Ocampo Mongoy Miriam Fernanda, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONCIENTIZACIóN Y EL HáBITO EN LOS CUIDADOS ESPECIALES PARA UN ADULTO MAYOR, EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS DEL TECNM CAMPUS ACAPULCO EN EL ESTADO DE GUERRERO DURANTE EL AñO 2020 AL 2023.
CONCIENTIZACIóN Y EL HáBITO EN LOS CUIDADOS ESPECIALES PARA UN ADULTO MAYOR, EN LOS JóVENES UNIVERSITARIOS DEL TECNM CAMPUS ACAPULCO EN EL ESTADO DE GUERRERO DURANTE EL AñO 2020 AL 2023.
Ocampo Mongoy Miriam Fernanda, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Paola Eunice Rivera Salas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la mayoría de los adultos mayores viven en su domicilio, atendidos por cuidadores informales, mayoritariamente familiares. El cuidado continuo de una persona puede resultar agotador, se sabe que el 75% de los familiares perciben como una carga por dicho cuidado.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2022), menciona que la calidad de vida es el grado en que los servicios de salud para las personas y los grupos de población incrementan la probabilidad de alcanzar resultados sanitarios deseados y se ajustan a conocimientos profesionales basados en datos probatorios. Esta definición de calidad de la atención abarca la promoción, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y el alivio, e implica que la calidad de la atención puede medirse y mejorarse continuamente proporcionando una atención basada en la evidencia que tenga en cuenta las necesidades y preferencias de los usuarios del servicio: pacientes, familias y comunidades. (2)
El objetivo es diagnosticar el nivel de conocimiento de los cuidados especiales para un adulto mayor en los estudiantes universitarios para su conciencia y hábito, en el TecNM Campus Acapulco del Estado de Guerrero.
¿Se puede diagnosticar el nivel de conocimiento de los cuidados especiales para un adulto mayor en los estudiantes universitarios del TecNM Campus Acapulco para su conciencia y hábito?
METODOLOGÍA
Este estudio tuvo un enfoque cuantitativo, y se utilizó la técnica de encuestas con un nivel de profundización descriptiva. El tiempo de análisis fue retrospectivo, de lo cual, la toma de datos fue en forma transversal. La incidencia en la variable implica lo no experimental.
El estudio de muestreo constó de una población de 4,575 jóvenes universitarios que inciden en el TecNM de Acapulco en el Estado de Guerrero. Se escogió esta universidad porque tiene el puesto 129 del Ranking de las mejores universidades públicas de Guerrero y con 47 años dando egresados con éxito alrededor del país. Para calcular la muestra se utilizó la fórmula de población finita dando un tamaño de muestra de 354.47.
Se integró un instrumento de 5 Ítems para observar: cuidados especiales, adultos mayores, concientización y hábitos, cuidadores y jóvenes universitarios. Así también constó de 26 preguntas de opción múltiple.
El instrumento se validó por medio de la observación y evaluación de un docente del Tecnológico, licenciado en Administración en Hoteles, que por nombre lleva: LHT. Jorge Urióstegui García. Se realizó durante 2 días, donde el primer día se le envió el instrumento para su revisión y al siguiente día, se hizo una llamada telefónica para las correcciones de dicho instrumento.
El instrumento se pilotó al aplicarlo a 2 personas previas para saber el tiempo de contestar la encuesta, donde existió diferentes tiempos: el primero duró casi 10 minutos y el segundo entre 15 y 20 minutos. Después cada uno expresó sus comentarios y correcciones.
El instrumento se aplicó a partir del 17 de Julio hasta el 25 del mismo mes, fue de forma digital por medio de en Forms y se envió el link a los grupos de WhatsApp de alumnos. Los datos se plasmaron en tablas en Excel, primero se dividió por el tipo de preguntas; dicotómicas, escala, opción múltiple con una respuesta y opción múltiple con varias respuestas, con el fin de obtener promedio, porcentajes, desviación estándar y categorías. Después se graficó en gráficas de barras de números, verticales o nominales, gráficos de pastel o tablas en el caso de las preguntas de escala. Finalmente, se interpretaron los gráficos y las tablas, mencionando los datos altos y bajos de cada una.
CONCLUSIONES
Uno de los aspectos que se observaron es la convivencia del encuestado con el adulto mayor, con el fin de conocer si en su vivienda habita un adulto mayor. El mayor porcentaje se concentra en que no habita un adulto mayor en su hogar, de lo cual, solo el 47% si lo habita.
Es alto el promedio en que los jóvenes estudiantes les gustarían ser cuidados por su familia. Sin embargo, son minoría los que desean capacitarse en los cuidados de un adulto mayor. La evaluación general de la variable, muestra que los jóvenes estudiantes están en desacuerdo con una campaña en los cuidados especiales para el adulto mayor.
El último aspecto que se observa de acuerdo a su interacción con un adulto mayor, es conocer las actividades que ha realizado un encuestado con un adulto mayor. Un total de 17 encuestados indicaron como actividad común el Platicar, enseguida, 9 eligieron Caminar. Por último, 5 seleccionaron por escuchar música.
Finalmente, es importante trabajar en las habilidades de los jóvenes universitarios para que exista una valoración más adecuada del adulto mayor, ya que de acuerdo a las respuestas que se obtuvieron no ve reflejado el interés por parte de los jóvenes estudiantes el aprender los cuidados especiales que debe tener un adulto mayor. Más de la mitad de los hogares de los jóvenes estudiantes no habita un adulto mayor, y es la razón por la que no existe un hábito y conciencia de ellos.
Se esperaban 355 encuestas, de lo cual solo se obtuvieron 19 encuestas. La razón de la falta de encuestas es la condición, ya que se aplicaron en el periodo vacacional de verano. Entonces, durante este tiempo los alumnos del TecNM no están a gusto de contestar una encuesta y aparte cómo es opcional, no se sienten obligados a contestar. Sin embargo, la encuesta sigue abierta para seguir recibiendo respuestas y hacer que esta investigación sea exacta.
Se pretende realizar estudios en el mediano plazo (2 a 3 años) sobre las limitaciones que tiene los jóvenes universitarios al capacitarse en los cuidados especiales para un adulto mayor, y así conocer la razón de su desinterés de aprender y crear conciencia de que nadie se salva de poder ser un adulto mayor, pero lo que sí puede cambiar son las condiciones físicas, psicológicas, sociales y económicas en las que puedan estar en un futuro, si es que en el presente no se empiezan a preocupar.
Ocaña Miranda Elva Nayeli, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Rogelio Ramos Aguilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SEGUIMIENTO FOTOGRAMéTRICO (SATELITAL Y FIJO) DE LAS EXHALACIONES DEL VOLCáN POPOCATéPET Y SU POSIBLE EFECTO EN EL CAMBIO CLIMáTICO DEL ESTADO DE PUEBLA.
SEGUIMIENTO FOTOGRAMéTRICO (SATELITAL Y FIJO) DE LAS EXHALACIONES DEL VOLCáN POPOCATéPET Y SU POSIBLE EFECTO EN EL CAMBIO CLIMáTICO DEL ESTADO DE PUEBLA.
Ocaña Miranda Elva Nayeli, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rogelio Ramos Aguilar, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El reciente incremento de la actividad volcánica por parte del volcán Popocatépetl puede traer consigo afectaciones al medio debido a los gases que emana. En este trabajo, se trata la preocupación de que estos gases, en especial el dióxido de carbono y el dióxido de azufre, deriven el efecto de cambio climático en los microclimas del estado de Puebla.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación de cada uno de los contaminantes atmosféricos más importantes que exhalan los volcanes y cómo estos afectan tanto a los seres vivos como al medio en el que habitamos. En base a imágenes satelitales por parte de la NASA de las exhalaciones de dióxido de azufre por parte del volcán Popocatépetl en el periodo "septiembre 2022-11 julio 2023", se realizó un registro de datos diarios y se trabajaron con el fin de analizar la actual actividad del volcán y ver sus posibles afectaciones en los microclimas de Puebla. Con respecto a los diferentes climas que existen en el estado de Puebla, se realizó una breve investigación y resumen de las generalidades de estos para finalmente, interpretar resultados en base a toda la información recabada.
CONCLUSIONES
Los gases volcánicos emitidos por el Popocatépetl además de afectar a la salud de los seres vivos, su alimento, vegetación y cuerpos de agua, pueden llegar a influir en el cambio climático de los microclimas del estado de puebla por parte del CO2, o pueden llegar a enfriar la atmósfera por parte del SO2, al encontrarse estos en grandes cantidades, ser emitidos de forma recurrente y considerando los vientos de temporada, los vientos extremos o inclusive la ausencia de estos dando un incremento de su concentración. De acuerdo con la actividad volcánica reciente del periodo de septiembre de 2022 hasta el 11 de julio de 2023, se ha detectado un incremento de emisiones constantes a partir del mes de enero hasta la fecha mencionada, lo que podría influir en las modificaciones de algunos microclimas del Estado de Puebla.
Ocaña Miranda Jenifer Alondra, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Georgina Beltrán Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SENSORES Y BIOSENSORES BASADOS EN FIBRAS óPTICAS
SENSORES Y BIOSENSORES BASADOS EN FIBRAS óPTICAS
Fuentes Cortes Uriel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ocaña Miranda Jenifer Alondra, Universidad de Sonora. Tellechea Cañez Luis Ángel, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Georgina Beltrán Pérez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un biosensor es un dispositivo que se utiliza para convertir reacciones biológicas en señales medibles. Estos constan de tres componentes: un elemento biológico que realiza el reconocimiento, este genera un cambio particular que el elemento transductor convierte en una señal fácilmente medible y por último el elemento de salida.
El principio de un biosensor óptico es la interacción de la onda evanescente con el anticuerpo. La modificación del índice de refracción circundante modifica el coeficiente de extinción de la onda evanescente, lo que genera cambios en la energía lumínica que transmite la fibra, dichas pérdidas pueden relacionarse con la diferente cantidad de proteína detectada. Los biosensores que utilizan como elemento de reconocimiento biológico anticuerpos o proteínas, tienen alta afinidad y especificidad para detectar analitos de interés.
Por otra parte, la interleucina 10 (IL-10) es una proteína que actúa como molécula mensajera, esta se produce en células del sistema inmune y en otras células del organismo. La IL-10 es la citocina de mayor poder antiinflamatorio y se ve involucrada en el proceso de isquemia cerebral.
En el proyecto se busca detectar la presencia de interleucina 10 en plasma sanguíneo de modelo murino a través de biosensores de fibra óptica con el fin de buscar una alternativa en el futuro donde se pueda determinar la concentración de la proteína para construir dispositivos poco invasivos que permitan hacer diagnóstico.
METODOLOGÍA
En la construcción de biosensores se utilizó fibra monomodo SMF-28. Se realizó el corte de las fibras con una longitud de 80 cm, haciendo un devastado de 5 cm en el centro de la fibra retirando la cubierta polimérica.
Para llevar a cabo el grabado de las fibras por medio de dos electrodos operando un arco eléctrico de 85mW. Se realizó el grabado de 40 puntos con una periodicidad de 550 μm y una separación de 1cm.
Para analizar los espectros ópticos se utilizó una OSA 9057 F/8 con un diodo láser CLD1015 como fuente de luz. Se caracterizo la fibra sin puntos y grabada, esta se efectuó en el rango de longitudes de onda entre 1375 y 1575 nm.
La siguiente etapa es la hidroxilación, se preparó 15 ml de disolución de KOH a 999.306M en 15 ml de una solución 1:1 metanol-agua desionizada.
Se colocaron 10 fibras ópticas con 2RPL sumergidas en solución en pozos en una placa de teflón y se dejaron reposar por 3.5h. Después, las fibras se enjuagan con metanol y se secaron durante un minuto usando gas nitrógeno.
Se caracterizo el espectro de la fibra en condiciones de agitación de 200 rpm.
En la etapa de la funcionalización se depositaron las fibras en placa de teflón y se realizó una adición de solución de APTMS al 2% disuelta en tolueno, la fibra hidroxilada se dejó reposar por 1.5 h. Se procedió a enjuagar en tolueno. Durante este proceso, el APTMS se inmovilizó Si-O-Si, Si-Si y Si-O-H. Como consecuencia, se formaron los sitios NH-activos.
En la etapa de activación se utilizaron 200 µl de una solución compuesta por 5mg de NHS y 5mg de EDC disueltos en 2ml de PBS, se sumergió la fibra durante 90 min en agitación a 200rpm. Posteriormente se enjuagó la fibra con PBS y se midió el especto durante 15 min cada 5 min.
En la etapa de inmovilización a cada fibra se agregaron 200 µl del anticuerpo anti-interleucina 10, bajo las mismas condiciones de agitación. Una vez agregado el anticuerpo la interacción es de 2h, realizando mediciones del espectro de transmisión cada 5 min.
Respecto a la inducción del modelo murino a la enfermedad cerebrovascular isquémica global, este proceso se realizó en el Centro de Investigación en Reproducción Animal de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Una vez presentado los síntomas de isquemia los animales se sacrificaron a 2h y 24h por decapitación e inmediatamente se obtienen las muestras de plasma sanguíneo. Cada muestra se centrifugo a 3000 rpm por 15 min para obtener el suero sanguíneo y se almaceno a -20 °C.
En la etapa de la detección, se depositaron 200μm de las muestras de suero sanguíneo, para el primer biosensor se utilizó el plasma a 2h, para el segundo 24h y en el último se ocupó la proteína Interleucina 10 estándar. Cada biosensor se caracterizó mediante transmisión durante dos horas cada 5 min.
CONCLUSIONES
A lo largo de nuestra estancia de verano se adquirieron conocimientos teóricos sobre guías de luz y programación en Python para tratamiento de datos, así como practica en la manipulación de fibras ópticas y en la elaboración de interferómetro de Mach-Zehnder utilizando 2 rejillas de periodo largo con periodo de 550 μm en fibra óptica como parte de la elaboración de biosensores. Mediante la variación en la transmisión de dichos biosensores en función de la exposición de la zona sensible al medio se busca determinar la presencia de interleucina 10, proteína involucrada en el proceso de isquemia cerebral.
Los datos de potencia de transmisión de las fibras ópticas obtenidos en cada una de las 4 etapas (funcionalización, activación, inmovilización y detección) son normalizados, graficados y sometidos a análisis de componentes principales cuya primera componente resulto con un porcentaje de varianza de 90.42%, la segunda componente es de 7.92% y la tercera de 0.97% en pruebas de detección de plasma de 24 horas sin tratamiento. Mediante el análisis de componentes principales se pudo observar tendencias y zonas que nos permiten discriminar entre las diferentes etapas. Los datos de inmovilización se encuentran en el segundo y tercer cuadrante, y las de detección en el segundo cuadrante. Ambas mediciones presentan una tendencia definida. Para la detección en el plasma de 24 horas sin tratamiento la tendencia se contiene en una elipse y la inmovilización presenta una tendencia lineal. Comparando con los resultados de detección del estándar, el análisis nos proporciona información para determinar o no la presencia de interleucina 10.
Ocaña Moha Viviana Cristel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar
DISEñO DE UN PLAN DE MARKETING TURíSTICO SOSTENIBLE PARA AUMENTAR LA AFLUENCIA DE TURISTAS EN EL MUNICIPIO DE BALANCáN TABASCO, MéXICO Y DEPARTAMENTO DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.
DISEñO DE UN PLAN DE MARKETING TURíSTICO SOSTENIBLE PARA AUMENTAR LA AFLUENCIA DE TURISTAS EN EL MUNICIPIO DE BALANCáN TABASCO, MéXICO Y DEPARTAMENTO DE BARRANQUILLA, COLOMBIA.
Ocaña Moha Viviana Cristel, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dr. Eduardo Salazar Araujo, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Frente a los problemas turísticos que se han registrado en los últimos años en el departamento de Barranquilla y el municipio de Balancán, se propone investigar las posibles medidas que la población puede adoptar para mejorar el desarrollo turístico. De acuerdo a datos investigados a pesar de las atracciones turísticas y riqueza cultural que ofrecen ambas cuidades también enfrentas algunos desafíos en la industria turística. El problema concreto que quiere mejorar la investigación es el mejor desarrollo de servicios turísticos e impulsar la promoción de los atractivos turísticos. Se pretende recopilar información en base a la aplicación de encuestas en ambas cuidades para obtener datos e identificar los factores que intervienen hasta el momento en el desarrollo turístico, y así mismo, poder crear estrategias de marketing como propuesta para atraer más afluencia turística de una manera sostenible con el medio ambiente. La investigación busca mejorar la demanda de visitantes, ofreciendo una agradable experiencia y dejando un impacto positivo en la economía y cultura del departamento de Barranquilla y el municipio de Balancán.
METODOLOGÍA
La metodología que se utilizo en este estudio se basa en una técnica cuantitativa para recopilar y analizar los datos.
En primer lugar, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura existente sobre el tema de estudio, con el fin de obtener una comprensión profunda de las teorías y conceptos relacionados. Esto ayudó a establecer un marco teórico sólido para el estudio y a identificar las variables y dimensiones clave que serán analizadas.
Se aplico un formato de encuesta cerrada, muestreo al que tuve acceso y eso determino la muestra de la población objetivo. Esto para obtener datos numéricos que complementen la información recopilada. La encuesta está enfocada en obtener los factores que la población considera intervienen en el desarrollo turístico en el departamento de Barranquilla y el municipio de Balancán, incluye preguntas cerradas para evaluar la accesibilidad, frecuencia y calidad de los atractivos y servicios turístico, así como variables adicionales relevantes para el estudio. Se utilizo la plataforma de Cluster para analizar los datos recopilados en la encuesta y presentar los resultados de manera descriptiva e inferencial.
Finalmente se realizó un análisis comparativo sobre los servicios turísticos del departamento de Barranquilla y el municipio de Balancán, con el fin de determinar cual cuidad tiene mayor demanda turística, complementando con una propuesta de estrategias que promuevan y destaquen el turismo de manera sostenible; con ayuda de técnicas de mercadotecnia en ambas cuidades.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos en la aplicación a la muestra objetivo de ambas poblaciones se llegó a la conclusión de que en diversas cuidades se necesita mejorar la infraestructura turística, el transporte público y también impulsar la promoción turística, en el caso de Barranquilla la falta de promoción delimita la visibilidad y el conocimiento de la cuidad como destino turístico; además que en ambas cuidades la calidad y conocimiento de los servicios de calidad es ineficiente. El municipio de Balancán comparte algunas delimitaciones con el departamento de Barranquilla, por su parte el municipio necesita ampliar los atractivos existentes y mejorarlos. Se pudo detectar que la falta de apoyo a los artistas locales y artesanos genera impactos negativos en los atractivos turísticos. La industria turística de ambas cuidades enfrenta desafíos en términos de sostenibilidad y preservación del patrimonio cultural y natural. Se pretende seguir trabajando en el desarrollo de estrategias de marketing que ayuden el desarrollo turístico de una manera sostenible, buscando generar impactos positivos en la economía local y así aumentar la demanda de visitantes y colocar a las dos cuidades como un destino turístico en comparativa con las cuidades en competencia.
Ocaña Santillán Ericka Melissa, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Joan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia
GESTIóN SISTéMICA DE LOS DRENAJES URBANOS
GESTIóN SISTéMICA DE LOS DRENAJES URBANOS
Ocaña Santillán Ericka Melissa, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Joan Manuel Redondo Ortegón, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema de las inundaciones en Pachuca, es una gestión que se ha llevado durante años buscando una mejora en la recaudación del agua y lograr una autonomía financiera, por su conformación de plato roto, el río que almacena toda la escorrentía de la ciudad no es funcional por su uso irresponsable, además el abastecimiento que tiene depende de una única red de distribución conectada a tres represas y varios pozos. Por lo mencionado, para mejorar la calidad del agua y reducir inundaciones, se requiere adoptar las técnicas de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS), los cuales ofrecen soluciones para controlar la cantidad y calidad de las aguas de escorrentía, para priorizar al medioambiente, los servicios públicos, la gestión efectiva de aguas pluviales y residuales son esenciales para enfrentar los desafíos del crecimiento poblacional y mejorar la calidad de vida en la ciudad.
METODOLOGÍA
Hice una investigación sobre los diferentes sistemas que se han implementado en ciudades parecidas que sufren el problema de las inundaciones, encontrando aproximadamente 30 artículos, los leí para poder encontrar las soluciones que se pueden adecuar a Pachuca, de ahí escogí tres artículos que me llamaran la atención por mostrar buenos estudios y soluciones en sus países, todos ellos encaminados a un desarrollo beneficiario a la población y medio ambiente, consiguiente a esto, recopile la información de todos los artículos que hablaron sobre el tema de los SUDS y en una tabla registre respuestas a seis preguntas esenciales para poder entender mejor sus alcances y sus funciones, con ello analice como la ciudad funciona respecto a los tiempos de escorrentía y los metros cúbicos que se mantenían en cada zona, entendiendo esto, realice mis diagramas causales y de flujo explicando como es el proceso hidrológico de la zona, además de mostrar los tiempos de inundaciones y escorrentía que hay en cada mes de cada año, esto extendido a los últimos diez años. Por último, toda la información obtenida la registre en un formato látex para una mejor comprensión al lector.
CONCLUSIONES
Por medio de los diagramas causales y de flujo elaborados, se ha podido ver que la entrada de escorrentía en las diferentes zonas es mayor a la salida del drenaje, esto surge porque no conecta a todas las redes que debería y por ello no logra satisfacer a toda la ciudad, así que podemos decir que es necesario implementar soluciones que requieran dividir por áreas las rutas del flujo de agua por toda la ciudad, y con ayuda de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible mejorar junto con las edificaciones la disminución de la cantidad de agua e ir bajando la cantidad de escorrentía.
Ocegueda Torres Heledi del Rocio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE HIBISCUS SABDARIFFA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
CURVA DE TOXICIDAD Y SUPERVIVENCIA DE LA INFUSIóN DE HIBISCUS SABDARIFFA EN EL ORGANISMO MODELO CAENORHABDITIS ELEGANS
Ocegueda Torres Heledi del Rocio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Gabriela Camargo Hernández, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Caenorhabditis elegans (C. elegans) es un nematodo de vida libre mide aproximadamente 1 mm de longitud, y vive en ambientes templados. A partir de los años 70´s el C. elegans importante modelo de estudio para la biología, muy especialmente la genética del desarrollo, a partir de los años 70.
Hibiscus sabdariffa es un hibisco de la familia de las malváceas, originario de África tropical, cultivada desde Egipto y Sudán hasta Senegal, debido a sus propiedades medicinales o a su sabor en infusión, se cultiva en otras regiones con climatología favorable, como el sudeste de Asia, y Centroamérica. Elaboramos la infusión de Hibiscus sabdariffa a diferentes concentraciones con la finalidad de poder determinar una curva de toxicidad y supervivencia en el C. elegans.
Objetivo general
Evaluar el efecto de la infusión preparada a partir de Hibiscus sabdariffa sobre la supervivencia del Organismo Modelo C. elegans.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: EXPERIMENTAL
Cultivo y cuidado de C. elegans:
Los estudios se realizaron en gusanos de la cepa N2 Wild Type (N2WT) del tipo Bristol, obtenidos del Caenorhabditis Genetics Center (CGC) (Minneapolis, MN, U.S.A). Los nematodos se mantuvieron en placas con Nematode Growth Medium agar (Thomsen et al., 2006) sembrado con E. coli OP50 a <20 °C (González Navarro, 2003). Los datos fueron analizados y comparados en paralelo. La sincronización de la edad se obtuvo a partir de los huevos puestos por los sujetos adultos provenientes de la fase Dauer. Cultivados con técnicas estándar (Michaelson, 2000) en placas de NGM (Thomsen et al., 2006), mantenidas a 20 °C (Brenner, 1974). Como fuente de alimento de los nemátodos se utilizó la cepa de E. coli OP50, a partir de un cultivo de toda la noche, crecido en medio LB (37 °C, 250 rpm) hasta llegar a una densidad óptica de 0.1 (OD 600 nm, BioPhotometer Eppendorf, 1x108 UFC/mL. Esta cepa de E. coli OP50 fue obtenida del CGC (Minneapolis, MN, U.S.A.).
Utilizamos el método Chunck, el cual consiste en tomar una pequeña parte de agar con huevos y gusanos adultos del cultivo original, utilizando una espátula para mantener un control adecuado al momento de trasladarlo a una nueva caja Petrí. Una vez ya colocados los nematodos en una nueva caja se evaluó su crecimiento y desarrollo. Seleccionamos 15 pocillos repartiendo diez gusanos por pocillo, expuestos a 4 diferentes concentraciones de la infusión con su respectivo grupo control, todo esto por triplicado.
Preparación de la Infusión: se coloca en un vaso de precipitado con 200 mL de agua potable caliente (80 °C) sin hervir, (2 g) de la hierba en estudio. Se cubrió y se dejó reposar 10 minutos. Los experimentos se realizaron con las infusiones a temperatura ambiente.
Diluciones, cálculos:
2gr50mlX=7.5x10-3 ml(1g1000ml) Agua = 0.0975 ml
2gr50mlX=0.015 ml(1g500ml) Agua =0.095 ml
2gr50mlX=0.03 ml 1g250ml Agua = 0.090 ml
2gr50mlX=0.06ml1g125ml Agua = 0.0080 ml
Agua infusión
292.5 µl 7.5 µl
285 µl 15 µl
270 µl 30 µl
240 µl 60 µl
En total fueron 4 diluciones (D1, D2, D3, D4) y un grupo de control.
Se cuantificó el número de gusanos muertos y vivos, cada 30 minutos en un lapso de cuatro horas. Se registraron a los gusanos como vivos si mostraron movimiento voluntario y muertos si no lo hicieron, elaborando posteriormente con estos datos, las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier.
Análisis Estadístico
El número de animales para el ensayo se determina por el análisis estadístico. En general, se requieren al menos 4 ensayos en poblaciones o 30 ensayos individuales con sus controles correspondientes. Sin embargo, se pueden requerir más ensayos para alcanzar significancia estadística (Hart, 2006). En este trabajo, las pruebas de supervivencia las consideramos ensayos individuales, puesto que cada sujeto representa un evento en la línea temporal de la curva de supervivencia de Kaplan-Meier y en su posterior análisis con la Prueba Log-Rank, por lo que tenemos al menos 30 ensayos individuales.
Los estudios de supervivencia se analizaron mediante la prueba de supervivencia de Kaplan-Meier y fueron ponderados con pruebas de Log-Rank. La diferencia entre curvas se estima con la prueba post-hoc de Holm-Sidak y se consideran diferencias significativas con una P <0.05. Los resultados se reportan como media ± error estándar de la media. Todos los gráficos y análisis estadísticos se realizaron empleando el software Minitab 17 Statistical Software.
CONCLUSIONES
La concentración final de exposición de los nematodos fue la correspondiente a una infusión preparada con 2 gr de Hibiscus sabdariffa seca y 50 mL de agua.
Se observó que ninguna de las infusiones por sí sola indujo la muerte de ningún individuo expuesto por hasta 4 h. Todas las diluciones sí presentan efecto sobre la supervivencia del nematodo.
La dilución D3 es la que presentó una menor perdida del Organismo Modelo C. elegans comparando con la D2 que presenta una mayor pedida en los tiempos.
Finalmente, en este trabajo hemos mostrado la utilidad del organismo modelo Caenorhabditis elegans, como un medio rápido y asequible para el estudio de toxicidad de infusiones elaboradas con plantas a las que se les atribuyen propiedades medicinales en el consumo humano.
Este trabajo se realizó en el Instituto de Investigación en Ciencias Médicas, de la División de Ciencias Biomédicas del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara bajo la dirección de la Dra. Gabriela Camargo Hernández.
Referencias Bibliográficas
Brenner, S. (1974). The genetics of Caenorhabditis elegans. Genetics, 77(1), 71-94.
Navarro González, R. E. (2003). El nematodo Caenorhabditis elegans como modelo de estudio del desarrollo. MENSAJE BIOQUÍMICO (Vol. 27). México DF: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ocejo Bujanda Tannia Lizbeth, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Rafael Torres Valadez, Universidad Autónoma de Nayarit
INFLUENCIA DEL ESTRÉS Y EMOCIONES EN LA INGESTA ALIMENTARIA COMO AFRONTAMIENTO, EVALUADO POR EL CUESTIONARIO DE ALIMENTACIÓN Y VALORACIÓN POR EMOCIONES Y ESTRÉS (EADES) EN POBLACIÓN GENERAL ADULTA DE NAYARIT
INFLUENCIA DEL ESTRÉS Y EMOCIONES EN LA INGESTA ALIMENTARIA COMO AFRONTAMIENTO, EVALUADO POR EL CUESTIONARIO DE ALIMENTACIÓN Y VALORACIÓN POR EMOCIONES Y ESTRÉS (EADES) EN POBLACIÓN GENERAL ADULTA DE NAYARIT
Ocejo Bujanda Tannia Lizbeth, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rafael Torres Valadez, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad está determinada por un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a 30 kg/m2 (Barrera-Cruz, Rodríguez-González & Molina-Ayala, 2013). La prevalencia de sobrepeso u obesidad en población de 20 o más fue de 72.4%, tomando gran relevancia en el área de investigación (Instituto Nacional de Salud Pública, 2022). Asimismo, las emociones presentan un rol importante en la elección, calidad y cantidad de la ingesta de alimentos (Palomino-Pérez, 2020).
Por ello el estudio de las emociones y estrés como factor de riesgo para la recurrencia excesiva en los alimentos, es decir, se busca la relación del comer como una manera de afrontar el malestar emocional. Por lo cual en la ENSANUT 2021 señala la importancia de los métodos de disciplina no violentos, los cuales incluyen la orientación y apoyo para el manejo de emociones. El ambiente familiar tiene una estrecha relación en el tipo de alimentación transmitido de padres a hijos, con frecuencias la principal herramienta para satisfacer las demandas del niño es la recurrencia a la alimentación compensatoria (Silva-Gutiérrez & Sánchez-Sosa, 2006)
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo y trasversal, de tipo analítico observacional. Se incluyeron individuos mayores de 18 años, que se encuentren en Tepic, Nayarit durante el periodo de estudio. Se llevó a cabo en el periodo de junio a agostos de 2023. Este estudio se realizó en la Unidad Especializada en Investigación, Desarrollo e Innovación en Medicina Genómica, del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología de la Universidad Autónoma de Nayarit (CENITT-UAN). Por la naturaleza del estudio se hizo un muestreo no probabilístico por conveniencia de serie consecutiva de casos
Criterios de inclusión
Hombres y mujeres mayor o igual a 18 años.
Aceptar participar voluntariamente en el estudio.
Encontrarse en Tepic, Nayarit durante el periodo de estudio.
Criterios de exclusión
Mujeres en estado gravídico o en periodo de lactancia
Sujetos con comportamientos dietéticos estrictos
Individuos que padezcan alguna enfermedad que pueda influir en el tipo de ingesta dietética, como enfermedad renal, cardiopatía congestiva o restrictiva, algún tipo de cáncer y/o enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide.
Seguir un plan nutricional de control estricto prescrito por un especialista en nutrición.
A cada participante que aceptó se le aplicó una encuesta clínica nutricional. Para la evaluación de la ingesta dietética por grupos de alimentos se implementó la herramienta Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos, con el cual se recabó información cualitativa registrando la habitualidad con la que la persona consume un grupo de alimentos al día, semana, o mes. Para fines de los análisis comparativos, la clasificación de alta ingesta se estableció cuando se tuvo un consumo de tres o más veces a la semana.
Para la evaluación del malestar emocional se utilizó la escala de malestar emocional de Kssler la cual se clasifica de la siguiente manera: Bajo (10-15) Moderado (16-21) Alto (22-29) Muy alto (30-50)
Se utilizó el Cuestionario de Alimentación y Evaluación Debido a las Emociones y el Estrés (EADES, siglas en inglés), dividido en tres perspectivas distintas llamados factores; el factor 1 es sobre la alimentación relacionada con las emociones y el estrés, el factor 2 evalúa la capacidad y los recursos para hacer frente a las emociones y el estrés, finalmente el factor 3 evalúa el factor de estrés/influencias externas (Ozier, et al., 2008). Veinticuatro preguntas corresponden al factor 1 (puntuación de 24-120), este mide la alimentación relacionada con las emociones y el estrés, se aborda el uso de los alimentos para hacer frente a las emociones, al igual que los factores estresantes, este incluye preguntas relacionadas con la conducta alimentaria y autoeficacia. El segundo factor (puntuación 20-100) está conformado por veinte preguntas que mide la evaluación de la capacidad y los recursos para hacer frente, el cual se refiere a la percepción que se tiene de uno mismo. El último factor 3 (puntuación 5-25) lo conforman cinco preguntas que miden la evaluación de los estresores e influencias externas, de como uno se enfrenta a los estresores externos.
Análisis estadístico
Los datos se capturaron en un archivo de Excel 365, para su posterior análisis estadístico en el software Statistical Package for the Social Sciences (IBM SPSS) V.26 para Windows
Consideraciones éticas
El presente trabajo se apegó a los principios éticos emanados por la asamblea médica de Helsinkin en su última versión de la 64vo Asamblea General realizada en Fortaleza, Brasil en el 2013. Se siguieron las normas de Buena Práctica Clínica emitidas en 1994
Se mantuvo acorde a la ley de general de salud de México
CONCLUSIONES
En el presente estudio se encontraron diferencias significativas en características clínicas y antropométricas entre hombres y mujeres, pero si bien es cierto simplemente la fisiología de ambos sexos es distinta. Por otro lado, la influencia del estado de ánimo en ingesta y el nivel de malestar emocional es mayor en mujeres que en hombres.
También, se logró identificar algunos grupos de alimentos con ingesta habitual en más del 60% de la población y en alimentos palatales hasta un 27% de la población. Se encontraron emociones comprometidas con respecto a la alimentación, indicando una diferencia significativa entre hombres y mujeres, donde los hombres mostraron una mayor relación emocional y de estrés en la conducta alimentaria.
Sin embargo, los resultados no son absolutos ya que no se han establecido puntos de corte para determinar el grado comprometedor o de influencia de las emociones hacia la alimentación. También se encontraron características de interés asociado con la ingesta emocional comprometida como lo es un mayor peso, circunferencia de cintura, IMC, sobrepeso y obesidad. Además, se encontró una mayor frecuencia en alimentos palatales con la ingesta emocional comprometida
Ocerín Gutiérrez Paulina, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional
MANUAL TéCNICO PARA LA CONSTRUCCIóN E INSTALACIóN DE UN ESTANQUE PARA LA PRODUCCIóN DEL ALGA ESPIRULINA DE MANERA ARTESANAL.
MANUAL TéCNICO PARA LA CONSTRUCCIóN E INSTALACIóN DE UN ESTANQUE PARA LA PRODUCCIóN DEL ALGA ESPIRULINA DE MANERA ARTESANAL.
Ocerín Gutiérrez Paulina, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mtro. Obed Pardo Santos, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pobreza y la carencia alimentaria en la sociedad mexicana se ha abordado en el análisis de las personas que ven vulnerado su derecho a la alimentación para lo cual se guían en el concepto de seguridad alimentaria que: comprende el acceso a comida suficiente para llevar una vida activa y sana. En específico la disponibilidad, acceso y uso de los alimentos, y estabilidad de la oferta, desde las dos caras de la malnutrición en México: obesidad y desnutrición; todo lo anterior de acuerdo con CONEVAL (2018).
En Hidalgo en el último informe de la CONEVAL, se encontró que la carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad de la población hidalguense tuvo un ligero incremento, pasó de 27.3 en el reporte 2018 a 28.5 en el reporte 2020. Se muestran dos contrastes en la malnutrición, por un lado, la obesidad que prevalece hasta en un 52.3% repartido en niños de 1 año, hasta la población de 20 años y más, y el resto de la población en niños menores de 5 años con características asociadas a la desnutrición principalmente la anemia.
En ese sentido es importante implementar acciones que fortalezcan la soberanía alimentaria de una manera sustentable y sostenible para las comunidades, desde la cadena de producción del alga espirulina como una práctica de alimentación complementaria en las comunidades con malnutrición, además de implementar modelos de autosuficiencia alimentaria que favorezcan a la generación de emprendimientos desde la producción hasta el consumo final de las familias, construyendo circuitos de valor en el desarrollo de una economía local y generen impactos positivos para definir políticas públicas y programas específicos viables de consolidación social que minimicen el consumo de recursos no renovables y la diversificación de la alimentación en las comunidades, buscando la participación de la sociedad, en la producción, consumo, comercialización y la asimilación de procesos sustentables que contribuyan en la disminución del cambio climático.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión del primer informe del proyecto técnico IT 321323 (segunda etapa 2023) para visualizar los aspectos y particularidades, al culminar la revisión del IT 321323, se efectuó una reunión entre los colaboradores del proyecto para plantear mejoras en los procesos de producción del alga espirulina, prácticas y mejoras desde la sustentabilidad.
Se llevó a cabo una visita a campo para conocer los procedimientos desde la construcción de un estanque, especificaciones de los diversos parámetros fisicoquímicos necesarios para el desarrollo y producción del alga espirulina y técnicas de cosecha. Después de recoger, ordenar y analizar los datos; relacioné estrategias que me permitieran fortalecer la investigación tomando en cuenta diversos aspectos para redactar un manual técnico que sea escrito de manera efectiva y facilite la comprensión las personas que estén interesadas en replicar el proyecto de manera sustentable en otros sitios, cabe mencionar que durante este proceso se planteó la redacción de dos manuales para la producción del alga espirulina; el primero artesanal y el segundo; integrando un sistema electromecánico que funcione como auxiliar en las tareas necesarias para el buen desarrollo del alga. Durante el proceso de redacción de ambos manuales puse en práctica conocimientos y habilidades para desarrollar los planos del estanque donde se lleva a cabo el proyecto, utilicé el software AutoCAD, además reforcé habilidades en los softwares informáticos procesadores de texto.
Para el manual con sistema electromecánico, se indagó la integración de energías limpias es decir un sistema fotovoltaico que alimente el sistema eléctrico para la generación del movimiento necesario para la oxigenación del alga espirulina en un estanque de prueba dentro de un invernadero en las instalaciones del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional (CIIEMAD - IPN). En esta actividad se trabajó en el software AutoCAD y en el software procesador de texto donde se indican los pasos a seguir desde la instalación del sistema electromecánico hasta la cosecha del alaga espirulina, lo que me permitió consolidar conocimientos en temas energéticos sustentables, es decir, profundizar en el proceso de instalación de un sistema fotovoltaico, desde los componentes necesarios, especificaciones y precauciones en el sistema, así como conocer y comparar precios, buscando calidad-precio de los elementos, esto para favorecer la economía comunitaria al momento de replicar el sistema no se tenga un gran gasto económico.
Finalmente, se llevó a cabo una sesión con el investigador titular del proyecto, donde se compartieron las vivencias y experiencias a lo largo de la estancia de investigación, argumentando que el proyecto tiene grandes ventajas y es un proceso de sostenibilidad que tiene oportunidades de desarrollo local y comunitario, generando actividades productivas agro-culturales y de autoconsumo, con posibilidad de implementar operaciones comerciales de pequeña escala y proporcionar uso eficiente del espacio comunitario y/o familiar.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir y mejorar conocimientos y habilidades tanto de temas sociales, energéticos y sustentables para lograr una mejora en la calidad de vida en comunidades ubicadas en municipios con carencia alimentaria. Actualmente el proyecto de investigación, busca replicar el proceso proceso de producción del alga espirulina en diversos municipios del estado de Hidalgo y en un invernadero de las instalaciones del CIIEMAD - IPN. Se seguirá colaborando en la tercera fase para proyectar un modelo de negocio para el proceso de comercialización del alga espirulina en las comunidades.
Ochoa -- Heidy Johana, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE EHRLICHIA SPP. EN CANINOS PROCEDENTES DE PROPIETARIOS CON ANTECEDENTES A RICKETTSIOSIS.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENCIA DE EHRLICHIA SPP. EN CANINOS PROCEDENTES DE PROPIETARIOS CON ANTECEDENTES A RICKETTSIOSIS.
Hernandez Ramos Jesus Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ochoa -- Heidy Johana, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Nohemi Castro del Campo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las Rickettsiosis y Ehrlichiosis son enfermedades de distribución mundial, consideradas como una de las principales patologías en caninos (Woody y Hoskins, 1991). El agente etiológico y causante de la infección es por bacterias gram negativas, intracelulares obligadas, redondeadas y pleomórficas pertenecientes al orden Rickettsiae. Estas bacterias están localizadas en vacuolas rodeadas de membranas (mórulas) en el citoplasma de las células sanguíneas. Actualmente reconocidas como importantes infecciones zoonóticas transmitidas por artrópodos como vector. siendo las garrapatas de los géneros Ixodes sp. y Rhipicephalus sp., los vectores más usuales (Lewis et al. 1977). Anteriormente las Ehrlichiosis han sido reconocidas solo como enfermedades en animales pero actualmente han tomado más relevancia ya que son importantes zoonosis en los humanos.
Los signos clínicos principales son: apatía, anorexia, depresión, fiebre, presencia de garrapatas, pérdida de peso, linfadenitis, trastornos oculares, hepatomegalia, esplenomegalia, petequias y epistaxis (Carrillo et al. 2012; Albuquerque et al. 2011; Harrus et al., 1997; Moreira et al., 2003; Harrus y Waner, 2011).
Las técnicas para su identificación son: frotis sanguíneo, ELISA, reacción en cadena de la polimerasa (PCR), inmunofluorescencia indirecta (IFI), cromatografía en capa sólida, pero la más utilizada es el frotis sanguíneo. (González Navarrete, Maylín, Bezerra Da Silva, Claudia, Cuello Portal, Sandra, Rodríguez Alonso, María Beatriz, Da Fonseca, Adivaldo Henrique. (2019))
El objetivo de la investigación fue identificar los factores de riesgo en la incidencia de casos positivos a Ehrlichia spp y obtener una solución a la propagación de la Ehrlichia spp, para aportar beneficiosamente en el cuidado de una salud.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el municipio de Culiacán, Sinaloa. La región del estado pertenece al trópico y se localiza entre las coordenadas geográficas al norte 27°02'32", al sur 22°28' 02" de latitud norte; al este 105°23'32", al oeste 109°26' 52" de longitud oeste. Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 10.5°C a 37.7°C. ((INEGI. Panorama sociodemográfico de México. 2020. (27 de abril de 2021)).(CONAGUA. Registro Mensual de Temperatura mínima y máxima en ºC, 2023). Los caninos que se seleccionaron fueron los que tienen dueños, era el unico requisitos para la toma de muestra, el total de caninos que se le tomo muestra sanguinea, fue un total de 21 muestras, de ambos sexo, diversas razas y edades.
La primera fase se consideró para el muestreo de caninos en las colonias San Benito y 5 de febrero, zona Sur de Culiacán, Sinaloa México. Se procedió a tocar puertas en las casas del sector, se les informaba a las personas sobre el proyecto y si aceptaban a participar, se le hace una encuesta a las personas.(Anexo 1)
La muestra de sangre se obtuvo de la vena safena del canino, mediante tubo vacutainer EDTA, Cada muestra fue identifico con el nombre del paciente, edad, sexo y raza. Las muestras se almacenaron en una hielera a una temperatura de 4°C para ser transportada de manera segura al laboratorio de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para posteriormente ser procesada.
En la segunda fase se prosiguió con el procesamiento de las muestras sanguíneas, el método realizado fue frotis sanguíneo. Las muestras sanguíneas se utilizó la tinción de wright, hemocolorante y Giemsa, se observaron en el microscopio con el objetivo 100x para su diagnóstico.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron un total de 21 muestras sanguíneas en los estudios se pudo comprobar que 4 caninos salieron positivo a Ehrlichia canis, de los cuales dos son hembras una de la raza doberman de 11 meses y criollo de 13 años, los 2 machos de raza criollo de edad de 8 años y el otro de 5 años, obtuvimos un canino positivo de Babesia spp. Se encontró presencia de ectoparásitos en los 5 caninos. Se comprobó un canino positivo hembra de 2 años, criollo. Por medio de frotis sanguíneo se comprobó la presencia de Ehrlichia canis en las colonias San Benito y 5 de febrero en la zona sur de Culiacán Sinaloa, México. Se concluye que la presencia de garrapatas aumenta en época de verano en el mes de Junio - Julio, se observó que afecta directamente tanto animal como humanos, la garrapata Rhipicephalus Sanguineus se ha relacionado en la epidemiología de agentes patógenos zoonóticos, ya que el vector demuestra su importancia en la forma de transmisión por medio de su picadura de la garrapata, se reconoce la R. Sanguineus como un vector del agente causal de la Ehrlichia canis.
Se identificó Ehrlichia spp. en sangre de perros de las colonias San Benito y 5 de febrero de Culiacan Sin, México; por medio de frotis Sanguíneo, por lo cual se demostró que hay un riesgo de contraer la Ehrlichia spp. por el vector que es la Garrapata en perro y humano, que favorece las condiciones medioambientales de la ciudad al vector, por lo cual aumenta la probabilidad de la propagación zoonótica en los perros y el ser humano.
Ochoa Aguilar Luisa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dra. Elsa Verónica Herrera Mayorga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ESTABLECIMIENTO DE UN PIE DE CRíA DEL GUSANO COGOLLERO, SPODOPTERA FRUGIPERDA EN EL MANTE TAMAULIPAS.
ESTABLECIMIENTO DE UN PIE DE CRíA DEL GUSANO COGOLLERO, SPODOPTERA FRUGIPERDA EN EL MANTE TAMAULIPAS.
Ochoa Aguilar Luisa Maria, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dra. Elsa Verónica Herrera Mayorga, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El termino agroalimentario es una expresión que califica simultáneamente el punto de partida (agricultura) y la finalidad (alimentación) de una sucesión compleja de etapas y actividades variadas que se desarrollan con la finalidad de lograr el abastecimiento de productos que se destinan, directa o indirectamente, a la alimentación humana (Molina, 1995). La actividad de producción de bienes agroalimentarios, tanto las de carácter primario (como agrícolas, apícolas, avícolas y ganaderas), como las de transformación en las industrias manufactureras de alimentos y bebidas, contribuyen de una manera favorable a la generación de ingresos en el país. Los productos agroalimentarios tienen una gran importancia por ser bienes de primera necesidad y de consumo generalizado para la población (COFECE, 2020). Sin embargo, las plagas son organismos no deseados que interfieren en la producción y obtención de alimentos seguros. Estos pueden morder, destruir cultivos, dañar o hacer nuestras vidas más difíciles. En el estado de Tamaulipas la producción de agro alimentos, es una de las actividades económicas de mayor importancia y para asegurar la calidad de estos alimentos se implementa como estrategia el uso de diversos insecticida y plaguicidas para proteger los cultivos de insectos, malas hierbas y otras plagas, pero pueden llegar a ser tóxicos o neurotóxicos para el ser humano llegando a causar efectos agudos como crónicos sobre la salud, además de generar graves problemas de contaminación de suelos y agua (OMS, 2022). El uso de insecticidas en la agricultura tiene efectos rápidos y flexibles a condiciones agronómicas y ecológicas. Además, es la única herramienta en manejo de plagas que puede utilizarse cuando se exceden los niveles de daño y resulta una alternativa eficaz (Chirinos et al., 2020). Por lo anterior buscar nuevos métodos para la síntesis de moléculas con mayor potencial y menor impacto ambiental son una necesidad. Establecer metodologías de bajos costos y el aumento de rendimientos en la producción de compuestos químicos sintéticos con potencial actividad insecticida pueden resultar una interesante estrategia. Pero para ello se requiere contar con poblaciones controladas en las cuales se puedan hacer las evaluaciones por lo anterior se plantea como objetivo establecer un pie de cría del insecto plaga Spodoptera frugiperda para la realización de futuras evaluaciones de actividad insecticida.
METODOLOGÍA
Se realizó un muestreo en campos agrícolas de maíz, se colectaron larvas de tercer y quinto estadio del insecto Spodoptera frugiperda en el municipio de El Mante Tamaulipas. Las larvas se colocaron una habitación con temperatura de 37°C y periodos de luz/oscuridad 12:12 controladas dentro del laboratorio de Botánica de la UAM-Mante. Las larvas permanecieron en recipientes individuales de plástico con tapa, durante su estado larvario y fueron alimentadas con la dieta artificial descrita por Rosas-García y cols. en el 2016. Las larvas una vez que alcanzaron el tercer estadio se retiraron de su contenedor individual y una vez alcanzado el estado de pupa se introdujeron junto a otras pupas a un recipiente de mayor tamaño, cubierto de papel de algodón y malla de tul, en estas cubetas las pupas pasaron a su etapa adulta (palomilla) y permanecieron en las cubetas con el fin de propiciar la reproducción. La alimentación en estado adulto se proporcionó mediante un algodón humedecido con una solución de agua y azúcar al 10%. El recipiente que aloja a las pupas y adultos fue cubierto con papel, en el cual las hembras depositan sus huevecillos, lo que facilitaría su extracción. Las masillas de huevecillos se mantuvieron en un solo recipiente pequeño con dieta, con el fin de que las larvas neonatas se alimenten hasta alcanzar un tamaño suficiente para poder manipularlas y trasladarlas a recipientes individuales, y repetir el proceso.
CONCLUSIONES
Se estableció un pie de cría del gusano cogollero, Spodoptera frugiperda, que permitirá la obtención de larvas de primer a tercer instar, con el objetivo de realizar ensayos biológicos para identificar nuevos compuestos que permitan el control agrícola de Spodoptera frugiperda.
Ochoa Carrizalez Kevin Gabriel, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor:Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
OPTIMIZACION DE LA CADENA PRODUCTIVA EN EL AREA DE LOGISTICA DE ALMACENES "GRAND" DE CD. VICTORIA, TAMAULIPAS PARA LOGRAR LA SATISFACCION DEL CLIENTE
OPTIMIZACION DE LA CADENA PRODUCTIVA EN EL AREA DE LOGISTICA DE ALMACENES "GRAND" DE CD. VICTORIA, TAMAULIPAS PARA LOGRAR LA SATISFACCION DEL CLIENTE
Ochoa Carrizalez Kevin Gabriel, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Mtro. Ricardo Diaz Perez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Almacenes "GranD" ubicado en Cd. Victoria, Tamaulipas actualmente presenta dificultades en el proceso productivo de logística a causa del incremento en tiempo de espera para abasto de sus sucursales debido a un sistema ineficiente de administración de inventarios, este sistema se encuentra desactualizado lo cual ha generado confusiones y errores al administrar envíos de mercancía desde el almacén a las diversas sucursales, por lo que provoca insatisfacción entre los clientes debido al tiempo de espera y que de manera indirecta afecta el área de ventas. Se hace necesario por tanto llevar a cabo un estudio de la cadena de valor y sus diferentes variables afectadas por las partes interesadas que permitan diseñar un sistema más ágil al menor costo, al menor precio y al menor tiempo posible para optimizar los recursos y maximizar tanto las utilidades como la satisfacción total de los clientes.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada para el desarrollo de la investigación fue la dialéctica que implica ir de lo general a lo particular para identificar la causa raíz, y de lo particular a lo general para desarrollar estrategias que permitan disminuir el riesgo de pérdida de clientes y agilicen el proceso productivo con la mayor utilidad al menor precio y al menor tiempo.
CONCLUSIONES
El proceso de investigación llevado a cabo dentro del programa delfín me permite desarrollar nuevas competencias y poner en práctica otras adquiridas en mi proceso formativo pertenecientes al perfil de egreso. Conocí los procesos productivos y de comercialización en almacenes "GranD" ubicados en Cd. Victoria, Tamaulipas, al tiempo que concretice conocimientos teóricos en acciones prácticas.
Respecto a los resultados, se valoró la importancia que tiene en la gestión los sistemas de control y manejo de insumos, directamente inmersos en la función tiempo para alcanzar la satisfacción total del cliente.
Se ha propuesto una sistematización de las operaciones del proceso bajo la reingeniería del sistema así como el diseño y ejecución de un sistema de control basado en el justo a tiempo.
Ochoa Castillo Nancy Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA ABNEGACIÓN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES DE PUEBLA Y CDMX
LA ABNEGACIÓN EN CUIDADORES FAMILIARES DE PERSONAS CON ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRASMISIBLES DE PUEBLA Y CDMX
García Cancino Brenda Estefanía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Matamoros Durán Patricio, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ochoa Castillo Nancy Paola, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México los cuidados a integrantes con enfermedad crónica, temporal o con alguna discapacidad se considera un trabajo no remunerado de los hogares, una actividad en donde participa el 97.8% de la población; el promedio de horas a la semana que se dedican a los cuidados de una persona enferma es de 28.4 horas para las mujeres y de 16.3 horas para los hombres; por tal motivo durante esta estancia en el Verano de Investigación se aplicó una serie de preguntas (Inventario de abnegación en cuidadores familiares) para ver la frecuencia con la cual dichas personas presentan la abnegación al momento de llevar a cabo su rol.
METODOLOGÍA
El objetivo general de esta investigación fue identificar la frecuencia de la abnegación en cuidadores familiares de personas con enfermedades crónicas no transmisibles de Puebla y CDMX. La población estudiada fueron cuidadores (n=37) de personas con enfermedades crónicas no trasmisibles de Puebla (Puebla de Zaragoza, Quecholac, San José Chiapa y Tecamachalco) y CDMX (Coyoacán). Con criterios de inclusión: ser el cuidador principal, tener al menos 3 meses cumpliendo el rol, no ser remunerado y ser mayor de edad y se excluyeron aquellos que no respondan la totalidad del cuestionario. La muestra final fue no probabilística, con un muestreo mixto: casual y en bola de nieve y un diseño de investigación: no experimental transversal descriptivo. Se utilizó el Inventario de abnegación en cuidadores familiares, elaborado por Aguilar Olguín Guadalupe en Tamaulipas en el año 2022 que tiene una concordancia del 100% entre jueces y la ausencia de valor en la prueba W de Kendall. La aplicación del instrumento fue en línea, a través de un cuestionario de Google Forms, el cual está conformado por 4 secciones (consentimiento informado, identificación, aspectos sociodemográficos y el inventario de abnegación en cuidadores familiares), el cual se les hizo llegar a los participantes a través de un enlace por medio de redes sociales y a través de otros cuidadores (tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión).
CONCLUSIONES
Podemos concluir que se cumplió el objetivo de la investigación y al asignar un valor a cada respuesta del 1 al 5, queda que 21 es el menor puntaje posible de obtener y 105 es el máximo de puntos, nos queda un total de 85 números en total, en que la mediana sería 43, lo que corresponde a 63 puntos como mediana. Al final se obtuvieron los siguientes resultados:
El mínimo puntaje obtenido fue de 21 puntos, lo que significa que la persona presenta la mayor frecuencia de abnegación que mide el inventario.
El puntaje máximo fue de 79 puntos, que significa que la persona presenta menor frecuencia de abnegación, por arriba de la mediana, pero tampoco llega al máximo de puntos que mide el inventario.
La media resultó ser de 38.70 puntos, lo que nos demuestra que la mayoría de los cuidadores presenta mayor frecuencia de abnegación por debajo de la mediana.
La desviación que resultó fue de 14.66 significa que no hay tanta variación con relación a la media de los datos, además implica que hay un rendimiento más estable o consistente dentro del sistema.
Ochoa Corona Esmeralda Yasmine, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EVIDENCIAR EL TRABAJO DE LAS MAESTRAS DE LA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO
EVIDENCIAR EL TRABAJO DE LAS MAESTRAS DE LA PRIMARIA MELCHOR OCAMPO
Fuentes Reynoso Yadira, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Corona Esmeralda Yasmine, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Segura Aguilar Alondra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestro fenómeno en cuestión es la primaria Melchor Ocampo de Abadiano del Estado de Michoacán, existen un enigma que rodea la escuela, y esa es; el cómo ha habido una deserción escolar en los últimos años, después de haber sido una escuela perfectamente funcional y con un decente número de alumnos y maestros, en la actualidad cuenta con menos de la mitad de lo que se solía observar de alumnos, estos alumnos son guiados por dos docentes, una Normalista y una Innovadora, que son originarias de Abadiano y que son las responsables de dar clases multigrado a todos los alumnos de la institución, así como de organizar eventos y/o festividades que se celebran en la comunidad. Con anterioridad en la primaria Melchor Ocampo, había maestros por grado, pero al momento que los maestros fueron ausentándose de la escuela, esta cerró sus puertas durante tres años, y fue hasta hace un año, que las maestras, de la presente investigación, se incorporaron a la escuela y fue abierta nuevamente
La educación rural supone un reto tanto para las maestras como para los alumnos de dichas regiones, ya que, al enfrentarse a diversas culturas y sociedades, les hace tener enfoques educativos distintos de las zonas urbanas, por lo tanto, este trabajo de investigación nos deja ver que el esfuerzo que hacen las dos maestras es fundamental para sostener una educación rural acorde a las necesidades de niños y niñas.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología a utilizar en esta investigación de carácter cualitativo ya que se nos permite determinar las cualidades de las personas o de las maestras que tienen a su cargo hoy en día gran parte de la escuela; este tipo de análisis lo utilizaremos ya que determina una investigación social susceptible de clasificar y analizar ya que determina un comportamiento que se debe resaltar.
De la primaria Melchor Ocampo se puede decir que está localizada en Abadiano Estado de Michoacán, en el cual contactamos con las docentes que dan clases en esta escuela, quienes nos permitieron realizar entrevistas donde pudimos enfocarnos en 2 puntos clave que eran preguntas personales y relacionadas con la escuela, lo que nos permitió conocer el cómo ellas logran involucrarse y adaptar sus recursos a los alumnos y como es, que la escuela dependa de ellas únicamente, y el impacto que ellas tienen al momento de planear las actividades, ya que nos comentaron que han tenido alumnos analfabetos y con problemas cognitivos por causa del cierre, o por una mala educación de maestros anteriores incompetentes.
Las maestras nos dejaron conocer el cómo es que es sacar adelante la primaria multigrado al no contar con el apoyo necesario de los sistemas correspondientes, y aparte enfrentarse con las opiniones y pensamientos que hay en la comunidad, que en ocasiones ellos mismos son quienes generan que otros miembros de la comunidad opten por no apoyar la escuela y réstale suma importancia a la educación local, solo por los perjuicios que existe sobre las docentes del no contar con una plaza, no estar lo suficientemente capacitadas o el simple hecho de ser de la misma comunidad, las maestras expresan que sin importar los comentarios ellas no quieren dejar morir la escuela, ya que existe un pensamiento de melancolía, del recuerdo de haber sido una escuela buena, que ayudo a lo que son ellas hoy en día, por contraparte mencionaron la existencia de padres de familia que quieren apoyar económicamente a la institución realizando kermeses y rifas para ayudar a la escuela, al mismo tiempo nos hicieron conocer la importancia de que ellas 2 ejerzan en la primaria , ya que, anteriormente al no contar con docentes la escuela se mantuvo cerrada por 3 años.
Un punto de suma importancia fue que en la primaria no existe un currículo oficial definido y toda la planeación y gestión de la escuela depende al 100% de las maestras, es por esto que no siguen un método de enseñanza tradicional, de manera que, tienen que usar la innovación para poder lograr llegar a todos los alumnos sin importar la edad o grado que está cursando, e hicieron énfasis en que lo único tradicionalista que hacen son los exámenes con la finalidad de saber si el alumno comprendió la clase.
Por otra parte, gracias a sus respuestas, nos permitieron darnos cuenta de que la comunidad es un punto muy importante, para que la escuela siga abierta, ya que muchas veces por los comentarios que les hacen los padres de familia a las docentes tanto negativos como positivos contribuyen mucho con la inscripción de nuevos alumnos o la permanecía de ellos, ya que algunos padres optan por mandar a sus hijos a estudiar a otras localidades o cooperan para que la escuela se mantenga abierta, para que sus hijos/as puedan estudiar allí.
CONCLUSIONES
CONCLUSION
Durante esta estancia de verano se logró obtener conocimiento empírico de los acontecimientos que tiene una institución educativa por ejemplo currículo oficial y oculto con ayuda de algunos autores nos dimos cuenta de que es cada uno, de acuerdo con la teoría el currículo oficial es aquel que ayuda con la preparación del alumnos para el mundo laboral y para que la institución de resultados de acuerdo a su énfasis y el currículo oculto de manera paralela será las costumbres y creencias de los estudiantes absorben de manera personal.
De la misma manera se consideraron cuatro categorías: didáctica, familia, innovación y pedagogía tradicional, en lo didáctico de la manera de como el profe hace circular el conocimiento, en lo familiar la importancia de este núcleo para mejorar la region, en innovación otras formas de entregar el conocimiento muy diferente a la pedagogía tradicional.
De acuerdo a la presente investigación pudimos entender algunos conceptos que se trabajaron a lo largo del documento y de los cuales aprendimos a tener en cuenta lo que dicen los autores. Y con la ayuda de la narración de las maestras nos expresaron en las entrevistas nos dimos cuenta de la importancia de que las escuelas rurales tengan docentes, ya que esto impacto demasiado en la comunidad y en su forma de recibir educación, así pues, para la descripción de la primaria Melchor Ocampo ellas no expresaron las problemáticas a las que se enfrentan al estar solo ellas dos, impartiendo clases a grupos multigrado y mencionaron como ellas tienen que adaptar sus actividades para lograr que todos los alumnos aprendan a la par.
Ochoa Díaz Monica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
Asesor:M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM VAR. BILOXI).
EVALUACIóN DE RECUBRIMIENTOS COMESTIBLES EN LA VIDA DE ANAQUEL DE ARáNDANO (VACCINIUM CORYMBOSUM VAR. BILOXI).
Ochoa Díaz Monica Guadalupe, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Ruiz Espinosa José Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes. Asesor: M.C. Yolanda Ruiz Suarez., Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todo producto hortofrutícola es susceptible a ataques principalmente microbiológicos una vez que estos entran a la cadena de suministro correspondiente a los procesos postcosecha y las berries no son la excepción. Estos productos son directamente dependientes de un manejo estricto, es así que mermas en los procesos podrían causar una pérdida significativa de la calidad de estos por ende una pérdida económica muy notable. En el estado de Michoacán, el panorama productivo de berries es alentador. Más a detalle, para el caso del arándano, el SIAP declaró que el estado se posicionó en 2do lugar con 15,490 toneladas de esta frutilla, en el año anterior.
La problemática presente es la pérdida de calidad en frutos en los procesos postcosecha enfocados a mantener y/o aumentar la vida de anaquel de estos, por lo que, con el estudio se plantea evaluar distintas formulaciones de recubrimientos comestibles para tratar dicha situación.
METODOLOGÍA
Recubrimientos
A base de pectina
Se etiquetaron 4 vasos de precipitados de 80 ml de marca CIVEQ con los respectivos identificadores de los tratamientos (PAA, Pectina Aceite de Aguacate; PAA-Q, Pectina Aceite de Aguacate con Quercetina; PAC, Pectina Aceite de Coco; y, PAC-Q, Pectina Aceite de Coco con Quercetina).
Se pesó 1 g de pectina, para ello se utilizó una balanza analítica marca VELAB. Posterior a ello, con ayuda de una probeta de 50 ml marca CIVEQ se añadieron 10 ml de agua simple para después pasar a calentar por 1 minuto en intervalos de 10 segundos en un microondas. Ya que la mezcla fue completamente homogénea, con ayuda de una pipeta de 10 ml se añadieron 5 ml más de agua simple.
Se añadió el aceite; en este caso a los vasos con identificador PAA y PAA-Q, con una micropipeta de 5 ml a cada uno se le adicionó 1 ml de aceite de aguacate Inés. A los vasos con identificador PAC y PAC-Q, a cada uno se le agregó 0.6 ml de aceite de coco Productos Xillipan. Inmediatamente, se incorporó glicerol Fabrica de jabón la corona, para los vasos con identificador PAA y PAA-Q fue 1 ml, y para los vasos con identificador PAC y PAC-Q fueron 0.6 ml.
A cada uno de los vasos se le añadió 1 ml de solución al 10 % de Tween 20 y se removió con una varilla de vidrio. Casi para terminar, a los vasos con identificador PAA-Q y PAC-Q, se les incorporó 1 ml de quercetina a 10,000 ppm en solución de etanol al 70 % y se removió. Se agregó el restante de agua simple a cada una de las formulaciones, para obtener 20 ml de cada uno.
A base de almidón
Se etiquetaron 4 vasos de precipitados de 80 ml de marca CIVEQ con el nombre de cada tratamiento (AAA, Almidón Aceite de Aguacate; AAA-Q, Almidón Aceite de Aguacate con Quercetina; AAC, Almidón Aceite de Coco; y AAC-Q, Almidón Aceite Coco con Quercetina).
Para elaborar el recubrimiento a base de almidón y aceite de aguacate, se utilizaron 0.6 g de fécula de maíz marca MAIZENA, 1 ml de aceite de aguacate Inés, 1 ml de aceite de coco Productos Xillipan, 1 ml de glicerol, 1 ml de quercetina, 1 ml Tween 20 (concentración al 10%) y 6 ml de agua simple.
Se pesaron 0.6 g de fécula de maíz en la balanza analítica y se colocaron en un vaso de precipitados, junto con 6 ml de agua simple, después con una micropipeta de 5 ml se le agregó 1 ml de aceite de aguacate, Tween 20 y glicerol, luego se agregaron 10 ml de agua hasta completar los 20 ml de solución, en seguida se agitó unos segundos con una varilla de vidrio y se metió al microondas en lapsos de 5, 3 y 2 segundos hasta que espesó. Se dejó enfriar. Para elaborar el recubrimiento AAC, se siguen los mismos pasos, cambiando solo el aceite de aguacate por el de coco. Los recubrimientos AAA-Q y AAC-Q, fueron elaborados con la metodología anterior, considerando que se les agregó 1 ml de quercetina después de que estos se enfriaran.
Selección del material experimental
Se seleccionaron 225 frutos y se separaron en lotes de 25 frutos cada uno. Los frutos se colocaron en clamshells reutilizables, donde nuevamente se volvió a realizar una selección, esta vez indiscriminada, se les colocó en otro clamshell e identificó con un número para ser considerados solo para el estudio de pérdida de peso.
Aplicación de tratamientos
Se diluyó con 20 ml de agua cada recubrimiento, para obtener 40 ml de solución (los tratamientos con identificador PAA y PAA-Q se diluyeron con 30 ml), los 25 arándanos se colocaron en filtro para café y con la ayuda de un atomizador de 50 ml se asperjó la mezcla de manera homogénea. Se pasaron a otro filtro y se pusieron a secar por 45 minutos aproximadamente. Estando la frutilla seca, se colocó un clamshell. Este procedimiento se repitió con cada tratamiento.
Toma de datos
Se llevó a cabo cada tercer día y a la misma hora, hasta que se acabaran las frutillas o se convirtieran en rechazos. De tal modo que para el peso del fruto se utilizó una balanza analítica; para la firmeza, se usó un penetrómetro en dos muestras para la obtención de datos; y, por último, los rechazos se distinguieron de manera sensorial (vista y tacto).
CONCLUSIONES
Es factible afirmar que los mejores tratamientos aplicados en arándano son AAC y AAC-Q; ya que estos presentaron un impacto positivo en las variables estudiadas. Para el caso del tratamiento AAC este tuvo una mejora significativa en 4 aspectos (firmeza, rechazos por hongo, rechazos por deshidratación y por ende rechazos totales). Por otra parte, el tratamiento AAC-Q resaltó en los rubros de pérdida de peso, firmeza y rechazos por deshidratación. Es así como en comparación con el testigo estos mostraron mejores datos que él, sin embargo, se sabe que una limitante al trabajar con arándano es el Bloom. Por lo tanto, se hace mención de que estos recubrimientos afectan directamente a este, entonces, la calidad comercial y seguridad microbiológica del fruto se ve comprometida, es por ello por lo que aún son posibles las mejoras en este tipo de recubrimientos; señalando que los resultados obtenidos son satisfactorios y se presentan como el punto de partida para el desarrollo de futuros proyectos de innovación agroalimentaria en el sector postcosecha, principalmente.
Créditos: TecNM: Instituto Tecnológico Superior de Los Reyes.
Ochoa Garnica Ana Paola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
TALLERES APLICADOS DE PEDAGOGÍA CRÍTICA
TALLERES APLICADOS DE PEDAGOGÍA CRÍTICA
Magaña Díaz Pilar, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Ochoa Garnica Ana Paola, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Zapien Nuñez Monica Alejandra, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mg. Jose Efrain Daza Acosta, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alumnos y los docentes muchas veces no llegan a fortalecer o desarrollar un pensamiento crítico en las aulas de clases ya que se dejan llevar por una educación tradicional donde el profesor es el del conocimiento absoluto, el único que tiene la razón y el alumno sólo escucha, memoriza y repite.
Es importante hacer énfasis que los alumnos puedan cuestionar sobre cada cosa que les llegue a interesar, decir, mostrar en la escuela y a su vez puedan retroalimentar de una manera activa la clase, que el alumno no se siente oprimido por nadie sino todo lo contrario, que pueda dar fundamentos para defender su postura.
Es necesario saber si consideran interesante utilizar esa forma de pensar o se debe cambiar la forma en que asumen la realidad. Según nuestra experiencia luego de haber leído a los autores podemos decir que el desarrollo de las habilidades de pensamiento crítico mejora la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones basadas en datos. Además, brinda una metodología al estudiante para poder abordar problemas complejos sin embargo, se considera que solo un pequeño porcentaje de los alumnos que asisten a la escuela pueden lograr desarrollar este tipo de pensamiento ya que normalmente no se profundiza en esto.
Por lo tanto se hace necesario ante esta necesidad realizar 6 talleres que nos permitan que los estudiantes utilicen su pensamiento crítico o si es algo que les da fácilmente, el razonar cada cosa que se les puede mostrar en el transcurso del taller.
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
La metodología para este trabajo es experiencial como un proceso que se da a partir de aprender a través de la reflexión del hacer como una praxis de acción que modifica la finalidad. Podemos decir que esa experiencia es activa, concreta, reflexiva y abstracta en un escenario donde los estudiantes encuentran situaciones para resolver.
En el presente trabajo de investigación Talleres de pedagogía Crítica corresponde a un proyecto de desarrollo de pensamiento crítico en los alumnos de 4to semestre de la Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo a través de 6 talleres diseñados por las investigadoras y aplicados de forma virtual.
Esta investigación además del método experiencial tiene un enfoque cualitativo, ya que se trata de desarrollar otra alternativa de ver la realidad educativa por consiguiente, el instrumento de recolección de datos son los talleres que permiten visualizar las reacciones, respuestas e interacciones que se dan para el desarrollo de pensamiento crítico. En apoyo previo al taller se utilizaron videos, imágenes, preguntas, música suave de tal manera que se obtuviera un ambiente tranquilo que permitiera el desarrollo del taller.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES GENERALES
Podemos concluir que se pudo desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos que tomaron los talleres, ya que ellos mismos reflexionaron como introspección sobre ellos mismos. En consecuencia para desarrollar un pensamiento crítico y llegar a una educación de calidad, tal como se dijo en nuestro ODS, se pretende que sean los alumnos quienes puedan generar nuevas respuestas y aportaciones a lo que les enseñan en la escuela.
De igual manera consideramos que los alumnos asumieron de forma consciente los talleres y se quedaron con el mensaje que se quería transmitir esperando una nueva oportunidad.
Para el taller del mito de la caverna de Platón comprendieron que fuera de la caverna es mejor, enfrentarse a la realidad que es de valientes los alumnos lo tomaron y reflexionaron sobre el mensaje crítico de la acción sobre todo en esta época donde todos quieren permanecer encerrados.
Para el taller de Inteligencia Artificial los alumnos comprendieron mejor cada una de las aplicaciones mostradas, entre ellas Tome App y BibGuru, aplicaciones que generaron dudas académicas que fueron resueltas como parte del desarrollo del pensamiento crítico.
Para el taller de ‘‘Abstracto para unos pero arte para otros’’ se sorprendieron con las imágenes propuestas para su análisis entendiendo que el arte como forma de pensamiento crítico revela culturalmente las situaciones que vive la cultura en su momento. Estuvieron de acuerdo en seguir profundizando en los artistas: Francisco de Goya y Eduard Munch.
En resumen se puede decir que los estudiantes reconocieron que el pensamiento crítico debe estar presente siempre en cada una de las acciones que se realizan para proponer nuevas formas de concebir el mundo.
Ochoa González Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Milton Vega Álvarez, Universidad Autónoma de Occidente
EFECTO DE LA TEMPERATURA DE SECADO SOBRE EL PERFIL DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CáSCARA DE AGUACATE CV. HASS (PERSEA AMERICANA)
EFECTO DE LA TEMPERATURA DE SECADO SOBRE EL PERFIL DE COMPUESTOS FENóLICOS Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE EN CáSCARA DE AGUACATE CV. HASS (PERSEA AMERICANA)
Ochoa González Jorge Alberto, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Milton Vega Álvarez, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aguacate es un alimento muy valorado a nivel mundial, en el 2021 México fue el principal país productor y exportador del fruto. El alto consumo per cápita (8.1 kg) junto con la industria alimentaria del aguacate generan una gran cantidad de desechos que poseen un contenido importante de compuestos bioactivos como los son los compuestos fenólicos. En el caso de la cáscara que representa entre el 11-17% del peso del fruto, posee un alto contenido de taninos condensados, ácidos fenólicos y flavonoides que han sido asociados con actividades como antioxidante, antiinflamatoria, antihipertensiva y antibacteriana, lo que proporciona un potencial uso en la industria alimentaria y sector salud. Sin embargo, la vida de anaquel de la cáscara de aguacate fresca es corta por su alto contenido de agua, por lo que es necesario someterla a un proceso de secado el cual posee un impacto significativo sobre el perfil y contenido de compuestos fenólicos y, en consecuencia, en las actividades biológicas. A la fecha, solo se ha estudiado el efecto de las temperaturas de secado bajas y medias sobre el contenido de compuestos fenólicos y actividades antioxidantes, observándose una mejora con el incremento de la temperatura. Sin embargo, es necesario ampliar la investigación para analizar el efecto de temperaturas de secado elevadas sobre contenido de compuestos fenólicos y actividad antioxidante, con el objetivo de determinar las condiciones que mejoren dichos parámetros. En este sentido, en el presente trabajo se planteó analizar el efecto de la temperatura de secado sobre el perfil de compuestos fenólicos y actividad antioxidante de la cáscara de aguacate cultivar Hass.
METODOLOGÍA
Se utilizaron frutos de aguacate cultivar Hass (Persea americana) obtenidos de mercados locales del municipio de Culiacán, Sinaloa. Se seleccionaron frutos con base al peso, uniformidad de color y ausencia de daño físico. Los frutos se lavaron con jabón y desinfectaron con hipoclorito de sodio (200 ppm) para secarse a temperatura ambiente. Posteriormente, se dividieron al azar en cinco grupos que correspondieron a las condiciones de secado 60 °C, 80 °C, 100 °C, 120 °C y liofilizado; cada grupo tuvo tres unidades experimentales con 25 frutos. El peso del fruto se determinó utilizando una balanza semianalítica, mientras que para color externo fue evaluado mediante los parámetros a*, b* y L* utilizando un colorímetro Minolta CR-303 y realizando tres mediciones en la zona ecuatorial del fruto. Una vez alcanzada la madurez de consumo, la cáscara se removió cuidadosamente utilizando una cuchara. La cáscara se secó en un horno de convección a las temperaturas anteriormente mencionadas y se elaboraron harinas con un tamaño de partícula de 250 µm que se almacenaron en condiciones de oscuridad a -70 °C. Se elaboraron extractos hidroalcohólicos, para lo cual 50 g de harina fueron mezclados con 250 mL de etanol al 80%, la mezcla se agitó y sonicó por 15 min, se centrifugó a 5000 g por 5 min y se recuperó el sobrenadante. El proceso se repitió dos veces más. El extracto hidroalcohólico se disolvió en agua (extracto crudo, EC) y se extrajo con acetato de etilo (extracto acetato de etilo), obteniéndose tres extractos: extracto crudo (EC, el hidroalcohólico disuelto en agua), extracto acetato de etilo (EAE) y extracto acuoso (EA, fracción sobrante de la extracción con acetato de etilo). Se analizó el perfil de compuestos fenólicos de los extractos EAE y EA (que en conjunto forman al EC) por cromatografía líquida de ultra alta resolución y espectrometría de masas (UPLC-DAD-MS). Por último, el contenido total de compuestos fenólicos de los tres extractos se determinó mediante el método de Folin-Ciocalteu y la actividad antioxidante in vitro por los métodos DPPH y ABTS.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir una gran variedad de conocimientos teóricos sobre los metabolitos presentes en la cáscara de aguacate, así como de algunas de sus propiedades como lo es, la antioxidante. Al ser un proyecto extenso, solo se describirán los resultados obtenidos durante la estancia. Los principales compuestos fenólicos identificados en los extractos acetato de etilo y crudo de cáscara de aguacate fueron derivados de ácidos cafeoilquínicos (ácido clorogénico y 5-O-cafeoilquinato de metilo), procianidinas (dímero, trímero y tetrámero de procianidinas tipo B y dímero de procianidina tipo A) y flavonoides (quercetina diglucosido, quercetina-O-arabinosil-glucosido, quercetina-O-pentosido-hexosido, quercetina 3-glucosido, quercetina glucuronido, quercetina 3-O-ramnosido, quercetina, isoramnetina 3-O-glucosido, rutina y luteolina 7-O-(2-O-pentosil) hexosido. Actualmente se está realizando la cuantificación de los compuestos fenólicos identificados por UPLC-DAD-MS. En lo que respecta al contenido de fenólicos totales y actividad antioxidante (DPPH y ABTS), la harina de cáscara de aguacate liofilizada presentó niveles significativamente más altos que las secadas en el horno a las diferentes temperaturas. Por otra parte, las altas temperaturas de secado mejoraron el contenido de fenólicos totales y actividad antioxidante por ambos métodos, por lo que la harina elaborada con cáscara secada a 120 °C fue la que presentó los valores más altos y la elaborada con cáscara secada a 60 °C los valores más bajos.
Ochoa Gonzalez Valeria Joselin, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
METODOLOGíA PARA LA ENSEñANZA DE REANIMACIóN CARDIOPULMONAR CON LAS MANOS PARA ESCOLARES
Felix Valenzuela Luis Eduardo, Universidad de Sonora. Ochoa Gonzalez Valeria Joselin, Universidad de Sonora. Pastrana Delgado Dante Alejandro, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Primo Martinez Rufina, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Adriana Eréndira Vega García, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La muerte súbita cardiaca es un problema de salud pública en México debido a que se estiman que ocurren alrededor de 33-53,000 decesos por año con una tasa de mortalidad del 100% si ocurren en el medio extrahospitalario a causa de falta de personal capacitado para iniciar los primeros eslabones de la cadena de supervivencia que la American Heart Association (AHA) recomienda.
La AHA en el 2020 destacó que menos del 40% de los adultos reciben reanimación cardiopulmonar iniciada por personas sin experiencia médica y menos del 12% usa un desfibrilador externo automático antes de la llegada del servicio de emergencias. Además, a pesar de los avances, la tasa de supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario no ha mejorado.
Martínez, 2023 menciona que se ha demostrado que la supervivencia a un paro cardiaco extrahospitalario depende de forma directa al inicio de reanimación cardiopulmonar y el uso de desfibrilador, aumentando la tasa de supervivencia en un 22-55%.
Una forma de combatir las bajas tasas de supervivencia es a partir de la educación escolar, donde se les capacite para aplicar los primeros eslabones que la AHA recomienda, sin embargo, existen múltiples metodologías de enseñanza con ventajas y desventajas para cada población como lo son lúdica, niño a niño, acción participativa, etc. Lo que nos lleva a la siguiente pregunta ¿Cuáles son las metodologías de enseñanza de reanimación cardiopulmonar con las manos para escolares?
METODOLOGÍA
Pertenece a la línea de generación y aplicación del conocimiento Cuidado, Salud Ambiental y Determinantes sociales, estudio cuantitativo, cuasiexperimental en escolares de una escuela primaria privada de la ciudad de Toluca, la muestra estuvo conformada por alumnos de primaria baja de 6-9 años. Los criterios de inclusiones fueron niños comprendidos en edades de 6-9 años, y que tanto los escolares y padres dieran su consentimiento y asentimiento. Criterio de eliminación que los infantes abandonaran el estudio durante el proceso.
Previo a la ejecución del estudio se contaron con los permisos necesarios por parte de la institución educativa para realizar la investigación de acuerdo con la normativa nacional e internacional. Además, se diseñó un instrumento de recolección de datos de acuerdo con la capacidad lectora de los sujetos de estudio, el cual consta de 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta que se contestó a través de la plataforma forms.
El análisis de la información se capturo por duplicado y se realizó un análisis descriptivo. A partir del sistema operativo STATA-14, donde se realizó prueba t de student debido a que la muestra fue mayor a 30 y se buscaban diferencias entre los sexos, así como sign test, ya que los test fueron pareados por cada sujeto de estudio para valorar el aprendizaje grupal de cada grado escolar.
El proyecto se dividió en tres fases:
Fase diagnóstica: Se les aplicó a los escolares un test para conocer su grado de conocimiento sobre RCP
Fase intervención: Se eligieron tres metodologías de enseñanza: lúdica, niño-niño y acción participativa. Para cada una se diseñaron actividades divididas en 8 sesiones de 40-50 minutos
Órganos del cuerpo: Se utilizó un maniquí unisex de tórax proporcionado por la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UAEMex para explicar a través de un foro de preguntas y respuestas los órganos principales en el RCP.
Pulso: Con base a una explicación se solicitó a los escolares que identificaran entre ellos los sitios donde toman el pulso, al igual que la enseñanza en sus hogares.
Respiración: Mediante una sesión de preguntas y respuestas los escolares mencionaban formas de identificar si una persona respira, al igual que reconocer si tiene dificultad para respirar.
Persona no responde, no respira y no tiene pulso: Se simulaba con apoyo de un muñeco de peluche la situación de encontrar a una persona que no responde, no respira y no tiene pulso.
Posición de seguridad: Tras una explicación, se practicaba entre los escolares colocar a sus pares en la posición de seguridad.
Sistema de emergencias con el 911: Utilizando la canción del canal de YouTube Saray Cinco, los niños recitaban la melodía. Además, se realizó simulaciones marcando a emergencias.
Aplicando maniobras de RCP: A partir de la canción de RCP por Álvarez y Pinkfong Baby Shark, y el apoyo de muñecos de peluche, los escolares practicaron maniobras de RCP, así como los pasos ABC.
Cadena de supervivencia: Se solicitó a los escolares dibujar la cadena de supervivencia en una hoja. Además, a partir de un memorama creado por el equipo de trabajo, se hicieron competencias de juego entre los estudiantes.
c. Fase evaluación: Se realizó un examen práctico con apoyo de un maniquí de cuerpo completo para el entrenamiento de RCP con retroalimentación proporcionado igualmente por la UAEMex. Al concluir la implementación de las metodologías se realizó un post test elaborado con 5 preguntas de opción múltiple, 4 dicotómicas y 1 abierta.
CONCLUSIONES
Tras la intervención, la muestra obtuvo un incremento en la cantidad de aciertos del test, con aumentos +47%, +29% y +18% para los grupos de primero, segundo y tercer año respectivamente.
Se observó que las metodologías más efectivas en la primaria baja fueron la lúdica y niño a niño, ya que se mostró mayor interés en las actividades realizadas, en cambio, la acción participativa denotó una pérdida de interés por los estudiantes.
Se confirmo que los niños a la edad de 6 a 9 años no cuentan con la fuerza suficiente para realizar una compresión altamente efectiva ya que solo 4 de los 46 alumnos alcanzaron la profundidad de 5 a 6 cm.
El 100% coloco las manos correctamente sobre el pecho, así como la activación del sistema de emergencias. En seis meses será realizado un nuevo post-test para llevar a cabo una comparación acerca de las respuestas de los infantes y la información retenida a lo largo del tiempo.
Ochoa Mijes Corina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA LA APLICACIóN DE FLOOR MAZE TEST (FMT) Y LOCAL ROUTE RECALL TEST (LRRT) EN PERSONA MAYOR COLOMBIANA.
ESTANDARIZACIóN DE UN PROTOCOLO PARA LA APLICACIóN DE FLOOR MAZE TEST (FMT) Y LOCAL ROUTE RECALL TEST (LRRT) EN PERSONA MAYOR COLOMBIANA.
Herrera Horcasitas Carlos Christian, Universidad de Guadalajara. Ochoa Mijes Corina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Jeison Alexander Monroy Gomez, Escuela Colombiana de Rehabilitación
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (2022), actualmente el envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos demográficos que afecta a América Latina y el Caribe, se precisa que en 2022 había 88.6 millones de personas mayores (PM) de 60 años en la región, quienes representan el 13.4% de la población total, proporción que se espera que llegue al 16.5% en 2030. El rápido proceso de envejecimiento que experimenta la región llevará a que, en 2050, las personas mayores alcancen el 25.1% (193 millones) de la población total, es decir, habrá 2.1 veces más personas mayores que en 2022.
A pesar de que esta situación refleja aspectos positivos y negativos para la región, es verdad, que debido a estos cambios demográficos se encuentren inmersas problemáticas que suelen no tener gran relevancia dentro de las medidas preventivas en cada país para asegurar la calidad de vida durante el proceso de envejecimiento, como lo es el alto índice Síndromes Geriátricos (SG), especialmente cuando se habla de alteraciones en el estado cognitivo en PM, como lo es el deterioro cognitivo leve (DCL), el cual puede ser un predictor para ciertos tipos de demencia, siendo la enfermedad de Alzheimer (EA) una de las más comunes en Latinoamérica, ya que se calcula que entre 6.5% y 8.5% de las personas mayores de 60 años tienen algún tipo de demencia en la región. (OPS, 2015).
La navegación espacial (NE) es un proceso cerebral que envuelve a varias funciones cognitivas, esta involucra establecer diferentes posiciones en el espacio y operar con ellas; incluye la propia posición del cuerpo y sus movimientos, además, de las posiciones de otras personas u objetos, representadas en mapas y coordenadas del entorno real y procesos mentales, se identifican cuatro niveles que conforman el desarrollo de la navegación espacial: la ubicación espacial y la trayectoria intuitiva, la organización espacial, los modelos y mapas y las coordenadas y la estructuración espacial (Sarama y Clements, 2009).
Existen dos paradigmas dentro de la navegación espacial, la navegación egocéntrica y la exocéntrica, y cada una cuenta con funciones cognitivas específicas. La Prueba de Laberinto de Piso (Floor Maze Test - FMT) se relaciona directamente con la función ejecutiva y la atención. Mientras que el Prueba de Recuperación de Ruta Local (Local Route Recall Test - LRRT) se asociación con la función de la memoria, además de la función ejecutiva y la atención. (Sanders et al, 2008)
Se ha demostrado en estudios anteriores de cohorte, que el rendimiento en la NE (tanto egocéntrica como exocéntrica) predice el desarrollo de afecciones asociadas con demencia, como lo es el deterioro cognitivo leve (DCL) y el síndrome de riesgo cognitivo motor (SRCM), mejor que otras pruebas convencionales para la memoria, funciones ejecutivas, entre otras. Dentro del FMT, se especifica el tiempo de laberinto inmediato (TLI) como el mejor predictor dentro de la prueba, ya que al verse un aumento de 10 segundos en este, aumenta en 25% de probabilidad de riesgo de desarrollar DCL y 53% de SRCM (Verghese et al, 2017).
METODOLOGÍA
Este estudio es de tipo descriptivo, para el mismo se realizó una revisión bibliográfica, el diseño de procedimiento, la construcción de un laberinto bidemensional (estimaron las medidas y las instrucciones para la aplicación), la aplicación del cuestionario sociodemográfico, y una anamnesis relacionada al sistema vestibular. Los participantes de la prueba piloto fueron hombres y mujeres divididos en dos grupos, población joven (20-23 años) y población mayor (≥60 años). Posteriormente se realizaron las pruebas FMT y LRRT que evalúan la navegación espacial exocéntrica y egocéntrica respectivamente, se aplicó el cuestionario MoCA (MONTREAL COGNITIVE ASSESSMENT) para la identificar posibles alteraciones cognitivas.
CONCLUSIONES
Con el envejecimiento se experimentan cambios físicos, modificaciones en el desempeño de las funciones ejecutivas que impactan la realización de las actividades de la vida diaria. Los resultados indican posibles alteraciones en la NE, la aplicación de otras pruebas para evaluar procesos cognitivos permitirá determinar de forma precisa la existencia de deterioro cognitivo leve (DCL). Además, se encontró valores anormales en población joven, se recomienda la aplicación de pruebas complementarias para evaluar otras funciones ejecutivas e identificar posibles alteraciones. Se debe considerar este protocolo como medida predictiva de aparición temprana de DCL y demencias en población mayor colombiana.
Resultados: La estandarización del protocolo de la FMT se realizó correctamente, las medidas del laberinto se reconstruyeron debido a que la literatura no las presenta en su totalidad. En la aplicación de la prueba se encontraron diferencias entre la población joven y mayor, principalmente en los tiempos evaluados en la prueba y el número de errores cometidos, así como en las pruebas LRRT y MoCA. Para finalizar se contrastaron los resultados en las pruebas de Navegación Espacial (NE) con la puntuación MoCA, siendo esta mayor en los jóvenes y menor a esto en algunas personas mayores.
Ochoa Miranda Javier Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
LAS FRONTERAS DEL TERROR: UN ESTUDIO SOBRE EL TERROR Y OTROS GéNEROS DE MIEDO.
LAS FRONTERAS DEL TERROR: UN ESTUDIO SOBRE EL TERROR Y OTROS GéNEROS DE MIEDO.
Ochoa Miranda Javier Alejandro, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. José Manuel González Freire, Universidad de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La investigación surgió a partir de la problemática acerca del género literario del terror y las dificultades para diferenciarlo con otros géneros similares a éste, como el horror o el realismo sucio. Lo anterior debido a que no hay fronteras bien marcadas entre estos géneros, lo que provoca una ambivalencia en los términos, temas y figuras al momento de hacer un acercamiento teórico-metodológico a una obra de carácter literario.
METODOLOGÍA
El método que se usó está basado en literatura comparada: del tema a la forma, propuesta de Claudio Guillén para hacer la diferenciación sobre que un tratamiento de un tema hace un nuevo subgénero del terror. Del mismo modo, en el trabajo se hizo una nomenclatura
CONCLUSIONES
Según se observa, lo que liga a estos géneros literarios es la provocación del miedo, pánico, susto o vacilación. El humano se seduce ante la provocación del temor: se puede tratar de un miedo personal (horror) o de un miedo colectivo (terror). Además, todos los géneros tienden a omitir información para causar suspenso.
Algunas veces los géneros se conectan, se tocan, se contradicen entre ellos, pero es importante diferenciarlos para no usar de forma indiscriminada las dos principales: terror y horror. Que es como, hasta la fecha, se ha venido haciendo.
Ochoa Mohedano Daniel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II
Asesor:Dra. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
DESARROLLO DE UN RECURSO DIGITAL PARA LA MATERIA RELACIONES INDUSTRIALES CON BASE A LA METODOLOGíA 5S
DESARROLLO DE UN RECURSO DIGITAL PARA LA MATERIA RELACIONES INDUSTRIALES CON BASE A LA METODOLOGíA 5S
Ochoa Mohedano Daniel, Instituto Tecnológico de Gustavo A. Madero II. Asesor: Dra. María Teresa Alejandra López Colín, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En las bibliotecas existen espacios desorganizados y colección obsoleta qué generan entropía de administración y el alumnado.
En las bibliotecas existe una mala distribución de los libros, lo que impide el correcto acceso a la información, dificulta la búsqueda y localización de los materiales por parte de los usuarios.
Con la metodología 5’s, se puede sugerir una alternativa de mejora que ayude a contrarrestar el desorden mediante una mejora continua
Al contar con las áreas distribuidas adecuadamente, diseñadas con base a las necesidades de los usuarios, se genera mayor aprovechamiento.
METODOLOGÍA
Evaluativa
La perspectiva metodológica que se ha seguido en este estudio ha sido de nivel Evaluativa porque según (Ríos Ramírez, 2017) se ocupa de cómo deberían ser las cosas, para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente.
La Investigación Evaluativa consiste en valorar sistemáticamente el mérito del tiempo, el dinero, el esfuerzo y los recursos que utilizados para lograr una meta. Este método mejora el conocimiento y la toma de decisiones, y conduce a aplicaciones prácticas en el mundo real. Además, Se pueden utilizar muchos métodos, como encuestas y experimentos, etc.
La investigación evaluativa está estrechamente relacionada con la investigación social más convencional, pero es ligeramente diferente, debido a que, dentro de un contexto organizacional, requiere habilidades de equipo, habilidades interpersonales, habilidades de gestión, inteligencia política, etc. Además, requiere que se tengan en cuenta los intereses de las partes interesadas.
La investigación de evaluación es apropiada siempre que se produce o se planifica alguna intervención social.
La intervención social es una acción tomada dentro de un contexto social con el propósito de producir algún resultado deseado
CONCLUSIONES
En conclusión, el desarrollo de una Biblioteca Digital para la Materia de Relaciones Industriales basada en la Metodología 5S ha sido un proyecto innovador y prometedor, que buscó mejorar la experiencia educativa y el acceso a recursos para estudiantes y docentes.
La implementación de la Metodología 5S en el desarrollo y mantenimiento de la Biblioteca Digital ha demostrado ser un enfoque eficaz para organizar y presentar los recursos educativos de manera coherente y estructurada. Esto ha mejorado la accesibilidad y facilitado la búsqueda de información relevante para los usuarios. La limpieza y actualización constante de los recursos han garantizado la pertinencia y vigencia del contenido, brindando a los estudiantes acceso a material académico actualizado y de calidad.
A pesar de la temporada de verano con una menor afluencia de alumnos, los datos recopilados a través de encuestas y evaluaciones han proporcionado una perspectiva positiva sobre la percepción y la experiencia de los usuarios con la Biblioteca Digital. Los resultados indican que la plataforma ha sido bien recibida y valorada por aquellos que han interactuado con ella, lo que sugiere que, en períodos de mayor actividad académica, la adopción y el impacto podrían ser aún más significativos.
En este sentido, es importante resaltar que el éxito continuo de la Biblioteca Digital dependerá en gran medida de su promoción y adopción por parte de la comunidad educativa. Futuras estrategias de difusión y capacitación para alumnos y docentes serán fundamentales para aumentar la participación y el uso activo de la plataforma.
Continuar evaluando, mejorando y promoviendo la Biblioteca Digital asegurará su impacto positivo y duradero en el proceso educativo de la materia de Relaciones Industriales.
Ochoa Oregon Salvador Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CONSTRUCCIóN DE ESPECTROS DE MASA INVARIABLE DE DOS Y CUATRO CUERPOS
CONSTRUCCIóN DE ESPECTROS DE MASA INVARIABLE DE DOS Y CUATRO CUERPOS
Ochoa Oregon Salvador Alejandro, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Mario Rodríguez Cahuantzi, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Historicamente, la investigación en el área de la física de las particulas elementales y altas energias ha logrado avances importantes en otras esferas de la ciencia, tales como la medicina, quimica e ingenierias. Estós avances han permitido el desarrollo tecnologico en sus respectivas áreas con impacto directo en la sociedad.
Actualmente, en la física nos planteamos diferentes retos teoricos y experimentales. Uno de ellos es poder entender con presición el origen de las masas de los cuerpos y los mecanismos que la rigen.
Especificamente, una de los retos para los fisicos es reconstruir los parámetros experimentales no medibles directamente en el experimento. Para ello, las variables teoricas deben calcularse cada vez de forma mas precisa y poderlas comparar con los resultados experimentales. Un método importante en la física de altas energías, es caracterizar un sistema de partículas mediante la masa invariante reconstruida a traves de las varaibles cienemáticas. En este verano de investigación se trabajó en la reconstrucción de la masa invariante en dos y cuatro cuerpos independiente del sistema de referencia utilizado para su observación.
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto, la estancia de verano se dividió en 7 semanas, en donde todos los lunes de cada semana nos reuníamos para discutir avances y dudas sobre el tema visto. Los objetivos de cada semana fueron las siguientes:
Semana 1: Revisión de literatura
Durante esta semana, el trabajo se centró en la búsqueda de bibliografía relevante para el tema del proyecto. Principalmente, nos enfocamos en investigaciones y tesis que abordaran de manera completa los conceptos y aspectos teóricos necesarios para un sólido entendimiento del tema.
Semana 2: Estudio del funcionamiento de detectores de partículas.
En esta semana, profundizamos en el funcionamiento de las diversas capas que componen los detectores y cómo están diseñadas para obtener la máxima información de las partículas detectadas, como su energía y momento. Esto es fundamental para reconstruir la información de interés, como las masas invariantes de ciertas partículas, utilizando las leyes de conservación y momento.
Semana 3: Estudio de los detectores principales del detector ALICE
Analizamos el detector ALICE, uno de los 8 experimentos con detectores del Gran Colisionador de Hadrones (LHC). Estudiamos algunos de sus principales detectores como son el TRD para identificar electrones, el ITS para rastrear partículas cargadas cercanas al punto de colisión, y el HMPID para identificar partículas con alta masa y momento.
Semana 4: Estudio de las variables de Mandelstam
Se plantearon las variables de Mandelstam y se dedujeron propiedades importantes de las mismas, las cuales serían útiles para la reconstrucción de los espectros de masas invariantes. Por otra parte, también se profundizó sobre el significado físico de las mismas.
Semana 5: Análisis de los datos de ALICE
En esta semana se analizaron los datos producidos en el software AliRoot los cuales, al ser más de dos millones de datos, estos se guardaron en una estructura de datos conocida como árboles. Para el análisis y visualización de estos datos, se empleó el lenguaje de programación Python, junto con las bibliotecas Matplotlib, Pandas y Uproot. A través de estas herramientas, se lograron visualizar los datos y se realizaron búsquedas para identificar propiedades relevantes. Esto permitió llevar a cabo un proceso de depuración de los mismos, donde se logró de 8500 datos.
Semana 6: Construcción de espectros de masa invariable de 2 y 4 cuerpos
Una vez efectuado el análisis de datos, se utilizaron las variables de Mandelstam para la reconstrucción del espectro de masa invariante de, la cual se corroboró con los resultados reportados por la bibliografía previamente utilizada, llegando a que se cumplió el objetivo del proyecto.
Semana 7: Presentación y discusión de los resultados
En esta última semana presentamos el producto de la investigación efectuada anteriormente, y discutimos sobre como se podrían mejorar los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se lograron cumplir los objetivos planteados durante cada semana, lo que implico que pudiera adquirir los conocimientos teóricos para comprender de manera general el funcionamiento de los detectores de partículas, como a su vez las herramientas teóricas necesarias, las cuales se aplicaron y con ellos se logró la construcción de los espectros de masa invariables de dos y cuatro cuerpos. Por último, se plantea como futuro proyecto el uso de herramientas computacionales como son el Machine Learnig y redes neuronales para una aplicación más precisa en la reducción de datos necesarios para la reconstrucción de este tipo de espectros.
Ochoa Ortega Fabricio Patricio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Mg. Claudia Constanza Jiménez Carranza, Universidad Católica de Colombia
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS ORGANIZACIONALES, ORIENTADOS AL LIDERAZGO Y LEAN SIX SIGMA: FUTURAS INVESTIGACIONES.
REVISIóN SISTEMáTICA DE ESTUDIOS ORGANIZACIONALES, ORIENTADOS AL LIDERAZGO Y LEAN SIX SIGMA: FUTURAS INVESTIGACIONES.
Gómez Quintero Andrés Emmanuel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ochoa Ortega Fabricio Patricio, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Mg. Claudia Constanza Jiménez Carranza, Universidad Católica de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad el entorno empresarial está enmarcado en cambios producidos por la globalización, nuevos mercados, modalidades de trabajo alternativas entre lo remoto y lo presencial, y cambios en la exigencia de las habilidades desarrolladas por cada uno de los trabajadores en favor del éxito de la organización. Las estructuras organizacionales no solamente se encuentran en un espacio físico sino a través de la red, permitiendo que las empresas se enfrenten a cambios, transformando sus actividades cotidianas por eventos dinámicos que permite potenciar el logro de los objetivos de los colaboradores.
La vida laboral al igual que las organizaciones han entrado en un espacio de cambios que incluye la creación de nuevas formas de llegar a los objetivos propuestos, a través de la innovación y la mejora en los procesos organizacionales. Es allí, donde el líder funge como elemento clave de transformación al ejercer influencia sobre sus colaboradores, a través de sus habilidades de comunicación, organización y empatía. Algunos autores enuncian que un liderazgo se desarrolla entre la interacción del entorno, el líder y el colaborador.
Es por esto, que el concepto de Lean, toma fuerza, ya que es una metodología de mejora empresarial que tiene como objetivo optimizar los procesos, reducir recursos, mejorar la calidad en los productos o servicios que brinde la organización. Además, con los aportes de Six Sigma permite el crecimiento y entrega de un valor agregado con las condiciones y requisitos que exige el mercado, mejorando la eficacia y eficiencia en los procesos.
El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión sistemática de estudios organizacionales orientados al liderazgo y Lean Six Sigma enfocados en las futuras investigaciones.
METODOLOGÍA
Para ello se realizó una búsqueda en la literatura en donde los criterios se fundamentan en la metodología PICO, utilizando las bases de datos Scopus, ScienceDirect y EbscoHost. La ecuación de búsqueda fue title, abstract, keywords (lean and "six sigma" and leadership and healthcare).
Para la selección de artículos se utilizó la herramienta CADIMA, primero se consolidaron los artículos de cada una de las bases de datos, de acuerdo con los criterios de inclusión dando como resultado 557 artículos, de los cuales 109 fueron eliminados ya que eran duplicados, obteniendo un total de 448. A su vez, se revisó de cada artículo el título y resumen con base en los criterios de inclusión quedando 49 estudios de los cuales, se revisó el texto completo obteniendo como resultado 39 artículos para la investigación.
Con estos artículos se aplicaron los criterios de extracción considerando once criterios como: el título, autor, palabras clave, año de publicación, abstract, tipo de liderazgo, instrumento utilizado, modelo utilizado, conclusión o discusión, futuras investigaciones y número de citaciones. De los 39 estudios analizados el 25% se publicaron entre el 2000 al 2014, el 61% entre el año 2015 al 2020 y el 14% entre el 2021 al 2023.
CONCLUSIONES
A través de análisis de texto se identificaron tres categorías de análisis para organizar las futuras investigaciones, entre ellas están: Entorno, Gestión Organizacional y servicio (Lean, Six Sigma).
En cuanto al contexto del estudio, se identificó la necesidad de profundizar en investigaciones enfocadas en liderazgo y Lean Six Sigma desde diversas perspectivas, buscando indagar en temáticas referentes a la cultura organizacional y su aplicación en diferentes sectores económicos, contemplando entornos demográficos, culturales y económicos. Así mismo, se debe analizar el estilo adecuado de liderazgo para su aplicación en estos contextos.
La segunda categoría de análisis, se enfoca en la gestión organizacional, desde el nivel meso organizacional es indispensable valorar qué condicionantes de cada tipo de liderazgo permiten que este se desarrolle de forma efectiva y óptima, logrando una evolución que propicie la mejora constante en el desempeño de los grupos de trabajo especializados en cada área y por ende el éxito en los proyectos. En conclusión, al identificar, los rasgos y características del liderazgo y el tamaño del grupo (interacción entre los miembros) permitirá una implementación exitosa de Lean Six Sigma.
La tercera variable hace referencia al servicio (Lean y Six sigma), se requiere enfocarlo en la calidad del producto o servicio para ello se debe optimizar el proceso alineando metas y objetivos, cambiar las actitudes y creencias de los líderes, exigir mayores niveles de experiencia, medir datos de manera efectiva y crear una cultura de organización de aprendizaje. Además de profundizar en aspectos de atención al cliente como su satisfacción aplicando mejoras en la metodología Lean.
Ochoa Pérez Alan Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Mtra. Lilia Marcela Zaldumbide Carrillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PROTOTIPO DE GARAPIñERA SEMIAUTOMáTICA
PROTOTIPO DE GARAPIñERA SEMIAUTOMáTICA
Ochoa Pérez Alan Enrique, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Rodríguez Murrieta Luis Ubaldo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Sandoval Rodríguez Edgar Felipe, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Mtra. Lilia Marcela Zaldumbide Carrillo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de elaboración del garapiñado se realiza de manera artesanal, lo cual presenta dos problemas principales. Por una parte, no existe un control exacto de la cantidad de ingredientes a utilizar dependiendo del conocimiento de una sola persona, además, que no se esta midiendo la cantidad de calor durante el proceso por lo que todo el proceso no es homogéneo. Por otro lado, al ser una actividad manual requiere de un esfuerzo importante para obtención del alimento pudiendo facilitarse el proceso por medio automatización en el sistema de calentamiento y de mezclado.
METODOLOGÍA
Hoy en día el proceso de elaboración de garapiñados se realiza comúnmente de manera manual por parte de los artesanos que se dedican a la producción y venta de dicho producto, debido a esto se necesita cierta cantidad de personal involucrado esto dependiendo si es solo un artesano todo el trabajo cae sobre él y en cambio sí es un pequeño negocio que se dedique a la venta y distribución se ocupan más trabajadores, es necesario que dicho personal participe activamente en el tiempo que lleva el proceso en realizarse el cual consta más o menos de 30 minutos teniendo un rendimiento de 290 gramos y pudiendo conservarlos hasta por 6 meses en una bolsa bien sellada según la Profeco.
Esto ha venido sucediendo a lo largo de los años en el municipio de Guanajuato y localidades adyacentes donde un gran número de comerciantes se dedican a su venta en el Mercado hidalgo como punto principal, puestos ambulantes e incluso en el transporte público y según la entrevista realizada a Cristian Eduardo Aguilar Murrieta el lleva 13 años en este oficio.
Basándonos en los objetivos del proyecto, obtenemos lo siguiente:
Recursos:
Equipo de ingeniería mecatrónica 6°A y B (tres personas): 6 horas de trabajo a la semana durante 6 semanas.
Asesor del proyecto (una persona): 6 horas de trabajo a la semana durante 6 semanas.
Revisión de diseño, cálculos y fabricación (tres personas): 7 horas de trabajo a la semana durante 6 semanas.
$2000 de materiales, componentes y herramientas.
Entregables:
Formato de protocolo a mediados de noviembre.
Maquina semiautomática, fabricadora de garapiñados.
Hoja de ruta del proyecto y cronograma (Sexto semestre):
19 de junio: Reorganización del equipo, por cambios en la cantidad de integrantes.
21 de junio: Retomar el formato del semestre anterior para realizar correcciones.
24 de junio: Definir justificación, Objetivos específicos y generales, y portada.
segunda semana de Junio: Entregar avance de formato protocolo de proyecto.
27 de junio: Revisar correcciones propuestas por docentes.
27 de junio: Realizar las correcciones indicadas.
29 de junio: Entrega de formatos para participar en verano Delfín.
5 de julio: Implementación de circuito para regularización de velocidades.
13 de julio: Corregir el balanceo dinámico del prototipo.
19 de julio: Corrección y actualización de los documentos del prototipo.
24 de julio: Corregir el balanceo dinámico del prototipo y agregar un sistema de elevación al motor.
27 de julio Acoplar una resistencia para calentar los ingredientes.
30 de julio: Probar la maquina ya en forma con los detalles agregados.
30 de julio: Registrar los datos de la prueba de acuerdo con la curva de caramelización.
1 de agosto: Corregir los inconvenientes que surjan con el prototipo.
Realizar la exposición y documentos para presentar el proyecto.
Presentar el proyecto con los resultados y conclusiones.
Fuera de alcance:
Máquina multiusos fabricadora de garapiñados y otros elementos.
Elaborar una máquina a gran escala
CONCLUSIONES
Se hizo uso de la curva de caramelización para encontrar la temperatura en la que el caramelo llega a su punto ideal.
Se realizo el diseño de la estructura en un software CAD y posteriormente implementarlo en físico
El motor que se usó solo realiza el proceso de mezclado el cual ayuda a que todo el cacahuate reciba el recubrimiento del azúcar y que este no se pegue, este tiene adjunto una varilla de acero inoxidable, así como las aspas del mismo material.
Se elaboraron garapiñados de forma manual para poder medir tiempos, temperatura y cantidad y así poderlas compararlas con las pruebas realizadas en el prototipo.
Hasta el semestre anterior se habían cumplido los puntos anteriores.
Se realizaron pruebas con el prototipo, se tomaron muestras de los cacahuates en cada parte del proceso de caramelización, se empezó a elaborar nuevamente la estructura en perfil-t 225 calibre 18, se empezó a corregir el balanceo dinámico y se empezaron a rediseñar los agitadores dado que los anteriores presentaron problemas al momento del mezclado.
La curva de caramelización se ajusta a una curva lineal de manera inicial buscando un tendencia del comportamiento, pero debido a la naturaleza del caramelo, la temperatura varía. Ese comportamiento debe tomarse en cuenta.
Este es un proyecto multidisciplinario que por la innovación en el proceso de la elaboración de garapiñados y de otros dulces que tengan el mismo proceso. Es bastante versátil debido a que cualquier persona siguiendo una hoja de instrucciones puede elaborar dicho dulce.
Aún se seguirá trabajando y mejorando en los siguientes semestres y que el proceso a realizar sea lo más optimo posible, está dirigido a pequeños negocios e incluso a nosotros mismos para comenzar a emprender.
Se deben corregir errores de diseño para que el prototipo pueda realizar nuevamente las pruebas de elaboración de garapiñados. Es un proyecto joven, sin embargo, para el período tan corto que fue el verano y con la inversión monetaria de los integrantes se consiguió tener un buen avance.
Ochoa Portillo Celia Jocelyn, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
SOLUCIONES CREATIVAS EN LA VIDA DE LAS CIUDADES INTELIGENTES
SOLUCIONES CREATIVAS EN LA VIDA DE LAS CIUDADES INTELIGENTES
Ochoa Portillo Celia Jocelyn, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Miguel Agustín Ortega Carrillo, Universidad de La Salle Bajío
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Objetivo:
Identificar soluciones innovadoras y creativas para mejorar la calidad de vida en las ciudades a partir de las herramientas de diseño de ciudades inteligentes para promover un desarrollo sostenible e inclusivo.
Planteamiento del problema:
Abordando diferentes panoramas de problemáticas específicas que afectan a una región particular. Algunos ejemplos podían ser:
Soluciones de movilidad: Explorar cómo aplicar tecnologías de transporte inteligente, como sistemas de transporte público optimizados, vehículos autónomos o redes de bicicletas compartidas, para reducir el tráfico y mejorar la movilidad en la ciudad.
Sostenibilidad medioambiental: Enfocarse en cómo implementar tecnologías verdes, como energías renovables, sistemas de gestión de residuos inteligentes y espacios verdes urbanos, para reducir la huella de carbono y promover la resiliencia ante el cambio climático.
Participación ciudadana: Investigar cómo utilizar tecnologías de información y comunicación para fomentar la participación ciudadana en la toma de decisiones y la concreción de políticas públicas que aborden las necesidades y preocupaciones de los habitantes.
Seguridad y vigilancia: Abordar la implementación de tecnologías de seguridad inteligente, como cámaras de vigilancia con análisis de datos y sistemas de alerta temprana, para reducir la delincuencia y mejorar la seguridad ciudadana.
A través de estos puntos la creatividad e innovación ayuda a combatir cada uno de ellos, sin embargo, podemos percatarnos de que hay más de una variable de acción en esta situación
METODOLOGÍA
Es una investigación cualitativa exploratoria la cual a partir de una entrevista con una experta en ciudades inteligentes como lo fue la Dra. Espejel docente de la Universidad Autónoma de Chihuahua, tiene una maestría en vías transportes y un doctorado en ingeniería del transporte lo cual fue un detonante bastante importante para realizar su interés. Esto me llevo a analizar y profundizar en el tema desde las cualidades creativas e innovadoras tras una llamada telefónica se trató de llevar un diálogo, una conversación de manera abierta, relajada, flexible que facilita la interacción y la comunicación entre ambas. De los cuales los temas de interés fueron:
Momentos creativos e innovadores
El reto que produce llevar el tema
El llamado
¿Qué produjo ese interés?
Organizaciones involucradas en el tema
CONCLUSIONES
Se obtuvo un resultado en el cual la Dra. Espejel nos compartió el nombre de varias organizaciones que están llevando a cabo para promover y actualizar las normas de construcción, así como evaluar los proyectos en la Ciudad de México y en la de Chihuahua; esto con el fin de actualizar los métodos de construcción, así como impulsar una ciudad inteligente en México, a pesar de que por disputas políticas es complicado llegar al objetivo principal, lo que comentaba la Dra. Espejel fue que con la difusión y la aportación común en un futuro se puede conllevar términos innovadores aquí en México.
En conclusión, es absolutamente posible y beneficioso combinar la creatividad en el tema de ciudades inteligentes con un enfoque en la innovación dentro del desarrollo organizacional. La planificación y construcción de ciudades inteligentes requiere una visión audaz y creativa para abordar los desafíos urbanos actuales y futuros. Alentando la creatividad en este contexto, las organizaciones pueden concebir soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, optimizar la gestión de recursos, reducir la huella ambiental y aumentar la eficiencia general de la ciudad.
Una estrategia fundamental para lograr esta combinación es fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre los diferentes actores del desarrollo urbano: gobiernos, empresas, universidades, startups y ciudadanos. Al nutrir un entorno donde la creatividad y la innovación florezcan, se pueden generar soluciones disruptivas y revolucionarias que mejoren sustancialmente la infraestructura, la movilidad, la sostenibilidad y la conectividad en las ciudades inteligentes.
Asimismo, es esencial adoptar tecnologías emergentes y soluciones digitales para respaldar la visión de ciudades inteligentes y fomentar el desarrollo organizacional. La inteligencia artificial, el Internet de las cosas, la analítica de datos y la computación en la nube son solo algunos ejemplos de tecnologías que pueden catalizar la innovación y permitir el desarrollo de soluciones más eficientes y efectivas para los desafíos urbanos.
Ochoa Sánchez Daniela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional
DOSIMETRíA EN FANTOMA Y USO DE MATERIALES CRISTALINOS EN DOSIMETRíA.
DOSIMETRíA EN FANTOMA Y USO DE MATERIALES CRISTALINOS EN DOSIMETRíA.
Hernández Carrillo Anette Sofía, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Inzunza Lugo Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Morelos Lozada Jesus, Instituto Politécnico Nacional. Ochoa Sánchez Daniela, Universidad de Guadalajara. Salgado Díaz America, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Teodoro Rivera Montalvo, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La radioterapia es un tratamiento esencial en la lucha contra el cáncer, pero es crucial garantizar que la dosis de radiación se administre con precisión en el área objetivo y se minimice la exposición en tejidos circundantes. Para ello, se utilizan dosímetros para medir la distribución de la radiación y evaluar la eficacia del tratamiento. Además, es relevante investigar y seleccionar los materiales cristalinos más adecuados para desempeñar esta función de dosimetría.
El objetivo de este estudio es analizar la distribución de la radiación en un fantoma durante la radioterapia y evaluar la eficacia de diferentes materiales cristalinos como dosímetros.
METODOLOGÍA
1. Se prepararon dosímetros, dispositivos diseñados para medir la dosis de radiación absorbida.
2. Se colocó el fantoma, que es una simulación de un paciente, en un acelerador lineal para simular un tratamiento de cáncer cervico-uterino.
3. Se distribuyeron los dosímetros en posiciones estratégicas dentro del fantoma.
4. Se programó el equipo del acelerador lineal para administrar la dosis de radiación de acuerdo con el tratamiento simulado.
5. Se realizaron mediciones y análisis de los resultados obtenidos por los dosímetros para evaluar la distribución de la radiación en el fantoma.
Materiales cristalinos:
1. Se seleccionaron compuestos químicos y se prepararon con sus respectivos dopantes para actuar como materiales cristalinos para dosimetría.
2. Se identificaron los cristales preparados y se los preparó para la lectura de sus respuestas a la radiación.
3. Se programó el equipo necesario para llevar a cabo la lectura de los cristales y obtener resultados de dosimetría.
4. Se analizaron los resultados obtenidos por los materiales cristalinos para evaluar su eficacia como dosímetros.
CONCLUSIONES
1. Distribución de la radiación en el paciente: Se observó que la dosis de radiación recibida por el paciente durante el tratamiento depende del tamaño del tumor y de la energía empleada. Es fundamental garantizar una distribución precisa de la radiación para evitar daños innecesarios en tejidos sanos circundantes.
2. Importancia de la precisión en las mediciones: Se recomienda tomar dosímetros del mismo lote para asegurar la precisión y consistencia en las medidas de dosimetría. La exactitud en la administración de la dosis es esencial para mejorar la efectividad del tratamiento y evitar posibles complicaciones.
3. Protocolos de radioterapia personalizados: Se sugiere la implementación de nuevos protocolos de radioterapia que se adapten a las características individuales de cada paciente. Un enfoque personalizado puede aumentar la efectividad del tratamiento y reducir los efectos secundarios.
4. Reducción de la radiación en zonas periféricas: Se propone desarrollar instrumentos y materiales superficiales para disminuir los niveles de radiación en las áreas circundantes del tumor. Esto puede ayudar a evitar el riesgo de desarrollar un segundo cáncer en tejidos cercanos a la zona tratada.
5. Eficacia de los materiales cristalinos: Los materiales cristalinos, en particular, los LaAl03 dopados con Dy o Pr, mostraron una alta respuesta termoluminiscente (TL). Estos materiales demostraron ser excelentes para capturar la energía absorbida en los centros de trampa, lo que los convierte en opciones prometedoras para su uso como dosímetros.
En conclusión, este estudio destaca la importancia de la dosimetría en fantoma y el uso de materiales cristalinos en dosimetría para garantizar la precisión y efectividad de los tratamientos de radioterapia. La investigación continua en este campo puede conducir a mejoras significativas en el cuidado y el tratamiento de pacientes con cáncer.
Ochoa Sierra Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN PROCESO DE PRODUCCIóN EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE EN CAPASU.
LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN PROCESO DE PRODUCCIóN EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE EN CAPASU.
Ayala Romero Daniela, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Ochoa Sierra Fernanda, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
RESUMEN: La productividad de las empresas públicas está íntimamente relacionada con las políticas gubernamentales de carácter popular insertas en la planeación nacional, para un mejor uso de los recursos humanos y materiales con los que cuenta la nación. El Service Level Management es uno de los cinco componentes fundamentales del área de prestación de servicios ITIL, y su comprensión es fundamental para garantizar el cumplimiento del nivel de servicio ofrecido tanto a clientes, usuarios y proveedores.
METODOLOGÍA
DMAIC Definir: Barreras encontradas (Falta de maquinaría, organización administrativa, operatividad, control de materiales) Acciones emprendidas (estandarización, tiempos, muestreos, análisis de los flujos de los procesos, priorización de atención a reportes) Medir: Muestreos en base a tiempos de trabajo Productividad Características de los tipos de reportes Analizar: Diferentes tipos de reporte El proceso de producción de los diferentes tipos de reportes Mejorar Tiempos en los procesos de producción Aumentar la atención de reportes por día, con finalidad de terminación Establecer políticas para atención a reportes como: Criterios de importancia en base al tiempo (primeras entradas primeras salidas), zona, tipo de reporte y gravedad de afectación social. Estandarización de tiempos en concluir un reporte operativamente. Proponer sistema de pago por destajo. Controlar: Flujos de salida y entrada de material en cuanto a cantidad y costo
CONCLUSIONES
Resultados A través de la metodología aplicada, algunos resultados obtenidos y por definir dentro del proyecto en la Institución Pública y de Servicios CAPASU, se describen de la siguiente forma: * Diagramas de flujo de todos los procesos * Estándar de tiempos del proceso * Formato de hoja del material utilizado por día * Muestreo de productividad * Tabla de características de tipos de reporte * Catálogo de materiales del departamento de producción.
Ochoa Sierra Yaretzi Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
Asesor:Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
LENGUAJE, EMOCIóN Y COGNICIóN. EXPERIENCIAS DE LA DEPORTACIóN EN LAS NARRATIVAS DE MIGRANTES, PUBLICADAS EN ARCHIVO DIGITAL ABIERTO DEL PROYECTO HUMANIZANDO LA DEPORTACIóN.
LENGUAJE, EMOCIóN Y COGNICIóN. EXPERIENCIAS DE LA DEPORTACIóN EN LAS NARRATIVAS DE MIGRANTES, PUBLICADAS EN ARCHIVO DIGITAL ABIERTO DEL PROYECTO HUMANIZANDO LA DEPORTACIóN.
Ochoa Sierra Yaretzi Guadalupe, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo. Asesor: Mtra. María de Lourdes Garcia Curiel, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El objetivo de este proyecto es analizar las narrativas de los migrantes desde un enfoque emocional y cognitivo, así como aprender de los temas y conocimientos que se puedan desprender de estas, cambiar la perspectiva que tenemos hacia ellos, y promover la solidaridad hacia inmigrantes. Tales narrativas surgen del proyecto Humanizando la deportación, un proyecto de escala mayor:
Humanizando la Deportación es un proyecto comunitario en narrativa digital, el que documenta los regímenes contemporáneos de control fronterizo y migratorio en Estados Unidos y México. El archivo incorpora un panorama de perfiles de migrantes, y las consecuencias, frecuentemente devastadoras, del desplazamiento forzoso. (Irwin, 2017)
La migración es un fenómeno que ha existido durante la historia de la humanidad; además es un fenómeno que está en constante cambio y evolución, debido a que siempre está en movimiento. Las personas migran por diversos factores; económicos, políticos, sociales, naturales, etc.
La gran mayoría de las personas que migran a otros países lo hacen por motivos relacionados con el trabajo, la familia o los estudios, …sin embargo, hay quienes abandonan sus hogares y sus países por conflictos, persecuciones o desastres.
(Migraciones, 22 Apr 2022)
Para este trabajo se analizaron las narrativas número 369. Un hombre de honduras y 372. Frustración con la app. En ambas narrativas se puede apreciar un factor central e importante LA RAZÓN DE MIGRAR. No es hasta que nos damos cuenta de todas las dificultades y desafíos por los que tienen que pasar los migrantes, cuando tenemos un cambio de perspectiva y una mirada más empática hacia su situación.
METODOLOGÍA
Se hizo un esquema que es propuesto por el investigador Jorge Durand, el cual contiene cuatro coordenadas metodológicas; las coordenadas metodológicas de la investigación, se establecen los parámetros espacio - temporales y temático-teóricos. (Durand). Esto se hace con la intención de tener una visión amplia y clara de lo que se está investigando, analizando y reflexionando, manteniendo aspectos básicos y esenciales para una buena investigación.
Se investigó información aledaña acerca del país de origen del migrante para demostrar la influencia y relación que estos aspectos tienen en la generación de migración forzosa, aspectos que suelen ser económicos, políticos, desastres naturales o de violencia. En el caso de la primera narrativa se encontró que, para el caso de Honduras según el Informe sobre las migraciones en el mundo de la OIM, que El Salvador, Honduras y Guatemala— también ha sido atribuido en gran medida al alto grado de inseguridad y los niveles sin precedentes de violencia creados por las bandas y otras organizaciones delictivas. 40 (Migraciones, 22 Apr 2022) tal elemento coincide con lo que se cuenta en la narrativa.
Este análisis se fundamenta en la sociología de las emociones, la cual, está basada en las teorías de Thomas J. Scheff, Arlie R. Hochschild y Theodore D. Kemper. Teniendo como idea central que las emociones son un resultado natural a situaciones y estímulos sociales. Éste es el objeto propio de la sociología de la emoción, estudiar las relaciones entre la dimensión social y la dimensión emocional del ser humano. (Alastuey) Fundamento la riqueza y la necesidad de estudiar estas dos narrativas desde las emociones debido a dos oraciones que se encuentran en cada una de las narrativas.
La primera: que lo único que podía pasar era que podía morir; no solamente él, sino que sus hermanas, mi familia. Y la segunda: tenemos miedo de estar aquí y seguir aquí por los mismos problemas que uno viene huyendo del país que uno tiene.
Como se puede observar en ambas oraciones se puede apreciar dos cosas sustanciales; o como diría Jorge Durand se puede apreciar el punto, es decir, la clave, la idea central. En primer lugar, nos damos cuenta de que ambas tienen una carga emocional que es el miedo; implícitamente en la primera narrativa al mencionar la muerte, y por lo tanto el miedo a morir, en la segunda se puede apreciar explícitamente, tenemos miedo de estar aquí, pero también de volver a aquello de lo que estamos huyendo. Así consecuentemente ambas emociones se convierten en el motivo de migrar.
CONCLUSIONES
Las emociones surgen como respuesta natural a estímulos externos, en este caso motivos sociales como la violencia y el crimen organizado. Esta situación social provoca en las personas la emoción del miedo, y el miedo a su vez se convierte en la necesidad de huir, induciendo así la situación de migrante de las personas.
Las condiciones de inseguridad y violencia de un país o de un lugar de origen, forman parte de la realidad de los migrantes y se convierten en un factor decisivo de las personas que no necesariamente quieren migrar, si no que, se ven obligadas a hacerlo; o como diría el primer migrante narrador analizado - , hay un motivo, hay una razón, hay un por qué voy a migrar, hay un por qué me voy, hay un por qué. No es porque quiero migrar Es por una razón, por un motivo, por querer salvaguardar nuestras vidas, la vida, nuestra familia, nuestros hijos, y de igual manera, para poder salir adelante
Otro tema importante referido en las narrativas fueron los derechos de los migrantes los cuales no siempre son respetados, provocándoles así una situación de vulnerabilidad. Esto nos invita a reflexionar nuestra posición como mexicanos y como tercer país seguro, país donde los migrantes llegan a pedir refugio. Los retos que hemos de afrontar son el de humanizar nuestra mirada hacia los migrantes, para que así estas a personas que han pasado por dificultades, puedan encontrar apoyo para que así corran menos riesgos de abusos y violaciones a sus derechos.
Ochoa Vazquez Sabas, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. Iván Martinez Mendoza, Universidad Tecnológica Paso del Norte
AUTOMATIZACION DE LOS SGC DE LA CASA CERTIFICADORA NORMIA MEDIANTE GOOGLE Y POWER APPS
AUTOMATIZACION DE LOS SGC DE LA CASA CERTIFICADORA NORMIA MEDIANTE GOOGLE Y POWER APPS
Ochoa Vazquez Sabas, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Rodriguez Figueroa Ana Margarita, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. Iván Martinez Mendoza, Universidad Tecnológica Paso del Norte
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
La calidad dentro de una empresa es importante porque permite diferenciarse de la competencia, ofrecer un producto o servicio de mayor valor y mejorar la satisfacción y lealtad de los clientes. Todo esto se traduce en un mayor beneficio para la empresa.
La empresa debe contar con los siguientes controles de Calidad:
Sistema de Control de Calibración de los diferentes equipos dentro de la empresa, ya que cuentan con fechas vencidas de calibración por no llevar un control de tiempos.
Sistema de Control de Documentos esto para tener información actualizada, formatos que cambian de revisión, cambios de procesos, hojas de inspección, la creación de nuevos formatos etc.
Sistema de Control de quejas de Clientes, esto para tener un orden y dar prioridad y agilidad a cada una de ellas.
Un Sistema para documentar los hallazgos en las Auditorias Internas dentro de la empresa.
METODOLOGÍA
Metodología
Después de realizar un estudio se definió el proyecto elaborando una breve introducción sobre la empresa, y las soluciones para cada uno de los problemas.
Con las herramientas de las Google y Power Apps, se puede controlar cada uno de los problemas ya mencionados.
Sistema de Control de Calibración de los diferentes equipos dentro de la empresa, con la herramienta de Calendario se puede programar fechas de calibración para cada uno de los equipos registrándolos en un Excel para llevar un control de Calibración.
Sistema de Control de Documentos esto para tener información actualizada, formatos que cambian de revisión, cambios de procesos, hojas de inspección, la creación de nuevos formatos etc. Se agrega información a Drive con la ayuda de Sistemas de la Información para poner un candado, esto para que solo puedan ver la información y no puedan modificarla. Toda persona tendrá acceso a los diferentes formatos, tablas de revisión, Diagramas, dibujos etc.
Sistema de Control de quejas de Clientes, esto para tener un orden y dar prioridad y agilidad a cada una de ellas. Implementar el uso de correo y programar juntas por medio de Meet o Teams y dar seguimiento a las diferentes quejas, esto es muy importante ya que si una queja viene de otro estado o país se pueda tomar esa video llamada y ver el problema y la solución sin necesidad de salir del centro de trabajo ahorrando costos.
Un Sistema para documentar los hallazgos en las Auditorías Internas dentro de la empresa. Aquí se implementa el uso de Drive y Calendario, para esto se subirá toda evidencia en la nube y el calendario lo usaremos para programas juntas ya sea en una sala de la empresa o por medio de Teams, Meet o Zoom.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos para solución de los diferentes que atacan a la empresa por medio de las herramientas que nos ofrece las Google y Power Apps, implementando estas aplicaciones se da la mejora continúa dando solución a cada uno de los problemas.
Ojeda Ascención Arleth, Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Asesor:M.C. Bethsua Mendoza Mendoza, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
DETERMINACIóN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN EXTRACTOS DE MIEL PROVENIENTE DE AGAVE SALMIANA.
DETERMINACIóN DE CAPACIDAD ANTIOXIDANTE EN EXTRACTOS DE MIEL PROVENIENTE DE AGAVE SALMIANA.
