De esta manera, la muestra total fue de 49 mujeres y para seleccionarlas, se tuvo en cuenta los siguientes criterios de inclusión: mujeres que hayan terminado una relación de pareja heterosexual donde existiera al menos 1 (un) tipo de violencia, con estado civil y cohabitación indistinto, mínimo 1 año de relación, mayoría de edad, que el periodo de haber terminado la relación sea de mínimo 1 año y máximo 2, por último, que sean residentes del Estado de Jalisco.
Ahora bien, los instrumentos de recolección de datos que utilizó el equipo, fueron: la entrevista semiestructurada, el Index of Spouse Abuse (Índice de abuso conyugal), que permitió evaluar el tipo y frecuencia del abuso recibido y de esta manera, identificar si en la relación de la mujer existía violencia física o violencia no física y, también se usó el Multidimensional Scale of Perceived Social Support (Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido), que tiene como finalidad evaluar el apoyo social percibido (apoyo de otros significativos, apoyo familiar, apoyo de amigos). Una vez recogidos todos estos datos de investigación, se procedió al análisis de estos datos, sin embargo, el primer paso fue transcribir cada una de las entrevistas realizadas a las participantes de la investigación.
Con relación a los instrumentos de análisis de la información, se utilizó un programa de análisis de datos cualitativos llamado HyperResearch, útil para comprobar las hipótesis de un estudio, para esto se necesitó, previamente, categorizar los datos y con este programa se pudo codificar cada una de las categorías de análisis encontradas en la entrevista. Debido a la naturaleza del estudio, fue necesario calcular el índice de Kappa de Cohen o conocido también como, el Coeficiente kappa de Cohen, que es una medida estadística que usa el azar para hallar la concordancia observada en el análisis de elementos cualitativos, la forma en la que se llevó a cabo esto consistió en qué se realizó un intercambio de entrevistas entre las analistas y cada una tuvo que ser codificada de nuevo, posteriormente se tabularon cada una de las categorías de análisis y se otorgaba 1 (un) punto sí se encontraba o un 0 (cero), si no era posible evidenciar la categoría. Posteriormente, estos datos fueron trasladados a un software informático, llamado Jamovi, que permite analizar una serie de datos y brinda un informe estadístico de la información aportada por dichos datos.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión es importante señalar algunos puntos que conllevaron a la culminación exitosa de la estancia y del avance de la investigación en curso; como primer punto, destacamos la realización de dos cursos de autoaprendizaje llamados “"Curso virtual en género y salud: Conocimiento, análisis y acción" y “Yo sé de género: Una introducción a la igualdad de género en el Sistema Iberoamericano”, así como también los talleres relacionados a terapia con perspectiva de género y claves de intervención en situaciones de violencia desde la perspectiva sistémica, ya que estos espacios nos permitieron adquirir y actualizar nuestros saberes básicos y sumar conocimiento teórico acerca del género (sexo, orientación sexual, expresión de sexualidad, etc.) y su implicación en la salud. Así mismo, aprendimos acerca de los distintos tipos de violencias, sus tipificaciones basadas en autores, y como las mujeres, aún en nuestros días, siguen siendo las principales víctimas de violencia.
Dichos conocimientos nos fueron de ayuda, al analizar la terminación de una relación violenta, los puntos de inflexión que permiten terminar la relación, la importancia de las redes de apoyo y como estos 3 factores conllevan a la separación tanto física como psicológica de una relación violenta. Durante la pasantía, fuimos partícipes de la fase de resultados preliminares, en la cual hicimos uso de softwares estadísticos para tabular datos cualitativos para poder obtener resultados referentes a la fiabilidad del proceso de categorización.
Como posibles conclusiones de la investigación, tenemos que las categorías usadas para clasificar los datos tienen un alto porcentaje de fiabilidad, sin embargo, es importante para el equipo de pasantes, señalar que, aunque el porcentaje de fiabilidad es sustancialmente bueno, hacen falta categorías para describir de una mejor manera algunos episodios que pueden ser tipificados como “violentos” dentro de una relación.
De igual manera, podemos concluir que la red de apoyo juega un papel fundamental en la separación psicológica en las mujeres ya que su compañía les permite tomar la decisión permanente de no reincidir en el ciclo de violencia, como también lo necesario que es para ellas encontrar esos puntos de inflexión o de quiebre, que sean fundamentales para proceder con su decisión y que, de alguna forma, pueden aumentar las categorías de análisis en este tipo de estudios, con el fin de poder rescatar cada una de las experiencias subjetivas de las mujeres que han sido víctima de violencia por sus parejas y se realice la contribución pertinente a los equipos de salud, de seguridad y se creen las políticas públicas necesarias para intervenir este fenómeno.
Leos Ramos Andrea Yamileth, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEARSHORING Y MÉXICO: PRINCIPALES PUNTOS ESTRATÉGICOS PARA LA INDUSTRIA MANUFACTURERA AUTOMOTRIZ JAC.
NEARSHORING Y MÉXICO: PRINCIPALES PUNTOS ESTRATÉGICOS PARA LA INDUSTRIA MANUFACTURERA AUTOMOTRIZ JAC.
Leos Ramos Andrea Yamileth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Maria de Lourdes Adriana Coba Porras, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN
El fenómeno del nearshoring utilizado por China en México para el sector manufacturero automotriz ha generado diversos cambios económicos dentro de México, y esto es a causa principal de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, además, de los estragos que dejó consigo la pandemia del Coronavirus (COVID-19), por ende, el país asiático buscó alternativas para no perder el mercado estadounidense, viendo dentro de México una oportunidad para manufacturar y comercializar haciendo uso de los beneficios del T-MEC con la denominación de origen Hecho en México, trayendo consecuencias que afectan principalmente al mercado doméstico.
La industria automotriz en México es considerada como el motor del comercio en México, teniendo dentro del país diversas empresas extranjeras manufacturando en el país, sin embargo, actualmente las industrias de China han tenido gran auge en sus productos, y además contar con la incertidumbre de la manera en la cual llegaron a México, con precios accesibles en sus bienes, por ello, se seleccionó a la empresa JAC con el fin de comprender mejor su dinámica comercial utilizando el nearshoring.
A fin de comprender las dinámicas que trae consigo el nearshoring en la industria automotriz, el objetivo principal planteado es explicar la dinámica del uso del nearshoring de la empresa JAC como parte de la industria automotriz en México.
METODOLOGÍA
La metodología que se aplicó en la presente investigación, fue el método deductivo, debido al interés de comprender a profundidad el proceso de China al utilizar el nearshoring en México, así mismo, conocer a más detalle las dinámicas comerciales y conflictos comerciales entre China y Estados Unidos, además de cómo influye esto en el sector manufacturero automotriz e indagar las estrategias comerciales que utiliza la empresa automotriz JAC en México con la implementación del nearshoring.
CONCLUSIONES
Considerando el objetivo principal del artículo, la dinámica comercial que implementa JAC en México es muy inteligente, debido que aunque años anteriores no se habían consolidado las empresas Chinas en México, se mejoró la estrategia trayendo consigo grandes industrias automotrices a México.
Con relación a lo anterior China ha podido implementarse de una manera repentina dentro del territorio mexicano, con ofertas comerciales eficientes que ayudan al México a su desarrollo, sin embargo los mercados internos de México además de la dependencia comercial hacia otros países, generan una cierta de dudas si en verdad el nearshoring utilizado por empresas automotrices chinas en México en realidad colabore al desarrollo de México, claro está que a corto plazo trae consigo un sin fín de oportunidades, sin embargo a largo plazo no es así, debido a la misma circunstancia: el mercado doméstico se ve deteriorado.
Al igual, la guerra de aranceles entre China y EUA en la actualidad está trayendo consigo nuevas maneras de comercializar productos entre estas dos potencias por medio de un tercero (México) , por otra parte los rezagos de la tercera y segunda guerra mundial quedaron roces entre estas dos entidades creando una gran competencia entre ambos.
El T-MEC es fuente clave de lo sucedido, China hace uso de las denominaciones de origen del artículo 4 del T-MEC para exportar productos de industria automotriz a EUA por medio de México y sus alianzas con el país asiático por ello México debe contar con más reglamentaciones y filtros sobre el sector laboral y ambiental con el fin de evitar problemas sociales y salubres entre los ciudadanos mexicanos.
Lepe Morales Andrea, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
DISEñO DE LOTERíA PARA EL APRENDIZAJE DEL CíRCULO DE QUINTAS.
DISEñO DE LOTERíA PARA EL APRENDIZAJE DEL CíRCULO DE QUINTAS.
Lepe Morales Andrea, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Cynthia Lizette Hurtado Espinosa, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la música de igual temperamento que es la que se emplea dentro de los instrumentos con cuerdas (guitarras) y teclas (teclados y piano), existe una herramienta llamada El Círculo de Quintas, esta ayuda al entendimiento de las notas, la cual incluye las escalas de quintas, tonalidades mayores y menores, además de bemoles y sostenidos. Todo esto hace que el círculo de quintas sea un conjunto de datos importantes en la música, que genera complicaciones de entendimiento para los nuevos aprendices de este arte, independientemente de su edad, ya que son herramientas y conocimientos completamente nuevos.
Por ende, al ser una herramienta complicada de entender a primera instancia, nace la necesidad de buscar una alternativa de aprendizaje, y qué mejor manera de aprender mientras que el alumno juega y se divierte, y aquí entra el papel lo que sería la Gamificación. Basado en lo que se recuperó de una entrevista con la Mtra. Adriana, experta en música, sus alumnos tienen complejidades al momento de aprender el círculo de quintas por su alta abstracción, además que es una herramienta bastante antigua a la que no se ha modernizado, ya que su última versión, que es el círculo de quintas, es la mejor forma de representarse, pero al momento del aprendizaje suele ser confusa y con éxito de uso mínimo.
Para ello se plantea la creación de juegos didácticos para el aprendizaje y una forma de realizarlo sería gamificar el círculo de quintas, para así pasar de una idea abstracta, a un juego con funciones pedagógicas que sea de fácil entendimiento para cualquier tipo de edad, por que sería a través de un juego de mesa popular ya que estos son de fácil entendimiento de reglas, además, la mayoría de las personas ya saben como se juegan. Creando una fácil el aprendizaje y entendimiento de lo que es la música de igual temperamento con el círculo de quintas.
METODOLOGÍA
De inicio se investigó todo lo relacionado con el círculo de quintas, para poder entender cómo funcionaba esta herramienta de composición musical. Además de ellos, se mantuvo contacto y charlas con la experta en música, para poder entrar en contexto, buscar el problema y las posibles soluciones a los mismos, adaptados a lo que la experta esperaba como resultado final.
Una vez que se entendió el problema y el objetivo del caso, que era la gamificación de juegos de mesa para la enseñanza del círculo de quintas, con ayuda del diseño gráfico para un buen desarrollo de producto final, para diversos grupos de personas de diferentes edades; se procedió a realizar una investigación acerca de la enseñanza a través de los juegos y como es que las actividades escolares se pueden transformar y modificar para que estas sean jugables y divertidas para que los alumnos puedan aprender mientras se divierte. Incluso, en este caso se necesito una vista rápida a la historia de la Lotería ya que sería el juego en el que se enfocará el proyecto. Encontrando así las características que una lotería necesita para ser funcional tanto como entretenimiento como técnica de aprendizaje. De hecho, esta no sería la primera vez que se usa como medio didáctico en ámbito académico, ya que se identificó que es muy utilizada para que los niños puedan aprender por ejemplo, los colores, el nombre de las frutas e incluso el abecedario.
Entendido todo esto, se procedió a rediseñar la lotería que la experta en música proporcionó a la diseñadora, tomando en cuenta lo anterior investigado y lo que la diseñadora ha aprendido a lo largo de su carrera. Mostrando avances a la experta en música para verificar el contenido de la lotería y hacer revisiones, para poder hacer labios satisfactorios.
Una vez con el diseño listo y terminado, la asesora se encargó de la salida a imprenta del juego, para posteriormente ser utilizado por estudiantes de música.
CONCLUSIONES
El hacer el aprendizaje de manera entretenida, es una manera eficaz de buscar y mantener la atención, especialmente en la educación a niños y adolescentes. El juego de la lotería se logró aplicar a dos grupos diferentes, en los cuales tuvo éxito, ya que según las encuestas que se realizaron al final de cada sesión, les parecía divertido y entretenido.
Por lo que este verano fue una gran oportunidad para pulir las habilidades de investigación y el desempeño como diseñadora gráfica. Donde se aprendió a resolver nuevos problemas además desenvolver de manera efectiva la habilidad de adaptación ante temas desconocidos, que este verano era la música.
Lepe Morfin Aleida Paola, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
EL PAPEL DE LOS MICRORNAS EN LA INTERACCIóN MICROORGANISMO BENéFICO-PLANTA
EL PAPEL DE LOS MICRORNAS EN LA INTERACCIóN MICROORGANISMO BENéFICO-PLANTA
Lepe Morfin Aleida Paola, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. J. Sergio Casas Flores, Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Epigenética de la herencia intergeneracional inducida por un hongo benéfico.
Las interacciones entre plantas y microorganismos benéficos involucran un intercambio molecular que pueden llevar a una mejor respuesta inmune de la planta ante ciertos patógenos y se ha observado que los frutos que producen suelen ser más grandes en comparación con las plantas que no han sido tratadas con un microorganismo benéfico y si bien estos procesos aun no han sido del todo comprendidos, se busca evaluar si dichas características obtenidas mediante la interacción pueden ser heredadas.
ACTIVIDADES EXTRA
Resistencia sistémica de Arabidopsis mediada por glicina.
La fotorrespiración es una de las vías celulares que se ha demostrado que están implicadas en la respuesta inmunitaria de las plantas. La fotorrespiración se inicia por la oxigenación de la ribulosa 1,5-bisfosfato (RuBP) catalizada por ribulosa 1,5-bisfosfato carboxilasa-oxigenasa (Rubisco), que produce 2-fosfoglicolato (2-PG) que es desfosforilado por 2-PG fosfatasa (PGLP) para producir glicolato, al entrar en el peroxisoma, el glicolato se convierte en glioxilato por la glicolato oxidasa (GOX), produciendo H2O2, tanto glutamato: glioxilato aminotransferasa (GGAT) como serina: glioxilato aminotransferasa (SGAT) catalizan la conversión de glioxilato en glicina. En la mitocondria la glicina se convierte en serina por el complejo de glicina descarboxilasa (GDC) y la serina hidroximetiltransferasa (SHMT). En investigaciones previas se ha estudiado el uso de aminoácidos participantes en el ciclo de la fotorrespiración como precursores para la biosintesis de moléculas de señalización que aún no han sido identificadas y propagan la señal de manera sistémica. El caso de la glicina no ha sido previamente explorado por lo que en este trabajo se busca saber si la glicina como intermediario induce la respuesta sistémica en plantas contra Botrytis cinérea.
METODOLOGÍA
Epigenética de la herencia intergeneracional inducida por un hongo benéfico.
Para realizar los experimentos con Arabidopsis se inició esterilizando semillas según el protocolo establecido. Simultáneamente se llevó a cabo un experimento con Capsicum annum con las siguientes variantes: Ca Pc+C (CMC+H2O1%) Ca Pc+Th (CMM+H2O1%+Th) Ca PTh+C (CMC+H2O 1%) Ca PTh+Th (CMC+H2O1%+Th) y fueron inoculados con 50mL CMC1% +1x107 conidias/mL siempre separando los distintos tratamientos para evitar contaminación cruzada. La primera semilla germinó a los 10 días y de igual manera se aisló el patógeno Fusarium oxysporum y se cultivó en medio PDA para posteriormente inocularlo por inmersión en las plantas de C. annum previamente lavadas durante 30 minutos, después de ese tiempo se colocaron en pots nuevos y se dejaron en una cámara de humedad para poder evaluar el daño producido por el patógeno con el paso de los días, se espera poder observar ahorcamiento del tallo, y cruzamiento y caída de las hojas. En las plantas de Arabidopsis se realizó el mismo procedimiento que en C. annum de inocularlas con el microorganismo benéfico para evaluar los cambios en su respuesta inmune respecto a las plantas silvestres.
Resistencia sistémica de Arabidopsis mediada por glicina.
Inicialmente se sembraron semillas in vitro, las semillas fueron esterilizadas siguiendo el protocolo de esterilización establecido en el laboratorio y posteriormente se sembraron en placas de medio MS y se dejaron en una cámara de crecimiento, estas plantas, una vez crecieron, fueron colocadas en tubos con soluciones de glicina en concentraciones de 1 mM, 5 mM, 10 mM y 20 mM para posteriormente una hacer extracción de RNA y realizar una RT-qPCR con las muestras. Las plantas de Arabidopsis in vivo fueron regadas con agua hasta las 4 semanas de edad cuando fueron regadas con soluciones de glicina en concentraciones de 1 mM, 5 mM, 10 mM y 20 mM y dos días después se inocularon las hojas con Botrytis cinérea, que es un patógeno necrotrófico. A los dos días después de inocular con el patógeno se realizó una tinción de DAB a las hojas que no se inocularon con Botrytis cinérea con el fin de observar la producción sistémica de peróxido de hidrógeno (H₂O₂) inducida por la respuesta hipersensible de Arabidopsis; mientras que las hojas que fueron inoculadas con Botrytis cinérea se tiñeron con azul de tripano para observar el área de daño producida por el patógeno.
CONCLUSIONES
Resistencia sistémica de Arabidopsis mediada por glicina.
Tres días después de regar las plantas con glicina en distintas concentraciones se observó que hay una acumulación de peróxido de hidrógeno (H₂O₂) en las hojas, por lo que se puede decir que la glicina induce la producción de peróxido de hidrógeno de manera sistémica en Arabidopsis thaliana. Se observó una mayor resistencia a Botrytis cinerea en las plantas Col-0 cuando fueron regadas con glicina a una concentración de 1 mM mientras que cuando fueran regadas a concentraciones de 5 mM, 10 mM y 20 mM no se observó una protección del daño, es decir, que las plantas regadas en las concentraciones mencionadas mostraron una susceptibilidad al patógeno a un nivel similar a las plantas regadas con agua. Cabe destacar que si bien el peróxido de hidrógeno es una molécula de señalización importante en las interacciones patógeno-planta, la acumulación de peróxido de hidrógeno puede conducir a la muerte celular del tejido de la planta por lo que esta podría ser una razón de que, aunque la glicina estimuló la producción sistémica de peróxido de hidrógeno, en tres de las cuatro concentraciones con las que se trabajó no se indujo resistencia al patógeno.
Epigenética de la herencia intergeneracional inducida un hongo benéfico.
Se observó que los cambios epigenéticos se produjeron a partir de la interacción hogo benéfico-planta pueden ser heredados de una generación a otra por lo que se espera que las características positivas adquiridas para la respuesta inmune y crecimiento de la planta puedan observarse hasta en, al menos, la tercera generación.
Lerdo Lerdo Lucas Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Julieta Martínez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIFICACIóN FENOTíPICA DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE ORIGEN INTRAHOSPITALARIO
IDENTIFICACIóN FENOTíPICA DE LOS MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS EN CEPAS DE ORIGEN INTRAHOSPITALARIO
Carmona Castillo Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. González Hernández Dolores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lerdo Lerdo Lucas Juan Manuel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Julieta Martínez García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los antibióticos son una sustancia producida por un microorganismo que puede inhibir el crecimiento o la viabilidad de otro microorganismo, su introducción ha sido una de las aportaciones más importantes para la medicina y de forma más específica contra las enfermedades infecciosas.
La emergencia en todo el mundo de cepas bacterianas resistentes a múltiples antibióticos en los hospitales y la comunidad sigue siendo un tema de preocupación científica dada la diversidad de mecanismos que simultáneamente pueden utilizar las bacterias para resistir a la acción de los antibióticos como la adquisición de material genético entre diferentes géneros y especies y la presencia de factores estructurales que deben ser cuidadosamente evaluados, además de analizar ambiente y factores predisponentes a la cual éstas cepas estuvieron sometidas en los hospitales, para determinar que sucede en estas cepas multidrogoresistentes.
La introducción de los antibióticos ha sido una de las más importantes aportaciones en la medicina contra las enfermedades infecciosas, han salvado millones de vidas, sin embargo, ahora nos enfrentamos ante una amenaza progresiva poniendo en duda la eficacia de estos antibióticos, debido a la creciente resistencia bacteriana; que se define como capacidad de una bacteria para sobrevivir en concentraciones de antibiótico que inhiben/ matan a otras de la misma especie.
METODOLOGÍA
Se utilizaron cepas como E. coli, Kliebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa para poder identificar los mecanismos de resistencia que presentan estas bacterias intrahospitalarias.
Prueba de sensibilidad por método dilución en disco
Tiene como objetivo valorar la presencia o ausencia de un halo de inhibición alrededor de la colonia previamente impregnada con antibiótico.
Se siembran las cepas control y las aisladas de muestras clínicas en agar soja tripticaseina (TSA). Al siguiente día se toman estás cepas para realizar una suspensión en solución salina, hasta obtener una turbidez homogénea y similar al tubo de MacFarland al 0.5 que es equivalente a 108 UFC.
Los sensidiscos deben encontrarse a temperatura ambiente, para la inoculación de la cepa utilizamos un hisopo estéril y lo sumergimos en el tubo previamente preparado, e inoculamos sobre el agar a una inclinación de 60 grados de forma vertical, horizontal y oblicua, tras el sembrado tendremos 15 minutos para colocar los sensi-discos con unas pinzas estériles.
Prueba de susceptibilidad por método dilución en caldo
Colocar un cultivo bacteriano con cantidades decrecientes de antibiótico lo que nos permite medir la actividad in vitro de este aislado.
Dilución en caldo
Mecanismo de micro dilución (volumen final 100 microlitros)
Se realizan soluciones Stock de cada antibiótico a probar considerando la concentración de 1280 mg/ml, a esto se le agrega el antibiótico. Tras el ajuste del inoculo realizamos una dilución 1:20 de manera que la carga bacteriana sea 5x106 UFC, posteriormente a cada pozo se le agregarán 10 microlitros del inoculo diluido, donde obtendremos una carga bacteriana final de 5x104 UFC por pozo.
Mecanismo de macro dilución (volumen final 2 ml)
Una vez que se tengan las soluciones stock para la macro dilución trabajamos con 2 tubos, 1 servirá como control de inóculo y otro como control de esterilidad, el inoculo de la cepa aislada será diluido a 1:150 para que la carga bacteriana este a 1x106 UFC así agregaremos 1 ml de este inoculo a cada tubo.
Se realiza a 35 °C durante 16 a 20 horas.
Para la lectura de resultados se realiza de manera visual observando cada pozo y cerciorándonos de que no haya desarrollo visible del microorganismo. Para esto, cualquiera de los métodos nos permite hacer la determinación de la concentración mínima inhibitoria (MIC).
CONCLUSIONES
Las infecciones por cepas multirresistentes representan uno de los mayores retos en el abordaje terapéutico con los esquemas antimicrobianos convencionales, por lo que se debe incentivar a una reforma en el manejo adecuado de este grupo de fármacos, ya que las infecciones ocasionadas por organismos resistentes comprometen en gran medida el curso de la enfermedad, pudiendo llegar a tener consecuencias letales.
En México, la realización de estudios como el cultivo con antibiograma se limitan a centros de salud de segundo o hasta tercer nivel, dejando el primer nivel de atención con escasas opciones de manejo ante la sospecha de una enfermedad infecciosa de origen bacteriano, al ser este el nivel de atención que más volumen de pacientes maneja, el uso indiscriminado de antimicrobianos, la falta de conocimientos sobre los mecanismos de resistencia, sumado al limitado recurso otorgado para la realización de estudios confirmatorios de infección y resistencia promueve la generación de mayor resistencia bacteriana.
Es de vital importancia que para frenar esta nueva epidemia de organismos multirresistentes se tomen medidas de regulación en la prescripción de antimicrobianos, apoyado firmemente en estudios microbiológicos, destinando el material, recursos y capacitaciones adecuadas para que se realicen de forma correcta y segura en la mayoría de los centros de salud de la República.
Lerma Lele Yuliana Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Geisler Dayani Rojas Forero, Universidad de Ibagué
IDENTIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN DOS EMPRESAS PYMES DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ
IDENTIFICACIÓN DE PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN DOS EMPRESAS PYMES DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ
Lerma Lele Yuliana Berenice, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Geisler Dayani Rojas Forero, Universidad de Ibagué
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una serie de actividades que involucra aspectos ambientales, económicos y sociales. Aunque no es obligatoria, sin embargo, debería serlo ya que es indispensable aún más en el tema del medio ambiente, para las políticas de una empresa ha tomado mucha importancia ya que involucra mejoras internas y externas que impactan en la imagen, reputación, costos y rentabilidad de la empresa, ya a más de 30 años de la introducción de estas prácticas en el país, aún no son generalizadas, en particular en las pequeñas empresas.
La responsabilidad social empresarial al paso de los años se ha vuelto cada vez más interesante y relevante, ya que aborda temas sociales como el trato de los trabajadores y proyectos sociales, el aspecto ambiental que busca reducir los daños causados por las empresas.
Las circunstancias indican que adoptar una cultura de RSE mejora la reputación aportando valor diferencial, al tiempo que incrementa la atracción de clientes y facilita el acceso a nuevos sectores. También permite fomentar la innovación y reduce costes de producción minimizando el gasto energético, que esto sería lo primordial para el medio ambiente, minimizar el gasto energético, mientras que da la posibilidad de contrataciones públicas y favorece las candidaturas a premios y reconocimientos, también por parte del Estado.
Las empresas deben tener en claro las actividades que ellos realizan en cuanto a temas de RSE, asì se podrà tener documentado y avalado para que èstas puedan ser mostradas a su grupo de interès en general y asì tambièn mejorarà su reputaciòn y se tendrà un reconocimiento por parte de la sociedad, el simple hecho de saber lo que ellos hacen por la sociedad, por el medio ambiente y comunidad en general y lo que pueden llegar a realizar en base a sus proyectos futuros para el mejoramiento de las mismas
El simple hecho de no realizar acciones de filantropía causará impacto en la sociedad, el deterioro del medio ambiente poco a poco nos va consumiendo y esto al fin de cuentas nos irá cobrando factura, como empresa deben estar al cuidado del medio ambiente para ellos la razón importante debería ser que al no ver más suministros, no habrá más producción.
Todo esto trae un gran impacto ya sea a la sociedad, economía, competitividad o riesgos que combinan el medio ambiente con la sociedad, riesgos vinculados con la gobernanza.
METODOLOGÍA
En la presente investigaciòn se utilizò la metodologìa tipo cualitativa ya que se empleò para responder cuestionamientos que no son medibles y sòlo nos enfocamos en obtener informaciòn documentada y de experiencias de los colaboradores y empleadores, tuvimos la exploraciòn directa con los trabajadores y empleadores, obtuvimos informaciòn mediante cuestionarios grabaciones y observaciones directas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se obtuvieron conocimientos teòricos sobre la Responsabilidad Social Empresarial y pudimos documentar, observar e identificar las pràcticas de RSE que implementan en cada empresa y buscamos poder brindarles algunas recomendaciones y visualizarlos de manera que ellos puedan saber lo que les falta por hacer para el mejoramiento de las pràcticas en base a todo este tema de Responsabilidad Social Empresarial y sobre todo darles un ordenamiento transparente de las actividades que realizan de RSE.
Lerma Pineda Veranea Aseret, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Flor Monserrat Rodríguez Vásquez, Universidad Autónoma de Guerrero
IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIóN LECTORA PARA PROMOVER COMPRENSIóN SOBRE LA GRAFICACIóN DE FUNCIONES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
IMPORTANCIA DE LA COMPRENSIóN LECTORA PARA PROMOVER COMPRENSIóN SOBRE LA GRAFICACIóN DE FUNCIONES EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA
Lerma Pineda Veranea Aseret, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Flor Monserrat Rodríguez Vásquez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación busca concientizar sobre las gráficas en temas de matemáticas específicamente hablando sobre la comprensión lectora. Al igual que busca mostrar cómo el uso de las gráficas favorece el ambiente de aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes, en la materia de álgebra de nivel secundaria que es visto desde finales de primer grado, hasta 3 grado. Se quiere demostrar como diferentes tipos de representaciones ayudan a analizar la información. También se quiere demostrar como los estudiantes aprenden de mejor manera al estudiar fenómenos en este caso de la naturaleza de forma gráfica y que entienden su comportamiento. Wiske (1999) nos dice que comprender es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que uno sabe (p.04).
La comprensión en matemáticas
Según Polya (1989), citado en Blanco & Cárdenaz (2013) para resolver un problema matemático primero se tiene que entender el problema, desarrollar un plan, ejecutar el plan y comprobarlo. (p. 23). Villacis (2020) nos dice que la comprensión del problema matemático requiere de un proceso de evaluación y el desarrollo de instrumentos, teniendo que considerar elementos como: la comprensión y expresión; la capacidad de identificación, resolución de problemas y el razonamiento a partir del cual se identifique el procedimiento requerido. Durante este proceso el estudiante es capaz de representar gráficamente, expresar un concepto, sistematizar, y resumir conclusiones.
La teoría del lector orientado
La teoría orientada al lector es una rama de la crítica literaria que se centra en los lectores y el proceso de lectura, Weinberg y Wiesner (2011) nos mencionan que el principio central de la teoría orientada al lector es que el significado de un texto no reside en el texto en sí, sino que se genera a través de una transacción entre el texto y el lector a medida que el lector lee y responde al texto; Esta respuesta está determinada por los objetivos y la motivación del lector para la lectura, así como por el contexto social e histórico en el que se sitúa el acto de leer.
Bleich (1994) citado por Weinberg y Wiesner (2011) describió la "epistemología subjetiva" de la teoría orientada al lector en la que el estudio de la interpretación se integra en la experiencia de la interpretación. Es decir, la forma en que participamos en el proceso de lectura da forma a la forma en que generamos significado; Al mismo tiempo, nuestra comprensión de la forma en que leemos un texto depende de nuestra conciencia de esta relación.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolla mediante una metodología cualitativa. Navarrete (2004) nos menciona que la investigación cualitativa utiliza datos cualitativos como las palabras, textos, dibujos, gráficos e imágenes, utiliza descripciones detalladas de hechos, citas directas del habla de las personas y extractos de pasajes enteros de documentos para construir un conocimiento de la realidad social (p.278). Se utilizo esta metodologia dado a que se eslaboró un cuestionario para aplicarse en alumnos de tercero de secundaria, este cuestionario consta de una introducción y 3 etapas en la introducción se le pregunta al alumno sobre lo que es endemismo y como está conformado y sobre animales endémicos de México, esto para recabar los conocimientos previos que tiene y para aclarar lo que no conozca de este concepto.
En la primera etapa se muestra una grafica de barras donde el alumno tiene que analizarla y ver como cambia, para esto se le platean preguntas sobre que pasa en cada año y como cambia la gráfica, esto con el objetivo de que se pueda visualizar la disminución y aumento de población del jaguar.
En la segunda etapa se presenta una gráfica donde está representada la población de conejos y en otra grafica la población de linces, en cada grafica se puede ver como baja y sube la población, el objetivo es que los alumnos conociendo el dato que los conejos son la principal fuente de alimento de los linces logren relacionar la reducción de la población de cada especie. En esta etapa se presenta una tabla donde se llenará información rescatada de la grafica para ver mas notorio este suceso.
En la última etapa se presenta una gráfica con la población que hay del ajolote mexicano y con base a esta se le pide al alumno que grafique. El objetivo de esta actividad es ver la forma en que el alumno interpreta la actividad y de qué forma gráfica la información de la tabla.
CONCLUSIONES
Se espera aplicar este cuestionario en un taller, esperamos que los alumnos se sientan identificados con el contexto ya que es sobre animales endemicos de nuestro país. Esperamos que de esta froma puedan leer primero los enunciados, preguntas y graficas para contestar de forma correcta para poder promover habilidades para la comprensión en matemáticas en ellos, a través de la resolución de problemas y la lectura orientada.
Referencias bibliograficas:
Navarrete, J. M. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo. Investigaciones sociales, 8(13), 277-299. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/6928
Villacis Villacis, Fabricio Bladimir. (2020). La comprensión del problema matemático en la ejecución del plan de resolución en estudiantes de enseñanza general básica. Conrado, 16(73), 81-90. Epub 02 de abril de 2020. Recuperado en 02 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000200081&lng=es&tlng=es.
Weinberg, A., Wiesner, E. Understanding mathematics textbooks through reader-oriented theory. Educ Stud Math 76, 49-63 (2011). https://doi.org/10.1007/s10649-010-9264-3
Wiske, M. S. (1999). Enseñanza Para La Comprensión, La. Paidc"s.
Ley Arteaga Leslie Verónica, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Dra. Blanca Zuami Villagrán de la Mora, Universidad de Guadalajara
CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS áCIDO-LáCTICAS CON POTENCIAL PARA SU USO EN EL DISEñO DE CULTIVOS INICIADORES.
CARACTERIZACIóN E IDENTIFICACIóN DE BACTERIAS áCIDO-LáCTICAS CON POTENCIAL PARA SU USO EN EL DISEñO DE CULTIVOS INICIADORES.
Ley Arteaga Leslie Verónica, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Dra. Blanca Zuami Villagrán de la Mora, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El queso artesanal es un producto fabricado a partir de la coagulación enzimática láctica, la capacidad de las bacterias ácido-lácticas, de producir grandes cantidades de ácido láctico y acético, tiene como efecto la disminución del pH, considerado uno de los factores primarios en la inhibición de microorganismos indeseables, como patógenos y bacterias coliformes, en alimentos lácteos. La capacidad de producir ácidos orgánicos por la fermentación de los carbohidratos presentes y la consecuente disminución del pH son los factores primarios en los que basan su actividad antimicrobiana las bacterias lácticas (Heredia y col., 2017). Sin embargo, su complejo sistema antagonista no se limita a la producción de ácidos, sino que también participan activamente otros metabolitos inhibitorios que, a pesar de ser sintetizados en menor cantidad, contribuyen significativamente a los fenómenos de antibiosis, que tienen potencial considerable para la bioconservación en la industria alimentaria.
En razón a ello, el objetivo de este trabajo fue aislar bacterias ácido-lácticas de los quesos artesanales producidos en la región de los Altos de Jalisco y evaluar su efecto tecnológico y antagónico contra bacterias patógenas in vitro y contra patógenos presentes en la leche cuando se adicionan durante la elaboración del queso artesanal, para el diseño de cultivos iniciadores que mantengan las características fisicoquímicas y organolépticas de los quesos artesanales tradicionales, siendo el queso la misma fuente de aislaron cepas de bacterias lácticas
METODOLOGÍA
Conservación de cepas.
Reactivación de cepas.
Extracción de DNA.
Amplificación y secuenciación del gen 16S rDNA
Capacidad de agregación a patógenos
Pruebas de compatibilidad entre BAL o inhibición cruzada entre cepas.
Estandarización del procesamiento de quesos miniatura.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos de los diferentes análisis de las cepas extraídas de quesos artesanales de la región de los Altos de Jalisco se identificaron 40 cepas de las cuales 11 resaltaron por su capacidad inhibitoria y a las que se les realizaron pruebas de inhibición cruzada entre las mismas cepas, sin embargo, ninguna de ellas impidió el crecimiento de las demás. Por otra parte, se pretende elaborar quesos en miniatura a los que se les inoculará cada una de las 11 cepas aisladas para analizar su comportamiento inhibitorio contra patógenos en las condiciones que los quesos aportan, es decir, su composición y características fisicoquímicas. Además, de observar las características que dichas cepas les confieren a los quesos durante la maduración (características organolépticas) y posteriormente diseñar cultivos iniciadores que mantengan las características fisicoquímicas y organolépticas de los quesos artesanales, a la vez que se pretende, que dichos quesos, sean funcionales para el consumidor.
Leynes Montalvo Liliana, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor:Mtro. Juan Antonio Juárez Cortez, Universidad Tecnológica de Tehuacán
RESPUESTA A LA PRODUCCIóN Y COMPOSTAJE DE MOSCA SOLDADO-NEGRA (HERMETIA ILLUSCENS) PARA EL ABONO DE TIERRA DE USO AGRíCOLA EN SAN PABLO TEPETZINGO
RESPUESTA A LA PRODUCCIóN Y COMPOSTAJE DE MOSCA SOLDADO-NEGRA (HERMETIA ILLUSCENS) PARA EL ABONO DE TIERRA DE USO AGRíCOLA EN SAN PABLO TEPETZINGO
Leynes Montalvo Liliana, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Mtro. Juan Antonio Juárez Cortez, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La principal preocupación a nivel mundial es la contaminación, tan solo en México durante 2018 se recolectaron en promedio 107,056 toneladas de basura diariamente (INEGI 2019) esto sin contar los desechos producidos en el sector ganadero los cuales generan un mal olor. A pesar de que la sociedad genera residuos orgánicos en cantidades enormes, la disponibilidad de este material apto para usos agrícolas ha sido escasa (Medina, 1999; Quadri et al., 2003), sin embargo la aplicación de materia orgánica en el suelo se hace cada vez más necesaria ya que su aplicación daría una solución integrada a la problemática, como: la disminución de la fertilidad de los suelos, el efecto de su degradación y contaminación por una errónea práctica agrícola, caracterizada por el uso excesivo de agroquímicos y productos fitosanitarios, entre otros (Soto y Muñoz 2002). Es por ello por lo que el innovar nuevas fuentes que nos ayuden a generar alimento y a su vez reduzca los residuos es vital
METODOLOGÍA
Se utilizaran 450 larvas de mosca soldado negra y 9 cajas de plástico de 75cm por 50, las moscas serán divididas de manera aleatoria en cada caja (50 larvas por caja), para este experimento se llevara a cabo la alimentación de las larvas con 2 dietas diferentes: excremento de bovino; desechos orgánicos y un testigo: plátano, cada una de estas con 3 repeticiones. Después de haber pasado de 15 a 25 días serán llevadas a un jaula de 1.5 m de altura por 1m de ancho en donde se llevara a cabo la reproducción de la mosca y serán recolectado los desechos que deje la mosca para compostaje.
CONCLUSIONES
El resultado al que se desea llegar es saber el contenido de nutrientes que hay en los desechos de las moscas dependiendo de su dieta y con ello establecer una dieta fija para la larva, realizar una producción contante, de este modo reduciremos los desechos orgánicos y males olores, a su vez obtendremos alimento para el sector avícola y abono para plantas.
Leyton Rojas Juan Jose, Universidad de Ibagué
Asesor:Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.
IMPLEMENTACIóN DE UN MODELO Y ESTRATEGIA AMBIENTAL DE P+L EN PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS DE LAS PYMES.
Barboza Beleño Eduar, Universidad Autónoma de Manizales. Castañeda Márquez Lorena Yazmin, Universidad Autónoma de Nayarit. Leyton Rojas Juan Jose, Universidad de Ibagué. Navarro Gonzalez Liliana Jojabeth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Antonio Gallardo López, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Implementación de un modelo y estrategia ambiental de P+L en procesos productivos y servicios de las PYMES.
Asesor: Dr. Antonio Gallardo López,
Estudiantes: Instituto Politécnico Nacional. Eduar Barboza Beleño, Universidad Autónoma de Manizales, Juan Jose Leyton Rojas, Universidad de Ibagué, Liliana Jojabeth Navarro Gonzalez, Universidad Vizcaya de las Américas, Lorena Yazmin Castañeda Márquez, Universidad Autónoma de Nayarit.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las empresas de tamaño medio (pymes) se enfrentan a varios problemas y límites para poner en marcha la Producción más Limpia (P+L) en sus métodos de producción y prestación de servicios. Algunos de los principales problemas que impiden que estas compañías incorporen P+L son la falta de conciencia ambiental, la línea de producción limpia no solo es un asunto tecnológico, sino también un asunto de conciencia. Si los administradores y empleados no toman conciencia de su rol como protectores del ambiente,La resistencia al cambio que los empleados o la alta dirección implementen la producción más limpia a menudo haciendo cambios en los procesos, en las tecnologías o prácticas de una empresa,Sin embargo la falta de conocimiento del proceso aunque existan estándares, leyes y normativas sobre la producción limpia, muchas organizaciones carecen del conocimiento necesario para llevarlas a cabo de forma satisfactoria, de igual forma la falta de transparencia, muchas empresas tienen barreras o limitaciones para compartir información detallada acerca de los procesos y productos de producción limpia.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La producción más limpia (P+L) es una estrategia preventiva que se aplica a los procesos, productos y servicios, con la finalidad de aumentar la eficiencia y reducir los riesgos para los seres humanos, también se considera una iniciativa valiosa que puede ayudar a mejorar la sostenibilidad ambiental y reducir el impacto negativo en el entorno.
La metodología más adecuada es la de un estudio cualitativo de tipo exploratorio - descriptivo, mediante:
• Revisión bibliográfica de documentos sobre Producción más Limpia en pymes.
• Entrevistas a expertos en el tema de pymes y sostenibilidad ambiental, o en su defecto, recolección de información bibliográfica, en caso de no tener acceso o disponibilidad de los expertos mencionados.
• Aplicación de encuestas a una muestra de pymes para identificar prácticas, barreras y necesidades en cuanto a Producción más Limpia.
• Análisis e interpretación de la información recolectada.
Todo esto permitirá un acercamiento integral al tema y generará recomendaciones basadas en evidencia.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
La implementación de Producción más Limpia genera beneficios ambientales, económicos y competitivos significativos para las pymes.
Se requiere del apoyo gubernamental y de organizaciones ambientales para superar barreras como la falta de capacitación y acceso a tecnologías limpias.
Es importante fortalecer las redes de pymes para promover la cooperación y el aprendizaje conjuntos en cuanto a Producción más Limpia.
Este proyecto de investigación aporta lineamientos para que las pymes adopten prácticas de Producción más Limpia, contribuyendo así al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible sobre producción y consumo responsables. Promueve la descarbonización de la industria y el comercio mediante la reducción de residuos, el uso eficiente de los recursos y la adopción de tecnologías limpias.
Leyva Astorga Roselyn, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETERMINACIÓN DEL POLIMORFISMO RS6232 DEL GEN PCSK1 Y SU ASOCIACIÓN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIÓN ADULTA SINALOENSE
DETERMINACIÓN DEL POLIMORFISMO RS6232 DEL GEN PCSK1 Y SU ASOCIACIÓN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIÓN ADULTA SINALOENSE
Leyva Astorga Roselyn, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles relacionadas con el metabolismo, como la obesidad, la diabetes tipo 2 (DT2) y el síndrome metabólico, son un importante problema de salud pública mundial del siglo XXI, siendo la obesidad de particular importancia por ser la más frecuente. La prevalencia mundial de la obesidad ha aumentado considerablemente en los últimos años en adultos y niños; casi el 40% de los adultos tienen sobrepeso y entre el 10% y el 15% son obesos.1 En México, la prevalencia de enfermedades no transmisibles aumenta continuamente. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en población mexicana de 2018, la prevalencia de adultos clasificados con sobrepeso y obesidad fue de 75.2% (71.3% en 2012), mientras que la prevalencia de DT2 fue de 10.3% (9.2% en 2012)2.
Varios factores ambientales están asociados con la obesidad, la DT2 y el síndrome metabólico, incluidos los relacionados con el estilo de vida (dieta o nivel de actividad), la microbiota intestinal y su composición, y alteraciones genéticas como polimorfismos de un solo nucleótido (SNP).
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano del Programa Delfín 2023 se realizó una investigación abordando el polimorfismo del gen PCSK1 en su SNP rs6232. El gen PCSK1 (Protein Convertase Subtilisin /kexin type 1) está localizado en el brazo largo del cromosoma 5 en la región 5q15-q21 y se ve involucrado en el control de la ingesta de alimentos y el mantenimiento de la homeostasis actuando a nivel de la leptina, codifica una serina endoproteasa similar a la subtilisina implicada en el procesamiento de prohormonas y neuropéptidos precursores como la proinsulina y la propiomelanocortina, interviene en convertir proteínas latentes en productos proteicos biológicamente activos entre ellos la insulina, propiomelanocortina, renina, encefalina, somatostatina y gastrina, al presentar el polimorfismo rs6232 aumenta el riesgo de padecer obesidad 1.34 veces.
De igual forma se me hizo partícipe en la esterilización del instrumental quirúrgico, preparación de disoluciones de alcohol al 70%, cloro al 2% y hermex y limpieza y sanitización de jaulas durante la disección de 6 grupos de ratones con un total de 21 que fueron inoculados a fin de observar su virulencia al ser inoculados con Escherichia Coli con genes codificadores de ciclomodulinas aisladas de personas obesas en el desarrollo de cáncer colorrectal y cambios en la microbiota intestinal en modelos murino con cáncer colorrectal.
Aprendí técnicas de manejo para ratones entre las que destacan sujeción con una mano y captura y traslado de estos, de igual forma, realicé eutanasia, disección y prácticas de suturas en los ratones de la manera más bioética posible.
Se efectuó la realización de pruebas de bioimpedancia entre los integrantes del equipo de laboratorio a fin de familiarizarse con la metodología para la obtención de datos antropométricos que se requieren para realizar la investigación.
Preparé agar Mac Conkey, Salmonella Shigella (SS), Xilosa-Lisina- Desoxicolato (XLD) y Tiosulfato-Citrato-Bilis-Sacarosa (TCBS) en el laboratorio de biotecnología, utilizando la campana de bioseguridad, placas de calentamiento y autoclave digital.
Realicé pruebas bioquímicas API® 20E para la identificación de microorganismos pertenecientes al grupo de las enterobacterias y de otros bacilos gram negativos que se localizan en el intestino de tortugas negras en Sinaloa.
Efectué flebotomías para la realización del buffy coat con las muestras obtenidas, para esto se emplearon micropipetas para asegurarse que estuvieran correctamente calibradas.
CONCLUSIONES
En conclusión, la estancia de verano del Programa Delfín 2023 fue una experiencia enriquecedora en la que se llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre el polimorfismo rs6232 del gen PCSK1, que están implicados en el desarrollo de enfermedades metabólicas y obesidad. Los resultados encontrados resaltaron la importancia de este SNP en el metabolismo de la glucosa, la regulación del apetito y el riesgo de padecer obesidad y diabetes mellitus tipo 2.
Además de la investigación, como participante adquirí valiosas habilidades en el manejo de ratones, incluyendo técnicas de sujeción, captura, eutanasia y disección, siempre manteniendo un enfoque bioético. También se realizaron prácticas de esterilización y preparación de soluciones químicas para mantener un entorno seguro en el laboratorio.
Otra parte destacable fue la realización de pruebas de bioimpedancia para la obtención de datos antropométricos, lo que me permitió familiarizarse con las metodologías necesarias para llevar a cabo su investigación. Asimismo, la preparación de medios de cultivo y pruebas bioquímicas mostró la diversidad de técnicas empleadas en el campo de la biotecnología y microbiología.
En resumen, esta estancia se me proporcionó una valiosa oportunidad para involucrarme en la investigación científica, adquirir habilidades prácticas y conocí distintos aspectos de la medicina, biología y la biotecnología. Sin duda, esta experiencia habrá contribuido significativamente a mi formación académica y profesional en el ámbito de las ciencias biomédicas.
Leyva Beltran Xiomara Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Tomás Alejandro Fregoso Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
EFECTO HIPOGLUCEMIANTE, ANTIóXIDANTE Y ANTIGENOTóXICO DE LAURUS NOBILIS EN UN MODELO MURINO DE DIABETES QUíMICA.
EFECTO HIPOGLUCEMIANTE, ANTIóXIDANTE Y ANTIGENOTóXICO DE LAURUS NOBILIS EN UN MODELO MURINO DE DIABETES QUíMICA.
Leyva Beltran Xiomara Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Tomás Alejandro Fregoso Aguilar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Diabetes mellitus (DM) es un grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por una hiperglucemia crónica debida a una alteración de la secreción o la función de la insulina o de ambas. La hiperglucemia crónica en la DM se acompaña de daño, disfunción y fallo de varios órganos y tejidos, desarrollo de complicaciones microvasculares (retinopatía, nefropatía y neuropatía) y macrovasculares (trastornos cardiovasculares; Darenskaya et al., 2021).
En 2020, 151 019 personas fallecieron a causa de la diabetes mellitus, lo cual equivale a 14% del total de defunciones (1 086 743) ocurridas en el país; 78 922 defunciones en hombres (52%) y 72 094 en mujeres (48%). (INEGI, 2021)
El aceite esencial de Laurus nobilis exhibe funciones beneficiosas como actividades antibacterianas, antifúngicas y antioxidantes. Se informa que las semillas tienen efectos antiulcerosos y antidiabéticos (Paparella et al., 2022).
METODOLOGÍA
La metodología se realizó en 4 etapas experimentales.
Estudio fitoquímico cualitativo preliminar
Se realizó con base en la metodología descrita en el manual de laboratorio de fitoquímica para la carrera de Quimico Farmaceutico industrial (Alcibar,et al.2019).
Actividad antioxidante
Se evaluó la actividad antioxidante mediante la prueba in vitro con el reactivo 2,2-difenil,1-picrilhidrazil (DPPH). Se utilizó una solución de DPPH la cual se preparó con 0.01 g del mismo y se aforó a 25 mL con metanol.
Se agregaron 10 µL de muestras de L. nobilis que se diluyeron en serie a concentraciones de 50, 25, 12.5, 6.25 mg/ml; eventualmente se realizaron lecturas a los minutos 5, 10, 15 y 30. Con los datos obtenidos se determinó el promedio de las absorbancias para cada tiempo de reacción ya que se realizaron en duplicado por concentración.
Actividad hipoglucemiante
Se distribuyeron los ratones con peso de 20 a 32 g aleatoriamente en 3 grupos, en jaulas para ratones de 35cm de largo x 25 cm ancho x 12 cm alto; se les colocó agua y alimento a libre demanda con un ciclo de luz-oscuridad 12:12h.
Se formaron 3 grupos: normoglucemicos, diabeticos y diabeticos + extracto.
Se dejó que el fármaco ejerciera su mecanismo de acción por una semana, se comenzó a administrar el extracto a dosis de 500 mg/Kg vía IG tres veces a la semana.
Se indujo un ayuno a los ratones de 12 horas y se realizaron una vez a la semana durante seis semanas para las siguientes pruebas:
Determinacion de glucosa
Se realizó un corte en el extremo distal de la cola del ratón para obtener dos gotas de sangre; la segunda gota se coloca en una tira reactiva previamente colocada en el glucometro (Optium FreeStyle, Abbott).
Determinación de triglicéridos
Se drena la cola para obtener de 2 a 3 gotas de sangre con la finalidad de impregnar la tira reactiva previamente colocada en el dispositivo (Accutrend, Roché).
Determinación del peso corporal
Se utilizó una balanza (modelo Adam DCT 5000).
El manejo, marcaje y disposición final de los animales de laboratorio se realizó de acuerdo a lo establecido en la NOM-062-ZOO-1999.
Actividad genoprotectora
Se utilizaron tres grupos de cuatro ratones con nombre:
Control absoluto, antraceno (10 mg/kg) y antraceno + Laurus nobilis (500 mg/kg).
Se estudiaron los grupos durante 14 días, se realizaron frotis en portaobjetos (MARIENFELD) por 7 días los cuales fueron observados en un microscopio óptico (VELAB VE-M5) con un aumento de 100x y se administró antraceno cada dos días los primeros 10 días al grupo antraceno; para el grupo experimental de igual manera se administró antraceno cada dos días más el extracto; al grupo control absoluto no se le administró ninguna sustancia; posterior a los 10 días se realizaron 2 mediciones más de frotis sin administración de sustancia alguna y se observaron al microscopio.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la investigación se han concluido tres etapas experimentales de las cuatro deseadas, quedando la tercera (efecto hipoglucemiante y peso) en proceso.
El estudio fitoquímico preliminar nos dice que Laurus nobilis posee metabolitos secundarios como alcaloides, flavonoides del tipo auronas o chalconas, flavonas y flavonoles; cumarinas; saponinas del tipo triterpenoides; glicósidos cardiotónicos; quinonas del tipo antraquinonas; azúcares reductores y taninos del tipo derivados de ácido gálico. Se observa que en la concentración de 12.5 mg/mL a los 30 min se tiene un porcentaje de inhibición del 85.3% que se acerca al porcentaje de inhibición del ácido ascórbico al 2% que presenta un 89.85% al mismo tiempo; se conoce que éste es un buen antioxidante; ésto nos lleva a afirmar que los metabolitos secundarios presentes en Laurus nobilis poseen efectos antioxidantes.
Laurus nobilis tiene una actividad genoprotectora actuando como una sustancia citotóxica ya que se observa una diferencia significativa en la aparición de micronúcleos, además presenta una protección contra la aparición de los mismos una vez dejando de administrarlo.
Las cumarinas (metabolito secundario presente en Laurus nobilis) poseen actividad antioxidante parecida a la vitamina E, poseen actividad hipolipemiante y han demostrado ser agentes quimioterapéuticos contra la nefrotoxicidad. La actividad hipolipemiante asociada a cumarinas es importante para la prevención y tratamiento de la obesidad y de la diabetes mellitus, además reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiacas asociadas a hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia (Pari et al., 2014); por tanto se espera que los metabolitos secundarios presentes en el extracto metanólico de Laurus nobilis se opongan a la acción de la estreptozotocina mediante la estabilización de las ERO Y ERN, impidiendo la destrucción masiva de las celulas beta pancreaticas y propiciando la correcta secreción de la insulina, además que los niveles de glucosa en sangre, triglicéridos y peso a partir de la semana 2 sean semejantes a los niveles de el grupo control absoluto o mínimamente se encuentren por debajo de los niveles del grupo diabetico.
Leyva Castro Maria Lidia, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
CUANTIFICACIóN DE PRODUCTOS NATURALES EN EL CAMOTE AMARILLO
CUANTIFICACIóN DE PRODUCTOS NATURALES EN EL CAMOTE AMARILLO
Leyva Castro Maria Lidia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rubio Chavez Dione, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nely Ríos Donato, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La menopausia es una etapa en la vida de una mujer donde ya no hay aparición de la menstruación, debido a que los ovarios no producen estrógeno. Esto provoca cambios hormonales, en el sistema óseo, urinario y cardiovascular e incremento de peso y sofocos originados en parte por el aumento de lípidos, por lo que es de gran importancia conocer las necesidades nutricionales y terapias alternativas para estos síntomas.
El camote Amarillo es una de las variedades más comunes del camote en México, es un tubérculo que se cultiva en 26 estados de la república y que en los últimos años ha tomado popularidad, ya que es rico en fitoestrógenos, compuestos no esteroideos que poseen acción estrogénica leve procedentes de especies vegetales que actúan como progesterona natural, se le atribuye regular el estrés oxidativo, el síndrome metabólico y evitar enfermedades cardiovasculares, por ese motivo es necesario saber si el camote amarillo contiene los fitoestrógenos y caracterizas nutricionales necesarias para ser un buen tratamiento natural para combatir los síntomas de la menopausia.
METODOLOGÍA
Selección y preparación del material vegetal
Se eligió camote amarillo con una óptima madurez comercial. Dichos camotes fueron, pesados, rebanados y secados en un deshidratador a 50°C y 30°C por 8 y 19 horas respectivamente. La muestra seca se trituró con mortero y se pesó.
Análisis proximal
Todas las pruebas de proximales se realizaron por duplicado.
Humedad
Se obtuvo por el método termogravimétrico.
Grasa y fibra
Para grasa se utilizó el método de extracto etéreo por Método Soxhlet, utilizando 2 g de camote y hexano. Para fibra se pesaron 2 g de muestra, se llevaron a cabo dos digestiones una acida con 50 mL de H2SO4 1.25% y una alcalina con 50 mL de NaOH 1.25%, después de cada digestión se realizaron lavados, la materia solida recuperada se secó y se pesó.
Cenizas y Sodio
Se uso el método de calcinación en seco; con 2 g de muestra. Para determinar Na las cenizas obtenidas se disolvieron 1 mL de HNO3 QP, se calentaron y mediante una valoración argentométrica con fenolftaleína se determinaron los iones Na+.
Proteínas
Se empleo el método Kjeldahl, 0.6 g de muestra pasaron por una digestión, alcalinización y destilación. Finalmente se midió el contenido de proteínas mediante una titulación con HCl.
Azucares reductores totales
Se usaron 0.58 g de muestra seca, 50 ml de agua destilada y 1 ml de HCl QP, la solución se calentó y se llevó a pH neutro con NaOH, se preparó una solución patrón con 50 ml de agua destilada y 8 gotas de azul de metileno; tanto para la solución patrón como para la muestra se utilizaron 5 ml de Fehling A y B. Y una titulación final con fructosa 0.5%.
Obtención del extracto
Se llevó a cabo un macerado con 196 g de muestra seca a 50°C y 188 mL de etanol, por separado 105.2 g de muestra seca a 30°C y 130 mL de etanol, después de 24 horas se recuperó la fase acuosa y se agregó de nuevo etanol, realizándose 3 ciclos de extracción en ambas muestras.
Carotenoides
Se usaron 3 g de muestra y hexano como disolvente, se dejó reposar durante 1 hora. La muestra se preparó por triplicado y se filtró por cuadruplicado. Para la lectura espectrofotométrica, el concentrado se disolvió en acetona y se leyó la absorbancia a una longitud de onda de 450 nm.
TLC
Se realizó una TLC, sobre placas de gel de sílice, probando distintas fases móviles polares y no polares, haciéndose correr extracto diluido en etanol, con estándares de ácido gálico y quercetina. Se probaron distintos reveladores hasta encontrar el más adecuado.
Fenoles totales
Para la curva de calibración se prepararon diluciones de solución madre de ácido gálico aforando a 10 mL con metanol/agua 1:1, para la muestra se tomó 45 mg de extracto y se disolvió en 5 mL de etanol. Para la lectura se tomaron 0.4 mL de muestra, punto de curva o blanco, se adicionaron 0.4 mL de metanol/agua 1:1, y 3 mL de Folin-Cioucalteu, se agregó 3 mL de solución de Na2CO3. Se dejo reposar en la oscuridad y se tomó lectura de la absorbancia en el espectrofotómetro a 765 nm a 30, 85, 115 y 150 min. La muestra se preparó por quintuplicado y se leyó por triplicado.
Flavonoides totales
Se probaron dos métodos, primero se trabajó con muestra desengrasada se disolvió 54 mg de extracto en 30 mL de etanol/agua 1:1, y se desgraso con hexano. Se prepararon los puntos de la curva con diluciones de solución madre catequina, el segundo método fue muestra añadida, a la curva se le agrego 1 mL de muestra, 0.2589 g diluidos en 20 mL metanol/agua 1:1. En ambos casos, se preparó la muestra, el estándar y el blanco para la lectura de absorbancia; la muestra se realizó por quintuplicado y se leyó por triplicado a una longitud de onda de 510 nm.
CONCLUSIONES
En la separación por TLC la mejor fase móvil fue la solución etanol/ acetato de etilo-ácido acético 30:70, separó la mayor cantidad de compuestos con resolución y definición, el mejor revelador resulto ser molibdato, se lograron identificar alrededor de 8 compuestos en las placas, esta información es importante para la cuantificación de fitoestrógenos por HPLC.
En la prueba de fenoles totales la curva a 85 min tuvo un mejor ajuste con un coeficiente de determinación de 99.14% y 15.18 mg de eq. de ácido gálico. Los flavonoides totales dieron como resultado 35.95 mg ajustando R2 de 99.09%.
Los análisis proximales dieron como resultado un contenido de humedad de 61.21%, 18.03% azucares, 3.05% grasas, 5.34% proteínas, 4.45% cenizas, 3.77% fibra y 51.51 mg de carotenoides.
El camote amarillo presenta compuestos que se cree tienen efectos positivos en el tratamiento de la pre- y post-menopausia debido a su gran contenido de flavonoides y fenoles que tienen un aporte fitoestrogénico de 1:1000 de actividad de estrógeno, aportando de manera sutil y natural la falta de estrógeno por lo que lo consideramos una buena opción como terapia hormonal sustitutiva natural con los efectos de la menopausia.
Leyva Cota Gaspar Ricardo, Universidad Vizcaya de las Américas
APROXIMACIóN AL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA EN TRABAJADORES INFORMALES EN LA CIUDAD DE NOGALES, SONORA
APROXIMACIóN AL BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA EN TRABAJADORES INFORMALES EN LA CIUDAD DE NOGALES, SONORA
Leyva Cota Gaspar Ricardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Aleida Fajardo Rodríguez, Corporación Universitaria Iberoamericana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con el Departamento de la Función Pública de Colombia (2023)
La calidad de vida laboral como elemento de bienestar, pretende constituirse por acciones tendentes a crear condiciones favorables para el trabajador, que pueden ser relevantes para su satisfacción, motivación y rendimiento laboral. Y que repercuten tanto en la productividad de la entidad como en el ambiente laboral de la institución. Esté concepto gira en torno a dos ejes: clima laboral y cultura organizacional, los cuales deben ser abordados por los jefes de talento humano, al tratar el tema de calidad de vida laboral.
Por otra parte, de acuerdo con Mercadeo.Com (2023)
Un sector de la economía que se encuentra en notable crecimiento, en todos nuestros países, es el del “comercio informal”. A este tipo de comercio se les puede clasificar en dos grupos: los estacionarios y los ambulantes. La calidad de vida laboral como elemento de bienestar, pretende constituirse por acciones tendentes a crear condiciones favorables para el trabajador, que pueden ser relevantes para su satisfacción, motivación y rendimiento laboral.
El comercio informal es un fenómeno social que está ligado a la carencia de trabajo formal, es decir la falta de empleo por parte de instituciones legalmente reguladas, que tributan sus impuestos y afilian a sus trabajadores a un seguro social, y que ejercen sus actividades bajo el marco de las leyes de cada estado (Esquivel, et al. 2019).
METODOLOGÍA
Enfoque de Investigación:
Diseño: Mixto Cualitativo-Cuantitativo, Integra sistemáticamente los métodos cuantitativos y cualitativos en un solo estudio • Analiza conjuntamente los datos cuantitativos y cualitativos • Sus inferencias basadas en la información mixta permite lograr un mejor entendimiento del fenómeno bajo estudio.
Técnicas: Entrevista en profundidad, Observación participante, Cuestionario estructurado
Participantes: Personas mayores de edad dedicadas a la venta informal en la ciudad fronteriza de nogales, Sonora, entre hombres y mujeres originarias en su mayoría del estado de Sonora.
Técnicas de análisis de Información: Análisis del contenido cualitativo, análisis estadístico descriptivo. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986).
CONCLUSIONES
La venta informal es la consecuencia del desempleo, la carencia de oportunidades laborales, la falta de recursos y los problemas sociales, lo vuelve una actividad de subsistencia; este proyecto su objetivo fue identificar perspectivas psicosociales en torno a bienestar y calidad de vida en trabajadores informales, pero también de una manera más amplia podemos observar las diferentes perspectivas con las que las personas brindan sus servicios hacia la sociedad.
Como dato curioso y experiencia personal observe que existen 2 grupos de personas que se dedican a la venta informal, una de ellas y la más común es que un 70% lo hace por “hobbie” y por un ingreso extra, para su propia economía, mientras que un 30% lo hace por necesidad económica y sus ingresos dependen al 100% de estas ventas, la mayoría de los vendedores informales que dependen su economía de sí mismos son adultos mayores que por carencias tanto físicas, de salud, o de oportunidades sociales se han dedicado a ventas ambulantes e informales. Otro dato interesante es que este grupo de personas le gusta, le agrada su trabajo dando hincapié a su satisfacción por las ventas dedicándose a estas en su mayoría por más de 10 años.A partir de las narrativas de los(as) participantes se identificaron categorías iniciales emergentes: sentido de vida, supervivencia y provisional, dando como resultados lo siguiente: un 82 % se identificó como género femenino y un 13 % como género masculino, 2,63 % se identificó con otro género y un 2,63 % no se identificó con algún género. En relación al grupo étnico, 47% se identificó como mestizo , el 34,21% se identificó como otro grupo étnico y el 18,42 % como blanco. De los participantes el 60.53% habita en el hogar de 3 – 5 personas, el 31, 58% habitan en el hogar de 1-3 personas y un 7,89% más de 5 personas por hogar
En relación al nivel educativo un 42,11% en personas que estudian y trabajan y un 71.05% se ha dedicado a la venta informal en menos de 1 año, de las cuales un 55.26% laboran entre 5 a 10 horas diarias, un 18.42% un 44.74% califica su actividad laboral como regular y un 47.37% menciona que su vida es aceptable en calidad de vida, donde el 39.47 menciona que disfruta su vida bastante. La mayoría de las personas encuestadas son originarias del estado de sonora, México.
Las personas entrevistadas mencionaron que su condición de vida es satisfecha.
Leyva Figueroa Mónica Carybeth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Adriana Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Sinaloa
PERCEPCIóN DEL SERVICIO AL CLIENTE DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA DE AHOME, SINALOA
PERCEPCIóN DEL SERVICIO AL CLIENTE DE LOS ORGANISMOS OPERADORES DE AGUA DE AHOME, SINALOA
Leyva Figueroa Mónica Carybeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Adriana Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La efectividad del servicio al cliente por parte de las empresas de agua en Sinaloa, y en particular en Ahome puede variar dependiendo de una serie de factores. En general, Sinaloa está trabajando para mejorar la eficiencia del servicio al cliente. la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Ahome (JAPAMA) ha demostrado esfuerzos por mejorar la eficiencia de su servicio al cliente. Pero de acuerdo con los ciudadanos los problemas principales del servicio al cliente que se presentan son el tiempo de respuesta lento sobre las dudas que tienen los clientes, la falta de canales de comunicación efectivos, problemas con facturación y el más común de los problemas es las lecturas incorrectas de los medidores de agua.
METODOLOGÍA
En esta investigación se utiliza un enfoque mixto que combina métodos cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensión integral del servicio al cliente en las organizaciones operadoras de agua. La investigación se llevará a cabo en un área específica, considerando tanto usuarios residenciales como comerciales e industriales.
Se aplicó una encuesta estructurada a una muestra representativa de usuarios habitantes del municipio de Ahome. El cuestionario está diseñado para recopilar datos cuantitativos sobre la satisfacción del cliente, la calidad del servicio, la comunicación, la eficiencia en la resolución de problemas y otros aspectos relevantes del servicio al cliente. Se administraron 210 encuestas en línea y presenciales, seleccionando a los participantes de manera aleatoria y asegurando una representación diversa de los usuarios.
Se realizaron estas encuestas en profundidad con una selección de usuarios y representantes de las organizaciones operadoras de agua. Las entrevistas se llevarán a cabo utilizando una guía de entrevista que explorará en detalle las experiencias, percepciones, expectativas y sugerencias relacionadas con el servicio al cliente. Se busca obtener una comprensión más profunda de los factores que influyen en la satisfacción del cliente y las áreas de mejora identificadas por los participantes.
CONCLUSIONES
En este artículo, realizamos una encuesta sobre el servicio al cliente de JAPAMA, una empresa de servicios públicos de agua en Sinaloa, México. Los datos relevantes sobre la eficiencia y la satisfacción de los servicios prestados por esta empresa se recopilaron utilizando un método mixto que involucró entrevistas con 210 clientes.
JAPAMA ha demostrado progreso en el servicio al cliente, lo que se refleja en la apariencia limpia del personal y el uso de equipos de última generación. Sin embargo, todavía existen desafíos cuando se trata de brindar el servicio adecuado en la primera oportunidad y comunicarse de manera efectiva con los clientes.
Estos resultados brindan a la empresa información valiosa para implementar estrategias de mejora encaminadas a brindar a los usuarios servicios más eficientes, confiables y satisfactorios. Al abordar estas áreas de oportunidad, JAPAMA podrá establecerse como un punto de referencia para la prestación de servicios de agua en la región, mantener relaciones sólidas y positivas con los clientes y contribuir al bienestar y desarrollo de las comunidades locales.
Leyva Lozoya Yakelin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023
LA EFECTIVIDAD EN CUANTO A UNA CULTURA CIENTíFICA DESDE LA UNIVERSIDAD EN RELACIóN A LA EVALUACIóN DE LAS COMPETENCIAS DE INVESTIGACIóN EN ESTUDIANTES DEL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA DEL 2023
Leyva Lozoya Yakelin, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Francisco Flores Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La especificación de nuevas demandas en la formación de los estudiantes supone cambios importantes en la forma de abordar las diferentes estrategias de aprendizaje en los estudiantes de pre grado en la educación superior, los que deben enfrentar el tema de una educación de mayor calidad, con una visión más holística respecto a sus dimensiones: comprender la complejidad de los trabajos de investigación como efecto motivador en los estudiantes y los nuevos desafíos en los cambios del currículo, en cuanto a métodos de enseñanza y evaluación, en el marco de un nuevo estilo del estudiante que requiere la sociedad actual y los diversos medios de producción.
Así́, el conocimiento profesional de la enseñanza y la practica en base al perfil académico de los estudiantes, así como la incorporación a los proyectos de investigación con doctores e investigadores de diferentes universidades e institutos de educación superior hace es un imperativo a atender, preferentemente, a través de programas de movilización académica, consciente de su y como
resultado de la implantación de un nuevo modelo que permita a los estudiantes nuevas experiencias y acercamiento a los diversos proyectos de investigación en donde se generen como producto final artículos de investigación los que serán publicados en revistas de alto prestigio nacionales e internacionales.
De esta manera, si la educación superior se encuentra en constante adaptación, los actores operativos de sus funciones sustantivas, particularmente en este tipo de estudiantes, requieren procesos de capacitación y actualización permanentes, que contribuyan a garantizar el logro de sus fines académico, con lo cual el
principio de educación durante toda la vida no solamente adquiere sentido sino también evidencia su carácter impostergable y tal como lo señala la declaración, existe la necesidad de contribuir al desarrollo y la mejora de la educación, a través del perfeccionamiento de las estrategias de aprendizaje en sus diversas
modalidades de estudio y de manera particular con aquellos que realizan estancias académicas como mejora continua de la calidad de la investigación y el aprendizaje de los alumnos.
METODOLOGÍA
El diseño metodológico de esta investigación es descriptivo y transversal (Fernández-Collado, 2008). En primera instancia porque busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de los sujetos que se someten a un análisis. Mide, evalúa, recolecta datos sobre diversas variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
Por lo tanto, el estudio descriptivo selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta información sobre cada una de ellas, para describir lo que se investiga. Una investigación descriptiva pretende medir o recoger información de manera
independiente o conjunta, ofrece la posibilidad de hacer predicciones (Hernández y Baptista 2010). En este sentido esta investigación, pretende determinar cuales son las expectativas de los estudiantes del verano de investigación del programa
delfín 2023 y el impacto como efecto motivador durente su estancia académica en la educación superior, con la recogida de datos de los mencionados estudiantes siendo el objeto de estudio.
Considerando las competencias que debe adquirir el alumno con estas estancias académicas y movilidad estudiantil, buscando ampliar y reforzar aprendizajes; mediante el intercambio y la socialización a través de éstas, donde los estudiantes elaboren actividades que respondan significativamente a las competencias que exige el programa o unidad de competencia; lo que lleva a que el profesor pueda evaluar las actividades fácilmente y satisfactoriamente.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación 2023 se lograron adquirir nuevas competencias, conocimintos, habilidades y destrezas que brindaron al estudiante una perspectiva más amplia sobre la implemetnación de la innovación educativa dentro del aula. Para esto se realizó una encuesta a los estudiantes participantes del programa Delfín 2023 dentro del Centro Universitario de la Costa, en la cual se les pregunto si el uso de las tecnolgías mejoraban su proceso de enseñanza - aprendizaje. Sin embargo, al ser una investigación extensa aún no se cuentan con los resultados en especifico, sin embargo, se pretende que la mayoria de la población responda que el uso de las TICS mejora considerablemente su aprendizaje.
Leyva Mexia Jesús Alonso, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente
DIVULGACIóN DEL PROGRAMA RESCATE Y MANEJO DE FAUNA DEL CIP PLAYA ESPíRITU, SOBRE LAS ESPECIES ENDéMICAS EN LA REGIóN.
DIVULGACIóN DEL PROGRAMA RESCATE Y MANEJO DE FAUNA DEL CIP PLAYA ESPíRITU, SOBRE LAS ESPECIES ENDéMICAS EN LA REGIóN.
Leyva Mexia Jesús Alonso, Universidad Autónoma de Occidente. Navarro Renteria Daniela Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Claudia Cecilia Pompa Betancourt, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
DIVULGACIÓN DEL PROGRAMA RESCATE Y MANEJO DE FAUNA DEL CIP PLAYA ESPÍRITU, SOBRE LAS ESPECIES ENDÉMICAS EN LA REGIÓN.
Objetivo general:
Divulgación del programa del programa rescate y manejo de fauna del cip playa espíritu, sobre las especies endémicas en la región.
Objetivos específicos:
1. Construir un recurso didáctico de divulgación de las especies endémicas.
2. Promover la participación de la sociedad escuinapense, sobre la conservación y concientización de la biodiversidad.
3. Medir el grado de consentimiento de la región escuinapense en la Universidad Autónoma de Occidente, Escuinapa.
Preguntas:
¿Se podría crear un recurso didáctico de divulgación para la universidad?
¿Cuál es el nivel de conocimiento es con el que cuenta el alumnado, sobre las especies endémicas de la región?
¿Cuál sería la forma correcta de medir el conocimiento del alumnado?
Justificación:
NACIONES UNIDAS: Según Naciones Unidas, de las 8.300 razas de animales conocidas, el 8% están extintas y el 22% está en peligro de extinción. Unas cifras que sitúan al planeta al borde de lo que algunos científicos han denominado como la sexta gran extinción.
SEMARNAT establece del total de vertebrados que habitan en nuestro territorio, 20% son endémicos; si se examina por grupos, el 46% de las especies de reptiles son endémicos (368 especies de 804 totales); 30% de los mamíferos (161 de 535), 48% de los anfibios (174 de 361) y 11% de las aves (125 de 1 096 especies).
"Divulgación del programa rescate y manejo de fauna empleado en El Cip playa espíritu permite conocer la fauna de la región del sur de Sinaloa.
La elaboración de esta propuesta desempeña una función personal como habitante del municipio y otra para los futuros profesionales e investigador de educación ambiental., para el conocimiento, valoración y preservación de este patrimonio natural.
METODOLOGÍA
Existen varias condiciones que hacen de México un país megadiverso. Debido a su ubicación geográfica y la distribución de sus montañas generan una gran diversidad de ambientes, suelos y climas. Aquí podemos encontrar casi todos los tipos de ambientes naturales que se conocen sobre la tierra, además la extensión marítima es 1.6 veces mayor que la superficie terrestre y es el único país que posee un mar exclusivo. Todas estas características sustentan la cantidad y la variabilidad de las especies que se distribuyen a lo largo y ancho del territorio. Sin embargo, la riqueza de la diversidad biológica no es finita, actualmente existe una crisis, evidenciada, por la pérdida de flora y fauna silvestre, que representa una amenaza para la prosperidad futura de nuestro país e incluso de nuestro planeta. Los factores principales del declive de las poblaciones han sido acciones como la cacería y pesca comercial excesiva, la invasión o destrucción de los hábitats naturales, la introducción de especies exóticas invasoras, la contaminación, el uso de pesticidas, fungicidas, herbicidas e insecticidas y los efectos del cambio climático.
Es así, que en México han desaparecido 49 especies de las cuales, 19 son aves, 11 mamíferos, 13 peces y 6 plantas, aunque se ha omitido la desaparición de hongos, invertebrados y reptiles. Sin embargo, 475 especies se encuentran en peligro de extinción, 896 están amenazadas y 1 185 sujetas a protección especial según los datos emitidos en la Norma Oficial Mexicana 059 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT 2010).
La divulgación de este programa se hará a través de una exposición informativa Y QR del catálogo de fauna Cip 2021, donde se muestra la importancia de divulgar el programa rescate y manejo de fauna del cip playa espíritu y sobre la conservación y concientización de la biodiversidad, la exposición es el recurso didáctico que se utilizará en el programa con los datos necesarios para lograr comunicar la importancia de respetar, cuidar y conservar la fauna que está en la región.
El programa se llevará a cabo mediante una plática de divulgación en la Universidad Autónoma de Occidente, ext. Escuinapa, a todo el alumnado. Lo cual se les proyectara la exposición, para que mediante este puedan adquirir conocimiento, sobre prevención, conservación y educación de las especies endémicas que hay en nuestra región, posteriormente difundir a más lugares lo aprendido, empezando por sus familias y amigos.
El empleo de QR del Catalogo realizado por UNAM-FONATUR facilitare el acceso y conocimiento de las especies encontradas en el predio CIP PLAYA ESPIRITU en la localidad de Escuinapa.
CONCLUSIONES
Sera mediante un cuestionario que se le aplicara al alumnado, en el cual observaremos lo que sabían previamente al divulgar la información.
En el siguiente ciclo escolar 1-2023-2024
Leyva Ramos Yeyetzy Karolina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Edmundo Baeza Baeza, Universidad Vizcaya de las Américas
POSTURA DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA EXTENSIÓN LOS MOCHIS DEL GRUPO VIII-3 DEL AñO 2023 ACERCA DEL USO DE LA DISTANASIA EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO TERMINAL
POSTURA DE LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA EXTENSIÓN LOS MOCHIS DEL GRUPO VIII-3 DEL AñO 2023 ACERCA DEL USO DE LA DISTANASIA EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO TERMINAL
Leyva Ramos Yeyetzy Karolina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Padilla Mendoza Marcos, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Edmundo Baeza Baeza, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde tiempos remotos el médico se ha visto en la difícil decisión de elegir entre la vida y la muerte de los pacientes, ya sea por la mala esperanza y calidad de vida del paciente debido a sus pronósticos ante una enfermedad en fase terminal que no tienen cura o por un traumatismo severo. Todo esto está vinculado con los criterios de la bioética los cuales hablan de la beneficencia, no-maleficencia, justicia y autonomía, dando una guía al médico para poder hacer la toma de una decisión sin sacar provecho del estado susceptible del paciente.
Sin embargo, antes de los criterios bioéticos las decisiones eran tomadas cien por ciento por el médico, el cual priorizaba el avance científico probando nuevas técnicas y medicamentos con el fin de descubrir nuevas curas ante las enfermedades, no obstante, también había quienes prolongaban la vida lo más que podían por fines de lucro. Ante estas situaciones se crearon diversos conceptos para describir la situación del paciente.
Ortotanasia: proviene del griego "orthos" recto y "thanatos" muerte, esta se centra en que la muerte ocurra cuando esta deba de ocurrir, sin provocarla ni aplazarla, en esta situación al paciente se le otorga todos los cuidados necesarios par que no sufra en el proceso de su muerte.
Eutanasia: según la etimología griega eutanasia significa buena muerte, tomando en cuente que la persona a la que se le aplica es por decisión propia y se le induce sin producir dolor. La eutanasia va dirigida a aquellas personas cuyos casos son enfermedades si cura y en fase terminal, el paciente aun es consciente de sus decisiones y esta en sus plenas facultades mentales para decidir sobre su vida. (Alvaro, 2008)
Distanasia: es la contraparte de la eutanasia, proviene del griego dis que significa malo, algo mal hecho y thanatos muerte, por lo que se describe como una mala muerte, consiste en prolongar la vida del paciente lo mas posible, aun sabiendo que su pronostico de vida no es bueno, esto conlleva a prolongar el sufrimiento de la persona. (Alvaro, 2008)
Sin embargo, la aplicación de la distanasia antes de que existiera la definición tal cual ha llevado a grandes descubrimientos y avances en la ciencia de la salud, ya que con ella se han podido descubrir nuevos fármacos, técnicas y procedimientos para tratas padecimientos que antes se consideraban mortales. Con el paso de los años y el avance de la tecnología y la ciencia esto a quedado de lado, ya que no es necesario experimentar con los seres humanos para poder creas nuevas curas ante diversas enfermedades.
Es la prolongación innecesaria del sufrimiento de una persona que padece una enfermedad terminal sin proporcionar calidad de vida (Menezes, Selli & Alves, 2009)
Para aterrizar el concepto de Menezes, Silli y Ales hay que tomar una situación hipotética, donde un paciente en estado terminal, se encuentra conectado a un ventilador mecánico, cuenta con catéter central, alimentación parenteral y aplicación de medicamento 2 o más veces al día, el cual después de semanas con tratamiento no muestra mejoria alguna, en estos casos seguir aplicando terapias experimentales estaría alargando la vida de la persona pero con ella el sufrimiento del paciente y familiares al ver el estado en el que se encuentra su familiar.
Algunos autores consideran que la distanasia solo prolonga el sufrimiento y dolor del paciente sin tener ningún beneficio, solo causa un duelo mayor a la aceptación de la muerte, tanto de la parte del paciente como de los familiares más sin embargo otros opinan que al agotar hasta las últimas opciones terapéuticas dan mayor esperanza de vida y les proporciona más tiempo con sus seres queridos ya que no se sabe cuál será el resultado de esos tratamientos puede llegar a funcionar (Ventoso, 2017).
Hoy en día se considera que hacer uso de la distanasia es inhumano, ya que se prolonga el sufrimiento de los pacientes o en el caso de usar tratamientos experimentales otorgan falsas esperanzas de supervivencia. Algunos médicos aplican la distanasia con fines de lucro para poder sacar el máximo provecho al enfermo sin pensara realmente en su mejora, otros médicos utilizas esta técnica para poder experimentar con nuevos fármacos y tratamientos para ciertas enfermedades y poder tener un avance científico, ambas son situaciones anti éticas ya que están pensado en el bien personal o de otras personas son ver por el bien del enfermo.
METODOLOGÍA
Este ensayo pertenece a un estudio descriptivo, en el cual se aplicará una encuesta a 26 alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa del grupo VIII-3 en el año 2023 con un rango de edad de 20 a 23 años.
La encuesta constará de 12 preguntas abiertas y cerradas, utilizando la aplicación Google Forms, donde se evaluará el conocimiento acerca de la distanasia y la posición de los entrevistados acerca de practicarla como futuros médicos adscritos
Una vez recopilada la información, se comparará las respuestas obtenidas.
Población:
26 alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa del grupo VIII-3
Rango de edad de 20 a 23 años
6 hombres y 20 mujeres
CONCLUSIONES
Con la encuesta a realizar se espera obtener las distintas perspectivas de los estudiantes de medicina acerca de la distanasia, además, se espera concientizar a los entrevistados sobre la decisión de aplicar o no la distanasia a pacientes con diagnostico terminal en un futuro dado. Otro de los objetivos es comprender que tantos conocimientos tienen los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Sinaloa del grupo VIII-3 acerca de la distanasia; así mismo, se buscará determinar que tanta influencia tienen los principios bioéticos en dichos alumnos
Además, durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos básicos acerca de la metodología de investigación, las normas aplicadas en ellos, al igual que la investigación epidemiológica de campo
Leyva Rosas Víctor Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
ANáLISIS DE LA CORRELACIóN ENTRE DIABETES MELLITUS Y ESCLEROSIS MúLTIPLE
ANáLISIS DE LA CORRELACIóN ENTRE DIABETES MELLITUS Y ESCLEROSIS MúLTIPLE
Leyva Rosas Víctor Hugo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad de carácter inflamatorio, crónico degenerativo que afecta al sistema nervioso central (SNC), caracterizada fisiopatológicamente por la destrucción de las vainas de mielina de axones neuronales. Afecta principalmente a mujeres jóvenes entre los 20 y 40 años (relacion 3:1); es la principal causa de discapacidad neurológica no traumática en adultos jóvenes.
Existen diversos factores de riesgo que predisponen al desarrollo de EM, como el tabaco, pertenecer al genero femenino, el vivir alejado del ecuador, los niveles de vitamina D, la luz solar y ser portador del virus Epstein Barr (VEB). Sin embargo, hay factores poco estudiados que podrían estar relacionados con el desarrollo de la enfermedad, como la Diabetes Mellitus (DM). La importancia de conocer la correlación que la DM pueda tener con el desarrollo de alguna enfermedad desmielinizante es por ser una enfermedad crónico-degenerativa de alta incidencia en México.
METODOLOGÍA
En el área de consulta externa de enfermedades desmielinizantes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Dr. Manuel Velasco Suarez se aplicó un cuestionario a aquellos pacientes con diagnóstico de EM. Se preguntaron antecedentes de DM, heredofamiliares, personales infecciosos, patológicos y no patológicos.
Se realizó una base de datos en Excel obteniendo la información de 109 pacientes, 70 con diagnóstico de EM, 22 con Neuromileitis Óptica (NMO) y 17 con otra enfermedad desmielinizante (OED) (encefalitis autoinmune, pseudotumor desmielinizante).
El análisis estadístico se realizó con el software IBM SPSS versión 23. Los pacientes con antecedente de DM fueron: de EM 40(57%), con NMO 10 (46%) con OED 9 (53%).
Se analizo la asociación entre los pacientes de EM, NMO y OED con y sin antecedente de (DM), no hubo diferencia estadísticamente significativa (p<0.23) con los diferentes grupos, por lo cual no hay correlación del antecedente heredofamiliar de DM con el padecer EM
CONCLUSIONES
Se puede concluir que el padecer DM no está relacionado con tener mayor probabilidad de padecer EM, NMO u otra. Es necesario incrementar la población analizada para fortalecer nuestro análisis y conclusión.
Leyva Salinas Guadalupe Vianey, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco
VENTAJA COMPARATIVA DE LA MANZANILLA DE MéXICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA Y ALEMANIA
VENTAJA COMPARATIVA DE LA MANZANILLA DE MéXICO EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS DE AMéRICA Y ALEMANIA
Leyva Salinas Guadalupe Vianey, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Samuel Rivera López, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La manzanilla es un cultivo que se realiza en pequeña escala, México cuenta con cinco estados productores de manzanilla, en donde la mayor concentración productiva se encuentra en el Estado de México. El objetivo fue analizar la ventaja comparativa de la manzanilla mexicana respecto al mercado alemán y estadounidense.
METODOLOGÍA
Se empleó un estudio descriptivo con análisis cuantitativo, en dónde fueron empleadas bases de datos de producción nacional, así como de comercio exterior referente a dicho cultivo. Se calculó el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR) de la manzanilla del año 2011 a 2020. Como resultado se determinó que el mercado mexicano es más competitivo respecto a E.U.A., ya que su IVCR en el año 2020 fue de 0.37 mientras que, en el mismo año, el IVCR de Alemania fue de 0.14. De igual forma, se determinó un nuevo país potencialmente importador para la manzanilla mexicana, el cual es Egipto, ya que se observó que este país tuvo una participación significativa en las exportaciones que realizó el mercado mexicano del producto en mención.
CONCLUSIONES
Al finalizar esta investigación se determinó que el Estado de México es la entidad con mayor producción de manzanilla, pues más del 50% de producción nacional se concentra en dicho estado, debido a las cualidades con las que cuenta. Es por ello que, es importante destinar recursos económicos gubernamentales para poder financiar dicha producción y tener un mayor aprovechamiento de la producción, generando un efecto positivo en la economía mexicana, e incluso la posibilidad de crear una ruta exportadora en dicho estado.
En conclusión, se acepta la hipótesis propuesta al inicio, ya que se determinó que el mercado mexicano es competitivo en la comercialización de manzanilla respecto a E.U.A. y Alemania. Dicha investigación también determinó otro país potencial para analizar el IVCR y determinar la factibilidad de exportación de manzanilla, el cual es Egipto. Se observó que este país tuvo una participación significativa en las exportaciones que realizó el mercado mexicano del producto en mención.
Leyva Valencia Julissa Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Gladys Tamayo Perdomo, Fundación Universitaria María Cano
REHABILITACIóN FISIOTERAPéUTICA POR MEDIO DE UN DISPOSITIVO PARA MANO EN LESIóN NEUROLóGICA.
REHABILITACIóN FISIOTERAPéUTICA POR MEDIO DE UN DISPOSITIVO PARA MANO EN LESIóN NEUROLóGICA.
Leyva Valencia Julissa Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Gladys Tamayo Perdomo, Fundación Universitaria María Cano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Rehabilitación fisioterapéutica por medio de un dispositivo para mano en lesión neurológica
Physiotherapeutic rehabilitation by means of a hand-held device in neurological injury
Asesor: Mg. Gladys Tamayo Perdomo, Mg. Deisy Julieth Silva Muñoz, Mg. Leonardo Fabio Medina Ortiz. Fundación Universitaria María Cano, Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Fisioterapia, sede Neiva - Huila - Colombia.
Pasante: Julissa Itzel Leyva Valencia. Universidad Vizcaya de las Américas.
Modalidad virtual.
Planteamiento del problema
La espasticidad es un trastorno motor que es parte del síndrome de motoneurona superior y que se caracteriza por un incremento dependiente de la velocidad del reflejo tónico de estiramiento o de tono muscular. Es muy frecuente en pacientes con síndrome de motoneurona superior, secundario a diversas patologías como ataque cerebro vascular, lesiones medulares, esclerosis múltiple y parálisis cerebral (Gómez-Vega et al., 2021), dejando afectación en la funcionalidad de la mano, perdiendo movilidad, fuerza y afectación del tono como alteración de la propiocepción, limitando las actividades de la vida diaria del usuario.
Desde la fisioterapia como disciplina que promueve el restablecimiento del movimiento corporal humano, al punto de lograr su independencia, por medio de técnicas, medio físicos, permitiendo la rehabilitación funcional.
De acuerdo a la revolución 4,0 la tendencia de la tecnología también ha permeado el área de la salud, favoreciendo los procesos de recuperación tisular, la recuperación de los movimientos, el fortalecimiento y refuerzo muscular, facilitando el movimiento voluntario con miras a la recuperación funcional. Es por esto que se pretende por medio de esta búsqueda de información identificar los efectos de la rehabilitación fisioterapéutica por medio de un dispositivo para mano en lesión neurológica.
Objetivo general
Identificar los efectos de la rehabilitación fisioterapéutica por medio de un dispositivo para mano en lesión neurológica.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión exploratoria de la literatura de orden científico relacionada con la rehabilitación fisioterapéutica por medio de un dispositivo para mano en lesión neurológica.
La revisión de literatura tuvo en cuenta la búsqueda de artículos y patentes sobre dispositivos y/u ortesis diseñados para ser usado como coadyuvantes en los procesos de rehabilitación fisioterapéutica promoviendo la funcionalidad de la mano, en usuarios con espasticidad luego de sufrir una lesión de neurona motora superior. Las bases de datos consultadas iniciando con las institucionales como: Science Direct, Scopus, Health and Wellness; de igual manera se realizó la búsqueda en bases como Pubmed, Lilacs, Scielo, PEDro y buscadores como Google scholar, Google patents, entre otras. Posteriormente se realizó una selección de los artículos que tratara el tema objeto de estudio, excluyendo los artículos en inglés o diferentes al español.
Finalmente se realiza un análisis de los artículos encontrados en formato Excel identificando elementos como el dato de los autores, el titulo del artículo, el resumen, la fecha de publicación, la cita de referencia, la utilidad de la información alusiva al tema a investigar, con el fin de realizar la presentación de los datos encontrados como resultado de la búsqueda.
CONCLUSIONES
Resultados
De acuerdo a la búsqueda realizada se obtuvieron 244 artículos de las bases: Science Direct, Scopus, Pubmed, Lilacs, Scielo, PEDro, Google scholar, Google patents.
Luego de la búsqueda contemplando los criterios de selección de acuerdo a la temática en estudio se depura la información con aquellos artículos que se encontraron duplicados y que no cumplieran con la temática objeto.
Posteriormente se realiza lectura y verificación de los criterios en su cumplimiento encontrando lo siguiente: 244 que equivalen (100%), de los cuales 144 (59%) quedaron seleccionados por cumplimiento de criterios, seleccionando 13 de los 44 artículos, de los cuales se contemplaban la aplicación de dispositivos.
Conclusiones
De acuerdo a lo identificado en los artículos se evidencia la existencia y utilidad de dispositivos u ortesis para mano con el fin de evidenciar los efectos en la rehabilitación funcional de un usuario con lesión de neurona motora superior y sus secuelas como lo es la espasticidad la cual genera afectación en el movimiento voluntario dado a la alteración de la movilidad articular, fuerza, muscular, flexibilidad y propiocepción entre otros.
Por otro lado, se identifican artículos que hablan sobre el uso de dispositivos, como también el uso de medios físicos como el calor, la efectividad de la ortesis, el uso de la movilización pasiva, hasta la activa asistida identificando beneficios en el proceso de rehabilitación, donde la meta no es reemplazar al fisioterapeuta y/o al terapeuta ocupacional, sino facilitar el trabajo de ellos, y lograr una rehabilitación óptima. Para ello, la rehabilitación robótica ofrece ciertas ventajas, a destacar: reproducibilidad, programas orientados a tareas específicas, progresión cuantificada, actividades lúdicas.
Se han observado diferentes beneficios relacionados con estos dispositivos, entre ellos reeducación motriz, incremento en la fuerza, mejoría de la coordinación, modificaciones al tono muscular, disminución del costo energético, mayor independencia funcional, entre otras, aunque en estudios hay resultados aún controvertidos.
Para concluir, los resultados encontrados la eficacia de la rehabilitación robótica sugieren una mejoría significativa en los pacientes con rehabilitación asistida por dispositivos, de diferentes tipologías, que promueven los movimientos.
Leyva Velázquez Zarey del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Ricardo Eaton Gonzalez, Universidad Autónoma de Baja California
ECOINFORMATICA PARA LA CONSERVACIóN: HONGOS EN ENSENADA (FUNGISPOT)
ECOINFORMATICA PARA LA CONSERVACIóN: HONGOS EN ENSENADA (FUNGISPOT)
Leyva Velázquez Zarey del Carmen, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Ricardo Eaton Gonzalez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos son un grupo de organismos con características propias que se encuentran formando un reino aparte de plantas y animales, es decir, el reino fungi. Estos organismos están formados por una gran cantidad de filamentos ramificados con pared celular de quitina o celulosa llamados hifas, que en conjunto forman un micelio y se reproducen por medio de esporas. Existen diferentes tipos de hongos, clasificándose en setas, mohos, levaduras y cada uno cumple una función específica.
Los hongos son vitales para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres, estos se encargan de equilibrar dichos ecosistemas mediante algunas funciones específicas que pueden llegar a cumplir, los hongos funcionan como controladores biológicos, como reguladores ecosistemicos e incluso como descomponedores de materia orgánica. Por ello, la desaparición de los hongos en un ecosistema lo desequilibra por completo, si los hongos desaparecen, las plantas también lo harán ya que el 80% de las plantas se encuentran en una asociación con algún tipo de hongos, alterando así hábitats, dejando al suelo sin nutrientes, entre muchas otras consecuencias.
El objetivo de esta investigación fue establecer un programa de identificación y conservación de hongos en la ciudad de Ensenada, Baja California, llamado "Fungispot", utilizando herramientas de ecoinformatica.
METODOLOGÍA
Para la identificación de los hongos, primero se accedió a las bases de datos de Naturalista y CONABIO para obtener un listado de las especies de hongos registradas en la región de Ensenada, Baja California.
Se estudiaron las especies de los listados para poder filtrar aquellas que estarían presentes en los meses de Junio-Agosto, tomando en cuenta las condiciones de la zona y aquellas óptimas para el crecimiento de los hongos, de esta forma, enlistando las perennes y no perennes.
Se utilizó un Sistema de Información Geográfica y la App QField para conocer los puntos o registros de estos hongos, se trazó un polígono para delimitar el área a estudiar, esto sirvió para la verificación de campo, donde se corroboró la ausencia o presencia de los hongos de acuerdo a la información de la base de datos integrada.
Se registraron nuevos puntos donde encontramos nuevas especies de hongos que nos permitió para actualizar las bases de datos y generar la información para el fungispot.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos obtenidos, logramos verificar y actualizar la información que brindaban CONABIO y Naturalista.
Se analizaron las condiciones por las cuales algunos puntos marcados como presencia de hongos se perdieron, mayormente por la urbanización, movimiento de sustrato en la zona e incluso llegando a afectar las condiciones ambientales.
Con la información recabada se realizó un proyecto de StoryMaps con las observaciones de campo, mapas con los puntos actualizados y fichas informativas de cada especie de hongos que se encontró.
Como producto final tenemos el "Fungispot" que consiste en una nueva herramienta de concientización y divulgación sobre la importancia de los hongos que posterior a esta investigación, se planea colocar en los sitios públicos marcados donde hay prescencia de estos hongos para que los habitantes de Ensenada se relacionen e involucren de manera activa en la conservación de especies de interés.
Lezama Herrera Grecia, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Gisela Montiel Espinosa, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIANDO Y PARTICIPANDO EN PRáCTICAS GEOMéTRICAS EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE.(AVA)
ESTUDIANDO Y PARTICIPANDO EN PRáCTICAS GEOMéTRICAS EN AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE.(AVA)
Lezama Herrera Grecia, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Gisela Montiel Espinosa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos de construcción de significados no ocurren de la misma manera en todos los estudiantes, por lo que en el verano de investigación esta experiencia didáctica se diseñó para estudiar los procesos de construcción de significado a través de prácticas matemáticas en AVA particulares, y no para poner a prueba conocimientos matemáticos, sino para resignificarlos a través de prácticas.
METODOLOGÍA
Durante la primera semana se llevó a cabo la lectura y discusión de las bases teóricas disciplinares para el análisis de lo que más adelante desarrollaríamos en una fase práctica. Particularmente, trabajamos con:
Cantoral, R., & Farfán, R. M. (2003). Matemática Educativa: Una visión de su evolución. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 6(1), 27-40.
Correa Valcarcel, M. C., Molfino Vigo, V., & Schaffel, V. (2018). Matemática educativa: una visión-ilustrada-de su evolución. Revista Educación Matemática 30(2), 232-255.
En la semana dos se realizó la introducción a prácticas geométricas en ambientes virtuales de aprendizaje, esta actividad se desarrolló de manera paralela en los dos AVA: GeoGebra Classroom y Moodle. Ambos espacios utilizados como forma de trabajo matemático,medio de comunicación e interacción. Antes de iniciar con las actividades geométricas se complementa con un análisis y comprensión del artículo Beltrán y Montiel, 2016), relacionado con el desarrollo del pensamiento funcional-trigonométrico en estudiantes mexicanos de nivel medio superior, en la línea de discusión de las bases teóricas iniciadas con (Cantoral y Farfán, 2003) y (Correa, et al, 2018).
En las semanas siguientes se llevó a cabo la resolución de diseño de ocho tareas (a papel y lápiz) de Scholz Marbán (2020), en torno al desarrollo del pensamiento trigonométrico, en el tránsito de lo geométrico a lo variacional, como una forma de dar cierre a la discusión teórica ejemplificada en lo trigonométrico para facilitar la comprensión del trabajo práctico en los AVA. En Geogebra Classroom se atendieron las tareas geométricas enumeradas; además de preguntas abiertas y opción múltiple.
En la semana siete se realizó la interpretación general de la resolución de diseño de tareas de Scholz Marbán (2020) y se trabajó sobre la interpretación de las mismas.
CONCLUSIONES
La resolución de tareas propuestas permitió usar herramientas y conocer las dinámicas de Geogebra Classroom (apples,notas,graficadora,etc.), lo que permitió explorar este ambiente a través de las construcciones geométricas.
Algunos significados construidos a partir del trabajo en AVA desde las prácticas geométricas que no se favorecen en la escuela, en la línea en que se pudieron ver en las lecturas de lo trigonométrico, se tuvo un acercamiento distinto a su estudio usual en la escuela. Se espera que se siga trabajando en ambientes virtuales de aprendizaje que además de funcionar como herramienta en la investigación, permiten observar el progreso en tiempo real.
Lezama Rosas Joselyn Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
POTENCIAL BIOENERGéTICO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE CHILE POBLANO (CAPSICUM ANNUUM) COMO BIOCOMBUSTIBLE PARA BIORREFINERíA
POTENCIAL BIOENERGéTICO DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES DE CHILE POBLANO (CAPSICUM ANNUUM) COMO BIOCOMBUSTIBLE PARA BIORREFINERíA
Lezama Rosas Joselyn Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Dulce Libna Ambriz Perez, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El suministro energético necesario para satisfacer la creciente demanda de la población provoca una preocupación mundial debido a lo limitado de los recursos utilizados tradicionalmente, como el petróleo, además de los gases de efecto invernadero generados en su combustión y los daños que estos conllevan al medio ambiente . Es por ello que, el presente artículo tiene la finalidad de presentar a los biocombustibles como una posible alternativa, que si bien, no son una solución definitiva ante estas grandes problemáticas, pueden funcionar como una fuente complementaria de energía junto con las convencionales, con un gran potencial a largo plazo. En este contexto, se utilizaron semillas de chile poblano desechadas por una empacadora agricola ubicada en Sinaloa, con el propósito de analizar su potencial energético como biogás que además de los beneficios mencionados, aporta una disminución de la contaminación generada por la industria que procesa chile poblano mediante un aprovechamiento integral del mismo.
METODOLOGÍA
MATERIALES
Las semillas de chile poblano fueron donadas por la empacadora Agro negocios San Juan S.A. de C.V., (Villa Unión, Sinaloa, México), durante las temporadas de cosecha y procesamiento comprendidas entre los meses de noviembre a mayo de 2021-2022.
Para el desarrollo del proyecto, las semillas se secaron en un horno (Novatech® HS35-ED) a 70°C por 18 horas, posteriormente se molieron mediante un molino eléctrico comercial, hasta obtener una harina homogénea y se almacenaron en congelación (-4 ±1 °C) hasta su uso.
MÉTODOS
1. Extracción de aceites.
El trabajo de investigación se inició en la Universidad Politécnica de Sinaloa, en donde se acondicionaron las semillas para posteriormente realizar la extracción mecánica de los aceites de la harina seca de semillas de chile poblano por prensa expeller, este proceso fue realizado en la Universidad Politécnica del Mar y la Sierra.
Se emplearon dos muestras de 400 g de semilla seca molida.
2. Determinación de Sólidos totales (ST), sólidos volátiles (SV) y cenizas (CZ).
Los contenidos de ST, H, CZ y SV se evaluaron según lo reportado por la EPA (Agencia de protección ambiental de Estados Unidos, por sus siglas en inglés) [8].
Para la determinación de ST, se calentaron crisoles, a 103-105°C en un horno de convección (Novatech® HS35-ED) hasta alcanzar peso constante, se dejaron enfriar en un desecador y se tomó su peso (Pcrisol). Posteriormente, se colocaron 5 g de la muestra y se registró su peso (Pmuestra); finalmente, se secaron las muestras a 103-105°C por 24 h. Se dejaron enfriar hasta temperatura ambiente y se registró el peso (Ptotal). La prueba se realizó por triplicado y se presentó como porcentaje promedio con desviación estándar.
Para la determinación de SV y CZ. Los crisoles con las muestras secas se sometieron a calcinación a 550°C durante 120 min, posteriormente se registró el peso del residuo (Pvolátil). Los SV y CZ se calcularon por triplicado y se presentan como porcentajes promedios con desviación estándar.
3. Producción de biogás
Para la producción de biogás se requiere realizar una carga de biorreactores, utilizando la biomasa previamente desgrasada del chile poblano, esto se realiza por triplicado, en reactores de vidrio de 60 mL sellados con tapas de aluminio con septum hermético de politetrafluoroetileno (PTFE), utilizando un volumen de 45 mL. Para la digestión de los biorreactores, se requiere la presencia de lodos activados, es por ello, que se utilizaron inóculos provenientes de dos industrias pertenecientes al estado de Sinaloa, Tostaditas blancas (LA-TB) y Be Gaia (LA-BG), utilizando como sustrato la biomasa.
Al realizarse la prueba, se utilizó el método de eudiometría, en el cual por medio de una solución de hidróxido de sodio (NaOH), se generó una trampa de metano CH4, para atrapar el dióxido de carbono (CO2) producido por los reactores y de esta medir el biogás producido por los mismos.
CONCLUSIONES
El chile poblano es uno de los principales productos producidos y consumidos en México, las semillas que resultan después de su uso, principalmente el industrial, es considerada un residuo, sin embargo, este estudio tuvo como objetivo el comprobar su potencial como materia prima para las biorrefinerías, principalmente en la industria energética.
Los valores de ST y SV mostraron el potencial de las semillas de chile poblano para ser empleadas en la generación de biocombustibles; además, el porcentaje de obtención de aceite indica que es posible explorar su uso para la generación de biodiésel, para lo cual, aún es necesario realizar análisis de perfil de ácidos grasos e índice de saponificación.
En los resultados de biogás, queda claro el alto potencial que tiene, siendo así, una de las mejores alternativas para la realización de biocombustibles. Conforme el tiempo pasa y la población incrementa, la necesidad de satisfacer la demanda de la población resulta insostenible, es por ello que el uso potencial de estas alternativas resulta bastante atractivo a mediano y largo plazo.
El chile poblano es bastante prometedor, con este proyecto se han sentado las bases necesarias para que compañeros científicos, continúen investigando y juntos se pueda lograr un mejor aprovechamiento de residuos industriales.
Lezama Viveros Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Cynthia Lizbeth Ruiz Bugarin, Universidad Autónoma de Baja California
FUNCIONAMIENTO Y ASERTIVIDAD SEXUAL EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
FUNCIONAMIENTO Y ASERTIVIDAD SEXUAL EN JÓVENES UNIVERSITARIOS
Lezama Viveros Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Cynthia Lizbeth Ruiz Bugarin, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se destaca que la satisfacción sexual va más allá del placer sexual y se relaciona con aspectos personales, relacionales y contextuales. Se menciona que las mujeres a menudo experimentan problemas de satisfacción sexual y se introduce el concepto de "brecha orgásmica". Por otro lado, se define la asertividad sexual como la habilidad de llevar a cabo actividades sexuales y rechazar las no deseadas, mientras que la satisfacción sexual se relaciona con la respuesta sexual y el agrado de la vida sexual. A tal fenómeno de la gran insatisfacción sexual que muestran las mujeres, Damonti (2020) lo llama la brecha orgásmica", que destaca la diferencia en la probabilidad de que las mujeres experimenten orgasmos en comparación con los hombres.
La literatura presenta estudios que tratan sobre la relación entre asertividad sexual, satisfacción sexual y otros factores, en diferentes poblaciones y contextos. En este sentido, se establecen los siguientes objetivos:
Identificar la presencia del fenómeno en la población; evaluar diferencias en el funcionamiento sexual y en la asertividad sexual de los jóvenes universitarios.
METODOLOGÍA
DISEÑO
Este estudio tiene un diseño cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal.
POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO
La población objetivo fueron jóvenes universitarios de la ciudad de Puebla. El tamaño de la muestra se calculó con un 95% de nivel de confianza, un 5% de nivel de error, con probabilidad de éxito de 25% y una probabilidad de fracaso del 75%. Se obtuvo un calcúlo de 206 participantes. El método de muestreo fue no probabilístico por bola de nieve. Los criterios de inclusión fueron; ser mayor de 18 años, ser sexualmente activo y ser estudiante activo.
INSTRUMENTOS
Hurlbert Index of Sexual Assertiveness (HISA) (Hurlbert, 1991). La versión original está formada por 25 ítems contestados en una escala tipo Likert de 5 puntos, desde 0 (siempre) a 4 (nunca), puntuando 12 ítems de forma inversa. Proporciona una puntuación global en asertividad sexual. En la versión en español se invirtió la escala de respuesta oscilando ésta entre 0 (nunca) y 4 (siempre), de modo que a mayor puntuación mayor asertividad sexual. (Sierra, et al. 2008)
Massachusetts General Hospital-Sexual Functioning Questionnaire (MGH-SFQ) de Bobes, Portilla, Bascarán, Sáiz y Bousono, en su versión en español Sierra et al. (2012). Formado por 5 ítems, 4 de los cuales se refieren a cada una de las fases de la respuesta sexual (deseo, excitación, orgasmo y satisfacción); el quinto (exclusivo a los hombres) alude a la erección. Enel presente estudio se reorganizó la escala de respuesta, asignándole el valor 0 a la opción totalmente disminuido,1 a marcadamente disminuido, 2 a moderadamente disminuido, 3 a mínimamente disminuido y 4 a normal, eliminándose la opción más de lo normal, pues los encuestados podían valorarla en sentido positivo o negativo, tal como quedó demostrado en un estudio piloto previo. Puntuaciones elevadas indican mejor funcionamiento sexual. (Sierra, et al. 2012)
PROCEDIMIENTO
Se utilizó la herramienta de Google Forms que contenía el consentimiento informado y los dos cuestionarios, en primera instancia se les informó sobre el propósito del cuestionario, que su información seria anónima y privada para que al final libremente pudieran decidir si participar o no. Este forms fue compartido a través de redes sociales, específicamente con la comunidad de la facultad de Psicología de la BUAP.
ANÁLISIS DE DATOS
Los datos fueron almacenados en el formulario de Google, posteriormente se exportó la información de Forms a Excel y para llevar a cabo el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS. Los datos cuantitativos se midieron a través de la media y la desviación estandar, y los datos cualitativos a través de porcentajes y frecuencias.
CONCLUSIONES
RESULTADOS
Hasta el momento se han obtenido respuestas de 41 personas que dieron total consentimiento para contestar la encuesta, de las cuales 5 fueron excluidas debido a los criterios de inclusión. Se observó mayor participación femenina, dado que las mujeres ocuparon el 88.9% de las respuestas y los hombres el 11.1.%. La edad promedio de los participantes fue de 22 años, prevalecieron estudiantes de sexto semestre de la carrera de psicología (38.9%), que no practican ninguna religión (44.5%), solteros (83.3%) y que se consideran heterosexuales (61.2%).
Debido a la gran diferencia entre la participación femenina y masculina no se puede hacer una comparación real y no se puede concluir el objetivo de la existencia de una brecha orgásmica.
Con respecto al objetivo sobre encontrar la diferencia en la asertividad sexual en jóvenes universitarios, los resultados indican que a pesar de ser pocos los hombres que se involucraron en la prueba, estos mostraron tener más asertividad sexual que las mujeres.
Para finalizar el objetivo sobre encontrar la diferencia en el funcionamiento sexual de los jóvenes universitarios, los resultados indican que no hay diferencia entre hombres y mujeres, con respecto al funcionamiento sexual.
CONCLUSION
Con base en los resultados preliminares, se estima que los hombres tienen mayor asertividad sexual que las mujeres, esto difiere con algunos resultados de otros autores donde mencionan lo contrario, esto puede deberse al contexto cultural, a la edad y a la época en la que se recolectaron los datos. Por otro lado no existe diferencia en el funcionamiento sexual entre hombres y mujeres, en esto se incluye la satisfacción sexual, la capacidad del orgásmo, la excitación y el deseo.
Librado Anaya Johana Ajhelett, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
MUSICOTERAPIA, RECONCILIACIóN Y ESTRAGO PATERNO: CAMBIOS EN EL GUION DE VIDA: SI SOLO PUDIERA IMAGINAR
MUSICOTERAPIA, RECONCILIACIóN Y ESTRAGO PATERNO: CAMBIOS EN EL GUION DE VIDA: SI SOLO PUDIERA IMAGINAR
Librado Anaya Johana Ajhelett, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Pavel Roel Gutiérrez Sandoval, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Musicoterapia, reconciliacion y estrago paterno
Cambios en el guion de vida del filme Si solo pudiera imaginar
Universidad Automa De Guerrero
Planteamiento: Esta investigación se centra en la película Si solo pudiera Imaginar de 2018 dirigida por los Hermanos Erwin y escrita por Alex Cramer, Jon Erwin y Brent McCorkle. Es un filme basado en cómo surgió la canción solo me imagino donde podremos ver la historia detrás de la canción y conocer cómo vive este personaje dentro de la violencia física y psicológica. Desde su infancia tuvo muchos problemas y traumas debido a sus padres ,el joven J. Michael Finley que interpreta Bart Millard nuestro personaje principal fue formado en una familia que lo representa el maltrato y la violencia debido al abandono de su madre y trata de vivir buscando sus sueños y anhelos mas ocultos, el es la prueba de que a pesar de las dificultades las personas pueden salir adelante y sobre todo que el ser humano puede cambiar debido a un cambio radical por la fe o por valores humanos podemos encontrar la felicidad en el cambio. Este filme nos muestra que el arrepentimiento y perdón dentro del vínculo familiar es totalmente necesario para poder ser feliz y vivir en paz.
METODOLOGÍA
Metodología: La metodología utilizada para esta investigación es de Erick Berne el Análisis Transaccional que nos ayuda a comprender el crecimiento personal, las relaciones humanas y la comunicación entre las personas y la intervención de los aspectos negativos que limitan el desarrollo personal.
CONCLUSIONES
Conclusiones: La película Si solo pudiera imaginar nos ayuda a tener en mente lo que las acciones y lo que hablamos puede afectar o hacer sentir a las personas si las ayudamos a crecer o, todo lo contrario.
Bart pudo perdonar a su padre a pesar de todo el maltrato que recibió por parte de el y a pesar de que desde niño nunca le demostró amor o cuidado el nunca lo odio aun siendo un monstruo ante sus ojos , el pudo amarlo y perdonarlo al final cuando la enfermedad toco la vida de su padre el entendió que ya no podía volver el tiempo atrás y lograr que su padre no se llenara de amargura y enojo si no que los últimos momentos quiso aprovechar el tiempo y el cambio de su padre para el poder crecer como persona y avanzar con el nuevo comienzo que les esperaba por delante. Para él es un éxito la canción que fue el resultado de toda una vida.
Licona Contreras Maria Trinidad, Universidad Tecnológica de La Sierra
FORTALECIMIENTO DE LOS CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIóN EN BARAYA HUILA MEDIANTE PROYECTOS ELABORADOS
FORTALECIMIENTO DE LOS CIRCUITOS DE COMERCIALIZACIóN EN BARAYA HUILA MEDIANTE PROYECTOS ELABORADOS
Licona Contreras Maria Trinidad, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Dr. Dustin Tahisin Gómez Rodríguez, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Baraya es un municipio perteneciente al departamento de Huila en Colombia, en este habitan agricultores, así como ganaderos y comerciantes, los cuales utilizan diferentes tipos de circuitos de comercialización, por este motivo se plantea una oportunidad para fortalecer los circuitos cortos de comercialización.
Según (Rodríguez & Riveros, 2016) Estos son articulaciones de productores individuales u organizados informalmente, de productos frescos o procesados, diferenciados sin certificación, con consumidores intermedios o finales, en las que participa máximo un intermediario con el que, en la mayoría de los casos, no se definen acuerdos previos a la venta, y en las que se desarrollan relaciones de proximidad.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el problema, se utilizó una metodología cualitativa la cual se basa a la revisión documental ya que la distancia existente entre Bogotá y Baraya huila es algo retirada, esto obstruye el fácil trasporte de un lugar a otro, durante los meses de junio y julio se analizaron distintos proyectos relacionados al municipio, los temas vistos fueron construcción, educación y salud.
CONCLUSIONES
En los documentos se presentan tres temas de los cuales el primero de construcción se relaciona en conjunto con la economía, ya que ayudaran al pase de los agricultores, ganaderos o comerciantes de un punto a otro, así como al empleo de los pobladores, en el sector educativo se percibió la importancia de la cultura ancestral en los jóvenes de hoy en día, así como la importancia del desarrollo de estos en el entorno social.
Mas sin embargo en los proyectos de salud, solo mencionaron el desapego de los seres humanos en la toma de medicamentos, así como el causante de alguna enfermedad que se pueda presentar o que se presentó en su momento.
Durante la estancia de investigación se logro adquirir conocimiento sobre el municipio, así como el beneficio que algunos proyectos han brindado, los planes de construcción ayudan a que los agricultores y ganaderos tengan un acceso más fácil de un lugar a otro, lo cual los lleva a que sea más fácil vender sus bienes o servicios por su cuenta sin la necesidad de ocupar intermediario para que el producto llegue a manos del consumidor final.
Liera Saillé Luis Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Guasave
Asesor:M.C. Laura Beatriz Valle Castillo, Universidad Autónoma de Occidente
MANTENIMIENTO IN VITRO E IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA DE UN BANCO DE HONGOS FITOPATóGENOS Y ANTAGONISTAS
MANTENIMIENTO IN VITRO E IDENTIFICACIóN MORFOLóGICA DE UN BANCO DE HONGOS FITOPATóGENOS Y ANTAGONISTAS
Liera Saillé Luis Isidro, Instituto Tecnológico Superior de Guasave. Asesor: M.C. Laura Beatriz Valle Castillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la sociedad, los hongos que enferman a las plantas se conocen como fitopatógenos y tienen un gran impacto ya que, anualmente, destruyen un tercio de las cosechas producidas. Los cultivos mayormente afectados por estos microorganismos son: arroz, trigo, maíz, papa y soya, que a nivel mundial son de los más importantes. Si estos cinco cultivos fueran infectados simultáneamente, a tal grado de que toda la planta se perdiera, más del 60% de la población mundial no tendría qué comer. Dentro de los géneros de hongos que atacan a estos cultivos se encuentran: Fusarium, Giberella, Rhizoctonia, Verticillium, Alternaria y Botrytis entre muchos otros. Una alternativa para el control de hongos fitopatógenos son los hongos antagonistas, las especies del género Trichoderma se destacan entre las más utilizadas para el biocontrol de patógenos fúngicos del suelo. Estas especies presentan diferentes modos o mecanismos de acción que permiten el control eficiente de los hongos fitopatógenos. Entre estos mecanismos se encuentran: competencia por sustrato, micoparasitismo, antibiosis, desactivación de enzimas del patógeno, resistencia inducida, entre otros. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo es crear un banco in vitro identificado morfológicamente de los principales hongos fitopatógenos y antagonistas que puedan utilizarse para estudios de laboratorio.
METODOLOGÍA
La preparación del medio de cultivo para el aislamiento in vitro en caja Petri de hongos fitopatógenos y antagonistas en condiciones asépticas se realizó con Papa Dextrosa Agar (PDA) + antibiótico (ampicilina 200 ng). Para la resiembra de los aislados se tomó 1cm³ de micelio con el método de disco, en el cual se realiza un pequeño circulo en el agar con crecimiento del hongo y se coloca en cajas petri con medio PDA. Posteriormente las placas se incuban por un periodo aproximado de 7 días a una temperatura de 28°C, hasta que el crecimiento de la colonia cubra el diámetro completo de la placa. Finalmente se registró el crecimiento y caracteres culturales de la colonia.
Los aislados purificados se analizaron en un microscopio a un aumento de 10X, 40X, y 100X utilizando preparaciones en fresco mediante la técnica de cinta adhesiva, esto se llevó a cabo colocando una gota de agua destilada en un portaobjeto y posteriormente tomando micelio del hongo in vitro con cinta transparente para su observación en el microscopio. Para el análisis e identificación de estructuras fúngica se utilizaron claves reportadas.
CONCLUSIONES
Se trabajó con seis cepas de hongos, tres fitopatógenos y tres antagonistas.
Durante la caracterización de dichos hongos se observaron estructuras que corresponden a los géneros Fusarium sp., Alternaria sp., Sclerotinia sp., y Trichoderma spp.
En la cepa #1 se observaron macroconidios presentan forma de medialuna, hialinos y septados que corresponde a Fusarium sp. En la cepa #2 se observaron hifas sin septos y dictioconidias descritas para el género Alternaria sp. Para la cepa #3, su crecimiento arrojó hifas y clamidosporas de Sclerotinia sp. En el caso de las 3 cepas relacionadas con Trichoderma spp. se observaron conidias esféricas en forma de cadena características de este género.
Liévano Cano Alisson, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Mario Aceves Mejía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EFECTO PASS-THROUGH EN LAS ECONOMíAS LATINOAMERICANAS
EFECTO PASS-THROUGH EN LAS ECONOMíAS LATINOAMERICANAS
Liévano Cano Alisson, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Mario Aceves Mejía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El "efecto pass-through" o "efecto de traspaso" es un concepto económico que describe cómo los cambios en el tipo de cambio de una moneda pueden afectar el nivel de precios en una economía. Específicamente, se refiere a la transmisión o traspaso de las fluctuaciones del tipo de cambio a los precios internos, especialmente a través de los precios de los bienes importados.
Cuando una moneda nacional se deprecia (su valor disminuye en relación con otras monedas extranjeras), los bienes importados se vuelven más costosos en términos de la moneda nacional. Esto puede llevar a un aumento en los precios de los bienes importados en el país, lo que se denomina "efecto pass-through" completo. En otras palabras, el incremento del costo de los bienes importados se refleja en un aumento directo en los precios de esos bienes en el mercado interno.
Por otro lado, alrededor de la decada de los 90, diferentes economías latinoamericanas, entre ellas Brasil, México, Chile y Colombia decidieron regirse bajo metas de inflación, las cuales son un enfoque de política monetaria utilizado por muchos países para mantener la estabilidad de precios y controlar la inflación en la economía. Consisten en establecer un objetivo numérico para la tasa de inflación anual que las autoridades monetarias (generalmente el banco central) intentan lograr en el mediano y largo plazo.
El objetivo principal de las metas de inflación es mantener la inflación bajo control y dentro de un rango específico considerado como deseable para la economía.
Durante la estancia, nuestro principal objetivo es investigar la relación entre las metas de inflación de las economías de Brasil, México, Chile y Colombia y el fenómeno del "efecto pass-through". Para lograrlo, llevaremos a cabo pruebas econométricas utilizando el software STATA, lo que nos permitirá corroborar y analizar en profundidad las interacciones entre estas variables económicas clave.
METODOLOGÍA
El enfoque utilizado en este estudio es de naturaleza cuantitativa, basado en el análisis de series estadísticas relacionadas con el tipo de cambio, inflación y tasa de interés en Brasil, Chile, Colombia y México. Estas series se obtuvieron de manera oficial a través de los Bancos Centrales de cada país y se trabajaron en un periodo trimestral. En aquellos casos en los que las series originales eran diarias o mensuales, se tomó el promedio trimestral como referencia.
Para llevar a cabo el análisis, se emplearon modelos econométricos de series de tiempo. En primer lugar, se aplicaron pruebas de raíz unitaria (específicamente el test de Dickey-Fuller) a cada serie trimestralmente. Al comprobar que las series no cumplían con la estacionariedad, se procedió a obtener sus primeras diferencias.
Esta metodología permitió realizar un análisis riguroso de los datos y obtener resultados válidos para examinar el efecto "pass-through" en las economías estudiadas.
En particular, para los casos de Chile y México, se llevó a cabo un análisis más detallado mediante la implementación de un modelo de "Impulso respuesta" utilizando un Vector Autorregresivo (VAR). Este modelo permite estudiar las relaciones entre las variables económicas y examinar cómo se afectan mutuamente a lo largo del tiempo.
Mediante el VAR, se exploraron las interacciones dinámicas entre las variables clave, como el tipo de cambio, la inflación y otros indicadores macroeconómicos relevantes en cada país. De esta manera, se pudo obtener una comprensión más profunda de cómo se transmiten los impulsos entre estas variables en el corto y largo plazo.
Este enfoque es especialmente útil para evaluar el efecto "pass-through" en las economías estudiadas, ya que proporciona una visión más completa de cómo se relacionan los cambios en el tipo de cambio con la inflación y otros indicadores económicos importantes en el contexto específico de Chile y México. Los resultados obtenidos a través del modelo de Impulso Respuesta VAR pueden ofrecer información valiosa para entender las dinámicas económicas de ambos países y formular políticas adecuadas en respuesta a estas relaciones identificadas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, se adquirió un amplio y detallado conocimiento sobre el efecto "pass-through" y los atecedentes que llevaron a estas economías latinoamericanas, incluyendo México, Brasil, Chile y Colombia, a regirse bajo metas de inflación, así como las posibles consecuencias asociadas.
Pese a ello, debido a que el tema es bastante amplio, solo se pudo un analisis completo a las economías de Chile y México; las variables en este caso se han encontrado estacionarias, lo que indica que sus patrones y tendencias son más estables en el tiempo.
Sin embargo, en cuanto a la relación del "EFECTO TRASPASO", se ha determinado que es insignificante en ambos países. Esto significa que las variaciones en el tipo de cambio no tienen efectos estadísticamente significativos sobre la inflación en dichas economías.
Además, se ha observado que la inflación en Chile y México sigue una tendencia más marcada, lo que implica que los movimientos pasados tienen una mayor influencia en el presente, en comparación con los movimientos actuales en otros indicadores macroeconómicos.
En resumen, el análisis revela que, aunque las variables son estacionarias en ambos países, la relación entre el tipo de cambio y la inflación es débil y no presenta un efecto significativo en el presente, donde la inflación está más influenciada por tendencias y movimientos pasados.
Lima Salas Saúl Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima
BREMSSTRAHLUNG IN NEUTRINO SCATTERING
BREMSSTRAHLUNG IN NEUTRINO SCATTERING
Lima Salas Saúl Armando, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alfredo Aranda Fernández, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se estudia el scattering de nertrinos con acomplamiento a fotones mediante una lagrangiana efectiva. Particularmente se consideran procesos entre neutrinos del Comsmic Neutrino Background (CNB) y neutrinos solares. El objetivo de este trabajo es realizar el cálculo de la amplitud para este proceso, así como obtener un espectro de energía para el fotón emitido.
METODOLOGÍA
Considerando neutrino de Dirac, los diagramas de Feynman del scattering neutrino-antineutrino son estudiados desde los canales S y T. A partir de la lagrangiana efectiva se determina el valor del vértice con acomplamiento a fotones, y, junto con las reglas de Feynman para QED, se calcula la amplitud para cada posible diagrama.
CONCLUSIONES
Con el calculo de la amplitud para este proceso, se prentende determinar la sección eficaz del mismo. De la misma forma, esto permitirá calcular una distribución de energía para el fotón emitido por bremsstrahlung, lo que da pie a una detección indirecta de neutrinos del CNB.
Limón Gálvez María José, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Idaly Trejo Escamilla, Universidad Autónoma de Baja California
CICLO CIRCADIANO DE TOTOABA MACDONALDI.
CICLO CIRCADIANO DE TOTOABA MACDONALDI.
Limón Gálvez María José, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Idaly Trejo Escamilla, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Totoaba macdonaldi es una especie que se ha venido estudiando distintos aspectos referentes a sus requerimientos nutricionales, sin embargo, todavía existe el desconocimiento acerca de su comportamiento en su fisiología digestiva, que es clave para los procesos de digestión del alimento. Por ello, es necesario estudiar cómo funciona el ciclo circadiano de la especie y con ello encontrar los horarios con los picos más altos la actividad de las enzimas que participan en la digestión y aprovecharlos mejorar los periodos de alimentación y las raciones que serán suministradas. La ventaja de contar con la frecuencia circadiana es: a) obtener un mayor rendimiento de la especiey b) disminuir el desperdicio y la contaminación del agua a lo que esto conlleva menores pérdidas económicas. El ciclo circadiano puede intervenir notablemente en el ciclo de vida del organismo incluso hasta en su reproducción. Estaestrategia se centraría en conocer no solo el estado se saciedad si no en un mejor aprovechamiento del alimento que se verá reflejado en su crecimiento.
METODOLOGÍA
Muestreo de peces.
Se realizo el muestreo de los organismos juveniles de Totoaba macdonaldi con un peso aproximado de 60 ± 2.0 g en un tanque llamado tratamiento A, a los organismos no se alimentaron 48 horas antes del muestreo y en el tratamiento B fueron no se alimentaron 24 horas antes. Por cada durante 24 horas se tomaron 3 peces por tratamiento, estos fueron sacrificados con una sobredosis de aceite de clavo (1:9 v v), se procedió a extraer el sistema digestivo de los peces y estos fueron congelados inmediatamente a -80°C.
Extracción de enzimas.
Se extrajo el intestino anterior del sistema digestivo, se homogeneizo en frio para extraer las enzimas, el tejido se diluyo en 1 ml de agua destilada para hacer el homogeneizado para después agregar el agua correspondiente que seria 1 ml de agua destilada por cada gramo de tejido. Se centrifugaron para posteriormente colocarlos en tubos limpios.
Determinación de proteína soluble del extracto
Para la determinación de proteína soluble del extracto se realizó una curva de calibración de albumina, se prepararon diluciones seriadas. Se realizó una lectura en microplaca con 10 µl de la dilución + 200 µl de solución Bradford, la lectura fue de punto final con una agitación previa de 10 segundos y lectura a 595 nm, se determinó la ecuación de la recta para realizar los cálculos de proteína soluble de los extractos y el R2.
Actividad enzimática
La enzima tripsina se corrió la cinética enzimática durante 20 minutos con una longitud de onda de 405, como sustratose utilizó BAPNA (Na-Benzoyl-DL-arginine-4-nitroanilide hydrochloride) de acuerdo con la metodología de Erlanger et al. (1961). Para la actividad de quimotripsina se corrió la cinética enzimática fue de 30 minutos con una longitud de onda de 405, se utilizó como sutrato succinyl-Ala-Ala-Pro-Phep nitroanilida (SAPNA), de acuerdo con la metodologíadel Mar et al. (1979). La enzima lipasa se corrió durante 30 minutos con una longitud de onda de 405. Determinación de actividad enzimática de lipasas totales: Para realizar el ensayo enzimático se utilizó un mix de Buffer Tris-Base, Taurocolato de sodio (Nolasco-Soria et al., 2018).
Calculo para determinar la actividad enzimática
Unidades de Actividad = (∆Abs/min) (1000) (volumen de la mezcla de reacción) / (CEM) (mg de proteína)
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano adquirí conocimientos tanto teóricos como prácticos, en cuanto a técnicas de laboratorio para determinar la composición de proximales de alimentos y tejidos, actividad enzimática, biometrías aleatorias de peces que se llevaron regímenes alimenticios los cuales están enfocados a determinar aspectos nutricionales de organismos acuícolas. En especial, estuve trabajando con el pez endémico del Golfo de California, especie que la Universidad Autónoma de Baja California tiene por objetivo comprender aspectos de su fisiología, requerimientos nutricionales como dosis alimentarias. En por ello, en durante mi estancia tome las muestras destinadas a determinar la fisiología digestiva utilizando herramientas como la espectrofotometría. Los datos obtenidos hasta el momento del ciclo circadiano de la especie, es que en el caso de la respuesta de la Actividad de Lipasa quien se encarga dela digestión de los lípidos, se observó diferentes picos resaltando una mayor actividad durante horarios nocturnos y para el caso de quimotripsina como una de las principales enzimas en el proceso de digestión de las proteínas, también mostró una respuesta muy similar a la lipasa. Los datos indican que la mayor actividad aparentemente es nocturna, lo que significa que el mayor aprovechamiento del alimento sería en ciertas horas de la madrugada. Sin embargo, todavía se requiere analizar otras enzimas claves que intervienen en el proceso de digestión para tener una mayor certeza del ciclo circadiano de la totoaba y poder realizar cambios en los horarios de alimentación para que éste pueda ser aprovechado en su mayor eficiencia, además de mejorar aspectos de dosificación del alimento, lo cual puede repercutir de forma positiva en una mejor eficiencia alimenticia y una menor inversión en el alimento.
Linares Escorza Giovani, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
ESTUDIOS BIOLóGICOS
ESTUDIOS BIOLóGICOS
Linares Escorza Giovani, Universidad de Ixtlahuaca. Asesor: Dra. Alejandra Ramirez Villalva, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micosis son infecciones causadas por hongos que pueden afectar a diferentes partes del cuerpo. La gravedad de estas infecciones depende del tipo de hongo y de la salud del huésped. En México, se estima que el 10% de la población sufre alguna micosis y que algunas pueden ser mortales. Algunas de las micosis más frecuentes son la candidiasis, la aspergilosis, la criptococosis, la histoplasmosis y la coccidioidomicosis. La aspergilosis y la criptococosis tienen una alta tasa de mortalidad en México y América Latina, especialmente en personas con el sistema inmunitario debilitado por diversas causas. Las micosis son un problema de salud pública importante en esta región, pero se requiere más investigación y vigilancia para conocer su verdadero impacto.
METODOLOGÍA
16.1 PRUEBAS ANTIFÚNGICAS PARA CANDIDA SPP
16.1.1 Medio de cultivo.
Se utilizó el medio sintético RPMI 1640 con glutamina y sin bicarbonato de sodio, tamponado con ácido morfolino propano sulfónico (MOPS) ajustado a pH 7±0.1 y con 0.2% de glucosa.
16.1.2 Preparación de medio de cultivo.
Se disolvió en 900 mL de agua destilada la cantidad de 10.40 g de RPMI 1640 y 34.53 g de MOPS agitando hasta su completa disolución. Ajustando el pH a 6.9-7.1 utilizando NaOH 1N o 10N.
Posteriormente se añadió agua destilada hasta completar 1 litro de disolución. Se filtró estérilmente.
16.1.3 Preparación de antifúngicos insolubles en agua.
1. Se preparo una solución, pesando la cantidad suficiente de polvo para obtener una concentración de 1.600 µg/ml (100 veces superior a la concentración más alta de antifúngico a ensayar) y se disolvió en dimetil sulfóxido (DMSO).
2. Posteriormente se repartieron en en alícuotas de 1,1 ml y se congelaron a -70 °C hasta su utilización (máximo 6 meses), o a -40 °C (máximo 2 meses).
3. Las concentraciones por ensayar son las comprendidas entre 16 y 0.03 μg/mL.
Los volúmenes indicados son suficientes para preparar 5 placas de antifúngico.
A partir de la solución madre se prepara la serie de diluciones a una concentración 100 veces superior a la concentración final deseada, utilizando como diluyente DMSO.
En seguida se realiza una dilución 1/50 tomando 100 μL de cada tubo y se transfieren a otro tubo que contiene 4.9 mL de RPMI, con lo que la concentración de antifúngico es dos veces mayor que la concentración final deseada y la de DMSO 2%.
Para fines prácticos, se pesaron de 3.6 mg de ambos antifúngicos y se llevaron a dos mililitros para la concentración deseada de 1600 μg/mL
16.1.4 Llenado de placas
Se utilizaron placas de microtiter, siguiendo los siguientes pasos.
El contenido del tubo n° 2 se vierte en una cubeta o en una placa de Petri estéril y con ayuda de una pipeta multicanal se toman 100 μL y se llenan los pocillos de la columna n° 2 (2A - 2H), con el contenido del tubo n° 3 se llenan los pocillos de la columna n° 3 (3A - 3H), con el contenido del tubo n° 4 se llenan los pocillos de la columna n° 4 (4A - 4H). Etc.... y así hasta la columna nº 11.
Los pocillos de la columna nº 12 se llenan con 100 µl de RPMI (control de crecimiento). Los pocillos de la columna nº 1 se llenan con 200 µl de RPMI (control de esterilidad).
16.1.5 Preparación del inoculo
16.1.5.1 Inóculo para Candida spp.
1. Se prepara tocando con el asa de cultivo 5 colonias y de 24 horas de crecimiento en placa que se resuspenden en un tubo de solución salina (NaCl 0.85%).
2. Se agita bien y se compara contra una solución 0.5 McFarland, añadiendo la cantidad necesaria de solución salina.
3. Posteriormente se realiza una dilución 1:1000 con medio RPMI. Esta última dilución es la que se utiliza para inocular las placas de antifúngico.
CONCLUSIONES
Las sulfonamidas son una clase importante de fármacos antibióticos con un amplio rango de actividad, siendo muy efectivos contra bacterias grampositivas y ciertas bacterias gramnegativas. Algunas de las bacterias gramnegativas susceptibles incluyen especies de Klebsiella, Salmonella, Escherichia coli y Enterobacter; sin embargo, las sulfonamidas no muestran actividad inhibitoria (resistencia bacteriana) contra especies de Pseudomonas aeruginosa y Serratia
Sin embargo, las sulfonamidas han mostrado actividad inhibitoria contra algunos hongos, particularmente contra Pneumocystis carinii y con algunos protozoos (Toxoplasma, Coccidia)
Se ha demostrado que algunas sulfonamidas pueden tener un efecto antifúngico indirecto al potenciar la acción de otros fármacos que sí son activos contra los hongos. Por ejemplo, la combinación de sulfametoxazol y trimetoprim han sido utilizados para combatir Pneumocystis carinii. Aunque esta combinación puede ser efectiva en el ámbito clínico, las concentraciones requeridas para inhibir el 50% de la actividad de las enzimas diana en P. carinii se encuentran en el rango de los micromolares, lo que indica que la potencia de los compuestos contra los objetivos en P. carinii es moderada o modesta. Esto quiere decir que, aunque la combinación de medicamentos puede ser útil para tratar Pneumocystis carinii, no es extremadamente potente contra los mecanismos específicos del patógeno y otro ejemplo es la sulfadiazina, que se usa en combinación con pirimetamina para tratar la toxoplasmosis, una infección causada por un parásito protozoario que puede afectar a personas con el sistema inmunitario debilitado.
Se espera que, al igual que al tener efecto inhibitorio contra Pneumocystis carinii, pueda obtenerse un efecto similar o mejor gracias a que contiene grupos funcionales distintos. Es por eso que deben ser estudiadas. Otra ventaja que ofrecen las sulfonamidas es que pueden combinarse con otros fármacos para ampliar su espectro de acción y mejorar su eficacia.
Linares García Leticia Yunuen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PROPUESTAS DE INTERVENCIóN URBANA PARA LA VIDA COTIDIANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRéS. GUADALAJARA, JALISCO.
PROPUESTAS DE INTERVENCIóN URBANA PARA LA VIDA COTIDIANA CON PERSPECTIVA DE GéNERO EN EL BARRIO DE SAN ANDRéS. GUADALAJARA, JALISCO.
Briceño León Naidelin Verenice, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Linares García Leticia Yunuen, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Verónica Livier Díaz Nuñez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la segregación socio-espacial es una realidad que afecta a la calidad de vida, especialmente en los barrios más desfavorecidos. Guadalajara, como una ciudad en constante crecimiento y desarrollo, no es una excepción. Los barrios con alta segregación socio-espacial enfrentan desafíos en términos de movilidad urbana y seguridad, lo que limita el acceso a servicios, oportunidades y espacios públicos.
Los elementos públicos, usualmente son utilizados para realizar procesos de la vida cotidiana por parte de aquellas personas encargadas de actividades reproductivas (como el cuidado). Sin embargo las ciudades han sido planteadas principalmente para hacer eficaces y rápidas las actividades de producción, enfocándose en mejorar los trayectos para el automóvil, dejando de lado al peatón. Debido a esto existe el problema en las ciudades de tener un enfoque inadecuado y falto de elementos que brinden seguridad, comodidad y pertenencia para quienes realmente hacen un mayor uso del espacio urbano.
METODOLOGÍA
Estudio de corte mixto, que incluye realización de encuestas y aplicación de entrevistas semiestructuradas, para conocer la vida cotidiana en barrios con segregación socioespacial, desde el análisis de la movilidad y la seguridad en el espacio público con perspectiva de género.
Actividades realizadas:
Interpretación de lecturas, redacción de reportes y vaciado de información.
Se investigó dentro de diferentes artículos para reconocer el problema y reflexionar sobre el mismo, identificando metodologías que ya han sido aplicadas, tales como la que se menciona en la Auditoría de Calidad Urbana con perspectiva de Género Espacios para la vida Cotidiana de Adriana Ciocoletto, 2014.
Se procedió con realizar reportes por integrante del equipo, plasmando ideas propias y puntualizando estrategias, concluyendo con el vaciado de la información en tablas de excel especificando lo mencionado sobre senderos inclusivos, sustentables, seguros y representativos.
Presentación con análisis de elementos similares y vaciado en excel.
Se procedió a realizar un compilado con el análisis de 23 casos similares (analizados por el grupo de 7 alumnos de verano Delfín) a nivel local, nacional e internacional; se evaluaron desde los criterios en base a los ejes: sustentable, seguro, incluyente e inteligente así como se realizó el análisis FODA de cada uno de ellos.
Después, se realizó el vaciado de la información más relevante en un documento de excel para su rápida comprensión y clasificación.
Entrevistas a habitantes del barrio de San Andrés.
Se realizaron un total de 30 entrevistas a habitantes del barrio de San Andrés, con un enfoque especial en mujeres, abarcando en lo posible las diferentes zonas del barrio: recaudando datos sobre la movilidad, sensación de seguridad en el barrio, los principales problemas dentro de la comunidad, las necesidades que se reconocen y los deseos que tiene para la mejora del entorno en el que vive.
Tendiendo entrevistas del barrio de San Andrés grabadas en audio, se dividieron los casos entre los diferentes integrantes del equipo participante en el verano para realizar la transcripción de las mismas.
Proto-persona, storyboard y mapeo de incidencias en San Andrés.
Se crearon dos proto-persona de manera individual y se representó al usuario mediante una ficha basada en los datos. La proto-persona permitió comprender las necesidades, características y expectativas de los residentes de estos barrios así como proponer posibles soluciones y herramientas para sus problemas.
Además, se realizó un mapeo de incidencias y se realizó un storyboard por entrevista, donde se representó de manera gráfica situaciones problemáticas de cada usuario y su posible solución urbana-arquitectónica.
Análisis bioclimático.
Se realizó un análisis bioclimático por equipos, dividiéndolos entre los tres barrios de estudio, se utilizó el diagrama de Givoni, una herramienta que permite evaluar las condiciones climáticas locales y su influencia en los espacios urbanos, la gráfica permite identificar zonas de confort térmico y las estaciones del año más desfavorables para el confort humano tomando una área en específico.
Bocetos conceptuales y estrategias desde un análisis bioclimático.
Estos bocetos integran elementos como: jardinera, parasoles o pérgolas y luminaria para mejorar el espacio urbano en San Andrés desde el punto de vista bioclimático. Se incorporaron estrategias en pro de la equidad de género y de los espacios seguros y accesibles.
Elaboración de propuesta de intervención puntual dentro de cada barrio por medio de una lámina de presentación.
Para finalizar se tomó toda la información y los datos recabados sobre los barrios y nuevamente se formaron 3 equipos para cada caso, proponiendo mediante una lámina de presentación la propuesta puntual de intervención urbana donde se tuvieran en cuenta los ejes.
CONCLUSIONES
Con base en los hallazgos obtenidos, se propusieron intervenciones urbanas puntuales, que consideran la perspectiva de género, además de considerar los ejes: sustentable, inclusivo y seguro; promoviendo la inclusión social y la creación de ciudades más humanas y sostenibles.
Un punto fundamental de esta investigación es que la vida cotidiana es una herramienta esencial para abordar la humanización de las ciudades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Al reconocer la perspectiva de género en los proyectos de diseño y planificación urbana, se promueve una movilidad inclusiva y espacios públicos seguros que aborden las necesidades diferenciadas de mujeres y hombres.
En el caso específico del Barrio de San Andrés, dentro de las principales problemáticas que se buscó solucionar con las propuestas, se encuentra la falta de infraestructura para la gestión adecuada de residuos y manejo del agua que amenaza la sustentabilidad ambiental, además de la falta de accesibilidad en las calles que contribuye a que el espacio no sea inclusivo ni seguro.
Linares Gil Wendy Cristina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
AVENTURA EXPRESS: UN PROYECTO DE VIDEOJUEGO EN REALIDAD VIRTUAL PARA MEJORAR EL CONTROL POSTURAL EN ADULTOS MAYORES CON INESTABILIDAD
AVENTURA EXPRESS: UN PROYECTO DE VIDEOJUEGO EN REALIDAD VIRTUAL PARA MEJORAR EL CONTROL POSTURAL EN ADULTOS MAYORES CON INESTABILIDAD
Carrillo Amezcua Luis Francisco, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Linares Gil Wendy Cristina, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: M.C. Aaron Junior Rocha Rocha, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El control postural se refiere a la capacidad del cuerpo para mantener una posición estable y equilibrada en diversas situaciones y actividades. Implica la coordinación de diferentes sistemas del cuerpo que trabajan de forma cooperativa para controlar la posición del cuerpo en el espacio.
Los adultos mayores pueden presentar deterioro en el control postural que puede conducir a la inestabilidad, esto debido a la maduración de los diferentes sistemas que rigen el cuerpo y que permiten al individuo realizar sus actividades de manera cotidiana. En este contexto no solo se refiere a mantener el equilibrio del cuerpo en movimiento, si no también del cuerpo en reposo por lo cual es importante implementar estrategias para mejorar el control postural en los adultos mayores.
Uno de los principales factores que contribuye a la inestabilidad en los adultos mayores es la disminución de la masa muscular y la fuerza, lo que afecta la capacidad para mantener una postura adecuada. Además, la pérdida de densidad ósea y la disminución de la flexibilidad también pueden influir en la estabilidad del cuerpo. Otro aspecto relevante es el declive del sistema vestibular, el cual es responsable de mantener el equilibrio y la orientación espacial. A medida que se envejece, las células sensoriales del oído interno pueden degradarse, lo que puede ocasionar mareos y desequilibrios. Anne Shumway-Cook et al., expresa en su estudio sobre este tema y de acuerdo con su investigación se estima que cerca de 50% de las caídas en personas mayores se deben a la alteración en el soporte de base, el 35% a desplazamientos externos del centro de masa muscular y solo el 10% a eventos fisiológicos.
METODOLOGÍA
En el caso de este proyecto, se trabajó con algunos ejercicios propuestos por PROBAUAM que van dirigidos a personas mayores con inestabilidad, el propósito de esto es hacer que los ejercicios sean más dinámicos y que a la vez el usuario se motive a realizar los mismos, por lo cuál se realizó un minijuego de realidad virtual para que cumpla con lo requerido, pero primero, ¿Por qué implementar la Realidad Virtual?
Beneficios de la Realidad Virtual en el Ejercicio Dinámico:
Estimulación Sensorial: La realidad virtual proporciona una experiencia multisensorial inmersiva, estimulando los sistemas visuales, vestibulares y sensoriales de manera controlada. Esto puede mejorar la percepción del cuerpo en el espacio y promover una mayor conciencia corporal.
Entrenamiento Adaptativo: Permiten adaptar el nivel de dificultad y complejidad de los ejercicios según las capacidades individuales del paciente.
Seguridad y Control: La RV ofrece un entorno seguro y controlado para realizar ejercicios, lo que es especialmente relevante para personas con inestabilidad que pueden temer caídas durante la rehabilitación
Mayor Compromiso y Motivación: La naturaleza interactiva de la RV a menudo aumenta la motivación y el compromiso del paciente con el programa de ejercicios.
En este caso, se decidió trabajar con un ejercicio específico proporcionado por PROBAUAM el cual consiste en que el paciente debe permanecer sentado con brazos a los lados y movilizar el tronco en diferentes direcciones (derecha, izquierda y al frente respectivamente). Este tipo de actividad de recuperación es frecuentemente empleada para fortalecer y estimular los músculos centrales del cuerpo y mejorar la conciencia corporal.
Los músculos centrales o axiales, que se encuentran en la zona del tronco y la pelvis, forman una compleja red muscular. Estos incluyen los músculos abdominales, lumbares, así como los músculos de la cadera y la pelvis. Su función es esencial para mantener una postura adecuada, asegurar la estabilidad de la columna vertebral y equilibrar el cuerpo.
Cuando una persona se inclina en diferentes direcciones mientras está sentada, los músculos del núcleo se activan para mantener el equilibrio y prevenir caídas. Este tipo de movimiento ayuda a fortalecer y entrenar estos músculos, permitiéndoles responder de manera más eficaz a los desafíos de postura y equilibrio que se presenten en la vida cotidiana.
Al ver que existían muchas propuestas de este ejercicio que no cumplían las expectativas, surgió la motivación de crear Aventura Express que es un juego en realidad virtual el cual consiste en un pequeño vagón de tren donde el jugador permanecerá sentado, rodeado de un gran jardín con muchos elementos llamativos que podrá visualizar durante el recorrido.
A lo largo del trayecto, el usuario se encontrará con una serie de obstáculos estratégicamente colocados en las vías del tren. Desde árboles, grandes rocas, señales y túneles, deberá estar alerta y preparado para actuar rápidamente.
Para esquivar los obstáculos, simplemente el usuario debe inclinarse físicamente en la dirección hacia donde deseas moverte. Si el obstáculo está a la derecha, deberá inclinarse hacia la izquierda; si está a la izquierda, debe inclinarse hacia la derecha. ¡Incluso puedes mover tu torso hacia adelante si el obstáculo se encuentra justo encima del vagón!
Para ganar o perder el juego, el jugador debe esquivar la mayor cantidad de obstáculos en 3 vueltas que dará el vagón en movimiento, ganará si en esas vueltas el jugador consigue la mayor cantidad de puntos y perderá si ocurre lo contrario.
CONCLUSIONES
El desarrollo de este proyecto superó nuestras expectativas y resultó ser una experiencia emocionante y divertida para nosotros. A pesar de no haber podido probarlo con personas externas, estamos satisfechos con el resultado obtenido y creemos firmemente que cumple con el propósito original de proporcionar una experiencia de entretenimiento única y desafiante para los jugadores, así como ayudarlos en sus rehabilitaciones de fisioterapia para mejorar su calidad de vida. Confiamos en que hemos creado un producto de calidad que captura la emoción y la diversión que buscábamos transmitir. Se planea llevar a cabo pruebas con usuarios en el futuro para recopilar comentarios y realizar ajustes si es necesario, de modo que podamos ofrecer una experiencia aún más satisfactoria.
Linares Hernández Sofía Yailin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Reina Carolina Baeza Lizama, Universidad Vizcaya de las Américas
CREATIVIDAD MOTRIZ EN NIñOS ENTRE 3 Y 7 AñOS
CREATIVIDAD MOTRIZ EN NIñOS ENTRE 3 Y 7 AñOS
Linares Hernández Sofía Yailin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Reina Carolina Baeza Lizama, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Baeza Lizama Reina Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas, Mérida Yucatán
Estudiante: Linares Hernández Sofia Yailin, Universidad Vizcaya de las Américas, Puerto Vallarta
Planteamiento del problema
El presente proyecto aborda el tema del desarrollo creativo, en específico de la creatividad motriz a través de actividades lúdicas y estrategias para su desarrollo. La creatividad resulta importante, ya que es la habilidad que posee el ser humano para construir representaciones originales apoyándose sobre otras nociones, y ofrecer alternativas poco comunes, pero que contribuyen a resolver ciertos problemas.
De acuerdo con Morelos (2017) la creatividad es esencial a nivel individual, para la solución de problemas laborales y en la vida diaria, y a nivel social para llegar a descubrimientos científicos, para crear nuevos movimientos artísticos, nuevos inventos y programas sociales.
Por su parte, las investigaciones dirigidas hacia el tema de la Creatividad Motriz, es muy escasa. Es de suma importancia tomar en cuenta esta área para el desarrollo de los niños, ya que, una de las variables de la creatividad motriz es la psicomotricidad.
La psicomotricidad es la capacidad de desarrollo de los movimientos que realiza el niño, de forma coordinada y voluntaria con pequeños y grandes grupos musculares (Belsky, 2014). Estos movimientos forman la base de la adquisición del desarrollo en las competencias motrices, cognitivas y afectivo social ayudándolos a controlar mejor sus movimientos e impulsos emocionales, así como adaptarse mejor al entorno social, familiar y escolar.
La creatividad motriz se empieza a desarrollar cuando los infantes realizan diferentes habilidades motrices (caminar, gatear, rodar, lanzar, patear, saltar) etc. (Laura, 2015).
Objetivo
Objetivo General
• Evaluar la eficiencia del taller a implementar para favorecer la creatividad motriz en los niños de la primera infancia.
METODOLOGÍA
Método
Tipo de estudio
Tomando como referente lo descrito por Hernández y Mendoza (2018) con respecto a los tipos de estudio y considerando las características que estos plantean, se puede establecer que la presente, es una investigación que corresponde al tipo preexperimental dado que consiste en administrar un estímulo o tratamiento a un grupo y después aplicar una medición en una o más variables para observar cuál es el nivel del grupo en estas variables.
En este caso particular se ha identificado como de tipo preexperimental, dado que, el principal objetivo de la investigación fue administrar el estímulo a un grupo, aplicando una medición previa y una posterior a través del Test de Pensamiento Creativo en Acción y Movimiento de Torrance (1981). Esta mide tres variables (Fluidez, Originalidad e imaginación) referentes al desarrollo de la creatividad motriz, con la finalidad de observar el nivel de creatividad motriz del grupo con respecto a estas variables y diseñar la estructura del taller Jugando Juntos.
Con este taller se pretende favorecer el desarrollo de la creatividad motriz en niños entre los 3 y 7 años de edad, tomando como referente las principales características correspondientes a cada edad y etapa del desarrollo.
Población
La investigación fue realizada en la colonia Francisco Javier Ovando localizada en la comunidad de Buceria Nayarit, dicha investigación se llevó a cabo con un total de 15 niños, en un total de 4 días (del 27, 28, 31/07/23 y 3l 01/08/23). Este grupo de niños fueron divididos en tres grupos de cuatro integrantes y un grupo de tres integrantes.
El grupo de niños se encuentra conformado por 6 niñas y 9 niños de entre 3 y 7 años de edad, los mismos pertenecen a familias con un nivel socioeconómico medio.
Instrumentos
Para efectos del estudio se implementaron los siguientes instrumentos claves para constituir las técnicas de recogida de información: El Test de Torrance, Test De Pensamiento Creativo En Acción Y Movimiento (Torrance, E.P. 1981) Thinking Creatively In Action And Movement TCAM; y un guion de entrevista.
Con respecto al guion de entrevista, este se encuentra conformado por 23 preguntas, mismas que son abiertas y se encuentran divididas en 4 secciones, que corresponden a los siguientes ámbitos del desarrollo del niño: área familiar, actividades y socialización, escolaridad e independencia. De igual manera, el guion cuenta con una sección que corresponde a una guía de observación de actividades, habilidades y actitudes del niño en cuanto su desempeño y habilidad psicomotriz.
CONCLUSIONES
Resultados
De manera general, se pudo observar al implementar el test, que los niños tienen mayor facilidad para el desarrollo o ejecución de las actividades que implican lo imaginativo, tanto en los movimientos que ejecutaron, como en cuanto a la verbalización e interpretación al momento de su desarrollo. De igual forma se pudo observar que el indicador menos desarrollado en este caso, corresponde al desarrollo de la fluidez, que consiste en la ejecución y posibilidad de otorgar múltiples y diversas respuestas a una misma situación o actividad planteada. Analizando las medias de las respuestas otorgadas se puede afirmar que con un promedio de 4.13 el indicador más desarrollado de la creatividad motriz en este grupo de niños fue en la actividad número cuatro y en específico, cuando se les solicitó que se movieran como lo hace un árbol con el viento; siendo por el contrario que, el indicador menor desarrollado por este grupo fue el de, la fluidez en la actividad dos, en la que se les solicitó que los niños demostraran diversas formas de poner un vaso en una papelera.
Conclusion
A manera de conclusión, puedo decir que, el trabajo con los niños resultó enriquecedor y plantea un panorama de posibilidades para el desarrollo y diseño de actividades que fomenten el desarrollo creativo motriz. El verano de investigación, fue una herramienta esencial para mi aprendizaje y la experiencia muy gratificante.
Linares Herrera Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PREVALENCIA DE CRYPTOSPORIDIUM SPP EN CANINOS DE CULIACAN, SINALOA, MéXICO.
PREVALENCIA DE CRYPTOSPORIDIUM SPP EN CANINOS DE CULIACAN, SINALOA, MéXICO.
Lanciani Rodriguez Maria Vanessa, Universidad Autónoma de Sinaloa. Linares Herrera Cristina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ruiz Tirado Ana Paulina, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cryptosporidiosis es considerada como una zoonosis emergente por el CDC (Center for Disease Control) de los Estados Unidos de América, debido a que puede diseminarse en poco tiempo a grandes grupos de población (Rojas, 2012).
La infección ocurre por la ingestión de ooquistes esporulados que resisten el pH ácido del estómago. La criptosporidiosis canina tiene una amplia distribución y se ha reportado tanto en perros con dueño como en callejeros, al igual que tanto en áreas urbanas como rurales; asociado a mala higiene, hacinamiento, bajo nivel socioeconómico, entre otros. (Martínez et al., 2015).
En animales de compañía, C. parvum es causante de graves cuadros entéricos, generalmente asociado a estados de inmunosupresión como el moquillo canino y la leucemia e inmunodeficiencia felina y también puede presentarse de manera asintomática (Rojas, 2012).
En Culiacán Sinaloa, se cuenta con una alta compatibilidad con todos los factores que indican que pueda desarrollarse este parásito, es por eso que nos enfocamos a conocer su prevalencia en caninos.
METODOLOGÍA
El presente estudio determinó la prevalencia de Cryptosporidium spp en muestras de caninos remitidas al Laboratorio de parasitología de la FMVZ UAS. Los parásitos se buscaron en muestras de materia fecal de caninos y se procesaron por medio de tinción Zielh - Neelsen modificada.
La metodología de tinción se aplicó con lo mencionado en el Manual de procedimientos de laboratorio, de la Universidad Autónoma de México en el año 2009.
Procedimiento:
Hacer los extendidos de heces frescas.
Fijar los extendidos con metanol durante 2 a 5 minutos. Dejar secar al aire.
Cubrir los extendidos con colorante carbol-fucsina por 20 minutos.
Lavar con agua de la llave y decolorar con ácido sulfúrico al 5% durante un minuto. Lavar con agua de la llave.
Cubrir los portaobjetos con verde malaquita durante 5 minutos. Lavar con agua de la llave y dejar secar al aire.
Hacer la observación microscópica con el objetivo 100x. Si se quiere conservar la preparación, hacer montaje con resina sintética.
Los ooquistes de Cryptosporidium se tiñen de color rojo intenso, sobre un fondo verde.
Se procesaron un total de 28 muestras de caninos, fue el número de muestras que logramos capturar al ser remitidas al Laboratorio de Parasitología.
Una vez que las muestras se procesaron correctamente, se observaban para realizar su diagnóstico, siempre verificado por un auxiliar de laboratorio.
CONCLUSIONES
Se comprobó la presencia de Cryptosporidium spp. en perros domiciliados de Culiacán, Sinaloa.
Los resultados obtenidos como positivos 28.57% se asemejan a los resultados de Romero, M., Chávez, A., & Casas, E. (2000), que obtuvieron un 25.4% de casos positivos en Perú, sin embargo, se encuentra una discrepancia con Martínez Barbabosa et al., (2015) ya que en México se obtuvieron 11.5% de casos positivos.
Se evaluó la asociación de Cryptosporidium spp. y la edad encontrándose una prevalencia en animales menores de 24 meses de edad semejante a Martínez Barbabosa et al., (2015) que mostraron una prevalencia en animales de dos años de edad en México a diferencia de Romero, M., Chávez, A., & Casas, E. (2000) quienes no encontraron diferencias significativas en la edad en Perú.
Cryptosporidium spp muestra una prevalencia de 28.57% en caninos de Culiacán, Sinaloa. teniendo asociación en variables con mayor prevalencia como lo son el sexo y la edad, siendo en el caso de la edad en base a los resultados obtenidos más frecuente en animales menores a los 24 meses de edad, en el caso del sexo siendo más frecuente en el caso de las hembras (62.5%).
Linero Tejada Ronaldo Andrés, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
Ariza Charris Jorge Eliecer, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Linero Tejada Ronaldo Andrés, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Molina Barraza Katheryn Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Osorio Sandoval Henry David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Villamizar Avila Juan Camilo, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
NTRODUCCIÓN
La depresión es un trastorno de salud mental común y debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. La Organización mundial de la salud (OMS) la define como aquel trastorno común que implica un estado de tristeza persistente o la perdida de placer o interés para hacer actividades con las que normalmente se sentía pleno durante largos periodos de tiempo, consecuencia de la interacción de diversos factores biológicos, psicológicos y sociales. Estapuede afectar a personas de todas las edades, géneros y trasfondos presentándose en cualquier momento de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
Las tasas de prevalencia de depresión a nivel mundial varían según la edad y alcanzan su punto máximo en la edad más adulta (por encima de 7,5% en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y por encima de 5,5% en hombres), estimándose que hasta el 5% de la población adulta padece de depresión, siendo más frecuente en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%).
A pesar de su prevalencia y su impacto significativo, la depresión sigue siendo un tema estigmatizado en muchas sociedades. Las personas que la padecen a menudo se enfrentan a barreras para buscar ayuda, ya sea por el miedo al estigma, la falta de acceso a servicios de salud mental o la falta de conciencia sobre la gravedad de la enfermedad.
La depresión puede influir en el desarrollo y progresión de enfermedades crónicas de varias maneras. Esta puede llegar a afectar negativamente el sistema inmunológico lo que dificulta la capacidad del cuerpo para combatir con enfermedades y además al individuo sentir baja energía, poca concentración y motivación para realizar actividades cotidianas y del autocuidado para mantenerse sano ayuda al aparecimiento o progresión crónica de la enfermedad, donde pueden aparecer complicaciones por lo que implica un el aumento de los riesgos de mortalidad y morbilidad.
Los pacientes de ECNT tienen más posibilidades de desarrollar algún tipo de depresión con respecto a aquellos pacientes que no las padecen, que suele aumentar cuando tienen varias patologías diagnosticadas, lo cual puede llegar a comprometer la adherencia al tratamiento y su propio cuidado.
Las ECNT son definidas como aquellas que no son causadas por una infección aguda que son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento y que se desarrollan en un periodo de tiempo prolongado y normalmente crean la necesidad de un tratamiento y cuidados a largo plazo. Las personas que padecen enfermedades crónicas a menudo enfrentan desafíos físicos y emocionales, como el dolor crónico, la discapacidad y la limitación de actividades, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión.
Por todo esto, la relación entre la depresión y las enfermedades crónicas es bidireccional y compleja. Ambas condiciones requieren una atención integral y un enfoque multidisciplinario para su manejo. Es fundamental abordar tanto la salud mental como la salud física de manera conjunta, reconociendo la importancia de la detección precoz, el tratamiento adecuado y el apoyo continuo. (5)
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal para la validación del cuestionario sobre la salud del paciente -9 o PHQ -9 y demostrar su utilidad en el diagnostico de trastornos depresivos en pacientes con ECNT, de Colombia específicamente en la región caribe, durante el período comprendido entre el 19 de Junio de 2023 y el 4 de agosto del mismo año.
MUESTRA
Realizado bajo la técnica de muestreo no probabilístico. El instrumento se aplicó personas con enfermedades crónicas no trasmisibles que cumplieran con los criterios de inclusión. Total de personasencuestadas en la Región Caribe fueron 180.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Personas mayores de edad con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible.
• Diagnóstico De La Enfermedad Crónica Realizado Hace 2 Años o Más.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A través de las encuestas realizadas se logró conocer y describir las características sociodemográficas de los enfermos crónicos en Colombia específicamente en la región caribe, donde pudimos observar que hasta el 63,7% de la muestra fueron mujeres. La mayoría de la población eran personas casadas, donde la ECNT más prevalente era la hipertensión arterial con hasta el 50,8% de la muestra.
La interpretación de los instrumentos se realizó de manera general y especifica dependiendo del sexo (hombres y mujeres) donde podemos corroborar lo hallado en varias bibliografías que afirman que la depresión es más común en las mujeres que en los hombres. Es importante recalcar que el 5,3% de los hombres y el 6,6% de las mujeres encuestadas arrojaron un resultado de depresión moderadamente grave y grave con el instrumento PHQ-9. Este instrumento en comparación a otros ya validados puede ser utilizado por profesionales sin entrenamiento especifico en el campo de la salud mental, así mismo es que requiere un corto tiempo para su realización y aparte de ayudar en el diagnostico de trastornos depresivos mide la gravedad o severidad de este.
.
Linn Wong Pedro Yahvé, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa
ESTUDIO DEL POTENCIAL EóLICO Y DE FLUJOS DE POTENCIA DE UN PARQUE EóLICO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARíA DEL MAR, OAXACA, MéXICO.
ESTUDIO DEL POTENCIAL EóLICO Y DE FLUJOS DE POTENCIA DE UN PARQUE EóLICO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARíA DEL MAR, OAXACA, MéXICO.
Linn Wong Pedro Yahvé, Universidad Politécnica de Sinaloa. Valdez Sanchez Alexander, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad es de suma importancia buscar la sostenibilidad mundial en cualquier actividad humana debido a que existe una gran demanda de insumos para la elaboración de cualquier producto que satisfaga una necesidad humana, pero sin que esta contribuya a la contaminación para poder lograr una mitigación en el calentamiento global y cambio climático. A si a su vez el consumo de energía eléctrica mundial se eleva anualmente, debido a la modernización que se tiene en todos los sectores. La generación de energía eléctrica también se cataloga como un producto el cual puede tener una gran variedad de insumos para su producción, pero que actualmente la mayoría de estos son provenientes de fuentes fósiles. Es por ello que es de suma importancia iniciar una transición de matriz energética a una la cual sea dominada por fuentes limpias y renovables.
Es por eso que se tiene como objetivo analizar la viabilidad y beneficios que puede tener la instalación de un parque eólico en una comunidad, en este caso se seleccionó Salinas Cruz, Oaxaca. Con el proyecto ‘’Estudio del potencial eólico y de flujos de potencia de un parque eólico en la localidad de Santa María del Mar, Oaxaca, México’’. Buscando aprovechar el recurso eólico disponible, como una alternativa al uso de fuentes de energía eléctrica convencionales.
METODOLOGÍA
Se seleccionó Santa Maria del Mar, Oaxaca para realizar el estudio, debido a que esta cuenta con ubicación cercana a grandes fuentes del recurso eólico como lo es el istmo de tehuantepec. Se explicaran algunos pasos que se realizaron para el análisis de viento y posteriormente el análisis de flujo de potencia. Para obtención de los datos necesarios, se utilizaron registros de la NASA POWER LARC correspondientes a los años 2018-2022. Se extrapolaron las velocidades de viento desde la altura de 50m a una altura de 150 metros basado en la ley de Hellman. Se calcularon los parámetros de concentración y dispersión del viento mediante las fórmulas de la media aritmética, desviación estándar e intensidad de turbulencia. Se realizaron estudios de distribuciones de frecuencias. Se calculó las frecuencias relativas, las frecuencias acumuladas menores o iguales y las frecuencias acumuladas mayores de viento . Estos análisis proporcionaron información sobre la ocurrencia de velocidades de viento específicas y su importancia para el diseño del parque eólico. Fue posible estimar la energía que generaría un aerogenerador en el parque eólico. Este se seleccionó en base a la velocidad media del viento y la velocidad de producción nominal del aerogenerador. Al multiplicar las horas por la energía generada a diferentes velocidades de viento, se pudo obtener la energía que puede producir un solo aerogenerador. Adicionalmente, se utilizó la función de Distribución de Probabilidad de Weibull (FDPW) para predecir las velocidades de viento más probables en función de los parámetros de centralización y dispersión presentes en el año.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en general fueron realmente buenos, comenzando con el estudio de viento, se tiene que la extrapolación de datos gracias a la ley de Hellman tuvo un aumento en su magnitud considerable. Mientras que el comportamiento que se tuvo en el año promedio fue más uniforme por lo que es un buen punto para comparar con velocidades de años futuros. Se tiene una velocidad promedio de 9.19 m/s lo cual es buena. La distribución de viento muestra que la mayoría de la frecuencias rondan entre los 4,5,6 m/s y tienen un descenso uniforme hasta los 18 m/s. En cuanto la dirección de este mismo es favorable, ya que la mayoría del tiempo suele dirigirse hacia el norte con lo que el choque entre pala y viento sería mayormente perpendicular sin consumo de corriente para la rotación de la góndola. Gracias a la distribución de frecuencia y la curva característica de potencia del aerogenerador, podemos obtener la energía que este produciría en 1 año que sería alrededor de 20 GWh.
Para el estudio de flujos de potencia, se calculó que por el espacio de la zona se pueden instalar alrededor de 11 aerogeneradores por lo que se optó por solamente 10 los cuales respetan un espaciado de 520 entre aerogeneradores . En conjunto se estima que generen 200 GWh al año los cuales pueden satisfacer la demanda eléctrica de Salinas Cruz y otros pueblos cercanos si así se requiere.
El estudio de potencia mostró que dicha central estaría consumiendo una demanda de 20.464 MVAr los cual es una gran cantidad de potencia reactiva, por lo que se dimensionó y agrego un banco de capacitores el cual pudo reducir dicha potencia y crear una central eléctrica la cual no perjudique a la red eléctrica nacional.
Con esta información se redactó el artículo Estudio del potencial eólico y de flujos de potencia de un parque eólico en la localidad de Santa María del Mar, Oaxaca, México.
Lino Campos Evelyn Vanessa, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Salvador Salazar Gutiérrez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
TRAYECTORIAS GRAFICAS DE JOVENES MIGRANTES VENEZOLANOS
TRAYECTORIAS GRAFICAS DE JOVENES MIGRANTES VENEZOLANOS
Lino Campos Evelyn Vanessa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Salvador Salazar Gutiérrez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos meses el fenómeno de la migración humanitaria se a incrementado en la frontera norte de México, hombres y mujeres provenientes principalmente de Venezuela, Cuba, Honduras y El Salvador se encuentran temporalmente en albergues o viviendo en edificios abandonados a la espera de su solicitud de asilo humanitario por parte del gobierno de los Estados Unidos. organismos como la ACNUR alto comisionado de las naciones unidas para los refugiados han contabilizado solo en Cd Juárez cerca de 7000 migrantes que han arribado entre enero y mayo del presente año. El estudio abordara desde el enfoque de las trayectorias de vida sufrientes como jóvenes varones y mujeres han enfrentado en su trayectoria de migrar diversas violencias, así como condiciones de precarización al llegar a la frontera norte de México.
METODOLOGÍA
La metodología propuesta desde una perspectiva cualitativa desarrollando observación participante y entrevistas a profundidad desde el enfoque del relato biográfico. Durante la estancia se realizaron una serie de visitas a albergues improvisados en el centro de Cd Juárez favoreciendo la aplicación de tres entrevistas a profundidad con jóvenes varones migrantes venezolanos.