Ojeda Ascención Arleth, Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Asesor: M.C. Bethsua Mendoza Mendoza, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, la mala alimentación es una de las principales causas de enfermedades no transmisibles. En este contexto, se han desarrollado alimentos que contengan en su formulación componentes funcionales capaces de brindar efectos benéficos para la salud de los consumidores. El aguamiel es una de las bebidas con más tradición en la cultura mexicana. Su nombre se asocia con el pulque, pero pocas personas conocen realmente cuáles son sus atributos nutrimentales. El aguamiel cuenta con propiedades que inhiben el crecimiento de bacterias patógenas y estimulan el crecimiento de la flora intestinal, contiene una mayor proporción de minerales como potasio, calcio y sodio, seguidos de hierro, cobre, magnesio, selenio y zinc. También contiene saponinas, las cuales tienen actividad antiinflamatoria. Una característica adicional es el contenido de compuestos fenólicos, los cuales exhiben actividad antioxidante contra los radicales DPPH y ABTS, la cual se ve intensificada al elaborar miel o concentrado de esta sabia, ya que durante el proceso de calentamiento se generan melanoidinas que tienen función antioxidante.Estos compuestos pueden ser extraídos con distintos solventes, para poder ser incluidos en distintas matrices alimentarias. La presente investigación pretende determinar la eficacia de extracción con metanol y acetona, así como también determinar la capacidad antioxidante y fenoles contenidos en los extractos mediante técnicas espectrofotométricas.
METODOLOGÍA
Las determinaciones se realizaron en concentrado de aguamiel con 60 - 65 °Brix, obtenido por calentamiento directo de aguamiel proveniente de Agave salmiana ubicado en el municipio de Tlanalapa, Hidalgo, México
Se obtuvieron extractos utilizando solventes, metanol y acetona.
Extractos con metanol. Se pesaron 2.5 g de muestra de concentrado de aguamiel y se añadieron 12.5 mL de metanol, la muestra se homogeneizó durante 15 minutos, la mezcla fue almacenada durante 24 horas a 4°C en oscuridad, finalmente se procedió a centrifugar por 20 minutos a 4000 rpm y el sobrenadante se evaporó utilizando un rotavapor.
Extractos con acetona. Se pesaron 5 gramos de muestra de concentrado de agua miel y se añadieron 10 mL de acetona al 8%, la mezcla se agitó y posteriormente se centrifugó durante 20 minutos a 4000 rpm para finalmente evaporar el sobrenadante en un rotavapor.
El radical ABTS se obtiene tras la reacción de ABTS a 7 mM con persulfato de potasio 2.45 mM, incubados a temperatura ambiente y en la oscuridad durante 16 h. Después de activado el radical este se diluyó en agua desionizada hasta ajustar a una absorbancia inicial de 0.7± (0.01) a 754 nm, utilizando un espectrofotómetro uv-vis. Se realizó una curva estándar, con una solución de trolox como antioxidante de referencia a concentraciones de 300, 250, 200, 150, 100, 50 y 0 µmol/L.Se tomaron 60 µL de muestra y 980 µL de ABTS diluido, se dejó en reposo durante 7 min y se tomó lectura de la absorbancia tomando como blanco agua desionizada. El mismo procedimiento se realizó para los extractos de concentrado de aguamiel. Los cálculos se hicieron utilizando la ecuación de la recta a través de la curva patrón.
Se preparó una solución con 7.4 mg de DPPH aforando a 100 mL de etanol absoluto.Se utilizó una curva estándar de trolox, con concentraciones de 300, 250, 200, 150, 100, 50 y 0 µmol/L. De cada dilución se tomaron 100 µL de trolox y 500 µL de DPPH la mezcla se agitó y dejó en reposo durante 1 h, para finalmente tomar lectura de la absorbancia de la muestra a 520 nm, utilizando un espectrofotómetro El mismo procedimiento se realizó para los extractos de concentrado de agua miel.Los cálculos se hicieron utilizando la ecuación de la recta a través de la curva patrón.
Se realizó una dilución 1:10 del reactivo de Folin Ciocalteu, posteriormente se preparó una solución de carbonato de sodio 7.5% después, se realizó una curva patrón con ácido gálico a 300 mg/L, a partir de esta solución se tomaron volúmenes adecuados para preparar diluciones de 300, 250, 200, 150, 100, 50 y 0 mg/L de ácido gálico. De cada dilución se tomaron 100 µL para mezclarlos con 500 µL de la solución de Folin y 400 µL de la solución de carbonato de sodio, la mezcla se agitó y se dejó en reposo durante 30 min, después se tomó lectura de la absorbancia a 765 nm en un espectrofotómetro uv.vis. El mismo procedimiento se realizó para las muestras y extractos de concentrado de agua miel. Los cálculos se hicieron utilizando la ecuación de la recta a través de la curva patrón.
CONCLUSIONES
El contenido de actividad antioxidante presente en las diferentes muestras se han expresado en micromol o milimol equivalentes de trolox por gramo de extracto (μmol ET/g, mμmol ET/g, ABTS y DPPH respectivamente). De las muestras analizadas, los valores de capacidad antioxidante varían entre máximos y mínimos de 6.34 y 1.092 μmol ET/g con el método ABTS, 11.08 y 0.51 mmol ET/g para el método DPPH. Se puede notar que el extracto obtenido con metanol (EM), presenta mayor capacidad antioxidante con el método ABTS mientras que el extracto obtenido con acetona (EA) muestra mayor capacidad antioxidante con el método DPPH. Esta diferencia es debida a la solubilidad de los compuestos antioxidantes existentes en la miel, ya que el metanol es un solvente polar y la acetona no polar.
El contenido total de fenoles presentes en las muestras se han expresado en micromol equivalentes de ácido gálico por gramo de extracto (μmol EAG/g). El contenido de compuestos fenólicos en concentrado de agua miel representa un valor mayor 14.7 μmol EAG/g mientras que los extractos metanólicos representan un valor de 2.3 μmol EAG/g el cual es mayor a comparación de los extractos obtenidos con acetona.
Se logró la obtención de extractos con acetona y metanol, a partir de concentrado de aguamiel, con alta capacidad antioxidante y compuestos fenólicos. Los resultados evidencian que el metanol permite obtener los valores mayores en capacidad antioxidante y fenoles totales, ya que la presencia de los compuestos existentes en el aguamiel son hidrosolubles o solubles en solventes polares. De esta forma los extractos pueden ser utilizados para su inclusión en alimentos o administración como nutracéuticos.
Ojeda Chavez Dulce Maria, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO.
LA PRáCTICA DOCENTE Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN LA EDUCACIóN BáSICA EN MéXICO.
Medrano Perez Alejandra Monserrath, Universidad Vizcaya de las Américas. Ojeda Chavez Dulce Maria, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Jaime Salvador López Corona, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La práctica docente hoy en día se aprecia como una problemática social, puesto que algunos docentes carecen de competencias para desarrollar de manera óptima su profesión como maestros, ya que presentan algunos problemas de control de la disciplina generada en los estudiantes, por la falta de dominio de los contenidos y esto va de la mano a que no conocen los distintos planes y programas que deben de utilizar para llevar a cabo una planeación didáctica argumentada acorde al nivel educativo y por supuesto preparase para realizar una secuencia didáctica satisfactoria, tomando en cuenta los aprendizajes esperados y claves.
Por otro lado, se presentan problemas de organización y esto repercute en el trabajo en equipo debido a comportamientos no muy favorables para el desarrollo del docente y por último un punto muy importante es que el maestro se queda con las mismas metodologías para implementar sus clases, y es necesario que el docente esté constantemente en actualización para brindar nuevas estrategias que motiven a los alumnos a seguir aprendiendo.
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un método descriptivo para poder determinar la confiabilidad de un instrumento de medición, la información utilizada fue basada en documentos oficiales de la SEP, el Diario Oficial de la Federación, así como distintos artículos indexados. Se utilizó una metodología mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa, lo cual se observó en una encuesta en donde se identificó y se recabó información sobre como los maestros aplican y analizan los conceptos de aprendizajes esperados, aprendizajes clave en la práctica docente para el nivel básico y como los desarrolla en su planeación didáctica, así como la aportación al objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número 4 educación de calidad.
De acuerdo a los maestros encuestados pudimos obtener información relevante sobre los conocimientos de los docentes, puesto que de los veinte encuestados nos contestaron todos que si conocían que eran los aprendizajes esperados por otro lado tenían conocimiento sobre los planes y programas de estudios que vienen siendo el 2011, 2017 y 2022. Es necesario mencionar que todos los docentes consideran fundamental los aprendizajes esperados para el logro de una educación de calidad, ya que estos indican los conocimientos básicos que se espera que los niños construyan a lo largo de su educación, y son utilizados para llevar a cabo un diseño de estrategias didácticas para llegar a una educación eficiente y de calidad.
Sin embargo, unos de los cuestionamientos mas importante que se abordo fue si implementa la planeación didáctica para el logro de los aprendizajes esperados a lo que los maestros nos contestaron que sí, dado que para llevar a cabo una práctica docente de calidad es necesario implementar las planeaciones didácticas para que el docente tenga una mayor organización en los temas y actividades, para así llegar al objetivo que se desea lograr con los estudiantes.
Como últimas preguntas que fueron abordadas fue sobre el tema de los objetivos de desarrollo sostenible que tiene como objetivo garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, el poder promover oportunidades de aprendizaje, en lo cual los maestros nos mencionaron que no tenían conocimientos sobre el significado del ODS, sin embargo, estaban dispuestos a tomar capacitaciones para saber implementarlo en las planeaciones didáctica y en su práctica docente.
CONCLUSIONES
Durante en la estancia de verano se pudo logar adquirir conocimientos sobre la práctica docente, los aprendizajes esperados y claves, estos elementos son primordiales ya que el docente los toma en cuenta para un mejor desarrollo de la práctica docente y el como se debe de realizar una planeación didáctica tomando en cuenta los programas de estudios que nos brindan para así llevar a cabo una enseñanza-aprendizaje de calidad. Por otro lado el conocer docentes dispuestos a enriquecerse de nuevos conocimientos, tomando en cuenta las opiniones de otros docentes o realizando cursos todo con la finalidad de brindar una práctica docente eficiente.
Ojeda de la Fuente Camacho Karla Sophia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
Asesor:Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PERSPECTIVA SEXUAL DEL ADULTO MAYOR
PERSPECTIVA SEXUAL DEL ADULTO MAYOR
Gómez Aguilar Berenice, Universidad Autónoma del Estado de México. Ojeda de la Fuente Camacho Karla Sophia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Olguin Gutierrez Giovanna Gissel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad se manifiesta a través del afecto, necesidad de intimidad, vinculación, autoerotismo, autoimagen y el contexto del individuo en relación al género, contexto sociocultural y etnicidad. La sexualidad es algo connatural en el ser humano a todas las edades. Dicho con lo anterior, con el paso del tiempo aparecen cambios fisiológicos, emocionales o hasta ciertas enfermedades crónicas que pueden impactar e involucrar la satisfacción sexual del adulto mayor.
El objetivo de este estudio es conocer diferencias entre hombres y mujeres en la satisfacción sexual, así como su relación con la edad y la escolaridad.
METODOLOGÍA
Este trabajo fue elaborado con una metodología cuantitativa con un diseño de estudio transversal. En este trabajo participaron 180 personas mayores de 60 años en adelante, de sexo indistinto que aceptaron participar previo al consentimiento informado, con confidencialidad y lineamientos éticas de la APA de máxima beneficencia. La edad promedio de los participantes era de 74.1 años (rango= 60-99), 80.5% eran mujeres, 47.8% eran casada/os y 36.1% viudas/os, eran residentes de Zona Metropolitana de Guadalajara,
Los datos se recabaron en el Centro Tapatío del Adulto Mayor del Sistema DIF Guadalajara, durante el periodo de Junio -Agosto de 2023. Se aplicaroninstrumentos de datos sociodemográficos y escala de satisfacción sexual con entrevistas estructuradas en modalidad presencial, cara-cara y con apoyo de escalas gráficas de respuesta por equipo de expertos psicólogos, gerontólogos y salud pública.
Los datos se digitalizaron en una base y se analizaron con el programa SPSSv28.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que en general no hay diferencias entre hombres y mujeres en lo que respecta a la satisfacción con la sexualidad en lo general, así como en lo específico en el funcionamiento sexual, atractivo sexual, apertura sexual, satisfacción sexual. Respecto a la vida sexual, los hombres manifestaron tener significativamente mayor satisfacción que las mujeres (p=.003)
No se encontró una relación significativa entre los indicadores de la satisfacción sexual con la edad y la escolaridad.
El que no exista una relación entre la satisfacción sexual con la edad ni grandes diferencias entre hombres y mujeres rompe mitos impuestos por el edadismo y el sexismo en torno las concepciones de la sexualidad en la vejez. Por lo que este campo de estudio requiere mayor atención en futuras investigaciones.
La combinación de la capacidad para disfrutar una relación sexual satisfactoria y la capacidad de expresar los deseos sexuales propios es importante para lograr un envejecimiento saludable.
Ojeda Gaspar Dally Geczabel, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dr. Ignacio Arturo Dominguez Vara, Universidad Autónoma del Estado de México
NUTRICIóN Y ALIMENTACIóN DE ESPECIES PECUARIAS: EFECTO EN LA PRODUCCIóN Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS LECHE Y CARNE
NUTRICIóN Y ALIMENTACIóN DE ESPECIES PECUARIAS: EFECTO EN LA PRODUCCIóN Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS LECHE Y CARNE
Ojeda Gaspar Dally Geczabel, Universidad Autónoma de Guerrero. Rosas Maximo Camelia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Ignacio Arturo Dominguez Vara, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad se han estimado los requerimientos nutricionales del conejo, principalmente de proteína cruda, energía, fibra cruda, vitaminas y minerales. Entre los requerimientos que se debe prestar atención es cubrir la cantidad de energía, puesto que regula diversos procesos en el organismo que intervienen en el crecimiento de los animales. El uso de aceites en el alimento de los conejos tiene varios objetivos, entre los que destacan cubrir la energía en el alimento, reducir perdidas de micropartículas del alimento en el mezclado, compactación del pellet y ajuste del consumo voluntario de alimento.
El contenido Energético de los aceites y grasas es casi tres veces mayor que otros alimentos comúnmente utilizados en la alimentación animal. Para la inclusión de aceites en el alimento para conejos, se deben tomar en cuenta el perfil de ácidos grasos y el grado de saturación en los aceites a utilizar, ya que influyen directamente en la digestibilidad de los lípidos. Se ha observado que los lípidos que consume el conejo en el alimento están directamente vinculados con los ácidos grasos presentes en el tejido adiposo, por su digestibilidad y por la característica que presentan los conejos de depositar los ácidos grasos en las regiones periféricas de la canal, siendo una carne muy magra. El aceite de soya es el más utilizado en la alimentación animal, por las características de saturación presente en los ácidos grasos, además, es uno de los aceites más producidos a nivel mundial. Por otra parte, en la producción de bioetanol, se pueden obtener aceites residuales que pueden ser incorporados en la alimentación animal, sin embargo, su incorporación requiere realizar estudios para evaluar tanto las características de comportamiento productivo, como características de la canal y la calidad de la carne. Por lo cual, el objetivo del presente estudio es evaluar el comportamiento productivo y características de la canal y calidad de carne de conejos alimentados con dietas adicionadas con aceite de soya y aceite extraído del procesamiento de la producción de etanol.
METODOLOGÍA
El estudio se llevó a cabo en la Sección Cunícola del Área de Docencia e Investigación en Producción Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicada en el Cerrillo Piedras Blancas, Toluca, localizada a 24° 51’ de latitud Norte y 107° 26’ de longitud Oeste, a 2600 m sobre el nivel medio del mar, con una temperatura media anual de 24. 8º C y una precipitación media anual de 1000 a 1200 mm (INEGI, 2009).
Para evaluar el comportamiento productivo y las características de la canal de los conejos en las fases de crecimiento-finalización, se utilizaron 120 conejos de la raza Nueva Zelanda. Los conejos se alojaron en jaulas individuales (40 x 60 cm) de acero galvanizado, equipados con comedero y bebedero. Los análisis de las muestras se realizaron en los laboratorios de Bromatología, Metabolismo y Tecnología y Ciencia de la Carne del Departamento de Nutrición Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México, ubicada en el Campus Universitario el Cerrillo Piedras Blancas, Toluca, Estado de México.
Las dietas experimentales consistieron en Heno de alfalfa, Maíz, Pasta de soya, Salvado de trigo, Heno de avena, Aceite de soya, Aceite residual de etanol, Premix de vitaminas y minerales, Metionina, Treonina, Lisina, Ortofosfato de calcio, Carbonato de calcio, Núcleo (Sachamyces cerevisiae). Se realizo el cálculo del aporte nutricional de estas dietas en Materia seca, Energía digestible, Proteína cruda, Extracto etéreo, Fibra cruda, Calcio, Fósforo, Lisina, Metionina, Treonina y Almidón. Los tratamientos quedaron de la siguiente manera: T1=0.0% extracto aceite de etanol, T2=0.91% extracto aceite de etanol, T3=1.82% extracto aceite de etanol, T4=2.75% extracto aceite de etanol. Los 120 conejos fueron distribuidos aleatoriamente a uno de los cuatro tratamientos experimentales con diferente nivel de inclusión de aceite de soya y aceite extraído del procesamiento del etanol.
Se utilizó un diseño experimental completamente al azar. En cada tratamiento se distribuyeron al azar 30 conejos machos, en un período total de 28 días y recibieron separadamente una de las cuatro dietas experimentales. El periodo experimental fue de 28 días, en los cuales se recolectaron datos de los parámetros de comportamiento productivo.
Parámetros de evaluación
Comportamiento productivo: Consumo diario de alimento (CDA), Ganancia de peso (GDP), Conversión alimenticia, Eficiencia alimenticia, Peso vivo final a la matanza, peso canal caliente, peso canal fría y rendimiento de canal, Evaluación morfométrica. Análisis bromatológicos: Materia seca, MS, cenizas, materia mineral, proteína cruda, PC, extracto etéreo, EE. Composición química de la carne (cenizas por incineración a 550° y extracto etéreo) Contenido de ácidos grasos en grasa intramuscular de la carne. Mediciones instrumentales: pH, Capacidad de retención de agua, Pérdida de agua por cocción, Fuerza de corte.
Las variables evaluadas fueron PVI, peso vivo inicial; PVF, peso vivo final; CTA, consumo total de alimento; CDA, consumo diario de alimento; CA, conversión alimenticia; EA, eficiencia alimenticia; GTP, ganancia total de peso; GDP, ganancia diaria de peso, PCC, peso de la canal caliente; PCF, peso de la canal fría, pérdida de H2O, % pérdida de H2O, pH 45 min y pH 24 hrs., donde Con P<, probabilidad menor a 0.05.
CONCLUSIONES
En este proyecto de investigación se realizaron actividades de deshuesado y procesamiento de muestras de la carne de conejo, asimismo se realizó el análisis estadístico de la respuesta productiva, comportamiento del crecimiento, características de la canal y maduración de la carne de conejos alimentados con aceites de soya y aceite residual de la obtención de bioetanol.
Ojeda Hermida Diego Leander, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dr. Fabián Russell Ceballos Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
REVISIóN SISTEMáTICA DE TRANSFORMACIóN DIGITAL Y DESARROLLO REGIONAL
REVISIóN SISTEMáTICA DE TRANSFORMACIóN DIGITAL Y DESARROLLO REGIONAL
Ojeda Hermida Diego Leander, Fundación Universitaria del Área Andina. Asesor: Dr. Fabián Russell Ceballos Hernández, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
en un muno que avanza a pasos gigantescos con la tegnologia ¿ que efectos tienen la tranformacion digital en sus entornos sociales y politicos?
METODOLOGÍA
revicion sistematica de literatura que recopila y analisa criticamente la informacion de diferentes fuente creando una investigacion atraves de un procesos sistematico
CONCLUSIONES
se puede concluir que en la pimes les falta mucho estado de madurez para ser empresas tranformadas digitalmente.
algunas empresas tiene buenas practicas de desarollo sostenible, lo que hace que el proceso de transformacion digital sea muy eficiente.
determinar que efectos tienen las pymes en el proceso de trranformacion digital.
Ojeda Hernandez Mario Ricardo, Universidad Mexiquense del Bicentenario
Asesor:Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora
GESTIóN ESTRATéGICA: UN ANáLISIS DOCUMENTAL
GESTIóN ESTRATéGICA: UN ANáLISIS DOCUMENTAL
Montes Muñoz Edgar Ulises, Universidad Autónoma de Occidente. Ojeda Hernandez Mario Ricardo, Universidad Mexiquense del Bicentenario. Asesor: Dra. Beatriz Alicia Leyva Osuna, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
la investigacion realizada fue documental, sobre la variable administracion estrategica la cual se hizo una investigacion a profundidad con la finalidad de recopilar informacion necesaria que nos fuera de ayuda. completando un total de 40 articulos recopilados para llenar un totañ de 7 tablas que nos ayudó a que fuera mas fácil la investigacion
METODOLOGÍA
investigacion documental sobre la administracion estrategica desde una perspectiva multifocal se llevó a cabo sobre los siguientes 7 pasos.
-recopilacion de fuentes
-seleccion de fuentes
-analisis y sintesis de la informacion
-comparacion y contraste
-generacion de conclusiones
CONCLUSIONES
La presente investigación bibliométrica tiene como objetivo analizar el panorama de la investigación en el campo de la Administración Estratégica durante un período de los últimos diez años. Se utilizó una metodología bibliométrica para recopilar y analizar datos de diversas fuentes académicas y bases de datos de investigación.
El estudio incluyó la recolección de información sobre artículos científicos,relacionados con la Administración Estratégica. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para garantizar la calidad y relevancia de los datos recopilados.
Los resultados revelaron un crecimiento constante en la producción de investigación en el área de Administración Estratégica a lo largo de la última década.
Además, se realizaron análisis temáticos para identificar las tendencias de investigación más relevantes. Se observó un enfoque predominante en temas como la formulación de estrategias, la implementación de estrategias, el análisis del entorno competitivo y la innovación estratégica. También se encontraron áreas emergentes de investigación, como la estrategia digital y la gestión del conocimiento en el contexto estratégico.
El estudio también puso de relieve la colaboración entre instituciones y países en la producción científica, lo que sugiere un enfoque más global y multidisciplinario en la Administración Estratégica.
De acuerdo a la investigación realizada se llegó a una conclusion que la administracion estrategica es fundamental parqa cualquier empresa de cualquier giro ya que toda empresa debe de tener una mision y vision de lo que quieren para ellos, gracias a la administración estratégica surge un desarrollo favorable para las empresas sin importar que sean desde micro a macro empresas gracias a esto se tiene un mejor desempeño de la empresa para asi llegar a su máximo nivel y hacer que cruce al siguiente nivel.
Como resultados por obtener se tomo el acuerdo que con la investigación realizada, se ayudará a empresarios que esten interesados en el tema a que sepan los beneficios de una buena administración estratégica y todos los beneficios que se optienen gracias a ella al igual que si se puede ayudar explicando, dando platicas en la universidad sobre el tema. Esto se realizara de una buena manera y lo mejor explicado posible.
En conclusión, este análisis bibliométrico proporciona una visión panorámica del estado actual de la investigación en Administración Estratégica. Los hallazgos podrían ser útiles para investigadores, profesionales y tomadores de decisiones interesados en identificar oportunidades de investigación, comprender las tendencias actuales y establecer colaboraciones académicas en este campo en constante evolución.
Ojeda Martinez Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Marco Antonio Navarrete Seras, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS (RESISTIVIDAD DE CORRIENTE ELéCTRICA, VELOCIDAD DE PULSO ULTRASóNICO, RESONANCIA MAGNéTICA) EN CONCRETO BASE CEMENTO PORTLAND ADICIONADOS CON FIBRAS DE POLIPROPILENO Y SU RELACIóN CON LA DURABILIDAD
PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS (RESISTIVIDAD DE CORRIENTE ELéCTRICA, VELOCIDAD DE PULSO ULTRASóNICO, RESONANCIA MAGNéTICA) EN CONCRETO BASE CEMENTO PORTLAND ADICIONADOS CON FIBRAS DE POLIPROPILENO Y SU RELACIóN CON LA DURABILIDAD
Ojeda Martinez Sebastián, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marco Antonio Navarrete Seras, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde hace ya varios años el concreto es el material de construcción más utilizado en el mundo, este está compuesto ordinariamente por agregados, agua y cemento. La huella de carbono para la producción de este último es en promedio 0.4 toneladas de CO2 por tonelada producida de cemento.
En México, las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (NTCC, RCDF) establecen que las estructuras para edificios deben tener una vida útil de al menos 50 años, por lo que se vuelve necesario su paulatino mantenimiento para alargar lo más posible su etapa funcional y evitar cualquier catástrofe.
Él no dar el mantenimiento correcto de las estructuras genera su demolición y la construcción de nuevas obras, que a su vez se traduce en la continua explotación de la industria cementera. En México la producción anual de cemento se estima en 41 millones de toneladas, con un consumo de cemento de aproximadamente 325 kg por habitante por año.
Ante lo mencionado anteriormente, una posible medida preventiva para la detección de fenómenos nocivos para las estructuras de concreto son la aplicación de diversas pruebas no destructivas al concreto, éstas permiten conocer de manera general la estructura interna de los mismos, esto a su vez se relaciona con distintos factores que favorecen o no su posible deterioro y que pueden detectar a tiempo la necesidad de una obra de mantenimiento y restauración. La presente investigación se centra en el efecto que tiene la adición de fibras de polipropileno en mezclas de concreto con aditivo fluidificante, mediante técnicas no destructivas.
METODOLOGÍA
Se elaboraron dos mezclas de concreto hidráulico, una mezcla testigo y una mezcla adicionada con fibras de polipropileno (600 gr por m³) y un aditivo fluidificante (6 ml por kg de cemento). Luego se realizaron las pruebas a las mezclas en estado fresco y posteriormente se realizaron especímenes cilíndricos de 10 cm de diámetro y 20 cm de altura y vigas de 60 cm de largo y 15 de altura. Una vez realizados los especímenes se procedió a dejar secar por 24 horas para su posterior descimbrado y ubicación en un cuarto húmedo para su correcto curado hasta llegar a sus edades de ensaye (7 y 21 días).
Una vez los especímenes cumplieran 7 días de colado se procedió a realizar sus respectivas pruebas no destructivas, comenzando por el procedimiento de la prueba de resistividad eléctrica basado en la norma NMX-C-514-ONNCCE-2016 la cual permite conocer qué tan porosa es una mezcla, entre mayor sea la resistividad nos indica una mayor oposición al flujo de corriente a través del concreto lo que se traduce en una mezcla menos porosa. Para su ejecución se hizo uso de un resistómetro que midiera resistencia eléctrica en medios porosos, placas de acero inoxidable, franelas mojadas y de una previa saturación de los especímenes a probar, esto último con el fin de saturar al máximo las muestras y que el resultado fuera más preciso al estar los especímenes en las mismas condiciones de saturación. Una vez probados y obtenidos los resultados se procedió a procesar la información y calcular su resistividad.
La segunda prueba realizada a los especímenes fue la prueba de velocidad de pulso ultrasónico siguiendo la norma NMX-C-275-ONNCCE-2020 la cual es útil para la verificación de homogeneidad, para detectar fallas internas (presencia de vacíos) producidos durante la elaboración, profundidad de las fisuras y para el monitoreo de las propiedades del concreto a lo largo del tiempo. El ensayo se llevó a cabo mediante la utilización de un equipo de sistema digital para ensayos ultrasónicos modelo V-Meter MK IVTM marca NDT - James Instruments el cual trabaja con una escala de frecuencia de 24 a 500 KHz. Para la realización se colocaron las vigas en posición y se le colocó gel a los transductores que emitirían el sonido a través del concreto, se colocaron los transductores a la misma altura del espécimen y se procedió a emitir la señal y tomar mediciones.
Una vez procesados los resultados se encontró mucha variabilidad en los mismos, debido al mismo punto que se tocó anteriormente, los especímenes se notaron en algunos casos muy segregados y porosos esto debido a un mal compactado y un mal vibrado, por lo tanto, no se pudo concluir exactamente cuál mezcla fue mejor pero sí se pudo identificar que entre más segregación había mayor era la velocidad obtenida.
Por último, se realizó la prueba de frecuencia de resonancia a los especímenes tipo viga siguiendo la normativa ASTM-C-215 y C-666, esta prueba nos permite determinar cuál es la frecuencia de resonancia a la que trabajará nuestro concreto, dicho valor es de suma importancia debido a que este fenómeno puede producir accidentes graves en obras de gran magnitud como por ejemplo lo sucedido con el puente Tacoma Narrow donde un puente se derrumbó debido a que entró en resonancia con las corrientes de viento, por lo tanto, en esta prueba fue de suma interés obtener valores altos de frecuencia para así tener un concreto el cual fuera difícil hacer entrar en resonancia, además esta prueba nos permite calcular el módulo de elasticidad dinámico.
El procedimiento consistía en colocar en posición de trabajo la viga, conectarla al medidor de frecuencia de resonancia, calibrar el equipo y comenzar a emitir frecuencias poco a poco hasta encontrar el valor donde el medidor empiece a disminuir automáticamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró conocer métodos de pruebas no destructivas al concreto, su importancia y su relación con la durabilidad del mismo. Si bien las pruebas no destructivas no son un suplente de las destructivas, estas nos permiten conocer características internas de la estructura de nuestro concreto sin necesidad de afectar la estructura y pudiendo realizar las pruebas en sitio. Según los resultados obtenidos, se observó que la mezcla con fibras de polipropileno fue notablemente superior a la testigo en las tres pruebas no destructivas realizadas, considero que la investigación abre campo a realizarla posteriormente con otra adición pero con un solo operador a la hora de realizar los especímenes.
Ojeda Méndez Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
EL USO DE LA CRIPTOMONEDA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO
EL USO DE LA CRIPTOMONEDA EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MéXICO
Ojeda Méndez Aaron, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria automotriz en México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, al convertirse en uno de los principales motores de la economía del país. Sin embargo, en el proceso de producción y comercialización de vehículos, se requiere de una cadena de suministro sólida y eficiente, lo que implica una constante y fluida relación con diversos proveedores.
El método tradicional de pago a proveedores en la industria automotriz mexicana se basa en transferencias bancarias y transacciones en efectivo. Sin embargo, con el advenimiento de las criptomonedas, como el Bitcoin o el Ethereum, se ha abierto la posibilidad de utilizar estas monedas digitales como método de pago.
El uso de criptomonedas como método de pago a proveedores en la industria automotriz en México presenta diversos desafíos y problemáticas. En primer lugar, la adopción de criptomonedas como medio de pago necesita contar con una infraestructura sólida y segura, lo que implica el desarrollo de plataformas y sistemas que permitan la transacción de manera rápida y confiable.
Otra situación es la cotización de las criptomonedas. Dado que estas monedas digitales están sujetas a una alta volatilidad, existe la posibilidad de que el valor de la criptomoneda utilizada como pago varíe significativamente en un corto período de tiempo. Esto puede generar incertidumbre entre los proveedores, quienes podrían no estar dispuestos a aceptar este tipo de pago debido al riesgo asociado.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión exhaustiva de literatura relacionada con el tema. Esto implicó el análisis de estudios académicos, informes de investigación, artículos de revistas y libros, el análisis de documentos relevantes, como informes financieros, noticias y regulaciones, los cuales proporcionan información complementaria sobre el uso de criptomonedas en la industria automotriz, entre otros recursos.
Revisión casos de estudio de empresas o industrias relacionadas con la rama automotriz que han implementado el uso de criptomonedas como método de pago. Estos casos de estudio proporcionan información sobre experiencias, beneficios y desafíos asociados con el uso de criptomonedas en esta industria.
Esta investigación es de tipo documental y cualitativo porque se recolectaron datos de diferentes fuentes, el diseño es de enfoque exploratorio, descriptivo y de observación.
El alcance del tema depende de la aceptación , adopción y regulación de la criptomoneda,ya que los recursos para encontrar información en esta área es muy limitada, por lo cual no tiene un alcance mayor.
La población en este documento, son empresas de la industria automotriz en México que utilizan criptomonedas como medio de transacción. El objeto de estudio son las criptomonedas como forma de pago
CONCLUSIONES
El uso de criptomonedas en la industria automotriz en México como método de pago aún no ha alcanzado una adopción masiva. Sin embargo, existen algunas empresas que están empezando a aceptar criptomonedas como forma de pago para la compra de vehículos o pago a proveedores.
En esta investigación se comparte cómo funciona la tecnología blockchain, los riesgos y beneficios de aceptar criptomonedas, como forma de pago a proveedores; al ser este punto primordial en esta investigación. De igual forma el uso en las empresas automotrices que ya realizan operaciones con billeteras digitales, e integración con plataformas de pago específicas.
Una de las principales razones de la adopción de criptomonedas en la industria automotriz en México es limitada se debe a la falta de regulación y claridad por parte de las autoridades financieras del país. Esto crea cierta incertidumbre para las empresas y los usuarios, lo que dificulta la adopción generalizada.
Al inicio de esta investigación el proceso fue difícil por un corto tiempo, poco a poco con los procesos y métodos en la investigación se logró el desafío y dar cumplimiento al programa Delfín, en donde el trabajo en equipo con mis asesoras y compañeros, y con base en las habilidades obtenidas, se incrementó conocimiento en diferentes entornos como en la empatía con los académicos lo cual generó más confianza en mi capacidad como estudiante y persona. Fue una experiencia enriquecedora y muy gratificante.
Ojeda Valenzuela Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Gamez Vannia Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ojeda Valenzuela Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ordaz Valdivias Zukey Deyanira, Universidad de Guadalajara. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición constituye un problema grave en el mundo debido a su magnitud y efecto sobre la morbimortalidad infantil y en un contexto de variables sociales y económicas desfavorables que alteran la calidad de vida de la población en general. Existen alteraciones en múltiples sistemas debidas a la desnutrición intrauterina durante el desarrollo de un organismo, una de ellas es el incremento de la síntesis de serotonina la cuál entre sus diversas funciones se ha propuesto que incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio un sistema enzimático, que está presente en todas las células animales y que a nivel del sistema nervioso tiene gran relevancia al regular la concentración de potasio extracelular.
Para el estudio de la interacción entre el sistema serotoninérgico y la actividad de la bomba de sodio es necesario implementar un modelo de desnutrición experimental en ratas ya que el entendimiento de las alteraciones presentes en la desnutrición ayudará a entender algunas de las alteraciones presentes en la etapa adulta relacionadas con el sistema serotoninérgico como la bulimia, la anorexia nerviosa y la depresión.
METODOLOGÍA
Para el modelo experimental del presente estudio se utilizaron 10 ratas hembra nulíparas de la cepa Wistar, las cuales fueron criadas en el bioterio del Laboratorio de Neurobiología de la Facultad de Químico Farmacobiología de la U.M.S.N.H. siguiendo los protocolos vigentes para el uso de animales de investigación, con agua y alimento, ciclos de luz y oscuridad de 12 H, temperatura de 24.0+2° y humedad relativa de 60.0+5%.
A la edad de 2 meses (60 días) las ratas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos, 5 ratas en el grupo de control y 5 en el grupo de desnutrición a las cuales se les daba la mitad de alimento que a las ratas control.
Para la determinación de la actividad basal de la Na+/K+ ATPasa las ratas fueron sacrificadas mediante luxación cervical. Se extrajo el cerebro y se disecó la corteza cerebral la cual se homogeneizó y se comenzó a implementar el método para determinar la actividad de la Na+/K+ ATPasa.
Inicialmente se determinó la cantidad de proteína en el tejido por el método de Lowry y colaboradores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín 2023, logramos adquirir conocimiento teórico y experimental de la enfermedad y de la manera en la que se puede estudiar a nivel molecular en modelos experimentales en animales.
Nos dimos cuenta que la restricción proteico-calórica en ratas parece afectar la producción de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para llegar a una conclusión definitiva sobre este tema.
Agradecimientos: Parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2023).
Ojeda Vazquez Veronica Leonor, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Mtra. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara
METODOLOGíA DE ENSEñANZA DEL EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
METODOLOGíA DE ENSEñANZA DEL EMPRENDIMIENTO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR.
Chable Poot Ana Karina, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Hernandez Velazquez Aylin, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Ojeda Vazquez Veronica Leonor, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Mtra. Miriam del Carmen Vargas Aceves, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Problema de la investigación
Los avances significativos de los emprendedores y sus emprendimientos generan la necesidad de brindar una formación con conocimientos más avanzados y con mayor profundidad, que les permiten ponerlos en práctica; además, ofertar programas que promuevan en la sociedad la generación de emprendimientos sostenibles, innovadores, creativos, entre otras características, esta promoción del conocimiento pretende favorecer sociedades con economías estables, ya que el conocimiento se constituye como una inversión muy productiva, estratégica en lo económico y prioritaria en lo social (Unesco, 2014); y por medio de la educación se logra apalancar el desarrollo de sociedad a partir de las oportunidades que tiene una persona para poder desarrollar y potencializar sus capacidades (Rodríguez, 2016).
METODOLOGÍA
Objetivo General
Proponer una metodología de la enseñanza del emprendimiento idónea para su implementación en el Centro Universitario de la Costa para la formación emprendedora integral de los alumnos de pre grado.
Objetivos Específicos
Realizar una investigación documental sobre las diferentes metodologías implementadas a lo largo de la historia para la enseñanza del emprendimiento en IES.
Determinar cuales son las universidades líderes en enseñanza del emprendimiento y analizar qué metodologías implementan.
Analizar los elementos que construyen una formación emprendedora integral para los alumnos de pre grado de acuerdo a los resultados de la investigación documental.
Elaborar una propuesta de metodología para su implementación.
Se comenzó por conceptualizar los términos claves en esta investigación tales como emprendimiento, enseñanza del emprendimiento, metodologías de enseñanza del emprendimiento en universidades. Posteriormente se hizo una investigación acerca de las universidades líderes en enseñanza del emprendimiento tanto a nivel nacional como internacional para posteriormente analizar los aspectos más importantes.
Continuando con el trabajo, se elaboró un análisis referencial para posteriormente analizar modelos establecidos probados y que han demostrado resultados exitosos en sus alumnos y egresados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró realizar la investigación acerca de la enseñanza del emprendimiento, donde pudimos observar en libros, en revista y también en artículos que se hablaba mucho acerca de la metodología de enseñanza para el emprendimiento, mas que nada en las universidades, que también algunas instituciones, por ejemplo: Universidad de Stanford, y el Instituto Tecnológico de Massachusetts. Pude investigar que hay materias acerca del emprendimiento que dan clases para alumnos, para que con el tiempo ellos puedan entender de como aprender a emprender un negocio o una empresa.
Otro aprendizaje durante la estancia científica fue el uso de paginas web para buscar información de las metodologías de la enseñanza del emprendimiento, y como enfocarla hacia distintas licenciaturas. La manera que el emprendimiento a ido evolucionando durante el tiempo, desde su creación, también depende de las mejorías y cambios que las metodologías han tenido
Ojeda Xiqui Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Kelsey Alejandra Ramírez Gutiérrez, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
SEGUIMIENTO DE SEñALES DE TRáNSITO UTILIZANDO HASHES PERCEPTUALES
SEGUIMIENTO DE SEñALES DE TRáNSITO UTILIZANDO HASHES PERCEPTUALES
Carrillo Partida Alicia Lizbeth, Universidad Autónoma de Nayarit. Ojeda Xiqui Alejandro, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Kelsey Alejandra Ramírez Gutiérrez, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la conexión constante a internet a través de diversos dispositivos ha transformado nuestra forma de interactuar con el entorno. Los automóviles autónomos ofrecen ventajas al contar con sistemas avanzados de reconocimiento de objetos en movimiento, como semáforos y señales de tránsito. Según datos del INEGI, en 2022 hubo aproximadamente 377 mil accidentes en el tránsito terrestre, resaltando la importancia de buscar soluciones para reducirlos.
A pesar de los métodos existentes para el reconocimiento de señales, es necesario mejorarlos, considerando la necesidad de realizar estos reconocimientos de manera rápida y efectiva para evitar accidentes. El desafío principal es desarrollar un sistema altamente eficiente y preciso que pueda procesar información en tiempo real, tomando decisiones rápidas y seguras mientras se conduce. La variabilidad en las condiciones de visibilidad, como el clima adverso o señales parcialmente ocultas, también es un factor a considerar, ya que podría afectar diferentes sistemas de reconocimiento y seguimiento. Además, se debe tener en cuenta la capacidad de adaptación del sistema a los cambios en las regulaciones de tráfico y la aparición de nuevas señales, lo que requiere flexibilidad y capacidad de aprendizaje.
En resumen, el desarrollo de un sistema de reconocimiento de señales de tránsito efectivo, rápido y adaptable es esencial para mejorar la seguridad vial y reducir accidentes. Para ello, proponemos la implementación de funciones Hash que permitan un reconocimiento automático mediante un análisis de vídeo. Estas funciones tienen la ventaja de ser rápidas y eficientes al comparar imágenes.
METODOLOGÍA
La metodología para el desarrollo del programa de seguimiento de señales de tráfico mediante el uso de hashes perceptuales se describe a continuación:
Selección de tecnología de desarrollo: Se elegirá la tecnología de programación más adecuada para la implementación del programa
Diseño de las funciones hash perceptuales: Se definirán los algoritmos para implementar las funciones A-Hash, D-Hash y P-Hash. Estos algoritmos se basarán en una secuencia común de preprocesamiento, extracción y cuantización de características
Diseño del banco de pruebas: Se establecerá un conjunto de imágenes de señales de tráfico representativas para crear el banco de pruebas. Cada imagen estará asociada a un identificador único y un hash perceptual correspondiente
Implementación de los métodos de hash: Se procederá a implementar las funciones Ahash, Dhash y Phash utilizando los algoritmos diseñados previamente. Cada función hash será organizada en una clase para facilitar su uso y reutilización
Almacenamiento de señales de tránsito: Se almacenan las señales de tránsito en una base de datos. Cada señal se compone por un identificador, una posición en la escena y el hash perceptual. Esto permitirá que el programa tenga una forma de trabajar con múltiples señales
Método de comparación: Se creará un método de comparación que utilizará la imagen base de referencia y comparará las demás imágenes utilizando la distancia de Hamming normalizada propuesta en las funciones Hash definidas en el punto 4. Se irán descartando las imágenes que no tengan una coincidencia. Esto se hará para una mejor eficiencia en el sistema de seguimiento.
Manipulación de vídeos: Se carga el video donde se debe notar una señal de tránsito, dicho video será procesado y de él se extraerán las imágenes necesarias para la identificación, este proceso lleva los siguientes pasos:
Se obtienen las coordenadas iniciales de la señal a seguir en el video
Se almacena la señal de acuerdo con el paso 5
Cada ciertos frames, por cada señal, se calculan los vecinos de cada señal registrada considerando a una señal base
Se actualiza la imagen base de la señal conforme las coincidencias en movimiento
Seguimiento de señales en video: Para el seguimiento de la señal, con los datos extraídos en el punto anterior se procesan las zonas de interés del vídeo de acuerdo con el punto 4, este proceso sigue los siguientes pasos:
Cada región vecina extraída de la escena será comparada con la base de datos
En dicha escena se encontrará cada señal que será analizada en movimiento
En la comparación de la imagen con la base de datos se encuentra la similitud aprovechando la robustez de la función
Teniendo la similitud coincidente se actualiza el registro de la señal para su seguimiento
Evaluación del rendimiento: Se realizarán pruebas exhaustivas para evaluar el rendimiento y la precisión del programa de seguimiento de señales de tránsito. Se ajustarán los parámetros y algoritmos según sea necesario para mejorar la eficiencia y la robustez del sistema
Con esta metodología, se podrá desarrollar un programa eficiente para el seguimiento de señales de tráfico utilizando hashes perceptuales.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano, se lograron cumplir satisfactoriamente los objetivos propuestos en el plan de trabajo. El programa de seguimiento utilizando las funciones Hash permite analizar señales base en vídeos, y ha demostrado ser un avance significativo al lograr el seguimiento de la señal y almacenar su última coincidencia exitosamente aún a pesar de cambios en las condiciones ambientales.
De las pruebas realizadas utilizando el banco pruebas con las funciones de hash perceptual AHash, PHash y DHash se obtuvo el seguimiento de las señales de tránsito. La función Hash perceptual que nos dio un mejor resultado en el seguimiento fue la función Phash debido a su robustez.
Es relevante destacar que el programa actual representa un hito importante en el camino hacia un trabajo a largo plazo, donde se aspira a implementar inteligencia artificial capaz de reconocer automáticamente el tipo de señal y clasificarla para su incorporación al código desarrollado.
Olague Rodríguez Cristian Alexis, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
DESARROLLO DE CINéTICAS DE CRECIMIENTO Y MODELADO MATEMáTICO PREDICTIVO DE DENSIDAD CELULAR DE LA MICROALGA HAEMATOCOCCUS PLUVIALIS
DESARROLLO DE CINéTICAS DE CRECIMIENTO Y MODELADO MATEMáTICO PREDICTIVO DE DENSIDAD CELULAR DE LA MICROALGA HAEMATOCOCCUS PLUVIALIS
Olague Rodríguez Cristian Alexis, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dr. David Ulises Santos Ballardo, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las microalgas son microorganismos fotosintéticos procariotas o eucariotas que pueden crecer rápidamente debido a su estructura multicelular, unicelular o simple. Actualmente, estos microorganismos han sido investigados constantemente debido a sus múltiples aplicaciones que han demostrado ser una vía sustentable para la producción de una variedad de productos y servicios, tales como la producción de biocombustibles, antioxidantes, obtención de biomoléculas como pigmentos y aceites de ácidos grasos poliinsaturados, etc. La extracción de biomoléculas ha sido una de las principales aplicaciones que se le ha dado últimamente a estos microorganismos, pues microalgas como Haematococcus pluvialis ha sido de valor de interés debido a su alta producción de astaxantina que puede generar. Para obtener esta gran cantidad de productos, estos microorganismos tienen que ser cultivados y uno de los factores importantes de este proceso es el monitoreo, que dentro de las opciones existen 3 clásicas: peso seco, conteo celular y absorbancia. Las primeras dos tienden a ser más exactas, pero son demandantes de tiempo mientras que la última suele ser más rápida presenta un mayor porcentaje de error, para ello es importante realizar modelos predictivos que permitan el monitoreo de la densidad celular mediante la absorbancia, con un bajo porcentaje de error.
METODOLOGÍA
Preparación del medio de cultivo
El cultivo de Haematococcus pluvialis se realizó en un matraz de 125 mL, con adición de 8.5 mL de muestra de microalga y se aforó hasta 50 mL con medio F/2
Se prepraron 2 matraces de 125 mL con las mismas cantidades cada uno, previamente mencionadas; por ello, un matraz se puso en agitación en un shaker orbital y otro sin agitación.
Curva de crecimiento
Se realizó una curva de crecimiento a partir del número de células por mL cuantificadas en cámara de Neubauer y un microscopio representando la densidad como el número de células por mililitro.
Por otro lado, también se realizó una curva de crecimiento a partir de la absorbancia obtenida por un espectrofómetro UV-Visible a unas longitudes de onda de 488 nm y 680 nm.
Cambios morfológicos celulares
Los cambios morfológicos se determinaron durante las fases de crecimiento de H.pluvialis las cuales se documentaron a través de fotografías diarias.
Determinación de clorofila y betacaroteno
La concentración de betacaroteno fue estimada en un 1 mL de muestra de microalga, la cual se pasó a una centrifugación de 13,000 rpm por 6 minutos. El sobrenadante fue removido y se agregó 1 mL de acetona al 80% al pellet, después de centrifugar a 13,000 rpm por 4 minutos, la absorbancia del sobrenadante fue leída a unas longitudes de onda de 412, 431, 460, 480 y 488 nm. Unas vez registrados los datos, estos se ingresaron a las siguientes ecuaciones para así obtener los valores de clorofila y betacaroteno:
Chla=-1.709A412+11.970A431-2.998A460-5.708A480
Chlb=-0.171A412.-0.230A431+11.871A460-13.248A480
ChlTotal=Chla+Chlb
Betacaroteno=-0.430A412+0.251A431-13.216A480
Desarollo del modelo matemático
A partir de la absorbancia a 680 nm y conteos celulares, se realizó un modelo matemático que permite obtener la concentración de cel/mL con solo tener los valores de absorbancia. Se utilizaron métodos estadísticos tales como correlación de Pearson y regresión lineal, la cual daría como resultado a ecuación de dicho modelo.
CONCLUSIONES
Finalmente, como tal como se esperaba el matraz con agitación obtuvo mayor densidad que el matraz sin agitación, siendo esta de 1.21E+05 en el día 12, mientras que la máxima concentración del otro matraz fue de 1.06E+05 alcanzada en el día 8. Los patrones de absorbancia mostraron un comportamiento similar al de los conteos, especialmente el de matraz con agitación, el cual fue tomado para realizar el modelo matemático para la cuantificación de cel/mL a través de la absorbancia. Para lograr esto, con los datos de cel/mL y las absorbancias de 680 nm se realizó una correlación de Pearson donde se obtuvo una R2 de 0.975, demostrando una alta correlación entre ambos datos y seguido de esto se realizó una regresión que lineal que arrojó la ecuación Abs680= -16.1049+1.2662cel/mL lo que permitió realizar predicciones con un bajo margen de error hasta una densidad celular de 0.9E+05 cel/mL, después de eso el error aumentó.
Olague Torres Ana Abril, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
APLICACIóN DE PROGRAMA DE HABILIDADES CULINARIAS Y ALIMENTACIóN SALUDABLE PARA NIñOS A TRAVéS DE CURSOS EN LíNEA
APLICACIóN DE PROGRAMA DE HABILIDADES CULINARIAS Y ALIMENTACIóN SALUDABLE PARA NIñOS A TRAVéS DE CURSOS EN LíNEA
Olague Torres Ana Abril, Universidad Vizcaya de las Américas. Valenzuela Fernandez Sharon Vanesa, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Cynthia de Lira García, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existe un gran problema en el país, en materia de alimentación. Esto debido al alto consumo de productos industrializados y bajo consumo de alimentos naturales. En el Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2022) se reportó que por lo menos una vez por semana el 13.6% consume comida rápida y antojitos mexicanos fritos, 51.5%, botanas,dulces y postres, 53.3% cereales dulces, y 92.9% bebidas endulzadas, lo que, hace contraste con el limitado consumo de frutas con un 45%, 24.2% verduras, 24% leguminosas, 2.5% nueces y semillas.
Las habilidades culinarias en niños los impulsa al consumo de alimentos más saludables. Las habilidades culinarias se definen como la capacidad de elegir técnicas y alimentos. apropiado para los recursos disponibles y/o la ocasión y/o las preferencias o requerimientos de aquellos para quienes se hacía referencia con frecuencia a "cocinar". higiene, química, nutrición y la historia y geografía de la comida, la cocina así como de la comida modas y los gustos, texturas, sabores y combinaciones de ingredientes que son considerado complementario.
En la alimentación de los preescolares y escolares se recomienda cubrir de 4 a 5 comidas al día que serían el desayuno, comida,cena y los 2 refrigerios. Por otro lado es importante resaltar que se reporta baja participación de niños en la preparación de alimentos, sin embargo los estudios revelan que el desarrollo de habilidades culinarias en niños los impulsa al consumo de alimentos más saludables.
Este trabajo está motivado por la necesidad de una dieta balanceada en los niños promoviendo una vida sana y saludable garantizando una mejor calidad de vida además de generar en los menores interés por una gastronomía rica y complementaria que les ayudará a obtener una dieta completa, suficiente, balanceada, equilibrada, variada y adecuada esenciales en su crecimiento. Por lo que el objetivo del presente proyecto es aplicar un programa virtual de habilidades culinarias para promover una alimentación adecuada y saludable a niños de 5 a 12 años.
METODOLOGÍA
Población y muestra:
Esta investigación está enfocada para niños de primaria de 5 a 12 años, los cuales van a participar en una prueba piloto durante dos semanas realizando diferentes actividades para la elaboración de recetas con la ayuda de su tutor aprendiendo a elegir alimentos más saludables para implementar en su vida cotidiana.
Procedimiento:
1.- Diseño de materiales: videos, infografías, actividades didácticas, fotografías, calendario de actividades y retroalimentación.
2.- Difusión de cursos de cocina virtual en redes sociales como facebook y recomendaciones de terceros.
3.- Registro y encuesta de conocimientos de cocina de los niños y expectativas del curso por parte de los padres de familia, a través de formulario de google forms con preguntas sobre el conocimiento previo al curso.
4.- Envío de actividades de cocina virtual: se realizaron 10 días de actividades con duración máxima de una hora.
Las actividades fueron enviadas a través de la red social whatsapp a los padres de familia, quienes apoyaban a su desarrollo con los niños.
Se busca el mejor aprovechamiento de aprendizaje para los niños motivándolos con medallas y premios virtuales.
5.- Evidencias y resultados : Una vez seleccionados los niños que estuvieron trabajando con el programa cada semana, se evaluaron los avances obtenidos por medio de exámenes que los niños realizaron con ayuda de sus tutores para obtener así información de lo aprendido durante el tiempo que estuvieron dentro del programa.
CONCLUSIONES
Se realizaron 10 actividades de diferentes recetas cada día, proporcionando recetas que cumplan con lo ya antes mencionado. Realizando una tabla con las actividades donde se van registrando las ya hechas por ellos, además de se recabaron las evidencias hasta el momento de cinco niños con edades que van de 5 a 12 años diferentes y de lugares distintos dentro de México o del extranjero.
Esperamos con este proyecto del programa de habilidades culinarias y vida saludable que los niños puedan aprender de la cocina, desarrollar las habilidades necesarias para hacer de ellos más independientes otorgando una habilidad de mejora y tambien haciéndoles saber los alimentos más adecuados para ellos.
Cuando el programa de su finalización analizaremos los resultados y conocimientos obtenidos durante esas semanas y comprobar la eficiencia del programa junto con los métodos que adoptamos para hacer la realización de la misma buscando obtener resultados positivos que les será útil en cuanto a cuidar su salud y fomentar la diversión, creatividad y conocimientos de los más pequeños de casa.
Olarte Astudillo Rodrigo, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional
CATáLOGO DE OBJETOS 3D PARA PUBLICIDAD CON REALIDAD AUMENTADA
CATáLOGO DE OBJETOS 3D PARA PUBLICIDAD CON REALIDAD AUMENTADA
Munguia Poblano Erwin, Instituto Politécnico Nacional. Olarte Astudillo Rodrigo, Instituto Politécnico Nacional. Rodríguez Rodríguez Ángel Gabriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Rigoberto Juarez Salazar, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La publicidad siempre ha sido un recurso importante que utilizan las empresas para acercar sus productos a los consumidores. Su finalidad es lograr que los consumidores se sientan más familiarizados con los productos de un fabricante. La industria publicitaria ha estado en constante evolución aprovechando los avances tecnológicos para poder adaptarse a las necesidades actuales de los consumidores. Sin embargo, cuando existen muchas empresas que desean acercar sus productos a los consumidores, estas deben buscar nuevas medidas que logren que sus productos sobresalgan por encima de los competidores. La problemática que se aborda en este proyecto es encontrar una medida para llevar una aproximación realista del producto a los consumidores mediante modelos 3D de los productos y realidad aumentada.
METODOLOGÍA
Para digitalizar un objeto se utilizó el método de proyección estructurada de franjas que requiere un proyector y una cámara. El objetivo del proyector es iluminar el objeto con un patrón de franjas mientras que la cámara captura las fotos. Para realizar la reconstrucción 3D, es necesario calibrar el sistema, donde se obtienen los siguientes parámetros.
Matriz Kc y Kp, que representa la configuración de la lente y píxeles del sensor de la cámara y proyector, respectivamente.
Matriz Rc y Rp, que representa la rotación que tiene la cámara y el proyector en el espacio, respectivamente.
Vector tc y tp, que representa la posición de la cámara y el proyector.
La calibración se debe hacer utilizando un patrón de referencia, y tomar varias fotos con diferentes rotaciones del mismo, este esta constituido de cuadros tipo ajedrez con un tamaño de cuadro conocido.
Una vez calibrado el sistema ya estamos listos para digitalizar el objeto. Para ello debemos tomar fotos en el mismo espacio donde calibramos. La función del proyector es emitir el patrón de franjas sobre el objeto mientras que la cámara toma las fotos.
El patrón es generado mediante una onda cosenoidal donde vamos variando su frecuencia lo que nos da una apariencia de que las rayas verticales se desplazan, mientras más corrimientos tenga la rejilla obtendremos una mejor construcción del objeto, sin embargo se requerirá mayor tiempo de cómputo.
Una vez capturados los patrones de franjas, se extrae la fase envuelta y al resultado se aplica el proceso de desenvolvimiento de fase. La fase final obtenida es usada para obtener una nube de puntos en 3D del objeto a través de la técnica de triangulación lineal.
Posteriormente, la nube de puntos obtenida es exportada en un archivo .ply (Polygon File Format), el cual es un formato de archivo 3D en el cual se almacena objetos gráficos descritos como una colección de polígonos. Cabe señalar que hasta esta etapa solo se tienen nubes de puntos mas no la superficie del objeto. Debido a ello es que se debe realizar un postprocesamiento donde primeramente en una aplicación llamada CloudCompare, se limpia el ruido generado por puntos que son colocados en lugares donde el objeto no debería estar presente de modo que la nube de puntos únicamente sea el objeto digitalizado. Posteriormente se realiza un mallado de modo que el objeto ahora es una superficie la cual es exportada en un archivo .obj para así realizar el modelo 3D uniendo múltiples superficies. La superficie resultante del objeto es procesada en el software MeshLab en el cual es exportada la textura del objeto que tenga la malla para que sean aplicadas a la superficie.
Finalmente para realizar el objeto 3D, todas las superficies y texturas que fueron obtenidas con los procedimientos anteriores son importadas en la aplicación Blender, donde estas son unidas para finalizar y exportar el modelo 3D en un archivo .fbx (FilmBox).
CONCLUSIONES
En este proyecto se realizó con éxito la digitalización 3D de objetos mediante la proyección de franjas y posteriormente adaptar a un enfoque de aplicación orientado a la publicidad con realidad aumentada. Los resultados se integraron en una aplicación para celular con android 8.0 o superior. En esta aplicación se visualiza el modelo 3D de los productos digitalizados, esto se hace apuntando a los modelos cargados en la aplicación.
Las ventajas de usar esta técnica es que reduce enormemente el tiempo de creación de un modelo 3D. Además, el sistema es sencillo de armar y económico. Cabe mencionar que mientras mejor calidad tengan los dispositivos empleados, mejor será la digitalización.
Las complicaciones de emplear está técnica son que no existe un procedimiento eficiente para generar los modelos 3D ya que estos requieren de mucho trabajo de postprocesamiento y perjudican la calidad de los mismos. Además debido al gran número de características que se obtienen del objeto, los modelos 3D requieren mucho espacio de almacenamiento.
Como mejoras en trabajo a futuro se propone la creación de un método que genere los modelos 3D de forma automática, así como una optimización en los mismos para reducir el espacio en memoria y generar formas de interacción en la aplicación de realidad aumentada.
Olarte Rendón Michael David, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
COMPOSICIóN DE GREMIOS TRóFICOS DE LOS MURCIéLAGOS (QUIRóPTEROS) EN TRES LOCALIDADES DE LA MIXTECA POBLANA Y SU PERCEPCIóN SOCIAL POST PANDEMIA SARS-COV-2 (COVID 19)
COMPOSICIóN DE GREMIOS TRóFICOS DE LOS MURCIéLAGOS (QUIRóPTEROS) EN TRES LOCALIDADES DE LA MIXTECA POBLANA Y SU PERCEPCIóN SOCIAL POST PANDEMIA SARS-COV-2 (COVID 19)
Olarte Rendón Michael David, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Los murciélagos (quirópteros) poseen una importancia ecológica fundamental como polinizadores, dispersores de semillas y controladores de plagas en relación con su dieta, siendo esenciales para el equilibro del ecosistema. En la región de la Mixteca Poblana, su diversidad y abundancia, así como su ecología trófica y percepción social, a pesar de ser una región bastante estudiada sigue habiendo temas sin abordar por completo (Jorge Galindo y A. Medellin, 2020).
La pandemia de COVID-19 ha generado un aumento en la percepción social negativa hacia los murciélagos, relacionándolos erróneamente con la propagación del virus ya que hasta el momento no se ha encontrado el virus SARS-CoV-2 en los murciélagos. (Begoña Iñarritu y Navarrete, 2020), no hay evidencia científica suficiente para demostrar que los murciélagos son transmisores de SARS-CoV-2. Esto ha llevado a un aumento en el temor y estigmatización de estos animales, lo que podría tener consecuencias para su conservación y relación con las comunidades locales (Jorge Galindo y A. Medellin, 2020).
Por lo tanto, se justifica la necesidad de realizar un estudio sobre la ecología trófica de los murciélagos en la Mixteca Poblana, analizando su composición de gremios tróficos. Los datos obtenidos a partir de esta investigación permitirán comprender su importancia ecológica, nos brindan algunos datos relevantes para mejorar su estudio, identificar posibles impactos de la percepción social post pandemia en su conservación para proponer medidas para promover y mejorar la convivencia entre los murciélagos y las comunidades locales.
METODOLOGÍA
Metodología
Área de estudio
La Mixteca Poblana se localiza en el suroeste del estado, en la región fisiográfica de la Sierra Madre del Sur, colindando con el Eje Neovolcánico (García Vázquez et al, 2006).
Las características biofísicas de la región Mixteca Poblano-Oaxaqueña, que incluyen unidades de relieve, hidrología, clima, vegetación y uso del suelo, juegan un papel crucial en su relevancia como un área de gran importancia para la distribución y diversidad de quirópteros (Torres y Fernández, 2012).
El trabajo de campo se realizó en tres localidades de la Mixteca Poblana, La Mixteca es una región que abarca una amplia extensión en el estado y se caracteriza por estar cubierta predominantemente por selva baja caducifolia o bosque tropical seco (López Téllez et al., 2007).
Las localidades donde se realizó el muestreo fueron El Timbre localidad de San Mateo Mimipan perteneciente al municipio de Zacapala, en la UMA del Ejido Rancho El Salado del municipio de Jolalpan y en los Bienes Comunales de Santo Domingo Huehuetlán perteneciente al municipio de Huehuetlán El Grande.
Métodos para la captura de murciélagos
Al llegar a la localidad se escogieron puntos de muestro en lugares estratégicos alejados de actividades y perturbaciones antropogénicas cerca de cuerpos de agua, debajo de árboles grandes, en zonas de transición de vegetación. Se trabajaron tres puntos de muestreo donde se utilizaron redes de niebla para la captura de murciélagos, empezando de manera simultánea armando las redes y georeferenciandolas usando la aplicación AlpineQuest cerca de las 7:00 pm empezando el muestro desde las 8:00 hasta las 12:30 revisando las redes cada 20 minutos.
Los murciélagos atrapados en la red se colocaron en bolsas de manta y en un lugar cálido para posteriormente procesarlos e identificarlos cerca de la 1:00 am, para su identificación se usaron las Clave de Campo (Medellín, Arita, Sánchez 2 Edición).
Posteriormente los murciélagos se marcaron con esmalte en sus uñas de una pata para marcarlo, se liberaron cerca de las redes donde fueron capturados después de darles algo más de calor. Durante todo el proceso se tomaron fotos como evidencia del trabajo y para el cumplimiento de los objetivos.
Monitoreo acústico
En la localidad de El Timbre se hicieron grabaciones de audio cada 15 minutos después de poner la red utilizando el dispositivo Echometer touch y la aplicación Echometer.
Métodos encuesta presencial y en linea
La mañana siguiente se trabajaron las encuestas que constaban de 32 preguntas mixtas divididas en tres partes: 13 preguntas sobre datos personales, 5 sobre su vivencia y opinión de la pandemia y 14 directamente relacionada con los murciélagos a los habitantes de la localidad teniendo cerca de 15 encuestas en cada localidad.
Para las encuestas en línea se trabajó con la herramienta Google Forms de Google lanzando una encuesta el día 18 de julio del 2023 esperando por lo menos obtener 50 encuestas respondidas.
Análisis de datos
Para trabajar las bases de datos de los murciélagos se utilizarán distintos índices como el de diversidad Shannon-Wiener (1949), Índices de similitud y análisis de varianza.
Se clasificará a los murciélagos por gremios tróficos con base en su tipo de dieta (insectívoros, nectarívoros-polinívoros, frugívoros, carnívoros y hematófagos) consultada en diferentes fuentes bibliográficas (Kunz, 1982; Wilson, 1997; Wilkinson, 1984; Giannini y Kalko, 2004) y se estimará la frecuencia de especies correspondiente a cada tipo de dieta.
Las bases de datos de las encuestas se homogenizarán y interpretan en redes de datos elaboradas con el programa Gephi para facilitar la interpretación de los datos además de realizar gráficas.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Gracias a las capacitaciones brindadas en la estancia de verano se lograron adquirir conocimientos teóricos y prácticos para el análisis de datos y manejo de resultados. El análisis de datos de las encuestas y los índices aún se están trabajando y se siguen recibiendo encuestas en línea por lo tanto no se pueden dar aun resultados preliminares, se trabajarán las bases de datos hasta cumplir con todos los objetivos del proyecto.
Olarte Trujillo Sharity Illiane, Universidad Antonio Nariño
Asesor:Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
MECANISMOS ESTUDIANTILES DE DENUNCIA SOBRE VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
MECANISMOS ESTUDIANTILES DE DENUNCIA SOBRE VIOLENCIA DE GéNERO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIóN SUPERIOR
Barrera Petro Valentina, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Olarte Trujillo Sharity Illiane, Universidad Antonio Nariño. Valencia López Vanessa, Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Asesor: Mtra. Fabiola González Román, Universidad Autónoma de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las violencias de género han sido una preocupante realidad en las Instituciones de Educación Superior en México. Para abordar este grave problema, se han implementado protocolos de atención en los planteles educativos. Estos protocolos deben cumplir con los requisitos mínimos establecidos por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y la RENIES (Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos para la Igualdad), del Modelo para la Atención de la Violencia de Género en Instituciones de Educación Superior.
La creación de este modelo surge de la necesidad de contar con un instrumento que sirva como referente para la adecuada atención de los casos de violencia de género en el ámbito educativo. Su objetivo principal es generar un ambiente seguro y libre de violencia, promoviendo la igualdad de género y erradicando cualquier forma de discriminación o agresión que afecte a miembros de la comunidad educativa.
En este proyecto se busca verificar si las Instituciones de Educación Superior (IES) han dado cumplimiento a cada uno de los requisitos mínimos exigidos por la ANUIES y la RENIES, y en cómo éstas han estructurado la ruta para la atención de las denuncias recibidas por parte de estudiantes y así indicar si las IES están cumpliendo adecuadamente con sus responsabilidades y compromisos adquiridos al firmar este acuerdo con las instituciones.
METODOLOGÍA
La presente investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, empleando técnicas de recolección de información documental (McDonald K, Tipton T, 1993) y análisis de datos con enfoque cuantitativo en las siguientes fases de ejecución:
Fase 1: Marco jurídico nacional. En esta etapa se realizó búsqueda y análisis de normas relacionadas con la prevención y sanción de la violencia de género en las Instituciones de Educación Superior.
Fase 2: Identificar y caracterizar normatividades y acciones informales contra la violencia de género en las IES. Para esta etapa, se estudiaron 10 protocolos de atención de violencias de genero de instituciones diferentes.
CONCLUSIONES
Los Tendederos del acoso es una iniciativa artística creada por Mónica Mayer en los años 70, esta es una herramienta utilizada por las Instituciones de Educación Superior en México que permite a los estudiantes universitarios plasmar sus denuncias a través de los tendederos, que si bien no son un método formal, ayuda a que en los establecimientos educativos se tenga una visibilidad general de los casos de violencia de género por parte de estudiantes, profesores, administrativos y prestadores de servicio dentro de los planteles, con el propósito de tomar acciones precisas que mitiguen y/o sancionen el impacto de estas violencias y poder brindar un espacio seguro a toda la comunidad educativa.
A pesar de que la violencia de género ha sido un factor presente en las universidades, se han reflejado las acciones tomadas por las Instituciones de Educación Superior, implementado protocolos para la atención de este tipo de denuncias desde el interior de sus instalaciones, con el fin de darle visibilidad a los casos de violencia de género y aunque en algunos de estos no es claro su enfoque, ya sea de atención, prevención o erradicación, si se evidencia el interés de las Instituciones de Educación Superior por el manejo y control de esos casos, con el propósito de fomentar un ambiente educativo de igualdad y libre de violencia de género tanto al interior como al exterior de la instalaciones educativas en donde sean protegidos sus estudiantes y se les brinde un acompañamiento en los casos que ameriten una denuncia penal.
Es de resaltar, que los protocolos analizados cumplen con tres cuartas partes de los requerimientos mínimos establecidos por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) y la RENIES (Red Nacional de Instituciones de Educación Superior Caminos para la Igualdad), lo que demuestra el cumplimiento del compromiso adquirido y el contenido acorde del documento que permite estructurar a manera general una buena ruta de atención a esta problemática.
Olazarán López Viancy Korina, Universidad Politécnica de Victoria
Asesor:Mg. Ricardo Puche Villadiego, Universidad Simón Bolivar
ANáLISIS SOBRE LA EDUCACIóN FINANCIERA ACTUAL CON éNFASIS E AHORROS, INVERSIóN Y LIBERTAD ECONóMICA EN LA CUIDAD DE BARRANQUILLA, ATLáNTICO, COLOMBIA Y CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS, MéXICO.
ANáLISIS SOBRE LA EDUCACIóN FINANCIERA ACTUAL CON éNFASIS E AHORROS, INVERSIóN Y LIBERTAD ECONóMICA EN LA CUIDAD DE BARRANQUILLA, ATLáNTICO, COLOMBIA Y CIUDAD VICTORIA, TAMAULIPAS, MéXICO.
Olazarán López Viancy Korina, Universidad Politécnica de Victoria. Asesor: Mg. Ricardo Puche Villadiego, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Todos tenemos la necesidad o esa meta de lograr una libertad económica, pero muy pocos sabemos cómo poder llegar a ella, la falta de educación financiera en Colombia y México, al igual que en otros lugares de Latinoamérica, ha generado una desventaja para la sociedad en general. La ausencia de enseñanzas sobre hábitos financieros sólidos desde generaciones anteriores ha llevado a una falta de conocimiento y habilidades financieras en la población, Esta falta de educación financiera afecta a personas de todas las edades y estratos socioeconómicos en ambas ciudades. Aquellos con pocos conocimientos financieros, en particular, se encuentran en desventaja, ya que tienen dificultades para comprender los conceptos financieros básicos, administrar su dinero de manera efectiva y tomar decisiones de inversión de forma correcta. Además, la falta de acceso a recursos financieros y asesoramiento adecuado complica aún más su situación.
Sólo el año pasado se promovió el PROYECTO DE LEY N° 104 de 2022 ministerio de educación “Por medio del cual se establece obligatoria la educación económica y financiera en Colombia” pero este no a progresado mucho, en el caso de México no hay una obligación de dar clases en educación financiera, sin embargo, existen programas gubernamentales como la Condusef que ofrecen cursos sobre la educación financiera, de forma gratuita. Sin embargo, a pesar de la facilidad que ofrecen estos cursos, no se fomenta a las personas a realizarlos. (Céspedes, 2017)
METODOLOGÍA
El objetivo general es analizar y evaluar el alcance de conocimiento de la educación financiera, englobando principalmente los temas de ahorro, inversiones y educación financiera para desarrollar posibles estrategias que ayuden a combatir este problema presentado en la mayoría de la población de México y Colombia, comenzando con las ciudades de Ciudad Victoria, Tamaulipas y Barranquilla, Atlántico. La presente investigación se justifica por la imperante necesidad de promover la educación financiera y ofrecer estrategias de inversión accesibles en los países de México y Colombia. Una considerable parte de la población carece de sólidos conocimientos financieros y enfrenta dificultades para tomar decisiones correctamente en la gestión de sus recursos económicos. Esta carencia educativa tiene un impacto negativo en la estabilidad financiera personal, limitando el crecimiento individual y obstaculizando el desarrollo económico en general. Con el objetivo de empoderar a los individuos y mejorar su bienestar económico, esta investigación se propone proporcionar herramientas, información y estrategias de inversión apropiadas. Al fomentar una cultura de inversión, se busca movilizar los recursos económicos de manera más eficiente, generando un impacto positivo en el crecimiento y desarrollo de ambos países. La importancia de este estudio reside en su enfoque integral que aborda la falta de educación financiera, la necesidad de estrategias de inversión adaptadas y la promoción de la toma de decisiones financieras. Al dotar a la población de los conocimientos y las herramientas necesarias, se espera que los individuos adquieran habilidades financieras sólidas, tomen decisiones más acertadas y logren una mayor estabilidad económica a largo plazo. (Céspedes, 2017). Se abordó una investigación básica explicativa la población de la investigación se centra en personas de Ciudad Victoria, Tamaulipas, México y Barranquilla, Colombia, personas con entre los 15 a los 85 años en adelante, pueden ser principalmente estudiantes de instituciones de nivel superior, así como docentes que ejerzan en dichas instituciones con esos rangos de edad. (López, 2004). El instrumento de recolección de información se llevó a cabo través de una encuesta en línea en donde se tuvo difusión principalmente en las instituciones de educación superior y el resto fue difundido por medio de conocidos que se compartían la encuesta unos con otros; La encuesta estaba conformada por 25 preguntas, seleccionadas por temas, como los son el ahorro, la inversión y la educación financiera, y al inicio de la encuesta se encontraban 5 preguntas para datos personales, como edad, país y escolaridad para poder tener un control de nuestro público objetivo. (Casas et al., 2003)
CONCLUSIONES
Después de realizar un análisis detallado de las respuestas del cuestionario “Educación financiera en México y Colombia” aplicado anteriormente para conocer el comportamiento financiero de la población mexicana y colombiana se llegó a la conclusión que no existe motivación por aprender hábitos financieros que ayuden a tener una mejor economía, eso se deriva desde que a las personas no se les inculcan hábitos financieros en sus hogares ni en las instituciones a las que acuden, aunque desde pequeños siempre se les imparte educación que apoya a su formación, tanto personal como profesional, no se le da la importancia que se debería a la educación financiera que es una parte vital para continuar con una vida con menos problemas económicos, que de acuerdo al cuestionario la mayoría de las personas presenta. En este proyecto se sugiere crear e implementar cursos que sean aptos para personas de diferentes edades, y que estos estén incluidos en la educación de las instituciones educativas desde los estudios básicos, para que puede favorecer notablemente la economía las personas. Además de eso en esta investigación se plantean algunas estrategias de diferente índole las cuales a pequeña escala ayudan a las personas a tener una mejor visión de la educación financiera, así como formas de ahorrar, lugares, así como inversiones en diferentes áreas y por supuesto formas de mejorar sus finanzas para que los problemas de dinero se reduzcan a tal puntos que se vea una mejor calidad de vida, en los países de México y Colombia.
Céspedes, J. B. (2017, Nª2). Análisis de la necesidad de la educación financiera en la formación colegial. Pensamiento Crítico, 22, 97-126. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v22i2.14333
Olea Montelongo Edson Wvaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
CONCIENCIA DE UNIDAD EN LA EDUCACIóN PARA LA PAZ
CONCIENCIA DE UNIDAD EN LA EDUCACIóN PARA LA PAZ
Olea Montelongo Edson Wvaldo, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Jorge Hernandez Contreras, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación para la paz se ha posicionado como una necesidad urgente en el panorama educativo mundial, ante los crecientes desafíos relacionados con la violencia, la desigualdad y los conflictos sociales. Sin embargo, pese a la relevancia e interés que suscita, los enfoques tradicionales de educación para la paz han resultado limitados en su aplicación práctica, quedándose en la mera transmisión de conocimientos.
Muy pocas veces se aborda el desarrollo de la educación para la paz de una manera holística e integral, que vaya más allá de los contenidos académicos y considere la formación de la totalidad de dimensiones de los estudiantes debido a la tradicional transmisión de conocimientos. Esto implica buscar un enfoque no solo cognitivo sino también afectivo y valorativo, que promueva la autoconciencia, la conciencia de unidad con los demás y con la naturaleza.
METODOLOGÍA
Se llevo a cabo una investigación etnográfica con el fin de recabar material bibliográfico que permitiera conocer los conceptos de educación para la paz y la conciencia de unidad. Posteriormente se realizó un análisis crítico comparativo entre ambos conceptos, así como su situación en el país. Finalmente, a partir de las conclusiones de la discusión se elaboró una propuesta de programa que fusionara ambos procesos.
Para poder evaluar los resultados e impacto del programa combinan algunas metodologías de carácter cualitativo:
Evaluación formativa continua-Estudio de casos-Indicadores de impacto
CONCLUSIONES
Los programas actuales se enfocan principalmente en la transmisión de contenidos académicos y valores. Si bien sus intenciones son positivas, no logran impactar de manera profunda a los estudiantes ni promover la reflexión necesaria para generar una transformación.
Por ello, es esencial modificar nuestro enfoque hacia el desarrollo de la autoconciencia y la comprensión de nuestra interconexión con los demás. Esto permitiría promover la empatía, la inclusión, el respeto a la diversidad y una resolución pacífica de conflictos, bases fundamentales para construir una cultura de paz.
Se requiere implementar estrategias prácticas que integren la educación para la paz no solo en el sistema educativo formal sino también fuera de él, logrando involucrar a la sociedad en su conjunto y en edades más avanzadas. Esto podría llevarse a cabo de manera gradual, formando primero núcleos de personas conscientes que luego se extiendan.
Olea Valle Marcos de Jesús, Instituto Tecnológico de Acapulco
Asesor:Dra. Adriana Mercedes Ruiz Reynoso, Universidad Autónoma del Estado de México
INTEGRACIóN DEL APRENDIZAJE ESTRATéGICO EN AMBIENTES VIRTUALES APLICANDO HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS
INTEGRACIóN DEL APRENDIZAJE ESTRATéGICO EN AMBIENTES VIRTUALES APLICANDO HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS
Olea Valle Marcos de Jesús, Instituto Tecnológico de Acapulco. Santiago López Milca Paulina, Instituto Tecnológico de Acapulco. Asesor: Dra. Adriana Mercedes Ruiz Reynoso, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para comenzar y observar la importancia que actualmente tiene las herramientas tecnológicas en los ambientes virtuales en la educación superior, el docente está buscando estrategias que le permita integrar estas herramientas en el aula en un proceso de enseñanza aprendizaje, los autores Yolvi Ocaña-Fernández, Alex Valenzuela y Luzmila Garro en su artículo Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior donde indican que La inteligencia humana conviene a ser la suma aquellas capacidades cognitivas que le otorgan al ser humano una relativa autonomía, las que pueden categorizarse como "perfiles de inteligencia" o "inteligencias múltiples", según lo expuesto por Corvalán (2017). Ahora bien, otros investigadores como Barrio (2018) desde la óptica antropológica le dan otra perspectiva a tan intrincado aspecto, al asumir sendas diferencias entre las inteligencias artificial y humana, ya que según dicho investigador el ordenador (independiente de su capacidad o potencia) está limitado en el manejo de lo que denomina "significantes" (lenguaje lógico de programación) con una capacidad de memoria superior a la inteligencia humana; pero que a diferencia de esta última no es capaz de interpretar los significados; por lo que la inteligencia operacional o de cálculo de un computador está limitado al manejo de información; pero que no posee la capacidad de comprensión de aquello que procesan.
Es importante mencionar que en un ámbito educativo es necesario prepararse constantemente, por ello tanto docentes como alumnos, deben contar con estrategias que les permitan mejorar su estudio y formación educativa. Es por eso que en esta investigación se quiere tener las mejores herramientas en que se pueden apoyar que son las estrategias de aprendizaje estratégicas, estas son la secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales para procesar información y aprenderla significativamente.
El autor Enrique Zapata | director general de Datos Abiertos, Estrategia Digital Nacional La inteligencia artificial en México ha cobrado un gran impulso en los últimos años. Esto se debe a la gran cantidad de empresas que buscan especializarse en el área de desarrollo de productos basados en IA, para ayudar a las organizaciones a mejorar su eficiencia; Es por eso que en el marco de la Estrategia Digital Nacional, la Estrategia de Inteligencia Artificial ocupa un lugar preponderante para encauzar las ventajas de su uso a fin de generar un mayor valor a cada mexicano y construir mecanismos de cooperación con la industria, sociedad civil, y la academia para establecernos como puntal en su adopción. (Zapata, 2013)
Es por eso que se realizó una investigación en el Instituto Tecnológico de Acapulco, donde se realizó una investigación de herramientas que utilizan los docentes para poder buscar una estrategia en el proceso de enseñanza aprendizaje para que el alumno construya su propio conocimiento y habilidades para resolver cualquier problema.
METODOLOGÍA
De acuerdo a la metodología PACIE es una metodología que permite el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación como un soporte a los procesos de enseñanza y aprendizaje, dando realce al esquema pedagógico de la educación real. En esta modalidad el docente es el motor esencial de los procesos de enseñanza.
Dentro de la Metodología PACIE se desarrollan procesos los cuales pueden perfectamente ser aplicados en los dispositivos móviles esto quiere decir que PACIE le permite al alumno cree su propia forma de trabajar de esta manera el alumno se ira moviendo a lo largo del curso y de esta forma se reducirá el esfuerzo invertido por el docente pues el alumno ira trabajando a su propio ritmo.
PACIE contempla 5 fases que permiten un mejor desarrollo en la educación virtual las cuales son:
P. Presencia: Entorno amigable que crea la necesidad de interacción.
A. Alcance: Presenta los objetivos y metas.
C. Capacitación: Actualización oportuna y de acuerdo a las necesidades.
I. Interacción: Recursos de la WEB 2.0.
E. E-learning: Educación a distancia mediante www.
Por lo que en esta metodología se aplicará la siguiente secuencia experimental.
Identificar los dispositivos móviles muy utilizados en la educación.
Análisis de ventajas y desventajas del uso de estas herramientas.
Diseñar un mecanismo óptimo para realizar encuestas a los alumnos y docentes, del uso de estos dispositivos en los entornos virtuales que se identificaron como muy usuales.
CONCLUSIONES
Es importante identificar una estrategia de aprendizaje para fortalecer las destrezas, habilidades y recursos que poseen los docentes, con la finalidad de potenciar el aprendizaje del alumno y la autonomía en el uso de la tecnología. El significado del uso de una estrategia es la motivación afectiva de una manera interna (es cuando se adquieren nuevos conocimientos) y externa que es una retribución o beneficio.
Olguin Garcia Andrea, Universidad Tecnologica de León
Asesor:Mtro. Héctor Daniel Núñez Cuevas, Universidad Tecnologica de León
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS PARA EL ENTRENAMIENTO EN AUTOMATIZACIóN DE PROCESOS
DESARROLLO DE HERRAMIENTAS PARA EL ENTRENAMIENTO EN AUTOMATIZACIóN DE PROCESOS
Casique Alvarez Alejandra, Universidad Tecnologica de León. Dominguez Valencia Abril Yunuen, Universidad Tecnologica de León. Gonzalez Marín Juan Daniel, Universidad Tecnologica de León. Olguin Garcia Andrea, Universidad Tecnologica de León. Asesor: Mtro. Héctor Daniel Núñez Cuevas, Universidad Tecnologica de León
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La automatización de procesos industriales es la integración de diferentes tecnologías como: diseño de maquinaria, equipo electrónico, software y hardware computacional, que sean capaces de llevar todo tipo de procesos de producción, selección y control de manera autónoma; es decir, que haga mínima la participación del personal.
La necesidad de diseñar equipo para el entrenamiento en el tema de automatización de procesos se origina desde el momento en que se requiere aprender a utilizar los diferentes elementos que pueden conformar un sistema automatizado especialmente para el alumnado de la carrera de ingeniería en sistemas productivos; el alumnado que toma esta materia comprende los conceptos teóricos y prácticos en la utilización del software especializado en los temas de automatización tales como el uso de simuladores como Fluid-SIM, el cual tiene como objetivos crear, simular, y aprender a realizar la conexión de circuitos electroneumáticos, electrohidráulicos, digitales y electrónicos.
Sin embargo, al momento de realizar las conexiones en la parte práctica de la asignatura, el uso constante y los errores propios del proceso de aprendizaje, causan el deterioro apresurado de los equipos y debido al control y flujo de recurso económico, se ha complicado la adquisición del material necesario para cubrir los requerimientos de la asignatura.
Durante algunos cuatrimestres se ha intentado costear un panel de entrenamiento para que el alumnado pueda aplicar de la mejor manera los conocimientos teóricos obtenidos durante la materia de automatización, lamentablemente, a pesar de tener diferentes cotizaciones de la celda de entrenamiento no ha sido posible obtenerla, pues no se cuenta con los recursos económicos necesarios, ya que estos equipos tienen un costo elevado.
Por lo anteriormente mencionado surge la alternativa de diseñar y posteriormente fabricar un panel de entrenamiento o celda de entrenamiento, con el equipo necesario que esté al alcance de las posibilidades económicas de la universidad esperando una reducción de costos de al menos un 30% del costo de una celda comercial.
METODOLOGÍA
Detección de las necesidades de las hojas de asignatura de la materia de Automatización de procesos.
Definición de la hipótesis a demostrar con el proyecto mediante una lluvia de ideas del equipo de investigación.
Planeación las actividades a realizar mediante un diagrama de Gantt.
Determinación los roles de cada integrante del equipo destacando las habilidades de cada uno.
Diseño del boceto conceptual del panel de entrenamiento.
Práctica con equipo de neumática, electroneumática y PLC.
Elaboración del diseño de la estación en SolidWorks.
Listado de los insumos requeridos para el proyecto.
Cotización con proveedores de la región los materiales necesarios para el montaje de la celda.
Elección de los proveedores que mejor se adapten a las necesidades del proyecto.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, se logró adquirir conocimientos teóricos para la comprensión de la materia de automatización, así como prácticos para el uso correcto de los equipos como lo son las válvulas, electroválvulas, cilindros de efecto simple y doble efecto, módulos de relevadores y fuentes de voltaje. Aplicando dichos conocimientos en el diseño de la celda de entrenamiento que cumpla con los requerimientos para permitir al alumnado obtener el conocimiento necesario en el área de automatización, sin embargo, dicha celda no será fabricada en este periodo debido al tiempo requerido para ello y los recursos económicos necesarios.
Es importante mencionar que la hipótesis planteada en un inicio se cumple pues la inversión total proyectada para la fabricación de la celda o módulo de entrenamiento para la fabricación se presupuesta alrededor de los MX$90,000 Incluyendo el gasto estimado del tablero de control de la celda, mientras que la compra de una celda didáctica de manufactura, de los fabricantes más populares el precio ronda entre los $300,000. - a $500,000. - pesos mexicanos, siendo que la inversión para la fabricación de la celda diseñada en este proyecto representa un 22.5% del precio de la celda comercial, sin embargo, también es importante identificar las ventajas y desventajas que brinda este proyecto ante la adquisición de una celda de automatización comercial.
Ventajas de la fabricación de una celda de automatización:
Reducción de costos de adquisición.
Facilidad de modificaciones y adecuaciones de acuerdo a las necesidades.
Comprensión plena del funcionamiento de la celda de manufactura por parte de los diseñadores alumnos.
La misma fabricación de la celda crea un conocimiento relacionado a la materia de Automatización de Procesos
Libertad de diseño y equipo modular para posteriores actualizaciones o mejoras.
Elección de tamaño según necesidades.
Posible inclusión de materias relacionadas con el estudio de métodos.
Desventajas de la fabricación de una celda de automatización:
El tiempo para manufacturarla.
El interés del alumnado para aprender sobre esta y poder fabricarla.
La obtención de cada uno de los equipos y materiales necesarios.
El tiempo de espera para la obtención de cada equipo.
Posibles fallos por la fabricación de la celda debido al proceso natural de aprendizaje.
Ventajas de la compra de una celda comercial:
Una celda comercial es comprada y entregada sin necesidad de fabricación o modificación personal.
No hay preocupación y dificultad por el diseño y obtención de los equipos.
Vienen con manuales de uso y soporte técnico
Tienen garantía por fallas o daños de fábrica.
Desventajas de la compra de una celda comercial:
El costo de adquisición es muy elevado.
El diseño, funciones y finalidad de la celda no pueden ser modificados.
Las refacciones solo se pueden obtener con la empresa donde se compra la celda.
El mantenimiento debe ser especializado.
Olguin Gutierrez Giovanna Gissel, Universidad Veracruzana
Asesor:Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PERSPECTIVA SEXUAL DEL ADULTO MAYOR
PERSPECTIVA SEXUAL DEL ADULTO MAYOR
Gómez Aguilar Berenice, Universidad Autónoma del Estado de México. Ojeda de la Fuente Camacho Karla Sophia, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Olguin Gutierrez Giovanna Gissel, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Neyda Ma. Mendoza Ruvalcaba, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sexualidad se manifiesta a través del afecto, necesidad de intimidad, vinculación, autoerotismo, autoimagen y el contexto del individuo en relación al género, contexto sociocultural y etnicidad. La sexualidad es algo connatural en el ser humano a todas las edades. Dicho con lo anterior, con el paso del tiempo aparecen cambios fisiológicos, emocionales o hasta ciertas enfermedades crónicas que pueden impactar e involucrar la satisfacción sexual del adulto mayor.
El objetivo de este estudio es conocer diferencias entre hombres y mujeres en la satisfacción sexual, así como su relación con la edad y la escolaridad.
METODOLOGÍA
Este trabajo fue elaborado con una metodología cuantitativa con un diseño de estudio transversal. En este trabajo participaron 180 personas mayores de 60 años en adelante, de sexo indistinto que aceptaron participar previo al consentimiento informado, con confidencialidad y lineamientos éticas de la APA de máxima beneficencia. La edad promedio de los participantes era de 74.1 años (rango= 60-99), 80.5% eran mujeres, 47.8% eran casada/os y 36.1% viudas/os, eran residentes de Zona Metropolitana de Guadalajara,
Los datos se recabaron en el Centro Tapatío del Adulto Mayor del Sistema DIF Guadalajara, durante el periodo de Junio -Agosto de 2023. Se aplicaroninstrumentos de datos sociodemográficos y escala de satisfacción sexual con entrevistas estructuradas en modalidad presencial, cara-cara y con apoyo de escalas gráficas de respuesta por equipo de expertos psicólogos, gerontólogos y salud pública.
Los datos se digitalizaron en una base y se analizaron con el programa SPSSv28.
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que en general no hay diferencias entre hombres y mujeres en lo que respecta a la satisfacción con la sexualidad en lo general, así como en lo específico en el funcionamiento sexual, atractivo sexual, apertura sexual, satisfacción sexual. Respecto a la vida sexual, los hombres manifestaron tener significativamente mayor satisfacción que las mujeres (p=.003)
No se encontró una relación significativa entre los indicadores de la satisfacción sexual con la edad y la escolaridad.
El que no exista una relación entre la satisfacción sexual con la edad ni grandes diferencias entre hombres y mujeres rompe mitos impuestos por el edadismo y el sexismo en torno las concepciones de la sexualidad en la vejez. Por lo que este campo de estudio requiere mayor atención en futuras investigaciones.
La combinación de la capacidad para disfrutar una relación sexual satisfactoria y la capacidad de expresar los deseos sexuales propios es importante para lograr un envejecimiento saludable.
Olguin Plomares Uriel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Reyes Gasga, Universidad Nacional Autónoma de México
ESTRUCTURA Y CARACTERIZACIóN QUíMICA DEL DIENTE HUMANO.
ESTRUCTURA Y CARACTERIZACIóN QUíMICA DEL DIENTE HUMANO.
López Collazo Ana Laura, Universidad Autónoma de Chiapas. López Rendón Maria del Mar, Universidad Tecnológica de Pereira. Molina Gómez Aneth de Jesús, Universidad Autónoma de Chiapas. Olguin Plomares Uriel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Reyes Gasga, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Para estudios microscópicos del diente humano, se emplea con frecuencia el ácido orto fosfórico. Esta es una sustancia corrosiva que tiene la capacidad de debilitar y desmineralizar el barro dentinario. Se aplica en la superficie del diente y disuelve la componente orgánica e inorgánica del diente, exponiendo la estrctura interna de la dentina y el esmalte. Por otro lado, el refresco de cola contiene ácido fosfórico, agua, azúcares, cafeína y colorantes, que tienen la capacidad de atacar los componentes inorgánicos de las muestras dentales, facilitando la descomposición de proteínas que están en la matriz dental. El uso del refresco de cola como agente de ataque, es una alternativa menos corrosiva en comparación con otros ácidos altamente concentrados. Al revelar de forma diferencial los componentes inorgánicos y orgánicos, se obtiene información valiosa sobre la estructura, composición y posibles alteraciones dentales, lo que contribuye al avance del conocimiento en odontología y a la mejora de los tratamientos y diagnósticos relacionados con la salud bucal.
METODOLOGÍA
1. Se utilizó un diente molar de una persona adulta y se observó la muestra en un estéreo microscopio Zeiss para un reconocimiento estructural.
2.Para realizar el corte transversal y longitudinal en el diente y eliminar la raíz, se utilizó un cortador de disco de diamante Buehler-IsoMet 1000. De allí, se obtuvieron 6 muestras de diente con 0.5 mm de espesor, dejando a simple viste el esmalte y la dentina.
3.Se desbastaron las muestras con lijas No.2000 y No.4000, empleando abundante agua. Seguidamente se hizo un pulido hasta lograr un acabado espejo, empleando un paño de microcloth y polvo de alúmina en tamaños de 5, 1.0, 0.3 y 0.05 micras . Lo anterior, con el fin de aplanar las superficies, reducir el espesor y eliminar defectos en la superficie del diente. Después de pulir, se lavaron las muestras con agua durante un minuto, para eliminar cualquier rastro de impureza. Seguidamente, se colocaron en un vaso de precipitado con isopropanol al 60% y se hizo un baño ultrasónico con un equipo Branson modelo 1510 durante quince minutos. Finalmente, las muestras se secaron con aire comprimido
4.Para revelar la estructura microscópica de la dentina y el esmalte, las muestras se colocaron en una caja de Petri y se cubrieron completamente con las sustancias atacantes. La muestras fueron atacadas primero con ácido ortofosfórico al 32 % durante 2 min. Luego se atacaron con refresco de cola durante 30 min, 1 hora y 1hora 45 min. Pasado este tiempo, se lavaron las muestras con agua durante un minuto y se secaron con aire comprimido.
5.Las 6 muestras atacadas se observaron mediante 3 técnicas de microscopía: microscopio óptico, SEM 5600LV y SEM 7800F.
CONCLUSIONES
-De acuerdo con las estadísticas de los diámetros de los túbulos dentinarios y los prismas del esmalte, las muestras que fueron atacadas con refresco de cola obtuvieron un efecto similar a las muestras atacadas con ácido orto fosfórico. Sin embargo, la morfología de los túbulos dentinarios y los primas de las muestras atacadas con ácido orto fosfórico revelaron una mayor remoción de la matriz inorgánico de la dentina y el esmalte.
-De las posibles variables que impidieron un mayor revelado de las estrructuras del esmalte, se encuentra el tiempo de exposición del refresco de cola.
-El estudio elemental químico de las muestras atacadas, reveló la presencia de los elementos que componen la Hidroxiapatita. A pesar del alto contenido en azúcares del refresco, no se evidenciaron cambios significativos en la composición química de las muestras atacadas con este compuesto.
-La hipótesis planteada es verdadera, el ácido ortofosfórico y el refresco de cola atacan el material orgánico del diente.
Oliden Chávez Metzli Odette, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Saúl Ramírez de los Santos, Universidad de Guadalajara
NIVELES DEL SENTIDO DE COHERENCIA SOC-13 Y SU RELACIóN CON EDAD Y GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE JALISCO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
NIVELES DEL SENTIDO DE COHERENCIA SOC-13 Y SU RELACIóN CON EDAD Y GéNERO DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE JALISCO DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
Oliden Chávez Metzli Odette, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Saúl Ramírez de los Santos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A inicios del 2020 comenzó la pandemia del COVID-19 en México causada por el virus SARS-CoV 2, enfermedad que afecta el sistema respiratorio, para combatir el incremento de contagios por todo el mundo la alternativa fue el aislamiento social, en consecuencia varias ocupaciones se vieron perjudicadas como la educación, por lo que millones de estudiantes de América Latina entre ellos alumnos del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara del estado de Jalisco México, se vieron obligados a tomar clases online.
Las clases en casa tuvieron un gran impacto en los estudiantes universitarios, puesto que sus hábitos y rutinas se modificaron abruptamente, además al principio se estableció un periodo de 4 semanas de confinamiento, pero después se extendió, afectando el bienestar y salud mental de la población, porque se encontraban rodeados de factores que aumentaban el miedo, la incertidumbre y el estrés, por lo que se vio un incremento de trastornos como el estrés, la ansiedad y la depresión. Por esta razón existen diversas investigaciones que muestran los efectos durante la pandemia en estudiantes.
Además, se han aplicado diversos instrumentos que sirven para valorar el afrontamiento a las situaciones estresantes de los universitarios, como lo es la escala de Sentido de Coherencia SOC-13, el cual busca medir una orientación global de la solución de problemas de una forma adaptativa ante situaciones estresantes, pero esos estudios tienen respuestas de otros estados de México y países, por lo que se busca en esta investigación contestar a la pregunta ¿Cuáles son los niveles del SOC-13 y su relación con edad y género de estudiantes universitarios del estado de Jalisco durante la pandemia del COVID-19?
METODOLOGÍA
Con una muestra de 350 estudiantes del área de la salud del Centro Universitario de las Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, del estado Jalisco, México, de edades entre 18 a 30 años, de género masculino, femenino y no binario, a los cuales se les aplicó la Escala SOC-13 por Antonovsky en 1993, que consta de 13 ítems, dividido en 3 dominios cognitivos (comprensibilidad, manejabilidad y significatividad), instrumento utilizado para medir la personalidad y cómo facilita la solución de problemas de una forma adaptativa ante situaciones estresantes, como lo fue el aislamiento.
El alcance que tuvo esta investigación fue de tipo descriptivo y correlacional, se le dio mucha importancia a la búsqueda de artículos e investigaciones científicas, para poder dar soporte a nuestro estudio. Como parte del análisis global de los datos, para el análisis descriptivo se realizó promedio y desviación estándar para las variables de edad y los niveles del SOC-13, por otra parte, se realizó porcentajes para las variables de edad por grupos y el género, de esta manera se sintetizó la información de los datos y encontrar las comparaciones que buscamos.
En el análisis estadístico inferencial, utilizamos una correlación entre las variables de edad y los niveles del SOC-13, para expresar hasta qué punto están relacionadas, también aplicamos la diferencias de medias, a fin de encontrar si hay relación o no entre la variable de género y los niveles del SOC-13.
CONCLUSIONES
El objetivo principal de esta investigación fue saber si existe una relación entre la edad y el género con los niveles del Sentido de Coherencia SOC-13 en estudiantes universitarios, demostrando los resultados que no hay ninguna conexión entre estas variables, pues si bien hay estilos de afrontamiento distintos, no significa que por ser hombre vas a saber confrontar mejor el estrés que una mujer o una persona no binario, por lo visto hay más factores que pueden determinar la manera de comprender, manejar y buscar el significado de las situaciones de estrés.
Y en lo personal, durante este verano logré adquirir conocimientos que me servirán en mi vida académica, desde cómo saber buscar artículos confiables y como se hace de manera detallada un protocolo, pero yo me quedó más con lo que aprendí de estadística tanto de la descriptiva como la inferencial, pues siempre se me dificultaba, pero en este verano entendí que no es complicado ni difícil, llega a ser un trabajo extenso, pero no imposible.
Olin Quiroz Diane Jatsiri, Universidad Tecnológica de Zinacantepec
Asesor:Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
ANáLISIS DE LA RENDICIóN DE CUENTAS DE LA EMPRESA ALTOS HORNOS DE MéXICO ANTE LA PROBLEMáTICA PROYECTO PACHUCA Y JALES MINEROS TóXICOS EN EPAZOYUCAN DURANTE EL 2019 Y 2020.
ANáLISIS DE LA RENDICIóN DE CUENTAS DE LA EMPRESA ALTOS HORNOS DE MéXICO ANTE LA PROBLEMáTICA PROYECTO PACHUCA Y JALES MINEROS TóXICOS EN EPAZOYUCAN DURANTE EL 2019 Y 2020.
Olin Quiroz Diane Jatsiri, Universidad Tecnológica de Zinacantepec. Asesor: Mg. Jony Alexander Acevedo Alonso, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática comienza en la comunidad de Epazoyucan ubicada en el estado de Puebla, México. En el año 2014, es reconocido un proyecto llamado Proyecto Pachuca que consiste en llevar los jales mineros de la empresa AHMSA desde Puebla a la comunidad de Epazoyucan, causando diferentes daños, tanto a los habitantes de dicha población como al ecosistema
Se considera un problema ambiental importante por investigar ya que aparece en el Atlas de Justicia ambiental, este es marcado como Extracción de minerales y materiales de construcción, en México existen 43 casos más como este, posicionado como el tercer país con más problemas ambientales.
METODOLOGÍA
La metodología de esta investigación es cualitativa.
En primer lugar, consideramos la contabilidad como herramienta evaluativa, en segundo lugar, la investigación consiste en un estudio de caso enfocándose en la rendición de cuentas para tener una claridad de la problemática, por último, se realiza un análisis de contenido.
1.- Contabilidad. Se analizan los informes de sustentabilidad e informes financieros para la comparación entre el año 2019 y 2020, enfocándonos en las contingencias y provisiones.
2.- Estudio de caso. Se investiga una problemática ubicada en el Atlas de Justicia Ambiental, derivada de ella se realiza el contexto de la problemática y sus posibles consecuencias.
3.- Análisis de contenido. En esta metodología se dividió el contenido en actores empresa y comunidad. En fuentes que es a prensa, se triangulo la información para llegar a una conclusión.
CONCLUSIONES
Esta investigación no abarca toda la información, ya que son aproximaciones, pero se planea realizar un análisis amplio en un futuro. Mientras tanto con lo investigado se pudo obtener que la empresa no paga impuestos y tiene adeudos acumulados al momento de restaurar los daños causados en el ambiente.
Dentro de los informes de la empresa AMHSA podemos encontrar informacon que nos confirma que la empresa acepta revertir los daños que hasta la fecha no ha hecho con los jales lo que podría ser el mismo destino para Epazoyucan.
También podemos encontrar en los indormes que la empresa evidencia aún más su falta de responsabilidad social y ambiental contradiciendo su acuerdo con los adeudos acumulados que tiene.
Olivares Ariza Abril Corina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Alejandro Perez Larios, Universidad de Guadalajara
EVALUACIÓN FOTOCATALITICA DE LOS COMPUESTOS ZNO, ZRO2 Y MGO EN DISTINTAS PROPORCIONES PARA LA DEGRADACIÓN DE PARACETAMOL
EVALUACIÓN FOTOCATALITICA DE LOS COMPUESTOS ZNO, ZRO2 Y MGO EN DISTINTAS PROPORCIONES PARA LA DEGRADACIÓN DE PARACETAMOL
Olivares Ariza Abril Corina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Alejandro Perez Larios, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del tiempo, la humanidad ha buscado mejorar su calidad de vida, especialmente su bienestar físico, a través de investigaciones y el desarrollo de medicamentos. Sin embargo, en la actualidad, los fármacos han comenzado a ser un problema emergente al entrar al medio ambiente al no metabolizarse completamente. Los ecosistemas acuáticos son los más afectados, mostrando problemas de salubridad sin mejoras significativas según la Organización Mundial de la Salud.
Los fármacos, conocidos como contaminantes emergentes, no son tratados adecuadamente antes de ser liberados en los mantos acuíferos debido a la falta de políticas públicas. Como resultado, es común encontrar estos contaminantes en aguas superficiales, subterráneas, suelos e incluso en el agua potable.
Los Procesos de Oxidación Avanzados (AOPs) se presentan como una solución efectiva para la degradación de estos contaminantes, especialmente los procesos fotocatalíticos, que utilizan óxidos metálicos a escala nanométrica como catalizadores. Estos procesos transforman los contaminantes en dióxido de carbono, agua y compuestos inorgánicos.
En particular, el paracetamol (acetaminofén o APAP), ampliamente utilizado como medicamento analgésico, también se convierte en un problema cuando se encuentra en pequeñas cantidades en el agua potable, causando efectos crónicos en la salud. Si bien existen métodos fisicoquímicos y de biodegradación para reducir su concentración, se han realizado pocos estudios sobre el uso de fotocatalizadores para eliminar productos químicos farmacéuticos.
La presencia de fármacos en el medio ambiente se ha convertido en un desafío significativo, y los Procesos de Oxidación Avanzados, especialmente con los procesos fotocatalíticos, ofrecen una posible solución para abordar este problema emergente. Sin embargo, se requiere más investigación en el uso de fotocatalizadores para eliminar productos farmacéuticos y proteger la salud pública y el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Materiales.
Se adquirió el Paracetamol, de una farmacia comercial, en forma de pastilla. El agua purificada y los cinco fotocatalizadores: ZnO, ZrO2, ZrO2-MgO-ZnO al 0.1, 0.5, 1% fueron sintetizados y proporcionados por el Dr. Pérez Larios Alejandro (Universidad de Guadalajara).
Experimentación.
Se molió una pastilla de paracetamol empleando un mortero, al observar que las partículas formaban un polvo fino, se procedió a pesar 0.03357 g y posteriormente se diluyo en 1 L de agua purificada para poder generar una concentración de 30 ppm (2x10-3 M). Esta solución se aireo durante 24 h empleando una bomba de aire con agitación continua. Se colocaron 0.3 L de dicha solución en un reactor de vidrio pyrex en donde se le añadieron 0.1 g de fotocatalizador. Se dejó reposar la solución 30 min con aireación y agitación continua para observar si existían procesos de adsorción. Posteriormente, la experimentación se llevo a cabo incidiendo la solución con luz UV-C (250 nm) durante 6 h. Se tomaron alícuotas de 0.0003 L cada 30 min con un filtro para evitar que los fotocatalizadores fueran removidos de la solución.
Análisis.
Para analizar el nivel de degradación del fármaco, se empleó un espectrofotómetro marca SHIMADZU UV-VIS UV-2600.
CONCLUSIONES
El presente estudio analizó cinco fotocatalizadores correspondiendo a ZnO, ZrO2 y a su mezcla con MgO en distintas proporciones (0.1, 0.5,1) para degradar Paracetamol. Se encontró que el compuesto más eficiente fue el ZnO al degradar al fármaco en un 66. 5527% en un total de 6 h. Se observó que el ZrO2 por sí solo es un fotocatalizador muy ineficiente al degradar el Paracetamol, sin embargo, su combinación con otros químicos puede mejorar en cierto grado su eficacia. Al no existir pruebas de degradación de Paracetamol con ZrO y las mezclas trabajadas, no fue posible comparar los datos. A pesar de que el ZnO fue el mejor fotocatalizador, se considera que todos los óxidos no son aptos para la degradación de paracetamol puesto que, a las 6 h, no se encontraron resultados satisfactorios (degradación del medicamento en un 80%) a pesar de estar expuestos a UV-C. Sí sé desease cambiar el tipo de luz (UV-A, UV-B), puede suponerse en un aumento en el tiempo de degradación debido a que la longitud de onda incidente puede tardar más en degradar la molécula. Se considera que el gasto energético también es un factor por considerar, ya que, por estar bajo radiación continua, los costes económicos pueden elevarse significativamente.
Olivares Gaspar Jose Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:M.C. Tizoc López López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
CONTROL Y MONITOREO DE MOTOR DE INDUCCION JAULA DE ARDILLA (MIJA) MEDIANTE INSTRUMENTACION VIRTUAL CON LABVIEW.
CONTROL Y MONITOREO DE MOTOR DE INDUCCION JAULA DE ARDILLA (MIJA) MEDIANTE INSTRUMENTACION VIRTUAL CON LABVIEW.
Olivares Gaspar Jose Manuel, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: M.C. Tizoc López López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la industria y en diversas aplicaciones, los motores de inducción jaula de ardilla (MIJA) son ampliamente utilizados debido a su simplicidad, confiabilidad y bajo costo operativo. Sin embargo, para asegurar un funcionamiento óptimo y eficiente, es crucial implementar un sistema de control y monitoreo adecuado que permita supervisar en tiempo real las variables relevantes del motor, así como ajustar y optimizar sus parámetros operativos.
El control y monitoreo tradicional de los motores de inducción jaula de ardilla generalmente se realiza mediante dispositivos físicos y sistemas cableados. Esto puede ser costoso, propenso a errores y limitar la flexibilidad y portabilidad del sistema. La falta de un enfoque más avanzado y automatizado conduce a varios desafíos:
a) Limitaciones de monitoreo en tiempo real: La falta de instrumentación virtual impide una monitorización precisa y en tiempo real de variables clave, como corriente, voltaje, velocidad, temperatura, entre otras.
b) Falta de adaptabilidad y flexibilidad: Los sistemas cableados convencionales dificultan realizar ajustes rápidos y cambios en el control del motor para optimizar su funcionamiento en diferentes condiciones.
c) Dificultades en el diagnóstico de fallos: La falta de datos detallados y registros históricos dificulta la identificación temprana de posibles fallas y problemas en el motor.
d) Alto costo de implementación y mantenimiento: Los sistemas tradicionales de control y monitoreo pueden requerir inversiones significativas en hardware y mantenimiento, lo que afecta la viabilidad económica del proyecto.
METODOLOGÍA
El objetivo principal del proyecto es desarrollar un sistema de Control y Monitoreo de Motor de Inducción Jaula de Ardilla (MIJA) mediante Instrumentación Virtual con LabVIEW que aborde las limitaciones mencionadas anteriormente. Los objetivos específicos incluyen:
a) Diseñar una interfaz gráfica amigable: Desarrollar una interfaz gráfica interactiva utilizando LabVIEW que permita a los usuarios monitorear y controlar el motor de forma intuitiva.
b) Implementar la instrumentación virtual: Utilizar LabVIEW para adquirir, procesar y visualizar datos en tiempo real sobre diversas variables del motor, como corriente, voltaje, velocidad, temperatura, etc. En este caso nos estaremos enfocando en la velocidad del motor.
c) Establecer un sistema de control adaptable: Diseñar y configurar algoritmos de control que permitan ajustar los parámetros operativos del motor de manera dinámica para optimizar su rendimiento en diferentes condiciones.
e) Evaluar el rendimiento y eficacia: Realizar pruebas y comparaciones con el control y monitoreo tradicional para evaluar la eficacia y la mejora en el rendimiento del motor.
Siguiendo los objetivos que tenemos que cumplir el primer paso para poder lograr este proyecto será el seleccionar los componentes y materiales que necesitaremos, es decir, moteres, variadores de frecuencia, tarjetas a utilizar, etc…
Después de haber seleccionado nuestros materiales haremos pruebas conectando estos para observar su funcionamiento. Después de observar este, deberemos entonces hacer pruebas de comunicación con la tarjeta que usaremos para este proyecto que será el Arduino UNO en esta ocasión, haremos pruebas con salidas y entradas digitales, analógicas, PWM, etc…
Después de leer el manual del variador de frecuencia nos daremos cuenta que hay que modificar algunos parámetros para poder controlarlo de manera externa, siendo principalmente los parámetros de la fuente de mando y el parámetro de consigna de frecuencia, se hicieron pruebas de arranque y paro del motor, haciéndolo de manera externa y después implementando la instrumentación virtual logrando esto pasamos a lo siguiente.
Después de poder arrancar y parar el motor se hizo lo necesario para poder controlar la frecuencia de manera externa, para esto utilizamos una salida PWM de nuestra tarjeta, comandada desde nuestra interfaz virtual, nos encontramos con el problema de que el control de la frecuencia iba de 0 volts a 10 volts y nuestro PWM de salida de nuestra tarjeta era de 0v a 5v, para esto un amplificador no inversor utilizando un circuito operacional modelo U741, con esto pudimos adaptar nuestro PWM de 0 a 10 volts, teniendo esto realizado se procedió con la siguiente estaba.
La siguiente etapa fue la medición de las revoluciones por minuto, para esto se requirió un sensor HALL el cual se le adapto al eje del motor para poder utilizarlo, se adaptó utilizando materiales que se encontraban en el laboratorio, se hicieron pruebas para poder obtener las RPM´s del motor con un tiempo de censado de 500 milisegundos, para esto utilizamos temporizadores y se requirió hacer un pequeña investigación sobre filtros de señales, ya que sin estos nos se lograba obtener una correcta medición de esta variable, finalmente se pudo obtener correctamente esta medición, llegaba el momento de implementar todo junto en el interfaz del LabVIEW y asi fue, se implementó el arranque y paro, el control de velocidad y la medición de esta misma.
El siguiente paso es implementar el control PID para este parámetro, esta etapa es la etapa final del proyecto, etapa en la que me encuentro ahora mismo, se tendrá que hacer pruebas para poder implementar este tipo de control y hacer que el parámetro se estabilice exitosamente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir bastos conocimientos sobre el funcionamiento de los equipos utilizados y lo más importante, se logro poner en práctica todos los conocimientos y experiencias previas que fueron necesarias para la realización del proyecto, actualmente me encuentro en la etapa final del proyecto, es decir, en la parte de la implementación del control PID, con esto puedo decir, que las demás etapas del proyecto se completaron exitosamente, el arranque y paro, la variación de la velocidad y el monitoreo de la velocidad.
Olivares Muñoz Kevin Iván, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana
EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE
HONGOS COMESTIBLES.
EVALUACIóN DE COMBINACIONES DE DIFERENTES SUSTRATOS PROCEDENTES DE RESIDUOS AGRíCOLAS, PARA EL CRECIMIENTO Y FRUCTIFICACIóN DE
HONGOS COMESTIBLES.
Méndez Salcedo Alexis, Universidad de Guadalajara. Mendoza Ahumada Miguel Andres, Universidad Simón Bolivar. Olivares Muñoz Kevin Iván, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Rodríguez Bedolla Andrea, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Angelica María Muskus Morales, Universidad Pontificia Bolivariana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los desechos orgánicos de las agroindustrias se vuelven una fuente de contaminación ambiental por los grandes volúmenes generados que alteran el equilibrio natural de biodegradación y que se van acumulando, causando un riesgo en el ecosistema, además de que se producen otros tipos de contaminación, como la quema de los residuos agrícolas (Piña-Guzmán, A., Nieto-Monteros, D. & Robles-Martínez, F., 2016).
Se estima que, en los países en vías de desarrollo, el 80% de los residuos agrícolas son quemados y el restante son aprovechados como materia orgánica (Ruilova Cueva, M. Hernández Mozón, A., 2014).
En 2019, las productoras cafetaleras de Colombia produjeron 14,8 millones de sacos y por cada 600 mil toneladas de café verde producido, se generan cerca de 375 mil toneladas de residuos (Mora, J. & Suárez, W., 2021).
Conforme a la problemática planteada, nos dispusimos en el verano de investigación a formular distintos sustratos nutritivos a base de subproductos del café para el crecimiento de hongos comestibles y así dar una alternativa al manejo de residuos de las productoras cafetaleras dando un giro hacía la economía circular.
METODOLOGÍA
Selección de especies
Se realizó la selección de las cepas para la investigación del proyecto, los cuales se escogieron los hongos saprófitos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla por los distintos atributos que tienen, como su facilidad para el cultivo, ya que son poco exigentes, su rápido crecimiento a diferencia de otros hongos, y su alto valor de contenido nutricional.
Mantenimiento del cepario
Se preparó medios sólidos de cultivo con PDA, siguiendo las instrucciones del proveedor; y medio AC, utilizando 110 ml de agua cocción de grano de trigo por 2 g de agar-agar.
Posteriormente se tomó una porción de una placa colonizada al 100% y lo transferimos a las placas preparadas con medio PDA y AC, este procedimiento se replicó con 20 cajas.
Preparación del inóculo
Preparamos granos de trigo con 1% de carbonato de calcio y envasamos en bolsas plásticas de Polipropileno 5 (PP5) y en frascos para llevar a esterilizar por 1 hora a 121°C. Posteriormente, transferimos fragmentos de placas colonizadas al 100% con los hongos Pleurotus ostreatus var. Florida y var. Perla. Luego, dejamos incubar hasta que el grano estuviera completamente colonizado.
Preparación y formulación de sustratos
Las formulaciones se desarrollaron empleando como base una mezcla de residuos provenientes de fincas cafetaleras de la región (cisco, hojas secas, cáscara y cereza de café), sin embargo, se establecieron distintas variaciones con sustratos adicionales en cada tratamiento. En los tratamientos 1 y 2 se incorporó madera de café; en los tratamientos 3 y 4 se adiciono bagazo de caña; en el 5 y 6 paja de trigo; y finalmente, en los tratamientos 7 y 8 se realizó una mezcla con los sustratos previamente mencionados. Los tratamientos 1, 3, 5 y 7 se formularon para tener una relación C/N de 35%, en cambio, para los tratamientos 2, 4, 6 y 8 se estableció una proporción de 40%. Por último, se estableció un tratamiento control con paja y salvado de trigo. Todos los tratamientos se realizaron por duplicado para cada cepa y tuvieron un peso seco final de 500g.
Se hicieron análisis de pH, conductividad eléctrica (CE), porosidad, humedad y cenizas para ajustar y tener las mejores condiciones para el crecimiento del hongo.
Por último, se envasaron los sustratos en bolsas plásticas de PP5 de acuerdo con las formulaciones realizadas.
Siembra e incubación
Esparcimos las semillas colonizadas por los hongos en las bolsas con los sustratos formulados, inoculando con una tasa del 15% del peso seco de los sustratos y pusimos a incubar a temperatura ambiente (25±1°C) y en condiciones de oscuridad.
CONCLUSIONES
Debido a una falla en el autoclave tuvimos un grupo de tratamientos que presentan tener más días de incubación que otro, sin embargo, pudimos llevar a cabo la comparación. A los 10 días de incubación de los tratamientos 1, 2, 4 y 5 de ambas cepas, el mejor resultado de colonización que se obtuvo en la variación Florida hasta el momento son el 1, seguido del 2 y el 4, mientras que el de menor avance es el tratamiento 5. En la variación Perla, el tratamiento 1 es el que ha mostrado mejor resultado seguido del 4 y 5, mientras que el tratamiento 2 es el que ha dado menor avance.
Respecto a los tratamientos 7,8, el control y el mixto, el avance de colonización sobre 5 días de incubación encontramos en la variación Florida un mayor avance en el tratamiento 7. Por otro lado, en la variación Perla tuvo mayor avance de colonización en el tratamientos 7.
Haciendo la comparación de todos los tratamientos respecto a 5 días de incubación, descubrimos que las formulaciones que tuvieron mayor eficiencia en la variación Florida fueron el 1, 2 y 4. Mientras que en la variación Perla fueron el 1, 5 y 7. Todos estos superaron al avance del tratamiento control, que era parte de las aspiraciones.
Aunque el experimento se encuentra en la etapa de colonización, se espera que se alcance una óptima fructificación en la mayoría de los tratamientos, incluso mayor que el tratamiento control.
Olivares Navarro Carolina Milagros Esther, Universidad César Vallejo
Asesor:Dr. Leonel Paredes Madrid, Universidad Antonio Nariño
USAGE OF MULTI
VOLTAGE MEASUREMENTS IN FORCE SENSING RESISTORS TO ENHANCE THEIR ACCURACY
USAGE OF MULTI
VOLTAGE MEASUREMENTS IN FORCE SENSING RESISTORS TO ENHANCE THEIR ACCURACY
Olivares Navarro Carolina Milagros Esther, Universidad César Vallejo. Asesor: Dr. Leonel Paredes Madrid, Universidad Antonio Nariño
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Uso de mediciones de múltiples voltajes en resistencias sensibles a la fuerza para mejorar su precisión
METODOLOGÍA
El estudio es de naturaleza experimental.
CONCLUSIONES
El estudio se centró en mejorar la precisión de sensores basados en Polímeros Conductores Compuestos (CPCs) mediante el uso de mediciones de voltaje múltiple.
Olivares Ramírez Rogelio, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
Asesor:Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
SISTEMA DE ALIMENTACIóN A CELDA DE HIDROGENO CON CORRIENTE DIRECTA
SISTEMA DE ALIMENTACIóN A CELDA DE HIDROGENO CON CORRIENTE DIRECTA
Olivares Ramírez Rogelio, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato. Asesor: Dr. Edgar Enrique Vázquez Ramírez, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En este proyecto se realizó la implementación de una celda seca de hidrogeno a un automóvil de combustión interna buscando obtener una reducción en el consumo de combustible y en las emisiones contaminantes.
La celda seca de combustible se alimenta de corriente directa habitualmente tomada de la batería del auto, debemos de cuidar que en los momentos críticos como en el del arranque la celda de combustible no sea un impedimento para que la batería funcione, es por esto que se hace un análisis del sistema eléctrico buscando una alternativa adecuada para el control de la celda.
METODOLOGÍA
Investigación y revisión del control de carga del alternador para obtener la línea de carga para medir el amperaje y corroborar si es apto para alimentar la celda de hidrogeno, la elaboración del circuito de alimentación eléctrica para la celda seca de hidrogeno.
Diseño del sistema de alimentación para la celda seca de hidrogeno y diagrama eléctrico para alimentación eléctrica con corriente directa.
Adquisición de los materiales y pruebas iniciales Implementar la celda de hidrogeno con las mejoras realizadas en el compartimiento de un auto a gasolina con inyección electrónica. Realización de pruebas del sistema en su conjunto.
CONCLUSIONES
Se realizo la integración de la celda seca de hidrogeno al automóvil con combustión interna, logrando obtener una mezcla de hidrogeno y gasolina en la cámara de combustión. Para esto se tuvo que implementar un sistema de conducción eléctrica a la celda adecuado, que tomara energía en los momentos adecuados sin afectar el arranque del motor, ni disminuir la capacidad de la batería.
En el transcurso de la elaboración del proyecto se determinó que al tomar la electricidad directamente de la batería beneficia a la celda ya que no se hace mucho recorrido el flujo eléctrico por lo que no hay disminución del voltaje y amperaje, la implementación de un interruptor para activar y desactivar la celda seca de hidrogeno fue la mejor opción para el correcto funcionamiento de la batería ya que la celda utiliza mucha energía eléctrica e interfería al arrancar el motor disminuyendo el voltaje necesario para el arranque.
Olivarría Arnold Luis Fernando, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
FILOGEOGRAFíA DE QUERCUS POLYMORPHA
FILOGEOGRAFíA DE QUERCUS POLYMORPHA
Montoya Zamudio Adriana Guadalupe, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Muñoz Ortega Jorge Emigdio, Universidad de Sonora. Olivarría Arnold Luis Fernando, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Antonio Gonzalez Rodriguez, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La filogeografía es una rama de la biogeografía que busca entender cómo los patrones evolutivos y las relaciones filogenéticas entre poblaciones de organismos están influenciados por factores geográficos y ambientales a lo largo del tiempo. Al combinar la filogenética y la geografía, la filogeografía ha permitido revelar aspectos importantes de la evolución y la biodiversidad de diversas especies.
Los encinos (Quercus), en general, son conocidos por tener una alta diversidad genética debido a su complejo sistema reproductivo, longevidad y tamaño poblacional, así como a la variedad de hábitats en los que se encuentran. La aplicación de la filogeografía en un estudio de diversidad genética en encinos permitiría una mejor comprensión de su evolución, distribución y conservación, así como revelar patrones de aislamiento que podrían ser relevantes para su manejo y protección.
Quercus polymorpha, comúnmente conocido como encino blanco, se encuentra en varias regiones del país, principalmente en las zonas montañosas y templadas. Su distribución abarca desde el sur de los Estados Unidos hasta regiones del centro y sur de México. Los encinos, incluyendo Q. polymorpha, contribuyen en la biodiversidad del país al ser importantes en la participación en el ciclo de nutrientes y en la conservación del suelo. Sin embargo, la diversidad genética de Q. polymorpha puede verse amenazada por factores como la deforestación, el cambio climático, eventos geográficos y la fragmentación del hábitat, por lo que estudios filogeográficos proporcionarán una visión más detallada de la diversidad genética de esta especie en diferentes regiones de México.
METODOLOGÍA
Muestreo.- Se utilizaron muestras de Q. Polymorpha colectadas de 6 localidades del norte, centro y sur del territorio mexicano, abarcando la distribución geográfica de esta especie. Se obtuvieron muestras en las siguientes localizaciones: Nuevo León; Bustamante (26°32'24.2"N 100°32'44.0"W), Ciénega de González (25°23'21.7"N 100°14'49.7"W). Hidalgo; San Bartolo Tutotepec (20°23'09.0"N 98°11'15.0"W). Puebla; San Miguel Tenango (19°54'35.0"N 97°56'34.0"W). Veracruz; Coacoatzintla (19°37'43.2"N 96°56'20.1"W). Chiapas; El Escopetazo (16°45'29.8"N 92°57'52.9"W). Los individuos fueron colectados manualmente y almacenados a baja temperatura para después ser utilizados para análisis moleculares,
Extracción, amplificación y secuenciación.- El ADN fue extraído mediante el protocolo de extracción CTAB Se amplificó un fragmento de la región PCBM/YCF6 utilizando primers específicos diseñados para este estudio. Los primers utilizados fueron ycf6 forward y psbM reverse. Las amplificaciones se realizaron mediante la reacción en cadena polimerasa (PCR) utilizando las condiciones 94ªC 3 min, 40 ciclos de 94ªC 45 segundos, 65ªC 1 minuto y 72ªC minuto y medio. 72 por 10 minutos. El ADN amplificado mediante las PCRs fue secuenciado en PSOMAGEN Inc., en Maryland, EE.UU.
Diversidad genética.- Las secuencias se revisaron, editaron y alinearon utilizando el programa PhyDE® (Phylogenetic Data Editor). Para calcular el número de haplotipos y polimorfismos entre poblaciones utilizamos el programa DNASP (DNA Sequence Polymorphism). Obtuvimos una red de haplotipos con el software PopArt, utilizando el algoritmo TCS, después, el cual fue utilizado para construir un mapa que ubica los haplotipos en relación con su ubicación geográfica respectiva.
CONCLUSIONES
En este estudio se determinó una baja diversidad genética de Quercus polymorpha, en contraste con estudios previos donde existe evidencia que el género Quercus presenta valores altos de diversidad genética. Sin embargo, los valores de diversidad obtenidos pueden deberse a que el tamaño de muestra fue relativamente bajo. Se esperaría que con un mayor tamaño de muestra los resultados de la diversidad genética sean acordes con lo esperado para el género.
Por otro lado, se obtuvieron 4 haplotipos, de los cuales uno tuvo mayor predominancia en la distribución geográfica, ya que se encontró en regiones del norte, sur y centro del país; mientras que las poblaciones del centro presentaron mayor diversidad de haplotipos. Esto podría explicarse por la variación ambiental de la zona, el alto grado de hibridación o la adaptación local.
Olivas Ordoñes Bernardo Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS3892097 DEL GEN CYP2D6 CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN ATLETAS UNIVERSITARIOS
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS3892097 DEL GEN CYP2D6 CON EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN ATLETAS UNIVERSITARIOS
Olivas Ordoñes Bernardo Daniel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El rendimiento deportivo consiste en una serie de características que se van desarrollando conforme se desenvuelve el entrenamiento, en el cual se toman en cuenta diversas capacidades que son importantes para realizar ciertas disciplinas y tener un buen desempeño, tales como las capacidades motoras o básicas (fuerza, resistencia aeróbica/anaeróbica y velocidad), las capacidades coordinativas o perceptivo-motoras (coordinación general/específica y equilibrio), las capacidades resultantes (agilidad) y las capacidades facilitadoras (flexibilidad-elasticidad muscular/movilidad articular).
El rendimiento de un deportista se desarrolla a partir de diversos factores que están ligados entre sí que le ayudan a tener un buen rendimiento y alcanzar logros particulares la participación en competencias nacionales e internacionales o su posicionamiento en los primeros lugares, dependiendo de la disciplina que se practique. Dentro de estos factores se encuentran los genéticos, morfológicos y ambientales.
Si bien existen personas con talento innato para realizar ciertas actividades, en el ámbito deportivo se ha descrito que los rasgos de un deportista de élite son en su mayoría heredados, es decir, se estima que la genética influye hasta en dos terceras partes y el resto se debe a factores ambientales. No obstante, el conocer la predisposición genética a destacar en una modalidad de un deporte, también se puede conocer el riesgo que tiene una persona de lesionarse y su capacidad de afrontar la lesión.
Recientemente se han descrito variantes genéticas, ya sea en forma de inserciones, deleciones, repeticiones o polimorfismos de nucleótido único (SNPs o SNVs, por sus siglas en inglés), las cuales pueden influir en el rendimiento deportivo de un atleta de forma generalizada, por ejemplo, a través de la síntesis de variantes proteicas, que influyen en rutas metabólicas, de comunicación y en proteínas estructurales. En consecuencia, dichas variaciones pueden conferir diferencias que favorecen actividades físicas relacionadas con la velocidad, resistencia, potencia, fuerza, oxigenación, entre otras.
El gen CYP2D6 pertenece a una familia de enzimas del citocromo P450 encontradas principalmente en el hígado y el intestino delgado que ayudan a metabolizar la mayoría de los fármacos, la síntesis de colesterol, esteroides y otros lípidos. En el alto rendimiento se ha descrito que los SNVs de CYP2D6 pueden favorecer algunos procesos hepáticos, debido a su capacidad desintoxicante, es decir, el organismo puede procesar de forma óptima las toxinas por lo que también disminuye el estrés oxidativo, evitando que las células pierdan funciones, y por último, la homeostasis sistémica.
Por todo lo anterior, la identificación de polimorfismos relacionados al rendimiento deportivo beneficiará a los deportistas, entrenadores e investigadores de esta rama ya que es posible la promoción de jóvenes talentos, además de brindarles un entrenamiento acorde a la disciplina y a las necesidades del atleta. Es decir, la combinación del factor ambiental junto con el factor genético podría brindar mejores resultados en cuanto las metas de los deportistas.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó en el Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (ITRANS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en colaboración con el Instituto de Nutrigenética y Nutrigenómica Traslacional (INNUGET) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la UdeG. Se analizaron 41 muestras de ADN genómico, las cuales fueron extraídas de sangre periférica de atletas voluntarios bajo un consentimiento informado. El grupo de estudio mostró una edad promedio de 19 años y una proporción de 48% hombres (n=20) y 52% mujeres (n=21).
Con respecto a su historia deportiva, el 85% (n=35) de los atletas pertenecían a la especialidad de velocidad, saltos y lanzamientos, mientras que el 15% (n=6) restante a atletismo de fondo y mixto. Asimismo, en promedio contaban con 9 años de entrenamiento, el 12% fueron campeones nacionales (n=5), el 29% fueron medallistas nacionales (n=12) y el 17%, finalistas nacionales (n=7).
La genotipificación del gen CYP2D6 se realizó mediante discriminación alélica con PCR en tiempo real utilizando el equipo QuantStudio™ 5 (Applied Biosystems). Los polimorfismos fueron detectados por la amplificación de los fragmentos específicos, mediante la hibridación con sondas Taqman (Applied Biosystems), en la que cada alelo muestra una diferente fluorescencia para el alelo silvestre y el alelo polimórfico. Los resultados de la corrida de PCR en tiempo real fueron analizados en el software Design & Analysis 2 (DA2) versión 2.6.0 (Thermo Fisher Scientific).
Finalmente, se calcularon las frecuencias genotípicas y alélicas, las cuales se sometieron a la prueba de X² para calcular el equilibrio de Hardy-Weinberg, con un nivel de significancia de α=0.05. Las variables genotípicas, demográficas y fisiológicas fueron analizadas mediante el software estadístico SPSS versión 19.
CONCLUSIONES
Las frecuencias genotípicas observadas para el polimorfismo rs3892097 del gen CYP2D6 en el grupo de atletas fueron las siguientes: G/G=29 (70.73%), G/A=11 (26.83%) y A/A=1 (2.44%). Las frecuencias alélicas observadas fueron G=69 (84.15%) para el alelo silvestre y A=13 (15.85%) para el alelo polimórfico. La población de estudio se encontró en equilibrio de Hardy-Weinberg (χ2=0.0013, p<0.05). Hasta el momento, no se encontraron diferencias significativas respecto a las variables de rendimiento deportivo, sin embargo, sería importante realizar la comparación contra un grupo control en el que se pudiera identificar una asociación entre este polimorfismo y el rendimiento deportivo, con el objetivo de determinar su utilidad como un marcador genético en el desempeño de los atletas de alto rendimiento.
Olivas Rodríguez Frida Samantha, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
INTRODUCCIóN A LOS MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN
CELULAR Y CáNCER
INTRODUCCIóN A LOS MODELOS COMPUTACIONALES, EPIGENéTICA DE LA REGENERACIóN
CELULAR Y CáNCER
Olivas Rodríguez Frida Samantha, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Maura Cárdenas García, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es una enfermedad crónica degenerativa que, según cifras de la OMS, afectará a una de cada doce mujeres a lo largo de su vida. En México, el cáncer de mama ha sido reconocido como un problema de salud prioritario, con un aumento constante en su incidencia en las últimas décadas. Según datos de instituciones de salud locales, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas. Por esto mismo, es de suma importancia su investigación y estudio.
Existen muchos campos de estudio que se encargan de trabajar con esta enfermedad, uno de ellos es la epigenética. Esta es el estudio de los cambios heredables en la expresión génica que no implican alteraciones en la secuencia del DNA, sino que afecta en cómo se activan o desactivan ciertos genes en un momento dado. En el cáncer de mama, las alteraciones epigenéticas tienen un rol primordial en el progreso y desarrollo de esta enfermedad, causando la activación de oncogenes (promoviendo el crecimiento celular descontrolando) o su silenciamiento (limitando el crecimiento celular). Por esto, el considerar la epigenética para el estudio de esta enfermedad es fundamental para el desarrollo de nuevas alternativas de tratamientos como lo es el receptor del Opioid Growth Factor.
A su vez, la epigenética va de la mano con la regeneración celular, un proceso que permite el mantenimiento y reparación de tejidos en el cuerpo. La epigenética es capaz de controlar qué genes se activan o desactivan en las células madre para así promover o inhibir su diferenciación para que se puedan convertir en células diferenciadas que puedan asegurar la regeneración de tejidos.
Todos los fenómenos y procesos antes mencionados son difícilmente recreados en condiciones in vitro, por lo tanto, se utilizan alternativas como los modelos computacionales que nos permiten simular y analizar mecanismos, interacciones, regulaciones y la dinámica de las modificaciones epigenéticas por medio de un método in silico.
METODOLOGÍA
Se utilizaron las siguientes líneas celulares de cáncer de mama: MCF-7, MCF-10 y MDA. Se cultivaron en cajas T25 usando medios: MEM 2% SFB, DMEM/F12 10% SFB y DMEM 2% SFB respectivamente, enriquecidos con Suero Fetal Bovino (SFB) y se utilizó antibiótico para evitar su degradación por una posible contaminación microbiana. Las cajas de cultivo se mantuvieron bajo una temperatura de 37°C y una dosis de CO2 al 5%. Se realizaron cambios de medio cada 2-3 días según las necesidades de cada línea celular (confluencia alta, alrededor del 80%: número celular alto y número de nutrientes bajo), esto era visible por medio del indicador de pH añadido al medio. Los cambios de medio se realizaban por medio de una disociación enzimática: tripsinización, para así subcultivar a las células en las condiciones mencionadas anteriormente.
Se utilizó la cámara de Neubauer para el conteo celular de cada línea, realizando primero el subcultivo y tomando una alícuota para después teñirla con azul de metileno y que así fuera visible en la cámara. Con el objetivo de comparar el número de células de cada línea.
Para poder tener un estándar de las necesidades de cada línea celular se realizaron curvas de crecimiento. Las células fueron lavadas con PBS, tratadas con tripsina, centrifugadas a 1500 rpm durante 10 minutos y plaqueadas a 2x10³, 4x10³, 6x10³, 8x10³ por triplicado para su posterior conteo celular a diferentes tiempos.
Se realizó la extracción de DNA de cada línea celular utilizando el método de fenol:cloroformo. Se evaluó su calidad por medio de medición espectrofotométrica utilizando un NanoDrop, buscando una relación A260/280 > 1.6. Cuando se obtuvo una línea celular con la calidad requerida se almacenó a -20°C para su visualización. Para la electroforesis se utilizó la enzima de restricción Hind III, se incubó a 37°C durante 1 hora y se llevó a corrida en gel de agarosa al 1% empleando Bromuro de etidio como tinte para la visualización de sus bandas bajo luz UV con ayuda de un transiluminador.
Con respecto a los modelos computacionales, la epigenética y la regeneración celular, se utilizó el programa NetLogo, una herramienta que funciona como lenguaje de programación. Se nos dio una introducción a sus comandos y funciones básicas, al igual que ejercicios hasta poder ejecutar un programa donde se simulaba la regeneración celular, con las condiciones o reglas básicas de este proceso con el objetivo de comprobar hipótesis y predecir posibles resultados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos tanto teórico como prácticos del cáncer de mama, el manejo de las diferentes líneas celulares como las necesidades de cada medio, el periodo de crecimiento y la morfología de cada una. A su vez, se llevaron a práctica diferentes técnicas básicas y fundamentales para el laboratorio de biología celular y molecular como lo es el conteo celular, la elaboración de medios de cultivo, la extracción de DNA, electroforesis, entre otros. Al mismo tiempo se adquirieron las bases para la elaboración de modelos in silico de la regeneración celular por medio del programa NetLogo.
Olivas Vázquez Brisa Aalexcia, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
EFECTO DE LA NARINGINA EN LA VIABILIDAD, MIGRACIóN Y VíA DE SEñALIZACIóN PI3K/AKT EN CéLULAS ESCAMOSAS DE CARCINOMA HIPOFARINGEO
EFECTO DE LA NARINGINA EN LA VIABILIDAD, MIGRACIóN Y VíA DE SEñALIZACIóN PI3K/AKT EN CéLULAS ESCAMOSAS DE CARCINOMA HIPOFARINGEO
Olivas Vázquez Brisa Aalexcia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Gloria Gutierrez Venegas, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El carcinoma de células escamosas de hipofaringe es el tipo de cáncer que se origina en el área de cabeza y cuello, que se encuentran en la parte interior de la boca y garganta. En 2020, se estima que 99,840 personas murieron del cáncer laríngeo en todo el mundo. La tasa de supervivencia a 5 años es del 46% pero en caso de que el cáncer se disemine a otra parte del cuerpo, la tasa de supervivencia a 5 años es del 34%
Este tipo de cáncer es alarmante, como todos los demás, ya que cuenta con un aumento en su tasa de mortalidad estos últimos años, el cáncer de lengua y faríngeo se origina a causa de el consumo de alcohol y tabaco, de igual forma el uso de vapes, que es lo que mas a tenido influencia en las personas últimamente.
El cáncer es una enfermedad compleja y multifacética lo que dificulta la obtención de una cura universal para todos los casos, por ende, en esta investigación se estudia la naringina con efecto inhibidor de las células cancerígenas en hipofaringe por la vía de señalización PI3K/AKT, además de migración y proliferación celular.
METODOLOGÍA
Cultivo Celular
Se utilizo la línea celular FADU de ATCC-HTB la cual se obtuvo de una biopsia de un tumor hipofaringeo extraído de un paciente varón de raza blanca de 56 años con carcinoma de células escamosas. Para su crecimiento se utilizó el medio Eagle modificado por DMEM, suplementado con 10% de suero bovino fetal (SFB) y antibiótico-antimicótico; la incubación se realizo a 37 grados y con 5% de CO2.
Viabilidad Celular
Las células se sembraron en cajas de 96 pozos la cual se incubo por 24hrs para el desarrollo celular, después se les administro Naringina a concentraciones de 0, 10, 50, 75, 100, 150µM disueltos en DMEM + 10% de SFB, los cuales se mantuvieron a 24, 48 y 72hrs. Una vez concluido se succiono el medio para desecharse y se agrego MTT a cada uno de los pozos para después incubarlos durante 4hrs a 37°C. Al finalizar se midió la absorbancia a 570nm. Los datos se analizaron en GraphPadPrism.
Ensayo de Wound Healing
Las células (5x105) se sembraron en placas de 6 pozos cuando alcanzaron la confluencia, se le realizaron heridas en cada uno de ellos con una punta de micropipeta esteril de manera vertical y horizontal, una vez realizadas las heridas se extrae el medio y se añadió DMEM y Ara c (1µM) como inhibidor de proliferación se incubaron durante 1 hora en la incubadora para al término se añadió el flavonoide (Naringina a diferentes dosis (0,10,50,100,150μM). Al concluir se tomaron imágenes de las heridas con el microscopio de objetivos invertidos Primoovert Karl Zeiss se realizaron mediciones de las heridas a las 0 y 24hrs.
Western Blot
Las células se trataron con diferentes dosis de naringina, al término las células se recuperaron con un gendarme y se lisaron en amortiguador de lisis. Posteriormente la proteína se cuantificó con la técnica de Bradford. Se utilizaron 30µg para cargar las muestras en SDS-PAGE 10%. Las proteínas se transfirieron a membranas de PVDF y se bloquearon con leche descremada al 5%, las membranas se lavaron en tres ocasiones con amortiguador tris 10mM. Cloruro de sodio 5 mM. Se incubaron toda la noche con anticuerpos AKT Ser 473 (1:10,000) a 4°C. Después de la incubación las membranas se lavaron en tres ocasiones y se incubaron con el anticuerpo secundario (anti-Ratón 2:10,000) durante dos horas a temperatura ambiente. Se reveló en ensayo por quimioluminiscencia en cuarto oscuro y se analizaron por fotodocumentacion Imagequant (General Electric), para los resultados se colocó un resultado representativo.
CONCLUSIONES
Como resultado se muestra que la Naringina posee efectos anticancerígenos, ya que regula la vía PI3K-AKT e inhibe la proliferación y migración celular. Por lo que queda demostrado que la Naringina es un posible agente anticancerígeno contra el carcinoma de células escamosas de hipofaringe.
Oliver García María del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE CHETUMAL, QUINTANA ROO: POSIBLES EFECTOS CON LA LLEGADA DEL TREN MAYA
CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE CHETUMAL, QUINTANA ROO: POSIBLES EFECTOS CON LA LLEGADA DEL TREN MAYA
Oliver García María del Carmen, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Omar Ismael Ramírez Hernández, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Chetumal es ciudad y capital del estado de Quintana Roo, su cabecera municipal es Othón P. Blanco. Se encuentra ubicado en el extremo final de la costa del Mar Caribe perteneciente a México. Su clima está clasificado como cálido subhúmedo con lluvias en verano, aunque la ciudad es susceptible de ser afectada por los huracanes, por su situación geográfica lo es menos que el norte del estado (Chetumal, México. 2022). Según datos registrados por el INEGI (2020) la población total de Chetumal es de 233,640 habitantes.
Actualmente, alberga una de las estaciones del Tren Maya, aunque es una estación de mantenimiento y de conexión; podría ser un punto importante para detonar la actividad turística en la región y que con ello se vea beneficiada la calidad de vida de los habitantes de Chetumal.
En este sentido, la calidad de vida se refiere a los aspectos y condiciones que influyen en el bienestar y satisfacción de las personas en un determinado lugar o contexto. Estos elementos pueden variar según las circunstancias individuales y culturales, pero los aspectos a utilizar en este trabajo son: el acceso a los servicios de salud, empleo, nivel de ingresos, educación, vivienda y tranquilidad, acceso a servicios básicos, transporte, equilibrio entre trabajo y vida personal.
En esta investigación, se aborda el tema de calidad de vida porque es importante identificar la percepción que tienen los habitantes sobre como el megaproyecto del Tren Maya; y si éste abonará o perjudicará a la manera en que viven los residentes de Chetumal.
METODOLOGÍA
El objetivo del presente trabajo es analizar cuáles son los factores importantes (físicos y materiales) que hacen que los habitantes de la comunidad de Chetumal logren disfrutar de una buena calidad de vida.
La metodología para realizar este trabajo es de enfoque mixto ya que esta técnica nos permitirá obtener resultados y más información de los dos principales enfoques. Se utiliza la investigación cualitativa ya que es una vía de investigar sin mediciones numéricas, tomando encuestas, entrevistas, descripciones, puntos de vista de los investigadores, reconstrucciones los hechos [...] El proceso es más dinámico mediante la interpretación de los hechos, su alcance es más bien el de entender las variables [...] Este enfoque es más bien utilizado en procesos sociales (Cortés e Iglesias, 2004).
En este enfoque se realizó un trabajo etnográfico focalizado en la ciudad de Chetumal, que consiste en la estancia de un mes, en aras de identificar situaciones relacionadas a la calidad de vida de las personas, de tal modo, puedo realizar una descripción de algunos modos de vida. A partir de este ejercicio se realizó un diario de campo en donde se recolectaron las ideas principales.
En cuanto al enfoque cuantitativo que toma como centro de su proceso la recolección, la medición de parámetros, la obtención de frecuencias y estadígrafos de la población que investiga para llegar a probar las hipótesis establecidas previamente (Cortés e Iglesias, 2004). En esta parte, se elaboró una encuesta a los residentes de Chetumal; en donde apoyados de un cuestionario construido de dos secciones (perfil sociodemográfico y elementos de calidad de vida) se pretende obtener información sobre lo que piensa en general la comunidad de Chetumal sobre como el tren maya puede influir en la calidad de vida, al mismo tiempo que podemos establecer parámetros comunes sobre lo que consideran importante para obtener el estándar de una buena calidad de vida, para finalmente hacer un análisis estadístico y cuantificar nuestros resultados. El período estimado para la obtención de datos es el mes de agosto del 2023.
CONCLUSIONES
Existe una posibilidad de que las oportunidades de crecimiento económico para la población aumenten, quizá no de manera directa, pues hay muchas personas que se dedican al comercio informal y trabajan dentro del transporte público; al recibir mayor número de turistas el flujo económico aumentará. De este modo, la adquisición de servicios e insumos básicos será más fácil y probablemente más accesible.
Uno de los objetivos en este trabajo de investigación, es principalmente ver que tan viable resulta para la población el continuar generando este tipo de proyectos que, si bien siempre tendrán impactos positivos o negativos, se pueda aprovechar para la generación de nuevas fuentes de ingresos, es decir, me gustaría que posteriormente se plantee el desarrollo de proyectos y rutas turísticas, en donde la comunidad participe y la oferta de Chetumal como un destino turístico alternativo aumente.
Bibliografía
Cortés, M e Iglesias, M. (2004) Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Colección Material Didáctico. Universidad Autónoma del Carmen. Pp-10 y 11.
Chetumal Vigesimosexta reunión del Grupo de Especialistas de cocodrilos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CSG-IUCN). (s. f.). Chetumal, Quintana Roo. https://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/csg2022/quintana-roo.html#
DataMéxico. (2022). Chetumal. Gobierno de México. https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/chetumal?educationDegree=academicDegree14
Olivera Bautista Fátima Jhareydi, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:M.C. Tizoc López López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LIB’S AL CONTROLAR CICLOS DE CARGA Y DESCARGA UTILIZANDO INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL
COMPORTAMIENTO TÉRMICO DE LIB’S AL CONTROLAR CICLOS DE CARGA Y DESCARGA UTILIZANDO INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL
Olivera Bautista Fátima Jhareydi, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Tizoc López López, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las baterías de iones de litio (LIB's) han demostrado ser una tecnología versátil y eficiente en diversos campos, desde dispositivos electrónicos portátiles hasta sistemas de almacenamiento de energía a gran escala. Sin embargo, uno de los desafíos clave en su aplicación es el comportamiento térmico durante los ciclos de carga y descarga, ya que el calor generado en el proceso puede afectar significativamente su rendimiento, vida útil y, en casos extremos, ocasionar situaciones de seguridad.
Para abordar estas cuestiones, se han implementado sistemas de gestión de baterías (BMS) basados en sensores físicos para supervisar y controlar el funcionamiento de las baterías. No obstante, la instrumentación tradicional tiene limitaciones en términos de precisión, velocidad de respuesta y costos asociados con la instalación y mantenimiento de sensores físicos.
En este contexto, la instrumentación virtual se presenta como una alternativa prometedora para monitorear y controlar los ciclos de carga y descarga de las LIB's. Esta técnica utiliza modelos matemáticos y algoritmos de estimación para obtener información sobre el comportamiento térmico sin depender exclusivamente de sensores físicos, lo que podría proporcionar mediciones más precisas y en tiempo real.
En conclusión, este trabajo de investigación se enfocará en el estudio del comportamiento térmico de las baterías de iones de litio al controlar ciclos de carga y descarga utilizando instrumentación virtual.
METODOLOGÍA
Antes de realizar las conexiones correspondientes para poner en marcha el sistema y la instrumentación virtual, se hizo una investigación de cada uno de los componentes requeridos para las pruebas, estos componentes se obtuvieron del esquema propuesto por el investigador al inicio de la estancia. Estos elementos fueron:
LabVIEW 2023 Q1
Arduino Uno
Baterias de iones de litio
Sensor de temperatura LM35
Sensor de corriente ACS712
Sensor de voltaje FZ0430
Modulo relé
Cargador TP4056
Resistencia 5W 6ꭥ J
Se realizaron un total de 62 pruebas, cada una con valores distintos de tiempo para poder tener resultados más exactos, siendo el menor tiempo de 30 segundos y el mayor de 45 minutos.
Con ayuda de una cámara fototérmica se podía apreciar la temperatura a la que subía la resistencia durante la descarga de la batería. Esta información era muy util ya que permitía analizar en tiempo real el comportamiento del sistema.
Los primeros resultados eran muy inexactos debido al poco tiempo de carga y descarga, además se tuvo que cambiar la resistencia inicial ya que la descarga era muy lenta. Una vez que se hicieron los cambios correspondientes los resultados fueron más concisos, sin embargo, requería de periodos más prolongados de tiempo para ver un cambio representativo en el voltaje de la batería.
Una vez que los datos de todas las pruebas estaban resguardados se procedió a graficarlos para analizar el comportamiento de las variables de interés que en este caso fueron corriente, voltaje y temperatura.
Por último solo se documentó el proceso de esta investigación, así como las conclusiones obtenidas.
CONCLUSIONES
Durante los ciclos de carga y descarga, se observó un aumento gradual en la temperatura de las baterías de LIBs. Esto se debe al efecto Joule generado por la resistencia interna de las celdas y a los procesos de transferencia de carga en el electrodo.
La capacidad de las baterías de LIBs se vio afectada por el comportamiento térmico. Se observó una disminución en la capacidad efectiva a medida que la temperatura aumentaba, lo que puede atribuirse a la disminución de la eficiencia de las reacciones electroquímicas en condiciones de alta temperatura.
El monitoreo continuo de la temperatura de las baterías de LIBs durante los ciclos de carga y descarga es crucial para garantizar su seguridad y rendimiento óptimo. Se identificaron rangos de temperatura seguros y se recomienda implementar sistemas de control y protección térmica para evitar daños y riesgos asociados a temperaturas extremas.
La instrumentación virtual permitió la adquisición de datos en tiempo real y la visualización de tendencias y patrones de comportamiento térmico. Esto facilita la detección temprana de anomalías o situaciones de riesgo, lo que a su vez posibilita la toma de decisiones informadas para garantizar un uso seguro y eficiente de las baterías de LIBs.
Oliveros Garavito David, Universidad Santiago de Cali
Asesor:Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS PINCER "POCOP" FUNCIONALIZADOS CON ÁCIDO CINáMICO Y SUS DERIVADOS
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE COMPLEJOS PINCER "POCOP" FUNCIONALIZADOS CON ÁCIDO CINáMICO Y SUS DERIVADOS
Briceño López Nicolás, Universidad Santiago de Cali. Oliveros Garavito David, Universidad Santiago de Cali. Asesor: Dr. David Morales Morales, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El grupo de investigación del Dr. David Morales, actualmente, se encuentra realizando estudios sobre la síntesis, caracterización y actividad biológica de los complejos pincer "POCOP" funcionalizados con diferentes especies químicas, las cuales les confieren propiedades citotóxicas.
Estos compuestos pretenden dar una alternativa al uso del cisplatino, dando mayor selectividad en el tratamiento de enfermedades como el cáncer, además, generando una nueva línea de metalofármacos.
METODOLOGÍA
Se emplea como reactivos para la síntesis del ligante, 1,3,5-trihidroxibenceno (floroglucinol), el cual se hace reaccionar con 2 equivalentes de hidruro de sodio (NaH) y 2 equivalentes de clorofosfina, disuelto en THF anhidro; la reacción se lleva a cabo a temperatura ambiente, bajo atmosfera inerte, durante 24 horas. posteriormente, se adiciona cloruro de níquel (NiCl2), utilizando como disolvente tolueno a 110 °C durante 24h. El producto obtenido se purifica mediante columna cromatografía, luego se lleva a rota evaporar para finalmente obtener un sólido de color amarillo.
Una vez sintetizados y caracterizados los compuestos pincer de hidroxilo, se desprotonan con 1.2 equivalentes de tetrametoxido de borano de sodio (NaB(OMe)4) utilizando como disolvente acetonitrilo durante 2 horas, posteriormente se añade 1.5 equivalentes del ácido cinámico y se deja reaccionar durante 24 horas. El compuesto obtenido se purifica mediante columna cromatografía y se realiza cromatografía en placa fina para comprobar el resultado. Luego se envían las muestras para ser analizadas en 1H RMN, 31P RMN y espectroscopia de masas DART, de esta manera se comprueba la estructura molecular del producto y se compara con la literatura para asegurar que la síntesis fue exitosa.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron los compuestos pincer funcionalizados con ácido cinámico y sus derivados, según lo esperado. Estos fueron caracterizados por 1H RMN, 31P RMN y espectroscopia de masas DART, lo cual permitió elucidar su estructura molecular. Finalmente se espera poder enviar el compuesto a pruebas biológicas para comprobar su actividad biológica y citotóxica.
Olivo Hernandez Ian Kristoph, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Raúl Alejandro Luna Sánchez, Universidad Veracruzana
DEGRADACIóN DE CAFEíNA MEDIANTE PROCESOS FOTOQUíMICOS Y FOTOCATALITICOS
DEGRADACIóN DE CAFEíNA MEDIANTE PROCESOS FOTOQUíMICOS Y FOTOCATALITICOS
Olivo Hernandez Ian Kristoph, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Raúl Alejandro Luna Sánchez, Universidad Veracruzana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los ultimos años los contaminantes emergentes o microcontaminates ah llamado mucho la atencion por su aumento excesivo en cuerpos de agua, estas sustancias representan un consecuencias negativas en el ecosistema acuatico
Hay varios factores que contribuyen a la contaminación del medio ambiente y fuentes de alimentos. Estos incluyen la liberación de sustancias nocivas como el fuego, aditivos industriales y el uso de esteroides y hormonas. Adicionalmente, la presencia de subproductos de diferentes procesos también se suma a esta contaminación. Se ha demostrado que estos compuestos facilitan la diseminación de la desinfección, en el medio natural, estas sustancias han sido identificadas dentro del medio acuático.
Las plantas de tratamiento no estan diseñadas pra la eliminacion de estos microcontaminantes; la importancia del presente trabajo es realizar un estudio sistemático de la degradación fotocatalítica de la cafeína; la producción y el consumo de café están causando al mundo que nos rodea. Todos los aspectos del café pueden tener un impacto negativo en nuestro planeta. Desde nuestras selvas tropicales hasta aves, animales, insectos y vías fluviales, el impacto de la peligrosa producción de café está creciendo. Esto a menudo terminan contaminando ríos y otros cuerpos de agua.
La presencia de estos contaminantes interrumpe el suministro de oxígeno vital para la supervivencia de los peces y otros organismos acuáticos. Además, afecta negativamente a la vegetación acuática, que sirve como fuente de sustento y refugio para estas criaturas; el tema de la contaminación del agua es una preocupación importante en el ámbito de la producción de café, ya que representa una amenaza para el medio ambiente.
En el proceso de producción de café, con frecuencia se liberan sustancias orgánicas de las instalaciones de fabricación que por su composcicion (C8 H10 N4 O2) quimica crea durante un período breve, que suele durar varias horas, las personas pueden experimentar un estado de euforia y vigor elevados.
Uno de los inconvenientes de cultivar café a campo abierto es su tendencia a atraer plagas, lo que representa un problema importante para las plantaciones. Para combatir estas plagas a menudo SE recurre al uso de pesticidas peligrosos y otros productos químicos nocivos.estas sustancias representan una amenaza para la población local y los animales, también tienen un impacto perjudicial en las fuentes de agua circundantes cuando inevitablemente llegan al medio ambiente.
Como objetivo se busca degradar el microcontaminante Cafeína por medio de fotólisis y fotocatálisis utilizando TiO2como fotocatalizador.
METODOLOGÍA
Para las soluciones de reacción se preparó una solución madre de cafeína de 250 mL a una concentración de 100 ppm. Se pesó 0.025 g de cafeína y se aforó en un matraz volumétrico de 250 mL. Se preparan disoluciones de cafeína de 250 mL a una concentración a 10 ppm.
Se procedió a pesar en una balanza analítica 0.125 g de TiO2 en un vidrio de reloj para agregarlo en un matraz volumétrico de 250 mL. La degradación fotocatalítica se llevó a cabo en un sistema de reacción, el cuál consta de un reactor tipo batch con agitación magnética, irradiado con luz ultravioleta.
Las variables involucradas en la reacción se presentan a continuación concentracion de cafeina - 10 ppm
Volumen de solución - 250 mL
Tiempo de reacción - 180 min
Temperatura ambiente 25º C
Las muestras obtenidas en esta reacción se analizaron en el espectrofotómetro UV-vis jenway 7305, se monitoreó el comportamiento de la reacción tomando muestras de la solución reaccionante en diferentes tiempos 0, 10, 20, 30, 45, 60, 90, 120 y 180 minutos. La muestra cero se tomó antes de exponer la solución al contacto con la luz UV. El volumen de cada muestra de análisis es de 5 mL. La muestra se filtró con membrana milipore GV de 0.22 µm con la ayuda de una porta filtro de plástico, para evitar que la solución presente cualquier partícula suspendida. Las muestras se almacenan en viales ámbar para su posterior análisis.
CONCLUSIONES
La prueba de degradación fotoquímica de la cafeína en el reactor solar se realizó con una solución de 10 ppm de concentración (0.054145 mMol). La muestra de reacción se analizó por espectroscopia de UV-vis. Los resultados presentan que la molécula de cafeína en solución acuosa no se degrada en 180 minutos que duró el experimento. Incluso en la reacción se observa un ligero incremento en la concentración de cafeína, este efecto se puede atribuir a una disminución del volumen de la mezcla de reacción en el tanque del reactor por efecto de la evaporación del agua. Por lo que un simple tratamiento fotoquímico en un reactor solar no logra resolver el problema de contaminación en el agua
Las pruebas de degradación fotocatalítica de cafeína se realizaron con soluciones de cafeína a 10 ppm. Se añadieron 0.125 g de dióxido de titanio (Degussa P25) en 250 mL. El avance del proceso de degradación fotocatalítica se determinó mediante el análisis de las muestras de reacción por espectroscopia de UV vis. Las muestras de las soluciones acuosas de cafeína con 10 ppm de concentración inicial, mediante análisis UV-vis. Se puede observar que las soluciones de baja concentración de cafeína se logran degradar de forma rápida.
El tratamiento Fotocatalítico en presencia de luz UV logra degradar en más de un 90% la molécula de cafeína en 180 minutos de reacción. Como era de esperarse los perfiles de degradación es proporcional a la concentración inicial de las soluciones de cafeína. Entre menor concentración menor tiempo de degradación. Mediante el análisis de espectrofotometría de UV-vis se observó un promedio de degradación de 97.99 %.
El proyecto obtuvo los resultados esperados, durante la estancia adquirí conocimientos sobre la degradación por medio de la fotocatálisis y los diferentes microcontaminantes y la manera más sustentable de eliminarlos.
Olivo Perez Maria Lourdes, Corporación Universitaria del Caribe
Asesor:Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HÉLICE
LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HÉLICE
Olivo Perez Maria Lourdes, Corporación Universitaria del Caribe. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los gobiernos democráticos, es cada vez más común y hasta obligatoria, la participación de la ciudadanía en un co-gobierno, no solo como beneficiarios de las políticas públicas sino como gestionadores y precursores de estas; no nos referimos a los modelos ya conocidos, sino a una forma de co-gestión de su propio desarrollo. Es en este tenor que se circunscribe este trabajo. En principio, nos interesa conectar tres términos regularmente utilizados, la gobernabilidad, la Nueva Gestión Pública y la gobernanza, además del desarrollo regional, el comercio internacional y la globalización, entre otros. El análisis de la gobernanza, señala Serna (2010), puede servir de base para generar un marco conceptual relativo a las transformaciones (y avances) del Estado.
Conceptualmente, la gobernanza se puede definir como simple y llanamente la forma de gobierno basada en la interrelación equilibrada del Estado, la sociedad civil y el mercado. Sin embargo, conceptos como Gobernabilidad y, la Nueva Gestión o Gerencia Pública, han cobrado interés en los recintos académicos y gubernamentales, haciendo referencia a la legitimidad y eficiencia del gobierno como tres conceptos que, aunque relacionados, describen cosas diferentes y su utilidad, origen y temporalidad también son distintos.
Por otro lado, se ha observado la inquietud hacia una nueva gobernanza, que pasaría por reconocer las nuevas tecnologías y la forma de relacionar más ampliamente a la sociedad civil, pero la pregunta es ¿cómo?: definir su operatividad, sus formas, instrumentos y mecanismos, es una deuda y tarea pendientes.
Lo que proponemos es nueva gobernanza apoyada en una nueva forma de desarrollo regional: el Desarrollo Regional Integral (DRI), que consiste en juntar a los diferentes más que a los iguales y, el Diagnóstico y Fomento de las Potencialidades y Capacidades de los Municipios, las Comunidades y sus Ciudadanos (DPC), donde el sector académico juega un papel preponderante como la cuarta hélice y, la complementación, como un concepto clave.
METODOLOGÍA
El trabajo considera dos aportaciones. Por lo que se desenvuelve en un enfoque mixto con un análisis cuantitativo y cualitativo. Lo primero, con el desarrollo de la propuesta en una fundamentación teórica, apoyada en la ilación de los diferentes conceptos y autores que la hacen sostener y, posteriormente, con el desarrollo y aplicación de un modelo correspondiente y en algunos estudios de caso, concretamente: El Fuerte y Navolato, Sinaloa y Sincelejo, Colombia. Allí se tratarán de analizar dimensiones geográficas, topográficas, climatológicas, sociodemográficas, económicas, entre otras, para desarrollar una propuesta.
CONCLUSIONES
De lo local a lo global (globalización) y recientemente, de lo global a lo local (glocal). La administración pública se adaptó a cambios políticos y sociales, pasando de burocracia a eficiencia. Gobiernos comparten agendas con la sociedad, generando gobernanza, no solo gobierno. Economía, gobiernos y administración no deben separarse, incluyendo sector privado, mercados y academia, evitando inestabilidad corregida por más política o gobierno, perjudicando gobernabilidad no democrática.
Necesitamos cultura de gobernabilidad democrática, gobiernos capaces y eficientes donde la sociedad sea gestora y provocadora de su desarrollo. Sociedad no solo es involucrada, sino involucrada en nuevas democracias para desarrollo.
Invertir ecuación para lograr verdaderas democracias, no solo "democráticos". Sociedades no nacieron democráticas, pero necesidad actual lo demanda.
Nueva gobernanza para nuevas democracias busca mantener globalización y localismo, eliminando globalismo y nuevos nacionalismos populistas. Aprovechar regiones y capacidades ciudadanas, usando gobierno, administración, empresarios y academia para impulsar desarrollo. Complementaridad importa más que competencia, adaptando estructuras políticas y sociales para ventaja comparativa y competitiva.
MUNICIPIOS ANALIZADOS RESULTADOS Y PROPUESTA:
SINCELEJO:
De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que el desarrollo de Sincelejo debe enfocarse en la industria y la producción local. La elevada tasa de desempleo e informalidad, así como la falta de industrialización y formalización de negocios, obstaculizan un crecimiento sostenible en la región. Además, la gran cantidad de personas en situación de pobreza y la escasez de oportunidades que contribuye a los elevados índices de delincuencia. Por lo tanto, es fundamental implementar estrategias que fomenten la creación de empleo formal y el desarrollo de la industria local para mejorar la calidad de vida de la población y reducir los índices de criminalidad en la zona.
Olmedo Zayas Cindy Viviana, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Ignacio Moreno Nava, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
DIVULGACIóN DE LA ARQUEOMETRíA Y SUS POSIBILIDADES DE INTEGRACIóN MUSEOGRáFICAS POR PARTE DE GESTORAS/ES CULTURALES DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
DIVULGACIóN DE LA ARQUEOMETRíA Y SUS POSIBILIDADES DE INTEGRACIóN MUSEOGRáFICAS POR PARTE DE GESTORAS/ES CULTURALES DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
Olmedo Zayas Cindy Viviana, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Ignacio Moreno Nava, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La ciudad de Tijuana es una cuenta con diversos museos y centros culturales convirtiéndola en una zona artística y cultural. Para identificar la problemática a trabajar, se realizó un diagnóstico sociocultural con la finalidad de responder una serie de preguntas las cuales nos ayudarían a identificar y describir el tema a trabajar. De está forma surge el análisis para conocer las necesidades de la población y seguidamente, elaborar un encuadre estratégico para establecer las bases del tema.
Así es como nace el proyecto llamado Divulgación de la arqueometría y sus posibilidades de integración museográficas por parte de gestoras/es culturales de Tijuana, Baja California el cual tiene como objetivo general promover y recopilar información sobre arqueometría mediante la investigación en diversos artículos académicos para generar difusión, logrando visibilizar conocimientos de la actividad a gestores culturales de Baja California. Se tiene previsto visitar diversos museos y centros culturales de la ciudad, en donde se implementarán pláticas informativas logrando la atención de gestores, así como también del público general.
METODOLOGÍA
En el presente proyecto, estuve asesorada por el Doctor Ignacio Moreno Nava, en donde comenzamos a desarrollar una problemática que estuviera relacionada con mi carrera (ingeniería química) y en el ámbito de gestión cultural, es así como mi asesor me recomendó el tema de arqueometría.
Tuve que investigar extensamente sobre este tema debido a que lo desconocía completamente. Comenzamos con un plan de trabajo en donde tuvimos que realizar un diagnostico sociocultural, con la finalidad de dar origen al proyecto. Es así como desarrolle el proyecto sobre el desconocimiento de la arqueometría en Tijuana y como esto puede ser el reflejo de diversos factores tales como falta de información, trayendo consigo la falta conocimiento o importancia sobre el tema.
El proyecto nació desde un diagnostico en donde se utilizó la metodología de una construcción y diseño de un documento maestro. Para comenzar a darle forma al documento, estuvimos trabajando en el método de preguntas para identificar la problemática y poder describirla. Seguidamente se hizo un análisis de la problemática y se elaboró un encuadre estratégico del proyecto.
Después de analizar la problemática, hicimos un árbol de problema, en donde pusimos los síntomas y causas directas, indirectas y estructurales. Eventualmente desarrollamos una tabla de matriz de definición del ámbito de gobernabilidad.
Luego, desarrolle al mismo tiempo la introducción y contextualización al recabar información sobre el tema, así como antecedentes. Después se desarrolló la justificación, en donde se plasmó la importancia del proyecto.
Eventualmente se desarrolló el objetivo general: Promover y recopilar información sobre arqueometría mediante la investigación en diversos artículos académicos para generar difusión, logrando visibilizar conocimientos de la actividad a gestores culturales de Baja California.
Por consiguiente, los objetivos específicos, para estos últimos se utilizó la metodología SMART, la cual pide 5 criterios (específicos, mediables, atractivos, realistas y definidos en tiempo).
Desarrollar un documento que cumpla con los requisitos propuestos en la investigación, con entregable listo para la semana 7 del proyecto.
Fomentar información a los gestores culturales yendo a museos y centros culturales en donde se describa la importancia de la arqueometría.
Después se agregó una tabla de destinatarios para analizar a que población en especifico va dirigido nuestro proyecto, además de sus cualidades, en dicha tabla especifique que el público al que va dirigido mi proyecto es general, es decir, espero invitar a personas de todas las edades a conocer más sobre la arqueometría.
Posteriormente, se escribió el plan de trabajo a grandes rasgos, en donde hice tres fases, preparación, ejecución y cierre. Seguidamente se realizó una tabla para desglosar cada apartado.
A continuación, se realizó un cronograma, en grupo estuvimos de acuerdo con que el proyecto tendría una duración de 6 meses aproximadamente, por lo que el cronograma sigue una línea de tiempo desde agosto hasta noviembre, es el mejor caso posible.
El profesor mencionó que es requerido un análisis de recursos para una posible convocatoria en la que podamos aplicar para llevar a cabo el proyecto, En esta tabla se aplicó el 10% de precio original ya que el proyecto se llevara acabo en un futuro cercano.
El trabajo finaliza con una propuesta de mejora, en donde yo tengo como próximo objetivo, investigar más a fondo sobre la implementación de la arqueometría en otras áreas, no culturales, con la finalidad de brindar información en el sector industrial y elaborar un proyecto como este, pero ahora enfocado en otra área.
Quiero mencionar como último, que el asesor me otorgó muchas fuentes de información, así como plataformas para poder facilitarme el tema, el cual como ya mencioné anteriormente, lo desconocía. Lo cual agradezco mucho.
CONCLUSIONES
Se realizó una extensa investigación centrada en la ciudad de Tijuana con la finalidad de dar a conocer lo fundamental que es la arqueometría y la importancia que tiene emplear los diferentes métodos para la preservación de piezas arqueológicas. Es presente proyecto tenía previsto ir enfocado en gestores culturales, sin embargo, al analizar la situación, es esencial que todo el público en general conozca sobre el tema. Se generó un documento maestro que se podrá ejecutar en un futuro cercano, siguiendo el cronograma antes visto y con la ayuda de la metodología recomendada.
Espero que, con el proyecto, más gente se interese en conocer la arqueometría y entiendan las diversas maneras en las cuales podemos preservar el patrimonio cultural.
Olmos Odgers Yoania, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN NUEVO TRíMERO DE BODIPY ESPACIADO CON ALQUINOS
SíNTESIS Y CARACTERIZACIóN DE UN NUEVO TRíMERO DE BODIPY ESPACIADO CON ALQUINOS
Olmos Odgers Yoania, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. José Norberto Farfán García, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante esta estancia estuve trabajando en la síntesis y caracterización de un nuevo trímero de BODIPY espaciado con alquinos. Aquí aprendí a usar un rotavapor, montar y eluir columnas, usar placas de cromatografía en capa fina, montar sistemas de reflujo e inertes, extracciones líquido-líquido, así como el manejo de ChemDraw y Mestre Nova. Finalmente, esta estancia me sirvió para observar cómo es la dinámica en un laboratorio de química donde se hace investigación
Se espera que al hacer reaccionar un BODIPY con alquino desprotegido con 1,3,5-tribromobenceno en una reacción de tipo Sonogashira se obtendrá el trímero de BODIPY.
METODOLOGÍA
Se sintetizó el meso-(5-yodo-2-tienil)dipirrometano a partir del 5-yodo-2-tiofencarboxaldehído. La reacción se realizó agregando 4 equivalentes de pirrol y 10% de TFA al aldehído. El disolvente usado fue diclorometano y se realizó en atmósfera inerte (con nitrógeno). Se purificó el meso-(5-yodo-2-tienil) por columna de cromatografía.
A partir del meso-(5-yodo-2-tienil)dipirrometano obtenido se sintetizó el 4,4-difenil-meso-(5-yodo-2-tienil)bodipy. En esta reacción primero se oxidó el dipirrometano agregándole 1 equivalente de DDQ y disolviéndolo en THF. Después se coordinó agregando 2 equivalentes del ácido difenilborínico disuelto en éter etílico. El 4,4-difenil-meso-(5-yodo-2-tienil)BODIPY producido se purificó por columna cromatográfica. El ácido difenilborínico se sintetizó a partir del 2-aminoetildifenil borinato y ácido clorhídrico. El 4,4-difenil-meso-(5-yodo-2-tienil)BODIPY obtenido fue caracterizado por espectroscopía RMN de hidrógeno.
A este compuesto se le acopló un alquino mediante una reacción de tipo Sonogashira. Al 4,4-difenil-meso-(5-yodo-2-tienil)BODIPY se le agregó 1.2 equivalentes del etiniltrimetil silano, así como catlizador de paladio y CuI al 5%. Los disolventes utlilizados fueron trietilamina y THF (1:1). La reacción se llevó a cabo en atmósfera inerte (con nitrógeno). El 4,4-difenil-meso-(5-(trimetilsililetinil)-2-tienil)BODIPY producido se purificó filtrándose sobre celita. El 4,4-difenil-meso-(5-(trimetilsililetinil)-2-tienil)BODIPY obtenido fue caracterizado por espectroscopía RMN de hidrógeno.
Con el 4,4-difenil-meso-(5-(trimetilsililetinil)-2-tienil)BODIPY se realizó una reacción de desprotección del alquino agregándole 4 equivalentes de KF. Los disolventes usados fueron diclorometano y metanol (1:1). El 4,4-difenil-meso-(5-etinil-2-tienil)BODIPY desprotegido obtenido se purificó por columan cromatográfica. El 4,4-difenil-meso-(5-etinil-2-tienil)BODIPY obtenido fue caracterizado por espectroscopía RMN de hidrógeno.
Finalmente el 4,4-difenil-meso-(5-etinil-2-tienil)BODIPY se acopló mediante una reacción de tipo Sonogashira para formar el benceno trisustituido con BODIPYs correspondiente obteniendose también el producto de homoacoplamiento (producto de Glaser). Esto se realizó agregando 30% de 1,3,5-tribromobenceno. Tambien se agregó catalizador de paladio y CuI al 5% de. Los diolventes utlilizados fueron trietilamina y THF (1:3). La reacción se llevo a cabo en atmósfera inerte (con nitrógeno). Ambos productos fueron caracterizados por espectroscopía RMN de hidrógeno
CONCLUSIONES
Se logró obtener el meso-(5-yodo-2-tienil)dipirrometano y el 4,4-difenil-meso-(5-yodo-2-tienil)BODIPY cuyas reacciones de síntesis tuvieron un rendimiento de 46% y 43% respectivamente. El 4,4-difenil-meso-(5-yodo-2-tienil)BODIPY obtenido fue caracterizado por espectroscopía RMN de hidrógeno. Se observan los átomos de hidrógeno ubicados en las posiciones α, β y γ en 7.57, 6.55 y 7.29 ppm respectivamente. También se identifica el hidrógeno H-2 del tiofeno en 7.38 ppm. El hidrógeno H-1 del tiofeno coincide en desplazamiento químico con los 10 hidrógenos de los fenilos (de 7.13 a 7.26).
Se logaron obtener los BODIPYs 8 y 9 cuya reacción de síntesis (considerando los dos pasos) fue de 72%. En el espectro de RMN de hidrógeno del 4,4-difenil-meso-(5-(trimetilsililetinil)-2-tienil)BODIPY se observan las señales α, β y γ, así como los hidrógenos de los fenilos en un desplazamiento químico similar que en el 4,4-difenil-meso-(5-yodo-2-tienil)BODIPY. Sin embargo ahora los hidrógenos del tiofeno se encuentran en 7.31 ppm (H-1) y 7.40 (H-2). Además, ahora se identifican los 9 hidrógenos presentes en el trimetilsilano ubicados en 0.28 ppm. En el espectro del 4,4-difenil-meso-(5-etinil-2-tienil)BODIPY se observan hidrógenos en desplazamiento químico similar a los del 4,4-difenil-meso-(5-(trimetilsililetinil)-2-tienil)BODIPY; sin embargo en vez de los nueve hidrógenos del trimetilsilano ahora solamente se encuentra el hidrógeno del alquino H-3 en 3.5 ppm.
Finalmente, se logró obtener el trímero de BODIPY así como el producto de homoacoplamiento 12. En el espectro del producto de homoacoplamiento (producto de Glasser) se observan las señales de los sistemas AB de los tiofenos, las señales características del núcleo de BODIPY y de los 10 hidrógenos de los fenilos enlazados al átomo de boro. Se puede saber que se trata del producto homoacoplado ya que no presenta hidrógenos del fenilo central ni la señal del alquino terminal.
En el espectro del trímero de BODIPY 11 se observan las señales de los sistemas AB de los tiofenos en 7.46 ppm. Se observan también las señales características del núcleo de BODIPY y de los 10 hidrógenos de los fenilos enlazados al átomo de boro de 7.24 a 7.13 ppm. Además se observan los tres hidrógenos del fenilo central en 8.10 ppm.
Este último BODIPY será estudiado en futuras investigaciones para confirmar que presenta propiedades de óptica no lineal. Además se estudiará su posible aplicación para celdas solares orgánicas debido a su absorción de dos fotones
Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
Asesor:Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE
¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?
¿CóMO REDUCIR LA CONGESTIóN VIAL Y LOS COSTOS LOGíSTICOS CON EL TRANSPORTE DE MERCANCíAS?
Cano Vázquez Nayeli Vianey, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Mosqueda Fernanda Victoria, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Hernández Rivera Luis Mario, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ibarra Aguado Adriana, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Martinez Lunar Leslie Gabriela, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Olmos Rocha María José, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Ruiz Soto Nayeli Sarai, Universidad de Guadalajara. Salas de León Vanessa Yohani, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Christian Edgar Velazquez Olguin, Universidad ITECCE
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Puerto de Manzanillo, ubicado en la Costa del Pacífico de México, es uno de los puertos más importantes de América Latina en términos de movimiento de carga contenerizada. Por su capacidad y eficiencia, es atractivo para grandes líneas navieras y empresas exportadoras e importadoras que buscan un acceso fluido al mercado de diferentes naciones de América. Su relevancia en el comercio internacional ha aumentado significativamente la movilización de carga en los últimos años.
Debido a esto, severos embotellamientos afectan diariamente los diferentes tramos viales que confluyen hacia los accesos del Puerto de Manzanillo. El tráfico se debe, no sólo al gran número de unidades, sino también a la alta demanda de entradas y salidas.
Otro de los factores que influye es la escasez de espacio de la aduana, provocando que el despacho de mercancías sea más lento, haciendo que los transportistas se vean afectados. Además, la falta de regulación adecuada en la expedición y actualización de documentación vehicular genera mayores costos logísticos.
Por insuficiencia de la infraestructura logística y los métodos operativos, la operación del puerto no se realiza de acuerdo con los estándares establecidos, por lo que, la carga portuaria se sobresatura. Además, la acumulación de vehículos en la zona y el puerto dificulta la entrada y salida de tractocamiones, creando atascos y bloqueos en las carreteras de la ciudad.
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación corresponde a un proyecto de carácter social encaminado a analizar la situación vial que se presenta actualmente en el Puerto de Manzanillo, y así proponer una solución efectiva.
Por la naturaleza del problema, será una investigación cualitativa, ya que se está analizando el comportamiento del flujo vial dentro y fuera del puerto, así como también recopilando información de distintas fuentes y personas con amplio conocimiento en el ámbito laboral relacionado al tema. Asimismo, se hizo uso de distintas técnicas, tales como la entrevista cualitativa, la observación y la consulta de materiales digitales y audiovisuales.
En primera instancia se realizó una entrevista al Mtro. Óscar Adrián Urdiales Castillo el cual cuenta con una amplia trayectoria dentro del comercio internacional y aduanas, expuso que el puerto es un gran benefactor económico para la ciudad, por su ubicación geográfica es el de mayor manejo de contenedores en México, sin embargo, su falta de planeación de estructura hace presente la congestión vial, provocando accidentes que dificultan el traslado, además, la infraestructura de las carreteras no es suficiente por su uso frecuente de tráileres, esto acelera el desgastamiento de las mismas.
A su vez, declaraba que debido a su posicionamiento dentro de la ciudad, se encuentra limitado de espacio, lo cual repercute en la problemática abordada; aunado a esto, se recibe una cantidad significativa de contenedores de transbordo, los cuales representan el 28% en la participación de Teu´s por tráfico. Debido a las dimensiones de este, la admisión de esta clase de contenedores influye en la congestión de las vialidades y dificulta las operaciones.
Por otra parte, se identificaron otros factores, tales como: la demora por la validación de BL’S, el pago a navieras; así también, en la mayoría de las ocasiones los previos en origen son nulos, generando con ello retrasos. Con frecuencia el importador no cuenta con las regulaciones que necesitan sus productos y tampoco se tiene conocimiento de las características de la mercancía y el contenido verdadero de los contenedores.
En segunda instancia, la observación se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la ASIPONA, donde se pudo obtener una visión más amplia de los problemas a los que se enfrentan, en este se logró observar y comprobar que el espacio se encuentra limitado y recorrer pequeñas distancias dentro de las instalaciones puede abarcar tiempos desmedidos. Como parte de la investigación se recorrió en autobús un tramo específico para medir la relación entre el tiempo invertido y las distancias recorridas, desde la entrada principal hasta la salida por ASIPONA, se recorrieron 4.8 km, lo cual demoró 1 hora y 5 minutos.
Gracias a los resultados observados se puede afirmar que existe un grave problema de congestionamiento vehicular dentro del puerto, además, se puede suponer que los transportistas al llevar carga y realizar maniobras tardan mucho más y sus costos logísticos se vean en aumento.
En tercera y última instancia, la consulta de materiales digitales y audiovisuales fue proporcionado por expertos en el tema, en estos se detalla información relevante sobre la situación actual y futura.
CONCLUSIONES
Durante la estancia, se logró adquirir conocimientos de la problemática que presenta el puerto; la falta de agilización de los trámites y el escaso espacio, hace que el despacho de mercancía sea ineficiente y se vean afectadas las vías, generando un aumento significativo en los costos logísticos.
Algunas de las estrategias a implementar para disminuir la saturación del puerto y la congestión vial serían la designación de un forwarder, usar el pago de contribuciones en el Pago Electrónico Centralizado Aduanero, hacer reuniones preoperativas para corroborar las clasificaciones arancelarias, llevar un adecuado control de los permisos y sus vigencias, establecer los esquemas de trabajo con la agencia aduanal y cumplir con todas las obligaciones como contribuyentes.
Finalmente, para dar solución a esta problemática se pretende mejorar la viabilidad mediante un proyecto de ampliación propuesto por ASIPONA hacia la laguna de Cuyutlán para crear un nuevo puerto, el cual tendrá conexión con el actual a través de un túnel carretero. Así mismo, el nuevo puerto contará con más de 3,000 hectáreas para actividades portuarias y complementarias, donde se podrá recibir buques de las más grandes dimensiones, el cual será beneficioso para miles de personas y se logrará dar fluidez al tránsito pesado.
Olmos Romero Nydia Naomi, Universidad de Colima
Asesor:Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
DESARROLLO DE APLICACIóN WEB PARA PROCESO ADMINISTRATIVOS
DESARROLLO DE APLICACIóN WEB PARA PROCESO ADMINISTRATIVOS
Canché Gómez Andy Allen, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. Larios Bravo Cristian Armando, Universidad de Colima. Olmos Romero Nydia Naomi, Universidad de Colima. Silva Vazquez Ruben Abraham, Universidad de Colima. Asesor: Ing. Juan Carlos Garduño Miralrio, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El manejo de la información en grandes volúmenes tiene como cargo el saber administrar estas cantidades de una manera eficiente, sencilla y eficaz. Las tecnologías de la información tienen como propósito ayudar al usuario a mantener un orden y manipular esta información de manera sencilla y concisa para él. Nuestro trabajo comienza en desarrollar herramientas para manipular esta información y facilitar el uso de las funcionalidades del sistema al usuario.
METODOLOGÍA
Para la elaboración de este proyecto se recurrió al uso de diversas tecnologías y
herramientas: el framework de PHP Laravel, JavaScript junto con sus frameworks JQuery.js y Node.js, tanto como el Bootstrap.
Primeramente, se realizó una inspección del sistema para analizar la funcionalidad del sistema junto con la valoración de las mejoras y requerimientos a implementar, así como para seguir un estándar para vistas y los nombres de los componentes, controladores, modelos, migraciones, entre otros. Resultó indispensable el diseño de una representación visual de la estructura de la base de datos a implementar en el sistema, para posteriormente trasladar dicho diseño de manera lógica en forma de código. Una vez establecida la base de datos (relaciones, tipos de datos a utilizar, etc.) se comenzó a sobre llevar el desarrollo de las interfaces de usuario (frontend) y la lógica detrás de estas (backend). Adicionalmente se establecieron los tipos de usuarios que harán uso del sistema, así como los permisos y restricciones.
En el transcurso de la estancia de investigación se pusieron en práctica todos aquellos conocimientos previos del framework Laravel con los que contamos, adicionalmente utilizamos nuevas tecnologías y herramientas que nos fueron de gran ayuda para la realización del proyecto; por ejemplo, la utilización de BitBucket, Git y Github para el control de versiones eficiente nuestro trabajo.
CONCLUSIONES
El aprender diferentes estándares y protocolos de programación fue una parte integral de nuestro aprendizaje durante el desarrollo del sistema, así como tomar en consideración las aportaciones del investigador al aplicar los conocimientos adquiridos.
Por otro lado, el sobrellevar los distintos requerimientos solicitados para el sistema fue uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos, ya que es un sistema bastante extenso sin embargo las especificaciones siempre fueron claramente indicadas.
Olmos Sanchez Israel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Luis Eduardo Villalobos Gallegos, Universidad Autónoma de Baja California
SALUD MENTAL, HISTORIAL DE USO DE SUSTANCIAS Y HáBITOS EN PERSONAS INTERNADAS EN CENTROS DE ADICIONES
SALUD MENTAL, HISTORIAL DE USO DE SUSTANCIAS Y HáBITOS EN PERSONAS INTERNADAS EN CENTROS DE ADICIONES
Olmos Sanchez Israel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Luis Eduardo Villalobos Gallegos, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las características del consumo de drogas en la frontera norte de México son diferentes al resto del país; por ejemplo, de acuerdo con la ENCODAT del 2017, Baja California es uno de los estados con mayor consumo de cualquier droga ilegal en comparación al resto del país, entre esas drogas las que podemos resaltar mas son la marihuana y metanfetaminas. Adicionalmente las características de esta zona fronteriza se relacionan con la accesibilidad económica en California para el tratamiento de salud en general, incluyendo el tratamiento por uso de sustancias en espacial para aquellas que fueron inmigrantes latinos o sus descendientes, esto incrementa la demanda en los centros residenciales para la atención de las adicciones. Previamente se ha estudiado de forma extensiva las características de aquellas personas con consumo de drogas inyectables, sin embargo, se desconoce las características de consumo de quienes residían en Estados Unidos y reciben tratamiento de México, por eso es importante comprender las diferencias para establecer políticas binacionales relacionadas con el tratamiento, es por lo anterior que; el objetivo de la investigación es analizar las diferencias demográficas y de uso de sustancias entre los participantes con residencia en Estados Unidos en comparación con los de México.
METODOLOGÍA
El presente trabajo es un análisis secundario del estudio Condición física, composición corporal, calidad de sueño y alimentación como factores asociados a la salud mental de adultos con trastorno por uso de sustancias en tratamiento residencial. Los criterios de elegibilidad de los participantes fueron: hombres y mujeres mayores de 18 años que reciban tratamiento en centros residenciales con una estancia de 7 o más días desde su internamiento
Se evaluaron las siguientes variables: edad, motivo de internamiento, años de estudios efectivamente completados, situación laboral previa al internamiento, si es que tiene pareja y que situación se encuentra con ella, así como nacionalidad y país de residencia previo al internamiento. Estas medidas son obtenidas de acuerdo con el protocolo de trabajo
Se desarrolló en segmentos de encuentras para recopilar la información requerida, como el screening que su principal función es descartar a las personas que no fueran aptas para la continuación de la investigación. Se conforma de preguntas sobre su edad, si el motivo por el qué está en el centro es por uso de sustancias y un cuestionario en el cual se podría saber si la persona estaba en las posibilidades de realizar actividad física, después se usaba el instrumento psicológico MoCA para detectar si existía demasiado deterioro cognitivo en las personas a consecuencia de su consumo, esto se podía concluir al obtener un puntaje menor a 19 en las actividades realizadas. Si la persona cumplía los requisitos de ser mayor de edad, estar en el centro por consumo de sustancia, no tener ningún problema para realizar actividad física y obtener 19 o más puntos en el instrumento psicológico, se realizaba un consentimiento informado en el cual se le leía una serie de segmentos a la persona para que esta supiera como seria el desenlace de las actividades y decidir voluntariamente si continuar o no en la participación.
En un segmento importante de la investigación se da continuidad a la investigación con un cuestionario qué contiene preguntas demográficas, entre ellas se obtuvo el lugar de residencia de las personas previo a su internamiento y las nacionalidades con las que se presentaban, también se presentan preguntas sobre el consumo de sustancias de la persona, las preguntas podrían ir dirigidas hacia su historia total del consumo, de los últimos 30 días previos al internamiento y sus intenciones por consumir los últimos días, las sustancias evaluadas fueron: alcohol, heroína, opio, analgésicos, anfetaminas, marihuana, cocaína, inhalables, metadona, tabaco y cigarro electrónico o vape, por último, se realizaban pequeños cuestionarios sobre su salud mental y su calidad de sueño.
CONCLUSIONES
Existe un gran panorama en el estudio de las personas en centros de rehabilitación, una de las principales inquietudes fue identificar qué las personas más jóvenes con un parámetro de 18 a 23 años, solían consumir más sustancias qué personas mayores de los 30 años, aquí podría hablarse sobre la accesibilidad qué tiene las personas más jóvenes a obtener cualquier tipo de droga con menor riesgo y sobre una gran influencia social. También resaltaría la falta de acción qué tienen las personas una vez ingresadas a los centros, ya que una gran cantidad mencionaba qué realizaban actividad física antes de estar ahí y que ahora la poca actividad física qué realizan es por un cumplimiento de las actividades del centro, muy pocas personas hacen ejercicio en los centros por voluntad y sobre todo una gran cantidad de días a la semana. La mayoría de personas no presentaban algún tipo de arrepentimiento o vergüenza familiar ante su situación, algunos mencionando qué no sienten nada de vergüenza por estar ahí. Algunas personas se mostraban motivadas por continuar su vida, ya sea estudiar algo o dedicarse a hacer algo de su vida qué no incluyera algún tipo de sustancia adictiva. Se pudieron observar algunos síntomas de disomnias en las personas, algunas con dificultad para dormir una vez acostados, otros con despertares durante la noche, algunos otros con pocas horas de sueño efectivo, este punto es demasiado importante ya qué en una pregunta del cuestionario SIMPAQ las personas solían calificar su sueño como satisfactorio aun con todos su problemas en calidad de sueño. El estudio realizado nos podría responder con datos sobre qué existe una gran relación en la salud mental de las personas que consumen sustancias, pero sobre todo la relación que existe en el entorno qué se encuentran, en su cambio de vida y de hábitos el cual también puede degenerar su motivación a realizar actividad física o a buscar un motivo de vida una vez al salir de la clínica.
Olmos Vargas Leslie Juliana, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
DESARROLLO DE UNA PRUEBA TIPO DOT BLOT PARA DETECCION DE ANTIGENOS VIRALES DE DENGUE SEROTIPOS 1-4
DESARROLLO DE UNA PRUEBA TIPO DOT BLOT PARA DETECCION DE ANTIGENOS VIRALES DE DENGUE SEROTIPOS 1-4
Olmos Vargas Leslie Juliana, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Dra. Delia Piedad Recalde Reyes, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El dengue es una enfermedad viral transmitida por el virus del mismo nombre, y su impacto en la salud pública es preocupante debido a la falta de protección cruzada entre los serotipos, lo que resulta en altas tasas de morbilidad y mortalidad. A esto se suma la capacidad de adaptación de los vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus a diversas altitudes, lo que aumenta el riesgo de propagación. A pesar de la existencia de pruebas diagnósticas, la disponibilidad y accesibilidad de estas son limitadas, motivando la necesidad de desarrollar una prueba más accesible y de producción local. Es importante destacar que, hasta la fecha, no se ha encontrado un tratamiento específico para esta enfermedad, y la vacuna disponible aún no ha sido licenciada. Ante este escenario, el presente proyecto tuvo como objetivo desarrollar una prueba tipo dot blot para la detección de los serotipos del virus del dengue que busca abordar estos desafíos y contribuir a la mejora del diagnóstico temprano y preciso de esta infección, promoviendo así una mejor atención médica y control de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Para ello, se realizó en una serie ordena de pasos, comenzando con la preparación de antígeno viral en el cual se obtiene el antígeno específico del virus del dengue a partir de cultivos celulares; una vez realizado esto se preparó la membrana de polivinilo de 0,45μM que sirvió como soporte para inmovilizar el antígeno, se hidrato con metanol por 5 minutos, posteriormente se añadió el antígeno en la membrana y bloqueo con leche descremada al 5% para evitar uniones inespecíficas, la reacción se incubó durante 2 horas, consecutivo a esto se cortó la membrana según nuestras necesidades (3 puntos) para aplicar en la membrana las 47 muestras de interés previamente diluidas en PBS 1:1000, esto se dejó en incubación a temperatura ambiente durante 2 horas, permitiendo la interacción entre los anticuerpos y el antígeno viral, siguiente a este lapso de tiempo se adicionaron los anticuerpos secundarios específicos conjugados 1:10000 (anti human IgM e IgG) con enzimas como peroxidasa, para amplificar la señal, se procedió a revelar en donde la peroxidasa cataliza la reacción de un sustrato cromogénico, generalmente 3,3'-diaminobenzidina (DAB) o (NBT-BCIP). Cada una de las incubaciones fue lavada 3 veces empleando PBS 1X Tween al 0,05%. La reacción produce un precipitado insoluble de color azul que se forma en los puntos donde hay interacción antígeno-anticuerpo, lo que permite visualizar la presencia de anticuerpos contra el virus del dengue. Con esto se realizó la interpretación de los resultados se observó una concordancia total, lo que valida la especificidad y sensibilidad de la prueba tipo dot blot para la detección de los serotipos del virus del dengue.
CONCLUSIONES
Haciendo posible estandarizar en el laboratorio una prueba con capacidad de detectar antígenos de DENV, la cual no presenta reacción cruzada con bacterias ni parásitos tisulares.
El presente proyecto representa un avance significativo en el campo de la detección del dengue, y los resultados obtenidos respaldan la utilidad y especificidad de la metodología propuesta. Con futuras mejoras, esta prueba podría desempeñar un papel crucial en el diagnóstico temprano y preciso de la infección por el virus del dengue, contribuyendo así a una mejor atención médica y control de la enfermedad.
Olvera Atanacio Ariana Monzerrat, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EDUCACIÓN FINANCIERA Y PERSONALIDAD EMPRENDEDORA EN ALUMNOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL, ITESA, HGO
EDUCACIÓN FINANCIERA Y PERSONALIDAD EMPRENDEDORA EN ALUMNOS DE GESTIÓN EMPRESARIAL, ITESA, HGO
Olvera Atanacio Ariana Monzerrat, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Dr. Edmundo Mejia Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Existe relación signifivativa entre la educación financiera y la personalidad emprendedora en los alumnos de sexto semestre de la ingeniería en gestión empresarial del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo?
METODOLOGÍA
Estudio empírico este se refiere principalmente a la recopilación de datos, que como bien se sabe la información obtenida es real; cuantitativo en base a este se van a cuantificar los datos; documental, en cuanto a esta se recopila y se selecciona la información a ocupar, esto en base a la lectura e investigación; transversal en cuanto a ello se van analizar las dos variables ya establecidas (Educación financiera y Personalidad emprendedora) en un periodo de tiempo determinado, que para este caso sería en el periodo de Julio 2023; análisis descriptivo, una vez obtenidos los resultados, se procederá a analizarlos, así como ordenar dicha información por medio de gráficas y medios visuales; explicativo, se analizará la relación existente entre las variables.
Esta investigación fue realizada en los alumnos de sexto semestre de la ingeniería en gestión empresarial del Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo, la técnica para la recolección de datos fue un cuestionario con 14 preguntas, cinco relacionadas a la educación financiera, cuatro a la personalidad emprendedora y el resto pertenecen a las variables sociodemográficas, que se aplicó de manera virtual a través de formularios de Google. Y se utilizaron los programas IBM SPSS Statistic 22 y Microsoft Excel para el análisis de datos y la elaboración de gráficas y tablas.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos se concluye que la relación entre las variables
Educación financiera y
Personalidad emprendedora
No es significativa, es decir que la relación entre ellas no es tan fuerte, pues la educación financiera no influye en la personalidad financiera, por lo tanto, se puede concluir que la educación financiera no es uno de los factores que influyen en la personalidad emprendedora de los estudiantes de esta carrera.
Monterrey (2019) menciona que Si alguien quiere ser emprendedor tiene la posibilidad por supuesto de ser emprendedor, quien no quiere ser emprendedor nunca lo va a ser, el emprendedor va a poder emprender si está en un ecosistema adecuado, si descubre sus capacidades para lograr los sueños que tiene, de esta forma también se puede concluir que, el nivel de educación financiera no es un factor que determine la personalidad emprendedora, sino que hay personas que tienen habilidades que mejoran sus oportunidades de emprender, y aunque es posible aprender a emprender, las habilidades natas de cada emprendedor no se aprenden, tomando ejemplos de personas que no han concluido estudios como nivel licenciatura e inclusive personas que no saben leer y escribir, son capaces de iniciar un negocio sin ningún conocimiento previo acerca de la educación financiera. Por lo tanto, es como futura línea de investigación se sugiere indagar sobre los factores que determinan la personalidad emprendedora, ya sean la cultura, el ambiente familiar, etc.
Olvera Calderón Claudia Yomara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Mtro. José Luis Rivera Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
ESTANDARIZACIóN DEL PROCESO DE OBTENCIóN DE UNA BEBIDA DESTILADA A PARTIR DE AGUAMIEL
ESTANDARIZACIóN DEL PROCESO DE OBTENCIóN DE UNA BEBIDA DESTILADA A PARTIR DE AGUAMIEL
Olvera Calderón Claudia Yomara, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Mtro. José Luis Rivera Cruz, Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente el aguamiel (jugo de agave) ha perdido su valor de mercado debido a la introducción de bebidas altamente distribuidas comercialmente, como la cerveza, representa más del 54% consumo total de etanol combinado con una amplia gama bebidas alcohólicas en el mundo, por otro lado los bajos precios del aguamiel no han generado una relevante ganancia económica para los productores, aunado a que los cultivos del maguey han sido utilizados para otros fines. Por lo tanto, la comercialización de aguamiel no ha recibió mucha atención en México y en otras partes del mundo.
En comunidades cercanas a la ciudad de Chalchicomula, Puebla se está buscando la manera de poder aprovechar y darle un valor agregado a la materia prima del aguamiel, la mayor problemática que se presenta es la demanda y oferta que existe ya que esta no se aprovecha al 100%, siendo que de ella se puede derivar una amplia gama de productos. Por lo que durante el verano de investigación se busca aprovechar esta materia prima (aguamiel) estandarizando un proceso para la obtención de una bebida destilada.
METODOLOGÍA
Investigación en documentación científica (libros, tesis, artículos, normas etc.) en distintos buscadores académicos sobre los temas referentes al proyecto
Se realizó una investigación documental científica, los documentos utilizados (libros, tesis, artículos, normas etc.) fueron obtenidos mediante distintas herramientas como buscadores académicos y bibliotecas.
Estandarización de un proceso de fermentación y destilado para aguamiel
Se utilizó como materia prima el aguamiel, el cual se obtuvo gracias a productores de comunidades cercanas a la ciudad de Chalchicomula, Puebla. Ya con la materia prima se estandarizo un proceso para obtener una bebida destilada a partir de aguamiel.
Metodología a nivel laboratorio
El proceso se llevó a cabo en el Laboratorio de Usos Múltiples del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán (ITSCS). El proceso se dividió en dos partes: fermentación y destilación. Se trabajó con una fermentación anaerobia. La fermentación contenía 500 ml de aguamiel, 20% de azúcar del aguamiel a fermentar, 0.4‑0.5 de levadura (hidratada con agua a 25 °C‑30 °C) por litro de aguamiel y se dejaron reposar durante 4 días a una temperatura de 23°C ‑25°C. Se midieron los grados brix así como también el pH del aguamiel puro, de la mezcla del aguamiel con el azúcar y la levadura.
Una vez concluido el tiempo de fermentación, se midió la cantidad de fermento obtenido, además de medir los parámetros de grados brix, pH, viscosidad, densidad y grados de alcohol. Posterior a este proceso se realizó la primera destilación (destilación simple) en donde primero se armó el equipo, el cual estaba constituido por: un soporte universal, un tripie, una tela de asbesto, un matraz de destilación, un refrigerante, mangueras, un termómetro, tapones mono y bihoradados, además de un matraz Erlenmeyer para colectar el producto.
El destilado obtenido tras realizar la primera destilación (destilación simple), se vuelve a destilar. Se realizó la segunda destilación (destilación fraccionada) en donde se tomó en cuenta cuando las temperaturas se estabilizarán, en cuestión de cambio debía de cambiarse el matraz Erlenmeyer para así, poder obtener la cabeza (metanol y aceites más volátiles), cuerpo (etanol, lo deseado) y cola (agua y sustancias arriba de los 92°C de ebullición).
Metodología a escala piloto
El proceso se llevó a cabo en el Laboratorio de Usos Múltiples del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Serdán (ITSCS). El proceso se dividió en dos partes: fermentación y destilación. Se trabajó con una fermentación anaerobia, la cual contenía aguamiel (previamente colocado a un proceso de pasteurización por 30 min con el objetivo de eliminar compuestos que pudieran afectar el proceso de fermentación), la cantidad de azúcar necesaria para que el aguamiel indicara 24° Brix, 0.4‑0.5 de levadura (hidratada con 20 ml de agua entre un rango de 25 °C‑30 °C) por litro de aguamiel y se dejaron reposar durante 4 días a una temperatura de 23°C ‑25°C. Se midieron los grados brix así como también el pH del aguamiel puro, de la mezcla del aguamiel con el azúcar y la levadura.
Una vez concluido el tiempo de fermentación, se midió la cantidad de fermento obtenido, además de medir los parámetros de grados brix, pH, viscosidad, densidad y grados de alcohol. Posteriormente se trabajó con un prototipo experimental de un sistema de destilacion, con una capacidad de 5 litros, se utilizó un intercambiador de calor de doble tubo (refrigerante) y se colecto el producto (alcohol) en un matraz Erlenmeyer de 1 litro, esto después de haber realizado los cortes pertinentes para poder obtener cabezas, cuerpos y colas.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre los temas de aguamiel y destilación, para posteriormente ponerlos en práctica a dos escalas, escala laboratorio y escala piloto, se realizaron distintas pruebas para verificar que variables llegan a afectar en la fermentación alcohólica y al mismo tiempo como estas afectaban en cuanto a la graduación de alcohol que se obtenía tras realizar la destilación simple y la destilación fraccionada. Es un proceso que conlleva tiempo ya que la fermentación puede verse afectada por la temperatura del ambiente, ya que si esta no se encuentra dentro de cierto rango tarda más días en terminar el proceso de fermentación. Se trabajaron con los rangos de temperatura de acuerdo a los rangos obtenidos bajo experimentación para las condiciones de la zona.
Al ser un trabajo extenso aún se encuentra en la fase de fermentación y no se pueden mostrar los datos y el producto obtenido. Se espera la obtención exitosa del cuerpo (alcohol) con el proceso que se estandarizo para la producción del destilado de aguamiel a escala piloto, de igual manera se espera continuar con la escala a nivel semi industrial estableciendo los parámetros finales del proceso.
Olvera Calderón Hugo Israel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
CUANTIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE L-ASPARAGINASA A PARTIR DE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS
CUANTIFICACIóN DE LA ACTIVIDAD ENZIMáTICA DE L-ASPARAGINASA A PARTIR DE PSEUDOMONAS REPTILIVORA B-6BS
Olvera Calderón Hugo Israel, Instituto Tecnológico de Morelia. Tinoco Gutiérrez Luis Carlos, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: M.C. Itan Homero Ruiz Hernández, Instituto Tecnológico de Morelia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pseudomonas es una bacteria gram-negativa, es aerobia y es prospecto en materia de producción de metabolitos como lo es la L-asparaginasa (ASNasa), [GS1] dicha enzima cataliza la hidrólisis de la asparagina (asn) para producir ácido aspártico (asp) y amonio (NH3). Esta enzima tiene implicaciones tanto en la investigación científica como en la aplicación clínica, ya que es producida biotecnológicamente como medicamento para el tratamiento de la Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) y para la reducción de los niveles de acrilamida en alimentos fritos. Debido a lo anterior, surge la necesidad de encontrar una alternativa microbiológica con altos rendimientos para la producción de esta enzima donde P. reptilivora se perfila como una alternativa prometedora y sustentable debido a que es catalogada en el nivel 1 de bioseguridad, lo que permite su maleabilidad sin un riesgo importante de patogenicidad, además de crecer a una temperatura de 30 °C, por lo que la demanda energética es menor en comparación a la mayoría de las bacterias que crecen a 37 °C. Es por ello que el objetivo del presente proyecto es cuantificar la actividad enzimática de ASNasa que posee P. reptilivora y determinar las condiciones de crecimiento que optimicen la producción de la enzima.
METODOLOGÍA
Se realizó un diseño de experimentos en el software Statgraphics, que consta de 6 corridas experimentales donde se varían las condiciones de agitación de 150 a 230 rpm, la concentración de urea como sustrato para el microorganismo de 0 a 10 g/L y variando la concentración de asn de 1 a 5 g/L como sustrato de la enzima. Con el objetivo de determinar, actividad enzimática, consumo de urea, biomasa por densidad óptica (DO) y peso seco (dw), tiempo de duplicación (td), velocidad de división (ბ) y velocidad específica de crecimiento (µ).
La corrida experimental uno posee condiciones de 230 rpm, 10 g/L de urea y 5 g/L de asn; la dos muestra 150 rpm, 10 g/L de urea y 1 g/L de asn; la tres cuenta con 230 rpm, 0 g/L de urea y 1 g/L de asn; el cuatro se rige por 150 rpm, 0 g/L de urea y 5 g/L de asn; la cinco presenta 190 rpm, 5 g/L de urea y 3 g/L de asn; por último, la seis sustenta 190 rpm, 5 g/L de urea y 3 g/L de asn.
Para las cinéticas se utilizó caldo soya tripticaseína enriquecido con urea y asn como medio de cultivo y se midieron las variables dependientes cada 6 h durante 48 h. Se cuantificó biomasa por peso seco y densidad óptica en espectrofotómetro a 600 nm (OD600). Se cuantificará el consumo de urea con el método colorimétrico de Berthelot a 630 nm, mediante la formación de indofenol posterior a la hidrolisis alcalina de la urea. Por último, se cuantificará la actividad enzimática de ASNasa mediante la hidroxilaminólisis del asp que provoca la formación de ácido β-hidroxamato aspártico del cual realizamos una curva de calibración para medir su concentración a 500 nm.
CONCLUSIONES
Como resultados preliminares, se han obtenido las curvas de calibración para el consumo de urea con un coeficiente de Pearson de 0.9974 y la actividad enzimática de la ASNasa utilizando un método enzimático y la hidroxilaminólisis del asp, con un coeficiente de Pearson de 0.999, respectivamente.
Hasta el momento se han realizado las corridas 2, 4, 5 y 6 del diseño de experimentos de las cuales se pudo apreciar que el mayor crecimiento se presentó en las corridas 5 y 6, dichas corridas corresponden a los puntos centrales, en las cuales se alcanzaron los 1.85 g/L (5) y 1.8 g/L (6) de biomasa a las 48 h, td de 20.73 h, ბ de 0.048 h-1 y µ de 0.033 h-1. Por otro lado, la corrida que tuvo menor crecimiento fue la 4 obteniendo 0.95 g/L de biomasa a las 48 h, td de 16.44 h, ბ de 0.061 h-1 y una µ de 0.04216 h-1.
Puntualmente se puede atribuir el bajo crecimiento en la corrida 4 debido a la ausencia de urea y a su menor cantidad de agitación, siendo de 150 rpm, como la agitación está directamente relacionada con la cantidad de difusión de oxígeno en el medio, esto pudo haber afectado la tasa de crecimiento de ésta corrida.
Olvera Chavez Irami Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México
RUTA SUREñA DEL TAMAULIPAS DESCONOCIDO
RUTA SUREñA DEL TAMAULIPAS DESCONOCIDO
Olvera Chavez Irami Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Andrea Edurne Jiménez Ruiz, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estado de Tamaulipas como sector turístico tienen grandes fortalezas que lo hacen como un buen estado para el desarrollo turístico. El turismo en este estado es carretero con una gran demanda estacional. En el periodo vacacional de semana mayor el destino a la Playa Miramar (ubicada en Tampico, Tamaulipas) se convierte en el tercer destino carretero después de México-Acapulco y Guadalajara-Puerto Vallarta por la gran cantidad de turistas que llegan de Coahuila, Nuevo León, Norte de Veracruz, oriente de San Luis Potosí, etc.
Existe solo una ruta turística gastronómica en el sur de Tamaulipas llamada Ruta del folclor tamaulipeco: De Tula al Cielo. Abarcando de Tula que es el origen de la identidad Tamaulipeca cruzando por Tammapul lugar donde se elaboran las famosas artesanías de cuero como las chamarras, faldas y chaparreras. La famosa biosfera del cielo una reserva ecológica que tiene una extensión de 144,530 hectáreas que la comparten los municipios de Gómez Farías, Llera, Jaumave y Ocampo. Esta ruta comprende lo que es visitar desde el lugar, platillos por probar, así como las ubicaciones de excelentes restaurantes y hoteles para hospedarse en ese pueblo mágico.
El Mante, Tamaulipas se ubica en medio de la capital Cd. Victoria y Tampico-Madero (dos municipios que tienen un sector turístico importante en Tamaulipas) aunque este municipio ofrece lindos lugares turísticos para la convivencia familiar, la carretera que conecta a Cd. Victoria a Tampico es olvidado evitando que turistas descubran esos bellos lugares. La economía mantense podría mejorar con un crecimiento económico generando empleos productivos, pero para alcanzar ese tipo de crecimiento es indispensable promover nuevas ideas de crecimiento como lo han sido: promover y fomentar la inversión productiva, nacional y extranjera, en el municipio. El periódico El tiempo redacta en este artículo de como la inflación del 2023 ha afectado la economía de la canasta básica mantense. Aunque en este año se han recibido los apoyos federales (cuestión que solo ayuda a que esta no perjudique) Se lucha también con los salarios espejos donde el salario puede aumentar un 20% pero la canasta básica aumenta un 30%.
El Mante, Tamaulipas puede llegar a ser un pueblo pequeño, aunque muchos lleguen a desconocer su ubicación es la manera gratificante de explorar un nuevo lugar que puede llegar a ganarse la admiración de nuevas personas. Esta investigación se realiza con el fin de aportar nueva información a generaciones futuras en el conocimiento de nueva gastronomía así como lugares naturales protegidos, así aportando al sector turístico y gastronómico una nueva idealización a una ciudad pequeña puede contener pasadizos secretos a la diversión ya sea de un fin de semana o inclusive una semana completa explorando y descubriendo infinidades de platillos así como orígenes interesantes dentro de la historia tamaulipeca y mantense. Este lugar puede ser el comienzo de explorar los lugares más pequeños o desconocidos de México con la intención de buscar impulso de turismo nacional o internacional.
METODOLOGÍA
Es un estudio de enfoque cualitativo, apoyándose en técnicas etnográficas para la recopilación de información así como la observación, entrevistas semiestructuradas y a profundidad trabajando en tres fases que son: 1.-Identificación de recursos con potencial turístico. 2.-Selección de recursos aprovechables en la ciudad. 3.-Diseño de la ruta y actividades recreativas. Con la clara intención de descubrir si el municipio de Cd. Mante, Tamaulipas tiene recursos turísticos y naturales para la bienvenida a nuevos turistas.
Inclusive es de importancia agregar una investigación con la infraestructura existente de alojamiento así como restaurantes para el consumo familiar con la finalidad de buscar un incremento en la economía mantense proveniente del sector turístico. La recolección de datos para esta investigación proviene de tesis que redactan la importancia de las rutas turísticas gastronómicas con fines de apoyo económico a las comunidades rurales de ciudades o ya sea estados grandes que tienen potenciales de turismo durante periodos vacacionales o incluso durante festividades que se dan en la zona atrayendo a la gente a participar. Incluso la aportación de páginas web así como algunas revistas en línea que informan sobre la situación turística de México, de Tamaulipas, así como la localidad Cd. Mante. Esto con el objetivo de recomendar una ruta que conlleve desde Cd. Victoria hasta Tampico-Madero, cruzando por el municipio de Cd. Mante como un nuevo sector turístico gastronómico en apoyo a la economía del municipio.
CONCLUSIONES
La ruta en recomendación abarca desde Ciudad Victoria, Tamaulipas donde se tiene su itinerario de 2 días de recorrido de la ciudad, continuando con El Mante, Tamaulipas con 2 días de recorrido llegando finalmente hasta Tampico, Tamaulipas como fin de la ruta. Con una travesía de 5 días en ella donde encontraremos una serie de actividades así como lugares y restaurantes por conocer. Teniendo un itinerario con resultados preliminares ya que se continuará posteriormente con el trabajo para esta ruta sureña del estado de Tamaulipas.
Durante la estancia en el verano delfín 2023 adapte más conocimientos teóricos sobre rutas turísticas gastronómicas internacionales y nacionales como apoyo a la aportación económica de sus comunidades rurales que aunque no son declarados aun pueblos mágicos; ofrecen gastronomía, alojamiento y lugares recreativos, naturales, así como algunos patrimonios culturales y recorridos por ciudades que aportan el apoyo para que estos proyectos se lleven a cabo. Luego de una extensa búsqueda de datos así como la recolección de estos concluyo en que Cd. Mante es un municipio con los recursos naturales así como la infraestructura adecuada para el paso de turistas.
Olvera García Julio César, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Georgina Vázquez Moreno, Universidad Autónoma de Guerrero
LOS OBSTÁCULOS QUE ENFRENTAN LAS NUEVAS MASCULINIDADES EN POSTPANDEMIA
LOS OBSTÁCULOS QUE ENFRENTAN LAS NUEVAS MASCULINIDADES EN POSTPANDEMIA
Olvera García Julio César, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Georgina Vázquez Moreno, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan las nuevas masculinidades en postpandemia?
METODOLOGÍA
La metodología empleada es de tipo cualitativo, con un corte de estudio de caso, debido a que se analizaron cuatro casos en los cuales se identificaron los tipos de prejuicios y estereotipos que han vivido después de la pandemia, se realizaron entrevistas, así como preguntas a profundidad, para poder conocer cuáles son los obstáculos que enfrentaron tanto hombre como mujer, para esto se realizó transcripciones escritas de lo que los sujetos mencionaron, para, así poder realizar un análisis cualitativo de los datos como clasificarlos en tablas, así como análisis de las narrativas.
CONCLUSIONES
Con relación a la pregunta de investigación, la cual fue ¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan las nuevas masculinidades en pospandemia? Estos obstáculos fueron los estereotipos y prejuicios de género que han estado establecidos por décadas en la sociedad, en este sentido el objetivo de la investigación ha sido identificar los obstáculos que enfrentan las nuevas masculinidades en pospandemia, en este tenor se identificó la influencia de los clichés, los cuales continúan obstaculizando parcialmente a las nuevas masculinidades, así mismo el supuesto se confirmó que a pesar del paso de los años, los estereotipos siguen presentes en la vida de las personas. Lo anterior se corroboró por medio de los resultados obtenidos en la metodología aplicada para esta investigación, por medio de las entrevistas que se realizaron, las cuales dieron como resultado que ambos géneros crecen rodeados de estereotipos y prejuicios de toda índole que afectan en la toma de decisiones, siendo la pandemia un momento clave para identificarlos y poder transformarlos, así como aplicarlos en la pospandemia, tarea no fácil para las juventudes.
Olvera Hernandez Danna Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Jorge Contreras Peralta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANÁLISIS DE LA PIRATERÍA EN MÉXICO: IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL 2019-2023
ANÁLISIS DE LA PIRATERÍA EN MÉXICO: IMPACTO SOCIAL Y CULTURAL 2019-2023
Cuadras Cuadras Montiel Sofia Vianey, Universidad Autónoma de Sinaloa. Olvera Hernandez Danna Paola, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Jorge Contreras Peralta, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La piratería a nivel global afecta a los sectores económicos, comerciales, sociales y culturales, ya que la falsificación y replica sin la autorización de las marcas y de patentes de obras literarias, artísticas o de productos daña la imagen de dichas obras y perjudica económicamente a los creadores debido a que la réplica del producto es más barata que la original, este suceso desencadena muchas consecuencias como lo es el desempleo, afecta los ingresos del Estado trayendo consigo pérdidas financieras, también debido a que este tipo de productos falsificados no contienen las regulaciones necesarias para el uso adecuado para los consumidores así que puede contener algún tipo de virus y dañar a toda una comunidad o nación.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define a la piratería como la reproducción y distribución de copias de obras protegidas por el derecho de autor, así como su transmisión al público o su puesta a disposición en redes de comunicación en línea, sin la autorización de los propietarios legítimos, cuando dicha autorización resulte necesaria legalmente . Quezada, J. P. A. (2016). Piratería en México y sus efectos en la sociedad. Las personas que se dedican a vender este tipo de productos falsificados, el precio de dichos productos puede variar dependiendo la calidad de la réplica del producto ya sea de baja, media o alta calidad, existen casos donde la réplica es exacta mas no original y es ahí cuando engañan al consumidor mintiéndole de que el producto es original y lo venden a un monto mayor.
En el desarrollo del tema se analizará la piratería a nivel nacional, en dos dimensiones, en lo cultural y en lo social, en la actualidad en México existen leyes que penan estos actos ilícitos, sin embargo, el castigo no es severo, no se le da la importancia que debería de darse y no se hacen valer los derechos que tiene los creadores e innovadores. El derecho de autor es el con junto de normas que protege al autor y su obra; es el reconocimiento de su calidad de autor, que lo faculta para el uso o explotación temporal de su obra, por sí mismo o por terceros, así como para oponerse a cualquier modificación sin su consentimiento. Este derecho está regla mentado en la Ley Federal de Derechos de Autor, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 21 de diciembre de 1963, reglamentario del artículo 28 Constitucional, sus disposiciones son de orden público y de interés social, lo que trae como consecuencia estragos en la industria creativa, causando desmotivación en los creadores y dañando la economía.
METODOLOGÍA
Dado que el objetivo de estudio será analizar la piratería en México: impacto social y cultural 2019-2023, se recurrirá a un diseño no experimental que se aplicara de manera transversal, considerando que el tema tiene un sustento teórico suficiente.
Los tipos de investigación que se abordaran será histórica, porque se analizaran los sucesos que ocurrieron en el pasado y así poder relacionar dichos acontecimientos con los actuales para observar las diversas causas, efectos y consecuencias por lo que de ese modo también será un tipo de investigación correlacional y documental, ya que se investigara a través de base de datos, libros, artículos e investigaciones para analizar los datos existentes sobre la piratería, otro tipo de investigación que se implementara será descriptiva porque se analizaran las características y que factores influyen a la decisión de compra de los mexicanos en artículos replicados y las causas de porque existe este fenómeno por lo que también será investigación explicativa.
La presente investigación se desarrollará utilizando una metodología mixta, que convine enfoques tanto cualitativos como cuantitativos, puesto que así se adapta mejor a las características y necesidades de la investigación. El enfoque mixto puede ser comprendido como (…) un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p.100). Los datos en este estudio serán recolectados a través de la técnica de encuestas para medir la percepción sobre la piratería en México.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se lograron adquirir conocimientos acerca de diversas teorías relacionadas con la piratería y su influencia en la sociedad actual y la cultura, haciéndonos ver que la piratería tiene tanto efectos positivos como negativos, sin embargo se deben de tomar en cuenta las leyes que protegen los derechos de los autores, los cuales contribuyen a la innovación y economía del país trayendo ingresos y nuevas inversiones, lo cual genera empleos y nuevas oportunidades para la sociedad. Después de analizar el fenómeno de la piratería por medio del conocimiento adquirido en términos teóricos y metodológicos, se considera que existen efectos culturales y sociales, no solo a los derechos de los autores también en la innovación, ingresos del país y los empleos, sino también existen efectos socioculturales, como lo es en el comportamiento que tienen los consumidores al adquirir ciertos productos y como factores externos influyen en sus decisiones de compras, satisfaciendo las necesidades del consumidor sin importar la calidad que deberían de tener dichos productos, esto debido a la normalización ilegal de la piratería.
Bibliografia:
Martinez., R. M. Z. (1990). El Derecho de Autor, Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 4 (8). Recuperado el 5 de agosto de 2023, de http://rev-ib.unam.mx/ib/index.php/ib/article/view/3771/3324
Quezada, J. P. A. (2016). Piratería en México y sus efectos en la sociedad. Recuperado el 5 de agosto de 2023, de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1950/CI-22.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Tashakkori y Teddlie. (2003). El enfoque mixto de investigación. Barrantes. Recuperado el 5 de agosto de 2023, de:https://investigaliacr.com/investigacion/el-enfoque-mixto-de-investigacion/
Olvera Lopéz Ximena Carolina, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PSICOANáLISIS: EXPERIENCIAS DE GRUPO EN TORNO A LA FRONTERA DE LO TRAUMáTICO
PSICOANáLISIS: EXPERIENCIAS DE GRUPO EN TORNO A LA FRONTERA DE LO TRAUMáTICO
Olvera Lopéz Ximena Carolina, Instituto Tecnológico de Morelia. Querubín Gaviria Sara, Universidad Católica de Pereira. Asesor: Dr. Mario Orozco Guzman, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Durante este tiempo tuvimos también la oportunidad de conocer teoría enfocada en Psicoanálisis, conocí a Bion, Freud, Lakan, René Káes, entre otros.
Hablamos de temas como la masa psicológica, sed de justicia, las cuatro figuras del otro, tensiones intragrupales en la terapia, los organizadores socioculturales y los organizadores psiquicos, entre varios más.
METODOLOGÍA
El Verano Delfín 2023 nos ha ayudado y enseñado mucho. Hemos hecho prácticas en donde hemos sido guíadas por nuestro investigador el Dr. Mario Orozco y otras en los que nosotras hemos sido las que guían. Tuvimos la oportunidad de participar como líderes en dos grupos de acontecimiento los cuales fueron enfocados a relaciones de pareja, en estos pudimos ver la importancia de hablar de temas pasados en nuestras vidas para dar un cierre, sanar o recordar de mejor manera cada vez todo aquello que hizo mal a nuestros corazones y mentes.
Somos casi una Ingeniera Industrial y una Psicóloga que a partir de este verano tenemos una perspectiva diferente de las cosas y una mente más abierta.
Todo esto nos ha hecho ver que todo en esta vida deja un aprendizaje ya sea personal o profesional, pero que todo eso te ayuda a avanzar.
CONCLUSIONES
Sin duda alguna nos quedamos muy satisfechas con lo vivido este verano, fueron muchos aprendizajes, conocimos a un investigador que más allá, lo vemos como un maestro de vida, pudimos conocer a personas de Morelia, Uruapan y Colombia que ahora ya son nuestros amigos y también pudimos conocer a personas en los grupos de acontecimiento que dejaron en nosotras una semilla que espera ser regada para que sigamos creciendo como personas y profesionistas.
Olvera Rico Luis Ernesto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
Asesor:Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN EL áREA DE INGENIERíA EN CONSTRUCCIóN EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE EN CAPASU
LEAN SERVICE PARA LA MEJORA DE LAS OPERACIONES EN EL áREA DE INGENIERíA EN CONSTRUCCIóN EN LA ADMINISTRACIóN DE AGUA POTABLE EN CAPASU
Olvera Rico Luis Ernesto, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Asesor: Dra. Brenda Crystal Suárez Espinosa, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Independientemente de su tamaño o propósito, la productividad es un elemento crucial en el triunfo de cualquier empresa. El objetivo principal es siempre generar resultados de la más alta calidad. Por lo tanto, es imperativo priorizar la búsqueda de una eficiencia y eficacia óptimas en todos los aspectos de las operaciones de la organización.
La medición de la productividad a menudo se descuida a pesar de su importancia crítica. Es imperativo que las empresas evalúen de manera objetiva y rigurosa su productividad, entendiendo los factores en los que se basa e identificando áreas de mejora; Para así mismo mejorar la atención al cliente y garantizar su cumplimiento.
METODOLOGÍA
DMAIC: Definir: Barreras encontradas (Mala distribución de materiales, Falta de plan de mantenimiento, orden de los reportes y falta de equipo de protección personal). Medir: Muestreos de productividad de trabajo. Analizar: Caracteristicas de los tipos de reportes correspondientes al área. Mejorar: Situar criterios a los tipos de reportes, al hacer plan de trabajo ordenarlos por zonas y tiempo de que se hizo el reporte.
Controlar: Plan de mantenimiento para la cortadora, matriz de equipo de proteccion personal, esquema de distribucion correcta de materiales.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos a traves de la metodologia aplicada y por definir dentro de la Institución pública y de servicios CAPASU son:
Diagramas de flujo de los procesos, Muestreo de productividad, Plan de mantenimiento preventivo de la cortadora, matriz de equipo de protección personal, esquema de una correcta distribucion de materiales orden de plan de trabajo semanal más conveniente.
Omaña Leyva Alejandro, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
Asesor:M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
MI PRIMER EMPLEO ¿AHORA QUÉ HAGO?
MI PRIMER EMPLEO ¿AHORA QUÉ HAGO?
Omaña Leyva Alejandro, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez. Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a datos del periódico el economista a finales del año 2022 poco más del 33% del total de egresados universitarios en México no tiene empleo, varios aspectos que influyen en esta problemática son la falta de oportunidades laborales, los requisitos de experiencia que piden las empresas, falta de vacantes en el campo de estudio de los egresados, y también malos sueldos y salarios.
El trabajo de investigación realizado en torno al tema "Mi primer trabajo ¿Ahora qué hago?" Recopila información de Gran utilidad y consejos que te aportarán una excelente herramienta que servirá de apoyo a la hora de presentarte en una entrevista de trabajo o bien cuando estés en la búsqueda de este y necesites destacar entre la competencia. Conforme nos adentramos en cada uno de los temas que suceden alrededor de la búsqueda de tu primera oportunidad laboral y en la entrevista que se suscita entre el reclutador y tú conocerás qué puedes utilizar para sobresalir, persuadir y convencer que tú eres el candidato ideal para esa vacante, con esto se pretende obtener una ventaja competitiva en tu postulación para tu primer empleo siendo recién egresado de tus estudios universitarios.
METODOLOGÍA
Primero que nada, antes de empezar tu búsqueda de empleo debes conocer el campo al que aplicarás, es decir el área de trabajo en la cual quieres aplicar para las vacantes que buscarás, esto viene en conjunto con la necesidad de conocer a las empresas las cuales tienen la oferta laboral a la que deseas aplicar. Conocer más a detalle la empresa por la cual estás interesado en ser colaborador es de cierta manera una buena primera herramienta para saber a dónde te diriges y a dónde quieres llegar.
Continuando con los pasos a seguir para tu búsqueda de empleo exitosa, debes asegurarte que tu currículum esté actualizado y bien definido, que tenga los datos necesarios y suficientes sobre tu información personal, académica y profesional, las cuales son de importancia para los reclutadores en el momento de elegir a los candidatos. Un buen currículum contiene tu información entendible, llamativa, concisa y breve, otro aspecto a considerar es que no debe abarcar más de dos páginas ya que esto puede volverlo tedioso y apartar el interés del reclutador.
Postulándote para las vacantes que son de tu interés encontrarás que la mayoría de las empresas, cuando te tienen considerado dentro de sus aspirantes a seleccionar te realizarán pruebas psicométricas las cuales deberás conocer y saber que son pruebas meramente para identificar tus aptitudes, actitudes y habilidades, ninguna de estas pruebas se puede reprobar, no hay respuestas malas, simplemente las respuestas que tú proporciones serán para conocerte mejor.
Tienes que estar preparado, no sabes cuándo te llamarán para ser entrevistado, para esto debes tener en consideración que tu imagen y la vestimenta son factores influyentes en primera instancia para la toma de decisiones en el reclutamiento, por ello debes saber elegir tu vestimenta que utilizarás ese día tan importante, conocer tu campo de trabajo el área al que estás aplicando y la empresa a la cual deseas pertenecer ayudarán en la elección de tu ropa que utilizarás, el tipo de calzado, los accesorios y no menos importante los colores. Conocer qué transmite cada color en la vestimenta lo puedes utilizar a tu favor para destacar en tu entrevista generarás una mejor impresión y tendrás más probabilidad de tener éxito. Procura tu higiene personal, el aseo, uso de antitranspirante, una fragancia suave y agradable, un buen aliento y el peinado correcto te serán muy útiles para la mejor primera impresión en tu entrevista.
Puntos clave a tu favor que puedes aplicar antes, durante y después de tu entrevista son la puntualidad, la confianza en ti y la conexión que generarás con tu entrevistador, conecta experiencias propias con el puesto de trabajo al que estás aplicando, demuestra tu personalidad todo lo positivo que hay en ti, posterior a ello da seguimiento a tu entrevista, en ocasiones un correo electrónico dirigido a la persona que te entrevistó o que se encarga de seleccionar a los candidatos puede ser el parteaguas para que seas seleccionado en la vacante que aplicaste.
No olvides que no solamente es importante la empresa o el puesto de trabajo al que estás aplicando, también tú eres importante y debes de saberlo, pon sobre la mesa tus necesidades y prioridades, consulta información sobre tu sueldo o salario a percibir, oportunidades de crecimiento dentro de la empresa y los incentivos que puedes obtener por destacar en el desarrollo de tus actividades.
CONCLUSIONES
Todos y cada uno de estos pasos a seguir o tips para la búsqueda de tu próximo empleo y para el proceso de aplicación y entrevista por el cual pasarás son muy valiosos y aportan una excelente herramienta que te generará cierta ventaja en la competencia que se desarrolla con la oferta laboral disponible en tu sector o área profesional.
Conoce tus capacidades, tu preparación académica y profesional, tus actitudes y habilidades, y también a tu competencia, conoce a las empresas donde puedes aplicar para alguna vacante y serás uno de los más valiosos candidatos que podrán tener.
Desarrolla tus habilidades sociales y de comunicación, esto siempre será parte importante en tus relaciones profesionales y personales. Procura actualizarte día a día en tu campo de trabajo y nutre tu perfil profesional con competencias que te hagan destacar en tu área, con todo esto estarás listo para salir a buscar tu primera oportunidad laboral.
Oñate Carrillo Mariana Isabel, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dra. María del Refugio Ramírez Fernández, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS MACRO Y MICROMACHISMOS EN LA TOMA DE DECISIÓNES JUDICIALES EN LOS CASOS DE FEMINICIDIO EN AMÉRICA LATINA.
ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LOS MACRO Y MICROMACHISMOS EN LA TOMA DE DECISIÓNES JUDICIALES EN LOS CASOS DE FEMINICIDIO EN AMÉRICA LATINA.
Oñate Carrillo Mariana Isabel, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dra. María del Refugio Ramírez Fernández, Universidad de La Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El feminicidio es un tipo de homicidio en el que la víctima es una mujer que fue agredida por el hecho de ser mujer. Este sesgo de género que atraviesa el crimen lo convierte en un acto grave, fruto de un contexto cultural en el que influyen distintos factores como los micromachismos, naturalizando de esta manera la discriminación y la violencia de género. Estos comportamientos que han pasado como cotidianos e inofensivos son actos de la vida cotidiana, sutiles, casi imperceptibles, pero que se perpetúan y transmiten de generación en generación (Bonino, 2004).
Estos tipos de actos de violencia se convierten en la semilla que propician un ambiente hostil que permite que sucedan eventos mayores, que tanto daño han causado a las mujeres y que se desencadenan en un hecho más lamentable como lo es el feminicidio.
En razón a lo expuesto, la investigación propuesta busca dar respuesta a la siguiente pregunta problema:
¿Cuál es la influencia de los macro y micromachismos en la toma de decisiones judiciales en los casos de feminicidio en América latina?
METODOLOGÍA
La presente investigación presenta un enfoque documental y descriptivo, ya que a través de fuentes primarias y secundarias se pretende abordar la influencia de los macro y micromachismos en la toma de decisiones judiciales por parte de las autoridades que se ven implícitas en los casos de feminicidio ocurridos en América Latina.
Según Alfonzo (1995), la investigación documental es un procedimiento científico, un proceso sistemático de indagación, recolección, organización, análisis e interpretación de información o datos en torno a un determinado tema. Es decir, este tipo de investigación es entendida como una serie de métodos y técnicas de búsqueda, procesamiento y almacenamiento de la información contenida en los documentos, en primera instancia, y la presentación sistemática, coherente y suficientemente argumentada de nueva información en un documento científico, en segunda instancia. (Tancara, 1993).
Ahora bien, debido a que en la investigación documental se utilizan documentos, que son el resultado de otras investigaciones, de reflexiones de teóricos, lo cual representa la base teórica del área objeto de investigación, y el conocimiento se construye a partir de su lectura, análisis, reflexión e interpretación de los mismos, se recurrió a documentos de corte legal, particularmente leyes, sentencias y jurisprudencias, los cuales brindan una base para un posterior análisis legal. De igual manera, se recolectaron documentos de tipo informativo que brindan un contexto sobre las sentencias revisadas.
Esta recolección se hizo teniendo en cuenta los siguientes términos: machismo, micromachismo, macromachismo, feminicidio, feminicidas, decisiones judiciales, condena, etc.
En ese mismo sentido, se hizo revisión de casos de feminicidio en varios países de América Latina a través de buscadores de información normativa, los cuales permitieron organizar, seleccionar y desarrollar los casos más relevantes.
Por otro lado, una investigacion de tipo descriptiva tiene como objetivo describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios sistemáticos que permiten establecer la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando información sistemática y comparable con la de otras fuentes.
Según Tamayo y Tamayo M. (2003, p.35), en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente.
CONCLUSIONES
Como se vio en el análisis, se evidencia que, aunque el estado, a través de diversas normas, ha buscado prevenir la violencia contra las mujeres y puesto en marcha mecanismos de protección, lo que está haciendo no es suficiente para proteger a cabalidad la vida y el bienestar de las mujeres.
Es así como el estado tiene un alto grado de responsabilidad en la violencia de género y en los feminicidios, puesto que se ha hecho evidente que aun cuando las mujeres han denunciado violencia o amenazas en su contra, se han encontrado igualmente desprotegidas ante sus agresores puesto que no se le hace seguimiento apropiado a sus denuncias, o se disminuye su transcendencia, considerando los actos violentos como una exageración, una forma de chantaje, algo que ellas mismas se han buscado o como parte natural de una relación amorosa. Por eso, es necesario que el estado promueva la educación de género y refuerce las instituciones que se encargan de proteger a las mujeres, e investigar y prevenir la violencia de género.
Esta doble estrategia es necesaria porque se necesita que instituciones como las comisarías de familia y la fiscalía de la nación cuenten con personal especializado para darles a las víctimas de violencia de género el acompañamiento legal, psicológico y económico que necesitan y en el momento en que lo necesitan.
Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2 EN MÉXICO
FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA INFECCIÓN POR SARS-COV-2 EN MÉXICO
Ontiveros Hernández Allison, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gudelia Nájera Gutiérrez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: El primer caso de infección por SARS-CoV-2 en México fue detectado el 27 de febrero de 2020 en la Ciudad de México, posteriormente se distribuyó en toda la República Mexicana, reportándose mayor mortalidad en adultos mayores, con comorbilidades subyacentes como hipertensión, diabetes mellitus, obesidad. Este grupo de edad tiene mayor posibilidad de hospitalización, así como de ventilación mecánica. Dichos datos sociodemográficos coinciden con otros países.
Objetivo: Realizar una revisión de la literatura mediante la metodologia del PRISMA de los factores sociodemográficos dela infección por SARS-COV-2 en México.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica basada en artículos publicados en cada Estado de la República Mexicana, utilizando Google Scholar y PubMed. Se incluyeron artículos centrados en los factores sociodemográficos de México, en idioma inglés y español, y se excluyeron tesis.
CONCLUSIONES
Los comorbilidades en la mayoría de los Estados de la República Mexicana son las mismas, predominando hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus, dichas enfermedades son factores de riesgo para padecer COVID-19. Una mejora en el estilo de vida, de las medidas higienicodietéticas y de la educación básica de la población mexicana modificaría las estadísticas de infección y mortalidad por el virus SARS-CoV-2.
Ontiveros Iñiguez Katherine Aled, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Raquel Muñiz Salazar, Universidad Autónoma de Baja California
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ACUOSO DE ANEMOPSIS CALIFORNICA
EVALUACIóN DE LA BIOACTIVIDAD DEL EXTRACTO ACUOSO DE ANEMOPSIS CALIFORNICA
Ontiveros Iñiguez Katherine Aled, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Raquel Muñiz Salazar, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, un problema importante de salud es la gran resistencia a antibióticos, ya sea por un mal diagnóstico o por un mal seguimiento del tratamiento. Además, es importante destacar que en los ultimos años han surgido nuevas investigaciones con materiales organicos que tienen un impacto positivo en resolución de enfermedades. Es por eso que en esta ocasión se ha decidido evaluar la bioactividad de la planta Anemopsis californica y si tiene propiedades antibioticas.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se realizó la obtención del extracto Anemopsis californica, por medio de deshidratación, filtrado de la extracción con matraz kitasato y bomba de vacío, calor y agitación, y por ultimo evaporación.
Preparación de diluciones
Habiendo obtenido una solución de Anemopsis californica en agua de 100 microlitros, se observo que no era posible hacer las diluciones a las concentraciones indicadas, ya que no era suficiente extracto, y se tomo la decisión de agregar 100 microlitros mas de solución salina fisiológica (SSF) para aprovecharlo de mejor manera. Teniendo como resultado 200 microlitros de extracto acuoso de A. californica.
Se tomaron 100 microlitros del extracto para preparar la suspensión eritrocitaria y los 100 microlitos restantes se añadieron a tubos ependorf de 1.5 mL, para preparar las diluciones a las concentraciones indicadas 1:1, 1:10, 1:100, 1:1000.
Se añadieron 0.9 mL de solución salina a los tubos eppendorf para después añadir los 0.1 mL de las diluciones en el tubo correspondiente de su concentración.
En la dilución de 1:1, el tubo eppendorf no tenia el suficiente extracto para los 3 tubos necesarios, así que se añadió 200 mL extras de SSF.
Ensayo Hemolisis
Se tomó una muestra de sangre por flebotomía, recolectando 2 tubos EDTA.
Seguido a esto, se realizó una biometría hemática con la intención de corroborar que los valores resultantes cumplieran con los de referencia.
Luego, las muestras se centrifugaron a 500 g por 5 minutos, para posteriormente retirar cuidadosamente el plasma y desecharlo, no sin antes marcar el límite del sobrenadante.
Después, se realizaron los 4 lavados con solución salina fisiológica (SSF) y su respectiva centrifugación, haciendo una pequeña homogenización antes de volver a centrifugar.
Se preparó la suspensión eritrocitaria con 49 mL de SSF y 1mL de paquete globular para luego homogenizar.
Una vez llenados nuestros tubos de fondo cónico de 15 mL, se procedió a incubarlos por 2 horas a 37 °C (con agitación cada 30 minutos).
Una vez que los tubos salgan de la incubadora, deben volver a centrifugarse a 500 g por 5 minutos para poder separar el sobrenadante y llevarlo al espectrofotómetro.
Inoculación de placas
Se preparó 1L de agar Mueller-Hinton y se llenaron 9 cajas petri.
Inocularon 3 cepas distintas de Staphylococcus aureus, por estriado continuo.
Se añadieron los sensidiscos con las distintas concentraciones y con vancomicina por método de Kirby-Bauer.
Se dejaron incubando las cajas por 16 horas.
CONCLUSIONES
Al final, con la observación de nuestras cajas petri, llegamos a la conclusión de que la planta Anemopsis californica, no tiene propiedades antibióticas ya que no se observó halo de inhibición, al contrario que con la vancomicina.
También, en el ensayo de hemolisis, observamos que entre la concentración 1:10 - 1:1 ya superaba el límite clínico (que es de 5%), por lo tanto concluimos que Anemopsis californica en esas concentraciones tienen actividad hemolítica, dañina para la salud.
Ontiveros Pompa Perla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mg. Moises Alberto Arquez Mendoza, Universidad Simón Bolivar
AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS DE SALMONELLA SPP COMO POTENCIAL HERRAMIENTA BIOTECNOLóGICA
AISLAMIENTO DE BACTERIóFAGOS DE SALMONELLA SPP COMO POTENCIAL HERRAMIENTA BIOTECNOLóGICA
Garnica Vázquez Verónica Guadalupe, Instituto Tecnológico de Colima. Ontiveros Pompa Perla Iveth, Instituto Tecnológico de Morelia. Vazquez Zarate Jesus Israel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Moises Alberto Arquez Mendoza, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las bacterias son un grupo de microorganismos que pueden causar enfermedades infecciosas en humanos, animales y plantas, volviéndolas importantes no solo en el área de salud humana, sino también en la prevalencia de los ecosistemas. De modo que, comprender su interacción con los huéspedes, es esencial para abordar estas enfermedades y garantizar el bienestar global a través de la investigación y el desarrollo de tratamientos efectivos.
En 2017 la Organización Mundial de la Salud a través de un comunicado de prensa emitido en Ginebra, publicó la lista de bacterias que se necesitan en calidad de urgente la creación de nuevos antibióticos, entre estas se encuentra como prioridad 2: ELEVADA el género Salmonellae, que presenta resistencia a las fluoroquinolonas un grupo de antibióticos de gran importancia en los tratamientos clínicos (Organización Mundial de la Salud, 2017). Ahora bien, considerando el constante aumento de la resistencia bacteriana, cobra importancia el término bacteriófago como potencial terapia contra la profilaxis de enfermedades infecciosas, causadas por estos microorganismos, esto debido a que los bacteriófagos, son virus especializados en atacar y penetrar células bacterianas donde los fagos líticos, en particular, interrumpen el funcionamiento normal de las bacterias al modificar su metabolismo, lo que finalmente conduce a la destrucción de la bacteria mediante lisis. Sin embargo, a pesar de su promesa, la investigación en el aislamiento y aplicación de bacteriófagos en la biotecnología, aun enfrenta varios desafíos significativos específicamente en el ámbito de la calidad, seguridad y viabilidad de aplicación.
Tomando en cuenta lo anterior, durante el verano de investigación se analiza y desarrolla el protocolo de aislamiento de bacteriófagos de Salmonella spp a partir de heces de Gallus gallus domesticus, debido a su fácil acceso y tratamiento de la muestra.
METODOLOGÍA
Determinación del tiempo de crecimiento hasta la fase exponencial
Se realizó un cultivo de Salmonella entérica en caldo LB, se incubó a 37°C en agitación a 200 rpm durante toda la noche. Se determinó el tiempo de crecimiento del cultivo mediante un espectrofotómetro, a partir de un subcultivo de la cepa que se sembró previamente, la medición se realizó cada 30 minutos, con una densidad óptica (OD) a 600 nm, de 0.05 hasta que la concentración de la biomasa bacteriana se encontró en fase exponencial, es decir, a un OD de 0.5.
Pre-enriquecimiento de las muestras de heces fecales de pollos de granja (Gallus gallus domesticus)
Se realizó el pre-enriquecimiento de dos muestras de heces (A y B), se hizo una mezcla de heces, caldo LB y el cultivo de Salmonella, se dejó incubar durante 18 h a 37°C. Y se sembró nuevamente Salmonella entérica en caldo LB, se dejó en incubación a 37°C y en agitación a 200 rpm durante toda la noche.
Obtención de placas de lisis
Se centrifugaron los cultivos del pre-enriquecimiento, se filtró el sobrenadante usando un filtro de PDVF de 0.22 μm y se reservó todo el filtrado. Las placas de lisis se realizaron en dos capas, la capa inferior compuesta unicamento por medio sólido LB y la capa superior una mezcla de medio semisólido LB, los cultivos filtrados, los cultivos de Salmonella y diferentes condiciones de CaCl2 y MgSO4. Se incubó durante 48 horas a 37°C (la incubación se realizó con la placa no invertida)
Selección de placas de lisis y elaboración de un stock de fagos.
Después del tiempo de incubación se observó la aparición de placas de lisis, se caracterizaron por tener un fondo claro. Se seleccionan las placas con bacteriófagos más separados entre ellos
Para el stock de fagos, se picó con la punta de una pipeta a una colonia de fagos, se diluyó en el buffer de fagos, se pasó al vortex, se centrifugó 5 minutos a 10,000 rpm y fue sembrada en la misma condición en que creció en la placa de lisis, se incubó durante 48 horas a 37°C (la incubación se realizó con la placa no invertida).
Titulación del fago por el método de goteo en doble capa
Una vez que se tenga el stock de fagos, se realizara una dilución seriada en el orden de 10 a partir del stock, tomando 10 uL y 90 uL de buffer de fagos y utilizando nuevamente cultivo de Salmonella de 24 horas. Se preparará de nuevo las condiciones de crecimiento que dieron positivas para las placas de lisis, con la diferencia que estas placas deberán marcarse en secciones, se depositarán cuidadosamente 10 uL de la dilución correspondiente, se dejarán reposar, y se llevarán a incubar a 37°C por 16 a 18 horas.
Por último, se observará cual es la dilución hasta la cual aparecieron placas de lisis y se tomará este dato como la dilución ideal para los cálculos correspondientes.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de investigación se logró adquirir conocimientos teóricos de los bacteriófagos, se puso en práctica técnicas y protocolos de aislamiento para este tipo de virus. Teniendo en cuenta los resultados, se concluye que los bacteriófagos en Salmonella entérica se desarrollaron de forma óptima, en presencia de cationes divalentes como Ca2+ y Mg2+, siento el elemento Ca2+ donde se observa un mayor porcentaje de lisis bacteriana, lo que se deduce a que el fago presenta una mayor afinidad a este catión. Debido a que el calcio está estabilizando contribuyendo a la resistencia de su cápside lo que protege su material genético, además que la interacción con las proteínas virales facilita la liberación del fago, favoreciendo su viabilidad y capacidad para infectar bacterias. Sin embargo, al ser un procedimiento extenso aún se encuentra en la fase de selección de placas lisis y por el momento no se pueden mostrar los datos correspondientes a las titulaciones, a pesar de ellos, se espera que se puedan replicar de forma eficaz las condiciones de crecimiento y que se efectué la continuación del protocolo especificado en la metodología.
Ontiveros Ruiz Abril, Universidad de Ixtlahuaca
Asesor:Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO
DESARROLLO DEL POTENCIAL GASTRONÓMICO
Fernandez Fuentes Fernanda Isabella, Universidad Autónoma de Baja California. Granada Agudelo Valentina, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Ontiveros Ruiz Abril, Universidad de Ixtlahuaca. Quiñones Peña Janet, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Erika Soto González, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gastronomía de Nayarit refleja el paso de la historia en el estado, desde su fundación con los pueblos originarios, pasando por la mezcla de cocina novohispana, las tradiciones culinarias con otros pueblos, hasta la cocina más reconocida actualmente, por ende el 15 de octubre de 2019 se ha declarado a la gastronomía nayarita como Patrimonio Cultural Inmaterial del estado .
Actualmente a manera de ser más específicos, el estado se divide en tres regiones gastronómicas, a través de esta división es más fácil identificar las diferencias en cuanto a productos y su manera de emplearlos. Cocina de la sierra; podemos encontrar principalmente dos diferentes pueblos indígenas; los Coras y los Huicholes, ubicados unos en La Yesca, otros en Huajicori, su comida aún conlleva importantes aspectos religiosos de trasfondo como lo tiene el maíz, el pinole (para las ofrendas), los tamales rellenos de frijol, por mencionar algunos. La cocina del altiplano/ capital, se distingue por el uso de carne de res, cerdo, pollo, y camarón seco, en este territorio se desarrollaron platillos mestizos con productos de cerdo y chiles, carne de res guisada con aceite de oliva, aceitunas, almendras y pasas; pollo en salsa de almendra, entre otros. Por último, la cocina de la costa, es la más diferenciada de las otras regiones por su rápido acceso a productos del mar, esta utiliza mucho maíz, frijol, caña de azúcar, jitomate, chile, palmeras de coco de aceite, plátano, piña, aguacate, ciruela, mango y otras frutas de clima cálido.
De tal modo, que el problema de investigación consiste en la necesidad de validar los antecedentes geográficos y gastronómicos del estado de Nayarit y cómo este influye en el desarrollo culinario de las comunidades originarias.
METODOLOGÍA
Se desarrolla una investigación mixta, tanto documental como de campo. El diseño se enfocó en el método systematic review y en el etnográfico. La muestra fue por conveniencia, abarcando 101 hogares y 44 recetas para la zona sierra; además de 69 hogares para los pueblos mágicos que abarcan la zona altiplano y costa. El systematic review se aplicó sobre 18 títulos consultados, los cuales albergan libros, documentos, tesis y tesinas; mediante la información obtenida se realizó un análisis comparativo en el cual se destacan recetas, ingredientes y técnicas propias del estado de Nayarit.
Instrumento muestra, se realizó un análisis y clasificación de encuestas realizadas en Pueblos Mágicos del estado como Sayulita, Jala, Compostela y Mexcaltitán así como al pueblo originario de los Coras con el objetivo del rescate y preservación de los elementos culinarios del estado de Nayarit, identificando también el estado nutricional de la población.
CONCLUSIONES
Pese a que el estado de Nayarit cuenta con un reconocimiento a su gastronomía la industrialización, el cambio climático, globalización así como la falta de preservación de los saberes ancestrales, han hecho que tanto ingredientes como técnicas culinarias se hayan modificado con el paso del tiempo dando pie a la adaptación de la identidad gastronómica de los pueblos originarios, como en este caso de la etnia Cora o conocida como Nayeri. Por otro lado, la globalización y agentes externos como turistas, industrias y la modernización han provocado que principalmente en los pueblos mágicos, así como en los pueblos originarios, exista un desplazamiento en los ingredientes, costumbres y tradiciones culinarias, repercutiendo algunas veces en la seguridad alimentaria de la población, obteniendo estados de malnutrición y desaprovechamiento de sus recursos y saberes gastronómicos.
Lo anterior, se evidencia a través de las encuestas analizadas donde la industrialización alimentaria desplaza ingredientes tradicionales, de los cuales muchos son piezas clave en la realización y conservación de platillos tradicionales. Por ende, en los hallazgos se ve reflejado un reducido número de recetas tradicionales efectivas.
Oquendo Barrera Santiago Alfonso, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mg. Martha Juliana Villegas Moreno, Universidad Católica de Pereira
ANSIEDAD, DEPRESIóN Y ACTITUDES ALIMENTARIAS EN UN GRUPO DE JóVENES UNIVERSITARIOS DE ARMENIA-QUINDíO CON SOBREPESO U OBESIDAD GRADO I
ANSIEDAD, DEPRESIóN Y ACTITUDES ALIMENTARIAS EN UN GRUPO DE JóVENES UNIVERSITARIOS DE ARMENIA-QUINDíO CON SOBREPESO U OBESIDAD GRADO I
Oquendo Barrera Santiago Alfonso, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Martha Juliana Villegas Moreno, Universidad Católica de Pereira
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La depresión y la ansiedad son trastornos mentales estudiados desde una perspectiva cognitiva por Aaron Beck. La teoría de Beck destaca esquemas de pensamiento distorsionados en la depresión y patrones cognitivos desadaptativos en la ansiedad. Se han desarrollado terapias para abordar estos problemas. Los trastornos de conducta alimentaria son graves y afectan principalmente a mujeres, pero también aumentan en adolescentes varones. La obesidad y el sobrepeso son problemas de salud graves y en aumento a nivel mundial, con implicaciones mortales y desafíos para la salud pública. este estudio tiene como obejetivo Determinar el nivel de sintomatología ansiosa, depresiva y actitudes alimentarias en un grupo de jóvenes Universitarios de Armenia, Quindío con Sobrepeso u Obesidad tipo I
METODOLOGÍA
El procedimiento constó de tres etapas: formulación del proyecto, recolección de datos donde se emplearon los siguientes instrumentos, el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), el Inventario de Depresión de Beck (BDI), la Escala EAT-26 y el Índice de Masa Corporal (IMC) y para el análisis de información, se utilizó el software IBM SPSS, que permitió importar y gestionar los datos de manera óptima.
CONCLUSIONES
Este estudio incluyó 59 participantes con diferentes niveles de peso, predominando el normopeso, pero también con sobrepeso, obesidad tipo 1 y bajo peso. Un 10.2% mostró síntomas graves de trastornos alimentarios y el 40.7% presentó síntomas moderados. Se destacó la compleja relación entre la alimentación y el bienestar emocional. Los resultados del BAI mostraron una amplia variedad de estados de salud mental relacionados con la ansiedad y la depresión. Las personas con sobrepeso tenían una mayor prevalencia de síntomas graves que las de obesidad tipo I en los tres indicadores (EAT-26, BDI y BAI). Se recomienda realizar más investigaciones con muestras más grandes y diversas para comprender mejor la relación entre el IMC, la salud mental y las actitudes alimentarias.
Ordaz Dehesa Julio César, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Jose de Jesus Rangel Magdaleno, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
DESARROLLO DE UN CONVERTIDOR DE TRES NIVELES PARA LA EMULACIóN Y GENERACIóN CONTROLADA DE FALLOS EN REDES ELéCTRICAS MONOFáSICAS
DESARROLLO DE UN CONVERTIDOR DE TRES NIVELES PARA LA EMULACIóN Y GENERACIóN CONTROLADA DE FALLOS EN REDES ELéCTRICAS MONOFáSICAS
Ordaz Dehesa Julio César, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Jose de Jesus Rangel Magdaleno, Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se desarrolla un convertidor de tres niveles basado en una fuente conmutada capaz de generar señales de fallo típicas presentes en la red eléctrica. El proceso consiste en el diseño, simulación e implementación del convertidor utilizando una tarjeta DSP STM32 NUCLEO-F746ZG y una tarjeta puente H-MOSFET actuando como inversor. El circuito de control se implementa mediante Simulink, emulando varios fallos típicos encontrados en las redes eléctricas. También se ha desarrollado un sistema de adquisición de datos basado en VHDL que utiliza una FPGA GENESYS2 para analizar y registrar las señales de fallo emuladas.
METODOLOGÍA
Etapa de potencia y emulador de fallos
Este estudio presenta el diseño de un convertidor de tres niveles con el objetivo principal de manejar mayores niveles de potencia y emular eficazmente los fallos que puedan producirse en la red eléctrica. El convertidor de tres niveles utiliza un puente completo H-MOSFET, que proporciona tres posibles niveles de conmutación.
Sistema de control
El sistema de control desarrollado permite añadir perturbaciones de fase, lo que posibilita tanto cambios de fase bruscos y suaves como oscilaciones de frecuencia. Además, pueden emularse variaciones de amplitud, lo que facilita la reproducción de fallos de sag y swell y parpadeos de amplitud. Además, pueden introducirse alteraciones en el offset, lo que permite emular otros tipos de flickers y fallos de CC.
La emulación de fallos en un sistema eléctrico es un proceso destinado a generar condiciones de fallo o situaciones anómalas que podrían producirse en la red eléctrica. Se elige la placa DSP STM32 NUCLEO-F746ZG, basada en un procesador ARM, por sus amplias capacidades y facilidad de programación a través de SIMULINK. La programación utilizada sirve tanto para la simulación como para la implementación en el DSP; sin embargo, se ejecuta dentro de un ciclo de interrupción que se sincroniza con el temporizador SPWM. Las instrucciones están diseñadas para que el periodo de muestreo y el ciclo de conmutación sean iguales.
Utilizando algoritmos de control adecuados, el sistema puede simular con precisión diversos fallos, como parpadeos, caídas de tensión, sobretensiones y armónicos.
Sistema de adquisición de datos
El proceso de adquisición de la señal constó de dos etapas esenciales. En primer lugar, se configuró una FPGA utilizando código VHDL para establecer una comunicación bidireccional entre la FPGA y otros dispositivos, permitiendo la transmisión y recepción de datos. Este código implementó la funcionalidad de los módulos de comunicación Rx (recepción) y Tx (transmisión) para facilitar el intercambio de información entre la FPGA y el PC, utilizado principalmente para la adquisición de señales. Además, es posible comunicar los parámetros de adquisición de la FPGA desde MATLAB.
CONCLUSIONES
Se desarrolló un convertidor de tres niveles capaz de generar señales de fallo típicas presentes en la red eléctrica. Utilizando una tarjeta DSP STM32 NUCLEO-F746ZG y una tarjeta puente H-MOSFET, se implementó un circuito de control en Simulink para emular con precisión diversos fallos eléctricos. Además, se diseñó un sistema de adquisición de datos basado en VHDL y FPGA para registrar las señales de fallo emuladas, proporcionando oportunidades para mejorar la calidad y estabilidad del suministro eléctrico e idear estrategias de control más eficientes. Este enfoque abre nuevas vías en la investigación y el desarrollo de sistemas de control para la emulación de fallos, permitiendo la optimización de los sistemas de distribución de energía.
Ordaz Pimentel Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán
Asesor:Esp. Carlos Andres Gil Higinio, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
INTEGRACIÓN DE MINECRAFT EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA EXPERIENCIA INTERCULTURAL
INTEGRACIÓN DE MINECRAFT EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA EXPERIENCIA INTERCULTURAL
Ordaz Pimentel Jesús, Instituto Tecnológico Superior de Coalcomán. Asesor: Esp. Carlos Andres Gil Higinio, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pregunta de investigación central: ¿Cuál es el impacto de la integración de Minecraft en la educación superior y su influencia en el aprendizaje y desarrollo de habilidades de los estudiantes?
Esta pregunta surge debido a la popularidad de videojuegos y su potencial educativo, surge la pregunta de cómo usar Minecraft en educación superior para mejorar motivación, compromiso y rendimiento estudiantil.
Hipótesis a explorar:
Minecraft en la educación superior favorece el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, como colaboración, comunicación y creatividad.
La implementación de Minecraft en la educación superior incrementa la participación y compromiso de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
El uso de Minecraft en la educación superior facilita la transferencia de conocimientos y habilidades del juego a situaciones del mundo real.
La integración de Minecraft en la educación superior beneficia a estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje y niveles de habilidad.
Minecraft en la educación superior promueve la retención de conocimientos a largo plazo y el aprendizaje significativo en los estudiantes.
Pregunta de investigación central: ¿Cuál es el impacto de la integración de Minecraft en la educación superior y su influencia en el aprendizaje y desarrollo de habilidades de los estudiantes?
Esta pregunta surge debido a la popularidad de videojuegos y su potencial educativo, surge la pregunta de cómo usar Minecraft en educación superior para mejorar motivación, compromiso y rendimiento estudiantil.
Hipótesis a explorar:
Minecraft en la educación superior favorece el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, como colaboración, comunicación y creatividad.
La implementación de Minecraft en la educación superior incrementa la participación y compromiso de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.
El uso de Minecraft en la educación superior facilita la transferencia de conocimientos y habilidades del juego a situaciones del mundo real.
La integración de Minecraft en la educación superior beneficia a estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje y niveles de habilidad.
Minecraft en la educación superior promueve la retención de conocimientos a largo plazo y el aprendizaje significativo en los estudiantes.
METODOLOGÍA
En el presente estudio, se emplea la etnografía educativa para identificar los fenómenos sociales asociados al uso de Minecraft como recurso educativo en la educación superior.
FASE 1:
Revisión de literatura: Recolección exhaustiva de info sobre integración de Minecraft en educación superior. Identificación de investigaciones previas, teorías educativas y beneficios del uso de Minecraft en educación.
FASE 2:
Diseño de gamificación en Minecraft: Planificación de entorno educativo en el juego, diseño de elementos interactivos, recursos educativos y actividades de aprendizaje. Selección de herramientas y complementos.
FASE 3:
Propuesta pedagógica: Diseño de clase virtual y dinámica con Minecraft, enfoque en áreas del currículo de educación superior. Creación de actividades, recursos, desafíos y definición de indicadores de evaluación.
FASE 4:
Creación y aplicación de la propuesta: Construcción del entorno educativo en Minecraft. Realización de actividades y evaluación del rendimiento de estudiantes. Análisis, ajustes y mejoras en la propuesta. Retroalimentación con equipo investigador y comunidad educativa.