CONCLUSIONES
Durante el periodo de la estancia se han realizado dos actividades principales: delimitación del planteamiento del problema, así como la elaboración de los instrumentos de recolección de información.
Trabajo de campo se realizaron una serie de visitas a edificios abandonados en el centro de la cuidad que están siendo utilizados como albergue provisional por jóvenes y familias migrantes provenientes de Venezuela. Después de un trabajo diario de acercamiento con la población de estudio, y con ello generar el grado de confianza pertinente, se aplicaron tres entrevistas a profundidad considerado la perspectiva del relato biográfico. Durante las dos ultimas semanas en la estancia se trabajo en la descripción de la observación en campo, así como en la trascripción y análisis de las entrevistas. Se tiene contemplado como producto del trabajo de investigación un artículo científico como autora principal la estudiante y como coautor el asesor, en revista científica especializada.
Lira Morales Paola Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIóN BáSICA DE MéXICO.
LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIóN BáSICA DE MéXICO.
Lira Morales Paola Abigail, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación se enfocará en el estudio de los Aprendizajes esperados en la Práctica Docente para el nivel básico y la aportación del ODS número 4EDUCACIÓN DE CALIDAD, ya que, de acuerdo con la(LGE, 2019) todo individuo tiene derecho a recibir una educación de calidad.
Este trabajo permitirá mostrar la importancia de una buena práctica docente, mantenerse actualizado e ilustrarse de conocimientos que eleven la educación, para lograr cumplir con los aprendizajes esperados y lograr la calidad educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Según los datos recabados en la encuesta anteriormente aplicada se encontró que algunos profesores en activo del Estado de Coahuila desconocen la ODS número 4 lo cual nos lleva a indagar sobre serias limitaciones para poder desempeñarse con calidad en el aula. El análisis de datos que surjan de este trabajo podrá ser utilizado para concientizar, fortalecer y valorar la formación continua que los profesores deben efectuar.
METODOLOGÍA
El presente proyecto se basa en una investigación cuantitativa y completa sobre todo lo referente a los Aprendizajes esperados en la Práctica Docente para el nivel básico mexicano y la aportación del ODS número 4 EDUCACIÓN DE CALIDAD.
Con la ejecución de la presente investigación no se alteró ni se causó daño a ninguna persona, sociedad, ni al medio ambiente, tiene la finalidad de conocer la importancia de aplicar los aprendizajes esperados con una buena practica para lograr calidad en la educación.
La investigación se realizó en un corto plazo de aproximadamente 1 mes dentro del año 2023, el tipo de alcance de la investigación es descriptivo y deductivo, no se hizo uso de recursos económicos extras solo de recursos materiales como dispositivos móviles e internet.
Se utilizaron documentos oficiales de la SEP y del Diario Oficial de la Federación así como conceptos teóricos de diferentes fuentes de investigación para poder sustentar nuestras aportaciones.
El estudio se realizó con 10 profesores en activo de la Escuela Primaria Francisco González Bocanegra, de Monclova Coahuila.
Se aplicó una encuesta de google forms como instrumento de medición y los resultados fueron los siguientes:
•El 100% de los profesores conoce lo que son los aprendizajes esperados
•El 100% de los profesores aplica los aprendizajes esperados que marcan los planes y programas de la SEP
•El 100% de los profesores aplican implementan una planeación didáctica para el logro del aprendizaje esperado
•El 95% de los profesores considera que los aprendizajes esperados son base fundamental para el logro de la calidad educativa
•El 21% de los profesores conoce los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030
•El 43% de los profesores están dispuestos a elaborar planeaciones didácticas en el que he contribuya con el ODS 4
•El 69% de los profesores les gustaría recibir capacitación para lograr la alineación de los planes y programas de estudio de educación básica a alguna meta del ODS 4
Con base a los datos recabados considero que los profesores deberian de seguir actualizándose constantemente, seguir una formación continua que les permita estar más capacitados y así desarrollen mejores prácticas docentes. La formación docente no solo se trata de adquirir nuevas habilidades, sino que también ayuda a los profesores a mejorar su enseñanza y motivar a sus alumnos.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los planes y programas Aprendizajes Clave y La Nueva Escuela Mexicana considero qué hay carencia de información por parte de las y los maestros para llevar a cabo una buena práctica docente.
Ya que al recabar datos de la Escuela Primaria Francisco González Bocanegra pude darme cuenta qué hay algunos maestros que no se actualizan y que desconocen algunos términos que son fundamentales para realizar su correcta labor.
Por lo que para impartir una buena clase se debe de tener vocación, preparación, disposición y compromiso de las y los maestros para capacitarse y tener una formación continua.
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos sobre los conceptos clave de la práctica docente como práctica docente, práctica pedagógica, aprendizaje clave, aprendizaje esperado, plan analítico, plan sintético y el cómo lograr una práctica docente efectiva. Mismos conocimientos que me permitirán reflexionar ante cómo realizar una práctica docente adecuada, el mantenerme actualizada y sobre todo lograr que mis alumnos en realidad puedan lograr ellos aprendizajes esperados que marcan los Planes y Programas de la SEP.
Bibliografías Consultadas
SEP. México. 2023. SEP
DOF,2019, México, DOF
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C, Baptista Lucio, C. (2014). Metodología de la investigación. 6a ed. McGraw Hill, México. Pags. 33-57
Lisjuan Palacios Daniela, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
CONTENIDO DE TOXINAS PARALIZANTES PRESENTES EN MEGAPITARIA SQUALIDA Y CRASSOSTREA GIGAS EN LA BAHÍA DE LA PAZ, BCS, MÉXICO.
CONTENIDO DE TOXINAS PARALIZANTES PRESENTES EN MEGAPITARIA SQUALIDA Y CRASSOSTREA GIGAS EN LA BAHÍA DE LA PAZ, BCS, MÉXICO.
Lisjuan Palacios Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Eduardo Hernandez Sandoval, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las toxinas paralizantes (TPs) son producidas por ciertos organismos marinos, como los dinoflagelados de los géneros Alexandrium, Pyrodinium bahamense y Gymnodinium catenatum. Las TP pueden ser acumuladas en los tejidos de los moluscos que se alimentan por filtración, como los moluscos bivalvos. Estas toxinas producen el síndrome de envenenamiento paralizante por consumo de moluscos (Paralytic Shellfish Poisoning, PSP por sus siglas en inglés) y pueden causar intoxicación alimentaria si se ingieren. Las TPs son un grupo de tetrahidropurinas neurotóxicas derivados de la saxitoxina, que tienen potentes efectos neurotóxicos en el humano, mamíferos, sin embargo, las especies de moluscos bivalvos generalmente exhiben diversos grados o nula sensibilidad a las toxinas paralizantes y su capacidad para acumular altas concentraciones de toxinas.
Las toxinas paralizantes, se dividen en tres grupos principales de acuerdo a su potencia y hasta la fecha se han descrito más de 50 análogos: Carbamoil, decarbamoil y sulfocarbamoil. Cada una de estas toxinas con diferente potencial tóxico actúan sobre el sistema nervioso central, dirigiéndose específicamente a los canales de sodio activados por voltaje y bloqueando la transmisión de los impulsos nerviosos. Esta interferencia con el funcionamiento normal del sistema nervioso puede provocar una serie de síntomas y, en casos graves, la muerte por paro respiratorio.
METODOLOGÍA
Para la colecta de los moluscos se realizaron 2 muestreos en cinco estaciones de Bahía de la Paz, Baja California Sur (Punta León, Primera brecha, La mezcalera, Las casitas y Laboratorio), en tres fechas distintas. Las muestras de Megapitaria squalida y Crassostrea gigas, se colectaron por buceo libre y Scuba obteniendo dos organismos por estación. Los moluscos se mantuvieron en bolsas ziploc y en hielo. Una vez en el laboratorio se congelaron, hasta su posterior análisis de toxinas paralizantes.
Para el análisis de las TPs en los tejidos de los bivalvos, los moluscos se desconcharon y fueron licuadas hasta obtener una mezcla homogénea.
Se pesaron 2g de cada muestra y se transfirieron a tubos de ensayo de 15 mL, posteriormente se adicionaron 4mL de ácido Acético 0.03 N, a cada tubo; ya que esto permite que se tenga una mejor extracción, debido a que las toxinas son hidrosolubles y el medio ácido favorece este proceso.
Se mezclaron los tubos, haciendo uso de un vortex durante 5 min aproximadamente; y después se llevaron a un sonicador Cole-Parmer, donde se sonicaron por tres tiempos, durante cinco minutos y con un minuto de descanso entre cada tiempo.
Las muestras se transfirieron las muestras a tubos eppendorf de 2mL y estos se centrifugaron durante 25 minutos, a una temperatura de 15°C a 12,000 rpm.
El sobrenadante se colecto con una jeringa y se filtró haciendo uso de un acrodisco de 0.2 μm para ser depositados en viales de vidrio de 2 mL para su posterior análisis por cromatografía de líquidos de alta precisión (HPLC). Posteriormente, las muestras se refrigeraron durante 24 a 48 horas.
Las muestras inyectadas en el HPLC y detectadas como positivas se le realizó una hidrólisis; donde se transfirieron 300 µL de cada muestra positiva, a un nuevo vial; posteriormente se le adicionaron 74 µL de Ácido Clorhídrico 1 N, se homogenizó posteriormente haciendo uso de un vortex, durante 30 segundos y estas se llevaron a incubar en un termoblock durante 15 minutos en una temperatura de 90°C, transcurrido el tiempo, se dejó enfriar y se volvió a homogenizar por 30 segundos, para adicionarle 150 µL de Acetato de sodio y finalmente se homogenizó por 30 segundos.
CONCLUSIONES
Debido a ciertas condiciones, la molécula de saxitoxina puede transformarse de una molécula a otra, sin menoscabo de su estabilidad. Estas transformaciones pueden ser llevadas a cabo por los dinoflagelados que la producen y/o por el molusco mismo, que adquieren la saxitoxina vía consumo del dinoflagelado. Los cambios en el perfil de toxinas en dinoflagelados pueden estar asociados a factores extrínsecos como la temperatura y la disponibilidad de algunos macro y micronutrientes (Gárate-Lizárraga et al., 2004b, 2005,2006; Band-Schmidt et al., 2005).
En términos del porcentaje molar de cada grupo almejas analizadas, el perfil estuvo compuesto de un total de 8 análogos formados por GTX2, GTX3, (carbamato), dcSTX, dcGTX2, dcGTX3 (Decarbamato), B1, C1 y C2 (N-sulfocarbamato).
El perfil de toxinas está compuesto en un 0.60% del grupo carbamato, 2.21% de decarbamato y 97.19% de N-sulfocarbamato.
Los resultados del perfil de toxinas en M. squalida presentaron dominancia de las toxinas tipo C, seguidas del grupo decarbamoil (dcSTX, dcGTX2, dcGTX3).
Los resultados obtenidos muestran diferencias en los perfiles de toxinas, estas son expresadas como porcentaje molar. En la mayoría de las estaciones dominan las toxinas de menor toxicidad (C1 y C2). En las estaciones Punta León, Las Casitas y Primera brecha, se presenta la mayor concentración de toxinas paralizantes (97.38%). La diferencia de los diversos niveles de toxinas presentes en cada una de las estaciones, se puede explicar por un posible desfasamiento en el desarrollo del florecimiento en las diferentes zonas muestreadas o por el tiempo de depuración de la M. squalida.
Igualmente, de los resultados positivos obtenidos durante el análisis, se obtuvo una menor concentración de TPs (94. 6461 µgSTXeq/100g) y una concentración máxima de 139.2498 µgSTXeq/100g.
Con lo expresado en la NOM-EM-SSA1-2001 se conoce que el límite máximo permisible de saxitoxinas presentes en moluscos bivalvos es de 80 µgSTXeq/100g; dando así que 8 muestras de 16 analizadas en este trabajo, exceden dicha normatividad. Se identificó la estación de Primera brecha, como la localidad con mayor concentración de TPs.
Se identificaron 8 análogos de saxitoxinas en el perfil de Megapitaria squalida del presente estudio (GTX2, GTX3, dcSTX, dcGTX2, dcGTX3, B1, C1 y C2), toxinas reportadas para la misma zona de estudio (Hernández-Sandoval et. al., 2009).
Se obtuvieron valores fuera del límite permisible de µg STXeq/100g de molusco presentes en moluscos bivalvos; dando así que en las estaciones Punta León y Primera brecha, se tuvieron dos muestreos positivos para cada uno.
Lizárraga Avila María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mtro. Carlos Adrián Hernández Díaz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
ADOPCIóN TECNOLóGICA DOCENTE: EXPLORANDO LAS PREFERENCIAS DE HERRAMIENTAS DIGITALES
ADOPCIóN TECNOLóGICA DOCENTE: EXPLORANDO LAS PREFERENCIAS DE HERRAMIENTAS DIGITALES
Lizárraga Avila María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Robles Vazquez Anahi de Jesús, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Mtro. Carlos Adrián Hernández Díaz, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El fenómeno de la incorporación de herramientas digitales en la práctica docente ha cobrado importancia sustancial en años recientes, especialmente en el contexto de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES). No obstante, persiste un vacío en nuestro entendimiento sobre cuáles son las tecnologías digitales que los profesores prefieren usar, al igual que el significado que estas tienen para ellos y su influencia en su quehacer diario.
METODOLOGÍA
Este estudio adoptará un enfoque cualitativo de carácter descriptivo. La metodología cualitativa permite explorar experiencias y significados que los docentes de la Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa (UPES) atribuyen al uso de herramientas digitales en su práctica docente.
El instrumento principal de recolección de datos será la entrevista. Las entrevistas se llevarán a cabo mediante un formulario que consta de 14 preguntas, diseñado para obtener información detallada sobre las preferencias de los docentes respecto a las herramientas digitales, así como su comprensión y el uso de estas herramientas. Las entrevistas proporcionarán una oportunidad para que los docentes compartan sus experiencias, percepciones y opiniones de manera más abierta y detallada que otros métodos de investigación.
La interpretación de los datos se llevará a cabo a través de un proceso de codificación y categorización, seguido de una revisión y análisis de los temas emergentes. Este enfoque permitirá una comprensión más profunda de los patrones y temas que surgen en las experiencias de los docentes con las herramientas digitales.
CONCLUSIONES
Durante la implementación de nuestro instrumento de recolección de datos, se obtuvieron datos demográficos de una muestra diversa. Algunos docentes tienen una experiencia considerable en la enseñanza, mientras que otros están en sus primeros años de carrera. Esta diversidad podría enriquecer el entorno educativo.
La tecnología en la educación debe ser utilizada de manera cuidadosa. Es vital proporcionar formación y apoyo a los educadores para maximizar el potencial de la tecnología y beneficiar el aprendizaje de los estudiantes. Los docentes con formación en tecnología educativa pueden estar mejor equipados para aprovechar las oportunidades que brindan las herramientas tecnológicas.
Todos los encuestados están convencidos de que la integración de herramientas digitales en la educación es esencial. Existen diferentes prácticas en cuanto a su uso. Un grupo significativo de docentes las utiliza diariamente para facilitar la comunicación con los estudiantes y entregar contenido educativo. Otro grupo las utiliza semanalmente, mientras que un pequeño grupo las utiliza al menos una vez al mes.
Hablando del uso de herramientas digitales en la enseñanza, tres participantes indicaron usarlas diariamente, lo cual sugiere un alto nivel de integración tecnológica.
Según Rodriguez Garcia, A. (2019), las tecnologías de la información y comunicación (TIC) están en constante crecimiento y son cada vez más utilizadas en la educación. Para que los profesores puedan utilizar recursos tecnológicos de manera efectiva, deben adquirir competencias digitales. La formación en competencia digital docente debe mejorar el conocimiento de los profesores, promover elementos innovadores y eliminar barreras en el uso de las TIC.
Lizarraga Diaz Cristina Montserrat, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE CANDIDA RESISTENTES A LOS ANTIFúNGICOS AISLADAS DE PACIENTES CON INMUNOCOMPROMISO
IDENTIFICACIóN DE ESPECIES DE CANDIDA RESISTENTES A LOS ANTIFúNGICOS AISLADAS DE PACIENTES CON INMUNOCOMPROMISO
Lizarraga Diaz Cristina Montserrat, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Nydia Alejandra Castillo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones por especies de Candida son las principales causas de mortalidad en las personas con compromiso inmunológico y recientemente la OMS ha declarado una emergencia sanitaria por la aparición de especies emergentes con resistencia a los antifúngicos, destacando la especie panresistente Candida auris.
El objetivo de la investigación fue identificar especies colonizantes de Candida en personas con inmunosupresión mediante métodos fenotípicos, para después medir su resistencia a fluconazol y nistatina.
METODOLOGÍA
Se obtuvieron muestras con hisopo en medio de transporte, de la mucosa bucal de 13 pacientes con enfermedad avanzada por VIH y tuberculosis (TB), se inocularon en Chromagar-Candida (Hardy Diagnostics) y se aislaron las especies en cultivo axénico. Para la identificación por fenotipo de las especies de C. auris se realizaron pruebas termogénicas a 42 °C y producción de pseudohifas en agar harina de maíz con Tween 80.
Se encontraron 9 pacientes con especies colonizantes de la mucosa oral, de las cuales:
1 fue especie de C. tropicalis
6 fueron especies de C. albicans
2 posibles especies de C. auris con crecimiento a 42°C y sin formación de pseudohifas
Las cuales necesitan confirmación por técnicas moleculares, tales como PCR o MALDI-TOF.
CONCLUSIONES
Tras el análisis, se puede deducir que las infecciones por especies de Candida representan una amenaza significativa para las personas con un sistema inmunocomprometido, siendo una de las principales causas de mortalidad en este grupo de pacientes.
La identificación temprana de especies de Candida resistentes es crucial para implementar tratamientos adecuadas, para la prevención brotes y limitar el impacto en la salud pública. Además, se destaca la necesidad de adoptar medidas rigurosas de bioseguridad y protocolos adecuados en atención médica para reducir la propagación de estas infecciones y preservar la eficacia de los antifúngicos disponibles.
De la misma manera se presentó ciertas limitaciones que afectan a la interpretación de los resultados y obtención de conclusiones más sólidas en la investigación. Una de ellas es la falta de realización de técnicas moleculares, como la PCR, para la identificación precisa de C. auris. Además, la ausencia de pruebas antifúngicas con fluconazol y nistatina mediante métodos con difusión en disco, que evalúa la sensibilidad y resistencia de las cepas de Candida, representa un obstáculo para alcanzar resultados más completos.
El método de difusión en disco se basa en la colocación de discos impregnados con antifúngico en una placa de agar Mueller-Hinton inoculada con Candida, seguido de la medición del diámetro de la zona con inhibición alrededor de cada disco.
Lizárraga Fontes Sol Natalia, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO.
MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO.
ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO
MUESTREO DE ESPECIES MADERABLES EN LA ISLA "LA ROQUETA", ACAPULCO,MéXICO.
MEDICIONES MORFOMéTRICAS DE EJEMPLARES DE COCODRILO DE RíO (CROCODYLUS ACUTUS) EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO.
ANáLISIS DE LAS MEDIDAS MORFOMéTRICAS DE TORTUGAS DULCEACUíCOLAS EN CONDICIONES DE CAUTIVERIO EN BARRA VIEJA,GUERRERO
Lizárraga Fontes Sol Natalia, Universidad de Sonora. Nava Zaragoza Norma Alexandra, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Rosales Córdova Katherine, Universidad de Sonora. Salcedo Wong Maria Iveth, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Benjamin Castillo Elias, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Isla:Composición del estrato arbóreo, sus indicadores ecológicos y especies coexistentes en la isla La Roqueta, importantes para la conservación, se encuentran degradados por la falta de información que promueva el uso sostenible de los recursos ecológicos.Cocodrilos:Las poblaciones de Cocodrilo de río en el Estado de Guerrero se encuentran en un estado vulnerable debido al miedo y falta de información de las poblaciones locales.Comprobación de hipótesis de estimación del largo total utilizando la medida de la longitud rostral del mismo individuo.Tortugas:Nuestro país se encuentra en segundo lugar a nivel mundial y en primer lugar en Latinoamérica por su riqueza de especies de reptiles contando con tortuga continentales distribuidas en 61 taxas, 7 familias, 13 géneros y 45 especies.
METODOLOGÍA
Isla :El primer paso fue ubicarnos en mapas, mismos que nos darían conocimiento posteriormente sobre los parajes de cada uno de los cuadrantes,.Para la identificación del DAP se utilizó una forcípula de metal a la altura del pecho del individuo.Para identificar la altura se realizó una medida relativa de 1.30m de la base del árbol con un flexómetro y realizando una marca con pintura en aerosol y con una regla a la distancia para observar desde la base hasta la punta se extiende el brazo y después sacamos la medida, posteriormente se realiza una regla de 3 para así lograr identificar la medida total. Para el diámetro de la copa se realizó una medida de extremo a extremo la medida se tomó de extremos opuestos a la copa, para esta técnica se utilizó una cinta métrica, estos valores obtenidos se sumaron y se dividieron entre dos para lograr la media entre ambos.Por último se capturó la ubicación geográfica por individuo con Gaia GPS, generando así un punto individual por cuadrante en la isla.Una vez recabados todos los datos necesarios, nos apoyamos con QGIS y Bio Diversity pro, para la captura de las ubicaciones de los cuadrantes y la generación de un mapa a escala sobre las capturas.. Cocodrilos:Para la captura se utilizó un bastón agarra perros, sujetándolos por el cuello y sacándolos de su estanque, en caso de ser cocodrilos de mayor tamaño se utilizó una cuerda gruesa. Una vez afuera del agua, se le tira un trapo húmedo sobre los ojos para calmar al animal, aprovechando la oportunidad para cerrar su hocico desde atrás, mientras se le sujetaba la cola, según el tamaño del animal. Para asegurar que no abriera las mandíbulas, se le coloca cinta industrial justo debajo de las nostrilas y se vendan los ojos del cocodrilo, una vez logrado, se remueve el lazo del bastón agarra perros o la cuerda, también se amarran las cuatro patas del cocodrilo, utilizando cuerda o cinchos de tela.Las mediciones grandes como el largo total, largo cloaca-cola, y las mediciones del cráneo se realizaron con el flexómetro, a excepción de la anchura entre protuberancias maxilares, las cuales se midieron en su mayoría con el vernier. Para la identificación de la especie se debe observar el acomodo de las escamas posteriores debajo de la cloaca, ya que un indicativo de la especie C. acutus es la simetría lineal de esas escamas.Para realizar el sexado de los ejemplares, se limpia el área de la cloaca con alcohol, si el ejemplar es pequeño, se utiliza un rinoscopio el cual se introduce en la cloaca y se abre. Si el animal es de mayor tamaño, se realiza un palpado con las manos, utilizando guantes quirúrgicos, dentro de la cloaca.Para el registro de escutelación se realiza un conteo del número de escamas posoccipitales, nucales o cervicales, dorsales y las de la cola. En las últimas dos también se cuenta el número de hileras dobles y simples. También se busca el código de marca según la quilla que esté cortada, si no, se debe de realizar el corte correspondiente según el código tradicional utilizando alcohol para desinfectar el área y el cúter o navaja y mertiolate para aplicar en el área después del corte. Para el pesaje de cocodrilos jóvenes se coloca un arnés para perros medianos y se engancha a una báscula. Tortugas:El individuo se manipula desde los costados utilizando los guantes como protección, con ayuda de la forcípula se tomaban LC, LC Max,AC 5-6 y AMC. Ya que se tenía un registro de los datos anteriores el ejemplar era volteado y se tomaban LPS y LP Max.Se colocaba al individuo de lado para tomar la A. Cap y L. puente, en el caso de las mediciones pre y pos cloacales se podían tomar boca abajo obtenidos con ayuda del vernier, se determinaba si el organismo era macho o hembra.Observando la coloración del organismo en los márgenes de su cabeza se determinaba la especie del organismo. Posterior a esto el organismo era colocado en la cubeta y que se encuentre en movimiento el ejemplar, se colocaba la báscula enganchada a la cubeta .Se obtenía el número de registro del individuo el cual posteriormente era marcado con ayuda de la lija
CONCLUSIONES
Isla:La isla La Roqueta alberga una gran diversidad de especies arbóreas, 23 especies y 65 individuos, entre especies representativas de la zona e inclusive algunas con problemas de conservación.Los índices de diversidad de Shannon alcanzaron valores altos de 2.780 , indicando una alta diversidad.La especie con el mayor IVI, está dada por Cedrela odorata, con un valor de 27.31, además, es la especie con mayor representatividad y un volumen de 2.918 m3. Cocodrilos:En base a los resultados de las pruebas estadísticas, podemos afirmar que la longitud rostral es un indicativo de la longitud total en ejemplares de Crocodylus acutus debido a que si hay correlación.Se logró conocer la estructura de la población así como también las variaciones de los individuos gracias a que se realizó un gran trabajo en equipo. Tortugas:La mayor cantidad de ejemplares eran Trachemys scripta scripta y en menor proporción un híbrido entre T.scripta. Los 55 individuos se distribuían en mayor cantidad siendo hembras las cuales también son las únicas que se encontraban en la etapa de desarrollo de adultos grandes pero este valor se puede ver afectado gracias al dimorfismo sexual.
Lizarraga Marchen Marco Vinicio, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA VIOLENCIA Y/O MALTRATO ANIMAL Y SU RELACIóN CON LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Lizarraga Marchen Marco Vinicio, Universidad Autónoma de Sinaloa. Martinez Santillan Martha Veronica, Universidad Autónoma de Sinaloa. Pérez Herrera Natalia Andrea, Universidad Simón Bolivar. Venegas Silva Ariana del Rosario, Universidad de Colima. Asesor: Mg. Rocio Gonzalez Navarro, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia intrafamiliar en Colombia ocupa el segundo lugar como causa de lesiones no fatales, habiéndose registrado un aumento del 4.69% de casos en el último año, según el Instituto Colombiano de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2023). En México, según el INEGI, se estima que hay 18.31 millones de hogares en 91 ciudades encuestadas. Entre enero y septiembre de 2021, se registraron 1.36 millones de hogares con casos de violencia familiar, afectando a alrededor de 2.76 millones de personas, lo que representa el 7.5% de los hogares encuestados (INEGI, 2021). El maltrato animal es una situación que afecta e involucra a cientos de personas en Colombia y en el resto del mundo; la construcción social de la realidad puede contribuir a la justificación y normalización de la violencia intrafamiliar y animal. Las normas, los valores y las creencias sociales pueden influir en cómo se percibe la violencia y en la aceptación o tolerancia de comportamientos violentos en estos ámbitos.
METODOLOGÍA
El método que se implementó en esta investigación fue una Revisión Rápida; es un tipo de investigación que tiene como objetivo mapear y explorar la literatura existente sobre un tema específico. La metodología utilizada tiene un diseño cualitativo con un enfoque descriptivo, asumiendo la intersubjetividad debido a que no existe un control de variables, asimismo, se interesa por demostrar el proceso mediante el cual se recopila e interpreta la información asociada a la violencia animal e intrafamiliar.
CONCLUSIONES
Principales hallazgos: el maltrato animal se encuentra presente en los hogares con violencia doméstica de la ciudad donde se realizó el estudio. Se encontró que el vínculo afectivo que se genera entre animales de compañía y humanos puede ser aprovechado por el agresor. Se llegó a la conclusión que existe una estrecha relación entre la violencia doméstica y el maltrato animal, y que los niños que experimentan o presencian violencia doméstica tienen más probabilidades de participar en el abuso animal. Además, se sugiere que la educación y la conciencia sobre el respeto por la vida en todas sus formas son las soluciones más efectivas para romper el ciclo de abuso; Se ratifica el compromiso como estudiantes investigadores de continuar la búsqueda y ampliar los marcos de referencia con respecto a la violencia animal y su relación con la intrafamiliar.
Lizárraga Sánchez Sandra Marlene, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Verónica Esperanza Ruiz Dominguez, Universidad Politécnica de Guanajuato
ESTUDIO DE RESILIENCIA EN DOCENTES DE NIVEL MEDIO Y SUPERIOR DURANTE PANDEMIA POR COVID-19
ESTUDIO DE RESILIENCIA EN DOCENTES DE NIVEL MEDIO Y SUPERIOR DURANTE PANDEMIA POR COVID-19
Lizárraga Sánchez Sandra Marlene, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Verónica Esperanza Ruiz Dominguez, Universidad Politécnica de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resiliencia académica en docentes es una virtud que pone a prueba las capacidades de enfrentar situaciones adversas como sobrellevar problemas con buena actitud y de forma positiva. Con la llegada del COVID-19 se tuvieron que implementar medidas para continuar con las clases es por eso que se pasaron a la modalidad virtual, siendo este un proceso difícil tanto para profesores como estudiantes. El uso de las TIC tomo por sorpresa a muchos docentes ya que no tenían los conocimientos necesarios para poder impartir clases a través de ellas, esta situación trajo consigo distintas emociones entre las que más se destacaron fue el estrés y la carga de trabajo.
METODOLOGÍA
A lo largo de esta investigación el objetivo fue obtener un instrumento con una escala valida y confiable para evaluar la resiliencia académica en docentes de nivel medio y superior durante la pandemia para lo cual se realizó el Análisis Factorial Exploratorio. Se utilizó un instrumento de nombre: cuestionario de resiliencia académica en docentes (RAD), el cual es de tipo cuantitativo con una muestra de 195 docentes, de 37 instituciones siendo 163 de instituciones públicas y 23 de instituciones privadas de los cuales 85 de los encuestados son del género masculino y 110 del género femenino.
La encuesta fue aplicada a través de un formulario de Google el cual fue enviado vía internet obteniendo de esta forma las respuestas, el instrumento está conformado por 14 secciones las cuales son; sección 1) Datos demográficos (edad, genero, nombre de la institución, nivel en que imparte docencia, área de conocimiento de su carrera, país, estado y municipio) sección 2) Reacciones emociones y estrés, sección 3) Causas que hicieron que trabajar en casa no fuera un ambiente ideal, sección 4) Proceso educativo, sección 5, 6, 7 y 8 herramientas y plataformas que utilizó antes, durante y después del confinamiento, sección 9) habilidades que tuvo que aprender durante la pandemia, sección 10) las redes sociales que utilizó con fines académicos durante la pandemia, sección 11) variables de resiliencia, sección 12) Cambios de circunstancias, sección 13) Regreso presencial, y por ultimo sección 14) habilidades que dominas mejor a causa del trabajo virtual por confinamiento, sección 2, 4, 11, 12 y 13 fueron medidas con escala Likert del 1 al 5 donde 1 es completamente en desacuerdo y 5 completamente de acuerdo y esas fueron las que se tomaron para el AFE.
El formulario se descargó en Excel y tuvo un tratamiento de codificación de los datos, posterior a ello se exportaron los datos al programa SPSS y se procedió a depurar los datos, previo a esto se tomó un curso en SPSS sobre el manejo de este, impartido por mi asesora Dra. Verónica Esperanza Ruiz Domínguez. El análisis de los datos inicio con la depuración de la base de datos con el objetivo de quitar los datos atípicos, mediante la prueba de Mahalanobis, eliminando 9 casos atípicos quedando 186 casos, previo a esto se inició con la prueba de contraste de Esfericidad de Bartlett la cual permite contrastar la hipótesis de que la matriz de correlaciones es una matriz de identidad lo cual indica que las variables no están relacionadas y se obtuvo un valor p=0.000<.05 lo cual indica que es factible realizar el Análisis Factorial Exploratorio (AFE) (Pérez y Medrano 2010), y la prueba Kaiser Meyer Olkin KMO revelo un valor de 0.828>.700, acorde con Pérez y Medrano (2010) el KMO los coeficientes de correlación van del 0 al 1 donde 0.7 es un valor apropiado. El calculó del Alfa de Cronbach inicial total de las 48 preguntas arrojo p=0.916, el cual mide la fiabilidad del tipo de consistencia interna de una escala, es una medida de la correlación de los ítems que forman una escala. Para el procesamiento de los datos mediante el AFE se utilizó el eje de factores principales debido a que los datos analizados no provenían de una distribución normal, con la prueba Kolmogórov Smirnov, el método aplicado fue Varimax de rotación ortogonal, y el valor absoluto utilizado fue de .500. Se inició con 48 ítems obteniendo un Alfa de Cronbach inicial global de 0.916, después se procedió hacer la prueba de reducciones en el cual, en un primer intento las rotaciones fueron de 19 interacciones eliminando 12 ítems que no cayeron en ninguna dimensión, se procedió a un segundo intento donde las rotaciones convergidas fueron de 11 interacciones eliminando 2 ítems ya que nuevamente no cayeron en ninguna dimensión, se hizo un tercer intento donde las rotaciones fueron de 8 interacciones en el cual se eliminó un ítems debido a que no cayó en ninguna dimensión y para finalizar se realizó un cuarto intento en el cual las rotaciones fueron de 7 interacciones se procedió a eliminar 8 ítems debido a que solo contenía 2 factores cuando el mínimo debe ser de 3, para comprobar que todas caían en una dimensión se procedió a volver a rotar en el cual ya todos caían en una dimensión en el cual la rotación convergió en 7 interacciones al final quedo con 25 ítems con un Alfa de Cronbach final global de 0.877 siendo este aceptable ya que mide la confiabilidad con menor número de preguntas (Shrestha, 2021).
CONCLUSIONES
El instrumento final obtenido se vio mejorado quedando con 25 ítems, con un alfa de cronbach total final de 0.877 el cual es un valor aceptable ya que está por arriba de a= 0.700 (Shrestha, 2021). Conforme a la Varianza Media Extraída (AVE) todas las dimensiones estuvieron por arriba de 0.700 siendo este un valor aceptable (Bagozzi RP, Yi Y 1988, Hanseler, Hair y Fornell) mencionan que el valor del AVE debe exceder 0.500 para que sea adecuado para la validez convergente. Por último, la fiabilidad compuesta (RHO) todas las dimensiones están por arriba de 0.800. Para llevar a cabo esta investigación cabe resaltar que realice el marco teórico durante 2 semanas en el cual investigue conceptos de: pandemia, resiliencia, resiliencia académica, resiliencia académica en docentes de nivel medio y superior, análisis factorial exploratorio de los cuales se consultó a 35 referencias bibliográficas toda esta información fue redactada en formato APA 7. En esta estancia de verano científico recibí por parte de mi asesora Dra. Verónica Esperanza Ruiz Domínguez dos cursos uno sobre el manejo del programa SPSS y sobre el Análisis Factorial Exploratorio.
Lizcano Baños Adrián Josué, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Nissa Yaing Torres Soto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
FACTORES INTRAPERSONALES PREDICTORES DE LAS ACTITUDES DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERíA HACIA LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ
FACTORES INTRAPERSONALES PREDICTORES DE LAS ACTITUDES DE LOS PROFESIONALES DE ENFERMERíA HACIA LA SEXUALIDAD EN LA VEJEZ
Lizcano Baños Adrián Josué, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Dra. Nissa Yaing Torres Soto, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
La sexualidad es una de las áreas del comportamiento humano menos exploradas, siendo aún más desconocida en la etapa adulta mayor. Es por ello por lo que la presencia de manifestaciones sexuales de cualquier tipo en los adultos mayores (AM) son negados, rechazados o estereotipados por la sociedad (1).
La sexualidad en el AM se ve influida por los cambios físicos y fisiológicos, ocasiona creencias en la sociedad, estereotipando a los AM como seres asexuados, sin embargo, la sexualidad en la vejez persigue los mismos objetivos que en otras etapas de la vida: placer del contacto corporal, comunicación, dignidad y seguridad emocional que da sentirse querido (2).
Por otra parte, las actitudes del profesional de enfermería hacia la sexualidad están relacionas con cuestiones sexuales, como por ejemplo la vergüenza de tratar estos temas con los pacientes, ocasionando falta de acompañamiento de acuerdo, evadiendo la sexualidad como parte integral del cuidado. Así mismo, si el profesional de enfermería no está cómodo con su propia sexualidad, difícilmente lo estará con los sujetos del cuidado, como lo es el AM. (3).
Es por tal motivo que se planteó el objetivo de determinar los factores intrapersonales que predicen las actitudes de los profesionales de enfermería hacia la sexualidad en la vejez
METODOLOGÍA
Material y Métodos:
Se llevó a cabo un estudio del alcance explicativo debido a que se analiza el efecto que las variables independientes tienen sobre la variable dependiente. El tamaño de la muestra se obtuvo a través del programa G*Power versión 3.1, estableciendo una regresión lineal múltiple, con un tamaño del efecto de 0.10, una probabilidad de error 1 o alfa de 0.05, un poder de 0.95 y tres predictores, obteniendo tamaño de muestra de 305 sujetos.
El muestreo fue a conveniencia y la recolección de datos fue llevado a cabo en el mes de noviembre a diciembre del 2020 basado en plataforma web Google forms. Los criterios de inclusión para los participantes del estudio fue tener una edad entre 18 y 59 años, ser profesional de enfermería egresado de nivel profesional técnico, licenciatura en enfermería o profesional de enfermería con posgrado, laborar en el área asistencial, docencia, investigación o gerencial en el sector público o privado.
Por otra parte, se invitó a participar en el estudio a adultos de 18 a 59 años mediante redes sociales, y correos electrónicos. Previo al inicio de la aplicación de instrumentos, los participantes dieron lectura al consentimiento informado electrónico, una vez aprobado se procedió con la administración de cédula de datos sociodemográficos, que incluyó la edad, el sexo, el estado civil, grado académico, rol de enfermería que desempeña, el nivel de atención en que labora y el tiempo de antigüedad laboral; posteriormente se aplicó la escala corta de sexualidad, la cual es una escala de 15 items tipo Likert que va del 1 al 5 (1 en total desacuerdo, 5 totalmente de acuerdo) con un alfa de .83; seguido de escala de actitudes de los profesionales de salud hacia la sexualidad en la vejez, la cual es una escala de 18 ítems de tipo Likert cuyas respuestas van del 1 al 5 (1 totalmente de acuerdo, 5 totalmente en desacuerdo) con una consistencia interna de .87; y por último el cuestionario de actitudes hacia la vejez, que consta de 21 ítems, siendo de tipo Likert que va del 1 (completamente en desacuerdo) al 4 (completamente de acuerdo), con un alfa de .83. (4) (5) (6).
El análisis de los datos se llevó a cabo por medio del programa estadístico SPSS versión 25, se utilizaron frecuencias, media y desviación estándar. Para la estadística inferencial se utilizaron pruebas paramétricas ya que se determinó una distribución normal (p=<.05) por medio de asimetría y Curtosis, se determinó la influencia y predicción de las variables con el modelo de regresión lineal y se realizó una prueba t de student para diferenciación por grupos.
CONCLUSIONES
Resultados: Se probó un modelo de ecuaciones estructurales para observar si los dos factores que conforman la escala de comportamiento sexual y actitudes hacia la vejez afectan las actitudes hacia la sexualidad. La Figura 1, presenta el modelo y sus índices de bondad ajuste estadística [X2 = 136.34 (g.l. = 86), p<0.001], práctica [CFI =0.95, NNFI = 0.92] y poblacional [RMSEA = 0.05], con una R2 de las actitudes hacia la sexualidad del 0.36, es decir, el modelo explica el 36% de la varianza de las actitudes hacia la sexualidad en la vejez.
Por otro lado, se realizó una prueba t para comparar si existe diferencia estadísticamente significativa con respecto al sexo, y se encontró que las mujeres presentan mayores medias en la subescala de cambios fisiológicos y los hombres presentaron mayores medias en las subescalas de hombres ante la sexualidad y preocupación sexual, así como la de estereotipos negativos físicos y conductuales (p<.05)
Conclusiones:
Se encontró que, a mayores actitudes favorables hacia la vejez, menor actitudes negativas hacia la sexualidad en la vejez; siendo influida esta última en un 17.6% por la sexualidad, edad y actitudes hacia la vejez, de los cuales son predictoras la edad, autoestima sexual, miedo al propio envejecimiento y miedo al deterioro intelectual y abandono,
Dichos hallazgos permiten demostrar la necesidad de mejorar los aspectos relacionados con el comportamiento sexual y las actitudes hacia la vejez que pueden influir sobre el cuidado sexual de los adultos mayores. Es por ello se deben plantear intervenciones de enfermería enfocadas a la educación continua desde la etapa de pregrado, así como en la etapa profesional.
Llamas Becerra Joahan Fernando, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Miroslava Cano Lara, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
DETECCIóN DE EMOCIONES Y EXPRESIONES EMPLEANDO DIADEMA EPOC+ E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DETECCIóN DE EMOCIONES Y EXPRESIONES EMPLEANDO DIADEMA EPOC+ E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Castañeda Álvarez Luis Adrián, Instituto Tecnológico de Tepic. Castro Lopez Angel Gustavo, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Llamas Becerra Joahan Fernando, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Miroslava Cano Lara, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es posible determinar el estado emocional de un individuo examinando las características musculares del rostro. Dicha posibilidad ha despertado un creciente interés en distintas áreas acerca del análisis de regiones específicas del rostro. Interés que ha llevado al desarrollo de diversos métodos de detección, de los cuales, los más rudimentarios presentan una intervención directa en el rostro del individuo. Este contacto puede crear una sensación constante de incomodidad y llegar a alterar los resultados al interferir en las emociones en el sujeto de estudio, razón por la cual se ha buscado implementar sistemas que realicen esta tarea de manera no invasiva al usuario.
Siguiendo este principio, el presente trabajo aborda la implementación tres metodologías de detección de expresiones faciales y emociones; la primera metodología hace uso de la diadema EMOTIV EPOC+, la segunda se fundamenta en una red convolucional MTCNN y la tercera toma cimientos en una librería de Python con Machine Learning. Esto con la finalidad de realizar una comparativa estadística de la precisión del sistema en conjunto.
METODOLOGÍA
Método 1 | Diadema Emotiv Epoc + y Emotiv Xavier. Un sistema BCI permite emplear la diadema Emotiv Epoc+ en conjunto con el software Xavier Control Panel para extraer los pulsos eléctricos emitidos por los músculos faciales teniendo la capacidad de comprender y entender cómo las expresiones faciales y emociones son generadas de forma nativa en las regiones del cerebro/rostro. Para lograr una correcta detección de las expresiones faciales es necesario entrenar el sistema BCI. Se establece que las expresiones faciales de estudio neutral, levantamiento de cejas y sonrisa, se asigna una emoción para su identificación. Se completó un total de 9 entrenamientos de los cuales se asociaron 5 entrenamientos para la expresión neutral, 3 para sorpresa (levantamiento de cejas) y 3 para alegre (sonrisa grande mostrando los dientes).
Método 2 | Detección de emociones por MTCNN. Para la segunda metodología, se hizo uso de un modelo de redes neuronales MTCNN (Multi-Task Cascaded Convolutional Networks) implementado en Python, capaz de detectar uno o varios rostros dentro de un video en tiempo real. Su funcionamiento se basa en la conexión en cascada con tres redes convoluciones que leen la imagen original donde la transforman a diferentes escalas para detectar la presencia de un rostro. Cada red trabaja a distinta profundidad de análisis donde se procesa el rostro en la imagen leída según su clasificador.Para dar robustez a la detección se implementó la librería de Python TensorFlow, donde se llama a un framework que contiene estructurada la base de datos compuesta de una gama de fotos predeterminadas. Comparando los datos obtenidos de la red, con los datos almacenados por TensorFlow, se determina la emoción capturada por el individuo. Las emociones que puede detectar este algoritmo son molestia, disgusto, miedo, alegre, neutral, tristeza y sorpresa. Se estudiaron las emociones neutral, alegre y sorpresa, las cuales se clasifican en un porcentaje predominante. A su vez, se detectan las posibles emociones de las expresiones realizadas. Dicho monitoreo se realiza mediante un gráfico de barras generado con el uso de la librería matplotlib, además de la video-captura del rostro con librería OpenCv .
Método 3 | Análisis de proporciones faciales mediante Mediapipe. La tercera metodología se apoya fuertemente en la librería de Python, Mediapie. Una plataforma de código abierto con arquitectura de pipelines (procesos informáticos secuenciales) fundamentada en Machine Learning. El método está dividido en dos códigos, uno dedicado a la extracción de frames y el segundo se enfoca en el procesamiento de los frames para determinar ciertas proporciones de la cara. Para el primer código, se hizo uso de OpenCV y OS. Se lee un video de entrada desde un directorio y lo procesa para extraer 300 frames del mismo. Posteriormente los almacena en una carpeta particular dónde se puede acceder a cada grupo de frames de manera independiente. El segundo código accede a las carpetas para procesar cada imagen individualmente. Usando Mediapipe, se aplica una malla facial llamada Landmark a cada rostro en los frames extraídos que permite el seguimiento de una selección de puntos en la cara, de los cuales se determina una recta y una distancia. Se obtiene la relación entre estas distancias obtenidas y se generan dos proporciones; una dependiente de las cejas y otra dependiente de la boca. Finalmente, el código toma las proporciones y las envía a una carpeta externa como archivo .csv en excel. Con el desarrollo del método es posible observar momentos específicos del video dentro de los frames, además del comportamiento presentado por las proporciones faciales, conectando así, los datos extraídos con la detección de emociones del sujeto.
CONCLUSIONES
A través de la adquisición de conocimientos teóricos respectivos a las expresiones faciales, micro expresiones, emociones, interfaces BCI, etc, se implementó el uso de hardware comercial especializado como la diadema EMOTIV EPOC+, además del diseño de algoritmos fundamentados en IA y Machine Learning, para la detección de expresiones faciales y emociones. También se ahondó en temas referentes a la programación, el uso de la plataforma Python y la identificación de distintas librerías aptas para la realización de nuestro proyecto. Usando distintas metodologías, se realizó un muestreo de conjunto en tiempo real dónde se generó una base de datos para su análisis, la cual facilitó el entendimiento de estos sistemas y ayudó a la detección de emociones.
Llamas Bernal Veida Michell, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
TRAZANDO EL FUTURO EDUCATIVO: UN MODELO PREDICTIVO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ESTUDIANTES CON ALTO RIESGO DE REPROBACIóN ACADéMICA
TRAZANDO EL FUTURO EDUCATIVO: UN MODELO PREDICTIVO PARA LA DETECCIóN TEMPRANA DE ESTUDIANTES CON ALTO RIESGO DE REPROBACIóN ACADéMICA
Hernandez Briones Benny Emerson, Universidad Tecnológica de Nayarit. Llamas Bernal Veida Michell, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. María del Carmen Santiago Díaz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mediante el informe se presenta un enfoque innovador mediante un modelo predictivo basado en Regresión Logística para identificar a estudiantes con alto riesgo de reprobación académica. Se explica cómo este modelo se fundamenta en datos académicos y de rendimiento previo de los estudiantes y se destaca su utilidad para brindar apoyo proactivo y personalizado a aquellos que lo necesitan. Obteniendo que el modelo predictivo basado en Regresión Logística es una herramienta valiosa para mejorar la retención y el éxito académico, contribuyendo a una educación más inclusiva y efectiva.
METODOLOGÍA
La metodología se desarrolló de manera general en 4 fases, para de esta manera lograr trabajar de manera secuencial y ordenada, cada una de las fases se subdivide en distintas tareas y se explica detalladamente a continuación.
Fase 1: Comprensión de los datos: Se llevó a cabo una exhaustiva recopilación de datos con el propósito de establecer un primer acercamiento al complejo problema de detección temprana de estudiantes con alto riesgo de reprobación académica.
Se obtienen las siguientes tareas generales:
Recolectar datos iniciales.
Descripción de los datos.
Exploración de los datos.
Verificar la calidad de los datos.
Fase 2: Preparación de los datos: En esta fase crítica, se realizó una minuciosa preparación y adaptación de los datos para asegurar que estén en la forma adecuada y listos para ser utilizados en el modelo predictivo.
Se obtienen las siguientes tareas generales:
Seleccionar los datos.
Limpiar los datos.
Construir los datos.
Integrar los datos.
Formateo de los datos.
Fase 3: Modelado: En esta fase de Modelado, nuestra contribución fue determinante para abordar de manera efectiva el problema de detección temprana de estudiantes con alto riesgo de reprobación académica.
Se obtienen las siguientes tareas generales:
Escoger técnica de modelado.
Generar el plan de prueba.
Construir el modelo.
Evaluar el modelo.
Fase 4: Evaluación: En esta fase final, se llevó a cabo una evaluación rigurosa del modelo para determinar su capacidad de detección temprana de estudiantes con alto riesgo de reprobación académica.
Se obtienen las siguientes tareas generales:
Evaluar los resultados.
Revisar el proceso.
Determinar los próximos pasos.
CONCLUSIONES
El modelo predictivo basado en Regresión Logística ha demostrado alta efectividad en detectar tempranamente estudiantes en riesgo de reprobación académica, con precisión, recall y F1 Score cercanos al 100%. Su aplicación permite estrategias de intervención temprana y apoyo personalizado, mejorando la retención y el éxito académico. Futuras investigaciones deben explorar otros algoritmos de aprendizaje automático e incluir factores adicionales en el rendimiento académico. Es una valiosa herramienta para educadores y consejeros, respaldando la toma de decisiones basada en datos, buscando un sistema educativo más sólido y equitativo.
Llamas Godinez Aide Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U COSTA SUR.
RESCATE Y AUXILIO DE LA FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U COSTA SUR.
Llamas Godinez Aide Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fauna silvestre es toda aquella que coexiste en un ecosistema, que vive libremente y al mismo tiempo tiene un papel importante en el lugar que reside. Son animales que de manera natural brindan un equilibrio ecológico, ya sea porque forman parte de la cadena trófica o bien que sus actividades tengan un impacto en los paisajes.
En Jalisco, algunos de sus municipios aledaños a la sierras principalmente en lugares donde la mancha urbana no es dominante, podemos encontrar la presencia y/o tránsito de la fauna que ahí habita, de manera permanente o por temporadas dependiendo la biología de las especies.
Debido a los mitos, creencias y la desinformación, estos animales se encuentran amenazados, ya que desde los ojos del humano son peligrosos o incluso que son la puerta hacia la muerte. Es por esto que al encontrarlos por ahí la respuesta inmediata es matarlos, hay ocasiones en que sí logran el cometido, otras en las que sólo los hieren y pueden recuperarse brindándoles cuidado, aunque también existe la posibilidad en la que lamentablemente no sobreviven ante el daño causado.
Esto genera un problema porque muchas de esas especies son controladoras de plagas por excelencia, forman parte del ciclo natural de la vida, además de que representan la hermosa biodiversidad presente en la región. Cada uno de los organismos que se desarrolla en estas zonas tiene una razón de ser, a menos que sea invasora, pero es completamente un caso aparte.
METODOLOGÍA
Se convocó a una reunión con los integrantes que iban a formar parte del equipo de rescate donde se abordaron los puntos de cómo se iba a realizar el trabajo, las actividades por hacer, el lugar donde se iba a desarrollar el proyecto, etc.
La población reportaba de manera directa al profesor Luis Eugenio o a las unidades de protección civil de los municipios de los alrededores de Autlán principalmente, informando sobre la localización de alguna especie que se encontraba en una situación vulnerable, si bien porque se mostraba herida o porque no se encontraba en vida silvestre y necesitaba ser reubicada.
Una vez los animales eran entregados a la unidad de rescate, se les hacía una evaluación de la mano de los expertos en medicina veterinaria para conocer su estado de salud.
Cada animal se transportó al lugar que sería su hogar temporalmente, claro que esto dependería de la mejora de su caso, para considerar su reubicación y vuelta a la vida silvestre. Cada uno tenía un lugar asignado y se mantenía la higiene y alimentación propias de la especie, para esto, se conformaron equipos de 3 personas para realizar el desayuno y la cena de cada uno de ellos. Importante también fijar un día a la semana para la limpieza general y mantenimiento de donde estaban instalados los animales.
Cada que había un reporte de rescate 2 personas acudían al lugar para recogerlo, con las herramientas y equipo necesario para su correcto manejo, siempre con cuidado y velando por la salud del individuo. Mencionar que parte crucial de brindar protección, siempre se procuró la limpieza y desinfección de las transportadoras donde ellos viajarían, al mismo tiempo se consideraba el tamaño y evitando lo mayor posible el estrés.
En casos especiales, como crías o lesionados, era necesario un cuidado más directo y que conllevara empeñar más tiempo para alimentación, observación y/o medicación, por lo que algunos de los integrantes debieron llevar a su hogar alguno de ellos. Cabe mencionar que hay ocasiones en las que por más que una persona se esfuerce el animal perderá la batalla y de un momento a otro morir, o casos en los que por alguna razón no serían capaces de sobrevivir en vida silvestre, esto porque sus lesiones serán permanentes o porque en realidad no pertenecen al lugar y se guardan bajo cuidado para darles una buena vida mientras dure.
Con el paso del tiempo y a partir de la valoración del animal para ser reubicado, se procede a la liberación, en puntos en los que se nos ha permitido devolver a vida silvestre a estos animales. Cada liberación es pensaba en el bien del individuo y esperando tenga una larga y provechosa vida donde pertenece.
CONCLUSIONES
A través de redes sociales y gracias a las exposiciones biológicas presentadas por parte del equipo de trabajo de la unidad de rescate, de la mano con la colección biológica del C.U Costa se ha logrado concientizar a la población acerca del respeto y cuidado que merece la fauna silvestre.
En mi estancia noté que cada vez son más los reportes de especies desubicadas, que de especies heridas bajo la mano del hombre. Claro que es importante que la población conozca de cerca y se les informe acerca de ellos para romper miedos y mitos acerca de estas criaturas.
Se liberaron exitosamente animales como lo son: aves, reptiles, anfibios y mamíferos, mismos presentados en la página de facebook.
Se participó también el 2do festival mexicano de las serpientes, donde chicos y grandes se acercaron a conocer, observar y aprender acerca de este fascinante grupo de animales. El interés y participación fueron muy satisfactorios.
Cada vez se van sumando más personas y es un gran paso que se den cuenta que mientras uno no se meta con los animales, no nos van a perjudicar. Ellos tienen el mismo derecho de habitar la Tierra como nosotros, al existir en realidad sólo hacen su trabajo, nosotros somos quienes muchas veces invadimos sus espacios lo que puede provocar desgracias o accidentes con ellos, por eso mismo hace que los veamos de mala manera, cuando la mayoría de las veces sólo se están defendiendo.
Llanez Verdugo Ana Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Gabriel Abraham Cardoso Ugarte, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
ELABORACIóN DE MASAS MADRES A PARTIR DE ALIMENTOS NO CONVENCIONALES
ELABORACIóN DE MASAS MADRES A PARTIR DE ALIMENTOS NO CONVENCIONALES
Llanez Verdugo Ana Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Gabriel Abraham Cardoso Ugarte, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nos enfocamos en el desafío que representa la elaboración de masas madres utilizando alimentos no convencionales en la industria de la panadería y repostería. Aunque tradicionalmente la masa madre se ha hecho con harina y agua, la creciente demanda de opciones alimenticias sostenibles y diversas ha abierto la posibilidad de explorar nuevos ingredientes. Sin embargo, el uso de alimentos no convencionales presenta retos en cuanto a la obtención de resultados consistentes y de alta calidad debido a las diferencias en humedad, nutrientes y microorganismos presentes en estos ingredientes. Buscando cómo procesarlos para lograr una fermentación óptima y qué impacto tienen en el sabor, textura y calidad de los productos horneados. También se destaca el desafío de la aceptación por parte de los consumidores acostumbrados a métodos de fermentación más tradicionales. Resolver esto puede impulsar la innovación en la industria y satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores preocupados por la alimentación sostenible y diversa.Nos enfocamos en el desafío que representa la elaboración de masas madres utilizando alimentos no convencionales en la industria de la panadería y repostería. Aunque tradicionalmente la masa madre se ha hecho con harina y agua, la creciente demanda de opciones alimenticias sostenibles y diversas ha abierto la posibilidad de explorar nuevos ingredientes. Sin embargo, el uso de alimentos no convencionales presenta retos en cuanto a la obtención de resultados consistentes y de alta calidad debido a las diferencias en humedad, nutrientes y microorganismos presentes en estos ingredientes. Buscando cómo procesarlos para lograr una fermentación óptima y qué impacto tienen en el sabor, textura y calidad de los productos horneados. También se destaca el desafío de la aceptación por parte de los consumidores acostumbrados a métodos de fermentación más tradicionales. Resolver esto puede impulsar la innovación en la industria y satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores preocupados por la alimentación sostenible y diversa.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una exhaustiva recopilación de alrededor de 70 artículos relacionados con masas madres a base de alimentos no convencionales para obtener alimentos funcionales, los cuales fueron clasificados en 6 categorías: Animales, desperdicios, semillas y cereales, frutas y verduras, leguminosas y plantas. se detallaron los primeros tres subtemas junto con la información relevante de cada artículo, poniendo especial énfasis en el procedimiento del alimento funcional y sus resultados, incluyendo aspectos como sabor, olor y color. Ya que los últimos 3 subtemas se organizaron en una tabla por cada categoría, donde solo se puso lo más importante de cada uno de manera muy resumida, como su elaboración, junto con el alimento funcional que se genero
CONCLUSIONES
Durante mi estancia en el verano científico delfín, adquirí conocimientos teóricos sobre la elaboración de masas madres con alimentos no convencionales. Conocí diferentes ingredientes poco comunes y leí sobre resultados sorprendentes en la fermentación, leudado, horneado y resultado final de las masas. Entendí la importancia de elegir y preparar cuidadosamente los alimentos no convencionales para obtener productos horneados de alta calidad y consistentes. Cada ingrediente aportaba características únicas en humedad, nutrientes y microorganismos, afectando la textura, sabor y aroma de los productos finales. La incorporación de alimentos externos a las masas generó cambios en su estructura y propiedades, lo que abrió oportunidades para crear productos horneados únicos y deliciosos. No obstante, estoy convencida de que explorar masas madres con alimentos no convencionales abre posibilidades para una panadería y repostería más sostenible y creativa, atendiendo las necesidades cambiantes de los consumidores preocupados por una alimentación diversa y respetuosa con el medio ambiente. En conclusión, esta experiencia en el verano científico me brindó una perspectiva valiosa sobre la elaboración de masas madres con alimentos no convencionales, destacando la importancia del conocimiento teórico y la experimentación práctica. Estoy emocionada por seguir explorando este campo, contribuyendo a enriquecer la industria alimentaria y ofrecer opciones más saludables y sostenibles para todos.
Llerenas Padilla Teresa Odette, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
MITO, RITO Y SíMBOLO EN TODA LA SANGRE. DESACRALIZACIóN DEL DISCURSO APOCALíPTICO Y PERPETUACIóN DE LA DISCRIMINACIóN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN SU ADAPTACIóN TELEVISIVA
MITO, RITO Y SíMBOLO EN TODA LA SANGRE. DESACRALIZACIóN DEL DISCURSO APOCALíPTICO Y PERPETUACIóN DE LA DISCRIMINACIóN A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS EN SU ADAPTACIóN TELEVISIVA
Llerenas Padilla Teresa Odette, Universidad de Colima. Martínez Alvarado Nicasio de Jesús, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Palomares Oliveros Crystal, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Luis Alberto Pérez Amezcua, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La imaginación simbólica es una facultad fundamental de la mente humana que permite la creación y comprensión de símbolos y mitos. La teoría revisada fue la desarrollada por el filósofo y antropólogo francés Gilbert Durand en su libro La imaginación simbólica.
La mayor problemática ocurre cuando estos símbolos son interpretados por agentes externos, ajenos totalmente o en parte al contexto propio de estos símbolos, por tanto, sus interpretaciones no resultan del todo fieles al sentido, llevando a conclusiones equivocadas sobre la cultura y entendimiento del universo de diferentes civilizaciones.
Por lo tanto, tales interpretaciones causan errores en diferentes adaptaciones empezando por el nivel intelectual y perpetuado por el nivel del entretenimiento, introduciendo en la sociedad estos errores con la generación de estereotipos que darían paso al rechazo, discriminación, segregación o todo junto no solo a diferentes grupos sociales o etnicos representados, también a elementos: tales como un estilo de vida, una forma de vestir, incluso un género músical.
En este trabajo analizaremos el caso del cambio de discurso y sus implicaciones en una adaptación televisiva de una novela mexicana, debido a que consideramos que la adaptación provocó que se deslizara el sentido mitológico apocalíptico en favor de uno político social.
METODOLOGÍA
El método que seguimos fue comparativo de base, consistió en analizar con especial atención los elementos presentes en estas obras considerando la importancia que tienen para apoyar nuestra hipótesis. El tipo de análisis que se realizó es simbólico hermenéutico y se derivó del estudio contrastado del material textual y el audiovisual combinando la teoría del imaginario de Gilbert Durand.
El material a analizar fue la novela Toda la sangre de Bernando Esquinca publicada en 2013 por la editorial Almadía así como la adaptación homónima para la plataforma Lionsgate+ en 2022 para Latinoamérica. Circula, asimismo, una versión pirata en internet, lo que acaso es otra forma, aunque curiosa, de popularidad.
Toda la sangre es una novela de suspenso y horror mitológico. Es la segunda entrega de la llamada saga Casasola. La novela narra la historia de una serie de asesinatos que recrean los sacrificios humanos de los aztecas en la Ciudad de México contemporánea.
En la serie del mismo nombre de Bernardo Esquinca. Se incluyen algunos elementos de otras novelas de la saga, por ejemplo, el uso simbólico de los insectos, protagonista en La octava plaga. El creador (showrunner) de este serial televisivo es Zasha Robles, Luis Prieto y Hari Sama son los directores de sus diez episodios.
En principio se leyó la novela, tomándonos el tiempo para leer cuidadosamente los capítulos. Leída la novela se visualizó la serie para obtener una idea general tanto de la narrativa como de la adaptación a un formato televisivo. También, nos tomamos el tiempo para analizar cuidadosamente los capítulos de la serie. Nos dimos a la tarea de localizar las diferencias entre ambos formatos, entre las adaptaciones de varios personajes, de varias escenas importantes que cambian el rumbo de la trama preguntando y respondiendo por qué fueron realizados. Al hacer el análisis se detectaron los símbolos más trascendentes en ambas narrativas que resultaron ser casi en su totalidad los mismos elementos. Con una diferencia importantísima: en la novela estos elementos tienen un carácter ritual-simbólico, mientras que en la serie si bien se menciona que son parte de los presagios funestos, tienen un carácter más político social y gracias a ellos se va a destapando un caso de corrupción a nivel nacional.
Con ayuda de diccionarios de símbolos como de rituales mexicas y mesoamericanos podemos dar con interpretaciones más propias del significado de estos elementos, que representan a nivel cultural, cuando son llevados a cabo, cuando son utilizados. Pero sobre todo si estos símbolos son representados fielmente o de qué manera son reproducidos a un público ajeno a ellos. Los diccionarios principales fueron: Diccionario de mitología y religión de Mesoamérica, de Yolotl González Torres, Diccionario ritual de voces nahuas: definiciones de palabras que expresan el pensamiento mítico y religioso de los nahuas prehispánicos, de Adela Fernandéz, y el Diccionario de los símbolos de Jean Chevalier.
Se realizó un cuadro de todos los rituales presentados en la novela y en la serie para analizar sus connotaciones, así como el discurso en torno a los ocho presagios funestos que anticipaban la llegada de los españoles a Tenochtitlan y la caída del imperio mexica.
Todos los análisis y reflexiones están siendo recopilados para una propuesta de capítulo para el libro Discurso, ritual y arte. La representación simbólica a través del tiempo, editado por El Colegio de Morelos.
CONCLUSIONES
El discurso mitológico es subvertido en favor de uno político en la adaptación televisiva de la novela Toda la sangre y, por otro, que existe una replicación acrítica de un discurso implícito que perpetúa la discriminación a los pueblos originarios mexicanos. A través del análisis comparativo de los rituales representados, de los símbolos utilizados y de la representación de los personajes en ambas obras, se comprueba que la configuración estructural tanto de la novela del escritor mexicano Bernardo Esquinca como de la serie que se basa en ella creada por Zasha Robles es predominantemente mítica, aunque en el audiovisual se produce un desleimiento del sentido trascendental del discurso en favor de uno más terrenal, de corte más bien político que sagrado. Se discute en las conclusiones cómo este tipo de discursos puede afectar de manera negativa la percepción de las personas pertenecientes a pueblos originarios por parte de las mayorías mestizas o los consumidores extranjeros.
Llinás Torres María Camila, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT (UTNAY), PERCEPCIóN DE LAS DOCENTES Y ALUMNAS EN LA CARRERA DE LOGíSTICA INTERNACIONAL.
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT (UTNAY), PERCEPCIóN DE LAS DOCENTES Y ALUMNAS EN LA CARRERA DE LOGíSTICA INTERNACIONAL.
Arroyo Berrio Amairani, Universidad Simón Bolivar. Llinás Torres María Camila, Universidad Simón Bolivar. Llinás Torres María Carolina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las universidades, siendo estas entes trascendentales para la transformación de la población a través de una educación superior que tiene como misión permitir la construcción de una comunidad que le apueste al progreso y al crecimiento social; resulta de vital importancia que se reconozcan las distintas problemáticas que en ellas acontecen y de esta manera se pueda implementar estrategias remediales para comunidad la universitaria.
Una de estas problemáticas, es precisamente la presencia de casos de hostigamiento y acoso sexual, que son a su vez manifestaciones de la violencia sexual que debe ser arrancada de raíz de las universidades mexicanas, si se pretende que pueda darse verdaderamente una educación libre de violencia. Este objetivo no resulta fácil si se dimensiona que las universidades del país están enmarcadas en una realidad que convive con este fenómeno de muy cerca.
De acuerdo, con Infobae (2019), en las Instituciones Educativas Universitarias en México se presentaron 364 quejas en planteles por acoso sexual y hostigamiento. Un ejemplo de esto es la casa de estudios en Guadalajara (U de G) misma que registra 260 casos entre los meses de enero y octubre de 2019, en donde 45 de las denuncias se presentaron por acoso sexual, y 40 por hostigamiento.
En particular, la Universidad Tecnológica de Nayarit (donde se realizó este proyecto de investigación), institución que a pesar de tener una buena trayectoria formando profesionista para la región y el país, pudo observarse que no existe una clara cultura de educación para una convivencia libre del Acoso y el Hostigamiento sexual, además un alto porcentaje de la comunidad estudiantil y académica presenta falta de información sobre que son y cómo se manifiestan el acoso y hostigamiento sexual, así como si existen o no y cuáles son las medidas que se implementan es la institución para hacerle frente a estas manifestaciones de violencia sexual.
En ese orden de ideas, la presente investigación busca identificar los medios para incidir en la percepción de los mecanismos de identificación, atención y denuncia del acoso y hostigamiento sexual en la Universidad Tecnológica de Nayarit, para de esta manera contrarrestar el número de casos por este tipo de violencia.
METODOLOGÍA
La metodología implementada para este proyecto implicó utilizar un enfoque Mixto: cualitativo-cuantitativo, que según Hernández (2014), se comprende desde una interrelación desde lo numérico y lo explicativo que permite una mayor integración y entendimiento del fenómeno estudiado acompañado desde lo visual, lo textual, lo simbólico y lo verbal.
En un primer momento una vez armado el marco referencial del propio fenómeno a estudiar, se procedió a identificar mediante la observación y búsqueda documental la situación de la Universidad Tecnológica de Nayarit (UTNay en adelante) en relación a la postura presentada ante el acoso y hostigamiento Sexual.
Después para conocer de primera fuente la percepción de la comunidad estudiantil, se diseñó un instrumento, mismo que fue monitoreado y posteriormente aplicado a toda la comunidad estudiantil de la carrera en Logística Internacional de la UTNay, esperando conocer también el nivel de exposición que experimentan a eventos de hostigamiento y acoso sexual dentro de la universidad.
En un siguiente momento se sistematizaron los resultados donde el objetivo fue analizar los datos obtenidos de la encuesta y de esta manera crear una serie de estrategias que permitan la prevención, sanción y erradicación del hostigamiento y acoso sexual en la Universidad.
CONCLUSIONES
Tras aplicar el cuestionario Violencias de Género, acoso y hostigamiento sexual en las instituciones de Educación Superior a la carrera de Logística Internacional de la Universidad tecnológica de Nayarit, cubriendo a 99 estudiantes siendo el 56,6% hombres y el 40,4% mujeres entre las edades de 20 a 29 años, se encontró que:
El 92,9% tienen una noción cercana a las definiciones de ambos conceptos, pero el 47,5% no tienen claro aquellas conductas propias del accionar de los mismos, confundiéndolos entre sí.
El 76,8% de la población encuestada señala tener desconocimiento de las medidas de protección y de seguridad que la Institución implementa para su protección, Por consiguiente, el 50,5% no tienen conocimiento de que canales y alternativas para denunciar recurrir dentro de la institución cuando se presentan este tipo de problemáticas.
Un 47,5% de las personas encuestadas afirmaron haber estado en alguna situación de acoso y hostigamiento sexual, destacando las siguientes conductas:
El condicionar la permanencia en el entorno universitario a cambio de acceder a algún tipo de favores sexuales.
Exposición a peticiones de tipo sexual por parte de compañeros (as).
Acercamientos excesivos, miradas insinuantes, abrazos y besos no deseados por compañeros (as) o docentes.
Con estos datos se deduce que la labor que le resta a Universidad Tecnológica De Nayarit es amplia en los campos de educación para identificar conductas propias del acoso y hostigamiento sexual, después para que estas conductas dejan de ser normalizadas y puedan ser denunciadas por los canales idóneos para una rápida respuesta. Por eso es que se proponen las siguientes medidas:
Realizar un pronunciamiento por parte de las autoridades de la institución y de la propia comunidad Universitaria, de Cero Tolerancia al Acoso y Hostigamiento sexual.
Diseñar estrategias efectivas que permitan la prevención, de estas violencias apostándole principalmente a la Psicoeducación, mediante talleres, conferencias, debates y mesas de trabajo, que permitan a la comunidad desarrollar una claridad de conciencia sobre las implicaciones del acoso y el hostigamiento sexual.
Diseñar estrategias efectivas que permitan la identificación y sanción del hostigamiento y acoso sexual en la Universidad, a través del desarrollo de un protocolo que pueda señalar claramente los procedimientos de actuación y sanción de los casos identificados.
Llinás Torres María Carolina, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT (UTNAY), PERCEPCIóN DE LAS DOCENTES Y ALUMNAS EN LA CARRERA DE LOGíSTICA INTERNACIONAL.
ACOSO Y HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN LA UNIVERSIDAD TECNOLóGICA DE NAYARIT (UTNAY), PERCEPCIóN DE LAS DOCENTES Y ALUMNAS EN LA CARRERA DE LOGíSTICA INTERNACIONAL.
Arroyo Berrio Amairani, Universidad Simón Bolivar. Llinás Torres María Camila, Universidad Simón Bolivar. Llinás Torres María Carolina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Norma Elizabeth Navarro Corona, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las universidades, siendo estas entes trascendentales para la transformación de la población a través de una educación superior que tiene como misión permitir la construcción de una comunidad que le apueste al progreso y al crecimiento social; resulta de vital importancia que se reconozcan las distintas problemáticas que en ellas acontecen y de esta manera se pueda implementar estrategias remediales para comunidad la universitaria.
Una de estas problemáticas, es precisamente la presencia de casos de hostigamiento y acoso sexual, que son a su vez manifestaciones de la violencia sexual que debe ser arrancada de raíz de las universidades mexicanas, si se pretende que pueda darse verdaderamente una educación libre de violencia. Este objetivo no resulta fácil si se dimensiona que las universidades del país están enmarcadas en una realidad que convive con este fenómeno de muy cerca.
De acuerdo, con Infobae (2019), en las Instituciones Educativas Universitarias en México se presentaron 364 quejas en planteles por acoso sexual y hostigamiento. Un ejemplo de esto es la casa de estudios en Guadalajara (U de G) misma que registra 260 casos entre los meses de enero y octubre de 2019, en donde 45 de las denuncias se presentaron por acoso sexual, y 40 por hostigamiento.
En particular, la Universidad Tecnológica de Nayarit (donde se realizó este proyecto de investigación), institución que a pesar de tener una buena trayectoria formando profesionista para la región y el país, pudo observarse que no existe una clara cultura de educación para una convivencia libre del Acoso y el Hostigamiento sexual, además un alto porcentaje de la comunidad estudiantil y académica presenta falta de información sobre que son y cómo se manifiestan el acoso y hostigamiento sexual, así como si existen o no y cuáles son las medidas que se implementan es la institución para hacerle frente a estas manifestaciones de violencia sexual.
En ese orden de ideas, la presente investigación busca identificar los medios para incidir en la percepción de los mecanismos de identificación, atención y denuncia del acoso y hostigamiento sexual en la Universidad Tecnológica de Nayarit, para de esta manera contrarrestar el número de casos por este tipo de violencia.
METODOLOGÍA
La metodología implementada para este proyecto implicó utilizar un enfoque Mixto: cualitativo-cuantitativo, que según Hernández (2014), se comprende desde una interrelación desde lo numérico y lo explicativo que permite una mayor integración y entendimiento del fenómeno estudiado acompañado desde lo visual, lo textual, lo simbólico y lo verbal.
En un primer momento una vez armado el marco referencial del propio fenómeno a estudiar, se procedió a identificar mediante la observación y búsqueda documental la situación de la Universidad Tecnológica de Nayarit (UTNay en adelante) en relación a la postura presentada ante el acoso y hostigamiento Sexual.
Después para conocer de primera fuente la percepción de la comunidad estudiantil, se diseñó un instrumento, mismo que fue monitoreado y posteriormente aplicado a toda la comunidad estudiantil de la carrera en Logística Internacional de la UTNay, esperando conocer también el nivel de exposición que experimentan a eventos de hostigamiento y acoso sexual dentro de la universidad.
En un siguiente momento se sistematizaron los resultados donde el objetivo fue analizar los datos obtenidos de la encuesta y de esta manera crear una serie de estrategias que permitan la prevención, sanción y erradicación del hostigamiento y acoso sexual en la Universidad.
CONCLUSIONES
Tras aplicar el cuestionario Violencias de Género, acoso y hostigamiento sexual en las instituciones de Educación Superior a la carrera de Logística Internacional de la Universidad tecnológica de Nayarit, cubriendo a 99 estudiantes siendo el 56,6% hombres y el 40,4% mujeres entre las edades de 20 a 29 años, se encontró que:
El 92,9% tienen una noción cercana a las definiciones de ambos conceptos, pero el 47,5% no tienen claro aquellas conductas propias del accionar de los mismos, confundiéndolos entre sí.
El 76,8% de la población encuestada señala tener desconocimiento de las medidas de protección y de seguridad que la Institución implementa para su protección, Por consiguiente, el 50,5% no tienen conocimiento de que canales y alternativas para denunciar recurrir dentro de la institución cuando se presentan este tipo de problemáticas.
Un 47,5% de las personas encuestadas afirmaron haber estado en alguna situación de acoso y hostigamiento sexual, destacando las siguientes conductas:
El condicionar la permanencia en el entorno universitario a cambio de acceder a algún tipo de favores sexuales.
Exposición a peticiones de tipo sexual por parte de compañeros (as).
Acercamientos excesivos, miradas insinuantes, abrazos y besos no deseados por compañeros (as) o docentes.
Con estos datos se deduce que la labor que le resta a Universidad Tecnológica De Nayarit es amplia en los campos de educación para identificar conductas propias del acoso y hostigamiento sexual, después para que estas conductas dejan de ser normalizadas y puedan ser denunciadas por los canales idóneos para una rápida respuesta. Por eso es que se proponen las siguientes medidas:
Realizar un pronunciamiento por parte de las autoridades de la institución y de la propia comunidad Universitaria, de Cero Tolerancia al Acoso y Hostigamiento sexual.
Diseñar estrategias efectivas que permitan la prevención, de estas violencias apostándole principalmente a la Psicoeducación, mediante talleres, conferencias, debates y mesas de trabajo, que permitan a la comunidad desarrollar una claridad de conciencia sobre las implicaciones del acoso y el hostigamiento sexual.
Diseñar estrategias efectivas que permitan la identificación y sanción del hostigamiento y acoso sexual en la Universidad, a través del desarrollo de un protocolo que pueda señalar claramente los procedimientos de actuación y sanción de los casos identificados.
Loaiza Carmona Bibiana Andrea, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa
LA INTELIGENICA ARTIFICIAL COMO DESAFIO DEL SIGLO XXI Y SU APLIACION EN EL CAMPO DEL DERECHO EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
LA INTELIGENICA ARTIFICIAL COMO DESAFIO DEL SIGLO XXI Y SU APLIACION EN EL CAMPO DEL DERECHO EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
Loaiza Carmona Bibiana Andrea, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dr. Jesus Manuel Niebla Zatarain, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial (AI) es un tema que ha ganado importancia en el derecho en los últimos años, debido a la capacidad que tiene las maquinas ´para producir tareas que las precisan los humanos, contribuye a los abogados y jueces a procesar grandes cantidades de información de manera más rápida y eficaz, lo que hace que se reduzca el tiempo en la ejecución de la tareas, de igual forma es una herramienta que minimiza el error y aumenta la exactitud en la revisión de documentos legales donde los beneficios es mayor.
De igual forma el acceso a la justicia mejora ya que la información es más oportuna, donde logra la innovación de nuevas tecnologías y herramientas. La aplicación IA en el campo del derecho plantea desafíos y preocupaciones, como la privacidad, al uso de la información ya que se desarrolla un tema ético en la aplicación de estas nuevas herramientas.
Es importante plantear la responsabilidad de manera ética en el campo del derecho, ya que estas nuevas tecnologías y el uso de ellas conllevan en la actualidad a situaciones donde se genera relaciones jurídicas que no están contempladas en el marco normativo actual, siendo este uno de los principales desafíos que se planteas con el uso de IA, sin llegar a complicar la innovación de la transformación digital , donde los legisladores encuentren el equilibrio entre la protección de los derechos fundamentales y el avance de nuevas normas de regulación efectiva de la responsabilidad que permitan lograr la competitividad del derecho.
METODOLOGÍA
Derivado de la naturaleza interdisciplinaria del presente proyecto, esta se desarrollará por medio de la metodología inductiva, la cual permitirá conocer cuáles son escenarios de aplicación de la inteligencia artificial en el ámbito jurídico. Esta se complementará con la metodología hipotética deductiva, la cual, una vez abordado el escenario de estudio, permitirá proponer una respuesta de solución a través de una construcción científica del caso de estudio.
CONCLUSIONES
Usar la tecnología en el ejercicio, se limita a la informática jurídica de documentos o de gestión en la actualidad; Por lo tanto, podría pensarse que debido al incremento de experimentos en otros países que evidencian en la posibilidad de aplicar la informática como un método documental auxiliar a los jueces para que así puedan estructurar los razonamientos y poder resolver diferentes casos.
En la actualidad existen programas informáticos que pueden simular procesos cognitivos. Por lo tanto, La inteligencia artificial supone una herramienta que facilita y agiliza diferentes procesos en el derecho, permitiendo el almacenamiento y procesamiento de la información de casos que requieren invertir mucho tiempo; así mismo, con el uso de la inteligencia artificial el análisis de datos y las decisiones sobre los mismos son más oportunas.
El desafío termina estando en cómo se realizan las decisiones judiciales, sin guardar estereotipo de personas declaradas culpables anteriormente, los algoritmos que se utilizarían para tomar decisiones o almacenar la información y el análisis de los prejuicios existentes para la toma de decisiones.
Es así, como el avance de estas herramientas obligará a los colegas a mejorar en el desempeño de nuestras labores y es muy seguro que sea modificado en un futuro cercano LA FORMA EN LA QUE TRABAJAN LOS ABOGADOS Y LOS JUECES.
En el campo del Derecho La inteligencia artificial supone una herramienta que facilita y agiliza diferentes procesos en el derecho, permitiendo el almacenamiento y procesamiento de la información de casos que requieren invertir mucho tiempo; Sin embargo, con el uso de la inteligencia artificial el análisis de datos y las decisiones sobre los mismos son más oportunas, eficientes y agilizan los procesos.
Loaiza Espinosa Mayus, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Carmen Alicia Magaña Figueroa, Universidad de Colima
LA INCLUSIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (CHAT GPT) EN EL PROCESO DE ENSEñANZA DE IDIOMAS.
LA INCLUSIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (CHAT GPT) EN EL PROCESO DE ENSEñANZA DE IDIOMAS.
Loaiza Espinosa Mayus, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Carmen Alicia Magaña Figueroa, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Debido al auge que recientemente ha tenido dentro del panorama de la Inteligencia artificial, el uso de aplicaciones como el CHAT GPT en diversas actividades académicas, profesionales y personales. Surge la inquietud de su uso dentro del procesos de enseñanza de idiomas: planeación de clase, creación de materiales, y como herramienta de evaluación.
En este sentido, CHAT GPT es una herramienta poderosa para generar texto y tiene una amplia gama de aplicaciones potenciales en el proceso de enseñanza de idiomas. Puede ser una herramienta didáctica útil para el maestro, dado que le ayuda a ahorrar tiempo y a estructurar efectivamente sus clases. Sin embargo, es necesario examinar sus limitaciones, y considerar el rol que tiene el maestro en su uso.
METODOLOGÍA
4 Metodología
Dado que los objetivos de la investigación son analizar cuál es el uso de CHAT GPT en la enseñanza de idiomas, identificar el rol del docente, y explicar las limitaciones de este modelo de lenguaje desde la perspectiva y experiencia de las investigadoras, el presente estudio siguió la metodología de un estudio de caso. Simons (2011) explica que "La principal finalidad al emprender un estudio de caso es investigar la particularidad, la unicidad, del caso singular. Se puede hacer referencia a otros casos [...] pero la tarea fundamental es entender la naturaleza distintiva del caso particular" (p.20). En la misma línea, Martínez (1988) establece que el estudio de caso se propone a estudiar en profundidad un determinado o ejemplo o caso teniendo como virtud interés, relevancia y sentido de la realidad. Además, Martínez (1988) continúa expresando que el rol del investigador dentro de esta metodología es interactivo con los sujetos de estudio y "compromete al investigador, de manera que éste no puede presentarse ante la realidad investigada de un modo escéptico, neutral o abstracto."(p.43).
Del mismo modo, la presente investigación se complementa con el proceso de investigación documental, ya que se utilizaron diversas fuentes bibliográficas como libros, revistas académicas y artículos en línea. Se consideraron investigaciones previas y, como Morales (2003) expone, se construyó el conocimiento a partir de la lectura, análisis, reflexión e interpretación de documentos. Así pues, el propósito de este tipo de metodología es facilitar la obtención y selección de datos, coadyuvar la sistematización, asimilación, comparación, organización y clasificación de los elementos del conocimiento, acrecentar la asimilación de los conocimientos ya generados y posibilitar que las conclusiones sean verificables, entre otros (Chong, 2007, pp.187-188).
El presente estudio pretende responder las siguientes preguntas de investigación:
¿Cómo la inclusión de la inteligencia artificial ha impactado el proceso de enseñanza de idiomas?
2.1 Preguntas específicas
¿Cuál es el uso del CHAT GPT en la enseñanza de idiomas?
¿Cuál es el rol del docente con la inclusión de la inteligencia artificial?
¿Cuáles son las limitaciones observadas en el uso del CHAT GPT?
3 Objetivos de la investigación
Describir cómo la inclusión de la inteligencia artificial ha impactado el proceso de enseñanza de idiomas.
3.1 Objetivos específicos
Analizar cuál es el uso de CHAT GPT en la enseñanza de idiomas.
Identificar cuál es el rol del docente con la inclusión de la inteligencia artificial.
Explicar cuáles son las limitaciones observadas en el uso del CHAT GPT.
CONCLUSIONES
Conclusiones
En conclusión, la inclusión de inteligencia artificial, especialmente del CHAT GPT, ha venido a revolucionar la forma en la que los docentes utilizan las herramientas didácticas y los alumnos aprenden. Gracias al gran potencial de aplicación de ésta tecnología, los docentes se han beneficiado para ahorrar tiempo y hacer más efectivas sus clases. Y como se analizó en la revisión de la literatura y la bibliografía las ventajas son que permite personalizar la enseñanza y el aprendizaje, promueve el aprendizaje autónomo, y auxilia a los maestros a instantaneamente a la hora de diseñar materiales, planear clases, y evaluar y dar retroalimentación.
Desde la experiencia de la investigadora del presente artículo, CHAT GPT ha demostrado ser una herramienta didáctica valiosa, ya que, si bien necesita de un proceso amplio de revisión por parte de los docentes, es una gran detonador de ideas para la clase, ha permitido generar las bases para la creación de ejercicios y de sistemas de evaluación, lo que ha facilitado la adaptación de actividades a diferentes contextos educativos y niveles de comprensión.
Sin embargo, también es esencial mencionar y reconocer las limitaciones de esta herramienta. El sesgo cultural y lingüístico en los modelos de inteligencia artificial, así como la falta de interacción humana y desigualdad en el acceso a estas tecnologías, son desafíos que deben abordarse de manera consciente a la hora de utilizarla. En este sentido, el docente desempeña un rol de vital importancia. Se debe analizar detenidamente los productos creados con esta tecnología y adaptarlos a las necesidades y objetivos que se tengan sin olvidar que el docente es un modelo para los alumnos, así como instructor y guía del aprendizaje.
En última instancia, la inteligencia artificial es una herramienta eficaz para optimizar el tiempo, personalizar el aprendizaje, y apoyar la creación de materiales y a la evaluación pero requiere una comprensión profunda por parte de los educadores, lo que implica una constante capacitación en las nuevas tecnologías.
Loaiza Posada Natalia, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor:Dra. Griselda Chávez Aguilar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EFECTO DE LA INOCULACIóN CON BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL SOBRE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE MAíZ EN ZONAS SEMIáRIDAS DEL CENTRO DE MéXICO
EFECTO DE LA INOCULACIóN CON BACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL SOBRE LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE MAíZ EN ZONAS SEMIáRIDAS DEL CENTRO DE MéXICO
Loaiza Posada Natalia, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dra. Griselda Chávez Aguilar, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción agrícola, es de gran relevancia para el desarrollo económico y medio de subsistencia de las comunidades rurales, específicamente para las familias productoras, las cuales dependen actualmente del uso a gran escala de fertilizantes químicos que responde a aumentar la productividad y rendimiento en los cultivos, para satisfacer las necesidades alimentarias de una población en constante crecimiento Por ello, año tras año ha aumentado la aplicación de grandes cantidades de fertilizantes químicos, que en exceso han provocado graves impactos negativos (contaminación agua, aire y suelo).
El maíz (Zea mays L.) es el cereal más importante después del trigo (Tricticum aeuestium) en el comercio mundial. Este cereal demanda alta dependencia de fertilizante nitrogenado. Por lo tanto, se ha conllevado a la búsqueda de alternativas que moderen el uso de los fertilizantes químicos por productos menos nocivos y más ecológicos para el buen funcionamiento de los cultivos ante condiciones adversas de estrés por factores de tipo abióticos o bióticos como la sequía. De esta forma, las rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal representan una de las soluciones sostenibles.
METODOLOGÍA
En este estudio se llevó a cabo el establecimiento de un experimento en invernadero, en el Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Agricultura Familiar del INIFAP, ubicado en la región agroecológica Los Llanos de Ojuelos ubicado en Ojuelos de Jalisco, Jal. México.
Inicialmente se realizó la colecta de las cepas bacterianas en 10 diferentes usos de suelo en la microcuenca El Tablón, Villaflores, en el estado de Chiapas, México. En cada uso de suelo se realizaron 3 muestreos con un nucleador metálico a una profundidad de 10 cm; posteriormente, se formó una sola muestra de suelo compuesta por cada uso de suelo (maíz, frijol, frijol-maíz, maíz-canavalia, maíz-cratylia, producción ganadera, café, selvas y bosques). Se realizó el aislamiento, conservación, caracterización, selección e identificación de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) con potencial para ser utilizadas como bioinóculos para la recuperación de suelos. El aislamiento y caracterización se realizó en el Centro Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP (Tepatitlán, Jalisco). Las cepas seleccionadas se identificaron a nivel de especie mediante el análisis filogenético del gen 16S rRNA. Estas cepas correspondieron a las especies Enterobacter sp., Stenotrophomonas sp., y Rhizobium sp.
Para evaluar la capacidad promotora de las BPCV sobre la germinación de semillas de maíz, se estableció un diseño experimental en bloques completo al azar en condiciones de invernadero. Las semillas utilizadas fueron de maíz hibrido H-391 (del INIFAP). Primeramente, bolsas maceteras agrícolas de 1 kg de capacidad fueron rellenadas con sustrato (suelo extraído de huizacheras) esterilizado y mezclado con Peat moss, en una proporción 70-30%, respectivamente; en donde fueron sembradas las semillas de frijol e inoculadas con las soluciones bacterianas. Para la inoculación de estas bacterias, las soluciones fueron preparadas a una concentración de 108 UFC/mL en condiciones de invernadero. El diseño experimental se compuso de 5 tratamientos en total, 3 correspondieron a cada una de las 3 cepas bacterianas probadas de forma individual; Enterobacter sp. (C1), Rhizobium sp. (C2) y Stenotrophomonas sp (C3); el cuarto tratamiento de la mezcla (MIX) de las tres cepas y el quinto tratamiento fue el testigo (sin cepa). Las semillas fueron monitoreadas y cuantificadas diariamente para cuantificar el número de las que germinaron día por día. El período de observación y de germinación de las semillas totales fue aproximadamente de 10 días. Para cada tratamiento se emplearon 32 repeticiones. Con los resultados, finalmente se calculó el Índice de Velocidad de Germinación (IVG) de acuerdo a la propuesta de Maguire (1969), que se calcula las semillas germinadas diarias por tratamiento considerando semillas con la radícula brotada en relación al número de día y el porcentaje de germinación en donde se dividió el número total de plántulas germinadas por tratamiento entre el número total de semillas.
CONCLUSIONES
Los resultados indicaron que el maíz registró un porcentaje mayor de semillas en menor número de días en comparación del fríjol. Los valores de IVG variaron de acuerdo con la cepa inoculada en cada tratamiento indicando que la bacteria Enterobacter sp. (C1) fue la que presentó mayor IVG junto con las del testigo mientras que las semillas del tratamiento MIX reflejaron menor IVG. La bacteria Enterobacter sp confirma su función para promover la germinación de semillas de la planta, su protección y resistencia a condiciones de estrés abiótico como las sequías verificando su potencial como promotoras del crecimiento vegetal. Finalmente, los días 4, 7, 8 y 9 presentaron más semillas acumuladas y germinadas por día, germinando al 100%, hecho que pudiera estar indicando que las bacterias evaluadas ejercen un efecto positivo sobre la germinación del maíz en diferentes tipos suelos o regiones climáticas, y pueden incrementar el rendimiento hasta un 79%. Los factores que influyen en la germinación de las semillas son aspectos químicos y genéticos de la propia semilla y su permeabilidad, por lo que sería importante evaluar estos aspectos.
Los resultados en esta investigación orientan a que los IVG son promovidos por la acción de la inoculación de bacterias específicas, como sucedió con la bacteria Enterobacter sp. que favoreció la germinación de semillas de maíz manera exitosa, generando mayor garantía para promover el posterior establecimiento y crecimiento de la planta, aún en condiciones de déficit o estrés abiótico
Loaiza Valdenegro Ariadna Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa
Asesor:Dr. José Manuel Rincón Alarcón, Universidad Santiago de Cali
CONSTRUCCIóN DE CULTURA DE PAZ DESDE LA EDUCACIóN
CONSTRUCCIóN DE CULTURA DE PAZ DESDE LA EDUCACIóN
Loaiza Valdenegro Ariadna Lizeth, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. José Manuel Rincón Alarcón, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mexico, Culiacán, Sinaloa vive actualmente en una situación de altos niveles de violencia y uno de los principales elementos fundamentales que soporta ese aspecto es la violencia cultural a nivel educativo donde los estudiantes son educados en un ambiente de cultura violenta.
Colombia es un país que ha establecido marcos de políticas públicas que plantean la construcción de paz desde la educación como un elemento a trabajar sobre esa misma cultura violenta, el principal problema que se identifica en esta investigación es que en Mexico no existen lineamientos claros enfocados a una cultura de paz desde la educación.
El efecto principal es que las nuevas generaciones siguen vinculadas a una cultura violenta que sigue reproduciendo los niveles de violencia en la sociedad.
En tal sentido el objetivo de esta investigación es conocer la experiencia colombiana entorno a la construcción de una cultura de paz desde la educación.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para el presente proyecto ha sido orientada desde el enfoque cualitativo que tiene como fin principal una revisión documental basada en el método inductivo.
La información ha sido analizada de las siguientes bases de datos: Sage Journals, Taylor, Francis Group y UNESCO.
CONCLUSIONES
A partir de lo expuesto anteriormente, podemos concluir que las tendencias de cultura de paz se conceptualizan como herramientas de fortalecimiento en los valores mismo que se refleja en una serie de comportamientos.
Así mismo, cuando nos referimos desde la educación lo mencionamos como preparación a la sociedad, siendo tolerante y respetuosa a la diversidad, para así poder alcanzar la paz, haciendo alusión a la justicia, al derecho, al respeto y la tolerancia.
Pues el ser humano debe ser consciente de la sociedad compleja en la que se relaciona, caracterizada por su multiculturalismo, donde la diversidad aflora en todos sus espacios; por ende, aprender a convivir socialmente con el otro.
Loera Arjon Danna Paola, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
CANALES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UN MUNICIPIO DE MéXICO
CANALES DE APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE UN MUNICIPIO DE MéXICO
Corpus Galván Fatima Itzel, Universidad Vizcaya de las Américas. Loera Arjon Danna Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. Mazaba Carmona Ruth Azeneth, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Cristian Fernan Muñoz Muñoz, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los canales de aprendizaje comprenden los problemas cognitivos de acuerdo a su canal cognitivo y buscan resolverlo de diversas maneras, acorde a su estilo propio. Los docentes de primaria se encargan de que los estudiantes de primaria para que así puedan implementar estrategias.
La investigación tiene como objetivo analizar los diferentes canales de aprendizaje y el como implementar en cada estudiante de primaria de México mediante la aplicación de instrumentos.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es de análisis documental, se realiza una búsqueda de artículos publicados en revistas de orden científico y Google académico. Se tuvieron como criterios de inclusión: canales de aprendizaje, estudiantes de primaria exclusión: estudiantes de secundaria y universidad, artículos en inglés o idiomas diferentes al español. No se tuvo segmentación de años de publicación ni discriminación de enfoques investigativos.
CONCLUSIONES
Los resultados fueron nulos, no se encontraron ya que en México no se toma esta investigación, los resultados nos arrojan a diferentes regiones las cuales se tomaron en cuenta.
Las conclusiones arrojan que los canales de aprendizaje más frecuentes en estudiantes de primaria es el kinestésico.
Loera Guzman Adanesne, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
VIOLENCIA SEXUAL Y RELACIONES AFECTIVAS EN MéXICO
VIOLENCIA SEXUAL Y RELACIONES AFECTIVAS EN MéXICO
Loera Guzman Adanesne, Universidad Vizcaya de las Américas. Marquez Ontiveros Jasmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Ángel Christian Luna Alfaro, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (2021) describe a las mujeres como el género que representa el porcentaje más elevado de víctimas de violencia desde de las relaciones de pareja, identificando al hombre (ya sea como pareja o expareja) como el principal perpetrador. Es un problema que obedece a las estructuras jerárquicas patriarcales que reproducen una cultura donde las mujeres son vistas como objetos desechables y maltratables, según Toro (2013). Para México, entre los años 2020 y 2021, a nivel de relación de pareja, el 39,9% de las mujeres han sido víctimas de violencia en la relación anterior o la actual, siendo el 6,9% representada en violencia sexual (ENDIREH, 2021).
La OMS señala que este tipo de violencia afecta la salud y bienestar de las mujeres a corto, mediano y largo plazo, incurriendo en daños físicos, psicológicos (depresión, ansiedad), embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. Es por ello, que junto con la ONU mujeres proponen que para evitar la violencia es indispensable combatir las desigualdades económicas y sociales sistemáticas, dar acceso a la educación y cambiar las normativas relacionadas a la violencia sexual.
Estudios como el de Luna y Armenta (2022) refieren a las masculinidades una forma de ejercer violencia colocando poder sobre las mujeres, siendo parte de una influencia culturas, el cual es aprendido por generaciones o por factores, sociales, culturales y religiosos a los cuales se puede llegar a desaprender.
El presente trabajo tuvo como objetivo el identificar las características principales de la violencia sexual y las relaciones afectivas a dos mujeres que sufren actualmente este tipo de circunstancias en Ensenada, Baja California, México
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación cualitativa con enfoque descriptivo, donde se aplicó una entrevista semiestructurada a dos mujeres con las siguientes características:
Mujer uno: 18 años de edad, no presenta ningún nivel educativo, su clase social son bajo, estado civil es unión libre (sin embargo, la pareja tiene otra relación con otra mujer en otra ciudad), con tres hijos, su pareja no vive con ellos, solo vienen en periodos cortos. Vive actualmente violencia sexual y afectiva.
Mujer dos: 20 años de edad, está en la universidad privada (7mo cuatrimestre), su clase social es media, estado civil soltera, no tiene hijos. Vivió en su relación anterior violencia sexual y afectiva.
CONCLUSIONES
Basado en el estudio realizado se llegó a las siguientes conclusiones:
Las mujeres en Ensenada sufren de distintos tipos de violencia sexual derivado a problemas estructurales, y sus parejas varones son los principales agresores. Al parecer ellos aprenden a violentar desde casa con frases como es normal, a mi mama también le pasa o pasaba y replican comportamientos violentos con la pareja.
La mayoría de las victimas normalizan este tipo de acciones, ya que desde el enfoque social se ve muy frecuente que entre parejas se pongan apodos como base de broma, cuando en realidad el victimario no entiende la gravedad de la situación porque para él está bien desde su perspectiva.
Esta problemática ha repercutido mucho en el ámbito psicológico, ya que es donde más se ve afectada la victima ante dichas acciones, para reprimir las emociones haciéndolas sentir vulnerables ante el violentador por miedo a lo que pueda repercutir después.
La mayoría de mujeres empiezan a tener una vida sexual activa antes de la mayoría de edad, donde esta se ve normalizada por la influencia de su pareja debido a la falta de información sobre el respeto hacia el cuerpo, los métodos anticonceptivos y las enfermedades de transmisión sexual.
Para muchas mujeres normalizan el maltrato físico (sin consentimiento) durante las relaciones sexual es un reflejo afectivo de su pareja, causando baja autoestima en ellas.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares - ENDIREH (2021). México. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/endireh/2021.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (9 de marzo de 2021). Una de cada tres mujeres en el mundo sufre violencia física o sexual desde que es muy joven. Obtenido de: https://news.un.org/es/story/2021/03/1489292.
Luna Alfaro, Á. C., & Armenta Rodríguez, P. (2022). Enseñanza-aprendizaje de la violencia y el poder de los hombres. El caso de una escuela primaria del sur de Veracruz. Debates por la Historia, 10(1), 141-173.
Toro Merlo, Judith J. (2013). Violencia sexual. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 73(4), 217-220.
Loera Huizar Jesus Everardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
MANEJO INTEGADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAIZ (MIP)
MANEJO INTEGADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE MAIZ (MIP)
Loera Huizar Jesus Everardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: M.C. Javier Ireta Moreno, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo integrado de plagas es el proceso o cuidado que se le tiene que dar en cuestión de plagas y enfermedades en un cultivo, ya que se debe minimizar la utilización de productos químicos para el control de plagas, se debe estar monitoreando constantemente el cultivo para estar consciente de que manera se puede controlar la plaga, ya sea cultural, biológica o químicamente.
Las ventajas que tiene el manejo integrado de plagas es que puedes disminuir costos de producción ya que al estar monitoreando constantemente puedes utilizar formas de controlar las plagas, más económicas y también disminuyes el riesgo que puedan dañar tu cultivo y tener pérdidas económicas teniendo baja producción de mala calidad.
El mip reduce el uso de plaguicidas químicos y esto ocasiona que se puedan producir alimentos más limpios y sin residuos químicos los cuales son mucho más saludables para la salud humana, esto se debe a que hay muchas maneras de controlar plagas y enfermedades solo se debe actuar en el momento correcto y con el método indicado. (Biosph, 2017)
METODOLOGÍA
El presente trabajo se realizó en el instituto nacional de investigación forestal, agrícolas y pecuarias que se localiza en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, Av. Biodiversidad 2470.
Se van a evaluar diferentes dosis de fertilización y diferentes dosis de insecticidas con diferentes complementos de fertilizantes foliares para disminuir la utilización de fertilizantes químicos y por lo tanto reducir costos de producción.
NO.
Tratamiento
1
240-60-0+inect. Com.+ herb com. + foliares com.
2
120-69-0+ lix. De lombriz + insecticida completo+ herbicida completo+ foliares completos
3
120-69-00 + lixiviado de lombriz 50% + insecticida + hongos entomopatogenos + herbicida completo + foliares completos
4
120-69-00 + lixiviado de lombriz 50% + hongos entomopatogenos + 50% herbicida + foliares completos
5
120+69+00 + lixiviado de lombriz + insecticida + hongos entomopatogenos + 50% herbicida + foliares orgánicos
6
60-69-00 +50% lixiviado de lombriz insecticida+ hongos entomopatogenos + 50% herbicida + foliares completos
7
180-69-00 + 50% lixiviado de lombriz + insecticida + hongos entomopatogenos + 50% herbicida + foliares completos
8
120-69-00 + humus + 50% insecticida +hongos entomopatogenos + herbicida botánico+ foliares orgánicos
9
120-69-00 + humus + 50% insecticida + hongos entomopatogenos + control cultural de maleza + foliares completos
10
120+69+00 + lixiviado de lombriz + 50% insecticida + hongos entomopatogenos + 50% herbicida + foliares orgánicos
11
120-69-00 + lixiviado de lombriz +50% insecticida + hongos entomopatogenos + 50% herbicida + foliares orgánicos
12
00-00-00 testigo absoluto
Se colocaron trampas de hormonas de confusión para disminuir la incidencia de gusano cogollero, lo que hacen estas trampas son confundir al gusano al momento de reproducirse confundir un macho con una hembra y así disminuir su población, se colocaran trampas amarillas para estar monitoreando trips y chicharritas que son unas de las principales plagas que se presentan en los primeros días ciclos del cultivo, se colocaran trampas con hormonas de atracción para monitorear palomilla que es el adulto de gusano cogollero la cual estaremos monitoreando cada semana para ver qué población tenemos en el cultivo y de ahí depende el tiempo para aplicar insecticida o los hongos entomopatogenos, se utiliza beauveria bassiana para el control de gusano cogollero.
CONCLUSIONES
Se espera obtener diferentes producciones dependiendo la dosis y el control que se le dé a cada tratamiento y se evaluara costos de producción y también cual tratamiento dio mejor resultado para el control de plagas y enfermedades, se espera obtener mejores resultados con tratamientos que sean más orgánicos en conjunto de un buen manejo integrado de plagas estando monitoreando constante mente nuestro cultivo para actuar en tiempo y forma.
Loera Peña Itzel Carolina, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
EFECTO ANTIHELMíNTICO DE EXTRACTOS NATURALES (JATROPHA VERNICOSA, SPONDIAS PURPUREA, CYLINDROPUNTIA CHOLLA Y CHENOPODIUM AMBROSIOIDES) PARA COMBATIR NEOBENEDENIA SP. EN SERIOLA RIVOLIANA
EFECTO ANTIHELMíNTICO DE EXTRACTOS NATURALES (JATROPHA VERNICOSA, SPONDIAS PURPUREA, CYLINDROPUNTIA CHOLLA Y CHENOPODIUM AMBROSIOIDES) PARA COMBATIR NEOBENEDENIA SP. EN SERIOLA RIVOLIANA
Bojorquez Bojorquez Kenya Guadalupe, Instituto Tecnológico de Sonora. Estrada Soto Arleth Ali, Instituto Tecnológico de Sonora. Loera Peña Itzel Carolina, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dr. Juan Carlos Pérez Urbiola, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura es una de las principales fuentes de producción de alimento, además, tiene un gran impacto económico en la sociedad, es por ello que actualmente el cultivo de jureles (Seriola rivoliana) ha adquirido una importancia significativa en la industria acuícola debido a su valor comercial, su rápido crecimiento y la demanda creciente de productos pesqueros. Sin embargo, uno de los principales desafíos que enfrenta esta actividad, es la presencia de parásitos monogeneos que afectan negativamente la salud y el rendimiento del cultivo.
Los parásitos monogeneos, pertenecen al filo Platyhelminthes, que incluye a los gusanos planos, son ectoparásitos, lo que significa que se adhieren y viven en el exterior de sus hospedadores, principalmente en las superficies de la piel, aletas, branquias y otras áreas de peces y otros organismos acuáticos. El más problemático de los monogeneos en los cultivos son Neobenedenia spp. que daña a los peces mediante su fijación mecánica y se alimenta consumiendo pequeñas cantidades de tejido epitelial de su huésped, mientras está fijado a la superficie del mismo (Brazenor et al., 2018), el color del cuerpo de los peces fuertemente infectados se oscurece, pueden dejar de alimentarse y comienzan a nadar de forma errática, frotándose contra superficies como tanques o redes, lo que puede causar degradación epidérmica, erosión dérmica, inflamación y permitir el ingreso de patógenos secundarios (Ohno & Hirazawa, 2009) ocasionando la muerte de los peces y por tanto reducción en el cultivo, en la calidad del producto y pérdidas monetarias.
Los métodos típicos para eliminar los monogeneos son baños con agua dulce, peróxido de hidrógeno o formalina, sin embargo, dejan a los peces vulnerables a una reinfección (Yoshinaga et al., 2000). Se ha probado la administración oral del antihelmíntico praziquantel para tratar los monogeneos que infectan a los peces pero el medicamento afecta la palatabilidad del alimento y, por lo tanto, la eficacia del tratamiento.
Es por esto que se está evaluando el uso de extractos naturales como una posible alternativa antihelmíntica en las diferentes fases del desarrollo parasitario: huevos, larvas y adultos. La selección de extractos fue savia de lomboy (Jatropha vernicosa), pulpa de ciruela de monte (Spondias purpurea), raíz de choya (Cylindropuntia cholla) y epazote (Chenopodium ambrosioides) ya que en base a bibliografía estos cuentan con componentes antihelmínticos y antimicrobianos.
METODOLOGÍA
Los extractos naturales se obtuvieron por maceración y posteriormente se prepararon soluciones madre de savia de lomboy, pulpa de ciruela de monte, raíz de choya y epazote a 1000 ppm, posteriormente se realizaron diluciones a 200 ppm, 100 ppm y 20 ppm con agua marina estéril.
Los huevos de parásitos se recuperaron con pequeños cordones en tanques de jureles infectados, los cuales se mantuvieron en agua marina en cajas petri. Algunos de éstos cordones colectores se aislaron para obtener larvas, ya que los huevos eclosionan en un periodo de 6-7 días. Por último, los parásitos adultos se consiguieron al anestesiar los peces infectados con eugenol (esencia de clavo) para posteriormente extraerlos de manera manual mediante herramientas de uso clínico.
Para la evaluación del efecto de los extractos en huevos se usaron cajas de Elisa de 6 pocillos, una caja por cada concentración de extracto, en cada una se colocó un trozo del colector de 1 cm, el cual contenía un aproximado de 10 huevos con 5 mL de extracto, donde, en un periodo de 7 días se observaron cuántos y cuándo eclosionan, comparandolas con un control con agua de mar.
Para evaluar el efecto en larvas se recolectaron 5 larvas por pocillo en cajas de Elisa de 96 pocillos en tres repeticiones por 20, 100 y 200 ppm con 1 mL de cada concentración, junto con el control, donde se detectó el comportamiento que estas tenían conforme pasaba el tiempo.
Para inspeccionar los parásitos adultos, se utilizó una caja de Elisa de 6 pocillos, se depositó un parásito por cada pozo con 3 mL de 20, 100 y 200 ppm de cada extracto, se realizaron observaciones donde se evaluó la vitalidad y producción de huevos por día.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano científico se logró adquirir conocimientos sobre los monogeneos, cultivo de peces y sobre la importancia de éstos, pusimos en práctica lo aprendido mediante la extracción de parásitos, alimentación y mantenimiento de peces, además, se desarrolló un proyecto del uso de extractos naturales para controlar los parásitos que actualmente son una problemática mundial.
Se obtuvieron resultados prometedores con la savia de lomboy a la concentración de 200 ppm, donde la cantidad de producción de huevos en parásitos adultos se redujo considerablemente, las larvas fueron neutralizadas a la hora y media de la aplicación de tratamiento y el desarrollo de huevos se demoró más de lo normal en eclosionar, con el extracto de raíz de choya, pulpa de ciruela de monte y epazote no se obtuvieron resultados significativos, sin embargo tuvimos observaciones en cuanto a la raíz de choya pues se obtuvo una menor concentración de protozoos gracias a sus propiedades antimicrobianas.
La investigación en parásitos de jureles y extractos naturales ha mostrado resultados optimistas en la mejora de la gestión de infecciones parasitarias en peces, lo cual se puede usar como una alternativa para la eliminación de parásitos y dar fin a esta problemática.
Loeza Cambrano Fatima Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES CIENTíFICAS EN EDUCACIóN
BáSICA Y MEDIA.
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES CIENTíFICAS EN EDUCACIóN
BáSICA Y MEDIA.
Chavarria Jimenez Vanessa del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Escamilla Gutiérrez Bianca Alejandra, Universidad de Guadalajara. Loeza Cambrano Fatima Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. López Torres Paola, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se identifica como problemática que las instituciones educativas del sector público y privado del área metropolitana de
Santiago de Cali desarrollan precariamente habilidades y competencias científicas en sus estudiantes. De este modo, se
plantean interrogantes como: 1) ¿Cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para el desarrollo de
habilidades y competencias científicas en estudiantes y docentes de la Educación Básica y Media?; 2) ¿Cuáles serían
las pautas metodológicas que permitan fortalecer y potenciar el conocimiento científico en estudiantes y docentes de
Educación Básica y Media?; 3) ¿Qué perfil docente debería configurarse para el desarrollo de habilidades y
competencias científicas según el sistema educativo colombiano?
METODOLOGÍA
Investigación Acción Participativa (IAP) a partir de 7 fases atendiendo la metodología Design Thinking.
•Fase 1: Socialización del proyecto.
•Fase 2: Aplicabilidad de instrumentos.
•Fase 3: Construcción de la matriz DOFA.
•Fase 4: Diseño del prototipo.
•Fase 5: Aplicabilidad del prototipo.
•Fase 6: Cierre del proyecto.
•Fase 7: Socialización de resultados.
CONCLUSIONES
El uso de encuestas a profesores y estudiantes ayudará a la comprensión de sus necesidades, intereses y preferencias de aprendizaje, lo que contribuirá a desarrollar estrategias más efectivas y personalizadas para mejorar sus habilidades científicas. A partir de la información recopilada se podrá ejecutar el diseño de un nuevo modelo pedagógico implementado en jóvenes de educación básica, cumpliendo con el ODS 4 al promover una educación de calidad.
Lombana Cuartas Daniela, Universidad Católica de Pereira
Asesor:Dr. Santiago Osnaya Baltierra, Universidad Autónoma del Estado de México
ESTADO DEL ARTE DEL OBJETO TEóRICO DE LA FIGURA DEL LOBO COMO SíMBOLO DEL MAL EN LOS CUENTOS INFANTILES
ESTADO DEL ARTE DEL OBJETO TEóRICO DE LA FIGURA DEL LOBO COMO SíMBOLO DEL MAL EN LOS CUENTOS INFANTILES
Lombana Cuartas Daniela, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Santiago Osnaya Baltierra, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En tanto que la actividad del estudiante responde al apoyo de investigación para desarrollar un proyecto con una temática nueva denominada La figura del lobo como símbolo del mal en cuentos infantiles y su aporte social en la prevención del maltrato contra niñas y niños. A través de la estancia del Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico se pretende que el estudiante detecte: ¿Qué problemas se han investigado relacionados al tema? ¿Forma de cómo se han definido dichos problemas? ¿Qué evidencias empíricas, teóricas y metodológicas se han utilizado? ¿Cuál es la producción bibliográfica, documental, fílmica u otra referente al tema?
METODOLOGÍA
Para dar cumplimiento a la actividad de investigación encomendada por el asesor, se propone mirar el trabajo en dos fases a saber:
Búsqueda de todo conocimiento que se ha generado sobre el tema, haciendo acopio de toda fuente de información.
Sistematizar los textos teóricos a través de la descripción de lo escrito por otros investigadores, además de clasificar la bibliografía y documentación por su importancia con el tema.
El método sistemático utilizado para obtener y manejar la información fue la investigación documental.
La investigación documental consiste en recopilar información sobre un ámbito o tema específico relacionado con la la investigación científica que se está realizando, en ésta se realiza la consulta de todo tipo de archivos como revistas, libros, estudios, filmaciones, películas, periódicos, otras bibliografías, entre otros, que permitan conocer diferentes puntos de vista, orígenes e historia, todo sobre el estudio que se está llevando a cabo.
Luego de consultar la información, esta se organiza y se analiza su aportación a la investigación respectiva, la investigación documental es de gran importancia, porque sin ella no habría investigación sistemática y la información contenida en los documentos generados dentro de las investigaciones científicas sería caótica en cuanto a su presentación u organización, almacenamiento, difusión y recuperación (Chong de la Cruz, 2007).
En este caso, la investigación documental ha sido relevante para la indagación en la figura del lobo feroz, ya que ha permitido conocer en cierta medida los orígenes de su estereotipo de malvado, entender la transformación que ha tenido desde sus primeras apariciones en cuentos infantiles hasta la actualidad y ahondar en lo que otros autores y académicos han investigado sobre él mismo.
CONCLUSIONES
A través de la investigación documental y de diferentes objetivos específicos se ha logrado generar un cuadro con artículos científicos, académicos y textos relacionados con la figura del lobo y lo que se ha dicho sobre ésta, en el que se han encontrado investigaciones actuales que dan otra mirada al personaje y de hecho evidencian cómo el lobo ha pasado de ser el malo de las historias a ser torpe, poco astuto y en ocasiones, ser el bueno por algún cambio de papeles de la historia, otros artículos que dan cuenta de la relación del hombre y el lobo a lo largo de la historia, críticas hacia los cuentos infantiles originales y demás datos importantes.
Por otro lado, se ha elaborado una tabla de información sobre los orígenes de dichos cuentos, lo cual ha arrojado aspectos interesantes como la procedencia inexacta de los cuentos infantiles dada su tradición y transmisión oral, y que a pesar de dicha inexactitud se ha logrado identificar los inicios del estereotipo malvado del lobo que viene dado por varias situaciones como un contexto en el que destacaba el temor de los campesinos hacia dicho animal y también una perspectiva negativa sobre ellos por parte del cristianismo que es una religión con una influencia significativa.
Es necesario destacar que esta recolección de información es el inicio de la configuración del estado del arte para una investigación mayor y más extensa, es allí donde radica la importancia de la organización y sistematización de estos primeros datos encontrados, dado que van a delimitar y a guiar el rumbo de la investigación.
Lombana Grisales Juanita, Universidad de la Guajira
Asesor:Dr. Arturo Venancio Flores, Universidad Autónoma del Estado de México
RED DE GOBERNANZA EN LA MINERÍA DE CALIZA EN DISTRACCIÓN LA GUAJIRA, COLOMBIA.
RED DE GOBERNANZA EN LA MINERÍA DE CALIZA EN DISTRACCIÓN LA GUAJIRA, COLOMBIA.
Lombana Grisales Juanita, Universidad de la Guajira. Martinez Rueda Angely Johana, Universidad de la Guajira. Asesor: Dr. Arturo Venancio Flores, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La minería de caliza llevada a cabo en Distracción La Guajira, desde décadas atrás ha sido realizada de forma artesanal siendo una fuente de empleo para las comunidades aledañas. Es por esto, que se recurre a la adopción de un modelo de gobernanza con el que se espera establecer cuáles son los actores presentes en la zona minera ya sean privados, públicos y o gubernamentales, como funciona la dinámica de estos y la relación entre ellos. Por lo que, un modelo de gobernanza puede ser definido como un sistema de administración en red, en el que actores públicos y privados comparten la responsabilidad de definir políticas, regular y proveer servicios.
METODOLOGÍA
A partir de la tutoría del Dr. Arturo Venancio Flores se trabajó con un Software, a partir del cual se realizaron redes de gobernanza en cuatro zonas que conforman la zona de estudio como CJseis, Cohornical, Districal y zona minera. Basados en el estudio previo titulado Gestión ambiental de la minería de caliza en La Guajira, Colombia, se obtuvo la información necesaria acerca de la zona de estudio, como lo es la forma en la cual se llevan a cabo las actividades mineras, cuales son las comunidades que se encuentran aledañas a las minas y quienes son los actores que intervienen en ellas. Posterior a esto, a partir de búsquedas en plataformas webs se recopilo información sobre la gobernanza y los beneficios que esta trae consigo. Seguidamente, se realizó una búsqueda sobre las políticas públicas relacionadas con la gestión ambiental en el sector minero en Colombia y se hizo un análisis de las mismas. Posteriormente, se investigaron los entes gubernamentales encargados de la gestión ambiental en el sector minero de Colombia, según la temporalidad de ejecución y las funciones que deben cumplir cada uno de ellos, para determinar así cuales son los actores relevantes vigentes del mencionado sector. Se realiza una base de datos la cual contaba con una categorización y valorización de los actores tal como lo indica el modelo de gobernanza.
CONCLUSIONES
A partir de la red de gobernanza se pudo determinar los actores presentes en la zona minera y la relevancia de cada uno de estos. Iniciando a nivel nacional con el Ministerio de minas y energía, el cual, a través del Viceministerio de Minas, encargado de formular las políticas del Gobierno para la administración del sector minero; es decir, formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas, planes y programas del sector Ministerio de Minas y Energía. Este, a su vez se compone de la Agencia Nacional de Minería ANM quien es la ejecutora de la política y la responsable de los procesos de titulación, registro, asistencia técnica, fomento, promoción y vigilancia de las obligaciones emanadas de los títulos y solicitudes de áreas mineras Ministerio de Minas y Energía. Además, esta ha sido la encargada de realizar periódicamente las visitas a la zona minera y es quien ha apoyado en el proceso de la realización de los estudios necesarios para obtener el licenciamiento ambiental. En segundo lugar, se encuentra la Unidad de Planeación Minero Energética UPME encargada de la planeación integral, indicativa y permanente del desarrollo sectorial y responsable de la producción y divulgación de la información requerida por los actores del sector para la toma de decisiones y la formulación de política Ministerio de Minas y Energía. En tercer y último lugar está el Servicio Geológico Colombiano SGC, el cual realiza la investigación científica del potencial de recursos del subsuelo del territorio nacional de acuerdo con las políticas del Ministerio de Minas y Energía y entrega información a la UPME para los estudios de planeación sobre su aprovechamiento Ministerio de Minas y Energía. Por otra parte, a nivel departamental se identifica a la Gobernación de La Guajira, la cual se encarga de la representación y liderazgo regional hasta la coordinación de la seguridad y la promoción del bienestar social, tiene la responsabilidad de velar por los intereses del departamento, administrar los recursos de manera eficiente y promover el desarrollo económico y social Gómez. Así mismo, encontramos a la Secretaria de desarrollo económico la cual se encarga de formular, orientar y coordinar las políticas, planes, programas y proyectos en materia de desarrollo económico, relacionados con el desarrollo de los sectores productivos de bienes y servicios en un marco de competitividad y de integración creciente de la actividad económica Alcaldía de Riohacha. Continuando, la última entidad a nivel departamental es Corpoguajira la cual funciona como la máxima autoridad ambiental, de acuerdo con las normas de carácter superior y conforme a los criterios y directrices trazadas por el Ministerio del Medio Ambiente, además, comprende la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos Corpoguajira.
Lomeli Felix Angel Yamil, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. José Guadalupe Quiñones Galván, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE PELíCULAS DELGADAS POR SOL-GEL PARA APLICACIONES EN CELDAS SOLARES.
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE PELíCULAS DELGADAS POR SOL-GEL PARA APLICACIONES EN CELDAS SOLARES.
Lomeli Felix Angel Yamil, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. José Guadalupe Quiñones Galván, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Esta investigación se enfoca en la síntesis y caracterización de películas delgadas de ZnO que incorporan puntos cuánticos de carbono obtenidos a partir de ajo negro. El objetivo principal es desarrollar películas delgadas que puedan ser utilizadas en celdas solares, aprovechando la luz ultravioleta absorbida por los puntos cuánticos y su capacidad de emitir luz blanca. Además, se busca observar los efectos de absorbancia y fotoluminiscencia en las películas resultantes.
METODOLOGÍA
El proceso de síntesis involucró dos soluciones de 10 ml de metanol, cada una conteniendo 0.05 g y 0.015 g de polvo de ajo negro, respectivamente, junto con 0.5 g de acetato de zinc. Las películas delgadas se depositaron sobre sustratos de vidrio utilizando el método sol-gel. Los sustratos se sumergieron en la solución de puntos cuánticos en metanol durante unos segundos y luego se sometieron a una temperatura de 120°C durante 2 minutos. Este proceso se repitió cinco veces para cada película. Se prepararon dos películas para cada concentración de puntos cuánticos que fueron sometidas a tratamientos térmicos a 200°C y 400°C, obteniendo un total de cuatro películas. En la fase de caracterización, las diferentes soluciones de QDs fueron sometidas a espectroscopia de UV-vis y a técnicas de fotoluminiscencia para comparar la absorbancia y espectro emitido de las diferentes concentraciones, enseguida las películas también fueron caracterizadas con las mismas técnicas para observar si los QDs fueron adheridos a las películas y las propiedades que adquirieron.
CONCLUSIONES
El estudio logró sintetizar y caracterizar películas delgadas de ZnO que incorporan puntos cuánticos de carbono obtenidos a partir de ajo negro. La metodología de deposición mediante el método sol-gel demostró ser versátil para fabricar películas con propiedades personalizadas. Las técnicas de caracterización utilizadas, como la espectroscopía UV-visible y fotoluminiscencia, proporcionaron información valiosa sobre las propiedades ópticas y el rendimiento de las películas.
Lomelí Garibay Jorge Andrés, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Javier Placido Arrizon Arrizon-gaviño, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
OPTIMIZACIóN DE UN MéTODO DE EXTRACCIóN POR MACERACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS EN MALUS DOMESTICA.
OPTIMIZACIóN DE UN MéTODO DE EXTRACCIóN POR MACERACIóN DE COMPUESTOS FENóLICOS EN MALUS DOMESTICA.
Lomelí Garibay Jorge Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Javier Placido Arrizon Arrizon-gaviño, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, A.C. (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la alta prevalencia de la diabetes, a nivel nacional y global persiste la necesidad de desarrollar un tratamiento para esta enfermedad. Los compuiestos fenólicos han destacado por sus actividades antiinflamatorias, antioxidantes, anticancerígenas, antibacterianas y antidiabéticas, por lo que son una alternativa viable para ser empleados en terapias farmacológicas.
Por ello es necesario optimizar una metodología de extracción con un alto rendimiento y cuyo costo sea accesible, de manera que dichos procesos puedan ser una transferencia de tecnología efectiva a los productores y que ello facilite la introducción al mercado de productos con estos compuestos activos.
METODOLOGÍA
Se realizaron maceraciones alcoholicas con diferentes condiciones, en donde se varió lel tiempo de extracción y la proporción entre sólido (fruto) y solvente. Posteriormente, se aplicaron pruebas de fenoles totales (según las metodologías reportadas) a los extractos con la finalidad de observar cuáles tenían mejor rendimiento y posteriormente analizarlas en HPLC para determinar la concentración de algunos compuestos fenólicos en específico, cuya actividad biológica sea de interés terapeutico.
CONCLUSIONES
Se compararó el rendimiento de las distintas condiciones de maceración con la finalidad de seleccionar las mejores para analizarlas por HPLC y eventualmente, escalar el proceso a nivel industrial.
Lomeli Ponce Geraldine, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. Alba Maribel Sánchez Galvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UNA RED NEURONAL CONVOLUCIONAL PARA LA CLASIFICACIóN DE IMáGENES UTILIZANDO LA BASE DE DATOS CIFAR-100
DISEñO E IMPLEMENTACIóN DE UNA RED NEURONAL CONVOLUCIONAL PARA LA CLASIFICACIóN DE IMáGENES UTILIZANDO LA BASE DE DATOS CIFAR-100
Alvarez Sanchez Ricardo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lomeli Ponce Geraldine, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: M.C. Alba Maribel Sánchez Galvez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo de la visión por computadora, la clasificación precisa de imágenes es un desafío significativo debido a la complejidad y diversidad de los datos visuales. Para abordar este problema, una herramienta poderosa es el uso de Redes Neuronales Convolucionales (RNC), que es una clase de modelos de aprendizaje profundo. Las RNC se inspiran en la organización visual del cerebro y han demostrado resultados prometedores en una amplia gama de aplicaciones, desde el reconocimiento facial hasta la detección de objetos en tiempo real.
La importancia de las Redes Neuronales Convolucionales radica en su capacidad para realizar un aprendizaje jerárquico de características, lo que les permite aprender automáticamente a reconocer patrones y representaciones complejas a partir de datos visuales.
En el contexto del aprendizaje supervisado, las RNC requieren conjuntos de datos etiquetados para entrenarse adecuadamente. El aprendizaje supervisado implica proporcionar ejemplos de entrada junto con las salidas correctas asociadas para que el modelo aprenda a mapear las características de entrada a las etiquetas correctas. En este enfoque, es esencial contar con un conjunto de datos que contenga imágenes y sus correspondientes etiquetas de clase, lo que permite que la RNC se entrene para realizar tareas de clasificación de manera efectiva.
Para el desarrollo de nuestro trabajo de investigación, nos enfocamos en el dataset CIFAR-100, que es ampliamente utilizado en el ámbito de las RNC y la visión por computadora. El CIFAR-100 es un conjunto de datos que contiene 100 clases de objetos diferentes, con cada clase compuesta por 600 imágenes de 32x32 píxeles. La presencia de múltiples clases y la diversidad de objetos en el CIFAR-100 presentan un desafío interesante para evaluar la capacidad y eficacia de las RNC en tareas de clasificación de imágenes a gran escala.
De este modo nos proponemos diseñar y desarrollar una Red Neuronal Convolucional utilizando el aprendizaje supervisado en el dataset CIFAR-100. Nuestro objetivo es explorar la capacidad de la RNC para lograr una alta precisión en la clasificación de imágenes de este dataset, así como analizar su rendimiento en comparación con otros enfoques de clasificación. Así esperamos contribuir al avance de la visión por computadora y al uso efectivo de las RNC en aplicaciones del mundo real.
METODOLOGÍA
Para el diseño del algoritmo se siguieron los siguientes pasos:
Carga y preparación del conjunto de datos:
Se importa TensorFlow y se utilizan las funciones necesarias para cargar el conjunto de datos CIFAR-100.
Se divide el conjunto de datos en dos partes: datos de entrenamiento y datos de prueba.
Normalización de datos:
Los valores de los píxeles de las imágenes se normalizan dividiéndolos para asegurar que estén en el rango de 0 a 1.
Definición de la arquitectura de la RNC:
Se crea un modelo secuencial, una pila lineal de capas, para construir la RNC.
Se definen las capas de la RNC, que incluyen:
Dos capas de convolución (Conv2D) con función de activación ReLU para extraer características significativas.
Dos capas de MaxPooling2D para reducir la dimensión espacial de la representación.
Dos capas de Dropout para prevenir el sobreajuste.
Una capa Flatten para convertir la salida en un vector 1D.
Dos capas Dense (totalmente conectadas) con función de activación ReLU y softmax, respectivamente, para obtener las probabilidades de pertenencia a cada clase.
Compilación del modelo:
Se compila el modelo utilizando el optimizador Adam y la función de pérdida.
La precisión se define como la métrica a evaluar durante el entrenamiento.
Entrenamiento del modelo:
Se define el tamaño del lote utilizado en el proceso de entrenamiento.
Se establece el número de épocas para iterar sobre el conjunto de entrenamiento.
Se inicia el proceso de entrenamiento utilizando el método "fit", pasando los datos de entrenamiento y prueba para la validación.
Durante el entrenamiento, el modelo ajustará sus parámetros para minimizar la pérdida y mejorar la precisión en la clasificación de imágenes.
Al seguir esta metodología, se espera obtener un modelo de RNC capaz de clasificar imágenes en una de las 100 categorías del conjunto de datos CIFAR-100.
CONCLUSIONES
Al entrenar el modelo durante 200 épocas, se alcanzó una precisión del 84% en la clasificación de imágenes. Esta precisión es un indicador sólido de la efectividad del modelo en la tarea de clasificación. Para futuras investigaciones, la precisión se puede mejorar con ajustes finos en la arquitectura de la RNC como otra selección de hiperparámetros y la experimentación con combinaciones de funciones de activación distintas a las usadas.
Lomeli Rodriguez Jesus Antonio, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor:Dra. Gabriela Socorro Navarro Medina, Universidad Tecnológica de La Costa
COCINEROS TRADICIONALES Y SUS ESTABLECIMIENTOS DE COMIDA EN MEXCALTITÁN, NAYARIT
COCINEROS TRADICIONALES Y SUS ESTABLECIMIENTOS DE COMIDA EN MEXCALTITÁN, NAYARIT
Lomeli Rodriguez Jesus Antonio, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Dra. Gabriela Socorro Navarro Medina, Universidad Tecnológica de La Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Mexcaltitán ha sido reconocido como un lugar icónico en la cultura gastronómica mexicana, especialmente por sus distintivas tradiciones culinarias. Los custodios de este invaluable legado culinario son los cocineros tradicionales, con sus saberes ancestrales y métodos únicos. Sin embargo, el paso del tiempo y los cambios socioculturales han provocado un declive de las prácticas culinarias tradicionales y esta paulatina pérdida de conocimientos culinarios.
El objetivo principal de este documento es examinar el estado actual de los cocineros tradicionales de Mexcaltitán y sus establecimientos de comida para comprender los efectos que tienen en la preservación del patrimonio culinario de la región. A través, de este estudio, se pretende concientizar sobre la importancia de preservar las tradiciones culinarias locales de generación en generación para que los descendientes de los cocineros tradicionales sigan conservando la cocina tradicional de Mexcaltitán.
La situación actual de los cocineros tradicionales y sus establecimientos de comida en Mexcaltitán plantea una serie de problemas que requieren atención inmediata. La pérdida del conocimiento culinario, el desinterés de las generaciones más jóvenes por seguir estas tradiciones y las presiones de la modernización amenazan con borrar una parte una parte importante de la cultura y el patrimonio de la región. Es fundamental mantener la cocina local en Mexcaltitán para proteger la identidad cultural de la zona, así como para promover los viajes respetuosos con el medio ambiente y el desarrollo económico basado en la comunidad.
Este estudio se llevó a cabo durante un periodo de siete semanas a través de una encuesta, entrevistas y observación directa en Mexcaltitán. Se recopiló información sobre los establecimientos de comida, sobre quiénes son los cocineros tradicionales, lo que ofrecen, información general y quiénes son sus principales clientes.
A través de esta investigación, se espera contribuir al conocimiento sobre la importancia de la gastronomía tradicional como patrimonio cultural, así como destacar la necesidad de proteger y promover las practicas culinarias locales en Mexcaltitán por medios de sus cocineros tradicionales. Al hacerlo se espera fomentar una apreciación más profunda de la cultura culinaria de México y su papel en la construcción de la identidad cultural.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación cualitativa se tomó lo dicho por Taylor y Bogdán (1994) y se ha empleado el método fenomenológico, pues esta investigación tiene como objetivo recolectar información mediante entrevistas semiestructuradas con entrevistas individuales y métodos de observación cualitativa. Este diseño pretende conocer a profundidad los métodos de elaboración de cocina y conocer a los cocineros tradicionales de la isla, con una encuesta que se aplicará a cada uno de los cocineros para conocer su historia y la de sus negocios y con esto elaborar una guía gastronomía sobre los restaurantes y establecimientos de comida en la isla. En esta guía se incluye una descripción detallada de los establecimientos, incluyendo información sobre el tipo de comida que sirven, su especialidad, horarios, dirección, datos de contacto. Además, se evaluarán aspectos como calidad de la comida, el servicio, el ambiente y la relación calidad-precio. (Taylor & Bogdan, 1994)
El tamaño de la muestra se determinó por conveniencia a partir de que en Mexcaltitán habitan 706 personas hasta el 2020 (Geografia, 2020), y debido a que la isla de Mexcaltitán carece de información sobre los cocineros tradicionales y sus cocinas. el criterio para el tamaño de la muestra es: dueños o encargados de restaurantes y pequeños negocios de comida.
Se realizó la entrevista a 8 (ocho) personas:
Rosa Ley, Dueña del Restaurante ¨Kika¨,Josefina Santos Palomarez, Dueña del Restaurant ¨La alberca¨, Fernando Martínez, Dueño del restaurant ¨La camichina¨, Emilia, Encargada del restaurant ¨ El camarón¨, Angelica maría ramos Sandoval, Dueña del negocio ¨tamales Angelica¨, Luz maría Sandoval Valdivia, Dueña del negocio ¨empanadas de camarón¨, María Guadalupe Hernández, Dueña del negocio ¨tamales maría¨,Mirta Dalia Crespo Partida, Dueña del negocio ¨gorditas y empanadas¨
Los principales métodos de recolección de datos utilizados en este estudio son las entrevistas semiestructuradas, que son la clave para obtener una mejor imagen para resolver el problema de investigación, lograr los objetivos y, en última instancia, llevar a cabo la presente investigación. En esta entrevista, se estableció un orden y fueron una combinación de preguntas abiertas y cerradas; el orden llevado a cabo fue: primero el nombre del cocinero, si es residente de la isla, para después saber acerca del restaurante o negocio de comida y también se solicitó información acerca del establecimiento como: nombre del establecimiento, años de servicio, tipo de comida que ofrecen y los platillos más vendidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró realizar una guía gastronómica donde se incluirán los 8 negocios de comida, donde se podrá consultar ubicación, menús, precios, números telefónicos, el tipo de negocio y sus horarios y días de atención todo esto gracias a las entrevistas y encuestas semiestructuradas que se aplicaron a los dueños y encargados de los restaurantes y pequeños negocios de comida.
Por lo tanto, esta investigación concluye que los cocineros tradicionales juegan un papel importante en el éxito de los negocios de comida y restaurantes en la isla de Mexcaltitán. Su talento ancestral, dedicación y conocimiento han requerido no solo el panorama culinario de la región sino también la identidad cultural y la economía local. Es muy importante reconocer y apoyar el trabajo de estos cocineros para seguir potenciando la autenticidad y la originalidad de la experiencia gastronómica en este rincón mágico de México.
Lomelí Vega Paloma Jazmín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
LEUCEMIA LINFOBLASTICA AGUDA: UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Lomelí Vega Paloma Jazmín, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Viviana Caceres Matta, Universidad del Sinú
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar evidencia científica actual respecto al diagnóstico temprano específicamente de Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) desde salud oral y manifestaciones bucales en niños.
METODOLOGÍA
evisión de artículos cualitativos en 3 bases de datos. Se utilizaron términos MeSH y términos libres en su versión en inglés. La estrategia de búsqueda se configuró de la siguiente forma: ((Leukemia Lymphoblastic Acute) OR (Leukemia Acute) AND ((Early diagnosis) OR (Diagnosis)) AND ((Oral Manifestations) OR (Odontology) OR (Oral Cavity)). Además, se aplicaron filtros por edad, limitando la búsqueda a estudios realizados en menores de 18 años. Finalmente se realizó una descripción cualitativa de los resultados.
CONCLUSIONES
Desde la consulta odontológica, ante cualquier signo de alerta se debe activar la ruta y seguimiento del paciente desde lo que nos menciona la Ley Jacobo. La atención desde el área odontológica a partir del diagnóstico de estos pacientes debe centrarse en la prevención de lesiones, el control local del sangrado gingival mediante la eliminación del biofilm y prevención de la infección oral causada por la leucopenia.
Lomeli Zermeño Sandra Jovanna, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Mario Orlando Estrada Virgen, Universidad Autónoma de Nayarit
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS Y PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN CULTIVOS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA DEL ESTADO DE NAYARIT.
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS ANTAGONISTAS Y PROMOTORES DE CRECIMIENTO VEGETAL EN CULTIVOS DE IMPORTANCIA AGRíCOLA DEL ESTADO DE NAYARIT.
Lomeli Zermeño Sandra Jovanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Mario Orlando Estrada Virgen, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al uso de productos químicos, se ha desencadenado una gran diversidad de resistencia a enfermedades de las plantas ocasionando un desafío en la agricultura que actualmente se lleva a cabo, teniendo así la pérdida de nutrientes; debido a esta gran problemática, se ha impulsado a buscar alternativas de los cultivos de interés agrícola.
Una alternativa es el uso de microorganismos (Hongos, bacterias y actinomicetos). La importancia de estos es variada, ya que desempeñan un papel para el desarrollo de plantas, en el aspecto de estimulación de crecimiento, fijación de nutrientes, solubilización de nutrientes, obtención de fitohormonas, producción de compuestos volátiles, dichas interacciones sinérgicas y antagónicas con otros microorganismos, así como organismos dentro de la rizósfera y más allá en el suelo indirectamente favorecen el desarrollo de las plantas.
Una de las alternativas que existen del uso de los productos químicos para el cuidado de los cultivos, es el control biológico. En propuesta, se planteó la identificación y evaluación de hongos, bacterias y actinomicetos con actividad antagónica a patógenos y capacidad promotora de crecimiento en los cultivos de interés agrícola, además de su integración en un manejo integrado del cultivo.
METODOLOGÍA
Se trasplantaron plántulas de pepino, inmersas de diferentes microorganismos que se estuvieron evaluando (hongos, actinos y bacterias) de diferentes cepas. Así como se estuvo monitoreando el crecimiento de la misma (el número de hojas, el diámetro del tallo y la altura).
A la par, se tomaron muestras de 1000 gramos, en bolsas de polietileno (Ecobolsas 20×30 cm) del suelo de la rizosfera de cuatro árboles que se encuentran dentro de las instalaciones de la Universidad Autónoma de Nayarit, posteriormente se trasladaron al laboratorio de Parasitología Agrícola, en el Centro Multidisciplinario de Investigación Científica CEMIC 03 , donde se almacenaron, hasta su posterior procesamiento que consistió en preparar las diluciones correspondientes.
En estas diluciones, se conformaron de 90 mL de agua destilada estéril, al que se le agregó 10 gramos de la muestra previamente tomada, para así posteriormente se realizaran las diluciones seriadas, hasta obtener las diluciones 10-4,10-5 y 10-6, de las cuales se tomaron 1 mL y se sembraron en cajas Petri de 90 mm de diámetro con medio de cultivo Agar Papa Dextrosa (PDA), donde se incubaron durante una semana en una cámara bioclimática hasta observar el crecimiento de microorganismos. Aquí se observó la diversidad de microorganismos presentes en la rizosfera del suelo.
Con base a la muestra tomada del suelo, se inició la siembra de Microorganismos, hongos y bacterias, para comparación de antagonistas y evaluar cómo se comportan ante el hongo fitopatógeno Fusarium. Se estuvo observando constantemente, así como se estuvo comparando con el testigo. Se sembró el microorganismo en confrontación del hongo Fusarium, y se estuvo monitoreando para observar el grado de inhibición del microorganismo contra el Fusarium.
Como actividades finales a la investigación, en una caja Petri en el que estaban sembrados Actinos, destacando uno en cada punto cardinal, que sirven de comparación de distancia, se sembró distintas especies de Hongos fitopatógenos (Fusarium, Pythium, Phytophthora y Lasiodiplodia), con su respectivo Testigo.
En este apartado, se toma en cuenta el tiempo en el que el testigo tarda en llenar la caja Petri por completo, y de toma las medidas de radio con respecto a cada actino sembrado en cada punto cardinal, y se evalúa la capacidad del actino de inhibir el crecimiento como del antagonista que se sembró.
Como parte de identificar cepas que aparte de tener un buen antagonismo, se busca que tengan actividad promotora de crecimiento. Para lo cual se evaluaron diferentes organismos en semillas de maíz (Zea mays) y pepino (Cucumis sativus) para evaluar su crecimiento. Para en en caso de la evaluación de maíz se realizaron dos ensayos uno utilizando tubos de ensaye que en su interior contenía sustrato previamente esterilizado y otro en vasos de unicel en el invernadero con sustrato previamente esterilizados Se estuvieron revisando los resultados de ambos durante una semana, destacando el tamaño en la que es directamente en la tierra, y la que es en tubo a lo largo de la raíz y las hojas. Para el caso de la evaluación en pepino solo se realizó en cultivo de vasos con sustratos en el invernadero donde se estuvo observando semanalmente su desarrollo hats finalizar el estudio
Por último, se tomaron las plantas tanto de maíz como de pepino, y se separó de la tierra. Para así evaluar el tamaño de la raíz y la altura en el maíz, y el tamaño de raíz, número de flores, diámetro del tallo y altura del tallo. Para así ser evaluada la capacidad de los microorganismos inoculados en base a los resultados esperados de la investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimiento práctico sobre control biológico, y la importancia sobre de este en el futuro para así poder volver a restaurar los ecosistemas, sin repercusión de deterioro de suelos debido a la deforestación, así como observar y comparar las diferentes cepas de los microorganismos que se utilizaron (Hongos, Actinos, Bacterias), destacando aquí que de acuerdo a las necesidades de la planta se utilizará el más conveniente, como por
ejemplo si se busca el desarrollo de la altura, mayor floración, el tallo más grueso; y dependiendo de cada tipo de planta, es como se debe de suministrar, ya que no existe una formulación de acuerdo a la cantidad que necesitan todas en general, sino que cada una es un caso particular, como lo fue con el maíz y el pepino.
Sin embargo, al ser un tema tan extenso y diverso, no se llegaron a obtener datos estadísticos exactos, ya que esta investigación fue para destacar los microorganismos que se comportan como los mejores estimulantes en los aspectos antes mencionados, grosor del tallo, floración, altura y largo de raíz, así como también identificar cuáles de ellos se comporta bien como antagonistas al inhibir a otro microorganismo.
Londoño Sarabia Alejandra, Universidad de Manizales
Asesor:Dra. Griselda Franco Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ODS Y LA OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR EN LAS EMPRESAS.
ODS Y LA OPTIMIZACIóN DE LA CADENA DE VALOR EN LAS EMPRESAS.
Londoño Sarabia Alejandra, Universidad de Manizales. Asesor: Dra. Griselda Franco Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el año 2015 se realizó una reunión con los líderes de cada nación para adoptar un conjunto de objetivos globales que permitan encontrar el bienestar de las personas y el planeta. Donde cada objetivo tiene unas metas específicas que se deben lograr para el año 2030; con la participación de los gobiernos, empresas públicas y privadas, y la sociedad en general. La agenda plantea 17 objetivos y 169 metas de carácter integrado e indivisible (Naciones Unidas, 2015).
Esto implica que es momento de que las empresas tomen un papel trascendental en el cumplimiento de estos objetivos y metas de la agenda 2030, donde deben reconocer una responsabilidad social empresarial encaminadas a la mejora de sus procesos en todos los niveles de la cadena de valor, que posibiliten el cuidado del planeta y la humanidad. O como lo mencionan las autoras Camarán. M, Barón. L y Rueda. M, que es:
Asumir la responsabilidad social ya no como mera filantropía llevando a cabo labores de beneficencias, ni como un estandarte de mera competencia publicitaria o de situarse en rankings de empresas solidarias, sino que realmente exista el verdadero compromiso a realizar acciones que conduzcan a las empresas a buscar de forma transparente ese balance entre el beneficio económico, lo social y lo medioambiental (Camarán. M, Barón. L y Rueda. M, 2019, P.4).
Ahora bien, es importante que se puedan analizar las acciones y el nivel de cumplimiento que han tomado las empresas desde el llamado que realizó en el año 2015 la ONU y verlo en la actualidad. Posiblemente muchos aspectos han mejorado en materia ambiental y social, y seguramente existen otros que requerirán mayor determinación.
Teniendo en cuenta lo anterior, este proyecto busca analizar el conocimiento y el cumplimento de los ODS en la agenda 2030 a nivel empresarial, indagando las acciones que se han empleado en tres países de diferentes regiones del mundo los cuales son México, Colombia y España. Consecuentemente plantear estrategias o alternativas que permitan impulsar el cuidado ambiental, y sirva como guía para los demás países.
METODOLOGÍA
En este estudio se utilizara una metodología de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo que se basa en el uso de procesos estadísticos para conocer ciertos aspectos de interés sobre la población que se está estudiando, mediante la técnica de encuestas (Hueso. A & Cascant. J, 2012); en este caso se analizara el nivel de conocimiento y cumplimiento de las microempresas respecto a los ODS de la Agenda 2030.
Población: La población seleccionado en este proyecto de investigación, son las microempresas de Colombia, México y España de las principales regiones.
De acuerdo a los objetivos que se desean alcanzar, se recogerá una muestra representativa con los datos que se puedan extraer de las características de la población que se quiere investigar.
Muestra: no probabilístico a conveniencia, también llamadas muestras dirigidas o intencionadas; la elección de los elementos no depende de la probabilidad sino de las condiciones que permiten hacer el muestro (acceso, disponibilidad, conveniencia etc), seleccionadas con mecanismos informales y no asegura el total de representación de la población (Sharager, J & Armijo, I, 2001). En este caso aplicaremos 100 encuestas en total a microempresas de los tres países.
Fuente de información
Primaria: Microempresas de Colombia, México y España.
Secundaria: Fundamentaciones teóricas.
CONCLUSIONES
PRINCIPALES RESULTADOS
El 65,7% de las microempresas encuestadas desconoce de qué trata la Agenda 2030.
El 76,1% de las microempresas encuestadas consideran la educación y creación de cultura organizacional como la mejor alternativa.
Enfoque de las estrategias de las microempresas:
41,8% personas.
40,3% prosperidad.
Solo el 3% la paz.
Y cada una de estas 3 P (personas, prosperidad y paz) contribuye al cumplimiento de los siguientes ODS: Fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria, innovación e infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, paz, justicia e instituciones sólidas.
A su vez entre las actividades operativas, la mayoría de los encuestados se refiere al crecimiento económico y el trabajo decente como el área en que mejor aportan con un 52,2% y a la salud y bienestar con el 31,3%. Y los ODS de fin de la pobreza, la vida submarina y la vida en ecosistemas terrestres, son en los que menos contribuyen dentro de sus actividades empresariales.
Del total de la microempresas encuestadas:
La mayoría pertenece al sector terciario 79,1%.
Seguido el sector secundario 11,9%.
Y la minoría de negocios encuestados corresponde al sector primario el 9%.
CONCLUSIONES
Para finalizar es importante que se les pueda dar un mayor apoyo a las microempresas en temas de educación sobre el cuidado del planeta y el cumplimiento de los ODS, porque al final son las que componen el 99% del tejido económico a nivel mundial (CEPAL, 2023).
Asimismo es relevante resaltar que incentivos gubernamentales, impuestos o reconocimientos, son las alternativas que menos consideran importantes las microempresas en el tema de preservación ambiental, esto dado a que hay muchas organizaciones que pagan impuestos de «permiso ambiental» para continuar contaminando. Esto indica, que falta mucho por hacer sin importar si es Europa o América solo se tiene un planeta tierra que está esperando acciones que eviten continuar con su deterioro.
No obstante, estos datos son preliminares, ya que por la duración de la estancia solo se han podido encuestar a 67 microempresas, y el propósito es poder cumplir con el total de la muestra propuesta (100); lo que significa que esta investigación continuara…
López Aceves Cecilia Geraldine, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional
SOLUCIóN DE LA ECUACIóN DE ONDA CON APRENDIZAJE AUTOMáTICO BASADO EN LA FíSICA.
SOLUCIóN DE LA ECUACIóN DE ONDA CON APRENDIZAJE AUTOMáTICO BASADO EN LA FíSICA.
Camacho López Jesús José, Universidad Autónoma de Occidente. López Aceves Cecilia Geraldine, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan José Tapia Armenta, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La física busca comprender los mecanismos detrás del comportamiento que observamos del mundo que nos rodea. Para ello hace uso de modelos matemáticos, cuyo propósito es describir, explicar y predecir el comportamiento de diversos sistemas. Estos se diseñan a partir del conocimiento de las leyes físicas que gobiernan al sistema y el análisis de los datos recopilados en experimentos.
Los modelos matemáticos suelen ser ecuaciones diferenciales que se buscan resolver para conocer la evolución de alguna variable de interés. En algunos casos es posible resolverlas de forma analítica, encontrando la expresión exacta que describe al sistema. En otros casos se utilizan métodos numéricos como el método de diferencias finitas que pueden resolver la ecuación con cierto margen de error. Recientemente se cuenta con una nueva herramienta: las redes neuronales.
Las redes neuronales son estructuras que forman parte del aprendizaje automático. Con estas, se busca aproximar el comportamiento de una función y su entrenamiento se basa en minimizar una función de pérdida, que mide qué tan lejos está el valor estimado por la red del valor real dentro de un conjunto de datos de entrenamiento. Por ello suelen tener un pobre desempeño fuera del dominio de los datos de entrenamiento. Es por esto que han surgido las redes neuronales informadas por la física (PINNs por sus siglas en inglés), en las cuales se añade la ecuación diferencial junto con las condiciones iniciales y de frontera como términos adicionales a la función de pérdida, y con esto logra aproximar la función fuera del dominio de datos de entrenamiento con una mayor exactitud.
Para entender cómo funcionan este tipo de redes neuronales durante el Verano de Investigación buscamos solucionar la ecuación de onda en 1D y 2D.
METODOLOGÍA
Con el objetivo de contar con un conjunto de datos para entrenar la red neuronal se utilizó el método de diferencias finitas para resolver de antemano la ecuación de onda en una y dos dimensiones con condiciones de frontera de Dirichlet y Neumann. Se consideraron los siguientes casos en una dimensión:
Un medio de velocidad homogénea y una fuente en un extremo, con condiciones de Neumann iguales a cero.
Un medio compuesto de dos capas de velocidades distintas y una fuente en un extremo, con condiciones de Neumann iguales a cero.
Y se consideraron casos similares en dos dimensiones:
Un medio de velocidad homogénea y una fuente en el centro, con condiciones de Dirichlet iguales a cero.
Un medio con capas de distintas velocidades y una fuente cerca de la superficie, con condiciones de frontera de Dirichlet iguales a cero.
Una vez contamos con la solución de estos cuatro casos por el método de diferencias finitas procedimos a estudiar la biblioteca de funciones DeepXDE. Examinamos las demostraciones de la solución de problemas directos (como la ecuación de calor) contenidos en la guía de usuario y nos basamos en estas para diseñar el algoritmo de la red neuronal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano hemos aprendido a utilizar la biblioteca de funciones DeepXDE para la creación de redes neuronales basadas en la física con el objetivo de resolver la ecuación de onda en una y dos dimensiones. Sin embargo, aún se necesita diseñar el algoritmo definitivo de la red neuronal que se utilizará para resolver la ecuación para luego comparar sus resultados con los obtenidos por el método de diferencias finitas.
Además adquirimos los conocimientos teóricos necesarios para poder resolver ecuaciones diferenciales por el método de diferencias finitas y como aplicar distintas condiciones de frontera en este método mediante una implementación en Python.
Lopez Acosta Jazmin Azeneth, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETERMINACIóN DE POLIMORFISMO DEL GEN ADIPOQ EN SU SNP RS17300539 Y SU ASOCIACIóN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN ADULTA SINALOENSE
DETERMINACIóN DE POLIMORFISMO DEL GEN ADIPOQ EN SU SNP RS17300539 Y SU ASOCIACIóN EN PACIENTES CON OBESIDAD Y DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN LA POBLACIóN ADULTA SINALOENSE
Lopez Acosta Jazmin Azeneth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Adalberto Velázquez Román, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades no transmisibles relacionadas con el metabolismo, como la obesidad, la diabetes tipo 2 (DT2) y el síndrome metabólico, son un importante problema de salud pública mundial del siglo XXI, siendo la obesidad de particular importancia por ser la más frecuente. La prevalencia mundial de la obesidad ha aumentado considerablemente en los últimos años en adultos y niños; casi el 40% de los adultos tienen sobrepeso y entre el 10% y el 15% son obesos.1 En México, la prevalencia de enfermedades no transmisibles aumenta continuamente. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en población mexicana de 2018, la prevalencia de adultos clasificados con sobrepeso y obesidad fue de 75.2% (71.3% en 2012), mientras que la prevalencia de DT2 fue de 10.3% (9.2% en 2012)2.
Varios factores ambientales están asociados con la obesidad, la DT2 y el síndrome metabólico, incluidos los relacionados con el estilo de vida (dieta o nivel de actividad), la microbiota intestinal y su composición, y alteraciones genéticas como polimorfismos de un solo nucleótido (SNP).
METODOLOGÍA
Durante la estancia de verano del Programa Delfín 2023 se realizó una investigación abordando los polimorfismos del gen ADIPOQ en su SNP rs17300539.
Donde se encontró que Adiponectina (ADIPOQ): este gen se expresa principalmente en tejido adiposo. La proteína que codifica circula en plasma y está relacionada a procesos hormonales y metabólicos. Estimula la oxidación de ácidos grasos, reduce los triglicéridos plasmáticos y mejora el metabolismo de la glucosa mediante un aumento de la sensibilidad a la insulina. Mutaciones en este gen se asocian deficiencia de adiponectina, lo que a su vez incrementa considerablemente el riesgo de padecer obesidad, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico.
De igual forma se me hizo partícipe en la esterilización del instrumental quirúrgico, preparación de disoluciones de alcohol al 70%, cloro al 2% y hermex y limpieza y sanitización de jaulas durante la disección de 6 grupos de ratones con un total de 21 que fueron inoculados fin de observar su virulencia al ser inoculados con Escherichia Coli con genes codificadores de ciclomodulinas aisladas de personas obesas en el desarrollo de cáncer colorrectal y cambios en el microbiota intestinal en modelos murino con cáncer colorrectal.
Aprendí técnicas de manejo para ratones entre las que destacan sujeción con una mano y captura y traslado de estos de igual forma realizamos eutanasia, disección y prácticas de suturas en los ratones de la manera más bioética posible.
Se efectuó la realización de pruebas de bioimpedancia entre los integrantes del equipo de laboratorio a fin de familiarizarse con la metodología para la obtención de datos antropométricos que se requieren para realizar la investigación.
Prepare agar Mac Conkey, Salmonella Shigella (SS), Xilosa-Lisina- Desoxicolato (XLD) y Tiosulfato-Citrato-Bilis-Sacarosa (TCBS) en el laboratorio de biotecnología, utilizando la campana de bioseguridad, placas de calentamiento y autoclave digital.
Elabore pruebas bioquímicas API® 20E para la identificación de microorganismos pertenecientes al grupo de las enterobacterias y de otros bacilos gram negativos que se localizan en el intestino de tortugas negras en Sinaloa.
Efectue técnicas de flebotomía para la realización del buffy coat con las muestras obtenidas, para esto se utilizaron las micropipetas donde previamente se aseguró que estuvieran correctamente calibradas.
CONCLUSIONES
En conclusión, durante la estancia en mi verano del Programa Delfín 2023 fue una experiencia enriquecedora en la que se llevó a cabo una investigación exhaustiva sobre los polimorfismos asociados a la obesidad como el gene ADIPOQ, que están implicados en el desarrollo de enfermedades metabólicas y obesidad. Los resultados encontrados resaltaron la importancia de estos genes en el metabolismo de la glucosa, la regulación del apetito y el riesgo de padecer obesidad y diabetes mellitus tipo 2.
Además de la investigación, adquirí valiosas habilidades en el manejo de ratones, incluyendo técnicas de sujeción, captura, eutanasia y disección, siempre manteniendo un enfoque bioético. También se realizaron prácticas de esterilización y preparación de soluciones químicas para mantener un entorno seguro en el laboratorio.
Otra parte destacable fue la realización de pruebas de bioimpedancia para la obtención de datos antropométricos, lo que me permitio familiarizarme con las metodologías necesarias para llevar a cabo su investigación. Asimismo, la preparación de medios de cultivo y pruebas bioquímicas mostró la diversidad de técnicas empleadas en el campo de la biotecnología y microbiología.
En resumen, esta estancia proporcionó a los participantes una valiosa oportunidad para involucrarse en la investigación científica, adquirir habilidades prácticas y conocer distintos aspectos de la biología y la biotecnología. Sin duda, esta experiencia habrá contribuido significativamente en mi formación académica y profesional en el ámbito de las ciencias biológicas.
López Aguado Ana Isabel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:M.C. Manuel Pérez Villegas, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
MANTENIMIENTO PREDICTIVO EN EL SECTOR INDUSTRIAL
MANTENIMIENTO PREDICTIVO EN EL SECTOR INDUSTRIAL
Fernandez Hernández Juan Joel, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán. López Aguado Ana Isabel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: M.C. Manuel Pérez Villegas, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente la maquinaria y equipos son necesarios para todos los procesos industriales, hospitales, hoteles y cualquier tipo de empresa pública o privada, debido a ello, el mantenimiento es una parte esencial para un buen desempeño. Todo producto tiene una vida útil, las máquinas están compuestas por piezas que van sufriendo un deterioro; el mantenimiento tiene el objetivo de prolongar su vida útil y al mismo tiempo lograr un funcionamiento óptimo de las instalaciones industriales, trayendo consigo beneficios tales como: seguridad del operario, reducción de costos, disminución de pérdidas y mejora de la calidad.
Los principales tipos de mantenimiento son: mantenimiento correctivo, preventivo y predictivo, el primero corrige las averías una vez que son evidentes, mientras que el segundo establece plazos de tiempo para hacer intervenciones en la máquina, sin embargo, ambos tienen como problemática un aumento en los costos, es por ello que el predictivo realiza monitoreo de condición a la máquina sin necesidad de detenerla, logrando predecir futuras fallas.
En la Universidad Tecnológica de Tecamachalco (UTTECAM) se cuenta con diversas máquinas, equipos y sistemas industriales y por lo anteriormente mencionado, es que en este verano de investigación se estudiaron las técnicas del mantenimiento predictivo y se aplicaron en las instalaciones de la UTTECAM.
METODOLOGÍA
Se tomaron cursos de preparación para complementar el conocimiento sobre el mantenimiento predictivo, en el primer curso realizamos cordones de soldadura para unir piezas. Después se aprendió sobre la producción de energías renovables, realizamos cálculos y empleamos el equipo necesario para la instalación de paneles fotovoltaicos y calentadores solares, finalmente se vieron los procesos y las máquinas empleadas en la inyección de plásticos y se conocieron las instalaciones, principalmente las instalaciones de procesos de alimentos.
Paralelamente se vieron las técnicas de mantenimiento predictivo, primero se estudió la inspección visual, dicha técnica permite detectar defectos superficiales usando solo la visión y herramientas como el boroscopio, con lo aprendido se hicieron pequeños ensayos de análisis en herramientas y utensilios de los laboratorios de mantenimiento.
Posteriormente se usaron líquidos penetrantes. Cabe hacer mención que para cada técnica existen normas ASTM, ISO, NOM u otras que sirven como guía para la aplicación y para la evaluación de los resultados. Para este caso es la familia de normas ASTM E 165, la cual fue explorada para la correcta ejecución de los ensayos realizados en las piezas soldadas durante el primer curso, en dichas piezas se lograron identificar los defectos en la soldadura.
Partículas magnéticas fue la técnica posteriormente abordada, se estudió la norma NOM-020-STPS-2011 y después de conocer el yugo electromagnético procedimos a realizar ensayos en la soldadura de estructuras metálicas del laboratorio de mantenimiento, con esto observamos fisuras superficiales y subsuperficiales y pudimos definir su nivel de riesgo.
Después se estudió la técnica de termografía infrarroja, estudiamos los principios de funcionamiento y operación de la cámara termográfica, que mide la radiación infrarroja emitida por un cuerpo, se estudió las configuraciones de visualización y el correcto uso e interpretación de este, para ello se realizaron pruebas en diferentes equipos y materiales de la UTTECAM.
Se estudió el análisis de vibraciones, primero se abordó la teoría sobre los espectros de vibraciones, a los cuales se les aplicaba la transformada de Fourier, con ello se lograron identificar las frecuencias fundamentales y habiendo conocido el equipo y estudiado la norma NOM-024-STPS-2001, se procedió a realizar lecturas en las maquinas industriales de la UTTECAM, en las cuales se identificaron los componentes relevantes en el espectro de vibraciones, así como el estado general de la máquina. La recolección de datos se realizó con el analizador de vibraciones ADASH VA3PRO. Se utilizó la lámpara estroboscópica para poder detectar las RPM de los motores de las máquinas estudiadas que no tenían placa de datos, ya que éste era un dato necesario para realizar el análisis de vibraciones. También se utilizó el equipo para realizar balanceos dinámicos, con apoyo del tacógrafo y el acelerómetro incluidos.
Finalmente se abordaron técnicas de manera teórica; el ultrasonido nos permite detectar anomalías en maquinaria antes de que sean evidentes, como pequeñas fugas o fisuras, se consultó la norma ASTM E 114-10, diferentes equipos, proveedores, y los principios de funcionamiento. Se abordó el análisis de lubricantes, se conocieron los diferentes equipos y técnicas que existen según el tipo de contaminante en el lubricante, desde contador de partículas hasta espectrometría de infrarrojos. De igual forma estudio la técnica de emisiones acústicas, la cual permite localizar fugas, grietas o fallas en equipo a presión o maquinaria. Por último, se estudiaron las pruebas hidrostáticas, enfatizando que todos los equipos sometidos a presión deben ser inspeccionados y deben aprobar las normas vigentes. Se revisaron diversas normas, como la NOM-020-STPS-2011. Para conocer la ejecución analizamos estudios que realizan proveedores de tanques a presión.
CONCLUSIONES
De los estudios aplicados a las máquinas se concluye que, en el compresor, torno y taladro una intervención es innecesaria, ya que operan de manera intermitente y no son utilizados para trabajo de precisión, además, se logró comprobar que mientras más alejado se encuentre el sensor del motor habrá un mayor rango de error.
La correcta implementación de las técnicas del mantenimiento predictivo son una inversión estratégica para la industria que busca alcanzar un alto nivel de confiabilidad y rendimiento en sus activos. La combinación de estas técnicas ofrece una visión integral del estado de los equipos, permitiendo una gestión eficiente y un mejor aprovechamiento de los recursos, lo que conlleva a un sector industrial más competitivo y sostenible.
López Aguiar Carol Seleste, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. César Jesús Burgos Dávila, Universidad Autónoma de Sinaloa
VIOLENCIA INSTITUCIONAL CONTRA LAS MUJERES
VIOLENCIA INSTITUCIONAL CONTRA LAS MUJERES
López Aguiar Carol Seleste, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. César Jesús Burgos Dávila, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para hablar de violencia contra las mujeres, se tiene que entender los conceptos de violencia contra la mujer y violencia de genero, que muy comunmente son entendidos como sinonimos. De acuerdo con palabras de Silvia et al. (2019) acerca de la violencia de género, plantea que esta vendría marcada por las negociaciones, relaciones y pugnas entre los sexos con el fin de conseguir y/o mantener el poder. Violencia que es ejercida tanto por hombres como por mujeres (p.182).Así mismo, Silvia et al. (2019) aclara que la violencia contra la mujer es de género, pero sobre todo es contra la mujer, por su significado corporal y la esencia misoginia que está instalada en el imaginario social colectivo desde los orígenes del patriarcado, perdurado hasta la fecha (p.182). Las violencias que vivimos las mujeres se presentan en el día a día, tanto en el espacio público, como privado. En palabras de González y Delgado (2007) Hablar de violencia hacia la mujer, es un asunto complejo donde entran en juego una multiplicidad de factores y de miradas. Abarca todos los actos mediante los cuales se discrimina, se ignora y se subordina a las mujeres en los diferentes aspectos de su vida cotidiana. De acuerdo con datos de nivel nacional del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021): mujeres de 15 años y más, 70.1 % han experimentado al menos un incidente de violencia, que puede ser psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación en al menos un ámbito y ejercida por cualquier persona agresora a lo largo de su vida. Gracias a los movimientos feministas se ha logrado visibilizar la violencia contra las mujeres, así mismo como la creación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Pero a pesar de estos avances son muy pocas las mujeres que se atreven a denunciar, así lo reporto el periódico el Sol de Sinaloa en 2022 La mayoría de los casos de agresión hacia la mujer permanecen silenciados(El Sol de Sinaloa, 2022). Así mismo reporto el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021) que un 68.3% de las mujeres que han vivido violencia a lo largo de su vida en un ámbito comunitario, lo han compartido mientras que un 65.4% en el ámbito familiar, a su vez, 65.1% de ellas lo externó al sufrirlo en el ámbito laboral. Cabe mencionar que las mujeres participantes en la encuesta, casi una tercera parte de ellas, mencionaron que nunca antes habían compartido con nadie este tipo de vivencias hasta responder a la encuesta (El Sol de Sinaloa, 2022). Sumado a esto, las mujeres no solo viven violencias en las calles, hogar, trabajo, sino también al acudir a enunciar, siendo violentadas por parte de los representantes de las instituciones de justica. La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define como Violencia Institucional los actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia. (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2023, p.8) Pero a pesar de que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia garantiza y protege los derechos de las mujeres, estos no están siendo garantizados, como expone en su investigación Evangelista-García et al. (2016) sobre la Violencia institucional hacia las mujeres en la región sur de México, expone que las mujeres después de una violencia: Se suma la discriminación institucional en el trato gubernamental hacia las mujeres: al acudir en busca de protección institucional del Estado en situaciones de violencia, las mujeres son llevadas a desistirse en pos de intereses superiores a su propia vida y seguridad. (Evangelista-García et al. 2016) En su investigación se evidencia la falta de capacidad técnica y conocimientos en legislación, genero, violencia, en los servidores públicos, así como muchos funcionarios a través de sus acciones revictimizan y culpabilizan a las mujeres que acuden a denunciar a sus agresores. En caso de Sinaloa existe un 87% de impunidad ante los feminicidios, así lo reporto El Sol de Sinaloa (2023) según datos de la Fiscalía General del Estado del 1 de enero del 2020 al 15 de mayo del 2023: en Sinaloa se han registrado 98 feminicidios y 38 homicidios dolosos, de las 136 mujeres que han sido asesinadas, solo se han dictado 17 sentencias, es decir solo 1 de cada 10 casos ha obtenido justicia, lo que equivale al 87.5 por ciento de impunidad. Esto evidencia la poca atención institucional que existe en Sinaloa, ante las violencias que viven las mujeres, y la violencia más extrema hacia las mujeres, el feminicidio. Es necesario investigar la violencia institucional en contra de las mujeres, estudiando sus vivencias cuando acuden a denunciar, como anteriormente se mencionó solo una tercera parte de las mujeres no se atreven a denunciar y es importarte preguntarse porque no hay una cultura de denuncia y el papel que juegan las autoridades en esto.
METODOLOGÍA
La metodología se basa en una investigación cualitativa. A través de la revisión y análisis de literatura, artículos, informes, científicos y académicos, con el fin de comprender conceptos, experiencias, opiniones, existentes referentes al tema de la violencia institucional contra las mujeres. Se hiso uso del software ATLAS.ti para el análisis cualitativo de los datos, facilitando la organización de categorías.
CONCLUSIONES
En conclusión, se lograron adquirir conocimientos teóricos y conceptuales acerca de la violencia institucional contra las mujeres en el contexto mexicano, destacando la poca atención brindada por las instituciones de procuración y justicia a las mujeres al denunciar estas violencias. Esto y aunado a la poca investigación existente sobre el tema en el contexto sinaloense, hace necesario y pertinente realizar trabajo de investigación que aborden esta problemática en esta región en específico.
Lopez Aispuro Omar Alfonso, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
GUíA PARA EL USO SEGURO Y EFECTIVO DE LOS SUPLEMENTOS DE GRUPO A PARA LOS DEPORTISTAS EN LA DISCIPLINA DE NATACIóN
GUíA PARA EL USO SEGURO Y EFECTIVO DE LOS SUPLEMENTOS DE GRUPO A PARA LOS DEPORTISTAS EN LA DISCIPLINA DE NATACIóN
Lopez Aispuro Omar Alfonso, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el entorno deportivo, existe una problemática donde tanto los maestros como los alumnos o deportistas carecen de información adecuada y precisa sobre la cantidad y los tipos de suplementos que son seguros y beneficiosos para su rendimiento y salud. Esto puede llevar a un uso inapropiado o excesivo de suplementos, lo que podría tener consecuencias negativas para la salud y el rendimiento deportivo.
Tanto maestros como alumnos pueden tener una comprensión general sobre la importancia de una buena nutrición en el rendimiento deportivo, pero no disponen de información detallada y actualizada sobre los suplementos.
En ausencia de conocimiento adecuado, algunos deportistas pueden obtener información sobre suplementos de fuentes no confiables, como redes sociales o compañeros, lo que podría llevar a decisiones incorrectas o el uso de productos inseguros.
Cada deportista tiene requerimientos nutricionales únicos, y el uso de suplementos debe estar basado en esas necesidades específicas. La falta de conocimiento podría conducir a una elección inapropiada de suplementos y dosis para cada atleta.
El uso incorrecto o excesivo de ciertos suplementos puede tener efectos negativos en la salud, incluyendo problemas gastrointestinales, desequilibrios nutricionales y efectos secundarios no deseados.