CONCLUSIONES
Programa educativo en Minecraft para contabilidad: Ofrece una forma interactiva de abordar conceptos contables. Simulaciones, ejercicios y análisis de estados financieros en Minecraft facilitan la comprensión y motivan a los estudiantes.
Aprendizaje de herramientas novedosas: La integración de inteligencia artificial y programación en Minecraft impulsa el aprendizaje práctico y prepara a los estudiantes para avances tecnológicos futuros.
Diseño a escala real de institución educativa: Ofrece una experiencia inmersiva y enriquecedora en un entorno virtual, útil para la educación a distancia y en línea.
Diseño de instrumentos de evaluación: Rúbricas y cuestionarios evaluarán la comprensión contable, habilidades tecnológicas y competencias adquiridas en Minecraft.
Conclusión de la investigación sobre la integración de Minecraft en la educación superior:
Uso de Minecraft para trabajo colaborativo: El juego potencia el trabajo en equipo y la cooperación entre estudiantes.
Ampliación del objetivo de los videojuegos en educación: Minecraft muestra el potencial educativo de los videojuegos.
Importancia del vínculo TIC-Educación: Es vital fortalecer la relación entre TIC y educación a nivel nacional e internacional.
Potencial para el aprendizaje por descubrimiento y manipulativo: Minecraft favorece el aprendizaje exploratorio.
Adquisición de conocimientos en programación e inteligencia artificial: Minecraft permite a los estudiantes aprender de manera práctica y lúdica.
Por último, La integración de Minecraft en educación superior facilita comprensión de conceptos y promueve habilidades colaborativas, creativas y de resolución de problemas. Estos resultados impulsarán cambios en experiencias educativas y en la industria de videojuegos educativos.
Ordaz Valdivias Zukey Deyanira, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
SEROTONINA Y ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE SODIO Y POTASIO EN RATAS CON RESTRICCIóN PROTEICO-CALóRICA
García Jiménez Camila, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Gutierrez Gamez Vannia Lizbeth, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ojeda Valenzuela Maria Alejandra, Universidad Autónoma de Sinaloa. Ordaz Valdivias Zukey Deyanira, Universidad de Guadalajara. Peralta Mendoza Rosa Jazmín, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Rosalio Mercado Camargo, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La desnutrición constituye un problema grave en el mundo debido a su magnitud y efecto sobre la morbimortalidad infantil y en un contexto de variables sociales y económicas desfavorables que alteran la calidad de vida de la población en general. Existen alteraciones en múltiples sistemas debidas a la desnutrición intrauterina durante el desarrollo de un organismo, una de ellas es el incremento de la síntesis de serotonina la cuál entre sus diversas funciones se ha propuesto que incrementa la actividad de la bomba de sodio y potasio un sistema enzimático, que está presente en todas las células animales y que a nivel del sistema nervioso tiene gran relevancia al regular la concentración de potasio extracelular.
Para el estudio de la interacción entre el sistema serotoninérgico y la actividad de la bomba de sodio es necesario implementar un modelo de desnutrición experimental en ratas ya que el entendimiento de las alteraciones presentes en la desnutrición ayudará a entender algunas de las alteraciones presentes en la etapa adulta relacionadas con el sistema serotoninérgico como la bulimia, la anorexia nerviosa y la depresión.
METODOLOGÍA
Para el modelo experimental del presente estudio se utilizaron 10 ratas hembra nulíparas de la cepa Wistar, las cuales fueron criadas en el bioterio del Laboratorio de Neurobiología de la Facultad de Químico Farmacobiología de la U.M.S.N.H. siguiendo los protocolos vigentes para el uso de animales de investigación, con agua y alimento, ciclos de luz y oscuridad de 12 H, temperatura de 24.0+2° y humedad relativa de 60.0+5%.
A la edad de 2 meses (60 días) las ratas fueron divididas aleatoriamente en dos grupos, 5 ratas en el grupo de control y 5 en el grupo de desnutrición a las cuales se les daba la mitad de alimento que a las ratas control.
Para la determinación de la actividad basal de la Na+/K+ ATPasa las ratas fueron sacrificadas mediante luxación cervical. Se extrajo el cerebro y se disecó la corteza cerebral la cual se homogeneizó y se comenzó a implementar el método para determinar la actividad de la Na+/K+ ATPasa.
Inicialmente se determinó la cantidad de proteína en el tejido por el método de Lowry y colaboradores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia del verano delfín 2023, logramos adquirir conocimiento teórico y experimental de la enfermedad y de la manera en la que se puede estudiar a nivel molecular en modelos experimentales en animales.
Nos dimos cuenta que la restricción proteico-calórica en ratas parece afectar la producción de serotonina y la actividad de la bomba de sodio y potasio en el cerebro. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para llegar a una conclusión definitiva sobre este tema.
Agradecimientos: Parcialmente apoyado por CIC-U.M.S.N.H. (2023).
Ordoñez Martinez Sanahya Fayzult, Universidad Autónoma de Bucaramanga
Asesor:Mtro. Juan Jesus Pérez Arteaga, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE ASFALTO CON RESIDUOS DE LLANTAS: UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA LA CONSTRUCCIóN DE PAVIMENTOS.
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE ASFALTO CON RESIDUOS DE LLANTAS: UN ENFOQUE SOSTENIBLE PARA LA CONSTRUCCIóN DE PAVIMENTOS.
Ordoñez Martinez Sanahya Fayzult, Universidad Autónoma de Bucaramanga. Asesor: Mtro. Juan Jesus Pérez Arteaga, Instituto Tecnológico Superior de Pánuco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, el enfoque en la modificación del asfalto se ha centrado particularmente en la incorporación de residuos de llantas en su composición. Este enfoque sostenible ha ganado popularidad debido a sus beneficios ambientales y técnicos. Al utilizar residuos de llantas en la fabricación de asfalto, se reduce la acumulación de neumáticos usados en vertederos y se aprovecha un material que de otra manera sería desechado. Además, se ha demostrado que el asfalto modificado con caucho (AMC) mejora la resistencia al envejecimiento, la durabilidad y la resistencia a la fatiga del asfalto convencional. También se ha observado una reducción en el ruido de los neumáticos y una mejora en la resistencia al deslizamiento, lo que lo hace adecuado para carreteras con altos volúmenes de tráfico y requisitos de seguridad.
El estudio y desarrollo de asfaltos modificados con residuos de llantas continúa evolucionando, con investigaciones adicionales sobre la optimización de las proporciones y técnicas de mezcla, así como sobre la evaluación de su desempeño en condiciones reales de uso. Los resultados obtenidos hasta ahora han sido alentadores, lo que respalda la viabilidad de utilizar residuos de llantas en la fabricación de asfalto como una opción sostenible y eficaz para la construcción de pavimentos. A medida que se sigan realizando investigaciones y pruebas, se espera que se obtengan más avances en esta área, lo que contribuirá a una infraestructura vial más duradera y respetuosa con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Recopilar y revisar la literatura científica y técnica sobre el uso de residuos de llantas en la fabricación de asfalto.
Realizar un análisis de composición y características de residuos de llantas.
Preparar mezclas de asfalto modificadas con caucho utilizando diferentes porcentajes de residuos de llantas y realizar pruebas de laboratorio para evaluar sus propiedades físicas y mecánicas.
Comparar pruebas de desempeño del asfalto con residuos de llantas y del asfalto convencional en términos de resistencia a la deformación permanente, capacidad de carga y resistencia a las grietas por fatiga.
Evaluar los beneficios medioambientales mediante el análisis del impacto ambiental y el ciclo de vida del asfalto con residuos de llantas.
Realizar un análisis económico para evaluar la viabilidad financiera del uso de asfalto con residuos de llantas.
ASFALTO
El asfalto es un material viscoso y pegajoso que se utiliza ampliamente en la construcción de carreteras y pavimentos. Se obtiene a partir de la destilación del petróleo crudo y está compuesto principalmente por betunes, que son una mezcla de hidrocarburos complejos. El asfalto se utiliza para crear una capa resistente y duradera en las superficies de las carreteras, proporcionando una superficie lisa y segura para el tránsito vehicular.
PROPIEDADES DEL ASFALTO
Composición química: El asfalto está compuesto principalmente por betunes, que son una mezcla compleja de hidrocarburos saturados y aromáticos de alto peso molecular.
Peso molecular: El asfalto tiene un alto peso molecular, lo que significa que está compuesto por moléculas grandes y pesadas.
Solubilidad: El asfalto es insoluble en agua, pero es soluble en disolventes orgánicos como benceno, tolueno y xileno.
Viscosidad: El asfalto tiene una alta viscosidad, lo que significa que es espeso y pegajoso en condiciones normales de temperatura y presión. Sin embargo, su viscosidad disminuye con el aumento de la temperatura.
Estabilidad térmica: El asfalto es estable térmicamente y puede soportar altas temperaturas sin descomponerse
CARACTERÍSTICAS DEL ASFALTO
El asfalto tiene varias características importantes para su uso en pavimentos. Algunas de estas características incluyen:
Viscosidad: El asfalto debe tener la viscosidad adecuada para facilitar su aplicación y mezclado durante la construcción de carreteras.
Resistencia al envejecimiento: El asfalto debe ser resistente al deterioro causado por la exposición a los elementos ambientales y al paso del tiempo.
Flexibilidad: El asfalto debe ser lo suficientemente flexible para adaptarse a las deformaciones causadas por el tráfico vehicular y los cambios de temperatura.
Resistencia a la fatiga: El asfalto debe ser capaz de resistir las tensiones repetitivas generadas por el tráfico, sin agrietarse ni deformarse permanentemente.
Resistencia al deslizamiento: El asfalto debe proporcionar una superficie con buena resistencia al deslizamiento, especialmente en condiciones húmedas, para garantizar la seguridad del tránsito.
CONCLUSIONES
Se espera obtener datos sobre las propiedades físicas y mecánicas del asfalto con residuos de llantas, así como su desempeño comparativo con el asfalto convencional. Además, se espera demostrar los beneficios medioambientales y evaluar la viabilidad económica del uso de asfalto con residuos de llantas en la construcción de pavimentos.
Ordoñez Saavedra Maximiliano, Instituto Tecnológico de Reynosa
Asesor:Dr. Hector Hugo Aviles Arriaga, Universidad Politécnica de Victoria
DESARROLLO DE MÓDULOS PARA LA ESTIMACIÓN DE POSICIÓN Y CONTROL DE DIRECCION PARA ROBOT AUTOMINY IMPLEMENTANDO FILTROS KALMAN Y CONTROL P.I.D.
DESARROLLO DE MÓDULOS PARA LA ESTIMACIÓN DE POSICIÓN Y CONTROL DE DIRECCION PARA ROBOT AUTOMINY IMPLEMENTANDO FILTROS KALMAN Y CONTROL P.I.D.
Arenas Perdomo Juan Manuel, Universidad Simón Bolivar. Hernández Oaxaca Haziel, Instituto Tecnológico de Reynosa. Ordoñez Saavedra Maximiliano, Instituto Tecnológico de Reynosa. Asesor: Dr. Hector Hugo Aviles Arriaga, Universidad Politécnica de Victoria
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al inicio de la estancia, el coche autónomo Jaguares (UPV-UNAM) carecía de un módulo para calcular o estimar su posición en un mapa. Específicamente, no tenía conocimiento de su ubicación en los ejes X e Y, ni de su orientación θ (theta). Sin este módulo, el vehículo solo podía reconocer las marcas blancas en una pista, similar a cómo un robot limpiador detecta las paredes en una habitación. El robot limpiador se mueve de un lado a otro, a veces quedando atrapado en ciertas áreas y sin saber qué partes ya ha limpiado, lo que impide una limpieza eficiente. De manera análoga, el coche autónomo no puede estimar trayectorias eficientes, y enfrenta una situación similar a una persona caminando en un cuarto oscuro. Sin la capacidad de ubicarse, el coche se enfrenta a un entorno complejo y peligroso, donde no puede navegar de manera óptima, lo que representa un desafío significativo.
METODOLOGÍA
Los objetivos específicos del proyecto se establecieron, como la implementación de la estimación de posición en los ejes X e Y, así como la orientación θ (theta) del coche autónomo.
Se determinaron los requisitos técnicos y funcionales para el desarrollo de los módulos, incluyendo los sensores disponibles en el coche, la frecuencia de actualización de los datos y las restricciones de hardware y software.
Se realizó una revisión bibliográfica sobre filtros Kalman, control P.I.D. y técnicas de estimación de posición para vehículos autónomos.
Se adquirieron las herramientas y software necesarios, como Webots para la simulación del coche autónomo, ROS para la integración de componentes y OpenCV para el procesamiento de imágenes.
Se configuró el entorno de desarrollo con Ubuntu, ROS y las herramientas adicionales necesarias para el desarrollo del coche autónomo.
Se instaló Webots para la simulación del coche autónomo y la validación de los módulos desarrollados.
Se llevó a cabo un estudio y análisis del coche autónomo AutoMiny, comprendiendo su estructura y arquitectura, revisando la documentación y el código fuente disponible, e identificando los sensores disponibles y su funcionamiento, así como la comunicación con los demás componentes del sistema.
Se desarrolló el módulo de estimación de posición con filtro Kalman extendido, implementando el filtro Kalman para estimar la posición del coche autónomo utilizando los datos de los sensores disponibles, como las marcas blancas de la pista y otros sensores de localización, y se configuraron los parámetros del filtro Kalman para lograr una estimación precisa y robusta de la posición y orientación del vehículo.
También se desarrolló el módulo de control P.I.D., implementando el control P.I.D. para el control de dirección del coche autónomo, con el objetivo de seguir la trayectoria de forma suave y precisa, y se ajustaron los parámetros del control P.I.D. para lograr una respuesta óptima y reducir el error de seguimiento de la trayectoria.
Se integraron los módulos de estimación de posición y control P.I.D. en el coche autónomo AutoMiny, utilizando ROS para gestionar la comunicación entre los componentes, y se realizaron pruebas en el entorno simulado (Webots) para verificar el funcionamiento de los módulos y validar la precisión de la estimación de posición y el control de dirección.
Se evaluó el rendimiento de los módulos mediante pruebas y análisis de resultados, identificando posibles problemas y errores, y realizando correcciones y ajustes necesarios para mejorar el rendimiento del coche autónomo.
Se evaluó la escalabilidad de los módulos para su implementación en un coche autónomo real, teniendo en cuenta las diferencias entre el entorno simulado y el mundo real, y se realizaron pruebas y ajustes adicionales para adaptar los módulos al coche autónomo real (AutoMiny).
Se documentó todo el proceso de desarrollo, desde la investigación hasta la implementación y las pruebas, y se preparó una presentación con los resultados obtenidos y los logros alcanzados durante el proyecto.
CONCLUSIONES
En conclusión, el desarrollo de módulos para la estimación de posición y control de dirección en el coche autónomo AutoMiny mostraron ser utiles, los modulos ayudaron a que el coche autonomo avanzara en linea recta sin casi desviarse y el modulo de estimación lograba representar de manera precisa la ubicación y orientacion en la que el coche se encontraba
Orduño Burgos Edith Adriana, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Ivone Giffard Giffard, Universidad Autónoma de Baja California
BAA’AM: BASE DE DATOS AMPLIA PARA LA ACUACULTURA Y LA PESCA EN MéXICO
BAA’AM: BASE DE DATOS AMPLIA PARA LA ACUACULTURA Y LA PESCA EN MéXICO
Aburto Policarpo Lizbeth, Universidad Autónoma de Guerrero. Orduño Burgos Edith Adriana, Universidad de Sonora. Rodriguez Saldaña Deyanira, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ivone Giffard Giffard, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En México, el sector acuícola y pesquero enfrenta una serie de desafíos significativos que amenazan la sostenibilidad de esta actividad, como lo es: la explotación excesiva de los recursos pesqueros, la sobreexplotación de los ecosistemas marinos, la contaminación de los océanos, el aumento de la temperatura del agua y el incremento del nivel del mar. Todos estos factores reducen los volúmenes de captura de los productos marinos. Otro factor que complica la situación pesquera es la falta de conexión entre el sector pesquero, de acuacultura y la sociedad académica involucrada que existen en todo México. No se dispone de un sistema que permita a los usuarios consultar datos, ver mapas, compartir conocimientos, colaborar, experiencias y noticias, poner alertas, identificar especies, promocionarse, entre otros. Una plataforma que proporcione estos servicios resolvería un gran número de problemas que aquejan al sector. BAA’AM es un proyecto gestado en la Facultad de Ciencias Marinas (de la UABC) que pretende proporcionar a los usuarios todos los servicios mencionados para más eficiencia, sostenibilidad y éxito.
METODOLOGÍA
Las actividades realizadas fueron registradas diariamente en la plataforma Notion de manera individual y en equipo. Posteriormente, se comenzó la recopilación de información de contactos del sector que estaba disponible en internet. Se continuó trabajando en un Directorio Pesquero y Acuícola de México a este archivo se añadió información faltante como número telefónico, ubicación, entre otros de los nuevos contactos que se fueron detectando. Posteriormente, se crearon las propias páginas de BAA’AM en redes sociales para dar difusión de la plataforma, datos estadísticos y dar a conocer temas de importancia en la pesca y la acuacultura. Después se procedió a elaborar una encuesta cuyo objetivo fue conocer el interés en una herramienta así por parte del sector acuícola y pesquero. La encuesta se diseñó con herramientas digitales de inteligencia artificial como ChatGPT, Bing, Blocksurvey, Tome, entre otros. La segunda y tercera etapa de elaboración de la encuesta consistió en diseñar preguntas con ayuda de asistentes de IA y seleccionando únicamente las preguntas precisas para poder aplicarlas a académicos y trabajadores del sector en centros educativos y varios puntos de comunidades pesqueras en Baja California. Una vez elaborada la encuesta en Blocksurvey, se aplicó en la UABC, en CICESE y en 3 comunidades costeras; Mercado Negro (Ensenada), Popotla (Rosarito) y Puerto de San felipe (San Felipe). Una vez concluida la encuesta, se procesó y preparó la base de datos para su análisis estadístico y visualización mediante gráficas, utilizando herramientas de IA (Picfinder, MicrosoftBing, Corel Draw y Canva) y dashboards con los programas Excel, Looker studio, Power BI y Noteable. Simultáneamente se vieron las bases del programa Phyton y se revisaron los comandos básicos utilizando Colaborate., con apoyo de Stackoverflow y Github para generar gráficas con plotly. El dashboard generado se compartió en Instagram y LinkedIn. Finalmente, se resolvieron 16 ejercicios en los que aplicamos algunas herramientas de IA para incrementar la productividad como ChatGPT, ChatPDF, Mendelev, Aomi, Rask, Microsoft Image Generator, Bard, Murf, Our World in Data, Biorender, Midjourney, Discord, RunwayML, Loom, Tome, Shutterstock, Noun Project, GIPHY, entre otros.
CONCLUSIONES
Durante la estancia adquirieron conocimientos teóricos y prácticos de herramientas como Excel, Phyton, Corel Draw y diferentes aplicaciones en internet con AI. Conocimientos sobre el manejo de datos en relación de la pesca y la acuacultura. Los hallazgos más importantes en los resultados de la encuesta revelaron necesidades que se pueden incluir en la futura plataforma, fomentando la innovación. Se pretende identificar patrones y tendencias con la ayuda de inteligencia artificial, ya que se pueden conocer las necesidades de distintas áreas en pesca y acuacultura. El total de participantes de la encuesta fue de 67 personas, se contó con un amplio rango de edad entre 19 y 74 años, lo que hizo a la encuesta más representativa de la población general, junto con la participación de un 29.9% de mujeres, lo que ayuda a obtener variadas opiniones, perspectivas y actitudes sobre la plataforma. La mayoría de las respuestas fueron positivas sobre la necesidad de contar con una plataforma digital para el sector. Los encuestados manejan las principales especies de animales acuáticos en México, como lo es la tilapia, trucha, camarón, ostión y carpa, lo que permite identificar las diferentes necesidades de cada especie y requerimientos específicos. Además, de que permita valorar la experiencia y el nivel de competencia entre el sector. Se espera finalmente poder desarrollar una plataforma que comparta la educación y conciencia sobre prácticas pesqueras y acuícolas sostenibles. Es necesaria también la colaboración entre comunidades pesqueras, la comunidad científica, los organismos gubernamentales, no gubernamentales, empresas y todos los diferentes actores involucrados para garantizar un futuro sostenible del sector acuícola y pesquero que permita hacer frente a estos desafíos de manera efectiva. Podemos concluir que el desarrollo de la estancia cumplió con nuestras expectativas y nos proporcionó herramientas que podremos aprovechar en nuestro futuro académico.
Oregel Silva Luis Fernando, Universidad de Guadalajara
Asesor:M.C. Elizabeth Beltrán Sánchez, Universidad Autónoma de Guerrero
ECOLOGíA TéRMICA DE ANOLIS DE GUERRERO EN DIFERENTES HáBITATS.
ECOLOGíA TéRMICA DE ANOLIS DE GUERRERO EN DIFERENTES HáBITATS.
Oregel Silva Luis Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: M.C. Elizabeth Beltrán Sánchez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las problemáticas más graves que enfrentamos en la actualidad es el cambio climático, el cual provoca cambios en las temperaturas globales, lo que genera un estrés constante en los seres vivos. Dentro de estas afectaciones se ha documentado un decremento en las poblaciones de animales en plantas, en especialmente en los trópicos, llegando producirse la extinción de varias especies.
Dentro de las especies más afectadas por el calentamiento global están los animales ectotermos, organismos que no regulan su temperatura internamente, por lo que su temperatura varia con la del ambiente. Debido a esta dependencia térmica para poder desarrollar adecuadamente sus procesos fisiológicos, los ectotermos deben regular su temperatura corporal (Tb) conductualmente, principalmente, para que sus Tb estén cerca de sus temperaturas preferidas (Tset) . Dentro de los ectotermos encontramos a las lagartijas como uno de los grupos principalmente afectados, ya que se ha estimado que el cambio climático (CC) podría ocasionar la extinción del 20% de las especies de lagartijas a nivel mundial para el año 2080.
Las lagartijas al ser ectotermas la tempera es un factor condicionante sumamente importante, debido a que si hay temperaturas fuera de su intervalo de Tset, sus horas de restricción térmica (hr) aumentara por ende su horario de actividad (ha) bajara y en consecuente a mayor hr menor ha no podrán alimentarse correctamente, no podrán reproducirse, no habrá reclutamiento y esto desembocara en la extinción de la especie.
Estudios han demostrado que la sensibilidad térmica es muy importante pues especies con una Tb menor a 32 o 33 °C son más susceptibles a al CC, que las que tienen una Tb mayor a 32 o 33 °C. Las lagartijas del género Anolis presentan generalmente Tset debajo de los 33°C, por lo que podrían encontrase susceptibles a los efectos del CC, e incluso algunos estudios de Anolis del Caribe estiman que es un grupo vulnerable ante estos efectos. No obstante, no es del todo claro que sucedería con las especies mexicanas de este género. Por lo tanto, en este trabajo se realizó un estudio de anolis de Guerrero, en el cual se tomaron datos ecofisiológicos mas adelante explicados.
METODOLOGÍA
Para este estudio trabajamos con 3 especies de lagartijas Anolis spp, en el estado de Guerrero, durante junio/julio del 2023, recolectamos lagartijas durante el día (fotofase, 09:00-18:00) a lo largo de todo el mes en dos localidades de Guerrero, México, el tamaño de muestra fue el siguiente.
1-Anolis dunni: 50 ejemplares
2-Anolis megapholidotus: 50 ejemplares
3-Anolis taylori: 45 ejemplares
Las colectas de las lagartijas eran por medio de cañas o a mano. Medimos la temperatura corporal (cloacal)(Tb) dentro de los primeros 10s después de la captura, como también la temperatura del aire (Ta), tomada a 1 cm encima del sustrato donde se capturo al individuo y la temperatura del sustrato (Ts) utilizando un termómetro digital. Sexamos mediante método visual pues estos organismos presentan un claro dimorfismo sexual tanto por el abanico gular, como por la pigmentación y el tamaño.
Se tomaron las temperaturas ambientales operativas (Te) se registraron utilizando modelos biofísicos, calibrados y de tamaño similar a LHC medio de cada especie de Anolis. Los modelos fueron calibrados utilizando los registros de Tb de individuos adultos inmovilizados de cada especie y datos de temperatura del interior de la tubería.
En laboratorio se realizaron 3 experimentos: gradiente para ver su temperatura seleccionada (Tset), utilizando vaya un gradiente térmico (100 x 100 x 50), en el que se colocaron bolsas de hielo en un extremo y bombillas incandescentes de 100W suspendidas a 30 cm por encima del gradiente en el otro extremo, así logrando un rango de temperatura de 16 a 40 °C. Colocamos hojarasca y pequeños troncos para simular más su habitad y proporcionar refugio. La Tset se tomó durante la fotofase (9:00-17:00) a intervalos de una hora, una vez tomada la temperatura de todos los organismos, humedecíamos el gradiente con un rociador.
En segundo experimento se determinaron las temperaturas mínimas y máximas criticas (CTmin y CTmax). Para medir CTmin, colocamos a la lagartija en una bolsa de ziploc (15 x 15 cm) que a su vez se colocó dentro de una nevera con hielo. Revisamos a la lagartija cada 2 minutos y la volteamos hasta que no pudo enderezarse en los siguientes segundos, luego se registró la temperatura corporal como su CT min. Para registrar CT max colocamos al individuo dentro de un recipiente circular de plástico (25 cm de diámetro y 30 cm de altura) y gradualmente aumentamos su Tb colocando una bombilla incandescente de 100W suspendidas a 20 cm , revisando también constantemente la lagartija, cuando la lagartija se empezaba a mover se tomaba su Tb y se apuntaba como voluntaria máxima, se volvía a colocar a la lagartija en el recipiente y se le revisaba y volteaba hasta que no pudo enderezarse en los siguientes segundos, luego se registró la temperatura corporal como su CT max.
Y por último experimento se determinó el desempeño mediante un circuito (100 x 20cm) con censores a lo largo de este, los cuales captaban la velocidad (M/S) de la lagartija, las cuales eran expuestas a 16, 20, 24, 28, 32 °C, para ver en cual temperatura eran más activas y tenían un desempeño más eficaz.
CONCLUSIONES
A lo largo de mi estancia de verano pude adquirir y apropiarme de conocimientos tanto teóricos como prácticos sobre ecología térmica, específicamente en las lagartijas. Logré aprender como el estudio y análisis de la ecología térmica nos ayuda a entender el comportamiento de estos organismos y también demostrar como el calentamiento global afecta rotundamente a estos. En la practicas que tuve a lo largo de mi estancia pude ver el desarrollo teórico y practico sobre ecología térmica en tres especies de Anolis, pero debido que para poder tener un análisis completo y fiable sobre los resultados se necesitan más datos es imposible mostrar resultados. Se espera que con estos estudios podamos ver las horas de actividad de los anolis, en base a las temperaturas, ver como el calentamiento global los va a afectar y que tanto riesgo corren para extinguirse.
Oregel Zamudio Jose Manuel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:Dr. Ernesto Oregel Zamudio, Instituto Politécnico Nacional
CONSERVACIóN DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) MíNIMAMENTE PROCESADO USANDO UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DEL ACEITE ESENCIAL DE LA SEMILLA DE AGUACATE.
CONSERVACIóN DE AGUACATE (PERSEA AMERICANA) MíNIMAMENTE PROCESADO USANDO UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE A BASE DEL ACEITE ESENCIAL DE LA SEMILLA DE AGUACATE.
Oregel Zamudio Jose Manuel, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: Dr. Ernesto Oregel Zamudio, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El aguacate (Persea americana) es una fruta altamente valorada a nivel mundial debido a su aporte nutricional y su versatilidad en diversas preparaciones culinarias. Sin embargo, su naturaleza altamente perecedera representa un desafío significativo para su comercialización y distribución, especialmente cuando se busca ofrecerlo en su forma mínimamente procesada, como trozos o rodajas listas para el consumo. Actualmente, las técnicas tradicionales de conservación, como el uso de refrigeración y atmósferas modificadas, no han logrado prolongar adecuadamente la vida útil del aguacate mínimamente procesado, lo que conduce a una rápida degradación de la calidad, pérdida de nutrientes y aumento del desperdicio de alimentos. Además, el empleo de conservantes químicos puede plantear preocupaciones sobre la seguridad alimentaria y la aceptación por parte de los consumidores. Ante este contexto, surge la necesidad de investigar y desarrollar alternativas de conservación más eficientes y naturales. El presente estudio busca principal evaluar la viabilidad y eficacia de un recubrimiento comestible desarrollado a partir del aceite esencial de la semilla de aguacate para prolongar la vida útil y mantener la calidad organoléptica del aguacate mínimamente procesado.
METODOLOGÍA
Formulación de las películas: Se diseñaron 16 formulaciones con distinta composición de los ingredientes base, se utilizó el programa Design-Expert® aplicando un diseño factorial dos a la cuatro obteniendo todas las posibles combinaciones. Los factores fueron los componentes o ingredientes: Aceite esencial de semilla de aguacate, goma guar, glicerol y una mezcla de ácidos, ácido cítrico y ácido ascórbico 1:1, los dos niveles fueron dos concentraciones para cada componente, una concentración máxima y una mínima.
Preparación de las películas comestibles: Se calentó agua destilada a 80 °C y se mantuvo a temperatura constante con ayuda de una parrilla eléctrica, se añadió goma guar y se disolvió utilizando un homogeneizador (licuadora) a 18000 rpm por un periodo de 5 min; posteriormente se agregaron los ácidos y se homogeneizó a 18000 rpm por otros 5 min. Por último, se adicionó glicerol junto con el aceite esencial de semilla de aguacate y se homogenizó nuevamente por 5 min a la misma velocidad.
Caracterización de las películas comestibles
Peso: Se seleccionan al azar tres películas comestibles preformadas de cada tratamiento, y de cada una de ellas se cortaron tres cuadros de 1 cm2 que fueron utilizados como muestras. El peso consistió en agregar la película preformada en una balanza analítica, registrar el peso de cada uno de ellos y sacar un promedio.
Grosor: Se seleccionaron al azar tres películas comestibles preformadas de cada tratamiento, y de cada una de ellas se cortaron tres cuadros de 1 cm2 que fueron utilizados como muestras. El grosor se midió utilizando un vernier digital.
Densidad: Se utilizó el vernier digital para medir el perímetro y el grosor de las muestras, para obtener el volumen, las muestras se pesaron y finalmente se obtuvo la densidad.
Humedad: Se utilizó el método de la termo balanza, el cual consistió en utilizar contenedores de papel aluminio previamente secados en los que se colocaron las muestras; posteriormente se introdujo el plato con la muestra a la termo balanza y se corrió el método programado, el cual consistió en someter la muestra a una temperatura constante de 100 ± 2 °C durante 2 min.
Medición de color: Se utilizó un colorímetro, y se usó como fondo blanco el plato de calibración del colorímetro. Posteriormente, se determinó el color en ambos lados de la película.
Aplicación de las películas comestibles
Pérdida de peso: Se utilizó una balanza analítica para registrar el peso de la fruta desde el tiempo cero, así transcurriendo el tiempo cada dos horas tomar mediciones y observar el comportamiento de la película junto con el aguacate.
Medición de color: Se utilizó un colorímetro usando como fondo blanco el plato de calibración, se determinó el color en ambos lados del trozo de la fruta y en la parte donde se encontraba la cascara, de esta manera anotando cada uno de los valores y sacando un promedio por recipiente.
Índice de deterioro: Se utilizó una escala de deterioro que consistía en tomar el registro cada dos horas de los cambios organolépticos del fruto.
CONCLUSIONES
Se demostró que el recubrimiento comestible que se elaboró con el aceite esencial de la semilla del mismo, es altamente efectivo en la prolongación de la vida útil del aguacate. Los aguacates recubiertos mostraron una significativa reducción en la tasa de deterioro, lo cual se tradujo en una disminución de pérdida de peso, cambios en el color y textura, y una menor proliferación de microorganismos patógenos. La película 1 (Goma: 0.3%, Aceite: 2.0%, Glicerol: 0.3%, Ácidos: 1.5%), fue la que demostró mejores resultados. Haciendo destacar la película 2 (Goma: 0.6%, Aceite: 1.0%, Glicerol: 0.15%, Ácidos: 0.5%), 6 (Goma: 0.3%, Aceite: 2.0%, Glicerol: 0.15%, Ácidos: 1.5%), 15 (Goma: 0.6%, Aceite: 2.0%, Glicerol: 0.3%, Ácidos: 1.5%) y 16 (Goma: 0.3%, Aceite: 1.0%, Glicerol: 0.15%, Ácidos: 0.5%) que tuvieron muy buenos resultados en cuanto inhibición del oscurecimiento enzimático y perdida de propiedades organolépticas. En cuanto a las preformaciones de las películas falta replantear las formulaciones ya que se observó poca resistencia ante los efectos ambientales. Se confirmó que el aceite esencial de la semilla de aguacate posee propiedades bioactivas benéficas para la conservación de alimentos. Sus efectos antimicrobianos y antioxidantes contribuyen a inhibir el crecimiento de bacterias y hongos responsables del deterioro y a proteger los componentes nutricionales y organolépticos del aguacate. Se espera que los resultados obtenidos impulsen la adopción de tecnologías más amigables con el medio ambiente en la industria de alimentos y contribuyan a una mejor oferta de productos frescos y de alta calidad para los consumidores.
Organista Basurto Lisseth Jakelin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL IMPACTO DEL CONTROL INTERNO EN LA ADMINISTRACIóN DE LAS CUENTAS POR COBRAR EN LAS EMPRESAS DE MéXICO
EL IMPACTO DEL CONTROL INTERNO EN LA ADMINISTRACIóN DE LAS CUENTAS POR COBRAR EN LAS EMPRESAS DE MéXICO
Organista Basurto Lisseth Jakelin, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la administración de los negocios depende en gran medida del sistema de control interno que tenga establecida cada empresa, ya que es necesario contar con una óptima programación de los cobros y pagos que realizarán las empresas. Para buscar la liquidez suficiente que le permita cubrir sus compromisos y evitar una pérdida de cartera.
Ante esta situación, es necesario utilizar el control interno para planear las actividades que se deben realizar en cada tipo de empresa, tanto pequeñas, medianas o grandes, con el fin de obtener un equilibrio entre sus obligaciones y deudas, tal como lo señala Piyatrapoomi, Kumar y Setunge (2004), el riesgo ha estado presente en la mayor parte de la vida empresarial (p. 3), es por ello, que los controles internos están diseñados para reducir este riesgo a un nivel aceptable, tal como el control interno de las cuentas por cobrar es necesario para que la cartera de la empresa esté en las mejores condiciones, de igual forma que los pagos sean periódicos y sobre todo que el recurso no exceda de las políticas establecidas para cada tipo.
De acuerdo con Pineda, Chaparro y Álvarez (2022), mediante encuestas aplicadas en microempresas del Valle de Toluca, en México, un 16% tiene conocimiento superficial sobre la definición de Control Interno, mientras que un 13% no posee conocimiento alguno, ni la aplicación de este, la población a quienes se les aplicó las encuestas eran principalmente dueños y gerentes.
Lo previo indica que es una situación poco favorable para las microempresas, la falta de conocimiento básico sobre la administración, capacitación y actualización. También compromete el crecimiento e inclusive la supervivencia de estas, por lo que resalta la importancia de implementar un correcto control interno en la administración financiera, en específico a las cuentas por cobrar.
Mediante los autores citados en los párrafos anteriores es posible identificar la necesidad de estudiar el impacto del control interno en la administración de las cuentas por cobrar en empresas de México, es por esto que el objetivo de esta investigación es conocer el impacto que origina el control interno en la administración de las cuentas por cobrar, con la finalidad de identificar la importancia de su implementación en la administración financiera de las empresas en México.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolló con un enfoque cualitativo con el fin de determinar cómo se manifiesta el evento de estudio. Se utilizó una técnica de estudio que fue la revisión documental en donde fueron revisadas 9 páginas de internet y un artículo científico, con un total de 10 casos de estudio, y se les aplico una tabla de cotejo constituida por 10 ítems que ayudaran a obtener la información necesaria de las empresas en México.
En México existen 4.9 millones de empresas de acuerdo con el último censo realizado por el INEGI, de los cuales, el sector manufacturero es el más importante, representando el 44.3% de las empresas en México. Sin embargo, la sobrevivencia de estas empresas es baja ya que de 100 establecimientos que nacen, casi 48 solo sobreviven antes de cumplir los 2 años en operaciones (INEGI, 2019).
CONCLUSIONES
Con base a los resultados obtenidos es posible percibir la importancia que genera el control interno en la administración de las cuentas por cobrar en las empresas de México. Su gestión y seguimiento de forma detallada puede ayudar a aumentar los ingresos y reducir la deuda, con lo que beneficia a las empresas y de forma simultánea posibilita la planificación de futuras inversiones, el aumento de la eficiencia organizacional y la optimización de los recursos de la empresa.
Por otro lado, se reconoció que implementar un software para la administración de los cobros y envíos de avisos acerca de los vencimientos de pagos puede aportar agilidad, eficacia y mejoramiento del rendimiento de las empresas. También facilitaría la toma de referentes al otorgamiento de créditos a clientes y disminución de la cartera de morosos quienes representan un riesgo financiero.
Organista Casarrubias Daniela Milet, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA CUENTA PUBLICA Y LA TRANSPARENCIA COMO INSTRUMENTO DE FISCALIZACION DEL GASTO PUBLICO.
LA CUENTA PUBLICA Y LA TRANSPARENCIA COMO INSTRUMENTO DE FISCALIZACION DEL GASTO PUBLICO.
Organista Casarrubias Daniela Milet, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. José Mauro Larios Sánchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La Cámara de Diputados del Honorable Congresos de la Unión [CDHCU] de México, (2004) reconoce que el sector de las finanzas públicas tiene como actividad principal la obtención, aplicación y administración de los recursos públicos, caracterizando esto como la actividad financiera del estado.
El proceso de la cuenta pública se integra por siete pasos importantes, los cuales inician con: la planeación, configuración del sistema SHCP, lineamientos y guías, solicitud y registro de usuarios, carga y validaciones en los software, consolidación e integración y por último la presentación a la cámara de diputados. La finalidad de seguir todos estos pasos es el poder garantizar el uso de los recursos de manera transparente.
En este sentido la presente pesquisa tiene como pregunta de investigación: ¿la cuenta pública es una herramienta de apoyo para gobierno en la fiscalización y transparencia de los recursos públicos?, la cual persigue como objetivo principal el analizar el cumplimiento de la transparencia dentro del proceso de fiscalización de la cuenta pública, en la aplicación del gasto público el supuesto de esta investigación es que la presentación de la cuenta pública garantiza la eficiencia y el buen funcionamiento de las actividades que realiza el gobierno, así mismo, permite darle seguimiento al uso y administración de los recursos públicos.
METODOLOGÍA
En la presente investigación se utiliza una metodología cualitativa, aplicando como instrumento una tabla de cotejo con el fin de poder analizar el cumplimiento de la transparencia dentro de los procesos de fiscalización de las cuentas públicas agregadas y evaluadas en este apartado. El instrumento se conformó mediante trece ítems aplicados en dieciocho paginas oficiales de los estados de: Guerrero, México, Puebla, Querétaro, Veracruz, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Aguascalientes, Guanajuato, Chiapas, Chihuahua, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Zacatecas y Campeche en los cuales se analizaron los siete tomos que integran la cuenta pública, la publicación de dicha información en la página oficial de cada estado, si las paginas introducen de manera clara, transparente y con fundamentación en la ley la información que se presenta dentro de los tomos, el desglose general de información clara, transparente y concreta, el ejercicio fiscal a que pertenece dicha información que se presenta y si toda la información a fiscalizar que se agrega y muestra dentro de cada tomo, es presentada según los lineamientos de transparencia para descartar cualquier anomalía y garantice un ejercicio honesto.
Por lo tanto, se revisaron un total de 84 tomos en conjunto de los dieciocho estados tomados en cuenta de la investigación
CONCLUSIONES
Una vez aplicado nuestro instrumento de cotejo de información, se observó la manera en la que actúa y se aplica el proceso de fiscalización de las cuentas públicas de los estados de la república mexicana, tomando como principal objetivo transparentar el uso de los recursos.
Gracias a esto se verifica que la estructura que se sigue para la entrega de la cuenta pública se aplica de la misma manera en todos los estados y estos cumplen con la presentación de los siete tomos con información que permita identificar la aplicación de los recursos recibidos, así como también se confirma su publicación en las páginas oficiales de los estados, constatando que la información que se integre sea de forma clara, ordenada y correspondiente al periodo señalado, y que cumpla objetivamente con la rendición transparente y eficiente de las cuentas e informes presentados.
Con el análisis de los resultados que se obtuvieron a través de la tabla de cotejo, se puede puntualizar y concluir que la forma en la que se aplica y ejerce la transparencia, dentro de los ejercicios de fiscalización de la cuenta pública, es el mismo proceso para todos los estados de la república mexicana y se toman en cuenta los 7 diferentes tomo que integran las cuentas públicas de los mismo, estos con la información que le corresponde a cada uno de manera clara, congruente y eficiente para la correcta verificación del uso de los recursos.
Es importante destacar que cada Estado cumple con el derecho al acceso a la información pública, esto a través de la publicación de cada cuenta pública de los distintos periodos en su página oficial, garantizando el cumplimiento de la transparencia dentro de cada uno de los ejercicios presupuestales.
De esta manera se da una respuesta positiva a nuestra pregunta de investigación, confirmando que la cuenta pública es una de las herramientas más importantes para la fiscalización de los recursos, es por eso por lo que se aplica de manera consecutiva y se le da seguimiento para que de esta manera sea un instrumento que facilite la toma de decisiones para los gobernantes, en beneficio de su comunidad y sean partícipes en este proceso de nitidez.
Organista Vázquez Andrea Berenice, Universidad Autónoma de Guerrero
Asesor:Dra. Ma del Carmen Carrillo Perez, Universidad de Guadalajara
PERFIL GENéTICO DE PREDISPOSICIóN A INSUFICIENCIA RENAL
PERFIL GENéTICO DE PREDISPOSICIóN A INSUFICIENCIA RENAL
Organista Vázquez Andrea Berenice, Universidad Autónoma de Guerrero. Asesor: Dra. Ma del Carmen Carrillo Perez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La insuficiencia renal crónica es una enfermedad multifactorial de alta prevalencia y grave impacto en la salud pública a nivel mundial. Se caracteriza por una pérdida progresiva y permanente de la función renal. Los factores ambientales como la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad han sido identificados como importantes causas de insuficiencia renal, los factores genéticos proporcionan la susceptibilidad con una variación individual para esta condición.
Un marcador genético muy estudiado en complicaciones vasculares es el polimorfismo inserción/deleción (I/D) del gen ACE que consiste en la presencia o ausencia en el intrón 16 de una secuencia Alu y se ha correlacionado con los niveles séricos de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) en las personas con genotipos diferentes. La ECA convierte la angiotensina I en angiotensina II que regula dos sistemas antagónicos, en el sistema renina angiotensina induce vasoconstricción y reabsorción de sodio en el túbulo renal a través de su receptor tipo I, en el sistema calicreína quinina inhibe a la bradicinina que actúa como potente vaso dilatador y aumenta la permeabilidad vascular.
En la literatura se encuentran múltiples estudios que evidencian la asociación del gen ACE y la insuficiencia renal crónica, los estudios relacionados con el polimorfismo ID no son concluyentes sobre la relación con esta patología, por lo que nos planteamos la siguiente pregunta
¿está relacionado el polimorfismo ID del gen ACE con la presencia de insuficiencia renal crónica?
METODOLOGÍA
En este estudio participaron 124 individuos adultos de los cuales 62 presentaban diagnóstico de insuficiencia renal crónica y 62 normales. Las muestras se tomaron de un banco de DNA previo consentimiento informado. El polimorfismo se identificó por reacción en cadena de polimerasa (PCR) seguido de electroforesis en geles de poliacrilamida al 5% y tinción con nitrato de plata. El PCR se realizó en un volumen de 16ml en las siguientes condiciones: 94°C por cinco minutos para desnaturalización inicial, seguido de 40 ciclos de 30 segundos a 93°C, 20 segundos a 56°C y 30 segundos a 68°C. Para revisar si había producto de amplificación se realizó electroforesis en agarosa y posteriormente en acrilamida para visualizar las bandas específicas con la presencia o ausencia de la secuencia Alu que nos indicaba una inserción o deleción. La frecuencia de alelos y distribución de genotipos se hizo por conteo directo, se realizó la prueba de Hardy-Weimberg y CHI cuadrada para ver la asociación.
CONCLUSIONES
El presente estudio ha mostrado que no hay asociación entre la enfermedad renal crónica y el polimorfismo I/D del gen ACE en adultos del Occidente de México. La distribución de genotipos observados y esperados están en equilibrio de Hardy-Weinberg.
Orihuela Garcia Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Maria Josefina Robles Aguila, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ANáLISIS ESTRUCTURAL DE MATERIALES BIOCERáMICOS Y SEMICONDUCTORES
ANáLISIS ESTRUCTURAL DE MATERIALES BIOCERáMICOS Y SEMICONDUCTORES
Orihuela Garcia Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Maria Josefina Robles Aguila, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el campo de la biocerámica y los semiconductores, existe una problemática relacionada con la escasez de materiales adecuados para satisfacer las crecientes demandas de la industria tecnológica y médica. Estos dos campos son fundamentales para el desarrollo de tecnologías avanzadas y aplicaciones médicas innovadoras. Sin embargo, enfrentan desafíos significativos que limitan su impacto y progreso. Por ejemplo, los biocerámicos y semiconductores disponibles actualmente pueden tener ciertas limitaciones en términos de sus propiedades y funcionalidades. Algunos biocerámicos pueden no ser lo suficientemente biocompatibles o no tener la resistencia necesaria para ciertas aplicaciones médicas. En el caso de los semiconductores, pueden tener restricciones en cuanto a su capacidad de procesamiento o consumo de energía.
Para resolver estos problemas se requiere de mayor investigación, desarrollo y enfoque en la búsqueda de soluciones. Superar estos desafíos puede abrir el camino para avances significativos en áreas clave de la ciencia y la tecnología, impulsando el progreso en la medicina y la electrónica.
METODOLOGÍA
Un paso importante dentro de la investigación de nuevos materiales es su análisis estructural, que fue nuestro principal objetivo en este verano.
Se estuvo trabajando con hidroxiapatita, que es un material biocerámico con diversas aplicaciones. Para su análisis se usaron técnicas como AFM (Microscopio de Fuerza Atómica) que es una técnica avanzada de microscopía que permite obtener imágenes y mediciones a escala nanométrica al explorar la superficie de muestras utilizando una punta extremadamente fina y sensible que mide las fuerzas interatómicas.
Para analizar nuestra muestra por AFM fue necesario que se encontrara completamente seca y añadir partículas de plata para obtener mejores resultados. Se colocó una cantidad de la muestra en un portaobjetos y se puso bajo el microscopio.
Otra técnica utilizada fue Raman que permite estudiar la interacción de la luz con las moléculas. Proporciona información sobre las vibraciones moleculares, permitiendo identificar y analizar sustancias químicas y materiales, y revelando detalles sobre su estructura y composición molecular.
Para analizar nuestra muestra a través de esta técnica fue necesario colocarla completamente seca en un portaobjetos y llevarla al laboratrio Central del IFUAP dentro de la BUAP para realizar las mediciones. Se llevaron 9 muestras en total de estos materiales. Cabe mencionar que las muestras de hidroxiapatita fueron dopadas con diferentes iones metálicos con el fin de comparar cada uno de ellos respecto a la hidroxiapatita pura.
Una vez obtenidos los resultados se trabajó con ellos en Origin donde se graficaron e identificaron los diferentes modos fonónicos del material.Para poder identificar los modos vibracionales se hizo una búsqueda bibliográfica de estos materiales
Finalmente se analizaron nuestras muestras por difracción de rayos X (XRD) que es una técnica de análisis que utiliza rayos X para estudiar la estructura cristalina de materiales sólidos. Al incidir rayos X sobre una muestra, estos se difractan de acuerdo con la disposición atómica del material, produciendo un patrón característico. La técnica de XRD es ampliamente utilizada para identificar fases cristalinas, determinar tamaños de cristales y analizar estructuras cristalinas. Una vez obtenidos los resultados se trabajó en Origin para identificar los diferentes planos cristalinos de cada muestra con ayuda de la bibliografía encontrada de cada material.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos muy relevantes dentro de la investigación de materiales, como lo fueron las técnicas de caracterización que utilizamos y el uso del programa Origin para analizar posteriormente estos resultados. De acuerdo con la biografía algunas de las muestras necesitan ser tratadas nuevamente para obtener un material más puro. Por el momento trabajaremos a distancia en la redacción de un artículo científico que se publicará para la BUAP en la revista RD_ICUAP
Ornelas Velázquez Silvia Laura, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA
LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS DEFENSORES DEL MEDIO AMBIENTE Y TERRITORIO DEL ESTADO DE OAXACA
Ornelas Velázquez Silvia Laura, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Katya Marisol Rico Espinoza, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado Jalisco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el estado de Oaxaca se ha evidenciado el conflicto relacionado con la defensa del medio ambiente y territorio; los proyectos industriales, extracción de recursos naturales, por esto mismo está presente la violación de los derechos humanos de los defensores del medio ambiente y territorio del estado de Oaxaca, dentro de esta problemática se encuentran los defensores; los se enfrentan a diversas formas de amenazas, violencia e intimidación que pone en riesgo sus derechos y su seguridad personal.
Algunas de las cuestiones que surgen dentro de la violación de los derechos humanos de los defensores del medio ambiente y territorio de Oaxaca son; el aumento de conflictividad ya que se ha presentado un incremento en donde estos conflictos suelen derivar en amenazas y violencia hacia los defensores; la impunidad, el cómo la participación ciudadana en ocasiones no es tomada en cuenta por parte de las autoridades correspondientes.
METODOLOGÍA
Es una investigación cualitativa; donde se priorizó diversos temas que fueron elegidos acorde al tema en general el cual fue los derechos humanos de los defensores del medio ambiente y territorio del estado de Oaxaca, se realizó una búsqueda exhaustiva de información tanto de artículos, documentos electrónicos y de páginas académicas. Los temas fueron resaltados con una breve introducción para facilitar la lectura y dar un impulso a partir del tema elegido.
Se hizo una delimitación de área de estudio en este caso el estado de Oaxaca, en la cual se identificó las afectaciones que existen en el medio ambiente y territorio, los actores involucrados que son violentados física y moralmente y de igual forma, se adjuntó el tema del acceso a la justicia para que se pueda tener un seguimiento por parte de las autoridades correspondientes. Ya que el tema se determinó y la zona geográfica; se realizó un marco contextual en el cual se abordó el aspecto geográfico, económico, político y cultural.
Posteriormente se realizó la recopilación de datos; se establecieron los objetivos generales y específicos para que así se diera cierto impulso dentro de la investigación. El objetivo general se formuló con el fin de hacer una evaluación la cual nos ayudaría a desarrollar los objetivos específicos los cuales tocarían temas que son más específicos en don se priorizaron; conflictos socioambientales, actores involucrados, las demandas de los defensores, seguridad y protección, riesgos, amenazas, las medidas de protección de los defensores ambientales y de territorio, justicia ambiental, mecanismos legales y judiciales, acceso a la justicia y por último la participación ciudadana.
A través de la búsqueda de información, de la comprensión y de priorizar los puntos se puede notar la injusticia que hay dentro del tema, un claro ejemplo de ellos es; los actores que se ven involucrados ya que, ellos solo buscan justicia y que no pierda o haya un desgaste drástico del medio ambiente y de su propio territorio. El estado de Oaxaca es muy rico en cuestión de diversidad, cultura y biodiversidad por lo cual los habitantes se enfrentan a desafíos ambientales y de sus propios derechos humanos uno de los principales motivos son las empresas al querer establecer sus megaproyectos, extracción de recursos sin antes investigar el daño que el territorio podría enfrentar así como podría afectar las relaciones de la comunidad, la economía y la biodiversidad y esto volvería al estado de Oaxaca vulnerable en cuestión de medio ambiente y territorio.
Al terminar la investigación se colocaron las fuentes seleccionadas que formaron parte de la investigación, fue importante obtener información precisa y relevante, las fuentes secundarias fueron revisadas las cuales contienen información relacionada con el área de estudio, informes gubernamentales, estudios previos, datos ambientales y se llevó a cabo una evaluación sobre las condiciones ambientales, riesgos, amenazas y afectaciones.
CONCLUSIONES
La protección del medio ambiente y los derechos humanos, especialmente en el contexto de los defensores del medio ambiente y territorio en el estado de Oaxaca, es un desafío fundamental que requiere atención urgente. Estos valientes defensores se enfrentan a riesgos y amenazas que van desde la estigmatización y la criminalización hasta la falta de participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones ambientales. Se debe promover una mayor participación ciudadana, empoderando a las comunidades locales para que se puedan expresar sobre sus preocupaciones y necesidades en los procesos de toma de decisiones. Esto implica garantizar el acceso a la información y la consulta efectiva, permitiendo que las voces de los afectados sean escuchadas y consideradas; la protección del medio ambiente y los derechos humanos deben de ser pilares fundamentales para el bienestar de sus habitantes y el equilibrio de la naturaleza.
La estancia de verano en la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Jalisco; fue un gran aporte para adquirir nuevos conocimientos teóricos, desarrollarme personalmente, desarrollo académico, así como adquirir una nueva experiencia la cual me ayudara a seguir mi desarrollo profesional dentro de la licenciatura en Trabajo social.
Oros Soto Maria Jose, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dra. Elva Lorena Vázquez Montoya, Universidad Autónoma de Occidente
MANEJO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS AL HOMBRE CON EXTRACTOS Y ACEITES ESENCIALES DE PLANTAS
MANEJO DE MICROORGANISMOS PATóGENOS AL HOMBRE CON EXTRACTOS Y ACEITES ESENCIALES DE PLANTAS
Oros Soto Maria Jose, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dra. Elva Lorena Vázquez Montoya, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los hongos dermatofitos metabolizan el tejido queratinizado y se clasifican según su hábitat en zoófilos, geofílicos y antropófilos; estos últimos causan infecciones fúngicas a millones de personas en piel, pelo y uñas en todo el mundo. El tratamiento médico de la dermatofitosis se realiza con antimicóticos tópicos y orales. A pesar de estos tratamientos, en los últimos años han aumentado las infecciones dermatofíticas crónicas y resistente. La Organización Mundial de la Salud indica que la prevalencia de las infecciones fúngicas farmacorresistentes va en aumento, propiciando el fracaso terapéutico. Los antecedentes sobre dermatofitos nos indican que es necesario generar alternativas para su manejo.
Las plantas del género Lippia contienen propiedades antimicrobianas incluyendo la antifúngica. Por lo que durante el verano de investigación se estudiará el efecto de los aceites esenciales de Lippia graveolens y Lippia alba de Sinaloa sobre hongos dermatofitos aislados de uñas de pacientes con síntomas de onicomicosis.
METODOLOGÍA
Las plantas se recolectaron de forma manual en el municipio de Guasave. Se trasladaron al laboratorio de Ciencias Biomédicas de UAdeO UR Guasave donde se lavaron y secaron a la sombra. Posteriormente se tomaron las hojas y se trituraron con una licuadora hasta obtener polvo fino de ellas, se almaceno sin exposición a la luz, este polvo se usó el proceso de extracción de su aceite esencial.
Para la extracción de aceite esencial de L. alba y L. graveolens se usó el método de hidrodestilación con el equipo Clevenger. Se adicionaron 50 g de planta, se depositó en el matraz balón de extracción con 500 mL de agua destilada y el tiempo de extracción fue de 1.5 h. El aceite esencial se separó por decantación, se recuperó en un vial ámbar y se almacenó a 4 °C hasta su uso.
Se tomaron muestras a personas del municipio de Guasave de uñas con síntomas de hongos dermatofitos, las muestras se desinfectaron por inmersión en hipoclorito de sodio 0.1 % y subsecuentes lavados en agua destilada. Se prepararon cajas de Petri con medio PDA, en estas se colocaron las uñas colectadas y se incubaron a 30 °C, se observaron cada 24 h. Se realizó la purificación de los aislados y se observaron sus estructuras microscópicas con azul de metileno en un microscopio óptico.
Se seleccionó un hongo y se activó en medio de cultivo PDA durante 5-7 días, y de allí se tomó discos de agar con micelio de la zona de activo crecimiento del hongo. Los discos con micelio se colocaron en el centro de una placa con medio PDA y a los dos costados se colocó un disco de papel filtro estéril con 10 µL de aceite esencial en cada papel. Los tratamientos a) aceite de L. alba y b) aceite de L. graveolens, más c) el control con 10 µL de agua en cada porción de papel filtro. Se realizaron 3 réplicas, se incubaron a 30 °C y se observaron cada 24 h por 7 días.
CONCLUSIONES
En la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de hongos dermatofitos, así como de preparación de medios de cultivo para hongos filamentosos y de aceites esenciales de plantas del género Lippia. De ocho muestras de uñas se purificaron 14 hongos filamentosos. Se seleccionó uno de ellos y se retó con el aceite L. alba y L. graveolens, encontrándose un efecto de inhibición de crecimiento. Esta fue mi participación en la investigación que continua activa.
Orozco Aceves Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Joan Manuel Guarín Salinas, Fundación Universidad de América
PEDAGOGíA DEL DISEñO: METODOLOGíA DE DISEñO A PARTIR DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES EN EL CAMPO DE LA FUNDAMENTACIóN ARQUITECTóNICA.
PEDAGOGíA DEL DISEñO: METODOLOGíA DE DISEñO A PARTIR DE ESTRATEGIAS PROYECTUALES EN EL CAMPO DE LA FUNDAMENTACIóN ARQUITECTóNICA.
Orozco Aceves Carlos Alberto, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Joan Manuel Guarín Salinas, Fundación Universidad de América
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proceso de diseño en las escuelas de arquitectura es una de las tareas más complejas que los alumnos afrontan cada semestre, principalmente porque diseñar se trata de un lenguaje estético visual y plástico donde regularmente se considera que la creatividad parte del sujeto, olvidando que la creación no es un proceso arbitrario que, aunque no deja de lado el aporte personal, atiende a unos métodos objetivos. En la enseñanza tradicional, las metodologías de diseño se han desviado a otros ámbitos como el ámbito funcional de igual manera importante, pero dejando de lado el hecho de que la creación también es un arte y por tal motivo debe seguir ciertas características formales que al no conocer una metodología para enseñar esto simplemente se ha dejado de lado o se ha reemplazado con otras prácticas visuales menos efectivas.
Por tal motivo, esta investigación expone una ruta metodológica experimental para la creación de objetos plásticos de diseño, a través de cinco etapas que conforman una serie de criterios objetivos dentro del proceso subjetivo de la creación. El objetivo del proyecto es validar una metodología de diseño destinada a ser implementada en la enseñanza de la fundamentación de la arquitectura
METODOLOGÍA
El desarrollo del proyecto se llevó a cabo mediante la realización practica de tres modelos de experimentación compositiva siguiendo el método planteado por el profesor y capturando los resultados en sus respectivas fichas metodológicas.
La metodología conta de los siguientes pasos: La identificación de la estructura formal donde se reconoce el marco de referencia o superficie que a su vez es dividido en una malla con el objetivo de utilizarla de guía y mantener con ello una serie de proporciones armónicas, en el siguiente paso se posiciona una pauta compuesta por dos ejes principales en donde se colocará el peso visual de la composición y que podría reconocerse como la circulación del conjunto, seguidamente se trata de ocupar el espacio por medio de piezas formales buscando que estas se posicionen sobre los ejes de pauta dando como resultado que la intersección de estos generaran el punto visual de mayor importancia que su vez se podría reconocer como el área de acceso y aproximación, de ahí se aplica el orden a la composición mediante la colocación de piezas formales de apoyo para las principales buscando un equilibrio tanto en posición, rotación y color o textura generando siempre una jerarquía armónica además de la colocación de piezas en repetición para concluir con la creación de la envolvente y finalizando con el paso donde se genera la unidad por medio de la colocación de líneas que unen las figuras entre si a la vez que generan una estructura, el resultado de esto es una composición más completa y visualmente más armónica sustentada por la serie de ejercicios formales realizados.
Este proceso fue aplicado para la realización de 3 modelos bidimensionales, primeramente, un ejercicio meramente compositivo, uno similar, pero siguiendo una serie de curvas de niveles que sirvieron de guía y pauta para la colocar las piezas formales y uno colocado sobre un contexto urbano que de igual manera sirvió de base para generar coherencia entre este y su entorno, pero en los tres casos la misma metodología funcionó llegar a un buen resultado.
En el segundo escenario de experimentación se siguió el mismo procedimiento sobre una practica de 3 modelos tridimensionales, siguiendo como referencia las composiciones bidimensionales anteriormente realizadas y llevando estas a un proceso de levantamiento tridimensional utilizando las mismas características como el posicionamiento de la malla ahora en 3 dimensiones, esto mismo en un ejercicio con base plana, en un ejercicio de 6 caras y en otro con una base generada por las curvas de nivel de un terreno.
Por último, el modelo se comprobó por medio de un ejercicio tridimensional compuesto por la realización de una perspectiva arquitectónica resultante del modelo 3D pero siguiendo la metodología aplicada sobre una superficie bidimensional con apariencia tridimensional dando como resultado que el punto de fuga coincide con la pauta y que de igual manera se pueden aplicar los demás pasos para crear entornos interiores con cualidades fenomenológicas interesantes, así como de igual manera se aplico para la realización de dos cortes, tanto uno proveniente del mismo modelo anteriormente creado como otro realizado desde cero pero que resultado en un producto igualmente completo y original para lo sencillo que es seguir el método y el buen resultado obtenido.
CONCLUSIONES
El desarrollo del proyecto nos permite nos permite obtener de este diversas conclusiones especificas e importantes para la validez del proyecto, primeramente se obtuvo que partiendo desde un mismo modelo base se puede llegar a diferentes resultados siguiendo la misma metodología, por lo que el seguir una serie de pasos no te condiciona a limitar la diversidad del resultado, además de esto el producto conserva la creatividad y la personalidad del diseñador, también es cierto que durante el proceso de diseño se repiten algunas características y procedimientos compositivos, pero también se abre la posibilidad a otros como medio de enseñanza y lo más importarte es que el método es fácilmente aplicable en todos los escenarios de diseño y en todos los niveles académicos tanto como un inicio o referencia creativa hasta la culminación de un proyecto de diseño final.
En conclusión, la aplicación de la metodología ofrece a los estudiantes en formación una pauta, un sencillo procedimiento que les permite proyectar composiciones formales más estilizadas y generar un pensamiento crítico fundamentado, la aplicación de los 5 pasos demuestra su aplicabilidad en los diversos escenarios de diseño comprobando que se trata de un buen aliado ante la incertidumbre creativa de los diseñadores y ofreciendo un producto original que cumple con los estándares canónicos compositivos.
Orozco Bianchi Bárbara Danielle, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
EVALUACIóN DE LA EFICACIA Y SEGURIDAD DEL CANNABIDIOL EN EL TRATAMIENTO DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN PACIENTES PEDIáTRICOS: UNA REVISIóN SISTEMáTICA ACTUALIZADA
Castañeda Murillo Diana Valeria, Universidad de Guadalajara. del Callejo Bernal Manuel Alejandro, Universidad de Guadalajara. García Castañeda Fernando Alonso, Universidad de Guadalajara. López Gradilla Christopher Josue, Universidad de Guadalajara. Moreno García Jennyfer, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Orozco Bianchi Bárbara Danielle, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Neyder Contreras Puentes, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La epilepsia es una de las enfermedades con mayor presencia en el mundo, teniendounaprevalenciade6.38 por1,000personas(Fiest,K.etal,2017).Siendo similar a nivel pediátrico, pero un 30% de los pacientes son fármaco-resistentes a los medicamentos convencionales (Kalilani, L. 2018), es decir que dos esquemas terapéuticos debidamente administrados no tuvieron un efecto beneficioso en la evolución de la enfermedad (Kawa, 2010).
Abordar la epilepsia refractaria en niños es esencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y de su familia. Es un desafío clínico significativo el explorar nuevas medidas prometedoras con el fin de mejorar el horizonte terapéutico, como el cannabidiol.
El objetivo del presente estudio es proporcionar una revisión con información actualizada acerca de la eficacia y la seguridad del uso terapéutico de productos a base de cannabis para la epilepsia resistente al tratamiento en la población pediátrica.
METODOLOGÍA
Se realizó revisión sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se restringió la búsqueda a aquellos publicados el periodo comprendido entre 2018-2023,inglés, originales, y que estuviera el texto completo en 7 bases de datos reconocidas
Se extrajeron los datos en Excel, las discrepancias que surgieran durante dicho proceso fue resuelta por dos autores adicionales,. La base de datos de los 21
artículos incluyó el objetivo de los estudios, el tipo de estudio, la dosificación, los eventos adversos reportados. Se incluyó la información de los participantes y de la intervención. Se evaluó el sesgo acorde al Instituto Joana Briggs, mediante una plataforma en línea.
CONCLUSIONES
De los 8 estudios, 5 reportaron que uno o más no presentó convulsiones tras la administración de CBD y que hubo una mejoría, reduciendo la frecuencia de convulsiones.Un estudió reportó que ninguno de los pacientes se libró de las convulsiones, de igual forma mencionó que no hubo una mejoría, sino que hubo un aumento en la frecuencia de convulsiones en 16 pacientes, solo 2 de ellos, los médicos considerar plausible una relación con el cannabidiol.
Los 8 estudios presentaron efecto adverso, siendo el principal la somnolencia, seguido de diarrea y pérdida de apetito, otros efectos reportados con menor frecuencia fueron irritabilidad o problemas de comportamiento,entre otros.
Los nuevos estudios refuerzan el uso de cannabidiol para el tratamiento de epilepsia refractaria en pediátricos, los resultados demuestran que el CBD es un potencial agente terapéutico. Permitiendo así, mejorar la calidad de vida, sobrevida, y evolución favorable.
A pesar de los resultados satisfactorios entorno al CBD,se requiere evaluación adicional para evaluar la eficacia a largo plazo, así como también para estandarizar la dosificación y el esquema terapéutico para brindar un mejor resultado.
Orozco Cajusol Katia Nicoll, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Asesor:Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
LA PARÁLISIS DE LAS RELACIONES ECONOMICAS Y COMERCIALES ENTRE PERÚ Y MÉXICO
LA PARÁLISIS DE LAS RELACIONES ECONOMICAS Y COMERCIALES ENTRE PERÚ Y MÉXICO
Arevalo Villalobos Sandra Monserrat, Instituto Tecnológico de La Piedad. Orozco Cajusol Katia Nicoll, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Asesor: Dr. Gustavo Aguilera Izaguirre, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Entre Perú y México la existencia de ciertas discordancias alineados al ámbito político, esto debido a la poca aceptación por parte del mandatario mexicano hacia el gobierno actual regente en el país peruano liderado por la presidenta Dina Boluarte son hechos nuevos que se han dado entre fines del año 2022, cuando en diciembre de ese año Dina Boluarte toma el papel de presidenta del Perú y a principios del año 2023. En consecuencia, dichas discordancias por parte de ambos países han generado una notable parálisis respecto a las relaciones económicas y comerciales, las cuales se encuentran reguladas en el tratado Acuerdo de integración comercial entre la republica del Perú y los Estados Unidos Mexicanos el que entró en vigencia el 1 de febrero de 2012.
Respecto a ello, la manifestación del problema en general, como ya íbamos mencionado nos habla de un estancamiento significativo en la economía de ambos países entre otros ámbitos, esto por el simple hecho de compartir o incorporar negocios que tomando en cuenta a como se iba desarrollando a partir de la entrada en vigencia del tratado beneficiaba tanto a Perú como a México. En ese sentido, esta situación plantea interrogantes sobre las causas subyacentes y las posibles soluciones para reactivas y fortalecer estas relaciones.
METODOLOGÍA
El método que será utilizado para realizar esta investigación será el método exegético jurídico, ya que es un enfoque utilizado en la interpretación y análisis de textos legales, así como la interpretación de los mismos; nuestro objetivo es comprender y extraer el significado de dichos textos, buscando determinar la intención y el propósito
CONCLUSIONES
Considerando todo lo que se ha ido desarrollando podemos decir que Perú y México tienen una estrecha relación, tanto comercial como cultural. Lo que ha ayudado a ambos países con el mismo desarrollo a lo largo de los años en el aspecto económico, social, político. Esta relación se ha ido balanceando con los tratados o acuerdos que entre ellos se ha firmado, pero por la mala praxis de aquellas ideologías inmersas en cada país y por la misma ambición se han visto en vulneración los derechos humanos que están establecidos. Por lo que nosotros concluimos que por la misma estrecha relación que ya se ha ido desarrollando es difícil poder cortar y tener la potestad de poder trucar estos relaciones económicas y comerciales, pero que sin embargo si afecta en los proyectos que de forma visionaria se han planteado para ambos países que va a ayudar a fortalecer el avance en la inclusión de ambos países.
Orozco Cárdenas Jesús Emmanuel, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS PARA CARACTERIZAR PAVIMENTOS FLEXIBLES
ANáLISIS DE ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS PARA CARACTERIZAR PAVIMENTOS FLEXIBLES
Flores Navarrete Denia Grisel, Universidad Autónoma de Guerrero. Orozco Cárdenas Jesús Emmanuel, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Rafael Soto Espitia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años México ha presentado grandes extensiones de kilómetros en la Red de Carretera Federal, sin embargo, estas carreteras requieren siempre de un gran mantenimiento y evaluaciones para determinar su estado actual. Los ensayos NO destructivos y los avances tecnológicos se han convertido en una forma útil de determinar el estado del pavimento disminuyendo la afectación al tráfico.
Dado lo anterior y buscando evaluar las condiciones estructurales y funcionales de los pavimentos, se implementa dos ensayos específicos NO destructivos teniendo en consideración lo siguiente:
Determinar las deflexiones para evaluar la condición estructural en pavimentos flexibles utilizando un equipo de alto rendimiento como el Deflectómetro de Impacto (FWD.
Analizar el resultado de uniformidad y la localización de saltos en la superficie del pavimento para determinar la aceptación de la carretera en construcción o determinar estímulos y sanciones mediante el uso de un Perfilógrafo tipo California.
A fin de poner en práctica las técnicas anteriores, se realizaron ensayos de campo de las dos técnicas arriba descritas; en el caso de la medición de deflexiones se realizo en el tramo km 3+000 al km 16+500 de la autopista Zamora-Ecuandureo, para la segunda técnica se evaluó el tramo Avenida 5 de Febrero (km 2+200 al km 2+800) en la ciudad de Querétaro.
METODOLOGÍA
Identificar el sito en el que se realizará el ensayo debido a una revisión preliminar sobre el estado del pavimento.
Preparar el equipo necesario para realizar el ensayo, considerando el procedimiento y/o Normativa aplicable.
Realizar las distintas mediciones con los equipos adecuados y calibrados para determinar la condición superficial y la condición estructural de un pavimento flexible.
En gabinete realizar el postproceso de los datos obtenidos con las mediciones tomadas por los equipos y realizar los cálculos respectivos.
Interpretar los resultados del cálculo y proponer una solución a la problemática que se presenta en el pavimento.
CONCLUSIONES
Dado los resultados obtenidos en el ensayo del índice de Perfil que se obtuvo del tramo medido fue de 27.57 cm/km, lo que supera la condición establecida de acuerdo a la Norma NIT-SCT: N-CTR-CAR-1-04-006 donde indica el índice de perfil promedio diario mayor de 24 cm/km requiere hacer una corrección.
Por otro lado, el resultado obtenido de las deflexiones nos permite identificar que la capacidad estructural del pavimento donde se realizó el ensayo se considera en una condición REGULAR de acuerdo con la Normativa NIT-SCT: N-CVS-CAR-1-03010/17.
Orozco Carmona Carolina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Asesor:Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
LA INNOVACIóN EN MARKETING RELACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA UNIVERSITARIA DE SALUD DE LA BUAP EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
LA INNOVACIóN EN MARKETING RELACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD EN LAS MICROEMPRESAS DEL SECTOR SERVICIOS Y COMERCIAL EN LA ZONA UNIVERSITARIA DE SALUD DE LA BUAP EN LA CIUDAD DE PUEBLA.
Castañon Catalán Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Orozco Carmona Carolina, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Rodríguez Barrios Arleth Daniela, Instituto Tecnológico de Chilpancingo. Asesor: Dr. Pablo Daniel Palacios Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las microempresas representan un segmento que aporta un valor económico elevado en México, sin embargo, las distintas condiciones en las que se desenvuelven conducen a que estas cuenten con un bajo nivel de especialización, sistemas de información simples, directos e informales, recursos limitados, poca experiencia y otros factores que dificultan su desarrollo y permanencia en el mercado (INEGI, 2019). Es por ello que diversos autores expresan la importancia que tiene para las empresas el implementar acciones de innovación en marketing como un elemento clave para la supervivencia y competitividad de las mismas (Barrios et ál., 2020). Ante esta situación, el Marketing Relacional (MR) resulta ser una herramienta valiosa, debido a que puede traer consigo distintos beneficios, como un mayor valor de las ofertas por parte de los clientes, beneficios económicos y la lealtad del mercado (Rivera, 2016).
Por lo anterior es que la presente investigación se plantea como objetivo analizar la relación que existe entre las acciones de innovación en MR que aplican las microempresas en la zona universitaria de salud de la BUAP en la ciudad de Puebla y la ventaja competitiva que les genera en el mercado.
METODOLOGÍA
Con la finalidad de lograr dicho objetivo, se realizó un estudio explicativo, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental de tipo transversal correlacional-causal (Hernández et ál., 2014) , para lo cual se diseñó un instrumento que posteriormente fue aplicado a un total de 160 sujetos de interés.
Así mismo, el procesamiento de datos se realizó con el apoyo de hojas de cálculo en las que se llevó a cabo la codificación y tabulación, posteriormente, con el uso del programa estadístico IBM SPSS (Versión 27, IBM Corp., 2020) se realizaron las correlaciones y análisis de fiabilidad utilizando Alfa de Cronbach, coeficiente Chi cuadrado, análisis descriptivo y comprobación de hipótesis.
CONCLUSIONES
Al realizar la correlación de Pearson, se determinó que existe una relación positiva entre las estrategias que se centran en la atención al cliente mediante acciones como la identificación de los consumidores, la capacitación de los empleados en atención/ventas y la atención personalizada con la obtención de beneficios como brindar un mejor servicio, recibir recomendaciones, aumentar la lealtad y tener mayores ventas, es decir, la aplicación de dichas estrategias efectivamente permite a las microempresas obtener una ventaja ante los competidores.
Por otro lado, se detectó que las microempresas de la zona estudiada no tienen conocimiento en MR, debido a que en los resultados se observó que pocos de estos negocios aplican algunas estrategias del mismo, sin embargo, son realizadas de manera inconsciente, es decir, implícitamente las aplican al realizar una base de datos y emplear los medios de comunicación, a pesar de ello no son gestionadas adecuadamente, ya que, sus estrategias están basadas en la atracción y no en la retención de clientes, limitando el establecimiento de vínculos a largo plazo con sus consumidores.
Por ello, se concluye que las microempresas que implementan estrategias de marketing relacional sí generan beneficios que les ayudan a crear una ventaja competitiva en el mercado, sin embargo, dichas estrategias deberían ser reforzadas para exponenciar los resultados. Para ello, lo recomendable es que en general las microempresas lleven a cabo acciones de MR con el fin de generar vínculos afectivos con sus clientes, que permitan mantenerse en la mente de sus consumidores y de esta manera los elijan frente a la competencia.
Orozco del Aguila Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ramón Gerardo Navejas Padilla, Universidad de Guadalajara
CICLO DE ENTREVISTAS A POLICíAS ACTIVOS EN EL PROGRAMA CENTINELAS IMPLEMENTADO EN GUADALAJARA, JALISCO
CICLO DE ENTREVISTAS A POLICíAS ACTIVOS EN EL PROGRAMA CENTINELAS IMPLEMENTADO EN GUADALAJARA, JALISCO
Bojorquez Perez Maria del Cielo, Universidad Autónoma de Occidente. Celedon Perez Glenda Lizette, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco del Aguila Ana Gabriela, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ramón Gerardo Navejas Padilla, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los elementos de la policía de Guadalajara cuentan con programas para salud mental y física en prevención de enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión así como para combatir el sobrepeso y prevenir obesidad, el programa centinelas es nuevo por lo que se pretende conocer como se sienten los elementos participantes del programa
METODOLOGÍA
Se realiza una serie de entrevistas a los elementos participantes en el programa centinelas para conocer las razones por las cuales entraron al programa y como se sienten desde que iniciaron de igual forma para saber si les parece funcional y si lo recomendarian a los demás compañeros
CONCLUSIONES
El programa es beneficioso para los elementos y todos se sienten satisfechos con la mejora en su salud y los resultados que han obtenido, se sienten mas felices y les gustaria que se implementara en otros lugares del país y que se les recomendara a otros compañeros de la policía
Orozco Díaz Josué Antonio, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
NARRATIVAS 2.0: REPRESENTACIóN DE LA POBLACIóN LGBTIQ+ EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN
NARRATIVAS 2.0: REPRESENTACIóN DE LA POBLACIóN LGBTIQ+ EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIóN
Orozco Díaz Josué Antonio, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Lázaro Marcos Chávez Aceves, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un estudio del 2021 por parte del INEGI para conocer la población en México perteneciente a la comunidad LGBTQ+ de entre 15 años en adelante equivale al 5.1 % de población total, siendo una pequeña población las personas suelen enfrentarse con situaciones por las cuales no son realmente aceptadas dentro de la sociedad completa, pues durante los años han pasado por violencia debido a su orientación/género o expresión sexual, la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia (CCCOH) menciona que desde 1995 a 2007 se han registrado 464 crímenes de odio (Asesinatos por su orientación sexual) y en un informe del 2020 por parte de del Observatorio Nacional de crímenes de odio contra las personas LGBTIQ+ del 2014 al 2020 se registraron 209 casos por crimen de odio , y el informe gubernamental llamado: Los rastros de la violencia por prejuicios se registraron del año 2018 - 2022 se registra un total de 453 homicidios hacia las personas LGBTIQ+.
Esas cifras son datos registrados por extrema violencia al llegar a la muerte, sin embargo, existe más violencia dirigida hacia las personas LGBTIQ+; entre acoso, discursos de odio, bullying, señas, agresión física , agresión psicológica, desprecio, entre otros, han sido visibilizadas por videos o postings en redes que en realidad no muchos son tomados en cuenta, pero esos, también son violencias hacia el colectivo, por ello, se tomó la tarea de indagar en base de datos y redes sociales para visualizar estas vértices de violencia que sufre el colectivo y como es el seguimiento que las cuentas hacen al respecto, tomando en cuenta el confinamiento que hubo en 2019 por el Covid - 19 hasta la actualidad.
METODOLOGÍA
Primero se visualizó las redes sociales considerables para poder indagar sobre el tema siendo las más destacables Twitter y Tiktok,se crearon unas hojas de cálculo para depositar la información recolectada en las redes, teniendo estas ciertos puntos para describir el post seleccionado, como lo es: El año de publicación, quien lo publicó, el hashtag utilizado, el link, descripción del post, que se denuncia, que derecho inflige, en que pais fue y ciudad. También se clasificó en 7 apartados dependiendo el contexto de la violencia, estas clasificaciones son: Empleo, Homosexualidad - Enfermedad, inseguridad, resilencia solidaria, salud, vivienda y agenda política.
También se generaron otras dos hojas de cálculo para poder registrar todo antecedentes encontrados lo que son informes, encuestas, diagnósticos de organizaciones, así como materiales académicos que son investigaciones que se han realizado referente a las violencias hacia la comunidad LGBTIQ+
Para la búsqueda de información se hizo con varios hashtags como lo sos: #CrimenDeOdio #ViolenciaLGBT #Homofobia #HomicidioLGBT #Discriminación #DiscursoDeOdio #DenunciaLGBT #Denuncias, esas fueron más significativas para la búsqueda de datos, así como también tomar en cuenta que la denuncia sea en LATAM.
CONCLUSIONES
Las violencias hacia el colectivo LGBTIQ+ va en aumento, a pesar de que se le ha dado un reconocimientos más en los medios, libros, y tienen unos derechos de los cuales han exigido que es el matrimonio igualitario, las violencias han sido en aumento y ¿Por qué? si supuestamente entre más visualización más aceptación o es que entre más libertad haya más odio emerge.
Se registraron 80 publicaciones y el apartado que tuvo mayor registro fue el de inseguridad teniendo 29 publicaciones, esto indica que la seguridad que tienen las personas del colectivo son muy pocas recibiendo muchos discursos de odio, violencias en lugares públicos, ofensas, abusos y acoso.La personas dentros del colectivo que son más afectadas son las personas transexual, teniendo estas un mayor numero de asesinatos.
Los seguimientos que le dan a las publicaciones de violencia respecto a las respuestas de los internautas en Twitter no es muy visible, las reacciones en las publicaciones va por debajo de 10 reacciones y tres interacciones. por lo que el mensaje no es recibido a masa de personas y la visibilización o distinción de estos sucesos no son notables.
Orozco Enriquez Cesar, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL ELABORADO CON MAíZ AZUL (ZEA MAYS) Y BAGAZO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) EN ADULTOS MAYORES
DESARROLLO Y EVALUACIóN DE UN ALIMENTO FUNCIONAL ELABORADO CON MAíZ AZUL (ZEA MAYS) Y BAGAZO DE ZANAHORIA (DAUCUS CAROTA) EN ADULTOS MAYORES
Flores García Eduardo Eliezer, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan. Herrejón Vázquez Eleonor Estefany, Instituto Tecnológico de Morelia. Orozco Enriquez Cesar, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Dra. Angélica Villarruel López, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Nuestra dieta diaria es un factor determinante en nuestra salud, lo cual se ha visto en décadas pasadas, ya que únicamente se procuraba satisfacer la demanda de alimentos, sin embargo hoy en día se ven las consecuencias como lo son el aumento de enfermedades cardiacas, diabetes e hipertensión, que se encuentran relacionadas con el consumo de alimentos vacíos en compuestos bioactivos que encontramos en diversos productos vegetales; ante esta necesidad surgen los alimentos funcionales (AF) para que aporten beneficios a nuestra salud, así mismo, en la industria alimentaria se han generado desechos que pueden aún contener propiedades benéficas las cuales con el procesamientos adecuado pueden ser aprovechadas para la elaboración de alimentos. Una gran cantidad de los desechos y residuos de alimentos pueden ser usados para la producción de AF a través de la reutilización y el reciclaje (tal como lo es el residuo de bagazo de zanahoria); esto debido a la gran cantidad de compuestos bioactivos como fitoquímicos, fibras, potenciales nutracéuticos, lípidos funcionales, péptidos bioactivos, etcétera, los cuales son capaces de enriquecer a un alimento para formar un AF. Si bien los AF son elaborados para el público en general, es notoria una menor variedad de estos dirigidos a las personas de la tercera edad, esto es debido a su demanda limitada, dificultades para formulación debido a la dificultad de este sector poblacional para masticar, tragar, o absorber nutrientes. Sin embargo, al crecer este sector poblacional, es necesario el desarrollo de AF para este grupo de personas.
Considerando que los adultos mayores presentan una mayor frecuencia respecto a padecimientos de enfermedades cardíacas, hipertensión o diabetes es necesario buscar alternativas en AF que mejoren progresivamente la salud de los pacientes.
METODOLOGÍA
La propuesta es la elaboración de un snack con propiedades funcionales obtenidas del maíz azul (Zea mays L.), el bagazo de zanahoria (Dacus carota L.) y el ácido elágico como antioxidante; estas materias primas son de gran importancia ya que al usar éste tipo de maíz se conserva la diversidad de esta especie en nuestro país. Por otro lado, el bagazo de zanahoria es un residuo muy completo en carotenoides (Beta-caroteno) con alta capacidad antioxidante y finalmente el ácido elágico resalta por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias, cardioprotector, hipoglucemiante e inmunorregulador, a diferencia de otros productos que podemos encontrar de fácil acceso en el mercado, este snack no es frito si no elaborado mediante una extrusión por aire caliente para reducir su contenido calórico resaltando principalmente sus propiedades benéficas.
Los factores que se tomaron en cuenta para la realización óptima de este snack fueron 2: temperatura y velocidad de tornillo, cada una de 142°C y 224 rpm respectivamente para el procesamiento de la mezcla de harina nixtamalizada (85%), bagazo de zanahoria (14%) y ácido elágico (1%). Igualmente, se llevaron a cabo análisis físico-químicos del alimento funcional en Design-Expert: índice de expansión, densidad aparente, dureza y capacidad de absorción de agua. Sin embargo, en un futuro se tiene previsto realizar pruebas de ABTS, DPPH, fenoles totales, índice de solubilidad en agua, así como la calidad microbiológica y vida de anaquel de la formulación final.
Por último, se realizó una evaluación sensorial mediante pruebas hedónicas para evaluar las características organolépticas del snack funcional mediante una escala hedónica tipo Likert donde se evaluó del 1-5 la aceptación del producto, tomando como evaluadores a jueces afectivos no entrenados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de los alimentos funcionales y su impacto que estos generan a la salud de quien los consume. El proyecto ya presentaba avances, sin embargo, se tuvo la oportunidad de conocer un poco de su proceso, tal fue el caso de la preparación de la harina del bagazo de zanahoria y algunos análisis físico-químicos (capacidad de absorción de agua). Mediante pruebas hedónicas se pudo evaluar la aceptabilidad del snack por parte de las personas a las cuales estaba destinado el alimento (adultos mayores) obteniendo resultados favorables; de 30 personas adultas, al 63.33% les encantó el snack, el 26.67% les gustó el snack y al 10% les fue indiferente.
Con estos resultados el snack funcional se visualiza a ser aceptado por este sector de población, además se pretende a futuro una evaluación del efecto del consumo del alimento funcional sobre parámetros bioquímico-metabólicos y antropométricos de individuos ≥ 65 años.
Los resultados a largo plazo del consumo del snack funcional en personas de la tercera edad aún no pudieron ser obtenidos debido al tiempo que se disponía, sin embargo, se espera que este alimento funcional tenga un efecto positivo en la población de la tercera edad con su consumo constante debido a sus útiles compuestos bioactivos.
Orozco Espinoza Karla Mariana, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Instituto Politécnico Nacional
ESTUDIO DE POBLACIONES NATURALES DEL CARACOL CHINO ROSADO PHYLLONOTUS ERYTHROSTOMA EN BAHíA SAN IGNACIO, GUASAVE, SINALOA.
ESTUDIO DE POBLACIONES NATURALES DEL CARACOL CHINO ROSADO PHYLLONOTUS ERYTHROSTOMA EN BAHíA SAN IGNACIO, GUASAVE, SINALOA.
Cazarez Villegas Erika Julissa, Universidad Autónoma de Occidente. Orozco Espinoza Karla Mariana, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Andres Martin Gongora Gomez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Phyllonotus erythrostoma, conocido de manera coloquial como Caracol chino Rosado, es una especie de molusco gasterópodo, perteneciente a la familia Muricidae, que habita en la región desde el golfo de california hasta el golfo de Panamá. Se trata de una de las especies de moluscos que más se comercializan en el estado de Sinaloa. Presenta una concha grande y robusta, de forma globosa-ovalada, con una espira cónica corta y una vuelta del cuerpo amplia con espinas. En los últimos años, la captura de la especie ha aumentado significativamente, lo que ha resultado en una disminución de las poblaciones en los estados de Baja California Norte y Sur, así como Sonora y Sinaloa, por ser los estados con mayor comercialización de la especie. Debido a la alta demanda local y nacional, el caracol chino rosado, es recolectado en los municipios de Ahome y Guasave en grandes cantidades, de las cuales no se tienen registros de su captura. El objetivo del presente estudio fue conocer la biología reproductiva del caracol chino rosado Phyllonotus erythrostoma de poblaciones silvestres en bahía San Ignacio, Guasave, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se recolectaron 30 organismos del caracol chino rosado Phyllonotus erythrostoma en Bahía San Ignacio, Guasave, Sinaloa. Se evaluaron los parámetros fisicoquímicos del agua, tales como temperatura del agua, oxígeno disuelto, salinidad, pH, profundidad y transparencia. Con la misma periodicidad se realizaron las biometrías a los 30 organismos con un vernier digital para determinar longitud, lago y ancho de la concha, se utilizó una balanza analítica para el peso húmedo total o peso vivo. Se determinó el sexo de cada organismos y se contabilizó el número de masas ovígeras, así como el número de capsulas que contenía cada masa ovígera.
CONCLUSIONES
La temperatura del agua varió de 28.3.0 a 32.7 °C, el oxígeno disuelto osciló de 3.01 a 5.62 mg L-1, la salinidad de 35 a 37 Ups, el pH de 8.05 aumentó a 8.3 UpH, la profundidad registrada fue de 8 a 11.6 m y la transparencia de 1.0 m a 2.0 m. Se obtuvo un crecimiento promedio en longitud de 48 a 60.20 mm, largo de 42.65 a 85.91 mm, ancho 43.08 a 57.53 mm y peso promedio de 107.88 g. Se presentó una dominancia de hembras sobre los machos con una proporción sexual de 1.06: 1 (1.06 hembras: 1 macho). Con esta investigación se pretende aportar un mejor conocimiento sobre la biología y ecología de esta especie, así como dar a conocer a los habitantes las zonas pesqueras, la forma y textura de las masas de huevos para evitar la captura accidental en épocas de pesca y contribuir a la conservación de esta especie.
Orozco Franco Jennyfer Alessandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara
HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRáFICOS EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PARTICIPANTES EN LAS UNIVERSIADAS NACIONALES
HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRáFICOS EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PARTICIPANTES EN LAS UNIVERSIADAS NACIONALES
Orozco Franco Jennyfer Alessandra, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mtro. Juan Ricardo López y Taylor, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los deportistas de alto rendimiento están expuestos a un nivel significativo de estrés físico y fisiológico debido a la intensidad de su entrenamiento y competición. Durante el ejercicio, el sistema cardiovascular experimenta adaptaciones para satisfacer las demandas del organismo, lo que puede llevar a cambios en el electrocardiograma (ECG) que se consideran normales para los atletas, pero también puede revelar anormalidades que requieren una evaluación más detallada, ya que de lo contrario podrían poner en peligro la salud y la vida.
La bibliografía actual establece que la incidencia de muerte súbita en atletas competitivos varía de casi 1 en un millón a 1 en 5000 atletas por año, esto debido a que puede haber un mayor factor de riesgo según el sexo, raza, el deporte practicado y el tiempo en que se ha llevado a cabo el entrenamiento, según lo reportado en la Guía propuesta por la European Heart Journal (ESC) del 2020.
Por otra parte, Barry J. Maron y colaboradores (2015) mencionan que aunque las muertes ocurren en ambos sexos, es mucho más prevalente en varones (9:1), y en raza afroamericana. Además, establecen que la miocardiopatía hipertrófica es la causa más común de muerte súbita, representando un tercio de la mortalidad en poblaciones de atletas.
No obstante, se ha demostrado que anormalidades que parecían ser inocuas como lo es la repolarización precoz (ER), podría ser un factor de riesgo para la aparición de arritmias ventriculares, debido a la heterogeneidad de la repolarización ventricular, según lo establecido por Marco Vecchiato y colaboradores (2022).
METODOLOGÍA
Se eligieron a deportistas de alto rendimiento de entre las edades de 15 a 25 años que fueron evaluados en el Instituto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física y Deportes de la Universidad de Guadalajara (UdG) durante las Universiadas nacionales, en donde se evaluó previamente a los participantes en el servicio de cardiología del mismo plantel. Ya se contaba con una base de datos de los años 2021-2023 de 271 deportistas en donde se incluyeron variables como sexo, edad, datos antropométricos, actividad física practicada, tiempo estimado del entrenamiento y la presencia o no de anormalidades en el ECG realizado como parte complementaria de la evaluación cardiológica.
A partir de esta base, se realizó un filtrado excluyendo a deportistas que no fuera de las edades antes mencionadas y con enfermedad cardíaca conocida, como cardiopatía congénita y miocardiopatías. Para los criterios de inclusión de deportes, se evaluó cualitativamente el deporte practicado según lo establecido en la Guía ESC 2020. Para la información clínica, se recopilaron los datos con una entrevista reproducible y estandarizada realizada por personal especializado, al igual que los parámetros antropométricos y la toma de valores de presión arterial en reposo, con la finalidad de evitar probables sesgos. En cuanto al análisis del ECG todos los participantes fueron monitoreados a través de un ECG de 12 derivaciones en reposo, en la posición de decúbito supino, tomando las variables de ritmo, frecuencia, PR, QT, RR, QTc, Sokoloff, Lewis, P, QRS, ST y T.
Aplicando estos criterios se obtuvo una muestra de 204 deportistas, de disciplinas como judo, voleibol sala, rugby, cañonismo, fútbol bardas femenil y varonil. No obstante, se agregarán a la base otros deportes más como atletismo, lucha, karate, taekwondo, badminton, béisbol, box, esgrima, gimnasia, halterofilia, handball, softbol, tochito, tenis de mesa y tiro con arco. De los deportistas evaluados se encontró que 97 tenían ER, 28 bloqueo de rama derecha completo (BIRDHH), 1 hipertrofia ventricular derecho (HVD), 5 hipertrofia ventrículo izquierdo (HVI), 2 aparición de R prima (R’), 4 extrasístole ventricular (EV), 1 onda T picuda (OTP), 2 ondas T invertidas OTI), 4 síndrome de preexcitación (SP), 1 QT corto y 3 PR corto, de los cuales 107 presentaron algún tipo de arritmia sinusal.
Por otra parte, tenemos que, según la disciplina, en Judo se evaluaron a 10 mujeres, de las cuales 6 tenían ER y 8 hombres, 6 con ER y 1 con BIRDHH. En cañonismo fueron 11 mujeres, 7 con ER y 21 hombres, 15 con ER, 2 BIRDHH, 1 con presencia de R’, 5 con EV, 1 con OTI y otro con OTP. De la disciplina voleibol sala se revisaron 25 mujeres, 7 con ER, 3 con BIRDHH, 1 con OTI y 32 hombres, 5 con ER, 1 con SP, 3 con HVI y 1 con QT corto. De fútbol bardas varonil la muestra fue de 17, 14 con ER, 3 con BIRDHH, 1 con EV, 1 con HVI y 2 con PR corto. De fútbol bardas femenil fueron 25, en donde 21 contaba con ER, 1 con BIRDHH, 1 con SP, 1 con HVI y 1 con PR corto. Por último, de los de Rugby 20 fueron mujeres de las cuales 4 tenía ER y 15 hombres, 10 con ER, 1 con BIRDHH y 1 con SP.
Ahora bien, en relación con los datos encontrados en la bibliografía se observó que la muerte súbita estaba relacionada con trastornos estructurales y eléctricos del corazón. Sin embargo, según lo propuesto por Jani T. Tikkanen y colaboradores (2009), propone que el patrón de ER se asocia con un mayor riesgo de muerte por causas cardíacas, relacionados al riesgo arrítmico y las adaptaciones cardíacas morfológicas. Aunado a esto, durante las evaluaciones realizadas por Marco Vecchiato y colaboradores (2022), se observó que, de la muestra de 600 atletas jóvenes, el 27% presentaba ER, que en comparación con nuestra población de estudio del 2021-2023 se encontró que el 47.5 % tenía este hallazgo en el ECG.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró retomar conocimientos teóricos acerca de las variables ECG y ponerlos en práctica. Además, se encontraron múltiples alteraciones cardíacas en la población, pero ninguna de ellas limitante para realizar actividad física, según lo propuesto por la ESC 2020.
Con el estudio se busca establecer la prevalencia de anormalidades y su relación con las variables mencionadas, tratando de desarrollar programas de entrenamiento y estrategias de intervención para manejar riesgos cardiovasculares y prevenir la muerte súbita en deportistas.
Orozco Garcia Kenia Estefania, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dra. Juana Deisy Santamaría Juárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE PROTOTIPOS PARA INTERIORES DE AUTOS UTILIZANDO CáSCARA DE HIGUERILLA, COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.
DESARROLLO DE PROTOTIPOS PARA INTERIORES DE AUTOS UTILIZANDO CáSCARA DE HIGUERILLA, COMO ALTERNATIVA SOSTENIBLE EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ.
Orozco Garcia Kenia Estefania, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Dra. Juana Deisy Santamaría Juárez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El uso de materiales tradicionales en la fabricación de interiores de automóviles, como el plástico, ha contribuido al aumento de la contaminación, el agotamiento de recursos naturales y la generación de residuos. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de investigar y desarrollar alternativas sostenibles para reducir el impacto ambiental de la industria automotriz. Se busca proponer una solución utilizando residuos agroindustriales como la cáscaras de higuerilla, como materias primas para la fabricación de prototipos de interiores de automóviles. La cascara de higuerilla es un subproducto agrícola que generalmente se desecha, pero que presenta propiedades mecánicas y térmicas prometedoras para su uso en aplicaciones industriales, incluidos los interiores de automóviles.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se procedió a secar las semillas de higuerilla al aire libre hasta que alcanzaron el nivel de humedad adecuado. Luego, se separó cuidadosamente la cáscara de higuerilla de las semillas. Posteriormente, se molió y se tamizó utilizando una malla No.60 para obtener un tamaño de partícula uniforme de 0.250 mm. Se procedió a pesar 20 gramos de alcohol polivinílico (PVA), cáscara de higuerilla y papel reciclado. A continuación, se mezclaron los 20 gramos de PVA con 180 ml de agua hasta obtener una solución homogénea mediante el uso de un oscilador. Una vez homogeneizada la solución de PVA, se añadieron la cáscara de higuerilla y el papel reciclado, mezclándolos hasta obtener una pasta uniforme. Para dar forma a los prototipos, se colocó la pasta sobre una malla y se extendió cuidadosamente para obtener películas delgadas y uniformes. Estas películas dejaron secar en un ambiente seco durante 24 horas para lograr una adecuada consolidación y resistencia del material.
CONCLUSIONES
Mediante el desarrollo de esta investigación, se ha logrado conseguir una formulación adecuada para la elaboración de biopelículas que pueden ser útil para generar prototipos de interiores de automóviles utilizando cáscaras de higuerilla, alcohol polivinílico y papel reciclado como materiales sostenibles. La combinación resultó en una biopelícula resistente de medidas de 17.5 cm de ancho y 19 cm de alto con un espesor de 0.3 milímetros. Lo que sugiere que esta formulación podría ser una alternativa viable a los materiales convencionales utilizados en la fabricación de interiores de autos
Orozco González Sergio Alejandro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Alejandro Guerrero Caicedo, Universidad del Valle
SíNTESIS DE PRECURSORES PARA INICIAR UNA CASCADA CON PARTICIPACIóN DE RADICALES ARILO, ALCOXIAMINILO E IMINILO
SíNTESIS DE PRECURSORES PARA INICIAR UNA CASCADA CON PARTICIPACIóN DE RADICALES ARILO, ALCOXIAMINILO E IMINILO
Orozco González Sergio Alejandro, Universidad de Guadalajara. Piña Vazquez Yesenia, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dr. Alejandro Guerrero Caicedo, Universidad del Valle
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La síntesis de compuestos policíclicos por medio de reacciones dominó vía radicales supone una alternativa no solo eficiente, sino también económica. Esto se debe a que la elección de esta ruta nos permite obtener compuestos en un solo paso y con las mismas condiciones de reacción, lo que representa una disminución en el impacto ambiental al generar una cantidad de energía, reactivos y desechos significativamente menor.
En esta dirección la química de radicales ha explorado diferentes alternativas, particularmente el Jaramillo y colaboradores lograron generar el radical alcoxiaminilo; centrado en nitrógeno, hacia la construcción de compuestos de tipo espirano. Así mismo, el radical iminilo; nuclofílico y centrado en nitrógeno, ha sido usado en varias metodologías sintéticas.
Además, las estructuras heterocíclicas que pueden ser sintetizadas a través de esta vía tienen relevancia biológica, como también para productos como medicamentos y agroquímicos. Para el fin anterior se han empleado los radicales centrados en nitrógeno.
Por todo lo anterior, sería conveniente combinar las ventajas de los radicales alcoxiaminilo e iminilo en una ciclación dominó vía radicales, aunque para esto primero se debe construir un precursor diseñado estratégicamente para tal fin, que contenga la función éter de oxima y nitrilo.
METODOLOGÍA
Síntesis de la 1,3-dibromoacetona:
Para el procedimiento de preparación, en un balón de 2 bocas se agregó 1.3ml de acetona y 0.9 ml de ácido acético. Posteriormente, se realizó el montaje de la reacción con ayuda de una parrilla para que se agitara la muestra mientras se añadía gota a gota 1.6 ml de bromo y así obtener la solución. A continuación, se neutralizó el ácido con bicarbonato de sodio y, una vez hecho esto, se extrajo el agua con sulfato de sodio, formando así una fase orgánica y otra acuosa, las cuales se debían de filtrar por gravedad. La fase orgánica es donde está el compuesto de interés. Finalmente, se quitó el exceso de solventes, para dejar solo en la solución la mezcla de bromo acetonas, teniendo un rendimiento de 1.0216 g. El producto se analizó con espectrometría de masas y con ello se corroboró la presencia de la 1,3-dibromoacetona.
Síntesis del éter de oxima:
Para el procedimiento de preparación, se pesó 0.5449g de O-benciloxima y 0.4034g de nuestra muestra de 1,3-bromoacetona la cual se diluyo en etanol, después se montó en la reacción donde se puso agitar por 24 horas a temperatura ambiente nuestra reacción. Después de esto se desmontó y, de igual manera que en la anterior reacción, se extrajó el agua en la mezcla mediante la adición de sulfato de sodio. Por último se filtró, se extrajeron los solventes y se pesó para saber cuál era el rendimiento de este, el cual nos dio de 1.0112g.
CONCLUSIONES
Para esta reacción, se logró obtener una mezcla debromoacetona, con un rendimiento de 1.0216, la cual al analizarla con una espectrometría de masas, podíamos observar que si obtuvimos nuestro compuesto de interés (1,3-dibromoacetona), al igual que subproductos.
Así mismo, se realizó satisfactoriamente la síntesis del éter de oxima, obteniendo un rendimiento de 1.0112g.
[1] Guerrero-Caicedo, A.; Soto-Martínez, D. M.; Osorio, D. A.; Novoa, M.; Loaiza, A. E.; Jaramillo-Gómez, L. M. Synthesis of 1-Azaspiro[4.4]Nonane Derivatives Enabled by Domino Radical Bicyclization Involving Formation and Capture of Alkoxyaminyl Radicals. ACS Omega 2019, 4 (25), 21100–21114. https://doi.org/10.1021/acsomega.9b02515.
[2] Guerrero-Caicedo, A.; Soto-Martínez, D. M.; Osorio, D. A.; Novoa, M.; Loaiza, A. E.; Jaramillo-Gómez, L. M. Microwave-assisted dealkoxycarbonylation of a-mono- and a,a-disubstituted b-keto- and a-cyanoesters mediated by a silica gel bed. ACS Omega 2018, : 10.1039. https://pubs.rsc.org/en/content/articlelanding/2018/NJ/C7NJ04340F
Orozco Machuca Julián Andrés, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
ELABORACIóN DE GEL ENERGéTICO A BASE DE LACTOSUERO Y ALMIDóN DE MALANGA (XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM) DEL ESTADO DE CHIAPAS
ELABORACIóN DE GEL ENERGéTICO A BASE DE LACTOSUERO Y ALMIDóN DE MALANGA (XANTHOSOMA SAGITTIFOLIUM) DEL ESTADO DE CHIAPAS
Orozco Machuca Julián Andrés, Instituto Tecnológico de Tepic. Tavarez Oros Nadia Lizbeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Gilber Vela Gutierrez, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El proyecto de investigación para la elaboración de un gel energético deportivo a base de lactosuero y almidón de malanga es importante debido a la necesidad de los deportistas de contar con una fuente de energía confiable durante sus actividades físicas intensas. Actualmente, los productos energéticos en el mercado suelen contener altas cantidades de azúcar y edulcorantes artificiales, lo que puede causar efectos no deseados durante su consumo. Por otro lado, el lactosuero es un subproducto de la producción del queso y contiene una gran cantidad de nutrientes como lo son proteínas y algunos otros que son beneficiosos para el cuerpo humano. El almidón de malanga, por su parte, es fuente saludable de carbohidratos, que proporcionan energía de liberación gradual, lo que puede ser apto para deportistas que necesitan energía sostenida durante prolongados periodos de tiempo. Con la elaboración de un gel energético a base de lactosuero y almidón de malanga, se busca proporcionar una alternativa más saludable y natural a los productos energéticos ya existentes en el mercado. Además, se espera que este producto tenga un impacto positivo en la capacidad de los deportistas para el desarrollo de sus actividades físicas y para obtener una recuperación de manera más eficiente después de estas. Es por eso que el proyecto de investigación para la elaboración de un gel energético a base de lactosuero y almidón de malanga es relevante y necesario para mejores estilos de vida y salud de aquellos deportistas que consumen estos productos, contribuyendo así a proponer alternativas más saludables en la industria de la nutrición deportiva.
METODOLOGÍA
La metodología inicia con la obtención de pulpa de mango, almidón de malanga, lactosuero y la formulación de un gel energético. Se sigue un proceso que involucra recepción y selección de mangos maduros, lavado y escaldado, seguido de pelado, cortado, despulpado, empacado y almacenamiento. Se caracteriza la pulpa en términos de ºBrix y acidez titulable. Luego la obtención de almidón de malanga mediante lavado, corte, licuado, sedimentación y secado. La obtención de lactosuero implica la elaboración de queso tipo media crema y su separación. En la encapsulación, pulpa de mango y lactosuero se mezclan con almidón de malanga y maltodextrina, luego se tamizan, se llevan al spray dryer y se obtiene un polvo de lactosuero. La formulación del gel implica mezclar almidón de malanga con agua, ajustar la temperatura, agregar encapsulado y mezclar, luego se determinan propiedades analíticas como pH, color, sólidos solubles, viscosidad, densidad y actividad de agua. El proceso culmina con la medición de lactosuero mediante el lactoscan milk analyzer®.
CONCLUSIONES
Los resultados del proyecto de elaboración de un gel energético deportivo a base de almidón de malanga y lactosuero muestran diferencias significativas en comparación con geles comerciales. El gel elaborado tiene una concentración menor de sólidos solubles (25.5°Brix) en comparación con Powerbar® (70°Brix) y Aptonia® (67.37°Brix). El pH del gel casero es 4.5, intermedio entre Powerbar® (4.33) e Isostar® (3.38). La actividad de agua es más alta en Isostar® (0.97) y más baja en Aptonia® (0.838) que en el gel casero (1.00), lo que sugiere la necesidad de utilizar antifúngicos y antioxidantes. El gel casero tiene mayor densidad (1.45 g/ml) que Powerbar® (1.352 g/ml) e Isostar® (1.229 g/ml), indicando mayor cantidad de sólidos solubles. La viscosidad no pudo evaluarse debido al bajo rendimiento en la encapsulación, pero se presume menor viscosidad que en geles comerciales. El color del gel casero es amarillento con tonalidad anaranjada (L=54.913, a=0.306, b=24.91). El lactosuero contiene por 1 ml de leche de vaca: grasas (0.57%), SNG (8.03%), densidad (29.86), lactosa (4.41%), sales (0.67%),proteínas (2.96%), agua adicional (5.19%), sólidos totales (8.6%).
El proyecto de crear un gel energético utilizando lactosuero y almidón de malanga es para nosotros una innovadora y prometedora iniciativa en la alimentación deportiva. Al emplear lactosuero, se aprovecha un subproducto lácteo, reduciendo el desperdicio y fomentando la sostenibilidad. Además, al ser rico en proteínas, el lactosuero podría impulsar la recuperación muscular y el desarrollo de masa magra.
El almidón de malanga, como fuente de carbohidratos, ofrece una liberación gradual de energía, asegurando un suministro constante durante el ejercicio. La malanga, con su alto valor nutricional y contenido de fibra, proporciona beneficios adicionales.
La combinación de lactosuero y almidón de malanga en el gel energético tiene como objetivo brindar una fuente balanceada de nutrientes para mejorar el rendimiento deportivo. El gel promete suministrar energía de calidad, respaldar la recuperación muscular y favorecer una hidratación adecuada.En resumen, nuestro proyecto de gel energético basado en lactosuero y almidón de malanga presenta un potencial considerable como opción nutritiva y sostenible para atletas. Su formulación estratégica apunta a proporcionar una fuente eficaz de energía y a impulsar un mejor desempeño físico.
Orozco Martínez Perla Araceli, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán
Asesor:Mg. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS PARA LA CONSERVACIóN DE ORQUíDEAS Y MELIPONAS EN EL AGROPARQUE SABIO MUTIS.
ESTRATEGIAS PEDAGóGICAS PARA LA CONSERVACIóN DE ORQUíDEAS Y MELIPONAS EN EL AGROPARQUE SABIO MUTIS.
Contreras Leal Cecilia Elizabeth, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Orozco Martínez Perla Araceli, Instituto Tecnológico de Ciudad Guzmán. Asesor: Mg. Esperanza Sepúlveda Rojas, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Ante la problemática ambiental actual se compromete el equilibrio de los ecosistemas afectando directamente en los polinizadores, dentro de los cuales las abejas meliponas (nativas) juegan un rol importante como bioindicadores y fuente de saberes culturales, del
mismo modo ocurre con las orquídeas que por la fragmentación de su hábitat se están perdiendo especies que incluso puede que no se conozcan todavía.
Todo esto está relacionado con la poca información que se tiene y sobre todo no se comparte de la manera adecuada para que nazca un interés en la población. En este sentido, se ha planteado la necesidad de diseñar una estrategia pedagógica enfocada en el reconocimiento de las especies de orquídeas y meliponas, su ecología y manejo sustentable en el Agroparque Sabio Mutis de Tena, Cundinamarca
METODOLOGÍA
Este proyecto de investigación se llevó a cabo a través del método cualitativo de diseño ya que la investigación consiste en idear o crear, una estrategia educativa en una realidad. Al mismo tiempo se ejecutó la metodología mixta de campo, debido a que su fuente de observación es el contacto directo con la fuente de estudio mediante la exploración y la observación del terreno y se apoyó en documentos para planear e interpretar la información
recolectada.
CONCLUSIONES
A partir de esto, se desarrollaron materiales educativos (cartillas y página web). De igual manera el material fotográfico y digital que se obtuvo podrá ser visitado por cualquier persona que tenga interés de conocer los temas ya mencionados.
Orozco Orrego Sofía, Universidad Autónoma de Manizales
Asesor:Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
TENDENCIAS ACTUALES EN EL DIAGNóSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DEL VIH: UNA REVISIóN EXHAUSTIVA
TENDENCIAS ACTUALES EN EL DIAGNóSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIóN DEL VIH: UNA REVISIóN EXHAUSTIVA
Orozco Orrego Sofía, Universidad Autónoma de Manizales. Asesor: Mtro. Juan Carlos Hernández Martínez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo un desafío global de salud pública. Desde su identificación, se ha realizado un progreso significativo en su diagnóstico, tratamiento y prevención. Sin embargo, el VIH sigue afectando a millones de personas en todo el mundo. Esta revisión examina los avances más recientes en la lucha contra el VIH, destacando las innovaciones en diagnóstico, terapias y estrategias de prevención, así como los desafíos que persisten en el control de esta enfermedad.
Objetivo: Analizar las estrategias de prevención y control del VIH en el contexto de la evolución de la pandemia del SIDA.
METODOLOGÍA
Búsqueda Bibliográfica: Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas (PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar) usando términos clave ("VIH", "diagnóstico", "tratamiento", "prevención") desde 2010 hasta la fecha.
Selección de Estudios: Se aplicaron criterios de inclusión, centrándose en calidad e idoneidad para los objetivos del artículo.
Análisis de Datos: Se extrajeron y analizaron datos clave de estudios seleccionados, resaltando tendencias actuales.
Organización del Artículo: Hallazgos se dividieron en secciones (diagnóstico, tratamiento, prevención y desafíos).
CONCLUSIONES
Resultados: La prevención del VIH ha experimentado avances significativos, con la implementación exitosa de la profilaxis preexposición (PrEP) y enfoques de prevención combinada. Las terapias antirretrovirales de última generación han mejorado la calidad de vida de las personas con VIH, logrando supresión viral efectiva. Además, las técnicas de diagnóstico temprano, como las pruebas rápidas y las basadas en muestras no sanguíneas, han facilitado el acceso al diagnóstico oportuno. A pesar de estos avances, persisten desafíos, como la estigmatización y la necesidad de mejorar el acceso a estas innovaciones para lograr un control efectivo del VIH.
Conclusiones: Las tendencias actuales en el diagnóstico, tratamiento y prevención del VIH reflejan un progreso significativo en la lucha contra esta enfermedad. La prevención ha avanzado con la PrEP y estrategias combinadas, mientras que las terapias antirretrovirales han transformado el manejo del VIH. Las técnicas de diagnóstico han mejorado el acceso al diagnóstico temprano. A pesar de los logros, desafíos como el acceso equitativo y la eliminación del estigma persisten. La colaboración continua entre la comunidad científica y las comunidades afectadas es esencial para avanzar hacia un control efectivo del VIH y una mejor calidad de vida para quienes viven con la enfermedad.
Orozco Ortega Wendy Elizabeth, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez
Asesor:Mg. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre
ANALíTICA DE DATOS EN NúMERO DE ZONAS DE CARGUE Y DESCARGUE PúBLICAS, SEñALIZADAS Y ADAPTADAS AL TIPO DE VEHíCULO E INFRAESTRUCTURA DE RECIBO DE MERCANCíAS, VEHíCULOS DE CARGA DE ALIMENTOS EN EL CORREDOR VIAL DE LA CALLE 13.
ANALíTICA DE DATOS EN NúMERO DE ZONAS DE CARGUE Y DESCARGUE PúBLICAS, SEñALIZADAS Y ADAPTADAS AL TIPO DE VEHíCULO E INFRAESTRUCTURA DE RECIBO DE MERCANCíAS, VEHíCULOS DE CARGA DE ALIMENTOS EN EL CORREDOR VIAL DE LA CALLE 13.
Guillen Castro Thania Judith, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Orozco Ortega Wendy Elizabeth, Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez. Asesor: Mg. Leila Nayibe Ramírez Castañeda, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Considerando la gran relevancia que tiene para Bogotá D.C. el corredor logístico Avenida Centenario conocido como calle 13 que hace posible el suministro de bienes y servicios en toda la zona, y en especial nos concentramos en transporte de alimentos y productos agrícolas, lo que genera una entrada de 12.514 camiones y salida de alrededor de 12.744 camiones, incrementando el volumen vehicular de carga pesada en el sector.
Este corredor no se encuentra en condiciones óptimas, para albergar tan alto flujo vehicular, estas condiciones se ven reflejadas en la mala señalización, deficiente demarcación vial, no existen andenes delimitados, así como los factores tanto culturales, logístico y de infraestructura que influyen en la deficiente movilidad.
Estos vehículos generan así congestionamiento vial, lo que a su vez influye en diversas problemáticas, que reflejan una situación cada vez más compleja, en donde no solamente se ven impactadas la calidad de vida, sino, la productividad y competitividad del sistema productivo presente en la zona.
METODOLOGÍA
Inicialmente se realizó la selección de artículos relevantes para poder recopilar información específica de las zonas ideales de cargue y descargue, y posteriormente se realizó una ficha metodológica que nos proporcionó información resumida y concreta, para definir los puntos a detallar.
Durante el proceso de investigación y análisis de la información inicial se procedió a ubicar y caracterizar el tramo vial del estudio de acuerdo a los flujos de tránsito actuales sobre el corredor, con el apoyo de Google Earth se realizó el mapeo de los principales puntos seleccionados a investigar y con la ayuda de Microsoft Forms se realizó la recopilación de información mediante una lista de chequeo.
En este mismo contexto tomamos en cuenta los siguientes parámetros para la lista de chequeo, es decir, la zona de cargue y descargue cuenta con…
Rampa nivelable: Dispositivo fijo o móvil destinado a cubrir el espacio entre un muelle de carga.
Topes para evitar el golpeo de los vehículos de carga.
Guías para el parqueo adecuado de vehículos de carga.
Sistema de bloqueo de vehículos para evitar su movimiento durante la operación.
Sistemas electrónicos de señalización: Conjunto de señales lumínicas y acústicas que, por una parte, indican al operario del muelle si se puede iniciar la carga o descarga.
La iluminación necesaria para la operación.
Señalización del tiempo especifico de permanencia para la operación.
Suficiente área para la operación.
Calidad de pavimento ideal para la operación.
Mediante la revisión y el levantamiento de información del sitio se pretendió validar los riesgos en el momento de operación ya que son parte fundamental del propósito del proyecto, que es iniciar un observatorio para uno de los principales ejes viales de transporte de carga en la ciudad de Bogotá ya que es primordial para generar información pertinente para la toma de decisiones del sector con el fin de mejorar el servicio y la eficiencia.
El análisis estuvo enfocado en las características de la vía y su riesgo para los usuarios, así como la importancia de la correcta señalización de las zonas de cargue y descargue, ya que en ocasiones los lugares de destino de los productos o mercancías, no están acondicionados para recibir a los vehículos de carga, lo que incide en la descarga o carga de estos lo cual genera inconvenientes en el flujo vehicular.
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los análisis y resultados anteriormente presentados, a partir de las encuestas y de la información obtenida, se identifico que el no contar con zonas adecuada para el desarrollo de estas actividades presenta grandes problemas como los que ya se encuentran vigentes hoy en día, es decir, el tiempo, trafico, accidentes, entre muchos otros más. Durante esta estancia encontramos algunas similitudes y diferencias en cuanto a la situación en nuestro país, que se podrían sugerir para remediar un poco la operación y esperamos avance significativo en el desarrollo del tablero de información.
Orozco Pardo Axel, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
CONSTRUCCIóN DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DEL GEN BLI00656 QUE CODIFICA LA α-AMILASA DE BACILLUS LICHENIFORMIS (BLI) MEDIANTE MUTAGéNESIS SITIO DIRIGIDO.
CONSTRUCCIóN DE UNA LIBRERíA DE VARIANTES DEL GEN BLI00656 QUE CODIFICA LA α-AMILASA DE BACILLUS LICHENIFORMIS (BLI) MEDIANTE MUTAGéNESIS SITIO DIRIGIDO.
Orozco Pardo Axel, Instituto Tecnológico de Morelia. Susano Hernández Xiadani Edén, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Gloria Saab Rincon, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Industrialmente la α-amilasa, enzima capaz de cortar los enlaces α-D-(1,4) glicosídicos del almidón, ha encontrado un nicho muy grande de aplicaciones siendo utilizada en áreas como la conversión de almidón, la industria de alimentos, textiles, papel, detergentes y de biocombustibles.
Recientemente se ha encontrado que las α-amilasas de algunas especies, como la de Thermotoga maritima, son capaces de catalizar reacciones secundarias en donde se transfieren residuos glucosilo a otras azúcares u alcoholes dando paso a la formación de alquil glucósidos con potencial aplicación industrial. Pese a las ventajas de este proceso, se ha encontrado que no muchas especies poseen amilasas termoestables capaces de llevar a cabo esta catálisis siendo una de las más destacables la α-amilasa de Bacillus licheniformis, una de las bacterias más empleadas en procesos industriales debido a su alta capacidad hidrolítica y termoestabilidad, la cual prescinde completamente de esta característica.
Dado lo anterior a continuación se relata la metodología y resultados previos obtenidos en la construcción de una librería de variantes de B. licheniformis con potencial actividad alcohólica mediante mutaciones sitio dirigidas en su gen de la α-amilasa, mismo proyecto que fue llevado a cabo durante nuestro verano de investigación.
METODOLOGÍA
Se realizó el diseño In silico con el software SnapGene de los oligonucleótidos para la amplificación del gen Bli00656 (KEGG database) de la α-amilasa de B. licheniformis sin su péptido señal (1452 pb), dicho gen fue previamente sintetizado e insertado en el vector pEt-22b y transformado en la cepa de Escherichia coli MC1061 en el laboratorio por la alumna Nancy Paola Aboytes Pérez. Los oligonucleótidos se nombraron como Oligo Fw Bli_NdeI y Oligo Rev Bli_XhoI, cada uno con los respectivos sitios de restricción a los que refieren sus nombres.
Para la obtención del plásmido pET-22b-Bli-sin péptido las cepas mencionadas anteriormente se inocularon en medio LB con ampicilina e incubaron toda la noche a 37 ºC. Seguidamente el plásmido se extrae y purifica siguiendo el protocolo del Plasmid Mini-Prep Kit-Column Kit de Jena Bioscience y se lee su concentración en el NANODROP 2000C de Thermo Scientific. Dicho plásmido es utilizado en una amplificación por PCR para obtener un fragmento del gen de 1251 pb (megaprimer d2) con las respectivas mutaciones, para lo anterior se usan los oligonucleótidos Oligo degenerado Fw d2 (diseñado previamente en el laboratorio) y el Oligo Rev Bli_XhoI. El producto fue purificado mediante el QIAquick Gel Extraction Kit de Qiagen y leída su concentración en el nanodrop.
Posteriormente, se realizó una segunda PCR para obtener el gen completo con las mutaciones (ensamble d2); como oligonucleótidos se utilizaron el megaprimer d2 y el Oligo Fw Bli_NdeI. El producto obtenido se cargó en un gel de agarosa al 1% y se purificó con el kit Qiagen mencionado. Se determinó su concentración en el nanodrop y se almacenó a 4 ºC.
Por otro lado, se inoculó un cultivo de LB con ampicilina con la cepa E. coli MC1061 conteniendo el plásmido pET-22b-700 pb e incubo durante toda la noche a 37 ºC, para su posterior extracción y purificación con el kit Jena Bioscience y leído su concentración en el nanodrop.
Una vez obtenido los productos: ensamble d2 y el pET-22b-700 pb, en ambos se llevó a cabo una reacción de digestión con las enzimas NdeI y XhoI (New England Biolabs) de 2-3 horas a 37 ºC. Al término de la digestión del plásmido este se cargó en un gel de agarosa al 0.8% y se purificó con el kit Qiagen. La digestión del ensamble d2 se purificó por kit Qiagen sin pasar por agarosa. La concentración de ambos se determinó en el nanodrop. Después, se realizó la ligación de ambos productos usando una relación de vector:inserto de 1:8 y se incubó a 16 ºC toda la noche con enzima T4 ligasa. Al término se purificó la ligación mediante precipitaciones sucesivas con n-butanol, etanol al 100% y etanol al 70%, el pellet obtenido es finalmente secado y resuspendido en 1-2 µL de agua mili-Q estéril.
La transformación se llevó a cabo por electroporación adicionando el DNA producto de la ligación, en 100 µL de células de E. coli electrocompetentes las cuales se transfieren a una celda de 100 µL para aplicarles un shock eléctrico a 1.8 V con el equipo MicroPulser de BioRad. Las células recién transformadas son recuperadas en 1 mL de medio SOB enriquecido con glucosa y MgCl2 e incubadas por 1 hora a 37 ºC. Finalmente, las mismas son sembradas en cajas petri con medio LB con ampicilina e incubadas a 37 ºC toda la noche.
Las colonias obtenidas son contadas y se seleccionan algunas aleatoriamente para ser utilizadas como templado en una reacción de PCR de colonias, a fin de distinguir aquellas que cuenten con el inserto esperado y descartar la posibilidad de que sea vector religado que no contenga inserto. Los oligonucleótidos utilizados en la reacción son los Oligos T7 Fw y Rev cuyas regiones se ubican en la secuencia del vector. Aquellas colonias positivas dan lugar a un fragmento de aproximadamente 1600 pb y las mismas son recuperadas y resembradas para posteriores análisis y secuenciación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se pusieron en práctica los conocimientos teórico/prácticos adquiridos sobre ingeniería de proteínas, biología molecular y diseño de primers realizando la inserción de mutaciones en el gen de la α-amilasa de B. licheniformis para obtener un banco de variantes con potencial capacidad alcohólica, contemplando cerca de 70 variantes del gen. Aunque se obtuvo un 80% de vector religado, el tamaño de la librería obtenido (más de 10,000 colonias), permite suponer que en el 20% que contienen inserto deben estar representadas más de dos veces cada una de las variantes diseñadas. Nuestro trabajo abre así la posibilidad de futuros ensayos de análisis funcional y de secuencia de las variantes de amilasa obtenidas y la extensión de la librería con una mayor diversidad de modificaciones en su secuencia.
Orozco Sahagún Ignacio, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
FORMACIóN DE PELíCULAS DE QUITOSANO-AUNPS/MWCNTS-COOH CON PROPIEDADES SEMICONDUCTORAS.
FORMACIóN DE PELíCULAS DE QUITOSANO-AUNPS/MWCNTS-COOH CON PROPIEDADES SEMICONDUCTORAS.
Gonzalez Solis Leticia Lizette, Universidad de Guadalajara. Lopez Castro Andrea del Carmen, Universidad de Guadalajara. Orozco Sahagún Ignacio, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jacobo Aguilar Martínez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los nanotubos de carbono de pared simple son materiales ideales como semiconductores tipo-p en celdas solares, sin embargo, su producción aún es costosa. Como alternativa, los nanotubos de pared múltiple, pueden usarse como remplazo debido a que son de mucho menor costo. Sin embargo, debido a que no presenta propiedades ópticas en el intercalo del UV-visible, contribuye a la disminución en la eficiencia de la celda. Como alternativa, para aumentar las propiedades ópticas de los nanotubos de pared múltiple, se plantea dispersar nanopartículas de oro-quitosano en la superficie de los nanotubos de pared multiple para que absorba en un intervalo mayor de longitudes de onda y aumenta su eficiencia. Dichas nanopartículas deben estar distribuidas homogéneamente, por lo tanto, se plantea la funcionalización de los nanotubos de carbono, para permitir la interacción con las nanopartículas de oro y poder formar sistemas nanoestructurados.
METODOLOGÍA
Síntesis de nanopartículas de oro
La síntesis de nanopartículas de oro (NPsAu) se realizó mediante el método descrito por Israel et al., 2020. Para sintetizar las NPsAu, se preparó una solución al 2% en peso de CH3CO2H. Posteriormente, se preparó una solución al 0.5% de quitosano disuelto en la solución de CH3CO2H. Posteriormente se mezclaron, la solución de HAuCl4·3H2O en y solución de quitosano, se sónico por un lapso de 16 min utilizando el equipo Qsonica sonicators con una amplitud de 20%.
Oxidación de MWCNTs
Los MWCNTs fueron oxidados, para funcionalizarlos con ácidos carboxílicos y grupos hidroxilo. Para ello, se prepararon dos soluciones ácidas de 4 M de HNO3 y 10 M de H2SO4. Enseguida, se realizó una mezcla con un volumen de 20ml a una relación 1:3 de las soluciones y se adicionaron 100 mg de MWCNTs, posteriormente se realizaron lavados con agua bidestilada hasta obtener un pH aproximado de 6.
Para cuantificar la cantidad formada de ácidos carboxílicos, se realizó una titulación ácido fuerte-base fuerte. Las concentraciones utilizadas de NaOH y HCl fueron 0.05M para ambos ácidos. Para comenzar la titulación, los MWCNTs fueron colocados en la solución de NaOH, se añadió el ácido clorhídrico hasta mantener un pH constante. Una vez finalizado se graficaron los datos para así obtener el valor de Pka, para identificar la cantidad de ácidos carboxílicos obtenidos.
Formación de una película nanoestructurada de PAM/Chitosan-AuNPs/(MWCNT-COOH)
Las películas se realizaron con distintas muestras para determinar su funcionalidad. Para su preparación, se realizó una polimerización de acrilamida (AM)-acido acrílico (AA) 80:20 (relación en peso m/m) utilizando 100gr de agua bidestilada y como iniciador 1% de persulfato de potación a base del peso de la mezcla AM-AA a una temperatura de 60 °C en atmosfera inerte, hasta lograr una mezcla viscosa. Se utilizaron recipientes caja Petri con un diámetro de 3 cm y se colocó una solución de AM-AA en cada recipiente (aproximadamente 5gr), en una estufa a 35 °C se colocaron durante 6hr hasta lograr una película media seca, después se le añadieron 4.5 gr de la solución de nanoestructuras Chitosan-AuNPs/(MWCNT-COOH) se dejaron secar por 1 día en la estufa a 35 °C.
Caracterización
Espectrofotometría UV-Visible
Para identificar la longitud de onda de absorción de las NPsAu, se usó espectrofotometría de UV-Visible en un equipo (Varian Cary 300 UV-Visible Spectrophotometer).
Calorimetría diferencial de barrido
Este equipo se uso para identificar la diferencia en la temperatura de transición vítrea que tenía el copolímero puro y el copolímero con nanoestructuras, debido a la interacción física. Se realizo la medición de esta mediante un calorímetro diferencial de barrido (DSC Perkin Elmer 6).
Impedancia Electroquímica
Para determinar la conductividad eléctrica a diferentes temperaturas y resistencia eléctrica de las películas de Poli(AM-AA) se usó impedancia química en un equipo HIOKI, IM3590 Chemical Impedance Analyzer. Para la conductividad eléctrica, cada una de las películas fueron puestas en un termoagitador para transferir calor, se realizaron las mediciones a diferentes temperaturas para obtener el efecto de la conductividad. Posteriormente, en este mismo equipo se realizaron pruebas de resistencia eléctrica, se realizaron las mediciones a cada una a diferentes cambiando la frecuencia eléctrica.
TEM y SEM
Las nanopartículas de oro fueron identificadas por Microscopía electrónica de Transmisión en un equipo Jeol 1010. Las muestras fueron preparadas colocando una dispersión de NPsAu y colocadas en rejillas de cobre de 200 mallas. Para la identificación de las nanoestructuras Chitosan-AuNPs/(MWCNT-COOH), se usó microscopía electrónica de barrido en un equipo Tescan Mira 3 MLU. Las muestras fueron preparadas realizando un corte transversal a la película, después de haber sido colocadas en nitrógeno líquido por dos minutos.
CONCLUSIONES
La longitud de onda de absorción máximo o superficie de resonancia de Plasmon de todas las réplicas de las NPsAu sintetizadas (537nm), demuestran reproducibilidad del proceso de síntesis. Además, la distribución de absorción, hace posible que pueda ser absorber en un amplio rango de longitudes de onda, lo que permitirá aumentar la eficiencia en una celda, necesitando menos energía para pasar de la banda de valencia a la banda de conducción. La obtención de las nanopartículas pudo ser demostrada a partir de SEM y TEM. El aumento en la temperatura de transición vítrea, demuestra la interacción física de las nanoestructuras con la superficie de copolímero. El aumento en la conductividad eléctrica de las nanoestructuras demuestra que se comportan como un semiconductor, ya que a medida que aumenta la temperatura muestran menor resistencia a la conducción eléctrica.
Orozco Valdelamar Valentina, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: ESTRATEGIAS PARA LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA
CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES: ESTRATEGIAS PARA LA MOVILIDAD EN LA CIUDAD DE BARRANQUILLA
Gómez Castro Jessica, Universidad Simón Bolivar. Orozco Valdelamar Valentina, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Luis Rocha Lona, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La falta de una red de ciclovías como medio de transporte en Barranquilla es el problema central que se aborda en este artículo. Impidiendo que la bicicleta sea un medio de transporte real y viable en Barranquilla, es la falta de una infraestructura adecuada y segura. Esta falta de infraestructura se refiere a la ausencia de carriles o vías exclusivas para bicicletas, así como a la insuficiente planificación y diseño de espacios destinados a los ciclistas en las vías públicas.
METODOLOGÍA
Este artículo se apoya de una metodología cualitativa de carácter análisis documental e información, según Dulzaides et al (2004), el análisis documental es una técnica de investigación que involucra una serie de acciones intelectuales destinadas a describir y presentar los documentos de manera sistemática y coherente, con el propósito de facilitar su recuperación. Este proceso incluye el tratamiento analítico y sintético de la información, que abarca aspectos como la descripción bibliográfica y general del documento, su clasificación, indización, anotación, extracción, traducción y la creación de reseñas. Todo ello se lleva a cabo con el objetivo de organizar y hacer accesible la información contenida en los documentos para beneficio de los usuarios y las investigaciones en diversas áreas. Partiendo de este concepto la revisión de documentos se realizó en bases de datos académicas como Scopus, Scielo y Google Scholar.
CONCLUSIONES
La contaminación ambiental es un factor fundamental en el enfoque del proyecto, ya que con la implementación de ciclovías se puede reducir a gran escala el daño ambiental por el exceso de tránsito vehicular, especialmente taxis y automóviles particulares. Para fomentar el uso de bicicletas como medio de transporte, las ciudades pueden implementar diversas estrategias, como la creación de infraestructuras adecuadas para ciclistas, la implementación de programas de alquiler de bicicletas, el establecimiento de carriles exclusivos para bicicletas y la promoción de campañas de concientización sobre los beneficios de la movilidad sostenible.
Dentro de lo que se encontró podemos evidenciar que hay una falta de infraestructura y compromiso en la ciudad, para abordar esta realidad y apoyar el crecimiento sostenible de Barranquilla es imprescindible tomar medidas. La inversión está bien justificada si el municipio implementa la propuesta porque alentar el uso de bicicletas mejorará la salud de los locales, la dinámica urbana y el movimiento de los automóviles y los peatones, reducirá la contaminación ambiental, alentará el ahorro de la vivienda y evitará la necesidad de transporte costoso y el consumo de combustible.
Orozco Valencia Helena Janneth, Universidad de Colima
Asesor:Dr. Javier Guerrero Rivera, Universidad Libre
INTERCULTURALIDAD, DECOLONIALIDAD Y EDUCACIóN
INTERCULTURALIDAD, DECOLONIALIDAD Y EDUCACIóN
Orozco Valencia Helena Janneth, Universidad de Colima. Asesor: Dr. Javier Guerrero Rivera, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El racismo se convirtió en un tema de estudio y preocupación sistemática para los científicos sociales a mediados del siglo XX, especialmente en Europa y Norteamérica, debido al antisemitismo nazi y la cuestión negra, respectivamente. En América Latina y, en particular, en Colombia, los estudios sobre el racismo, como el antisemitismo y la cuestión negra, son más recientes debido a su poca trascendencia en la región.
El contexto geopolítico y el modelo de mezcla racial para forjar la "identidad nacional" han llevado a negar y ocultar el problema, lo que ha disminuido el interés de la academia en investigarlo. Sin embargo, también están presentes otros tipos de discriminaciones, como las discriminaciones de clase, de género, las diferencias dialectales, las condiciones físicas, migraciones, etc.
El proyecto se centra en abordar vacíos en la investigación sobre racismo y discriminación, especialmente en el ámbito universitario. Por lo anterior, la pregunta que orienta este proyecto es la siguiente: ¿De qué manera se expresan las prácticas racistas y otras formas de discriminación en la vida universitaria colombiana, dentro del contexto de reconocimiento legal y político de la pluralidad étnica y la multiculturalidad? Este planteamiento generador, conlleva a que se piense en otros interrogantes inherentes: ¿Cómo se ha comprendido la interculturalidad, el multiculturalismo y la legislación sobre la diferencia y la inclusión en Colombia? ¿Qué mecanismos o dispositivos son apropiados para prevenir, tratar y contrarrestar las prácticas racistas y discriminatorias en la vida universitaria y en los escenarios convergentes en esta institución?
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo el proyecto, se usó una metodología cualitativa, creando dos corpus a partir de fuentes como noticias, foros, notas periodísticas y redes sociales, además de sintetizar dos tesis de grado con enfoques interculturales y decoloniales. Esto permitió recopilar testimonios y narrativas sobre discriminación de estudiantes del programa "Ser Pilo Paga" (2010-2018).
La metodología se eligió para explorar manifestaciones de discriminación y racismo en la vida universitaria, y comparar universidades según sus propuestas interculturales. El objetivo es generar artículos y establecer conexiones entre narrativas y corpus.
CONCLUSIONES
Se está trabajando en dos corpus cuyos análisis aún no han concluido. Hasta el momento, se han sintetizado y resumido trabajos de grado sobre feminismo decolonial y contenidos de enseñanza del inglés como lengua extranjera. En el corpus titulado "Análisis de programas interculturales en instituciones académicas de Colombia: Propuestas y enfoques sobre multiculturalismo, racismo y discriminaciones", se han identificado propuestas interculturales en universidades como la Universidad Libre y Santo Tomás. Destaca el proyecto "Repensando la migración desde la frontera de Venezuela" de la Universidad Libre, que busca promover la interculturalidad y la inclusión en la movilidad humana. También se mencionan charlas y conferencias relacionadas con la interculturalidad. En el mismo corpus, se destaca la propuesta de campaña 2022 de la Universidad Santo Tomás, que busca la interculturalidad y el cuidado del otro en la Seccional Tunja. Además, se mencionan iniciativas como el "fondo comunidades negras" y "el fondo de comunidades indígenas" de la Universidad Nacional de Colombia.
En el corpus sobre las discriminaciones en jóvenes beneficiarios del programa "Ser Pilo Paga" durante el gobierno de Juan Manuel Santos, se resaltan prácticas de discriminación hacia estos jóvenes becados en universidades como la Universidad de Los Andes y la Universidad de La Sabana, donde fueron calificados de manera peyorativa como guisos, hampones, gentuza, etc. El análisis de estos corpus busca identificar y comprender la interculturalidad, el racismo y las discriminaciones en diferentes contextos académicos y sociales en Colombia.
Orozco Van Juan Sebastian, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Enrique García Trinidad, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
IMPLEMENTACIóN DEL MIDDLEWARE ROS PARA EL DESARROLLO DE UN PROTOTIPO VIRTUAL DEL BRAZO ROBóTICO KAUDA COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA SOBRE ROBóTICA EN ESPACIOS DE EDUCACIóN SUPERIOR
IMPLEMENTACIóN DEL MIDDLEWARE ROS PARA EL DESARROLLO DE UN PROTOTIPO VIRTUAL DEL BRAZO ROBóTICO KAUDA COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEñANZA SOBRE ROBóTICA EN ESPACIOS DE EDUCACIóN SUPERIOR
Orozco Van Juan Sebastian, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Enrique García Trinidad, Universidad Tecnológica Fidel Velázquez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dada el futuro brillante predicho para áreas de trabajo como la robótica, se necesita que los estudiantes latinoamericanos de ingenierías relacionadas con ese campo de conocimiento puedan ponerse al tanto de las últimas tendencias en el desarrollo de robots.
Por ende, se requiere que los estudiantes tengan a su disposición los recursos necesarios para que puedan afinar sus conocimiento. Sin embargo, muchos de estos dispositivos requieren configuración para ser usados para fines educativos.
En el marco de ese contexto, se propuso realizar la simulación de un brazo robótico Kauda dentro de esta estancia de investigación.
METODOLOGÍA
Con apoyo del manual, se analizó la conexión entre las piezas STL disponibles, las cuáles de convirtieron a piezas de SolidWorks (que son archivos SLDPRT), con el fin de realizar el ensamblaje del modelo tridimensional virtual.
Ese ensamblaje fue necesario para obtener el formato URDF (Universal Robot Description Format) del Kauda, el cual es el formato que ROS acepta para visualizaciones y simulaciones. La conversión fue realizada mediante el add-in SolidWorks to URDF exporter disponible en SolidWorks.
Después de ser convertidos, se utilizó el URDF en conjunto con herramientas como RViz y Gazebo, con el fin de visualizar y simular el robot respectivamente.
En la visualización con RViz, se estableció que se realizó una descripción adecuada del robot Kauda en el URDF, que puede ser usado para futuras aplicaciones en Gazebo, como planeación de trayectorias.
Por otro lado, en la simulación con Gazebo, el robot demostró ciertas dificultades, como movimientos aleatorios, probablemente debido a que no se adaptó el URDF a las diversas variables físicas que pueden presentarse en Gazebo, tales como la fricción y la gravedad.
Sin embargo, no se profundizó más en corregir eso debido a que se consideró prioritario usar el URDF en conjunto con el paquete MoveIt, pues, así se podría tener la cinemática inversa del Kauda, que puede ser utilizada (en conjunto con controladores de nivel medio) para aplicaciones de planeación de trayectorias.
Finalmente, se usó el asistente de configuración de MoveIt, una herramienta disponible en ese paquete, para obtener los archivos necesarios que contengan los beneficios mencionados anteriormente. Para ello, se necesito un entendimiento conceptual sobre cómo el robot funciona la estructura física del robot, pues ese dicha información es la que se introduce en el asistente de configuración.
Cabe destacar que hubo algunos errores en la configuración del Kauda en el asistente de MoveIt, puesto que no se tuvo en cuenta que el gripper debe ser configurado con sus piezas como separado, en vez de una pieza conjunta.
CONCLUSIONES
Como resultados, se ha dejado una base para que el robot Kauda sea usado en futuras aplicaciones de visualización y simulación, en programas como Rviz y Gazebo respectivamente.
Así mismo, se implementó el paquete MoveIt para que se pueda profundizar en temas como cinemática inversa y diseño de controladores de nivel medio en espacios educativos. No obstante, debido a limitación de tiempo de la estancia, aún existe muchas mejoras que se le puede realizar al prototipo virtual, por ejemplo, la definición detallada de los movimiento posibles en el gripper. A futuro, se recomienda profundizar en esos detalles para una simulación óptima para fines educativos.
Orozco Vázquez Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)
MI PRIMER TRABAJO, ¿AHORA QUE HAGO? (EXPERIENCIA LABORAL)
Benitez Peralta Sade Sharin, Universidad Autónoma de Nayarit. Orozco Vázquez Ricardo, Universidad Autónoma de Nayarit. Resendiz Guapilla Miguel, Instituto Tecnológico de Querétaro. Asesor: M.C. Aleyda Jovita Aragón López, Universidad Politécnica del Mar y la Sierra
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un mundo cada vez más competitivo y en constante evolución, la transición de la vida académica al mundo laboral representa un desafío significativo para los recién egresados universitarios. En la búsqueda de oportunidades profesionales, muchos se enfrentan a barreras que dificultan el acceso a empleos acordes con su formación y aspiraciones. La empleabilidad de los recién egresados se ha convertido en una preocupación central para instituciones educativas, empleadores y la sociedad en general.
METODOLOGÍA
En la realización de esta investigacion se utilizo metodologia cualitativa para responder los cuestionamientos planteados.
Esta investigación aborda diversas áreas clave relacionadas con la transición de la universidad al empleo. Se exploran temas como pruebas psicológicas para inteligencia, aptitudes, habilidades y personalidad; motivadores para un trabajador; colorimetría apta y el impacto que genera, técnica RAPORT, tips extras para las entrevistas de trabajo.
Se enfoca en explicar las expectativas de los empleadores en relación con los recién egresados, buscando comprender las habilidades y competencias que valoran en los candidatos para cubrir sus vacantes.
Al finalizar este estudio, se espera proporcionar recomendaciones concretas y acciones con base en evidencia que puedan ser implementadas por los actores involucrados, con el fin de mejorar la inserción laboral de los recién egresados y favorecer un inicio exitoso en sus carreras profesionales.
CONCLUSIONES
La selección de personal es un proceso crucial para las empresas que buscan encontrar a los candidatos más adecuados para ocupar un puesto de trabajo. Para llevar a cabo una selección efectiva, las empresas utilizan una variedad de herramientas, siendo los test una de las más importantes. Estos test permiten evaluar diferentes aspectos de los candidatos, como sus habilidades, aptitudes, inteligencia, personalidad y estado cognitivo.
Orozco Velazquez Angelina, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Pablo Lopez Albarran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
TABLERO HíBRIDO SUSTENTABLE
TABLERO HíBRIDO SUSTENTABLE
Orozco Velazquez Angelina, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Pablo Lopez Albarran, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La madera es un material natural de uso cotidiano, muy sensible a ataques de agentes degradantes como lo son los factores ambientales y los agentes xilófagos, por ende, se necesitan tratamientos con sustancias externas para extender su duración.
Los tableros están formados por un numero impar de chapas de madera o fibras vegetales y son encoladas entre si con adhesivos termoendurecibles que varían según la calidad frente a la humedad que se quiere dar al tablero.
La madera o las fibras vegetales aportan el carácter ecológico, elástico y resistente, mientras que el material polimérico elimina los problemas de higroscopicidad (propiedad de absorber la humedad) y con ello las variaciones dimensionales, además de los problemas con xilófagos, hongos e insectos; así como las pérdidas de color que sufre por la exposición a la luz; es por lo que los composites resultan un material resistente, estable, elástico y durable. Dependiendo del porcentaje de madera y plástico las características del producto serán más elásticas o plásticas.
El problema existente en la industria de los tableros es la alta exposición al formaldehido, ya que se emplea como entrecruzante del agente encolante entre las fibras, siendo un factor de riesgo en ambientes laborales genera pérdidas progresivas de la olfacción, cáncer nasofaríngeo y de pulmón, ocurre generalmente por accidentes, negligencia o ignorancia. Durante el verano de investigación se elaboró un adhesivo para encolar fibras de coco y tablones de madera, con el que se busca ir desplazando la presencia del formaldehido en la fabricación de tableros.
METODOLOGÍA
Se elaboro un tablero sustentable a partir de fibras de coco y tablones de madera encolados con un adhesivo libre de formaldehido en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería en Tecnología de la madera en la Universidad Michoacana de san Nicolas de Hidalgo.
Para la elaboración del adhesivo se llevó a cabo siempre en la plancha de calentamiento y agitación con una temperatura de 115 °C y una agitación constante, primero añadimos el glioxal en un vaso de precipitado y dejamos calentar, después agregamos las escamas de fenol y mantenemos en agitación, a continuación, incorporamos poco a poco la lignina, esto para que se pueda disolver fácilmente evitando que se generen grumos, permanece en agitación hasta que obtenga una consistencia uniforme y finalmente agregamos unas gotas de catalizador con las cuales notaremos un cambio en la viscosidad del adhesivo.
Para la formación del tablero sustentable, se emplearon colchoncitos de fibras de coco y tablones de madera con diferentes medidas, pero uniformes a las dimensiones del tablero. Una vez listo el adhesivo se colocó en una pistola rociadora para facilitar la distribución del adhesivo entre el material; primero se colocó una capa de las hojuelas de madera a continuación se rocío un poco de adhesivo y se alineó un colchoncito de fibras de coco acompañado con más adhesivo, para finalizar la primera capa del tablero colocamos nuevamente las hojuelas de madera y repetimos este proceso según las capas deseadas para el tablero, en este diseño obtuvimos un tablero de seis capas.
Finalmente, pasado un tiempo de 24 horas pasamos a la prensa con una capacidad de 50 psi, durante un periodo de 10 minutos a una temperatura de 140 °C para llegar a un tablero con características similares a los tableros comerciales.
CONCLUSIONES
En la estadía de verano en la facultad de Ingeniería en Tecnología de la madera, adquirí conocimientos teóricos y prácticos, sobre la elaboración de adhesivos para tableros ecológicos; así como la función y sustitución del formaldehido por lignina como entrelazante para polimerizar el adhesivo, sin embargo, esta línea de investigación es muy reciente, por lo que no hay mucha información antecedente y aún está en desarrollo por lo que no podemos mostrar los datos obtenidos. Hasta el momento el proceso refleja buenos resultados en la elaboración del tablero encolado con el adhesivo a base de lignina, tanto así que cuenta con características físicas similares a los tableros comerciales a base de formaldehido.
También conocí la composición de la madera, la estructura de las macromoléculas y los extraíbles, así como los usos potenciales de estos, que expandieron mi pensamiento de que la madera solo se emplea en la elaboración de muebles y papel. Además de lo anterior también aprendí el proceso de extracción del ADN al aserrín para determinar el tipo de madera al que corresponde y por último evaluamos el comportamiento del hongo Trametes versicolor en presencia de la medicarpina como agente antifúngico, el cual inhibe el desarrollo del hongo.
Orozco Villela Flor Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
TíTULO DEL TRABAJO: LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HÉLICE
TíTULO DEL TRABAJO: LA NUEVA GOBERNANZA PARA LAS NUEVAS DEMOCRACIAS: EL DESARROLLO REGIONAL INTEGRAL Y LA CUARTA HÉLICE
Orozco Villela Flor Itzel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Manuel Ángel Rodríguez Edeza, Universidad Autónoma de Occidente
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los gobiernos democráticos, es cada vez más común y hasta obligatoria, la participación de la ciudadanía en un co-gobierno, no solo como beneficiarios de las políticas públicas sino como gestionadores y precursores de las mismas; no nos referimos a los modelos ya conocidos, sino a una forma de co-gestión de su propio desarrollo. Es en este tenor que se circunscribe este trabajo. En principio, nos interesa conectar tres términos regularmente utilizados, la gobernabilidad, la Nueva Gestión Pública y la gobernanza, además del desarrollo regional, el comercio internacional y la globalización, entre otros. El análisis de la gobernanza, señala Serna (2010), puede servir de base para generar un marco conceptual relativo a las transformaciones (y avances) del Estado.
METODOLOGÍA
El trabajo considera dos aportaciones. Por lo que se desenvuelve en un enfoque mixto con un análisis cuantitativo y cualitativo. Lo primero, con el desarrollo de la propuesta en una fundamentación teórica, apoyada en la ilación de los diferentes conceptos y autores que la hacen sostener y, posteriormente, con el desarrollo y aplicación de un modelo correspondiente y en algunos estudios de caso, concretamente: El Fuerte y Navolato, Sinaloa y Sincelejo, Colombia. Allí se tratarán de analizar dimensiones geográficas, topográficas, climatológicas, sociodemográficas, económicas, entre otras, para desarrollar una propuesta.
CONCLUSIONES
Durante este tiempo de investigaión podemos conocer algunos indicadores cualitativos y cuantittativos de el municipio de El fuerte, estos datos coayudaran para saber que indicadores se pueden impulsar más, como por ejemplo en la investigación se recabaron datos acerca de la educación de la población y la mayoría de los habitantes de dicho municipio habían estudiado hasta la preparatoria, quizá con estos datos podamos indagar un poco más para poder impulsar a traves de el ambito de la educación a jovenes y adolescentes, examinar cuales son las causas de estos datos y crear un espacio donde los jovenes puedan estudiar y así mismo impulsar a traves de sus estudios dicho municipio.
Asi como tambien recaudamos datos del area de la salud En El Fuerte, las opciones de atención de salud más utilizadas en 2020 fueron IMSS (Seguro social) (28.4k), Consultorio, clínica u hospital privado (19.8k) y Centro de Salud u Hospital de la SSA (Seguro Popular) (19.2k); que nos permitirá de igual manera impulsar los sectores más precarizados, y así teniendo una base solida y fuerte de la comunidad crecer en sectores economicos e industriales.
Orozco Zepeda Emmanuel Alejandro, Instituto Tecnológico de Colima
Asesor:Mtra. Margarita Molinero Hernandez, Instituto Tecnológico de Colima
PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE DIFUSIóN DE CONTENIDO DIGITAL CON LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS DE LA INDUSTRIA 4.0
PROPUESTA DE UNA ESTRATEGIA DE DIFUSIóN DE CONTENIDO DIGITAL CON LAS HERRAMIENTAS TECNOLóGICAS DE LA INDUSTRIA 4.0
Orozco Zepeda Emmanuel Alejandro, Instituto Tecnológico de Colima. Asesor: Mtra. Margarita Molinero Hernandez, Instituto Tecnológico de Colima
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el contexto actual, las instituciones públicas de nivel superior enfrentan desafíos significativos en cuanto a la difusión de su oferta educativa y servicios a través de medios digitales. La industria y educación 4.0 han traído consigo una revolución digital que ha transformado el paradigma educativo. Los estudiantes digitales buscan experiencias de aprendizaje más interactivas y personalizadas, lo que exige una adaptación efectiva por parte de las instituciones educativas.
A pesar de las oportunidades que ofrece la industria 4.0 en el ámbito educativo, muchas instituciones públicas de nivel superior aún no han logrado aprovechar completamente sus ventajas en la estrategia de difusión de contenido digital.
Existen obstáculos que dificultan esta implementación. El primer problema es la falta de adaptación a las preferencias y demandas de los estudiantes digitales. Aunque la tecnología está disponible, muchas instituciones no han implementado adecuadamente herramientas que podrían mejorar la experiencia de los estudiantes y captar su atención de manera más efectiva.
Otro problema es la competencia en el mercado educativo. La digitalización ha ampliado la oferta de educación, lo que compite con las instituciones públicas de nivel superior. Sin una estrategia de difusión adecuada y uso de tecnologías, se corre el riesgo de perder la posición competitiva.
Ante estos desafíos, es esencial plantear una investigación que aborde la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden las instituciones públicas de nivel superior aprovechar las herramientas tecnológicas de la industria 4.0 en su estrategia de difusión de contenido digital para mejorar la comunicación con los estudiantes digitales, destacar en el mercado educativo y optimizar los recursos destinados a la promoción de su oferta educativa?
METODOLOGÍA
Cuenta con el diseño de una encuesta, utilizada para la recolección de datos, aplicada al estudiantado del Instituto Tecnológico de Colima en el periodo Enero - junio 2023, y con la obtención, análisis e interpretación de los datos y resultados obtenidos. Posteriormente con base en los resultados de la encuesta definir la información que debe contener la promoción de la oferta educativa y los medios o plataformas de uso frecuente de los usuarios.
Se realizó un censo en el desarrollo de la investigación con una población de estudio con los estudiantes del TecNM Campus Colima inscritos en el semestre enero - junio 2023, con una población total de alumnos inscritos de 2571, y una muestra resultante fue de 618 alumnos, representando el 25% de la población total. El instrumento de recolección de información fue una encuesta digital, que facilitó la ejecución y eliminó las barreras geográficas, alcanzando la muestra deseada.
Las preguntas se desarrollaron en cinco categorías: lugar de procedencia, conocimiento de la institución, medios de comunicación, información de interés y uso de redes sociales. Con el fin de facilitar el análisis de los resultados obtenidos por medio del instrumento de recolección de datos, se realizó el proceso de ajuste, adaptación y agrupación de las respuestas obtenidas, para que los resultados puedan ser comparables.
Se trata de una investigación de corte cualitativa con un alcance correlacional, ya que tiene como objetivo identificar los canales de comunicación, así como la información requerida para la toma de decisiones, en la creación de contenidos digitales y selección de herramientas eficaces de la industria 4.0.
A través de estas herramientas tecnológicas de la industria 4.0, es posible innovar la estrategia de difusión de contenido digital de la oferta educativa y demás servicios de las instituciones públicas de nivel superior.
En esta propuesta se consideraron como variables independientes los canales de comunicación y las características sociodemográficas del público objetivo; como variables dependientes, las herramientas tecnológicas utilizadas y las estrategias de difusión de contenido digital.
Variables Independientes:
Canales de comunicación utilizados por los estudiantes: Medios digitales, como redes sociales y páginas web, que los estudiantes utilizan para obtener información sobre la oferta educativa de las instituciones.
Características sociodemográficas de los usuarios: Incluye datos como edad, género, ubicación geográfica y nivel educativo de los estudiantes. Estos datos sirvieron para segmentar el público objetivo y adaptar la estrategia de difusión.
Variables Dependientes:
Herramientas tecnológicas de la industria y educación 4.0: Se trata del conjunto de tecnologías avanzadas, que se utilizarán para innovar la estrategia de difusión de contenido digital.
Las estrategias de difusión de contenido digital para la oferta educativa: Engloba todas las acciones y enfoques utilizados en la campaña de difusión digital, desde la creación de contenidos hasta la interacción con los usuarios mediante anuncios publicitarios y chatbots.
CONCLUSIONES
Gracias a los resultados obtenidos durante la investigación, se logró conocer los medios digitales más utilizados por los estudiantes y los intereses relevantes de la información que desean conocer dentro de la convocatoria de admisión de la institución. Esta información se reveló como un factor crucial para el desarrollo de la estrategia de difusión, permitiendo seleccionar de manera precisa ciertos tipos de herramientas de la industria 4.0. La integración de plataformas de difusión de información digital potenciará la efectividad de la estrategia, brindando una experiencia más interactiva y personalizada a los estudiantes.
Durante el desarrollo de la investigación, se llegó a la conclusión de que aprovechar las ventajas de la industria 4.0 en la difusión de la oferta educativa en instituciones públicas de nivel superior es de vital importancia. La adaptación a las preferencias de los estudiantes digitales se presenta como un factor fundamental para mantener la relevancia y competitividad en el mercado educativo actual.
Orozco Zepeda Monserrat, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara
VALIDACIóN DEL MéTODO DE DETECCIóN DE VPH 16, 18 Y 52 POR PCR EN TIEMPO REAL
VALIDACIóN DEL MéTODO DE DETECCIóN DE VPH 16, 18 Y 52 POR PCR EN TIEMPO REAL
Orozco Zepeda Monserrat, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Francisco Josué Carrillo Ballesteros, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los virus del papiloma humano (VPH) se caracterizan por poseer un genoma circular de ADN bicatenario, representan una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más comunes y se transmiten mediante el contacto directo afectando el tejido epitelial con probabilidades de convertirse en cáncer. De acuerdo con la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) se han clasificado doce genotipos de VPH de alto riesgo para los seres humanos: 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58 y 59.
El VPH-16 seguido del VPH-18 son causantes de la mayoría de los cánceres relacionados al VPH en hombres y mujeres, siendo el cáncer de cuello uterino el segundo lugar entre los cánceres de mujeres en México y el cuarto a nivel mundial. La prevalencia de los distintos genotipos más frecuentes del VPH varía de acuerdo con la región geográfica, por ejemplo, en el noreste de México los más frecuentes son los tipos 59, 52 y 16, mientras que en el sureste los tipos 16 y 18, a diferencia del occidente en los cuales son los 16, 18 y 58. Asimismo, México cuenta con una gran variedad de genotipos circulantes, lo que generó9,439 nuevos casos y cerca de 5,000 muertes en el año 2020.
La identificación precisa de los tipos de VPH por técnicas moleculares es esencial para su diagnóstico y tratamiento oportuno. Mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real es posible la detecciónde ácidos nucleicos de varios orígenes, su genotipo y la determinación de carga viral, siendo un método esencial en laboratorios y, en comparación a la PCR convencional,cuenta con mejores características desde una mayor rapidez, sensibilidad, reproducibilidad y menor riesgo de contaminación.
Hoy en día, en los laboratorios es indispensable garantizar la calidad analítica de los resultados por lo que los métodos utilizados deben ser verificados o validados. Para ello es necesario cumplir con la verificación de determinados parámetros con sus requisitos específicos en donde se demuestre que el método es idóneo para el uso previsto, siendo el caso de la linealidad, sensibilidad, los limites críticos, límites de detección, límites de cuantificación, la precisión (repetibilidad y reproductibilidad) y el sesgo.
METODOLOGÍA
El proyecto se llevó a cabo en la Unidad de Biología Molecular, Genómica y Proteómica con sede en el Instituto Transdisciplinar de Investigación y Servicios (ITRANS) de la Universidad de Guadalajara.
Previo a la fase experimental, se seleccionaron losensayos TaqMan™ para la detección simultánea (triplex)de los tipos de VPH de interés (Thermo Fisher Scientific). Los ensayos comerciales consisten en un par de primersde PCR sin marcar y una sonda TaqMan™ marcada con un colorante en el extremo 5' y un aglutinante de surco menor (MGB), y un quencher no fluorescente (NFQ) en el extremo 3'. En el caso de este diseño se utilizó FAM™como fluorocromo en el extremo 5' para identificar a VPH-16 (ID Vi07921925_s1), VIC™ para VPH-18 (ID Vi07921926_s1) y JUN™ para VPH-52 (ID Vi07921972_s1).
Posteriormente se establecieron las condiciones del ensayo y se preparó la mezcla de reacción de la siguiente manera: volumen final de 20 µL, el cual consistió en 10 µL de TaqMan™ Fast Advanced Master Mix, 1 µL de cada ensayo, 5 µL de agua libre de nucleasas y 2 µL del TaqMan™ Comprehensive Microbiota Control, utilizado como material de referencia a una concentración de 1 x 105 copias/µL. El equipo de PCR en tiempo real QuantStudio™ 5 (Applied Biosystems) se configuró conlas siguientes etapas: activación inicial de enzimas (95°C, 20 segundos) por 1 ciclo, y posteriormente,desnaturalización (95°C, 1 segundo) y alineación/extensión (60°C, 20 segundos) por 40 ciclos.
Para la validación del método se desarrolló un protocolo con los siguientes parámetros: sensibilidad analítica a través del valor cut-off del Ct, y los límites crítico (LC), detección (LOD) y cuantificación (LOQ), la linealidad y eficiencia de la reacción, y la precisión a través de la repetibilidad y reproducibilidad.
En el caso de la linealidad, sensibilidad y límites se realizaron 3 réplicas de 6 diluciones (105-100 copias/µL). Mientras que para las pruebas de repetibilidad y reproducibilidad se realizaron un total de 40 repeticiones del control analizadas por dos analistas en dos días distintos. Finalmente se realizó un análisis estadístico para la aprobación o rechazo de los parámetros de validación establecidos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos para los parámetros de la validación del método para la identificación de VPH-16, 18 y 52 por PCR en tiempo real fueron respectivamente: coeficiente de correlación r2=0.9983, 0.9965 y 0.9968, por lo que se cumple con la linealidad al ser r2 ≥0.99; pendiente (m)=-4.3687, -4.2810 y -4.2633, lo cual generó una eficiencia de reacción (E)=69.40%, 71.23% y 71.62%, sin embargo, debido a que el rango esperado debe ser entre 90-110%, no se cumple con este criterio; se encontró que el valor cut-off del Ct para VPH-16 fue de 37.25, lo cual equivale a 8.49 copias/µL, en el caso de VPH-18 un Ct de 38.98 que corresponde con 11.29 copias/µL, y para VPH-52 un Ct de 38.55 que es equivalente a 8.54 copias/µL; los valores de los límites para VPH-16, 18 y 52, respectivamente, fueron LC=2.79, 1.32 y 3.82 copias/µL, LOD=5.58, 2.65 y 7.64 copias/µL, y LOQ=16.95, 8.04 y 23.23. En los tres casos, la sensibilidad analítica fue aceptable dado que LC<LOD<LOQ. Por último, la precisión se analizó mediante el coeficiente de variación (C.V.) en porcentaje el cual fue de 2.88% para VPH-16, 2.83% para VPH-18 y 3.40% para VPH-52, no obstante, este criterio tampoco se cumple debido a que el C.V.>2%. Los resultados muestran que algunos parámetros sí cumplieron los criterios de la validación, mientras que otros no, probablemente debido a cuestiones metodológicas tales como errores en el pipeteo, diluciones y precisión de los analistas. Es necesario realizar futuras repeticiones de las pruebas con el objetivo de corregir dichos errores y demostrar la validez del método.
Orozco Zuluaga Isabela, Universidad La Gran Colombia
Asesor:M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
IDENTIFICACIóN DE CARACTERíSTICAS PERMAACULTURALES DESARROLLADAS POR LAS COMUNIDADES DE LA MIXTECA POBLANA: UNA MIRADA DESDE LA TRADICIóN Y EL IMPACTO A TRAVéS DEL TIEMPO
IDENTIFICACIóN DE CARACTERíSTICAS PERMAACULTURALES DESARROLLADAS POR LAS COMUNIDADES DE LA MIXTECA POBLANA: UNA MIRADA DESDE LA TRADICIóN Y EL IMPACTO A TRAVéS DEL TIEMPO
Orozco Zuluaga Isabela, Universidad La Gran Colombia. Asesor: M.C. María Concepción López Téllez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la región de la Mixteca Poblana, durante su historia se han conformado pueblos tradicionales con un desarrollo autónomo, una comunicación de saberes tradicionales implícita en la memoria del lugar. La arquitectura vernácula y la agricultura del autoconsumo representan un valioso patrimonio cultural, el cual ha sido la clave para conformar comunidades sostenibles y crear lineamientos basados en la permacultura y la resiliencia, por lo que tienen como origen el saber tradicional y la autosuficiencia de estas comunidades . (Millson, Holmgren, 1991).
En consecuencia, en este trabajo de investigación surge la necesidad de identificar el conocimiento tradicional que se tienen en cuatro localidades abordadas en el territorio de la Mixteca. Se analizó desde una mirada permacultural temas agroecológicos y arquitectónicos. Más puntualmente, materiales, técnicas, conocimientos etnobotánicos, prácticas agrícolas y comerciales. Por otra parte, temas de percepción social y satisfactores. La participación comunitaria en el desarrollo de esta investigación es fundamental para analizar los factores que influyen en la erosión del conocimiento tradicional
METODOLOGÍA
Para lograr identificar el conocimiento tradicional, las prácticas permaculturales y la percepción social se abordó la investigación mediante una metodología participativa, se realizaron 15 encuestas por cada localidad para tener un total de 60 encuestas realizadas. Constaron de 20 preguntas abiertas con el fin de tener una mayor información en la base de datos y unos resultados más completos.
El instrumento se desarrolló en 4 fases; de la pregunta 1 a la 5 consto sobre que saben las personas a cerca de lo que se hace en la comunidad y los conocimientos que tiene a cerca de las practicas tradicionales que se realizan. En segunda instancia de la 6 a la 9 se abarco la precepción que se tiene a cerca de estas prácticas y el por qué considera que se siguen realizando. De la pregunta 10 a la 14 se abordo la aplicabilidad de estas prácticas, se indago si las personas aplicaban a su vida cotidiana el conocimiento tradicional y por ultimo se abordo el tema de la migración y las posibilidades de actuación que se podrían llevar a cabo para revitalizar el conocimiento tradicional.
El instrumento permitió realizar una identificación de conocimiento etnobotánico implícito los encuestados por lo que se realizaron transectos para la identificación de especies vegetales destinadas a la construcción, en consecuencia, se realizarán perfiles de vegetación en las 2 localidades en las que se realizaron los transectos.
La ultima fase de la investigación se trata de abarcar un método explicativo el cual brinde la información que de luz a las razones por las que la erosión del conocimiento tradicional se da y que alternativas se podrían desarrollar para revitalizar e innovar basado en la tradición.
Por ultimo se realizo una encuesta en linea, donde se abordo principalmente la percepción a nivel Mexico y Colombia sobre la permacultura y las practicas tradicionales.
CONCLUSIONES
En conclusión, al trabajar con comunidades autosuficientes se logra identificar el alto grado de desarrollo permacultural proveniente de generaciones pasadas, contrastadas con surgimiento de nuevas prácticas económicas provenientes del campo, esto da a conocer el alto grado de resiliencia implícito en las comunidades campesinas de la mixteca poblana, sin embargo, al depender 100% de su sustento alimenticio proveniente del campo su estabilidad se deteriora al llegar la temporada seca, por lo que se necesitan herramientas que soporten la vida de las personas de una forma sostenible y que los alcances económicos sean mayores para estas comunidades.
Orrego López Juan David, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Asesor:M.C. Verónica Reyna Galavíz Rivas, Universidad Tecnológica de Nayarit
LA CHARRERíA COMO PRODUCTO TURíSTICO
LA CHARRERíA COMO PRODUCTO TURíSTICO
Orrego López Juan David, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia. Asesor: M.C. Verónica Reyna Galavíz Rivas, Universidad Tecnológica de Nayarit
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La charrería en México es un elemento de identidad expresado a través de lo histórico, tradicional y cultural, aunque es común que, en el imaginario de las personas la charrería se limite a las destrezas y habilidades propias de los charros o escaramuzas, pero por otro lado, desde un panorama amplio, la charrería tiene una estrecha relación con las artesanías, prácticas alimenticias, la música, la vestimenta y la talabartería, mismas que forman parte de la usanza nacional y pueden contribuir objetivamente a la formación de productos turísticos culturales y creativos. Sin embargo, se evidencia que México, específicamente el estado de Nayarit es reconocido por su diversidad gastronómica, riqueza en recursos naturales, paisajes y playas más que por su cultura, y/o algunas prácticas o tradiciones, razón por la cual fue necesario transmitir y proporcionar información que permita visibilizar la charrería como producto turístico, debido a lo antes expuesto se busca responder a la pregunta: ¿Se puede diseñar un producto turístico mediante la integración de los elementos que conforman la charrería a partir de la manifestación y transmisión de prácticas culturales?
Al identificar los elementos que conforman la charrería, misma que desde el 2016 fue reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, nace la oportunidad de crear una ruta turística como estrategia para impulsar, propiciar y promover el turismo, específicamente en Nayarit, un estado que, no solo se destaca por sus paradisiacas playas o la abundancia en pescados y mariscos, sino por su riqueza cultural y artesanal; además de integrar atractivos culturales que representan la mexicanidad y puede coadyuvar o contribuir a la diversificación turística del país y al crecimiento económico al que se ven inmersos los actores de la cadena de valor en los componentes de la charrería.
Entendiendo la importancia y la estrecha relación que tiene la charrería con la cultura y la oportunidad que tiene el turismo de resaltar su historia, tradición e identidad junto con exquisitas preparaciones, bebidas, vestimenta, artesanías, música y color, garantizan una estancia agradable y/o preferencia en el turista. Por lo tanto, la presente investigación plantea diseñar un producto que contribuya a diversificar la oferta turística mediante la integración de los elementos que conforman a la charrería, buscando así el aprovechamiento del patrimonio cultural e inmaterial de México.
METODOLOGÍA
Teniendo en cuenta la vocación turística en torno a la charrería, la riqueza y diversidad cultural que esta conlleva, se realizó una investigación cualitativa de alcance exploratorio, dada la carencia de hipótesis frente a la charrería como producto turístico. Según Sampieri et. Al. (2014). La investigación cualitativa es inductiva y se necesita conocer características esenciales como cultura e historia, se enfoca en comprender los fenómenos explorándolos desde la perspectiva del participante y se recomienda cuando el estudio o investigación han sido poco explorados. (p. 358). La recolección de datos se trabajó desde un enfoque etnográfico y a las técnicas utilizadas, fueron la observación participante, una técnica de interacción social que: “Persigue la descripción más que la explicación. Es una técnica intensiva y directa de aprehensión de realidades, dado que el investigador conoce no por lo que los otros le cuentan (grupos, entrevistas…) sino por lo que percibe directamente, sin intermediación, tal como el fenómeno se da en la realidad”. (Báez y Pérez de Tudela, 2012, p. 173).La revisión bibliográfica permitió un rastreo de información en libros, páginas web, artículos que, vieron la oportunidad de identificar de manera preliminar conceptos o términos sobre el turismo, las charreadas y la cultura mexicana, dado que son fuentes que sistematizan y profundizan en el desarrollo de la información.
CONCLUSIONES
Entre los hallazgos y reflexiones se encontró que México es un país en el que resaltan los atractivos naturales y culturales, algo que se ve reflejado en el estado de Nayarit, donde se destaca el turismo natural y de sol y playa. Sin embargo, a partir del rastreo de información y la observación participante se identificó que presenta gran potencial turístico, recogiendo atractivos para el desarrollo de productos culturales y creativos entorno a la charrería que permitirán diversificar y dar a conocer la cultura e identidad de México, en el que se destaca el sentido de pertenencia, la apropiación y el interés por hacer del país un paraíso terrenal, transmitiendo la diversidad cultural, las tradiciones, prácticas, costumbres y valores al visitante por medio de un producto turístico, cuya propuesta es una ruta en el estado de Nayarit, empezando por Tepic su capital y recorriendo Compostela y Bahía Banderas, integrando actividades (talabartería, monta y rienda, música, comida, charreadas…) asociados a la charrería, salvaguardando y aprovechando el patrimonio cultural. La ruta está planeada para comenzar con un recorrido guiado por el centro histórico de Tepic, continuar entre Xalisco y Pantanal (localidad de Tepic), para tomar un taller equino terapéutico de monta y rienda, continuando con un taller para la elaboración de una cuarta tipo souvenir en Compostela, seguir por Bahía Banderas con una muestra gastronómica y terminar en una charreada en el Lienzo Charro Arena Vallarta.
Finalmente, más allá de la riqueza cultural y sus atractivos, el mayor ventaja competitiva es el de sus habitantes: su amabilidad, apropiación y sentido de pertenencia. La charrería en Nayarit tiene un potencial turístico importante, tanto para visitantes o turistas locales, nacionales e internacionales, atendiendo sus expectativas y/o necesidades sin perder su identidad.
Ortega Amezcua Gabriela, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO EN TRASTORNOS DE CONTROL DE IMPULSOS Y ADICTIVOS
Ortega Amezcua Gabriela, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Diana Mejía Cruz, Instituto Tecnológico de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El trastorno de hipersexualidad puede definirse como un comportamiento sexual compulsivo recurrente o repetitivo,fue conceptualizado inicialmente por Kafka (2010) como un trastorno del deseo sexual no parafílico con componentes de impulsividad incluidos. Algunas personas que padecen este trastorno pueden presentar características clínicas que se asemejan a los trastornos adictivos, incluido el anhelo antes del comportamiento problemático y control deficiente de este a pesar de las consecuencias adversas, mientras que otras personas pueden mostrar parecidos al trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
Se ha encontrado comorbilidades con trastornos del estado de ánimo, ansiedad, uso de sustancias psicoactivas, otros trastornos del control de impulsos, además de que en personas con personalidad del grupo C y grupo B han exhibido niveles más altos de desregulación emocional, vulnerabilidad al estrés y sensibilidad interpersonal.
De manera general se ha encontrado que mayores niveles de hipersexualidad están asociados, además de mayor comportamiento impulsivo, mayor sintomatología psicosomática y menor satisfacción con la pareja.
La competencia romántica es un conjunto de habilidades, entre las que podemos encontrar flexibilidad, capacidad de tomar decisiones, perspicacia, respeto de uno mismo y a los demás y capacidad de regular emociones, que permiten a las personas tomar decisiones saludables, así como reducir los comportamientos que conducen a problemas relacionales, entre los que se incluye conductas impulsivas como la hipersexualidad, trastornos por abuso de sustancias, entre otros.
METODOLOGÍA
Los participantes fueron hombres y mujeres de entre 18 a 50 años de edad,de cualquier nivel de estudios que supieran leer y escribir.
Se aplicaron dos tareas experimentales, Delay Discounting y Iowa Gambling Task, ambas a través de la página web del Laboratorio de Comportamiento Social e Inteligencia Artificial http://lcsia.com/index.html, perteneciente al Instituto Tecnologico de Sonora, además se aplicaron mediante google forms los siguientes instrumentos: Experiences in Close Relationships Scale Questionnaire-Revised (ECR-R), Inventario de Síntomas (SCL-90), Behavioral Activation/Inhibition The BIS/BAS, Big Five-Personality Model The 60 items NEO-FFI, Escala de adicción al sexo SAST-R y un cuestionario para conocer datos sociodemograficos.
CONCLUSIONES
La competencia romántica está relacionada con el bienestar, tanto individual como colectivo (el de la pareja), lo que indica que las personas con mayores habilidades dentro de la competencia romántica son más propensas a tener mayor satisfacción con su pareja además de relaciones saludables.
Según los resultados obtenidos en las pruebas realizadas, podemos observar que personas con hipersexualidad muestran una correlación positiva entre la impulsividad y el malestar psicológico, además de que personas con un estilo de apego evitativo son más propensas a presentar estas conductas.
Ortega Butanda Andrea, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional
PREPARACIóN DE COMPOSITOS BI12TIO20-BI4TI3O12 PARA ELIMINACIóN DE CONTAMINANTES PRESENTES EN AGUA.
PREPARACIóN DE COMPOSITOS BI12TIO20-BI4TI3O12 PARA ELIMINACIóN DE CONTAMINANTES PRESENTES EN AGUA.
Ortega Butanda Andrea, Instituto Tecnológico de Pachuca. Asesor: Dr. Juan Muñoz Saldaña, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El agua es un componente esencial de la vida de toda la flora y fauna del planeta. Durante los últimos siglos, la calidad del agua se ha deteriorado gravemente debido a las extensas actividades agrícolas e industriales resultantes del enorme crecimiento de la población mundial. Cada año se descargan al medio ambiente más de 400 millones de toneladas de solventes, metales pesados, productos farmacéuticos, tintes y otros desechos orgánicos. Como resultado, el desarrollo de estrategias sencillas, económicamente viables, fiables, rápidas y respetuosas con el medio ambiente son requisitos previos para hacer frente a la degradación de los contaminantes emergentes abordando los problemas medioambientales y de salud. En las últimas décadas se han desarrollado una amplia variedad de métodos convencionales para la remoción de contaminantes orgánicos, tales como coagulación-floculación, filtración, precipitación, adsorción, tratamientos biológicos, físicos y químicos. Según se informa, las tecnologías de tratamiento convencionales no son rentables ni energéticamente eficientes y son inadecuadas para la degradación completa de los contaminantes en las aguas residuales. Por lo tanto, se necesitan nuevos métodos de tratamiento avanzados para destruir la parte orgánica de las aguas residuales
METODOLOGÍA
Se fabricaron heterouniones de Bi12TiO20/Bi4Ti3O12 (Titanato de Bismuto tipo Perovskita Aurivillius y Silenita) como material fotocatailico, con diferentes proporciones en masa de ambos titanatos (Bi12TiO20/Bi4Ti3O12= Bi12/Bi4) 0:100, 25:75, 50:50, 75:25 y 100:0 empleando β-Bi2O3 y TiO2 (anatasa) como precursores , se pesaron las cantidades adecuadas de cada precursor, seguido a esto se realizó un proceso de mecanoactivación con molienda mecánica durante 4 h, posteriormente las mezclas se calcinaron a 800°C por 4 h en un horno para realizar la reacción en estado sólido y formar las fases deseadas, Bi12 y Bi4.
Al obtener los polvos se realizó su caracterización, las fases de los polvos preparados se analizaron en un difractometro de rayos X (XRD) para saber la composición, la estructura y la orientación, se determinó los modos de vibración de las estructuras por espectroscopia de Raman y las morfologías de los preparados se investigaron mediante microscopia electrónica de barrido (SEM).
Se realizaron experimentos preliminares de fotocatálisis al sol en tubos falcón, a partir de una solución madre de 1000 ppm de Rodamina B se preparó una solución de 10 ppm, de la solución preparada se tomó una muestra de 250 microlitros para medir su concentración inicial en el espectrofotómetro. En cada tubo falcón se agregó 40 mg de la muestra en diferentes tubos cada una y con 40 mL de la solución preparada a 10 ppm y se expusieron al sol durante 3 h tomando una muestra de 1 mL de cada tubo por cada hora que transcurría en el sol, para su análisis se centrifugo durante 5 min a 5000 rpm y se extrajo 250 microlitros del líquido sobrenadante con una micropipeta en una microplaca para ser leído el resultado mediante el espectrofotómetro de microplacas BioTec Epoch 2 para medir la absorbancia UV-Vis.
De los 5 polvos elaborados y con experimentación preliminar se eligieron 3 de los que se obtuvieron mejor resultado en el Espectrofotómetro de la degradación de Rodamina B mediante el resultado inicial de la solución de 10 ppm y la final con la longitud de onda que fueron presentando cada uno de los polvos al transcurrir el tiempo. En un vaso de precipitado se agregaron 500 mg de un polvo con 500 mL de la solución a 10 ppm de Rodamina B y con un agitador de propela a 240 rpm se expuso al sol durante 6 h tomando muestras de 1 mL cada 15 min, para su análisis todas las muestras se metieron a centrifugación durante 5 min a 5000 rpm extrayendo 250 microlitros con una micropipeta del líquido sobrenadante en una microplaca para obtener el resultado en el espectrofotómetro de microplacas BioTec Epoch 2 para medir la absorbancia UV-Vis, realizando este procedimiento para los tres polvos que presentaron mejor degradación de Rodamina B.
Con los 3 polvos que se hicieron pruebas en exposición al sol con el agitador propela se realizó una prueba en un reactor con lámpara de xenón, a partir de la solución madre de 1000 ppm de Rodamina B se preparó una solución de 10 ppm, de la solución preparada se tomó una muestra de 250 microlitros para medir su concentración inicial en el espectrofotómetro. Se tomaron 250 mL de la solución con 500 mg de un polvo y se puso en agitación constante tomando muestra de 1 mL en 10 min,30 min y 1 h con la luz de xenón apagada para estabilizar la mezcla y se encendió la luz a la hora, durante 6 h mantuvimos la luz encendida con agitación constante y cada 15 min una muestra de 1 mL, se centrifugo cada muestra por 5 min a 5000 rpm, del líquido sobrenadante con una micropipeta se extrajeron 250 microlitros y lo colocamos en una microplaca para ser leído el resultado en el espectrofotómetro de microplacas BioTec Epoch 2 para medir la absorbancia UV-Vis, realizando este procedimiento para los tres polvos que presentaron mejor degradación de Rodamina B.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN en Queretaro adquirí conocimientos teóricos y puestos en práctica en la degradación del contaminante de Rodamina B mediante la fabricación de compuestos a partir de Bismuto y Titanio con diferentes composiciones caracterizando y puestos en experimentación se puedo obtener en tres (0:100,50:50, y 100:0) de los cinco polvos fabricados una buena degradación del contaminante a lograr degradar, algunos con mayor tiempo para su degradación y otros con menor tiempo pero para ello.
Al ser un trabajo extenso conlleva más experimentación e investigación para saber qué factores son los responsables de la degradación, así como la evaluación de otros contaminantes.
Ortega Castañeda Grecia Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Yolanda Isabel Garcia Juarez, Universidad de Guadalajara
DISEñO DE SúPER HéROES INSPIRADOS EN LAS CUALIDADES DE LOS NIñOS CON DISCAPACIDAD DE LA GUARDERíA -MI PEQUEñO ESPECIAL- PARA ESTIMULAR SU DESARROLLO COGNITIVO Y AUTOSUFICIENCIA.
DISEñO DE SúPER HéROES INSPIRADOS EN LAS CUALIDADES DE LOS NIñOS CON DISCAPACIDAD DE LA GUARDERíA -MI PEQUEñO ESPECIAL- PARA ESTIMULAR SU DESARROLLO COGNITIVO Y AUTOSUFICIENCIA.
Ortega Castañeda Grecia Estefania, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Yolanda Isabel Garcia Juarez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La guardería Mi pequeño especial es una organización de asistencia y servicios para personas con discapacidad ubicada en Guadalajara, Jalisco. Actualmente se hace cargo de niños, adolescentes y adultos con discapacidad que se enfrentan al panorama de condiciones desfavorables en el ejercicio de los derechos humanos en México. En México hay más de 2,700,000 niños y jóvenes con algún signo de discapacidad; de ellos, más de 606,000 menores no reciben servicios educativos. De los 2,100,000 que obtienen alguna ayuda, más de 303,000 son atendidos por servicios de educación especial y solo 11,000 están integrados en escuelas regulares (Nungaray, 2018, p. 10).
Cada una de las personas que son atendidas dentro de esta organización cuenta con una serie de retos personales y colectivos derivados de las condiciones propias y del contexto sociocultural en el que viven. El propósito de esta aplicación es estimular el desarrollo cognitivo y la autosuficiencia de los miembros de la guardería a través del diseño, heroización y narrativa de sus cualidades y obstáculos principales expresados por sus cuidadores y el personal de guardería.
El panorama al que se enfrentan los niños con discapacidad es grave. La realidad que viven los niños dentro de la guardería Mi pequeño especial así como todos los niños y niñas en la misma condición en el país es de vulnerabilidad y marginalización. Tan solo en materia de la discapacidad en México, Solano Hernández (2021) mencionó que:
Hasta este momento existen, en México, todas las herramientas jurídicas necesarias y derechos delimitados relacionados con la dignidad humana para garantizar una vida plena, pero hay un desequilibrio hacia las personas con discapacidad, en cuanto a su acceso al ejercicio pleno de sus derechos y oportunidades (p. 38).
Además de las situaciones y retos personales que enfrentan asociados o no con la discapacidad presente, el apoyo social, jurídico y del estado tiende a ser deficiente o ausente. Es por esta razón que la línea de investigación se orienta hacia la responsabilidad social y el apoyo a las necesidades de la guardería, considerando que esta es uno de los pocos espacios que actualmente se encargan de recibir y ayudar a las familias con niños y niñas con discapacidad a lo largo del estado de Jalisco.
Actualmente, la guardería Mi pequeño especial cuenta con un apoyo nulo por parte del estado. La precarización de recursos a partir de la pandemia ha impedido el adecuado desempeño de sus actividades y el recorte de ingresos ha limitado al personal encargado del funcionamiento del establecimiento.
METODOLOGÍA
Se elaboraron 9 inforgrafías de superhéroes diseñados a partir de los retos y obstáculos de 9 de los miembros (en su mayoría niños y niñas, 2 adultos) de la guardería "Mi pequeño especial" perteneciente al estado de Jalisco, México.
Fueron realizadas 3 visitas de concientización e interacción a la guardería por parte del equipo de trabajo con la finalidad de dar lectura a los expedientes médicos y conocer a los niños. Se realizaron entrevistas correspondientes con sus cuidadoras (el personal de guardería) y los directivos de la organización.
La información recopilada por parte de los estudiantes fue organizada en tablas para su aplicación y diseño gráfico traducido a las piezas físicas. Los datos recopilados consistieron en: nombre del niño, retos generales, retos específicos, colores favoritos, nivel de afectividad (relaciones interpersonales), comidas favoritas, actividades favoritas, juguete favorito, generadores de irritabilidad así como datos generales sustentados en sus expedientes como datos de nacimiento, discapacidad, diagnóstico y datos familiares.
A partir de la información recopilada, se bocetaron 9 superhéroes y superheroínas junto con su "súper" nombre, concepto, poderes, historia de origen y psicología. A la par, se realizó el diseño de un protocolo de investigación aplicado a un "Book" del trabajo realizado para su publicación.
Una vez revisados por el equipo de trabajo y presentados para correcciones ante los miembros y el personal de guardería, se realizó la digitalización de los personajes y estos fueron introducidos en conjunto con los campos diseñados por el equipo gráfico para su presentación física en infografías.
Estas 9 inforgrafías resultado del trabajo de la estancia de verano fueron impresas para su exposición "Mi pequeño superhéroe especial" el dia 19 de junio de 2023 en el café y galería "La Valentiana" de Guadalajara, Jalisco.
CONCLUSIONES
Los conocimientos abordados durante la estancia así como el análisis de la información recopilada dentro y fuera de la guardería resultaron ser los esperados: la respuesta de los miembros de Mi pequeño especial así como sus trabajadores, encargados, familiares y público en general resultó en una conversación necesaria sobre la verdadera inclusión y los valores humanos. Los conocimientos teóricos aplicados al diseño gráfico, la heroización de los retos de los niños y la estructuración de la información demostraron tener un efecto positivo y humanizante en las personas involucradas. La exposición de las obras atrajo la atención pública y en específico la de las y los familiares de los miembros de la guardería. Se recopilaron donaciones y ventas para el funcionamiento de la guardería y su mantenimiento.
Se espera que este proyecto continúe llamando la atención hacia el sector desfavorecido de las personas con discapacidad en el país así como a la inclusión adecuada de esta minoría ante la sociedad.
Ortega Castro Diana Cecilia, Instituto Tecnológico de Sonora
Asesor:Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CAMBIOS EN LOS íNDICES DE VEGETACIóN Y SU IMPLICACIóN EN LOS BALANCES DE CARBONO Y EN EL USO DEL AGUA EN EL DESIERTO CHIHUAHUENSE
CAMBIOS EN LOS íNDICES DE VEGETACIóN Y SU IMPLICACIóN EN LOS BALANCES DE CARBONO Y EN EL USO DEL AGUA EN EL DESIERTO CHIHUAHUENSE
Flores Lugo Juliana Angelica, Instituto Tecnológico de Sonora. Ortega Castro Diana Cecilia, Instituto Tecnológico de Sonora. Asesor: Dra. Teresa Alfaro Reyna, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los ecosistemas áridos y semiáridos se caracterizan por ser ambientes en donde la disponibilidad de agua es limitada, las temperaturas son extremas y el suelo tiene baja disponibilidad de nutrientes (Briones et al., 2018). Estas condiciones provocan que los desiertos sean los menos productivos de los ecosistemas terrestres (Hernández et al., 2003). Sin embargo, estudios recientes han documentado el incremento de los índices de vegetación y de la productividad de la cubierta vegetal en los ecosistemas áridos y semiáridos (Fenshot et al., 2012; Ahlström et al., 2015), este incremento en los índices de vegetación se atribuye a los grandes cambios de pastizales a matorral que han experimentado los ecosistemas áridos desde mediados de 1800’s (ECOPAD, 2007). El estudio de los cambios en la productividad de las zonas áridas es un área de oportunidad, especialmente trabajos que integren la variabilidad espacial y temporal a escala de ecosistema. Por lo que durante el verano de investigación se busca determinar los cambios en los índices de vegetación y su implicación en los balances de carbono y en el uso del agua en el Desierto chihuahuense (DC) a partir de datos de los últimos 20 años, esto permitirá determinar tasas de cambio en los índices de vegetación (NDVI y EVI), conocer el efecto de los cambios en la cobertura vegetal sobre los flujos de agua y sobre la productividad del DC.
METODOLOGÍA
El estudio se enfocará en la zona árida y semiárida del Desierto Chihuahuense (DC) desde el centro (Guanajuato, Hidalgo y Querétaro) hasta el noreste de México (Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas). Se incluirán los ecosistemas de Matorral desértico micrófilo, Matorral desértico rosetófilo y Matorral Crasicaule, evaluando las tasas de cambio de cada vegetación, dividido en tres periodos: febrero-mayo (T1), junio-octubre (T2) y noviembre-enero (T3) para diferenciar fenológicamente las arbustivas perenes o con desarrollo vegetativo anterior a las lluvias de verano de las gramíneas o herbáceas. Se utilizarán los productos MODIS: EVI y NDVI a 250 m de un periodo comprendido de 2000 a 2021. Los tipos de vegetación se delimitarán con las capas de uso de suelo de INEGI, se obtendrá la tasa de cambio de cada especie de vegetación por periodo (T1, T2 y T3) y de cada pixel, además se determinará el efecto de los cambios en la cobertura vegetal sobre los flujos de agua y la productividad del DC, calculando la ET y GPP a partir de los índices de vegetación.
CONCLUSIONES
En cuanto a los resultados preliminares se encontró que durante la T2 los índices de vegetación (NDVI y EVI) de los tres tipos de vegetación estudiados; aumentaron mas que durante la T1 y T3, esto se debe a que es la T2 representa la temporada de crecimiento y presencia de lluvias. En general las tasas de cambio de los índices de vegetación (NDVI y EVI) para cada tipo de vegetación y temporada no fueron significativas, ya que se obtuvieron valores por debajo de 1 e incluso algunas tasas con valores negativos. El promedio de tasa de cambio en el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) fue mayor que en el índice de vegetación mejorado (EVI) para los tres tipos de vegetación y temporadas. Se obtuvo la suma del promedio de las tres temporadas para cada tipo de vegetación, encontrando que el matorral crasicaule fue el que presento el promedio mas alto para NDVI con un valor de 0.08 y en cuanto al EVI con un valor de 0.002.
Ortega Cendejas Ximena Montserrat, Instituto Tecnológico de Jiquilpan
Asesor:M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO LISINA-GLICINA
SíNTESIS DE UREIDOPéPTIDO LISINA-GLICINA
Ortega Cendejas Ximena Montserrat, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Asesor: M.C. Ramón Guzmán Mejía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, la sociedad enfrenta una alta demanda de péptidos en distintos sectores, ya que estos son utilizados como hormonas, algunos neurotransmisores, antibióticos y antioxidantes, sin embargo, son preferibles los procedimientos de síntesis orgánica, por lo que es importante, adaptar, descubrir y mejorar las técnicas actuales para cubrir la ata demanda de péptidos a distintos niveles del sector industrial. Por lo que es de gran importancia encontrar nuevas técnicas funcionales, adaptables y ecológicas que nos permitan obtener nuevas estructuras a partir de aminoácidos protegidos en gran cantidad y en las mejores condiciones.
El uso de microondas para la síntesis de sustancias químicas orgánicas presenta una gran cantidad de beneficios en comparación a otras técnicas, la mayor de estas ventajas es el ahorro de energía, por lo que la convierte en una técnica sustentable, rápida, económica y de grandes rendimientos, ideal para la síntesis de ureas a partir de dipéptidos. Los compuestos ureidopéptidos son utilizados para el descubrimiento de fármacos y aplicaciones biomédicas debido a su esperada resistencia a la degradación de proteasas.
En el presente trabajo se realizó la formación selectivamente del dipéptido Lisina-Glicina al incluir las protecciones del grupo amino de la Lisina y posterior protección del grupo ácido de la Glicina y así utilizar las microondas para la obtención de ureas quirales y aumentar el rendimiento de la reacción.
METODOLOGÍA
Se realizó la reacción de diprotección de los grupos amino del aminoácido lisina disuelto en 1,4 dioxano/agua posteriormente se enfrió en baño de hielo húmedo adicionando como base la trietilamina y posteriormente se adiciono el benxiloxicarbonilo succinimida esta reacción se llevó a cabo durante 24 h. Obteniéndose el producto deseado en forma de cristales blancos en un buen rendimiento.
Posteriormente se realizó la reacción de protección del ácido carboxílico de la Glicina con Cloruro de Tionilo (SOCl2) disuelto en metanol por 24 h. Obteniéndose el compuesto en forma de cristales de color blanco.
Por otro lado se llevó a cabo la reacción de acoplamiento de entre N,N-Cbz-Lisina con el Éster Metílico del Clorhidrato de Glicina, disueltos en Tetrahidrofurano (THF) y Dimetilsulfoxido (DMSO) para llevar a cabo la activación con la formación de un anhídrido mixto con Cloroformiato de Isobutilo (iBBCl) y N-metilmorfolina (NMM) por 12 h. Obteniéndose el producto deseado el cual fue caracterizado por métodos espectroscópicos.
Posteriormente se llevó a cabo la reacción de microondas utilizando el dipéptido de N,N-(Di-Cbz-L-Lisina)-Glicina metil éster disuelto en THF/Agua, además se adiciono el hidróxido de litio y se llevo a reaccionar en un reactor de microondas durante 12 minutos a 200 watts. Se obtuvo un solido de color blanco y se caracterizó por métodos espectroscópicos.
CONCLUSIONES
La protección del aminoácido de N,N-(Di-Cbz-L-Lisina se realizó de manera eficiente y con buen rendimiento de acuerdo a lo reportado en la literatura, además en la formación del dipéptido de N,N-(Di-Cbz-L-Lisina)-Glicina metil éster esta técnica de obtención de dipéptidos resulta favorable y además se obtuvo el ureidopéptido a partir del método de microondas que resulta una reacción muy limpia y en buenos rendimientos aplicable a un nivel industrial que significaría un gran abasto para la industria química.
Agradezco al M.C. Ramón Guzmán Mejía y a la D.C. Judit Aracely Aviña Verduzco profesores investigadores del Instituto de Investigaciones Químico-Biológicas de la UMSNH, las sugerencias y consejos aportados al realizar presente trabajo. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación Síntesis de Ureas Asimétricas Quirales derivadas de Aminoácidos, financiado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UMSNH.
Ortega Estrada Carlos Eduardo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Mg. Andrea Tamayo Londoño, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
VALORIZACIÓN ENERGÉTICA Y MATERIAL DE BIOMASAS
VALORIZACIÓN ENERGÉTICA Y MATERIAL DE BIOMASAS
Ortega Estrada Carlos Eduardo, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Reyes Vazquez Erika Janneth, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Mg. Andrea Tamayo Londoño, Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los reactores anaerobios de flujo ascendente, o por sus siglas en ingles Upflow Anaerobic Sludge Blanket (UASB) son sistemas en ausencia de oxígeno donde con la ayuda de microorganismos se logra degradar parte de la materia orgánica presente en distintos residuos líquidos, logrando así remover gran parte de contaminación y transformarlo en biogás y un subproducto líquido conocido como biol, el cual está siendo estudiado con fines agroindustriales.
Objetivo General
Conocer la digestión anaerobia como proceso para la valorización energética y material de biomasas residuales, a partir del seguimiento a la producción de biogás y la obtención, caracterización y aplicación del efluente líquido (biol).
Objetivos Específicos
Indagar sobre los usos agronómicos del biol mediante bioensayos.
Formular un biomaterial a base de biochar y biol para usos agronómicos.
Aplicar técnicas moleculares para la caracterización del biol.
Ajustar parámetros en el diseño del reactor UASB para la obtención del biol.
Modelar los parámetros operacionales del reactor UASB.
METODOLOGÍA
Módulo uno: USOS AGRONÓMICOS
Planta control
Planta biol + agua
Planta biol+ agua + micorriza
Planta biol
Pesar el suelo
Medir pH y conductividad eléctrica
Germinar las semillas de maíz
Plantas las semillas del maíz
Llevar a cabo el registro
Módulo dos: DESARROLLO DE BIOMATERIALES
Biochar de distintas biomasas (maíz, de caña de azúcar, de arroz y de quinoa)
De una previa técnica de pirolisis se pesaron 20 g de cada una de las biomasas
Impregnación con el biol a una relación 1:40, por lo que se adicionaron 800 mL de biol a cada muestra por 24 h
Filtración al vacio
Secado al horno por X h
Preparación del suelo (medición de pH y CE)
Pesar 60 g de suelo
Adicionar X g de biochar
Realizar capacidad de retención de agua
Incubación por 30 días
Módulo tres: CARACTERIZACIÓN MOLECULAR
Preparación de la muestra de biol
Rompimiento de las membranas y estructuras
Separación de fases
Extracción de ADN
Lectura de ADN y ARN
Módulo cuatro: DISEÑO DE UN BIOREACTOR
Identificación de las variables de diseño
Dimensionamiento del reactor en base a correlaciones de diseño
Dibujo del reactor empleando softwares de dibujo 3D
Impresión 3D
Módulo cinco: MODELADO DE UN BIOREACTOR
Muestreo del reactor
Determinación de parámetros (pH, ST, SV y AGV)
Registro y análisis de datos
Obtención de curvas de superficie y tablas
CONCLUSIONES
Resultados
Mod 1: Las plantas en tratamiento con biol no tuvieron un crecimiento notorio a comparación a las plantas control.
Mod 2: Los biochars están en espera de resultados de caracterización para determinación de iones como fósforo, calcio, nitrógeno y potasio.
Mod 3: La lectura de ADN fue óptima.
Mod 4: Se logró imprimir diferentes partes de un bioreactor como el separador de tres fases, el embudo, el filtro y las tapas con la tecnología 3D.
Mod 5: Los datos mostrados en la determinación de parámetros no permitieron un óptimo modelado u obtención de curvas.
Conclusión
A lo largo de la estancia se estuvieron trabajando diversos proyectos con distintos docentes, donde el proyecto de la docente a cargo fue el pilar para el desarrollo de los demás proyectos. Por medio del reactor anaerobio granular de flujo ascendente se obtuvieron dos salidas aprovechables, el biogás y el efluente líquido, conocido como biol, este último fue la base para la realización a distintos proyectos, tales como la impregnación de biochar de distintas biomasas con biol y aplicación de biol como fertilizante orgánico.
Ortega Fajardo David, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
SISTEMA AUTOMATIZADO PARA DETECCIóN DE POSTURAS EMPLEANDO SENSORES INERCIALES EN áNGULOS DE COLUMNA VERTEBRAL.
SISTEMA AUTOMATIZADO PARA DETECCIóN DE POSTURAS EMPLEANDO SENSORES INERCIALES EN áNGULOS DE COLUMNA VERTEBRAL.
Ortega Fajardo David, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. Laura Ivoone Garay Jiménez, Instituto Politécnico Nacional
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo de investigación se centra en la automatización de registros con un sistema de detección de posturas mediante el uso de sensores inerciales, profundizando en el trabajo Prototipo de reconocimiento de la postura al estar sentado utilizando un sistema basado en redes neuronales a través de datos de sensores de presión en el asiento, trabajado en el Laboratorio de Instrumentación y Procesamiento de Señales (LIPS) perteneciente a UPIITA del IPN y tomando como base la metodología propuesta por el trabajo conjunto de la universidad de Queensland y la universidad de Oxford.
El protocolo de registro de postura se centra en la integración de un sistema arnés-sensores con cuatro sensores IMU para la obtención indirecta de ángulos en 4 puntos en la espalda, durante una simulación de conducción. Se generaron registros de postura mediante la participación de 17 voluntarios y posteriormente se realizó el procesamiento tanto de los datos individuales como grupal, con el propósito detectar las tres posturas propuestas: Plana (P), Larga Lordosis (LL) y Corta Lordosis (CL) durante las pruebas de conducción en simulación.
METODOLOGÍA
Adaptando con velcro un arnés de escalado y con dispositivos asados en el uso de IMUs adheridos a lo largo de la columna del voluntario, se generó un sistema arnés-sensores como medio de obtención de ángulos de columna de manera indirecta. Los cuatro sensores fueron colocados entre las vértebras de referencia T1, T5, T10, L3 y S2.
A partir de los resultados de la primera semana de registro, se planteó una segunda versión de protocolo de toma de registros con el objetivo de mejorar el proceso de registros. Registrando los intervalos de tiempo de los registros, se identifica la toma de posturas de referencia P, LL y CL con piernas dobladas en ángulo recto y extendidas para dar paso a las posteriores pruebas de manejo en simulación. Utilizando el protocolo establecido y eliminando la información no viable, se obtuvieron 8 registros íntegros de posturas correspondientes a 8 voluntarios.
Utilizando Matlab como software de procesamiento de datos, se obtuvieron las diferencias entre los valores de ángulos obtenidos por los 4 sensores, para obtener los registros de ángulos T, TL y L a lo largo de la etapa de registros de la etapa de referencia y posteriormente en las pruebas de manejo de cada voluntario. Con base en los intervalos de tiempo registrados se hicieron las segmentaciones necesarias para la obtención de vectores de valores de ángulos para las seis posturas de referencia tomadas por voluntario. Con lo anterior se hizo una normalización de los vectores para la obtención de intervalos de confianza.
Posteriormente se generó un algoritmo para la detección de posturas a lo largo de las pruebas de manejo tomando en cuenta los intervalos de confianza reportados el trabajo Klaus, 2015 y Morales, 2021 y los obtenidos en este protocolo. Se realizó un programa de etiquetado y prevalencia respecto al total del muestreo.
Adicionalmente, se generó un algoritmo de validación para la detección de ángulos por imagen. Al colocarse dos marcadores de color brillante en cada dispositivo del sistema arnés-sensores y visualizar al voluntario sagitalmente, el algoritmo genera los 4 vectores y obtiene los ángulos T, TL y L de la postura del paciente.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron los algoritmos necesarios para generar por voluntario:
Gráficas de registro de ángulos T, TL y L durante las simulaciones de prueba de manejo por voluntario.
Gráficas segmentadas para las seis posturas de referencia.
La generación de un vector para etiquetado de posturas.
Prevalencia porcentual de posturas respecto al tiempo para el tiempo de registro considerado.
Gráfica de detección de posturas en el tiempo para las pruebas de manejo utilizando como base intervalos de confianza.
Se exploró la posibilidad de utilizar los intervalos de confianza como métrica única en el conjunto de voluntarios, sin embargo, no se obtuvieron resultados satisfactorios, lo que ratifica la necesidad de preparar el sistema de manera personalizada.
Los programas lograron calcular los ángulos de los planos asociados a la columna vertebral, se despliegan, se obtuvieron su estadístico y con ellos permitió conocer mejor el comportamiento de los ángulos durante todo el proceso del registro. Se generó un programa capaz de identificar los ángulos en imágenes, pero se observó que en ese caso, la dependencia de mantener al sujeto en el foco de la cámara y garantizar que se mantuviera el plano durante cambios de la postura, requieren mejorar la estrategia de seguimiento. En cuanto al uso de los IMUs se propuso inicialmente considerar los intervalos de confianza para las posturas de referencia, pero al aplicar en la etapa de manejo o cambiar la posición de las piernas, se ven seriamente afectados los resultados para cada participante, por lo que considera como área de oportunidad estudiar la relación entre medidas antropométricas y los ángulos de postura generados por voluntario.
Ortega Garfias María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dr. Ricardo Balam Narváez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL DE SAN ANTONINO EL ALTO, ZIMATLáN, OAXACA
ESTUDIO ETNOBOTáNICO DE LAS PLANTAS MEDICINALES USADAS EN LA MEDICINA TRADICIONAL DE SAN ANTONINO EL ALTO, ZIMATLáN, OAXACA
Ortega Garfias María Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dr. Ricardo Balam Narváez, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La etnobotánica se encarga de investigar y analizar la relación entre los seres humanos con el entorno vegetal, donde se permite reconocer los aspectos biológicos y culturales de la utilización de plantas, así como el manejo de los recursos por los seres humanos a través del tiempo. Este campo ha obtenido particular relevancia, puesto que la pérdida del conocimiento tradicional de las sociedades nativas y la degradación de los hábitats naturales ha incrementado en las últimas décadas (Ríos et al., 2017).
México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en biodiversidad y el tercer lugar en América (Atriano y Benitez, 2021), por lo que el empleo de plantas en la medicina tradicional actualmente es un recurso esencial para algunas zonas rurales e indígenas, pues son el único recurso del que pueden disponer, en ausencia de instituciones médicas y medios económicos para la obtención de medicina moderna (Escamilla y Moreno, 2015).
El estado de Oaxaca es caracterizado por su popularidad étnica poblacional, representado por 16 grupos culturales y por la diversidad de sus recursos naturales (Fuentes, 2015). El conocimiento de la flora silvestre con alguna utilidad en Oaxaca es muy extenso, razón por la cual es importante conocer su interacción con la sociedad y de esta manera contribuir a la preservación de estos saberes (Arrazola et al., 2018).
El objetivo de este trabajo fue determinar la riqueza de especies vegetales usadas en la medicina tradicional de San Antonino El Alto, a través de la aplicación de métodos etnográficos y biológicos, contribuyendo al conocimiento de estas prácticas ancestrales de esta comunidad y el estado.
METODOLOGÍA
Antes de la visita a la comunidad se realizaron varias actividades enfocadas al entendimiento y discusión de los métodos antropológicos (etnográficos) y biológicos (taxonomía vegetal) de la etnobotánica. Para ello se tuvo que realizar actividades relacionadas al entendimiento de la cultura del estado y sus comunidades, sus estructuras comunitarias (usos y costumbres), discusiones de los diferentes conceptos y sus contextualizaciones regionales, así como visitas a mercados y sitios arqueológicos para entender la cosmovisión de las personas con respecto al uso de sus plantas, principalmente medicinales y comestibles (variedades de maices). Por otro lado se tuvieron sesiones de taxonomía vegetal, enfocados en las familias más diversas cuyas especies son usadas en la medicina tradicional en algunas comunidades del estado. Una vez entendido el proceso etnobiológico se realizó la visita a la comunidad de San Antonino El Alto, Zimatlán del 17 al 18 de julio del presente año. La comunidad se encuentra situada en la Sierra Madre del Sur, al suroeste de la capital del estado de Oaxaca, perteneciente a la región 18 de Valles Centrales de Oaxaca a 2020 m de altitud, ubicado a 16° 48’ 55’’ latitud Norte y 97° 01’ 30’’ latitud Oeste. Para ello se enviaron oficios de solicitud a las Autoridades Municipales y de Bienes Comunales para permitirnos realizar las entrevistas a las médicas y médicos tradicionales, previamente identificados. Se visitaron los domicilios de seis personas previamente identificadas y se les realizó una entrevista a través de encuestas semi-estructuradas con el objetivo de tener una guía para entablar conversaciones con los y las personas portadoras de conocimiento de medicina tradicional. Se enfocó en lo siguiente: ¿practica la medicina tradicional?, ¿cómo obtuvo dicho conocimiento?, los nombres comunes de las plantas que utilizan, su modo de preparación y de empleo, así como las partes que se usan, entre otras preguntas. Durante las mismas se grabaron las conversaciones y se tomaron fotografías de las plantas que las personas usan, así como muestras botánicas para su traslado al laboratorio para su identificación. Se tomaron notas y registros para documentar las aportaciones. De regreso a la institución se realizaron las identificaciones en el Laboratorio de Biodiversidad de la Escuela de Ciencias (LBEC) de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO). Para la determinación de ejemplares se consultó bibliografía especializada (e.g. Biodiversidad de Oaxaca, Lamiaceae de México, etc.), así como la consulta de páginas web del International Plant Names Index (https://www.ipni.org/) y TROPICOS (https://www.tropicos.org/home) para la sinonimia. Se sistematizaron las coleeciones fotográficas, bases de datos de las colectas. Las trascripciones de los audios grabados de las entrevistas en archivos en formato digital Word (Microsoft, 2011), lo que permitió depurar e interpretar las respuestas de cada entrevistado(a).
CONCLUSIONES
Se realizó la entrevista a una sola curandera debido a que algunas se encontraban en sus labores cotidianas y otras habían viajado a la ciudad por tramitologías. La única persona entrevistada se llama Natalia Padilla y se autodenomina curandera. Nos informó el uso de algunas plantas con fines medicinales, entre las que se encuentran: el orégano orejón (Plectranthus amboinicus), pata de chapulín (sin determinar), hierba de cuerda (sin determinar), guazano (sin determinar), hierba de empacho (sin determinar), hierba de bebé (sin determinar), florifunto (Brugmansia aff. candida). De cada una se colectó un ejemplar para herborizar, los cuales junto con el material fotográfico están en proceso de determinación todavía. Además de esto la sra. Padilla mencionó que una de las enfermades que más se presenta en la comunidad o que es más recurrente que se presenten ante ella para pedirle ayuda es la disentería, y es algo interesante ya que la comunidad no tiene un sistema de drenaje adecuado para el cuidado del agua. Otras afecciones son el dolor de estómago, el mal de ojo y algunas otras relacionadas al parto o sangrados vaginales. A pesar de ser la primer visita y de una duración muy corta, se obtuvo información de gran relevancia, sin embargo es importante regresar en futuras ocasiones a la comunidad para realizar esta tarea, debido a que el método etnográfico dentro de la labor taxonómica se presta a dejar vacíos en la información, lo cual requiere mayor detenimiento al momento de entablar la conversación.
Ortega Gutiérrez Gina Marcela, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dra. Verónica González Franco, Universidad Vizcaya de las Américas
APRENDIZAJE AUTORREGULADO E INTERACCIONES SOCIALES EN EL REGRESO A CLASES POST PANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
APRENDIZAJE AUTORREGULADO E INTERACCIONES SOCIALES EN EL REGRESO A CLASES POST PANDEMIA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Ortega Gutiérrez Gina Marcela, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dra. Verónica González Franco, Universidad Vizcaya de las Américas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La autorregulación académica se ha vuelto uno de los temas más importantes dentro del proceso de aprendizaje de los estudiantes universitarios en el regreso a clases post pandemia, debido a que muchos de ellos no tienen buenos hábitos de estudio, la falta de técnicas de estudio adecuadas puede dificultar el proceso de aprendizaje y la comprensión de los contenidos, Terry (2021) destaca la importancia de los hábitos de estudio y el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios buscando comprender cómo los estudiantes adquieren y aplican estrategias eficaces de estudio y cómo se autogestionan en su proceso de aprendizaje, ya que estos aspectos son clave en el éxito académico de los estudiantes desarrollando hábitos de estudio efectivos y la capacidad de autorregular el aprendizaje promoviendo la autonomía, la motivación y el rendimiento académico.
Esto implica diversas habilidades y estrategias, como la planificación del tiempo, la motivación intrínseca, la concentración, la autorreflexión y la automotivación. Los estudiantes que poseen una sólida autorregulación tienden a ser más exitosos en sus estudios, ya que pueden organizar eficientemente su tiempo de estudio, establecer metas claras y mantener la concentración.
METODOLOGÍA
La metodología implementada tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, transversal de alcance correlacional. En la presente fase del proceso se está recolectando a la muestra de estudiantes universitarios del estado de Sonora que se encuentren inscritos en cualquier licenciatura o ingeniería en cualquier modalidad educativa, dentro de una institución de educación superior de la región. Los instrumentos empleados son las escalas Likert de autorregulación académica y autoeficacia para la autorregulación diseñadas para el presente estudio, a partir de la teoría de autorregulación de Zimmerman (1989) y la teoría de aprendizaje autorregulado (Pintrich et al. 2000), que en conjunto constan de 160 reactivos con opciones de respuesta es escala de 1 a 5 (en grado de acuerdo o frecuencia, según corresponda a cada subescala) el tiempo promedio de respuesta es de 30 min aprox. Los datos recolectados permitirán realizar la evaluación de propiedades psicométricas de las escalas, para proceder con análisis descriptivos e inferenciales a partir de estadísticos como las medidas de tendencia central y dispersión, correlaciones y comparaciones en función de características de los participantes.
CONCLUSIONES
En las primeras semanas en la estancia del programa delfín, se realizó la búsqueda de antecedentes teniendo en cuenta el año de antigüedad no mayor a cinco años, y en el caso de las variables como la influencia de familia y amigos en el aprendizaje autorregulado en estudiantes universitarios se dio amplitud desde el año 2015, en la búsqueda de antecedentes se realizó un filtro de aquellos que cumpliesen con el objetivo de la investigación, obteniendo así quince antecedentes con sus respectivos resúmenes.
El aprendizaje obtenido fue significativo y enriquecedor, teniendo en cuenta que la tutora y las estudiantes son de países diferentes, aprendiendo no solamente temas investigativos sino también culturares de México y Colombia, en clase hubo retroalimentación y reforzamiento de la aplicación de normas APA7 edición, como se cita y referencia un texto, además de esto, el tema principal, que es la autorregulación académica, en un tema que nos compete a todos, sin importar el país o ciudad en el cual no encontremos, es importante reconocer como los estudiantes van aprendiendo, que mecanismos cognitivos intervienen en su proceso de aprendizaje, las influencia del entorno y las dificultades que se presentan en su proceso de autorregulación académica.
Ortega Herrera Alondra Marlene, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
DIAGNÓSTICO: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA UAN Y LA UNISON
DIAGNÓSTICO: ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA ENTRE LOS ESTUDIANTES DE LA UAN Y LA UNISON
Ortega Herrera Alondra Marlene, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Dr. Alfonso Corte López, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a los últimos estudios, los estudiantes de educación superior no han demostrado tener un nivel de conocimiento financiero aprobatorio.
La educación financiera (EF) es una situación que compete a la economía global, una prioridad nacional, cada país toma las decisiones pertinentes para lograr el desarrollo económico de sus habitantes mediante la implementación de programas que los motiven a hacer uso de los servicios financieros de manera informada, sin embargo; en México, existe un bajo nivel de conocimiento financiero derivado de la falta de implementación de unidades de aprendizaje sobre EF y la aparente falta de interés de los jóvenes por llevar sus finanzas personales de manera adecuada, en consecuencia, se requiere hacer un diagnóstico de la EF de los estudiantes universitarios de la Universidad Autonóma de Nayarit y la Universidad de Sonora, tomando una muestra de dos grupos de nuevo ingreso en la licenciatura en contaduría, con el objetivo de tomar decisiones sobre si se debería buscar la implementación de unidades de aprendizaje de conocimiento financiero, o, si se ha estado haciendo un buen trabajo con la difusión del tema.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es exploratorio-descriptivo, de diseño no experimental, la que se realizó sin manipular las variables; lo que se hace en este tipo de investigación es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural, de corte transversal porque se aplicó en un solo momento el instrumento por Microsoft Forms en el semestre 2023-2. De ello se derivó la siguiente hipótesis:
Se identifican áreas de oportunidad en la implementación de unidades de aprendizaje sobre educación financiera para los estudiantes de nivel superior en la UAN y la UNISON.
La muestra censal quedó representada por un total de 190 estudiantes, 80 del primer semestre de la carrera en contaduría de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit y 80 de la en la Universidad de Sonora. Participando (x) personas del sexo masculino y (x) del femenino. El instrumento fue validado a través de la utilización del programa software de analítica predictiva SPSS Statistics editor versión 25, dando con ello un análisis de fiabilidad de (x) en la escala de Alfa de Cronbach.
La descripción de la metodología estará concluida una vez que se apliquen las encuestas correspondientes.
CONCLUSIONES
Es importante que los jóvenes universitarios reconozcan qué es la educación financiera, cuál es su importancia y si han estado haciendo un buen uso de su dinero, de manera que, se interesen por adquirir hábitos financieros saludables. Derivado de un mal manejo de los recursos, viene la falta de dinero, que es una de las principales causas de estrés y angustia en las personas, afectando también la estabilidad financiera de su familia.
Todas las personas están involucradas en el reto que representa la educación financiera, siendo responsabilidad de todos visibilizar su importancia y motivar a las personas a aprender las herramientas necesarias para mejorar su manejo de recursos financieros.
Durante la estancia se llevó a cabo el protocolo de investigación, donde en la búsqueda de la base de datos, varios autores concluyeron la ausencia de EF en los jóvenes universitarios; motivo por el cual se espera que los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario muestren un nivel de EF favorable en los estudiantes, esperando muestren interés por adquirir conocimientos financieros.
Existe en esta área trabajo por hacer, se espera que al regreso a mi institución se apliquen las encuestas correspondientes y se culmine con el trabajo de investigación, deseando compartir los resultados pronto.
Ortega Landa Karla Sofia, Universidad de Sonora
Asesor:Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
VALORACIÓN PRONÓSTICA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA QUE PADECEN SÍNDROME METABÓLICO Y ESTÁN EXPUESTAS RESIDENCIALMENTE A CONTAMINANTES AMBIENTALES EN HERMOSILLO, SONORA.
VALORACIÓN PRONÓSTICA DE MUJERES CON CÁNCER DE MAMA QUE PADECEN SÍNDROME METABÓLICO Y ESTÁN EXPUESTAS RESIDENCIALMENTE A CONTAMINANTES AMBIENTALES EN HERMOSILLO, SONORA.
Ortega Landa Karla Sofia, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Diana Evelyn Villa Guillén, Universidad Kino
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer de mama es un problema de salud pública mundialmente por su alta tasa de incidencia y mortalidad. El Estado de Sonora ocupa el tercer lugar con la tasa de mortalidad más alta por cáncer de mama.
Diversos estudios han demostrado factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama como padecer síndrome metabólico, ya que propicia un ambiente favorable para la carcinogénesis mamaria. Otro factor es la exposición residencial a contaminantes ambientales a largo plazo, ya que algunas sustancias químicas son cancerígenas. En conjunto, estos factores de riesgo podrían influir en el pronóstico de sobrevida de los pacientes con cáncer de mama.
Con esta investigación, se pueden promover estrategias y políticas de salud pública para la prevención del cáncer de mama, concientizando a la población de esta problemática, establecer estrategias de diagnóstico temprano y brindar un tratamiento oportuno especialmente en grupos vulnerables.
METODOLOGÍA
Población de Estudio y Criterios de Selección
Se evaluaron mujeres con expediente clínico archivado entre los años 2013 al 2023 de los siguientes hospitales: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Unidad de Medicina Familiar #37, Centro Estatal de Oncología Dr. Ernesto Rivera Claisse, Hospital San José e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) "Dr. Fernando Ocaranza", en Hermosillo, Sonora, México.
Se dividió la población de estudio en dos grupos, siendo el grupo de estudio aquél formado por mujeres con cáncer de mama, síndrome metabólico y exposición residencial a contaminantes ambientales, y el grupo control aquél formado por mujeres con cáncer de mama, sin síndrome metabólico ni exposición residencial a contaminantes ambientales.
Grupo de estudio
Se utilizaron los siguientes criterios de inclusión:
Mujeres diagnosticadas con cáncer de mama en curso o en recurrencia
Mujeres con expediente clínico entre los años 2013 al 2023
Pacientes entre los 35 y 85 años de edad debido a que el modelo IBIS solo acepta ese rango de edad
Residencia mínima de 10 años en Hermosillo, Sonora ya que a partir de 10 años la acumulación crónica de exposición residencial a contaminantes ambientales es significativa.
Pacientes con síndrome metabólico
Mujeres atendidas en los Hospitales: Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Unidad de Medicina Familiar #37, Centro Estatal de Oncología Dr. Ernesto Rivera Claisse, Hospital San José e ISSSTE "Dr. Fernando Ocaranza", en Hermosillo, Sonora.
Exclusión:
Pacientes sin cáncer de mama
Pacientes masculinos ya que solo se cuenta con el permiso de evaluar casos femeninos
Pacientes que no residen en Hermosillo, Sonora, o que tienen una residencia menor a 10 años
Pacientes sobrevivientes y defunciones por cáncer de mama
Exposición ocupacional a químicos (jornaleras), ya que se quiere valorar solo la exposición residencial
Embarazo y enfermedades crónicas previas al diagnóstico del cáncer de mama, debido a que estas situaciones pueden modificar el pronóstico de sobrevida
Eliminación:
Colonia de residencia no localizada, ya que se quiere evaluar sólo mujeres que vivan en Hermosillo
Cambio de residencia fuera de Hermosillo, porque se quiere evaluar sólo a mujeres de este municipio
Inconsistencias en datos de laboratorios
Paciente con cáncer previo distinto al cáncer de mama porque afecta el pronóstico de sobrevida
No contar con el consentimiento informado
Se eliminaron casos que no contaban con el reporte de BIRADS
Plan de manejo de datos
Se utilizó la plataforma REDCap para capturar:
Expedientes clínicos del paciente con cáncer de mama
Expedientes clínicos del paciente control
Entrevista al paciente
La desidentificación de datos se realizó mediante el método Safe Harbor de la Ley de responsabilidad y portabilidad de seguros médicos (HIPPA, por sus siglas en inglés), la cual ocluye a 18 identificadores personales. Para calcular el pronóstico de sobrevida, se utilizó el algoritmo International Breast Cancer Intervention Study (IBIS) en la versión 8.
Análisis estadístico
Se utilizó la razón de momios para evaluar posibles diferencias entre los siguientes subgrupos de la población de estudio:
Mujeres con cáncer de mama, síndrome metabólico y exposición residencial a contaminantes ambientales.
Mujeres con cáncer de mama, síndrome metabólico y sin exposición residencial a contaminantes ambientales.
Mujeres con cáncer de mama, sin síndrome metabólico y exposición residencial a contaminantes ambientales.
Mujeres con cáncer de mama, sin síndrome metabólico y sin exposición residencial a contaminantes ambientales.
Para estimar la razón de momios, se utilizó el software estadístico R versión 4.3.1
CONCLUSIONES
Existe un mal pronóstico de sobrevida para las mujeres con cáncer de mama que presentan síndrome metabólico y que residen en colonias contaminadas. Podemos identificar a una población de mujeres con cáncer de mama que están propensas a un peor pronóstico de sobrevida, por lo que con esta investigación se pueden promover estrategias y políticas de salud pública para la prevención y control del cáncer de mama en poblaciones vulnerables.
El modelo de predicción de sobrevida IBIS no incluye al síndrome metabólico como factor de riesgo, ni a sus elementos por separado, hábitos alimenticios, consumo de alcohol, tabaco, ejercicio, otras enfermedades crónicas, el lugar y colonia de residencia. Sin embargo, se ha demostrado que estos factores de riesgo perjudican en el pronóstico de sobrevida de las pacientes. Los datos clínicos colectados en este estudio puedan ser útiles para crear un algoritmo de riesgo y predicción de sobrevida para la mujer sonorense.
Ortega León Diana Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE NUTRICIóN EN PACIENTES DEL GRUPO GAM EN EL GRULLO, JALISCO
IMPLEMENTACIóN DE UN PROGRAMA DE NUTRICIóN EN PACIENTES DEL GRUPO GAM EN EL GRULLO, JALISCO
Ortega León Diana Alejandra, Universidad de Guadalajara. Sánchez Bastida Mariela Guadalupe, Universidad de Ixtlahuaca. Sánchez Lamas Alejandra Guadalupe, Universidad del Valle de Atemajac. Asesor: Mtra. Cristina Jimenez Camberos, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Introducción: Las enfermedades crónicas representan un reto a nivel global para los sistemas salud (Córdova, et al., 2008). Un problema en México es el servicio público de salud, hay una alta demanda y falta de presupuesto. Por ello es importante generar estrategias que ayuden a la población que padece de estas patologías.
Justificación: El trabajo en grupos de pacientes, pueden ser un apoyo adicional al cuidado médico y promover un mayor bienestar emocional, psicológico y nutricional en las personas con enfermedades crónicas, un programa nutricional en un grupo de apoyo mutuo (GAM), fortalece estas estrategias.
Objetivo: Diseñar e implementar de un programa de nutrición para pacientes del grupo GAM de la UNEM EC El Grullo.
METODOLOGÍA
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, observacional y prospectivo. La población de estudio son los integrantes del grupo de apoyo mutuo (GAM), de la UNEME EC En la población de El Grullo, Jalisco, México.
Criterios de inclusión. Participaron los pacientes que eran parte del grupo de apoyo mutuo (GAM) en la UNEME EC en El Grullo, Jalisco, México, que asistían con regularidad a las sesiones 2 veces por semana y no tuvieran mas de 5 faltas en los últimos 2 meses, que padezcan una enfermedad crónica, sin importar el tipo de tratamiento ni la edad,ni el sexo.
Se visitó la UNEME EC en el municipio de El Grullo, Jalisco para conversar con el director y solicitar el permiso para el trabajo conjunto. Se solicitó la colaboración formal mediante oficio y se realizó una reunión informativa con el personal que trabaja en la Unidad, que son un psicólogo, un médico y una nutrióloga.
Los pacientes del grupo GAM, se reunen en las instalaciones dela UNEME EC, los días lunes y miércoles, al momento de ingresar se les toman signos vitales, frecuencia cardíaca, temperatura, presión arterial y glucosa, y se lleva un registro; además cada mes se les toma peso, talla y porcentaje de grasa corporal para evaluar su estado nutricional. Tomando en cuenta los diagnósticos nutricionales realizados por la UNEME EC a los pacientes integrandes del grupo de apoyo (GAM), se realizó una priorización de necesidades nutricionales para determinar que temas se van abordar en el programa de Nutrición.
Durante las reuniones semanales reciben charlas de diversos temas o realizan sesiones de actividad física, por lo que para fines de este proyecto, se realizaron charlas informativas los días miércoles en horario matutino, además de los talleres de cocina, y los días lunes se continuó con las sesiones de actividad física.
CONCLUSIONES
Resultados: El principal problema en los pacientes eran los trastornos digestivos y colitis, además, falta de información sobre el aporte calórico de algunos alimentos y como preparar recetas saludabels. El programa consistió en consultas nutricionales, charlas, material grafico y talleres de cocina para la mejora de el estado salud de los participantes.
Ortega Navarro Paola Fernanda, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
ALIMENTACIÓN Y SU ASOCIACIÓN CON EL RIESGO DE DIABETES EN ADULTOS DE URUAPAN MICHOACÁN
ALIMENTACIÓN Y SU ASOCIACIÓN CON EL RIESGO DE DIABETES EN ADULTOS DE URUAPAN MICHOACÁN
Ortega Navarro Paola Fernanda, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Lino Francisco Jacobo Gómez Chávez, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades metabólicas como lo es la hipertensión, dislipidemia, obesidad y diabetes son los principales factores de riesgo cardiovasculares que ponen en peligro el estado de salud de la sociedad.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, alrededor de 422 millones de personas en todo el mundo padecen Diabetes Mellitus. Del mismo modo, en México, se estima que la prevalencia de diabetes de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud 2021, 12 millones 400 mil personas padecen DM, lo cual representa un problema crucial de salud pública en nuestro país.
Por esta razón, la presente patología requiere una atención médica continua mediante estrategias multifactoriales con el fin de reducir los riesgos que van más allá del control glucémico, siendo fundamental la educación en la enfermedad e incluso su prevención, en la cual tiene un papel fundamental la alimentación. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación es analizar el posible impacto de la alimentación y su asociación con el riesgo de padecer Diabetes Mellitus en adultos mayores de 18 años en el Municipio de Uruapan, Michoacán.
METODOLOGÍA
Estudio cuantitativo, de tipo transversal de alcance exploratorio. Se obtuvo una muestra no probabilística de 102 casos, el que se realizó análisis descriptivo de la caracterización de la muestra, frecuencia de consumo de alimentos adecuados, de consumo moderado e inadecuados mediante el soporte teórico de la guía de alimentación saludable y sostenible para la población mexicana 2023 y el análisis de la posible relación de estas y Diabetes Mellitus.
CONCLUSIONES
Resultados: 45% de los participantes presentan un consumo inadecuado de los grupos de alimentación recomendables, 45.1% un consumo inadecuado de carnes rojas y 44.1% un consumo inadecuado de los grupos no recomendables, en los cuales no existe una diferencia significativa entre sexos, a excepción de las carnes rojas en la que predomina el sexo masculino.
Conclusión: La adherencia a hábitos alimenticios inadecuados evaluados en la población de estudio de Uruapan, lo sitúa en una población de riesgo para el desarrollo de Diabetes Mellitus, por lo que promover la educación para la salud debe ser una de las herramientas principales de prevención.
Ortega Orozco Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Gladis Ruiz Gomez, Universidad Simón Bolivar
CONCILIACIóN Y ACCESIBILIDAD A LA JUSTICIA PARA FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE PAZ EN COLOMBIA DE CARA AL POSCONFLICTO CASO SOLEDAD ATLáNTICO.
CONCILIACIóN Y ACCESIBILIDAD A LA JUSTICIA PARA FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE PAZ EN COLOMBIA DE CARA AL POSCONFLICTO CASO SOLEDAD ATLáNTICO.
Ortega Orozco Denisse Guadalupe, Universidad de Guadalajara. Rodríguez Gaspar Erik, Universidad Veracruzana. Asesor: Dra. Gladis Ruiz Gomez, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El conflicto armado en los últimos 60 años en Colombia, ha dejado millones de víctimas y graves violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, lo que hizo necesario los diálogos de la paz en la Habana (Cuba) en pro de dejar de lado la confrontación plantear una apuesta hacia una cultura de paz que permita contar con las acciones de Pacificación, para lograr una seguridad jurídica y una verdadera reconciliación y perdón.
METODOLOGÍA
La investigación involucra la elaboración de conocimiento, el que quizás está dirigido a forjar teorías o logra poseer perfeccionamiento mediato a la solución de ambientes problemático de carácter práctico.Es decir, el procedimiento en el que se llevan a cabo un número de etapas con el objeto de examinar un problema o de hechos en el ambiente. En la mayoría de los estudios cuantitativos se pretende generalizar los resultados y descubrimientos encontrados en los casos muestra a un universo mayor la población, en conclusión, con los estudios cuantitativos se pretende describir, explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos variables. En la ruta cuantitativa, se sigue rigurosamente el proceso y de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas contribuirán a la generación de conocimiento. Un destino de la ruta cuantitativa es identificar leyes universales y causales. En la indagación cuantitativa se busca conocer o capturar la realidad externa o fenómeno estudiado tal y como es, o al menos, aproximarse lo mejor posible a ello. Nuestras suposiciones deben ajustarse a dicha realidad y no al revés, si no coinciden, lo que tenemos que cambiar son las suposiciones o hipótesis.
Los planteamientos cuantitativos pueden dirigirse a varios propósitos y siempre va a existir la intención de estimar magnitudes, cantidades o generalmente probar hipótesis y teorías. De acuerdo con Hernández-Sampieri (2017), Creswell (2017 y 2013ª), Nalzaro (2012), Lester y Lester (2012) tales planteamientos pueden pretender lo siguiente:
• Explorar fenómenos, eventos, poblaciones, hechos o variables, cuantificando su existencia, nivel o presencia.
• Describir dichos fenómenos, eventos, poblaciones, hechos o variable cuando ya han sido explorados.
• Comparar diferente grupos categorías, clases o tipos de fenómenos en cuanto alguna propiedad o variable.
• Determinar las causas o efectos de un fenómeno, evento o problema de investigación, o establecer vínculos causales entre variables.
La investigación a tratar se desarrolla bajo el paradigma positivista con metodología cuantitativa, bajo las características de los estudios descriptivos. Los estudios descriptivos pretenden especificar las propiedades, características, y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. En el estudio descriptivo el investigador selecciona una serie de variables y después recaba información sobre cada una de ellas, para así representar lo que se investiga. El estudio descriptivo forma parte de la investigación no experimental de la ruta cuantitativa, se define como la investigación que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Son estudios en los que no haces variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre otras variables. En el estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. En la indagación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron al igual que sus efectos. Por tal motivo, la investigación se piensa de tipo descriptiva, ya que, está dirigida a recoger información congruente con el estado real de las objetos, individuos, cosas y fenómenos tal cual como, se demuestran en su recolección para esbozar o crear respuestas dirigidas a resolver determinadas situaciones en el municipio de la Soledad. A su vez forma parte de una investigación con diseño transversal descriptivo ya que busca indagar el nivel o estado de una o más variables en una población; en este caso en un tiempo único, pretenden realizar descripciones, comparativas entre grupos o subgrupos de personas u otros seres vivos, casos, objetos, comunidades indicadoras.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que la conciliación tiene como finalidad que la parte agraviada y el agresor, puedan llegar a un acuerdo reparatorio, sin tener que acudir a un tribunal donde el juez decida su etapa procesal. La conciliación es fundamental para la vida, pero también es importante para el sistema acusatorio penal, por que ayuda a que las partes tenga la libertad de poder reconciliar sus diferencias, la conciliación lo podemos entender como un instrumento de paz, porque la cultura de paz promueve armonía social. La conciliación prejudicial se aplica cuando las partes llegan a un acuerdo sin que tener que acudir a un juicio. En cuando a la conciliación prejudicial es direccionada por un abogado debe tener como mínimo un diplomado en conciliación. La conciliación extrajudicial es aquella conciliación que se inicia el proceso que va en curso. La conciliación judicial, este se aplica cuando dos o más personas gestionan por terceras dependencias la solución de sus conflictos, a través de mecanismos de solución. La conciliación es un mecanismo de solución para que las partes puedan encontrar una solución a sus diferencias. y que lleguen a un acuerdo reparatorio entre las partes, sin que tenga que intervenir el juez. Los resultados obtenidos, contribuirán a la construcción teórica la cual se fundamenta en; observaciones, descripciones y explicaciones, los datos se adquirieren en un sólo instante, por lo tanto, la investigación es no experimental. se toma como muestra la población del municipio de Soledad Atlántico. La población en el estudio es el conglomerado de sujetos en los que se quiere obtener información sobre el fenómeno en estudio.
Ortega Ortiz Karina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Asesor:Dr. José Luis Alcalá Villarreal, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME. (ESTUDIO COMPARATIVO)
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE LA MIPYME. (ESTUDIO COMPARATIVO)
Ortega Ortiz Karina, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Asesor: Dr. José Luis Alcalá Villarreal, Corporación Politécnico de la Costa Atlántica
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las micro, pequeñas y medianas empresas aportan crecimiento económico y oportunidades de empleo a la sociedad. La competitividad en el nivel micro se encuentra en torno a los factores internos de la empresa la capacidad de gestión, la planeación estratégica, la innovación en productos y procesos, las mejores prácticas, integración en redes tecnológicas, interacción entre proveedores, productores y clientes.
Sin embargo, no todas las MiPymes logran esa mejora continua en su competitividad. De hecho, algunas no logran sobrevivir por diferentes causas. Simplemente en México las pequeñas y medianas empresas han tenido este año un alto porcentaje de fracaso por diversas razones como, liquidez, financiación, capital de trabajo, administración, gestión financiera, entre otros.
El gran dilema de las empresas es que de no implementar estrategias para la mejora de su competitividad terminan por dejar de crecer, deteriorarse y en algunos casos terminan por morir. Y a su vez se pierde tanto la aportación de esta a la economía de su país y las oportunidades laborales en el mismo. A su vez, la competitividad depende del entorno en el que se encuentre la empresa, ya que esto determina las oportunidades que se tienen según el sector en el que se encuentra, como políticas, ventajas geográficas, entre otras. Por lo cual se estudian las estrategias para la mejora de la competitividad de las MiPymes en este verano de investigación de forma comparativa Barranquilla, ciudad Juárez.
METODOLOGÍA
Se realizó una investigación documental, entrevista a tres microempresarios, así como las aportaciones de forma expositiva por parte del apoyo de la universidad y de la empresa Ludycom.
En la investigación documental encontramos autores como Michael Porter, quien es el mayor aportador en temas de competitividad. Con su trabajo de Ventaja Competitiva de las Naciones. Entre otros autores como Manuel Bermejo, Ignacio de la Vega, Eduardo Godoy Ramírez, Leonardo D. Goodstein y Timothy M. Nolan. Con Planeación Estratégica Aplicada.
Esta investigación se llevó a cabo principalmente en Biblioteca Piloto del Caribe, así mismo junto a esta se encuentra la Cámara de Comercio de Barranquilla donde se visitó y se confirmó el acceso a la información de los empresarios.
Ya que durante la investigación se realizaron tres entrevistas a microempresarios, dos en Barranquilla y uno por videollamada a ciudad Juárez, donde uno de ellos expresó la exposición de la información abierta a público en general de los empresarios en Barranquilla. Las coincidencias entre ambas ciudades fueron las limitadas fuentes de financiamiento, así como áreas de oportunidad en planeación estratégica, uso de tecnologías, entre otros.
Y por parte de la universidad Corporación Politécnico de la Costa Atlántico nos recibió con una bienvenida cultural enriquecedora, donde personal de la Alcaldía nos dio un panorama general del crecimiento de la ciudad y el cuerpo docente expuso la historia de Barranquilla. Esto me abrió el panorama para poder comparar ciudad Juárez con Barranquilla por su punto de entrada de importación al país, al ser ciudad Juárez frontera y la ciudad de Barranquilla siendo costa.
Por otra parte, se realizó visita a la compañía Ludycom. Donde se expuso por parte de la empresa las mejoras en la competitividad del sector agrario a través de la tecnología de drones especializados en la recolección de información vital para el análisis de cultivos. Lo cual es una estrategia para la mejora de la competitividad del sector agrario, en el cual ha disminuido la participación de personas interesadas en trabajar en él. Encareciendo la mano de obra y a su vez aumentando las importaciones de productos y por consecuencia, incrementando los precios de los productos.
CONCLUSIONES
Durante el verano de investigación se logra adquirir una perspectiva mas amplia del comportamiento de las MiPymes según el sector en el que se encuentran. Así como conocimientos generales sobre las estrategias para la mejora de la competitividad. Sin embargo, el conocimiento de lo que requiere una micro, pequeña o mediana empresa comparado con el fácil acceso a el mismo dependerá, siempre de los recursos con los que se cuenten. Dichos recursos son desde las capacidades de gestión administrativa, la adaptación a los cambios tecnológicos y la implementación de ellos. Así como la liquidez y métodos de financiación. Sin olvidar claro los factores externos como son las medidas preventivas de protección de datos, los apoyos de capacitación gubernamentales y el buen uso de estos.
Las Mipymes en Barranquilla como en ciudad Juárez suelen surgir desde el entorno familiar, por lo que inician con una administración informal y comúnmente con recursos de financiación propios. Esto les genera ciertas limitaciones de crecimiento, por lo que sería importante generar los medios para llegar a esa formalización y estrategia de planeación y ejecución del proceso de mejora continua.
Se encuentra la diferencia entre Barranquilla y ciudad Juárez en el fácil acceso a medios de financiamiento. Siendo Juárez el que tiene mayor ventaja y facilidad para el acceso a recursos de financiación. A su vez la ubicación geográfica de ciudad Juárez le da una ventaja competitiva en temas de productos de importación del país vecino de Estados Unidos. Sin embargo en temas de costos de otros productos como son las frutas y verduras, Barranquilla tiene una riqueza y variedad de ellos a causa de su clima, lo que le da una enorme ventaja en cuestiones de precios y calidad. Cada una de las ciudades dependiendo de su entorno, clima, posición geográfica y políticas de crédito, además de su formación en la cultura empresarial, dan como resultado Mipyme con un gran potencial de crecimiento.
Haciendo un engrane de cada elemento con los recursos de fácil acceso de las MiPymes y buscando los medios para lograr obtener aquellos que requieren mayor esfuerzo, buscando siempre el crecimiento, es la mejor forma de mantener el enfoque competitivo de las MiPymes y mantener su permanencia con éxito.
Ortega Pérez Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
IMPACTO ECONÓMICO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN
EL SECTOR TURÍSTICO DE MÉXICO
IMPACTO ECONÓMICO DE LAS CRIPTOMONEDAS EN
EL SECTOR TURÍSTICO DE MÉXICO
Ortega Pérez Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dra. Ana Isabel Barocio Torres, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A lo largo del tiempo, la tecnología ha ido avanzando y con ello, las formas de pago han ido evolucionando.
Actualmente, existe la posibilidad de realizar pagos en línea, lo cual proporciona más practicidad y ofrece más opciones a los usuarios.
Hasta hace unos años, llegó a nuestro alcance una nueva moneda digital, con la cual ahora es posible realizar intercambios de bienes y servicios. Sin embargo, debido a la falta de regularización de las criptomonedas en el país, existe todavía cierta incertidumbre entre los usuarios para utilizarlas como método de pago, además de que su valor se mantiene en constante cambio dependiendo de su oferta y su demanda. Por ello, en la presente investigación se desarrollarán las implicaciones que supone el uso de las criptomonedas en el sector turístico de México, así como también el impacto económico que conlleva como alternativa financiera.
METODOLOGÍA
Para realizar el presente proyecto de investigación se tiene como base el explicar el impacto económico de las criptomonedas en el sector turístico de México. Es una investigación de tipo cualitativa porque se basa en conceptos específicos, en opiniones realizadas con ejecutivos y líderes dentro del turismo y/o comercio digital.
Es además documental, ya que tiene el propósito de indagar en datos oficiales sobre los beneficios o desventajas de la implementación de las criptomonedas como método de pago en los diferentes servicios de turismo que ofrece méxico. Las principales fuentes de investigación son artículos publicados en internet por expertos en el tema y en el manejo de transferencias con criptomonedas a través de las plataformas digitales.
Para cumplir con el objetivo de la presente investigación de tesis se utilizan fuentes de datos primarios y secundarios. Primeramente, se procede a hacer la revisión de investigaciones similares a la que actualmente se realiza. Los datos obtenidos de esta revisión constituyen los datos secundarios. De esta manera no sólo se busca la opinión de expertos que estuvieran involucrados en el tema sino que además se indaga en las opiniones de aquellos quienes buscan implementar el pago con criptomonedas en sus negocios a nivel global, como airbnb o agencias de viaje.
El área de interés de esta investigación es el sector turístico que opera México desde el 2014 hasta el 2023 con el fin de conocer qué impacto económico creaban las criptomonedas en el turismo de México, de tal modo que esta investigación se considera de índole exploratorio. El objeto de estudio contempla el turismo digital dentro de México, mismo que utiliza plataformas digitales como Airbnb, Travala, etc. Estos se mantienen en constante cambio dependiendo su valor y de la oferta y la demanda.
Para lograr tener la información más acertada se basa en páginas oficiales que tienen relación directa con el uso de las criptomonedas. La mayor parte de la validez de las investigaciones elaboradas mediante estudios que recaen en las opiniones de expertos que participan en las criptomonedas en México, es por eso que en esta investigación las fuentes no fueron seleccionadas de manera aleatoria.
Es una investigación viable, ya que es un tema vigente y con alta posibilidad de encontrar información actual, se requiere asignar tiempo aproximado de 60 días para realizar la investigación. El documento abona a todos aquellos propietarios de inmuebles en el sector, así también para las autoridades y usuarios del sector turístico.
CONCLUSIONES
México al ser considerado un país en desarrollo, está apto para el uso e implementación de los pagos con transferencia en distintos sectores económicos. Las criptomonedas son nuevas tecnologías que traen muchas ventajas; sin embargo, hay que ser cautos a la hora de utilizarlas porque pueden ser la puerta de entrada para terceros que quieren realizar estafas y comprometer la ciberseguridad del usuario en internet.
En el sector turístico de México existe variedad en la oferta de métodos de pago, en esta investigación se dio el ejemplo de cómo la plataforma de Airbnb acepta pagos con criptomonedas, así como Travala. Los pagos con criptomonedas en sectores cotidianos son relativamente nuevos para la población inexperta en las criptomonedas por lo cual muchos negocios ofrecen promociones y descuentos para que las personas opten por pagos con criptomonedas en vez de los métodos tradicionalmente usados. Existen aún más empresas dentro del sector turístico en México que les falta formar parte del mundo de las criptomonedas, tal como Uber.
A pesar de que existen leyes que aparentan proteger y respaldar las transferencias con criptomonedas, se debe recordar que estas carecen de regulación y su valor se mantiene en constante cambio, este se considera uno de los mayores riesgos económicos que causa el uso de las criptomonedas en México y en el mundo.
A lo largo de los años, el Bitcoin se ha vuelto cada vez más fuerte, dejando de lado sus principales debilidades, para abrirse un lugar como un activo importante, dirigido a un público más amplio, incluyendo los servicios turísticos de gran y pequeña escala. Las características que deben tener son: aceptación universal, facilidad de transporte y almacenamiento, divisibilidad e incorruptibilidad. Estas características son indispensables para que el dinero que se maneja a través de las criptomonedas cumpla sus funciones y sirva como medio de intercambio y de pago, como unidad de cuenta y reserva de valor.
Uno de los impactos económicos más importantes de las criptomonedas en México es que todas pagan impuestos lo que conlleva una mejoría al PIB de México con el cual se promueve la innovación o mantenimiento a la infraestructura de los diferentes vectores que maneja el país.
Ortega Ramírez Eduardo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato
PROPUESTA DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL QUE POR MEDIO DE UNA APLICACIóN MóVIL PERMITA EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES MEDIANTE UN ECOMURO, PARA HABITANTES VULNERABLES DE LA ZONA ANDINA DE COLOMBIA.
PROPUESTA DE UN PROTOTIPO FUNCIONAL QUE POR MEDIO DE UNA APLICACIóN MóVIL PERMITA EL APROVECHAMIENTO DE AGUAS PLUVIALES MEDIANTE UN ECOMURO, PARA HABITANTES VULNERABLES DE LA ZONA ANDINA DE COLOMBIA.
Dominguez Mondragon Maria Belen, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ortega Ramírez Eduardo Daniel, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Rodriguez Hurtado Diego Andres, Universidad de Pamplona. Asesor: Mg. Gloria Amparo Lora Patiño, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La pluviosidad encontrada en Colombia es alta comparada con otros países esto dado por la gran cantidad de vegetación que se encuentra en el lugar además de estar rodeado por dos océanos, la cantidad de lluvia va desde los 1000 mm de lluvia en los lugares más áridos, hasta llegar a los 12,700 mm en las locaciones con más lluvia (Jaramillo Robledo & Chaves Córdoba, 2000), Este líquido es útil para satisfacer la demanda dada la gran cantidad de precipitación que se da en el país, cómo lo es también el uso de aguas pluviales la cual es una buena alternativa, según los datos dados según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible la precipitación en la zona Andina va en descenso, pero se mantiene dentro del promedio (MinAmbiente, 2020) y la cual no es aprovechada por gran parte de la población Colombiana, ya que el país cuenta con abundantes recursos, lo que lleva a las personas a mantenerse en un estado de confort, por lo que no se preocupan y no ponen en uso estos sistemas de almacenamiento de aguas pluviales (BAUTISTA ARÉVALO & SÁNCHEZ SÁNCHEZ, 2018).
La zona Andina por su impacto poblacional, político, administrativo y económico y por contar con ejes de circulación y transporte; se constituye en el territorio que más población migrante atrae por motivos relacionados con desplazamiento forzado, motivos laborales, entre otros; esta población llega especialmente a las capitales departamentales y en particular a las grandes ciudades como Bogotá, Distrito capital de Medellín, Cali y Bucaramanga.
Muchas de las personas que son desplazadas por algunos de los motivos mencionados anteriormente no cuentan con recursos económicos que les permitan llegar a las ciudades y pagar un arriendo, se ven forzados a ubicarse en las zonas más extramurales de estas ciudades, construyen sus casas de forma empírica, con madera y zinc.
Al estar ubicadas en estas zonas que son consideradas zonas de alto riesgo, no cuentan en su gran mayoría con servicios públicos mínimos vitales que le permitan tener una mejor calidad de vida.
El almacenamiento de aguas pluviales para esta zona se puede realizar por medio de un contenedor hecho a base de botellas plásticas tipo PET (lo cual permitiría extender la vida de este producto y desacelerar su transición a basura) lo que dará segundo uso a estas y así ayudar a reducir el impacto ambiental de estas, en la zona andina ha ido aumentando por el rápido crecimiento en la producción y uso del plástico, combinado con los modelos económicos lineales que no tienen en cuenta las externalidades como lo son los residuos; esta agua recolectada ayudará a la población de la región andina ubicada en las zonas más deprimidas por medio de la aplicación móvil poder saber cuántos litros de agua tiene y cómo la podría usar mejor de acuerdo con sus necesidades más apremiantes.
METODOLOGÍA
Se inicio haciendo la búsqueda en la base de datos académicas para buscar trabajos académicos relevantes relacionados a la problemática, se dio lectura de artículos académicos y manuales especializados.
Esto para tener los fundamentos necesarios para diseñar el prototipo funcional del ecomuro, sabiendo que este ya existía y lo que se hizo fue hacer una mejora implementando los sensores con IOT, es decir con una aplicación móvil, siendo un gran reto debido que se tenia que innovar considerando que esta no existía.
CONCLUSIONES
Luego de una extensa investigación, nos encontramos varios referentes con respecto al funcionamiento de ecomuros, cualidades, mejoras inclusive aditamentos, pero no fue posible rastrear o encontrar un referente que estuviera interesado en unir el internet de las cosas con un ecomuro, dándonos una línea completamente nueva para nuestra investigación y siendo un gran reto. No bastaba con solo darle inteligencia o conectar el internet al ecomuro, debíamos conseguir una mejora que, de valor, una que ayude a que más personas se quieran unir a nuestra apuesta y que una vez decidan probarlo puedan cambiar sus hábitos arraigados por años.
La aplicación que puede ser utilizada en Cualquier tipo de teléfono, de cualquier tipo de gama (desde la gama baja, hasta gama alta), permite al usuario conocer el estado actual del llenado del muro, conocer este porcentaje de agua y para que pudiese utilizarlo, y sobre todo cuanto le habría costado adquirir esta agua del servicio público o adquirirla de alguna manera dándonos su respectivo ahorro representado.
Por ende la implementación del proyecto del ecomuro aporta una gestión a la economía del hogar de las familias más vulnerables de la Zona Andina, este proyecto se llevó a cabo con el intercambio culturas entre los estudiantes colombianos y los mexicanos, dándonos una perspectiva diferente funcionando ambas culturas para dar un resultado fructífero para beneficio de la población con el uso apropiado de los ODS, estos nos permitieron tener un conocimiento más amplio y apropiado para el uso de estos, mencionando que se presentaron diferentes retos, sin embargo, se cumplieron obteniendo el resultado esperado a lo largo del desarrollo de este.
Ortega Ruiz Daniela, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
VIOLENCIA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN PAREJAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO- COLOMBIA.
VIOLENCIA Y BIENESTAR SUBJETIVO EN PAREJAS. UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MéXICO- COLOMBIA.
Ortega Ruiz Daniela, Universidad Vizcaya de las Américas. Torres Flores Kevin Alejandro, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Jose Carlos Celedón Rivero, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Existen pocos estudios en comparar a nivel estadístico tipo de violencia y el bienestar subjetivo en parejas en el ámbito latinoamericano, y aún salvo entre dos países, que pueden existir diferencias de índoles culturales, idiosincráticos, políticos, etc., pero algo que si tienen en común es el fenómeno de la violencia en el contexto de familia. Hay estudios que muestran la influencia de la violencia de pareja sobre el bienestar subjetivo o el apoyo social de manera independiente (Amor, et al., 2002).
Por tanto, el objetivo general del presente trabajo es conocer y comparar los tipos de violencia de pareja (física, psicológica y sexual), el bienestar subjetivo y apoyo social en muestras generales de Colombia y México, utilizando diferentes instrumentos psicométricos.
METODOLOGÍA
La muestra estuvo compuesta por 546 personas, el 50% colombianos y el 50% mexicanos. Del total de los participantes, 76.4% son mujeres y el 23.6% eran hombres. Las edades de los participantes varían de 17 y 79 años, con promedio de 31.40 (DE= 12.8). Fueron cinco los lugares seleccionados para la toma de la muestra mexicana: Población Abierta (%), Escuela Preparatoria Regional UDG [área tecnológico profesional y otras] (%), Centro Universitario del Norte CUNORTE (%), La Escuela Técnico Profesional Pública
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de las violencias de pareja y el bienestar subjetivo, realizando ejercicios prácticos de modelos estadísticos con programa informáticos como el SPSS, sin embargo, al ser un trabajo que aún está en ejecución, se está realizando resultados el cual aún falta en su interpretación
Ortega Silva Pedro, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
ACTIVIDAD E INMUNODETECCIóN DE LAS ISOFORMAS CYP1A1 Y CYP1A2 EN MICROSOMAS HEPáTICOS DE RATAS WISTAR TRATADAS CON 7-HIDROXIFLAVONA Y BENZO[A]PIRENO.
ACTIVIDAD E INMUNODETECCIóN DE LAS ISOFORMAS CYP1A1 Y CYP1A2 EN MICROSOMAS HEPáTICOS DE RATAS WISTAR TRATADAS CON 7-HIDROXIFLAVONA Y BENZO[A]PIRENO.
Ortega Silva Pedro, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jesus Javier Espinosa Aguirre, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los xenobióticos son compuestos de estructuras variadas y de naturaleza lipofílica generalmente, tienen la capacidad de atravesar con facilidad las membranas biológicas y se pueden biotransformar en muchos tejidos, pero el hígado es el más importante, ya que en las preparaciones microsomales de este órgano se encuentran la mayoría de enzimas de fase I (García, 2009). El Citocromo P450 1A1 (CYP1A1) es una de las enzimas más importantes que participa en la activación de procarcinógenos; ya que un aumento de su actividad se ha relacionado con una mayor susceptibilidad al desarrollo de cáncer, es por eso que ha sido utilizada como estrategia para la búsqueda de compuestos quimiopreventivos (SANTES, 2009).
El receptor de hidrocarburos de arilo (AhR) es un factor de transcripción citoplasmático que desempeña un papel importante en diversos procesos celulares como desarrollo, adaptación a hipoxia, control del ciclo circadiano y metabolismo de xenobióticos. El AhR en estado latente se localiza predominantemente anclado en el citoplasma de la célula como parte de un complejo heterodimérico 9S. Su activación está dada por la unión de un ligando endógeno o exógeno y se caracteriza por su translocación al núcleo y la disociación del complejo al que está unido. Una vez dentro del núcleo AhR formará un heterodímero con la proteína traslocador nuclear de receptor de arilos; y este heterodímero interacciona con proteínas que desencadenan elementos de respuesta a xenobióticos permitiendo la expresión del CYP1A1 y CYP1A2 (Vázquez-Gómez, 2016).
Los ligandos de AhR suelen ser contaminantes ambientales con estructuras de anillos aromáticos, los cuales tienen alto grado de afinidad con el AhR y muchas veces se asocian con efectos tóxicos (Xue et al., 2017). Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) son compuestos presentes en las emisiones de combustibles fósiles, alimentos carbonizados, humo de tabaco y otros productos restantes de la combustión incompleta de materia orgánica. Después de ingresar al organismo son metabolizados y transformados en agentes reactivos que pueden unirse a ácidos nucleicos, proteínas o lípidos (SANTES, 2009).
El benzo[a]pireno b[a]p fue el primer carcinógeno detectado en el humo del tabaco y es una de las principales moléculas capaces de activar AhR e inducir su señalización. La biotransformación del b[a]p tiene especial importancia debido a la formación de metabolitos primarios y secundarios potencialmente tóxicos capaces de interactuar con constituyentes celulares e inducir un daño celular. El benzopireno diol-epóxido b[a]pDE es considerado un metabolito carcinogénico debido a su capacidad para unirse covalentemente al DNA formando aductos en los grupos amino de la posición C6 de la adenina o C2 de la guanina (Vázquez-Gómez, 2016).
Por otro lado, los flavonoides son un tipo de polifenoles que se encuentran en diversos alimentos; el consumo de ellos ha sido correlacionado con una menor incidencia de cáncer (Santes-Palacios et al., 2020). Se ha demostrado que múltiples antagonistas polifenólicos protegen contra la formación de aductos de ADN, citotoxicidad, estrés oxidativo e inflamación (Xue et al., 2017).
METODOLOGÍA
Se utilizaron microsomas hepáticos provenientes de 24 ratas machos de la cepa Wistar y les administraron el siguiente tratamiento vía intraperitoneal por grupos de 6:
El primer grupo fue tratado con aceite de maíz.
El segundo grupo fue tratado con la 7-Hidroxiflavona (7-HF) en una dosis de 80 mg/Kg.
El tercer grupo fue tratado con benzo[a]pireno (b[a]p) en una dosis de 10 mg/Kg.
El cuarto grupo fue tratado con la 7-HF y el b[a]p en dosis de 80 mg/Kg y 10 mg/Kg respectivamente.
La técnica de Bradford, el cual consiste en la formación de un compuesto de adsorción de coloración azul entre los residuos de aminoácidos básicos de las proteínas y el colorante, como el Protein Assay Dye Reagent Concentrate de BioRad. Se leen absorbancias a 595 nm y mediante la regresión lineal de la curva de albúmina se calculan los miligramos de proteína por mililitro.
El ensayo de actividad se basa en la adición de un sustrato específico para cada isoforma, para formar un producto que puede ser cuantificado mediante una curva de calibración.Durante el proceso de la cinética, el equipo lee a una excitación de 530 nm y a una emisión de 590 nm. La evaluación de la actividad se realiza dentro del intervalo lineal de cada muestra obteniendo picomoles de resorufina formada por miligramo de proteína consumida por cada minuto.
La Electroforesis del Gel de poliacrilamida de sodio dodecil sulfato, o SDS-PAGE nos permite tranferir las proteínas del gel a una membrana de nitrocelulosa, permitiendo la exposición con anticuerpos monoclonales que reconocen epítopos específicos de las isoformas de interés a partir de los microsomas.
CONCLUSIONES
El trabajo elaborado durante este periodo de estancia muestra resultados de la actividad enzimática y la expresión del CYP1A1 y CYP1A2. Dichos datos señalan una tendencia de disminución en el cotratamiento (CT) de b[a]p con la 7-HF, no se realizó análisis estadístico para hablar de diferencias significativas. Se observaron desviaciones estándar amplias por tratamiento debido a las diferencias interindividuales presentadas entre las ratas. La disminución de la actividad y la expresión observada en el CT puede ser debido a una interacción de la 7-HF en la vía de AhR, aunque no se evaluó la vía de señalización para poder asegurar el mecanismo. Se ha reportado en la literatura que varios antagonistas polifenólicos de AhR son inhibidores de la heterodimerización de AhR/ARNT, también se menciona que cierto tipo de polifenoles sirven como bloqueador de la disociación de chaperonas de AhR (Xue et al., 2017). Esto supone una posible alternativa quimio protectora de la 7-HF para reducir las posibilidades de generación de aductos por los metabolitos del b[a]p, en futuros estudios se deberá comprobar lo anterior.
Ortega Urbina Emmanuel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso
Asesor:Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
ESTUDIO DE LA ESPIRULINA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ENCAPSULACION APLICABLES EN ALIMENTOS FUNCIONALES
ESTUDIO DE LA ESPIRULINA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE ENCAPSULACION APLICABLES EN ALIMENTOS FUNCIONALES
Ortega Urbina Emmanuel, Tecnológico de Estudios Superiores de San Felipe del Progreso. Asesor: Dra. Ana Guadalupe Estrada Fernández, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La creación de alimentos funcionales, los cuales además de su valor nutritivo confieren otra propiedad a la salud, ha ido en aumento en los últimos años, al igual de la tendencia a la protección de los compuestos bioactivos que se le agregan. Dentro de las técnicas que se utilizan para la protección, se encuentran los sistemas de encapsulación por emulsiones, estas son sistemas termodinámicamente inestables, y las cuales requieren de tensoactivos/surfactantes/proteínas para lograr su estabilidad interfacial aceite-agua. El objetivo del trabajo es proponer el uso de proteínas provenientes de fuentes no convencionales como lo es la Spirulina, la cual es un alga que se caracteriza por tener un alto contenido en proteínas y compuestos como antioxidantes, vitaminas, minerales, ácidos grasos, colorantes naturales la cual la vuelve un alimento funcional con una gran aplicación para el sector alimentario.