METODOLOGÍA
El método utilizado consistió en llevar a cabo una investigación exhaustiva de artículos científicos y revisiones sistemáticas relacionados con la natación y la suplementación. Las revisiones sistemáticas son estudios que recopilan y analizan de manera rigurosa y sistemática la evidencia científica disponible sobre un tema específico.
Para llevar a cabo esta investigación, se realizó una búsqueda en bases de datos científicas y bibliotecas virtuales utilizando términos relevantes relacionados con la natación y los suplementos. Los criterios de inclusión y exclusión fueron aplicados para seleccionar los artículos más relevantes y de alta calidad científica. se procedió a analizar minuciosamente los resultados y conclusiones de cada estudio. Se identificaron los suplementos que habían sido evaluados en los estudios, así como su efectividad en el contexto de la natación.
Para determinar la efectividad de los suplementos, se consideraron diversos factores, como la mejora del rendimiento deportivo, la aceleración de la recuperación muscular, la prevención de lesiones y la salud general del deportista. Se registraron los suplementos que demostraron tener un impacto positivo en estas áreas y aquellos que no mostraron resultados significativos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano científico, se logró adquirir conocimientos sobre los suplementos que se pueden utilizar para mejorar el rendimiento en la natación. Sin embargo, es evidente la falta de información que existe para llegar a conclusiones definitivas, dado que algunos de los suplementos investigados no arrojaron resultados concluyentes. Se espera que en el futuro haya más investigaciones en este campo para poder brindar un mayor apoyo tanto a deportistas como entrenadores, con el objetivo de mejorar el rendimiento deportivo de manera fundamentada.
López Alvarez Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
SOCIOECOLOGíA PARA LA CONSERVACIóN Y PROTECCIóN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA COSTA GRANDE DE GUERRERO
Avellaneda Herrera Yuritzi, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Calderón Ramírez Arantza Susana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Casillas López Miriam Andrea, Instituto Tecnológico de Sonora. Juárez Sánchez Hodahi, Universidad Autónoma de Guerrero. López Alvarez Gabriela, Instituto Tecnológico de Sonora. Peredo Medina Stephanie, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: M.C. Adriana Lechuga Granados, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La biodiversidad en nuestro planeta y en nuestro país se encuentra cada vez más amenazada por las distintas actividades principalmente antropogénicas. En México, Guerrero es el cuarto Estado más biodiverso y a su vez uno de los menos estudiados; especies de peces, tortugas y mamíferos marinos y mamíferos terrestres enfrentan grandes problemáticas en su hábitat, entre las que destacan la pesca incidental, saqueo de huevos y matanza de tortugas marinas para su explotación de carne y derivados, contaminación, cacería, deforestación, tráfico ilegal, entre otros.
METODOLOGÍA
Conservación de tortugas marinas.
La metodología empleada fue básicamente una investigación cualitativa para la cual se realizaron visitas a trece campamentos tortugueros a lo largo de la Costa Grande, Costa Chica y Acapulco, del Estado de Guerrero. El trayecto fue llevado a cabo empleando la ciencia ciudadana; se aplicaron entrevistas a las personas responsables y colaboradores de campamentos tortugueros con la finalidad de conocer la situación actual de las tortugas marinas y de los campamentos mismos. Como manera de acercamiento a las actividades llevadas a cabo por dichos campamentos, se realizaron actividades de guardia nocturna en las playas para buscar e identificar huellas y nidos de tortugas, a su vez vigilar el proceso de desove y de regreso al mar para así evitar la depredación y saqueo de los huevos, posteriormente se procedió a recolectar los huevos que se trasladaron a corrales adaptados para su siembra y sus respectivos cuidados.
Como estrategia de conservación, se organizó, planeó y se ejecutará el Foro Estatal de Protección, Conservación e Investigación de las Tortugas Marinas en el Estado de Guerrero, México, el 4 y 5 de agosto del presente año, en el cual se realizaron diversas actividades logísticas (diseño de logos, constancias, gafetes, playeras, kits de preventa, lonas, programa, difusión en redes sociales, entre otras). En este foro, esperamos la asistencia de aproximadamente 200 personas entre las que están convocadas responsables, técnicos, voluntarios, servicio social de campamentos tortugueros, estudiantes, investigadores, organizaciones y sociedad civil, instituciones educativas e interesados involucrados en la conservación de las tortugas marinas lo que nos da una idea de la relevancia y alcances de este foro.
El foro tiene como finalidad reunir y compartir conocimientos a través de distintas ponencias para lograr un buen manejo y protección de las tortugas marinas, así como reconocer a aquellos que han entregado parte de su vida al cuidado de estas especies.
Participación en la elaboración de talleres.
Como estrategia de los objetivos de conservación y ciencia ciudadana, se llevó a cabo la planeación de diversos talleres enfocados en la capacitación de pescadores, ejidatarios, jóvenes, niños y niñas en temas de protección de la biodiversidad terrestre y marina en sus comunidades.
Conservación de fauna silvestre
Con la finalidad de que las comunidades promuevan acciones de conservación y protección hacia la fauna silvestre se llevó a cabo la planeación de actividades diversas para despertar el interés de los habitantes de ciertas comunidades de Guerrero.
Por ejemplo, una de las actividades busca que se logren identificar las diferentes especies de felinos presentes en México y Guerrero, sus diferentes formas de pelaje, reconocer sus huellas, conducta y distribución por medio de técnicas como el fototrampeo, además de instruir a los ejidatarios sobre el tema de Seguro Ganadero para brindarles orientación sobre qué hacer en caso de ataques por depredadores al ganado.
Conservación de mamíferos marinos
Al igual que en el caso de las tortugas marinas, se realizaron encuestas sobre mamíferos marinos (ballenas) a la población en distintas playas de Guerrero para conocer si la comunidad está enterada de su presencia y los regímenes que deben seguirse para su conservación.
Conservación de peces condrictios (tiburones y rayas)
Se emplearon carteles con mitos y leyendas sobre estos para dar a conocer a la población que no son animales salvajes mientras no sean agredidos por ellos. Finalmente se utilizaron maquetas para mostrar a los habitantes la diversidad local de dichos peces, presentar sus principales características y brindar información en caso de recibir algún ataque o acercamiento con los mismos.
Estrategias de establecimiento de Área Voluntaria para la Conservación (AVC).
Se llevó a cabo una visita al AVC “El Tocuz” ubicado en Acuitzio del Canje, Michoacán, con el fin de conocer más a detalle el proceso de planeación, formación, consolidación y manejo de dichas áreas, realizando un recorrido para la identificación de flora, acciones de manejo sustentable de los recursos y entrevistas para conocer el proceso de formación de las AVC.
Visita al Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana De San Nicolás de Hidalgo (INIRENA-UMSNH).
Como parte del programa de actividades de la estancia de verano, se realizó una visita al INIRENA con el motivo de conocer las distintas colecciones científicas y su importancia, tales como la colección herpetológica (anfibios y reptiles), en general sirve para conocer la diversidad de las regiones del estado de Michoacán y la zona occidente del país.
CONCLUSIONES
La investigación realizada resalta la urgente necesidad de conservar la biodiversidad en la costa de Guerrero y tomar acciones para evitar la extinción de especies. La participación de la comunidad, el gobierno y las organizaciones es esencial para garantizar un futuro sostenible para las especies en la región.
Finalmente, podemos concluir que la presente estancia logró dejarnos vastos conocimientos, desde académicos hasta personales. Logramos identificar la importancia que tiene la ciencia ciudadana en la conservación de la biodiversidad, de igual forma, se alcanzó una visión más amplia de la situación actual de la biodiversidad del estado de Guerrero, y por ende, de México, teniendo como resultado la generación de conciencia y motivación para seguir trabajando en la conservación de la misma.
López Alvarez Margarita, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
TOXICOGENOMICA EN PECES DE IMPORTANCIA SOCIOECONóMICA
TOXICOGENOMICA EN PECES DE IMPORTANCIA SOCIOECONóMICA
Castillejos Luna Aletvia, Universidad de Guadalajara. López Alvarez Margarita, Universidad Autónoma de Occidente. Vela Jaimes Catherine Estefania, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Dariel Tovar Ramírez, Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al surgimiento de diversos síndromes de importancia socio-ambiental que impactan la salud pública y animal por una amplia variedad de toxinas marinas y de agua dulce, y por las mortalidades masivas y las enfermedades epizoóticas en organismos silvestres y cultivados de importancia socioeconómica, así como por el crecimiento en expansión de la acuacultura de los peces marinos y dulceacuícolas en el Noroeste y Sureste de México, con esta propuesta podemos validar y establecer el uso de cultivos celulares indiferenciados, de branquia y larvas de jurel Seriola rivoliana como modelo para el estudio de eventos toxicológicos derivados de la exposición a toxinas marinas y de agua dulce producidas por cianobacterias como el género de Gambierdiscus (ciguatoxinas CTXs y Maitotoxina MTXs).
En paralelo, identificar los genes implicados en la toxicología mediante perfiles transcriptómicos de embriones y larvas de peces expuestos a concentraciones agudas y sub crónicas, permitirá la selección de marcadores que permitan comprender las bases moleculares de la toxicidad, encontrando potencialmente nuevas vías metabólicas y/o procesos celulares novedosos implicados en la toxicidad y mecanismos de acción, que en el futuro puede servir de modelo predictivo para la detección temprana no y cuantificación de estas mortalidades masivas y epizootias y su relación con la salud humana y la industria acuícola.
También se medirá el estatus oxidativo; otras enzimas, como la fosfatasa alcalina, las proteínas fosfatasas y las proteínas que componen los canales de sodio (subunidades alfa, por ejemplo); las de síntesis de ATP, y algunas relacionadas con el metabolismo lipídico.
Por otro lado, el uso de cultivos celulares de intestino, hígado y branquias, se constituirá como una técnica para analizar los daños a nivel celular durante el proceso toxicológico, a diferencia de otros modelos como el de ratón y HPLC con el uso de extractos y estándares de las toxinas, donde no se prueba en organismos acuáticos que podrían ser sustituidas o complementadas por técnicas de toxicidad en embriones, larvas y cultivos de tejidos indiferenciados de branquias e intestino provenientes de peces marinos y de agua dulce.
El uso de embriones y larvas de peces marinos y dulceacuícolas puede considerarse como centinela para la detección y el modo de acción de los fenómenos tóxicos generados por lo florecimientos algales nocivos (FAN), que pueden tener un impacto en la salud humana, en la salud animal y ecosistema en general. Por último, ampliar el conocimiento y el impacto de las toxinas en la biología y el desempeño de las especies marinas y de agua dulce en el proceso de producción comercial, cuya actividad está aumentando en el noroeste y sureste mexicano, expuestas a tales eventos.
METODOLOGÍA
Cultivo celular:
Se llevó a cabo el cultivo celular a partir de arcos branquiales de Seriola rivoliana obtenidos retirando el opérculo y cortando el cartílago dorsal y central
Se realizó un pre lavado con PBS para cortar los filamentos del tejido en porciones más pequeñas
Se lavó con PBS y centrifugó dos veces a 250 g durante 4 minutos a 4 °C
Se agrega tripsina-EDTA y se centrifuga a 250 g 4 min a 4 °C
Se realizó una adición nueva de tripsina para llevar a cabo la digestión tríptica y se agitó durante 12 min a 200 rpm
Se colocó filtro de células de 100 micrómetros en el tubo de la centrífuga para recolectar las células de las branquias
Se retiraron los filamentos del colador para repetir una digestión con tripsina
Con un nuevo filtro de células se repitió el proceso y se centrifugó a 250 g por 10 min a 4 °C
Se obtuvo un sedimento rojo.
Se resuspende el sedimento en medio de cultivo celular con FBS y antibióticos para incubar; y por otro lado se llevó a cabo la cuenta de células viables con ayuda del azul tripano que ayuda diferenciar las células vivas de las muertas
Extracción de toxinas:
La extracción fue a partir de muestras de dinoflagelados del género Gambierdiscus.
Se comenzó colocando los filtros (donde se encontraba el organismo) en tubos falcon con 5 mL de metanol 60%, realizando un lavado y deshaciendo el filtro con la finalidad de aumentar el rendimiento lo más posible.
Se centrifuga por 10 minutos a 1400 rpm, se recupera el sobrenadante y se repite el procedimiento hasta este punto tres veces más hasta obtener 20 mL.
Se deja evaporar en un vaso de precipitados durante la noche o hasta que esté completamente seca.
Se realiza un lavado con 25 mL con metanol y otros 25 mL con diclorometano pero este último en 2 partes (12.5 + 12.5) y se colocan en un embudo de separación, se agita, se libera presión y se deja a que se separen las fases. Las ciguatoxinas se quedarán en el diclorometano y las maitotoxinas en el metanol.
Se separaron ambas fases en un vaso de precipitados cada una y se dejaron a evaporación.
Una vez se encuentren completamente evaporadas las soluciones, se le agrega a cada vaso 10 mL de solución TWIN al 1% en solución salina, se sonica.
Por medio de un filtro se pasan los 10 mL a un vial, se cierra y se etiqueta.
Experimentación en larvas:
Una vez obtenidas las toxinas y las larvas, estas se sometieron a maitotoxinas y ciguatoxinas.
En un matraz de 25 mL se colocaron 20 larvas de Seriola rivoliana y se le agregó 1 mL del extracto de maitotoxina pura.
Se realizó el mismo procedimiento con la ciguatoxina, la extracción de gónada de (A. tropicus) y el control, el cual solo tenía las larvas.
Todo se realizó por triplicado y se colocó en una incubadora con agitación por 24 horas.
CONCLUSIONES
Durante nuestra estancia de verano adquirimos conocimientos prácticos y teóricos con relación a la toxicogenómica, biología molecular y acuicultura Entre los protocolos y experimentos realizados llevamos a cabo prueba de toxinas a nivel celular, uso de marcadores enzimáticos y moleculares para ver mecanismos de toxicidad además del estudio de peces, embriones y larvas de las especies Jurel (S.rivoliana) para el establecimiento de modelos de estudio de los efectos y mecanismos de acción de toxinas marinas de cianobacterias utilizando genómica funcional.
El objetivo esperado era el establecimiento de un modelo biológico para el estudio de toxinología basado en los embriones de las especies ya mencionadas. Sin embargo, este modelo experimental no fue exitoso pues tanto como nuestro cultivo celular como los embriones de Jurel murieron, se considera como causa las condiciones de crecimiento de ambos y la calidad de la muestra. A partir de esto se llevarán a cabos distintas pruebas de los pasos del experimento para su optimización.
López Ameca Eunice Amairany, Universidad Veracruzana
Asesor:Mg. Adolfo Ceballos Vélez, Corporación Universitaria Americana
TRATAMIENTO DEL ERROR EN LOS PROCESOS DE ENSEñANZA Y APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLéS COMO SEGUNDA LENGUA.
TRATAMIENTO DEL ERROR EN LOS PROCESOS DE ENSEñANZA Y APRENDIZAJE DEL IDIOMA INGLéS COMO SEGUNDA LENGUA.
López Ameca Eunice Amairany, Universidad Veracruzana. Asesor: Mg. Adolfo Ceballos Vélez, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de globalización, que involucra a los países de Latinoamérica, ha llevado a que el dominio del idioma inglés sea una prioridad en todas las carreras profesionales. En países como Colombia, se hacen ingentes esfuerzos por mejorar la calidad de los procesos de formación de los estudiantes de las IES, mediante el fortalecimiento de sus competencias comunicativas, y así lograr que sean más competitivos en el campo laboral. En particular, los licenciados en la enseñanza del idioma inglés se enfrentan al doble reto de adquirir y dominar el idioma y, una vez en el campo profesional, emprender acciones pedagógicas que les permitan enseñar la L2 de la manera más efectiva a sus estudiantes, o al entrar en contacto con hablantes de este idioma.
La presente investigación es concebida como un aporte a la construcción de estrategias para controlar y mitigar los elementos de interferencia que afectan la adquisición del idioma inglés y, proactivamente, aplicar acciones de mejora para adoptar aquellas efectivas y constructivas, teniendo en cuenta la dimensión psicológica y emocional de los aprendices del idioma.
METODOLOGÍA
Esta investigación busca entender dicha dinámica desde una posición socio-constructivista, desde una mirada crítica-reflexiva; lo cual permite al docente reflexionar sobre su propia praxis pedagógica. La enseñanza del inglés deja de ser instrumentalista, para convertirse en elemento crítico, que potencie la formación y desarrollo de los individuos en la sociedad. La población objeto de estudio serán, en primera instancia, estudiantes de pregrado de la Licenciatura de Educación Bilingüe de la Corporación Universitaria Americana y de la Licenciatura en Lengua Inglesa de la Universidad Veracruzana en México.
Las otras etapas se orientarán a grupos focales (piloto) que designe la Coordinación de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Entidad.
En un primer instrumento aplicado, se realizó una encuesta de 10 preguntas dentro de la línea de caracterización de los errores de interferencia (basándose en la escala Likert) a un total de 22 estudiantes de la Licenciatura en Lengua Inglesa en la Universidad Veracruzana.
CONCLUSIONES
A través de la aplicación de encuesta a la población muestra proveniente de la Universidad Veracruzana, se observa que, aunque no todos los tipos de error persisten en este grupo de estudiantes, sí hay algunos como el error de simplificación, fosilización y colocación falsa que arrojan un porcentaje de entre el 30-40%, una cifra alta al tratarse de estudiantes de licenciatura en lengua inglesa y en su mayoría de semestres avanzados.
López Aramburo Sara Paulina, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.
EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT.
Avila Cortez Xóchitl Amillaly, Universidad Autónoma del Estado de México. García Rivas Angélica Paola, Universidad Autónoma del Estado de México. López Aramburo Sara Paulina, Universidad de Sonora. Martínez Bernal Reyna Wendy, Universidad Autónoma del Estado de México. Salcedo Lluvias Itzel, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la región Costa Sur de Nayarit se evalúa el desarrollo turístico sustentable en base a los indicadores de sustentabilidad económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico, mismos que se aplican en los destinos de sol y playa, como en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas, puesto que en la última década se ha incrementado significativamente la llegada de turistas a la región.
Los dos municipios tienen cualidades similares por el impacto turístico que se ha ido desencadenando. Se identifica que las comunidades locales han sido desplazadas de sus lugares de residencia, para abrir paso a este tipo de turismo. Si bien, es importante contar con un desarrollo y una gestión en la planificación turística, que, al no contar con ello, esto provocó problemas, como lo son; demanda de servicios públicos, sanitarios, demanda de hospedaje, capacitación al personal en el sector turístico y administrativo, modificaciones en la imagen urbana para comodidad del turista.
La mayor problemática de la región costa sur de Nayarit es definir el uso y gestión de los recursos en el sector turístico. Por ello, es importante crear propuestas para mejorar el desarrollo turístico de la región con métodos sustentables que faciliten a las localidades a llevar un desempeño correcto en el sector turístico.
En el Informe Brundtland se define el concepto de Desarrollo Sustentable como el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí, dos conceptos fundamentales:
La idea de limitaciones impuestas por el estado de la tecnología y la organización social entre la capacidad del medio ambiente para satisfacer las necesidades presentes y futuras.
La definición de la palabra sustentable involucra diversos aspectos muy importantes, entre los cuales podemos contemplar:
Con la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales (Meadows et al., 1972).
METODOLOGÍA
Se aplica la metodología mixta, que de acuerdo con Pole, K.(2009) se define como diseños de metodología mixta a una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas.
Las técnicas de recolección primarias utilizadas fueron mediante un abordaje empírico y de campo, donde se aplicó la observación, grupos de discusión y encuestas a visitantes, residentes y empresas de los destinos turísticos de la costa sur, y de información secundaria realizando búsquedas en sitios web, fuentes abiertas como el Instituto Nacional de Estadística, Geográfica e Informática INEGI, entre otras.
Para obtener información primaria se realizaron dos salidas de campo para analizar y evaluar los impactos turísticos en la costa sur de Nayarit. La primera se realizó en el municipio de Compostela. En la segunda recolección de datos, se visitó el municipio de Bahía de Banderas, ambas con el fin de observar y obtener información sobre las dimensiones económico, social, político, cultural, tecnológico y ecológico.
CONCLUSIONES
El desarrollo del proyecto nos ha llevado a observar que la comunidad de San Francisco mostró un interés hacia la sustentabilidad en donde una organización no gubernamental ONG llamada Entre Amigos, fundada por Nicole Sweedown, se encuentra realizando actividades de voluntariado que abarcan dimensiones importantes para estos destinos.
Se visitó la playa certificada Nuevo Vallarta, se analizaron los procesos que la mantienen dentro de los estándares de la certificación, alguno de estos criterios que se evalúan son limpiezas de playas a través de puntos de muestreo por cada 500 metros. lineales en donde se encuentren una mayor concentración de visitantes para la calidad del agua, y para la playa sin basura visible en la arena, el número máximo permitido es de 5 unidades por cada transecto de 100m, cursos al personal, áreas de separación de residuos, seguridad, servicios y la responsabilidad social.
Rafael Alcántar comentó la situación de la Cruz de Huanacaxtle, diseñada para ser la mejor martina de México, cuenta con el distintivo internacional Blue Flag por su manejo ambiental sustentable para su playa y marina, reforzando con programa de educación ambiental, buenas prácticas ambientales como la limpieza de la marina, limpieza de playa.
Nayarit cuenta con un gran potencial turístico en diferentes destinos dentro de la región, como lo es Bahía de Banderas ya que destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable y Compostela aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos. Con la finalidad de incrementar nuevas variantes de servicios turísticos para atender la demanda internacional y nacional, como los pagos con tarjeta y bancos en puntos accesibles aún para los destinos que no están tan desarrollados.
Bahía de Banderas destaca en términos de economía y gestión cultural con una sólida política ambiental y enfoque sustentable. Compostela, aunque con potencial turístico tiene espacio para mejorar en estos aspectos, al mejorar el destino se mejora todo tipo de actividad que se pueda llevar a cabo como lo es el turismo, algunas de las propuestas son:
Seguir el ejemplo de Nuevo Nayarit en cuanto al trato de aguas residuales, así como las certificaciones de Blue Flag.
Gestionar la capacidad de carga de los destinos, haciendo un análisis de estos junto con especialistas del tema como biólogos.
Crear programas accesibles para las personas que se dedican a ofrecer un servicio turístico como hoteles, restaurantes, tiendas, etc.
Planificar los destinos antes de difundirlos, ya que se ha presentado que los visitantes al llegar no llenan sus expectativas, que se pudieron crear mediante la difusión del gobierno y su equipo de marketing.
López Arias Ernesto Leonardo, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Dr. Heraclio García Cervantes, Universidad Tecnologica de León
PROGRAMACIóN DE SISTEMA AUTOMATIZADO PARA MEDICIóN DE PARáMETROS FíSICOS UTILIZANDO REALIDAD AUMENTADA E INTERNET DE LAS COSAS.
PROGRAMACIóN DE SISTEMA AUTOMATIZADO PARA MEDICIóN DE PARáMETROS FíSICOS UTILIZANDO REALIDAD AUMENTADA E INTERNET DE LAS COSAS.
López Arias Ernesto Leonardo, Universidad Tecnologica de León. Villalpando Alonso Pablo Raziel, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Dr. Heraclio García Cervantes, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la industria, la eficacia de los procesos muchas veces puede verse comprometida, debido a que muy a menudo no se suelen alcanzar los parámetros requeridos para acatar el control de calidad, generando como consecuencia una disminución parcial e incluso total en la producción, en muchas empresas, el prescindir de una producción continua y eficaz representa una pérdida significativa de recursos, tales cómo, tiempo, capital, materiales, entre otros. Muchas veces, la interacción hombre-máquina es bastante lenta, esto es causado por diversos factores, tales cómo, el transporte de maquinaria es lento, invasivo, costoso, entre otros. Esto representa diversos retrasos en la producción. A la hora de capacitar nuevos trabajadores un problema recurrente es que no se logra que el aprendizaje sea consistente, el aprendizaje del trabajador puede resultar poco eficaz e incluso ambiguo, teniendo consecuencias en la producción a corto o largo plazo, la realidad aumentada nos ayudará a que el aprendizaje se desarrolle de mejor manera y lo más clara posible. Con una correcta implementación de la realidad aumentada e internet de las cosas, nos permitirá lograr una medición e interacción en tiempo real, mejorando increíblemente el proceso de recolección e interpretación de datos, disminuyendo en gran medida el problema de los estándares de calidad, problemas de aprendizaje en la capacitación, beneficiando al empleador y a los empleados, permitiendo ahorrar una cantidad nada despreciable de recursos, capital, y tiempo, lo cual podría ayudar a mejorar considerablemente la calidad de los productos, a desarrollar e incluso hacer posible pulir y mejorar en gran medida los procesos en las corporaciones
METODOLOGÍA
La realidad aumentada (RA) es la integración de información digital a una imagen del mundo real con ayuda de la cámara de los diferentes dispositivos tecnológicos. La RA consiste en tomar una imagen como referencia, la cual es procesada por un algoritmo de detección de bordes en el cual se prepara la imagen para la etapa de segmentación y reconocimiento de patrones. Este proceso permite determinar la posición en la cual se debe reemplazar un objeto real por uno virtual, tomando en cuenta posición y perspectiva. Una ventaja que ofrece RA es que permite incorporar objetos reales con virtuales en el mismo entorno, en donde se pueden manipular artefactos reales interaccionar con objetos virtuales. La RA tiene un gran número de aplicaciones abarcando diferentes áreas: educativa, industrial, capacitación, publicidad, médicas, etc.
CONCLUSIONES
Se desea obtener información usando diferentes sensores, sobre parámetros físicos como lo son temperatura, humedad, intensidad luminosa con la finalidad de tener un monitoreo para un lugar en específico con ayuda de la realidad aumentada e internet de las cosas. Todo esto como una herramienta de aprendizaje para los alumnos y una gran cantidad de aplicaciones en la parte industrial y educativa. La realidad aumentada se vuelve muy atractiva y de gran apoyo para poder tener acceso a objetos desde largas distancias y poder monitorear los mismos.
Lopez Armenta Ana Isabel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTO DE ELECTROACUPUNTURA EN LUMBALGIA EN PACIENTES DE LA PLANTA ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
EFECTO DE ELECTROACUPUNTURA EN LUMBALGIA EN PACIENTES DE LA PLANTA ADMINISTRATIVA DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE OCCIDENTE.
Armenta Dieguez Diana Valeria, Universidad Autónoma de Occidente. Castañeda Gámez Itzel Marisela, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Armenta Ana Isabel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan José Morales Aguilar, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lumbalgia es una de las principales causas de atención médica en México, especialmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), afectando significativamente a la población trabajadora y generando un alto índice de ausentismo laboral. Este síndrome doloroso localizado en la región lumbar puede irradiarse hacia otras áreas, como la región glútea, las caderas o la región distal del abdomen, lo que provoca una disminución en la calidad de vida de los pacientes y afecta su capacidad para realizar actividades diarias. Dentro de las opciones terapéuticas utilizadas para el tratamiento de la lumbalgia, la acupuntura, que consiste en la inserción de agujas en puntos específicos del cuerpo, ha ganado reconocimiento como una alternativa eficaz y ampliamente utilizada. La electroacupuntura, una variante moderna de la acupuntura, ha sido especialmente relevante en la investigación y tratamiento de esta condición. Consiste en estimular los puntos acupunturales mediante corrientes eléctricas, que fluyen entre pares de agujas, y se ajustan a una frecuencia e intensidad específicas según los efectos terapéuticos buscados. El aceite de copaiba, obtenido de árboles del Género Copaifera, se ha reportado su efecto antinflamatorio sin embargo no se ha probado el beneficio en conjunto con otro sistema terapéutico.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en PUBMED, Science-direct, Scielo y Google Académico con los términos: electroacupuntura, acupuntura, lumbalgia. Luego de revisar algunos artículos se recibió un pequeño curso sobre acupuntura para conocer más sobre el tema y se procedió a aplicar un test al personal universitario llamado Escala de incapacidad de Oswestry con el fin de evaluar la gravedad de su propio dolor de espalda y qué tanto intervenía éste en su vida diaria.
Posteriormente, se seleccionaron pacientes con índice de dolor moderado e intenso y por medio de vía telefónica se les propuso el tratamiento y se les citó para recibirlos tres días a la semana durante dos semanas. Los pacientes que aceptaron y firmaron el consentimiento informado antes de cada sesión se les solicito calificar su dolor antes y posterior a la terapia utilizando una escala visual análoga del dolor (EVA) que va del 0 al 10, donde 0 es nada de dolor y 10 corresponde a un dolor insoportable.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se adquirieron conocimientos sobre acupuntura y de igual forma se reforzaron las bases de anatomía y fisiología. Se logró ver el progreso positivo de los pacientes con su patología gracias a su disposición por recibir el tratamiento, el cual mostró ser efectivo para disminuir el dolor de espalda baja de los pacientes desde el día 1 y esto se pudo observar con la evaluación de dolor donde los mismos pacientes expresaban subjetivamente que su dolor era menor después de recibir la terapia, lo anterior indica que obtuvimos los resultados esperados al menos con el número de pacientes que atendimos en ese lapso de 2 semanas.
Lopez Ayala Jose Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. José Luis Alcalá Villarreal, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME.
Lopez Ayala Jose Antonio, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. José Luis Alcalá Villarreal, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Las MIPyME enfrentan diversos problemas que afectan su competitividad, entre ellos la limitación de recursos financieros, tecnológicos y humanos, la falta de capacitación en áreas clave, las dificultades para acceder a nuevos mercados, la resistencia a la innovación tecnológica, los desafíos de comercialización y la competencia desleal. Para mejorar su competitividad, es necesario plantear estrategias que aborden estos desafíos y promuevan el desarrollo sostenible de las MIPyME, fomentando la innovación, el acceso a financiamiento, la capacitación y la colaboración con otras empresas e instituciones. Con estas medidas, las MIPyME podrán competir más eficazmente en el mercado local e internacional, impulsando el crecimiento económico y contribuyendo al desarrollo de la sociedad.
Mexico y Colombia son países que comparten desafíos comunes en cuanto a las MIPyME, como la limitación de recursos y la necesidad de mejorar su competitividad. Aunque existen similitudes en los obstáculos que enfrentan, la respuesta gubernamental y el grado de desarrollo de programas de apoyo pueden variar en cada país. Ambos gobiernos han reconocido la importancia de las MIPyME y han implementado medidas para fomentar su crecimiento y desarrollo, aunque siempre existe la oportunidad de fortalecer aún más estas iniciativas para potenciar el sector MIPyME y su contribución al desarrollo económico y social de ambos países.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este estudio es de tipo descriptivo y se basa en un análisis comparativo y general de las variables conceptuales relacionadas con las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyME) en Colombia y México. El objetivo principal es contrastar y encontrar diferentes aplicaciones y mejores prácticas que permitan una adecuada medición para el análisis, gestión y mejora de la competitividad y el tamaño de estas empresas.
El enfoque descriptivo implica la recopilación de información y datos relevantes sobre las MIPyME en ambos países, como su número, características, estructura, sectores de actividad y principales desafíos. Esta información se utilizará para obtener una visión general y comparativa del estado de las MIPyME en Colombia y México.
El análisis comparativo se centrará en identificar similitudes y diferencias entre las políticas gubernamentales, los programas de apoyo, las barreras para el crecimiento, el acceso a financiamiento, la adopción de tecnología, la capacitación empresarial y otros factores que puedan influir en la competitividad y tamaño de las MIPyME en ambos países.
El propósito último de este estudio es proporcionar recomendaciones y directrices que permitan mejorar la gestión y competitividad de las MIPyME en Colombia y México, con el objetivo de impulsar su crecimiento y desarrollo económico. Al identificar las mejores prácticas y las estrategias más efectivas para medir y analizar el desempeño de estas empresas, se busca fortalecer su contribución al desarrollo económico y social de ambos países.
El objetivo de esta encuesta es obtener información valiosa de los dueños de empresas de diferentes tamaños (micro, pequeñas, medianas y grandes) con el fin de analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan en términos de competitividad y crecimiento. A través de esta investigación, buscamos comprender las percepciones y necesidades de los empresarios para proponer estrategias efectivas que contribuyan a mejorar la competitividad del sector empresarial.
El cuestionario ha sido diseñado cuidadosamente para abarcar aspectos clave relacionados con el tamaño y sector de la empresa, el acceso a recursos financieros, la inversión en tecnología, la capacitación y formación empresarial, la expansión y acceso a nuevos mercados, y las barreras que enfrentan en el entorno competitivo.
CONCLUSIONES
En conclusión, se espera que, a través del estudio descriptivo y comparativo sobre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyME) en México y Colombia revelen información que permitan identificar cuáles son los desafíos que enfrentan ambos países en cuanto a la competitividad y el tamaño de estas empresas. Identificar los principales obstáculos y la limitación de recursos financieros, la falta de acceso a financiamiento, la burocracia en trámites y regulaciones, la resistencia a la adopción de tecnologías avanzadas y la escasa capacitación empresarial.
Por esta razón, es fundamental que los gobiernos de México y Colombia trabajen de manera conjunta con el sector privado y la sociedad civil para implementar políticas y acciones que promuevan un entorno más favorable para el desarrollo de las MIPyME. Esto incluye simplificar trámites y regulaciones, mejorar el acceso a financiamiento, fomentar la adopción de tecnología e impulsar la formación y capacitación empresarial. Además, es importante destacar la importancia de la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre ambos países. Al compartir experiencias exitosas y lecciones aprendidas, se pueden identificar enfoques innovadores y eficientes para mejorar la competitividad y el tamaño de las MIPyME en México y Colombia.
En última instancia, fortalecer el sector MIPyME en ambos países no solo contribuirá al crecimiento económico y la generación de empleo, sino que también impulsará el desarrollo social y la inclusión de sectores vulnerables en la economía. Las MIPyME son un motor clave para la prosperidad económica y social, y su éxito es crucial para el progreso sostenible de México y Colombia.
López Banda Paulina Nallely, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Mg. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre
ANALÍTICA DE DATOS EN INFRACCIONES DE VEHÍCULOS DE CARGA DE ALIMENTOS EN EL CORREDOR VÍAL DE LA CALLE 13.
ANALÍTICA DE DATOS EN INFRACCIONES DE VEHÍCULOS DE CARGA DE ALIMENTOS EN EL CORREDOR VÍAL DE LA CALLE 13.
López Banda Paulina Nallely, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ramírez Cisneros Miriam Paulina, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Asesor: Mg. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Analizar a través de información disponible el fenómeno de infracciones de vehículos de carga de alimentos en el corredor vial de la calle 13.Analizar a través de información disponible el fenómeno de infracciones de vehículos de carga de alimentos en el corredor vial de la calle 13.
METODOLOGÍA
•Revisión de la bibliografía mínimo 10 artículos más relevantes en el área, entrega en el formato de fecha metodológica.
•Validación ficha metodologica construida socialización con expertos.
•Versión final del documento entregado.
•Desarrollar un tablero de visualización de los datos en Power BI.
•Informe de interpretación de los resultados.
•Divulgación y validación de los resultados obtenidos.
•Primera versión de artículo de resultados de investigación.
•Primera versión póster y presentación de resultados obtenidos.
•Revisión y ajuste de acuerdo a comentarios.
•Versión final de tablero Power BI, artículo, presentación en diapositivas y póster. Socialización Interna de resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Con la investigación realizada observamos que existen 10 clasificaciones de infracciones de tránsito de las cuales se deslindan diversos códigos dando un total de 132 infracciones tanto para vehículos de carga, peatones, vehículos de servicio públicos, vehículos particulares, motocicletas y bicicletas.
Centrándonos solo en las infracciones relacionas con los vehículos de carga se presentan un total de 40 códigos por lo tanto se puede concluir que con la información obtenida y plasmada gráficamente en el Power BI se puede observar que la infracción con mayor porcentaje de incidencias entre los años 2015-2020 es la de transitar por sitios restringidos o en horas prohibidas por la autoridad competente, representada por el código C14, y la infracción con menor incidencias fue la de circular con combinaciones de vehículos de dos (2) o más unidades remolcadas, sin autorización especial de autoridad competente, representada con el código C17.
Lopez Becerra Efren Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Wendy Portillo Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México
LOS TOPITOS DE LA PRADERA COMO UN MODELO NOVEDOSO DE CONSUMO DE ETANOL Y ANáLISIS DE LA CONDUCTA ALTRUISTA
LOS TOPITOS DE LA PRADERA COMO UN MODELO NOVEDOSO DE CONSUMO DE ETANOL Y ANáLISIS DE LA CONDUCTA ALTRUISTA
Lopez Becerra Efren Abraham, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villaseñor Anaya Mario, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dra. Wendy Portillo Martínez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La evidencia sobre la naturaleza multicausal del fenómeno de consumo de alcohol es abundante. Dentro de los factores de riesgo que se han asociado con el consumo, se han identificado factores biológicos (como la predisposición genética) y factores psicológicos y factores sociales y ambientales (las relaciones familiares, grupales e institucionales, la influencia del entorno social, económico, cultural y político, la influencia mediática, entre otros)
Las influencias sociales son un factor importante para el inicio y desarrollo del consumo de alcohol, el poseer un hermano mayor que lo consuma, así como el numero de amigos consumidores son los mayores predictores de este comportamiento. La presión social para consumir resulta determinante en los jóvenes, quienes tienen una fuerte necesidad de ser aceptados y obtener reconocimiento social, por lo tanto, los pares juegan un papel importante funcionando como modelos directivos de consumo y facilitan actitudes sobre este.
METODOLOGÍA
Consumo de alcohol
Se utilizaron topillos de la pradera de 3 meses de edad, se mantuvieron en cajas de acrílico transparente, capa de aserrín que cubría la superficie del suelo y un nido compuesto de papel de estraza, con libre acceso a agua y alimento. La estancia se mantuvo a temperatura de 24 °C con ciclos de luz 12:12.
Los grupos experimentales se agruparon en 4 grupos, un grupo se componía de 10 topillos que tenían acceso a 2 bebederos; uno que contenía agua y el otro una solución de alcohol al 10% (v/v), las cuales se intercambiaban de lado todos los días, esta condición se mantuvo por 20 días continuos. El otro grupo compuesto de 10 topillos se le aplico las mismas condiciones, pero en este caso el consumo era intermitente donde se les administraba alcohol un día sí y otro no durante un lapso de 40 días. Para el tercer y cuarto grupo consistía en topillos vinculados (estos grupos compuestos por 5 parejas cada uno) a los cuales se le administraba solamente a la hembra o al macho de la pareja, en este caso las condiciones de alojamiento consistían en una caja de acrílico con una malla de metal que separaba a la pareja y que no permitía su interacción, de igual se le administro alcohol durante 20 días consecutivos. Los datos obtenidos durante estas pruebas consistían en la cantidad de ingesta de alcohol (mL) y el peso de los sujetos de cada 3 días.
Una vez concluido el tiempo de administración del alcohol, los topillos fueron sacrificadas para realizar inmunohistoquímica. Para ello los animales son anestesiados con pentobarbital sódico. Una vez anestesiados los animales, se realiza una incisión torácica para exponer el corazón y con ello, perfundir con solución de PBS a través del ventrículo izquierdo, en este proceso se deberá realizar un corte en la arteria aorta descendente con el fin de eliminar los eritrocitos del tejido cerebral. Una vez removidos los eritrocitos se perfunde con una solución de paraformaldehído para fijar los tejidos, se realizó la extracción de los cerebros y se mantuvieron en una solución de paraformaldehído, estos para los grupos de consumo intermitente y consumo continuo. Para los grupos compuesta por parejas vinculadas solo se extrajo la cola y el hígado para realizar genotipificación.
Se precede a realizar cortes coronales de 25 µm, el cerebro se coloca en medio de congelación de tejido para adherirlo al mandril citostático, se realizan los cortes he inmediatamente se colocan en solución anticongelante, para su posterior uso.
Inmunohistoquímica
Las inmunohistoquímicas se realizaron una vez terminados los cortes y se necesitan para observar la expresión de oxitocina y de c-Fos, para esto cada uno de los cortes pasó por un proceso de lavado que consiste en los siguientes pasos.
1. Lavados con buffer TBS (Tri-Buffer Salino) durante 2 minutos (x5) para eliminar materiales e impurezas iniciales
2. incubación con TBS, Tritón x (1%) y H2O2 (1%) durante 30 minutos
3. Lavados con buffer TBS durante 2 minutos para residuos (x5) de la incubación anterior
4. Incubación con HCl 2N a 37°C durante 30 minutos
5. Lavados con buffer TBS durante 2 minutos (x5) para residuos de la incubación anterior
6. Incubación con TBS, albumina (1%) y Tritón x (1%) durante 30 min.
7. Una vez realizado estos lavados e incubaciones se dejaron incubar en el anticuerpo primario durante 16 hrs como mínimo
8. Terminando la incubación se hicieron 5 lavados con buffer TBS durante 3 minutos para residuos de la incubación anterior y se preparó la muestra para la fijación
9. Una vez lavados se llevaron al portaobjetos con una cantidad mínima del buffer y se dejó secar al aire libre
Conducta
Test de topillo atrapado
La conducta altruista es un comportamiento innato de animales con estructuras sociales complejas, esto nos permite entender y saber si los topillos, a pesar de tener una carácter territorial y agresividad selectiva, tienen conductas altruistas para evitar la generación de estrés de otros miembros de su misma especie. La prueba consiste en un topillo se coloca en un restrictor especial que le genera estrés y ansiedad, otro topillo de diferente camada y género del que está atrapado, se coloca dentro de una caja, similar a la cual se les tiene en cautiverio, junto con el topillo que está dentro del restrictor, este restrictor tiene una manera de abrirse desde afuera, haciendo posible el escape del topillo que está en el interior y así evitando que se siga estresando, se dejan en periodos de 15 minutos.
CONCLUSIONES
Se logro obtener conocimiento teórico-practico sobre el modelo del topillo de la pradera (Microtus ochrogaster), sus cuidados, conducta sociosexual y sus vínculos parentales. Además se confirmo que a pesar de que estos forman vínculos monógamos sociales, no suelen ser monógamos sexuales, esto les permite reproducirse de manera constante y poder llevar una diversidad génica.
De manera preliminar no se observó una preferencia por el alcohol, sin embargo, se observó que se dividen en dos subgrupos, unos de alto consumo de alcohol y otro de menor consumo de alcohol, estos dos subgrupos se presentaron en ambos modelos de consumo, tanto en los de consumo continuo como aquellos con consumo intermitente.
López Bello Vanessa, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
Asesor:Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
LA INEFICIENCIA DEL DERECHO AL ACCESO A LOS MéTODOS ANTICONCEPTIVOS DE LAS MUJERES
MIGRANTES VENEZOLANAS EN CARTAGENA DE INDIAS COMPRENDIDO EN UN PERIODO ENTRE JUNIO Y DICIEMBRE DE 2022
LA INEFICIENCIA DEL DERECHO AL ACCESO A LOS MéTODOS ANTICONCEPTIVOS DE LAS MUJERES
MIGRANTES VENEZOLANAS EN CARTAGENA DE INDIAS COMPRENDIDO EN UN PERIODO ENTRE JUNIO Y DICIEMBRE DE 2022
López Bello Vanessa, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Itzel Arriaga Hurtado, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hipótesis de esta investigación parte que teniendo en
cuenta que ha aumentado el acceso a métodos de
anticoncepción en Cartagena. En este informe,
consideramos importante llevar a cabo ambas de forma
complementaria. Es importante señalar que a pesar que
analizamos el acceso a la anticoncepción desde las tres
dimensiones de cobertura universal en salud en su
derecho al acceso a los métodos anticoncepción de
mujeres venezolanas, todavía existe necesidades
insatisfechas en métodos de anticoncepción; Sin
embargo, en medio de esta pandemia, la ausencia de
políticas intersectoriales y las barreras estructurales
pueden contribuir a que muchas personas pierdan el
acceso a estos servicios esenciales por políticas
ineficientes en especial las mujeres migrantes
venezolanas. Si la atención de la salud sexual y
reproductiva, en particular la anticoncepción no se
considera la atención, el impacto potencial en las
muertes maternas y neonatales, los embarazos no
deseados y necesidades insatisfechas en métodos de
anticoncepción podrían ser devastadores. La migración
es un determinante estructural que tiene un impacto
diferencial en la salud y a lo largo de la vida de las
personas, en especial de jóvenes y mujeres adultas
migrantes venezolanas.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo mediante una
metodología mixta con el fin de aprovechar las
diferentes fuentes de información. La
investigación se concentró en la ciudad de
Cartagena de indias (Que concentra un gran
porcentaje de entre las seis ciudades con el
mayor número de mujeres migrantes
venezolanas en Colombia: Barranquilla,
Bogotá, Cartagena, Cúcuta, Riohacha y Santa
Marta). Se combinó el uso de tres
herramientas que se describen a continuación.
Análisis uso de servicios de anticoncepción
Asumimos que el acceso a métodos
anticonceptivos ha aumentado entre 2020 al
2022 a causa de la pandemia. Los datos de
demanda de servicios de salud fueron
obtenidos del Registro Individual de Prestación
de Servicios RIPS para población colombiana y
a partir del Cubo Circular 029 para población
migrante y refugiada. Ambos cubos de
información proporcionan datos sobre la
oferta y acceso a los servicios de salud. Esta
fuente de información es gestionada por el
Ministerio de Salud y Protección Social.
Desigualdades en servicios de anticoncepción
en migrantes y refugiados venezolanos en
Colombia, 2020.
Fuente: Panel de datos construido a partir del
Censo Nacional de Población y Vivienda
(CNPV) Departamento Administrativo Nacional
de Estadística (DANE) y Cubo Registro
Individual de Prestación de Servicios RIPS de
la Bodega de Datos del Sispro-MSPS. Gráfico
elaborado a partir de R. Punto azul
representa el 33% de la población con mejor
situación social; punto fucsia representa el
33% de la población con una posición social
media; y punto verde representa el 33% de la
población con la posición social más baja.
A partir del enfoque cualitativo de
investigación: Las necesidades en salud,
percepciones, experiencias y barreras en los
servicios de anticoncepción de mujeres
migrantes venezolanas demuestra que los
derechos de muchas mujeres migrantes
venezolanas en Cartagena están siendo
ineficaces y se presentan como desiguales
para todas las mujeres.
Necesidades, circunstancias y expectativas y
oportunidades en el uso de servicios de
anticoncepción de la población migrante y
refugiada en Cartagena; 2022.
CONCLUSIONES
Más allá de la habilitación de nuevos servicios
de salud, debemos avanzar en la
obligatoriedad del derecho al acceso de la
salud y en particular a métodos de
anticoncepción de la población migrante y
refugiada, especialmente mujeres, donde y
cuando los necesiten, en particular dentro de
la emergencia sanitaria por el Covid-19. No
debe negarse el derecho a ningún método
anticonceptivo basados en el status
migratorio o nacionalidad. Esto debe ir
acompañado de una mejor definición de los
modelos de atención primaria en salud sexual
y reproductiva ante las múltiples necesidades
y emergencias sanitarias: aumento de
necesidades en anticipación por la migración,
una necesidad insatisfecha históricamente y
las consecuencias de la pandemia del Covid-
19. Esto exige que las realidades y
necesidades en salud en Cartagena deben ser
atendidas con modelos de atención a nivel
comunitario, del barrio y del asentamiento a
jóvenes y mujeres mayores migrantes
venezolanas.
Dada la situación de Covid-19 y en la actual
ausencia de una vacuna las Tecnologías de la
Información y Comunicación (Tics) deben
tener un rol relevante dentro de la respuesta
humanitaria, en particular para acceder a
información de calidad sobre métodos de
anticoncepción. Las aplicaciones de salud
móvil y el uso de canales habilitados vía
Whats Up pueden contribuir con responder a
las expectativas y necesidades sobre dónde
encontrar fácilmente y como acceder a la
oferta de servicios, métodos disponibles en su
municipio e información de calidad para
prevenir ITS y embarazo no deseado en
contextos humanitarios.
A pesar de los logros obtenidos en acceso en
métodos de anticoncepción en la frontera
Colombia- Venezuela, la prestación de
servicios de salud sexual y reproductiva en
Cartagena debe permanecer como un asunto
prioritario durante la respuesta Covid-19 en
contextos humanitarios. La prestación
continua de servicios esenciales de salud
sexual y reproductiva sigue siendo crítica
durante la respuesta global a la pandemia. Es
urgente asegurar ahora más que nunca que
servicios como el acceso a métodos
anticonceptivos para jóvenes migrantes y
refugiados, la prevención y atención de las
violencias de género, en particular violencia
sexual contra mujeres y niñas sean
fortalecidos y por bajo circunstancia
interrumpidos durante el aislamiento.
Gobierno nacional, gobiernos locales de salud
y actores del clúster de salud sexual y
reproductiva deben adoptar orientación
clínicas y programáticas, evaluaciones,
documentos de políticas y declaraciones para
garantizar la priorización continua de la salud
y los derechos sexuales y reproductivos a lo
largo de la respuesta COVID-19 en entornos
humanitarios, y para brindar una perspectiva.
Finalmente, la movilización de recursos y
aumentar el financiamiento de la respuesta
humanitaria es un asunto crítico para mejorar
el acceso a todos los métodos de
anticoncepción disponibles y sin excepción,
incluyendo la anticoncepción de emergencia
sin excepción; a la vez que identificamos
necesidades en salud y dónde los servicios de
salud están fallando para acercar su oferta a
aquellos migrantes y refugiados que se
encuentran en mayor necesidad.
Lopez Bencomo Francisco Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS
PROFESIONALIZACIóN DE SERVIDORES PúBLICOS
Arriaga Osnaya Ivonne, Universidad de Guadalajara. Benitez Ruiz Alvaro Ismael, Universidad de Guadalajara. Cazarin Fletes Perla Yaneth, Universidad Autónoma de Nayarit. Gutiérrez Berber Ivey Dayana, Universidad Autónoma de Baja California Sur. Guzman Walle Maria del Carmen, Universidad de Colima. Lopez Bencomo Francisco Ivan, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Rigoberto Silva Robles, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los órganos garantes de acceso a la información en México atraviesan un momento de crisis que atenta contra su buen funcionamiento, siendo una de las principales causas la falta de capacitación de los servidores públicos que ocupan dichos cargos. Al tratarse de uno de los pilares fundamentales para la democracia, comprender los procesos de formación de funcionarios en el servicio público mexicano, particularmente en los órganos garantes de transparencia, protección de datos personales y rendición de cuentas, se vuelve indispensable.
METODOLOGÍA
La investigación parte de lo particular a lo general, analizando el uso de métodos cualitativos a través de un exhaustivo análisis de conceptos y el ámbito social que les rodea. Se parte del análisis de los conceptos de eficacia, eficiencia y efectividad en el ámbito gubernamental mediante una revisión documental de diferentes artículos y autores, para después abordar el concepto weberiano de diletancia que, en tanto incompetencia, puede contrarrestarse únicamente por una capacitación adecuada. Posteriormente se atendió un foro organizado por el Sistema Estatal Anticorrupción de Jalisco con el objetivo de realizar otro estudio sobre los resultados experimentados por parte de instituciones y miembros de la sociedad civil. Posteriormente, utilizando los programas de Atlas.ti y Python, se realizó un análisis del discurso de los funcionarios públicos que participaron en las mesas donde se discutieron temas relacionados a la transparencia, la rendición de cuentas y los sistemas anticorrupción.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de la investigación, partiendo del análisis comparativo de los conceptos antes mencionados, se encontró escasa disponibilidad de información sobre los conceptos de eficacia gubernamental, eficiencia gubernamental y efectividad gubernamental. La limitada cantidad de recursos académicos y fuentes confiables sobre estos temas ha presentado un desafío significativo en el análisis y comprensión profunda de estos conceptos dentro del contexto gubernamental, sin embargo, al momento de realizar el análisis crítico del discurso en el foro al que acudimos, habiendo utilizado las herramientas tecnológicas y de programación, logramos rescatar que los servidores públicos participantes tenían presentes dichos conceptos, los cuales lograron desarrollar y destacar la importancia del desarrollo de estos para lograr alcanzar un mejoramiento del sistema. Como resultado general del discurso del foro, obtenemos que los servidores están conscientes de las áreas de oportunidad que presenta el sistema de transparencia y acceso a la información en México, el largo camino que queda por recorrer para garantizar a los ciudadanos su derecho, siendo este uno de los objetivos para alcanzar la democracia.
La discusión sobre los problemas que enfrenta la transparencia en México está sobre la mesa. Es evidente que se ha identificado la necesidad de reformar y reforzar los órganos garantes de acceso a la información en toda la república mexicana, pero existen grandes amenazas que obstaculizan el logro de dicho objetivo. Por ello, el proyecto se propone descubrir los espacios oportunos para realizar recomendaciones y colaboraciones con las distintas instituciones públicas del país para superar dichos obstáculos que se presentan.
Lopez Botero Santiago, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Dra. Leticia Hernández Vega, Universidad de Guadalajara
LIDERAZGO FEMENINO EN LA DIÁSPORA JALISCIENSE
LIDERAZGO FEMENINO EN LA DIÁSPORA JALISCIENSE
Lopez Botero Santiago, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Dra. Leticia Hernández Vega, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro del amplio espectro de las organizaciones formadas por migrantes originarios de México en Estados Unidos, se plantea una compleja problemática que requiere un análisis exhaustivo: ¿cómo han evolucionado estas organizaciones comunitarias a lo largo del tiempo, y cuál ha sido el papel de las mujeres en su configuración, operación y desarrollo? Si bien estas organizaciones han demostrado ser esenciales como fuentes de apoyo, resistencia y cohesión social, existe un desequilibrio en el reconocimiento y visibilidad de las contribuciones de género en este contexto. Este trabajo se enmarca en el contexto de una investigación en curso que pretende explorar no solo la historia y evolución de las organizaciones de migrantes, sino también comprender el rol significativo que las mujeres han desempeñado en su seno, siendo un factor clave en la promoción de capital social, la preservación cultural y la mejora de las condiciones de vida para la comunidad migrante en ambos lados de la frontera. Identificar perfiles de líderes femeninas partícipes en las organizaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos cuyo trabajo se visibiliza en redes sociales como Facebook, Instagram y Youtube, así como sitios web de las propias organizaciones, es el objetivo último del presente trabajo.
Pregunta de investigación ¿Cuáles son los perfiles de líderes femeninas partícipes de las organizaciones de migrantes mexicanos en Estados Unidos cuyo trabajo se visibiliza en redes sociales como Facebook, Instagram y Youtube ?
METODOLOGÍA
Enfoque. Para la realización del presente trabajo se utilizó una metodología con enfoque cualitativo que requirió del establecimiento de párametros objetivos para la búsqueda información como: nombramientos y/o cargos públicos delntro de las organizaciones y de los distintos niveles de gobierno tanto en México como en Estados Unidos; actividades públicas reportadas en las redes sociales ya mencionadas; eventos sociales a los que fueron convocadas, entre otros.
Método. Se utilizó en método descriptivo, en tanto fue requerida la descripción detallada de los perfiles de las mujeres líderes migrantes, así como las acciones relizadas en el marco de la estructura de las organizaciones de migrantes.
Técnicas y Herramientas: La recolección de datos se realizó principalmente a través de búsquedas manuales en redes sociales e Internet, lo que permitió obtener información detallada y actualizada sobre las funciones de las mujeres líderes de las organizaciones de migrantes originarios de México en Estados Unidos. Se emplearon técnicas como la búsqueda específica de grupos y comunidades en redes sociales, la exploración de sitios web de organizaciones, y la revisión de publicaciones, informes y noticias relevantes.
Recolección de Datos: Se recopiló información directamente de fuentes en línea, incluyendo perfiles y publicaciones en redes sociales de las organizaciones, sitios web oficiales, blogs y noticias. Se prestó especial atención a los relatos y testimonios de miembros de estas organizaciones, con el objetivo de comprender sus experiencias, percepciones y roles desempeñados por hombres y mujeres en el contexto migrante.
CONCLUSIONES
Los resultados revelaron perfiles de líderes femeninas que ocupan cargos en las organizaciones, participan en actividades públicas, y desempeñan roles fundamentales en la estructura de las mismas. Además, se destacó la presencia de estas líderes en eventos y actividades tanto en Estados Unidos como en México. La visibilidad en plataformas como Facebook, Instagram y Youtube contribuye a su reconocimiento y a la promoción de sus funciones dentro de las organizaciones de migrantes. En definitiva, esta investigación identificó y describió de manera detallada los perfiles y roles de las mujeres líderes en estas organizaciones, aportando claridad sobre su contribución al tejido social y a la mejora de las condiciones de vida de la comunidad migrante en ambos lados de la frontera, demostrando la importancia que pueden tener las mujeres en al ámbito político binacional y que desempeñan roles de igual importancia que los hombres, razón por la cual, deberían de tener una participación más relevante y pública ante la sociedad.
López Brizuela Gabriel de Jesús, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
MODELO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA PREDICCIóN TEMPRANA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
MODELO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA PREDICCIóN TEMPRANA DE DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
López Brizuela Gabriel de Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Laura Yareni Zuñiga, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es una condición patológica, que se caracteriza por una intolerancia a la glucosa que se da únicamente en el embaraza; de acuerdo a la ADA (American Diabetes Association) se considera actualmente como ese estado diabetogénico exclusivamente en el segundo o tercer trimestre del embarazo. Se estima que tiene una prevalencia cercana al 7% a nivel mundial. En México varía de acuerdo a diferentes estudios, pero de acuerdo a los datos reportados por el IMSS, es del 8.7% a 17.7%, lo que resulta muy por encima del promedio mundial.
Existen diferentes factores de riesgo para desarrollar DMG, los cuales algunos pueden ser modificables y otros no, dentro de estos, tenemos factores maternos como lo son la edad materna avanzada, sobrepeso u obesidad preconcepcional, excesiva ganancia de peso gestacional, dieta inadecuada, tabaquismo; factores socioeconómicos como el bajo nivel educacional o bajo conocimiento en materia de salud; encontramos también como factores de riesgo heredofamiliares y patológicos: como antecedentes familiares o en la paciente de Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2), el síndrome de ovario poliquístico. Aunado a esto, hay un alto riesgo para desarrollar DM2 posterior al embarazo que cursa con DMG. Se considera que el 50% de las pacientes que cursaron con DMG, tienen un riesgo considerablemente incrementado a desarrollar DM2 en un plazo de 10 años.
El objetivo del presente estudio es evaluar un modelo de inteligencia artificial a partir de variables estadísticas, buscando que se prevea cuáles pacientes tienen más predisposición a desarrollar DMG y de esta forma tomar medidas oportunas y efectivas ante ello.
METODOLOGÍA
En primer lugar se realizó la captura de datos en una hoja de cálculo de Excel, en donde se tomaron de cada paciente variables como datos generales de la paciente, antecedentes ginecoobstétricos, peso pregestacional; variables de laboratorio correspondientes a la biometría hemática, examen general de orina, química sanguínea, perfil hepático, perfil tiroideo, pruebas de coagulación, marcadores de inflamación y curva de tolerancia a la glucosa. Estas variables se evaluaban trimestralmente o más seguido. Los criterios de inclusión son mujeres embarazadas mayores o iguales a 19 años, que acudan a consulta prenatal, contar con las variables sociodemográficas (Edad, escolaridad, ocupación, estado civil), variables antropométricas (peso gestacional, talla, peso pregestacional, IMC e IMC pregestacional, semanas de gestación, planeación de embarazo, cantidad de gestas, tipo de gestas, inicio de control prenatal, embarazo de alto riesgo, comorbilidades antes y durante el embarazo), variables bioquímicas (Glucosa de ayuno, creatinina, proteína C reactiva, perfil de bilirrubinas, biometría hemática, perfil de coagulación, HbA1c, VSG, procalcitonina, EGO, QS), y/o variables clínicas (Presión arterial). Y las variables de exclusión: mujeres embarazadas con diagnóstico previo de DM. El hecho de evaluar constantemente estas variables nos permitía observar si en algún momento de la gestación la paciente llegaba a desarrollar DMG, para evaluar la efectividad del modelo de inteligencia artificial. Para facilitar la interpretación de la información capturada, fue necesario convertir las variables cualitativas en cuantitativas, definiendo variables con respuestas como “si” o “no”, en 1 y 2 respectivamente. También fue parte del proceso convertir aquellas variables no numéricas a numéricas, y todos los valores registrados con comas a puntos para facilitar la lectura del programa.
Para observar qué marcadores o variables se asocian con mayor frecuencia al desarrollo de DMG fue necesario ejecutar en el programa “R´ Studio” una serie de comandos que realizarán distintos gráficos, entre ellos los más destacables fueron: los gráficos de correlación/dispersión para evaluar aquellos datos que se relacionaron positiva o negativamente con el posterior desarrollo de DMG, mientras mayor fuera la correlación (ya sea positiva, o negativamente), los resultados serían más precisos; las cajas de bigotes, que nos permiten distinguir la desviación estándar de las variables capturadas, así como aquellos datos que se salen de los valores normales.
Y para evaluar la efectividad del modelo de inteligencia artificial, podemos contrastar los resultados estimados con los resultados obtenidos, ya que al capturar los datos de la paciente de forma trimestral, se nos permite observar quienes efectivamente desarrollaron DMG antes de que fueran presentados los criterios diagnósticos propios.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano de investigación, se logró capturar una mayor cantidad de datos de distintas pacientes, así como darles seguimiento a aquellas pacientes de las cuales ya teníamos registro en la base de datos. Es necesario seguir capturando datos para poder tener la mejor herramienta de predicción con inteligencia artificial. Esta estancia me permitió conocer bastante del proceso de investigación que se sigue a la hora de hacer un estudio observacional; conocer las distintas técnicas que existen para saber la correlación entre variables y cómo interpretar esta correlación.
Lopez Camacho Jimena, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María Trinidad López Lara, Universidad Autónoma de Occidente
DISEñO Y DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIóN ADMINISTRATIVA Y EMPRESARIAL, BASADO EN UNA HISTORIA DE VIDA. CASO ABARROTES RUBí
DISEñO Y DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIóN ADMINISTRATIVA Y EMPRESARIAL, BASADO EN UNA HISTORIA DE VIDA. CASO ABARROTES RUBí
Beltran Aguilar Rubi Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Camacho Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. López Gastélum Maritza, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María Trinidad López Lara, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La escasa cultura del sector económico al que pertenecen. Hablando del tamaño de Abarrotes Rubí es una MiPyME, es decir una microempresa que realiza sus actividades de venta de artículos comerciales de uso cotidiano, principalmente comestibles, de papelería y de venta ordinaria, venta de joyería, debido a la demanda en el año 2020 se diversificó la prestación del servicio con la venta de joyería, hacen entrega de pedidos Shein y mobiliario, considerada como una tienda tradicional familiar desde 2002 año en que inició esta prestación de servicios en la Colonia Juárez en la Ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado; Sinaloa.
Hasta el momento en la descripción de cada uno de los desafíos y obstáculos que presenta la empresa familiar podemos observar que Abarrotes Rubí enfrenta una serie de riesgos tanto globales como locales como son: la obsolescencia, el apego emocional a viejos productos, la competencia desleal con las grandes corporaciones (Empresas Ley, Soriana, Bodega Aurrera, el OXXO, las tiendas de abarrote cercanas, la frutería el chapo y la higuera, entre otras) y las propias desventajas internas sobre la sucesión y el manejo administrativo del negocio, sin embargo continúa firme en la prestación de sus servicios como una estrategia de desarrollo local desde abajo, tratando con el cliente contribuyendo al movimiento de la economía local, pero afronta debilidades y amenazas que se traducen en un problema a atender.
Por lo tanto, se advierte en su interior distintas condiciones, factores que debemos de revisar de tal manera que la formulación de este problema es:
Entender las causas de permanencia de este Abarrote Rubí en Guamúchil a pesar de la competencia ya señalada, e identificar las formas en que se han gestionado y coordinado sus áreas funcionales.
METODOLOGÍA
Iniciar con este proceso de investigación que gira en torno a apoyar a la pequeña empresa tradicional familiar comprendió dos partes importantes: A través del método científico que inició con documentar la problemática a través de una investigación exploratoria en relación a:
Su ámbito administrativo y de recursos humanos, la sucesión, el proceso de toma de decisiones y liderazgo. Considerando las ideas principales y un trabajo previo ya elaborado por las estudiantes, se atendieron las variables expuestas donde se destaca la respuesta a cada pregunta de investigación, el planteamiento del problema donde se desprenden los objetivos de estudio como puntos de referencia que van a guiar el desarrollo de la investigación y posteriormente la formulación de hipótesis. Es decir, la integración del marco teórico que establece las conexiones con las hipótesis, para ello se consideró:
Teorías Generales a través de la investigación bibliográfica
Información a través de entrevistas
Trabajo de campo:
Esta segunda parte se utilizó la metodología cualitativa que está justificada por la historia de vida, entendida como una narración autobiográfica grabada, y descrita a través de un diálogo interactivo, trabajando con una serie de entrevistas estructuradas para fundamentar la hipótesis y orientar las estrategias para reforzar los datos obtenidos, para ello se entrevistó a informantes clave contando con la grabadora de los celulares, libretas de nota y red de internet para videoconferencias.
Las actividades que se desarrollaron son:
Cinco entrevistas de una hora y quince minutos, 3 presenciales y dos virtuales, a continuación, se hace la captura, organización y manejo de la información, transcribiendo cada una de las entrevistas originales, se estructuró el marco teórico, que tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, su finalidad es el de situar al problema dentro de un conjunto de conocimientos que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada.
Para finalizar el trabajo de investigación se concluyó con el capítulo de análisis y resultados que son producto de la interrelación y comparación de los datos teóricos y empíricos, señalando las implicaciones y utilidad de los hallazgos y a partir de ahí se extrapola hasta los objetivos e hipótesis que plantea la propia investigación, ilustrando el carácter creativo en un marco interpretativo más claro y con un gran valor ante la conversación abierta y honesta de que quien fue sujeto de ser investigado.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de Verano Científico se logró adquirir conocimiento sobre la Historia de Vida como técnica de investigación cualitativa y en esta perspectiva resulta altamente pertinente para el propósito de esta investigación ya que los resultados obtenidos a través de dicha metodología permite la generalización entendida como extrapolación delimitada a universos muy particulares, por otro lado la empresa familiar entendida como una realidad social concreta y compleja ha sido analizada desde diversas teorías que se reduce a entender las causas de permanencia de este Abarrote Rubí en Guamúchil a pesar de la competencia ya señalada, e identificar las formas en que se han gestionado y coordinado sus áreas funcionales.
Sin embargo, a través de esta investigación damos cuenta que hay muchas cosas que se requieren de aprender por los cambios globales y que la empresa siga vigente, para ello se enumeran a continuación algunos aspectos que pueden servir para mejorar y enfrentar el futuro de la micro y pequeña empresa familiar.
Planeación estratégica
Capacitación.
Áreas de oportunidad en sus estructuras administrativas
Control de la familia, liderazgo y sucesión.
Cultura Organizacional.
Estas conclusiones, permiten dar un cariz no solo científico sino también práctico para la toma de decisiones por parte de las personas involucradas en las empresas familiares. Los resultados definitivamente pueden coadyuvar al mejoramiento de las empresas no solo familiares sino, seguramente, de todo tipo de organizaciones.
López Cañedo Josselin, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
EL PAPEL DE LA MUJERES COMUNICADORAS Y PERIODISTAS EN NAYARIT
González Quintero Briana Isset, Universidad Autónoma de Occidente. Ibarra Calderón Dulce Anahi, Universidad Autónoma de Occidente. López Cañedo Josselin, Universidad Autónoma de Occidente. Molina Hoyos Marian Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Nieves Medina Demet Farah, Universidad de Guadalajara. Rocha Alvarez Cynthia Janeth, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Dalinda Isabel Sandoval Acosta, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Una encuesta reciente de la UNESCO y el ICFJ mostró que el 73% de las mujeres periodistas encuestadas informaron haber sufrido violencia en línea mientras realizaban su trabajo. A menudo son blanco de ataques misóginos coordinados- UNESCO. La ausencia de igualdad y la presencia de violencia de género tristemente es algo que aún existe en general, pero en el ámbito de los medios de comunicación y periodismo al ser una profesión con imagen de hombre y completamente masculinizada. El acoso sexual, la desacreditacion, estereotipos, obstaculos, dobles o triples jornadas es algo a lo que se enfrentan constantemente intentando salir adelante en sus labores o para ascender dentro de esta piramide desigual. Mujeres pioneras, destacadas y capaces son las que existen en nayarit dentro y fuera de los medios pero lamentablemente muchas de ellas no han sido reconocidas de la manera en la que se debería siendo conscientes de que son la imagen de lucha de todas aquellas quienes han abierto las puertas y caminos para nosotras pertenecientes a las nuevas generaciones.La problemática por atender se vuelca en las dificultades, diferencias e incluso problemas de salud que esté labor puede traer una vez envueltas en ella.
METODOLOGÍA
Metodología
Para empezar con el proceso de recopilación de datos y procesamiento de la información se realizó una investigación teórica. En primera instancia se buscaron fuentes que arrojaran información general para poder tener un contexto sobre las problemáticas globales que existen en el medio del periodismo y la comunicación, una vez identificados esos temas recurrentes se llevó a cabo la investigación profunda sobre la trayectoria de las mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit. Se buscó conocer, trayectoria, experiencia, trabajos, proyectos, vida personal, incluso reconocimientos de las mujeres en el ámbito en Nayarit.
Una vez que se tuvo el contexto se comenzaron a desarrollar las herramientas que se utilizarían para la recopilación de datos. Se diseñó una guía de 54 preguntas mediante las cuales se obtendría toda la información necesaria para determinar el papel que juegan la periodistas y comunicadoras en Nayarit, estas estaban centradas en diferentes áreas, psicológica, ambiente laboral, estigmatización y violencia, de esa lista de preguntas se hicieron inicialmente 3 divisiones. La primera se centró en la creación de un google forms con 34 preguntas que nos permitiría conocer datos específicos sobre la encuestadas, como su edad, estudios, trayectoria y experiencia en cada área de estudio anteriormente mencionada, el google forms sería aplicado a 150 periodistas y comunicadoras en Nayarit. La segunda herramienta diseñada fue la selección de 16 preguntas de la lista inicial que fueran abiertas para la aplicación en focus group de alrededor de 10 periodistas para generar un debate sobre las áreas de interés para la investigación, aunque la herramienta fue diseñada no fue posible aplicarla de esta forma. Y por último se hizo una tercera división de preguntas con una lista de 6 preguntas generales sobre la experiencia en los medios de cada periodista y comunicadora seleccionada, estas permitirían a las entrevistadas explayar más sus respuestas y contar lo que pareciera relevante en su vida laboral.
Una vez diseñadas las 3 herramientas con distintos objetivos se realizó una lista final de 16 preguntas, debido a complicaciones en la comunidad de mujeres periodistas y comunicadoras en Nayarit se desarrolló este cuestionario, mayormente basado en las preguntas del focus group de modo que engloba los objetivos específicos de la metodología de la aplicación de cada herramienta, con la característica extra que al ser diseñado para entrevistas personalizadas tenía la flexibilidad de modificar y añadir preguntas en caso de ser necesario. Se hizo la selección de algunas de las periodistas más significativas de Tepic para agendar una entrevista. Siguiendo la agenda, se entrevistó a cada periodista individualmente, permitiéndonos así profundizar en las experiencias y reflexiones de cada una.
Al terminar se hicieron transcripciones de cada entrevista. Ya que se tuvo toda la información recabada cada investigadora separó basado en su área de acentuación en la investigación, la información que necesaria para su desarrollo, tomando en cuenta temas generales como el ambiente laboral, para de ahí mismo partir con el progreso de su proyecto. Como último, al tener la información seleccionamos cuál sería la herramienta más factible para presentar la información en un proyecto final y así concluir con la redacción del mismo.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos tras la realización de las entrevistas a ciertas periodistas en la investigación, han sido interpretados, obteniendo entre estos, vivencias y experiencia que han servido para exponer las dificultades que ellas presentan en su día a día como Comunicadoras y Periodistas en el estado de Nayarit, relatos que expresaron la violencia de género, desigualdad, machismo y micromachismo.
Si bien se tiene las experiencias documentadas y estás mismas terminarán en la realización del producto determinado, aún se espera que la herramienta realizada en Google Forms arrojé aún más datos que complementen a los resultados interpretados durante estás entrevistas.
Lopez Cardenas Carlos Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Samantha Guadalupe Sánchez Escobedo, Universidad Vizcaya de las Américas
PATRONES DE ALIMENTACIóN Y DIETA SOSTENIBLE EN LA PENíNSULA DE YUCATáN
PATRONES DE ALIMENTACIóN Y DIETA SOSTENIBLE EN LA PENíNSULA DE YUCATáN
Castro Najar Betzabeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Lopez Cardenas Carlos Eduardo, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Samantha Guadalupe Sánchez Escobedo, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como parte del proyecto de investigación Patrones de alimentación y dieta sostenible en la península de Yucatán de colaboración entre Loughborough University y la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Mérida, surge la pregunta ¿Qué comen los mayas? Se planteó realizar una revisión de alcance para documentar las tendencias nutricionales entre los diferentes pueblos mayas contemporáneos de Yucatán, a nivel individual y familiar. OBJETIVO Compilar información que permita trazar un mapa de los hábitos de alimentación en los pueblos mayas de Yucatán para conocer cuánto tienen de similitudes y diferencias. PALABRAS CLAVE Población: Maya, niños, niñas, adultos, masculino, hombre, femenino, mujer Variables nutricionales: Frecuencia de alimentos, recordatorio de 24 horas Variables antropométricas: Talla, peso, IMC, pliegues, circunferencias, composición corporal Tipos de estudio: transversal, longitudinal
METODOLOGÍA
La propuesta a gran escala incluye la revisión de tesis de licenciatura, maestría y doctorado contenidas en los repositorios de las universidades de Yucatán que oferten programas de licenciatura en Nutrición y posgrados afines.
CONCLUSIONES
A través del proyecto DELFIN, se realizó la recopilación y recuperación de las tesis de 20 generaciones de egresados con los que cuenta la Maestría en Ciencias en la especialidad de Ecología Humana del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, en su Unidad Mérida. La mayoría de las tesis disponibles fueron realizadas en el estado de Yucatán o en su defecto, la península, que incluye los estados de Campeche y Quintana Roo. A través de los títulos de los trabajos, se encontraron aquellos que nos indicaran que el trabajo gira en torno a temas de salud, alimentación y nutrición. Se utilizó la plataforma Notion para el vaciado de información. Que posteriormente tendrá un seguimiento en conjunto con pasantes de licenciatura en Nutrición, para trabajar en los productos académicos que se espera obtener: * Presentación para congreso de investigación * Publicación en la revista Somatic (revista de divulgación científica de la Universidad Vizcaya de las Américas Campus Mérida. Para los productos de investigación, la información obtenida será tratada de manera descriptiva, y discutida a la luz de la perspectiva de la Ecología humana y de los conocimientos recopilados en las conferencias virtuales impartidas en los últimos años por parte de los Servicios de Salud de Yucatán, mismas que fueron revisadas de manera semanal como parte del cronograma de actividades propuesto al inicio.
López Caro Pilar, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
CUIDADO ENFERMERO A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS
CUIDADO ENFERMERO A LA POBLACIóN CON AFECCIONES CRóNICAS
López Caro Pilar, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Gabriela Maldonado Guzmán, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas son patologías de larga duración cuya evolución es generalmente lenta. Representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al envejecimiento de la población y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la inadecuada alimentación, entre otros factores. En su conjunto son responsables del 60% de las muertes en el mundo cada año.
Las principales enfermedades son vasculares (cardio, reno y cerebrovasculares), la diabetes, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la obesidad. Todas se caracterizan por compartir los mismos factores de riesgo: el tabaquismo, la alimentación inadecuada y la falta de actividad física.
La atención de pacientes por enfermedades crónicas es más prevalente por el incremento de población adulto mayor, esto conlleva el cambio de hábitos de consumo y actividad que potencia la aparición de estos padecimientos, por lo que la existencia de protocolos y métodos por parte de enfermería son componentes fundamentales para obtener una mejor respuesta por parte de paciente a las afecciones crónicas.
Para mejorar la calidad de vida es importante una amplia red de apoyo que integran familiares, comunidad, instituciones e intersectoriales que promueve estilos de vida saludable, productos y servicios, y que las personas tengan un entorno saludable.
METODOLOGÍA
El abordaje metodológico fue cuantitativo, la población sujeto 50 adultos mayores de ambos sexos, registrados en tratamiento por Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Centro de Salud Urbano Los Mochis, Sinaloa.
Los datos fueron recolectados mediante la Escala LA FINRISC tomado y modificado de Diabetes Care 2003, En la cual 43 sujetos salieron positivas a la enfermedad DMT2 por un riesgo alto en la escala y 7 sujetos en prevención por padecimiento futuro por un riesgo alto.
En estos pacientes se implementó el modelo de atención de personas con enfermedades crónicas, este modelo de atención se basa en seis pilares que mejoran la efectividad del cuidado. Es importante conocer este Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas (MAPEC) porque nos permite focalizarnos en desarrollar y optimizar aquellos aspectos que nos ayudarán a que tanto el equipo de salud, como la persona/ paciente y su entorno, puedan dar lo mejor de sí para mejorar los resultados en salud. Según nuestro rol en el equipo (asistencial, de coordinación, etc.) puede que algunos de estos pilares nos sean más cercanos que otros. Todos los que formamos parte del sistema de salud procuramos desarrollar el o los pilares que nos competan, es que obtendremos el máximo beneficio del modelo.
A continuación, se describen cada uno de los componentes del MAPEC:
Organización de la atención a la salud
Sistema de provisión de los servicios de salud
Sistema de información clínica
Apoyo a la toma de decisiones
Apoyo al automanejo
Recursos comunitarios
Estilo de vida en personas con Diabetes Mellitus Tipo 2:
La diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) esta ocasionada a un incremento del riesgo cardiovascular y mortalidad prematura causada por algunos cánceres, enfermedades infecciosas, insuficiencia renal, causas externas, susidios y trastornos degenerativos.
Su curso es progresivo, y se acompaña de lesiones micro vasculares y macro vasculares, cuando no se tratan adecuadamente la hiperglucemia y los factores de riesgo cardiovasculares asociados.
Las personas que pueden llegar a sufrir DMT2 son:
todas las personas mayores de 45 años que no se conocen con diabetes independientemente de la presencia o no de antecedentes (HTA, dislipidemia, enf. cardiovasculares).
personas con intolerancia a la glucosa o glucemia en ayunas alterada.
mujeres que hayan tenido diabetes gestacional o recién nacidos con peso mayor a 4,500gr.
Adultos con HTA y dislipemia.
Personas con enfermedad cardiovascular.
Las personas que están diagnosticadas de DMT2 deben de llevar un control glucémico según su edad, presencia de complicaciones crónicas y otras enfermedades asociadas; esas personas no deben de fumar, mantener un peso adecuado, su glucemia en ayunas debe de estar entre 90 y 130 mg/dL.
Modificaciones del estilo de vida:
Plan alimentario.
Actividad física.
Medicación.
Autocontrol.
CONCLUSIONES
Las enfermedades crónicas no trasmisibles son la causa principal de muerte y discapacidad ya que afectan, estas no se trasmiten a treves de infecciones ni a través de personas, son ocasionadas por el mismo individuo, en su mayoría sus factores de riesgos son la mala alimentación, la inactividad física, tabaquismo y consumo indebido de alcohol.
Como respuesta de 50 sujetos de prueba en donde se trabajó la modificación de su estilo de vida. Nos han compartido que su glucosa se mantuvo en un rango normal después de la primera semana, su actividad física redujo su nivel de estrés y ansiedad y ayudó a mejorar su presión arterial. Prometen seguir en un chequeo constante médico y continuar aplicando la modificación de estilo de vida.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y reafirmar la importancia del cuidado enfermero a la población con afecciones crónicas, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún no se obtienen los resultados y no se pueden mostrar los datos obtenidos.
Lopez Castañon Jaris Rutila, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
SUSTITUCIÓN PARCIAL DE PROTEÍNA DE HARINA DE PESCADO POR HARINA DE SOYA FERMENTADA EN DIETAS PARA ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)
SUSTITUCIÓN PARCIAL DE PROTEÍNA DE HARINA DE PESCADO POR HARINA DE SOYA FERMENTADA EN DIETAS PARA ROBALO (CENTROPOMUS VIRIDIS)
Aguilar Ruiz Karla Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Lopez Castañon Jaris Rutila, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Crisantema Hernandez Gonzalez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La acuicultura es una actividad que contribuye al desarrollo y estabilidad del sistema alimentario, permitiendo la producción de especies acuáticas de alta demanda y alto nivel nutricional. Sin embargo, uno de los mayores problemas que presenta es el alto costo del alimento balanceado, principalmente en peces carnívoros como el robalo blanco Centropomus Viridis; donde se utiliza harina de pescado como principal fuente de proteína.
La harina de soya es una de las fuentes alternas de proteína más comunes; no obstante, esta contiene factores antinutricionales que pueden afectar la actividad de enzimas digestivas, causar daños en la salud intestinal y estrés oxidativo en los peces.
La propuesta planteada es aplicar un proceso de fermentación que reduzca el contenido de factores anti nutricionales en la harina de soya. Además se espera que actúe como un modulador de la microbiota intestinal en peces.
METODOLOGÍA
Dentro de la metodología planteada, se trabajó únicamente con el objetivo número dos del proyecto: Evaluar el efecto de la sustitución parcial de harina de pescado por harina de soya fermentada sobre el crecimiento, composición proximal, digestibilidad de nutrientes y actividad de enzimas digestivas en juveniles de robalo C.viridis.
Para la puesta en marcha de este trabajo se produjeron crías de robalo blanco en la planta piloto de de producción de peces marinos del CIAD Mazatlán.
Durante el tiempo de la estancia se elaboraron cinco dietas experimentales, haciendo uso de la harina de soya no fermentada (HS) y fermentada (HSF) para sustituir parcialmente la proteína de la harina de pescado, con niveles de reemplazo de 45 y 55% (HS-45, HS-55, HSF-45, HSF-55). Además, se elaboró una dieta control libre de proteína de soya. Posteriormente se realizaron análisis proximales de las fuentes de proteína y dietas experimentales; para lo cual se utilizó el método Micro-kjeldahl para determinar proteína cruda y calcinación en una mufla para determinar el porcentaje de cenizas.
Siguiendo con el plan de trabajo, se inició con la preparación del sistema de cultivo experimental para peces marinos, efectuando actividades como: desinfección de estanques y su respectivo equipamiento. Se trabajó con 240 peces provenientes de un mismo desove, con un peso inicial individual promedio de 2.97 g. Los peces fueron distribuidos en 20 estanques, a razón de 12 peces por cada tanque. Dichos tanques contaron con un flujo continuo de agua de mar (2.4 L / min). Terminado el proceso de siembra, se llevó a cabo la alimentación de los juveniles de robalo con las dietas experimentales y el monitoreo de la calidad del agua (temperatura y oxígeno disuelto). Los peces fueron alimentados tres veces al día (9:00, 12:00 y 16:00 h), tomando en consideración la cantidad de alimento inicial (2 g al día) e incrementando la ración a saciedad aparente.
CONCLUSIONES
De la presente investigación se cumplieron los objetivos de acuerdo con el plan de trabajo asignado. Se realizó la caracterización de dietas experimentales para robalo Centropomus Viridis en función al valor nutricional. De acuerdo con los análisis proximales, se comprobó que las dietas cumplen con el requisito de ser isoproteicas.
Hasta el momento, se observó una buena ingesta de las dietas experimentales y una supervivencia del 100%, lo que indica que se realizó una adecuada formulación y una buena siembra. La especie con la que tuvimos la oportunidad de trabajar tiene un alto potencial acuícola en todo el país.
Los conocimientos adquiridos durante esta estancia serán enriquecedores durante nuestra formación académica. Reforzando así nuestra motivación por seguir participando en la investigación científica.
Lopez Castillo Irving Paul, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:Dra. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
ERGONOMíA OCUPACIONAL
ERGONOMíA OCUPACIONAL
Lopez Castillo Irving Paul, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: Dra. Elvia Luz González Muñoz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este estudio es analizar la problemática relacionada con la carga y descarga de frutas y verduras en un tianguis, aplicando principios de ergonomía ocupacional y utilizando como marco de referencia la Norma Oficial Mexicana NOM-036-STPS-2018, y el método de evaluación NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health). Asi mismo, identificar y comprender los riesgos ergonómicos presentes durante las actividades de carga y descarga de frutas y verduras en un tianguis, con el fin de proponer medidas preventivas y correctivas que contribuyan a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores involucrados en estas tareas.
METODOLOGÍA
Se llevará a cabo un estudio descriptivo y analítico, en el que se aplicará un enfoque cualitativo y cuantitativo para obtener una visión integral de la problemática de la carga y descarga en el tianguis.
CONCLUSIONES
La ergonomía ocupacional es una disciplina que busca adaptar el entorno laboral y las condiciones de trabajo para que sean seguros, saludables y eficientes para los trabajadores. En México, la NOM-036 es la normativa que regula las condiciones de seguridad y salud en los centros de trabajo, y abarca aspectos relevantes para prevenir riesgos en el ámbito laboral, incluyendo la carga y descarga de frutas y verduras. Aplicado al trabajo de carga y descarga de frutas y verduras, la ergonomía ocupacional y la NOM-036 son de vital importancia para mitigar los riesgos asociados con las malas posturas y el exceso de peso levantado. Las malas posturas pueden generar tensiones en la espalda, cuello y articulaciones, mientras que el levantamiento excesivo de peso puede ocasionar lesiones musculares y esqueléticas. Dentro de este escenario, es evidente que aquellos trabajadores que no utilizan equipos de apoyo, como el diablo de carga, están en una situación de mayor riesgo. Los trabajadores que no cuentan con este tipo de herramientas se ven obligados a cargar manualmente el peso, lo que aumenta significativamente las posibilidades de sufrir lesiones y problemas de salud a largo plazo. En conclusión, en el trabajo de carga y descarga de frutas y verduras, la ergonomía ocupacional y el cumplimiento de la NOM-036 son fundamentales para reducir los riesgos asociados con las malas posturas y el exceso de peso levantado. Los trabajadores que no utilizan el diablo de carga corren un riesgo alto de sufrir lesiones y problemas de salud, por lo que es imperativo promover el uso adecuado de equipos de apoyo y la implementación de medidas ergonómicas para garantizar un entorno laboral seguro y saludable para todos los empleados involucrados en estas tareas.
Lopez Castro Andrea del Carmen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
FORMACIóN DE PELíCULAS DE QUITOSANO-AUNPS/MWCNTS-COOH CON PROPIEDADES SEMICONDUCTORAS.
FORMACIóN DE PELíCULAS DE QUITOSANO-AUNPS/MWCNTS-COOH CON PROPIEDADES SEMICONDUCTORAS.
Gonzalez Solis Leticia Lizette, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Andrea del Carmen, Universidad de Guadalajara. Orozco Sahagún Ignacio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nanotubos de carbono de pared simple son materiales ideales como semiconductores tipo-p en celdas solares, sin embargo, su producción aún es costosa. Como alternativa, los nanotubos de pared múltiple, pueden usarse como remplazo debido a que son de mucho menor costo. Sin embargo, debido a que no presenta propiedades ópticas en el intercalo del UV-visible, contribuye a la disminución en la eficiencia de la celda. Como alternativa, para aumentar las propiedades ópticas de los nanotubos de pared múltiple, se plantea dispersar nanopartículas de oro-quitosano en la superficie de los nanotubos de pared multiple para que absorba en un intervalo mayor de longitudes de onda y aumenta su eficiencia. Dichas nanopartículas deben estar distribuidas homogéneamente, por lo tanto, se plantea la funcionalización de los nanotubos de carbono, para permitir la interacción con las nanopartículas de oro y poder formar sistemas nanoestructurados.
METODOLOGÍA
Síntesis de nanopartículas de oro
La síntesis de nanopartículas de oro (NPsAu) se realizó mediante el método descrito por Israel et al., 2020. Para sintetizar las NPsAu, se preparó una solución al 2% en peso de CH3CO2H. Posteriormente, se preparó una solución al 0.5% de quitosano disuelto en la solución de CH3CO2H. Posteriormente se mezclaron, la solución de HAuCl4·3H2O en y solución de quitosano, se sónico por un lapso de 16 min utilizando el equipo Qsonica sonicators con una amplitud de 20%.
Oxidación de MWCNTs
Los MWCNTs fueron oxidados, para funcionalizarlos con ácidos carboxílicos y grupos hidroxilo. Para ello, se prepararon dos soluciones ácidas de 4 M de HNO3 y 10 M de H2SO4. Enseguida, se realizó una mezcla con un volumen de 20ml a una relación 1:3 de las soluciones y se adicionaron 100 mg de MWCNTs, posteriormente se realizaron lavados con agua bidestilada hasta obtener un pH aproximado de 6.
Para cuantificar la cantidad formada de ácidos carboxílicos, se realizó una titulación ácido fuerte-base fuerte. Las concentraciones utilizadas de NaOH y HCl fueron 0.05M para ambos ácidos. Para comenzar la titulación, los MWCNTs fueron colocados en la solución de NaOH, se añadió el ácido clorhídrico hasta mantener un pH constante. Una vez finalizado se graficaron los datos para así obtener el valor de Pka, para identificar la cantidad de ácidos carboxílicos obtenidos.
Formación de una película nanoestructurada de PAM/Chitosan-AuNPs/(MWCNT-COOH)
Las películas se realizaron con distintas muestras para determinar su funcionalidad. Para su preparación, se realizó una polimerización de acrilamida (AM)-acido acrílico (AA) 80:20 (relación en peso m/m) utilizando 100gr de agua bidestilada y como iniciador 1% de persulfato de potación a base del peso de la mezcla AM-AA a una temperatura de 60 °C en atmosfera inerte, hasta lograr una mezcla viscosa. Se utilizaron recipientes caja Petri con un diámetro de 3 cm y se colocó una solución de AM-AA en cada recipiente (aproximadamente 5gr), en una estufa a 35 °C se colocaron durante 6hr hasta lograr una película media seca, después se le añadieron 4.5 gr de la solución de nanoestructuras Chitosan-AuNPs/(MWCNT-COOH) se dejaron secar por 1 día en la estufa a 35 °C.
Caracterización
Espectrofotometría UV-Visible
Para identificar la longitud de onda de absorción de las NPsAu, se usó espectrofotometría de UV-Visible en un equipo (Varian Cary 300 UV-Visible Spectrophotometer).
Calorimetría diferencial de barrido
Este equipo se uso para identificar la diferencia en la temperatura de transición vítrea que tenía el copolímero puro y el copolímero con nanoestructuras, debido a la interacción física. Se realizo la medición de esta mediante un calorímetro diferencial de barrido (DSC Perkin Elmer 6).
Impedancia Electroquímica
Para determinar la conductividad eléctrica a diferentes temperaturas y resistencia eléctrica de las películas de Poli(AM-AA) se usó impedancia química en un equipo HIOKI, IM3590 Chemical Impedance Analyzer. Para la conductividad eléctrica, cada una de las películas fueron puestas en un termoagitador para transferir calor, se realizaron las mediciones a diferentes temperaturas para obtener el efecto de la conductividad. Posteriormente, en este mismo equipo se realizaron pruebas de resistencia eléctrica, se realizaron las mediciones a cada una a diferentes cambiando la frecuencia eléctrica.
TEM y SEM
Las nanopartículas de oro fueron identificadas por Microscopía electrónica de Transmisión en un equipo Jeol 1010. Las muestras fueron preparadas colocando una dispersión de NPsAu y colocadas en rejillas de cobre de 200 mallas. Para la identificación de las nanoestructuras Chitosan-AuNPs/(MWCNT-COOH), se usó microscopía electrónica de barrido en un equipo Tescan Mira 3 MLU. Las muestras fueron preparadas realizando un corte transversal a la película, después de haber sido colocadas en nitrógeno líquido por dos minutos.
CONCLUSIONES
La longitud de onda de absorción máximo o superficie de resonancia de Plasmon de todas las réplicas de las NPsAu sintetizadas (537nm), demuestran reproducibilidad del proceso de síntesis. Además, la distribución de absorción, hace posible que pueda ser absorber en un amplio rango de longitudes de onda, lo que permitirá aumentar la eficiencia en una celda, necesitando menos energía para pasar de la banda de valencia a la banda de conducción. La obtención de las nanopartículas pudo ser demostrada a partir de SEM y TEM. El aumento en la temperatura de transición vítrea, demuestra la interacción física de las nanoestructuras con la superficie de copolímero. El aumento en la conductividad eléctrica de las nanoestructuras demuestra que se comportan como un semiconductor, ya que a medida que aumenta la temperatura muestran menor resistencia a la conducción eléctrica.
Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats.
La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas.
La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras.
Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa.
Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo.
Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México.
La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.
CONCLUSIONES
Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae).
Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae),
El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
López Castro José Manuel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional
CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA Y MASIFICACIÓN IN VITRO Y EX VITRO DE NUEVAS LÍNEAS DE ARÁNDANO POLIPLOIDES.
CARACTERIZACIÓN HISTOLÓGICA Y MASIFICACIÓN IN VITRO Y EX VITRO DE NUEVAS LÍNEAS DE ARÁNDANO POLIPLOIDES.
López Castro José Manuel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ASESOR: Dra. Jesús Lucina Romero Romero;Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR IPN Unidad Sinaloa).
ESTUDIANTE: López Castro José Manuel;Universidad Autónoma de Occidente Unidad Regional Guasave.
El arándano es originario de América del norte, pertenece al género Vaccinium el cual contiene entre 450 a 500 especies, destacando V. Corymbosum. En México, se considera un frutal de reciente domesticación. En la actualidad, Sinaloa ocupa el tercer lugar a nivel nacional en producción de esta baya, con un volumen de 8 mil 495 toneladas. El fruto de arándano presenta, elevada demanda mundial ya que su consumo ayuda al correcto funcionamiento del organismo, debido a las diversas propiedades nutracéuticas que posee tales como: antioxidantes, flavonoides, compuestos polifenólicos y antocianinas. México, no cuenta con variedades propias establecidas y adaptadas a las condiciones climáticas del país, por lo que una manera de disminuir la actual dependencia de variedades foráneas, para el óptimo desarrollo frutícola del estado de Sinaloa y el país, es generar variedades de arándano mexicanas, con mejor adaptación a las condiciones climáticas con las que cuenta la nación. Lo anterior, es el foco de la presente investigación en la que participe, caracterizando a nivel histológico, nuevas líneas de arándano poliploides mismas que de igual manera fueron masificadas en condiciones in vitro y ex vitro para futuros ensayos agronómicos en el estado de Sinaloa.
METODOLOGÍA
Análisis Histológico
Para determinar el tamaño y número de estomas en las nuevas líneas de arándano poliploides, se colectaron hojas de la parte media de las plantas y se realizó una impresión con ayuda de cinta transparente, seguido se colocó sobre un portaobjeto para su análisis al microscopio óptico siguiendo la metodología descrita por Romero, et al., 2018. Se determinó la densidad estomática con un aumento de 10X, en una superficie de 0.25 mm2 y el tamaño estomático con un aumento de 40X en una superficie de 0.125 mm2 analizando el largo de los estomas con ayuda del software Image J (FIJI).
Establecimiento y masificación in vitro de las nuevas líneas de arándano poliploides
Para el establecimiento in vitro, varetas de 8 a 10 cm de longitud fueron colectadas y lavadas minuciosamente con detergente comercial y se colocaron en fungicida captán al 1% en agitación constante por 40 minutos. Posteriormente, se realizará una desinfección en campana de flujo laminar con cloro al 30 %, más gotas de Tween 20 por 20 minutos; seguido se sumergieron en etanol al 70% por 60 segundos y se realizaron de 5 a 6 lavados más con agua destilada estéril. Los explantes serán cultivados en frascos con medio WPM (Woody Plant Medium) (Lloyd y McCown,1981), suplementado con la fitohormona zeatina (0.2 mg/L), agar al 0.8% y sacarosa a 30 g/L y pH 5.1 ± 1. Posteriormente, los frascos serán trasladados a un cuarto de crecimiento con una temperatura de 23 ± 2oC, y un fotoperíodo de 16 horas luz y 8 horas de oscuridad, provisto por lámparas fluorescentes cool-white, con una intensidad lumínica de 58 μmol-2s-1. Se realizarán sub cultivos renovando el medio cada 4-5 semanas.
Para realizar la masificación y aclimatación ex vitro, brotes de 3 a 4 cm de longitud fueron colectados, seguido se les renovó la parte basal con ayuda de pinza y bisturí y se colocó en la base de los tallos de las plántulas ácido indolbutírico (AIB) a una concentración de 0.5 gL-1 por 3 a 5 minutos. A continuación, los brotes se colocaron en spidling provisto de sustrato húmedo de turba:perlita (1:1), pH 5.2 estéril. Seguido se depositaron las plántulas puestas en el spidling, al interior de una cuchuflera y se cerro totalmente. Lo anterior con la finalidad de mantener alta humedad relativa, similar a la que los explantes tenían en los frascos de cultivo in vitro. Posteriormente, las cuchufleras fueron colocadas en cámara climática con un fotoperiodo 16 horas luz y 8 horas de oscuridad a 25 ± 2 °C. Aproximadamente a las 3 a 4 semanas de haber sido transferidas a sustrato, se determinó porcentajes de inducción de masa radicular en cada una de las líneas aclimatadas. Una vez generada la masa radicular, se abrio paulatinamente la cuchuflera para permitir su aclimatación al ambiente. Transcurridas dos a tres semanas, las plántulas completas fueron individualizadas en vasos, utilizando el mismo sustrato y manteniendo el pH bajo.
CONCLUSIONES
En el transcurso de la estancia de verano científico, se logró obtener experiencia en el análisis histológico así como, en el cultivo in vitro y ex vitro en organismos vegetales poliploides. La caracterización histológica permitió identificar diferencias en la densidad y tamaño estomático de las nuevas líneas poliploides en relación al tratamiento control. De igual manera, se obtuvieron resultados positivos en la masificación de las líneas de arándanos poliploides, con elevados porcentajes de brotación in vitro y enraizamiento ex vitro en las nuevas líneas poliploides.
Lòpez Castulo Citlali, Universidad Politécnica de Atlacomulco
Asesor:Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DEL “TEATRO VALLARTA”
PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DEL “TEATRO VALLARTA”
Barrera Rivas Beatriz Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Jara Rodriguez Kimberly Guadalupe, Universidad Autónoma de Nayarit. Lòpez Castulo Citlali, Universidad Politécnica de Atlacomulco. Asesor: Dra. Luz Amparo Delgado Diaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento Del Problema
La finalidad de estudiar la situación económica de los centros artísticos / teatros, es identificar el motivo por el cual la demanda es considerablemente baja, si los comercios existentes cuentan con la identificación de su segmento de mercado, y estrategias de mercadotecnia dirigidas al mismo, en qué basan la selección de las puestas escénicas que ofertan y si es posible que a mayor oferta (que se dirija a otros sectores, y gustos del consumidor) se incremente la demanda.
En el marco de las constantes asimetrías que surgen de la articulación entre lo global y lo local afectando mercados, gobiernos y sociedades, la investigación, el diálogo entre teoría y práctica y la discusión entre actores diversos aportan la indispensable reflexión crítica respecto a los proyectos y las prácticas culturales que se realizan en las pequeñas y grandes ciudades (Guerrero, 2021).
El gobierno municipal comunica que:
El programa de desarrollo turístico comprende las líneas de acción dirigidas a estimular el dinamismo, la innovación y la competitividad del sector turismo y de las actividades culturales y deportivas de Puerto Vallarta. El programa está planteado con la perspectiva de que es necesario impulsar un proceso de reconversión del turismo como principal actividad y promover su integración con actividades culturales, económicas y sociales que se desarrollan en el municipio.
La construcción de un modelo de desarrollo turístico y la incorporación de la producción cultural como parte del modelo son en última instancia procesos que se resuelven por la vía del mercado.
Uno de los problemas que actualmente se tiene en el municipio de Puerto Vallarta es que hay un divorcio entre las propuestas de promoción económica -incluyendo las propuestas de desarrollo turístico- y las propuestas de desarrollo urbano y lineamientos de urbanización contemplados en los planes existentes. La creación de un Plan Municipal de Desarrollo, como parte de una estrategia integral de planeación, es apenas el inició de una serie de acciones para evitar que esta separación de políticas públicas municipales siga generando confusión entre la sociedad y contradicciones en el ejercicio del gobierno local. (p. 276).
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación conlleva de muchos pasos a realizar en este proyecto el enfoque será de manera cuantitativa pues en las ciencias sociales el método cuantitativo es una forma de poder controlar y tener una confirmación de los resultados de la investigación, también este enfoque nos ayudara a reducir la posibilidad de llegar a suposiciones y a la incertidumbre.
El método de esta investigación es deductivo ya que va de lo general a lo particular, es decir, hacer una declaración generalizada y respaldarlo con información específica y se puede considerar como un enfoque de arriba hacia abajo, este método se basa en hechos y reglas, comienza con teoría, se respalda con la observación y finalmente llega a una confirmación. El diseño y profundidad de esta investigación se hará de manera no experimental ya que nos vamos a basar en la interpretación y observación para llegar a una conclusión, también se basa en sucesos que ya ocurrieron anteriormente y se analizan posteriormente, este método estudia fenómenos exactamente tal cual ocurrieron. La presente investigación es de tipo descriptiva, ya que su objetivo es indagar sobre los teatros, así como las personas que asisten al teatro y las personas que no asisten al teatro. Los datos se recolectaron de la realidad en su entorno, lo cual constituyen a datos primarios. Por otra parte, la información secundaria se obtuvo de trabajo de campo (encuestas), así como de fuentes bibliográficas.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la cultura, gestión cultural, industria cultural, arte, teatro y plan estratégico, y ponerlos en práctica en el proceso del proyecto, sin embargo, al ser poco tiempo de trabajo aún se encuentra en una etapa de elaboración del plan estratégico y se pueden mostrar solo algunos resultados de ello. Se espera tener un buen plan de estratégico de marketing ya que en la pregunta 34 y 35 del instrumento, lo que más necesita el Teatro Vallarta es publicidad y diversidad en el tipo de espectáculos para que este teatro logre ser aún más reconocido.
Lopez Cervantes Santos Jair, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Juan Gabriel Correa Reyes, Universidad Autónoma de Baja California
EFECTO DE LA DENSIDAD LARVAL EN EL ABULON ROJO (HALIOTIS RUFESCENS), EN LA SOBREVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO.
EFECTO DE LA DENSIDAD LARVAL EN EL ABULON ROJO (HALIOTIS RUFESCENS), EN LA SOBREVIVENCIA Y EL CRECIMIENTO.
Caro Favela Estefania, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Cervantes Santos Jair, Universidad Autónoma de Occidente. Santos Valdez Lizbeth Yuridia, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Juan Gabriel Correa Reyes, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México ocupa el sexto lugar en la lista de reproductores mundiales de abulón, por ello esta especie se identifica como un importante recurso pesquero y acuícola para el desarrollo socioeconómico en la península de Baja California. Sin embargo, la producción continúa disminuyendo según las estadísticas de CONAPESCA.
La especie que se cultiva mayormente en Baja California es el abulón rojo, Haliotis rufescens, especie que se adapta bien a las aguas más frías que trae la corriente de California. Uno de los mayores problemas durante el cultivo de abulón rojo, es la obtención de semilla de buena calidad y con altas posibilidades de sobrevivencia. Es por ello que la producción de la misma toma un papel relevante para la acuacultura a nivel nacional, ya que solo existen cultivos en las entidades de Baja Califonia y Baja Califonia Sur, siendo esta una especie endémica de BC y con alta importancia comercial.
Sin embargo, existen varios cuellos de botella en su produccion (densidad de larva, asentamiento y primera alimentacion, entre otras), mismas que requieren una reconfiguración en su biotecnología de cultivo para disminuir la mortalidad, mejorar las condiciones de cultivo y aumentar su produccion.
METODOLOGÍA
De un stock de reproductores previamente acondicionados, fueron seleccionados reproductores de abulon rojo (Haliotis rufescens), que presentaran un grado de madurez adecuado para ser induccidos al desove.
Los reproductores de abulon fueron inducidos al desove por medio de shock termico y peroxido de hidrogeno. Una vez desovados los abulones, se tomó una muestra de óvulos y determinar el volumen de espermas para realizar una decuada fertilización. Pasados los 10 minutos se observaron los ovulos y se pudo registrar la primera división celular. Los ovulos fertilizados se depositaron en un tibor de 200 litros, que contenia 180 litros de agua de mar filtrada a 16 °C (hasta 1 micra) y desinfectada con rayos ultravioleta (UV).
Al siguiente día (aprox 18 horas), se bajó la larva que se encontraban en ambos tibores (A y B). Enseguida se contabilizo la larva eclosionada y se registro la sobrevivencia (140 y 128 larvas por mililitro; tibor A y B respectivamente). Con base en esto, se realizó un análisis para someterlas a un experimento en donde se evaluar la supervivencia y el tamaño de la larva a diferentes densidades poblacionales, las cuales fueron 10, 20, 30 larvas/ml, realizando cada tratamiento por triplicado en recipientes de 3 L (sistemas estaticos), con recambios diarios de agua.
Diariemente y durante todo el periodo de la fase larvaria, se colectaron muestras de cada unidad experimental y tratamiento para posteriormente realizar analisis de Biologia Molecular y poder determinar alguna posible enzimas del metabolismo de los organismos que pueda ayudarnos a determinar en grado de estress que presentaron las larvas debido a las diferentes concentraciones a las que fueron sometidas.
Posteriormente, la larva fue asentada en charolas de fibra de vidrio de 3.00 metros de largo por 0.60 metros de ancho y de 0.15 metros de profundidad, dandoles mantenimiento diario y evaluando su crecimiento hasta el termino de nuestra estancia de Verano de Investigacion del Programa Delfin 2023.
Cabe mencionar que durante nuestra estancia, tambien pudimos realizar desoves de Erizo Negro (Arbacia lixula) y Caracol Panocha (Lithopoma undosa), mismos que realizamos un seguimiento larvario hasta el final de nuestra estancia. Ademas, de que para la alimentación de las post-larvas de abulón y erizo negro, se realizaron cultivos de la diatomea bentonica Navicula incerta y de Rhodomonas salina, respectivamente.
CONCLUSIONES
Con la realización de este experimento se desea conocer u obtener información acerca de cual es la densidad poblacional mas optima para un buen desarrollo larvario, al igual que, la tasa de mortalidad no sea tan elevada y de esta manera optimizar recursos para el cultivo de semilla de abulón. Para ello se analizarán las muestras tomadas previamente durante el experimento. A simple vista la relación densidad-larva ocasiono dificultades para el optimo desarrollo larvario y como consecuencia algunos organismos presentaron un alto nivel de estrés, más sin embargo la que presentaba un mejor comportamiento fue la de 10 larvas/ml, no obstante el desarrollo de las larvas que se encontraban en densidades de 20 larvas/ml presentaba una positiva sobrevivencia, en comparación con las de 30 larvas/ml.
López Collazo Ana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. José Reyes Gasga, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTRUCTURA Y CARACTERIZACIóN QUíMICA DEL DIENTE HUMANO.
ESTRUCTURA Y CARACTERIZACIóN QUíMICA DEL DIENTE HUMANO.
López Collazo Ana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas. López Rendón Maria del Mar, Universidad Tecnológica de Pereira. Molina Gómez Aneth de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas. Olguin Plomares Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Reyes Gasga, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para estudios microscópicos del diente humano, se emplea con frecuencia el ácido orto fosfórico. Esta es una sustancia corrosiva que tiene la capacidad de debilitar y desmineralizar el barro dentinario. Se aplica en la superficie del diente y disuelve la componente orgánica e inorgánica del diente, exponiendo la estrctura interna de la dentina y el esmalte. Por otro lado, el refresco de cola contiene ácido fosfórico, agua, azúcares, cafeína y colorantes, que tienen la capacidad de atacar los componentes inorgánicos de las muestras dentales, facilitando la descomposición de proteínas que están en la matriz dental. El uso del refresco de cola como agente de ataque, es una alternativa menos corrosiva en comparación con otros ácidos altamente concentrados. Al revelar de forma diferencial los componentes inorgánicos y orgánicos, se obtiene información valiosa sobre la estructura, composición y posibles alteraciones dentales, lo que contribuye al avance del conocimiento en odontología y a la mejora de los tratamientos y diagnósticos relacionados con la salud bucal.
METODOLOGÍA
1. Se utilizó un diente molar de una persona adulta y se observó la muestra en un estéreo microscopio Zeiss para un reconocimiento estructural.
2.Para realizar el corte transversal y longitudinal en el diente y eliminar la raíz, se utilizó un cortador de disco de diamante Buehler-IsoMet 1000. De allí, se obtuvieron 6 muestras de diente con 0.5 mm de espesor, dejando a simple viste el esmalte y la dentina.
3.Se desbastaron las muestras con lijas No.2000 y No.4000, empleando abundante agua. Seguidamente se hizo un pulido hasta lograr un acabado espejo, empleando un paño de microcloth y polvo de alúmina en tamaños de 5, 1.0, 0.3 y 0.05 micras . Lo anterior, con el fin de aplanar las superficies, reducir el espesor y eliminar defectos en la superficie del diente. Después de pulir, se lavaron las muestras con agua durante un minuto, para eliminar cualquier rastro de impureza. Seguidamente, se colocaron en un vaso de precipitado con isopropanol al 60% y se hizo un baño ultrasónico con un equipo Branson modelo 1510 durante quince minutos. Finalmente, las muestras se secaron con aire comprimido
4.Para revelar la estructura microscópica de la dentina y el esmalte, las muestras se colocaron en una caja de Petri y se cubrieron completamente con las sustancias atacantes. La muestras fueron atacadas primero con ácido ortofosfórico al 32 % durante 2 min. Luego se atacaron con refresco de cola durante 30 min, 1 hora y 1hora 45 min. Pasado este tiempo, se lavaron las muestras con agua durante un minuto y se secaron con aire comprimido.
5.Las 6 muestras atacadas se observaron mediante 3 técnicas de microscopía: microscopio óptico, SEM 5600LV y SEM 7800F.
CONCLUSIONES
-De acuerdo con las estadísticas de los diámetros de los túbulos dentinarios y los prismas del esmalte, las muestras que fueron atacadas con refresco de cola obtuvieron un efecto similar a las muestras atacadas con ácido orto fosfórico. Sin embargo, la morfología de los túbulos dentinarios y los primas de las muestras atacadas con ácido orto fosfórico revelaron una mayor remoción de la matriz inorgánico de la dentina y el esmalte.
-De las posibles variables que impidieron un mayor revelado de las estrructuras del esmalte, se encuentra el tiempo de exposición del refresco de cola.
-El estudio elemental químico de las muestras atacadas, reveló la presencia de los elementos que componen la Hidroxiapatita. A pesar del alto contenido en azúcares del refresco, no se evidenciaron cambios significativos en la composición química de las muestras atacadas con este compuesto.
-La hipótesis planteada es verdadera, el ácido ortofosfórico y el refresco de cola atacan el material orgánico del diente.
Lopez Cons Ivana Valeria, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
ESTUDIO DEL EFECTO DEL PH Y TEMPERATURA EN LA OBTENCIóN DEL COMPUESTO TIO2-W POR EL MéTODO DE SOL-GEL
ESTUDIO DEL EFECTO DEL PH Y TEMPERATURA EN LA OBTENCIóN DEL COMPUESTO TIO2-W POR EL MéTODO DE SOL-GEL
Lopez Cons Ivana Valeria, Universidad de Sonora. Asesor: M.C. Luis Alberto Bretado Aragón, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dióxido de titanio es un compuesto de gran interés debido a sus beneficiosas propiedades como su alta estabilidad química, su no toxicidad y su actividad fotocatalítica, mismo que lo vuelven ideal para múltiples aplicaciones en el tratamiento de aguas, actividad antimicrobiana, etc. La banda prohibida de dicho material es de 3 a 3.2 eV, rango en el que el material no absorbe energía en el espectro visible (Ortega Teodoro et al., 2020); es por ello que se tomó la decisión de utilizar un dopaje con WCl3, con el objetivo de mejorar su rendimiento fotocatalítico. Entre las propiedades más interesantes del tungsteno está que es considerado como el mejor fotodegradador bajo irradiación de luz visible de los ácidos (Garnica Romo et al., 2020).
El compuesto puede estar presente en tres fases: rutilo, brookita y anatasa, siendo ésta última la que presenta un mejor poder fotocatalítico. Algunas de las posibles aplicaciones que se pueden implementar son de descontaminación de agua y aire, absorbente de rayos UV o de recubrimiento anticorrosivo.
En la presente investigación se busca analizar el efecto del pH y la temperatura de tratamiento térmico sobre la obtención de las nanopartículas de TIO2-W, mediante el método de sol-gel, en relación con factores como su morfología y tamaño de cristal. Según los resultados, se concluyó que la temperatura es un factor importante en el tamaño del cristal y la fase presente, mientras que el pH es crucial en la morfología del nanomaterial
METODOLOGÍA
Se mezcló 2-propanol con de Ti(OBu)4 y acetilacetona. Se adicionó por goteo WCl6 disuelto en 2-propanol manteniendo una agitación constante por 30 minutos. Se verificó que se obtuviera un pH de 3. Se colocó la solución en un horno de secado a 80°C por 12 horas. Posteriormente se cambió la temperatura a 120°C y se mantuvo durante 12 horas. Se dividió la muestraen tres. Finalmente se realizó un tratamiento térmico a 500°C durante 12 horas a una de las muestras y un tratamiento a 1000°C durante 12 horas a la otra muestra, la muestra restante se dejó sin tratamiento térmico. Se repitió todo el procedimiento con pH 10. Se caracterizó con los métodos de DRX, SEM y FTIR.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos indican que el pH y la temperatura tienen un papel crucial en la formación de las fases del compuesto. Además, la temperatura también modifica factores como el tamaño de la partícula y su morfología. Con base en los resultados se puede concluir que el factor más determinante en los cambios de las nanopartículas es la temperatura, ya que la fase que se quiere obtener es la anatasa y ésta solo se obtuvo con tratamiento de 500°C
Lopez Contreras Felipe de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Irma Flores Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTIVIDADES MINERAS EN EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO
ACTIVIDADES MINERAS EN EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO
Lopez Contreras Felipe de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Irma Flores Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cómo afecta la minería al derecho a un medio ambiente sano?, es el cuestionamiento del cual parte la presente al hablar del derecho al medio ambiente sano se inmiscuye el mundo del derecho y es pues que debemos de estudiar cuál de los órdenes de gobierno no está realizando sus labores encomendadas para la protección de esta garantía al medio ambiente sano que se consagra en nuestra constitución, sin embargo no solo nos evocaremos en estricto sentido al derecho sino también en lo que es el medio ambiente sano el cuál es el estado actual del medio ambiente mexicano y como las operaciones mineras afectan nuestro medio ambiente, como resultado tendremos hasta dónde llega la eficacia de los controles legislativos, y si existe un correcto empleo de los mismos o si el poder judicial permite la continuación de actividades mineras fuera de ley, ¿Quién está fallando y como solucionar esta falla? recordemos que todo el control del estado es como un reloj y si una parte no funciona, todo el mecanismo es inoperativo, es por ello que debemos de pensar en la frase mencionada por Henry David Thoreau, En la Naturaleza esta la Preservación del Mundo, de la cual se entiende esta dependencia del ser humano hacia la naturaleza y el porqué de la importancia de la preservación de nuestro medio ambiente.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de esta investigación se realizó un análisis de diversa información dogmática, jurídica, estadística entre otras fuentes empleando el método empírico con la finalidad de responder a dos puntos clave de la investigación siendo estos: concesiones mineras, cierre de minas con un enfoque en concreto siendo este el medio ambiente.
Una vez establecido lo anterior tuvimos que partir a investigar los antecedentes de la minería en México, la importancia de esta actualmente, así como sus efectos en el ambiente.
Posteriormente se dio una investigación exhaustiva sobre el marco normativo vigente que opera en México, como es que la legislación mexicana comienza a promulgar leyes que concedan la competencia a órganos de gobierno para poder controlar las actividades mineras, para ello fue necesario remitirnos a la constitución política de los estados unidos mexicanos, para poder definir la garantía del derecho a un medio ambiente sano y como es que este se faculta para regular la minería en el país.
Una vez establecido el derecho al medio ambiente sano y la facultad del estado en la regulación de la actividad minera, se comenzó a estudiar todas las leyes concernientes a la regulación de la actividad minera así como las demás que contuvieran en ellas regulaciones enfocadas a la minería y el control ambiental siendo estas la LGEEPA y demás reglamentos de la misma así como aquellas guías que emiten los órganos de gobierno para que los particulares puedan requisitar de manera correcta todos los documentos necesarios para la autorización de concesión de explotación, concretamente el informe de impacto ambiental y el testimonio de impacto ambiental.
CONCLUSIONES
Durante el tiempo que duro la investigación, se logró de manera satisfactoria adquirir conocimientos dogmáticos y jurídicos necesarios, para poder exponer de forma concreta como es que la ley prevé el impacto ambiental, concretamente en las actividades mineras así como vislumbrar cuales son los controles legislativos que se emplean mediante auxilio del ejecutivo para controlar la afectación al medio ambiente que generan estas, sin embargo, para poder proponer una solución factible es necesario profundizar el combate a la corrupción para que exista un empleo positivo de la legislación vigente.
López Contreras Luisa Karely, Universidad Estatal de Sonora
Asesor:Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
CINÉPOLIS: EL CAMINO AL ÉXITO A TRAVÉS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
CINÉPOLIS: EL CAMINO AL ÉXITO A TRAVÉS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN
López Contreras Luisa Karely, Universidad Estatal de Sonora. Asesor: Dr. Marco Antonio Aguilera Prado, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cinepolis es una cadena internacional que ofrece experiencias de cines cinematográficas de alta calidad. Con presencia en varios países.
El objetivo principal es examinar cómo Cinépolis logró expandirse en el extranjero y convertirse en uno de los mayores exhibidores de cine a nivel mundial. Se analiza el proceso de internacionalización de Cinépolis, una cadena de cines mexicana. Además, se menciona que la estrategia de internacionalización de Cinépolis se basa en alianzas con socios locales, adaptación al mercado local y una expansión estratégica y selectiva.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo, utilizando fuentes secundarias como la página web corporativa de Cinépolis y otras fuentes relevantes. Se destaca que el proceso de internacionalización de Cinépolis fue motivado por la demanda del público y la competencia en el mercado de cine en México.
CONCLUSIONES
Cinépolis en la expansión internacional se debe a su estrategia de adaptación a las diferentes culturas y necesidades del público, así como a su inversión en innovación y tecnología. Se destaca que, al abrirse a nuevos mercados emergentes, Cinépolis puede seguir creciendo y seguir siendo una presencia importante en el mercado internacional de cine y seguir teniendo el éxito que hoy en día a logrado.
Lopez Contreras Martin de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Irma Flores Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES EN PLATAFORMAS PETROLERAS EN MÉXICO Y PERÚ
ANÁLISIS DE RIESGOS LABORALES EN PLATAFORMAS PETROLERAS EN MÉXICO Y PERÚ
Lopez Contreras Martin de Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Panta Vicuña Diego Miguel, Universidad César Vallejo. Asesor: Dra. Irma Flores Vázquez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ingresos públicos federales se componen por los recursos que capta el gobierno por los distintos medios, por ejemplo, la recaudación tributaria y no tributaria, así como a través de organismos y empresas paraestatales entre otros, para el caso en concreto nos centraremos en el análisis de los riesgos de trabajo que presentan los trabajadores de las plataformas petroleras en la extracción de hidrocarburos.
Una de las actividades económicas más importantes para México y Perú es la extracción de hidrocarburos, es por ello que ambos países han redoblado esfuerzos para la extracción de este mineral energético, al ser una de las actividades económicas más importantes para los Estados a nivel mundial, esto se traduce en una alta demanda de este mineral energético, es por ello por lo que es sumamente importante determinar cuáles son los riesgos de trabajo que presentan los trabajadores de las plataformas petroleras.
Al realizar un análisis del marco normativo vigente relativo a los riesgos de trabajo de los cuales pueden ser víctimas los trabajadores de las plataformas petroleras, nos podemos percatar que en Perú no existe un marco normativo que proteja a los trabajadores de las plataformas petroleras en cuanto a los riesgos de trabajo y por su parte en México, si bien es cierto se define de manera general los riesgos de trabajo que pueden llegar a presentar los trabajadores en general, no se le da la importancia que debería de tener este tipo de trabajo y no se ahonda en el tema de riesgos de trabajo que pueden presentar estos trabajadores.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de la presente investigación se realizó un análisis empleando el método empírico, el cual consistió en un primer momento en recabar información relativa a los riesgos de trabajo, ¿Qué son los riesgos de trabajo? Y ¿Cómo se contemplan en la legislación vigente?
Una vez se estableció un concepto general de que serían los riesgos de trabajo y cuál es el marco normativo vigente que se aplica a estos, se procedió a la investigación de accidentes que ocurrieron en plataformas petroleras en nuestros respectivos países, entre los cuales destacan la colisión de la plataforma petrolera Usumacinta y el pozo petrolero Kab-101 en México y el hundimiento de la plataforma petrolera Querubín en Perú.
Posteriormente se procedió al análisis del marco normativo vigente relativo a los riesgos de trabajo que presentan México Y Perú, el cual se encuentra integrado en lo que respecta a Perú por el DECRETO SUPREMO Nº 043-2007-EM del tres de octubre de 1978 y el REGLAMENTO DE SEGURIDAD PETROLERA Resolución Ministerial N° 0664-78-DM/DGH, aprobado cinco años más tarde y en lo relativo a el marco normativo en México este se integra por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada el cinco de febrero de 1917 y la Ley Federal del Trabajo promulgada el veintiocho de agosto de 1931, así como del Reglamento Federal de Seguridad en el Trabajo.
Una vez se establecido un concepto general del significado de un riesgo de trabajo, se analizó el marco normativo vigente de nuestros respectivos países, se realizó una investigación para determinar cuáles eran los riesgos de trabajo de los cuales son víctimas los trabajadores, así como padecimientos que pueden desarrollar estos con motivo de sus actividades.
CONCLUSIONES
En el periodo que comprende la estancia de verano en el programa delfín, se logró adquirir conocimiento relativo a los riesgos de trabajo y el marco normativo que regula los riesgos de trabajo en México y Perú, así como determinar algunos de los riesgos de trabajo y padecimientos de los cuales pueden ser víctimas los trabajadores de las plataformas petroleras, al ser un trabajo en el área del derecho laboral se espera que este sirva como base para determinar los riesgos que presentan los trabajadores en plataformas petroleras en México y Perú, así como para la elaboración de legislación que satisfaga la necesidad de crear legislación vigente que brinde seguridad a los trabajadores de las plataformas petroleras en el desarrollo de sus actividades laborales, en lo que respecta a México se espera conseguir la adición de un capítulo especial en el Título Sexto "Trabajos Especiales" de la Ley Federal del Trabajo, en el cual se consideren entre otras cosas, los riesgos a los cuales se encuentran expuestos estos trabajadores, el riesgo que se presenta al trasladarse a la ubicación de su trabajo y demás disposiciones que sean pertinentes para la protección de los trabajadores de las plataformas petroleras. En la situación del estado peruano, podemos evidenciar la escasez de regulación determinada sobre riesgos que presentan los trabajadores en las empresas de extracción de hidrocarburos. Esto, sin duda alguna una clara deficiencia de regulación heteronormativa, y esto permite de cierta forma la presencia de situaciones donde se perjudica gravemente la estabilidad laboral, económica y humana del trabajador. Es en tal situación que el presente trabajo menciona los documentos normativos y reglamentarios donde si bien se incide de manera genérica en los escenarios de riesgo, se desliga de presentar los mecanismos o formalidades del caso para realizar debidamente el tratamiento al acontecer tales situaciones, es así que el REGLAMENTO DE SEGURIDAD PETROLERA Resolución Ministerial N° 0664-78-DM/DGH es la base fundamental de análisis de tales escenarios. Cómo estudiantes, señalamos las falencias y presentamos adecuadamente las vías y parámetros necesarios para tutelar los derechos de los trabajadores.
Lopez Corona Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA ESCRITURA DE NIñOS Y NIñAS DE 10 AñOS EN LA ACTUALIDAD
IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA ESCRITURA DE NIñOS Y NIñAS DE 10 AñOS EN LA ACTUALIDAD
Lopez Corona Diana Laura, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. María de Lourdes Vargas Garduño, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2020 llega a México un virus causando una enfermedad denominada COVID-19 causando una pandemia a nivel global, de acuerdo con cifras oficiales compartidas en el sitio de Unesco, en México 37,589,611 fueron los estudiantes afectados por el cierre de escuelas a nivel nacional; pero desde luego había una exigencia por cumplir con el currículo escolar vigente, el cual se traslado a la virtualidad, después, no paso mucho tiempo en que se decretara el modelo Aprende en casa primera etapa, poco después los docentes de diferentes niveles educativos presentaron una preocupación por lo poco preparados que se estaba para recibir una educación a distancia, la poca accesibilidad a tecnologías digitales, al aprendizaje autónomo, entre otras. En el ciclo 2020-2021 se presentó una segunda etapa de dicho modelo, Aprende en casa 2, que aparentemente era más inclusivo porque integraba la televisión privada y la radio para de esta manera ampliar la cobertura.
Al presentarse esta pandemia niños, niñas y maestros presentaron dificultades importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que este nuevo modelo a distancia no era fácil para ninguno de los involucrados, por un lado, algunos maestros tenían dificultades con las tecnologías y por otro lado los niños y niñas no tenían el hábito de poner la atención necesaria a un aparato que sólo se utilizaba como una herramienta de entretenimiento. Los padres y/o madres de familia, así como cuidadores no lograban familiarizarse con las diferentes plataformas, la comunicación entre ellos y los docentes era poca o nula, no estaban acostumbrados a trabajar tan de cerca temas educativos con los niños y niñas; y por su parte también tenían responsabilidades laborales y domésticas.
Por todo lo anterior, además de las problemáticas socioemocionales que se vivieron en las familias por las defunciones, enfermedades, estrés; la mayoría de niños y niñas no lograron adquirir los aprendizajes esperados y hoy en día en el área de la escritura presentan un rezago. Durante el verano de investigación se observaron algunos casos de niños y niñas durante un taller sobre autocuidado.
METODOLOGÍA
Se trabajó durante tres días con niños y niñas de 10 años, en un grupo conformado por 6 niñas y 6 niños; estudiantes de la Escuela Primaria Ávila Camacho, ubicada en Morelia, Michoacán. Realizando una investigación-acción en el marco del proyecto PRONACES Educación para la cuidadanía. Co-generación de conocimientos y saberes con niños, niñas y jóvenes sobre la construcción de paz y el cuidado colectivo, en barrios considerados peligrosos en la región Centro Occidente de México.
Durante el primer día se realizo la presentación del equipo de trabajo a los niños y niñas expresando y explicando la intención del proyecto mencionado; su primera actividad fue una historieta basada en una lectura previamente realizada, se les pidió expresar lo que más les había interesado o narrar una historia con la que ejemplificaran lo que entendieron, por lo que en esta actividad 6 de 11 niños y niñas que se presentaron ese día lograron realizar la actividad de manera satisfactoria. Por otro lado los 5 niños y niñas restantes presentaron dificultades para hacer dicha actividad como no llevar un orden de ideas, no ser claros y no incluir diálogos. Después se les presentó a los niños y niñas imágenes que representaban situaciones de exclusión; se les pidió en narrar de manera escrita que era lo que observaban en las imágenes y hacer propuestas sobre alguna solución en cada situación, en esta actividad al igual que la anterior sólo 6 de 11 niños y niñas pudieron hacer la narrativa con un buen orden de ideas y el resto sólo hizo dibujos.
En el segundo día se hizo la proyección de un video y con base en ello se les realizaron preguntas que ellos respondieron en una hoja, en estas preguntas se les pedía describir situaciones por las que habían pasado y sólo 5 de 10 niños y niñas que se presentaron ese día se expresaron muy bien, la otra mitad se limitaron a contestar con monosílabas o de manera muy cortante.
EL tercer y ultimo día, se les pidió realizar un guion para una entrevista de un noticiero referente a los temas que se vieron durante los tres días, en sus guiones la mayoría usó los signos de puntuación de manera adecuada. Al final, de manera global, se analizaron sus trabajos y se observó que 7 de cada 12 niños y niñas revolvían mayúsculas y minúsculas dentro de una oración; solo 4 de 12 niños y niñas hacen uso del color rojo para resaltar signos de puntuación y mayúsculas; 9 de cada 12 niños y niñas escriben palabras frecuentes como silla, hacen, merecen, círculos, hacerles, sabes, etc. de manera errónea; 3 de cada 12 niños y niñas no respetan espacios entre las palabras; 2 de cada 12 niños y niñas no inician las oraciones con mayúsculas.
CONCLUSIONES
La implementación del modelo Aprende en casa, durante la pandemia, en la mayor parte de los niños y niñas no logró tener el impacto suficiente para lograr un buen aprovechamiento académico; como ocurrió en todo el país. En el área de la escritura se observó un rezago importante, que, a pesar de los esfuerzos del profesorado, no ha logrado superarse, como quedó de manifiesto en los sencillos ejercicios que se llevaron a cabo durante el verano de investigación; la escritura desde nivel primaria es muy importante porque en el futuro presentarán dificultades para desenvolverse dentro de la escritura académica, por ello se considera fundamental hacer un mayor reforzamiento en las primarias y para todos los grados en el ámbito de la escritura. Sería importante que la Secretaría de Educación Pública propusiera programas de trabajo complementarios para apoyar al profesorado en la nivelación de la lectoescritura, ya que es la base para el aprendizaje del resto de las materias y para los siguientes ciclos escolares.
López Corona María Catalina, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
Belmontes Inzunza Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Corona María Catalina, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Sepúlveda Milagros Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Cardenas Liza Madeleine, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vega Sánchez Oralia Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deporte en atletas universitarios cuenta con una alta demanda de tiempo y exigencia física, necesitan adaptar su estilo de entrenamiento de acuerdo a la disciplina que realizan. En el mundo del deporte, es conocido que cada deportista cuenta con diferentes entrenamientos que lo ayudan a trabajar ciertas estructuras para el buen desempeño dentro del mismo (Mercado y Sanchez, 2010), sobre esta base incide que, el entrenamiento que correctamente aplicado y controlado debe conseguir el máximo rendimiento individual del deportista (CEREMEDE). Podemos definir rendimiento deportivo como la relación entre las marcas obtenidas en la práctica deportiva y la cantidad de recursos empleados para lograrlas (veritas intercontinental,2019).
Existe una gran cantidad de deportes que existen alrededor del mundo, los cuales difieren en tiempo, competencia, cantidad de jugadores, sin embargo, se desconoce mucha información de algunos deportes, entre ellos el futbol Bardas, por ejemplo la composición corporal de los jugadores, el somatotipo y el rendimiento deportivo, donde los datos de esto son casi inexistentes, es por eso que surge la necesidad de hacer un análisis para poder integrar estas variables y hacer una comparación y correlación de la población que practica este deporte.
METODOLOGÍA
Se midieron las capacidades físicas de los atletas, las cuales fueron la agilidad con el Test de Illinois, la fuerza con el Test de Squat Jump apoyado con la aplicación de My Jump Lap Pro, la potencia del tren inferior se midió a través del salto vertical según la prueba ‘squat jump’, apoyados por la aplicación My Jump Lap Pro y ara medir la velocidad, una de las pruebas se realizó la Prueba de 30 metros en línea recta
Las medidas antropométricas fueron registradas por personal certificado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Las medidas del peso, y el cálculo del índice de masa corporal (IMC) se obtuvieron con la báscula Tanita (RD-545 PRO, InnerScan, Japón), el índice de cintura-cadera (Dominguez, Salgado, Lorenzo, 2017) y la talla se tomaron manualmente. La medida de la envergadura de brazos se consiguió con el medidor de envergadura de brazos y la talla, con el atleta sentado con el cajón antropométrico y con un segmómetro.
Para las medidas de los pliegues cutáneos del tríceps, subescapular, supraespinal, bíceps, cresta ilíaca, abdominal, muslo anterior y pierna medial se utilizó un plicómetro SLIMGUIDE (smartmet).
Los perímetros de brazo relajado, brazo contraído, cintura, cadera, muslo medio y pierna se midieron con una cinta LUFKIN (modelo), al igual que para medir el diámetro de húmero, fémur y biestiloideo (Esparza, Vaquero y Marfell, 2019).
CONCLUSIONES
En conclusión, las diferentes pruebas realizadas ayudan a los investigadores a identificar y recolectar datos sobre qué actividades están diseñadas para el mejor funcionamiento del atleta ya sea hombre o mujer. Además de explicar como en pruebas de agilidad hay una mayor prevalencia en un sexo que del otro.
Es conocido que la morfologia del ser humano varia dependiendo el sexo. Las mujeres presentan una estructura más estrecha que les permite elaborar actividades en donde se presente agilidad y destreza. Por otra parte, el hombre cuenta con partes del cuerpo mayormente robustas, por ejemplo, anatómicamente sus huesos son más gruesos y su porcentaje de masa muscular es mayor, lo que le permite realizar ejercicios de fuerza y resistencia.
Lopez Coronado Pilar Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit
INDUCCIóN DE RESISTENCIA DE BACILLUS SPP, SOBRE EL AGUACATE ‘HASS’.
INDUCCIóN DE RESISTENCIA DE BACILLUS SPP, SOBRE EL AGUACATE ‘HASS’.
Lopez Coronado Pilar Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Dr. Pedro Ulises Bautista Rosales, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día México es líder tanto en la producción, como en la exportación de aguacate ‘Hass’, el cual se consume en 51 países. La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que, en el año 2020, México súpero los 2.3 millones de toneladas de aguacate para exportación. A nivel nacional, los estados con mayor producción de aguacate son Michoacán, Jalisco, Estado de México, Nayarit y Morelos. En el enfoque del valor nutricional y beneficios se utiliza como complemento para todo tipo de comidas debido a su alto contenido de proteínas, vitaminas y minerales.
Sin embargo, como cualquier otro cultivo, el aguacate se ve afectado por enfermedades, producidas principalmente por hongos fitopatógenos los cuales se consideran la principal causa de pérdidas de frutos en postcosecha, afectando la calidad del fruto y repercutiendo la correcta comercialización.
El uso de fungicidas sintéticos se utiliza para el control de enfermedades, pero la actual preocupación por el abuso de dichos funguicidas, demanda productos inocuos libres de químicos debido a la toxicidad y el gran impacto ambiental que estos pueden generar, asimismo el desarrollo de patógenos resistentes a dichos fungicidas. Por lo que es importante buscar alternativas más seguras y ecológicas, como lo es el control biológico, el uso de bacterias, hongos y levaduras con capacidad antagónica contra otros microorganismos (agentes de biocontrol o microorganismos antagonistas).
METODOLOGÍA
Para el control de los fitopatógenos Colletotrichum gloeosporioides y Colletotrichum siamense, los cuales causan la enfermedad de la antracnosis en el fruto de aguacate, se implementó el biocontrol. Previamente fueron aisladas bacterias antagonistas del epicarpio del fruto de aguacate, identificadas como, Bacillus thuringiensis AB7, Bacillus pumilis AB18, Bacillus thuringiensis AB21, Bacillus thuringiensis AB21A, Bacillus thuringiensis AB30 y Bacillus pumilis AB31, a las cuales se les determinaron sus mecanismos de acción, en el presente trabajo se evaluó el mecanismo de acción inducción de resistencia.
Se utilizaron frutos de aguacate sanos en estado de madurez fisiológica, los cuales fueron lavados y desinfectados, posteriormente fueron inoculados, por inmersión, durante un minuto, en una suspensión de células (1x108 cel/mL) de cada una de las bacterias antagonistas, además de un control en el que los frutos fueron sumergidos solo en solución de fosfatos. Los frutos se almacenaron en cámaras de plástico a HR alta. Los frutos fueron evaluados a los días 1,3 y 5 de almacenamiento. Se les retiro el epicarpio para la obtención del mesocarpio, el cual fue homogenizado con la ayuda de un nutribulet. El mesocarpio obtenido fue conservado en un ultracongelador a -80°C.
Para la obtención del extracto enzimático se pesó 1 gr de mesocarpio, el cual fue homogenizado en un tubo falcón con 10ml de Tris-HCL con PVP frío (pH 7.1) con la ayuda de un Ultraturrax (IKR®, Alemania) a 18,000 rpm por 20 segundos, la mezcla se centrifugó en una centrifuga Z326 K (Hermle®, Wehingen, Alemania) a 7500 rpm, 8º C por 20 minutos, finalmente se recuperó el sobrenadante (extracto enzimático).
Con el extracto enzimático se determinaron las actividades enzimáticas de las enzimas, polifenol oxidasa (PPO), catalasa (CAT) y peroxidasa (POD).
Para la determinación de la enzima PPO se emplearon 250 µL de catecol 60 mM disuelto en solución amortiguadora de Tris-HCl 100 mM, pH 7.1 y 16.7 µL de extracto enzimático. Se evaluó el cambio de absorbancia a 420 nm en el espectrofotómetro.
Para la determinación de la enzima CAT se emplearon 240 µL de Tris-Hcl 100 mM (pH 8.5), 8 µL de peróxido de hidrógeno al 0.88 % (v/v) en tris-HCl 100 mM y 8 µL del extracto enzimático. Se evaluó el cambio de absorbancia a 240 nm en el espectrofotómetro.
Para la determinación de la enzima POD se emplearon 250 µL Tris-HCl 100 mM (pH 7.1), 24 µL de guayacol 0.1 M, 9.6 µL de peróxido de hidrógeno 0.25 % y 4.8 µL del extracto enzimático. Se evaluó el cambio de absorbancia a 470 nm en el espectrofotómetro
Las actividades enzimáticas fueron reportadas en unidades internacionales por gramo de proteína (U mg-1 de proteína), la proteína soluble fue determinada por el método Bradford (1976).
Con los resultados obtenidos, una vez que sean analizados se podrá determinar si las actividades enzimáticas PPO, CAT y POD son inducidas por la presencia de los microorganismos antagonistas, y así poder determinar si están ejerciendo el mecanismo de acción inducción de resistencia.
CONCLUSIONES
Los antagonistas probados (AB18, AB21, AB21A, AB30 y AB31) inducen una respuesta tardía en los frutos (día 5) aumentando la actividad enzimática PPO, oxidando los polifenoles y, provocando así, una mayor actividad antimicrobiana. El antagonista AB7 fue el único que no mostró diferencias significativas respecto al control.
Para la enzima CAT, el antagonista AB7 aumenta la capacidad enzimática (respuesta tardía), aumentando así la capacidad antioxidante del fruto y, por la tanto, la defensa del fruto al microorganismo inoculado. En cambio, con el resto de los antagonistas disminuye la capacidad antioxidante del fruto, esto puede ser debido a la inhibición de la capacidad enzimática.
En cuanto a la enzima POD el antagonista AB7 es el único que aumenta la capacidad enzimática al día 5, lo que podría contrarrestar el estrés oxidativo, los demás antagonistas disminuyen su actividad, esto podría deberse a que las bacterias provocan que él fruto tenga un ataque menor hacia dichos antagonistas o estos inhiban la cantidad de sustrato.
La actividad de la enzima PPO fue inducida por los antagonistas AB18, AB21, AB21A, AB30 y AB31. El antagonista AB7 indujo la actividad enzimática de CAT y POD.
López Cruz Adamari Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Ma. Luisa Montes Rojas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISEñO GRáFICO SOSTENIBLE: RECICLAJE DE PAPEL Y COLORES NATURALES
DISEñO GRáFICO SOSTENIBLE: RECICLAJE DE PAPEL Y COLORES NATURALES
López Cruz Adamari Guadalupe, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Ma. Luisa Montes Rojas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Diseño Gráfico Sustentable, también conocido como Diseño Gráfico Sostenible, hace referencia a un enfoque creativo que busca crear soluciones y productos teniendo en cuenta los principios de sostenibilidad ambiental, social y económica. Su objetivo principal es reducir el impacto negativo en el medio ambiente y la sociedad, logrando un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación de los recursos naturales. En este sentido, el Diseño Gráfico Sustentable se propone generar propuestas creativas que sean respetuosas con el entorno, promoviendo la utilización responsable de materiales, la minimización de residuos, y la consideración de aspectos éticos y sociales en cada proyecto. Al abrazar este enfoque, los diseñadores gráficos asumen una responsabilidad hacia el medio ambiente y la comunidad, contribuyendo de forma positiva y consciente al bienestar general.
Es de suma importancia promover la iniciativa de utilizar productos reciclados en el ámbito del diseño gráfico al momento de llevar a cabo proyectos. Además, resulta fundamental compartir con los niños y jóvenes el proceso de desarrollo de papel reciclado y tintas naturales. Al fomentar el uso de productos reciclados en el diseño gráfico, se contribuye activamente a la preservación del medio ambiente y a la reducción del impacto negativo generado por la industria. El empleo de materiales reciclados en proyectos de diseño gráfico demuestra un compromiso con la sostenibilidad ambiental y transmite un mensaje de responsabilidad y conciencia ecológica hacia la sociedad. Asimismo, educar a los niños y jóvenes acerca del proceso de fabricación de papel reciclado y tintas naturales no solo los sensibiliza sobre la importancia del reciclaje y el uso responsable de recursos, sino que también les proporciona herramientas para que puedan tomar decisiones más informadas y respetuosas con el medio ambiente en su vida diaria y futuros proyectos.
METODOLOGÍA
En primer lugar, los niños llevaron a cabo el proceso inicial de cortar el papel en desuso, el cual sería utilizado posteriormente en la elaboración del papel reciclado. Posteriormente, se procedió a remojar el papel cortado en agua, permitiendo que adquiriera una textura suave y maleable, facilitando así su posterior paso al proceso de licuado. Mediante esta etapa, se logró obtener una pulpa homogénea y esencial para la creación del papel reciclado.
Después, empleará el bastidor para la creación del papel reciclado. Este se sumergirá en la pulpa ya licuada, permitiendo que esta última se extienda de manera uniforme sobre la superficie del bastidor. Este paso es esencial para dar forma al nuevo papel reciclado que se obtendrá a partir de la pulpa procesada previamente. Luego de aplicar la pulpa de papel sobre el bastidor, se procederá a colocar la hoja formada en telas absorbentes que facilitarán el proceso de secado. Estas telas ayudarán a eliminar el exceso de humedad del nuevo papel reciclado, permitiendo que se seque de manera adecuada y evitando que quede demasiado mojado. El uso de telas de secado es un paso crucial para garantizar que el papel reciclado alcance la consistencia y firmeza necesarias para su posterior uso y manipulación.
Una vez finalizado el paso de secado inicial con las telas absorbentes, el papel reciclado se trasladará con cuidado y se colocará sobre un vidrio, ventana o plástico. En esta etapa, el papel permanecerá en dicho soporte durante un periodo de 24 horas para completar su proceso de secado. El tiempo de secado de 24 horas garantiza que el papel reciclado alcance el nivel óptimo de humedad y firmeza, logrando así la calidad deseada para su uso en futuros proyectos creativos. Es importante asegurar que el papel se encuentre completamente seco antes de proceder con cualquier manipulación o aplicación de colores naturales, para garantizar su durabilidad y funcionalidad en su uso final.
Después de concluir la actividad del papel reciclado, se prosiguió con el proceso de creación de tintas naturales. En esta etapa, el primer paso consistió en remojar la col morada en alcohol durante un periodo de 24 horas. Este proceso de remojado permitió extraer los pigmentos naturales presentes en la col morada, los cuales serían utilizados posteriormente para obtener otros colores utilizando jugo de limón y carbonato.
Una vez finalizado el remojado, se obtuvo una solución rica en pigmentos de color morado, la cual serviría como base para la elaboración de las demás tintas naturales. Para crear otros colores, se añadió jugo de limón y carbonato a la solución de col morada, lo que generó una reacción que dio lugar a una variedad de tonalidades. La incorporación de tintas naturales en el taller no solo promueve una aproximación más respetuosa con el medio ambiente, sino que también fomenta la experimentación y creatividad en el uso de colores en el diseño gráfico. Los participantes pudieron descubrir una nueva manera de expresar sus ideas artísticas, al tiempo que aprendían sobre la importancia de utilizar recursos naturales de manera responsable y consciente en sus trabajos creativos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia que tuve en el programa delfín, logre conocer la importancia de crear productos sustentables, así como lo interesante y practico que resulta realizar papel reciclado y tintas naturales. También es importante tomar en cuenta el interés por los jóvenes por cuidar el ambiente ya que en las practicas realizadas durante mi estancia note ese impacto positivo entre los jóvenes por realizar la práctica no solo en los talleres sino también en su vida diaria.
López Cruz Nelly Elizabeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Ana Carolina Reyes Rodríguez, Instituto Tecnológico de Sonora
RELACIóN ENTRE EL MACHISMO Y EL PREJUICIO HACIA LA HOMOSEXUALIDAD EN DOCENTES
RELACIóN ENTRE EL MACHISMO Y EL PREJUICIO HACIA LA HOMOSEXUALIDAD EN DOCENTES
López Cruz Nelly Elizabeth, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Ana Carolina Reyes Rodríguez, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El prejuicio hacia la homosexualidad hace referencia a las actitudes negativas específicamente hacia las personas lesbianas, gays y bisexuales (Herek, 2000). Los estudios han encontrado que los docentes con prejuicios hacia la homosexualidad, suelen tener menor intención de intervenir ante situaciones de bullying (Parker et al., 2023; Zotti et al., 2019) e incluso pueden llegar a agredir a estos estudiantes (Francis & Reygan, 2016). Por otra parte, recientemente también se ha encontrado que los prejuicios hacia la homosexualidad son altamente influenciados por los valores culturales y las ideologías del contexto (Donaldson et al., 2016). En este sentido, el machismo es una variable social que refleja el grado en que una persona (hombre o mujer) está de acuerdo con las normas socialmente impuestas como masculinas (Levant et al., 2020) y es enseñada y reforzada por el entorno (De la Cancela, 1986). A pesar de que la literatura sugiere la relación entre el machismo y el prejuicio hacia la homosexualidad (Fisher et al., 2017; Nagoshi et al., 2008; Norton & Herek, 2013; Parrott, 2009; Vincent et al., 2011), no se identificaron estudios que buscaran comprobar la relación entre ambas variables. Por este motivo, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre el machismo y los prejuicios hacia la homosexualidad en docentes.El prejuicio hacia la homosexualidad hace referencia a las actitudes negativas específicamente hacia las personas lesbianas, gays y bisexuales (Herek, 2000). Los estudios han encontrado que los docentes con prejuicios hacia la homosexualidad, suelen tener menor intención de intervenir ante situaciones de bullying (Parker et al., 2023; Zotti et al., 2019) e incluso pueden llegar a agredir a estos estudiantes (Francis & Reygan, 2016). Por otra parte, recientemente también se ha encontrado que los prejuicios hacia la homosexualidad son altamente influenciados por los valores culturales y las ideologías del contexto (Donaldson et al., 2016). En este sentido, el machismo es una variable social que refleja el grado en que una persona (hombre o mujer) está de acuerdo con las normas socialmente impuestas como masculinas (Levant et al., 2020) y es enseñada y reforzada por el entorno (De la Cancela, 1986). A pesar de que la literatura sugiere la relación entre el machismo y el prejuicio hacia la homosexualidad (Fisher et al., 2017; Nagoshi et al., 2008; Norton & Herek, 2013; Parrott, 2009; Vincent et al., 2011), no se identificaron estudios que buscaran comprobar la relación entre ambas variables. Por este motivo, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre el machismo y los prejuicios hacia la homosexualidad en docentes.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Se realizó un estudio cuantitativo no experimental de tipo transversal con alcance relacional.
Participantes
Se seleccionaron dos escuelas secundarias del estado de Oaxaca y se realizó un muestreo no probabilístico con un total de 200 estudiantes, de los cuales 96 (49%) fueron hombres y 100 (51%) mujeres, con una edad promedio de 13.68 años y una DE= 1.10.
Escala de Prejuicio Docente hacia la Homosexualidad
Se realizó una adaptación de la escala de estigma de Zotti et al. (2019), que mide la percepción por parte de los alumnos, acerca de ideas de rechazo, devaluación y marginización hacia lesbianas y hombres gays por parte de sus docentes. El instrumento tiene una estructura unidimensional y consta de seis ítems.
Escala de Machismo
Se desarrolló exprofeso con base en la revisión literaria (Arciniega et al., 2008; Levant et al., 2020). Mide mediante 18 ítems la conformidad con las normas culturales y sociales acerca de los comportamientos apropiados para un hombre. Los reactivos se agruparon en cinco dimensiones: (a) control emocional (5 ítems), que hace referencia a la ideas de que un hombre debe suprimir sus emociones (ω= .82); (b) Imagen heterosexual (tres ítems), se refiere a la idea de que una característica masculina es la aversión hacia la posibilidad de ser considerado gay (ω = .64); c) Mujeriego (tres ítems), es la valoración y admiración hacia la idea de que un hombre debe tener múltiples parejas y sin compromiso (ω = .86); d) Poder sobre la mujer (cuatro ítems), es la convicción de que los hombres deben tener el control y dominio sobre la mujeres en una relación de pareja (ω = .86) ; e) Caballerismo (cuatro ítems), es la conformidad con los comportamientos positivos hacia la mujer asociados al rol masculino (ω = .70). Se contestó en formato tipo Likert con cinco opciones de respuesta, que van de 1 (Totalmente en desacuerdo) hasta 5 (Totalmente de acuerdo).
La escala obtuvo una confiabilidad de Omega de McDonald ω= .83 y de Alfa de Cronbach a = .83 El AFC indica que el modelo se ajusta de forma aceptable a los datos (X2 = 168.14, gl = 125, p= .006; SRMR = .04; TLI = .95, CFI =. 96; RMSEA = .043, IC 90% [.02, .05]).
CONCLUSIONES
Los resultados de la presente investigación, sustentan la hipótesis de que existe una relación positiva entre el machismo y el prejuicio hacia la homosexualidad en los docentes (r=.24, p< .001). Estos hallazgos son consistentes con las investigaciones previas que sugieren la relación entre estas dos variables (Fisher et al., 2017; Nagoshi et al., 2008; Norton & Herek, 2013; Parrott, 2009; Vincent et al., 2011). No obstante, aunque los resultados apoyan la idea de que en la medida en que un docente esté más conforme con las normas del modelo de masculindad (es decir, con las ideas machistas), su probabilidad de poseer actitudes negativas hacia la homosexualidad aumentará, esta relación no es determinante. El tamaño del efecto medio indica que otras variables, además del machismo, podrían estar involucradas con la presencia de los prejuicios hacia la homosexualidad. Por este motivo, se sugiere continuar indagando sobre otros factores que, en conjunto con el machismo, podrían explicar el prejuicio hacia la homosexualidad en los docentes.
López Díaz Ana Jennifer, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. María de los Angeles Cienfuegos Velasco, Universidad Autónoma del Estado de México
EL DOCENTE ANTE LA DESERCIóN ESCOLAR POR COVID-19 EN LA ESCUELA PRIMARIA NICOLáS RUíZ, TURNO MATUTINO EN EL MUNICIPIO DE NICOLáS RUíZ CHIAPAS.
EL DOCENTE ANTE LA DESERCIóN ESCOLAR POR COVID-19 EN LA ESCUELA PRIMARIA NICOLáS RUíZ, TURNO MATUTINO EN EL MUNICIPIO DE NICOLáS RUíZ CHIAPAS.
López Díaz Ana Jennifer, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. María de los Angeles Cienfuegos Velasco, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema:
El objetivo de la investigación es describir la deserción escolar desde una mirada docente en época de Covid-19 en educación básica. La deserción escolar es un problema educativo que limita el desarrollo humano; Tinto (1992)) la considera como el abandono de la educación escolar y Zúñiga (2006) la define como el abandono de estudios educativos por cualquier motivo. En particular, en México para la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2012) representa el abandono de las actividades escolares antes de terminar un grado educativo o la acción de abandonar la escuela, sin haber concluido el grado escolar cursado; este problema se presenta en todos los niveles educativos y es ocasionado por diversos factores intrínsecos (personales) y extrínsecos (familiares, económicos, docentes, sociales, etcétera).
La pandemia por COVID-19, fue una situación que motivó cambios repentinos en algunos escenarios, principalmente en el sector educativo, de los municipios del estado de Chiapas. Para Mérida y Acuña (2023) estos cambios se debieron al avance del número de casos por contagios confirmados por SARS-CoV-2 tiene distintos alcances territoriales, que tuvo presencia en 36 de sus 125 municipios del estado de Chiapas (párr. 1). Uno de ellos, fue el municipio de Nicolás Ruiz.
El municipio cuenta con siete escuelas, nivel inicial, prescolar, primaria, secundaria y media superior, dentro de ellas se encuentra la Escuela Nicolás Ruíz, este es una escuela del sector público, de nivel educativo Primaria y de turno matutino, tiene 481 alumnos, de los cuales 212 son mujeres y 269 son hombres y cuenta con 19 maestros, 1 director, 2 intendentes y el apoyo de usaer, el total son 24 del personal administrativo.
Esta escuela al igual que las otras a raíz de la pandemia del COVID-19, se vio afectada por la deserción escolar. Según Bañuelos (2022) En el ámbito educativo desafortunadamente existe un común denominador en todas las escuelas de la República: la deserción escolar donde, la Maestra Delfina Gómez, Titular de la SEP, informó que la deserción escolar acumula 270 mil estudiantes, de los cuales: 97 mil cursan la primaria y 173 mil la secundaria. (Párr. 4). Este problema causó preocupaciones por parte de los padres de familias, y principalmente los docentes.
Estas reflexiones invitan a plantear la siguiente pregunta de investigación: ¿Desde la mirada docente, qué factores causaron la deserción escolar en contexto pandemia por Covid-19 en la escuela primaria Nicolás Ruíz, turno matutino? Permitiendo plantear la siguiente hipótesis: Desde la mirada docente, el contexto familiar, acceso a la tecnología y la forma de enseñanza en línea influyeron significativamente en la deserción escolar en tiempos de Covid-19 en los estudiantes por ellos atendidos.
METODOLOGÍA
La investigación es un estudio de enfoque cuantitativo de alcance descriptivo; esto permite describir y calcular porcentajes que expliquen el problema que se investiga; Para Ramos (2020) En el método cuantitativo, se aplican procesos de análisis de datos básicos en donde se puede identificar la frecuencia en la cual se presenta el fenómeno de interés y sus características generales (Párr. 5). Este enfoque permite crear preguntas para recopilar la información cuantificable el cual puede ser utilizado para un análisis estadístico del tema.
El instrumento de recogida de datos fue el cuestionario cerrado. Según Osorio (s/f), este cuestionario solicita respuestas breves, específicas y delimitadas y, para lograr formular preguntas cerradas estima necesario anticipar las posibles alternativas de respuestas. Las respuestas pueden ser contestadas con:
Dos alternativas de respuestas (respuestas dicotómicas): Si o No.
Varias alternativas de respuestas: donde se señala uno o más ítems (opción o categoría) en una lista de respuestas sugeridas. Como no es posible prever todas las posibles respuestas, conviene agregar la categoría, como Otros o Ninguna de las Anteriores, según sea el caso. En otras ocasiones, el encuestado tiene que jerarquizar opciones o asignar un puntaje a una o diversas cuestiones.
Ventajas:
Requiere de un menor esfuerzo por parte de los encuestados.
Limitan las respuestas de la muestra.
Es fácil de llenar.
Mantiene al sujeto en el tema.
Es relativamente objetivo.
Es fácil de clasificar y analizar (Osorio, s/f, Párr. 6).
CONCLUSIONES
A manera de conclusión.
Desde la mirada docente en contexto familiar, acceso a la tecnología y la forma de enseñar en línea efectivamente estos fueron algunos motivos para que los alumnos se desertaran en tiempo de pandemia, esto sin duda alguna fue algo inesperado el cual tomó por sorpresa a los 19 docentes frente a grupo que conforman la institución Nicolás Ruiz. Estos se vieron obligados adaptarse y buscar alternativas para que los alumnos no se vieran tan afectados, pero eso no fue suficiente, este problema sin duda cambio el ambiente y la forma de enseñar incluso del como pensar.
Tomando en cuenta los resultados obtenido mediante la mirada del docente y dando respuesta a la pregunta de investigación que se planteó, uno de los factores que causaron deserción escolar en contexto de pandemia por covid 19 de manera general fue lo económico, seguido por la desmotivación familiar ante el nuevo contexto de vida y porque el padre o madre no estaban al pendiente de las actividades escolar.
Por otra parte, con respecto, a las causas que generaron la deserción escolar en el nivel primaria, se confirma que, las causas con mayores predominios que arrojó el cuestionario fueron, el factor económico impactó en la deserción de estudiantes en su espacio laboral; pero también estiman que los padres dieron poca importancia a la educación de sus hijos, o porque el menor estaba a cuidado de terceros que no le apoyaba, de acuerdo a las opiniones de los docentes encuestados que participaron en la investigación.
Lopez Diaz Johanna, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Manuel Pichardo González, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
EFECTO DE LA LONGITUD DE ONDA DEL ESPECTRO VISIBLE EN LA GERMINACIóN DE SEMILLA DE TRES MATERIALES DE FRIJOL COMúN.
EFECTO DE LA LONGITUD DE ONDA DEL ESPECTRO VISIBLE EN LA GERMINACIóN DE SEMILLA DE TRES MATERIALES DE FRIJOL COMúN.
Lopez Diaz Johanna, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Manuel Pichardo González, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estudios relacionados con la calidad de semilla en frijol común tanto en México como otros países afortunadamente han sido amplios. Dichos estudios van desde el mejoramiento genético con lo cual se han generado muchas variedades de frijol tanto en México como en el mundo, así como estudios relacionados con tolerancia a sequía, a plagas y enfermedades entre muchos otros. Asimismo, hay varios estudios relacionados con la calidad de semilla para siembra y con calidad de semilla para su almacenamiento y conservación. No obstante, en México, país en cual hay una gran variabilidad de frijoles en cuanto a la coloración de su testa no hay muchos trabajos en los cuales se relacionen el color de la testa de la semilla con su respuesta a las longitudes de onda lumínica durante la germinación de semillas de esta especie, lo anterior con el propósito de conocer aspectos fisiológicos en las semillas de diferente color de testa que pueden aportar información para estudios de la calidad fisiológica. Por ello, es importante realizar estudios en estos aspectos con el objetivo de conocer si la coloración de la cubierta de la semilla de frijol común influye en su respuesta diferentes longitudes de onda lumínica durante el proceso germinativo y producción de plántulas.
METODOLOGÍA
El experimento fue llevado a cabo en el Laboratorio Agrícola-Forestal Sección Semillas Ortodoxas del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG) del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) ubicado en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, México (20°87’21’’N y 102°71’04’’O).
El método de germinación fue entre papel. Se usó papel grado alimenticio de 44 cm de largo por 33 cm de ancho graduado cada 1 cm en doble hoja. En la línea del centro se le colocó una cinta adhesiva de doble cara en la cual se pegaron las semillas de manera equidistante verificando que el micrópilo de la semilla quedara hacía bajo para que la raíz germinara y creciera hacia abajo. Se sembraron 10 semillas por repetición. Una vez sembradas las semillas se colocaron otras dos hojas de papel empalmadoras con las primeras y se enrollaron en forma de taco. Cuando se completó la siembra de cada una de las tres repeticiones los tacos se colocaron de manera vertical en un recipiente de 1 L con el micrópilo hacia abajo. A cada uno de los recipientes que contenían las tres repeticiones por color se le colocó el pliego de papel celofán. La germinación se realizó en un cuarto de germinación a una temperatura entre 25-27 °C con un fotoperiodo de16 h luz y 8 h oscuridad. Las variables respuesta evaluadas fueron: longitud de parte aérea a los cuatro y ocho días después de la siembra, longitud de radícula a los cuatro y ocho días después de la siembra y los pesos fresco y seco de plántulas.
A los cuatro y ocho días después de la siembra se realizó la primera evaluación, en la cual se midió y se registró la y la longitud de la radícula. A los ocho días de igual forma se se registró el peso fresco de plántulas por medio de una balanza analitica.
En lo que respecta a la evaluación de peso fresco se plántulas, la misma biomasa pesada para el peso fresco de plántulas se introdujo en bolsas de papel y se pusieron a secar en un horno programado a una temperatura de 70 °C por 72 h. Una vez que la biomasa salió del proceso de secado, inmediatamente cada repetición se pesó en una báscula analítica.
Los análisis estadísticos se realizaron con el paquete estadístico SAS versión 9.3 (SAS Institute, 2012) y se efectuaron pruebas de comparación de medias (Tukey, 0.05).
CONCLUSIONES
El frijol beige tuvo los mayores valores en cinco de las variables respuesta evaluadas excepto el peso seco de plántulas y el frijol pinto tuvo el mayor valor peso seco de plántulas el frijol pinto.
El crecimiento de la parte aérea en plántulas fue más favorecido el filtro color azul, el crecimiento de la raíz fue más favorecido con el filtro rojo y naranja y la producción de biomasa en peso seco tuvo la mayor respuesta con el filtro transparente.
La longitud de la parte aérea y de radícula en frijol con valores altos no necesariamente se refleje también con una mayor producción de biomasa.
Es probable que la respuesta al crecimiento de parte aérea y de la raíz en frijol esté determinado por genotipo.
Lopez Díaz Zelma Abisag, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Laura Beatriz Valle Castillo, Universidad Autónoma de Occidente
ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA IN VITRO PARA EL ESTUDIO DE LA INTERACCIóN NEMATODO-PLANTA
ESTABLECIMIENTO DE UN SISTEMA IN VITRO PARA EL ESTUDIO DE LA INTERACCIóN NEMATODO-PLANTA
Lopez Díaz Zelma Abisag, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Laura Beatriz Valle Castillo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nematodos fitoparásitos son organismos microscópicos que habitan en el suelo desde donde acceden a infectar la planta hospedera.
En el mundo, los cultivos de hortalizas con importancia productiva y comercial se ven afectados frecuentemente por nematodos agalladores que pertenecen al género Meloidogyne, los síntomas más frecuentes son formación de agallas o nódulos en las raíces de sus hospederos, clorosis, debilitamiento, enanismo, raquitismo, marchitamiento, entre otros, causando grandes pérdidas en producciones agrícolas, incluso la muerte de la planta.
En la actualidad no existen muchas alternativas que permitan llevar un control y un manejo adecuado de estos organismos. El uso de cultivos que sean resistentes a nematodos podrían ser una gran alternativa para un óptimo desarrollo de la planta.
El objetivo de esta investigación fue establecer un sistema in vitro para el estudio de la interacción planta-nematodo y poder identificar plantas de chile habanero con resistencia a nematodos agalladores.
METODOLOGÍA
Para el establecimiento del sistema in vitro se utilizó chile habanero de las líneas Jaguar, Mayapan y Calakmul. Las semillas de chile se sometieron a un proceso de desinfección con NaClO al 20 %, tween 20 por 15 minutos y etanol al 70% durante un minuto y se finalizó con 3 a 5 lavados con agua destilada estéril, se eliminó el exceso de humedad con papel secante estéril y posteriormente las semillas se colocaron en cajas Petri con medio MS (Murashige y Skoog) e incubaron a temperatura ambiente en total oscuridad hasta su germinación.
Para el sistema in vitro, se utilizaron cajas Petri y tubos falcón de 50 ml., se perforó la caja Petri dejando una circunferencia libre en el centro y se colocó el tubo falcón cubriendo el centro de la caja Petri. Se agregó medio MS a la caja Petri del sistema y se colocó la plántula de chile obtenida, cuidando que la parte aérea quedara en dirección del tubo falcón.
Cuando la planta presento de 2 a 4 hojas verdaderas, se inocularon directamente en su raíz 1000 nematodos J2 obtenidos de una colonia in vitro.
Los sistemas in vitro con plántula se mantuvieron a una temperatura de 23 ± 2 °C con un periodo de 16 horas luz.
CONCLUSIONES
Cinco días post siembra, Mayapan presentó un 88.8 % de germinación, Jaguar y Calakmul presentaron un 93.3%. Se establecieron 10 plántulas de cada línea de chile habanero en el sistema in vitro que al presentar 2-4 hojas verdaderas se inocularon con 1000 nematodos J2 de la especie Meloidogyne enterolobii.
Posterior a la infección se espera estudiar, observar y analizar la interacción que hay entre nematodo-planta e identificar morfológica y molecularmente líneas de chile habanero resistentes a nematodos agalladores.
López Duarte Lorely Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Maricruz Olazabal Lugo, Universidad Autónoma de Occidente
IMPACTO AMBIENTAL DE UNA EMPRESA INSTALADORA DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
IMPACTO AMBIENTAL DE UNA EMPRESA INSTALADORA DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS
López Duarte Lorely Mariana, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Maricruz Olazabal Lugo, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la ONU, El sector de suministro de energía es el que más contribuye a las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global y es responsable de un 35 % de las emisiones totales. Se espera que, en 2050, las emisiones del aire acondicionado y la refrigeración aumenten un 90 % con respecto a los niveles de 2017.
En este sentido es que surge la presente investigación, en la cual se pretende conocer el funcionamiento de los paneles solares a lo largo de su vida útil, haciendo énfasis en los impactos negativos y positivos que estos causan al medio ambiente.
Las placas solares tienen un impacto medioambiental relativamente bajo en comparación con otras formas de generación de energía. Los paneles solares no emiten gases de efecto invernadero ni otros contaminantes atmosféricos, lo que los hace muy atractivos en términos de generación de energía limpia.
METODOLOGÍA
La realización del presente estudio estuvo organizada de la siguiente manera.
Etapa 1: revisión bibliográfica sobre el impacto ambiental asociado a la energía fotovoltaica, a través de artículos científicos y otros estudios realizados en diferentes partes del mundo. El objetivo, conocer a profundidad lo relacionado a impacto ambiental a través de energía fotovoltaica, así como uso de otros tipos de energía e identificar las actividades involucradas en las etapas de construcción, operación, fin de vida, medidas de manejo en la instalación y por último definir los efectos negativos y positivos que conllevan en todo el proceso los sistemas fotovoltaicos.
Etapa2. Entrevista con expertos en el ramo de gestión, instalación y operación de sistemas fotovoltaicos. El objetivo en esta etapa fue conocer de manera empírica todo lo que conlleva su funcionamiento, operación y la conciencia que se tiene sobre el impacto ambiental que este tipo de sistemas ofrece al ser instalados.
Etapa 3. Visita a instalación de sistemas fotovoltaicos. Actividad de campo en la cual el objetivo fue conocer el proceso de instalación, observar cómo se lleva a cabo la instalación, materiales y medidas de los paneles solares.
CONCLUSIONES
Resultados por etapas:
Etapa 1. Como parte de la revisión bibliográfica consultada, se pudo constatar que según distintos autores e investigaciones un sistema fotovoltaico es un sistema eléctrico especial que produce energía a partir de una fuente renovable e inagotable: el sol y surgen como una opción para el aprovechamiento de los recursos renovables debido a las grandes ventajas que estos tienen sobre otras fuentes de energía. Los avances en la electrónica de potencia y la aplicación de materiales más eficientes para la construcción de paneles solares hacen de este tipo de energía una de las más importantes para el futuro (Diferenciador, 2021).
Existen dos tipos de sistemas fotovoltaicos: los conectados a la red y los de batería. El efecto fotovoltaico se produce cuando los fotones que viajan a través de la luz del sol chocan con las celdas de los paneles solares y producen electrones. Los electrones se desplazan intercambiando posiciones (+,-) y creando un flujo de electricidad entre las capas del panel solar. Cuanto más intensa es la luz, mayor es el flujo de electricidad.
Etapa 2. Como resultado de la entrevista se pudo constatar el funcionamiento y operacionalidad de gestiones e instalaciones de los sistemas fotovoltaicos, además se mostró que se está consciente sobre el impacto ambiental que este tipo de sistemas ofrece al ser instalados señalando las siguientes ventajas y desventajas: entre las desventajas de los sistemas fotovoltaicos se encuentra que requieren grandes extensiones de tierra, alto costo de inversión, son dependientes del clima, depende de sistemas de respaldo y puede carecer de información y soporte técnico y en las ventajas de la energía solar se tiene que es una fuente inagotable totalmente renovable, ya que proviene de una fuente duradera e inagotable: el sol, es una energía limpia, la energía solar no emite dióxido de carbono a la atmósfera ni produce residuos, siendo por lo tanto una fuente 100% limpia, su generación es completamente silenciosa, es una energía accesible y es fácil de instalar y adaptar a cualquier lugar, incluso en zonas geográficamente remotas.
Etapa 3. En visita a una vivienda en la cual se llevaba a cabo el proceso de instalación de un sistema fotovoltaico, se observó el uso de los materiales y las medidas adecuadas que se tienen al instalar, también se nos explicó que esta tecnología cuenta con una amplia variedad de aplicaciones. Se comentó que la energía solar, tiene un papel clave en la transición energética, ya que, protegen el medio ambiente, mejoren el bienestar de las personas y garantizan la sostenibilidad de las empresas y hogares.
Para finalizar se conocieron los resultados de las viviendas, industrias o comercios en los cuales ya se han instalado sistemas fotovoltaicos a través de una aplicación que ayuda a indicar el ahorro económico de acuerdo con el consumo eléctrico que se tiene a partir de su instalación, haciendo saber de igual manera los clientes están satisfechos con su adquisición.
En conclusión, los paneles solares son una tecnología prometedora en términos de generación de energía limpia y renovable. Aunque tienen algunos efectos negativos en el medio ambiente durante su producción y eliminación, estos pueden ser mitigados con prácticas sostenibles y avances tecnológicos. Además, los paneles solares tienen el potencial de transformar la industria energética y reducir significativamente la huella de carbono global.
Los paneles solares son una alternativa viable para la generación de energía y deben ser considerados como parte de una estrategia integral de sostenibilidad. Es importante seguir investigando y desarrollando esta tecnología para maximizar sus beneficios ambientales y minimizar sus impactos negativos.
Lopez Dzul Fernanda Mishel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
BIOSISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA ANIMAL: TAXONOMíA, DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIóN DE HORMIGAS DE MéXICO
BIOSISTEMÁTICA Y ECOLOGÍA ANIMAL: TAXONOMíA, DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIóN DE HORMIGAS DE MéXICO
Lopez Dzul Fernanda Mishel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Ramírez López Orlando Javier, Universidad Autónoma de Zacatecas. Zapata Vargas Karla Erika, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dr. Miguel Vásquez Bolaños, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las hormigas, un grupo de insectos sumamente diverso, exhiben una variabilidad remarcable en México debido a la convergencia de dos regiones biogeográficas distintas (13,000 especies). Sin embargo, a pesar de esta riqueza potencial, la exploración de las especies de hormigas en el país ha sido limitada (973 especies reportadas). En este contexto, el estudio y la identificación de las hormigas presentes en entornos urbanos adquieren un rol fundamental. Desempeñan múltiples funciones cruciales en el buen funcionamiento de los ecosistemas, pudiendo representar desde una plaga hasta el control mismo de estas. El lograr la identificación de las especies presentes en una localidad no solo brinda una visión del ecosistema, sino que también contribuye al entendimiento del equilibrio de este.
Dado el exitoso establecimiento de las hormigas en los ecosistemas urbanos, es común que se dispersen inadvertidamente con la ayuda humana, lo que ha llevado a la expansión de numerosas especies más allá de sus hábitats originales. Este proceso ha resultado en el desplazamiento de especies nativas, perturbando la estabilidad de los ecosistemas como especies invasoras. En estas circunstancias, cobra una relevancia considerable la acertada identificación de estas especies, subrayando así la importancia de un enfoque taxonómico preciso y adecuado.
METODOLOGÍA
Se recolectaron hormigas de los alrededores del CUCBA y de la zona metropolitana de Guadalajara y Zacatecas.
Para realizar la colecta se utilizaron pinzas de laboratorio, frascos con alcohol para contener los ejemplares y sebos (trozos de cacahuate) para atraer a las hormigas a los lugares de interés. También se sugirieron diferentes métodos de colecta como el pincel mojado los cuales resultan útiles en caso de trabajar con hormigas más pequeñas.
Una vez realizada cada colecta de ejemplares, con ayuda de un estereomicroscopio, pinzas y aguja de laboratorio se procedía a la separación de ejemplares por morfoespecies así como a su identificación taxonómica hasta el nivel de género utilizando las claves taxonómicas del manual de identificación del libro Introducción a las hormigas de la región Neotropical acompañados de la tutoría del investigador para la verificación de los resultados obtenidos; una vez terminada dicha clasificación se procedía a realizar el etiquetado de cada muestra obtenida con los datos correspondientes a la colecta (país, estado, municipio, localidad, coordenadas, altitud, tipo de vegetación dónde se encontró el ejemplar, fecha de colecta y colector) así como el género y subfamilia a la que corresponden los ejemplares, además, se agregó otra etiqueta que contenía el código correspondiente de la muestra dentro de la hoja de cálculo que contiene la información de la colección entomológica de hormigas en el CUCBA, en la que se registra junto el número de individuos contenido en cada frasco, así como la casta a las que pertenecen (hormigas obreras, soldados, reinas, machos e incluso larvas).
Adicionalmente, con instrucción del investigador se realizó también el montaje de ejemplares en seco; para el mismo se requirió de agujas entomológicas, papel, una perforadora, pegamento, bases de unicel o hielo seco, el uso del estereoscopio óptico para los ejemplares más pequeños y una etiqueta con el código correspondiente al frasco del cual fue tomado cada ejemplar.
CONCLUSIONES
Durante este verano delfín los integrantes de la línea de investigación Biosistemática y ecología animal con enfoque en la taxonomía, diversidad y distribución de hormigas de México, nos instruimos en las bases de la identificación taxonómica para la familia Formicidae y aprendimos a generar una colección entomológica para este grupo desde la colecta de los ejemplares hasta el registro de datos en un documento que resguarde la información de la colección; adicionalmente aprendimos sobre la anatomía, ecología, distribución y estructuras sociales de las hormigas, así como de su importancia ya sea económica dentro de los cultivos, ecosistemas urbanos, cultural, medicinal e incluso gastronómica dentro de nuestro país.
López Echagaray Alexis Arath, Instituto Tecnológico de Culiacán
Asesor:Dra. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ANÁLISIS PROXIMAL Y ETIQUETA NUTRIMENTAL DE SALSAS EN APEGO A NOM 051 SCFI/SSA1 2010
ANÁLISIS PROXIMAL Y ETIQUETA NUTRIMENTAL DE SALSAS EN APEGO A NOM 051 SCFI/SSA1 2010
López Echagaray Alexis Arath, Instituto Tecnológico de Culiacán. Asesor: Dra. Maria Dolores Muy Rangel, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El consumo de salsas en nuestro país es una práctica muy común que presentan los mexicanos, estas presentan una estrecha relación con la gastronomía por ser símbolo de nuestra identidad. En México existe una gran variedad de recetas de salsas que han enriquecido la oferta gastronómica del país, ya que complementan diversos platillos, potencian los sabores y ofrecen un picor clásico de su formulación con chile. Cada año, se realizan nuevas presentaciones de salsa para su comercialización, las cuales además de los aspectos sanitarios, estas deben cumplir con las normas requeridas tal como la NOM-051-CSFI/SSA1-2010.
METODOLOGÍA
Se estudiaron la composición proximal y de minerales de varios tipos de salsas picantes y dulces (marisqueras, matcha, de adobo y chamoy con naranjita), siguiendo las metodologías de la AOAC (1993). Dependiendo si el tipo de muestra sólida o líquida primero se deshidrató y se pulveriza hasta tener una muestra homogénea, después se inició con el análisis de humedad, cenizas, minerales, proteína, grasas (diferentes tipos), hidratos de carbono disponibles, azúcares, fibra dietaria y se calculó el contenido energético por cada 100 g o 100 ml de muestra. Con los resultados de laboratorio, se elaboró la declaración nutrimental y en su caso el uso de sello y/o leyendas precautorias en apego a la NOM-051-CSFI/SSA1-2010.
CONCLUSIONES
Además de la excelente capacitación recibida en el tema de estudio, se concluye que la declaración nutrimental de las salsas es dependiente de los insumos que se utilizan. En su mayoría las salsas presentan exceso de sodio > 350 mg/100 g o mL, mientras que las salsas dulces y las embebidas en aceite obtienen leyendas de exceso de azúcares y grasa saturada. Además, el uso de alergénicos como materia prima, se debe de declarar en los componentes del producto, tal es el caso de la salsa matcha, que se elabora con cacahuate. El conocer la declaración nutrimental acompañada de los sellos de advertencia en las salsas, ofrece al consumidor opciones de selección de sus productos a consumir.
López Escobar Isis Sarahí, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
USO DE LAVANDA (LAVANDULA DENTATA) Y COLA DE CABALLO (EQUISETUM HYEMALE) COMO FITOESTABILIZADORES DE AGUAS RESIDUALES CON METALES PESADOS PRESENTES (NIQUEL Y COBRE)
USO DE LAVANDA (LAVANDULA DENTATA) Y COLA DE CABALLO (EQUISETUM HYEMALE) COMO FITOESTABILIZADORES DE AGUAS RESIDUALES CON METALES PESADOS PRESENTES (NIQUEL Y COBRE)
López Escobar Isis Sarahí, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jose Victor Tamariz Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación de aguas residuales con metales pesados representa un problema ambiental de gran magnitud y de creciente preocupación en la actualidad. Este fenómeno se ha vuelto particularmente crítico cuando estas aguas contaminadas son utilizadas en la práctica del riego agrícola. La presencia de metales pesados en estos recursos hídricos puede tener graves consecuencias tanto para la salud humana como para el medio ambiente. El riego agrícola con aguas residuales contaminadas con metales pesados puede conllevar a la acumulación de estos elementos en los cultivos y, en última instancia, en la cadena alimentaria. El arribo de diferentes industrias en Huejotzingo, Puebla, ha convertido a el río Xochiac en el afluente más contaminado de Puebla, ya que los desechos no son correctamente tratados y son vertidos en cuerpos de agua locales. Siendo esta misma agua con la que productores agrícolas usa para el riego de los plantíos. La fitorremediación tiene antecedentes prometedores sobre el tratamiento de aguas y suelos para el tratamiento de este tipo de problemática, aunque se sabe que aún faltan investigaciones de aplicaciones.
METODOLOGÍA
Se recolectó agua contaminada del río Xochiac para analizar la presencia de metales pesados y posteriormente usarla de riego para 2 especies de plantas previamente investigadas con potencial biorremediador. Se determinó el pH y la conductividad eléctrica del agua. Además, fue digestada por medio de microondas de digestión ácida para posteriormente leer metales pesados presentes mediante espectrometría de absorbancia atómica.Se tuvieron plantas testigo que fueron regadas con agua común para así poder llevar un comparativo durante el riego y al final del mismo. El riego fue llevado a cabo por un mes. Para el caso de las plantas de lavanda, fueron regadas con 30mL de agua, tanto contaminada como normal y la cola de caballo fue regada con 60mL. Durante este mes se observaron cambios físicos inmediatos en el . Se reunieron cinco plantas de lavanda (Lavandula dentata) y dos de cola de caballo (Equisetum hyemale). Una planta de Lavanda y una porción considerable fueron usados de blanco para realizar análisis fisicoquímicos. Por el periodo de 1 mes, las plantas testigo fueron regadas con agua de la llave, mientras que las plantas a estudiar fueron regadas con agua contaminada recolectada del rio Xochiac. La lavanda fue regada con 30mL y la cola de caballo con 60mL, ambas se colocaron en un sitio óptimo donde recibieran luz del sol directamente. Concluyendo el tiempo de riego,se secaron las plantas en horno a 70°C por 24hrs., posteriormente se separaron raíz, tallo, hojas y flores (para la Cola de caballo solo se consideró la raíz y el tallo) para molerlos y tamizarlos con un tamiz de 40 mm para obtener 0.3g de cada muestra. Al suelo, secado de la misma manera que la planta, se le realizaron pruebas de pH y conductividad. A las muestras se le agregó ácido nítrico y más tarde peróxidoal 30% para digestarlos en el horno de digestión ácida para lograr la oxidación completa y reducir las interferencias causadas por la materia orgánica. Posteriormente las muestras fueron filtradas y aforadas a 50mL para así, en el espectrómetro de absorción atómica con llama para níquel, cromo, cadmio, plomo, cobre y zínc. Se calcularon los resultados obtenidos de la presencia de los metales del espectrómetro para analizarlos en mg/kg en cada parte muestra de la planta, esto de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. En el caso de los análisis en agua, se consideró la NOM-117-SSA-1994, que establece el método de prueba para la determinación de cadmio, arsénico, plomo, estaño, cobre, fierro, zinc y mercurio en alimentos, agua potable y agua purificada por espectrometría de absorción atómica
CONCLUSIONES
Para alcanzar los objetivos planteados, se analizaron las concentraciones de Ni y Cu en las plantas (raíz, tallo, hojas, flores) y agua, lo que permitió conocer la acumulación/adsorción del oligoelemento en los diferentes órganos de la planta. Los resultados mostraron que la mayor acumulación del Ni en la lavanda se ubica en las raíces y flores de la planta y en el caso de la cola de caballo también en las raíces. Por lo anterior, la planta con mayor potencia fitoestabilizadora es la lavanda. Este proyecto nos puede permitir un mayor uso de esta para otros fines además de la biorremediación de aguas contaminadas con metales pesados
López Escudero Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DEL UREIDOPEPTIDO ASIMéTRICO QUIRAL DERIVADO DE N-CBZ-L-FEN-β-ALA-OME
SíNTESIS DEL UREIDOPEPTIDO ASIMéTRICO QUIRAL DERIVADO DE N-CBZ-L-FEN-β-ALA-OME
López Escudero Daniela, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Judit Araceli Aviña Verduzco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de péptidos como potenciales agentes terapéuticos ha crecido exponencialmente en los últimos años, debido a que la relación estructura-actividad, especificidad y discriminación enantiomérica está bien marcada dentro de los procesos biológicos, lo que ha conducido a la fabricación de moléculas altamente funcionales con un amplio espectro de beneficios clínicos. Dentro de los beneficios clínicos que ofrecen, se ha encontrado: actividad antimicrobiana, antihipertensiva, anticancerígena, antiinflamatoria, analgésica, antitumoral, actividad contra el desorden neuronal, cardiovascular y metabólico. Debido a esto, se ha buscado el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos con actividad biológica y ampliar la biblioteca de compuestos bioactivos ya existentes; sin embargo, una de las limitaciones que se puede encontrar en la aplicación farmacológica, es la rápida degradación enzimática que sufren por las proteasas, por lo que, la alteración estructural del enlace amida se ha empleado en las últimas décadas como alternativa para prolongar el tiempo de vida media en el organismo, además, los péptidos modificados conservan la pureza enantiomérica que es fundamental para el reconocimiento biológico. En este sentido, la obtención de análogos no hidrolizables, es una poderosa herramienta para prolongar el tiempo de vida media de un fármaco de naturaleza péptidica. De esta manera, el enlace tipo urea surge como estrategia exitosa para mejorar las cualidades de un fármaco, ya que al tener un núcleo ureido dentro de su estructura, le otorga restricción conformacional, lo que conlleva a una orientación espacial bien definida de los aminoácidos que lo conforman y a que el reconocimiento por las dianas moleculares se vea favorecido; además, el carácter ácido de los hidrógenos unidos al esqueleto ureido, favorece las interacciones por puentes de hidrogeno y esto aumentaría la afinidad hacia dichos receptores.
Agregando, el reemplazo isóstero del enlace amida por un núcleo ureido, conlleva a la utilización de metodologías sintéticas convencionales, donde los principales reactivos a utilizar para la formación de la urea son el fosgeno y trifosgeno, reactivos altamente tóxicos, dañinos y peligrosos para el medio ambiente y para el personal que los manipula, además recurren a las energías convencionales donde utilizan calentamiento en mantilla y baños de aceite como fuentes de calor, lo que genera la aparición de una variedad de subproductos y hace que la síntesis no sea tan eficiente. Es debido a esto, que nosotros proponemos una nueva ruta sintética para la obtención de un α-β-ureidopéptido, lo realizamos a través de un reordenamiento intramolecular a partir de α-β-dipeptidos protegidos con un carbamato protector en la parte α-amino terminal empleando las microondas como fuente energética limpia, de bajo costo y que nos ayuda a eficientizar la reacción.
METODOLOGÍA
Para la obtención de nuestro ureidopéptido L-fenilalanina-β-alanina, el primer paso fue la N-protección de la L-fenilalanina. La reacción se llevó a cabo mediante la adición de N-(Benciloxicarboniloxi)succinimida (Cbz-OSu). El crudo de reacción se purificó por medio de cromatografía en columna, utilizando gel de sílice como fase estacionaria y una mezcla de Hex/AcOEt como fase móvil. Posteriormente se llevó a cabo la O-protección de β-alanina para la obtención del éster metílico, para esto, se llevó a cabo una reacción de esterificación en metanol usando cloruro de tionilo (SOCl2) como catalizador. El crudo de reacción se purificó mediante recristalización por evaporación lenta de disolvente, utilizando una mezcla MeOH/DCM.El siguiente paso fue la formación del enlace peptídico entre el aminoácido Cbz-protegidos con el éster metílico de la β-alanina por medio del acoplamiento vía anhidridos mixtos, utilizando cloroformiato de isobutilo (i-BBCl) como agente activante, la N-metilmorfolina (NMM) y tetrahidrofurano (THF) como medio de reacción. Los productos de reacción se purificaron por medio de cromatografía en columna, utilizando gel de sílice como fase estacionaria. El dipéptido N-L-fenilalanina-β-alanina-OMe se obtuvo como un sólido blanco en forma de agujas finas con un punto de fusión de 106 -108°C y un rendimiento de 79.6561% .Una vez purificado el dipéptido, el siguiente paso fue darle el tratamiento básico en una solución THF/H2O bajo radiación microonda (MO). El nuevo ureidopéptido se obtuvo con un rendimiento de 84.6010% y con un punto de fusión de 171-172 ºC. La elucidación estructural del producto de reacción, se identificó mediante RMN de 1H y 13C, espectrometría de masas y espectroscopia de infrarrojo.
CONCLUSIONES
Se pudo obtener de manera eficiente, rápida y segura un nuevo α-β-ureidopéptido con un rendimiento global de 65.56 %, empleando las microondas como fuente energética que nos ayuda a promover el reordenamiento molecular de manera rápida, segura y sin la formación de productos secundarios. Con esto ampliamos los compuestos peptídicos ya existentes que podrían servir como potenciales fármacos.
Agradezco a la UMSNH por aceptarme y permitirme realizar mi estancia verano Delfín en sus instalaciones, al igual que al Q.F.B. Adán Sanchez Vasquez y a la D.C. Judit Araceli Aviña Verduzco del Instituto de Investigaciones Químico Biológicas de la UMSNH, por la ascesoria y consejos aportados durante el trabajo, así mismo al programa internacional para el fortalecimiento de la investigación y el posgrado del pacifico Verano Delfín y a el ITM por darme la oportunidad de participar en la estancia de investigación y darme la oportunidad de poner en practica mis conocimientos.
López Espinoza Karla Germany, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente
BACTERIAS ENDóFITAS DE DATURA DISCOLOR.
BACTERIAS ENDóFITAS DE DATURA DISCOLOR.
López Espinoza Karla Germany, Universidad Autónoma de Occidente. Moreno Tello Amada Paloma, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El toloache (Datura discolor) es una planta nativa de México considerada como arvense en diferentes cultivos de importancia, la planta podría actuar como un reservorio de bacterias endófitas con capacidades biotecnológicas; por ejemplo como agentes de control biológico de fitopatógenos. Por otra parte, los hongos fitopatógeno Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotium rolfsii afectan a varios cultivos, principalmente el tallo y diferentes órganos de la planta, causan daños severos en diferentes etapas de crecimiento del cultivo. Ambos patógenos son de suma importancia económica en el estado de Sinaloa. Controlar estos patógenos, es difícil debido a que forman esclerocios (estructuras de resistencia), que pueden mantenerse viables en el suelo por muchos años.
El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de bacterias endófitas de la planta de toloache en la inhibición de S. sclerotiorum y S. rolfsii.
METODOLOGÍA
Las bacterias utilizadas en la presente investigación se aislaron y purificaron previamente.
Ensayo de antagonismo dual. Se colocó un disco de micelio con 8 días de crecimiento de los hongos fitopatógenos en el centro de cajas Petri con PDA y se colocaron las bacterias por estriado en cuatro puntos equidistantes a 2 cm, como control se utilizaron placas de PDA inoculadas solamente con un disco del patógeno en el centro. Las cajas se incubaron a 19 °C (S. sclerotiorum) y a 25 °C (S. rolfsii). El experimento se detuvo cuando el micelio del hongo en el control alcanzó los 2 cm, se registraron las medidas del crecimiento del patógeno para estimar el porcentaje de la inhibición por las bacterias. El experimento se realizó por duplicado. Las bacterias con actividad inhibitoria, se seleccionaron para pruebas posteriores.
Ensayo de hemolisis. Se evaluó la capacidad hemolítica de las bacterias en placas con agar sangre, en las cuales se depositaron 50 μl de suspensión bacteriana en perforaciones de 0.5 cm, se incubaron las placas por 24 horas a 37 °C. Los criterios de evaluación se establecieron de acuerdo a Forbes et al. (2002)
Ensayo de solubilización de fosfatos. Esta prueba se realizó en placas con medio Pikovskaya, para ello, se colocaron 50 μl de suspensión bacteriana en perforaciones de 0.5 cm de diámetro, las placas se incubaron 24 horas a 25 °C. La observación de un halo claro alrededor del crecimiento bacteriano indicó positivo a solubilización de fosfatos.
Ensayo de inhibición por compuestos volátiles. En cajas separadas se realizaron cultivos de las bacterias (estría en agar nutritivo) y hongo (disco de 0.5 cm en caja con PDA), las cajas Petri se colocaron una frente a la otra y se sellaron con parafilm, el establecimiento del control, la incubación y el criterio de finalización del experimento se realizaron de la misma manera que para el ensayo de antagonismo por interacción dual.
Extracción de ADN. La extracción de las bacterias se realizó con el método de CTAB al 2%. El ADN se preservó a -20 °C para pruebas posteriores.
CONCLUSIONES
En cultivo dual, ocho bacterias inhibieron parcialmente el crecimiento de S. sclerotiorum. Por otro lado, catorce bacterias inhibieron parcialmente el crecimiento de S. rolfsii pero solo una de las bacterias resultó no hemolítica, dicha bacteria tuvo la capacidad de solubilizar fosfatos, pero no de producir compuestos volátiles capaces de inhibir el crecimiento de alguno de los patógenos. Para la identificación molecular de la bacteria de interés, solo se realizó la extracción de ADN el cual se encuentra almacenado para el seguimiento de dicha identificación.
López Espinoza Sabina, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Eri Atahualpa Mena Barboza, Universidad de Guadalajara
EL AGUJERO NEGRO DE KERR
EL AGUJERO NEGRO DE KERR
López Espinoza Sabina, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Eri Atahualpa Mena Barboza, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de la historia de la Física han habido grandes avances y descubrimientos, pero no fue hasta el siglo XIX que nos dimos cuenta que la Física Newtoniana no describía con precisión algunos fenómenos naturales, por lo que A. Einstein construyó, alrededor de 1905-1915 entre otros temas de física, la teoría de la relatividad, con la cual presentó un acercamiento detallado del comportamiento del universo con ayuda de sus ecuaciones de campo. Una de las soluciones más interesantes y misteriosas a estas ecuaciones son los agujeros negros, los cuales fueron predichos por esta teoría y al paso de los años se detectó su presencia, confirmando su existencia física. El estudio de estos objetos ha llevado al descubrimiento de sus distintas propiedades, en el caso de que esté rotando y sin carga se conoce como agujero negro de Kerr, por la solución a las ecuaciones de campo de Einstein a la que llegó Roy Kerr en 1963.
Se cree que los agujeros negros en rotación deben ser los más comunes en la naturaleza, por lo que su estudio es de suma importancia. El espacio-tiempo que rodea a estos cuerpos curva el espacio-tiempo, cuestión que es descrita por la teoría de la relatividad. Esto afecta el comportamiento de cualquier objeto que esté a su alrededor y es descrito por las ecuaciones de campo de Einstein. Para profundizar el conocimiento que tenemos de este fenómeno es esencial el estudio partiendo de lo que ya se conoce sobre éste y la comprensión de cada elemento de las ecuaciones de Einstein. Con el objetivo de promover el avance del conocimiento del área y una educación de calidad para el público en general, en esta estancia de verano 2023 de investigación se redactó un artículo para la divulgación de lo desarrollado a lo largo de los años sobre lo que corresponde a este fenómeno, incluyendo un desglose de cómo se llega a las ecuaciones de campo de Einstein.
METODOLOGÍA
Por una parte, las ecuaciones de campo de Einstein describen la geometría del espacio-tiempo, mientras que por la otra está descrita la distribución de masa y energía en él. Para tener todos los elementos que las componen se parte de una métrica, la cual puede ser representada por medio de un tensor métrico y es la forma en la que se miden distancias alrededor de algún cuerpo masivo debido a la curvatura que éste ocasiona en el espacio-tiempo. Para lograr una familiarización con el procedimiento, primeramente se realizaron los cálculos algebraicos a mano partiendo de la métrica de Schwarzschild, la cual describe al espacio que rodea a un agujero negro estático.
Primeramente hicimos un estudio bibliográfico acerca de relatividad, después se calcularon los símbolos de Christoffel, los cuales fueron desarrollados por Elwin Bruno Christoffel, que indican cómo cambia el sistema de coordenadas en cada dirección y consisten en las derivadas parciales de los términos del tensor métrico. Posteriormente, se calcularon los 256 términos del tensor de curvatura de Riemann, los cuales parten de los símbolos de Christoffel y permiten que el tensor describa la curvatura del espacio en todas las direcciones posibles. Después, por medio de una contracción del tensor de Riemann se llegó al tensor de Ricci, el cual es útil para la optimización de los cálculos y aparece directamente en las ecuaciones de campo de Einstein. Seguido a esto se calculó el escalar de Ricci, el cual también aparece en las ecuaciones, se obtiene por medio de una contracción del tensor de Ricci y representa la curvatura promedio en todas las direcciones. Con estos elementos se conforma la parte que describe a la geometría del espacio-tiempo.
La parte que presenta la distribución de masa y energía consiste en constantes y el tensor de energía-momento, el cual es proporcional al tensor de curvatura de Einstein, consistente en la parte derecha de las ecuaciones de campo de Einstein. Con esto tenemos todos los elementos necesarios para conformar y comprender las ecuaciones de Einstein para un agujero negro estático. Todos estos cálculos se hicieron con una fuerte base en la teoría presentada en el libro Introducing Einstein’s Relativity de Ray d’Inverno.
Después de realizar a mano lo descrito anteriormente, dada la complejidad de la métrica de Kerr, se realizaron los cálculos con la ayuda del Software Maple y la librería GR-Tensor, los cuales han sido desarrollados para facilitar los cálculos que competen a lo estudiado por la teoría de la relatividad general. Con la ayuda de estas herramientas se llegó a las ecuaciones de campo de Einstein para el agujero negro de Kerr.
Para el desarrollo profundo y la adaptación al artículo redactado se realizó un estudio a través de diversas fuentes de la teoría de relatividad general y de las propiedades y características del comportamiento de tanto los agujeros negros en general como de específicamente los agujeros negros de Kerr.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano 2023 se adquirieron conocimientos teóricos de los agujeros negros de Kerr y se comprendió con profundidad la forma en la que la teoría de la relatividad describe al espacio-tiempo. Se lograron plasmar las bases dentro de un artículo para el acercamiento de la población al tema y la promoción del estudio del área y de los objetos asombrantes que son los agujeros negros, en específico el de Kerr.
Lopez Eugenio Diana Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Alfonso Talavera López, Universidad Autónoma de Zacatecas
DESHIDROGENACIÓN DE PROPANO HACIA PROPILENO CON CATALIZADORES DE PT-SN
DESHIDROGENACIÓN DE PROPANO HACIA PROPILENO CON CATALIZADORES DE PT-SN
Lopez Eugenio Diana Valeria, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Alfonso Talavera López, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propileno es un producto importante en la industria química ya que es usado como materia prima en diversos procesos como la síntesis de óxido propileno, polipropileno, por lo que se busca obtener catalizadores que permitan altas conversiones de propano y altas selectividades hacia propileno.
METODOLOGÍA
Síntesis de SBA-16
REACTIVOS:
Surfactante Pluronic F127
Agua desionizada
Ácido clorhídrico concentrado (HCl 36.5-38% Merch)
Tetraetiloortosilicilato (TEOS)
Butanol (1- butanol, Aldrich 99%)
METODOLOGÍA:
Se pondrá en función el recirculador a 45°C, posteriormente se añadirán 6.4 g del surfactante F127, 12.7g HCl, 308.6 de agua destilada.
Se mantendrá en agitación durante 1 h, para después añadir 19.3 g de BuOH permaneciendo en agitación durante 1 h.
Se agregarán 30.5g de TEOS y se mantendrá en agitación durante 24 hrs
Se pondrá a calentar la mufla hasta que alcance la temperatura de 100 °C, enseguida pasar la solución del vaso enchaquetado a la autoclave, para permanecer a esa temperatura durante 24 hrs.
Se sacará la autoclave de la mufla y se montará el equipo de filtración para comenzar a filtrar y a lavar el precipitado con agua desionizada.
Se secará a 100° C por 12 h.
Después, se llevará el precipitado a la mufla para secarse por 24 h a 100º C y finalmente se calcinará a 550°C por 6 h con rampa de 1.5°C/min.
Síntesis de KIT-6
REACTIVOS:
Surfactante Pluronic P123
Agua desionizada
Ácido clorhídrico concentrado (HCl 36.5-38% Merch)
Tetraetiloortosilicilato (TEOS)
Butanol (1- butanol, Aldrich 99%)
METODOLOGÍA:
Se pondrá a funcionar el recirculador a 45°C, posteriormente se añadirán 12g del surfactante P123, 22.2g HCl, 434.4 de agua destilada.
Se mantendrá en agitación durante 1 h, para después añadir 12g de BuOH permaneciendo en agitación durante 1 h.
Se agregarán 31.2g de TEOS y se mantuvo en agitación durante 24 hrs
Se pondrá a calentar la mufla hasta que alcance la temperatura de 100 °C, enseguida se pasó la solución del vaso enchaquetado a la autoclave, para permanecer a esa temperatura durante 24 hrs.
Se sacará la autoclave de la mufla y se montará el equipo de filtración para comenzar a filtrar y a lavar el precipitado con agua desionizada.
Se secó a 100° C por 12 h.
Después, se llevará el precipitado a la mufla para secarse por 24 h a 100º C y finalmente se calcinará a 550°C por 6 h con rampa de 1.5°C/min.
Impregnación-Incipiente de platino-estaño (I-I)
REACTIVOS:
Nitrato tetraamin platino II (Pt(NH3)4(NO3)2, 50.0%, Aldrich)
Cloruro de estaño II dihidratado ((SnCl2*2H2O, 99.99%, Aldrich)
Agua desionizada
KIT-6
SBA-16
METODOLOGÍA:
Se sintetizarán catalizadores con 1% de Pt y Sn por el método de impregnación incipiente a concentraciones de 1%, 0.5% y 0.25%
Se agregarán 0.2g de Nitrato tetraamin platino II en 10ml de agua desionizada para la solución del 1% Pt
Se agregarán 0.16g de Cloruro de estaño II dihidratado en 8 ml de agua desionizada
Se agregarán 0.038g de Cloruro de estaño II dihidratado en 4 ml de agua desionizada
Se agregarán 0.019g de Cloruro de estaño II dihidratado en 4 ml de agua desionizada
Posterior mente se pesará 1g de KIT-6 en 8 crisoles, repetir lo mismo para SBA-16,
Estas soluciones se añadirán respectivamente como se muestra en el anexo gota a gota a los soportes
Se secarán a 100 °C por 16 h
seguido se calcinarán a 400 °C durante 4 h, con una rampa de 1 ºC/min.
Sistema de reacción de deshidrogenación de propano
El sistema de reacción consistirá en un micro reactor de cuarzo de 12.6 mm de diámetro y 44 cm de largo, con un disco poroso de cuarzo donde se colocará el lecho fijo con 150 mg del catalizador (Figura 9). Inicialmente se aplicará un pre-tratamiento de reducción con un flujo de H2 de 20 mL/min y una rampa de calentamiento de 10 °C/min, desde temperatura ambiente hasta 520 °C, donde se mantendrá por 2 h. Una vez terminado el pre-tratamiento, el flujo de gas se cambiará por la mezcla reactiva consistente en 13 mL/min de C3H8, 2.2 mL/min de H2 y 135 mL/min de N2, con un flujo total de 150 mL/min a velocidad espacial de 60 L/g·cat*h.
CONCLUSIONES
Realizar las pruebas correspondientes de los catalizadores con las distintas concentraciones de Pt-Snen los soportes, en el sistema de reaccion para la produccion de propeno,analizar las conversiones y selectividades obtenidas en las reacciones
López Gallardo Queli Susej, Universidad Nacional de Ingeniería
Asesor:Dr. Otniel Josafat López Altamirano, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
HERRAMIENTAS LúDICAS APLICABLES A LA ENSEñANZA Y DIFUSIóN DE LA IDENTIDAD
URBANA Y EL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO DE NICARAGUA.
HERRAMIENTAS LúDICAS APLICABLES A LA ENSEñANZA Y DIFUSIóN DE LA IDENTIDAD
URBANA Y EL PATRIMONIO ARQUITECTóNICO DE NICARAGUA.
López Gallardo Queli Susej, Universidad Nacional de Ingeniería. Asesor: Dr. Otniel Josafat López Altamirano, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las estrategias de difusión, tanto de identidad visual, como del patrimonio arquitectónico nacional, requieren de herramientas que se apoyen en el diseño y el desarrollo de herramientas lúdicas aplicables a la enseñanza y resignificación del espacio en que el individuo habita, se desarrolla y en él se identifica. La investigación plantea el estudio de material didáctico empleado para el desarrollo cognitivo, basado en la ludicidad que brindan ciertas dinámicas y formatos para la interacción entre usuarios, dispuestos a construir un aprendizaje colectivo, direccionado hacia la valoración de la imagen morfológica patrimonial de Nicaragua.
Palabras claves: Juego lúdico, didáctica, identidad urbana, patrimonio arquitectónico.
METODOLOGÍA
Mediante una metodología descriptiva se analizarán los componentes que integran el fenómeno, esto, a partir de la recabación de datos y referentes que permitan entender los factores que intervienen en la construcción del conocimiento entre las variables: usuario, medio didáctico y espacio.
CONCLUSIONES
La investigación se encuentra en curso, continuando con su análisis a través de referentes bibliográficos y ejemplos prácticos aplicados en la educación y transferencia del conocimiento activo.
López García Andrés, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
RESCATE Y AUXILIO DE FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U COSTA SUR
RESCATE Y AUXILIO DE FAUNA SILVESTRE HERIDA DEL SUROESTE DE JALISCO EN EL C.U COSTA SUR
López García Andrés, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Luis Eugenio Rivera Cervantes, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se puede definir a la fauna silvestre como el conjunto de organismos que coexisten en un espacio y se desarrollan libremente, sin embargo, se encuentran sujetas a procesos de selección natural, tomando en cuenta incluso poblaciones de animales que en algún punto fueron domésticos y por irresponsabilidad/abandono se tornan salvajes (DOF, 1988)
Las cualidades topográficas y biogeográficas en las que se encuentra México lo hacen apto para que exista una gran diversidad de organismos en todo el territorio del país, en lo que concierne a fauna silvestre, la riqueza y diversidad es muy grande a comparación con otros países del mundo, además de esto la fauna silvestre se encuentra profundamente arraigada a nuestras raíces, donde los animales tienen un valor religioso, cultural y/o social, por esta misma razón nuestros antepasados pretendían proteger y venerar a muchos de estos animales, desafortunadamente con diferentes factores que han afectado la historia de nuestro país (colonización, globalización) se han perdido estas tradiciones, dejando vulnerable a la fauna silvestre que hay en México, actualmente se encuentra sujeta a diferentes tipos de violencia y tráfico de los mismos, al igual que fragmentación de su hábitat o mitos propagados por el desconocimiento de los animales.
METODOLOGÍA
Existen aproximadamente 100 animales que necesitaban auxilio, entre los que se dividían principalmente entre fauna silvestre de hábitos nocturnos y diurnos, por los que se les alimentaba dependiendo de sus hábitos, aunque hay ejemplares los cuales se alimentan 2 veces al día. En los animales diurnos se encontraban principalmente aves rapaces, iguanas, pericos, loro, aves de pastizales.
A las aves rapaces se les alimentaba con una pieza de pollo todos los días que consistía ya sea en la mitad de un huacal o en la mitad de una cadera de pollo que contenía las vísceras del animal, esto con el objetivo de que algunas de estas aves requerían más comer estas partes de los animales. Mientras que las aves de pastizal su dieta consistía en fruta picada, además de diferentes especies de semillas; en el caso de pericos y el loro se les alimentaba con fruta y semillas principalmente; a las iguanas verduras, lechuga y germinado
Dentro de los animales de hábitos nocturnos o crepusculares se encontraban aves rapaces (lechuzas, búhos), tlacuaches, ratas, ratones y erizos. Al igual que en las aves rapaces diurnas a las rapaces nocturnas se les alimentaba con una pieza de pollo (cadera completa, media cadera, huacal partido) a los tlacuaches se les daba fruta picada, al igual que a las ratas y ratones, con la diferencia que a estos últimos se les complementaba la dieta con croquetas, pan, tostadas y galletas, por último, a los erizos se les daba fruta picada y croquetas. Además, había animales que se alimentaban las 2 veces al día: mapache, coatí, cría de tecolote crías de zorro gris , zorrillo. Cabe mencionar que a todos los animales además de alimentarlos se les tenía que dar mantenimiento al lugar donde se encontraban, limpiarles, cambiar agua todos los días.
Por otra parte, se encuentran los animales que no se alimentan diario, sino una o dos veces a la semana, que eran una gran cantidad de serpientes (boas, elápidos, culebras, víboras) y arácnidos (tarántulas, escorpiones)
Todos los animales que se encontraban en las instalaciones llegaron de diferentes formas, pero principalmente 2 por parte de la Unidad de Protección Civil de Autlán, el Grullo o alrededores, que fueron trasladados a este lugar para recibir su respectiva rehabilitación y poderlos reubicar y/o liberar, la otra forma era por parte de la Unidad de Rescate de Fauna donde formamos parte, donde las actividades consistían en ir a domicilios o a protección civil a rescatar los animales, se notificaba la condición en la que se encontraba el animal para conocer en qué momento se podía liberar, en caso de que llegaran crías de animales se les tenía que encargar a una persona para que reciban los cuidados correspondientes durante las 24 horas del día, una vez los animales estuvieran listos se podía proceder a liberarlos, en los respectivos lugares donde se pueden encontrar naturalmente. Un aspecto muy importante a tomar en cuenta, es que gran parte de los animales que se encontraban ahí, principalmente las aves rapaces, no había forma de liberarlos, ya que muchos de estos animales se encontraban sin un ala, debido a heridas de bala que como consecuencia se requirió amputar su extremidad, o que quedaron ciegos al igual por causa humana, lo que lleva a pensar en todas las acciones que está haciendo el ser humano con estos animales.
Otra de las actividades que se llevaran a cabo durante la instancia fue la exposición biológica, en mi caso en particular formé parte del grupo de divulgación en el festival de las serpientes en Autlán de Navarro, donde se llevaron ejemplares de serpientes tanto venenosas como no venenosas y se le daba a conocer a la gente las características de cada uno, al igual que desmentir algunos de los mitos comunes que había entre las especies e informar el comportamiento real del animal.
CONCLUSIONES
El rescate de fauna silvestre es una actividad muy demandante en todo sentido, se requiere de mucho tiempo, espacio, y en gran parte dinero, es necesario que las autoridades correspondientes apoyen a este tipo de proyectos, ya que, en verdad no es justo el trato que le damos a los animales que se encuentran aquí desde hace mucho más tiempo que nosotros y que por ideas erróneas las personas terminan por lastimarlos o por dañar el lugar donde viven.
Durante la estancia, pude obtener información del comportamiento y biología de gran parte de la fauna silvestre de las instalaciones, al igual que sus principales dietas que tienen en la vida silvestre y con lo que se trata de simular en cautiverio, además pude aprender el manejo de diferentes organismos, pero sólo cuando sea necesario. Se espera que el proyecto pueda continuar en un futuro y sobre todo que las personas se informen de la fauna silvestre que se encuentra en el lugar donde viven.
López García Carlos Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
GUíA MEXICANA DE ALIMENTACIóN Y SUPLEMENTACIóN DEPORTIVA
GUíA MEXICANA DE ALIMENTACIóN Y SUPLEMENTACIóN DEPORTIVA
López García Carlos Manuel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Giovanni Isaí Ramírez Torres, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el interés por la actividad física y el deporte ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años. Junto con esta tendencia, el uso de suplementos deportivos también ha aumentado, especialmente en el apartado profesional, donde los atletas buscan mejorar su rendimiento, recuperación física y obtener resultados más rápidos. Sin embargo, la ausencia de una guía oficial y confiable que estandarice el método de uso, las dosis, los precios y oriente el consumo de estos productos da lugar a un panorama incierto y riesgoso para los consumidores, donde la desinformación dificulta la elección de los usuarios que buscan opciones seguras y adecuadas para sus intereses y necesidades individuales.
La falta de una guía basada en evidencia y avalada por profesionales de la materia da como resultado diversas consecuencias negativas para el consumidor, como el riesgo de salud y seguridad que significa la compra y consumo de ayudas ergogénicas no reguladas, el consumo de suplementos adulterados y la ausencia de estándares y de control de calidad.
Bajo este precepto, la idea de una guía oficial que brinde información veraz, orientación confiable y asegure la calidad y seguridad de los suplementos deportivos disponibles en el mercado es atractiva. Solo a través de este enfoque, se podrán garantizar prácticas deportivas seguras y eficaces, y proteger la salud y bienestar de los consumidores en el país.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación, recabo la información científica disponible sobre los suplementos deportivos y sus beneficios en el contexto del baloncesto, tomando como base los distintos suplementos que existen en la clasificación australiana de suplementos deportivos, considerando una relación riesgo-beneficio para el deportista profesional de baloncesto, tomando en cuenta sus efectos adversos, beneficios fisiológicos, modos de uso, dosis, las diferentes presentaciones comerciales disponibles en México y su precio.
Para obtener una comprensión clara y fundamentada acerca de cómo los suplementos pueden influir en el rendimiento y la salud de los jugadores de baloncesto, se realizó una revisión bibliográfica extensa cuyas fuentes de información fueron recopiladas a partir de bases de datos médicos y científicos, como lo son revistas especializadas, estudios clínicos, libros y documentación oficial de organizaciones deportivas y de salud. Para la inclusión de la información recabada se seleccionaron estudios e investigaciones que presenten una relación específica y directa entre el empleo de suplementación deportiva en el baloncesto y la obtención de resultados medibles y significativos. A la par, se descartaron aquellas fuentes que no alcanzaron los criterios previamente establecidos o en su defecto, presentaron un rigor científico escaso.
La información recabada se organizó en un formato especifico donde se especificaba el tipo de suplemento, el suplemento puntual del que se habla, su defecto el efecto fisiológico especifico, las ventajas que aporta al baloncesto, las presentaciones comerciales existentes en México junto a una imagen de referencia, los precios en el mercado, el método de empleo, las dosis recomendadas, los efectos secundarios al empleo del producto en cuestión y las fuentes de la información previamente citada.
Se realizaron juntas virtuales en la plataforma Google Meet, mediante un vínculo compartido por el asesor mediante el correo electrónico proporcionado en el registro del programa de investigación. Las juntas fueron llevadas a cabo con el fin de realizar modificaciones, correcciones, aclaración de dudas y presentación de avances de la investigación. Los avances de cada colaborador se subieron a una carpeta compartida de Google Drive incluyendo las referencias citadas en formato APA.
CONCLUSIONES
La revisión bibliográfica acerca de la suplementación en el baloncesto profesional ha arrojado a través del análisis de la información científica y médica diferentes puntos interesantes respecto al tema. En primer lugar, las fuentes evidencian que el aporte de carbohidratos es esencial para un adecuado desempeño, por ello las bebidas deportivas, geles y barritas energéticas son una buena opción para acompañar la alimentación del deportista. Por otro lado, tomando en cuenta las características específicas del baloncesto, el jugador ideal posee capacidades musculares sobresalientes que le permitan la realización de movimientos explosivos, la recuperación de fosfocreatina muscular y la eliminación de los desechos metabólicos de la producción de energía; ello tiene un fuerte componente genético, sin embargo, la alimentación puede marcar la diferencia e incluso reducir la ventaja de aquellos nacidos con una predisposición a brillar en este deporte.
Para explotar dicha oportunidad es necesario consumir cantidades adecuadas de proteínas y aminoácidos esenciales, particularmente las que provienen del suero de la leche y el aminoácido leucina. Ambos presentes en los productos de proteína aislada del suero de la leche (whey), siendo buenas opciones para suplementar al basquetbolista profesional. Otro suplemento igual de interesante es la creatina. Los suplementos que contienen esta molécula participan en la resíntesis de fosfocreatina celular, que participa en la producción de energía necesaria para realizar los movimientos explosivos clave dentro del baloncesto. Además se aportaron opciones diferentes para suplementar a aquellos deportistas con alguna deficiencia en micronutrientes (vitaminas o minerales) y diferentes productos que estimulen al deportista, como cafeína y beta-alanina.
En conclusión, la revisión bibliográfica ha permitido obtener una panorámica esclarecedora de los suplementos más utilizados en esta disciplina y su posible impacto en el rendimiento y la salud de los jugadores. A través de un enfoque informado y responsable, los atletas y profesionales de la salud pueden tomar decisiones fundamentadas sobre la incorporación de suplementos en sus programas de entrenamiento.
López García Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre
FALTA DE PRODUCTOS MENSTRUALES A LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO ESCOLAR COLOMBIA – MÉXICO
FALTA DE PRODUCTOS MENSTRUALES A LAS NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO ESCOLAR COLOMBIA – MÉXICO
Espíritu Castillo Xenia Fernanda, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. López García Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Rico Flores Lluvia Zurizaday, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Sandra Irina Villa Villa, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La menstruación es un proceso fisiológico por lo que a toda mujer le sucede a partir de los 12 a 14 años de edad aproximadamente, regularmente este proceso ocurre cada 28 días, durante este proceso existen diversos padecimientos físicos, emocionales y sociales, además existen diversos tabús los cuales únicamente desinforman a la sociedad, generando en las mujeres inseguridad y prejuicios sobre un proceso fisiológico que le ocurre a una gran parte de la población. Es por ello que la menstruación es un tema del que poco se habla y mucho menos se buscan soluciones.
METODOLOGÍA
Durante la investigación se utilizó el paradigma histórico hermenéutico, con un enfoque mixto, el método de investigación fue inductivo, la investigación es descriptiva. Para la población y muestra teniendo en cuenta que el periodo que realizo la investigación son vacaciones de verano, la población que se tomó para la investigación fueron diferentes universidades de Colombia y México. Las técnicas de recolección de datos que se utilizaron durante la investigación es la entrevista y encuestas, las fuentes primarias y secundarias.
CONCLUSIONES
Para que la investigación tenga diferentes puntos de vista se les realizó una entrevista a 12 profesionales de diferentes ámbitos: educativos, legislativos y químico, tanto de México y Colombia, cuestionando si la menstruación es relevante, donde el 100% de los profesionistas afirmaron que la menstruación es un tema relevante en ambos países debido a que es parte de la salud integral de las niñas y adolescentes.
Finalmente, podemos concluir que la menstruación es un proceso fisiológico que se debe llevar de manera consciente y sin prejuicios, aunque es un tema en el cual existe mucha información, la sociedad sigue sin conocerla o prefiere ignorarla, debido a las creencias que existen dentro de la familia, por lo cual es importante realizar talleres o charlas referente a la menstruación y no solo las niñas y adolescentes deben de conocer el tema, sino también los hombres para que deje de ser un tema tabú. A partir de un buen manejo de higiene menstrual, la información correcta y una distribución de productos menstruales de manera gratuita, se respetarán sus Derechos Sexuales y Reproductivos, generando la disminución de la deserción escolar por la falta de productos menstruales.
López García Ivonne, Universidad de Sonora
Asesor:M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL SECTOR EMPRESARIAL: COMERCIAL, INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS
Ayala Santana María Dolores, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Barrón Rocha Fátima Daniela, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Jacob Prandini Paola Teresita, Universidad de Sonora. López García Ivonne, Universidad de Sonora. Mendoza Morin Monica Aimee, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Noriega Miranda Jhoceline Elizabeth, Universidad de Sonora. Romero Zavala Marco Antonio, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Moreno Viridiana, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo. Vacame Reyes Xochitl Jazmin, Universidad de Sonora. Valera Fox Lucía Esmeralda, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Carlos Eduardo Moo Borquez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La seguridad e higiene industrial en los últimos años son una temática que ha tenido más resonancia en las empresas, desde las más pequeñas hasta las mega empresas, y en los trabajadores que laboran en ellas. En México y en el mundo se han implementado medidas de seguridad en los centros de trabajo a raíz de los accidentes e incidentes ocurridos al realizar las actividades correspondientes de las empresas y con el paso de los años se han creado Normas Oficiales y normas de estandarización, para que las empresas se vean obligadas a cumplir con las condiciones adecuadas para trabajar de forma segura, evitar enfermedades y accidentes. Lamentablemente el cumplimiento de estas normas es ignorado por las empresas más de giro comercial y de servicios mayormente, aunque el sector industrial no es la excepción, debido al desconocimiento de estas o la ignorancia de los riesgos existentes en sus instalaciones.
De acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la última década se ha registrado un promedio de 410,000 accidentes de trabajo por año, esto sin contar los accidentes ocurridos de camino al trabajo y del trabajo al hogar. La falta de equipos de protección personal y de las herramientas necesarias para realizar un trabajo seguro es uno de los puntos que no se cumplen al cien por ciento en las empresas, lo que conlleva a una mayor probabilidad de riesgo de que ocurra un accidente o incidente, lo cual no solo afecta al trabajador sino que también a sus compañeros y por consiguiente a la productividad de la empresa lo que se convierte en un efecto cadena de forma negativa.
METODOLOGÍA
Se realizó un análisis en 3 empresas, una correspondiente a cada giro empresarial: industrial, comercial y de servicios; en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, lugar donde abundan empresas comerciales y de servicios y donde el giro industrial está en potencial crecimiento. El análisis se enfoca en la conformidad de cada empresa con el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas de seguridad e higiene, las cuales son reguladas por La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Para llevar a cabo el análisis, se elaboró un formato evaluador basado en el Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST), quien tiene un formato de evaluación de las condiciones de los centros de trabajo, donde contempla todos los aspectos de seguridad e higiene. El formato se ajustó a cada empresa, considerando su tamaño y las actividades que se realizan en ellas. También se redactaron preguntas referentes a la seguridad de los trabajadores, para realizar entrevistas en los centros de trabajo y así conocer de manera más certera las condiciones en las que laboran estas personas,
Se asignaron grupos para cada giro empresarial, de tal forma que se pudiera abarcar de forma integral cada evaluación, las evaluaciones consistieron en el llenado de una lista de verificación, con observaciones, y con entrevistas a los trabajadores de las empresas.
Cada empresa organizó una visita guiada, en las cuales fue posible visualizar e identificar las condiciones de los centros de trabajo, de tal forma que mientras un grupo llenaba las listas de verificación, otro grupo realizaba las entrevistas para el final de cada visita hacer un reporte contemplando todos los puntos a evaluar.
Para llegar a las visitas el equipo de investigación portó siempre equipo de protección personal que también sirvió como una identificación de visitante, el cual consistía en un casco contra impactos, zapato cerrado (botas), chaleco de alta visibilidad y lentes de seguridad envolventes.
Se realizó un reporte de cada empresa, dondé se plasmó en tablas el nivel de conformidad con las Normas Oficiales Mexicanas, y las observaciones que se deben mejorar, se tomaron a consideración los posibles riesgos y se hizo una lista de recomendaciones para cada empresa que mencionan puntos que deben atender lo más pronto posible y otros que no son graves pero pueden mejorar y así tener un ambiente más seguro para sus trabajadores y al mismo tiempo estar actualizadas en el cumpliento de las Normas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la estandarización de las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, las regulaciones de las Normas, y del estado actual de las empresas conforme a estás. Al igual que se logró poner en práctica los análisis de riesgo en instalaciones que realizan actividades peligrosas diariamente para la continuidad de las empresas, al participar en las visitas se alcanzó a ver detalles que a simple vista no parecen importantes, como un sencillo botiquín de primeros auxilios. Con estas evaluaciones se espera la mejora en las condiciones de los centros de trabajo y la aspiración de cada empresa para ser limpias y socialmente responsables.
Lopez Garcia Jennifer, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
RED INTERNACIONAL DE MUJERES POR EL PATRIMONIO: GESTIóN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DEL BARRIO DE ANALCO
RED INTERNACIONAL DE MUJERES POR EL PATRIMONIO: GESTIóN COMUNITARIA PARA EL DESARROLLO LOCAL DEL BARRIO DE ANALCO
Lopez Garcia Jennifer, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dra. Norma Leticia Ramirez Rosete, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México enfrenta graves problemas de desigualdad de género, a pesar de numerosas campañas, leyes y críticas sociales que no han logrado reducir las brechas. Estas disparidades son aún más notables en el ámbito científico para mujeres y niñas, ya que representan menos del 34% de los investigadores en el país, con tan solo un 12% de mujeres en academias científicas (ONU Mujeres, 2020). La falta de representación de mujeres y niñas en la ciencia ha sido un tema de debate durante años. Aunque se implementó el ODS 5 (Equidad de género), este no parece haber tenido un impacto significativo en la academia, donde se crean estrategias para el desarrollo equitativo de las sociedades. Es preocupante la baja incidencia de mujeres en espacios participativos, a pesar de su relevante papel en el desarrollo local de las comunidades. Afortunadamente, en los últimos años han surgido redes de investigación y programas que buscan reducir las brechas de oportunidades para mujeres en la ciencia. Ejemplo de ello son instituciones como el CONACTY y PRODEP, que promueven la participación de mujeres científicas mexicanas en proyectos sociales, tecnológicos y culturales. En este ámbito, las mujeres desempeñan un papel crucial en la salvaguarda y preservación del patrimonio cultural en México, logrando una mayor apropiación del espacio público y contribuyendo al debate sobre su papel en la sociedad.En la ciudad de Puebla, ha surgido un proyecto académico llamado "Red Internacional de Mujeres por el Patrimonio", con el objetivo de reconocer el papel de las mujeres en la ciencia que luchan por preservar el patrimonio material y vivo de un barrio fundacional en la Zona de Monumentos. Esta iniciativa se une a los esfuerzos realizados por Casa Analco y reúne a investigadoras de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma de México (FABUAP) con colegas de otros países, para desarrollar proyectos de gestión comunitaria y participativa enfocados en preservar el patrimonio en Latinoamérica. Ante esto, surge la pregunta: ¿Cómo contribuye el proyecto de gestión comunitaria "Red Internacional de Mujeres por el Patrimonio" a la permanencia, participación y liderazgo de las mujeres en el barrio de Analco? Para responder a esta interrogante, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo la red de mujeres científicas ha influido en la permanencia, participación y liderazgo de las mujeres en dicho barrio. Se documentarán los proyectos de gestión comunitaria llevados a cabo por la red, con enfoque en equidad de género, derecho a la ciudad para las mujeres y su reivindicación. Asimismo, se realizará un mapeo de actores para identificar cómo interactúa la comunidad dentro del barrio. Con esta investigación, se espera obtener una visión clara del impacto positivo que la red de mujeres científicas ha tenido en la comunidad de Analco, promoviendo la participación activa de las mujeres en la preservación de su patrimonio y fomentando su liderazgo en iniciativas comunitarias.
METODOLOGÍA
Esta investigación utiliza la metodología de Investigación-Acción Participativa (IAP), que impulsa el cambio social a través de acciones que involucran a diversos actores clave: académicos, gubernamentales, sociales y de la comunidad local. La IAP prioriza los intereses de los grupos locales y reconoce la importancia de la participación continua durante todo el proceso. El uso de la IAP facilita el reconocimiento, análisis y proposición de propuestas específicas para las redes de investigación lideradas por mujeres, que utilizan proyectos de gestión comunitaria para conservar el patrimonio vivo del barrio de Analco. Asimismo, esta metodología simplifica el mapeo de los actores clave con influencia en Analco, lo que facilita la identificación de la presencia de mujeres en dicha comunidad. En la primera parte del análisis, se categorizarán los proyectos de IAP realizados en el barrio por mujeres de la red internacional en cuatro apartados: trabajos académicos (tesis), colectivos de vecinas, actividades culturales y sociales, y acciones de preservación del espacio público lideradas por instituciones públicas. Todo esto se plasmará en un cuadro que sintetice el proyecto, objetivo, problemática a resolver, apropiación del espacio público, gestión participativa y participación de mujeres. En la segunda parte, se llevará a cabo el mapeo de los actores presentes en el barrio, utilizando el esquema de Marchioni, que identifica a los protagonistas y la comunidad involucrada en la intervención comunitaria. Esto permitirá una valoración de la situación en Analco al vincular mujeres, población en general y gestoras culturales que buscan estrategias de preservación patrimonial desde una visión multidisciplinaria y con perspectiva de género. Todo esto se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Equidad de género (5) y reducción de desigualdades (10). De esa manera la investigación respalda la idea de que las mujeres se apropian de los espacios públicos, transformándolos según sus necesidades y ocupaciones. Además, demuestran su capacidad de unirse para crear investigaciones, acciones, participaciones y redes necesarias para preservar el patrimonio vivo de Analco.
CONCLUSIONES
En conclusión, la Red internacional de mujeres por el patrimonio desde sus alcances académicos ha brindado un espacio de desarrollo para las mujeres en la ciencia y la búsqueda por la equidad de género y preservación del patrimonio material e inmaterial. A su vez, la misma red desde su papel de acompañante ha generado que las mujeres del barrio de Analco participen en la gestión comunitaria de su barrio contribuyendo a su liderazgo, empoderamiento y a su lucha por su derecho a la ciudad en la protección de su patrimonio tangible e intangible. Las mujeres del barrio aún necesitan seguir incidiendo en la mejora de su comunidad, pero la unión que han generado entre ellas y sus avances son sin duda un ejemplo de lucha por la equidad de género en barrios históricos protegidos por la UNESCO.
López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
BENEFICIOS PROBIóTICOS Y ANTIBACTERIANOS DE LA KOMBUCHA
González Sánchez de Cima Triana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Huerta Mitre Axel Eliab, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Leal Chigo Miguel Angel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López García Juan Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Mendoza Salome Mariana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Meza Palafox Samantha, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Susano Hernández Jocelyn Aurora, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vargas Nava Erick, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Vazquez Hernandez Pedro Antonio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. María Elena Cárdenas Perea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El kombucha, originario de China, se ha vuelto muy popular en los últimos años por sus efectos medicinales. Este es el resultado de la infusión de té negro o verde (Camellia sinensis) y azúcar que es fermentada por un cultivo simbiótico de bacterias y levaduras (SCOBY) dando lugar a una bebida ácida y ligeramente carbonatada. Dejándolo fermentar entre 7 y 10 días aproximadamente, se pueden obtener diferentes bacterias formadoras de ácido acético, como Acetobacter y Gluconobacter, bacterias formadoras de ácido láctico, como Lactobacillus y Lactococcus, así como especies de levaduras, ya sean Saccharomyces cerevisiae o Schizosaccaromyces pombe, entre otros. Posteriormente estos microorganismos producen aminoácidos, vitaminas y algunas enzimas con efectos benéficos para la salud y es por eso que ha llamado la atención en el campo de la ciencia
METODOLOGÍA
Para efectuar el proceso de metodológico para evaluar los beneficios antibióticos de la Kombucha, previamente se realizó la estandarización de los medios de cultivo (Sal y manitol) específicos para realizar el cultivo de colonias de Staphylococcus aureus que fue obtenido de la flora faríngea de los compañeros participantes, mismo que se tomó con un hisopo estéril, en 3 cajas de Petri, bajo la estandarización y procedimientos descritos por diversos autores según la bibliografía consultada previo a este paso; dichas colonias serán destinadas a probar los efectos antimicrobianos del fermento; y, de igual manera, se prepararon cajas de Petri con agar Müeller Hinton, que posteriormente se usaría para identificar el espectro antimicrobiano, frente a las colonias crecientes del cultivo. Transcurrido el tiempo de espera para la solidificación de los agares y su proceso de esterilización que este requiere, se procedió a la toma de la muestra de la faringe de los compañeros participantes, para su posterior siembra en el medio de cultivo. Después de transcurrir 72 horas posteriores a la siembra, se identificaron abundantes colonias con características morfofisiológicas específicas como es el aspecto dorado. Dichas colonias se sometieron a un tren de tinción de Gram, para cotejar que los organismos estuvieran agrupados en racimos de uvas siendo Gram Positivas identificando a la bacteria Staphylococcus, para posteriormente realizar la siembra en el medio de cultivo en el que se desarrollará el antibiograma. Tras esperar el tiempo adecuado se encontraron los siguientes hallazgos. Para comprobar su efectividad y espectro antimicrobiano se realizó la aplicación del fermento a 3 concentraciones diferentes, a las colonias de bacterias previamente cultivadas, dichas concentraciones se mencionan y analizan.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los beneficios del té de kombucha, como lo es su concentración de ácido glucurónico, el cual ayuda a la desintoxicación de drogas y toxinas, así como su característica de poseer probióticos como lo son: Gluconacetobacter, Acetobacter, Lactobacillus y Zygosaccharomyces. También se obtuvieron conocimientos prácticos en el laboratorio, como lo son el realizar un cultivo de bacterias, fermentación de una bebida natural a base de té y un hongo, observación de las colonias de bacterias al microscopio e identificación de estos microorganismos, también al microscopio. Como se estableció en el planteamiento, logramos observar la relación entre la Kombucha y la bacteria S. aureus. En la cual los resultados muestran una disminución en la presencia de microbios cuanto más alta sea la concentración del té, menor presencia existe. También observamos la efectividad de su acción antibacteriana / antimicótica, aquí se encontró que, gracias a la producción de ácido acético y etanol. De acuerdo a los resultados de la investigación, podemos decir que los efectos del té de kombucha fueron favorables, en nuestro organismo estos efectos son beneficiosos..
López García Karla Fernanda, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
EMPACADORA DE PULPA DE MANGO
EMPACADORA DE PULPA DE MANGO
López García Karla Fernanda, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Griselda Carmona Peña, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Irónicamente, el problema para los negocios y restaurantes que utilizan la pulpa de mango como insumo, comienza cuando termina la temporada de mango, pues todos estos negocios tienen que seguir operando, consiguiendo de otras partes la pulpa de mango para seguir elaborando sus productos, en muchas ocasiones a un precio elevado, y obligándolos a la alza de precios en sus productos.
Los restaurantes y las empresas de alimentos suelen utilizar diferentes métodos para obtener pulpa de mango fuera de temporada. Algunos establecimientos congelan una gran cantidad de pulpa de mango en cámaras frigoríficas para ser utilizada durante todo el año cuando los mangos no están en temporada. Sin embargo, no todas las empresas tienen la capacidad para almacenar tanta pulpa de mango.
Otra de las estrategias es importar pulpa de mango de regiones donde el mango está en temporada en ese momento. Sin embargo, este proceso puede ser tardado y costoso por lo cual algunos restaurantes también pueden optar por no ofrecer platos con mango durante su temporada baja.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación pretende ser una investigación de campo en donde se analizará a distintos negocios que estarían dispuestos a comprar la pulpa de mango congelada para realizar sus productos.
Según datos del INEGI, el universo está constituido por 341 establecimientos, entre ellos, cafeterías, fuentes de sodas, neverías, refresquerías y similares que consumen la pulpa de mango para la elaboración de sus productos. El cuestionario fue aplicado a 72 personas distintas, dicho número fue calculado a través de la fórmula para determinar el tamaño de la muestra.
Para este proyecto de investigación se hará uso de un sólo instrumento para poder recolectar la información. Un cuestionario que consta de 10 preguntas cerradas, algunas de opción múltiple y otras dicotómicas. Las preguntas están diseñadas con el fin de conocer la aceptación y viabilidad de establecer una empacadora de pulpa de mango en la Ciudad de Tepic, Nayarit, y está dirigida a negocios como cafeterías, fuentes de sodas, neverías, refresquerías y similares que consumen la pulpa de mango para la elaboración de sus productos.
El formato de la encuesta se realizará en el programa Google Forms para transcribir los resultados obtenidos y de esta manera poder codificar las respuestas, lo cual nos permitirá analizar la información de manera gráfica, ya que dicho programa presenta estas mismas.
A su vez, se identificará si los resultados resultan favorables o, según sea el caso, poder presentar recomendaciones.
CONCLUSIONES
La pulpa de mango es un producto muy popular y versátil en diversas industrias, como la alimentaria, la de bebidas y la de postres, esto permite diversificar la oferta y atender a diferentes segmentos del mercado. Existe una creciente demanda tanto a nivel local como nacional e internacional, lo que sugiere un mercado prometedor y en expansión para este tipo de negocio. Si el negocio tiene acceso a certificaciones y cumple con los estándares de calidad requeridos, la pulpa de mango puede ser exportada a mercados internacionales, lo que ampliará el alcance y aumentaría las oportunidades de crecimiento.
Además, Nayarit se distingue por ser una región donde se cultiva mango en abundancia, por lo que habrá acceso a una fuente constante y confiable de materia prima, lo que garantizará una producción estable y costos de adquisición más bajos.
Entre las ventajas de implementar una empacadora de pulpa de mango en la ciudad se encuentra la generación de empleo en la región, el desarrollo económico de la comunidad y el aprovechamiento de la gran producción durante la temporada para reducir el desperdicio alimentario y promover prácticas sostenibles en el procesamiento de frutas.
Sin embargo, es esencial realizar un estudio de factibilidad detallado que incluya análisis de mercado, evaluación de costos y riesgos, y una planificación estratégica sólida antes de emprender el proyecto. Además, se debe tener en cuenta las barreras regulatorias que podrían afectar la operación del negocio.
Con ayuda de las encuestas aplicadas, se puede visualizar que la mayoría de los negocios encuestados adquieren la fruta en el mercado o en supermercados, el 46.2% de los negocios participantes en la muestra sólo los adquiere de manera estacional, cuando hay temporada de mango; a diferencia del 53.8%, que lo adquieren de forma regular durante todo el año.
Por otra parte, el 57.7% de las personas mencionan que prefieren la variedad del mango ataulfo para la elaboración de sus productos, y esto se puede deber a las características que esta variedad posee, dentro de las cuales se destaca una pulpa dulce y cremosa, ideal para la preparación de estos productos.
Cabe destacar que la mayoría comenta que estarían dispuestos a adquirir pulpa de mango de una empacadora local para elaborar y preparar sus productos, y que además, preferirían adquirir la pulpa de mango congelada, pues su conservación y duración sería mayor para utilizar. En promedio, estos negocios utilizan veintiocho kilos por mes para la elaboración de sus productos a base de pulpa de mango.
Por último, la encuesta se muestra favorecedora en el porcentaje de negocios que estarían dispuestos a comprar pulpa de mango al mismo precio durante todo el año, sólo el 19.2% menciona que tal vez lo comprarían a un mismo precio durante todo el año, y esto se puede relacionar a que aún se desconoce el precio o se tendría que analizar si los negocios relacionan el factor precio con la calidad del producto ofrecido.
En general, después de la investigación realizada, una empacadora de pulpa de mango puede ser una inversión prometedora si se abordan adecuadamente todos los aspectos relevantes y se ejecuta con eficiencia y enfoque en la calidad del producto.
López García Vanessa, Universidad Politécnica de Texcoco
Asesor:Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco
ANáLISIS DE LA DEPENDENCIA COMERCIAL DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO EN MéXICO PROVENIENTES DE ESTADOS UNIDOS Y CANADá DEL AñO 2010 AL 2021.
ANáLISIS DE LA DEPENDENCIA COMERCIAL DE LAS IMPORTACIONES DE TRIGO EN MéXICO PROVENIENTES DE ESTADOS UNIDOS Y CANADá DEL AñO 2010 AL 2021.
López García Vanessa, Universidad Politécnica de Texcoco. Asesor: Dr. Carlos Ernesto Luquez Gaitan, Universidad Politécnica de Texcoco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trigo es uno de los cereales más importantes en la alimentación mexicana, ocupa el 10º lugar de los cultivos en México, al contribuir con el 2.9% del valor de la producción agrícola, La producción de trigo es insuficiente para cubrir las necesidades de la población, por lo que se tiene que recurrir a las importaciones para lograr cubrir la demanda del país. El objetivo se centra en analizar la dependencia comercial de las importaciones de trigo provenientes de Estados Unidos y Canadá.
METODOLOGÍA
Es de tipo cuantitativa, lo que quiere decir que se utiliza la recolección de datos para comprobar la hipótesis con base a la medición numérica, los datos son productos de las mediciones realizadas a las variables observadas del objeto de estudio y su propósito es explicar y predecir. Para poder desarrollar la investigación se consultaron datos de repositorios estadísticos y bases de datos gubernamentales como FAOSTAT e INEGI, así como el software de análisis y procesamiento de datos Excel, también se utilizó TRADEMAP. Se desarrollan y explican los índices comerciales de competitividad, como lo son la Tasa de balanza comercial relativa, el índice de transabilidad, el índice de lafay el y grado de penetración de las importaciones.
CONCLUSIONES
En base a los análisis realizados se observa que México es un país que tiene demasiadas cualidades para ser competitivo en la producción de trigo duro y trigo suave, pero diversos problemas afectan a esa producción, algunos de ellos son los altos costos de la producción de trigo suave, los cuidados necesarios al momento de su siembra y cosecha, en el caso del trigo duro los problemas para su siembra y cosecha son, los cambios de clima y la falta de maquinaria para su procesamiento, al igual que la falta de políticas públicas establecidas para la producción de dicho grano. Al analizar los diversos indicadores se llega a la conclusión de que México depende de las importaciones de los dos países analizados para cubrir su consumo, aunque existe la opción en la que México podría ser competitivo si se contara con los recursos necesarios para el cultivo y el procesamiento del grano.
López Gastélum Maritza, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María Trinidad López Lara, Universidad Autónoma de Occidente
DISEñO Y DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIóN ADMINISTRATIVA Y EMPRESARIAL, BASADO EN UNA HISTORIA DE VIDA. CASO ABARROTES RUBí
DISEñO Y DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIóN ADMINISTRATIVA Y EMPRESARIAL, BASADO EN UNA HISTORIA DE VIDA. CASO ABARROTES RUBí
Beltran Aguilar Rubi Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Lopez Camacho Jimena, Universidad Autónoma de Occidente. López Gastélum Maritza, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. María Trinidad López Lara, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La escasa cultura del sector económico al que pertenecen. Hablando del tamaño de Abarrotes Rubí es una MiPyME, es decir una microempresa que realiza sus actividades de venta de artículos comerciales de uso cotidiano, principalmente comestibles, de papelería y de venta ordinaria, venta de joyería, debido a la demanda en el año 2020 se diversificó la prestación del servicio con la venta de joyería, hacen entrega de pedidos Shein y mobiliario, considerada como una tienda tradicional familiar desde 2002 año en que inició esta prestación de servicios en la Colonia Juárez en la Ciudad de Guamúchil, Salvador Alvarado; Sinaloa.
Hasta el momento en la descripción de cada uno de los desafíos y obstáculos que presenta la empresa familiar podemos observar que Abarrotes Rubí enfrenta una serie de riesgos tanto globales como locales como son: la obsolescencia, el apego emocional a viejos productos, la competencia desleal con las grandes corporaciones (Empresas Ley, Soriana, Bodega Aurrera, el OXXO, las tiendas de abarrote cercanas, la frutería el chapo y la higuera, entre otras) y las propias desventajas internas sobre la sucesión y el manejo administrativo del negocio, sin embargo continúa firme en la prestación de sus servicios como una estrategia de desarrollo local desde abajo, tratando con el cliente contribuyendo al movimiento de la economía local, pero afronta debilidades y amenazas que se traducen en un problema a atender.
Por lo tanto, se advierte en su interior distintas condiciones, factores que debemos de revisar de tal manera que la formulación de este problema es:
Entender las causas de permanencia de este Abarrote Rubí en Guamúchil a pesar de la competencia ya señalada, e identificar las formas en que se han gestionado y coordinado sus áreas funcionales.
METODOLOGÍA
Iniciar con este proceso de investigación que gira en torno a apoyar a la pequeña empresa tradicional familiar comprendió dos partes importantes: A través del método científico que inició con documentar la problemática a través de una investigación exploratoria en relación a:
Su ámbito administrativo y de recursos humanos, la sucesión, el proceso de toma de decisiones y liderazgo. Considerando las ideas principales y un trabajo previo ya elaborado por las estudiantes, se atendieron las variables expuestas donde se destaca la respuesta a cada pregunta de investigación, el planteamiento del problema donde se desprenden los objetivos de estudio como puntos de referencia que van a guiar el desarrollo de la investigación y posteriormente la formulación de hipótesis. Es decir, la integración del marco teórico que establece las conexiones con las hipótesis, para ello se consideró:
Teorías Generales a través de la investigación bibliográfica
Información a través de entrevistas
Trabajo de campo:
Esta segunda parte se utilizó la metodología cualitativa que está justificada por la historia de vida, entendida como una narración autobiográfica grabada, y descrita a través de un diálogo interactivo, trabajando con una serie de entrevistas estructuradas para fundamentar la hipótesis y orientar las estrategias para reforzar los datos obtenidos, para ello se entrevistó a informantes clave contando con la grabadora de los celulares, libretas de nota y red de internet para videoconferencias.
Las actividades que se desarrollaron son:
Cinco entrevistas de una hora y quince minutos, 3 presenciales y dos virtuales, a continuación, se hace la captura, organización y manejo de la información, transcribiendo cada una de las entrevistas originales, se estructuró el marco teórico, que tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema, su finalidad es el de situar al problema dentro de un conjunto de conocimientos que permita orientar la búsqueda y ofrezca una conceptualización adecuada.
Para finalizar el trabajo de investigación se concluyó con el capítulo de análisis y resultados que son producto de la interrelación y comparación de los datos teóricos y empíricos, señalando las implicaciones y utilidad de los hallazgos y a partir de ahí se extrapola hasta los objetivos e hipótesis que plantea la propia investigación, ilustrando el carácter creativo en un marco interpretativo más claro y con un gran valor ante la conversación abierta y honesta de que quien fue sujeto de ser investigado.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de Verano Científico se logró adquirir conocimiento sobre la Historia de Vida como técnica de investigación cualitativa y en esta perspectiva resulta altamente pertinente para el propósito de esta investigación ya que los resultados obtenidos a través de dicha metodología permite la generalización entendida como extrapolación delimitada a universos muy particulares, por otro lado la empresa familiar entendida como una realidad social concreta y compleja ha sido analizada desde diversas teorías que se reduce a entender las causas de permanencia de este Abarrote Rubí en Guamúchil a pesar de la competencia ya señalada, e identificar las formas en que se han gestionado y coordinado sus áreas funcionales.
Sin embargo, a través de esta investigación damos cuenta que hay muchas cosas que se requieren de aprender por los cambios globales y que la empresa siga vigente, para ello se enumeran a continuación algunos aspectos que pueden servir para mejorar y enfrentar el futuro de la micro y pequeña empresa familiar.
Planeación estratégica
Capacitación.
Áreas de oportunidad en sus estructuras administrativas
Control de la familia, liderazgo y sucesión.
Cultura Organizacional.
Estas conclusiones, permiten dar un cariz no solo científico sino también práctico para la toma de decisiones por parte de las personas involucradas en las empresas familiares. Los resultados definitivamente pueden coadyuvar al mejoramiento de las empresas no solo familiares sino, seguramente, de todo tipo de organizaciones.
López Gaytán Jesús Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente
USO DE LOS MEMES COMO ESTRATEGIA COMUNICATIVA EN LAS ORGANIZACIONES
USO DE LOS MEMES COMO ESTRATEGIA COMUNICATIVA EN LAS ORGANIZACIONES
Hernández García Juan Luis, Universidad Autónoma de Occidente. López Gaytán Jesús Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Soto Gaxiola Angie Yamileth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. María Guadalupe Contreras Medel, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las nuevas tendencias son los recursos llamados memes, los cuales se caracterizan por ser una representación gráfica que son basados en una situación actual, se utilizan con humor y tienen fines de entretenimiento, por ellos multiples organizaciones utilizan esta estrategia con el fin de conectarse con los consumidores logrando mayor interacción.
Pérez-Salazar (2017) señala que "un meme ha sido definido como cualquier unidad cultural que es replicada, no solo se trata de imagenes o videos compartidos sino de cualquier manifestación cultural".
El enfoque de este trabajo de investigacíón es el uso de los memes como estrategia de comunicación en las organizaciones, estos son utilizados para mantener vigencia en los mercados debido a que es necesario tener versiones más divertidas y actuales, este tipo de publicidad es una buena herramienta de difusión pues tienden a ser virales en las redes sociales, debido a que este recurso hace referencia de algunos acontecimientos recientes obteniendo una campaña publicitaria oportuna, pues de esta manera se logra humanizar la marca, también se establece una relación con el público que son los que hacen que los contenidos se hagan tendencia, obteniendo mejor posicionamiento, por lo que se han convertido en un medio efectivo para hacer promoción y generar ventas.
METODOLOGÍA
En la siguiente investigación se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, se realizó una encuesta de escala tipo Likert donde se utilizó una muestra no probabilística por intencional, el instrumento contaba con un total de cinco ítems, los sujetos a los cuales se les aplicó este instrumento de recolección de datos fueron 36 jóvenes universitarios de un rango de edad de 18 a 23 años de dos diferentes universidades del estado de Sinaloa, con el fin de conocer el uso de los memes como estrategia comunicativa en las organizaciones.
CONCLUSIONES
Con los datos obtenidos por las encuestas realizadas a los sujetos se encontró que el uso de los memes como estrategia comunicativa de las organizaciones se utiliza para dar a conocer sus productos. La red social más utilizada para realizar esto es Facebook.
Sin embargo, tienen poco éxito cuando se trata de que los usuarios interactúen con el meme. Finalmente, consideran que es una buena estrategia de comunicación por parte de las organizaciones
Lopez Gomez Fernando Roman, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mg. Bertilda Pedraza Claros, Universidad de Santander
IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN MUCÍLAGO DE CAFÉ ARÁBICA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, COLOMBIA
IDENTIFICACIÓN DE BACTERIAS ÁCIDO LÁCTICAS EN MUCÍLAGO DE CAFÉ ARÁBICA EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, COLOMBIA
Lopez Gomez Fernando Roman, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Bertilda Pedraza Claros, Universidad de Santander
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La escasa información sobre la diversidad microbiana, especialmente de bacterias ácido lácticas, en el café cultivado en la región del Cesar, representa un desafío para el desarrollo óptimo de la industria cafetera local. Estos microorganismos juegan un papel crucial en el proceso de fermentación, etapa determinante para la obtención de un café de alta calidad, ya que influye directamente en sus características organolépticas y perfil.
La búsqueda específica de bacterias ácido lácticas en la zona de la región del Cesar, Colombia, no permite conocer a ciencia cierta cuál es la diversidad microbiana presente en el café cultivado aquí. Con este proyecto, se pretende aportar a la identificación de algunos géneros de microorganismos presentes en la biodiversidad microbiana en la caficultura del Cesar.
METODOLOGÍA
El proyecto se ejecutó en 3 etapas que se describen a continuación
1.-Primera etapa fue procesamiento de mucilago y aislamiento de morfotipos
Descongelación del Mucílago y preparación de la muestra
El mucílago de café arábica, previamente almacenado a baja temperatura (-40°C), fue descongelado gradualmente a una temperatura de 4°C., Posteriormente se tomaron 5 ml del mucílago descongelado y se agregaron a un matraz Erlenmeyer de 250 ml que contenía 25 ml de caldo MRS (Man, Rogosa, Sharpe). MRS es un medio de cultivo selectivo para bacterias ácido lácticas.
Incubación en el Shaker
El Erlenmeyer con la muestra y el caldo MRS fue colocado en un shaker del laboratorio y se incubó a 30°C durante 48 horas. Durante la incubación, se ajustó la velocidad del shaker a 80 revoluciones por minuto para proporcionar un ambiente de agitación adecuado para el crecimiento de las bacterias. Durante la incubación, se monitoreó la temperatura y las revoluciones por minuto del shaker para asegurar que las condiciones fueran las óptimas para el crecimiento de las bacterias ácido lácticas.
Diluciones Seriadas
Después de la incubación, se realizaron tres diluciones seriadas del cultivo para obtener diferentes concentraciones de bacterias ácido lácticas presentes en el mucílago. En 10-4 y a partir de ahí se cultivaron por duplicado en medio MRS
Cultivo en Medio MRS
Cada una de las diluciones seriadas se cultivó en placas de agar MRS utilizando la técnica de siembra en superficie. Las placas fueron incubadas a 40°C durante 48 horas para permitir el crecimiento de las bacterias ácido lácticas. Posterior se hizo el recuento y aislamiento de los morfotipos y se realiza la caracterizaciones macroscópicas de los morfotipos.
2. Segunda etapa aislamiento e identificación de características microscópicas de las bacterias acido lácticas
Se caracteriza cada uno de los morfotipos desarroados en el medio MRS, a partir de estas se hizo, la caracterizacion de (color, aspecto, tamaño, borde, elevacion) posteriormente se hace una lamina para hacer una coloracion de Gram, con el fin de observar las caracteristicas microscopicas ( se le monto las pruebas bioquímicas y se hizo una coloración de gran para ver las características microscópicas (agrupacion, tamaño forma, y respuesta a la tincion).
Pruebas de Descarte (Bioquimicas)
Prueba de catalasa para verificar la producción de catalasa.
La catalasa es una enzima que descompone el peróxido de hidrógeno (H2O2) en agua (H2O) y oxígeno (O2). Las bacterias que producen la enzima catalasa pueden neutralizar el peróxido de hidrógeno y, por lo tanto, generar burbujas de oxígeno
Prueba de coagulasa para detectar la producción de coagulasa.
La enzima coagulasa es producida por algunas cepas de Staphylococcus aureus y tiene la capacidad de convertir el fibrinógeno en fibrina, lo que resulta en la formación de un coágulo
Prueba de oxidasa para determinar la presencia de enzima oxidasa.
Se toma una muestra de la bacteria y se aplica sobre una tira o disco de papel impregnado con TMPD (el aceptor de electrones).
Si la bacteria contiene la enzima oxidasa, al entrar en contacto con el reactivo, se produce una reacción que oxida el TMPD.
La reacción oxidativa resulta en un cambio de color en la tira o disco de papel. El cambio de color se debe a la formación de un compuesto de coloración púrpura o azul, indicando un resultado positivo.
Prueba de medio gelatina para evaluar la capacidad de hidrolizar gelatina.
Cuando las bacterias ácido-lácticas se incuban en un medio gelatina, las enzimas gelatinasas que producen pueden degradar la gelatina, provocando la licuefacción del medio. Este proceso de licuefacción se evidencia por la formación de una zona clara y líquida alrededor de las colonias bacterianas. Por otro lado, si las bacterias BAL no poseen la capacidad de producir gelatinasas, el medio gelatina no se licuará y se mantendrá sólido alrededor de las colonias bacterianas, dando un resultado negativo para la prueba
Prueba de caldo nitrito
La prueba de nitrito se realiza utilizando un medio de cultivo que contiene nitrato y un indicador químico que cambia de color en presencia de nitrito. El indicador más comúnmente utilizado es el reactivo de Griess, que produce una coloración roja en presencia de nitrito
3 fase elaboracion de curva de crecimiento de aislado de BAL.
Se tomo una colonias, se agregaron en medio caldo de 40 y se paso a uno de 90, y se llevaron al shaker.
Cada 30 minutos se saco una muestra para hacer Do y se hacian las diluciones. Tres diluciones seriadas y se cultivaban en medios de cultivo MRS, que se incubaron a 30°C por 24-48 horas para hacer el recuento y realizar la curva de crecimiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos, sobre el tema de investigación de bacterias ácido lácticas presentes en mucilago de café arábica. Se concluye lo siguiente.
Se identificaron 2 morfotipos de BAL, macroscopica y microscopicamnete, adema se logro la identificacion de Lactiplantibacillus y Leuconostoc. y se reliazo lacurva de crecicimento de Lactiplantibacillus.
López González Ana Karen, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan
Asesor:Mtro. Juan Angel Ramos Ixta. Tecnm, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
DISEñO DE MOLDE PARA LA FABRICACIóN DE BOCKS DE PLáSTICO RECICLADO (POLIPROPILENO) POR MéTODO DE INYECCIóN.
DISEñO DE MOLDE PARA LA FABRICACIóN DE BOCKS DE PLáSTICO RECICLADO (POLIPROPILENO) POR MéTODO DE INYECCIóN.
López González Ana Karen, Tecnológico de Estudios Superiores de Chicoloapan. Asesor: Mtro. Juan Angel Ramos Ixta. Tecnm, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A nombre e inspiración del TecNM Tecnológico Nacional de México este trabajo fue realizado con fines de enaltecer el nombre de esta gran casa de estudio Nacional.
La razón por la que el plástico es nocivo para el medioambiente es por su gran durabilidad. Por lo tanto, si no se recicla, se está perdiendo una materia prima perfectamente reutilizable y la industria se forza a seguir usando materias primas nuevas. Así mismo el reciclado de plástico del polipropileno (PP), se le dará otro uso fabricando blocks de dicho plástico reciclado.
El uso del método de inyección es una manera versátil para la fabricación de blocks de plástico reciclado, cumpliendo en darle otro uso al Polipropileno así mismo diseñando un molde para fabricar los blocks de plástico reciclado.
METODOLOGÍA
La creación de blocks y ladrillos plásticos no es un tema relativamente nuevo, en el mercado mundial se pueden encontrar unas cuantas empresas que se dedican a la creación de este tipo de elementos para distintos fines. Como parte del diseño del ladrillo plástico, es importante revisar la propuesta existente para determinar cuáles características se pueden adoptar, que mejoren la funcionalidad del producto, así como también aquellas que no aporten en gran manera al diseño. Los aspectos que son importantes mencionar para el diseño final del bloque están: facilidad del proceso de fabricación, estabilidad de la estructura, facilidad en la edificación, funcionalidad a la que está dirigido y costos generales,
Una vez que fueron analizadas las opciones existentes en el mercado sobre la fabricación de los blocks de plástico, y tomando en cuenta las ventajas de cada uno de ellos, se decide realizar un diseño de fácil armado como Legos, y fácil manejo a los ladrillos convencionales, además de ser impermeables.
CONCLUSIONES
Se cumplió el objetivo del diseño de Molde para método de inyección en toda la parte del teórica, está primera partes del proyecto se realizó se trabajó el diseño del molde en este caso que es el block de plástico PP reciclable, con el fin de darle otro uso a este material que contamina y que se desperdicia demasiado.
Así mismo se llevará a cabo más adelante la simulación del trabajo completo de la función del molde con el método de inyección para la fabricación de blocks de plástico reciclado de polipropileno. Falta mucho por manejar y llevar a cabo en el programa de Soliwoks como por ejemplo desde la colocación de las ecuaciones y el buen manejo de las funciones de cada apartado del programa. Para saber todo el funcionamiento del proceso de inyección desde la colocación del PP hasta el producto terminado del block de plástico.
López González Javier Paulino, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Mtro. Daniel Armando Aguirre Ibarra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
MINERíA DE DATOS PARA LPI
MINERíA DE DATOS PARA LPI
López González Javier Paulino, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Quintana Frías Alina Rocío, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Rodriguez Hernandez Claudia Paola, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Venegas Cruz Isabel Concepción, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Mtro. Daniel Armando Aguirre Ibarra, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El índice de desempeño logístico (LPI) es una evaluación realizada por el Banco Mundial donde evalúa a más de 150 países. En el LPI se tiene información de categorías como aduanas, infraestructura, trazabilidad, calidad y tiempo de entrega. Sin embargo, para comprender mejor el índice hace falta información sobre indicadores económicos, sociales y de consumo de energía, por lo cual es necesario crear una base de datos.
METODOLOGÍA
Se realizó un código en la plataforma de Google Colab para hacer web scraping de páginas como calificadoras crediticias, la ONU y el World Factbook de la CIA. Se desarrolló el código con la librearía Pandas y BeautifulSoup para leer en un ciclo diversas url’s y acomodar la información en columnas en un archivo CSV según los selectores deseados.
CONCLUSIONES
El trabajo realizado permitió ahorrar tiempo, en un lapso de 703 segundos se obtuvo un archivo CSV con la información solicitada. Fue necesario hacer ajustes a los datos del archivo obtenido, pero fueron mínimos. El código realizado es útil para realizar otro tipo de trabajos similares, solo es cuestión de indicar las url’s y los selectores. El código fue probado con otras instancias como la página del Guanajuato International Film Festival y el Festival Internacional Cervantino; obteniendo resultados satisfactorios.
López González Leslie Jocelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia
IDENTIFICACIóN DE SECUENCIAS INMUNOGéNICAS DE LEISHMANIA MEXICANA A PARTIR DE LA PROTEíNA HSP 83
IDENTIFICACIóN DE SECUENCIAS INMUNOGéNICAS DE LEISHMANIA MEXICANA A PARTIR DE LA PROTEíNA HSP 83
López González Leslie Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Magda Melissa Flórez Martínez, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa parasitaria causada por protozoos del género Leishmania, la cual transmitida de forma antropozoonótica por medio de insectos de alrededor de 30 especies diferentes de flebótomos hembras de la subfamilia Phelbotominae, es un patógeno intracelular que invade las células huésped fagocitidas, principalmente a los macrófagos, sus reservorios comunes son mamíferos silvestres o domésticos, y el humano.
Esta enfermedad es de gran importancia mundial, ya que según datos de la OMS la leishmaniasis se encuentra entre las diez principales enfermedades tropicales desatendidas con más de 12 millones de personas infectadas, 99 países son endémicos y 85% de los reportes de casos se tienen en América.
En México de acuerdo con el reporte epidemiológico, la leishmaniasis cutánea es reportada en el 99% de los casos, en el 2019 se reportaron 1,014 casos, mientras que en el 2020 sólo fueron 324 casos.
El protozoo presenta dos forma, de amastigote y promastigote, siendo esta su forma infectante, su objetivo es ser fagocitado por los macrofagos y lograr entrar al organismo.
Existen varias presentaciones clínicas de la enfermedad, la leishmaniasis cutánea, visceral y mucocutanea, teniendo manifestaciones generales como, ulceras, anemia, afectación del hígado, bazo o médula, desnutrición, entre otros.
Leishmania mexicana es la principal especie responsable de la leishmaniasis cutánea localizada (LCL) en México, es por esto que se cree de gran importancia para respaldar la posibilidad de desarrollar una vacuna.
La interacción que tienen los promastigotes para inducir la metaciclogénesis, dependen de factores ambientales del huésped, tales como la temperatura, los nutrientes y el pH, es por esto que se induce una respuesta típica de choque térmico. Estudios recientes agregan que la modulación cualitativa y cuantitativa de la proteína de choque térmico 83 (HSP83/también conocida como HSP90) puede controlar la metaciclogénesis en promastigotes así como la diferenciación de amastigotes.
La respuesta inmune que experimentan los pacientes con leishmaniasis es la esperada respuesta celular Th1, ya que está se encuentra asociada con el control de infecciones, siendo las células CD4 las que juegan un papel fundamental en esta respueta al momento de producir IFN-y, TNF-a y otras citocinas creadas para detener el crecimiento del parásito. Es por esto que para buscar alternativas terapéuticas ontra la enfermedad se debe estimular esta respuesta.
El objetivo de esta investigación es identificar las secuencias inmunogénicas de Leishmania mexicana a partir de la proteína de choque térmico 83, frente a los HLA-DRs comunes de la población mexicana y de América en general.
METODOLOGÍA
Estudios previos mencionan que la participación de HSP83 puede controlar la metaciclogénesis de los promastigotes, así como la diferenciación de su fase precursora, se ha comprobado que alterando está proteína se detendría este ciclo de virulencia, por esto al sintetizarla en una vacuna el cuerpo la reconocerria y la inhibiria teniendo resultados favorables.
Para iniciar con la investigación primero se identificaron los alelos HLA-DR más comunes en la población mexicana y de America, por medio de la página Allele*Franquencies, teniendo como resultado los siguientes locus: DRB1_0401, DRB1_0402, DRB1_0403, DRB1_0404, DRB1_0405, DRB1_0406, DRB1_0407, DRB1_0408, DRB1_0410, DRB1_0411, DRB1_0417.
Una vez obtenidos estos datos se empleó la secuencia en formato FASTA de la proteína HSP83, para predecir las regiones epítome más inmunogénicas de la proteína, recurriendo a la herramiento NETMHCIIpan 4.0. De la secuencia total de 717 aminoácidos, se identificaron 6 regiones peptídicas de 15 aminoácidos, como posibles epítopes T para los alelos DR evaluados.
De las secuencias evaluadas, se encontró que HSP83 46-58, HSP83 142-157, HSP83 152-167, HSP83 282-297 y HSP83 518-533, tuvieron mayor afinidad a más de cuatro HLA-DR, siendo HSP83 282-297la que reporta mayor unión con nueve HLA-DR.
Se evaluó la identidad de los epítopes de la proteína HSP83 de L. mexicana, frente a las que se encontraban en la especie de L. major y las proteínas humanas, utilizando el programa Muscle, obteniendo como resultados un 96.72% de identidad de las proteína de las especies evaluadas de Leishmania y un similitud de 64.19% con homo sapiens.
Se realizó el análisis de identidad entre los aminoácidos con DRs Strong Brinders significativos, al ser una proteína de choque térmico, se esperaba que tuviera una similitud moderada con las proteínas humanas.
Por medio de una tabla de comparación, se realizó el análisis de identidad entre las secuencias de L. mexicana-L. major y L. mexicana y la proteína humana. De las seis cadenas para L. major, se encontró alta similitud en cuatro de ellas (HSP83 46-58, HSP83 152-167, HSP83 282-297 y HSP83 518-533) y de la identidad humana ( HSP83 46-58, HSP83 142-157, HSP83 518-533 y HSP83 619-634).
CONCLUSIONES
Mediante los procesos bioinformaticos empleados y la investigación de datos, fue posible llegar a la conclusión y dar a conocer que de las seis secuencias que se obtuvieron, cuatros de ellas tuvieron alta similitud con la proteína HSP83 humana, sin embargo, HSP83 152-167 y HSP83 518-533 , no presentaron esta significancia, siendo así buenas candidatas para futuros estudios relacionados en los que se busquen alternativas para diseñar vacunas beneficiosas contra la Leishmaniasis.
A lo largo del periodo en la estancia del verano Delfin logre alcanzar saberes teóricos y prácticos, que se engloba alrededor de la Leishmaniasis y el poder obtener una vacuna eficaz para esta, los conocimientos fueron desde lo básico, como es que el parásito infecta y activa el sistema inmune, la enfermedad de leishmania, sus presentaciones y tratamientos.
Así pues, también se adquirieron los conocimientos para poder identificar alelos, predecir regiones de epítopes inmunogénicos, evaluar su identidad, por medio de herramientas tecnológicas y comprender como esto nos puede llevar a encontrar una secuencia que nos ayude a encontrar una vacuna.
Lopez Gonzalez Lizbeth Janeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Aldo Alejandro Arvizu Flores, Universidad de Sonora
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y BIOSFISICA DE PROTEÍNAS
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y BIOSFISICA DE PROTEÍNAS
Lopez Gonzalez Lizbeth Janeth, Universidad de Sonora. Loza Wilson Daniela Ivette, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Aldo Alejandro Arvizu Flores, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lisozima del tipo C y tipo G de totoaba (Totaaba mcdnaldi) presenta una respuesta inmune esencial ante patógenos bacterianos, donde se observa el rompimiento del peptidoglicano que conforman las paredes celulares, más en específico de bacterias Gram +, ya que cuentan con una conformación mayoritaria de péptido glucano su pared celular, lo cual es una propiedad conveniente al tratar de inhibir dicha clase de bacterias. Actualmente existe una escaza información sobre las propiedades fisicoquímicas que limitan la comprensión y aplicación práctica. El objetivo principal es realizar la caracterización de estas proteínas para lograr explorar su estructura y actividad enzimática para así facilitar el estudio funcional y aplicación en las áreas científicas y biotecnológicas.
METODOLOGÍA
Transformación bacteriana de lisozimas G y C en medio LB. El cultivo se realizó en condiciones especificas de temperatura y agitación durante un periodo de incubación de 20 horas; pasado el tiempo se obtuvo el pellet mediante centrifugación; posteriormente se realizó la purificación de cuerpos de inclusión por medio de una serie de ciclos de lavado, más el uso de diferentes buffers; posteriormente se empleó la cromatografía de afinidad a níquel (IMAC) para la purificación de Lisozima C y Lisozima G, lo que permitió la unión selectiva de las lisozimas a los iones niquelados en la resina, para así eliminar impurezas o componentes no deseados.
Se realizó el replegamiento de las proteínas en un tampón específico para favorecer la estructura de replegamiento correcta. Posteriormente, se realizaron procesos de diálisis para eliminar contaminantes y sustancias no deseadas presentes en la muestra.
Una vez obtenida la fracción purificada, se utilizó el Nanodrop para cuantificar la cantidad de proteína presente. De igual forma, se empleo el uso del espectrofotómetro con el fin de obtener datos para la elaboración del ensayo enzimático y lograr medir la velocidad de las reacciones de las enzimas de interés.
Se evaluó la actividad enzimática mediante una prueba en placa de agarosa + microorganismo Gram (+).
CONCLUSIONES
Se observó que las lisozimas pierden actividad con el paso del tiempo o por cambios bruscos de temperaturas. Se sospecha que esta pérdida de actividad puede estar relacionada con el pH inadecuado en el que se encontraba la proteína.
Es posible que las lisozimas sean sensibles al pH y que un pH inadecuado durante la purificación, almacenamiento o la propia prueba de actividad haya afectado su actividad enzimática. Es importante mantener las lisozimas en un pH óptimo para preservar su actividad enzimática y evitar la pérdida de actividad con el tiempo. Por lo tanto, es necesario realizar una evaluación más detallada de las condiciones de pH durante el proceso de purificación y almacenamiento de las lisozimas para determinar si la falta de un pH adecuado contribuyó a la pérdida de actividad observada.
López González Norma Lucía, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
DESARROLLO DE PROPUESTAS DE MEJORA EN PROCESOS INDUSTRIALES
DESARROLLO DE PROPUESTAS DE MEJORA EN PROCESOS INDUSTRIALES
Gómez Hernández Nelli Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. López González Norma Lucía, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Maldonado Durán Israel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Murrieta Méndez Perla Vianney, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtro. Jorge Varela Pérez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La finalidad de toda organización es cumplir sus objetivos y metas, para que esto sea posible es necesario analizar sus procesos para verificar si existen fallas o áreas de oportunidad que den pauta para implementar propuestas de mejora en función de las problemáticas que se hayan detectado. Esto es de gran relevancia, ya que en México el 75% de las pymes fracasan y cierran sus establecimientos antes de cumplir los dos años de haber iniciado operaciones, definitivamente las micro, pequeñas y medianas empresas deben encontrar en su entorno las herramientas necesarias para mejorar la innovación y la gestión.
En la empresa que sirvió como objeto de estudio para el presente trabajo se aplicaron los intrumentos de la Metodología JICA para la recolección de datos, logrando con el análisis de los datos detectar que la pricipal problemática que podría afectar su funcionamiento se encontraba en las áreas de producción y recursos humanos, en la primera se observó que sus problemas principales es que no tienen un mantenimiento del control de ingeniería establecida, no patentan sus productos y no tienen un responsable para el control de equipo e instalación del mismo, mientras que en el área de recursos humanos, existe mal ambiente laboral, no cuenta con algún sistema de apoyo a la superación personal del empleado o si lo tiene no se le esta dando la atención o importancia necesaria, además que a los trabajadores no se les estimula sus capacidades de la manera adecuada.
METODOLOGÍA
La empresa que sirvió como objeto de estudio pertenece al grupo de las pymes y se dedica a la elaboración de productos derivados del Maíz, para la recolección de datos se aplicaron instrumentos que permiten analizar las diferentes área de la empresa, cuyo orden metodológico es el siguiente:
Analizar la situación general de la empresa y los factores externos.
Realizar diagnósticos sector, se recopilará información de la empresa para posteriormente evaluarlo.
Analizar los problemas y beneficios, así como las debilidades e intereses del negocio, y finalmente una comparación entre ellos.
Realizar el proceso de planificación y asesoramiento.
Realizar un informe de diagnóstico y sugerencias de mejora, así como sus respectivos formaos de apoyo.
CONCLUSIONES
Cuando la organización realiza sus actividades en función de la mejora continua son altas sus posibilidades de sobrevivencia, el proyecto realizado contribuyó de manera importante a la identificación de las áreas en las que se debe poner atención, estó, por lo detectado en el análisis de la información que se recabó sobre el funcionamiento de las diferentas áreas de la empresa, con base en ello se realizó una propuesta de mejora que conlleva principalmente la aplicación de algunas herramientas de ingeniería industrial cuya finalidad es contrarrestar los puntos negativos encontrados, etre los mas preocupantes están, las necesidades de los colaboradores, el correcto funcionamiento de los procesos así como el involucramiento del personal en las actividades. Teniendo en cuenta que solo es una propuesta, con ello se pueden proyectar que lo beneficios que traerá la aplicación de la propuesta serán, una mayor productividad, liderazgo, identidad corporativa y una comunicación adecuada que ayudarán a alcanzar de manera más sencilla los objetivos y metas de la empresa.
López Gradilla Christopher Josue, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
Castañeda Murillo Diana Valeria, Universidad de Guadalajara. del Callejo Bernal Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara. García Castañeda Fernando Alonso, Universidad de Guadalajara. López Gradilla Christopher Josue, Universidad de Guadalajara. Moreno García Jennyfer, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Orozco Bianchi Bárbara Danielle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una de las enfermedades con mayor presencia en el mundo, teniendounaprevalenciade6.38 por1,000personas(Fiest,K.etal,2017).Siendo similar a nivel pediátrico, pero un 30% de los pacientes son fármaco-resistentes a los medicamentos convencionales (Kalilani, L. 2018), es decir que dos esquemas terapéuticos debidamente administrados no tuvieron un efecto beneficioso en la evolución de la enfermedad (Kawa, 2010).
Abordar la epilepsia refractaria en niños es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y de su familia. Es un desafío clínico significativo el explorar nuevas medidas prometedoras con el fin de mejorar el horizonte terapéutico, como el cannabidiol.
El objetivo del presente estudio es proporcionar una revisión con información actualizada acerca de la eficacia y la seguridad del uso terapéutico de productos a base de cannabis para la epilepsia resistente al tratamiento en la población pediátrica.
METODOLOGÍA
Se realizó revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se restringió la búsqueda a aquellos publicados el periodo comprendido entre 2018-2023,inglés, originales, y que estuviera el texto completo en 7 bases de datos reconocidas
Se extrajeron los datos en Excel, las discrepancias que surgieran durante dicho proceso fue resuelta por dos autores adicionales,. La base de datos de los 21
artículos incluyó el objetivo de los estudios, el tipo de estudio, la dosificación, los eventos adversos reportados. Se incluyó la información de los participantes y de la intervención. Se evaluó el sesgo acorde al Instituto Joana Briggs, mediante una plataforma en línea.
CONCLUSIONES
De los 8 estudios, 5 reportaron que uno o más no presentó convulsiones tras la administración de CBD y que hubo una mejoría, reduciendo la frecuencia de convulsiones.Un estudió reportó que ninguno de los pacientes se libró de las convulsiones, de igual forma mencionó que no hubo una mejoría, sino que hubo un aumento en la frecuencia de convulsiones en 16 pacientes, solo 2 de ellos, los médicos considerar plausible una relación con el cannabidiol.
Los 8 estudios presentaron efecto adverso, siendo el principal la somnolencia, seguido de diarrea y pérdida de apetito, otros efectos reportados con menor frecuencia fueron irritabilidad o problemas de comportamiento,entre otros.
Los nuevos estudios refuerzan el uso de cannabidiol para el tratamiento de epilepsia refractaria en pediátricos, los resultados demuestran que el CBD es un potencial agente terapéutico. Permitiendo así, mejorar la calidad de vida, sobrevida, y evolución favorable.
A pesar de los resultados satisfactorios entorno al CBD,se requiere evaluación adicional para evaluar la eficacia a largo plazo, así como también para estandarizar la dosificación y el esquema terapéutico para brindar un mejor resultado.
Lopez Granados Renata, Universidad del Valle de Atemajac
Asesor:Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
ESTUDIOS DE MICROBIOTA EN LATINOAMéRICA
Garcia Cintora Valeria, Universidad de Guadalajara. Hernández Jiménez Valeria Joseline, Universidad de Guadalajara. Lopez Granados Renata, Universidad del Valle de Atemajac. Marquez Medina Antonio, Universidad de Guadalajara. Urueña Barrios Santiago, Universidad de Manizales. Zuñiga Escotto Andrea Estefania, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Arieh Roldán Mercado Sesma, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los términos microbiota y microbioma están muy relacionados, pero no son intercambiables. La microbiota es el conjunto de microorganismos que habitan en un nicho concreto, mientras que el microbioma abarca a estos microorganismos y al resto de factores que se relacionan con ellos (sustancias liberadas, ADN libre que les pertenece, condiciones ambientales y más).
Hay factores extrínsecos como la carga microbiana del ambiente, factores cotidianos como hábitos y tipos de alimentos, composición de la micro flora materna, estrés, consumo de agua clorada, siendo estas alteraciones menores comparadas con las producidas por el consumo regular de medicamentos como antiinflamatorios, laxantes, antiácidos, la administración de antibióticos impacta en forma considerable el equilibrio de la microbiota intestinal reduciendo drásticamente las poblaciones dominantes y favoreciendo la emergencia de patógenos oportunistas, también afectan la radio y quimioterapia. Entre los factores intrínsecos están la carga genética, fisiología del huésped y nutrición endógena.
Los factores mencionados anteriormente pueden conducir al fenómeno de Disbiosis que consiste en las alteraciones cualitativas o cuantitativas de la microbiota. Existen diferentes tipos de microbiota en el ser humano de acuerdo a su localización. Las principales micriobiotas en el ser humano son:
Microbiota de la piel
Microbiota intestinal
Microbiota vaginal
Microbiota respiratoria
A pesar de que la disbiosis en la microbiota se ha vinculado a diferentes patologías como Parkinson, diabetes, neumonía, entre otras, aún se desconoce la relación fisiopatológica. Desde hace veinte años aproximadamente el número de publicaciones sobre microbiota se ha incrementado de forma exponencial, sin embargo, en poblaciones en crecimiento, como Latinoamérica existen pocas referencias al respecto. Esto sin duda genera que se desconozca y subrepresente las características propias de la microbiota en este tipo de población y que no pueda ser comparada con otras poblaciones donde los factores externos difieren. Es importante conocer el número de publicaciones y las características de las mismas que se han realizado en población latinoamericana.
METODOLOGÍA
Material y Metodos (Metodología)
Se realizó un estudio transversal descriptivo en el cual se realizó una busqueda de artículos publicados en PUBMED considerando los siguientes criterios de busqueda:
Humanos
Año 2000 - 2023
México
LATAM
Sanos
Enfermedades
Adultos > 19 años
Términos de búsqueda
Microbiome
Microbiota
Mexican / population
Latin population
**Cada país
Vaginal microbiota*
Respiratory *
Skin *
Gut/intestinal *
CONCLUSIONES
Conclusiones
Se encontraron 144,211 sobre microbiota, de los cuales 40 corresponden a población latinoamericana, distribuidos de la siguiente manera:
Microbiota intestinal: 34
Microbiota vaginal: 3
Microbiota cutánea: 2
Microbiota respiratoria: 1
Lopez Guerrero Alejandrina, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ATTITUDE AND MOTIVATION TO STUDENT’S PERSPECTIVES OF ENGLISH LEARNING.
ATTITUDE AND MOTIVATION TO STUDENT’S PERSPECTIVES OF ENGLISH LEARNING.
Espiricueta Alfaro Paola Jazmín, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Lopez Guerrero Alejandrina, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Fernanda González Quintero, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
The perspective of students towards English as a second language indicates that there are several factors which can develop their performance in their learning process. Zapata and Hernández (2019) take into account that the attitudes and motivation of the students play an important role in their learning, it is expressed that the lack of interest and motivation limits this process.
The demand for English in Mexico has increased considerably. The Ministry of Public Education (SEP), has included teaching in educational programs from the basic level to more advanced levels as a higher medium, but it is known that a large number of students present difficulties in learning English even when this matter has accompanied them throughout their academic education.
In a research done by Basurto Santos and Gregory Weathers, (2016), was discovered that teachers think that the people in charge of create English programs are out of touch with the reality of Mexican public schools, the actions discussed in the programs cannot be applied to every context but what about the students? Will they think the same? We know that all the perspectives are different and maybe those are not the main reasons for the students so once again is pretty important for the community to explore and understand what is the perspective of students that are the final affected.
In an effort to a better understanding of the perception that secondary school students have about their learning of English, this research was conducted with the main objective of observing and describing the factors that influence this process. The sector selected to carry out this research responds to a public secondary school in Tamaulipas, Mexico.
METODOLOGÍA
The method applied was qualitative, with the use of semi structured interviews as the primary data collection tool. In the understanding that a qualitative approach was considered the most appropriate because it provides the methods that allow us to know and understand student’s perceptions. Qualitative research (QR) is a method which attempts to comprehend individuals, groups of people, and/or sets of research problems from the point of view of the subject or subjects in this case, student perceptions involved in the research according to Labuschangne, (2003). QR is particularly effective in attaining data concerning the values, opinions, behaviors, and social contexts of a particular social group (Mack, Woodsong, MacQueen, Guest, & Namey, 2005). As mentioned before, interviews will be used as primary data collection, which they are widely used in case study approach, understanding that case study is an in depth, detailed exploration of the individual, group or a phenomenon (Biba, 2013). This view was the most suitable methodology for the kind of project that was intended to carry out, all its characteristics fix perfect in the social problem.
To get the information that we needed to answer the questions of this research we used interviews, more specifically semi structured interviews, according to King and Horrorocks (2010). Interviews in qualitative research refer to the one on one encounters between interviewer and interviewed aimed at understanding the subject's lives and their personal experiences expressed in their own words (Rubin and Rubin, 1995). This exchange of opinions gives us meaningful data to work with. As we mentioned before we used a particular type of interview, the semi interviews which are a type of non-structuralized interviews carried out in qualitative analysis. In this model, a researcher has a theme, issue, a question and/or phenomena that need to be understood; here, questions can be varied as required, depending on the response of the interviewer (Corbetta, 2003).
In the same way we believe that they will allow us to obtain extra data that can help us to reach the main objective of understanding different perspectives. The instrument used was the survey of Gardner (2004), which is called "Adapted Attitude/ Motivation Test Battery", this survey was adapted to the particular needs, research and population, the finished product was named "Interview about the English perspectives".
The collection of data was conducted by the following stages:
First, we contacted with the school by a consent letter to ask for permission to interview the students, and explained the principal about our study and its purpose. Also, we talked with the teachers of both grades and ask for permission to talk with the students and to select one to apply the interview.
After the selection of one participant of each classroom, we met them and explained about what our study was about. Also, we clarify them that anything information that they will share to us it will be completely anonymous, they agreed. In addition, we told them that the interview will be recorded for future analysis of the data.
We applied the interviews to each participant individually, but after that, we showed them the questions so they could get an idea of the information that they wanted to share. Each interview took no more than 15 minutes. They allowed us to use the information provided for research purposes.
To collect all the information given by the participants, we listened the audios and decided to transcribe each one, so we would be able to analyze it and to not lose any information. We read the scripts the times needed to start coding, we used a different color to each category identified that will help us to answer our research questions.
CONCLUSIONES
We could conclude that the perception that the participants have are positive, in general they are conscious about the importance of English language in their life and recognize different situations where speaking English could be required.
The findings refer that motivation and attitude plays a big role in students learning. According with the participants their motivations are personal, show interest for the language mainly socialize and success in communicative needs. The teacher intervention also influences students’ motivation because improve confidence in the performance, one of the students highlighted that having feedback motivate him to go onwards and the other considered motivating dynamic classes.
López Guerrero Mariana, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Mg. Andres Mauricio Arguello Vasquez, Fundación Universitaria Empresarial
USO DE TECNOLOGíAS 4.0 Y 5.0 COMO APOYO A PRáCTICAS DE MANUFACTURA SOSTENIBLE.
USO DE TECNOLOGíAS 4.0 Y 5.0 COMO APOYO A PRáCTICAS DE MANUFACTURA SOSTENIBLE.
López Guerrero Mariana, Universidad Tecnologica de León. Muñoz Chávez Vania Isabella, Instituto Tecnológico de Pachuca. Santana Mendoza Pily Fernanda, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Andres Mauricio Arguello Vasquez, Fundación Universitaria Empresarial
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el Banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, las pymes representan más del 99.5% de las empresas en la región, por lo que estas juegan un papel crucial en el desarrollo económico de los países.
En la actualidad, la cuarta revolución industrial ha introducido nuevas tecnologías, metodologías y procesos que han transformado la vida actual. Esto ha llevado a los empresarios a considerar la necesidad de transformación interna para adoptar posturas más competitivas, innovadoras y propiciar el crecimiento en sus respectivos sectores. Sin embargo, no todos poseen el conocimiento necesario sobre las técnicas y lineamientos para implementar estas tecnologías, lo que genera una brecha tecnológica y productiva entre las organizaciones. Por ello es de gran importancia la correcta implementación de estas nuevas tecnologías para respaldar el crecimiento del modelo de negocio en términos de desarrollo, innovación e investigación aplicada.
En el ámbito del desarrollo, la adopción de nuevas tecnologías podría impulsar la creación de empleos para personal capacitado y especializado en el manejo de los nuevos procesos, además de optimizar el uso de los recursos internos, lo que se traduciría en ahorros y disminución de costos.
Durante el verano de investigación, se realizan investigaciones pertinentes a la innovación tecnológica, así como a las tecnologías 4.0 y 5.0 aplicadas a diferentes ámbitos, principalmente en el entorno empresarial y como herramientas de apoyo en Pymes. Agregando con ello, la formación de un curso de innovación tecnológica, con 8 módulos de información relevante. Además, se entrevista a expertos de distintas áreas, con conocimiento en tecnologías 4.0 y 5.0 como apoyo a prácticas de manufactura sostenible en Pymes.
METODOLOGÍA
Se inicia con la investigación documental de manera individual, para familiarizarnos con el tema de las tecnologías 4.0 y 5.0 en el mundo actual. Así como también, con el uso de las herramientas tecnológicas para realizar las tareas asignadas, por ejemplo la utilización de la IA de Chat GPT. Esta herramienta nos apoyó en el desarrollo de la investigación, donde inicialmente brindamos información para ayudar a contextualizar a la inteligencia, favoreciendo así la eficiencia, veracidad y aproximación a la realidad de las respuestas, de modo que durante el desarrollo pudiéramos ampliar la investigación y generar un aporte desde un punto de vista diferente, apoyándonos en la generación de preguntas, cuestionarios , ejercicios, como también tomando fuentes de información y generando un proceso dinámico dentro del archivo.
Una vez familiarizadas, iniciamos con la labor de dar un formato específico a la elaboración de un curso online que abordó temas de la innovación tecnológica, de tal manera que fuera dinámico, estructurado y concreto para el aprendizaje de los próximos aprendices e interesados al curso.
Se generó un desarrollo del formato del curso, teniendo un total de 8 módulos, en donde se contempla no solo la instrucción de información, además se considera e invita a la participación y reflexión, ya que el formato se dividió en : el módulo con la información a instruir, un caso de éxito, el taller, un quiz, en donde en el módulo se instruye al participante sobre toda la información, contenidos y características del tema. En el caso de éxito, se muestra un ejemplo de la aplicación del contenido, generalmente de empresas, mostrando su éxito a través de la aplicación de lo visto en el módulo. El taller, donde se invita al participante a ejercitar lo aplicado, invitando a la reflexión y retención del contenido. El quiz, finalmente evalua lo aprendido. A la par, se estuvo trabajando con una selectiva entrevista a personas que estuvieran un poco más familiarizadas con el tema y que a lo largo de su trayectoria, pudieron observar la aplicación de dichos avances tecnológicos en su sector manufacturero. Gracias a esta técnica de recolección de información personal, pudimos obtener un acercamiento de cómo es en tiempo real la relación de innovadoras herramientas y su impacto en la sociedad empresarial en Latinoamérica.
CONCLUSIONES
El haber participado en un verano de investigación Delfín, favoreció a la formación de un curso de innovación tecnológica, que ayudará a transmitir la importancia que tiene la tecnología actualmente en nuestra sociedad, principalmente en las organizaciones. Así mismo cada módulo se profundizó en temas específicos que de alguna manera son parte de las prácticas de manufactura sostenible, mismos que posteriormente se pretende sean compartidos a estudiantes, y fomenten una cultura de innovación en su área de estudio. Se aportó además un registro de conclusiones obtenidas a partir de entrevistas aplicadas a dos Ingenieros Industriales y un Licenciado en Diseño Industrial, como aportación a la investigación Tecnologías 5.0 como apoyo a prácticas de manufactura sostenible en Pymes.
López Hernández Aura Pamela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Erika Granillo Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OPTIMIZACIóN DEL MóDULO DE INVENTARIOS EN SISTEMAS ERP MEDIANTE MODELO EOQ
OPTIMIZACIóN DEL MóDULO DE INVENTARIOS EN SISTEMAS ERP MEDIANTE MODELO EOQ
López Hernández Aura Pamela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Erika Granillo Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cadena de suministro se ha convertido en un elemento esencial para el funcionamiento de las empresas en un entorno empresarial dinámico y globalizado. Conforme avanza la tecnología, se abren oportunidades para la automatización de diversos procesos, permitiendo así mayor eficiencia y productividad en las organizaciones. Los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP) desempeñan un papel fundamental para agilizar y automatizar los procesos. Estos sistemas han surgido como una solución para mejorar la visibilidad de los procesos en la cadena de suministro, facilitar una gestión eficiente, adaptándose a cambios externos y mejorando la comunicación entre departamentos.
Uno de los aspectos críticos en la gestión de la cadena de suministro es el módulo de inventarios y el presente estudio se enfoca en este, ya que garantiza un control eficiente de mercancías y materias primas. El inventario es un activo de suma importancia para generar ingresos, considerado el elemento más importante de la cadena de suministro debido a que un exceso o una escasez dentro de él pueden generar problemas con sus costos. Los inventarios se definen como el conjunto de mercancías o materia prima que tiene una empresa a su disposición ya sea para comerciar o para fabricación. Por lo tanto, es crucial que lleve una buena administración para evitar problemas financieros y mejorar la productividad, es aquí donde vemos que el modelo Economic Order Quantity o Cantidad Económica de Pedido (EOQ), es una herramienta clave para la optimización de recursos y pedidos de mercancías.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se enfoca en analizar los conceptos clave de la cadena de suministro y su gestión en sistemas ERP, destacando la importancia del módulo de inventarios y la aplicación del modelo EOQ. Este modelo fue desarrollado en 1913, es una herramienta fundamental para optimizar el costo total del inventario determinando pedidos y tiempos óptimos para satisfacer la demanda.
CONCLUSIONES
Además, es un modelo base utilizado para otros más complejos, permite minimizar costos de mantenimiento y escasez de productos; su simplicidad y claridad lo hacen idóneo para empresas que buscan adentrarse a optimizar sus inventarios. Por lo tanto, el estudio se lleva a cabo en el contexto hipotético de una joyería, donde se evalúa cómo la implementación del modelo EOQ puede beneficiar su gestión de inventarios y las cantidades óptimas de un producto en específico.
López Hernández Eloy, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Prfnal. Deyarine Pedraza Padilla, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO.
GESTIóN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIóN DEL EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA EN EL ATLáNTICO.
López Hernández Eloy, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Martinez Barrales Eunice, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Martinez Eulogio David, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Perez Mujica Carlos Herbey, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Prfnal. Deyarine Pedraza Padilla, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El procesamiento de Datos integrado al Modelo CIM en motores eléctricos desarrolla un trabajo muy importante para el desarrollo de las medianas industrias, la función principal de este modelo es prevenir con anticipación una posible falla o daño.
Esta investigación tuvo como objetivo principal la gestión del mantenimiento integrado al modelo CIM con inteligencia artificial para la optimización del equipamiento postcosecha en el Atlántico.
METODOLOGÍA
En cuanto a la metodología utilizamos una metodología mixta. Esta metodología cuenta con un diseño experimental que se utiliza para obtener mediciones de variables que sirven para establecer un comportamiento, corroborar o descartar alguna idea puesta en mente. Para esta parte se tomaron en cuenta 2 factores internos: la temperatura y vibración. Para diseñar este modelo se creó un programa en el lenguaje de Python que se complementa con la lectura de una Base de Datos con diferentes registros para comenzar a entrenar la red neuronal que será la base principal de identificación de los motores a tratar.
Para el enfoque cuantitativo, se creó una Base de Datos que tuvo como base el diseño de un Modelo Entidad Relación que está conformado por 6 tablas: admins, captura_motor, datos_tecnico, datos_usuario, empresas e info_motor.
Durante el diseño del frontend, para facilitar la interacción directa de los usuarios se creó un sitio que esta conformado por 7 vistas: index (pagina principal), inicio_de_sesión, menú_usuario, alta_empresas, alta_motores, alta_usuarios y dashboard. Inicialmente para comenzar con las pruebas se crearon 3 usuarios: administrador_general, técnico y cliente.
Para mostrar de forma grafica la síntesis del enfoque de la formación que el SENA comparte con sus aprendices, se utilizó un logotipo que pretende ser un elemento motivador sobre la formación profesional de los futuros aprendices dentro del medio social que engloba la búsqueda permanente de nuevos horizontes y caminos, enfocándolos hacia el futuro de iniciativa e innovación. Este logo está formado por la silueta de un motor con las iniciales de las letras M e I mayúsculas que en conjunto significan el nombre de la empresa Motors Insight. Conforme a los colores se trabajó el fondo de color verde oliva de código hexadecimal #39A900 que se asocia con la naturaleza del medio ambiente la cual refleja y transmite una sensación de calma, tranquilidad. Para el contorno manejamos el color blanco que está asociado con la seriedad y la transparencia, las cuales complementándose transmiten confianza.
Para el backend se realizó un programa ejecutable que se cargaría al sistema de la Raspberry que tiene como funcionamiento realizar la lectura de ID del motor que será monitoreado, enviando a la Base de Datos en el servidor de MySQL
Para la última etapa se creó un formulario de apoyo al usuario en el que se le permita la elección del modelo de motor a inspeccionar. Una vez completado el formulario en automático se le mostrará un dashboard en donde se podrá visualizar con ayuda de una gráfica circular el estado actual de la temperatura y vibración del motor que se inspecciona, en esta parte se desarrolló la metodología cualitativa por medio de una clasificación que consiste en 3 tipos de estados identificados con un color especifico.
CONCLUSIONES
Se concluyo con el funcionamiento del sistema que nos va a permitir obtener los datos necesarios para realizar el trabajo de análisis y almacenamiento de datos que se obtendrán de los sensores de temperatura y vibración.
Una vez realizado el análisis comparativo entre el grupo amplio de muestra de resultados, se le permite al sistema desarrollado, realizar una selección del estado actual del motor, para el entrenamiento de la red neuronal de IA, se requiere de una BD con la información que permita esta aprenda, sobre los resultados arrojados por las pruebas realizadas en diferentes situaciones del motor. Al ser un proyecto en desarrollo, se esperan mejoras para la parte de diseño del prototipo e impresión en 3D, para realizar las pruebas necesarias y corregir posibles errores.
López Hernández Erick Paul, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
RCD: APROVECHAMIENTO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PARA LOS USUARIOS DE LA CIUDAD DE MANIZALES, CALDAS, 2023.
RCD: APROVECHAMIENTO Y ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PARA LOS USUARIOS DE LA CIUDAD DE MANIZALES, CALDAS, 2023.
Bedolla Mondragón Luis Fernando, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. López Hernández Erick Paul, Universidad Vizcaya de las Américas. Rodriguez Linares Maria Lizbeydi, Universidad Autónoma de Guerrero. Torres Arano Aileen Alitzel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mg. Hades Felipe Salazar Jiménez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según el COSPES 3874 la disponibilidad de suelos para efectuar la disposición final no está acorde con la creciente generación de residuos. El 83% de los residuos sólidos domiciliarios que se generan van a los rellenos sanitarios y solo el 17% es recuperado por recicladores para su reincorporación al ciclo productivo (DNP y BM, 2015, como se citó en (Manuel Santos Calderón et al., 2016) ). Si se continúa con la misma dinámica de generación de residuos, sin adecuadas medidas para mejorar su aprovechamiento o tratamiento, y con patrones de producción y consumo insostenibles, en el año 2030 tendremos emergencias sanitarias en la mayoría de las ciudades del país y una alta generación de emisiones de GEI.
Dada la escasez de información Nacional del aprovechamiento de materias primas a partir de residuos de construcción y demolición. Esta investigación pretende abordar los objetivos específicos del Plan Integral de gestión de Residuos Sólidos PGIRS 2015-2027 Manizales, en su apartado de la gestión de Residuos de Construcción y Demolición , en lo que refiere a realizar la caracterización de los RCD, a fin de conocer sus cualidades químicas y físicas que permitan adoptar estrategias para disminuir la disposición final en escombreras, al igual que el objetivo de maximizar y fomentar el procesos de recuperación y reutilización de los RCD fortaleciendo aspectos de orden técnico, administrativo, ambiental, económico, cultural y social. Principalmente, el enfoque se da en la ciudad de Manizales por las metas establecidas en su plan de desarrollo de 2020-2023 como una ciudad sostenible y resiliente, que actualmente lleva un 70,9 % de cumplimiento en avances, según datos del mes de julio.
Para ello la investigación plantea ¿Es viable la recuperación de residuos de construcción y demolición para la fabricación de productos arquitectónicos? con la cual se busca contribuir a los siguientes objetivos de desarrollo sostenible y a las metas del plan de desarrollo sostenible Manizales 2020-2023:
METODOLOGÍA
1.- CARACTERIZACIÓN
1.1 Prueba geométrica
ASTM C136: Método de prueba estándar para análisis granulométrico de agregados finos y gruesos.(ASTM, 2019a)
Pruebas físicas
ASTM C127: Método de prueba estándar para la densidad relativa y la absorción del agregado grueso.(ASTM, 2015)
ASTM C131: Método de prueba estándar para determinar la resistencia a la degradación de agregados gruesos de tamaño pequeño por abrasión e impacto en la Máquina de los Ángeles. (ASTM, 2020a)
ASTM D4791: Método de prueba estándar para partículas planas, partículas alargadas o partículas planas y alargadas en agregados gruesos.(ASTM, 2019c)
Microscopía Electrónica de barrido y Fluorescencia de rayos X por energía dispersiva: Método para determinar la composición química superficial del RCD y su apariencia superficial a nivel microscópico para comprender las anteriores pruebas físicas como densidad especifica y absorción de agua.
ASTM C39/C39M-20: Método de prueba estándar para determinar la resistencia a la comprensión de cilindros de concreto. (ASTM, 2020b).
2.- FABRICACIÓN
2.1 Diseño de producto
Para el diseño de estos productos se parte de un estudio de la normatividad técnica colombiana, dadas por el Instituto Colombiana de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) esto con el fin de que el diseño cumpla con los lineamientos geométricos y de resistencia establecidos para lograr su comercialización. .
Adoquin
Fachaleta
2.2 Prototipado 3D de los moldes de Adoquín y fachaleta
El prototipado es una técnica utilizada en la fabricación de productos o moldes, debido a las prestaciones económicas y de modelo real o a escala que se obtiene, permitiendo una acercamiento visual y comercial del producto.
2.3 Diseño de mezcla de concreto con RCD
El diseño de mezcla de concreto para los productos de adoquín, fachaleta y los cilindros de testeo para el ensayo de compresión, los Ingenieros Civiles trabajaron bajo el Método ACI 211.1.
2.4 Desencofrado
El desencofrado es una etapa que se realiza con el concreto húmedo con el objetivo de empezar el proceso de curado, dado que en el proceso de curado se garantiza que el concreto conserve la humedad y se eviten fisuraciones en el producto.
2.5 Ensayo de resistencia a la compresión
El ensayo de resistencia a la comprensión permite evaluar la resistencia mecánica de un material cuando es sometido a una carga axial de aplastamiento, para este caso permite evaluar como se comportará el concreto y específicamente los adoquines en sus aplicaciones de pavimentación, bancas, etc.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en esta investigación, de acuerdo a las pruebas realizadas al material proveído arrojaron que el tamaño de partícula a incorporar a la mezcla es de 3/8, debido a que en la prueba de análisis granulométrico se encontró que es una de las partículas con mayor cantidad. Diseñando una mezcla considerado para elementos de una resistencia de 40 MPa se realizaron productos de ensayo para la evaluación, los resultados obtenidos de las pruebas de compresión describen una capacidad de 25 MPa, siendo un 62.5% de lo considerado en el diseño. Esto se debe a las cualidades de desgaste, absorción y humedad de los materiales.
El RCD cumple como agregado para la elaboración de elementos de construcción no estructurales como lo son los adoquines y fachaletas, siempre y cuando se evalúe la calidad química y mecánica, además de realizar un diseño factible de mezcla de concreto para la optimización del desempeño, considerando los factores de absorción, desgaste y por ende relación agua y cemento como los principales puntos críticos del material.
El aprovechamiento de los residuos de demolición y construcción se han vuelto un factor importante para el crecimiento de las ciudades sostenibles, en éste caso para la ciudad de Manizales, es una respuesta ante el programa de desarrollo en beneficio del medio ambiente y hacia la convergencia de una ciudad inteligente.
López Hernández Montserrat Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Alberto Ramos Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
EVALUACIóN FUNCIONAL DE UNA TORTILLA ENRIQUECIDA CON OPUNTIA FICUS-INDICA Y QUELITE PARA LA PREVENCIóN DE OBESIDAD
EVALUACIóN FUNCIONAL DE UNA TORTILLA ENRIQUECIDA CON OPUNTIA FICUS-INDICA Y QUELITE PARA LA PREVENCIóN DE OBESIDAD
López Hernández Montserrat Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Alberto Ramos Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad es un padecimiento que representa un significativo impacto de salud y es uno de los mayores retos en la salud pública debido a las crecientes tasas, las complicaciones que desencadena, la diabetes y enfermedades cardiovasculares (OMS, 200). Dado que la principal causa de estos padecimientos son los hábitos alimenticios, es justamente desde la alimentación la clave para adquirir productos innovadores para su prevención y tratamiento. Por lo anterior, la búsqueda de alimentos funcionales que puedan contribuir a la gestión del peso corporal y la promoción de la salud se ha vuelto de gran interés.
En ese sentido, la tortilla es un alimento básico en muchas culturas y tiene una gran presencia en la gastronomía mexicana. Por lo tanto, puede ser considerada para el desarrollo de productos funcionales que puedan proporcionar beneficios en la salud (Calleja-Pinedo & Valenzuela-Basilia, 2016). En el caso particular de Opuntia ficus-indica y el quelite (Amaranthus spp.) se destacan por ser fuentes de compuestos bioactivos y tener el potencial en propiedades funcionales que podrían ser potencialmente útiles para la prevención de la obesidad.
Opuntia ficus-indica, comúnmente conocida como nopal, es una planta de la familia de las cactáceas que se utiliza ampliamente y de forma tradicional en la cocina de diversas culturas, además de formar parte de una gran mayoría de platillos pertenecientes a la gastronomía mexicana; sus hojas y frutos contienen una gran cantidad de nutrientes, entre ellos fibra dietética, vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes. Además, el consumo de Opuntia ficus-indica ha demostrado tener efectos beneficiosos en el control del peso corporal y en el metabolismo de lípidos. Por otro lado, el quelite, que se compone de un grupo de plantas comestibles de la familia de las amarantáceas, también tiene un alto valor nutricional gracias a su contenido de fibra, proteínas de alta calidad, minerales y vitaminas, así como compuestos bioactivos como los fitoquímicos, compuestos que se han asociado con efectos positivos en la prevención de la obesidad debido a que actúan como reguladores del metabolismo.
En este estudio, se propone el evaluar la funcionalidad de una tortilla enriquecida con nopal y quelite como una estrategia potencial para la prevención de la obesidad. Nuestro objetivo principal fue determinar el impacto de esta tortilla enriquecida en el peso corporal, la composición corporal, los marcadores bioquímicos relacionados con la obesidad y la saciedad. Mediante la evaluación de estos parámetros, se espera obtener una comprensión más profunda de los efectos potenciales de la tortilla enriquecida, lo que podría contribuir al desarrollo de un alimento funcional para la prevención y el control de la obesidad. Estos hallazgos podrían tener implicaciones significativas tanto para la salud individual como para la salud pública, al proporcionar estrategias prácticas y accesibles para abordar este desafío creciente.
METODOLOGÍA
Las tortillas fueron elaboradas utilizando como ingredientes harina de maíz nixtamalizado, quelite (Amaranthus spp.), nopal (Opuntia ficus-indica), sal (cloruro de sodio) y agua.
Para la elaboración de las tortillas comenzó con la recepción de la materia prima, lavar y limpiar cuidadosamente el nopal y el quelite para eliminar cualquier residuo u otras impurezas; posteriormente se cortó el nopal en pequeños trozos y el quelite en tiras finas para facilitar su incorporación a la masa de maíz. Los ingredientes se pesaron y se registraron los datos para su posterior análisis.
Posteriormente, la cocción del nopal y quelite se realizó en una cacerola con agua. Se cocinaron a fuego medio durante aproximadamente 10-15 min y finalmente se dreno el agua para el enfriamiento antes de incorporarlos a la masa.
Para la preparación de la masa, la harina de maíz se le incorporó sal, y posteriormente se añadieron el nopal (25, 20 y 15 %) y quelite (25, 20 y 15 %). Después, se mezcló hasta obtener una masa homogénea y suave. Una vez obtenida la consistencia deseada, la masa se cubre con un paño limpio y húmedo con el objetivo de reposar la masa durante 10-15 min. Seguidamente se realizó el formado de las tortillas mediante la división de la masa en pequeñas porciones para posteriormente darles una forma esférica y en la prensa para tortillas se colocaron las porciones esféricas de masa entre dos hojas de plástico cortadas por la mitad para evitar que la masa se pegue y se ejerció presión para formar la tortilla.
La cocción de las tortillas se realizó en un comal a fuego medio-alto, se colocó la tortilla en un comal de acero calentado a 290 ± 20 °C durante aproximadamente 1-2 min por cada lado para lograr un cocimiento uniforme, hasta adquirir un ligero tono dorado y la presencia de burbujas en la superficie. Por último, una vez cocidas se colocaron en bolsas de polietileno con cierre hermético y posteriormente se llevaron a refrigeración hasta su uso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos de los principales problemas de salud ocasionados por la obesidad. Se identifico 2 fuentes vegetales (nopal y quelite) con el potencial para el desarrollo de un alimento funcional para la prevención e incluso el tratamiento de obesidad. Faltan realizar estudios in vivo con el fin de confirmar las bioactividades de las moléculas bioactivas presentes en los componentes de la nueva tortilla funcional.
Lopez Hernandez Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:M.C. María Adriana González Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS
NEOPLASIAS HEMATOLóGICAS
Hernández Pérez Ariadna, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Lopez Hernandez Ruben, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Macias Paz Ignacio Uriel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: M.C. María Adriana González Flores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El linfoma de Burkitt (LB) es un linfoma de células B no Hodgkin agresivo. La enfermedad está asociada con el virus de Epstein Barr (VEB), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y las translocaciones cromosómicas que provocan la sobreexpresión del oncogén C-MYC. La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasifica el LB en tres grupos clínicos: endémico, esporádico y relacionado con inmunodeficiencias. La forma endémica está relacionada con la malaria y el VEB. La variante relacionada con la inmunodeficiencia se asocia con el VIH y, en menor medida, con el trasplante de órganos.
Con un tratamiento de quimioterapia intenso, el pronóstico de la enfermedad es excelente en los niños, pero malo en los adultos.
La problemática surge al momento del diagnóstico. Como sabemos hay diferentes métodos para el mismo, como el inmunofenotipo, citogenética y otros más, los cuales son costosos y muchas veces inaccesibles, por lo que en el verano de investigación se planteó la idea de utilizar la tinción de rojo oleoso como herramienta útil en el primodiagnóstico del LB, lo que orientaría el indicio clínico y posterior seguimiento de los pacientes con este linfoma.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda sistemática de información en base de datos como PubMed, UpToDate y Google Scholar. Al mismo tiempo se realizó una revisión bibliográfica de aproximadamente treinta artículos dónde se obtuvieron los puntos esenciales en el abordaje de LB, tales como: definición, epidemiología, antecedentes históricos, patogenia, cuadro clínico y diagnóstico.
En el apartado de diagnóstico se hizo énfasis en poder explicar cada uno de los abordajes que se conocen sobre el linfoma, especialmente nos centramos la tinción de rojo oleoso.
Por anatomía patológica las células del LB tienen citoplasma es escaso y ligeramente basófilo y con frecuencia presentan vacuolas de contenido lipídico, con una tasa de proliferación importante, observándose como numerosas figuras mitóticas y cuerpos apoptóticos. La tinción de rojo oleoso juega un papel importante con las vacuolas lipídicas que se forman, ya que hablamos de una tinción que detecta grasas neutras o gránulos de polietileno en tejidos histológicos, en la patología articular, así como en material de muestra citológico. Teniendo herramientas bibliográficas que sustenta el uso de la tinción, es importante destacarla como una opción rápida, económica y útil en la detección de LB.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se lograron adquirir conocimientos actualizados sobre el Linfoma de Bukitt y otros linfomas no Hodgkin. Al mismo tiempo se adquirió conocimiento sobre citoquímica y el uso de las diferentes tinciones. Se logró sustentar con la revisión bibliográfica el uso de la tinción de rojo oleoso como método primodiagnóstico en LB.
López Hernández Ximena Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LOS PLANTEAMIENTOS DE ADOLESCENTES DE BACHILLERATO SOBRE EL TRATO HACIA LOS ANIMALES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE UN TALLER DE INVESTIGACIóN-ACCIóN
ANáLISIS DE LOS PLANTEAMIENTOS DE ADOLESCENTES DE BACHILLERATO SOBRE EL TRATO HACIA LOS ANIMALES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE UN TALLER DE INVESTIGACIóN-ACCIóN
Leal López Miroslava, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Ximena Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Cortés Misael Humberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Abrir ejes de reflexión sobre la relevancia que tienen los vínculos de responsabilidad hacia los animales no humanos (ANH, en adelante) a través de talleres de investigación-acción con estudiantes de la Preparatoria 10 de la Universidad de Guadalajara
METODOLOGÍA
La metodología propuesta se basa en el paradigma cualitativo de investigación, conceptualizado por Álvarez-Gayou (2003) como aquella que Busca la subjetividad, y explicar y entender las interacciones y los significados subjetivos individuales y grupales. Para poder explicar o comprender es necesario emplear uno de los tantos marcos de referencia de la investigación cualitativa, en este caso la etnografía.
Para reunir la información necesaria se realizaron 9 entrevistas semiestructuradas a distintos adolescentes y de diferentes contextos, con la finalidad de poder conseguir una variedad de datos. Adicional a esto también se realizaron observaciones y anotaciones adicionales con la finalidad de poder entender con mayor profundidad el contexto de cada adolescente.
Una entrevista es una conversación que tiene una estructura y un propósito y un propósito… busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado y desmenuzar los significados de sus experiencias (Álvarez-Gayo, 2003)
Para este desarrollo se propuso el siguiente guión de preguntas:
-¿Qué significan para ti los animales, que han sido compañía y de utilidad para los humanos?
-¿Consideras que tenemos alguna responsabilidad con los animales, si, no y por qué?
-¿Qué opinión tienes acerca del maltrato animal?
-¿Qué opinión tienes de que los sean usados para diversión humana? (ejemplo: corrida de toros, pelea de gallos, pelea de perros)
-¿Qué crees que pasaría si nuestra dieta ya no fuera con carne de animales o proveniente de los animales, como los lácteos, huevos, etc?
-¿Cómo debería de ser muestra relación con los animales? ¿Por qué?
Anotar: grado, género, edad, oficio de sus padres, escuela y sostenimiento de su escuela y grado de residencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, a partir de los resultados de las entrevistas aplicadas a adolescentes de diversas edades, entidades y contextos sociales se realiza un análisis en el cual se logró conocer los planteamientos y perspectivas de las adolescencias sobre el trato hacia los animales. Se observa que la población de interés muestra un incremento valorativo ante la situación de los animales, así como se ha transformado las concepciones de los jóvenes a partir de las posturas bienestaristas con relación a su manera de abordar los vínculos con los animales no humanos.
De igual manera, existe un compromiso por parte de las adolescencias actuales asumidos a sus modos de vida en la sociedad, que incluyen, sin menoscabo, la responsabilidad con todo ser vivo. Por eso es importante deliberar con las adolescencias para que tomen conciencia sobre las razones por las cuales esto se hace y por qué lo estaríamos aprobando, es decir, argüir por qué es bueno cuidar y proteger a los animales como parte de un ejercicio de reflexión particularmente en el aula.
En el estado de arte también trabajado durante la estancia de investigación se recopilaron distintas investigaciones con el fin de conocer antecedentes acerca del tema a investigar, esto ayuda a la misma indagación y a un respaldo teórico para la misma.
Se trabajaron acerca de 20 investigaciones en donde se trata de encontrar información que te permita conocer en qué situación se encuentra el desarrollo del tema abordado.
Bibliografía
Álvarez-Gayou Jurgenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Recuperado de http://mayestra.files.wordpress.com/2013/03/bibliografc3ada-de-referencia-investigacic3b3n-cualitativa-juan-luis-alvarez-gayou-jurgenson.pdf
López Higuera Melina Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Flérida Ermidelia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente
INVESTIGACIóN DOCUMENTAL Y DE CAMPO E LA ADMINISTRACIóN DE LAS PYMES Y LA LEGISLACIóN FISCAL DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS CIUDADES DE GUASAVE, ANGOSTURA Y GUAMúCHIL, SINALOA MEXICO
INVESTIGACIóN DOCUMENTAL Y DE CAMPO E LA ADMINISTRACIóN DE LAS PYMES Y LA LEGISLACIóN FISCAL DEL COMERCIO ELECTRóNICO EN LAS CIUDADES DE GUASAVE, ANGOSTURA Y GUAMúCHIL, SINALOA MEXICO
Dominguez Felix Alejandra Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Herrera Beltrán Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Higuera Melina Guadalupe, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Flérida Ermidelia Pérez Alvarez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Como toda actividad económica, el acto de comercio electrónico genera consecuencias jurídicas, que desde luego no deben pasar inadvertidas por el legislador de diversos campos de conocimiento, por ejemplo, el fiscal. Esta investigación busca examinar el fenómeno del comercio electrónico desde una perspectiva fiscal, es decir, se busca analizar si en tales actos celebrados a través de las distintas tecnologías de información con que dispone el ser humano, se cumple con las obligaciones fiscales dentro del Estado Mexicano. Para ello, en primer lugar, se busca conceptualizar al comercio electrónico desde distintas perspectivas autorales, que en esencia hacen alusión al acto de comercio y a las tecnologías utilizadas en el mismo. Luego, se describen las leyes que regulan el e-commerce y su fiscalidad. Posteriormente, en la presente investigación se señala cual es la reglamentación actual que en nuestro país se le ha dado al comercio electrónico, que si bien llega a demostrar que es un fenómeno que ha empezado a reglamentarse, aún no se ha hecho suficiente al respecto, sobre todo en materia fiscal. Es por ello que finalmente se plasma el caso de las ciudades de Guasave, Angostura y Guamúchil, Sinaloa, respecto a la reglamentación en materia tributaria acerca del comercio por medios electrónicos, mismo que deberá complementarse con las tecnologías y la reglamentación legislativa.
METODOLOGÍA
Se opta por el muestreo por conveniencia, ya que es una de las técnicas que se adecúan a las posibilidades del investigador, llámese tiempo, accesibilidad y recursos y este muestreo se utiliza cuando se elige una población y no se sabe cuántos pueden tener el fenómeno de interés, aquí se recurre a los sujetos que se encuentren, también se utiliza en fenómenos muy frecuentes, pero no visibles.
Este trabajo es una investigación cualitativa porque al momento se observan los diversos elementos que juegan en la ejecución del proceso, tal es el caso del ambiente y las personas y se considera una investigación exploratoria porque el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas, es documental porque se requirió de artículos indexados, libros, tesis, congresos entre otros, para el análisis del tema expuesto en esta investigación y consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del conocimiento respecto al tema objeto de estudio.
Se utilizó la técnica por conveniencia con una muestra de 125 empresas que se distribuyeron en los municipios de Guasave, Angostura y Guamúchil, Sinaloa México.
CONCLUSIONES
El comercio y la tecnología han evolucionado de manera muy semejante, dándose entre ambos una respuesta simultánea a estudios prácticos y de utilización comercial. El temor generalizado de que las actividades comerciales realizadas en Internet, ya sea de productos o de prestación de servicios, representan un gran riesgo afín a la falta de leyes aplicables, así como a la falla de confidencialidad derivadas de la disminución de la seguridad. La Ley Modelo sobre Comercio Electrónico de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI o UNCITRAL por sus siglas en inglés) será, en la medida que sea adoptada por los gobiernos nacionales, una forma de garantizar la seguridad jurídica en la utilización del procesamiento electrónico de datos en el comercio internacional. Con el fin de evitar en lo posible el surgimiento de problemas en la celebración de contratos en Internet que se da casi siempre mediante un simple intercambio de correo electrónico, a las partes que desean mantener un trato de negocios y, por lo tanto, cerrar varios contratos por esta vía, se les sugiere que firmen inicialmente un contrato principal o maestro, ya sea de distribución o representación, por lo que se considera conveniente realizar por escrito y especificar los términos, condiciones, garantías, la aceptación y valor probado de ciertos documentos informáticos, legislación aplicable y forma de resolución en caso de controversias, así como los elementos que rijan cualquier otro contrato cuyas partes pueden firmar por vía electrónica, como órdenes de compra o de servicios. Finalmente, en lo que respecta a los impuestos que se generan con relación al comercio electrónico, las autoridades deberán implementar mayores medidas de identificación de los sujetos que intervienen en las operaciones efectuadas a través del comercio electrónico, pues resulta sumamente difícil su identificación. Además, la administración tributaria deberá buscar la manera de evitar el desplazamiento de las operaciones comerciales y la omisión de impuestos; y en lo concerniente al funcionamiento del sistema lo más importante será determinar la seguridad de las Bases de Datos Tributarias y de los Censos de Contribuyentes que operan a través del comercio electrónico.
López Huitron Karla Liliana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE DISTINTAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO EN TLALPUJAHUA, MICHOACAN.
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA DE DISTINTAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO EN TLALPUJAHUA, MICHOACAN.
López Huitron Karla Liliana, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dra. Sonia Tatiana Sánchez Quispe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es fundamental para los seres vivos. La calidad del agua para el consumo y abastecimiento humano, es importante para la salud y el bienestar de la población. En México para poder determinar que el agua que se abastece no afectará la salud de la población se debe de cumplir con los parámetros mínimos que nos indica la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-2021, Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de la calidad del agua y con la Guía para la calidad del agua de consumo humano establecida por la Organización Mundial de la Salud en el 2011.
En el municipio de Tlalpujahua, es reconocido por su pasado minero, por lo que podría afectar la calidad de agua superficial y subterránea que se abastece a la población. Por lo que sé que plantea realizar una evaluación de calidad de agua, con base a algunos de los parámetros indicados en la Norma Oficial Mexicana y la Organización Mundial de la Salud (OMS), para poder verificar que el agua que se abastece en la zona periurbana del municipio de Tlalpujahua cumple con la calidad para el uso y consumo humano.
METODOLOGÍA
Zona de estudio.Con ayuda de un sistema de información geográfica (SIG), se ubican las coordenadas en donde se tomaron las muestras del agua. Las muestras se analizaron y se obtuvieron los resultados de aniones y cationes que contiene el agua. Las muestras obtenidas en campos son: Tlal-1 (muestra de manantial), Tlal-2 (muestra de pozo profundo), Tlal-3 (muestra de mina) y, Tlal-4 (muestra de pozo municipal).
Condición de electroneutralidad. Para definir con que muestras trabajar, es necesario realizar un balance de cargas expresados en meq/L, en la practica siempre existe un cierto error.
Normatividad. En México y en el mundo existen diferentes normas, estas normas oficiales son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por dependencias competente. Estas tienen la finalidad de establecer características de los procesos o servicios para la seguridad del bienestar del ser humano.
Ya que las muestras solo cuentan la información de aniones y cationes, de acuerdo a lo establecido con la NOM-127-SSA1-2021- Agua para uso y consumo humano. Solo se podrá realizar el análisis del subapartado 5.1 el cual indica que el agua de abastecimiento no debe de tener como fuente de abastecimiento agua residual tratada.
En el subapartado 5.2 se encuentran las especificaciones sanitarias físicas, las cuales deben de cumplir con los limites permisibles. Este cuenta con 3 parámetros diferentes, los cuales son turbiedad, pH, color verdadero. Pero solamente se trabajará con el parámetro del pH, debido a que este es el único que se pudo medir en campo.
El subapartado 5.3 muestra las especificaciones sanitarias químicas. En el caso particular los parámetros sanitarios químicos con los que se trabajarán son: fluoruros (F), Nitratos (NO3), Nitratos (NO2), Solidos disueltos totales (SDT) y Sulfatos (SO4). El mismo subapartado menciona que: en los Fluoruros el límite permisible para fluoruros será de 1.50 mg/L para todas las localidades y se ajustará de conformidad con la tabla de cumplimiento gradual Tabla 3 del inciso 5.3.
Organización Mundial de la Salud. De acuerdo con las guías para la calidad del agua de consumo humano de la Organización Mundial de la Salud (2011), se buscan los parámetros que se obtuvieron en los análisis de las pruebas.
Los parámetros que indican sin valor, se debe a que la OMS estipula que son parámetros a los cuales no se han establecido un valor de referencia basado en efectos sobre la salud. Pero para aspectos relativos a la aceptabilidad: sabor, olor y apariencia, los parámetros SDT (Solidos disueltos Totales), SO42 (Sulfatos), y pH, si se tienen límites establecidos.
El pH no afecta directamente a los consumidores, pero es uno de los parámetros operativos más importante. Ya que para la desinfección con cloro sea eficaz, es preferible que el pH sea menor a 8 y si se tiene un pH menor al 7 puede ser corrosiva y puede afectar el sistema de distribución. El pH óptimo requerido variará en distintos sistemas de abastecimiento de acuerdo con la composición del agua y la naturaleza de los materiales empleados en el sistema de distribución, pero suele oscilar entre 6.5 y 8 (Organización Mundial de la Salud, 2011).
Los sulfatos en el agua de uso y consumo humano pueden generar un sabor perceptible en niveles muy altos, el cual podría provocar un efecto laxante en consumidores no habituados. El deterioro del sabor varía en función de la naturaleza del catión asociado; se han determinado umbrales gustativos que van de 250 mg/L para el sulfato de sodio a 1000 mg/L para el sulfato de calcio. Por lo general, se considera que el deterioro del sabor es mínimo cuando la concentración es menor a 250 mg/L (Organización Mundial de la Salud, 2011).
El sabor del agua con una concentración de SDT menor que 600 mg/L suele considerarse aceptable, pero a concentraciones mayores a aproximadamente 1000 mg/L, la aceptabilidad del sabor del agua de consumo humano disminuye significativa y progresivamente. Los consumidores también pueden considerar inaceptable la presencia de concentraciones altas de SDT debido a que genera excesivas incrustaciones en tuberías, calentadores, calderas y electrodomésticos (Organización Mundial de la Salud, 2011).
CONCLUSIONES
Las 4 muestras cumplen con valores adecuados para el pH, indicado en ambas normas. Las muestras Tlal-3 y Tlal-4, no cumplen con el límite de sulfatos (SO42). La muestra Tlal-3 es la única muestra que resultó con fluoruros, pero con la cantidad con la que cuenta la muestra, no pasa ninguno de los límites que nos marca la NOM-127-SAA1-2021 y OMS. Por lo que se puede decir que el agua de la mina (Tlal-3) no es apta para el consumo humano, ya que si se usa para consumo humano el fluoruro podría ocasionar afectaciones a la salud como la fluorosis dental e incluso fluorosis ósea.
La NOM-127-SAA1-2021 indica los procedimientos para tratar el agua y volverla potable, los cuales pueden aplicarse para el mejoramiento de las Tlal-3 y Tlal-4.
López Jauregui Arturo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Melesio Gutierrez Lomeli, Universidad de Guadalajara
DETERMINACIóN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y ACINETOBACTER BAUMANNII
DETERMINACIóN DE LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES PARA LA FORMACIóN DE BIOPELíCULAS DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA Y ACINETOBACTER BAUMANNII
Hernandez Rodríguez Erika, Universidad de Guadalajara. López Jauregui Arturo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Melesio Gutierrez Lomeli, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumanni son bacterias responsables de una miríada de infecciones nosocomiales que son difíciles de tratar ya que son capaces de producir una biopelícula que le otorga resistencia a una larga lista de antibióticos. La cantidad de vidas humanas puestas en riesgo debido a las complicaciones que se presentan en los pacientes que se infectan con esta bacteria sólo ha estado en aumento en los últimos años. Observar y estudiar la formación de la biopelícula nos ayudara a comprender las condiciones que se requieren para su crecimiento y las condiciones que pueden eliminarla.
METODOLOGÍA
Para Pseudomonas aeruginosa la experimentación con los requerimientos nutricionales se realizó en dos fases. En la primera fase se incorporan una serie de formulación (Tabla 1) para evaluar medios selectivos y/o diferenciales suplementados con hidratos de carbono. Posteriormente se inoculo las cepas P. aerugonosa en los diferentes medios de cultivo e incubaron a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas en estos.
No.
Medios base
Suplementos nutricionales
1
Agar base sangre
sacarosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
2
Agar base sangre
dextrosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
3
Agar Cetrimida
sacarosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
Informe del Delfín XXVIII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico
4
Agar Cetrimida
glucosa 30 g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
5
Agar MacConkey
agar bacteriológico 15g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
6
Agar Cetrimida
indicador rojo Congo 0.8 g/l
7
Agar base sangre
glucosa 30g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
8
Agar base sangre
triptona 30g/l
indicador rojo Congo 0.8 g/l
A continuación, en la segunda fase se inocularon n= 10 cepas de P. aeruginosa en los medios de la Formulación 2, 7 y 8 e incubando a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas.
En el caso de Acinetobacter baumanii experimentación con los requerimientos nutricionales también se realizó en dos fases. En la primera fase se incorporan una serie de formulación (Tabla 1) para evaluar medios selectivos y/o diferenciales suplementados con hidratos de carbono. Posteriormente se inoculo las cepas A. baumanii en los diferentes medios de cultivo e incubaron a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas en estos.
No.
Medio base
Suplementos nutricionales
1
Agar base sangre
Sacarosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
2
Agar base sangre
Dextrosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
3
Agar Cetrimida
Sacarosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
4
Agar Cetrimida
Glucosa 30 g/l + indicador rojo Congo 0.8 g/l
5
Agar MacConkey
Indicador rojo Congo 0.8 g/l + 15g/l agar bacteriológico
6
Agar Cetrimida
Indicador rojo Congo 0.8 g/l
7
Agar Cetrimida
Triptona30g/l +indicador rojo Congo 0.8 g/l
8
Agar Cetrimida
Tryptic soy broth (TSB) 30g/l + agar bacteriológico + indicador rojo Congo 0.8 g/l.
A continuación en la segunda fase se inocularon n= 10 cepas de A. baumanii en los medios de la Formulación 2, 7 y 8 e incubando a 35 / 48 hr para determinar la capacidad de formación de biopelículas.
CONCLUSIONES
Pseudomonas aeuruginosa
Durante la estancia de verano se observó crecimiento en todas las placas de agar con pequeñas diferencias en la morfología de las colonias, variando en formas redondas, puntiformes, lisas y rugosas; adicionalmente todas las colonias presentaron colores rosáceos a diferencia de las colonias secas, cristalinas y de color negro características de una prueba positiva, por lo que podemos inferir que todas las cepas probaron negativas a la capacidad de producción de biopelículas. La producción de biopelículas requiere condiciones adecuadas y una cantidad de nutrientes en específico. Consideramos que aún no tenemos el medio adecuado ya que bibliografías indican que el Rojo Congo provoca una alta incidencia de falsos negativos, o que los nutrientes o señalizadores ambientales que nos permita formar la biopelícula no están presentes. Esto suponiendo siquiera que las cepas cuenten con la actividad de los genes reguladores de la enzima de recambio de c-di-GMP, o de la enzima del metabolismo de L-Arginina, entre otros marcadores genéticos. Es posible, incluso, que las cepas con las que contamos únicamente expresen la capacidad de formación de biopelículas como mecanismo de defensa ante un ambiente que mantenga a la bacteria en un estado de estrés. Consideramos que más pruebas serán necesarias.
Acinetobacter baumanii.
Observamos colonias transparentes de tamaños pequeños, con bordes redondos y texturas cremosas que resultaron negativas a la prueba de crecimiento de biopelículas, ya que en una prueba positiva el compuesto del Rojo Congo que posee una carga negativa se une a los polisacáridos extracelulares que están cargados positivamente, provocando así el crecimiento de colonias secas, cristalinas y de color negro. Sabemos que se necesitan condiciones y nutrientes adecuados para la formación de biopelículas, es muy probable que los medios que realizamos no cuenten con las fuentes de carbono necesarias, por lo que Acinetobacter baumannii no está produciendo las proteínas llamadas adhesinas y fimbrias que le permiten adherirse a superficies sólidas. También es posible que el rojo Congo este interfiriendo con nuestros resultados ya que estudios indican que este compuesto presenta una alta incidencia de falsos negativos.
Lopez Jimenez Luis Manuel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima
CONTROL DE ROBOTS MóVILES POR VISIóN
CONTROL DE ROBOTS MóVILES POR VISIóN
García Herrera Edgar, Universidad de Guadalajara. Lopez Jimenez Luis Manuel, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización Mundial de la Salud al 2020, más de 1,000 millones de personas viven en todo el mundo con algún tipo de discapacidad, aproximadamente el 15 % de la población mundial; de ellas, casi 190 millones tienen dificultades en su funcionamiento y requieren con frecuencia servicios de asistencia. En México hay 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 % de la población total del país.
Discapacidades como la cuadriplejia que es la pérdida extensa o completa de la función motora en las cuatro extremidades imposibilitan el manejo de dispositivos de asistencia para la persona afectada por lo que requieren de cuidados de un tercero ya sea al moverse de un lugar a otro o en aspectos variados de su vida personal.
Durante el verano de investigación se buscó desarrollar un método de control robótico mediante el uso de visión por computadora que permita manejar un robot por medio del movimiento ocular del usuario, sin necesidad de manipular el dispositivo con alguna extremidad o ayuda externa.
METODOLOGÍA
Se utilizó un sistema de visión computacional conectado a una cámara Logitech C920 PRO HD WEBCAM para hacer detección de la posición de un robot omnidireccional. Lo anterior se realizó mediante el uso de la aplicación Color Tresholder que se encuentra en la plataforma de Matlab R2020b la cual trabaja con segmentación de color mediante el modelo HSV, se obtienen máscaras binarizadas detectando dos calcomanías de diferente color ubicadas una al frente y otra en la parte trasera del robot.
Posteriormente se desarrolló un programa en Matlab el cual ejecuta un análisis de blob para obtener el centroide de las marcas de color en el robot obtenidas previamente y de esta manera poder calcular la posición del robot en tiempo real haciendo uso de transformaciones matriciales para convertir la información recopilada en pixeles a una en escala 1:1 en centímetros y de la misma manera calcular el ángulo aplicando funciones trigonométricas para encontrar la tangente inversa de la pendiente entre las marcas de color.
A continuación, al programa se le añadió un controlador de lazo cerrado que utiliza como retroalimentación la información obtenida por el sistema de visión, calculando la diferencia (error) de la posición del robot en tiempo real con la posición deseada. Fue implementada una ganancia que actúa sobre una función hiperbólica aplicada a una fracción del error para calcular las velocidades necesarias en los ejes x y.
Estas velocidades son ingresadas en una matriz en el programa que toma en cuenta el ángulo calculado en tiempo real y el ángulo en el que se desea que el robot llegue a su destino para hacer correcciones en las velocidades en x, y y angular para mandar esta información a una nueva matriz de control que calcula la velocidad de cada llanta para poder realizar las trayectorias omnidireccionales del robot.
Una vez que el controlador realiza todos los cálculos necesarios para obtener la velocidad necesaria en cada llanta y llegar a la coordenada destino, la información es enviada vía Wifi mediante protocolos MQTT a un servidor del bróker Mosquitto al cual el programa de Matlab se conecta para publicar con la librería MQTT in MATLAB y el robot se suscribe utilizando una tarjeta ESP32 para recibir dicha información de manera inalámbrica.
La tarjeta ESP32 a través de la comunicación serial manda la información recibida a una tarjeta Arduino UNO, la cual manda dichos valores que van en un rango de 0 a 255 a los puentes h, que utilizando el ancho de pulso (PWM) controla el voltaje que llega a los motores y de esta manera, su velocidad y dirección.
CONCLUSIONES
En este verano de investigación se consiguió un gran progreso en el desarrollo del controlador para el robot omnidireccional, es capaz de llegar de una manera autónoma a diferentes coordenadas independientemente de su punto de salida o ángulo inicial, sin embargo, aún es necesario mejorar el algoritmo para obtener resultados más exactos y rápidos.
El proyecto queda abierto para seguir desarrollando la parte de Eye tracking y de esta manera poder completar los objetivos iniciales de manera satisfactoria.
López Lázaro Amira, Universidad Tecnológica de Nayarit
Asesor:Mg. Deiber Puello Cabarca, Corporación Universitaria Americana
DESAFÍOS LOGÍSTICOS EN EL COMERCIO BILATERAL ENTRE EL ESTADO DE NAYARIT Y EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
DESAFÍOS LOGÍSTICOS EN EL COMERCIO BILATERAL ENTRE EL ESTADO DE NAYARIT Y EL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO
López Lázaro Amira, Universidad Tecnológica de Nayarit. Asesor: Mg. Deiber Puello Cabarca, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La globalización es un proceso importante en la estimulación del comercio entre países provocando un fácil acceso a economías de todo el mundo y conectando las industrias a un mercado más amplio.
Es por esto que es fundamental para los países que participan en el intercambio de mercancías ser eficientes en los múltiples servicios logísticos para mantenerse competitivos y su industria pueda seguir teniendo impacto en la economía.
Los vínculos que mantienen unidos a México y Colombia no es un asunto de hace poco tiempo, sino que ya tiene varios años de su creación, y fue el 31 de diciembre de 1823 donde Colombia y México firmaron su primer acuerdo, donde el objetivo fue vincular a las 2 naciones como un solo bloque económico para darse ventajas comerciales.
México y Colombia cuentan con dos tratados, el Tratado de Libre Comercio bilateral y el tratado de protocolo de La Alianza del Pacifico. Y a pesar de contar con dos tratados y buenas relaciones comerciales, estadísticas del Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2021) se muestra que las exportaciones de Colombia a México son tan sólo del 3.08% del total y con respecto a sus importaciones, es del 5.58%. Por otro lado, por parte de México, la Secretaría de Economía muestra que las importaciones desde Colombia son solamente el 0.27% y 0.69% para las exportaciones.
Por lo cual se hace la pregunta, ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan las relaciones comerciales entre el Estado de Nayarit, México y el Departamento de Barranquilla - Atlántico?
METODOLOGÍA
La metodología utilizada es de tipo cualitativo aplicando el método inductivo con la información recabada de documentos oficiales de los gobiernos de México y Colombia, la revisión de estadísticas de importación, exportación, pymes, acuerdos, tratados, documentos, libros y artículos científicos.
CONCLUSIONES
Como resultado después de analizar los desafíos logísticos que existen entre los dos territorio de México y Colombia dio como resultado que la distancia geográfica, las barreras idiomáticas, los requisitos aduaneros y las diferencias culturales no son impedimentos para poder realizar la exportación e importación entre ellos, después de analizar más información se llegó a la conclusión que la falta de infraestructura portuaria y aérea en el estado de Nayarit dificulta y aumenta los costos y tiempos tanto de importación y exportación entre estos dos estados.
Se recomienda la estrategia de la solicitud a Dirección General de Fomento y Administración Portuaria para la construcción de infraestructura portuaria en el estado de Nayarit específicamente en el poblado de San Blas para la facilitación y optimización de tiempo y costos, mientras si se quiere comenzar las exportaciones e importaciones, se tiene una ruta para poder llegar/salir a Nayarit,
la mercancía saldrá del puerto de Barranquilla, pasando por Puerto Colombia y atravesando por el canal de Panamá, navegando por todo el Océano Pacífico hasta llegar a uno de los puertos cercanos a Nayarit (Mazatlán o Puerto Vallarta) para poder descargar mercancía y transportarla por vía terrestre hasta Tepic, Nayarit, que aunque se aumentaran los costos y tiempos la mercancía y economía estarán circulando, y si sale de Nayarit, el recorrido es el mismo pero inverso.
Para Barranquilla en el aspecto de infraestructura no le es difícil, ya que cuenta con lo necesario para exportaciones e importaciones, un puerto marítimo, un aeropuerto y vías terrestres que conectan con el centro del país, lo único que se detectó fue que su puerto marítimo no recibe buques de gran tamaño ya que el puerto solo permite un calado de 30 pies a causa de la poca profundidad del rio, y también la formación de barras de arena y las condiciones climatológicas, fuera de eso, los principales productos que exporta Colombia a México libros y folletos, medicamentos, insecticidas, aceites de petróleo o mineral bituminoso, neumáticos, láminas de plástico, polímeros de propileno, coques y semicoques de hulla.
López López Abraham Baruch, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
BIOPLáSTICO DE MUCíLAGO DE NOPAL: BACTERIAS CELULOSAS CON MUCíLAGO DE NOPAL COMO SUSTITUTO DEL PLáSTICO EN APLICACIONES ARQUITECTóNICAS Y SU USO DIARIO
BIOPLáSTICO DE MUCíLAGO DE NOPAL: BACTERIAS CELULOSAS CON MUCíLAGO DE NOPAL COMO SUSTITUTO DEL PLáSTICO EN APLICACIONES ARQUITECTóNICAS Y SU USO DIARIO
Leon Bernal Mariana, Universidad de Guadalajara. López López Abraham Baruch, Instituto Politécnico Nacional. Téllez González Leonardo Jesús, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Demetrio Castelán Urquiza, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso generalizado de plásticos en la industria de la arquitectura y en productos de uso diario ha llevado a una creciente acumulación de residuos plásticos en el medio ambiente, lo que ha provocado problemas ambientales graves, como la contaminación de los océanos y la degradación de los ecosistemas. Estos plásticos pueden tardar cientos de años en descomponerse, lo que agrava aún más la crisis ambiental. Además, los materiales plásticos tradicionales utilizados en la arquitectura, como ventanas y laminados, no son biodegradables y su producción a menudo implica el uso de recursos no renovables, como el petróleo, lo que contribuye al agotamiento de recursos naturales.
El uso excesivo de plásticos ha generado una crisis ambiental global, ya que estos materiales son altamente contaminantes y degradan el medio ambiente de manera significativa. La industria de la arquitectura y el diseño, así como muchos sectores de la vida cotidiana, dependen en gran medida del plástico para crear productos como bolsas, acabados, y láminas que simulen cristales. Con el fin de mitigar los efectos negativos del plástico y avanzar hacia una economía más sostenible y amigable con el medio ambiente, surge la necesidad de buscar alternativas biodegradables y eco amigables.
El objetivo principal de este proyecto es desarrollar un material biodegradable basado en bacterias celulosas y mucílago de nopal, que pueda ser utilizado como sustituto del plástico en aplicaciones arquitectónicas y de uso diario.
La utilización de bacterias celulosas con mucílago de nopal como sustituto del plástico presenta múltiples ventajas ambientales y económicas. En primer lugar, este material es biodegradable, lo que significa que se descompondrá naturalmente en el medio ambiente sin dejar residuos tóxicos ni dañinos. Además, las bacterias celulosas son una opción sostenible, ya que se pueden cultivar a partir de fuentes renovables y requieren menos energía para producirse en comparación con el plástico convencional. El mucílago de nopal, abundante en diversas regiones de México, aporta propiedades de resistencia y flexibilidad al material, haciéndolo adecuado para aplicaciones arquitectónicas como ventanas y láminas grandes, así como para bolsas biodegradables y otros productos de uso diario.
METODOLOGÍA
Para lograr el desarrollo de este material, se llevó a cabo diversas etapas de investigación y experimentación. Se aislaron bacterias celulosas y se cultivaron en medios improvisados pero adecuados, higiénicos y esterilizados para obtener una producción óptima. Se estudió las posibles aplicaciones arquitectónicas y de uso diario para determinar la viabilidad y la factibilidad comercial de esta alternativa.
Se adquirió la cambucha con materias madres para su reproducción, se recolectaron recipientes de plástico y demás materiales e ingredientes como el azúcar, el nopal, servitoallas, alcohol etílico, atomizador, guantes de látex y cubra bocas.
Para su reproducción se extrajo el mucilago de los nopales, en diversos recipientes se colocó agua, scooby (bacteria celulosa), azúcar disuelta en agua caliente y el mucilago de nopal apara alimentar a la bacteria, se cubrieron los contenedores para evitar contacto con insectos y cualquier tipo de luz. Después de unas semanas se pudo observar su crecimiento, se recolectaron las bacterias, se extrajeron del liquido y se dejaron secar.
Al finalizar su secado se observan los resultados en color, dimensión, forma, consistencia y grosor.