METODOLOGÍA
Tratamiento y extracción de la proteína.
Se realizó una fase experimental de tres diferentes tratamientos, se prepararon soluciones al 1%p/V de Spirulina, los cuales fueron los siguientes, Spirulina desengrasada, sin desengrasar y en polvo
El primero tratamiento consistió en desengrasar la muestra mediante la técnica de Soxhlet.
Los tratamientos de Spirulina desengrasada y sin desengrasar, fueron sometidas a baño de ultrasonido, con 3 tiempos de 15 minutos y descansos de 5 minutos, a una temperatura de 30°C. Se ajustó pH a 3, seguido de lavados con agua y se ajustó a pH 7. Se secaron las muestras a una temperatura de 50°C.
Determinación de proteína por Lowry.
Se utilizó como estándar albúmina de huevo. Se colocaron en tubos 0.1mL de NaOH 10N, se calentó a baño maría por 30min. Se enfrió y se agregaron 5 mL de solución D, se reposó por 30min en oscuridad. Transcurrido el tiempo se agrego un 1mL de reactivo Folin, y se dejó reposar por 30min en oscuridad.
Solución A: 10g de Na2CO3 en 500mL de NaOH 0.1N, Solución B: 1g de CuSO4 en 100mL de agua destilada, Solución C: 2g de tartrato de Na y K en 100n mL de agua destilada, Solución D: 2 mL de la solución B y 2 mL de la solución C en 100 mL de la solución A. Se leyeron las muestras a una absorbancia de 750nm.
Preparación de emulsiones.
Se prepararon emulsiones aceite-en-agua (O/W) variando las fracciones de aceite y agua, 25-75, 50-50 y 75-25. La fase oleosa estuvo constituida por aceite de canola, como fase acuosa se utilizaron las concentraciones de Spirulina. El proceso de emulsificación se llevó a cabo con un homogeneizador a 2,000rpm por 5min.
Análisis de tamaño de partícula.
Para medir el diámetro de las gotas de agua de las emulsiones O/W, fue por medio de un microscopio óptico acoplado a una cámara digital y un software analizador de imágenes. Se determinó el diámetro de 5 gotas para determinar la medida de los diámetros de la emulsión O/W.
CONCLUSIONES
Contenido de proteína en tratamientos
A los tres tratamientos se les determino el contenido de proteína para determinar si el proceso de desengrasado y del baño de ultrasonido tenía algún impacto. Se observó que el tratamiento que presento mayor contenido de proteína fue la Spirulina en polvo (88.31±8.23mg/L), seguido de Spirulina sin desengrasar (41.69±1.18mg/L) y Spirulina desengrasada (24.86±3.35mg/L), presentando una disminución de proteínas, esto es debido a que en el proceso de desengrasado se perdieron proteínas liposolubles, y en el tratamiento de Spirulina sin desengrasar el baño de ultrasonido desnaturalizó algunas de estas proteínas.
Formulación de emulsiones
En las fotografías tomadas de los tratamientos realizados de las emulsiones con diferentes proporciones de solución de Spirulina y aceite, mostraron un comportamiento similar, todos presentaron la formación de gotas esféricas de aceite dispersas en el medio acuoso formado de los tratamientos de espirulina.
Se observó que al pasar de los días algunas gotas empezaban a tener un decrecimiento, la menor estabilidad fue en la emulsión de la Spirulina desengrasada, debido a la perdida de proteínas liposolubles.
Estabilidad de las emulsiones en el tiempo
Las emulsiones tuvieron diferentes comportamientos de acuerdo con las proporciones de fases que se utilizaron (25-75; 50-50 y 75.25) y del tratamiento de Spirulina que se aplicó (desengrasado, sin desgrasar, y en polvo). En la relación de 25-75, fase oleosa-acuosa, el tratamiento Spirulina polvo fue la emulsión más estable a través del tiempo, ya que el tamaño de las gotas no sufrió un cambio significativo. El tratamiento 50-50 de fase oleosa-acuosa, la emulsión de la espirulina desengrasada sufrió un cambio drástico en el tamaño de las gotas. Sin embargo, los otros dos tratamientos, presentaron un comportamiento similar. Por ultimo las emulsiones realizadas con un mayor porcentaje de aceite (75%), presentaron un sistema de inestabilidad de las emulsiones, separación de fases.
CONCLUSIÓN
La realización de los tres tratamientos de la Spirulina (desengrasado, sin desengrasar y en polvo), sirvió para demostrar la capacidad que tienen sus proteínas para poder interactuar en la interfase agua-aceite. Los tratamientos que mostraron mejor capacidad para estabilizar las interfases fueron la Spirulina sin desengrasar y la Spirulina en polvo, lo cual esta estrechamente relacionado con el contenido de proteína que se reportó, debido a que la estabilidad de las gotas de las emulsiones formadas con estos tratamientos al ser observadas en el microscopio, no sufrieron cambios significativos a comparación de la spirulina desengrasada la cual con el paso de los días su estabilidad se empezó a afectar, presentando fenómenos de inestabilidad como el cremado y la separación de fases. Por lo tanto, se puede inferir que las proteínas liposolubles presentes en la Spirulina son de gran importancia para poder mantener la estabilidad en las interfases de las emulsiones formadas y poder aplicarlas como sistemas de encapsulación en alimentos.
Ortega Valdivia Danna Carely, Instituto Tecnológico de Tepic
Asesor:Mg. Angélica María Hernández Gómez, Universidad de Investigación y Desarrollo
POTENCIAL DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN TEPIC
POTENCIAL DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN EN TEPIC
Ortega Valdivia Danna Carely, Instituto Tecnológico de Tepic. Asesor: Mg. Angélica María Hernández Gómez, Universidad de Investigación y Desarrollo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria de la construcción es una de las áreas de mayor generación de recurso en el país, esta se encuentra todos los días en funcionamiento y creación de nuevos proyectos, los cuales al llevarse a cabo producen una cantidad importante de residuos sólidos; también denominados como RCD’S (Residuos de la construcción y la demolición).
En Nayarit los RCD’S únicamente se utilizan como rellenos sanitarios, aunque en la mayoría de los casos estos ni siquiera son aprovechados y terminan en vertederos, donde ocuparía un espacio considerable y liberarían sustancias nocivas al medio ambiente.
Por ende, en la búsqueda de soluciones sostenibles para hacer frente al creciente desafío de los RCD’S en Nayarit, se pretende analizar el potencial de viabilidad para la implementación de una planta de aprovechamiento de residuos de construcción y demolición en Tepic.
METODOLOGÍA
Durante este proyecto se pretende valorar la prefactibilidad técnico-económica de una planta de aprovechamiento de residuos de construcción y demolición en Tepic.
Para poder desempeñar esta actividad se llevo a cabo una búsqueda y recopilación de información secundaria con respecto a la generación de RCD’S en Nayarit, con base a los datos obtenidos por medio de fuentes institucionales, logramos plantear el tamaño de nuestra empresa, el estudio y segmentación del mercado, los diferentes productos que tendríamos a la venta y los posibles volúmenes a vender.
En función a dichas cantidades, se pudieron predecir los posibles ingresos, costos de operación y mantenimiento que tendría la planta de aprovechamiento de residuos de construcción y demolición en Tepic.
Basándose en los ingresos y egresos económicos obtenidos anteriormente, así como la consideración e implementación de la inflación y depreciación anual en México se logró generar un estado de resultados a partir de una estimación de flujos económicos con un horizonte de proyecto de 20 años.
En este flujo económico se calcularon valores importantes como el EBITDA, EBIT, los impuestos, el NOPAT, la inversión, el flujo de caja operativo y libre, se determino la tasa de interés, además de la obtención del VPN y el TIR.
Posteriormente se llevó a cabo la evaluación de los flujos económicos por medio de la simulación Montecarlo con ayuda del programa de computadora @RISK; donde evaluamos 1000 escenarios de probabilidades de éxito y fracaso para nuestra empresa.
En esta ocasión, la simulación Montecarlo evidencio que dentro de un intervalo de confianza del 90% se esperaría obtener un VPN de $907,926.63 USD, lo que nos indicaría que la planta de aprovechamiento de residuos si tiene potencial de aplicabilidad en Tepic Nayarit.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos para la elaboración de flujos de caja, así como su correcta evaluación con ayuda de simulación Montecarlo. En esta ocasión se recopilo información con respecto a los posibles ingresos y costos de operación para una planta recicladora en Tepic, y se pudo concluir lo siguiente:
Es factible implementar una planta de aprovechamiento en Tepic si: se vende el 100% del producto para obtener un VPN de $907,955.93 USD.
En caso de que la planta solo venda el 50% se espera un VPN de $-97,421.11 USD.
La ganancia máxima que se espera es de $907,926.63 USD.
La simulación Montecarlo evidencio que en un intervalo de confianza del 90% se esperaría obtener un VPN de $907,926.63 USD que indica que la planta si tiene potencial de aplicabilidad.
Ortega Vázquez Andrea Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: PRáCTICAS DE EXPLOTACIóN DEL AGUA DE LA EMPRESA COCA COLA EN MéXICO.
SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL: PRáCTICAS DE EXPLOTACIóN DEL AGUA DE LA EMPRESA COCA COLA EN MéXICO.
Ortega Vázquez Andrea Raquel, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Raquel Isamara León de la Rosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente las empresas se encuentran comprometidas a cumplir ciertos objetivos con la sociedad para seguir expandiéndose, prestando cada vez más atención a las prácticas que realizan en pro a la sociedad y sus intereses mismos. Para ello, nos encontramos con la responsabilidad social corporativa (RSC) y la gobernanza medioambiental, social y de gobierno (ESG), siendo términos que definen el impacto de las prácticas de una empresa en su comunidad, el medioambiente y el mundo. Con base a lo anterior, comenzaremos mencionando la RSC que ha tenido la empresa de acuerdo con la pirámide de Carroll (1991), The Coca-Cola Company se encuentra en “el nivel superior, en la dimensión filantrópica, relativa a las expectativas de la sociedad de que las empresas voluntariamente se encuentran en actividades que satisfacen los intereses sociales”. Esto puede verse sustentado por sus proyectos sociales, culturales y medioambientales que realiza con diversas organizaciones. Para los pilares ESG, en el año 2019, Coca-Cola FEMSA formó parte del índice S&P/BMV Total México ESG de la Bolsa de Valores (BV), destacando altas calificaciones en tres áreas relacionadas con la dimensión ambiental: política medioambiental y sistemas de administración, riesgos relacionados con el agua y ecoeficiencia operativa. Cabe recalcar que la importancia de este último es necesaria, puesto que al ser una empresa comprometida en los pilares ESG se promueve una imagen positiva de tu negocio, probando que los valores de tu empresa no son solo palabras en una campaña de marketing, sino acciones llevadas a cabo de tal manera que fomentes inversiones y tengas clientes satisfechos y leales.
Sin embargo, diversos sucesos suscitados en México han puesto en duda sus prácticas, sobre todo aquellas que hacen alusión al cuidado del recurso vital utilizado en la producción de sus bebidas. En primer lugar, tenemos el caso de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, donde un estudio realizado por Forbes (2018) publicaba la obra “En una ciudad con poca agua, la Coca-Cola y la diabetes se multiplican”. Otro caso importante ha sido las cuestionables concesiones de explotación de acuíferos y el pago por las mismas, de acuerdo con un artículo de Contralínea (2022) “Coca Cola-FEMSA paga 2 mil 600 pesos al año por cada una de las 46 concesiones de explotación de aguas subterráneas que tiene, siendo pagos anuales ridículos respecto a las ganancias que obtienen". Por último, el caso de Quintana Roo, de los 3 mil millones de litros de agua que CONAGUA le permite extraer a Coca Cola en tierras quintanarroenses, tiene autorizaciones para el desecho de aguas residuales en 19 puntos de descarga dentro de siete municipios distintos: Benito Juárez, Cozumel, Solidaridad, Othón P. Blanco, Felipe Carrillo, José María Morelos y Tulum.
En esta investigación evaluo las prácticas de sostenibilidad de la empresa Coca Cola y explotación de agua en México a través de pilares ESG, respondiendo a la pregunta sobre ¿Qué tan sostenibles son las prácticas sobre explotación de agua de la empresa Coca Cola en México? y teniendo como respuesta que, la empresa Coca Cola ha implementado marcos estratégicos de sostenibilidad con sus grupos de interés, mejorando a través de proyectos que disminuyen su huella ambiental. No obstante, los sucesos acontecidos en México han detonado una percepción negativa por parte de los consumidores, puesto que pese a pertenecer al índice ESG de la BVM aún existen incongruencias en sus prácticas sostenibles.
METODOLOGÍA
La presente investigación tuvo como objeto dar a conocer los pilares ESG en la medición de la sostenibilidad empresarial, junto con si las prácticas que realiza están en concordancia con lo que presenta y hace. Así mismo determinar si la razón de la hipótesis es la correcta.
Tuvo un enfoque mixto puesto que la investigación está conformada por datos cualitativos, al presentar información que identifique temas en relación a la sostenibilidad y su aplicación y por otro lado se presentan datos cuantitativos al recopilar datos numéricos sobre pilares ESG que han sido aplicados en empresas, de tal forma que muestren la aceptación de este mismo y los resultados que conlleva estar dentro.
El método que se utilizó en la investigación fue descriptivo, por cuanto se caracteriza por describir o determinar los elementos presentes en los pilares ESG, así como su aplicación. En este caso específico se limitó a diagnosticar diversas situaciones que la empresa ha pasado para luego determinar si las estrategias aplicadas son las apropiadas para sostenibilidad empresarial.
Por último, las fuentes de información, tanto primarias como secundarias son:
Fuentes primarias
Reportes integrados de la Empresa Coca Cola-Femsa.
Publicaciones de la página web Coca Cola-Femsa.
Artículos periodísticos.
Encuestas electrónicas realizadas a los consumidores para conocer su percepción.
Fuentes secundarias
Artículos sobre “Sustainability and The Coca-Cola Company: The Global Water Crisis and Coca-Cola’s Business Case for Water Stewardship” y “El problema de la responsabilidad social corporativa: La empresa Coca-Cola en Los Altos de Chiapas”.
CONCLUSIONES
La investigación llevada a cabo evaluo primeramente la relación de Responsabilidad Social Corporativa, junto con las sostenibilidad empresarial a través de los pilares ESG. La evaluación de los conceptos nos permitirá obttener un panorama amplio al momento de evaluar las prácticas que realiza la empresa Coca Cola referente a la explotación de agua.
Ortega Villafuerte Francisco Manuel, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
CONTROL POSTURAL Y RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA: UNA SERIE DE CASOS.
CONTROL POSTURAL Y RIESGO DE CAÍDAS EN PACIENTES INSTITUCIONALIZADOS CON DIAGNÓSTICO DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA: UNA SERIE DE CASOS.
Avila Navarrete Roberto, Universidad de Guadalajara. Carrasco Ferrer Fatima del Carmen, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Espinal Palacios Karla Alejandra, Universidad de Guadalajara. Ortega Villafuerte Francisco Manuel, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Mg. Luz Mery Noguera Machacón, Universidad Simón Bolivar
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La esquizofrenia es una enfermedad que afecta el funcionamiento durante al menos 6 meses y se caracteriza por delirios, alucinaciones, pensamiento desorganizado, comportamiento motor desorganizado y síntomas negativos. Según la OMS, la esquizofrenia afecta a 1 de cada 300 personas a nivel mundial, representando el 1% de la población en Colombia. La principal problemática en estos trastornos es la presencia de múltiples comorbilidades y factores intrínsecos como la edad y la genética. Además, las personas con esquizofrenia realizan menos actividad física, tienen una masa ósea reducida y toman antipsicóticos, lo que aumenta el riesgo de caídas y complicaciones como fracturas.
METODOLOGÍA
Este estudio de serie de casos evaluó el control postural y el riesgo de caídas en cuatro pacientes con esquizofrenia del Hogar Geriátrico "Madre Marcelina" en Barranquilla, Colombia, durante el periodo del 17 al 21 de julio de 2023. La evaluación comenzó con la recopilación de datos sociodemográficos y signos vitales, como frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, glucometría y presión arterial, así como medidas antropométricas como peso, talla y largo de la pierna. El enfoque de la investigación fue la funcionalidad física y la fatiga en adultos mayores. Se midió la flexibilidad de los miembros superiores e inferiores utilizando el Senior Fitness Test (SFT), con pruebas específicas como el Back Scratch Test para evaluar la flexibilidad del miembro superior y el Chair-sit and Reach-Test para medir la flexibilidad del miembro inferior. La funcionalidad física se evaluó con la batería corta de desempeño físico (SPPB), que incluye pruebas de equilibrio, velocidad de marcha y capacidad para levantarse de una silla sin usar los brazos. Además, se utilizó la prueba de Tinetti para evaluar el equilibrio dinámico. Para medir la fatiga, se aplicaron la escala de Intensidad de Fatiga de Krupp y la encuesta de 7 ítems (FSS), que divide la afectación en aspectos físicos, sociales y motivacionales. Se utilizaron dos herramientas que evalúan la cinemática del movimiento así como la fuerza prensil flexora y extensora, PABLO tyromotion y G-sensor para aplicar el timed up and go. Las evaluaciones proporcionaron una visión completa del estado físico y la fatiga en adultos mayores con esquizofrenia, lo que ayudó a comprender mejor su condición y posibles riesgos asociados para sufrir una caída.
CONCLUSIONES
Se presentó un estudio de serie de casos con 4 pacientes diagnosticados con esquizofrenia en un hogar geriátrico en Barranquilla, Colombia. La distribución de diagnósticos fue: paranoide (50%), bipolar (25%) y paranoide con enfermedad de Parkinson (25%). La edad media fue 65.75 y el 75% eran mujeres. El estado civil fue 75% solteros y 25% casados. El 50% estaba jubilado, 25% pensionado por invalidez y 25% desempleado. Todos tenían seguro de salud contributivo. En cuanto a la medicación, todos recibían antipsicóticos atípicos. La mitad tomaba benzodiazepinas y antipsicóticos típicos, el 75% consumía anti parkinsonianos y solo el 25% tomaba medicamentos tiroideos. El 75% de la población presentó fatiga según la prueba FSS. En la prueba de Tinetti, el 50% tenía riesgo alto de caídas y el resto riesgo medio. La flexión de hombros y del tronco mostró que todos estaban en zona de riesgo. Los parámetros de marcha fueron normales, pero dos pacientes tuvieron demora en el Timed Up and Go (TUG). En la evaluación de la fuerza prensil y extensora, todos los pacientes mostraron riesgo de caídas debido a la disminución de la fuerza prensil. Se concluyó que la dinámica de la marcha no se ve afectada, pero la fuerza prensil representa un factor de riesgo importante en caídas. Los fármacos y comorbilidades también juegan un papel relevante. Se propone investigar más sobre las variables que influyen en el riesgo de caídas en pacientes con esquizofrenia institucionalizados y desarrollar una herramienta más precisa para evaluar este riesgo.
Ortegate Benavides Duvan Leandro, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
COMPARACIÓN DE LA VIVENCIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA UNA MUESTRA DE MUJERES ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE COLOMBIA Y MÉXICO
COMPARACIÓN DE LA VIVENCIA DE VIOLENCIA DE GÉNERO HACIA UNA MUESTRA DE MUJERES ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS DE COLOMBIA Y MÉXICO
Niño Diaz Valeria Yazmin, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortegate Benavides Duvan Leandro, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Mtra. Claudia Rocío Bueno Castro, Universidad de Ixtlahuaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia es una problemática relacionada con el inadecuado uso del poder, esto se observa en diferentes ámbitos y uno de ellos es en la interacción entre el hombre y la mujer, el cual es el reflejo de un proceso de socialización en un esquema sociocultural que ha transmitido esquemas machistas, generacionales.
El problema de estudio es viable entenderlo en un ámbito social como individual. En el ámbito social, se relaciona con el aspecto comunitario, en el cual, la violencia hacia la mujer se ha naturalizado - normalizado lo que lleva a no reconocerla y por ende favorecer la reproducción de malos tratos, asumiendo que la mujer tiene menor valor ante la figura masculina. Y con respecto al nivel individual se refiere a la serie de conductas y actitudes que realiza el hombre para vulnerar física y emocionalmente a la mujer, haciendo uso del papel social que le es asignado en el cual tiene mayor poder, independientemente del rol asumido, es decir, hermano, amigo o pareja.
Otro ámbito en el que se identifica la violencia hacía el género femenino es el escolar, unas manifestaciones son los ejemplos utilizados, es decir las actividades que se suelen asignar a los hombres tienen que ver con laborales o bien que implican el ámbito público, mientras que las mencionadas para las mujeres son relacionadas con el ámbito privado.
El maltrato recibido cultural, social e interpersonal que recibe la mujer ocasiona consecuencias físicas (que pueden ser desde lesiones hasta la muerte), económicas (inequidad en el acceso a una economía estable), sociales (desde la asignación del rol de sumisión, hasta el aislamiento interpersonal) y emocional (depresión, baja autoestima, ideas catastróficas del futuro, hasta ideas, intentos o actos suicidas).
en ese orden de ideas, ante el acto y consecuencia de la vulneración a los derechos de la mujer, se han planteado convenios internacionales y leyes a nivel nacional, para la protección de las mujeres víctimas de violencia de género, las cuales están encaminadas a una vida libre de violencia, así como la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (ONU 2017), interpretando dichas acciones como una forma de prevención. No obstante a los tratados y leyes los actos violentos hacia las mujeres no han cesado independientemente del país o actividad, por ello es que surgió el interés por comparar la violencia de género en una muestra de mujeres colombianas y una muestra de mujeres mexicanas.
METODOLOGÍA
La presente investigación tuvo como objetivo comparar la violencia de género de 40 mujeres estudiantes universitarias; 50% mujeres estudiantes de una Universidad de Colombia/Barranquilla, y 50% mujeres estudiantes de una Universidad particular. Campus Saltillo, México, con diferentes licenciaturas; las edades de los participantes fueron entre los 18 y 30 años. Se aplicó una encuesta, que tiene por objetivo identificar el tipo de violencia de género recibida y dirigida hacia las estudiantes en muestra. El diseño de investigación fue de tipo transversal, para realizar la comparación se aplicó la t de Student para muestras independientes.
CONCLUSIONES
En Colombia y México, la vivencia de violencia de género en mujeres estudiantes universitarias ha tenido múltiples repercusiones de afectación. Y que, el pensamiento masculino ha manipulado conceptualmente la violencia de género como un acto normal. Tales actos se conciben en la sociedad como, acciones que pone en riesgo el desarrollo humano, y que, es negativo para los derechos humanos que vincula principalmente la libertad y dignidad. Finalmente, gracias a la información aportada por las estudiantes universitarias se pudo comparar el daño vivencial que viven muchas mujeres vulneradas y abusadas física y psicológicamente por el género masculino.
De acuerdo a los resultados de la muestra tanto las mujeres colombianas como mexicanas viven violencia en el ámbito comunitario, institucional y escolar, si bien existen discrepancias en las manifestaciones siguen siendo vivencias violentas.
En la muestra estudiantes mujeres colombianas tuvieron mayor porcentaje en manifestaciones de tipo sexual a partir de miradas y tipo verbal, así como recibir comentarios machistas, asimismo en el ámbito que se presentó mayor porcentaje de recepción de palabras, conductas y/o actitudes violentas es en el cotidiano.
En la muestra de estudiantes mujeres mexicanas la violencia que reciben las hace sentirse inseguras, al recibir comentarios de tipo sexual y de tipo machista, así como el no considerar sus opiniones.
El ámbito en el que más se presentan manifestaciones de violencia de género es en el comunitario y en que se identificaron porcentajes más bajos es en el escolar, lo cual se podría interpretar que, si bien sigue presente una cultura machista, existen espacios en los cuales gradualmente se van gestando cambios que pueden coadyuvar a una equidad de género y a una convivencia no violenta.
Ortiz Alatorre Carlos Jesus Israel, Universidad Autónoma de Tamaulipas
Asesor:Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE UN BLANQUEADOR QUíMICO PARA PROLONGAR LA VIDA úTIL DE VEGETALES
FORMULACIóN Y EVALUACIóN DE UN BLANQUEADOR QUíMICO PARA PROLONGAR LA VIDA úTIL DE VEGETALES
Ortiz Alatorre Carlos Jesus Israel, Universidad Autónoma de Tamaulipas. Asesor: Dr. Juan Francisco Castañón Rodríguez, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productos vegetales como las frutas, verduras y hortalizas por su estructura física y composición química tienen una vida útil corta por un lado por los factores extrínsecos que influyen en su maduración y en ocasiones deterioro como la temperatura, humedad relativa y el oxígeno, aunado a factores intrínseco, siendo las enzimas endógenas como las polifenoloxidasas, peroxidasas, pectinmetilesterasas las que en conjunto influyen de manera directa en su sobremaduración, es por ello, que se aplica la tecnología del blanqueado y escaldado como tratamiento térmico físico utilizado para su inactivación en ocasiones este tratamiento puede influir en su estabilidad, es por ello que la búsqueda de otras alternativas como el uso de ciertos compuestos químicos que pueden influir en su inactivación teniendo diferentes mecanismos de acción puede ser una alternativa para su inactivación lo que permitirá alargar su vida útil o su aplicación previa a la aplicación de otras tecnologías de conservación y de esta manera reducir el desperdicio de estos alimentos lo que contribuiría a un consumo más responsable y a favorecer la seguridad alimentaria y nutricional de la población.
METODOLOGÍA
Primeramente, se realizó una prueba preliminar en la cual se probaron varios aditivos utilizando la manzana como alimento de muestra para evaluar su efecto por separado durante una semana lo que permitió seleccionar los de mayor efecto, posteriormente se realizó un diseño experimental 23 con dos repeticiones en el punto central, en la cual los aditivos que se utilizaron fueron: ácido cítrico (0.4. 0.5 y 0.6%p/v), ácido ascórbico (0.2, 0.3 y 0.4% p/v), bisulfito de sodio (0.2, 0.3 y 0.4%p/v), manteniendo en todas las formulaciones constante el benzoato de sodio (0.05%p/v) y el ácido etilendiaminotetracético (EDTA)(0.05%), obteniendo 10 formulaciones, los cuáles se realizaron utilizando la manzana (M) y la papa (P) como alimentos de prueba por su alto contenido en polifenoloxidasa, se rotularon de la siguiente manera: sin (SC) y con cáscara (CC), obteniendo 100 tratamientos diferentes por vegetal, también se utilizó un control sin cáscara (CSC) y control con cáscara (CCC) de ambos alimentos, de manera comparativa se les aplicó un blanqueado térmico (BT) sumergiendo los cubos de 1-1.5 cm de manzana y papa sin y con cáscara en agua a 75ºC durante 3 minutos. La evaluación del efecto se realizó mediante la impregnación en las diferentes formulaciones durante 5, 10, 15 y 20 minutos, luego se colocaban en recipientes de plástico con tapa almacenado a 28-35ºC durante 10 días y se evaluaba la capacidad de retención de agua, pardeamiento, atributos de color, desarrollo microbiano, actividad enzimática (mediante una prueba cualitativa de peroxidasa), análisis de perfil de textura. Los resultados fueron analizados mediante la determinación de medias, desviaciones estándar y análisis de varianza para determinar el grado de significancia (p<0.05).
CONCLUSIONES
Los resultados arrojaron que los alimentos con mejor retención de agua fueron las que mantenían la cáscara y las formulaciones que contenían 0.4% de cada uno de los aditivos independientemente del tiempo de impregnación; el pardeamiento fue ligero en la mayoría de las muestras tratadas siendo muy evidente en las muestras control, observándose a su vez un desarrollo microbiano a los 3 y 5 días en el caso de las papas y las manzanas, respectivamente, la mayor inactivación de la peroxidasa fue en las formulaciones que contenían ácido cítrico 0.4%, ácido ascórbico 0.2% y bisulfito de sodio 0.4% siendo la menor inactivación en los controles y los tratados térmicamente, las muestras sometidas a blanqueamiento químico presentaron una dureza mayor que las tratadas térmicamente, no se observaron diferencias significativas en cuanto a los valores de dureza, cohesividad, elasticidad y adhesividad, asimismo en los atributos de color (L, C y H).
Ortiz Altamirano Yanetzi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. Maria de los Angeles Romero Tlalolini, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
EVALUACIóN DE DNA DE MUESTRAS DE PACIENTES CON DIFERENTES GRADOS DE LESIóN PRENEOPLáSICA ASOCIADAS A LA INFECCIóN POR VPH EN CáNCER CERVICOUTERINO.
EVALUACIóN DE DNA DE MUESTRAS DE PACIENTES CON DIFERENTES GRADOS DE LESIóN PRENEOPLáSICA ASOCIADAS A LA INFECCIóN POR VPH EN CáNCER CERVICOUTERINO.
Ortiz Altamirano Yanetzi, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. Maria de los Angeles Romero Tlalolini, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El cáncer cervicouterino (CaCU) es uno de los principales canceres en mujeres, ocupando el cuarto lugar con mayor incidencia y mortalidad en la población femenina mundial. En México ocupa el tercer lugar en incidencia y segundo en mortalidad. En Oaxaca, aunque hay escasa información, en 2018 se reportó que de 3206 de mujeres evaluadas en el Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca, el 15.2% presentó la enfermedad. Esta patología se produce en las células que recubren el cuello uterino, principalmente en mujeres de edad reproductiva, en la zona de transformación, que es el área de transición entre el epitelio escamoso estratificado que compone al ectocérvix y el epitelio cilíndrico simple del endocérvix. La principal causa de CaCU es el virus del papiloma humano (VPH), principalmente sus subtipos oncogénicos de alto riesgo VPH-16 y VPH-18. Sin embargo el VPh aunque necesario, es insuficiente para desarrollar cáncer y se requiere de otros factores como el estilo de vida que lleva el individuo tal como la obesidad, el fumar, el número de parejas sexuales, co-infección con Chlamydia trachomatis, entre otros. Además existe amplia evidencia de que factores genéticos pueden estar asociados al desarrollo de CaCU. A pesar de un número de variantes y genes asociados con la susceptibilidad al desarrollo de CaCU no se ha sido posible la asociación de un gen o un conjunto de ellos; más aún existen escasos análisis en México y en el estado de Oaxaca donde existe una gran diversidad poblacional. En este trabajo pretendemos obtener DNA en calidad y cantidad suficiente para realizar posteriormente un análisis de variantes de un solo nucleótido (SNV) asociadas al desarrollo de CaCU.
METODOLOGÍA
Se utilizaron tres clases de muestras de exudados cervicovaginales: control, LSIL y HSIL. Se obtuvo DNA a partir del método fenol-cloroformo y posteriormente se purificó por columna.
La primera fase del método de fenol es la digestión para lo cual se agregó a las muestras buffer de lisis y proteínasa K incubando por 24 h a temperatura ambiente. Posteriormente se agregó fenol básico y se centrifugó a 4°C a fin de separar los restos celulares del DNA. Después se transfirió la fase superior a un nuevo tubo Eppendorf al cual se le agregó cloroformo y se centrifugó en las mismas condiciones. Se transfirió la fase superior a un nuevo tubo y se le agregó etanol absoluto frio y acetato de amonio a fin de precipitar el ADN. El tubo se agitó y se llevó a centrifugar por 30 minutos, se decantó y se le añadió etanol frio al 70% para lavar el DNA, se resuspendió y se centrifugó nuevamente por 10 minutos y el sobrenadante se decantó. El DNA obtenido se resuspendió con 50 µL de agua estéril.
Para el método por columna se utilizó el kit zymo research. Se agregó buffer de lisis a las muestras de DNA y se incubaron 24hrs. Posteriormente, se agregó Buffer de unión a la muestra digerida y se mezcló. La muestra se pasó a una columna con un tubo colector y se incubó 5 min, una vez transcurrido ese tiempo se centrifugó y se agregó buffer pre-wash en la columna, centrifugándose inmediatamente descartando lo obtenido en el tubo colector. Se repitió el procedimiento con buffer de lavado. Se transfirió la columna a un tubo Eppendorf de 1.5 mL y se agregó a la columna agua destilada entre 50-60°C y se incubó por 10 min y nuevamente se centrifugó el tubo para obtener el DNA purificado.
Para evaluar la calidad, pureza y concentración del DNA se utilizaron dos métodos, espectrofotometría en el equipo nanodrop y electroforesis en gel de agarosa. En el nanodrop se pusieron 2 µL de la muestra dando directamente la concentración del DNA en unidades de ng/µL y la pureza de acuerdo con la razón de absorbancia 260/280 que representa la absorbancia del DNA sobre la de proteínas, siendo los valores entre 1.7 a 1.9 los que representan mejor pureza.
Se preparó un gel de agarosa al 1 %, y se migraron 2 µL de cada muestra por 45 minutos a 50 V. El gel fue revelado y documentado en un transiluminador.
Con el fin de evaluar la funcionalidad de material genético obtenido se realizaron PCR de punto final del gen β-actina empleando como templado los DNA de interés. Las condiciones de PCR fueron las siguientes: Desnaturalización a 95℃ por 5 minutos, seguida de 35 ciclos de desnaturalización a 95℃ por 1min, hibridación a 55℃ por 45 seg, elongación a 72℃ por 45 seg.; al final se incorporó un paso de elongación final a 72℃ 5 min y se bajó la temperatura a 4℃ hasta sacar las reacciones del termociclador. Finalizando los productos de la PCR se migraron en un gel de agarosa al 2% para conformar la amplificación y con ello la funcionalidad de las muestras.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se adquirieron habilidades prácticas y teóricas sobre dos distintos métodos de extracción de material genético nuclear, así como la identificación de su calidad, pureza e integridad; Además se adquirieron conocimientos teóricos sobre el cáncer cervicouterino y la relación genética que poseen los individuos para desarrollar dicha enfermedad. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios puesto que se logró identificar en las muestras de exudados cervicovaginales la buena calidad, integridad y funcionalidad de su DNA genómico, necesario para que posteriormente sea analizado por secuenciación masiva u otras metodologías y así poder identificar variantes genéticas asociadas a cáncer cervicouterino en mujeres Oaxaqueñas.
Ortiz Alvarez Arturo, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mtro. Miguel ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
SOLDADURA DE ESTRUCTURAS METáLICAS
SOLDADURA DE ESTRUCTURAS METáLICAS
Ortiz Alvarez Arturo, Instituto Tecnológico de Morelia. Asesor: Mtro. Miguel ángel Núñez Cárdenas, Instituto Tecnológico Superior de Uruapan
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es muy frustrante el no tener conocimientos de propiedades físicas y medidas exactas de piezas que soldaremos hasta no tener una pieza en físico ya terminada. Un soldador se tiene que esperar hasta el final de la soldadura para poder ver el cómo queda su pieza soldada. El que tan pesada estará, que medidas tendrá, como se ve con acabados específicos superficiales entre más cosas.
METODOLOGÍA
Realizamos 7 diferentes diseños industriales, los cuales constan de bases de cama, domos y puertas eléctricas.
En el diseño 1 utilizamos las medidas de 80 de largo x 59.5 de ancho con una separación del piso de 7. La cabecera tiene una medida de 37 desde el piso y la parte donde reposarán los pies de 20.4. Utilizamos 3 diferentes materiales, tubo rectangular de 80x40x4, tubo circular de 48.3x5 y las partes de madera de 1.5 cm de espesor. Buscamos una base de cama bastante resistente, hicimos algunas modificaciones por cuestión de estética.
En el diseño 2 tenemos más medidas en el plano, lo cual facilita la creación del diseño. Empezamos con 152 cm de ancho por 206 cm de largo a una altura del piso de 28 cm. La separación de los tubos es de 8.5 cm y con medidas de 6 cm de ancho. Las patas de la base las pusimos a 75 cm y desde el piso hasta la cabecera tiene una altura de 45.5 cm + 96 cm que son de los tubos de vista. Utilizamos las medidas de tubería rectangular 50x30x3.2 para los tubos de la base de la cama, tubería rectangular 50x30x2.6 para la cabecera, tubería rectangular para el margen de cama una medida de 60x40x4 y para finalizar tubería circular 21.3x3.2 para los tubos verticales de la cabecera y reposa pies. Este diseño es un poco más ligero que el anterior en cuestión de medidas de la base de la cama, pero como este no tiene acabados rústicos por la madera se adiciona más material de soldar en cabecera y reposa pies.
En el diseño 3 podemos ver como los planos contienen buena información para poder elaborar el diseño, lo único que le faltaría seria la división de los tubos de la base. Tenemos que es una base de cama de 55.5 de ancho por 79de largo con patas de base de 12, una cabecera de 39.5 de alto con dos cuadrados de 12 por 25.5 como vista. La hicimos con tubo circular 48.3x5 la base de cama, armazón y cabecera, de 42.4x2.6 tubos de refuerzo, 40x4 diseño de vista. Esta base le pusimos madera de 1cm de espesor tanto como en la cabera como en los reposadores de pies.
El diseño 4 lo hicimos parecido al 2, solo que la cabecera tiene ligeras modificaciones. Para modificarla un poco más decidí hacerla más ancha, estilo King size, ósea el doble de la individual. Utilizamos las medidas de tubería rectangular 50x30x3.2 para los tubos de la base de la cama, tubería rectangular 50x30x2.6 para la cabecera, tubería rectangular para el margen de cama una medida de 60x40x4 y para finalizar tubería circular 21.3x3.2 para los tubos verticales de la cabecera y reposa pies.
En el diseño 5 cambiamos a un domo, el cual tenía muy pocas medidas y tocó poner unas lo más aproximado posible a los industriales. Utilizamos tubos rectangulares de 300x200x8 para el armazón y tubos rectangulares de 250x150x10 como soporte. Le pusimos vidrio tratando de asemejar lo más posible al diseño original.
El diseño 6 fue el más complicado de todos, ya que las formas y medidas de las piezas no concordaban a las del plano, al final decidí por hacer la compuerta como si fuera eléctrica dándole una vista como si fuera una malla. Utilizamos tubo circular 21.3x2.3 para la malla y para la base tubo rectangular 100x50x4.
En el diseño 7, este diseño lo creamos muy similar al diseño 5, solo que tanto como medidas como acabados si los modificamos, este tipo de domo es más grande que el otro, este tipo de domo lo podríamos ocupar para viveros o para casas como una buena distribución. Ocupamos tubo rectangular 400x200x10 y vidrio que transparentara la parte superior.
No solo hicimos el trabajo de 7 diseños en soldadura, sino que también realizamos 5 cursos diferentes de SolidWorks, los cuales son:
Introducción a SolidWorks.
SolidWorks Básico.
SolidWorks Profesional.
Soldadura de Estructuras metálicas.
Interpretación de Planos.
Estos cursos fueron de mucha ayuda para realizar el trabajo final, mas que nada nos ayudaron a utilizar de forma profesional el software.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos de diseños de piezas y planos en software de SolidWorks. Con este conocimiento podemos hacer cualquier pieza que se requiera y también podemos hacer sus planos. Con la ayuda de SolidWorks podemos dar una idea de cómo se vería un diseño final, en la soldadura podemos varios perfiles dependiendo para que queremos la pieza. De igual forma podemos ver las propiedades físicas de la pieza. No solo hicimos piezas, los cursos también cuentan con un apartado teórico el cual ayuda bastante para comprender más lo que estamos haciendo. Es muy importante tener la habilidad de leer planos ya que, si sabemos leer correctamente un plano, al momento de diseñar será más fácil y rápido por eso es de vital importancia tomar este curso si es que nos queremos especializar en creación de piezas.
Ortiz Ardila Oliva Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:M.C. Joserrith Elizabeth Gutierrez Alanis, Universidad Autónoma de Guerrero
ESTADO DEL ARTE DE EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DOCENTE EN EDUCACIóN VIRTUAL
ESTADO DEL ARTE DE EVALUACIóN DEL DESEMPEñO DOCENTE EN EDUCACIóN VIRTUAL
Ortiz Ardila Oliva Andrea, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: M.C. Joserrith Elizabeth Gutierrez Alanis, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La educación virtual es un escenario importante para proporcionar acceso igualitario a formación técnica asequible y para avanzar en el acceso universal a educación superior de calidad, en este sentido el desempeño de los docentes será determinante para garantizar que la gestión de conocimiento en ambientes virtuales de aprendizaje, efectivamente de respuesta, de manera contextualizada, a las necesidades y expectativas de las comunidades frente a la formación técnica y la educación superior, y debe ser evaluado para garantizar la eficiencia de la gestión de las organizaciones educativas.
METODOLOGÍA
Se desarrolla un estudio cualitativo con 3 etapas, la primera corresponde a la Definición de categorías conceptuales en la cual se estableció una ecuación de búsqueda de referencias con las palabras clave Evaluación, Desempeño, Docente y Virtual, en artículos de la base de datos Scopus, en la cual se encontraron 8 referencias relacionadas, de las cuales 6 corresponden a artículos, un paper de conferencia y un comentario, con este referente y con los resultados presentados por Grammens, 2022 se procede a hacer la Revisión bibliográfica específica como base para el levantamiento del Estado del arte
CONCLUSIONES
Se evidencia la necesidad de definir competencias específicas para los docentes en la educación virtual, como referente de evaluación del desempeño.
Se evidencia una oportunidad de mejora para incorporar elementos de autoevaluación, heteroevaluación y coevaluación en los esquemas de evaluación del desempeño docente en educación virtual.
Ortiz Arenas Michelle, Universidad Católica Luis Amigó
Asesor:Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana
JUSTICIA RESTAURATIVA O LOS MECANISMOS EXISTENTES O APLICABLES EN COLOMBIA
JUSTICIA RESTAURATIVA O LOS MECANISMOS EXISTENTES O APLICABLES EN COLOMBIA
Ortiz Arenas Michelle, Universidad Católica Luis Amigó. Asesor: Dr. Fabio Ivan Rey Navas, Corporación Universitaria Americana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los conflictos hacen parte de los ciudadanos en su diario vivir, y estos pueden llegar a riñas, ofensas, peleas, afectando negativamente la convivencia y las relaciones interpersonales y considerando el ineficaz sistema penal tradicional, marcado por la impunidad, el incumplimiento de los términos procesales en consecuencia de la alta congestión en los juzgados y la dificultad para acceder a la justicia, las victimas no se sientan satisfechas en su deseo de justicia; por consiguiente, la justicia restaurativa juega un papel esencial como mecanismo alternativo al proceso penal tradicional, debido a la necesidad de encontrar soluciones pacíficas de resolución de conflictos afines de beneficiar a los sujetos implicados en el ilícito, así mismo por la incapacidad de las instituciones encargadas de impartir justicia para propiciar una pronta respuesta, en ese contexto me surge el siguiente interrogante: ¿Cuál es el marco jurídico de la JR en Colombia y sus mecanismos?
METODOLOGÍA
OBJETIVO GENERAL
Analizar la aplicación de los mecanismos de justicia restaurativo y su concepto
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar el concepto de Justicia restaurativa en el marco jurídico colombiano
- Precisar los mecanismos de justicia restaurativa están funcionando actualmente en Colombia
para realizar el presente articulo de investigación que tiene como objetivos los descritos anteriormente, se ha decidido utilizar la metodologia de investigación digital, refiriendose a las formas y maneras como se puede recolectar información a través del Internet.
CONCLUSIONES
En síntesis, la justicia restaurativa en materia penal es una metodología de resolución de conflictos complementaria y alternativa al sistema penal tradicional, tiene su evolución marcada por la necesidad de transformar las instituciones actuales, con fines en una mayor eficacia, la constitución de 1991 abrió paso a la modernización del estado y la integración de principios universales promulgados en convenios referentes a derechos humanos, que propio el espacio perfecto para adoptar la justicia restaurativa en nuestro país, como también el aporte que trajo consigo la ley 906 de 2004, estableciendo la conciliación y mediación como mecanismo de justicia restaurativa, las que dieron preponderancia como formas de terminación del conflicto
En este sentido, la Justicia Restaurativa hace posible un espacio humano, comunicativo, para que aquellas personas que se hayan visto más afectadas por un delito se reúnan para compartir sus sentimientos, describir cómo se han visto afectadas y desarrollar un plan para reparar el daño causado o evitar que ocurra nuevamente; por lo tanto, este mecanismo alternativo es una visión de la justicia desde y hacia las víctimas
se trata de desarrollar el sentido de responsabilidad y estimular la reconciliación, de tal manera que no es necesario que alguien pierda para que otro gane; se trata de personalizar el conflicto para que sean las partes quienes creen justicia por medio de la reparación que se propone como una nueva vía de respuesta al delito que funcionaría de manera autónoma, complementaria o subsidiaria a las penas y a las medidas; por consiguiente este mecanismo aparece para que sea posible la búsqueda de la verdad y la justicia como pasos previos para alcanzar una verdadera paz, que sean las partes involucradas quienes de manera voluntaria e informada participen en la solución de las consecuencias negativas de la conducta punibles No podemos olvidar que una verdad compuesta por realidades agobiantes y crímenes atroces, en la que los culpables pueden seguir como si nada hubiera pasado ante el desconcierto de sus víctimas que, ultrajadas, deben soportar que se les despoje de su dignidad en espera de una justicia que no llegará, ahonda las heridas, intensifica la desazón de la injusticia e impide alcanzar una paz sólida en la que se ve representada cuando el autor asume su responsabilidad y que la que la víctima sea restaurada, así como la reintegración del infractor, restableciendo los vínculos con la sociedad a la que también se ha dañado con la conducta punible
Ortiz Cano Alberto, Instituto Tecnológico de Morelia
Asesor:Mg. Yunellis del Carmen Burgos Pereira, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
MODELO RELACIONAL PARA ACTIVIDADES INNOVADORAS Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN CARTAGENA DE INDIAS
MODELO RELACIONAL PARA ACTIVIDADES INNOVADORAS Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN CARTAGENA DE INDIAS
Gonzalez Santiago Carlos Alberto, Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán. Ortiz Cano Alberto, Instituto Tecnológico de Morelia. Sánchez Huerta Víctor Manuel, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo. Asesor: Mg. Yunellis del Carmen Burgos Pereira, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Cartagena de Indias, Colombia, las empresas prestadoras de servicios de mantenimiento industrial y de construcción se adaptan a las necesidades específicas de la región y ofrecen una variedad de características y servicios. Algunas de las características comunes de estas empresas en Cartagena de Indias son las siguientes:
Experiencia y especialización: Las empresas de mantenimiento industrial y de construcción en Cartagena de Indias suelen tener experiencia en proyectos tanto a nivel local como nacional e internacional. Cuentan con personal capacitado y especializado en diferentes áreas técnicas, como electricidad, mecánica, automatización, soldadura, entre otros.
Amplio rango de servicios: Estas empresas ofrecen una amplia gama de servicios para cubrir las necesidades de mantenimiento y construcción de diversas industrias. Esto puede incluir mantenimiento preventivo y correctivo de maquinaria y equipos, reparaciones, instalaciones eléctricas, proyectos de ingeniería, montaje y desmontaje de estructuras, entre otros.
Cumplimiento de normas y estándares: Las empresas prestadoras de servicios de mantenimiento industrial y de construcción en Cartagena de Indias se adhieren a las normas y estándares de calidad, seguridad y medio ambiente establecidos tanto a nivel local como internacional. Esto garantiza la ejecución de trabajos de forma segura y confiable.
Uso de tecnología y equipos modernos: Estas empresas emplean tecnología avanzada y equipos modernos en sus proyectos. Pueden utilizar herramientas de diagnóstico, software especializado, maquinaria de última generación y materiales de calidad para garantizar la eficiencia y la calidad en sus servicios.
Flexibilidad y adaptabilidad: Las empresas se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente y ofrecen soluciones personalizadas. Pueden trabajar en diferentes sectores, como petroquímica, minería, manufactura, energía, construcción civil, entre otros.
Cumplimiento de plazos y presupuestos: Estas empresas se comprometen a cumplir con los plazos acordados y a trabajar dentro de los presupuestos establecidos. Tienen la capacidad de gestionar proyectos de diferentes tamaños y complejidades, asegurando la entrega oportuna y eficiente.
Servicio de atención al cliente: Las empresas de mantenimiento industrial y de construcción en Cartagena de Indias brindan un servicio al cliente de calidad, con atención personalizada y una comunicación fluida. Están comprometidas en satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes.
METODOLOGÍA
La metodología define el camino a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, y debe identificar y describir el uso de métodos, procedimientos, técnicas analíticas cualitativas y cuantitativas que se utilizarán para alcanzar cada uno de los objetivos específicos.
Según Neill & Córtez (2018), los métodos utilizados en la investigación científica pueden dividirse en métodos lógicos y métodos empíricos.
En los primeros se encuentran los métodos deductivos, método inductivo, método hipotético deductivo, y en los segundos se encuentran la observación, medición y experimentación.
Se recomienda redactar la metodología por objetivo específico y definir para cada uno de ellos, el procedimiento, técnica o herramienta a utilizar, por ejemplo, observaciones, encuestas, entrevistas, diseños de experimentos, simulaciones, validaciones, pruebas, ensayos y otros, las variables a analizar cuando aplique y la información o datos que aspira a obtener y los resultados. Debe ser incluido en la metodología, la identificación del acompañamiento realizado por el actor asociado (cuando aplique) en las diferentes etapas del proyecto, indicando las acciones a realizar y los resultados que se obtendrán en su ejecución.
CONCLUSIONES
En la industria metalmecánica y petroquímica, hay varias maquinarias y tecnologías de la industria 4.0 que se están implementando o están por implementarse para mejorar la eficiencia, la productividad y la seguridad, algunas son:
· Internet de las cosas.
· Robótica avanzada.
· Fabricación aditiva.
· Realidad aumentada.
· Analítica de Datos y big data.
En los sistemas de gestión de la cadena de suministro se buscará satisfacer las necesidades de formación en las áreas de Talento Humano, Corporativa, seguridad y salud, acceso a mercados, gestión de activos, mantenimiento, inventarios y herramientas ofimáticas.
Ortiz Cano Dahiana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
Asesor:Mg. Luz Adriana Suarez Jaramillo, Unidad Central del Valle del Cauca
EVENTOS ADVERSOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y ENFERMERíA DURANTE LAS PRáCTICAS FORMATIVAS EN ENTORNOS CLíNICOS: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
EVENTOS ADVERSOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Y ENFERMERíA DURANTE LAS PRáCTICAS FORMATIVAS EN ENTORNOS CLíNICOS: UNA REVISIóN DE LA LITERATURA
Ortiz Cano Dahiana, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt. Asesor: Mg. Luz Adriana Suarez Jaramillo, Unidad Central del Valle del Cauca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el ámbito de la formación de profesionales de la salud, como la medicina y la enfermería, las prácticas clínicas desempeñan un papel crucial para que los estudiantes adquieran habilidades prácticas y experiencia en entornos reales de atención médica. Sin embargo, durante estas prácticas formativas, los estudiantes están expuestos a diversos factores que pueden aumentar el riesgo de eventos adversos, poniendo en peligro tanto su seguridad como la de los pacientes.
La identificación y comprensión de los eventos adversos en estudiantes de medicina y enfermería es de vital importancia, ya que estos incidentes pueden tener repercusiones significativas tanto en el bienestar del estudiante como en la calidad de la atención proporcionada a los pacientes. Además, el conocimiento sobre los eventos adversos específicos que ocurren durante las prácticas formativas puede contribuir a implementar medidas preventivas y programas de formación más efectivos, con el objetivo de minimizar los riesgos y mejorar la seguridad de los estudiantes y los pacientes. Se desconoce como es el abordaje que se da a eventos adversos cometidos por estudiantes en los entornos clinicos formativos, por lo que se hace necesario realizar una revision de literatura; Por lo tanto se planteo la siguiente pregunta:
¿Que se ha estudiado o reportado en la literatura sobre eventos adversos en estudiantes del área de la salud medicina o enfermería en el entorno clínico durante las prácticas formativas?.
METODOLOGÍA
Revisión de literatura tipo scoping review, con la metodología de Hilary Arksey & Lisa O'Malley (2005). Un scoping review es una metodología de investigación que tiene como objetivo explorar y mapear la extensión, la naturaleza y el alcance de un campo de investigación específico. Se utilizaron palabras clave medical errors, Education, Nursing, Education, Medical, y Clinical Clerkship, para identificar fuentes con estas palabras en el título, el resumen y las palabras clave de la búsqueda inicial en la base de datos. Se realizó una búsqueda completa en SCOPUS y la Biblioteca Virtual en Salud, los autores limitaron la búsqueda para incluir artículos publicados en inglés, portugués y en español. La recopilación de datos se realizó con Rayyan AI versión de estudiantes, los autores examinaron todos los artículos identificados por título y resumen de acuerdo con los criterios de elegibilidad y de manera independiente los seleccionaron para su posterior revisión a texto completo. Se seleccionaron artículos que referían eventos adversos en estudiantes del área de la salud medicina o enfermería en el entorno clínico durante las prácticas formativas, publicados entre el 2011 a 2022.
CONCLUSIONES
Las búsquedas en la base de datos arrojaron 327 fuentes. Después de eliminar los duplicados, se identificaron 233 artículos para ser examinados por título y resumen para determinar su elegibilidad, lo que arrojó 45 artículos para la selección de texto completo para determinar su elegibilidad. Durante la estancia de investigación no se alcanzó a terminar el proceso de lectura de texto completo al ser extensa la revisión.Sin embargo, se identificó que los eventos más comunes son los relacionados con la administración de medicamentos, puntualmente con lectura de prescripción, dosis incorrecta, hora incorrecta y paciente incorrecto, se encontraron causas como distracción, desconocimiento, interrupciones y juicio clínico.
Con respecto a la frecuencia de evento y reporte se hallaron pocos estudios que documentaron estos temas. Sin embargo se evidencia que existen estrategias en algunas universidades que orientan a la cultura del reporte y por tanto el estudiante tiene definido a quién reportar.
Por otro lado, los factores contributivos descritos en los estudios revisados fueron: Miedo a las consecuencias del reporte, bajo conocimiento, barreras institucionales, sociales y personales.
Dentro de las acciones tomadas por las diferentes universidades, se encontró una orientación a la implementación de cursos, simulación, aplicación de intervenciones TeamSTPPS, SBAR entre otras. Y la incorporación en espacios clínicos y proveer entrenamiento en áreas, esto permite desarrollar habilidades de comunicación efectiva, honestidad, análisis.
Con respecto al papel del docente, se identificó como efectivo, la implementación de la escucha activa y reducir el sentido de aislamiento de los estudiantes, facilitar la confianza en los profesores a través de las críticas constructivas, retroalimentación inmediata, demostración de procedimientos, comunicación con calma, explicación de consecuencias,
En la literatura internacional ( Australia, Estados Unidos y Canadá), se evidencia una práctica mayormente simulada y en el contexto latinoamericano es institucional.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos sobre investigación, tipos de investigación y metodologías, como por ejemplo scoping review y el manejo de la herramienta Rayyan para recopilar y examinar citas, la cual tiene opciones para trabajar con varias personas, enmascarando y se adquirieron conocimientos relacionados con seguridad al paciente, errores médicos, reporte de errores médicos cometidos por estudiantes a nivel internacional alcanzando así los objetivos planteados .
Ortiz Cardona Lezlie Ivette, Universidad Autónoma de Zacatecas
Asesor:Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA PRESENCIA DE “FIRMICUTES” EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL.
EVALUACIóN DE LA PRESENCIA DE “FIRMICUTES” EN UN MODELO DE DIABETES EXPERIMENTAL.
Ortiz Cardona Lezlie Ivette, Universidad Autónoma de Zacatecas. Asesor: Dra. Adelaida Sara Minia Zepeda Morales, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Comprender la relación de Firmicutes y diabetes en un modelo experimental animal.
METODOLOGÍA
Se analizan muestras de ADN, que contengan la microbiota intestinal.
Realización de la extracción de ADN total presente de la muestra, utilizando lisis celular y purificación para aislar el ADN bacteriano de la muestra.
A continuación, se amplifica por PCR, específicamente en el gen 16s rRNA, región que conserva el ADN bacteriano. Esta misma, permite detectar y cuantificar las bacterias "Firmicutes".
Se procede a secuenciar el ADN por NGS. Los resultados obtenidos se analizan para identificación y cuantificación de firmicutes.
CONCLUSIONES
El observar los parámetros en desequilibrio de firmicutes, puede estar relacionado con la presencia de la enfermedad.
Dentro de la investigación, se interpreta que sí hay una variación de esta, lo que arroja valores positivos.
La interacción de la misma, con otras bacterias intestinales, puede estar relacionada con la resistencia a la insulina y obesidad, factor de riesgo para la diabetes tipo 2.
La investigación de esta área busca entender la relación entre la microbiota intestinal y la diabetes, para identificar posibles objetivos terapéuticos y preventivos.
Ortiz Carrillo Ada Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas
Asesor:Dr. René García Martínez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
DIAGNóSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN UNA PLANTACIóN DE PINUS PATULA EN LA CUENCA AMANALCO, VALLE DE BRAVO.
DIAGNóSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN UNA PLANTACIóN DE PINUS PATULA EN LA CUENCA AMANALCO, VALLE DE BRAVO.
Cruz X Giovana Marie, Instituto Tecnológico del Valle de Morelia. Ortiz Carrillo Ada Estefania, Instituto Tecnológico Superior de Las Choapas. Asesor: Dr. René García Martínez, Tecnológico de Estudios Superiores de Valle de Bravo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Área de Protección de Recursos Naturales Cuencas de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, abarca una superficie de 140,234.42 hectáreas. Además de generar productos maderables, también brinda servicios ambientales como: agua y aire limpios, captura de carbono, protección de la erosión del suelo, mitigación al calentamiento global. Entre las actividades, para promover la protección del ecosistema se instalan plantaciones forestales, subsidiadas por el gobierno estatal, en parcelas agrícolas abandonadas o zonas deforestadas. Sin embargo, en la mayoría de los casos no se realizan diagnósticos de la fertilidad del suelo y la condición del desarrollo de los árboles. Como consecuencia se realizan recomendaciones de manejo de las plantaciones de manera generalizada en toda la cuenca, lo cual en algunas ocasiones puede tener efectos negativos sobre el ambiente y el desarrollo de las especies forestales. Adicionalmente, la información científica disponible para esta región es escasa y no se tienen valores de referencia sobre la condición del suelo y el desarrollo de los árboles en plantaciones forestales.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar las características del suelo y el desarrollo de los árboles en una plantación de Pinus patula establecida en una localidad dentro de APRN de Valle de Bravo, para generar información de referencia y generar estrategias de manejo del suelo y arbolado
METODOLOGÍA
Los datos de obtuvieron de una plantación forestal comercial de Pinus Patula establecida en 2015, ubicada en la comunidad de San Jerónimo Totoltepec, San José Villa de Allende, Estado de México. Con coordenadas UTM: 373790E, 2139319N Q14. El 4 de julio de 2023, se realizó un inventario forestal para medir los árboles y el muestreo de suelo.
Para el inventario del arbolado se implementó un muestreo en líneas. La altura del árbol se midió con un clinómetro suunto (tomando como referencia una distancia de 20 m desde el árbol hasta el punto de medición), el diámetro normal del árbol se midió a 1.30 m con respecto al suelo con un flexómetro y el diámetro de copa se midió con una cinta métrica trupper ®. Para la caracterización botánica se recolectaron muestras de acículas y conos del árbol.
El muestreo de suelo se realizó de forma aleatoria por toda la plantación con ayuda de una sonda de muestreo de suelos (barrena cilíndrica de acero inoxidable de 2 cm de diámetro) a una profundidad de 0-20 cm y se guardaron en bolsas de plástico, que se enumeraron secuencialmente.
En total se midieron 113 árboles y se obtuvieron 14 muestras de suelo de la plantación comercial de Pinus patula. Con estos datos se realizaron análisis de estadística descriptiva, los cálculos y gráficas para las variables dendrométricas (altura total, diámetro, diámetro de copa, volumen total del árbol y biomasa total) y variables del suelo (porcentaje de humedad, densidad aparente, pH y conductividad eléctrica).
CONCLUSIONES
El Pinus patula en México se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala, Guerrero y Oaxaca. En las muestras obtenidas, la longitud de vaina fue de 1.6 cm, la longitud de la acícula fue 26.9 m y se encontraron 4 acículas por fascículos.
La altura de los árboles varió de 12m-28m y el diámetro de 6.5 cm-20 cm. El volumen individual promedio fue de 0.3 m3 y la biomasa promedio del árbol fue de 137.3 kg.
El tipo de suelo fue franco limoso este tipo de suelo ser una combinación de limo y arcilla en proporciones tales que mejora las propiedades del suelo para el cultivo. Estas proporciones se consiguen en los siguientes rangos: 52-23% de arena, 50-32 % de limo, 27 -7 % de arcilla. El suelo presentó las siguientes características: humedad (20%-51%), pH (5.93-6.17), densidad aparente (0.72-0.83 Mg m-3) y conductividad eléctrica (0.05-0.07 mS cm-1).
En conclusión, la plantación presenta un buen desarrollo gracias a que la fertilidad del suelo es adecuada en cuanto a las características físicas y químicas analizadas.
Ortiz Castro Marialuisa Geraldine, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Kethy Luz Perez Correa, Universidad Cooperativa de Colombia
NEUROCIENCIAS COGNITIVAS APLICADAS
NEUROCIENCIAS COGNITIVAS APLICADAS
Ortiz Castro Marialuisa Geraldine, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Kethy Luz Perez Correa, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando nos referimos a contextos escolares, sobre todo a nivel universitario, es común encontrarnos con que los individuos que se desenvuelven en estos ambientes pueden presentar síntomas ansiosos, depresivos y de estrés como resultado de las responsabilidades académicas (Vergara, Cárdenas y Martínez, 2013 en Álvarez, 2017), síntomas que a su vez promueven dificultades para memorizar, resolver problemas, concentrarse y disminuyen tanto la productividad como el rendimiento académico de los estudiantes (López, 2007; Maldonado, Hidalgo, & Otero, 2000; Pérez, Martín, Borda, & Del Río, 2003 en Amutio-Kareaga et al., 2015).
Ante esta problemática, han surgido propuestas de tratamientos no farmacológicos, entre los que destaca el entrenamiento en técnicas de mindfulness, el cual ha mostrado mejora significativa en las dificultades de autorregulación relacionadas con la distractibilidad, el desarrollo de la autopercepción, la introyección, la memoria y los procesos de pensamiento, todo lo cual conlleva cambios sustanciales en la conducta y el estado de ánimo, y permite manejar mejor las situaciones conflictivas o el estrés (Barragán, Lewis y Palacio, 2007, p. 186).
Esto resulta especialmente enriquecedor en contextos educativos, pues el desarrollo intelectual y las actividades escolares requieren de habilidades de regulación emocional que permitan desarrollar la motivación intrínseca, controlar el pensamiento y conducta impulsiva, y aumenten la concentración, con el fin de hacer frente al estrés de manera funcional y promover los estados emocionales asociados a la relajación (Amutio-Kareaga, 2015).
METODOLOGÍA
Se realizó una cuidadosa investigación documental de propuestas teóricas de diversos autores respecto a la práctica de mindfulness, así como diversas investigaciones llevadas a cabo en latinoamérica y/o con población hispanohablante, de la cual se extrajeron los datos más relevantes que proporcionaron las bases para la creación del plan de intervención.
Resulta relevante mencionar que el programa considera el mindfulness como el acto de focalizar la atención de forma intencionada en el momento presente con aceptación (Palomero y Valero, 2016, p. 19), refiriéndonos a la aceptación, no como resignación o conformismo, sino como la actitud curiosa y abierta hacia la experiencia; de esta manera, el individuo puede reconocer su vivencia presente sin juzgarla (Siegel, 2007 en Palomero y Valero, 2016), de esta forma, la práctica del mindfulness no busca que el individuo elimine, suprima, reduzca o altere sus emociones, sensaciones corporales o pensamientos, ya que los intentos de control en ocasiones generan más problemas y sufrimiento (Campbell et al, 2006 en Mañas et al, 2014, p. 5)
La práctica del mindfulness implica observar las experiencias sin necesidad de reaccionar a ellas, tomando conciencia de que son efímeras e impermanentes, dejando de lado los juicios que comúnmente surgen de manera automática (Mañas et al, 2014).
Para llevar a cabo el programa de entrenamiento, se capacitará al semillero de investigación, compuesto por estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, con el fin de que las actividades puedan ser replicadas e implementadas en la comunidad estudiantil de esta casa de estudios.
Para ello, los estudiantes del semillero deberán participar en las actividades del entrenamiento, con el fin de que experimenten los ejercicios y puedan aplicarlos de forma clara, posterior a ello, se les brindará el material teórico y psicoeducativo que se ha construido a manera de manual. Igualmente se les capacitará en cuanto a habilidades relevantes con las que deben contar para participar como instructores del taller, entre las cuales se encuentran la escucha activa, la amabilidad y la asertividad, con el fin de promover un mejor desarrollo de las actividades y con ello, resultados positivos en el desempeño de los estudiantes.
Previo al inicio de la intervención, se brindará el consentimiento informado a todos los estudiantes que participen en la investigación.
Resulta importante señalar que, a pesar de que el mindfulness es accesible en un sentido estricto de práctica, existen contraindicaciones para su uso, tal como es el padecimiento de algunos trastornos psicológicos agudos y/o la presencia de síntomas de tipo disociativo (García-Campayo y Demarzo, 2015 en Palomero y Valero, 2016), es por ello que se sugiere contar con el apoyo de personal sanitario capacitado al integrar estas estrategias en este contexto, derivando de ser conveniente.
CONCLUSIONES
Durante la estancia en el verano se rescataron los conocimientos teóricos más relevantes para llevar a cabo una intervención basada en mindfulness para contextos universitarios, misma de la cual se generó una síntesis que hará la función de referente para llevar a cabo la implementación del programa. Así mismo, se inició la construcción de un manual de trabajo con material psicoeducativo que permitirá la réplica de las actividades en el futuro y/o en otros contextos con características similares; sin embargo, al ser un trabajo extenso, aún no se ha llevado a cabo la implementación de dicho programa, se espera que ésta sea realizada por alumnos del semillero de investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Ortiz Comonfort Ruben, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Asesor:Dra. María Lilia López López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
AULA INVERTIDA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EN EL NIVEL UNIVERSITARIO EN MÉXICO
AULA INVERTIDA EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LENGUAS EN EL NIVEL UNIVERSITARIO EN MÉXICO
Ortiz Comonfort Ruben, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Asesor: Dra. María Lilia López López, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
El aula invertida, es un modelo que ha venido revolucionando la enseñanza educativa en México. En la actualidad, este modelo ha permitido crear nuevas formas de enseñanza aprendizaje. Hoy en día, los estudiantes recurren a este modelo para complementar lo aprendido en clase. A lo largo de estos últimos tres años, el aula invertida se ha posicionado en un tema de debate en el nivel universitario en México . Debido al impacto educativo, que tuvo en la pandemia y que aún prevalece.
Esta investigación tiene como objetivo contribuir al debate en el contexto del Aula Invertida en la enseñanza-aprendizaje de lenguas en el nivel universitario en México, comprendiendo el periodo de la pandemia y post pandemia originada por el COVID-19.
¿Cuáles son las principales tendencias de la metodología Aula Invertida en la enseñanza-aprendizaje de lenguas en el nivel superior en México?
¿Cómo se implementa la metodología Aula Invertida en la enseñanza-aprendizaje de lenguas en el nivel superior?
¿Qué herramientas y recursos se utilizan en el aula invertida para la enseñanza-aprendizaje de lenguas en el nivel superior?
METODOLOGÍA
Metodología
La metodología usada fue una investigación documental exhaustiva acerca del aula invertida con un enfoque cualitativo. Para ello, se realizó una discriminación de articulos cientificos y documentos institucionales,que dieron una visión amplia sobre la tematica de estudio.
En esta investigación documental, se encontraron varios aspectos entre ellos positivos y negativos del modelo de Aula invertida. De igual forma, esto me permitió indagar más en el tema y saber por qué algunos autores estaban a favor o en contra del modelo.
Así mismo, esta investigación me llevó a analizar diferentes paradigmas que se tiene acerca de este modelo.
CONCLUSIONES
A manera de cierre
Hoy en día la tecnología, juega un papel importante en nuestro sistema educativo. Consecuentemente, este modelo pedagógico ha venido a revolucionar los paradigmas de la enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, requiere una exhaustiva planificación para una enseñanza de calidad. Además, este sistema de enseñanza viene acompañado de innovaciones que ayudan tanto al docente y alumno a tener una mejor ventana de oportunidades en la enseñanza-aprendizaje.
El aula invertida se ha convertido en una opción de gran importancia para llevar la educación a distancia. Es decir, el sistema educativo debe estar en constante actualización, para promover y diversificar el conocimiento a las nuevas generaciones.
Ortiz Cortés Misael Humberto, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
ANáLISIS DE LOS PLANTEAMIENTOS DE ADOLESCENTES DE BACHILLERATO SOBRE EL TRATO HACIA LOS ANIMALES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE UN TALLER DE INVESTIGACIóN-ACCIóN
ANáLISIS DE LOS PLANTEAMIENTOS DE ADOLESCENTES DE BACHILLERATO SOBRE EL TRATO HACIA LOS ANIMALES A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE UN TALLER DE INVESTIGACIóN-ACCIóN
Leal López Miroslava, Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología. López Hernández Ximena Carolina, Universidad Vizcaya de las Américas. Ortiz Cortés Misael Humberto, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Dra. Ana Cecilia Valencia Aguirre, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Abrir ejes de reflexión sobre la relevancia que tienen los vínculos de responsabilidad hacia los animales no humanos (ANH, en adelante) a través de talleres de investigación-acción con estudiantes de la Preparatoria 10 de la Universidad de Guadalajara
METODOLOGÍA
La metodología propuesta se basa en el paradigma cualitativo de investigación, conceptualizado por Álvarez-Gayou (2003) como aquella que Busca la subjetividad, y explicar y entender las interacciones y los significados subjetivos individuales y grupales. Para poder explicar o comprender es necesario emplear uno de los tantos marcos de referencia de la investigación cualitativa, en este caso la etnografía.
Para reunir la información necesaria se realizaron 9 entrevistas semiestructuradas a distintos adolescentes y de diferentes contextos, con la finalidad de poder conseguir una variedad de datos. Adicional a esto también se realizaron observaciones y anotaciones adicionales con la finalidad de poder entender con mayor profundidad el contexto de cada adolescente.
Una entrevista es una conversación que tiene una estructura y un propósito y un propósito… busca entender el mundo desde la perspectiva del entrevistado y desmenuzar los significados de sus experiencias (Álvarez-Gayo, 2003)
Para este desarrollo se propuso el siguiente guión de preguntas:
-¿Qué significan para ti los animales, que han sido compañía y de utilidad para los humanos?
-¿Consideras que tenemos alguna responsabilidad con los animales, si, no y por qué?
-¿Qué opinión tienes acerca del maltrato animal?
-¿Qué opinión tienes de que los sean usados para diversión humana? (ejemplo: corrida de toros, pelea de gallos, pelea de perros)
-¿Qué crees que pasaría si nuestra dieta ya no fuera con carne de animales o proveniente de los animales, como los lácteos, huevos, etc?
-¿Cómo debería de ser muestra relación con los animales? ¿Por qué?
Anotar: grado, género, edad, oficio de sus padres, escuela y sostenimiento de su escuela y grado de residencia.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, a partir de los resultados de las entrevistas aplicadas a adolescentes de diversas edades, entidades y contextos sociales se realiza un análisis en el cual se logró conocer los planteamientos y perspectivas de las adolescencias sobre el trato hacia los animales. Se observa que la población de interés muestra un incremento valorativo ante la situación de los animales, así como se ha transformado las concepciones de los jóvenes a partir de las posturas bienestaristas con relación a su manera de abordar los vínculos con los animales no humanos.
De igual manera, existe un compromiso por parte de las adolescencias actuales asumidos a sus modos de vida en la sociedad, que incluyen, sin menoscabo, la responsabilidad con todo ser vivo. Por eso es importante deliberar con las adolescencias para que tomen conciencia sobre las razones por las cuales esto se hace y por qué lo estaríamos aprobando, es decir, argüir por qué es bueno cuidar y proteger a los animales como parte de un ejercicio de reflexión particularmente en el aula.
En el estado de arte también trabajado durante la estancia de investigación se recopilaron distintas investigaciones con el fin de conocer antecedentes acerca del tema a investigar, esto ayuda a la misma indagación y a un respaldo teórico para la misma.
Se trabajaron acerca de 20 investigaciones en donde se trata de encontrar información que te permita conocer en qué situación se encuentra el desarrollo del tema abordado.
Bibliografía
Álvarez-Gayou Jurgenson, J.L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Recuperado de http://mayestra.files.wordpress.com/2013/03/bibliografc3ada-de-referencia-investigacic3b3n-cualitativa-juan-luis-alvarez-gayou-jurgenson.pdf
Ortiz Cruz Brenda Paola, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
ELIMINAR EL CASTIGO COMO CRIANZA. EDUCAR CON LíMITES
ELIMINAR EL CASTIGO COMO CRIANZA. EDUCAR CON LíMITES
Ortiz Cruz Brenda Paola, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. Carlos David Solorio Pérez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La violencia al momento de criar está normalizada, por lo que no es mal visto el dar una palmada, nalgada, jalón de pelo, brazo, grito, insulto, etc., para reprender a un menor, cuando lo normal es crecer sin violencia. Madres, padres y/o cuidadores primarios recurren a la violencia como un método para provocar miedo, aunque ello tenga relación más con el sentir inseguridad y temor que con la
obediencia hacia los adultos.
De acuerdo a la UNICEF, en el año 2018 se estimó que en México 6 de cada 10 niños entre los 1 a 14 años han experimentado métodos de disciplina violenta, posicionado como el segundo país donde se cometen más agravios en contra de niños y niñas de acuerdo a estadísticas del Gobierno de México. En el año 2022, la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión aprobó la LEY GENERAL DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES sin embargo, ha sido poco conocida entre el público en general.
Históricamente los castigos físicos han sido considerados correctos y aceptados al momento de la crianza y con el paso del tiempo se ha marcado un cambio significativo con la percepción de esta práctica y se ha promovido un enfoque más positivo y constructivo, manteniendo límites claros, una comunicación y respeto.
Cambiar de castigo a límites en el sentido de educar implica adoptar un enfoque más positivo y constructivo para guiar el comportamiento de las infancias.
De acuerdo con la UNICEF (2018, p.3) la exposición a la violencia, el abuso y la negligencia durante la primera infancia tiene un impacto para el resto de la vida.Sin embargo, 2 de cada 3 niños y niñas menores de 5 años son regularmente sujetos a la disciplina violenta (agresión emocional o castigo corporal) en el
hogar. Los castigos tradicionales suelen basarse en la imposición de consecuencias negativas para corregir conductas no deseadas o inesperadas a comparación de establecer un límite que de acuerdo a Murow y Verduzco (2001, p.4) Los límites señalan hasta dónde puede llegar un niño en su comportamiento.
Establecerlos es una forma de decirle que nos preocupamos por él; es enseñarle cómo funciona el mundo que lo rodea y sobre todo, que lo queremos y respetamos, además los límites se centran en proporcionar orientación, apoyo y comprensión para que los niños aprenden de manera más saludable.
Ante el panorama anterior y con el ánimo e interés profesional por contrarrestar dichas prácticas, es que se proponen alternativas centradas en madres, padres y cuidadores primarios a cargo de infantes, con el fin de contribuir en su bienestar personal y que ello repercuta en mejores relaciones interpersonales dentro de la
familia.
METODOLOGÍA
El Centro Interdisciplinario de Atención Educativa a la Comunidad (CIAEC) de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Autónoma de Baja California está enfocado en la formación de los estudiantes a través de la atención a la comunidad desde el enfoque aprendizaje-servicio, supervisados por profesionales de la psicología y la educación, por lo que durante la estancia del XXVIII Verano
de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico, se ha continuado con dicha metodología de atención a la comunidad, sólo que las actividades se han realizado a distancia, de manera sincrónica y asincrónica, tanto de manera grupal como individual.
En las actividades de cada semestre, independientemente de que el
estudiante de la universidad sea nuevo o continúe, se ofrecen capacitaciones continuas en temas generales y en temas específicos de acuerdo al programa de atención que se ofrece, particularmente el servicio del que se habla aquí es el de
Intervención Familiar a cargo del investigador anfitrión.
Se desarrolló el proceso de capacitación y seguimiento de la formación de competencias profesionales en los estudiantes universitarios en dos niveles, el primero es en la capacitación y procesos de enseñanza de los alumnos de los programas educativos de la FCH de la UABC y en segundo nivel la atención a
grupos vulnerables, que en esta ocasión se atendió por medio de la realización de material didáctico digital para posteriormente socializarlo con madres, padres y/o cuidadores de menores.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se elaboró un documento en formato word con sustentación teórica del tema tratado y derivado de él se diseñó material didáctico digital que tiene como público objetivo a madres, padres y/o cuidadores en relación a eliminar el castigo como método de crianza, y ofrecer estrategias de crianza centradas en el establecimiento de límites.
Ortiz de la Cruz Yailin Paola, Corporación Universitaria Americana
Asesor:Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN
ESTILOS DE APRENDIZAJES EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE EDUCACIóN
Muñoz González Mariam, Universidad Autónoma de Guerrero. Ortiz de la Cruz Yailin Paola, Corporación Universitaria Americana. Solis Vázquez Claudia Victoria, Universidad Autónoma Indígena de México. Valencia Cambron Yuliana, Universidad de Sonora. Asesor: Mg. Ever Javier Mejía Leguia, Universidad de la Costa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En esta investigación se tuvo como objetivo general determinar las características
predominantes en estilos de aprendizajes en los estudiantes de educación de tres universidades de
México (UAGRO UAIM UNISON).
METODOLOGÍA
Se utilizó un paradigma positivista,
un enfoque cuantitativo, la muestra consistió en 34 estudiantes de 3 y 4 semestre de educación de las
universidades mencionadas, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario
Honey Alonso de estilos de aprendizaje, CHAEA; una vez recolectada la información se encontró que
el estilo reflexivo contó con un porcentaje de preferencia del 39.4%, el estilo teórico tiene 9.1%,
siguiendo el estilo activo con un 3.0% y el pragmático un 0.0%; es de anotar que el 48.5% de los
estudiantes encuestados no se identificaron con un solo estilo, consolidándose aqui una alta
preferencia por el multiestilo.
CONCLUSIONES
Se puede concluir que los estilos de aprendizajes
predominantes son en su orden multiestilo, reflexivo, teórico, activo y pragmático.
Ortiz de la Rosa Karen Jocelyn, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Jorge Gutiérrez Cuevas, Universidad de Guadalajara
EFECTOS DE LA PIRFENIDONA SOBRE EL TEJIDO HEPáTICO, CARDíACO Y EXPRESIóN HORMONAL EN RATONES ADULTOS CON EHNA INDUCIDO POR OBESIDAD
EFECTOS DE LA PIRFENIDONA SOBRE EL TEJIDO HEPáTICO, CARDíACO Y EXPRESIóN HORMONAL EN RATONES ADULTOS CON EHNA INDUCIDO POR OBESIDAD
Ortiz de la Rosa Karen Jocelyn, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Jorge Gutiérrez Cuevas, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La obesidad se define como una enfermedad crónica, caracterizada por una acumulación anormal o excesiva de grasa, que puede ser perjudicial para la salud teniendo diversas causas subyacentes. Es una enfermedad compleja causada por la interacción de múltiples factores ambientales, genéticos, metabólicos, conductuales y psicológicos que median la acumulación anormal de grasa, provocando la aparición de adipocitos disfuncionales, los cuales aumentan la liberación de citocinas proinflamatorias, principalmente el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), interleucina-6 (IL-6) y la proteína quimioatrayente de monocitos tipo 1 (MCP-1). Esto provoca una inflamación de bajo grado y la alteración de expresión de hormonas, como el aumento de resistina, inhibidor del activador de plasminógeno (PAI-1), resistencia a la leptina, glucagón, resistencia a la insulina; además, hay una desregulación del metabolismo lipídico como un aumento de ácidos grasos libres, disminución de adiponectina, lo cual disminuye la beta oxidación y agrava la acumulación de grasa en el tejido hepático, lo que predispone a enfermedades como hígado graso no alcohólico (EHGNA), esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), incluso puede ocasionar carcinoma hepatocelular. EHNA se caracteriza por presentar inflamación lobulillar, lesión de los hepatocitos, estrés oxidativo y en ocasiones también se observa inflamación portal, aunque suele ser leve. Estos cambios pueden ir acompañados o no de fibrosis en el hígado. En cuanto al daño cardiovascular causado por la obesidad, se caracteriza por un depósito de ácidos grasos libres, asociándose con disfunción endotelial y promoviendo un estado proinflamatorio y estrés oxidativo en el tejido cardíaco, lo cual ocasiona una desregulación de la expresión de genes relacionados al metabolismo de lípidos y carbohidratos, como los receptores activados por proliferadores de peroxisomas (PPAR), además de alteraciones en la estructura del miocardio, hipertrofia, apoptosis y fibrosis de cardiomiocitos, que puede comprometer la función contráctil del corazón conduciendo a la insuficiencia cardiaca, arritmias cardíacas, infarto agudo al miocardio o enfermedad cerebrovascular. La pirfenidona (PFD) es un fármaco agonista de PPARα con efectos antioxidantes, antiinflamatorios y antifibróticos. En tejido ventricular cardíaco de un modelo de ratones con EHNA, la PFD de liberación prolongada previene la esteatosis cardiaca y la fibrosis inducidas por obesidad, lo cual disminuye los niveles de ARNm y proteínas de genes implicados en la estrés oxidativo, inflamación, hipertrofia, fibrosis y ß-oxidación en el tejido ventricular cardíaco. Por lo tanto, en mi estancia de investigación, se evaluó el efecto de la PFD convencional sobre el tejido hepático y ventricular, así como la esteatosis, focos de inflamación, fibrosis y niveles de expresión de hormonas implicadas en el metabolismo de lípidos y carbohidratos, en ratones adultos machos C57BL/J6 alimentados con una dieta alta en grasas y carbohidratos.
METODOLOGÍA
La estancia de investigación, se realizó en el instituto de Biología Molecular en Medicina y Genómica, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara.Se hizo una extensa revisión bibliográfica, con el propósito de una comprensión detallada del tema de investigación. El diseño experimental incluye dos modelos: uno in vivo con ratones Mus musculus de la cepa C57BL/6J y otro in vitro con células H9c2 de rata Rattus norvegicus. Las células H9c2 se cultivaron en medio de Eagle modificado por Dulbecco (DMEM) con suero bovino fetal (FBS) al 10% y otros suplementos. Se realizaron pasajes celulares, conteo de células, experimentos y congelación de células para almacenarlas en nitrógeno líquido.
Se evaluó la viabilidad celular de H9c2 después del tratamiento con ácido palmítico (AP), glucosa y PFD, mediante un ensayo de reducción de colorante tetrazolio (MTT).
El modelo in vivo utilizó ratones machos C57BL/J6 de 20 semanas de edad. Se dividieron en dos grupos y se alimentaron con dieta normal (ND, 3.1 kcal/g, n=7) y dieta alta en grasas y carbohidratos (HFHC, 5.1 kcal/g más agua con 2.31% fructuosa, 1.89% sacarosa, n=14). Después de 8 semanas, 7 ratones HFHC recibieron PFD (300 mg/kg/día) vía oral por otras 8 semanas. Se analizaron pesos (corporal, hígado y corazón), se realizaron tinciones con hematoxilina-eosina (H&E) y tricrómica de Masson para evaluar morfología, contenido de lípidos, focos de inflamación y fibrosis en los tejidos hepático y cardíaco con ImagePro. Además, la expresión de hormonas fue determinada por química seca, la viabilidad de células H9c2 con AP, glucosa y PFD fue determinada por MTT y los resultados fueron analizados por análisis de varianza (ANOVA) de un factor con prueba post hoc de Tukey.También se extrajeron proteínas totales de tejidos cardíacos y ARN total de células H9c2 tratadas con AP, glucosa y PFD, para la realización de experimentos de Western blot, cDNA y RT-qPCR.
CONCLUSIONES
Los ratones HFHC desarrollaron miocarditis con fibrosis y EHNA, aumento de hormonas como resistina, leptina, glucagón, insulina, PAI-1. El tratamiento con PFD reduce fibrosis en tejido hepático y cardiaco, niveles de hormonas y esteatohepatitis (P≤0.05). Las células sometidas a tratamientos con AP y glucosa mostraron una disminución en su viabilidad celular a medida que se incrementó la dosis, sin embargo, se observó un aumento significativo en la viabilidad celular con PFD 1 μM (P≤0.05). Los resultados por obtener, son de Western blot y RT-qPCR, de tejidos y células H9c2. En conclusión, los resultados sugieren que PFD demuestra ser efectiva en la reducción de la esteatosis hepática, fibrosis, inflamación y tamaño de los adipocitos. Además, PFD disminuye los niveles de hormonas como leptina, glucagón, insulina y PAI-1. Estos hallazgos respaldan el potencial uso de PFD, como una estrategia terapéutica prometedora para abordar comorbilidades asociadas a la obesidad.
Ortíz de la Rosa Kathya Alejandra, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Eunice Medina Díaz, Universidad de Guadalajara
EVALUACIóN DE LA RESPUESTA METABóLICA DE LA GLUCOSA E INSULINA Y SU CORRELACIóN CON LOS SIGNOS VITALES EN CORREDORES DE MEDIO MARATóN
EVALUACIóN DE LA RESPUESTA METABóLICA DE LA GLUCOSA E INSULINA Y SU CORRELACIóN CON LOS SIGNOS VITALES EN CORREDORES DE MEDIO MARATóN
Ortíz de la Rosa Kathya Alejandra, Universidad de Guadalajara. Valenzuela Amavisca Josceline Arisaí, Universidad de Sonora. Asesor: Dra. Eunice Medina Díaz, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Cuando el cuerpo se somete a estrés físico, algunos parámetros bioquímicos se alteran con el fin de satisfacer la demanda metabólica; en el caso de atletas de alto rendimiento, dichos cambios son mayores. Por lo que es de vital importancia el manejo interdisciplinario, donde haya una participación de profesionales en nutrición, actividad física, medicina y psicología.
METODOLOGÍA
Para este proyecto se estudiaron a 10 corredores de fondo con los siguientes criterios de inclusión: hombres y mujeres de 18 a 55 años, mujeres no embarazadas; no haber ingerido alcohol en las 72 h previas a la toma de la muestra sanguínea basal, clínicamente sanos (con base a su historia clínica) y firma de consentimiento informado. Para la realización del estudio se citó a los corredores un día antes del Medio Maratón en ayuno y sin actividad física extenuante al menos dos días antes, para llevar a cabo una valoración antropométrica, oximetría, tensión arterial y glucosa digital. Se caracterizaron los parámetros antropométricos y estilo de vida de los corredores, se determinó el Gasto energético en Reposo mediante las ecuaciones de Harris Benedict, Estimación Rápida, OMS y Valencia; se identificó el comportamiento del balance energético y su asociación con características somatométricas y estilo de vida, además se comparó el comportamiento de los signos vitales y valores bioquímicos de glucosa e insulina (basal y post carrera). Los datos se presentaron como valores medios y desviaciones estándar de la media (media ± DS). Se aplicó el test de Kolmogorov-Smirnov para confirmar una distribución normal de los resultados y se utilizó ANOVA.
CONCLUSIONES
Se confirmó la relación entre el rendimiento en el medio maratón y las variables ligadas al entrenamiento, al sobrepeso o a la fisiología. Se deberán realizar futuros estudios para abordar los factores que causan el empleo de un patrón de pisada u otro, pudiendo ser la velocidad elevada utilizada en entrenamientos y competición una posible explicación del incremento del rendimiento.
Ortiz Escamilla Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas
VALOR COMPARTIDO Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES
VALOR COMPARTIDO Y SU IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES
Ortiz Escamilla Cynthia, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Mg. Ricardo Vargas Hernández, Fundación Universitaria Empresarial
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo se busca construir una linea de base de los modelos de integraciòn en valor compartido, con un enfoque a la solucion de retos que se presentan en las organizaciones con modelos de innovacion, tomando como base la Red de Valor Compartido que es una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá.
Se busca identificar modelos de integraciòn, donde las empresas con acuerdos de valor compartido, generen los mismos, construyendo inventarios o bases de datos de los modelos que utilizan para la solucion de modelos empresariales.
METODOLOGÍA
El presente proyecto de investigación se realizó con paradigma interpretativo, y un enfoque cualitativo, es decir para entender la concepción que tienen las asociaciones que apoyan los programas de valor compartido en su entorno, la investigación de diseño no experimental que define el alcance meramente descriptivo, utilizando métodos cualitativos, para recolección de información se utilizaron técnicas interactivas, investigación web a través de páginas oficiales de Asociaciones que brindan información descriptiva. En el proceso de la información se revisan las tendencias de valor compartido que se analizan con las tendencia y arquetipos encontrados, se toma en cuenta los proyectos que ofrecen y el alcance de estos para el beneficio de la comunidad social a la que pertenece. El Proyecto de investigación busca identificar los modelos de integración entre las empresas y las organizaciones
Se analizan dos tendencias principales, el bien común y la conciencia social, ambos en sectores poblacionales.
CONCLUSIONES
El valor compartido forma parte de la próxima gran apertura de crecimiento y de innovación que tiene las organizaciones para apoyar a la sociedad en general y enfoca a las empresas para crear beneficios para todos y no cerrar las posibilidades que tiene ante grandes oportunidades.
Desafortunadamente no se identifican los modelos de integración entre las empresas y las organizaciones debido a que cada organización, o asociación trabaja de forma diferente, es decir, no hay una línea a seguir o un modelo como tal.
Huby, A. M. G., & Murguia, E. A. (2015). Responsabilidad social con valor compartido constituyen ventajas competitivas en empresas peruanas y mexicanas. Quipukamayoc, 23(44), 9-17.
Díaz Cáceres, N., & Andrés Castaño, C. (2013). El Valor Compartido como Nueva Estrategia de Desarrollo Empresarial. Revista Daena (International Journal of Good Conscience), 8(2).
Ortiz Escobar Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala
Asesor:Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala
ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.
ESTUDIO Y ANáLISIS DEL DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS DEL TECNOLóGICO NACIONAL DE MéXICO CAMPUS IGUALA, DE LA CARRERA DE INGENIERíA EN GESTIóN EMPRESARIAL.
Hernandez Coronel Alejandro, Instituto Tecnológico de Iguala. Ortiz Escobar Ma. Guadalupe, Instituto Tecnológico de Iguala. Asesor: Mtra. Juana Mirna Valle Morales, Instituto Tecnológico de Iguala
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido al constante cambio de necesidades como de requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de la especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial, que requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.
Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.
Debido al constante cambio de necesidades como de requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de la especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial, que requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.
Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.
Debido al constante cambio de necesidades como de requerimientos del entorno surge la necesidad de plantear un cambio significativo en los contenidos de los módulos de la especialidad de las instituciones educativas, siendo la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial, que requiere un estudio para generar competencias que permitan al egresado aportar sus conocimientos para la toma de decisiones en los modelos de negocio tan cambiantes hoy en día.
Derivado de lo anterior es necesario analizar la información de la trayectoria escolar incluyendo la que nos pueda brindar nuestros egresados para actualizar el perfil requerido de los estudiantes de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial que les permita ser competitivos en sus diferentes áreas de oportunidad.
METODOLOGÍA
En el presente trabajo recurriremos a la metodología cuantitativa, utilizaremos como técnica las encuestas, estas nos permitirán recolectar la información necesaria para la investigación.
El primer paso a seguir es: Diseñar una encuesta para obtener la información necesaria para conocer el desarrollo profesional de nuestros egresados de la carrera de Ingeniería En Gestión Empresarial.
Posteriormente la aplicación de la encuesta a los diferentes egresados de la carrera antes mencionada.
Como tercer paso realizaremos el análisis e interpretación de los resultados.
Finalmente, la presentación de la información con base a los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
Después de analizar las respuestas observamos que un 76.7% son mujeres y el restante hombres.
El 4.7 % egreso en diciembre de 2021, mientras el 18.7% egreso en diciembre de 2022, un 7% egreso en enero del 2022, el 11.6% egreso en junio 2023, el 4.7% egreso en mayo del 2023, el otro 4.7% egreso en noviembre 2022.
Y el otro 43.2% corresponde a los egresos de 2015 al 2023, en meses aleatorios.
El 81.3% cuenta con su título de egresado y el resto no cuenta con él.
El 67.4% domina el idioma inglés y el otro 33.6 % no domina el idioma.
El 83.7% domina paquetes computacionales y el otro 16.3% no los domina.
El 13.5% domina Microsoft Office, mientras el 18.9% domina Office, otro 5.4% domina Office 365, el 50.1% domina distintos programas computacionales, el 14.8% omitió la pregunta.
El 72.1% actualmente se dedica a trabajar, mientras que el 11.6% estudia y trabaja no estudia ni trabaja y el resto solo estudia.
Un 48.8% obtuvo su primer empleo en menos de 6 meses, el 25.6% antes de egresar, otro 16.3% entre 6 meses y un año y por último un 9.3% en más de un año.
El 46.6% obtuvo su empleo mediante contactos personales, un 41.9% obtuvo su trabajo mediante medios masivos de comunicación, otro 6.6% mediante residencias profesionales.
Un 32.6% su requisito indispensable de contratación fue actitudes y habilidades socio comunicativas, el 32.6% su requisito fue competencias laborales, un 16.3% por su título profesional y el 9.3% por examen de selección, el resto por otros requisitos.
Un 74.4% utiliza el idioma español en su trabajo y el resto utiliza el idioma inglés en su trabajo
El 51.2% tiene antigüedad en el empleo de menos de un año, un 20.9% tiene un año, otro 14% tiene dos años y el 7% tiene tres años y el restante 7% más de tres años.
Un 37.2% tiene un ingreso económico mensual entre 5 y 7 veces del salario mínimo diario, un 23.3% tiene menos de 5 veces, un 20.9% entre 8 y 10 veces y el restante 18.6% más de 10 veces.
Un 46.5% es técnico, el 23.3% jefe de área, el 16.3% funcionario público y el resto son directivos, empresarios o supervisores.
El 44.2% su condición de trabajo es por contrato, el 32.6% es por base, y el resto su condición de trabajo es eventual.
Un 30.2% tiene una relación del trabajo con su área de formación del 80%, un 27.9% tiene una relación del 100%, un 14% tiene un 60% de formación en su área, otro 11.6% tiene un 20% de relación, un 9.3% tiene un 40%, otro 7% tiene 0 formación con su área de trabajo.
Un 62.8% labora en una empresa u organismo privado, y el resto en una organización pública.
Un 60.5% labora en un sector económico de la empresa u organización terciaria, un 20.9% en un sector secundario, el resto trabaja en un sector primario.
El 32.6% labora en una microempresa, un 27.9% en una mediana, un 20.9% en una grande y el 18.6% en una empresa pequeña.
Un 51.2% considera eficiente las actividades laborales en relación con su formación académica, el 44.2% considera muy eficiente y el resto considera poco eficiente o deficiente.
El 44.2% considera bueno la utilidad de la residencia profesional para su desarrollo laboral y profesional, mientras que el 42.9% lo considera excelente, el 11.6% lo considera regular y el resto malo.
El 7% está recibiendo capacitación a fin de su carrera en el desarrollo de nuevas habilidades y aptitudes, buscando mantenerse vigente en un posgrado, el 16.3% con certificaciones, el 32.6% con cursos y/o diplomado, el 39.5% ninguna de las anteriores y el resto segunda lengua.
Ortiz Flores Damaris Itzel, Instituto Tecnológico de Pachuca
Asesor:Mg. Maribel del Carmen Salgado Pertuz, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
RECICLAJE TéRMICO COMO ESTRATEGIA DE REUTILIZACIóN DE RESIDUOS PLáSTICOS Y FIBRAS VEGETALES DE LA ACTIVIDAD BANANERA EN EL CENTRO ACUíCOLA Y AGROINDUSTRIAL DE GAIRA
RECICLAJE TéRMICO COMO ESTRATEGIA DE REUTILIZACIóN DE RESIDUOS PLáSTICOS Y FIBRAS VEGETALES DE LA ACTIVIDAD BANANERA EN EL CENTRO ACUíCOLA Y AGROINDUSTRIAL DE GAIRA
Cruz Rodriguez Diana, Instituto Tecnológico de Pachuca. Ortiz Flores Damaris Itzel, Instituto Tecnológico de Pachuca. Salazar Fernandez Maricielo del Carmen, Universidad César Vallejo. Asesor: Mg. Maribel del Carmen Salgado Pertuz, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Magdalena
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La industria del plástico ha aumentado su nivel de producción significativamente, generando cerca de 400 millones de toneladas por año, sin embargo, solo el 9% es reciclado mientras que la disposición final de 19 a 23 millones de toneladas de plásticos termina en botaderos.
Cada año Colombia genera 1.400.000 toneladas de plástico al año en todas sus presentaciones, cientos de toneladas de estos residuos terminan en los ríos y mares del país. El Magdalena Santa Marta emite una carga estimada de 16.700 toneladas de plásticos por año que terminan en el Mar Caribe.
En el Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira (CAAG), hay gran demanda de botellas PET (Polietileno Tereftalato) generado por el consumo de aprendices, funcionarios e instructores en promedio 1.689 usuarios que producen 4.720 kg anuales de residuos sólidos aprovechables; entre ellos un 62% de plásticos (Informe Mediciones 2022 Sistema de Gestión Ambiental CAAG). Debido a esto, se ha generado una problemática, ya que existe una incorrecta disposición de los residuos sólidos e inexistencia de estrategias que hagan transformación o reaprovechamiento a los residuos generados.
METODOLOGÍA
La Metodología planteada se fundamenta en los planteamientos de las Normas: ASTM D1037: 12 y la Norma ASTM D143-21; que, aunque no son directamente aplicadas a madera plástica, son desarrolladas para madera y se realizará una adaptación del método para obtener resultados confiables en el prototipo.
Clasificación de residuos
Para dar inicio al desarrollo del proyecto, se recolectaron residuos plásticos pertenecientes a tres tipos diferentes de clasificación; Polietileno Tereftalato (PET), Poliestireno (PS) y Polipropileno (PP). Dichos residuos se obtuvieron de los contenedores de reciclaje ubicados dentro del Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira. Posteriormente se extrajeron las etiquetas y las tapas de las botellas de PET que fueron recolectadas; para después realizar la reducción de tamaño de los envases de PET, las bolsas de PS y los fragmentos de LDPE, de esta forma se obtuvieron piezas plásticas de aproximadamente 1cm X 1cm.
Limpieza y desinfección de residuos plásticos
Previamente, se realizó la limpieza y desinfección de los diferentes tipos de plásticos de forma mecánica (frotar y enjuagar con agua) y química (utilización de agua, detergentes y detergentes enzimáticos para reducir la carga microbiana y partículas de polvo).
Recolección de la fibra vegetal de banano
Se recolectaron dos vástagos de banano de 6 y 9 meses de edad ubicados en el CAAG, los cuales fueron trasladados al centro de acopio en donde se realizó el acondicionamiento de la fibra vegetal de banano, separando las capas de fibras del vástago. Posteriormente, dichas capas fueron distribuidas sobre una superficie plástica y se dejaron a temperatura ambiente durante 48 horas para eliminar la humedad.
Secado de la fibra vegetal de banano
Después de las 48 horas el vástago pasó por un proceso de cortado, el cual se llevó a cabo con ayuda de equipos manuales con la finalidad de obtener trozos de 10 a 15 cm de longitud para posteriormente, poderse colocar en charolas de acero inoxidable que se colocaron dentro de un horno de secado ubicado en la planta de alimentos del CAAG. El proceso de secado se realizó durante 8 horas a una temperatura de 45°C.
Pruebas Fisicoquímicas
Para realizar los cálculos de humedad se utilizó un método de pesaje, en donde se tomaron muestras de la fibra de banano recién cortada y se colocaron en un horno a 105°C durante 8 horas y se calculó el % Extracto seco e indirectamente el % Humedad, este procedimiento se repitió 2 veces para poder sacar un promedio. Adicionalmente se realizó en un equipo analizador de humedad halógeno localizado en el laboratorio de físico química, en donde se sometieron 2.742 g de muestra de fibra de banano en el equipo a 105°C durante 15 minutos y se obtuvo una humedad de 93.64%, siendo el promedio final de humedad de 94.26%.
Pruebas Microbiológicas
Se realizaron pruebas microbiológicas a la materia prima empleada, con el propósito de conocer qué microorganismos se encuentran presentes en los materiales que se manipulan durante el proceso. Se utilizaron dos medios de cultivos: Agar Cromocult en la primera prueba microbiológica y Agar nutritivo para la segunda prueba, asimismo se procedió a realizar diluciones seriadas con agua peptonada utilizando muestras de la materia prima a trabajar.
Pulverización de fibra vegetal de banano
Al tener obtener fibras vegetales desecadas se procedió a triturar con ayuda de un triturador de mandíbulas ubicado en el laboratorio de ciencias ambientales se redujo la fibra vegetal hasta 2 cm de tamaño.
CONCLUSIONES
A lo largo de la estancia de verano para la investigación, los resultados obtenidos fueron muy gratificantes, ya que se enriquecieron los conocimientos académicos y culturales de cada uno de los integrantes que apoyaron con el desarrollo del proyecto abordado, resaltando algunos aspectos se pueden mencionar: la búsqueda de la literatura en diversas fuentes electrónicas, conocimientos prácticos aprendidos en los laboratorios del CAAG, reflexión y apreciación de la cultura colombiana, degustación de gastronomía propia de la costa del mar Caribe, entre otros.
Es importante destacar que se trabajó con un proyecto nuevo y financiado por el estado, el cual pertenece a la línea programática: 82 - Fomento de la innovación y desarrollo tecnológico en las empresas; por lo cual aún se encuentra en proceso la compra de equipos para facilitar la molienda y fundición de los plásticos, por ende nuestros resultados se basan en la obtención de un prototipo conformado por residuos plásticos y fibra vegetal del banano elaborado de manera artesanal siguiendo los protocolos de limpieza y desinfección, los cuales fueron objeto de nuestra estancia y se establecieron en el plan de trabajo, asimismo teniendo en cuenta la contaminación de emisiones generadas en el proceso de fundición de la materia prima.
Ortiz Gómez Liseth Cristina, Fundación Universitaria del Área Andina
Asesor:Dra. Ma. Alicia Hernández de Gante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIóN POLíTICA INCLUSIVA: UN ANáLISIS PARA MéXICO.
EL MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIóN POLíTICA INCLUSIVA: UN ANáLISIS PARA MéXICO.
Ortiz Gómez Liseth Cristina, Fundación Universitaria del Área Andina. Ospino Murillo Angela Patricia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Ma. Alicia Hernández de Gante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mecanismos de participación ciudadana son los medios a través de los cuales se materializa el derecho fundamental a la participación democrática, y permiten la intervención de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder político. La participación ciudadana es aquella donde la sociedad posee una injerencia directa con el Estado. Esta participación está muy relacionada con el involucramiento de los ciudadanos en la administración pública. La entrada en vigor de la reforma a 10 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el pasado 6 de junio de 2019, marca un momento histórico y un logro sin precedentes para garantizar los derechos políticos de las mujeres, porque se asegurará que la mitad de los cargos de decisión sean para las mujeres en los tres poderes del Estado, gobierno, organismos autónomos, en las candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular, así como en la elección de representantes ante los ayuntamientos en los municipios con población indígena; además, se incorpora el lenguaje que visibiliza e incluye a las mujeres.En la historia democrática de México solo once mujeres han sido gobernadoras, la primera en 1979 en el estado de Colima y las más recientes en Sonora, Guerrero, Tlaxcala, Colima, Campeche, Chihuahua, Quintana Roo, Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México. Con ello serán 43 millones 540,259 de mexicanos los que vivan en una entidad gobernada por una mujer, es decir, el 34.5% de los habitantes del país, de acuerdo con datos del Censo 2020 realizado por el del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
• Durante las pasadas elecciones de 2018, de 48 candidaturas a la gubernatura en nueve entidades, únicamente 11 fueron de mujeres.
• En más de 40 años y hasta la administración pasada, de un total de 236 integrantes de los gabinetes del gobierno federal, sólo 23 mujeres habían ocupado el cargo de Secretarías de Estado.
• En 2017, solo 17% de las Secretarías de Estado tenía como titular a una mujer, mientras que en un 83% de las Secretarías, el titular era hombre. Actualmente, en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se concretó la paridad con ocho mujeres y ocho hombres en el gabinete.
• En cuanto al Poder Judicial Federal, en el caso del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las mujeres representan solo 18%; en la Sala Superior del Tribunal Electoral, el porcentaje de mujeres magistradas corresponde a 28%; mientras, en el Consejo de la Judicatura Federal, las consejeras suman cerca de 29% del total de quienes lo integran.
Por lo expuesto en el problema, esta investigación tiene como objetivo principal analizar cómo está conformado el poder legislativo en México, en cuanto a equidad en cuotas de género, mujeres y hombres, y reflexionar si se están cumpliendo y garantizando a los ciudadanos de México sus derechos a una participación política inclusiva en cargos de representación, o creando limitaciones, obstáculos e incluso un estigma social.
METODOLOGÍA
La metodología se sustentó en técnicas de investigación documental con los siguientes pasos. Las actividades que se realizaron comprendieron en primer lugar, la identificación del problema. Ya identificado el tema-problema, la actividad inmediata consistió en la búsqueda de información en plataformas digitales, en las bibliotecas virtuales que albergan artículos científicos sobre temas de ciencia política y sociología política, en específico, la participación política inclusiva. La búsqueda, lectura y sistematización de la información permitió ampliar los conocimientos y redactar tanto la justificación de la investigación y el objetivo central. Esta información también fue el sustento para la elaboración del marco teórico-conceptual. Posteriormente, se construyó el marco normativo de México con base en información de fuentes oficiales y legislación vigente en materia electoral. En la siguiente etapa se identifica la inclusión de grupos vulnerables, siendo el interés sobre personas del género femenino con cargos de representación popular en el poder legislativo. El periodo de tiempo se limitó a dos periodos presidenciables, el actual y el inmediato anterior. Los datos recabados se presentaron en tablas que muestran cuáles partidos políticos nacionales incluyen en la Cámara de Diputados y en el Senado a mujeres como legisladoras en funciones.
CONCLUSIONES
Tal y como hemos podido comprobar gracias al estudio de investigaciones y estadísticas, se pudo determinar que la participación política de la mujer en el poder legislativo en México ha tenido cambios, particularmente y teniendo en cuenta el periodo presidencial anterior en comparación con el periodo actual 2018 a 2024. Se evidencia que, aunque haya una existencia de mujeres ejerciendo funciones como senadoras y diputadas, las cifras aún reflejan que no son suficientes para igualar el número de hombres miembros de estas organizaciones políticas.
Posteriormente a esto vemos que hubo partidos políticos que aumentaron el número de integrantes mujeres, otros disminuyeron, como es el caso de NA (Nueva Alianza) que en el periodo pasado cumplió con las cuotas de género ya que estaba conformado por dos miembros equivalentes a un hombre y una mujer.
Respecto a los partidos políticos, aquellos que tienen orientación ideológica de izquierda han tenido avances importantes inclinados a conformar de forma más equitativa a mujeres y hombres en sus plataformas legislativas, tal y como lo dispone la ley electoral vigente.
No se puede negar que existe una participación de la mujer, independientemente de la posición política del partido, pero esta misma aún tiene retos para que se efectué de manera justa, equilibrada e igualitaria, por lo cual podemos decir que la participación política inclusiva de la mujer es muy necesaria para cumplir con lo que corresponde a un orden político y sobre garantizar que se cumplan los ideales de derechos de la mujer desde un marco del poder legislativo, hasta una visión en general.
Ortiz González Elisa, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Luis Medrano González, Universidad Nacional Autónoma de México
MORFOMETRíA DE LA ALETA DORSAL DE LOS DELFINES DE DIENTES RUGOSOS (STENO BREDANENSIS) Y DE CACHALOTES ENANOS (KOGIA SIMA) EN LA BAHíA DE BANDERAS Y LA COSTA DE GUERRERO, MéXICO
MORFOMETRíA DE LA ALETA DORSAL DE LOS DELFINES DE DIENTES RUGOSOS (STENO BREDANENSIS) Y DE CACHALOTES ENANOS (KOGIA SIMA) EN LA BAHíA DE BANDERAS Y LA COSTA DE GUERRERO, MéXICO
Ortiz González Elisa, Universidad de Sonora. Vázquez Somoza Dayana Gesahel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Luis Medrano González, Universidad Nacional Autónoma de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio de los cetáceos es difícil porque habitan áreas marinas muy extensas y pasan mucho tiempo bajo el agua lo cual dificulta encontrarlos y obtener información de ellos. El delfín de dientes rugosos, Steno bredanensis, y el cachalote enano, Kogia sima, son especies ampliamente distribuidas en aguas profundas de las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo (Jefferson et al. 2015), y de las que hay muy poca información lo cual incluye ecología, morfología, fisiología y genética.
La fotoidentificación es un método de marcaje de individuos (Katona et al. 1979) que brinda información sobre la diversidad poblacional, la diferenciación entre animales de diferentes regiones, el dimorfismo sexual, posibles asociaciones entre morfología y conducta, cambios en el tiempo, heredabilidad e incluso interacciones entre animales y humanos. La fotoidentificación permite analizar la variación en la morfología de los individuos en las poblaciones. La morfometría geométrica en particular, es una herramienta analítica que nos permite examinar la variación en la forma y tamaño de distintas estructuras de los animales para hacer algunas inferencias ecológicas (p.ej. Casas-Díaz 2022; Núñez-López 2011, Pompa-Mansilla, 2007).
El objetivo de esta investigación es comparar las variaciones en la forma de las aletas dorsales de S. bredanensis y K. sima fotoidentificadas en la Bahía de Banderas. En el caso de S. bredanensis asimismo se compara la variación en la forma de la aleta dorsal en individuos fotoidentificados en la Bahía de Banderas y la costa de Guerrero.
METODOLOGÍA
Fotoidentificación: Se usaron los catálogos de fotoidentificación de S. bredanensis y K. sima en la Bahía de Banderas por el Grupo de Mastozoología Marina de la Facultad de Ciencias UNAM (Pompa-Mansilla 2007) y fotografías tomadas por Medrano-González (2016) de individuos en la costa de Guerrero de la especie S. bredanensis. Se eligieron imágenes de cuatro a cinco individuos diferentes de cada conjunto (K. sima en la Bahía de Banderas y S. bredanensis en la Bahía de Banderas y la costa de Guerrero) que tuvieran buena resolución y orientación perpendicular.
Obtención de datos: Para determinar la forma de la aleta dorsal primero se definió una línea base horizontal entre los extremos anterior y posterior de cada aleta. La línea base se dividió en 10 segmentos iguales y se marcaron los bordes de la aleta atravesados por las líneas verticales de cada segmento identificando cada punto con una letra siendo A el extremo inferior anterior y K el extremo inferior posterior. Adicionalmente, se marcaron el punto de mayor altura de la aleta (Z), la punta de la aleta (T) y el punto de mayor falcado posterior (P). Las coordenadas de cada punto se identificaron en el editor de imágenes Paint y estos datos se capturaron en Excel. Todas las coordenadas se normalizaron para que el punto A tuviese coordenadas 1, 0 y el punto K 0, 0, es decir, la línea base tiene por definición longitud 1 ya que no es posible conocer el tamaño absoluto de las aletas. Por lo tanto, el análisis se refiere solamente a la forma.
Análisis de la forma: Para cada aleta se graficaron las coordenadas normalizadas de cada punto y se unieron con líneas para definir su forma. Las aletas de los tres conjuntos se graficaron juntas coloreando todo el espacio de variación entre ellas con diferentes colores y luego estos conjuntos se compararon entre sí. Como resultado de estas comparaciones, los tres conjuntos de datos se compararon juntos en gráficas de las coordenadas Zx vs Zy así como Ey vs Zy. Las gráficas se hicieron con el programa Sigmaplot. Como cada conjunto contiene pocos datos, cada uno de los cuales es el 20% de la muestra, no se hicieron pruebas estadísticas de las diferencias.
CONCLUSIONES
En la Bahía de Banderas se eligieron fotografías adecuadas de cinco individuos de K. sima y cinco de S. bredanensis. En la costa de Guerrero se identificaron cinco individuos diferentes de los cuales cuatro tuvieron fotos adecuadas para la medición de sus aletas dorsales.
En K. sima se encontró una variación considerable y continua entre aletas altas y triangulares (tres individuos) y aletas bajas y falcadas (dos individuos). La coordenada Ey muestra una diferencia relativamente grande entre estos dos conjuntos.
En S. bredanensis de las dos regiones se aprecian dos formas de aletas dorsales aparentemente bien diferenciadas lo cual puede apreciarse en las coordenadas Zx y Zy: 1) aletas altas poco falcadas en dos individuos de cada población, y 2) aletas bajas y falcadas en tres individuos de Bahía de Banderas y dos de Guerrero. Se contrastaron entonces por separado las formas altas y bajas entre las dos regiones. Entre las aletas altas la altura y el falcado en ambas regiones son muy similares pero las aletas de Guerrero son más erectas lo cual se refleja en la coordenada Ey. Entre las aletas bajas, las de Guerrero son más altas, más erectas y menos falcadas. Al graficar Zx vs Zy así como Ey vs Zy se observan diferencias entre los tres conjuntos habiendo un pequeño traslape entre las aletas de S. bredanensis de ambas regiones.
Nuestros resultados indican que en K. sima hay una considerable variación en la Bahía de Banderas con un posible dimorfismo lo cual implica que la morfología de la aleta dorsal de esta especie, puede utilizarse para estudios de variación dentro y entre poblaciones, y posiblemente también como indicador del sexo de los individuos.
Los dos tipos de aletas, altas-erectas y bajas-falcadas, en S. bredanensis de las dos regiones estudiadas sugieren un posible dimorfismo sexual para las dos especies. Asimismo, en S. bredanensis se observa diferenciación regional que significa diferenciación poblacional a lo largo de la costa mexicana en el Pacífico.
Comprobar estas hipótesis requerirá ampliar el muestreo geográfico, el tamaño de muestra de cada región e identificar el sexo de animales fotoidentificados lo cual puede hacerse por análisis moleculares de biopsias de piel (p.ej. Medrano et al. 1994).
Ortiz Leon Jorge, Instituto Tecnológico de La Piedad
Asesor:Prfnal. Carlos Alberto Riveros Marino, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PERSONALIZACIÓN DE HELADOS CON REGISTRO Y FACTURACIÓN
DISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DE PERSONALIZACIÓN DE HELADOS CON REGISTRO Y FACTURACIÓN
García Espinoza Cecilia Janeth, Instituto Tecnológico de La Piedad. Hernández Pérez Jorge Daniel, Instituto Tecnológico de La Piedad. Martínez Zárate Andres, Instituto Tecnológico de La Piedad. Ortiz Leon Jorge, Instituto Tecnológico de La Piedad. Rodriguez Martinez Ivette Jocelyn, Instituto Tecnológico de La Piedad. Asesor: Prfnal. Carlos Alberto Riveros Marino, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Atlántico
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, las heladerías ofrecen a sus clientes la opción de personalizar sus helados con diversas combinaciones de ingredientes, lo que resulta en una experiencia gastronómica más satisfactoria. Sin embargo, la gestión manual de las opciones disponibles puede llevar a errores en la facturación, tiempos de espera prolongados y una experiencia del cliente poco organizada. El desafío radica en la implementación de un sistema en la Heladeria WOW que permita a los clientes seleccionar y combinar de manera intuitiva los elementos que desean agregar a sus helados, incluyendo frutas, salsas y toppings, garantizando que el proceso sea rápido, preciso y eficiente
METODOLOGÍA
La metodología empleada para este tipo de proyecto fue necesaria una combinacion de cuantitativa para el desarrollo del sistema, como el análisis de los datos relacionados con la facturación y los pedidos y junto con cualitativa para el diseño de la interfaz de usuario y en la obtención de la retroalimentación de los usuarios, realizando entrevistas o encuestas a los clientes para comprender su experiencia y opinión sobre la usabilidad del sistema, la facilidad de personalización, y su satisfacción general con la opción de seleccionar diferentes ingredientes para sus helados.
CONCLUSIONES
De la presente investigación y el desarrollo del sistema de personalización de helados con registro y facturación ha sido un proceso enriquecedor y exitoso que ha permitido satisfacer las necesidades y preferencias de nuestros clientes de manera eficiente y personalizada. A través de la combinación de una metodología ágil que nos brindó flexibilidad y adaptabilidad, así como la utilización de enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación, logramos alcanzar los objetivos establecidos y brindar una experiencia única a nuestros usuarios.La implementación de una interfaz de usuario amigable y accesible ha permitido que nuestros clientes puedan seleccionar con facilidad los componentes de sus helados
Ortiz Limon Brandon Raul, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. Rafael Humberto Pinzón Alfonso, Corporación Universitaria Minuto de Dios
CONSTRUYENDO UNA BASE FINANCIERA SÓLIDA: LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENTIZACIÓN FINANCIERA EN LA TOMA DE DECISIONES DE CONSUMO RESPONSABLE
CONSTRUYENDO UNA BASE FINANCIERA SÓLIDA: LA IMPORTANCIA DE LA CONCIENTIZACIÓN FINANCIERA EN LA TOMA DE DECISIONES DE CONSUMO RESPONSABLE
Ortiz Limon Brandon Raul, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. Rafael Humberto Pinzón Alfonso, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Colombia tiene una carencia en cuanto a educación financiera así lo constata las diferentes pruebas y estudios que se han llevado a cabo en los últimos años, donde las cifras del país muestran bajos niveles comparadas con la OCDE. La situación económica de los países latinoamericanos, aunados a los estereotipos de alto consumo de bienes y servicios conllevan a que los jóvenes tengan dificultades para el ahorro y otros temas sobre educación financiera. Con la finalidad de mejorar estos niveles de ahorros y disminuir el consumo, se plantea la estrategia a través de una concientización financiera, que promueva la adopción de nuevos hábitos y cree una sinergia frente a los esfuerzos que vienen adelantando las diferentes entidades públicas y privadas, para mejorar la educación y situación financiera de nuestros jóvenes. El objetivo de la investigación permitió analizar las estrategias de educación y concientización financiera. Los principales resultados evidenciaron la falta de educación y concientización financiera en el consumo responsable de bienes y servicios. Al igual, se plantean temas importantes a saber sobre educación financiera para jóvenes y adultos.
METODOLOGÍA
El tipo de metodología utilizada en esta investigación es descriptivo, con enfoque cuantitativo y cualitativo (mixto), por cuanto se ha realizado una descripción analítica a partir de la recolección de datos estadísticos y descriptivos. De tal manera se logró analizar las diferentes estrategias exitosas en materia de educación financiera, empleada por los países europeos y que pueden ser ejemplo para Colombia, así aportar a mitigar las cifras desfavorables del país y proponer un mayor índice de educación financiera. El diseño de la investigación es No experimental- transnacional correlacional -causal.
Las fuentes de información utilizadas en la presente investigación han sido en primer lugar, primarias directas debido a que se utilizaron organismos gubernamentales como la OCDE, la Comisión Inter-sectorial para la Educación Económica y Financiera (CIEEF), el Financial Education In Europe, Deloitte y el DANE para el caso de Colombia entre otras. Por otro lado, se usaron fuentes de información secundarias como libros, revistas arbitradas, artículos académicos y demás información que permitió dar cuenta de los objetivos proyectados.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se logró adquirir conocimientos teóricos sobre las finanzas y educación financiera en Colombia, México y países Europeos, aprendiendo así que no todos los piases tienen el mismo nivel de educación financiera y que a pesar que unos son mejores que otros, en todos hay espacio para mejoras.
Si bien se han realizado avances significativos en la educación financiera en Colombia, aún existe un desafío en alcanzar a toda la población y promover una mayor conciencia sobre la importancia de la educación financiera. El objetivo es capacitar a las personas para tomar decisiones financieras informadas y responsables, fomentando una cultura de ahorro, inversión y consumo consciente.
Ortiz López Ximena Geraldine, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE BABESIA SPP EN CAPRINOS
IDENTIFICACIóN MOLECULAR DE BABESIA SPP EN CAPRINOS
Ortiz López Ximena Geraldine, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Idalia Enríquez Verdugo, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La babesiosis no es muy reconocida en Sinaloa con la especie caprina, hay mayor información en bovinos, y escasa o nula información en caprinos, lo cual es un problema al pasarlo por alto en esta especie, que está aumentando poco a poco en Sinaloa.
Los caprinos con anaplasmosis y babesiosis coinciden en los principales signos clínicos como son fiebre, inapetencia lo que conlleva a emaciación, debilidad, temblores musculares, anorexia, membranas mucosas pálida, ictericia y muerte. Al no tener un diagnóstico certero esto genera problemas económicos al momento de medicar el rebaño, puesto que algunos medicamentos no son especialmente para la Babesia, como resultado pérdida económica por medicamentos no aptos y pérdidas de producción.
METODOLOGÍA
Se realizó el muestreo en Angostura, con un total de 56 caprinos de raza mixta, edad adulta. Obteniendo muestras de sangre, se trabajó con 12 muestras positivas morfológicamente de Babesia spp. En el laboratorio de biología molecular realizamos la técnica fenol y cloroformo para la extracción de ADN.
El procedimiento de extracción de ADN:
Retiramos 300μL de sangre en un tubo eppendorf. Administramos un reactivo Tris EDTA 1 mL y luego se administraron 100μL de detergente SDS.
En otros tubos eppendorf agregamos 700 uL de muestra y en relación 1:1 de Fenol (700 uL). En total obtuvimos 24 tubos eppendorf.
Homogeneizamos manualmente por 5 minutos, luego centrifugamos 1000 rpm por 2 minutos. En los mismos tubos administramos el cloroformo en relación 1:1. Se homogeniza manualmente por 5 minutos y luego a la centrifugadora a 10,000 rpm por 2 minutos.
Succionamos nuevamente el sobrenadante de la muestra y lo agregamos en nuevos tubos eppendorf. Administramos 1 mL de Etanol absoluto en cada muestra. Mantenemos refrigeradas las muestras hasta el día siguiente.
Las muestras refrigeradas son colocadas a la centrífuga a 13,000 rpm por 15 minutos. Al finalizar podemos observar en algunas muestras la presencia de un botón, (posible presencia de ADN). Decantamos las muestras y dejamos los tubos para que se volatilice el etanol.
Una vez volatilizados, agregamos 50 uL de agua esteril a cada tubo, después en un solo tubo 100ul. Ahora tenemos 12 muestras, correspondientemente a su muestra.
Verificación de integridad del ADN:
En una probeta medimos 70 mililitros de TAE 1x
Utilizamos una balanza analítica para pesar 1.05 gramos de agarosa (70 mL de TAE x 1.5% de agarosa).
Lo homogeneizamos en un matraz y lo calentamos en un microondas por 1 minuto (50 segundos y luego otros 10 segundos).
Una vez bien diluido lo dejamos enfriar por unos 10 minutos hasta obtener una temperatura soportable al tacto. Le administramos 1uL de gelred, lo homogeneizamos y lo añadimos en la bandeja de la cámara de electroforesis, con la misma puntilla que administramos el gel quitamos las burbujas antes que se polimeriza la solución.
Se coloca la bandeja con el gel polimerizado en el tanque y se coloca el buffer TAE preferentemente hasta cubrir el gel. Se retira el peine del gel, dejando unos pocillos donde se administrarán las muestras.
Con una cinta parafilm colocaremos el cargador molecular de 2μl y en ellas 10μl de muestra. En cada pocillo se administran las muestras una vez combinadas con el cargador molecular.
Se tapa la cámara y se conecta a la fuente de poder (positivo rojo y negativo negro) en 90 volts, 250 Amps por 50 minutos de tiempo. Los ácidos nucleicos sólo poseen cargas negativas, por su esqueleto de fosfatos, por lo que migrarán hacia el polo positivo.
QIAGEN:
Pipetear 20μl de proteinasa k en un tubo de microcentrífuga de 1,5 ml o 2 ml. Añadir 100μl sangre de caprino tratada con anticoagulante. Ajustar volumen a 200μl con PBS.
Añadir 200μl de tampón AL. Mezclar bien por vórtex. Incubar las muestras de sangre a 56 °C durante 10 min.
Añadir 200μl de etanol (96-100%). Mezclar en el vortex.
Pipetee la mezcla en una minicolumna giratoria DNeasy colocada en un tubo de recolección de 2 ml. Centrifugar a 8000 rpm durante 1 min. Deseche el flujo continuo y el tubo de recolección.
Coloque la columna de centrifugación en un nuevo tubo de recogida de 2 ml. Añadir 500μl de tampón AW1. Centrifugar durante 1 min a 8000 rpm. Deseche el flujo a través y el tubo de recolección.
Coloque la columna de centrifugación en un nuevo tubo de recolección de 2 ml, agregue 500μl de tampón AW2 y centrifugue durante 3 min a 14.000 rpm. Deseche el flujo a través y el tubo de recolección.
Transfiera la columna de centrifugación a un nuevo tubo de microcentrífuga de 1,5 ml o 2 ml.
Eluir el ADN añadiendo 200μl agua ésteril al centro de la membrana de la columna de centrifugado. Incubar durante 1 min a temperatura ambiente (15-25°C). Centrifugar durante 3 min a 13000 rpm.
PCR.
Se realizó la mezcla madre: Master Mix (6.25μl), P1 (1μl), P2 (1μl), agua estéril (2.75μl). Se agregó a la mezcla madre 2μl de muestra de ADN.
Se pasa al termociclador con las siguientes indicaciones:
Gen 18S Babesia spp: desnaturalización inicial 5’ a 95°C, 30 ciclos de 30’’ a 95°C, 30’’ a 55°C y 30’’ a 72°C, extensión final 5’ a 72°C. Por último, se realizó nuevamente un gel de agarosa al 1.5% para la visualización de resultados.
CONCLUSIONES
Por electroforesis obtuvimos los resultados, las muestras mostraron presencia de ADN. Con base en KIT se realizaron los PCR con primers específicos para Babesia spp. Lo cual dieron como resultado 4 positivos, esto es debido a que los primers utilizados solo son género, no especie, lo cual también indicó una amplificación de entre 400 a 450 pb y no podemos aún decir cual especie es, algunas muestras mostraban diferentes pesos moleculares de las bandas pb, lo cual indica que más de una especie de Babesia se ocupa realizar con primers de diferentes tipos de Babesia y nuevamente realizar PCR o bien mandar secuenciar las bandas obtenidas para identificar las especies encontradas en el laboratorio.
En conclusión los resultados indican que los caprinos de Angostura presentan Babesia spp.
Ortiz Machorro Luis Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Mg. Tammy Irina Pulido Iriarte, Universidad Libre
RELACION ENTRE ECNT Y ACTIVIDAD FISICA EN POBLACION CON SITUACION DE POBREZA EXTREMA EN LA CUIDAD DE BARRANQUILLA-COLOMBIA. 2023
RELACION ENTRE ECNT Y ACTIVIDAD FISICA EN POBLACION CON SITUACION DE POBREZA EXTREMA EN LA CUIDAD DE BARRANQUILLA-COLOMBIA. 2023
Ortiz Machorro Luis Arturo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Ubiarco Cervantes Javier Fernando, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Tammy Irina Pulido Iriarte, Universidad Libre
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son enfermedades de larga duración con una evolución lenta y son la principal causa de morbilidad y mortalidad en el mundo pues contribuyen al 63% de muertes anuales; comparten factores de riesgo comunes que incluyen el tabaquismo, el uso nocivo del alcohol, la dieta no saludable y la inactividad física. Las personas que realizan insuficiente actividad física tienen un riesgo de muerte entre un 20% y un 30% mayor, en comparación con las que sí realizan suficiente actividad física.
METODOLOGÍA
Estudio observacional, descriptivo, exploratorio y transversal en habitantes de la comunidad Pinar del Rio, ubicado en el distrito de Barranquilla, Colombia. Se emplearon cuestionarios genéricos, para indagar sobre la realización de actividad física, cuestionario Finrisk y medición de características antropométricas.
CONCLUSIONES
La población que participó en la investigación realizada en la comunidad Pinar del Rio en el distrito de Barranquilla, presenta una alta prevalencia de ECNT, esto producto de diversos factores biopsicosociales, referentes al estilo de vida como: el estrato socioeconómico, acceso de servicios, falta de infraestructura, ocupación, nivel educativo, malos hábitos alimenticios y la falta de actividad física. Es importante atender el rezago existente, por lo que existe un gran potencial de mejora del entorno y hábitos en la comunidad de Pinar del Rio, enfocando en salud pública; haciendo de esta, un elemento integrado a la cultura de las poblaciones. Con miras a la creación de estrategias e intervenciones con enfoque integral, relacionando comunidad e instituciones, anteponiendo el contexto de la salud comunitaria enmarcada en la salud pública, entender a la población y sus particularidades, siempre desde un enfoque profesional, se prevé que estas intervenciones estarían dirigidas a empoderar a una población hacia la autogestión de la salud, es decir, al autocuidado, además de estrategias de prevención en sus diferentes niveles y control de las enfermedades más prevalentes en esta población que representan gastos significativos a nivel de salud pública, que pueden ser parcialmente evitables, siempre y cuando, sean adecuadas a las necesidades de la población.