CONCLUSIONES
Se espera que el material desarrollado a partir de bacterias celulosas con mucílago de nopal presente resultados prometedores como sustituto del plástico en aplicaciones arquitectónicas y de uso diario. Su biodegradabilidad y menor impacto ambiental podrían contribuir significativamente a la reducción de residuos plásticos y a la conservación de recursos naturales. Esta investigación podría ser el punto de partida para soluciones más sostenibles en la industria de la arquitectura y en otros sectores.
Respecto a los experimento realizados se observo que las bacterias celulosas crecen de una mejor forma alimentándolas con mucilago hervido que crudo.
Lopez Lopez Avelardo, Universidad Tecnológica de La Sierra
Asesor:Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura
ECONOMíA CIRCULAR DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DESDE LOS PROCESOS DE DISEñO, PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN EN EL CONTEXTO MEXICANO E INTERNACIONAL.
ECONOMíA CIRCULAR DE LAS MIPYMES DEL SECTOR TEXTIL DESDE LOS PROCESOS DE DISEñO, PRODUCCIóN Y COMERCIALIZACIóN EN EL CONTEXTO MEXICANO E INTERNACIONAL.
Guillén Rubio Guadalupe, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Lopez Lopez Avelardo, Universidad Tecnológica de La Sierra. Asesor: Dr. Viviana Marin Chaves, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria de la moda ha aumentado su producción y sus ganancias en los últimos años debido al aumento de la población y al aumento del poder adquisitivo de las personas, el consumo desenfrenado de las prendas de ropa ha hecho que el sector textil sea uno de los más contaminantes y de los que más recursos naturales y no renovables necesitan para funcionar.
Según la UNCTAD (2022) confeccionar unos jeans requiere unos 7500 litros de agua, el equivalente a la cantidad que bebe una persona promedio en siete años, el costo ambiental de estar siempre a la moda es mucho más caro que el precio monetario que pagamos por ella.
El modelo económico que estamos adaptando actualmente es el lineal que se basa en tomar-hacer-desechar es despilfarrador, egoísta y responsable en gran medida del cambio climático y el agotamiento de los recursos.
Los datos de la UNCTAD (2022) indican que la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, que el rubro del vestido utiliza cada año 93.000 millones de metros cúbicos de agua, un volumen suficiente para satisfacer las necesidades de cinco millones de personas, y también cada año se tiran al mar medio millón de toneladas de microfibra, lo que equivale a 3 millones de barriles de petróleo. Además, la industria de la moda produce más emisiones de carbono que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos, con las consecuencias que ello tiene en el cambio climático y el calentamiento global.
En los últimos años, el concepto de economía circular ha ganado mayor atención por parte de individuos, industrias, gobiernos y académicos. Esto se debe principalmente a la mayor conciencia de los problemas ambientales y sociales que requieren elecciones conscientes y un consumo responsable de ejor calidad (moda lenta) y, en general, dirigir el comportamiento del consumidor hacia la elección de opciones más sostenibles.recursos finitos. (Abdelmeguid, Afy-Shararah, Salonitis, 2022).
La economía circular es un modelo de producción y consumo sostenible en el tiempo. Con ella se promueve la optimización de recursos, la reducción en el consumo de materias primas y el aprovechamiento de los residuos, reciclándolos o dándoles una nueva vida para convertirlos en nuevos productos.
METODOLOGÍA
1.Enfoque de la investigación
En esta investigación se utilizó la metodología etnográfica debido a que se delimitó el objeto de estudio a la localidad de Usaquén en Bogotá, por su posición geográfica, es considerada como una localidad de conexión entre las localidades de Bogotá y el norte de Cundinamarca. Representa el 8% del área total de la ciudad, es la cuarta localidad en extensión territorial total con 6.550 hectáreas. Según la página oficial de Bogota.gov.co (2023) Usaquén cuenta con una población de 502 mil habitantes (6,3% del total de Bogotá). Es conocida por ser una localidad predominantemente de clase media-alta y alta, aunque en realidad tiene barrios de todos los estratos sociales.
2.Tipo de estudio
Según Manuel (2004) los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, es decir, describe situaciones, eventos o hechos, recolectando datos sobre una serie de cuestiones y se efectúan mediciones sobre ellas, buscan especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se desea analizar.
3.Técnicas de investigación
El análisis de contenido se realizó examinando 60 artículos y estudios relevantes en la industria textil, incluidas investigaciones académicas, informes de sostenibilidad y análisis de mercado para así tener una visión panorámica de las políticas, regulaciones y tendencias prevalecientes en el sector, y ayudando a contextualizar los datos recopilados de las entrevistas y la observación.
4.Instrumentos
Los instrumentos de recolección de datos tienen el objetivo principal de obtener información que se convierta en conocimiento, dentro de la investigación de carácter cualitativo los métodos más recurrentes para la recolección de datos son la observación, la entrevista, los grupos de enfoque, la recolección de documentos y materiales y las historias de vida.
La entrevista en cuestión está conformada por 17 preguntas abiertas con la posibilidad de establecer una conversación de entre 7 a 15 minutos entre el entrevistador y el entrevistado.
CONCLUSIONES
El sector textil es de gran importancia para la sociedad, ya que es difícil imaginar el mundo sin productos textiles. En la vida diaria, todo el tiempo se está en contacto con textiles, desde las prendas de vestir, hasta la ropa de cama y las toallas que se utilizan para secar, etc.
A pesar del continuo contacto con textiles que tienen las personas, existe poca conciencia en lo contaminante que es esta industria para el medio ambiente, colocandose como la segunda más contaminante después de la industria del petróleo. Según la (ONU, 2019), el sector textil produce el 8% de las emisiones de carbono en el mundo que son 850 millones de toneladas anuales, el 20% de las aguas residuales por las sustancias químicas utilizadas en la producción, además de generar el 35% de micro plásticos liberados a los océanos siendo 500 mil toneladas anuales de microfibras. Las prendas de ropa solo se utilizan unas 7 veces en promedio y alrededor del 73 % de la ropa producida anualmente termina en basureros o siendo quemada.
López López Brenda Paulina, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
UNA NUEVA PRESENTACIóN DEL EROTISMO EN EL CUENTO “PURO PLACER. SIMPLE PLACER” DE CRISTINA RIVERA GARZA.
UNA NUEVA PRESENTACIóN DEL EROTISMO EN EL CUENTO “PURO PLACER. SIMPLE PLACER” DE CRISTINA RIVERA GARZA.
López López Brenda Paulina, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dra. Alicia Verónica Ramírez Olivares, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el cuento Puro placer. Simple placer de Cristina Rivera Garza de la antología Cuentos eróticos de San Valentín (2007), se observa una nueva propuesta de narración erótica, que de manera muy sutil se contrapone al erotismo que se presenta comúnmente dentro de la literatura erótica. Como se percibe no se tendrá un objeto de deseo específico, y estos elementos que poseen la sensualidad dentro del cuento estarán ligados a lo banal y cotidiano de la vida humana, alejándose completamente de la propuesta erótica clásica, donde se narran actos de cópula entres dos o más individuos, en los cuales intervienen los fetiches y deseos carnales de cada uno de los personajes.
METODOLOGÍA
Hablar de erotismo dentro de la literatura es un punto de partida para adentrarse en el placer sexual del ser humano, que siempre ha sido censurado, prohibido o restringido en diferentes épocas de la humanidad. Es decir, que de alguna manera la literatura ha sido el medio por el cual el hombre en primera instancia, fue capaz de expresar sus pensamientos y deseos acerca de la voluptuosidad de su ser.
Teniendo en cuenta que dentro de las necesidades elementales del ser humano se encuentran el comer, dormir y reproducirse, siendo este último, de utilidad para la investigación. Si bien la creencia errónea de la relación del erotismo con el acto de cópula que se realiza para la procreación del ser humano, nos lleva a subordinar dichos actos como dependientes el uno del otro. Pero como lo aclara Bataille, para que un acto sexual llegue a ser erótico, esta actividad no debe tener una finalidad, es decir no debe de realizarse con el propósito de procrear a un ser humano.
De igual manera, la actividad erótica es inherente al ser humano, ya que de esta forma se le diferencia los hábitos animales, Bataille también menciona cómo se tiene un objeto de deseo que genera sensorialidad en el individuo y lo lleva al acto erótico.
Puesto que el objeto de deseo para la realización del acto erótico recurre a ser en muchos casos el cuerpo sexuado del otro, por otro se hace referencia al individuo con el que se comparte o realiza el acto erótico, en donde se hace uso de diferentes tácticas o movimientos del cuerpo para seducir o producir placer en ambos individuos. Todavía cabe señalar que dichos cuerpos sexuados tienen como principal característica el estar desnudos, no obstante la desnudez es un elemento connatural del ser humano, como lo es la desnudez animal, que es propia de los seres vivos.
Es así que la desnudez sólo resultará como objeto de deseo cuando se le dota de la capacidad de angustiar o de hacer reír al individuo, evocando así una conducta sexual, pero esta también puede estar vinculada a actos que promuevan la sensorialidad, si ha de haber de por medio la desnudez de algún individuo.
Hay que mencionar, además de la postura de Bataille se utilizara la de Rosi Braidotti y a Virginia Wolf para fundamentar la nueva propuesta erótica que se encuentra en el cuento.
Con Braidotti se hará uso del sujeto nómade el cual es un individuo que se ve desprovisto de todas las creencias e ideologías que se arraigan en su proceso de crecimiento, es aquí cuando este individuo desde sur ser consciente y analítico comienza a elegir que doctrinas adoptar durante todo su proceso de vida, por lo cual un sujeto nómade puede adoptar cualquier doctrina durante un determinado tiempo o no adoptar ninguna. Es con esta postulación que se provoca una liberación sexual y física sobre el individuo, haciéndole libre de elegir cualquier decisión sobre su cuerpo sin importar lo que una sociedad imponga.
En el caso de Wolf, se tomará la propuesta de la liberación femenina, a través de una independización económica de la pareja, en donde las mujeres deben de tener su propio espacio, generar sus propios ingresos. Haciendo de las mujeres seres autodidactos, conscientes, funcionales con su medio ambiente.
CONCLUSIONES
De manera que en el cuento Puro placer. Simple placer de Cristina Rivera Garza observamos, una transgresión al erotismo, que difiere del erotismo que se observa en diversas obras, en el cuento encontramos un objeto de deseo completamente nuevo, que está enfocado a lo banal y cotidiano.
A través de la lectura de una temática erótica se encuentran los siguientes elementos el agua caliente, las hierbas aromáticas, el masaje y el dinero, que transgreden el erotismo propuesto por Bataille. Dentro de la obra la detective que es el personaje principal, no posee una pareja, no tiene encuentros sexuales con otros individuos o placenteros de alguna forma, es por ello que su percepción a la sensorialidad de los estímulos es diferente, lo que nos lleva a un nuevo tipo de complacencia en los deleites sexuales.
Al ser una mujer que es capaz de cubrir todas sus necesidades económicas a través de su trabajo, encuentra una complacencia sensorial en el dinero, en la escena donde se observa esta mezcla de obtención del placer se da durante la realización de un masaje en los pies como premio al realizar una investigación extra oficial de un asesinato el cual tenía la promesa de una recompensa económica, este masaje es realizado por un masajista femenino por lo cual durante el acto nunca habrá presencia de un individuo masculino, es decir obtendremos la primera transgresión, se continua a iniciar con el masaje donde primero se le descalza e introduce los pies al agua caliente que ya posee las hierbas aromáticas, se procede a sostener los pies en un taburete de gamuza donde se realiza el masaje y durante la realización de este la mujer que contrata los servicios de la detective sostiene el monto de efectivo prometido.
Como se observa esta los estímulos que activan la sensorialidad física de la detective pero estos pertenecen a la categoría de elementos comunes que no poseen sensualidad y a tacto físico que no es estimulante sino rudo y doloroso, por ultimo al objeto de deseo más común y banal que es el dinero, que represente el estímulo principal ya que se asocia a la sensorialidad cognitiva y consciente del ser humano.
Lopez Lopez Cesar Yoltzin, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Hector Salazar Torres, Universidad de Guadalajara
DERECHO PENAL SANCIONADOR EN EL CONSTITUCINALISMO LATINOAMERICANO. UN PARáMETRO DE JUSTICIA SOCIAL.
DERECHO PENAL SANCIONADOR EN EL CONSTITUCINALISMO LATINOAMERICANO. UN PARáMETRO DE JUSTICIA SOCIAL.
Lopez Lopez Cesar Yoltzin, Universidad de Guadalajara. Salazar Ochoa Karina Lizette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Hector Salazar Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hablar de justicia es cuestionarnos y echar una mirada a nuestro contexto social. Es hablar sobre ¿Qué poder tienen las penas en Latinoamérica? Y abordar la idea de ¿Realmente más pena es más justicia? En México en el año de 2008 se implemento la idea de reinsercin con la llegada de unas reformas constitucionales, las cuales intentan evitar el hacinamiento y los actos de corrupción.
Es por ello que al hacer un análisis del derecho penal sancionador Latinoaméricano logramos percatarnos de las deficiencias que éste tiene en su aplicación y las contradicciones que posee, ¿Cuáles son? ¿Qué implicaciones sociales tiene? ¿Cómo afectan? De tal modo que llegamos a la reflexión.
En Latinoamérica encontramos estadísiticas que nos muestra que los mecanísmos que tienen para la implementación de inrserción y nos percatamos de sus ineficiencias, así como de las fragilidades y la inefectividad. Pues aunque de forma sustancial se muestra que mas severidad en la pena, no es más justicia, no se acerca a ella y en esto se ven relacionados problemas sociológicos y legislativos.
La mayor problematica que se presenta es como nuestros sistemas legales buscan la solución para combatir y promover la justicia en la sociedad.
METODOLOGÍA
En este artículo decidimos hacer uso del método analítico y crítico con el fin de buscar y reflexionar sobre la cuestión planteada, haciendo uso de artículos, libros doctrinales, sentencias de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, entre otros. Es así como este proyecto de investigación tiene como objetivo que el lector se replanteé la idea de justicia y de tal modo se cuestione el peso que tiene la reinserción y las penas impuestas.
Al transcurso de la investigación presentamos diferentes estadísticas las cuales fueron resultado de diversas encuestas. Éstas reflejan la inseguridad que siente la población en general al vivir en sus ciudades, esto teniendo un reflejo directo. Enfocándonos en el papel del legislador hacia el ajuste de sus decisiones.
CONCLUSIONES
Durante este Verano Delfin con la ayuda del investigador logramos crear un artículo de investigación que fue publicado en la revista Quaestionis. El Dr. Hector Salazar nos brindó la libertad de exponer un tema de interés propio y enfocarlo a la realidad mexicana y latinoamericana sobre todo adaptándolo al tema de la revista. Aprendimos sobre algunas técnicas de redacción y sobre todo nos quedo muy en claro que es importante persuadir al lector con las palabras que usemos al momento de redactar.
López López Tatiana Andrea, Universidad Cooperativa de Colombia
Asesor:Dra. Rosa Elia Robles Medina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CUMPLIMIENTO DEL ESTADO COLOMBIANO AL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1996 HASTA 2022
CUMPLIMIENTO DEL ESTADO COLOMBIANO AL PROTOCOLO DE SAN SALVADOR EN MATERIA DE SEGURIDAD SOCIAL DESDE 1996 HASTA 2022
López López Tatiana Andrea, Universidad Cooperativa de Colombia. Asesor: Dra. Rosa Elia Robles Medina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Declaración Universal de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA) de 1948, reconocen los derechos fundamentales inherentes al ser humano y de obligatorio cumplimiento para los Estados parte por ser el fundamento internacional sobre los derechos humanos, en los cuales se encuentra el derecho a la seguridad social, considerándose un derecho fundamental necesario para el desarrollo de la dignidad humana.
Dentro de la legislación y protección internacional del derecho a la seguridad social, el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Protocolo de San Salvador" de la Organización de los Estados Americanos, ha sido el que ha determinado el régimen de protección de este derecho y los seguros que debe abarcar, indicando que los Estados Partes deben adoptar las medidas legislativas necesarias para hacer efectivos los derechos allí relacionados.
El Estado Colombiano, como Estado Parte de la Organización de las Naciones Unidas y Organización de los Estados Americanos ha ratificado la Carta de las Naciones Unidas, la Carta de la OEA y aprobó el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Protocolo de San Salvador" a través de la Ley 319 de 1996, por lo tanto, está obligado a dar cumplimiento a estos tratados y convenios internacionales, ya que éstos, de acuerdo al artículo 93 de la Constitución Política de Colombia, prevalecen en el orden interno siempre y cuando hayan sido debidamente ratificados. (Asamblea Nacional Constituyente, 1991)
Buscando el cumplimiento del mandato internacional, el reconocimiento de la dignidad humana, y la garantía del derecho a la seguridad social, es pertinente preguntarse ¿Ha dado cumplimiento el Estado Colombiano al Protocolo de San Salvador en materia de seguridad social desde 1996 hasta 2022?
METODOLOGÍA
La metodología de investigación de este proyecto tiene un enfoque cualitativo ya que busca conocer la protección del derecho a la seguridad social desde organismos internacionales como la ONU y la OEA enfocándose en el Protocolo de San Salvador y el cumplimiento de éste en la legislación colombiana. Por lo tanto, no se tendrán mediciones numéricas ni análisis estadísticos al respecto.
La clase de investigación es dogmática jurídica ya que se enfoca en el estudio de la normatividad internacional y la legislación colombiana, sin adentrarse en trabajos de campo, testimoniales o de fenómenos sociales. El método a utilizar es deductivo, reconociendo la protección al derecho a la seguridad social desde la Carta Internacional de Derechos Humanos de la ONU, la Carta de la OEA y el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Protocolo de San Salvador, y el cumplimiento de éste en la legislación colombiana, partiendo así desde lo general con la normatividad internacional hasta lo particular en el Estado Colombiano.
La delimitación espacio temporal está establecida en Colombia desde 1996 con la expedición de la Ley 319 de 1996 Por medio de la cual se aprueba el Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador", suscrito en San Salvador el 17 de noviembre de 1988 hasta 2022, fecha de cierre de la presente investigación.
CONCLUSIONES
De esta manera, se puede evidenciar que la Ley 100 de 1993 crea un Sistema de Seguridad Social Integral amparando los riesgos de vejez, invalidez por riesgo común o profesional y muerte, al igual que ofrece protección en caso de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales o licencias de maternidad, como lo exige el Protocolo de San Salvador. Sin embargo, la cobertura de esta protección es parcial, puesto que la Ley 100 de 1993 exige que, quien desee contar con una protección para su vejez, invalidez o muerte, deba realizar cotizaciones al sistema lo que conlleva consigo que este involucrado en el ámbito laboral ya sea como dependiente o independiente siempre y cuando realice aportes al sistema, pues de no ser así no tiene acceso al sistema de seguridad social como lo es las pensiones o indemnizaciones sustitutivas de vejez, invalidez o de sobrevivientes.
Por otro lado, la protección para accidentes de trabajo o enfermedades laborales, como su nombre lo indica, es para trabajadores que, nuevamente, deben estar realizando aportes, en este caso, a una administradora de riesgos laborales (ARL). Finalmente, para acceder a una licencia retribuida por maternidad antes y después del parto en Colombia, solo es posible si la mujer ha cotizado al sistema de salud, es decir, se exige nuevamente la condición de estar laborando y aportando al sistema.
La única prestación ampliada para proteger una contingencia social sin que se hayan realizado aportes al sistema, es la prestación especial por vejez dirigida a adultos mayores en condición de extrema pobreza o indigencia, sin ingresos ni dependencia económica de alguien, sin embargo, establece la condición de residir en una institución de ancianos indigentes aprobada por el Gobierno, las cuales cuentan con una cantidad de cupos limitados siendo de difícil acceso y de poca cobertura, lo que cuestiona realmente la eficiencia de esta prestación y alcance a los adultos mayores que puedan encontrarse en esta situación.
En conclusión, el Estado Colombiano cumple parcialmente lo establecido en el Protocolo de San Salvador ya que, aunque protege los riesgos de vejez, invalidez, muerte, accidentes de trabajo o enfermedad profesional y licencia de maternidad, lo realiza a una población específica, aquella que aportó o realizó cotizaciones al sistema ya que contaba con vínculo laboral sea dependiente o independiente. Aquellas personas que no cuentan con un vínculo laboral, no pueden acceder a estas prestaciones, vulnerando así los principios de universalidad, solidaridad e integralidad de la seguridad social.
López Martínez Jessica Yareny, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
ANALISIS DE LOS ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN Y LA AF EN MUJERES EN ETAPA POSTPARTO CON DIAGNÓSTICO PREVIO DE DIABETES GESTACIONAL EN BARRANQUILLA
ANALISIS DE LOS ESTILOS DE VIDA RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN Y LA AF EN MUJERES EN ETAPA POSTPARTO CON DIAGNÓSTICO PREVIO DE DIABETES GESTACIONAL EN BARRANQUILLA
López Martínez Jessica Yareny, Universidad de Guadalajara. Miranda González Karla Citlalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Yisel Pinillos Patiño, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los estilos de vida están predominantemente influenciados por el sexo siendo menos frecuente la actividad fisica (AF) en mujeres que en hombres, la edad, el nivel socioeconómico y el nivel educativo. La mayoría de las mujeres siguen el sedentarismo o suspende el ejercicio cuando se dan cuenta del embarazo, lo cual predispone al desarrollo de ciertas patologías como hipertensión arterial, preeclampsia, disnea, obesidad materna e infantil y diabetes mellitus gestacional (DMG). Un embarazo con hábitos no saludables genera diabetes gestacional (DG) y ello predispone a complicaciones para el feto y la vida posterior de ambos, la mujer con diabetes gestacional tiene un riesgo elevado de padecer diabetes tipo 2 e hipertensión a largo plazo, por lo que se considere un factor predictivo de la misma, las complicaciones para el neonato son hipoglucemia , cambios en el neurodesarrollo, muerte prenatal y posnatal.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio de corte transversal con la aplicación de una encuesta que contiene preguntas relacionadas con las características sociodemográficas, el consumo de frutas y verduras, barreras y facilitadores para el consumo de alimentos saludables así como la frecuencia, barreras y motivaciones para la práctica de actividad física en la etapa postparto (gestantes) y una encuesta que permite identificar el riesgo para enfermedad cardiovascular.
CONCLUSIONES
Los factores sociodemograficos mostraron que la poblacion de mujeres en etapa postparto fue en su mayoria viven en unión libre, residen en el Suroccidente de Barranquilla, y se ocupan como ama de casa. El nivel educativo con mayor predominio fue formación técnica o tecnológica.
Se encontro una Correlación significativa entre lo socioeconómico con el Test Findrisc; destaca el estado civil de acuerdo al IMC y con ello el rango de cintura.
El verano de investigación delfin 2023, fue sin duda un desafío, no siempre es fácil salir de tu país de origen y dejar a la familia, amigos y cultura,.
Tener la oportunidad de aprender, llevarnos experiencias muy agradables y sobre todo poder trabajar en conjunto con muy buenos maestros nos hace desarrollar nuevas habilidades y llenarnos de conocimiento.
López Mejía Iris Italia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
PERCEPCIóN DE MADRES DE RECIéN NACIDOS A LA IMPLEMENTACIóN DEL MéTODO MADRE CANGURO INTRAHOSPITALARIO EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DURANTE EL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA 2023
PERCEPCIóN DE MADRES DE RECIéN NACIDOS A LA IMPLEMENTACIóN DEL MéTODO MADRE CANGURO INTRAHOSPITALARIO EN EL HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA “FRAY ANTONIO ALCALDE” DURANTE EL VERANO DE INVESTIGACIóN CIENTíFICA 2023
López Mejía Iris Italia, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mtra. Elisa García Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, alrededor de 200 mil neonatos prematuros nacen anualmente, enfrentando riesgos de daños en varios órganos, incluyendo el cerebro, corazón, intestino y retina, con posibles trastornos del neurodesarrollo a largo plazo. Para abordar esta problemática, se creó en 1978 el Método Madre Canguro (MMC) en Colombia, dirigido por el pediatra Édgar Rey Sanabria. Este método promueve el calor piel a piel, amor,y la alimentación con leche materna, permitiendo que los neonatos alcancen un desarrollo similar al de los recién nacidos a término.
El MMC se implementa cuando un neonato prematuro es ingresado a la unidad intrahospitalaria, brindando a los padres la oportunidad de establecer un contacto cercano con sus bebés. Sin embargo, algunos padres no aprovechan esta técnica debido a diversos factores como miedo, falta de tiempo, desinterés, economía o vergüenza con el personal de salud. Identificar y analizar las perspectivas de las madres que han utilizado el MMC es crucial para mejorar la implementación y brindar un mejor acompañamiento. Conocer sus inquietudes permitirá una atención más efectiva y apoyo para que puedan llevar a cabo esta valiosa práctica con sus bebés.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio de enfoque mixto que combinó métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal en el área de cuidados neonatales, utilizando encuestas tipo Likert aplicadas a madres de recién nacidos hospitalizados que practican el Método Madre Canguro. Los datos se analizaron con Google Forms y SPSS.
El universo se basó en 18 pacientes prematuros y de bajo peso que recibieron la técnica canguro en el Hospital Civil de Guadalajara "Fray Antonio Alcalde". Se seleccionó una muestra 8 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Dos pacientes se excluyeron, uno por defunción y el otro por haber sido dado de alta antes de la encuesta.
Criterios de inclusión
Recién nacidos pre término hospitalizados en UCIN, UTIN o Crecimiento y desarrollo, en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
Recién nacidos de bajo peso hospitalizados en UCIN, UTIN o Crecimiento y desarrollo, en el Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
Madres que realicen el Método Madre Canguro durante más de 3 días en las áreas de hospitalización UCIN, UTIN, o Crecimiento y desarrollo del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.
Se adaptó la encuesta denominada "Percepción de Satisfacción del Cuidado" empleada por Gallo y Cusmen en 2022, quedando un escala Likert que contempla tres categorías: percepción de la ansiedad, del estrés y de la satisfacción.
Cada categoría consta de 6, 5, y 11 ítems respectivamente; dando un total de 22 ítems tipo Likert.
Las respuestas van a en una escala de 1 a 5, donde las respuestas son: 1 = nunca, 2 = casi nunca, 3 = ocasionalmente, 4 = casi siempre, y 5 = siempre. El puntaje mínimo y máximo de cada categoría fue de:
Percepción de la ansiedad: 6 a 30 puntos.
Percepción del estrés: 5 a 25 puntos.
Percepción de la satisfacción: 11 a 55 puntos.
Escala para obtener los resultados de cada categoría es por el total de puntajes.
Categoría de percepción de ansiedad:
No presenta ansiedad: 6 a 12.
Poca presencia de ansiedad: 13 a 18.
Presencia ansiedad: 19 a 30.
Categoría de percepción de estrés:
No presenta estrés: 5 a 10.
Poca presencia de estrés: 11 a 15.
Presencia de estrés: 16 a 25.
Categoría de satisfacción:
Insatisfacción: 11 a 22.
Poca satisfacción: 23 a 33.
Mucha satisfacción: 34 a 55.
CONCLUSIONES
La investigación abordó la perspectiva de madres que aplicaron el Método Madre Canguro (MMC) en un hospital. Utilizando un enfoque mixto, se recopilaron datos sobre la percepción de las madres en relación con la ansiedad, el estrés y la satisfacción al usar el MMC. Los resultados revelaron:
De 18 neonatos, 4 (22%) eran muy prematuros, 3 (17%) moderadamente prematuros y 11 (61%) prematuros tardíos.
De 18 madres, 8 (44%) cumplieron los criterios de inclusión para el MMC, mientras que 8 (44%) no cumplieron y 2 (11%) se excluyeron.
En la muestra, 3 (38%) madres experimentaron ansiedad, 1 (13%) no la tuvo y 4 (50%) tuvieron poca ansiedad.
En relación al estrés, 4 (50%) madres tuvieron poca presencia de estrés, mientras que las otras 4 (50%) presentaron estrés.
El 100% de las madres reportaron percepción satisfactoria con el MMC.
Estos hallazgos resaltan la importancia del MMC para la salud de los neonatos prematuros y el bienestar emocional de las madres. La implementación exitosa del MMC requiere atención integral, apoyo médico y comprensión de las madres para abordar preocupaciones y ansiedades. Esta investigación ofrece información valiosa para mejorar la implementación del MMC en entornos hospitalarios, asegurando una atención centrada en el paciente y enriqueciendo el cuidado de neonatos prematuros y sus familias en la unidad intrahospitalaria.
López Méndez Kevin Michael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Mayra Ruiz Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
MODELACION Y SIMULACION DE PLANTA DE EXTRACCIóN DE LICOPENO EN ASPEN PLUS
MODELACION Y SIMULACION DE PLANTA DE EXTRACCIóN DE LICOPENO EN ASPEN PLUS
López Méndez Kevin Michael, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Mayra Ruiz Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El licopeno es un carotenoide natural presente en diversas frutas y hortalizas, conocido por sus propiedades antioxidantes y beneficios para la salud. Uno de los principales frutos naturales que lo contienen es el tomate. Hoy en día se conocen varios métodos para la extracción de licopeno como: 1) Extracción mediante uso de solventes orgánicos, 2) Extracción mediante uso de fluidos supercríticos, 4) Extracción mediante tratamiento enzimático o 5) Extracción por ultrasonido. Sin embargo, para el diseño o síntesis del proceso de extracción es necesario contar con información de las variables operativas y su efecto en el rendimiento del proceso, por lo que es necesario realizar estudios de optimización o análisis de sensibilidad para mejorar el rendimiento de licopeno. Estos estudios si bien pueden realizarse a nivel laboratorio o en plantas piloto, estos pueden resultar muy costosos por lo que una alternativa es el desarrollo de modelos de simulación en entornos virtuales o empleando software especializado para evaluar el efecto de las variables de estado del proceso. La confiabilidad de los resultados o la certeza con la que el modelo de simulación reproduce el comportamiento real del proceso depende del conocimiento adecuado de los procesos y fenómenos involucrados, para el desarrollo de la síntesis del proceso y la selección adecuada del método termodinámico.
Por lo que, en este trabajo de investigación se realizó el diseño conceptual de una planta de extraccion del licopeno empleando el simulador Aspen Plus V8.8. Las propiedades iniciales del tomate y solventes (composición) se complementaron empleando datos reportados por la literatura.
METODOLOGÍA
Tomando como base las heurísticas de diseño de procesos (Lewin , Seader, & Seider, 2003), se realizó el diseño conceptual del proceso estableciendo las etapas principales y su secuencia de acuerdo a un proceso de extracción mediante empleo de solventes orgánicos a nivel laboratorio. Para el proceso de extracción se considera como solvente de extracción una mezcla de acetona-aceite, el cual entra en contacto con la materia prima procesada (Tomate molido y seco) para la recuperación de licopeno, posteriormente el extracto entra en contacto con una corriente de agua para llevar a cabo la formación de fases (Equilibrio líquido-líquido). La composición del tomate como: contenido de humedad, sólidos solubles, ceniza, licopeno, etc, se estableció de acuerdo con lo reportado en la literatura.
El modelo de simulación presenta tres corrientes frescas (corrientes de alimentación al proceso) denominadas JITOMATE, ACEITE y ACETONA. En la primera etapa del proceso se lleva a cabo el secado de la materia prima (corriente JITOMATE). El secador se simula empleando un reactor estequiométrico denominado SECADOR conectado en serie con un separador teórico denominado SEP-1. El proceso de secado se lleva a cabo a 100°C sin caída de presión; para definir la proporción de humedad perdida por unidad másica de la muestra se establecer la proporción estequiométrica (0.0555081) con un rendimiento de 97%; el secador presenta dos corrientes de salida, una de ellas denominada HUMED la cual contiene la humedad perdida (descargada al ambiente) y otra corriente denominada SOLSEC en la cual se presentan los sólidos deshidratados. Una vez modelado el proceso de pretratamiento del tomate se procede a modelar las etapas del proceso de extracción del licopeno, en donde los sólidos deshidratados son combinados con el solvente de extracción (mezcla aceite-acetona).
En la segunda etapa se modela el proceso de mezclado del aceite y acetona (preparación del solvente de extracción), para la simulación se empleó un mezclador denominado MIX-1 alimentado con dos corrientes frescas llamadas: ACEITE Y ACETONA, ambas a temperatura y presión ambiente, que interactúan en el mezclador para poder obtener el solvente (S3) utilizado para la de extracción. Para la tercera etapa (integración de los sólidos deshidratados con el solvente de extracción) simulamos un tanque de mezclado denominado TANK que trabaja a temperatura ambiente y sin caída de presión, donde interactúan la pasta o polvo obtenida en el proceso de secado y el solvente de extracción obtenido del mezclador de la segunda etapa del proceso.
La cuarta etapa comienza con la descargar del tanque de mezclado, entrando a otro bloque denominado CENTRIFUGA representando un proceso de separación, obteniendo de esta manera dos corrientes nuevas, SOLIDOS, corriente que contiene los sólidos deshidratados de la muestra inicial del jitomate, los cuales pueden ser reutilizados y generar otros subproductos, y LIQ - CENT corriente liquida compuesta por el sobrenadante de la mezcla de solventes que contiene el licopeno disuelto. Para la quinta etapa el sobrenadante descargado del bloque de separación denominado CENTRIFUGA entra a un mezclador MIX - 2 junto con otra corriente de alimentación fresca denominada AGUA, esto con el objetivo de remover la mayor cantidad posible de la acetona presente en la corriente de sobrenadante alimentada. En la sexta y última etapa la descarga de la mezcla (S4) la cual es un sistema liquido-liquido con características de dos fases no miscibles es alimentado a un equipo denominado DECANTADOR el cual simulara el proceso de separación por decantación, obteniendo la fase ligera denominada LIQ-1 donde predomina el ACEITE y la fase pesada denominada LIQ-2 con la presencia de AGUA y ACETONA.
CONCLUSIONES
En la modelación y simulación de la planta de extracción de licopeno pudimos encontrarnos con datos reportados en la literatura para las distintas etapas del proceso que deben ser consideradas para la parte experimental, así como también mientras se realice la parte experimental deben tomarse en cuenta los factores teóricos que puedan alterar de manera significativa los resultados que se obtendrán al realizar el proceso de extraccion de licopeno.
López Mendoza Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mtro. Alberto Isaac Herrera Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
UNA CLAVE INTERPRETATIVA DE LA ALTERIDAD A PARTIR DEL ENCADENAMIENTO DEL HOMBRE AL CUERPO EN EMMANUEL LéVINAS.
UNA CLAVE INTERPRETATIVA DE LA ALTERIDAD A PARTIR DEL ENCADENAMIENTO DEL HOMBRE AL CUERPO EN EMMANUEL LéVINAS.
López Mendoza Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Mtro. Alberto Isaac Herrera Martínez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de dicha investigación está dirigido al fenómeno de la alteridad fusionado con el estado corpóreo; de ahí que se dirija a un momento de reconocimiento y encadenamiento, en el que, se devela la posibilidad de introducirse, transitar y mantener la efímera fusión hasta el encuentro clandestino final e inevitable. Lévinas lo vislumbra desde la trascendencia de la reducción que hay del ser en acto, entendido en la inteligibilidad que reduce lo Otro a su Mis-midad; esto es, a partir de la síntesis pasiva levinaseana.
La expresión de carne o de tal resquicio corpóreo se asume desde el concepto de rostro, el cual, se da como trascendencia de la totalidad de lo visto y de lo dicho, hacia el decir infinito de la exterioridad. Esto da cuenta de la estructura significativa que hay entre las nociones: carne-palabra-rostro.
Ya dificultades se presentan al manifestar el encadenamiento al cuerpo como una mera identidad, cuando se refleja más bien como una dualidad según Lévinas, es decir, como el encadenamiento del mí (moi) al sí (soi). El sujeto aparece resistiendo el peso de su existencia en la fragilidad y vulnerabilidad del propio cuerpo, y ya el autor antepone que hay una experiencia ética que antecede a la experiencia perceptiva manifestándose por su parte en la palabra (el mensaje) que sobreviene del rostro del otro y que convoca ya, a la responsabilidad.
METODOLOGÍA
Para dicho trabajo se utilizará el método hermenéutico, en tanto que, la base tomará lugar en la interpretación reflexiva e interpretativa. De ese modo, la hermenéutica será fundamental para el juicio crítico de dichos textos colocándolos en sus contextos respectivos que se presentan para el desarrollo y la edificación de dicho trabajo de investigación. Tal metodología dará paso a reflexionar sobre corporeidad y alteridad como puente necesario en que se afirma el individuo.
Para Lévinas, el ‘pensamiento encarnado’ no se asimila en primera instancia como un pensar que actúa sobre el mundo (Lévinas, 2002, p. 182). Antes bien, la corporalidad en su sentido más vivo, comprende una excedencia ante el orden de lo instrumental y aprehensible. De ahí que, busque darle un peso importante al lenguaje que en sí mismo yace sin reducirlo al estado de la actividad, es decir, de la materialidad. El lenguaje entonces adquiere cuerpo antecediendo el propio cuerpo y a partir de su esencia expresiva es que la corporeidad resulta ser el puente simbólico primero para la alteridad misma comprendiendo esto último como aquel deseo absoluto por el otro.
El objeto de reconocimiento se torna entonces ya no en un encuentro físico-kairológico, sino en torno a una estructura simbólica infinita de lenguaje; éste partiendo con el cara-a-cara cuya génesis del encuentro significativo se despliega en la infinitud de la exterioridad levinaseana, o bien, como aquello que va más allá de todo lo cognoscente. Lo visto y lo dicho juega entonces un papel esencial al retomar la significación de la carne girando en torno al yo puedo, es que, adviene como una anterioridad de la ya fundada representación que se defendió por mucho. Y esto se vislumbrará en el sentido del rostro del otro más allá de la fisonomía entendiéndolo como la negación a ser contenido (excedencia-énfasis), atrapado o si quiera, encasillado.
Un lenguaje del cuerpo es como el filósofo francolituano lo percibirá, el cual, será raíz para desembocar la cuestión de alteridad y corporeidad; un lenguaje que no se agota en lo conceptual, y será demostrado a partir del advenimiento del rostro como dimensión de la palabra o el discurso. Y es así como, el acontecimiento ético (otredad) está en la oposición inmediata del cara-a-cara, antes que el paralelismo mediado por el entendimiento. La corporalidad permite y se fusiona con la alteridad para dar paso al reconocimiento directo con el otro, puesto que, el rostro como relación irreductible (Mismo-Otro): es ya trascendencia en tanto exterioridad. De ahí que aquella medida irreductible que excede al propio pensamiento partiendo entonces y necesariamente a la infinitud del otro o la llamada; invisibilidad del rostro.
CONCLUSIONES
En suma, durante la estancia se logró adquirir hermenéuticamente el contenido no sólo teórico-reflexivo, sino también vivencial. Conceptos arrastrados por la vitalidad meliflua del autor fueron base para comprender y llegar al propósito de dicho trabajo de investigación. Teniendo claro el punto de encuentro entre alteridad y corporeidad desde la propuesta ética asumiendo lo que no-aparece, o, en otras palabras, lo invisible-desnudo en el rostro que escapa a la percepción del propio cuerpo. De tal modo que el rostro o bien, tal corporeidad levinaseana está por encima del fenómeno, antecediéndolo incluso. La alteridad a partir del encadenamiento del hombre al cuerpo se dirige en torno a la inevitable expresión simbólica que posee el cuerpo, o más enfáticamente aquel rostro que se presenta ya como excelencia. A su vez, se cumplió con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS): Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles, desde un enfoque levinaseano se da pauta a la responsabilidad social ligado siempre al pluralismo más íntimo.
Lopez Mijangos Alan Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISPOSITIVO FLEXIBLE USANDO NPSAG PARA EL MONITOREO CARDIACO
DISPOSITIVO FLEXIBLE USANDO NPSAG PARA EL MONITOREO CARDIACO
Lopez Mijangos Alan Francisco, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Miguel Angel Dominguez Jimenez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El electrocardiograma (ECG) registra señales eléctricas del corazón, son de las pruebas más comunes e indoloras que se utiliza con rapidez para detectar problemas del corazón y monitorearlo. Hoy en día los ECG siguen usando electrodos para obtener una señal estable y confiable, no obstante, es un proceso que puede llegar a dar lecturas falsas, es por eso su gran precisión a la hora de insertar los electrodos en el cuerpo, parte de este proceso es buscar una manera más sencilla de registrar y monitorear usando nuevas propuestas tecnológicas, como es el caso de la electrónica flexible. Con esta línea de investigación, hacer un parche con circuito integrado podría ser posible la implementación de un parche cardiaco.
Los pasos de la medicina han crecido de forma exponencial gracias a las tecnologías, con esto nos hemos enfrentado a renovar, innovar y rediseñar los dispositivos viejos, con el fin de ser más eficientes y ecológicos. Nuestro objetivo es crear un circuito flexible con el cual poder visualizar y monitorear los signos vitales de cualquier persona, con el fin de sustituir el ECG convencional que se ha usado por ya varios años aquí en México.
El funcionamiento del oxímetro es a través de la medición óptica con un par de pequeños diodos emisores de luz (LED) enfocados hacia un fotodiodo que envían unos trenes de impulsos que atraviesan una parte translúcida del cuerpo del paciente que puede ser un dedo hasta llegar al fototransistor. Un LED tiene una longitud de onda de 660 nm (rojo) y el otro tiene una longitud de onda de 940 nm (infrarrojo).
Para esto, nuestra propuesta por el momento es un pulso cardiaco sencillo, fácil de replicar, donde todo funcione de forma analógica. Usaremos un circuito integrado que amplifique la señal y otro donde la convierta a una señal digital, para después, recolectar datos y enviarlos a través de una aplicación para monitorear de forma sencilla y rápida.
METODOLOGÍA
Se realizo una búsqueda de circuitos donde funcione de forma analógica y sin módulos integrados, para estos se seleccionó de primer momento el funcionamiento de un oxímetro. Se inicio realizando una simulación en Proteus con los siguientes componentes: amplificador LM358, Capacitor de 1uF, resistencias de 100k, 47k,10k, 1k, 220Ω, 1 fototransistor, 1 fotodiodo, 1 pote 1 led DIP rojo y una fuente de voltaje. La simulación fue un éxito, siendo esto, pasar a la parte de implementación en Protoboard.
Durante la implementación del circuito hubo algunas complicaciones y adaptaciones, sin embargo, el funcionamiento es el mismo, mediante la longitud de onda enviada del fotodiodo, al incidir con el dedo humano, la longitud que traspasa e incide en el fototransistor estaría cambiando por la oxihemoglobina y la hemoglobina, donde podemos observar y determinar la frecuencia cardiaca junto con la saturación de oxigeno en la sangre. Los componentes para el circuito fueron los siguientes: 1 Arduino UNO, 1 Led Rojo, 1 Led Infrarrojo 660nm, resistencias de 220Ω, 100Ω, 47K, 10K, 100K, 2 capacitores electrolíticos de 1uf-10uf, 1 Amplificador Operacional LM358, 1 Tablilla de Protoboard.
El circuito es funcional, al principio se presento en los datos un ruido constante, por lo que un ajuste en los capacitores fue suficiente para obtener lecturas mas eficientes. Con el circuito en protoboard lo siguiente es diseñar nuestro dispositivo para la implementación en una PCB flexible con canales de NpsAg, se realizó el diseño en Wizard PCB que es un software para diseñar PCB, por lo tanto, nos beneficia porque la metodología es la misma para ambos circuitos (PBC y PBC-flexible).
Para esto se necesita sintetizar nuestras NpsAg que será nuestros canales de conducción, la metodología es la siguiente: Se uso citrato de sodio (Na3C6H5O7) como agente reductor y estabilizador, Nitrato de plata (AgNO3) como fuente de iones de plata y Borohidruro de sodio (NaBH4) como agente reductor adicional.El borohidruro de sodio actúa como un agente reductor adicional y ayuda a mejorar la eficiencia de la reducción de los iones de plata a nanopartículas de plata. En la purificación, una vez que se ha completado el proceso de reducción, las nanopartículas de plata se pueden purificar mediante lavados repetidos para eliminar los reactivos y subproductos no deseados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos como la síntesis de nanopartículas, amplificadores, transistores y prácticos sobre manejo de reactivos químicos, circuitos eléctricos junto con los diseños en PCB, además la implementación de un nuevo dispositivo mediante las nuevas líneas de investigación. Sin embargo, al ser un proyecto extenso aun nos encontramos en la parte de prototipo y las verdaderas pruebas inician al implementar leds de mayor eficiencia para encontrar la longitud de onda adecuada para monitorear el pulso y la frecuencia cardiaca.
Lopez Miranda Paola Guadalupe, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo
Asesor:Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
EMPODERAMIENTO DE JóVENES DE SECUNDARIAS DE LA ZONA METROPOLITANA DEL MUNICIPIO DE TOLUCA, MéXICO.
EMPODERAMIENTO DE JóVENES DE SECUNDARIAS DE LA ZONA METROPOLITANA DEL MUNICIPIO DE TOLUCA, MéXICO.
Ildefonso Avila Francisco Valentin, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Lopez Miranda Paola Guadalupe, Universidad Durango Santander, Campus Hermosillo. Asesor: Dr. Miguel Angel Karam Calderón, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los roles de género son un factor que crea inequidades sanitarias por sí solo y que puede agravar las que son producto de la situación socioeconómica, la edad, la etnia, la discapacidad, la orientación sexual, etc. El género afecta a todas las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 y 5 porque interactúa con otros determinantes e influye en los riesgos y las exposiciones, los comportamientos y la respuesta del sistema de salud e influye en el empleo, las condiciones de trabajo y las trayectorias profesionales de los trabajadores del sector sociosanitario.
En México, como en la mayoría de las sociedades, se establece una relación de jerarquía e inequidad entre los géneros, femenino y masculino lo que condiciona la capacidad de autonomía de las personas y sus posibilidades de desarrollo y crecimiento en un ambiente que favorezca su salud y bienestar, esta relación, habitualmente androcéntrica, afecta de manera importante el empoderamiento de las mujeres y de los hombres lo cual ocasiona efectos adversos en su salud, principalmente en las mujeres, aunque cada vez más se hacen visibles los costos y efectos en la salud física y mental de los hombres.
La desigualdad de poder entre los géneros se expresa, de diversas formas, siendo la violencia la más visible, sin embargo, también conlleva a situaciones como los embarazos no deseados en las jóvenes, donde México ocupa uno de los primeros lugares a nivel mundial, las adicciones y otros problemas más de salud.
La etapa de la juventud es especialmente importante porque juega un papel fundamental en el desarrollo de hábitos y competencias que pueden afectar el bienestar de los jóvenes y su capacidad de afrontar las circunstancias durante el resto de sus vidas. Es una etapa de la vida, donde, como se ha evidenciado en diversos estudios, el empoderamiento de los y las jóvenes es un factor que apoya a modificar comportamientos, por ejemplo, según datos de la Encuesta de Violencia en el Noviazgo 2007, un 42.4% de los jóvenes mexicanos entre 15 y 24 años que tienen o tuvieron una relación de noviazgo en el último año experimentaron violencia en dicha relación. Así mismo, otros análisis de dicha encuesta evidenciaron que, en el caso de las jóvenes, con una ideología más igualitaria las protege del riesgo de
violencia emocional, mientras que, para los jóvenes varones, el tener una ideología respecto a los roles de género más igualitaria les protegía del riesgo de experimentar violencia física.
No obstante que se tiene una amplia información acerca de las conveniencias de empoderar a las y los jóvenes, son pocas las acciones que, en nuestro país se llevan a cabo para tal fin, el enfoque ha consistido principalmente en impartir pláticas, que son de poca o nula utilidad para empoderar.
METODOLOGÍA
Se llevará a cabo el estudio en 4 fases, a saber:
Primera Fase o Diagnostica: se desarrollará una estrategia mixta, donde en la parte cuantitativa se aplicarán 640 cuestionarios a una muestra representativa de jóvenes de ambos sexos y cuya edad este entre los 12 y 16 años, de Escuelas Secundarias de los municipios de Toluca, Metepec, Zinacantepec y San Mateo Atenco.
Se consideran a 2 escuelas secundarias públicas de los municipios bajo estudio. Los jóvenes que participen en esta Fase serán seleccionados con un muestreo aleatorio simple, siendo considerados 80 estudiantes por cada institución participante.
Para la parte Cualitativa, se desarrollarán 10 Entrevistas a Profundidad, con 5 hombres y 5 mujeres de cada escuela participante, para tener un acercamiento que permita entender la propia versión de los jóvenes sobre el desarrollo de sus vidas e identificar cómo el medio ha influido en la construcción de su género y su vínculo con su condición de empoderamiento.
Segunda Fase o de Desarrollo. En esta fase se considera el diseño de las estrategias de empoderamiento intrínseco y comunitario, las cuales serán elaboradas con base en los resultados de la fase diagnostica.
Tercera Fase o de Implementación. Para implementar las estrategias definidas para el empoderamiento de los jóvenes se conformarán Comunidades de Práctica por cada grado escolar con jóvenes de ambos sexos y en cada una de las escuelas participantes. Cada Comunidad se conformará con 15 a 20 estudiantes y se integrándose las Comunidades que haya necesidad para el debido desarrollo de las estrategias
Cuarta Fase o de Análisis.
CONCLUSIONES
I.METAS
Diseñar estrategias de empoderamiento intrínseco y comunitario la equidad de género como parte de la promoción de la salud integral individual y comunitaria en jóvenes de escuelas secundarias de la Zona Metropolitana de Toluca.
Aplicar las estrategias de empoderamiento, tanto con mujeres como con hombres, de tal forma que puedan desarrollar habilidades tanto individuales como que permitan aminorar las desigualdades que se enfrentan en nuestro país.
Tener una estrategia probada de empoderamiento de jóvenes, que se pueda aplicar a niveles locales, estatales e incluso nacionales, con la intención de colaborar al logro del Objetivo de la Equidad de Género.
Lòpez Mora Flor Iveth, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente
HONGOS ENDóFITOS DE DATURA DISCOLOR
HONGOS ENDóFITOS DE DATURA DISCOLOR
Aguilar Gutiérrez Yujana Janely, Universidad Autónoma de Occidente. Lòpez Mora Flor Iveth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Guadalupe Arlene Mora Romero, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El toloache (Datura discolor) es una planta herbàcea presente en varios cultivos en Sinaloa, que compite con plantas de importancia econòmica, es reservorio de endòfitos, que podrìan caracterizarse por sus potenciales biotecnològicos. Los endòfitos son microorganismos que permanecen dentro de la planta sin sintomas evidentes; dentro del sector agrìcola, el estudio de dichos organismos es variado, y pueden ser aplicados en el control biològico de fitopatògenos. La agricultura se enfrenta a mùltiples factores biòticos que afectan desfavorablemente su desarrollo, desempeño y aprovechamiento de sus cultivos, como las enfermedades causaadas por hongos fitopatògenos como Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotium rolfsii, hongos que causan pudriciones de raìces, tallos, tubèrculos y frutos en numerosos cultivos. Controlar a dichos patògenos es difìcil porque forma estructuras llamadas esclerosios que pueden mantenerse viables en el suelo por muchos años. El objetivo de la investigaciòn es la caracterizaciòn de hongos endòfitos de plantas de toloache para la potencial aplicaciòn en el control biològico de S. sclerotiorum y S. rolfsii.
METODOLOGÍA
Los hongos utilizados en la presente investigaciòn se aislaron y purificaron previamente.
Caracterizaciòn morfològica. Los endòfitos se cultivaron en PDA e incubaron a 25 ºC, se obtuvo tasa de crecimiento, para ello, se midiò el crecimiento de cada aislado. Tambièn se observaron las caracterìsticas representativas, tales como, color, forma, textura y bordes de los mismos.
Prueba de antagonismo. Se colocò un disco de 0.5 cm con micelio activo de los patògenos (Sclerotinia sclerotiorum y Sclerotium rolfsii) en el centro de una caja Petri con PDA y en cuatro puntos equidistantes a 2 cm de distancia se colocaron discos de 0.5 cm de los hongos endòfitos. Como control se utilizaron placas de PDA inoculadas solamente con un disco del patògeno en el centro. Cada tratamiento tuvo 3 rèplicas. Las placas selladas con parafilm se incubaron a 25 ºC. El experimento concluyò una vez que el disco del patògeno en el control alcanzò los 2 cm de radio, se estimò el porcentaje de inhibiciòn del crecimiento micelial.
Identificacòn molecular. Se realizò la extracciòn de ADN en cada endòfito por el mètodo de CTAB al 2% (Doyle y Doyle 1990), se amplificò por PCR la regiòn del ADN ribosomal con los marcadores moleculares ITS4 e ITS5, teñido con bromuro de etidio, los productos de amplificaciòn se enviaron a secuenciar a MacroGen Inc. (Corea del Sur).
CONCLUSIONES
Durante el verano se adquirieron conocimientos teorico-pràcticos sobre hongos patògenos y benèficos, poniendo en pràctica tècnicas de antagonismo in vitro, caracterizaciòn morfològica e identificaciòn molecular de hongos. Se observò mayor inhibiciòn de los endòfitos para el fitopatògeno Sclerotinia sclerotiorum (~70%), en comparaciòn a la obtenida en Sclerotium rolfsii (~30%). Las caracterìsticas distintivas de cada aislado se obtuvieron y registraron en una tabla. Debido a cuestiones de tiempo (corto periodo de la estancia), no se pudo realizar el anàlisis filogenètico completo.
Lopez Moreno Zitlalit, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PRODUCCIóN DE MATERIALES ABSORBENTES UTILIZANDO CáSCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIPROFLOXACINA.
PRODUCCIóN DE MATERIALES ABSORBENTES UTILIZANDO CáSCARA DE CAFé PARA LA REMOCIóN DE CIPROFLOXACINA.
Lopez Moreno Zitlalit, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dra. Nancy Yamile Acelas Soto, Universidad de Medellín
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los fármacos en las aguas residuales son una preocupación ambiental porque contaminan cuerpos de agua naturales y afectan negativamente a los ecosistemas acuáticos y la salud pública. Para abordar este problema, se utilizó la adsorción como método para eliminarlos, utilizando cascarilla de café como adsorbente, un residuo común en Colombia que causa contaminación si no es aprovechado adecuadamente. Este estudio busca proteger el medio ambiente y la salud al eliminar los fármacos del agua de forma más sostenible.
METODOLOGÍA
Efecto de la dosis: El efecto de la dosis del adsorbente cáscara de café activado con KOH (hidróxido de sodio) fue medida a diferentes cantidades de material, en un rango de 0.015 g/L a 1 g/L, utilizando una solución de CIP (ciprofloxacina) a 40 ppm. La solución de CIP con el adsorbente se sometió a agitación durante un periodo de 3 horas a 200 rpm.
Cinéticas: Se utilizó KOH (hidróxido de sodio) como material absorbente en el estudio de cinéticas de adsorción de la CIP (ciprofloxacina). Se tomaron muestras en diferentes intervalos de tiempo (0.5 a 180 minutos), se prepararon soluciones entre 5 y 100 mg/L de CIP. Las soluciones de CIP (100 mL) con el material absorbente se sometieron a una agitación de 300 rpm mediante el uso del reactor tipo propela (IKA EUROSTAR 40). Los datos experimentales se ajustaron a los modelos de pseudo primer y segundo orden y difusión intraparticular.
Efecto de la matriz: Se llevó a cabo la adsorción de CIP (ciprofloxacina) y con cáscara de café con KOH (hidróxido de sodio), evaluándose en agua residual y orina preparada a condiciones de laboratorio. Para la preparación de la matriz de agua residual hospitalaria se realizó un experimento con ciprofloxacina como contaminante principal, y se utilizaron los siguientes reactivos para la preparación de la solución: Peptona (40 mg/L), extracto de carne (27,5 mg/L), urea (7,5 mg/L), NaHCO3 (96 mg/L), KCl (4 mg/L), K2HPO4 (28 mg/L), CaSO4 · 2H2O (60 mg/L), NaCl (7 mg/L), CaCl2 · 2H2O (4 mg/L), MgSO4 · 7H2O (125 mg/L). Por su parte, para la preparación de la orina sintética, se utilizaron los siguientes reactivos: urea (16000 mg/L), Na2SO4 (2300 mg/L), NH4Cl (1800 mg/L), NaH2PO4 · H2O (2900 mg/L), KCl (4200 mg/L), MgCl2 · 6H2O (790 mg/L), CaCl2 · 2H2O (680 mg/L) y NaOH (120 mg/L). Se realizó a un volumen de 100 mL.
CONCLUSIONES
Durante la estancia me permitió adquirir conocimientos sobre la preocupante problemática de los fármacos en las aguas residuales y cómo afectan al medio ambiente y la salud pública.
Como resultados obtenidos:
Dosis del adsorbente: Se observó que a medida que se aumenta la concentración del adsorbente, el porcentaje de remoción de CIP también aumenta, alcanzando un óptimo alrededor de una concentración de 0.251. Después de este punto, la capacidad de remoción se estabiliza, y mayores concentraciones de adsorbente muestran solo pequeños aumentos en el porcentaje de remoción.
Cinéticas de adsorción: Los modelos cinéticos utilizados revelaron que el modelo de Pseudo-segundo orden se ajusta mejor a los datos experimentales a altas concentraciones de adsorbato, mientras que a bajas concentraciones no existe un claro modelo que se ajuste al proceso de adsorción. Además, a mayores concentraciones, las fases difusivas ocurren en menor tiempo, alcanzando el equilibrio más rápidamente.
Efecto de la matriz de agua residual y orina sintética: Se evaluaron dos matrices diferentes, agua residual y orina sintética, manteniendo las condiciones experimentales constantes. Se encontró que la matriz de agua residual mostró mayores porcentajes de remoción de fármacos en comparación con la orina sintética, lo que sugiere que la presencia de otros componentes en la matriz puede influir en la eficiencia de la adsorción.
En general, los resultados de este estudio demuestran que la adsorción con cáscara de café activado con KOH es una técnica prometedora para la remoción de fármacos en soluciones acuosas, y su capacidad de adsorción puede verse afectada por factores como la dosis del adsorbente y la matriz del agua residual. Estos hallazgos tienen el potencial de contribuir a la protección del medio ambiente y la salud pública, proporcionando una forma responsable y efectiva de abordar la contaminación por fármacos en el agua.
Lopez Muñoz Erick Emiliano, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Cesar Augusto Tovio Gracia, Fundación Universitaria Colombo Internacional
ESTIMACIóN DE LA ENERGíA DE GRADIENTE SALINO EN DESEMBOCADURAS POR MEDIO DE AUTOAPRENDIZAJE
ESTIMACIóN DE LA ENERGíA DE GRADIENTE SALINO EN DESEMBOCADURAS POR MEDIO DE AUTOAPRENDIZAJE
Lopez Muñoz Erick Emiliano, Universidad de Guadalajara. Reyna Ortega Edgar Eduardo, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Cesar Augusto Tovio Gracia, Fundación Universitaria Colombo Internacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A día de hoy, existe una emergencia global debido al aumento de temperatura promedio, que ha traído consigo graves consecuencias como la pérdida de biodiversidad hasta el aumento de desastres naturales. Es preciso responder a esta crisis, Afortunadamente la Organización de la Naciones Unidas (ONU) a tomado cartas en el asunto proponiendo los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Estos objetivos son un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible, estos fueron propuestos por la ONU en el año 2015 con la meta de alcanzarlos para el año 2030.
Bajo el marco del IX Encuentro Internacional de Pasantías de Investigación Delfín 2023, se ha buscado contribuir con los ODS ya mencionados. Más propiamente, este trabajo se centra en el objetivo número siete: Energía Asequible y No Contaminante, el cual busca garantizar que todos los habitantes del mundo tengan acceso a servicios energéticos, duplicar la tasa mundial de eficiencia energética, ayudar con infraestructura y tecnologías mejoradas a países menos desarrollados para su acceso a fuentes de energía modernos y sostenibles, entre otras metas.
Es conocido que entre las fuentes de energía renovables disponibles, se encuentran por ejemplo la eólica, geotérmica, solar y oceánica, entre otras. La energía oceánica, puede obtenerse de distintas formas: por marea, corrientes marinas, oleaje, gradiente de temperatura o gradiente de salinidad.
Desde mediados de la década de los 50´s Pattle demostró por primera vez, que es posible aprovechar este último fenómeno para generar energía, conocido como energía por gradiente salino [1] (EGS por sus siglas en español). Dicha energía se obtiene al mezclar dos soluciones de distinta salinidad, como puede ser agua de río y agua de mar, la cuantificación de esta energía se encuentra en la física de la energía libre de Gibbs. Este tipo de energía limpia y renovable, puede ser extraída en desembocaduras de ríos a lo largo de todo el mundo, siendo una opción viable para cerca del 40 por ciento de la población que vive relativamente cerca de las playas. [2]
Existen diversas técnicas para extraer la energía como lo son ósmosis por presión retardada (PRO), electrodiálisis inversa (RED), entre otras. Siendo estas dos las que más fama e investigación han provocado. [1,3]
Bajo este concepto, este trabajo busca evidenciar el posible uso y aprovechamiento de la energía por gradiente salino que es posible encontrar en desembocaduras de ríos en todo el mundo, no solo de manera cualitativa sino también cuantitativa a través de un modelo de autoaprendizaje.
METODOLOGÍA
Para mostrar los resultados de la siguiente sección, se trabajó con el dataset data_rios.xlsx, el cual es una recopilación de distintas desembocaduras de ríos, las cuales se encargan de observar y medir propiedades de estos, como su morfología (ancho y profundidad relativamente cerca de las desembocaduras), y sus ubicaciones geográficas. El trabajo puede ser dividido en 4 partes: caracterizaron las desembocaduras de los ríos en base a su caudal, estimación de una muestra para la construcción de un modelo de autoaprendizaje, determinaron los hiperpárametros del modelo estadístico y por último la validación del modelo.
La caracterización de las desembocaduras de los ríos fué posible debido a un filtro aplicado a los datos y, dado que una cantidad significativa de ellos no contenían toda la información en cuanto a morfología, de un total de 690 ríos, resultaron 280 ríos: cerca de un 41 por ciento solo poseía los datos completos. De manera siguiente, se realizó un gráfico de correlación entre las longitud y ancho de las desembocaduras buscando comportamientos matemáticos conocidos. Con los mismos datos se obtuvo un gráfico de tipo Raincloud, el cual ayudó a visualizar y filtrar ciertos grupos o clústers de datos de aquellos que se mostraban atípicos, como fué el caso del río Amazonas, dado que contenía el máximo caudal.
Posteriormente, se probó con distintas muestras aleatorias de cierto porcentaje de los ríos filtrados. Como muestra final se utilizó un 70% para la construcción del modelo, y un 30% como datos para validación, como parte de preprocesamiento de los datos, se normalizaron y estandarizaron para que la variabilidad de los datos sea comparable entre las diferentes variables. Utilizando el modelo de autoaprendizaje basado en la regresión de Krigin (DiceKrigin) se obtuvieron los hiperparametros. Para la obtención de estos últimos, se utilizó una función tal, que el modelo brinde el mejor resultado de un total de n iteraciones con la misma muestra. Se utilizaron desde una, luego de diez en diez hasta llegar a cien iteraciones para visualizar el avance del modelo según las iteraciones, guardando los hiperparámetros de cada paso en la iteración.
Los hiperparámetros fueron ingresados a otra función llamada predict que, como su nombre indica, predijo el comportamiento de los datos de los ríos de dicha muestra aleatoria de validación. Finalmente para visualizar la calidad del modelo se obtuvo el coeficiente de correlación Q cuadrado, dando un resultado por encima de 0.9 en todos los pasos, indicando un buen modelo.
En última instancia, únicamente habría que cambiar la variable caudal, que es entrada y salida en el algoritmo utilizado, por la energía de gradiente salino de los ríos de cierta muestra aleatoria y repetir la metodología implementada.
CONCLUSIONES
Durante el desarrollo de este proyecto, se adquirieron conocimientos sobre la energía de gradiente salino. Aplicando técnicas de machine learning y análisis de datos se realizaron pruebas de entrenamiento para un modelo de autoaprendizaje con el objetivo de predecir el caudal de ríos teniendo en cuenta su morfología y caudal. Se espera completar este trabajo cambiando la variable caudal por energía de gradiente salino teórico y obtener un modelo entrenado confiable.
López Murillo Katia Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Garza Galicia, Universidad del Valle de Atemajac
ANáLISIS DE LA VIABILIDAD TéCNICA-ECONóMICA DEL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGíA SOLAR MEDIANTE EL POTENCIAMIENTO DEL CONCENTRADOR SOLAR EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMáTICO
ANáLISIS DE LA VIABILIDAD TéCNICA-ECONóMICA DEL APROVECHAMIENTO DE LA ENERGíA SOLAR MEDIANTE EL POTENCIAMIENTO DEL CONCENTRADOR SOLAR EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMáTICO
Gualdron Godoy Laury Katherine, Universidad de Pamplona. López Murillo Katia Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Alejandro Garza Galicia, Universidad del Valle de Atemajac
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema: La aceleración de la transición energética es un tema crítico para enfrentar el cambio climático, especialmente en países con economías deficientes. En México, la alta radiación solar, alcanzando hasta 1000 watt/m2 en un día normal, presenta una oportunidad para el aprovechamiento de la energía termo-solar como parte de esta transición. Sin embargo, se necesita una metodología adecuada para caracterizar y utilizar eficientemente esta fuente de energía. El objetivo de este estudio es desarrollar una metodología basada en el método científico, enfocándose en la parte experimental, la ingeniería energética y ambiental, para aprovechar de manera óptima la energía solar termo-solar en México.
METODOLOGÍA
Metodología: Para alcanzar el objetivo planteado, se estableció un esquema basado en el método científico, centrándose en la parte experimental y la ingeniería energética y ambiental. Inicialmente, se exploraron sistemas físicos de concentración solar y cocina solar tipo caja para caracterizar el proceso de captación de energía solar. Se identificaron potenciales de energía por encima de los 800 wtts/m2 y un proceso de cambio de fase que llega a la saturación, indicando una disponibilidad para considerar su utilización a una escala mayor.
Además, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica, patentes registradas y sistemas comerciales relacionados con el aprovechamiento de la energía termo-solar. La caracterización del proceso de ebullición a partir de la concentración solar demostró que es posible alcanzar esta condición en el agua con una radiación solar mínima de 800 wtts/m2. Este hallazgo sugiere que el sistema puede ser utilizado en una amplia gama de procesos, siendo más rápido en comparación con otras tecnologías solares. Sin embargo, se detectaron condicionantes, como la inestabilidad de la atmósfera en tiempos de lluvia, lo que podría afectar la constancia del suministro energético.
CONCLUSIONES
El estudio demuestra que la transición hacia fuentes de energía más sostenibles es fundamental para abordar de manera urgente el cambio climático, especialmente en países con economías en desarrollo, como México. El aprovechamiento de la energía solar termo-solar juega un papel crucial en esta transición, aprovechando la alta radiación solar del país.
El sistema propuesto en este estudio utiliza la energía solar como fuente primaria y tiene la capacidad de generar electricidad o calor de forma sostenible con el medio ambiente. Al reducir la dependencia de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de efecto invernadero, este enfoque contribuye significativamente a la mitigación del cambio climático.
Además, se destaca que este sistema puede beneficiar a comunidades rurales, urbanas e industriales, contribuyendo a erradicar la pobreza energética y mejorando la calidad de vida al proporcionar un suministro confiable de energía. La eficiencia del sistema también se ve fortalecida al complementar la energía perdida en el concentrador con otras fuentes renovables, lo que promueve un cambio positivo en la industria energética hacia tecnologías más sustentables.
En conclusión, la metodología propuesta en este estudio puede ser una base sólida para el desarrollo y aprovechamiento efectivo de la energía solar termo-solar en México, impulsando la transición hacia un sistema energético más sostenible y reduciendo el impacto ambiental asociado con el uso de combustibles fósiles.
López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
CELOS ROMáNTICOS A TRAVéS DE LAS REDES SOCIALES EN LINEA.
Cebrero Mora Lesly, Universidad Vizcaya de las Américas. Domínguez Gómez Yoselin Alejandra, Universidad de Guadalajara. Fernandez Flores Johanna, Universidad Guadalajara Lamar. Guerra Medina Ximena, Universidad de Guadalajara. López Novoa Clara Celene, Universidad de Guadalajara. Martínez Escalante Cristofer Isaac, Universidad Autónoma del Estado de México. Somera Mena Katherine, Universidad Autónoma de Occidente. Ulloa Pacheco Paulina, Universidad de Guadalajara. Vargas Juárez Jesús Leobardo, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Jorge Luis Montes Domínguez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, las redes sociales en línea se han convertido en plataformas de uso cotidiano y rutinario en la sociedad actual, cambiando los procesos de socialización a lo largo de su desarrollo (Cascales, Real, & Marcos, 2011). Estas plataformas han tenido un impacto significativo en diversas áreas de la vida de sus usuarios, tal es su influencia que han sido objeto de investigación en el campo de la psicología. Por un lado, se ha demostrado que las redes sociales en línea tienen un impacto positivo en aspectos psicológicos, como el bienestar y la satisfacción con la vida de sus usuarios (Erfani & Abedin, 2018; Grieve, Indian, Witteveen, & Marrington, 2013). También se ha encontrado que estas plataformas promueven una percepción positiva de apoyo social y afectan positivamente la autoestima de los individuos (Apaolaza, Hartmann, Medina, & Echebarria, 2013; Manago & Greenfield, 2012). Sin embargo, a pesar de los beneficios que ofrecen, también se han identificado implicaciones negativas en el ámbito de las relaciones de pareja. Estudios han relacionado el uso de redes sociales en línea, como Facebook, con aspectos negativos en las relaciones de pareja, tales como infelicidad matrimonial, pensamientos sobre el divorcio, problemas de comunicación en relaciones de noviazgo, peleas y rupturas en noviazgos, así como celos y conflictos de pareja (Fox & Moreland, 2015; Muise, Christofides, & Desmarais, 2009; Valenzuela, Halpern, & Katz, 2014). Además, la literatura reporta una serie de investigaciones en donde a través de las redes sociales en línea se dan una serie de conductas de vigilancia hacia la pareja (Darvell, Walsh, & White, 2011; Helsper & Whitty, 2010; Marshall, 2012; Muise, Christofides, & Desmarais, 2014; Tokunaga, 2011) así como conductas de infidelidad a través de estas plataformas (Abbasi & Alghamdi, 2017; Clayton, Nagurney, & Smith, 2013; Cravens, Leckie, & Whiting, 2013). Estas implicaciones negativas en las relaciones de pareja hacen evidente la necesidad de identificar los conocimientos que permitan desarrollar programas de prevención respecto a los efectos perjudiciales de las redes sociales en línea. Dichos programas deberían promover un uso saludable de plataformas como Facebook, WhatsApp, Instagram, entre otras redes sociales. Por tanto, el presente estudio tiene como objetivo identificar y analizar en detalle los efectos de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, con el fin de generar información útil para el diseño e implementación de programas de prevención y promoción de un uso responsable y saludable de estas plataformas. Se espera que los resultados de este estudio contribuyan a mejorar la comprensión de la interacción entre las redes sociales en línea y las relaciones de pareja, y aporten a la práctica psicológica con herramientas efectivas para abordar esta problemática en la sociedad actual.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio exploratorio con preguntas abiertas para obtener indicadores respecto a las implicaciones negativas de las redes sociales en línea en las relaciones de pareja, la muestra estará constituida por 150 participantes (todavía se encuentra en fase de recolección de datos), el tamaño de la muestra se realizó con base en la propuesta de división por mitades iguales (Krippendorff, 2004). El cuestionario de preguntas abiertas se aplicó de manera electrónica a través de las redes sociales en línea e incluyó los criterios éticos de consentimiento, confidencialidad y anonimato. Para el cuestionario de preguntas abiertas se realizó un análisis de contenido temático a las respuestas de las preguntas abiertas, que considera la presencia de términos o conceptos, con la finalidad de clasificar y juntar las respuestas similares en cuanto a contenido (Krippendorff, 2004). En dicho análisis se consideró como unidad a las frases, que se procesaron con frecuencias absolutas sin ningún factor de ponderación por tratarse de un estudio exploratorio. No se tomaron categorías a priori, por lo que se reportan las categorías emergentes de cada pregunta.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos sobre los procesos para realizar una búsqueda sistemática de la literatura científica, el uso de bases de datos científicas, el proceso de análisis de artículos científicos, una metodología para elaborar un estado del arte y la elaboración de análisis de contenido, subsecuente al verano se continuará con el proceso de elaboración de instrumentos psicométricos desarrollados con los indicadores obtenidos durante el verano.
López Novoa Leopoldo Benjamín, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar
DETECCIóN DE ESTRéS A PARTIR DE RESPUESTAS FISIOLóGICAS
DETECCIóN DE ESTRéS A PARTIR DE RESPUESTAS FISIOLóGICAS
López Novoa Leopoldo Benjamín, Universidad de Guadalajara. Muñoz González Gerardo Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estrés es un estado fisiológico alterado en el que el sistema nervioso simpático es sobreestimulado, que causa un deterioro crónico psicológico, físico y conductual [2].
Cuando una persona es sometida a grandes cantidades de estrés y no es atendida, puede distenderse el problema hasta somatizarse en enfermedades del sistema cardiovascular, trastornos afectivos como la depresión, y un decremento generalizado en las funciones ejecutivas. En el panorama laboral y educativo en el que nos encontramos, marcado por la globalidad y la inestabilidad, se observa un alto nivel de complejidad, pues hay una constante demanda de aumento de productividad, es por eso que el estudio del estrés se vuelve relevante. Además, existe gente altamente sensible al estrés (como niños en edades formativas, víctimas de abuso, estudiantes de carreras de alta exigencia) la cual es propensa a sufrir de mayor afección, esto en un entorno escolar puede implicar burnout académico a corto plazo y hasta de enfermedades cardiovasculares a largo plazo.
Al ser una problemática tan universal, pues no distingue de sexos ni edades, es oportuna la búsqueda de métodos económicos en la automatización de la detección de estrés y a bajo costo computacional. Es donde cobran importancia los esfuerzos por conocer el estado de la población, para poder prevenir complicaciones de salud y errores por tareas ejecutadas de forma insuficiente. La detección del estrés por señales fisiológicas cobra importancia, pues debido al enmascaramiento voluntario o involuntario de las emociones por parte de los sujetos analizados, la medición de señales fisiológicas llega a ser de más alta fiabilidad.
METODOLOGÍA
Se hizo una revisión de literatura sobre propuestas de implementación de técnicas de machine learning en la detección emocional y del estrés [4], así como técnicas relativas a la inducción ética de estrés en sujetos [3]; se diseñó un protocolo experimental para la adquisición de bioseñales a partir de dos parámetros fisiológicos: Respuesta Galvánica de la Piel (GSR) y fotopletismografía para medir el nivel de irrigación sanguínea en el tejido de los dedos.
El estudio está dirigido para estudiantes de nivel universitario y se realizará en un entorno controlado para asegurar la lectura del nivel fisiológico antes de someter a los participantes a situaciones controladas para provocarles estrés.
La metodología empleada para inducir a los participantes en estados de estrés consiste (en esencia) en pedirle con antelación al sujeto que cante una canción, mientras comienza una cuenta regresiva, esta técnica demostró ser casi tan eficiente como el estándar de oro para inducir estrés y ser significativamente menos compleja que esta.
La adquisición de la señal GSR es realizada por la lectura del sensor comercial GSR Grove mediante sus electrodos colocados en los dedos de la mano del participante, mientras que la vascularización se medirá utilizando circuitos ópticos construidos por nosotros.
Las señales son preprocesadas en el entorno de MATLAB para poder extraer las características.
Emplear técnicas de machine learning aprendidas en la estancia para desarrollar un modelo capaz de distinguir las características de una señal producida en un estado de calma.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre diferentes técnicas de machine learning y de cómo llevarlas a la práctica, pero debido que el trabajo que implica este proyecto requiere de la coordinación de diferentes personas, esto aún se encuentra en fase de diseño y no se puede demostrar resultados. Podemos esperar diferentes complicaciones en el proceso de adquisición pero para esto entran en juego los conocimientos adquiridos antes de la estancia en nuestro centro universitario.
[1] Gedam, S., & Paul, S. (2021). A Review on Mental Stress Detection Using Wearable Sensors and Machine Learning Techniques. IEEE Access, 9, 84045-84066. doi:10.1109/access.2021.3085502
[2] Kim, H. G., Cheon, E. J., Bai, D. S., Lee, Y. H., & Koo, B. H. (2018). Stress and heart rate variability: a meta-analysis and review of the literature. Psychiatry investigation, 15(3), 235. ISO 690
[3] Brouwer, A. M., & Hogervorst, M. A. (2014). A new paradigm to induce mental stress: the Sing-a-Song Stress Test (SSST). Frontiers in neuroscience, 8, 224. ISO 690
[4] Domínguez-Jiménez, J. A., Campo-Landines, K. C., Martínez-Santos, J. C., Delahoz, E. J., & Contreras-Ortiz, S. H. (2020). A machine learning model for emotion recognition from physiological signals. Biomedical signal processing and control, 55, 101646.
López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
EXTRACCIóN DE ADN Y GENOTIPIFICACIóN A PARTIR DE CéLULAS DE CULTIVO DE PRECURSORES NEURONALES POR MéTODO NO INVASIVO EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Y TRASTORNO BIPOLAR
Alarcón Toxqui Pablo Octavio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Bastidas Valencia Ilse Anahí, Universidad de Sonora. González León Iliana Paola, Universidad de Guadalajara. López Ortega Inés Citlali, Universidad Veracruzana. Márquez Ramírez Nayelli, Universidad Autónoma de Baja California. Mayen Ramirez Daniela, Instituto Politécnico Nacional. Picos Torreblanca Carmen, Universidad de Guadalajara. Romero León Jareth Ximena, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Adriana Díaz Anzaldúa, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La cantidad de ADN obtenido a partir de sangre o saliva suele ser limitada. La recolección neuroepitelial por exfoliación de células del bulbo olfatorio es un método no invasivo y de fácil acceso que permite perpetuar la obtención de ADN. Este método permite el estudio de polimorfismos relacionados con diversos trastornos mentales. La esquizofrenia y el trastorno bipolar (TBP) son trastornos mentales graves que comparten algunas características y factores de riesgo, entre ellos los de tipo genético. Entre los principales genes asociados están los que codifican para las proteínas de COMT, DISC1, BDNF y SLC6A4.
El gen COMT codifica para la catecol-O-metiltransferasa, una enzima clave de la neurotransmisión dopaminérgica, y el polimorfismo Val158Met, en concreto, es un polimorfismo funcional que afecta a la actividad transcripcional del gen y, en consecuencia, a la eficacia con que la dopamina es metabolizada en la corteza prefrontal. Clásicamente, se ha considerado que el gen COMT es candidato para esquizofrenia y, dentro de este gen, se ha estudiado ampliamente el mismo polimorfismo en relación con el origen de dicha enfermedad. Sin embargo, los resultados de los estudios de asociación genética, en general, no han sido concluyentes.
El gen DISC1 se identificó inicialmente en una gran familia escocesa con un espectro de enfermedades mentales (incluyendo esquizofrenia, depresión mayor recurrente y trastorno bipolar). DISC1 regula los procesos citoesqueléticos (por ejemplo, el crecimiento de las neuritas y la migración neuronal) mediante la interacción con varias proteínas que se localizan en el centrosoma y en los conos de crecimiento axonal.
Defectos citoarquitectónicos se han observado en pacientes con esquizofrenia, lo que sugiere la importancia de DISC1 en la regulación del desarrollo neuronal.
BDNF se encuentra involucrado en la maduración del desarrollo de las interneuronas GABAérgicas, y también el cierre resultante del período crítico de plasticidad cortical, juega un papel principal en mecanismos de aprendizaje y memoria. Es transportado desde las neuronas granulares de la circunvolución dentada a las neuronas piramidales CA3. En ausencia de este factor, las células entran en procesos de muerte celular programada o apoptosis, aunque se desconocen los mecanismos involucrados.
Esto es crucial para un desarrollo óptimo, ya que conduce al cierre del período crítico de plasticidad cortical, aunque los mecanismos precisos no están definidos. Niveles bajos de BDNF se ha asociado con esquizofrenia.
El gen SLC6A4 codifica una proteína transportadora de serotonina y ha sido empleado como el blanco de medicamentos antidepresivos debido a sus implicaciones en la patogénesis de la depresión y otros trastornos de tipo afectivo.
Por lo anterior mencionado, es importante que se realice un estudio para buscar obtener ADN de precursores neuronales y evaluar variantes de los genes mencionados en personas con trastorno bipolar y esquizofrenia.
METODOLOGÍA
La muestra consta de 16 pacientes con TBP I o II, esquizofrenia paranoide o desorganizada y controles sin psicopatología, con edades entre 19 y 81 años. El ADN fue extraído de cultivos de células precursoras neuronales con un Kit de ADN FlexiGen Qiagen. Se obtuvo la concentración y calidad de las muestras con Nanodrop 2000. La PCR en tiempo real fue realizada en un sistema de 7500 y ensayo TaqMan SNP para un marcador de cada gen: COMT, DISC-1 y BDNF. La PCR punto final se llevó a cabo con un termociclador Techne TC-412 para el marcador de SCL6A4. Se utilizó SPSS para prueba exacta de Fisher.
CONCLUSIONES
Durante este verano de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos sobre variantes genéticas en pacientes con enfermedades psiquiátricas y ponerlos en práctica con una técnica no invasiva para la obtención de ADN de neuroepitelio. También se adquirió experiencia en el trato con usuarios de servicios clínicos.
Se obtuvo buena calidad y cantidad de ADN (33-924.4 ng/ul). Se encontró asociación entre la presencia de la variante de riesgo del gen COMT y la presencia de psicopatología a nivel de genotipo (P=0.046) y a nivel alélico (P=0.018). La variante que codifica para valina es más común en personas con esquizofrenia y trastorno bipolar, por lo que en un futuro se podrá confirmar este resultado y combinarlo con estudios de expresión génica.
Bibliografía:
1. Benítez-King G, Riquelme A, Ortíz-López L, Berlanga C, Rodríguez-Verdugo MS, Romo F, et al. A non-invasive method to isolate the neuronal lineage from the nasal epithelium from schizophrenic and bipolar diseases. J Neurosci Methods [Internet]. 2011;201(1):35–45. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jneumeth.2011.07.009
2. Ni P, Liu M, Wang D, Tian Y, Zhao L, Wei J, Yu X, Qi X, Li X, Yu H, Ni R, Ma X, Deng W, Guo W, Wang Q, Li T. Association Analysis Between Catechol-O-Methyltransferase Expression and Cognitive Function in Patients with Schizophrenia, Bipolar Disorder, or Major Depression. Neuropsychiatr Dis Treat. 2021 Feb 22;17:567-574. doi: 10.2147/NDT.S286102.
3. Ahmadi L, Kazemi Nezhad SR, Behbahani P, Khajeddin N, Pourmehdi-Boroujeni M. Genetic Variations of DAOA (rs947267 and rs3918342) and COMT Genes (rs165599 and rs4680) in Schizophrenia and Bipolar I Disorder. Basic Clin Neurosci. 2018 Nov-Dec;9(6):429-438. doi: 10.32598/bcn.9.6.429. Epub 2018 Nov 1
4. Hennah W, Thomson P, Peltonen L, Porteous D. Genes and schizophrenia: beyond schizophrenia: the role of DISC1 in major mental illness. Schizophr Bull. 2006 Jul;32(3):409-16. doi: 10.1093/schbul/sbj079. Epub 2006 May 12. PMID: 16699061; PMCID: PMC2632250.
5. Autry AE, Monteggia LM. Brain-derived neurotrophic factor and neuropsychiatric disorders. Pharmacol Rev. 2012 Apr;64(2):238-58. doi: 10.1124/pr.111.005108. Epub 2012 Mar 8. PMID: 22407616; PMCID: PMC3310485.
Lopez Ortiz Juan Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Maria de Lourdes Garcia Hernandez, Universidad Autónoma del Estado de México
MANIFESTACIONES CLíNICAS EN EL SíNDROME MULTISISTéMICO EN NIñOS, UNA REVISIóN SISTEMáTICA
MANIFESTACIONES CLíNICAS EN EL SíNDROME MULTISISTéMICO EN NIñOS, UNA REVISIóN SISTEMáTICA
Lopez Ortiz Juan Manuel, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Maria de Lourdes Garcia Hernandez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) antes de comenzar con la pandemia de la COVID 19, definía y sostenía que el síndrome multisistemico inflamatorio era leve en la población pediátrica, ya que esta afectación mayormente solo ocurría y tenía mayor relevancia en la población adulta, sin embargo a partir del año 2020 iniciando con el virus y pandemia del SARS- COV- 2 en el mundo, ocurren diferentes manifestaciones clínicas importantes y de gran observación, ya que estas provocan la complicación de la enfermedad para ser tratada en una unidad de cuidados intensivos, dado que produce complicaciones a nivel multiorganico.
A partir de ello se comienza a dar importancia de analizar los factores de riesgo que llevan a cabo lo ya mencionado, analizando la información anterior mediante una revisión sistemática de información, esta nos muestra cuán importante es que se tomen estrategias de cuidado mediante intervenciones de enfermería propias que determinen la curación y/o rehabilitación de las manifestaciones clínicas que ocurren durante el síndrome multisistemico inflamatorio con el mínimo de riesgos y/o complicaciones e incluso la muerte.
La estrategia y cuidado del personal de enfermería debe de ser eficaz y debe de tener un mayor impacto para la reducción e identificación de las complicaciones de la misma, analizando primeramente las manifestaciones clínicas observadas durante, mediante y después del síndrome ya mencionado anteriormente.
Finalmente este proyecto pretende analizar información relevante mediante diferentes revistas a nivel internacional, lo que ocurre en diferentes países y en esta población específica, para que a través de ello decidamos de manera oportuna las diferentes actuaciones del cuidado con la mejor evidencia posible que nos ayude a proporcionar una valoración integral, atención, ejecución y evaluación de actividades, se pretende utilizar también herramientas estadísticas optimas que determinen la eficacia de los resultados.
Debido a lo ya planteado nos lleva a realizar la pregunta PICO de investigación: ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que presentan los niños con síndrome de inflamación multisistemica y sus complicaciones?
METODOLOGÍA
Técnica: La que se empleará en el estudio es una revisión sistemática de diferentes revistas científicas del mundo.
Instrumento: Se utilizara un meta análisis que permitirá la eficacia de la evidencia.
Análisis estadístico: Mediante tablas estadísticas en el programa Excel que permitirán la organización de la información.
Diseño y tipo de estudio: Se trata de una revisión sistemática de corte transversal.
Universo de trabajo: Población pediátrica que haya desarrollado manifestaciones clínicas del síndrome multisistemico inflamatorio.
Muestra: Artículos científicos que cumplan con los requisitos establecidos para llevar a cabo la revisión.
CONCLUSIONES
Se trabajó en la elaboración de pregunta PICO que permitió la correcta revisión de los portales de revistas de importancia como lo son: PudMed, Scielo, Sciencie Direc y CUIDEN, asimismo se pretende elaborar una revisión sistemática (con base a medidas de tendencia central media, mediana, moda y desviación estándar) que ayudarán a evaluar la calidad de los resultados encontrados. Los resultados que se presenten contribuirán a la correcta atención y abordaje del síndrome multisistemico inflamatorio en la población pediátrica ya que se tendrá respuesta a los factores de riesgo para su desarrollo, evaluar antes y después la atención otorgada y permitirá hacer énfasis en la enfermería basada en evidencia (EBE).
López Osuna Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Nolberto Gutiérrez Posada, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
MODELO DE SIMULACIÓN EMPRESARIAL PARA LA FORMACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN LOGÍSTICA Y CADENAS DE ABASTECIMIENTO
MODELO DE SIMULACIÓN EMPRESARIAL PARA LA FORMACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES EN LOGÍSTICA Y CADENAS DE ABASTECIMIENTO
López Osuna Francisco Javier, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Nolberto Gutiérrez Posada, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A raíz de la pandemia del SARS-Covid-19 en 2019, el mundo se paralizó. El comercio internacional tuvo que acoplarse a las nuevas normas para el flujo de mercancías a nivel mundial y las cadenas de abastecimiento tuvieron severas modificaciones con la finalidad de no romper con el reglamento comercial y de salubridad ante la contingencia. Es por ello que surgió la siguiente interrogante: ¿De qué manera se podía seguir trabajando las cadenas de abastecimiento, cumpliendo con la demanda mundial, sin verse afectadas las empresas por la situación de salud pública del momento? Dicha cuestión llevó a las grandes empresas a analizar los posibles escenarios de cómo mantener la cadena de abastecimiento sin alteraciones significativas.
Así como todo en la naturaleza evoluciona, así mismo deben evolucionar y revolucionar las estrategias empresariales en torno a la distribución de mercancías, acomodando todo de acuerdo a la evolución de la nueva normalidad. Ahora, ¿Cómo es posible optimizar el flujo de la cadena de abastecimiento, tomando en cuenta las nuevas normas sanitarias, agilizando el ritmo logístico, optimizando el desempeño de cada eslabón, utilizando los medios de transporte disponibles para la relación comercial Colombia-México? ¿De qué manera se pueden controlar los gastos generales, conservando la calidad, respetando el margen de ganancia y manteniendo el desperdicio a cero de la cadena de abastecimiento?
El control absoluto de inventarios, apoyado por la tecnología, es parte fundamental para el desarrollo y evolución de la empresa, además de que es necesario conocer cuándo y qué cantidad de materia prima solicitar, con previo conocimiento de los tiempos de entrega en relación con la demanda.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo de simulación de la empresa, se realizó la revisión bibliográfica de los temas más impactantes como:
Procesos de Aduana Col-Mex
Logística del Transporte
Cadenas de Abastecimiento
Industria 4,0 en SCM
Indicadores en SCM
Costeo en SCM.
La simulación fue apoyada con la donación de vehículos tipo Lego por parte de la Corporación Universitaria Alexander Von Humboldt.
Se estableció la situación inicial para la simulación, la cual permite desarrollar en los participantes la capacidad de análisis crítico para la toma de decisiones con base en los datos obtenidos respecto a toda la cadena de suministro de los vehículos. Además de las condiciones y posibles complicaciones a las que se podría enfrentar por una toma decisiones inadecuada.
CONCLUSIONES
El proyecto de investigación, permite la obtención de conocimientos precisos sobre la cadena de suministro como un todo y cada uno de sus eslabones por separado, con la finalidad de poner en práctica con las estrategias y técnicas más convenientes, previamente analizadas y sustentadas con datos reales y verídicos. Los resultados obtenidos del análisis y estudio bibliográfico resultan de gran valor en el desarrollo del proyecto de investigación en pro de la empresa, ya que toda empresa u organización requiere de una cadena de suministro y para que esta sea competente debe estar al día con los requerimientos de las empresas u organizaciones. Para poner en práctica estas premisas, en internet se encuentran simuladores logísticos de empresas que permiten desarrollar ejercicios de logística basados en el acierto o error.
López Padilla Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Sandra Yaninna Lopez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia
ARMONIZACIóN ADUANERA DEL AZúCAR EN COLOMBIA Y MéXICO: IMPLICACIONES Y PERSPECTIVAS EN LA ALIANZA DEL PACíFICO
ARMONIZACIóN ADUANERA DEL AZúCAR EN COLOMBIA Y MéXICO: IMPLICACIONES Y PERSPECTIVAS EN LA ALIANZA DEL PACíFICO
Hernández Carbajal Albert, Universidad de Guadalajara. López Padilla Daniela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Sandra Yaninna Lopez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La eliminación de las diferencias en las leyes aduaneras, el cumplimiento de las normas ambientales internacionales y el establecimiento de tratados fiscales bilaterales son necesarios para facilitar el comercio de azúcar entre Colombia y México dentro de la Alianza del Pacífico. Estas medidas promueven la eficiencia y la competencia del comercio bilateral, y persiguen los objetivos de desarrollo sostenible y protección del medio ambiente.
Diferencias entre normatividad aduanera
Existen regulaciones aduaneras entre México y Colombia dentro de la Alianza del Pacífico las cuales restringen el comercio de azúcar entre ambos países. Estas discrepancias conducen a mayores costos, demoras y falta de confianza en la industria. Con el fin de mejorar el comercio y promover el crecimiento económico, se recomienda que las autoridades de los dos países realicen arreglos y regulaciones. La cooperación aduanera es fundamental para superar estas barreras y promover un comercio de azúcar competitivo y eficiente.
Normas medioambientales a nivel internacional
La crisis ambiental global ha despertado la atención de países de todo el mundo hacia la protección del medio ambiente. En el comercio de azúcar entre Colombia y México existen leyes y restricciones relacionadas con el sector agropecuario, incluyendo el uso adecuado de químicos y la protección del medio ambiente. Sin embargo, la falta de uso de estándares internacionales en el comercio entre los dos países perturba el medio ambiente, la competencia y el acceso a los mercados internacionales.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) y otras organizaciones establecen normas y estándares internacionales para garantizar negocios justos y sostenibles. Sin embargo, estos estándares no se utilizan ni se siguen en el comercio de azúcar entre Colombia y México, lo que crea problemas de mercado y desventajas para los productores que siguen los altos estándares.
El incumplimiento de las leyes ambientales puede conducir a restricciones comerciales en los mercados internacionales y dañar la reputación de la industria azucarera. Para garantizar buenas prácticas comerciales, promover la salud ambiental y aumentar las oportunidades de mercado, es necesario abordar este tema con estándares internacionales para el comercio de azúcar entre los dos países.
Doble tributación (falta de convenios de doble imposición)
La doble tributación en el comercio entre Colombia y México es un tema relevante que puede afectar la inversión y el comercio internacional. Para evitar esto, se necesitan convenios de doble tributación y una armonización aduanera para facilitar el flujo de productos, como el azúcar, entre ambos países. Esto promoverá la competitividad empresarial y el desarrollo económico sostenible en la región.
METODOLOGÍA
Nuestro proyecto de investigación es de tipo descriptivo y se abordaron cuatro objetivos específicos, los cuales se resolvieron teniendo un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) y como fuentes de información utilizadas fueron bases de datos de instituciones oficiales de México y Colombia, y el uso y comparación de autores con artículos relacionados con el nuestro.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logramos identificar que dentro del sector agroindustrial de la caña de azúcar en México y Colombia ha demostrado ser uno de los más avanzados en el uso e innovación de nuevas tecnologías para aprovechar al máximo los recursos disponibles. Los ingenios azucareros no se limitan únicamente a producir azúcar refinada, sino que han establecido altos estándares de calidad y eficiencia en toda su cadena de producción. Además de la producción de azúcar, estos ingenios generan ganancias mediante la producción de energía eléctrica y la transformación de residuos en fertilizantes y otros subproductos útiles.
A pesar de estos avances, aún persisten prácticas poco recomendables en el cultivo de caña de azúcar que pueden tener efectos negativos en el medio ambiente y la sociedad. Sin embargo, los ingenios azucareros han tomado conciencia de la importancia de los servicios ecosistémicos y buscan un equilibrio entre el abastecimiento y beneficios materiales y la preservación del entorno natural.
Desde que México y Colombia forman parte de la Alianza del Pacífico, se han tomado medidas significativas las cuales han impulsado el comercio y la integración regional, especialmente en la simplificación de los trámites aduaneros. Aunque se han logrado avances notables, todavía hay margen de mejora en la armonización aduanera para aprovechar al máximo los beneficios de la integración económica y comercial en la región.
La industria azucarera y de confitería juega un papel importante en la economía de ambos países. Colombia busca principalmente satisfacer la demanda interna, especialmente en la industria de bebidas y hogares, mientras que México se ha convertido en uno de los principales proveedores de azúcar y productos de confitería para Colombia. Si ambos países fortalecen su armonización aduanera la Alianza del Pacífico llegaría a convertirse como una de las cinco economías más grandes del mundo.
La Alianza del Pacífico es una forma única de promover el comercio y la cooperación regionales. Se espera que la estabilización de carreteras y la cooperación entre los dos países aceleren el comercio y reduzcan los costos. Asimismo, es importante promover el uso de prácticas sostenibles y tecnologías limpias para reducir el daño ambiental y fortalecer la posición de la Alianza del Pacífico en el mercado global.
Una mayor cooperación no solo beneficiará a las industrias del azúcar y el mijo dulce, sino que también impulsará el crecimiento económico y creará buenos empleos en ambos países. Para lograr este objetivo, los países que participan en la Alianza del Pacífico necesitan desarrollar una política ambiental que fortalezca la cooperación regional en todas las áreas establecidas desde que se formó la alianza.
López Páez María Fernanda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dr. Norberto Hernández Como, Instituto Politécnico Nacional
DISEñO, FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE SEMICONDUCTORES
DISEñO, FABRICACIóN Y CARACTERIZACIóN DE SEMICONDUCTORES
López Páez María Fernanda, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Norberto Hernández Como, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los Transistores de Película Delgada (TFT) consisten en finas capas de materiales que crean un transistor de efecto de campo. Entre las principales aplicaciones de este tipo de transistores se encuentran sensores, displays, electrónica flexible, entre otros. Los TFT hechos con IGZO como material semiconductor poseen limitaciones, entre ellas se encuentra el uso de circuitos como apoyo, esto es por las limitantes en su uso en circuitos digitales, es por esto que se analizaron diferentes técnicas de lógica para el diseño y fabricación de compuertas lógicas haciendo uso de este tipo de transistores, para esto se compararán los resultados de las mediciones para explicar el porqué del comportamiento de los transistores y compuertas fabricadas.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación teórica, esto es con el fin de recopilar datos sobre los diseños desarrollados en otros trabajos, con esto logramos obtener valores típicos para las compuertas a diseñar. Posteriormente, se simuló el comportamiento de estos circuitos en tecnología de transistores de silicio, probando diferentes parámetros tomando nota de los resultados observados.
Una vez determinados los parámetros de L, W y β, se comenzó a realizar el layout de los transistores utilizando el programa L-Edit 16, con lo que se diseñó cada uno de los circuitos utilizando como base el diseño básico de un transistor creado en el Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías. Se diseñaron configuraciones con distintos parámetros de compuertas tipo NOT, NAND, NOR, XOR Flip-flop, Pseudo CMOS y oscilador.
Posteriormente, se realizó la fabricación con el diseño de las compuertas, para lo cual se unieron todos los diseños en un solo layout. Como sustratos se utilizaron un vidrio Corner Eagle XG y Kapton HN PI. Se hizo una previa limpieza para preparar los sustratos con acetona, IPA y agua sin ultrasonido durante un minuto cada uno. Para el depósito de la compuerta se utilizó cromo y posteriormente oro mediante evaporación e-beam. Se realizó la fotolitografía con S1813, durante 30 s, a 3915 rpm y recocido 115°C. Se reveló con MF-319 por 1:30 min, también recocido a 115°C. Se hizo un ataque húmedo con Au y Cr. Por último se hizo una limpieza durante un min con acetona, IPA y agua cada uno sin ultrasonido, obteniendo un espesor total promedio de 55 nm. Se realizó una limpieza con ácido sulfúrico (H2SO4) y peróxido de hidrógeno (H2O2) en ambos sustratos, pero el ataque en el de Kapton fue más agresivo y se deshizo parte del depósito, por lo que se detuvo el proceso, continuando únicamente con el de vidrio.
Para realizar el depósito del dieléctrico fue utilizado óxido de aluminio (Al2O3) con un depósito atómico en capas (ALD), utilizando como precursor TMA y H2O. Se realizó una fotolitografía para la siguiente capa de S1813, durante 30 s a 3915 rpm y recocido durante un minuto a 115°C. El revelado fue durante un minuto con MF-319. Se realizó un ataque y nuevamente la misma limpieza. Esta etapa se concluyó con un espesor de 25 nm.
Se procedió a hacer la fotolitografía con el procedimiento anterior. El semiconductor utilizado fue IGZO aplicado con sputtering. El ataque fue hecho con cloruro de hidrógeno (HCl) y H2O, quedando un espesor promedio de 11.5 nm. Se hizo la limpieza con acetona, IPA y agua sin ultrasonido durante un minuto cada uno. Y se recoció a 150°C durante una hora.
Para la capa de fuente y drenador se realizó la misma fotolitografía. Estos fueron hechos de molibdeno (Mo) mediante sputtering y se realizó el lift-off y la limpieza con acetona, IPA y agua con ultrasonido durante un minuto cada uno. Como resultado se obtuvo un espesor de 215 nm. Por último, se aplicó la capa pasivante de PMMA A6 con spinner, se realizó la fotolitografía y un ataque seco, quedando una capa de 900 nm.
Se llevaron a cabo mediciones en las estaciones de caracterización eléctrica, se extrajeron los datos haciendo uso de un osciloscopio, además se pusieron a prueba los diferentes circuitos desarrollados bajo diferentes casos para así poder observar las variaciones en su funcionamiento.
Se procedió a utilizar un programa para procesar los datos, este fue Origin, posteriormente se clasificaron los datos obtenidos anteriormente y se limpiaron las señales con los conocimientos enseñados anteriormente, durante esta etapa además se prosiguió con la toma de fotografías con microscopio de los distintos circuitos fabricados, esto es con el fin de poder realizar informes de cada circuito junto con evidencia fotográficas y con gráficas de su funcionamiento.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano, logramos adquirir conocimientos teóricos y prácticos en el área de transistores de película delgada, teniendo además la oportunidad de estudiar y aprender sobre todas las etapas relacionadas a la fabricación de circuitos electrónicos, durante esta estancia además tuvimos la oportunidad de estudiar y analizar distintos tipos de lógica y de poner a prueba diferentes tamaños de transistores, pudiendo así observar las diferentes ventajas y desventajas de nuestros circuitos y sirviendo además como retroalimentación para futuros diseños.
Algunos de los conocimientos obtenidos fue el rendimiento respecto a caídas de voltajes obtenidos al trabajar con diferentes lógicas, así como el incremento en los tiempos de operación al trabajar con circuitos que requieren de más de una fuente y los desplazamientos verticales que observamos en las gráficas al aumentar o disminuir la diferencia entre los voltajes.
Esta experiencia fue un gran primer acercamiento a un entorno de investigación que nos permitió conocer de primera mano la rutina que lleva un investigador y nos permitió conocer uno de los temas con los que podríamos llegar a trabajar.
López Palacios Dana Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
IDENTIFICACIóN DE UN CLúSTER AGROINDUSTRIAL, ENFOCADO EN EL PROCESO DE DESHIDRATACIóN DE FRUTAS EN LA REGIóN DE NAYARIT.
IDENTIFICACIóN DE UN CLúSTER AGROINDUSTRIAL, ENFOCADO EN EL PROCESO DE DESHIDRATACIóN DE FRUTAS EN LA REGIóN DE NAYARIT.
López Palacios Dana Valeria, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la investigación se proponen las preguntas siguientes: ¿Cómo se puede identificar un clúster agropecuario en la región de Nayarit?, ¿Cuáles son las principales estrategias que se pueden conocer para el desarrollo de un clúster en la región determinada?, ¿Qué relevancia interpreta la formación de un clúster enfocado a industrias que deshidraten el Mango?.
De las anteriores preguntas surge el objetivo general de esta investigación el cual es identificar la posible formación de un clúster agropecuario en Nayarit. Para lograrlo, se establecen objetivos específicos que incluyen conocer las principales estrategias para el desarrollo de un clúster en la región e interpretar la relevancia que respaldan la formación del clúster agroindustrial.
METODOLOGÍA
El método de investigación se implementó desde el enfoque cuantitativo, utilizando el razonamiento o lógica deductiva, en el cual las hipótesis se contrastan con la realidad para aceptarse o rechazarse en un contexto determinado en la región, y el tipo de razonamiento inductivo, está relacionado a lo sistematizado a partir de resultados particulares, con la capacidad de inferir nuevas conclusiones basadas en información empírica, que implique en utilizar los datos numéricos para plantear una hipótesis en relación a los datos estadísticos obtenidos.
En la investigación se estableció un método no experimental, el cual se refiere a la obtención de información que no manipula las variables dando un enfoque a lo observativo, mismo que permite analizar los elementos claves sin una experimentación de por medio; aplicando la fórmula de coeficientes para la determinación de un clúster en una región, propuesta por el Dr. Gabriel Salvador Fregoso Jasso.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre la identificación de un distrito industrial, clúster o agrupamiento industrial en una región determinada, y con ello aplicar la fórmula del Dr. Gabriel Fregoso, dando como resultado un análisis propio respecto a los datos estadísticos arrojados por el INEGI, y el Censo Económico 2020, hubo resultados favorables hacia el cumplimiento de las preguntas de investigación planteadas, como principales los municipios de Compostela y Bahía de Banderas, en el estado de Nayarit, dando un enfoque comparativo hacia los municipios de Escuinapa y Rosario, del estado de Sinaloa.
Sin embargo, esta investigación puede ser de base para una mayor búsqueda profunda acerca de la formación de clústeres agroindustriales, en el ámbito rural, y más enfocado al cultivo del Mango, a base de Censos Agrícolas.
López Pérez Damaris, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara
VALIDACIóN DE UN MéTODO PARA LA DETECCIóN DE LOS VIRUS HERPES SIMPLEX 1 (HSV-1) Y HERPES SIMPLEX 2 (HSV-2) POR PCR EN TIEMPO REAL
VALIDACIóN DE UN MéTODO PARA LA DETECCIóN DE LOS VIRUS HERPES SIMPLEX 1 (HSV-1) Y HERPES SIMPLEX 2 (HSV-2) POR PCR EN TIEMPO REAL
López Pérez Damaris, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los virus Herpes simplex 1 y 2 (VHS-1 y VHS-2) se caracterizan por poseer un genoma de ADN bicatenario y tener una alta seroprevalencia que se incrementa con la edad. En 2016 se estimó que 3,700 millones de menores de 50 años (67% de la población mundial) tenían infección por VHS-1 (labial o genital) y unos 491 millones de personas de 15 a 49 años (13% de la población) en todo el mundo se vieron afectadas por VHS-2.
Tras la primoinfección, los virus HSV-1 y HSV-2 pueden permanecer en un estado de latencia de por vida, pudiendo reactivarse posteriormente gracias a su capacidad de cronificarse en las neuronas de los ganglios sensitivos. Durante dicho periodo puede reactivarse la infección de modo asintomático y, ocasionalmente, con síntomas clínicos, que pueden ser graves, sobre todo en pacientes inmunodeprimidos.
Hasta la fecha, el tratamiento para la infección por herpesvirus se limita a la administración de medicamentos antivirales que pueden reducir la gravedad de los síntomas, pero que difícilmente conducirán a la erradicación de la infección. En este sentido, la detección precisa y confiable de los virus HSV-1 y HSV-2 por técnicas moleculares es esencial para su diagnóstico y tratamiento oportuno.
Dentro de las pruebas existentes para llevar a cabo el diagnóstico molecular se encuentra la PCR en tiempo real, la cual consiste en una reacción in vitro en la que se amplifica exponencialmente el material genético de los patógenos de interés por medio de sondas diseñadas para hibridar de forma complementaria con secuencias del genoma viral. A medida que se incrementa la cantidad de moléculas de ADN, se liberan compuestos denominados fluorocromos, que aumentan la intensidad de fluorescencia en la muestra detectada por el equipo.
En la actualidad, la validación de métodos ha sido objeto de atención en los laboratorios al ser un requisito en los sistemas de gestión de calidad y particularmente en el cumplimiento de normas como la ISO 17025. La definición de validación abarca el proceso de verificar que un método es apropiado para un propósito dado, es decir, para usarse en la solución de un problema analítico particular.
En este sentido y dada la importancia clínica de los herpesvirus, el objetivo del proyecto fue realizar la validación de un método para la detección simultánea de los virus VHS-1 y VHS-2 por PCR en tiempo real a través de parámetros de desempeño analítico que permitan garantizar la calidad, confianza y seguridad de los resultados.
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación se desarrolló en las instalaciones de la Unidad de Biología Molecular, Genómica y Proteómica con sede en el Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (ITRANS) de la Universidad de Guadalajara.
En primer lugar, se seleccionaron los ensayos TaqMan™ para la detección de los virus de interés (Thermo Fisher Scientific). Estos consisten en un par de primers de PCR sin marcar y una sonda TaqMan™ marcada con un colorante en el extremo 5' y un aglutinante de surco menor (MGB), y un quencher no fluorescente (NFQ) en el extremo 3'. En el caso de este diseño se utilizó FAM™ como fluorocromo en el extremo 5' para identificar la amplificación del VHS-1 (ID Vi04230116_s1) y VIC™ para VHS-2 (ID Vi04646232_s1).
Por cada reacción se utilizó un volumen final de 20 µL, el cual consistió en 10 µL de TaqMan™ Fast Advanced Master Mix, 1 µL de cada ensayo, 6 µL de agua libre de nucleasas y 2 µL del TaqMan™ Comprehensive Microbiota Control, utilizado como material de referencia a una concentración de 1 x 105 copias/µL. El equipo de PCR en tiempo real QuantStudio™ 5 (Applied Biosystems) se configuró estableciendo las siguientes etapas: activación inicial de enzimas (95°C, 20 segundos) por 1 ciclo, y posteriormente, desnaturalización (95°C, 1 segundo) y alineación/extensión (60°C, 20 segundos) por 40 ciclos.
Posteriormente, dentro del plan de validación se establecieron los siguientes parámetros para la evaluación del método: sensibilidad analítica a través del valor cut-off del Ct, y los límites crítico (LC), detección (LOD) y cuantificación (LOQ), la linealidad y eficiencia de la reacción, y la precisión a través de la repetibilidad y reproducibilidad.
Para linealidad, sensibilidad y límites se realizaron 3 réplicas de 6 diluciones (105-100 copias/µL). Mientras que para las pruebas de repetibilidad y reproducibilidad se realizaron un total de 40 repeticiones del control analizadas por dos analistas en dos días distintos. Finalmente se realizó un análisis estadístico para la aprobación o rechazo de los parámetros de validación establecidos.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron los siguientes resultados a partir de la amplificación de las secuencias para HSV-1 y HSV-2, respectivamente: coeficiente de correlación r2=0.9991 y 0.9980, por lo que la linealidad fue aceptable al ser r2 ≥0.99; pendiente (m)=-3.6915 y -3.7468, lo cual generó una eficiencia de reacción (E)=86.59% y 84.88%, criterio que se considera no aceptable debido a que debe ser entre 90-110%; se encontró que el valor cut-off del Ct fue de 38.58, lo cual corresponde con 3.63 copias/µL para VHS-1 y Ct de 37.98 equivalente a 3.06 copias/µL para VHS-2; los valores de los límites fueron LC= 7.21 y 7.01 copias/µL, LOD=14.42 y 14.02 copias/µL, y LOQ=43.85 y 42.61, respectivamente. En ambos casos, la sensibilidad analítica fue aceptable dado que LC<LOD<LOQ. Finalmente, la precisión se analizó mediante el coeficiente de variación (C.V.) en porcentaje el cual fue de 1.72% y 1.90% para VHS-1 y VHS-2, respectivamente, por lo cual el método es repetible y reproducible al tener un C.V. ≤ 2%. Como conclusión, el método cumple con la mayoría de los criterios de validación. Sin embargo, es posible que factores como el pipeteo del analista o las características de los reactivos influyan en los datos, por lo que se espera repetir y optimizar algunos experimentos para mejorar los resultados.
López Pérez Doris Karime, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
ELABORACIóN DE PLAN HACCP EN PLANTA PROCESADORA DE UVA DE MESA.
ELABORACIóN DE PLAN HACCP EN PLANTA PROCESADORA DE UVA DE MESA.
López Pérez Doris Karime, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Susana Maria Scheuren Acevedo, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la estancia se me asignó desarrollar un plan HACCP aplicado a empresa empacadora de uvas, con el fin de evaluar y garantizar la inocuidad y calidad de las uvas empacadas. Se evaluó que en cada una de las etapas se sigan criterios de buenas prácticas de calidad e inocuidad, buenas prácticas de higiene y manufactura (BPM), Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES), entre otros, asegurando la obtención de uvas libres de peligros y que no hagan daño cuando son consumidas por la población.
Se visitó la empresa NASE, (Negocio Agrícola San Enrique), ubicada en San Miguel de Horcasitas, en el cual se siembra y cosecha uvas de mesa, NASE cuenta con la certificación orgánica desde el año 2000 y se ha convertido en uno de los productores de cultivos orgánicos más grandes del mundo.
El cultivo se realiza en hileras o filas, y en nuestro caso, el proceso comienza con la recolección de la fruta. Los empleados encargados de cortar, cortan la fruta y la colocan en javas, que llevan al final de la fila de cultivos donde se encuentran las estaciones de empaque y pesado, se empacan de acuerdo a las especificaciones de calidad como lo son el color y el tamaño, y se verifica que no haya frutas podridas, y tampoco uvas desgranadas, es decir despegadas del racimo.
Después se lleva a una estación de almacén donde se miden los parámetros de calidad (tamaño, color) y % de azúcar, éstos contemplados en un rango de 17 a 21º Brix. Posteriormente se etiquetan y debajo de cada caja se coloca un código que contiene toda la información de las etiquetas para su trazabilidad (fecha de empaque, hora, turno, etc.), así se facilita la logística del producto, y se ofrece una información completa y detallada al consumidor final.
Por último, se lleva a la estación de almacenamiento, donde se cuenta con refrigeración y es donde comienza su cadena de frío, se les reduce la temperatura dentro de refrigeradores industriales, se recogen en vehículos que cuenten con refrigeración y se llevan a exportación o destino final.
En relación a la comercialización, las uvas de mesa empacadas, son para exportación. En este caso, además de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), se rige por las normas establecidas por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), específicamente en lo que concierne a la importación de uvas de mesa, como se menciona en la sección 944.503.
En adición, participar en otras actividades cotidianas del laboratorio como soporte, como inventario, retiro de residuos, preparación de reactivos y soporte y aporte en proyectos en proceso.
METODOLOGÍA
1. Revisión y estudio de los materiales proporcionados durante el diplomado en HACCP por Quality International, incluyendo los documentos de BPM, los prerrequisitos y los POES. Esto me permitió comprender los conceptos clave y los pasos necesarios para la implementación del sistema HACCP.
2. Visita a la planta NASE, en la cual se obtuvieron datos e información relevantes sobre los procesos de producción, manipulación y empaque de uvas. Se tomaron notas y se registraron observaciones importantes para su posterior análisis.
3. Se demostraron, explicaron y evaluaron las NOM, su contenido y aplicabilidad para las necesidades de los productos Uvas, pescado y mermelada/confitería que se manejaron en el laboratorio durante la estancia.
3. Preparación de reactivos: se siguieron los procedimientos y protocolos establecidos para medir y combinar los componentes de los reactivos de manera precisa. Los reactivos preparados fueron utilizados posteriormente en las actividades de laboratorio.
4. Apoyo en el muestreo de vida de anaquel: Se siguió un protocolo establecido en las NOM para el muestreo de vida de anaquel de productos pesqueros. Esto implicó la toma de muestras, procesamiento, incubación, análisis de resultados y reporte de los mismos.
CONCLUSIONES
La estancia en CIAD represento una actividad muy productiva, de aprendizaje y crecimiento en diferentes áreas de la investigación en alimentos, como fue la puesta en práctica de la elaboración de Plan HACCP de empresa local, así como participar del estudio de vida de anaquel Microbiológica de algunos alimentos, manejo de residuos químicos y biológicos de laboratorio e inventario de reactivos.
La empresa que fue objeto del proyecto, NASE sigue criterios de buenas prácticas de calidad e inocuidad en todas las etapas de su proceso de producción. Implementan BPM e higiene y POES. Además, cumplen con las normativas establecidas en las NOM relacionadas con la higiene, etiquetado y buenas prácticas agrícolas. Implementan prácticas y técnicas sustentables en su producción. Lo que concluyó en una propuesta de Plan HACCP para uvas de mesa muy enriquecedor.
La empresa NASE, con sus protocolos y logística operativa ecológica demuestra su compromiso con el cuidado del medio ambiente y el desarrollo sostenible. Ejemplo que debería seguir otras empresas afines
La participación en las diferentes actividades del laboratorio, me permitieron la familiarización con técnicas de laboratorio, uso de material, equipos y reactivos de laboratorio, así como la implementación de cuidados y reglas a seguir en el laboratorio de Pesqueros de CIAD.
Familiarización con programas computacionales para la elaboración y estructuración de presentaciones científicas.
La estancia e interrelación con mi asesora, compañeros estudiantes, así como personal docente e investigadores del grupo de Pesqueros sirvieron para ampliar mi visión y perspectiva para mi desarrollo personal y profesional, abriéndome oportunidades en el ámbito de la investigación y academia.
López Pérez Liliana, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Claudia Rodríguez Lara, Universidad Autónoma de Nayarit
LA PRÁCTICA DOCENTE, CLAVE PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
LA PRÁCTICA DOCENTE, CLAVE PARA FOMENTAR EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
López Pérez Liliana, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Claudia Rodríguez Lara, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reconocer la educación como un derecho intrínseco del ser humano, es un tema importante de discusión, que permite la inclusión y la mejora continua de la práctica docente, teniendo como objetivo principal la adquisición de mejores herramientas, que permitan proporcionarle al alumnado una educación de calidad.
La necesidad de la constante capacitación por parte de los profesionales de la educación es indispensable, teniendo en cuenta que en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, la estandarización no es una estrategia del todo factible, ya que cada estudiante como ser individual adopta diferentes técnicas y métodos para adquirir conocimientos y ponerlos en práctica, por lo tanto, es responsabilidad del docente estar en constante capacitación para perfeccionar sus habilidades pedagógicas, competencias técnicas, conocimientos académicos y habilidades sociales, para así adquirir las destrezas y capacidades necesarias que le permitirán acompañar, ayudar y fomentar las habilidades intrínsecas de cada uno de sus estudiantes, proporcionándole herramientas que le permitan desarrollarse y crecer de manera eficiente en el ámbito escolar y posteriormente el contexto profesional.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación, se llevaron a cabo actividades relacionadas con la revisión bibliográfica sistemática de artículos referentes a la evaluación de la educación, políticas de evaluación educativa, evaluación docente, evaluación en educación superior y evaluación institucional, todo esto con la finalidad de poder tener un antecedente de referencia y comparación que nos permita conocer el contexto y la importancia de la heteroevaluación en la práctica docente.
Tomando como punto partida el trabajo realizado y titulado “Valoración de dimensiones de la práctica docente: un enfoque desde los estudiantes”, donde se plantean las principales dimensiones que integran la práctica docente, las cuales según este artículo son 4: la práctica pedagógica, didáctica, socio-afectiva, y comunicativa. Mediante de un formulario aplicado a los estudiantes de la UPN181 Tepic, pertenecientes a los programas de Licenciatura en Pedagogía y Licenciatura en Intervención Educativa, fueron los encargados de evaluar el desempeño de la práctica docente de sus propios profesores.
Con el objetivo de poder comparar las 4 dimensiones y tomando como referencia los datos obtenidos por el formulario realizado, fundamentados con la información recabada en el proceso de revisión sistemática bibliográfica, se hizo una comparación donde de manera objetiva donde se determinó cuál de las dimensiones es la que se maneja con mayor habilidad, y cual es la que requiere perfeccionar, para brindar una educación de calidad, teniendo la finalidad de proporcionarle al docente claridad en cuanto a las áreas y habilidades que debe trabajar para desarrollar y mejorar su práctica docente brindando una educación de calidad.
CONCLUSIONES
Una vez comparados los resultados del formulario y fundamentados con la información recabada en la revisión bibliográfica sistemática, se llegó a la conclusión de que como profesional de la educación consiente de que su trabajo es una pauta importante para el desarrollo académico / profesional del ser humano, este debe mantenerse informado, actualizado y en constante capacitación en cuanto a las nuevas y mejores prácticas que le permitan ofrecer un servicio de calidad, ya que este es el encargado y responsable de proporcionar los conocimientos y las herramientas necesarias de seguimiento académico y que su actitud y aptitud marcara la guía para que el estudiante se desarrolle de manera favorable.
López Ponce Fernanda Yamileth, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Luz Orieta Rodríguez González, Universidad de Guadalajara
EL CAMBIO CLIMáTICO, TECNOLóGICO Y DE LOS HáBITOS DE CONSUMO: SU IMPACTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MéXICO
EL CAMBIO CLIMáTICO, TECNOLóGICO Y DE LOS HáBITOS DE CONSUMO: SU IMPACTO EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO DE MéXICO
Esparza Retes Laura Dessiré, Instituto Tecnológico de Tepic. López Ponce Fernanda Yamileth, Instituto Tecnológico de Tepic. Vázquez Martinez Abdiel Maximiliano, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Luz Orieta Rodríguez González, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el sector primario, en conjunto con las diversas actividades que lo conforman, han presentado cambios significativos en algunos casos, en beneficio de sus procesos productivos y en otros como perjuicio. Dicho sector en México, sobre todo la agricultura, ha presentado un crecimiento del 2.7% al cierre del año 2021, según cifras del INEGI. Sin embargo, en lo que respecta al consumo, se tiene la preocupación de fijar objetivos encaminados al fortalecimiento de la libertad alimentaria a través de la reducción de importaciones de productos de la canasta básica (maíz, frijol, arroz, leche, y carnes) para garantizar el derecho a la alimentación y asegurar el consumo de alimentos con menor grado de procesamiento e industrialización SADER (2022).
Según la CEPAL (2021) se percibe que la ruralidad, la agricultura y los sistemas alimentarios de América Latina y el Caribe, han presentado una transformación incluso desde antes de la pandemia por (COVID-19), la cual se ha venido generando por varias tendencias que engloban tres motores de cambio: el cambio tecnológico, el cambio climático y las nuevas preferencias que afectan la alimentación y las dietas; donde dichos motores de cambio han tenido repercusiones desfavorables en el planeta y sus medios de vida.
Bautista-Robles & Ken Rodríguez (2020), señalan que las comunidades presentan un reto importante al observar un patrón de consumo encaminado al fácil acceso de alimentos industrializados, provocando un incremento en su consumo, los cuales son promovidos exitosamente por la mercadotecnia global (de la Vega-Leinert, 2019).
Así mismo, en el artículo Vulnerabilidad alimentaria en hogares rurales y su relación política alimentaria en México se señala una proyección para el año 2050 que va a más de 9000 millones de personas en el mundo, las cuales requerirán de alrededor del 60% de aprovisionamiento, aumentando el ingreso y presentando cambios destacables en la dieta y el tipo de alimentación (Marcial Romero, Sangerman-Jarquín, Hernández Juárez, León Merino, Escalona Maurice 2020).
Trás el análisis anterior, se encontraron una serie de problemáticas relacionadas con la influencia de los motores de cambio que se centran en los siguientes aspectos:
Afectación de la transformación rural debido a la decadencia de los motores de cambio (cambio climático, cambio tecnológico, cambio en la alimentación).
La población presenta una disminución de preferencias de consumo de productos agrícolas, optando mayormente por consumir productos industrializados.
Se espera que exista una futura escasez en el abastecimiento de productos agroalimentarios por el aumento de la demanda y la influencia de los motores de cambio (cambio climático, cambio tecnológico, cambio en la alimentación).
METODOLOGÍA
Para la realización de está investigación, se consideró utilizar una metodología mixta, que es definida por Hernández Sampieri y Mendoza (2018) como aquella que reúne un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de la investigación e implican la recolección y análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Lo anterior ayuda a realizar inferencias, producto de toda la información recabada, y con ello lograr un entendimiento del fenómeno estudiado (Hernández Sampieri y Mendoza, 2018, p. 10). Para aplicar dicha metodología se siguió un proceso que permitiera llegar al cumplimiento de los objetivos planteados.
Primeramente, se recurrió a buscadores de información confiables como Redalyc, Google Académico, Scielo, FAO, bibliotecas digitales (wdg.biblio), entre otras, para realizar una búsqueda de documentos que pudieran facilitar la obtención de información relevante para el cumplimiento de los objetivos de investigación. El principal criterio de búsqueda utilizado fue: la transformación rural en el sector agroalimentario, desglosándose otros criterios de búsqueda con relación a los cambios climático, tecnológico y en la alimentación, respectivamente.
Posteriormente se pasó a filtrar los resultados de las investigaciones consultadas referentes al criterio de búsqueda, utilizando la herramienta de hojas de cálculo y la plataforma de drive como base de datos para recopilar y separar la información según la influencia de cada motor de cambio en los ámbitos específicos: social, económico y medioambiental. En la base de datos se definieron los siguientes aspectos: autor (es), fecha de publicación, título del documento, marco teórico y conceptual, metodología utilizada, estadísticas, resultados, limitaciones del estudio, recomendaciones del autor, evaluación crítica, referencias a revisar y referencia del documento. Como siguiente punto, luego del análisis de la información recabada se llevó a cabo la redacción del proyecto de investigación, haciendo revisiones periódicas para verificar la concordancia y coherencia del documento redactado y así asegurar su validez en el campo de investigación.
CONCLUSIONES
Las políticas públicas consideradas por el gobierno deben ser más drásticas para controlar y/o sancionar la actividad económica más contaminante.
Los productores deben incorporar las innovaciones tecnológicas, ello permitiría el incremento de la productividad, de la producción, así como eficientar el uso de los recursos naturales. La innovación constante permitirá la creación de nuevas herramientas para hacer más eficientes los procesos productivos.
Los hábitos de consumo se han modificado a lo largo del tiempo, generando un impacto significativo en la sociedad, la economía y el medio ambiente que resulta en desigualdades sobre el acceso a alimentos saludables, contribuye a problemas de salud y provoca desafíos en la producción agrícola.
La adopción de patrones alimentarios está impulsada por el acelerado crecimiento de la población y su preferencia de alimentos industrializados, aumentando la demanda y la presión sobre los recursos agrícolas.
Lopez Priego Jose Manuel, Instituto Tecnológico de Puebla
Asesor:Dr. Noé Alba Baena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE INGENIERIA EN LA MAQUILADORA KYOCERA AVX COMPANY: ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN EN LOS DATOS NUMÉRICOS DURANTE LA PRUEBA DE LACKAGE EN LA PIEZA BZ09008 DEL DEPARTAMENTO DE BEST CAP
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE INGENIERIA EN LA MAQUILADORA KYOCERA AVX COMPANY: ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN EN LOS DATOS NUMÉRICOS DURANTE LA PRUEBA DE LACKAGE EN LA PIEZA BZ09008 DEL DEPARTAMENTO DE BEST CAP
Lopez Priego Jose Manuel, Instituto Tecnológico de Puebla. Asesor: Dr. Noé Alba Baena, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el área de interés, se realizan pruebas eléctricas en la pieza Bz090008 para asegurar su calidad antes de pasar al área de empaquetado final. Sin embargo, durante la prueba de Lackage, que mide la intensidad de corriente, se ha detectado una considerable variación en los datos proporcionados por las computadoras, lo que ha llevado a someter nuevamente las piezas no conformes a una prueba de 15 horas. Esta situación causa pérdida de tiempo, dinero y afecta la producción diaria de manera significativa.
El problema radica en los índices de carbón generados y tratados en la primera línea del proceso, lo que afecta los resultados de la prueba de Lackage. Es crucial abordar esta variación y comprender cómo afecta a los índices de carbón para optimizar la producción de ultra condensadores en el área de BestCap de Kyocera AVX Company.
OBJETIVOS:
Identificar y analizar las causas de la variación en los datos numéricos durante la prueba de Lackage en el proceso de ensamblado de la pieza Bz090008.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Implementar mejoras en la primera línea del proceso para reducir la incidencia de índices de carbón que afectan los resultados de la prueba de Lackage.
Adquirir habilidades del método de Ingeniería para identificar problemas y generar soluciones mediante el uso de herramientas estadísticas.
ALCANCE:
El alcance del proyecto abarca el análisis detallado de la variación en los datos numéricos durante la prueba de Lackage en el proceso de ensamblado de la pieza Bz090008 en el área de BestCap de Kyocera AVX Company.
El proyecto no incluirá intervenciones en el proceso de producción ni la implementación de soluciones, solo se limitará a la identificación y análisis de las causas de la variación.
El análisis se enfocará exclusivamente en la pieza Bz090008 y su proceso de ensamblado, sin extenderse a otras áreas o líneas de producción dentro de la empresa.
El tiempo estimado para la ejecución del proyecto dependerá de la complejidad del análisis y la disponibilidad de datos relevantes.
METODOLOGÍA
Se abordó el análisis de procesos de producción, donde se describe cómo entender la realidad y llevar a cabo estudios para identificar problemas y generar soluciones.
Se explicó la importancia de conocer los datos y cómo utilizar herramientas estadísticas para el análisis, para posteriormente presentar una descripción del producto Bz090008, un ultra condensador ampliamente demandado y su estructura básica.
Enfocándonos en la ciencia teórica y aplicada, avanzamos hacia la mejora y optimización de la realidad, buscando siempre el desarrollo tecnológico. La comparación se convierte en un error, pues nuestra realidad es perfecta en sí misma, aunque buscamos mejoras. Para ello, es crucial establecer objetivos claros y utilizar metodologías como 8D's, Lean Manufacturing, DMAIC, 6 Sigma y Taguchi.
Se destacaron las características críticas del ultra condensador, como su velocidad de carga y descarga, vida útil, baja resistencia interna y amplio rango de temperatura.
Finalmente podemos hablar de cierta manera en que el análisis de procesos de producción y nuestra realidad requiere de métodos científicos, herramientas estadísticas y un enfoque integral para mejorar y optimizar nuestros productos, logrando un desarrollo tecnológico que beneficie a la sociedad. Ésta parte estadística proporciona ciertas predicciones, clasificadas como cualitativas y cuantitativas. Comenzando desde la ciencia teórica y pasando a la ciencia aplicada, el análisis se centra en mejorar la realidad y avanzar hacia el desarrollo tecnológico ya que la comparación surge como un desafío, porque la realidad perfecta para cada individuo varía, lo que requiere crear una necesidad para progresar y lograr innovación.
CONCLUSIONES
Tras obtener los datos y realizar las inspecciones, se analizó la variación en los resultados de la intensidad de corriente en la prueba eléctrica. Se observó que algunos valores se desviaban de los límites de control, representando aproximadamente el 8% de errores. También se encontró una alta variación en los valores de las piezas, lo que requiere volver a evaluarlas para tomar decisiones adecuadas.
A través de los gráficos de control de promedios, rangos y desviación estándar, se identificaron los problemas específicos. Se detectaron piezas con intensidades fuera de control y una alta variación en las inspecciones 6, 13 y 14.
En las conclusiones, se destaca la necesidad de investigar la causa raíz de las variaciones, particularmente en la preparación del carbón, etapa crucial del proceso de producción. Sin embargo, debido a limitaciones de tiempo, no se pudo profundizar en esta área.
Para analizar los factores causantes de las discrepancias, se sugiere emplear un diseño experimental DOE factorial completo o un análisis de regresión múltiple.
Finalmente, se recomienda compartir los resultados con los líderes de la organización para resaltar la importancia de los estudios y la autocrítica en los procesos de todas las áreas de la empresa. Esto permitirá tomar acciones correctivas y optimizar la producción de ultra condensadores para garantizar la calidad del producto final en el área de BestCap de Kyozera AVX Company.
López Quiroz Mariana Jocelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gil Santana Esparza, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
ALGORITMO DE VISIóN ARTIFICIAL PARA LA CONTABILIZACIóN DE HUEVOS DE AE. AEGYPTIS Y AE. ALBOPICTUS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
ALGORITMO DE VISIóN ARTIFICIAL PARA LA CONTABILIZACIóN DE HUEVOS DE AE. AEGYPTIS Y AE. ALBOPICTUS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE GUADALAJARA
Coronado Cabrera Bryan Axl, Universidad de Guadalajara. González Ascencio Osvaldo Isay, Universidad de Guadalajara. López Quiroz Mariana Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Medina Guerrero Manuel Fernando, Universidad de Guadalajara. Quintero García Oliver Israel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gil Santana Esparza, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dengue transmitido por los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus es un problema de salud crítico en las zonas tropicales de nuestro país. Sin embargo, incluso en áreas urbanas con un clima cálido y subhúmedo, como la zona metropolitana de Guadalajara, existe un riesgo considerable, especialmente durante el verano. Aunque los casos registrados en Jalisco son relativamente pocos, alrededor de 150 confirmados por año en promedio, es importante considerar que la mayoría de los casos pueden no ser diagnosticados, ya que otras regiones del país con clima similar y menor densidad poblacional informan y registran más casos anualmente.
Entre la información necesaria a la hora de atacar esta problemática, está la estimación de densidad poblacional de los mosquitos y riesgos de transmisión. Ésta se realiza haciendo uso de ovitrampas distribuidas estratégicamente en zonas críticas de la región, utilizadas para recolectar huevos de vectores de dengue (Ae. aegypti y Ae. albopictus). Las ovitrampas utilizadas en el área metropolitana de Guadalajara consisten en dispositivos hechos de un bote plástico de color negro de 1 L. de capacidad, el cual es llenado a partes de volumen y recubierto sobre el borde de agua con una papeleta de pellón o papel filtro.
Uno de los problemas presentes en el uso de este método de monitoreo del dengue es la falta de practicidad y fiabilidad en el conteo manual de los huevos de Ae. aegypti y Ae. albopictus en ovitrampas por parte del personal del Departamento de Dirección del Programa de Enfermedades Transmitidas por Vectores del Gobierno de Jalisco. Para abordar esta situación, es necesario digitalizar el proceso de conteo de huevos, que actualmente se realiza de forma manual por el personal gubernamental. Además, es importante analizar la información procesada para determinar la precisión del conteo de huevos en contraste con los datos públicos.
El conteo manual de los huevos no solo se ve afectado por la salud visual del personal a largo plazo, si no que también presenta una fiabilidad altamente variable debido a la fatiga visual que se produce en la concentración de la vista en puntos específicos como lo demanda el conteo que realiza el personal. Al abordar el siguiente problema, también se podría reducir el margen de error en el conteo de huevos en un considerable porcentaje.
METODOLOGÍA
Con base al análisis situacional previo, realizado en base a los reportes emitidos por la Secretaría de Salud de Jalisco, en el cual se conoció el proceso de vigilancia y monitoreo de las ovitrampas instaladas en la zona, se ha detectado la necesidad de vigilar y cuantificar la cantidad de huevecillos producidos por el mosquito Aedes Aegypti y Aedes Albopictus transmisor de la enfermedad del dengue. El hecho de cuantificar los huevecillos captados en las ovitrampas le proporciona al sector salud información para determinar las estrategias a implementar para combatir la proliferación de dicho mosquito. Sin embargo, se percibe que este proceso de vigilancia y cuantificación se realiza de forma manual, por lo cual sería importante realizarlo con base a tecnologías emergentes que coadyuven en esta tarea para aumentar la optimización del tiempo y los niveles de confianza en el conteo y monitoreo.
Se ha tomado como punto de partida el hecho de que, para una computadora, las imágenes no son más que una matriz de información donde se almacena el valor del píxel en que se encuentra sobre una pantalla. Cada uno de dichos píxeles se identifica por sus coordenadas y el nivel de intensidad con el que se visualiza. En las imágenes en blanco y negro dicho nivel de intensidad es un valor en el rango 0 - 255, siendo 0 la oscuridad absoluta y 255 la máxima luminosidad. Entre medias estaría toda la escala de grises. En las imágenes en color cada píxel se compone de tres valores, correspondientes a la intensidad de los tres colores primarios: rojo, verde y azul. De tal manera que para el desarrollo del proyecto, se han aplicado los aportes conceptuales de los diversos autores consultados así como las cuatro fases ya mencionadas: adquisición, preprocesamiento, determinación de objetos y análisis de imágenes del mundo real.
CONCLUSIONES
Una de las técnicas empleadas para el procesamiento de la imagen fue la binarización. Esta técnica tiene como función principal convertir la imagen en escala de grises a una imagen binaria, donde los píxeles se representan con valores de blanco o negro. La binarización permite que la computadora perciba la imagen de manera más efectiva, se simplifica la complejidad de la imagen y se resaltan los contornos y características distintivas.
A través de la binarización es posible distinguir los contornos de la imagen y los objetos que contienen, de esta manera podemos identificar los huevos en el pellón, para reducir la cantidad de falsos positivos basándonos en un análisis previo de los rangos en los que se encuentran los tamaños de los huevos. De esta manera, el algoritmo puede realizar un conteo preciso de la cantidad de huevos presentes en el pellón.
El avance de este algoritmo de conteo, que emplea técnicas de visión artificial, representa una alternativa considerablemente más precisa y eficiente en comparación con los métodos actuales que el personal de la Secretaría de Salud de Jalisco utiliza para contar manualmente los huevecillos presentes en el pellón. Además del ahorro de tiempo, el enfoque de visión artificial muestra un mayor grado de consistencia y fidelidad en los datos obtenidos. Al eliminar el factor subjetivo asociado con el conteo manual, se minimizan las posibles discrepancias y errores humanos, asegurando resultados más precisos y confiables en el análisis.
En conclusión, los resultados de esta investigación respaldan la superioridad del enfoque de visión artificial en términos de ahorro de tiempo, eficiencia y precisión en el conteo de huevecillos. Esta tecnología promete ser una herramienta valiosa para mejorar la calidad y efectividad de los procesos de conteo en diversas aplicaciones, incluida la labor del personal de la Jurisdicción Sanitaria en el monitoreo de huevecillos y otras tareas relacionadas.
López Ramos Angel Andrés, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Sair Enrique Arquez Mendoza, Universidad Simón Bolivar
DISEñO DE UN LáSER PULSADO EN FEMTOSEGUNDOS
DISEñO DE UN LáSER PULSADO EN FEMTOSEGUNDOS
López Ramos Angel Andrés, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Sair Enrique Arquez Mendoza, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el surgimiento de la teoría cuántica a principios del siglo pasado, los descubrimientos y postulados científicos han estado avanzando de una forma como nunca antes se había visto. Es por ello que la tecnología no puede permitirse quedarse estancada usando solamente los principios de la física clásica; la innovación tecnológica debe ir a la par que la teoría para seguir desarrollándonos como humanidad y que todos los grandes avances que nuestros científicos logran, no se queden solamente en cálculos y papel.
Aléjandonos un poco de la necesidad de reducir la brecha ciencia-tecnología, es muy importante mencionar que a medida que los fundamentos teóricos de la ciencia avanzan, se vuelve cada vez más necesaria la implementación de mecanismos y sistemas que permitan sustentar estos conceptos mediante la experimentación. Hablando de sistemas cuánticos, la capacidad y características requeridas que un equipo de experimentos debe tener es sumamente específica. De ahí la necesidad de diseñar un láser pulsado en femtosegundos capaz de irradiar energía en forma de pulsos ultra cortos con alta potencia; los cuales tienen diversas aplicaciones en el campo científico, en nuestro caso: la biología cuántica.
METODOLOGÍA
Para lograr el objetivo, se plantean diversas formas de abordar este proyecto, las cuales se dividen según los métodos a utilizar o el propósito que tiene cada una. Se enlistan a continuación:
1. Recopilación de Bibliografía. Se investiga toda la información posible con respecto a las capacidades de los láseres de femtosegundo disponibles en el mercado, así como las aplicaciones más comunes y los casos en los que se hayan construido exitosamente en proyectos previos.
2. Comprensión de la física general de un láser. Se recopilan los artículos necesarios para entender de dónde viene la tecnología láser y cómo es que ésta funciona a nivel físico, tomando en cuenta los conceptos de la Óptica que sean indispensables para este propósito.
3. Planteamiento de las Fases del Diseño. Se emplearán las fases utilizadas en el sector aeroespacial, las cuales pueden ser aplicadas a diversos trabajos de ingeniería, como es el caso de este proyecto. La metodoología a usar en esta etapa es la propuesta por Daniel Reynmar con los ciclos circulares del diseño.
4. Análisis de componentes. Es de extrema importancia una exhaustiva búsqueda de información con respecto a los elementos que conforman el mecanismo de un láser pulsado en femtosegundos, ya que existen muchas marcas en el mercado con capacidades distintas, por lo que depende del investigador encontrar las mejores opciones según el propósito que se desea cumplir.
5. Análisis de componentes. Es de extrema importancia una exhaustiva búsqueda de información con respecto a los elementos que conforman el mecanismo de un láser pulsado en femtosegundos, ya que existen muchas marcas en el mercado con capacidades distintas, por lo que depende del investigador encontrar las mejores opciones según el propósito que se desea cumplir.
6. Simulación. Idealmente se espera lograr una simulación del funcionamiento del láser pulsado con la ayuda del software Proteus principalmente, y ThinkerCad como elemento de ayuda.
CONCLUSIONES
Siguiendo nuestra metodología, se consiguió un dibujo CAD en el software CATIA donde se reunen los componentes ensamblados dentro de una cavidad que permite un grado de 100 femtosegundos. Se diseñaron también los planos de cada uno de estos elementos, así como el del acomodo resultante.
El desarrollo de este trabajo fue un reto debido a las grandes diferencias que existen entre el campo aeroespacial y el óptico. Existían numerosos conceptos ajenos al plan de estudios ofrecido en el programa educativo de Ingeniería Aeroespacial que resultaron complejos de entender pero que son necesarios para lograr obtener un trabajo de calidad.
En cuanto a la investigación de componentes, fue un proceso de aprendizaje muy enriquecedor, ya que el sector de los lentes, láseres y demás elementos ópticos es un área que ofrece mucha versatilidad en cuanto a sus posibles aplicaciones, por lo que estar informado sobre los diferentes fabricantes encargados de maquinar estas piezas es una remarcable ventaja que me permitirá obtener cada vez resultados más eficientes y competitivos en futuros procesos de investigación.
Este proyecto se mueve en los límites de la innovación tecnológica, ya que aunque existen diversas opciones de compra de láseres pulsados en el mercado, el medio activo en el que se desarrolla la emisión de luz (Titanio-Zafiro) presenta características que involucran los conocimientos en ciencias de los materiales aplicado a nivel cuántico, ya que se logra una duración de pulso tan corta gracias a las mismas propiedades de excitación de las partículas.
López Ramos Víctor Daniel, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar
FRAMING: HERRAMIENTA PARA EL ANáLISIS DE NOTICIAS
FRAMING: HERRAMIENTA PARA EL ANáLISIS DE NOTICIAS
de Robles Ramírez Miguel Israel, Instituto Tecnológico de Tepic. Gutiérrez Delgado Valeria Dinora, Instituto Tecnológico de Tepic. López Ramos Víctor Daniel, Instituto Tecnológico de Tepic. Medina Rodríguez Sebastián Jazael, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dr. Juan Carlos Martínez Santos, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El "Framing" se refiere a la manera en que los medios de comunicación, a través de sus elecciones lingüísticas y visuales, dan forma a la cobertura de eventos y situaciones específicas. Varias disciplinas contribuyeron en la conformación de lo que hoy se conoce como teoría del Framing: la psicología, la sociología, los estudios sobre los movimientos sociales y la comunicación, por mencionar las áreas más sobresalientes.
Al seleccionar ciertas palabras, imágenes o enfoques para presentar una noticia, los medios pueden influir en cómo las personas entienden y reaccionan a esa información.
El problema planteado en la investigación es cómo se puede utilizar el "Framing" como una herramienta analítica para examinar cómo los medios de comunicación presentan las noticias y cómo esto afecta la percepción del público.
Al abordar este problema de investigación, se busca comprender mejor cómo el "Framing" puede ser una herramienta útil para analizar y desentrañar los mecanismos detrás de la presentación de las noticias, y cómo esto afecta la comprensión del público sobre los acontecimientos y temas importantes en la sociedad. Además, este enfoque también puede tener implicaciones para la ética periodística y el papel de los medios de comunicación en la formación de opiniones y actitudes en la sociedad.
METODOLOGÍA
Para lograrlo, se desarrolló una metodología que consistió en dos pasos fundamentales. Primero, se creó un conjunto de palabras o términos que representan los diferentes marcos temáticos que podrían estar presentes en los artículos de noticias. Este conjunto de palabras se conoce como "vocabulario de marcos temáticos".
Se elaboró una lista de tópicos en el que se especifica a detalle cómo se evalúa cada criterio de la noticia, como tal la temática del estudio, cuyas opciones de encuadre son las siguientes:
1 = Economic, 2 = Capacity and resources, 3 = Morality, 4 = Fairness and equality, 5 = Legality, constitutionality and jurisprudence, 6 = Policy prescription and evaluation, 7= Crime and punishment, 8 = Security and defense, 9 = Health and safety, 10 = Quality of life, 11 = Cultural identity, 12 = Public opinión, 13 = Political, 14 = External regulation and reputation, 15 = Other. También se tomaron en cuenta tópicos de tonos en el que esté la noticia, cuyas opciones son las siguientes: Tono Neutral, Tono Positivo, Tono Negativo. Por otro lado, se debía especificar Autor, Fecha y Titulo (siempre y cuando la página de donde fue extraída la noticia contara con estos parámetros), por último, es necesario especificar el tópico general en el que se basaba la noticia. Cada noticia debe ser etiquetada mínimo 2 veces para que exista una mejor coherencia al especificar cada tópico.
Luego, se aplicaron diversas técnicas de clasificación, las cuales permitieron etiquetar automáticamente los marcos temáticos en los artículos de noticias basándose en el vocabulario creado previamente. Estas técnicas de clasificación mostraron resultados prometedores, ya que indicaron la posibilidad de mejorar el rendimiento general del sistema de predicción.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, en su mayoría las noticias que fueron analizadas se enfocan en la observación de situaciones reales en casos concretos, tienen un enfoque más práctico y menos teórico. Nos permitió comprender como los medios de comunicación influyen en la percepción y la interpretación de la información por parte del público. Al desarrollar esta habilidad, podemos ser más conscientes de cómo la información es presentada y, en última instancia, tomar decisiones más informadas y responsables.
En esta investigación, se aplicaron lenguajes de programación como Python, técnicas de procesamiento de lenguaje natural y algoritmos de inteligencia artificial para entrenar una herramienta llamada Label Box (la cual es completamente gratuita y sencilla de entender) la cual nos ayudó para analizar noticias basada en el concepto de "Framing". Python proporcionó una plataforma flexible y eficiente para manipular y analizar grandes conjuntos de datos de noticias, mientras que las técnicas de procesamiento de lenguaje natural permitieron extraer y comprender la información textual de manera automatizada. La inteligencia artificial se utilizó para entrenar modelos capaces de identificar patrones de "Framing" en las noticias y clasificar los diferentes marcos utilizados.
El resultado de la investigación se materializó en una exposición y resumen sobre el entrenamiento del "Framing" desarrollado y su aplicación en el análisis de noticias. La exposición incluyó ejemplos prácticos de noticias analizadas, mostrando cómo la herramienta identificó y categorizó los marcos utilizados por los medios. Además, se presentaron gráficos y visualizaciones para ilustrar las tendencias de "Framing" y su distribución en las noticias. El resumen proporcionó una síntesis de los hallazgos clave, destacando la importancia de esta herramienta para comprender cómo los medios influyen en la percepción pública sobre temas importantes.
López Rendón Maria del Mar, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Dr. José Reyes Gasga, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTRUCTURA Y CARACTERIZACIóN QUíMICA DEL DIENTE HUMANO.
ESTRUCTURA Y CARACTERIZACIóN QUíMICA DEL DIENTE HUMANO.
López Collazo Ana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas. López Rendón Maria del Mar, Universidad Tecnológica de Pereira. Molina Gómez Aneth de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas. Olguin Plomares Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Reyes Gasga, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para estudios microscópicos del diente humano, se emplea con frecuencia el ácido orto fosfórico. Esta es una sustancia corrosiva que tiene la capacidad de debilitar y desmineralizar el barro dentinario. Se aplica en la superficie del diente y disuelve la componente orgánica e inorgánica del diente, exponiendo la estrctura interna de la dentina y el esmalte. Por otro lado, el refresco de cola contiene ácido fosfórico, agua, azúcares, cafeína y colorantes, que tienen la capacidad de atacar los componentes inorgánicos de las muestras dentales, facilitando la descomposición de proteínas que están en la matriz dental. El uso del refresco de cola como agente de ataque, es una alternativa menos corrosiva en comparación con otros ácidos altamente concentrados. Al revelar de forma diferencial los componentes inorgánicos y orgánicos, se obtiene información valiosa sobre la estructura, composición y posibles alteraciones dentales, lo que contribuye al avance del conocimiento en odontología y a la mejora de los tratamientos y diagnósticos relacionados con la salud bucal.
METODOLOGÍA
1. Se utilizó un diente molar de una persona adulta y se observó la muestra en un estéreo microscopio Zeiss para un reconocimiento estructural.
2.Para realizar el corte transversal y longitudinal en el diente y eliminar la raíz, se utilizó un cortador de disco de diamante Buehler-IsoMet 1000. De allí, se obtuvieron 6 muestras de diente con 0.5 mm de espesor, dejando a simple viste el esmalte y la dentina.
3.Se desbastaron las muestras con lijas No.2000 y No.4000, empleando abundante agua. Seguidamente se hizo un pulido hasta lograr un acabado espejo, empleando un paño de microcloth y polvo de alúmina en tamaños de 5, 1.0, 0.3 y 0.05 micras . Lo anterior, con el fin de aplanar las superficies, reducir el espesor y eliminar defectos en la superficie del diente. Después de pulir, se lavaron las muestras con agua durante un minuto, para eliminar cualquier rastro de impureza. Seguidamente, se colocaron en un vaso de precipitado con isopropanol al 60% y se hizo un baño ultrasónico con un equipo Branson modelo 1510 durante quince minutos. Finalmente, las muestras se secaron con aire comprimido
4.Para revelar la estructura microscópica de la dentina y el esmalte, las muestras se colocaron en una caja de Petri y se cubrieron completamente con las sustancias atacantes. La muestras fueron atacadas primero con ácido ortofosfórico al 32 % durante 2 min. Luego se atacaron con refresco de cola durante 30 min, 1 hora y 1hora 45 min. Pasado este tiempo, se lavaron las muestras con agua durante un minuto y se secaron con aire comprimido.
5.Las 6 muestras atacadas se observaron mediante 3 técnicas de microscopía: microscopio óptico, SEM 5600LV y SEM 7800F.
CONCLUSIONES
-De acuerdo con las estadísticas de los diámetros de los túbulos dentinarios y los prismas del esmalte, las muestras que fueron atacadas con refresco de cola obtuvieron un efecto similar a las muestras atacadas con ácido orto fosfórico. Sin embargo, la morfología de los túbulos dentinarios y los primas de las muestras atacadas con ácido orto fosfórico revelaron una mayor remoción de la matriz inorgánico de la dentina y el esmalte.
-De las posibles variables que impidieron un mayor revelado de las estrructuras del esmalte, se encuentra el tiempo de exposición del refresco de cola.
-El estudio elemental químico de las muestras atacadas, reveló la presencia de los elementos que componen la Hidroxiapatita. A pesar del alto contenido en azúcares del refresco, no se evidenciaron cambios significativos en la composición química de las muestras atacadas con este compuesto.
-La hipótesis planteada es verdadera, el ácido ortofosfórico y el refresco de cola atacan el material orgánico del diente.
Lopez Renteria Keren Happuch, Universidad de Sonora
Asesor:Mg. Angie Rocio Melo Casas, Universidad Católica de Colombia
MODELO MATEMáTICO EPIDEMIOLóGICO DE LA INFLUENZA EN COLOMBIA.
MODELO MATEMáTICO EPIDEMIOLóGICO DE LA INFLUENZA EN COLOMBIA.
Lopez Renteria Keren Happuch, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Angie Rocio Melo Casas, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La influenza es una enfermedad infecciosa respiratoria que afecta a millones de personas en todo el mundo cada año. En Colombia, la influenza es una de las principales causas de enfermedad respiratoria y es responsable de un número significativo de hospitalizaciones y muertes cada temporada de invierno. A pesar de la importancia de esta enfermedad, aún no se entienden completamente los factores que influyen en su propagación y la efectividad de las medidas de prevención y control.
En este contexto, surge la necesidad de desarrollar un modelo matemático epidemiológico que permita predecir la propagación del virus en la población y evaluar la efectividad de las medidas de prevención y control. Este modelo podría ayudar a los responsables de la salud pública a tomar decisiones informadas sobre la mejor manera de prevenir y controlar la influenza en el país.
Sin embargo, el desarrollo presenta varios desafíos. Por ejemplo, se requiere una gran cantidad de datos epidemiológicos precisos y confiables para alimentar el modelo y validar sus resultados. Además, se ve afectado por los factores culturales, sociales y ambientales que pueden influir en la propagación del virus en la población colombiana.
METODOLOGÍA
Recopilación de datos: Se recopilarían datos sobre la propagación de la influenza en Colombia, como el número de casos confirmados, el número de muertes, la tasa de infección y la tasa de mortalidad. Estos datos se obtendrían de fuentes como el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia.
Selección del modelo matemático: Se seleccionaría un modelo matemático apropiado para el análisis de la propagación de enfermedad.
Validación del modelo: Se validaría el modelo seleccionado utilizando datos históricos de la propagación.
Estimación de parámetros: Se estimarían los parámetros del modelo, como la tasa de transmisión de la enfermedad y la tasa de recuperación, utilizando técnicas estadísticas y matemáticas.
Simulación de la propagación de la influenza: Se simularía la propagación de la influenza en Colombia utilizando el modelo matemático y los parámetros estimados. Esto permitiría predecir la propagación futura de la influenza en Colombia y evaluar la efectividad de diferentes estrategias de prevención y control.
Interpretación de los resultados: Se interpretarían los resultados de la simulación para determinar las tendencias de la propagación y las implicaciones para la prevención y el control de la enfermedad.
CONCLUSIONES
El modelo matemático epidemiológico de la influenza en Colombia presentado en este artículo es una herramienta útil para entender la propagación de la enfermedad en la población. El uso de un diagrama compartimental SEIR, que divide la población en susceptibles, expuestos, infectados y recuperados, permite modelar la propagación de la enfermedad y prever su impacto en la población.
El modelo matemático también incorpora la división de la población infectada en asintomáticos y sintomáticos, lo que permite tener una mejor comprensión de la dinámica de la enfermedad y la importancia de los casos asintomáticos en la propagación de la influenza.
El valor de R0 obtenido en el modelo (R_0= βS_0 (σ/α+δ(1-σ)/η)) es una medida importante de la capacidad de la influenza de propagarse en la población y depende de varios factores, como la tasa de transmisión (β), la tasa de transición de la etapa de exposición a la etapa de infección (σ) y la tasa de recuperación (α, δ y η).
López Reséndiz Andrea, Instituto Tecnológico de Querétaro
Asesor:Dra. Irma Martínez Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN COLORÍMETRO PARA RECONOCER LOS PATRONES DE COLOR EN ESCALA RGB EN UNA PRENDA DE VESTIR
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN COLORÍMETRO PARA RECONOCER LOS PATRONES DE COLOR EN ESCALA RGB EN UNA PRENDA DE VESTIR
Estrada Villanueva María Cruz, Instituto Tecnológico de Querétaro. López Reséndiz Andrea, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: Dra. Irma Martínez Carrillo, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La calidad de los productos es un factor sumamente importante que se debe considerar dentro del mecanismo de producción para agregar mayor valor al producto final, uno de los problemas más comunes en las industrias textiles y/o maquiladoras es la incorrecta coloración en las prendas, lo que causa que la calidad del producto decaiga y por lo tanto el rendimiento de la industria también.
La problemática de las tonalidades comienza desde el proceso de teñido, donde en ocasiones sucede que la tonalidad de la tela varia debido distintos factores, como la humedad, la luz, el material y el mismo proceso, ocasionando que en los lotes exista discrepancia de tonalidades y con ese defecto sean enviados a las maquiladoras para su ensamble y obtención de prendas terminadas.
La percepción del color en los humanos solo se encuentra dentro del espectro visible por lo que no es posible distinguir a simple vista aquellas tonalidades que son sumamente parecidas, pasando desapercibido los estándares de calidad requeridos por el cliente convirtiéndole en un factor sumamente importante para obtención de prendas con tonalidades distintas, lo que conlleva a obtener productos defectuosos o de mala calidad y por consiguiente permite que la productividad de la empresa disminuya generando pérdidas importantes en la rentabilidad.
METODOLOGÍA
La obtención de un dispositivo sistemático permite facilitar las tareas y obtener un grado de calidad y fiabilidad más significativo, además ayuda a la disminución de tareas y eleva la rentabilidad.
Para cumplir con los estándares de calidad requeridos por el cliente, es necesario desarrollar un dispositivo que permita conocer las tonalidades de las telas, de modo que sean clasificadas correctamente y se encuentren dentro del rango de tolerancia.
El color para R. Jiménez (2015) es la separación de la luz en sus diversos componentes, lo que en realidad es una ilusión óptica. El color es producido por tres elementos importantes, la luz, un objeto que lo refleja y el aparato visual compuesto de ojos y cerebro que interpreta la información de la luz reflejada, conocidos como colores primarios al rojo, verde y azul, formando la base del colorímetro RGB.
Para el desarrollo de las pruebas fue necesario implementar un sistema de circuitos en un dispositivo de Arduino, el cual fue pieza clave para el desarrollo del colorímetro.
La automatización del dispositivo analiza a través de una cámara la tonalidad de la tela y los datos obtenidos los refleja utilizando notación numérica.
El dispositivo contiene un circuito autónomo que funciona a través de diversos componentes, se realizó a base de una cámara cerrada con la finalidad de regular la entrada de luz al momento de realizar las pruebas, los elementos que permiten facilitar su uso se colocaron de manera estratégica fuera de la carcasa, de modo que sea más sencillo su manejo.
Para el correcto uso del dispositivo es necesario tener un fondo color negro o antirreflejante y colocar la boquilla de la cámara en pos de la tela evitando la entrada de luz al momento de realizar la prueba.
Las pruebas elaboradas se realizaron en playeras M/C de costados color azul 100% algodón tejido de punto de 3 cortes diferentes. Las muestras fueros escogidas aleatoriamente para identificar la tonalidad de las piezas ya ensambladas y terminadas.
El orden de las pruebas se realizó teniendo como base la parte delantera de la camisa, consecutivamente se tomó la muestra del hombro derecho, hombro izquierdo, espalda y por último el cuello, considerando que el margen de tolerancia era de 5 puntos.
Las pruebas se realizaron en prendas terminadas con el fin de identificar la autenticidad del lote, puesto que con anterioridad se habían detectado complicaciones en el área de calidad por prendas con discrepancia en las partes cortadas.
De acuerdo con los datos obtenidos, se pudo analizar que las prendas tienen variaciones sumamente ligeras, de modo que a simple vista no se distinguen. Con forme a las tolerancias marcadas ninguna prenda estuvo fuera del rango de aceptación, la variación máxima fue de 3 puntos por lo tanto se considera como prendas premium.
Es importante considerar que la parte frontal de la camisa es la base de todo el cuerpo, considerando este parámetro se puedo observar que las diferencias de tonos fueron mínimas a comparación de está, por lo tanto, se concluye que los cortes son muy parecidos y que no hay peligro de salirse de los límites de aceptación para la calidad, aunque se aconseja que no se debe de dar por hecho que todo el lote será así, por lo tanto, las revisiones tendrán que ser periódicas.
CONCLUSIONES
La importancia del control de calidad es inmensa en las industrias, por lo que es necesario el desarrollo de dispositivos tecnológicos que permitan facilitar el uso de tareas durante el proceso de producción.
A lo largo del curso de verano Delfín fue posible desarrollar un dispositivo que permite medir la tonalidad a través del modelo RGB, se comprobó su funcionalidad en camisas 100% algodón llegando a la conclusión que es un artefacto funcional y con múltiples beneficios.
El impacto de este dispositivo y su versatilidad permite ser utilizado en diversas áreas como en monitoreos, tintorerías, la industria automovilística para el pintado de los autos o directamente en la industria de las pinturas y barnices.
López Reyes Danilo Lenin, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MEXICANA EN BUSQUEDA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN MEXICANA EN BUSQUEDA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
López Reyes Danilo Lenin, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Luz Alicia Jiménez Portugal, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El panorama actual del Comercio Internacional en el Sector Agropecuario afecta a aquellos países que se dedican principalmente al sector primario. Estos impactos pueden ser analizados desde diferentes perspectivas. El análisis llevado a cabo tiene como objetivo identificar los problemas en la producción de granos primarios en México, con el propósito de abordar la posibilidad de lograr la Seguridad Alimentaria y evaluar la viabilidad de alcanzar la autarquía alimentaria en el país.
Según se expone en el libro "Seguridad Alimentaria" (Torres Torres et al., 2021), se planteó de manera alternativa la teoría del cambio estructural en los años sesenta y setenta. Esta teoría sostiene que el desarrollo es un proceso con características similares en todas las naciones, aunque con diferentes énfasis en los sectores de producción. Por lo tanto, la reasignación de la mano de obra del sector agrícola al sector industrial se considera la base del crecimiento económico. El cambio estructural puede llegar de manera multicausal, pues las transiciones del cambio dentro de un país no están rígidas a llevarse a cabo del mismo modo en todos sus sectores.
Los cambios en el ámbito internacional afectan de diversas maneras a las industrias que participan en entornos globalizados. La disponibilidad, el acceso y el consumo de alimentos con una adecuada aportación nutricional son fundamentales para la Seguridad Alimentaria. Por lo tanto, resulta necesario analizar la capacidad de producción agrícola de nuestro país a diferentes escalas. Este análisis busca comprender la verdadera capacidad de producción de alimentos en México, centrándose especialmente en los granos básicos, que son considerados como los pilares de la dieta mexicana.
METODOLOGÍA
Durante las primeras dos semanas, se realizó una recolección de datos secundarios, recabados por el Sistema de Información Agrícola y Pesquera de México, así como de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Nuestra investigadora nos ayudó a sesgar la información de manera correcta, además de proporcionarnos los sitios donde recabar la información, además de la modalidad en la cual tendríamos que tabular los datos recabados por cada estudiante.
Posteriormente a la organización de la información recabada se elaboró un análisis de dichos datos, elaborando comparaciones entre los datos recabados en contra los datos expuestos en plataformas dedicadas a reportar las importaciones y exportaciones de los cultivos de parte de México.
Esto análisis se llevaron a cabo bajo el propósito de conocer la veracidad de los datos expuestos por las páginas oficiales de parte de gobierno del estado, en comparación a la compraventa de dichos cultivos de otros países con México, utilizando el método de análisis espejo.
Una vez conseguido un avance transmitible para los miembros del grupo de trabajo, se expusieron los avances hacia la investigadora, ella realizo observaciones, comentarios y un análisis propio a el avance presentado, con la finalidad de realizar mejoras al trabajo que estábamos presentando.
Posteriormente a eso, por motivos escolares el recinto académico donde se llevaba a cabo la investigación tuvo que cerrar sus puertas por motivos de descanso vacacional, sin embargo, cada uno de los involucrados continuaron realizando las ultimas correcciones dadas por la investigadora desde la comodidad de sus hogares, oh del lugar donde llevan a cabo su hospedaje.
Una vez terminado el trabajo de manera individual, cada uno de los estudiantes envió su parte al investigador, quien se encuentra llevando a cabo una combinación de todos los avances proporcionados de cada estudiante, para elaborar un solo documento final, con el propósito de realizar una publicación para una revista científica.
CONCLUSIONES
Los resultados del análisis demostraron que la capacidad de producción agrícola en México es lo suficientemente competitiva para no depender de los insumos extranjeros en cuestión alimenticia, proporcionando la capacidad de llegar a una Seguridad Alimentaria en la nación, sin embargo, los cambios estructurales que transita México entorno a la industria Agropecuaria, resulta complicado mantener regularidades en cuanto a la producción de insumos necesarios para las industrias en México, así como el de las necesidades alimenticias de los habitantes del país.
Se puede llegar a la conclusión que la producción en México, con una correcta administración, puede hacer llegar la Seguridad Alimentaria a los habitantes de esta nación, sin embargo, una autarquía Alimentaria, es una meta demasiado complicada de alcanzar en el panorama internacional actual, es necesario el desarrollo de estrategias en términos logísticos, administrativos, políticos y productivos, para poder llegar a ambas metas.
López Ríos Erick Eduardo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
CLASIFICACIóN DE IMáGENES DE RETINOPATíA DIABéTICA SEGúN SU DIAGNóSTICO Y GRADO DE DETERIORO USANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO (DEEP LEARNING)
CLASIFICACIóN DE IMáGENES DE RETINOPATíA DIABéTICA SEGúN SU DIAGNóSTICO Y GRADO DE DETERIORO USANDO TéCNICAS DE APRENDIZAJE PROFUNDO (DEEP LEARNING)
López Ríos Erick Eduardo, Universidad de Guadalajara. Mendoza Muñoz Itzel Ameyalli, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Retinopatía Diabética (RD) es una complicación ocular causada por la Diabetes Mellitus, resulta de anormalidades macro y microvasculares, además de un metabolismo de glucosa deficiente, afectando la visión y siendo una de las principales causas de ceguera alrededor del mundo, cuando no se detecta y trata de manera temprana. El tratamiento temprano puede frenar el desarrollo de las lesiones, sin embargo, no puede revertirlas, pero reduce significativamente el riesgo de pérdida de la visión.
En México, según un estudio realizado por Prado et al. y publicado en la revista Mexicana de Oftalmología en septiembre del 2009, se mostró que el 71% de los pacientes diagnosticados con diabetes tienen lesiones de retinopatía diabética. Los pacientes con diabetes tipo 1 tuvieron mayor prevalencia.
Tomando en cuenta que esta patología tiene una prevalencia considerablemente alta, la detección y el tratamiento precoz son cruciales para mantener una calidad de vida óptima en los pacientes. Para contribuir de forma positiva en esta problemática, en este verano de investigación, se implementó un algoritmo basado en técnicas de Deep learning para la detección y clasificación de imágenes del fondo de la retina, con base en los signos asociados a la RD, para predecir el curso de la enfermedad y del tratamiento.
METODOLOGÍA
Para la implementación y entrenamiento del modelo de Deep learning se utilizó la base de datos creada por Porwal et al. conformada por imágenes del fondo de la retina en pacientes de la India. Esta base de datos está constituida por 516 imágenes a color de tamaño de 4288 x 2848 píxeles. En estas imágenes se puede notar la presencia de microaneurismas, hemorragias, exudados y discos ópticos, los cuales denotan el grado de retinopatía del 0 al 4, según su gravedad, siendo 0 imágenes de retinas normales sin signos de retinopatía.
Este conjunto de datos formó parte del "Diabetic Retinopathy: Segmentation and Grading Challenge (http://biomedicalimaging.org/2018/challenges/)" organizado juntamente con el IEEE International Symposium on Biomedical Imaging (ISBI-2018).
Al revisar la base de datos, se encontró que el conjunto de datos estaba desbalanceado, esto ocasiona problemas al usar la base para datos de entrenamiento. Las clases 2 y 5 tenían muy pocos datos de muestra. Para solucionar este inconveniente, se generaron nuevas imágenes a partir de estas clases, se hicieron cambios en la intensidad de brillo, en el contraste y saturación de la imagen y zooms y rotaciones aleatorias dentro de la imagen, sin deformar o alterar su proporción de aspecto. Estas transformaciones se realizaron con apoyo del lenguaje de programación Python y la librería Python Imaging Library o Pillow.
Para resolver la tarea de clasificación de las imágenes según el grado de avance de la enfermedad, se utilizó el modelo de red neuronal propuesto por Kaiming He et al. en 2015, siendo una arquitectura de red residual de 18 capas, descripción por la cual recibe su nombre ResNet-18.
Esta red proporciona solución a varias tareas complejas que involucran la visión por computadora y la clasificación de imágenes. Entre sus características se encuentran las siguientes;
1. Uso de bloques residuales: Característica que la distingue de otras redes, ya que se trata de una red que aprende también de los residuos o restos y no solo de la función principal de mapeo.
2. Capas convolucionales: Al igual que otras arquitecturas de red basadas en redes neuronales convolucionales, esta incluye capas convolucionales, son 18 en total.
3. Estructura: Las capas de esta red se agrupan en cuatro bloques principales con activaciones ReLU.
Para implementar este modelo se utilizó el software de computador Deep Learning Tool, desarrollado por la empresa MVTec, el cual pone a disposición varios modelos de redes neuronales pre entrenadas.
En la fase de entrenamiento, se usó el 90% de las imágenes de nuestra base de datos para entrenamiento y el 10% restante fue para la evaluación en cada iteración. Se configuró el entrenamiento, durante 80 épocas, con un ritmo de aprendizaje de 0.0001 y un optimizador Adam con un momento de 0.9. Para evaluar la precisión de las clasificaciones se utilizaron las métricas Error de Top-1 y la puntuación F1.
CONCLUSIONES
Aunque la base de datos utilizada presentó un significativo desbalance en la cantidad de imágenes en sus diferentes categorías, esto se solventó con la generación de imágenes artificiales a partir de las originales, aumentando la cantidad de datos en las clases 2, 4 y 5. Con las clases balanceadas, se logró alcanzar una precisión de 81.93% y una sensibilidad del 82.98% tras 80 épocas de entrenamiento. El mejor resultado se registró en la época 62, con un error de Top-1 del 18%, puntuación F1 de 82.01% y función de pérdida de 0.06.
Los resultados de la matriz de confusión muestran las predicciones realizadas por el modelo de clasificación distribuida por clases. En la diagonal principal, se encuentran los valores verdaderos positivos y verdaderos negativos de cada nivel. Por otro lado, los valores fuera de la diagonal representan los errores de clasificación; falsos positivos (FP) y falsos negativos (FN). Los FP y FN totales fueron 15 sobre 83 imágenes evaluadas.
Como conclusión, el verano de investigación fue una experiencia enriquecedora, donde se adquirieron sólidos conocimientos sobre fundamentos de aprendizaje automatizado, aprendizaje profundo y procesamiento de datos. Durante el desarrollo del proyecto, se utilizó una combinación de herramientas comerciales y desarrollo propio, destacando la aplicación del software Deep Learning Tool de MVTec.
Asimismo, el proceso permitió poner en práctica las habilidades adquiridas en la modificación de parámetros para obtener un mejor rendimiento en el entrenamiento de la red neuronal. La comprensión de cómo ajustar adecuadamente los parámetros y estrategias para enfrentar el desbalance de datos resultó fundamental para obtener resultados prometedores.
López Rios Julio Cesar, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán
ANáLISIS DEL NIVEL DE IMPLEMENTACIóN DE TECNOLOGíAS Y HERRAMIENTAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN LA REGIóN
ANáLISIS DEL NIVEL DE IMPLEMENTACIóN DE TECNOLOGíAS Y HERRAMIENTAS DE LA INDUSTRIA 4.0 EN PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) EN LA REGIóN
López Rios Julio Cesar, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dr. Jesús Andrés Arzola Flores, Universidad Tecnológica de Tehuacán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal analizar el nivel de implementación de las herramientas y tecnologías de la industria 4.0 en pequeñas y medianas empresas, también conocidas como PYMEs. La industria 4.0 significa una verdadera revolución digital cuya premisa principal es la de cambiar los procesos productivos, su gestión y la forma en la que se administran, en varios sectores económicos. Hasta ahora el uso de estas tecnologías se ha destacado por ser usadas por grandes compañías mejorando su eficiencia y su productividad, sin embargo, el estudio de la implementación de estas herramientas en PYMEs ha sido omitido y en ocasiones no comprendido.
METODOLOGÍA
En el presente estudio, se adoptó un instrumento de encuesta de una escala de Likert de 5 puntos para mensurar el nivel de implementación que se da en las pequeñas y medianas empresas de las tecnologías de la industria 4.0. La encuesta cubrió aspectos sumamente importantes, piezas claves de la revolución digital tales como la automatización, big data, inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT), la realidad virtual y aumentada, la comunicación máquina a máquina (M2M), simulación de procesos, uso de plataformas digitales, así como otras.
La muestra del estudio se compuso de una gran variedad de pequeñas y medianas empresas que pertenecían a diversos sectores industriales, comerciales, y de servicios, en la región. La información obtenida pasó por un tratamiento estadístico robusto, mediante el análisis de frecuencias, la búsqueda de correlaciones y la extracción de medidas de tendencia central para lograr comprender de la mejor manera el nivel de implementación de las tecnologías de la industria 4.0.
CONCLUSIONES
Según los resultados preliminares las PYMEs tomadas en cuenta para el estudio en mayor medida no han implementado las tecnologías y las herramientas de la industria 4.0, han empezado a utilizar plataformas digitales o han iniciado a automatizar pequeños procesos, pero en menor medida. Los obstáculos que impiden la adopción de estas tecnologías incluyen bajos presupuestos, poco o nulo conocimiento en cuestiones técnicas, una gran dificultad para el cambio dentro de las organizaciones típicamente tradicionales, falta de recursos, etc.
Esta investigación proporciona una mirada general y adecuada del nivel de implementación de las tecnologías de la Industria 4.0 en el caso concreto de las PYMEs de la región, permitiendo adoptar una visión más real del contexto de aplicación de tecnologías y posibilitando el impulso de políticas públicas y privadas para potenciar la implementación de estas tecnologías aumentando la competitividad y evitando el rezago de la pequeñas y medianas empresas frente a las grandes compañías que sí están aplicando robustos sistemas de automatización.
López Riveros Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa
SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.
SITUACIóN ACTUAL DE LA FISIOTERAPIA INTRAHOSPITALARIA EN SINALOA.
Aldana Mejia Laura Carolina, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Chávez Lobatón Yeraldinne, Universidad Vizcaya de las Américas. Gomez Montero Lucía Denis, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. López Riveros Gabriela, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Catalina Correa Correa Giraldo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La modificación en el perfil epidemiológico de la población ha hecho que surjan nuevas necesidades de atención ya que en los últimos años se han incrementado el número de enfermedades pulmonares, cardiovasculares y metabólicas que han llevado al paciente a requerir de días de hospitalización, donde se ve un deterioro del paciente debido al proceso de inmovilización, junto a las complicaciones propias de la enfermedad o intervención quirúrgica.
Diversos estudios demuestran que la intervención fisioterapéutica permite reducir los efectos no deseados de la inmovilización y una reducción de costos de la atención del paciente hospitalizado.
De aquí surge nuestra pregunta de investigación ¿Cuál es la situación actual de la fisioterapia intrahospitalaria en Sinaloa?
METODOLOGÍA
El presente trabajo es un estudio descriptivo, transversal de tipo observacional, el cual se llevó a cabo mediante la aplicación de una encuesta realizada en la aplicación de formularios de google, para ser enviada vía correo electrónico.
La encuesta está constituida por dos apartados, en el primero se encuentran datos generales del encuestado, como nombre, cargo y lugar de trabajo. En la segunda sección se encuentran preguntas relacionadas a la fisioterapia intrahospitalaria, como beneficios, objetivos, disponibilidad de personal de fisioterapia en el centro de trabajo, entre otros.
CONCLUSIONES
Tras el análisis de los datos que se han recopilado, gracias a la encuesta enviada por correo a los hospitales del estado, se puede concluir que aunque los miembros del área de la salud que residen en Sinaloa, opinan que cuentan con un ámbito fisioterapéutico bueno; así mismo se presenta la siguiente problemática: no se cuenta ni con el personal, el espacio y los recursos necesarios para las práctica. Lo que nos lleva a analizar que pese al incremento en la economía, esto no se ve reflejado el crecimiento y apoyo para el área de fisioterapia dentro del estado.
Considerando ya los resultados epidemiológicos en Sinaloa, es necesario abordar pedagógicamente y laboralmente la integración de la fisioterapia al proceso intrahospitalario, ya que como se pudo observar en la investigación la atención temprana reduce el progreso de las enfermedades, ya que si no es así se puede llevar a una instancia más alta en costos y calidad de vida de los residentes en el estado de Sinaloa.
Así mismo se detecta que existen áreas de oportunidades referente a la formación complementaria que incluyan programas de posgrados a los que puedan acceder los fisipterapeutas con la finalidad de especializarse en el manejo intrahospitalario; ya que actualmente en el país existe un número limitado de posgrados enfocados al fisioterapeuta, lo cual es más notorio para el estado de Sinaloa.
RESULTADOS.
Se envió la encuesta a 18 hospitales del estado de Sinaloa, entre los cuales se encuentran 7 hospitales generales y 11 hospitales integrales. Los cuales a la fecha han contestado 5 hospitales con esto se obtienen los siguientes resultados.
PREGUNTAS.
Usted como residente del estado de Sinaloa y miembro del área de la salud, ¿Considera que la situación fisioterapéutica es…?
Según el 60% del personal encuestado considera buena la citación de la fisioterapia.
40 % del personal, considera regular la situación de la fisioterapia.
¿Con cuántos profesionales de fisioterapia cuenta el hospital durante 1 turno?
Según el 80% no se cuenta con el personal para cubrir el turno.
Según el 20% del personal se cuenta con 1 a 2 profesionales para el 1 turno.
¿El hospital cuenta con los recursos necesarios para dar una sesión de terapia física?
Según el 80% del personal encuestado, no cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física
Según el 20% del personal encuestado, cuentan con los recursos necesarios para realizar una sesión de terapia física.
Si usted es el fisioterapeuta de planta, ¿Considera que el alcance de los fisioterapeutas a su cargo cumple las necesidades del centro hospitalario?
20 % de los profesionales encuestados consideran que no se cumple con las necesidades del centro hospitalario.
Según el 20% de los encuestados, el alcance de los fisioterapuetas cubre las necesidades del servicio.
¿Su hospital cuenta con servicio de fisioterapia?
Según el 80% del personal encuestado, refieren no tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria.
Según el 20% del personal encuestado, refieren tener servicio de fisioterapia intrahospitalaria
Respecto a la pregunta: De las siguientes funciones corporales, en cuáles considera usted, interviene el fisioterapeuta, para favorecer la recuperación del paciente. Estos son los principales resultados obtenidos.
López Roblero Lithzi Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
OBTENCIóN DE UNA FLAVONA DIMETOXILADA Y DE UN áCIDO TRITERPéNICO DE PHORADENDRON BRACHYSTACHYUM PARASITANDO UNA ESPECIE EYSENHARDTIA.
OBTENCIóN DE UNA FLAVONA DIMETOXILADA Y DE UN áCIDO TRITERPéNICO DE PHORADENDRON BRACHYSTACHYUM PARASITANDO UNA ESPECIE EYSENHARDTIA.
López Roblero Lithzi Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos naturales son todas aquellas sustancias obtenidas a partir de fuentes naturales como de los minerales, los animales y las plantas sobre todo no debe haber alteración por ningún cambio sintético.
Los muérdagos son especies de plantas hemiparasitarias, que crecen sobre diversas especies arbóreas. Los colores llamativos de sus flores hacen fácil notar su presencia. Debido a su capacidad de reproducción y adaptación pueden representar un problema forestal y económico debido a la facilidad de su dispersión. Sin embargo, ser un parasito de planta no quiere decir que no tenga cualidades positivas, también pueden ser explotados como fuentes importantes de compuestos orgánicos con posible interés farmacológico, como es el caso de Phoradendron brachystachuyum, que produce una cantidad importante de compuestos orgánicos.
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de Phoradendron brachystachyum y se separó en sus diferentes partes para ser secadas a la sombra y posteriormente someterlas a molienda. Se tomaron 100 g que se sometieron a maceración en hexano. Del extracto se obtuvo un precipitado de color amarillo en el cual se observó una mezcla de al menos dos compuestos por cromatografía en capa fina. El precipitado se sometió a cromatografía en columna con sílice gel de 230-400 mallas eluyendo con mezclas de hexanos-acetato de etilo en polaridad ascendente. De las fracciones 2-4 eluidas con la mezcla hexanos-acetato de etilo 85:15 se obtuvo un sólido de color a amarillo que se analizó por resonancia magnética nuclear (RMN) de 1H. y 13C así como experimentos COSY, HSQC, HMBC y NOESY. De las fracciones 11-20 eluidas con la mezcla 8:2 se obtuvo un sólido de color blanco el cual también fue caracterizado por RMN en una y dos dimensiones.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 4 mg. del sólido amarillo que tuvo un punto de fusión de 175-178 °C. Las señales observadas en el espectro de RMN 1H y 13C y el análisis de los experimentos de dos dimensiones permitieron definir que el compuesto aislado es la 5-hidroxi-7-4´-dimetoxiflavona. Se obtuvieron 11.9 mg del sólido de color blanco que tuvo un punto de fusión de 275-280 °C. Las señales en 5.28, 3.22, 1.13, 0.98, 0.92, 0.91, 0.77 y 0.75 en el espectro de RMN de 1H y las 30 señales en el espectro de RMN de 13C, incluyendo la señal de carbonilo en 183.7, sugirieron la presencia de un ácido triterpénico derivado de β-amirina, del cual se continúa elucidando la información espectral para elucidar inequívocamente su estructura. Los muérdagos pueden ser considerados una excelente fuente de compuestos biológicamente activos tales como las flavonas y los triterpenos, lo que agrega valor a estas plantas hemiparásitas ya que pueden ser explotadas en beneficio de la química orgánica.
López Rodríguez Fatima, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Mg. Carolina Garzón Rodríguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM
CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL
EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA DEL ATLÁNTICO
GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO INTEGRADO AL MODELO CIM
CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL
EQUIPAMIENTO POSTCOSECHA DEL ATLÁNTICO
López Rodríguez Fatima, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Mg. Carolina Garzón Rodríguez, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la zona Regional Atlántico Colombia, se encuentran aproximadamente 25 empresas dedicadas al tratamiento de alimento y flora en general después de su cosecha, de las cuales el 80% utiliza equipamiento avanzado que requiere de la revisión de un técnico, para prevenir, detectar y corregir cualquier anomalía presentada en los equipos. Esto genera un retraso en la producción y por lo tanto genera pérdida económica además que es de vital importancia para la seguridad de los trabajadores que el equipo este en buenas condiciones sin ningún tipo de riesgo que atente contra su integridad.
METODOLOGÍA
FASE 1
Primero que nada comenzamos con una investigación basada en nuestros objetivos, y en conjunto logramos encontrar diversos artículos que nos iban a servir para la selección de material, seguido empezamos con la realización de una pagina web, para tener un control de técnicos y usuarios, al mismo tiempo estábamos en la creación de una base de datos, para registrar el comportamiento del motor de nuestra elección. Al igual creamos otra base de datos alterna, para registrar diversas fichas técnicas del motor, y poder realizar una comparación en tiempo real. Al tener todo lo anterior listo, comenzamos con una simulación en diferentes plataformas para verificar que los motores y sensores seleccionados nos van a funcionar.
FASE 2
De las simulaciones obtuvimos los resultados esperados.
FASE 3
Nos dispusimos a trabajar en un dispositivo que ayude a facilitar el trabajo de los técnicos de diferentes maneras como lo serian enviando recordatorios de mantenimiento, enviando notificaciones sobre una posible falla y a través de diferentes sensores que se utilizaran, detectar el error para poder ofrecer distintas soluciones. También se podrá ver el estado del equipo en tiempo real, esto porque realizamos una base de datos obtenidos de un motor trifásico al que se le añadirá un conversor de corriente y este hará una conversión de señales analógicas, regresando señales digitales, para poder ver en qué momentos su comportamiento fue anormal, esto agilizará el trabajo y será clave para no detener la producción, así evitando pérdidas económicas como accidentes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano logré adquirir conocimientos teóricos sobre los diferentes métodos para programar utilizando Arduino y Raspberry, también tuve la oportunidad de incrementar mis conocimientos en la parte digital, y servir de apoyo en la creación de la página web y también pude poner en práctica mi conocimiento previamente adquirido, sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se terminado y no se pueden mostrar los resultados prácticos obtenidos. Pero confiamos firmemente que es un proyecto que beneficiara a los técnicos, empleados y empresarios.
Lopez Rodríguez Johana Sugey, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California
EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EMPRENDIMIENTO SOCIAL COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Lopez Rodríguez Johana Sugey, Universidad Autónoma de Nayarit. Morales Velazquez Valery Vianneth, Universidad Autónoma del Estado de México. Rendon Gil Angela Maria, Universidad Autónoma de Manizales. Villa Félix Anairam Guadalupe, Universidad Autónoma de Sinaloa. Villela Castillo Sergio, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yadira Zulith Flores Anaya, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen diversas problemáticas que pueden surgir en una sociedad, desde problemas sociales como ambientales. En la ciudad de Tijuana como en otras muchas ciudades pudimos observar este tipo de problemáticas pero en grandes medidas debido a que es una ciudad muy poblada y una de las fronteras más transitadas, dentro las problemáticas que pudimos observar se encontraba la gran cantidad de personas en situación de calle que en su mayoría migrantes, los altos niveles de contaminación, altos grado de inseguridad, la falta de oportunidades en grupos vulnerables. De está manera se plantea el cómo generar emprendimientos desde un enfoque que sea responsable con la economía, amigable con el medio ambiente, justo y ético, además buscando el empoderamiento y el desarrollo personal y económico.
METODOLOGÍA
Al investigar en campo y detectar las distintas problemáticas que enfrenta la ciudad de Tijuana, se formó el taller de emprendimiento sostenible dirigido a personas migrantes, de manera que esto sea un apoyo para ellos y observen que también se puede emprender aún siendo de otro país y más aún de manera responsable con el medio ambiente. Es por eso que al crear el taller, creamos actividades donde aprendieron de distintas situaciones y con esto, darles una idea o motivarles a que expandan su idea de negocio. Entre las actividades que se realizaron fue la metodología de los seis sombreros para pensar, donde se les dió una situación y a partir del significado de cada sombrero, se respondía de acuerdo a él, lo que les permitía conocer la situación en diferentes contextos. Además realizamos plantillas de los siguientes modelos:
Modelo canvas
Plantilla prisma de marca personal
buyer person
Como hacer un pitch
Las 4p del marketing
Las anteriores prácticas de metodología aportaron al desarrollo de potenciar las diferentes ideas de negocios para crear nuevas redes de apoyo desde el ámbito social y sostenible.
CONCLUSIONES
Pudimos percibir que la inclusión de las personas en movilidad no solo es benéfico para ellos, sino para toda la población en general porque las personas migrantes aportan mucho, tienen nuevas ideas de negocios, lo que nutre al estado y permite a los residentes de aquí aprender nuevas cosas.
Además, se apoya al negocio local, donde ellos mismos al generar empleo permiten que diferentes personas puedan tener oportunidad de trabajar con un salario justo, bajo horas de jornada establecidas y mucha empatía; esto debido a que en el camino aprenden a no cerrar las puertas que se les negaron.
Por medio de la implementación de talleres didácticos notamos que estos son una estrategia de gran utilidad para el desarrollo , retroalimentación, innovación y empoderamiento. Y es así como la investigación nos permite explicar y entender el mundo, es una manera de sensibilizarnos y contextualizar acerca de la situación real en la sociedad.
El accionar y el actuar fue uno de los elementos claves que siempre se tuvieron en cuenta para el desarrollo de las investigaciones en los contextos sociales abordados por medio de ideas sostenibles. El emprendimiento les permite a las personas desarrollarse tanto personalmente como económicamente, además que al darle el giro de sostenible, crea una red de apoyo a la sociedad y al medio ambiente y le da un plus a tu negocio, lo que beneficia a grupos vulnerables y al emprendedor.
López Rodríguez José Julián, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
APROXIMACIóN NUMéRICA DE LA MáXIMA CAPACIDAD DE ABSORCIóN DE LA SOLUCIóN MEA-H2O PARA UN PROCESO DE CAPTURA DE CO2 POST-COMBUSTIóN
APROXIMACIóN NUMéRICA DE LA MáXIMA CAPACIDAD DE ABSORCIóN DE LA SOLUCIóN MEA-H2O PARA UN PROCESO DE CAPTURA DE CO2 POST-COMBUSTIóN
López Rodríguez José Julián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Carlos Alberto Ochoa Ortiz, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo principal de este estudio es aplicar técnicas de análisis numérico, como regresiones lineales y polinómicas, así como el empleo de técnicas de aprendizaje profundo. Estas técnicas serán utilizadas para encontrar una función que relacione los parámetros de interés, PORCENTAJE DE MEA, CANTIDAD DE SOLUCIÓN, PORCENTAJE DE GAS y FLUJO DE GAS, con la temperatura máxima alcanzada durante el proceso de absorción.
La función objetivo se expresa como:
f(MEA,SOLUCION,GAS,CO2)=MAX_TEMPERATURA
Donde:
MEA representa el porcentaje de Monoetanolamina en la solución (%).
SOLUCIÓN indica la cantidad de solución en la columna de absorción (mL).
hace referencia al porcentaje de dióxido de carbono presente en el gas (%).
GAS denota el flujo de gas que atraviesa MEA en el tubo de absorción(mL/S)
Indica la mayor diferencia de temperatura observada al comparar el gas antes de ingresar a la MEA y el gas una vez que la atravesó.
Mediante este análisis, se busca obtener una herramienta que permita predecir la temperatura máxima alcanzada en el proceso de captura de , lo que será de gran utilidad para el desarrollo y optimización de futuros sistemas de absorción y reducción de emisiones de gases contaminantes.
METODOLOGÍA
Antes de comenzar con el análisis multivariable, se utilizó la biblioteca Seaborn de Python para realizar un análisis de correlación entre las variables que se buscaban. De esta manera, nos aseguramos de que existiera una relación fuerte entre ellas y que fuera factible llevar a cabo la tarea que teníamos entre manos.
Una vez concluido el análisis de correlación, procedimos a utilizar la biblioteca Scikit-learn (sklearn) para realizar una regresión lineal y una regresión polinómica de segundo grado. Estos métodos nos permitieron ajustar los datos mediante el uso de mínimos cuadrados.
Posteriormente, empleamos Keras de TensorFlow en Python para crear un total de 36 redes neuronales con diversas topologías elegidas aleatoriamente. De estas, 18 redes utilizaron la función de activación ReLU, la cual es ampliamente utilizada debido a su bajo costo computacional y su demostrada superioridad en muchas tareas . Para las restantes topologías de redes neuronales, se utilizó la función de activación Tanh, la cual ha mostrado resultados superiores en trabajos de regresión en comparación con la función ReLU. Cabe mencionar que las 18 topologías con ReLU eran idénticas a las 18 topologías con Tanh, con la única diferencia siendo la función de activación empleada. En ambos casos, se realizaron 20,000 iteraciones y se utilizó el optimizador "adam".
Cada una de las topologías se entrenó en 4 veces, debido a que los pesos y bias iniciales se seleccionaron de forma aleatoria. Esta estrategia se implementó para evitar cualquier sesgo que pudiera surgir debido a la aleatoriedad en la inicialización de los parámetros. Entonces, al entrenar las topologías en múltiples ocasiones, se buscaba promediar el error cuadrático medio de las 4 ejecuciones para así seleccionar las mejores topologías.
Después de entrenar las topologías con la función de activación ReLU, se eligieron aquellas que obtuvieron un error cuadrático medio más bajo. A partir de este grupo de topologías seleccionadas, se crearon 7 topologías adicionales. Estas nuevas topologías eran exactamente iguales a las anteriores en cuanto a su arquitectura, pero en lugar de usar la función de activación ReLU, se aplicó la variante conocida como "Leaky ReLU" (con ). Dicha variante ha demostrado ser más efectiva que la ReLU estándar en casi todas las tareas, ya que soluciona los problemas de "neuronas muertas" y el desvanecimiento del gradiente que a veces están asociados con la función ReLU.
Con esto, se completó el proceso de construcción y selección de las redes neuronales para el estudio en cuestión.
CONCLUSIONES
La red neuronal superó al modelo lineal y polinómico en ajustarse a los datos, siendo más precisa para el análisis. Sin embargo, carece de una ecuación explícita para representar las relaciones entre variables, lo que dificulta su interpretación. Además, su complejidad implica mayor costo computacional para predicciones.
La falta de datos impidió validar los modelos completamente, y la frecuencia de medición cada 5 minutos generó ruido en las muestras, afectando la precisión del modelo. Es probable que el máximo registrado no coincida con el real debido a esta limitación temporal.
Reducir el ruido permitiría obtener una ecuación para el modelo, pero debido a la limitación de datos y el ruido presente en las mediciones, no es posible obtener una representación precisa de las relaciones entre variables mediante una ecuación.
Lopez Rodriguez Noe Isaac, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sandra Catalina Garzón Castaño, Institución Universitaria Visión de las Américas
GENES DE RESPUESTA INMUNE ASOCIADOS CON PERIODONTITIS APICAL (PA) EN POBLACIóN DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
GENES DE RESPUESTA INMUNE ASOCIADOS CON PERIODONTITIS APICAL (PA) EN POBLACIóN DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA
Lopez Rodriguez Noe Isaac, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sandra Catalina Garzón Castaño, Institución Universitaria Visión de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestra cavidad oral puede ser vulnerable a infecciones, en donde yacen los límites de los dientes, siendo un espacio idóneo para la proliferación de microorganismos, algunos oportunistas. Por lo anterior, es posible que se desarrolle una infección, como es la periodontitis apical. Esta se define como una enfermedad inflamatoria de los tejidos periradiculares, causada por una infección microbiana persistente en el sistema de conductos radiculares del diente afectado. En el desarrollo de esta condición patológica, existen una interacción entre las bacterias y la defensa del hospedero, que desencadena hallazgos clínicos, radiológicos e histológicos. Existen lesiones las cuales son cardinales, como son el dolor o inflamación, existiendo un proceso agudo o con síntomas, mientras que hay otro, que tienen síntomas ligeros, o no los tienen, los cuales son crónicos o asintomáticos. Las citocinas son una de las principales determinantes que guía la respuesta inflamatoria e inmune, dentro del microambiente óseo. Se conoce que, existe un balance entre mediadores pro y antiinflamatorios, puesto que el resultado de la reabsorción en las enfermedades destructoras óseas, como los granulomas periapicales, se debe a estos mediadores. El reconocimiento de estructuras microbianas, como son; lipopolisacáridos de bacterias Gram-negativas a través de receptores Toll-like (TLR) desencadena vías de señalización intracelulares que dan una respuesta inflamatoria de citocinas y lesiones óseas. Existen estudios, donde las citocinas como los miembros de la superfamilia del TNF, están asociados a la patogénesis de las enfermedades inflamatorias crónicas, como la periodontitis apical. Mientras que en circunstancias fisiológicas, las Metaloproteínas (MMPs) actúan en la degradación y remodelación de las proteínas extracelulares y de la matriz ósea. Sin embargo, el aumento en la expresión y/o activación de MMPs sin un aumento paralelo de Metaloproteasas (TIMPs) para contrarrestar la proteólisis catabólica median numerosos procesos patológicos, que incluyen las enfermedades periapicales y periodontales. Dentro de las MMPs que se encuentran sobre expresadas en el periápice inflamado, la MMP-1 contribuye al desarrollo de la lesión por filtración de células inflamatorias y degradación de tejido. Estos factores locales, así como la predisposición genética ha sido sugerida como un factor etiológico diferencial, para el desarrollo de la periodontitis apical. En contraste, la propuesta de investigación plantea la hipótesis que los polimorfismos en los genes de las citocinas y receptores de respuesta inmune pueden contribuir a un incremento en la susceptibilidad de un individuo a la destrucción del tejido apical en respuesta a la contaminación bacteriana del tejido pulpar. A sabiendas de esto, el genotipado del hospedero puede definir el riesgo de enfermedad y dirigir la erradicación de bacterias a individuos de alto riesgo.
METODOLOGÍA
Estudio: Casos y controles.
El cálculo se generó, con la frecuencia del polimorfismo -592 A del gen IL- 10 en población sana de Medellín, que tuvo un valor de 0,28. (Guarnizo et al. 2007). n = Z²pq/d²
n: 200 pacientes
Población de estudio:
Se tomarán 5 grupos:
Pacientes sin patología endodóntica. (Grupo Control)
Pacientes con Necrosis pulpar.
Pacientes con P. A. Asintomática.
Pacientes con P.A. Sintomática.
Pacientes con Absceso Periapical crónico.
Criterios de inclusión:
Mayores de edad
Aceptación del consentimiento informado
Criterios de exclusión:
Padecer enfermedades sistémicas como: VIH, diabetes, hepatitis, desórdenes inmunitarios, problemas de coagulación, terapia oncológica.
Ser fumador.
Toma de muestra:
A partir de la evaluación de los criterios de exclusión e inclusión, un auxiliar de enfermería calificado tomara la muestra de sangre en un tubo de cinco mililitros de la vena basílica, cefálica o mediana del antebrazo de cada participante, utilizando el kit para la extracción de sangre por sistema vaciado BD vacutainer.
Genotipificación:
Para determinar los polimorfismos se extraerá el ADN de las muestras de sangre, utilizando el kit PSP® Spin Stool DNA Basic teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante. Posteriormente se realizará la genotipificación por PCR en tiempo real para los siguientes polifomorfismos asociados a los genes: TNF-α (rs1800629), IL-6 (rs1800796), controles positivos y negativos empleando sondas TaqMan® SNP Genotyping Assays (Applied Biosystems), utilizando el equipo Rotor-Gene Q.(QIAGEN) con un volumen de 15 uL de reacción siguiendo el protocolo del fabricante. Los experimentos se desarrollarán con las siguientes condiciones: un calentamiento inicial de 60°C durante 30s, desnaturalización a 95ºC durante 10 min, seguido de 40 ciclos de amplificación que consiste en 15 s a 95ºC y 1 min a 60 º C.
Relación de los polimorfismos genéticos con las características clínicas de la (PA) bajo condiciones experimentales:
Análisis estadístico descriptivo para determinar el comportamiento de las variables de los polimorfismos genéticos y la periodontitis apical (PA).
CONCLUSIONES
Una vez analizado los datos obtenidos de la PCR, es posible concluir que: estos resultados fueron sugestivos a la hipótesis propuesta, ya que estos mostraron una correlación con los pacientes que presentaban Periodontitis Apical, no obstante no es unitario factor el factor genético para que se desarrolle la PA, pero con este estudio puede contribuir a darle un enfoque diferente acerca del entendimiento de la PA.
López Romo Ana Karen, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
LIBERACIÓN CONTROLADA DE ÁCIDO ASCÓRBICO DESDE MATERIALES POLIMÉRICOS BIODEGRADABLES
LIBERACIÓN CONTROLADA DE ÁCIDO ASCÓRBICO DESDE MATERIALES POLIMÉRICOS BIODEGRADABLES
López Romo Ana Karen, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Agustin Martinez Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas de liberación de fármacos actuales presentan múltiples inconvenientes, entre ellos se encuentra la relación de tiempo de liberación y concentración liberada del mismo, que suele ser inadecuada debido a los múltiples picos con altas concentraciones y valles con bajas concentraciones.
La concentración de un fármaco respecto al tiempo de permanencia en un organismo presenta picos con altas concentraciones cuando se ingiere el medicamento, y alcanza un máximo de concentración. Así mismo, el efecto se revierte con el paso del tiempo hasta llegar a una concentración mínima.
El objetivo principal es que el sistema analizado sea capaz de permitir la administración de sustancias bioactivas de forma lenta y continua durante largos periodos de tiempo, haciendo uso de un material biocompatible y biodegradable.
METODOLOGÍA
Hidrogeles de PAS (poliacrilato de sodio)/XA (xantana), al 20% en sólidos totales, se sintetizaron en diferentes proporciones. Del total de sólidos, se modificó la composición de xantana en las siguientes proporciones: 0%, 2%, 5%, 7%, 10% masa. Como entrecruzante se utilizó NMBA ((N,N’-metilenbisacrilamida) y como iniciador se utilizó el v50 (2, diclorhidrato 2-Azobis 2- methylpropionamide) y el KPS (potasio peroxodisulfato).
Para la síntesis del hidrogel se utilizaron vasos de precipitado de vidrio a los cuales se les agregó agua destilada y con un homogeneizador se agregó el acrilato de sodio, una vez disuelto se agregó la xantana, posterior a su disolución se agregó el entrecruzante y finalmente el iniciador. Se colocó en la estufa durante 24 horas a 50°C. Una vez transcurrido el tiempo de polimerización, se obtuvieron geles húmedos que se cortaron en forma cilíndrica, para dejarlo secar hasta peso constante y así obtener el xerogel.
Para los hinchamientos se tomaron las medidas de los xerogeles y se pesaron, después se colocaron en medios de hinchamiento con diferente pH a temperatura ambiente, y se monitoreó su peso en lapsos de tiempo propuestos por el investigador (de 1 a 2 horas durante aproximadamente tres días), removiendo el exceso de agua de la muestra con papel filtro en cada monitoreo. Los pH de cada medio fueron: Agua destilada (pH neutro) y soluciones buffer de pH ácido de 2 y pH básico de 10.
Para la liberación del ácido ascórbico se pesaron y midieron los xerogeles, posteriormente se cargaron por inmersión en solución acuosa al 5% de ácido ascórbico durante un día, cubiertos y a temperatura ambiente. Los hidrogeles previamente cargados se pesaron, se midieron y se colocaron en 200 ml de agua destilada a temperatura ambiente con agitación constante en un agitador eléctrico. Para monitorear la cinética de liberación se tomaron alícuotas de 5 ml a diferentes intervalos de tiempo y en diluciones de 1ml en 50 o 100 ml, según el caso; así se determinaron las absorbancias en un espectrofotómetro UV (Genesys 10 UV-Visible) a una longitud de onda de 265 nm. Una vez obtenidas las absorbancias, se realizaron cálculos para obtener la fracción masa liberada y en base a ello los coeficientes de difusión de cada muestra.
CONCLUSIONES
La gráfica creada muestra los resultados de la cinética de hinchamiento del xerogel cuando fue sintetizado con KPS como iniciador a distintas concentraciones de xantana en pH neutro, hasta un tiempo aproximado de 45 horas. Los resultados presentan que las muestras con distintas concentraciones de xantana, inicialmente no tienen una diferencia significativa de hinchamiento, en periodos relativamente cortos de tiempo, sin embargo, alrededor de las 8 horas transcurridas, las diferencias de peso en el pH neutro comienzan a ser significativas, aunque es necesario aclarar que gran parte de la muestra a este punto comenzó a desintegrarse, por lo que la diferencia puede ser, además atribuida a la pérdida de muestra, un error inherente a la naturaleza del experimento. El comportamiento de las muestras de V50 fue muy similar en medio neutro.
Así mismo, al observar el hinchamiento en los diferentes medios, se observó que tanto en el medio ácido como en el básico, el peso del hinchamiento disminuyó significativamente, con respecto al medio neutro, siendo el medio básico en el que el hinchamiento alcanzó mayores rangos en el peso.
Podemos deducir que, la cantidad de xantana cargada en el hidrogel no afecta significativamente el grado de hinchamiento, aunque sí se puede observar una clara tendencia, a mayor cantidad de xantana mayor es el hinchamiento que se presenta en el hidrogel. Después de 55 horas hinchando el hidrogel comienza a desintegrarse por lo que no se puede continuar con el experimento.
En cuanto a la liberación del ácido ascórbico, se obtuvieron múltiples absorbancias, las cuales se utilizaron para calcular la concentración de ácido presente en cada muestra, apoyándonos en una curva base previamente realizada con el ácido. Con esta concentración, y los pesos obtenidos antes y después de pesar cada gel, fue posible calcular la fracción liberada del ácido y graficar una curva de raíz de tiempo contra fracción liberada.
Durante la estancia de verano se obtuvieron múltiples conocimientos teóricos y prácticos en lo que al campo de la transferencia de masa y biomateriales se refiere, específicamente aplicado en la liberación de fármacos, poniéndolo en práctica en las técnicas de espectroscopía UV-visible y en las curvas de liberación obtenidas por parte de cada hidrogel. Se espera que los resultados sean comparados con los previos obtenidos por tesistas del centro universitario, y que se añada información a los mismos con las prácticas de hinchamiento realizada en medio ácido y medio básico, que cabe aclarar, eran medios en los que no se habían realizado estos hinchamientos.
Lopez Ruvalcaba Maribel Osamara, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PREPARACIóN Y OBSERVACIóN DE PARTíCULAS VIRALES A PARTIR DE INSECTOS PLAGA
PREPARACIóN Y OBSERVACIóN DE PARTíCULAS VIRALES A PARTIR DE INSECTOS PLAGA
Lopez Ruvalcaba Maribel Osamara, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Preparación y observación de partículas virales a partir de insectos plaga
Asesora: Dra. Jimena Carrillo Tripp, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE).
Estudiante: Maribel Osamara Lopez Ruvalcaba, Universidad Autónoma de Occidente.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los virus son agentes parasitarios microscópicos y acelulares que han evolucionado para reproducirse dentro de la célula que infectan, ya que por sí solos no son capaces de hacerlo pues carecen de la maquinaria molecular necesaria. Son muy diversos y cuentan con distintas estructuras así como también con diferencias en sus tipos de genomas e infectan a hospederos con formas de vida diferentes como animales, plantas y bacterias.
Estos parásitos tienen como objetivo utilizar las células proporcionadas por el hospedero para replicarse y transmitirse de una a planta a otra por diferentes medios de propagación como lo es la vegetativa a través de esquejes o injertos etc. Otro método es por transmisión mecánica provocada por el mal manejo y poca capacitación de personal en herramientas agrícolas, pero sobre todo por insectos.
Los virus transmitidos por insectos plaga se clasifican en persistentes y no persistentes los cuales son divididos de esa manera por su método de interacción insecto-planta.
Mediante la defoliación o la extracción de su savia, los insectos pueden retardar el crecimiento de las plantas, como es el caso de la grana cochinilla del nopal y el piojo harinoso de la vid. Al perforar el tronco y las ramas de la planta, interfieren con el flujo de savia debilitándola y causándole problemas fisiológicos e indirectamente en algunos casos propagándole enfermedades virales. Para el caso del piojo harinoso de la vid, actualmente Baja California, específicamente el Municipio de Ensenada, cuenta con una superficie de 1,602 hectáreas contaminadas por dicha plaga.
El problema biológico que causa esta interacción es devastadora para los cultivos agrícolas en México, ya que un mal manejo de las infecciones virales podría causar la pérdida total o parcial de los cultivos, generando así problemas biológicos, así como también económicos entre los productores y por ende una merma en la economía en la nación.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se utilizó la especie Dactylopius coccus o grana cochinilla de diferentes estadios de desarrollo como objeto principal de estudio, la cual se obtuvo como resultado de diversos muestreos ubicados en el Sauzal y Planococcus ficus como colaboración para estandarización de protocolos a partir de muestreos llevados a cabo en valle de Guadalupe, ambos en el Municipio de Ensenada, Baja California México.
Las muestras se mantuvieron en tubos falcón de 50 mL refrigerados aproximadamente a 10° C sin acceso a alimento alrededor de dos días. Posteriormente las muestras correspondientes a Planococcus ficus se sometieron a una limpieza con ayuda de un estereoscopio y pinzas entomológicas con el propósito de eliminar cualquier material ajeno a la especie, por otro lado las muestra de Dactylopius coccus se mantuvieron íntegras. Una vez concluido el procesamiento de la muestra se refrigeró nuevamente alrededor de 10 °C por 5 días.
Posteriormente, se pesaron 7.20 gr de muestra correspondiente a Dactylopius coccus en una báscula de alta precisión y se colocaron en un mortero estéril al cual se le adicionaron 10 mL de buffer PBS y se maceró hasta obtener una mezcla homogénea que se depositó en un tubo, concluido esto se sometió a un lavado con cloroformo y se agitó vigorosamente, lo resultante se centrifugó a 5000 X g por 35 minutos a 4°C. Se recuperó la fase acuosa, se le aplicó un segundo lavado con cloroformo pero esta vez por 20 minutos conservando las condiciones anteriores.
Una vez que se obtuvo la muestra, se sellaron los tubos con parafilm y se sometieron a una ultracentrifugación a 105000 X g por 3 horas a 4 °C. Al terminar el proceso se decantó y el pellet se cubrió con aproximadamente 4 mililitros de buffer TES 1X y se dejó reposar toda la noche en hielo dentro del cuarto frío.
Transcurrido ese tiempo se resuspendió el pellet y se transfirió a un tubo nuevo donde se llevó a 7 mL con Buffer TES 1X, se homogenizó nuevamente y se centrifugó a 7000 X g por 5 min a 4 °C. El sobrenadante obtenido se pasó por un filtro de membrana con abertura de 0.45 μm usando una jeringa de 10 mL. Posteriormente se sometió a ultracentrifugación a 128000 X g / 4 horas a 4 °C pero esta vez se inyectó una solución de sacarosa al 40% en el fondo del tubo creando un colchón. Una vez centrifugado se decantó y resuspendió el pellet en Buffer TES 1X.
En el caso de la grana cochinilla la hemolinfa del insecto cuenta con un exceso de pigmento el cual es difícil de eliminar, por este motivo se optó por implementar un concentrado extra con un cartucho de 100 kDa con el fin de concentrar partículas virales mayores a esta medida y de igual manera eliminar las partículas de pigmento existentes menores a esta. Para lograrlo se pasó la muestra por el cartucho adicionando TES 1X y se centrifugó. El proceso se repitió dos veces.
Finalmente, la muestra fue visualizada en un microscopio electrónico de transmisión.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
Como resultado del proyecto de estancia se concluyó que en las muestras referentes a Dactylopius coccus no se obtuvieron partículas virales, sin embargo se logró observar la presencia de diversas estructuras desconocidas, es posible que estén relacionadas a las partículas de pigmento aún existentes o que sean pertenecientes a algún depredador presente en la muestra, además se visualizaron partículas semejantes a fibras, posiblemente derivadas de los capullos o pupas del insecto.
Para finalizar, durante la estancia también se logró adquirir conocimientos teóricos y experimentales acerca del ciclo de vida e identificación de diferentes vectores así como también de plantas y manejo de equipos utilizados para procesos moleculares, interpretación de resultados y trabajo en equipo.
López Sánchez Angélica Marcela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Mara Edna Serrano Acuña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EMOCIONES DE INFANTES DETECTADAS DURANTE LA LECTURA DEL CUENTO INTERACTIVO INGLéS-ESPAñOL "CUANDO EL JAGUAR PERDIó SUS MANCHAS (EDO-BUAP)"
EMOCIONES DE INFANTES DETECTADAS DURANTE LA LECTURA DEL CUENTO INTERACTIVO INGLéS-ESPAñOL "CUANDO EL JAGUAR PERDIó SUS MANCHAS (EDO-BUAP)"
López Sánchez Angélica Marcela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Mara Edna Serrano Acuña, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto constituyó en la experiencia de lectura mediante la elaboración y aplicación de un cuestionario de recopilación de datos para obtener información acerca de las características de los infantes y las emociones que ellos experimentaron al momento de leer un cuento virtual
METODOLOGÍA
Como primer paso, y debido a que el grupo de participantes fueron infantes de tercer grado de la escuela primaria pública Emiliano Zapata ubicada en la zona sur de la ciudad de Puebla, Pue., se necesitó generar un consentimiento que al estar firmado por parte de padres de los participantes permite realizar el estudio, en este documento se les informaba en qué consistía el proyecto y se solicitó su autorización para la filmación de la actividad interactiva en la que participarían los infantes. En el documento se aclara que todo el procedimiento se realiza siempre cuidando la integridad y seguridad de los niños en cuestión.
El grupo de participantes de tipo estudiantil se conformó por seis estudiantes de género femenino y un estudiante de género masculino de entre ocho y nueve años de edad, todos pertenecientes al mismo grupo de 3 "A".
El estudio se compone de dos actividades diferentes; en primer lugar, la aplicación de una encuesta para recabar datos generales y percepciones acerca de las emociones de cada participante, en segundo lugar la conducción de una actividad de interacción con el cuento digital When the jaguar lost its spots. Este cuento se encuentra montado en un sitio web de pruebas https://www.maraserrano.com/balam/Balam.html, y fue desarrollado previamente por un equipo de estudiantes también dirigido por la doctora Mara Edna Serrano Acuña.
Para la implementación de la prueba se contó con la guía de la investigadora responsable, mientras que un estudiante de la licenciatura en sistemas computacionales se encargó de la codificación para el software de reconocimiento facial, siendo la misma persona que da instrucciones para que los niños comprendieran el uso del equipo de trabajo. Se les indicó que descubrieran su rostro de cualquier artefacto u objeto que pudiera interferir en la toma de reconocimiento facial y leyeran con voz alta.
Las siete encuestas se implementaron con la herramienta de Google Forms los días seis y siete de julio del año 2023. El primer día de la prueba, el cuál fue el jueves seis de julio, la prueba se aplicó a cuatro niñas y un niño. El siguiente día, el cuál fue el viernes siete de julio, se aplicó a las últimas dos niñas que faltaban por participar.
El hecho de que la prueba se haya dividido en dos días responde a los horarios disponibles.
La primera fase de la encuesta permitía recopilar datos sociodemográficos generales, como su primer nombre (sin apellido), edades y datos relacionados al uso de aparatos eléctricos como celulares, computadoras y tablets. Está primera fase tuvo una duración de tres minutos por infante.
La segunda fase de la encuesta consistió en preguntar a cada participante sus percepciones acerca de la experiencia con el cuento interactivo a través de preguntas como: ¿qué es lo que más les llamó la atención del cuento? ¿lo que menos les agradó?, ¿Existe algo en la historia del cuento que no lograste entender? ¿Qué fue?, Y ¿En este momento, qué emoción predomina en ti?
Conforme los participantes se presentaban de manera individual al aula asignada para la prueba, se les daban las indicaciones acerca de cómo sería el estudio y de inmediato se le solicitaban que contestaran las preguntas de la primera fase de la encuesta.
De esta manera, la prueba tenía una duración total de veinte minutos y fue grabada con una cámara Sony Handycam que permite el registro de audio y video de la actividad de interacción. Se utilizaron dos computadoras portátiles marca HP Pavillion y Windows; una especial para el reconocimiento facial de los infantes y la otra para la lectura.
Una vez que los niños terminaban la prueba, se les acompañaba a su salón de origen para que se integrarán en sus actividades.
La encuesta aplicada como instrumento de recopilación de datos, consiste en preguntas semiestructuradas las cuales dan resultados cualitativos para la herramienta estadística que ofrece Google Forms, misma que permite generar un informe gráfico de los datos recopilados.
CONCLUSIONES
La primera participación fue extensa, ya que anteriormente había comentado que tenía cierto conocimiento en el idioma inglés, lo cual la llevó a leer incluso más que sus otros compañeros. Al momento de leer, los resultados de la lectura facial arrojaron miedo y tristeza, siendo las emociones más presentes en la niña. En la escala visual de agrado acerca de la experiencia, la participante señaló la figura de desagrado, la cual estaban presentadas por diversos dibujos que representaban emociones, lo cual coincide con los resultados de la lectura facial, así que se puede interpretar que la primera participante no le fue de agrado la experiencia con el cuento.
El segundo participante el cuál fue el único varón, presenta emociones como neutral, tristeza y felicidad. Al momento de la entrevista final, se le preguntó que seleccionará la escala de agrado y él participante escogió la imagen que representa el mayor agrado sobre la experiencia vivida, y la respuesta que contestó al momento de preguntarle de su estado emocional fue la de sorpresa, lo cual puede concordar con las emociones señaladas del software.
La tercera participante obtuvo las reacciones más diversas en cuanto a la prueba, siendo neutral, tristeza, miedo y felicidad las emociones detectadas. En la escala de agrado, ella fue la única participante que señaló que no le agrado en lo absoluto la experiencia.
En la quinta participante no se logró establecer confianza que ayudará a expandir sus respuestas y en la conversación en la entrevistatuvo pausas considerablemente significativas lo cual hubo la necesidad de replantear de nuevo las preguntas, buscando que sean lo más sencillas para que pudiera entender lo que se le explicaba.
La séptima participante fue la que obtuvo más complicaciones al momento de leer el cuento en la computadora. En las preguntas previas a la prueba, ella contestó que no necesitaba lentes que le ayudarán a leer, lo cual se invalida completamente ya que en el momento de la prueba presentó dificultades para detectar las letras que necesitaba leer en voz alta, hubo confusión en ciertas consonantes y en el sonido de las palabras. Mencionó que le lastimaba leer el cuento de esa manera y se necesitó de la intervención de el responsable en el cuento para parar la lectura. La emoción más presente en los siete participantes fue la tristeza, y la menos presente fue el enojo presente en la participante número tres y seis.
Finalmente, se destacan algunas similitudes al momento de analizar las respuestas de los participantes en la prueba, como por ejemplo, lo menos agradable de la experiencia fue el no comprender lo el idioma inglés y dónde su parte favorita fue el ver las imágenes en el cuento.
López Sánchez Daniela Nahomi, Universidad ITECCE
Asesor:Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
INTERCULTURALIDAD Y POLÍTICA EDUCATIVA, PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA Y ANTROPOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
Arcadia García Ingrid Yulissa, Universidad Autónoma de Nayarit. López Sánchez Daniela Nahomi, Universidad ITECCE. Solorio Lara Marco Antonio, Universidad de Guadalajara. Valdez Calderon José Antonio, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dr. Neptalí Ramírez Reyes, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante el presente proyecto se pretende descubrir aplicaciones de la interculturalidad, la política pública, la psicología social comunitaria y la política educativa para la transformación de sociedades, desde las diversas ciencias sociales y las humanidades, que construyen el bienestar desde el ámbito común.
METODOLOGÍA
Se llevaron a cabo diversas actividades para la reflexión y análisis de los propósitos del proyecto; en primer lugar, acudimos al curso Interculturalidad y Política Educativa dos veces por semana, en cual aprendimos que no solo se debe observar y emitir una crítica a la diferencia y diversidad, sino que se requiere de conocerla, acercarse, reconocerla, valorarla e interactuar con esta para ejercer un criterio a la misma. Trabajamos con compañeros de diversas áreas de la región Mexicana, todos éramos muy diferentes en cuanto a costumbres, estilos de vida y comidas, pero de algunas maneras iguales; como en nuestras ganas de aprender, en nuestra amplia curiosidad por nuevos temas y culturas, uniéndonos para comprender la interculturalidad. El estar con ellos nos mostró un amplio mundo de conductas, ideologías y discursos diversos, comprendimos que la cultura la construimos cada uno desde la individualidad pero también esta repercute al colectivo, y que la diferencia no necesariamente debe catalogarse como un obstáculo para compartir con otros pues esta también nos une.
Estuvimos en un pequeño taller de Problematizar en la investigación: Educación, Psicología en el que desarrollamos habilidades para el pensamiento y articulación de ideas para la investigación, en el que más que buscar un problema a resolver, nos enfocamos en aclarar cuestiones de nuestro interés, aprendimos a delimitar temas y escribir desde la etimología con la finalidad de convertirnos en autores desde la fuerza de desarrollar nuestras propias ideas.
También creamos instrumentos de recolección de datos para el Centro de Formación y Recreación (CEDEFOR) titulado Gobierno, ciudadano y ciudadanía con el objetivo de apoyar a CEDEFOR a la construcción de una política educativa que favorezca a la formación ciudadana en Puebla. Visitamos a un recorrido guiado por las instalaciones al mismo tiempo de que ayudamos con grupos de preescolar, secundaria y padres de familia en sus visitas, más tarde realizamos encuestas con el instrumento elaborado a cinco escuelas de nivel secundaria para recopilar sus nociones sobre el gobierno, la ciudadanía y el ciudadano, estos datos fueron graficados y descritos para que la institución pudiera analizarlos y revisarlos de manera sencilla y ordenada.
Asistimos al festival de Lectura en la sierra de San José Cuacuila, Zacatlán, Puebla, con el propósito de compartir actividades previamente elaboradas en planeaciones, estas actividades iban enfocadas a la biblioterapia en niños de primera infancia, primaria, secundaria y bachillerato para enseñarles acerca del control y manejo de emociones.
Impartimos un pequeño curso de verano de una semana en la comunidad de San Juan Tlautla, Puebla, con la premisa de biblioterapia, Arteterapia y ludoterapia, donde nuestro principal foco de atención fue mostrarle a los pequeños que se puede aprender a manejar nuestras emociones mientras se divierten, ya que como herramientas se usaron temas de arte, lectura, matemáticas, trabajo colaborativo, la práctica de paciencia y empatía. Cada una de nuestras actividades se documentó de forma descriptiva en plataforma; ya fueran las secciones del curso, nuestras visitas a CEDEFOR, nuestra colaboración en los pueblos de Cuacuila y Tlautla con la intención de desarrollar nuestras habilidades de escritura.
CONCLUSIONES
En esta estancia de verano de Investigación Delfín en la bella ciudad de Puebla 2023 pudimos adentrarnos a la práctica de los procesos psicosocioeducativos en áreas comunitarias, en pueblos que nos entregaron su confianza y nos abrieron las puertas para enseñar a sus hijos, pero fueron ellos los que nos brindaron una experiencia inigualable, hemos de decir que el ser maestro no es dar sino recibir experiencias de toda índole, esas experiencias han marcado un antes y un después en nuestro quehacer educativo, como personas y en nuestro futuro profesional; que trabaja con personas que sienten y piensan: las humanidades.
El reto que pasamos se describe fácil pero fue cansado, complicado, pero divertido y dinámico, los 4 junto con el doctor aprendimos día a día a ser equipo, y ver la interculturalidad desde nuestra trinchera como personas, los niños y las comunidades que apreciaron nuestro trabajo haciéndolo notar cuando al iniciar el curso final solo contábamos con 8 niños pero al final de la semana no pudimos darnos abasto entre todo el grupo con más de 50 infantes.
Un maestro no debe ser lineal, es espontáneo, creativo, carismático, flexible y debe estar dispuesto a esperar y escuchar con amor y paciencia de sus estudiantes, que nadie lo entiende hasta que se para e inicia la clase.
La interculturalidad es un reto de paz tanto para la generación actual como para las venideras que se debe tomar como una axiología que trascienda los espacios de la escuela no como un tema de moda si no a la práctica en el diario vivir desde los diferentes puntos de vista hasta los grandes temas que crean guerras entre naciones.
Lopez Sanchez Esmeralda, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
Asesor:Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
EMPRENDEDURISMO EN REGIONES AGROPECUARIAS DEL CENTRO SUR DE SINALOA, BAJO LAS PERSPECTIVAS DE SUSTENTABILIDAD Y LA INNOVACIóN.
EMPRENDEDURISMO EN REGIONES AGROPECUARIAS DEL CENTRO SUR DE SINALOA, BAJO LAS PERSPECTIVAS DE SUSTENTABILIDAD Y LA INNOVACIóN.
Lopez Sanchez Esmeralda, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra. Asesor: Dr. Luis Alfredo Gallardo Millan, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente Sinaloa es considerado como el líder nacional en la producción de alimentos
que hoy en día son considerados alimentos de alta calidad, las empresas sinaloenses emplea
a más de 165 mil personas.
La cercanía geográfica al mercado de Estados Unidos, así como la experiencia e
instrumentación tecnológica en la industria alimenticia, propician el desarrollo de dicho
estado. Una llanura ecológica con tierra fértil, abundante luz solar, esteros y 11 ríos entre la
Sierra Madre y el Mar de Cortés, hacen de Sinaloa la plataforma ideal para la producción y
procesamiento de productos con extraordinaria calidad.
Sin embargo esto no lo es todo, pues ya que día con día las empresas que laboran en Sinaloa
realizan su producción y comercialización de hortalizas, como consecuencia de ello
destruyen de alguna manera el medio ambiente, debido a que algunas empresas no realizan
sus labores mediante las normativas de la sustentabilidad.
METODOLOGÍA
● Tipo de estudio:
El tipo de estudio que se llevó a cabo fue experimental, descriptivo y teórico.
● Diseño del estudio:
Principalmente se nos asignó un tema de estudio, de acuerdo a que es un tema de relevancia
hoy en día en mi estado, Sinaloa, por lo tanto se llevó a cabo una discusión de ideas, para
planificar cual sería la estructura de la investigación científica y cómo íbamos a llevarla a
cabo, el objetivo general y los específicos fueron lo que me proporciono el rumbo de la
investigación.
● Recopilación de datos:
La recopilación de datos se llevó a cabo mediante una investigación cualitativa y cuantitativa,
donde se brindó la oportunidad de obtener datos claros de entender para su utilización, la
información recopilada se sometió a un fuerte análisis para comprobar si era la indicada.
● Procesamiento y análisis de datos:
El procesamiento de datos fue llevado a cabo en base comparaciones con los años anteriores
en cuanto a las estadísticas de migración de los ciudadanos sinaloenses debido a la falta de
oportunidades en Sinaloa, en el cambio especialmente que ha habido en el medio ambiente
tras el paso de los años y un análisis detallado de cómo nos ha afectado como ciudadanos el
mal uso de las actividades agropecuarias sin una sustentabilidad adecuada.
⚫ Consideraciones éticas:
La investigación realizada involucra a seres humanos, por lo tanto en el presente reportaje
no se incumple ninguna norma, tanto de discriminación o cualquier otro tipo de acto ofensivo.
CONCLUSIONES
Contaminación por actividades agropecuarias en Sinaloa
Se pudo confirmar que efectivamente, la causante de la mayor parte del rango de
contaminación al medio ambiente se debe a las actividades agro – industriales y
agropecuarias que se realizan en el Estado de Sinaloa debido a que en las empresas no se
emplea un sistema productivo 100% sustentable para evitar riesgos ecológicos y al ser
humano en la salud.
Uso del desarrollo sustentable en México
No es un secreto que en México no existe una responsabilidad por el medio ambiente en los
ciudadanos mexicanos, sin embargo en el presente reporte de investigación nos inclinamos
específicamente en Sinaloa, lo que como resultado final nos arrojó un mal uso de la
sustentabilidad, pues ya que se puede observar en prácticas como el uso sumamente excesivo
de pesticidas sin tomar en cuenta su impacto en la salud y el medio ambiente, así como el
uso inadecuado de los recursos naturales como el agua y la energía. Además de mencionar
que, el mal uso del suelo agrícola ha llevado a una disminución de la calidad del suelo y un
aumento de la erosión, lo que representa una amenaza considerable para la sostenibilidad de
la producción de hortalizas a largo plazo. También se ha reportado corrupción y mal uso de
fondos destinados a la sustentabilidad y a proyectos ambientales. Es necesario implementar
medidas para fomentar prácticas sustentables fiables y evitar un mayor deterioro ambiental
en la región sinaloense.
Es necesario que tomemos conciencia cuanto antes para lograr una menor consecuencia a
futuro, ya que es un hecho que las habrá pero está en nosotros disminuirlas.
Indice de emprendimientos en Sinaloa
De acuerdo a la investigación en el año 2017 fue cuando el gusto por emprender en Sinaloa
estallo, sin embargo hoy en 2023 la cifra bajo un porcentaje considerable, ya que la población
opta por otras fuentes de ingreso e incluso por la migración.
Indice de migración por parte de los sinaloenses hacia Estados Unidos.
Entre los resultados con años más actualizados nos arrojó que entre los años 2015 y 2020,
98,673 sinaloenses salieron de Sinaloa para radicar en otra entidad debido a la falta de
oportunidades.
Conclusión General:
La preocupación por el medio ambiente va en aumento y cada vez más
industrias se suman al esfuerzo de crear procesos que resulten más amigables
para el medio ambiente, y la agroindustria en México no se ha quedado atrás
generando así procesos que ayuden a reducir la huella ecológica sin afectar la
calidad de los productos y servicios, sin embargo existen pequeñas y medianas
empresas que aún no logran ser una empresa socialmente responsable con el
medio ambiente.
Es impresionante la importancia que juega hoy en día el que las empresas o personas realicen
su producción de alimentos o cualquier otro tipo de producto bajo un proceso de
sustentabilidad certificado por algún tipo de organización pues ya que se concentran
únicamente en general ingresos y el ser socialmente responsable lo dejan como último
término, lo cual debería de dejar de ser de esta manera.
El índice de migración cada vez va aumentando mas, la mayor parte de las personas son
jóvenes, lo que es realmente preocupante es que la mayoría lo hace debido a que como
anteriormente se mencionó, existen muy pocas oportunidades en el ámbito laboral y no optan
por entrar al ámbito del emprendimiento.
Lopez Sanchez Estefania, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Katy Sirenia del Refugio Molina Mazuca, Universidad Vizcaya de las Américas
ANALISIS CRIMINOLOGICO DE LA PRODUCCION DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN INFANTES DE LA CUIDAD DE TORREON, COAHUILA.
ANALISIS CRIMINOLOGICO DE LA PRODUCCION DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN INFANTES DE LA CUIDAD DE TORREON, COAHUILA.
Lopez Sanchez Estefania, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Katy Sirenia del Refugio Molina Mazuca, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los niños forman y adquieren sus valores desde que comienza su infancia, forjan su caracter y personalidad en relacion con otras personas, su entorno familiar y social es de gran ayuda en cuanto a su desarrollo como persona.
Esta investigacion ayudara a identificar como la familia y el entorno social con el que conviven influyen en las maneras de pensar, de ser, de hablar de los infantes, identificando si el niño tiene algun problema de conducta o que pueda llegar a ser violento.
Es por ello que la participacion del criminologo en los centros educativos ya sean pre-escolares o escuelas primarias es de gran importancia ya que pueden identificar a temprana edad esas conductas disruptivas o antisociales, poder ayudarlos a que mejoren su comportamiento y asi evitar un retraso en el proceso de aprendizaje, previniendo que en algun futuro se cree un delicuente.
METODOLOGÍA
Utilizo el método explicativo ya que busca las causas que condicionan las conductas disruptivas derivada de la relación multifactorial propuesta en infantes de 3 a 5 años de un jardín de niño.
CONCLUSIONES
Explicar las causas de las conductas disruptivas en niños en base al entorno en el que se desarrolla ya sea familiar, social, cultura o tecnológico.
Implementar la participación del criminologo en los centros educativos desde centros preescolares hasta universidad ya que ayudan a identificar a temprana edad ciertos comportamientos que pueden llegar a producir a un futuro delincuente.
Así mismo la participación de los padres de familia brindándoles la información necesaria para ayudar a identificar estás conductas antisociales en los niños evitando el retraso en su aprendizaje.
López Sánchez Johana Kristel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PERFIL Y HABILIDADES DIRECTIVAS DE LOS EMPRESARIOS DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.
PERFIL Y HABILIDADES DIRECTIVAS DE LOS EMPRESARIOS DE LAS MYPES DEL MUNICIPIO DE BALANCáN, TABASCO.
López Sánchez Johana Kristel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Yhadira Huicab Garcia, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, se han detectado una serie de problemas que determinan la permanencia de las Pequeñas y Medianas Empresas en perspectiva del cómo los directivos o gerentes logran un buen clima organizacional en función de la práctica de las habilidades directivas que desarrollan. Motivo por el cual, es necesario que los gerentes aprendan a canalizar las diferentes capacidades del personal; mediante una comunicación asertiva y toma de decisiones, para incentivar la creación de un ambiente positivo y de motivación, poniendo de manifiesto la posición de liderazgo en la solución de conflictos. Si bien es cierto, el propósito de la organización es obtener los máximos resultados, también debe de prestar atención al desempeño de los gerentes por cumplir con los objetivos corporativos manteniendo un buen clima organizacional (Purwadi, Darma, Febrianti y Mirwansyah, 2020).
Se analizó las encuestas de RELAYN 2023 aplicadas en Balancán, Tabasco para tener una perspectiva de la realidad que tienen las MyPES en cuestión de habilidades y estrategias organizacionales.
El municipio de Balancán se localiza en la región conocida como Usumacinta en el estado de Tabasco. Territorialmente el municipio de Balancán está formado por una extensión de unos 3,626.10 kilómetros cuadrados y cuenta con 58,524 habitantes (INEGI, 2020) y un total de 1715 empresas (INEGI, 2022).
El resultado de la investigación contribuye para conocer el perfil de los directivos de las MyPES, sus habilidades y estrategias en el contexto comercial, financiero, competitivo y escalamiento de la organización, esta información es de gran relevancia para directivos y socios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turísmo (CANACO SERVyTUR) del municipio de Balancán.
METODOLOGÍA
Se utilizó el método de observación, comparativo y de encuestas RELAYN 2023 aplicado en el área geográfica de Balancán, Tabasco. Tiene un diseño transversal, con un enfoque cuantitativo y es de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. El objetivo del estudio es determinar las habilidades directivas y estrategias organizacionales del director de las micro y pequeñas empresas del municipio de Balancán.
Del 25 de Febrero al 30 de abril del 2023, se aplicaron un total de 495 encuestas de las cuáles 493 están resueltas de manera correcta y cumple los términos de la misma para poder analizar la realidad que presentan los directivos de las MyPES.
Resultados de RELAYN 2023.
Servicios.
De los 111 negocios encuestados pertenecientes a servicios: 109 son Micro y 2 se consideran Pequeñas empresas.
57 de 111 MyPES de servicios reciben capacitación al menos una vez al año.
Los empresarios deciden enfocarse en mejorar la productividad en conjunto con el bienestar del empleado, sin embargo no tienen el perfil y habilidades directivas para realizar estrategias que logren los objetivos deseados.
De las 111 MyPES, 66 son lideradas o dirigidas por hombres y 45 por mujeres, de los cuáles tienen un rango de edad desde los 20 a los 75 años.
CONCLUSIONES
Aún en la actualidad, en el municipio no se cuenta con ciertas capacidades o habilidades gerenciales que lleven a las MyPES a competir con éxito en el mercado, las y los empresarios no han alcanzado con la filosofía, administración y el liderazgo de la empresa; son muy pocos establecimientos los que tienen objetivos establecidos. Se busca desarrollar en ellos un perfil gerencial apto para que los servicios puedan competir a nivel estatal, nacional y hasta internacional.
Si bien hay negocios que se han mantenido y muchos otros que apenas empiezan a establecerse, la idea es que sean capaz de abandonar los viejos paradigmas de liderazgos, de estrategia y renueven habilidades gerenciales, que puedan adaptar a sus necesidades para lograr el mayor aprovechamiento que ofrece el municipio de Balancán, Tabasco.
López Sánchez José Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
COMPARACIÓN ESTADÍSTICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA HOMBRES Y MUJERES ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE URUAPAN, MICHOACÁN.
COMPARACIÓN ESTADÍSTICA DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA HOMBRES Y MUJERES ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE URUAPAN, MICHOACÁN.
Alejandre Pérez Vanessa Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. López Sánchez José Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mtra. Elizabeth Castañon García, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de investigación es acerca de la "Violencia y Criminología", en el que la violencia es una problemática que afecta a la sociedad desde hace mucho tiempo de diversas maneras y en distintos ámbitos de la vida cotidiana. Se centró la investigación en el ámbito familiar debido a que este es nuestro primer lugar de
socialización donde aprendemos pautas de comportamiento, valores, la importancia de
cumplir y seguir las reglas y las normas que se nos imponen para ser una persona
prosocial y proactiva. De igual manera, es importante la prevención temprana a nivel
familiar ya que si se lleva a cabo una correcta implementación de un control social
informal empezando por la familia hay menor probabilidad de que exista la presencia de
conductas desviadas.
METODOLOGÍA
La investigación está centrada en la violencia específicamente en la violencia de
género en el ámbito familiar llevando a cabo una comparación estadística hacía hombres
y mujeres estudiantes de una universidad privada de Uruapan, Mich., con la finalidad de
conocer que sexo presenta más índices de violencia. Esto mediante la recopilación de
información a través de instrumentos como lo son entrevistas y encuestas autorizadas
por nuestras asesoras de investigación, tomando un muestreo de 80 sujetos de los cuales
50 de ellos son mujeres y 30 de ellos son hombres, estudiantes de diversas licenciaturas
las cuales son: criminología, derecho, ciencias de la educación, nutrición, psicología y
arquitectura, todos ellos dentro de un rango de edad de 18 a 26 años. Con un diseño de
investigación no experimental, de tipo transversal, alcance comparativo y la metodología
cuantitativa para el análisis de los datos en un estudio de tipo comparativo.
CONCLUSIONES
Con base en nuestros resultados se observó que existe un mayor índice de
violencia en el ámbito familiar dirigida hacia las mujeres, en gran medida por parte de las
figuras masculinas como pueden ser hermanos, padres, abuelos, etc., por razones de
machismo e ideologías que vienen desde hace mucho tiempo hasta la actualidad, donde
la mujer solo está para servir y no le corresponde laborar o estudiar. Por su parte, en el caso de los hombres se determinó que existe un mejor índice
de violencia ejercida hacia ellos, proveniente en su mayoría por parte de figuras del
mismo sexo por razones de superioridad y en menor cantidad de mujeres hacia hombres
por cuestión de desigualdad.
Lopez Sanchez Leonardo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL DE LA EMPRESA ALFAMEX PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERE
ANáLISIS DE LA MADUREZ DIGITAL DE LA EMPRESA ALFAMEX PARA INCREMENTAR SU DIGITALIZACIóN EN EL E-COMMERE
Lopez Sanchez Leonardo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. Dulce Marisol Arteaga Godoy, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, de acuerdo con el portal de Forbes en el 2021, el 81% de las empresas en México ya han iniciado algún proceso de transformación digital para poder acapar mas y mejores clientes, sin embargo, para el porcentaje restante ha resultado muy nula la posibilida de poder implementar diversas estrategias que permitan llevarlos a mejores escenarios, prueba de ello es que las pequeñas empresas son las menos favorecidas, sin embargo, en este caso de estudio se analiza una empresa que se dedica a la comercializacion de la carnaza (materia prima para la elaboracion de zapatos) con giro internacional, logrando entrar en mercado con diversos paises de europa y America Latina a traves de la digitalizacion, derivado de ello se analizo su madurez digital donde encontramos que ellos utilizan alternativas y estrategias para poder estar en contacto con sus diversos clientes y que en consecuencia se analiza la madurez digital de la empresa Alfamex mediante el instrumento DEAL con la finalidad de identificar acciones y estrategias que permitan a este estrato de empresa incrementar su digitalización en el e-commerce.
METODOLOGÍA
El tipo de investigacion llevada acabo fue de corte cualitatito y cuantitativo, utilizando diversas técnicas e instrumentos tales como entrevista y un test de madurez digital mediante diagnóstico DEAL, la cual tiene como objetivo evaluar los 5 principales elementos o dimensiones dentro de la gestión económica de cualquier empresa y en la que evalúa si la empresa cuenta control de inventarios, gestión de créditos y cobranza, contabilidad electrónica, nóminas, facturación, punto de venta, administración de proyectos, control de calidad, control de procesos o manufactura y CRM, si la empresa anuncia sus productos/servicios en sitio web propio y o redes sociales, comercialización de productos en aplicaciones propias o terceras, venta de productos en online, los niveles de posicionamiento y madurez de la marca y o productos tomando en cuenta la propuesta de valor, el posicionamiento, definición del target y estrategias de marketing digital y que finalmente evalúa con qué formas de pago digitales cuenta la empresa para poder dar un parametro de en que nivel se encuentra.
CONCLUSIONES
De acuerdo con la implementacion de la metodologia DEAL, obtuvimos como resultados que la empresa alfamex tiene un alto nivel de madurez digital, debido al buen manejo de sus redes sociales (Facebook y Twitter) asi como de su pagina web, las cuales son sus fuertes en la promocion de sus productos que elaboran, con un buen manejo de redes sociales se puede obtener un aumento en el tráfico del sitio web, prospectos de mayor calidad, efectivamente dialogar con los target y ofrecerle contenidos que no solamente le gusten y resulten útiles, sino que formen parte de una estrategia integral de marketing que ayude a impulsar las ventas y generar conversiones. Al ser considerada como gran empresa se obtuvo que el 100% de sus procesos operativos si estan automatizados, manejan al 81% las redes sociales y la interaccion con los usuarios, la parte logística tiene un 72% de digitalizacion, sus procesos de pagos el 87.5% lo realizan en alguna plataforma digital y la marca tiene un 72.6% de posicionamiento en el mercado y como madurez digital se obtuvo que tiene un 76%. Solo se recomendó utilizar alguna herramienta de Chatbot o implementar WhatsApp Bussines.
López Sánchez María del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México
PARIDAD DE GÉNERO EN LOS CONGRESOS ESTATALES
PARIDAD DE GÉNERO EN LOS CONGRESOS ESTATALES
Becerra Paz Erendira Paola, Universidad Vizcaya de las Américas. López Sánchez María del Carmen, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Adriana del Rosario Báez Carlos, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México desde hace varias décadas la lucha por la participación política de la mujer ha crecido exponencial mente, uno de los logros más notables ha sido el aumento progresivo de mujeres en los congresos locales y federal, lo que ha permitido alcanzar una distribución más equitativa del poder y una mayor visibilidad de los problemas y necesidades específicas de la mujer.
La implementación de la paridad de género ha sido un paso fundamental para lograr una democracia más inclusiva y representativa donde las mujeres pueden participar activamente en la formulación de políticas y toma de decisiones; sin embargo, esto no ha sido suficiente para que la fuerza política que ejercen las legisladoras dentro de los congresos estatales sea la misma que los legisladores.
Cada congreso cuenta con una estructura parlamentaria, dentro de esta estructura se encuentran los grupos parlamentarios, junta de coordinación política, mesa directiva, comisiones permanentes y comisiones especiales; La ley orgánica de cada entidad determina distribución de las funciones al interior de los legislativos. Si bien la paridad de género ya se contempla en las constituciones federal y locales, y en leyes electorales secundarias, hasta la fecha no se encuentra establecida en la totalidad de las leyes orgánicas de los congresos estatales, lo que da lugar a una distribución discrecional de los espacios en sus estructuras, que reproduce estereotipos de género y limita la fuerza política de las mujeres.
Hemos encontrado que dentro de los congresos estatales el espacio para las legisladoras ha sido restringido, liderando solamente un segmento y dejando en la mayoría de los cargos relevantes a los legisladores.
METODOLOGÍA
En esta Investigación se utilizó un método estudio de caso comparativo para detectar similitudes y diferencias dentro de los congresos estatales en materia de paridad de género, donde se compararon las 32 leyes orgánicas de las diferentes entidades federativas que componen el estado mexicano; así mismo se analizaron diversos textos como introducción y antecedente del problema planteado entre ellos: Democracia Paritaria: avances y desafíos en la representación de las mujeres y Fuerza política de las legisladoras en los congresos Locales en México.
Se elaboró una base de datos con la información sintetizada de la estructura de cada congreso y se realizó un cuadro comparativo de las 32 leyes orgánicas vigentes con el propósito de conocer cuál es la fuerza política con la que cuentan actualmente las legisladoras dentro de los congresos estatales.
CONCLUSIONES
La investigación sobre la paridad de género en los congresos de México refuerza la importancia de continuar impulsando las políticas inclusivas que garanticen la participación activa equitativa en las mujeres y hombres en la vida política del país.
La paridad de género ha demostrado ser una herramienta poderosa para alcanzar la democracia más representativa y justa promoviendo un futuro donde la igualdad de género sea una realidad palpable en todas las esferas de la sociedad, sin embargo, debe estar establecida de una forma clara y precisa en cada una de las leyes orgánicas de los estados para poder cumplir con la finalidad de llegar a un estado igualitario donde se respeten los derechos políticos.
Lopez Sanchez Monica Daniela, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ACTITUD LINGüíSTICA DE LA POBLACIóN LOCAL DE TIJUANA, B.C. CON RESPECTO A LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE MéXICO PRESENTES EN LA REGIóN. DESPRESTIGIO LINGüíSTICO A CAUSA DE LA DESINFORMACIóN, Y LA INFLUENCIA DEL INGLéS EN LA REGIóN.
ACTITUD LINGüíSTICA DE LA POBLACIóN LOCAL DE TIJUANA, B.C. CON RESPECTO A LAS LENGUAS ORIGINARIAS DE MéXICO PRESENTES EN LA REGIóN. DESPRESTIGIO LINGüíSTICO A CAUSA DE LA DESINFORMACIóN, Y LA INFLUENCIA DEL INGLéS EN LA REGIóN.
Lopez Sanchez Monica Daniela, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Carlos Alfredo Pazos Romero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desinformación acerca de las lenguas originarias de México en la población de Tijuana B.C. es una de las principales causantes de la falta de interés, desprecio e indiferencia que ocasionan el desprestigio lingüístico de las mismas. Debido a la desinformación sobre la importancia de las lenguas nativas y la gran riqueza del patrimonio cultural que tienen en la sociedad es que se alimentan estigmas sociales como el desprecio y la discriminación hacia los hablantes de las mismas y se permea la falta de interés e indiferencia lo cual impide la promoción de estas lenguas con fines de preservarlas, lo que a su vez obliga a los hablantes nativos a adaptarse a una sociedad en su mayoría indiferente a su lengua y cultura dando origen al abandono de la transmisión, enseñanza y práctica de sus propias lenguas a las siguientes generaciones. En dicho entendido, no podemos esperar un reconocimiento a dichas lenguas si bien la población en general ni siquiera conoce de su existencia o bien conoce muy poco sobre ellas, lo cual no les permite generar una conciencia social ni un interés sobre la importancia de las lenguas con fines de su preservación.
Por otro lado, Tijuana es una ciudad multicultural y al ser una ciudad fronteriza colindante con el estado de California E.U., el inglés es por mucho la lengua extranjera más promovida en la región y la lengua con mayor prestigio lingüístico en la población debido a la cercanía con los Estados Unidos y gran influencia extranjera, dicha situación es un gran factor que dificulta la promoción, conservación y valoración de las lenguas nativas de México habladas en Tijuana. Sin embargo, Tijuana no es solo una ciudad multicultural debido a su cercanía con los Estados Unidos, sino en su mayor parte debido a la presencia de los pobladores nativos de origen prehispánico y a la vez, a las corrientes de migrantes provenientes del sur de México (Velasco y Rentería 2019). Sin embargo, esta preferencia por el inglés plantea un problema importante en términos de la valoración y preservación de las lenguas originarias en la sociedad, puesto que no hay suficiente información circulando en la población local sobre por qué deberían preservarse, difundir y enseñar las lenguas indígenas y los beneficios que esto conlleva para que sean tomadas en cuenta como parte importante del desarrollo social y mediante ellas se logre la conservación del patrimonio cultural del país, potenciar el desarrollo económico y turístico, impulsar el desarrollo cognitivo y habilidades lingüísticas y fortalecer la inclusión y diversidad.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo esta investigación de campo de carácter cuantitativo la cual se enfoca únicamente en la población promedio de la ciudad de Tijuana que tiene un contacto nulo o casi nulo con las lenguas originarias de México y que evidentemente no son hablantes de alguna lengua originaria. Para realizar dicha investigación se seleccionaron 100 personas de un rango de edad de 18 a 70 años habitantes de la ciudad, 53 hombres y 47 mujeres con la característica de que no tuvieran un contacto cercano con alguna lengua originaria.
Fase 1: Se llevó a cabo una exploración de literatura y revisión bibliográfica sobre estudio sociolingüísticos acerca de las actitudes lingüísticas alrededor de las lenguas originarias de México, el desprestigio lingüístico, la influencia del inglés en la ciudad de Tijuana y su predilección por la población.
Fase 2: Se procedió a realizar el instrumento de investigación, para el cual se elaboró un cuestionario con carácter evaluativo, correlacional y comparativo que constó de 16 preguntas, 12 cerradas y 4 abiertas. El primer bloque de la encuesta se compuso 8 preguntas de carácter evaluativo para evaluar el nivel de desinformación de la población con respecto a las lenguas indígenas y estimar si la población está abierta o no a informarse y si tiene o no interés en colaborar en la preservación de las lenguas originarias de México. El segundo bloque constó de 6 preguntas con respuestas de sí y no, de carácter comparativo entre el inglés y las lenguas originarias para medir la predilección que tiene el idioma. Por último, en el tercer bloque se realizaron dos preguntas abiertas de carácter correlacional para poder identificar las principales causas por las cuales la población tiene predilección por el inglés e identificar las variantes de esta actitud. En esta fase también se procedió a aplicar el instrumento diferentes lugares públicos como parques, escuelas y plazas comerciales.
Fase 3: En la tercera fase se llevó a cabo la organización, análisis e interpretación de los datos cuantitativos recolectados y su graficación provenientes de las encuestas realizadas, y se graficaron dichos resultados para facilitar su comprensión y exposición.
CONCLUSIONES
Este estudio sociolingüístico revela un marcado impacto de la desinformación en el desprestigio lingüístico de las lenguas originarias en Tijuana, B.C. Los resultados destacan que la mayoría de la población muestra preferencia por el inglés en lugar de las lenguas nativas, principalmente debido a la percepción de oportunidades laborales y comunicación global que el inglés proporciona. A pesar de la valoración intrínseca que algunos atribuyen a las lenguas indígenas, se comprobó la falta de conocimiento sobre sus beneficios y el desconocimiento de su preservación y enseñanza impactan su prestigio.
Además, se observa un deseo latente en la población por conocer y conservar las lenguas originarias. La mayoría favorece su enseñanza en las escuelas y la difusión de información sobre estas lenguas en medios digitales. Aunque se reconoce la importancia cultural y la identidad que aportan, existe un contraste entre la disposición de aprender sobre las lenguas indígenas y la falta de información al respecto. Por lo tanto, es crucial fomentar la educación y conciencia lingüística para contrarrestar la desinformación y avanzar hacia una valoración más equitativa y respetuosa de las lenguas originarias en Tijuana.
López Sandoval Lizbeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura
EL LIDERAZGO DE MéXICO: UNA ALTERNATIVA PARA LA COOPERACIóN E INTEGRACIóN REGIONAL DENTRO DEL DESAFIANTE ESCENARIO LATINOAMERICANO (2018-2023).
EL LIDERAZGO DE MéXICO: UNA ALTERNATIVA PARA LA COOPERACIóN E INTEGRACIóN REGIONAL DENTRO DEL DESAFIANTE ESCENARIO LATINOAMERICANO (2018-2023).
López Sandoval Lizbeth, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Asesor: Mg. Isabella Marín Jiménez, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Históricamente México se ha caracterizado por presentar una política exterior influenciada enormemente por principios doctrinarios, dando paso a una actuación predecible en el escenario internacional, no obstante, desde 2018 con la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), a través de sus discursos políticos, ha generado en la sociedad la esperanza de una Cuarta Transformación que recurre a la interméstica, es decir, que no solo tendrá efectos internos, sino que también se reflejará en la escala regional e incluso internacional.
Las decisiones tomadas para lograr una reestructuración que contribuya a iniciativas tales como una cooperación e integración latinoamericana, se han reestructurado conforme transcurre el tiempo, pero desafortunadamente por la manifestación de diversos factores como lo son: los tipos de gobiernos, ideologías, contexto económico, social, político y cultural, pero sobre todo, la ausencia de un liderazgo, no se han atendido las distintas expectativas e intereses manifestados por los Estados.
De acuerdo con Monroy (2014) el proceso de toma de decisiones en política exterior surge al interior de un espacio donde confluyen intereses, competencias, jerarquías, alianzas, conflictos, y negociaciones por parte de un grupo de actores que actúan de modo racional (p.159).
Siguiendo el mismo orden de ideas, para Hermann (1972) la política exterior responde a la percepción que tiene el tomador de decisiones de múltiples contextos, situaciones, expectativas y resultados de una problemática en la que se deba involucrar, teniendo como antecedentes las vivencias propias. Con ello, se puede explicar que el papel desempeñado por México -que para efectos de esta investigación corresponde al de liderazgo- posiblemente tenga un trasfondo muy poco estudiado, puesto que se limita a expresar las razones por las que México intenta posicionar un liderazgo en América Latina y desafortunadamente no se ha llevado a buen término, como tampoco lo ha conseguido una integración regional iniciada desde la segunda mitad del siglo pasado, a pesar de que la gran mayoría de los discursos políticos han enfatizado en el atractivo de fortalecer su influencia a nivel regional e internacional.
METODOLOGÍA
Al ser una investigación de corte cualitativo y de tipo documental, se utilizarán diversas fuentes de información académica, por lo que se consultarán obras de autores especializados en materia de política exterior. Así mismo, para fortalecer el análisis, habrá un acercamiento a revistas especializadas en donde artículos proyecten temas puntuales de la situación en la que encuentra México en materia de política exterior, frente a un escenario regional. Además de técnicas de análisis de discurso de los presidentes electos en la ventana temporal que aporta sustancialmente al abordaje de la interméstica desplegada con la política ejecutada por el actual gobierno.
CONCLUSIONES
Dado que esta investigación se encuentra en curso, de manera preliminar podemos avizorar que el gobierno nacional ha tenido preferencia por desarrollar su política interna por encima de requerimientos del contexto internacional; así entonces la política interna ha trazado los grandes propósitos de la nación de cara al sistema internacional,de modo que, "la mejor política exterior es la política interna".
López Sepúlveda Milagros Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
EVALUACIóN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO MEDIANTE PRUEBAS FíSICAS, EN DEPORTISTAS UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE SINALOA
Belmontes Inzunza Gabriela, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Corona María Catalina, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Sepúlveda Milagros Jesús, Universidad Autónoma de Sinaloa. Medina Cardenas Liza Madeleine, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vega Sánchez Oralia Esmeralda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Pedro Erick Gastelum Acosta, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El deporte en atletas universitarios cuenta con una alta demanda de tiempo y exigencia física, necesitan adaptar su estilo de entrenamiento de acuerdo a la disciplina que realizan. En el mundo del deporte, es conocido que cada deportista cuenta con diferentes entrenamientos que lo ayudan a trabajar ciertas estructuras para el buen desempeño dentro del mismo (Mercado y Sanchez, 2010), sobre esta base incide que, el entrenamiento que correctamente aplicado y controlado debe conseguir el máximo rendimiento individual del deportista (CEREMEDE). Podemos definir rendimiento deportivo como la relación entre las marcas obtenidas en la práctica deportiva y la cantidad de recursos empleados para lograrlas (veritas intercontinental,2019).
Existe una gran cantidad de deportes que existen alrededor del mundo, los cuales difieren en tiempo, competencia, cantidad de jugadores, sin embargo, se desconoce mucha información de algunos deportes, entre ellos el futbol Bardas, por ejemplo la composición corporal de los jugadores, el somatotipo y el rendimiento deportivo, donde los datos de esto son casi inexistentes, es por eso que surge la necesidad de hacer un análisis para poder integrar estas variables y hacer una comparación y correlación de la población que practica este deporte.
METODOLOGÍA
Se midieron las capacidades físicas de los atletas, las cuales fueron la agilidad con el Test de Illinois, la fuerza con el Test de Squat Jump apoyado con la aplicación de My Jump Lap Pro, la potencia del tren inferior se midió a través del salto vertical según la prueba ‘squat jump’, apoyados por la aplicación My Jump Lap Pro y ara medir la velocidad, una de las pruebas se realizó la Prueba de 30 metros en línea recta
Las medidas antropométricas fueron registradas por personal certificado por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK).
Las medidas del peso, y el cálculo del índice de masa corporal (IMC) se obtuvieron con la báscula Tanita (RD-545 PRO, InnerScan, Japón), el índice de cintura-cadera (Dominguez, Salgado, Lorenzo, 2017) y la talla se tomaron manualmente. La medida de la envergadura de brazos se consiguió con el medidor de envergadura de brazos y la talla, con el atleta sentado con el cajón antropométrico y con un segmómetro.
Para las medidas de los pliegues cutáneos del tríceps, subescapular, supraespinal, bíceps, cresta ilíaca, abdominal, muslo anterior y pierna medial se utilizó un plicómetro SLIMGUIDE (smartmet).
Los perímetros de brazo relajado, brazo contraído, cintura, cadera, muslo medio y pierna se midieron con una cinta LUFKIN (modelo), al igual que para medir el diámetro de húmero, fémur y biestiloideo (Esparza, Vaquero y Marfell, 2019).
CONCLUSIONES
En conclusión, las diferentes pruebas realizadas ayudan a los investigadores a identificar y recolectar datos sobre qué actividades están diseñadas para el mejor funcionamiento del atleta ya sea hombre o mujer. Además de explicar como en pruebas de agilidad hay una mayor prevalencia en un sexo que del otro.
Es conocido que la morfologia del ser humano varia dependiendo el sexo. Las mujeres presentan una estructura más estrecha que les permite elaborar actividades en donde se presente agilidad y destreza. Por otra parte, el hombre cuenta con partes del cuerpo mayormente robustas, por ejemplo, anatómicamente sus huesos son más gruesos y su porcentaje de masa muscular es mayor, lo que le permite realizar ejercicios de fuerza y resistencia.
López Solís Osvaldo Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
APLICACIóN MóVIL MULTIPLATAFORMA: PREGUNTóN
APLICACIóN MóVIL MULTIPLATAFORMA: PREGUNTóN
López Solís Osvaldo Jesus, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Morales de Gante Jorman Aldrich, Universidad Politécnica de Tecámac. Ponce Reyes Andrea Gpe, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rocha Salgado Fernando Ivan, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Romero Sánchez José Francisco, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rosas Ibarra Ricardo, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Rubio Solis Carlos Alberto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dr. Roberto Loaeza Valerio, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El desarrollo de la aplicación surgió a partir de encontrar que hoy en dia en distinguidas tiendas de aplicaciones móviles no existen tantas alternativas para la fomentación del aprendizaje por lo cual partimos de una propuesta inicial la cual fue desarrollar una aplicación de preguntas donde se haga esta fomentación del aprendizaje mediante multiples preguntas de todo tipo de áreas(Matemáticas,Filosofía,Literatura,etc.)Esto nos recordó al famoso juego preguntados, donde tomando como principal dicho juego añadimos que los usuarios tengan que registrarse para poder acceder a la aplicación.
METODOLOGÍA
Jor de Gante, [28/07/23 9:20 P.M.]
Para este proyecto notamos que sería necesario la utilización de una metodología donde no se pierda tanto tiempo ya que no contamos con una gran cantidad de este para el desarrollo de nuestra aplicación por lo cual la Metodología de prototipado resultó la más convenienteya que está se adecuada a nuestras necesidades.
Comunicación: La comunicación para esta metodología es sumamente necesaria por lo cual nuestro equipo de trabajo desde el primer dia presentó este apartado por lo cual resultó sencillo poder dividirnos el trabajo además de la solidaridad y el trabajo en equipo resultaron factores beneficiosos para todos.
Plan rápido: La aplicación surgió apartir de una idea del profesor donde todos los compañeros ayudamos a reforzar dicha idea y sacamos el proyecto adelante, partiendo de referencias o bases al igual que estudiar el mercado para poder hacer una aplicación que realmente atraiga a futuros usuarios.
Modelado diseño rápido: Para el modelado utilizamos imagenes de referencias donde todos ibamos a desarrollar el mismo proyecto pero en cuanto a diseño era a criterio propio por lo cual nos apoyamos de igual forma del software figma para desarrollar los mockups para una vez todos estuvieramos deacuerdo comenzariamos a trabajar con el SDK de Flutter.Este paso resultó el más interesante puesto que cada uno de nosotros dejamos ir nuestra imaginación para los mockups.
Construcción del prototipado: Para este paso tuvimos que aprender los fundamentos de flutter , desde su instalación,complementos,actualizaciones,etc. donde resultó un poco mayor el nivel de complejidad puesto que la mayoría no tenía un amplio conocimineto de esta tecnología sin embargo el apoyo de los compañeros fue el principal factor para que todos vallamos de la mano .
Desarrollo y entrega: En este apartado el profesor nos dio a conocer distintas herramientas que en este y en muchos más proyectos nos serán de gran utilidad para la reducción de tiempos,costos,complejidad,etc como lo son complementos de flutter,firebase,etc.Llegando a este punto resultó muy interesante el tema de una base de datos en tiempo real, además de aprender bastante de la tecnología flutter. Con forme avanzamos la aplicación iba tomando forma,estructura y resultó muy atractiva para todos.
CONCLUSIONES
Gracias al trabajo en equipo la autoretroalimentación y enseñanza de el profesor logramos obtener el exito mediante la aplicación de manera ágil y efectiva dando como resultado una aplicación multiplataforma util,atractiva y sobre todo facil de usar de igual forma conseguimos implementar la base de datos en tiempo real donde esta resultó sumamente beneficiosa para el desarrollo del proyecto.
López Sosa Xochitl Alejandrina, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia
ANáLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS Y DESEMPEñO: CEMEX EN MéXICO VS. CEMEX EN COLOMBIA 2021-2022
ANáLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS Y DESEMPEñO: CEMEX EN MéXICO VS. CEMEX EN COLOMBIA 2021-2022
Herrera Paredes Kevin Michel, Universidad Autónoma de Nayarit. López Sosa Xochitl Alejandrina, Universidad Autónoma de Nayarit. Ramirez Lopez Cristian, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Mg. Jacobo Campo Robledo, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el entorno empresarial se encuentra en constante cambio, por lo que las empresas se enfrentan a retos y oportunidades para mantener la competitividad y el desarrollo sostenible. Hoy en día, CEMEX es una de las empresas líderes en la industria de materiales de construcción y tiene operaciones importantes en México y Colombia, dos países con características económicas y regulaciones financieras diferentes. Dadas estas diferencias, surge la interrogante de cómo se ha comportado y desempeñado financieramente esta empresa en México y Colombia durante el periodo 2021-2022.
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar y comparar los indicadores financieros de las dos subsidiarias de CEMEX en los períodos antes mencionados para brindar información valiosa a los administradores, inversionistas y analistas financieros de ambas subsidiarias. Los resultados obtenidos tienen el propósito de brindar información relevante que contribuya a una mejor comprensión de la situación financiera y apoye la toma de decisiones informadas en ambas empresas para mejorar su desempeño financiero.
METODOLOGÍA
En este proyecto de investigación se realizó un análisis financiero exhaustivo de la empresa CEMEX en México y Colombia, donde se implementó un diagnóstico completo de la eficiencia, eficacia, rentabilidad y endeudamiento de la empresa a lo largo del período de estudio.
Para obtener dichos resultados se utilizó la metodología del análisis vertical, en donde se compararon varias partidas del estado de situación financiera y del estado de resultados con un período base, utilizando métodos de tendencia y porcientos integrales. Esto permitió reconocer tendencias y cambios en las cuentas a lo largo del tiempo, lo que ayudó a comprender la historia financiera de las empresas estudiadas.
Por otro lado, en el análisis horizontal se emplearon estrategias de índices financieros, gráfico de Dupont y ciclos de conversión del efectivo. Los indicadores ayudaron a evaluar la solvencia, liquidez, eficacia y rentabilidad de ambas empresas. El gráfico DuPont brindó una comprensión completa del rendimiento de los activos y el capital mediante la resolución de elementos en el balance general y el estado de resultados. El ciclo de conversión de efectivo proporciona información sobre la eficacia con la que una empresa gestiona el capital circulante al demostrar la rapidez con la que vende inventario, cobra créditos y liquida deudas.
En resumen, la metodología de este trabajo de investigación es un análisis integral de las empresas, utilizando diversos instrumentos financieros en un esfuerzo por obtener una comprensión integral de su desempeño financiero, identificar fortalezas y debilidades y recomendar mejoras para aumentar la eficiencia y la rentabilidad.
CONCLUSIONES
El análisis de los estados financieros da oportunidad a que se genere información financiera con la cual se pueden tomar decisiones que determinen el desempeño y posición de una empresa. El análisis a detalle del desempeño financiero de CEMEX México y CEMEX Colombia nos reveló diferencias significativas en los resultados financieros de las dos empresas de América Latina.
Los indicadores de solvencia y liquidez mostraron que la empresa Colombiana tiene una posición más sólida en comparación con México, lo que indica una mayor capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras a corto plazo, por el contrario, CEMEX México tiene una estructura de capital más apalancada y mayores índices de endeudamiento.
Finalmente el análisis comparativo de los indicadores financieros mostró que, aunque CEMEX Colombia tiene márgenes de utilidad más altos, la compañía mexicana logra una mayor rentabilidad neta y un rendimiento más eficiente en el uso de activos y capital. Estas diferencias pueden deberse a diversas estrategias empresariales, estructuras de costos y condiciones del mercado en cada país.
Lopez Soto Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Carlos Alberto Chavez Guzman, Universidad Autónoma de Baja California
SISTEMAS DE CONTROL LINEAL Y NO LINEAL APLICADOS A SISTEMAS MECATRóNICOS
SISTEMAS DE CONTROL LINEAL Y NO LINEAL APLICADOS A SISTEMAS MECATRóNICOS
Lopez Soto Jesus Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Rojas Plazas Jeison Andres, Universidad Antonio Nariño. Asesor: Dr. Carlos Alberto Chavez Guzman, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los sistemas mecánicos subactuados son aquellos que poseen en su estructura más grados de libertad que actuadores. Muchos sistemas de este tipo se estudian con el fin de ejecutar leyes de control que mantengan el seguimiento de una trayectoria o mantenerlo en un punto específico de equilibrio. El péndulo de Furuta es un sistema mecánico subactuado no lineal, que consta de un brazo impulsado que gira en un plano horizontal, este modelo representa muchos sistemas complejos como cohetes, misiles y satélites en órbita. El uso de las redes neuronales se basa en datos que pueden brindar algún tipo de información, que al ser procesada aporta resultados que se traducen en leyes de control que logran resultados satisfactorios. En el ámbito académico, es una herramienta bastante importante que ayuda a los estudiantes a comprender mejor el modelo y control de sistemas no lineales. Las redes neuronales forman un control que aprende de la dinámica de la planta, de este modo es posible reducir el costo de aplicación en muchos fenómenos físicos.
METODOLOGÍA
Modelado de la planta:
Para la representación de la planta este proyecto se basa en el modelo propuesto según el artículo Desarrollo de un péndulo de Furuta de (Medina Cervantes, Gallardo Sánchez, Villafuerte Díaz, & Mejía Sánchez, 2017).
A partir del análisis dinámico del sistema se obtienen ecuaciones. En este proyecto se incluye una ecuación más, la cual alude al par efectuado por el motor en función al voltaje aplicado. Sustituyendo las ecuaciones anteriores a excepción de la ecuación del par, en la formulación de Euler- Lagrange se obtienen las ecuaciones anteriores para el modelado en Matlab Simulink donde se despejan las segundas derivadas temporales de tetha y alfa. Las dos ecuaciones resultantes anteriores definen el comportamiento de la planta en el siguiente esquema de Matlab Simulink.
Linealización de la planta:
El controlador LQR es un controlador para sistemas lineales representados en espacio de estados, para obtener la representación en espacio de estados de este sistema no lineal, primero se debe linealizar, para este proyecto la linealización de la planta se basó en el trabajo Control Híbrido del Péndulo de Furuta de (Escobar Dávila & Montoya Giraldo, 2012). Se plantean las variables de estado y se definen las ecuaciones de estado. Tras la linealización considerando puntos de equilibrio y aplicando series de Taylor, los autores del trabajo Control Híbrido del Péndulo de Furuta concluyen en la representación en espacio de estados del sistema linealizado de la planta.
Diseño del Controlador LQR:
Utilizando el comando de Matlab lqr() obtenemos la matriz de retroalimentación de estados K_lqr. Observando los polos del sistema almacenados en E sabemos que el sistema es estable. Ejecutando la simulación, obtenemos la respuesta para con condiciones iniciales de alfa=pi/10 con los demás valores iniciales iguales a cero.
Diseño de la Red Neuronal Artificial:
Los patrones de entrenamiento se obtienen a partir de la simulación del controlador LQR con los bloques To Workspace en Simulink mostrados con el nombre de out.X1 hasta out.V.
Obtenemos los datos para entrenar a la red neuronal
Se obtienen vectores columnas
Para obtener vectores filas, obtenemos la traspuesta de cada vector columna
Agrupamos las entradas en una matriz
Una vez obtenidos los datos para el entrenamiento, la matriz X se ingresa como entrada y el vector V como objetivo, quedando de la forma los comandos para entrenar la RNA
Simulamos el controlador neuronal con el comando net(X) el cual calcula la respuesta de la red neuronal artificial (RNA) en base a las entradas contenidas en la matriz X, además comparamos el comportamiento con la salida del controlador LQR y una segunda forma de implementación de la RNA haciendo las operaciones matemáticas con los pesos y bias obtenidos.
Simulación en lazo cerrado empleando la red neuronal:
En el esquema de simulación se sustituye el controlador LQR por un bloque que implementa los valores de los pesos y bias de la red neuronal. El bloque myNeuralNetworkFunction.
CONCLUSIONES
Resultados:
Se modelo de manera exitosa el péndulo de Furuta.
Se linealizo el modelo para poder obtener un controlador optimo cuadrático LQR.
Se obtuvo un controlador LQR capaz de estabilizar el péndulo de Furuta en su estado de equilibrio inestable.
Se diseño y entreno una red neuronal artificial que cuenta con una neurona para la sustitución del controlador LQR.
Al implementar la simulación sustituyendo el controlador LQR por el controlador neuronal se obtuvieron resultados distintos a los esperados ya que tanto las posiciones como el voltaje aplicado al motor deben converger en cero, el porque no pasa esto es aún desconocido, sin embargo, se plantean las siguientes hipótesis:
La implementación dentro del bloque para el control con la RNA de la planta presenta algún error en las operaciones matemáticas, sin embargo, esta posibilidad fue analizada y aún no se encuentran errores.
El diseño de la red neuronal a pesar de haber obtenido valores que indican un nivel de error minúsculo no es el óptimo.
Pudiese existir la posibilidad que dentro del comando net(X) se ejecute algún procedimiento que difiere en el aplicado con las operaciones matemáticas.
Posiblemente se necesitan más datos de entrenamiento para que la red neuronal pueda ejercer la acción de control ante diferentes valores de entrada.
Conclusiones:
Se diseño un controlador neuronal para un sistema mecatrónico no lineal denominado Péndulo de Furuta que en base a los datos de entrenamiento sigue con gran exactitud al controlador LQR, en su implementación los resultados difieren, se continúa analizando la causa de tal efecto por lo que se han planteado en la parte de resultados algunas hipótesis.
López Tellez Diana Laura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Mtro. Juan Bernardo López Cuéllar, Universidad de Guadalajara
IMAGINARIOS URBANOS CONTRAHEGEMóNICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA
IMAGINARIOS URBANOS CONTRAHEGEMóNICOS DE LA CIUDAD DE GUADALAJARA
Elizarraras Aguilar Gerardo Ismael, Universidad de Guadalajara. López Tellez Diana Laura, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Rodriguez Guerra Israel, Universidad de Guadalajara. Velazquez Canales Maria Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Bernardo López Cuéllar, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Guadalajara es una ciudad que avanza a gran escala en términos de modernidad y turismo, en ella residen alrededor de 1, 385, 629 habitantes (Fuente: INEGI, Censo de población y vivienda 2020), entre los cuales existe una clara segregación residencial representada por la Calzada Independencia, la cual es un límite simbólico que denigra al lado oriente de la ciudad y dignifica el lado poniente de ella.
En los intentos de embellecer, modernizar o renovar la metrópoli, los habitantes originarios del centro de la ciudad se ven obligados a trasladarse a las periferias por el aumento del precio de la vivienda, de los insumos básicos del hogar o incluso, por la nueva convivencia. En otros términos, la ciudad se transforma para una población específica: aquella que es capaz de costear los elevados precios de vivir cómodamente, segregando a los grupos minoritarios.
En este sentido, se cuestionan los imaginarios urbanos de los habitantes para conocer cuál es el imaginario actual que tienen de Guadalajara, cómo perciben y usan la ciudad, además de cuestionar la experiencia de vivir en una ciudad gentrificada, abarcando los problemas que conlleva este proceso como el desplazamiento a las periferias y la alta demanda para adquirir vivienda.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada fue cualitativa, se realizó un amplio trabajo de recolección de material bibliográfico acerca de imaginarios urbanos, en áreas como psicología, geografía, arquitectura y sociología. Posteriormente, se realizó una una entrevista semiestructurada capturada en audio y video, dichas entrevista forma parte de otras tantas, se empleará en futuros participantes para obtener más resultados, posteriormente se transcribió, codificó y analizó utilizando el programa ATLAS.ti. Se entrevistó a una diputada del estado, tomando en cuenta su visión de imaginario urbano dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara, recopilando información sobre su experiencia en historia de vida, el contraste con la actualidad y los problemas socioeconómicos y culturales a los que se enfrenta, se tomaron en cuenta remembranzas, anécdotas del transporte público, de habitabilidad y prácticas inmobiliarias.
CONCLUSIONES
La investigación sigue en proceso. Desde el comienzo de la investigación se realizó un cronograma de actividades a desarrollar, para ello se asignaron fechas específicas y se seleccionó qué personas realizaran ciertas actividades.
Dentro de estas actividades se encuentra tener entrevistas donde se aborda principalmente el tema de Imaginarios Urbanos y ligando a este el proceso de la gentrificación. Se busca entrevistar a personas desde diferentes áreas; de momento solo se ha entrevistado a una persona desde el área de la política pero, está contemplado realizar entrevistas con activistas, académicos y con vecinos que viven en colonias donde el proceso de gentrificación del Centro de Guadalajara está más presente.
Con la información recabada en la entrevista se puede llegar a concluir que tanto la vida de las personas, como las políticas públicas y el Centro de Guadalajara han cambiado a lo largo del tiempo. Se destaca que ha habido un incremento en los costos de vivienda dentro de las colonias tanto aledañas como dentro del Centro de Guadalajara, y posterior a esto, el desplazamiento de personas hacia las periferias. Por último, se resalta el papel que ha jugado todo el proceso de campañas políticas para la construcción identitaria de la Ciudad de Guadalajara así como las modificación de políticas que hacen esto grupos para el beneficio propio.
Lopez Torres Abril Yamania, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dra. Alejandra Moysén Chimal, Universidad Autónoma del Estado de México
IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LAS TRABAJADORAS
IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE VIDA EN LAS TRABAJADORAS
Lopez Torres Abril Yamania, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dra. Alejandra Moysén Chimal, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Calidad de vida en las trabajadoras de Zitácuaro Michoacán
La calidad de vida es una medida compuesta de bienestar físico, mental y social, tal como la percibe cada individuo y cada grupo, y de felicidad, satisfacción y recompensa (Levy y Anderson, 1980). La calidad de vida tiene un importante impacto en la vida de las trabajadoras a la hora de llevar a cabo los roles que se les otorgan en el trabajo, esta va relacionada con la motivación, responsabilidad e incluso el esfuerzo con el que las trabajadoras se desempeñan.
METODOLOGÍA
Para poder llevar a cabo esta investigación utilice el instrumento de Escala de calidad de vida de la Organización Mundial de la salud, el cual mide la Salud física, Salud psicológica, Social y ambiente.El instrumento se aplicó a 100 mujeres económicamente activas de la ciudad de Zitácuaro Michoacán, con el objetivo de conocer el nivel de calidad de vida que dichas mujeres presentan.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que la mayoría de las mujeres encuestadas no tienen hijos, sus edades oscilan entre los 19 y 65 años de edad, el 62% de las participantes afirma ser solteras, el 65% de las participantes tienen como estudio la licenciatura y el 37% son profesionistas y técnicas. Con base en el instrumento de medición de calidad de vida se observa que las mujeres encuestadas presentan una media más alta en el factor Salud Ambiente, seguido de Salud física, posteriormente Salud psicológica y la media más baja se presenta en la Salud Social.
López Torres Daniela, Instituto Tecnológico de Zitácuaro
Asesor:Dra. Alejandra Moysén Chimal, Universidad Autónoma del Estado de México
RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO PRESENTES EN MUJERES ECONóMICAMENTE ACTIVAS (OCUPADAS) EN LA CIUDAD DE ZITáCUARO, MICHOACáN.
RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO PRESENTES EN MUJERES ECONóMICAMENTE ACTIVAS (OCUPADAS) EN LA CIUDAD DE ZITáCUARO, MICHOACáN.
López Torres Daniela, Instituto Tecnológico de Zitácuaro. Asesor: Dra. Alejandra Moysén Chimal, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud es un derecho fundamental de los seres humanos y parte integral de esta salud es la ocupacional, la cual hace referencia al bienestar físico y mental, sin embargo, existen factores en los lugares de trabajo que la afectan y a estos factores se les conoce como factores de riesgo psicosocial, es el hecho, acontecimiento, situación o estado que es consecuencia de la organización del trabajo, tiene una alta probabilidad de afectar a la salud del trabajador y cuyas consecuencias suelen ser importantes (CEM, 2013). En México la Secretaría de Trabajo y Previsión Social se encarga a través de la NOM 035 de Establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo (La Guía Informativa de La Secretaría del Trabajo y Previsión Social ,2019, párr. 1). Todo esto con el objetivo de promover la salud en los trabajadores y la productividad de las empresas o centros de trabajo en México. El objetivo general de esta investigación es describir los riesgos psicosociales en el trabajo presentes en mujeres económicamente activas (ocupadas) en la ciudad de Zitácuaro, Michoacán.
METODOLOGÍA
Se trabajó con 100 mujeres económicamente activas. Se aplicó el Cuestionario Psicosocial de Copenhague (COPSOQ) del Instituto Nacional de Seguridad y Salud Laboral de Dinamarca (AMI) en su versión corta que evalúa 17 riesgos psicosociales: Doble presencia, exigencias psicológicas cuantitativas, exigencias emocionales, exigencias de esconder emociones, influencia, posibilidades de desarrollo en el trabajo, control sobre los tiempos de trabajo, sentido del trabajo, integración en la empresa, previsibilidad, claridad de rol, calidad de liderazgo, apoyo social en el trabajo, posibilidades de relación social, sentimiento de grupo, inseguridad en el trabajo y estima. Los factores de riesgo psicosocial son clasificados en 3 partes y colores para su evaluación: la 1) verde: tercil más favorable a la salud, 2) amarillo: tercil intermedio, 3) rojo: tercil más desfavorable a la salud.
CONCLUSIONES
A continuación se muestran los resultados de las medias de los distintos factores que se analizaron: doble presencia presenta una media de 3.1025, exigencias psicológicas cuantitativas tienen una media de 3.2067, exigencias emocionales de 2.7550, exigencias de esconder emociones de 3.0800, influencia de 3.6600, posibilidades de desarrollo en el trabajo con 4.4400, control sobre los tiempos de trabajo con 3.5200, sentido del trabajo de 4.3550, integración en la empresa de 4.2600, previsibilidad de 3.8550, claridad de rol de 4.2900, calidad de liderazgo con 3.9200, apoyo social en el trabajo con 4.0450, posibilidades de relación social de 2.2300, sentimiento de grupo de 4.2000, inseguridad en el trabajo de 2.7200 y estima con 3.4420. Se observa que la mayoría de los factores se encuentran en color rojo siendo más desfavorable a la salud la situación de las trabajadoras en el municipio de Zitácuaro.
López Torres Emiliano, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Matías Alvarado Mentado, Instituto Politécnico Nacional
MODELO DE SIMULACIóN DE CRECIMIENTO DE CANCER Y RESPUESTA INMUNE EN C++.
MODELO DE SIMULACIóN DE CRECIMIENTO DE CANCER Y RESPUESTA INMUNE EN C++.
López Torres Emiliano, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Matías Alvarado Mentado, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo de nuestra vida desarrollamos distintos padecimientos que nos van afectando de distinta manera, poco a poco deterioran nuestra salud; a lo largo de la existencia humana, se ha luchado constantemente contra un enemigo que parece invisible, el cáncer. Cada vez más personas llegan a ser detectadas con esta enfermedad, comprender como inicia, como se desarrolla y como en ocasiones es erradicada es fundamental para prevenir la mayor cantidad de muertes posibles que se generen por este padecimiento.
El problema que se plantea en esta investigación es la implementación de un modelo de simulación del crecimiento del cáncer y respuesta inmune, modelo que justo nos permite comprender como es el desarrollo de este y las distintas etapas en las cuales lo podemos encontrar.
METODOLOGÍA
El modelo pretende ser implementado en el lenguaje de programación de C++, el modelo original desarrollado por el Dr. Matías Alvarado Mentado y su equipo de trabajo fue implementado en el programa Net Logo, software que permite la simulación de sistemas basado en la programación de agentes que interactúan entre sí en el sistema.
El primer paso es desarrollar un marco similar al que presenta el software NetLogo, en el cual se puedan programar las opciones de interacciones, de igual modo se desarrolla un agente para cada una de las células presentes en nuestro modelo, estas son la base fundamental para las interacciones.
Se codifican cada interacción según una probabilidad entre cada uno de los agentes, de igual modo se codifica el mecanismo de polarización para los agentes que lo requieran, y un mecanismo de autodestrucción.
Sumado a lo anterior es importante codificar un mecanismo por el cual todos los datos de la simulación se vayan almacenando, para posteriormente poderlos graficar y analizar el comportamiento del modelo.
Se codifica un mecanismo para calcular la energía del sistema según el modelo de Ising, el modelo se divide en pasos, cada paso es una interacción de cada célula con todos sus vecinos acorde a una probabilidad establecidas y a reglas predefinidas, terminando ese paso se calcula la energía del sistema en ese momento. Después se continua con el siguiente paso.
Los parámetros del sistema son generados por 4 hiperparámetros, según los valores de estos dependerá el comportamiento de todo nuestro sistema. Se generar una distribución normal con los hiperparámetros.
Finalmente se ejecuta el modelo las veces que se propongan para observar su desarrollo a lo largo del tiempo, generando gráficas comparativas con los datos que se logran obtener.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de este verano se logró adquirir los conocimientos teóricos básicos sobre el desarrollo del cáncer y su interacción con el sistema inmune de modo que se pudo implementar un modelo que simulaba justo lo descrito.
Se logró adquirir conocimientos aplicados sobre el desarrollo de aplicaciones con esquema orientado a objetos en el lenguaje C++, utilizando conceptos como clases, clases abstractas, herencia y polimorfismo.
El trabajo no se encuentra aún terminado ya que el desarrollo del modelo conlleva un proceso de prueba y error, por lo mismo no se pueden mostrar los datos generados.
Lopez Torres Gabriela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima
CONTROL DE ROBOT OMNIDIRECCIONAL A TRAVéS DE LA DIADEMA EMOTIV EPOC
CONTROL DE ROBOT OMNIDIRECCIONAL A TRAVéS DE LA DIADEMA EMOTIV EPOC
Gonzalez Reyes Ximena, Universidad Autónoma del Estado de México. Lopez Torres Gabriela, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Jorge Gudiño Lau, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una lesión en la medula espinal se define como el daño en su estructura dentro del canal vertebral. Cuando este tipo de lesiones afecta el segmento medular cervical se provoca cuadriplejía, la cual es la parálisis en la parte superior del cuerpo (hombros, brazos, manos y dedos) y la parte inferior del cuerpo (pecho, piernas, pies y dedos de los pies).
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud entre 250 000 y 500 000 personas sufren cada año en todo el mundo lesiones medulares. Estas lesiones pueden obligar a una persona a depender de sus cuidadores desde sus actividades en la vida cotidiana hasta en sus necesidades básicas. Sin embargo, con el uso de diversas tecnologías asistenciales se puede lograr facilitar la movilidad, la comunicación, la autoasistencia o las actividades domésticas.
En este verano de investigación se buscó obtener una comunicación en tiempo real entre la diadema Emotiv Epoc la cual es una herramienta de obtención de señales electroencefalográficas y un robot omnidireccional para lograr controlar la dirección de este mediante él envió de señales a través de los diferentes gestos faciales.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este proyecto se inició trabajando con el análisis de estructura, diseño y función de la diadema EMOTIV EPOC+ de 14 canales, así como del software de esta, Emotiv Launcher. Particularmente se empleó la aplicación de EmotivPRO, en la cual se comenzaron a adquirir señales electroencefalográficas de diferentes sujetos de prueba por medio de la diadema, una vez corroborado que la conexión entre diadema y sujeto obtuviera un rango aceptable de entre el 50% y el 100 % se comenzaron a grabar dichas adquisiciones para posteriormente ser analizadas.
De las señales obtenidas se buscó identificar específicamente cuáles eran los movimientos faciales que activaban cada uno de los 14 canales característicos de la diadema los cuales fueron identificados como AF3, F7, FC5, F8, AF4. Determinando así que los movimientos más característicos y de utilidad fueron cuatro: el guiño izquierdo, guiñó derecho, el apretar la mandíbula y el levantamiento de ambas cejas.
Posteriormente para poder examinar dichas señales y buscar sus propiedades de utilidad se buscó un ambiente de programación idóneo, siendo el seleccionado MATLAB versión R2022b, de igual manera se empleó la interfaz EEGLAB la cual es una caja de herramientas de MATLAB distribuida bajo la licencia BSD gratuita para el procesamiento de datos de electroencefalografía. Seguidamente con la ayuda de la herramienta Lab Streaming Layer se logró la conectividad de la diadema con Matlab, en donde los datos de las señales electroencefalográficas fueron guardados en tiempo real en la estructura EGG, en la variable data, la cual iba creciendo periódicamente de acuerdo con el número de muestras tomadas en la señal.
Una vez la señal estuviera guardada e importada en Matlab, se desarrolló un programa que identificara el umbral delimitante de los canales activados que enviaría la señal al robot omnidireccional. En dicho programa al importar el archivo de Emotiv .csv , se acomodaron los datos de los canales, para posteriormente realizar un muestreo de dicha información de la señal en el tiempo y a través de un análisis previo se identificaron los canales a graficar, es decir los que por medio de los diferentes gestos faciales fueron activados, después mediante la función findpeaks se localizaron los picos los cuales fueron los responsables de mover al robot en las diferentes direcciones asignadas: guiño derecho gira a la derecha, guiño izquierdo gira a la izquierda, levantar ambas cejas desplazarse hacia atrás y por ultimo apretar la mandíbula desplazarse hacia adelante.
Para que el movimiento del robot fuera en tiempo real es decir en el tiempo en que duró la grabación se utilizó la función TICTOC de Matlab que cuenta el tiempo de la señal mandada cada segundo, después ingresa a un ciclo for y a través de unas banderas se nos indica que pico va pasando, y así sucesivamente hasta que todos los picos hayan sido leídos. Con esto se aseguró que el robot realizara la secuencia de movimientos grabada y cuando terminara se detendría.
Por último, al detecta un cambio en la señal se mandó llamar una función externa que es la que tendría la comunicación directa con el robot omnidireccional, esto a través del uso de un servidor colocado en una computadora fija. Se mandó llamar la IP de dicho servidor, se asignaron cuatro temas a las cuatro ruedas del robot y se suscribieron en dicho servidor, luego se mandaron a llamar las velocidades para posteriormente ser convertidas en texto para que de esta manera los valores, el tema y las velocidades se publicaran en el servidor.
CONCLUSIONES
En el periodo de la estancia de investigación se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre las distintas aplicaciones de las señales encefalografías, así como el uso de las diversas tecnologías con que las que se puede trabajar este tipo de señales y como esta unión puede llegar a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren limitaciones de movimiento en sus extremidades.
Si bien se logró un avance en el desarrollo del proyecto, se espera obtener una comunicación en tiempo real que realice el movimiento del robot y no solo se trabaje con señales previamente grabadas.
López Torres Paola, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES CIENTíFICAS EN EDUCACIóN
BáSICA Y MEDIA.
FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES CIENTíFICAS EN EDUCACIóN
BáSICA Y MEDIA.
Chavarria Jimenez Vanessa del Carmen, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Escamilla Gutiérrez Bianca Alejandra, Universidad de Guadalajara. Loeza Cambrano Fatima Montserrat, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. López Torres Paola, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. María Eufemia Freire Tigreros, Universidad Santiago de Cali
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se identifica como problemática que las instituciones educativas del sector público y privado del área metropolitana de
Santiago de Cali desarrollan precariamente habilidades y competencias científicas en sus estudiantes. De este modo, se
plantean interrogantes como: 1) ¿Cuáles son las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas para el desarrollo de
habilidades y competencias científicas en estudiantes y docentes de la Educación Básica y Media?; 2) ¿Cuáles serían
las pautas metodológicas que permitan fortalecer y potenciar el conocimiento científico en estudiantes y docentes de
Educación Básica y Media?; 3) ¿Qué perfil docente debería configurarse para el desarrollo de habilidades y
competencias científicas según el sistema educativo colombiano?
METODOLOGÍA
Investigación Acción Participativa (IAP) a partir de 7 fases atendiendo la metodología Design Thinking.
•Fase 1: Socialización del proyecto.
•Fase 2: Aplicabilidad de instrumentos.
•Fase 3: Construcción de la matriz DOFA.
•Fase 4: Diseño del prototipo.
•Fase 5: Aplicabilidad del prototipo.
•Fase 6: Cierre del proyecto.
•Fase 7: Socialización de resultados.
CONCLUSIONES
El uso de encuestas a profesores y estudiantes ayudará a la comprensión de sus necesidades, intereses y preferencias de aprendizaje, lo que contribuirá a desarrollar estrategias más efectivas y personalizadas para mejorar sus habilidades científicas. A partir de la información recopilada se podrá ejecutar el diseño de un nuevo modelo pedagógico implementado en jóvenes de educación básica, cumpliendo con el ODS 4 al promover una educación de calidad.
Lopez Tovar Andrea Jocelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
USO DEL SISTEMA 2-IMIDAZOLIDINITIONA/AG+ COMO PRECURSOR ENMASCARADO DE LIGANTE CARBENO N-HETEROCíCLICO PRóTICO
USO DEL SISTEMA 2-IMIDAZOLIDINITIONA/AG+ COMO PRECURSOR ENMASCARADO DE LIGANTE CARBENO N-HETEROCíCLICO PRóTICO
Lopez Tovar Andrea Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Sara Angélica Cortés Llamas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ligantes carbeno N-Heterocíclicos son ampliamente utilizados en la química organometálica por su aplicación, principalmente en reacciones de síntesis y catálisis.
Cuando los nitrógenos del heterociclo están unidos a protones (NHCs próticos) los complejos suelen ser solubles en agua debido a la formación de puentes de hidrógeno.
Las rutas sintéticas convencionales de complejos metálicos con NHCs próticos implican varios pasos. Se propone como alternativa para solucionar este inconveniente el uso de compuestos mercapto que actúen como precursores enmascarados del carbeno.
Lograr sintetizarlos en menos pasos significaría una excelente alternativa para implementar el uso de complejos organometálicos solubles en agua en catálisis homogénea en medio acuoso, evitando el uso de disolventes orgánicos, contribuyendo así a procesos más amigables con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Se utiliza el reactivo de la casa comercial Sigma-Aldrich: 2-imidazolidinitiona 98%, AgNO3 99.99%, cloruro de cobre(I) y tetrahidrofurano (THF) 99.9%.
En un vial se agregan de forma sólida 6 equivalentes de precursor 2-imidazolidinitiona por cada equivalente de CuCl, posteriormente se adicionan en una proporción de 9 a 1 un volumen de THF y H2O destilada. La solución se deja en agitación constante por 10 minutos para la formación del complejo de Cu-NHC.
Transcurrido el tiempo, a fin de desulfurar la estructura del ligante 2-imidazolidinitiona se adiciona un equivalente de AgNO3 manteniendo la agitación por 10 minutos.
Posteriormente se toma una muestra de la solución resultante para llevar a analizar por espectrometría de masas para confirmar la reacción entre el ligante y la plata que proporcionara el complejo de cobre con el ligante NHC prótico deseado.
Dentro de las perspectivas de este trabajo se realizará un estudio similar utilizando metales adicionales de la primer serie de transición.
CONCLUSIONES
Se logró obtener complejos de cobre con ligantes 2- imidazolidinitiona
(sulfurados), NHCs próticos (desulfurados), así como complejos con ambos ligantes combinados. También se observó el acoplamiento de un ligante 2- imidazolidinitiona y un NHC prótico. Todo lo anterior indica la efectividad del uso del sistema 2-imidazolidinitiona/Ag+ como precursor enmascarado de ligante NHC prótico.
López Urbano Pamela Aimée, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Ing. Araceli Rebollar Becerra, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
DETERMINAR LOS íNDICES DE CAPACIDAD DEL PROCESO (CP Y CPK) DE UNA FRESADORA CNC EN POLIAMIDA MECANIZABLE.
DETERMINAR LOS íNDICES DE CAPACIDAD DEL PROCESO (CP Y CPK) DE UNA FRESADORA CNC EN POLIAMIDA MECANIZABLE.
López Urbano Pamela Aimée, Instituto Politécnico Nacional. Urbina Velarde Julio Cesar, Universidad de Sonora. Asesor: Ing. Araceli Rebollar Becerra, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el proceso de fresado de piezas, es esencial garantizar que las tolerancias y especificaciones establecidas se cumplan de manera consistente para asegurar la calidad del producto final. Sin embargo, la variabilidad inherente en los procesos de manufactura puede dar lugar a desviaciones y defectos en las dimensiones de las piezas fresadas, lo que podría impactar negativamente en la satisfacción del cliente, la eficiencia de producción y la rentabilidad.
Es decir, un Cpk menor a uno es una señal de que el proceso de fresado no es capaz de producir piezas dentro de las tolerancias requeridas de manera consistente. Esto puede resultar en problemas de calidad, costos adicionales y una disminución general en la eficiencia.
Por lo tanto, el problema radica en la necesidad de determinar de manera precisa y sistemática los valores de Cp y Cpk en el proceso de fresado, para identificar si el proceso se encuentra bajo control o existen fuentes de variabilidad que afectan la calidad del producto, lo cual, conlleve a tomar medidas correctivas efectivas que mejoren la capacidad del proceso y producir piezas mecanizadas de alta calidad de manera consistente.
METODOLOGÍA
Establecimos los siguientes pasos para la metodología:
Planeación y diseño de la pieza: Se realizó el diseño de la pieza en AutoCAD, estableciendo las especificaciones de las medidas, el tamaño de muestra y el tipo de herramienta a utilizar.
Elaboración del código CNC: Elaboramos el código del programa CNC para fresadora, con su respectiva simulación.
Mecanizado de piezas: Ajustamos los parámetros necesarios para el mecanizado en la fresadora CNC y mecanizamos las piezas.
Acabado de piezas: Al final del proceso de mecanizado, realizamos un proceso de acabado retirando la viruta de las piezas.
Medición: Utilizamos un comparador óptico como instrumento de medición para obtener las mediciones de las piezas mecanizadas.
Recolección de datos: Una vez obtenidos los datos de las mediciones, organizamos los datos por cada lado de la pieza y establecimos las tolerancias correspondientes, en base a la normal DIN ISO 2768.
Análisis estadístico: Interpretamos los indicadores de capacidad y evaluamos con los criterios de Cp y Cpk para tomar decisiones en base a la capacidad del proceso.
CONCLUSIONES
Después de 48 mecanizaciones se determinó que el Cpk es menor a 1, lo que significa que el proceso está fuera de control y que las medidas no cumplen con las especificaciones establecidas, por lo que el proceso no es confiable, esto se debe a diferentes variaciones en factores como: la calidad de la herramienta, la velocidad de corte y el material utilizado.
La conclusión principal de este proyecto es la toma de medidas preventivas y correctivas para el aseguramiento de la calidad de las piezas, cumpliendo con los requisitos y satisfacción del cliente. Algunas recomendaciones que sugerimos es la supervisión constante del proceso de mecanizado, así como también una producción por lotes, ya que la fresadora se puede descalibrar. Para eso implementar mantenimiento correctivo estandarizado y supervisar los resultados de mecanizado para posteriores mantenimientos preventivos de la máquina.
López Valera Claudio Enrique, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA NATIVA DE LA BEBIDA TRADICIONAL FERMENTADA TUBA.
AISLAMIENTO E IDENTIFICACIóN DE MICROBIOTA NATIVA DE LA BEBIDA TRADICIONAL FERMENTADA TUBA.
Covarrubias Benitez Jose Alberto, Universidad de Guadalajara. Estrada Tostado Maria Alejandra, Instituto Tecnológico de Colima. López Valera Claudio Enrique, Instituto Tecnológico de Colima. Ramírez Alvarez Ruth Elizabeth, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: M.C. Guadalupe Mondragón Preciado, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La tuba es una bebida tradicional fermentada de gran importancia cultural en varias regiones de México. Esta bebida se obtiene a partir de la savia de la palma de coco (Cocos nucifera L.) y es sometida a un proceso de fermentación espontánea. Esta se asocia con beneficios para la salud gastrointestinal, existe una falta de conocimiento sobre la composición y diversidad de la microbiota presente en esta bebida fermentada. El conocimiento de la microbiota presente en la tuba es esencial para entender los procesos fermentativos involucrados, así como para identificar microorganismos potencialmente probióticos presentes en la bebida. La presencia de probióticos en la tuba podría tener implicaciones positivas para la salud humana, el ofrecer beneficios como la mejora de la función gastrointestinal, el fortalecimiento del sistema inmunológico y la prevención de enfermedades relacionadas con el intestino. Esta investigación permitirá caracterizar la composición microbiana, identificar posibles probióticos y comprender mejor los procesos fermentativos involucrados. Además, los resultados obtenidos pueden tener implicaciones significativas, en resumen, el planteamiento del problema se centra en la necesidad de investigar y caracterizar la microbiota presente en la tuba para entender su potencial probiótico y sus implicaciones para la salud humana. Esta investigación contribuirá al conocimiento científico y permitirá aprovechar los beneficios de esta bebida fermentada en el contexto de la salud gastrointestinal y la promoción de prácticas alimentarias tradicionales.
METODOLOGÍA
Se recolectaron muestras de tuba fresca obtenida de palma de coco (Cocos nucifera L.) del Estado de Colima, en el mes de junio del año 2023, a las 7:00 am. La recolección de la tuba se realizó de palmas crecidas bajo las mismas condiciones de riego, temperatura y fertilización. La recolección se realizó siguiendo el protocolo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-109-SSA1-1994, Bienes y servicios. Procedimientos para la toma, manejo y transporte de muestras para su análisis microbiológico. Una vez obtenida la muestra se llevó a laboratorio para su procesamiento, donde se realizó diluciones seriadas con solución fisiológica (Peptona 0.1%, NaCl, 0.85%) y se inoculó por la técnica de extensión en superficie en medios de cultivo selectivos. Se incubaron a 35 °C durante 48h. Se utilizó la estrategia de aislamiento microbiano de Escalante-Minakata et al., 2008 con algunas modificaciones, se utilizaron los medios Man Rogosa Sharpe (MRS) para el crecimiento y aislamiento de bacterias ácido lácticas y agar Papa dextrosa para el crecimiento y aislamiento de levaduras. Los microorganismos aislados y purificados, se inocularon en caldo MRS, se incubaron a 35 °C por 18-24 h. Posteriormente la biomasa se recuperó mediante centrifugación a 17,090 g (10,000 rpm) durante 20 min, una vez obtenido el pellet de biomasa, éste se transfirió a un criovial agregando glicerol estéril al 15% y después almacenados en congelación. Después de lograr el crecimiento y aislamiento de las bacterias fueron seleccionadas de acuerdo a su morfología mediante tinciones. Para las pruebas realizadas, de esta fase, cada cepa se cultivó en caldo MRS durante 18 horas para obtener 109 unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Así mismo, se necesitó de la realización de pruebas bioquímicas para identificar el género. Las cuales fueron: prueba de indol, citrato de sodio, oxidasa y catalasa. Para las pruebas realizadas, cada cepa se cultivó en caldo MRS durante 18 horas para obtener 109 unidades formadoras de colonias (UFC/mL). Finalmente se determinó el potencial probiótico, mediante crecimiento a diferentes temperaturas, tolerancia a diferentes pHs (2.3, 4.5, 5.5) y concentraciones de NaCl (2, 4 y 6.5%), así como su capacidad de crecer en medio suplementado con glucosa y fructosa, cada una al 2%.
CONCLUSIONES
En este estudio, se logró aislar y caracterizar exitosamente microbiota nativa presente en la bebida tradicional fermentada tuba. Los resultados revelaron una diversidad significativa de microorganismos, incluyendo diversas cepas de levaduras y bacterias, que desempeñan un papel crucial en el proceso de fermentación de la tuba. La tinción de gram permitió identificar tres cepas de bacilos (T1, T2, T3) y una de coco (T4), todas fueron gram positivas. Las cepas analizadas presentaron tolerancia a crecer en pH de 2.5, el cual es un pH cercano al de la flora intestinal del cuerpo humano, sin embargo se observó mayor crecimiento a ph de 5.5, la temperatura óptima de crecimiento fue a 37 °C, pero fueron capaces de crecer a 30°C, en la tolerancia a concentraciones de NaCl se registró mayor crecimiento a 2% y finalmente fueron capaces de crecer en medio suplementado con glucosa y fructosa. Este estudio representa un paso significativo hacia la determinación del potencial probiótico de estas cepas y sus posibles aplicaciones en procesos biotecnológicos.
López Vásquez Yectli Bele Güini, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Esp. Harold Duvan Garzón González, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
OBESIDAD INFANTIL ASOCIADA A SíNDROMES GENéTICOS EN MéXICO
OBESIDAD INFANTIL ASOCIADA A SíNDROMES GENéTICOS EN MéXICO
López Vásquez Yectli Bele Güini, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Esp. Harold Duvan Garzón González, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la obesidad como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Las cifras de sobrepeso y obesidad a edades tempranas han alcanzado niveles alarmantes, pues de acuerdo con datos de la International Task Force, México se encuentra entre los países con mayor índice de obesidad en niños.
En el desarrollo de la obesidad participan dos grandes factores, uno genético y otro ambiental. Desde la perspectiva de las alteraciones ambientales, tanto el sobrepeso como la obesidad resultan del desequilibrio en el balance energético, sin embargo, se requiere de los factores genéticos para la manifestación, y numerosos estudios han demostrado que la predisposición a la obesidad, y sus condiciones asociadas, son más parecidas entre individuos genéticamente relacionados que en aquéllos no relacionados.
La obesidad a edad temprana es un fenotipo común a varias formas monogénicas de obesidad humana, y a síndromes causados por anormalidades cromosómicas. Desde luego, estas alteraciones genéticas no explican la proliferación de la obesidad en los últimos años, sin embargo, el estudio de estas formas de obesidad ha dado información valiosa sobre vías metabólicas relevantes en el desarrollo de esta condición.
Existen aproximadamente 30 síndromes que presentan obesidad como parte del cuadro clínico, y algunos de estos se asocian a anormalidades cromosómicas, y otros son formas monogénicas con efectos pleiotrópicos. El presente trabajo de revisión bibliográfica presenta los aspectos genéticos comunes de obesidad, con especial interés en la población infantil.
METODOLOGÍA
La investigación llevada a cabo tiene un enfoque cualitativo. La búsqueda realizada fue de manera sistemática ajustándola al acrónimo PIO, durante dos semanas, en la base de datos de Scielo, Pubmed y Medigraphic.
Las palabras clave utilizadas fueron:
P
Niños mexicanos con obesidad
Infantes mexicanos con síndromes genéticos
Infantes mexicanos con alteraciones genéticas
I
Intervenciones multidisciplinarias.
Intervención genética
O
Formas monogénicas
Vías metabólicas
Anormalidades cromosómicas
Para la selección de estudios se propusieron los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de inclusión: A)Intervenciones genéticas presentes en infantes mexicanos con obesidad. B) Infantes mexicanos con síndromes genéticos más comunes y sus consecuencias. C) Intervenciones multidisciplinarias en Infantes con alteraciones genéticas que predisponen obesidad. D) Publicaciones en idioma español. E) publicaciones de los últimos 8 años.
Criterios de exclusión: A)Publicaciones en idiomas diferentes al español. B) Capítulos de libros con revisiones no sistemáticas. C) Trabajos realizados en países diferentes a México. E) Pacientes que no fueran Infantes.
Para lograr los objetivos propuestos en la investigación se extrajo de cada artículo y documento la siguiente información: autores, año, instrumentos, modelo teórico, casos reportados, factores de riesgo, características de cada síndrome, incidencia y prevalencia.
CONCLUSIONES
La obesidad es una enfermedad que incluye diversos factores, tanto ambientales como genéticos. Recientes estudios genéticos han demostrado que existen mutaciones en el genoma humano que conllevan a diferentes formas de obesidad, sin embargo los casos de obesidad derivados de estas alteraciones cromosómicas en humanos, representan una muy pequeña proporción de los casos de obesidad y sobrepeso. La obesidad en edades tempranas es un hallazgo de importancia que nos hace pensar en la pronta búsqueda de otras características, esto con la finalidad de realizar un diagnóstico adecuado y descartar anormalidades genéticas.
La obesidad común y los fenotipos relacionados con ella tienen un componente genético significativo y existe amplia evidencia de la influencia de múltiples genes en el desarrollo de esta enfermedad. El estudio de la genética de la obesidad ha demostrado que algunos de los mecanismos más probables que predisponen a su desarrollo se encuentran en las vías que regulan el apetito y el gasto de energía; sin embargo, no existe hasta la fecha ninguna variante genética que se asocie consistentemente con el riesgo para la obesidad común. Los QTL ligados a la obesidad y los genes candidatos asociados a las formas comunes de obesidad, parecen ser los mismos en adultos y en niños. Sin embargo, se requiere de una revisión bibliográfica con un rango de tiempo mayor para revisar más bases de datos y con ello enriquecer los resultados.
López Vázquez Karla Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
DISEñO DE UNA SITUACIóN DE APRENDIZAJE PARA ABORDAR LAS LIMITACIONES EN EL DISCURSO MATEMáTICO DE LA ENSEñANZA DE FRACCIONES DURANTE LA PANDEMIA DEL 2022 EN "APRENDE EN CASA" DE LA SEP.
DISEñO DE UNA SITUACIóN DE APRENDIZAJE PARA ABORDAR LAS LIMITACIONES EN EL DISCURSO MATEMáTICO DE LA ENSEñANZA DE FRACCIONES DURANTE LA PANDEMIA DEL 2022 EN "APRENDE EN CASA" DE LA SEP.
López Vázquez Karla Elizabeth, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Evelia Reséndiz Balderas, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con los resultados de la prueba PLANEA 2015 y 2018 solo el 22.6% y 23% de los alumnos de 6° año de primaria se encuentran en los niveles 3 y 4 (en Sentido numérico y pensamiento algebraico) de logro en matemáticas que son los que involucran fracciones, esto quiere decir que históricamente, las fracciones son un tema complicado para los alumnos.
El objetivo general de la investigación es analizar las limitaciones en el discurso matemático de la enseñanza de fracciones durante la pandemia del 2022 a través del programa Aprende en casa con el fin de diseñar una situación de aprendizaje que aborde y supere dichas limitaciones.
Algunos ejemplos de las limitaciones identificadas son:
Falta de conexión entre el lenguaje cotidiano y el lenguaje matemático
Poca claridad en la representación visual de las fracciones
Ausencia de discusiones matemáticas significativas
Para abordar la problemática se plantearon dos preguntas guía:
¿Cuáles fueron las limitaciones en el discurso matemático de la enseñanza de fracciones proporcionada por la SEP mediante los videos y las publicaciones de Aprende en casa provistos durante la pandemia vivida en el año 2022?
¿Qué modificaciones deberían proponerse para la situación de aprendizaje planteada por los videos y las publicaciones de Aprende en casa para que atienda las limitaciones en el discurso matemático de la enseñanza de fracciones?
Por lo que los problemas identificados se utilizan para proponer el rediseño de una situación de aprendizaje adaptable a la enseñanza en línea que rectifique por lo menos una de las limitaciones y reduzca el impacto negativo en el aprendizaje de los estudiantes.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada para identificar las limitaciones en el discurso matemático de la enseñanza de fracciones durante la pandemia cuenta con un enfoque cualitativo donde se analizan detalladamente los videos y publicaciones proporcionados por la SEP en el programa Aprende en casa fechados el 16 de septiembre del 2022, pertenecientes al tema Un viaje por la región de las fracciones destinado al sexto grado de primaria.
Se emplea un análisis de contenido audiovisual para identificar situaciones específicas donde se presenten las limitaciones en el discurso matemático, así mismo, se consultaron trabajos que enunciaran las dificultades de la enseñanza de fracciones para determinar si se estaban repitiendo patrones en la metodología proporcionada en los videos.
El análisis se realiza en varias etapas:
Análisis general: se revisarán los videos y publicaciones del día 16 de septiembre del 2022 para obtener una visión general de cómo se aborda la enseñanza de fracciones y detectar posibles temas recurrentes.
Identificación de ejemplos: se mencionarán los segmentos específicos en los que se observan las limitaciones en el discurso matemático.
Codificación y categorización: los ejemplos se organizarán según las limitaciones específicas que representan.
Análisis cualitativo: a partir de las categorías establecidas se realizará el análisis cualitativo para comprender en profundidad las implicaciones de estas limitaciones en el aprendizaje del estudiante, entendiendo como afecta la comprensión, el razonamiento y la aplicación de fracciones en situaciones cotidianas.
CONCLUSIONES
Se espera obtener una comprensión más clara de las limitaciones en el discurso matemático utilizado en la enseñanza de fracciones durante la pandemia del 2022 en el programa Aprende en casa, identificando los problemas relacionados con la falta de conexión entre el lenguaje cotidiano y matemático, la poca claridad en la representación visual de las fracciones y la ausencia de discusiones matemáticas significativas con el fin de aportar en el objetivo número 4 garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Al abordar el problema desde una perspectiva cualitativa y analizar ejemplos específicos se podrá identificar como estas limitaciones impactan el aprendizaje de los estudiantes y qué aspectos específicos requieren mejoras.
Con base en los resultados se podrá diseñar una situación de aprendizaje más efectiva y centrada en superar alguna de las limitaciones, proporcionando una base para mejorar la enseñanza de fracciones en futuros programas educativos y fomentando un aprendizaje más efectivo y profundo en los estudiantes.
Además de permitirme desarrollar habilidades de investigación este verano me ha permitido conocer las experiencias de otros compañeros, quienes en conjunto con nuestra asesora me han ayudado a mejorar la capacidad de identificar problemas, de analizarlos desde diferentes perspectivas y encontrar maneras de aproximarme a las problemáticas vinculando diversos conocimientos que en conjunto me permiten promover una educación de calidad y comunicar más claramente mis resultados.
López Vázquez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
POLíTICA PúBLICA CENTRADA A LA INSUFICIENTE ASESORíA FINANCIERA A EMPRENDEDORES ARTESANOS DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS
POLíTICA PúBLICA CENTRADA A LA INSUFICIENTE ASESORíA FINANCIERA A EMPRENDEDORES ARTESANOS DE SAN CRISTóBAL DE LAS CASAS
López Vázquez Miguel Angel, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Fabián Alejandro Gerónimo Castillo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Estado de Chiapas específicamente la ciudad de San Cristóbal de las Casas quien en el año 2003 recibió la denominación de pueblo mágico por parte de la Secretaria de Turismo del Gobierno de México, es una ciudad multicultural y donde la presencia de grupos étnicos hacen que este poblado se congregue una gran variedad de artesanías coloridas y alegres, el turismo que se genera a raíz de la historia cultural y las tradiciones que se conservan provocan que sea una de las principales fuentes de ingreso de la ciudad.
Los pueblos originarios de la región, elaboran y comercializan sus productos en la ciudad de San Cristóbal ya que es un punto de comercialización eficiente y fortalecen la identidad cultural de la ciudad. La comercialización de los productos se da a través de los mercados y espacios destinados al comercio, ante la alta competencia que existe identificamos que la depreciación de los productos por parte del turismo local y nacional es una problemática importante ya que el poco conocimiento de los artesanos en cuestiones de números y tendencias actuales provocan perdidas económicas que tienen como resultado un mercado artesanal vulnerable.
Las principales dificultades que enfrentan los productores artesanos son: discriminación, pobreza, falta de apoyo de instituciones gubernamentales, baja remuneración económica, poco reconocimiento social, baja comercialización de los productos, el impacto en la salud de los artesanos. La situación actual de los artesanos en México es una paradoja, pues, a pesar de la gran riqueza cultural que representan como parte de elementos históricos, sociales y culturales, los ingresos que obtienen no compensen el tiempo de trabajo y el esfuerzo físico que realiza el artesano.
METODOLOGÍA
Para tener certeza de las principales problemáticas que se involucran en la política pública, se realizó un árbol de problemas y soluciones, con el fin de identificar y priorizar problemáticas.
El análisis de actores involucrados permitió identificar a los principales involucrados y el rol que juegan dentro de la problemática, identificar sus intereses, sus problemas, mandatos y recursos son necesarios para poder diseñar y aplicar un plan de acción.
La Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) nos permitió tener los objetivos definidos del programa y sus principales campos de acción, como el fin, propósito, componente y actividades, cada uno sustentado con indicadores y medios de verificación.
CONCLUSIONES
Con la implementación de la política publica se busca dar una solución a las principales demandas de los artesanos, teniendo como principales herramientas la suficiente y adecuada asesoría financiera a los emprendedores, con el fin de tener como resultado un aumento en el comercio artesanal, conservación del arte y la cultura, mayor protagonismo a los artesanos que elaboran estos productos, así como evitar el plagio.
López Vega Montserrat Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ELECTROQUíMICAS DE RECUBRIMIENTOS PROTECTORES Y BIOACTIVOS PARA APLICACIONES BIOMéDICAS.
ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES ELECTROQUíMICAS DE RECUBRIMIENTOS PROTECTORES Y BIOACTIVOS PARA APLICACIONES BIOMéDICAS.
López Vega Montserrat Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Trinidad Casarrubias Lorena, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Astrid Lorena Giraldo Betancur, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, según la Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud se registró un total de 16,829 pacientes con fractura de cadera en el período entre 2013 y 2018. El número de casos en promedio por año fue de 2,804 ± 388.98 (IC 95%: 5.87). Del total, 11,689 fueron mujeres (69%) y 5,140 hombres (31%). En estas estadísticas solo se incluyeron los casos cuyo paciente fuese mayor de 60 años1. Ahora bien, el tratamiento quirúrgico de las fracturas de cadera es obligatorio en personas mayores, excepto en pacientes cuyo estado general es crítico, es decir, que tienen padecimientos pre-existentes y que implican un riesgo para la salud. De lo contrario, se fuerza la inmovilización a largo plazo, lo que tiene consecuencias desastrosas y una serie de complicaciones que pueden terminar fácilmente en la muerte2. Estos números y las implicaciones mencionadas, dan cuenta de la incidencia que tiene este tipo de padecimientos en el gasto público en salud y la carga económica que puede representar para los pacientes.
Por lo mencionado anteriormente, dentro de las líneas de investigación en las que estuvimos vinculadas, se establecen metodologías para diseñar y fabricar implantes y la funcionalización de su superficie. En torno a esta línea de investigación, una vertiente importante es el establecimiento de cómo los recubrimientos fabricados interaccionan con ambientes fisiológicos actuando como recubrimiento protector o como recubrimiento anclaje. Para estudiar este efecto, nuestro proyecto se enfocó en realizar estudios de corrosión y pruebas electroquímicas en fluidos fisiológicos simulados (SBF) en sustratos de titanio con recubrimientos de hidroxiapatita usados en el reemplazo total de cadera; el objetivo principal es minimizar los efectos de la corrosión dentro de dichos sistemas para potencializar sus propiedades y adaptarse mejor desde el punto de vista biológico y mecánico, buscando minimizar el rechazo después de llevar a cabo un reemplazo articular, y a su vez, prevenir las cirugías de reemplazo (con una tasa de mortalidad que va desde el 2-7%), postoperatorias (con tasa de mortalidad 6-12%) e incrementar la vida útil de la prótesis, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida del paciente2.
METODOLOGÍA
Se trabajó con recubrimientos de hidroxiapatita (HAp) que previamente fueron fabricados por el titular usando técnicas de proyección térmica.
Para el caso de los recubrimientos de HAp, se comenzó cortando los sustratos de titanio con un disco de diamante, buscando obtener cuadrados de 2cm x 2cm, para después hacer una guía de corte de estos sustratos en cuadrados de 1cm x 1cm.
Para darle rugosidad y mejor adherencia al sustrato, se granalló sobre una de las caras para, posteriormente, depositar el recubrimiento de hidroxiapatita mediante técnicas de rociado térmico, en este caso se utilizó HVOF y flama, con los parámetros establecidos dentro de la línea de investigación.
Para llevar a cabo las pruebas mencionadas, se preparó 1 litro de solución SBF. Algunas de las condiciones importantes a tener en cuenta al momento de prepararla es el controlar y mantener la temperatura en 36.5 °C (esto con un grado de error de ±0.5), y el pH entre 7.40-7.45.
Cada muestra se soldó de lado del sustrato libre con un alambre de cobre mediante la técnica de soldadura por arco y, posteriormente, se encapsuló con resina cuidando que quedara descubierta la parte del recubrimiento; fue necesario dejar secando al aire libre las muestras con resina durante 24 horas. Transcurrido ese tiempo, se esterilizaron las muestras, una barra magnética y el recipiente dónde se realizaría el proceso, usando luz UV durante 1 hora.
Terminado este proceso, se llevaron a cabo las pruebas electroquímicas y de corrosión en un medio fisiológico simulado; es necesario seguir este proceso debido a que se pretende analizar el comportamiento de los recubrimientos en un medio similar a las condiciones del cuerpo (plasma).
La primera prueba realizada fue la de EIS por sus siglas en inglés (Electrochemical Impedance Spectroscopy), se montó el sistema, el equipo necesario para medir, el software se programó con los parámetros establecidos (respecto a la frecuencia y corriente), y se adecuo el ambiente; esta medición duró aproximadamente de 20-30 minutos por muestra, tomando en cuenta que primero se debe esperar a que finalice el análisis del circuito abierto con una duración de 1 h. Después se continuó con la evaluación Tafel, la cual duró aproximadamente de 10-15 minutos; esta última prueba es destructiva, por lo que no se puede reutilizar la muestra para futuras mediciones, únicamente puede ser usada para caracterización.
Durante la estancia también se pulieron unas muestras que estaban previamente tratadas y encapsuladas, esto con la finalidad de después analizarlas en SEM.
CONCLUSIONES
Después de realizar todas las mediciones, se llevó a cabo el análisis de los resultados obtenidos, esto con la finalidad de comparar los distintos depósitos de HAp para relacionar su funcionalidad y comportamiento (ante la corrosión en el medio fisiológico), de esta manera se puedo comprobar que la hipótesis planteada se cumplió. Derivado de la buena adherencia de los recubrimientos de HAp, se validó que si bien el sustrato no es tan susceptible a la corrosión, el recubrimiento tiene un efecto protector que, además de tener buena interacción con el fluido corporal simulado (bioactividad), actúa como barrera contra el ataque de fluidos fisiológicos simulados. Estos resultados son prometedores, ya que no solo la técnica de fabricación es de mayor acceso, sino que la calidad de los recubrimientos obtenidos tiene alto potencial para probarse en ambientes reales.
Referencias
1.Pech-Ciau BA, Lima-Martínez EA, Espinosa-Cruz GA, Pacho-Aguilar CR, Huchim-Lara O, Alejos-Gómez RA. Fractura de cadera en el adulto mayor: epidemiología y costos de la atención. Acta Ortop Mex. 2021; 35(4): 341-347. https://dx.doi.org/10.35366/103314.
2.Negrete-Corona J, Alvarado-Soriano JC, Reyes-Santiago LA. Fractura de cadera como factor de riesgo en la mortalidad en pacientes mayores de 65 años. Estudio de casos y controles. Acta Ortop Mex. 2014; 28(6): 352-362.
López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
ESTUDIO ECOLóGICO SOBRE LA INFECCIóN RESPIRATORIA AGUDA GRAVE Y LA CALIDAD DEL AIRE EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA DURANTE EL PERIODO DE 2014-2018
Camacho Paredes Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Carbajal Benitez Carlos Miguel, Universidad de Guadalajara. Charris Cogollo Carolina Rosa, Universidad Simón Bolivar. García Olivas Alan Enrique, Universidad de Guadalajara. Ibarra de la Torre César Manuel, Universidad de Guadalajara. López Venegas Paulo Santiago, Universidad de Guadalajara. Nava Sánchez Carlos Alberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Pérez Ramírez Jorge Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Soraya Patricia Salas Romero, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación del aire no es un tema nuevo, cada día se escucha en los medios de comunicación sobre esta problemática, sobre las emisiones de partículas contaminantes que se liberan diariamente de diversas fuentes, desde fábricas hasta hogares, pero muy pocos han indagado sobre la relación que pueda existir con las infecciones de vías respiratorias. Estimaciones de la OMS muestran que alrededor de 7 millones de muertes anuales son atribuibles a los efectos de la contaminación del aire ambiental y doméstico, en países de ingresos bajos y medios, (OMS, 2018).
Los contaminantes del aire se dividen en contaminantes gaseosos como: ozono (O3), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2); orgánicos; metales pesados y material en suspensión también conocido como material particulado (PM10, PM2.5 y PM0.1). Actualmente, las guías internacionales sobre calidad del aire recomiendan monitorear la presencia y concentraciones de algunos de los contaminantes antes descritos en cada ciudad. Así mismo se ha descrito que altas concentraciones de PM2.5 y algunas variables climatológicas como la humedad y la temperatura favorecen el incremento de enfermedades del tracto respiratorio bajo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, evento cerebral vascular, cardiopatías isquémicas y cáncer de pulmón.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de tipo ecológico con base en los registros oficiales del Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia (SIVIGILA) de casos de Infección respiratoria aguda (IRA) notificados en el municipio de Cartagena de Indias (Bolívar) durante el período comprendido de 2014 a 2018, y las concentraciones del PM2.5 provenientes de las estaciones meteorológicas (La Bocana, Base Naval, Policía Virgen y Turística, Cardique y Zona Franca La Candelaria), ubicadas en dicha ciudad las cuales están consignadas en la plataforma del Sistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) para el lapso de tiempo antes mencionado. Con la construcción de series temporales considerando las semanas epidemiológicas como unidad de referencia en el tiempo se estimaron: frecuencias absolutas de casos de IRA, concentraciones promedio de PM2.5, la tendencia secular, estacionalidad y ciclicidad, mediante el software EXCEL 2017.
CONCLUSIONES
Durante el período de observación, la concentración promedio anual del PM2.5 en Cartagena superó el límite recomendado por la OMS (15μg/m3); acorde a los parámetros colombianos apenas se superaron los límites (25 μg/m3) en los años 2015 y 2017; sin embargo, el análisis del comportamiento de la concentración semanal de PM2.5 mostró una tendencia decreciente. Respecto a la tendencia de casos de IRA, en este mismo período se evidencia un incremento; no se observa un patrón cíclico en los casos de IRA y las concentraciones de PM2.5. Se encontró un patrón de estacionalidad de IRA similar entre los grupos etarios, al contrastarlo con las concentraciones no se encontró relación con la estacionalidad, es decir, no hay un patrón común que los relacione. Es de destacar que la información con la que se construyeron las gráficas de ciclicidad de PM2.5 solo alcanzaron el 62% del total de datos.
Los valores de material particulado registrados en el periodo evaluado, son considerados de riesgo para la salud, sin embargo, este indicador tendió al descenso; contrario a los casos de IRA que fueron en aumento; se determinó que no existe una relación entre el comportamiento de estas variables durante el periodo estudiado. Estos hallazgos resaltan la complejidad de los factores que pueden afectar la incidencia de las IRA y enfatizan la importancia de considerar múltiples variables al analizar la relación entre la calidad del aire y la salud respiratoria.
López Vidal Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia
VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES UNIVERSITARIAS.
VIOLENCIA DE PAREJA EN MUJERES UNIVERSITARIAS.
López Vidal Ana Karen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Zapata Euan Aisne del Angel, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Itala Marina Camargo Escobar, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia en pareja es una problemática social actual, en la cual mujeres y hombres corren el riesgo de ser violentados por su compañero sentimental, desde aspectos psicológicos, económicos y físicos, sin embargo la población femenina es la que corre más riesgo de ser vulnerada por su pareja, ya que 1 de cada 3 mujeres en el mundo son o han sido víctimas de violencia física, sexual o de pareja (Organización Mundial de la Salud [OMS]2021), en el caso de México en el 2021, el 39.9% de las mujeres de 15 años o más, las cuales están o han estado en una relación sentimental, reportaron ser víctimas de violencia por sus parejas (Instituto Nacional de Estadística Geográfica e Informática en México [INEGI] 2021), en el caso de Colombia en Octubre del 2017, el 76.8% de los casos de violencia de género reportados, fue centrado contra la mujer (Ministerio de Salud y Protección Social 2017).
La violencia en pareja es un fenómeno de gran importancia, pues afecta a una gran parte de la población femenina, sin embargo, las relaciones entre jóvenes adultos son las que cargan con una mayor probabilidad de manifestar conductas violentas, pues las protagonizadas por personas de 25 a 29 años de edad, son las que más han reportado la existencia de estas conductas, seguida por las relaciones de 20 a 24 años, coincidiendo con el rango de edad de los estudiantes universitarios (Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, como se citó en Redondo et al, 2020).
La violencia en pareja en jóvenes, es un fenómeno urgente que debe ser abordado y tratado, pues no solo representan problemas que afectan ámbitos sociales, culturales o académicos, ya que pueden alterar el estado de bienestar físico y mental de la víctima, volviéndolo una problemática de salud de gran a afectación a nivel mundial, el conocer los tipos de violencia que se manifiestan en las relaciones sentimentales, ayudarán no solo a concientizar a la sociedad sobre el estado del problema, ya que debido a su naturaleza explicativa, podría ayudar en proyectos de seguridad preventiva, garantizando así un ambiente educativo de calidad y el resguardo de la salud de miles de jóvenes.
METODOLOGÍA
Es una investigación de tipo no experimental, cuantitativa y descriptiva que busca caracterizar la violencia en el noviazgo en jóvenes universitarias. Se desarrolló con una muestra intencional conformada por mujeres universitarias mexicanas y colombianas. Como criterios de inclusión fueron 1. ser mayor de edad, 2. estudiantes universitarias y 3. que hubieran estado en una relación de pareja de por lo menos 3 meses. Se aplicó el instrumento CUVINO el cual cumple con las cualidades psicométricas de validez y confiabilidad. Mide ocho factores; coerción, sexual, género, instrumental, física, desapego, humillación, y castigo emocional. Se tuvieron en cuenta las leyes de protección de datos de México y Colombia, así como las normas estipuladas en el código deontológico del Psicólogo.
CONCLUSIONES
Debido a la cultura patriarcal establecida en la sociedad, se posiciona al hombre en un lugar jerárquico superior al de la mujer, aun cuando se ha ido modificando a través del tiempo, varios países han transformado su estructura social como México y Colombia, pero aún conservan ciertos rasgos, pues en ambos territorios, mujeres han sido registradas como personas violentadas en algún momento de su vida por sus parejas; las violencias físicas, psicológicas, económicas y sexuales son las manifestaciones más constantes de este fenómeno, su propósito principal, es otorgar el privilegio y poder al agresor de tomar las decisiones más importantes para la relación.
La prevención en tema de violencia contra la pareja, es un factor de gran importancia para la protección de la paz y bienestar social, pues como se ha mencionado constantemente, afecta a miles de personas, la implementación de programas mejoraría significativamente la calidad de vida, pues su atención potenciaría diferentes aspectos en la vida del ser humano, desde el correcto desarrollo personal, hasta la garantización de la seguridad social.
Si bien la violencia en pareja es un problema que puede afectar a cualquiera de las partes, se pudo determinar que la más vulnerable de la que se tiene registro es el sexo femenino, sin embargo, durante el desarrollo de la investigación se observaron casos en las que las personas de sexo masculino mostraron la intensión de participar en responder el cuestionario, sin embargo, esta participación fue muy mínima en comparación a la femenil, esto puede ser una manifestación de la represión masculina, las cuales sufren miles de hombres en la actualidad, debido a los pensamientos ideológicos obsoletos, concluyendo así que el sexo femenino es la población más agredida según los casos de violencia en pareja conocidos, sin embargo existe una latente cifra negra para los casos de violencia en noviazgo contra los hombres.
López Villa Gadiel Ulises, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
DIAGNóSTICO MOLECULAR Y ANáLISIS FITOPATOLóGICO DE RALSTONIA SOLANACEARUM, CLAVIBACTER MICHIGINANESIS SUBSP. MICHIGANENSIS Y VIRUS RUGOSO DE TOMATE.
DIAGNóSTICO MOLECULAR Y ANáLISIS FITOPATOLóGICO DE RALSTONIA SOLANACEARUM, CLAVIBACTER MICHIGINANESIS SUBSP. MICHIGANENSIS Y VIRUS RUGOSO DE TOMATE.
Cruz Mendoza Mariana Ketzalli, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Martínez Hugo Alexis, Universidad Autónoma de Sinaloa. López Villa Gadiel Ulises, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Raymundo Saúl García Estrada, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades de las plantas ocasionadas por microorganismos infecciosos como hongos, bacterias, nematodos y por agentes como virus y viroides, son el producto de la interacción dinámica entre un patógeno, un hospedante y el medio ambiente. El diagnóstico es el fundamento técnico y científico para adoptar medidas de manejo rápido y oportuno.
Sinaloa es el principal productor de tomate a nivel nacional con un 59.7%. En el noroeste de México, su producción se ha visto afectada por la aparición de enfermedades que causan pérdidas de hasta un 100 %. Los problemas fitosanitarios se han acrecentado debido a la falta de un diagnóstico certero y oportuno que permita a los productores manejar apropiadamente el impacto de las enfermedades.
La observación de síntomas por el técnico de campo o el propio productor ha sido la estrategia para diagnosticar y tratar las enfermedades, lo cual no es lo más apropiado ya que diferentes patógenos pueden provocar enfermedades con sintomas similares. Por ello, es necesario implementar técnicas de biología molecular que sean más eficaces y sensibles que las técnicas morfológicas tradicionales.
METODOLOGÍA
Se utilizaron 9 macetas con suelo previamente esterilizado en autoclave a 121 grados por 1hr con 18 plántulas de tomate (dos plántulas por maceta) con edad de 30 días de crecimiento (5 hojas verdaderas) del invernadero del Centro de Investigación de Alimentación y Desarrollo.
Se mantuvieron 7 días dentro del invernadero con supervisión para monitorear variables ambientales, como temperatura y humedad. Los cuidados nutrimentales se suplieron administrando fertilizantes ricos en nitrógeno y complejos auxínicos para estimular el enraizamiento.
Pasando los 7 días se inocularon 12 plántulas (6 macetas) por diferentes métodos.
En el caso de bacterias se utilizó el método de infiltración. Consiste en diluir bacteria inoculada en cajas petri con agua destilada y tomar una jeringa con capacidad de 1ml e inyectarla en la axila de cada planta, se realizó este procedimiento en 8 plantas, 4 con Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis y las otras 4 con Ralstonia solanacearum para observar los síntomas y dejamos dos macetas testigo.
Para la inoculación del virus se utilizó el método de presión mecánica. Consiste en apretar una porción de tejido infectado con Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) en hojas verdaderas. La inoculación fue en 4 plantas, dejando 2 plantas como testigo (-).
A lo largo de los 8 días después de la inoculación se registraron los síntomas característicos de cada microorganismo para posteriormente hacer un aislamiento de las bacterias.
El aislamiento consistió en cortar una de las plantas con mayor sintomatología para observar el tejido vascular dañado y la reacción del flujo bacteriano. Una vez realizado este procedimiento, tomamos con un bisturí la parte con tono marrón o amarillo del tallo y la colocamos en un porta objetos con una gota de agua destilada para observar en el microscopio que hubiera rastro de dicha bacteria y estriarla en medio semi específico para cada una (Muller Hinton para Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis y Cloruro de Tetrazolio para Ralstonia solanacearum) y observar los resultados tres días después.
En el caso del virus, al mismo tiempo que se realiza el aislamiento de las bacterias, se utiliza una inmunotira sensibilizada para Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) con el fin de detectar la presencia del virus a la fecha establecida. Despues del aislamiento de bacterias y la inmuno-prueba rápida del virus, se confirmó la presencia en tejido vegetal por medio de la preplicacion en cadena de la polimerasa en punto final (PCR).
Transcurrido el tiempo de crecimiento en cajas petri realizamos diluciones seriadas 1/10, es decir, el volumen total de cada tubo era de 10mL = 9mL de agua destilada + 1 ml de solución madre para inocular en cajas petri y analizar la concentración bacteriológica que contenían las plántulas infectadas.
Para la inoculación indirecta a partir de suelo se utilizó una concentración de bacterias de acuerdo a la escala de McFarland en una dilución de 100mL. Para la inoculación del virus, se maceró tejido vegetal infectado con Tomato Brown Rugose Fruit Virus (ToBRFV) para diluir en 100mL.
Se tomaron 6 plántulas en 3 macetas para infectarlas con el suelo al momento del trasplante. Se mezcla el sustrato con el suelo infectado y después se trasplantan 2 plántulas para bacteria y virus respectivamente. A lo largo de los días se fueron observando y registrando los síntomas de la inoculación por suelo. A los 15 dias de inoculado el suelo, se realizó una PCR en tejido vegetal para confirmar la presencia de los 3 fitopatógenos estudiados.
CONCLUSIONES
Con el asesoramiento de los investigadores encargados en el verano, logramos desarrollar un correcto análisis fitopatológico y molecular con un enfoque didáctico y práctico para comprender como los fitopatógenos afectan sistématicamente a toda una cadena de cultivos, principalmente de hortalizas. Los principales daños por fitopatógenos son la necrosis, la atrofia de parte de la planta y la infección del sistema vascular de la planta. Los fitopatogenos estudiados son algunos de los mas relevantes en Sinaloa.
López Villarreal Adriana, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia
GUíA DE CONDICIONES INICIALES PARA EMPRENDER
GUíA DE CONDICIONES INICIALES PARA EMPRENDER
López Villarreal Adriana, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Mg. Gerardo Figueredo Medina, Universidad La Gran Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nuevos emprendedores han surgido en gran porcentaje desde que inicio la pandemia, todo esto se incrementó por la necesidad de salir adelante o emprender para obtener ingresos. Aun a sabiendas de esto, hoy en día muchos emprendedores fracasan en el intento de introducir sus productos al mercado, todo esto se da por la falta de conocimiento y apoyo. A lo que lleva una baja de liquidez por parte de ello, generando el cierre de sus negocios o dando a la venta, ya que con la pandemia algunos de los comerciantes quedaron en segundo plano por el hecho de que el producto o productos que ofrecen no son tan necesarios en estas circunstancias.
METODOLOGÍA
Se analizará los pasos a seguir para crear PyMES tanto de México como en Colombia; las etapas de un emprendimiento y como va evolucionando de acuerdo al tiempo y dinero invertido, finalmente con las aportaciones de los mismos y el apoyo que el gobierno le proporciona; para que estas puedan seguir un modelo estandarizado para crear un emprendimiento desde su inicio hasta que este sea capaz de sobrevivir y competir en el mercado. Así mismo como los pasos a seguir para que este negocio sea legalizado y regulado por las autoridades correspondientes.
El propósito principal es que los nuevos comerciantes que van iniciando operaciones en el mercado no terminen en quiebra o que su producto no sea funcional.
Esta investigación se hará bajo el modelo CANVAS que se basa en hacer efectivo y lucrativo un emprendimiento.
En la actualidad existen muchas formas de ser financiado, las instituciones por parte de ambos gobiernos ofrecen apoyo monetario y asesorías, pero en la actualidad se creó el crowdfunding que se realiza generalmente a través de plataformas en línea que conectan a los emprendedores con los inversores.
CONCLUSIONES
El propósito de la presente es para los innovadores y emprendedores que quieran iniciar un modelo de negocios y les de miedo perderse o fracasar en el intento.
En la investigación se dan a conocer las instituciones correspondientes que brindan apoyo a estos nuevos emprendedores, así como el crowdfunding que es una forma de financiamiento colectivo en la que una gran cantidad de personas aportan pequeñas cantidades de dinero para financiar un proyecto o una iniciativa.
Reconocer que ambos países tienen regulaciones y normas similares para que estos emprendedores puedan crear sus empresas y la posible expansión internacional para los mismos.
En la misma se analiza el modelo de negocios CANVAS que nos ayuda a que el negocio tenga un 80% de éxito en el mercado. A través de los 9 campos del modelo, se conoce el negocio desde la idea hasta las futuras ganancias
López Villarreal Camila, Universidad Libre
Asesor:Mtro. Juan Carlos Jeronimo Niniz, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
CLúSTER DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE TULUá - VALLE DEL CAUCA
CLúSTER DE LA SALUD EN EL MUNICIPIO DE TULUá - VALLE DEL CAUCA
Bravo Niño Crisdayan, Universidad Libre. López Villarreal Camila, Universidad Libre. Asesor: Mtro. Juan Carlos Jeronimo Niniz, Instituto Tecnológico Superior Purépecha
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Valle del Cauca es un departamento altamente competitivo en el área de servicios de salud, es por esto que observamos la importancia de fomentar la sana y correcta competencia en toda la región en el que el Municipio de Tuluá juega un papel muy importante ya que al realizar la creación de redes empresariales puede convertirse en un gran referente de la región y potencializar su mercado.
La necesidad de un enfoque clúster en el sector salud en Tuluá se hace evidente al considerar la desigualdad en el acceso a los servicios de salud en Colombia y en la región del Valle del Cauca, se han identificado factores que impiden la conformación de una red clúster en la región, como la falta de articulación entre los diferentes actores del sector salud, la ausencia de estrategias de asociación y la falta de estructuras organizativas adecuadas.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación propuesto es una combinación de investigación experimental, descriptiva y mixta, que integra enfoques cuantitativos y cualitativos. Para la recolección de datos se utilizarán técnicas como revisión de fuentes documentales, sitios web especializados y fuentes secundarias como tesis de pregrado y estadísticas de la Cámara de Comercio de Cali y Tuluá, así como entrevistas semiestructuradas, encuestas, investigación acción participativa, talleres formativos, observación y visita de campo, y análisis de información documental.
CONCLUSIONES
Después de haber realizado el análisis panorámico del sector salud a nivel internacional, nacional, departamental y municipal, se identifica la importancia de la creación de estrategias de desarrollo para aportar a la innovación de las regiones con deficiencia en el desarrollo competitivo, a su vez mejorar los niveles económicos e identidad.
La conformación de iniciativas clúster, nos permite una iniciativa favorable para el desarrollo regional, para esto se realizó el análisis de las diferentes teorías existentes acerca de clúster, en el que se tomaron en cuenta una serie de variables que nos permiten identificar la viabilidad de proponer una estrategia clúster.
De acuerdo a los diferentes actores y docentes que se enfocan en el tema clúster, existen 7 variables importantes para la formación de los clúster estratégicos. Éstas variables son:
- Concentración geográfica
- Especialización y denominación común
- Autores
- Masa crítica
- Dinámica
- Encadenamientos
- Ciclo de vida
- Innovación.
Debido al poco tiempo para realizar el estudio y comprobar cada variable, en esta oportunidad se realizó la trazabilidad para comprobar la proximidad.
Sin embargo debido a el tiempo y dificultad para comprobar cada una de ellas es casi imposible desarrollar todas las variables.
La variable proximidad se comprobó mediante las razones propuestas por Fregoso (2012), con resultado positivo. En el municipio de Tuluá - Valle, existe proximidad en las entidades dedicadas al sector salud. Es el primer indicador para estar de acuerdo en proponer una estrategia de clúster.
Realizando la comprobación efectiva de la variable de proximidad, se cumplen los objetivos de este trabajo: Identificar que en el municipio de Tuluá - Valle existe proximidad entre industrias del mueble.
.Con esto podemos concluir que si es factible la conformación de un clúster de la salud en el municipio.
El hecho de que haya una cantidad de empresas en una determinada área geográfica no significa que se pueda implementar una iniciativa clúster, si bien es cierto que esto hace que sean más competitivas, depende de muchos factores cómo: autores, masa crítica, dinámica, ciclo de vida, etc.