Ortiz Márquez Karla Selene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESCRIPCIóN DE LA MASA DE LOS NEUTRINOS USANDO EL MECANISMO SEESAW LINEAL
DESCRIPCIóN DE LA MASA DE LOS NEUTRINOS USANDO EL MECANISMO SEESAW LINEAL
Ortiz Márquez Karla Selene, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Olga Guadalupe Félix Beltrán, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Modelo Estándar (SM) de Física de Partículas, probado y confirmado experimentalmente, considera la masa del neutrino nula. Sin embargo, los experimentos Super-Kamiokande y SNO confirmaron que los neutrinos oscilan, lo cual implica que los neutrinos son masivos ya que la fase de oscilación es proporcional a las diferencias de masas sus masas. Teóricamente, ya que la diferencia de las masas de los neutrinos (muy pequeñas) respecto de las demás de los demás fermiones es grande, se espera que su masa se genere por medio de otro mecanismo, diferente al mecanismo de Higgs. Por ello, se han propuesto diferentes mecanismos alternativos como el mecanismo SeeSaw tipo I (SS) o el SeeSaw Lineal (LSS).
El mecanismo SS original propuesto por primera vez por Minkowski en 1977 y desarrollado por varios físicos, sugiere una explicación para la pequeña masa de los neutrinos observados en la naturaleza. En el modelo SS,se introduce una partícula hipotética llamada neutrino estéril, que es un neutrino derecho (singlete de neutrino) que no participa en las interacciones débiles como lo hacen los neutrinos izquierdos (dobletes de neutrinos). La interacción entre los neutrinos izquierdos y los neutrinos derechos se establece mediante términos de masa, y esto conduce a la generación de una masa pequeña para los neutrinos observados. Los neutrinos estériles, al no interactuar fuertemente con otras partículas, pueden ser más masivos y explicar la ligereza de los neutrinos observados.
METODOLOGÍA
Debido a la pequeñez de la masa del neutrino y su diferencia con la masa de los demás fermiones, se espera que su masa se genere por medio de otro mecanismo distinto al mecanismo de Higgs. Se han propuesto diferentes mecanismos alternativos como el mecanismo SS o el LSS. En este trabajo, se estudian el mecanismo LSS para la generación de la masa del neutrino. Para ello, se realizará una revisión del mecanismo SeeSaw y los diferentes tipos, en particular el SS y el LSS. Así, en estos se analizan las masas de los neutrinos y se comparan los resultados obtenidos.
CONCLUSIONES
En este trabajo estudiamos el mecanismo LSS, en el se introduce una partícula hipotética llamada neutrino estéril, que es un neutrino derecho (singlete de neutrino) que no interactúa a través de las interacciones débiles como los neutrinos izquierdos (dobletes de neutrinos). La diferencia clave radica en cómo se establece la interacción entre los neutrinos izquierdos y derechos para generar las masas de los neutrinos. En este, en lugar de introducir términos de masa "yukawa" (del tipo utilizado en el modelo seesaw original), se introduce una masa efectiva "lineal" que es directamente proporcional a la energía de rompimiento de la simetría electrodébil, relacionada con la masa adquirida por las partículas después del rompimiento de la simetría. Así, el mecanismo LSS ofrece una forma diferente de relacionar las masas de los neutrinos con las propiedades fundamentales del Modelo Estándar, lo que puede tener implicaciones interesantes para la física de partículas y la comprensión de la naturaleza de los neutrinos.
Ortiz Martinez Jane Liliana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
LA VIOLENCIA LABORAL EN LA SALUD MENTAL DE LOS COLABORADORES EN EMPRESAS DE MéXICO Y COLOMBIA, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2023
LA VIOLENCIA LABORAL EN LA SALUD MENTAL DE LOS COLABORADORES EN EMPRESAS DE MéXICO Y COLOMBIA, DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL 2023
Ortiz Martinez Jane Liliana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Dr. Benito Zamorano González, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Asesor: Benito Zamorano González - Universidad Autónoma de Tamaulipas
Estudiante: Jane Liliana Ortiz Martinez, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
El abuso emocional, hostigamiento, y/o agresión en las organizaciones, entre compañeros de trabajo o en diferentes niveles jerárquicos es un fenómeno que se viene presentando desde siglos atrás. Este fue naturalizado y normalizado en los entornos laborales del mundo. Diferentes estudiosos y teóricos de las ciencias sociales esbozaron el tema en sus investigaciones y escritos pero muy superficialmente, refiriéndose de forma circunstancial a la presión que sentían los trabajadores y la relación con su rendimiento laboral. Fue a finales del siglo XX que se colocó nombre y se conceptualizo la violencia laboral, hostigamiento o acoso laboral como mobbing.
Se han realizado estudios para identificarlo, tratarlo y proponer medidas para prevenir este tipo de violencia en las organizaciones, por el daño psicológico, emocional y físico que presentan los trabajadores, y aunque ha disminuido se sigue presentando.
Con el presente estudio se pretende realizar un análisis comparativo del mobbing sobre la salud mental de los trabajadores en dos países, dada la oportunidad de la internacionalización del programa Delfín. Por lo anterior se propone: ¿Cómo afecta la violencia laboral en la salud mental de los colaboradores en empresas de México y Colombia, durante el primer semestre del 2023?
METODOLOGÍA
Enfoque: Cuantitativo.
Tipo: Exploratorio, Descriptivo, Retrospectivo y Transversal.
Instrumento: Cuestionario de Conductas Negativas - Revisado (NAQ-R) (Einarsen, Helge & Notelaers, 2009). Dentro del formulario se encuentran el consentimiento informado, la ficha socio demográfica, la prueba NAQ-R y el formato para determinar síntomas de la salud mental en los últimos 7 días. Cada formulario aplicado tiene una duración promedio de respuesta entre 8 y 12 minutos, con preguntas cerradas para selección de única respuesta.
Método de Difusión: Formato digital en Drive utilizando las TICs. Se utiliza un medio de difusión asincrónico para el instrumento con una aplicación de mensajería instantánea, que facilita el tiempo de recogida de la información, posterior análisis y presentación.
Duración: 3 semanas.
Población: Trabajadores (colaboradores) de empresas colombianas y mexicanas de diferentes edades, sectores económicos y niveles jerárquicos. En total se recolectaron 56 formularios de trabajadores colombianos y mexicanos
CONCLUSIONES
Resultados
Durante la estancia de verano se logró desarrollar el análisis de una situación permanente que padecen los trabajadores sobre la violencia el entorno laboral y las repercusiones en su salud física y mental. Es un hecho que por el corto tiempo no se profundizo en el estudio, pero si, es el inicio de investigaciones que conlleven la promoción de la salud mental en las áreas de trabajo, la prevención de hechos de violencia laboral y de encaminar las rutas de atención sobre la problemática, con el fin de disminuir el mobbing. A continuación, algunos de los resultados:
Es relevante contener el hostigamiento y el acoso psicológico para disminuir los efectos en la salud física y mental como lo demuestran indicadores como Mareos: 29% - Dolor en el Pecho: 29% - Náuseas: 37% - Sensación de Debilidad: 37% - Tensión/Alteración: 57% sienten niveles altos de estrés o ansiedad - Tristeza: 52% experimentan tristeza, lo cual es un posible indicador de depresión o respuestas a situaciones adversas - Soledad/Falta de Interés: 39%, como signos de aislamiento o baja motivación. Es importante tomar medidas estrictas sobre el acoso sexual cuyo resultado fue del 13% para eliminar completamente estos comportamientos negativos.
Los trabajadores también presentan: Pensamientos autodestructivos: 18% han considerado terminar con su vida, lo que amerita atención urgente - Falta de valía: 25% sienten que no tienen valor, indicando problemas de autoestima o autoconcepto - Relación con el Ambiente Laboral: Las experiencias negativas en el trabajo, como lo señalado por el NAQ-R, pueden influir en estos síntomas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la salud mental es influenciada por múltiples factores, tanto laborales como personales.
Conclusiones
Es evidente que persisten ciertas actitudes y comportamientos perjudiciales. Esto subraya la importancia de continuar trabajando en mejorar el clima laboral y reforzar la comunicación asertiva, la formación y la sensibilización de los empleados en este ámbito.
Finalmente, mientras que muchas áreas del ambiente laboral parecen estar funcionando bien, hay aspectos que requieren atención y mejora continua. La identificación y dirección de estos problemas son esenciales para garantizar un entorno laboral saludable y respetuoso para todos, contribuyendo así, a mejorar la calidad de vida del trabajador generando cultura empresarial y rendimiento en la productividad.
Ortiz Martínez Johan Daniel, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
USO EXTRACTOS DE PIMIENTA, CLAVO Y ZACATE LIMóN COMO CONSERVADOR Y AGENTE ANTIMICROBIANO EN PRODUCTOS CáRNICOS CONTAMINADOS POR E. COLI Y S. AUREUS
USO EXTRACTOS DE PIMIENTA, CLAVO Y ZACATE LIMóN COMO CONSERVADOR Y AGENTE ANTIMICROBIANO EN PRODUCTOS CáRNICOS CONTAMINADOS POR E. COLI Y S. AUREUS
Ortiz Martínez Johan Daniel, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dra. Norma Angelica Santiesteban Lopez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la búsqueda de nuevas alternativas de origen natural a los conservadores industrializados usados en productos cárnicos comunes en la industria alimenticia y como ingrediente en las cocinas domésticas, el presente estudio replantea el uso de especias y plantas comunes, específicamente el uso de sus aceites y compuestos esenciales como un potencial agente antimicrobiano frente a diversas bacterias con una incidencia recurrente en contaminación de alimentos.
Diversas fuentes plantean la efectividad de aceites esenciales de clavo, pimienta y zacate limón extraídos con método de destilación por arrastre de vapor y rotavapor, equipo especializado para uso el laboratorio, por lo que, con el objetivo de velar por métodos sencillos que en casos hipotéticos podrían ser utilizados incluso en la labor doméstica, se aplican maceraciones hidroalcohólicas en el caso de las especias e infusión para el extracto de zacate limón.
Se ha reconocido el potencial antibacteriano del clavo de olor y pimienta negra debido a su alto contenido de compuestos fenólicos como el eugenol, sustancia capaz de provocar un deterioro sobre la pared celular de las bacterias tras inhibir la producción de enzimas extracelulares como lo pueden ser las amilasas y proteasas. Por otro lado, el uso de aceite de zacate limón en estudios in vitro ha demostrado disminuir las ufc de E. coli en ambientes controlados a 30°C.
METODOLOGÍA
La materia prima, en este caso, pimienta, clavo y zacate limón se compraron 100 g de cada uno, a granel, en un mercado local de la ciudad de Puebla
Su extracción se realizó por maceración hidroalcohólica con una solución al 70% de etanol para las especias, en ambos casos la cantidad total se muele hasta obtener un polvo fino, posteriormente se pesaron 50 g de cada materia y se vacían en un botellín estéril para después agregar 100 mL de alcohol al 70% en cada uno de estos, se deja reposar a temperatura ambiente por 5 días. Pasado este tiempo se filtra la solución y se separa el restante.
En el caso de la extracción de zacate limón se lleva a cabo a manera de infusión, se pesan 50 g de la materia prima y se calienta con 1 L de agua destilada en una olla de acero inoxidable, a fuego bajo se lleva a hervor y se cuentan 10 minutos para retirar del calor.
Para los extractos existió una reducción de volumen significante en los solventes utilizados antes y después del proceso, en el caso de la maceración realizada sobre clavo y pimienta, se utilizaron 100 mL de alcohol que redujeron a la par a 30 mL al momento de filtrar el contenido, obteniendo esta cantidad como volumen final y asegurando que la concentración de alcohol es presumiblemente menor al 70% debido a evaporación y fijación de este sobre la materia orgánica a descartar. En el caso del extracto de zacate limón por infusión, se redujeron de 1000 a 600 mL de agua durante el hervor.
Una vez obtenido nuestros extractos se reservan a temperatura ambiente en botellines cerrados y se procedió a la obtención de cepas de interés, se toma a E. coli y S. aureus como grupos representativos de bacterias Gram negativas y Gram positivas, en ese mismo orden, así como por ser agentes comunes en la degradación de alimentos y potenciales afecciones a la salud.
Para poner a prueba su potencial conservador se inoculan 1x 10 12 UFC cada bacteria sobre varias muestras crudas de proteína animal a cada para ser sometidas una de las muestras de extracto en comparación a un control, se deja actuar el extracto por un tiempo determinado y se trabaja con técnica de vaciado en placa y por diluciones, para después realizar un conteo del crecimiento bacteriano y evaluar el actuar de cada muestra.
En el caso del procesamiento de E. coli, se inoculan 1x 10 12 UFC y en cada muestra de pollo y con el tratamiento de extractos se logra la siguiente reducción en tablas.
Directa Dilución 1 Dilución 2 Dilución 3
Control 5.1 x 10 12 2,400,000 3000 37
Muestra Zacate limón 1.5x 109 700,000 1800 49
Muestra con Pimienta 1.1x 106 250,000 380 5
Muestra con Clavo 1.6x 105 140,000 110 <10 [0]
En el caso del procesamiento de S. aureus, se inoculan 1x 10 12 UFC y en cada muestra de pollo y con el tratamiento de extractos se logra la siguiente reducción en tablas
Directa Dilución 1 Dilución 2 Dilución 3
Control 5.1 x 10 12 3,330,000 3300 45
Muestra Zacate limón 1.7x 108 730,000 1700 24
Muestra con Pimienta 2.5x 105 250,000 400 8
Muestra con Clavo 1.4x 104 140,000 120 <10 [0]
CONCLUSIONES
Durante las semanas de experimentación en la ciudad de
Puebla se realizó el diseño de experimentos y se
aplicaron los conocimientos y buenas prácticas
requeridas para obtener los datos necesarios en el
análisis y evaluación de resultados para el proyecto,
sin embargo, para la realización de un artículo en
extenso que incluya una fuerte discusión de los mismos
resultados se lleva a cabo una larga revisión
bibliográfica, que permita verificar la veracidad y
eficacia tanto de las sustancias como del experimento
en sí, por el momento los resultados se han presentado
favorables y la efectividad de extractos de clavo y
pimienta ha logrado disminuir la carga bacteriana en
proporciones positivas de acuerdo a la norma, en
algunos casos llegado a reducir hasta ocho ciclos
logarítmicos tras incubar las muestras pro 24 horas,
en contraste a las muestras de zacate limón que,
aunque presentan cierta efectividad, no logran
alcanzar la efectividad esperada en comparación a lo
observado en diversos artículos, quizá debido a la
perdida de componentes dentro del proceso que
extracción que involucra calor.
Ortiz Montiel Andrea Guadalupe, Universidad de Colima
Asesor:Dra. Rosalva Pérez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Guerrero
POTENCIAL DE CARGA Y DESCARGA DE AGUA EN MICROCUENCAS DEL ESTADO DE GUERRERO UTILIZANDO ARCGIS Y EL ANáLISIS MULTICRITERIO
POTENCIAL DE CARGA Y DESCARGA DE AGUA EN MICROCUENCAS DEL ESTADO DE GUERRERO UTILIZANDO ARCGIS Y EL ANáLISIS MULTICRITERIO
Ortiz Montiel Andrea Guadalupe, Universidad de Colima. Asesor: Dra. Rosalva Pérez Gutiérrez, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según estudios el 97% del agua del planeta es salada, mientras que el 3% restante es agua dulce. De esta última, el 21% corresponde a agua almacenada en los subsuelos. Los acuíferos son abundantes en México, por ello se han convertido en esenciales para el abastecimiento de agua potable, para riego agrícola, industrial y doméstico. Sus características físicas permiten su aprovechamiento, almacenamiento, redes de distribución y plantas de tratamiento naturales (CONAGUA, 2009).
La identificación de zonas de carga y descarga de aguas subterráneas es importante para la administración del recurso. Gestionando de manera adecuada estas áreas se puede garantizar un suministro de agua de mejor calidad, además de ayudar a la prevención de la sobreexplotación y contaminación de estos acuíferos, apoyando de igual manera la conservación de ecosistemas y el desarrollo sostenible.
METODOLOGÍA
La zona de estudio abarca seis subcuencas dentro de la región hidrológica Balsas del estado de Guerrero que se ubica al norte y centro del estado, compuesta del Río Balsas-Mezcala, Rio Balsas-Zirandaro, Río Balsas-Infiernillo, Río Tlapaneco, Río Grande de Amacuzac y el Rio Cutzamala.
Para identificar las zonas de carga y descarga se realizó un análisis de los indicadores superficiales del agua subterránea con la teoría de flujos y se evaluó mediante el Análisis Multicriterio.
La propuesta de la teoría de sistemas de flujo por Tóth (1963) permite realizar un análisis integral de la dinámica del agua subterránea incorporando diversos componentes, como la geología, la composición del suelo, la vegetación y la influencia humana. Como resultado, este enfoque está ganando cada vez más aceptación en la comprensión de los procesos ambientales relacionados con el agua subterránea (Pérez-Villarreal et. al., 2018).
El análisis multicriterio (AMC) de los indicadores superficiales se llevó a cabo para evaluar el potencial de recarga y descarga. Se procedió a ponderar los indicadores utilizando el Proceso Analítico Jerárquico propuesto por Saaty (Hernández-Juárez et.al., 2020), que involucra la creación de una matriz de comparación para realizar juicios sobre cada elemento. Para complementar estos criterios se realizó un método de combinación lineal ponderada.
Las zonas de recarga de acuíferos son aquellas donde el agua entra y ocurre en la superficie por medio de la precipitación o el deshielo de la nieve, esta se filtra a través del suelo y llega a las capas subterráneas de las rocas y sedimentos permeables. También puede ocurrir cuando existen corrientes de agua superficiales que se filtran en el suelo incorporándose al acuífero. Estas zonas suelen ubicarse en las zonas de mayor pendiente, laderas de montañas, áreas forestales y zonas de captación de agua, con suelos permeables que permiten la infiltración con facilidad. La vegetación igual puede llegar a influir en la cantidad y calidad de agua que se infiltra.
Las zonas de descarga son aquellas donde el agua del acuífero sale y fluye hacia cuerpos de agua superficiales. Suelen ubicarse en zonas de menor pendiente, en suelos menos permeables y presentarse en forma de arroyos o manantiales, siendo una importante fuente de agua para humedales y ecosistemas acuáticos y vegetación.
Las variables que se utilizan para este tipo de estudio son aquellas que tienen más importancia para comprender el flujo hidrológico de la zona de estudio. Su importancia se da con su influencia en el medio y con otras variables. Las características hidrogeológicas del subsuelo son las más importantes para determinar el flujo de agua a través de la superficie, por esto la primera variable es la litología. En segundo lugar la edafología nos habla de la permeabilidad, textura, acidez y composición de los suelos, lo que nos puede dar una idea de la infiltración en estos. La densidad de drenaje está en tercer lugar, ya que indica las cursos y cuerpos de agua en una cuenca respecto de su área, esta variable nos puede dar una idea de que tan rápido se el agua fluye a un zona determinada. Las topoformas están en cuarto lugar, mezcladas con la litología nos dan idea del relieve que existe en la zona de estudio y los puntos que faciliten la infiltración. La pendiente está en quinto lugar, ya que sean suaves o altas nos dan una idea del tiempo de contacto del agua y la velocidad de los flujos. Por último, la vegetación es una variable condicionada por la mayoría de las anteriores, pero que es importante para el flujo hídrico y ayuda al mantenimiento de los suelos.
Después de ponderar cada una de estas capas, se integran en el programa de ArcGIS con la siguiente fórmula utilizando álgebra de mapas:
Potencial de descarga = (Litología*0.31)+(Edafología*0.18)+(Topoformas*0.17)+(Densidad de drenaje*0.12)+(Pendiente*0.12)+(Vegetación*0.10)
El mapa resultante se clasifica para dar nombre a cada una de las clases y facilitar la interpretación de este.
CONCLUSIONES
El uso de la TSF y el análisis multicriterio nos permiten lograr estudiar un área desde distintas capas para lograr en este caso, comprender la dinámica del flujo de agua de seis subcuencas del estado de Guerrero. La clasificación del potencial de recarga permite vincular las áreas de alto y bajo potencial, que facilita la ubicación de las zonas de carga y descarga de aguas subterráneas. En el área de estudio se pueden observar diversas áreas formadas de rocas ígneas resultantes de un viejo ambiente volcánico, rocas metamórficas, lutitas-areniscas y conglomerados. Al igual que ambientes que nos muestran la dinámica hidrogeológica del área como lo son las Pozas Azules de Atzala, que son una zona de descarga de agua, con la presencia de varias rocas metamórficas y calizas. Con el mapa resultante se espera observar más fuentes de recarga y descarga para el área de estudio, esta información puede ser de ayuda para gestionar estas áreas y utilizar el recurso de manera sostenible.
Ortiz Pacheco Maria Jose, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
DETERMINANTES SOCIOCULTURALES Y RELACIONES DE SUGAR DADDY EN JóVENES UNIVERSITARIAS; REVISIóN SISTEMáTICA
DETERMINANTES SOCIOCULTURALES Y RELACIONES DE SUGAR DADDY EN JóVENES UNIVERSITARIAS; REVISIóN SISTEMáTICA
Ortiz Pacheco Maria Jose, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Gustavo Alfredo Gómez Rodríguez, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los últimos años, ha surgido un fenómeno conocido como sugar daddy que ha captado la atención tanto de la sociedad como de la academia. (Hernández, N., et al., 2023). El término sugar daddy se utiliza para describir a un hombre mayor y generalmente adinerado que establece una relación de forma sexual o compañía, con una persona más joven a cambio de apoyo económico o material que se puede conocer como sugar baby. (Mixon, F., 2019) Esta dinámica ha generado un debate en torno a las implicaciones éticas, emocionales y sociales que conlleva.
La figura del sugar daddy ha sido objeto de análisis desde diferentes perspectivas. Algunos académicos se centran en los aspectos sociológicos y culturales de estas relaciones, explorando cómo se construyen y se perciben en la sociedad contemporánea (Belam, 2019; Bírkas, et al., 2020). Otros artículos se enfocan en el análisis psicológico de las personas involucradas en este tipo de relaciones, examinando los motivos, las dinámicas de poder y los efectos emocionales que pueden surgir (Balzarini et al., 2018).
Como características encontramos que la relación entre las partes de proveedor y beneficiado, denominada "acuerdo", generalmente se da de forma directa las expectativas de cada parte, que para el sugar daddy incluye disponibilidad para cenas, viajes y, en algunos casos, una relación sexual. Para el sugar baby, se espera obtener vivienda como puede ser la renta de un departamento, transporte, subsidios para ropa y/o alimentos, un estipendio e incluso financiación para la matrícula universitaria debido al aumento de los costos de estas necesidades básicas del ser humano (Fleming, 2021; Gunnarsson, & Strid, 2022; Mixon, F., 2019). Birkas y colaboradores, describieron que el rango de edad de las sugar baby oscila entre los 18 y 28 años.
Si bien el concepto de sugar daddy ha adquirido cierta popularidad y es fundamental profundizar en su comprensión desde una perspectiva académica. La presente revision sistemática se propone explorar en mayor detalle las características y dinámicas de estas relaciones, así como su impacto en la sociedad y en las personas involucradas. Al realizar esto, se busca aportar al conocimiento actual y fomentar un análisis crítico de esta realidad moderna. Por lo anterior, tenemos como objetivo conocer los determinantes socioculturales y las relaciones de sugar daddy en jóvenes universitarias.
METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolló bajo las directrices de PRISMA para la publicación de revisiones sistemáticas. El artículo se desprende del programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación Científica y el Posgrado del Pacifico (Verano Delfín 2023). La estrategia de búsqueda de literatura se realizó mediante el uso de los descriptores DeCS y operadores booleanos. La búsqueda se realizó en junio de 2023 y se consultó las bases de datos, Pubmed, Scielo, Dialnet y BVS.
En la búsqueda se contemplaron todas las investigaciones que abordaron las determinantes socioculturales y las relaciones de suggar daddy en jóvenes universitarias. No fue necesario limitar la búsqueda por años de publicación ya que se pretendió buscar en la literatura cualquier instrumento que midiera el concepto. Para su evaluación se utilizó la declaración STROBE, que consiste en una lista de verificación de 22 puntos.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano, logré adquirir nuevos conocimientos y habilidades mediante cursos/talleres para la búsqueda de artículos científicos, redacción de artículos científicos, recursos electrónicos de acceso a la información, que me brindaron la oportunidad de realizar una revision sistemática. Sin embargo, el tema de interés presenta una disponibilidad limitada de artículos, lo cual visibiliza la necesidad de continuar con investigaciones para profundizar en estas variables.
Ortíz Pérez Leonardo Darwin, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
FOMENTANDO UN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DINáMICO: EL ROL DEL EMPRENDIMIENTO ACADéMICO, LA COLABORACIóN Y EL MODELO DE LA QUINTUPLE HéLICE
FOMENTANDO UN ECOSISTEMA EMPRENDEDOR DINáMICO: EL ROL DEL EMPRENDIMIENTO ACADéMICO, LA COLABORACIóN Y EL MODELO DE LA QUINTUPLE HéLICE
Ortíz Pérez Leonardo Darwin, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Luis Bravo Silva, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El emprendimiento académico es fundamental para un ecosistema emprendedor dinámico que promueva la innovación y el valor social. Aunque se han estudiado aspectos específicos como la colaboración academia-industria y la mentoría, hace falta una visión integral. El modelo de la Quintuple Hélice, que destaca la colaboración entre academia, industria, gobierno, sociedad civil e individuos, necesita más exploración en el contexto del emprendimiento académico. También se requiere más investigación sobre el papel de actividades co-curriculares y las incubadoras en la colaboración entre estudiantes, profesores y alumni. En la era digital, es crucial entender cómo las tecnologías están transformando este campo y cómo pueden potenciar la colaboración y el intercambio de conocimiento. Este estudio busca abordar estas brechas y ofrecer una visión completa del emprendimiento académico, centrándose en la colaboración profesores-alumni, el modelo de la Quintuple Hélice y el impacto de las tecnologías digitales. Su objetivo es fortalecer el ecosistema emprendedor y proporcionar recomendaciones para impulsar el emprendimiento académico y su impacto en la sociedad.
METODOLOGÍA
La metodología propuesta para este estudio sobre emprendimiento académico se basa en una revisión bibliográfica exhaustiva de la literatura existente. Se analizarán artículos científicos, libros e informes relacionados con emprendimiento académico, colaboración entre profesores y alumni, modelo de la Quintuple Hélice y uso de tecnologías digitales. Se utilizarán técnicas de análisis de contenido para categorizar y sintetizar la información. También se incorporarán datos cuantitativos de estudios previos y bases de datos relevantes. Esta combinación de enfoques cualitativos y cuantitativos permitirá obtener una visión comprensiva del emprendimiento académico y su impacto en el ecosistema emprendedor. La metodología se basa en datos secundarios y no involucra entrevistas ni investigación de campo, pero proporcionará información valiosa para obtener una perspectiva profunda sobre el tema.
CONCLUSIONES
El emprendimiento académico es un proceso colaborativo que involucra a profesores, alumni y colaboradores externos para fomentar la innovación y el valor económico y social. La Quintuple Hélice integra academia, industria, gobierno, sociedad civil e individuos para abordar desafíos sociales y económicos. La colaboración con otros sectores es crucial para estimular la innovación y el crecimiento económico. La incorporación de tecnologías digitales en la educación emprendedora y la colaboración con la industria son fundamentales para adaptarse a los avances tecnológicos. Los programas de mentoría son efectivos en el fomento del emprendimiento académico. La colaboración en la investigación entre profesores y alumni mejora la relevancia de la investigación académica. Las actividades co-curriculares ofrecen oportunidades de colaboración en proyectos emprendedores. La diversidad y la interdisciplinariedad fomentan la creatividad en programas educativos. El emprendimiento social en las universidades aborda desafíos sociales urgentes. Los eventos virtuales promueven la colaboración entre estudiantes y emprendedores de diferentes ubicaciones.
Ortiz Rojas Daniela, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez
Asesor:Mg. Ana Ruby Correa Mosquera, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
ELABORACIóN DE HIDROMIEL CON CéLULAS DE LEVADURA INMOVILIZADAS
ELABORACIóN DE HIDROMIEL CON CéLULAS DE LEVADURA INMOVILIZADAS
Ortiz Rojas Daniela, Universidad Tecnológica de Xicotepec de Juárez. Asesor: Mg. Ana Ruby Correa Mosquera, Universitaria Agustiniana Uniagustiniana
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, diversos son los estudios que comprueban los beneficios que trae consigo el consumo de productos fermentados, no obstante, existe una latente escasez de información con respecto al empleo de levadura nativa extraída específicamente de la chicha, lo que trae como consecuencia un desconocimiento de cómo trabajar correctamente con este tipo de microorganismo. Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo evaluar el uso de una levadura nativa en la producción de hidromiel.
METODOLOGÍA
Se adquirieron muestras de chicha de maíz del municipio de Bojacá, Cundinamarca -Colombia. Para el aislamiento de las levaduras nativas se tomó 10 ml de la chicha de maíz y se diluyeron en 90 ml de agua peptonada. Posteriormente, se realizaron diluciones consecutivas desde 10-1 hasta 10-7 en la cual se tomó 1 ml en 9 ml de agua peptonada estéril. Se tomó 1 ml de cada dilución y se inoculó en siembra en superficie en el medio de cultivo selectivo PDA (Agar Papa Dextrosa) y se incubo a 25 °C durante 5 días. Se identificaron macroscópicamente las colonias de levaduras diferentes y se aislaron en PDA por la técnica aislamiento por agotamiento, se incubaron a 25 °C durante 5 días. A las colonias aisladas completamente se les realizó análisis microscópico usando una tinción de gram. Finalmente, se eligió una colonia de levadura que microscópicamente se observaba pura y se inoculo en 10 ml de caldo de cultivo extracto de malta y se incubó durante 24 h a 25 °C.
Para la elaboración de hidromiel con 24ºBrix, se mezclaron: 0.480 kg de miel de abeja, 1.186 kg de agua potable y, como fuente de nitrógeno, 0.0066 kg de polen apícola. Para la inoculación de la levadura, se sustrajeron 100 ml de mosto los cuales se atemperaron a 30ºC, se agregaron 30 gr de caldo de cultivo el cual contenía 10-7 de levadura nativa, esta mezcla se incorporó a la solución de alginato al 3% hasta homogeneizar, se reservó por 1 h para eliminar la mayor cantidad de aire posible y así proceder a relizar la inmovilización, para la cual también se realizó un baño de calcio en donde se emplearon 5 gr de cloruro de calcio los cuales se diluyeron en 500 ml de agua purificada, haciendo uso de una jeringa de cocina molecular se procedió a realizar un falso caviar, el tiempo que se dejó en solución de cloruro fue de 5 minutos, esto con el fin de obtener una esferificación de textura firme; con ayuda de un colador de acero inoxidable de malla fina se dreno el exceso de líquido, la eferificación se teminó de limpiar en agua purificada; en frascos previamente higienizados se incorporó la levadura inmovilizada y el resto del mosto, cada frasco se cubrió con limpion industrial Wypall X60 y ligas de caucho, seguidamente los frascos se resguardaron a una temperatura controlada de 26ºC, en donde cada cinco días, haciendo uso de un refractómetro digital marca Milwaukee, se tomó el registro de los grados Brix.
CONCLUSIONES
El trabajo con levadura nativa resultó eficaz en la producción de hidromiel, pues fue la muestra que, gracias a la prueba sensorial realizada y a los gráficos obtenidos, obtuvo una mejor aceptación. En este caso, la inmovilización ofrece efectos benéficos, pues a nivel visual se identifica una limpidez y relucen tonalidades ámbar que, justamente, recuerdan a la miel de abeja; olfativamente desprende aromas propios de la materia prima y de la fermentación; su perfil de sabor es más agradable en comparación a otras muestras, ya que conservó un leve dulzor, la acidez y el grado alcohólico fueron más equilibrados. Cabe mencionar que el desarrollo de todas aquellas características mencionadas no hubiera sido posible de no haber sometido el mosto a una fermentación larga y controlada.
Ortiz Tapia Jose Francisco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Asesor:Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
ANáLISIS DE PSITTACANTHUS CALYCULATUS PARASITANDO TRES HOSPEDEROS DISTINTOS.
ANáLISIS DE PSITTACANTHUS CALYCULATUS PARASITANDO TRES HOSPEDEROS DISTINTOS.
Ortiz Tapia Jose Francisco, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Asesor: Dr. Julio César Ontiveros Rodríguez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Psittacanthus calyculatus, comúnmente conocida como muérdago, es una planta hemiparásita, debido a que cuenta con su propia actividad fotosintética, a diferencia de aquellas plantas que son holoparásitas, incapaces de llevar a cabo fotosíntesis. El muérdago cuenta con una amplia distribución gracias a su afinidad y adaptabilidad en árboles de interés económico, por lo que puede ser considerado nocivo, provocando a especies arbóreas daños severos, aunque también tienen un papel importante en el ciclo ecológico. Se ha demostrado que los extractos de hojas y tallos P. calyculatus poseen potencial terapéutico, el cual podría atribuirse a su elevada capacidad antioxidante y contenido fenólico. Sin embargo, no se ha determinado si existe una influencia directa del hospedero con relación a la composición química del muérdago. De esta manera, en el presente estudio se analizaron muestras de P. calyculatus parasitando diferentes hospederos con la finalidad de averiguar si la composición química del muérdago es dependiente o independiente del hospedero.
METODOLOGÍA
Se realizó la colecta de Psittacanthus calyculatus de tres hospederos distintos parasitados de especies de Crataegus, Eysenhardtia y Salix. Se llevó a cabo la separación y secado de tallos y hojas. El material vegetal fue sometido a un proceso de maceración durante 4 días, primeramente con hexano y después con metanol, con 10 gramos de los distintos parásitos y 30 mililitros de los solventes utilizados para cada extracción, para después filtrar y llevar a cabo el proceso de evaporación de los extractos a presión reducida. Se realizaron cromatografías en capa fina, de las tres muestras, eluyendo con mezclas de acetato de etilo y hexanos, en distintas proporciones, para observar la presencia de compuestos con ayuda de la aparición de manchas al usar un revelador. Posteriormente se enviaron los extractos obtenidos, para la obtención de los espectros de resonancia magnética nuclear (RMN) de 1H y 13C utilizando deuterocloroformo (CDCl3) para analizar los extractos hexanicos y dimetilsulfóxido deuterado (DMSO) para los extractos de metanol.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 17.4 mg del parásito colectado de Eysenhardtia, 21.3 mg del parásito colectado de Crataegus y 23.9 mg del parásito colectado de Salix, referentes a los extractos hexanicos. Con respecto a los extractos metanólicos, se obtuvieron 889.9 mg del parásito colectado de Eysenhardtia, 966.2 mg del parásito colectado de Crataegus y 79.4 mg del parásito colectado de Salix. Los cromatofolios de los tres extractos hexanicos no mostraron diferencias significativas entre ellos. Posteriormente, se procedió a realizar la revisión de los espectros de RMN de 1H y 13C de los tres muérdagos, mostrando un patrón de señales muy similar para las tres muestras. De la misma manera, el análisis de los cromatofolios de los extractos metanólicos y sus espectros de RMN de 1H y 13C no mostraron diferencias significativas. De acuerdo con los resultados obtenidos del análisis visual de los cromatofolios y de los espectros de RMN de 1H y 13C de las muestras analizadas, se deduce que no existe diferencia significativa en la composición química de los parásitos en diferentes hospederos.
Ortiz Valdez Jaime Karim, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara
EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.
EL AUTORITARISMO DOCENTE, DETONADOR DE VIOLENCIA Y FACTOR DE RIESGO PARA EL LOGRO DE UNA EDUCACIóN DE CALIDAD; EN LOS ALUMNOS, DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR.
Corral Vega Carmen Maria, Universidad Autónoma de Sinaloa. Gastelum Armenta Juan Luis, Universidad Autónoma de Sinaloa. González Borrayo Monserrat Anahy, Universidad Autónoma de Nayarit. Ortiz Valdez Jaime Karim, Universidad Autónoma de Sinaloa. Wolff Aguilar Emily Cristina, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa. Asesor: Dr. Javier Jorge Boyzo Nolasco, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Es a partir de este fundamento legal, en que la educación se sustenta, que también se establecen los fines de la misma, los cuales confieren un papel preponderante a los jóvenes y adolescentes de México; ya que son ellos la base que definirá el rumbo de lo que anhelamos como país y como sociedad.
No obstante, con tan esperanzador y promisorio futuro que depara a este nutrido grupo poblacional; también es probable que dichos fines se diluyan y todo quede en una simple utopía esgrimida; por lo que la escuela se convierte entonces, en el punto medular del dilema y análisis al momento de manifestarse en el seno mismo de la relación pedagógica, las actitudes hostiles y autoritarias del docente; quien lejos de contribuir al desarrollo y formación profesional de los adolescentes, y dotarlos de una educación de calidad, los permea y vuelve presa fácil para la producción de cantidad de actos vandálicos, vicios y demás delitos que la sociedad reconoce y reclama actualmente a los jóvenes.
Así, con las anteriores orientaciones dadas y una vez establecida la importancia del tema previamente determinado en términos generales; se hace necesario ahora el planteamiento del problema de investigación, mismo que a continuación se muestra.
¿Por qué el autoritarismo docente, detona en violencia y es factor de riesgo para el logro de una educación de calidad, en los alumnos, en el nivel Medio Superior?
De igual manera, dicho planteamiento expone una serie de interrogantes derivadas del mismo problema, tal como se presenta a continuación:
¿Qué consecuencias se manifiestan en el hecho de generar violencia en los jóvenes alumnos?
¿Con la implementación de posturas autoritarias en el aula, se pone en riesgo la adquisición de conocimientos y la formación de hábitos y valores en los alumnos?
¿Cuál es el impacto y afectación sufrida por los estudiantes en su desarrollo y formación profesional, como consecuencia de una actitud autoritaria docente?
METODOLOGÍA
De esta manera, la metodología a implementar para dicha investigación, es la cualitativa o naturista, misma que es utilizada por gran cantidad de antropólogos y sociólogos; ya que enfatiza la recogida de datos desde el lugar mismo donde se producen los hechos, lo cual permite a su vez que éstos sean conseguidos de manera natural, el estar en contacto con otros sujetos.
De igual manera, se utilizarán algunos instrumentos del método etnográfico, englobados en una perspectiva fenomenológica; como lo son las encuestas, el diario y las notas de campo. De igual manera, se hará uso de la técnica más importante de la etnografía, que es la observación participante; en la que el investigador habrá de pasar todo el tiempo posible con los individuos que estudia, a fin de obtener definiciones de la realidad investigada.
Lo anterior, deja claro, que el enfoque cualitativo, desde la perspectiva fenomenológica, constituye el soporte metodológico de la presente investigación. Además, con la ayuda del método etnográfico, se permitirá prestar atención, a todo aquello que acontece cotidianamente en las aulas, y se vuelve factor de influencia social; lo que finalmente, permitirá tener un conocimiento concreto de la realidad social, a través de diversos instrumentos y técnicas ya señaladas.
Al respecto, las unidades de muestreo consideradas para la observación y aplicación de los instrumentos de evaluación previstos dentro de estos lineamientos metodológicos, corresponden precisamente a las evidencias que puedan aportar diferentes grupos de estudiantes a nivel licenciatura, en sus últimos semestres; donde la visión del actuar docente, visualiza ya una compleja y álgida problemática entre los mismos alumnos, al afectar ésta de manera severa y notoria, su aprovechamiento escolar; por lo que sobre esta base, la población quedó constituida por un total de 85 estudiantes, los cuales representan el 100 % de la población investigada; cuyas edades oscilan entre los 18 y 22 años de edad aproximadamente.
CONCLUSIONES
Dentro de las aulas escolares, el autoritarismo docente es un problema que se presenta comúnmente. Es tan habitual que los propios sujetos involucrados no logran identificarlo. Por lo que, se puede decir, que se encuentra normalizado en nuestro sistema educativo e incluso en nuestro día a día. Estudiar el impacto que puede ocasionar el tener un docente autoritario, es realmente importante y trascendente, debido al rol transformador que tienen las escuelas y el papel formador que tiene el maestro frente al grupo.
Los profesores autoritarios suelen generar en los educandos: miedo, inseguridad, estrés, disminución de interés por la escuela, deserción escolar, etc. Todos estos factores, tienen un impacto emocional en los estudiantes que como consecuencia ralentiza su capacidad de generar aprendizajes e incluso, puede llegar a traer repercusiones hasta la etapa de la adultez.
Identificar los aspectos negativos que generan las conductas autoritarias en los docentes, permite a las nuevas generaciones crear cambios disruptivos en la práctica docente, respecto a la impartición de conocimientos. Consiguiendo así, una educación de calidad, en la que se puedan obtener resultados positivos que permita al estudiante potencializar su capacidad de obtener aprendizajes.
Sin duda, aún hay un largo camino que recorrer en cuanto a dicha temática. Sin embargo, está investigación, es una pauta para el amplio campo de estudio que se desarrolla en torno a las ciencias de la educación. El propósito no es llegar a una conclusión final, sino que el conocimiento sea progresivo, y que se expanda de tal manera, que se logre obtener una nueva visión acerca de la educación.
Ortiz Zaragoza Adriana Paola, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
ABNEGACIóN EN éL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR CRóNICO EN CIUDAD DE MéXICO Y GUADALAJARA.
ABNEGACIóN EN éL CUIDADOR FAMILIAR DEL ADULTO MAYOR CRóNICO EN CIUDAD DE MéXICO Y GUADALAJARA.
Ortiz Zaragoza Adriana Paola, Instituto Politécnico Nacional. Vázquez Hernández Luis Enrique, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rodrigo César León Hernández, Universidad Autónoma de Tamaulipas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son procesos patológicos de carácter no infeccioso rara vez alcanzan una curación total , se caracterizan por tener periodos estables y de altibajos teniendo como consecuencia un desgaste y una degeneración total o parcial demandando el apoyo de un cuidador familiar en el cual se observan características de abnegación ya que es un atributo propio de este , sin embargo en nuestro país no existen muchos instrumento que posibilite el estudio de la variable abnegación en los cuidadores familiares , en consecuencia a lo largo de esta estancia de verano de investigación se procedió aplicar una serie de preguntas para evidenciar así la presencia de abnegación.
METODOLOGÍA
El objetivo general del estudio fue evidenciar la abnegación en él cuidador familiar del adulto mayor crónico en Ciudad de México y Guadalajara. La muestra consistió en 30 cuidadores de ambos sexos, el tipo de muestra fue intencional y la técnica de muestreo fue de tipo casual. Los criterios de inclusión fueron, tener como mínimo 3 meses en el rol de cuidador principal, ser un familiar del paciente y que el cuidador sea mayor de edad; mientras que los criterios de exclusión fueron que el cuidador no conteste completamente y de manera correcta el instrumento de medición. El diseño de investigación fue no experimental transversal descriptivo aplicando así el Inventario de abnegación en cuidadores familiares el cual fue elaborado por Olguín (2022) .El procedimiento de aplicación fue aplicar el cuestionario por medio de convocatoria en redes (WhatsApp y Facebook) de manera digital en formato Google Forms, compartiéndoles un enlace de acceso, al iniciar la encuesta se muestra el consentimiento informado y la opción de acepto de conformidad, el primer reactivo es correspondiente a la identificación del encuestado, los siguientes 3 reactivos son correspondientes a datos sociodemográficos del encuestado, los reactivos restantes son preguntas para evidenciar la presencia de abnegación.
Las consideraciones éticas fueron basadas en la ley general de Salud de México.
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación evidenciaron el mayor nivel de abnegación en los siguientes reactivos; en el 16 (Brindó más cuidados de los que puedo , lo hago por amor a mi familiar enfermo.) teniendo la respuesta siempre con una frecuencia de 24, Casi siempre con 2, Ocasional con 3, Nunca con 1; el reactivo 14 (Cuido a mi familiar enfermo porque considero que es mi responsabilidad.) teniendo la respuesta siempre con una frecuencia de 23, Casi siempre con 5, Ocasional con 2; el reactivo 12 (No pongo límites ante el cuidado que le brindo a mi familiar.) teniendo la respuesta siempre con una frecuencia de 22, Casi siempre con 8.
Durante la estancia de verano se cumplió el objetivo de la investigación evidenciando la presencia de abnegación en él cuidador familiar del adulto mayor crónico en la Ciudad de México y Guadalajara. Al tener una mayor frecuencia en reactivos con respuesta en dirección de siempre, evidenciando así la presencia de abnegación en el cuidador.
Ortiz Zaragoza Itahi, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIóN EN SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES EN UN PRIMER NIVEL DE ATENCIóN
PERCEPCIóN DE LA CALIDAD DE LA ATENCIóN EN SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES EN UN PRIMER NIVEL DE ATENCIóN
Ortiz Zaragoza Itahi, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Claudia Morales Rodríguez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Actualmente, la población mundial es de 8.0 mil millones de acuerdo con estimaciones de las Naciones Unidas (Worldometer, 2023). Entre 2015 y 2050, el número de adultos mayores de 60 años se duplicará, pasando del 12% al 22% (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2022). Los datos estadísticos indican que cada vez la población de adultos mayores va en aumento, requiriendo cada vez más la atención médica, la cual representa un grupo de la sociedad que tiene mayores necesidades sobre otras.
Debido a esta condición de los adultos mayores, al momento de llegar al área de la salud, se debe buscar que reciban una calidad en la atención. La calidad en la atención se define como las actividades encaminadas a garantizar servicios accesibles y equitativos, donde los profesionales presten una atención optima tomando en cuenta los recursos con los que se cuentan, logrando la satisfacción del usuario con la atención recibida (Rodríguez, 2018).
El objetivo de la presente investigación es identificar la calidad de la atención prestada a los adultos mayores en un primer nivel de atención en salud en un municipio de Oaxaca.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, no experimental en adultos mayores que acudieron al centro de salud de Santa María Atzompa, municipio del estado de Oaxaca, durante el mes de julio de 2023. El universo estuvo constituido por los adultos mayores pertenecientes a cuatro consultorios de la consulta externa de la unidad de primer nivel. La selección fue a través de un muestreo no probabilístico y la muestra fue por conveniencia, con un total de 30 adultos mayores. Se empleó una cédula de datos sociodemográficos de los adultos mayores elaborada por la autora, para identificar las características de la población encuestada. Como fuente de recogida de datos se utilizó el formulario Escala Rápida de Satisfacción de Consulta Externa (ERSaPaCE).
CONCLUSIONES
La calidad de la atención prestada en el centro de salud por parte del personal médico hacia los adultos mayores, es en su mayoría satisfactoria por parte del trato del personal. Lo que si genera insatisfacción en los pacientes es el tiempo de espera, el 36.7 % indica esperar más de 121 minutos. Así como la principal queja es que se incremente el suministro de los medicamentos, y la sugerencia de aumentar el personal.
Oseguera Nuñez Williams Yeremi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos
Asesor:Dra. Ma. del Carmen Chávez Parga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
EFECTO DEL PH EN FERMENTACIONES DE TRES CEPAS DE GIBBERELLA FUJIKUROI
EFECTO DEL PH EN FERMENTACIONES DE TRES CEPAS DE GIBBERELLA FUJIKUROI
Oseguera Nuñez Williams Yeremi, Instituto Tecnológico Superior de Los Ríos. Asesor: Dra. Ma. del Carmen Chávez Parga, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Evaluar los cambios significativos de tres cepas de Gibberella fujikuroi (CDBB H-270, CDBB H-972, CDBB H-984), durante un intervalo de 72 horas de fermentación a nivel matraz en cuatro niveles de pH (3, 3.5, 4, 4.5), con el objetivo de observar la condición más favorable para generar una mayor producción de pigmentación rojiza característica del metabolito secundario Bikaverina.
METODOLOGÍA
La metodología se llevó a cabo en dos etapas: en la primera etapa se observó la pigmentación en las cuatro fermentaciones (C-1: pH 3, C-2: pH 3.5, C-3: pH 4 y C-4: pH 4.5), mediante un registro fotográfico cada 24 horas, hasta finalizar las fermentaciones con un tiempo de 72 horas. En la segunda etapa, se cuantificó el consumo de sustrato mediante una técnica colorimétrica, en un espectrofotómetro UV-VIS, se seleccionó la fermentación, cuyos resultados cualitativos presentaron mayor pigmentación característica de la formación de Bikaverina, y se calcularon los parámetros cinéticos utilizando el modelo de Monod.
CONCLUSIONES
Se presentó una adecuada producción de las diversas cepas, en el cual se obtuvieron resultados favorables, sin embargo, sé demostrando que la cepa CDBB H-972, obteniendo una coloración naranja-café oscura en un tiempo de fermentación de 72 horas. Con los parámetros de agitación constante de 200 RPM, en una temperatura de 28 °C ± 7° y con un pH de 4. Se demostró que se genera una menor pigmentación al tener bajos niveles de pH (3) y se presenta una disminución del pigmento al presentar un pH de 4.5, teniendo como un margen de pH 4±0.2 para una producción de pigmento adecuada.
Oseguera Oseguera Borjas Angel Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
DETECCIóN DE PLACAS VEHICULARES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CUVALLES
DETECCIóN DE PLACAS VEHICULARES EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE CUVALLES
Oseguera Oseguera Borjas Angel Guadalupe, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. Yehoshua Aguilar Molina, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Al implementar un sistema de detección de placas, se puede identificar rápidamente vehículos desconocidos o no autorizados que intentan ingresar al campus escolar, lo cual nos puede ayudar a prevenir situaciones de riesgo y potenciales amenazas para la seguridad de los estudiantes.
Por lo que en este proyecto se busca desarrollar un sistema de detección de placas de vehículos utilizando tecnologías de visión por computadora y aprendizaje automático. El sistema se encargará de identificar las placas de matrícula de los vehículos en tiempo real, con el objetivo de utilizarse para el acceso del estacionamiento de la unidad académica.
METODOLOGÍA
Recopilación de los datos. Se busca obtener los datos de entrenamiento para la red neuronal, los cuales son las placas vehiculares del estacionamiento y el etiquetado con las coordenadas de las mismas.
Se toman las fotografías de las placas de algunos vehículos.
Se etiquetan las imágenes con makesense.
Se divide las imágenes a la mitad, esto con el objetivo de utilizar la mitad para entrenamiento (training) y la otra mitad utilizarla para la prueba (test).
Entrenamiento del algoritmo Yolov8 para realizar la detección de las placas. Con los datos de entrenamiento se realiza el entrenamiento del modelo de reconocimiento.
Se crean las carpetas de training y test, y así dentro de estas se crean las carpetas de image y label, así mismo dentro de estas carpetas se colocan las imágenes y sus etiquetas correspondientes.
Se crea un archivo .yaml con las rutas de las carpetas de training y test.
Se utiliza el archivo yaml para generar nuestro modelo de reconocimiento.
Creación del código para detectar las placas con la cámara Web. Con el modelo de reconocimiento y con la librería de OpenCv de Python se realiza el reconocimiento de las placas de los automóviles.
Se crea un código para abrir la cámara de nuestro computador
Se pasa cada frame de nuestro modelo a través del modelo de entrenamiento;
En caso de reconocer una placa vehicular, se genera un recuadro que encierra dicho objeto.
Conexión con las cámaras de seguridad. A través de programas externos se realiza la conexión de las cámaras con la computadora.
A través de un software del fabricante de las cámaras de seguridad, se realiza la conexión con las mismas.
CONCLUSIONES
Para finalizar se destaca la importancia de una placa con una mayor potencia, todo esto con el objetivo de tener una mayor fluidez con el programa en cuestión, esto debido a que la placa utilizada en las pruebas realizadas, carecía de velocidad de procesamiento.
Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara
Asesor:Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
CONOCIMIENTOS DE MUJERES GESTANTES SOBRE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA MORTALIDAD MATERNA EN UNA INSTITUCIóN DE SALUD. CARTAGENA 2023
Agredano Espinoza Juan Daniel, Universidad de Guadalajara. Bello Barrera Kenia Doraly, Universidad de Guadalajara. Contreras Montes Alejandra Estefania, Universidad de Guadalajara. González Rodríguez Stephany Itzel, Universidad de Guadalajara. Osio Muñoz Jonathan Alberto, Universidad de Guadalajara. Pastelin Torres Jennifer Alejandra, Universidad de Guadalajara. Vazquez Bazo Adriana Elizabeth, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Diana Carolina Marsiglia Lopez, Corporación Universitaria Rafael Núñez
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la mortalidad materna se define como la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales (DANE, 2009). En 2020, hubo casi 800 muertes diarias de mujeres embarazadas por causas prevenibles y para el final del año se reportaron aproximadamente 287,000 muertes maternas, de las cuales el 95% fueron en países de bajos ingresos. Las dos principales causas de muerte materna son la preeclampsia que representa el 14% de las defunciones por esta causa cada año, lo que equivale a entre 50.000 y 75.000 mujeres en todo el mundo y las hemorragias donde 1 de cada 5 embarazadas que fallecen en la región de las Américas muere durante o inmediatamente después del parto. Estos datos aunque se han disminuido, no han sido significativos en la reducción de la meta establecida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2016 y 2030, que busca reducir la tasa global de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000 nacidos vivos. En el Distrito de Cartagena encabeza la lista de estadísticas nacionales, donde la mortalidad materna ha presentado un incremento de 30% entre los años 2005 y el 2019 por cada 100.000 nacidos vivos, encontrándose en primer lugar la cabecera municipal con mayor concentración de estos casos, siendo la razón de mortalidad de 12 muertes según el reporte del año 2022. Dentro de este orden de ideas, las enfermedades con mayor relevancia son la hemorragia postparto e hipertensión arterial (preeclampsia).
De la misma forma, se ha evidenciado que la poca adherencia a los controles prenatales, el difícil acceso a los servicios de salud y la falta de recursos económicos predispone a tener bajo o nulo seguimiento del embarazo, por lo que las gestantes están propensas a desarrollar hipertensión gestacional, presentar hemorragia postparto o alguna otra complicación puerperal.En esta instancia, se puede señalar que el poco conocimiento que las gestantes pueden llegar a demostrar acerca de complicaciones puerperales y el control prenatal es clave en la aparición de dichas alteraciones. Esto puede deberse a la poca información o medios insuficientes, haciendo difícil el acceso a dichos conocimientos y por ende, difícil su prevención. Se considera que las mujeres gestantes deben estar informadas y tener conocimientos básicos sobre estos factores de riesgo, con el fin de disminuir la probabilidad de complicaciones durante el embarazo, por lo anterior se plantea la siguiente interrogante: ¿Cuáles son los conocimientos en mujeres gestantes sobre factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en una Institución de Salud en Cartagena en el año 2023?
METODOLOGÍA
Estudio: Cuantitativo, Descriptivo, Transversal.
Componente Ético: Nacional: La Resolución 8430 de 1993 constituye el marco ético de este estudio, a su vez, permite clasificarla como una investigación sin riesgo. Internacional: Declaración de Helsinki; Informe Belmont; Código de Nuremberg
Población y muestra: La población correspondió a mujeres gestantes que asisten a una clínica de maternidad en la ciudad de Cartagena. Se seleccionó una muestra intencional o por conveniencia de 59 mujeres gestantes.
Técnica de recolección de datos
Instrumentos: A. Sociodemográficos y obstétricos; Encuesta sobre hemorragias en el embarazo (Colchado); Encuesta trastornos hipertensivos del embarazo (Luke).
Criterios de inclusión: Mujeres gestantes mayores de edad que estuvieran interesadas en participar en la investigación y que asistieron a la Clínica de Maternidad Rafael Calvo.
Criterios de exclusión:Ser mujeres embarazadas menores de edad que padecieron de algún tipo de discapacidad o se encontraran inestables de salud.
CONCLUSIONES
RESULTADOS: De forma general las maternas se encuentran en el rango de edad de 22-25 (35%), seguido del grupo de 18-21 (26%). Según el grado de escolaridad, el nivel predominante fue técnico /superior (54%) y se dedican a tareas del hogar la mayoría (74%). Al indagar sobre la presencia de factores de riesgo, (78%) refiere no haber tenido sangrado en embarazos anteriores, de forma similar (69%) no presenta antecedentes de trastorno hipertensivo del embarazo a nivel personal o familiar. Por otra parte, los resultados sobre conocimientos acerca de factores de riesgo asociados a la MM evidencian que las mujeres gestantes consideran importante en un 98% la toma de presión arterial en el control prenatal, sin embargo, al preguntar si sabían que es la presión arterial alta (53%) manifestó que desconocía la respuesta, (36%) refiere que la hemorragia obstétrica no es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio, y (32%) no sabe el significado de este término.
CONCLUSIONES : La mayoría de las madres se encuentra en un rango de edad de entre 22 a 25 años, dos tercios pertenecen al medio urbano, casi la mitad vive en unión libre y dos tercios pertenece a un estrato socioeconómico bajo. Es necesario recalcar la importancia de la atención prenatal ya que ésta debe ser adecuada y entrada en la paciente para garantizar un embarazo saludable y un parto exitoso, para ellos es necesario cumplir con ciertas características que influyen en la experiencia del embarazo en las gestantes, que se determinaron a partir de la información obtenida en las encuestas, como lo es el deseo mismo del embarazo, experiencia de abortos, los antecedentes médicos así como el historial de embarazos previos, las características demográficas y la asistencia a controles prenatales. En cuanto a los conocimientos es importante mencionar que las pacientes reconocen la importancia de la toma de la presión arterial durante el control prenatal, pero existe una discrepancia ya que de acuerdo a la información obtenida, las mismas desconocen el significado del trastorno hipertensivo del embarazo ni de hemorragia obstétrica, lo que pone en desventaja al proceso de autocuidado en el embarazo y a la disminución de indicadores de mortalidad materna.
Osobampo Corona Abril, Universidad de Sonora
Asesor:Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS708272 EN EL GEN CETP CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
ASOCIACIóN DEL POLIMORFISMO RS708272 EN EL GEN CETP CON ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Garcia Zendejas Viridiana Gabriela, Universidad de Guadalajara. Maldonado Quintana Nancy, Instituto Politécnico Nacional. Osobampo Corona Abril, Universidad de Sonora. Asesor: Dr. José Ángel Cahua Pablo, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades cardiovasculares son definidas por la OMS como el conjunto de trastornos del corazón y los vasos sanguíneos. Estadísticamente, se estima que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, de las cuales, la mayoría se deben a enfermedad isquémica del corazón o enfermedad cerebrovascular. En México, se detalló que en 2021 ocurrieron cerca de un millón 100 mil defunciones, de las cuales 220 mil fueron por enfermedades del corazón. De acuerdo a esto, surgió el interés por conocer la asociación del polimorfismo rs708272 del gen CETP con las enfermedades cardiovasculares en la población de estudio, a través de la metodología de la investigación.
METODOLOGÍA
Se partió de un estudio observacional de tipo de casos y controles de mujeres guerrerenses residentes de las distintas regiones del Estado de Guerrero, con abuelos y padres nacidos en el Estado.
El tamaño de la muestra fue 359 pacientes. Los Casos: Pacientes con valores de TA ≥130/85 mmHg. Para los Controles: Pacientes con valores de TA <130/85 mmHg. Se les extrajo una muestra de ADN genómico. Para la determinación de los genotipos se usó la técnica de PCR en Tiempo Real.
Como Variable dependiente: Enfermedades Cardiovasculares y Variable dependiente: Polimorfismo rs708272 en el gen CETP.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO: El análisis estadístico se llevó a cabo con el software STATA v.15. Se realizó un análisis exploratorio de las variables consideradas en la base de datos del estudio realizado; posterior a este análisis, se realizó la descripción de las características sociodemográficas y clínicas, así como de las frecuencias alélicas y genotípicas del polimorfismo rs708272 en el gen CETP en población guerrerense con y sin HTA, expresadas en frecuencias n (%) para las variables cualitativas, en medianas y rango intercuartil para las variables cuantitativas. Se evaluó el equilibrio de Hardy Weinberg del polimorfismo analizado. Para comparar las frecuencias se utilizó la prueba de X2; para la comparación de medias por T de Student y medianas por la prueba de Mann Whitney y Kruskal Wallis. Se evaluó el riesgo estimando los ORs e intervalos de confianza entre el polimorfismo con HTA o con sus componentes. Todas las pruebas estadísticas fueron bilaterales y un valor de p<0.05 considerado como significativo.
CONCLUSIONES
Se partió de una muestra de 359 mujeres originarias del estado de Guerrero, de las cuales se clasificó a las pacientes con y sin presencia de hipertensión arterial, una de las principales enfermedades cardiovasculares.
La edad promedio de las mujeres fue de 47 años; con una mediana de edad de 51 las pacientes con HTA y 44 años sin HTA. De acuerdo con el análisis, se puede observar que las pacientes con HTA quienes tienden a ser más propensas a padecer alguna enfermedad cardiovascular, presentaron un porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura e IMC más elevados, asi como también una mayor concentración de glucosa y triglicéridos en comparación con las mujeres sin HTA, lo que conlleva a la presencia de sobrepeso u obesidad, los cuales se asocian a factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad arterial coronaria.
Al correr un modelo de herencia codominante por regresión logística, se observó una asociación HTA con el genotipo GG del rs708272 (OR= 2.2 y p=0.035) y niveles elevados de glucosa con el genotipo GG (OR= 3.5 y p=0.022) indicando que los portadores del genotipo GG tienen mayor riesgo de presentar HTA y glucosa elevada en comparación con los portadores del genotipo AA
Durante la estancia, se logró el objetivo de la investigación, demostrando los factores genéticos en enfermedades crónico-degenerativas en el estado de Guerrero. Al mostrarse cómo la presencia de polimorfismos en el gen puede tener un efecto protector o de riesgo, tomando en cuenta otras variables que la población estudiada presenta.
Osorio Alvarado Evelyn Abril, Instituto Tecnológico de Matamoros
Asesor:Dr. Juan Diego López Medina, Corporación Universitaria Remington
PUBLICIDAD SOCIAL EN LA MODA CON RESPECTO AL FAST FASHION
PUBLICIDAD SOCIAL EN LA MODA CON RESPECTO AL FAST FASHION
Garcia Hernandez Carlos Moises, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Alvarado Evelyn Abril, Instituto Tecnológico de Matamoros. Asesor: Dr. Juan Diego López Medina, Corporación Universitaria Remington
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El sector de confecciones y moda a nivel global es altamente contaminante. Al respecto, las marcas que producen, distribuyen, venden y motivan el consumo de moda pueden tomar dos posturas: Fomentar un consumo austero y prolongado de las prendas de vestir, inclusive motivando a los usuarios a adquirir prendas de segunda o tercera mano, modificar prendas en desuso para rehabilitarlas o simplemente donar/heredar prendas en buen estado (slow fashion); la otra postura, masiva y arraigada en la industria, es procurar la venta inmediata de prendas acordes a las temporadas, que en inicio, se consideraron a partir de los cambios climáticos estacionales (4 estaciones, 4 temporadas) y que cada vez son más efímeras, ya hay marcas que promocionan temporadas hasta de dos semanas, inclusive cuando ni siquiera hay cambios climáticos estacionales, de modo que los compradores consideren que al término de ese tiempo, la prenda ya debe ser desechada o también resulta que, la calidad del vestuario es tan baja, que ni siquiera soporta varios lavados y luego de unas cuantas posturas, resulta inservible (fast fashion).
METODOLOGÍA
Bajo un modelo cualitativo, se presenta un estudio de caso comparado entre dos propuestas contrarias (slow fashion y fast fashion) que son observadas y analizadas en un panel de 15 expertos de México y Colombia, abordado con un cuestionario semiestructurado, que les orienta para lograr sus percepciones sobre la relación de la publicidad social con respecto a ambas prácticas de moda.
Se entrevistaron a expertos de México (Puebla, Matamoros Tamaulipas y Naranjos Amatlán Veracruz) así como de Colombia y Estados Unidos, todos con alguna conexión al campo de la publicidad social o a la moda, obteniendo así distintos puntos de vista acerca del tema de investigación Publicidad social en la moda con respecto al fast fashion. Van tres expertos que aportan sus respuestas lo que equivale al 20% del trabajo de campo.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia de verano virtual logramos obtener información que nos permitió conocer mucho más acerca del slow y fast fashion, así como su impacto en la sociedad, tuvimos la oportunidad de entrevistar a distintos expertos que se desempeñan diariamente en sectores de la publicidad y/o la moda obteniendo respuestas y opiniones muy variadas, que nos hizo entender las posturas de algunos de los profesionistas del mundo. Logramos entender las diferencias entre slow y fast fashion, comprendiendo que cada una tiene distintos pros y contras.
Osorio Alvarado Sofía, Universidad Tecnológica de Pereira
Asesor:Mg. Olga Rocío Alfonso Estefen, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PROPUESTA DE MODELOS DE INNOVACIóN TECNOLóGICA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL EN EL LABORATORIO DE IDEACIóN Y PROSPECTIVA EN EL CENTRO AGROPECUARIO SENA REGIONAL RISARALDA
PROPUESTA DE MODELOS DE INNOVACIóN TECNOLóGICA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL EN EL LABORATORIO DE IDEACIóN Y PROSPECTIVA EN EL CENTRO AGROPECUARIO SENA REGIONAL RISARALDA
Aguero Gomez Gerardo Emmanuel, Instituto Tecnológico de Sonora. Osorio Alvarado Sofía, Universidad Tecnológica de Pereira. Padilla Plazola Adalberto, Universidad de Guadalajara. Asesor: Mg. Olga Rocío Alfonso Estefen, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Risaralda
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Servicio Nacional Regional de Aprendizaje (SENA) de Risaralda, mediante su Centro Agropecuario situado en la vereda "El Lembo" en Santa Rosa de Cabal, se compromete con el reto de fomentar el progreso socioeconómico de las comunidades rurales así como también la productividad y seguridad agroalimentaria de la región. Con más de 20 hectáreas, este centro se dedica a formar aprendices en el ámbito agropecuario, aprovechando sus instalaciones que incorporan una granja, zonas de producción porcina, cultivos predominantes de café y plátano, así como talleres agroindustriales especializados.
Para este sector, se tiene como proyecto la creación de un laboratorio de ideación y prospectiva agropecuaria, en el que los aprendices puedan desarrollar, crear e implementar modelos o proyectos innovadores que mejoren la eficiencia en los procesos en la producción agropecuaria, mismos que serán implementados en esta sede, para que de esta manera también puedan ser difundidos a las demás unidades de producción de la región.
Dicha investigación buscará dejar las bases de esos modelos de innovación para su posterior desarrollo en dicho laboratorio.
METODOLOGÍA
-Diagnóstico de las Unidades Pecuarias y Agroindustriales en la sede El Lembo: Se llevó a cabo mediante visitas de campo, durante las cuales se recolectaron datos relevantes. En este análisis, se delineó el estado actual de cada unidad, poniendo de relieve los desafíos y oportunidades presentes.
-Generación de Propuestas para Modelos Innovadores: Los modelos se diseñaron tomando como referencia las necesidades y oportunidades detectadas durante el diagnóstico inicial
-Comparación de modelos tecnológicos existentes: Se compararon los modelos tecnológicos implementados en El Lembo con aquellos utilizados en otros contextos, tanto a nivel nacional como internacional. Este procedimiento requirió un proceso de vigilancia tecnológica, que implicó la recolección y análisis de información mediante el uso de Excel. Los datos recogidos se sistematizaron, incluyendo elementos como bases de datos, palabras clave, artículos pertinentes y comparativas de diversas fuentes.
CONCLUSIONES
Según el diagnóstico realizado en la sede el Lembo, la metodología para la creación y documentación de modelos de innovación fue aplicada en tres vectores de estudio que incluyen:
-Mejoras del manejo de instalaciones porcinas en busca de mayor sistematización de procesos en El Lembo. Tales mejoras fueron enfocadas en modelos de innovación relacionados al manejo sanitario, sistema de control de acceso, inventariado de animales, alimentación y el uso controlado y adecuado de medicamentos y vacunas.
-Metodología sobre el uso e implementación de productos derivados del cannabis en la Medicina Veterinaria, así como su uso responsable dentro del marco legal colombiano, y su posible cultivo de manera regulada y eficiente.
-Transformación productiva del plátano, enfocado a procesos de su cadena de valor, teniendo en cuenta la mejora en la tecnología de procesamiento, infraestructura de almacenamiento y transporte, diversificación de productos, creación de alimentos saludables y dietas especiales, mejora y evaluación de su calidad.
Osorio Bautista Fátima Diane, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa
DESARROLLO DE UNA INTERFAZ PARA EL ANáLISIS DE RECURSO EóLICOS EN YUCATáN
DESARROLLO DE UNA INTERFAZ PARA EL ANáLISIS DE RECURSO EóLICOS EN YUCATáN
Mendez Gomez Evelin Alondra, Universidad de Guadalajara. Osorio Bautista Fátima Diane, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Néstor Daniel Galán Hernández, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La energía eólica emerge como una solución para generar electricidad de forma sostenible. El uso de simuladores y la realización de pruebas previas antes de poner en funcionamiento parques eólicos son fundamentales. Algunas razones importantes son: evaluación de viabilidad nos permite analizar el comportamiento del viento y la capacidad de generación de energía en una ubicación especifica antes de invertir en la construcción de parque eólico, además de su eficiencia, la seguridad y la confiabilidad de estas instalaciones. Ayudan a tomar decisiones informadas, reducir riesgos, mejorar la eficiencia y maximizar el rendimiento de la generación de energía eólica.
Yucatán cuenta con una gran cantidad de vientos constantes y fuertes, especialmente en su costa. Estos vientos en la costa en promedio pueden oscilar entre 6 y 8 m/s durante todo el año. Aunque las mediciones precisas pueden variar según la ubicación y la altitud específica teniendo en cuenta otros factores meteorológicos dentro de Yucatán. La implementación de parques eólicos en Yucatán sería una decisión estratégica que aprovecharía el potencial eólico de la región, diversificaría la matriz energética, reduciría las emisiones de carbono, generaría beneficios económicos.
METODOLOGÍA
Los objetivos principales de esta interfaz son facilitar la exploración de la dirección y velocidad del viento, estimar la distribución probabilística mediante la función de densidad de probabilidad de Weibull y permitir la extrapolación de datos para diferentes alturas sin la necesidad de mediciones durante un año completo. Para la realización de este proyecto el primer paso consistió en obtener los registros históricos de velocidad y dirección del viento de diferentes estaciones meteorológicas (NASA y UNAM) ubicadas en Yucatán con coordenadas de 20.515640, -88.907929. Para luego vaciar en un archivo Excel y realizar una base de datos y darle un acomodo más limpio y coherente. Para después realizar análisis estadísticos, esto con la ayuda de diferentes fórmulas, en este estudio energético se obtuvieron datos como la de la potencia eólica disponible y la función de densidad de probabilidad de Weibull para modelar la distribución de velocidades del viento en diferentes meses del año. Además de Estimar los parámetros de la función de Weibull para obtener información sobre las velocidades promedio y la variabilidad del viento en la región. Luego se realizó un análisis de los parámetros para poder interpretar los valores de k y c y de esta forma comprender la forma y escala de distribución de velocidad del viento, en donde el valor de k determina la forma de la curva, donde valores sean más grandes indican una curva puntiaguda en cambio mientras valores más pequeños indican una curva ancha y plana, mientras tanto el valor de c representa la velocidad de viento a la que la probabilidad de ocurrencia es máxima. Después teniendo en cuenta los objetivos del proyecto y las necesidades de los usuarios potenciales. A partir de ello, se diseñó la estructura general de la interfaz, identificando las secciones clave, como la rosa de los vientos, tablas de frecuencia, histogramas y curvas de velocidad, que serían mostradas al usuario. Luego se utiliza el lenguaje de programación Python y utilizar librerías como matplotlib y optar por tkinder como nuestra biblioteca principal para la creación de la interfaz gráfica, entre otras herramientas apropiadas para el diseño de la interfaz gráfica. Consecuentemente se llevó a cabo la implementar la visualización de datos mediante una estrecha relación con los datos que previamente se habían recopilados de la velocidad, dirección, frecuencia que se tenían en las estaciones meteorológicas que se tomó como referencia en el estado de Yucatán. Estas conexiones se realizaron mediante la utilización de líneas de código con algoritmos de lectura, permitiendo así cargar datos relevantes y poder actualizar los gráficos y tablas de forma dinámica. Para estimar los otros parámetros se utilizó las funciones de Weibull escritas en códigos. Esta interfaz permite a los usuarios interactuar añadiendo un archivo que nos sirve como base asi nos permite utilizar parámetros estimados de la función de Weibull para extrapolar las velocidades del viento a diferentes alturas y además nos permite variar el diámetro de un aerogenerador y saber su área de barrido.
CONCLUSIONES
El desarrollo de la interfaz en Python ha sido un desafío gratificante, y los resultados obtenidos han superado todas las expectativas planteadas inicialmente. Mediante su uso, los usuarios pueden explorar con facilidad la dirección y velocidad del viento en la región, visualizar la distribución de velocidades utilizando la función de densidad de probabilidad de Weibull y obtener estimaciones mensuales de velocidades promedio. La posibilidad de extrapolar datos para diferentes alturas de referencia ha demostrado ser una característica especialmente valiosa, ya que evita la necesidad de realizar costosas mediciones durante largos períodos de tiempo. Además de que ha resultado ser sólido y preciso, lo que ha sido corroborado a través de pruebas exhaustivas y validaciones con datos reales. La función Weibull proporciona una herramienta valiosa para caracterizar la distribución del viento en la región, permitiendo una comprensión más profunda de sus características y patrones estacionales.
Es fundamental destacar que el éxito de esta investigación no habría sido posible sin la colaboración y apoyo de diversas instituciones y expertos en el campo. La disponibilidad de datos confiables y la retroalimentación recibida han sido invaluables para garantizar la precisión y relevancia de los resultados obtenidos.
Osorio Betancur Alixon Andrea, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas
Asesor:Mg. Sandra Yaninna Lopez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia
ANáLISIS DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN EL IMPUESTO DE RENTA EN ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA
ANáLISIS DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN EL IMPUESTO DE RENTA EN ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA
Osorio Betancur Alixon Andrea, Colegio Integrado Nacional Oriente de Caldas. Asesor: Mg. Sandra Yaninna Lopez Duque, Universidad Cooperativa de Colombia
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia, se evidencia una falta de cultura tributaria en diversos aspectos. En primer lugar, existe una baja conciencia sobre la importancia de los impuestos como fuente de financiamiento para el desarrollo del país, lo que a su vez impacta en una baja disposición de las personas para cumplir sus obligaciones tributarias y los ingresos de la nación. Esto se puede ver en algunos aspectos que afectan el desarrollo del país, encomparación a países que implementan buenos métodos y prácticas en su cultura tributaria. Por lo tanto, Restrepo y Olivera (2020) examinan la economía informal y la evasión fiscal en Colombia, argumentando que: la falta de cultura tributaria esuno de los factores que contribuyen a este fenómeno.
Estados Unidos es un país con alta cultura tributaria, al ser sus ciudadanos conscientes de las responsabilidades fiscales, reconocen que tanto personas naturales como jurídicas hacen parte de los ingresos financieros del país. Por lo que se relaciona con el estudio realizado por Williamson (2017): donde afirma que los ciudadanos perciben los impuestos, porque algunos están orgullosos de pagar impuestos, y cómo las actitudes hacia los mismos están relacionadas con la identidad política y la participación cívica.
Una causa que se presenta en Colombia por la baja cultura tributaria son los niveles de evasión, lo que significa que los ciudadanos siempre buscan la manera de evitar el pago de impuestos, provocando que el desarrollo del país se vea atrasado debido a la disminución de los ingresos fiscales.
La baja cultura colombiana hace que las personas naturales no sean conscientes de la importancia en el desarrollo y por ende en los ingresos del país. Sin embargo, es importante contrastar con el estudio de Bonilla (2014) el cual concientiza que todas las personas naturales y jurídicas son quienes tienen la obligatoriedad del pago de tributos, esto para permitirle al estado crecer de una manera más favorable y que así pueda realizar inversiones productivas para el país. Por lo tanto, se deben identificar estrategias exitosas de otros países como por ejemplo Estados Unidos que nos permitan la implementación de la cultura tributaria y así hallar la manera de adaptarlas a las necesidades existentes en los países que conforman la alianza pacifico, siendo el objetivo principal Colombia como país subdesarrollado. De acuerdo a Ruiz (2020) se encontró que en los países que son potencia la evasión puede cambiar entre el 5 % y el 15 % de la recaudación potencial de los tributos, todo lo contrario, a los porcentajes de los países que se encuentran en desarrollo, ya que en estos la evasión supera el 30 % y es inversamente proporcional al ingreso por habitante. De la misma manera el autor afirma que:Entre menos ingresos, mayor es la evasión, situación que tiene relación con la cultura tributaria. Existen países donde este concepto, una vez posicionado, hace que la evasión disminuya, ya que A mayor cultura tributaria es menor la evasión, lo que no se cumple en Colombia.
De la misma manera (Fernández, Peña, Cuellar, Martínez, & Pinto) determinan que las corporaciones multinacionales que realizan actividades comerciales,abusan de los beneficios que reciben para evitar pagar doble impuesto y de esta forma se afectan los ingreso de muchos países, entre ellos Colombia, esto al no cumplir con el pago de las obligaciones que les corresponden, creando paraísos fiscales para evadir impuestos en su gran mayoría, es decir la falta de cultura tributaria trasciende fronteras afectando a todos los países involucrados en una economía internacional.
Para Valero (2014) existe una falta de ética y de concientización en los ciudadanos a raíz de situaciones como: la casi nula enseñanza sobre la cultura en Instituciones educativas, la desbordada corrupción de los empleados públicos y falta de supervisión por parte de las autoridades de control.
frente a lo anterior Valero (2014): afirma que para el caso de estados unidos la cultura tributaria se inculca iniciando desde la primera infancia hasta el grado superior. generando en los contribuyentes una efectiva conciencia moral de responsabilidad y deber de contribuir con los tributos de manera justa, para retribuirlos en inversión social, programas de desarrollo, infraestructura y subsidiando a los más necesitados.
También recalca que lo importante es educar al contribuyente desde una edad temprana para que pueda comprender desde su contexto el funcionamiento de la estructura del país, La trascendencia de los ingresos tributarios para la inversión y justicia social, así como las implicaciones que tiene el no pago de los impuestos para el desarrollo del país.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación que se utilizó en la realización de este proyecto es descriptivo y el método será de término cualitativo para describir e interpretar el análisis de la información recolectada a través de un enfoque deductivo ya que se busca demostrar los métodos y estrategias que utiliza Estados Unidos para tener buena cultura tributaria. convirtiéndolos en una propuesta para los países de la alianza pacífico.
CONCLUSIONES
1. De acuerdo a la caracterización se llegó a la conclusión que las estrategias para la implementación de la cultura tributaria en Estados Unidos están mejor planificadas que las de Colombia.
2. Después de contrastar las estrategias de cultura tributaria en estados unidos se concluye que Colombia tiene más desventajas en el desarrollo del país ya que sus ciudadanos no reciben una buena educación con relación al pago de sus impuestos.
3. De acuerdo al análisis de las estrategias sobre la cultura de la contribución, se concluye que Estados Unidos es un país más influyente ya que da a conocer sus estrategias a través de medios masivos haciendo que sus ciudadanos acaten el mensaje de una manera positiva; por el contrario, Colombia comparte estrategias pero estas solo se quedan atrapadas en la página de la DIAN, no siendo totalmente compartidas a los ciudadanos.
Osorio Correa Candelaria de Jesús, Corporación Universitaria Rafael Núñez
Asesor:Dr. Juan Manuel Ávila Silva, Universidad Autónoma de Guerrero
HACIA UNA VIDA DIGNA: EL DERECHO FUNDAMENTAL A UNA VIVIENDA ADECUADA Y SU IMPACTO EN LA REALIDAD SOCIAL.
HACIA UNA VIDA DIGNA: EL DERECHO FUNDAMENTAL A UNA VIVIENDA ADECUADA Y SU IMPACTO EN LA REALIDAD SOCIAL.
Fontalvo Rua Marlys María, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Osorio Correa Candelaria de Jesús, Corporación Universitaria Rafael Núñez. Asesor: Dr. Juan Manuel Ávila Silva, Universidad Autónoma de Guerrero
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Concebir la vivienda de interés social rural como un espacio físico, cultural, social y productivo que conlleva a mejorar las condiciones de vida y capacidades, es fundamental en el Desarrollo Humano y se establece como eje vital en la formulación de la política al crear entornos favorables, garantizar los derechos del individuo mediante la seguridad de la tenencia, el acceso igualitario a una vivienda, la protección contra el desalojo y la destrucción de la vivienda, entre otros.
La vivienda como elemento básico de la arquitectura que alberga la mayoría de las actividades fundamentales del ser humano es entonces un punto de apoyo para el desarrollo equilibrado de la familia y del individuo, pero cuando las poblaciones más pobres del país no tienen apoyo, corren el riesgo de verse desprotegidas ante las hostiles condiciones de las ciudades. (Milán, 2017)
Es por ello, que el derecho internacional de los derechos humanos reconoce el derecho de que toda persona debe tener un nivel de vida adecuado, incluida una vivienda adecuada. A pesar del lugar fundamental que ocupa este derecho en el sistema jurídico mundial, el número de personas que no cuentan con una vivienda adecuada excede holgadamente los 1.000 millones. Millones de personas en todo el mundo viven en condiciones peligrosas para la vida o la salud, hacinadas en tugurios y asentamientos improvisados, o en otras condiciones que no respetan sus derechos humanos ni su dignidad. Millones de personas más sufren todos los años desalojos forzosos o son amenazadas con desalojos forzosos de sus hogares. (Naciones Unidas [ONU], 2009, p. 1)
Considerando que la Estrategia de índole Internacional de Vivienda Saludable busca mejorar las condiciones de la vivienda y con ello mejorar las condiciones de salud de quienes la habitan, pues existe una estrecha relación entre las condiciones de la vivienda y la salud física, mental y social de sus ocupantes. La vivienda es un espacio que incluye: la casa (el refugio físico donde habita una persona), el hogar (el grupo de personas que conviven bajo el mismo techo), el entorno (el ambiente exterior que rodea la casa) y la comunidad (el grupo de personas que constituyen el vecindario).
Pero de acuerdo con lo anteriormente planteado, los habitantes del barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla fueron beneficiaros de dicho programa, pero luego de pasado 30 días se realizó un seguimiento y verificación de las condiciones posteriores a las adecuaciones y se observó mal estado de estas, que las áreas ya estaban deterioradas, dañadas, se evidenció mal higiene de las instalaciones, paredes con orificios, los accesorios del baño dañado entre otras cosas. El proyecto tiene como eje fundamental diseñar e implementar estrategias sobre la cultura del cuidado a los para mantener y conservas las adecuaciones realizadas sobre las viviendas de los beneficiarios del programa mediante espacios de sensibilización sobre la higiene y el buen uso de las áreas mejoradas.
Teniendo en cuenta que la finalidad del programa es la prevención de enfermedades, mejorar el entorno social, la valorización del inmueble y mejorar su cálida de vida a los miembros de la familia, entonces es por lo cual, se plantea la siguiente pregunta de investigación, ¿Como implementar dinámicas de sensibilización sobre el buen uso de las áreas adecuadas por el programa mejoramiento de vivienda saludable a los beneficiarios en el barrio Rebolo de la ciudad de Barranquilla?
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación
Cualitativo
Taylor y Bogdán (como se citó en Herrara, 2017) plantean que el objetivo de la investigación cualitativa es el de proporcionar una metodología de investigación que permita comprender el complejo mundo de la experiencia vivida desde el punto de vista de las personas que la viven. Por otro lado, los métodos cualitativos son humanistas. Los métodos mediante los cuales estudiamos a las personas necesariamente influyen sobre el modo en que las vemos.
Enfoque Histórico - Hermenéutico: Cifuentes (2011) considera que el enfoque histórico hermenéutico busca reconocer la diversidad, comprender la realidad, construir sentido a partir de la comprensión histórica del mundo simbólico; de allí el carácter fundamental de la participación y el conocimiento del contexto como condición para hacer investigación. No se puede comprender desde afuera, desde la neutralidad; no se puede comprender algo de lo que no se ha participado.
Tipo Estudio. Descriptivo: Sabino (1992) plantea que la investigación descriptiva su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos. utilizan criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio de esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada ya que su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta (pág. 43)
Técnica de Recolección de Datos.
Observación sistemática. Es un procedimiento por el cual recogemos información para la investigación; es el acto de mirar algo sin modificarlo con la intención de examinarlo, interpretarlo y obtener unas conclusiones sobre ello. El objetivo es definir de antemano varias modalidades de conducta y solicitar a los observadores que registren, cada vez que ocurra la conducta, el correspondiente código predefinido. Hay que entrenar a los observadores para que todos obtengan un protocolo similar.
CONCLUSIONES
El Programa de Verano de Investigación ha demostrado el potencial de la investigación como herramienta para el análisis profundo y la generación de conocimiento valioso sobre temas relevantes para la sociedad. La investigación proporciona información crítica para la toma de decisiones informadas y la búsqueda de soluciones efectivas a problemas sociales complejos. Además, ha abierto nuevas líneas de estudio y debate en torno al derecho a una vida digna y la vivienda adecuada. Se recomienda continuar con investigaciones adicionales para profundizar en aspectos específicos y seguir generando conciencia sobre este tema en diferentes ámbitos.
Osorio Cuéllar Jesús Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
CAMBIOS EN LOS NIVELES DE PRESIóN ARTERIAL EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA QUE REALIZAN ACTIVIDAD FíSICA: REVISIóN DE LITERATURA.
CAMBIOS EN LOS NIVELES DE PRESIóN ARTERIAL EN PACIENTES CON HIPERTENSIóN ARTERIAL SISTéMICA QUE REALIZAN ACTIVIDAD FíSICA: REVISIóN DE LITERATURA.
Arellano Avendaño Francisco Javier, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Osorio Cuéllar Jesús Roberto, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dra. Claudia Magaly Espinosa Méndez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En 2020, la Sociedad Internacional de Hipertensión definió a la HAS como la elevación de la Presión Sistólica (PS) por encima de 140 mmHg, así como un incremento en la Presión Diastólica (PD) arriba de 90 mmHg. Esta patología se considera el factor de riesgo más común para enfermedad cerebrovascular y muerte. En 2018, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó 7.48 millones de pacientes con hipertensión detectados y tratados, siendo 4.51 mujeres y 2.97 hombres. La prevalencia de hipertensión arterial en personas mayores de 20 años ha sido estimada en 30 +-2%, según encuestas nacionales de salud del 2000, 2006 y 2012.
Un componente fundamental para lograr mejoría en los pacientes con HAS, es decir, que los pacientes hipertensos tengan cifras de PA menores a 140/90 mmHg, es acompañar el tratamiento farmacológico con el no farmacológico, incluyendo la actividad física (AF). Se ha comprobado que algunas medidas no farmacológicas como la pérdida de peso, modificaciones en la dieta, incremento en la actividad física y reducción en el consumo de alcohol y tabaco pueden mejorar las cifras de PA, disminuyendo también la aparición de complicaciones a largo plazo.
Dada la tendencia al aumento en padecimientos crónicos como la HAS en población mexicana, en este verano de investigación se recopiló la información más actual para describir si existe mejora en los niveles de presión arterial en pacientes con HAS que realizan actividad física con y sin tratamiento farmacológico con el fin de elaborar un artículo de revisión narrativo.
METODOLOGÍA
Se realizó una búsqueda bibliográfica de junio a julio de 2023 en bases de datos biomédicas como ScienceDirect, PubMed, EBSCO y Google Académico. Se recuperaron artículos originales, así como revisiones sistemáticas y metaanálisis en idioma español e inglés. Las búsquedas se efectuaron con las palabras clave recuperadas por el Medical Subject Headings (MeSH) siendo los términos que arrojaron mejores resultados en los buscadores: hypertension, aerobic training, anaerobic training, high blood pressure non-pharmacological management. El articulo sigue la directriz de la declaración PRISMA (Preferred Reporting Ítems reviews and Meta-Analyses) 2020, la guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas.
Previa definición de criterios de inclusión y exclusión, se obtuvieron 3,631 resultados en PubMed, 133 en EBSCO, y 18,900 en Google Académico, con la combinación de los términos excercise and hypertension, de los cuales se cribaron 22,664 elementos. 16,488 cumplieron los criterios de elegibilidad y posteriormente 21 artículos fueron seleccionados para elaborar la revisión narrativa.
Criterios de Inclusión:
Publicación de enero de 2018 a julio de 2023
Artículos originales
Artículos de revisión
Metaanálisis
Criterios de Exclusión:
Cartas al editor
Artículos basados en opiniones de expertos
Artículos no disponibles para consulta gratuita
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se lograron adquirir aptitudes para la búsqueda y recolección de información en distintos motores de búsqueda biomédicos, así como los aspectos metodológicos para la elaboración de un artículo de revisión narrativo, mismos que permitieron actualizar conocimientos médicos sobre la actividad física como manejo no farmacológico de la hipertensión arterial sistémica, además de otras medidas terapéuticas.
La AF se considera una estrategia dentro del manejo de primera línea de la HAS, puesto que ha mostrado junto con otras medidas generales, ser coadyuvante al tratamiento farmacológico en esta patología. A pesar de que algunos autores no encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de PA entre pacientes con HAS que realizan AF y los que no, el entrenamiento se recomienda ampliamente por sus efectos metabólicos en ausencia de la enfermedad.
El ejercicio físico como medicina en enfermedades crónicas durante la infancia y la adolescencia, es de suma importancia, ya que como responsables y promotores de la atención médica y salud, debemos hacer énfasis en la importancia de realizar AF desde una edad temprana para evitar en un futuro la aparición de factores de riesgo que lleven al desarrollo de enfermedades crónicas.
Osorio Gutiérrez Fátima Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas
Asesor:Dra. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)
EFECTO DE DISTINTAS ESTRATEGIAS DE PASTOREO EN LA DEGRADACIóN DEL ESTIéRCOL DE GANADO VACUNO POR FAUNA COPRóFAGA EN TLAPACOYAN, VERACRUZ
EFECTO DE DISTINTAS ESTRATEGIAS DE PASTOREO EN LA DEGRADACIóN DEL ESTIéRCOL DE GANADO VACUNO POR FAUNA COPRóFAGA EN TLAPACOYAN, VERACRUZ
Osorio Gutiérrez Fátima Guadalupe, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Asesor: Dra. Lucrecia Arellano Gámez, Instituto de Ecología (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En los pastizales con actividad ganadera la acumulación de estiércol vacuno no degradado provoca problemas ecológicos, económicos y de salud. Ecológicamente inhibe el flujo de materia y energía a nivel de ecosistemas. Los problemas relacionados con la economía implican un aumento en la inversión de capital para solucionar la pérdida de pasto útil como alimento del ganado vacuno. Cuando el estiércol se acumula cerca de cuerpos de agua, se lava con la lluvia y tiene consecuencias en la salud de los poblados que la consumen, ya que, el estiércol puede llegar a ser un vehículo de enfermedades gastrointestinales.
Para que la degradación del estiércol se lleve a cabo es necesaria la acción del calor, la lluvia y de organismos consumidores y descomponedores de materia orgánica en el suelo (como los escarabajos, lombrices, hormigas, termitas, gusanos o moscas). La degradación del estiércol vacuno se vuelve más lenta cuando las poblaciones de fauna coprófaga son pequeñas, y se dificulta aún más en su ausencia, por lo que durante el verano de investigación se estudian los resultados de la degradación del estiércol asociada a distintas estrategias de pastoreo. El objetivo de este trabajo fue relacionar la pérdida de peso del estiércol vacuno con la presencia de fauna coprófaga en un área ganadera tropical de Veracruz.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó durante los meses de abril a julio de 2023 en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), localizado en Tlapacoyan, Veracruz. Con coordenadas 20° 02’ N, 97° 06’ W, a 112 m.s.n.m., clima semicálido húmedo con lluvias todo el año (A)Cf , con temperatura promedio de 23.5 °C ± 0.5 °C y 1991 mm ± 392 mm de precipitación media anual. El suelo es Ultisol, ácido (pH de 4.5 a 5.2), con bajos contenidos de N (0.032 %) y P (2.32 ppm), de profundidad escasa (8 a 30 cm), en el que subyace inmediatamente el tepetate (toba ácida), con un nivel de compactación que lo hace casi impermeable al agua y dificulta la penetración de las raíces.
El área experimental es un paisaje ganadero de 6 ha en total, dividido en potreros por cerco eléctrico. Cada estrategia de pastoreo contaba con un área de 2 ha. Se tenían tres estrategias de pastoreo: el pastoreo continuo, delimitado en el perímetro, donde las becerras tenían libre acceso al área total; el pastoreo rotacional intensivo con descanso de 45 días, donde el área total del potrero se encontraba dividida en 16 secciones con un tamaño de 95.5 m2 en la que el grupo de becerras permaneció 3 días y después se rotaron a la sección contigua, permitiendo la recuperación del pasto y el pastoreo rotacional intensivo con descanso de 30 días, donde el área total del potrero se encontraba dividida en 11 secciones con un tamaño de 98.80 m2 en la que el grupo de becerras permaneció 3 días y después se rotaron a la sección contigua, permitiendo la recuperación del pasto.
Las boñigas fueron colectadas de 30 becerras F1 (Holstein x Cebú) de 8-12 meses de edad, asignadas aleatoriamente en grupos de 10 a las tres estrategias de pastoreo. Fueron alimentadas implementado forrajes de bajo pastoreo con pasto estrella de África (Cynodon nlemfuensis) y gramas nativas (de los géneros Paspalum y Axonopus, principalmente), además se suplementaron con 1 kg de concentrado comercial (Puricarne ®) por becerra cada día. A las becerras no se les administró ningún tratamiento antiparasitario ni insecticida.
Se colocaron dos unidades experimentales de 600 g cada una (Boñiga tapada (B/t) y boñiga destapada (B/t)) separadas 2 m, en 3 parcelas de cada estrategia de pastoreo rotativo. En el pastoreo continuo se distribuyeron en la parte central del terreno y en los dos extremos.
Se pesó diariamente cada boñiga, hasta que quedó degradada y se determinó cualitativamente el estado de degradación de todas las boñigas, considerando la humedad y compactación. Los organismos encontrados en las boñigas se separaron y se midió su abundancia con una escala ordinal: (0) ausentes, (1) si había menos de 2, (2) si había entre 2 a 5, (3) si había entre 5 y 10, (4) si había más de 10 organismos.
También, para cada boñiga se registraron datos de humedad relativa y temperatura (superficial e interna) del suelo. Una vez registrados todos los datos se conformó una base de datos con la información ya cuantificada y se procedió a realizar los análisis estadísticos correspondientes sobre la tasa de degradación. Además se añadió un tercer periodo que corresponde a datos obtenidos con anterioridad en septiembre-octubre del 2022, con el fin de tener una base de datos más completa.
CONCLUSIONES
Se ha logrado comprender el proceso de degradación de estiércol mediada por fauna coprófaga, así como la diferencia entre la tasa de degradación entre distintos periodos. En cuanto a las boñigas tapadas el porcentaje de degradación del estiércol fue mayor en el periodo de abril-mayo, mientras que en las boñigas destapadas fue mayor durante junio-julio. Se encontró que la presencia de fauna coprófaga incentiva de manera positiva el proceso de degradación, ya que, las boñigas destapadas presentaron un mayor porcentaje de degradación de estiércol, en comparación con las que estaban tapadas. En las boñigas tapadas la importancia de las variables ambientales fue mayor respecto a la humedad ambiental, mientras que en las destapas fue la temperatura del suelo la variable que más influyó en la degradación.
Osorio Jaimes Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN PREDIOS GANADEROS DEL MUNICIPIO DE ORITO EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO
IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL EN PREDIOS GANADEROS DEL MUNICIPIO DE ORITO EN EL DEPARTAMENTO DE PUTUMAYO
Cruz Gómez Sarai, Universidad Autónoma del Estado de México. Osorio Jaimes Isabel, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mg. Dubel Reinaldo Cely Leal, Universidad de Pamplona
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En Colombia la estructura de costos varía según el propósito del sistema productivo; en las producciones en donde su fin es obtener leche el costo de alimentación y sanidad hacen referencia al 45% de la totalidad de los costos, mientras que en ganado de ceba los rubros de compra de animales con mejoras genéticas obtienen el mismo porcentaje (Hernandez, Malaver , & Mendivelso, 2013). Los costos que son generados por el manejo inadecuado de las praderas, el no uso de las buenas prácticas ganaderas y la selección de los vacunos en razón a su producción y no a la adaptabilidad conlleva no solo un impacto económico sino que también etológico y ecológico, en muchas ocasiones no prima el bienestar del animal limitando una de las cinco libertades mínimas: libre de manifestar un comportamiento natural, creando sistemas estabulados o semi-estabulados en donde no se desarrolla el pastoreo, a su vez hacen que no sean rentables ni eficientes, poco sostenibles y que contribuyan al deterioro del planeta. La ganadería extensiva también ocasiona daños al suelo causando compactación y degradación lo que limita la buena producción de forraje para alimentar a los animales. El alto costo de los insumos conlleva a ver disminuida la rentabilidad y deterioro ambiental por lo cual se deben adoptar medidas más amigables con el medio ambiente.
METODOLOGÍA
Se seleccionaron 10 predios ganaderos ubicados en las veredas Batería Yuruchaco 1, Quebradon, Palestina y Altamira en el municipio de Orito en el departamento del Putumayo. Posteriormente se realizó una encuesta de caracterización inicial del predio mediante una aplicación digital donde se recolecto la información de carácter social, productiva, reproductiva y ambiental. Realizado este proceso se socializo con los ganaderos el sistema silvopastoril con cercas vivas a implementar el cuál consistía en cada 12 metros de distancia un árbol maderable y cada 3 metros de distancia una plántula de especie forrajera. Se hizo el trazo mediante estacas y cabuya por donde se implementó el sistema silvopastoril. Finalizado esta actividad se tomaron las muestras de suelos para ser enviadas al laboratorio, lo mismo que las muestras para los bromatológicos de 9 especies forrajeras establecidas en el Municipio. Se instalo la cerca eléctrica y luego se iniciará con la siembra de la especie maderable Cedro Amazónico y de las especies forrajeras Bohío y Matarratón.
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados se puede evidenciar un promedio del análisis de suelo de 10 predios ganaderos en el municipio Orito.
Altitud: 415.7 msnm
pH: 4.4
Materia orgánica : 5.6 %
Nitrógeno total: 0.3 %
Fósforo: 4.8 ppm
Azufre: 1.8 ppm
Ca meq/100g: 1.0
Magnesio meq/100g: 0.4
Potasio meq/100g: 0.2
Aluminio meq/100g: 1.0
Hierro: 35.8 ppm
Manganeso: 2.3 ppm
Cobre: 0.1 ppm
Zinc: 0.4 ppm
Boro: 0.3 ppm
Carbono orgánico: 3.3 %
Clasificacion textural: franco arcilloso
De acuerdo a los bromatológicos se pudo evidenciar los siguientes resultados donde se destaca el nombre científico, nombre común y el porcentaje de proteína:
Flemingia - Flemingia - 16.5
Rhus standleyi - Vara negra - 17.5
Trichanthera gigantea - Nacedero - 17
Gliricidia sepium - Matarratón - 18.5
Clitoria fairchildiana - Bohio - 22.5
Tithonia diversifolia - Boton de oro - 16.25
Couratari guianensis - Cachimbo - 18.75
Euphorbia cotinifolia - Liberal - 12.5
Morus alba - Morera - 14.5
Se puede observar que la especie que mayor proteína aporta es el Bohío seguido de Cachimbo y Matarratón siendo importantes para la alimentación de los bovinos.
Los sistemas silvopastoriles son muy importantes porque contribuyen a reducir el estrés calórico, sirven como barrera rompe vientos, bancos de proteína, cercas vivas, reducen la erosión, promueven la microfauna del suelo. Crean una relación positiva entre el suelo-planta-animal-hombre-medio ambiente; además incrementan la productividad ganadera en forma sostenible.
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el uso y la implementación de sistemas silvopastoriles. Sin embargo, al ser un trabajo en donde se involucran árboles maderables y especies forrajeras los resultados se verán reflejados a mediano y largo plazo.
Osorio León Pedro de Jesús, Instituto Politécnico Nacional
Asesor:Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
ANáLISIS DEL ACOPLAMIENTO DEL RITMO CARDIACO MATERNO-FETAL EN PACIENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO.
ANáLISIS DEL ACOPLAMIENTO DEL RITMO CARDIACO MATERNO-FETAL EN PACIENTES CON OBESIDAD Y SOBREPESO.
Osorio León Pedro de Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dr. José Javier Reyes Lagos, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El área de la salud ha desarrollado avances significativos en el estudio de la interacción materno-fetal, especialmente a través del análisis de señales electrocardiográficas, mismas que proporcionan una valiosa fuente de información sobre la salud cardiovascular de la madre y el feto, permitiendo comprender mejor su dinámica durante el embarazo.
En este contexto, el objetivo principal de la investigación es explorar la relación materno-fetal mediante el procesamiento de señales electrocardiográficas. Se enfrentan desafíos asociados con el procesamiento de señales, como la presencia de elementos no relacionados con la señal, o señales mal recopiladas, que en estre trabajo denominaremos "artefactos", disminuyendo la calidad de los datos, dificultar la interpretación precisa y rápida de los resultados. El estudio se lleva acabó con una base de datos de grupos que conoceremos como "Control", "Sobrepeso" y "Obesidad" los cuales nos van a permitir ampliar la gama de conclusiones a presentar según el estado de salud de paciente acorde al estrato donde se posicionó, con el fin de demostras y afrontar los obstáculos para el estudio en cada uno de estos grupos, así como el comportamiento de los resultado a obtener.
METODOLOGÍA
Para abordar el planteamiento del problema, se recopilaron señales electrocardiográficas de madres y fetos de tres grupos diferentes: un grupo control, otro con sobrepeso y, por último, un grupo de obesidad. Las señales se obtuvieron a partir de registros realizados durante un período de 1730 segundos en promedio para cada paciente, sin embargo, para el análisis, posterior al procesado explicadl a continuación, únicamente requeremos 300 segundos optimos para la elección de un ciclo cardíaco.
En la primera etapa del proceso, se utilizó el programa CardioLab, utilizado específicamente para el análisis, selección y exportación de una señal del ECG, tanto de la madre como del feto, señales fisiológicas sin procesamiento previo. Este software facilitó el determinar la mejor señal obtenida de cada paciente de los 12 canales del ECG, identificando aquellas con mayor calidad y menos artefactos. Aquellas señales con porcientajes altos de artefactos fueron descartadas, ya que no ofrecían información útil para el estudio, algunas excepciones se pueden hacer si la señal ofrece información útil y sin tantos artefactos en 300 segundos.
Posteriormente, las señales seleccionadas fueron sometidas a un proceso de preprocesamiento utilizando algoritmos desarrollados en el entorno de programación Matlab. Este preprocesamiento tenía como objetivo recortar la señal de los aproximadamente 1730 segundos de análisis a únicamente 300 segundos de muestra, para posterior interpolar todas las señales recortadas, mismo que permite eliminar la ausencia de datos y permitir la existencia de la misma cantidad de muestras en cada señal, 1500 muestras en cada señal, la interpolación nos va a permitir rellenar los puntos donde se veían afectada la continuidad de la señal con valores calculados a partir de los puntos aledaños o cercanos al área ausente o con datos con secuencias erradas. De esta manera, se mejoró la calidad de las señales y estandarizo el número de muestras, asegurando que los datos estuvieran completos para un análisis más preciso.
Luego, las señales recortadas y preprocesadas permiten analizar el comportamiento del ritmo cardíaco materno y fetal facilitando así un estudio mas minucioso en la comparación y estudios generales en las interacciones entre ambos.
Finalmente, se llevó a cabo un análisis detallado de las señales RRM (ritmo cardiaco maternal) y RRF (ritmo cardiaco fetal). Este análisis permitió comprender mejor la dinámica de la interacción materno-fetal y proporcionó información valiosa sobre el comportamiento del ritmo cardíaco durante diferentes etapas del embarazo y en los distintos grupos de estudio.
CONCLUSIONES
El procesamiento de señales fisiológicas ha creado un abanico de posibilidades en el estudio de seres vivos y su interacción con el entorno, estimulos o procesos fisiológicos que no son posibles estudiar a simple vista. Así como también entendemos la complejidad del análisis de señales, no solo es la obtención de una señal, sino también procesos de acondicionamiento, pre y posprocesamiento.
Dentro del trabajo presentado, la interacción materno-fetal estudiada con señales electrocardiográficas puede proporcionar información valiosa sobre el comportamiento durante el proceso de estudio. A pesar de los desafíos relacionados con las señales de pacientes con obesidad, el procesamiento adecuado de las señales permite comprender mejor la dinámica entre la madre y el feto en diferentes circunstancias físicas. Con esta investigación, se abre la puerta a futuros avances en el campo de la salud y el procesamiento de señales fisiológicas, ofreciendo perspectivas más claras sobre la interacción entre madre e hijo durante el embarazo, además del acoplamiento de ambas señales en circunstancias físicas de obesidad y sobrepeso, con posibilidad a detección o pronóstico de afecciones.
Osorio Pérez Amador, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Marcos Bucio Pacheco, Universidad Autónoma de Sinaloa
ANáLISIS DE RECUPERACIóN DE COBERTURA VEGETAL (NDVI) DE INCENDIO REPORTADO EN 2010, EN SELVA BAJA CADUCIFOLIA, EN EL MUNICIPIO DE COSALá, SINALOA, MéXICO
ANáLISIS DE RECUPERACIóN DE COBERTURA VEGETAL (NDVI) DE INCENDIO REPORTADO EN 2010, EN SELVA BAJA CADUCIFOLIA, EN EL MUNICIPIO DE COSALá, SINALOA, MéXICO
Osorio Pérez Amador, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Marcos Bucio Pacheco, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Sistema de Información sobre incendios para la Gestión de Recursos Recursos (FIRMS,) reportó que en el 2010 se presentaron 105 incendios en el municipio de Cosalá, en el período 28 de abril al 25 de agosto. En este contexto es pertinente la pregunta de investigación: ¿Las imágenes satelitales de la superficie terrestre obtenidas por el Servicio de Geología de los Estados Unidos permiten monitorear la recuperación de la cobertura vegetal de incendio forestal en el Municipio de Cosalá? En atención a ella la presente investigación se desarrolló con el objetivo de determinar el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) como herramienta de monitoreo de la cobertura vegetal pre, durante y post incendio en selva baja caducifolia de Cosalá, Sinaloa.
METODOLOGÍA
Se describió los atributos abióticos y bióticos del municipio de Cosalá: precipitación media anual, evapotranspiración, tipo de suelo, propiedades físicas del suelo, subcuenca, tipos de clima y los atributos bióticos: vegetación, del municipio de Cosalá del sitio web de CONABIO. Las capas shape fueron procesadas con QGIS. Para la determinación del NDVI y monitoreo de la cobertura vegetal de sitio incendiado se obtuvo información de los incendios forestales que ocurrieron el 2010 en el municipio de Cosalá del del sitio web de FIRMS. Se obtuvo imágenes raster de la superficie terrestre del área del incendio de interés del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) mismas que fueron procesadas para el cálculo del NDVI con QGIS v 3.32.0. Se monitoreo el NDVI del área preincendio, inmediatamente después del incendio y post incendio. El NDVI se determinó con las banda3 y la banda 4 de las imágenes proporcionadas por el satélite Landsat 7. Se realizó también análisis de vecinos más cercanos. Se realizó Análisis de Vecinos más Cercanos con la herramienta Análisis de Vector del menú Caja de Herramientas de Procesos de QGIS. Se consideró a Z valor como criterio de prueba para aceptar o rechazar la hipótesis nula, la cual establece que los elementos de la población se distribuyen en forma aleatoria.
CONCLUSIONES
El municipio de Cosalá presenta: climas Aw1, Awo, BS1(h´)w y C(w1), su precipitación media anual entre 1200 a 1500 mm, 600 a 800 mm y de 800 a 1200 mm. (Vidal, 1990), con niveles de evapotranspiración: 500 a 600, 600 a 700, 700 a 800 y de 800 a 900 mm. La vegetación del área del incendio es de selva baja caducifolia. El NDVI con el que se monitoreó la cobertura vegetal de sitio incendiado se comportó de la siguiente manera: Preincendio: 0.1533, 0.2898, 0.4029, 0.2898, 0.4029, 0.2689, 0.3870, 0.2799, 0.2471, 0.2170. Incendio: -0.1678. Post incendio: -0.1862, 0.3798, 0.3451, 0.3435, 0.2389, 0.1879, 0.1866, 0.1823, 0.3307, 0.2430. Se obtuvo el modelo matemático del NDVI pre incendio: y = 1E-5x2+0.0046x-0.1665, y el del NDVI post incendio: y = -4E-06x2+0.0027x-0.1217. La cobertura vegetal pre incendio de la selva baja caducifolia presenta un máximo a los 200 días de desarrollo y la cobertura de la vegetación del área post incendio se observa un máximo a los 400 días de desarrollo, el doble del de la vegetación sucesional nativa. El índice del vecino más cercano es de 0.645 El parámetro Puntaje-Z de -6.95226203115, permiten concluir que los incendios tienen una distribución no aleatoria.
Osorio Romero Omar, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco
Asesor:Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura
FORTALECIMIENTO DE CARACTERíSTICAS FALTANTES EN MIPYMES MEXICANAS PARA CONVERTIRSE EN UN NEGOCIO VERDE A PARTIR DEL MODELO DE NEGOCIOS VERDES COLOMBIANOS
FORTALECIMIENTO DE CARACTERíSTICAS FALTANTES EN MIPYMES MEXICANAS PARA CONVERTIRSE EN UN NEGOCIO VERDE A PARTIR DEL MODELO DE NEGOCIOS VERDES COLOMBIANOS
Osorio Romero Omar, Tecnológico de Estudios Superiores de Tianguistenco. Asesor: Dr. Iván Andrés Ordóñez Castaño, Universidad de San Buenaventura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La presente investigación tiene una perspectiva de apoyo al medio ambiente de la mano con las finanzas y economía, llevando un total acuerdo entre las dos para una aplicación en los negocios, en base al plan de negocios verdes colombiano y con el arduo trabajo de análisis del mencionado plan se podrá entender y comprender tanto la importancia de convertirse en un negocio verde, con sus principales ventajas, así mismo poder generar una herramienta la cual nos permita identificar las características en las pymes mexicanas, para empezar a abordar las características encontradas fortalecerlas y así mismo apoyar a crear o mejorar las características faltantes con el fin de convertir la MiPymes un negocio verde o empresa verde, con eso identificarlo en una tabla de rango la cual nos dirá la situación de la MiPymes mexicana y de ahí ofrecerles la ayuda para convertirse en un negocio verde y así pertenecer a los primeros grupos de negocios verdes mexicanos, con la finalidad de poder algún día crear nuestro propio plan de negocios verdes mexicano.
METODOLOGÍA
La presente investigación es de un enfoque mixto ya que realizamos análisis del plan de negocios verdes colombiano y a la vez la investigación tiene herramientas que nos ayudaron a entender más fácil los puntos clave o opiniones de los propietarios de los negocios verdes en enfoque a sus experiencias y de ciertas palabras para encontrar la forma de describir los pasos para obtener el título de negocio verde con eso tendríamos dos relaciones y seria mixto el enfoque de esta investigación (Grande Tovar & Merchan Paredes, 2020)
La investigación está en un tipo de estudio exploratorio ya que es por el medio que vamos a recolectar los diferentes tipos de información para su relación y aplicación de esta para poder cumplir metas específicas y desarrollar un plan de cómo saber llegar al punto adecuado que es el conocer las características de los negocios verdes y en base a todo el análisis poder aplicarlos en MIPYMES mexicanas. (Grande Tovar & Merchan Paredes, 2020)
El enfoque de la investigación será de encuesta ya que obtendremos mucha información de esta herramienta y por la cual nos servirá para el final de nuestra investigación como herramienta que nos ayude a buscar y encontrar lo que necesitamos.
La recolección de datos está basada en encuestas y el análisis de el plan de negocios verdes colombiano
El primer paso para poder llevar a cabo la investigación fue el análisis del plan de negocios verdes y un articulo personal de un verano de investigación delfín que nos ayudó para comprender la finalidad de la investigación ya que encontramos la importancia de llevar el cuidado del ambiente con las finanzas y economía
El segundo paso fue aplicar la herramienta de encuestas que con ayuda de compañeros las pudieron realizar en un evento llamado gran vitrina verde realizada en Cali Colombia y con el propósito de conocer mas personal mente el proceso de convertirse en un negocio verde y conocer que se podría mejorar en ese ámbito
El tercer paso fue interpretar la información recolectada en las encuetas para su comprensión y encontrar los puntos clave de un negocio verde, así mismo encontrar las características para el ultimo paso
Cuarto y último paso entender toda la investigación realizada y resultados comprender bien un negocio verde para crear una herramienta que nos ayude a identificar los posibles negocios verdes o las características que falten y brindarles apoyo para poder convertirlos en un negocio verde 100%
CONCLUSIONES
En conclusión los negocios verdes son sumamente importantes por qué en ellos hay muchos aspectos a resaltar desde ser únicos y diferentes por su importante valor que le dan al ambiente así mismo podemos observar el crecimiento que tienen gracias a los principios de sostenibilidad, con esto podemos obtener una oferta de valor agregado en los negocios que van a ser de una importancia grande ya que con eso tendremos un impacto sobre algunos principios como lo son en lo ambiental, en lo socio político y económico financiero sobre el avance de estos negocios, gracias a esto podríamos llegar a diferentes rasgos a destacar desde mejorar la experiencia en formato de negocios verdes, al punto de llegar hacer un plan de negocios verdes en México en base al plan de negocios verdes colombiano.
La segunda conclusión es el apoyo por parte del gobierno y así mismo podemos ver la importancia que le dan a estos negocios, su gran interés por el cuidado ambiental con la mano de lo económico es punto a resaltar demasiado interesante, sus ventas en aumento y cada vez más creación y afiliación de convertirse en negocios verdes en mas inminente, esto es algo que es el fruto de años de trabajo que en la actualidad de Colombia es una realidad y se van ganando una acreditación importante tanto por el cuidado ambiental que tienen la mera de convivir con la naturaleza sin destruirla, en un modo de aprovecharla y darle un valor económico el cual les funciona a los mencionados negocios verdes
Conclusión los negocios verdes son el futuro de muchos países y la importancia de empezar a tomar manos a la obra por un mundo que es nuestro sin dejar de lado nuestra necesidades económicas o sociales es el futuro el cual nos asegura un buen porvenir.
Osorio Sandoval Henry David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud
Asesor:Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
VALIDACIóN DEL INSTRUMENTO (CUESTIONARIO SOBRE LA SALUD DEL PACIENTE -9 (PHQ-9) PARA LA MEDICIóN DE SINTOMATOLOGíA DEPRESIVA EN ENFERMOS CRóNICOS NO TRANSMISIBLES EN COLOMBIA.
Ariza Charris Jorge Eliecer, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Linero Tejada Ronaldo Andrés, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Molina Barraza Katheryn Andrea, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Osorio Sandoval Henry David, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Villamizar Avila Juan Camilo, Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud. Asesor: Mg. Nathaly Berrío García, Corporación Universitaria Empresarial Alexander von Humboldt
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
NTRODUCCIÓN
La depresión es un trastorno de salud mental común y debilitante que afecta a millones de personas en todo el mundo. La Organización mundial de la salud (OMS) la define como aquel trastorno común que implica un estado de tristeza persistente o la perdida de placer o interés para hacer actividades con las que normalmente se sentía pleno durante largos periodos de tiempo, consecuencia de la interacción de diversos factores biológicos, psicológicos y sociales. Estapuede afectar a personas de todas las edades, géneros y trasfondos presentándose en cualquier momento de la vida, desde la infancia hasta la vejez.
Las tasas de prevalencia de depresión a nivel mundial varían según la edad y alcanzan su punto máximo en la edad más adulta (por encima de 7,5% en mujeres de edades comprendidas entre los 55 y 74 años, y por encima de 5,5% en hombres), estimándose que hasta el 5% de la población adulta padece de depresión, siendo más frecuente en las mujeres (5,1%) que en los hombres (3,6%).
A pesar de su prevalencia y su impacto significativo, la depresión sigue siendo un tema estigmatizado en muchas sociedades. Las personas que la padecen a menudo se enfrentan a barreras para buscar ayuda, ya sea por el miedo al estigma, la falta de acceso a servicios de salud mental o la falta de conciencia sobre la gravedad de la enfermedad.
La depresión puede influir en el desarrollo y progresión de enfermedades crónicas de varias maneras. Esta puede llegar a afectar negativamente el sistema inmunológico lo que dificulta la capacidad del cuerpo para combatir con enfermedades y además al individuo sentir baja energía, poca concentración y motivación para realizar actividades cotidianas y del autocuidado para mantenerse sano ayuda al aparecimiento o progresión crónica de la enfermedad, donde pueden aparecer complicaciones por lo que implica un el aumento de los riesgos de mortalidad y morbilidad.
Los pacientes de ECNT tienen más posibilidades de desarrollar algún tipo de depresión con respecto a aquellos pacientes que no las padecen, que suele aumentar cuando tienen varias patologías diagnosticadas, lo cual puede llegar a comprometer la adherencia al tratamiento y su propio cuidado.
Las ECNT son definidas como aquellas que no son causadas por una infección aguda que son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento y que se desarrollan en un periodo de tiempo prolongado y normalmente crean la necesidad de un tratamiento y cuidados a largo plazo. Las personas que padecen enfermedades crónicas a menudo enfrentan desafíos físicos y emocionales, como el dolor crónico, la discapacidad y la limitación de actividades, lo que puede aumentar el riesgo de desarrollar depresión.
Por todo esto, la relación entre la depresión y las enfermedades crónicas es bidireccional y compleja. Ambas condiciones requieren una atención integral y un enfoque multidisciplinario para su manejo. Es fundamental abordar tanto la salud mental como la salud física de manera conjunta, reconociendo la importancia de la detección precoz, el tratamiento adecuado y el apoyo continuo. (5)
METODOLOGÍA
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal para la validación del cuestionario sobre la salud del paciente -9 o PHQ -9 y demostrar su utilidad en el diagnostico de trastornos depresivos en pacientes con ECNT, de Colombia específicamente en la región caribe, durante el período comprendido entre el 19 de Junio de 2023 y el 4 de agosto del mismo año.
MUESTRA
Realizado bajo la técnica de muestreo no probabilístico. El instrumento se aplicó personas con enfermedades crónicas no trasmisibles que cumplieran con los criterios de inclusión. Total de personasencuestadas en la Región Caribe fueron 180.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN
• Personas mayores de edad con diagnóstico de enfermedad crónica no transmisible.
• Diagnóstico De La Enfermedad Crónica Realizado Hace 2 Años o Más.
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
A través de las encuestas realizadas se logró conocer y describir las características sociodemográficas de los enfermos crónicos en Colombia específicamente en la región caribe, donde pudimos observar que hasta el 63,7% de la muestra fueron mujeres. La mayoría de la población eran personas casadas, donde la ECNT más prevalente era la hipertensión arterial con hasta el 50,8% de la muestra.
La interpretación de los instrumentos se realizó de manera general y especifica dependiendo del sexo (hombres y mujeres) donde podemos corroborar lo hallado en varias bibliografías que afirman que la depresión es más común en las mujeres que en los hombres. Es importante recalcar que el 5,3% de los hombres y el 6,6% de las mujeres encuestadas arrojaron un resultado de depresión moderadamente grave y grave con el instrumento PHQ-9. Este instrumento en comparación a otros ya validados puede ser utilizado por profesionales sin entrenamiento especifico en el campo de la salud mental, así mismo es que requiere un corto tiempo para su realización y aparte de ayudar en el diagnostico de trastornos depresivos mide la gravedad o severidad de este.
.
Osorio Velasco Jocelyn Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Asesor:Dr. Jorge Raúl Cerna Cortez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ESTANDARIZACIóN DE UN PROCESO DE IDENTIFICACIóN DE METABOLITOS PRESENTES EN MANZANAS ENDéMICAS DEL ESTADO DE PUEBLA POR MEDIO DE ESPECTROSCOPíA DE RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR (RMN).
ESTANDARIZACIóN DE UN PROCESO DE IDENTIFICACIóN DE METABOLITOS PRESENTES EN MANZANAS ENDéMICAS DEL ESTADO DE PUEBLA POR MEDIO DE ESPECTROSCOPíA DE RESONANCIA MAGNéTICA NUCLEAR (RMN).
Osorio Velasco Jocelyn Guadalupe, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Asesor: Dr. Jorge Raúl Cerna Cortez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los manzanos son las especies frutales más cultivadas en el mundo. De acuerdo con la base de datos: Unión Regional Agropecuaria de Fruticultores de Chihuahua (UNIFRUT). Es un árbol frutal caducifolio de climas templados y se considera una de las especies de árboles más antiguas, que actualmente se encuentra en todas las regiones templadas del mundo. El municipio de Zacatlán, ubicado en la Sierra Norte de Puebla, México, es el principal productor en el estado y se le reconoce por su tradición en el cultivo y aprovechamiento de este frutal. A la manzana se le han realizado diversos estudios debido a la variabilidad tanto morfológica como bioquímica, en la diversas especies que se conocen. La diversidad encontrada para este género se debe a la evolución y domesticación ocurrida durante miles de años. Sin embargo, los cultivos comerciales han ocasionada un desequilibrio en estos procesos lo que ha llevado a una extinción de los cultivos locales.
Esto ha hecho importante , la conservación de los recursos fitogenéticos a nivel mundial, sobre todo por la importancia de la diversidad contenida en ellos para la generación de nuevas variedades. Por otro lado, también es importante preservar los materiales locales, ya que son seleccionados in situ, por sus cualidades aceptadas por los consumidores y por su rol en el ecosistema. El primer paso para conservar estos recursos es caracterizarlos utilizando métodos tradicionales basados en la medición de descriptores morfológicos, agronómicos, bioquímicos y moleculares que suelen utilizarse para distinguir la variación dentro de una misma especie. Por lo que el fin de este trabajo es analizar la técnica más adecuada para el estudio de metabolitos en manzanas cultivadas en pueblas. Las cuales son utilizadas para la elaboración de diversos productos locales.
METODOLOGÍA
La investigación consistió en una recopilación de información de diversas bases de datos proporcionadas por la escuela, para poder realizar un protocolo para determinar el método más adecuado para el análisis de metabolitos presentes en manzana por medio de espectroscopía de Resonancia Magnética Nuclear (RMN).Para lo cual en primer lugar se realizó un revisión bibliográfica con respecto al fundamento de la técnica a utilizar. En donde se observó que la técnica realizada mantiene similitudes con otras técnicas analíticas realizada a lo largo de la formación académica.
Posteriormente se realizó un análisis de las manzanas que son endémicas en el estado de Puebla, para lo cual se recopilo información a partir de artículos obtenidos de diversas bases de datos. La partir de la información recuperada se identificaron 36 variedades de manzano, Entre las variedades tradicionales sobresalieron por su mayor frecuencia de árboles King Royal, Rayada, King Davies, Delicia y Rayada Doble, en tanto que entre las de reciente introducción, las más comunes fueron Reina Peruana, Red Delicious, Agua Nueva, Gala y Golden. Esto toma importancia ya que cada una de estas variedades de manzana es utilizada para la elaboración de diversos productos, pero principalmente jugos y sidra.
A continuación, se observó que son diversos los procesos preanalíticos que se pueden realizar para el análisis de las manzanas por lo que se revisaron estos para determinar cuál es el más accesible como adecuado. Principalmente se analizaron dos procesos para la preparación de la muestra en primer lugar por medio únicamente de la preparación de pulpas y jugos, para este proceso se nos menciona que se descongelaron y homogeneizaron muestras de tejido pulpar congelado hasta obtener un puré. Los purés se colocaron en un filtro de nitrocelulosa de 0.2 µm y se centrifugaron para separar la fase sólida de la líquida; De estos últimos se recogieron 700 μl en tubos Eppendorf de 1.5 ml para el análisis. El otro proceso analizado fue la preparación de las muestras por un proceso de liofilización, para la cual a las manzanas se les realizo un lavado con agua y Na2CO3 . Se tomó un diente de cada manzana y posteriormente se trituró con un cuchillo de cerámica. Para controlar la oxidación durante la preparación, las muestras se cortaron en un baño de hielo y posteriormente fueron llevadas a un liofilizador por 7 días. Para obtener el extracto a analizar será necesario el tomar 0.5 g de liofilizado y adicionar una mezcla de 3 ml de metanol/cloroformo (2:1 v/v) y 1.8 ml de agua tridestilada. La emulsión obtenida se almacenó a 4 ◦C durante 40 min y luego se centrifugó a 4200×g durante 15 min a 4 ◦C. Se separaron las fases orgánica e hidroalcohólica, las cuales se analizan individualmente.
Con respecto al proceso de análisis de la muestras se nos menciona para ambos procesos que las muestras se analizaron utilizando un espectrómetro Bruker AVANCE 600 a 28 ◦C operando a 600.13 MHz. De acuerdo con los resultados los metabolitos que principalmente se detectaron fueron azúcares y polioles, glucosa, fructosa y ramnitol, de igual forma se encontraron ácidos orgánicos como ácido quínico, ácido málico, ácido galacturónico, ácido citramálico y ácido láctico, a continuación se presentaron algunos aminoácidos libres entre los cuales se encontraban alanina y asparagina, además se encontraban ácidos grasos en donde se pareció que el contenido de ácidos grasos insaturados fue superior al contenido de ácidos grasos saturados y por último en todas las muestras se encontró β-sitosterol.
CONCLUSIONES
Durante la estancia se lograron adquirir conocimientos teóricos sobre el proceso, así como técnicas para el análisis de metabolitos en la manzana esto por medio de una técnica mucho más sensible que es la espectroscopía de RMN, sin embargo, el trabajo practico necesita de algunas pruebas para obtener resultados confiables, por lo que debido a esto no es posible mostrar resultados obtenido. Por lo que posterior a estas pruebas se espera logra una caracterización de diversas manzanas endémicas de Puebla.
Osorio Zaragoza Angeles Joana, Universidad Autónoma del Estado de México
Asesor:Mtro. Arturo Santos Osorio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
AUTOMATIZACIóN DE SISTEMA DE RIEGO PARA HONGO SETA.
AUTOMATIZACIóN DE SISTEMA DE RIEGO PARA HONGO SETA.
Osorio Zaragoza Angeles Joana, Universidad Autónoma del Estado de México. Asesor: Mtro. Arturo Santos Osorio, Instituto Tecnológico Superior de Huauchinango
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la cuidad de Huachinango, se encuentra el Instituto Tecnológico Superior de Huachinango que está desarrollando diferentes proyectos para poder demostrar conocimientos teóricos, así como prácticos. En el instituto se están desarrollando diferentes líneas de investigación, pero en este caso, el tema de interés es el cultivo de hongo seta.
El hongo seta debe crecer en un ambiente húmedo por esto, es importante el riego para que se desarrolle de manera adecuada y algunas de las herramientas que garantizan el empleo correcto del agua, son sistemas automatizados que deben esparcir el riego de manera fina y se tengan resultados efectivos como menciona la fundación Luis Maria Martinez, IAP (2012)
Por lo antes mencionado en el ITSH requiere implementar la automatización del riego de hongo seta para disminuir las labores manuales. Por ello se propone, la creación de un prototipo de sistema de riego para el hongo el cual, brinde los índices de temperatura y humedad dentro del invernadero, así como el encendido o apagado del sistema de riego realizando la investigación teórica para obtener mejores resultados para poner en funcionamiento la automatización en el invernadero con el cultivo del hongo seta.
METODOLOGÍA
La metodología utilizada en este proyecto es cuasiexperimental debido a las variables teóricas que se analizan y también se manipularon de manera práctica.
Al comienzo, se realizó una tabla comparativa con cinco autores donde se retoman los casos de éxito con los prototipos de sistemas de riego y para comenzar con la evaluación de estos sistemas. Una vez analizados elementos como el costo, eficiencia, funcionamiento y el tipo de placa utilizada (Arduino por ejemplo). Comienza la evaluación de cada uno de sus componentes y características decidir con que herramientas comenzar a trabajar para desarrollar un prototipo de sistema de riego para el hongo seta.
En primer lugar, se establecieron preguntas básicas. ¿Qué información se requiere en el proceso? ¿Qué información se va a generar? ¿Cómo se verá reflejada? Una vez obtenidas las respuestas de este planteamiento se comenzará con el desarrollo de una pequeña aplicación móvil para tener una interfaz que se comunique además que reciba datos y pueda enviar señales de encendido y apagado.
Análisis de datos. Para realizar la comunicación entre los distintos dispositivos se priorizan las variables de temperatura y humedad en el desarrollo del sistema de riego eligiendo que se medirá con los dispositivos DHt11, un módulo bluetooth HC-05 y la placa Arduino UNO, donde se integran las variables en común creando así la conexión entre ellos para compartir los datos.
Posteriormente, se comienza con el modelado del proceso. Se retoman las variables analizadas para poder desarrollar una conexión entre el sensor de humedad (DHT11) y la aplicación móvil.
Generación de la aplicación. Una vez identificados los elementos que se imprimen en pantalla se comienza con la construcción de la aplicación para después comenzar con las pruebas del funcionamiento básico requerido y se obtiene como resultado el apk de la aplicación; De manera paralela, se implementa el código en la placa Arduino para la lectura de los datos y finalmente, se da de alta el módulo bluetooth para poder establecer la conexión entre el celular y la aplicación.
Pruebas y entrega. Una vez generada la construcción de la aplicación, se visualiza que cumpla con la visualización básica del sistema y que haga lecturas de manera correcta, así como que también envíe señales de encendido y apagado a una bomba de agua de 5V. Por consiguiente, se realizada la implementación de la aplicación teniendo como resultado un prototipo de un sistema de riego para que pueda ser escalado en un futuro cercano.
CONCLUSIONES
El prototipo del sistema de riego para el hongo seta cuenta con algunas deficiencias por el tiempo en que se desarrolló además que se comenzó la propuesta sin una base precedente al proyecto; Aunque el prototipo cumple con la función de las medidas de humedad y temperatura claramente, puede ser implementado de mejor manera en el futuro; Como se menciona dentro de las limitaciones del proyecto, no se cuentan con todos los materiales ni las instalaciones adecuadas para el momento en el que se realiza el prototipo del sistema de riego, por ello se decidió utilizar una mini bomba de 5V que utilizo aparte una fuente externa igual de 5V. La mini bomba puede ser sustituida después por una bomba presurizadora de 120V la cual tendrá que ser adaptada para que la placa de Arduino funcione correctamente y no se queme.