En la investigación realizada durante la estancia de investigación, se logra evidenciar que para que haya un éxito total entre las organizaciones se deben tener en cuenta principalmente 7 variables (factores), para que sean examinadas y así determinar si la propuesta es 100% confiable.
En la región que se realizó el estudio logramos evidenciar que existe proximidad entre las empresas, adicionalmente que son empresas innovadoras debido a que en el municipio el área de la salud es foco para las entidades gubernamentales, quienes apoyarían económicamente la creación del clúster propuesto (Clúster de la Salud), sin embargo, hasta que no esté puesta en marcha no podemos asegurar su éxito.
Por tal motivo se recomienda:
En el momento en el que podamos asegurar un tiempo prudente para la investigación, se pueden analizar más variables que permiten aproximar un resultado prospectivo para el éxito del proyecto, adicionalmente es importante que se pueda asegurar las entidades que podrían inyectar recursos económicos y en especie de investigación para que el clúster se sostenga en el tiempo y genere crecimiento económico de la región, siendo referente no sólo a nivel departamental, sino también a nivel nacional.
López Vizguerra Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAR E IMPLEMENTAR MEJORAS EN MINI AEROGENERADOR EóLICO VERTICAL
PLANTEAR E IMPLEMENTAR MEJORAS EN MINI AEROGENERADOR EóLICO VERTICAL
López Vizguerra Edgar, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de elaboración de este trabajo fue basado en un aerogenerador tipo Savonius; al realizar una breve investigación era la mejor opción debido a nuestras condiciones geográficas.
Se tenía un desarrollo previo el cuál no satisfacía por completo nuestros requerimientos energéticos, además de que queríamos agregar mejoras de diseño funcional y estético.
Se realizan mejoras en el diseño del generador eléctrico y se realizan análisis de cambio de posición de componentes.
Se propone:
Cambio de posición el mini aerogenerador debido a que se encontraba en una posición donde se mostraba el generador y para hacerlo más estético se cambió a su forma original.
Cambiar a una base circular para evitar el desplazamiento del mini aerogenerador y las vibraciones excesivas.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del proyecto planteamos las siguientes actividades a realizar:
1. Etapa inicial
Formulación y planteamiento del problema.
Revisión del estado de arte y de la técnica.
2. Selección de diseño.
Estudio de diseño inicial y generación de propuestas de mejora.
Selección de modelos de generadores eléctricos.
Obtención de pruebas de cámara de alta velocidad.
3. Construcción.
Diseño en CAD de todo el generador para simulaciones.
Selección y adquisición de componentes para el generador eléctrico.
4. Pruebas y adecuaciones.
Realizar pruebas y ajustes del sistema completo.
Análisis de los resultados y optimización de pruebas.
5. Análisis de resultados.
Realización de los resultados y optimización de pruebas.
CONCLUSIONES
Debido a que se contaba con un prototipo previo del mini aerogenerador los objetivos de optimización se pudieron comparar de manera directa.
Se tiene así un área más limpia para el generador que facilita la rotación y se obtendrá, también, un mejor diseño.
Durante la estancia en el programa Delfin logramos los objetivos específicos y generales los cuales se enfocaban en una mejor eficiencia al generar energía eléctrica y de este modo nuestro prototipo fuera lo suficiente práctico.
López W. Tovar Isela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara
MATERIALES COMPUESTOS DE CELULOSA Y NANOPARTíCULAS FOTOCATALíTICAS
MATERIALES COMPUESTOS DE CELULOSA Y NANOPARTíCULAS FOTOCATALíTICAS
López W. Tovar Isela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La celulosa es la materia prima polimérica más abundante en la naturaleza, este consiste de una cadena lineal de β-anhidroglucopiranosido con uniones 1,4 β-glicosídicos (Vidales Carrillo, 2019). Algunas de sus características son la alta resistencia, naturaleza hidrófila, y química de superficie ajustable (Voisin, Bergström, Liu, & Mathew, 2017). Por ello los materiales absorbentes a base de celulosa han llamado la atención, sin embargo la propiedad hidrofílica de la esta no es adecuada para la adsorción de moléculas orgánicas debido a los sitios activos o área de superficie limitada (Patel, Dutta, & Lim, 2019), por ello se requieren modificaciones superficiales y/o formación de materiales compuestos para mejorar la capacidad de adsorción y filtración (Salama et al., 2021).
La fotocatálisis es un método de bajo costo y respetuoso con el medio ambiente por el cual se lleva a cabo la degradación de contaminantes orgánicos (Salama et al., 2021). El dióxido de titanio (TiO2) se cree que es el mejor semiconductor fotocatalítico para el tratamiento del agua debido a su alta fotoactividad, no toxicidad, y bajo costo. de tal manera que un soporte con estructura porosa y grupos hidroxilo, como lo sería una a base de celulosa permitiría la inmovilización de TiO2 a través de interacciones electrostáticas y enlaces de hidrógeno, siendo así una gran alternativa a futuro a desarrollar para el tratamiento de aguas residuales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha establecido el agua y el saneamiento como componentes integrales de la agenda de desarrollo sostenible, sin embargo sólo entre el 10-20% de aguas residuales totales producidas por las actividades humanas mundialmente son tratadas y reutilizadas, mientras que miles de millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a agua potable (Ranade & Bhandari, 2014). Por ello la búsqueda de nuevas tecnologías y materiales para el tratamiento de aguas residuales se ha vuelto indispensable.
METODOLOGÍA
Blanqueamiento de celulosa
Partiendo de pulpa de pino previamente tratada mediante el método Kraft, se le aplicó un tratamiento de blanqueo libre de cloro elemental.
Se preparó una solución de KOH (24%) p/v en agua destilada (1L), se agregó a 416 gr de pulpa y se llevó a agitar 1h. Se tapó y dejó reposar a temperatura ambiente durante 24h. Posteriormente se hicieron 3 lavados a la pulpa, el primero y tercero con 100 ml de agua y el segundo con 100 ml de etanol. Se realizó una solución con 4 g de ácido bórico y 17.5 g de hidróxido de sodio en 1L de agua destilada y agregó a la pulpa, se llevó a agitar 1hr y se dejó reposar durante 19 hrs. Se realizaron lavados, el primero y tercero con 500ml de agua, el segundo con una solución de 100ml de ácido acético en 400ml de agua destilada. Posteriormente se realizó una solución con 3 g de sulfato de magnesio en 1 L de agua, se cubrió la pulpa y se llevó a la plancha con agitación magnética por 75 min a 95°C, y se niveló el pH a 11 con una solución de 10 g de hidróxido de sodio en 100 ml de agua destilada. Se lavó con abundante agua destilada y se dejó reposar durante una noche.
Se preparó una solución de peróxido de hidrógeno 225 ml en 225 ml de agua y se agregó a la pulpa, se agregaron 15 ml de ácido pentético diluido en 150 ml de agua destilada y la mezcla se estabilizó a un pH de 11 con una solución de hidróxido de sodio y se llevó a agitación magnética por 90 min a 95°C. Finalmente, se realizaron 3 lavados con 500 ml de agua destilada. La caracterización se llevó a cabo por espectroscopia FT-IR.
Síntesis de TiO2
Para la síntesis del dióxido de titanio se utilizó el método sol-gel, basándonos en el proceso descrito por (Fonseca-Cervantes et al, 2020) con ciertas modificaciones. La solución de alcóxido se hizo con butóxido de titanio y agua en una proporción molar 1:8. Posteriormente se realizó una mezcla etanol:agua en una proporción 3:1 gr/ml la cual se colocó en un condensador con recirculación de refrigerante y se comenzó a agitar la mezcla a 75°C, donde se fue agregando la solución de alcóxido gota a gota, al agregar toda la solución se dejó 24 h a 75°C. La solución se transfirió a un evaporador rotativo a baño maría a 60°C durante 2 h, la presión inicial fue de 840 mbar y la presión final fue de 150 mbar. El material se llevó al horno durante 64 h a 120°C y posteriormente a calcinar durante 4 h a 500°C. Posteriormente se llevó el material al desecador durante 24h y finalmente se molió a mano mediante un mortero. La caracterización del TiO2 se llevó a cabo por espectroscopia UV-VIS.
Formación de material compuesto
Se hizo uso de la celulosa blanquead, así como del TiO2 para realizar los materiales, estos se realizaron con distintos porcentajes de TiO2 (0%, 1%, 5% y 10%). Se hizo una mezcla 2:100 p/v de celulosa en agua la cual se llevó por 10 min al agitador mecánico, posteriormente se colocó mezcla en un embudo büchner recubierto con un papel base, el embudo se encontraba conectado a un matraz Kitasato el que a la vez estaba conectado a una bomba de vacío permitiendo así la extracción del agua de la muestra. El papel formado se dejó secar a temperatura ambiente por 24 hrs. La caracterización del papel de material compuesto se llevó a cabo por espectroscopia FT-IR y UV-Vis.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos presentaron un gran porcentaje de rendimiento y mostraron semejanza con lo descrito en la literatura, e indicaron un rango de adsorción en el espectro de luz visible más grande del esperado, demostrando que actuaría efectivamente como fotocatalizador con luz visible. Sin embargo la metodología utilizada para la formación de las hojas de material compuesto se vio deficiente, ya que se generaron aglomeraciones de nanopartículas. Además, el corto periodo de tiempo impidió que al material se le hicieran pruebas de absorción y degradación de contaminantes en el agua, así como pruebas mecánicas en las que se tomen en cuenta variables como la temperatura, por lo cual se requiere continuar con la investigación.
Loredo Pérez Citlalli, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Jorgelina Cecilia Pasqualino Na, Universidad Tecnológica De Bolívar
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA EN CUERPOS DE AGUA EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA.
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA EN CUERPOS DE AGUA EN CARTAGENA DE INDIAS, COLOMBIA.
Guzmán Moreno Paola Itzel, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Loredo Pérez Citlalli, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Jorgelina Cecilia Pasqualino Na, Universidad Tecnológica De Bolívar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Cartagena de Indias, Colombia, los cuerpos de agua como playas, ciénagas y lagos desempeñan un papel fundamental en la identidad, el turismo y la economía de la ciudad. Sin embargo, el rápido crecimiento poblacional y el desarrollo urbano no planificado han generado una serie de desafíos ambientales que amenazan la salud y la sostenibilidad de estos ecosistemas costeros.
La proliferación de actividades humanas no reguladas, como descargas de aguas residuales sin tratar, vertidos de desechos sólidos, la presencia de colillas de cigarros y el uso irresponsable de playas han provocado un aumento en la contaminación del agua en estos cuerpos acuáticos.
La calidad del agua es un factor crítico para el funcionamiento equilibrado de los ecosistemas costeros. Por lo tanto, es imperativo el monitoreo constante que evalúe regularmente los parámetros físicoquímicos y biológicos de éstos ecosistemas.
Cartagena es la segunda ciudad con más turismo en Colombia, por lo que una de las principales actividades económicas de Cartagena es el turismo en sus playas, es por ello que es de suma importancia la conservación de sus playas y demás ecosistemas costeros.
El monitoreo regular permite detectar tendencias y cambios en la calidad del agua, identificar fuentes de contaminación y evaluar los impactos de las actividades humanas en los ecosistemas costeros. Con esta información, se podrán diseñar estrategias y medidas de conservación orientadas a proteger la salud de estos valiosos recursos acuáticos.
METODOLOGÍA
Monitoreo de playas
Nutrientes (Nitritos, nitratos y amonio)
En muestras de 10 mL,para agregar el reactivo, esperar 6 minutos, verter en el cubo comparador de colores y observar
Conductividad y sólidos solubles totales
Sumergir el conductímetro en la muestra y anotar resultados.
Temperatura y pH
Sumergir el equipo en la muestra y anotar resultados.
Dióxido de carbono
Añadir 1 gota de fenoltaleína a 5 ml de muestra, si la solución queda rosa, la cantidad de CO2=0, si la solución permanece incolora, titular el reactivo HI 3818-0.
Salinidad y gravedad específica
Llenar de muestra el hidrómetro, esperar a que la aguja se estabilice y anotar resultados.
Turbidez
Colocar 10 ml de muestra dentro del equipo y leer rsultado
Demanda béntica de El Laguito.
Se seleccionan 4 puntos de monitoreo
Se construyen pequeños reactores con una bomba y una manguera. Los primeros 15 cm le corresponden a lodos, los otros 5 cm deberán ir libres y finalmente en el centímetro 20 colocar la bomba.
En los reactores verter sólidos recolectados en El Laguito
Dejar airear las muestras de agua recolectadas del Laguito por 20 minutos.
Verter en los reactores el agua aireada, mientras se deja bombear por cuatro horas y se toman mediciones de oxígeno cada hora.
Realizar mediciones de oxígeno disuelto en cada muestra y medir parámetros, como turbidez, alcalinidad, nutrientes (nitrato, nitrito, amonio), densidad, salinidad, conductividad, potencial redox y sólidos disueltos.
Identificación de microplásticos
Secar la arena a 60°C por 48 horas.
Disolver 359 g de NaCl en 1L de agua y agitar 48 h a 600 rpm a 60°C
Se deja reposar la solución hasta temperatura ambiente.
Se filtra la disolución salina a través de filtro de poro fino mediante uso de una bomba de vacío
Se mezclan 50 g de suelo seco con 200 ml de la solución concentrada, a 600 rpm durante 2 minutos.
Se deja asentar la muestra por 6 horas
Se filtra la muestra de arena en la disolución con el papel de poro fino mediante bomba de vacío.
Se seca el filtro a temperatura ambiente en caja Petri de vidrio
Se una separación de microplásticos para su clasificación por microscopio o estereoscopio.
Se repite la agitación, asentamiento y filtrado dos veces más.
Monitoreo de la ciénega Virgen
Se seleccionan 5 puntos de muestreo en la ciénega.
Se toman muestra de los 5 puntos y además se realiza la medición de oxígeno, dióxido de carbono y turbidez.
CONCLUSIONES
El proyecto de monitoreo de playas en Cartagena arrojó resultados alentadores sobre la calidad del agua en tres áreas evaluadas: Bocagrande, Crespo y Playa Azul. Los valores encontrados para pH (7.8), oxígeno disuelto (6.06-6.24 mg/L), temperatura (30.3-31°C) y CO2 (7.62-16 ppm) se mantuvieron dentro de los límites aceptables, reflejando una excelente salud de los ecosistemas acuáticos. La ausencia de contaminantes como amonio, nitritos y nitratos, junto con una turbidez baja y salinidad adecuada (34.12-36.2 PSU), respaldan una calidad óptima del agua, al igual que la gravedad específica cuyos valores se encuentran alrededor de 1.026. Además, los sólidos disueltos totales (8.74-9.53 ppt) también se encontraron en niveles apropiados.
El monitoreo de playas en Cartagena reveló que los parámetros analizados se encuentran dentro de los límites aceptables, con mínimas variaciones ocasionales. Se observó una excelente calidad del agua en todos los parámetros analizados.
Los resultados indican que las playas de Cartagena mantienen una alta calidad del agua, lo que contribuye a la preservación de estos valiosos ecosistemas costeros. Sin embargo, es crucial seguir con el monitoreo periódico para detectar cambios a largo plazo y prevenir posibles impactos negativos por el crecimiento urbano y turismo. La gestión adecuada y la promoción de prácticas sostenibles son fundamentales para mantener la salud y la conservación de los ecosistemas costeros de Cartagena.
En cuanto a la medición de la demanda béntica de El Laguito y la identificación de microplásticos en Bocagrande, aún no se han concluido dichos proyectos, por lo que no es posible presentar los resultados finales.
Lorenzana Silva Sofía, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara
APLICACIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EMPRESAS DE LATINOAMéRICA CASO DE ESTUDIO: -LA TROMPERíA- RESTAURANTE-BAR
APLICACIóN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EMPRESAS DE LATINOAMéRICA CASO DE ESTUDIO: -LA TROMPERíA- RESTAURANTE-BAR
Lorenzana Silva Sofía, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ricardo Arechavala Vargas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inteligencia artificial (IA) es una rama de la ciencia de la computación que se enfoca en crear sistemas capaces de realizar tareas que requieren habilidades humanas, como el aprendizaje, el razonamiento, la percepción y la resolución de problemas. Estos sistemas utilizan algoritmos y modelos matemáticos para procesar datos y aprender de ellos, lo que les permite mejorar su desempeño a lo largo del tiempo sin intervención humana directa.
La inteligencia artificial está ganando impulso en las empresas latinoamericanas, ofreciendo oportunidades para mejorar la eficiencia, la toma de decisiones y la innovación. Las empresas están adoptando la IA en áreas como el análisis de datos, la atención al cliente, la automatización de procesos y la personalización de servicios. Aunque aún hay desafíos en términos de acceso a la tecnología y la capacitación del personal, la IA promete impulsar el crecimiento económico y la competitividad en la región. Es importante que las empresas latinoamericanas continúen explorando y adoptando la IA de manera ética y responsable para aprovechar plenamente su potencial transformador en el panorama empresarial.
METODOLOGÍA
En esta investigación se usó la metodología experimental que es un enfoque de investigación científica que se utiliza para estudiar y analizar la relación de causa y efecto entre variables en un entorno controlado. Es una de las metodologías más comunes en las ciencias naturales y sociales, como la psicología, la biología, la física y otras disciplinas.
En este caso se usó este tipo ya que al trabajar en este lugar se logró recapitular exactamente como se trabaja con la IA en todas las áreas ya sea administrativas, cocina, barra y meseros. Con ayuda de cada persona que trabaja en esta área se logró capturar toda la información, incluyendo fotos de algunas cosas mencionadas y lograr llegar a la mejor conclusión.
CONCLUSIONES
En base a la información recolectada y analizada, se puede concluir que la inteligencia artificial está desempeñando un papel fundamental en el restaurante bar "La Trampería". Esta tecnología ha sido implementada en diversas áreas del negocio, incluyendo la gestión de pedidos y entregas, personalización del menú, control de inventario y suministros, optimización de precios y promociones, mejora de la experiencia del cliente, mejora en la cocina y análisis de comentarios y opiniones.
El uso de la IA en la gestión de pedidos y entregas ha permitido una mayor eficiencia en el proceso, agilizando la toma de pedidos y optimizando la asignación de repartidores. Además, la personalización del menú a través del uso de códigos QR ha brindado a los clientes una experiencia más interactiva y adaptada a sus preferencias.
El control de inventario y suministros se ha beneficiado significativamente de la IA, lo que ha permitido una gestión más precisa y eficiente de los recursos, reduciendo los desperdicios y los costos operativos.
La optimización de precios y promociones ha sido posible gracias a la IA, que ha analizado datos de ventas y comportamiento del cliente para establecer precios óptimos y ofrecer promociones personalizadas, lo que ha aumentado los ingresos y la satisfacción del cliente.
La mejora de la experiencia del cliente y en la cocina se ha logrado mediante el uso de encuestas a través de códigos QR y la aplicación de IA para analizar comentarios y opiniones. Esto ha permitido obtener información valiosa sobre la satisfacción del cliente y áreas de mejora.
A pesar de los beneficios que ofrece la IA, también se han identificado algunos problemas, como la resistencia de algunos clientes al uso de tecnología y la dependencia excesiva en sistemas automatizados, lo que puede generar conflictos en situaciones donde la tecnología falla o no está disponible.
En resumen, la implementación de la inteligencia artificial en "La Trampería" ha sido una herramienta clave para mejorar la eficiencia operativa, optimizar la gestión de recursos, personalizar la experiencia del cliente y tomar decisiones informadas. Sin embargo, es importante encontrar un equilibrio entre la automatización y el trato humano para garantizar una experiencia satisfactoria para todos los clientes y empleados. Con el continuo avance de la tecnología, se espera que la IA siga desempeñando un papel crucial en la industria de restaurantes y brindando nuevas oportunidades de mejora y crecimiento.
Lorenzo Nicolas Pedro, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Mg. Johan David Ñañez Zuleta, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
DESARROLLO DE UNA PICO CENTRAL HIDROELéCTRICA PARA LA GENERACIóN DE ENERGíA EN ZONAS CON ALTO POTENCIAL HIDRO CINéTICO
DESARROLLO DE UNA PICO CENTRAL HIDROELéCTRICA PARA LA GENERACIóN DE ENERGíA EN ZONAS CON ALTO POTENCIAL HIDRO CINéTICO
Lorenzo Nicolas Pedro, Instituto Tecnológico de Reynosa. Medina Montañez Alejandro, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mg. Johan David Ñañez Zuleta, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las fuentes de energía renovable han cobrado una creciente importancia en la búsqueda de soluciones sostenibles para la demanda global de energía. Dentro de estas fuentes, la energía hidroeléctrica ha sido históricamente una de las más utilizadas y eficientes en términos de generación de electricidad. La creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero han impulsado la búsqueda de fuentes de energía renovable que sean eficientes y, al mismo tiempo, tengan un bajo impacto ambiental. En este contexto, las pico centrales hidroeléctricas han surgido como una potencial alternativa prometedora debido a su capacidad para aprovechar el potencial hidrocinético de ríos y corrientes de menor caudal.
Las pico centrales hidroeléctricas tienen la capacidad de operar en armonía con los ecosistemas fluviales existentes, minimizando la alteración de los hábitats acuáticos y la degradación del entorno natural. A diferencia de las grandes represas, que pueden causar cambios significativos en la geomorfología de los ríos y en la biodiversidad acuática, las pico centrales hidroeléctricas pueden ser diseñadas para causar un impacto ambiental mucho más limitado.
Al proporcionar una fuente constante de energía renovable, las pico centrales hidroeléctricas pueden contribuir a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero al reemplazar las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles.
Las pico centrales hidroeléctricas pueden aprovechar los flujos de agua locales, lo que reduce la necesidad de transporte y distribución de combustibles fósiles.
METODOLOGÍA
En la fase inicial del proyecto, se procedió a la selección del tipo de turbina más apropiado para transferir tanto la potencia como el torque al generador en la pico central hidroeléctrica. Entre diversas alternativas de diseño y fabricación, como las turbinas Francis, Kaplan y Darrieus, se tomó la decisión de emplear una turbina de múltiples palas. Esta elección se fundamentó en la eficiencia demostrada, además de su relativa facilidad de instalación y menor costo. Para el desarrollo del primer prototipo, la turbina fue diseñada utilizando software de diseño asistido por computadora (CAD) de Solid Works y posteriormente se materializó mediante impresión en 3D. Cabe destacar que cada una de las tres palas de esta turbina presenta una curvatura singular que potencionaliza su eficiencia.
En la fase subsiguiente, se procedió con el desarrollo de los componentes tanto mecánicos como eléctricos. En términos generales, se construyó una estructura de soporte diseñada para mantener y estabilizar todos los elementos mecánicos, que incluyen la turbina de múltiples palas, un sistema de arrastre compuesto por dos discos y dos piñones de bicicleta. Este sistema de arrastre es esencial para la transmisión efectiva del torque desde las palas de la turbina al generador eléctrico de corriente continua con imán permanente. Además de estas características, la configuración mecánica incorpora un sistema innovador de flotabilidad, asegurando la adecuada flotación y estabilidad de la pico central hidroeléctrica en su entorno acuático.
En lo que respecta a los componentes eléctricos, se diseñaron sistemas para la medición de voltaje, corriente y potencia eléctrica mediante diversos sensores, así como para el registro de las revoluciones por minuto proporcionadas por el sistema, utilizando un sensor de efecto Hall.
En la fase posterior del proyecto, el prototipo de laboratorio fue validado en condiciones de operación en ambiente de trabajo real. Los resultados obtenidos en esta etapa arrojaron valores positivos, con un voltaje de salida oscilando entre 7 y 8 voltios, una potencia que varía entre 25 y 30 vatios, y una producción energética de 18 a 21.6 kilovatios por mes.
En la última fase de desarrollo, se realizó una ampliación del tamaño del primer prototipo, aproximadamente al doble de sus dimensiones originales, con el propósito de incrementar tanto el voltaje como la potencia y energía generada por el sistema.
Este paso persigue maximizar la capacidad de generación eléctrica de la pico central hidroeléctrica, con miras a obtener un rendimiento óptimo en términos de producción energética y eficiencia.
CONCLUSIONES
En resumen, la turbina de tipo multipala ha demostrado el mejor desempeño en las pruebas de laboratorio y se alinea de manera óptima con los objetivos del proyecto. Cabe destacar la originalidad de los diseños de álabes curvos y del sistema de flotabilidad, que, a pesar de la escasa documentación disponible, han demostrado ser elementos innovadores clave en la optimización del sistema.
La siguiente fase del proyecto involucrará pruebas en condiciones reales utilizando un prototipo a escala. Estas pruebas proporcionarán información esencial para validar nuestras conclusiones y recopilar datos valiosos para futuras implementaciones y mejoras. Este proyecto sigue desempeñando un papel importante en la evolución de tecnologías de energía sostenible y eficiente.
Lorenzo Plazola Luis Francisco, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP
EVALUACIóN DEL EFECTO ANTIINFLAMATORIO E HIPOGLUCEMIANTE DE UN COMPLEJO DE ZNO-NP/EXTRACTO ETANóLICO DE PLECTRANTHUS SPP
Alto Cuate Rodrigo Jesus, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Díaz Solano Anabel, Universidad de Guadalajara. Lorenzo Plazola Luis Francisco, Universidad de Guadalajara. Peralta Mariano Edson Joseph, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gabriel Arturo Soto Ojeda, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La diabetes es una enfermedad crónica que representa un desafío importante de salud a nivel mundial. Está caracterizada por una alteración en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Esto puede provocar complicaciones micro y macrovasculares, que incluyen inflamación, mala cicatrización y otras complicaciones. En la actualidad existen diversos tratamientos para la diabetes, pero pueden ser costosos y no están disponibles para todos. Por esta razón, es importante buscar alternativas terapéuticas que sean más accesibles. Las plantas con fines medicinales se han utilizado ampliamente para tratar y controlar la diabetes. Plectranthus spp, también conocida como insulina, se ha empleado empíricamente para reducir los niveles de glucosa en sangre. Es factible desarrollar un complejo con potencial farmacológico para la diabetes y sus complicaciones, como la inflamación y la cicatrización, a partir de Plectranthus. El óxido de zinc nanoparticulado (ZnO-Np) puede tener efectos terapéuticos que potencialicen los efectos de Plectranthus y a su vez favorezcan la actividad biológica. Esta posibilidad es lo que nos proponemos explorar con este trabajo.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad biológica de complejos de óxido de zinc (ZnO) y extracto etanólico de Plectranthus spp. (Plec). Primero, se obtuvieron hojas de Plectranthus spp., se secaron y se redujeron en tamaño. Luego, se maceraron las hojas en etanol durante 21 días. El extracto etanólico se obtuvo mediante rotavapor a 50 RPM y 60°C. A continuación, se realizó un tamiz fitoquímico del extracto seco para determinar las principales familias de metabolitos secundarios presentes.
Posteriormente, se prepararon dos complejos: uno con ZnO y otro con ZnO nanoparticulado (ZnO-Np). Para la preparación del complejo de Plectranthus con ZnO-Np, se utilizó ZnO nanoparticulado como agente de carga y como estabilizante extracto etanólico de Plectranthus spp. La preparación del complejo se realizó en dos etapas. En la primera etapa, se preparó una solución homogénea con 150 mL de etanol y 5 g del extracto obtenido de la maceración de Plectranthus spp. Esta solución se sonicó a 60°C.
En la segunda etapa, se preparó una solución con 5 g de ZnO-Np y 100 mL de etanol. Esta solución se agitó hasta que la mezcla fue homogénea. Luego, se agregó la solución de extracto etanólico de Plectranthus spp. y se agitó nuevamente hasta obtener una mezcla homogénea.
La metodología anterior fue aplicada para realizar el acoplamiento de ZnO y extracto de Plectranthus spp. (ZnO/Plec). Una vez obtenidos los complejos, se evaluaron farmacológicamente.
Para la evaluación biológica se empleó el modelo de estabilidad de la membrana por hemólisis inducida con solución hipotónica, calor y peróxido de hidrógeno. Las concentraciones ensayadas fueron de 25, 50, 100, 200, 400 y 800 μg/mL de ZnO-Np/Plec, ZnO-Np y ZnO (por falta de tiempo no fue posible realizar la evaluación del complejo ZnO/Plec). Se empleó como control negativo solución salina isotónica y como control positivo 100 μg/mL de naproxeno e Ibuprofeno respectivamente. En estas pruebas se evaluó la hemólisis, determinando cuanto menor sea la hemólisis, mayor es el efecto antiinflamatorio.
Después, la evaluación in vivo se realizó en un modelo de edema plantar en rata, para ello se emplearon ratas macho de la cepa Wistar (n=24) a las que se les indujo un edema con carragenina al 1%. Las dosis evaluadas fueron 100, 200 y 400 mg/kg del complejo de nanopartículas de ZnO/Plec. Como control negativo se utilizó el vehículo que fue agua purificada y como positivos el naproxeno (50 mg/kg) e Ibuprofeno (25 mg/Kg). Se evaluó la inflamación a los tiempos 0, 1, 2, 3, 4, 6 y 24 horas de la administración.
Finalmente, se realizó una curva de tolerancia a la glucosa en ratas normoglucémicas ensayando el complejo ZnO-Np/Plec a las dosis de 100, 200 y 400 mg/kg teniendo como control farmacológico Glibenclamida (10 mg/Kg). Se evaluó la glucosa a los tiempos 0, 30, 60, 90 y 120 minutos de la administración.
CONCLUSIONES
Comparando el comportamiento del ZnO y ZnO-Np respecto al complejo ZnO-Np/Plec, se mostró que tanto el ZnO, ZnO-Np como ZnO-Np/Plec tienen efecto antiinflamatorio in vitro, sin embargo, el ZnO-Np/Plec demostró tener un mayor efecto en los modelos de estabilidad de la membrana del eritrocito. Así mismo, se demostró un efecto desinflamatorio en edema plantar en rata; los efectos in vivo fueron similares a los del naproxeno e ibuprofeno a partir de la concentración de 100 mg/kg en ratas normoglucémicas de acuerdo a la prueba de curva de tolerancia a la glucosa. Por lo tanto, se sugiere realizar más pruebas para determinar la eficacia biológica del complejo.
Lorenzo Torres Esteban Gabriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Claudia del Carmen Gutiérrez Torres, Instituto Politécnico Nacional
SIMULACIóN NUMéRICA EN FENóMENOS DE TRANSPORTE
SIMULACIóN NUMéRICA EN FENóMENOS DE TRANSPORTE
Arellano Alcántar Diana Laura, Instituto Tecnológico de Morelia. Lorenzo Torres Esteban Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Salinas Dominguéz Jaquelin, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. Claudia del Carmen Gutiérrez Torres, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto consiste en reproducir mediante un software CAT las diferentes geometrías del copo de nieve de Koch que es una geometría fractal que ha sido estudiada en diferentes ámbitos para diferentes aplicaciones y generar barras sólidas que tengan ese tipo de geometrías en su sección transversal para posteriormente realizar una simulación numérica del flujo sobre esta barra con la finalidad de analizar el comportamiento de las fuerzas de arrastre en las geometrías.
METODOLOGÍA
La simulación numérica se llevó a cabo utilizando los softwares Ansys-Fluent y Solidworks, en dos y tres dimensiones, pero con las mismas condiciones de flujo, es decir, con el mismo número de Reynolds.
Posteriormente, se realizará una comparación del flujo alrededor de estas barras con respecto al flujo sobre un cilindro liso. La idea principal es comparar los campos de flujo (velocidad, presión) de las diferentes geometrías de los copos de nieve de Koch con los del cilindro circular liso cuando en dichos flujos se tiene un número de Reynolds de 30000.
CONCLUSIONES
El objetivo final es determinar si el uso de estas geometrías de copo de nieve de Koch pueden representar un ahorro de energía en términos de reducción del arrastre a geometrías similares como lo es la de un cilindro liso con sección transversal circular. De ser así, este tipo de geometrías podría ser utilizada en el diseño de dispositivos de ingeniería que utilicen cilindros dentro de su construcción y en los que se presente una interacción sólido-fluido como por ejemplo en intercambiadores de calor.
Será necesario estudiar los efectos a diferentes números de Reynolds antes de tener conclusiones contundentes al respecto.
Loreto Cabrera Isaac Samuel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD CELULAR CON EXTRACTO DE LÚPULO EN UN MODELO DE GLIOMA HUMANO
EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD CELULAR CON EXTRACTO DE LÚPULO EN UN MODELO DE GLIOMA HUMANO
Loreto Cabrera Isaac Samuel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Lic. Julio Sotelo Morales, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El glioblastoma multiforme (GBM) es un tumor heterogéneo maligno de origen glial, se clasifica como un astrocitoma de grado IV. Su vida media es de 12-14 meses con tratamiento multimodal y de 2 a 3 meses sin tratamiento.
El tratamiento de GBM es multimodal e incluye cirugía, radioterapia y quimioterapia, siendo la temozolamida, el quimioterapéutico de primera elección. Este esquema terapéutico resulta complicado y costoso para las pacientes e instituciones de salud.
Por lo tanto, se sigue investigando nuevas alternativas para el tratamiento de glioblastoma y los compuestos derivados de la cerveza, tales como el extracto de lúpulo se ha propuesto como un tratamiento adyuvante a la terapéutica actual.
El extracto de lúpulo posee diferentes metabolitos, y los relevantes son los prenilflavonoides, en específico el xantohumol e isoxantohumol. El xantohumol posee propiedades antitumorales, a través de la inhibición de varias vías de señalización que activan factores de transcripción en las células de glioma.
Durante este verano de investigación, se evaluó el extracto de lúpulo en una concentración conocida para su efecto sobre una línea celular de glioma humano. En este caso en la línea celular U87 proveniente del glioblastoma primario humano. Por lo mencionado anteriormente se necesitan realizar ensayos de viabilidad celular de diferentes líneas celulares, para conocer qué tan viable es la célula tumoral de proliferar.
METODOLOGÍA
Se utilizó una línea celular de glioma humano que fue previamente tratada y donada por el Laboratorio de Neuroinmunología y además fue adquirida de la ATCC. En la campana de flujo laminar se realizó el cambio de medio en la botella de cultivo celular con todos los instrumentos estériles y posteriormente se cultivaron las células de glioma en placas de 96 pozos.
En el primer día se realizó el cambio de medio, se hicieron lavados a la botella de cultivo celular, agregando 2 mL de buffer-fosfato-salino (PBS) por cada lavado. Enseguida se agregaron 500 µL de tripsina a la botella, se inactivo la tripsina agregando 1 mL del medio DMEM/F12 y se hicieron lavados a las paredes internas de la botella con la mezcla de medio y tripsina. Cuando La solución de medio y tripsina se volvió turbia se pasó a un tubo de 15 mL previamente rotulado con el nombre respectivo de la línea celular.
Se realizó el conteo de las células viables en la cámara de Neubauer utilizando el colorante azul tripano y el microscopio para posteriormente realizar los cálculos. Entonces de acuerdo con los resultados de las multiplicaciones se obtuvieron 1,100,000 células en un mL.
Se elaboró una nueva suspensión de células con 0.63 mL de la primera suspensión y se llevó a 10 mL con medio DMEN/F12. Se agregaron 100 uL de la nueva suspensión a cada pozo de la placa y al final se rotulo la placa con el nombre de la línea celular.
En el segundo día se comenzó el tratamiento con el extracto de lúpulo, se preparó un solución stock del extracto de concentración 1068 µg/mL, y con esta se preparó una solución de trabajo que contenía 10 µL de solución filtrada del extracto (stock) en 90 µL de medio DMEM/F12.
Para el tratamiento de 24 horas se agregaron 100 µL de la solución de trabajo en los pozos de la primer fila, se homogenizó cuatro veces con la ayuda de la micropipeta multicanal y enseguida se tomaron 100 µL de solución de los mismos pozos de la fila y se realizaron diluciones seriadas 1:2 dejando la última fila de los pozos como controles.
Una vez terminado el tratamiento se llevó la placa a la incubadora a una temperatura de 37°C con 5% de CO2. Los residuos se llevaron a que les dieran tratamiento para su posterior desecho.
Se tomaron fotos a las células con el microscopio invertido después de 24 horas de tratamiento, obteniendo fotos de cada dilución y de los controles.
Al tercer día se realizó el ensayo de MTT, de una solución preparada de MTT con PBS de una concentración 5 µg/mL, se tomó una alícuota de 1 mL y se disolvieron en 4 mL de medio DMEN/F12. Una vez homogenizada la solución de MTT, se tomaron alícuotas de 100 µL y se pusieron en cada pozo de la placa. Enseguida la placa se llevó a incubar por 4 horas a 37°C con 5% de CO2.
No se realizó el ensayo de MTT completo, por lo que no se obtuvieron los datos para procesarlos en el programa estadístico, sin embargo, se obtuvo el conocimiento práctico del ensayo y el procedimiento de como procesar los datos.
Para conocer que se realiza después, la placa es retirada de la incubadora una vez pasado las 4 horas, se retira la solución de medio y extracto de la placa con una aspiradora, posteriormente se ponen 100 µL de una disolución de isopropanol a cada pozo de la placa utilizando una repetidora, para solubilizar los cristales de Formazan que se crearon. La placa se pone en agitación por 15 Minutos en un agitador y después se mide la absorbancia en un lector de placas a 570 nm. Las absorbancias que se obtienen se procesan en el programa estadístico GraphPad Prism 10 para obtener las gráficas de % de viabilidad celular vs concentración de lúpulo a 24 horas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se adquirieron conocimientos teóricos sobre los tumores cerebrales, en especial sobre glioblastoma, así como las investigaciones de los posibles tratamientos sobre GBM. También se adquirieron conocimientos prácticos sobre las buenas prácticas para el cultivo celular, manejo de residuos, ensayos de viabilidad celular como MTT y procesamiento de datos en un programa estadístico.
Los únicos resultados obtenidos fueron las fotografías tomadas en el microscopio invertido, las cuales mostraron mayor muerte celular en los pozos con mayor concentración de la solución de trabajo. Se espera que las gráficas de viabilidad celular demuestren un decrecimiento en la viabilidad celular cuando la concentración de la solución de trabajo es mayor y cuando el tiempo es más prolongado. Sin embargo, se sigue realizando estos ensayos de viabilidad celular, ya que, al ser un análisis de un tratamiento en un modelo de glioma en un corto periodo de tiempo, no es lo suficiente para encontrar la IC50.
Losin Martinez Linaurys, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
BRUXISMO Y CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA
BRUXISMO Y CALIDAD DE VIDA EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGíA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA
Losin Martinez Linaurys, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. Guadalupe Rosalía Capetillo Hernández, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La salud bucodental está directamente relacionada con la buena salud y la calidad de vida en las personas, es de gran importancia no solo a nivel estético y social, sino también a nivel funcional. La forma más común de bruxismo consiste en apretar o apretar los dientes y puede aparecer durante la vigilia (bruxismo despierto) o durante el sueño (bruxismo del sueño). Una revisión sistemática en sujetos adulto describió una prevalencia del 8 al 31% de genéricos bruxismos En detalle, la prevalencia de bruxismo del sueño fue de 12,8 ± 3,1%, y el bruxismo despierto fue del 22,1 al 31%. Hay muchos factores etiológicos y factores asociados del bruxismo: factores periféricos como interferencias en la oclusión de los dientes, factores centrales o fisiopatológicos y factores psicológicos como estrés. Estudios previos mostraron que los bruxistas tenían una peor calidad de vida relacionada con la salud bucal. Bennadi D. y Reddy C, citando a Davis P., señaló que la literatura sobre CVRSO apareció a principios de la década de 1980, y eso el retraso en su aparición se debió a la mala percepción de la salud bucal y sus efectos. Esto se puede definir como un complejo multidimensional que refleja la autopercepción de un individuo sobre la satisfacción y el confort en relación con estado de salud bucal en relación con su vida diaria y las funciones que realiza. La profesión dental ha permanecido estrechamente clínica en su enfoque de la salud oral equiparando la salud con enfermedad. Esta es la razón por la que la odontología se ha mantenido inmune a este concepto cada vez más amplio de la salud. Entonces ahora es importante saber que la calidad de vida (QOL) mide no son un sustituto de la medición de los resultados asociados con la enfermedad, pero son adjuntos a ellos
METODOLOGÍA
Tipo de estudio y población de estudio: Se desarrolló un estudio observacional descriptivo de corte transversal de enfoque cuantitativo en estudiantes de odontología de tres instituciones de la ciudad de Cartagena seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se incluyeron a todos los participantes que desearon participar voluntariamente al estudio. La población de estudio estuvo conformada por 100 estudiantes. La solicitud de participación se realizó entre el mes de julio y agosto de 2023.
previamente se diseñó un cuestionario on-line a través de la herramienta Google Forms, y envío masivo por correo electrónico o redes sociales como WhatsApp, incluyendo en él, la invitación y el enlace para contestarlo. Posteriormente al acceso al enlace, el formulario tenía una ventana de información de los datos y objetivo del estudio, así como un formulario de consentimiento, para su aceptación a participar en la investigación, el cual seguidamente recopilaba en la segunda sección información sociodemográfica, en la cual, se incluyeron variables como sexo, edad, semestre cursado. Para la evaluación de la calidad de vida se empleó el cuestionario validado por perfil de impacto en Salud Bucal - 14 OHIP-Mx-14 version en español del autor Castrejón-Pérez RC.
Los datos fueron recolectados y organizados en una tabla matriz de Microsoft Excel 2016 (Microsoft Corporation, Washington, EE. UU)y fueron analizados en el software SPSS Versión 17.0 (SPSS Inc., Chicago, IL, EE. UU.) mediante estadística descriptiva. Para las variables cualitativas se distribuyeron a partir frecuencias absolutas y relativas; las variables cuantitativas fueron representadas a través de medidas de tendencia central y dispersión como son la media y la desviación estándar.
A cada uno de los participantes se les explicó el objeto del estudio por medio del consentimiento informado (versión on -line) el cual tuvo en consideración las normas éticas de la Declaración de Helsinki y la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de la República de Colombia.
CONCLUSIONES
De la población de estudio obtenida como resultado preliminar se obtuvieron los siguientes hallazgos. La tasa de respuesta fue del 71%. Con respecto a las variables sociodemográficas se evidenció que la edad promedio correspondió a 21,58 ± DE 4,16. El sexo más predominante fue el sexo femenino con un 54,9%. En los estudiantes de odontología, III y VIII semestre se presentaron con un 16,9%, con menor proporción fueron I semestre con un 9,9%, seguido con IV, VI, VII semestre con un 5,6% y IX semestre con un 2,8%. En la sesión donde se intervinieron con interrogantes donde se hace una conjunta interacción entre el bruxismo y la calidad de vida se obtuvo que el 58,1% nunca han presentado dificultad para masticar alimentos debido a problemas con sus dientes boca o dentadura del cual el 7% afirman que han notado que algunas veces su apariencia se ha visto afectada debido a problemas con sus dientes boca o dentadura, mientras que el 16,3% mostraron que no presentan dolores de cabeza debido a problemas con su dentadura. 24,4% de la población de estudiante manifiesta haber experimentado sensibilidad algunas veces y el 3,5% los han hecho sentir totalmente infeliz debido a problemas dentales. En cuanto a interrogantes relacionados con sus relaciones interpersonales y sociales se demostró que el 8,1% se siente incómodo con la apariencia de sus dientes, 10,5% afirma qué algunas veces las personas le han malinterpretado algunas palabras, 20,9% casi nunca ha evitado sonreír debido a problemas con sus dientes boca o dentaduras. 77,9% perteneciente a la población nunca ha encontrado difícil relajarse, 20,9% casi nunca se ha avergonzado un poco, 8,1% algunas veces ha tenido dificultades al relacionarse con otras personas al igual que el 9,3% expresa que se ha sentido poco irritable con otras personas algunas veces, mientras que cuando se habla de pérdidas económicas 2,5% expresa que frecuentemente se debe a problemas con sus dientes, boca y dentadura. Finalmente 3,5% de estudiantes ha sido totalmente incapaz de funcionar debido a problemas relacionado con su sistema masticatorio.
Losoya Sifuentes Diego de Jesús, Instituto Tecnológico de Piedras Negras
Asesor:Dr. Félix Raymundo Saucedo Zendejo, Universidad Autónoma de Coahuila
IMPLEMENTACIóN DE UN MéTODO SIN MALLA PARA APROXIMAR FUNCIONES Y RESOLVER EDPS.
IMPLEMENTACIóN DE UN MéTODO SIN MALLA PARA APROXIMAR FUNCIONES Y RESOLVER EDPS.
Escobar Candelaria Francisco Damián, Universidad Autónoma de Chiapas. Losoya Sifuentes Diego de Jesús, Instituto Tecnológico de Piedras Negras. Asesor: Dr. Félix Raymundo Saucedo Zendejo, Universidad Autónoma de Coahuila
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La resolución de ecuaciones en derivadas parciales (EDPs) es de gran importancia en diversas áreas científicas y de ingeniería. Los métodos numéricos tradicionales para aproximar soluciones de EDPs se basan en la discretización del dominio mediante una malla, lo que puede resultar en limitaciones en términos de adaptabilidad a dominios irregulares y complejidad computacional.
El método sin malla (meshless method) surge como una alternativa a estos enfoques basados en mallas. En lugar de utilizar una malla, este método se basa en la interpolación de datos utilizando funciones de base radial (RBF) para aproximar las soluciones de las EDPs. Sin embargo, aunque el método sin malla ofrece varias ventajas teóricas y prácticas, su implementación plantea desafíos significativos.
El objetivo de este proyecto y estudio es investigar y desarrollar una implementación eficiente y precisa de un método sin malla para aproximar funciones y resolver EDPs. Se busca explorar las ventajas del método sin malla en términos de adaptabilidad a dominios irregulares y reducción de la complejidad computacional. Además, se pretende evaluar y comparar la precisión y eficacia del método sin malla con respecto a los métodos tradicionales basados en mallas.
METODOLOGÍA
En general, la metodología utilizada puede incluir la formulación del problema de valores límite mixtos, la obtención de la solución analítica, la implementación de métodos numéricos para obtener una solución numérica, y la comparación de los resultados obtenidos mediante ambas soluciones.
Recopilación de información:
Realizar una revisión exhaustiva de la literatura científica y técnica relacionada con los métodos sin malla y su aplicación en la resolución de EDPs.
Familiarizarse con los conceptos teóricos y fundamentos matemáticos detrás del método sin malla y las funciones de base radial.
Selección de problemas de EDPs:
Identificar una serie de problemas de EDPs adecuados que permitan evaluar la eficacia y precisión del método sin malla.
Generación de nodos:
Diseñar un algoritmo para la generación de nodos en el dominio de interés, considerando la distribución adecuada de los mismos para una buena aproximación de la solución.
Explorar diferentes estrategias de generación de nodos, como la distribución uniforme o la adaptativa.
Construcción de funciones de base radial:
Implementar algoritmos para construir las funciones de base radial y ajustar sus parámetros según las características del problema.
Evaluación de la precisión y rendimiento:
Aplicar el método sin malla a los problemas de EDPs seleccionados y obtener soluciones numéricas.
Comparar las soluciones numéricas con soluciones analíticas conocidas o soluciones obtenidas mediante métodos tradicionales basados en mallas.
Análisis de resultados:
Interpretar y analizar los resultados obtenidos en términos de precisión, eficacia y adaptabilidad a dominios irregulares.
Conclusiones y recomendaciones:
Resumir las conclusiones clave obtenidas del estudio de implementación del método sin malla.
Ofrecer recomendaciones para futuros investigadores interesados en aplicar o mejorar el método sin malla en la resolución de EDPs.
CONCLUSIONES
Para el análisis del método se consideraron tres probelmas diferentes con con condiciones de frontera distitntos, de Dirchlet, Neumman y otro mas en donde las condicones son mixtas.
Condición de Dirchlet
Para la primera función se obtuvieron muy buenos resultados a priori, pues desde que se concluyó su programación con el método, mostró un error menor al 5%, sin embargo, luego de tantear con las condiciones iniciales y de frontera, se consiguieron mejores aproximaciones tanto visuales como analíticas pues se consiguió reducir el error porcentual a menos del 0.5%. Lo anterior en parte podría deberse que es el que es el que menos modificaciones se hacen en la matriz M.
Condición de Neumman
Con la segunda función sucedió algo un tanto diferente, pues si bien las gráficas mostraban que se tenía la forma de la solución analítica, las escalas diferían en al menos dos órdenes de magnitud; y sin importar cuanto se tratara de modificar las condiciones iniciales, de frontera o de la función de pesos, no había una mejora significativa en los resultados. Por lo que al final se optó por multiplicar los valores obtenidos por un escalar a forma de compensar lo diminuto de los resultados. Dicha estrategia funcionó a la perfección y de empezar con un error cercano a al 200%, se pudo disminuir hasta cerca del 1%. Para éste ejemplo se tuvieron que agregar modificaciones a la obtención de la matriz M, teniendo tres condionales más en comparación con el ejmeplo 1.
Condiciones mixtas
Para el tercer y último caso, no se pudo llegar a estar cerca de algo parecido tanto en forma como en magnitud a la solución analítica (SA). A pesar de tener la experiencia de los otros dos casos previos, no se pudo encontrar la fuente que originara tanta disparidad entre los valores de la SA y la aproximación, pues por más iteraciones del programa o ajustes dentro del mismo no se conseguía que las gráficas empalmaran como anteriormente se logró. Nuestras conclusiones apuntan que al tener que mezclar las distintas condiciones de frontera que involucra tanto a la función U, como suderivada parcial respecto de n.
Finalmente, aunque no se obtuvieron los resultados como se tenía planeado al inicio, no quita mérito al método. Pues hay que recordar que estamos aproximando funciones muy complejas a partir de condiciones de frontera, que, dependiendo del método a elegir, pueden llegar a ser difíciles de implementar.
Además, gran parte del código es reciclable, en el ámbito que, basta con cambiar ciertos parámetros para adecuarla a otra función, lo que le otorga gran versatilidad y ahorro de tiempo al momento de trabajar con EDPs.
Lovera Navarrete María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Camilo José Martínez Martínez, Corporación Universitaria Americana
UNA MIRADA CRíTICA FRENTE AL INCUMPLIMIENTO: ANáLISIS DE LAS ACTUACIONES DE COLOMBIA FRENTE AL FALLO DEL 2012 DE LA CIJ.
(NICARAGUA VS COLOMBIA)
UNA MIRADA CRíTICA FRENTE AL INCUMPLIMIENTO: ANáLISIS DE LAS ACTUACIONES DE COLOMBIA FRENTE AL FALLO DEL 2012 DE LA CIJ.
(NICARAGUA VS COLOMBIA)
Lovera Navarrete María Guadalupe, Universidad Autónoma del Estado de México. Moreno Betancur Yuly Tatiana, Universidad Autónoma Latinoamericana. Asesor: Mg. Camilo José Martínez Martínez, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la sociedad contemporánea el debate de si el derecho internacional es un orden legítimo, vigente y susceptible de obediencia es una discusión superada. Nuestro tema de investigación gira entonces en torno a la problemática que surge cuando un Estado desobedece las normas internacionales. ¿Qué lleva a que un Estado adopte una postura de incumplimiento? y, ¿qué consecuencias trae dicha postura?. Esto nos lleva a analizar la sentencia del 2012 de la disputa territorial y marítima de Nicaragua c. Colombia y la sentencia del 2022 que se refiere al incumplimiento del Estado colombiano de la obligación internacional creada con el fallo del 2012.
Tras la sentencia del 2012, Colombia se posiciona en un incumplimiento que se apoya en un discurso de inaplicabilidad del fallo, debido a que es el resultado de errores cometidos por la CIJ y, por lo tanto, se vulneran sus derechos marítimos al enclavar los cayos Serrana y Quitasueño y no considerar los derechos ancestrales, la protección ambiental, la vigilancia y seguridad y exploración e investigación que ha sido desarrollada por este. Adicionalmente, el Estado colombiano sostiene que tal decisión no puede ser incluída en su ordenamiento interno, debido a que es contraria a disposiciones constitucionales y, posterior a una serie de actuaciones que demuestran su postura, Nicaragua abre un nuevo litigio en el 2013, poniendo en evidencia el incumplimiento del Estado colombiano.
METODOLOGÍA
En esta investigación hemos utilizado una metodología cualitativa que se basa en la interpretación de textos como la legislación y la doctrina. Igualmente se ha realizado un análisis jurisprudencial a través de la técnica de línea jurisprudencial para conocer la posición oficial de la Corte Constitucional colombiana y por ende, del Estado colombiano mismo frente a los fallos de la CIJ del 2012 y 2022.
Adicionalmente, se ha utilizado la observación crítica de las reacciones de los actores institucionales apoyada en la revisión de prensa y el estudio de autores de la teoría jurídica y las relaciones internacionales.
CONCLUSIONES
Inicialmente es importante señalar que por la extensión del proyecto y por el hecho de que la investigación se ha dado conjuntamente con el desarrollo de otros eventos relevantes como la nueva sentencia de la CIJ sobre la plataforma continental extendida, se encuentra en fase de redacción.
Sin embargo, podemos resaltar que durante el verano de investigación fue posible identificar que la principal obligación internacional referida se deriva del fallo de la CIJ del 2012 y solicita la no intervención ni perturbación de las actuaciones que materializan la soberanía sobre las formaciones marítimas y terrestres otorgadas. Adicionalmente Colombia enfrenta otra obligación internacional que está contenida en la sentencia del 2022, que le exige la armonización de sus disposiciones normativas internas con el Derecho Internacional.
Por otro lado, se estudió el incumplimiento del Estado colombiano, dejando claras las diferencias entre incumplimiento y desacato. Considerando lo anterior, se estudiaron las obligaciones internacionales inejecutadas desde teorías jurídicas como el monismo moderado y el monismo internacionalista dialógico que soportaron la posición adoptada por Colombia.
El incumplimiento también fue estudiado desde las teorías de relaciones internacionales como la realista y constructivista, que permitieron identificar los intereses que impulsaron las actuaciones. Adicionalmente, lo anterior brindó una noción aproximada de cómo funciona el sistema de Derecho Internacional Contemporáneo en el que se desarrollan los Estados.
Por último se espera profundizar en las consecuencias jurídicas y políticas que se derivan de las actuaciones de Colombia para visibilizar la necesidad de acatar las decisiones de la CIJ, sin desconocer las condiciones del Estado colombiano.
Lovera Piña Cielo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Paula Andrea Mendez Morales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOCOMPUESTOS FLUORESCENTES BASADOS EN PUNTOS CUÁNTICOS DE TELURIO DE CADMIO (QDS CDTE)
SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE NANOCOMPUESTOS FLUORESCENTES BASADOS EN PUNTOS CUÁNTICOS DE TELURIO DE CADMIO (QDS CDTE)
Lovera Piña Cielo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Munguia Cruz Brandon Adair, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Paula Andrea Mendez Morales, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El crecimiento de la población y sobreproducción de alimentos ha llevado al uso excesivo de pesticidas. Esta mala práctica ha generado una problemática para la seguridad alimentaria dado que se han encontrado trazas de estas sustancias tóxicas en los alimentos y cuerpos de agua. Para establecer el control de estas sustancias; se han empleado distintos procedimientos analíticos para su detección, algunos de estos métodos tienen algunas limitaciones.. Por lo tanto, la elección de un procedimiento de un menor costo operativo y una velocidad de detección efectiva para evaluar el nivel de compuesto organofosforado es un desafío. Los procedimientos electroquímicos tienen todos los méritos y representan alternativas de bajo costo, y tienen una reproducibilidad considerable y un tiempo de respuesta rápido. Además de los bajos límites de detección asociados a menudo, junto con la simplicidad de preparación de los nanosensores electroquímicos, han generado un gran interés. Por su parte, las propiedades ópticas de los puntos cuánticos de semiconductores (QDs) han sido ampliamente exploradas; dentro de ello, la obtención de nanosensores, los cuales presentan un área superficial que permiten una interacción más efectiva y amplia con las superficies. Una desventaja de los nanosensores es que cuentan con una inestabilidad coloidal, es decir, que necesitan ser estabilizadas con otras sustancias que sean de menor costo y asequibles. Por lo anterior, nos preguntamos ¿cuál es el efecto del uso de estabilizadores que contienen el grupo tiol en las propiedades ópticas de los puntos cuánticos de telurio de cadmio?
METODOLOGÍA
Síntesis y caracterización de puntos cuánticos de telurio de cadmio (CdTe)
Utilizando ácido tioglicólico (TGA): Preparación del NaHTe: se pesó 0,0065 g de Te y 0,052 g de NaBH4. Se selló el recipiente y se desgasificó con helio durante 10 min, se adicionó 5 mL de agua previamente desgasificada con helio. Se agitó en atmósfera inerte durante 40-45 min aproximadamente, hasta observar un color rosa pálido.
En un balón de 250 mL se disolvió 0,1825 g de cloruro de cadmio hemipentahidratado en 45 mL de agua (previamente desgasificada con He). Se agitó durante 20 minutos. Luego se adicionó 55 µL de TGA, se agitó durante 15 min a temperatura ambiente y se ajustó el pH con NaOH 1M hasta un pH de 10. Esta mezcla se llevó a reflujo a 95°C y atmósfera inerte con agitación magnética constante durante 20 minutos. Se adicionó a la mezcla anterior la preparación de NaHTe (color rosa pálido). Se inició el tiempo de la reacción y se tomaron alícuotas al tiempo: 0, 3, 5, 15, 30, 45, 60; y luego cada 30 min hasta completar 5 h de reacción.
Utilizando ácido 3-mercaptopropiónico (MPA): Preparación del NaHTe: se pesó 0,0065 g de Te y 0,0063 g de NaBH4. Se selló el recipiente y se adicionó 3.5 ml de agua previamente desgasificada con helio. Se agitó en atmósfera inerte durante 20 min. Posteriormente se pesó 0,0457 g de NaBH4 y se disolvió en 1.5 ml de agua previamente desgasificada con helio. Se dejó durante aproximadamente 10 min en agitación en una atmósfera inerte. Pasado el tiempo de agitación de la solución anterior, se adicionó la disolución de NaBH4 al NaHTe y se agitó a una atmósfera inerte hasta obtener un color rosa pálido; aproximadamente 40-45 min. En un balón de 250 mL se disolvió 0,1825 g de cloruro de cadmio hemipentahidratado en 45 mL de agua (previamente desgasificada con helio). Se agitó durante 20 minutos. Luego se adicionó 100 µL de MPA, se agitó durante 15 min a temperatura ambiente y se ajustó el pH (10) con NaOH 1M. Esta mezcla se llevó a reflujo a 95°C y atmósfera inerte con agitación magnética constante durante 20 minutos. Se adicionó a la mezcla anterior la preparación de NaHTe (color rosa pálido). Se inició el tiempo de la reacción y se tomaron alícuotas al tiempo: 0, 3, 5, 15, 30, 45, 60; y luego cada 30 min hasta completar 5 h de reacción.
Obtención de los nanocompuestos fluorescentes
Para ello se llevó a cabo la impregnación de papel de celulosa con los puntos cuánticos. Se tomaron círculos de papel de filtro y se sumergieron en una solución de celulosa al 1%; se dejaron secar a temperatura ambiente. Posteriormente, el papel se sumergió en la solución de los puntos cuánticos con mayor fluorescencia (MPA: 90 y 270 min; TGA: 150 y 270 min), y se secaron a temperatura ambiente. La fluorescencia del papel se determinó con una lámpara ultravioleta a una longitud de 365 nm.
Determinación del comportamiento fluorescente del papel en presencia de glifosato (Gly)
Se prepararon concentraciones conocidas de glifosato, en el rango (1000, 100 y 10 µg/mL). Se adicionaron 50 µL de cada muestra en el papel fluorescente. Se tomaron fotos del papel fluorescente expuesto bajo lámpara UV. Se analizó de forma cualitativa la intensidad de la fluorescencia haciendo uso de los valores de RGB que fueron analizados con Paint.
CONCLUSIONES
Se obtuvo puntos cuánticos de CdTe utilizando como estabilizadores TGA y MPA. El MPA evidenció un crecimiento más rápido de los puntos cuánticos, dado que se observó en menor tiempo de reacción (Color naranja al tiempo 360 minutos) fluorescencia cercana al rojo. Mientras que, para ese tiempo, la reacción con TGA evidenció fluorescencia hacia el color amarillo-naranja 300 minutos. Mediante la impregnación del glifosato en el papel con los QD´s, se evidenció la disminución de la fluorescencia, siendo más notorio en los QD´s estabilizados con MPA (Color verde con tiempo de 150 minutos) a la concentración de 1000 µg/mL Gly. Tanto los puntos cuánticos obtenidos con TGA y MPA permitieron observar cambios en la fluorescencia cuando hay interacción con el Gly. Al aumentar la concentración de Gly, la composición del color para el papel fluorescente obtenido con los QD´s sintetizados con TGA y MPA, evidenciaron cambios significativos en el color rojo y verde, mostrando así que esta técnica tiene potencial para la detección de pesticidas de forma rápida.
Loy Barron Ana Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Oscar Ceballos Sanchez, Universidad de Guadalajara
SíNTESIS HIDROTERMAL DE LA HETEROUNIóN DE ZNO/TIO2.
SíNTESIS HIDROTERMAL DE LA HETEROUNIóN DE ZNO/TIO2.
Loy Barron Ana Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Oscar Ceballos Sanchez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación de los mantos acuíferos debido al vertido industrial de colorantes representa un problema significativo en nuestra sociedad, ya que puede tener graves repercusiones en la salud humana y en el ecosistema que depende de estos recursos hídricos debido al carácter tóxico de estos compuestos.
Actualmente, se emplean diversos métodos para abordar esta problemática, tales como la adsorción con carbón activado, ultrafiltración, osmosis inversa, y coagulación por agentes químico, entre otros. Sin embargo, estos métodos presentan una desventaja importante: solo transfieren los compuestos orgánicos del agua a otra fase, lo que requiere tratamientos secundarios adicionales. Esto hace que el proceso sea complicado y costoso. En contraste, la fotocatálisis emerge como una alternativa prometedora. A través de diversas investigaciones, se ha demostrado su habilidad para degradar distintos colorantes con éxito, lo que la convierte en una opción más eficiente y efectiva para el tratamiento de aguas contaminadas.
METODOLOGÍA
Para la síntesis del material, se emplearon los siguientes reactivos: óxido de zinc y dióxido de titanio como agentes precursores, e hidróxido de sodio como agente mineralizador. El proceso de síntesis comenzó con la preparación de las heterouniones ZnO/TiO2. Establecida ya la relación en peso de 1:1, se trabajó con un total de dos gramos de material para cada síntesis; los cuales se homogeneizaron en un mortero tras combinar los reactivos. Posteriormente, se prepararon tres soluciones de hidróxido de sodio con diferentes concentraciones (3M, 7M y 10M) para cada muestra.
El proceso de síntesis continuó al colocar una solución de óxido de zinc y dióxido de titanio en un vial de teflón dentro del autoclave. El procedimiento se programó para una duración de doce horas, manteniendo una temperatura constante de 150 °C. Una vez finalizada la síntesis hidrotermal, los productos obtenidos se sometieron a lavados hasta alcanzar un pH neutro. Posteriormente, las muestras se secaron en un horno durante seis horas a 120 °C para asegurar una completa desecación.
Los polvos resultantes fueron homogeneizados nuevamente mediante el uso del mortero y posteriormente almacenados para su posterior análisis y caracterización. Adicionalmente, se llevó a cabo un proceso similar con muestras por separado de óxido de zinc y dióxido de titanio, esta vez sintetizadas con una concentración siete molar de hidróxido de sodio, siguiendo los mismos pasos descritos anteriormente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia Delfín 2023 se obtuvo conocimiento de los semiconductores aplicados en la fotocatálisis, y su prometedor papel en la disminución de los mantos acuíferos contaminados por colorantes. Además, se obtuvo una valiosa experiencia práctica en el laboratorio, particularmente en el método de síntesis hidrotermal. Se tiene la firme intención de darle una debida continuación al proyecto, con la finalidad de proseguir con experimentos y caracterizaciones en el futuro.
Loyola Franco Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
TRABAJO DE INVESTIGACIóN DOCUMENTAL SOBRE FILOSOFíA DE LA INDAGACIóN.
Alfaro Rozales Francisco Alberto, Instituto Politécnico Nacional. Bernal Villanueva Leticia Adilene, Universidad Autónoma de Nayarit. Henao Borja Yurani, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Loyola Franco Alma Lizeth, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Quintana Sandez Juan Luis, Universidad Autónoma de Baja California. Valderrama Montoya Deisy Lorena, Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria. Asesor: Dr. Edgar Sandoval Sandoval, Universidad Autónoma de la Ciudad de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante la estancia del verano de investigación se abordaron tres temas diferentes, cada uno desde una perspectiva pragmatista: Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación. Esto surge en consecuencia a una serie de problemáticas que se lograron identificar:
El punto de partida de la mayoría de los nuevos estudios en las ciencias sociales está en formular una buena delimitación del problema, cosa que muchas veces no se logra satisfactoriamente; y es que, además, otro de los errores al hacer investigación, es hacer una revisión de literatura incompleta. Sumado a ello, se encontró que existe falta de interés en la investigación, a pesar de su importancia fundamental en la vida. Las personas tienden a conformarse con información limitada, sin profundizar en el tema. Estas problemáticas dieron paso a las actividades desarrolladas durante el verano: un taller de filosofía de la indagación que complementó a la realización de una antología.
METODOLOGÍA
Al inicio de la estancia, se impartió el taller de filosofía de la indagación, el cuál, entre sus objetivos, buscó fomentar dentro de los becarios el interés por la labor investigativa, así como por supuesto, dar herramientas orientativas para que los alumnos pudieran aplicarlas en el proceso de recopilación de bibliografía para la construcción de la antología. Dicho taller se acreditó en un período de 2 semanas, sumando un total de 24 horas; La sede del taller fue el centro cultural, “Casa Talavera” y estuvo a cargo del Lic. Ricardo Laviada y el Dr. Edgar Sandoval.
Los contenidos tratados estuvieron divididos en los siguientes 2 módulos y 4 unidades:
Módulo 1, semana del 19 al 23 de junio:
-Unidad 1: Lógica de la indagación, experiencia y aprendizaje.
-Unidad 2: Pragmatismo y cultura científica y humanística.
Módulo 2, semana del 26 al 30 de junio:
-Unidad 3: Semiótica, una teoría de signos.
-Unidad 4: Pragmatismo y teoría social: líneas de investigación.
La dinámica del taller fue lo más didáctica posible con fines de obtener mayor participación por parte de los asistentes, y, en consecuencia, mejor retroalimentación para con cada participación.
Al comienzo del taller se dio una introducción al concepto de investigación y a las implicaciones que tiene, así como también se habló sobre las funciones que desempeña y las necesidades que requiere por parte de aquel que busque introducirse en esta labor; segundamente, se vinculó lo previo a la relación existente entre los conceptos de sentido común y método científico. Pero como para investigar hay que leer y escribir, en la segunda semana del taller se tuvo un breve espacio a cargo del Dr. Roberto García en el aportó herramientas a los alumnos para que su lectura y redacción se vieran complementadas con lo que ya se venía trabajando anteriormente.
Llegando el segundo módulo, la dinámica que se utilizó para abordar las 2 últimas unidades fue que los asistentes del taller presentaron a través de 2 exposiciones, sus proyectos de investigación en curso o en el caso de los recién ingresados a la labor investigativa, los temas que les son de interés para convertirlos en objeto de estudio de una investigación. Finalizada la primera exposición, a través de la retroalimentación dada entre los profesores y el resto de los compañeros, se brindó el material suficiente para hacer las correcciones y observaciones pertinentes para que, en el segundo momento de exposiciones, con la ayuda de un mapa mental, se dieran estos avances con respecto del primer momento.
Finalizado el taller, con una idea general sobre los temas de Lógica de la investigación, Pedagogía de la Indagación y Heurística e Investigación, se formaron equipos con los miembros becarios del verano para consultar bibliografía en relación a antologar cuestiones básicas de investigación.
Se utilizaron softwares académicos para rastrear los libros y artículos de investigación por autores y temas; En el proceso, para hacer la selección, se hicieron matrices de análisis documental para determinar si lo seleccionado contenía información relevante y de valor para el proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano de investigación se lograron adquirir numerosos conocimientos y habilidades, remarcando muchos de los errores que constantemente cometemos cuando se empieza con la labor investigativa, dándonos la capacidad de lograr identificar nuestras aptitudes a la hora encontrar y seleccionar la información, y además, nos permite detectar nuestros propios fallos, deficiencias y puntos débiles. Todo esto concluye en permitirnos mejorar nuestras habilidades para realizar una buena investigación e estimular el pensamiento crítico y la creatividad. En este proceso se han logrado ampliar las perspectivas y ámbitos en los que incurre la investigación científica, estableciendo conocimientos de metodología para una investigación efectiva que aporte significativamente a los procesos en curso. Este desarrollo nos permite fomentar el trabajo en cooperación así como la comunicación.
Loyola Ortega Alitzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CONSERVACIóN IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES
CONSERVACIóN IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES
Ibarra Sustayd Dulce María, Instituto Tecnológico de Colima. Loyola Ortega Alitzel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ramírez Sánchez Montserrat, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Esmeralda Judith Cruz Gutiérrez, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día las naciones se enfrentan a grandes retos ante el deterioro de ecosistemas y el crecimiento demográfico descontrolado. México se posiciona en el quinto lugar con mayor diversidad biológica en el mundo, por lo que es de vital importancia implementar instalaciones con el objetivo de conservar a largo plazo los recursos genéticos, agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas y microbianos que aseguren satisfacer la demanda agroalimentaria y la sustentabilidad. México resguarda gran variabilidad de especies importantes relacionadas con la seguridad agroalimentaria y la sustentabilidad, contribuyendo en la supervivencia, adaptabilidad y evolución de estas. Es importante establecer protocolos de conservación de especies de dicha importancia para lograr un buen manejo de las mismas.
En el CNRG-INIFAP se llevan a cabo diferentes alternativas para resguardar material vegetativo de especies que se encuentran en campo y se desea tener replicas protegidas. La conservación in vitro permite mantener accesiones a bajo costo, en medios asépticos y espacios limitados que permitan controlar las condiciones de manejo a mediano y largo plazo.
En el laboratorio agrícola forestal, en la sección conservación in vitro y criopreservación de tejido vegetal se establecieron las siguientes especies con el fin de evaluar diferentes protocolos de desinfección y así mismo determinar el medio óptimo de desarrollo; Pistacia mexicana (Pistache mexicano), Bursera linanoe (Copal linalóe), Cedrela odorata (Cedro rojo), Prosopis juliflora (Mezquite), Parkinsonia aculeata (Palo verde), Pinus maximartinezii (Pino Azúl), Agrillo (Rhus trilobata[CGEJ2] ), Ceiba (Ceiba pentandra) y Nogal (Juglans pyriformis Liebm).
METODOLOGÍA
Se realizo la recolección de material vegetal en el Arboretum y vivero forestal ubicado en el CNRG-INIFAP, por cada especie se recolectaron 36 explantes. Posterior a la recolección se sometieron a 4 diferentes tratamientos de desinfección, variando en la concentración y tiempo de exposición del fungicida Captan®, una vez pasados por los tratamientos fueron sembrados por triplicado en medios de cultivos (WPM, SH y MS).
En las siguientes semanas se monitoreo el cultivo y se realizaron las observaciones correspondientes al índice de contaminación, oxidación y sobrevivencia.
Los datos cualitativos obtenidos fueros procesados en el software Statistical Analysis System (SAS), con ello se obtuvieron resultados significativos para elaborar un margen de datos que quedara registrada para las futuras tomas de decisiones en cuanto al manejo de dichas especies.
CONCLUSIONES
En los protocolos utilizados se pudo observar un índice alto de oxidación y contaminación en los explantes, lo que nos lleva a implementar nuevas formas de recolección, desinfección y utilización de diversos aditivos en los medios de cultivo, como antioxidantes u hormonas.
Recordando que cada especie tiene su propio protocolo de desinfección y así mismo el medio de crecimiento, se recomienda ampliamente los medios de crecimiento antes mencionados.
Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
OBTENCIóN DE ALMIDONES NATIVOS COLOMBIANOS DE YUCA (MANIHOT ESCULENTA) Y ñAME ESPINO (DIOSCOREA ROTUNDATA) PARA MODIFICACIóN QUíMICA.
Alejo Gutiérrez Mariana, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. del Moral López Anette Michelle, Universidad de Guadalajara. Escobar Mercado Salma, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. González Alonzo Andrea, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Jaramillo Acosta Mónica, Universidad de Guadalajara. Loza Jiménez Joceline Paulette, Universidad de Guadalajara. Ruelas Tovar Ramsés, Universidad de Guadalajara. Sanchez Encina Estefania, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Soto López Mariana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dr. Glicerio León Méndez, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En base a la necesidad de innovación y desarrollo dentro de la industria química para la disminución, eliminación y prevención de contaminantes y residuos tóxicos para el medio ambiente y el consumidor, se ha hecho necesaria tanto la optimización de los productos ya existentes, así como la búsqueda de nuevas y mejores opciones que sustituyan los productos actualmente utilizados en la fabricación de los productos farmacéuticos, cosméticos y alimenticios, que brinden soluciones de sostenibilidad sin afectar la calidad requerida.
El almidón nativo, formado por una mezcla de dos compuestos, amilosa y amilopectina, es un polímero semicristalino con una alta importancia energética, que puede ser obtenido de una basta cantidad de frutas, raíces y tubérculos. Las propiedades y características del almidón obtenido de diversas fuentes, dependen de la cantidad de amilosa y amilopectina, siendo ésta última la responsable de la adhesividad del producto, característica que se aprovecha como agente espesante, estabilizante y adhesivo en diversas industrias, entre ellas, la alimentaria.
La riqueza natural de Colombia posee diversas fuentes de almidón, entre ellas la yuca (Manihot esculenta) y el ñame espino (Dioscorea rotundata) que, en las investigaciones hechas hasta el día de hoy, al ser modificados a través de procesos microtecnológicos han demostrado potencial para su utilización en industrias farmacéuticas, cosméticas y alimentarias, por lo que fueron seleccionadas para la obtención del almidón nativo de la presente investigación.
METODOLOGÍA
La extracción del almidón de los tubérculos de ñame de espino (Dioscorea rotundata P.), Yuca (Manihot esculenta C.) y maíz (Zea mays L.), se hizo por el método convencional de rallado y decantación. Inicialmente se escogieron 10 kg del tubérculos, de buen aspecto, es decir que no presente magulladuras ni color u olor diferente al característico, se lavaron para retirar suciedad en general, siguió con un descortezado, lavado, trozado y licuado con agua potable para obtener una lechada, ésta se filtró por medio de una tela para eliminar las fibras de celulosa; el filtrado se dejó en reposo y luego se decantará, posteriormente se descartó el sobrenadante y el sedimento se lavó con agua desionizada y se filtró al vacío, se puso a secar a 60ºC por 12 horas, por último se molió y se empacó en un recipiente sellado herméticamente.
Caracterización Farmacotécnica
Densidad aparente y apisonada
La determinación de la densidad aparente se realizó introduciendo una cantidad de muestra pesada con una exactitud de 0,1%, suficiente para ocupar un volumen mayor o igual al 60% del volumen de una probeta certificada de 10mL, seca. Nivelando cuidadosamente el polvo, sin compactarlo y tomando la lectura del volumen aparente sin asentar, con una aproximación a la unidad más cercana en la escala. Se realizó 10 réplicas para cada uno de los almidones en estudio.
Se calculó la densidad aparente con la siguiente ecuación:
Densidad aparente g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 1)
La densidad apisonada se obtuvo golpeteando mecánicamente la probeta que contiene la muestra y se tomaron las lecturas de volumen hasta que fuera constante. Se calculó la densidad apisonada utilizando la siguiente ecuación:
Densidad apisonada g/ml= peso del almidón (g)/volumen aparente ml
(ECUACIÓN 2)
Voluminosidad
La voluminosidad se determinó utilizando las ecuaciones siguientes:
Índice de Hausner e índice de Carr
Con los datos de densidad se calcularon el índice de Hausner y el índice de Carr o de compresibilidad, de acuerdo a las siguientes ecuaciones:
Índice de Hausner= Densidad compactada/Densidad aparente
(ECUACIÓN 3)
Índice de Carr=Densidad apasionada g/ml- Densidad aparente g/ml/ Densidad apisonada g/ml
(ECUACIÓN 4)
CONCLUSIONES
Mediante el seguimiento de las actividades realizadas en el laboratorio para la obtención de los almidones nativos y la caracterización farmacéutica de algunas de sus características, podemos entonces concluir que los métodos fueron los adecuados para el cumplimiento de su objetivo, resultando en la obtención de almidones nativos colombianos viables para ser modificados por diversas vías como la química, física o enzimática, que representan una opción económica, sustentable, amigable con el medio ambiente y la innovación, con gran potencial para su implementación en las industrias de interés.
Los resultados promedio para el Ñame espino fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 108.54
Peso del almidón (gr): 27.84
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 42.7
Densidad aparente (g/ml): 0.464
Densidad apisonada (g/mL): 0.6519
Voluminosidad aparente (mL/g): 2.1577
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.5349
Índice de Hausner: 1.4055
Índice de Carr: 0.28
Mientras que los resultados promedio de las 10 muestras para la yuca fueron:
Peso de la probeta con almidón (gr): 112.04
Peso del almidón (gr): 30.94
Volumen (mL): 60
Volumen apisonada (mL): 91.46
Densidad aparente (g/ml): .51
Densidad apisonada (g/mL): .56
Voluminosidad aparente (mL/g): 1.95
Voluminosidad apisonada (mL/g): 1.76
Índice de Hausner: 1.10
Índice de Carr: 0.09
Loza Wilson Daniela Ivette, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Aldo Alejandro Arvizu Flores, Universidad de Sonora
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y BIOSFISICA DE PROTEÍNAS
CARACTERIZACIÓN BIOQUÍMICA Y BIOSFISICA DE PROTEÍNAS
Lopez Gonzalez Lizbeth Janeth, Universidad de Sonora. Loza Wilson Daniela Ivette, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Aldo Alejandro Arvizu Flores, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La lisozima del tipo C y tipo G de totoaba (Totaaba mcdnaldi) presenta una respuesta inmune esencial ante patógenos bacterianos, donde se observa el rompimiento del peptidoglicano que conforman las paredes celulares, más en específico de bacterias Gram +, ya que cuentan con una conformación mayoritaria de péptido glucano su pared celular, lo cual es una propiedad conveniente al tratar de inhibir dicha clase de bacterias. Actualmente existe una escaza información sobre las propiedades fisicoquímicas que limitan la comprensión y aplicación práctica. El objetivo principal es realizar la caracterización de estas proteínas para lograr explorar su estructura y actividad enzimática para así facilitar el estudio funcional y aplicación en las áreas científicas y biotecnológicas.
METODOLOGÍA
Transformación bacteriana de lisozimas G y C en medio LB. El cultivo se realizó en condiciones especificas de temperatura y agitación durante un periodo de incubación de 20 horas; pasado el tiempo se obtuvo el pellet mediante centrifugación; posteriormente se realizó la purificación de cuerpos de inclusión por medio de una serie de ciclos de lavado, más el uso de diferentes buffers; posteriormente se empleó la cromatografía de afinidad a níquel (IMAC) para la purificación de Lisozima C y Lisozima G, lo que permitió la unión selectiva de las lisozimas a los iones niquelados en la resina, para así eliminar impurezas o componentes no deseados.
Se realizó el replegamiento de las proteínas en un tampón específico para favorecer la estructura de replegamiento correcta. Posteriormente, se realizaron procesos de diálisis para eliminar contaminantes y sustancias no deseadas presentes en la muestra.
Una vez obtenida la fracción purificada, se utilizó el Nanodrop para cuantificar la cantidad de proteína presente. De igual forma, se empleo el uso del espectrofotómetro con el fin de obtener datos para la elaboración del ensayo enzimático y lograr medir la velocidad de las reacciones de las enzimas de interés.
Se evaluó la actividad enzimática mediante una prueba en placa de agarosa + microorganismo Gram (+).
CONCLUSIONES
Se observó que las lisozimas pierden actividad con el paso del tiempo o por cambios bruscos de temperaturas. Se sospecha que esta pérdida de actividad puede estar relacionada con el pH inadecuado en el que se encontraba la proteína.
Es posible que las lisozimas sean sensibles al pH y que un pH inadecuado durante la purificación, almacenamiento o la propia prueba de actividad haya afectado su actividad enzimática. Es importante mantener las lisozimas en un pH óptimo para preservar su actividad enzimática y evitar la pérdida de actividad con el tiempo. Por lo tanto, es necesario realizar una evaluación más detallada de las condiciones de pH durante el proceso de purificación y almacenamiento de las lisozimas para determinar si la falta de un pH adecuado contribuyó a la pérdida de actividad observada.
Lozada Coronado María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa
PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA
PREVALENCIA DE DIROFILARIA IMMITIS EN CANINOS PERTENECIENTES A LA SINDICATURA DE EL DORADO, SINALOA
Huerta Rodriguez Cindy Obdulia, Universidad Autónoma de Sinaloa. Lozada Coronado María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ramos Ramirez Julia Aidé, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Soila Maribel Gaxiola Camacho, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La dirofilariosis canina se encuentra ampliamente distribuida en todo el mundo y está estrechamente relacionada con varias especies de mosquitos vectores del género Culex y Aedes (Quiroz, 1990).
La Dirofilaria immitis (D. immitis) es un nematodo cosmopolita, considerada originalmente de importancia veterinaria estricta; posteriormente fue reconocida de carácter zoonótico; en humanos causa lesiones cutáneas y pulmonares. (Romero et al., 2019).
La dirofilariasis transmitida por mosquitos de los géneros Aedes, Anopheles, Culex y Taeniorhynchus, puede eventualmente afectar al hombre quien actúa como un hospedero accidental. La transmisión es biológica por vectores, es decir, a través de invertebrados hacia animales vertebrados o hacia el hombre (Sánchez et al., 2011).
Un prerrequisito fundamental para la transmisión es un clima que proporcione la temperatura y la humedad adecuadas para sustentar una población viable de mosquitos, la transmisión del gusano del corazón disminuye en los meses de invierno, pero la presencia de microambientes en áreas urbanas sugiere que el riesgo de transmisión del gusano del corazón nunca llega a cero (American Heartworm Society, 2020).
La prevalencia de D. immitis es más elevada en los municipios costeros que tienen condiciones más favorables para el desarrollo del mosquito intermediario, estos vectores son responsables también de la transmisión de una amplia variedad de enfermedades como la Malaria, Dengue, Encefalitis, Filariasis, Chikungunya y Zika, entre otras (González et al., 2015).
METODOLOGÍA
El estudio epidemiológico se realizó en la sindicatura de Eldorado, Sinaloa, esta región pertenece al trópico y se localiza entre las coordenadas geográficas 24°19′28″N 107°22′01″O, con una altitud aproximada de 10 m.s.n.m. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 13 °C a 34 °C.
Fueron muestreados 93 perros mayores de 3 meses de edad y se aplicó una encuesta a los propietarios recabando datos personales, contacto, y si habían presentado síntomas de enfermedades transmitidas por los mosquitos, ficha clínica de su mascota así como identificación de cuerpos de agua donde el vector pudiera reproducirse.
Las muestras sanguíneas fueron tomadas de la vena cefálica y yugular (de 1 a 3 ml aproximadamente por perro), se depositaron en tubos con EDTA para inhibir el proceso de coagulación. Cada muestra fue debidamente identificada con el nombre del canino, raza y edad. Las muestras se almacenaron en una hielera a una temperatura de 4°C para ser transportadas al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para posteriormente ser procesadas. Se realizaron extendidos sanguíneos gruesos utilizando la tinción de Wright con el objetivo de identificar filarias y microfilarias de Dirofilaria immitis además se realizaron extendidos delgados agregando a estos aparte de la tinción de Wright, el Hemocolorante rapido 1 y 2, para la identificación de hemoparásitos como Babesia spp y Ehrlichia canis. El hematocrito se determinó por centrifugación de la sangre en un tubo capilar o tubo de microhematocrito a 11 000 rpm durante cinco minutos. Una vez pasado el tiempo se utilizó un lector de microhematocrito para determinar el porcentaje de células rojas en la muestra.
CONCLUSIONES
La prevalencia estimada en este trabajo es del 65.59%, existe un elevado incremento de filarias y microfilarias en sangre periférica de los caninos, sin embargo es necesario realizar PCR como método confirmatorio para Dirofilaria immitis, se debe resaltar que los resultados obtenidos son de gran importancia pues evidencian el alto riesgo de zoonosis, en especial la población que no cuenta con programas de estrategias y medidas para la prevención y control de los vectores, así como la población que no cuenta con el saneamiento adecuado, falta de alcantarillado, falta de camiones recolectores de basura y la falta de difusión de la información, es por ello la necesidad de implementar medidas de socialización del conocimiento, prevención y control, destinadas a disminuir la magnitud de las fuentes de infección, contribuyendo de esta manera a mejorar las condiciones hacia una salud, especialmente los sectores más desprotegidos.
Lozada Escobar Karen, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Mtro. Andres Uriel Espadín Dávila, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN COMPOSITO A BASE DE ALMIDON DE CHILACAYOTE (CUCÚRBITA FICIFOLIA), ACIDO LÁCTICO Y GLICEROL.
OBTENCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UN COMPOSITO A BASE DE ALMIDON DE CHILACAYOTE (CUCÚRBITA FICIFOLIA), ACIDO LÁCTICO Y GLICEROL.
Lozada Escobar Karen, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mtro. Andres Uriel Espadín Dávila, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso excesivo de polímeros sintéticos ha sido un problema ambiental debido a la demanda de estos materiales en el embalaje y empaquetado de alimentos, por otra parte, darle un valor agregado al Chilacayote (Cucurbita ficifolia).
La producción e incineración de plásticos contribuye en gran medida al cambio climático. Si la contaminación actual continúa, según Soledad Rodríguez, B. E. (2020) en 2050 habrá unos 12 000 millones de toneladas de residuos plásticos en el medio ambiente, por lo que buscar cambios y soluciones para disminuir esta contaminación es de suma importancia.
Por lo tanto, se tomó en cuenta crear una película plástica para remplazar estos polímeros sintéticos utilizando formulaciones que sean de fácil degradación para el medio ambiente
METODOLOGÍA
Se recolecto la materia prima, después se realizó el lavado de esta con abundante agua destilada, se retiró la cascara para la extracción de la pulpa; esto se llevó a cabo cortando en pedazos pequeños para la molienda con agua desionizada, después se utilizó una maya para filtrar y recuperar el almidón.
La solución se calentó a una temperatura de 100°C durante 30 minutos para disminuir la cantidad de agua, se dejó en refrigeración durante 12 horas para precipitar el material, después se filtró el almidón, para poder centrifugar y de esta manera obtener el almidón.
Para la formación de biopelículas que se utilizo 15% P/P ácido láctico, 30% glicerol P/P, respecto a 1 gramo de almidón, se realizaron pruebas con almidón nativo y almidón modificado con NaOH. La película se formo por casting dejando la solución por 10 horas seguidas a 50°C para la formación.
Los compositos fueron caracterizados por la prueba de ángulo de contacto, porcentaje de hinchamiento, permeabilidad al vapor de agua, para su posible aplicación como recubrimiento.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la importancia de darle un uso adecuando a los recursos naturales que tenemos en nuestro entorno para de esta manera ayudar a disminuir la contaminación del medio ambiente, los resultados obtenidos fueron los esperados ya que al final se llegó a una formulación certera para la elaboración de un composito en forma de biopelícula a base de almidón de chilacayote y ácido láctico mostrando características parciales de hidrofobicidad alargando su proceso de degradación y disminuyendo su proceso de hinchamiento, conservando las propiedades de permeabilidad al vapor de agua lo que lo hace un buen candidato para recubrimiento de cualquier fruto. La modificación de polisacáridos permite obtener diversos productos, uno de ellos es la formación de recubrimientos en este caso para alimentos con por lo que se tomó la iniciativa de sustituir a algunos materiales formulado alternativas biodegradables que disminuyan el deterioro ambiental, y de la misma manera darle un valor agregado a la Cucurbita ficifolia utilizándola como una fuente de almidón que al modificarlo se pueda obtener un posible recubrimiento y de esta manera ir sustituyendo los polímeros sintéticos.
Lozano Arredondo Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
FORMULACIóN Y DESARROLLO DE UN EMPANIZADOR A PARTIR DE LOS SUBPRODUCTOS DE MAíZ CON MENOR CAPACIDAD DE ABSORCIóN DE GRASAS
FORMULACIóN Y DESARROLLO DE UN EMPANIZADOR A PARTIR DE LOS SUBPRODUCTOS DE MAíZ CON MENOR CAPACIDAD DE ABSORCIóN DE GRASAS
Lozano Arredondo Daniela Alejandra, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La enfermedad celíaca o enteropatía sensible al gluten, es una reacción del sistema inmunitario al consumo de gluten, la cual es una proteína que se encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Su consumo desencadena una respuesta inmunitaria en el intestino delgado el cual daña e impide que éste absorba algunos nutrientes provocando complicaciones graves. (Mayo Clinic; 2021). Una opción para las personas con padecimiento celiaco es el consumo de gramíneas sin gluten como el maíz en México se producen alrededor de 3.4 millones de toneladas de maíz amarillo, pero su demanda es de cerca de 13.5 millones de toneladas. En Guanajuato se siembran unas 370 mil toneladas de maíz, de las cuales 250 mil son de temporal y 120 mil son de riego, que a su vez genera grandes pérdidas en rendimiento por el deshecho del olote (MAÍZ - Boletines Dependencias, s. f.) Como opciones para este padecimiento se encuentra el consumo de maíz, soya, arroz entre otros cereales, en el caso del maíz es el cereal de mayor cultivo en México, pero también el que más desperdicio genera ya que solo se consume el 55% de su peso, debido a esto se tomó la opción de de desarrollar un empanizador a base del uso integral del elote amarillo, formulado con soya para aumento de su proteína y una disminución en la absorción de la grasa.
Se requiere de un empanizador hecho a base del aprovechamiento integral del maíz amarillo que va dirigido a todo público en general, con un sabor innovador en el mercado, sin gluten y una menor absorción de grasa, hecho a base del aprovechamiento integral del maíz amarillo, libre de gluten: Generando menores problemas de salud a causa de esta enfermedad celiaca y menor absorción de grasa: Realizar un producto que no absorba una gran cantidad de grasa y sea más saludable al consumir un producto empanizado.
Por lo anterior es necesario Formular y desarrollar empanizador a partir de los subproductos de maíz con menor capacidad de absorción de grasas
METODOLOGÍA
Para la elaboración del producto se realizó lo siguiente
Recolección de materia prima: Se adquiere el elote amarillo, Frijol de soya, habanero, cebolla y ajo y se retiran las impurezas y/o basura.
Lavado: Se hace una limpieza y desinfección de la materia prima.
Preparación de la materia prima: El maíz es sometido a cocción; la soya se somete a un remojo para posteriormente una cocción; el ajo, habanero y cebolla se cortan, pican y se rebanan.
Deshidratado: Cada ingrediente se somete a un deshidratado en un horno de convección a 50°C por 24 horas.
Molienda: Se muele cada uno de los ingredientes ya deshidratados en licuadora.
Pesaje: Se pesa para obtener su porcentaje de rendimiento y seguir con la formulación.
Mezclado: Se mezclan todos los ingredientes con respecto a la formulación para así obtener una mezcla homogeneización.
Pesaje: Se vuelve a pesar con respecto al gramaje que se desea el producto.
Empaquetado y etiquetado: Se coloca el gramaje final en su respectivo empaque con su respectivo etiquetado.
CONCLUSIONES
Al momento de hacer la prueba de freído se hicieron pesajes antes de empanizar muestras de milanesa, después de empanizarla y después de hacer un freído y obtuvimos que se pierde un 21.4% de agua, mientras que, la milanesa en la cual se usó un empanizador convencional se perdió un 19.7%. Con los resultados finales logramos comprobar que el empanizador adsorbe menor grasa porque entre más agua pierda menor grasa adsorbe. Con los resultados anteriores podemos concluir que se obtienes un empanizador de 180g sabor habanero libre de gluten con la siguiente tabla nutrimental, de la cual se obtienen los 2 sellos mostrados, uno con exceso en grasas saturadas y otro en exceso de sodio.
Lozano Cruz Rut Trinidad, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Luis Carlos Méndez González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
INTERFACE SOLIDWORKS-PYTHON
INTERFACE SOLIDWORKS-PYTHON
Lozano Cruz Rut Trinidad, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Luis Carlos Méndez González, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de distintos softwares para la creación y desarrollo de proyectos suele ser una tarea repetitiva a la que se dedica mucho tiempo, tenemos que interactuar por separado con cada uno de estos para así controlarlos y obtener información, lo que nos limita a trabajar de manera obsoleta y abre paso a posibles errores que pudieran producirse en el proceso.
La necesidad frecuente del mundo actual de almacenar, procesar y recopilar datos hace que el uso manual de estos sea una actividad monótona, propensa a errores que pueden ser costosos, además, obstaculiza identificar errores y al mismo tiempo crear soluciones a problemas que puedan surgir.
METODOLOGÍA
Con este proyecto se busca automatizar el diseño de una pieza en SolidWorks a través de Python y de manera simultánea almacenar las especificaciones de esta en una base de datos, por medio de una interfaz gráfica o GUI. Para lograrlo realizamos los siguientes objetivos específicos:
Definir la estructura de la GUI y cada uno de sus elementos.
Parametrizar las ecuaciones en SolidWorks.
Realizar una base de datos, así como la conexión con Python.
Para diseñar la interfaz gráfica de usuario se utilizó el software QtDesigner de Python, en el que podemos construir de manera rápida y sencilla gráficos con widgets, como lo son botones, cuadros de texto y otros elementos que son sencillos de ubicar dentro de esta, a su vez, contiene configuración de hoja de estilo, lo que nos ayuda programar, por ejemplo, el color de fondo, estilo de letra o el tamaño de fuente y se puede utilizar el número de ventanas necesarias sin ser confuso o difícil. Además, para agregar algunos efectos de sombra cree una función desde el editor de texto Visual Studio Code, y después solo se elige que elementos presentaran este.
Para realizar el código se optó por usar Python, ya que es un lenguaje de programación fácil de usar y se pueden elegir una amplia gama de bibliotecas adicionales para mejorar o hacer más completo nuestro trabajo.
Se establecieron los elementos que debe contener la interfaz gráfica de acuerdo con las necesidades del usuario y la interacción con los demás softwares, que son DB Browser y SolidWorks, se utilizaron 4 interfaces de usuario, a continuación, se enlistan cada una y sus características:
Pantalla principal, en la que el usuario puede elegir entre modificar las dimensiones de la pieza realizada en SolidWorks, visualizar el historial de modificaciones que se han realizado a la pieza y finalmente salir del programa.
Menú, donde se pueden realizar acciones para modificar las medidas de la pieza de o por archivo.
Modificación manual de la pieza realizada, es decir, el usuario introduce las medidas que el decida para redibujar o modificación por archivo donde se elige un documento con extensión txt creado por el usuario anteriormente. Los datos que se guardan el formato txt tiene conexión directa con SolidWorks a través de un link.
Historial, se puede observar la fecha, hora y modificaciones realizadas a la pieza, identificadas con un ID único, datos que se almacenan en una base creada en DB Browser.
Como se mencionó anteriormente la conexión entre SolidWorks y Python se realiza configurando las ecuaciones de nuestra pieza desde el software, posteriormente se elige un archivo txt al que se genera un link para poder automatizar el diseño de la pieza, una vez hecho esto, solo resta hacer el programa en Python, en donde se usa el nombre exacto con el que guardamos nuestro txt.
De la misma manera para enlazar DB Browser, la GIU y el archivo txt se hace desde el editor de texto, donde se conecta con la base de datos y se visualizan estos en una tabla, donde también se puede observar el nombre del archivo txt del que provienen las modificaciones.
CONCLUSIONES
En la actualidad realizar la automatización de un diseño o proceso es de gran utilidad, ya que es mas eficiente, facilita el uso de diversos softwares de manera sencilla, es fácil de usar, nos ahorra tiempo, podemos manipular ciertas características y parámetros desde un solo lugar.
A lo largo de la estancia de verano se logró realizar el proyecto de manera correcta, también, se adquirieron conocimientos en el uso de SolidWorks, DB Browser, Visual Studio Code, QtDesigner y Python, se compendió una manera diferente de programar y realizar proyectos innovadores en la ingeniería.
RESULTADOS:
Al termino de la estancia de verano se logró controlar las especificaciones del diseño a través del uso de las diversas herramientas que nos ofrece SolidWorks y mediante el código desarrollado, este se controla con 7 variables globales, que pueden cambiar según sea el tipo de diseño y las características deseadas por el usuario, además en la interfaz se pueden hacer modificaciones de dos tipos y visualizar estas en una base de datos. Se consiguió concretar la GUI, siendo esta interactiva y fácil de usar.
Lozano Hernández Alexis Saúl, Universidad Tecnológica de La Costa
Asesor:Dr. Mario Orlando Estrada Virgen, Universidad Autónoma de Nayarit
DIVERSIDAD Y DINÁMICA DE LAS COMUNIDADES DE ESCOLITIDOS (CURCULIONIDAE:PLATYPODINAE Y SCOLYTINAE) EN AGRO ECOSISTEMAS DE AGUACATE EN NAYARIT, MÉXICO.
DIVERSIDAD Y DINÁMICA DE LAS COMUNIDADES DE ESCOLITIDOS (CURCULIONIDAE:PLATYPODINAE Y SCOLYTINAE) EN AGRO ECOSISTEMAS DE AGUACATE EN NAYARIT, MÉXICO.
Lozano Hernández Alexis Saúl, Universidad Tecnológica de La Costa. Asesor: Dr. Mario Orlando Estrada Virgen, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es el principal productor y exportador de aguacate a nivel mundial, esta actividad agrícola es muy importante para el país. Para Nayarit, la producción de aguacate se ha convertido en una actividad fundamental, ocupando el cuarto lugar de producción a nivel nacional. Sin embargo, como cualquier cultivo, éste también es atacado y amenazado por diversas plagas y enfermedades que ponen en riesgo la productividad.
Los estudios relacionados a la fauna artrópoda asociadas a aguacates en el estado de Nayarit son pocos, derivado del proyecto Diversidad y dinámica de las poblaciones de las comunidades de escolitidos por este motivo el objetivo de este estudio es: identificar las especies de artrópodos asociadas al cultivo de aguacate variedad Hass, con este estudio se pretende tener las bases para un manejo integrado de plagas en zona aguacatera de Xalisco y Tepic, Nayarit, México.
METODOLOGÍA
La recolecta de individuos obtenidos fue a través de las trampas artesanales con atrayentes. Para la recolecta de individuos, se seleccionaron 5 sitios de muestreo (5 parcelas con cultivo de aguacate seleccionadas al azar y en diferentes zonas de la sierra de San Juan), los cuales fueron geo-referenciados satelitalmente, utilizando un GPS con la app GAIA GPS, donde se obtuvo latitud, longitud y altura. Sobre los sitios seleccionados se realizaron recolectas de material biológico (insectos), las parcelas seleccionadas fueron aquellas que presentaron antecedentes de infestación por el insecto plaga, por cada sitio de muestreo se colocaron 6 trampas mediante un método de muestreo de cinco de oros, agregando una trampa externa a la huerta la cual se identificó como vegetación aledaña.
Las 30 trampas muestreadas, fueron abiertas para poder extraer el material biológico y se retiraron residuos con alcohol al 70 % , colocadas en frascos plásticos con capacidad de 1 L, colocando de manera individual cada contenido de la trampa y se rotuló con ayuda de un plumón color negro permanente el sitio y número de la muestra para posteriormente ser trasladadas al laboratorio de Parasitología Agrícola del Centro Multidisciplinario de Investigación Científica (CEMIC 03), de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).
El material biológico (insectos) se colocó en un tamiz donde fue lavado con alcohol al 70% y colocados en tubos de polipropileno de 2 mL con alcohol al 70% para su posterior identificación.
Las características empleadas para la identificación fueron mediante estructuras específicas, dependiendo del grupo taxonómico al que pertenecían. Con el material biológico obtenido se generaron claves dicotómicas para la separación de especies de artrópodos asociados a aguacates en el estado de Nayarit.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimiento teorico de entomología y biologia especificamente de insectos, para ponerlos en practica durante el desarrollo del proyecto. Para poder establecer un correcto manejo integrado de plagas en las zonas aguacateras, es importante conocer las especies de plagas que ocasionan daños a los cultivos e identificar a sus enemigos naturales. Con este estudio se logró obtener las bases para un manejo integrado de plagas en la zona aguacatera de Xalisco y Tepic, Con lo cual se pretende aumentar el rendimiento de la producción y calidad del cultivo de aguacate variedad Hass en Nayarit, México.
Lozano Piñón Thais, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
PERCEPCIONES Y EVALUACIóN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL: UN ENFOQUE CUALITATIVO BASADO EN EL CBCA.
PERCEPCIONES Y EVALUACIóN DE LA CREDIBILIDAD DEL TESTIMONIO EN CASOS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL: UN ENFOQUE CUALITATIVO BASADO EN EL CBCA.
Gonzalez Ortiz Anthony Tonatiuh, Universidad Vizcaya de las Américas. Lozano Piñón Thais, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los casos de abuso sexual infantil, es fundamental evaluar la credibilidad del testimonio de los niños y niñas que han sido víctimas. Esta tarea puede resultar compleja debido a la naturaleza delicada del tema y a la necesidad de recopilar información precisa y confiable para tomar decisiones justas y adecuadas. En el contexto de casos de abuso sexual infantil, la evaluación de la credibilidad del testimonio de los niños y niñas es una tarea crucial y delicada. Para asegurar una justa administración de justicia, es esencial contar con métodos de evaluación que permitan discernir la veracidad de los relatos. En este sentido, el enfoque cualitativo basado en el Criterio- Based Content Analysis (CBCA) se presenta como una herramienta valiosa para examinar de manera detallada los testimonios y obtener una comprensión más profunda de la experiencia de los menores víctimas Lamb, et al., (2002).
Para ello, se analizarán cinco entrevistas psicológicas forenses con el fin de comprender la riqueza de información, coherencia, espontaneidad y expresión emocional presentes en los testimonios de los menores.
Al analizar en detalle cinco entrevistas psicológicas forenses, se pretende obtener una comprensión más profunda de la experiencia de los menores víctimas y, a su vez, dotar a los profesionales de herramientas efectivas para la toma de decisiones justas y adecuadas.
La revisión exhaustiva de las entrevistas psicológicas forenses y la aplicación del enfoque cualitativo basado en el CBCA pueden aportar a la construcción de una justicia más equitativa y sensible en casos de abuso sexual infantil.
METODOLOGÍA
Este estudio se enmarca en un enfoque cualitativo con el objetivo de explorar y comprender en profundidad las percepciones y evaluaciones de la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil. Se utilizará el programa Atlas.ti para facilitar el análisis de los datos cualitativos recopilados a través de entrevistas psicológicas forenses.
La muestra estuvo compuesta por cinco niños o niñas que fueron sido víctimas de abuso sexual infantil y que fueron entrevistados como parte de procesos judiciales. Se priorizó la diversidad en términos de edad, género y contexto socioeconómico de los participantes. Se llevarán a cabo entrevistas psicológicas forenses con los participantes seleccionados. Estas entrevistas fueron conducidas por un profesional capacitado en el tema, además se cuenta con dichos informes.
Una vez recopilados los datos de las entrevistas, se procedió al análisis cualitativo con la ayuda del software Atlas.ti. Este programa permite organizar y categorizar los datos, identificando patrones y temas recurrentes en los testimonios de los niños y niñas. El análisis cualitativo se realizará mediante la técnica de codificación abierta. Se identificarán unidades de significado en los testimonios y se les asignarán códigos relevantes para facilitar su organización.
A partir de la codificación, se llevará a cabo un análisis temático para identificar temas y patrones emergentes en los testimonios de los participantes. Se explorarán las percepciones de los niños y niñas sobre la credibilidad de su propio testimonio, así como las evaluaciones realizadas por los profesionales que los entrevistaron. Para garantizar la validez y fiabilidad de los hallazgos, se llevará a cabo una triangulación de datos. Se compararán los resultados obtenidos a partir de las entrevistas con la información recopilada de otras fuentes, como informes psicológicos y testimonios de testigos.
CONCLUSIONES
Las conclusiones del estudio se basarán en los resultados del análisis y la interpretación detallada de los testimonios. Se brindarán recomendaciones que contribuyan a una evaluación más justa y adecuada de la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil, considerando el enfoque cualitativo y el uso de Atlas.ti como herramienta de análisis.
Se reconocerán las limitaciones del estudio, como el tamaño de la muestra y las posibles sesgos en la recopilación y análisis de datos.
Se espera obtener resultados significativos y valiosos sobre la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil, mediante un enfoque cualitativo basado en el Criteria-Based Content Analysis (CBCA). Se anticipa que el análisis cualitativo de los testimonios de niños y niñas víctimas de abuso sexual proporcionará una comprensión profunda y detallada de sus experiencias y percepciones. Algunos de los resultados esperados incluyen:
Identificación de Elementos Clave de Credibilidad: Se espera identificar elementos clave que respalden la credibilidad de los testimonios de los niños y niñas víctimas de abuso sexual. Estos elementos pueden incluir detalles específicos, coherencia en la narrativa y expresión emocional genuina.
Patrones de Credibilidad: Mediante el análisis cualitativo, se buscarán patrones emergentes relacionados con la credibilidad del testimonio en diferentes casos de abuso sexual infantil.
Contexto y Experiencias Personales: Se espera que los testimonios brinden información sobre el contexto y las experiencias personales de los niños y niñas víctimas de abuso sexual, lo que podría tener un impacto en cómo se percibe y evalúa su credibilidad.
Implicaciones Prácticas: Los resultados del estudio pueden tener implicaciones prácticas para mejorar los procesos de evaluación de la credibilidad del testimonio en casos de abuso sexual infantil. Podrían proporcionar recomendaciones para la mejora de prácticas profesionales y abordajes más sensibles y justos.
Lozano Ramírez Martha Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD TéCNICA COMERCIAL EN LA PRODUCCIóN DE UN EMPANIZADOR ELABORADO A PARTIR DE LOS SUBPRODUCTOS DE MAíZ"
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD TéCNICA COMERCIAL EN LA PRODUCCIóN DE UN EMPANIZADOR ELABORADO A PARTIR DE LOS SUBPRODUCTOS DE MAíZ"
Lozano Ramírez Martha Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Everardo Mares Mares, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
c) La enfermedad celíaca o enteropatía sensible al gluten, es una reacción del
sistema inmunitario al consumo de gluten, la cual es una proteína que se
encuentra en el trigo, la cebada y el centeno. Su consumo desencadena una
respuesta inmunitaria en el intestino delgado el cual daña e impide que éste
absorba algunos nutrientes provocando complicaciones graves. (Mayo Clinic;
2021).
d) Una opción para las personas con padecimiento celiaco es el consumo de
gramíneas sin gluten como el maíz en México se producen alrededor de 3.4
millones de toneladas de maíz amarillo, pero su demanda es de cerca de
13.5 millones de toneladas. En Guanajuato se siembran unas 370 mil
toneladas de maíz, de las cuales 250 mil son de temporal y 120 mil son de
riego, que a su vez genera grandes pérdidas en rendimiento por el deshecho
del olote (MAÍZ – Boletines Dependencias, s. f.)
e) Como opciones para este padecimiento se encuentra el consumo de maíz,
soya, arroz entre otros cereales, en el caso del maíz es el cereal de mayor
cultivo en México, pero también el que más desperdicio genera ya que solo
se consume el 55% de su peso, debido a esto se tomó la opción de
desarrollar un empanizador a base del uso integral del elote amarillo,
formulado con soya para aumento de su proteína y una disminución en la
absorción de la grasa.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del producto se realizó lo siguiente
• Recolección de materia prima: Se adquiere el elote amarillo, Frijol de soya,
habanero, cebolla y ajo y se retiran las impurezas y/o basura.
• Lavado: Se hace una limpieza y desinfección de la materia prima.
• Preparación de la materia prima: El maíz es sometido a cocción; la soya se
somete a un remojo para posteriormente una cocción; el ajo, habanero y
cebolla se cortan, pican y se rebanan.
• Deshidratado: Cada ingrediente se somete a un deshidratado en un horno
de convección a 50°C por 24 horas.
• Molienda: Se muele cada uno de los ingredientes ya deshidratados en
licuadora.
• Pesaje: Se pesa para obtener su porcentaje de rendimiento y seguir con la
formulación.
Mezclado: Se mezclan todos los ingredientes con respecto a la formulación
para así obtener una mezcla homogeneización.
• Pesaje: Se vuelve a pesar con respecto al gramaje que se desea el producto.
• Empaquetado y etiquetado: Se coloca el gramaje final en su respectivo
empaque con su respectivo etiquetado.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se logró investigar sobre el estudio de la factibilidad
comercial que tendrá el empanizador elaborado a partir de los subproductos del
maíz. Para esto se recopilo información sobre productos más similares, el éxito y
fracaso durante el tiempo en el mercado, para así tener en claro que competencias
existen y cuál es la estadística de compra y consumo del empanizador. Esto ayuda
a confirmar si existe un mercado para el producto, que posibilidad de recursos se
necesitan para invertir y organiza estos recursos tanto financieros como humanos.
Lozano Robles Angelina, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Karla Judith Moreno Rentería, Universidad Autónoma de Occidente
PRESERVACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL CERRO DE LA MEMORIA COMO ATRACTIVO TURíSTICO EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS
PRESERVACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL CERRO DE LA MEMORIA COMO ATRACTIVO TURíSTICO EN LA CIUDAD DE LOS MOCHIS
Lozano Robles Angelina, Universidad Autónoma de Occidente. Robles Sanchez Yarlin Itzel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Karla Judith Moreno Rentería, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de la preservación y la sustentabilidad son conceptos fundamentales en la protección de los recursos naturales y culturales. La preservación se ha enfocado en la protección de estos recursos a lo largo del tiempo, asegurando su continuidad y generando ingresos para las comunidades locales. Por otro lado, la sustentabilidad es un concepto más reciente que se enfoca en encontrar destinos turísticos que generen el menor daño posible al entorno y que sean sostenibles a largo plazo.
Para (Saeteros Hernandez, Da Silva, & Flores Sanchez, 2019) el turismo de forma sustentable es la manera más eficaz de evitar que se produzcan daños irreversibles, de minimizar los costos sociales, económicos y ambientales que afectan a los pobladores de las localidades y optimizar los beneficios del desarrollo turístico (Macário de Oliveira, Pasa Gómez, & Ataíde Cândido, 2013).
La integración de la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad es un proceso que marca el rumbo hacia el futuro, donde las sociedades son conscientes de su vínculo inseparable con el resto de los seres vivos y su responsabilidad en el mantenimiento de la salud de planeta y el bienestar de la humanidad. En ello México, es un país megadiverso, tiene un gran potencial para multiplicar las experiencias en un modelo de desarrollo que nos permita vivir en armonía con la naturaleza (SEMARNAT, 2018).
Es por ello que la sustentabilidad es importante en la preservación como atractivo turístico para que hagan conciencia de los recursos disponible con el fin de minimizar daños al ecosistema.
Por lo tanto, se percibe en el Cerro de la Memoria de la ciudad de Los Mochis, Ahome, Sinaloa, como un área detonante como atractivo turístico que fortalece a la región, esto conlleva la necesidad del cuidado del medio ambiente.
METODOLOGÍA
El desarrollo de la investigación es de tipo cualitativo, con los principios de la triangulación y estudio de exploratorio con entrevistas semiestructuradas dirigidas a funcionarios y representantes como son: dirección de turismo, dirección de medio ambiente y desarrollo urbano, dirección de servicios públicos y dirección de ecología, asimismo, se realizaron entrevistas en enfoque grupa al turismo local y turismo nacional durante el periodo de dos semanas.
Para (Zarta Ávila, 2018) la sustentabilidad es un concepto integrador valioso, por cuanto se adapta a cualquier lugar geográfico que se esté analizando, se adecúa a los diferentes objetivos que se estén considerando, tiene en cuenta las presentes y futuras generaciones, pero, sobre todo, retoma la necesidad nuevamente de concebir al hombre como parte integrante de la biosfera (p.420).
Para (Estrella Suárez & González Vázquez, 2017), los principios de sustentabilidad surgieron con el objetivo de explicar la sustentabilidad en términos más concretos y cuantificables, en el cual se analizan tres importantes aspectos:
En la naturaleza todo se recicla y nada se acumula. 2. El desarrollo de los organismos se basa en el uso de recursos naturales renovables y en el flujo de la energía solar. 3. La biosfera es una coevolución de todos los seres vivos en la que estos tienden a formar en forma paulatina nuevos niveles de organización, que sustenten una mejor funcionalidad.
La (UNESCO , 2021) moviliza los conocimientos, la experiencia y las prácticas de las comunidades locales y los pueblos indígenas para apoyar su inclusión en la adopción de decisiones sobre el medio ambiente. Su Red Mundial de Reservas de la Biosfera demuestra formas de salvaguardar los ecosistemas naturales y la diversidad biológica mediante la ciencia, la educación y los procedimientos participativos, al tiempo que promueve un desarrollo económico innovador que sea ambientalmente sostenible y apropiado desde el punto de vista social y cultural (pp.3).
La (LGEEPA, 2023) define al ambiente como El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados (p.2).
Para los autores (Saeteros Hernandez, Da Silva, & Flores Sanchez, 2019) el proceso de desarrollo sustentable del turismo los indicadores no constituyen un fin en sí mismo, sino herramientas que permiten conocer tendencias, el cumplimiento de objetivos y brindan la posibilidad de intervenir oportunamente permitiendo una toma de decisiones fundamentada. Cuando están bien concebidos, siguen los cambios durante todo el ciclo de vida del proyecto y son indispensables para una eficaz y lograda gestión, convirtiéndose también en mecanismos de enseñanza y estímulo para alcanzar la sustentabilidad (p.906).
El turismo sustentable abarca diferentes modalidades, como ecoturismo comunitario, turismo de aventura, ecoturismo, aviturismo, que pueden ser complementarias (Muñoz Barriga, 2017)
Para (Gatica Moreno, 2020) El Cerro de la Memoria (del inglés: Memorial Hill; nombre indígena: Banderacahui, del cáhita: cahui, ‘cerro’, y del español: bandera, ‘Cerro de la Bandera’) hoy cerro de la memoria, es un icono de la ciudad de los Mochis. En 1962, se inauguró una explanada y mirador en la parte suroeste del cerro, conocida como La Pérgola, en donde se realizaban bailes, hoy es una pila de agua potable para la ciudad. Monumento de Nuestra Madre Santísima Virgen María Reina del Valle, quien bendice al Valle del Fuerte para que esta tierra siga dando los alimentos que la población requiere y su gente tenga una vida de paz y prosperidad, fue inaugurado el 31 de mayo de 1995 (p.11).
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de la sustentabilidad, cuidado del medio ambiente, atractivo turístico en el Cerro de la Memoria, como parte de la investigación en la triangulación teórica, la observación participativa de campo en el cuidado del medio ambiente y con la técnica del enfoque grupal. Sin embargo, al ser un extenso trabajo aún se encuentra en proceso y no se pueden mostrar los datos obtenidos. Se considera que las variables más importantes en el cuidado del medio ambiente, atractivos turísticos en el Cerro de la Memoria de la ciudad de Los Mochis.
Lozano Saucedo Mairym Isarely, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Camilo Calderón, Universidad Cooperativa de Colombia
CONSULTORIO JURíDICO VIOLETA: ATENCIóN A VíCTIMAS DE VBG
CONSULTORIO JURíDICO VIOLETA: ATENCIóN A VíCTIMAS DE VBG
Lozano Saucedo Mairym Isarely, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Camilo Calderón, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las consecuencias de la violencia estructural en Colombia, como en toda Latinoamérica, tienen un impacto diferencial en la población. Por lo anterior, es necesaria la incorporación de estadios sociales y organismos institucionales que apliquen enfoques integrales en la atención a víctimas.
En ese sentido, la Universidad Cooperativa de Colombia crea el Consultorio Jurídico Violeta, cuyo campo de acción se encarga de brindar atención y acompañamiento a víctimas de violencias basadas en género (VBG) con un enfoque integral. De acuerdo con estadísticas de la Policía Nacional (2023), durante el primer semestre del año 2023, se registraron 36.640 mujeres[1] víctimas de violencia intrafamiliar, en comparación con las afectaciones en contra de hombres, que arroja una cifra de 15.085. Por su parte, la relación de víctimas para casos de delitos sexuales es presentada con 8378 mujeres y 1705 hombres.
Con dichas cifras como precedente, se demuestra la afectación mayoritaria en contra de las mujeres a nivel nacional, determinando así un nivel de violencia estructural que duplica la afectación en contra del sexo femenino. En ese sentido, se justifica la relevancia de la creación de un consultorio jurídico que genere atenciones para las mujeres y comunidad LGBTI, con el objetivo de fortalecer la justicia en las instituciones y sus bloqueos, la reparación de las víctimas y disminuir los casos de VBG.
[1] Las estadísticas de la Policía Nacional de Colombia no discriminan las cifras entre hombre, mujer y comunidad LGBTI, por lo cual las cifras se presentan en ese binarismo. Sería ideal incorporar la categoría LGBTI dentro de la presentación de cifras de dicha institución.
METODOLOGÍA
En el marco del apoyo a la creación del Consultorio Jurídico Violeta, se hizo un rastreo de fuentes secundarias del orden nacional e internacional, para generar un contexto comparativo en torno a los protocolos nacionales para la administración de justicia con perspectiva de género en México y Colombia. Los documentos consultados fueron el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2020) en México, y los Criterios de Equidad para una Administración de Justicia con Perspectiva de Género, emitida por la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial de Colombia (2011). Del mismo modo, se hicieron consultas de información cuantitativa en fuentes oficiales, para soportar, en cifras, la necesidad de atender de manera diferencial a las mujeres y comunidad LGBTI en el país.
Por otra parte, se apoyó la construcción de cuestionarios con perspectiva de género, con el objetivo de caracterizar a las víctimas atendidas por el Consultorio, y así generar análisis mixtos de afectación que permitan consolidar una estructura organizativa y de acción adaptada al contexto de las violencias.
En último lugar, se realizaron entrevistas estructuradas, construidas por el semillero de investigación Perspectivas Interdisciplinares en Derecho, a 6 profesores integrantes del Consultorio Jurídico Violeta y su coordinador, para determinar las capacidades de los actores en la identificación de casos potenciales con perspectiva de género.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación para el apoyo a la construcción del Consultorio Jurídico Violeta, se lograron identificar tres elementos clave:
Las fuentes de consulta documental arrojaron que, en Colombia, existe una ausencia de protocolos nacionales para la atención de VBG, que otros organismos como el Consultorio pueden promover en su creación, sobre todo por antecedentes jurisprudenciales en un país azotado por el conflicto armado, cuyas consecuencias en sectores poblacionales como las mujeres y comunidad LGBTI se han dado de manera sistemática y diferenciada. Del mismo modo, el lenguaje implementado en los dos documentos de referencia presenta diferencias en torno a la forma de comunicación con que se construyeron, esto arroja la necesidad de que en Colombia se generen textos de mayor entendimiento para la población con miras a la comprensión institucional.
Las fuentes oficiales de información arrojaron que las mujeres, en afectaciones por violencia intrafamiliar y delitos sexuales (sobre todo en tipificaciones delictivas como el acto sexual violento, acceso carnal violento y acoso sexual), tienen más preponderancia a ser victimizadas. En ese sentido, es muy importante para el análisis ampliar la interpretación sobre el móvil delictivo que promueve las violencias, ya que dependiendo de los contextos en los que se cometa el hecho, se puede determinar la dimensión de afectación.
Es fundamental, en el marco de la promoción de un enfoque integral en la atención a víctimas de VBG, establecer un contacto con instituciones públicas que ofrezcan servicios adicionales para la reparación, tales como atención psicosocial, prevención y protección, atenciones médicas y acciones de latencia para prevenir casos de revictimización.
Lozano Villarreal Andrea Liliana, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Néstor Ponce Ruiz, Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C.
EFECTO DE LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL RíO MOLOLOA, NAYARIT, MéXICO
EFECTO DE LAS DESCARGAS DE AGUA RESIDUAL EN LA CALIDAD DEL AGUA DEL RíO MOLOLOA, NAYARIT, MéXICO
Lozano Villarreal Andrea Liliana, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Néstor Ponce Ruiz, Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología, A.C.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El río Mololoa tiene una longitud de 72 km de longitud desde su nacimiento hasta su desembocadura al río Santiago. La subcuenca del río abarca los municipios de Santa María del Oro, Tepic, Xalisco y Santiago Ixcuintla. Esta subcuenca ha proveído de un conjunto de bienes y servicios a los habitantes de las 34 localidades que en ella se asientan.
El río nace en el manantial de Acuña del ejido de San Leonel y en su trayectoria recorre poblados como La Labor, Trigomil, Pantanal, San Cayetano, Xalisco, Tepic, La Escondida y Salazares Vado del Cora. A lo largo de su camino hacia el río Santiago recibe descargas de aguas residuales de estos poblados y en mayor volumen de la ciudad de Tepic. Estas descargas son de origen municipal, pecuarias, agrícolas, de rastros, y de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que no operan de manera adecuada. Las descargas hacia el río, principalmente de origen urbano, están ocasionando un deterioro en la calidad del agua.
El proyecto desarrollado durante la estancia del programa delfín bajo la línea de investigación “Contaminación y Toxicología Ambiental" tuvo como objetivo evaluar parámetros físicos, químicos y biológicos en el agua para determinar el impacto que tienen las descargas de aguas residuales en el Río Mololoa.
METODOLOGÍA
Se establecieron 17 sitios de muestreo los cuales se realizaron con base a la NMX-AA-034-SCFI-2015. 6 correspondieron a descargas de aguas residuales del sistema de alcantarillado municipal de negocios de distintos giros comerciales: automotriz, hotel, manufactura, bebidas y alimentos. 6 de efluentes de PTARs. Así como también, 5 muestras del río Mololoa desde su nacimiento: Manantial de Acuña (RM1), Balneario los rosales (RM2), Bonaterra (RM3), Ruinas de jauja (RM4) y La escondida (RM5).
Los parámetros de calidad del agua se determinaron de acuerdo con las normas mexicanas para análisis en aguas, residuales y residuales tratadas: temperatura (NMX-AA-007-SCFI-2013), conductividad eléctrica (NMX-AA-093-SCFI-2000), pH (NMX-AA-008-SCFI-2016), grasas y aceites (NMX-AA-005-SCFI-2013), sólidos suspendidos totales (SST) (NMX-AA-034-SCFI-2015), oxígeno disuelto (NMX-AA-012-SCFI-2001) y demanda química de oxígeno (DQO) (NMX-AA-030/1-SCFI-2012)
Para evaluar el efecto de las descargas de aguas residuales sobre la calidad del río Mololoa, se consultaron los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales (NOM-001-SEMARNAT-1996), y los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (NOM-002-SEMARNAT-1996).
Por otro lado, se determinó el estado trófico del ecosistema utilizando el índice propuesto por Vollenweider et al. (1998). Para ello se filtró agua en filtros de fibra de vidrio (Whatman, 0.7 μm, 45 mm) y se almacenó en tubos Falcón de 15 mL para el análisis de nutrientes inorgánicos disueltos y clorofila-a. Los nutrientes (NO2-, NO3-, NH4+ y PO43-) se analizaron por la técnica colorimétrica de micro-placas (Hernández-López y Vargas-Albores, 2003), la concentración de clorofila-a se determinó con la técnica espectrofotométrica estándar (UV-visible, extracción con acetona-90%) descrita en Parsons et al. (1984); además, en cada sitio de muestreo, se midió el porcentaje de saturación del oxígeno disuelto (oxímetro YSI Pro20) y la trasparencia del agua con disco Secchi.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de investigación se pudo conocer la historia y contexto actual del Rio Mololoa. Se logró recorrer gran parte de la cuenca percibiendo como el gradiente de contaminación crece a medida que el Rio se acerca a las zonas urbanas recibe descargas de aguas residuales no tratadas.
Los parámetros evaluados, mostraron que las grasas y aceites en el sistema de alcantarillado fueron de 61.60± mg/L, estando dentro del límite permisible. Por otro lado, DQO y SST se encontraron por encima de los límites con valores promedio de 816± mg/L y 112.03±, respectivamente.
La mayor concentración de nutrientes se ubicó en las PTAR con 13.71± mg/L, a diferencia de 10.13± mg/L de alcantarillado y 8.67± mg/L del río. El estado trófico del río obtuvo un valor de 9.45 de acuerdo con el índice TRIX, por lo que se encuentra dentro de la categoría de hipertrófico, lo que indica una calidad del agua pobre y altamente productiva por el exceso de nutrientes.
Los resultados demostraron que las actividades antropogénicas ejercen una presión constante en la calidad del agua del río Mololoa. Así también, las descargas de aguas sin tratamiento o parcialmente tratadas en las plantas son un factor clave en la calidad de este, por lo que es importante que laboren de manera eficiente, además de promover la cultura del cuidado del agua en la sociedad.
Lozano Villegas Ilker, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre
Asesor:Mg. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe
EFICACIA DEL EJERCICIO FíSICO COMO COMPLEMENTO EN LA INTERVENCIóN FISIOTERAPéUTICA EN NIñOS CON PARáLISIS CEREBRAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
EFICACIA DEL EJERCICIO FíSICO COMO COMPLEMENTO EN LA INTERVENCIóN FISIOTERAPéUTICA EN NIñOS CON PARáLISIS CEREBRAL: UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Lozano Villegas Ilker, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Asesor: Mg. Kelly Mercedes Diaz Theran, Corporación Universitaria del Caribe
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La parálisis cerebral (PC), es una patología considerada como una discapacidad motora que se encuentra más prevalente, grave y costosa para tratar en la infancia (Korzeniewski et al., 2018). En la actualidad, (Oskoui et al., 2013), nos menciona que la prevalencia global de la parálisis cerebral es de 2,11 por 1000 nacidos vivos, siendo los niños con más prevalencia los que tiene un peso entre 1000 y 1499 g al nacer. En Colombia, por medio de los estudios de Zapata & Mesa (2010), los cuales mencionan que se presentan uno a dos casos vivos de niños con PC de cada mil nacidos, DANE el año 2020 identificó que aproximadamente 3.134.037 presentan limitación.
METODOLOGÍA
Esta investigación se encuentra encaminada al paradigma positivista, con un enfoque basado en una revisión teórica, debido a que esta consiste en realizar una recopilación de estudios, con el fin de analizarlos y extraer información relevante que se relacione a nuestro problema de investigación, por tanto, se tomó una muestra de 15 artículos de las bases de datos de PEDro, pubmed y Google académico, con el objetivo de analizar sistemáticaticamente reportes teóricos sobre el ejercicio físico como complemento en la intervención fisioterapéutica en niños con parálisis cerebral.
CONCLUSIONES
Se pudo evidenciar que el uso del ejercicio físico es efectivo, puesto que favorecen a que exista un mejor patrón de marcha y mejorar las habilidades de la función motora gruesa en los niños que padecen el trastorno. Además de eso, al analizar la evidencia del ejercicio físico como método de rehabilitación para los niños con parálisis cerebral se demuestra que es una opción eficaz, debido a que permite una correcta función de las habilidades motoras, la simetría de la marcha y el equilibrio dinámico en niños que presentan parálisis cerebral.Finalmente, se pudo analizar que, por medio de reportes teóricos sobre el ejercicio físico como complemento en la intervención fisioterapéutica en niños con parálisis cerebral, ayuda considerablemente a los niños. Sin embargo, no se puede corregir la patología, pero ambos métodos tienen beneficios en común que favorecen a una mejor contribución de la calidad de vida de los niños, mejorando su autonomía.
Por tanto, es esencial destacar que el ejercicio físico como una técnica complementaria y alternativa a los métodos tradicionales en la rehabilitación de la parálisis cerebral infantil, es funcional siempre que se tengan en cuenta las características y necesidades de cada niño, bajo la supervisión de profesionales como la fisioterapia.
Lozano X Katia, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional
REMOCIóN DE CONTAMINANTES ACUOSOS EVIDENCIADA MEDIANTE UN HUMEDAL CONSTRUIDO
REMOCIóN DE CONTAMINANTES ACUOSOS EVIDENCIADA MEDIANTE UN HUMEDAL CONSTRUIDO
Estrada Cabrera Esmeralda Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Lozano X Katia, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Irasema Leticia Islas García, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los metales pesados resultan una problemática actual por su riesgo a la salud y al ambiente en el estado Hidalgo se registra para Tulancingo que la intoxicación con Cd representa un riesgo inaceptable para los habitantes de la zona (Romero-Oliva et al.,2023). Para la zona de Zimapán, se determinó como contaminantes de alto riesgo a: Cd, As, Cr mientras que se encontró al Pb y Hg como contaminantes de riesgo intermedio (Sánchez-Olivares et al.,2021). Como una solución a dicha problemática se encuentra la fitorremediación,esto es el uso de plantas con el fin de remover contaminantes mediante procesos metabólicos de las mismas (Horne, 2000). En los últimos años, los humedales artificiales han aprovechado las interacciones planta-bacteria además del uso de diferentes sustratos con el fin de eliminar contaminantes como los metales pesados del agua, esta técnica ha demostrado ser de bajo costo y bajo nivel de mantenimiento por lo cuál representa una alternativa para el tratamiento de agua en lugares con pocos recursos (Horne, 2000;Rai, 2008). Durante la estancia de Verano DELFÍN se realizó el diseño y construcción de humedales a escala con el fin de evaluar su potencial para la remoción de Cd mediante la especie Typha latifolia.
Referencias documentales
Horne, A.J.(2000). Phytoremediation by Constructed Wetlands. CRC Press
Rai, P. K. (2008). Heavy Metal Pollution in Aquatic Ecosystems and its Phytoremediation using Wetland Plants: An ecosustainable approach. International Journal of Phytoremediation, 10(2), 133-160.
Romero-Oliva, O., Acevedo-Sandoval, O., Prieto-García, F. y Prieto-Méndez, J. (2023). Riesgo toxicológico por plomo, cadmio y manganeso en suelos del DR028 Tulancingo, Hidalgo, México. Revista semestral en Ciencias de la Salud 14 (1), 1-12.
Sánchez-Olivares, M.A., Gaytán-Oyarzun, J.C., Pietro-García, F. y Cabrera-Cruz, R.B.E. (2021). Evaluación Rápida de Potencial de Riesgo Genotóxico (ERPRG) asociada a metales pesados en agua potable: Caso de estudio Zimapán, Hidalgo, México. Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9 (17), 114-120
METODOLOGÍA
Se construyeron dos modelos a escala en contenedores de plástico (0.53 x 0.36 x 0.43 m) usando como sustrato tres medios filtrantes:arcilla, piedra volcánica y grava, en estos se sembraron 13 individuos de Typha latifolia. Posteriormente, se realizó el diseño de un sistema de drenaje mediante el uso de válvulas y sensores con el fin de automatizar el proceso. En este diseño se contemplan en total cinco válvulas electrohidráulicas, seis sensores tipo flotador, cuatro contenedores, uno de ellos para el suministro del agua, otro para desechos y dos que comprenderán los humedales a escala.
Se analizaron distintas propuestas para la programación y ejecución del sistema antes descrito, pero se decidió que la programación se realizaría mediante LDMicro, comúnmente usada para la programación de Control Lógico Programable (PLC), para después pasar a un Arduino nano, que estará colocado sobre una tarjeta PLC control shield con seis entradas optoacopladas y seis salidas a relevador.
Con el fin de evaluar el potencial de fitorremediación de la especie vegetal se suministró a uno de los contenedores Cd en una concentración de 20 μgL⁻¹ para ello se utilizó acetato de Cadmio. Posteriormente se midió la longitud total de los individuos al inicio y final del experimento. con el fin de evaluar el crecimiento como indicador de la adaptación de los individuos. Para evaluar la remoción del Cd en el humedal se utilizó espectroscopía UV-Vis en las muestras de agua, las cuáles se sustrajeron desde el inicio hasta 144 h posteriores a la aplicación del Cd.
CONCLUSIONES
Del presente estudio se logró recopilar información sobre la adaptación de Typha latifolia al Cd, lo que hace que la especie tenga un gran potencial de biorremediación en aguas contaminadas con metales pesados, sin embargo, no se encontró evidencias de disminución del Cd al realizar el análisis de UV-Vis por ello se espera obtener más información de ello mediante la ejecución de pruebas a futuro como HPLC. Por otro lado, los resultados indican que la dosis de Cd suministrada podría resultar beneficiosa para esta especie debido a que al comparar los grupos se obtuvieron diferencias significativas (P<0.05) y se registró una media menor de crecimiento para el grupo control.
Además se espera continuar recopilando información mediante el seguimiento de la evolución de los humedales y la prueba de dosis letal en la especie T. latifolia
Lua González Vanesa Anahi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PARáSITOS EN ALGUNOS VERTEBRADOS ACUáTICOS EN LAS CIéNEGAS DE LERMA, ESTADO DE MéXICO.
PARáSITOS EN ALGUNOS VERTEBRADOS ACUáTICOS EN LAS CIéNEGAS DE LERMA, ESTADO DE MéXICO.
García Martínez Daniela, Universidad Autónoma del Estado de México. Lua González Vanesa Anahi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Petra Sánchez Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
México es uno de los países con mayor número de estudios dirigidos al conocimiento de la helminto fauna de peces dulceacuícolas en Latinoamérica (Luque y Poulin, 2007). Este grupo de hospederos presenta una capacidad limitada en su distribución, resultado de la historia geológica de sus hábitats; no obstante, muchas especies de helmintos cumplen sus ciclos de vida en peces (Salgado-Maldonado y Quiroz-Martínez, 2013). La presencia de parásitos en el hospedero se ve influenciada por factores ecológicos, como la localidad geográfica, estación climática y hábitat del hospedero. Debido a ello los platelmintos los vamos a reconocer como parásitos facultativos, es decir cuentan con ciclos de vida con fases de vida libre. El objetivo del presente estudio fue analizar los parásitos que infectan a algunos vertebrados acuáticos en las Ciénegas de Lerma, Estado de México, para conocer el papel que juegan los vertebrados de esta zona de estudio en el ciclo de vida del parásito y en el ecosistema.
METODOLOGÍA
En el mes de julio se visitaron las tres lagunas que integran las Ciénegas de Lerma, con el fin de realizar recolecta de algunos vertebrados. La recolecta de peces se realizó con la ayuda de una red de cuchara (amatla), los ejemplares obtenidos se colocaron en cubetas con agua y vegetación del medio y se trasladaron al Laboratorio de Sistemas Biosustentables de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma del Estado de México para su análisis.
A Cada ejemplar se le sexo, peso y se le tomaron las medidas de longitud total, longitud patrón, anchura máxima y los datos se colocaron en hojas de registro de campo. Posteriormente se les práctico un examen helmintológico externo, es decir examen visual de la superficie corporal del pez, escamas, piel, así como ambas caras de las aletas y branquias, utilizando pinzas de punta fina, pinceles y microscopio estereoscopio. También se realizó un raspado de la piel, el cual se colocó entre porta y cubreobjetos con una gota de lugol y se observó bajo microscopio compuesto. El examen interno, consistió en la disección y extracción de todos los órganos del pez y se colocaron en cajas Petri con solución salina al 0.7% y se analizaron desgarrando el tejido con agujas y pinzas finas en busca de parásitos bajo microscopio estereoscópico. Cabe mencionar que los hospederos fueron sacrificados de acuerdo con las normas de cuidado animal
Los parásitos encontrados se aislaron en cajas Petri con un poco de solución salina, se fijaron con formol caliente al 4% y conservados en viales con alcohol al 70%. Posteriormente se tiñeron con la técnica de Paracarmin de Mayer la cual se realizó a partir de alcohol al 70% hasta llegar a su deshidratación con alcohol al 100%, se aclaron con salicilato de metilo y montaron entre porta y cubreobjetos con bálsamo de Canadá, se etiquetaron y se mantuvieron en una incubadora para su secado durante 25 días a una temperatura de 40°C.
La identificación taxonómica de los distintos parásitos se realizó con las claves de cada grupo específico. Así mismo apoyándonos de artículos especializados.
Dentro de los resultados, debido a las condiciones de sequía de las lagunas de la zona de estudio, solo se lograron recolectar 4 peces, una carpa Cyprinus carpio y tres goodeidos Girardinichthys multiradiatus. El 100% de los hospederos resultaron infectados y de éstos se obtuvieron 5 metacestodos del género Cyclustera pertenecientes a la familia Dilepididae; una metaceracria de trematodo del género Ochetosoma; un monogéneo del género Gyrodactylus y 9 Trichodina del Phylum Ciliophora.
En el hospedero Girardinichthys multiradiatus se encontró a un ejemplar infectado con 5 metacestodos del género Cyclustera, estas larvas presentaron el escólex muy grande y carnoso, el ciclosteroide muy grande, doble corona de 23 ganchos rostelares, los ganchos presentaron estrías en la parte del mango y guarda. En el caso del segundo ejemplar de G. multiradiatus se encontró un trematodo en etapa de metacercaria del género Ochetosoma en donde se observó el cuerpo lanceolado, una ventosa oral anterior, acetábulo y una de sus características importantes es su vesícula excretora en forma de V.
En cuanto a Cyprinus carpio, en la superficie corporal del pez se encontró un monogéneo del género Gyrodactylus el cual presentó el cuerpo fusiforme, alargado, tegumento liso, los ciegos intestinales no confluyen posteriormente, el pedúnculo elongado, haptor con macroganchos.
Finalmente, en la superficie corporal de C. carpio y el tercer ejemplar de G. multiradiatus se encontraron protozoos del género Trichodina, los cuales presentaron el cuerpo en forma de esfera aplanada y ciliada, un anillo basal provisto de elementos cónicos con proyecciones laterales delgadas o dentículos, 27 en total, éstos poseen espinas largas y puntiagudas dirigidas hacia el centro del disco basal.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del programa, logramos analizar solo a los parásitos que infectan a los peces que habitan en la laguna Chiconahuapan, comprendiendo los factores ecológicos, como la localidad geográfica, estación climática y hábitat del hospedero para observar su desarrollo dentro de peces entendiendo así que el papel que desempeñan los peces de la G. multiradiatus el ciclo de vida de los parásitos es como segundo hospedero intermediario, ya que los parásitos se encuentran en etapa larvaria y éstos maduran en aves o reptiles acuáticos. En relación con los protozoos ciliados, no fue posible identificar la especie y tampoco se ha explorado a que otros peces puede estar infectando. Por lo cual se abre un nuevo campo para la investigación en las comunidades como los son las Ciénegas de Lerma, el cual puede ser abordado como tesis de licenciatura, maestría o doctorado, o bien por futuros alumnos aceptados del programa Delfín.
Lua Ramirez José de Jesús, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
Asesor:Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
PROPUESTA DE UN PLAN PARA EL DESARROLLO DE UNA MENTALIDAD EMPRESARIAL.
PROPUESTA DE UN PLAN PARA EL DESARROLLO DE UNA MENTALIDAD EMPRESARIAL.
Lua Ramirez José de Jesús, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano. Asesor: Mtro. Simón Marcelo Peñaloza, Instituto Tecnológico de Ciudad Altamirano
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la región de la Tierra Caliente, específicamente en Ciudad Altamirano, se ha experimentado un notable aumento del comercio informal en los últimos 2 a 3 años. Esta situación refleja la falta de oportunidades de empleo y la preferencia de los comerciantes por quedarse en la informalidad en lugar de establecer negocios formales. La necesidad de promover una cultura empresarial y ofrecer apoyos del gobierno se vuelve imperativa para impulsar el desarrollo económico de la ciudad.
La mentalidad empresarial es crucial para el éxito en los negocios y el crecimiento económico. Implica tener una visión a largo plazo, ser innovador y asumir riesgos. Fomenta la identificación de oportunidades, la generación de ideas creativas y el liderazgo. Además, impulsa la creación de empresas y la generación de empleo. Es fundamental promover y apoyar el desarrollo de esta mentalidad para prosperar en el mundo empresarial y contribuir al progreso de la sociedad y de la infraestructura en Ciudad Altamirano.
METODOLOGÍA
Este estudio se enfocó en examinar a los comerciantes informales en Ciudad Altamirano. Se utilizó una combinación de métodos de investigación para obtener datos sobre sus condiciones de trabajo y desafíos. La muestra incluyó comerciantes de diferentes sectores y variables. Los resultados obtenidos serán utilizados para diseñar estrategias que fomenten una cultura empresarial y promuevan el desarrollo económico en la ciudad.
El desarrollo de esta investigación consta principalmente de la aplicación de encuestas y la elaboración de entrevistas a profundidad que nos permiten examinar las variables y los retos a los que se enfrentan los emprendedores potenciales de la ciudad. Esto permite una visión más clara que permita la aplicación de un plan de acción que incentive el desarrollo de la mentalidad empresarial, impulsando así la creación de nuevas MIPYMES crucialmente necesarias pa impulsar la economía local y la creración de nuevos empleos.
CONCLUSIONES
Basándonos en nuestra investigación, hemos identificado que los pequeños comerciantes en Ciudad altamirano, se encuentran obstaculizados por la falta de capacitación en la gestión de sus negocios y la carencia de conocimientos financieros. Muchos de ellos se conforman con su situación actual por temor a invertir y argumentan la escasez de oportunidades y la falta de seguridad.
Para superar estos desafíos, es fundamental promover una mentalidad empresarial en la ciudad. Al fomentar esta mentalidad, se impulsará el crecimiento económico y el desarrollo tanto de las familias como de la comunidad en general. Esto implica brindar capacitación en áreas de administración, acceso a información sobre los apoyos disponibles para pequeños emprendedores y fomentar una visión a largo plazo en sus acciones comerciales.
El fortalecimiento de las prácticas empresariales a través del desarrollo de habilidades económicas, técnicas, financieras y de gestión será clave para lograr un desarrollo económico sostenible en Ciudad altamirano. Esto beneficiará a toda la comunidad, contribuyendo al progreso del Estado de Guerrero. La implementación de esta propuesta requerirá la colaboración y compromiso conjunto de actores públicos, privados y académicos para obtener los mejores resultados. Además, es importante aprender de los comerciantes exitosos que ya han superado obstáculos similares y utilizar su experiencia como inspiración para los emprendedores de Ciudad Altamirano y así motivarlos a sumergirse en el amplio mundo del empresarialismo.
Lucas Bernal Mariam Igzaguery, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Post-doc Jaime Camilo Bermejo Galan, Universidad Libre
FACTORES INFLUYENTES EN LA DELINCUENCIA ASOCIADOS A LA VIOLACION DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTE DE MICHOAN, MEXICO
FACTORES INFLUYENTES EN LA DELINCUENCIA ASOCIADOS A LA VIOLACION DE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTE DE MICHOAN, MEXICO
Lucas Bernal Mariam Igzaguery, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Post-doc Jaime Camilo Bermejo Galan, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La delincuencia siempre ha sio tema de problematica tanto a niverl nacional como a nivel mundial, por consiguiente se cree que es necesario realizar dicha investigacion, sobre los factores influyentes de la ya mencionada delincuencia ya que, de 1.6 millones de niño,niñas y adolescentes (NNA) en situacion de calle el 50% terminan formando parte de la delincuencia en Mexico, de ese 50% el 43% son obligados a pertenecer a esta organizacion, asi mismo son violentados de sus derechos como la buena educacion, la sulud, la vivienda digna, la buena alimentacion y en su mayoria violacion y explotacion de menores.
Es por ello que con dicha investigacion se busca minimizar el porcentaje de (NNA) pertenecientes a grupos delictivos o bien que incidad en conductas ilicitas, en la misma linea promover una mejor educacion para los menores en situacion de calle, asi mismo, disminuira el porcentaje de delincuencia, el abuso y explotacion de menores en Mexico.
METODOLOGÍA
La naturaleza de esta investigacion es meramente cualitativa, con un tipo de diseño descriptivo segun lo menciona LeComte 1995, con un tipo de metodo de investigacion fenomeno logico como lo menciona Barrera y Moises, 2007, se selecionara una muestra de (NNA) en situacion de calle a quienes se les elaboraran entrevistas, encuestras y obcervaciones no formales, con el fin de identificar el nucleo de la problematica antes mencionada.
CONCLUSIONES
Todo lo anterior nos lleva a un analisis de los diferentes contextos, en la actualidad la violencia estructural en la que sobreviven los/as (NNA) en situqacion de calle, particularmente en Mexico, cerca de diez millones de (NNA) viven en condiciones de calle y pobreza, el 34% sufren carencias en salud y educacion (UNICEF, 2010). Segun fuentes oficiales, del sexenio de Peña Nieto (2012-2018) murieron 242,177 menores y se contabilizaron mas de 6 millones de menores desaparecidos, es por ello, que hemos llegado a la conclusion de que en su mayoria los menores en situacion de calle, terminan perteneciendo a grupos delictivos o bien ejerciendo conductas ilicitas, lo cual, nos lleva a la tarea de crear mas centros de apoyo y educacion para los menores en situacion de calle, ofeciendoles de la misma manera aprender un oficio para junto con ello fomentar sus valores y disminuir la delincuencia en niños, niñas y adolescentes en Mexico.
Lucatero Díaz Ángel Josafat, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa
SISTEMA SIMULADOR UNDIMOTRíZ
SISTEMA SIMULADOR UNDIMOTRíZ
Hernández Bravo Saramaría Galilea, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Lucatero Díaz Ángel Josafat, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: M.C. Manuel Alejandro Lugo Villeda, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de energías renovables es fundamental para reducir la dependencia de los recursos no renovables y mitigar el impacto ambiental causado por las fuentes de energía tradicionales. Entre las diversas fuentes renovables, la energía undimotriz, que proviene de las olas del océano, muestra un gran potencial para ser aprovechada como una fuente de energía limpia y sostenible en México.
Para el desarrollo de sistemas de energía undimotriz eficientes, se ha recurrido a simuladores para modelar y evaluar el rendimiento de diferentes diseños y tecnologías. Estos simuladores permiten predecir el comportamiento de los dispositivos undimotrices bajo diversas condiciones del mar, lo que ayuda a optimizar su eficiencia y fiabilidad antes de implementarlos a gran escala.
METODOLOGÍA
El dispositivo simulador undimotríz está basado en una plataforma móvil de 1 grado de libertad, en modo lineal cartesiano. El dispositivo en desarrollo ya cuenta con un diseño y ensamble. Se realizaron pequeñas mejoras y cambios al diseño mecánico del prototipo, en el cual se cambió la forma de organización y se propusieron nuevas ideas para la transmisión del movimiento del motor que moverá una veleta que a su vez realizará un movimiento que simulará el comportamiento de las olas, así también se diseñaron piezas únicas para algunas partes, como una pieza especial que estará en el motor y un piñón que estará montado en el encoder con el que será posible la lectura del movimiento del motor a través de una banda dentada.
Algunas piezas del prototipo se fueron imprimiendo en 3D para poder hacer pruebas de funcionamiento. Para poder realizar estas pruebas se implementó una pequeña plataforma en la que se montó el motor y el encoder, así como una base para el encoder con la que quedara a la misma altura del motor, esta base se rediseñó y se imprimió en 3D, también se diseñó e imprimió un pequeño adaptador con el que se pudiera unir el motor con el encoder y poder realizar la lectura de este a través de programación.
En la programación se realizaron en primera instancia programas para probar los componentes a utilizar, como el encoder, en el cual se realizó un programa con el que puedes medir los pulsos por segundo que arroja este cuando se mueve. Se realizó un código para poder controlar el sentido del motor a través de un puente H y comprobar su correcto funcionamiento, y se implementaron diferentes controladores para ver el funcionamiento con cada unp, hasta finalmente trabajar con un arduino mega 2560.
Para la programación y el control del prototipo, se utilizó el software matlab en donde se realizó un programa de apoyo para poder identificar el funcionamiento de la función de control PID predeterminada que tiene el software, en donde se median las rpm y se controlaba la velocidad del motor, mientras que en arduino se realizó un programa para poder mover el motor en cualquier sentido y poder hacer la medición hacia cual sentido es y cuantos pulsos contaba el encoder dependiendo de las vueltas que hacía. También se realizó un programa en matlab para hacer una comunicación serial entre arduino y matlab, en el cual se tenía pensado que a través de matlab se implementara el control pid y con el programa de arduino obtener los datos necesarios. En el intermedio de este proceso se estuvo investigando qué componentes utilizar y cómo utilizarlos, ya que se tenía que saber si eran adecuados para esta aplicación.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano se logró tener claro cómo será un primer prototipo, la forma en la que se hará el control de este y con qué componentes se podrá hacer, por falta de tiempo no se pudo realizar el ensamble completo ni la implementación de algunas piezas y ya que es un proyecto muy extenso y se quedó en una etapa inicial, por lo que no se pueden mostrar las simulaciones que podría hacer el prototipo. Se espera que en el momento que se encuentren todas las piezas manufacturadas se pueda hacer un primer prototipo funcional con el cual se puedan realizar las pruebas necesarias para seguir trabajando en su control.
Lucio García Rojas Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE ESPECIES DE áRBOLES FORESTALES TROPICALES DE LA REGIóN CENTRAL DE LA PENíNSULA DE YUCATáN.
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE ESPECIES DE áRBOLES FORESTALES TROPICALES DE LA REGIóN CENTRAL DE LA PENíNSULA DE YUCATáN.
Lucio García Rojas Daniela, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Yuri Jorge Peña Ramirez, Colegio de la Frontera Sur (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La identificación taxonómica por claves dicotómicas es la forma tradicional para identificar especies de árboles, pero, cuando las condiciones en las que encontramos a los individuos no son suficientes, complican la identificación, ya sea porque no son colectados en temporada de floración, o por que comparten características morfológicas muy parecidas a las de otras especies, en estos casos es mejor optar por métodos más exactos.
La identificación molecular es una herramienta que abre paso a resultados certeros en casos en los que la identificación taxonómica no es capaz. Ésta consiste en la extracción de DNA de los sujetos de interés, en este caso, de especies de árboles forestales tropicales para su amplificación con regiones específicas del genoma y su posterior secuenciación. Los marcadores moleculares son aplicables a cualquier tipo de material vegetal, son independientes de la época del año en que se realiza el análisis, permiten la identificación correcta de la variedad sin necesidad de muchos caracteres y están libres de los efectos epistáticos (Azofeifa-Delgado, 2006).
Los oligos más recomendados para estos individuos son rbcL, rpoC1, rpoB, ycf5, psbA-trnH, trnL, atpF-atpH, psbK-psbI, (González, et. al 2009). Basados en literatura fueron seleccionados rbcL y rpoC1, los cuales mostraron mejor desempeño en la amplificación de individuos forestales tropicales. También se consideró que no todos los oligos amplifican para todas las plantas, algunos tienen mejor desempeño con ciertos géneros y el proceso entero de la amplificación puede tener resultados que no sean tan puros, por lo que es muy complicado establecer un solo oligo como universal.
El mayor problema en la identificación molecular de estos individuos es que no hay protocolos universales para extracción de DNA ni para la amplificación del DNA obtenido que aseguren el éxito en dichos procesos.
METODOLOGÍA
Se utilizaron muestras de tejido vegetal de nueve diferentes especies de árboles forestales tropicales colectadas previamente (Fortuny-Fernández et al., en proceso). Se mantuvieron conservadas a -70°C hasta el momento de su maceración.
Las muestras se maceraron por el método físico con nitrógeno líquido hasta punto de polvo y se almacenaron en tubos Eppendorf de 1.5 ml a -70°C marcados dependiendo del huerto de colecta, número de sujeto y una letra para su identificación, quedando como: H2A, H5B, H5C, H5D, H6C, H6E, H7F, H8G, H8H, y H8I.
Para probar la efectividad de los métodos de extracción de DNA, se sometieron 5 de las muestras a dos protocolos distintos, el protocolo Mini-Prep CTAB y un Kit de extracción Quick-DNA plant/seed, al concluir con los dos procesos, las pastillas de DNA formadas se re-suspendieron en TE, la cantidad varió dependiendo de cada pastilla, después se obtuvieron resultados de concentración y pureza por espectrofotometría.
Para la comprobación de la calidad del DNA extraído los geles de agarosa se prepararon en una concentración al 0.8%, se cargó un marcador molecular de 1kb como referencia y las muestras se cargaron a 1µl de buffer de carga 6x y 5µl del DNA extraído, se corrió el gel a 50v por 60min, luego se visualizó en un ChemiDoc XRS+ utilizando el software Image Lab.
El método CTAB fue considerado como el mejor para continuar con el trabajo y se optó por continuar con él para las muestras restantes.
Después de obtenido el DNA, se comenzó con la estandarización de pruebas PCR para aplicar los oligos seleccionados para la amplificación.
Antes de comenzar con la amplificación, los DNA extraídos se diluyeron hasta quedar en la concentración de la muestra con menor concentración, 73.35ng/µl y un volumen de 60µl, se hicieron los cálculos y se ajustó la concentración con agua.
Los oligos seleccionados fueron re-suspendidos a una concentración de 100µM y se crearon alícuotas para su uso en ambientes de laboratorio, se reservó una pequeña parte de la alícuota para ajustar su concentración a 20µM, la requerida para el cóctel de la amplificación.
Para la primera reacción de PCR se utilizaron los dos DNA con mayor concentración y una reacción como control negativo, marcada como (-). Las reacciones se prepararon a un volumen final de 50µl y se amplificaron en un termociclador, las condiciones de PCR se ajustaron a las sugeridas para la taq polimerasa usada. Las pruebas finales se hicieron utilizando la Taq Phusion de alta fidelidad, las condiciones en las que se llevó a cabo la PCR final fueron las siguientes:
rbcLa: 98°C 1:00 (98°C 0:10, 50°C 0:40) 35X, 72°C 5:00, 4°C
rpoC1: 98°C 1:00 (98°C 0:10, 50°C 0:40) 40X, 72°C 5:00, 4°C
Se volvieron a ajustar los tiempos y temperatura del termociclador, así como las concentraciones de las soluciones del cóctel para PCR, se volvieron a hacer pruebas de amplificación, al conseguir los productos y se volvieron a revisar en geles de agarosa de concentración 1.2%, también fueron visualizados en el ChemiDoc con el software Image Lab.
Las amplificaciones se repitieron varias veces hasta que se consiguieron bandas de suficiente calidad para secuenciación. Amplificaron exitosamente 7 de las 9 muestras.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron conocimientos en técnicas de biología molecular como: maceración con nitrógeno líquido, extracción de DNA por método CTAB y kit, preparación, carga y visualización de geles de agarosa en distintas concentraciones, preparación de cócteles para PCR.
De las 9 muestras trabajadas en un inicio, las 7 que amplificaron se prepararon para su envío a secuenciación en las instalaciones del CINVESTAV, así que nos encontramos en espera de los resultados para posterior alineamiento de la secuenciación e interpretación de resultados para la identificación de los individuos problema.
Luévano Gámez Ana Luisa, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Mireya Sarahí Abarca Cedeño, Universidad de Colima
EL TESORO DE SUCHITLáN: IDENTIDAD CULTURAL Y SENTIDO DE PERTENENCIA A TRAVéS DEL ARTE, CON UN COLECTIVO INFANTIL.
EL TESORO DE SUCHITLáN: IDENTIDAD CULTURAL Y SENTIDO DE PERTENENCIA A TRAVéS DEL ARTE, CON UN COLECTIVO INFANTIL.
Luévano Gámez Ana Luisa, Universidad Autónoma de Nayarit. Polanco Ortega Xitlaly Zarahi, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Mireya Sarahí Abarca Cedeño, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, los medios de comunicación masivos y los dispositivos móviles, han ocasionado una alteración de las actividades culturales, sociales y económicas en México. La comunidad de Suchitlán, Colima, no es la excepción; derivado de la pandemia de covid-19 y la necesidad de una educación a distancia, es que los alumnos adquieren dispositivos móviles, permitiendo el acceso a información que distorsiona las actividades antes mencionadas e impacta directamente en la identidad cultural asumida.
Se entiende como identidad a la construcción cronológica, constituida por la identidad histórica o patrimonial, que hace referencia a la memoria colectiva, al patrimonio y los hitos históricos; la identidad vivida, donde se encuentran las prácticas tradicionales y cotidianas realizadas en el presente, y la identidad proyectual, que contiene la visión a futuro de la comunidad. (Rincón, 2020, p.104)
Con el mismo orden de ideas, Campos (2018) comenta que "las identidades culturales son grupos que comparten una identidad basada en características culturales que son definidas por un contexto y compartidas por varios individuos" (p.206).
Es así que cuando se habla de sentido de pertenencia, se hace referencia a la distinción que existe al pertenecer a un grupo y/o colectivo, logrando la unión con otros, siendo esta acción determinante para una base sólida de la integración en una comunidad (Sanmarco, et al., 2020).
Por ello, la intervención educativa realizada en Suchitlán, busca fortalecer los elementos culturales, sociales y económicos, debido a que la homogeneización y globalización a la que han sido expuestos los niños, adolescentes y jóvenes, afectan el valor que le otorgan a su patrimonio cultural inmaterial.
METODOLOGÍA
La presente investigación describe la intervención comunitaria dirigida a niñas, niños, adolescentes y jóvenes de entre 5 y 20 años de edad, pertenecientes al colectivo Charangay, que se encuentra ubicado en Suchitlán, Colima. Tuvo una asistencia en promedio de 11 chicos y una duración de dos semanas (del 3 al 14 de julio de 2023), dividida en seis sesiones de dos horas.
Las sesiones fueron desarrolladas de manera presencial como un curso-taller, utilizando el arte como herramienta principal, al ser considerado una práctica cultural que genera armonía entre mentes, cuerpos y corazones dentro de la construcción de aprendizajes (Hinostroza, 2018), capaz de generar vínculos con la realidad (Soto, 2019); posibilitando así el logro de los objetivos planteados en este proyecto:
Objetivo general.
Fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia comunitaria de las niñas, niños y adolescentes de Suchitlán, mediante la educación a través del arte en un curso-taller de verano.
Objetivos específicos.
Identificar los elementos de identidad cultural y de sentido de pertenencia de la comunidad de Suchitlán.
Promover el patrimonio cultural inmaterial de la comunidad de Suchitlán.
Fortalecer la identidad cultural a través de un ejercicio de simbolización mediante un mural colectivo.
Componer una canción con los elementos culturales mencionados por los alumnos.
El programa de intervención parte de la revisión documental respecto a las problemáticas del contexto señalado. La dinámica se integró por una acción permanente basada en la búsqueda del tesoro de Suchitlán, esto implicó una parte lúdica que les hacía relacionar el avance en el contenido programado (seccionado en tres momentos) con el acercamiento al descubrimiento del tesoro.
El curso-taller inicia identificando elementos culturales de Suchitlan, a partir de las categorías: símbolos, festividades, lengua, actividades económicas y artísticas, donde los participantes distribuidos en cinco equipos, reconocieron el nivel de conocimiento que tienen sobre dichas categorías. Posteriormente desarrollaron dos consignas de manera conjunta, la simbolización de dichos elementos en un mural colectivo hecho con gises sobre fieltro (material sobre el cual no habían trabajado), y la composición de una canción con los mismos elementos identitarios.
Para monitorear la intervención, se utilizó un registro por parte de los participantes, donde al término de cada sesión describían o dibujaban sus percepciones sobre lo que les gustó de la clase; además, se empleó la técnica de la observación mediante un diario de campo, donde se puntualizan los sucesos ocurridos al abordar cada actividad.
En un momento final, se aplicó a los chicos y a las chicas la técnica de la encuesta mediante un cuestionario de seis reactivos. Con él se buscó indagar sobre el gusto por las actividades y por el curso-taller en general, la claridad de las instrucciones, la actitud de las maestras hacia ellos y recomendaciones que podrían hacer para la mejora. Una vez recuperados los datos se efectuó la interpretación de la información mediante el análisis del discurso, esto con el fin de conducir a la reflexión y al aprendizaje.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se obtuvieron 2 productos derivados de las actividades realizadas, las cuales nos permitieron visualizar un panorama de las habilidades que se pueden seguir nutriendo y desarrollando en los participantes: la autopercepción, la autoestima, la empatía, el sentido de pertenencia así como las destrezas artísticas y sociales.
Es preciso decir que para el logro de resultados a largo plazo, es imprescindible involucrar a los niños en los proyectos y las actividades comunitarias, para que con esto, el alumno vaya desarrollando su confianza, responsabilidad y logrando así su expresión creativa y su desarrollo integral, así como la participación activa en su entorno.
Se espera que este proyecto sea de difusión y sostenibilidad con la participación de los integrantes del colectivo mediante eventos culturales que busquen la expresión artística creada a través de sus obras y tengan exposición, generando con esto sensibilización con los otros y fortalecimiento de la cultura.
Luevanos Aguilera Karen Naomi, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. María del Carmen Quevedo Marín, Universidad de Guadalajara
LA POTENCIACIóN DE LOS RECURSOS PSICOLóGICOS EN UNIVERSITARIOS, UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
LA POTENCIACIóN DE LOS RECURSOS PSICOLóGICOS EN UNIVERSITARIOS, UNA REVISIóN SISTEMáTICA.
Luevanos Aguilera Karen Naomi, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtra. María del Carmen Quevedo Marín, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un gran número de investigaciones que existen en la actualidad sobre recursos psicológicos se relacionan directamente con el estrés, ya que parten de las aportaciones de Hobfoll (1989) con la teoría de la conservación de recursos, la cual postula que el estrés psicológico ocurre en tres casos, cuando existe una amenaza de pérdida de recursos, cuando hay una pérdida neta real, y ante una falta de recursos ganados después de gastarlos. (Valenzuela, 2021).
Recientemente, Rivera-Heredia, Andrade‐Palos & Figueroa (2006) y Pérez-Padilla (2012), ampliaron la investigación sobre los recursos psicológicos incluyendo como parte de ellos no solo los recursos individuales sino también los recursos sociales y familiares y sus investigaciones han estado dirigidas a diversas poblaciones, como mujeres, familias y parejas, adultos, estudiantes universitarios y niños.
Si bien, las investigaciones que hablan acerca de la potenciación o el desarrollo de recursos psicológicos son limitadas, cuando se habla de la población de universitarios, es aún más limitada. De esta manera no se explora como tema central el ¿cómo potenciar los recursos psicológicos en universitarios? Objeto de interés para este trabajo.
Partiendo de lo anterior, se planteó como objetivo general: Revisar de manera sistemática la información existente sobre la potenciación de recursos psicológicos en universitarios, mediante los lineamientos PRISMA 2020.
METODOLOGÍA
La investigación se llevó a cabo bajo las directrices PRISMA 2020, para la realización de una revisión sistemática.
Aguilera (2014), señala que las revisiones sistemáticas son una forma de investigación que recopila y proporciona un resumen sobre un tema específico (orientado a responder a una pregunta de investigación); se deben realizar de acuerdo a un diseño preestablecido (359).
El corpus documental fue delimitado de acuerdo a los siguientes criterios específicos:
Fuentes de información:
Bases de datos Scielo, Google académico y ScienceDirect.
Se elaboró una base de datos en Excel donde se organizaron los documentos por los criterios de inclusión de la búsqueda y de acuerdo a los lineamientos de PRISMA, lo que permitió la identificación de información relevante para el desarrollo de la investigación.
Criterios de inclusión:
Año de publicación: 2012-2022
Idioma: español
Países de habla hispana
Documentos publicados
Páginas oficiales de entidades de salud y gobierno
Investigaciones específicas de la temática a abordar Potenciación Recursos psicológicos Universitarios.
Población a la que va dirigida la revisión (Universitarios)
Criterios de exclusión:
Año de publicación anterior a: 2012
Documentos sin respaldo científico
Blogs y páginas no oficiales
Documentos con información escasa de la temática
Investigaciones que hablen de una población diferente a la estudiada
Documentos que no incluya las palabras claves dentro del título o el resumen
Procedimiento:
Fase 1:
La realización de esta investigación comenzó con la exploración temática a abordar, la propuesta del planteamiento del problema, la justificación y los objetivos, así como los criterios de inclusión y exclusión con el fin de delimitar las búsquedas efectuadas.
Fase 2:
Para iniciar con la búsqueda, se identificaron páginas web confiables, en las que se buscaron documentos entre el año 2005 a la actualidad, lo que posteriormente se modificó para limitar la búsqueda del 2012 al 2022. Se revisaron artículos de investigación, libros, trabajos de grado y páginas oficiales, para a partir de aquí seleccionar los documentos que cumplieran con los criterios establecidos.
Fase 3:
Una vez que fueron seleccionados los documentos y organizados en la base de datos, se realizó una evaluación de la información con el fin de cumplir con los objetivos planteados al inicio.
Fase 4:
Queda en proceso la realización de una síntesis de los artículos que hablen acerca de la potenciación de los recursos psicológicos en universitarios.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que existe un número reducido de investigaciones que hablan acerca de la potenciación de los recursos psicológicos, así como el número de investigaciones que incluyen a los universitarios como sujeto de estudio. Se encontró una asociación entre la psicología positiva y los recursos psicológicos, así como también, el tema de la resiliencia, fueron dos temas que aparecieron juntos recurrentemente.
Es importante destacar, que cada vez hay más interés por el tema de los recursos psicológicos, ya que el número de investigaciones que aparecen en la búsqueda va en aumento.
Lugo Bautista Erick Apolinar, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UAT
ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA UAT
Lugo Bautista Erick Apolinar, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Michelle Adriana Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La inserción laboral óptima para un egresado de la Licenciatura en Ciencias de la Educación consiste en encontrar un empleo en su rama profesional, es decir en el ámbito educativo, ya sea en instituciones de educación básica, media superior o superior, en el ámbito docente o de investigación, en empresas privadas dentro del área de capacitación de personal o en el desarrollo de tecnología educativa.
Durante muchos años se ha visto a la educación como una inversión para la obtención de un empleo. Sin embargo, cada vez más, los profesionistas en educación necesitan abultar sus credenciales de formación si desean obtener un trabajo para lo que fueron formados.
Esta investigación se planteó como objetivo describir la inserción laboral de los egresados de las últimas cinco generaciones del programa de Licenciado en Ciencias de la Educación de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Específicamente, se buscó saber si hay diferencias en la inserción laboral entre hombres y mujeres que egresan de dicha carrera.
METODOLOGÍA
Derivado de la revisión teórica sobre inserción laboral, empleabilidad y segmentación del mercado laboral para los egresados de los programas de ciencias de la educación, se diseñó un instrumento para el seguimiento de los egresados que permite describir las características de la inserción laboral de los egresados de las carreras de educación.
El cuestionario busca conocer el recorrido y situación laboral del egresado a través de las siguientes dimensiones:
Datos generales
Datos escolares, provenientes de los sistemas escolares institucionales
Situación laboral actual
Características de primer empleo
Características de empleo actual
Autoempleo
Desempleo
Se hizo un seguimiento a los egresados de las últimas cinco generaciones de la carrera, que corresponden a las cohortes 2013-2017, 2014-2018, 2015-2019, 2016-2020 y 2017-2021 y que incluye egresados de dos planes de estudio.
Del último plan de estudios egresaron 166 personas y 253 de las distintas opciones de la Licenciatura (opción en Administración y Planeación Educativa, opción en Ciencias Sociales, opción en Químico Biológicas, opción en Tecnología Educativa) en el plan anterior, lo que da un total de 419 egresados.
El cuestionario para la investigación fue programado en un aplicativo institucional desarrollador de formularios.
Con diversos mecanismos de contacto de los egresados, que incluyen correo electrónico, mensajería instantánea, contacto a través de docentes y llamadas telefónicas, de una base de datos de 419 alumnos egresados, se logró que respondieran el cuestionario exactamente 100 egresados de las diversas generaciones, lo que representa el 24% de la población total.
Los datos nos muestran que 67% de los egresados tienen un empleo, más hombres (79%) que mujeres (61%). 15% de los egresados que contestaron la encuesta están en situación de autoempleo, más mujeres (17%) que hombres (12%). Además, 17% de los encuestados se encuentran desempleados, más mujeres (22%), que hombres (9%).
CONCLUSIONES
Los resultados de este trabajo nos permiten ver que a pesar de que egresan más mujeres que hombres de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, porque de hecho es una licenciatura en la que estudian más mujeres que hombres, al momento de llegar al mercado laboral, son más hombres los que terminan con empleo.
También, se observa que son más mujeres las que terminan en una condición de autoempleo.
Como dato adicional, los análisis nos permiten ver que más del 50% de los egresados que trabajan lo hacen por contrato o en condición de temporales, lo que provoca que no puedan acceder a prestaciones y derechos como trabajadores o que quizá puedan ser remplazados fácilmente.
Por último, concluimos que no es imposible encontrar un lugar en el mercado laboral para los egresados de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Lugo Camacho Jesus Sebastian, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INFLUENCIA DEL NIVEL Y TIPO DE ACTIVIDAD FíSICA SOBRE LA FUERZA ISOMéTRICA MáXIMA E íNDICES CORPORALES EN NIñOS, ADOLESCENTES Y JóVENES.
INFLUENCIA DEL NIVEL Y TIPO DE ACTIVIDAD FíSICA SOBRE LA FUERZA ISOMéTRICA MáXIMA E íNDICES CORPORALES EN NIñOS, ADOLESCENTES Y JóVENES.
Hernandez Carmona Iris Cristal, Universidad Autónoma de Guerrero. Lugo Camacho Jesus Sebastian, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Benjamin Flores Chico, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La fuerza isométrica se podría definir como una contracción voluntaria máxima contra una resistencia, y esto ocurre cuando un músculo desarrolla tensión pero no produce movimiento externo.
Por otro lado tenemos que la práctica de actividad física puede traer consigo un gran número de beneficios fisiológicos y psicológicos como resultado de su práctica regular y que las conductas sedentarias y los hábitos alimentarios inadecuados pueden representar un gran problema para la salud.
En algunos lugares ya se han hecho estudios en diferentes tipos de población, para identificar si la actividad física influye con el resultado de la fuerza isométrica máxima, o si existe alguna diferencia entre la mano dominante y no dominante, como el realizado por la Federación Española de Docentes de Educación Física
Murcia, España, entre otros.
Se ha puesto a prueba que la actividad física tiene una relación estrecha con el nivel de rendimiento físico, pero no con el nivel de fuerza. Por lo tanto esto podría llegar a desconcertar puesto que se pensaría lo contrario.
METODOLOGÍA
Se utilizó una muestra aleatoria de 292 estudiantes de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) de diversas licenciaturas, de las cuales el 14.4% (42) pertenece a medicina, 9.2% (27) administración y un 6.8% (20) a ingeniería y el 69.6% a otras diversas licenciaturas con un rango de edad de 18 a 27 años, siendo un 51.7% mujeres y un 47.9% hombres.
Retomando lo anterior para la recolección de datos se dividió en dos partes, la primera que era por medio de un cuestionario PEPS que constaba de 48 preguntas esto con la finalidad de recolectar la mayor información posible (el formato PEPS se midió en una escala del 1 al 4 (1= Nunca, 2= a veces,3= Frecuentemente, 4= Rutinariamente) y la segunda parte en mediciones (talla, peso, cintura y cadera) y claramente la dinamometría.
En el formato PEPS se logro recolectar información interesante, como en la pregunta 13.- ¿Realizas ejercicio vigoroso por 20, 30 minutos al menos 3 veces a la semana? En la cual sus resultados fueron, a veces 39% (114), rutinariamente 28.4% (83), frecuentemente 19.9% (58), Nunca 12.7% (37), la pregunta 38.- ¿Realizas actividades físicas de recreo como caminar, nadar, jugar futbol, ciclismo? Sus respuestas fueron a veces 35.3% (103), rutinariamente 28.8% (84), frecuentemente 28.1% (82), nunca 7.9% (23) estás preguntas son muy funcionales ya que nos permiten obtener información sobre si los estudiantes tienen algún tipo de actividad, y tomando en cuenta otras preguntas como la 14.- ¿Comes 3 comidas al día? Con un resultado de: a veces 27.7% (81) rutinariamente 40.4% (118) frecuentemente 28.1% (82) nunca 3.8% (11), otra pregunta también interesante es la 35.- ¿Planeas o escoges comidas que incluyan los 4 grupos básicos de nutrientes cada día (proteínas, carbohidratos, grasas y vitaminas)?teniendo como respuesta a veces 45.9% (134), rutinariamente 17.1% (50), frecuentemente 26% (76), nunca 11% (32), estás dos preguntas nos funcionan mucho para saber que tipo de alimentación llevan los estudiantes de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).
Para la medición de dinamometría se le explicaba a los estudiantes que se sentarán lo más rectos posible, con caída natural de brazos, se le contaba hasta 3 y era donde se tenía que dar lo máximo de fuerza (presionar el dinamómetro flexionando los dedos de la mano), esto repitiendo esto 2 veces más en cada mano, iniciando por la derecha y luego la izquierda, posterior mente se registraba la medición en kilogramos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos con respecto a la dinamometría y la relación existente con la actividad física y otros factores como la alimentación.
Anudado a lo anterior se logró apreciar que los hombres poseen mayor fuerza que las mujeres, y también otro dato importante es que se logró apreciar que a la edad de 21 años es donde se registra la mayor fuerza ejercida tanto en hombres como mujeres, siendo la mayor fuerza ejercida en la mano derecha.
Lugo Fragozo Jesus David, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
Asesor:Dr. Xavier Mathew, Universidad Nacional Autónoma de México
CIENCIA Y TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA
CIENCIA Y TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA
Almazan Ramírez José Abraham, Universidad de Sonora. Lugo Fragozo Jesus David, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico. Rodriguez Gomez Danilo Jose, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico. Asesor: Dr. Xavier Mathew, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La radiación solar puede convertirse en electricidad mediante la tecnología fotovoltaica, que ha demostrado ser una fuente de energía fiable y limpia. Sin embargo, aumentar la eficiencia de conversión y reducir los costos asociados es uno de los obstáculos fundamentales para la adopción generalizada de esta tecnología. Las células solares más populares en el mercado hoy en día están hechas de silicio cristalino, que es eficiente, pero tiene restricciones en su flexibilidad de aplicación. Por lo tanto, existe la necesidad de una amplia investigación y desarrollo de nuevos materiales que puedan sortear estas limitaciones y maximizar la producción de energía solar.
METODOLOGÍA
En este proyecto, se desarrollo en el estudio de la ciencia y la tecnología fotovoltaica, abarcando desde los fundamentos más básicos hasta las más complicados de este campo. La exploración de materiales ideales y apropiados para la tecnología fotovoltaica, con un enfoque principal en el silicio, recibió especial atención durante el curso, ya que tenía como objetivo comprender en profundidad la aplicación del conocimiento en esta área. Como resultado de su papel crucial en la eficacia y estabilidad del sistema fotovoltaico, también se examinó la importancia de los diodos en el proceso de absorción de la radiación solar y además de cómo se debe colocar el panel solar dependiendo de nuestra ubicación en el planeta.
Se realizo diversos estudios sobre los mejores materiales para la tecnología fotovoltaica. Debido a sus cualidades semiconductoras y abundancia en la corteza terrestre, el silicio se ha convertido en uno de los materiales más esenciales en la producción de las celdas solares. La composición cristalina del silicio y su capacidad para producir electricidad cuando se expone a la luz solar se examinaron minuciosamente durante el curso. Los resultados de numerosos estudios científicos respaldan la idea de que el silicio es fundamental para la eficacia y la estabilidad de las células fotovoltaicas; Por lo tanto, unos de componentes más importantes son los diodos pues cumple con la función absorber la radiación solar porque realiza la conversión de la radiación solar en electricidad mediante la absorción, que son esenciales para el funcionamiento de los sistemas fotovoltaicos. Con base en lo anterior, se estudiaron diversos cálculos matemáticos, físicos y químicos para afirmar que la tecnología fotovoltaica tiene mucha ciencia y si se ejecuta de la mejor manera correcta se aprovechara toda la radiación solar posible para tener una excelente eficiencia en las celdas fotovoltaicas.
CONCLUSIONES
En este proyecto de verano del programa DELFÍN, aprendimos muchas cosas que nos parecía que la tecnología fotovoltaica no tenía a simple vista pues detrás de él tiene mucha ciencia aplicada y ejecutada.
Hemos adquirido conocimiento sobre la importancia que juega los cristales de silicio y los semiconductores en las celdas solares. Con los cálculos matemáticos, graficas e incluso con ensayos en un laboratorio, que en un futuro cuando se nos dé la posibilidad en nuestra carrera profesional ya tengamos ciertos conocientos mucho más claros al momento de hacer esos cálculos matemáticos, físicos y químicos, buscando siempre la eficiencia al momento de trabajar con la tecnología fotovoltaica.
Lugo López Angela Michelle, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente
EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.
EL EMPRENDIMIENTO SUSTENTABLE EN LAS MICRO, PEQUEñAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE GUAMúCHIL, SINALOA.
Acosta Cervantes Ismael, Universidad Autónoma de Occidente. Escalante Zamora Alexandra, Universidad Autónoma de Occidente. Espinoza Romo Virgen Beatriz, Universidad Autónoma de Occidente. González Zamora Rocío Lizbeth, Universidad Autónoma de Occidente. Lugo López Angela Michelle, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: M.C. Rigoberto García Inzunza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los emprendimientos son procesos en constante evolución, se consideran inacabados porque siempre existe la posibilidad de mejorarlos, de adaptarlos a la realidad que viven con los diferentes grupos de interés con los que se relacionan.
Una de esas adaptaciones llevadas a cabo dentro de los emprendimientos es la referida a la sustentabilidad, donde se atienden las dimensiones económica, social y ambiental, lo cual evidencia el nivel de compromiso que las organizaciones tienen en esta materia.
Debido a lo anterior es que surge la idea de investigar emprendimientos que se reconocen por llevar a cabo prácticas de sustentabilidad, buscando identificar sus objetivos iniciales, los grupos de interés a los que atienden, las acciones que realizan y los resultados obtenidos.
METODOLOGÍA
La metodología de tipo cuantitativo, hace uso de la recolección de datos para la comprobación de su hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para así, poder establecer patrones de comportamiento y poder realizar la comprobación de teorías.
Los análisis cuantitativos se interpretan a la luz de las predicciones iniciales y de estudios previos. La interpretación constituye una interpretación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente (Creswell, 2005).
Dentro del trabajo documental se revisaron artículos de investigación y libros que abordan la temática de interés de esta investigación.
Como parte del trabajo de campo en una primera etapa se procedió a recabar información sobre las empresas de diferentes tamaños instaladas en Guamúchil, Sinaloa, que pertenecen a organismos como Ejecutivos de Ventas y Mercadotecnia y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo, y que se identifican por la aplicación de prácticas de sustentabilidad, para proceder a la aplicación de una encuesta estructurada, compuesta por 8 preguntas tanto de opción múltiple, cerradas y abiertas, todo con el objetivo de obtener información que permita identificar en ellas el conocimiento que tienen de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los grupos de interés con los que realizan acciones de sustentabilidad, a través de qué lo hacen.
Posteriormente la información obtenida se complementará con lo arrojado por el análisis de documentos, y así poder tener una descripción más detallada de los emprendimientos sustentables.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
Como parte de los resultados preliminares obtenidos se destaca lo siguiente:
El 100% de los encuestados conocen los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y con ello nos deja en claro que identifican su impacto hacia la sociedad y su importancia.
Respecto a los objetivos al momento de iniciar con las actividades de sustentabilidad en la empresa el 34% de los encuestados iniciaron pensando en cuidar el ambiente, el 33% lo hizo para atender solicitudes de los clientes y, por último, el 33% fue con el objetivo de certificarse como Empresa Socialmente Responsable (ESR).
Con relación a los grupos de interés podemos ver que los encuestados mayormente realizan acciones de sustentabilidad en un 33% con los trabajadores, un 33% con los clientes, en un 28% con la sociedad y el 6% con el gobierno, lo que permite identificar el nivel de compromiso que tienen las empresas con cada uno de ellos.
Para lograrlo se valen de una serie de acciones relevantes como, pagar salarios justos a los trabajadores (18%), mejorar la calidad de vida (14%), utilizar empaques biodegradables o de material reciclado (14%), realizar reciclaje (14%), con una menor incidencia aparecen con 7% el uso de materia prima orgánica, 7% colaborar con instituciones de beneficencia, y por último, con 4% reducir el consumo de energía y combustible.
COMENTARIOS FINALES
Nos encontramos satisfechos con los resultados y aprendizajes obtenidos ante la investigación que realizamos en apoyo al maestro Rigoberto García Inzunza. De manera particular consideramos que abordamos un tema bastante interesante, puesto que, actualmente el tema de la sustentabilidad debería ser algo aplicado a cualquier modelo de negocio que se implementa en nuestra región. Cuando hablamos de la aplicación de la sustentabilidad en modelos de negocio, nos referimos a la adopción del compromiso de las empresas o empresarios a contribuir responsablemente a la sociedad, su grupos de interés y al beneficio de sus propias organizaciones. Nos encontramos frente a una agenda de objetivos de desarrollo sostenible, que en conjunto, tanto como empresas, sociedad y gobiernos, deberían de trabajar en su cumplimiento, debido a que eso garantiza el seguir satisfaciendo las necesidades que nuestro entorno actual demanda sin comprometer a la capacidad de satisfacer las necesidades de generaciones futuras.
Todo lo que realizamos durante la estancia de este verano de la Investigación Científica nos sirvió mucho, de tal forma que ahora tenemos conocimientos acerca de la sustentabilidad, del cómo las empresas han logrado el ser consideradas como empresas sostenibles, aquí en la región existen muchas empresas sostenibles que hoy en día aportan mucho a la sociedad.
El aprendizaje obtenido en esta estancia del Verano Científico ah sido realmente de muchísimo aprendizaje, el saber o conocer a profundidad las estrategias de sustentabilidad que las empresas adoptan para llevar a cabo un mejor desempeño y mejor contribución con la sociedad es de gran impacto, el como estas adoptan un modelo de sustentabilidad y sostenibilidad, deja mucho de que aprender y enriquecer nuestros conocimientos.
Luego de tener todos los resultados he incluso las conclusiones finales me doy cuenta de aunque no lo tengamos muy presente las personas en el día a día las empresas incluso las micro se preocupan por su sustentabilidad y que ello les dan muy buenos resultados en todos sus aspectos como en los temas internos como en los de cara al público y por ello se mira más comúnmente que las empresas incursionen en este mundo.
Finalmente después de concluir con toda esta investigación y estar en cada paso de ella, podemos darnos cuenta del impacto que tiene el tema de la sustentabilidad así como su gran importancia en el sistema de negocios en la actualidad, y como la sociedad va inclinado a las empresas de cualquier sector a incluir este beneficio que ayuda a conservar el ambiente.
Lugo López Samuel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA PARA LA INCLUSIóN FINANCIERA: PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ALUMNOS DEL TECNM CAMPUS CHILPANCINGO
EDUCACIóN Y CULTURA FINANCIERA PARA LA INCLUSIóN FINANCIERA: PROPUESTA DE PROGRAMA DE EDUCACIóN FINANCIERA PARA LOS ALUMNOS DEL TECNM CAMPUS CHILPANCINGO
García Avila Carlos Emiliano, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Juárez Bailón Óscar Josué, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Lugo López Samuel, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. José Cruz Morales Carpinteyro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México la falta de educación financiera es un grave problema que afecta a todos los estratos sociales, repercutiendo en el crecimiento económico de estos, debido a que se les ha enseñado de forma tradicional el ahorro, guardando el dinero en alcancías, debajo del colchón o por tandas, todo esto producto de la falta de educación financiera. Las personas creen que son formas más seguras de ahorrar y caen en las falacias de que las instituciones bancarias cobran grandes cantidades monetarias por toda actividad realizada, ya que desconocen su portafolios de productos y servicios financieros. Por ende, prefieren evitar el uso de productos financieros como tarjetas de crédito, fondos de inversión, seguros, préstamos, entre otros.
En cuanto a los jóvenes universitarios, la ausencia de educación financiera repercute en sus finanzas ya que caen en compras en distintos medios, tanto físicos como digitales. Esto claramente produce endeudamiento, hasta el punto de ya no poder pagar y solicitar préstamos a sus familiares o en su caso amigos. No obstante, el ciclo se repite hasta su vida adulta, generando mayores deudas, disminuyendo sus posibilidades de inversión, y el uso deficiente de productos financieros como consecuencia de la ausencia de educación financiera.
Referente a lo mencionado, es importante proponer un programa de educación y cultura financiera que permita a los estudiantes de los distintos programas educativos del TecNM Campus Chilpancingo, adquirir conocimientos básicos sobre educación financiera que logre la inclusión financiera que necesita el instituto, ya que los estudiantes de los programas económico-administrativos cursan materias afines a las finanzas en las organizaciones, sin tocar temas relacionados a la educación y cultura financiera y los restantes programas educativos dan preferencia a temas enfocados a sus perfiles.
METODOLOGÍA
El estudio se realiza en la ciudad de Chilpancingo, la capital del estado de Guerrero, durante el mes de junio-julio del 2023.
Se estudia a los jóvenes universitarios del TecNM Campus Chilpancingo, de los cinco programas educativos ofertados por la institución.
La investigación utiliza un diseño de investigación no experimental de tipo transversal y descriptivo, con un enfoque cualitativo de los datos. No experimental, porque no hay una manipulación deliberada de las variables involucradas, limitándose a observar el fenómeno de la educación y cultura financiera de los alumnos del TecNM campus Chilpancingo, transversal porque los datos recabados se obtienen en un solo momento en el tiempo y descriptivo dado que se describe el conocimiento que poseen los alumnos sobre el tema analizado.
Se hace uso de una muestra probabilística estratificada, de tal manera que aumente la precisión de los datos, pues el número de estudiantes matriculados en cada programa educativo varía ampliamente. Se considera un nivel de confianza del 95% con un error muestral del 5%.
La población en el TecNM campus Chilpancingo es de 2,332 estudiantes, haciendo uso del programa STATS® se obtiene un tamaño de muestra n=328.
Después para obtener el tamaño de muestra para cada estrato se aplicó la formula recomendada por Hernández et al. (2014) ksh=nh/Nh.
El instrumento aplicado en esta investigación es una adaptación de la encuesta realizada por Briano Turrent et al. (2016) en su trabajo titulado: Midiendo la cultura financiera en estudiantes universitarios: El caso de la Facultad de Contaduría y Administración de la UASLP, quien basa su estudio en la encuesta realizada por la Universidad Nacional Autónoma de México y el Banco Nacional de México (UNAM y BANAMEX, 2014).
Se utilizó los formularios de Google para la realización de la encuesta y el análisis de los resultados. Para ello se compartió a través de grupos de WhatsApp de estudiantes del TecNM campus Chilpancingo, además se contó con el apoyo de docentes para compartirla a sus estudiantes.
CONCLUSIONES
Respecto a los objetivos específicos.
En relación a la lista de los diversos programas educativos sobre educación financiera ofertados por la Asociación de Bancos de México. La presente investigación, permitió conocer los diferentes programas que las instituciones financieras tienen disponibles para los mexicanos.
Con referencia a identificar aquellos programas que proporcionen conocimientos sobre conceptos económicos fundamentales, servicios financieros y promoción de la inclusión digital según la información previamente obtenida. El estudio encontró que los programas de las instituciones bancarias como Santander, HSBC, BANORTE, BBVA, Actinver, ofrecían los conceptos necesarios para impulsar la inclusión financiera.
Con respecto al objetivo de analizar los distintos programas sobre educación financiera. El estudio permitió hacer una comparación de los diferentes programas, tomando como base los conceptos de: ahorro, inversiones, tarjetas de débito, tarjetas de crédito y PYMES, así como los tips, consejos, cursos, infografías, que permiten enriquecer los conocimientos sobre educación financiera, necesarios para lograr la inclusión financiera.
Finalmente, en cuanto al objetivo de identificar las necesidades de los alumnos. El estudio mostró las necesidades respecto a los temas de ahorro, inversiones y manejo de tarjetas de crédito y débito.
Respecto al objetivo general.
La realización de la presente investigación fue de ayuda para alcanzar el objetivo general de proponer un programa sobre educación financiera de las instituciones bancarias en el TecNM campus Chilpancingo, que permita a los alumnos adquirir una cultura e inclusión financiera. Debido a que se logró indagar sobre los programas de inclusión financiera ofrecidos por los Bancos, se identificaron las necesidades de los alumnos, y con base a estos hallazgos se propuso un programa de educación financiera.
Lugo Martinez Saul Isui, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Alfonso Martínez Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
ANáLISIS DE SEGURIDAD DE APLICACIONES MóVILES WEARABLES PARA SISTEMA OPERATIVO ANDROID
ANáLISIS DE SEGURIDAD DE APLICACIONES MóVILES WEARABLES PARA SISTEMA OPERATIVO ANDROID
Lugo Martinez Saul Isui, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Alfonso Martínez Cruz, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto de un mundo cada vez más digital, las aplicaciones móviles y los dispositivos wearables han experimentado un crecimiento significativo, desempeñando un papel crucial en la vida cotidiana de los usuarios. Sin embargo, este aumento en el uso de aplicaciones móviles también ha dado lugar a preocupaciones sobre la seguridad y privacidad de los usuarios. El presente trabajo se enfoca en abordar el problema de la seguridad en aplicaciones móviles wearables para el sistema operativo Android. Uno de los mayores desafíos es garantizar la protección de la información personal y sensible de los usuarios que utilizan estas aplicaciones móviles. La sinergia entre aplicaciones móviles y dispositivos wearables implica una interconexión más profunda y constante, lo que aumenta la cantidad de datos recopilados y compartidos entre ellos. Esto, a su vez, podría exponer a los usuarios a posibles vulnerabilidades y amenazas de seguridad.
Además, el aumento del uso de aplicaciones móviles y wearables también ha atraído la atención de los ciberdelincuentes, quienes buscan explotar estas plataformas para llevar a cabo actividades maliciosas. La inyección de código malicioso es una técnica utilizada por los atacantes para comprometer la integridad y seguridad del código fuente de las aplicaciones, pudiendo obtener acceso no autorizado a la información del usuario y causar daños significativos. Por lo tanto, el problema que se pretende abordar en este trabajo de análisis de seguridad es determinar cómo las aplicaciones móviles wearables para Android podrían verse afectadas por la inyección de código malicioso, y evaluar el alcance y las consecuencias de dichas vulnerabilidades en la seguridad de la información de los usuarios. Es crucial realizar un análisis exhaustivo de la aplicación certificada y autenticada, cuyo código se someterá a pruebas de evaluación estática para identificar y detectar posibles puntos débiles que puedan ser explotados por atacantes.
El objetivo principal es obtener una comprensión profunda de los riesgos asociados con la inyección de código malicioso en aplicaciones móviles wearables para Android y proporcionar recomendaciones y soluciones para mejorar la seguridad y proteger la privacidad de los usuarios. Al abordar este problema, se busca fomentar el desarrollo de aplicaciones más seguras y confiables, fortaleciendo así la confianza de los usuarios en el uso de estas tecnologías emergentes.
METODOLOGÍA
Se establecieron los objetivos de la investigación, como analizar la seguridad de aplicaciones móviles wearables para Android, específicamente enfocándose en la inyección de malware y la detección de vulnerabilidades. Se delimito el alcance del estudio, incluyendo las aplicaciones a analizar, los dispositivos wearables involucrados y los tipos de malware que se inyectarán.
Selección de aplicaciones móviles wearables: Se Identifico y selecciono un conjunto representativo de aplicaciones móviles wearables para Android que sean ampliamente utilizadas y representen diversos casos de uso.
Entorno de pruebas seguro: Se configuro un entorno de pruebas seguro y aislado que simule un entorno realista pero protegido de la red y sistemas de producción. Se utilizaron herramientas de virtualización y contenedores para asegurar el aislamiento y evitar el impacto en sistemas externos.
Inyección de malware: Mediante Metasploit Framework se seleccionó un conjunto de diferentes técnicas de inyección de código malicioso. Se inyecto este malware en las aplicaciones de prueba seleccionadas, simulando ataques de ciberdelincuentes para evaluar su impacto.
Análisis estático: Se llevo a cabo un análisis estático del código fuente de las aplicaciones móviles wearables utilizando herramientas de análisis de seguridad estática. Identificando y evaluando posibles vulnerabilidades y debilidades en el código que podrían permitir la inyección de malware y otras formas de ataques.
Análisis dinámico: Se ejecutaron las aplicaciones de prueba en un entorno de pruebas controlado para llevar a cabo un análisis dinámico. Monitorizando el comportamiento de las aplicaciones en tiempo de ejecución y analizar las interacciones con el sistema operativo, otros dispositivos wearables y redes externas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se llevó a cabo una investigación exhaustiva centrada en el análisis de vulnerabilidades en dispositivos IoT y aplicaciones móviles. El objetivo principal fue comprender y evaluar los diversos tipos de vulnerabilidades que pueden afectar a estos dispositivos y aplicaciones, y proporcionar recomendaciones para fortalecer la seguridad y proteger la privacidad de los usuarios. En esta investigación, se enfocó especialmente en el uso de técnicas de descompilado de software para estudiar el comportamiento y estructura interna de aplicaciones móviles e IoT. Para ello, se seleccionaron diferentes aplicaciones legítimas, representativas de las utilizadas en la vida cotidiana, y se embebió código malicioso en ellas. Este paso fue fundamental para simular situaciones realistas de ataques cibernéticos, donde ciberdelincuentes podrían intentar inyectar código malicioso en aplicaciones legítimas para comprometer la seguridad de los usuarios.
Una vez que se integró el código malicioso en las aplicaciones, se procedió a realizar un análisis estático y dinámico para evaluar las posibles vulnerabilidades y evaluar su alcance. El análisis estático se enfocó en examinar el código fuente de las aplicaciones, identificando posibles debilidades y vulnerabilidades que podrían ser aprovechadas por atacantes para llevar a cabo inyecciones de código malicioso o acceder a información confidencial. Por otro lado, el análisis dinámico se llevó a cabo mediante la ejecución de las aplicaciones en un entorno controlado, monitoreando su comportamiento en tiempo de ejecución y detectando posibles actividades maliciosas.
Lugo Quevedo David Alejandro, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Clemente Guadalupe Alvarado Beltrán, Universidad Autónoma de Sinaloa
DEGRADACIóN DE COMPUESTOS COLORANTES TóXICOS CON DIóXIDO DE TITANIO SINTETIZADO CON EXTRACTOS NATURALES DE JAMAICA, MORINGA Y ESPINACA
DEGRADACIóN DE COMPUESTOS COLORANTES TóXICOS CON DIóXIDO DE TITANIO SINTETIZADO CON EXTRACTOS NATURALES DE JAMAICA, MORINGA Y ESPINACA
Lugo Quevedo David Alejandro, Universidad de Sonora. Salmerón Bastidas César Noel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Vazquez Chávez Jesús Miguel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Clemente Guadalupe Alvarado Beltrán, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los colorantes como el azul de metileno significan un riesgo para el medio ambiente por sus diversos efectos negativos y la lenta degradación de estos, es por esto que es importante buscar estrategias como lo es la fotocatálisis para poder eliminar estos colorantes tóxicos en nuestro entorno. La fotocatálisis es un proceso fotoquímico que transforma la energía solar en energía química en la superficie de un catalizador, que consiste en un material semiconductor que incrementa la velocidad de la reacción. Durante este proceso, se llevan a cabo tanto reacciones de oxidación como de reducción. Cuando se menciona la fotocatálisis, se hace alusión a una reacción catalítica en la que se absorbe luz por parte de un catalizador o sustrato. En el campo de la química, la fotocatálisis se refiere a la aceleración de una fotorreacción en presencia de un catalizador.
METODOLOGÍA
Partiendo del tetracloruro de titanio (TiCL4) se sintetizó dióxido de titanio (TiO2), al cual se le agregaron extractos naturales de moringa, espinaca y jamaica, para posteriormente evaporar el solvente y calcinarlo en la mufla. Con ayuda del mortero se molieron las cenizas para obtener las nanopartículas, las cuales fueron agregadas a muestras de azul de metileno para iniciar su degradación a luz directa del sol. Una vez obtenidas varias muestras de la degradación de azul de metileno en distintos lapsos de tiempo a exposición de luz, se analizaron con el equipo UV-Vis y se graficaron con el programa origin para comparar los resultados de las degradaciones de las distintas muestras.
CONCLUSIONES
La síntesis del dióxido de titanio (TiO2) fue exitosa según las caracterizaciones realizadas en UV-Vis, sin embargo, al agregar los extractos naturales solo se obtuvo resultado favorable en el caso de la jamaica debido al band gap calculado. En el caso de las degradaciones, en todos los casos se observó disminución de la concentración de azul de metileno, pero la muestra correspondiente a la jamaica fue la que obtuvo mayor eficiencia. Podemos concluir que la investigación fue un éxito al degradar azul de metileno con dióxido de titanio (TiO2) sintetizado con extracto natural de jamaica, ya que pudimos sensibilizar las moléculas a la luz visible al disminuir el band gap, pudiendo lograr eficientemente la reacción fotocatalitica.
Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE AVES EN CUATRO LOCALIDADES DEL ESTADO DE OAXACA
Casas Castellanos Anni Lizzeth, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Dessens Romero Gaspar Gilberto, Universidad de Sonora. González Contreras Gabriel, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Jorge Alberto, Universidad de Sonora. Luis Díaz Verónica Lizeth, Universidad de Guadalajara. Miranda Peralta Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Morales Leal Irving de Jesús, Universidad Veracruzana. Noh Gomez Adriana Itzel, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Rojas Drew Renee Andrea, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Daniel Fernando Díaz Porras, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las aves son uno de los grupos de vertebrados más exitosos y diversos del mundo. Gracias a su gran capacidad de adaptación, ocupan prácticamente todos los ambientes de nuestro planeta. Cumplen funciones muy importantes dentro de los ecosistemas, ya que son polinizadoras de plantas, dispersoras de semillas, carroñeras y controladoras de plagas. Además, sirven también como bioindicadores del estado de conservación de los ecosistemas, los cambios en sus poblaciones reflejan cambios en los hábitats.
La biodiversidad de aves en México es reconocida a nivel mundial, i.e., ~ 11% de las aves del mundo habita en México. Dentro del país, Oaxaca ocupa el primer lugar a nivel nacional con un rango de diversidad avifaunística de entre 736 y 784 especies. Esta biodiversidad avifaunística representa casi el 70% de la riqueza nacional y el estado presenta alrededor de 59 especies endémicas.
La mayoría de la investigación sobre biodiversidad de aves en Oaxaca se ha centrado en regiones que contienen áreas consideradas prioritarias para la conservación, e.g., Cañada, Costa e Istmo. En contraste, la región de los Valles Centrales de Oaxaca (VCO) ha recibido menor atención a pesar de que existe evidencia creciente de que los VCO son una región con una diversidad avifaunística importante. Asimismo, la mayoría de la investigación avifaunística en la región de la Costa ha sido en localidades costeras.
Con base en todo lo anterior es de suma importancia documentar la diversidad avifaunística en localidades de ambas regiones, i.e., Valles Centrales y Costa.
METODOLOGÍA
El trabajo de campo se realizó del 23 de junio al 30 de julio de 2023. Las cuatro localidades que se muestrearon fueron: 1) Ciudad Universitaria, i.e., CU-UABJO, 2) Zona Arqueológica de Monte Albán, 3) Zona Arqueológica de Atzompa y, 4) San Pedro Juchatengo. Las tres primeras se encuentran en la región de los Valles Centrales de Oaxaca y la última en la región de la Costa.
Cada localidad se muestreó tres días consecutivos en sesiones matutinas y vespertinas. Las sesiones matutinas fueron de las 6:00 a las 10:00 horas, y las vespertinas de 16:00 a 18:00 horas. Esto resultó en 12 horas de muestreo por localidad y 48 horas para todo el periodo de muestreo.
Para el registro de las aves se usaron dos métodos. El primero fue de observación directa con el uso de binoculares en caminatas sobre senderos y puntos fijos. Todas las aves observadas mediante este método fueron fotografiadas. El segundo método consistió en el uso de redes niebla de 12 y 6 metros de longitud por 2.5 m de alto. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. Para la identificación se usaron guías de campo impresas de aves de la región (e.g., A guide to the birds of Mexico and Central America de Howell & Webb, The Sibley guide to birds de Sibley y Colibríes de México y Norteamérica de Coro-Arizmendi y Berlanga) y la aplicación Merlin cuya información es alimentada por la plataforma eBird (aVerAves) de la Universidad de Cornell y en colaboración con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) en México.
La información obtenida se analizó usando la métrica más común que está constituida por la riqueza de especies y la abundancia.
CONCLUSIONES
Se registraron un total de 41 especies de aves en los cuatro sitios muestreados, pertenecientes a los órdenes (Columbiformes, Caprimulgiformes, Apodiformes, Accipitriformes, Strigiformes, Coraciiformes, Piciformes y Passeriformes. Las cuales están repartidas en 22 familias, (Columbidae, Caprimulgidae, Trochilidae, Accipitridae, Strigidae, Momotidae, Alcedinidae, Picidae, Tyrannidae, Vireonidae, Hirundidae, Lanidae, Troglodytidae, Mimidae, Turdidae, Passeridae, Fringillidae, Passerellidae, Icteridae, Parulidae, Cardinalidae, Thraupidae).
Las especies más abundantes fueron las de la familias (Trochilidae, Tyrannidae, Troglodytidae, Fringillidae, Parulidae y Thraupidae),
El sitio con mayor riqueza de especies fue Ciudad universitaria (UABJO, Escuela de ciencias), seguido por Atzompa, Monte Albán y Juchatengo. Por otra parte, la abundancia en el número de individuos varió para cada uno de los sitios muestreados (C.U. (90), Atzompa (47), Monte Albán (35) y Atzompa (16).
Luis Miranda Diego Ezequiel, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Giovanna Georgina Ramírez Cerón, Universidad de Guadalajara
INFORME DEL PROYECTO: INTERACCIONES EN LAS REDES SOCIALES.
INFORME DEL PROYECTO: INTERACCIONES EN LAS REDES SOCIALES.
Luis Miranda Diego Ezequiel, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Giovanna Georgina Ramírez Cerón, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción
Para el desarrollo de esta investigación es necesaria la implementación de un método, el modo en el que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas para realizar la investigación, y analizar nuestros intereses y propósitos, nos llevan a elegir una metodología, en donde el método cualitativo recoge datos descriptivos, las palabras y conductas de las personas sometidas a la investigación, para llegar al resultado más adecuado para la investigación en curso.
La observación descriptiva, las entrevistas y otros métodos cualitativos, son tan antiguos como la historia escrita (Max, 1971), desde la década de 1960 resurgió el empleo de los métodos cualitativos, por lo que su importancia se ha ido elevando con el pasar de los años, quedando registrado para diferentes enfoques como sociología, antropología, psicología, entre otras, la investigación cualitativa es inductiva, ya que el investigador desarrolla conceptos y comprensiones, viendo el escenario y a las personas de una perspectiva holística, tambien son sensibles a los efectos que causan sobre las personas (que son objeto de su estudio), tratan de comprenderlas dentro del marco de referencia de ellas mismas, suspendiendo o apartando sus propias creencias y perspectivas, y así tener un criterio más neutral, para el investigador todas las perspectivas son valiosas, con énfasis en la validez de su investigación, el método es humanista.
Por otra parte, el Análisis Crítico del Discurso es una investigación que se centra en el análisis discursivo, estudia la forma en la que el abuso de poder y la desigualdad social se representan, reproducen, legitiman y resisten en la investigación, teniendo un contexto más social y político, en donde los analistas buscan entender, exponer y desafiar el abuso de poder y la desigualdad, poniendo este tipo de investigación como un movimiento social de analistas discursivos políticamente comprometidos. El ACD no es una orientación investigativa entre muchas otras en el estudio del discurso, es una perspectiva crítica que puede ser encontrada en todas las áreas de discurso, en otras palabras, es el estudio del discurso con una actitud. Una noción central en casi todo el trabajo crítico sobre el discurso es la del poder social de grupos o instituciones, el poder de los grupos dominantes puede estar integrado en las leyes, las reglas, las normas, los hábitos e incluso en el consenso general denominado hegemonía (Gramsci 1971).
El poder no siempre debe ser ejercido por actos abusivos, ejecutados por miembros de un grupo, sino que a veces está representado con acciones naturalizadas en la vida cotidiana (Foucault 1980), las relaciones entre discurso y poder son fundamentales, ya que primero se accede a la forma específica del discurso, después hay un control de contexto y una dominación del habla, de tal manera que se ejerce el poder, para incidir en las intenciones, planes, conocimiento y opiniones de los analistas, teniendo un enfoque socio cognitivo del ACD, para examinar la estructura social del poder, a través del análisis de las relaciones de cognición, siendo una interfaz necesaria que relaciona al discurso, como uso del lenguaje y la interpretación de situaciones y estructuras sociales,.
Por lo que, gracias a lo antes mencionado podremos definir los resultados de nuestra investigación con ayuda del método cualitativo y el Análisis Critico del Discurso, tomando en cuenta que nuestro objeto de estudio esta centrado en un ámbito político y social.
Preguntas de investigación
Pregunta: ¿La marcha el INE no se toca fue catalogada como marcha fifi, debido a que están en contra de la reforma electoral que plantea una reestructuración significativa en la composición del INE?
Hipótesis: La reforma electoral introduce varios cambios, pero los más controvertidos son los que implican una reestructuración significativa en la composición del INE, reduciendo su presupuesto, su número de trabajadores y cerrando varias de sus oficinas locales, lo que afectaría a personas de la gran élite y por ello su inconformidad, No les importa la democracia, sino lo que quieren es que continúe el predominio de una oligarquía, un gobierno de los ricos, de los potentados, no les importa el pueblo porque eso es en esencia lo que significa la democracia comentó el presidente de México, lo que llevo que la misma población llamara marcha fifi al llamado a favor del INE.
METODOLOGÍA
Investigación cualitativa, con un diseño interpretativo, el análisis de datos se realizó por medio de un análisis del discurso.
Se tomo una muestra de 34 personas (comentarios), del video de Tiktok por Fernando Cuevas el 14 de noviembre del 2022.
CONCLUSIONES
En conclusión, el video publicado destaca el impacto de las propuestas del gobierno en las acciones del pueblo mexicano, en este caso particular, la relación con la elección de los consejeros del INE, permitiendo que el pueblo tenga una mayor participación en la toma de decisiones. Esto ha llevado a un cambio en la dinámica de la oposición al poder, donde la llamada "gente fifi" se ha convertido en quienes protagonizan marchas y reclamos, en contraste con el tradicional rol de los obreros, campesinos y maestros. Esto refleja claramente la división en dos bandos, demostrando que en México aún existe una división social enorme, ya que, lo que debería ser importante es la búsqueda del mejoramiento del país.
Luján Rodríguez Aracely Montserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE SUSTRATOS DE ALUMINIO CON NANOTUBOS DE CARBONO MULTICAPA (AL/MWCNTS) A PARTIR DEL MéTODO ELECTROFORéTICO COMO POTENCIAL PLATAFORMA DE TRANSDUCCIóN EN EL DESARROLLO DE UN INMUNOSENSOR PARA LA DETECCIóN DE UN MARCADOR CARDIACO
DESARROLLO DE SUSTRATOS DE ALUMINIO CON NANOTUBOS DE CARBONO MULTICAPA (AL/MWCNTS) A PARTIR DEL MéTODO ELECTROFORéTICO COMO POTENCIAL PLATAFORMA DE TRANSDUCCIóN EN EL DESARROLLO DE UN INMUNOSENSOR PARA LA DETECCIóN DE UN MARCADOR CARDIACO
Luján Rodríguez Aracely Montserrat, Universidad de Guadalajara. Ozuna Moreno Jocelyn Ivette, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los métodos comúnmente utilizados para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares presentan varios inconvenientes. Antes de que se desarrollaran los sensores de troponina cardiaca, a los pacientes con dolores torácicos agudos se les diagnosticaba infarto agudo de miocardio (IAM) utilizando solo un electrocardiograma (ECG). Dado que esta técnica tenía solo un 50% de precisión en la detección de IAM, los pacientes a menudo eran mal diagnosticados.
Los inmunosensores empleados actualmente para la detección de biomarcadores cardiacos son de tipo óptico y electroquímico principalmente. Sin embargo, los biosensores ópticos son particularmente costosos. Además, algunos inconvenientes de las técnicas basadas en la óptica como los métodos colorimétricos, de fluorescencia y SPR incluyen la necesidad de equipo voluminoso y etiquetado, y su baja sensibilidad (Upasham et al. 2018).
METODOLOGÍA
En primer lugar, el material de aluminio fue recolectado y fraccionado para la preparación de plantillas de aluminio de aproximadamente 3 X 0.5 cm. El proceso de pulido de dicho material fue realizado en dos etapas: pulido mecánico con lija de agua grado 400 y 1200; y pulido con resina (Al2O3, 0.3 µm) con el fin de obtener una superficie homogénea y adecuada para la adhesión de nanotubos de carbono multicapa funcionalizados (MWCNTs).
La caracterización de sustratos se realizó mediante voltamperometría cíclica (VC) con un potenciostato marca DropSens Stat400 con capacidad 1nA-40mA controlado por el software DropView y una celda de 10 mL con un sistema de tres electrodos.
Los sustratos cuyos voltamperogramas mostraron resultados satisfactorios, fueron elegidos para la deposición de MWCNTs. Para ello, una solución de MWCNTs fue elaborada utilizando 25mL de agua desionizada, 0.0075g de MWCNTs funcionalizados y 0.025 g de surfactante catiónico bromuro de hexadeciltrimetilamonio (CTAB). La electrodeposición sobre la superficie de aluminio fue llevada a cabo en una celda de 10mL empleando una plantilla sin modificar como contraelectrodo, a 25 V por 10 min. Posteriormente, los sustratos modificados con MWCNTs (Al/MWCNTs) se caracterizaron por VC con los electrolitos soporte ya mencionados.
A continuación, para la preparación de la solución acuosa de dendrímeros poliamidoamina (PAMAM) se utilizó 8 µM de PAMAM y 0.1M LiClO4 en 10mL de agua desionizada y fueron sometidos a refrigeración.
Se empleó así la técnica de electrografting (electroinjerto) que consta de injerto y crecimiento de películas sobre electrodos, en este caso, es gracias a la funcionalización superficial de los dendrímeros PAMAM sobre las plantillas Al/MWCNTs (Morales-Martínez et al, 2022).
Para este método, la electrodeposición de PAMAM sobre las plantillas (Al/MWCNTs), se llevaron a cabo las reacciones electroquímicas necesarias para la apertura a los enlaces covalentes C-N, lo que es producto de la oxidación anódica de las aminas primarias; las plantillas al finalizar la primera etapa de caracterización de sustratos Al/MWCNTs, se intercambia el electrolito soporte por la solución de dendrímeros PAMAM y se deja reposar durante 3 minutos, posteriormente se hace VC a 20 mVs-1, este procedimiento se repite en varias ocasiones (aproximadamente 5- 6 ciclos) hasta que no se observe cambio significativo en el voltamperograma, lo que indica la formación de películas de dendrímero, .
Se finaliza con una última caracterización por VC cambiando al electrolito soporte por ferricianuro de potasio (K3Fe(CN)6)
CONCLUSIONES
La técnica de voltamperometría cíclica permitió la caracterización de sustratos de Al y del electrodo de trabajo propuesto (Al/MWCNTs), así como de sus modificados (Al/MWCNTs-PAMAM). Esta técnica electroanalítica se fundamenta en la transferencia de electrones que ocurre en la superficie del electrodo de trabajo. De este modo, brinda información sobre la capacidad del sustrato para llevar a cabo reacciones de oxido-reducción de especies electroactivas en solución. Todo esto mediante la aplicación de un voltaje (mV) determinado al sistema, obteniendo en respuesta medidas de corriente (µA), las cuales se relacionan con la concentración del analito mediante la ecuación de Nerst (Elgrishi et al, 2018).
El voltamperograma del sustrato de aluminio caracterizado en buffer de fosfatos pH 7.4 (Figura 1- a) indica un comportamiento no activo electroquímicamente puesto que, no se observan picos catódicos ni anódicos que demuestren la oxido-reducción de alguna especie. Sin embargo, se observa buena conductividad eléctrica por parte del sustrato.
A su vez, el electrodo modificado con MWCNTs funcionalizados (Al/MWCNTs) proporciona valores de corriente significativamente mayores a los de los sustratos de Al sin modificar, así pues, el decorado con MWCNTs mejoró la conductividad eléctrica del sustrato, incrementando su corriente, otorgándole las características de un capacitor electroquímico, dispositivo que almacena y libera carga eléctrica.
Para la comparación de los sustratos modificados con PAMAM (Al/MWCNTs/PAMAM) (Figura 2-a) y con MWCNTs (Al/MWCNTs) (Figura 2-b) se observa en los voltamperogramas un ligero pico entre +0.6 - 0. 75 V, que proyecta la oxidación anódica del dendrímero otorgando una aminación superficial electroquímica y promoviendo los enlaces de tipo covalentes C-N entre ambos sustratos. La ausencia de pico catódico indica que la reacción es irreversible constatando el anclaje de los dendrímeros (Harris, 2016).
Al cambiar el electrolito soporte, se observa el comportamiento esperado para una especie electroactiva como lo es el ferricianuro de potasio (K3Fe(CN)6). Se observa un pico catódico y anódico altamente característicos de este compuesto, y donde el sustrato modificado con PAMAM muestra un comportamiento más electroactivo, gracias a las mismas cargas otorgadas por la aminación, demuestra una mayor y más rápida transferencia de electrones comparadas al sustrato Al/MWCNTs.
Lulo Reyes Estefania, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas
Asesor:Dra. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
MODELO DE SIMULACIóN EN SIMIO DE UN CRUCERO VIAL EN LA CIUDAD DE LáZARO CáRDENAS MICHOACáN.
MODELO DE SIMULACIóN EN SIMIO DE UN CRUCERO VIAL EN LA CIUDAD DE LáZARO CáRDENAS MICHOACáN.
Lulo Reyes Estefania, Instituto Tecnológico de Lázaro Cárdenas. Asesor: Dra. Liliana Fuentes Rosas, Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio tuvo como meta la construcción de un modelo de simulación representativo de un crucero vial ubicado en la Ciudad de Lázaro Cárdenas, Michoacán, México. En dicho crucero se se interceptan la avenida Melchor Ocampo y la calle Morelos, en el Fideicomiso 2do sector. La avenida Melchor Ocampo está conformada por dos calles las cuales tienen tres carriles cada una y cada una se direcciona este a oeste y viceversa, la calle Morelos se compone igualmente de dos calles cada una con tres carriles y los sentidos de ellas son de norte a sur y viceversa
Es importante señalar que la avenida Melchor Ocampo, conecta muchos puntos importantes de la ciudad; lo que hace esta zona sea concurrida en ciertas horas; como a la entrada de las escuelas y salida de estas, sumado a ello la calle Morelos conecta con dos de las avenidas principales de la ciudad.
Debido a la concurrencia de estas dos vialidades, se han ocasionado varios accidentes viales que ponen en riesgo muchas vidas, no solo de conductores y pasajeros sino también de peatones, pues cerca se encuentra un supermercado y un centro de atención telefónica, donde constantemente hay afluencia de personas. Durante el periodo de enero a junio 2023; se tienen registrados 8 accidentes en esta área, dato obtenido del Delegado de Tránsito en la ciudad, el Capitán Arnoldo Herrera Campos.
METODOLOGÍA
Metodologia Law y Kelton (2010), consiste en diez pasos:
1. Formulación del problema
Delimitar el problema
Definir objetivos
Definir criterio a comparar
Indicar número de participantes
Indicar costo involucrado
2. Recolección de datos y definición del modelo
Definir parámetros de entrada y salida del sistema
Crear instrumentos de recolección
Toma de datos
Tratamiento estadístico de datos
Diagrama de proceso
3. Verificación del modelo
Analizar el modelo con personas familiarizadas con la operación del sistema
Proceso de demostración de que el modelo trabaja como se intento
Se apoya en el diagrama de flujo
4. Construcción del programa
Traducción del modelo conceptual al lenguaje de programación del simulador a utilizar para procesarlo en la computadora y obtener los resultados deseados
5. Realización de pruebas piloto
Corregir deficiencias del modelo de simulación
Obtener información para realizar la validación
6. Validación del programa
Se comprueba si los datos que arroja la simulación son parecidos a los del sistema real.
Comparar los resultados de la simulación con los del sistema real, para detallar deficiencias en la formulación del modelo o en los datos alimentados a él.
Se utiliza la prueba t-pareada.
7. Diseño de experimentos
Determinar el número de simulaciones independientes (replicaciones) para cada alternativa, especificando claramente su tiempo y sus condiciones iniciales.
Se utiliza un procedimiento matemático a través de determinar un error absoluto.
8. Corridas del programa
De acuerdo con el número de replicaciones obtenidas en el paso anterior, se procede a su realización.
9. Análisis de resultados
Análisis de información generada en el paso anterior, se estiman medidas de desempeño para determinar el mejor sistema con respecto a alguna de ellas.
10. Documentación e implementación de resultados
Guardar los pasos realizados para tener las condiciones necesarias para la implementación de resultados.
CONCLUSIONES
Siguiendo la metodología antes expuesta; los resultados en cada paso fueron los siguientes:
1. Formulación del problema
Se seleccionó el crucero antes mencionado por las características descritas, el objetivo fue tener un modelo de simulación representativo del sistema real que arroje información del comportamiento del mismo y que sirva como base para probar alternativas de mejora.
2. Recolección de datos y definición del modelo
Primeramente, se identificaron las variables a analizar, las cuales fueron las siguientes:
Tiempo entre llegadas de los vehículos al crucero por la calle MORELOS NORTE.
Tiempo entre llegadas de los vehículos al crucero por la calle MORELOS SUR.
Tiempo entre llegadas de los vehículos al crucero por la calle MELCHOR ESTE.
Tiempo entre llegadas de los vehículos al crucero por la calle MELCHOR OESTE.
Probabilidad de que un vehículo cambie de dirección.
Después de ello, se diseñó un instrumento para la toma de datos de cada una de las variables
La toma de datos se realizó en dos momentos importantes; dónde durante dos días se capturaron los arribos de los vehículos según las cuatro variables identificadas, esto en un horario particular que se considera hora pico en esa zona, que fue de aproximadamente las 13:30 y 14:30 del día, el siguiente momento fue para capturar las veces que los autos cambian de dirección dentro de la circunferencia del crucero, para lo cual se capturo en un día diferente y en un horario estimado al anterior.
Estos datos, llevan un tratamiento estadístico con ayuda del software Stat::Fit; el cual realiza pruebas de bondad de ajuste; para determinar el comportamiento de los datos y poder utilizarlos en el software de simulación SIMIO.
3. Verificación del modelo
El modelo, es verificado con el Capitán a cargo de la Delegación de Transito de la Ciudad y se genera el siguiente diagrama de flujo.
4.Construcción del programa
El modelo conceptual del sistema tiene los elementos siguientes:
VEHICULOS = Entidades
SEMAFOROS = Server
VIALIDADES = Paths
ENTRADA AL CRUCERO = Source
SALIDA DEL CRUCERO =Sink
Durante la estancia Delfín, se llega hasta el paso 4 de la metodología Law y Kelton; sin embargo, el trabajo a futuro incluye pruebas de validación del modelo y propuesta de una alternativa a la problemática identificada.
Personalmente, considero que el software SIMIO es una herramienta muy poderosa en mi formación profesional, porque brinda la opción de implementar alternativas de mejora a manera de prueba, y de esta manera la empresa o el cliente no comprometen el sistema original o generan gastos innecesarios; durante la estancia también conocí una nueva metodología de investigación y descubrí que la investigación puede unir a varios países.
Lumbreras Arévalo Ricardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA INSTITUCIONALIZACIóN DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2023).
LA INSTITUCIONALIZACIóN DE LA INVESTIGACIóN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD AUTóNOMA DE TAMAULIPAS (1971-2023).
Domínguez Martínez Mariana Tomasa, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Lumbreras Arévalo Ricardo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Mtra. Koryna Itzé Contreras Ocegueda, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente estudio analiza la Institucionalización de la Investigación educativa en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades dependencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAMCEH-UAT) durante 1971-2023.
En este tenor, el estudio de caso es la UAMCEH-UAT debido a que es la institución formadora de educadores y de investigadores educativos en Tamaulipas, por los investigadores educativos adscritos, y por la calidad de la producción académica en el campo de la investigación educativa.
METODOLOGÍA
El estudio aborda las siguientes premisas: I)El surgimiento y desarrollo de la investigación educativa en la UAT, II)La Licenciatura en Ciencias de la Educación, III)Los programas de posgrado en educación y reconocidos por Conacyt, IV)La investigación educativa en los cuerpos académicos, V)Los investigadores educativos de la UAMCEH-UAT, VI)El desarrollo de la investigación educativa, y la producción académica, y VII)Los desafíos que enfrenta la investigación educativa para su institucionalización y consolidación académica.
CONCLUSIONES
El trabajo concluye que existen temas en el campo de la investigación educativa, algunos viejos -reprobación, deserción, rezago educativo, comprensión lectora- y nuevos -políticas de la educación superior, innovación educativa, tecnologías, educación comparada, violencia de género-. En este tenor, sostenemos que existe una ruptura en el campo, que gira en dos sentidos: la primera radica en el surgimiento y desarrollo de nuevos asuntos, temas y líneas de investigación y, la segunda, en una mudanza en el abordaje de los temas críticos desde nuevos puntos de partida teóricos y nuevos paradigmas metodológicos.
Luna Altamiranda Esneider Josè, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Luis Miguel Cardenas Castellanos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICAPOR RUIDO Y SU IMPACTO EN LOS TRABAJADORES DEL PARQUE SIMÓN BPLÍVAR DE LA CIUDAD DE GIRARDOT
ESTUDIO DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICAPOR RUIDO Y SU IMPACTO EN LOS TRABAJADORES DEL PARQUE SIMÓN BPLÍVAR DE LA CIUDAD DE GIRARDOT
Luna Altamiranda Esneider Josè, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Luis Miguel Cardenas Castellanos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La contaminación acústica o contaminación por ruido es un problema ambiental creciente en las áreas urbanas y recreativas de muchas ciudades, incluyendo Girardot, Colombia. El Parque Simón Bolívar, como uno de los espacios públicos más importantes de la ciudad, no está exento de esta problemática. El parque es un lugar de encuentro para los ciudadanos y un espacio de recreación para trabajadores y visitantes, pero la presencia de niveles elevados de ruido podría estar afectando negativamente la salud y el bienestar de los trabajadores que laboran en sus instalaciones.
En este contexto, es relevante plantear el siguiente problema de investigación:
¿Cuál es el impacto de la contaminación acústica por ruido en los trabajadores del Parque Simón Bolívar de Girardot y cuáles son las principales fuentes de ruido que contribuyen a esta problemática?
Para abordar este problema, se requiere realizar una investigación exhaustiva que permita identificar los efectos del ruido en la salud y bienestar de los trabajadores del parque, así como las posibles fuentes de contaminación acústica presentes en el área. La investigación también deberá analizar la normativa y regulaciones existentes relacionadas con los niveles de ruido permitidos en espacios públicos y parques, y evaluar la efectividad de las medidas implementadas para mitigar la contaminación acústica en el Parque Simón Bolívar.
Asimismo, es necesario considerar el contexto social y laboral de los trabajadores del parque, como sus jornadas laborales, actividades específicas que realizan, y las percepciones y experiencias frente a la exposición al ruido.
Con los resultados de esta investigación, será posible proponer recomendaciones y estrategias efectivas para reducir la contaminación acústica en el Parque Simón Bolívar, promover un ambiente laboral más saludable y mejorar la calidad de vida de los trabajadores y visitantes en este espacio público emblemático de Girardot.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una investigación exhaustiva utilizando técnicas de muestreo para medir los niveles de ruido en diferentes áreas del parque y sus alrededores. Además, se realizaron encuestas a los trabajadores para conocer su percepción sobre el problema.
Por ende, la metodología para abordar la contaminación acústica por ruido y su impacto en los trabajadores del Parque Simón Bolívar de Girardot incluye los siguientes pasos:
Revisión bibliográfica: Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica y fuentes académicas sobre el tema de contaminación acústica y sus efectos en la salud de los trabajadores. Esto permitirá obtener una comprensión profunda de los conceptos, teorías, investigaciones previas y metodologías utilizadas en estudios similares.
Identificación de fuentes de ruido: Se realizó un mapeo y análisis de las fuentes principales de ruido presentes en el Parque Simón Bolívar. Esto puede incluir la medición de niveles de ruido en diferentes áreas del parque y la identificación de actividades, equipos o eventos que generen altos niveles de ruido.
Evaluación de la exposición de los trabajadores: Medición de los niveles de exposición al ruido a los que están sometidos los trabajadores del parque durante sus jornadas laborales.
Encuestas: Se llevaron a cabo encuestas a los trabajadores del parque para conocer sus percepciones y experiencias respecto a la contaminación acústica y cómo creen que puede estar afectando su salud y bienestar laboral.
Análisis estadístico: Utilización de técnicas de análisis estadístico para procesar los datos recopilados, tanto cuantitativos como cualitativos. Esto incluye el análisis de los niveles de ruido medidos, las respuestas de las encuestas de los trabajadores, e identificar tendencias y establecer relaciones entre la contaminación acústica y los efectos en la salud de los trabajadores.
CONCLUSIONES
La contaminación acústica por ruido representa un desafío significativo para los trabajadores del Parque Simón Bolívar de Girardot. Es crucial tomar acciones inmediatas para reducir los niveles de ruido en el área, implementar medidas de control y promover la sensibilización y concienciación sobre este problema. La colaboración entre autoridades locales, instituciones, expertos y la comunidad es esencial para lograr resultados positivos y proteger la salud y bienestar de los trabajadores y visitantes en este importante espacio público de la ciudad.
Luna Alvarado Emily Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Ever Sánchez Osorio, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
UNA MIRADA CONCILIADORA EN EL ACUERDO DE PAZ ENTRE ZIMATLáN DE LáZARO CáRDENAS Y SAN SEBASTIáN NOPALERA EN LA SIERRA SUR DE OAXACA.
UNA MIRADA CONCILIADORA EN EL ACUERDO DE PAZ ENTRE ZIMATLáN DE LáZARO CáRDENAS Y SAN SEBASTIáN NOPALERA EN LA SIERRA SUR DE OAXACA.
Luna Alvarado Emily Beatriz, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ever Sánchez Osorio, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se presenta el proceso de conciliación durante la negociación en el conflicto agrario entre Zimatlán de Lázaro Cárdenas y San Sebastián Nopalera, comunidades pertenecientes al distrito de Putla Villa de Guerrero, Sierra Sur, Oaxaca. El conflicto inició por la asignación de tierras que el gobierno impuso, a lo que una de las comunidades no estuvo de acuerdo y pasaron casi 30 años entre disputas y violentas manifestaciones de desacuerdo hasta al ver que no había una resolución benéfica para ambas comunidades, los pobladores buscaron el apoyo de terceros para facilitar los procesos de conciliación, una labor ardua que desarrolló su autonomía y que como resultado trajo uno de los únicos dls acuerdos de paz que existen en el estado.
METODOLOGÍA
Se inició con una busca hemerográfica, se realizó una compilación de noticias y finalmente un análisis para sistematizar la información hallada. La información también fue discutida durante las semanas y todo se complementó dentro de los grupos de discusión que se crearon en donde participaron otros veranos e investigadores para compartir información respecto a los tópicos y autores de la violencia y la paz.
CONCLUSIONES
Con toda la búsqueda y análisis pude identificar los momentos precisos que atravesó el conflicto y contrastarlos con el método propuesto por Galtung (2003). Existieron las condiciones mediante el diálogo para que ambas partes alcanzaran lo que buscaban, estuvo presente la empatía y la creatividad en la búsqueda de alternativas, intervinieron terceras personas como conciliadores entre ambas partes y la transformación fue más allá de las peticiones individuales que iniciaron con el conflicto. De esta manera se percibe el momento de reconciliación pues al llegar la pandemia ambas comunidades ya cansadas de la violencia, necesitaban respuestas y salieron de los límites que tenía el conflicto para buscar una misma meta que en este caso era cambiar las condiciones de violencia en que estaban inmersos. Esto permitió transformar el conflicto en una oportunidad, convirtiéndose en un proceso que cambia la perspectiva de lo que es un conflicto a una suma de experiencias que desarrollan consciencia pues ya no se trata de ganar algo, territorio en este caso, si no resolver el conflicto, detener la violencia y encontrar la paz.
Siendo este uno de los pocos conflictos que se han atendido y cumplido el desarrollo necesario para terminar en el establecimiento de un acuerdo de paz dentro del estado, convirtiéndose así en un indicador y ejemplo para otras comunidades que también llevan años de conflictos y violencia.
Luna Amezquita Yoshua Arath, Universidad Politécnica de Tecámac
Asesor:Dr. Jorge Ramón Parra Michel, Universidad de La Salle Bajío
DOBLE PROYECCIóN DE LUZ ESTRUCTURADA PARA TOPOMETRíA DE SUPERFICIES COMPLEJAS.
DOBLE PROYECCIóN DE LUZ ESTRUCTURADA PARA TOPOMETRíA DE SUPERFICIES COMPLEJAS.
Luna Amezquita Yoshua Arath, Universidad Politécnica de Tecámac. Asesor: Dr. Jorge Ramón Parra Michel, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El avance de la tecnología en la topografía 3D ha abierto posibilidades para reconstruir superficies complejas mediante técnicas invasivas y sin contacto. Entre estas últimas, destacan el escaneo 3D por triangulación láser, fotogrametría y luz estructurada. Este resumen se centra en el uso de escáneres de luz estructurada con doble proyección y patrones de estéreo moiré, una solución efectiva para capturar representaciones detalladas en 3D. El desafío abordado es la complejidad geométrica de ciertas superficies, que dificulta la captura precisa de detalles y la forma exacta con métodos tradicionales. El alto costo y tiempo de procesamiento de los escáneres 3D limitan el acceso a tecnologías avanzadas. La propuesta busca superar estos desafíos con escáneres de luz estructurada, permitiendo una captura rápida y simultánea de datos tridimensionales. La configuración de doble luz estructurada y patrones de estéreo moiré proporciona información detallada sobre variaciones en la superficie, mejorando la eficiencia y precisión. Los objetivos incluyen elegir equipo adecuado, calibrar, programar algoritmos para proyección de franjas, fase de corrimiento, procesamiento digital de imágenes y cálculo de fase envuelta.
METODOLOGÍA
El proyecto inicia seleccionando el equipo adecuado para capturar la fase de corrimiento del patrón estéreo moiré. Se optará por proyectores comerciales con lentes no telemétricos, capaces de proyectar franjas a lo largo del eje "y". Las cámaras utilizadas deberán captar la fase de corrimiento de las franjas proyectadas para obtener las imágenes necesarias. La calibración del equipo se realizará previamente mediante técnicas en MATLAB, ajustando aberraciones y estableciendo la correspondencia entre puntos de proyección y el mundo real.
El siguiente paso implica programar el patrón estéreo moiré y la fase de corrimiento en MATLAB. Se implementará un algoritmo que proyecte las franjas de luz desde dos direcciones y calcule la fase de corrimiento a partir del análisis de las imágenes capturadas. Luego, se procesarán las imágenes en MATLAB, recortando la región de interés y convirtiéndolas a escala de grises para reducir ruido no deseado.
Un filtro gaussiano se aplicará para centrar la información relevante en el espectro de Fourier, mejorando la calidad de la información y eliminando ruido. El cálculo de la fase envuelta será fundamental, para lo cual se implementará un algoritmo en MATLAB que utilice la información de las imágenes de fase de corrimiento, proporcionando datos precisos sobre la topografía del objeto escaneado.
El desarrollo del algoritmo para el desenvolvimiento de fase será clave, obteniendo una representación más precisa de la topografía del objeto y mejorando la calidad de los resultados. Para asegurar una referencia precisa en el proceso de escaneo, se aplicará un filtrado digital a la imagen del plano de referencia, eliminando cualquier distorsión o ruido en la proyección.
Finalmente, se desarrollará un algoritmo en MATLAB para calcular la forma real del objeto a partir de la información de fase obtenida y el desenvolvimiento de fase. Con estos datos, se obtendrá una nube de puntos tridimensionales en formato STL, permitiendo la representación digital de la superficie compleja del objeto escaneado.
CONCLUSIONES
El proyecto logró su objetivo de obtener una nube de puntos tridimensionales en formato STL de una superficie compleja mediante la técnica de doble proyección de luz estructurada y patrones estéreo moiré, junto con el procesamiento digital de imágenes en MATLAB. Esta metodología capturó con precisión la topografía y los detalles del objeto, brindando resultados confiables y detallados. La captura de imágenes durante la fase de corrimiento y la implementación de algoritmos para el cálculo de la fase envuelta y el desenvolvimiento fueron fundamentales para obtener datos detallados de la geometría del objeto. Además, las técnicas de filtrado digital mejoraron la calidad de la imagen y eliminaron el ruido no deseado.
La nube de puntos en formato STL permite una visualización y análisis detallado de la estructura tridimensional del objeto, lo cual es invaluable para la toma de decisiones en diseño, ingeniería e investigación. Esta técnica destaca por su viabilidad económica en comparación con otros escáneres 3D, lo que la hace atractiva para diversas empresas y aplicaciones.
En conclusión, la técnica de doble proyección de luz estructurada y patrones estéreo moiré, respaldada por el procesamiento digital de imágenes en MATLAB, se muestra como una opción prometedora en el campo del escaneo 3D y la ingeniería inversa. Los resultados obtenidos abren nuevas perspectivas y oportunidades en diversos campos de aplicación, contribuyendo al avance de la ciencia y la tecnología en general.
Luna Blanquet Diego Arturo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
RESPUESTA TRANSCRIPCIONAL DE GRANOS DE MAíZ (ZEA MAYS L.) A LA INFECCIóN CON FUSARIUM VERTICILLIOIDES A LAS 24 Y 48 HORAS DESPUéS DE LA INOCULACIóN.
RESPUESTA TRANSCRIPCIONAL DE GRANOS DE MAíZ (ZEA MAYS L.) A LA INFECCIóN CON FUSARIUM VERTICILLIOIDES A LAS 24 Y 48 HORAS DESPUéS DE LA INOCULACIóN.
Luna Blanquet Diego Arturo, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Abraham Cruz Mendívil, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El maíz es uno de los cereales líderes en el mundo, con mayor producción anual, excediendo las mil millones de toneladas métricas, y también es uno de los mayores componentes de la dieta humana. México es el centro de origen, domesticación, y diversificación del maíz (Zea mays). El estado de Sinaloa es el principal productor de maíz del país, sembrando aproximadamente 524 mil hectáreas anualmente.
A partir del año 2009 se comenzaron a observar rastros de fusariosis, una enfermedad muy común en plantas y animales provocada por Fusarium verticillioides, el principal hongo patógeno que afecta la productividad del maíz en el mundo, que a su vez produce toxinas en el tejido de la planta, las fumosinas tienen graves implicaciones a la salud de los mamíferos, siendo relacionada con el edema pulmonar, defectos en el tubo neural, y cáncer de esófago.
Para evitar esto se ha intentado realizar la modificación genética de las líneas comerciales de maíz, pero la resistencia efectiva a este patógeno es difícil debido a la falta de identificación de genes, por lo cual para poder realizar esta identificación de genes se ocupan diversos análisis como RNA-seq, que ayuda a identificar la interacción transcripcional bipartita entre Z. mays y F. verticillioides.
METODOLOGÍA
Se utilizaron los datos RNA-Seq del bioproyecto PRJNA418364 disponible en NCBI SRA. Estos datos se obtuvieron por Shu et al. (2017) a partir de muestras de granos de maíz inoculados con F. verticillioides a las 4, 12, 24, 48, 72 horas después de esta inoculación (hpi), y también de granos de maíz sin inocular, pero tratados de igual manera que los granos inoculados a forma de control (Mock) en los mismos tiempos. Cada tiempo en cada grano fue realizado con 3 réplicas por lo cual se obtuvieron 30 resultados de secuenciación a partir del bioproyecto.
Estos datos fueron importados a la plataforma Galaxy mediante la herramienta fasterq-dump, y posteriormente se realizaron procesos de análisis de control de calidad con las herramientas FastQC, MultiQC, Trimmomatic y Trim Galore!, las cuales ayudan a realizar recortes tanto de calidad, como de adaptadores, conservando lecturas con calidad mayor a 20 y longitud mayor a 50 pb. Finalmente en esta plataforma se realiza un pseudoalineamiento con la herramienta de KallistoQuant, con ella se cuantifica la abundancia de transcritos provenientes de RNA-seq, y determina la compatibilidad de las lecturas obtenidas con los objetivos de un transcriptoma de referencia (Zea mays cv. B73 v5).
Los análisis posteriores se realizaron en una computadora personal con el software R y RStudio, que son un lenguaje de programación que principalmente está enfocado al análisis estadístico de datos, y son muy utilizadas en el área bioinformática.
Los conteos de Kallisto fueron importados al paquete DESeq2, para estimar la varianza promedio en los datos provenientes de RNA-seq, esto se encuentra basado en un modelo que utiliza la distribución binomial negativa para determinar los genes expresados diferencialmente. A partir de este análisis se obtuvieron diversas gráficas, la primera es una gráfica de Análisis de Componentes Principales, el cual nos permite observar el comportamiento general y la variación de cada una de las réplicas de los experimentos del bioproyecto.
A partir de este punto, se comenzó a trabajar únicamente con los experimentos referentes al maíz inoculado y al mock a las 24 y 48 hpi, de los cuales se obtuvieron los genes expresados diferencialmente (GED) para cada uno de estos tiempos. Se consideraron como GED aquellos que cumplían con una significancia estadística de p-adj<0.05 y una magnitud de cambio en la expresión génica de al menos 2 veces. A partir de estos resultados se generaron dos nuevas gráficas por cada tiempo, la primera fueron los Volcano plots, que representan la significancia estadística contra la magnitud de cambio en la expresión génica. La segunda fueron los Heatmaps, que permiten visualizar los perfiles de expresión génica en cada una de las réplicas, ya sea si están reprimidos o inducidos.
Finalmente el último proceso fue un análisis de enriquecimiento de categorías funcionales en el paquete GOSeq, que ayuda a reducir la complejidad de los datos, además de tomar en cuenta el sesgo dado por la longitud de sus transcritos. Con este procedimiento se puede resaltar y observar de una manera más sencilla los procesos biológicos implicados en los estudios transcriptómicos, usando como base la clasificación de Gene Ontology (GO). Con esto se consiguieron 3 gráficas para cada uno de los tiempos trabajados, las cuales fueron el top 10 de las categorías sobrerrepresentadas para Componentes Celulares, Procesos Biológicos y Función Molecular.
CONCLUSIONES
A partir de esta estancia de investigación, se consiguió estudiar, la interacción bipartita entre los granos de Z. mays y el hongo patógeno F. verticillioides, esto se realizó a nivel transcriptómico con muestras provenientes del bioproyecto PRJNA418364. Este trabajó se enfocó a esta interacción en los tiempos después de la inoculación de 24 y 48 horas. Con todos los conocimientos bioinformáticos y de análisis adquiridos se puede concluir que las muestras presentes en el bioproyecto se encuentran con una buena relación entre ellas, lo que indica que las réplicas fueron realizadas de manera correcta y con un alto nivel de fiabilidad. También que los GED presentes en las muestras son mayores a las 24 hpi que a las 48 hpi, siendo 27 y 25 genes respectivamente, dando un total de 52 GED. Finalmente, según las categorías arrojadas por los análisis de enriquecimiento, se observa que se activan componentes celulares, procesos biológicos, y funciones moleculares en la defensa de la planta del maíz en respuesta del ataque de un hongo patógeno. Con estos datos se abre la puerta a futuras investigaciones para el mejor entendimiento de la interacción transcriptómica entre ambos organismos, y la modificación genética de las líneas comerciales del maíz para la resistencia de este hongo patógeno, y así aumentar el rendimiento y la distribución de los granos de este cereal en todo el mundo.
Luna Cabello Valeria del Rosario, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit
EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT
EVALUACIóN DE LA SUSTENTABILIDAD DEL DESARROLLO TURíSTICO EN LA REGIóN COSTA SUR DE NAYARIT
Luna Cabello Valeria del Rosario, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: M.C. Diana Araceli Flores Rodriguez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sustentabilidad es una palabra que se pronuncia muchas veces más de lo que se entiende, y por ello ha perdido su significado preciso.
El objetivo del desarrollo sustentable es que el desarrollo económico no ponga bajo amenaza la vida en el planeta, para que pueda ser conservado para las generaciones futuras. Por dicho motivo la investigación va dirigida hacia este tema, se quiere ver qué tanto influye el desarrollo sustentable en la actividad turística en la región costa sur de Nayarit, por lo cual se realizaron dos salidas de campo a los municipios de Compostela y Bahía de Banderas.
Debido a que la primera semana y media fue de introducción y se explicaron de forma minuciosa los diversos temas e instrumentos que se verían dentro de la investigación como lo fueron: el desarrollo turístico, delimitación y mapeo, desarrollo turístico de la zona, definición de la estrategia, los indicadores. Gracias a esto los integrantes de la investigación tanto de verano Delfín, como los de Vacaciones científicas y el programa Explora, se pudo comprender mejor todos los temas correspondientes a la investigación, para poder estructurar qué es lo que se haría y vería en las siguientes salidas de campo, a que se tenía que prestar atención y qué elementos serían necesarios de observar y analizar para poder cumplir con las características solicitadas de las salidas de campo.
En ambas salidas se observó la incidencia del desarrollo sustentable en estas regiones, el trabajo fue principalmente de observación, mientras que en algunos lugares se tuvo la oportunidad de realizar entrevistas para conocer un poco más de estas comunidades y de los indicadores a analizar, los cuales fueron de las siguientes dimensiones las cuales fueron: ecológica, económica, social, política y de gestión, además de tecnológica y cultural. Las cuales fueron asignadas por equipos y cada uno se encargó de una de estas dimensiones. Durante las semanas posteriores a esto se analizó la información conseguida de ambas salidas, y se trabajó con ella para que todos pudieran tener conciencia de cómo son las dimensiones e indicadores de estos lugares, una vez que se presentó la información y todos fueron informados de esto, se procedió a seguir trabajando con la información para después pasar a la explicación de diversos temas de interés para la investigación como lo fueron: el diseño metodológico, recopilación de información, análisis de las fuentes, y de sistematización, diseño de objetivos, justificación, y los instrumentos y herramientas utilizadas tanto a lo largo de la investigación como para sus respectivos reportes finales.
METODOLOGÍA
Para poder adentrarnos de lleno en la investigación, lo primero que se llevó a cabo fue una explicación sobre los temas relacionados con la investigación y sobre elementos que eran necesarios como herramientas o instrumentos. Se inició con los conceptos principales necesarios como lo son: destino turístico, desarrollo sustentable, y las dimensiones del desarrollo sostenible y sus objetivos, sistema turístico, Agenda 2030, y demás términos sobre tipos de organismos y modelos de gobernanza, y administración pública.
Se realizó una investigación de tipo cualitativa, descriptiva y exploratoria. La investigación descriptiva se encarga de puntualizar las características de la población que está estudiando.
Por otro lado, para las salidas de campo se realizaron encuestas a personas de los poblados de La Peñita de Jaltemba y Bucerias, para esto se requirió ayuda de Las 100 preguntas para verificar la sustentabilidad del municipio. Este instrumento ayudó a sacar información importante que ayudó a conocer el grado de sustentabilidad de la región y a la vez conocer los tipos de dimensiones como lo son; ecológica, económica, social, política y de gestión, además la tecnológica y cultural. Dichas dimensiones conforman los indicadores que se investigaron sobre las zonas visitadas. Posteriormente la información se utilizó para evaluar la sustentabilidad del desarrollo turístico en la Región Costa Sur de Nayarit.
CONCLUSIONES
Para concluir hablando sobre las seis semanas posteriores respectivas a esta investigación de verano, puedo decir que tanto las explicaciones, presentaciones, salidas de campo, entrevistas y pláticas que se vieron a lo largo de este tiempo, considero que es de suma importancia el tener un acercamiento y contacto directo con las personas locales, ya que esto es la única forma de hacer que dichas personas de estos lugares puedan sentirse en confianza, y brinden los datos que se requieren para poder llevar a cabo correctamente una investigación de cualquier tipo, además de que claro también es importante que las personas que trabajan en la zona visitada conozcan realmente el lugar, pues en nuestra salida a Bahía de Banderas nos encontramos con ciertas barreras en la zona de Bucerías, pues requerimos de ciertos datos que las personas emprendedoras del lugar desconocían, pues la gran mayoría sino es que todos, provenían de otros lugares de la república y por diversas cuestiones terminaron trabajando en este lugar. Esto se refleja en la economía del turismo en estos lugares, ya que el turismo es importante pero muchas familias originarias de estos lugares no viven principalmente del turismo, muchos viven de la agricultura y diversos trabajos que no influyen con el turismo de esa zona, ya sea por que no han querido o no han encontrado la forma de incorporarse a este tipo de desarrollo.
Para finalizar, mi experiencia en esta línea de investigación fue muy placentera, me gusto mucho como se trabajó tanto con el cuerpo académico, todos y cada uno de los participantes se expresaba con profesionalismo y se veía que dominaban los temas de los que hablaban y presentaban, además siempre estaban abiertos a ayudar en alguna duda o inquietud que se nos llegara a presentar a los participantes de la investigación. También todos y cada uno de los compañeros que tuve en la investigación fueron muy agradables y siempre se mostraron atentos y emocionados por las actividades que se realizaron. Definitivamente fue una gran experiencia el formar parte de esta investigación.
Luna Castrejón Edwin, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. Verónica Casique Pérez, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
DESARROLLO Y ESTANDARIZACIóN DE UNA BEBIDA SABORIZADA NO ALCOHóLICA A BASE DE CAPULíN (PRUNUS SALICIFOLIA)
DESARROLLO Y ESTANDARIZACIóN DE UNA BEBIDA SABORIZADA NO ALCOHóLICA A BASE DE CAPULíN (PRUNUS SALICIFOLIA)
Luna Castrejón Edwin, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. Verónica Casique Pérez, Universidad Tecnológica de Huejotzingo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El capulín (Prunus salicifolia) es un árbol ampliamente conocido y utilizado desde la época prehispánica, sus frutos son comestibles y ricos en vitaminas A, B y C. En el territorio poblano, el capulín es nombrado oro negro y desde hace una década, su cosecha y comercialización representa un crecimiento económico para los pobladores. En la actualidad, en algunas localidades del estado de Puebla como lo es Domingo Arenas del municipio de Huejotzingo se cuentan con las condiciones y un clima favorable para el cultivo de capulín; sin embargo, los productores tienen diversas problemáticas: la primera es la corta vida útil de la materia prima, el poco valor comercial del capulín en fruta fresca, los problemas de calidad que puede presentar la fruta, además de que solo se comercializa la semilla del fruto la cual se vende como botana y no se lleva a cabo el aprovechamiento de la pulpa y esta es desechada o usada como alimento de forraje para animales, lo que lleva a tener pérdidas económicas y de valor para el fruto.
Por ello es importante buscar alternativas de industrialización de la fruta para aumentar su cadena de valor, extender su vida útil mediante el procesamiento y conservación y llevar a cabo su comercialización.
Por lo que en el presente proyecto se propuso realizar el desarrollo y estandarización de una bebida saborizada no alcohólica a base de capulín, cumpliendo con las normativas que aseguren que el producto terminado es inocuo y seguro para el consumidor.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo la recepción de la materia prima, la cual se obtuvo por medio de productores de la localidad de Domingo Arenas y posteriormente se llevó a cabo la limpieza y desinfección de la fruta.
Para empezar la elaboración de la bebida gasificada se preparó un jarabe para llevar a cabo la extracción del color, olor y sabor, para ello se elaboraron 3 tratamientos en los cuales se modificó la cantidad de agua añadida al jarabe, los tratamientos fueron, relación de fruta/agua 1:1 (100g de capulín y 100mL de agua), 1:2 (100g de capulín y 200mL de agua) y 1:3 (100g de capulín y 300mL de agua), al final se trabajó con una relación 1:1.7 para conservar el sabor y color del capulín.
Posteriormente en una olla se ajustó el agua a 16° Brix iniciales y una vez que empezó el proceso de ebullición se agregaron los capulines por un tiempo de 20 - 30 min para llevar a cabo la pasteurización del jarabe y así evitar su fermentación, se dejó enfriar y con ayuda de un colador y una manta de cielo se filtró el jarabe.
Estandarización del producto: previamente se investigó en la normatividad mexicana y el Codex Alimentarius los límites máximos permitidos de conservadores y ácidos orgánicos usados en la elaboración de bebidas y productos que se trabajaron.
Posteriormente se llevó a cabo la caracterización del jarabe, se determinaron °Brix iniciales, pH y acidez titulable, para después estandarizar 5 tratamientos de la bebida modificando las variables de °Brix, pH, color, olor, sabor y gasificación.
Después se llevaron a cabo dos pruebas de evaluación sensorial para elegir la formulación adecuada del producto, una prueba de aceptación y una prueba hedónica en donde participaron estudiantes de la carrera de procesos alimentarios como jueces no entrenados.
Envasado del producto: se carbonato la bebida con ayuda de maquina gasificadora y posteriormente se embotello en envases de 355 ml de vidrio previamente limpios y esterilizados en agua a ebullición durante 15 minutos, después se sellaron con corcholatas esterilizadas con ayuda de un barón rojo, y al final se etiquetaron, y se almacenaron bajo refrigeración.
Elaboración de las etiquetas: se realizaron las etiquetas para los productos terminados, desde el diseño de la marca y logotipo, bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria.
CONCLUSIONES
Al momento trabajar con el capulín se presentaron dificultades al llevar a cabo la estandarización de los productos ya que la temperatura y la carbonatación modificaban los parámetros finales en el producto terminado, sin embargo, se logró estandarizar la formulación de la bebida cumpliendo con los parámetros establecidos por la normatividad y las características organolépticas que requirieron los sujetos de prueba.
Debido a que una parte de la materia prima no cumplía con los criterios de calidad para el proceso de elaboración de la bebida y para que no generar residuos ni pérdidas, los capulines se utilizaron para elaborar otros productos que fueron: una bebida alcohólica cooler, un fermentado, un escarchado, un licor y las semillas como botana con diferentes sabores.
La producción de bebidas y otros productos elaborados a base de frutos de la región, requiere de la demanda de ingredientes como son las frutas y otros insumos agrícolas, mediante ello, la industria alimentaria puede apoyar a los productores locales, fomentando la producción agrícola y contribuyendo a la seguridad alimentaria al generar ingresos para los agricultores además de productos accesibles económicamente, nutritivos e inocuos que satisfagan las necesidades alimentarias de la población, esto puede lograr un impacto significativo en la erradicación del hambre lo cual permite avanzar a un futuro más sostenible y una vida saludable.
Luna Damian Jose, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Mtro. Alejandro Arana Paredes, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
CLIMA ORGANIZACIONAL
CLIMA ORGANIZACIONAL
Luna Damian Jose, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Mtro. Alejandro Arana Paredes, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El clima organizacional es un factor fundamental que influye en el éxito y el bienestar
de las empresas y organizaciones. Es importante comprender cómo se configura el
clima laboral en diversas organizaciones y cómo impacta en los empleados y la
eficiencia operativa. Por desgracia en Balancán, México no hay información detallada
y actualizada sobre la situación del clima organizacional.
Balancán no es diferente y durante la estancia de Investigación de Verano se llevó a
cabo una recopilación de información relacionada con la situación actual del ambiente
laboral, siempre vinculado al análisis del logro y el bienestar de las compañías y
organizaciones.
METODOLOGÍA
El objetivo principal de esta investigación es analizar el clima organizacional en
Balancán, México para identificar sus principales fortalezas y debilidades. La
estrategia empleada fue principalmente una "metodología cualitativa", para ello se
realizaron encuesta a empleados de diferentes empresas en Balancán para obtener
datos cuantitativos sobre su percepción del clima organizacional y su nivel de
satisfacción. Las entrevistas nos permitieron obtener una comprensión más profunda
y detallada, se recurrió a la búsqueda de documentos y archivos, observación activa
y trabajo de campo para luego llevar a cabo la transcripción y análisis del contenido.
CONCLUSIONES
En esta investigación, esperamos que los resultados brinden una comprensión más
profunda del ambiente de trabajo en Balancán, México, y puedan servir como base
para implementar estrategias y políticas que mejoren la calidad del entorno laboral y
promuevan el bienestar y la eficiencia de los empleados en las empresas de la región.
Además, se espera que este estudio contribuya a aumentar la conciencia sobre la
importancia del ambiente de trabajo en el contexto local y su impacto en el éxito
empresarial. Es importante mencionar que, gracias al Verano de la Investigación
Científica, he fortalecido mi formación académica al permitirme comprender desde
otra perspectiva la importancia vital del clima laboral para el éxito y bienestar de
cualquier organización.
Luna Gallegos Ruben, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Mtro. Norberto Armando Coronado Anguiano, Universidad Vizcaya de las Américas
ENGAGEMENT COMO RESULTADO DE UN CLIMA LABORAL SANO.
ENGAGEMENT COMO RESULTADO DE UN CLIMA LABORAL SANO.
Luna Gallegos Ruben, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Mtro. Norberto Armando Coronado Anguiano, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El propiciar un entorno de condiciones favorables para los empleados es fundamental, lo que causará en consecuencia una mejora de la calidad del servicio ofrecido a los clientes. obteniendo así mejores resultados para la organización, menor rotación laboral y reducción en costos de reclutamiento y capacitación de nuevos trabajadores (González & Carrillo, 2022), por lo tanto en la actualidad el desarrollo de la calidad humana dentro de las organizaciones es uno de los retos más importantes (Montoya & Boyero, 2016).
La eficacia de las organizaciones, abordada desde el capital humano, ha sido motivo ampliamente estudiado desde hace décadas, comenzando con Kahn (1990) quien propone el término de Compromiso del Empleado (Employee Engagement) por primera vez y es así como se da a conocer este nombre para la variable que se está estudiando.
México ocupa de los primeros lugares en las listas mundiales de trabajadores quemados (Burnout) (UNAM Global, 2023), y la población económicamente activa son 60 millones de personas, lo cual implica poco más de la mitad de la población actual en el país (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2023) es así como, a partir de estos datos, surge la necesidad de atender este problema que afecta a gran población de nuestro país, buscando evidencia sobre las causas de dichas deficiencias y malestares en los empleados para aportar a futuras líneas de investigación o programas de intervención.
El motivo de esta investigación es comprobar como el clima laboral sano crea en consecuencia el engagement en los empleados de cualquier organización.
METODOLOGÍA
Para la presente investigación se utilizará un diseño no experimental cuantitativo, de corte transversal y de alcance correlacional, el muestreo será probabilístico.
Se realizó una revisión de literatura en un periodo de tiempo que comprende del 19 de junio al 30 de julio, la cuál incluyó la revisión de antecedentes, investigaciones y autores.
Posteriormente, del 19 al 30 de julio, se realizó la aplicación de cuestionarios de manera virtual a un total de 70 empleados que residen y trabajan en el municipio de Saltillo, Coahuila, México.
Los datos se recolectaron por medio de un formulario de Google forms para su aplicación vía virtual; el formulario está dividido en dos secciones, las cuales se componen de uno en cada sección; los instrumentos son el Utrecht Work Engagement Scale (UWES; Schaufeli et al. 2006) adaptado para trabajadores mexicanos de Villavicencio-Ayub et al. (2014) para medir el Engagement, y otro instrumento para medir el clima laboral, que es la Escala del Clima Laboral (CLIOR scale; Peña-Suárez et al., 2013); ambos instrumentos se responden en escalas tipo Likert con respuestas de 1 a 5 puntos. La manera de delimitar la muestra es la siguiente:
Criterios de inclusión:
Personas económicamente activas (PEA) o también llamado población ocupada (INEGI, s.f.).
Que trabajen dentro de una organización o empresa.
Que cuenten con contrato de trabajo.
Ciudadanos que cuenten con mayoría de edad (Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos, 2022).
Criterios de exclusión:
Personas que pertenecen a la población desocupada (INEGI, s.f.).
Ciudadanos menores de edad.
Se hará la interpretación y análisis de resultados en un tiempo marcado del 31 de julio al 4 de agosto.
CONCLUSIONES
Esperamos determinar si el Engagement es resultado de un clima laboral sano comprobando la hipótesis propuesta como la correlación positiva entre el clima laboral sano y el Engagement.
Luna Garduño Ashley Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Nelsy Loango Chamorro, Universidad del Quindío
ACTIVIDAD ENZIMáTICA DEL EXTRACTO ETANóLICO DE LA SEMILLA DE PERSEA AMERICANA SOBRE LA ENZIMA α-GLUCOSIDASA
ACTIVIDAD ENZIMáTICA DEL EXTRACTO ETANóLICO DE LA SEMILLA DE PERSEA AMERICANA SOBRE LA ENZIMA α-GLUCOSIDASA
Luna Garduño Ashley Lizeth, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Nelsy Loango Chamorro, Universidad del Quindío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La hiperglucemia posprandial es conocida como uno de los fenómenos relacionados a la aparición de la Diabetes Mellitus (DM), esta es producida por un aumento de la glucosa en la sangre con un valor mayor de 180 mg/dl medidos. Cuando los niveles de glucosa en sangre están constantemente elevados, el metabolismo de la glucosa puede generar una mayor producción de radicales libres y especies reactivas de oxígeno. Los radicales libres son moléculas inestables que contienen oxígeno y pueden dañar las células y las estructuras celulares a través de reacciones oxidativas. El estrés oxidativo es un desequilibrio entre la producción de radicales libres y la capacidad del cuerpo para neutralizarlos mediante antioxidantes. El exceso de radicales libres puede dañar las células y se ha relacionado con diversas enfermedades crónicas, incluyendo el cáncer, enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas. Algunos estudios han sugerido que el aguacate puede mejorar la sensibilidad a la insulina en personas con diabetes tipo 2. La mejora de la sensibilidad a la insulina es importante para facilitar el transporte de glucosa desde el torrente sanguíneo hacia las células, lo que ayuda a mantener niveles de glucosa más estables y prevenir el estrés oxidativo. La semilla del aguacate contiene compuestos antioxidantes, como catequinas y proantocianidinas, que pueden ayudar a proteger al cuerpo contra el estrés oxidativo y combatir la inflamación.
METODOLOGÍA
Las semillas de persea americana se molieron y se obtuvo el extracto etanólico para el desarrollo del trabajo, se midió la actividad antioxidante utilizando el método de captura del radical DPPH de acuerdo al método descrito por Gunjan et al., (2011) con algunas modificaciones. Las concentraciones del extracto etanólico fueron de 50, 100, 200, 400 y 800 µg/mL, se midió la absorbancia a 517 nm.La determinación de polisacáridos, se realizó utilizando 100 µL de extracto a las mismas concentraciones, fenol al 5% y ácido sulfúrico (H2SO4) al 95%. Se midió la absorbancia a 490 nm utilizando como blanco agua destilada con H2SO4.El contenido de flavonoides totales se determinó con el extracto adicionando el extracto y se le agregó nitrato sódico (NaNO3) al 5%, cloruro de aluminio (AlCl3) al 10% e hidróxido de sodio (NaOH) al 1M. Se midió la absorbancia a 510 nm. Además se realizaron ensayos para evaluar la actividad hemolítica del extracto, así como, la actividad inhibitoria de la enzima α-glucosidasa utilizando el procedimiento estandarizado en el laboratorio de Bioquímica y Genética de la Universidad del Quindío. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el programa GradP
CONCLUSIONES
En la actividad antioxidante, se logró evidenciar una actividad máxima y mínima del 77.7% y 7.4% en concentraciones de 1000 y 50 uL, no logró superar las actividades del BHT , por lo tanto no tiene un efecto muy significativo, por lo que el extracto no se considera un fuerte inhibidor de la enzima. En la actividad hemolitica se puede evidenciar una actividad muy fuerte y muy marcada a concentraciones mayores de 200 ug/uL, la máxima fue del 32.7% a una concentración de 1000 uL, por lo cual no son recomendados para el trabajo con la enzima, y tampoco el trabajo en el organismo por la alta toxicidad que tiene. Por otro lado, el análisis fotoquímico presentó un alto contenido de flavonoides de 508.5 ± 35.5 mg EC/g ES y el contenido de polisacaridos de 211.5 ± 19.9 mg EG/g ES, por lo que se puede decir que respalda la capacidad antioxidante observada en el ensayo.
Finalmente en la actividad inhibitoria de la enzima α-glucosidasa tuvo una actividad máxima de máxima de 22.58% a una concentración de 400 μg/mL y una inhibición mínima de 3.94% a una concentración de 1000 μg/mL.Por otro lado, la Acarbosa superó al EE signficativamente en todas las concentraciones, haciendose mas notoria la dieferencia estadistica a medida que aumentaba la concentración, alcanzó su máxima actividad 35% a una concentración de 1000 μg/mL.En general, estos resultados resaltan el potencial del extracto etanólico de la semilla de Persea americana como fuente rica en antioxidantes, específicamente flavonoides, que podrían tener beneficios para la salud.
Luna González Ricardo Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
ENFOQUE MULTIMODAL EN LA DETECCIóN DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA: UNA SERIE DE CASOS
ENFOQUE MULTIMODAL EN LA DETECCIóN DE HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA: UNA SERIE DE CASOS
Luna González Ricardo Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Nilda Gladys Espinola Zavaleta, Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El diagnóstico de la hipertrofia ventricular puede ser sugerido mediante electrocardiografía (ECG) o establecido mediante modalidades de imagen. A pesar del desarrollo de criterios diagnósticos por ECG para la hipertrofia del ventrículo izquierdo, como Sokolow-Lyon o Peguero-Lo Pestri, la sensibilidad y especificidad son limitadas y proporcionan información limitada. La hipertrofia del ventrículo izquierdo sugerida por ECG debe ser evaluada mediante imágenes.
Se pueden emplear diversas modalidades de imagen para el diagnóstico de la hipertrofia del ventrículo izquierdo. La ecocardiografía y la resonancia magnética cardíaca son las técnicas más comúnmente utilizadas, cada una con sus ventajas y desventajas distintas. Otras modalidades, como la tomografía computarizada cardíaca o la medicina nuclear, proporcionan información adicional sobre la estructura y función ventricular, y su uso puede considerarse en situaciones específicas.
La ecocardiografía es el método de imagen inicial de elección dentro del algoritmo diagnóstico para la hipertrofia ventricular debido a su bajo costo y amplia disponibilidad. La ecocardiografía transtorácica permite la evaluación de la masa del ventrículo izquierdo, el grosor de la pared, la geometría, así como otros parámetros estructurales y funcionales, como la deformación longitudinal global. Se han descrito varios criterios ecocardiográficos para la definición de la hipertrofia ventricular. Los parámetros más validados incluyen la masa del ventrículo izquierdo indexada (>115 g/m² para hombres, >95 g/m² para mujeres), el grosor relativo de la pared (>0.42 cm) y el grosor de la pared posterior (>1.0 cm para hombres, >0.9 cm para mujeres). Estos parámetros definen el tipo de hipertrofia que exhibe el miocardio: los pacientes con aumento de la masa del ventrículo izquierdo pueden tener hipertrofia concéntrica (grosor relativo de la pared >0.42 cm) o hipertrofia excéntrica (grosor relativo de la pared ≤0.42 cm). La deformación longitudinal global es útil para la cuantificación de la función del ventrículo izquierdo, y las alteraciones en su patrón sugieren diferentes etiologías detrás de la hipertrofia. Sin embargo, la ecocardiografía transtorácica tiene varias limitaciones, especialmente en la caracterización del tejido miocárdico. Además, puede verse afectada por una variabilidad significativa entre observadores y su utilidad puede ser limitada por una mala calidad de las imágenes debido a ventanas acústicas deficientes.
La resonancia magnética cardiaca se ha establecido como el estándar de oro para evaluar la hipertrofia ventricular. Es menos dependiente del operador y proporciona imágenes de alta resolución. Permite una mejor caracterización del tejido miocárdico utilizando la técnica de realce tardío con gadolinio, lo que determina con precisión la ubicación y extensión de la hipertrofia al tiempo que identifica áreas de fibrosis, edema o infiltración. También han surgido nuevas técnicas, como secuencias de mapeo de imágenes T1 y T2, que se han convertido en herramientas valiosas en la imagen cardiovascular. Estos métodos innovadores no solo permiten la visualización, sino que también facilitan la cuantificación precisa de los cambios en la composición del miocardio y la identificación de las etiologías que causan los cambios. Sin embargo, el uso de la resonancia magnética cardiaca está limitado debido a su alto costo y acceso restringido, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. Además, tiene un tiempo de exposición prolongado y está contraindicada en pacientes con dispositivos médicos implantados hechos de metales ferromagnéticos (por ejemplo, hierro, níquel), como ciertos marcapasos cardíacos.
METODOLOGÍA
En esta serie de casos, presentamos una descripción de 5 pacientes con hipertrofia ventricular de diferentes etiologías. Cada paciente acudió a un centro de referencia cardiovascular, donde se sometieron tanto a ecocardiografía transtorácica como a resonancia magnética cardíaca para evaluar exhaustivamente las características de la hipertrofia ventricular. El propósito de este artículo es ilustrar los distintos hallazgos asociados con cada patrón de hipertrofia ventricular utilizando las modalidades de imagen mencionadas anteriormente.
CONCLUSIONES
En esta serie de casos, revisamos diferentes patologías que pueden presentarse con hipertrofia del ventrículo izquierdo. Varias modalidades de imagen cardiovascular, entre las que destacan la ecocardiografía y la resonancia magnética cardíaca, desempeñan un papel fundamental en el diagnóstico de la hipertrofia del ventrículo izquierdo, ya que permiten describir el fenotipo presente, lo que orienta hacia la etiología subyacente y el tratamiento óptimo para el paciente.
Luna Lamarque Asai Sarai, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PERCEPCIóN DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA ACERCA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EJERCIDA POR FAMILIARES Y PAREJA
PERCEPCIóN DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD AUDITIVA ACERCA DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER EJERCIDA POR FAMILIARES Y PAREJA
Luna Lamarque Asai Sarai, Universidad Autónoma de Baja California. Virgen Solis Alejandra Ivette, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Patricia Balcázar Nava, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia hacia las mujeres es una problemática muy latente en nuestra sociedad desde hace muchos años. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (ENDIREH, 2021) el 70.1% de las mujeres mayores de 15 años en México, han experimentado al menos una situación donde son víctimas de violencia. Aunque muchos autores concuerdan en que el ser mujer en México te hace vulnerable para sufrir violencia, existen muchos factores que pueden llegar a incrementar esa vulnerabilidad, como pertenecer a grupos minoritarios. Ejemplo de ello son las mujeres sordas, ya que en México el 74% de las mujeres mayores de 15 años con discapacidad auditiva han sufrido violencia al menos una vez en sus vidas. Por ello, interesa saber cuál es la perspectiva que tienen las mujeres sordas sobre la violencia interpersonal que pueden llegar a sufrir las mujeres en nuestro país.
METODOLOGÍA
El objetivo de la siguiente investigación es poder explorar la percepción que tienen las mujeres con discapacidad auditiva sobre la violencia hacia la mujer, enfocándonos en la violencia ejercida por familiares y pareja, se usó como método la entrevista a profundidad, buscando respuestas por parte del participante donde pueda extenderse en testimonio, el tipo de estudio es empírico cualitativo y se utilizó la entrevista de Gorkin (2021) aplicada para Argentina con modificaciones a preguntas para mejor comprensión para la participante de México. La entrevista se divide en 6 categorías y tiene un total de 28 preguntas.
El acceso a la muestra fue complejo por las características de la población objetivo. Se contactó con varias asociaciones de mujeres sordas, pero no se obtuvieron respuestas positivas para participar. Después, se logró concretar una reunión virtual a través de la plataforma de Google Meet con una mujer sorda hipoacúsica de 21 años de edad, vive en Monterrey Nuevo León y actualmente está estudiando la Licenciatura en Nutrición en la Facultad de Salud Pública. Previo a la realización de la entrevista, se presentó un consentimiento informado en donde se invita a participar en la presente investigación y se solicitó permiso para grabar la sesión con la finalidad de poder transcribir las respuestas.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación arrojan que la violencia hacia la mujer ya no está normalizada al día de hoy, debido a la gran visibilización que se ha hecho y al empoderamiento femenino para alzar la voz y denunciar los actos de violencia. Sin embargo, la entrevistada menciona que aún ve mucha desigualdad entre hombres y mujeres, sobretodo en lo que respecta a lo económico, pero también en la discriminación de no tomar en cuenta las opiniones de las mujeres. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (2023), reportó que en el primer trimestre de este año, el 60.1 millones de la población mayor de 15 años de edad se encuentra en estatus económicamente activo, de los cuales solo el 40.4% son mujeres y el resto son hombres, sin embargo,la brecha salarial por género ha disminuido; en 2018 ésta era de 13.1% y en 2021 fue de 12.2%.
Asimismo, la entrevistada conoce lo que es la violencia hacia la mujer, y no solamente la física, sino que también reconoce que hay micro agresiones que son consideradas como violencia, como el que no le den la libertad de ser a una mujer o el agredir verbalmente. De acuerdo con el INMUJERES (2020) el violentómetro en México reconoce el chantaje, celos, ofensas, insultos, comentarios burlescos o hirientes como micro agresiones que pueden surgir en la relación de pareja y se consideran violencia, los cuales comúnmente se normalizan o no se reconocen como violencia por ser considerados como cosas mínimas.
Por otro lado, la participante reconoce que los tipos de violencia hacia la mujer que ejerce la pareja son mayormente la física y la económica, mientras que en la violencia ejercida por la familia mencionó que es más común que suceda la violencia física y la verbal. Una vez más, se observó que la participante se inclina más por la violencia económica, ya que ella recalcó en un inicio que es la desigualdad más grande que observa, lo cual es una tendencia que se ha observado en las nuevas generaciones, puesto que ahora las y los jóvenes se cuestionan los roles tradicionales en cuanto a la división sexual del trabajo y los cuidados del hogar (Rojas, 2016), ocasionando que ahora se vean más hombres involucrados en las tareas domésticas y la crianza de sus hijos e hijas, mientras que las mujeres cada vez se integran más a la vida laboral, ya sea en trabajos formales o informales.
Asimismo, comentó que la violencia que la familia ejerce sobre una mujer puede ocasionar muchas debilidades en su entorno, debido a que provoca una baja autoestima e inseguridad creada por la familia, y que ésta a su vez, puede repercutir en los procesos de socialización con otras personas.
Dentro del conocimiento de los derechos de las mujeres sordas, hubo diferencia en sus respuestas entre los derechos de las personas con discapacidad y los derechos que tienen las mujeres, ya que los derechos que menciona en las personas con discapacidad están enfocados a la autonomía personal y la autonomía en el aspecto económico, mientras que, en los derechos de las mujeres señala que conoce esos mismos derechos pero incluye también el derecho al trabajo y vivienda. Es importante señalar que, aunque tiene conocimiento sobre esos derechos básicos, no sabe que existe una ley que garantiza vivir una vida sin violencia.
En el último apartado sobre el conocimiento de los protocolos a seguir en caso de una denuncia de violencia, la participante sabe muy bien el procedimiento para interponer una denuncia por violencia para mujeres sordas, comenta que conoce el protocolo que se debe seguir, y asegura también que toda institución de gobierno debe contar con un intérprete para poder brindar una atención de calidad en caso de que alguna persona con discapacidad auditiva acuda a las instalaciones, que eso es lo que deben de tener todas las instancias gubernamentales, pero que la realidad es que no ha visto intérpretes que estén disponibles cuando ella ha acudido a alguna actividad.
Luna Lara Ingrid Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit
ANáLISIS DE LA EXPORTACIóN DE SERVICIOS ECOTURíSTICOS EN COLOMBIA: POTENCIALIDADES Y ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIóN EMPRESARIAL
ANáLISIS DE LA EXPORTACIóN DE SERVICIOS ECOTURíSTICOS EN COLOMBIA: POTENCIALIDADES Y ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIóN EMPRESARIAL
Huerta Rochin Andrea Yaritna, Universidad Autónoma de Nayarit. Luna Lara Ingrid Nataly, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Mg. Jorge Andrés Acosta Strobel, Institución Universitaria Esumer
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ecoturismo es una tendencia en cuanto a la exportación de servicios en las últimas decadas, sin embargo existen muchas imprecisiones en su interpretación, lo que lleva a intentar una construcción de este servicio que implique contextualizar el estado actual de esta exportación de servicios, así como de evaluar su potencial y aquellas oportunidades que presenta Colombia en este sector.
METODOLOGÍA
Los métodos aplicados en este proceso de investigación son descriptivos, deductivos y analíticos con el fin de que estos guíen hacia las estrategias que pueden ser aplicadas en los servicios ecuturísticos en Colombia.
CONCLUSIONES
En conclusión, este país cuenta con un gran potencial ya que es el segundo país con más diversidad en el mundo, lo que le permite ser potencia en exportación de servicios ecoturísticos, sin embargo Colombia no le ha dado el correcto uso a su diversidad biológica para con esto convertirste en un territorio más competente.
Luna López Juan Jair, Universidad Tecnológica de Tehuacán
Asesor:Dr. Oscar Martínez Fuentes, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PéNDULO INVERTIDO CON RUEDA INERCIAL
PéNDULO INVERTIDO CON RUEDA INERCIAL
Guzmán Cid Edgar Jossua, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Luna López Juan Jair, Universidad Tecnológica de Tehuacán. Asesor: Dr. Oscar Martínez Fuentes, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la industria aeroespacial, existen ciertas condiciones o parámetros que las naves necesitan cambiar, una de ellas es su orientación. En la mayoría de los casos se opta por la utilización de propulsores, pero debido a su costo y a su peso, y la generación de vibraciones, se buscan otras alternativas que generen el torque necesario en la nave espacial para poder cambiar la orientación, por ejemplo, a partir del intercambio de algún momento angular entre una rueda de inercia y la nave.
Para dar solución a esta problemática, se presenta el diseño, instrumentación y puesta a punto de una plataforma de péndulo invertido, así como el diseño de controladores robustos que emulen tareas espaciales y resuelvan algunos problemas. La plataforma se construye de manera que sea de bajo costo y pueda utilizarse para implementar y validar distintos algoritmos de control, así como para realizar tareas didácticas en la enseñanza de la teoría de control.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión exhaustiva del estado del arte utilizando buscadores académicos de alto nivel. Se prestó especial atención a la relevancia de la información y su relación con investigaciones previas. A continuación, se presentan los tipos de investigación implementados:
Investigación teórica. La investigación teórica se implementa para generar conocimiento del sistema de
control y componentes que podremos aplicar.
Investigación aplicada. Se aplicará en la industria aeroespacial y también; a las personas que quieran o tengan la inquietud para realizar tareas didácticas en la enseñanza de la teorıa de control.
Investigación aplicada tecnológica. Se busca que la industria aeroespacial y aeronáutica tengan como alternativa al uso de propulsores, una plataforma que genere el torque necesario en la nave espacial para poder cambiar la orientación.
Investigación aplicada científica. En el ámbito científico, se busca implementar el modelo matemático para validar e innovar en distintos algoritmos de control.
CONCLUSIONES
Este proyecto se estructura en dos partes. La primera parte se enfoca en el desarrollo del modelado matemático y el diseño CAD del servo mecanismo, mientras que la segunda parte aborda la aplicación del modelo para estabilizar el péndulo.
Actualmente, se ha concluido tanto el diseño CAD como el ensamblado del prototipo. También se llevado a cabo la realización de planos normalizados. Así mismo, continuamos con el desarrollo del modelado matemático para, posteriormente simular e implementar el modelo utilizando herramientas como Simulink y Arduino UNO. Por otro lado, la segunda parte se centra en desarrollar un método innovador que permite levantar el péndulo de manera eficiente y segura.
Una vez completadas ambas partes, se obtiene una plataforma versátil para probar diversas aplicaciones en algoritmos de control. La plataforma permite evaluar el rendimiento de técnicas como el control de orientación, lógica difusa o redes neuronales al integrarlas con las interfaces entre Matlab y el controlador Arduino UNO.
Luna Lopez Sheyla Yadhira, Universidad Autónoma de Coahuila
Asesor:Dr. Miguel Angel Salas Marina, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
SUSCEPTIBILIDAD Y CONTROL DE DAMPING OFF EN EL CULTIVO DE CAFé
SUSCEPTIBILIDAD Y CONTROL DE DAMPING OFF EN EL CULTIVO DE CAFé
Luna Lopez Sheyla Yadhira, Universidad Autónoma de Coahuila. Morales Moreno Jose Alberto, Universidad Autónoma de Coahuila. Sanchez Arias Daniel, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Miguel Angel Salas Marina, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El café ocupa el segundo lugar entre los productos más comercializados a nivel mundial (después del petróleo) y proporciona sustento económico a más de 125 millones de personas.
El café es uno de los principales cultivos agroindustriales de mayor importancia en México, debido a su rentabilidad, valor nutritivito y de antioxidantes, y por la gran cantidad de empleos que genera en las zonas urbanas y rurales beneficiando a las familias que dependen económicamente al 100 % de este cultivo, así mismo, Chiapas es el principal productor y exportador de café orgánico.
La roya del cafeto ha afectado a la caficultura mexicana durante los últimos tres años. Ante este problema los productores optaron como una principal estrategia de control la introducción de variedades resistentes a la roya. Estas nuevas variedades resultaron ser susceptibles a muchas de las enfermedades de la región como el Damping off o mal del talluelo en semilleros, trayendo consigo poca emergencia y ocasionando la muerte de las plántulas. La alta incidencia y severidad que provocan los hongos involucrados en este complejo, ocasionan grandes pérdidas económicas y aumentan los costos de producción al establecer medidas de control, ya que los productores optan el uso de químicos, trayendo consigo contaminación ambiental y daños a la salud sino también a la pérdida de biodiversidad biológica por otro lado se perdería el estatus de café orgánico y para establecer una estrategia de manejo y control es importante diagnosticar los principales patógenos de este complejo fitopatológico.
METODOLOGÍA
Se hicieron colecta de plántulas de café de diferentes variedades, estas con síntomas de Damping off, en vivero oro verde y sierra morena ubicados en el municipio de Villa Corzo.
Se visitaron viveros para conocer la incidencia y manejo, así mismo recolectar muestras para la identificación. Fueron guardadas en bolsas ziploc, rotuladas y llevadas al laboratorio de biofertilizantes y bioinsectidas de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas sede Villa Corzo, en las cuales se lavaron para eliminar el exceso de tierra y material externo a la planta.
Se trabajó dentro de la campana de flujo laminar donde se contaban con cajas Petri con medio de cultivo PDA.
Una vez que fueron lavadas con ayuda de bisturí, se tomaron partes de raíz y tallo con síntomas de la enfermedad.
Se preparó alcohol al 70% e hipoclorito de sodio al 10%, fueron colocados en vaso de precipitados al igual que agua destilada. El proceso de limpieza de las muestras fue pasar los explantes de tallo y raíz por etanol 70% durante 10 minutos, seguido por el hipoclorito de sodio 10% durante 5 minutos y finalmente por agua destilada por 3 minutos, posterior a esto se secó con una sanita desinfectada y finalmente colocadas en las cajas Petri con ayuda de unas pinzas, colocando cinco explantes por caja, y rotuladas con fecha, variedad y parte de la planta. Finalmente se incubaron a 28ºC en la cámara de crecimiento y fueron monitoreadas cada 24 horas para ver el desarrollo.
Pasados 5 días se empezó con la purificación de los patógenos que se desarrollaron, se hicieron montajes con azul de metileno en portaobjetos y se observaron al microscopio a 4,10,40X
CONCLUSIONES
Dentro del tiempo de la estancia se pudo conocer las afectaciones, de un complejo de patógenos, a las plantas de café. Así mismo poder aislar y detectar hongos que se encuentran presentes.
Se espera lograr determinar que variedad es la más y menos susceptible a Damping off y en qué momento empieza a afectar a la planta y cómo se comporta en cada variedad.
Luna Martínez Víctor Kalid, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
RECONOCIMIENTO Y RESIGNIFICACIóN DE MEMORIAS BIOCULTURALES DIVERSAS SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES LOCALES DESDE LA MIRADA DE INFANCIAS.
RECONOCIMIENTO Y RESIGNIFICACIóN DE MEMORIAS BIOCULTURALES DIVERSAS SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES LOCALES DESDE LA MIRADA DE INFANCIAS.
Díaz Martínez Salma Daneth, Universidad del Valle de Atemajac. Luna Martínez Víctor Kalid, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Sánchez Sámano Marlene, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Moisés Hussein Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación Geografías de las infancias y espacios socioculturales de interacción parte del proyecto Reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre el uso de los recursos naturales locales (CONACYT, PRONACES-CULTURA, 318540) el cual tiene como objetivo principal sistematizar los saberes que ayuden al reconocimiento y resignificación de memorias bioculturales diversas sobre el uso de los recursos y bienes naturales, a través de una metodología participativa que aborde narrativas individuales y comunitarias sobre los espacios y territorios locales.
Normalmente los estudios en donde se habla de memorias bioculturales son abordados desde la visión de personas adultas en las comunidades investigadas. La memoria biocultural, como memoria colectiva, permite comprender las interacciones entre los entornos social y físico-natural, y mantener dichas relaciones a lo largo del tiempo, es decir, permite recordar y permite planear el porvenir (Toledo y Barrera, 2008).
Considerando los antecedentes de la investigaciòn, nos centramos específicamente en las niñeces con el propósito de conocer los saberes locales sobre su territorio y sus espacios socioculturales de interacciòn, esto con el fin de conocer la memoria colectiva desde la diversidad de las infancias, contemplando que frecuentemente se explora más en las y los adultos mayores, es decir, las personas que ante la comunidad tienen mayor reconocimiento de las memorias bioculturales.
Para el desarrollo del proyecto se eligió a la Colonia Oaxaca del municipio de Ensenada, Baja California considerando la ubicación geográfica, falta de servicios públicos, perfil sociodemográfico (ya que principalmente se encuentra constituida por personas migrantes), la relación que los habitantes tienen con los recursos naturales y su organizaciòn comunitaria. Específicamente se realizaron las entrevistas a niñas y niños de la Escuela Primaria Bilingüe Ña Xini Maa Nuu Ñuu, una comunidad estudiantil intercultural y multigrado.
Por esta razón la presente investigación pretende identificar los saberes y prácticas locales relacionados con las memorias bioculturales de las infancias, con el objetivo de sistematizar sus conocimientos y prácticas bioculturales sobre el uso de recursos y bienes naturales, el proyecto surge con la idea de reconocer el protagonismo, presencia y diversidad de las infancias en la colonia y en el mundo social.
METODOLOGÍA
El proyecto Geografías de las infancias y espacios socioculturales de interacción fue desarrollado bajo una metodología cualitativa. La recolección de la información se llevó a cabo a través de una serie de entrevistas estructuradas que se aplicaron de manera individual a niños y niñas de la Escuela Primaria Bilingüe Ña Xini Maa Nuu Ñuu, ubicada en la colonia Oaxaca, en la delegación de Maneadero, dentro del municipio de Ensenada, Baja California, en la zona norte de México.
El levantamiento de campo se desarrolló durante el verano de 2023, a partir de 4 visitas a la comunidad y a la escuela. Para ello, se obtuvo la autorización para poder trabajar con los estudiantes, la cual fue otorgada por la directora de la institución. Asimismo, se contó con el apoyo de los profesores de los grupos multigrado.
El guión de la entrevista en cuestión está enfocado a recabar información acerca de las actividades que realizan las infancias, el contexto familiar y de la comunidad y el manejo de recursos naturales, así como indagar en las experiencias de las infancias dentro de su comunidad.
En total se realizaron 18 entrevistas, las cuales fueron trabajadas en el software para analizar datos cualitativos Atlas.Ti. Se transcribieron las entrevistas, se agregaron a la unidad hermenéutica, se determinaron los códigos previos con base en los objetivos de la investigación y se comenzó el análisis de información para detectar los nuevos códigos y construir las redes de análisis que se describen a continuación.
CONCLUSIONES
Se manejan cinco grupo de códigos; actividades que realizan las infancias (actividades escolares y actividades recreativas), familias (contexto familiar, dinámica familiar y comunidad), recursos naturales (percepción de recursos naturales y recursos naturales), experiencias de infancias (interacciones y vivencias) y manejo de entorno (cuidado de naturaleza, manejo de plantas, manejo de animales y uso de traspatio)
En el centro de la red de temas vinculados se encuentra el contexto familiar ya que la dinámica familiar depende de este, el uso del traspatio se decide en este mismo contexto familiar, ya que en él se desarrolla y decide el manejo de plantas y de animales los cuales son parte de los recursos naturales de la comunidad, las interacciones que las infancias ejercen en las actividades extraescolares y en las actividades recreativas al igual que el contexto familiar determinan el cuidado de la naturaleza y el manejo de los recursos naturales, esto da vida a una memoria biocultural a partir de las vivencias de las infancias.
Luna Ortiz Itzel Arelly, Universidad Veracruzana
Asesor:Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA.
INVESTIGACIóN CUALITATIVA EN RELACIóN AL TIEMPO DE UNA CONSULTA MéDICA.
Luna Ortiz Itzel Arelly, Universidad Veracruzana. Asesor: Dr. Donovan Casas Patiño, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta estancia se inició un proyecto de investigación relacionado al paradigma cualitativo a través de un marco teórico de las Representaciones sociales, como teoría psicosocial, a fin de acercarnos al fenómeno de estudio del Tiempo de una consulta.
METODOLOGÍA
Para dicho fin realizamos una búsqueda sistemática a través de diferentes buscadores sobre los términos consulta médica duración de consulta en México y otros países, para obtener una base de datos para la construcción de un artículo, el cual se trata de un trabajo colaborativo y colectivo entre otros compañeros de la estancia y el investigador. Paralelamente se realizaron entrevistas a un grupo de médico(a)s y pacientes como sujetos a investigar con el objetivo de rescatar el sentido común que cada uno de estos grupos tiene en torno a la duración de una consulta médica. Se realiza el análisis de estos discursos a fin de construir las representaciones sociales de cada uno y reinterpretar el fenómeno analizado.
CONCLUSIONES
De esta manera se construye un artículo el cual será enviado a dictaminación para su publicación dejando no sólo los aspectos teóricos de la investigación cualitativa sino también la experiencia de difusión y socialización de la información.
Esta investigación es importante y de gran impacto, ya que adquirimos una perspectiva respecto al tiempo de consulta que se tiene en México y otros países y constatamos que en México no existe ninguna NOM que estipule el tiempo ideal de consulta, para dar una buena atención médica a los pacientes y poder realizar todas las fases de una consulta, desde el interrogatorio hasta la exploración que son de las partes más importantes ya que es donde podemos recabar toda la información posible para hacer un buen diagnostico y por ende dar un buen tratamiento, para remitir o controlar las enfermedades que afecten a los pacientes.
Luna Robles Yara Karen, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DIGITALIZACIóN, SIMULACIóN VIRTUAL, FABRICACIóN DIGITAL E IMPLEMENTACIóN DE IA EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA
DIGITALIZACIóN, SIMULACIóN VIRTUAL, FABRICACIóN DIGITAL E IMPLEMENTACIóN DE IA EN LA ENSEñANZA/APRENDIZAJE DE LA ARQUITECTURA
Luna Robles Yara Karen, Instituto Tecnológico de Tepic. Rivera Serrano Gil Alberto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Víctor Manuel Martínez López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Digitalización de la Fotogrametría e implementación de inteligencia artificial (IA), es una técnica que se utiliza para obtener información precisa sobre la forma, tamaño, posición y dimensiones de objetos o espacios a través de la realización de fotografías. La fotogrametría se utiliza en diversas disciplinas, especialmente en la topografía, la agricultura, la arquitectura, el ordenamiento del territorio y la ocupación del suelo.
Aunque la fotogrametría es una técnica muy eficiente en México, según un artículo publicado en la revista Scielo, llamado fotografía aérea para el estudio de la ciudad: el crucero de El Caballito; explica que en México al igual que en otros lugares, puede enfrentar diversas problemáticas. Uno de ellos es el acceso a tecnología y equipos; La adquisición de equipos y tecnología especializada en fotogrametría puede ser costosa, lo que puede limitar el acceso a esta técnica para algunas instituciones o profesionales en México.
La mayor problemática que se presenta en este tipo de implementación de IAS es la poca rentabilidad en el uso de equipos como la impresora en corte laser o las gafas VR, debido al precio de cada uno de ellos; ya que a que es muy cómodo tenerlos, pero poco accesible adquirirlos de forma individual.
METODOLOGÍA
Primero, llevé a cabo la fotogrametría de un objeto pináculo utilizando la aplicación 3DF Zhephyr. Me proporcionaron 50 fotos del objeto, y las importé al programa para comenzar el proceso. En la segunda actividad, la tarea era tomar fotografías de un juguete u objeto irregular y realizar la fotogrametría. Escogí una figura de garza de cerámica y utilicé 3DF Zhephyr para realizar el proceso. Exporté los objetos en formatos PDF y Obj para trabajar con ellos en otros programas.
En la tercera actividad, me enfoqué en fotogrametrizar la fachada de un edificio histórico del centro. Esto me ayudó a familiarizarme más con 3DF Zhephyr. Para la cuarta actividad, elegimos un proyecto y lo renderizamos en Enscape para poder utilizar gafas de realidad virtual y hacer recorridos virtuales. Aunque la experiencia fue interesante, me sentí un poco incómodo debido al espacio limitado de movimiento con las gafas.
Para la quinta actividad, retomamos el juguete que habíamos fotogrametrizado previamente, en mi caso, el muñeco de Black Adam. Utilicé Rhino 7 para corregir los desperfectos y agujeros en la malla del objeto, y luego lo exporté nuevamente en formato Obj. Con el programa Slicer for Fusion, modifiqué el objeto para adaptarlo a una cortadora láser, ya sea en paneles o como un ensamblaje. También aprendí sobre impresión 3D con resina, instalando y desinstalando una impresora de resina con cuidado.
En la última actividad, instalé el programa Lychee Slicer para preparar mi objeto para la impresión 3D con resina. Además, seleccioné un objeto arquitectónico y lo modifiqué siguiendo las instrucciones proporcionadas. Esta experiencia en fotogrametría y modelado 3D ha sido enriquecedora y me ha permitido explorar diversas herramientas y aplicaciones para trabajar con objetos digitales y en impresión 3D.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y sobre todo prácticos acerca de la inteligencia artificial enfocada en la arquitectura, en el uso de softwares como Lychee Slicer, Rhino 7, 3DF Zhephyr y Oculus; para posteriormente ponerlos en práctica en la impresión de objetos a escala, cortes de piezas en laser y visualización de modelos arquitectónicos con ayuda de gafas VR. A pesar de que usar este tipo de equipos resulta muy optimizable, también es poco común adquirir uno de forma individual, debido a su alto costo en el mercado en la actualidad, y al poco conocimiento que aun se tiene de las aplicaciones que son necesarias para usar dichos equipos.
Luna Ruíz Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL SEXO DE PLANTAS DIOICAS
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DEL SEXO DE PLANTAS DIOICAS
Luna Ruíz Jessica, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Juan Aicardo Segura Caro, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El interés en las plantas dioicas se basa en sus diversos beneficios. Estas plantas tienen ejemplares machos y hembras, siendo las hembras las que producen frutos de interés. Estos frutos a menudo contienen proteínas, carbohidratos, fósforo, calcio e hierro, además de antioxidantes y otros compuestos de interés en las industrias cosmética, alimentaria y biotecnológica.
Para las plantas dioicas, identificar su sexo es esencial, ya que solo las hembras generan los frutos de interés. Idealmente, las plantaciones tendrían una alta proporción de ejemplares hembras. Sin embargo, el sexo solo se revela cuando las plantas producen frutos, un proceso que puede tomar en algunas de 3 a 5 años. Dado este obstáculo, surge la necesidad de métodos eficientes para identificar el sexo de manera más rápida y precisa, utilizando enfoques moleculares con muestras como hojas y semillas.
Es importante destacar que se desconoce gran parte de la genética de estas plantas debido a la falta de investigaciones en este campo. Para abordar esta limitación, se propone tomar modelos de determinación de sexo de otras especies como referencia. En este proyecto se empleará la papaya (Carica papaya L.)
METODOLOGÍA
En la etapa inicial de este proyecto, la idea es estandarizar una técnica que nos permita extraer ADN de las plantas de papaya, para hacer PCR con un marcador molecular que nos permita tener un control positivo, por lo que se utilizó el TrnL, un marcador constitutivo en los cloroplastos. Al identificarlo en las dos especies que utilizamos podemos decir que tenemos un control positivo para la siguiente etapa del proyecto.
Para ello se realizaron múltiples extracciones de ADN, en hojas, flores y semillas de papaya.
Seguido de ello se examinó la concentración y pureza del material genético obtenido, para después hacer PCR con el marcador TrnL. Se utilizaron distintad condiciones para este último paso, para saber cuáles eran las condiciones más óptimas al usar el marcador molecular.
Finalmente, se llevaron acabo múltiples electroforesis en gel de agarosa.
CONCLUSIONES
Las extracciones de ADN fueron exitosas en cuanto a la concentración de material genético obtenido, sin embargo, la pureza no estaba dentro de los rangos óptimos. Por lo cual es necesario continuar con la estandarización del protocolo de extracción a partir de tejidos de la planta.
Se trabajó con este ADN para la PCR con el marcador molecular mencionado, inicialmente no pudimos notar bandas que rectificaran la presencia de nuestro marcador en las muestras, por lo que se hicieron nuevamente las electroforesis, hasta que notamos una banda nítida en una de las muestras, específicamente la de flor macho de papaya con condiciones de 2.5 mM de MgCl2 y 55°C en anillamiento. Además, observamos rastros de material genético en otras muestras y lo que podrían ser señales de las diferentes concentraciones de cloruro de magnesio utilizadas.
Este fue un primer paso en el camino hacia la determinación de planas dioicas, que nos ayudó a recabar datos sobre las condiciones más idóneas para la PCR, además de aprender sobre posibles errores en la técnica utilizada que podrían interferir en los resultados obtenidos.
También se obtuvo mucha información en la teoría para seguir experimentando en el camino hacia un protocolo de determinación dioicas, para en un futuro ver la posibilidad de llegar a cultivos comerciales sustentables de estas plantas.
Luna Torres Rocio Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas
Luna Torres Rocio Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Feibert Alirio Guzmán Pérez, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A menudo, tanto maestros como alumnos enfrentan dificultades para convertirse en líderes dentro del entorno educativo. Esta situación se debe a una serie de factores que limitan su capacidad para asumir roles de liderazgo efectivos.
En primer lugar, la falta de habilidades de comunicación efectiva suele ser un obstáculo importante. Tanto los maestros como los alumnos pueden tener dificultades para expresar sus ideas de manera clara y persuasiva. La comunicación es fundamental en el liderazgo, ya que implica transmitir mensajes, motivar a otros y fomentar la colaboración. Sin estas habilidades, es difícil para los maestros y alumnos influir en los demás y lograr cambios positivos.
Además, muchos maestros y alumnos carecen de una visión clara de lo que significa ser un líder en el contexto educativo. Pueden tener una comprensión limitada de las responsabilidades y habilidades necesarias para liderar con éxito. Esto puede deberse a la falta de capacitación o a la ausencia de modelos a seguir en su entorno escolar. Sin una comprensión clara del liderazgo, es difícil para los maestros y alumnos identificar oportunidades para ejercer su liderazgo y aprovecharlas plenamente.
Otro factor que dificulta el desarrollo del liderazgo en maestros y alumnos es la falta de apoyo. Muchas veces, no se les brinda el respaldo necesario para desarrollar sus habilidades de liderazgo. Pueden carecer de oportunidades para participar en programas de desarrollo profesional que les permitan adquirir las habilidades necesarias. Además, pueden enfrentar resistencia o falta de reconocimiento por parte de sus pares o superiores, lo que desmotiva su deseo de asumir roles de liderazgo.
En resumen, tanto los maestros como los alumnos enfrentan dificultades para convertirse en líderes debido a la falta de habilidades de comunicación efectiva y por falta de autoconfianza, la falta de una visión clara del liderazgo y la falta de apoyo para desarrollar sus habilidades. Para fomentar el liderazgo en el ámbito educativo, es fundamental brindar oportunidades de capacitación, reconocer y respaldar el liderazgo emergente.
METODOLOGÍA
De esta manera, metodológicamente la investigación empleada es de tipo mixto y organizada en tres fases. La primera fase implica un análisis descriptivo para identificar los factores adversos relacionados con el liderazgo transformacional en entornos educativos. Se recopilan datos primarios a través de cuestionarios y entrevistas, así como datos secundarios de estudios previos e informes institucionales. En la segunda fase, se utiliza el análisis factorial para comprender cómo el liderazgo transformacional motiva a alumnos y maestros. Se aplican técnicas como el análisis de componentes principales y la prueba de KMO. En la tercera fase, se interpretan los resultados y se proponen recomendaciones para mejorar el liderazgo transformacional en entornos educativos.
CONCLUSIONES
Como conclusión esperada, esta investigación resalta la importancia del liderazgo transformacional en el sector educativo, tanto para los maestros como para los estudiantes. Se ha demostrado que este tipo de liderazgo puede motivar e inspirar a los alumnos, proporcionando un entorno propicio para su desarrollo académico y personal. Asimismo, se destaca la relevancia de fomentar una visión compartida que promueva valores y metas comunes en la comunidad educativa. Brindando así, la necesidad de implementar estrategias que promuevan el liderazgo transformacional en las instituciones educativas, con el propósito de acompañar a los estudiantes con las herramientas necesarias para su éxito futuro.
Luna Vargas Kevin Martin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
COMPARACIóN DE LA EFICACIA DE LA ACUPUNTURA CON OTRAS OPCIONES TERAPéUTICAS EN PACIENTES CON RINITIS ALéRGICA: REVISIóN DE LA LITERATURA
COMPARACIóN DE LA EFICACIA DE LA ACUPUNTURA CON OTRAS OPCIONES TERAPéUTICAS EN PACIENTES CON RINITIS ALéRGICA: REVISIóN DE LA LITERATURA
Luna Vargas Kevin Martin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Francisco Vázquez Nava, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La rinitis alérgica (RA) es un trastorno nasal que resulta de una reacción inmunológica mediada por IgE a la exposición a alérgenos. Los efectos negativos que produce esta patología son trastornos del sueño, alteración del proceso cognitivo, del estado de ánimo, y de la calidad de vida. Del mismo modo se ha identificado una relación con disminución del rendimiento laboral y escolar. Además, se ha documentado que favorece el desarrollo de asma, sinusitis, otitis y otras comorbilidades. La prevalencia registrada de la AR en el mundo oscila en un rango de entre 13% a 14% en la población en general. El esquema de manejo actual de la AR incluye el uso de antihistamínicos orales y tópicos, saneamiento ambiental, modificación del estilo de vida e inmunoterapia. Por otro lado, los resultados de algunas investigaciones recientes sugieren que la acupuntura puede ejercer efectos antiinflamatorios para prevenir el desarrollo de RA a través de múltiples vías neuroendocrinas e inmunitarias. Sin embargo, una proporción importante de estos pacientes presentan escasas respuesta al tratamiento farmacológico y/o con acupuntura, lo cual despierta la imaginación para realizar un proyecto de investigación basado en la siguiente pregunta de investigación: ¿será más eficaz el uso de la acupuntura frente a otros tratamientos actuales en pacientes con rinitis alérgica?
METODOLOGÍA
Los artículos analizados en este estudio se recabaron de diferentes bases de datos como Pubmed, Imbiomed, Cochrane, ElSevier, Sciencedirect. Los criterios utilizados para la selección de los artículos fueron: aquellos que tuvieran un diseño de ensayo clínico aleatorizado o de tipo cohorte en donde se incluyeran humanos y se comparara la eficacia del uso de la acupuntura con otras técnicas terapéuticas. Los artículos debieron de haber sido publicados entre el 2018 y el 2023. Las palabras claves utilizadas para la detección de los artículos fueron: allergic rinitis acupuncture y como conector se usó AND y OR. En total, se obtuvieron 223 artículos de los cuales se identificaron cuatro artículos que cumplieron los criterios de inclusión y fueron revisados de forma independiente en el análisis final.
CONCLUSIONES
De acuerdo a la bibliografía analizada se puede percibir que, en efecto, una proporción importante de los pacientes presentan una escasa respuesta al control sintomático con los fármacos utilizados y que la acupuntura puede representar una alternativa de tratamiento para la rinitis alérgica, ya que presentó un manejo eficaz de los síntomas de la RA a corto plazo, sin embargo esta eficacia disminuyó al evaluar los efectos a largo plazo
Luna Zepeda Fabiola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
LA JURISPRUDENCIA PARA LA PROTECCIóN DEL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA Y ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADASDE LA LIBERTAD DURANTE PANDEMIA COVID-19 EN MéXICO, COLOMBIA Y CHILEY LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
LA JURISPRUDENCIA PARA LA PROTECCIóN DEL DERECHO A LA DIGNIDAD HUMANA Y ACCESO A LA SALUD DE LAS MUJERES PRIVADASDE LA LIBERTAD DURANTE PANDEMIA COVID-19 EN MéXICO, COLOMBIA Y CHILEY LA RESOLUCIóN 1/08 DE LA CIDH
Luna Zepeda Fabiola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Astrid Milena Calderón Cárdenas, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La noción de derechos humanos nace a partir de la segunda guerra mundial, y desde entonces ha sido protagonista en diversos ámbitos sociales, políticos y jurídicos, ya que se conforma de derechos fundamentales que dotan a todas las personas de garantías para vivir una vida digna. Diversos organismos internacionales han adoptado diversas definiciones para delimitar su alcance, la Organización de las Naciones Unidas (ONU, 1948) ha establecido que:
Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres humanos; Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición humana. Varían desde los más relevantes —el derecho a la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad. (Párrafo 6)
Cuando se mencionan los derechos humanos, el derecho a la salud resulta ser trascendental para materializar su concepto, ya que, al proveer el derecho a la salud, bienestar físico y mental, se está garantizando que otros derechos intrínsecamente serán reconocidos.
Incluso cuando el derecho interno de los Estados y el derecho internacional se han dado a la tarea de velar por el cumplimiento de los derechos humanos, la dignidad humana y derecho a la salud para todos los ciudadanos del mundo sin ningún tipo de discriminación, el panorama en los centros carcelarios resulta ser complejo, ya que se refleja una latente violación a la dignidad humana. Según las estadísticas mostradas por la investigadora Olga Espinoza, especialista en labores sociales con mujeres privadas de la libertad tras una de sus investigaciones y de acuerdo con (World Prison Brief , 2020) estableció que, En las Américas, el incremento en la población carcelaria de mujeres ha sido el triple del aumento para los hombres y el hacinamiento en los centros penitenciarios de mujeres ha llegado a ser un problema en casi todos los países de la región. Imposibilitando el acceso a la salud, alimentación y recreación... (Pág. 3), lo que en definitiva degrada su calidad de vida.
El reto entonces resulta ser grandísimo en los contextos de reclusión para las minorías e integra especialmente a las mujeres que, debido a la mecánica carcelaria, días tras día al cumplir su condena, son testigos de cómo se transgrede su salud, dignidad y humanidad, entre otros derechos fundamentales.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación socio jurídico se realizó bajo el enfoque cualitativo, según Taylor y Bogdan (1984), El objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven (párr. 2).
Este método investigativo es el que más se adecua a la recopilación de sentencias emitidas por las altas cortes y el análisis de las mismas en Colombia, México y Chile, debido a que permite que en base a la información recopilada se de respuesta a la pregunta problema y se elaboren cada uno de los objetivos planteados.
Asimismo, se define como una investigación de carácter documental, la cual se encuentra en coherencia con el enfoque cualitativo, debido a que los datos son obtenidos a través de documentos, específicamente sentencias y pronunciamientos jurisprudenciales, con el fin de inferir cómo ha sido la postura de cada corte en torno a las PPL durante pandemia.
El muestreo de la investigación es el no probabilístico, ya que la recopilación de información no se obtendrá del azar, por el contrario, se realizan búsquedas avanzadas de jurisprudencia, donde la población es específica y las circunstancias de modo, lugar y tiempo, ya se encuentran previamente establecidas y seleccionadas para el desarrollo de la investigación.
CONCLUSIONES
A lo largo de la presente investigación se evidenció que a través del derecho comparado se pueden identificar las diferencias y semejanzas en los pronunciamientos de las altas cortes de 3 países latinoamericanos respecto a la protección de sus reclusas, una vez aplicada la metodología se concluyó que:
Con base a las sentencias objeto de estudio en la presente investigación, se puede indicar que aunque los Estados se esforzaron por fallar favorablemente las sentencias en pro a la protección de las mujeres privadas de la libertad para garantizar su acceso a la salud en pandemia, estás disposiciones no fueron acatadas por los directivos de centros penitenciarios especialmente en ordenamientos jurídicos como el colombiano. Por lo que la recomendación, es que la Corte, a través de sus servidores judiciales hagan seguimiento de las órdenes y fallos proferidos por los magistrados y así mismo, que se realicen políticas públicas que permitan prever el acceso a la salud a las reclusas y que se les respete su dignidad humana.
México, Colombia y Chile compartieron los mismos problemas durante la pandemia, no obstante, cada país tuvo una forma distinta de tratar la situación mediante su sistema jurídico, tomando en cuenta el tratado internacional mencionado en la investigación.
Lupercio Gomez Maria Sarai, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor:Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
CONSERVACIóN IN VITRO DE GERMOPLASMA DE GUARIANTHE AURANTIACA.
CONSERVACIóN IN VITRO DE GERMOPLASMA DE GUARIANTHE AURANTIACA.
Lupercio Gomez Maria Sarai, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Mtra. María Guadalupe Mendoza García, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La multiplicación de orquídeas se considera que puede ser un parámetro que frene el exíto en la reproducción. El valor comercial para las especies de la familia Orchidaceae es alto, en el mercado se observa la venta de plantas que muy difíicilmente puede ser adquiridas por la población cuyos ingresos económicos son bajos. Frente a esta situación, el objetivo del presente trabajo es dar mantenimiento al banco de germoplasta del Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán diseñando frascos con medio de cultivo de colores que resulte atractivo para los clientes. Bajo este contexto Guarianthe aurantiaca ha sido micropropagada y estudiada con fines de conservación.
METODOLOGÍA
El proceso para dar manteniemiento al banco de germoplasma del Instituto, consistio en preparar medio de cultivo en base a la metodología establecida por Murashige y Skoog (1962), enriquecido con dos reguladores de crecimiento (AIB y BAP). Posterior a esto, se hizo el cambio de plántulas al medio enriquecido y con colorante vegetal (rojo, morado, rosa y naranja).
El monitoreo se ha realizado periódicamente bajo observación macroscópica para visualizar cambios en el crecimiento de la plántula o la presencia de hongos y bacterias.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos hasta el momento es que el colorante vegetal no afecta el crecimiento de las plántulas, se ha registrado el desarrollo de raíz, hojas y aparición de brotes.
Lupián Cárdenas Fátima Elizabeth, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez, Universidad Autónoma de Zacatecas
LA NATURALEZA COMO SíMBOLO DE RESISTENCIA INDíGENA: SIETE POEMAS INDíGENAS CONTEMPORáNEOS
LA NATURALEZA COMO SíMBOLO DE RESISTENCIA INDíGENA: SIETE POEMAS INDíGENAS CONTEMPORáNEOS
Lupián Cárdenas Fátima Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Ma. de Lourdes Ortiz Sánchez, Universidad Autónoma de Zacatecas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La poesía de los pueblos originarios americanos ha sido por mucho tiempo un símbolo de resistencia y lucha constante. Las batallas libradas por las comunidades autóctonas tienen su origen en la colonización, cuyas consecuencias siguen arraigadas en las dinámicas sociales actuales. En general, la marginación de su cultura, identidad, lengua y territorios han sido motivos por los cuales siguen resonando las voces de muchos nativos y nativas, quienes a través de los cantos defienden su verdad. Existe en dicha poesía una conciencia sobre el mundo que les rodea y del cual forman parte, una unicidad entre el cosmos, la naturaleza y el hombre.
Aunque cada vez se conocen más poetas que escriben en lenguas originarias, es mucho el campo que falta por explorar en cuanto a esta literatura. Encima, los temas abordados suelen mostrar un peculiar interés por la defensa de sus pueblos desde una perspectiva ecológica, de unicidad con el entorno. Aspecto relevante tomando en cuenta la crisis ambiental ante la que se enfrenta el planeta. Por lo tanto, hay una necesidad de abordar la obra de mujeres nativas, quienes comparten una visión femenina y tocan temas de gran pertinencia en el mundo actual, como lo es la defensa de los pueblos autóctonos. Pues, la escritura es un acto político de resistencia que permite a los pueblos y a las organizaciones apropiarse de las herramientas que fueron usadas para dominarlos (G. Méndez, 2020, p. 36).
Además, se ha encontrado que hay una oportunidad de analizar dicha poesía bajo una lectura ecocrítica, puesto que no se han realizado estudios al respecto en bastedad. El ecocriticismo, definido por Cheryl Glotfelty (1996) como el estudio de la relación entre la literatura y el entorno físico (p. 18), brinda la posibilidad de estudiar la obra de poetas con un enfoque ecocentrista. Es decir, situando a la naturaleza como la protagonista en la obra.
Ahora bien, se puede afirmar que, para empezar la poesía en lenguas originarias no ha sido estudiada de la misma manera que la escrita en la lengua dominante, el español. Encima, no se ha abordado desde el ecocriticismo, por lo que analizar el elemento natural como símbolo de resistencia en composiciones líricas es un campo disponible para realizar la investigación propuesta.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo la investigación se consultaron diversas fuentes sobre ecocriticismo, el cual fue la línea teórica a seguir. Sobre todo se recurrió al libro The ecocriticism reader (1996) de Cheryl Gotfelty y Harold Fromm, en el que se recopilan ensayos con un enfoque ecológico desde diferentes disciplinas. Asimismo, se acudió a autores como Ronald Campos (2018) y Mauricio Ostria (2010), quienes han realizado estudios ecocríticos en hispanoamérica. De Campos se utilizó, además, su propuesta de reflexión para el análisis de poesía desde una perspectiva ecológica. En la cual plantea tres cuestiones: primero, se debe considerar si los textos funcionan como agentes de cambio desde el antropocentrismo y egocentrismo al ecocentrismo, es decir, si la naturaleza es protagonista en las obras; segundo, si la voz poética logra dejar ir la noción de que el humano y la naturaleza están separados; y tercero, si el poema renuncia o cuestiona los enfoques básicos de la literatura (p. 198).
Además, se consultaron bases de datos multidisciplinarios para la lectura de artículos y ensayos que abordan obras desde la ecocrítica y que estudian a la poesía originaria.
CONCLUSIONES
Después de concluir la investigación del verano, se llegó a la conclusión de que la naturaleza se usa como símbolo de resistencia en la poesía originaria. Además de que la literatura indígena mantiene una visión ecocentrista, aunque no intente hacerlo, puesto que mantiene la conciencia de que el entorno y el hombre comparten una estrecha relación. Es imposible para las poetas defender a sus comunidades, tradiciones, costumbres, rituales, lenguas y territorios sin tomar en cuenta a la tierra. Aspecto inherente en las culturas autóctonas, pues su cosmogonía y filosofías de vida nunca han excluido los elementos naturales.
Aun cuando las perspectivas en la lucha por un trato justo hacia los pueblos autóctonos cambian, el entorno va implícito. Es decir, no solo se enfoca en la lucha directa contra la crisis ambiental, sino que se aborda desde el entendimiento de que, si se defiende al humano, al cuerpo o al territorio se debe considerar siempre la interconexión que existe con la naturaleza. Además la poesía estudiada alienta a sus lectores a proteger el conocimiento ancestral que defiende a la vida en total armonía con la madre tierra.
Lupian Ibarra Aldo, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Jairo Acosta Acosta-solano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
DESARROLLO DE UN MODELO DE PREDICCIóN PARA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES UTILIZANDO TéCNICAS DE MACHINE LEARNING
DESARROLLO DE UN MODELO DE PREDICCIóN PARA ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES UTILIZANDO TéCNICAS DE MACHINE LEARNING
Estrada Garcia Christopher Jair, Instituto Tecnológico de Tepic. Lupian Ibarra Aldo, Universidad de Guadalajara. Ramos Rivera Andres Sebastian, Instituto Tecnológico de Tepic. Rivera Basulto Alberto Dair, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jairo Acosta Acosta-solano, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El problema de las enfermedades cardiovasculares es una preocupación de salud pública a nivel mundial debido a su alta incidencia y consecuencias graves para la salud de las personas. Las enfermedades cardiovasculares, también conocidas como enfermedades del corazón, afectan a los vasos sanguíneos y al corazón, y pueden incluir condiciones como la enfermedad coronaria, el infarto de miocardio, la insuficiencia cardíaca, el accidente cerebrovascular y otras enfermedades relacionadas.
La evidencia del problema de las enfermedades cardiovasculares está respaldada por numerosos estudios epidemiológicos y datos recopilados por organizaciones de salud a nivel mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo. Se estima que cada año, alrededor de 17.9 millones de personas mueren debido a enfermedades cardiovasculares, lo que representa aproximadamente el 31% de todas las muertes a nivel global. Además, se estima que más del 80% de estas muertes ocurren en países de ingresos bajos y medianos, lo que indica una marcada desigualdad en el acceso a la atención y la prevención.
Si el problema de las enfermedades cardiovasculares no es intervenido de manera efectiva, se espera que la carga de la enfermedad siga aumentando en las próximas décadas. Con el envejecimiento de la población y el aumento de factores de riesgo como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo y la dieta poco saludable, se prevé que el número de casos y la mortalidad por enfermedades cardiovasculares continúen en aumento. Esto tendrá un impacto significativo en la calidad de vida de las personas y aumentará la presión sobre los sistemas de salud en todo el mundo.
El proyecto de análisis de datos que se realizó, puede tener un papel importante en el control y mejora del pronóstico de las enfermedades cardiovasculares. Al aplicar técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático en el conjunto de datos de las enfermedades cardiovasculares, se pueden identificar patrones y factores de riesgo asociados con mayor precisión y rapidez. Estos modelos predictivos pueden ayudar a predecir qué grupos de personas tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y permitir una intervención temprana y personalizada.
Además, puede proporcionar información valiosa para diseñar estrategias de prevención y control más efectivas. Al comprender mejor los factores de riesgo y los determinantes de las enfermedades cardiovasculares, las autoridades de salud pueden implementar políticas y programas de prevención más específicos y dirigidos. Esto puede incluir campañas de concientización sobre la importancia de la actividad física, una dieta saludable y el control del tabaquismo, así como la mejora del acceso a la atención médica y la detección temprana de factores de riesgo.
METODOLOGÍA
Universo y Muestra: La investigación incluyó personas de Suiza, Hungría y Estados Unidos (Cleveland) sometidas a evaluaciones médicas sobre enfermedades cardiovasculares. Se utilizó una muestra representativa de Suiza, Hungría y Estados Unidos debido a restricciones de recursos y tiempo, generalizando los resultados al universo de estas poblaciones con precauciones.
Tipo de Investigación: El enfoque de la investigación es de tipo mixto, con un alcance exploratorio y descriptivo.
Fuentes primarias y secundarias: La fuente primaria es el conjunto de datos de Kaggle, como fuente secundaria se tienen los diferentes documentos consultados relacionadas con las diferentes fases de la metodología CRISP-DM.
Metodología de desarrollo: Se emplearon las siguientes metodologías y algoritmos para la investigación y análisis de datos:
CRISP-DM (Cross Industry Process Model for Data Mining), MLP, DTC con Log Loss, Regresión logística, DTC con entropía.
CONCLUSIONES
La investigación de análisis de datos aplicada a las enfermedades cardiovasculares muestra el impacto que el análisis de datos puede tener en la comprensión de fenómenos complejos y la mejora de procesos. Esta disciplina puede ayudar a los profesionales de la salud a identificar factores de riesgo, analizar tendencias epidemiológicas y desarrollar modelos predictivos para la prevención temprana y la atención personalizada del paciente. En resumen, el análisis de datos es una herramienta poderosa que promueve la detección temprana e implementación de estrategias de prevención y tratamiento más efectivas, lo que ayudará a mejorar la calidad de vida de las personas y reducir la carga de estas enfermedades en la sociedad.
RESULTADOS
Debido a que la muestra de nuestros resultados es más gráfica, el formato que nos brinda delfín para explicarlos no nos permite agregar las tablas y gráficas de los resultados, sin embargo, obtuvimos resultados satisfactorios en los cuales nuestros modelos de Machine Learning nos daban aproximaciones muy cercanas a 0.90 en nuestra escala normalizada (0.84 y en algunos casos 0.83) lo que son muy buenos datos, pero pueden mejorar ya que estamos hablando de un modelo de predicción de problemas cardiovasculares y necesitamos los rangos más altos que se puedan obtener dado que es un modelo de prevención y entre más acertado sea, más posibilidades de salvar una vida se pueden lograr.
Luque Flores Daniel, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
FUSARIUM: ESPECIES FITOPATóGENAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD HUMANA
FUSARIUM: ESPECIES FITOPATóGENAS PERJUDICIALES PARA LA SALUD HUMANA
Aragón Urías Lilián Estefanía, Universidad Autónoma de Occidente. Luque Flores Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Tajín Escárrega Jesús Daniel, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Francisco Roberto Quiroz Figueroa, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las especies de Fusarium son mohos hialinos ampliamente distribuidos en la naturaleza, incluidos el suelo y el agua, y son importantes patógenos de las plantas y patógenos oportunistas en humanos [1].
La fusariosis comprende una infección superficial (por ejemplo, onicomicosis), localizada (por ejemplo, queratitis) o diseminada e invasiva (por ejemplo, fungemia) proveniente de las especies patógenas del hongo Fusarium, este es considerado como ubicuo y por lo general se encuentra en los suelos y en el agua. Esta enfermedad es transmitida a humanos principalmente por medio de inoculación traumática [2].
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Química (SEIMC) declara que los hongos del género Fusarium afectan principalmente a personas con alteraciones de la respuesta inmune, tales como diabéticos, quemados, con heridas abiertas y contaminadas con tierra, con trastornos inmunológicos o con tratamiento inmunosupresor [3].
En junio del presente año se registró el primer fallecimiento debido a una infección por Fusarium solani en México, específicamente en Ciudad Victoria, Tamaulipas. Esto le sucedió a una paciente cuya infección alcanzó al sistema nervioso central vinculado con el bloqueo neuroaxial provocándole la muerte [4].
METODOLOGÍA
Se seleccionaron tres cepas del género Fusarium previamente reportadas en infecciones oculares en humanos no inmunocomprometidos o inmunosuprimidos [5], las cuales se denominaron Fusarium dimerum 2 (Fd2), Fusarium oxysporum 14 (Fo14), y Fusarium dimerum 15 (Fd15). Se realizó una solución madre con 10 mL de solución salina al 0.8%, se utilizó un asa digralski para obtener conidios de las placas Petri cultivadas previamente.
Se hizo un conteo de conidios por medio del uso de la cámara de Neubauer de 20 uL. Se hicieron los cálculos necesarios del número de conidios/uL en la solución madre.
Posteriormente se sembraron las cepas en 6 cajas Petri con medio PDA, 3 con Sabouraud y 3 con CLA para su siembra y observación a nivel macro y microscópico.
Después se utilizaron las 3 placas Petri previamente sembradas en el medio PDA para realizar una extracción de ADN posteriormente, se realizaron electroforesis en conjunto con un análisis por nanodrop para determinar la calidad del ADN obtenido. Una vez obtenido ADN de calidad se realizaron PCR para aumentar la cantidad de este y de igual manera se llevaron a cabo electroforesis para comprobar el aumento del material biológico.
Por consecuencia, se analizaron morfológicamente las cepas Fd2, Fo14, y Fd15 en el medio de cultivo CLA realizando un corte profundo para su observación e identificación de estructuras primarias y de resistencia tales como: hifas, conidios, microconidios, macroconidios y clamidosporas.
Posteriormente las muestras de PCR positivas se almacenaron en congelador para la secuenciación de amplicones. Se estudiaron los diferentes perfiles de restricción enzimáticos que poseen los hongos estudiados (Fd2, Fo14 y Fd15 ).
CONCLUSIONES
Fusarium es un género de hongos patógenos los cuales tienen la capacidad de ignorar el tercer postulado de Koch, es decir pueden traspasar la barrera de infección entre organismos distintos, de plantas a humanos estos hongos causan estragos principalmente en los cultivos de maíz afectando la planta desde sus raíces y por ende su producción, de igual manera afectan a nivel salud causando problemas de salud como, queratomicosis, fusariosis o infecciones sistémicas que pueden conllevar a la muerte del paciente.
Las cepas de Fusarium estudiadas en este proyecto obtuvieron resultados distintos puesto que en la obtención de conidios en la que se obtuvo un promedio de 25, 000 conidios por microlitro en el caso de Fd2 y Fd15 estuvieron dentro de ese rango, pero Fo14 presentó complicaciones a la hora de desarrollar sus estructuras por lo que se llegó a la teoría de que es una cepa hidrofóbica así que no produjo una cantidad de conidios al principio. Se determinó la calidad de ADN de las tres muestras por duplicado en la que Fd2 obtuvo 53.2 ng/uL, Fd15 con 120.6 ng/uL y Fo14 tuvo 66.84 ng/uL.
Por cuestiones de complicaciones en el proceso de obtención de ADN, solo está pendiente la secuenciación de los amplicones y su estudio de perfil de restricción enzimático.
La realización de este proyecto es de gran importancia puesto que se involucran sectores enteros como el sector salud, agroalimentario, social y económico. Todo esto implica un alto impacto y aporte cada uno de estos, al mismo tiempo que estudiantes a nivel multidisciplinario se pueden ver involucrados gracias a la disposición de investigadores de todo el país que están llevando a cabo proyectos de esta índole.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Nucci, F., Nouér, S., Capone, D., Anaissie, E., & Nucci, M. (2015). Fusariosis. Seminars in Respiratory and Critical Care Medicine, 36(05), 706-714. doi:10.1055/s-0035-1562897
Orphanet. (s. f.). Fusariosis Consultado el 24 de julio de 2023. https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=ES&Expert=228119#:~:text=El%20término%20fusariosis%20describe%20una,humanos%20principalmente%20mediante%20inoculación%20traumática
Grupo Multimedia Lauman. (2023, 19 de junio). Hongo fusarium solani provoca muerte en Tamaulipas: Estos son sus síntomas y tratamiento. EL FINANCIERO. https://www.elfinanciero.com.mx/salud/2023/06/19/hongo-fusarium-solani-meningitis-sintomas-y-tratamiento/
Gobierno del Estado de Tamaulipas. (2023, 17 de junio). Registra Salud primer fallecimiento a causa del hongo Fusarium solani. https://www.tamaulipas.gob.mx/2023/06/registra-salud-primer-fallecimiento-a-causa-del-hongo-fusarium-solani/
Meza-Menchaca, T.; Singh, R.K.; Quiroz-Chávez, J.; García-Pérez, L.M.; Rodríguez-Mora, N.; Soto-Luna, M.; Gastélum-Contreras, G.; Vanzzini-Zago, V.; Sharma, L.; Quiroz-Figueroa, F.R. First demonstration of clinical Fusarium strains causing cross-kingdom infections from humans to plants. Microorganisms 2020, 8(947). https://doi.org/10.3390/microorganisms8060947
Lutz García Bertha Yessenia, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
BIODIVERSIDAD DE VERTEBRADOS TERRESTRES DE OAXACA
Galeana Rivera Manuel Angel, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Gómez Ramos Armando de Jesús, Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas. Lutz García Bertha Yessenia, Universidad Autónoma de Baja California. Reyes de Paz Eduardo Félix, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Vasquez Preciado Kimberly Betzabeth, Universidad Autónoma de Baja California. Vázquez Gómez Jesús Eduardo, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dr. Jaime Manuel Calderón Patrón, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La variedad orográfica y de climas, así como procesos históricos de dispersión e intercambio de especies entre regiones, son causantes de la alta diversidad biológica presente en Oaxaca (García-Mendoza, 2004). En cuanto a vertebrados terrestres, Oaxaca cuenta con al menos 158 especies de anfibios, 322 de reptiles (Mata-Silva et al., 2021), 744 de aves y 216 de mamíferos (Lavariega et al., 2017); esto representa el 35.2%, 66.2%% y 43.6% de los anfibios y reptiles, aves y mamíferos a nivel nacional. Aunque Oaxaca es de las entidades con más exploraciones biológicas y estudios faunísticos, aún existen áreas que han sido escasamente estudiadas, como la región Mixteca, al noroeste del estado, los Valles Centrales (Briones-Salas et al., 2015; Peterson y Navarro Sigüenza 2016) y la región de la Sierra Sur. La mayor cantidad de estudios realizados se localizan a lo largo de las principales carreteras, por lo que se cuenta con poca información para muchos sitios. Por lo anterior, el propósito de este estudio es documentar la diversidad de vertebrados terrestres en tres localidades de dos municipios poco explorados del estado de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Realizamos visitas en dos localidades pertenecientes a los municipios Oaxaca de Juárez y otra de San Pedro Juchatengo en julio del 2023, cada visita duró entre 3 a 6 días. Para los muestreos se seleccionaron localidades con base en el tipo de vegetación, presencia de cuerpos de agua, presencia de refugios y con información proporcionada por los pobladores con respecto a la presencia de fauna en el área. Los diferentes sitios fueron: el campus de Ciudad Universitaria de la Universidad Autónoma de Benito Juárez Oaxaca en los días del 23 al 25 de junio. Posteriormente se visitó la zona arqueológica de Monte Albán desde el 28 de junio al 1 de julio; continuamos con San Pedro Juchatengo desde el 04 al 09 de julio, posteriormente se continuo con los muestreos en Santa María Atzompa, desde el 13 al 16 de julio y finalmente se realizó un muestreo más en la Universidad Autónoma Benito Juárez Oaxaca (CU), del 28 al 30 de julio.
Anfibios y reptiles
En el caso de los anfibios y reptiles se realizaron recorridos en campo abarcando diferentes tipos de vegetación y se realizaron búsquedas en diferentes microhábitats: bajo rocas, bajo troncos, entre la hojarasca, en grietas de rocas, árboles y cuerpos de agua como arroyos y charcas. Los ejemplares se colectaron con la mano, con redes y con ayuda de ganchos y pinzas herpetológicas. Todos los organismos fueron identificados en campo hasta nivel de género o especie y se liberaron en el sitio de su captura. A cada ejemplar se le tomaron las siguientes medidas somáticas: longitud hocico cloaca, longitud de la cola, longitud de la tibia, ancho de la cabeza y peso. Esta metodología se aplicó en cada uno de los sitios visitados.
Aves
Para el registro de aves se utilizaron los métodos de observación directa mediante binoculares durante recorridos generales y en sitios específicos de muestreo. Además, se tomaron fotografías de aves que estuvieran perchando en la vegetación. En cada sitio de muestreo se colocaron ocho redes de niebla de 12 metros de longitud por 2.5 m de alto. Estas fueron abiertas por la tarde en un horario de 4:00 pm a 7:00 pm de igual manera al amanecer a partir de las 06:30 hrs y se cerradas antes del mediodía. Las aves capturadas fueron fotografiadas, identificadas y liberadas en el mismo sitio de su captura. A cada individuo se le tomaron las siguientes medidas corporales:
Para la captura de mamíferos de tamaño pequeño se emplearon trampas tipo Sherman, las cuales se colocarán sobre el suelo dentro de la vegetación, cultivos de maíz, casas abandonadas y a la orilla de arroyos de temporal. Las trampas fueron cebadas con una mezcla de hojuelas de avena y esencia de vainilla. Para la captura de murciélagos se utilizaron ocho redes de niebla de 12 m de longitud y 2.5 m de alto. Las redes se situaron cerca de cuerpos de agua, sobre o a los lados de caminos y dentro de la vegetación. La revisión de redes se realizó de manera constante desde el crepúsculo hasta las 00:00 h. Además, se colocaron trampas cámara para obtener registros fotográficos de los mismo. Éstos fueron determinados usando la guía de campo de los mamíferos medianos y grandes de Aranda (2000).
Análisis de datos
Estos datos fueron analisados mediante los índices que utilizamos fueron, el índice de Shannon, Margalef, Simpson, además de la utilización de las fórmulas de diversidad de Whitaker y la utilización de un software conocido como past; que fue con este el que obtuvimos los índices antes mencionados.
CONCLUSIONES
La riqueza total de aves registrada en los tres sitios fue de 54 especies y 182 individuos. Las localidades con mayor diversidad alfa para aves fueron el campus de ciudad universitaria con 19 especies y 90 individuos (H’= 2.55), seguido de Monte Albán con19 especies y 30 individuos (H’= 2.37) y Atzompa con 14 especies y 47 individuos (H’= 2.22). La riqueza total de murciélagos para todos los sitios fue de nueve especies y 45 individuos. La localidad con mayor riqueza fue el campus de ciudad universitaria con seis especies y 30 individuos (H’= 1.65), seguido de Juchatengo con tres especies y siete individuos (H’= 1.08). La diversidad beta medida como disimilitud calculada con el índice de Jaccard fue muy alta con valores que oscilan entre el 70 al 100% entre las diferentes localidades, lo que significa que cada sitio presenta comunidades faunísticas muy diferentes en cuanto a su composición de especies. Respecto a la herpetofauna se registraron 13 especies, dos anfibios y 11 reptiles pertenecientes al suborden Squamata. También se colectaron dos especies de roedores los cuales no fueron integrados a los análisis de diversidad ya que no han sido determinados a nivel de especie. Los resultados registrados en este trabajo deben tomarse con cautela ya que el esfuerzo de colecta en cada sitio fue bajo por lo que los resultados cambiarán conforme se aumente el esfuerzo de colecta, así mismo aumentará tanto la riqueza como el número de individuos registrados. Los inventarios de fauna silvestre y los análisis de diversidad son muy importantes ya que proporcionan información del estado de conservación de los ecosistemas.
Luviano Sanchez Sarahi, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Asesor:Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional
ANÁLISIS HISTOLÓGICO Y BIOQUÍMICO DE LÍNEAS DE MANDARINA GENERADAS BAJO TRATAMIENTOS DE POLIPLOIDIZACIÓN.
ANÁLISIS HISTOLÓGICO Y BIOQUÍMICO DE LÍNEAS DE MANDARINA GENERADAS BAJO TRATAMIENTOS DE POLIPLOIDIZACIÓN.
Luviano Sanchez Sarahi, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora. Asesor: Dra. Jesús Lucina Romero Romero, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ASESOR: Dra. Jesús Lucina Romero Romero; Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR IPN Unidad Sinaloa).
ESTUDIANTE: Sarahi Luviano Sánchez; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora.
México, destaca como uno de los principales productores citrícolas en el mundo, colocándose como el primer exportador y cuarto productor de fruta fresca. En la actualidad, la producción nacional de mandarina (Citrus reticulata), asciende a 300 mil 065 toneladas anuales. A nivel mundial, los programas de mejoramiento genético de este frutal, están enfocados principalmente, en la generación de variedades de mandarina sin semilla asi como, en el desarrollo de nuevos porta injertos con mayor tolerancia a patógenos y adaptación a suelos salinos.
Plantas de madarina generadas con herramientas como la poliploidización, prometen beneficios agrícolas y medioambientales a través de una menor demanda hídrica. Adicionalmente, esta tecnología permite introducir características novedosas como frutos sin semilla en plantas de cítricos existentes, con el fin de aumentar su comercialización y disminuír costos de producción. En el marco de la presente investigación, participé caracterizando a nivel histológico y bioquímico las nuevas líneas de mandarina potencialmente poliploides.
METODOLOGÍA
Análisis Histológico
La caracterización histológica consistió en determinar el tamaño y número de estomas en las líneas de mandarina generadas bajo tratamientos de poliploidización in vitro. Para lo anterior, hojas maduras de la parte media de las plantas tratadas y control fueron colectadas y se realizó una impresión con ayuda de cinta transparente, seguido se colocó sobre un portaobjeto para su análisis al microscopio óptico siguiendo la metodología descrita por Romero, et al., 2018. Se determinó la densidad estomática con un aumento de 10X, en una superficie de 0.25 mm2 y el tamaño estomático con un aumento de 40X en una superficie de 0.125 mm2 analizando el largo de los estomas con ayuda del software Image J (FIJI).
Análisis Bioquímico
El análisis bioquímico consistió en la determinación del contenido total de clorofila, este se realizó utilizando la metodología reportada por Hiscox e Israelstam en 1979, utilizando Dimetilsilfóxido (DMSO), para ello se colectaron tres discos de hoja de plantas tratadas y control de 1 cm2, y se le adicionaron 7 ml de DMSO calentado previamente a 65°C, seguido se realizó una incubación por 30 minutos en incubadora a 65°C. Una vez completada la extracción, las muestras fueron removidas de la incubadora y cada tubo de vidrio fue aforado exactamente en 10 ml con DMSO posteriormente, 1 ml de cada extracto fue transferido a cubetas de vidrio para su análisis en espectrofotómetro. El espectrofotómetro fue calibrado en absorbancia cero utilizando un blanco de DMSO puro. Las absorbancias del blanco y de cada muestra se midieron a 645 y 663 nm y se calculó la concentración de clorofila total usando las ecuaciones de Arnon (1949).
CONCLUSIONES
Se analizaron 18 líneas potencialmente poliploides de mandarina generadas bajo tratamientos de poliploidización in vitro con colchicina a diferentes concentraciones, encontrando en algunas de estas, diferencias en el número y tamaño estomático, así como cambios en su contenido total de clorofila.
En base a los análisis realizados y a lo reportado en literatura se seleccionaron 4 líneas de mandarina potencialmente poliploides, al presentar menor desidad y mayor tamaño estomático y mayor contenido de clorofila que el tratamiento control.
Luz Zamora Itzel, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor:Mg. Diomer Hernán Aristizabal Buitrago, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
DETERMINACIóN DE LA INFLUENCIA DE DIFERENTES TIPOS DE FERMENTACIóN CON MONITOREO ELECTROQUíMICO SOBRE LA CALIDAD SENSORIAL DEL CAFé
DETERMINACIóN DE LA INFLUENCIA DE DIFERENTES TIPOS DE FERMENTACIóN CON MONITOREO ELECTROQUíMICO SOBRE LA CALIDAD SENSORIAL DEL CAFé
Luz Zamora Itzel, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: Mg. Diomer Hernán Aristizabal Buitrago, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El eje cafetero es una región geográfica, cultural, económica y ecológica de Colombia, ubicada en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío, según Perfect daily grind, anualmente la región produce y exporta cerca de 2 millones de sacos de 60 kilogramos, de los 14 millones que se cosechan anualmente en Colombia, una parte fundamental en dicho proceso es la fermentación donde se pueden desarrollar distintos sabores en el café según el tipo de fermentación y proceso, sea en fermentación anaerobia, alcohólica, láctica, entre otras. Sin embargo no es común implementar técnicas de análisis electroquímico a ese proceso, aunque estas técnicas son estudiadas a nivel investigación, no ha sido muy aplicada en campo de caficultores para mejorar su calidad de café y por consecuencia su comercialización; la implementación de técnicas electroquímicas generaría un mejor control y consistencia de condiciones en el proceso, mejorando la reproductibilidad y garantizando la calidad sensorial de café.
METODOLOGÍA
Basándonos en diferentes fuentes bibliográficas se determinan las condiciones que son más óptimas en este caso; el equipo puede ser programable a modo que el experimento lo requiera, posteriormente se realiza la recolección de café fresco aproximadamente 1 kg de cereza de café separado en partes para los dos diferentes tipos de café, antes del proceso de fermentación se le realiza un lavado y flotes. Al terminar la primera selección se coloca a fermentar en el bioreactor a una temperatura controlada de 18°C, se debe monitorear el pH, se lleva a refrigeración durante varios días para su conservación; éstos granos serán los correspondientes a las primeras pruebas para la búsqueda y prueba de los parámetros de EIS. Se trabajó en encontrar los parámetros correctos para su análisis con la técnica de espectroscopia de impedancia electroquímica con un potenciostato sensitive smart de PalmSens y utilizando un electrodo impreso y un microelectrodo, tomando como base el documento de "environmental characterisation of coffe chaff, a new recycled material for building applications" (Ricciardi et. al. 2017) donde se determina utilizar un alcance de 1 uA-10 mA, así como un número de frecuencia de 20, con frecuencia máxima de 20000.0 Hz y frecuencia mínima de 0.08 Hz y un tiempo de equilibrio de 4 segundos. Posterior a estas pruebas y a la fermentación se separan en dos partes la muestra, la primer parte será para café natural es decir permanece en el mismo estado, para la segunda parte de la muestra se retira la cáscara dejando los granos con el mucílago para tener café honey.
Los dos tipos de café (honey y natural) se llevan a un horno de convección forzada a una temperatura de 40 °C durante 3 días (72 hrs) para lograr su secado y al mismo tiempo realizar una purga del mismo horno para muestras posteriores que se secarán en ese lugar. El café sigue el proceso común de trilla y tueste para café con condiciones establecidas, finalmente se preparan ambos tipos de café para las pruebas de catación de acuerdo al sistema de estandarización SCAA con la finalidad de obtener la evaluación mayor a 80, lo que coloca a el café obtenido como café de especialidad.
CONCLUSIONES
Tuve la oportunidad de conocer el proceso del café en persona y vivir la experiencia desde la recolección del mismo, así como prepararme sobre el tema de fermentación para poder aportar a este proyecto y adquirir mucho conocimiento.
La primera prueba de fermentación de café, se tuvieron algunas complicaciones por el biorreactor y afectó al proceso, provocando la generación de microorganismos no deseados en los granos fermentados. Esto nos ayudó a entender algunas características del biorreactor y de cómo debemos manejar el procedimiento para futuras, es importante decir que las características se modificaron a la necesidad de nuestros granos analizados. Logramos observar un incremento constante lo cual nos indica que a mayor masa microbiana existe myor resistencia, al final nos mostró donde estaba la concentración real en esta prueba y obteniendo los gráficos de Nyquist en unidades de Y' y Y" correspondientes. El proyecto aún está en desarrollo, se logró avanzar en los parámetros necesarios para mejorar las técnicas utilizadas, sin embargo al ser un proyecto largo aún quedan procesos por completar y llegar hasta el secado donde se dejará reposar por al menos un mes para realizar ese paso, todo esto para finalmente llegar a la evaluación por estándar SCAA y terminar obteniendo oficialmente un café de especialidad.