Añadiendo de manera importante que, después de realizar un análisis en conjunto con otro investigador a cargo del diseño del sistema de riego por nebulización, se llegó a la conclusión de que es recomendable solamente realizar una vez al día el riego en el invernadero de hongo seta, ya que los niveles de humedad que se encuentra Huauchinango son los adecuados para el correcto crecimiento del hongo y por el contrario, si se aumenta el riego habrían perdidas y por ende, pondría en riesgo el cultivo de hongo.
También se debe tomar en cuenta que, para poder obtener los datos actualizados, se debe tener un servidor y por ello para poder administrar la base de datos requiere de más personas para su desarrollo de este y lograr realizar las tareas tanto en el frontend como en el backend para dar así un mejor seguimiento a cada una de las especificaciones además del cuidado específico para el montaje de los componentes físicos pues de lo contrario, si aumenta el riego habrían perdidas y por ende, pondría en riesgo el cultivo de hongo.
Osorno de la Rosa Marlen, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala
Asesor:Dra. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara
PROPUESTA ECONOMíA NARANJA: DESARROLLO RURAL EN MéXICO
PROPUESTA ECONOMíA NARANJA: DESARROLLO RURAL EN MéXICO
Osorno de la Rosa Marlen, Instituto Tecnológico del Altiplano de Tlaxcala. Asesor: Dra. María Olga Concha Guzmán, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Desde el 2013 el concepto de conomia naranja se ha extendido a nivel mundial, de acuero con el libro " la economia naranja, una opoerunidad infinita", editado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es un concepto relativamente nuevo, sin embargo en el mundo empresarial, algunas empresas se han dedicado a promover la cultura y la creatividad, a la vez que van operando y haciendo negocios, apoyando al desarrollo de talento y fomentando el empleo ( NARANJA E,23)
La interrelacion de la economia naranja tambien puede contribuir al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la agenda 2030, para la proteccion y promocion de la diversidad de expresiones culturales, integrar la cultura en el desarrollo sostenible, promover los derechos humanos y las libertades fundamentales, ademas de lograr un flujo equilibrado de bienes y servicios culturales e incrementar la movilidad de los artistas y profecionales de la cultura(UNESCO, 23). En esta linea, que el modelo de desarrollo que establece la economia naranja sea reconocido por un organis mo tan importante como la UNESCO en tiempo de crisis es un valor agregado que permite visualizar el crecimiento de este enfoque economico en los proximos años (UANM.23). Es decir, da la oportunidad de explotar todas las capacidades, destrezas que generan bienes y servicios de innovacion que, de acuerdo con el BID ( NARANJA,23) Para poder garantizar el exito es necesario.
Para poder garantizar el exito es necesario saber como funciona esta economia, cuales son sus diferentes actividades que la integran y sobre todo saber cual es la caracteristica que la hace ser la economia naranja, por lo tanto, crear bienes y servicios creativos es todo un reto dado que el individuo debe ser capaz de materilizar toda la idea que en el surja, teniendo en cuenta que debe ser innovadora, util y creativa, con el fin de atraer a los consumidores finales.
De loa nterior, surje la siguiente pregunta de investigación ¿cómo contribuye la economia naranja al desarrollo estatal de México? por lo tanto, el objetivo de este trabajo es revisar la literatura basada en la economia naranja y como ha logrado impulsar el desarrollo rural en mexico, basado en la explotacion y aprovechamiento de los recursos innovadores creados por mentes artisticas, pues saben beneficiarse de su area geografica y de las oportunidades que esta le brinda
METODOLOGÍA
Debido a que se trata de una revision de literatura, se utilizo el motor de Google academico para la busueda de los articulos desde el intervalo especifico del 2018 al año 2023. se utilizaron las palabras clave " economia narnja+ implementacion+ Mexico" y " economia naranja + desarrollo rural + en mexico", como criterios de seleccion para emplear la eleccion de artuculos recabados apoyada en conceptos fundamentales. tambien, se epoyo de lecturas, opiniones y referencias de varias paginas web que ampliaran el panorama sobre el tema de la " economia naranja: desarrollo rural en mexico ". Finalmente, se realizo una descripcion para interpretacion de informacion documental.
CONCLUSIONES
Con las palabras clave " economia naranja + implementacion+ mexico" se obtuvieron 16 mil resultados, los cuales se enfocan a la implementacion de la economia naranja en Colombia. para acotr la busqueda de informacion al agregar la palabra rural, "economia narnaja +desarrollo rural + em Mexico" se obtuvieron 15 mil 800 resultados, de los cuales se seleccionaron 4 articulos. los cuales cumplen con el intervalo especifico de rimepo y la relacion con algun estado de la republica mexicana.
1.politicas publicas y economia naranja en la region Valles de Jalisco, Mexico(LOZANO,2018a)
2.la economia naranja en el espacio rural: analisis desde el desarrollo local en la region de las Vias Verdes de lso valles Jalisco (LOZANO,23)
3 Economia naranja una opcion de emprendimiento para Colombia de la mano de las instituciones de educacion superior(RODRIGUEZ,23)
4 Economia narnaja como modelo economico regional para disminuir el rezago social en Oaxaca, México (MARTINEZ,23)
Mexico cuenta con una herecia cultural unica que ha influido en el arte, la musica, la gastronomia y muchas otras expresiones creativas. Desde el 2015 forman parte de la red de ciudades creativas de la UNESCO entre ellas se encuentra la ciudad de Mexico y Puebla ambas consideradas la ciudad del diseño; Ensenada, ciudad de la gastronomia; Guadalajara, ciudad del arte digital; Morelia ciudad de la musica y San Cristibal de las casas, ciudad de las artesanias. Sin embargo, aun hace falta vislumbrar los retos que enfrenta para fortalecerse y poder competir en el ambito internacional.
CONCLUSION
La economia naranja a contribuido en el aprovechaiento cultural talento creativo y ubicacion geografica estrategica, las artes, la cultura y sobre todo la forma en que el modelo economico ha sido implementado para impulsar el desarrollo estatal y de algunas ciudades de Mexico. Las cuales cumplen con esta caracteristica para conversitrse en un referente global en la economia creativa he inclusi para explotar talento. ya que brinda inspiracion para los artistas y creadores. sin embargo, vislumbrar los retos que enfrenta para fortalecerse y poder competir en el ambito internacional, pues es cierto que tradicionalmente Mexico ha sido valorado en el exterior por la gran creatividad de sus profecionales, y su importante musculo en sectores tan influyentes. La economia naranja es por lo tanto, uno de los pilares sobre los que se basara el desarrollo economico de mexico en los proximos años.
REFERENCIAS
CLADEA.( 03 de 08 de 23). ANALISIS DE LA ECONOMIA CREATIVA EN MEXICO. Obtenido de ANALISIS DE LA ECONOMIA CREATIVA EN MEXICO:https://cladea.org/wp-content/uploats/2021/12/cladea_2020_paper_96.pdf
GUADALAJARA,U.D.(03 de 08 de 23) REVISTA DE INVESTIGACION EN GESTION CULTURAL. Obtenido de REVISTA DE INVESTIGACION CULTURAL: https://drive.google.com/drive/folders/1blvnqndufziyc43smsbu3isun4f_82CD3
LOZANO.( 03 de 08 de 23). RIVAR. Obtenido de RIVAR: file:///c:/users/eveos/dowloans/2018%20la%20econom%c3%ada%20naranja20%20%20_20%rural.C3%20%20e%20desarrollo.pdf.
MARTINEZ.C(03 de 08 de 23) UNAM obtenido de UNAM: hattps://www.google.com/url?q/http//ru.iiec.unam.mx/5854/&sa=D6sourse=editors&ust=169110595926408345&usg=aovw1pgd3nmnxk750kmd32tlaf
NARANJA,L.E( 03 de 08 de 23) EL SECRETO EXPORTADOR obtenido de EL SECRETO EXPORTADOR: https://www.forbes.com.mx/mexico-la-economia-naranja-es-el-secreto-exportador-mejor-guardado/#.tex=sector%ne%20particular.
UNAM.(03 de 08 de 23). UNAM, obtebido de UNAM: https://www.google.com/url?q=http://ru.iiec.unam.mx/5854/&sa/di/sourse= editorsiust=1691049935243741&usg=aovvaw2b7-1xeop7ouxa1uwreeof
UNESCO.(23). DIARIO DE RUTA en UNESCO, DIARIO DE RUTAS(pag.7). mexico:FONATUR
Osorno Ortiz Jannpool Alejandro, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas
Asesor:Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
VERTEBRADOS EN EL CENTRO PECUARIO Y AGROEMPRESARIAL SEDE PUERTO BOYACá: ANáLISIS POR FOTOTRAMPEO
VERTEBRADOS EN EL CENTRO PECUARIO Y AGROEMPRESARIAL SEDE PUERTO BOYACá: ANáLISIS POR FOTOTRAMPEO
Osorno Ortiz Jannpool Alejandro, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA - Regional Caldas. Asesor: Dr. Octavio Monroy Vilchis, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los vertebrados (Vertebrata) son un subfilo muy diverso de cordados que comprende a los animales con espina dorsal o columna vertebral, compuesta de vértebras. Incluye unas 72 327 especies actuales (UICN, 2020).
En Colombia, se encuentran numerosas especies de vertebrados que abarcan desde mamíferos y aves hasta reptiles, anfibios y peces (Andrade-C, 2011) Colombia es reconocido por su rica biodiversidad, ocupando el tercer lugar en el mundo detrás de Brasil e Indonesia (Biodiversidad, 2022) Es el país con la mayor diversidad de aves, orquídeas y mariposas, y el segundo país con mayor diversidad de anfibios, peces de agua dulce, reptiles, palmas y plantas en general (Biodiversidad, 2022) Además, es el quinto país con mayor diversidad de mamíferos (Biodiversidad, 2022).
Teniendo en cuenta que el área de estudio se encuentra inmersa en una matriz agropecuaria, en la que priman los potreros para la ganadería, el campus tiene acerca de 10 hectáreas, en las que se encuentran coberturas como pastos arbolados, cultivos transitorios, cuerpos de agua como estanques pequeños, y un pequeño espacio de bosque en regeneración de Tectona grandes surgen la siguiente pregunta ¿Qué especies de fauna terrestre pueden encontrarse en el lugar?
METODOLOGÍA
Para llevar a cabo este proyecto se realizara un muestreo directo para la caracterización de los mamíferos silvestres medianos y grandes, donde se utilizaran cámaras de fototrampeo que tendrán georeferenciación, para conocer la ubicación exacta de la toma de igual forma se hará una caracterización de los componentes biofísicos para observar como estos interactúan con las especies registradas y de igual forma conocer el estado del animal, donde se realizaran salidas a campo, tomo de fotografías, georeferenciación de espacios estratégicos, se realizara una cartografía de la zona después de tener los datos registrados para comenzar a realizar las estrategias de conservación que ayuden a la protección de los animales enlistados, en este punto se utilizara medios tecnológicos para la creación del geomapa.
CONCLUSIONES
De esta manera se puede ver que la clase de aves fue mayor fototrampeadas con un total de 5 especies, viéndose así una importancia de estas en el ecosistema en que se encuentra en campus el cual se trata de un Bosque Húmedo Tropical, donde estas cumplen la función de controladoras de plagas ya que actúan como controladores naturales al consumir una gran cantidad de insectos y roedores (Libretext, s,f) . Esto es especialmente es útil en el entorno agrícola y forestal en el que se fototrampearon. También como polinizadores como ejemplo Amazilia tzacatl actúa como polinizador al alimentarse del néctar de las flores y transportar polen de una planta a otra, lo que es esencial para la reproducción de muchas especies.
En resumen, es esencial proteger y conservar la fauna para mantener el equilibrio del ecosistema. Además, la conservación de los animales también puede ayudar a proteger otros componentes de la biodiversidad ya que puede tener efectos en cascada en los ecosistemas, afectando a otras especies y posiblemente alterando los equilibrios ecológicos (Cabrera 2021) y de esta manera mantener la salud y el equilibrio de los ecosistemas.
Ospina Ceron Diego Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente
Asesor:Dr. Otniel Portillo Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de México
IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA VIBROTáCTIL QUE REDUCE EL RIESGO DE CAíDA EN LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.
IMPLEMENTACIóN DE UN SISTEMA VIBROTáCTIL QUE REDUCE EL RIESGO DE CAíDA EN LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD.
Ospina Ceron Diego Alejandro, Universidad Autónoma de Occidente. Asesor: Dr. Otniel Portillo Rodríguez, Universidad Autónoma del Estado de México
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Muchos de los problemas del envejecimiento, están relacionados con el desgaste de ciertas articulaciones y huesos, por ejemplo los huesos tienden a volverse menos densos debido a la pérdida moderada de la densidad ósea, y en mayores proporciones se denomina osteoporosis, en el caso de las mujeres, aumenta después de la menopausia, ya que se producen menos estrógenos, causando una mayor probabilidad de fractura ( Richard G, 2022).
Con el paso del tiempo el problema tiende a reflejarse más entre las personas mayores de edad, dado ya que el cuerpo tiende a absorber menos calcio y vitaminas de los alimentos ingeridos durante la madurez de la vejez, acelerando el proceso de perdida de densidad. Entre los huesos más afectados son el fémur, los extremos del brazo, muñeca y los huesos de la columna vertebral ( Richard G, 2022).
Este es un problema muy común en el mundo, ya que según la OMS Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por traumatismos involuntarios y que los mayores de 60 años son quienes sufren más caídas mortales (Organización mundial de la salud, 2021), en México un estudio del Multicéntrico Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE México) realizado por la secretaria de salud señala que la prevalencia puntual de caídas de las personas entrevistadas que refirieron en el año estudiado, de 26.5% con tendencia a incrementarse con la edad ( Lozano Dávila, Calleja Olvera, De Las Deses, & Trujillo de los Santos, 2017).
Se puede entonces concluir que el desarrollo de un sistema capaz de medir las desviaciones de ciertas vértebras, a su vez también cierto parámetro en específicos, logra alcanzar la prevención o alerta de caída del paciente en el caso de una prueba, como idea principal se busca que el sistema cumpla con las características principales tanto en ergonomía como en precio, ya que se busca que sea lo más factible y eficiente posible.
METODOLOGÍA
Principalmente se consultó la documentación pertinente respecto al desarrollo de dispositivos vibrotáctiles en personas, se tomaron en cuenta, referencias respecto a la sensibilidad de la piel, respecto a la edad y la modulación de la frecuencia.
Se recabó información, sobre dispositivos portátiles, MCU capaces de manejar y procesar gran cantidad de datos en un tiempo determinado, posterior a esto se inició con la realización de un programa, base, con el fin de probar los parámetros documentados.
CONCLUSIONES
•Gracias a lo anterior, hemos podido comprobar que es posible diseñar un sistema portable, ergonómico, eficiente y que al día de hoy hay muchos dispositivos Low costo y ultra Low Energy en el mercado, que son capaces de cumplir con los objetivos esperados.
Complementando lo anterior, con el avance de las nuevas herramientas tanto en inteligencia artificial, es posible diseñar un algoritmo capaz de reducir el error a la hora de definir y detectar ciertas enfermedades, hablando de enfermedades neurodegenerativas y de ser posible en el área de la rehabilitación prevenir la caída en personas adultas y mejorando desde lo descrito la calidad de vida.
Ospina Maldonado Susana Lorena, Universidad Simón Bolivar
Asesor:Dr. Gabriel Abraham Cardoso Ugarte, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
RESIDUOS ALIMENTICIOS Y BIOMASA COMO ENFOQUE PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS FUNCIONALES: REVISIÓN.
RESIDUOS ALIMENTICIOS Y BIOMASA COMO ENFOQUE PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS FUNCIONALES: REVISIÓN.
Ospina Maldonado Susana Lorena, Universidad Simón Bolivar. Asesor: Dr. Gabriel Abraham Cardoso Ugarte, Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La producción de alimentos más sostenibles tiene como objetivo reducir y reciclar los subproductos mediante la valorización de este tipo de residuos y la ejecución de procesos innovadores y el desarrollo de productos que trabajen en colaboración con el medio ambiente, mejorando la calidad, la seguridad y la eficiencia (Esparza et al., 2020)
La FAO informa que el 17% de la producción mundial de alimentos se considera desperdicio, sin embargo, este desperdicio de alimentos ofrece una solución alternativa para extraer ingredientes funcionales de diferentes fuentes, como lácteos, cereales, frutas, verduras, fibras, aceites, colorantes y compuestos bioactivos. La optimización de los residuos agroalimentarios como ingrediente mejorará la innovación de productos alimentarios para generar alimentos y bebidas funcionales, reduciendo diversas enfermedades en los consumidores (Pérez-Marroquín et al., 2023).
En la misma idea, la FAO informa que el 17,0% de la producción mundial de alimentos se genera como desperdicio y el 14,0% de la producción de alimentos se pierde durante la cadena productiva. Un total del 26,0 % del desperdicio de alimentos proviene de la industria de las bebidas, el 21,0 % de la industria láctea, el 14,5 % de la producción y el procesamiento de frutas/verduras, el 12,5 % del procesamiento de granos, el 8,0 % del procesamiento y la conservación de la carne, el 3,5 % de las industrias de aceite animal y vegetal y el 0,5 % de la producción y el procesamiento de pescado.
METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica en buscadores como Google Scholar, revistas de disposición de residuos tales como: Waste and Biomass Valorization, Springer journal, con palabras claves como Food waste y food byproducts. Se hizo una revisión sistemática en donde se diseñaron dos esquemas visuales en el que se representaba el procesamiento de los residuos de biomasa basado en cada categoría siendo: Productos análogos de carne, fermentados, bebidas y panadería; como también se realizó un diagrama explicando el proceso de extracción para la obtención de los alimentos y los compuestos nutracéuticos Incluyendo los métodos convencionales y tecnologías novedosas que se utilizan en la actualidad.
Se incluyeron dos tablas donde se dividían las categorías de los alimentos funcionales basados en el residuo y las familias y se categorizaron los alimentos basados en la formulación y los tipos de productos generados, como también se realizó otra tabla donde se incluía la clasificación de los aditivos basados en el residuo de biomasa compuesto y la aplicación del alimento.
CONCLUSIONES
En consideración final, se confirmaron las propiedades funcionales de una valiosa fuente de proteínas de origen vegetal para la industria alimentaria, lo que garantiza funcionalidades comparables. Esta revisión destaca la presencia de compuestos de alto valor agregado en los subproductos, lo que sugiere su posible utilización. Como resultado, esta revisión sugiere que actualmente, los subproductos agrícolas que no son muy utilizados tienen el potencial de ser optimizados como fuentes de alimentos, proporcionando nutrientes esenciales en cantidades significativas. Otros pueden ayudar a controlar el nivel de azúcar en pacientes diabéticos. Algunos incluyen mecanismos de extracción que los incorporan en diferentes productos alimenticios, por ejemplo, transformando residuos de biomasa como cáscaras y semillas de aguacate, semillas de pimiento capia, semillas de jaca y semillas de pimiento en alimentos funcionales para mejorar su valor nutricional, sabor y propiedades funcionales.
Ospina Pérez Erika Mayerly, Universidad de Caldas
Asesor:Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PREFERENCIAS AMBIENTALES DE AMBLYOMMA PATINOI (ACARI: IXODIDAE) EN COLOMBIA
PREFERENCIAS AMBIENTALES DE AMBLYOMMA PATINOI (ACARI: IXODIDAE) EN COLOMBIA
Ospina Pérez Erika Mayerly, Universidad de Caldas. Asesor: Dra. Roberta Marques, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El complejo de garrapatas duras Amblyomma cajennense s.l. está ampliamente distribuido y se alimentan de una variedad de huéspedes vertebrados, en su mayoría mamíferos, incluidos domésticos y humanos. Su distribución se extiende desde el sur de Texas (EE.UU.) hasta el norte de Argentina. Este complejo es el principal vector de Rickettsia rickettsii en América Latina y se ha asociado con la transmisión de diversos arbovirus.
En el pasado, el estatus taxonómico de esta garrapata fue objeto de mucho debate y en los últimos años, el complejo A. cajennense fue revisado y reclasificado como un complejo de seis especies distintas según sus características biológicas, genéticas, reproductivas y morfológicas. En Colombia, se ha registrado la presencia del complejo A. cajennense en varios departamentos, que abarcan una amplia variedad de climas y hospederos. Recientemente, diversas investigaciones han discriminado las especies del complejo en el país, identificando la presencia de al menos dos especies del complejo: A. mixtum y A. patinoi.
Es importante comprender las preferencias ambientales de las especies A. cajennense s.l. para obtener una mejor perspectiva de su distribución y ecología en Colombia. Sin embargo, hasta el momento, solo se ha realizado un análisis preliminar de las preferencias ambientales para A. mixtum, y no se ha evaluado el nicho ambiental de A. patinoi debido a la falta de datos suficientes. Por lo tanto, en este estudio, buscamos determinar las variables abióticas que definen el nicho de A. patinoi en Colombia. Nuestro objetivo principal busca capturar información sobre el nicho abiótico en función de nuestro conocimiento actual de la distribución de A. patinoi, reconociendo que investigaciones futuras mejorarán esta evaluación mediante recolecciones y análisis adicionales de registros existentes. Además, pretendemos caracterizar la posible distribución parapátrica de A. mixtum y A. patinoi en algunas partes de su área de distribución en Colombia.
METODOLOGÍA
Área de estudio
La región de estudio se limita, como primera medida, al área continental de Colombia, con una extensión de 1’141.748 km², ubicada entre las coordenadas 4°13´30" S, 12°27´46" N, 66°50´54" E y 79°0´23" O.
Datos de ocurrencia
La búsqueda de información sobre Amblyomma patinoi se realizó en las bases de datos Springer, Science Direct, Scopus, Google Scholar y Web of Science, sin restricciones temporales (1911 - febrero 2023). Se consideraron artículos científicos y de revisión que presentaron registros de la garrapata A. patinoi, con la información de su respectivo hospedero. Además, se revisaron bases de datos de biodiversidad de acceso libre y gratuito, tales como: Biodiversity Information Serving Our Nation (BISON; https://bison.usgs.gov/#home), Global Biodiversity Information Facility (GBIF; https://www . gbif.org/), REMIB (http://www.conabio.gob.mx/remib_ingles/doctos/remib_ing.html) y Species Link (https://specieslink.net/). Los datos fueron filtrados y depurados eliminando registros duplicados y datos sin georreferenciación. Adicionalmente, revisamos colecciones biológicas en el país, en busca de más registros que nos permitieran aumentar la información para alimenta el modelo de nicho ecológico de la garrapata.
Datos de variables bioclimáticas
Se utilizaron datos ambientales extraídos de la base de datos acceso libre y gratuita (https://www.worldclim.org/) empleando el paquete ntbox a través del programa R. Se descargaron 15 variables bioclimáticas con datos de temperatura y precipitación; con esta información se realizó un análisis de componentes principales (PCA) para evaluar la correlación entre las variables y utilizar los conjuntos de datos con mayor variabilidad a través del programa Niche Analyst. Se utilizaron las componentes principales PC1, PC2 y PC3 que comprendían el 87% de la variabilidad de los datos.
Modelado de nicho
Para la construcción del modelo de nicho se proyectaron los datos de ocurrencias obtenidas para A, patinoi sobre un espacio tridimensional en el que los ejes X, Y, Z representaron los componentes de datos bioclimáticos PC1, PC2 y PC3, respectivamente. Se crearon elipsoides representando el espacio ambiental utilizado por A. patinoi sobre el espacio ambiental disponible. Para el modelo de nicho se consideró una tasa de omisión de datos del 5% y, posteriormente, se visualizó a través del programa ArcGIS 10.8.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron 34 ocurrencias de A. patinoi en Colombia. La distribución actual de este vector se encuentra en nueve departamentos (Antioquia, Bolívar, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Sucre y Valle del Cauca) de las regiones Andina y Caribe de Colombia. Sin embargo, el mayor número de registros de esta garrapata se presenta en los departamentos de Antioquia y Córdoba.
El elipsoide generado para el nicho ecológico de la especie evidenció que existen espacios ambientales aún no utilizados por este vector, lo que podría deberse a dificultades en su capacidad de dispersión o barreras geográficas que le impiden establecerse en estas zonas, también puede deberse a la falta de muestreos en zonas de conflicto armado como las regiones de la Orinoquía y Amazonas de Colombia.
En el momento, se continúan los estudios para determinar el impacto del cambio climático sobre la distribución de A. patinoi, con el objetivo de identificar nuevas zonas de riesgo ante posibles brotes de las fiebres manchadas transmitidas por garrapatas, importante para la salud humana y animal.
Con este trabajo, se evidencia la importancia de conocer y entender el nicho ecológico de especies vectores de patógenos, como A. patinoi, para diseñar planes de control y prevención de enfermedades de forma más eficiente.
Asesor:Dra. Ma. Alicia Hernández de Gante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
EL MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIóN POLíTICA INCLUSIVA: UN ANáLISIS PARA MéXICO.
EL MARCO LEGAL DE LA PARTICIPACIóN POLíTICA INCLUSIVA: UN ANáLISIS PARA MéXICO.
Ortiz Gómez Liseth Cristina, Fundación Universitaria del Área Andina. Ospino Murillo Angela Patricia, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. Asesor: Dra. Ma. Alicia Hernández de Gante, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los mecanismos de participación ciudadana son los medios a través de los cuales se materializa el derecho fundamental a la participación democrática, y permiten la intervención de los ciudadanos en la conformación, ejercicio y control del poder político. La participación ciudadana es aquella donde la sociedad posee una injerencia directa con el Estado. Esta participación está muy relacionada con el involucramiento de los ciudadanos en la administración pública. La entrada en vigor de la reforma a 10 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el pasado 6 de junio de 2019, marca un momento histórico y un logro sin precedentes para garantizar los derechos políticos de las mujeres, porque se asegurará que la mitad de los cargos de decisión sean para las mujeres en los tres poderes del Estado, gobierno, organismos autónomos, en las candidaturas de los partidos políticos a cargos de elección popular, así como en la elección de representantes ante los ayuntamientos en los municipios con población indígena; además, se incorpora el lenguaje que visibiliza e incluye a las mujeres.En la historia democrática de México solo once mujeres han sido gobernadoras, la primera en 1979 en el estado de Colima y las más recientes en Sonora, Guerrero, Tlaxcala, Colima, Campeche, Chihuahua, Quintana Roo, Aguascalientes, Ciudad de México, Estado de México. Con ello serán 43 millones 540,259 de mexicanos los que vivan en una entidad gobernada por una mujer, es decir, el 34.5% de los habitantes del país, de acuerdo con datos del Censo 2020 realizado por el del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
• Durante las pasadas elecciones de 2018, de 48 candidaturas a la gubernatura en nueve entidades, únicamente 11 fueron de mujeres.
• En más de 40 años y hasta la administración pasada, de un total de 236 integrantes de los gabinetes del gobierno federal, sólo 23 mujeres habían ocupado el cargo de Secretarías de Estado.
• En 2017, solo 17% de las Secretarías de Estado tenía como titular a una mujer, mientras que en un 83% de las Secretarías, el titular era hombre. Actualmente, en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se concretó la paridad con ocho mujeres y ocho hombres en el gabinete.
• En cuanto al Poder Judicial Federal, en el caso del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, las mujeres representan solo 18%; en la Sala Superior del Tribunal Electoral, el porcentaje de mujeres magistradas corresponde a 28%; mientras, en el Consejo de la Judicatura Federal, las consejeras suman cerca de 29% del total de quienes lo integran.
Por lo expuesto en el problema, esta investigación tiene como objetivo principal analizar cómo está conformado el poder legislativo en México, en cuanto a equidad en cuotas de género, mujeres y hombres, y reflexionar si se están cumpliendo y garantizando a los ciudadanos de México sus derechos a una participación política inclusiva en cargos de representación, o creando limitaciones, obstáculos e incluso un estigma social.
METODOLOGÍA
La metodología se sustentó en técnicas de investigación documental con los siguientes pasos. Las actividades que se realizaron comprendieron en primer lugar, la identificación del problema. Ya identificado el tema-problema, la actividad inmediata consistió en la búsqueda de información en plataformas digitales, en las bibliotecas virtuales que albergan artículos científicos sobre temas de ciencia política y sociología política, en específico, la participación política inclusiva. La búsqueda, lectura y sistematización de la información permitió ampliar los conocimientos y redactar tanto la justificación de la investigación y el objetivo central. Esta información también fue el sustento para la elaboración del marco teórico-conceptual. Posteriormente, se construyó el marco normativo de México con base en información de fuentes oficiales y legislación vigente en materia electoral. En la siguiente etapa se identifica la inclusión de grupos vulnerables, siendo el interés sobre personas del género femenino con cargos de representación popular en el poder legislativo. El periodo de tiempo se limitó a dos periodos presidenciables, el actual y el inmediato anterior. Los datos recabados se presentaron en tablas que muestran cuáles partidos políticos nacionales incluyen en la Cámara de Diputados y en el Senado a mujeres como legisladoras en funciones.
CONCLUSIONES
Tal y como hemos podido comprobar gracias al estudio de investigaciones y estadísticas, se pudo determinar que la participación política de la mujer en el poder legislativo en México ha tenido cambios, particularmente y teniendo en cuenta el periodo presidencial anterior en comparación con el periodo actual 2018 a 2024. Se evidencia que, aunque haya una existencia de mujeres ejerciendo funciones como senadoras y diputadas, las cifras aún reflejan que no son suficientes para igualar el número de hombres miembros de estas organizaciones políticas.
Posteriormente a esto vemos que hubo partidos políticos que aumentaron el número de integrantes mujeres, otros disminuyeron, como es el caso de NA (Nueva Alianza) que en el periodo pasado cumplió con las cuotas de género ya que estaba conformado por dos miembros equivalentes a un hombre y una mujer.
Respecto a los partidos políticos, aquellos que tienen orientación ideológica de izquierda han tenido avances importantes inclinados a conformar de forma más equitativa a mujeres y hombres en sus plataformas legislativas, tal y como lo dispone la ley electoral vigente.
No se puede negar que existe una participación de la mujer, independientemente de la posición política del partido, pero esta misma aún tiene retos para que se efectué de manera justa, equilibrada e igualitaria, por lo cual podemos decir que la participación política inclusiva de la mujer es muy necesaria para cumplir con lo que corresponde a un orden político y sobre garantizar que se cumplan los ideales de derechos de la mujer desde un marco del poder legislativo, hasta una visión en general.
Ostria Roldán Maria Yoryete, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
Asesor:Mtra. Patricia Ivonne Chavez Rivas, Universidad César Vallejo
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EL USO ADECUADO DE LOS RECURSOS EMPRESARIALES: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA.
LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EL USO ADECUADO DE LOS RECURSOS EMPRESARIALES: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA.
Ostria Roldán Maria Yoryete, Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo. Asesor: Mtra. Patricia Ivonne Chavez Rivas, Universidad César Vallejo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El artículo de revisión de literatura realiza un análisis bibliográfico con el objetivo de identificar los factores que inciden en la gestión administrativa, el tema referente a la gestión administrativa y el uso adecuado de recursos es un tema de importancia global, debido a que, forma parte del éxito o fracaso de las empresas emergentes y aquellas que ya tienen una posición estable en el mercado, esto porque todas las organizaciones deben tener un sentido de cultura de transformación para hacer frente a los retos que día con día se les plantean en el ámbito empresarial.
METODOLOGÍA
Los sistemas bibliográficos e informáticos utilizados fueron ScienceDirect, Google Académico, Taylor Francis Online, Researchgate y Wiley Online Library. El método de exploración que se empleó para la recabación de información fue la aplicación de palabras claves como: teoría de recursos y capacidades, gestión administrativa, recursos empresariales, en el idioma inglés y español. La población objetivo y la muestra para dicho documento fueron 50 artículos originales, donde se tuvo en cuenta la cantidad de publicaciones, tipos de documentos, países e idioma de publicación.
CONCLUSIONES
Finalmente, se concluyó que la situación actual acerca del tema abordado es una de las más estudiadas y que presentan mayor realce en la correcta gestión y el uso adecuado de recursos con los que cuenta cada organización en función a crear ventajas competitivas que les permitan impulsar su posición en el mercado y frente a otras empresas, haciendo un uso eficiente y evitando en la mayor cantidad posible las perdidas financieras que pueda acarrear una gestión inadecuada.
Osuna Hernández Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:M.C. Víctor Alfonso Rodríguez Tirado, Universidad Politécnica de Sinaloa
ELABORACIóN DE HIDROLIZADOS DE PROTEíNA DE MUSCULO DE PARGO LUTJANUS GUTTATUS A NIVEL BIORREACTOR
ELABORACIóN DE HIDROLIZADOS DE PROTEíNA DE MUSCULO DE PARGO LUTJANUS GUTTATUS A NIVEL BIORREACTOR
Osuna Hernández Carlos Francisco, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Víctor Alfonso Rodríguez Tirado, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el presente trabajo se busca obtener hidrolizados proteínicos de músculo de pargo (Lutjanus guttatus), utilizando un biorreactor de tanque agitado mediante una enzima comercial y compararlo con la obtención de hidrolizados proteínicos a nivel matraz.
METODOLOGÍA
Se recolectaron 30 ejemplares de pargo (Lutjanus guttatus) de pescadores de la isla de la Piedra en Mazatlán, Sinaloa, México; los cuales fueron transportados en hielo hasta el Laboratorio de Compuestos Naturales Bioactivos de la Universidad Politécnica de Sinaloa. Se separó el paquete visceral y el músculo, este último fue colocado en bolsas de cierre hermético para ser almacenados a -20°C hasta su uso.
Preparación de las muestras.
Los músculos fueron triturados en la licuadora por un minuto, después se inactivaron las enzimas endógenas del músculo a 90°C por 15 minutos, se dejó enfriar y se volvió a homogenizar en la licuadora.
Hidrólisis enzimática
Para la elaboración de los hidrolizados de proteína se utilizó el método de pH-Stat. La mezcla de reacción para nivel matraz (100 ml) consistió en 4% de proteína total (25 gr de músculo de pargo y 75 ml de agua destilada), y una concentración de 2% de la enzima comercial alcalasa, la mezcla se agitó vigorosamente con un agitador magnético y se ajustó el pH a 11, el cual se mantuvo por titulación con NaOH 0.1N, conservando la temperatura de reacción constante a 40°C.
La reacción de los hidrolizados se detuvo hasta obtener tres porcentajes de grado de hidrolisis (%GH): 10, 20 y 30. Cada hidrolizado se realizó por triplicado.
Posteriormente, se obtuvieron hidrolizados de proteína en un biorreactor ez-control (Applikon) de 3 litros. En el biorreactor se estudió el efecto de la agitación en el tiempo de hidrólisis para obtener un 20%GH, se realizaron tres ensayos, en donde la agitación se mantuvo constante a 250, 350 y 450 rpm utilizando una turbina rushton. Se utilizaron 250 g de músculo de pargo (4% de proteína), se mezclaron con 750 ml de agua destilada y se usó una concentración de enzima alcalasa al 2% (1370 microlitros). Se utilizó hidróxido de sodio al 1N para mantener estable el pH de la reacción a 11 y una temperatura constante de 40°C.
Al finalizar el proceso de hidrólisis, tanto a nivel matraz como en biorreactor, se realizó una inactivación de la enzima alcalasa a 90°C por 15 minutos. Los hidrolizados se centrifugaron a 8000 rpm a 20°C por 15 minutos, después fueron guardadas en un congelador a -20°C para posteriormente ser liofilizadas.
Determinación del grado de hidrólisis
El grado de hidrólisis (%GH) se determinó mediante el método pH-Stat el cual se fundamenta en el volumen básico (NaOH) consumido para mantener el pH de la reacción constante, usando la siguiente ecuación:
GH (%) = (B∙NB∙100) / (α∙Mp∙htot)
CONCLUSIONES
Se logró hidrolizar el musculo de pargo y se consiguió obtener un grado de hidrólisis de 10, 20 y 30% de grado de hidrólisis a nivel matraz. Además, se llegó a la conclusión que el comportamiento de la reacción se ve afectada por la velocidad de agitación de la turbina en el biorreactor, así como también la escala en la que se realiza la hidrólisis. Para alcanzar un GH de 20% a nivel matraz se requirió de 15 minutos en promedio, mientras en el biorreactor tomó 4 minutos, estos resultados difieren por la diferente normalidad de NaOH utilizado y a una mejor homogenización en el biorrector debido a la agitación. Por tanto se concluye que a nivel biorreactor se ha mejorado el tiempo de hidrólisis del musculo de pargo.
Osuna Ibarra Clarisa, Universidad de Guadalajara
Asesor:Dr. Rolando Castañeda Arellano, Universidad de Guadalajara
EFECTO PROTECTOR DEL GANAGARD A TRAVéS DE LOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES, POSTERIOR AL DAñO DE ISQUEMIA/PERFUSION, EN UN MODELO MURINO.
EFECTO PROTECTOR DEL GANAGARD A TRAVéS DE LOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES, POSTERIOR AL DAñO DE ISQUEMIA/PERFUSION, EN UN MODELO MURINO.
Osuna Ibarra Clarisa, Universidad de Guadalajara. Asesor: Dr. Rolando Castañeda Arellano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los accidentes cerebrovasculares cada vez son más frecuentes en pacientes jóvenes, por tal motivo considero vital proporcionar información a la población sobre su sintomatología, prevención y terapias coadyuvantes. La enfermedad vascular cerebral (EVC), también conocida como ictus, es una emergencia médica que debe atenderse durante los primeros minutos para evitar secuelas irreversibles o fallecimiento. La ECV se presenta por oclusión de pequeños vasos en el cerebro, ruptura y acumulación de grasas y colesterol dentro de las arterias, lo que reduce la circulación de sangre al cerebro. En 2021, el ictus en México fue la séptima causa de muerte en población en general al ocasionar 37 mil 453 decesos, la mayoría en hombres mayores de 65 años, conforme a datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el mundo es la primera causa de discapacidad en personas adultas.
En nuestro país existen 118 casos por cada cien mil habitantes, lo que representa 170 mil nuevos pacientes al año, de los cuales 20 por ciento puede fallecer en los primeros 30 días, y siete de cada 10 quedarán con alguna discapacidad.
Hoy en día hay diversas terapias coadyuvantes, sin embargo estudios recientes sobre el omega 5 han revelado que este aceite que se extrae de la granada es un potente antioxidante el cual puede fungir como terapia coadyuvante en aquellos pacientes que han sufrido un evento cerebrovascular y ofrecerles una mejora en su calidad de vida, ya que NanoPSO tiene el propósito de reducir los daños producidos.
METODOLOGÍA
Para la realización de este estudio se utilizaron tres grupos de ratas machos de la cepa Wistar (n=10/grupo):
1.-El primer grupo fue de control, con el cual realizamos las comparaciones.
2.-El segundo grupo fue un grupo de ratas las cuales se sometieron a un evento de isquemia mediante la oclusión de las carótidas por un lapso de 15 minutos. Este grupo no recibio ningún tipo de tratamiento.
3.-El tercer grupo es aquel que se indujo el evento cerebrovascular y se le administró Omega 5 NanoPSO dos semanas previas y tres semanas posteriores al evento cerebrovascular.
En este caso los análisis conductuales fueron la prueba del laberinto en T para considerar su memoria de trabajo y poder observar los daños producidos en sus habilidades motoras, posterior a esta evaluación se procede a dormir al ser vivo para obtener su corteza cerebral y dividir las regiones del hipocampo, corteza y estriado para proceder con los estudios moleculares.
Al obtener la muestra se procede a dar inicio a la extracción de proteínas, realizando:
1.- La homogenización de la muestra con Buffer de lisis 1:100 con volúmenes iguales, en el homogenizador, teniendo la muestra en un vaso de hielo para no dañar las proteínas.
2.- Se centrifuga la muestra obtenida durante treinta minutos a 4°C y 14,000 rpm, obteniendo el sobrenadante, para ello previamente debemos ajustar la centrifuga para que este fría al momento de tener listas nuestras muestras.
3.- Con este sobrenadante obtenido, se realiza una curva de determinación de proteínas con el método de BCA (ácido bicincoinico) para saber la concentración de proteínas en nuestros tejidos de interés
4.- Se lee en el lector de microplacas, con el cual obtenemos la concentración de las muestras en gráficas, y se realizan los cálculos en el programa Excel para obtener las cantidades de concentración necesaria para realizar la técnica de western blot.
5.- Para la técnica de western blot se realizó un gel de acrilamida al 12%, se cargó cada pocillp con una concentración final de 50 ug de proteínas de cada grupo de estudio (control, isquemia y tratamiento con NanoPSO) y se corrieron a un voltaje de 100v durante dos horas, posteriormente se transfiere a una membrana de PVDF durante 1:20 h, después se dejó incubar por una hora con bloqueador de sitios inespecificos para dejar incubar toda la noche con el anticuerpo primario de actina y ZO1.
Al día siguiente se realizan lavados con pbs 1x + triton X100 al 0.05%. Luego se incuba con el anticuerpo secundario biotinilado durante dos horas en un medio oscuro. Luego se realizaron lavados con la solución del complejo Avidin/biotin y posteriormente se revelo con DAB (Diaminobenzidina) en la cual se muestra en cada una de las bandas la proteína a analizar.
6.- Con estos resultados, se lee en un programa el tamaño de las bandas en píxeles para realizar una comparación entre las muestras de control y las muestras con daño isquémico y con tratamiento.
CONCLUSIONES
Durante esta estancia logré poner en práctica mis conocimientos teórico clínicos y a corroborar la importancia de la prevención primaria, además también me ha ayudado a contemplar las terapias coadyuvantes y sus beneficios.
Debido al corto tiempo de la estancia y al ser un proyecto extenso aún no se han obtenido los resultados finales, ya que se requiere de más estudios moleculares para corroborar los beneficios del Omega 5 NanoPSO para disminuir los daños provocados por un evento cerebrovascular.
Osuna Juarez Alicia Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dra. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa
EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTO DEL ALGA PADINA DURVILLAEI EN LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE FRIJOL NEGRO (PHASEOLUS VULGARIS)
EVALUACIóN DEL EFECTO BIOESTIMULANTE DE EXTRACTO DEL ALGA PADINA DURVILLAEI EN LA GERMINACIóN DE SEMILLAS DE FRIJOL NEGRO (PHASEOLUS VULGARIS)
Osuna Juarez Alicia Guadalupe, Universidad Politécnica de Sinaloa. Asesor: Dra. Idalia Osuna Ruiz, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, se ha vuelto necesario encontrar alternativas ecológicas al consumo excesivo de productos agroquímicos sintéticos aprovechando los recursos de la región para reducir costos y dándole una oportunidad a productos más naturales que mejoren la producción y rendimientos de cultivos. Los bioestimulantes agrícolas se definen como cualquier sustancia natural y/o microorganismo, aplicados a las plantas, semillas o rizosfera, con el objetivo de aumentar el crecimiento vegetal, el uso eficiente de nutrientes, la tolerancia al estrés y los parámetros de calidad de las cosechas
Numerosos estudios han demostrado los beneficios de las aplicaciones de extractos de algas como bioestimulante en las plantas, tales mejoras se aprecian en la germinación, aumento en rendimiento, resistencia al estrés biótico y abiótico, entre otras, debido al suministro de nutrientes que aporta. Existen aproximadamente 10 000 especies de macroalgas, en este caso, nos enfocamos en Padina durvillaei, un alga parda encontrada en las costas del pacifico con potenciales características bioactivas. La formulación de un bioestimulante a base de esta macroalga podría potenciar las cosechas de frijol y otros cultivos en todo el país
METODOLOGÍA
El bioensayo se realizó sobre semillas de frijol negro var. Querétaro, las cuales fueron sometidos a los siguientes tratamientos (T):
T1: imbibición (3 h) y riego con agua
T2: imbibición con agua, riego con extracto al 3%
T3: imbibición con extracto al 3%, riego con agua
T4: imbibición y riego con extracto al 3%
T5: imbibición con agua, riego con extracto al 1.5%
T6: imbibición con extracto al 1.5%, riego con agua
T7: imbibición y riego con extracto al 1.5%
Cada tratamiento se realizó por triplicado, con 12 semillas por unidad experimental (n=36).
Posterior a la imbibicion por 3 h, las semillas fueron sembradas en el sustrato (1:1,tierra negra y perlita) a una profundidad de 4 cm, se cubrieron con sustrato y fueron regadas con 15 mL, de acuerdo con el tratamiento correspondiente.
La emergencia de las semillas y desarrollo de las plantas se monitoreo durante 10 días, el riego se realizó cada 4 días, se mantuvo la temperatura a 25+-2° C, con un foto periodo de 12 h luz/12 h obscuridad. 10 posteriores a la siembra, se realizó la cosecha de las plántulas para su medición, se determinó la longitud de tallo y radícula , y se cuantificaron las hojas verdaderas, el peso fresco y seco.
A los datos obtenidos, se les realizaron pruebas estadísticas de normalidad y homocedasticidad en el software Minitab y pruebas a posterior para determinar diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos.
CONCLUSIONES
Se obtuvieron diferencias entre los tratamientos con extracto algal, sin embargo, se recomienda optimizar la forma de aplicación y concentraciones de extracto para corroborar el efecto positivo en el desarrollo de las plántulas. . Así mismo, es importante seguir realizando investigaciones qué permitan establecer los mecanismos involucrados en el efecto bioestimulante de las macroalgas, qué permita establecer , su aprovechamiento y en la agricultura.
Osuna Landeros Alin Yadira, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Héctor Bernal Mendoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
VERANO CIENTíFICO ENFOCADO EN EL PROYECTO "CASA DE LA SEMILLA Y HUERTOS URBANOS AGROECOLóGICOS EN LA REGIóN CENTRO DE PUEBLA: UNA ESTRATEGIA NECESARIA DE TRANSFORMACIóN HACIA LA SOBERANíA ALIMENTARIA."
VERANO CIENTíFICO ENFOCADO EN EL PROYECTO "CASA DE LA SEMILLA Y HUERTOS URBANOS AGROECOLóGICOS EN LA REGIóN CENTRO DE PUEBLA: UNA ESTRATEGIA NECESARIA DE TRANSFORMACIóN HACIA LA SOBERANíA ALIMENTARIA."
Osuna Landeros Alin Yadira, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Héctor Bernal Mendoza, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el marco de una visión sostenible y de bienestar integral para la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala, se propone promover procesos de transición agroecológica que impulsen la producción y consumo de alimentos sanos, rescatando y fortaleciendo el conocimiento tradicional y la biodiversidad agrícola local.
Nuestro objetivo es fomentar la diversidad de especies y variedades de plantas, incluyendo las nativas, endógenas y mejoradas, como pilares fundamentales para alcanzar la seguridad alimentaria, la reforestación de espacios urbanos y el abastecimiento sostenible de agua en la región.
Ademas de impartir el conocimiento de la importancia de los metabolitos secundarios de las diferentes especies de plantas de la región a los huertos urbanos que participarán en este proyecto.
Conscientes de la importancia de conservar nuestro patrimonio biocultural y gastronómico, nos comprometemos a valorar y promover las prácticas ancestrales relacionadas con la producción y el consumo de alimentos locales, fomentando la nutrición y la funcionalidad alimentaria como componentes esenciales de una vida saludable.
En definitiva, nuestro propósito es construir un sistema agroalimentario más justo, sostenible y resiliente en la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala, donde la agroecología se erija como una herramienta transformadora para el bienestar de la comunidad, el entorno y el futuro de las próximas generaciones.
METODOLOGÍA
Promover Casas de la semilla: espacios para resguardar la diversidad de especies y variedades de plantas nativas, endógenas y mejoradas que se encuentren bien adaptadas a las condiciones agroecológicas locales.
Promover Huertos semilleros y de producción: criterios de gastronomía local, necesidades de nutrición humana y animal, conservación de Agrobiodiversidad, reforestación de espacios urbanos, de abastecimiento de agua, y otros consensuados con los actores locales.
Promover Laboratorios de Producción de Medios Biológicos: Diseño, acondicionamiento y operación en espacios aportados y manejados por los grupos sociales, previa capacitación, para producción de microorganismos para el control biológico y la nutrición del suelo.
Promover la participación y organización de actores sociales: talleres, ferias de semillas, eventos de intercambio de germoplasma y de conocimiento, educación ambiental y de formación y concientización de consumidores en las zonas urbanas y rurales de influencia.
Analizar y evaluar las experiencias civiles e institucionales en el municipio de Puebla y zona metropolitana para promover una red regional de huerteros urbanos y periurbanos.
CONCLUSIONES
El conocimiento de los metabolitos secundarios de las plantas es de gran importancia en los procesos de transición agroecológica y para promover la producción y consumo de alimentos sanos en la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala.
Aquí explico la relevancia de este conocimiento en relación a los objetivos propuestos:
1. Promover la diversidad de especies y variedades de plantas: Los metabolitos secundarios son responsables de las propiedades organolépticas y nutricionales de las plantas. Al conocerlos, podemos seleccionar y promover variedades con perfiles químicos que potencien la calidad nutricional y la resistencia a plagas y enfermedades, lo que favorece la diversificación y resiliencia de los sistemas agrícolas.
2. Reforestación de espacios urbanos y abastecimiento de agua: Algunas especies de plantas producen metabolitos secundarios con capacidad de mejorar la retención de agua en el suelo y favorecer la infiltración, lo que es valioso para proyectos de reforestación urbana y la gestión hídrica en la zona metropolitana.
3. Patrimonio biocultural, gastronomía y nutrición: Los metabolitos secundarios son responsables de los aromas, sabores y colores característicos de las plantas, lo que influye directamente en la gastronomía local y en la preferencia por ciertos alimentos. Además, muchos de estos compuestos tienen propiedades beneficiosas para la salud, como antioxidantes y compuestos bioactivos que pueden mejorar la nutrición y la funcionalidad alimentaria.
4. Perspectiva de género y Buen vivir: El conocimiento de los metabolitos secundarios permite seleccionar y promover cultivos tradicionales con propiedades medicinales y cosméticas, lo que puede tener un impacto positivo en la salud y el bienestar de la comunidad. Además, al favorecer la agrobiodiversidad, se fortalecen los medios de subsistencia y la autonomía de las mujeres agricultoras, lo que se alinea con la perspectiva de género y el Buen vivir.
5. Economía solidaria y Cooperativismo: La producción y comercialización de alimentos con perfiles nutricionales y funcionales destacados, basados en el conocimiento de metabolitos secundarios, pueden abrir oportunidades para la creación de cooperativas y la promoción de circuitos cortos de comercialización, fomentando una economía solidaria y local.
6. Certificación participativa: El conocimiento de los metabolitos secundarios puede ser relevante para establecer criterios y estándares de calidad en la certificación participativa de alimentos agroecológicos, garantizando la autenticidad y el valor añadido de los productos en el mercado.
En resumen, el conocimiento de los metabolitos secundarios de las plantas es esencial para orientar la selección y promoción de cultivos, fomentar la agrobiodiversidad y mejorar la calidad nutricional y funcional de los alimentos. Integrar este conocimiento en los procesos de transición agroecológica contribuirá a fortalecer la producción y el consumo de alimentos sanos en la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala, y en línea con los demás aspectos propuestos como la perspectiva de género, el Buen vivir, la economía solidaria, el cooperativismo y la certificación participativa, se promoverá un sistema agroalimentario más justo, sostenible y equitativo.
Osuna Luna Jose Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dr. Miguel Arturo Cabanillas Gámez, Universidad Autónoma de Baja California
DIETA EXPERIMENTALES EN SISTEMA DE BIO-FLOC Y DE RECIRCULACION PARA CAMARON BLANCO DEL PACIFICO (PENAEUS VANNAMEI).
DIETA EXPERIMENTALES EN SISTEMA DE BIO-FLOC Y DE RECIRCULACION PARA CAMARON BLANCO DEL PACIFICO (PENAEUS VANNAMEI).
Osuna Luna Jose Ernesto, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dr. Miguel Arturo Cabanillas Gámez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las dietas son controles y regulaciones de alimentos con el fin de progresar con el crecimiento del organismo en cultivo, en este caso camarones blancos del pacifico (Penaeus vannamei). Una dieta experimental es algo que no está comprobado sus resultados, las dietas utilizadas durante mi estancia fueron una dieta control (DC), formulada a base de harina de pescado, soya y harina de ave como fuentes de proteína, mientras que otras tres dietas experimentales se basaron en la fórmula de la dieta control, sustituyendo parcialmente la harina de pescado por bagazo de cerveza (D1-7.5%, D2-15% y D3-22.5%). El bagazo de cerveza es un subproducto de la industria cervecera, la cual representa un 85% de los residuos no usados, el bagazo de malta contiene alta cantidades de proteína lo que beneficia para ser seleccionado como un alimento para diversos animales de cultivo, otras razones para seleccionar el bagazo de cerveza como ingrediente de las dietas experimentales fue que al ser un subproducto poco utilizado, tiene un muy bajo costo en el mercado, a diferencia del ingrediente proteico mayormente utilizado, es decir, la harina de pescado, de la cual se debate su utilización en el futuro próximo.
El Sistema Bio-floc es un sistema que utiliza un mínimo recambio de agua lo cual es beneficioso por la región en la cual se localiza el proyecto, Mexicali no se encuentra cerca de algún sistema acuático salado o salubre, por lo tanto, el Sistema Bio-floc es una de las mejores opciones junto al sistema de recirculación.
METODOLOGÍA
Sistemas
Los sistemas en los que trabaje fueron los sistemas 2, 3 y 5 estos sistemas contenían 8 tinas cada uno (4 en cada lado), cada tina contiene su propia toma de aire el cual se le suministra por un blower regenerativo de 2 Hp.
Los sistemas 2 y 3 son de bio-floc el cual es un sistema de acuacultura que recicla los nutrientes de desecho de los organismos acuáticos que tengamos para crear alimento, una ventaja de este sistema es que no necesita un recambio de agua, lo que beneficia enormemente dado a que en Mexicali no se cuenta con una fuente de agua salada o salubre por lo tanto se tiene que ahorrar la mayor cantidad de agua posible.
A estos 2 y 3 sistemas se les coloco a cada tina 25 camarones blancos con un peso promedio de 0.1513 ± 0.07 gr, los cuales se les suministró un 10 % de su biomasa en alimento diario, dividida en 3 raciones al día (tabla 2 y 3) este alimento era tamizado son una malla de 850 a 500 micras para poder tener un alimento compatible con el tamaño del camarón.
Fórmula utilizada: (Pt.*0.1)/3
Donde
Pt: peso total.
0.1: 10%.
3: 3 raciones diarias.
Mientras que el sistema 5 es de recirculación, estos sistemas tienen un gran nivel de sustentabilidad, no desperdician grandes cantidades de agua por lo tanto no se utiliza mucha agua de reserva, no tiene la limitante de enfermedades, control de suelo, temperatura y salinidad, su única limitante es que su precio de instalación es muy alto dado a que se necesita un filtro biológico.
Al sistema 5 se le colocaron 35 camarones blancos con un peso promedio de 1.70 ± 0.11 gr, a estos organismos se les suministraba un 5% de su biomasa entre 3 raciones al día (tabla 6), este alimento se tamizaba con una malla de 2.000 a 1.4 milímetros para poder tener un alimento compatible con el tamaño del camarón.
Fórmula utilizada (Pt. *0.1)/3
Donde
Pt: peso total.
0.05: 5%.
3: 3 raciones diarias.
Actividades
Medición de parámetros del agua.
Dos veces al día, a las 9:00 A.M y 3:00 P.M se media el oxígeno disuelto, temperatura con un medidor de oxígeno disuelto (OD) YSI Pro20, la salinidad con - YSI Model 30 Handheld Salinity, Conductivity and Temperature System, y el PH con un potenciómetro (Uni PH testa) de la marca Trans instruments, estos datos se escribían en una bitácora la cual pasábamos a un Excel al final del mes.
Biometrías.
Las biometrías se realizaban cada 15 días, donde pesábamos cada organismo por separado en una balanza analítica Voyager Pro, también se aprovechaba y se contaba mortalidad de los organismos, mientras una persona va pesando otro va anotando los datos en el Excel.
Parámetros químicos.
Los parámetros químicos analizados fueron la cantidad de amonio, nitrato y nítrico que contiene el agua de las tinas, se miden cada semana con un kit principal de prueba de agua dulce api, medir esto es de gran importancia dado a que si sube estos niveles pueden causar la muerte de nuestros organismos, estos factores suben por la materia orgánica que tiene las tinas que esta materia orgánica puede ser desde organismos muertos, sobre alimentación o defecación (tabla 7 y 8).
Dietas experimentales
Las dietas experimentales fueron 4 las cuales su principal componente fue el bagazo de cerveza el cual es de bajo costo.
Dieta control
Formulada a base de harina de pescado, soya y harina de ave. No contiene bagazo de cerveza.
Dieta 1
Se tomo como base la dieta control, sustituyendo la harina de pescado por bagazo de cerveza en un 7.5%.
Dieta 2
Se tomo como base la dieta control, sustituyendo la harina de pescado por bagazo de cerveza en un 15%
Dieta 3
Se tomo como base la dieta control, sustituyendo la harina de pescado por bagazo de cerveza en un 22.5%.
Las dietas fueron asignadas al azar a cada uno de los tanques de biofloc y de recirculación según se muestra en la tabla 9.
CONCLUSIONES
Resultados
El 31 de julio del 2023 fue la primera biometría comparando las 2 biometría dimos como resultados 3 tablas las cuales puedes observar con el ultimo link.
En el sistema 2 y 3 podemos observar una gran mortalidad que se puede deber al tamaño del alimento o que este tiende a frotar dificultando el consumo del mismo por el camarón.
Sistema 5.
También hubo una alta mortalidad en algunas tinas, pero hubo un buen crecimiento en los organismos supervivientes.
Conclusión
En este mes ½ he aprendido sobre el trabajo de investigación que se lleva a cabo por el Dr. Cabanillas en el laboratorio de organismos acuáticos.
Un trabajo de investigación lleva tiempo, dinero y esfuerzo, pero algunas veces, aunque metas todo el tiempo, dinero y esfuerzo malos resultados no serán los esperados, pero no es tiempo para desanimarse, solo es buscar las posibles causas y soluciones para volver a intentarlo.
Para poder observar mejor todo seguir el siguiente vinculo:
https://docs.google.com/document/d/1qufMJZxsNPqJXgrfoAJvREOnvn-Lh37z/edit?usp=sharing&ouid=108016986409925539677&rtpof=true&sd=true
Osuna Ortega Isela Jazmin, Universidad Politécnica de Sinaloa
Asesor:Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.
LOGíSTICA Y NEARSHORING, ELEMENTOS CLAVES PARA INCREMENTAR EL COMERCIO EXTERIOR EN SINALOA.
Gonzalez Coronel Sonia Berenice, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Mendoza Cardenas Milka Merary, Instituto Tecnológico Superior de Irapuato. Osuna Ortega Isela Jazmin, Universidad Politécnica de Sinaloa. Pérez Díaz Neri Jesús, Instituto Politécnico Nacional. Asesor: Dra. María Amparo Lizárraga Morales, Universidad Politécnica de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el actual mundo empresarial, la globalización, la rápida evolución de la tecnología y la pandemia COVID-19, han transformado la forma en que las empresas operan y toman decisiones estratégicas; en materia de comercio exterior, no depender de una sola cadena de suministro, y que ésta ya no se encuentre del otro lado del mundo. Por ello, Sinaloa, es uno de los mejores estados para aprovechar las oportunidades del nearshoring en el país, porque ofrece infraestructura para facilitar la llegada de estas empresas (IMCO, 2023). Asimismo, es una estrategia emergente que busca implementarse para incrementar la competitividad en materia de comercio exterior, su ubicación estratégica lo sitúa cerca de los Estados Unidos, el mayor mercado consumidor del mundo. En 2022, en materia de exportaciones, ocupó la posición número 22 participando con el 0.6% del valor total de las exportaciones nacionales. En donde se exportó una cantidad de 3,082 MDD durante ese año; la agricultura aportó el 65.5%; la industria alimentaria 21.4%; la fabricación de equipo de transporte 5.5%; cría y explotación de animales 2.4%; industria de las bebidas y el tabaco 1.3%; fabricación de maquinaria y equipo 1.0%; y el resto de las industrias 2.7% (CODESIN, 2023). Las cifras anteriores, reflejan la necesidad de fortalecer el sector industrial del Estado para incrementar sus exportaciones y mejorar su posición competitiva a nivel nacional; por lo que, la presente investigación tiene como finalidad analizar la infraestructura logística de Sinaloa para implementar el nearshoring como estrategia que permita incrementar el comercio exterior del sector industrial.
Palabras clave: comercio exterior, infraestructura logística, nearshoring, relocalización, sector industrial.
METODOLOGÍA
El enfoque de este estudio es cualitativo, la recopilación de la información se realizó mediante el análisis de información documental en fuentes como Science Direct, Redalyc, periódicos y revistas locales y nacionales, informes del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN), Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) y base de datos de INEGI; así como, entrevistas estructuradas aplicadas a expertos en el área, de manera presencial y en línea.
CONCLUSIONES
Sinaloa se perfila como la nueva plataforma logística industrial y se prevé que Mazatlán el Hub logístico del Pacífico, porque estará consolidado como un polo de atracción de inversiones con conectividad marítima ferroviaria, terrestre y aérea, lo que permitirá que se desarrollen espacios industriales con infraestructura logística, favoreciendo el comercio interno y externo del Estado, ya que una de las principales ventajas que se tienen es la ubicación geográfica para dar marcha al flujo de mercancías hacia varios países como son EE. UU, Asia, América Central y Sudamérica. Por ello, implementar el Nearshoring como estrategia en Sinaloa, es de mediano o largo plazo, que ofrecerá numerosos beneficios a las empresas que deciden implementarla como: reducir costos, optimizar procesos, aprovechar las ventajas competitivas de países vecinos por la proximidad geográfica, la reducción de barreras en el transporte de las mercancías, restricciones, mantener un mayor control sobre sus operaciones y minimizar los riesgos asociados con la distancia. Por lo que, se requiere coordinación entre los diferentes grupos de interés; el Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN) y Secretaría de Economía de Sinaloa deben contar con una planeación estratégica para atraer inversiones, con capacidad de competir en los mercados internacionales, posicionar sus productos en un mayor número de países y tener cadenas de valor integrales e impactar económicamente favorablemente; así como, con empresas, instituciones y organismos relacionados con los diferentes modos de transporte: aéreo, terrestre, marítimo, ferroviario y multimodal para que se logre. El Estado cuenta con infraestructura logística para las necesidades actuales, pero tendrá que mejorar si se busca ser más competitivo en el sector industrial. En virtud de anterior, es necesario que las empresas vean a Sinaloa como un espacio de infraestructura logística, seguridad y educación; en donde se debe conocer con certeza las capacidades y talentos del recurso humano necesarios para lo que demanda las nuevas empresas que se relocalizan en el Estado y promover la capacitación en las áreas que requieran.
Osuna Peñaloza Gabriela Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas
Asesor:Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
LA SOCIOCONSTRUCCIóN DEL TRASTORNO DE DEFICITR DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EN DOCENTES DE PRIMARIA.
LA SOCIOCONSTRUCCIóN DEL TRASTORNO DE DEFICITR DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EN DOCENTES DE PRIMARIA.
Osuna Peñaloza Gabriela Fernanda, Universidad Vizcaya de las Américas. Asesor: Dr. Christian Israel Huerta Solano, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Algunos autores Lange, Reichi, Lange, Tucha, y Tucha describen los antecedentes del nombramiento de un conjunto de conductas que los pediatras detectaban en niños y niñas de la época, lo que hoy en día sería llamado trastorno por déficit de atención. Los autores narran que en 1798 el médico Sir Alexander Crichton describía en sus escritos a personas con problemas de atención basado en la experiencia con pacientes psiquiátricos, determinando aquellos pacientes que presentaban un tipo de atención saludable considerada así por la constancia de tiempo en que alguien podía mantenerse concentrado sin afectar sus actividades.En otra época histórica el pediatra Sir George Frederic Still a inicios del siglo XX narraba formas en que se manifiesta la falta de control moral de los niños, describiendo sus conductas de hiperactividad, advirtiendo que dichas conductas de travesura y descontrol podrían llevar a una persona a realizar actos delictivos.Gracias a la publicación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales por sus siglas DSM en su versión III en el año de 1987, que nombraron Trastorno por Déficit de Atención (TDA). Sin este nombramiento y categorización era descrito como conductas hipercinéticas, haciendo alusión a una incapacidad de los niños por permanecer quietos y tranquilos.
Actualmente el DSM-V (2014, define el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) como un patrón persistente de inatención además de hiperactividad o impulsividad que interfiere con el funcionamiento social, escolar y personal, entre otras áreas de vida. Las conductas descritas por el manual incluyen desde cometer errores en realizar tareas habituales, dificultades para planear u organizar actividades diarias, dificultades en la escucha consciente en pláticas, molestia al iniciar actividades que requieren esfuerzo o tiempo de dedicación, olvidos de objetos o acciones a realizar, entre otras.
Los especialistas creadores del DSM-V incluyen al TDAH en el apartado de trastorno del neurodesarrollo, determinando una relación de los síntomas con el funcionamiento cerebral humano. En ese sentido, Núñez (2022) afirma que el TDAH es un trastorno de origen neurobiológico, ya que, el desarrollo de los síntomas es ocasionado por una disfunción de tipo cerebral, por lo que las funciones mentales superiores como son el pensar, la planeación, el entendimiento y ejecución de actividades, son afectados con relación al nivel de desarrollo cerebral y psicológico en el que se esperaría se encontrara la persona.
Nuñez (2022) afirma que el TDAH es uno de los trastornos del neurodesarrollo con más prevalencia en población infantil, y una de las enfermedades mentales más estudiadas, en función de encontrar conocimiento que permitan un mejor acercamiento a su diagnóstico e intervención. Descrito en el DSM-V, la prevalencia del trastorno se estima en un 5% en la población infantil, siendo los varones los que lo presentan con mayor frecuencia. El autor menciona que la prevalencia cambia, de acuerdo con los instrumentos que se evalúen a los niños, los criterios clínicos del especialista y la población que se estudie.
METODOLOGÍA
La obtencion de los datos se realizara a partir de una entrevista a docentes de primara donde se planea conocer sobre el conocimiento real que los docentes de educación infantil y primaria presentan sobre el TDAH y la formación recibida por los maestros sobre el TDAH.
CONCLUSIONES
Al realizarse la entrevista se pretende saber si los docentes son competentes en cuanto a la educación y enseñanza con niños TDAH en el aula y respecto si estan lo suficiente informados y capacitados para brindar lo necesario en el salón de clases.
Osuna Pineda Gloria Itzel, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
PERCEPCIóN DEL RIESGO Y RIESGO DE INFECCIóN POR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN MUJERES: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE LA CONDUCTA SEXUAL.
PERCEPCIóN DEL RIESGO Y RIESGO DE INFECCIóN POR EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN MUJERES: UN ANáLISIS COMPARATIVO DE LA CONDUCTA SEXUAL.
Osuna Pineda Gloria Itzel, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dr. Ulises López Sánchez, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que debilita el sistema inmune, su transmisión es principalmente sexual. Tiene una alta prevalencia desde el año 1983 hasta la actualidad, el VIH puede afectar a cualquier persona, a pesar de que los hombres son la población de mayor incidencia, también afecta significativamente a mujeres de cualquier edad, por lo que no se debe pasar desapercibido. A nivel mundial se encontró que para finales del 2021 había 38,4 [33,9 a 43,8] millones de casos (OMS, 2023). En México se han reportado 355,969 casos de VIH desde 1983 hasta el primer trimestre del 2023, de los cuales 64,765 se trata de mujeres; Baja California ha reportado 14,946, donde 3,117 casos pertenecen al sexo femenino (Boletín epidemiológico, 2023).
A lo largo del tiempo se han realizado diversos estudios relacionados, se ha encontrado que muchas mujeres perciben tener un bajo riesgo de infectarse de VIH, o en su defecto no saben cómo evaluarlo, a pesar de tener conductas de alto riesgo; una revisión sistemática realizada por Bossonario P. A se demostró que el VIH era más frecuente en personas con percepción baja o nula de infectarse, como factores de riesgo destacados se mencionaba el género femenino, la edad avanzada, baja educación, consumir alcohol y múltiples parejas sexuales; en 2006 Nodola ET efectuo un estudio comparativo entre la percepción de riesgo y uso de condón en una población de 3 986 adolescentes y adultos jóvenes entre 15 y 24 años, como resultado 32% de las mujeres se perciben en bajo riesgo, 22% moderado o alto y el 46% no sabe cómo evaluar su riesgo, donde las mujeres identificadas de bajo riesgo y que no sabían evaluarlo, en porcentaje de 27% y 23% respectivamente, poseían en realidad un riesgo moderado o alto de infección.
Debido a la relevancia social resulta pertinente hacer un análisis para comprender la conducta sexual de estas mujeres, sobre todo la asociación entre las conductas sexuales de riesgo que tienen y la percepción de riesgo que poseen de infectarse de VIH. El riesgo de infección es influenciado por conductas y comportamientos arriesgados, así como factores asociados, lo cuál vulnerabiliza a la persona a contraer con mayor facilidad la infección, a diferencia de una que no tiene dichos comportamientos; la percepción de riesgo es individualizado por cada mujer, depende de sus creencias y percepciones, siendo subjetivo. Se intentará demostrar si existe asociación entre estás variables en mujeres para contraer VIH en base a su comportamiento sexual, que en múltiples ocasiones puede ser completamente prevenible.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio prospectivo observacional descriptivo transversal y de correlación. La población analizada se compone por mujeres mayores de edad en la ciudad de Tijuana, Baja California. El tamaño de la muestra fue de 84 mujeres y se calculó utilizando el paquete estadístico nQuery Advisor, en su versión en línea, se tomó en cuenta un nivel de significancia de 0.05, un coeficiente de determinación de R2 = .10 y una potencia de prueba de 95%. El muestreo será de tipo no probabilístico por conveniencia.
Como criterios de inclusión se requirió a mujeres mayores de edad; como criterio de exclusión se excluyeron a personas de sexo masculino; en los criterios de eliminación se considero a mujeres con estado serológico VIH positivo y mujeres sin inicio de vida sexual activa.
Instrumentos
Datos sociodemográficos y de sexualidad. El cuestionario sobre los datos sociodemográficos fue realizado por los encargados de la investigación con el fin de conocer la edad, sexo, estado serológico al VIH, lugar de origen, estado civil y orientación sexual de las participantes.
Percepción de riesgo. Para poder valorar la percepción de riesgo de las participantes se utilizó la herramienta Escala de Percepción de Riesgo de VIH (EPR) de Lauby, Bond, Eroglu, & Batson., 2006. Contiene un total de 9 reactivos, que se plasmaron en Question Pro con la finalidad de tener una amplia distribución.
Riesgo de infección de VIH. Para evaluar el riesgo de infección se utilizó la Escala de Conductas Sexuales de Ingledew y Ferguson adaptado por Valle M, et al., posee 10 reactivos, que al igual que la herramienta anterior fue plasmada en Question Pro para su difusión.
El proceso de recolección de datos consistió en pasar los instrumentos de evaluación a la plataforma Question Pro, del cual de obtuvo un enlace desde la página web que llevaba a los participantes a las encuestas. El enlace fue distribuido a personas conocidas que cumplieran los criterios requeridos, se les pidió difundirla con sus contactos, aplicando la técnica bola de nieve. Posteriormente el link de la encuesta fue publicada en diversas redes sociales y grupos de facebook. Además, se generó un cógico Qr para escanearse por personas en plazas públicas. El proyecto se apegará a la Ley General de Salud en materia de investigación.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se logró adquirir conocimientos teóricos y prácticos de la investigación aplicada en el área de la salud sexual. Actualmente, la presente investigación se encuentra en recolección de datos debido a que el tiempo de la estancia fue corto y a las características de la investigación, por lo que no se pueden generar conclusiones. Se espera que haya una relación negativa entre estas dos variables, lo que nos indicaría que a menor percepción de riesgo hay mayor riesgo de infección de VIH.
Osuna Torres Mónica Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit
Asesor:Dra. Sonia Elizabeth Ramos Medina, Universidad Autónoma de Sinaloa
EL PROYECTO DE INVESTIGACIóN LLEVA POR NOMBRE "DELITOS FISCALES EN MéXICO" EN EL CUAL SE ABORDAN LOS ANTECEDENTES DE LOS DELITOS FISCALES, LOS TIPOS DE DELITOS, COMO SE CLASIFICAN Y LO MáS IMPORTANTE EN QUE ORDENAMIENTOS LEGALES SE ENCUENTRAN REGULADOS ESTOS DELITOS.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIóN LLEVA POR NOMBRE "DELITOS FISCALES EN MéXICO" EN EL CUAL SE ABORDAN LOS ANTECEDENTES DE LOS DELITOS FISCALES, LOS TIPOS DE DELITOS, COMO SE CLASIFICAN Y LO MáS IMPORTANTE EN QUE ORDENAMIENTOS LEGALES SE ENCUENTRAN REGULADOS ESTOS DELITOS.
Osuna Torres Mónica Cecilia, Universidad Autónoma de Nayarit. Pardo Hernández Tomas, Universidad Autónoma de Nayarit. Asesor: Dra. Sonia Elizabeth Ramos Medina, Universidad Autónoma de Sinaloa
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los delitos fiscales en México y en el mundo son una preocupación con un amplio espectro fenomenológico, que entre sus diversas consecuencias se encuentra el daño directo causado a los presupuestos públicos, siendo considerados un peligro para la estabilidad financiera del Estado. A partir de esta motivación, se propuso la elaboración del artículo de investigación que tiene como objetivo identificar la tipología y sanciones de estos delitos como primer paso el reconocimiento del problema de manera efectiva.
METODOLOGÍA
Durante el verano científico realizamos actividades de investigación, que en conjunto abonaban a la construcción de un artículo de investigación. Como primer paso, a partir de la observación de nuestro entorno identificamos a los delitos discales como tema de investigación. A continuación, al explorar sobre los delitos fiscales se reconoce un problema de investigación (paso 2) en el cual se identifica como impacto principal la afectación a las haciendas públicas. Después se elaboraron hipótesis (paso 2) como respuesta tentativa a mi pregunta de investigación. Además se establecieron predicciones (paso 4) sobre los efectos de los delitos fiscales que de manera posterior se contrastaría con la literatura. Luego, se realizó un análisis sistemático de la literatura (paso n5) para identificar autores, teorías, metodología empleada y hallazgos de investigación. De manera posterior, se analizan los resultados obtenidos del estudio (paso 6). Finalmente se prepara el artículo para la posible comunicación de los hallazgos (paso 7).
CONCLUSIONES
Una vez que hemos transitado por los pasos del método científico para la construcción del artículo de investigación tenemos que en conclusión, los delitos fiscales implican la omisión deliberada de información con el objetivo de reducir la carga tributaria afectando/impactando a la recaudación del Estado. Este artículo tiene la importancia de fortalecer la regulación de los mecanismos empleados para la supervisión que pueden ser a niveles nacionales e internacionales, con el propósito de prevenir la evasión fiscal del contribuyente.
Osuna Valverde Melina Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Adriana Sáenz Valadez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
MUJER, MATERNIDAD Y NO MATERNIDAD
MUJER, MATERNIDAD Y NO MATERNIDAD
Osuna Valverde Melina Isabel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Adriana Sáenz Valadez, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Pocas veces se tienen conversaciones cotidianas sobre la maternidad y ser madre desde un punto de vista de cuestionamiento crítico e individual, la gran mayoría suele hablar acerca de la maternidad desde un punto de vista de la cultura, en este caso la occidental contemporánea, dando por hecho que si se es mujer se va a ser madre algún día, o se desea ser madre algún día.
Cuando la no maternidad surge como praxis de la deconstrucción de la idea de mujer=madre transgrede el concepto que la racionalidad patriarcal le atribuye a la mujer, lo que interfiere en las decisiones que las mujeres toman acerca de si convertirse en madres o no, limitando a las que ceden a la maternidad por ser lo impuesto por la racionalidad y juzgando abruptamente a quienes tomar la decisión a través de sus sentires y pensares las lleva a la no maternidad.
METODOLOGÍA
Se utilizó una metodología cualitativa donde se realizó la lectura, análisis y conversación alrededor de tres lecturas, buscando la relación de los conceptos y argumentos expuestos en ellas con respecto a los de mujer, maternidad y no maternidad, buscando ejemplificaciones y relacionando ideas, realizando un mapa conceptual que sirvió para visualizar la relación entre estos conceptos.
La investigación es de carácter descriptivo ya que se investiga, analiza y describe la maternidad y no maternidad, al igual que el concepto de mujer, desde una perspectiva feminisma, con conciencia de la racionalidad patriarcal.
CONCLUSIONES
A partir de la reproducción de este sistema de valores promovido por la racionalidad patriarcal los deberes que califica o determina las actividades realizadas por las mujeres. Para deconstruir estas nociones se debe promover que el objetivo de la vida de las mujeres no sea únicamente la formación de la familia si no la elección de las decisiones que construyen su vida a partir de los deseos individuales y no colectivos.
Osuna Vega Melisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California
Asesor:Dr. Jesus Pablo Lauterio Cruz, Universidad de Sonora
SIMULACIóN DE UN PULSO ELECTROMAGNéTICO MEDIANTE EL MéTODO FDTD
SIMULACIóN DE UN PULSO ELECTROMAGNéTICO MEDIANTE EL MéTODO FDTD
Osuna Vega Melisa Guadalupe, Universidad Autónoma de Baja California. Asesor: Dr. Jesus Pablo Lauterio Cruz, Universidad de Sonora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En teoría, cuando un campo electromagnético incide sobre una estructura de una forma arbitraria, las ecuaciones de Maxwell pueden se utilizadas para conocer el valor exacto de la reflexión en cualquier punto del espacio. Sin embargo, una solución analítica de la distribución del campo está restringida a un cierto número de geometrías; aquellas en donde es posible realizar los métodos tradicionales de solución de ecuaciones diferenciales. Usualmente para obtener soluciones analíticas, el fenómeno de dispersión del campo electromagnético se resuelve aplicando condiciones a la frontera y realizando separación de variables. Desafortunadamente este procedimiento sólo es válido para unas pocas geometrías. En consecuencia, cuando la geometría se vuelve más complicada, sólo es posible conocer el valor del campo por medio de métodos computacionales.
El método de diferencias finitas en el dominio del tiempo (FDTD) es una técnica computacional que discretiza las ecuaciones de Maxwell en forma de diferencias finitas centrales. Con esto, se llegan a ecuaciones con las que se puede construir un algoritmo computacional recursiva para simular fenómenos electromagnéticos. Durante el verano de investigación se busco implementar este método en MATLAB con el objetivo de desarrollar un algoritmo que genere la simulación de un pulso electromagnético en un medio homogéneo, en particular el vacío; que si bien esto no implica gran interés físico, el algoritmo desarrollado presenta gran flexibilidad para ser implementado en diferentes situaciones físicas.
Este tipo de estudios numéricos son de gran trascendencia, pues permiten llevar a cabo desarrollos experimentales optimizados, en el área de fibras ópticas, sensores, generación de luz de amplio espectro, y demás.
METODOLOGÍA
Los fenómenos electromagnéticos se pueden describir a través de las Ecuaciones de Maxwell. Para ello, primero se tuvieron que obtener las ecuaciones de Helmoltz para los casos transversal eléctrico (TE) y transversal magnético (TM). Luego, se reescribieron las ecuaciones de Maxwell para el caso 1D. Considerando la ausencia de fuentes y corrientes, además de las relaciones constitutivas para el caso isotrópico, donde ε = µ = 1.
En el caso 1D se considero una onda electromagnética que se propaga sobre el eje z, el campo eléctrico oscila en el eje x y el campo magnético oscila sobre el eje y.
Después se desarrollo la Ec. de Ampère-Maxwell, considerando que el campo eléctrico sólo oscila en el eje x y que todas las componentes de los campos dependen de (z,t). Así, se obtuvo una ecuación (Ec. 1) con la que se trabajaría en el Método de diferencias finitas en el dominio del tiempo (FDTD). Análogamente, se desarrollo la Ec. de Faraday y se obtuvo una ecuación similar a la anterior (Ec. 2), esta ecuación también seria utilizada en el FDTD.
Para implementar el método FDTD en MATLAB fue necesario discretizar las ecuaciones de Maxwell usando la definición de diferencias finitas centrales para aproximar las derivadas y discretizar las coordenadas continuas (z, t) → (k∆z, n∆t).
Tomamos la parte izquierda de la Ec. 1 y omitimos la escritura de ∆z y ∆t en las coordenadas para reducir la notación. Además, colocamos la coordenada temporal n a manera de superíndice. Después hicimos lo mismo para la parte derecha de la Ec. 1 y sustituimos ambas partes en la ecuación original, así obtuvimos la Ec. 3. Para reescribir la Ec. 2, además de realizar el mismo procedimiento. Tuvimos que considerar un desfasamiento de acuerdo a la Celda de Yee y así se obtuvo la Ec. 4.
Considerando la Celda de Yee en las Ecs. 3 y 4, estas pudieron reescribirse respectivamente (Ecs. 5 y 6). Para simular la propagación de una onda electromagnética en una malla discreta de longitud ∆z, tuvimos que considerar un paso temporal y espacial. Después definimos como nuestra fuente un pulso eléctrico de perfil gaussiano. Finalmente, al reescribir las Ecs. 5 y 6 en formato computacional recursivo, quedaron como las ecuaciones 7 y 8.
CONCLUSIONES
Durante la estancia de verano se repasaron las ecuaciones de Maxwell y las derivadas numéricas, reforzando así las bases de matemáticas y física. También se logró adquirir conocimiento teórico y práctico en Octave, MATLAB y LaTeX. Gracias a este estudio y al programar las Ecs. 7 y 8 se logró obtener un pulso eléctrico que se propaga a lo largo del eje z, tomando el campo eléctrico con la contribución del campo magnético. La explicación detallada de este procedimiento fue digitalizada a manera de póster.
Osuna Zambrano María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa
Asesor:Dra. Marcela Selene Zuñiga Flores, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
OBSERVACIóN Y DESCRIPCIóN MORFOLóGICA DE LOS OTOLITOS DEL PEZ CADERNAL (PARANTHIAS COLONUS) CAPTURADO EN LA COSTA ORIENTAL DE BAJA CALIFORNIA SUR.
OBSERVACIóN Y DESCRIPCIóN MORFOLóGICA DE LOS OTOLITOS DEL PEZ CADERNAL (PARANTHIAS COLONUS) CAPTURADO EN LA COSTA ORIENTAL DE BAJA CALIFORNIA SUR.
Osuna Zambrano María Fernanda, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: Dra. Marcela Selene Zuñiga Flores, Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El pez cadernal Paranthias colonus es una especie de importancia comercial en la pesquería de escama en el estado de Baja California Sur, por lo que el estudio de sus otolitos será de gran utilidad para la identificación de la misma especie.
METODOLOGÍA
Los otolitos se extrajeron de organismos de pez cadernal- Paranthias colonus, en el laboratorio del Centro Regional de Investigaciones pesqueras de La Paz.
Se realizaron la limpieza de los otolitos con agua, jabón y unos cepillos para retirar la materia orgánica acumulada, posteriormente se corroboró la información de los viales con la bitácora de campo, asimismo se contabilizo el total de otolitos y anotaron algunas observaciones, por ejemplo, la cantidad por organismo y si estaban completos.
Una vez limpios, se hidrataron con alcohol 96° y/o glicerina, con esto se obtuvo una mejor imagen se observaron en un estereoscopio LABOMED, se tomaron varias fotos hasta encontrar la mejor imagen.
Posteriormente se tomaron mediciones de los otolitos a lo largo y ancho con un calibre digital milimétrico Sattiyrch. Obtenida esta información se capturo en una hoja de cálculo para futuras investigaciones.
Para la representación gráfica de la estructura del tamaño del pez y del otolito se usó el software Excel.
CONCLUSIONES
Resultados
Los otolitos se extrajeron de 61 organismos de pez cadernal- Paranthias colonus, capturado en la flota artesanal de los sitios pesqueros de Punta Alta y Agua Verde, ubicados en la costa oriental de Baja California sur, durante el año 2018. Estos organismos estuvieron dentro de un intervalo de longitud de 256 mm como mínimo a 380 mm como máximo y un promedio de 290 mm (Figura 2).
El tamaño de los otolitos de estos organismos estuvo dentro de un rango de 3 mm a 9 mm de longitud del otolito (LO), con un promedio de 8 mm (Figura 3).
Se observó que el otolito sagitta del cadernal, tiene un margen irregular ya que en algunos presenta varias curvaturas muy continuas, por la zona dorsal el margen es más liso o son curvaturas muy pequeñas poco notables, al llegar a la parte posterior es cuando se empiezan a ver de manera continua, al contrario, la zona ventral se presentan más curvaturas de manera continua a lo largo de la parte posterior y anterior incluyendo el rostro (Figura 4).
En algunos otolitos el anti rostro es pequeño y en forma de pico, en otros se presenta 2 crestas, para la parte del rostro se empieza a ovalar y el margen se empieza a notar la forma irregular.
El surco acústico en algunos es más notable ya que está muy marcado, la cauda tiene una curva en la punta en dirección a la parte posterior de la zona ventral y el ostio es ovalado en la parte que se conecta con la cauda, pero se empieza a abrir hacia la parte del rostro (Figura 4).
Conclusiones
Se observaron las estructuras para hacer una descripción de los rasgos o características que tienen los otolitos del pez cadernal Paranthias Colonus.
Se considera que la descripción de las características morfológicas de los otolitos será de utilidad para la identificación de la especie Paranthias Colonus.
Otálora Porras Campo Elías, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Asesor:Mtro. Roberto Alfredo Rosales Rodríguez, Universidad Autónoma de Chiapas
COMERCIALIZACIóN DE NPHELIUM LAPPACEUM L. (RAMBUTáN) PRODUCIDO EN CACAHOATáN, CHIAPAS MéXICO, HACIA EL MERCADO DE MADRID EN ESPAñA
COMERCIALIZACIóN DE NPHELIUM LAPPACEUM L. (RAMBUTáN) PRODUCIDO EN CACAHOATáN, CHIAPAS MéXICO, HACIA EL MERCADO DE MADRID EN ESPAñA
Otálora Porras Campo Elías, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Páez Mendoza Claudia Marcela, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Asesor: Mtro. Roberto Alfredo Rosales Rodríguez, Universidad Autónoma de Chiapas
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los productores de rambután, en Cacahoatán, estado de Chiapas en México, atreves de los aportes de investigadores de México y Colombia, en la hipótesis si o no es viable comercializar al mercado de Madrid en España de Nephelium lappaceum L. desde Cacahoatán estado de Chiapas en México mediante la (IAP) e instrumentos de sistematización de información de mentores o expertos y análisis de la capacidad de producción e intención de compra por parte de posibles comparadores en Madrid España, por medio de encuestas validadas por expertos son información primaria en solución de la hipótesis plateada. Finalmente, desde un análisis de costos desde la cosecha, post cosecha, embalaje, transporte, aduanas y envió por avión al mercado en Madrid en España, se valida la viabilidad económica y pertinencia de una estrategia de marketing, que, con mayores ingresos a los productores en Cacahoatán, que producen de esta fruta, la cual cubre y satisface parte de la demanda en Madrid en España, cumpliendo con todos los requisitos de exportación de esta fruta exótica al mercado y lugar destino.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolla mediante la aplicación de la (IAP). En estudio de caso como lo menciona Seara 2014 y Méndez 2016, y (TIC), como grupo interdisciplinar de México y Colombia, en la línea de trabajo Comercialización de Rambután, en la que se hace especial énfasis en el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) número ocho (8), teniendo presente que desde las (TIC), se logra fortalecer líneas de investigación y el conocimiento (Rodríguez 2020).
Mediante mentorías según Gasparotto Et al (2011), facilitan el medio para compartir experiencias positivas o negativas, la investigación se fundamenta en el uso del método de recuperación y sistematizar experiencias, relatos, narraciones, y observaciones en relatorías Contreras y Zamora (2023). las cuales aportan dar claridad a la investigación e hipótesis si o no es viable comercializar al mercado de Madrid en España. Nephelium lappaceum L. desde Cacahoatán estado de Chiapas en México, en posibles importadores y compradores españoles, según los costos de envió a Madrid España. Esta información es base fundamental en el contexto de esta investigación, además información de formularios en línea, según Romo y colaboradores (2020), El diseño y aplicación a productores en Cacahoatán en México y posibles compradores de Madrid España de rambután, sea claro y con pertinencia al ser aplicado, permite analizar las variables de producción e intención de compra en Madrid España de (Rambután), Finalmente, como lo plantea Ríos y Vargas 2020, un análisis de costos de ventas de (Rambután) con una proyección de ingreso y costos a partir del margen bruto y desde la diferencia de ingresos y costos, lo que permitirá dar respuestas a la hipótesis de la investigación.
CONCLUSIONES
Conclusiones
Existe una alta probabilidad de comercialización de Nephelium lappaceum L. (rambután), desde Cacahoatán México al mercado de Madrid España, sin embargo para llevar a cabo este ejercicio por parte de los productores , se requiere de claridad en la exigencias propias de este mercado y las característica en lo que se refiere a cambio de divisas, normatividad, embarque y desembarque, presentación y calidad de los frutos que exigen los comparadores, con una logística muy bien planificada para cumplir con los tiempos, volúmenes de compra y periodos de envió.
El potencial de producción de Nephelium lappaceum L. en Cacahoatán México, y las características de los frutos de primera calidad, en cultivos de pequeños productores, requieren de estandarizar los procesos de cosecha, postcosecha, embalaje, almacenamiento en condiciones óptimas, además de formalizar la respectiva documentación, registros y permisos requeridos para el mercado de Madrid España.
En la investigación se identifica que la exportación hacia Madrid España, en un canal estratégico apropiado en él envió de Nephelium lappaceum L, teniendo presente que en la cosecha y postcosecha, cadena de frío, con el fin de conservar características del fruto por más días en anaquel, Madrid España, esto permite reducir los tiempos de envió y entrega en estrategia al país de destino dando un mayor valor agregado el cumplimiento y además conservas por más tiempo las características organolépticas y nutracéuticas del rambután enviado desde de Cacahoatán México.
Los aspectos más importantes es la viabilidad económica, en la exportación de Nephelium lappaceum L (rambután), desde Cacahoatán México a Madrid España. En una serie de costes que son relativamente altos según el caso de pequeños, medianos y grandes productores, lo que implica establecer una estructura u organización previa, que logre establecer parámetros y metas lograr par ha sí que se logra reducir los costes de envío al país de destino, logra mejores ingresos a los productores.
Resultados a obtener
Identificar la viabilidad en la comercialización de Nephelium lappaceum L. (rambután), desde Cacahoatán México al mercado de Madrid España.
Conocer el potencial de producción de Nephelium lappaceum L. en Cacahoatán México, en pequeños productores.
Identificar el canal estratégico de comercialización apropiado para Nephelium lappaceum L, a Madrid España, en como estrategia de fortalecimiento comercial en pequeños productores de Cacahoatán México.
Conocer la viabilidad económica de exportación de Nephelium lappaceum L. desde Cacahoatán México a Madrid España.
Ovalle Rodriguez Elizabeth Ximena, Escuela Colombiana de Rehabilitación
Asesor:Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
EQUILIBRIO OCUPACIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES ECONóMICAS PARA SU SOSTENIMIENTO
EQUILIBRIO OCUPACIONAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS QUE DESARROLLAN ACTIVIDADES ECONóMICAS PARA SU SOSTENIMIENTO
Ovalle Rodriguez Elizabeth Ximena, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Palacios Mosquera Loreidy, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Vargas Bulla Johana Katherine, Escuela Colombiana de Rehabilitación. Asesor: Dra. Damaris Ramos Vega, Fundación Universitaria del Área Andina
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La asociación de los roles en las estructuras del género nos indica que hay una desigualdad en latino América respecto al trabajo, puesto que las mujeres son las que más trabajan en un 70% y tienen una remuneración más baja, indican que en los hombres que trabajan un 50% le pagan más; esta diferencia tan grande se puede basar en las necesidades de las actividades domésticas, que todavía se siguen considerando tarea de las mujeres, que socialmente tienen menores capacidades de acceso al mercado laboral indica (Oxfam, 2016)
Se evidencia que a través de la historia las mujeres han luchado en contra de estas desigualdades notorias entre hombres y mujeres y que a partir de esa lucha han ido adquiriendo derechos fundamentales para su existencia y una mejor calidad de vida, sin embargo, en la actualidad se sigue reflejando desigualdades ya que se considera que el sexo masculino es quien es el sexo superior por lo que así mismo tienen mejores oportunidades en diferentes ámbitos como lo educativo, laboral, político y económico generando así una segregación hacía el género femenino y considerando que las mujeres solo están para realizar los quehaceres del hogar y estar pendientes de la familia. Incluso en el ámbito educativo en la docencia se encuentra que el 34.8% son mujeres dejándoles a cargo cursos de primer nivel y a los hombres los de mayor complejidad, de acuerdo con Mendez (2015).
METODOLOGÍA
El proyecto se realizó con población universitaria de Colombia y México en las universidades Fundación Universitaria del Área Andina y Universidad Michoacana San nicolás de Hidalgo teniendo en cuenta al género femenino en comparación con el masculino, siendo una investigación predominantemente cualitativa con una caracterización inicial mediante un instrumento de indagación y caracterización virtual por Google forms compuesto por 23 reactivos con respuesta abierta y un reactivo de valoración de actividades con una escala de respuesta de 0 a 5, se divulgó el instrumento a través de correo electrónico y redes académicas, así como visita de aplicación directa en las aulas de clase. Se realizó un análisis de estadística descriptiva a través de Excel.
CONCLUSIONES
Se han registrado 133 respuestas al instrumento de sondeo inicial aplicado a través de un Google forms, las edades de los participantes oscilan entre 16 y 37 años, con una concentración mayor en edades comprendidas entre los 18 y 21 años; el 93% de las personas declaran un estado civil de soltería; el 98,5% no tienen hijos; el 7,6% tiene personas a cargo diferentes a hijos; el 48% ha tenido que desplazarse de su lugar de origen para llevar a cabo sus estudios. El 29,5% durante su historia de vida escolar ha tenido que hacer pausas, de ellos: el 39,6% debido a situación económica, el 12,5% por situaciones familiares, el 6,3% por motivos de salud. El 94,5% afirma haber elegido la carrera que estudia por vocación y gusto personal; el 52,3% afirma que su carrera exige gastos extra para material o trabajos; el 82,6% cuenta con apoyo económico para su sostenimiento; el 68,2% tiene ingresos económicos para su sostenimiento que provienen principalmente de sus familias, empleo formal (26%), empleo informal (11,8%).
Las implicaciones de los resultados de investigación deben ser considerados como directos y constantes en el contexto, los estudiantes, los docentes y la sociedad, puesto que, la forma en que los profesionales de educan y el uso que hacen de los conocimientos adquiridos van a influir en su ejercicio laboral y ciudadano.
Así mismo, conviene recordar que el acto de investigar en la educación impacta en las políticas administrativas de planeación y en la toma de decisiones, y busca ampliar el conocimiento sobre los aspectos generales de la educación en lugar de pretender una intervención o un cambio directo intencionado.
La Educación Superior debe crear las condiciones necesarias para garantizar su eficacia a través de la planeación cuidadosa por parte de instituciones y docentes.
Ovalle Sanchez Ana Rosmira, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LAS PYMES DEL CALZADO EN SANTANDER –COLOMBIA.
Moreno Rueda Monica Patricia, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Ovalle Sanchez Ana Rosmira, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Palomino Mantilla Grace Elexy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Pinzon Rojas Slendy Yalazmy, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Uribe Perez Edinson Javier, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Mg. Liliana Margarita Pérez Olmos, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente proyecto buscar determinar las condiciones que determinan el detrimento de los entornos laborales donde desarrollan sus actividades laborales los trabajadores del calzado, y que permiten la aparición de una serie de peligros y factores de riesgo que pueden llevar al detrimento de la salud laboral de los mismos, los cuales deben ser valorados como riesgos y desde las mismas definir un conjunto de estrategias de prevención que garanticen condiciones de salud óptima para el trabajador que a su ve z redunde en la productiva de las empresas, lo cual debe ser incorporado en un sistema de información (software) que le permita a las empresas garantizar estilos de vida favorables y de salud para sus trabajadores, conforme a los objetivos de desarrollo sostenible
A partir de las intervenciones que ha realizado la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se ha podido identificar de parte de los investigadores la necesidad que existe del diseño de un sistema de información (software) para documentar, organizar, controlar y minimizar los riesgos a los que se están expuestos los trabajadores del calzado por el tipo de actividades que realizan, que lleve a mejorar los entornos labores como a prevenir la aparición de los peligros y riesgos existentes y que permitan brindar información oportuna orientando la toma de decisiones administrativas en la implementación del sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
CONCLUSIONES
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la población trabajadores de la industria del calzado de la ciudad de Bucaramanga. El universo incluye alrededor de 8000 trabajadores mayores de 18 años y menores de 60 años. A partir de esta cifra se calculó un tamaño de muestra de 300 trabajadores, teniendo en cuenta una prevalencia de riesgo. Se tendrá en cuenta un error del 5% en el cálculo muestral para un nivel de significancia del 95%
Cuestionario, matriz GTC 45, lista de chequeo
Ovando Pérez Alexis Yerai, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DISEñO, MODELADO Y SIMULACIóN DE UN ROBOT MANIPULADOR DE 3 GRADOS DE LIBERTAD EN CONFIGURACIóN CILíNDRICA.
DISEñO, MODELADO Y SIMULACIóN DE UN ROBOT MANIPULADOR DE 3 GRADOS DE LIBERTAD EN CONFIGURACIóN CILíNDRICA.
Ovando Pérez Alexis Yerai, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Pablo Sanchez Sanchez, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los procesos actuales de la industria requieren de sistemas robóticos precisos y fiables para la correcta elaboración de productos en líneas de producción. Sin embargo, para conseguir un óptimo desempeño del robot, es necesario desarrollar un control adecuado y conocer la descripción matemática más aproximada al sistema robótico a analizar.
Por ello, se realizó un simulador basado en MATLAB de un robot manipulador de 3 grados de libertad en configuración cilíndrica, partiendo del modelado de sistemas dinámicos, planteamiento de métodos de control, así como el diseño mecánico usando software de diseño.
METODOLOGÍA
Para el desarrollo del simulador, el periodo de la estancia se separó en fases, para poder aprender las bases de lo que implica un sistema de control, así como el modelo y diseño del robot.
Sistemas de control: Partiendo de las bases de las estructuras de control, se diseñaron controladores PD y el análisis de control adaptable, así como el control en espacio de estados.
Cinemática directa de robot manipulador: Usando el algoritmo Dennavit-Hartenberg, se consiguen las matrices de transformación, que determinan las posiciones generalizadas del robot en un plano XYZ.
Modelo dinámico: Usando las posiciones generalizadas, se puede obtener el modelo dinámico del sistema usando las ecuaciones de Euler-Lagrange.
Diseño CAD: Partiendo de las consideraciones físicas del robot, se diseña en SolidWorks las piezas del robot, para conseguir las masas y distancias necesarias para los algoritmos de control.
Simulación en MATLAB: Teniendo el modelo matemático del robot, el sistema de control y el diseño CAD, se forman los bloques de programación para la construcción del simulador.
CONCLUSIONES
Como resultado de las diferentes investigaciones y clases realizadas, se consiguió armar el simulador del robot manipulador de 3 grados de libertad en configuración cilíndrica.
El simulador puede mostrar al robot y las trayectorias deseadas, y mediante los cálculos realizados por el sistema de control, se puede tener un movimiento deseado dentro de un espacio de trabajo dado por las limitantes físicas del robot.
Con este simulador, se comprende la importancia del diseño mecánico, un buen modelado matemático y un control adecuado, para poder implementarlo de manera segura en una industria o bien hacer una experimentación académica.
Ovando Torrez Luis Angel, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
TRANSPORTE DE MULTIPLES AGENTES AEREOS CON CARGA UTIL SUSPENDIDA
TRANSPORTE DE MULTIPLES AGENTES AEREOS CON CARGA UTIL SUSPENDIDA
Ovando Torrez Luis Angel, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dr. Diego Alberto Mercado Ravell, Centro de Investigación en Matemáticas (CONACYT)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad, el transporte de carga en áreas urbanas y rurales enfrenta desafíos significativos en términos de eficiencia y accesibilidad. Los medios tradicionales de transporte terrestre se ven limitados por el congestionamiento del tráfico, la infraestructura insuficiente y los altos costos de mantenimiento. Por otro lado, el uso exclusivo de drones para entregas de carga se ve limitado por su autonomía, capacidad de carga y restricciones regulatorias en zonas pobladas.
En este contexto, surge la necesidad de explorar nuevas soluciones innovadoras para el transporte de carga que combinen la versatilidad y alcance de los drones con la estabilidad y eficiencia del transporte por cable suspendido. La idea de utilizar drones en conjunto con un sistema de cable suspendido podría ser una solución potencial para superar las limitaciones actuales.
Sin embargo, este enfoque también presenta una serie de desafíos técnicos y operativos que deben abordarse para garantizar su viabilidad y seguridad, así como la eficiencia de poder satisfacer la necesidad en la industria.
METODOLOGÍA
Para realizar el proyecto del modelo de transporte de carga, se realizaron los siguientes puntos que con detalle tuvieron su avance conforme el itinerario estaba planteado,
Revisión bibliográfica y análisis de casos similares: se inició la investigación revisando estudios y proyectos previos relacionados con el transporte de carga con drones y sistemas de cable suspendido. Analizar casos de éxito y desafíos encontrados para extraer lecciones aprendidas y buenas prácticas.
Definición de requerimientos y objetivos: se estableció con detalle los requerimientos del sistema, como la capacidad de carga, distancia máxima de transporte, tipos de carga a transportar, velocidades requeridas y requisitos de seguridad. También se definen los objetivos específicos de la investigación (qué queremos alcanzar con este nuevo sistema de carga).
Diseño del dron: uan vez realizando la investigacio y el enriquecimiento del estado del arte y de especificar los objetivos, se realizó un diseño específico para el dron que cumpla con los requerimientos de carga y autonomía necesarios para el transporte. También se considera el diseño de los elementos de suspensión y sujeción de la carga al dron todo en manos de un software de simulacion grafica.
Selección y diseño del sistema de cable suspendido: seguido de eso, se evaluaron diferentes opciones de sistemas de cable suspendido, considerando factores como la longitud del cable, la altura de vuelo, el tipo de soportes y los resultados que arrojan la literatura , teniendo en cuenta que para el modelo matemático se usó el método de Newton-Euler para el modelo del sistema de carga, con calculo dinámicos de acuerdo a las ecuaciones mecánicas de movimiento del dron, así como un apoyo grafica al plantear un diagrama de cuerpo libre donde se busca una estabilidad entre las fuerzas que interactúan entre si durante el vuelo.
Desarrollo de sistemas de navegación y seguimiento: se implementaron sistemas de navegación y seguimiento para que el dron pueda seguir de manera precisa el recorrido del cable suspendido y mantener una posición estable durante el transporte de carga en este caso un GPS y un sensor de posición.
Simulaciones y pruebas en laboratorio: mediante el modelo creado en software se realizó una simulación y prueba en laboratorio para validar el diseño del sistema de cable suspendido, el dron y el modelo de carga. Esto permite identificar posibles problemas y realizar ajustes antes de las pruebas en condiciones reales.
Futuros alcances: Al mantener los resultados obtenidos en simulación y tener una respuesta optima para el control del vuelo durante el transporte de carga, se espera realizar de forma experimental las pruebas en campos o áreas controladas para evaluar el funcionamiento del sistema en condiciones cercanas a la realidad, esto ocurrido en las instalaciones del centro de investigación y teniendo una buena respuesta, se pasará a las pruebas reales en zonas urbanas, así mismo se pueda realizar una optimización de nuestro sistema después de analizar el rendimiento de este para luego tener mejoras en los resultados cercanos a los que se quieren llegar.
CONCLUSIONES
En el periodo de estancia se pudieron realizar varias técnicas para el modelo y sistema de transporte. La combinación de drones y sistemas de cable suspendido permite superar desafíos de congestión del tráfico y limitaciones en la autonomía de vuelo de los drones, abriendo nuevas posibilidades logísticas.
Los resultados obtenidos en las pruebas en laboratorio y simulacion han sido satisfactorios, demostrando la viabilidad técnica del enfoque propuesto. A medida que se superen los desafíos técnicos y regulatorios, se espera que esta solución innovadora contribuya significativamente al avance y mejora del transporte de carga en un futuro cercano.
Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar
Asesor:M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
FACTORES PSICOSOCIALES QUé MOTIVAN A LOS JóVENES A LA COMISIóN DE CONDUCTAS DELICTIVAS
Chilapa López Viviana, Universidad Autónoma de Guerrero. Dominguez Jasso Andrea, Universidad Vizcaya de las Américas. Gonzalez Torres Mauricio, Universidad de Guadalajara. Guzmán Mariscal Carolina Sarahi, Universidad Vizcaya de las Américas. Medina Medina Cristina Alejandra, Universidad Vizcaya de las Américas. Oviedo Castro Carlos Daniel, Universidad Simón Bolivar. Rabago Terrazas Rosalba, Universidad Vizcaya de las Américas. Rios Diaz Carlos Samuel, Universidad Autónoma de Sinaloa. Asesor: M.C. Rodrigo Cano Guzman, Universidad de Guadalajara
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los factores psicosociales son aquellas situaciones y condiciones del trabajo que se relacionan con el tipo de organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, los cuales tienen la capacidad de afectar en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador. Estos factores pueden incluir aspectos como el ambiente laboral, las cargas de trabajo, el liderazgo y las relaciones negativas, entre otros. Según una revisión sistemática de la literatura realizada por Omar Elias Torrado Duarte y otros investigadores, los factores de riesgo y protección para la manifestación de conductas delictivas durante la adolescencia pueden ser identificados a nivel del microsistema, exosistema y dimensión personal. En México, durante el 2021, el número de víctimas de delincuencia mayores a 18 años se estimó en 22.1 millones de personas. La tasa de prevalencia delictiva fue de 24 207 víctimas por cada 100 000 habitantes, cifras estadísticamente superiores a las estimadas en 2020. En 2021, el 29.0 % de los hogares del país tuvo, como mínimo, a una o uno de sus integrantes como víctima del delito, porcentaje estadísticamente mayor al de 2020. De los delitos, 93.2 % no tuvo una denuncia, o bien, la autoridad no inició una carpeta de investigación. A este subregistro se lo denomina cifra negra. El propósito de esta encuesta fue recopilar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas, sobre la victimización delictiva durante el año 2021 y la percepción de la sociedad sobre seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el periodo de marzo a abril de 2022. Las encuestas creadas a lo largo de la década, destinadas al estudio de la victimización y el delito son pruebas ligadas a factores que por consecuente crean conductas delictivas que alteran el orden social.
METODOLOGÍA
La investigación se realizó con un enfoque transaccional no experimental de tipo cualitativo exploratorio, por medio de la técnica de grupo focal, se trabajó con una muestra de 42 varones privados de su libertad del centro penitenciario del municipio de Zapotlán el Grande (Ciudad Guzmán) entres los principales criterios de inclusión se considero el contar con una edad entre los 18 y los 24 años de edad, ser recluido en el centro penitenciario y haber firmado la carta consentimiento. Por otra parte, como criterios de exclusión se considero no encontrarse en una edad entre 18 y 24 años. Se contó con los siguientes instrumentos; 42 Copias del documento consentimiento informado, 3 Copias de la guía de preguntas para el grupo focal, 5 Lapiceras, 1 Grabadora de audio. Desconociendo su información personal y delictiva. Se dividieron en dos sectores de aproximadamente 21 personas por el aula asignada. A cada individuo se le presentó un consentimiento informado con las cláusulas y términos de su participación en grupo focal, junto con una pequeña presentación de los investigadores, los instrumentos y los materiales que utilizamos, después de firmar el consentimiento los participantes que no deseaban participar con la actividad podían retirarse del aula en cualquier momento si así lo desean. Posteriormente continuamos con las preguntas ya construidas y enfocadas al margen psicosocial dichas preguntas fueron monitorizadas por una grabadora de voz, las preguntas realizadas fueron las siguientes: 1. ¿Cual es el grado de estudio con el que cuentan? 2. ¿Con cuantas personas se conforman su familia? ¿Como es su relación? 3. ¿Que tan importante es la educación en su familia? 4. ¿Que tipos de problemas se presentaban en su familia y como se resolvían? 5. ¿Contaban con ayuda al momento de realizar sus tareas escolares o de hogar? 6. ¿Trabajaban antes de ingresas al centro? ¿Donde? 7. ¿Como se conformaba su grupo de amigos afuera del centro? ¿Y que actividades realizaban? 8. ¿Su comunidad era expuesta a cierto tipo de violencia? ¿Con que servicios públicos contaba? 9. ¿Que tipo de música sueles escuchar 10. ¿Consumen algún tipo de sustancia? Se realizó una técnica participativa donde las personas privadas de su libertad comentaban sus respuestas mediante el uso de la palabra utilizando una grabadora donde se recopiló los datos obtenidos, así mismo se realizaron apuntes por parte de los investigadores acerca del lenguaje no verbal así como de las respuestas dadas por las personas privadas de la libertad donde no solo se analizó sus comportamientos y respuestas de dichos individuos, sino todos los factores que incluyen así mismo sus respuestas donde el principal enfoque era encontrar las posibles causas de sus conductas y así mismo factores que los impulsaron a cometerlos. Varios de los participantes de esta investigación pronunciaron no tener problemas familiares así como otra parte pronunció el vivir en una situación complicada en el ámbito familiar, importante recalcar que los PPL (personas privadas de su libertad) el 95% culminó exitosamente la secundaria algunos siguiendo la preparatoria, así como en el ámbito musical se obtuvieron resultados como el rap que son los más escuchados. Después de realizar las entrevistas correspondientes a los dos grupos focales proporcionados por el Centro Penitenciario se les agradecerían su participación y se retiraron a sus dormitorios correspondientes.
CONCLUSIONES
La investigación creada por los participantes del Programa Delfín que menciona este documento, fue realizada con el mayor éxito teniendo en cuenta que los factores psicosociales dependen de cada region así mismo, es importante recalcar que se logró adquirir conocimientos teóricos acerca de el Centro Penitenciario así mismo como los factores que rodean a las personas para realizar actos ilícitos, llamados delitos. Sin embargo, al ser una extensa investigación que depende de varios años de investigación no se pueden presentar aún los resultados obtenidos. Se esperan mayores conclusiones al realizar un análisis del mismo tipo en otras regiones donde se examinarán otros factores resultantes de la investigación.
Oyaga Martinez Monica, Corporación Universitaria Minuto de Dios
Asesor:Dra. Maritza Acuña Gil, Corporación Universitaria Minuto de Dios
EL APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN LAS IE DE LA COMUNA 8-CIUDADELA EL RODEO-CÚCUTA.
EL APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL DE LOS ACTORES EDUCATIVOS EN LAS IE DE LA COMUNA 8-CIUDADELA EL RODEO-CÚCUTA.
Oyaga Martinez Monica, Corporación Universitaria Minuto de Dios. Asesor: Dra. Maritza Acuña Gil, Corporación Universitaria Minuto de Dios
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El estudio desarrollado se articula con las orientaciones del Ministerio Nacional de Colombia respecto a la pertinencia del aprendizaje socioemocional en el contexto educativo; Se ha seleccionado como estudio de caso dos instituciones en contexto de alta vulnerabilidad social en la ciudad de Cúcuta.
Lo anterior toma sentido al considerar el rol transformador de la escuela en la generación de nuevas ciudadanías. cuyo desarrollo humano sea el aspecto central de formación. Así, se identifica como problemática de la investigación lo siguiente: necesidad de fortalecer las habilidades emocionales en los maestros de instituciones educativas en contextos vulnerables.
En este sentido se vinculan 85 docentes y 6 directivos docentes de dos instituciones seleccionadas como población participante. Como objetivos de la investigación se plantean los referidos a continuación:
Objetivo general:
Implementar un plan de formación centrado en el aprendizaje socioemocional con educadores de las instituciones educativas públicas de la comuna 8 El Rodeo-Cúcuta.
Objetivos específicos:
-Reconocer los elementos epistemológicos que configuran la comprensión del aprendizaje socioemocional como categoría teórica asociada al proceso educativo en el contexto de la ciudadela El Rodeo- Cúcuta.
- Describir los aportes pedagógicos que se derivan del análisis del aprendizaje socioemocional en docentes de las instituciones educativas públicas de la comuna 8 ciudadela el Rodeo-Cúcuta.
- Diseñar un plan de formación centrado en el aprendizaje socioemocional con educadores de las instituciones educativas públicas de la comuna 8 El Rodeo-Cúcuta.
En este orden de ideas el estudio es fundamentado en teóricos como Barón, Bisquerra, Goleman, Garnerd y principalmente en los aportes epistemológicos de Mayer y Salovey (1997) quienes plantean la importancia de reconocer como aptitudes emocionales las siguientes: percepción, facilitación, comprensión y regulación.
METODOLOGÍA
El trabajo investigativo se desarrolló desde una naturaleza cualitativa que posibilito el reconocimiento de la subjetividad de la población participante respecto al objeto de estudio (habilidades emocionales). Como diseño de investigación ha sido seleccionado la investigación acción pedagógica; siendo esta una ruta metodológica de alcance transformador en la cotidianidad escolar en el contexto de las dos instituciones seleccionadas en el sector del Rodeo -Cúcuta. Para la recolección de la investigación se adoptó el desarrollo de grupos focales apoyados en la aplicación de un instrumento semiestructurado que posibilito la conversación fluida entre los participantes respecto al objeto de estudio.
La recolección de la información fue desarrollada a través de las etapas propias del diseño, destacándose las siguientes: etapa diagnóstica, fundamentación conceptual, etapa de formación y etapa de evaluación. A partir de estos hallazgos se realiza un análisis de orden cualitativo que integra categorías abiertas, axiales y selectivas.
CONCLUSIONES
En atención a los objetivos de la investigación cabe destacar los siguientes elementos: Resulta valioso la profundización epistemológica de las habilidades emocionales para fortalecer el desarrollo humano frente a situaciones cotidianas en el ámbito personal, laboral, profesional entre otros.
Las habilidades emocionales como objeto de estudio representan un campo abierto a la reflexión del perfil profesional; Esto permite mantener la motivación propia ante las adversidades, así mismo, contribuye a la buena marcha del equipo y ser más empático refuerza la confianza. Además, el compromiso y la proactividad están directamente relacionados con una inteligencia emocional.
Las habilidades emocionales representan para el siglo XXI un aporte al desarrollo humano, en la medida que apertura competencias para fortalecer el tejido humano, las practicas sociales o pedagógicas en el caso de los maestros, esto implica una formación profesional que integre la percepción, la facilitación, comprensión y la regulación emocional como lo expone Mayer y Salovey.
Los seres humanos como actores estructurantes de una empresa requieren contar con un clima organizacional asertivo, equipos funcionales y un liderazgo empático; este influye directamente en los resultados positivos que se den en una empresa (como es el caso de una organización educativa). Ser consciente de las necesidades propias del ser humano, representa una oportunidad de liderazgo eficiente, cooperativo, bajo procesos comunicativo-pertinentes.
Los colaboradores de una empresa necesitan motivación que desarrollen un clima de trabajo positivo, y así fortalecer el trabajo en equipo, con actitudes proactivas que les posibilite crecer y asumir los riesgos de la gestión, actitudes colaborativas, capacidad de liderazgo y de comunicación fluida entre todos los miembros de la entidad.
Ozuna Gómez Caroline Jocsany, Universidad Autónoma de Chiapas
Asesor:Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California
SISTEMA BICAPA POR IMPRESIÓN 3D Y COMPLEJOS DE POLIELECTROLITOS PARA LA LIBERACIÓN DE CLORHEXIDINA Y SU APLICACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD, COMO SON LAS INFECCIONES EN LA CAVIDAD BUCAL.
SISTEMA BICAPA POR IMPRESIÓN 3D Y COMPLEJOS DE POLIELECTROLITOS PARA LA LIBERACIÓN DE CLORHEXIDINA Y SU APLICACIÓN PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD, COMO SON LAS INFECCIONES EN LA CAVIDAD BUCAL.
Elias Govea Azucena, Instituto Tecnológico de Jiquilpan. Ozuna Gómez Caroline Jocsany, Universidad Autónoma de Chiapas. Asesor: Dr. José Manuel Cornejo Bravo, Universidad Autónoma de Baja California
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las infecciones periodontales son un problema de salud pública que puede desarrollar resistencia antimicrobiana al utilizar antibióticos en periodos prolongados y efectos secundarios de moderados a graves. Una de las infecciones de mayor incidencia nacional es la gingivitis que en la población joven se desarrolla entre 43 y 86% según Romero (2016). En la actualidad se han considerado algunos agentes antisépticos dentro de los cuales figura la clorhexidina debido a su amplio espectro de acción, su baja toxicidad sistemática y la duración prolongada de su efecto, aunque se han encontrado reportes de efectos secundarios como manchas en dientes y lengua. Una alternativa a esta problemática es el uso de la nanomedicina para el desarrollo de nuevas alternativas para la administración de fármacos, como la síntesis de películas de goma arábiga/quitosano, siendo polímeros bioadhesivos, generando una unión a la mucosa oral y dando una buena flexibilidad. A esto se le añade un molde creado por medio de la impresión 3D para simular un sistema de liberación gradual de la clorhexidina. Mediante la incorporación de la clorhexidina a estos complejos se espera sea posible prolongar la terapia y evitar o disminuir los efectos secundarios.
METODOLOGÍA
Se prepararon películas polielectrolíticas de Goma Arábiga (GA) con Quitosano (QT) en distintas proporciones como son (1:1), (1:2) y (2:1). Dichas formulaciones se realizaron con y sin fármaco (diacetato de clorhexidina).La preparación de las películas se llevó a cabo por medio del método de la evaporación del solvente. Como se prepararon a distintas concentraciones las proporciones correspondientes a estas son las siguientes; para (1:1) se utilizó 3.34% de GA y 3.34% de QT; para la proporción (1:2) se utilizó 3.34% de GA y 6.66% de QT; y por último para las proporción 2:1 se utilizó 6.66% de GA y 3.34% de QT. A cada una de las formulaciones se les agrego 2% de noveon y 2.5% de glicerina, las películas cargadas con fármaco contenían 2% de diacetato de clorhexidina. Los disolventes utilizados fueron: etanol, agua desionizada y ácido acético. Teniendo un total de 45 mL por película cargada con fármaco y 30 mL por película cargada sin fármaco.Las soluciones se homogenizaron estando en agitación constante durante 45-60 minutos a 5000 rpm. Una vez mezcladas se pasaron a las placas de vidrio donde se dejaron secar en un horno a 40°C durante 24-48 horas. De aquí se obtuvo la mejor proporción para rellenar los discos impresos en 3D, de acuerdo a las características cualitativas de las películas como fueron, estabilidad, textura, resistencia, entre otras.Se utilizaron cuatro discos con una capacidad diferente cada uno, con dos grosores distintos y con dos diámetros diferentes. Para la caracterización de estos se llevaron a cabo pruebas de hinchamiento; espectroscopia de infrarrojo; liberación de fármaco, pruebas microbiológicas y pruebas de mucoadhesión.
Pruebas de hinchamiento: Se preparó un buffer de pH 6.8 (pH que tiene la boca). Posteriormente se pesaron los discos cargados individualmente y se colocaron en 50 mL de la solución buffer ante mencionada y se mantuvieron por 24 horas a 37°C en el oscilador de temperatura. Pasadas las 24 horas se secaron los discos y se volvieron a pesar. Con los datos obtenidos se calculó el grado de hinchamiento dado por la siguiente ecuación: donde es el peso final de la película y es el peso inicial de la película.Cada uno de los discos cargados con diferentes volúmenes se hizo por duplicado, utilizando un disco cargado con el fármaco y un disco sin el fármaco para poder comparar.
Liberación del fármaco: Se realizó en un oscilador a 50 rpm y 37°C, donde se colocaron cada uno de los discos en 50 mL de buffer de pH 6.8. Las muestras se recolectaron a los tiempos 0.25, 0.50, 0.75, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 12 y 24 horas (reponiendo el volumen retirado en cada toma). Dichas muestras fueron analizadas por espectrofotométrica UV-Vis a 254 nm.
Pruebas antimicrobianas: Se realizaron las pruebas antimicrobianas por el método de Kirby Bauer. Las cepas utilizadas para el estudios fueron: Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Se prepararon 10 tubos con 3 ml de agua peptonada para la realización del estándar de turbidez de McFarland. Posteriormente, se inocularon 4 cajas por cepa en agar de Mueller Hinton y se colocaron 4 discos por caja Petri, 3 discos con fármaco y 1 disco sin fármaco. Para tener un control, se colocaron los blancos (discos sin nada) y se colocó un antibiótico (ampicilina) y el sensidisco de diacetato de clorhexidina.
Pruebas de mucoadhesión: Para esta prueba se espera medir la fuerza que se requiere para que los discos se puedan adherir a la mucosa bucal.
CONCLUSIONES
Se trabajaron con diferentes concentraciones de las cuales las que mejor resultado fueron de 1:2. Los sensi discos con mayor grosor son mejores que los sensi discos delgados, debido a que trabaja con la temperatura de y el polímero hay un proceso de contracción y tiende a jalar y les afecta menos. Entre mayor gel, mejor inhibición microbiana, teniendo en cuenta la CLORHEXIDINA.
Hasta el momento, se puede concluir lo siguiente de acuerdo con las distintas pruebas que hemos realizado a los discos impregnados con el film:
En las pruebas de hinchamiento se concluye que la cantidad de materia impregnada en los discos adquiere cierto grado de hinchamiento en un lapso de 24 horas a un pH de 6.8 y 7.4 que son los valores de pH entre los que oscila la cavidad bucal.
En las pruebas de liberación del fármaco se obtienen resultados favorables, las absorbancias de cada una de las muestras a distintos tiempos arrojaron que la concentración de fármaco que se estaba liberando crecía conforme pasaba el tiempo, es decir, era proporcional al tiempo que permanecía el disco en el medio simulado.
Para las pruebas antibiogramas o pruebas de sensibilidad. Las inoculaciones fueron realizadas en el medio de AGAR MULLER-HINTO, que permite la identificación del halo que libera el antibiótico (penicilina), la clorhexidina y los sensi discos blancos, de acuerdo con nuestro control, podemos interpretar según el manual CLSI de antibiograma, para Escherichia coli ATCC 25922 y Staphylococcus aureus, la penicilina es sensible ≤ 29 milímetros, resistente a ≤ 28 y la ampicilina es sensible a ≥ 17. Intermedio 14-16 y resistente a ≤13, teniendo muy buenos resultados en los halos.
Ozuna Moreno Jocelyn Ivette, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Asesor:Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
DESARROLLO DE SUSTRATOS DE ALUMINIO CON NANOTUBOS DE CARBONO MULTICAPA (AL/MWCNTS) A PARTIR DEL MéTODO ELECTROFORéTICO COMO POTENCIAL PLATAFORMA DE TRANSDUCCIóN EN EL DESARROLLO DE UN INMUNOSENSOR PARA LA DETECCIóN DE UN MARCADOR CARDIACO
DESARROLLO DE SUSTRATOS DE ALUMINIO CON NANOTUBOS DE CARBONO MULTICAPA (AL/MWCNTS) A PARTIR DEL MéTODO ELECTROFORéTICO COMO POTENCIAL PLATAFORMA DE TRANSDUCCIóN EN EL DESARROLLO DE UN INMUNOSENSOR PARA LA DETECCIóN DE UN MARCADOR CARDIACO
Luján Rodríguez Aracely Montserrat, Universidad de Guadalajara. Ozuna Moreno Jocelyn Ivette, Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez. Asesor: Dra. Alia Méndez Albores, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los métodos comúnmente utilizados para el diagnóstico de enfermedades cardiovasculares presentan varios inconvenientes. Antes de que se desarrollaran los sensores de troponina cardiaca, a los pacientes con dolores torácicos agudos se les diagnosticaba infarto agudo de miocardio (IAM) utilizando solo un electrocardiograma (ECG). Dado que esta técnica tenía solo un 50% de precisión en la detección de IAM, los pacientes a menudo eran mal diagnosticados.
Los inmunosensores empleados actualmente para la detección de biomarcadores cardiacos son de tipo óptico y electroquímico principalmente. Sin embargo, los biosensores ópticos son particularmente costosos. Además, algunos inconvenientes de las técnicas basadas en la óptica como los métodos colorimétricos, de fluorescencia y SPR incluyen la necesidad de equipo voluminoso y etiquetado, y su baja sensibilidad (Upasham et al. 2018).
METODOLOGÍA
En primer lugar, el material de aluminio fue recolectado y fraccionado para la preparación de plantillas de aluminio de aproximadamente 3 X 0.5 cm. El proceso de pulido de dicho material fue realizado en dos etapas: pulido mecánico con lija de agua grado 400 y 1200; y pulido con resina (Al2O3, 0.3 µm) con el fin de obtener una superficie homogénea y adecuada para la adhesión de nanotubos de carbono multicapa funcionalizados (MWCNTs).
La caracterización de sustratos se realizó mediante voltamperometría cíclica (VC) con un potenciostato marca DropSens Stat400 con capacidad 1nA-40mA controlado por el software DropView y una celda de 10 mL con un sistema de tres electrodos.
Los sustratos cuyos voltamperogramas mostraron resultados satisfactorios, fueron elegidos para la deposición de MWCNTs. Para ello, una solución de MWCNTs fue elaborada utilizando 25mL de agua desionizada, 0.0075g de MWCNTs funcionalizados y 0.025 g de surfactante catiónico bromuro de hexadeciltrimetilamonio (CTAB). La electrodeposición sobre la superficie de aluminio fue llevada a cabo en una celda de 10mL empleando una plantilla sin modificar como contraelectrodo, a 25 V por 10 min. Posteriormente, los sustratos modificados con MWCNTs (Al/MWCNTs) se caracterizaron por VC con los electrolitos soporte ya mencionados.
A continuación, para la preparación de la solución acuosa de dendrímeros poliamidoamina (PAMAM) se utilizó 8 µM de PAMAM y 0.1M LiClO4 en 10mL de agua desionizada y fueron sometidos a refrigeración.
Se empleó así la técnica de electrografting (electroinjerto) que consta de injerto y crecimiento de películas sobre electrodos, en este caso, es gracias a la funcionalización superficial de los dendrímeros PAMAM sobre las plantillas Al/MWCNTs (Morales-Martínez et al, 2022).
Para este método, la electrodeposición de PAMAM sobre las plantillas (Al/MWCNTs), se llevaron a cabo las reacciones electroquímicas necesarias para la apertura a los enlaces covalentes C-N, lo que es producto de la oxidación anódica de las aminas primarias; las plantillas al finalizar la primera etapa de caracterización de sustratos Al/MWCNTs, se intercambia el electrolito soporte por la solución de dendrímeros PAMAM y se deja reposar durante 3 minutos, posteriormente se hace VC a 20 mVs-1, este procedimiento se repite en varias ocasiones (aproximadamente 5- 6 ciclos) hasta que no se observe cambio significativo en el voltamperograma, lo que indica la formación de películas de dendrímero, .
Se finaliza con una última caracterización por VC cambiando al electrolito soporte por ferricianuro de potasio (K3Fe(CN)6)
CONCLUSIONES
La técnica de voltamperometría cíclica permitió la caracterización de sustratos de Al y del electrodo de trabajo propuesto (Al/MWCNTs), así como de sus modificados (Al/MWCNTs-PAMAM). Esta técnica electroanalítica se fundamenta en la transferencia de electrones que ocurre en la superficie del electrodo de trabajo. De este modo, brinda información sobre la capacidad del sustrato para llevar a cabo reacciones de oxido-reducción de especies electroactivas en solución. Todo esto mediante la aplicación de un voltaje (mV) determinado al sistema, obteniendo en respuesta medidas de corriente (µA), las cuales se relacionan con la concentración del analito mediante la ecuación de Nerst (Elgrishi et al, 2018).
El voltamperograma del sustrato de aluminio caracterizado en buffer de fosfatos pH 7.4 (Figura 1- a) indica un comportamiento no activo electroquímicamente puesto que, no se observan picos catódicos ni anódicos que demuestren la oxido-reducción de alguna especie. Sin embargo, se observa buena conductividad eléctrica por parte del sustrato.
A su vez, el electrodo modificado con MWCNTs funcionalizados (Al/MWCNTs) proporciona valores de corriente significativamente mayores a los de los sustratos de Al sin modificar, así pues, el decorado con MWCNTs mejoró la conductividad eléctrica del sustrato, incrementando su corriente, otorgándole las características de un capacitor electroquímico, dispositivo que almacena y libera carga eléctrica.
Para la comparación de los sustratos modificados con PAMAM (Al/MWCNTs/PAMAM) (Figura 2-a) y con MWCNTs (Al/MWCNTs) (Figura 2-b) se observa en los voltamperogramas un ligero pico entre +0.6 - 0. 75 V, que proyecta la oxidación anódica del dendrímero otorgando una aminación superficial electroquímica y promoviendo los enlaces de tipo covalentes C-N entre ambos sustratos. La ausencia de pico catódico indica que la reacción es irreversible constatando el anclaje de los dendrímeros (Harris, 2016).
Al cambiar el electrolito soporte, se observa el comportamiento esperado para una especie electroactiva como lo es el ferricianuro de potasio (K3Fe(CN)6). Se observa un pico catódico y anódico altamente característicos de este compuesto, y donde el sustrato modificado con PAMAM muestra un comportamiento más electroactivo, gracias a las mismas cargas otorgadas por la aminación, demuestra una mayor y más rápida transferencia de electrones comparadas al sustrato Al/MWCNTs.